53
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE GRADUADOS “TRABAJO DE TITULACIÓN ESPECIAL” PARA LA OBTENCIÓN DEL GRADO DE MAGISTER EN EMERGENCIAS MÉDICAS FACTORES ASOCIADOS QUE INCIDEN EN LA SEVERIDAD DE LA BRONCONEUMONIA EN NIÑOS AUTOR: NURI MARLENE PEREZ GUARANDA TUTOR: DRA. PATRICIA PARRAGA PAZMIÑO GUAYAQUIL – ECUADOR DICIEMBRE 2016

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46473/1/CD... · Se estableció como propuesta un plan educativo para prevención de

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46473/1/CD... · Se estableció como propuesta un plan educativo para prevención de

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILFACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE GRADUADOS

“TRABAJO DE TITULACIÓN ESPECIAL”

PARA LA OBTENCIÓN DEL GRADO DE MAGISTER ENEMERGENCIAS MÉDICAS

FACTORES ASOCIADOS QUE INCIDEN EN LA SEVERIDAD DE LA

BRONCONEUMONIA EN NIÑOS

AUTOR: NURI MARLENE PEREZ GUARANDA

TUTOR: DRA. PATRICIA PARRAGA PAZMIÑO

GUAYAQUIL – ECUADOR

DICIEMBRE 2016

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46473/1/CD... · Se estableció como propuesta un plan educativo para prevención de

i

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍAFICHA DE REGISTRO DE TRABAJO DE TITULACIÓN ESPECIAL

TÍTULO Y SUBTÍTULO: FACTORES ASOCIADOS QUE INCIDEN EN LASEVERIDAD DE LA BRONCONEUMONIA EN NIÑOS

AUTOR: NURI MARLENE PEREZGUARANDA

TUTOR: DRA. PATRICIA PARRAGAPAZMIÑOREVISOR: DRA MARIELA CHANG

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DEGUAYAQUIL

FACULTAD: CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA: MAESTRÍA EN EMERGENCIAS MÉDICAS

FECHA DE PUBLICACIÓN: NO. DE PÁGS: 35

ÁREA TEMÁTICA: GERENCIA Y ADMINISTRACIÓN EN SALUDPALABRAS CLAVES: factores asociados, severidad, bronconeumonía.

RESUMEN: Las enfermedades respiratorias agudas se deben a causa más frecuente en laemergencia del centro de Salud 24 horas Pedernales, siendo las edades más vulnerables losmenores de un año, con la aparición de síntomas y complicaciones. El objetivo general fuedeterminar los casos de bronconeumonía en niños menores de un año. La metodología tieneenfoque cuantitativo, descriptivo, exploratorio, transversal, se utilizó método teórico basado enanálisis-sintesís y deductivo. El universo fue la población de niños siendo la misma de 510; endonde se consideró muestreo aleatorio simple, quedando establecido un número de 82 historiasclínicas, sin considerar los casos derivados. Como resultados Se presentaron 137 casos deinfecciones respiratorias agudas, siendo 17 casos de bronconeumonía predominando el sexomasculino en contraer este tipo de enfermedades. Se identifica como principales factores deriesgo los sociales como es la carencia de vitamina a y c ocupa el primer lugar con el 82.93%;con el 79.27% el esquema incompleto de vacunación debido a la falta de información y con el59.76% la ausencia de lactancia materna. El hacinamiento representa el 71.95%; el 54.88%viven en piso de tierra y el 53.66% son de madres de escasa escolaridad. Con el 70.73% lasviviendas si tienen deficiencia de ventilación. Se estableció como propuesta un plan educativopara prevención de las complicaciones respiratorias en niños menores de un año.

N° DE REGISTRO(en base de datos): N° DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web)

ADJUNTO URL (tesis en la web):

ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON AUTORES/ES: Teléfono:0989915678

E-mail:[email protected]

CONTACTO EN LA INSTITUCION: Nombre: SECRETARIA DE LA ESCUELADE GRADUADOS

Teléfono: 2- 288086

E-mail: [email protected]

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46473/1/CD... · Se estableció como propuesta un plan educativo para prevención de

ii

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46473/1/CD... · Se estableció como propuesta un plan educativo para prevención de

iii

DEDICATORIA

Dedico este trabajo a mis hijos, porser el pilar fundamental de mi hogar,son mi fuerza para seguir adelante yculminar mi carrera.

A mi esposo y mi madre porqueellos me han impulsado para sermejor cada día, gracias por lapaciencia y apoyo incondicional, sinellos nada de esto sería posible,

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46473/1/CD... · Se estableció como propuesta un plan educativo para prevención de

iv

AGRADECIMIENTO

Le agradezco a Dios sobre todo pordarme salud, sabiduría y fuerza paraseguir adelante.

Al Centro de Salud 24 horasPedernales y su equipomultidisciplinario por la informaciónbrindada; de la misma manera a miTutora Dra. Patricia Párraga por sudedicación para la culminación deltrabajo de titulación.

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46473/1/CD... · Se estableció como propuesta un plan educativo para prevención de

v

ABREVIATURAS

CC: Acido ascórbico

EP: Embolismo pulmonar

IRA: Infecciones respiratorias agudas

NIH: Neumonía intra-hospitalaria

OMS: Organización Mundial de la salud

TQC: Taquicardia

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46473/1/CD... · Se estableció como propuesta un plan educativo para prevención de

vi

Tabla de contenido

RESUMEN .................................................................................................................... viii

ABSTRACT .................................................................................................................... ix

Introducción...................................................................................................................... 1

Capítulo 1 ......................................................................................................................... 4

MARCO TEÓRICO ......................................................................................................... 4

Capítulo 2 ....................................................................................................................... 11

MARCO METODOLÓGICO ........................................................................................ 11

Capítulo 3 ....................................................................................................................... 13

RESULTADOS .............................................................................................................. 13

Capítulo 4 ....................................................................................................................... 25

DISCUSIÓN................................................................................................................... 25

Capítulo 5 ....................................................................................................................... 28

PROPUESTA ................................................................................................................. 28

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................. 32

Bibliografía..................................................................................................................... 34

........................................................................................................................................ 36

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46473/1/CD... · Se estableció como propuesta un plan educativo para prevención de

vii

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: Infecciones Respiratorias Bajas en niños desde abril hasta agosto del 2016 ................ 15

Tabla 2: Factores sociales que inciden en las bronconeumonías en menores de un año............. 16

Tabla 3: Condiciones sociales que inciden en las bronconeumonías en menores de un año ...... 17

Tabla 4: Existencia de contaminación ambiental que inciden en las bronconeumonías ............. 18

Tabla 5: Hábitos que inciden en las bronconeumonías en menores de un año ........................... 19

Tabla 6: Deficiencia de ventilación de las viviendas en donde habitan los menores de un año . 20

Tabla 7: Conocimiento de las usuarias referente a la incidencia de bronconeumonías ............. 21

Tabla 8: Complicaciones en la incidencia de bronconeumonías en menores de un año ............. 22

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 2: Factores sociales que inciden en las bronconeumonías en menores de un año.......... 37

Gráfico 3: Condiciones sociales que inciden en las bronconeumonías en menores de un año ... 37

Gráfico 4: Existencia de contaminación ambiental que inciden en las bronconeumonías.......... 38

Gráfico 5: Hábitos que inciden en las bronconeumonías en menores de un año ........................ 38

Gráfico 6: Deficiencia de ventilación de viviendas en donde habitan los menores de un año.... 38

Gráfico 7: Conocimiento de las usuarias referente a la incidencia de bronconeumonías .......... 39

Gráfico 8: Complicaciones en la incidencia de bronconeumonías en menores de un año.......... 39

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46473/1/CD... · Se estableció como propuesta un plan educativo para prevención de

viii

RESUMEN

Las enfermedades respiratorias agudas son más frecuentes en la emergencia del

centro de Salud 24 horas Pedernales, siendo las edades más vulnerables los menores de

un año, con la aparición de síntomas y complicaciones. El objetivo general determinar

factores asociados en la severidad de la bronconeumonía en niños menores.

