61
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA MORBI-MORTALIDAD EN GESTANTES CON SINDROMES HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO INGRESADAS EN LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS. PORTADA PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE MÉDICO AUTORA: KIARA MADELAINE MOREIRA GÓMEZ TUTOR: Dr. HECTOR RAMIREZ PATIÑO GUAYAQUIL, MAYO 2019 ECUADOR

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44501/1/CD... · En nuestro país la mortalidad materna se ha reducido hasta en un

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44501/1/CD... · En nuestro país la mortalidad materna se ha reducido hasta en un

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

MORBI-MORTALIDAD EN GESTANTES CON SINDROMES

HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO INGRESADAS EN LA UNIDAD DE

CUIDADOS INTENSIVOS.

PORTADA

PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL

TÍTULO DE MÉDICO

AUTORA:

KIARA MADELAINE MOREIRA GÓMEZ

TUTOR:

Dr. HECTOR RAMIREZ PATIÑO

GUAYAQUIL, MAYO 2019

ECUADOR

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44501/1/CD... · En nuestro país la mortalidad materna se ha reducido hasta en un

II

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

MORBI-MORTALIDAD EN GESTANTES CON SINDROMES

HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO INGRESADAS EN LA UNIDAD DE

CUIDADOS INTENSIVOS.

PORTADA

PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL

TÍTULO DE MÉDICO

AUTORA:

KIARA MADELAINE MOREIRA GÓMEZ

TUTOR:

Dr. HECTOR RAMIREZ PATIÑO

GUAYAQUIL, MAYO 2019

ECUADOR

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44501/1/CD... · En nuestro país la mortalidad materna se ha reducido hasta en un

III

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE TITULACIÓN

TEMA Y SUBTEMA:

MORBIMORTALIDAD EN GESTANTES CON SINDROMES HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO INGRESADAS EN LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE GUAYAQUIL, 2018

AUTOR KIARA MADELAINE MOREIRA GÓMEZ

REVISOR(ES)/TUTOR(ES) DR. HECTOR RAMIREZ/ DRA. CARMEN LASO

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil

FACULTAD: Ciencias Médicas

CARRERA: Medicina

TITULO OBTENIDO: Médico

FECHA DE PUBLICACIÓN:

Mayo 2019 No. DE

PÁGINAS: 44

ÁREAS TEMÁTICAS: Salud - Ciencias Médicas – Bienestar Social

PALABRAS CLAVES/ KEYWORDS:

TRASTORNOS HIPERTENSIVOS, ECLAMPSIA, PRECLAMPSIA.

RESUMEN/ABSTRACT: Hypertensive disorders during the gestational stage are one of the

most frequent causes for which patients enter the intensive care unit, with high morbidity and

mortality, both maternal and perinatal. Within these syndromes, gestational hypertension is

identified, chronic hypertension, preeclampsia and preeclampsia added to a chronic arterial

hypertension, which based on poor follow-up or treatment trigger seizures, eclampsia, Hellp

syndrome and systemic affectations such as renal and hepatic. In our country, maternal mortality

has been reduced by up to 53% if we compare deaths from 2006 to 2015, there being 64 cases

of 100,000 newborns in this last year, where other types of diagnoses are excluded. In the Hospital

where the data of my universe were taken for the present study within the defined period, 2

maternal deaths are present, which represents 4% of my specific population.

ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON AUTOR/ES:

Teléfono: 0960833939

E-mail: [email protected]

CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN

Nombre: Universidad Guayaquil / Escuela De Medicina

Teléfono: 0960833939

E-mail: www.ug.com.ec

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44501/1/CD... · En nuestro país la mortalidad materna se ha reducido hasta en un

IV

FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA/CARRERA DE MEDICINA

UNIDAD DE TITULACIÓN

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL USO NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES ACADÉMICOS

Yo, Kiara Madelaine Moreira Gómez; con C.I. 0940676133 certifico que los contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título es MORBI-MORTALIDAD EN GESTANTES CON SINDROMES HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO INGRESADAS EN LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS. Son de mi absoluta propiedad y responsabilidad Y SEGÚN EL Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN*, autorizo el uso de una licencia gratuita intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la presente obra con fines académicos, en favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo, como fuera pertinente

________________________________________

KIARA MADELAINE MOREIRA GOMEZ

C.I. 0940676133

*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN (Registro Oficial n. 899

- Dic./2016) Artículo 114.- De los titulares de derechos de obras creadas en las instituciones de educación superior y centros

educativos.- En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades, escuelas politécnicas, institutos superiores técnicos,

tecnológicos, pedagógicos, de artes y los conservatorios superiores, e institutos públicos de investigación como resultado de su

actividad académica o de investigación tales como trabajos de titulación, proyectos de investigación o innovación, artículos

académicos, u otros análogos, sin perjuicio de que pueda existir relación de dependencia, la titularidad de los derechos patrimoniales

corresponderá a los autores. Sin embargo, el establecimiento tendrá una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso

no comercial de la obra con fines académicos.

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44501/1/CD... · En nuestro país la mortalidad materna se ha reducido hasta en un

V

FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA/CARRERA DE MEDICINA

UNIDAD DE TITULACIÓN

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR

Habiendo sido nombrada DRA. CARMEN LAZO, tutora del trabajo de

titulación MORBI-MORTALIDAD EN GESTANTES CON SINDROMES

HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO INGRESADAS EN LA UNIDAD DE

CUIDADOS INTENSIVOS, certifico que el presente trabajo de titulación,

elaborado por KIARA MADELAINE MOREIRA GÓMEZ, con C.I. No.

0940676133, con mi respectiva supervisión como requerimiento parcial

para la obtención del título de MEDICO, en la Carrera de medicina en la

Facultad de ciencias médicas, ha sido REVISADO Y APROBADO en todas

sus partes, encontrándose apto para su sustentación.

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44501/1/CD... · En nuestro país la mortalidad materna se ha reducido hasta en un

VI

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44501/1/CD... · En nuestro país la mortalidad materna se ha reducido hasta en un

VII

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44501/1/CD... · En nuestro país la mortalidad materna se ha reducido hasta en un

VIII

DEDICATORIA

Este trabajo va dedicado a una persona muy importante para mí, alguien que

siempre estuvo pendiente de mí en cada etapa de mi vida, mi hermana Johana,

ella, que siempre quiso vernos graduados y saliendo adelante, pero por cosas

de la vida se nos adelantó al llamado del Señor, esto es por ti.

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44501/1/CD... · En nuestro país la mortalidad materna se ha reducido hasta en un

IX

AGRADECIMIENTO

Sin un ser superior esta tesis no estuviera siendo posible, gracias al Padre

Celestial por darnos vida, sabiduría, entendimiento y salud.

Gracias a mis padres Elena Gómez y José Moreira que todos estos años de

la carrera han estado conmigo, muy pendientes de cada logro, de cada tropiezo,

gracias a ellos por despertarme todos los días de la carrera y llevarme hasta los

lugares donde recibía clases, gracias por cada empujón que me dieron cuando

sentía que no podía más,

A mi hermano Jonathan, ya que sin sus consejos de esfuerzo y lucha

permanente los primeros años en Medicina hubieran sido complicados.

Y no podía dejar pasar el agradecimiento a mi tutor Dr., Héctor Ramírez que

en todo este tiempo estuvo muy pendiente de cada avance en esta tesis.

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44501/1/CD... · En nuestro país la mortalidad materna se ha reducido hasta en un

X

TABLA DE CONTENIDO

PORTADA ......................................................................................................... I

PORTADA ........................................................................................................ II

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA .......................... IIIII

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL USO NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES ACADÉMICOS ......................... IIV

CERTIFICADO DE APROBACION DEL REVISOR ......................................... III

CERTIFICADO DEL PORCENTAJE DE SIMILITUD…………………………..…VI

CERTIFICADO DEL TUTOR DE TESIS…………………………………………..VII

DEDICATORIA……………………………………………………………………...VIIVIII

AGRADECIMIENTO…………………………………………………………………IIX

TABLA DE CONTENIDO .................................................................................. X

INDICE DE TABLAS ....................................................................................... XII

INDICE DE GRÁFICOS ................................................................................. XIII

RESUMEN…………………………………………………………………………..XIV

ABSTRACT .................................................................................................... XV

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………...1

CAPITULO I ..................................................................................................... 3

EL PROBLEMA ................................................................................................ 3

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ...................................................... 3

1.2 Formulación del problema ....................................................................... 4

1.3 Objetivos de la investigación ................................................................... 4

1.3.1 Objetivo general ................................................................................. 4

1.3.2 Objetivos específicos ......................................................................... 4

1.4 Justificación ............................................................................................. 5

1.5 Delimitación ............................................................................................. 5

1.6 Variables ................................................................................................. 6

1.6.1 Independiente: ................................................................................... 6

1.6.2 Dependiente: ..................................................................................... 6

1.7 Hipótesis .................................................................................................. 6

CAPÍTULO II .................................................................................................... 7

MARCO TEÓRICO ........................................................................................... 7

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44501/1/CD... · En nuestro país la mortalidad materna se ha reducido hasta en un

XI

2.1 TERMINOLOGÍA: .................................................................................... 7

2.1 EPIDEMIOLOGÍA: ................................................................................... 7

2.3 EtiOLOGÍA:.............................................................................................. 9

2.4 definición y clasificación:........................................................................ 10

2.5 fisiopatología: ........................................................................................ 15

2.6 cuadro clínico: ....................................................................................... 16

2.7 complicaciones: ..................................................................................... 18

2.8 DIAGNÓSTICO: .................................................................................... 20

2.9 pronóstico: ............................................................................................. 21

marco legal ..................................................................................................... 22

2.10 CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR ....................... 22

2.11 CÓDIGO ORGÁNICO DE LA SALUD .................................................. 26

2.12 LEY ORGÁNICA DE SALUD ............................................................... 27

CAPÍTULO III ................................................................................................. 30

MARCO METODOLÓGICO ............................................................................ 30

3.1 LOCALIZACIÓN DE LA ZONA DE TRABAJO ....................................... 30

3.2 Tipo de investigación ............................................................................. 30

3.3 Universo y muestra ................................................................................ 30

3.3.1 Universo .......................................................................................... 30

3.3.2 Muestra............................................................................................ 31

3.4 CRITERIOS DE INCLUSIÓN/EXCLUSIÓN............................................ 31

3.4.1 Criterios de inclusión........................................................................ 31

3.4.2 Criterios de exclusión....................................................................... 31

3.5 variables de investigación ...................................................................... 31

3.5.1 Variables de caracterización ............................................................ 31

3.5.2 Variables de interés ......................................................................... 32

3.6 RECURSOS HUMANOS Y FÍSICOS ..................................................... 33

3.7 Consideraciones bioéticas ..................................................................... 33

3.7.1 CÓDIGO DE ÉTICA MÉDICA .......................................................... 33

CAPÍTULO IV ................................................................................................. 35

RESULTADOS Y DISCUSIÓN ....................................................................... 35

4.1 Resultados............................................................................................. 35

4.3 Discusión ............................................................................................... 40

CAPÍTULO V .................................................................................................. 41

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................................. 41

5.1 Conclusiones ......................................................................................... 41

5.2 Recomendaciones ................................................................................. 42

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44501/1/CD... · En nuestro país la mortalidad materna se ha reducido hasta en un

