123
i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE TECNOLOGÍA MÉDICA TESIS DE GRADO PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN TERAPIA OCUPACIONAL TEMA: "APLICACIÓN DEL ENFOQUE DE INTEGRACIÓN SENSORIAL EN DÉFICIT COGNITIVO, PARA OPTIMIZAR EL APRENDIZAJEESTUDIO REALIZADO EN USUARIOS DE 7 A 15 AÑOS QUE ASISTEN A LA ASOCIACIÓN COMUNITARIA HILARTE. TUTOR: DRA. GRACIELA PAREDES VERA Msc. AUTORA: KAREN RUTH NEMER MONTESDEOCA AÑO 2016

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37037/1/CD-032... · 2019. 1. 5. · iv repositario nacional en ciencia

  • Upload
    others

  • View
    6

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37037/1/CD-032... · 2019. 1. 5. · iv repositario nacional en ciencia

i

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE TECNOLOGÍA MÉDICA

TESIS DE GRADO PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

LICENCIADA EN TERAPIA OCUPACIONAL

TEMA:

"APLICACIÓN DEL ENFOQUE DE INTEGRACIÓN SENSORIAL EN

DÉFICIT COGNITIVO, PARA OPTIMIZAR EL APRENDIZAJE”

ESTUDIO REALIZADO EN USUARIOS DE 7 A 15 AÑOS QUE ASISTEN A

LA ASOCIACIÓN COMUNITARIA HILARTE.

TUTOR: DRA. GRACIELA PAREDES VERA Msc.

AUTORA: KAREN RUTH NEMER MONTESDEOCA

AÑO 2016

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37037/1/CD-032... · 2019. 1. 5. · iv repositario nacional en ciencia

ii

CERTIFICADO DEL TUTOR

EN MI CALIDAD DE TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN, PARA OPTAR

EL TÍTULO DE LICENCIADO EN TERAPIA OCUPACIONAL DE LA

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS.

CERTIFICO: HE DIRIGIDO Y REVISADO EL TRABAJO DE TITULACIÓN DE

GRADO PRESENTADO POR LA SRTA. KAREN RUTH NEMER

MONTESDEOCA CON C.I. 092497648-3

EL TEMA DE TITULACIÓN ES: "APLICACIÓN DEL ENFOQUE DE

INTEGRACIÓN SENSORIAL EN DÉFICIT COGNITIVO, PARA OPTIMIZAR EL

APRENDIZAJE”

REVISADA Y CORREGIDA QUE FIEL TRABAJO DE TITULACIÓN, SE

APROBÓ EN SU TOTALIDAD, LO QUE CERTIFICO:

TUTORA:

____________________________________

DRA. GRACIELA PAREDES VERA Msc.

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37037/1/CD-032... · 2019. 1. 5. · iv repositario nacional en ciencia

iii

CERTIFICADO DEL DIRECTOR

EN MI CALIDAD DE DIRECTORA DEL TRABAJO DE TITULACIÓN, PARA

OPTAR EL TÍTULO DE LICENCIADO EN TERAPIA OCUPACIONAL DE LA

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS.

CERTIFICO: HE DIRIGIDO Y REVISADO EL TRABAJO DE TITULACIÓN DE

GRADO PRESENTADO POR LA SRTA. KAREN RUTH NEMER

MONTESDEOCA CON C.I. 092497648-3

EL TEMA DE TITULACIÓN ES: "APLICACIÓN DEL ENFOQUE DE

INTEGRACION SENSORIAL EN DEFICIT COGNITIVO, PARA OPTIMIZAR EL

APRENDIZAJE”

REVISADA Y CORREGIDA QUE FIEL TRABAJO DE TITULACIÓN, SE

APROBÓ EN SU TOTALIDAD, LO QUE CERTIFICO:

DIRECTORA:

____________________________________

DRA. GRACIELA PAREDES VERA Msc

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37037/1/CD-032... · 2019. 1. 5. · iv repositario nacional en ciencia

iv

R E P O S I T A R I O N A C I O N A L E N C I E N C I A Y T E C N O L O G I A

FICHA DE REGISTRO DE TESIS

TÍTULO Y SUBTÍTULO: "APLICACIÓN DEL ENFOQUE DE INTEGRACION SENSORIAL EN DEFICIT

COGNITIVO, PARA OPTIMIZAR EL APRENDIZAJE”

AUTOR/ES: Karen Ruth Nemer Montesdeoca TUTOR: Dra. Graciela Paredes Vera Msc.

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil FACULTAD: Ciencias Médicas

CARRERA: Terapia Ocupacional

FECHA DE PUBLICACIÓN: No. DE PÁGS:

ÁREAS TEMÁTICAS: Salud

PALABRAS CLAVE: Deficit cognitivo-Integración Sensorial-Aprendizaje.

RESUMEN: El déficit cognitivo, es una limitación en el individuo que afecta los aprendizajes y se presenta desde antes de los 18 años. Esta afectación limita los niveles de procesamiento y a su vez impide que el cerebro emita una respuesta correcta. El individuo recibe estímulos del exterior mediante los receptores distribuidos en todo el cuerpo y los procesa mediante órganos de los sentidos como: tacto, gusto, olfato, vista, sin embargo no se toman en cuenta otros sentidos como el vestibular, propioceptivo. Estos sentidos son vitales para el ser humano, reciben los estímulos y los guían a través de impulsos eléctricos hasta llegar al cerebro. El cuerpo humano responde a estos impulsos de distinta manera según el estimulo que se presente. La implementación de una intervención basada en el enfoque de Integración sensorial en individuos que presenten déficit cognitivo mejorara el desempeño en muchas áreas de su vida cotidiana.

No. DE REGISTRO (en base de datos): No. DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON AUTOR/ES: Teléfono: 0982424961 E-mail: [email protected]

CONTACTO EN LA

INSTITUCIÓN:

Nombre: SECRETARIA DE LA ESCUELA DE TECNOLOGIA MEDICA

Teléfono: 2- 282202

E-mail: [email protected]

P r e s i d e n c i a

d e l a R e p ú b l i c a

d e l E c u a d o r

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37037/1/CD-032... · 2019. 1. 5. · iv repositario nacional en ciencia

v

DEDICATORIA

A mis hijos Carlos Daniel Martínez Nemer y Karen Clarisse Martínez Nemer por

haber estado conmigo en todo momento, siendo el motor que impulsó esta meta

cumplida, también dedico este trabajo a mi esposo y amigo Carlos Enrique Martínez

Cabezas por ser mi apoyo constante.

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37037/1/CD-032... · 2019. 1. 5. · iv repositario nacional en ciencia

vi

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios por darme vida para compartirla con mis seres amados, a mis

padres Fawas Nemer y Martha Montesdeoca quienes me educaron con principios y

me enseñaron que todo esfuerzo trae su recompensa.

A la Facultad de Ciencias Médicas por darme la oportunidad de poder estudiar para

ser un buen profesional.

A mis docentes quienes compartieron sus conocimientos, experiencias y motivaron

para que siga adelante en esta profesión, muchos de ellos inspiraron a seguir

creciendo como profesional para brindar un servicio de excelencia.

Y finalmente a mis compañeros de carrera quienes se han convertido en amigos,

compartiendo gratos momentos durante mi tiempo de estudio.

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37037/1/CD-032... · 2019. 1. 5. · iv repositario nacional en ciencia

vii

ÍNDICE GENERAL

PORTADA…………………………………………………………………………….I

CERTIFICACIÓN DE TUTORA………………………………………………….....II

CERTIFICACIÓN DE DIRECTORA…………………………………………..…..III

REPOSITARIO……………………………………………………………...………IV

DEDICATORIA…….……………………………………………………….……….V

AGRADECIMIENTO……………………………………………………………….VI

ÍNDICE GENERAL………………………….……………………………….…….VII

ÍNDICE CUADROS………………………………………………..…………….…XI

ÍNDICE GRÁFICOS…………………………………………………………….…XII

RESUMEN…………………………………………..……………….…………….XV

SUMMARY…………………………………...………………….….…….………XVI

INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………….1

CAPÍTULO I……...…………………………..…………………………….………...3

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA………………..…………………………....3

DELIMITACIÓN DEL TEMA……………………………………………………….4

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA……………………………………….……....4

OBJETIVOS…………………………………………………………………………..5

HIPÓTESIS…………………………………………………………………………...6

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37037/1/CD-032... · 2019. 1. 5. · iv repositario nacional en ciencia

viii

JUSTIFICACIÓN……………………………………………………………………..7

CAPÍTULO II…………………………………………………………………………8

MARCO TEÓRICO…………………………………………………………………..8

INTEGRACIÓN SENSORIAL…………………………………………….…………8

DEFINICIÓN…….…………………………………………………………………...8

HISTORIA…….……………………………………………………………………10

FUNCIONAMIENTO SENSORIAL…………..……………………………………12

UMBRALES DE SENSIBILIDAD……….…………………………………………16

HIPOSENSIBILIDAD………………….…………………………………………...17

HIPERSENSIBILIDAD…………………….……………………………………….18

LOS SISTEMAS SENSORIALES DESCONOCIDOS……………………………..18

EL SISTEMA VESTIBULAR….………………………………………………...…19

SISTEMA TÀCTIL…….…………………………………………………………....22

EL TACTO COMO UN REALIMENTADOR…….………………………………..25

EL TACTO EN LA INTERACCIÓN…….……………………………….……...…26

SISTEMA PROPIOCEPTIVO…….…………..……………………………………28

DÉFICIT COGNITIVO….…….………………..…………………………………..31

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37037/1/CD-032... · 2019. 1. 5. · iv repositario nacional en ciencia

ix

CLASIFICACIÓN DEL DÉFICIT COGNITIVO……….………………………….36

APRENDIZAJE………………………………………………….………………….37

TIPOS DE APRENDIZAJE……………………………………...………………….38

PROCESOS COGNITIVOS………………………..………….…………………….39

PERCEPCIÓN…………………………………………..….………………………..39

ATENCIÓN……………………………………………….…………………………39

CONCENTRACIÓN…………………………………………...……………………39

MEMORIA……………………………………………………..……………………39

PROPUESTA………….………………………………………….…………………41

OBJETIVOS DE LA PROPUESTA……………………………...…………………41

DESARROLLO DEL PLAN DE INTERVENCIÓN……………….……………….42

METODOLOGÍA DEL PLAN DE INTEGRACIÓN SENSORIAL……..…………43

INICIO DE LA INTERVENCIÓN………………………………………………….44

FUNDAMENTACIÓN LEGAL…………………………………………....……….52

REGIMEN DEL BUEN VIVIR…………………….……………………...………..53

CAPÍTULO III……………………..…………………..……………………….……55

METODOLOGÍA………………………………..………..…………………………55

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37037/1/CD-032... · 2019. 1. 5. · iv repositario nacional en ciencia

x

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ……………………………..………………...55

TIPO DE INVESTIGACIÓN………………………..……..………………………..56

DESCRIPTIVA………………………………………..……………..………….......56

TIPO DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA………………..…………………....56

TIPO DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA……………………………..…….56

MODALIDAD DE LA INVESTIGACIÓN…………………………………………57

POBLACIÓN………...…………..……………..………………………..………….58

MUESTRA……………………..……………………..……………..…….………..58

CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN……………………………………62

OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES DE INVESTIGACIÓN……………64

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN Y RECOLECCIÓN DE DATOS……….…66

ANÁLISIS DE INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN

INICIAL Y FINAL EN ÁREAS DE PROCESAMIENTO SENSORIAL Y

COGNITIVO………………….……………………………..………………………67

CAPÍTULO IV……………………..…………………...………...…………………77

MARCO ADMINISTRATIVO……………….…..…………………...…………….77

CRONOGRAMA….……………….……………………..……….………………...77

RECURSOS……………………..…………………..………………………..……...78

RECURSOS HUMANOS……………………..…………………...…..……………78

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37037/1/CD-032... · 2019. 1. 5. · iv repositario nacional en ciencia

xi

RECURSOS MATERIALES……………………..…………………….……….….78

RECURSOS FINANCIEROS…………………………………………....…….……78

CONCLUSIONES……………………..…………………..…………………...……79

RECOMENDACIONES…………………..…………………..……………………..80

GLOSARIO……………………..……………………..……………………..……...81

BIBLIOGRAFÍA……………………..…………….………………….…………….83

ANEXOS……………………..……………………..….…………………..………..85

HOJA DE REGISTRO ……………………..………….…………..………………..86

EVALUACIÓN MENTAL...…………….…………………....................………….87

HISTORIA DEL DESARROLLO………….……………………….………………90

INTERÉS GENERAL DEL NIÑO….………………………………………………91

CAPACIDADES FUNCIONALES………………………………………………….92

FICHA DE OBSERVACIÓN DE PROCESOS SENSORIALES DIRIGIDA A

PACIENTES CON DÉFICIT COGNITIVO………………………………………..94

FOTO#1……………………..…………………….……………….……..………...100

FOTO#2……………………..……………………..……………….……..……..…101

FOTO#3……………………..…………………….………………….…..………...102

FOTO#4……………………..……………………..……………………...………..103

FOTO#4……………………..……………………..……………………...………..104

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37037/1/CD-032... · 2019. 1. 5. · iv repositario nacional en ciencia

xii

INDICE DE CUADROS

CUADRO#1. POBLACIÓN……………………………….….…………………….58

CUADRO#2 MUESTRA..……………………………………….………….………59

CUADRO#3 MUESTRA POR EDADES……………….………….…..…………..60

CUADRO#4 MUESTRA POR GÉNERO………………………………..……..…..61

CUADRO# 5 CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN…….…….……..….62

CUADRO# 6 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES……………………...64

CUADRO#7 PROCESAMIENTO AUDITIVO………..……………………..........67

CUADRO#8 PROCESAMIENTO VESTIBULAR……………...…………………68

CUADRO#9 PROCESAMIENTO TÁCTIL………………………………………...69

CUADRO#10 PROCESAMIENTO SENSORIAL RELACIONADO AL AGUANTE

Y TONO…………........................…………………………………………………..70

CUADRO#11 MODULACIÓN RELACIONADA A POSICIÓN DEL CUERPO Y

MOVIMIENTO …………………..…………………………………………………71

CUADRO #12 REACCIONES EMOCIONALES DE COMPORTAMIENTO Y

SOCIALES………………………………………………………………………….72

CUADRO#13 TEST COGNITIVO…….......………..………………...……….....…73

CUADRO#14 INTERÉS GENERAL DEL NIÑO........ ...................………..……..74

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37037/1/CD-032... · 2019. 1. 5. · iv repositario nacional en ciencia

xiii

CUADRO # 15 EVALUACIÓN DE CAPACIDADES

FUNCIONALES….…………..…………………………………………………..….75

CUADRO# 16 FUNCIONES SENSOPERCEPTIVAS……………………………..76

CUADRO # 17 ANALISIS INTRAPERSONALES…………………..…………….77

ÍNDICE DE GRÁFICOS

GRÁFICO#1. POBLACIÓN………………………………..……………………….58

GRÁFICO #2 MUESTRA………………………………………….……….….……59

GRÁFICO #3 MUESTRA POR EDADES ………………………….……………..60

GRÁFICO #4 MUESTRA POR GÉNERO…………..……………..……...………..61

GRÁFICO #7 PROCESAMIENTO AUDITIVO………..…….….…………..........67

GRÁFICO #8 PROCESAMIENTO VESTIBULAR…………….....………………68

CUADRO#9 PROCESAMIENTO TÁCTIL………………………………………...69

GRÁFICO #10 PROCESAMIENTO SENSORIAL RELACIONADO AL

AGUANTE Y TONO…………........................……………………………………..70

GRÁFICO #11 MODULACIÓN RELACIONADA A POSICIÓN DEL CUERPO Y

MOVIMIENTO …………………..…………………………………………………71

GRÁFICO #12 REACCIONES EMOCIONALES DE COMPORTAMIENTO Y

SOCIALES………………………………………………………….……………….72

GRÁFICO #13 TEST COGNITIVO…….......………..……………….……….....…73

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37037/1/CD-032... · 2019. 1. 5. · iv repositario nacional en ciencia

xiv

GRÁFICO #14 INTERÉS GENERAL DEL NIÑO........ ...................………..……..74

GRÁFICO # 15 EVALUACIÓN DE CAPACIDADES

FUNCIONALES….…………..…………………………………………………..….75

GRÁFICO # 16 FUNCIONES SENSOPERCEPTIVAS…………………………....76

GRÁFICO # 17 ANALISIS INTRAPERSONALES…………...……..…………….77

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37037/1/CD-032... · 2019. 1. 5. · iv repositario nacional en ciencia

xv

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE TECNOLOGÍA MÉDICA

"APLICACIÓN DEL ENFOQUE DE INTEGRACIÓN SENSORIAL EN

DÉFICIT COGNITIVO, PARA OTIMIZAR EL APRENDIZAJE, ESTUDIO

REALIZADO EN USUARIOS DE 7 A 15 AÑOS QUE ASISTEN A LA

ASOCIACION COMUNITARIA HILARTE.”

AUTOR: KAREN RUTH NEMER MONTESDEOCA

TUTOR: DRA. GRACIELA PAREDES VERA.

FECHA: GUAYAQUIL, 2016

RESUMEN

El déficit cognitivo, es una limitación en el individuo que afecta los aprendizajes y se

presenta desde antes de los 18 años. Esta afectación limita los niveles de

procesamiento y a su vez impide que el cerebro emita una respuesta correcta. El

individuo recibe estímulos del exterior mediante los receptores distribuidos en todo el

cuerpo y los procesa mediante órganos de los sentidos como: tacto, gusto, olfato,

vista, sin embargo no se toman en cuenta otros sentidos como el vestibular,

propioceptivo. Estos sentidos son vitales para el ser humano, reciben los estímulos y

los guían a través de impulsos eléctricos hasta llegar al cerebro. El cuerpo humano

responde a estos impulsos de distinta manera según el estimulo que se presente. La

implementación de una intervención basada en el enfoque de Integración sensorial en

individuos que presenten déficit cognitivo mejorara el desempeño en muchas áreas

de su vida cotidiana.