La metodología tiene enfoque cuantitativo, descriptivo, exploratorio, transversal, se

utilizó método teórico basado en análisis-sintesís y deductivo. El universo fue la

población de niños menores de un año siendo la misma de 510; en donde se consideró

muestreo aleatorio simple, quedando establecido un número de 82 historias clínicas, sin

considerar los casos derivados. Como resultados Se presentaron 137 casos de

infecciones respiratorias agudas, siendo 17 casos de bronconeumonía predominando el

sexo masculino en contraer este tipo de enfermedades. Se identifica como principales

factores de riesgo los sociales como es la carencia de vitamina a y c ocupa el primer

lugar con el 82.93%; con el 79.27% el esquema incompleto de vacunación debido a la

falta de información y con el 59.76% la ausencia de lactancia materna. El hacinamiento

representa el 71.95%; el 54.88% viven en piso de tierra y el 53.66% son de madres de

escasa escolaridad. Con el 70.73% las viviendas si tienen deficiencia de ventilación. Se

estableció como propuesta un plan educativo para prevención de las complicaciones

respiratorias en niños menores de un año.

Palabras clave: bronconeumonía, infecciones respiratorias agudas, niños.

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46473/1/CD... · Se estableció como propuesta un plan educativo para prevención de

ix

ABSTRACT

The diseases respiratory acute is must to cause more frequent in the emergency

of the center of health 24 hours Pedernales, being them ages more vulnerable them

minor of a year, with the appearance of symptoms and complications. The objective

general was determine those cases of bronchopneumonia in children under of a year.

The methodology has focus quantitative, descriptive, exploratory, cross, is used method

theoretical based on analysis-synthesis and deductive. The universe was the population

of children being the same from 510; in where is considered sampling random simple,

being established a number of 82 stories clinical, without consider them cases arising.

As results were presented 137 cases of infections respiratory acute, being 17 cases of

bronchopneumonia predominating the sex male in contracting this type of diseases. Is

identifies as main factors of risk them social as is the lack of vitamin a and c occupies

the first place with the 82.93%; with the 79.27% the scheme incomplete of vaccination

due to the lack of information and with the 59.76% the absence of breastfeeding mother.

The overcrowding is the 71.95%; the 54.88% live in floor of Earth and the 53.66% are

of mothers from poor schooling. With the 70.73% the housing if have deficiency of

ventilation. Is established as proposed a plan education for prevention of the

complications respiratory in children under of a year.

Key words: bronchopneumonia, infections respiratory acute, childrens.

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46473/1/CD... · Se estableció como propuesta un plan educativo para prevención de

1

INTRODUCCIÓN

La Bronconeumonía es una enfermedad respiratoria aguda que se presenta como

morbilidad más frecuente en la emergencia del centro de Salud 24 horas Pedernales, siendo

las edades más vulnerables los menores de 5 años con la aparición de síntomas y

complicaciones que se han generado por no tomar las debidas precauciones en el cuidado del

menor. La incidencia de estas enfermedades en el país es de tipo estacional y tiene relación

con el descenso de la temperatura, siendo responsable de más del 50 por ciento de las

consultas de niñas y niños, así como entre el 20 y 30 por ciento de egresos hospitalarios.

En el centro de salud Pedernales se encuentran como infecciones respiratorias agudas

la rinofaringitis aguda, amigdalitis aguda, bronquitis, laringofaringitis, bronconeumonía,

bronquiolitis. Se realizó un estudio cuantitativo donde se consideró 137 de la consulta

externa, lo que no se pude considerar como universo porque algunos menores fueron

transferidos a otros hospitales de mayor complejidad, ya que el Centro de Salud de

Pedernales no cuenta con cuidados intensivos y se pierde la información ya que no se lleva

continuidad del caso.

La bronconeumonía es una infección pulmonar de la inflamación del parénquima que

ocasiona serios problemas respiratorios, en niños surge como una complicación grave de

otras enfermedades respiratorias como resfríos mal cuidados, influenza, bronquitis. Esta

inflamación produce serios trastornos pulmonares y respiratorios que, si no son tratados

oportunamente, causan la muerte en forma muy rápida.

De todas las patologías que afectan a los niños, la bronconeumonía es la primera

causa de muerte infantil. Es la enfermedad que mata a más menores en 12 meses. En los

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46473/1/CD... · Se estableció como propuesta un plan educativo para prevención de

2

últimos años se ha constituido en la primera causa de muerte en los niños. Una de las

causases que en la mayoría donde viven hay presencia de polvo en grandes cantidades,

contaminación del aire, siendo los más vulnerables los niños con el déficit de conocimiento

de los cuidadores. En la provincia de Manabí cantón Pedernales, según el Distrito Jama

Pedernales la población fue afectados, con problemas respiratorios, ya que el cambio

climático y lo suscitado por el terremoto del 16 de abril del 2016 conllevó a la atención de

casos de bronconeumonía siendo atendidos en emergencia del Centro de Salud Pedernales.

Para el análisis del problema se utilizó como herramienta el árbol del problema,

misma que se encuentra en el anexo 1; en donde se menciona como problema central el

Incremento de casos de bronconeumonía aguda en niños después del terremoto; la misma que

se encuentra enfocada en cuatro factores siendo; socioculturales (hacinamiento,

desconocimiento de cuidados al menor, falta de higiene, pobreza y consumo de tabaco por los

padres), como factores ambientales (contaminación del aire, ventilación no adecuada,

humedad); entre los factores institucionales (limitado personal para la atención, escasez de

implementación de servicios de atención inmediata) y factores biológicos (desnutrición, bajo

peso al nacer, corta duración de lactancia materna).

Los efectos presentados de acuerdo a las causas son: aumento de la morbimortalidad

de la infancia, incremento de patologías asociadas, aumento de complicaciones de casos de

bronconeumonía, hospitalización y costo para el servicio de salud.

Con lo ante expuesto en el problema central se formula como interrogante ¿Cómo

contribuir a la prevención de casos de bronconeumonía aguda en niños atendidos en la

emergencia del centro de salud 24 horas Pedernales?

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46473/1/CD... · Se estableció como propuesta un plan educativo para prevención de

3

Esta investigación se justifica ya que se contribuirá a la prevención de casos de

bronconeumonía, donde los factores socioculturales, ambientales, institucionales, y

biológicos son condicionantes para que exista un incremento de casos de bronconeumonía en

niños, por lo cual mediante el presente trabajo de titulación se propone un protocolo de

manejo oportuno para niños con bronconeumonía aguda que acuden al área de emergencia,

para que los menores no recaigan en este problema y prevenir el aumento de casos de

infecciones respiratorias agudas presentadas en el centro de salud 24 horas Pedernales.

En relación a lo descrito se determina como Objeto de estudio la Bronconeumonia que

es una complicación que se origina en el aparato respiratorio y puede causas diferentes

problemas si no son tratadas a tiempo, especialmente en menores de 5 años; para el Campo

de acción o de investigación se establece factores asociados (factores de riesgo) en niños

menores de un año.

El objetivo general Determinar los factores asociados que inciden en la severidad de

la Bronconeumonía en niños menores de un año. Como objetivos específicos se mencionan

tres: Revisar los referentes teóricos generales y sustantivos en bronconeumonía en niños

menores de un año. Analizar los factores asociados que predisponen a contrarrestar

bronconeumonía en niños atendidos en el centro de salud 24 horas Pedernales. Establecer un

plan educativo dirigido a las madres para prevenir complicaciones respiratorias en niños

menores de un año.

Como novedad científica, se presenta debido a que el Cantón Pedernales, la

población después de lo suscitado en el terremoto no se encuentra preparado para enfrentarse

a los problemas respiratorios principalmente que afectan a la población infantil, y es

importante la investigación porque de acuerdo a los resultados se realizará un plan educativo

dirigido a las madres para disminuir los índices de complicaciones.

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46473/1/CD... · Se estableció como propuesta un plan educativo para prevención de

4

CAPÍTULO 1

MARCO TEÓRICO

1.1.Teorías Generales

Bronconeumonía

Dentro de las Teorías generales se menciona la Bronconeumonía como una infección

de inicio violento y repentino que produce inflamación en pulmones y bronquios (conductos

por los que entra el aire), lo cual genera trastornos respiratorios que si no son tratados

oportunamente pueden conducir a la muerte. Es ocasionada por una bacteria y afecta

particularmente a niños y personas de edad avanzada. (Anónimo, 2016).

