60
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE GRADUADOS CARÁTULA TRABAJO DE TITULACIÓN EXAMEN COMPLEXIVO PARA LA OBTENCIÓN DEL GRADO DE ESPECIALISTA EN NEONATOLOGÍA TEMA DE ESTUDIO DE CASO ADAPTACIÓN NEONATAL EN PARTO VERTICAL ANTE PARTO HORIZONTAL. CENTRO MATERNO INFANTIL MARTHA DE ROLDOS” AUTOR: WILSON ROBERTO CABEZAS VERA TUTOR: DRA. CARLOTA PALMA AÑO 2016 GUAYAQUIL ECUADOR

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38363/1/CD 018- CABEZAS VERA... · Cabe preguntar si la adaptación neonatal es más

  • Upload
    others

  • View
    19

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE GRADUADOS

CARÁTULA

TRABAJO DE TITULACIÓN EXAMEN COMPLEXIVO

PARA LA OBTENCIÓN DEL GRADO DE ESPECIALISTA EN NEONATOLOGÍA

TEMA DE ESTUDIO DE CASO

“ADAPTACIÓN NEONATAL EN PARTO VERTICAL ANTE PARTO

HORIZONTAL. CENTRO MATERNO INFANTIL MARTHA DE

ROLDOS”

AUTOR:

WILSON ROBERTO CABEZAS VERA

TUTOR:

DRA. CARLOTA PALMA

AÑO 2016

GUAYAQUIL – ECUADOR

ii

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS:

TÍTULO: ADAPTACIÓN NEONATAL EN PARTO VERTICAL ANTE PARTO HORIZONTAL. CMI

MARTHA DE ROLDOS”

AUTOR/ES:

WILSON ROBERTO CABEZAS VERA

REVISORES:

INSTITUCIÓN:

UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL

FACULTAD: CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE MEDICINA

PROGRAMA:

FECHA DE PUBLICACIÓN: NO. DE PÁGS:

ÁREA TEMÁTICA:

PALABRAS CLAVES:

PARTO, COMPLICACIONES, NEONATOS

RESUMEN: Se trata de un estudio cualitativo, retrospectivo comparativo de nacimientos realizado en el

Centro materno Infantil. "Martha Roldós", el Ministerio de Salud Pública, Guayaquil, Ecuador, de enero a

diciembre de 2015. El objetivo de este estudio es determinar la mejor adaptación neonatal en niños

obtenidos por parto vertical en comparación con el nacimiento horizontal y su impacto en la reducción de

las complicaciones perinatales. Se estudiaron 241 casos, de los cuales 56 tuvieron un parto horizontal

(PH) y 185 del parto vertical (PV). De las madres atendidas en el 93,7% eran de raza mixta, el 95,1% del

PV correspondió a la posición de sentado, tras el 2,1% en cuclillas, de rodillas y de pie 1,6% al 1%. De

los niños obtenidos por parto horizontal, 5 madres (2,2%) fueron remitidas a otras unidades de mayor

complejidad por presentar hemorragia en el parto y sólo 1 niño (0,4%) presentó taquicardia intrautero.

Llamó la atención que todos tuvieron buen Apgar, pero los de parto vertical a los 5 y 10 minutos el 100%

tenían de 10, y los de parto horizontal solo obtuvieron este puntaje a los 10 minutos. Al igual que la

oximetría que se mantuvo en valores más elevados en los de parto vertical desde los primeros minutos.

No hubo significación estadística al comparar las variables con el tipo de parto. Se concluye que PV es

más aceptado, con menos complicaciones para el recién nacido.

N° DE REGISTRO(en base de datos): N° DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web)

ADJUNTO URL (tesis en la web):

ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON AUTORES/ES: Teléfono:0998079596

E-mail:

[email protected]

CONTACTO EN LA INSTITUCION: Nombre: ESCUELA DE GRADUADOS

Teléfono:2288086

iii

APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi calidad de tutor del Programa de Especialista en NEONATOLOGÍA, nombrado

por el Decano de la Facultad de Ciencias Médicas, CERTIFICO: que he analizado el

estudio de caso presentado como Examen Complexivo, como requisito para optar el

grado académico de ESPECIALISTA EN NEONATOLOGÍA, titulada:

DISMINUCIÓN DE LA MORBI – MORTALIDAD EN NEONATOS OBTENIDOS

POR PARTO VERTICAL VERSUS PARTO HORIZONTAL. CMI MARTHA DE

ROLDÓS” la cual cumple con los requisitos académicos, científicos y formales que

demanda el reglamento de posgrado.

Atentamente

DRA. CARLOTA PALMA

TUTOR

Guayaquil, Abril de 2016

iv

DEDICATORIA

A mi esposa y a mis hijos

v

AGRADECIMIENTO

A Dios por darme una nueva oportunidad de alcanzar una meta en mi formación

profesional.

A mi familia, sobre todo a mi esposa y a mis hijos, que son mi soporte, y el motivo de

seguir adelante.

vi

DECLARACIÓN EXPRESA

“La responsabilidad del contenido de esta Tesis de grado, me corresponden

exclusivamente; y, el patrimonio intelectual de la misma a la UNIVERSIDAD DE

GUAYAQUIL”

__________________________________________

FIRMA

Dr. WILSON ROBERTO CABEZAS VERA

vii

ABREVIATURAS

PV Parto vertical.

PH Parto horizontal.

MSP Ministerio de Salud Pública.

MINSA Ministerio de Salud Perú.

RELACAHUPAN Red Latinoamericana y del Caribe para la Humanización del Parto

y el Nacimiento.

CMI Centro Materno Infantil.

INEC Instituto nacional de estadísticas y Censos.

OMS Organización Mundial de la Salud.

DIP Desaceleraciones cardíacas fetales.

CONASA Consejo Nacional de Salud. Ecuador

viii

CONTENIDO

CARÁTULA ..................................................................................................................... i

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA .................................. ii

APROBACIÓN DEL TUTOR ........................................................................................ iii

DEDICATORIA .............................................................................................................. iv

AGRADECIMIENTO ...................................................................................................... v

DECLARACIÓN EXPRESA .......................................................................................... vi

ABREVIATURAS ......................................................................................................... vii

CONTENIDO ................................................................................................................ viii

RESUMEN ....................................................................................................................... x

ABSTRACT .................................................................................................................... xi

1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 1

1.1 JUSTIFICACIÓN ....................................................................................................... 4

1.2 OBJETIVOS ............................................................................................................... 5

1.2.1 General .................................................................................................................... 5

1.2.2 Específicos ............................................................................................................... 5

1.3 PREMISA ................................................................................................................... 5

1.4 SOLUCIÓN PROPUESTA ........................................................................................ 6

2. DESARROLLO ............................................................................................................ 8

2.1 MARCO TEÓRICO ................................................................................................... 8

2.1.1 TEORÍAS GENERALES ........................................................................................ 8

2.1.2 TEORÍAS SUSTANTIVAS .................................................................................. 12

2.1.3 REFERENTES EMPÍRICOS ................................................................................ 12

2.2 MARCO METODOLÓGICO .................................................................................. 14

2.2.1 CATEGORÍAS ...................................................................................................... 16

2.2.2 DIMENSIONES .................................................................................................... 16

2.2.3 INSTRUMENTOS ................................................................................................ 17

2.2.4 UNIDAD DE ANÁLISIS ...................................................................................... 17

2.2.5 CRITERIOS ÉTICOS ........................................................................................... 17

2.2.6 RESULTADOS ..................................................................................................... 18

2.2.7 DISCUSIÓN .......................................................................................................... 19

3. PROPUESTA ............................................................................................................. 23

ix

CONCLUSIONES .......................................................................................................... 25

RECOMENDACIONES ................................................................................................ 26

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................ 27

ANEXOS ........................................................................................................................ 28

x

RESUMEN

Se trata de un estudio cualitativo, retrospectivo comparativo de nacimientos realizado en

el Centro materno Infantil. "Martha Roldós", el Ministerio de Salud Pública, Guayaquil,

Ecuador, de enero a diciembre de 2015. El objetivo de este estudio es determinar la

adaptación neonatal en niños obtenidos por parto vertical en comparación con el

nacimiento horizontal y su impacto en la reducción de las complicaciones perinatales.

Se estudiaron 241 casos, de los cuales 56 tuvieron un parto horizontal (PH) y 185 del

parto vertical (PV).

De las madres atendidas en el 93,7% eran de raza mixta, el 95,1% del PV correspondió

a la posición de sentado, tras el 2,1% en cuclillas, de rodillas y de pie 1,6% al 1%.

De los niños obtenidos por parto horizontal, 5 madres (2,2%) fueron remitidas a otras

unidades de mayor complejidad por presentar hemorragia en el parto y sólo 1 niño

(0,4%) presentó taquicardia intrautero.

Llamó la atención que todos tuvieron buen Apgar, pero los de parto vertical a los 5 y 10

minutos el 100% tenían de 10, y los de parto horizontal solo obtuvieron este puntaje a

los 10 minutos. Al igual que la oximetría que se mantuvo en valores más elevados en

los de parto vertical desde los primeros minutos.

No hubo significación estadística al comparar las variables con el tipo de parto.

Se concluye que PV es más aceptado, con menos complicaciones para el recién nacido.

