77
i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE GRADUADOS TÍTULO: “APLICACIÓN DE LA ARTROPLÁSTIA TOTAL DE CADERA NO CEMENTADA EN PACIENTES MENORES DE 50 AÑOS HOSPITAL ALCÍVAR 1990-2008” TESIS DE GRADO PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE ESPECIALISTAS EN TRAUMATOLOGÍA Y ORTOPEDIA AUTOR: DR. IVÁN FALCONES SANTANA TUTOR: DR. RAMON BARREDO BATALLA AÑO: 2014 GUAYAQUIL - ECUADOR

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38549/1/CD 045... · 2020. 9. 2. · Desgaste polietileno 40 11. Dolor 41 12 Caminatas

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38549/1/CD 045... · 2020. 9. 2. · Desgaste polietileno 40 11. Dolor 41 12 Caminatas

i

UUNNIIVVEERRSSIIDDAADD DDEE GGUUAAYYAAQQUUIILL FFAACCUULLTTAADD DDEE CCIIEENNCCIIAASS MMÉÉDDIICCAASS

EESSCCUUEELLAA DDEE GGRRAADDUUAADDOOSS

TTÍÍTTUULLOO::

“APLICACIÓN DE LA ARTROPLÁSTIA TOTAL DE CADERA NO CEMENTADA EN PACIENTES MENORES DE 50 AÑOS

HOSPITAL ALCÍVAR 1990-2008”

TTEESSIISS DDEE GGRRAADDOO PPAARRAA OOPPTTAARR PPOORR EELL TTÍÍTTUULLOO DDEE EESSPPEECCIIAALLIISSTTAASS EENN TTRRAAUUMMAATTOOLLOOGGÍÍAA YY OORRTTOOPPEEDDIIAA

AAUUTTOORR:: DDRR.. IIVVÁÁNN FFAALLCCOONNEESS SSAANNTTAANNAA

TTUUTTOORR:: DDRR.. RRAAMMOONN BBAARRRREEDDOO BBAATTAALLLLAA

AÑO: 2014

GUAYAQUIL - ECUADOR

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38549/1/CD 045... · 2020. 9. 2. · Desgaste polietileno 40 11. Dolor 41 12 Caminatas

ii

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38549/1/CD 045... · 2020. 9. 2. · Desgaste polietileno 40 11. Dolor 41 12 Caminatas

iii

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38549/1/CD 045... · 2020. 9. 2. · Desgaste polietileno 40 11. Dolor 41 12 Caminatas

iv

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38549/1/CD 045... · 2020. 9. 2. · Desgaste polietileno 40 11. Dolor 41 12 Caminatas

v

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38549/1/CD 045... · 2020. 9. 2. · Desgaste polietileno 40 11. Dolor 41 12 Caminatas

vi

DDEEDDIICCAATTOORRIIAA

AA mmiiss hhiijjaass ee hhiijjoo qquuiieenneess ssoonn llaa mmaayyoorr ffuueennttee ddee iinnssppiirraacciióónn yy mmoottiivvaacciióónn..

AA mmii eessppoossaa qquuee hhaa llooggrraaddoo mmaanntteenneerr eell eeqquuiilliibbrriioo eenn mmii vviiddaa yy aappooyyaarrmmee

ssiieemmpprree..

EEllllooss hhaann ssiiddoo mmii mmoottiivvaacciióónn ppaarraa nnoo ccllaauuddiiccaarr eenn llooss mmoommeennttooss mmááss

ddiiffíícciilleess qquuee hhee ppaassaaddoo..

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38549/1/CD 045... · 2020. 9. 2. · Desgaste polietileno 40 11. Dolor 41 12 Caminatas

vii

AAGGRRAADDEECCIIMMIIEENNTTOO

AA DDiiooss ppoorr ppeerrmmiittiirrmmee ppooddeerr ddiissffrruuttaarr ddee llaa ccoommppaaññííaa ddee llooss sseerreess qquuee

aammoo..

AA mmii ttuuttoorr DDooccttoorr RRaammóónn BBaarrrreerroo ppoorr ssuu ddeeddiiccaacciióónn ddeessiinntteerreessaaddaa eenn mmii

ffoorrmmaacciióónn..

AAll DDooccttoorr EEdduuaarrddoo AAllccíívvaarr AAnnddrreettaa ((++)) qquuee mmee eennsseeññoo qquuee llaa oorrttooppeeddiiaa nnoo

ssoolloo eessttaa eenn llooss lliibbrrooss ssiinnoo eenn eell ccoorraazzóónn..

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38549/1/CD 045... · 2020. 9. 2. · Desgaste polietileno 40 11. Dolor 41 12 Caminatas

viii

UUNNIIVVEERRSSIIDDAADD DDEE GGUUAAYYAAQQUUIILL

FFAACCUULLTTAADD DDEE CCIIEENNCCIIAASS MMÉÉDDIICCAASS

EESSCCUUEELLAA DDEE GGRRAADDUUAADDOOSS

““AAPPLLIICCAACCIIÓÓNN DDEE LLAA AARRTTRROOPPLLAASSTTIIAA TTOOTTAALL DDEE CCAADDEERRAA NNOO

CCEEMMEENNTTAADDAA EENN PPAACCIIEENNTTEESS MMEENNOORREESS DDEE 5500 AAÑÑOOSS HHOOSSPPIITTAALL

AALLCCÍÍVVAARR 11999900--22000088””

AAuuttoorr:: DDrr.. IIvváánn FFaallccoonneess SSaannttaannaa

TTuuttoorr:: DDrr.. HHuuggoo VViillllaarrrrooeell RRoovveerree

RESUMEN

Gluck diseñó la artroplastia con reemplazo total de cadera en 1890, la cual fue iniciada en Londres por Wiles con componentes acetabulares y femorales de acero inoxidable, por este motivo se formuló como objetivo aplicar la técnica quirúrgica de la artroplastia total de cadera no cementada en pacientes menores de 50 años, evaluados en el periodo comprendido entre 1990 al 2008 en el postoperatorio del Hospital Alcívar, mediante la escala de Mayo Clinic, para mejorar así la calidad de vida del paciente; para lo cual se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal, enfoque cuantitativo, de tipo bibliográfica y de campo, con empleo de la encuesta y el cuestionario aplicado a los pacientes a quienes se intervino con la artroplastia total de cadera no cementada, seleccionando una muestra de 40 usuarios cuyas tres cuartas partes fueron mujeres mayores de 40 años de edad, que padecieron de luxación congénita, artritis deformante y traumática, siendo el lado afecto de mayor prevalencia, el costado derecho, observándose como principales resultados que la fijación proporcionada es adecuada a más de 20 años en más de 80% de los casos, la gran mayoría de causas se producen por procesos artrósicos, la ubicación del componente femoral más del 50% en nuestro estudio es en posición correcta (neutra), el desgaste del polietileno se halla entre 1 – 2mm, en la escala de la Clínica Mayo se puede apreciar que más del 80% de los pacientes no presentaron dolor, la distancias a caminar encontramos en el 70% de los casos es hasta 10 cuadras, en lo referente al uso de muletas o bastón 67,3% no lo utiliza, la capacidad de movilizarse en el vehículo, la claudicación para la marcha, cuidado de los pies y el subir escaleras indican que más del 50% no presentaron ningún tipo de dificultades; evidenciándose que el tiempo promedio de duración de esta técnica quirúrgica es de aproximadamente 10 a 15 años, preservando la calidad ósea para recambio a futuro. Palabras claves: Artroplastia total, de cadera, no cementada, artrosis, escala clínica Mayo.

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38549/1/CD 045... · 2020. 9. 2. · Desgaste polietileno 40 11. Dolor 41 12 Caminatas

ix

UUNNIIVVEERRSSIIDDAADD DDEE GGUUAAYYAAQQUUIILL

FFAACCUULLTTAADD DDEE CCIIEENNCCIIAASS MMÉÉDDIICCAASS

EESSCCUUEELLAA DDEE GGRRAADDUUAADDOOSS

“APPLICATION OF TOTAL HIP ARTHROPLASTY IN PATIENTS

YOUNGER UNCEMENTED 50 YEARS OF ALCIVAR HOSPITAL 1990-2008”

AAuutthhoorr:: DDrr.. IIvváánn FFaallccoonneess SSaannttaannaa

TTeeaacchheerr:: DDrr.. HHuuggoo VViillaarrrrooeell RRoovveerree

ABSTRACT

Gluck designed arthroplasty total hip replacement in 1890, which was started in London by Wiles with acetabular and femoral components of stainless steel, which is why it was formulated objective is to apply the surgical technique of total hip arthroplasty without cement in patients under 50 years, evaluated in the period from 1990 to 2008 in the postoperative Alcívar Hospital by Mayo Clinic scale, in order to improve the quality of life of the patient; for which a descriptive, cross-sectional quantitative approach, bibliographic and field type was performed with use of the survey and the questionnaire administered to patients who underwent surgery with total hip arthroplasty without cement, selecting a sample of 40 users whose three-quarters were women over 40 years of age who suffered from congenital dislocation, disfiguring and traumatic arthritis, being the affection most prevalent side, right side, showing main results that the attachment provided is adequate to more than 20 years in over 80% of cases, the large majority of cases are caused by arthrosis processes, the location of the femoral component over 50% in this study is in the correct position (neutral) polyethylene wear is between 1 - 2mm, on the scale of the Mayo Clinic can be seen that over 80% of patients had no pain, walking distances found in 70% of cases is up to 10 blocks, with regard to the use crutches or cane 67.3% do not use it, the ability to mobilize the vehicle, surrender to the march, foot care and climbing stairs indicate that more than 50% did not experience any difficulties; and conclude that the average duration of this surgical technique is about 10 to 15 years, preserving bone quality for future replacement. Keywords: Total arthroplasty of hip, cementless, osteoarthritis, clinical scale May.

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38549/1/CD 045... · 2020. 9. 2. · Desgaste polietileno 40 11. Dolor 41 12 Caminatas

x

ÍNDICE DE CONTENIDO

Portada i

Certificación del Tutor ii

Certificación Director de Postgrado iii

Certificación Jefe de Docencia e Investigación iv

Certificación Registros Médicos v

Dedicatoria vi

Agradecimiento vii

Resumen viii

Abstract x

Índice de Contenido xii

Índice de Cuadros xiii

Índice de Gráficos xiv

Índice de Anexos xv

xvi

ÍNDICE GENERAL

Introducción 1

CAPÍTULO I

PROBLEMA

1.1.. Planteamiento del problema 3

1.2. Formulación del problema 5

1.2.1 Preguntas de investigación 4

1.3. Justificación del estudio 5

1.4. Viabilidad de la investigación 5

1.5. Formulación de Objetivos Generales y Específicos 6

1.5.1. Objetivos General 6

1.5.2. Objetivos Específicos 6

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38549/1/CD 045... · 2020. 9. 2. · Desgaste polietileno 40 11. Dolor 41 12 Caminatas

xi

1.6. Hipótesis 7

1.7. Variables y su medición 8

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO REFERENCIAL

2.1. Antecedentes Investigativos 10

2.1.1. Antecedentes de la enfermedad en otros países 12

2.2. Principio conceptualización teoría 14

2.2.1. Definición de Artroplastia total de cadera no cementada 14

2.2.1.1. Prótesis 15

2.2.2. Enfermedades que provocan una Artroplastia total de cadera no

cementada

18

2.2.2.1. Artrosis 18

2.2.3. Factores de riesgo de la Artroplastia total de cadera no cementada 20

2.2.4. Sinología clínica de la artrosis de cadera 21

2.2.5. Complicaciones debido a la Artroplastia total de cadera no

cementada

23

2.2.6. Valoración radiológica 25

2.2.7. Tratamiento de la artrosis de cadera 25

2.2.8 Indicaciones para pacientes con prótesis 27

CAPÍTULO III

MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. Materiales 29

3.1.1. Recursos utilizados 29

3.1.1.1 Recursos Humanos 29

3.1.1.2 Recursos Físicos 29

3.2. Universo - Muestra 30

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38549/1/CD 045... · 2020. 9. 2. · Desgaste polietileno 40 11. Dolor 41 12 Caminatas

xii

3.3. Métodos 31

CAPÍTULO IV

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1. Análisis e interpretación de los resultados de las historias clínicas 33

4.2. Discusión 48

Conclusiones 51

Recomendaciones 52

Referencias bibliográficas 53

Bibliografía 55

Anexos 58

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38549/1/CD 045... · 2020. 9. 2. · Desgaste polietileno 40 11. Dolor 41 12 Caminatas

xiii

ÍNDICE DE CUADROS

1. Operacionalización de las variables 8

2. Escala de Mayo Clinic 30

3. Edad 33

4. Género 34

5. Causas 35

6. Lado afecto 36

7. Complicaciones 37

8. Tipo 38

9. Componente femoral 39

10. Desgaste polietileno 40

11. Dolor 41

12 Caminatas 42

13 Uso de bastón o muletas 43

14 Capacidad de moverse en el vehículo 44

15 Cuidado de los pies 45

16 Claudicación para la marcha 46

17 Capacidad para subir las escaleras 47

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38549/1/CD 045... · 2020. 9. 2. · Desgaste polietileno 40 11. Dolor 41 12 Caminatas

xiv

ÍNDICE DE GRÁFICOS

1. Edad 33

2. Género 34

3. Causas 35

4. Lado afecto 36

5. Complicaciones 37

6. Tipo 38

7. Componente femoral 39

8. Desgaste polietileno 40

9. Dolor 41

10. Caminatas 42

11. Uso de bastón o muletas 43

12 Capacidad de moverse en el vehículo 44

13 Cuidado de los pies 45

14 Claudicación para la marcha 46

15 Capacidad para subir las escaleras 47

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38549/1/CD 045... · 2020. 9. 2. · Desgaste polietileno 40 11. Dolor 41 12 Caminatas

xv

ÍNDICE DE ANEXOS

1. Historias clínicas de los pacientes con aplicación de la artroplástia total de

cadera no cementada

59

2. Repositorio Nacional en Ciencia y Tecnología 62

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38549/1/CD 045... · 2020. 9. 2. · Desgaste polietileno 40 11. Dolor 41 12 Caminatas

1

INTRODUCCIÓN

Los reemplazos totales de cadera han sido un problema grave en cirugía ortopédica

cuyos resultados no han sido muy halagadores debido a la claudicación, dolor residual,

rigidez, desgaste, fricción y aflojamiento. Los resultados exitosos de la artroplastia total

de caderas no cementadas se basan esencialmente en la creación de superficies de

soporte del peso artificiales y estables con baja fricción entre los componentes que son

fijados al hueso en forma estable. A pesar de toda la historia de la artroplastia de cadera

ha sido dinámica. La artroplastia con reemplazo total de cadera fue diseñada por

primera vez en 1890 por Gluck quien realiza un reemplazo total con componentes de

marfil cementados en acetábulo y fémur. La era moderna con reemplazo total de cadera

inicia con Wiles en Londres quien desarrolló componentes acetabulares y femorales de

acero inoxidable.