Como causas se encuentran: Aparece como complicación de infecciones por virus o

bacterias en vías respiratorias, como gripe, resfriados mal cuidados, bronquitis o tos ferina.

Contacto directo con la tos de un enfermo. Debido a que los bronquios están protegidos a

través de una barrera de moco, los fumadores son más propensos a desarrollar

bronconeumonía porque el humo debilita la producción de mucosa.

Los tumores pulmonares ayudan a que se presente el padecimiento, ya que evitan la

ventilación o circulación adecuada de airea los pulmones, favoreciendo el establecimiento de

bacterias. (Anónimo, 2016).

La epidemiología surge como una complicación grave de otras enfermedades

respiratorias como resfríos mal cuidados, influenza, bronquitis. Esta inflamación produce

serios trastornos pulmonares y respiratorios que, si no son tratados oportunamente, causan la

muerte en forma muy rápida. De todas las patologías que afectan a los niños, la

bronconeumonía es la primera causa de muerte infantil. Es la enfermedad que mata a más

menores en 12 meses. (Torres, 2016).

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46473/1/CD... · Se estableció como propuesta un plan educativo para prevención de

5

En los últimos años se ha constituido en la primera causa de muerte en niños. Las

infecciones respiratorias agudas, según la estructura anatómica que afecten, están clasificadas

en altas y bajas, considerando como punto de límite de una y otra la laringe.

(Sanatusalud.blogspot.com, 2012, p.1) “Se presenta en niños en preescolar de 3-5 años, o en

algunos casos se puede en cualquier edad” (Aguilar, 2014, diap.46).

Etiología. La bronconeumonía suele hacer acto de presencia debido a las

complicaciones de otras infecciones de origen vírico o bacteriano, como pueden ser los

resfriados comunes, la bronquitis, la tosferina u otros. También se puede adquirir por

contagio, entrando en contacto con un enfermo. Los microorganismos que con mayor

frecuencia pueden desencadenar una bronconeumonía son los estafilococos, los neumococos,

los estreptococos, el Haemophylus influenzae, la Pseudomona aeruginosa o las bacterias

coliformes. También algunos factores, como el humo del tabaco o los tumores pulmonares,

inciden de un modo importante en la aparición de las bronconeumonías. (Lozoya, 2013, p.1)

La bronconeumonía es causada por uno de varios tipos de virus. En tres cuartos de los

casos, es provocada por el virus sincitial respiratorio. Los virus que provocan la

bronconeumonía pueden propagarse fácilmente entre personas. Se pueden trasladar por el aire

cuando alguien tose o estornuda, o por contacto directo (de una persona a otra, a través de

materiales con los que una persona infectada ha estado en contacto). (Bupa, 2016, p.1)

Fisiopatología. Los focos de bronconeumonía consisten en áreas consolidadas de

inflamación aguda supurativa. La consolidación puede ser parcheada, en un lóbulo, pero es

más frecuentemente multilobular y a menudo es bilateral y basal, debido a que las

secreciones tienden a gravitar a los lóbulos inferiores. Las lesiones bien desarrolladas miden

3-4 cm de diámetro, son ligeramente elevadas, secas granujientas, de color gris rojizo a

amarillento y con bordes mal delimitados. (Torres, 2016).

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46473/1/CD... · Se estableció como propuesta un plan educativo para prevención de

6

1.2.Teorías sustantivas

Factores de riesgo

Dentro de los agentes o factores de riesgos causales que predominan en el desarrollo

de las infecciones respiratorias en los niños de 1 a 4 años, que se deben evitar para no tener

brotes de enfermedades más graves por una multi-causalidad en su origen, entre estas

podemos nombrar las más latentes: (Bravo, 2015)

Condiciones Climáticas: climas fríos o cambios bruscos en el clima.

Ambientes contaminados: el ambiente puede ser factor de que el niño sea más vulnerable

para presentar las infecciones respiratorias sobre todos aquellos que están en persistentes

contactos con contaminación atmosférica, sobre todo con el smog o dióxido de carbono.

Bajos recursos socio.-económicos: donde las condiciones de vidas son desfavorables y

pobres, que a más de eso existe el hacinamiento y desaseo.

Fumadores: donde los pequeños son fumadores pasivos y reciben periódicamente el humo de

cigarrillos, en esta categoría entran también las madres fumadoras, las que durante el

embarazo consumen cigarrillos afectando así al feto, el cual puede padecer, a futuro, asmas u

otras enfermedades respiratorias.

Desnutrición: ya que las defensas son bajas y no hay mecanismo que atacan al virus o

bacteria que entra al organismo y también un bajo consumo en cítricos, verduras, cereales y

otros.

Carencia de Lactancia materna: aquellos niños que no recibieron o recibieron muy poca leche

de su madre son vulnerables a estas infecciones ya que la leche que les brinda la madre lleva

en su interior las inmunizaciones que ella ha producido a lo largo de su vida. (Bravo, 2015).

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46473/1/CD... · Se estableció como propuesta un plan educativo para prevención de

7

Ambientales: Contaminación ambiental dentro o fuera del hogar, tabaquismo, deficiente

ventilación de la vivienda, Cambios bruscos de temperatura, contacto con personas enfermas

de infecciones respiratorias agudas.

Individuales: Edad. La frecuencia de la gravedad son mayores en niños, bajo peso al nacer,

Ausencia de lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses de vida,

Desnutrición, infecciones previas, esquema incompleto de vacunación, carencia de

Vitaminas y vitamina C

Sociales: hacinamiento, Piso de tierra en la vivienda, madre de escasa escolaridad o menor de

17 años

Las infecciosos que pueden ingresar por vía aérea (inhalación o aspiración) o por vía

hematógena, Se consideran como infección respiratoria aguda Altas, las siguientes

Afecciones

Rinofaringitis Aguda- Resfriado común, Faringoamigdalitis, Laringitis, Otitis media, Crup.

Sinusitis

Infección respiratoria aguda Medias con relación a familiares

Bronquitis, bronquiolitis, neumonía., asma, EPOC

Esta última es la infección aguda alta, la Neumonía, que con más frecuencia amenaza

la vida, especialmente en países en vía de desarrollo, como el nuestro, sus complicaciones,

tienen especial relevancia en nuestro medio, como son: el empiema pleural y el absceso

pulmonar. (León, 2012)

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46473/1/CD... · Se estableció como propuesta un plan educativo para prevención de

8

La articulación manubriosternal (ángulo de Louis): angulación visible y palpable del

esternón, punto en que la segunda costilla se articula con el esternón. Se pueden contar las

costillas y los espacios intercostales desde este punto. La escotadura supra esternal: depresión

fácilmente palpable y casi siempre visible inmediatamente por encima de la articulación

manubriosternal.

Ángulo costal: ángulo formado por la suma de dobleces de las costillas para alcanzar el

esternón. No suele superar los 90°, con las costillas insertándose a un ángulo de 45°.

Vértebra prominente: es la apófisis espinosa de la C7. Se puede ver y palpar con mayor,

facilidad si el paciente dobla el cuello hacia delante. (León, 2012).

En una época donde las enfermedades emergentes y reemergentes reciben la mayor

atención de la comunidad científica, por causa de la enorme trascendencia social en el mundo

de hoy y su repercusión futura, las infecciones respiratorias agudas (IRA) se mantienen como

un grupo importante de afecciones con una alta morbilidad y baja mortalidad. (Pérez, 2016).

Aunque las cifras exactas son difíciles de obtener, se estima que alrededor de 4,5 000

000 de niños entre 1 y 4 años de edad mueren cada año por esas causas; de ellos casi la

tercera parte son por las Infecciones respiratorias agudas, fundamentalmente neumonía. Esta

situación es aún más aguda en los países subdesarrollados. El periodo de incubación es breve

por lo regular de uno a tres días, una persona puede transmitir el virus desde 1 día antes hasta

4-5 días luego de iniciado el cuadro clínico, y en niños pequeños e inmuno-comprometidos

este período puede prolongarse hasta el sétimo día posterior al inicio de síntomas.