Palabras clave: Morbi – mortalidad, parto vertical, parto horizontal, neonatos

xi

ABSTRACT

It is a qualitative, retrospective comparative study of births in the maternal infant

Center. "Martha Roldós", the Ministry of public health, Guayaquil, Ecuador, from

January to December 2015. The objective of this study is to determine the best neonatal

adaptation in children obtained by vertical childbirth in comparison with the horizontal

birth and its impact on the reduction of perinatal complications. 241 cases, of which 56

had a horizontal birth (PH) and 185 of the vertical childbirth (PV) were studied.

Mothers served at 93.7% were of mixed race, 95.1% of the PV corresponded to the

seated position, following 2.1% in squatting, kneeling and standing 1.6% to 1%. The

children obtained by horizontal childbirth, 5 mothers (2.2%) were sent to other units of

greater complexity by hemorrhage in childbirth and only 1 child (0.4%) presented

tachycardia prenatal. The attention that everyone had good Apgar, but the vertical

childbirth to the5-10 minutes 100% had 10, and the horizontal childbirth only achieved

this score within 10 minutes. Like the oximetry which remained higher values in the

vertical childbirth from the first minutes. There was no statistical significance to

compare variables with the type of delivery. It is concluded that PV is more accepted,

with fewer complications for the newborn.

Keywords: Morbi- mortality, vertical birth, horizontal birth, neonate

1

1. INTRODUCCIÓN

En los albores de la humanidad existían personas preparadas para asistir el parto, y una

de sus indicaciones era dejar que la madre decidiera la posición más cómoda para

hacerlo, pero la recomendación era el parto vertical, ya que en su experiencia era la más

idónea (Congo, 2013)

Es en la edad media, por comodidad de la parturienta y por la novedad del uso de

aparatos especiales como el fórceps, que en Europa se empieza a adoptar la posición

horizontal, y es desde ese entonces la posición adoptada universalmente como estándar

en todas las maternidades (Baquerizo, 2015)

Desde el siglo pasado se ha retomado la idea del parto vertical, sobre todo en algunos

países de Sudamérica como Perú y Bolivia, con excelentes resultados en el binomio

madre-hijo (MINSA, 2005) Página | 1

En Ecuador en la zona rural se ha mantenido la tradición del parto vertical, asistidos por

comadronas. Pero desde el 2008 dentro del "Plan Nacional" desarrollado para la

disminución de los casos de muerte en madres e infantes, junto con las "Normas de

Atención" materna, se establece la Guía técnica para la atención culturalmente

adecuado, como una manera de humanizar el parto y disminuir los riesgos perinatales

para el neonato (MSP, 2008)

Al momento de nacer el neonato pasa por un proceso de adaptación que le permite

lograr una adecuada homeostasia y por ende bienestar. Es un proceso fisiológico

durante el cual se producen cambios, sobre todo en las funciones circulatoria y

respiratoria. Se sabe que estos cambios inician intrautero y se mantienen hasta después

del parto; por lo tanto, alteraciones en la madre como pre eclampsia, hemorragias,

diabetes gestacional, etc., así como también luego del parto, entre los cuales se puede

indicar la distocia de posición, un proceso más prolongado, alteraciones en el útero, la

placenta, entre otros, estos puede incidir de manera negativa en los cambios

fisiológicos.

2

El estrés que se presenta, durante el proceso del parto, se refleja en trastornos en la

hemodinamia y por ende en la oxigenación del neonato, con afectación de la función de

los diversos órganos, particularmente en el respiratorio y circulatorio, además de

cambios metabólicos como acidosis, que pueden llevar a la muerte del producto.

Agramonte-Vilca se hace 2 preguntas interesantes: ¿Hay estrategias que permitan

disminuir el estrés materno y que además favorezcan un trabajo de parto adecuado,

cómo afectarían esas estrategias la experiencia del recién nacido en su adaptación

neonatal?

Existen diversos estudios de otros países e incluso de Ecuador demostrando las ventajas

del parto tradicional sobre el horizontal, pero hay pocos datos sobre el impacto en la

morbi-mortalidad neonatal, siendo esta la razón del siguiente estudio.

El Objeto de Estudio del presente trabajo lo constituye la adaptación neonatal postparto,

y el Campo de Investigación es el tipo de parto; de lo descrito surge la interrogante

"¿Cómo contribuir a reducir las complicaciones neonatales relacionadas con la labor de

parto, implementando como alternativa el parto vertical en las unidades de Salud

Pública?"

Cabe preguntar si la adaptación neonatal es más adecuada en el parto tradicional ante el

parto horizontal.

La adaptación neonatal es un proceso que se desencadena desde el momento en que se

da por iniciado el proceso del parto y que se mantiene posterior a su salida del útero.

Las acciones que se realizan en el período perinatal por parte de la parturienta y el

personal de salud son de vital importancia para que estos cambios fisiológicos se den

adecuadamente y no se produzcan variantes que pongan en riesgo la vida del neonato.

En nuestro país existe un alto gasto de recursos en cuidados intensivos neonatales con el

consiguiente aumento de hospitalizaciones y como resultado de aquello altos niveles de

discapacidad, sobre todo por los efectos de la asfixia neonatal (MSP, Produccion

estadistica , 2014)

3

Este aumento de complicaciones neonatales se debe principalmente a complicaciones

dadas durante el parto, sobre todo cuando existe poca capacitación por parte del

personal sobre el mismo, así como también la poca implementación o los pocos

recursos en las maternidades. Es por esto que cuando se presentan las complicaciones

por distocia, hemorragias, trabajo de parto prolongado, hipermadurez placentaria, etc. El

lábil neonato muy fácilmente presenta datos de asfixia perinatal. Pero muchas de estas

complicaciones pueden ser prevenidas con un adecuado control prenatal.

Además esta situación se complica por el alto número de cesáreas existentes, y que van

en aumento, sabiendo que esto es un hándicap asociado con hipoxemia neonatal debido

a la lenta eliminación de líquido pulmonar, prematuridad y falta de la técnica correcta

de pinzamiento del cordón.

Este aumento de cesáreas en gran parte se debe al desconocimiento por parte de la

madre de las opciones de parto y al aprovechamiento de aquello por ciertos

profesionales, en lo que tiene que ver a la parte económica.

Todo esto se resume en el Árbol de problemas (Anexo 1)

4

1.1 JUSTIFICACIÓN

Dentro de la red de salud, es necesario que se lleve a cabo cada una de las disposiciones

que se han establecido.

Dentro del artículo número seis, que consta dentro de la "Ley Orgánica de Salud",

señala que formular e implementar políticas, programas y acciones de promoción,

prevención y atención completa, tanto de la salud sexual como de la salud

reproductiva....." (MSP, 2008)

En el capítulo 2, el artículo veinticinco, el cual consta dentro del "Código de la niñez y

de la adolescencia", señala que las instituciones de salud y el poder público, debe de

brindar las condiciones necesarias para la atención en la etapa de gestación y durante el

proceso del parto, para beneficio de la madre y del neonato" (MSP, 2008)

Además de que siendo parte el Ecuador del RELACAHUPAN, debe "Promover la

humanización y en consecuencia el redescubrimiento de lo que es normal durante el

ciclo reproductivo y neonatal, y Reconocer el potencial que tiene la partería profesional

y tradicional en el logro de esta meta, en atención a sus necesidades y realidades, con

una especial consideración a las que asisten poblaciones de alta marginación."

(Relacahupan, 2008)

Y que, es imperativo, de todas las formas posibles implementar procesos, normas,

reglamentos y todo acto necesario para disminuir la morbi-mortalidad neonatal

existente.

La presente Tesis pretende establecer que la adaptación neonatal se produce de forma

más fisiológica en niños obtenidos por parto en posición vertical en comparación con el

parto horizontal.

5

1.2 OBJETIVOS

1.2.1 General

1. Implementar un plan de atención del parto vertical en el Centro Materno Infantil Martha

de Roldós.

1.2.2 Específicos

1. Analizar los referentes teóricos generales sobre el parto vertical y horizontal, y

complicaciones neonatales asociadas.

2. Identificar las complicaciones neonatales relacionadas con el tipo de parto vaginal.

3. Establecer la eficacia del parto vertical en la prevención de complicaciones neonatales.

1.3 PREMISA

Sobre la base de los referentes teóricos, y fundamentados en el análisis de las categorías

biológicas, Obstétricas, socioculturales y Formativas, se propone diseñar e implementar

un plan de prevención de complicaciones neonatales relacionadas con el tipo de parto

vaginal, mediante la implementación del parto vertical en el Centro Materno Infantil

"Martha de Roldós". Teniendo en cuenta la evidencia empírica basados en la evidencia

de estudios realizados al respecto.

De acuerdo al "Instituto Ecuatoriano de Estadística y Censos", señala que en el año dos

mil ocho, alcanzamos alrededor de trece millones de habitantes, los cuales el sesenta y

cinco por ciento se ubica en zonas urbanas, las mujeres abarca alrededor del cincuenta

por ciento de la población. Alrededor del ochenta por ciento de la población se

determinó como mestizo, el siete por ciento indígenas, el cinco por ciento indicó ser

afro ecuatoriano y un ocho por ciento es de raza blanca. (MSP, 2008) De acuerdo a las

etapas de vida, se puede dar la siguiente distribución:

• "Población infantil", los que tienen una edad inferior a diez años, abarca el veintiún

por ciento, los adolescentes que tienen una edad desde los diez hasta los diecinueve

años, abarca el veinte por ciento, los adultos de una edad de veinte hasta los sesenta y

cuatro años, representan el cincuenta y dos por ciento de la población, y los adultos

mayores después de los sesenta y cinco años abarca el seis por ciento.

