71
I UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE ENFERMERIA TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADO EN ENFERMERÍA TEMA: ``ROL DE ENFERMERÍA EN LA ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD EN EL DISTRITO 09D04 `` AUTORES: SALVADOR ESTENIO PELÁEZ MEJÍA STANLEY DAVID CARRASCAL MEZA TUTORA: LIC. CINTHYA RODRÍGUEZ O. MGS. GUAYAQUIL ECUADOR MAYO 2019

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41919/1/1321... · y recuperación de la salud, el enfermero/a encargado lleva a cabo

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

I

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ENFERMERIA

TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL

TÍTULO DE LICENCIADO EN ENFERMERÍA

TEMA: ``ROL DE ENFERMERÍA EN LA ATENCIÓN PRIMARIA DE

SALUD EN EL DISTRITO 09D04 ``

AUTORES:

SALVADOR ESTENIO PELÁEZ MEJÍA

STANLEY DAVID CARRASCAL MEZA

TUTORA:

LIC. CINTHYA RODRÍGUEZ O. MGS.

GUAYAQUIL – ECUADOR

MAYO – 2019

II

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ENFERMERIA

CONTRAPORTADA

TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL

TÍTULO DE LICENCIADO EN ENFERMERÍA

TEMA: ``ROL DE ENFERMERÍA EN LA ATENCIÓN PRIMARIA DE

SALUD EN EL DISTRITO 09D04 ``

AUTORES:

SALVADOR ESTENIO PELÁEZ MEJÍA

STANLEY DAVID CARRASCAL MEZA

TUTORA:

LIC. CINTHYA RODRÍGUEZ O. MGS.

GUAYAQUIL – ECUADOR

MAYO – 2019

III

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS

TÍTULO:``ROL DE ENFERMERÍA EN LA ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD EN EL

DISTRITO 09D04 ``

AUTORES:

SALVADOR PELÁEZ M.

STANLEY CARRASCAL M.

TUTOR(A):

.LIC. CINTHYA RODRIGUEZ O. Mgs.

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD:

CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA: LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

FECHA DE PUBLICACIÓN: 2019 N° DE PÁGS.: 71

ÁREA TEMÁTICA: ENFERMERIA

PALABRAS CLAVES: rol de enfermería, atención primaria, responsabilidad, desenvolvimiento, funciones.

RESUMEN: La enfermería a lo largo del tiempo sigue siendo una de las profesiones más importante en la atención

de la salud dado que desempeña múltiples roles en el entorno sanitario orientados a la promoción, mantenimiento

y recuperación de la salud, el enfermero/a encargado lleva a cabo las estrategias del Ministerio de Salud Pública

con lo cual debe cumplir y a esto se le agrega que cuenta con un solo profesional de enfermería, esto llega afectar

a la población por lo que cual el desenvolvimiento se llega a verse comprometido en la atención de salud.

Objetivo: Es determina el rol de enfermería en la atención primaria de salud en el distrito 09D04, se aplica una

metodología: estudio cualitativo con un enfoque paradigmático interpretativo, se aplica una entrevista semi-

estructurada con a los sujetos de estudio con su debido consentimiento informado, cuyos resultados fueron que el

profesional de enfermería asume con responsabilidad y compromiso sus funciones y prioriza las necesidades del

paciente obteniendo un bienestar en su salud, el desenvolvimiento se ve afectado por múltiples razones como son

la gran demanda de usuarios, pocos recursos como materiales entre otros, que genera estrés, cansancio de no poder

aplicar a cabalidad su trabajo, lo cual nos lleva a la conclusión que el profesional de enfermería puede sobrellevar

con sus funciones y las estrategias que maneja si se logra llevar un trabajo con responsabilidad, compromiso y un

excelente desenvolvimiento de forma eficiente y eficaz.