(Epidemiología, 2016).

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46473/1/CD... · Se estableció como propuesta un plan educativo para prevención de

9

1.3.Referentes empíricos

El estudio realizado por Msc. Elisa Juy Aguirre en el año 2013, siendo descriptivo y

transversal de 253 pacientes menores de 5 años de edad, ingresados con diagnóstico de

infecciones respiratorias agudas en el Hospital Distrital de Sayaxché, desde enero a

septiembre de 2012, con vistas a caracterizar la morbilidad. En la serie predominaron el sexo

masculino (55,7 %), los niños menores de 1 año (55,3 %), la exposición al humo pasivo como

principal factor de riesgo asociado (75 %), la fiebre como manifestación clínica al ingreso (98

%), así como la neumonía/bronconeumonía en este mismo grupo de edades (88,6 %), de los

cuales 58,7% recibió tratamiento con ceftriaxone. La estadía hospitalaria fue generalmente de

4 a 6 días y la mayoría de los afectados egresaron mejorados. (Aguirre, 2013).

En el estudio realizado por Liseth Hernández en el año 2013, siendo retrospectivo de

serie de casos en el Hospital Comunitario George Gauvin de Grand Goave, Departamento

Oeste de Haití, durante octubre de 2010 a marzo de 2011. El universo fue de 147 casos

atendidos por infecciones respiratorias agudas, de ello se seleccionó la muestra con 61

pacientes que padecían infecciones respiratorias bajas, 12 reportados graves en la Unidad De

Cuidados Intensivos y 49 no graves internados en el Servicio de Pediatría, predominó el

grupo de edad de 1-4 años (42,62%) y el sexo masculino (67,21%). Prevaleció el nivel

económico medio (67%) y la complicación más frecuente fue la pleuresía (41,66%), seguida

de la atelectasia (33,33%). (Atchesen, 2013).

Se realizó un trabajo investigativo por Diana Villamagua Conza en el año 2016, donde

se tuvo como propósito determinar la prevalencia de las enfermedades respiratorias bajas en

niños menores de 5 años atendidos en el hospital de Zumba para su cumplimiento se planteó

la siguiente metodología: descriptiva, transversal, bibliográfica, campo, retrospectiva. Se

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46473/1/CD... · Se estableció como propuesta un plan educativo para prevención de

10

aplicó las técnicas de la encuesta y la observación con su instrumento el cuestionario y la guía

de observación que se aplicó a los 62 niños menores de 5 años se obteniendo los siguientes

resultados la prevalencia de infecciones respiratorias agudas con el 14,58%, la más frecuente

de ellas es la neumonía con el 41,94% seguido la bronconeumonía con el 37,10%, luego la

bronquitis con el 20,97%; la edad más susceptible es la de 3-5 años con el 69,35% , el género

masculino con el 53,27% el nivel socioeconómico que más predomina es el medio con el

80%, la procedencia es el área urbana con el 85,48%, como actividad económica predomina

los que haceres domésticos con el 43,55%, los factores de riesgo que influyen en la presencia

de infecciones respiratorias bajas son de tipo ambiental como el clima cálido húmedo, con el

100%; seguido de la exposición al humo con el 58,06%; falta de lactancia materna con el

29,03%. (Villamagua, 2015).

Tomando en cuenta estos resultados la autora ejecutó un plan de acción basado en

actividades educativas el mismo que consistió en capacitaciones teóricas y entrega de

material informativo y se realizó visitas domiciliarias a los lugares más vulnerables.

Concluyendo que la prevalencia de infecciones respiratorias en niños menores de 5 años es de

14,58% y las causas principales son cambios bruscos de temperatura, exposición al humo, y

falta de lactancia materna.

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46473/1/CD... · Se estableció como propuesta un plan educativo para prevención de

11

CAPÍTULO 2

MARCO METODOLÓGICO

La investigación que se realizó tiene enfoque cuantitativo, descriptivo, exploratorio,

transversal en las cuales se estudia la incidencia de bronconeumonía en niños menores de un

año atendidos en el Centro de Salud 24 horas Pedernales.

Se utilizó método teórico basado en análisis-sintesís y deductivo que va de lo general

a lo particular; como método empírico la observación de historias clínicas.

Se tiene como hipótesis Los factores de riesgo inciden en las complicaciones de casos de

bronconeumonía en niños. Se consideró para el estudio la información de historias clínicas en

niños.

El universo fueron niños menores de 1 año con la población de 510; se tomó muestreo

aleatorio simple, además de la información de partes diarios de emergencia para la ejecución

de cuadros estadísticos, quedando establecido un número de 82 historias clínicas, sin

considerar los casos derivados a raíz de lo acontecido en el terremoto ya que Pedernales fue

una de las ciudades más azotadas, siendo los albergues los hogares que hoy en día habita la

mayoría de la población. Como criterio de inclusión niños menores de 1 año atendidos en el

Centro de Salud Pedernales, población menor a un año con problemas de infecciones

respiratorias agudas; en criterios de exclusión se considera a niños que presentan

complicaciones de otras enfermedades, niños que son derivados a otra institución de salud.

En la Operacionalización de variables se consideró como variable independiente:

Bronconeumonía e independiente: Factores de riesgo – severidad. Teniendo como unidad de

análisis el Centro de Salud Pedernales, utilizando como instrumento las historias clínicas

clasificando en cuatro dimensiones socio-cultural siendo sus indicadores hacinamiento,

desconocimiento de cuidados al menor, falta de higiene, pobreza y consumo de tabaco por los

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46473/1/CD... · Se estableció como propuesta un plan educativo para prevención de

12

padres; ambientales con sus indicadores contaminación del aire, ventilación no adecuada y

humedad; institucionales limitado personal para la atención, escasez de implementación de

servicios de atención inmediata y biológicos con indicadores de desnutrición, bajo peso al

nacer y corta duración de lactancia materna

En la Gestión de datos la presente investigación se realizó mediante la obtención de

historias clínicas, utilizando tabulación de datos, ingresados a formato digital a través de la

hoja de calculo Excel, en la que se agruparon una serie de tablas referentes a los datos propios

de la investigación, los mismos que fueron analizados y representados gráficamente,

realizando análisis de los indicadores del presente estudio.

Para el Criterio ético de la investigación se consideró la credibilidad o valor de la

verdad, también denominado como autenticidad, es un requisito importante debido a que

permite evidenciar los fenómenos y las experiencias humanas, tal y como son percibidos por

los sujetos. Se refiere a la aproximación que los resultados de una investigación deben tener

en relación con el fenómeno observado, así el investigador evita realizar conjeturas a priori

sobre la realidad estudiada. Este criterio se logra cuando los hallazgos son reconocidos como

"reales" o "verdaderos" por las personas que participaron en el estudio, por aquellas que han

servido como informantes clave, y por otros profesionales sensibles a la temática estudiada.

Además, está determinado por la relevancia que tenga el estudio y los aportes que sus

resultados generen en la consecución o comprobación de nuevas teorías. (Noreña, 2012).

El Centro de Salud Pedernales cuenta con un comité ético donde se conserva la confiabilidad

de los datos proporcionados de las historias clínicas, la investigación no perjudica a la unidad

de salud, sino más bien al mejoramiento para la prevención de la bronconeumonía en niños.

Se obtuvo permiso de las autoridades mediante una solicitud de acceder a las historias

clínicas de la Unidad Operativa mediante oficio Nro. MSP_CZ413D10-2016-0124-O.

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46473/1/CD... · Se estableció como propuesta un plan educativo para prevención de

13

CAPÍTULO 3

RESULTADOS

El Cantón Pedernales políticamente está dividido en cuatro parroquias: Una urbana, la

cabecera cantonal Pedernales y tres rurales: Cojimies, Atahualpa y Diez de Agosto. La

mayoría de la misma población está en la cabecera cantonal y el resto se encuentra en

asentamientos rurales dispersos, tanto en la playa como en la zona montañosa. Este cantón

posee tres vías de acceso. Pedernales Bahía; Pedernales Santo Domingo y Pedernales

Esmeraldas, todas en buen estado (de pavimento rígido). (SALUD, 2016).