6

• Las mujeres que están en su etapa de fertilidad, desde los diez hasta los cuarenta y

nueve años, abarca el treinta y un por ciento, las mujeres gestantes, alrededor del dos

por ciento. (MSP, 2008)

En el año dos mil seis, los caso de mortalidad en niños alcanzó el veinte por ciento,

superando lo previsto en los "Objetivos de desarrollo del Milenio", indicado para el año

dos mil quince, y, la tasa de muerte neonatal era del 11.4%, de esta se espera reducir en

un 35% hasta el año 2010. (MSP, 2008)

En el país se ha llegado a disminuir las muertes maternas, donde se presentan por cien

mil nacidos vivos, se ha reducido de 92 a 53 casos de mortalidad, esta ha sido una

disminución significativa, pero cabe señalar que las muertes neonatales siguen

manteniendo un alto porcentaje, lo cual abarca alrededor del cincuenta y siete por ciento

de casos de mortaldiad, sin tomar en consideración la sub-notificación como también el

sub-registro, que se da en ambos casos.

Se observa que la tasa de muerte neonatal se debe a asfixia perinatal y esta se debe a

problemas obstétricos durante el parto. Así mismo, en el momento del parto horizontal

existen probabilidades mayores de que se presenten complicaciones durante el proceso

del parto vertical.

En la Guía Técnica para la atención del parto culturalmente adecuado elaborado por el

Ministerio de Salud Pública en el año 2008, incluye una revisión de los resultados de su

experiencia en Salud Intercultural, sobre todo en las provincias de Chimborazo y

Tungurahua, y entre estos concluye que es culturalmente más adecuado, mejor

aceptado, más humano y con menos complicaciones neonatales el establecimiento del

parto vertical (MSP, 2008)

1.4 SOLUCIÓN PROPUESTA

En base a lo analizado se propone “Establecer líneas de acción que permitan la

intervención basadas en los protocolos del MSP”; además instituir como prioridad:

a) Difundir e implementar en todos los Centros Materno Infantiles que la madre

conozca y elija las opciones del parto.

7

REDUCCION DE COMPLICACIONES

NEONATALES

EDUCAR Y DIFUNDIR ALTERNATIVAS DEL

PARTO

PARTICIPACION EN EL MOMENTO DEL

PARTO

DETERMINAR EL GRADO DE

BIENESTAR DEL NEONATO

PERSONAL CAPACITADO EN RECEPCION DEL

NIÑO

INFRAESTRUCTURA ADECUADA PARA EL

PARTO Y RECEPCION DEL

NIÑO

b) Socializar las ventajas del parto vertical por sobre el horizontal, porque esto favorece

una adaptación neonatal más adecuada y rápida al permitir que la madre tenga una

mejor participación durante el momento del parto, y así, disminuir los índices de morbi-

mortalidad en el neonato.

Las complicaciones neonatales implican básicamente consecuencias de una adaptación

intraparto y postparto inadecuada. Esto debido a lo prolongado y traumático del parto

horizontal, que disminuye la oxigenación fetal y desencadena la alteración de la

homeostasis.

Los resultados en los neonatos obtenidos en Parto Vertical y que fueron valorados en la

escala de Apgar y los valores de oximetría de pulso confirman lo antes mencionado con

respecto a favorecer el bienestar del recién nacido.

Pero también es importante recalcar que no se descarta el parto horizontal, que es una

alternativa válida en casos de madres que no colaboran con el trabajo de parto y

presentan, cansancio físico, ciertas distocias de posición y hemorragias del tercer

trimestre. Y, recordando que la madre está en el derecho de decidir en cualquier

momento la posición de su elección.

8

2. DESARROLLO

2.1 MARCO TEÓRICO

2.1.1 TEORÍAS GENERALES

Los mecanismos de adaptación son tan complejos y dinámicos desde la concepción

misma, los cuales se ponen en práctica al momento de nacer. Estos mecanismos

homeostáticos son tan sutiles y especializados que cualquier falla, alteración o tardanza

provocan serios efectos negativos en la supervivencia del niño. A estos efectos

negativos se denomina sufrimiento fetal o complicaciones perinatales. Se trata de la

etapa de mayor vulnerabilidad en la vida del ser humano y donde existen más

probabilidades de morir o de presentar secuelas graves, particularmente neurológicas.

Esto le da al neonato características de gran labilidad y dependencia, lo que sumado a

una patología o malformación congénita, y peor aún prematurez, tornan muy peligroso

el contexto del nacimiento.

Los cambios al nacer principalmente ocurren a nivel cardiocirculatorio y respiratorio.A

nivel circulatorio el cambio de circulación fetal a neonatal se debe a que el intercambio

gaseoso que se realizaba a través de la placenta, ahora se realiza en los pulmones. Se

incrementa el flujo sanguíneo de los pulmones y se reduce la "resistencia vascular

pulmonar", esto se produce debido a las alteraciones que se presenta en a presión, los

cuales causan un cierre en los conductos venoso y arterioso, así como también del

foramen oval. Luego de esto se incrementa el gasto cardiaco, el cual incide en el

incremento del O2 sistémico.

El desarrollo prenatal del sistema respiratorio no está completo hasta que no se ha

formado una estructura de intercambio suficiente para sustentar al feto en el momento

de su nacimiento, esto incluye la vasculatura pulmonar, la superficie de intercambio

gaseoso, la estructura del tórax y el desarrollo neuronal y muscular. Este desarrollo, sin

embargo, continúa luego del nacimiento hasta avanzada la infancia (Canizzaro, 2011).

9

Al cambiar el intercambio gaseoso de placenta a pulmones, se produce el despliegue

alveolar, que se mantiene gracias al surfactante formado en el último trimestre, entra en

funcionamiento el centro respiratorio a nivel cerebral respondiendo a los cambios de

CO2 y pH.

Existen otros cambios como los sensores de calor distribuidos en diversas zonas de la

piel, mucosa y regiones pro-fundas del cuerpo, envían información al hipotálamo, que la

elabora y pone en marcha los mecanismos que regulan la pérdida y la producción de

calor.

El aumento del gasto metabólico se produce debido a la conservación al neonato

eutérmico, esto se logra por medio de la glucosa. Por esta razón se debe de prevenir que

se ayune al neonato por un lapso mayor de tres horas.

También está descrita la elevación de las catecolaminas maternas debido a la agitación,

ansiedad y dolor que acompañan el trabajo de parto.1 Hay estudios que indican que un

incremento excesivo de la actividad adrenérgica debido al estrés materno es nociva para

el feto, ya que su actividad extra sobre el músculo y vasculatura uterinas reduce los

flujos uteroplacentarios, lo que favorece una asfixia in útero (Agramonte-Vilca).

Se determina muerte neonatal, a la muerte que se presenta en un neonato, luego de los

veintisiete días de que ha nacido. Entre las causa se puede señalar los problemas

respiratorios, como lo es la asfixia perinatal, también los problemas de infecciones y las

malformaciones congénitas.

Otro factor de riesgo importante son los números de cesáreas que se ha realizado la

madre, que en ciertos casos se aplica, para poder salvar la vida del neonato y de la

madre. Se determina como "parto vertical", al parto que realiza la madre en posición

vertical, donde el personal médico debe de colocarse en la parte delantera o posterior de

la madre, para así poder atender el proceso del parto.

El parto vertical es aquel en que la madre se coloca en posición vertical con sus diversas

variedades, y el personal de salud se coloca delante o detrás de la paciente para atender

el parto.

10

No existe gran número de investigaciones que esté relacionado con este tipo de parto y

sobre la adaptación del neonato, pero "Agramonte" señala que no tan solo por el hecho

sobre la posición del parto, ni tampoco la comodidad y disminución del estrés en la

madre ayuda a que el neonato tenga una rápida y adecuada adaptación al medio. En lo

que coinciden otros investigadores como Calderón y col., y Paz y col.

Esta posición ha sido descrita desde el inicio de la humanidad. Existen dibujos,

esculturas, grabados y vasijas que grafican plenamente la forma ancestral del parto

vertical (Paris, 2011)

Los aztecas esculpieron a la diosa Tlazoltéotl, diosa de la luna, de la tierra y del parto,

pariendo en cuclillas. En argentina se descubrió una figura de la Pachamama también

pariendo en cuclillas (Paris, 2011)

Es desde la edad media que se adopta la posición horizontal como la mejor manera de

atender el parto. Se Nombra a Mauriceau en el siglo XVI como el que implanta la

atención del parto en posición horizontal, debido a varios motivos, entre los cuales

estaba la comodidad de la paciente y el uso de los nuevos instrumentos como el fórceps.

La aparición del médico en mayor cantidad sobre las parteras, las cuales fueron

perseguidas incluso como brujas, fortaleció la atención horizontal de las parturientas

(Baquerizo, 2015).