En 1958 Sir John Charnley desarrolló una prótesis con componentes femoral con cabeza

de 22 mm que se articulaba con un componente acetabular de polietileno; ambos

componentes se fijaban al hueso por medio de cemento de metilmetacrilato, siendo

conocido dicho trabajo como artroplastia de baja fricción. La artroplastia total de la

cadera evolucionó como resultado de muchas mejoras introducidas en el diseño de las

prótesis, de la disponibilidad de materiales adecuados y de técnicas de fabricación

apropiadas para los componentes, así como de un mejor conocimiento de la mecánica de

la cadera, especialmente de reemplazar la superficie del acetábulo para reducir la

fricción de los componente protésicos. En la década de 1970 fueron desarrolladas en

Europa diversas prótesis de cadera totales para ser utilizadas sin cemento, entre ellas las

prótesis de Lord, Mitteelmeir, isoelástica de Morsher-Mathys y la llamada poroprótesis

de Judet.

En 1974 Mittelmeir comunica su diseño protésico que era previsto de una costilla de

carga capaz de absorber las fuerzas de tensión y comprensión, sin embargo se observó

que no cumplía con los requerimientos para los que fue diseñada, por lo que más tarde

se cambió el vástago femoral por el llamado AUTOPHOR, con resultados excelentes en

un 67%, sin embargo no se reporta tiempo de evolución. Lord reporta excelentes

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38549/1/CD 045... · 2020. 9. 2. · Desgaste polietileno 40 11. Dolor 41 12 Caminatas

2

resultados en 1500 casos tratados con su diseño MADREPORICA hacia 1982, que se

caracterizaba por la presencia de microporosidades de aproximadamente 100 micras

para favorecer una osificación de los tejidos penetrantes en las mismas.

El profesor Lorenzo Spotorno comunica un diseño protésico para el reemplazo total de

cadera denominado como sistema de fijación sin cemento CLS utilizando el modelo de

fijación tridimensional denominado “press-Fitt” que provee al implante femoral una

estabilidad mecánica primaria inmediata, y asegura un ajuste ‘optimo mediante

“autosujeción el vástago en el conducto medular, con ajuste a presión simultanea

mediolateral y anteroposterior en la sustancia esponjosa proximal, gracias a la

impactación a golpe de las 2 costillas cónicas laterales del componente protésico

consiguiendo así una estabilidad rotacional en el extremo proximal del hueso,

consiguiendo una estabilidad secundaria gracias a la biocompatibilidad del metal

utilizado en la elaboración del implante llamado “Protasul-100” mediante

osteointegración.

En el Servicio de Cirugía de Ortopedia y Traumatología del Hospital Alcívar desde

1990 se viene probando la artroplastia total de cadera no cementada en pacientes

menores de 50 años obteniendo resultados halagadores en el poco desgates del material

protésico, la ausencia de dolor y la pronta recuperación de la movilidad postoperatoria e

incorporación a sus actividades diarias, mejorando así la calidad de vida del paciente

que es lo que se busca obtener realizando esta técnica quirúrgica.

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38549/1/CD 045... · 2020. 9. 2. · Desgaste polietileno 40 11. Dolor 41 12 Caminatas

3

CAPÍTULO I

1. PROBLEMA

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La artroplastia total de cadera no cementada es una cirugía que se aplica a las personas

afectadas por la artrosis o fracturas de cadera, patología que afecta a un 5% de la

morbilidad en la población a nivel mundial, de las cuales la osteoporosis, los accidentes

de tránsito y el propio envejecimiento.

De acuerdo a la estadística de la Organización Mundial de la Salud (OMS) (2012), 6 de

cada 10 personas que sufrieron de artrosis y artritis en este periodo, eran mayores de 65

años de edad, siendo las personas comprendidas entre las edades de 70 a 90 años,

quienes más probabilidades tienen de sufrir este tipo de afecciones.

En países latinoamericanos como Chile, Argentina y México, la población adulta mayor

es la que representa casi las dos terceras partes de las personas que tienen artrosis,

artritis u osteopenia, la segunda patología es más prevalente en la población femenina.

Sin embargo, los accidentes de tránsito es la primera causa de mortalidad entre los

hombres en el Ecuador, de acuerdo a los reportes anuales del Ministerio de Salud

Pública, que se encuentran en la página del Instituto Nacional del Estadísticas y Censos

(INEC), además que es una de las causas principales de lesiones en la cadera que

propiciaron la artroplastia total de cadera no cementada.

En el Hospital Alcívar se atendieron 40 en pacientes menores de 50 años durante el

transcurso del periodo comprendido entre 1990 al 2008, con problemas de artritis,

artrosis y luxaciones, que a su vez fueron la causa para la aplicación de la artroplastia

total de cadera no cementada en este establecimiento de salud.

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38549/1/CD 045... · 2020. 9. 2. · Desgaste polietileno 40 11. Dolor 41 12 Caminatas

4

Cabe destacar que en la década de los 80 el avance en el diseño y uso de materiales con

mejor biocompatibilidad consolidó el uso de prótesis no cementadas a nivel mundial,

A pesar de todo la historia de la artroplastia de la cadera ha sido dinámica, la cual

evolucionó como resultado de las mejoras introducidas en el diseno de las protesis,

mejor conocimiento de la mecánica de la cadera, disponibilidad de materiales

adecuados, técnicas apropiadas en la fabricacion de los componentes y además de la

mecánica, reemplazando la superficie del acrtabulo para reducir la fricción de los

componentes protésicos.

La ausencia de un estudio evolutivo del comportamiento de las artroplastias totales de

cadera no cementadas en pacientes menores de 50 años en el Hospital Alcívar, lleva a

realizar este trabajo investigativo para que el Hospital Alcivar con este estudio

estadístico basado en antecedentes y marco teórico cuente con un protocolo

estandarizado para el uso de la prótesis total de cadera no cementada, y conocer cuáles

son las complicaciones más frecuentes que llevan al recambio y el tiempo promedio de

duración de la misma. Además de un claro aporte científico al introducir una guía

metodológica que estandariza los criterios para el tratamiento más efectivo.

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cómo aplicar la artroplastia total de cadera no cementada en pacientes menores de 50

años en el Hospital Alcívar, en el periodo 1990 – 2008?

1.2.1 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

• ¿A partir de qué edad se puede utilizar la Prótesis Total de Cadera no Cementada?

• ¿En qué pacientes o patologías se realiza una Artroplastia total de cadera no

cementada?

• ¿Cuál es la técnica quirúrgica más adecuada en pacientes con artrosis II / III

menores de 50 años de edad?

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38549/1/CD 045... · 2020. 9. 2. · Desgaste polietileno 40 11. Dolor 41 12 Caminatas

5

• ¿Cuáles son los controles al décimo día, mensuales hasta el sexto mes y

posteriormente 1 vez al año, que se efectúa a los pacientes intervenidos con

artroplastia total de cadera no cementada?

• ¿Cuáles son las complicaciones que se producen en el transoperatorio y

postoperatorio?

• ¿Cuál es el tiempo promedio y cual los parámetros para realizar el recambio?

1.3 JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO

La artroplastia total de cadera no cementada es en la actualidad una técnica de enormes

potencialidades en el tratamiento de la artrosis de cadera. Lo cual llena de mucha

satisfacción a médicos y pacientes que buscan mejores estándares de vida, sin embargo

convencidos de que junto al desarrollo científico-técnico de los tratamientos médicos

deben también surgir modelos o guías que permitan el aprovechamiento al máximo de

sus propiedades así como la reducción de sus costos económicos, tiempo y riesgos en el

paciente resulta de gran conveniencia la elaboración de un protocolo en la aplicación

de la artroplastia total de cadera no cementada que sirva de guía en la organización y

sistematización de la atención en la artrosis de cadera grado tres.

Beneficiando con ello a los especialistas del Hospital Alcívar y fundamentalmente a sus

pacientes menores de 50 años con mencionada patología a quienes constantemente se

busca brindarle las mejores condiciones para su pronta recuperación y bienestar.

Este estudio podrá tener una repercusión social importante al mejorar el grado de

satisfacción y calidad de vida de los pacientes quienes gozaran de una mejor

interrelación con sus familiares y entorno, teniendo con ellos un carácter más activo.

Además de un claro aporte científico al introducir una guía metodológica que

estandariza los criterios para el tratamiento más efectivo.

1.4 VIABILIDAD DE LA INVESTIGACIÓN

Consideramos que la aplicación de esta técnica quirúrgica es factible debido a que todos

los exámenes que se realizan antes y después de la cirugía están estipulados dentro de

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38549/1/CD 045... · 2020. 9. 2. · Desgaste polietileno 40 11. Dolor 41 12 Caminatas

6

los parámetros que se utilizan en el Hospital Alcívar para este tipo de procedimientos

quirúrgicos.

Además que la institución cuenta con el personal profesional idóneo, de alta calidad

moral y todos los equipos de alta tecnología que requiere la artroplastia total de cadera

no cementada en pacientes menores de 50 años. Se debe indicar también que tanto la

Dirección Médica, Técnica, Administrativa y de Postgrado tienen conocimiento de este

estudio y se cuenta con el respaldo de cada uno de ellos, también se cuenta con un área

donde el postgradista puede realizar todas sus investigaciones tanto de internet como de

historias clínicas.

1.5 FORMULACIÓN DE OBJETIVOS GENERALES Y ESPECIFICOS 1.5.1 OBJETIVO GENERAL

Aplicar la técnica quirúrgica de la artroplastia total de cadera no cementada en pacientes

menores de 50 años, evaluados en el periodo comprendido entre 1990 al 2008 en el

postoperatorio del Hospital Alcívar, mediante la escala de Mayo Clinic, para mejorar

así la calidad de vida del paciente.

1.5.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Valorar a los pacientes en edad, sexo tipo de artrosis, actividad, antecedentes.

• Seleccionar a los pacientes con criterio quirúrgico basados en signos y síntomas

(dolor, disminución de la actividad, claudicación para la marcha, disminución de la

movilidad articular y valoración radiográfica).

• Aplicar la técnica quirúrgica en pacientes con artrosis grado III/III menores de 50

años.

• Valorar estado postoperatorio al décimo día, controles mensuales hasta el sexto mes

y posteriormente una vez al año.

• Identificar cuáles son las principales complicaciones que se han producido en el

transoperatorio y postoperatorio.

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38549/1/CD 045... · 2020. 9. 2. · Desgaste polietileno 40 11. Dolor 41 12 Caminatas

7

• Fundamentar estadísticamente los resultados alcanzados de la artroplastia total de

cadera no cementada con valoraciones clínicas y radiológicas obtenidas en las

revisiones del control postoperatorio en los diferentes años.

1.6 HIPÓTESIS

El tiempo promedio de duración de la técnica quirúrgica aplicada artroplastia total de

cadera no cementada en pacientes menores de 50 años con artrosis grado III, dura

aproximadamente entre 10 a 15 años, preservando la calidad ósea para un futuro

recambio.

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38549/1/CD 045... · 2020. 9. 2. · Desgaste polietileno 40 11. Dolor 41 12 Caminatas

8

1.7 VARIABLES Y SU MEDICIÓN

Cuadro No. 1

Operacionalización de las variables

VARIABLE

INDEPENDIENTE DEFINICIÓN OPERACIONAL INDICADORES

Artroplastia Total

De Cadera

Conceptual.- Consiste en la cirugía

ortopédica que busca reemplazar de

forma total o parcial la articulación

de la cadera con un implante

artificial llamado prótesis.

Operacional.- Valoración Clínica y

Radiológica

• Artrosis grado III/III

• Desgate articular 90%

• Dolor de 8 a 10 sobre

un máximo de 10

• Movilidad reducida

70% flexión, extensión,

aducción, abducción,

rotación interna,

externa.

• Tratamiento

Intervención quirúrgica

100% de los pacientes.

VARIABLE

DEPENDIENTE DEFINICIÓN OPERACIONAL INDICADORES

Pacientes menores

de 50 años

Conceptual.- Persona de 50 años que

es atendida por un médico.

• Edad

• # de pacientes

menores de 50 años

con patologia de

artrosis de cadera.

Fuente: Propia. Elaborado por: DDrr.. IIvváánn FFaallccoonneess SSaannttaannaa

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38549/1/CD 045... · 2020. 9. 2. · Desgaste polietileno 40 11. Dolor 41 12 Caminatas

9

CAPÍTULO II

2. MARCO TEÓRICO REFERENCIAL

La investigación acerca de la aplicación de la técnica quirúrgica de la artroplastia total

de cadera no cementada, es un tema novedoso y original, debido a que ni en la

Biblioteca de la Facultad de Ciencias Médicas, ni en la web, se pudieron encontraron

tesis de grado o monografías que hagan referencia a este tipo de intervención que reviste

un avance importante de la tecnología.