En cuanto a la organización de salud, este cantón administrativamente constituye el

área 12 con cinco unidades operativas pertenecientes al Ministerio de Salud Pública,

ubicándose en el CS Pedernales la jefatura de área, la misma que no está descentralizada

financieramente y no cuenta con los recursos ni humanos ni económicos que permitan

desarrollar las funciones técnicas administrativas que le corresponden.

En cuanto a los indicadores de morbi mortalidad no existe registro de información

desde hace mas de tres años que permitan evidenciar a través de los indicadores la salud de

este cantón. La información recolectada en el primer trimestre del presente año indica, que las

causas de morbilidad más frecuentes son: Las Infecciones respiratorias agudas, Enfermedades

Diarreicas agudas, Hipertensión Arterial, Diabetes Mellitus, Fiebre reumática, Accidentes

terrestres y domésticos. (Asis, 2011).

La capacidad resolutiva de sus unidades es limitada y la mayoría de los pacientes que

requieren atención de mayor complejidad son derivados al Hospital de Bahía y un porcentaje

menor al de Santo Domingo y El Carmen. Actualmente el cantón Pedernales cuenta dentro de

la red de servicios de salud con los siguientes establecimientos:

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46473/1/CD... · Se estableció como propuesta un plan educativo para prevención de

14

El Centro de salud Pedernales se ubica en zona urbana de Pedernales y es un

establecimiento que realizará acciones de promoción, prevención, recuperación de la salud a

través de los servicios de Medicina General, Medicina Familiar, Pediatría, Gineco

Obstetricia, Odontología, Psicología, además contará con maternidad de corta estancia y

Emergencia. Dispondrá de Servicios de enfermería, auxiliares de Diagnóstico en Laboratorio

Clínico, Farmacia y opcionalmente Audiometría; promoverá acciones de Salud Pública y

Participación Social, cumplirá con las normas y programas del MSP que le corresponden a su

capacidad resolutiva. Se le asigna una población referencial de 15.772 habitantes. (Asis,

2011).

Como Diagnostico o estudio de campo se analizó los casos presentados en niños desde abril

hasta agosto del 2016.

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46473/1/CD... · Se estableció como propuesta un plan educativo para prevención de

15

Tabla 1: INFECCIONES RESPIRATORIAS BAJAS EN NIÑOS DESDE ABRILHASTA AGOSTO DEL 2016 EN EL CENTRO DE SALUD PEDERNALES

INFECCIONESRESPIRATORIAS masculino % femenino % TotalRinofaringitis 44 32,12 31 22,63 75Amigdalitis aguda 7 5,11 12 8,76 19Bronconeumonía 10 7,30 7 5,11 17Bronquitis aguda 4 2,92 7 5,11 11Laringofaringitis 1 0,73 1 0,73 2Faringitis aguda 3 2,19 2 1,46 5Bronquiolitis 2 1,46 2 1,46 4Estado asmático 4 2,92 0 0,00 4TOTAL 75 54,74 62 45,26 137Fuente: Historias clínicasElaborado por: Lic. Nuri Pérez

Interpretación de datos

De acuerdo a las historias clínicas se evidencia que el mayor caso de las infecciones

respiratorias agudas se presenta con el 32% en el sexo masculino la rinofaringitis; seguida de

la amigdalitis aguda con el 8,76% para el sexo femenino; la bronconeumonía ocupa el tercer

lugar con el 7,30% para el sexo masculino, con el 5,11% bronquitis aguda en el sexo

femenino; siendo un total de 137 casos donde se observa que el 54,74% de la población es

niños.

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46473/1/CD... · Se estableció como propuesta un plan educativo para prevención de

16

Tabla 2: Factores sociales que inciden en las bronconeumonías en menores

de un año en el Centro de salud 24 horas Pedernales

Factores sociales si % no % TOTAL

Ausencia lactancia materna 49,00 59,76 33,00 40,24 82,00

Esq. Incompleto vacunación 65,00 79,27 17,00 20,73 82,00

Carencia vita. A y c 68,00 82,93 14,00 17,07 82,00

Fuente: Historias clínicasElaborado por: Lic. Nuri Pérez

Interpretación de datos

Dentro de los factores sociales la carencia de vitamina a y c ocupa el primer lugar con

el 82.93% debido a que son menores de un año y sienten temor de administrarles

medicamentos; con el 79.27% el esquema incompleto de vacunación debido a la falta de

información y con el 59.76% la ausencia de lactancia materna.

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46473/1/CD... · Se estableció como propuesta un plan educativo para prevención de

17

Tabla 3: Condiciones sociales que inciden en las bronconeumonías en

menores de un año en el Centro de salud 24 horas Pedernales

Condiciones sociales si % no % TOTAL

Hacinamiento 59,00 71,95 23,00 28,05 82,00

Piso de tierra 37,00 45,12 45,00 54,88 82,00

Madre de escasaescolaridad

38,00 46,34 44,00 53,66 82,00

Fuente: Historias clínicasElaborado por: Lic. Nuri Pérez

Interpretación de datos

Se puede observar que el hacinamiento representa el 71.95% de las causas para que

los menores de un año se contagien con una bronconeumonía; el 54.88% viven en piso de

tierra y el 53.66% son de madres de escasa escolaridad.

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46473/1/CD... · Se estableció como propuesta un plan educativo para prevención de

18

Tabla 4: Existencia de contaminación ambiental que inciden en las

bronconeumonías en menores de un año en el Centro de salud 24 horas

Pedernales

Contaminación ambiental F %

Siempre 48,00 58,54

A veces 23,00 28,05

No existe 11,00 13,41

TOTAL 82,00 100,00

Fuente: Historias clínicasElaborado por: Lic. Nuri Pérez

Interpretación de datos

Se puede observar que según datos de la tabla el 58.54% que la bronconeumonía

porque siempre hay contaminación ambiental; el 28.05% a veces y el 13.41% se refieren a

que no es ese el factor.

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46473/1/CD... · Se estableció como propuesta un plan educativo para prevención de

19

Tabla 5: Hábitos que inciden en las bronconeumonías en menores de un

año en el Centro de salud 24 horas Pedernales

HABITOS F %

Tabaquismo 41,00 50,00

Drogadicción 12,00 14,63

Alcoholismo 23,00 28,05

Otros 6,00 7,32

TOTAL 82,00 100,00

Fuente: Historias clínicasElaborado por: Lic. Nuri Pérez

Interpretación de datos

Dentro de los hábitos el tabaquismo representa el 50.00%; el alcoholismo el 28.05%;

el 14.03% drogadicción y el 7.32% otros hábitos; observando que los menores de un año les

afecta estás costumbres que se dan dentro de los hogares.

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46473/1/CD... · Se estableció como propuesta un plan educativo para prevención de

20

Tabla 6: Deficiencia de ventilación de las viviendas en donde habitan los

menores de un año en el Centro de salud 24 horas Pedernales

Deficiencia deventilación

F %

Si 58,00 70,73

No 24,00 29,27

TOTAL 82,00 100,00

Fuente: Historias clínicasElaborado por: Lic. Nuri Pérez

Interpretación de datos

Según datos de la tabla se demuestra que el 70.73% las viviendas si tienen deficiencia

de ventilación y el 34.69% no tienen problema respecto al tema; evaluando así que por la

falta de ventilación usan diferentes métodos como ventilador ocasionando daños en la salud

al menor.