PALABRAS CLAVES: DÉFICIT COGNITIVO, INTEGRACIÓN SENSORIAL,

APRENDIZAJE.

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37037/1/CD-032... · 2019. 1. 5. · iv repositario nacional en ciencia

xvi

UNIVERSITY OF GUAYAQUIL

FACULTY OF MEDICAL SCIENCES

SCHOOL OF MEDICAL TECHNOLOGY

"IMPLEMENTATION OF SENSORY INTEGRATION APPROACH IN

COGNITIVE DEFICIT FOR LEARNING OTIMIZAR, STUDY ON USERS

OF 7 TO 15 YEARS ATTENDING THE ASSOCIATION COMMUNITY

HILARTE.”

AUTHOR: KAREN RUTH NEMER MONTESDEOCA

TUTOR: DRA. GRACIELA PAREDES VERA.

DATE: GUAYAQUIL, 2016

ABSTRACT

Cognitive deficits, is a limitation on the individual that affects learning and occurs

before age 18. This affectation limited processing levels and in turn prevents the brain

emit a correct answer. The individual receives stimuli from the outside through and

processed by organs such as touch, taste, smell, sight, however not taken into account

other senses as the vestibular, proprioceptive. These senses are vital to humans, they

receive stimuli and guide them through electrical impulses to the brain. The human

body responds to these pulses differently depending on the stimulus that arises. The

implementation of an intervention based on the sensory integration approach

individuals who present moderate cognitive deficits improve performance in many

areas of their daily lives. Learning is the globalization of many processes that occur in

the nervous system, the same as various sensory stimuli need to be carried out, thus

meeting the demands of human beings to adapt to the environment in which it is

located.

KEYWORDS: COGNITIVE DEFICIT, SENSORY INTEGRATION, APRENDIZALE.

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37037/1/CD-032... · 2019. 1. 5. · iv repositario nacional en ciencia

xvii

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37037/1/CD-032... · 2019. 1. 5. · iv repositario nacional en ciencia

1

INTRODUCCIÓN

Se define como déficit cognitivo a la condición que conlleva a una serie de

limitaciones sustanciales en las funciones ordinarias y complejas.

Se caracteriza por un funcionamiento intelectual significativamente inferior a la

media, junto con limitaciones de dos o más de las siguientes áreas: comunicación,

cuidado personal, habilidades sociales, utilización de la comunidad, autogobierno,

salud y seguridad; habilidades académicas funcionales, ocio y/ o trabajo.

En países como Chile, España, México, Colombia entre otros la Integración sensorial

forma parte de las intervenciones de los centros terapéuticos especializados dirigidos

a usuarios con déficit cognitivo, dando como resultado el óptimo desempeño

ocupacional en los usuarios con dicha condición.

Según el estudio realizado a nivel nacional, en nuestro país los centros terapéuticos

dirigidos a personas con déficit cognitivo no incluyen la aplicación del enfoque de

integración sensorial, afectando directamente los procesos de aprendizaje en los niños

y adolescentes, siendo esta la principal razón por la que decidimos realizar la presente

investigación.

Proyecto de investigación que se realiza a partir de las necesidades de usuarios

vulnerables, como los que poseen déficit cognitivo, se ha planteado el tema en base a

que últimamente no se ha evidenciado dentro de los programes de intervención de los

centros terapéuticos un trabajo especializado de integración sensorial siendo un pilar

importante dentro del desarrollo del aprendizaje.

El interés que nos lleva a realizar este trabajo es el desarrollo de diferentes formas de

estimulación terapéutica de fácil acceso para las personas encargadas del aprendizaje

del usuario, que le permitan al niño desenvolverse dentro de su entorno.

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37037/1/CD-032... · 2019. 1. 5. · iv repositario nacional en ciencia

2

Como estrategia empleada se realizara la identificación de la población con déficit

cognitivo dentro de la Asociación Comunitaria Hilarte – centro artístico terapéutico

(C.A.T) partiendo de su mayor necesidad, se desarrollará un plan de intervención

terapéutico que nos permita evaluar la importancia de la integración sensorial en

dichos usuarios.

Al respecto este trabajo de Investigación está estructurado de la siguiente manera:

CAPÍTULO I:

Presenta el problema, formulación del problema, objetivos de la investigación,

Justificación e importancia.

CAPÍTULO II:

Se titula el marco teórico.

CAPÍTULO III:

Consta el tipo y diseño de la investigación, población y muestra.

CAPÍTULO IV:

Análisis e interpretación de resultados.

CAPÍTULO V:

Conclusiones y recomendaciones.

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37037/1/CD-032... · 2019. 1. 5. · iv repositario nacional en ciencia

3

CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La integración sensorial en todos los niveles se transforma, atravesando grandes

cambios de paradigmas, ya que no se basa en la concepción estimulo reacción sino

que en la actualidad, está orientada a un modelo activo y participativo permitiendo

establecer nuevas estrategias para que exista un aprendizaje significativo.

Una condición necesaria para lograr estos aprendizajes es que la metodología que se

utilice se genere de experiencias concretas, vivenciales. Por ejemplo, considerando

las actividades de la integración sensorial en donde el usuario desarrolle su mayor

potencial motor, su estado de alerta, la capacidad de reacción a estímulos nuevos y

conocidos de manera modulada; convirtiéndose en espacios donde el usuario viva,

sienta y disfrute con plena libertad su existencia en una forma motivadora y

placentera.

Frente a ello la tendencia actual en discapacidad cognitiva en niños y jóvenes es dar

mayor importancia a la integración sensorial no solo como un bagaje de estímulos

sino que se considera como un pilar fundamental en el desarrollo del ser humano.

En el Ecuador no se reconoce a este enfoque como una manera de intervención

terapéutica muchas veces por desconocimiento, o falta de reconocimiento de la

Terapia Ocupacional que es la disciplina que lo imparte de manera general.

En el caso del déficit cognitivo este enfoque creemos que es particularmente

necesario por las grandes demandas de aprendizajes que se encuentran dentro de una

reacción, o praxia como producto final, ya que en el déficit cognitivo muchas veces

por falta de modulación sensorial no se encuentra.

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37037/1/CD-032... · 2019. 1. 5. · iv repositario nacional en ciencia

4

En el centro artístico terapéutico de la Asociación Comunitaria “Hilarte” asisten en su

mayoría usuarios con déficit cognitivo en edades comprendidas entre los 5 años hasta

los 40 años los mismos que presentan falta de modulación sensorial, y en donde no se

ha implementado un plan de intervención que tenga el enfoque de integración

sensorial, razón por la cual se realizará este trabajo de investigación.

DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

Lugar: Asociación comunitaria “Hilarte”, Centro Artístico Terapéutico.

Tiempo: del 2 de mayo al 28 de octubre del 2016

Problema: Déficit cognitivo

Aspecto: Rehabilitador.

Tema: "Aplicación del enfoque de integración sensorial en déficit, para optimizar el

aprendizaje”

Área: Terapia Ocupacional

Campo: Salud

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DEL PROBLEMA

¿La carencia de intervención mediante el enfoque de integración sensorial, será

determinante para que aumenten las dificultades en el aprendizaje de usuarios con

déficit cognitivo de la Asociación comunitaria HILARTE?

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37037/1/CD-032... · 2019. 1. 5. · iv repositario nacional en ciencia

5

FORMULACIÓN DE OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Desarrollar el Enfoque de Integración Sensorial en déficit cognitivo mediante un

estudio de campo, para optimizar el aprendizaje en los usuarios de 7 a 15 años de la

Asociación Comunitaria “Hilarte”

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Identificar la población con déficit cognitivo mediante instrumentos de

evaluación, que permitan crear datos estadísticos de las debilidades y

fortalezas de los usuarios.

Aplicar programa con enfoque de Integración Sensorial en usuarios que

presentan déficit cognitivo mejorando las capacidades funcionales cognitivas,

motoras, sensoperceptivas, interpersonales e intrapersonales.

Evaluar los resultados y fiabilidad de la aplicación del programa con enfoque

de integración sensorial en los usuarios, estableciendo antecedentes para

futuras intervenciones, mejorando la atención del terapeuta ocupacional hacia

el usuario.

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37037/1/CD-032... · 2019. 1. 5. · iv repositario nacional en ciencia

6

HIPÓTESIS

LA APLICACIÓN DE UN PROGRAMA DE INTEGRACIÓN SENSORIAL,

OPTIMIZARÁ EL APRENDIZAJE DE LOS USUARIOS QUE ASISTEN A LA

ASOCIACIÓN COMUNITARIA “HILARTE”

VARIABLES

INDEPENDIENTE

Enfoque de integración sensorial

Déficit cognitivo

DEPEDIENTE

Optimizar el aprendizaje

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37037/1/CD-032... · 2019. 1. 5. · iv repositario nacional en ciencia

7

JUSTIFICACIÓN

La presente investigación es una ayuda para los terapeutas ocupacionales que

necesiten aplicar el enfoque de integración sensorial no solo en niños sino también en

adolescentes que presenten algún tipo de déficit cognitivo.

Con esta investigación buscamos encontrar algunas de las respuestas a las incógnitas

en cuanto a la búsqueda del aprendizaje se refiere, ya que creemos que la falta de una

buena integración sensorial puede ser una de las causas muy frecuentes en el correcto

desempeño en las actividades de nuestros usuarios.

Este estudio conviene tanto a terapeutas ocupacionales como a los usuarios y sus

familias, ya que se lo podría aplicar tanto en centros especializados en discapacidad

cognitiva como en los hogares de dichos usuarios manteniendo así la sincronización

y ritmo en los objetivos planteados.

El estudio identificara la población en el centro artístico terapéutico de la Asociación

Comunitaria “Hilarte”, aplicará el enfoque de Integración Sensorial que presenten

déficit cognitivo moderado y evaluará los resultados en dichos usuarios.

Se realizará un programa de intervención en donde se pondrá en práctica los sistemas

sensoriales más importantes, destacando la efectividad de estos en el aprendizaje.

La presente investigación es viable porque dicha propuesta facilita el aprendizaje y

adaptación de los usuarios que presentan déficit cognitivo moderado, dándoles mejor

calidad de vida a ellos y a sus familias.

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37037/1/CD-032... · 2019. 1. 5. · iv repositario nacional en ciencia

8

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

INTEGRACIÓN SENSORIAL

DEFINICIÓN

Polonia B. (2011) en su texto “Conceptos Fundamentales en la Terapia Ocupacional”

menciona que:

La integración sensorial es el proceso neurológico

que organiza la sensación del propio cuerpo y del

ambiente, y que hace posibles utilizar eficazmente el

cuerpo dentro del entorno. Los aspectos espaciales y

temporales de las aferencias de las distintas

modalidades sensoriales son interpretados, asociados

y unificados. Se pone el énfasis en la capacidad del

individuo para percibir y reaccionar correctamente

a los estímulos internos y ambientales. (P.84)

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37037/1/CD-032... · 2019. 1. 5. · iv repositario nacional en ciencia

9

UNGRÍA, J. (2014) en su texto “LA TEORÍA DE LA INTEGRACIÓN

SENSORIAL Y SU APLICACIÓN PRÁCTICA” menciona que:

La capacidad que posee el sistema nervioso central de interpretar y

organizar las informaciones captadas por los diversos órganos

sensoriales. Dichas informaciones, recibidas por el cerebro, son

analizadas y utilizadas para permitirnos entrar en contacto con

nuestro ambiente y responder adecuadamente. (p.4).

El autor manifiesta en su definición que la integración sensorial permite estar en

contacto con el ambiente, reaccionar y realizar actividades de forma correcta según

los estímulos recibidos del exterior y de nuestro propio cuerpo. Entonces se puede

decir que la integración sensorial es un proceso neurológico que permite organizar los

estímulos y poner en marcha las reacciones.

Mediante estímulos condicionados el organismo analiza, procesa y emite

información manifestado por el comportamiento del ser humano. Cuando existe

deficiencia en el ser humano, estos estímulos no son correctamente procesados y a su

vez la respuesta emitida es desfavorable para la persona y el entorno.

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37037/1/CD-032... · 2019. 1. 5. · iv repositario nacional en ciencia

10

HISTORIA

La doctora Jean Ayres, terapeuta ocupacional estadounidense, mediante varias

investigaciones integro evaluaciones y tratamiento a las disfunciones de integración

sensorial. Esta teoría fue creada para abordar problemas de aprendizaje ocasionados

por trastornos desde el nacimiento. La terapia ocupacional interviene en el ser

humano mediante la utilización de varios enfoques, uno de estos es el enfoque de

integración sensorial.

La terapeuta ocupacional Jean Ayres en los años sesenta del pasado siglo, luego de

haber terminado sus estudios de doctorado y post-doctorado en neurofisiología

planteo hipótesis de procesos neurobiológicos asociados a trastornos de aprendizaje

en el niño. Creo instrumentos de evaluación determinantes para medir las funciones

perceptivas motrices.

Durante años la doctora basada en sus estudios de neuroanatomía, neurobiología y

neurofisiología investigo los signos de infantes con trastorno y sin trastornos de

aprendizaje utilizando las evaluaciones creadas anteriormente

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37037/1/CD-032... · 2019. 1. 5. · iv repositario nacional en ciencia

11

1968 Se publica una de las grandes aportaciones de Jean Ayres en la

revista de la Asociación Americana de Terapeutas Ocupacionales,

explicando de forma concisa su teoría y su relación con los

problemas de aprendizaje en niños.

1978 Realiza un estudio con un grupo experimental donde se les aplica

una evaluación y un tratamiento de terapia ocupacional basada en el

enfoque de la integración sensorial donde mejoran notablemente en

las capacidades que había evaluado previamente.

ÚLTIMAS

DÉCADAS

Jean Ayres, han explorado muchos aspectos de la integración

sensorial en una variedad de poblaciones: desarrollo típico

Niños con dificultades de aprendizaje

Autismo

Síndrome de Asperger

Trastorno por déficit de atención e hiperactividad.

Gracias a todo este trabajo, las diferentes ideas acerca de la

integración sensorial han evolucionado y los autores han comenzado

a utilizar diferentes términos.

AUTOR: KAREN NEMER MONTESDEOCA

FUENTE: “CONCEPTOS FUNDAMENTALES EN LA TERAPIA OCUPACIONAL”

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37037/1/CD-032... · 2019. 1. 5. · iv repositario nacional en ciencia

12

.FUNCIONAMIENTO SENSORIAL

La base fundamental para la adaptación del ser humano se da desde que el niño está

en el vientre materno, los estímulos generados por la madre hacia el niño potencian

sus capacidades de percepción a nivel de sistema nervioso central. Sin embargo es

necesario recalcar que la integración sensorial es un proceso neurológico que realiza

el individuo de manera inconsciente. Polonia B. (2011) en su texto “Conceptos

Fundamentales en la Terapia Ocupacional” menciona que: “La disfunción a nivel de

la integración sensorial es un concepto que Ayres identifica en los niños que tienen

dificultades para integrar la información procedente de los sentidos.”(P.84)

En concordancia con el autor el cerebro humano es el principal órgano del ser

humano, en este se dan los procesos cognitivos y se guardan las experiencias vividas

que se pueden utilizar con el tiempo, de acuerdo a este condicionamiento el individuo

modula su comportamiento. Por tanto se ha comparado al autor como un “Director”

debido a que es un agente de tráfico que selecciona, interpreta y organiza información

sensorial para generarla mediante conductas adaptativas.

Polonia B. (2011) en su texto “Conceptos Fundamentales en la Terapia Ocupacional”

menciona que:

La integración sensorial es la organización de

sensaciones para su uso y fluyen al cerebro como

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37037/1/CD-032... · 2019. 1. 5. · iv repositario nacional en ciencia

13

arroyos a un lago. Nuestros sentidos nos dan la

información acerca de las condiciones físicas de

nuestro cuerpo y del ambiente que nos rodea. (P.76)

En concordancia con el autor por medio de la integración sensorial interpretamos

emitimos la información hacia el cerebro, esta información accede al individuo

mediante los órganos de los sentidos como el tacto, la vista, etc. Esta información

que es captada por los órganos de los sentidos es transcrita mediante respuesta que se

expresado en el comportamiento del ser humano. Cuando existe una marcada

deficiencia en la recepción de estímulos, se percibe una deficiente integración

sensorial

. Polonia B. (2011) en su texto “Terapia Ocupacional en la infancia” menciona que:

La teoría de la integración sensorial describe dos

tipos de déficit que afectan de distinta manera al

funcionamiento de la persona: déficit de modulación

sensorial, que afecta al nivel de alerta, la conducta y

déficit de discriminación, que afecta el control

motor. (P.111)

En concordancia con el autor una deficiente integración sensorial afecta de manera

relevante el funcionamiento y desempeño ocupacional del individuo. Mediante el

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37037/1/CD-032... · 2019. 1. 5. · iv repositario nacional en ciencia

14

enfoque de integración sensorial se modula los estímulos recibidos, se encuentra

afectada la discriminación y a su vez las capacidades funcionales motoras.

Al cerebro llega información proveniente de cada una de las partes de nuestro cuerpo,

por medio de los órganos sensoriales que llevan la información por impulsos

eléctricos y que a su vez son transmitidos por las neuronas mediantes sinapsis

neuronales. Estos impulsos eléctricos por medio de las neuronas se distribuyen en

todo el cerebro, manteniendo en cuenta que el cerebro se encuentra estructurado por

regiones destinadas a cumplir funciones específicas.

Este proceso permite que el cerebro ejecute las funciones de aprendizaje, creando

nuevas conductas y modulando las adquiridas durante el pasado. El trabajo integral

del cerebro con los órganos de los sentidos se denomina integración sensorial, cuando

uno de estas fallas disminuye y se ve perjudicado el procesamiento y la respuesta del

aprendizaje.

Este proceso consta de cuatro subtipos los mismos que describen así:

REGISTRO:

Permite tomar conciencia de cada registro por

separado.

