49
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE GRADUADOS TRABAJO DE TITULACIÓN EXAMEN COMPLEXIVO PARA LA OBTENCIÓN DEL GRADO DE ESPECIALISTA EN ONCO-HEMATOLOGÍA PEDIÁTRICA TEMA DE ESTUDIO DE CASO RECAÍDAS DE LEUCEMIA LINFOBLÁSTICA AGUDA EN PEDIATRÍA, FACTORES DE RIESGO. PROPUESTA DE DETECCIÓN E INTERVENCIÓN OPORTUNAS” AUTOR: DR. JUAN ALFREDO RAMÍREZ PICO TUTOR: DRA. CARLOTA MARÍA PALMA ESTRADA. AÑO 2016 GUAYAQUIL – ECUADOR

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38545/1/CD-001-RAMIREZ PIC… · protocolo de detección oportuna de los factores de

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE GRADUADOS

TRABAJO DE TITULACIÓN EXAMEN COMPLEXIVO

PARA LA OBTENCIÓN DEL GRADO DE ESPECIALISTA EN

ONCO-HEMATOLOGÍA PEDIÁTRICA

TEMA DE ESTUDIO DE CASO

“RECAÍDAS DE LEUCEMIA LINFOBLÁSTICA AGUDA EN PEDIATRÍA, FACTORES DE

RIESGO. PROPUESTA DE DETECCIÓN E INTERVENCIÓN OPORTUNAS”

AUTOR:

DR. JUAN ALFREDO RAMÍREZ PICO

TUTOR:

DRA. CARLOTA MARÍA PALMA ESTRADA.

AÑO 2016

GUAYAQUIL – ECUADOR

)

REP OSI T ORI O NACI ONAL EN CIENCIA Y T ECNOL OGI A

FICHA DE REGISTRO DE TESIS

TÍTULO Y SUBTÍTULO: RECAÍDAS DE LEUCEMIAS LINFOBLASTICA AGUDA EN

PEDIATRIA, FACTORES DE RIESGO. PROPUESTA DE DETECCIÓN E INTERVENCIÓN

OPORTUNAS

AUTOR: DR.JUAN ALFREDO RAMÍREZ

PICO

TUTOR: DRA. CARLOTA MARÍA PALMA

ESTRADA

REVISOR: DRA. CLARA JAIME GAME

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE

GUAYAQUIL

FACULTAD: CIENCIAS MEDICAS

CARRERA: POSTGRADO DE ONCO – HEMATOLOGIA PEDIÁTRICA

FECHA DE PUBLICACIÓN: No. DE PÁGS: 36

ÁREAS TEMÁTICAS:

ONCO – HEMTOLOGIA PEDIATRICA

PALABRAS CLAVE: LEUCEMIA LINFOBLASTICA. FACTORES DE RIESGO. RECAIDAS

RESUMEN: las leucemias linfoblásticas son los canceres más frecuentes en edad pediátrica, si bien

su sobrevida ha mejorado en los últimos decenios no es menos cierto que las recaídas son un

problema por su resistencia y alta mortalidad temprana, el propósito de este trabajo es proponer un

protocolo de detección oportuna de los factores de riesgo de las recaídas que nos permita una

intervención eficaz, rápida y así mejorar los índices de sobrevida, para ello se procederá a

categorizar los factores de riesgo en biológicos, de diagnóstico, socioculturales e institucionales.

Dentro de estos, los factores económicos son la causa más frecuente de abandonos.

No. DE REGISTRO (en base de datos):

No. DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON

AUTOR/ES:

Teléfono:0995909473 E-mail: [email protected]

CONTACTO EN LA

INSTITUCIÓN:

Nombre: SECRETARIA DE LA ESCUELA DE GRADUADOS

Teléfono: 2288086

E-mail: [email protected]

: Av. Whymper E7-37 y Alpallana, edificio Delfos, teléfonos (593-2) 2505660/1; y en la Av. 9 de octubre 624 y

Carrión, edificio Promete, teléfonos 2569898/9. Fax: (593 2) 2509054

P r e s i d e n c i a d e l a

R e p ú b l i c a d e l

E c u a d o r

DEDICATORIA

.

A mi esposa e hijos; y a la memoria de

mis padres.

AGRADECIMIENTO

Deseo dar gracias a Dios

Todopoderoso por permitirme seguir

ayudando a mis semejantes. A mis

profesores Universitarios, en especial del

postgrado que me enseñaron este arte y

me permitieron crecer como ser humano

y por ultimo a todo el personal del

Servicio de Pediatría de SOLCA.

CONTENIDO

PORTADA

REPOSITORIO

APROBACIÓN DE TUTOR

DEDICATORIA

AGRADECIMIENTO

DECLARACIÓN EXPRESA

1. INTRODUCCIÓN ......................................................................................................... 1

2. DESARROLLO……………………………………………………………………… 5

2.1 Leucemia linfoblastica aguda ......................................................................... 5

2.1.2 Recaida en las Leucemias Linfoblasticas agudas …………………….........10

2.1.3 Referentes empíricos………………………………………………………..12

2.2 Marco Metodológico .................................................................................... 15

2.2.1 Metodología Usada ........................................................................................ 15

2.2.2 Categorías ...................................................................................................... 17

2.2.3 Dimenciones ................................................................................................. 17

2.2.4 Instrumentos ................................................................................................. 18

2.2.5 Unidades de Análisis ..................................................................................... 18

2.2.6 Gestión de Datos ............................................................................................ 19

2.2.7 Criterios Éticos .............................................................................................. 20

2.2.8 Resultados…………………………………………………………………. 21

2.2.9 Discusión…………………………………………………………………...22

3. SOLUCIÓN PROPUESTA……….………………………………………………….24

4, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES……………………………………..26

5. BIBLIOGRAFIA…………….…………………………………………………….. 28

6. ANEXOS..…………………………………………………………………………..32

RESUMEN

Las leucemias linfoblásticas agudas constituyen la primera causa de cáncer en edad

pediátrica, a pesar de las excelentes tasas de sobrevida, las recaídas permanecen como un

problema de salud por su resistencia al tratamiento y su alta morbilidad y mortalidad. El

propósito de este trabajo será el desarrollar un protocolo de detección e intervención

oportuna de los factores de riesgo que intervienen las recaídas, mediante el análisis de los

referentes teóricos, se identificaran los factores de riesgo y se procederá a su categorización.

Entre los factores biológicos tenemos a los más relevantes: sexo, raza, edad, inmunológicos,

genéticos y estado nutricional; entre los factores de diagnóstico tenemos: el inmunofenotipo,

los hallazgos moleculares y el recuento de leucocitos; así también tenemos factores

socioeconómicos e institucionales. Entre los datos más importantes tenemos que la principal

causa asociada a recaídas tanto en los países desarrollados como los que están en vías de

desarrollo, es el factor económico, que conlleva mayor riesgo, sin embargo en aquellos

países donde el ingreso económico no es un problema el nivel educacional cobra

importancia, más aun en América Latina tenemos tasas muy elevadas de recaídas. Se

concluye que los factores socioeconómicos son los más importantes ya que llevan a fracasos

de adhesión de tratamiento y abandonos.

Palabras claves: leucemia linfoblástica, recaídas, factores de riesgo

ABSTRACT

Acute lymphoblastic leukemias are the leading cause of cancer in childhood, despite the

excellent survival rates, relapses remain a health problem because of its resistance to

treatment and high morbidity and mortality. The purpose of this work is to develop a

protocol detection and timely intervention of the risk factors involved relapse by analyzing

the theoretical framework for this purpose factors are identified and proceed to their

categorization between biological having among the most relevant gender, race, age,

immunological, genetic, nutritional status; among the factors have diagnostic

immunophenotype, molecular findings and leukocyte count; and we also have socio-

economic and institutional factors. Among the most relevant data we have that the main

cause of relapse in both developed countries and those in developing countries, is the

economic factor, leading to increased risk, however in countries where the income is not a

problem educational level becomes important, most in Latin America have very high rates

of relapse. It is concluded that socioeconomic factors are most important because they lead

to treatment failures and dropouts accession.