XII

BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................. 43

INDICE DE TABLAS

Tabla 1 Tasa de mortalidad materna en Ecuador año 2015 ........................ 8

Tabla 2 Clasificación de los trastornos hipertensivos gestacionales ......... 11

Tabla 3 Cuadro comparativo de los trastornos hipertensivos en el embarazo

....................................................................................................................... 14

Tabla 4 Afectaciones a sistemas del sindrome de HELLP ........................ 18

Tabla 5 Variables de caracterización ........................................................ 32

Tabla 6 Recursos físicos........................................................................... 33

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44501/1/CD... · En nuestro país la mortalidad materna se ha reducido hasta en un

XIII

INDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1 Grupo Etáreo de la población objetivo ....................................... 35

Gráfico 2 Prevalencia según las gestas .................................................... 36

Gráfico 3 Asistencia a control prenatal...................................................... 36

Gráfico 4 Prevalencia de trastornos hipertensivos en UCI ........................ 37

Gráfico 5 Complicaciones mas frecuentes de los trastornos hipertensivos

gestacionales ................................................................................................. 37

Gráfico 6 Estancia hospitalaria en la Unidad de Cuidados Intensivos ....... 38

Gráfico 7 Mortalidad materna ................................................................... 38

Gráfico 8 Pronóstico ................................................................................. 39

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44501/1/CD... · En nuestro país la mortalidad materna se ha reducido hasta en un

XIV

“MORBIMORTALIDAD EN GESTANTES CON SINDROMES

HIPERTENSIVOS EN EL EMBARAZO INGRESADAS EN LA UNIDAD DE

CUIDADOS INTENSIVOS”

AUTOR: KIARA MOREIRA GÓMEZ

TUTOR: DR HECTOR RAMIREZ PATIÑO

RESUMEN

Introducción: Los trastornos hipertensivos durante la etapa gestacional

constituyen una de las causas más frecuentes por lo que las pacientes ingresan

a la unidad de cuidados intensivos, con una alta morbimortalidad tanto materna

como perinatal, Dentro de estos síndromes, se identifican a la hipertensión

gestacional, la hipertensión crónica, la preeclampsia y la preeclampsia

sobreañadida a una hipertensión arterial crónica, que en base a un mal

seguimiento o tratamiento desencadenan crisis convulsivas, eclampsia,

síndrome de Hellp y afectaciones a sistemas como el renal y el hepático.

En nuestro país la mortalidad materna se ha reducido hasta en un 53% si

comparamos defunciones del año 2006 al año 2015, existiendo en este último

año mencionado 64 casos de 100.000 nacidos vicos, donde se excluyen otros

tipos de diagnósticos. En el Hospital donde fueron tomados los datos de mi

universo para el presente estudio dentro del período definido, se presencian 2

muertes maternas, el cual me representa un 4% de mi población específica.

Objetivo: Analizar las causas de morbimortalidad que se presentan en las

pacientes gestantes que ingresan a la unidad de cuidados intensivos para

identificar sus efectos.

Método: Este estudio se basa en un desarrollo retrospectivo, donde se han

tomado en cuenta pacientes gestantes que acudieron a la unidad de cuidados

intensivos del Hospital Universitario Gineco-obstétrico de Guayaquil con

diagnóstico que engloba a los diferentes trastornos hipertensivos del embarazo,

es de carácter cuantitativo para determinar las causas de morbimortalidad en mi

universo mencionado.

Conclusión: Las pacientes que ingresaron al servicio de cuidados

intensivos tuvieron como principal motivo de ingreso las crisis convulsivas,

provenientes de estados eclámpticos, seguido del síndrome de Hellp como

segunda complicación. La mortalidad abarcó un 4% y se determina en las

pacientes que su claudicación se ve involucrada por un pobre control prenatal.

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44501/1/CD... · En nuestro país la mortalidad materna se ha reducido hasta en un

XV

Palabras claves: trastornos hipertensivos, unidad de cuidados intensivos,

preeclampsia, eclampsia. morbilidad, mortalidad.

"MORBIMORTALITY IN PREGNANT WOMEN WITH HYPERTENSIVE SYNDROMES IN PREGNANCY ENTERED IN THE INTENSIVE CARE UNIT"

AUTOR: KIARA MOREIRA GÓMEZ

TUTOR: DR HECTOR RAMIREZ PATIÑO

ABSTRACT

Introduction: Hypertensive disorders during the gestational stage are one of the

most frequent causes for which patients enter the intensive care unit, with high

morbidity and mortality, both maternal and perinatal. Within these syndromes,

gestational hypertension is identified, chronic hypertension, preeclampsia and

preeclampsia added to a chronic arterial hypertension, which based on poor

follow-up or treatment trigger seizures, eclampsia, Hellp syndrome and systemic

affectations such as renal and hepatic. In our country, maternal mortality has

been reduced by up to 53% if we compare deaths from 2006 to 2015, there being

64 cases of 100,000 newborns in this last year, where other types of diagnoses

are excluded. In the Hospital where the data of my universe were taken for the

present study within the defined period, 2 maternal deaths are present, which

represents 4% of my specific population.

Objective: To analyze the causes of morbidity and mortality that occur in

pregnant patients who enter the intensive care unit to identify its effects.

Method: This study is based on a retrospective development, where

pregnant patients who attended the intensive care unit of the Gynecology and

Obstetrics University Hospital of Guayaquil with a diagnosis that includes the

different hypertensive disorders of pregnancy, have been taken into account.

quantitative to determine the causes of morbidity and mortality in my mentioned

universe.

Conclusion: The patients who entered the intensive care service had as

their main reason of admission seizures, from ecliptic states, followed by Hellp

syndrome as a second complication. The mortality was 4% and it is determined

in the patients that their claudication is involved due to a poor prenatal control.

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44501/1/CD... · En nuestro país la mortalidad materna se ha reducido hasta en un

XVI

Key words: hypertensive disorders, intensive care unit, preeclampsia,

eclampsia. mortality morbidity

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44501/1/CD... · En nuestro país la mortalidad materna se ha reducido hasta en un

1

INTRODUCCION

En el mundo entero, los síndromes hipertensivos del embarazo

caracterizados por elevación de la presión arterial forman parte de las

complicaciones y las causas más frecuentes de la etapa gestacional, siendo

categorizados como las principales causas de morbilidad y mortalidad de la

maternidad y del periodo perinatal, sobresaliendo esta patología en la población

de bajos recursos socioeconómicos.

Entre las clasificaciones de cada trastorno de la presión arterial se identifican

a la hipertensión arterial crónica, la hipertensión transitoria o gestacional, la

preeclampsia y la preeclampsia sobreañadida a una hipertensión crónica. Todas

estas clasificaciones se encuentran regidas a un criterio clínico esencial el cual

es el aumento de la tensión arterial, dada la similitud entre ellas es muy probable

que una pequeña cantidad de casos sean mal diagnosticados, especialmente

aquellos casos que se presentan en mujeres multíparas con elevación de la

presión arterial y los diagnosticados como preeclampsia leve.

Un estudio aleatorizado de la Organización Mundial de la Salud (OMS) cuyo

tema era las causas que provocaban muerte materna, ha mostrado que estos

trastornos hipertensivos encabezan esta lista y predominan en los países que

están en vías de desarrollo, como lo son África, América Latina y El Caribe,

mismo estudio determina que diariamente mueren por día 162 mujeres debido a

las complicaciones, estimando que la incidencia de la patología de la

preeclampsia es siete veces mayor en países tercermundistas con un porcentaje

del 2.8% que en los países desarrollados representando un 0,4% de los nacidos

vivos respectivamente.

Tenemos entonces que la preeclampsia es la segunda causa de muerte en las

pacientes gestantes del Ecuador según el censo realizado en el año 2010 por el

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, con una tasa de 16.9 casos por cada

100.000 nacidos vivos. Todo esto se debe a la escasa valoración de los servicios

que ofrecen cuidados prenatales y obstétricos y a la asistencia tardía en casos

de emergencia por parte de las mujeres embarazadas. (Censos, 2015)

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44501/1/CD... · En nuestro país la mortalidad materna se ha reducido hasta en un

2

En la mujer gestante se presentan complicaciones que pudieran tener

desenlaces fatales como la eclampsia, el síndrome de Hellp, la coagulación

intravascular diseminada (CDI), la hemorragia cerebral, la insuficiencia renal

aguda y el shock.

Existen varias condicionantes que se desencadenan la fisiopatología de los

trastornos hipertensivos durante el embarazo como son: la edad, ya que se

desarrolla mayormente a tempranas edades como son los embarazos

adolescentes, la raza, siendo la predominante de este factor la raza negra y

afrodescendiente, el índice de masa corporal, ya sea delgadez moderada,

severa, sobrepeso u obesidad, comprometiendo metabólicamente al organismo,

antecedentes personales obstétricos y patológicos, el bajo nivel educacional y la

pobreza cultural que poseen las pacientes gestantes en zonas rurales,

comprobando que la tasa de analfabetismo es elevada y es directamente

proporcional a las gestantes que no llevan controles prenatales, la primiparidad,

los embarazos gemelares y las alteraciones vasculares, polihidramnios, hábitos

como el consumo de tabaco y el tipo de nutrición que conllevan a la fisiopatología

de los trastornos hipertensivos.

Acotando a todo lo descrito anteriormente iremos describiendo las medidas

preventivas y controles necesarios para optimizar la atención.

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44501/1/CD... · En nuestro país la mortalidad materna se ha reducido hasta en un

3

CAPITULO I

EL PROBLEMA

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los trastornos hipertensivos del embarazo son patologías que, si seguimos

su historia natural, desarrollan complicaciones maternas, complicaciones en el

feto y en el período neonatal, generando el aumento de la incidencia de

morbilidad y mortalidad materno-fetal.

Dentro de estas complicaciones encontramos principalmente al retraso del

crecimiento intrauterinamente, prematurez, productos con bajo peso al nacer, el

riesgo de padecer asfixia neonatal, depresión respiratoria, sepsis, optando por la

necesidad de cuidados intensivos para el neonato y para la madre, en muchos

de los casos en los que la patología hipertensiva se complica puede llevarnos

frente a un cuadro de hemorragia parenquimatosa cerebral, la cual es la primera

causa de muerte materna, requiriendo el manejo de la misma en la unidad de

cuidados intensivos, seguida de la insuficiencia renal aguda y de las

complicaciones del síndrome de Hellp.

En los países desarrollados las estadísticas muestran una disminución

progresiva de muertes maternas por las complicaciones de las preeclampsias –

eclampsias, y esto es debido a la intervención prioritaria de la paciente dentro de

la unidad de cuidados intensivos, donde se encuentra un equipo

multidisciplinario y con experiencia el cual puede disminuir las complicaciones y

secuelas que el evento puede dejar, teniendo en cuenta que son patologías de

alto riesgo obstétrico.

El Hospital Universitario de Guayaquil cuenta con una unidad de cuidados

intensivos para la madre y otra para el neonato, con disponibilidad para

gestantes que lleguen por el servicio de emergencia.