N° DE REGISTRO(en base de datos): N° DE CLASIFICACIÓN: Nº

DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

ADJUNTO PDF SI NO

CONTACTO CON AUTORES:

SALVADOR PELÁEZ MEJÍA

STANLY CARRASCAL MEZA

Teléfono:

0989993481

0960605121

E-mail: [email protected]

[email protected]

CONTACTO DE LA INSTITUCIÓN

0 99 807 0029

Nombre:

Teléfono:

X

IV

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ENFERMERIA

UNIDAD DE TITULACIÓN

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR

V

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ENFERMERIA

UNIDAD DE TITULACIÓN

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR

VI

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ENFERMERIA

UNIDAD DE TITULACIÓN

CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD

VII

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ENFERMERIA

UNIDAD DE TITULACIÓN

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL

USO NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS

VIII

DEDICATORIA

Dedico nuestra tesis, la cual es símbolo de esfuerzo y dedicación, a mi familia que en

todo momento han permanecido junto a mí; con ello a mis padres por su dedicación,

esfuerzo y sacrificio al ser mi guía y fortaleza en este camino de adversidades; porque

son ellos a quienes le debo lo que hoy en día soy, son ellos los pilares fundamentales de

mi entrega y sacrifico por llevar esta investigación adelante, son a ellos a quienes le

dedico este logro.

Salvador Peláez Mejía

La presente tesis es fruto del trabajo que se ha venido realizando y que con esfuerzo se

logró culminar, pero todo esto no solo fue gracias a quienes hicimos este trabajo sino

también a las personas que nos rodean es por ello que quiero dedicarlo en primer lugar a

Dios quien estuvo ahí para guiarme en todo este largo camino.

A mi esposa por su apoyo constante y haber siempre creído en mí, aunque hemos pasado

momentos difíciles siempre ha estado brindándome su cariño y amor. A mi amada hija

Marie Alejandra Carrascal por ser mi fuente de motivación e inspiración para poder

superarme y ser mejor cada día. A mi mamá que ha estado brindado todo su apoyo durante

mie etapa universitaria alentándome para que llegue a convertirme en un excelente

profesional con principios y valores. A mis hermanos que han sido mi fuente de

inspiración porque quiero ser un ejemplo y un orgullo para ellos.

Stanley Carrascal Meza

IX

AGRADECIMIENTO

En el presente trabajo de Investigación dejamos grabadas nuestra perenne gratitud a

quienes nos han apoyado en el transcurso de la realización del mismo.

En primer lugar, a Dios por las bendiciones a lo largo de nuestras vidas, por concedernos

la fortaleza para seguir adelante sin desfallecer e iluminar nuestro camino hacia la meta.

A nuestros padres por proporcionarnos la mejor educación y lecciones de vida, quienes

con amor y sacrificio supieron motivarnos para culminar nuestras metas y así guiarnos

hacia un futuro claro y preciso.

A nuestra familia y aquellas personas especiales de nuestra vida que siempre han

depositado su confianza en nosotros y nos supieron apoyar.

A nuestros distinguidos docentes y tutora Lic. Cinthya Rodríguez O. Mgs. por guiarnos,

apoyarnos y por su gran paciencia con nosotros, sin medir tiempo, demostrando afecto y

comprensión al momento de despejar nuestras dudas e impartirnos el conocimiento.

A nuestros compañeros y amigos, quienes sin esperar retribución alguna han estado con

nosotros en todos momentos, compartiendo sus conocimientos, alegrías y tristezas;

contribuyendo a que este sueño se haga realidad. Así como a todas aquellas personas que

pusieron su grano de arena para que esta meta sea posible, especialmente a aquellos que

no están con nosotros físicamente, pero estarán siempre en nuestros corazones.