Al revisar en los web sites, se pudo encontrar algunos hallazgos investigativos acerca de

esta técnica quirúrgica, en artículos científicos de autores extranjeros, quienes

publicaron sus resultados en el Internet, algunos de los cuales se revisan en los

siguientes párrafos:

El primer estudio se refirió al tema de la “Artoplasia total de la cadera tratada con

acetábulo CLS” de autoría de Cario Méndez Alejandra, Robles Uribe Alberto y

Figueroa Gama Raúl (2010), el cual fue de tipo observacional, descriptivo, transversal y

retrospectivo, donde se recopilaron 226 artoplasias de cadera con acetábulo CLS en

1997, con 226 personas, 40% mujeres y 60% varones, con promedio de edad de 36

años, cuya orientación de copa fue de 46,1 grados, indicando sus autores que el

acetábulo CLS es un sistema confiable basado en el anclaje expansivo.1

El segundo estudio se refirió al tema de los “Vástagos cementados y no cementados en

artoplasias totales de cadera por conxopatías mecánicas” de autoría de Pajares López

M., Hernández Cortés M., Peregirna Palomares M. y Hernández Hernández M. (2008),

el cual fue de tipo observacional, descriptivo, retrospectivo y transversal, cuyo resultado

indicó que no hay diferencias significativas a los 5 años de seguimiento, aunque se

presentó menos dolor en los no cementados que en los cementados, en la muestra

seleccionada.2

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38549/1/CD 045... · 2020. 9. 2. · Desgaste polietileno 40 11. Dolor 41 12 Caminatas

10

Ambas investigaciones manifiestan que la artoplasia total de cadera no cementada,

puede tener mejores resultados que la de tipo cementado, lo que también constituye una

línea base para el desarrollo de la investigación.

2.1. ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS

Según Sir John Charnley en 1958 “desarrolló una prótesis con componente femoral con

cabeza de 22 mm que se articulaba con un componente acetabular de polietileno; ambos

componentes se fijaban al hueso por medio de cemento de metilmetacrilato, siendo

conocido dicho trabajo como “artoplastia de baja fricción”. (Del Sel (2009) 3

Fue el primer cirujano en usar el metilmetacrilato para cementar los componentes

femorales y acetabulares de su prótesis, sin embargo la utilización de la prótesis no

cementada fue anterior a este hecho, pero se abandonaron ya que el aflojamiento era

inevitable. Charnley, después de estudiar la alteración quirúrgica biomecánica de la

cadera, la lubricación, materiales y diseño, introdujo el cemento acrílico de fraguado en

frío en 1962.

Después de varias experiencias fallidas con el empleo de sustancias varias (resina, entre

otros) con el propósito de “soldar” los huesos, se encontró el camino con el

advenimiento del “cemento acrílico”, que es un compuesto de metilmetacrilato,

obteniéndose fijación estable y duradera que ha permitido solucionar numerosos

problemas traumatológicos y ortopédicos. Además remodeló la superficie del acetábulo

con una cubierta de plástico y la cabeza femoral con una copa metálica lo cual cementó

más adelante.

Schaeider (2009), entre 1966 y 1968: Ring desarrolló una prótesis metálica diseñada

para usarse sin cemento, aplicaba un componente acetabular con una larga extensión

central roscado, que se atornillaba en su posición.” El componente acetabular era del

tipo a «ajuste a presión» similar a la prótesis de Austin Moore. Funcionó bien pero era

frecuente el aflojamiento del componente acetabular posiblemente debido a

inestabilidad rotacional. (Schaeider, 2009) 4

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38549/1/CD 045... · 2020. 9. 2. · Desgaste polietileno 40 11. Dolor 41 12 Caminatas

11

De acuerdo a Rosemberg (2011), en 1966 Maurice E. Müller. Diseñó una prótesis con

cabeza de 32 mm sobre un componente femoral de vastago curvo, manufacturada con

cuellos de diferentes longitudes; la finalidad de estos cambios en el diseño, eran proveer

mayor estabilidad al restaurar la longitud anatómica y la tensión en la articulación y en

minimizar la tendencia a luxaciones.” Se considera que fue una de las prótesis totales de

cadera más utilizadas por mucho tiempo. (Rosemberg, 2011).5

En la decada de 1970 fueron desarrolladas en Europa diversas caderas totales para ser

utilizadas sin cemento, como lo son las prótesis de Lord, Mittelmeir, isoelástica de

«autosujeción» el vástago en el conducto medular, con ajuste a presión simultánea

mediolateral y anteroposterior en la sustancia esponjosa proximal, gracias a la

impactación a golpe de las dos costillas «cónicas laterales» del componente protésico

consiguiendo así una estabilidad rotacional en el extremo proximal del hueso.

Según Harkess (2011) en 1970 “varios investigadores americanos comunicaron que no

se producía desgaste excesivo con la copa de polietileno. La contribución clínica y de

laboratorio de Sir John Charnley, ha mejorado la calidad de vida de muchos pacientes.”

(Harkess, 2011)6

El concepto básico de la artroplastia con par de fricción baja ha quedado establecido y

la articulación “metal con polietileno” es el estándar en la artroplastia total de cadera.

Entre las principales aplicaciones del cemento concebido por Sir John Charnley, sigue

figurando en primer lugar la que inspiró a su creador: el reemplazo total de la cadera,

extraordinaria operación de rescate, especialmente en las artrosis deformantes,

primitivas o secundarias.

La concepción de esta intervención ha servido también para ampliar el panorama

de los reemplazos articulares especialmente de la rodilla, hombro y codo, fijados

también con cemento. La historia de la artroplastia ha sido muy significativa y dinámica

y se continúa investigando para mejorar los resultados especialmente en pacientes

jóvenes siguiendo dos metas.

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38549/1/CD 045... · 2020. 9. 2. · Desgaste polietileno 40 11. Dolor 41 12 Caminatas

12

1.- Eliminar el uso del cemento.

2.- Mejorar la cadera cementada.

Para lo cual se investigan vástago y copa con ajuste a presión, con cubierta porosa, con

cubierta de hidroxiapatita, para mejorar las no cementadas obteniendo grandes éxitos y

fracasos. Desde los primeros trabajos de Merle D¨Aubigne, varios autores han tratado

de estandarizar un sistema de evaluación de los resultados de la prótesis total de cadera.

Amstutz en 1982 modificaría esta evaluación.

En 1985 la Clínica Mayo elaboró una escala de medición de los resultados basada en

especial en el síntoma dolor, al que le asignó un valor de 40 puntos sobre los 80 de su

máximo en clínica, ya que es principalmente esta la causa que lleva al paciente al acto

operatorio.

Se ha escogido esta escala que puede ser reproducible por cualquier observador y que se

mantiene en el tiempo para continuar las evaluaciones futuras del paciente. Se excluye

la valoración radiográfica sobre la cual no hay criterio uniforme en cuanto a la

variabilidad medible y su meticulosidad.

2.1.1. Antecedentes de la enfermedad en otros países

Para analizar el tema a tratar referente a la aplicación de la artroplastia total de cadera

no cementada en pacientes menores de 50 años en el Hospital Alcívar en el periodo

1990-2008, se presentan los siguientes resultados obtenidos a nivel de otros países para

conocer el índice de aplicación de artroplastia en estos lugares.

El aumento sostenido de la esperanza de vida que se ha experimentado a nivel mundial,

junto con la alta incidencia de las fracturas de la cadera en personas de edades

avanzadas, ubican a este grupo como el de mayor mortalidad entre las lesiones

traumáticas del esqueleto. Son más frecuentes en el sexo femenino (80-85 %) quizás

como consecuencia de diversos factores tales como: pelvis ósea más ancha con

tendencia a la coxa vara, son personas menos activas, adquieren osteoporosis más

pronto y su promedio de vida es mayor que la de los hombres (Collazo A, 2010).7

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38549/1/CD 045... · 2020. 9. 2. · Desgaste polietileno 40 11. Dolor 41 12 Caminatas

13

En los Estados Unidos se calcula que entre 300.000 y 500.000 personas sufren este tipo

de fracturas al año y aunque el tratamiento quirúrgico se lleva a cabo en ese país, el

turismo médico hacia Costa Rica actualmente hace suponer que los terapeutas deben

estar preparados para rehabilitar pacientes extranjeros que hayan sufrido este problema.

(Meléndez Leo. 2011).8

En México La fractura de cadera es la causa más común de hospitalización en los

servicios de urgencia ortopédicos. La incidencia de fractura de cadera se incrementa con

la edad, ocurriendo el 90% de éstas en mayores de 50 años. La edad media de

presentación es de 80 años y cerca del 80% de los afectados son mujeres, en quienes el

riesgo anual alcanza el 4% sobre los 85 años de edad. La mayoría de las fracturas son

resultado de caídas o tropiezos. Las fracturas más comunes son las de cuello femoral y

las transtrocantéricas, que representan más de 90% del total de las fracturas de cadera

(Muñoz S, 2008)9

En la revista chilena titulada “Artroplastia total de cadera primaria”, indica: la

artroplastia total de cadera es una intervención efectiva en paciente adultos mayores

para tratar el dolor y recuperar la funcionalidad, en Noruega la mortalidad

postoperatoria inmediata en 67.548 ATC fue de 0,75% a 60 días. En Costa Rica, las

fracturas del cuello femoral junto con las de la muñeca, son las más frecuentes en los

ancianos. En traumatismos de cadera y muslo, la fractura de cadera ocupa en primer

lugar en incidencia con un 90%. (Gallardo Jorge, 2012)10

En Colombia se realizó un análisis donde se obtuvo como resultado que en el 88.4%

(298 caderas) de los casos se utilizaron prótesis de cadera cementadas elite plus y no

cementadas tipo AML (Depuy), el 11.6% (39 caderas) restante correspondió a prótesis

de casas comerciales diferentes (Biomet, Zimmer, Aesculap). En cuanto al tipo de

fijación utilizado, el 57,3% (193 caderas) fueron prótesis cementadas totales, el 30%

(101 caderas) fueron prótesis Hibridas y el 12,8% (43 caderas) fueron prótesis no

cementadas, su distribución según los grupos etáreos. (Páez Rodolfo. 2008). 11

En el Ecuador no existen estadísticas de complicaciones postquirúrgicas de Artroplastia

total de Cadera, pero Según Lewinnek. G. (2011), manifiesta que en “Chicago, Illinois

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38549/1/CD 045... · 2020. 9. 2. · Desgaste polietileno 40 11. Dolor 41 12 Caminatas

14

en el Hospital Northwestern Memorial en el 2011, se realizó un estudio refiere que de

cada 300 pacientes que se realizan dicha intervención quirúrgica existe un 3% (nueve)

de pacientes que se luxan con mayor incidencia en los 30 primeros días posteriores a la

cirugía”. (Lewinnek. G. 2011)12

El Diario El Universo del lunes 19 de septiembre del 2011, publicó un artículo titulado

“Dos nuevas técnicas quirúrgicas se implementan en Hospital del IESS”, indica:

“Hasta el año anterior se enviaban a confeccionar al exterior prótesis para reemplazar

segmentos de huesos y articulaciones de acuerdo con el tamaño de la parte afectada del

paciente, a causa de tumores malignos primarios (cáncer localizado) y secundario (por

metástasis). Sin embargo, se debía esperar alrededor de tres meses hasta que la pieza

llegara al país para poder operar al paciente, explicó el médico traumatólogo Gilbert

Sotomayor, del hospital del Seguro Social. Esta situación cambió, ya que desde hace

seis meses se inició la utilización de prótesis modulares no convencionales, que son de

titanio y se emplean para la misma finalidad, pero con la ventaja de que no son de una

sola medida sino que vienen por módulos y en el momento de la cirugía acoplan las

piezas hasta el tamaño que el paciente”.(Diario El Universo, 2011).13

El éxito de la artroplastia total de cadera se basa esencialmente en la creación de

superficies de soporte del peso artificiales y estables con baja fricción entre los

componentes que son fijados al hueso en forma segura.

2.2. PRINCIPIO CONCEPTUALIZACIÓN TEORÍA.

Con relación a la artroplastia total de cadera, se han citado algunas teorías conceptuales

de diferentes autores que conocen de la problemática en estudio.

2.2.1. Definición de Artroplastia total de cadera no cementada

La artroplastia total de cadera se refiere al reemplazo de la cadera de forma artificial, las

partes de la cadera dañada se reemplazan con partes artificiales de cadera denominadas

prótesis.

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38549/1/CD 045... · 2020. 9. 2. · Desgaste polietileno 40 11. Dolor 41 12 Caminatas

15

De acuerdo a Munera Martínez Luís. (2009), considera:

La Operación de Prótesis total de Cadera (Artroplastia) consiste en la

sustitución completa de la cadera por una articulación artificial. La

edad y la artrosis pueden causar un deterioro grave en la articulación

provocando dolores y dificultades para realizar actividades cotidianas

como andar e incluso dormir. La Operación de Prótesis de Cadera

tiene como principal objetivo mejorar la calidad de vida del paciente.

(Munera Martínez Luís. 2009)14

Cuando se realiza la artroplastia total de cadera, se procede a sustituir las partes dañadas

por partes de cadera artificiales, están tiene el nombre de prótesis que sustituyen o

complementan una articulación.

La artroplastia de cadera se refiere al reemplazo de la articulación completa o parcial de

la cadera por un implante protésico. Existen numerosos y diferentes tipos de artroplastia

de cadera. Los que incluyen el reemplazo de la cabeza femoral pueden dividirse en dos

grupos: hemiartroplastia y reemplazo total de cadera (RTC).

La prótesis se encuentra formada por tres componentes: cavidad, esfera y vástago, por

lo general el revestimiento externo de la cavidad suele ser de metal y el interno de

plástico, se han presentado casos en los que la cavidad puede ser de plástico.

2.2.1.1. Prótesis

Los componentes principales de la prótesis total de cadera con vástago cementado son

los siguientes:

• Charnley estándar.

• Müller

• Aufranc-Turne

• Amstutz

• Harris

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38549/1/CD 045... · 2020. 9. 2. · Desgaste polietileno 40 11. Dolor 41 12 Caminatas

16

• Matcthott-Brown

• Bloqueo doble de Müller

• Wilson Burtein

• Calandraccio Titan

• I Spectran

Las dos características principales de la prótesis total de cadera con vástago no

cementado son los siguientes:

• Anatómica

• Recto

• Vástago recto poroso de Meridian ST

• Vástago anatómico de Zimmer.