Concluyendo la problemática, podemos decir que deberíamos protocolizar a

los criterios diagnósticos que nos indiquen cuando una paciente gestante

necesite ser ingresada a la unidad de cuidados intensivos, para no solo atender

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44501/1/CD... · En nuestro país la mortalidad materna se ha reducido hasta en un

4

la emergencia o complicación, sino para estar preparados y actuar de tal manera

que definamos el tratamiento adecuado.

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Basado en datos obtenidos del Hospital Universitario Gineco Obstétrico

de la ciudad de Guayaquil de las estadísticas del servicio de Cuidados Intensivos

de Enero del 2018 a Diciembre del 2018 en la sección de gestantes con

complicaciones y emergencias maternas relacionadas a los trastornos

hipertensivos del embarazo con el objetivo de clasificar la morbilidad y mortalidad

de las mismas.

1.3 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.3.1 Objetivo general

Determinar y analizar las causas de la morbimortalidad de las gestantes con

síndrome hipertensivo ingresadas en la unidad de cuidados intensivos del

Hospital Universitario Gineco-obstétrico de Guayaquil en el periodo de Enero

2018 a Diciembre 2018.

1.3.2 Objetivos específicos

1. Categorizar clínicamente a las mujeres embarazadas de acuerdo a sus

trastornos hipertensivos.

2. Analizar y describir las causas de morbilidad y mortalidad de las pacientes

gestantes ingresadas en la Unidad de Cuidados Intensivos.

3. Cuantificar las complicaciones de acuerdo a la patología correspondiente

de cada gestante en la Unidad de Cuidados Intensivos.

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44501/1/CD... · En nuestro país la mortalidad materna se ha reducido hasta en un

5

1.4 JUSTIFICACIÓN

La prevalencia elevada que tenemos en los trastornos hipertensivos del

embarazo nos da como resultado altas tasas de muerte materna y de morbilidad

y mortalidad neonatal.

La relevancia del presente estudio la determinan los altos porcentajes en

nuestro país de morbilidad y la mortalidad de las pacientes ingresadas en la

Unidad de Cuidados Intensivos por las diversas complicaciones y emergencias

de los trastornos hipertensivos gestacionales.

El desarrollo que tiene este proyecto se encuentra elaborado previo

estudio de casos de mujeres con trastornos hipertensivos durante su embarazo

ingresada en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Universitario Gineco

Obstétrico de Guayaquil, dentro del período de tiempo de 12 meses calendario,

partiendo de Enero 2018 a Diciembre del mismo año.

La importancia que tiene este estudio retrospectivo radica principalmente

en identificar los trastornos hipertensivos durante el embarazo en la Unidad de

Cuidados Intensivos, para prevenir la prematuridad, el retraso del crecimiento

intrauterino, la depresión respiratoria, la asfixia y demás consecuencias para

lograr un diagnóstico y terapéutica temprana y oportuna.

A las gestantes identificadas de la unidad, se les estudió su trastorno

hipertensivo, detallando la patología diagnóstica, la cual varía de acuerdo con la

presentación del cuadro clínico según la literatura médica para así poder

identificar más fácilmente su morbilidad y mortalidad, teniendo como resultado

final un estadiaje más exacto para su posterior publicación.

1.5 DELIMITACIÓN

La base de datos del hospital en mención se limita en las mujeres

gestantes atendidas en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital

Universitario Gineco Obstétrico de Guayaquil, entre el periodo de Enero 2018 a

Diciembre 2018.

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44501/1/CD... · En nuestro país la mortalidad materna se ha reducido hasta en un

6

Naturaleza: Científica

Tema: Morbimortalidad de los trastornos hipertensivos gestacionales.

Área de investigación: Morbimortalidad de las gestantes con síndrome

hipertensivo en el embarazo.

Campo de investigación: Realizada con gestantes ingresadas a la UCI del

Hospital Universitario Gineco Obstétrico de Guayaquil.

Ubicación: El Hospital se encuentra ubicado en la parroquia Tarqui,

kilómetro 23 vía Perimetral.

1.6 VARIABLES

1.6.1 Independiente:

Pacientes que ingresan a la Unidad de Cuidados Intensivos con

diagnósticos hipertensivos del embarazo.

1.6.2 Dependiente:

Trastornos hipertensivos durante el periodo prenatal.

1.7 HIPÓTESIS

Los trastornos hipertensivos del embarazo tienen complicaciones las

cuales debe manejárselas en el área de cuidados intensivos, siendo las más

predominantes la eclampsia y el síndrome Hellp.

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44501/1/CD... · En nuestro país la mortalidad materna se ha reducido hasta en un

7

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 TERMINOLOGÍA:

El término morbilidad obstétrica severa se lo conocía como “Casi Muerte o

Casi Falla” del inglés Near Misses, esta es una terminología que se origina en la

industria de la aviación en donde se evidenciaba un evento muy crítico en el cual

no se generaba pérdidas de vida ni tampoco ocurrían colisiones. (Ballar JL, 1991)

En la especialidad de obstetricia la morbilidad severa se define a cualquier

causa relacionada o causa agravada por la gestación o su manejo, debiéndose

descartar las causas accidentales sin importar la duración o tiempo del

embarazo, este período de tiempo corresponde hasta los 42 días posteriores al

parto. (Botero, 2012)

Filippi et al, definió esto como una de las causas obstétricas severas que

amenaza con la vida de la madre y del feto, acompañada de sus complicaciones

y por lo tanto se necesita una intervención médica de urgencia para prevenir el

fallecimiento de la madre. (Filippi V, 1998)

Mantel et al, definió a la mujer gestante con morbilidad materna severa aguda

como “una embarazada muy enferma o una mujer recientemente entregada

quien habría fallecido si no fuese por suerte y el buen cuidado que tuvo a su lado”

(Mantel GD, 1998)

2.1 EPIDEMIOLOGÍA:

Los trastornos hipertensivos del embarazo engloban un gran abanico de

patologías, todas con el síntoma cardinal de elevación de la presión arterial, claro

que discrepan en relación con su inicio, presentación y comportamiento, todas

ellas asociadas son la tercera causa a nivel mundial de muerte materna,

afectando entre el 5 y el 10% de todas las mujeres gestantes. Comparando los

continentes, tenemos que el 9,1% de estos trastornos los tenemos en Asia y

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44501/1/CD... · En nuestro país la mortalidad materna se ha reducido hasta en un

8

África, seguido de un 16,1% en los países en desarrollo y un mayoritario 25,7%

afecta a América Latina y el Caribe. (Senanayake, 2013)

En el Ecuador se contabilizan las defunciones maternas en el registro de

Defunciones Generales de las Estadísticas Vitales, aportadas por el Instituto

Nacional de Estadística y Censos – INEC. Tenemos basados en estos datos que,

en nuestro país la preeclampsia y la eclampsia son las primeras causas que

provocan muerte materna desde el año 2006 al año 2014 representando el 27.53

% de todas las muertes maternas a nivel nacional. (Censos, 2015)

Tasa de mortalidad materna: Estadísticamente se compara el número

anual de muertes maternas por cada 100,000 nacidos vivos de cualquier causa

excluyendo causas accidentales o incidentales. Se incluye las muertes durante

el embarazo, parto o dentro de los 42 días de la interrupción del mismo. (Censos,

2015)

Ecuador se ha comprometido a reducir la mortalidad materno-fetal y por lo

tanto se ha implementado nuevas políticas y planes dirigidos por el Ministerio de

Salud Pública (MSP) como el Plan Nacional de Reducción Acelerada de Muerte

Materna, y se refleja en las metas 3 y 4 del objetivo 3 del Plan Nacional del Buen

Vivir, también muy recientemente contamos con el programa de Plan

COUNTRY 2008 2010 2015

ECUADOR 140 110 64

Tabla 1 Tasa de mortalidad materna en Ecuador año 2015

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44501/1/CD... · En nuestro país la mortalidad materna se ha reducido hasta en un

9

Internacional de Alimentación y Nutrición en el Ecuador (PIANE) el cual se ha

desarrollado en ciertas provincias como un plan piloto que se enfoca en un

seguimiento muy cercano a la embarazada y a los nacidos vivos, este proyecto

se lleva a Cabo desde el mes de Noviembre del 2018.

Al ser los trastornos hipertensivos del embarazo una patología obstétrica que

prevalece en nuestro medio como consecuencia del desconocimiento, la falta de

educación por parte de las madres, recordando nuestro elevado nivel de

analfabetismo en ciertas regiones, la falta de adherencia a los controles

prenatales estrictos principalmente en las áreas que son categorizadas como

difícil acceso de nuestro país y la tardía referencia a los establecimientos de

emergencia especializados y centros de salud, es de vital importancia establecer

programas de educación para la madre y difusión masiva a la comunidad para

establecer una terapéutica oportuna.

Los problemas y complicaciones no se basan solamente en el manejo de los

trastornos hipertensivos, sino también en su definición y clasificación para

diagnosticar el porqué de la presión arterial elevada en las embarazadas.

2.3 ETIOLOGÍA:

La etiología de los trastornos hipertensivos del embarazo no es precisa,

tenemos varios factores que se los ha estudiado y pueden predisponer al

desarrollo de la misma, por lo que se desconoce exactamente cuál sería la causa

especifica que los desencadenan, entre ellos tenemos a la raza, lugar de

residencia, nivel socioeconómico, nutrición, edad, gravidez y paridad, IMC,

historia familiar de preeclampsia, enfermedades maternas, tabaquismo, cambios

meteorológico, y los factores relacionados con el embarazo. (Calderón J, 2005)

Desglosando las posibles causas, tenemos que la raza es un factor poco

irrelevante en el continente europeo, pero en nuestro país tiende más a

presentarse en la raza negra afrodescendiente que puede estar condicionada

por otros factores económicos y culturales. Otros autores como Chesley o Ansari

et al no encuentran diferencias entre la raza negra y la raza blanca en los EE.

UU. En relación a cual tiende a desarrollar mayor síndromes hipertensivos

gestacionales. Con respecto al lugar de residencia algunos estudios determinan

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44501/1/CD... · En nuestro país la mortalidad materna se ha reducido hasta en un

10

que las zonas urbanas presentan más trastornos hipertensivos que zonas

rurales, esto se debe a mayor estrés el cual predispone a su desarrollo, también

lo relacionan con la altitud sobre el nivel del mar, ya que la hipoxia materna puede

estar influyendo en la aparición de la patología. (BM, 2013)

El nivel socioeconómico se asocia mucho a la malnutrición y desnutrición, ya

que van de la mano, existe mayor incidencia en las mujeres con dietas pobres

en calcio y en hierro, muy elevadas en colesterol y en ácidos grasos, la mala

alimentación provoca que el crecimiento ponderal no sea idóneo y por esto

también se asocian más a mujeres de baja talla. Por otro lado, la edad si nos

aporta con mucho del manejo preventivo, ya que está demostrado que

predomina acertadamente en los extremos de la edad reproductiva, que

encierran a las mujeres con menos de 20 años y más de 35 años de edad. La

preeclampsia como tal es más frecuente en las primigestas, tan certero es este

dato que si la paciente ha tenido un aborto anterior este tiene un comportamiento

protector sobre el segundo embarazo, así mismo la historia familiar tiene una

tendencia hereditaria y dentro de las enfermedades maternas si tienen un

elevado grado de predisposición a los trastornos hipertensivos la diabetes,

enfermedades o malformaciones renales o vasculares. (L. C. , 2003)

El tabaquismo, adicción al tabaco (nicotina), según estudios encontrados en

la literatura médica parece actuar como un factor protector y las mujeres que

mantienen el hábito de fumar padecen de menos trastornos en relación a las

otras mujeres. (Santos, 2014)

2.4 DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN:

Hipertensión; se la caracteriza por elevación de la presión arterial sistólica

mayor a 120 mmHg y presión arterial diastólica mayor a 80mmHg en dos o más

tomas consecutivas y separadas por un período de tiempo de 4 a 6 horas.