Salvador Peláez Mejía

Stanley Carrascal Meza

X

INDICE GENERAL

Contenido

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA ............................... III

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR .................................................................................. IV

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR ..................................................................V

CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD ....................................................... VI

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL USO NO

COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS ............................... VII

DEDICATORIA ..........................................................................................................VIII

AGRADECIMIENTO.................................................................................................... IX

RESUMEN .................................................................................................................... XV

INTRODUCCION ......................................................................................................... 16

CAPITULO I .................................................................................................................. 18

1. EL PROBLEMA ........................................................................................................ 18

1.1 Planteamiento y enunciado del problema ............................................................. 18

1.2 Formulación del problema .................................................................................... 20

1.3 Justificación e importancia ................................................................................... 21

1.4 Objetivos de la investigación................................................................................ 23

1.4.1 Objetivo general ............................................................................................. 23

1.4.2 Objetivos específicos ..................................................................................... 23

CAPÍTULO II ................................................................................................................ 24

2. MARCO TEÓRICO ................................................................................................... 24

2.1 Antecedentes de la investigación ..................................................................... 24

2.2 Diseño Teórico ................................................................................................. 27

2.3. Marco legal ...................................................................................................... 31

CAPITULO III ............................................................................................................... 35

3. METODOLOGÍA ..................................................................................................... 35

XI

3.1. Diseño de la investigación ............................................................................ 35

3.2 Modalidad de la investigación ........................................................................ 36

3.3 Métodos de investigación ............................................................................... 36

3.4 Técnicas de recolección de datos .................................................................... 37

3.5 Informantes claves .......................................................................................... 38

3.6 Rigor científico ................................................................................................ 38

3.7 Consideraciones éticas .................................................................................... 39

3.8 Análisis e interpretación de los resultados de las entrevistas .......................... 40

CAPITULO IV ............................................................................................................... 41

4. RESULTADOS Y DISCUCIÓN .............................................................................. 41

4.1 Fase de codificación ......................................................................................... 41

4.2. Matriz de categorización .................................................................................. 45

4.3 Discusión de resultados de la investigación cualitativa ................................... 46

4.3.1 Responsabilidad del profesional de enfermería en la atención primaria de

salud……………………………………………………………………………….47

4.3.2 Compromiso del profesional de enfermería en la atención primaria de

salud………………………………………………………………………………47

4.3.3 Desenvolvimiento del profesional de enfermería en la atención primaria de

salud……………………………………………………………………………….48

4.4 Aproximación teórica .......................................................................................... 48

4.5 Modelo teórico ....................................................................................................... 50

CAPÍTULO V ................................................................................................................ 51

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................................................ 51

5.1 Conclusiones .................................................................................................... 51

5.2 Recomendaciones ............................................................................................ 52

REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍA ................................................................................ 54

ANEXOS........................................................................................................................ 59

XII

ÍNDICE DE TABLAS

TABLA 1. DATOS BRUTOS Y TRANSFORMACIÓN ............................................. 41

TABLA 2. MATRIZ DE CATEGORIZACIÓN……………..............…………….…..45

XIII

ÍNDICE DE FIGURA

FIGURA 1. MODELO DEL SOL NACIENTE DE LEININGER. ............................... 31

FIGURA 2. MODELO TEÓRICO……………………………………………………..50

XIV

INDICE DE ANEXOS

FORMATO DE EVALUACION DE LA PROPUESTA DE TRABAJO DE

TITULACION ................................................................................................................ 59

ACUERDO DEL PLAN DE TUTORÍA ....................................................................... 60

UNIDAD DE TITULACION ........................................................................................ 61

PROCESO DE TITULACION ...................................................................................... 62

PERMISO A LA INSTITUCION .................................................................................. 63

RUBRICA DE EVALUACION DE MEMORIA ESCRITA DEL TRABAJO DE

TITULACION ................................................................................................................ 64

REVISIÓN FINAL ........................................................................................................ 66

GUIA DE ENTREVISTA AL PROFESIONAL DE ENFERMERIA .......................... 67

CONSENTIMIENTO INFORMADO ........................................................................... 68

EVIDENCIAS FOTOGRAFICAS................................................................................. 69

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ......................................................................... 70

PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO ..................................................................... 71