Keywords: leukemia lymphoblastic, relapse, risk factors

1

1 INTRODUCCIÓN

La leucemia linfoblastica aguda (LLA) es el cáncer pediátrico más frecuente y a

pesar de los porcentajes de eventos libres de enfermedad que actualmente exceden

el 85%, permanece como la causa principal de muerte relacionada al cáncer en niños

y jóvenes adultos, debido frecuentemente a la naturaleza intratable de las recaídas

de las LLA (Inaba H, 2013). Los resultados al tratamiento de la LLA en niños son

superiores al de los adultos, esto es debido en parte a los hallazgos genéticos

favorables en niños como la hiperdiploidia, y genes de fusión como el ETV6-

RUNX1. Nuestro entendimiento de las bases genéticas de la LLA ha avanzado por

los estudios genómicos y de secuenciación. El desarrollo de factores de riesgo que

sean fáciles de valorar, de generalizar y de identificar no solo al inicio de la

enfermedad, sino también su seguimiento durante el tratamiento, han permitido

desarrollar terapéuticas en base a grupos de riesgo, permitiendo realizar

modificaciones oportunas para mejorar los resultados. Las recaídas se han

convertido en una prioridad ya que son más agresivas y resistentes a los

tratamientos de rescate. A diferencia de los resultados en los pacientes

diagnosticados inicialmente con LLA, se han hecho pocos progresos en los

pacientes con recaídas (Locatelli F, 2012), la mayoría de las recaídas ocurren dentro

los dos primeros años de terminado el tratamiento siendo las más frecuentes la

medular en forma aislada o en combinación en sitios extra medulares. La estrategia

para mejorar los resultados dependerá de la mejor comprensión de los diversos

mecanismos biológicos de las recaídas, detectar nuevos blancos moleculares y

desarrollar nuevos medicamentos dirigidos hacia estos blancos. Las causas de las

recaídas son variadas, dependiendo de factores individuales biológicos como son

2

los moleculares, genéticos, clínicos e inmunológicos, también tenemos causas

sociales como los abandonos del tratamiento por causas economicas, personales o

religiosas. Los retrasos en recibir el tratamiento debido a la saturación de los

servicios de salud ocasionada a su vez por el aumento de los casos nuevos

diagnosticados de LLA, las deficiencias en el retraso en el diagnóstico y oportuna

derivación, contribuyen como factores de alto riesgo. Entre los efectos negativos

de las recaídas tenemos un aumento del consumo de los recursos, aumento de la

morbimortalidad relacionada con la enfermedad y el tratamiento, mayor estancia

hospitalaria y por lo ultimo los efectos sociales sobre el paciente y el núcleo

familiar.

El objeto del presente estudio es la leucemia linfoblástica aguda en pediatría

mientras que el campo de investigación son los factores de riesgo que intervienen

en las recaídas.

A pesar de las actuales tasas de curación de las Leucemias Linfoblásticas

agudas en edad Pediátrica, las recaídas constituyen un grave problema debido a la

altas tasas de morbimortalidad y resistencia relacionada con el tratamiento. Las

causas son variadas, dependiendo de factores individuales biológicos como son los

moleculares, genéticos, clínicos e inmunológicos, también tenemos causas

socioculturales como son los abandonos del tratamiento por factores económicos,

personales, religiosos o por desconocimiento de la enfermedad debido al bajo nivel

de instrucción. En el plano institucional existen factores como son los retrasos en

recibir el tratamiento debido a la saturación de los servicios de salud, esto a su vez,

derivado del aumento de los casos nuevos diagnosticados de LLA, y en el déficit

de personal especializado. Entre los efectos asociados al problema tenemos un

aumento del consumo de los recursos, aumento de la morbilidad y mortalidad

3

relacionada con la enfermedad y el tratamiento, mayor estancia hospitalaria y

retraso en la atención del resto de pacientes, y por último los efectos sociales sobre

el paciente y el núcleo familiar.

En base a los datos anteriormente expuestos se propondría la siguiente pregunta

científica: ¿Cómo se podría contribuir a reducir la tasa de recaídas de leucemia

linfoblástica aguda mediante la aplicación de una propuesta de detección e

intervención oportuna de los factores de riesgo en los niños?

A pesar de las actuales tasas de sobrevida global de las Leucemias

Linfoblástica agudas en edad Pediátrica, las recaídas constituyen un grave problema

debido a la altas tasas de morbimortalidad y resistencia relacionada con el

tratamiento. Las causas son variadas, dependiendo de factores individuales

biológicos como son: los moleculares, genéticos, clínicos e inmunológicos; también

tenemos causas socioculturales como son los abandonos del tratamiento por

factores económicos, personales, religiosos o por desconocimiento debido a su

nivel de instrucción. En el plano institucional existen factores como son los retrasos

en recibir el tratamiento debido a la saturación de los servicios de salud, y esto,

derivado a su vez del aumento de los casos nuevos diagnosticados de LLA. Entre

los efectos asociados al problema tenemos un aumento del consumo de los recursos,

aumento de la morbilidad y mortalidad relacionada con la enfermedad y el

tratamiento, mayor estancia hospitalaria y por lo ultimo los efectos sociales sobre

el paciente y el núcleo familiar

4

Esta propuesta de detección oportuna de los factores de riesgo asociados a

recaídas en las leucemias linfoblástica agudas, nos permitirá una mejor y rápida

clasificación de grupos de riesgo, y definir una intervención terapéutica oportuna,

lo cual nos llevara a reducir la tasa de recaídas, la estancia hospitalaria, y los costos

relacionados al tratamiento. El impacto esperado será reducir el índice de

mortalidad infantil asociada a la leucemia linfoblástica aguda, mejorar la calidad de

vida y la sobrevida libre de enfermedad a largo plazo.

El objetivo general de estudio es establecer los factores de riesgo asociados

a recaídas en leucemia linfoblástica aguda en edad pediátrica. Los objetivos

específicos serán:

Analizar los referentes teóricos de la leucemia linfoblástica aguda y los

factores de riesgo de recaídas en pediatría.

Identificar los factores de riesgo asociados a las recaídas de la LLA.

Diseñar un protocolo de detección e intervención oportuna de recaídas a

través de la identificación de los factores de riesgo en leucemia linfoblástica

aguda.

En base a los fundamentos teóricos sobre las leucemias en edad pediátrica,

y en el análisis de las categorías biológicas, diagnósticas, socioculturales e

institucionales, se elabora un protocolo de detección e intervención oportuna en las

recaídas en leucemia linfoblástica aguda en pediatría de los pacientes del Instituto

Oncológico Nacional Dr. ´´Juan Tanca Marengo´´. ION – SOLCA. Guayaquil

5

2 DESARROLLO

2.1 MARCO TEÓRICO

2.1.1 LEUCEMIA LINFOBLÁSTICA AGUDA

La leucemia linfoblástica aguda (LLA) es el cáncer más común en pediatría, y

a pesar de los índices de sobrevida global que exceden el 85% en los países

desarrollados, permanece como la principal causa de muerte relacionada con el

cáncer en niños y jóvenes adultos, debido a la naturaleza frecuente intratable de las

recaídas (Inaba H, 2013). Es indudable que la respuesta al tratamiento en los

adultos es inferior comparada con los resultados en edad pediátrica, este fenómeno

es explicado por el aumento de la frecuencia de alteraciones genéticas relacionadas

con buen pronóstico que se observan en niños, como son la hiperdiploidia y la

fusión de genes como el ETV6-RUNX1, y la mayor incidencia en adultos de

alteraciones genéticas de mal pronóstico como BCR-ABL1. En la última década

se han hecho esfuerzos en base a los perfiles genéticos para intentar lograr: (1)

identificar subtipos de LLA en los cuales no se han podido detectar alteraciones

cromosómicas en los análisis citogenéticos, (2) determinar las características de las

alteraciones citogenéticas en cada subtipo de LLA, (3) identificar la naturaleza

clonal heterogénea de la leucemia y como esta influye en las recaídas y resistencia

al tratamiento, (4) trasladar estos hallazgos al campo del diagnóstico, pronostico y

posibles nuevas estrategias de tratamiento. (Holmfeldt L, 2013).