Engelman en 1882 describía las diferentes posiciones erectas durante el parto, a través

de la utilización de los cabestrillos, como también de palos, hamacas, cuerdas, que

ayudaban a la gestante a mantenerse de rodillas, cuclillas, sentadas, semisentadas, entre

otras, de acuerdo a la comodidad que necesite la paciente. (Engelman, 1982)

En base a un resumen de la ponencia presentada por los Dres., Paz, Gómez y

Gambirazio en el Seminario que trató sobre los derechos que deben de cumplirse en la

subregión referente a la salud sexual y salud reproductiva, llevado a cabo en el año dos

mil nueve en Quito, señala sobre las normas de atención, a través de las cuales se busca

disminuir la mortalidad materna, así como también las brechas que se interponen para la

11

atención en estos servicios, además de la importancia de mejorar los servicios en estos

pueblos. (Perez, 2009)

En el trabajo original de Calderón J. y col. se hace una serie de mencion es sobre el

parto vertical; en donde se detalle sobre sus experiencias que desarrolló por los setenta,

donde se demostró que la madre al caminar durante el momento de dilatación, se

lograba una mejora en las contracciones, además de reducir la duración de la etapa del

parto y de hacer que sea menor el dolor del parto. (Congo, 2013)

La "Organización Mundial de la Salud", en el año de mil ochocientos ochenta y cinco,

señaló algunas recomendaciones en referencia al momento del parto, entre estas se

indica que se evite la movilidad de la madre, durante el proceso del parto, y que no es

obligatorio que la madre esté en posición horizontal. (OMS, 2011)

Además es conocido que existe un mayor número de complicaciones por malas

prácticas obstétricas como episiotomía inadecuada, la presión fúndica y el uso de

fórceps (Congo, 2013)

Los estudios Cochrane (Higgins JPT, Green S. editors). Cochrane Handbook for

Systematic Reviews of Interventions Version 5.1.0 [updated March 2011), en una

revisión de 16 estudios clínicos sobre el parto, indicaron que la posición vertical no es

perjudicial ni para la madre ni el neonato (Congo, 2013).

Para que el neonato tenga una correcta adaptación es necesario seguir una serie de pasos

ya establecidos en protocolos existentes, uno de esos es el Componente normativo

neonatal del CONASA, aquí en Ecuador. (Anexo 6).

De acuerdo a Rite Gracia y colaboradores, dado que un número alto de pacientes que

están en cuidados intensivos, son aquellos neonatos que provienen de partos o

embarazos que presentan factores de riesgo, todos los niveles asistenciales perinatales

deben estar capacitados para identificar situaciones de riesgo y prestar la asistencia

requerida para estabilizar al recién nacido.

12

Es por eso que a más de tener personal capacitado, se necesita equipamiento adecuado y

disponible las 24 horas. (Anexo 8)

2.1.2 TEORÍAS SUSTANTIVAS

EL ENFOQUE INTERCULTURAL Y EL PARTO VERTICAL

El Dr. Oswaldo Cárdenas dela Universidad Estatal de Cuenca, realizó un estudio (14),

con el cual demostraba ciertos beneficios durante el parto vertical. , disminución del

sangrado, del período de alumbramiento, menos desgarros, menos episiotomías.

Además de ensanchamiento del canal del parto con un mejor descenso del feto, aumento

de expulsión de secreciones nasales y por cavidad oral al momento del expulsivo. Esto,

unido a que al ser aceptadas sus costumbres, hará que la parturienta acuda con más

confianza a los centros hospitalarios del país (Cardenas, 2011)

En el 2015 la Obstetriz Evelin Congo publica un estudio que existen ventajas que

presenta el parto vertical, a diferencia del horizontal, en donde se indica que existe una

mejor oxigenación tanto para la madre como para el feto, estimula las contracciones

uterinas y el feto por su propio peso no puede retroceder; amniorrexis espontánea es

tardía; acortamiento del período de dilatación; y, con respecto a las desventajas indica

que puede haber mayor pérdida de sangre, incomodidad para el médico tradicional y en

ocasiones para la madre (Congo, 2013)

Asimismo, como trabajo de titulación como médico en la Universidad Católica de

Guayaquil, los doctores Baquerizo y Molina en el 2015, indican similares conclusiones

que la Obst. Congo.

2.1.3 REFERENTES EMPÍRICOS

Estudios realizados basados en la experiencia y un análisis profundo, sobre las ventajas

y desventajas del parto vertical versus el parto horizontal, ha demostrado que se puede

reducir las complicaciones post parto.

Un estudio hecho en el Ecuador en el 2011, realizado en una comunidad indígena en el

hospital del Cantón Saraguro, Provincia de Loja, que abarca etnias y lenguas, donde se

practican muchos saberes ancestrales que no tienen fundamento teórico, pero que se

13

encuentran escritos en las mentes, costumbres y tradiciones La preferencia en la forma

de parto en las mujeres indígenas durante la fase expulsiva es el vertical con un 62% y

para parto horizontal con un 24%, donde las mujeres prefieren la posición vertical, el

lugar adecuado para dar a luz es en domicilio con un 57 % y en el hospital el 38%.

La variedad de posiciones elegida por las mujeres indígenas durante la fase expulsiva es

arrodillada con el 32%, acostada el 28% concluyendo que aún nos falta mucho para

conocer por qué optan por dicha posición, como ya mencionamos el nivel de instrucción

de las mujeres, permitió hacer un desglose de los conocimientos sobre las

complicaciones que se presentan durante el parto, entre estas destacan hemorragia

genital escasa con el 18% , moderada con el 12% y desgarros hasta un dieciséis ´por

ciento con proyección posterior, además de la realización de episiotomías con un 17%

en el parto horizontal en relación al parto vertical indican una hemorragia genital escasa

con un 32%, moderada con el 24% más desgarros con un 7% de proyección posterior y

anterior siendo menor significativamente para parto vertical.

Dentro de los beneficios percibidos por las mujeres durante la fase expulsiva, la

expulsión del RN (Recién nacido) es rápida, mejor posición para pujar y preparación

Psicológica, brinda un ambiente familiar, menos hemorragias, manejo y atención pos-

parto adecuado a sus costumbres, además permite desplazarse con facilidad y mejor

tolerancia al dolor. El parto vertical ofrece un proceso fisiológico favorable para la

usuaria con el 71%, mejor comodidad con un 27%, la intensidad del dolor es menor con

el 11%, en el parto horizontal se presenta desgarros en un 32%, hemorragia genital con

el 26% en relación al parto vertical que no se presentó ningún caso con el 0%.

El APGAR del RN se encuentra en un rango de 8 a 9, en las dos formas de parto con el

100%. De acuerdo a los años de experiencia de las parteras y a los número de parto

atendidos en las diferentes comunidades, han evidenciado en las mujeres; el descenso

del RN al canal del parto y la expulsión es rápida con el 24%, por efecto de la gravedad

realiza menor esfuerzo, favorece un ambiente familiar, mejor atención durante el parto y

pos-parto con el 14%, permite un ambiente Psicológico con el 9%,toleran mejor el

dolor, menor hemorragia, ofrece libertad para desplazarse, cuidados en la alimentación

y vestimenta de acuerdo a sus costumbres. La cantidad de sangrado durante el parto

14

vertical va de moderado a escaso con un 20%; para parto horizontal va de moderada con

un 20%, y otros (Cartuche, 2011)

En un estudio realizado por Calderón en el 2008, el cual tenía la finalidad de conocer

cuáles son los beneficios que proporcionaba el realizar el parto vertical, se determinó

que el tiempo del proceso es mucho menor que en relación los otros tipos de parto. En

ambos grupos el nivel de sangrado fue similar. Se notó una diferencia en cuanto a los

niveles del sangrado, el cual fue mayor cuando se hizo uso de la oxitocina.

La maniobra desarrollada por "Kristeller", no fue aplicado durante los partos, tipos

verticales, pero en el caso de dieciséis gestantes que se realizó los de tipo horizontal, si

se aplicó esta maniobra. La episiotomía se dio en los partos de tipo vertical, pero

mayormente se aplicó en los casos de tipo horizontal. Fue necesaria la instrumentación

solo en dos casos donde se desarrollaba parto horizontal. Además se registró un

hematoma vaginal, también se presenta una hemorragia posparto en el caso del parto

horizontal, pero no fue significativa la diferencia.

En el parto vertical hubo casos mayores de desgarros vaginales, pero estos fueron de

poca profundidad. Sin embargo, de acuerdo a la percepción de las madres, indicaron que

en el parto vertical fue mucho más cómodo, fue rápido y no causó mucho dolor, así

mismo reflejaron una mayor satisfacción con la salida del bebé, además de que gran

parte de ellas si recomendaría el proceso del parto vertical. Conclusiones: El parto

vertical, proporciona de grandes ventajas a la parturienta, la cual tiene un expulsivo

mucho más corto, con poco dolor, mayor comodidad y más satisfacción. (Calderon,

2008)

2.2 MARCO METODOLÓGICO

Es usada la metodología de análisis crítico, se revisarán criterios téoricos

metodológicos, además de casos que se han presentado durante la práctica dentro del

campo de estudio, a través de la observación de aquellos procedimientos que se han

llevado a cabo.

15

Además se busca evidenciar la adecuada adaptación del neonato en relación a si el parto

es vertical u horizontal, se analiza las posibles complicaciones, los riesgos o

probablemente muertes prevenibles.

La información se obtendrá de la revisión de datos estadísticos del Centro Materno

Infantil Martha de Roldós del Ministerio de salud Pública.

Del total de partos por vía vaginal en dicha Institución, se tomó en cuenta los partos de

madres con neonatos sin datos de asfixia intrautero.

Se separó los grupos en 2, los partos atendidos en posición vertical y los atendidos en

posición horizontal.

Se determinó las complicaciones neonatales durante el parto como: hemorragias, datos

de hipoxia y/o asfixia perinatal, riesgos de infección, fracturas, necesidad del uso de

fórceps.