(Williams, 2011)

La definición de hipertensión arterial (HTA) en el embarazo no es uniforme,

pero en la actualidad se prefieren los valores absolutos de presión arterial

sistólica (PAS) = 140 mmHg y de presión arterial diastólica (PAD) = 90 mmHg

como criterios de HTA. Es necesario confirmar las cifras de PA elevadas en más

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44501/1/CD... · En nuestro país la mortalidad materna se ha reducido hasta en un

11

de 2 lecturas con diferencia de 4 h, como mínimo, entre las mismas y tener en

cuenta la fase V de los ruidos de Korotkoff. (Álvarez V, 1999)

Los trastornos hipertensivos del embarazo son un grupo de alteraciones que

se encuentran asociadas a elevación de la presión arterial como signo cardinal,

complicando entre el 5% y el 10% de los embarazos de tal manera que figuran

estos trastornos entre las tres causas principales de morbimortalidad materna y

fetal. Dentro de estos trastornos contamos con su clasificación, que depende de

su inicio, demás síntomas y comportamiento de la patología.

Tabla 2Clasificación de los trastornos hipertensivos gestacionales

TR

AS

TO

RN

OS

HIP

ER

TE

NS

IVO

S

GE

ST

AC

ION

ALE

S

HIPERTENSIÓN CRÓNICA

PRIMARIA

SECUNDARIA

HIPERTENSIÓN GESTACIONAL

TRANSITORIA

POSIBLEMENTE CRÓNICA

PREECLAMPSIA SUPERPUESTA A

HIPERTENSIÓN CRÓNICA

PREECLAMPSIA

LEVE

SEVERA

ECLAMPSIA

TÍPICA

ATÍPICA

COMPLICADA

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44501/1/CD... · En nuestro país la mortalidad materna se ha reducido hasta en un

12

Verificando la tabla 2 de acuerdo con la clasificación actualizada de JNC 8

detallamos:

Hipertensión arterial crónica: Este trastorno también conocido como

hipertensión arterial preexistente se presenta en el 5 % de las gestantes y lo

definimos como cifras de tensión arterial igual o mayores a 140/90 mmHg que

sean confirmadas antes de la fecha de su embarazo o que se haya desarrollo

antes de la semana 20 de gestación y que persiste durante más de 12 semanas

posterior al parto.

Esta hipertensión arterial puede ser esencial en el 90 a 95 % de los casos o

secundaria del 5 - al 10 % de los casos, siendo la primera como la más frecuente.

En general este tipo de hipertensión tiene buen pronóstico, rara vez a este

cuadro se puede verse involucrado con síntomas preeclampticos sobreañadidos

que aparece con una frecuencia de cinco veces más en mujeres con

antecedentes previos de hipertensión, de esta manera es previsible que esta

complicación se valore en un 10 y 15 % de las embarazadas con hipertensión

arterial esencial. (Barreto S, 2002)

La primera parte de la terapéutica de la hipertensión arterial crónica debe

estar enfocada en descartar en la primera visita del control prenatal que la

hipertensión que demuestra sea secundaria a una causa que sea tratable y que

no represente un peligro para el binomio madre y feto, también controlar

adecuadamente la presión arterial durante los tres trimestres del embarazo y

detectar rápidamente síntomas y aquellos signos que nos orienten a que está

sobreañadiéndose una preeclampsia. (Calderón J, 2005)

Hipertensión gestacional: Esta se trata de una hipertensión arterial

inducida por la fisiopatología de la gestación y se define como la detección de la

presión arterial sistólica mayor o igual a 140 mmHg o presión arterial diastólica

mayor o igual a 90 mmHg que tiende a aparecer después de la semana número

20 de embarazo en una mujer que ha llevado en todos sus controles anteriores

unos niveles normotensos, Generalmente su curso está libre de proteinuria y

representa para algunos autores una fase de pre-proteinuria antes de la

preeclampsia o, en su defecto, una recurrencia de la hipertensión arterial crónica.

Esta si puede evolucionar a una preeclampsia y en su estadio severo puede ser

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44501/1/CD... · En nuestro país la mortalidad materna se ha reducido hasta en un

13

una importante causa de prematuridad y/o retardo del crecimiento intrauterino.

(J, 2017)

Cuando estamos frente a una hipertensión arterial aislada o también llamada

transitoria en el último trimestre del embarazo y particularmente en las primeras

horas transcurridas posteriores al parto, sin signos ni síntomas de una

preeclampsia con valores normales de la presión arterial antes de las 12

semanas de posparto hablamos de hipertensión arterial transitoria. En este

peculiar caso, el diagnóstico es más bien retrospectivo dando un vistazo a sus

antecedentes obstétricos y lo mismo puede ocurrir en los embarazos a futuro,

por lo cual es considerada como predictiva de una futura hipertensión arterial

crónica y de hecho se indica que la persistencia de la elevación de la presión

arterial luego de las 12 semanas posteriores al parto se la puede categorizar

como crónica.

Preeclampsia sobreañadida a hipertensión arterial crónica: Estos casos

se caracterizan por presentar clínicamente proteinuria que tiene un comienzo

posterior a las 20 primeras semanas del embarazo en mujeres ya diagnosticadas

con hipertensión arterial crónica. Las probabilidades que tienen de desarrollar la

preeclampsia se multiplican de dos a siete veces, si antes de su embarazo la

madre era hipertensa diagnosticada y se considera que los peligros obstétricos

de la hipertensión arterial crónica en su mayoría están mediados por una

preeclampsia que se ha sobreañadido. Una característica importante que

debemos conocer es que las gestantes que presentan esta condición muchas

veces se tratan de multíparas que acuden a la consulta con una rápido elevación

de las cifras de presión arterial más proteinuria, mismo cuadro que puede

evolucionar a proteinuria franca, disminución de la función renal y anormalidades

en la coagulación. (L. C. , 2007)

Preeclampsia: Este es un cuadro clínico que se diagnostica mucho

clínicamente, los datos que nos indican que estamos frente a una preeclampsia

es la presión arterial sistólica igual o mayor a 140mmHg o presión arterial

diastólica igual o mayor a 90mmHg y estas presiones se acompañan de

proteinuria mayor de 300mg en 24 horas y que se presente después de la

semana 20 del embarazo, debemos recordar y tener en cuenta que si no se lleva

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44501/1/CD... · En nuestro país la mortalidad materna se ha reducido hasta en un

14

un buen manejo puede evolucionar a una etapa superior, que es la eclampsia,

caracterizada principalmente por convulsiones. La preeclampsia forma parte de

un síndrome muy complejo donde la hipertensión arterial y la afectación de la

función renal representan solo 2 elementos relevantes de este florido cuadro.

Eclampsia: Es un cuadro convulsivo que no se distingue físicamente de un

ataque de gran mal de la epilepsia dentro del curso de la preeclampsia, esto se

debe a la intensa vasoconstricción cerebral. Después de que la paciente

gestante presente una convulsión las posibilidades diagnósticas que tenemos

son la preeclampsia grave y la epilepsia, importante recordar en este caso que

una presión arterial normal no nos descarta una eclampsia. (Alfaro H, 2004)

Tabla 3 Cuadro comparativo de los trastornos hipertensivos en el embarazo

HALLAZGOS CLÍNICOS CRÓNICA GESTACIONAL PREECLAMPSIA

COMIENZO ANTES DE LAS 20

SEMANAS

NORMALMENTE EN EL 3ER

TRIMESTRE

MAYOR A LAS 20 SEMANAS

GRADO DE HTA MODERADA – SEVERA

MODERADA MODERADA-SEVERA

PROTEINURIA AUSENTE AUSENTE PRESENTE

URATO SÉRICO MAYOA A 5.5 MG/DL

RARO AUSENTE PRESENTE

HEMOCONCENTRACIÓN AUSENTE AUSENTE ENFERMEDAD SEVERA

TROMBOCITOPENIA AUSENTE AUSENTE ENFERMEDAD SEVERA

DISFUNCIÓN HEPÁTICA AUSENTE AUSENTE ENFERMEDAD SEVERA

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44501/1/CD... · En nuestro país la mortalidad materna se ha reducido hasta en un

15

2.5 FISIOPATOLOGÍA:

Una de las definiciones exactas en los trastornos hipertensivos es que se

generan a partir del daño endotelial. Si relacionamos con un buen estado

fisiológico de vasodilatación en la gestación normal, la preeclampsia per se

representa marcada vasoconstricción generalizada. Estado que se produce por

la existencia de múltiples combinaciones, entre ellas, la implantación placentaria

deficiente que resulta en una adaptación patológica a los cambios del embarazo.

(Dr., 2013)

En una gestación normal, la invasión del trofoblasto sustituye la capa

muscular de la gran mayoría de las arterias espirales por las células

trofoblásticas, permitiendo de esta manera la dilatación de las arterias y se pueda

garantizar un adecuado aporte sanguíneo feto-placentario. En las mujeres que

tienden a desarrollar preeclampsia esta invasión no se produce o se produce de

forma incompleta, las arterias espirales continúan conservando su anatomía, no

se dilatan y adquieren con el transcurso de la gestación alta resistencia para que

puedan llegar hasta la finalización del embarazo. Actualmente la idea que tiene

más aceptación es que estos mecanismos fisiopatológicos se desarrollan de

forma subóptima en la preeclampsia y esto se debe a que el tejido trofoblástico

en la patología de la preeclampsia tiene un desequilibrio de los factores de

crecimiento de las citoquinas que son esenciales para la implantación del

trofoblasto. Por otra parte, el tejido placentario expresa anormalmente antígenos

que no son detectables en gestaciones normales y que pueden alterar la

respuesta inmunefisiológica. (Botero, 2012)

No solamente hablamos de una hipertensión inducida por el embarazo, sino

que existe interacción entre una mala perfusión placentaria y alteración

endotelial materna, por razones inmunológicas de rechazo parcial a la invasión

placentaria normal. (Carstens R., 2001)

No existe un gen único que nos indique el proceso preeclámptico, por lo tanto, el

funcionamiento correcto de los factores extrínsecos e intrínsecos puede prevenir

una deficiente invasión trofoblástica e isquemia placentaria, estos factores

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44501/1/CD... · En nuestro país la mortalidad materna se ha reducido hasta en un

16

plasmáticos actúan sobre el endotelio vascular y el efecto nocivo directo que

tiene sobre el mismo se debe a una hiperestimulación y más no por un defecto

tóxico directo, entre los cuales tenemos a los lípidos por medio del mecanismo

de estrés oxidativo agudo, muy parecido al de la lesión que sufre el endotelio en

la arterosclerosis, no olvidando también a las citoquinas pro-inflamatorias y a los

factores pro-coagulantes de diferente índole. (Toste, y otros, 2014)

En la preeclampsia el plasma induce una estimulación de varios sistemas

que son los encargados de regular el tono endotelial, estos son las prostaciclinas

y óxido nítrico, pero esta hiperestimulación sostenida finalmente lleva a un

agotamiento de estos sistemas y se da por la acumulación de los metabolitos

intermedios que no pueden ser eliminados y pueden distorsionar el

funcionamiento de varios sistemas enzimáticos. (Carstens R., 2001)

La cadena de la síntesis de ciclooxigenasa sufre una alteración, de forma

que la síntesis de prostaciclinas queda totalmente inhibida mientras que la del

tromboxano continua y persiste a manera que se forma un círculo vicioso. Así

mismo, el funcionamiento del óxido nítrico se altera progresivamente. Como

resultado tenemos al colapso o fallo de los mecanismos vasorreguladores con

un estado de vasoespasmo generalizado.