XV

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ENFERMERIA

Rol de Enfermería en la Atención Primaria de Salud en el Distrito 09D04

Autores: Salvador Peláez Mejía – Stanley Carrascal Meza

Tutora: Lic. Cinthya Rodríguez O. Mgs

RESUMEN

La enfermería a lo largo del tiempo sigue siendo una de las profesiones más importante

en la atención de la salud dado que desempeña múltiples roles en el entorno sanitario

orientados a la promoción, mantenimiento y recuperación de la salud, el enfermero/a

encargado lleva a cabo las estrategias del Ministerio de Salud Pública con lo cual debe

cumplir y a esto se le agrega que cuenta con un solo profesional de enfermería, esto llega

afectar a la población por lo que cual el desenvolvimiento se llega a verse comprometido

en la atención de salud. Objetivo: Es determina el rol de enfermería en la atención

primaria de salud en el distrito 09D04, metodología cualitativo con un enfoque

paradigmático interpretativo, se aplica una entrevista semi-estructurada con a los sujetos

de estudio con su debido consentimiento informado, cuyos resultados fueron que el

profesional de enfermería asume con responsabilidad y compromiso sus funciones y

prioriza las necesidades del paciente obteniendo un bienestar en su salud, el

desenvolvimiento se ve afectado por múltiples razones como son la gran demanda de

usuarios, pocos recursos como materiales entre otros, que genera estrés, cansancio de no

poder aplicar a cabalidad su trabajo, lo cual nos lleva a la conclusión que el profesional

de enfermería puede sobrellevar con sus funciones y las estrategias que maneja si se logra

llevar un trabajo con responsabilidad, compromiso y un excelente desenvolvimiento de

forma eficiente y eficaz. PALABRAS CLAVES: Rol de Enfermería, Atención Primaria, Responsabilidad,

Desenvolvimiento, Funciones.

Role of Nursing in Primary Health Care in District 09D04

Authors: Salvador Peláez Mejía - Stanley Carrascal Meza

Tutor: Lic. Cinthya Rodríguez O. Mgs

SUMMARY

Nursing continues to be one of the most important professions in health care, since it plays

multiple roles in the healthcare environment aimed at the promotion, maintenance and recovery

of health, the nurse in charge carries out the strategies of the Ministry of Public Health with which

it must comply and to this it is added that it has only one nursing professional, this affects the

population so that the development becomes compromised in health care. Objective: The role of

nursing in primary health care in district 09D04 is determined, qualitative methodology with a

paradigmatic interpretative approach, a semi-structured interview is applied to the subjects of

study with their due informed consent, whose results were that the nursing professional assumes

responsibility and commitment to their functions and prioritizes the patient's needs, obtaining a

well-being in their health, the development is affected by multiple reasons such as the high

demand of users, few resources such as materials, among others, which generates stress , fatigue

of not being able to fully apply his work, which leads us to the conclusion that the nursing

professional can cope with his functions and the strategies he handles if he manages to take a job

with responsibility, commitment and an excellent performance in an efficient way and effective.

KEY WORDS: Role of Nursing, Primary Care, Responsibility, Development, Functions.

16

INTRODUCCION

El rol del profesional de enfermería es una de las funciones más importantes en la atención

primaria la salud, estando especializada en el ámbito de los cuidados orientados a la

promoción, mantenimiento y recuperación de la salud.

En este contexto la Enfermería, además de aplicar de forma integral un conjunto de cuidados

al individuo, la familia y la comunidad en el proceso salud-enfermedad, debe contribuir a que

adquieran habilidades, hábitos y conductas que fomenten su autocuidado en el marco de una

atención primaria integral y comunitaria que incluye la promoción, protección, recuperación y

rehabilitación de la salud, y la prevención de la enfermedad.

Los avances sanitarios han generado una gran diversidad en los conocimientos técnicos y en

las funciones de los profesionales sanitarios, que exigen un abordaje multidisciplinar e integral

de la salud. Por otro lado los cambios de las estrategias del Ministerio de Salud Pública, la

afluencia de pacientes han causado contratiempos, agotamiento y estrés en el personal de

enfermería esto ha determinado importantes cambios en la atención primaria de salud, la cual

por medio de la responsabilidad, compromiso y el desenvolvimiento obtendremos saber cómo

son ejecutados sus funciones de modo que se pueda mejorar cada uno de los roles del

enfermero/a durante la jornada laboral y así poder cambiar hábitos que logre mejorar la

atención de salud a los usuarios que acuden a los centros de salud.