6

Los cambios cromosómicos son lo común en la LLA, la incidencia de las

mismas dependen de la edad. Entre los cambios más frecuentes tenemos:

hiperdiploidia con más de 50 cromosomas, hipodiploidia con menos de 44

cromosomas y reordenamientos cromosómicos que incluyen t(12;21) (p13;q22)

ETV6-RUNX1 (TEL-AML1), t(1;19) (q23:p13) TCF3-PBX1 (E2A-PBX1), y la

t(9:22) (q34;p11) BCR-ABL1, reordenamientos de CRLF2, del 11q23 siendo la

más frecuente la t(4;11) y del gen MLL (Papaemmanuil E, 2014). Últimamente

se ha identificado una nueva subclase, la LLA Phi “like” similar en su perfil

genético a la leucemia positiva a BCR-ABL1, estas leucemias presentan mutaciones

en las vías de activación de las quinasas. Las LLA tipo T se caracterizan por

mutaciones del NOTCH1 y reordenamientos en factores de transcripción como son:

TLX1, TLX3, LYL1, TAL1, MLL (Kalnder Atak Z, 2013). La hiperdiplodia y el

ETV6-RUNX1 son más frecuentes en los niños y se relaciona con buen pronóstico,

mientras que la frecuencia del BCR-ABL1 y la LLA Phi “like” aumenta con la edad

y se relacionan con pobre pronóstico, es de notar que hasta en un 11% de las LLA

no se detecta alteración genética alguna al inicio de la enfermedad.

Las leucemias tienen un índice de mutaciones no silentes bajo, a excepción de

los casos con hiperdiploidia e hipodiploidia que se presentan con inestabilidad

cromosómica, muchos de los genomas de LLA tienen menos de 10-20 mutaciones

no silentes, con excepción de las recaídas en las cuales hay fenotipos hipermutantes.

Se han descubierto vías mutadas en las LLA que alteran la regulación de la

transcripción en el desarrollo de los linfocitos, mutaciones en los genes de supresión

tumoral, mutaciones en los receptores de las quinasas, y modificaciones

epigenéticas. Alteraciones en los genes de la familia IKAROS se asocian a LLA

de alto riesgo, mutaciones en el IKZAF1 se observan en un 15% de las LLA-B

7

asociados a BCR-ABL1 y con LLA Phi “like” la cual se ha relacionado con pobres

resultados en varios estudios (van der Veer A Z. M., 2014).

Recientes estudios han demostrado alteraciones en la regulación de factores

epigenéticos involucrados en la génesis y resistencia al tratamiento en las LLA, por

lo tanto, aberraciones en la metilación son importantes en las alteraciones de la

transcripción y en la génesis de las leucemias (Figueroa ME, 2013). Uno de los

descubrimientos más recientes es la caracterización de un grupo de LLA Phi-“like”

se tratan de casos BCR-ABL1 negativo, pero con una expresión genética similar a

BCR-ABL1 y que son de mal pronóstico, comprenden entre el 10-15% de las LLA-

B en niños de riesgo estándar y alto riesgo, y la frecuencia aumenta con la edad

(Roberts KG, 2014).

Estudios obtenidos de líneas celulares con expresión de fusiones a nivel de las

quinasas presentes en la LLA Phi “like”, inducen una activación anormal de los

receptores de las quinasas, pacientes identificados en grupos alto riesgo, en recaída

o refractarios pueden expresan estas fusiones: ABL1, ABL2, CSF1R, o PDGFRB,

actualmente se pueden obtener buenos resultados en estos pacientes con largas

remisiones mediante el uso de inhibidores de las tirosin quinasas (Weston BW,

2013). Amplificaciones intracromosómicas localizadas en el cromosoma 21

(iAMP21) se ha observado en un 2% de los niños con LLA-B, es raro en adultos, y

se relaciona con pobres resultados, es raro observarlo asociado con ETV6-RUNX1

y a las LLA Phi-“like” (Li Y, 2014).

Las hipodiploidias con menos de 45 cromosomas son de pobre pronóstico,

mediante análisis genómicos se ha caracterizado 2 grupos de LLA hipodiploide: a)

casi haploides con 24-31 cromosomas asociados a mutaciones del RAS y del IKZF3

y, b) las LLA con baja hipodiploidia con 32-39 cromosomas, siendo la mitad de los

8

niños que presentan esta última alteración, que se encuentran asociados a

mutaciones en el TP 53. (Holmfeldt L, 2013).

En las LLA-T se observan translocaciones en la regulación de los factores

de transcripción, frecuentemente relacionados a reordenamientos de los receptores

de antígeno de superficie de la células T, recientes estudios han caracterizado una

nueva LLA ETP (early T precursor) con expresiones aberrantes mieloides y

deficiencia en la expresión de marcadores de células T, aunque inicialmente

relacionadas con pobres resultados, últimos estudios no han logrado confirmarlo de

forma decisiva, el perfil de la ETP-LLA se asemeja más a la célula hematopoyética

normal que a los precursores de células T y que podría ser parte de neoplasias muy

primitivas que retienen un poder multilineal potencial con presentaciones

fenotípicas bilineales (Patrick K, 2014).

El uso de nuevos agentes quimioterapéuticos en combinaciones, y el

tratamiento de los sitios considerados como santuarios, han mejorado en las últimas

décadas la sobrevida de los pacientes con LLA. El Children Oncology Group

clasifica a los pacientes en 7 grupos incluyendo los infantes, los que son cromosoma

Philadelphia positivo (Phi +) y aquellos con LLA-T, a estos grupos se suman 4

subgrupos de LLA-B.

La edad al diagnóstico continúa siendo factor importante, los pacientes

mayores de 10 años tienen peor pronóstico debido a sus características biológicas

moleculares, así como también se ha observado que los mayores de 15 años en

recaída tienen peor pronóstico (Freyer DR, 2011).

Los menores de un año constituyen un grupo de muy alto riesgo de recaída a

pesar de los tratamientos intensivos, el 75% de los pacientes presentan

reordenamientos del gen MLL, y aquellos menores de 3 o 6 meses de edad

9

presentan contajes de más de 100.000 o 300.000 leucocitos (P., 2013). El contaje

de leucocitos al diagnóstico con más de 50.000 x mm3 es considerado de alto riesgo.

La edad y el contaje leucocitario no son predictivos en las LLA-T ya que de por si

este Inmunofenotipo es de alto riesgo. La infiltración del SNC se considera factor

adverso con reducción de la sobrevida libre de enfermedad al igual que la

infiltración testicular bilateral.

Los enfermos con Síndrome de Down y LLA, tienen una alta morbimortalidad

relacionada con el tratamiento y alto riesgo de recaída, estudios en

aproximadamente 16 estudios cooperativos sugieren que la edad y el contaje de

leucocitos en estos pacientes deberían ser valorados de manera diferente e

individual (Buitenkamp TD, 2014).