CDIU del estudio de casos

CATEGORÍA DIMENSIONES INSTRUMENTOS UNIDAD

DE

ANÁLISIS

BIOLÓGICAS Complicaciones

neonatales.

Sufrimiento fetal.

Asfixia

Trauma

Historia clínica perinatal Neonato de

CMI “Martha

de Roldós”

Obstétricas Parto vertical

Parto horizontal

Partograma Mujeres en

trabajo de

parto

Socioculturales Costumbres ancestrales

Desconocimiento de

opciones

Historia clínica Neonatos

Ética Experticia profesional.

Valoración de

Consentimiento

informado

Mujeres en

trabajo de

16

Condiciones de

cumplimiento a los

criterios de inclusión.

parto

2.2.1 CATEGORÍAS

El universo correspondió a las mujeres que se les realiza el procedimiento del parto y

que acudieron a la Emergencia del Centro Materno Infantil "Martha de Roldós" del

Ministerio de Salud Pública y se las dividió en dos grupos de acuerdo al tipo de parto: el

tipo de parto vertical y el de posición de litotomía.

Se desarrollará un monitoreo fetal, durante la realización del parto, desde el inicio, hasta

el momento de la expulsión, para conocer así si existe algún tipo de sufrimiento fetal.

Se consideró como complicación durante el parto, aquellos casos donde se daba

problemas fetales, durante el preparto y posterior este, sobre todo se valoró signos de

hipoxia. Todo de acuerdo al Componente Normativo Neonatal del CONASA, 2008.

Además es importante confirmar si hay datos de sufrimiento fetal con el monitoreo fetal

preparto.

2.2.2 DIMENSIONES

Se definió parto horizontal la posición de litotomía o decúbito de la madre, con las

piernas flexionadas en posición ginecológica u ortodoxa.

En el parto vertical se incluye la posición que escoge la madre a excepción de la

horizontal. Aquel encierra sus variantes: parada, sentada, semisentada, cuclillas, de

rodillas, sostenida por una soga, etc.

En el presente estudio se prioriza la valoración del Neonato al momento del parto, la

valoración de Apgar y el Test de valoración de dificultad respiratoria de Silverman son

los más idóneos para determinar asfixia neonatal (Anexos 2 y 3), ya que no contamos

con gasómetro, de acuerdo al Componente Normativo Neonatal 2008.

17

2.2.3 INSTRUMENTOS

Se utilizó un monitor fetal para valorar los latidos cardiacos fetales, y se estableció

como bradicardia, presentándose alrededor de ciento diez latidos por cada minuto, o de

taquicardia, en donde se dan ciento cuarenta latidos por minuto; además de las variantes

como DIP I asociada a compresión cefálica, DIP II por hipoxia durante las

contracciones y DIP III por compresión de cordón.

Inmediatamente al nacer se le coloca al infante un oxímetro de pulso en el pie para

valoración de oxemia, considerando hipoxia cuando los valores estaban por debajo de

94%.

2.2.4 UNIDAD DE ANÁLISIS

Se incluyeron todas las mujeres en trabajo de parto que llegaron a la Emergencia y su

parto fue atendido en el C.M.I. Martha de Roldós desde enero hasta diciembre del 2015;

y, a los neonatos obtenidos por parto vaginal sea este horizontal o vertical.

No se incluyen las mujeres que presentan alguna ruptura de membrana temprana que

haya durado más de cuatro horas, que tengan taquicardia o bradicardia fetal al ingreso,

pinzamiento del cordón, distocia de posición y del canal del parto, hipermadurez

placentaria, hemorragia del tercer trimestre y madres con fiebre.

Y a los neonatos con variaciones en el monitoreo fetal al momento del ingreso. Además

se excluyó a madres y sus neonatos que optaron por la posición decúbito lateral, que

aunque no es la posición litotómica ortodoxa, no la consideramos tampoco vertical para

este estudio.

2.2.5 CRITERIOS ÉTICOS

A más de pedir el consentimiento correspondiente a las autoridades del Centro materno-

infantil, fuimos cuidadosos en verificar la información con la observación directa de las

historias clínicas y su cotejamiento con los informes estadísticos ya realizados por la

institución, no encontrando variabilidad.

Además toda madre que ingresa al Centro médico firma el consentimiento informado

correspondiente.

18

2.2.6 RESULTADOS

En los trabajos realizados en Ecuador y Latinoamérica más del 60% de las mujeres en el

área rural prefiere el parto vertical al horizontal.

Se realiza el parto vertical en Guayaquil, el cual es llevado a cabo en los Centros

materno Infantiles del Ministerio de Salud Pública con relativo éxito, sin embargo aún

no se cuenta con estadísticas publicadas sobre el mismo. Una de las cosas que más me

llamó la atención es el empoderamiento por parte del personal de este centro médico

para difundir y llevar a cabo el parto vertical, y desde su implantación en el 2008 el

número de madres que se decide por esta opción está en aumento.

Existe una difusión de los derechos de las usuarias de la red pública de salud acerca de

la libertad de elección, al momento del parto, de la posición más cómoda para ellas.

Con respecto a complicaciones de los neonatos las estadísticas concuerdan en un leve

aumento del 2 al 3% en los niños obtenidos por parto en posición supina, a pesar de la

gran cantidad de estudios, las estadísticas se enfocan a los problemas obstétricos.

Uno de los mayores inconvenientes es el poco profesionalismo sobre la atención dada

durante el parto, por parte del personal que está a cargo del desarrollo de atención en

estas unidades, así como también el bajo conocimiento que posee las madres, en

relación a los derechos, y sobre qué tipo de parto puede elegir, en base a las

recomendaciones dadas por su Obstetra o ginecólogo en las visitas de control prenatal.

El total de partos atendidos en el 2015 fue de 306, de los cuales se excluyeron las

madres que optaron por la posición decúbito lateral, 65 en total. De acuerdo al gráfico

nos podemos dar cuenta que de los partos que se detallan en el estudio la mayoría

(76,7%) corresponde al parto vertical, demostrando que la labor de información de parte

del personal es efectiva, en relación con el desarrollo del parto vertical y que es la

preferida por las usuarias.

Se consideraba que la mayoría de usuarias sería indígena, por ser la etnia que más

practica el parto vertical, sin embargo nos damos cuenta que la mayoría de mujeres eran

de raza mestiza.

19

Del total de madres atendidas en posición horizontal, 5 fueron derivadas a una Unidad

de Salud más compleja, debido a hemorragia postparto, contra ninguna de las de parto

vertical. Lo que contrasta con las observaciones de otros estudios que indican mayor

sangrado en el parto vertical.

Del total de neonatos recibidos solo 1 presentó problemas de taquicardia, cuando se le

realizó el parto de tipo horizontal, pero con buen Apgar al nacer, contra ninguno de los

partos verticales, lo que demuestra que estadísticamente ambas posiciones no presentan

diferencias en cuanto a complicaciones del neonato. Es importante destacar que solo el

23,2% fueron partes horizontales.

Se establece que desde la implementación del parto culturalmente adecuado (PV), hubo

una disminución de las complicaciones, no solo del parto en sí, si no en los neonatos,

sobre todo en el índice de derivaciones a otras unidades de mayor complejidad. Pero la

mayoría de los niños obtenidos por parto vertical tenían una adaptación más rápida que

los de parto horizontal, ya que en estos el APGAR a los 5 minutos era inferior. Lo que

también se demostró con la oximetría.

En ninguno de los casos se pudo aplicar el Test de Silverman, porque no hubo neonatos

con dificultad respiratoria. (Anexo 14, anexo 15).

2.2.7 DISCUSIÓN

Nuestros resultados no difieren de trabajos realizados en otros países. En todos, las

diferencias estadísticas son mínimas en cuanto a si se presentan complicaciones

neonatales relacionados con el tipo de parto vaginal. Pero si se refleja un relativo

incremento de riesgos durante el parto horizontal, entre los que se indica fractura de

clavícula, la asfixia perinatal y reanimación.

Agramonte a través de sus estudios, refleja los beneficios del parto vertical durante la

labor obstétrica, refieren menos complicaciones de los neonatos obtenidos de esta

manera. 50% menos que en el horizontal. En nuestra revisión en el Centro Materno

Martha de Roldós El Apgar fue ligeramente mejor en niños obtenidos por parto vertical.

20

El inconveniente más notable, es la falta de información bibliográfica desde la

perspectiva neonatológica, debido a que casi todos se enfocan en el área Gineco

obstétrica.

Siendo la prioridad que el neonato tenga una adaptación rápida y adecuada,

encontramos que el personal cumple con los parámetros dados en el Componente

Normativo Neonatal. Sin embargo, este cumplimiento se afectado por los pocos

implementos como también por la irregularidad de asistencia profesional capacitada, ya

que en muchas ocasiones quien recibe al neonato es el residente de Emergencia o el

personal de enfermería.

Nos damos cuenta que el parto vertical está siendo más aceptado por las usuarias en el

Centro Materno Infantil Martha de Roldós, y eso también se refleja a nivel nacional en

las Unidades del Ministerio de Salud a nivel nacional, no así a nivel de las Clínicas

privadas en donde su difusión es casi nula.

En el presente estudio aunque estadísticamente no hay diferencia en cuanto a

complicaciones Materno - Infantiles, si las hay en cuanto al número de las madres que

optan por el parto vertical. Pero se pudo establecer que los neonatos obtenidos por esta

vía tenían una adaptación más rápida que los obtenidos por parto horizontal.