• Vástago APR II diseño anatómico con collar

• Vástago Toperlac superficie porosa

• Vástago H-G Multilock con collar y superficie porosa

• Vástago AML con revestimiento poroso

• Vástago Oteolock ajuste a presión

• Vástago Omnifit con revestimiento de hidroxiapatita proximal no poroso

Componentes acetabulares cementados: La superficie texturizada y los espaciadores del

P.M.M.A. optimizan el manto de cemento y la interfase cemento prótesis. Relieve

mayor en un tercio de la superficie para prevenir la luxación.

Componentes acetabulares no cementados: Los componentes totales de cadera deben

soportar muchas áreas de carga clínica de por lo menos 3-5 veces el peso corporal.

Crowninshield y Col, calcularon que la fuerza de contacto máxima a

través de la articulación de la cadera durante la marcha oscilaba de 3.5

a 5 veces el peso del cuerpo, sin embargo durante la carrera o salto, la

carga puede ser equivalente a 10 veces este peso. Por lo tanto el

exceso de peso corporal y la actividad física aumentada elevan de

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38549/1/CD 045... · 2020. 9. 2. · Desgaste polietileno 40 11. Dolor 41 12 Caminatas

17

forma significativa las fuerzas que actúan para el fracaso de las

prótesis. (Crowninshield y Col, 2010)15

Las fuerzas que actúan sobre la articulación lo hacen no solo en el plano coronal, actúan

también sobre el plano sagital, para doblar el vástago en sentido posterior. Estas actúan

cuando se flexiona la cadera cargada, al levantarse de una silla, subir o bajar escalera,

incorporarse.

Durante la marcha las fuerzas se dirigen contra la cabeza femoral protésica, desde un

ángulo polar entre 15-25 grados anterior al plano sagital de la prótesis. Al subir una

escalera y elevar la pierna recta la fuerza resultante se aplica en un punto aún más

anterior sobre la cabeza, tales fuerzas carecen de flexión posterior o retroversión del

componente femoral. El aumento del espesor de la porción proximal del vástago para

llenar mejor la metáfisis aumenta la estabilidad torsional de componente femoral sobre

todo cuando se implanta sin cemento.

Teniendo en consideración que la artroplastia total de cadera es una cirugía para

reemplazar las articulaciones de la cadera enferma o lesionada, es necesario que se

cuente con todos materiales que facilitan dicha operación, que consiste en la inserción

de una articulación artificial esférica para crear una nueva cadera, está articulación

artificial se llama prótesis. Esta cirugía se realiza cuando el dolor y la rigidez limitan las

actividades normales, el mismo que puede ser originado por enfermedades como la

artritis, es importante que el paciente antes de someterse a esta cirugía haya probado con

otros tratamientos como hacer reposo, medicamentos y fisioterapia.

La artroplastia total de cadera no cementada es en la actualidad una técnica de enormes

potencialidades en el tratamiento de la artrosis de cadera. Lo cual llena de mucha

satisfacción a médicos y pacientes que buscan mejores estándares de vida, mediante esta

técnica se pretende beneficiar a la población que acude al Hospital Alcívar y a los

especialistas que indican esta cirugía como una propuesta de mejorar la calidad de vida,

logrando la recuperación y bienestar de sus pacientes.

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38549/1/CD 045... · 2020. 9. 2. · Desgaste polietileno 40 11. Dolor 41 12 Caminatas

18

2.2.2. Enfermedades que provocan una Artroplastia total de cadera no cementada

La patología que lleva a un reemplazo total de cadera no cementada es la artrosis

Sinonimia: osteoartritis, artropatía degenerativa, osteoartritis y artrosis deformante,

entre otros.

Según Moore, Keith. Dalley, Arthur. (2009), indica:

La osteoporosis es una enfermedad degenerativa, que afecta

principalmente a los adultos de mediana y avanzada edad, causa la

desintegración del cartílago de la articulación y del hueso adyacente

en las caderas. La artritis traumática, artritis producida por una lesión,

puede causar daños en el cartílago articular de la cadera. (Moore,

Keith. Dalley, Arthur. 2009)16

La artritis es una enfermedad muy frecuente que tiene como resultado la necesidad de

realizar una cirugía de reemplazo de cadera, se caracteriza por la presencia de dolor,

edema, impotencia funcional y erosión del cartílago articular, es una causa común de la

discapacidad.

Cuando se produce una de estas enfermedades y es necesaria la intervención mediante

la artroplastia total de cadera, se produce la implantación de la prótesis que consiste en

componentes de metal, una cúpula o recipiente, la cúpula exterior del recipiente

acetabular está fabricada de metal y el interior de la cúpula de plástico, o el cuenco

entero podría ser de plástico. Cuando se realiza la implantación de la prótesis la cabeza

metálica se une con la cúpula acetabular y permite movimientos suaves y con poca

fricción.

2.2.2.1. Artrosis

La artrosis es una enfermedad articular crónica, cuya lesión básica se encuentra en las

alteraciones degenerativas del cartílago articular.

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38549/1/CD 045... · 2020. 9. 2. · Desgaste polietileno 40 11. Dolor 41 12 Caminatas

19

De acuerdo a Hernández Vaquero (2007) La artrosis es un proceso

degenerativo que se desarrolla en el cartílago hialino y que disminuye

el grosor del mismo por pérdida de la capacidad para retener agua. El

espacio articular se disminuye. Con lo cual, se va produciendo una

esclerosis subcentral, que representa una reacción del hueso ante la

falla del cartílago hialino. (Hernández Vaquero, 2007)17

De acuerdo a la etiopatogenia se clasifica en primaria y secundaria.

Primaria. – Llamada también esencial, la causa es el uso y el envejecimiento articular,

el cual puede ser variable según el individuo. Se atribuye el stress fisiológico o carga

normal, la cual se presenta lentamente en personas mayores de 60 años, hay que notar

que un número importante de personas de igual edad no presentan síntomas o signos de

artrosis.

Secundaria. – En este caso la artrosis se debe a trastornos locales de la cadera misma, o

generales, sin enfermedad que afecte a otra articulación o al organismo en general.

Los factores locales de la artrosis se presentan en los siguientes ítems:

• Displasia congénita de cadera (D.C.C.). Las secuelas de la luxación congénita de

cadera, se observan con gran frecuencia, ya sea porque no se diagnosticó o no se

trató o fue insuficientemente tratada, quedando una luxación o subluxación de

cadera que facilita la génesis de la artrosis. Esta se observa en la cuarta década de la

vida. Un paciente que ha tenido D.C.C. aun con un buen tratamiento puede en

alguna época de la vida sufrir una artrosis.

• Factores traumáticos. Los que comprometen la superficie articular; acetabular o

cefálica, pueden llevar en forma más acelerada a la artrosis.

• Factores vasculares. Producen necrosis aséptica de la cabeza femoral.

• Factores infecciosos. La artritis puede dejar secuelas mínimas o muy graves,

dependiendo de la magnitud y tratamiento, o infecciones pueden ser: bacterianas,

por hongos, o por tuberculosis.

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38549/1/CD 045... · 2020. 9. 2. · Desgaste polietileno 40 11. Dolor 41 12 Caminatas

20

• Otros factores locales que son: de irradiación, embolia, epifisiolisis, osteocondritis

traumática o disecante.

La artrosis es un proceso degenerativo que se desarrolla en el cartílago hialino, se

disminuye el grosor por pérdida de la capacidad con que se retiene el agua, a medida

que la persona envejece, la artrosis de cadera va aumentando, además la artrosis aparece

por algunas patologías locales y generales.

Los factores generales de la artrosis se presentan en los siguientes ítems:

• Artritis reumatoide. Existe compromiso de otras articulaciones.

• Factores metabólicos. Se observan en la gota, ocronosis, diabetes, hemofilia, y

afecciones del tracto gastrointestinal. No son causa directa, pero predisponen.

• Insuficiencia renal o trasplantado renal. Estos se confunden con el consumo

exagerado de esteroides que producen daño articular en un alto porcentaje.

• Factores constitucionales y hereditarios. Familias que tienen predisposición a la

artrosis. La artrosis primaria idiopática familiar.

• Raquitismo.

• Enfermedad de Pager.

• Consumo de corticoides en forma exagerada y prolongada, enfermedades del

mesénquima.

Estos factores pueden ser secuelas de fracturas luxaciones, pero en ciertas causas se

desconocen las causas del taponamiento vascular.

2.2.3. Factores de riesgo de la Artroplastia total de cadera no cementada

Existen algunos factores que pueden complicar la intervención de Artroplastia total de

cadera no cementada, como se indica a continuación:

Edad: A medida que las personas envejecen, la frecuencia de artrosis de cadera va

aumentando, la edad no es el único factor también lo es el uso y algunas patologías

locales y generales que llevan a una artrosis.

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38549/1/CD 045... · 2020. 9. 2. · Desgaste polietileno 40 11. Dolor 41 12 Caminatas

21

El cartílago de las caderas en jóvenes es liso transparente, grueso y de color acerado y

pierde elasticidad y es menos brillante con la edad, además de que en la superficie de

carga se hace menos liso. Sobre los 55 años se pueden observar ulceraciones y

erosiones que dejan al hueso subcondral, sin su cubierta cartilaginosa. La cadera recibe

su mayor carga de compresión a nivel súpero externo del cótilo y de la cabeza femoral.

Género: Las fracturas de cadera son más frecuentes en personas mayores de 60 años y

sobre todo en mujeres, cuyos huesos suelen encontrarse débiles y frágiles debido a la

osteoporosis y la tendencia de sufrir caídas.

Caídas: Las caídas son la causa más frecuente de las fracturas de cadera, esta va ligada

con la edad ya que la mayoria de personas de edad avanzada tiende a tener golpes,

caídas y otras dificultades.

Desgaste del polietileno: Las partículas de desgaste de polietileno implican una causa

principal de aflojamiento aséptico del componente acetabular en prótesis totales de

cadera.

2.2.4. Sinología clínica de la artrosis de cadera

La sinología clínica de la artrosis de cadera son las siguientes:

Dolor. – Escalas del dolor que pueden presentar los pacientes que han sido intervenidos

por una artroplastia total de cadera:

• Sin dolor

• Leve, puede ignorarse

• Moderado, requiere analgésicos

• Severo, invasivo a pesar de los analgésicos

• Muy intenso, impide virtualmente toda actividad

Además puede presentarse otros tipos de molestias relacionadas con el dolor como son:

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38549/1/CD 045... · 2020. 9. 2. · Desgaste polietileno 40 11. Dolor 41 12 Caminatas

22

• Dolor, inflamación o enrojecimiento en la pantorrilla de cualquier pierna

• Enrojecimiento, calor o drenaje de la herida quirúrgica

• Fiebre o escalofrío

• Dolor severo en la cadera que no mejora con la medicación

• Dolor agudo y repentino en la cadera que se acompaña por un sonido “popping”

• Acortamiento de la pierna y desviación del pie hacia afuera

• Dificultad para respirar

• Dolor o ardor al orinar acompañado de dolor de espalda. (Tortora y Derrickson.

2009). 18

El dolor debe ser precedido por el personal de salud para que el paciente sepa que es

normal la presencia de un tipo de dolor e indicar los medicamentos que deben

administrarse para tratar el dolor.

Movilidad articular limitada. – La movilidad articular de todas las

articulaciones de una extremidad permiten conocer el estado del

sistema osteoarticular del paciente, mediante la movilidad se puede

conocer el grado de amplitud de una o varias articulaciones,

demostrando la evolución positiva o negativa posterior a la

intervención quirúrgica. (Ramos Moreno, R. 2011). 19

La limitada movilidad de las articulaciones implica un daño intraarticular, que puede

afectar las superficies articulares a causa de un trauma o infecciones, además puede

verse afectada por irritación de la piel, músculos, tendones, ligamentos o adherencias de

estructuras blandas.

Claudicación y acortamiento. – La claudicación es una variación del

patrón normal de paso, para conocer si se padece de la misma, se debe

observar si existe regularidad y el ritmo de los pasos, desviaciones de

la simetría temporal y espacial, el momento de la aparición de las

desviaciones y movimientos que se asocian a la claudicación.

(Santonja y I. Martínez González-Moro. 2009). 20

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38549/1/CD 045... · 2020. 9. 2. · Desgaste polietileno 40 11. Dolor 41 12 Caminatas

23

Con relación al acortamiento o retracción de la musculatura isquiosural, esta se

caracteriza por una disminución de la elasticidad de la musculatura posterior del muslo.

Al igual que la claudicación el acortamiento son síntomas de molestia que pueden

presentar los pacientes después de someterse a la intervención.

2.2.5. Complicaciones debido a la Artroplastia total de cadera no cementada

La Artroplastia total de cadera no cementada se presenta por diferentes complicaciones

que se indican a continuación:

Osteoartritis degenerativa primaria (coxartrosis). – Es una complicación que

derivada de la osteoartritis degenerativa primaria, en esta no existen antecedentes de

afección previa de articulación, con su presencia se puede sentir dolor cuando se realiza

una actividad, dolor en la región inguinal, disminución de la movilidad, pérdida de la

fuerza en la pierna y en caso de estar avanzada se pierde la capacidad para caminar.

Artritis reumatoide. – La artritis reumatoide se caracteriza por ser una enfermedad

crónica y degenerativa provocada por la inflamación de la membrana sinovial, es decir

en la membrana que alimenta, protege y cubre los cartílagos de las articulaciones.

(Álvarez Lario Bonifacio. 2009)21

Esta complicación se presenta por causa desconocida, se piensa que puede ser producto

de agentes infecciosos como las bacterias o virus, pero no hay evidencias que lo

confirmen, además puede ser debido a un origen genético debido a que el propio

sistema inmune ataca a las articulaciones porque desconoce las prótesis implantadas y

se inflaman.

Secuelas de displasia o luxación congénita de cadera. – Cuando se presenta una

luxación congénita de cadera también se conoce como enfermedad luxante es una

malformación ortopédica de gravedad es muy frecuente en las articulaciones de la

cadera. (Revista Mexicana de Ortopedia y Traumatología. 2009). 22

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38549/1/CD 045... · 2020. 9. 2. · Desgaste polietileno 40 11. Dolor 41 12 Caminatas

24

La luxación de la cadera aparece cuando el desarrollo del acetábulo permite que la

cabeza del fémur se salga de esta cavidad, por lo tanto no se articulan adecuadamente,

pero están en contacto, en esta complicación los ligamentos pueden estar flojos o muy

estirados.