La respuesta al tratamiento es otro factor pronóstico, la remisión incompleta

después de la inducción y la consolidación se consideran de pobre pronóstico, al

igual que la corticorresistencia del día 8 de la inducción. Otro factor pronóstico a

analizar es la respuesta medular temprana en el día 15 de inducción valorada por

medio de morfología o por estudio de enfermedad mínima residual (EMR) (Stary

J, 2014). Así los pacientes con niveles de EMR menores de 0,01% al final de la

inducción tienen una sobrevida del 79% a los 5 años, así lo ha demostrado el estudio

UKALL-2003 en el cual, el estudio de EMR al final de la inducción y de la

consolidación fueron los factores pronósticos más importantes, el 80% de las

recaídas tenían EMR elevada al finalizar la inducción (Vora A, 2013).

10

2.1.2 RECAÍDA EN LAS LEUCEMIAS LINFOBLASTICAS AGUDAS.

A pesar de las altas tasas de curación en las LLA, las recaídas siguen siendo

un problema por la resistencia al tratamiento y por lo agresivo de la enfermedad, lo

cual podría explicarse porque las LLA agresivas diagnosticadas primariamente,

actualmente con los tratamientos disponibles se pueden curar, pero esto puede

condicionar una selección de sub clonas agresivas al momento de la recaída

(Bhojwani D, 2013).

A pesar de los resultados con los pacientes diagnosticados recientemente con

LLA han mejorado, pocos progresos se han realizado en las recaídas. La mayoría

se producen en los primeros dos años de terminado el tratamiento, aunque se han

reportado recaídas tardías, pueden ser medulares, extramedulares con infiltración

del SNC, testiculares u oculares, o presentarse de forma mixta. Una mejor

comprensión de la biología molecular de la célula leucémica, de la estratificación

del riesgo y desarrollo de nuevos medicamentos quimioterapéuticos e

inmunológicos, mejoraran a futuro los resultados de las recaída (Pui CH, 2013).

Tradicionalmente para estos pacientes se consideraba al trasplante de

precursores hematopoyéticos como la mejor opción, pero actualmente la

quimioterapia, la terapia con moléculas dirigidas y la terapéutica inmunológica con

anticuerpos monoclonales son muy prometedoras.

Las recaídas se dan por la activación de clones que sobrevivieron al tratamiento

inicial, la resistencia al tratamiento se puede explicar por sub clonas que se fueron

expandiendo lentamente desde el inicio de la enfermedad o por la adquisición de

mutaciones durante el tratamiento. A nivel genómico estudios han comparado el

DNA al diagnóstico con las recaídas identificándose mutaciones en genes

11

reguladores de la diferenciación celular como son: IKZF1, EBF1, CDKN2A-2B

(van der Veer A W. E., 2013).

En las recaídas tempanas hay una sobreexpresión de los genes involucrados en

la progresión del ciclo celular, reparación del DNA y anti apoptosis con un aumento

de la capacidad proliferativa y de la sobrevida celular. Mutaciones en el gen

CREBBP se han relacionado con la resistencia a los esteroides (Mullighan CG,

2011).

Recientes estudios han identificado mutaciones con variantes a nivel del gen

IKZF1 que codifica una proteína transcriptora IKAROS esencial en la

diferenciación normal de los linfocitos, delecciones en el IKZF1 se observan en el

15% de los niños con LLA, pero esta incidencia aumenta a un 70% en los pacientes

con BCR-ABL1 positivo, y en un 40% con BCR-ABL1 like, por lo que se considera

un factor de alto riesgo para presentar recaídas tempranas (Boer JM, 2016)

La variable pronostica más importante es la duración de la primera remisión

completa, a ello se añade el sitio de recaída, como tambien el Inmunofenotipo al

momento de asignar el riesgo. En menor importancia están la edad superior a 10

años, la infiltración del SNC al momento del diagnóstico, el sexo, y el haber sido

inicialmente catalogado de alto riesgo. El grupo BFM (Berlin-Frankfurt-Munster)

define la recaída temprana como aquella que se da en los primeros 6 meses de

terminado el tratamiento y junto a las muy tempranas, que se dan en los primeros

18 meses al diagnóstico, como de muy mal pronóstico. (Henze G, 2013).

La incidencia acumulada de recaída aislada en el SNC está entre el 1 a 5%, en

la mayoría de los estudios a partir de la década de los 90 la presencia de ciertas

alteraciones moleculares como la t(1;19) que condiciona gen de fusión tipo E2A-

PBX1, se lo ha relacionado como un factor independiente de recaídas a nivel del

12

SNC , este tipo de reordenamientos se observa entre el 4 a 8% de las LLA, y se le

observa frecuentemente en las LLA pre B (Nuñez Enriquez J, 2015).

Los testículos son el segundo lugar más frecuente de las recaídas extra

medulares siendo la bilateralidad y la presentación temprana los factores adversos

más importantes, debiendo ser considerada como enfermedad sistémica ya que se

han observados EMR positivas mínimas en la medula, lo cual explicaría las futuras

recaídas medulares, por lo que algunos autores recomendarían trasplante medular

en este caso, mientras que la recaída unilateral aislada tardía respondería muy bien

a la intensificación por bloques seguida de consolidación con radioterapia, ya no se

considera la orquidectomía como tratamiento de inicio salvo que no haya una buena

respuesta clínica (Cheri-Santel C, 2014).

2.1.3 REFERENTES EMPÍRICOS

La tasa de curación de las leucemias linfoblástica en países desarrollados,

como en Europa, ha llegado al 80%, siendo las recaídas en promedio del 15 al 20%,

siendo estas tasas variables de acuerdo a varios factores entre ellos el estatus

económico de los padres; incluso en países con alto ingresos económicos los grupos

de bajos estatus económico y social tiene una pobre sobrevida al cáncer, siendo la

falta de adherencia al tratamiento el principal factor de recaídas, se han

desarrollados diferentes indicadores socio económicos y se ha tratado de capturar

estos aspectos con fines de identificar áreas susceptibles de modificar y así mejorar

la sobrevida (Mogensen Hana, 2016).

Aproximadamente el 75% de las LLA son del tipo FAB L1, sin embargo esta

clasificación no es importante al momento del tratamiento, usualmente se han

definido grupos de riesgo: estándar, alto y muy alto. La edad de menor de un año

13

y mayor de 10 años se considera de alto riesgo, igualmente el sexo masculino es de

alto riesgo debido a las recaídas testiculares, la raza descendiente africana y los

latinos tienen tasas más bajas de curación, el contaje de leucocitos superior a

50.000x mm3 también son de alto riesgo, a esto se añade los hallazgos moleculares

y la respuesta a tratamiento (Layton-Tovar, 2015).

Estudios colaborativos en Latino América reportan tasas elevadas de recaídas

de hasta el 41% lo cual estaría en relación con el bajo nivel socioeconómico, una

deficiente cobertura de salud, como también los continuos retrasos del tratamiento

contribuirían a estos bajos niveles de sobrevida (Suarez Mattos, 2014). Dentro de

las anomalías genéticas más frecuentes tenemos las trisomías 4, 10,17 y 18, la

hiperdiploidia se mantiene como factor de riesgo bajo con respecto a las

hipodiploidias. La t (12; 21) condiciona el gen de fusión TEL-AML1 (ETV6-

CBFA2) se encuentra en un 20 a 25% de las LLA y se consideran de buen

pronóstico (Linka Y, 2013). Igualmente la t (9; 22) presente el 40% de las

leucemias con muy mal pronóstico asociados a hiperleucocitosis y mala respuesta.