El endotelio fisiológicamente mantiene la integridad vascular, impide la

agregación plaquetaria y no permite la alteración del tono del músculo liso de las

paredes de las arterias; en la preeclampsia estas células endoteliales se

encuentran alteradas y son incapaces de mantener estas tres funciones, lo que

termina con un incremento de la permeabilidad capilar, seguido de trombosis

plaquetaria y el incremento del tono vascular.

2.6 CUADRO CLÍNICO:

La preeclampsia es un síndrome multisistémico propio del embarazo

caracterizado por una disminución de la perfusión sistémica que tiene como

génesis el vasoespasmo y la activación de los sistemas de la coagulación, esta

se logra diagnosticar si aparece a partir de la semana 20 de gestación.

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44501/1/CD... · En nuestro país la mortalidad materna se ha reducido hasta en un

17

Como se describe en anteriores párrafos la proteinuria es un síntoma clásico

de esta patología que se traduce como la pérdida de proteína a través de la orina,

suele ser muy marcada llegando a valores superiores o iguales a 300 miligramos

de proteinuria en tan solo 24 horas. Otro síntoma característico pero que ya

desde hace varios años no es considerado un signo patognomónico es el edema,

el cual se presenta en el 75% de las gestantes que llevan un embarazo normal

por diferentes índoles. Un embarazo en la actualidad tiene la probabilidad de

presentar preeclampsia aproximadamente un 2% a 9% y se encuentra

relacionado con el desarrollo de una cada nación. (L. C. , 2003)

Preeclampsia leve: Presión arterial sistólica ≥ 140 mmHg y < 160 mmHg

y/o, presión arterial diastólica ≥ 90 mmHg y < 110 mmHg más proteinuria de 24

horas ≥ 300 mg y < 5 gramos, también podemos verificar este último dato en tira

reactiva de orina cualitativa por la presencia de una cruz +. (Williams, 2011)

Preeclampsia severa: Presión arterial sistólica ≥ 160 mmHg y/o presión

arterial diastólica ≥ 110 mmHg más la presencia de proteinuria de 24 horas ≥ 5

gramos o en tira reactiva de orina cualitativa de 2 cruces o más ++. Evidencia

de injuria a órganos o sistemas. (Toste, y otros, 2014)

Eclampsia: Debuta con la aparición de estados convulsivos ya sean

generalizados y que puedan llevar al estado de coma que no sean atribuibles a

otras causas, existe un tipo de eclampsia postparto y esta puede aparecer

después de las 48 horas del parto hasta un periodo de 12 semanas después, ya

cuando la paciente cursa su puerperio tardío.

Síndrome HELLP: Complicación de la preeclampsia caracterizada por

anemia hemolítica microangiopática, definida por alteraciones en el frotis

sanguíneo o hiperbilirrubinemia mayor de 1,2 gr/dl a predominio del indirecto,

aumento TGO mayor de 70 UI, o LDH mayor de 600 UI y trombocitopenia, con

plaquetas menores de 100,000 por ml. (Carstens R., 2001)

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44501/1/CD... · En nuestro país la mortalidad materna se ha reducido hasta en un

18

Tabla 4 Afectaciones a sistemas del sindrome de HELLP

SISTEMA AFECTO ÍNDICE DE DAÑO

HEMATOLÓGICO

PLAQUETOPENIA MENOR A 100000 POR ML.

HEMÓLISIS MICROANGIOPÁTICA CON LDH MAYOR A 600 Y BT MAYOR A 1,2

NEUROLÓGICO

CEFALEA PERSISTENTE

AFECTACIONES VISUALES COMO ESCOTOMAS, FOTOPSIAS, VISIÓN BORROSA

AFECTACIONES AUDITIVAS COMO TINNITUS Y ACÚFENOS

PULMONAR EDEMA PULMONAR

HEPÁTICO

DOLOR EN EPIGASTRIO O EN HIPOCONDRIO DERECHO

NÁUSEAS Y VÓMITOS}

ELEVACIÓN DE LAS ENZIMAS HEPÁTICAS AST MAYOR A 70

RENAL

OLIGURIA IGUAL O MENOS DE 500 ML EN 24 HORAS, CREATININA MAYOR A 1.2MG/DL

PLACENTARIO

OLIGOHIDRAMNIOS

RETARDO DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO

DOPPLER ANORMAL DE ARTERIA UMBILICAL

Sin embargo, el embarazo, parto y puerperio, implican alteraciones propias

del estado fisiológico, incluso asociadas con consecuencias catastróficas. La

atención médica de estas pacientes es compleja y requiere la participación de

un equipo multidisciplinario. (A., 2016)

2.7 COMPLICACIONES:

COMPLICACIONES MATERNAS: Dentro de este grupo de complicaciones

tenemos al edema pulmonar, falla respiratoria, desprendimiento prematuro de

placenta normo inserta, coagulación intravascular diseminada, insuficiencia

hepática, insuficiencia renal, hematomas o ruptura hepática, enfermedad

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44501/1/CD... · En nuestro país la mortalidad materna se ha reducido hasta en un

19

vascular cerebral, ceguera cortical, desprendimiento de retina, crisis convulsivas

eclámpticas y falla orgánica múltiple.

Los riesgos que se asocian a las convulsiones es principalmente la hipoxia

severa, el trauma que sufre la madre y la neumonía por aspiración. Durante el

episodio convulsivo o inmediatamente debe aplicarse medidas de apoyo para

evitar lesiones maternas graves como proteger la lengua evitando que se

desplace hacia atrás, minimizar el riesgo de broncoaspiración, mantener vía

aérea permeable y administrar según requiera oxígeno. (Mantel GD, 1998)

COMPLICACIONES FETALES: El efecto de la preeclampsia

intrauterinamente se presenta como disminución de la perfusión del espacio

coriodecidual, este se inicia mucho antes que los síntomas clínicos, lo que se

manifiesta como la restricción del crecimiento. El riesgo fetal se relaciona con la

severidad de la preeclampsia y con el tiempo de gestación cuando toma inicia la

patología.

Frente a una perfusión útero-placentaria alterada, los fetos afectados suelen

comprometer su peso posterior a las semanas 24 y 26, este evento puedo ocurrir

antes, como se ha evidenciado en casos de preeclampsia severa, son poco

asimétricos y muestran una progresiva disminución del volumen del líquido

amniótico. De tal manera que la perfusión placentaria disminuye hasta en un

50% de flujo al feto, conllevando a la desnutrición crónica y a una restricción del

crecimiento intrauterino. (Robinson, 2016)

La restricción del crecimiento intrauterino produce múltiples problemas

perinatales que limitan a mayor riesgo de morbilidad y mortalidad perinatal. En

la etapa perinatal se presenta mayor riesgo de asfixia, de aspiración del líquido

amniótico meconial, también se presenta hipoglicemia, hipotermia, policitemia,

sepsis, entre otros. Durante el primer año de vida también muestran mayor

morbilidad y mortalidad cursando un periodo mayor riesgo de muerte súbita en

comparación a otros niños.

Las consecuencias que tiene esta patología ejercen su efecto durante la

niñez y hasta en la edad adulta. En la niñez existe una gran influencia en el déficit

del desarrollo de la capacidad cognitiva y de la capacidad neurológica; teniendo

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44501/1/CD... · En nuestro país la mortalidad materna se ha reducido hasta en un

20

un mayor riesgo de padecer diabetes tipo 2, problemas cardiovasculares,

hipertensivos y accidentes cerebrovasculares en una etapa adulta. (Toste, y

otros, 2014)

2.8 DIAGNÓSTICO:

Para un correcto diagnóstico se necesita una historia clínica

correctamente detallada, haber asistido a los controles prenatales para que se

pueda detectar la patología tempranamente. Dentro de la anamnesis se

recolecta los datos de los antecedentes patológicos familiares, antecedentes del

compartimiento de la presión arterial en gestaciones anteriores en caso de

tenerlos y de ser positivo este último dato con una hipertensión arterial previa,

se debe precisar en qué semana del embarazo se presentó. (BM, 2013)

Al examen físico se valora el estado de conciencia, la presencia del tercer

o cuarto ruido que pudieran expresar una insuficiencia cardíaca, se observa la

presencia de edemas en cara, manos y pies. También se debe realizar un

examen de fondo de ojo para evaluar la retina donde buscaremos

vasoconstricción arteriolar y el incremento de brillo en la misma. Debemos

registrar los valores de presión arterial en cada control prenatal, teniendo en

cuento el valor de la presión preconcepcional en caso de saberla y compararla

con las presiones subsecuentes, el control cercano y seguimiento de la presión

arterial nos da un diagnóstico oportuno y fiable en comparación con gestantes

que no tiene un seguimiento cercano de sus niveles tensionales, con esto

aseguramos también un tratamiento específico. Recordar cuales con las

medidas generales frente a la toma de la presión arterial para evitar falsos

positivos.

Es vital que evaluemos el estado fetal, su crecimiento y vitalidad. Dentro

de los exámenes complementarios debemos solicitar exámenes de laboratorio

con enfoque hematológico, renal, cardíaco, hepático y los tiempos de

coagulación.

Hematológicamente valoramos el hematocrito, la hemoconcentración, por

motivo del desplazamiento de líquido del intravascular al extravascular. El

estudio citoquímico de orina nos permite identificar la presencia de proteinuria

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44501/1/CD... · En nuestro país la mortalidad materna se ha reducido hasta en un

21

que puede alterar la función renal. Se analiza en la toma de muestra de orina de

24 horas, conjuntamente se valora también la depuración de creatinina, ya que

la urea, el BUN y la creatinina sérica podrían elevarse directamente. Como base

es necesario realizar un electrocardiograma y se debe evaluar el fibrinógeno,

tiempo parcial de tromboplastina y la protrombina para identificar a tiempo una

coagulación intravascular diseminada. (CID)

2.9 PRONÓSTICO:

El pronóstico de la hipertensión arterial se basa en antecedentes patológicos

personales y familiares, las mujeres que tuvieron su primer embarazo a temprana

edad y padecieron de preeclampsia pueden considerarse que tienen un riesgo

del 19.5% de poseer preeclampsia moderada, un 25.9% de preeclampsia severa

y un 1.4% para desarrollar eclampsia, se asocia a esto comorbilidades como la

diabetes y la hipertensión. (Robinson, 2016)

La gravedad del cuadro hipertensivo que pudo desarrollar la embarazada si

tiene relación con la mortalidad fetal, esta se rige a clasificaciones según su

aparición, pudiendo ser intermedia, tardía y perinatal. Habiendo dicho todo lo

anteriormente podemos precisar que la preeclampsia tiene un factor hereditario

bastante complejo y se lo compara con el factor hereditario de otras

enfermedades como son la diabetes mellitus, el asma y la hipotensión. similar al

de las enfermedades crónicas tales como la diabetes, la hipotensión y el asma.