El objetivo de la investigación es determinar el rol de enfermería en la atención primaria de

salud en el distrito 09D04.

A continuación se explica la estructura que conforma el presente trabajo investigativo:

Capítulo 1: exponemos el planteamiento del problema, los objetivos que determinan el porqué

de la investigación, además del aporte científico a nivel mundial tomando en cuentas factores

y consecuencias con mayor influencia, y así poder reconocer la importancia que este estudio y

sus posibles resultados.

Capítulo 2: nos enfocamos en analizar el marco teórico y referencial hacia las categorías del

estudio, enfocándonos en diversos autores, efectos y definiciones de cada uno de estos,

reconociendo el análisis sistematizado de cuyos resultados hayan expuesto más la problemática

por medio de la investigación.

Capítulo 3: explicamos la metodología a utilizar y los elementos que la conforman: Tipos,

métodos de investigación, cuestionarios por medio de informantes claves, técnicas e

17

instrumentos para recolectar la información en este caso se usó la entrevista, además del

análisis que se obtuvo como resultado durante el periodo del estudio, utilizando tablas de

códigos y categorías obteniendo así datos relevantes.

Capítulo 4: está enfocado más en la interpretación de los datos brutos, discusión de los

resultados, aproximaciones teóricas, y el modelo grafico propuesto.

Capítulo 5: respectivamente las conclusiones y recomendaciones proyectados al resultado de

la investigación.

18

CAPITULO I

1. EL PROBLEMA

1.1 Planteamiento y enunciado del problema

La enfermería a lo largo del tiempo sigue siendo una de las profesiones más importante

en la atención de la salud dado que desempeña múltiples roles en el entorno sanitario orientados

a la promoción, mantenimiento y recuperación de la salud, Landoni (2015). Esta atención se

contextualiza sobre todo en la Atención Primaria de Salud (APS) puesto que este nivel de

atención, es innegable el aporte de las enfermeras/os y cada vez se ha hecho más evidente, no

tan sólo en el desempeño de los cuidados directos con los conocimientos que poseen, sino

también en el manejo de las diferentes estrategias de salud de los cuales son responsables en

cada una de las etapas del ciclo vital (Conz, 2018).

Según la Organización Mundial de la Salud OMS (2018), nos indica que los equipos de

atención primaria prestan una serie de servicios de salud capaces de salvar vidas, una fuerza

laboral sanitaria eficaz debe consistir en una mezcla equilibrada y cuidadosamente planificada

de profesionales y trabajadores de la comunidad. Sin embargo, en casi todos los países hay una

mala combinación de los diferentes tipos de actividades y de los compromisos de cada uno de

ellos, además de una escasez de personal sanitario cualificado en las zonas rurales y remotas,

todo lo cual impide el acceso de la comunidad a intervenciones y servicios para su salud.

En este mismo sentido, las organizaciones no gubernamentales por medio de eventos

científicos realizados por la OMS y el Concilio Internacional de Enfermería insiste en la

necesidad de fortalecer los servicios de Atención primaria de salud mediante el desarrollo de

estrategias que deben implementar los gobiernos para contribuir a satisfacer las necesidades de

salud de los individuos, familia y la comunidad, así mismo para apoyar eficazmente la gestión

y el desarrollo de los sistemas y servicios de salud, en especial en los países de la región de las

Américas, si se tiene en cuenta que, tanto en sus características socioeconómicas particulares

como en las reformas de los servicios de salud, se aboga por que se integre definitiva y

firmemente como líderes y administradores del equipo de atención primaria de salud al

profesional de enfermería (Maricela Torres Esperón, 2016).