Fracturas subcapitales. – Las fracturas de cadera subcapitales se refieren generalmente

a la pérdida de la continuidad del hueso, lo que puede afectar a la cabeza humeral,

cuello anatómico o el quirúrgico. (Sociedad Española de Cirugía Ortopédica y

Traumatología. 2008). 23

Las fracturas subcapitales pueden afectar a cualquier parte de la zona proximal del

humero, son de origen traumático, pueden ser con o sin desplazamiento.

Necrosis avascular de la cabeza femoral. – Se refiere a la muerte de tejido óseo a

causa de un abastecimiento inadecuado de sangre. (Vahlensieck y Rieser. 2010). 24

Esta afección se produce cuando se interrumpe el aporte de sangre a la parte superior

del fémur, puede ser causada por una fractura o una luxación de cadera, generada por

diabetes, anemia, drepanocítica, enfermedad de Gaucher entre otras.

Enfermedad de Legg-Calvé-Perthes. – Es un trastorno isquémico de la cadera, de

evolución limitada, causado por diversos grados de necrosis de la cabeza femoral.

(Arroyo Rodolfo. 2010) 25

Aún no se ha determinado la causa principal que motiva esta afección, sin embargo se

conoce que hay una crisis vascular, tampoco se ha podido delimitar si este es debido a

trombosis de los vasos reticulares, trombosis de la arteria del ligamento redondo.

Infección profunda. – Se conoce como infección del sitio operatorio; se presentan

generalmente por microrganismos patógenos, en el caso de las infecciones por

Artroplastia total de cadera no cementada se presenta con mayor frecuencia en en

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38549/1/CD 045... · 2020. 9. 2. · Desgaste polietileno 40 11. Dolor 41 12 Caminatas

25

pacientes con diabetes mellitus, artritis reumatoide, enfermedad drepanocítica e

inmunodeprimidos.

Posición de la prótesis. – La Artroplastia total de cadera no cementada puede

efectuarse en la cadera derecha o izquierda, por esto es necesario que se eduque al

paciente para que tenga cuidado con esta articulación que consta de una cavidad y una

bola (cabeza de fémur), esto permite que la esfera se deslice sin complicaciones dentro

de la cavidad.

2.2.6. Valoración radiológica

La radiografía simple sigue siendo el examen más importante. El hecho más relevante

es el compromiso del cartílago articular, por lo tanto también del espacio articular. Se

produce precozmente un adelgazamiento del espacio femoroacetabular, lo que lo hace

diferente del espacio articular contralateral. Los signos se dividen en tres:

• Alteración de la forma.

• Alteraciones de la estructura

• Alteraciones de la relación entre los componentes de la estructura.

La valoración radiológica desempeña un papel fundamental en la valoración pre y

postquirúrgica del paciente con reemplazo articular, por lo cual debe estar familiarizado

con los tipos de prótesis, la valoración de sus componentes y las posibles

complicaciones asociada.

2.2.7. Tratamiento de la artrosis de cadera

El tratamiento de la patología de la artrosis de la cadera se puede clasificar de la

siguiente manera:

• Médico

• Fisiokinésico

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38549/1/CD 045... · 2020. 9. 2. · Desgaste polietileno 40 11. Dolor 41 12 Caminatas

26

• Tratamiento quirúrgico

El tratamiento de la artrosis suele comprender la combinación de terapias no

farmacológica (tratamiento distintos a las medicinas) y fármacos; en algunos casos,

también incluirá la cirugía.

• Terapia no farmacológica: educación al paciente, programa de ejercicios, pérdida

de peso, protección articular, modalidades térmicas y medicinas alternativas.

• Terapia farmacológica: analgésicos tópicos, analgésicos no opiáceos,

antinflamatorios no esteroideos, infiltraciones articulares y analgésicos opiáceos.

• Tratamiento quirúrgico: desbridamiento quirúrgico, osteotomía y artroplastia total.

(Bonifacio Álvarez Lario. (2008). 26

La artrosis de cadera se conoce como un proceso activo obre el que se puede intervenir

mediante la aplicación de un adecuado tratamiento que reduce el dolor y reduce la

incapacidad de movilidad, el tratamiento debe ser individualizado y debe concluirse con

medidas no-farmacológicas y farmacológicas.

Existen factores que influyen en el tratamiento de la artrosis, que se adapta a cada

paciente en función de una serie de factores:

• El nivel de actividad y capacidad funcional de la persona.

• El trabajo que desarrolla.

• Las articulaciones concretas afectadas por la artrosis.

• La severidad de la artrosis.

• La existencia de otras enfermedades.

• Las expectativas de tratamiento del paciente. (Bonifacio Álvarez Lario. 2008). 27

Se debe indicar al paciente que debe tener control frecuente del peso, realizando una

dieta balanceada y además ejecutar ejercicios como terapia física.

Los recursos terapéuticos quirúrgicos para el tratamiento de la patología de la artrosis de

la cadera son las siguientes:

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38549/1/CD 045... · 2020. 9. 2. · Desgaste polietileno 40 11. Dolor 41 12 Caminatas

27

• Osteotomía de Chiari

• Triple osteotomía

• Tectoplastía

• Osteotomía intertrocanterica

• Artroplastia total de cadera cementada

• Artroplastia total de cadera no cementada

• Artroplastia total híbrida

• Artrodesis de cadera

• Resección de la cabeza y cuello femoral: operación de Girldestone

2.2.8. Indicaciones para pacientes con prótesis

La principal recomendación para que los pacientes mejoren su estilo de vida luego de la

intervención se indica los ejercicios físicos para mejorar la flexibilidad y la fuerza de los

músculos que rodean las articulaciones.

Movilidad: realizando ejercicios suaves de estiramiento y de movilidad de las

articulaciones en su amplitud normal de movimiento. Las personas con artrosis pueden

y deben tener actividad física de movilidad para mantener la función normal de sus

articulaciones.

Fortalecimiento: son ejercicios destinados a fortalecer grupos musculares específicos

que ayuden a fijar, estabilizar y proteger la articulación lesionada. La mayoria de

pacientes con artrosis, pueden hacer ejercicio de este tipo, dependiendo de la

articulación enferma y del grado de afectación de dicha articulación.

Entrenamiento aeróbico: los ejercicios aeróbicos mejoran la salud cardiovascular,

estos se deben recomendar en la mayoría de pacientes, se incluyen las caminatas,

natación, ciclismo y ejercicios aeróbicos.

El uso de algunos dispositivos de ayuda puede favorecer la función de la articulación,

mejora el alineamiento y estabilidad articular y disminuir la carga sobre la articulación.

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38549/1/CD 045... · 2020. 9. 2. · Desgaste polietileno 40 11. Dolor 41 12 Caminatas

28

Existen muchos dispositivos que pueden reducir los síntomas y ayudar a mantener la

función en las personas con artrosis:

• El bastón aumenta la base de apoyo y disminuye la carga sobre la extremidad y la

articulación afectada, puede reducir la carga sobre una cadera hasta en un 60%.

• El uso de muletas, andador, silla de ruedas manual o eléctricas, sillas eléctricas para

subir escaleras, asiento para el retrete, barras para el baño o la ducha, todas ellas

pueden ayudar a algunos pacientes a disminuir la sobrecarga y a hacer más fácil la

realización de las tareas diarias.

• El uso de calzado adecuado y plantillas cuando sean necesarias puede reducir la

sobrecarga sobre las articulaciones de la columna y las piernas. (Bonifacio Álvarez

Lario. 2008). 26

El uso de las muletas o bastón son medidas de protección articular o dispositivos de

ayuda, para evitar que la parte de la cirugía se vea afectada, en algunas ocasiones

algunos pacientes las utilizan con el pasar de los años por molestias que presentan

debido a dolor o dificultad para caminar sin esta ayuda.

2.2.9. Conclusiones del capítulo

Una vez que se desarrolló el marco teórico, se pudo abordar varios temas acerca de la

artroplastia total de cadera no cementada, como por ejemplo, sus orígenes que datan

desde mediados de la quinta década del siglo XX, cuya característica principal de esta

técnica quirúrgica, en sus inicios, fue que la cabeza del componente femoral medía 22

mm y otro componente acetabular construido de material de polietileno.

En sus inicios también, la prótesis no cementada no tuvo éxito, porque su aflojamiento

era inevitable, lo que llevó a Chamley a introducir el cemento acrílico de fraguado, esto

ocurrió durante los primeros años de la evolución de esta técnica quirúrgica, donde otros

expertos como Schaeider y Ring, realizaron investigaciones que permitieron el

desarrollo de una prótesis metálica no cementada, que igualmente al caso anterior,

presentó un aflojamiento frecuente.

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38549/1/CD 045... · 2020. 9. 2. · Desgaste polietileno 40 11. Dolor 41 12 Caminatas

29

A mediados de la década de 1960, Müller diseñó una prótesis cuya cabeza medía 32

mm, la cual tuvo éxito durante las décadas de 1960 a 1970, sin embargo en esta última

década en mención, Harkess descubrió que no se produce mucho desgaste con la copa

de polietileno, evento que fue compartido por Charnley, quienes consideraron que el

uso del cemento en la artroplastia en combinación con metal y polietileno, permitía

mejorar la calidad de vida de los pacientes que eran sometidas a esta técnica quirúrgica.

Posteriormente, a mediados de la década de 1980, tuvo aparición la Clínica Mayo que

elaboró una escala de medición, cuya base fue el dolor como síntoma principal para

determinar el éxito de la artroplastia total de cadera no cementada, la cual ha sido

escogida como fundamento para el cumplimiento del objetivo general.

Uno de los antecedentes que le dio mayor importancia a la artroplastia total de cadera

no cementada a nivel mundial, fue que se incrementaron los casos de artrosis de cadera

o traumatismos en esta zona del cuerpo humano, ya sea debido a enfermedades como

osteoporosis o las artrosis o a los accidentes de tránsito, teniendo mayor prevalencia

después de los 50 años de edad.

Otro de los aspectos que manifiesta la importancia de la artroplastia total de cadera no

cementada, es su bajo nivel de mortalidad entre los cuales se citan un 0,75% en los

países nórdicos, como Noruega y Suecia.

Con relación a los tipos de artroplastia total de cadera, aparecen algunos resultados

importantes, como por ejemplo en Colombia, donde la prótesis no cementada alcanzó

12,8% y las cementadas el 30%, en el año 2010.

Las complicaciones más importantes de este tipo de enfermedad, hacen alusión a la

osteoartritis, la artritis reumatoide, las luxaciones de caderas, las fracturas en la misma

zona, la necrosis de la cabeza femoral, entre las más importantes, en Estados Unidos, las

artrosis son las principales causas de la aplicación de la artroplastia total de cadera no

cementada.

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38549/1/CD 045... · 2020. 9. 2. · Desgaste polietileno 40 11. Dolor 41 12 Caminatas

30

Guillermo Meza realizó diversos estudios en México, indicando que el 82% de la

población que se sometió a la artroplastia total de cadera no cementada pertenecieron al

sexo femenino, mientras que Saornil Álvarez evidenció que el lado derecho tiene una

prevalencia mayor del 50% en este tipo de intervenciones.

King observó que el promedio de edad para la aplicación de esta técnica quirúrgica fue

de 50 años, mencionando además que su posición correcta es la neutra en la mayoría de

los casos, con un desgaste entre 1 a 2 mm o algo mayor de 2 mm.

La Clínica Mayo evidenció que más del 50% de sus pacientes no presentaron dolor

después de la intervención quirúrgica, indicando que más de las dos terceras partes de

los pacientes caminan hasta 10 cuadras, usan muletas y suben escaleras, con una

expectativa de duración de 10 a 15 años.

En el Ecuador no se tiene conocimiento de algunas estadísticas acerca de esta técnica

quirúrgica, aunque se conoce que al menos un 3% de pacientes con luxaciones o

problemas de osteoporosis, fueron intervenidos con la artroplastia total de cadera no

cementada, una de las causas que ha evitado que esta cirugía sea más exitosa, es que

hasta el año 2011, la prótesis era confeccionada en el extranjero y debía esperar hasta

tres meses por su llegada al país.

Una de las ventajas que tiene el uso de la artroplastia total de cadera no cementada en el

Ecuador, es que desde mediados del 2011 se empezó a acoplar piezas de diferentes

medidas, para evitar la demora en la llegada de este material del extranjero por vía

importación, lo que ha permitido que haya un porcentaje mayor de pacientes con

artrosis y enfermedades traumáticas de la cadera que se someten a este tipo de

intervención quirúrgica.

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38549/1/CD 045... · 2020. 9. 2. · Desgaste polietileno 40 11. Dolor 41 12 Caminatas

31

CAPÍTULO III

1. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. MATERIALES

Este trabajo se realizará en el Hospital Alcívar desde 1990 hasta 2008 con pacientes de

ambos sexos, menores de 50 años que presentaban artrosis grado III de cadera y que

fueron sometidos a una artroplastia total de cadera no cementada.

3.1.1. Recursos Utilizados

Se utilizaron los recursos que se indican a continuación:

3.1.1.1. Recursos Humanos

Investigador: Médico Postgradista R3 del Hospital Alcívar Guayaquil

Tutor: Médico Ortopedista Staff del Hospital Alcívar Guayaquil

3.1.1.2. Recursos Físicos

• Equipo de Rx de marca XONICS-OTS

• Placas radiográficas • Historias clínicas

• Computadoras • Internet

• Materiales Bibliográficos

• Papel bond estándar hojas

• Carpeta

• Fotocopias e impresiones

• Plumas y lápices

• Cd

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38549/1/CD 045... · 2020. 9. 2. · Desgaste polietileno 40 11. Dolor 41 12 Caminatas

32

3.2. UNIVERSO - MUESTRA

El universo serán todos los pacientes con artrosis de cadera menores de 50 años, de los

cuales se tomará una muestra de 40 casos quirúrgicos mediante proceso de selección

estadístico, cronológico y extraficado; en revisión desde 1990 al 2008, analizando la

valoración clínico radiológico en preoperatorio y complicaciones que se presenten.