La vía por la cual se llevará a cabo el parto depende de la severidad que tuvo

el cuadro clínico materno y del grado de sufrimiento fetal. A groso modo si la

hipertensión arterial es de leve a moderada y no hubo sufrimiento fetal esta

puede realizarse mediante parto espontáneo por vía vaginal, pero si la

hipertensión arterial fue severa y se produjo sufrimiento fetal se opta

preferentemente por la cesárea abdominal. (M., 2005)

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44501/1/CD... · En nuestro país la mortalidad materna se ha reducido hasta en un

22

MARCO LEGAL

El Marco Legal de este estudio se basa en la Constitución del Ecuador,

vigencia del 24 de julio del 2008: Art. 23 Numeral. 20 y Art. 42. Así como en la

Ley Orgánica De Salud 2016.

2.10 CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR

Art. 1 La presente Ley tiene como finalidad regular las acciones que

permitan efectivizar el derecho universal a la salud consagrado en la Constitución

Política de la República y la ley. Se rige por los principios de equidad,

integralidad, solidaridad, universalidad, irrenunciabilidad, indivisibilidad,

participación, pluralidad, calidad y eficiencia; con enfoque de derechos,

intercultural, de género, generacional y bioético.

Art. 3 La salud es el completo estado de bienestar físico, mental y social

y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades. Es un derecho

humano inalienable, indivisible, irrenunciable e intransigible, cuya protección y

garantía es responsabilidad primordial del Estado; y, el resultado de un proceso

colectivo de interacción donde Estado, sociedad, familia e individuos convergen

para la construcción de ambientes, entornos y estilos de vida saludables.

Art. 7 Toda persona, sin discriminación por motivo alguno, tiene en

relación con la salud, los siguientes derechos:

a) Acceso universal, equitativo, permanente, oportuno y de calidad

a todas las acciones y servicios de salud.

b) Acceso gratuito a los programas y acciones de salud pública,

dando atención preferente en los servicios de salud públicos y privados, a

los grupos vulnerables determinados en la Constitución Política de la

República;

c) Vivir en un ambiente sano, ecológicamente equilibrado y libre de

contaminación;

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44501/1/CD... · En nuestro país la mortalidad materna se ha reducido hasta en un

23

d) Respeto a su dignidad, autonomía, privacidad e intimidad; a su

cultura, sus prácticas y usos culturales; así como a sus derechos sexuales

y reproductivos;

e) Ser oportunamente informada sobre las alternativas de

tratamiento, productos y servicios en los procesos relacionados con su

salud, así como en usos, efectos, costos y calidad; a recibir consejería y

asesoría de personal capacitado antes y después de los procedimientos

establecidos en los protocolos médicos. Los integrantes de los pueblos

indígenas, de ser el caso, serán informados en su lengua materna;

f) Tener una historia clínica única redactada en términos precisos,

comprensibles y completos; así como la confidencialidad respecto de la

información en ella contenida y a que se le entregue su epicrisis;

g) Recibir, por parte del profesional de la salud responsable de su

atención y facultado para prescribir, una receta que contenga

obligatoriamente, en primer lugar, el nombre genérico del medicamento

prescrito;

h) Ejercer la autonomía de su voluntad a través del consentimiento

por escrito y tomar decisiones respecto a su estado de salud y

procedimientos de diagnóstico y tratamiento, salvo en los casos de

urgencia, emergencia o riesgo para la vida de las personas y para la salud

pública;

i) Utilizar con oportunidad y eficacia, en las instancias competentes,

las acciones para tramitar quejas y reclamos administrativos o judiciales

que garanticen el cumplimiento de sus derechos; así como la reparación

e indemnización oportuna por los daños y perjuicios causados, en

aquellos casos que lo ameriten;

j) Ser atendida inmediatamente con servicios profesionales de

emergencia, suministro de medicamentos e insumos necesarios en los

casos de riesgo inminente para la vida, en cualquier establecimiento de

salud público o privado, sin requerir compromiso económico ni trámite

administrativo previos;

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44501/1/CD... · En nuestro país la mortalidad materna se ha reducido hasta en un

24

k) Participar de manera individual o colectiva en las actividades de

salud y vigilar el cumplimiento de las acciones en salud y la calidad de los

servicios, mediante la conformación de veedurías ciudadanas u otros

mecanismos de participación social; y, ser informado sobre las medidas

de prevención y mitigación de las amenazas y situaciones de

vulnerabilidad que pongan en riesgo su vida; y,

l) No ser objeto de pruebas, ensayos clínicos, de laboratorio o

investigaciones, sin su conocimiento y consentimiento previo por escrito;

ni ser sometida a pruebas o exámenes diagnósticos, excepto cuando la

ley expresamente lo determine o en caso de emergencia o urgencia en

que peligre su vida.

Art. 8 Son deberes individuales y colectivos en relación con la salud:

a) Cumplir con las medidas de prevención y control establecidas por

las autoridades de salud;

b) Proporcionar información oportuna y veraz a las autoridades de

salud, cuando se trate de enfermedades declaradas por la autoridad sanitaria

nacional como de notificación obligatoria y responsabilizarse por acciones u

omisiones que pongan en riesgo la salud individual y colectiva;

c) Cumplir con el tratamiento y recomendaciones realizadas por el

personal de salud para su recuperación o para evitar riesgos a su entorno

familiar o comunitario;

d) Participar de manera individual y colectiva en todas las actividades

de salud y vigilar la calidad de los servicios mediante la conformación de

veedurías ciudadanas y contribuir al desarrollo de entornos saludables a nivel

laboral, familiar y comunitario; y,

e) Cumplir las disposiciones de esta Ley y sus reglamentos.

Art. 9 Corresponde al Estado garantizar el derecho a la salud de las personas,

para lo cual tiene, entre otras, las siguientes responsabilidades:

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44501/1/CD... · En nuestro país la mortalidad materna se ha reducido hasta en un

25

a) Establecer, cumplir y hacer cumplir las políticas de Estado, de

protección social y de aseguramiento en salud a favor de todos los

habitantes del territorio nacional;

b) Establecer programas y acciones de salud pública sin costo para

la población;

c) Priorizar la salud pública sobre los intereses comerciales y

económicos;

d) Adoptar las medidas necesarias para garantizar en caso de

emergencia sanitaria, el acceso y disponibilidad de insumos y

medicamentos necesarios para afrontarla, haciendo uso de los

mecanismos previstos en los convenios y tratados internacionales y la

legislación vigente;

e) Establecer a través de la autoridad sanitaria nacional, los

mecanismos que permitan a la persona como sujeto de derechos, el

acceso permanente e ininterrumpido, sin obstáculos de ninguna clase a

acciones y servicios de salud de calidad;

f) Garantizar a la población el acceso y disponibilidad de

medicamentos de calidad a bajo costo, con énfasis en medicamentos

genéricos en las presentaciones adecuadas, según la edad y la dotación

oportuna, sin costo para el tratamiento del VIH - SIDA y enfermedades

como hepatitis, dengue, tuberculosis, malaria y otras transmisibles que

pongan en riesgo la salud colectiva;

g) Impulsar la participación de la sociedad en el cuidado de la salud

individual y colectiva; y, establecer mecanismos de veeduría y rendición

de cuentas en las instituciones públicas y privadas involucradas;

h) Garantizar la asignación fiscal para salud, en los términos

señalados por la Constitución Política de la República, la entrega oportuna

de los recursos y su distribución bajo el principio de equidad; así como los

recursos humanos necesarios para brindar atención integral de calidad a

la salud individual y colectiva; e,

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44501/1/CD... · En nuestro país la mortalidad materna se ha reducido hasta en un

26

i) Garantizar la inversión en infraestructura y equipamiento de los

servicios de salud que permita el acceso permanente de la población a

atención integral, eficiente, de calidad y oportuna para responder

adecuadamente a las necesidades epidemiológicas y comunitarias.

2.11 CÓDIGO ORGÁNICO DE LA SALUD

Art.4.- La salud es un derecho que garantiza el Estado. El ejercicio pleno del

Derecho a la salud consiste en el acceso en igualdad de oportunidades a una

atención integral, mediante servicios de salud que respondan de manera

oportuna y con calidad a las necesidades y demandas de la población en los

diferentes niveles del sistema de salud, así como de acciones en otros ámbitos

del área social que protejan la salud colectiva. El Estado garantizará este

derecho mediante políticas económicas, sociales, culturales, educativas y

ambientales.

Art.5.- Toda persona que acuda a recibir atención en un establecimiento de salud

público o privado, de cualquier nivel, tiene derecho a:

a) Que se respete su dignidad, autonomía, privacidad e intimidad;

su cultura, sus prácticas y usos culturales;

b) A ser atendido con dignidad y tratado con respeto, esmero y

cortesía;

c) A conocer todo lo relativo a su enfermedad en cuanto a su

diagnóstico, tratamiento, gravedad, evolución y pronóstico;

d) A acceder a medicamentos de calidad, debidamente autorizados

por las autoridades competentes y a conocer los posibles efectos

colaterales derivados de su utilización.

e) A que sus exámenes diagnósticos y terapéuticos, estudios de

laboratorio y los equipos utilizados cuenten con el debido control de

calidad; del mismo modo tienen derecho al acceso a los resultados.

f) A que la consulta, examen, diagnóstico, discusión, tratamiento y

cualquier tipo de información relacionada con el procedimiento médico a

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44501/1/CD... · En nuestro país la mortalidad materna se ha reducido hasta en un

27

aplicársele, tenga el carácter de confidencial. Los integrantes de los

pueblos indígenas, de ser el caso, serán informados en su lengua

materna.

g) A ser oportunamente informado sobre las alternativas de

tratamiento, productos y servicios en los procesos relacionados con su

salud, así como en usos, efectos, costos y calidad; a recibir consejería y

asesoría de personal capacitado antes y después de los procedimientos

establecidos en los protocolos médicos. A ejercer la autonomía de su

voluntad a través del consentimiento por escrito y tomar decisiones

respecto a su estado de salud y procedimientos de diagnóstico y

tratamiento, salvo en los casos de urgencia, emergencia o riesgo para la

vida de la persona y para la salud pública; en todos los casos deberá ser

informado de las consecuencias de su decisión.

2.12 LEY ORGÁNICA DE SALUD

Art. 10 Quienes forman parte del Sistema Nacional de Salud aplicarán las

políticas, programas y normas de atención integral y de calidad, que incluyen

acciones de promoción, prevención, recuperación, rehabilitación y cuidados

paliativos de la salud individual y colectiva, con sujeción a los principios y

enfoques establecidos en el artículo 1 de esta Ley.