Llama la atención la menor incidencia de problemas en los neonatos comparados a los

años en que solo se los obtenía por parto vaginal horizontal u ortodoxo.

El parto vertical con adecuación intercultural o culturalmente humanizado, tiene muchas

ventajas sobre el horizontal. Pero cabe recalcar que parto vertical no implica

necesariamente que este sea humanizado; el primero se refiere a una posición y el

segundo es el resultado de un proceso que se lleva a cabo desde el ingreso de la paciente

hasta el parto, sea este vertical u horizontal.

La norma técnica elaborada en Perú, hecha por el MINSA nos refiere las siguientes

ventajas:

21

1. Los miembros inferiores al estar apoyados constituyen un punto de apoyo e

indirectamente ayudan al nacimiento del producto de la concepción.

2. Existe un incremento en el diámetro, siendo este de dos centímetros de forma antero

posterior, y en transverso de hasta un centímetro.

3. Durante el parto vertical, a través de la posición vertical se debe de conocer sobre el

ángulo de encaje, si este es menos agudo, para el encaje.

4. Existe una mayor eficiencia en relación a las contracciones, durante el proceso del

parto, así como también del periodo expulsivo, estos no son tan comunes y su

intensidad es menor, se aplica poca oxitocina, y los riesgos de alteraciones en los

latidos cardiacos en los menores, son poco comunes.

5. El trabajo es menor. Este tipo de parto proporciona de ventajas psicoactivas, como

lo es de satisfacción luego del parto y de libertad.

Otro de los beneficios que refiere la literatura es la sensación de seguridad que da el

estar acompañada por sus familiares en la sala de parto.

Como lo indica Buitrón (18) el efecto Poseiro es la reducción del flujo de sangre

materna a la placenta debido a la compresión de los grandes vasos, contra la columna

vertebral, producto del efecto mecánico del peso acumulado del bebé, útero, placenta,

líquido amniótico y flujo sanguíneo útero placentario, durante el parto horizontal. Esto

produce alteración de la irrigación de la placenta, y por ende reducción del aporte de

oxígeno que recibe el bebé, lo que provoca alteración de los latidos fetales verificables

por el monitoreo, y si persiste la hipoxia, caída del pH fetal, aumento de hidrogeniones,

hipoglicemia, hipopotasemia, cambios tisulares irreversibles y la muerte.

Esto se evita con la posición vertical en que bebé, placenta, líquido amniótico, sangre,

descienden por gravedad y no se ejerce presión ni en grandes vasos ni en diafragma.

Esto incrementa la capacidad para poder respirar, beneficiando así la oxigenación tanto

de la madre como del neonato.

Estos cambios son posibles de controlar a través de la monitorización continua durante

el momento del parto hasta la expulsión, lo que nos ayuda a tomar decisiones rápidas

con respecto a continuar o no con el parto.

22

Una vez expulsado el neonato las valoraciones de Apgar y de Silverman nos dan una

idea del estado del neonato y de su grado de dificultad respiratoria, determinando las

acciones a seguir de acuerdo a la gravedad que presenta.

Se debería complementar con oximetría continua y Gasometría, para determinar el nivel

de hipoxemia y acidosis del niño. Lamentablemente muy pocas unidades cuentan con

estos recursos necesarios en un área neonatológica.

En el presente estudio nos limitamos a la revisión de historias clínicas, que a pesar de

contener todos los datos que exige el Ministerio de Salud pública, no contempla otros

parámetros que se necesitan para valorar el estado del neonato. Se sugiere realizar un

estudio de recolección de datos enfocado a los menores, desde el momento en que se

desarrolla el proceso del parto hasta horas después del nacimiento, sobre todo de valores

cuantificables de laboratorio y de gabinete, como gasometría, oximetría, ecografía.

23

3. PROPUESTA

La propuesta presentada se basa en la Implementación de un "PLAN DE MANEJO DE

LA RECEPCIÓN DEL RECIÉN NACIDO", basado en el "Componente Normativo

Neonatal de Atención del Recién Nacido", como también de acuerdo "Guía Técnica de

atención", la cual se publicó en el año 2008 por parte del Ministerio de Salud Pública:

Mejorar la calidad de atención, ya sea este a nivel regional, nacional y también local, de

esta forma se puede adecuar los servicios, para que de esta forma se pueda disminuir los

casos de mortalidad, por medio de la promoción de la atención del parto, en los

diferentes niveles de atención que se dan dentro de los servicios de salud.

De esta manera se podrá garantizar algunos objetivos, ya sea en el personal de atención,

para que de esta forma acepte y pueda aplicar la presente guía, esto permita que

contribuya a que sea cumplido el plan para la disminución de la mortalidad neonatal y

mortalidad materna.

Además proponemos que se dote de material e implementos para una adecuada

valoración del feto y el neonato en todas las unidades de salud, sobre todo para una

detección precoz de hipoxia en el niño, tratando de evitar las secuelas de esta.

El objetivo de la propuesta es Favorecer al mejoramiento de las condiciones del parto

donde la paciente sea la protagonista del alumbramiento, garantizando el bienestar del

neonato, que las condiciones sean adecuadas con un trato digno, previniendo el riesgo

de posibles complicaciones neonatales que en ocasiones con lleven a la muerte.

Promover una participación activa de la madre, como también de la pareja y de los

familiares, para el cumplimiento de los controles prenatales.

Socializar las diferentes alternativas de parto para que la paciente se sienta segura y en

confianza con la llegada de su niño, el apego precoz favorece mayor estimulación y

disminución del stress en el neonato.

24

Sabemos que no es posible eliminar el parto ortodoxo por el parto tradicionalmente

adecuado, y teniendo en cuenta que el PH presenta los inconvenientes ya establecidos,

creemos necesario tener opciones válidas y eficientes como el PV, y darlos como

alternativas para que la madre decida, en función del bienestar de sí misma y el neonato.

En el anexo 14 se demuestra la rapidez de adaptación que se da en aquellos neonatos

que se obtienen por medio de PV, en que una gran mayoría de niños muestran una

valoración óptima, comparado con el PH en que recién se logra ese nivel a los 5

minutos. En ninguno de los 2 casos hubo datos de insuficiencia respiratoria valorable en

la escala de Silverman.

En base a estos resultados sostenemos que el PV es más eficaz en la disminución de las

complicaciones en los neonatos, que su adaptación fisiológica es más adecuada y rápida

en comparación con PH que tiene más riesgos, y que todos los niños tengan una

valoración óptima los primeros minutos de vida.

El parto vertical nos da las siguientes ventajas comparado con el parto horizontal:

- Disminuye el tiempo que dura el proceso del parto.

- Disminuye el dolor y el estrés en la madre por su activa participación en el

proceso.

- Aumenta la oxigenación a nivel placentario por la descompresión de los vasos

sanguíneos pélvicos que irrigan placenta y útero.

- Menor tiempo de compresión cefálica en el canal del parto.

- Mejor oxigenación del neonato intrautero.

- Disminuir las intervenciones que se dan durante el procedimiento del parto.

El parto horizontal tiene solo estas ventajas:

- Mayor comodidad para el médico y personal de salud.

- Disminución del sangrado durante el parto (aunque eso es relativo).

25

CONCLUSIONES

La transición desde el útero materno al medio ambiente externo implica una adaptación

por parte del neonato, y ésta se realiza de manera más rápida y adecuada en neonatos

obtenidos por parto vertical versus el horizontal.

Es innegable el beneficio hacia la madre y por ende al neonato del PV. La adaptación

fisiológica es óptima en menor tiempo, no solo en l parte fisiológica, si no en lo

afectivo, con un apego precoz del binomio madre - hijo.

El parto vertical culturalmente adecuado, o humanizado, como se lo denomina en

ciertos países como Perú y Guatemala, ha demostrado ser una alternativa eficiente y con

mejores resultados para la madre y el neonato que el parto ortodoxo u horizontal que

todavía se mantiene como la manera obligada de atención del parto.

Estadísticamente el estudio no demostró diferencias en cuanto a complicaciones en el

neonato, sin embargo, teniendo en cuenta que más del 70% fueron partos verticales, al

correlacionar con los años en que la única forma de atención del parto era el horizontal,

si se refleja una disminución significativa de dichas complicaciones.(CUADROS 3 y 4).

Queda claro también que en donde existe una interrelación entre el paciente con el

personal, para así poder seleccionar la posición más cómoda para la paciente, los

resultados serán más satisfactorios.

Recordar siempre que la posición más efectiva para el parto debe ser una decisión de la

madre.

26

RECOMENDACIONES

Se recomienda realizar programas de difusión y capacitación entre el personal de salud,

a nivel público y privado, para que se manejen de una manera uniforme tanto los

protocolos como las guías sobre la atención en el proceso del parto, los cuales son

desarrollados por parte del "Ministerio de Salud Pública".

Que la capacitación sea continua y en base a las evidencias encontradas en las

evaluaciones periódicas que se realizan.

Y hacer hincapié en la dotación adecuada de recursos e implementos para la adecuada

valoración y atención del feto y el neonato.

27

BIBLIOGRAFÍA

Baquerizo. (2015). Ucsg. edu.ec/handle/123456789 . (U. Catolica, Ed.) Recuperado el 29 de

abril de 2016, de Ucsg. edu.ec/handle/123456789 : Ucsg. edu.ec/handle/123456789

Calderon. (2008). Parto vertical relacionado a costumbre ancestral . Ginecologia y obstertricia.