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46473/1/CD... · Se estableció como propuesta un plan educativo para prevención de

21

Tabla 7: Conocimiento de las usuarias referente a la incidencia de

bronconeumonías en menores de un año en el Centro de salud 24 horas

Pedernales

Conocimiento si % no % TOTAL

Evita aglomeración gente 2,00 2,44 80,00 97,56 82,00

Cubre boca y nariz 13,00 15,85 69,00 84,15 82,00

Utiliza ropa adecuada 62,00 75,61 20,00 24,39 82,00

Compra jarabes comerciales 12,00 14,63 70,00 85,37 82,00

Control de fiebre 42,00 50,00 42,00 50,00 84,00

Ayuda a bajar temperatura 21,00 25,61 61,00 74,39 82,00

deja al niño con ropa ligera 60,00 73,17 22,00 26,83 82,00

Ofrece líquidos 32,00 39,02 50,00 60,98 82,00

realiza nebulización 12,00 14,63 70,00 85,37 82,00

Fuente: Historias clínicasElaborado por: Lic. Nuri Pérez

Interpretación de datos

El 97.56% de las encuestadas comentan que no evitan aglomeración de las personas;

el 85.37% no realizan nebulización al menor por falta de información y compra jarabes

comerciales; el 84.15% no cubre la boca y nariz al estornudar, para evitar la dispersión de los

microorganismos; el 60% deja al niño con ropa ligera, el 75.61% utiliza ropa adecuada y el

50% ayuda a controlar la fiebre.

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46473/1/CD... · Se estableció como propuesta un plan educativo para prevención de

22

Tabla 8: Complicaciones en la incidencia de bronconeumonías en menores

de un año en el Centro de salud 24 horas Pedernales

Complicaciones F %

Desnutrición 12,00 14,63

Infecciones previas 42,00 51,22

Muerte 2,00 2,44

Ninguno 26,00 31,71

TOTAL 82,00 100,00

Fuente: Historias clínicasElaborado por: Lic. Nuri Pérez

Interpretación de datos

El 51.22% de las complicaciones presentadas es por infecciones previas; el 14.63%

presentaron desnutrición; el 2.44% casos de muerte y el 31.71% no tuvo complicaciones.

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46473/1/CD... · Se estableció como propuesta un plan educativo para prevención de

23

Para la comprobación de hipótesis se realizó el cruce de variables de acuerdo a los factores

que inciden en la bronconeumonía

Factores si no TotalAusencia lactancia materna 49 33 82Esq. Incompleto vacunación 65 17 82Carencia vita. A y c 68 14 82Hacinamiento 59 23 82Piso de tierra 37 45 82Madre de escasa escolaridad 38 44 82Hábitos 76 6 82Conocimientos 2 80 82

TOTAL 394 262 656

7 grados de libertad X² con & 0.05 se obtiene

X² 0.05 = 14.067

Se acepta la hipótesis nula si X > 14.067

X² = 199,26

RESULTADO

Dado que X² = 199,26 es mayor que X0.005 = 14.067, la hipótesis por lotanto se acepta donde se demuestra que los factores de riesgo si inciden enlas complicaciones de casos de bronconeumonía en niños menores de unaño.

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46473/1/CD... · Se estableció como propuesta un plan educativo para prevención de

24

Cálculo de Odds ratio, nivel de confianza y probabilidad

conocimientoFactor de riesgo Si No Total

Si 12 70 82No 74 8 82

TOTAL 86 78 164

Análisis

De acuerdo a la interpretación del valor de odds ratio donde se describe que si el valor

del mismo es menor de 1, con intervalos de confianza menor a 1, tiene un tipo de asociación

significativa; el valor de OR es equivalente a 0,018; con límite superior de 0,014 y límite

inferior de 0,022, donde se reconoce que si incide los factores de riesgo de acuerdo al bajo

conocimiento de las infecciones respiratorias agudas.

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46473/1/CD... · Se estableció como propuesta un plan educativo para prevención de

25

CAPÍTULO 4

DISCUSIÓN

De acuerdo al estudio realizado por Msc. Elisa Juy Aguirre en el año 2013, de

pacientes menores de 5 años de edad, ingresados con diagnóstico de infecciones respiratorias

agudas en el Hospital Distrital de Sayaxché, predomina el sexo masculino (55,7 %), los niños

menores de 1 año (55,3 %), la exposición al humo pasivo como principal factor de riesgo

asociado (75 %), la fiebre como manifestación clínica al ingreso (98%), así como la

neumonía/bronconeumonía en este mismo grupo de edades (88,6 %), comparando con el

presente estudio se asimila ya que el sexo masculino predomina con el 54,74%, siendo el

hacinamiento representa el 71.95% de las causas para que los menores de un año se contagien

con una bronconeumonía; el 54.88% viven en piso de tierra y el 53.66% son de madres de

escasa escolaridad.

En el estudio realizado por Liseth Hernández en el año 2013, del Hospital

Comunitario George Gauvin de Grand Goave, Departamento Oeste de Haití, durante octubre

de 2010 a marzo de 2011, predominó el grupo de edad de 1-4 años (42,62%) y el sexo

masculino (67,21%). Prevaleció el nivel económico medio (67%) y la complicación más

frecuente fue la pleuresía (41,66%), seguida de la atelectasia (33,33%). En el presente

estudio difiera ya que el 51.22% de las complicaciones presentadas es por infecciones

previas; el 14.63% presentaron desnutrición; el 2.44% casos de muerte y el 31.71% no tuvo

complicaciones.

En el trabajo investigativo por Diana Villamagua Conza en el año 2016, de las

enfermedades respiratorias bajas en niños menores de 5 años atendidos en el hospital de

Zumba los siguientes resultados la prevalencia de infecciones respiratorias agudas con el

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46473/1/CD... · Se estableció como propuesta un plan educativo para prevención de

26

14,58%, la más frecuente de ellas es la neumonía con el 41,94% seguido la bronconeumonía

con el 37,10%, luego la bronquitis con el 20,97%; la edad más susceptible es la de 3-5 años

con el 69,35% , el género masculino con el 53,27% el nivel socioeconómico que más

predomina es el medio con el 80%, la procedencia es el área urbana con el 85,48%, como

actividad económica predomina los que haceres domésticos con el 43,55%, los factores de

riesgo que influyen en la presencia de infecciones respiratorias bajas son de tipo ambiental

como el clima cálido húmedo, con el 100%; seguido de la exposición al humo con el 58,06%;

falta de lactancia materna con el 29,03%.

En este estudio realizado se asimila ya que dentro de los factores sociales la carencia

de vitamina a y c ocupa el primer lugar con el 82.93%; con el 79.27% el esquema incompleto

de vacunación debido a la falta de información y con el 59.76% la ausencia de lactancia

materna; el 58.54% que la bronconeumonía porque siempre hay contaminación ambiental; el

28.05% a veces y el 13.41% se refieren a que no es ese el factor; el 70.73% las viviendas si

tienen deficiencia de ventilación y el 34.69% no tienen problema respecto al tema; evaluando

así que por la falta de ventilación usan diferentes métodos como ventilador ocasionando

daños en la salud al menor.

Dentro de las limitaciones que se encontraron en el trabajo fue la recopilación de

historias clínicas debido a que algunas se extraviaron por lo acontecido en el terremoto,

además de casos que fueron transferidos a otros centros de atención, otra limitación es la falta

de información de las madres por reservarse su criterio debido a que no tienen confianza al

exponer si su menor se encuentra con problemas de salud.

Como líneas de investigación de acuerdo a la Universidad de Guayaquil se tiene la

línea de salud humana, animal y del ambiente, con su sublínea atención primaria de salud y

ambiental donde se implica la promoción y prevención de la salud, donde se necesita

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46473/1/CD... · Se estableció como propuesta un plan educativo para prevención de

27

continuar investigando los casos de bronconeumonía, actualizando la información

periódicamente, la prevención, el conocimiento de los factores de riesgo y la gestión que se le

de al cuidado de esta enfermedad son prioridades; donde se pretende asociar a otros estudios

similares basados en la implementación de medidas preventivas, cuidados y optimización

bajo una perspectiva holística.

En los aspectos relevantes se identifica los casos analizados en donde se demuestra la

falta de conocimiento de la enfermedad y sus principales causas de la bronconeumonía siendo

la contaminación ambiental, además del hacinamiento, y bajas defensas por no tomar leche

materna, en donde se considera pertinente emplear el plan educativo a las madres.