La t (11; 19) se encuentra en 1% de las LLA es de pronostico desfavorable pero en

las LLA inmunofenotipo T tienen un pronóstico más favorable, la translocación t

(1; 19) está presente en el 5% de las LLA asociada a las pre B, su pronóstico ha

mejorado gracias a la intensificación de los tratamientos. (Roganovic J, 2015). En

cuanto al inmunofenotipo entre las leucemias precursoras B tiene mejor pronóstico

que las T, siendo estas últimas con respuesta más lenta al tratamiento acompañada

de alteración genéticas de alto riesgo e hiperleucocitosis. (Alvaro, 2012)

Estudios en países en desarrollo han demostrado que niños con leucemia y

obesos tienen un 30% más de posibilidades de recaídas, las diferencias en la

farmacocinética, alteración del metabolismo de los lípidos y que las células

14

adiposas pueden actuar como santuarios impidiendo la acción de la quimioterapia

contribuirían con las recaídas. En países subdesarrollados se ha visto la influencia

de la desnutrición como factor pronóstico de alto riesgo, demostrándose la

asociación entre factores socioeconómicos y la desnutrición con la presencia de

mayores índices de mortalidad y baja sobrevida. Es posible que la desnutrición y

obesidad se relacionen con recaídas, las cuales a su vez se relacionan con mayor

toxicidad, retraso en el tratamiento y desarrollo de clonas resistentes, se ha

observado una relación inversa entre el peso y los niveles plasmático de

mercaptopurina, siendo la obesidad y desnutrición factores modificable en este caso

(López N, 2015).

Estudios estiman la incidencia de abandono radical entre el 10 y el 70% en

Americana Latina, siendo las causas más importantes las sociodemográficas

familiares o individuales, el desconocimiento de la enfermedad en sí y el temor a

los efectos secundarios del tratamiento. La causa económica es la más importante

a pesar de que muchos reciben ayudas economicas de sus respectivos estados y

privadas, la misma es la responsable de estados como la desnutrición la cual está

asociado a la poca tolerancia al tratamiento lo que lleva a retrasos en el tratamiento

y en la búsqueda de atención médica; casi la mitad de los pacientes que abandonan

y retoman nuevamente el tratamiento recaerán (Gabriela Isaac Otero, 2013).

El 80% de los casos de leucemia aguda se diagnostican en países de escasos

recursos, en ciertos países como Paraguay ocupa el segundo lugar de mortalidad

entre los 5 y 19 años de edad con una tasa de abandono entre el 9 y 30%, determinar

las categorías con riesgo de abandono como son los factores sociales, económicos,

familiares, culturales ha permitido elaborar estrategias de control como entrevistas,

seguimiento en el cumplimiento de las citas, recuperación de los pacientes,

15

educación de los padres, logrando de esta manera disminuir la tasa de abandonos

mediante un trabajo multidisciplinario (Samudio Angelica, 2013).

La causa económica es la más importante en los abandonos, el tratamiento con

fines curativos demanda la asistencia en fechas programadas y así no perder el

control de la enfermedad; al ser readmitidos después del abandono acuden en

estadios avanzados de la enfermedad, con desorganización familiar, sentimientos

de culpabilidad y temor, se generan gastos extras en la atención médica con

aumentos de reingresos y limitación en la atención de otros pacientes. Para

disminuir los abandonos se pueden realizar estrategias como: fortalecer el aspecto

psicosocial del paciente y la familia para que responda positivamente al tratamiento,

reforzar los proceso de organización familiares, reforzar la atención de calidez y

humana hacia la familia y el paciente. (Mantilla Rodriguez, 2014)

2.2 MARCO METODOLÓGICO

2.2.1 METODOLOGIA

La investigación cualitativa trata de crear teorías basadas en la relación que

existe entre hechos y fenómenos, tratando de capturar el fenómeno y entenderlo,

explorando las relaciones sociales tal como la experimentan los sujetos inmersos

en el estudio, o entender un grupo de fenómenos enfatizando el significado humano

sin el uso de datos numéricos(Sabino, 2014) . El interés actual en los métodos

cualitativos es debido a lo importantes cambios en los últimos años en especial en

el área social, son instrumentos analíticos útiles en la comprensión de los

significados, ayudan a definir las cualidades, potenciales, alcances y acoplamientos

en la interpretación de los problemas sociales (Tarres M.L., 2014)

16

La investigación cualitativa pretende entender, explicar, describir los

fenómenos sociales desde el interior, y no meramente en entornos especializados

como los de laboratorio, analizando la experiencia de individuos o grupos,

compartiendo el conocimiento y experiencia profesional, analizando las

interacciones que se producen y los documentos que sirven de referencia para las

experiencias, lo cual permite al investigador desarrollar modelos y teorías como una

forma de explicar los fenómenos, se desarrollan hipótesis las cuales se pueden

mejorar durante la investigación, el investigador en si es importante ya sea como

parte del estudio o aportando su experiencia en el campo a investigar (Rosaline,

2013).

El estudios de casos es un método de investigación cualitativa que intenta

comprender en profundidad los fenómenos sociales que ameritan investigación

para tratar de entender cómo funcionan todas las partes y como se relacionan entre

ellas; se adapta bien a estudios con limitación de tiempo, recursos y a pequeña

escala; favorece el trabajo en grupo permitiendo la participación de investigadores

con su experiencia; y permite tomar decisiones buscando nuevas teorías o

enfrentándose a paradigmas (Barrio del Castillo, y otros, 2015).

La publicación de reportes de casos permite una integración entre la teoría, la

práctica y la cercanía con los pacientes, mediante la discusión de la experiencia

sobre un fenómeno que permita explicar dichos fenómenos, factores de riesgos o

especular una posible nueva hipótesis sobre alguna condición clínica en particular.

(López Hernández Daniel, 2014).

En la toma de decisiones médicas los mapas cognitivos difusos son recursos

metodológico útiles y adecuados en representar la casualidad entre diferentes

factores, el desarrollo de estudios de casos aplicados a la integración de datos

17

informáticos representan una ventaja en la relación entre factores críticos y en

especial en la integración de datos. (Maikel Leyva-Vázquez, 2013).

2.2.2 CATEGORÍAS

Para el presente estudio de caso se han considerado las siguientes categorías: a)

Biológicas que están relacionadas con la parte constitucional del niño y modificadas

por factores intrínsecos y extrínsecos; b) categoría diagnóstica que involucra los

métodos auxiliares de laboratorio y gabinete para la detección de la leucemia y de

las recaídas; c) categoría Socio cultural está relacionada con el entorno familiar, y

comunitario donde se desenvuelve el paciente; y d) Institucional se refiere a las

restricciones en la atención de los pacientes con predisposición a las recaídas.

2.2.3 DIMENSIONES

En lo que se refiere a dimensiones dentro de la categoría biológica están

considerados: la genética, la inmunológica, el estado nutricional, la edad, el sexo,

la raza, las mismas que están en relación con una mayor posibilidad de recaídas a

corto plazo, así pues, hay una mayor prevalencia de recaídas en el sexo masculino,

mayor resistencia al tratamiento en las razas afro descendientes y latinas.

En categoría diagnóstica se incluyeron como dimensiones el Inmunofenotipo,

diagnóstico Molecular y el recuento leucocitario básico, métodos que van a definir

el tipo de leucemia e identificar los grupos de riesgo de recaída. Los factores socio

culturales involucran como dimensiones el nivel instrucción, el estatus económico,

la falta de adhesión al tratamiento, la Medicina alternativa, las mismas que pueden

interferir con el tratamiento adecuado e incrementar el riesgo de recaídas; por

18

ultimo dentro de las categorías institucionales se consideran la saturación de

servicios de salud, retraso en tratamiento, derivaciones tardías, insuficiencia en la

cobertura de salud, y deficiencia en los insumos de diagnóstico, todos ellos

relacionados con una mayor probabilidad de recaída.