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37037/1/CD-032... · 2019. 1. 5. · iv repositario nacional en ciencia

15

MODULACIÓN/REGULACIÓN:

Permite regular la intensidad con la que

percibimos el estímulo.

DISCRIMINACIÓN:

Permite la organización e interpretación del

estímulo y distinguir su relevancia, características

y cualidades específicas.

INTEGRACIÓN:

Une los estímulos significativos de los diferentes

sentidos para interpretar las demandas del

entorno y las posibilidades de nuestro propio

cuerpo, para así poder elaborar una respuesta

adecuada.

AUTOR: KAREN NEMER MONTESDEOCA

FUENTE: “CONCEPTOS FUNDAMENTALES EN LA TERAPIA OCUPACIONAL”

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37037/1/CD-032... · 2019. 1. 5. · iv repositario nacional en ciencia

16

Finalmente se puede concluir que la integración sensorial es un complejo

procedimiento en el cual se realizan minúsculos procesos en un orden específico y

que no pueden ser alterados. Si se alteran o nacen con alteraciones de varios tipos,

encontraremos la existencia de disfunciones en niños que muchas veces nos pueden

ser distinguidas para ser tratadas,

Umbrales de sensibilidad

Como se ha mencionado anteriormente, la falta de integración sensorial se presenta

cuando no existe un buen procesamiento de la estimulación que recibe un individuo.

Este deficiente proceso afecta el nivel de sensibilidad de las personas como:

hipersensibilidad cuando las personas son muy sensibles e hiposensibilidades de igual

manera poco sensibles.

Las personas con hipersensibilidad si reciben una caricia, lo puede percibir como un

arañazo debido a que su sensibilidad superficial y profunda se encuentra afectada, sin

embargo para las personas con poca sensibilidad una caricia pasa totalmente

desapercibida.

Goleman D. (2012) en su texto “Inteligencia social; la nueva ciencia de las relaciones

humanas” menciona que:

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37037/1/CD-032... · 2019. 1. 5. · iv repositario nacional en ciencia

17

Los niños maltratados se hallan especialmente

dotados para detectar el menor signo de que alguien

pueda estar enfadado. Son niños que parecen muy

sensibles a la ira, que la “ven” hasta en los lugares en

los que en realidad no existen. Conviene señalar que

esta hipersensibilidad a la ira que lleva al sujeto a

detectarla donde no existe puede constituir una

especie de radar protector. (P.234)

En concordancia con el autor la hipersensibilidad no corresponde solo a los

estímulos táctiles, sino también a las emociones expresadas hacia el individuo con

este tipo de alteración, cabe mencionar que ser hipersensible a un estimulo no

significa que el individuo sea hipersensible a todos los estímulos.

La sensibilidad se puede dar en grados, el procesamiento se expone en poco grado

para un estímulo y en mayor proporción para otros, esto no implica que se generalice

la hipersensibilidad y la hiposensibilidad para los mismos estímulos.

Hiposensibilidad

En la hipo sensibilidad la aplicación de estímulos pasa totalmente desapercibida, sin

la necesidad del nivel de intensidad del estímulo, el ineficiente procesamiento de la

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37037/1/CD-032... · 2019. 1. 5. · iv repositario nacional en ciencia

18

información hace que el individuo ni siquiera se percate que fue expuesto a un

estímulo importante que puede afectarlo o no.

Hipersensibilidad

Segura S. (2014) en su texto “Diccionario etimológico de medicina” menciona que:

“Indica a menudo un estado de respuesta anormal frente a los estímulos o de

responder a estos de forma rápida y aguda.” (P.32)

En concordancia con el autor la hipersensibilidad es el procesamiento deficiente que

tiene el cerebro ante un estímulo captado, presentándose con una respuesta rápida. Si

presentan el umbral más a bajo de lo normal, no pueden llegar a percibir los estímulos

que se le atribuyan, de la misma manera la respuesta a una hipersensibilidad es

demasiado rápida.

LOS SISTEMAS SENSORIALES DESCONOCIDOS

Durante años el ser humano ha pensado que la única forma de recibir información de

su medio externo es por medio de órganos de los sentidos como el gusto, olfato, vista,

sentido y oído, sin embargo la información de nuestro medio no solo se recepta por

estos órganos. El sistema táctil, propioceptivo y vestibular son el principal medio por

donde se reciben los estímulos, si estos sistemas se encuentran afectados se dificulta

la conducta y relaciones interpersonales del individuo.

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37037/1/CD-032... · 2019. 1. 5. · iv repositario nacional en ciencia

19

Desde tempranas edades el sistema vestibular y propioceptivo empiezan a funcionar e

incluso desde la vida intrauterina. Estos sistemas están fuertemente ligados y las

interconexiones eléctricas que envían estos al cerebro, permite que se cree una

respuesta modulada ya adecuada.

EL SISTEMA VESTIBULAR

Aige V. (2010) en su texto “Anatomía descriptiva y anatomía clínica del sistema

nervioso” menciona que: “El sistema vestibular es un sistema sensorial responsable

de conservar el equilibrio manteniendo el tono de los músculos antigravitatorios

(extensores) y la posición de los ojos. Este tipo de sensibilidad se considera

propioceptiva especial (SEA).”(P. 173)

El autor refiere que el sistema vestibular es el encargado de procesar la información

que se recibe e interpretarla mediante los movimientos motores del individuo. Este

sistema se desarrolla durante la vida embrionario por medio del vínculo madre-hijo.

La información recibida por este sistema es fundamental porque nos permite realizar

nuestras actividades, cuando este se ve afectado la limitación es muy incapacitante.

El sistema vestibular es el sistema unificador, todos los otros tipos de sensaciones son

procesadas en referencia a la información vestibular. La actividad del sistema

vestibular nos proporciona un marco de referencia para los otros aspectos de nuestra

experiencia vital.

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37037/1/CD-032... · 2019. 1. 5. · iv repositario nacional en ciencia

20

Pérez, I. (2015) en su texto “Un aula diferente. La Integración Sensorial en la etapa

de Educación Infantil” menciona que:

Los primeros son los que responden a la fuerza

de la gravedad. Estos receptores consisten en

diminutos cristales de carbono de calcio que son

atraídos hacia abajo por la fuerza de la

gravedad, lo que activa las fibras nerviosas del

nervio vestibular. Dicho nervio lleva la entrada

sensorial vestibular a los núcleos vestibulares del

tallo cerebral. (P.38)

En concordancia con la autora debido a que esto explica que el balance y el equilibrio

están íntimamente influenciados por estos receptores antes descritos. La habilidad

para coordinar ambos lados del cuerpo (necesario para montar bicicleta, patinar o

cortar con tijeras) requiere de una buena función vestibular.

Finalmente algunos aspectos del lenguaje están relacionados con la manera como este

sistema procesa la información. Estas funciones ayudan a entender porque varios

estudios han mostrado que más de la mitad de los niños con desórdenes de

aprendizaje muestran signos de disfunción vestibular aunque frecuentemente estos se

encuentran encubiertos.

Pérez, I. (2015) en su texto “Un aula diferente. La Integración Sensorial en la etapa

de Educación Infantil” menciona que:

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37037/1/CD-032... · 2019. 1. 5. · iv repositario nacional en ciencia

21

El segundo tipo responde al movimiento y a la

aceleración y desaceleración de la cabeza. Se

encuentra en unos minúsculos tubos llamados

canales semicirculares. En cada oído se pueden

diferenciar tres pares de canales: uno se encuentra

de arriba hacia abajo, otro de izquierda a derecha y

el tercero de adelante hacia atrás. Estos canales

están llenos de fluido, dicho fluido al moverse

estimula los receptores que producen impulsos

del nervio vestibular hacia los núcleos vestibulares.

(P.38)

La autora refiere que en el oído interno y lo conforman los canales semicirculares, el

utrículo y sáculo. La función fundamental del sistema vestibular es permitirnos la

coordinación de los movimientos de los ojos y la cabeza. También ayuda en el

desarrollo y mantiene el tono muscular óptimo.

Muchos niños con problemas vestibulares se acuestan en el pupitre, sostienen la

cabeza entre las manos y en general luce sin ganas, ni fuerza y pereza. La relación

que presenta el niño con la tierra debe ser segura, cuando existen problemas las

interacción con las demás se verán afectada.

HIPOSENSIBILIDAD HIPERSENSIBILIDAD

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37037/1/CD-032... · 2019. 1. 5. · iv repositario nacional en ciencia

22

Se balancean constantemente

Disfrutan con el movimiento

Les gustan los objetos/juguetes que

giran

Buscan las alturas porque disfrutan

con ellas

Les gustan los ventiladores, las

ruedas u otros objetivos que

puedan girar.

Reacciona negativamente a los

balanceos, columpios,

movimientos bruscos o hacia

atrás...

No tolera estar boca abajo

Les altera despegar los pies del

suelo (les genera inseguridad).

AUTOR: KAREN NEMER MONTESDEOCA

FUENTE: “UN AULA DIFERENTE. LA INTEGRACIÓN SENSORIAL EN LA ETAPA DE EDUCACIÓN

INFANTIL”

SISTEMA TÁCTIL

Pérez, I. (2015) en su texto “Un aula diferente. La Integración Sensorial en la etapa

de Educación Infantil” nos menciona que:

Este sistema es el más grande y tiene una

función vital en el comportamiento humano,

tanto físico como mental. La piel tiene

numerosos tipos diferentes de receptores para

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37037/1/CD-032... · 2019. 1. 5. · iv repositario nacional en ciencia

23

recibir las sensaciones táctiles, de presión, textura,

calor o frio, dolor y de movimiento de los vellos

de la piel. (P.46)

En concordancia con el autor existen múltiples receptores en el órgano más

importante del cuerpo humano que es la piel, cada receptor trasmite la información

adquirida hacia diferentes lugares del cuerpo para que pueda ser interpretada de

manera eficaz. Cuando se ve afectado este sistema el ser humano no encuentra una

coordinación estable con la tierra limitando la interacción con el medio siendo muy

desfavorable su participación en la sociedad.

Pérez, I. (2015) en su texto “Un aula diferente. La Integración Sensorial en la etapa

de Educación Infantil” nos menciona que

Los receptores del tacto que están debajo del cuello

mandan impulsos a la médula espinal y estos

impulsos suben al tallo cerebral, mientras que

los receptores que se encuentran en la piel de la

cabeza mandan impulsos a través de los nervios

craneales directamente al tallo cerebral, y es desde

ahí desde donde se distribuye al resto del

cerebro.(P.34)

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37037/1/CD-032... · 2019. 1. 5. · iv repositario nacional en ciencia

24

El autor refiere que es necesario decir que el sistema táctil es uno de los más

importantes sentidos y quizá el más conocido de los tres sistemas sensoriales básicos.

Inicia su desarrollo muy tempranamente después de la concepción y está

completamente activo mucho antes de que él bebe nazca.

En el cuerpo humano se transmite la información mediante el sistema nervioso

central, a través de sus principales vías como son los nervios, los pares craneales son

los que llevan la información hacia el cerebro. POLONIO B. (2010) en su texto

“Terapia Ocupacional aplicada al daño cerebral adquirido” menciona que: “Al

realizar la manipulación se está actuando sobre el sistema táctil y propioceptivo, lo

que permite condicionar la calidad de ciertas respuestas, Desde el sistema nervioso

periférico permiten enviar información por la vía aferente hacia el sistema nervioso

central." (P. 285)

Trabaja para brindar información acerca de muchas cosas “sin que las veamos” y

ayuda a desarrollar destrezas, a sentirnos más confortables y a estar tranquilos en

muchas situaciones.

Si el tacto es deficiente en la discriminación de las sensaciones, no es muy

específico, o no brinda una información clara y consistente acerca de los objetos o las

personas, existirían variedades de problemas para percibir las dificultades de modo

visual o cognitivo.

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37037/1/CD-032... · 2019. 1. 5. · iv repositario nacional en ciencia

25

Las partes más sensibles de nuestro cuerpo son las manos, pies y boca, están

presentan numerosos receptores nerviosos que transmiten la información receptada de

forma mucho más rápida al sistema nervioso, cabe mencionar que la información

adquirida por estos segmentos permiten desarrollar destrezas manuales.

El Tacto como un realimentador

POLONIO B. (2010) en su texto “Terapia Ocupacional aplicada al daño cerebral

adquirido” menciona que:

Durante la aplicación técnica el cuerpo se usa como

un sistema de retroalimentación, de manera que se

crea un puente de comunicación en el que se pone en

funcionamiento el sistema táctil y propioceptivo,

enviando señales al sistema nervioso para una

adecuada adaptación y regulación de estos estímulos.

(P.285)

El autor refiere que en muchas ocasiones resulta complicado realizar algunas

actividades con unos guantes puestos en las manos, los músculos responden de igual

manera pero la realimentación del sentido táctil se encuentra reducida. Se puede

realizar complicadas tareas tocando sin visualizar actividades como encontrar

juguetes en una canasta, encontrar una moneda en el bolsillo etc.

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37037/1/CD-032... · 2019. 1. 5. · iv repositario nacional en ciencia

26

La realización de esta actividad se debe al buen desempeño en la trasmisión que

condiciona la respuesta, esta información ya queda almacenada en el cerebro quien

utiliza las experiencias vividas para su utilización más adelante.

El Tacto en la Interacción

Los niños y aún los adultos, que presentan inmadurez en el desarrollo del sistema

táctil rechazan el contacto con algunos objetos y personas incluyendo las más

cercanas. En ocasiones responden bruscamente cuando se les toca por sorpresa

algunas partes del cuerpo, especialmente la cabeza, la cara y los brazos.

En la etapa educativa los niños se encuentran alejados de las aglomeraciones, no les

agrada interrelacionarse en grupos de grandes proporciones.

Rechazan algunas prendas de vestir, sobre todo si estas son nuevas, es difícil que

acepten algunos alimentos. En el salón de clases es difícil que permanezcan sentados

por un tiempo largo si los pupitres tienen una textura que experimentan como

desagradable, prefieren estar descalzos y ante las visitas se muestran huraños, y a la

defensiva. En la escuela se les señala como hiperactivos o hipoactivos, están en los

dos extremos del nivel de actividad, les cuesta prestar atención, escribir, colorear,

pegar, ensuciarse.

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37037/1/CD-032... · 2019. 1. 5. · iv repositario nacional en ciencia

27

HIPOSENSIBILIDAD HIPERSENSIBILIDAD

• Sólo siente los estímulos más intensos

• Se sienten cómodos con prendas

ajustadas

• Tocan todo

• A veces parecen no sentir dolor

• No sienten cuando le tocan

• Disfruta de golpes fuertes

• Se suelen golpear a sí mismos

• Poca percepción de la temperatura

• Poca percepción del dolor.

• Le incomodan las caricias, ciertas texturas

de la ropa...

• Rechaza que le toquen

• Le irrita cortarse las uñas y el pelo

• Prefieren bañarse a ducharse

• No les gusta peinarse.

AUTOR: KAREN NEMER MONTESDEOCA

FUENTE: “TERAPIA OCUPACIONAL ASOCIADA AL DAÑO CEREBRAL ADQUIRIDO”

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37037/1/CD-032... · 2019. 1. 5. · iv repositario nacional en ciencia

28

SISTEMA PROPIOCEPTIVO

POLONIO B. (2010) en su texto “Terapia Ocupacional aplicada al daño cerebral

adquirido” menciona que:

La relación y el contacto con el sistema táctil y

propioceptivo a través de la liberación mio facial nos

permite establecer una relación íntima con nuestro

participante y transmitirle sensaciones placenteras

de alivio físico y emocional, que se sobreponen a la

memoria no funcional, en búsqueda de una mejor

capacidad de desempeño. (P.291)

Así como nuestros ojos y oídos envían información al cerebro de lo que vemos y

escuchamos, de la misma manera los músculos y articulaciones sienten la posición

del cuerpo enviando estos mensajes al cerebro. Dependemos de esta información para

conocer de manera inconsciente, donde están con exactitud, cada parte del cuerpo y

planear movimientos. Pérez, I. (2015) en su texto “Un aula diferente. La Integración

Sensorial en la etapa de Educación Infantil” nos expone que: “La palabra

propiocepción se refiere a la información sensorial causada por la contracción y

el estiramiento de los músculos y al doblar, enderezar, jalar y comprimir las

articulaciones que se encuentran entre los huesos.”(P.56)

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37037/1/CD-032... · 2019. 1. 5. · iv repositario nacional en ciencia

29

En concordancia con el autor cuando el sentido propioceptivo trabaja bien, se realizan

continuos ajustes automáticos en la posición en que se encuentre el individuo. Este

sentido ayuda a estar sentados en una posición óptima, a sostener utensilios tales

como el lápiz o el tenedor de una forma correcta. A qué distancia el individuo se

ubica de las cosas. Cambiar los movimientos cuando no son exitosos.

La propiocepción ayuda en estas funciones básicas, un problema en este sistema

puede causar una gran cantidad de dificultades que frecuentemente pasan en el niño

que no presta atención a las cosas. Él puede estar usando la visión para compensar y

hacer los ajustes, pero esto le demanda una gran cantidad de energía.

Pérez, I. (2015) en su texto “Un aula diferente. La Integración Sensorial en la etapa

de Educación Infantil” nos expone que:

Las sensaciones del propio cuerpo ocurren especialmente durante

el movimiento, pero también cuando no existe el dicho

movimiento, es decir, cuando el cuerpo está quieto ya que los

músculos y las articulaciones constantemente mandan información

al cerebro para informar acerca de la posición del mismo. Esta

información va por la medula espinal hacia el tallo cerebral y

hacia el cerebro.(P.78)

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37037/1/CD-032... · 2019. 1. 5. · iv repositario nacional en ciencia

30

El autor refiere que el cerebro es activado a través de tensión /relajación, brincar y

actividades que involucran sensación de peso y presión profunda o tacto firme. Esta

clase de sensaciones frecuentemente calman y pueden ayudar al niño a auto

organizarse.