Art. 11 Los programas de estudio de establecimientos de educación pública,

privada, municipales y fiscomisionales, en todos sus niveles y modalidades,

incluirán contenidos que fomenten el conocimiento de los deberes y derechos en

salud, hábitos y estilos de vida saludables, promuevan el auto cuidado, la

igualdad de género, la corresponsabilidad personal, familiar y comunitaria para

proteger la salud y el ambiente, y desestimulen y prevengan conductas nocivas.

La autoridad sanitaria nacional, en coordinación con el Ministerio de Educación

y Cultura, vigilará que los establecimientos educativos públicos, privados,

municipales y fiscomisionales, así como su personal, garanticen el cuidado,

protección, salud mental y física de sus educandos.

Art. 12 La comunicación social en salud estará orientada a desarrollar en la

población hábitos y estilos de vida saludables, desestimular conductas nocivas,

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44501/1/CD... · En nuestro país la mortalidad materna se ha reducido hasta en un

28

fomentar la igualdad entre los géneros, desarrollar conciencia sobre la

importancia del autocuidado y la participación ciudadana en salud. Los medios

de comunicación social, en cumplimiento de lo previsto en la ley, asignarán

espacios permanentes, sin costo para el Estado, para la difusión de programas

y mensajes educativos e informativos en salud dirigidos a la población, de

acuerdo a las producciones que obligatoriamente, para este efecto, elaborará y

entregará trimestralmente la autoridad sanitaria nacional. La autoridad sanitaria

nacional regulará y controlará la difusión de programas o mensajes, para evitar

que sus contenidos resulten nocivos para la salud física y psicológica de las

personas, en especial de niños, niñas y adolescentes.

Art. 21 El Estado reconoce a la mortalidad materna, al embarazo en

adolescentes y al aborto en condiciones de riesgo como problemas de salud

pública; y, garantiza el acceso a los servicios públicos de salud sin costo para

las usuarias de conformidad con lo que dispone la Ley de Maternidad Gratuita y

Atención a la Infancia. Los problemas de salud pública requieren de una atención

integral, que incluya la prevención de las situaciones de riesgo y abarque

soluciones de orden educativo, sanitario, social, psicológico, ético y moral,

privilegiando el derecho a la vida garantizado por la Constitución.

Art. 29 Esta Ley, faculta a los servicios de salud públicos y privados, a interrumpir

un embarazo, única y exclusivamente en los casos previstos en el artículo 447

del Código Penal. Estos no podrán negarse a atender a mujeres con aborto en

curso o inevitables, debidamente diagnosticados por el profesional responsable

de la atención.

Art. 69 La atención integral y el control de enfermedades no transmisibles,

crónico degenerativas, congénitas, hereditarias y de los problemas declarados

prioritarios para la salud pública, se realizará mediante la acción coordinada de

todos los integrantes del Sistema Nacional de Salud y de la participación de la

población en su conjunto. Comprenderá la investigación de sus causas,

magnitud e impacto sobre la salud, vigilancia epidemiológica, promoción de

hábitos y estilos de vida saludables, prevención, recuperación, rehabilitación,

reinserción social de las personas afectadas y cuidados paliativos. Los

integrantes del Sistema Nacional de Salud garantizarán la disponibilidad y

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44501/1/CD... · En nuestro país la mortalidad materna se ha reducido hasta en un

29

acceso a programas y medicamentos para estas enfermedades, con énfasis en

medicamentos genéricos, priorizando a los grupos vulnerables. Los servicios de

salud, públicos y privados tienen la obligación de atender de manera prioritaria

las emergencias obstétricas y proveer de sangre segura cuando las pacientes lo

requieran, sin exigencia de compromiso económico ni trámite administrativo

previo.

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44501/1/CD... · En nuestro país la mortalidad materna se ha reducido hasta en un

30

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

3.1 LOCALIZACIÓN DE LA ZONA DE TRABAJO

Los datos que obtuvimos para la realización del estudio provienen del

área de estadística propia del Hospital Universitario gineco-obstétrico de

Guayaquil, cantón Guayaquil, provincia Guayas, se encuentra categorizado

como nivel básico de atención, especializado en las ramas de Ginecología y

Obstetricia.

Ubicado en la parroquia Febres Cordero, es un sector urbano que pertenece

a la zona 8, cuenta con 2 torres médicas y una administrativa. Una torre recibe

las emergencias en la planta baja y en el primer piso hospitalización y quirófanos,

la otra torre pertenece a la consulta externa. Cuenta el hospital con los servicios

de Ginecología, Obstetricia, Neonatología, Medicina Interna y Pediatría.

3.2 TIPO DE INVESTIGACIÓN

Se trata de un estudio con enfoque retrospectivo, observacional,

exploratorio y relacional de las pacientes gestantes con síndromes hipertensivos

que fueron hospitalizadas en la Unidad de Cuidados Intensivos Maternos del

Hospital Universitario Gineco-obstétrico de Guayaquil.

3.3 UNIVERSO Y MUESTRA

3.3.1 Universo

La población para este estudio comprende las pacientes embarazadas

con síndromes hipertensivos que fueron hospitalizadas en la institución.

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44501/1/CD... · En nuestro país la mortalidad materna se ha reducido hasta en un

31

3.3.2 Muestra

La muestra se encuentra limitado en el universo comprendido desde

Enero del 2018 a Diciembre del 2018 en el contexto de gestantes con

complicaciones y emergencias maternas relacionadas a los trastornos

hipertensivos del embarazo ingresadas en la Unidad de Cuidados Intensivos del

hospital ya antes mencionado.

3.4 CRITERIOS DE INCLUSIÓN/EXCLUSIÓN

3.4.1 Criterios de inclusión

▪ Pacientes con diagnóstico de trastorno hipertensivo y/o complicaciones

derivadas que fueron ingresadas en la unidad de cuidados intensivos.

3.4.2 Criterios de exclusión

▪ Pacientes gestantes con diagnóstico de trastorno hipertensivo que no

haya sido internada en la unidad de cuidados intensivos.

▪ Pacientes gestantes que no presenten trastornos hipertensivos.

▪ Historias clínicas incompletas o sin exámenes diagnósticos.

3.5 VARIABLES DE INVESTIGACIÓN

3.5.1 Variables de caracterización

Las variables de caracterización que he definido son: edad, número

de gestas, edad gestacional, controles prenatales, manifestaciones clínicas,

antecedentes gineco-obstétricos, trastornos hipertensivos, complicaciones y

tiempo de hospitalización. En la siguiente tabla 5 se especifica su definición y

escala valoratoria.

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44501/1/CD... · En nuestro país la mortalidad materna se ha reducido hasta en un

32

Tabla 5 Variables de caracterización

VARIABLE DEFINICIÓN ESCALA VALORATORIA

EDAD Años transcurridos desde la fecha de nacimiento

Numérica

NÚMERO DE GESTAS

Embarazos y/o abortos anteriores

Nulípara - Multípara

EDAD GESTACIONAL

Tiempo transcurrido desde su fecha de última menstruación

1 – 42 Semanas de gestación

CONTROL PRENATAL

Consultas de seguimiento gestacional

Si – No

TRASTORNOS HIPERTENSIVOS GESTACIONALES

Patologías que se relacionan por elevación de la presión

arterial

Hipertensión gestacional

Preeclampsia

Preeclampsia sobreañadida

Eclampsia

COMPLICACIONES Evento de gravedad de la patología de base

Síndrome de HELLP

Convulsiones

TIEMPO DE HOSPITALIZACIÓN

Días transcurridos desde el ingreso a la unidad de cuidados

intensivos hasta su alta

1 día – 10 días

PRONÓSTICO Predictor sobre el curso de la enfermedad

Bueno, malo

MORTALIDAD El índice de muertes maternas ocurridas en el período

delimitado

Numérica

3.5.2 Variables de interés

La variable de interés a la cual atribuyo todos los datos obtenidos

es al ingreso de las pacientes con trastornos hipertensivos a la unidad de

cuidados intensivos.

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44501/1/CD... · En nuestro país la mortalidad materna se ha reducido hasta en un

33

3.6 RECURSOS HUMANOS Y FÍSICOS

El Hospital Universitario Gineco-obstétrico de Guayaquil se encuentra

archivada la base de datos de los historiales clínicos que hemos requerido para

este estudio. Mediante una solicitud al director de Hospital y al jefe del área de

estadística se seleccionó a las pacientes en cuestión. Los datos han sido

tabulados en el programa de Microsoft Office Excel empleando las variables de

caracterización y las variables de interés. Estas tabulaciones se someten a

operaciones de estadísticas para obtener los resultados y respuestas que me

plantee en mi objetivo.

Para el desarrollo y redacción del presente estudio la Universidad de

Guayaquil me otorga un tutor guía y un revisor para proceder con mi estudio bajo

lineamientos específicos.

Para la elaboración del presente proyecto he hecho uso de: Impresora

láser, hojas de impresión resmarck tamaño A4, tinta contínua, computador y

esferográficos, todo esto detallado en el siguiente recuadro.

Tabla 6 Recursos físicos

3.7CONSIDERACIONES BIOÉTICAS

3.7.1 CÓDIGO DE ÉTICA MÉDICA

Art. 19.- El Médico tiene la obligación de advertir el diagnóstico a sus

pacientes o los familiares, en estricto apego al estudio de la patología encontrada

RECURSOS FÍSICOS COSTO

Impresora de tinta continua 200.00

2 paquetes de hojas A4 5,00

Esferográficos tinta negra 5,00

Internet por mes 40,00

Pasaje por mes 30,00

TOTAL 280,00

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44501/1/CD... · En nuestro país la mortalidad materna se ha reducido hasta en un

34

y en concordancia con su real capacidad; prohíbase por tanto las explicaciones

folclóricas o de otra índole que no sea la científica.

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44501/1/CD... · En nuestro país la mortalidad materna se ha reducido hasta en un

35

CAPÍTULO IV

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1 RESULTADOS

En el periodo de un año calendario se evidencia que 52 pacientes

ingresaron a la Unidad de Cuidados Intensivos por trastornos hipertensivos

gestacionales, de las cuales no obtuvimos ningún caso en gestantes menores

de 15 años de edad como nos indica en Gráfico 1, obtuvimos 5 casos en el grupo

de edad comprendido entre 15 a 20 años, 9 casos en las edades entre 20 y 30,

13 casos establecidos en las pacientes de 30 a 35 años de edad y finalmente la

mayoría de casos fue en mujeres mayores de 35 años de edad.

Gráfico 1 Grupo Etáreo de la población objetivo

En relación con sus gestas anteriores, el Gráfico 2 nos indica que en 16

de nuestras pacientes se trataba de su primer embarazo con un porcentaje del

32% y en 36 pacientes ya partían de su segundo embarazo en adelante, ellas

cuentan con el 68% dentro de este análisis.

0

5

10

15

20

25

30

MENOR DE 15 15 A 20 20 A 30 30 A 35 MAYOR DE 35

GRUPO ETÁREO

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44501/1/CD... · En nuestro país la mortalidad materna se ha reducido hasta en un

36

Gráfico 2 Prevalencia según las gestas

Reconocemos la importancia de los controles prenatales, estos no solo

sirven para cuidado y seguimiento durante todo el transcurso del embarazo, sino

también como prevención y diagnósticos tempranos de las patologías. El Gráfico

3 nos revela la existencia de un porcentaje que no acude a controles prenatales,

de las 52 pacientes el 21% no acudió a los controles prenatales establecidos que

son 5 mínimos en todo el embarazo, es decir 11 pacientes.