2.2.4 INSTRUMENTOS

Al desarrollar el presente trabajo fue necesario realizar exhaustivas consultas

bibliográficas utilizando meta buscadores como Pubmed, Google académico,

Elsiever, de donde se obtuvo la información que respalda las teorías, generales,

sustantivas y referentes empíricos. Otros instrumentos a utilizar para implementar

el estudio son una Encuesta que concentre la información de los casos, donde se

registran los datos de la Historia Clínica relevantes para el estudio y los informes

de los resultados de citogenética e inmunofenotipo; además de los manuales y

protocolos de atención.

2.2.5 UNIDAD DE ANÁLISIS

La unidad a analizar la constituyen los pacientes diagnosticados con leucemia

linfoblástica aguda en recaída, atendidos en la unidad de Pediatría del Instituto

Oncología Nacional Dr. “Juan Tanca Marengo”. SOLCA Guayaquil

ASIS:_SOLCA es una Institución privada con fines de servicio público, con el

objetico de llevar a cabo la campaña Nacional contra el cáncer en la República del

Ecuador; mediante campañas de enseñanza e investigación en cancerología con el

fin de prevenir, diagnosticar, tratar y paliar las enfermedades neoplásicas. Para ello

se distribuye a nivel Nacional en Núcleos, siendo la sede Nacional localizada en la

ciudad de Guayaquil, en la Provincia del Guayas, en el Cantón Guayaquil,

19

localizada al Norte de Guayaquil. Dirección Avenida Pedro Menéndez Gilbert y

Atahualpa Chávez en el barrio de La Atarazana, parroquia Tarqui. Ocupa una

superficie de 14.000 m2; teléfono 3718300 – 3718700. Correo electrónico

institucional: dmedicaSolca.med.ec. SOLCA es una Institución de Salud de cuarto

nivel con atención de subespecialidad de Oncología. Presenta la Consulta externa

con los Servicios de Oncología Clínica de adultos y niños, Servicio de Cirugía

Oncológica, Cuidados paliativos y otras especialidades clínicas. Auxiliares de

diagnóstico con: Laboratorio, Patología, Biología molecular, Citología, Citometría

de flujo, Inmunohistoquímica, Imágenes, Medicina Nuclear, y procedimientos en

las áreas de Gastroenterología y Neumología. Hospitalización de Cirugía, Clínica

de adultos, Pediatría, Unidad de Trasplante, Cuidados Intensivos, Área de Unidad

Pediátrica para consulta externa y tratamientos ambulatorios, pre admisión, área de

pensionado Al año 2015 la Institución cuenta con 160 camas distribuidas de la

siguiente manera: 41 camas en el área de Cirugía, 38 camas en el área de Pediatría,

43 camas en Clínica de adultos, área de pensionado 18 camas, Unidad de Cuidados

Intensiva con 8 camas, 6 camas en Medicina Nuclear, 5 camas en Trasplante. En el

área de Emergencia 20 camillas. El personal médico de SOLCA cuenta con 224

profesionales entre Médicos tratantes especialistas y Residentes. Con un total de

consultas en el año 2015 de 120.823, de estas 7024 corresponden a Pediatría, y un

total de cirugías de 3.522, el tiempo promedio de hospitalización en Pediatría es de

24 días por cama paciente.

2.2.6 GESTIÓN DE DATOS

Se utilizó el sistema informático operativo Word 2013 para la elaboración

del estudio y las normas APA en su sexta edición para elaborar las referencias, para

20

la búsqueda en Internet se utilizaron los meta buscadores: Google académico,

Pubmed, Medline, Elsiever, y páginas Web de Onco-Hematología Pediátrica, para

ello se utilizaron los filtros desde el año 2013 al 2016 con énfasis en los términos

de leucemias en recaída en edad Pediátrica, y el método de investigación

cualitativo, se realizó una búsqueda extensa completa de artículos, libros

electrónicos, actas de conferencias. Con el propósito de implementar el presente

estudio de casos, se consulta la historia clínica institucional de los pacientes, para

identificar los factores de riesgo, se registran los datos de la encuesta diseñada

para el efecto, una vez identificado dichos factores los pacientes se categorizan por

su perfil de riesgo, para decidir su manejo preventivo. Se analizan los resultados de

los auxiliarles de diagnóstico que apoyaran las decisiones de manejo, y se

identifican las dificultades relacionadas a los procesos administrativos que

involucran alguna fase del diagnóstico o tratamiento de los pacientes considerados

dentro de los manuales de atención. Además se diseña el consentimiento informado

que se hace conocer al familiar para que con su firma acepte la participación de su

niño en el proyecto

2.2.7 CRITERIOS ÉTICOS

El Ministerio de Salud Pública, con la participación de Instituciones

públicas y privadas, impulsan políticas de investigación orientada a las prioridades

nacionales y al desarrollo de tecnologías adaptadas a la realidad del país, en base a

estas investigaciones se evalúa y racionaliza el uso de los recursos tecnológicos para

su optimización y se promueve el intercambio científico y tecnológico entre las

instituciones del sector de la salud. Es responsabilidad del Ministerio de Salud

Pública apoyar programas de atención integral y de calidad a las personas durante

21

todas las etapas de la vida. En este estudio de caso se realiza la selección de los

datos respetando la confidencialidad de los mismos y del paciente, posterior al

análisis de las referencias obtenidas en otros estudios, a fin de sustentar el presente.

Se solicitó la aprobación del comité de ética y al departamento de Docencia del

Instituto Oncológico Nacional Dr. “Juan Tanca Marengo”. SOLCA. Guayaquil,

además se elabora un consentimiento informado para la aceptación documentada

de la participación de los pacientes por parte de sus familiares o representantes.

2.2.8 RESULTADOS

Layton Tovar en el 2015 reporta que los niños menores de un año y mayores

a 10 años, al igual que el sexo masculino, tiene mayor riesgo de recaídas y que la

raza afro descendiente y latina son más resistentes al tratamiento. N. López

demostró que tanto los niños obesos como desnutridos tienen mayor riesgo de

recaídas y así como también mayor mortalidad y menor sobrevida.

Gabriela Isaac Otero, describe en el 2013, como la causa más importante de

abandono de tratamiento el factor económico lo cual lleva a un estado de

malnutrición con una mala tolerancia al tratamiento inicial y atrasos del mismo.

Samudio Angelica, y colaboradores en el 2013 demostraron que mediante el trabajo

multidisciplinario se puede disminuir la tasa de recaídas por abandonos, con

estrategias de seguimiento, recuperación y educación de los familiares y del

paciente. A nivel local estudios avalados por la Universidad Católica Santiago de

Guayaquil en el 2014, demuestran que la causa más importante de abandonos es la

económica, aparte de factores familiares e individuales, lo que lleva a un mayor

22

gasto de los recursos, esta problemática nos lleva a establecer planes para reforzar

tanto a la familia como al individuo y mejorar la calidad de atención.

Mogensen Hana et al. En el 2016 reportaron tasas de curación de un 80% y de

recaídas de un 20% en países europeos de altos ingresos, donde igualmente los

factores socioeconómicos bajos predisponen a bajas tasas de sobrevida. Reporte de

Suarez Amaranto en el 2014, indica tasas muy elevadas de recaídas del 41% en

países en vías de desarrollo como en ciertas áreas en Colombia asociadas a un bajo

nivel socioeconómico, con deficiencias en la cobertura de salud y retrasos en el

tratamiento.