Las sensaciones se trasmiten al cerebro por medio de corrientes eléctricas y a su vez

emite como respuesta movimientos voluntarios equilibrados que permite al individuo

tener conciencia de su propio esquema corporal y de su lugar en la tierra.

HIPOSENSIBILIDAD HIPERSENSIBILIDAD

• Busca constantemente abrazar

• Se cuelga de otras personas

• Tienen poca coordinación

• Disfrutan chocándose con paredes u

objetos, cayéndose...

• Parece estar siempre agotado.

No existe hipersensibilidad al estímulo

propioceptivo, es más, este estímulo tiene

un gran efecto modulador sobre la

regulación sensorial en las personas,

repercutiendo así en el estado anímico de

éstas.

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37037/1/CD-032... · 2019. 1. 5. · iv repositario nacional en ciencia

31

AUTOR: KAREN NEMER MONTESDEOCA

FUENTE: “TERAPIA OCUPACIONA: ASOCIADA AL DAÑO CEREBRAL ADQUIRIDO”

DÉFICIT COGNITIVO

Para establecer una definición de déficit cognitivo es necesario aclarar el diferente

déficit a nivel mental que se presentan y que pueden ser confundidos dentro de una

población de estudio, es necesario mencionar que el niño, el adulto y el anciano

pueden presentar este tipo de déficit pero en menor cuantía o de diferente manera.

El bajo nivel de aprendizaje se presenta en todas las problemáticas de proceso

mentales a distintas edades, sin embargo el aprendizaje es el que nos permite

mantener, optimizar y prevenir un mayor deterioro de estas funciones a cualquier

edad. Timon B. (2010) en su texto “Los alumnos con necesidades específicas de

apoyo educativo; la discapacidad cognitiva” menciona que: “Disposición funcional

especifica en procesos cognitivos, habilidades de procesamiento y estilos de

pensamiento, que determinan el desempeño y el aprendizaje de una persona.” (P21)

El autor refiere que el Déficit Cognitivo consiste en un funcionamiento intelectual por

debajo del promedio establecido y que se presenta junto con deficiencias de

adaptación y se manifiesta durante el período del desarrollo desde la infancia. Se

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37037/1/CD-032... · 2019. 1. 5. · iv repositario nacional en ciencia

32

observan dificultades en el nivel de independencia en una o varias de las funciones

cognitivas.

Timon B. (2010) en su texto “los alumnos con necesidades específica de apoyo

educativo; la discapacidad cognitiva” menciona que:

Son aquellas que presentan dificultades en el nivel de

desempeño en una o varias de las funciones

cognitivas, en procesos de entrada y elaboración de

respuesta, que intervienen en el procesamiento de la

información y por ende en el aprendizaje; lo que

hace necesario el ofrecimiento de apoyos que

mejoren su funcionalidad. (P.21)

El autor refiere que el déficit cognitivo afecta a personas en sus capacidades de

desempeño, limitando la respuesta y por ende creando una conducta inadaptativa para

el ser humano. Este déficit afecta el aprendizaje limitando la capacidad de recepción

al individuo impidiendo la adquisición de nuevas experiencias que permitirán crear

nuevos hábitos y habilidades útiles para una eficaz autosuficiencia.

EVOLUCION DEL CONCEPTO

Retraso Mental:

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37037/1/CD-032... · 2019. 1. 5. · iv repositario nacional en ciencia

33

Timon B. (2010) en su texto “los alumnos con necesidades específica de apoyo

educativo; la discapacidad cognitiva” menciona que: “Discapacidad caracterizada por

limitaciones significativas en el funcionamiento intelectual y la conducta adaptativa,

manifiesta en habilidades prácticas, sociales y conceptuales.”(P4.5)

En concordancia con el autor el retraso mental es una condición que limita la

adquisición de nuevos aprendizajes y que inhabilita a las personas en muchas de sus

funciones cotidianas, sin embargo es necesario mencionar que el retraso mental es

una discapacidad que se acompaña de otras limitaciones tanto físicas, como sociales.

Discapacidad intelectual

La discapacidad intelectual al igual que los demás déficit cognitivos afecta el

procesamiento de los aspectos cognoscitivos del ser humano, puede ser causado

desde el nacimiento e incluso por otros trastornos adquiridos después del nacimiento.

Discapacidad Cognitiva:

Timon B. (2010) en su texto “los alumnos con necesidades específicas de apoyo

educativo; la discapacidad cognitiva” menciona que:

Limitación en la competencia personal o general con

lo que se refiere a un bagaje de dificultad en el

individuo, para desarrollar y ejercer las capacidades

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37037/1/CD-032... · 2019. 1. 5. · iv repositario nacional en ciencia

34

o conductas que le son necesarias a fin de adaptarse

con éxito a cualquier contexto del entorno. (67)

El concepto ha evolucionado pero todos coinciden en que el déficit cognitivo le

impide al ser humano desempeñarse armoniosamente en su vida diaria, limitando su

aprendizaje en varias esferas de su vida. Existen diferentes factores que influyen para

que el ser humano presente este tipo de déficit como se expresa en el cuadro:

GENÉTICOS:

Se determinan cuando hay una alteración de los cromosomas o células que

forman los genes del ser humano. Gracias a la medicina y a las novedosas

pruebas genéticas prácticamente cada día se conocen nuevos genes

implicados en la discapacidad intelectual, estas pruebas ya en el 2011 están

al alcance de todos.

AMBIENTALES:

Hacen referencia a factores del entorno o contexto que afectan el

desarrollo del niño (a).

PRENATALES:

Mal formaciones craneales, cerebrales, enfermedades metabólicas

INFECCIONES: Hasta la aparición de las vacunas era frecuente desarrollar encefalitis que

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37037/1/CD-032... · 2019. 1. 5. · iv repositario nacional en ciencia

35

podía afectar de forma severa las capacidades cognitivas (la rubeola,

sarampión, meningitis por meningococo, polio, tosferina).

TÓXICOS:

La exposición del feto a drogas aumenta las posibilidades de problemas

posteriores, es conocido el efecto del alcohol y el efecto que muchas otras

drogas pueden tener en el desarrollo posterior

DAÑOS

CEREBRALES POR

IMPACTOS:

Puede verse dañado y según el lugar del daño puede provocar discapacidad

cognitiva, existen muchos motivos por los que el cerebro puede tener un

daño cerebral, entre otros: accidentes de tráfico, daños provocados en el

parto (falta de oxígeno, fórceps, etc.). Infartos cerebrales, derrame

cerebral, etc.

AUTOR: KAREN NEMER MONTESDEOCA

FUENTE: “UN AULA DIFERENTE. LA INTEGRACIÓN SENSORIAL EN LA ETAPA DE EDUCACIÓN

INFANTIL”

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37037/1/CD-032... · 2019. 1. 5. · iv repositario nacional en ciencia

36

CLASIFICACION DEL DEFICIT COGNITIVO

Déficit Cognitivo Leve Déficit Cognitivo

Moderado

Déficit Cognitivo

Grave

Déficit Cognitivo

Profundo

El D.S.M.-IV (2012) establece que

las personas diagnosticadas con

este grado del trastorno deben

presentar un Coeficiente

Intelectual comprendido entre

aproximadamente 70 y 50-55

(AMERICAN PSYCHISTRIO

ASSOCIATION, 2012), mientras

la C.I.E.-10 considera que: Las

personas con Déficit Cognitivo

Leve suelen desarrollar

habilidades sociales y de

comunicación durante los años

preescolares, presentado

alteraciones mínimas en las áreas

perceptivas y motoras, y con

frecuencia no son distinguibles de

los niños sin Retraso Mental

hasta edades posteriores.

Generalmente las personas de

este grupo adquieren

habilidades de comunicación

durante los primeros años de la

niñez, siendo capaces de

adquirir una formación laboral y

de atender a su propio cuidado

personal con alguna

supervisión.

También pueden beneficiarse

de adiestramiento en

habilidades sociales y

laborales, pero es improbable

que progresen más allá de un

segundo nivel en materias

escolares.

Está formado por el 3-4% de

los individuos con Déficit

Cognitivo, y el DSM-V

establece para este grupo un

Coeficiente Intelectual

comprendido entre el 35-40 y

el 20.25. Por su parte la

C.I.E.-10 considera que: Las

personas que padecen este

trastorno adquieren durante

los primeros años de la niñez

escasas o nulas habilidades

de comunicación y durante la

edad escolar pueden

aprender a hablar pudiendo

ser adiestrados en

habilidades básicas de

cuidado personal.

Comprende aproximadamente

el 1-2% de las personas que

padecen Déficit Cognitivo,

siendo definidos por el DSM-V

con un Coeficiente Intelectual

inferior a 20-25 y por la C.I.E.-

10 (1992) con un Coeficiente

Intelectual por debajo de 20 y

una edad mental para los

adultos, menor de 3 años.

En los primeros años de la

niñez desarrollan

considerables alteraciones del

funcionamiento sensoriomotor.

Obtienen un desarrollo óptimo

de sus capacidades en

ambientes altamente

estructurados, con ayudas y

supervisión constante, así

como una relación

individualizada con el

educador. AUTOR: KAREN NEMER MONTESDEOCA

FUENTE: “LOS ALUMNOS CON NECESIDADES ESPECÍFICA DE APOYO EDUCATIVO;

LA DISCAPACIDAD COGNITIVA

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37037/1/CD-032... · 2019. 1. 5. · iv repositario nacional en ciencia

37

APRENDIZAJE

Barbera E. (2011) “Aprender a evaluar el aprendizaje” menciona que:

Es necesario conocer la diferencia entre modelos y

teorías del aprendizaje y los modelos de diseño de la

instrucción, así como las características de los

modelos de diseño de la instrucción formulados

dentro de los grandes paradigmas del conocimiento

psicológico y educativo.(P. 7)

En concordancia con el autor es relevante conocer las diferentes teorías del

aprendizaje porque permite conocer de que manera se puede intervenir dentro de un

plan de tratamiento en pacientes con déficit cognitivo. La conducta de las personas es

una conducta adquirida de las experiencias vividas derivando un comportamiento

adquirido y conocimientos alcanzados.

En su mayor parte, la conducta de las personas es conducta aprendida, siendo

resultado de aprendizaje las formas de comportamiento y estructuras de conocimiento

alcanzadas. El aprendizaje se produce necesariamente de manera permanente y

estructurada durante toda la vida.

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37037/1/CD-032... · 2019. 1. 5. · iv repositario nacional en ciencia

38

El aprendizaje es un proceso interno que se da cuando el individuo aprende, el ser

humano aprende desde el vientre de la madre, y está expuesto a cambios, sin embargo

esto no se puede expresar como aprendizaje sino como comportamientos que se dan

con el paso del tiempo.

TIPOS DE APRENDIZAJE

Desarrollado por el científico

ruso Ivan Pavlov, el

condicionamiento clásico es

el primer tipo de aprendizaje

en el que un organismo

responde a un estímulo

ambiental. Pavlov estableció

las leyes del

condicionamiento clásico

cuando estudió a los perros

privados de alimento y su

respuesta (la salivación)

cuando el asistente de

Pavlov entraba en la

habitación.

ASOCIATIVO SIGNIFICATIVO

Aprendizaje en el que un

estudiante relaciona la

información nueva con la

que ya posee; reajustando

y reconstruyendo ambas

informaciones en este

proceso.

APRENDIZAJE OPERANTE

Es un tipo de

condicionamiento

operante la efectividad

de éste

condicionamiento es

tal que el sujeto no

sólo aprende a

responder ante una

nueva situación con

una conducta que

formaba parte de su

repertorio anterior,

sino que también le

puede permitir obtener

un nuevo repertorio de

conductas.

AUTOR: KAREN NEMER MONTESDEOCA

FUENTE: “APRENDER A EVALUAR EL APRENDIZAJE”

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37037/1/CD-032... · 2019. 1. 5. · iv repositario nacional en ciencia

39

PROCESOS COGNITIVOS

Por medio de los órganos de los sentidos se realiza un procedimiento sistemático,

desde la entrada, traducción y almacenamiento; finalmente su utilización a esto se

denomina procesos, en el caso de la cognición se denominan procesos cognitivos

encargados de llevar la información que es adquirida por medio del aprendizaje y

convirtiéndola en experiencias y condicionamientos operantes. Los procesos mentales

abarcan una serie de aspectos como la memoria, la concentración, atención,

orientación espacio temporal, la percepción, razonamiento lógico, cálculo etc.

PERCEPCIÓN

La percepción es la adquisición consiente de la información adquirida del medio, que

entra a nuestro organismo mediante la utilización de los cinco sentidos, esta

información es interpretada de forma significativa. La percepción se da dentro del

organismo de cada individuo, el proceso sensorial nace de la interpretación de

estímulos mediante sensaciones, brindando significación y organización.

ATENCIÓN

La atención es la capacidad que tiene todo individuo para seleccionar la información

que el desea y dirigirla a los procesos cognoscitivos del cerebro. Se encuentra

expuesta a la fatiga, estrés, trastornos de la conciencia, afectividad, daño cerebral etc.

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37037/1/CD-032... · 2019. 1. 5. · iv repositario nacional en ciencia

40

La atención se da mediante el oído y la vista, sin embargo mediante el tacto y el

gusto, olfato también se puede llegar a un nivel óptimo e atención.

CONCENTRACIÓN

Es la selección de estímulos relevantes y la inhibición de los irrelevantes, la

concentración está ligada a la atención, ya que al seleccionar la información la

intensidad de interés hace que el individuo tenga mayor duración de captación ante

algún estimulo.

MEMORIA

La memoria se basa en la imagen de una vivencia basada en una experiencia pasada,

esto puede ser ubicado como un momento intermedio entre lo racional o irracional

denominado proceso representativo o representación.

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37037/1/CD-032... · 2019. 1. 5. · iv repositario nacional en ciencia

41

PROPUESTA

PROGRAMA DE INTERVENCIÓN MEDIANTE INTEGRACIÓN

SENSORIAL PARA USUARIOS CON DÉFICIT COGNITIVO DEL CENTRO

ARTISTICO TERAPEÚTICO “HILARTE” (C.A.T.)

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

EJECUTAR PLAN DE INTERVENCIÓN DE TERAPIA OCUPACIONAL

MEDIANTE ACTIVIDADES DE INTEGRACIÓN SENSORIAL QUE PERMITAN

OPTIMIZAR NIVELES DE APRENDIZAJE.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Conocer habilidades y destrezas individuales, mejorando la participación en

actividades futuras.

Proporcionar por medio de las evaluaciones un buen tratamiento o

intervención terapéutica, optimizando el desempeño en el desenvolvimiento

de las A.B.V.D

Conocimiento y adaptación usuario – terapeuta

DATOS GENERALES

LUGAR: Asociación comunitaria “Hilarte”

DIRECCIÓN: Callejón Parra y la 29 ava

TERAPEUTA: Karen Ruth Nemer Montesdeoca

BENEFICIARIOS: Usuarios con Déficit Cognitivo

TIEMPO DE DURACIÓN: 6 meses

FECHA DE INICIO: MAYO/2016

DIAS: Lunes a viernes

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37037/1/CD-032... · 2019. 1. 5. · iv repositario nacional en ciencia

42

DESARROLLO DEL PROGRAMA DE INTERVENCIÓN

El programa de intervención se desarrollará en la Asociación comunitaria “Hilarte”,

en usuarios que presenten Déficit cognitivo. Se aplicarán actividades enfocadas en el

modelo de Integración Sensorial optimizando la adquisición de aprendizaje

satisfactorio para los usuarios.

Se realizará en un perÍodo de 6 meses, de lunes a viernes durante (3) horas diarias,

(15) horas semanales, (60) horas mensuales y (360) horas globales. La intervención

estará a cargo de la terapeuta ocupacional, Karen Ruth Nemer Montesdeoca quien

implementará actividades a beneficio de mejorar y mantener las capacidades de los

niños y adolescentes.

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37037/1/CD-032... · 2019. 1. 5. · iv repositario nacional en ciencia

43

Nivel 0. Nivel 1. Nivel 2. Nivel 3 Nivel 4.

Es el de iniciación-conocimiento. Exploración; Consiste en identificar una o varias cualidades mediante la manipulación o el contacto físico con los objetos. Los ejercicios estarán basados en tocar, oler, oír, ver o probar las cosas. El niño actúa con varios sentidos. Con globos, telas o frutas, explorará, tocará, revolverá, sin pretender otra cosa que iniciarle en el conocimiento, que adquiera experiencia directa con el objeto y se familiarice con él.

Es del de dominio o ejercitación. Los usuarios serán capaces de clasificar telas o frutas por el color, el sabor o el tamaño. Distinguirán sonidos por la intensidad, el tono, el timbre, la duración, etc. El pequeño va descubriendo a base de ejercitaciones y repeticiones las características de los objetos.

Es la memorización de los aspectos trabajados. Hay que considerar actividades para potenciar la memoria a corto plazo y otras para desarrollarla a largo plazo. La primera permite retener y evocar con rapidez y exactitud datos y hechos recientes. La segunda exige mayor esfuerzo, ya que le obliga a reproducir hechos o datos después de transcurrido un tiempo. Al realizar una programación de educación sensorial hay que trabajar los dos tipos de memoria.

La agudeza. Se alcanza después de realizar varios ejercicios con éxito. Se exige más o menos agudeza en función de la edad y la capacidad de cada niño

Son las aplicaciones. El usuario tiene que ser capaz de convertir todo los aprendido en algo útil y práctico. Los ejercicios siempre tendrán aplicaciones prácticas. El usuario ha de comprobar la utilidad de su aprendizaje y poder inventar y participar en situaciones en las que pueda aplicar sus conocimientos, destrezas y habilidades.

METODOLOGÍA DEL PLAN DE INTEGRACIÓN SENSORIAL

Fuente: Asociación Comunitaria “Hilarte”

Elaborado por: KAREN RUTH NEMER MONTESDEOCA

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37037/1/CD-032... · 2019. 1. 5. · iv repositario nacional en ciencia

44

ACTIVIDADES OBJETIVOS RECURSOS

Observación Evaluaciones (1era. Sesión y

2da.sesion)

Conocer habilidades y destrezas individuales, mejorando la participación en actividades futuras.