Con controles clínicos radiológicos en postoperatorio de inicio de marcha y tiempo de

reintegro a sus labores mensuales y posteriormente anuales; los cuales son valorados

con la escala de la “Mayo Clinic” de 1985.

Escala de Mayo Clinic que evalúa los resultados de la clínica con un máximo de 80

puntos repartidos en:

Cuadro No. 2

Escala de Mayo Clinic

Dolor 40 puntos Movilidad y poder muscular 20 puntos Ninguno 40 Capacidad de movilizarse en vehículo 5 puntos Ocasional 35 Fácilmente 5 Moderado 20 Con dificultad 3 Función 20 puntos Cuidado de sus pies 5 puntos Distancia a caminar 15 puntos Fácilmente 5 Hasta 10 cuadras 15 Con dificultad 3 6 cuadras 12 Claudicación evidente a la marcha 5 puntos 1-3 cuadras 7 Ninguna 5 En la casa 2 Moderada 3 No camina 0 Severa 0 Uso de mulatas o bastón 5 puntos Subir escaleras 5 puntos

Ninguno 5 Normal 5 Ocasional 4 Sosteniéndose 4 Todo el tiempo 3 Escalón a escalón 2

No 0

Fuente: Escala de Mayo Clinic. Elaborado por: Dr. Iván Falcones Santana.

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38549/1/CD 045... · 2020. 9. 2. · Desgaste polietileno 40 11. Dolor 41 12 Caminatas

33

3.3. MÉTODOS

Este es un estudio de diseño no experimental de alcance observacional, longitudinal y

retrospectivo, debido a que toma datos del periodo comprendido entre 1990 al 2008,

considerando el método deductivo y cuantitativo para determinar los resultados de la

investigación.

Se aplica como técnicas de investigación, las encuestas y la observación directa, a través

de los instrumentos como el cuestionario y las historias clínicas de los pacientes con

artrosis de cadera, menores de 50 años, sometidos a artroplastia total de cadera no

cementada.

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38549/1/CD 045... · 2020. 9. 2. · Desgaste polietileno 40 11. Dolor 41 12 Caminatas

34

CAPÍTULO IV

4. RESULTADOS

Ingresaron al estudio un total de 40 pacientes, de los cuales 7 pacientes se perdieron por

distintas razonas (cambio domicilio, fallecimiento por causas ajenas, y otros), además

en 5 pacientes se les realizo un recambio (4 en esta casa de salud y 2 en otro hospital) ,

Todos los pacientes se les realizo la cirugía en quirófano estándar sin flujo laminar,

campos convencionales de tela de algodón, se realizó en todos los casos un abordaje

lateral de Gibson, además se colocó Drenovac.

La prótesis fue implantada de acuerdo a la técnica convencional se tomaron Rx

transoperatorio, y todos los pacientes utilizaron cojín abductor, recibieron

antibioticoterapia y anti tromboticos.

Se presentaron complicaciones transquirurgico, 6 Fracturas del trocánter mayor

(cerclaje) y 3 Perforación cortical femoral (placa) las cuales se resolvieron en el

transcurso de la cirugía, el tiempo de hospitalización fue de 5 días (4 – 6 días), Periodo

Postoperatorio a todos los pacientes se les administro antibiótico + Anti – inflamatorios

+ terapia anti – coagulante vía subcutánea.

La deambulación se manejó con andador sin apoyar durante 4 semanas, y apoyo

progresivo a partir del 1 mes con 6 semanas con apoyo total.

Se valoraron radiológicamente los pacientes al mes, 3, 6,12 meses y posteriormente se

citó anualmente. Cuando fue posible al paciente se envió a rehabilitación, en caso

contrario se le indicaron ejercicios que debería de realizar.

La movilidad estaba limitada en todos los casos operados, no se operó ninguna cadera

rígida.

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38549/1/CD 045... · 2020. 9. 2. · Desgaste polietileno 40 11. Dolor 41 12 Caminatas

35

4.1. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LAS

HISTORIAS CLÍNICAS

EDAD:

Cuadro No. 3

Edad

Edad Pacientes Porcentaje 23 Años 2 5% 24 Años 1 3% 27 Años 1 3% 30 Años 2 5% 35 Años 2 5% 36 Años 4 10% 39 Años 3 8% 41 Años 4 10% 43 Años 3 8% 45 Años 5 13% 46 Años 4 10% 50 Años 9 23%

Total 40 100% Fuente: Historias clínicas de los pacientes. Elaborado por: DDrr.. IIvváánn FFaallccoonneess SSaannttaannaa

Gráfico No. 1

Edad

Fuente: Historias clínicas de los pacientes. Elaborado por: DDrr.. IIvváánn FFaallccoonneess SSaannttaannaa

Con relación a la edad de los pacientes, el 23% tiene 50 años, el 13% tiene 45 años, el

10% tiene 46 años de edad, el 10% tiene 41 años, el 10% tiene 36 años, el 8% tiene 43

años. Los pacientes que se escogieron como universo de la investigación son los

menores de 50 años, por lo tanto sus edades fluctúan entre los 23 a 50 años, siendo

prevalente las complicaciones de la artroplastia totales de cadera no cementadas en los

pacientes de edad adulta.

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38549/1/CD 045... · 2020. 9. 2. · Desgaste polietileno 40 11. Dolor 41 12 Caminatas

36

GÉNERO:

Cuadro No. 4

Género

Sexo Pacientes Porcentaje Masculino 10 25% Femenino 30 75%

Total 40 100% Fuente: Historias clínicas de los pacientes. Elaborado por: DDrr.. IIvváánn FFaallccoonneess SSaannttaannaa

Gráfico No. 2

Género

Fuente: Historias clínicas de los pacientes. Elaborado por: DDrr.. IIvváánn FFaallccoonneess SSaannttaannaa

Con relación al género de los pacientes, se obtuvo que el 75% son pacientes del género

femenino y el 25% son pacientes del género masculino. Los resultados evidencian que

la mayoría de pacientes que se han realizado la Artroplastias Totales de Cadera no

Cementadas, pertenecen al género femenino, por lo tanto existe prevalencia de

complicaciones con mayor frecuencia en las mujeres que han sido intervenidas por esta

patología.

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38549/1/CD 045... · 2020. 9. 2. · Desgaste polietileno 40 11. Dolor 41 12 Caminatas

37

CAUSAS:

Cuadro No. 5

Causas

Causas Pacientes Porcentajes Luxación Congénita 14 35% Artritis Deformante 8 20% Traumática 7 18% Necrosis Vascular Corticoide 5 13% Radio y Quimioterapia 2 5% Artritis Séptica 2 5% Tumoración 2 5%

Total 40 100% Fuente: Historias clínicas de los pacientes. Elaborado por: DDrr.. IIvváánn FFaallccoonneess SSaannttaannaa

Gráfico No. 3

Causas

Fuente: Historias clínicas de los pacientes. Elaborado por: DDrr.. IIvváánn FFaallccoonneess SSaannttaannaa

Con relación a las causas, el 35% se debe a Luxación Congénita, el 20% se debe a la

Artritis Deformante, el 18% Traumática, el 13% Necrosis Vascular Corticoide, el 5%

Radio y Quimioterapia, el 5% Artritis Séptica y el 5% Tumoración. Los resultados de

las historias clínicas indican que la mayoría de pacientes ha presentado complicaciones

debido a Luxación Congénita, también conocida como enfermedad luxante de la cadera,

se refiere a una displasia articular producida por una perturbación en el desarrollo de la

cadera, esta tiene relación con el género de las pacientes ya que se presenta con mayor

frecuencia en las mujeres.

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38549/1/CD 045... · 2020. 9. 2. · Desgaste polietileno 40 11. Dolor 41 12 Caminatas

38

LADO AFECTO:

Cuadro No. 6

Lado afecto

Lado Afecto Pacientes Porcentaje Derecho 22 55% Izquierdo 13 32% Bilateral 5 13%

Total 40 100% Fuente: Historias clínicas de los pacientes. Elaborado por: DDrr.. IIvváánn FFaallccoonneess SSaannttaannaa

Gráfico No. 4

Lado afecto

Fuente: Historias clínicas de los pacientes. Elaborado por: DDrr.. IIvváánn FFaallccoonneess SSaannttaannaa

Con relación al lado afectado, el 55% ha presentado la afección en el lado derecho, el

32% en el lado izquierdo y el 13% han sentido complicaciones de forma bilateral. Los

resultados obtenidos permiten conocer que la mayoría de pacientes ha presentado

molestias en el lado derecho, esto se debe a que la parte retirada para realizar la

intervención pudo encontrarse de este lado, donde fue sustituida por materiales como

metal o plástico, por este motivo se deben realizar un estudio evolutivo del

comportamiento de las Artroplastias Totales de Cadera no Cementadas para conocer las

patologías, signos y síntomas que se han presentado con el fin de intervenir mediante un

tratamiento o intervención y dar solución a la complicación presentada.

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38549/1/CD 045... · 2020. 9. 2. · Desgaste polietileno 40 11. Dolor 41 12 Caminatas

39

COMPLICACIONES:

Cuadro No. 7

Complicaciones

Complicaciones Pacientes Porcentaje Fractura del Trocánter Mayor 6 15% Perforación Cortical Femoral 2 5% No presentaron complicaciones 32 80%

Total 40 100% Fuente: Historias clínicas de los pacientes. Elaborado por: DDrr.. IIvváánn FFaallccoonneess SSaannttaannaa

Gráfico No. 5

Complicaciones

Fuente: Historias clínicas de los pacientes. Elaborado por: DDrr.. IIvváánn FFaallccoonneess SSaannttaannaa

Con relación a las complicaciones, el 80% no han presentado complicaciones, el 15%

han presentado fracturas del trocante mayor y el 5% presentan perforación cortical

femoral. Los resultados obtenidos de las historias clínicas indican que las

complicaciones que han presentado los pacientes son fracturas del trocante mayor y

perforación cortical femoral, estas se presentan principalmente debido a la edad de los

pacientes y ´por inadecuado manejo de la Artroplastia, por lo tanto se debe realizar

observaciones constantes del comportamiento de la cirugía para evitar que se presente

dolor y mayores complicaciones.

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38549/1/CD 045... · 2020. 9. 2. · Desgaste polietileno 40 11. Dolor 41 12 Caminatas

40

RESULTADOS RADIOGRÁFICOS:

TIPO:

Cuadro No. 8

Tipo

Tipo Pacientes Porcentaje Tipo 0 31 78% Tipo más 1 5 13% Tipo menos 1 4 10%

Total 40 100% Fuente: Historias clínicas de los pacientes. Elaborado por: DDrr.. IIvváánn FFaallccoonneess SSaannttaannaa

Gráfico No. 6

Tipo

Fuente: Historias clínicas de los pacientes. Elaborado por: DDrr.. IIvváánn FFaallccoonneess SSaannttaannaa

Con relación al tipo de anteversión que se refiere a los signos, índices o constantes

radiográficas que presentaron los pacientes, se obtuvo que el 77% presentó tipo 0, el

13% presentó tipo más 1 y el 10 presentó tipo menos 1. De acuerdo a los grados de

anteversión se presentó entre 34 grados y máximo 51 grados como media (42,5 grados)

y de acuerdo a la inclinación entre 17 grados y 12 grados (14,5 grados)

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38549/1/CD 045... · 2020. 9. 2. · Desgaste polietileno 40 11. Dolor 41 12 Caminatas

41

COMPONENETE FEMORAL:

Cuadro No. 9

Componente femoral

Componente Femoral Pacientes Porcentaje Neutra 33 82% Valga 3 8% Vara 4 10%

Total 40 100% Fuente: Historias clínicas de los pacientes. Elaborado por: DDrr.. IIvváánn FFaallccoonneess SSaannttaannaa

Gráfico No. 7

Componente femoral

Fuente: Historias clínicas de los pacientes. Elaborado por: DDrr.. IIvváánn FFaallccoonneess SSaannttaannaa

Con relación al componente femoral, el 82% presenta un componente neutra, el 10%

Vara y el 8% Valga. Los resultados indican que la mayoría de pacientes presentan

componente femoral neutro, por lo tanto el componente femoral no mostro migración de

su posición original, se hallaba intacto en el 100% de los casos, no existía fenómeno de

radioluscencia prótesis hueso, ausencia de resorción ósea, no existe datos de cavitación

endosteal en ninguna de las 7 zonas de la clasifición de Gruen.

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38549/1/CD 045... · 2020. 9. 2. · Desgaste polietileno 40 11. Dolor 41 12 Caminatas

42

DESGASTE POLIETILENO:

Cuadro No. 10

Desgaste polietileno

Desgaste Polietileno Pacientes Porcentaje Mayor 2 mm 15 38% 1-2 mm 12 30% Menor 1 mm 7 18% Recambio 3 8% No hubo desgaste 3 8%

Total 40 100% Fuente: Historias clínicas de los pacientes. Elaborado por: DDrr.. IIvváánn FFaallccoonneess SSaannttaannaa

Gráfico No. 8

Desgaste polietileno

Fuente: Historias clínicas de los pacientes. Elaborado por: DDrr.. IIvváánn FFaallccoonneess SSaannttaannaa

De acuerdo al desgaste del polietilileno se tomó en cuenta la primera Rx postquirúrgica

y la última, en donde se observó que el 37% presentó desgaste mayor a 2 mm, el 30%

presentó desgaste entre 1-2 mm, el 17% menor a 1 mm, el 8% presentó recambio y el

8% no presento desgaste. El desgaste del polietileno se presenta en los pacientes por

diversos factores; el nivel de actividad del paciente, su edad y género, para la

confirmación del desgaste se debe realizar un estudio radiográfico mediante la

obtención de radiografías seriadas de rutina de pelvis ósea AP, que se realicen a una

distancia de 40 pulgadas por delante de la sínfisis del pubis.