Y. Linka en el 2013 describió que las trisomías 4, 10, 17,18 constituyen un

factor de alto riesgo para LLA, que las hiperdiploidias tiene menor riesgo de

recaídas. J Roganovic en el 2015 describió como factores de mal pronóstico, la t

(9;22) asociada a hiperleucocitosis, así como también la translocación (11; 19)

mientras que la translocación (1;19) está asociada a las pre B, tiene mejor

pronóstico gracias a los tratamientos intensivos actuales.

2.2.9 DISCUSIÓN

En el presente Estudio de caso, referente a las recaídas de LLA en Pediatría, los

diferentes investigadores han analizado los factores de riesgo asociados, así Layton

Tovar confirma que los grupos etarios de mayor prevalencia de recaídas son los

menores de 1 año y mayores de 10, así como en los varones, afrodescendientes y

latinos. N. López añade el factor nutricional como riesgo, tanto en exceso como en

déficit. Lo cual coincide con lo descrito por G, Isaac que a su vez relaciona el factor

económico como causa mediata de recaídas, pues su efecto inmediato es la

desnutrición. Samudio demostró que al mejorar la adhesión al tratamiento se redujo

23

la tasa de recaídas, lo que está en concordancia con el estudio de la Mantilla

Rodríguez de la Universidad Católica de Guayaquil que determino que el factor

económico es la causa principal de abandono de tratamiento. Asimismo Morgensen

reportó que en países desarrollados el factor económico era el más, relevante en

cuanto a la adherencia al tratamiento, al igual que el estudio de Suarez Amaranto

que asocia al factor socioeconómico, las deficiencias en salud y retrasos en el

tratamiento.

Linka analiza y actualiza los síndromes genéticos como factores de riesgo para

recaída como las trisomías 4,10, 17 y 18 y translocaciones que concuerda con los

estudios actuales de Roganovic quien además confirma como factores de mal

pronóstico la translocaciones asociadas asociadas a hiperleucocitosis. También se

ratifica el pronóstico de las leucemias inmunofenotipo T que es peor comparado

con la leucemias B precursora.

24

3 SOLUCIÓN PROPUESTA

En base al análisis de los indicadores biológicos, diagnósticos, socio-culturales

e institucionales, determinar los posibles factores de riesgo de la recaída en

leucemia linfoblástica aguda en la población pediátrica, nos permitirá una mejor

categorización de los grupos vulnerables, con la consiguiente mejoría de la calidad

de vida y sobrevida a largo plazo. Para ello se propone la creación de un protocolo

de detección e intervención oportuna de los factores de riesgo implicados en la

recaída.

3.1 TITULO:

“PROTOCOLO DE DETECCION OPORTUNA E INTERVENCION SOBRE

LOS FACTORS DE RIESGO DE RECAIDAS EN LAS LEUCEMIA

LINFOBLASTICA AGUDA EN PEDIATRIA EN EL INSTITUTO

ONCOLOGICO NACIONAL DR: “JUAN TANCA MARENGO”. SOLCA

.GUAYAQUIL”.

3.2 INTRODUCCION.

Las leucemias linfoblástica agudas en Pediatría son los canceres más

frecuentes, si bien su sobrevida ha aumentado hasta llegar a un 80% en países

desarrollados, las recaídas son aún un problema por su resistencia a los tratamientos

y al alta morbimortalidad. La determinación de los factores de alto riesgo molecular

y biológico sumado a factores socio-económicos e institucionales ha permitido

establecer grupos de riesgo a los cuales se centran los tratamientos y seguimientos

más intensos a fin de mejorar la sobrevida y calidad de vida, si bien los factores

biológicos no se pueden controlar, si hacer una acción sobre los socioeconómicos

disminuyendo los abandonos como causa importante de recaídas.

25

3.3 JUSTIFICACION.

La propuesta de detección oportuna de los factores de riesgo asociados a

recaídas en las leucemias linfoblástica agudas nos permitirá definir una

intervención terapéutica oportuna lo cual nos llevara a reducir la tasa de recaídas,

la estancia hospitalaria, y los costos relacionados al tratamiento.

3.4 OBJETIVO

Reducir los índices de recaídas de las Leucemias linfoblásticas agudas en

niños.

3.5 METODOLOGIA

Talleres de capacitación al personal Médico y talleres educativos para la

población.

3.6 ESTRATEGIAS.

- Socializar la propuesta para la implementación del protocolo.

- Educación continua de los profesionales en el protocolo propuesto.

- Socio dramas sobre los factores de riesgo socio culturales, elaboración de

información de refuerzo como crípticos, videos y sketches.

3.7 META

Involucrar a los familiares y compromiso del equipo de salud en la

detección oportuna de las recaídas en pacientes pediátricos con leucemia

linfoblástica aguda

3.8 IMPACTO

El impacto esperado será reducir el índice de mortalidad, mejorar la calidad

de vida y la sobrevida libre de enfermedad a largo plazo.

26

4 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

Las recaídas de la leucemia linfoblástica aguda constituyen un problema de

salud actual, relevante que cursa con un alto índice de mortalidad con igual

resultado en cualquier región del mundo.

Los factores de riesgo más importantes son los relacionados a las categorías

socio-culturales, y de ellos, la falta de adhesión al tratamiento derivada de un estatus

socio económico cultural bajo es el más relevante.

El componente institucional relacionado con el acceso a la atención

especializada Oncológica constituye un factor menos relevante que el anterior, pero

debe ser considerado en nuestro medio

Los factores de diagnóstico relacionados con el inmunofenotipo no influyen en

la presencia de recaídas

Los factores biológicos ampliamente estudiados como la genética no han

variado en su relación con la recaída.

Finalmente se concluye que los factores de riesgo asociados a recaídas de

leucemia linfoblástica aguda son absolutamente modificables y cambian

drásticamente el pronóstico de los pacientes.

27

RECOMENDACIONES

Poner en consideración de los especialistas el hecho de la presencia de factores

de riesgo modificables asociados a las recaídas en leucemia linfoblástica aguda en

pediatría.

Proponer investigaciones, que analicen los factores de riesgo mencionados en

pacientes con LLA.

Socializar e implementar el protocolo de intervención sobre los factores de

riesgo de recaídas en LLA en pediatría.

Evaluar la eficacia del protocolo propuesto.

28

BIBLIOGRAFÍA

1 Referencias

Alvaro, L. (2012). Leucemia. eucemia Linfoblastica Aguda. Pediatría Integral.,

453-462.

Bhojwani D, P. C. (2013). Relapse chidhood acute lymphoblastic leukemia. Lancet

Oncol, 205-217.

Boer JM, A. v. (2016). Diagnostic value of rare IKZF1 delection in childhood B

cell precursor acute lynphoblastic leukemia: an international collaborative

study. Leukemia, 32-38.

Buitenkamp TD, I. S. (2014). Acute lymphoblastic leukemia in children with Down

Sindrome: a restropective analysis front the Ponte di Legno study group.

Blood, 70-77.

Cheri-Santel C, T. U. (6 de Diciembre de 2014). Bilateral involment is a

independent risk factor in testicular relapsednof childhood ALL: results of

the trials ALL-REZ BFM 83-2002. 66. San Francisco, Califormia, United

Sates of North America.

Figueroa ME, C. S. (2013). Integrated genetic and epigenetic analysis of childhood

acute lymphoblasticleukemia. J Clin Invest, 1386-1391.

Freyer DR, D. M. (2011). Postrelapsesurvival in childhood acute lymphoblastic

leukemia is independent of initial treatment intensity: a report from

Childrens Oncology Group. Blood, 3010-3015.

Henze G, S. A. (2013). ALL-REZ-BFM the consecutive trials for childrens with

relapsed acute lymphoblastic leukemia. Klin Padiatr., Suppl.1: S73-78.

29

Holmfeldt L, W. L.-F. (2013). The genomic landscape of hypodiploid acute

lymphoblastic leukemia,. Nat Genet., 242-252.