Proporcionar por medio de las evaluaciones un buen

tratamiento o intervención terapéutica, optimizando el desempeño en el desenvolvimiento de las A.B.V.D

Conocimiento y adaptación usuario – terapeuta

o Entorno o área o Evaluaciones o Esfero o Mesa o Sillas o Juguetes

INICIO DE INTERVENCION

Fuente: Asociación Comunitaria “Hilarte”

Elaborado por: KAREN RUTH NEMER MONTESDEOCA

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37037/1/CD-032... · 2019. 1. 5. · iv repositario nacional en ciencia

45

TABLA DE ACTIVIDADES SENSORIALES

SISTEMA SENSORIAL A ESTIMULAR

ACTIVIDADES INDICADORES Y OBJETIVOS

RECURSOS

TACTIL AUDITIVO GUSTATIVO OLFATIVO VESTIBULAR PROPIOCEPTIVO

1. Escribir en un renglón 2. Rotación: habilidad de rotar un

objeto entre los dedos 3. Discriminación táctil: reconocer

objetos sin mirarlos 4. Atarse los pasadores 5. Masajes relajantes

Desarrollo motor fino y coordinación visomotora

Aprendizaje del nombre de los dedos

Optimización de la propiocepción

Mejorar la independencia personal

Control de la frustración

1. Papel, croyones, mesa y silla. 2. Lápiz grueso 3. Cuentas grandes 4. Objetos diversos pequeños 5. Pasadores 6. Crema, música relajante.

TACTIL AUDITIVO GUSTATIVO OLFATIVO VESTIBULAR PROPIOCEPTIVO

1. Realización de rutinas en casa junto con la madre y demás familiares

2. Adecuación de la cuchara y cepillo dental

3. Mantenerla sentado y tranquilo al menos 5min.

4. Rasgado de papel periódico 5. Juegos vestibulares con

balón terapéutico y columpios.

Comenzar a tener independencia en ciertas tareas pero aun con supervisión

Obtener un nivel mínimo de atención

Desarrollo motor grueso

1. Cuchara, cepillo dental 2. Silla y mesa 3. Papel periódico 4. Balón terapéutico.

Fuente: Asociación Comunitaria “Hilarte”

Elaborado por: KAREN RUTH NEMER MONTESDEOCA

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37037/1/CD-032... · 2019. 1. 5. · iv repositario nacional en ciencia

46

TABLA DE ACTIVIDADES SENSORIALES

SISTEMA SENSORIAL A ESTIMULAR

ACTIVIDADES INDICADORES Y OBJETIVOS RECURSOS

TACTIL AUDITIVO GUSTATIVO OLFATIVO VESTIBULAR PROPIOCEPTIVO

1. Saludar y se despedirse 2. Juegos de sensopercepción (balón

terapéutico) 3. Refuerzo del abecedario (reconocimiento

de letras y formación de palabras), trabajo en sesión y envío de tarea a casa.

4. Juegos cognitivos lingüísticos. 5. Fichaje de trabajo en autoestima.

Alimentar su autoestima

Mejorar lenguaje expresivo y comprensivo.

Realimentar relación madre- hijo.

1. Balón terapéutico. 2. Abecedario 3. Papel, crayones,

lápices, bolígrafos. 4. Marcadores de

pizarra. 5. Fichas

neurolingüísticas.

1. Romper papel. 2. Poner objetos dentro de una caja. 3. Darle una esponja fácil de exprimir (las

amarillas grandes) con balde/envase de agua

4. Juegos de encontrar el objeto dentro del arroz

5. Juegos de exploración de entorno 6. Sesión de fotos grupales.

Coordinación manual: rodar, encestar, lanzar y recibir pelotas, construye torres.

Control postural: en bipedestación y sedestacion

Alimentar la relación entre terapeuta – niño – medio

Integración Bilateral. Reconocimiento de nociones

dentro y fuera.

1. Papel 2. Caja y juguetes. 3. Esponja, agua.

Bandeja o balde 4. Arroz, bandeja, silla,

mesa. 5. Cámara Patio

Fuente: Asociación Comunitaria “Hilarte”

Elaborado por: KAREN RUTH NEMER MONTESDEOCA

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37037/1/CD-032... · 2019. 1. 5. · iv repositario nacional en ciencia

47

TABLA DE ACTIVIDADES SENSORIALES #3 SISTEMA SENSORIAL A

ESTIMULAR ACTIVIDADES INDICADORES Y OBJETIVOS RECURSOS

TACTIL AUDITIVO GUSTATIVO OLFATIVO VESTIBULAR PROPIOCEPTIVO

1. Entregar y recibir juguetes u objetos

2. Lavarse y secarse las manos 3. Saludar y se despedirse 4.Juegos de sensopercepción

(balón terapéutico) 5. Trazos precaligraficos 6. reconocimiento de colores

primarios 7. poner y sacar pinzas de la ropa

y del alambre.

Integración Bilateral.

Reconocer y contar cantidades y las asocia con los numerales del 1 al 10

Realiza trazos en el aire, pizarras, bandejas de arena o harina

Aprender los colores primarios.

1. Juguetes 2. Agua, jabón líquido, toalla 3. Balón terapéutico. 4. Papel y lápiz 5. Mesa y silla 6. Pinzas y armador

TACTIL AUDITIVO GUSTATIVO OLFATIVO VESTIBULAR PROPIOCEPTIVO

1. Terapia gestual 2. Desarrollo de los planos

corporales en balón terapéutico

3. Desarrollo de conductas positivas (comportamiento social optimo)

4. Control de posturas en sedestacion.

5. Adaptación de patrones de conducta positiva en sesión y refuerzo en casa.

o Desarrollar equilibrio estático y dinámico

o Mejorar el control postural: en sedestación.

o Compartir juegos sencillos o Autoconocimiento

7. Objetos o juguetes 8. Silla 9. Balón terapéutico 10. Mesa y silla 11. Fichas de buen

comportamiento.

TABLA DE ACTIVIDADES SENSORIALES #6

SISTEMA SENSORIAL A ESTIMULAR

ACTIVIDADES INDICADORES Y OBJETIVOS RECURSOS

TACTIL AUDITIVO GUSTATIVO OLFATIVO VESTIBULAR PROPIOCEPTIVO

1. Romper el papel con las dos manos. (reconocimiento derecha e izquierda

2. Colocación de objetos pequeños dentro de una botella de pico delgado y trasparente.

3. Doblar papel en dos y partes 4. Juegos de emparejamiento 5. Juegos de sensopercepción (balón terapéutico) 6. Adaptación de la cuchara y cepillo dental. 7. Desviaciones radiales resistidas con plastilina 8. Soplar 9. Morder tubos de siliconas

Coordinación bimanual doblar papeles

Prensión manual: agarre grueso y fino

Mejoría del Cepillado de dientes Compartir juegos sencillos Espera su turno cuando participa Modulación propioceptiva

1. Papel 2. Botella transparente Bolichas, frejoles 3. Papel, mesa, silla 4. Lotería de

emparejamiento 5. Balón terapéutico,

colchoneta 6. Cepillo dental,

chuchara, esponja, silicona

7. Plastilina, mesa y silla 8. Sorbetes 9. Tubos de silicona.

TACTIL AUDITIVO GUSTATIVO OLFATIVO VESTIBULAR PROPIOCEPTIVO

1. Visualización guiada o respiración profunda. 2. Clasificación y asociación de colores con vasos

de colores primarios. 3. Romper el papel con la mano. 4. Colocación de objetos pequeños dentro de una

botella de pico delgado y trasparente. 5. Elaborar una rutina del sueño, hamacarlo y ver

cómo reacciona. (en casa) 6. Soplar 7. Morder tubos de siliconas

Reducir el alerta, modularlo con elementos calmantes

Atención (periodos cortos) Reconoce colores básicos Coordinación bimanual doblar

papeles Coordinación manual: rodar Prensión manual: agarre grueso y

fino

1. Mesa, silla, música relajante. Esencias.

2. Vasos de colores primarios

3. Papel 4. Botella transparente

plástica. 5. Botones pequeños.

Fuente: Asociación Comunitaria “Hilarte”

Elaborado por: KAREN RUTH NEMER MONTESDEOCA

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37037/1/CD-032... · 2019. 1. 5. · iv repositario nacional en ciencia

48

TABLA DE ACTIVIDADES SENSORIALES SISTEMA

SENSORIAL A ESTIMULAR

ACTIVIDADES INDICADORES Y OBJETIVOS RECURSOS

TACTIL AUDITIVO GUSTATIVO OLFATIVO VESTIBULAR PROPIOCEPTIVO

1. Entregar y recibir juguetes u objetos

2. Lavarse y secarse las manos 3. Saludar y se despedirse 4. Juegos de sensopercepción (balón

terapéutico)

Alimentar la relación entre terapeuta – usuario – medio

Conocer al usuario y que este reconozca el lugar como seguro.

Integración Bilateral.

Controlar la agresividad.

1. Juguetes 2. Agua, jabón líquido, toalla 3. Balón terapéutico.

TACTIL AUDITIVO GUSTATIVO OLFATIVO VESTIBULAR PROPIOCEPTIVO

1. Romper papel. 2. Poner objetos pequeños dentro de

una botella 3. Doblar papel en la mitad 4. Darle una esponja fácil de exprimir

(las amarillas grandes) con balde/envase de agua

5. Juegos de encontrar el objeto dentro del arroz

6. Abrir y cerrar jarrones.

Reconocimiento de nociones básicas temporoespaciales.

Coordinación manual: rodar, encestar, lanzar y recibir pelotas, construye torres, enrosca y desenrosca tapas

Control postural: en bipedestación y sedestacion

Alimentar la relación entre terapeuta – niño – medio

Integración Bilateral.

1. Papel 2. Botella transparente,

cuentas 3. Esponja, agua. Bandeja o

balde 4. Arroz, bandeja, silla, mesa. 5. Jarrones con tapas.

Fuente: Asociación Comunitaria “Hilarte”

Elaborado por: KAREN RUTH NEMER MONTESDEOCA

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37037/1/CD-032... · 2019. 1. 5. · iv repositario nacional en ciencia

49

TABLA DE ACTIVIDADES SENSORIALES

SISTEMA SENSORIAL A ESTIMULAR

ACTIVIDADES INDICADORES Y OBJETIVOS RECURSOS

TACTIL AUDITIVO GUSTATIVO OLFATIVO VESTIBULAR PROPIOCEPTIVO

1. Romper el papel con las dos manos. (reconocimiento derecha e izquierda

2. Doblar papel en dos, tres y cuatro partes 3. Juegos de emparejamiento 4. Juegos de sensopercepción (balón

terapéutico) 5. Refuerzo pedagógico: reconocimiento de

fonemas, preescritura. 6. Soplar 7. Refuerzo de sonidos y correcta

pronunciación. 8. Realización de trazos precaligraficos en sesión y

envío de refuerzos para trabajo en casa

Coordinación bimanual doblar papeles

Prensión manual: agarre grueso y fino

Compartir juegos sencillos Esperar su turno cuando participa Modulación propioceptiva Mejorar el lenguaje expresivo y

articulación de palabras. Control postural: en bipedestación y

sedestacion

1. Papel 2. Papel, mesa, silla 3. Balón

terapéutico, colchoneta

4. Sorbetes 5. Fichas

pedagógicas y de estimulación neurolingüística.

6. Crayones, lápices y bolígrafos

7. Marcadores de pizarra.

TACTIL AUDITIVO GUSTATIVO OLFATIVO VESTIBULAR PROPIOCEPTIVO

1. Visualización guiada o respiración profunda. 2. Clasificación y asociación de colores con

vasos de colores primarios. 3. Romper el papel con la mano. 4. Realización de trazos precaligraficos en

sesión y envío de refuerzos para trabajo en casa

Atención (periodos cortos) Reconocer colores básicos Prensión manual: agarre grueso y

fino Equilibrio estático Control postural: en

bipedestación y sedestacion Esperar su turno cuando participa

1. Mesa, silla, música relajante. Esencias.

2. Vasos de colores primarios

3. Papel 4. Fichas, crayones

y lápices 5. Marcadores de

pizarra, bolígrafos.

Fuente: Asociación Comunitaria “Hilarte”

Elaborado por: KAREN RUTH NEMER MONTESDEOCA

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37037/1/CD-032... · 2019. 1. 5. · iv repositario nacional en ciencia

50

TABLA DE ACTIVIDADES SENSORIALES

SISTEMA SENSORIAL A ESTIMULAR

ACTIVIDADES INDICADORES Y OBJETIVOS

RECURSOS

TACTIL AUDITIVO GUSTATIVO OLFATIVO VESTIBULAR PROPIOCEPTIVO

Juego de imitación de voces Caminatas cortas Estimulación sensoperceptiva

(propiocepción) Act. De la vida diaria (alimentación, aseo

de manos) Juegos psicomotrices con pelotas Act. Instrumental (barrido del patio) Estimulación del lenguaje hablado y

corporal.

Fomentar el autoestima con la práctica de ser colaborador y de ser útil.

Iniciar la capacidad para trabajar en grupo.

Reconocer su trabajo. Mantener atención

(periodos cortos) Mantener

concentración(periodos cortos)

Mejorar la marcha coordinada

Lograr coordinación visomotora gruesa

Peluches Balón terapéutico Agua, jabon, toalla,

alimentos Escoba, recogedor, área

TACTIL AUDITIVO GUSTATIVO OLFATIVO VESTIBULAR PROPIOCEPTIVO

Atención auditiva: Continuar historias: Sobre un tema determinado (un viaje, un cuento...).

Invertir automatismos

Charla sexualidad

Reforzamiento del buen comportamiento

Elaboración de tarjeta por el día del padre.

Reconocimiento de los dedos de la mano.

Terapia lúdica con carrera de pinzas

Es colaborador y participa en actividades grupales

Practica normas de cortesía y convivencia: saludo, gracias, por favor, permiso, disculpe.

Establece relaciones de amistad y compañerismo

Mesas, sillas

Fichas cognitivas y de reconocimiento de género.

Cartulina corrugada, Fomix, silicona líquida, pluma negra.

Pinzas, área, agua para beber.

Música, área

Balón terapéutico

Fuente: Asociación Comunitaria “Hilarte”

Elaborado por: KAREN RUTH NEMER MONTESDEOCA

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37037/1/CD-032... · 2019. 1. 5. · iv repositario nacional en ciencia

51

Juego con balón terapéutico

Bailoterapia.

Terapia cognitiva temporo-espacial.

Es tolerante a las actividades que requieren tiempo

Reconoce días de la semana, mes, año o estado del tiempo

TABLA DE ACTIVIDADES SENSORIALES

SISTEMA SENSORIAL A ESTIMULAR

ACTIVIDADES INDICADORES Y OBJETIVOS RECURSOS

TACTIL AUDITIVO

GUSTATIVO OLFATIVO

VESTIBULAR PROPIOCEPTIVO

Estimulación cognitiva Nociones arriba-abajo Act. De la vida diaria (aseo de manos,

alimentación) Ejercicios precaligraficos Elaboración de tarjeta por el día del

padre.

Establecer relaciones de arriba- abajo Realizar acciones de coordinación ojo-

mano (Rasga, troza u otros) Reconocer su trabajo. Se hace cargo de las actividades que se

propone hacer Se inicia en su capacidad para trabajar en

grupo Ha iniciado la práctica de ser colaborador y

de ser útil.

Fichas cognitivas Marcadores

borrables Mesas, sillas Agua, jabón para

manos, alimentos Papel, crayones,

lápiz Cartulina

esmaltada, silicona liquida

Invertir automatismos: Atención auditiva: Continuar historias:

Sobre un tema determinado (un viaje, un cuento...).

Reconocimiento de los dedos de la mano.

Reforzamiento del buen comportamiento y compañerismo

Juego de esperar su turno. Juegos de memoria visual y auditiva.

Clasifica y describe objetos por al menos tres atributos o cualidades

Agrupa objetos o imágenes en base a sus atributos

Reconocimiento de su esquema corporal Mejorar las habilidades sociales.

Mesas, sillas Papel, crayones,

lápices, marcadores borrables.

Fichas de estimulación cognitiva.

Fuente: Asociación Comunitaria “Hilarte”

Elaborado por: KAREN RUTH NEMER MONTESDEOCA

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37037/1/CD-032... · 2019. 1. 5. · iv repositario nacional en ciencia

52

FUNDAMENTACIÓN LEGAL

Ley para Personas con Discapacidad (2007)Artículo 35. Los órganos y entes de la

Administración Pública Nacional, Estadal y Municipal, y todas las personas naturales

y jurídicas de derecho privado, están obligados a garantizar el pleno acceso, brindar

atención preferencial y crear mecanismos adecuados y efectivos para facilitar

información, trámites y demás servicios que prestan a las personas con discapacidad.

Capítulo III

De la Accesibilidad a Edificaciones, Vías Peatonales, Servicios y Áreas Públicas

Obligatoriedad de las Normas COVENIN

Artículo 55. Los organismos públicos y empresas públicas, privadas o mixtas que

contraten, planifiquen, diseñen o ejecuten obras de desarrollo urbano y rural deben

cumplir con las normas de la Comisión Venezolana de Normas Industriales

(COVENIN) referidas a la accesibilidad y tránsito de las personas con discapacidad.

Las áreas comunes de zonas residenciales, los diseños interiores para uso educativo,

deportivo, cultural, de atención en salud, centros, establecimientos y oficinas

comerciales, sitios de recreación, turísticos y los ambientes urbanos tendrán áreas que

permitan desplazamientos sin obstáculos, ni barreras y el acceso seguro a los

diferentes ambientes y servicios sanitarios a personas con discapacidad.