Cannizaro (2011). Fisiología y fisiopatología de la adaptación neonatal. Analgesia, anestesia y

reanimación. v24, n2, pp 59 - 74

Cardenas. (2011). parto vertical en la facultad de ciencias medicas , guia metodologica parla

atencion de salud . M.s.P .

Cartuche. (2011). Ventajas y desventajas del parto vertical ,vs parto horizontal area salud 10 en

comunidades indigenas , Loja. Monografias repositorio U. de Loja.

Congo. (2013). Etudio comparativo de la frecuencia de desgarros perineales en el parto vertical

en la maternidad del distrito 17D07 Guamani . RevistaGinecolgica y obstetricia.

Engelman. (1982). Labour among primitive peple.

MINSA. (2005). Norma Tecnica para el parto vertical con adecuacion intercultural . Lima.

MSP. (2008). Recuperado el 29 de abril de 2016, de www.cappaecuador.com

MSP. (2014). Produccion estadistica . Quito.

OMS. (2011). Promocin de la practica indigena en APS el caso de Cuzco . Peru.

Paris. (2011). www.bebey mas.com/parto/. Recuperado el 29 de abril de 2916

Perez. (2009). Nrmas y registros sobre pertinencia cultural de los servicios y atencion en salud

materna en tres paises de los Andes.

Relacahupan. (2008). www.relacahupan.org. Recuperado el 28 de abril de 2016, de

www.relacahupan.org

28

ANEXOS

29

ANEXO 1

ARBOL DE PROBLEMAS

NEUROLOGICAS

MOTORAS

INTRAVENTRICULAR HIPOXIA SEPSIS

INTRAPARENQUIMATOSA

FORMATIVAS

TIPO DE PARTO: VERTICAL - HORIZONTAL COSTUMBRES ANCESTRALES EXPERTICIA FALTA DE EQUIPAMIENTO

TRABAJO DE PARTO PROLONGADO DESCONOCIMIENTO DE OFERTA EN SALUD ETICA

DISTOCIAS

HEMORRAGIAS

SECUELAS

MUERTE

OBSTETRICAS SOCIO-CULTURALES INFRAESTRUCTURA

COMPLICACIONES NEONATALES

HEMORRAGIAS

30

ANEXO 2

CDIU del estudio de caso

CATEGORÍA DIMENSIONES INSTRUMENTOS

UNIDAD

DE

ANÁLISIS

BIOLÓGICAS Complicaciones

neonatales.

Sufrimiento fetal.

Asfixia

Trauma

Historia clínica perinatal Neonato de

CMI “Martha

de Roldós”

Obstétricas Parto vertical

Parto horizontal

Partograma Mujeres en

trabajo de

parto

Socioculturales Costumbres ancestrales

Desconocimiento de

opciones

Historia clínica Neonatos

Ética Experticia profesional.

Valoración de

Condiciones de

cumplimiento a los

criterios de inclusión.

Consentimiento

informado

Mujeres en

trabajo de

parto

31

ANEXO 3

Puntuación de Apgar

Factor de Apgar 2 1 0

Frecuencia

cardíaca(pulso)

Normal (superior a 100

latidos por minuto)

Inferior a 100 latidos por

minuto Ausente (sin pulso)

Respiratorio(ritmo y

esfuerzo)

Ritmo y esfuerzo

normales, llanto

adecuado

Respiración lenta o

irregular, llanto débil Ausente (sin respiración)

Irritabilidad(respuesta

refleja)*

Se retira, estornuda, tose

o llora ante la

estimulación

Leve gesto facial o

muecas discretas ante la

estimulación

Ausente (sin respuesta a

la estimulación)

Actividad(tono

muscular)

Activo, movimientos

espontáneos

Brazos y piernas

flexionados con poco

movimiento

Sin movimiento, tono

laxo

Aspecto(color de la piel)

Color normal por todo el

cuerpo (manos y pies

rosados)

Color normal (pero

manos y pies azulados)

Coloración azul-grisácea

o palidez por todo el

cuerpo

32

ANEXO 4

33

ANEXO 5

Fuente: Imágenes de Google

Circulación fetal

34

ANEXO 6

MANEJO DE LA RECEPCIÓN DEL RECIÉN NACIDO.

ANTES DEL NACIMIENTO.

1. Reciba con calidez a la mujer en la unidad operativa y explique a la mujer (y a la

persona que le apoya) lo que va a realizar, la escucha y responde atentamente a sus

preguntas e inquietudes.

2. Brinde tranquilidad y apoyo emocional continuo.

3. Asegure el acompañamiento de la pareja o familiar en todas las instancias de la

labor de parto.

4. Revise la historia clínica, complete o actualice los datos, llene de manera completa

el Form. #051 de Historia Clínica Perinatal.

5. Asegúrese de solicitar y tener registro de todos los datos que interesan al Área de

Neonatología en la Historia Clínica Perinatal.

6. Coordine con el Área de Obstetricia las acciones pertinentes.

Prepare previamente y con suficiente antelación al parto al personal y a los equipos,

insumos y medicamentos requeridos.

Lávese las manos y antebrazos con agua y jabón mínimo por 2 minutos.

7. Póngase barreras protectoras para el médico y prepare el equipo necesario para el

RN.

DESPUÉS DEL NACIMIENTO

8. Una vez que se ha expulsado la cabeza del bebé, pida a la mujer que deje de pujar.

9. Aspire la boca y luego la nariz del bebé sólo si tiene líquido amniótico meconial.

10. Verifique con los dedos alrededor del cuello del bebé para constatar si encuentra el

cordón umbilical. NO HAY APURO EN LA EXPULSIÓN.

Asegure el acompañamiento de la pareja o familiar en todas las instancias de la

labor de parto.

Asegúrese de solicitar y tener registro de todos los datos que interesan al Área de

Neonatología en la Historia Clínica Perinatal.

11. Si el cordón umbilical está alrededor del cuello pero está flojo, deslícelo por encima

de la cabeza del bebé.

35

12. Si el cordón umbilical está ajustado alrededor del cuello, píncelo dos veces y córtelo

entre las pinzas antes de desenrollarlo del cuello.

13. Sostenga el resto del cuerpo del bebé con una mano mientras se desliza hacia afuera.

14. Manténgalo más abajo del periné materno.

15. Cubra al RN con un pañal limpio y caliente.

16. Pince y corte el cordón umbilical cuando ha dejado de latir.

NO SE APRESURE.

NO REALICE PINZAMIENTO PRECOZ DEL CORDÓN UMBILICAL.

Registre en historia clínica perinatal del CLAP/SMR – OPS/OMS.

MSP – HCU. Form. # 051

17. Coloque al bebé sobre el abdomen de la madre para que ella lo pueda tocar, mientras

seca al bebé por completo y evalúa su respuesta.

La mayoría de los bebés comienzan a respirar o llorar espontáneamente dentro de

los primeros 30 segundos después del nacimiento.

18. Traslade al RN al área dispuesta de la recepción.

19. Aplique el ABCDE

A: Abrir vía aérea

Está libre o no

Colocar en posición de olfateo

De ser necesario, poner un pañal de tela limpio bajo los hombros

Aspirar secreciones; primero boca, luego nariz

B: Buscar la respiración

Respira o no

C: Circulatorio. Evaluar:

Frecuencia cardiaca (FC) con fonendoscopio y en 6 segundos (multiplicar el valor

obtenido por 10). La FC debería ser medida por un segundo reanimador.

Color

Llenado capilar

Pulsos (arteria humeral, precordio)

36

D: Drogas: Administración de medicamentos y / o drogas a la madre 4 horas antes del

parto.

E: Evaluación

Evaluar en forma general al paciente

Respuesta al estímulo

Tono

Postura

20. Simultáneamente inicie los cuidados básicos de atención, PACES:

POSICIONAR:

Establezca una vía aérea permeable mediante la posición de “olfateo” (cabeza

ligeramente extendida), colocar un pañal bajo los hombros, de ser necesario.

ASPIRAR la vía aérea, (si es necesario):

Aspire primero la boca y luego la faringe y nariz en busca de secreciones abundantes,

sangre, heces, u otras secreciones.

La aspiración de preferencia debe realizarse con una perilla de goma; si las secreciones

son muy espesas se aspirará con una sonda de succión 8 Fr.

No aspirar en forma brusca para evitar el reflejo vagal y no por más de 10 segundos.

La presión de aspiración no debe sobrepasar los 100 mmHg (136 cc H20).

No rotar la cabeza del paciente.

CALENTAR:

Suministre calor (ambiente a más de 24°C y cuna de calor radiante)

ESTIMULAR Y SECAR:

Con una manta caliente, frotando brazos, piernas, espalda y sobre todo la cabeza.

21. Evaluar

Después de las acciones iníciales y de cada paso de la reanimación, evaluar la condición

del RN cada 30 segundos, en relación a su respiración, frecuencia cardiaca y color.

Si el RN respira, tiene FC mayor de 100 lpm y está rosado, sólo necesita cuidados de

observación.

37

Si el RN presenta meconio pero está vigoroso, con llanto fuerte y FC > 100 lpm, sólo

requiere de aspiración.

El RN necesita de reanimación si existe cianosis generalizada, ausencia de respiración o

llanto débil, frecuencia cardiaca (< 100 lpm), presencia de líquido amniótico meconial.