Inaba H, G. M. (2013). Acute lymphoblastic leukemia. Lancet, 1943-1955.

Kalnder Atak Z, Gianfelici Y, Hulselmans G. et al. (2013). Comprehensive analysis

of transcriptome variation uncoversknown and novel driver events in T

cellacute lymphoblastic leukemia. PLoS Genet., 1003997.

Li Y, S. C. (2014). Constitutional and somatic rearrangement of cromosome 21 in

acute lymphoblastic leukemia. Nature., 98-102.

Linka Y, G. S. (2013). The impact of TEL-AML1(ETV6-RUNX1) expression in

precursor B cell and implications for leukaemia using three different

genome wide screening methods. Blood Cancer J., e151.

Mantilla Rodriguez, M. d. (21 de Mayo de 2014). Repositorio@UCSG. Obtenido

de Repositorio@UCSG:

http://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/123456789/1698

Mullighan CG, Z. J. (2011). CREBBP mutations in relapse of childhood acute

lymphoblastic leukemia. Nature, 235-239.

Nuñez Enriquez J, M. J. (2015). Biologia molecular y leucemia:E2A-PBX1 y

recaidas del SNC. Rev. Med. Inst. Mex. Seguro Soc., S236-239.

Brow P. (2013). Treatment of infant leukemias: challenge and promise. Hematology

Am Soc Hematol Educ Program., 596-600.

Papaemmanuil E, R. I. (2014). RAG mediated recombination is the predominat

driver of oncogenic rearrangement in ETV6-RUNX1 acute lymphoblastic

leukemia. Nat Genet., 116-125.

30

Patrick K, W. R. (2014). Outcome for chlidrens and young people with early T cell

precursor acute lymphoblastic leukemia on a contemporary protocol,

UKALL 2003. Br J Haematol., 421-424.

Pui CH, E. W. (2013). A 50 yearas journey to cure chidhood acute lymphoblastic

leukemia. Semin Hematol., 185-196.

Roberts KG, L. Y.-T. (2014). targetable kinase activating lesions in Phi-like acute

lymphoblastic leukemia. N Engl J Med., 1005-1015.

Roganovic J, G. M. (2015). Leukaemia. Moscow: INTECH.

Stary J, Z. M. (2014). Intensive chemotetherapy for childhood acute lymphoblastic

leukemia: results of the randomized intercontinental trial ALL IC-BFM

2002. J Clin Oncol., 174-184.

Suarez Mattos, A. (2014). Evaluacion del tratamiento ACHOP 2006 para Leucemia

Linfoblástica aguda en niño del Instituto Nacional de Cancerología.

Bogota: Instituto Nacional de Cancerología Departamento de Oncología

Pediátrica.

van der Veer A, W. E. (2013). Independdent prognostic value BCR-ABL1 like

signature and IKZF1 delection but not higt CRLF2 expression in children

with B cell precursor ALL. Blood, 2622-2629.

van der Veer A, Z. M. (2014). IKZF1 status as a prognostic feature in BCR-ABL1

positive childhood ALL. Blood, 1691-1698.

Vora A, G. N. (2013). Treatment reduction hildren and young adults with low-risk

acute lymphoblastic leukemia defined by EMR (UKALL 2003): a

randomised trial. Lancet Oncol., 199-209.

31

Weston BW, H. M. (2013). Tyrosine Kinase Inhibitor Therapy Induce Remission

in a Patient With Refractory EBF1-PDGFRB-positive acute lymphoblastic

leukemia. J Clin Oncol., 413-416.

32

ANEXOS

Figura 1

Árbol de problema

Fuente: Análisis de causas y efectos de las recaídas

Elaborado por: J. Ramírez

33

SOLUCIÓN PROPUESTA

En base al análisis de los indicadores biológicos, diagnósticos, socio-culturales

e institucionales, determinar los posibles factores de riesgo de la recaída en

leucemia linfoblástica aguda en la población pediátrica, nos permitirá una mejor

categorización de los grupos vulnerables, con la consiguiente mejoría de la calidad

de vida y sobrevida a largo plazo. Para ello se propone la creación de un protocolo

de detección e intervención oportuna de los factores de riesgo implicados en la

recaída.

3.1 TITULO:

“PROTOCOLO DE DETECCION OPORTUNA E INTERVENCION SOBRE

LOS FACTORS DE RIESGO DE RECAIDAS EN LAS LEUCEMIA

LINFOBLASTICA AGUDA EN PEDIATRIA EN EL INSTITUTO

ONCOLOGICO NACIONAL DR: “JUAN TANCA MARENGO”. SOLCA

.GUAYAQUIL”.

3.2 INTRODUCCION.

Las leucemias linfoblástica agudas en Pediatría son los canceres más

frecuentes, si bien su sobrevida ha aumentado hasta llegar a un 80% en países

desarrollados, las recaídas son aún un problema por su resistencia a los tratamientos

y al alta morbimortalidad. La determinación de los factores de alto riesgo molecular

y biológico sumado a factores socio-económicos e institucionales ha permitido

establecer grupos de riesgo a los cuales se centran los tratamientos y seguimientos

más intensos a fin de mejorar la sobrevida y calidad de vida, si bien los factores

biológicos no se pueden controlar, si hacer una acción sobre los socioeconómicos

disminuyendo los abandonos como causa importante de recaídas.

34

3.3 JUSTIFICACION.

La propuesta de detección oportuna de los factores de riesgo asociados a

recaídas en las leucemias linfoblástica agudas nos permitirá definir una

intervención terapéutica oportuna lo cual nos llevara a reducir la tasa de recaídas,

la estancia hospitalaria, y los costos relacionados al tratamiento.

3.4 OBJETIVO

Reducir los índices de recaídas de las Leucemias linfoblásticas agudas en

niños.

3.5 METODOLOGIA

Talleres de capacitación al personal Médico y talleres educativos para la

población.

3.6 ESTRATEGIAS.

- Socializar la propuesta para la implementación del protocolo.

- Educación continua de los profesionales en el protocolo propuesto.

- Socio dramas sobre los factores de riesgo socio culturales, elaboración de

información de refuerzo como crípticos, videos y sketches.

3.7 META

Involucrar a los familiares y compromiso del equipo de salud en la

detección oportuna de las recaídas en pacientes pediátricos con leucemia

linfoblástica aguda

3.8 IMPACTO

El impacto esperado será reducir el índice de mortalidad, mejorar la calidad

de vida y la sobrevida libre de enfermedad a largo plazo.

35

Figura 2

Algoritmo de manejo de las recaídas en leucemia linfoblástica en niños

Fuente: Análisis de factores de riesgo y manejo en la recaída de leucemias en niños

Elaborado por: J. Ramírez

36

Tabla 1

Cuadro CDIU

Categoría Dimensiones Instrumentos Unidad

de análisis

Biológicos

Genético

Inmunológico

Estado nutricional

Edad

Sexo

Raza

Referencias

bibliográficas Historia clínica

Paciente

pediátrico con

leucemia linfoblastica

aguda en

recaída del Hospital

SOLCA

diagnostico

Inmunofenotipo

Molecular

Recuento leucocitario

Referencias

bibliográficas

Informes de resultados de

citogenética e

Inmunofenotipo

Socio culturales

Culturales

Económicos

Falta adhesión al tratamiento

Bajo nivel cultural

Medicina alternativa

Historia clínica

Institucionales

Saturación de servicios de

salud

Retraso en tratamiento

Derivaciones tardías

Insuficiencia cobertura salud

Deficiencia insumos de diagnostico

Manuales y protocolos de atención

Fuente: Planteamiento del problema, metodología cualitativa

Elaborado por: J. Ramírez

37

38

39