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37037/1/CD-032... · 2019. 1. 5. · iv repositario nacional en ciencia

53

TÍTULO VII

RÉGIMEN DEL BUEN VIVIR

Capítulo primero Inclusión y equidad

Art. 340.-El sistema nacional de inclusión y equidad social es el conjunto articulado y

coordinado de sistemas, instituciones, políticas, normas, programas y servicios que

aseguran el ejercicio, garantía y exigibilidad de los derechos reconocidos en la

Constitución y el cumplimiento de los objetivos del régimen de desarrollo.

El sistema se articulará al Plan Nacional de Desarrollo y al sistema nacional

descentralizado de planificación participativa; se guiará por los principios de

universalidad, igualdad, equidad, progresividad, interculturalidad, solidaridad y no

discriminación; y funcionará bajo los criterios de calidad, eficiencia, eficacia,

transparencia, responsabilidad y participación.

El sistema se compone de los ámbitos de la educación, salud, seguridad social,

gestión de riesgos, cultura física y deporte, hábitat y vivienda, cultura, comunicación

e información, disfrute del tiempo libre, ciencia y tecnología, población, seguridad

humana y transporte.

Art. 341.- El Estado generará las condiciones para la protección integral de sus

habitantes a lo largo de sus vidas, que aseguren los derechos y principios reconocidos

en la Constitución, en particular la igualdad en la diversidad y la no discriminación, y

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37037/1/CD-032... · 2019. 1. 5. · iv repositario nacional en ciencia

54

priorizará su acción hacia aquellos grupos que requieran consideración especial por la

persistencia de desigualdades, exclusión, discriminación o violencia, o en virtud de su

condición etaria, de salud o de discapacidad.

La protección integral funcionará a través de sistemas especializados, de acuerdo con

la ley. Los sistemas especializados se guiarán por sus principios específicos y los del

sistema nacional de inclusión y equidad social.

El sistema nacional descentralizado de protección integral de la niñez y la

adolescencia será el encargado de asegurar el ejercicio de los derechos de niñas, niños

y adolescentes. Serán parte del sistema las instituciones públicas, privadas y

comunitarias.

Art. 342.- El Estado asignará, de manera prioritaria y equitativa, los recursos

suficientes, oportunos y permanentes para el funcionamiento y gestión del si

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37037/1/CD-032... · 2019. 1. 5. · iv repositario nacional en ciencia

55

CAPÍTULO lll

METODOLOGÍA

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

El trabajo de investigación es un trabajo fiable, ya que ha seguido un proceso

organizado y sistemático, por tanto se presenta como un trabajo descriptivo

experimental de corte transversal.

EXPERIMENTAL DE CORTE TRANSVERSAL

GOMES M. (2010) en su texto “Introducción a metodología de la investigación

científica” deduce que:

Es un estudio en el que se manipulan

intencionalmente una o más variables

independientes (supuestas causas antecedente), para

analizar las consecuencias que la manipulación tiene

sobre una o más variables dependientes (supuestos

efectos-consecuentes), dentro de una situación de

control creada por el investigador.(p. 87)

El autor refiere que para realizar la investigación se han identificado varias variables

observables y medibles, dando fiabilidad y veracidad a los datos establecidos. Se ha

identificado la causa y el efecto del estudio expuesto. El estudio planteado es de tipo

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37037/1/CD-032... · 2019. 1. 5. · iv repositario nacional en ciencia

56

experimental por qué se va a implantar actividades que permitirán conocer su

fiabilidad en usuarios con déficit cognitivo.

Es de corte transversal ya que el apropiado por que la investigación se centra en

analizar cuál es el nivel de una o diversas variables en un momento dado, cabe

recalcar que es adecuado para analizar la relación entre un grupo de variables en un

punto de tiempo, puede abarcar un grupo o subgrupo de personas o indicadores.

TIPO DE INVESTIGACIÓN

DESCRIPTIVA

Es de tipo descriptiva por que nos permite conocer las características más importantes

del estudio, se basa en la identificación de la problemática establecida. Ayuda a

conocer la historia natural y social del problema planteado.

TIPO DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

Este tipo de investigación permite conocer los hábitos y comportamientos del trabajo

de investigación, se puede observar la realidad en base a la evidencia e identificar los

posibles factores de riesgos que limitaran y afectaran al trabajo de investigación una

vez puesto en marcha.

TIPO DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37037/1/CD-032... · 2019. 1. 5. · iv repositario nacional en ciencia

57

De tipo cuantitativa ya que permite conocer e identificar datos exactos mediante la

utilización de baterías de evaluación, se miden aspectos importantes de la

investigación por medios indicadores de cada evaluación.

MODALIDAD DE LA INVESTIGACIÓN

El presente trabajo, es un estudio de campo por que se realizará en usuarios con

déficit cognitivo moderado de la Asociación Comunitaria “HILARTE”, donde se

implementará un plan de intervención de integración sensorial que ayudará establecer

técnicas y métodos de terapia ocupacional. Este conjunto de acciones está

direccionada a obtener de forma directa datos relevantes de la fundación.

POBLACIÓN –MUESTRA

POBLACIÓN

SÁBADO J. (2010) en su texto “Fundamentos de bioestadística y análisis de datos

para enfermería” menciona que: “Es el conjunto de todos los individuos que cumplen

ciertas propiedades y de quienes deseamos estudiar ciertos datos. Podemos entender

que una población deberá ser definida sobre la base de las características que la

delimitan.” (P.21)

El autor refiere que la población, es el conjunto de personas que presentan

propiedades y característica, necesarias y requeridas según la problemática

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37037/1/CD-032... · 2019. 1. 5. · iv repositario nacional en ciencia

58

planteada. Para la realización de esta investigación se contará con usuarios con

déficit cognitivo que asisten a la Asociación comunitaria “Hilarte”

La investigación se realizará durante el tiempo comprendido entre los meses de mayo

hasta octubre del 2016.

Sexo: Masculino y Femenino

Total: 70

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37037/1/CD-032... · 2019. 1. 5. · iv repositario nacional en ciencia

57

MUESTRA

SÁBADO J. (2010) en su texto “Fundamentos de bioestadística y análisis de datos

para enfermería” menciona que:

Una muestra es una porción de algo. Si deseamos

preguntar a un conjunto de cinco mil personas su

opinión sobre un determinado fenómeno, tenemos

dos opciones: efectuar las preguntas solamente a una

muestra de estas personas, es decir, a un grupo de

elementos representativos de ese conjunto. (P.22)

La muestra es la selección de un grupo de personas con características específicas y

es seleccionada de la población. De la Asociación comunitaria “Hilarte” se

estableció una población de 70 personas, de las cuales 43 son aptas para experimentar

el trabajo de investigación, siguiendo los criterios de inclusión y exclusión.

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37037/1/CD-032... · 2019. 1. 5. · iv repositario nacional en ciencia

58

CUADRO #1. POBLACIÓN

ITEM DETALLE NÚMERO PORCENTAJE

1 Usuarios con discapacidad física

5 7%

2 Usuarios con autismo 10 14%

3 Usuarios con PC 12 17%

4 Usuarios con discapacidad cognitiva

43 61%

5 Total 70 100%

Fuente: Asociación Comunitaria “Hilarte”

Elaborado por: KAREN RUTH NEMER MONTESDEOCA

GRÁFICO#1 POBLACIÓN

Fuente: Asociación Comunitaria “Hilarte”

Elaborado por: KAREN RUTH MONTESDEOCA

El gráfico señala una población total de 70 usuarios que asisten al Centro Asociación

Comunitaria “Hilarte” de los cuales se presentan 5 usuarios con discapacidad física

que pertenece a un 7%, tenemos 10 usuarios con autismo que corresponden a un

14%, 12 usuarios con PC que corresponden a un 17%, y 43 usuarios con

discapacidad cognitiva que representan un 61%.

5 10 12

43

70

7% 14% 17% 61% 100%

Usuarios condiscapacidad fisica

Usuarios conautismo

Usuarios con PC Ususarios condiscapacidad

cognitiva

Total

POBLACION

NÚMERO PORCENTAJE

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37037/1/CD-032... · 2019. 1. 5. · iv repositario nacional en ciencia

59

CUADRO#2 MUESTRA

ITEM DETALLES NÚMERO PORCENTAJE

1 Usuarios con discapacidad

cognitiva

43 100%

2 TOTAL 43 100%

Fuente: Asociación Comunitaria “Hilarte”

Elaborado por: KAREN RUTH NEMER MONTESDEOCA

GRÁFICO#2 MUESTRA

Fuente: Asociación Comunitaria “Hilarte”

Elaborado por: KAREN RUTH NEMER MONTESDEOCA

Análisis De Datos: el gráfico nos señala la muestra con un total de 43 personas,

quienes representan al 100% de usuarios con discapacidad cognitiva

Usuarios con discapacidad cognitivaTOTAL

43 43

100% 100%

MUESTRA

NÚMERO PORCENTAJE

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37037/1/CD-032... · 2019. 1. 5. · iv repositario nacional en ciencia

60

CUADRO#3 MUESTRA POR EDAD

ITEM DEALLE NÚMERO PORCENTAJE

1 7 a 9 10 23%

2 10 a 12 21 49%

3 13 A 15 12 28%

TOTAL 43 100%

Fuente: Asociación Comunitaria “Hilarte”

Elaborado por: KAREN RUTH NEMER MONTESDEOCA

GRÁFICO#3 MUESTRA POR EDAD

Fuente: Asociación Comunitaria “Hilarte”

Elaborado por: KAREN RUTH MONTESDEOCA

Análisis de Datos: Se recopilaron datos demográficos de los usuarios entre las cuales

se preguntó la edad, el tamaño de la muestra fue de 43 usuarios encuestados; 10

usuarios tienen el promedio de edad entre 7-9 que corresponde a un 23%, 21 usuarios

con edad comprendida entre 10-12 que corresponde al 49%; 12 usuarios entre 13-15

años de edad que corresponde al 33%.

10 21

12

43

23% 49% 28% 100%

7 a 9 10 a 12 13 A 15 TOTAL

MUESTRA POR EDADES

NÚMERO PORCENTAJE

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37037/1/CD-032... · 2019. 1. 5. · iv repositario nacional en ciencia

61

CUADRO#4 MUESTRA POR GÉNERO

GENERO FRECUENCIA PORCENTAJE

MASCULINO 32 74%

FEMENINO 11 26%

TOTAL 43 100%

Fuente: Asociación Comunitaria “Hilarte”

Elaborado por: KAREN RUTH NEMER MONTESDEOCA

GRÁFICO#4 MUESTRA POR GÉNERO

Fuente: Asociación Comunitaria “Hilarte”

Elaborado por: KAREN RUTH MONTESDEOCA

Análisis de Datos: el gráfico nos indica una población total de 32 usuarios de sexo

femenino que representan un 74%; y una población de 11 usuarios de sexo masculino

que corresponde a un 26% de usuarios del total de la muestra.

32

11

43

74% 26% 100%

MUESTRA POR GENERO

FRECUENCIA PORCENTAJE

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37037/1/CD-032... · 2019. 1. 5. · iv repositario nacional en ciencia

62

CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN

CUADRO# 5 CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUISIÓN

INCLUSIÓN EXCLUSIÓN

Usuarios de 7 a 15 años Usuarios no menos de 7 ni más

de 15 años de edad

Usuarios con Discapacidad

cognitiva moderada

Usuarios con otras patologías

Usuarios que asisten

regularmente a la fundación

Usuarios con asistencia

ocasional

Usuarios de ambos sexos Usuarios con hiperactividad

Fuente: Asociación Comunitaria “Hilarte”

Elaborado por: KAREN RUTH NEMER MONTESDEOCA

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37037/1/CD-032... · 2019. 1. 5. · iv repositario nacional en ciencia

63

Criterios de inclusión:

Usuarios de 7 a 15 años

Usuarios con Discapacidad cognitiva moderada

Usuarios que asisten regularmente a la fundación

Usuarios de ambos sexos

Criterios de exclusión:

Usuarios hiperactividad

Usuarios con asistencia ocasional

Usuarios con otras patologías

Usuarios no menos de 7 ni más de 15

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37037/1/CD-032... · 2019. 1. 5. · iv repositario nacional en ciencia

64

CUADRO# 6 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

VARIABLES DEFINICION DIMENSIONES INDICADORES INSTRUMENTOS

Enfoque de

integración

sensorial

Déficit

cognitivo.

La integración

sensorial es el

proceso

neurológico

que organiza las

sensaciones del

propio cuerpo y

del ambiente, y

hace posible el

uso del cuerpo en

el entorno en

forma efectiva.

El défcit

cognitivo es una

condición

limitante de los

procesos de

Definición

Funcionamien

to sensorial

Sistemas

sensoriales

Umbrales de

sensibilidad

Definición

Causas

Clasificación

Táctil, Vestibular,

Propioceptivo

Hiposensibilidad

Hipersensibiliad

Ambientales

Genéticas

Adquiridas

Leve

Moderado

Grave

Condicionado

No condicionado

-Hoja de registro

-Test cognitivo

-Evaluación de las

capacidades

funcionales

-Interés general del

niño

-Historia del niño

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37037/1/CD-032... · 2019. 1. 5. · iv repositario nacional en ciencia

65

Aprendizaje.

aprendizaje del

ser humano,

impidiendo un

comportamiento

adecuado y a su

vez un

desempeño

ocupacional

autónomo y

eficaz.

Adquisición del

conocimiento de

algo por medio del

estudio, el ejercicio

o la experiencia, en

especial de los

conocimientos

necesarios para

aprender algún arte

u oficio.

Definición

Tipos de

aprendizaje

Procesos del

aprendizaje

Memoria

Atención

Concentración

Función ejecutiva.

Fuente: Asociación Comunitaria “Hilarte”

Elaborado por: KAREN RUTH NEMER MONTESDEOCA

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37037/1/CD-032... · 2019. 1. 5. · iv repositario nacional en ciencia

66

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN Y RECOLECCIÓN DE

DATOS

Los instrumentos de evaluación son baterías de registro de información que poseen

indicadores determinantes para establecer medidas óptimas para el trabajo de

investigación. Es relevante porque permite recoger la información en función de las

propiedades del problema que se pretende evaluar y de las condiciones que en que se

aplicará.

En el presente estudio, se han utilizado los siguientes instrumentos de evaluación

según la formulación del problema y objetivos planteados:

HOJA DE REGISTRO

HISTORIA DEL NIÑO

TEST COGNITIVO

FICHA DE OBSERVACIÓN DE PROCESOS SENSORIALES DIRIGIDA

A PACIENTES CON DÉFICIT COGNITIVO

EVALUACIÓN DE LAS CAPACIDADES FUNCIONALES

INTERÉS GENERAL DEL NIÑO

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37037/1/CD-032... · 2019. 1. 5. · iv repositario nacional en ciencia

67

ANÁLISIS E INTEREPRETACIÓN DE RESULTADOS DE EVALUACIÓN

INICIAL Y FINAL EN ÁREAS DE PROCESAMIENTO SENSORIAL Y

COGNITIVO

CUADRO#7 PROCESAMIENTO AUDITIVO

PROCESAMIENTO AUDITIVO INICIO FINAL

DETALLE FRECUENCIA PORCENTAJE FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 19 44% 5 12%

FRECUENTEMENTE 8 19% 3 7%

A VECES 6 14% 10 23%

CASI NUNCA 7 16% 13 30%

NUNCA 3 7% 12 28%

TOTAL 43 100% 43 100%

Fuente: Asociación Comunitaria “Hilarte” Elaborado por: KAREN RUTH NEMER

MONTESDEOCA

GRÁFICO# 7 PROCESAMIENTO AUDITIVO

Fuente: Asociación Comunitaria “Hilarte” Elaborado por: KAREN RUTH NEMER MONTESDEOCA

Análisis de Datos: El gráfico muestra un total de 43 usuarios evaluados inicialmente

mediante la evaluación del procesamiento auditivo se observa 19 usuarios que

siempre responden con dificultad con un 44%, 8 frecuentemente con 14%, 6 a veces

con 14%, 7 casi nunca con 16%, 3 nunca con 75%; en la evaluación final se presenta

5 usuarios que siempre responden con dificultad con un 12%, 3 frecuentemente con

7%, 10 a veces con 23%, 13 casi nunca con 30%, 12 nunca con 28%.

44%

19%

14%

16% 7%

PROCESAMIENTO AUDITIVO

SIEMPRE FRECUENTEMENTE A VECES CASI NUNCA NUNCA

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37037/1/CD-032... · 2019. 1. 5. · iv repositario nacional en ciencia

68

CUADRO#8 PROCESAMIENTO VESTIBULAR

PROCESAMIENTO VESTIBULAR INICIO FINAL

DETALLE FRECUENCIA PORCENTAJE FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 17 40% 3 7%

FRECUENTEMENTE 7 16% 5 12%

A VECES 12 28% 8 19%

CASI NUNCA 5 12% 15 35%

NUNCA 2 5% 12 28%

TOTAL 43 100% 43 100%

Fuente: Asociación Comunitaria “Hilarte”

Elaborado por: KAREN RUTH NEMER MONTESDEOCA

CUADRO#8 PROCESAMIENTO VESTIBULAR

Fuente: Asociación Comunitaria “Hilarte”

Elaborado por: KAREN RUTH NEMER MONTESDEOCA

Análisis de Datos: El gráfico muestra un total de 43 usuarios evaluados inicialmente

mediante la evaluación del procesamiento vestibular se observa 17 usuarios que

siempre responden con dificultad con un 40%, 7 frecuentemente con 16%, 12 a veces

con 28%, 5 casi nunca con 12%, 2 nunca con 5%; en la evaluación final se presenta 3

usuarios que siempre responden con dificultad con un 7%, 5 frecuentemente con

12%, 8 a veces con 19%, 15 casi nunca con 35%, 12 nunca con 28%.