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46473/1/CD... · Se estableció como propuesta un plan educativo para prevención de

28

CAPÍTULO 5

PROPUESTA

PLAN EDUCATIVO PARA PREVENCIÓN DE LOS FACTORES ASOCIADOS QUEINCIDEN EN LA SEVERIDAD DE BRONCONEUMONÍA EN NIÑOS MENORES

DE UN AÑO EN EL CENTRO DE SALUD 24 HORAS PEDERNALES.

Antecedentes

Los factores sociales representan la mayor incidencia en enfermedades respiratorias

para el grupo en estudio, los factores sociales la carencia de vitamina a y c ocupa el primer

lugar con el 82.93% debido a que son menores de un año y sienten temor de administrarles

medicamentos; con el 79.27% el esquema incompleto de vacunación debido a la falta de

información y con el 59.76% la ausencia de lactancia materna; el hacinamiento representa el

71.95% de las causas para que los menores de un año se contagien con una bronconeumonía;

el 54.88% viven en piso de tierra y el 53.66% son de madres de escasa escolaridad.

Justificación

Las enfermedades respiratorias en el menor de 1 a 5 años representan las principales causas

de morbilidad y mortalidad, presentando diagnósticos de gripes, amigdalitis, faringitis,

bronquitis, neumonía, entre otras; presentando en muchos casos complicaciones como disnea,

fiebre, tos, dolor de garganta y otros síntomas. Lo ante expuesto se puede evitar informando a

la madre, por tal razón se propone un plan educativo para prevención de las complicaciones

respiratorias en niños menores de un año y ampliar sus conocimientos evitando

complicaciones o desenlaces desfavorables.

Objetivo general

Informar mediante un programa educativo los conocimientos necesarios para prevenir

las enfermedades respiratorias en el menor de un año.

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46473/1/CD... · Se estableció como propuesta un plan educativo para prevención de

29

Objetivos específicos

Pedir la autorización respectiva a las autoridades competentes para el apoyo de la

propuesta en mención.

Educar a la madre mediante charlas sobre las causas y complicaciones de las

enfermedades respiratorias.

Concienciar a la usuaria de tomar importancia a las charlas educativas y que apliquen lo

aprendido en beneficio del niño/a.

Actividades previas

Reunión con el personal de salud

Recibir apoyo de la directora del Hospital

Planificar y organizar las charlas educativas

Pedir colaboración voluntaria a líderes comunitarios

Preparar el material

Ejecutar el programa

Recursos materiales

Sala audiovisual

Útiles de oficina

Recursos humanos

Personal de salud

Maestrante

Usuarias

Meta

Educar a la madre en un 90% sobre las enfermedades respiratorias.

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46473/1/CD... · Se estableció como propuesta un plan educativo para prevención de

30

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ACTIVIDADES2016 2017SEP. OCT. NOV. DIC. ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL

Presentar oficio a las autoridadesx

Reunión con el personal de saludx

Apoyo de los directivosx

Planificar y organizar charlasx

Agilitar la colaboración con líderescomunitarios

xPreparación del material

xEjecución del programa

xDesarrollo de charlas educativas

X x x x

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46473/1/CD... · Se estableció como propuesta un plan educativo para prevención de

31

Cronograma de charlas educativas

AÑO 2017CHARLAS ABRIL MAYO JUNIO JULIO

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4Qué son las enfermedades Respiratorias

x xCausas

xConsecuencias

xFactores que inciden en las enfermedades respiratorias

x xSignos y síntomas

xInmunización

x xImportancia de lactancia materna

X xDesnutrición en el menor

xEl buen estilo de vida

xControl médico

xEfectos de la automedicación

xEvaluación

x

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46473/1/CD... · Se estableció como propuesta un plan educativo para prevención de

32

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

Una vez culminado el trabajo investigativo y de acuerdo a los objetivos planteados se

llega a las siguientes conclusiones:

Se presentaron 137 casos de infecciones respiratorias agudas, siendo 17 casos de

bronconeumonía predominando el sexo masculino en contraer este tipo de enfermedades. Se

identifica como principales factores de riesgo los sociales como es la carencia de vitamina a y

c ocupa el primer lugar, en segundo lugar el esquema incompleto de vacunación debido a la

falta de información y la ausencia de lactancia materna.

El hacinamiento representa la principal causa para que los menores de un año se

contagien con una bronconeumonía; en su mayoría viven en piso de tierra y son de madres de

escasa escolaridad. La bronconeumonía se presenta porque siempre hay contaminación

ambiental. Las viviendas si tienen deficiencia de ventilación. Las complicaciones presentadas

fueron por infecciones previas; presentaron desnutrición. Se estableció como propuesta un

plan educativo para prevención de los factores asociados que inciden en la severidad de

bronconeumonía en niños menores de un año.

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46473/1/CD... · Se estableció como propuesta un plan educativo para prevención de

33

RECOMENDACIONES

Con las conclusiones expuestas se recomienda lo siguiente:

Que se realicen campañas de prevención ambiental para evitar la contaminación y

disminuir los índices de enfermedades respiratorias.

Que se dicten charlas sobre las enfermedades respiratorias y concienciar a las usuarias

sobre las consecuencias que pueden surgir si no se toma a tiempo las debidas precauciones.

Que las usuarias consideren importante la capacitación en los cuidados del menor de 1

a 5 años, atendiendo con las normas necesarias la salud de su hijo/a.

Que el equipo de salud apoye a los estudiantes practicantes de salud para fomentar la

prevención de enfermedades respiratorias.

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46473/1/CD... · Se estableció como propuesta un plan educativo para prevención de

34

BIBLIOGRAFÍA

1. Aguirre, E. (2013). Morbilidad por infecciones respiratorias agudas en menores de 5 años.MEDISAN, 1468.

2. Angamarca, N. (2015). Formas de tratamiento de las infecciones respiratorias agudas en losniños/as menores de 5 años que acuden al Centro de Salud de Biblián en los meses de noviembre2014-enero 2015. Cuenca: Universidad de Cuenca.

3. Anónimo. (11 de 10 de 2016). Todo en Salud. Obtenido de http://todo-en-salud.com/2010/04/bronconeumonia

4. Asis. (2011). Informe técnico de la situación actual del Área de Salud Pedernales. Pedernales.

5. ASIS. (2015). Diagnóstico de salud Cuba Libre. Manta: MSP.

6. Atchesen, L. H. (2013). Comportamiento de las infecciones respiratorias agudas bajas en niñosmenores de cinco años en el Hospital George Gauvin de Haití. Scielo, CCM vol.17 no.4 Holguínoct.-.-dic.

7. Bravo, M. M. (2015). Prevalencia de infección respiratoria aguda en niños menores de 5 años,atendidos en el subcentro de salud área 2 en la Parroquia Nicolas Infante Díaz, del CantónQuevedo. Quevedo: Tesis de grado.

8. Dra. Morales, D. M. (2011). Informe técnico de la situación actual del Área de Salud Pedernales.Pedernales.

9. Epidemiología, D. G. (17 de 10 de 2016). Minsa. Obtenido dehttp://bvs.minsa.gob.pe:81/local/MINSA/1366.pdf

10. García, R. A. (2016). Motivos de pacientes que acuden a un Hospital sin una urgencia real.EDUCATECONCIENCIA, 135-148.

11. Garrido, M. J. (2016). ONOCIMIENTOS Y PRÁCTICAS DE INFECCIONESRESPIRATORIAS Y ENFERMEDADES DIARREICAS AGUDAS EN MADRES DE UNACOMUNIDAD DE PIURA, PERÚ. CIMEL, vol. 21, número 1.

12. Health, O. P. (2012). Health in the Americas, Country Volume, Ecuador: Pan American. Quito:Health Organization.

13. Indhira Alparo Herrera, N. R. (2016). Factores de riesgo para enfermedad diarreica aguda condeshidratación grave en pacientes de 2 meses a 5 años. Revista Chilena de Pediatría, Volume 87,Issue 4, July–August 2016, Pages 322–323.