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38549/1/CD 045... · 2020. 9. 2. · Desgaste polietileno 40 11. Dolor 41 12 Caminatas

43

PRESENCIA DE DOLOR:

Cuadro No. 11

Dolor

Dolor Pacientes Porcentaje No presentan dolor 33 83% Dolor ocasional 5 13% Dolor moderado 2 5%

Total 40 100% Fuente: Historias clínicas de los pacientes. Elaborado por: DDrr.. IIvváánn FFaallccoonneess SSaannttaannaa

Gráfico No. 9

Dolor

Fuente: Historias clínicas de los pacientes. Elaborado por: DDrr.. IIvváánn FFaallccoonneess SSaannttaannaa

Con relación al dolor percibido por los pacientes, el 82% no presentan dolor, el 13%

presentan dolor ocasional y el 5% han experimentado dolor moderado. Los resultados

obtenidos de las historias clínicas indican que la mayoria de pacientes no ha presentado

dolor, sin embargo hay presencia de pacientes que han presentado algún tipo de

complicación ocasionando dolor, una de las causas del dolor podría ser debido a un

mecanismo de hipersensibilidad a los componentes metálicos que causaría dolor y

derrame.

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38549/1/CD 045... · 2020. 9. 2. · Desgaste polietileno 40 11. Dolor 41 12 Caminatas

44

CAMINATAS:

Cuadro No. 12

Caminatas

Caminatas Pacientes Porcentaje Caminatas hasta 10 cuadras 28 70% Caminatas hasta 6 cuadras 8 20% Caminatas de 1 a 3 cuadras 3 7% Camina en la casa 1 3%

Total 40 100% Fuente: Historias clínicas de los pacientes. Elaborado por: DDrr.. IIvváánn FFaallccoonneess SSaannttaannaa

Gráfico No. 10

Caminatas

Fuente: Historias clínicas de los pacientes. Elaborado por: DDrr.. IIvváánn FFaallccoonneess SSaannttaannaa

Con relación a las caminatas, el 70% de pacientes operados caminan hasta 10 cuadras,

el 20% camina 6 cuadras, el 7% camina de 1 – 3 cuadras y el 3% solo realiza caminatas

en la casa. Los resultados evidencian que la mayoria de pacientes realizan caminatas

hasta de 10 cuadras, es recomendable las caminatas como terapia para recuperación de

la movilidad, además la recuperación adecuada y progresiva depende en gran medida de

la continuidad y cumplimiento del programa de ejercicios por parte del paciente, sin

embargo no se debe realizar movimientos bruscos que puedan causar complicaciones.

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38549/1/CD 045... · 2020. 9. 2. · Desgaste polietileno 40 11. Dolor 41 12 Caminatas

45

USO DEL BASTÓN O MULETAS:

Cuadro No. 13

Uso de bastón o muletas

Uso de bastón o muletas Frecuencia Porcentaje No utiliza bastón o muletas 27 68% Utilizan en forma ocasional 4 10% Utilizan todo el tiempo 9 23%

Total 40 100% Fuente: Historias clínicas de los pacientes. Elaborado por: DDrr.. IIvváánn FFaallccoonneess SSaannttaannaa

Gráfico No. 11

Uso de bastón o muletas

Fuente: Historias clínicas de los pacientes. Elaborado por: DDrr.. IIvváánn FFaallccoonneess SSaannttaannaa

Con relación al uso de bastón o muletas, el 67% no utiliza, el 23% utilizan todo el

tiempo bastón o muletas y el 10% lo utilizan ocasionalmente. De acuerdo a los

resultados obtenidos de las historias clínicas se puede conocer que la mayoria de

pacientes no utiliza bastón o muletas, por lo tanto puede tener movilidad de sus piernas

con facilidad y se encuentran cumpliendo con las terapias para la recuperación

progresiva, el uso de medios de ayuda para caminar depende mucho del tratamiento

preoperatorio y postoperatorio que haya sido indicado por el médico tratante,.

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38549/1/CD 045... · 2020. 9. 2. · Desgaste polietileno 40 11. Dolor 41 12 Caminatas

46

CAPACIDAD DE MOVERSE EN EL VEHÍCULO:

Cuadro No. 14

Capacidad de moverse en el vehículo

Capacidad de moverse en el vehículo Frecuencia Porcentaje Lo hacen fácilmente 25 63% Lo hacen con dificultad 15 38%

Total 40 100% Fuente: Historias clínicas de los pacientes. Elaborado por: DDrr.. IIvváánn FFaallccoonneess SSaannttaannaa

Gráfico No. 12

Capacidad de moverse en el vehículo

Fuente: Historias clínicas de los pacientes. Elaborado por: DDrr.. IIvváánn FFaallccoonneess SSaannttaannaa

Con relación a la capacidad de moverse en el vehículo, el 62% puede moverse con

facilidad y el 38% lo hacen con dificultad. Los resultados obtenidos indican que la

mayoría de pacientes pueden moverse con facilidad, debido a que no utilizan bastón o

muletas, esto permite que puedan manejar un vehículo sin ningún problema, pero deben

tener las precauciones necesarias para no causar molestias al hacerlo.

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38549/1/CD 045... · 2020. 9. 2. · Desgaste polietileno 40 11. Dolor 41 12 Caminatas

47

CUIDADO DE LOS PIES:

Cuadro No. 15

Cuidado de los pies

Cuidado de los pies Frecuencia Porcentaje Lo hacen fácilmente 29 72% Lo hacen con dificultad 11 28%

Total 40 100% Fuente: Historias clínicas de los pacientes. Elaborado por: DDrr.. IIvváánn FFaallccoonneess SSaannttaannaa

Gráfico No. 13

Cuidado de los pies

Fuente: Historias clínicas de los pacientes. Elaborado por: DDrr.. IIvváánn FFaallccoonneess SSaannttaannaa

Con relación al cuidado de los pies, el 72% lo hace fácilmente y el 28% lo hacen con

dificultad. De acuerdo a los resultados obtenidos se puede evidenciar que la mayoría de

pacientes no tienen dificultad para el cuidado de sus pies, debido a que en las

intervenciones de las Artroplastias Totales de Cadera no Cementadas pueden presentar

inconvenientes para inclinar en su totalidad la cadera, por esto se recomienda para la

recuperación el cumplimiento de las terapias y ejercicios indicados por el médico.

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38549/1/CD 045... · 2020. 9. 2. · Desgaste polietileno 40 11. Dolor 41 12 Caminatas

48

CLAUDICACIÓN PARA LA MARCHA:

Cuadro No. 16

Claudicación para la marcha

Claudicación para la marcha Frecuencia Porcentaje No presentan claudicación para la marcha 32 80% En forma moderada 6 15% En forma severa 2 5%

Total 40 100% Fuente: Historias clínicas de los pacientes. Elaborado por: DDrr.. IIvváánn FFaallccoonneess SSaannttaannaa

Gráfico No. 14

Claudicación para la marcha

Fuente: Historias clínicas de los pacientes. Elaborado por: DDrr.. IIvváánn FFaallccoonneess SSaannttaannaa

Con relación a la claudicación para la marcha, el 80% no presentan claudicación para la

marcha, el 15% la presentan en forma moderada y el 5% en forma severa. Los

resultados obtenidos en las historias clínicas permiten conocer que la mayoría de

pacientes no presentan claudicación para la marcha, algunos la han presentado en forma

moderada, por claudicación se entiende el dolor del miembro inferior de suficiente

intensidad que obligue a detener la marcha, por lo general se debe al exceso de ejercicio

y se alivia con reposo.

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38549/1/CD 045... · 2020. 9. 2. · Desgaste polietileno 40 11. Dolor 41 12 Caminatas

49

CAPACIDAD PARA SUBIR LAS ESCALERAS:

Cuadro No. 17

Capacidad para subir las escaleras

Capacidad para subir las escaleras Frecuencia Porcentaje Forma normal 32 80% Sosteniéndose 6 15% Escalón por escalón 2 5%

Total 40 100% Fuente: Historias clínicas de los pacientes. Elaborado por: DDrr.. IIvváánn FFaallccoonneess SSaannttaannaa

Gráfico No. 15

Capacidad para subir las escaleras

Fuente: Historias clínicas de los pacientes. Elaborado por: DDrr.. IIvváánn FFaallccoonneess SSaannttaannaa

Con relación a la capacidad para subir las escaleras, el 80% lo hace de forma normal, el

15% lo hace sosteniéndose y el 5% sube las escaleras escalón por escalón. Los

resultados evidencian que los pacientes intervenidos por Artroplastias Totales de Cadera

no Cementadas no tienen dificultad para subir las escaleras, por lo tanto no presentan

mayores complicaciones que puedan perjudicar su diario vivir, sin embargo no se debe

olvidar el cuidado y las terapias que permitan tener mayor movilidad al igual que los

chequeos en determinados periodos para analizar el comportamiento clínico y

epidemiológico de las artroplastias.

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38549/1/CD 045... · 2020. 9. 2. · Desgaste polietileno 40 11. Dolor 41 12 Caminatas

50

4.2. DISCUSIÓN

Como todas las prótesis de cadera, ésta tal vez tampoco resolverá los problemas de

fijación estable a largo plazo, sin embargo hasta donde se ha estudiado la fijación

proporcionada es adecuada a más de 20 años en más de 80% de los casos, por lo que los

resultados son excelentes y hasta el momento comparables con los modelos que mejores

resultados han reportado, ya sean cementados y no cementados.

Dentro de las causas encontradas en nuestro estudio se observa que la gran mayoría de

causas se producen por procesos artrósicos lo que coincide con estudios que nos

presenta la literatura mundial uno de ellos el presentado por Cornell CN, Ranawat CS:

Survivorship analysis of total hip replacements. J Bone Joint Surg Am. 1986; 68: 1430-

7, que la osteoartritis degenerativa primaria (coxartrosis) ocupó el primer lugar con 77%

pacientes, seguida por la artritis reumatoide con 9,4% pacientes, 5,4% secuelas de

displasia o luxación congénita de cadera, 4,05% fracturas subcapitales, 2,7% pacientes

con necrosis avascular de la cabeza femoral y 1,35% de pacientes con secuelas de

enfermedad de Legg-Calvé-Perthes.

Una mínima cantidad de pacientes (1,35%) presentaron infección profunda a las 4

semanas del postoperatorio. Se retiró la prótesis sometiéndose a limpiezas quirúrgicas y

a revisión de la prótesis después de manejarse con antibioticoterapia parenteral y oral y

con un espaciador de cemento con antibiótico por 6 semanas.

En comparación con el sexo se puede observar que en nuestro estudio el femenino es

quien predomina sobre el masculino dando así que el (75% son mujeres) y esto es

debido a que la calidad ósea en las mujeres de nuestra población. Coincidiendo con

estudios GUILLERMO MEZA en donde el 82% son mujeres.

Los hombres por el contrario presentan una mejor calidad ósea a mayor edad, lo que

nos permite colocar con mayor confianza una prótesis total no cementada; aunque,

como es bien sabido la frecuencia de artrosis de cadera en el hombre es menor que en la

mujer.

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38549/1/CD 045... · 2020. 9. 2. · Desgaste polietileno 40 11. Dolor 41 12 Caminatas

51

De acuerdo al miembro más afecto demostrado en la literatura mundial en donde el lado

derecho es de mayor predominio (SAORNIL ALVAREZ) nuestro estudio el 55% son

del lado derecho y 32% derecho, 13% bilateral.

En el presente estudio la edad media fue de 51 años y si se observa los estudios

presentados en la literatura tienen una similitud ya que en el trabajo de King y

colaboradores, cuya edad promedio es de 53 años, otro estudio el de SIMON ARDOZ

la edad promedio es de 50 años.

No se ha encontrado ninguna variación acetabulares, de anteroversion, ni migración, ni

aparición de líneas radiolucidas en nuestro estudio y si se compara con estudios de

SAORNIL, EL DE GILBERTO MEZA coinciden plenamente con nuestro trabajo ya

que ellos tampoco encontraron variaciones algunas.

La ubicación del componente femoral más del 50% en nuestro estudio es en posición

correcta (neutra, 82%) y si comparamos con estudios de KING, SAORNIL ellos

presentan los mismo resultados que nuestro estudio.

De acuerdo al desgaste del polietileno en el estudio de GILBERTO más de la mitad se

presenta un desgaste mayor de 2mm, en cambio el estudio de KING se halla entre 1 –

2mm este último coincide con nuestro trabajo.

La escala de la Clínica Mayo podemos observar más del 80% de nuestros pacientes no

presentan dolor, y que solo un 6,5% tiene un dolor moderado ESTUDIO REVISTA

CUBANA, refieren que un 50% de sus pacientes no presentan dolor.

De acuerdo a nuestro resultado sobre la distancias a caminar encontramos que 32

pacientes (69,5%) caminan hasta 10 cuadras, 10 pacientes (21,7%) 6 cuadras, 3

pacientes (6,5%) 1 – 3 cuadras y 1 paciente (2,1%) en la casa. Y si comparamos con

estudio de GILBRETTO MEZA en los cuales ellos manifiestan que el 55% de sus

pacientes tiene una buena caminata.

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38549/1/CD 045... · 2020. 9. 2. · Desgaste polietileno 40 11. Dolor 41 12 Caminatas

52

En lo referente al uso de muletas o bastón en el presente trabajo 31 pacientes (67,3%)

no lo utiliza, 5 pacientes (10,8%) lo utilizan en forma ocasional y 10 pacientes (21,7%)

todo el tiempo., los trabajos de GILBERTO MEZA son similares a los nuestros.

De acuerdo a los valores de nuestro estudio en lo referente a la capacidad de movilizarse

en el vehículo, la claudicación para la marcha, cuidado de los pies y el subir escaleras

indican que más del 50% no presenta dificultad y se tomamos en cuenta trabajos

realizados por GILBERTO MEZA, KING, SIMON ARAOZ, Y SAORNIL en los

cuales tiene similitud con nuestro trabajo.

Los resultados obtenidos evidenciaron la hipótesis de que el tiempo promedio de

duración de la técnica quirúrgica aplicada artroplastia total de cadera no cementada en

pacientes menores de 50 años con artrosis grado III, dura aproximadamente entre 10 a

15 años, preservando la calidad ósea para un futuro recambio.

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38549/1/CD 045... · 2020. 9. 2. · Desgaste polietileno 40 11. Dolor 41 12 Caminatas

53

CONCLUSIONES

• Se determinó que la población mayoritaria de pacientes que requirieron la

artroplastia total de cadera no cementada, fueron los mayores de 40 años de edad,

del género femenino, cuyo tipo de patología causante de esta cirugía, fueron los

procesos artrósicos de la luxación congénita, artritis deformante y traumática,

siendo el lado más afecto, el derecho.