39%

16%

28%

12% 5%

PROCESAMIENTO VESTIBULAR

SIEMPRE FRECUENTEMENTE A VECES CASI NUNCA NUNCA

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37037/1/CD-032... · 2019. 1. 5. · iv repositario nacional en ciencia

69

CUADRO# 9 PROCESAMIENTO TÁCTIL

PROCESAMIENTO TÁCTIL INICIO FINAL

DETALLE FRECUENCIA PORCENTAJE FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 13 30% 4 9%

FRECUENTEMENTE 15 35% 7 16%

A VECES 9 21% 5 12%

CASI NUNCA 4 9% 15 35%

NUNCA 2 5% 12 28%

TOTAL 43 100% 43 100%

Fuente: Asociación Comunitaria “Hilarte”

Elaborado por: KAREN RUTH NEMER MONTESDEOCA

GRÁFICO# 9 PROCESAMIENTO TÁCTIL

Fuente: Asociación Comunitaria “Hilarte”

Elaborado por: KAREN RUTH NEMER MONTESDEOCA

Análisis de Datos: El gráfico muestra un total de 43 usuarios evaluados inicialmente

mediante la evaluación del procesamiento táctil se observa 13 usuarios que siempre

responden con dificultad con un 30%, 15 frecuentemente con 35%, 9 a veces con

21%, 4 casi nunca con 9%, 2 nunca con 5%; en la evaluación final se presenta 4

usuarios que siempre responden con dificultad con un 9%, 7 frecuentemente con

16%, 5 a veces con 12%, 15 casi nunca con 35%, 12 nunca con 28%.

30%

35%

21%

9% 5%

PROCESAMIENTO TÁCTIL

SIEMPRE FRECUENTEMENTE A VECES CASI NUNCA NUNCA

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37037/1/CD-032... · 2019. 1. 5. · iv repositario nacional en ciencia

70

CUADRO#10 PROCESAMIENTO SENSORIAL RELACIONADO AL

AGUANTE Y TONO

AGUANTE Y TONO INICIO FINAL

DETALLE FRECUENCIA PORCENTAJE FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 16 37% 4 9%

FRECUENTEMENTE 8 19% 6 14%

A VECES 9 21% 4 9%

CASI NUNCA 6 14% 11 26%

NUNCA 4 9% 18 42%

TOTAL 43 100% 43 100%

Fuente: Asociación Comunitaria “Hilarte”

Elaborado por: KAREN RUTH NEMER MONTESDEOCA

GRÁFICO# 10 PROCESAMIENTO SENSORIAL RELACIONADO AL

AGUANTE Y TONO

Fuente: Asociación Comunitaria “Hilarte”

Elaborado por: KAREN RUTH MONTESDEOCA

Análisis de Datos: El gráfico muestra un total de 43 usuarios evaluados inicialmente

mediante la evaluación del procesamiento aguante y tono se observa 16 usuarios que

siempre responden con dificultad con un 37%, 8 frecuentemente con 19%, 9 a veces con

21%, 6 casi nunca con 14%, 4 nunca con 9%; en la evaluación final se presenta 4 usuarios

que siempre responden con dificultad con un 9%, 6 frecuentemente con 14%, 4 a veces con

9%, 11 casi nunca con 26%, 18 nunca con 42%.

37%

19% 21%

14% 9%

AGUANTE Y TONO

SIEMPRE FRECUENTEMENTE A VECES CASI NUNCA NUNCA

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37037/1/CD-032... · 2019. 1. 5. · iv repositario nacional en ciencia

71

CUADRO# 11 MODULACIÓN RELACIONADA A POSICIÓN DEL

CUERPO Y MOVIMIENTO

POSICIÓN DEL CUERPO Y MOVIMIENTO

INICIO FINAL

DETALLE FRECUENCIA PORCENTAJE FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 12 28% 5 12%

FRECUENTEMENTE 19 44% 7 16%

A VECES 6 14% 14 33%

CASI NUNCA 4 9% 7 16%

NUNCA 2 5% 10 23%

TOTAL 43 100% 43 100%

Fuente: Asociación Comunitaria “Hilarte” Elaborado por: KAREN RUTH NEMER MONTESDEOCA

GRÁFICO# 11 MODULACIÓN RELACIONADA A POSICIÓN DEL

CUERPO Y MOVIMIENTO

Fuente: Asociación Comunitaria “Hilarte”

Elaborado por: KAREN RUTH NEMER MONTESDEOCA

Análisis de Datos: El gráfico muestra un total de 43 usuarios evaluados inicialmente

mediante la evaluación de la modulación de la posición del cuerpo y tono se observa 12

usuarios que siempre responden con dificultad con un 28%, 19 frecuentemente con 44%, 6

a veces con 14%, 4 casi nunca con 9%, 2 nunca con 5%; en la evaluación final se presenta 5

usuarios que siempre responden con dificultad con un 12%, 7 frecuentemente con 16%, 14

a veces con 33%, 7 casi nunca con 16%, 10 nunca con 23%.

28%

44%

14%

9% 5%

POSICIÓN DEL CUERPO Y MOVIMIENTO

SIEMPRE FRECUENTEMENTE A VECES CASI NUNCA NUNCA

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37037/1/CD-032... · 2019. 1. 5. · iv repositario nacional en ciencia

72

CUADRO #12 REACCIONES EMOCIONALES DE COMPORTAMIENTO Y

SOCIALES

REACCIONES EMOCIONALES, SOCILES INICIO FINAL

DETALLE FRECUENCIA PORCENTAJE FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 20 47% 7 16%

FRECUENTEMENTE 11 26% 4 9%

A VECES 6 14% 3 7%

CASI NUNCA 4 9% 17 40%

NUNCA 2 5% 12 28%

TOTAL 43 100% 43 100%

Fuente: Asociación Comunitaria “Hilarte” Elaborado por: KAREN RUTH NEMER MONTESDEOCA

GRAFICO #12 REACCIONES EMOCIONALES DE COMPORTAMIENTO Y

SOCIALES

Fuente: Asociación Comunitaria “Hilarte”

Elaborado por: KAREN RUTH NEMER MONTESDEOCA

Análisis de Datos: El gráfico muestra un total de 43 usuarios evaluados inicialmente

mediante la evaluación de las reacciones emocionales y sociales se observa 20 usuarios que

siempre responden con dificultad con un 47%, 11 frecuentemente con 26%, 6 a veces con

14%, 4 casi nunca con 9%, 2 nunca con 5%; en la evaluación final se presenta 7 usuarios que

siempre responden con dificultad con un 16%, 4 frecuentemente con 9%, 3 a veces con 7%,

17 casi nunca con 40%, 12 nunca con 28%.

46%

26%

14%

9% 5%

REACCIONES EMOCIONALES Y SOCIALES

SIEMPRE FRECUENTEMENTE A VECES CASI NUNCA NUNCA

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37037/1/CD-032... · 2019. 1. 5. · iv repositario nacional en ciencia

73

GRAFICO #13 TEST COGNITIVO

TEST COGNITIVO INICIO FINAL

DETALLE FRECUENCIA PORCENTAJE FRECUENCIA PORCENTAJE

SIN DÉFICIT 0 0% 11 26%

POSIBLE DÉFICIT 14 33% 26 60%

DÉFICIT LEVE 29 67% 6 14%

DÉFICIT MODERADO 0 0% 0 0%

TOTAL 43 100% 43 100%

Fuente: Asociación Comunitaria “Hilarte”

Elaborado por: KAREN RUTH NEMER MONTESDEOCA

GRAFICO #13 TEST COGNITIVO

Fuente: Asociación Comunitaria “Hilarte”

Elaborado por: KAREN RUTH NEMER MONTESDEOCA

Análisis de Datos: En el gráfico se indica un total de 43 usuarios evaluados inicialmente

mediante el test mini mental, el 0% indica 0 usuarios considerados sin déficit; el 33%

corresponde a 14 usuarios con déficit moderado, un 67% representa 29 usuarios con déficit

leve y 0% corresponde 0 usuarios con déficit moderado. En la evaluación final se observa un

26% que indica 11 usuarios sin déficit; 26% a 60 usuarios con posible déficit, 14%

corresponde a 6 usuarios con déficit leve y 0% a 0 usuarios con déficit moderado.

0 0%

11

26%

14

33%

26

60%

29

67% 6

14% 0 0% 0 0%

1 2 3 4

TEST COGNITIVO

SIN DÉFICIT POSIBLE DÉFICIT DÉFICIT LEVE DÉFICIT MODERADO

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37037/1/CD-032... · 2019. 1. 5. · iv repositario nacional en ciencia

74

GRAFICO# 14 INTERÉS GENERAL DEL NIÑO

Fuente: Asociación Comunitaria “Hilarte”

Elaborado por: KAREN RUTH NEMER MONTESDEOCA

GRAFICO# 14 INTERES GENERAL DEL NIÑO

Fuente: Asociación Comunitaria “Hilarte”

Elaborado por: KAREN RUTH NEMER MONTESDEOCA

Análisis de Datos: el gráfico se puede observar un total de 43 usuarios evaluados

inicialmente mediante la evaluación del interés general del niño; el 42% representa a 18

usuarios sin ningún interés; el 28% corresponde a 12 usuarios con un interés moderado; 7% a

3 usuarios con un marcado interés y 23% a 10 usuarios no observados. En la evaluación final

se indica 35% corresponde 15 usuarios con ningún interés; 40% corresponde a 17 usuarios

con un interés moderado; 19% a 8 usuarios con un marcado interés y 7% a 3 usuarios no

observado.

Ninguninteres

moderadointeres

marcadointeres

no observado T0TAL

18 12 3 10

43

42% 28% 7% 23% 100% 15 17

8 3

43

35% 40% 19% 7% 100%

INTERÉS GENERAL DEL NIÑO

INICIO PORCENTAJE FINAL PORCENTAJE

ITEM DETALLE INICIO PORCENTAJE FINAL PORCENTAJE

1 Ningún interés 18 42% 15 35%

2 moderado interés 12 28% 17 40%

3 marcado interés 3 7% 8 19%

4 no observado 10 23% 3 7%

5 T0TAL 43 100% 43 100%

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37037/1/CD-032... · 2019. 1. 5. · iv repositario nacional en ciencia

75

GRAFICO#15 EVALUACIÓN DE CAPACIDADES FUNCIONALES

Fuente: Asociación Comunitaria “Hilarte”

Elaborado por: KAREN RUTH NEMER MONTESDEOCA

GRAFICO#15 EVALUACIÓN DE CAPACIDADES FUNCIONALES

Fuente: Asociación Comunitaria “Hilarte”

Elaborado por: KAREN RUTH NEMER MONTESDEOCA

Análisis de Datos: De acuerdo al gráfico se puede observar que a 43 usuarios se les realizo

evaluaciones de capacidades funcionales, 65% representa 28 usuarios sin trastornos; 35%

corresponden a 15 usuarios con trastornos. En la evaluación final podemos observar que 53%

corresponde a 23 usuarios sin trastorno y 47% a 20 usuarios con trastorno.

Sin trastorno Con trastorno TOTAL

28 15

43

65% 35% 100% 23 20

43

53% 47% 100%

EVALUACIONES DE CAPACIDADES FUNCIONALES

INICIO PORCENTAJE FINAL PORCENTAJE

ITEM DETALLE INICIO PORCENTAJE FINAL PORCENTAJE

1 Sin trastorno 28 65% 23 53%

2 Con trastorno 15 35% 20 47%

3 TOTAL 43 100% 43 100%

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37037/1/CD-032... · 2019. 1. 5. · iv repositario nacional en ciencia

76

GRAFICO#16 FUNCIONES SENSOPERCEPTIVAS

Fuente: Asociación Comunitaria “Hilarte”

Elaborado por: KAREN RUTH NEMER MONTESDEOCA

GRAFICO#16 FUNCIONES SENSOPERCEPTIVAS

Fuente: Asociación Comunitaria “Hilarte”

Elaborado por: KAREN RUTH NEMER MONTESDEOCA

Análisis de Datos: Mediante este gráfico podemos observar que 43 usuarios fueron

evaluados inicialmente mediante funciones censo perceptivas, 67% corresponde a 29 usuarios

sin trastorno; 33% a 14 usuarios con trastorno. En la evaluación final se indica, 56% a 24

usuarios sin trastorno y 44% representa 19 usuarios con trastorno.

Sin trastorno Con trastorno TOTAL

29

14

43

67% 33% 100%

24 19

43

56% 44% 100%

FUNCIONES SENSOPERCEPTIVAS

INICIO PORCENTAJE FINAL PORCENTAJE

ITEM DETALLE INICIO PORCENTAJE FINAL PORCENTAJE

1 Sin trastorno 29 67% 24 56%

2 Con trastorno 14 33% 19 44%

3 TOTAL 43 100% 43 100%

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37037/1/CD-032... · 2019. 1. 5. · iv repositario nacional en ciencia

77

GRAFICO#17 ANÁLISIS INTERPERSONALES

ITEM DETALLE INICIO PORCENTAJE FINAL PORCENTAJE

1 Sin trastorno 26 60% 18 42%

2 Con trastorno 17 40% 25 58%

3 TOTAL 43 100% 43 100%

Fuente: Asociación Comunitaria “Hilarte”

Elaborado por: KAREN RUTH NEMER MONTESDEOCA

GRAFICO#17 ANALISIS INTRAERSONALES

Fuente: Asociación Comunitaria “Hilarte”

Elaborado por: KAREN RUTH NEMER MONTESDEOCA

Análisis de Datos: En el gráfico se observa que a 43 usuarios se les aplicó el análisis

interpersonal, 60% hacen referencia a 26 usuarios sin trastorno; 40% a 17 usuarios con

trastornos; 42% representan a 18 usuarios sin trastorno y 58% indica 25 usuarios con

trastorno.

Sin trastorno Con trastorno TOTAL

26 17

43

60% 40% 100%

18 25

43

42% 58% 100%

ANÁLISIS INTERPERSONALES

INICIO PORCENTAJE FINAL PORCENTAJE

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37037/1/CD-032... · 2019. 1. 5. · iv repositario nacional en ciencia

78

ACTIVIDADES MAY JUN JUL AGOS SEP OCT

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

APROBACION DEL TEMA

OBSERVACION EN ÁREA

DE ESTUDIO

SELECCIÓN DEL

PROBLEMA

REGISTRO Y EVALUACIÓN

INICIAL

DESARROLLO DE MARCO

TEORICO

DESARROLLO DEL

CAPITULO III :

METODOLOGÍA

EVALUACION FINAL

INTERPRETACION DE

RESULTADOS

CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES

CAPITULO IV MARCO ADMINISTRATIVO CRONOGRAMA

Fuente: Asociación Comunitaria “Hilarte”

Elaborado por: KAREN RUTH NEMER MONTESDEOCA

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37037/1/CD-032... · 2019. 1. 5. · iv repositario nacional en ciencia

79

RECURSOS

RECURSOS HUMANOS

Estudiante: KAREN RUTH NEMER MONTESDEOCA

Tutora: Dra. Graciela Paredes Vera.

Equipo multidisciplinario comprendido por psicólogo, directora, aristas,

psicopedagogas.

RECURSOS MATERIALES

Libros de terapia ocupacional, Déficit cognitivo, Aprendizaje, integración sensorial;

instrumentos de evaluación, lápices, pelotas, fichas, periódicos, cuerdas, etc.

RECURSOS FINANCIEROS

MATERIALES CANTIDAD PRECIO

UNITARIO

PRECIO CANTIDAD

1. TRANSPORTE 4 1,00 84,80

2. EVALUACIÓN INICIAL

2.1. IMPRESIONES

54 0.20 30.00

3. RECOLECIÓN DE DATOS

3.1. IMPRESIONES

54 0,50 53,00

4. MATERIAL DIDACTICO

4.1. IMPRESIONES

4 4,00 120,00

5. REFRIGERIO

5.1. Jugos

5.2. sandwiches

43 30,00 180

5. EVALUACIÓN FINAL

5.1 IMPRESIONES.

54 0,20 10

TOTAL 477,00

Fuente: Asociación Comunitaria “Hilarte”

Elaborado por: KAREN RUTH NEMER MONTESDEOCA

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37037/1/CD-032... · 2019. 1. 5. · iv repositario nacional en ciencia

80

CONCLUSIONES

Mediante el test cognitivo mini-mental se evaluó a usuarios del Centro

Artietico terapéutico Hilarte, identificando un 67% de usurarios con déficit

cognitivo en la evaluación inicial, en comparación con el resultado final y

después de la aplicación del programa de intervención sensorial se observa un

14% disminuyendo en cierto grado el déficit cognitivo.

Mediante la aplicación del enfoque de Integración Sensorial se evidenciaron

resultados positivos, en el procesamiento sensorial se observa un 42% de

usuarios que presentan mayor integración de los sentidos y por ende optimo

nivel en sus procesos mentales.

Mediante los talleres grupales se logró integrar grupos de compañeros los

mismos que se fueron variando, promoviéndose las habilidades sociales por

tanto se evidencio un 28% de usuarios con mayor participación en

comparación con la evaluación inicial que presentaba un 5%.

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37037/1/CD-032... · 2019. 1. 5. · iv repositario nacional en ciencia

81

RECOMENDACIONES

1. Se recomienda añadir a la planificación la asistencia de padres una vez al

mes, para mejorar la relación emocional y afectiva implementando talleres

grupales.

2. Se recomienda implementar un área de Terapia Ocupacional donde se

aplique el enfoque citado y se permita trabajar de manera individual

potenciando el procesamiento del aprendizaje.

3. Se recomienda capacitar al personal acerca de lo que es Terapia

Ocupacional e Integración Sensorial, con el objetivo de promover la

necesidad del terapeuta ocupacional en instituciones con usuarios que

presenten déficits en algunas de sus funciones cognitivas etc.

Page 101: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37037/1/CD-032... · 2019. 1. 5. · iv repositario nacional en ciencia

82

GLOSARIO

ESTIMULACIÓN: Incitación o excitación de algo para acelerar un proceso o avivar

una actividad Acción y efecto de estimular

VESTIBULAR: Del vestíbulo del oído o relativo a esta cavidad

PROPIOCEPCIÓN Percepción inconsciente de los movimientos y de la posición

del cuerpo, independiente de la visión.