14. Kliegman, R. M. (2010). Nelson Tratado de Pediatria. Washington : (Decimoctava edicion ed.).Elsevier.

15. León, D. J. (2012). Infección respiratoria aguda. Colombia: Proyecto ISS _ASCOFAME.

16. Mendoza, D. (2013). Saturan urgencias "sentidas" servicios de Emergencias. El portal de Sinaloa,1.

17. MsC. Glenda Pérez Sánchez, I. M. (2012). Modificación de conocimientos sobre enfermedadesdiarreicas agudas en escolares de la Secundaria Básica “Francisco Maceo Osorio”. Cuba:Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología, Santiago de Cuba, Cuba.

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46473/1/CD... · Se estableció como propuesta un plan educativo para prevención de

35

18. MsC. Rebeca Cuevas Acosta, I. M. (2014). Enfermedad diarreica aguda en niños guatemaltecosmenores de 5 años. Scielo, MEDISAN vol.18 no.11 Santiago de Cuba.

19. MSP. (2016). Seis Boletín epidemiológico. Quito: SNVSP.

20. Noreña, A. L. (2012). Aplicabilidad de los criterios de rigor y éticos en la investigacióncualitativa. España: DeCs, Bireme.

21. París O, C. N. (2014). Factores de riesgo modificables de infecciones respiratorias en HogaresInfantiles y Jardines Sociales del municipio de San José de Cúcuta. Cucutá: Revista universal desalud.

22. Pastrana, E. (2010). Urgencias reales y sentidas. Uso racional del servicio de urgencias en unhospital general de segundo nivel. México: Tesis para el grado de urgencias médico quirúrgicas.

23. Pérez, J. D. (17 de 10 de 2016). Monografias. Obtenido dehttp://www.monografias.com/trabajos48/riesgo-infeccion-respiratoria/riesgo-infeccion-respiratoria2.shtml

24. Perú, M. d. (31 de 08 de 2015). Programa Mundial de Alimentos. Obtenido dehttp://www.minsa.gob.pe/portada/Especiales/2015/fenomeno/index.asp?op=3

25. SALUD, S. D. (07 de 10 de 2016). Obtenido de file:///C:/Users/user1/Downloads/75364640-PROGRAMA-MEDICO-FUNCIONAL-DEL-AREA-DE-SALUD-DE-PEDERNALES.pdf

26. SardivarRodríguez, L. B. (2010). Obstetricia y Medicina Materno Fetal. Pág. 831 834. Capítulo70 Pág. 163-68.

27. Tavares, D. D. (22 de 10 de 2016). UNCOMO. Obtenido dehttp://salud.uncomo.com/articulo/cuales-son-los-sintomas-de-una-infeccion-intestinal-40367.html

28. Torres, Y. B. (2016). PREVALENCIA DE LAS INFECCIONES RESPIRATORIAS BAJAS ENNIÑOS MENORES DE 5 AÑOS ATENDIDOS EN EL HOSPITAL DE ZUMBA. Zamora: Tesis degrado.

29. Unanue, O. A.-C. (2012). Guía Andina de vigilancia epidemiológica de casos y brotes en ámbitosde frontera. . Lima: pág. 126. ISBN 9.

30. Velandia-Escobar.M. (12 de 12 de 2012). Triage de Urgencia en Colombia. Obtenido deObtenido de http://encolombia.com/medicina/revistasmedicas/enfermeria/ve-51/enfermeria5102-triage/

31. Villamagua, D. V. (2015). Prevalencia de las infecciones respiratorias bajas en niños menores de5 años atendidos en el hospital de Zumba parroquia Zumba. Año 2015. Zumba: RepositorioUniversidad Nacional de Loja.

32. Y., R. C. (2012). Conocimiento de las enfermedades diarreicas agudas en un establecimientopenitenciario. La Habana: Revista de Ciencias Médicas La Habana 15 (1).

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46473/1/CD... · Se estableció como propuesta un plan educativo para prevención de

ANEXOS

Anexo 1: Árbol del problema

Incremento de casos de bronconeumonía aguda en niños

EFECTOS

CAUSAS

Aumento demorbilidad en la

infancia

Incremento depatologías asociadas

Hospitalización

Costo para elservicio de salud

Factoressocioculturales

Factoresambientalaes

Factoresinstitucionales

Factores Biológicos

Hacinamiento

Desconocimiento decuidados al menor

Falta de higiene

Pobreza

Consumo de tabacopor los padres

Contaminación delaire

Ventilación noadecuada

Humedad

Limitado personalpara la atención

Escasez deimplementación de

servicios de atencióninmediata

Desnutrición

Bajo peso al nacer

Corta duración delactancia materna

Aumento decomplicaciones de

casos debronconeumonía

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46473/1/CD... · Se estableció como propuesta un plan educativo para prevención de

Anexo 2: Cuadros estadísticos

Gráfico 1: Factores sociales que inciden en las bronconeumonías en menores de un año

Gráfico 2: Condiciones sociales que inciden en las bronconeumonías en menores de un año

0,0010,0020,0030,0040,0050,0060,0070,0080,0090,00

Ausencia lactanciamaterna

Esq. Incompletovacunación

carencia vita. A y c

59,76

79,27 82,93

40,24

20,73 17,07

71,95

45,12 46,34

28,05

54,88 53,66

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46473/1/CD... · Se estableció como propuesta un plan educativo para prevención de

Gráfico 3: Existencia de contaminación ambiental que inciden en las bronconeumonías enmenores de un año

Gráfico 4: Hábitos que inciden en las bronconeumonías en menores de un año

Gráfico 5: Deficiencia de ventilación de las viviendas en donde habitan los menores de un año

58,54

28,05

13,41

50,00

14,63

28,05

7,32

70,73

29,27

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46473/1/CD... · Se estableció como propuesta un plan educativo para prevención de

Gráfico 6: Conocimiento de las usuarias referente a la incidencia de bronconeumonías enmenores de un año

Gráfico 7: Complicaciones en la incidencia de bronconeumonías en menores de un año

2,44

15,85

75,61

14,63

50,00

25,61

73,17

39,02

14,63

97,56

84,15

24,39

85,37

50,00

74,39

26,83

60,98

85,37

14,63

51,22

2,44

31,71

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46473/1/CD... · Se estableció como propuesta un plan educativo para prevención de

Anexo 3: Operacionalización de variables

Variable Difinicion Indicadores Escalas

Plan educativo

VI

Bronconeumoníaen niños menoresde un año

VD

Etapas

Socio- cultural

Ambientales

Institucionales

Biológicos

ObjetivosContenidoActividades

HacinamientoDesconocimiento de cuidados almenorFalta de higienePobrezaConsumo de tabaco por lospadres

Contaminación del aireVentilación no adecuadaHumedad

Limitado personal para laatenciónEscasez de implementación deservicios de atención inmediata

DesnutriciónBajo peso al nacerCorta duración de lactanciamaterna

CualitativaCualitativaCuantitativa

Cuantitativa

Cuantitativa

Cuantitativa

Cuantitativa

Anexo 4: Fórmulas de comprobación de hipótesis

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46473/1/CD... · Se estableció como propuesta un plan educativo para prevención de

¿Los factores de riesgo inciden en las complicaciones de casos de bronconeumonía en niños menores

de un año?

Ho: Pj = Pi Pj i = 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8

H1: Pij = Pi Pj j = 1, 2

Nivel de significancía = 0.05

7 grados de libertad X² con & 0.05 se obtiene

X² 0.05 = 14.067

Se acepta la hipótesis nula si X > 14.067

La aplicación se la realiza aplicando el método del Ji Cuadrado, en donde existe un cruce de variables

entre filas y columnas.

X² = 199,26

cb

da

d

bc

a

OR*

*

018,05180

96OR

Cálculo del Chi cuadrado

))()()((

)**)(1( 2

dbcadcba

cbdanXhm

66,9Xhm

Cálculo de Z con un intervalo de confianza del 95% Z=1.96

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46473/1/CD... · Se estableció como propuesta un plan educativo para prevención de

Límite superior del intervalo de confianza

)1(Xhm

z

ORIC

014,0)

04,4

96,11(

ORIC

Límite inferior del intervalo de confiaza

)1(Xhm

z

ORIC

022,0)

04,4

96,11(

ORIC

Probabilidad

018,01

OR

ORP

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46473/1/CD... · Se estableció como propuesta un plan educativo para prevención de