22. Valore al RN con la Escala de Apgar (Ver Anexo 2) a los minutos 1 y 5 de vida del

RN.

La valoración de Apgar no debe ser utilizada como criterio para iniciar maniobras de

reanimación, la misma que se inicia según algoritmo por la presencia de una de las 5

preguntas.

23. Informe periódicamente a la madre y a su familiar sobre la del RN y las acciones

que se están llevando a cabo.

24. CUIDADOS DE OBSERVACIÓN

Succionar las secreciones oro-faríngeas si es necesario con la perilla de goma.

Realizar el examen físico visual de la integridad anatómica (detectar malformaciones

congénitas evidentes) y del sexo del RN.

Evitar los estímulos fuertes (ruido, luz, manipulación, etc.).

25. CUIDADOS DE IDENTIFICACIÓN NEONATAL.

Llenar la tarjeta de identificación neonatal haciendo constar:

Nombre completo e historia clínica de la madre, fecha y hora del nacimiento, sexo del

RN, tipo de parto.

Identificar inmediatamente al RN mediante una pulsera en la muñeca o tobillo

izquierdo.

Tome la impresión del pie izquierdo del RN (huella plantar) y del dedo pulgar materno

en la historia clínica de la madre como registro.

TAREAS POSTERIORES AL PROCEDIMIENTO INICIAL

26. Antes de quitarse los guantes, elimine los materiales de desecho colocándolos en un

recipiente a prueba de filtraciones o en una bolsa plástica.

27. Lávese las manos minuciosamente.

28. NO OLVIDE FOMENTAR LACTANCIA MATERNA PRECOZ Y

ALOJAMIENTO CONJUNTO

Fuente: Componente normativo neonatal. CONASA

38

ANEXO 7

FINALIZACIÓN DEL PARTO VERTICAL, INICIO DEL NACIMIENTO

1. Permita que la cabeza del bebé gire espontáneamente en su movimiento de rotación

externa.

2. Después de que la cabeza haya girado, coloque una mano a cada lado de la cabeza del

bebé a nivel de los parietales.

3. Pídale a la mujer que puje suavemente con la próxima contracción.

4. Si la posición adoptada por la embarazada es vertical, la cabeza se desprenderá sola

recibiéndole con una mano y con la otra recibir el cuerpo del niño, de lo contrario o si es

otra posición mueva suavemente hacia la región anal la cabeza del bebé para extraer el

hombro anterior.

5. Lleve la cabeza del bebé hacia la región anterior para extraer el hombro posterior.

6. Sostenga el resto del cuerpo del bebé con una mano mientras se desliza hacia afuera.

7. Coloque al bebé SIEMPRE sobre el abdomen de la madre para que ella lo pueda

tocar (si la condición y posición de la madre lo permite), mientras, seque al bebé por

completo y evalué las condiciones del recién nacido (puede requerir atención urgente).

La mayoría de los bebés comienzan a respirar o llorar espontáneamente dentro de los

primeros 30 segundos después del nacimiento.

8. Pince y corte el cordón umbilical cuando ha dejado de latir, permita cortar el

cordón umbilical a la partera o al partero tradicional, y al familiar, según las prácticas de

la comunidad.

NO EXISTE APURO.

NO REALICE PINZAMIENTO PRECOZ DEL CORDÓN UMBILICAL.

El tamaño al que se realice el corte del cordón será consultado al acompañante según las

costumbres locales.

9. Si las condiciones de la madre y del RN lo permiten inicie la lactancia materna.

Fuente: Guía técnica para la atención del parto culturalmente adecuado. CONASA

39

ANEXO 8

EQUIPO BÁSICO PARA RECEPCIÓN DE NEONATO

- Mesa de reanimación.

- Fonendoscopio.

- Fuente de oxígeno con flujómetro listo para su uso.

- Bolsas de reanimación (Tipo Ambú o similares) con mascarillas para prematuros

y RN a término.

- Equipo de administración de O2 a presión positiva con mascarillas apropiadas

para neonatos (Tipo ambú o similares).

- Perilla de caucho.

- Equipo de succión estéril.

- Laringoscopio con pilas funcionando y hojas neonatales rectas No. 00 y 01,

pilas.

- Foco de reemplazo para laringoscopio.

- Tubos endotraqueales 2.0/2.5/3.0/3.5/4 mm

- Equipo para cateterizar vasos umbilicales con catéteres 3.5 Fr. Y 2.8,

esparadrapo poroso, llave de 3 vías, tijeras, pinzas, equipo de curación.

- Hoja de bisturí.

- Equipo para medir glucosa con tirillas.

- Fuente de calor. Calentar previamente el ambiente a más de 24°C (idealmente

entre 27°C y 36°C).

- Compresas calientes.

40

ANEXO 9

TIPOS DE PARTO. AÑO 2015. CMI MARTHA DE ROLDOS

MESES

TIPO DE PARTO

TOTAL % HORIZ

ONTAL

VERTICAL

CUCLIL

LAS

ARRODI

LLADAS

SENTAD

AS DE PIE

Enero 3 0 0 9 0 12 4,979253112

Febrero 13 0 0 13 1 27 11,2033195

Marzo 6 0 0 15 0 21 8,713692946

Abril 2 0 1 6 0 9 3,734439834

Mayo 0 0 0 11 0 11 4,564315353

Junio 7 0 1 13 0 21 8,713692946

Julio 8 1 0 9 1 19 7,883817427

Agosto 0 0 0 7 0 7 2,904564315

Septiembre 0 2 1 27 0 30 12,44813278

Octubre 4 0 0 27 0 31 12,86307054

Noviembre 7 1 0 17 0 25 10,37344398

Diciembre 6 0 0 22 0 28 11,61825726

4 3 176 2

SUBTOTAL 185

76,76348548

TOTAL 56 241 23,23651452

Fuente: Archivos clínicos. Departamento de bioestadística. CMI Martha de Roldós.

Elaborado por: Dr. Wilson Cabezas Vera

41

ANEXO 10

Fuente: Archivos clínicos. Departamento de bioestadística. CMI Martha de Roldós.

Elaborado por: Dr. Wilson Cabezas Vera

0

5

10

15

20

25

30

35

TIPO DE PARTO. CMI MARTHA DE ROLDOS.2015

TIPO DE PARTO HORIZONTAL TIPO DE PARTO VERTICAL CUCLILLAS

TIPO DE PARTO VERTICAL ARRODILLADAS TIPO DE PARTO VERTICAL SENTADAS

TIPO DE PARTO VERTICAL DE PIE

42

ANEXO 11

ETNIA DE USUARIAS EN PARTO ATENDIDAS. AÑO 2015. CMI MARTHA

DE ROLDOS

Fuente: Archivos clínicos. Departamento de bioestadística. CMI Martha de Roldós.

Elaborado por: Dr. Wilson Cabezas Vera

43

ANEXO 12

Fuente: Archivos clínicos. Departamento de bioestadística. CMI Martha de Roldós.

Elaborado por: Dr. Wilson Cabezas Vera

TIPO DE PARTO TAQUICARDIA BRADICARDIAFRACTURA DE

CLAVICULAMADRE

DERIVADANEONATO DERIVADO

TOTAL DE PARTOS

HORIZONTAL 2 1 2 10 5 280

COMPLICACIONES MATERNO-FETALES. AÑO 2007. CMI MARTHA DE ROLDOS

44

ANEXO 13

Fuente: Archivos clínicos. Departamento de bioestadística. CMI Martha de Roldós.

Elaborado por: Dr. Wilson Cabezas Vera

TIPO DE PARTO TAQUICARDIA BRADICARDIAFRACTURA DE

CLAVICULA

MADRE

DERIVADA

NEONATO

DERIVADO

TOTAL DE

PARTOS

VERTICAL 0 0 0 0 0 56

HORIZONTAL 1 5 0 185

TOTAL 241

COMPLICACIONES MATERNO-FETALES. AÑO 2015. CMI MARTHA DE ROLDOS

45

ANEXO 14

APGAR DE ACUERDO AL TIPO DE PARTO. CMI MARTHA DE ROLDOS. 2015

PARTO HORIZONTAL PARTO VERTICAL

1' 5´ 10´ 1´ 5´ 10´

PUNTAJE

1 - 5

6 1

7 4

8 51 8 180

9 48 5

10 56 185 185

TOTAL 56 185

Fuente: Archivos clínicos. Departamento de bioestadística. CMI Martha de Roldós.

Elaborado por: Dr. Wilson Cabezas Vera

46

ANEXO 15

Fuente: Archivos clínicos. Departamento de bioestadística. CMI Martha de Roldós.

Elaborado por: Dr. Wilson Cabezas Vera

0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200

10´

10´

PA

RTO

HO

RIZ

ON

TAL

PA

RTO

VER

TIC

AL

OXIMETRIA DE PULSO EN NEONATOS DE ACUERDO AL TIPO DE PARTO.CMI MARTHA DE ROLDOS.2015

100 96-98 94-96 90-93

47

ANEXO 16

GRADO DE BIENESTAR NEONATAL

ESCALA VALORATIVA

PARTO

PV PH PV PH

ESCALA CUALITATIVA APGAR SILVERMAN

1' 5' 1' 5'

MALA

REGULAR 5

BUENA 5

51

OPTIMA 180 185

56 185 56

Fuente: Archivos clínicos. Departamento de bioestadística. CMI Martha de Roldós.

Elaborado por: Dr. Wilson Cabezas Vera

48

49