TACTO: El sentido del tacto o mecano recepción es aquel que permite a los

organismos percibir cualidades de los objetos y medios como la presión, temperatura,

aspereza o suavidad, dureza, etc. En el ser humano se considera uno de los cinco

sentidos básicos.

EQUILIBRIO: Estado de inmovilidad de un cuerpo sometido a dos o más fuerzas de

la misma intensidad que actúan en sentido opuesto, por lo que se contrarrestan o

anulan. "los platillos de la balanza están en equilibrio; el estudio de los principios de

la estática conduce a conocer bajo qué condiciones un cuerpo permanece en estado de

equilibrio, y los diferentes tipos de equilibrio que existen"

SENSACIONES: Las sensaciones proceso por el cual los órganos de los sentidos

convierten estímulos del mundo exterior en los datos elementales o materia prima de

la experiencia. Detectar algo a través de los sentidos y los receptores de sensación

internos sin que aún haya sido elaborado o tenga un significado.

COMPORTAMIENTO: Manera de comportarse una persona en una situación

determinada o en general. "normas de comportamiento social; pautas de

comportamiento: siempre tuvo un buen comportamiento en clase"

Page 102: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37037/1/CD-032... · 2019. 1. 5. · iv repositario nacional en ciencia

83

CONDUCTA: Manera de comportarse una persona en una situación determinada o

en general. "conducta antisocial; patrones de conducta social; tuvo una conducta

ejemplar; aquella conducta huidiza me hizo sospechar que escondía algo" sinónimos:

comportamiento

AUTOMATISMO: Ausencia de intervención de agentes exteriores en el

funcionamiento de un mecanismo o en el desarrollo de un proceso. "cuando el

organismo lucha contra un defecto, pierde automatismo, adaptación y seguridad"

INDIVIDUO: Persona considerada independientemente de las demás. "solo un 1%

de los individuos encuestados se negaron a contestar a las preguntas"

ENTORNO: Conjunto de circunstancias o factores sociales, culturales, morales,

económicos, profesionales, etc., que rodean una cosa o a una persona, colectividad o

época e influyen en su estado o desarrollo.

Page 103: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37037/1/CD-032... · 2019. 1. 5. · iv repositario nacional en ciencia

84

BIBLIOGRAFIA

BEGOÑA POLONIO LÓPEZ, PILAR DURANTE MOLINA, BLANCA NOYA

ARNAIZ (2011) CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE TERAPIA

OCUPACIONAL ED. MÉDICA PANAMERICANA ESPAÑA

MA LUISA PÉREZ JULIÁ, JUAN MARTOS PÉREZ. 2011 AUTISMO. UN

ENFOQUE ORIENTADO A LA FORMACIÓN EN LOGOPEDIA

EDITORIAL NAU LLIBRES, ESPAÑA

BEGOÑA POLONIO LÓPEZ(2010) TERAPIA OCUPACIONAL APLICADA

AL DAÑO CEREBRAL ADQUIRIDO ED. MÉDICA PANAMERICANA

BEGOÑA POLONIO LÓPEZ(2014) TERAPIA OCUPACIONAL EN LA

INFANCIA ED. MÉDICA PANAMERICANA

DANIEL GOLEMAN 2012 INTELIGENCIA SOCIAL: LA NUEVA CIENCIA

DE LAS RELACIONES HUMANAS EDITORIAL KAIRÓS ESTADOS

UNIDOS

SANTIAGO SEGURA MUNGUÍA 2014 DICCIONARIO ETIMOLÓGICO DE

MEDICINA EDITORIAL, UNIVERSIDAD DE DEUSTO, ESPANA

VICENTE AIGE GIL 2010 ANATOMÍA DESCRIPTIVA Y ANATOMÍA

CLÍNICA DEL SISTEMA NERVIOSO EDITORIAL UNIV. AUTÒNOMA DE

BARCELONA,

Page 104: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37037/1/CD-032... · 2019. 1. 5. · iv repositario nacional en ciencia

85

LUIS MANUEL TIMÓN BENÍTEZ , EZEQUIEL GÓMEZ GALLARDO, 2010,

LOS ALUMNOS CON NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO

EDUCATIVO: LA DISCAPACIDAD COGNITIVA- EDITORIAL

WANCEULEN EDUCACIÓN.

PÉREZ, I. (2015) “UN AULA DIFERENTE. LA INTEGRACIÓN SENSORIAL

EN LA ETAPA DE EDUCACIÓN INFANTIL”:

ELENA BARBERÀ GREGORI, ELENA DE MARTÍN ROJO

2011 APRENDER A EVALUAR EL APRENDIZAJE-EDITORIAL

UOC, ESPAÑA

Page 105: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37037/1/CD-032... · 2019. 1. 5. · iv repositario nacional en ciencia

86

ANEXOS

Page 106: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37037/1/CD-032... · 2019. 1. 5. · iv repositario nacional en ciencia

87

HOJA DE REGISTRO

Page 107: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37037/1/CD-032... · 2019. 1. 5. · iv repositario nacional en ciencia

88

EVALUACIÓN MENTAL

Responsable: ____________________________________ Participante: ___________________________________

A continuación se presentan una serie de instrucciones para realizar un examen del estado mental. En todos los casos, las

respuestas del sujeto se califican con el número de 1 cuando son correctas y con 0 cuando son incorrectas; la calificación debe

anotarse dentro del paréntesis de la derecha. Al término de cada sección, hay que sumar el número de respuestas y anotar el

resultado en el paréntesis de la izquierda en cada una de las secciones; nunca dejar espacios en blancos. Finalmente sumar

todas las calificaciones de cada apartado para obtener la puntuación total y anotarla en el espacio destinado a la calificación

total que aparece en la identificación.

Preguntar: ¿qué fecha es hoy? Después completar sólo las frases omitidas de las siguientes: 1a 2a 3a

¿En qué año estamos?

¿En qué mes estamos?

¿Qué día del mes es hoy?

¿Qué día de la semana?

¿Qué hora es aproximadamente?

Calificación total: ___ - ___ - ___

Preguntar: ¿En dónde nos encontramos ahora? Después completar con las siguientes: 1a 2a 3a

¿En qué lugar estamos?

¿En qué país?

¿En qué provincia?

¿En qué ciudad?

¿En qué sector?

Calificación total: ___ - ___ - ___

Registro:

Dígasele al sujeto la siguiente instrucción: “Ponga mucha atención, le voy a decir una lista de palabras y cuando termine quiero

que me las repita”. Diga clara y lentamente las palabras: flor, coche y nariz. Después pídase al sujeto que repita las tres

palabras y califíquese su ejecución en el primer intento. Cuando el sujeto diga que ha terminado o cuando deje de responder,

si no fue capaz de responder, si no fue capaz de repetir las tres palabras, hay que decirle: “Nuevamente le voy a decir la misma

lista de tres palabras; cuando yo termine repita todas las que recuerde”. Esta instrucción deberá repetirse hasta que el sujeto

Page 108: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37037/1/CD-032... · 2019. 1. 5. · iv repositario nacional en ciencia

89

sea capaz de repetir las tres palabras, o bien hasta seis ensayos consecutivos. Anótese en la línea correspondiente el número

de ensayos o de veces que presentó la lista para que el sujeto recordara.

Recuérdese: La calificación para este reactivo se determina por el número de palabras que el sujeto fue capaz de recordar en el

primer ensayo:

Flor ( )

Coche ( )

Nariz ( )

Número de ensayos: (1-6) ( )

Atención y cálculo:

Pida al sujeto: reste de 4 en 4, a partir de 40. Fíjese bien: se trata de contar para atrás., restando de 4 en 4 cada vez; por

ejemplo: 40 – 4 =36 – 4 = 32. Continúe hasta que yo le diga que se detenga. Deténgase después de cinco sustracciones. No

debe proporcionar ayuda.

28 ( )

24 ( )

20 ( )

16 ( )

12 ( )

Calificación obtenida: ( )

Evocación:

Pida al sujeto: Perita las tres palabras que le pedí que recordara

Flor ( )

Coche ( )

Nariz ( )

Calificación obtenida: ( )

Lenguaje:

Denominación de objetos:

Muéstrele al sujeto un reloj y pregúntele: ¿Cómo se llama esto? Repítase lo mismo con una:

Moneda ( )

Reloj ( )

Calificación obtenida: ( )

Repetición de frases: Dígase al sujeto la siguiente instrucción: Le voy a decir una oración y repítala después de mí (pronuncie

lenta, claramente y en un solo intento)

- No voy si tú no llegas temprano –

Calificación obtenida: ( )

Page 109: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37037/1/CD-032... · 2019. 1. 5. · iv repositario nacional en ciencia

90

Comprensión d instrucciones verbales: colocar una hoja de papel sobre el escritorio y decirle al sujeto: Tome la hoja con la

mano derecha, después dóblela y tírela al piso (califique 1 por cada paso ejecutado correctamente).

Tome la hoja ( )

Con la mano derecha ( )

Dóblela ( )

Tírela al piso ( )

Calificación obtenida: ( )

Comprensión del lenguaje escrito: Mostrar al sujeto la instrucción escrita: cierre sus ojos (incluida en este paquete) Doblar

previamente la hoja sobre la línea punteada y mostrar sólo el letrero; decirle al sujeto:

- Por favor haga lo que dice aquí –

Calificación obtenida: ( )

Escritura: Presentar al sujeto el reverso de la hoja en la que se encuentra la instrucción escrita. Pedirle: escriba en este espacio,

un pensamiento que sea una oración con sentido, que tenga sujeto y verbo. (No se proporciona ayuda)

Calificación obtenida: ( )

Copia de un modelo: Mostrar al sujeto el modelo de los pentágonos cruzados.

Calificación obtenida: ( )

Page 110: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37037/1/CD-032... · 2019. 1. 5. · iv repositario nacional en ciencia

91

Page 111: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37037/1/CD-032... · 2019. 1. 5. · iv repositario nacional en ciencia

92

Page 112: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37037/1/CD-032... · 2019. 1. 5. · iv repositario nacional en ciencia

93

CAPACIDADES FUNCIONALES

Page 113: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37037/1/CD-032... · 2019. 1. 5. · iv repositario nacional en ciencia

94

FICHA DE OBSERVACIÓN DE PROCESOS SENSORIALES

DIRIGIDA A PACIENTES CON DÉFICIT COGNITIVO

PROCESAMIENTO SENSORIAL

A. Procesamiento Auditivo S F A C N

Responde de manera negativa a sonidos fuertes o inesperados (por

ejemplo, llora o se esconde al oír ruido de la aspiradora, ladridos de

perro, secador de pelo)

Se cubre los oídos con las manos para protegerlos de los sonidos.

Tiene dificultades para completar las tareas cuando esta puesta la

radio

Se distrae o tiene dificultades para funcionar normalmente si hay

mucho ruido a su alrededor.

No pude trabajar si hay ruido ambiental (por ejemplo refrigerador o

ventilador).

Parece no oír lo que se le dice

No responde cuando llaman su nombre

Disfruta de ruidos extraños, trata de hacer ruido solo para hacer

ruido.

TOTAL:

Page 114: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37037/1/CD-032... · 2019. 1. 5. · iv repositario nacional en ciencia

95

C. Procesamiento Vestibular S F A C N

Se vuelve ansioso o desesperado cuando sus pies dejan el

suelo.

No le gustan actividades en las cuales se queda boca abajo

(por ejemplo marometas, juegos rudos).

Evita los aparatos o juegos móviles (por ejemplo columpios,

carrusel).

Mantiene la cabeza erguida, aun cuando se dobla la cintura o

se inclina (por ejemplo se mantiene rígido al desempeñar una

actividad).

Se desorienta después de inclinarse hacia la mesa o lavabo

(por ejemplo, no cae o se marea).

Busca todo tipo de movimiento, y esto interfiere con las

actividades rutinarias (por ejemplo, no se puede quedar

quieto).

Busca todo tipo de actividades móviles (por ejemplo, dar de

vueltas en brazos de un adulto, paseos en carrusel,

columpios, juegos móviles).

Gira, da vueltas frecuentemente a lo largo del día (por

ejemplo, le gusta estar mareado)

Se mece sentado al escritorio, en silla o piso.

TOTAL:

Page 115: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37037/1/CD-032... · 2019. 1. 5. · iv repositario nacional en ciencia

96

D. Procesamiento Táctil S F A C N

Evita ensuciarse (por ejemplo, con pegamento, arena, pinturas,

cinta adhesiva).

Prefiere usar manga larga cuando hace calor y manga corta cuando

hace frío.

Le molesta ir al dentista y lavarse los dientes (por ejemplo llora o

lucha).

Es sensible a ciertos tipos de tela (por ejemplo prefiere usar cierta

ropa o sabanas en especial).

Le irritan los calcetines o zapatos.

Evita ir descalzo, especialmente en pasto y arena.

Reacciona emocional o agresivamente al ser tocado.

Se retira de agua que le puede salpicar.

Tiene dificultades para esperar en la fila o cerca de otra gente.

Toca o rasca el área del cuerpo donde le han tocado.

Toca y manosea objetos y personas al punto de molestar a otras

gentes.

Demuestra necesidades incomunes para tocar ciertos juguetes,

superficies o texturas (por ejemplo, manoseando objetos

constantemente).

Poca conciencia de calor y temperatura.

Parece no darse cuenta cuando alguien le toca el brazo o la

espalda (por ejemplo, poco consciente).

Evita usar zapatos, le encanta estar descalzo)

Toca a gente y objetos.

Page 116: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37037/1/CD-032... · 2019. 1. 5. · iv repositario nacional en ciencia

97

MODULACIÓN

G. Procesamiento Sensorial Relacionado al Aguante, Tono. S F A C N

Sus movimientos son rígidos.

Se cansa fácilmente, especialmente cuando esta de pie o

sosteniendo alguna posición.

Entiesa las coyunturas (por ejemplo, los codos o rodillas) para

estabilizarse.

Parece que sus músculos son débiles.

Aprieta débilmente.

No puede levantar objetos pesados (por ejemplo, perece más débil

que otros niños de la misma edad).

Siempre se apoya (aun durante actividades).

Poco aguante, se agota fácilmente.

Parece letárgico (por ejemplo, tiene poca energía, se mueve

despacio).

TOTAL:

No parece notar cuando tiene la cara o manos sucias.

TOTAL:

Page 117: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37037/1/CD-032... · 2019. 1. 5. · iv repositario nacional en ciencia

98

H. Modulación Relacionada a Posición del Cuerpo y Movimiento.

S F A C N

Parece ser susceptible a los accidentes.

Teme caerse o estar en lo alto.

Evita trepar, saltar o evita andar por superficies disparejas o llenas

de baches.

Se agarra de paredes o barandales (por ejemplo, se cuelga por

inseguridad, se pega).

Se arriesga excesivamente al jugar (por ejemplo, sube a las ramas

mas altas de un árbol, salta de muebles altos).

Se arriesga al trepar o jugar hasta el punto de peligro.

Voltea todo el cuerpo para mirarle a usted.

Busca oportunidades para caerse sin importarle el peligro a su

persona.

Parece disfrutar las caídas.

TOTAL:

Page 118: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37037/1/CD-032... · 2019. 1. 5. · iv repositario nacional en ciencia

99

REACCIONES EMOCIONALES Y DE COMPORTAMIENTO

L. Reacciones Emocionales, Sociales S F A C N

Perece tener dificultades para quererse a sí mismo (por ejemplo,

pobre autoestima).

Tiene problemas para comportarse como grandecito (por ejemplo,

reacciona a ciertas situaciones de manera inmadura).

Es sensitivo cuando se le critica.

Tiene temores específicos (por ejemplo, se pueden predecir).

Parece ansioso.

Demuestra emoción excesiva cuando falla en alguna actividad (por

ejemplo, se desenfrena).

Expresa sentirse como un fracaso.

Es obstinado o no cooperativo.

Le dan ataques de enojo (por ejemplo, patalea cuando no obtiene lo

que quiere).

.Se frustra fácilmente

Llora con facilidad.

Es demasiado serio.

Le cuesta dificultad en hacer amistades (por ejemplo, no participa

en juegos interactivos o en grupo).

Le dan pesadillas.

Sufre temores que interfieren con la vida cotidiana.

Le falta sentido del humor

No expresa emociones.

TOTAL:

Page 119: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37037/1/CD-032... · 2019. 1. 5. · iv repositario nacional en ciencia

100

FOTO#1

DETALLE: Actividad de procesamiento táctil, propioceptiva y visual (sácate la pinza

según el color indicado)

Fuente: Asociación Comunitaria “Hilarte”

Elaborado por: KAREN RUTH NEMER MONTESDEOCA

Page 120: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37037/1/CD-032... · 2019. 1. 5. · iv repositario nacional en ciencia

101

FOTO#2

DETALLE: Actividad de procesamiento táctil descriminativo y visual (encuentra al

animal según su forma)

Fuente: Asociación Comunitaria “Hilarte”

Elaborado por: KAREN RUTH NEMER MONTESDEOCA

Page 121: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37037/1/CD-032... · 2019. 1. 5. · iv repositario nacional en ciencia

102

FOTO# 3

DETALLE:

Actividad de fomento de la autoestima, sesión de fotos grupal.

Fuente: Asociación Comunitaria “Hilarte”

Elaborado por: KAREN RUTH NEMER MONTESDEOCA

Page 122: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37037/1/CD-032... · 2019. 1. 5. · iv repositario nacional en ciencia

103

FOTO#4

Fuente: Asociación Comunitaria “Hilarte”

Elaborado por: KAREN RUTH NEMER MONTESDEOCA

DETALLE: Actividad de fomento de la autoestima, sesión de fotos grupal.

Page 123: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37037/1/CD-032... · 2019. 1. 5. · iv repositario nacional en ciencia

104

FOTO#5

Fuente: Asociación Comunitaria “Hilarte”

Elaborado por: KAREN RUTH NEMER MONTESDEOCA

DETALLE: Actividad de limpieza de espejos (procesamiento táctil, olfativo y visual)