Gráfico 3 Asistencia a control prenatal

El diagnóstico de las pacientes al ingreso a la unidad de cuidados intensivos

en su mayoría fueron 30 pacientes eclámpticas, 14 presentaron preeclampsia. 8

32%

68%

GESTAS

PRIMIGESTAS MULTIGESTAS

79%

21%

CONTROL PRENATAL

SI NO

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44501/1/CD... · En nuestro país la mortalidad materna se ha reducido hasta en un

37

preeclampsia sobreañadida y no se evidenció caso alguno de hipertensión

gestacional. El Gráfico 4 nos indica la curva de frecuencia de estos casos.

Gráfico 4 Prevalencia de trastornos hipertensivos en UCI

Como podemos observar en el Gráfico 5, con respecto a los trastornos

hipertensivos, prevalecen las crisis convulsivas con un 73% de los casos,

demostrando menor frecuencia la aparición del síndrome de HELLP.

Gráfico 5 Complicaciones más frecuentes de los trastornos hipertensivos gestacionales.

En general las pacientes permanecen internadas en el área de cuidados

intensivos aproximadamente de 3 día a 5 días, esto nos representa un 44% de

la totalidad de nuestras pacientes y permanecen hasta la resolución de su

cuadro, es necesario que posteriormente sean trasladadas a hospitalización,

recordemos también que es necesaria una pronta salida de la UCI para evitar

0

5

10

15

20

25

30

35

HIPERTENSIÓNGESTACIONAL

PREECLAMPSIA PREECLAMPSIASOBREAÑADIDA

ECLAMPSIA

TRASTORNOS HIPERTENSIVOS GESTACIONALES

73%

27%

COMPLICACIONES

CRISIS CONVULSIVAS SÍNDROME DE HELLP

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44501/1/CD... · En nuestro país la mortalidad materna se ha reducido hasta en un

38

enfermedades propias de la sala de cuidados intensivos, solo un 10% de las

pacientes permanecieron más de 1 semana ingresadas.

El gráfico 6 nos demuestra con porcentajes la estancia dentro de la unidad

de cuidados intensivos.

Gráfico 6 Estancia hospitalaria en la Unidad de Cuidados Intensivos

La mortalidad materna es un tema muy lamentable, en base a mi estudio

se registraron 2 muertes maternas diagnosticadas eclámpticas. En el Gráfico 7

observamos que estas 2 pacientes representan un 4% de mi universo.

Gráfico 7 Mortalidad materna

27%

44%

19%

10%

ESTADÍA EN UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS

MENOS DE 3 DÍAS DE 3 A 5 DÍAS DE 5 A 7 DÍAS MÁS DE 7 DÍAS

96%

4%

MORTALIDAD MATERNA

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44501/1/CD... · En nuestro país la mortalidad materna se ha reducido hasta en un

39

Por último, en el Gráfico 8 observamos el pronóstico que tuvieron las

pacientes al salir de la unidad de cuidados intensivos, en los casos en los que

se desarrollaron complicaciones se mantuvo con pronóstico reservado, las que

no desarrollaron mayor complicación salieron de la unidad con buen pronóstico

y con relación al mal pronóstico fueron las dos muertes maternas.

Gráfico 8 Pronóstico

0

10

20

30

40

BUENO RESERVADO MALO

PRONÓSTICO

Fuente: Hospital Universitario de Guayaquil período 2018 Unidad de Cuidados Intensivos

Realizado por: Kiara Moreira Gómez

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44501/1/CD... · En nuestro país la mortalidad materna se ha reducido hasta en un

40

4.3 DISCUSIÓN

La morbimortalidad de los trastornos hipertensivos del embarazo, el tema

central del proyecto fue estudiado y analizado en las diferentes historias clínicas

de las pacientes gestantes que ingresaron a la unidad de cuidados intensivos

por los diferentes síndromes hipertensivos del embarazo.

Según un estudio realizado en la ciudad de México en el año 2017 el

porcentaje de gestantes con preeclampsia llegó al 19.6% mientras que en las

pacientes con eclampsia fue un total de 23%, pero de este porcentaje las

gestantes que ingresaron a la unidad de cuidados intensivos fue un total de 7%

teniendo como primera complicación al síndrome Hellp.

Velásquez D, México/2017

DOI: 10.1015/a.jccmp.2017.03.005

Otro estudio llevado a cabo en Canadá nos permitió identificar como segunda

causa de ingreso a la unidad de cuidados intensivos a los trastornos

hipertensivos con un 21% comparada con otras enfermedades.

Dogan N, Canadá/2016

DOI: 10.1003 / 17651853.CD001166.pub2

En la Universidad de Madrid, España concluyeron que en las gestantes

multigestas existían mayores probabilidades de sufrir trastornos hipertensivos,

esto lo podemos relacionar con nuestro estudio ya que llegamos a la conclusión

que el 68% de las gestantes con trastornos hipertensivos ingresadas en la unidad

de cuidados intensivos ya partían de su segundo embarazo.

Dekker G, Madrid, Septiembre/2017

PMID: 31032884

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44501/1/CD... · En nuestro país la mortalidad materna se ha reducido hasta en un

41

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 CONCLUSIONES

1. Se identificó 52 ingresos a la unidad de cuidados intensivos por

síndromes hipertensivos gestacionales en el Hospital Universitario

Gineco-obstétrico de Guayaquil.

2. El grupo etáreo que más aparición de trastornos hipertensivos tuvo

fue el de mayor de 35 años, con un porcentaje del 48%.

3. La morbilidad que tuvo mayor prevalencia en nuestro universo fue la

eclampsia (CIE10 O15.0) representado por el 61%.

4. El episodio emergente como complicación de la enfermedad fueron

las crisis convulsivas con un valor bastante elevado, el 73% de las

pacientes gestantes padecieron convulsiones eclámpticas.

5. La mortalidad se representa en nuestro universo con un 4%. Y en este

punto es necesario exponer que fueron dos pacientes similares,

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44501/1/CD... · En nuestro país la mortalidad materna se ha reducido hasta en un

42

ambas con controles prenatales escasos y con eclampsia como

diagnóstico principal.

5.2 RECOMENDACIONES

1. Fomentar los controles prenatales en toda mujer en etapa gestacional

para una pronta captación de síntomas que nos puedan orientar a un

diagnóstico.

2. Realizar pruebas diagnósticas y consultas de seguimiento a toda

paciente con elevación de la presión arterial.

3. Incluir Score Mamá en todo control prenatal.

4. En presencia de signos que nos indiquen peligro en la embarazada,

acudir inmediatamente a un centro hospitalario de segundo o tercer

nivel, ya que, en caso de necesitar procedimientos específicos, estos

se puedan realizar rápidamente.

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44501/1/CD... · En nuestro país la mortalidad materna se ha reducido hasta en un

43

BIBLIOGRAFÍA

1. A., H. (2016). Factores de riesgo para preeclampsia. Revista de

obstetricia y ginecología, 322.

2. Alfaro H, C. E. (2015). Complicaciones médicas en el embarazo. México:

Mcgraw-Hill-Interamericana; 2015.

3. Álvarez V, L. A. (1999). Tratamiento de la hipertension inducida por el

embarazo. Revista cubana Obstet Ginecol , 15-25.

4. Ballar JL, K. J.-W. (1991). New Ballard Score, expanded to include

extremely premature infants. Boston.

5. Barreto S. (2002). Preeclampsia severa Eclampsia y Sindrome HELLP:

Características Maternas y Resultado Neonatal. Unidad de cuidados

intensivos maternos. Instituto Materno Perinatal. Rev Hosp Mat Inf

Ramón Sardá , 17 - 23.

6. BM. (2013). Diagnosis and management of gestacional hypertension and

preeclampsia. PUBLMED, 92-181.

7. Botero, J. J. (2012). Obstetricia y Ginecología. México: sexta edición ed.

8. Calderón J, V. G. (2005). Factores de riesgo materno asociados al parto

pretérmino. Med IMSS, 43 - 48.

9. Carstens R., G. M. (Julio de 2001). Síndrome hipertensivo del embarazo,

Boletín Perinatal. Chile: Centro de diagnóstico e investigaciones

perinatales.

10. Censo. (2017). Registros INEC . Ecuador .

11. Censos, I. I. (2015). TASA DE MORTALIDAD MATERNA. Quito.

12. Dr., C. (2013). Fisiopatología de la preeclampsia. Granada: Union

editorial.

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44501/1/CD... · En nuestro país la mortalidad materna se ha reducido hasta en un

44

13. F., A. (2004). Guía práctica para el embarazo y el parto de Alto riesgo.

España: Mosby/Doyma.

14. Filippi V, A. E. (1998). Near misses: Maternal morbidity and mortality.

Lancet.

15. J, L. K. (2017). Contemporany Concepts of the Pathogenesis and

Management.

16. L., C. (2003). Formación continuada Medicina Materno Fetal . Nicaragua:

Universidad Autónoma de Barcelona.

17. L., C. (2007). Obstetricia y Medicina Materno - Fetal. Rev Médica

Panamericana , 12-15.

18. M., A. (Abril de 2005). Situación actual de los Derechos del Niño, Niña y

Adolescentes. Lima, Perú.

19. Divanji P, Parikh NI. Hemodynamic Changes of Pregnancy. En:

Encyclopedia of Cardiovascular Research and Medicine [Internet].

Elsevier; 2018 [citado 10 de febrero de 2019]. p. 489-96. 9

20. Braveman FR. Pregnancy in Patients of Advanced Maternal Age.

Anesthesiol Clin N Am. septiembre de 2006;24(3):637-46.

21. Calimag-Loyola APP, Lerma EV. Renal complications during pregnancy:

In the hypertension spectrum. Dis Mon. febrero de 2019;65(2):25-44.

22. Mantel GD, B. G. (1998). Severe acute maternal morbidity, a pilot study

of a definition for a near miss. Obstet Gynaecol, 50-62.

23. OMS, U. U. (2015). Evolución de la Mortalidad Materna 1990-2015.

24. Pública, M. d. (Agosto de 2015). Guías Prácticas Clínicas. Trastornos

hipertensivos en el Embarazo. Quito, Ecuador: Dirección Nacional de

Normatización.

25. Walker KF, Thornton JG. Advanced maternal age. Obstet Gynaecol

Reprod Med. diciembre de 2016;26(12):354-7.

26. Robinson, N. (2016). Prevención de la preeclampsia es posible? Madrir:

McGraw-Hill.

27. Santos, G. (2014). Factores etiopatogénicos de la hipertensión arterial en

el embarazo. El Sevier.

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44501/1/CD... · En nuestro país la mortalidad materna se ha reducido hasta en un

45

28. Senanayake, H. T. (2013). Maternal mortality and morbidity:

Epidemiology of intensive care admissions in pregnacy. EL SEVIER.

29. Toste, M. M., Álvarez, M. M., Álvarez, M. S., Barroso, D. R., Rodríguez,

M. G., Carbonell, M. I., & González, M. R. (2014). Morbilidad materna

extremadamente grave, un problema actual. Revista Cubana de Higiene

y Epidemiología .

30. Williams. (2011). Obstetricia. McGraw-Hill.