• Se seleccionó a los pacientes con criterio quirúrgico, reconociendo que los

principales signos y síntomas fueron el dolor, la disminución de la actividad, la

claudicación para la marcha, la disminución de la movilidad articular y la

valoración radiográfica, ninguna de las cuales representó más de la tercera parte de

los pacientes.

• Se aplicó la técnica quirúrgica en pacientes con artrosis grado III/III menores de 50

años en el postoperatorio del Hospital Alcívar, mediante la escala de Mayo Clinic.

• Se valoró el estado postoperatorio del paciente al décimo día, con controles

mensuales hasta el sexto mes y posteriormente una vez al año, evidenciando una

mejoría con relación al estado antes de la ejecución de la artroplastia total de cadera

no cementada.

• La mayoría de pacientes no reportó complicaciones en el transoperatorio y

postoperatorio, sin embargo, un porcentaje minoritario fue afectado por la fractura

del trocánter mayor y la perforación cortical femoral.

• Se fundamentaron los resultados de la artroplastia total de cadera no cementada,

cuyas valoraciones clínicas y radiológicas obtenidas en las revisiones del control

postoperatorio en los diferentes años, evidenciaron un tipo de anteversión tipo 0,

entre 34 grados y máximo 51 grados como media (42,5 grados), con inclinación

entre 17 grados y 12 grados (14,5 grados), y un desgaste de polietileno hallado

entre 1 – 2 mm, similar al resultado obtenido por King.

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38549/1/CD 045... · 2020. 9. 2. · Desgaste polietileno 40 11. Dolor 41 12 Caminatas

54

RECOMENDACIONES

• Se recomienda a los establecimientos hospitalarios que forman parte del sistema de

salud pública, a mejorar su tecnología para la aplicación de la artroplastia total de

cadera no cementada, considerando como población con mayor prevalencia del

riesgo de pasar por esta intervención, a las mujeres mayores de 40 años de edad

especialmente aquellas que presentan procesos artrósicos.

• Es importante contar con una estadística hospitalaria que detalle los principales

signos y síntomas de los pacientes que requieren la artroplastia total de cadera no

cementada, reconociendo el dolor, la disminución de la actividad, la claudicación

para la marcha, la disminución de la movilidad articular y la valoración

radiográfica, como variables de gran importancia para medir la probabilidad de

someter a estos pacientes a dicha intervención.

• Se debe capacitar al personal de salud para que se especializa y actualice en la

aplicación de la técnica quirúrgica en pacientes con artrosis grado III/III menores de

50 años, mediante la escala de Mayo Clinic.

• Es importante mantener un método adecuado para el seguimiento de los pacientes

después de la aplicación de la artroplastia total de cadera no cementada, con

controles mensuales hasta el sexto mes y posteriormente una vez al año.

• El seguimiento y monitoreo debe poner énfasis en las complicaciones en el

transoperatorio y postoperatorio, así como sus posibles alternativas de solución.

• Las valoraciones clínicas y radiológicas de control, deben medir los parámetros del

tipo de anteversión, grados de inclinación, desgaste de polietileno, entre otras

variables de gran importancia.

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38549/1/CD 045... · 2020. 9. 2. · Desgaste polietileno 40 11. Dolor 41 12 Caminatas

55

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

1. Cario Méndez Alejandra, Robles Uribe Alberto y Figueroa Gama Raúl (2010).

Artoplasia total de la cadera tratada con acetábulo CLS. Ciudad de México:

Hospital de Ortopedia “Dr. Victorio de la Fuente Narváez” IMSS. Medigraphic

Artemisa. http://www.medigraphic.com/pdfs/ortope/or-2000/or006c.pdf

2. Pajares López M., Hernández Cortés M., Peregirna Palomares M. y Hernández

Hernández M. (2008). Vástagos cementados y no cementados en artoplasias

totales de cadera por coxopatías mecánicas. Revista española de cirugía

osteoarticular. Vol. No. 33. No. 194.

http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3796610

3. DEL SEL. (2009). Artroplastia de cadera. Campbell Cirugía Ortopédica.

Montevideo-Uruguay. Editorial Médica Panamericana. Pág. 408-573.

4. SCHAEIDER, (2009). Las prótesis totales de cadera. Madrid-España. AC

Editorial. Pág. 1-200.

5. ROSEMBERG, A. (2011). Reemplazo total de caderas no cementado. USA-WB

Saunders. Steimberg ME: The hip and its disorders. Pág. 1005-1094.

6. HARKESS, (2011). Artroplastia de cadera. Campbell Cirugía Ortopédica.

Montevideo-Uruguay. Editorial Médica Panamericana. Pág. 408-573.

7. COLLAZO A. (2010). Morbimortalidad por fractura de cadera. Rev Cubana

Ortop Traumatol. Pág. 21

8. MELÉNDEZ Leo. (2011Fracturas de cadera. Costa Rica. Terapia Física.

Universidad Americana San José.

http://www.bluejaygallery.com/download/FracturasCadera.pdf

9. MUÑOZ S. (2008). Cirugía Ortopédica .. Madrid - España. Editorial Mateus

Cromo Novena Edición. Pág 297-457.

10. GALLARDO Jorge. (2012). Resultados Funcional de la artroplastia de cadera con

prótesis de acrílico. J Surg hueso Conjunto; 36A: Pág 451-475.

11. PÁEZ Rodolfo. (2008). Complicaciones tempranas en la artroplastia total

primaria de la cadera. Experiencia Hospital de San José. Bogotá.

http://www.sccot.org.co/pdf/RevistaDigital/20-02-2006/08Complicaciones.pdf

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38549/1/CD 045... · 2020. 9. 2. · Desgaste polietileno 40 11. Dolor 41 12 Caminatas

56

12. LEWINNEK. G. (2011). Luxaciones después de remplazo total de cadera

Artroplastias. p. 27

13. DIARIO EL UNIVERSO. (2011).

http://www.eluniverso.com/2011/09/19/1/1445/dos-nuevas-tecnicas-quirurgicas-

implementan-hospital-iess.html

14. MUNERA Martínez Luís. (2009). Prótesis total de cadera no cementada. España.

Editorial McGraw Hill. Interamericana de España.

15. CROWNINSHIELD y Col, (2010). La respuesta del cartílago articular a Peso que

lleva contra el metal: astudy de hemiarthplasty de la cadera en el perro J. Bone

Jount Surg 66-B: Pág 592.

16. MOORE, Keith. Dalley, Arthur. (2009). Anatomía Con Orientación Clínica. 4ª

Edición. Editorial Médica Panamericana. Argentina

17. HERNÁNDEZ Vaquero. (2007). Cirugía Ortopédica y Traumatología Madrid-

España. La Cadera. Panamericana. Pág. 88-112.

18. TORTORA y Derrickson. (2009). Principios de Anatomía y Fisiología. México.

Editorial Médica Panamericana. Onceava edición.

19. RAMOS Moreno, R. (2011). Rehabilitación: España. Revista de la Sociedad

Española de Rehabilitación y Medicina Física.

20. SANTONJA y I. Martínez González-Moro. (2009). Síndrome de acortamiento de

la musculatura isquiosural. Barcelona. Tomo tres.

21. BONIFACIO Álvarez Lario. (2009) El libro de la artritis reumatoide. Madrid.

Editorial Díaz de Santos S.A.

22. REVISTA MEXICANA de Ortopedia y Traumatología. (2009). Sociedad

Mexicana de Ortopedia. Editorial Artemisa.

23. SOCIEDAD ESPAÑOLA de Cirugía Ortopédica y Traumatología. (2008).

Manual de Cirugía Ortopédica y Traumatología. España. Editorial Médica

panamericana. Segunda edición.

24. VAHLENSIECK y Rieser. (2010). Resonancia magnética musculoesquelética.

Madrid – España. Editorial Médica Panamericana S.A. Sexta edición.

25. ARROYO Rodolfo. (2010). Ortopedia. Enfermedad de Legg-Calvé-Perthes. Costa

Rica. Editorial de la Universidad de Costa Rica. Tercera edición.

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38549/1/CD 045... · 2020. 9. 2. · Desgaste polietileno 40 11. Dolor 41 12 Caminatas

57

26. BONIFACIO ÁLVAREZ Lario. (2008). Artrosis. Todo lo que necesita saber.

España. Primera edición. www.librosenred.com

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38549/1/CD 045... · 2020. 9. 2. · Desgaste polietileno 40 11. Dolor 41 12 Caminatas

58

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38549/1/CD 045... · 2020. 9. 2. · Desgaste polietileno 40 11. Dolor 41 12 Caminatas

59

ANEXO No. 1

HISTORIAS CLÍNICAS DE LOS PACIENTES CON APLICACIÓN DE LA

ARTROPLÁSTIA TOTAL DE CADERA NO CEMENTADA

EDAD: • 23 años • 24 años • 27 años • 30 años • 35 años • 36 años • 39 años • 41 años • 43 años • 45 años • 46 años • 50 años

GÉNERO: • Masculino • Femenino

CAUSAS: • Luxación Congénita • Artritis Deformante • Traumática • Necrosis Vascular Corticoide • Radio y Quimioterapia • Artritis Séptica • Tumoración

LADO AFECTO: • Derecho • Izquierdo • Bilateral

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38549/1/CD 045... · 2020. 9. 2. · Desgaste polietileno 40 11. Dolor 41 12 Caminatas

60

COMPLICACIONES: • Fractura del Trocante Mayor • Perforación Cortical Femoral • No presentaron complicaciones

RESULTADOS RADIOGRÁFICOS: TIPO: • Tipo 0 • Tipo más 1 • Tipo menos 1

COMPONENETE FEMORAL: • Neutra • Valga • Vara

DESGASTE POLIETILENO: • Mayor 2 mm • 1-2 mm • Menor 1 mm • Recambio • No hubo desgaste

PRESENCIA DE DOLOR: • No presentan dolor • Dolor ocasional • Dolor moderado

CAMINATAS: • Caminatas hasta 10 cuadras • Caminatas hasta 6 cuadras • Caminatas de 1 a 3 cuadras • Camina en la casa

USO DEL BASTÓN O MULETAS: • No utiliza bastón o muletas • Utilizan en forma ocasional • Utilizan todo el tiempo

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38549/1/CD 045... · 2020. 9. 2. · Desgaste polietileno 40 11. Dolor 41 12 Caminatas

61

CAPACIDAD DE MOVERSE EN EL VEHÍCULO: • Lo hacen fácilmente • Lo hacen con dificultad

CUIDADO DE LOS PIES: • Lo hacen fácilmente • Lo hacen con dificultad

CLAUDICACIÓN PARA LA MARCHA: • No presentan claudicación para la marcha • En forma moderada • En forma severa

CAPACIDAD PARA SUBIR LAS ESCALERAS: • Forma normal • Sosteniéndose • Escalón por escalón

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38549/1/CD 045... · 2020. 9. 2. · Desgaste polietileno 40 11. Dolor 41 12 Caminatas

62

REPOSITARIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO de tesis

TITULO Y SUBTITULO: APLICACIÓN DE LA ARTROPLÁSTIA TOTAL DE CADERA NO CEMENTADA EN PACIENTES MENORES DE 50 AÑOS HOSPITAL ALCÍVAR 1990-2008 AUTOR: DR. IVÁN FALCONES SANTANA

TUTOR: DR. RAMÓN BARREDO BATALLA REVISORES: DRA. CLARA JAIMES

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD: CIENCIAS MEDICAS CARRERA: MEDICINA FECHA DE PUBLICACIÓN: N. DE PAGS: 77 ÁREAS TEMÁTICAS: PALABRAS CLAVE: Artroplastia total, de cadera, no cementada, artrosis, escala clínica Mayo. RESUMEN: Gluck diseñó la artroplastia con reemplazo total de cadera en 1890, la cual fue iniciada en Londres por Wiles con componentes acetabulares y femorales de acero inoxidable, por este motivo se formuló como objetivo aplicar la técnica quirúrgica de la artroplastia total de cadera no cementada en pacientes menores de 50 años, evaluados en el periodo comprendido entre 1990 al 2008 en el postoperatorio del Hospital Alcívar, mediante la escala de Mayo Clinic, para mejorar así la calidad de vida del paciente; para lo cual se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal, enfoque cuantitativo, de tipo bibliográfica y de campo, con empleo de la encuesta y el cuestionario aplicado a los pacientes a quienes se intervino con la artroplastia total de cadera no cementada, seleccionando una muestra de 40 usuarios cuyas tres cuartas partes fueron mujeres mayores de 40 años de edad, que padecieron de luxación congénita, artritis deformante y traumática, siendo el lado afecto de mayor prevalencia, el costado derecho, observándose como principales resultados que la fijación proporcionada es adecuada a más de 20 años en más de 80% de los casos, la gran mayoría de causas se producen por procesos artrósicos, la ubicación del componente femoral más del 50% en nuestro estudio es en posición correcta (neutra), el desgaste del polietileno se halla entre 1 – 2mm, en la escala de la Clínica Mayo se puede apreciar que más del 80% de los pacientes no presentaron dolor, la distancias a caminar encontramos en el 70% de los casos es hasta 10 cuadras, en lo referente al uso de muletas o bastón 67,3% no lo utiliza, la capacidad de movilizarse en el vehículo, la claudicación para la marcha, cuidado de los pies y el subir escaleras indican que más del 50% no presentaron ningún tipo de dificultades; evidenciándose que el tiempo promedio de duración de esta técnica quirúrgica es de aproximadamente 10 a 15 años, preservando la calidad ósea para recambio a futuro. N. DE REGISTRO (en base de datos): N. DE CLASIFICACIÓN: DIRECCIÓN URL (tesis en la web): ADJUNTO URL (tesis en la web): ADJUNTO PDF: X SI NO CONTACTO CON AUTOR: Dr. Iván Falcones Santana

Teléfono:046038661 0997956265

E-mail:[email protected]

CONTACTO EN LA INSTITUCION:

Nombre:SECRETARIA DE LA ESCUELA DE GRADUADOS Teléfono: 2288086 E-mail:[email protected]