19

Estas situaciones planteadas, expresan la necesidad apremiante de empoderar al

profesional de enfermería en el rol de atención primaria, dado de que se encuentran capacitados

para asumir con autonomía los servicios de APS ya sea en zonas vulnerables y en zonas

remotas, así como ayudar a contribuir a promover la salud, prevenir enfermedades y reducir

muertes; cimentado en un sistema sanitario que propicie desde sus estructuras y funciones los

valores de la equidad y la solidaridad social, y el derecho de todo ser humano a gozar del grado

máximo de salud, esto se logra por medio de la participación del profesional de enfermería de

práctica avanzada en la atención primaria.

En cuanto al Ministerio de Salud Pública del Ecuador MSP (2018), tiene como

características o atributos básicos de la atención primaria la accesibilidad, la coordinación, la

integralidad y la longitudinalidad que son los que marcan su calidad, eficiencia y

responsabilidad en la salud comunitaria, también nos indica que una buena práctica en APS se

considera a la intervención concreta implantada en un territorio, que se dirige a los principales

problemas de salud pública de una comunidad basada en el mejor conocimiento científico

disponible que haya demostrado su efectividad y pueda ser transferible. Esto tiene como

objetivo incentivar a instituciones públicas o privadas de servicios de salud y de grupos

organizados de la comunidad, con ámbitos de acción a nivel local, nacional y regional,

mostrando las mejores prácticas de APS a brindar el compromiso y responsabilidad hacia la

comunidad.

El Instituto Nacional Estadistico y Censo del Ecuador INEC (2016), registra que los

establecimientos de APS nos reporta en consultas de morbilidad de 48,8 millones, y se

registraron 13 millones en las consultas de prevención. Comparando los datos del INEC (2017),

los establecimientos de la APS reporta 77,6 millones consultas de morbilidad, y se registraron

40.1 millones consultas de prevención.

Por consiguiente, con los datos antes mencionados del INEC en el año 2016 con el año

2017 esté nos permite visualizar un gran avance del equipo de salud en lo que respecta a

prevención en la comunidad, más sin embargo se evidencia también un crecimiento del índice

en la morbilidad de la población, por lo tanto si se fomenta salud hacia la comunidad, las

consultas de morbilidad deberían ir disminuyendo a pesar de las políticas de salud promovidas

por el MSP estas no logran alcanzarse.

20

En este sentido, el rol del profesional de enfermería en la atención primaria es esencial

en el fortalecimiento de los pilares de la promoción, prevención, fomento de la salud, dado que

son característica de su formación, además de la gestión administrativa, de este modo permitirá

ejecutar acciones positivas en la comunidad asumiendo como personal de salud la

responsabilidad, compromiso y el desenvolvimiento de sus funciones de manera que se cumpla

y se ponga en práctica cada uno de los roles, ya que estas son acciones importantes que debe

cumplir el enfermero/a hacia el individuo, familia y comunidad cuya finalidad es disminuir los

incidencias de morbilidad y mejorar la calidad de vida de la población.

Este tema de investigación surge en la estancia de las prácticas pre-profesionales del

internado rotativo de enfermería del ciclo de Salud Comunitaria realizado en el Centro de

Salud: Santiago de Guayaquil y 28 de Febrero perteneciente a la parroquia Febres Cordero, que

corresponde al primer nivel de atención de salud categoría B del MSP. Por consiguiente, la

situación del problema nace de las observaciones realizadas, en cuales es fundamental las

responsabilidades, compromisos y desenvolvimiento del enfermero/a que se lleva a cabo

durante la gestión laboral cumplen un papel importante para lograr obtener un control y

seguimiento de las estrategias de salud hacia la población del sector correspondiente. Sin

embargo el rol del profesional se ve afectado en su actividad diaria que realizan como en sus

acciones tanto administrativas y asistenciales debido a que por la afluencia de pacientes y los

contratiempos no logran cumplir con eficiencia y eficacia la atención primaria de salud.

Es importante que la responsabilidad, el compromiso y el desenvolvimiento en el

profesional de enfermería sean puestos en prácticas ya que de esa forma se podrá obtener un

mejor control y buen desempeño con sus diferentes actividades que cumple el rol de enfermería

para que de esta manera se pueda lograr conseguir al final del día un trabajo eficiente y eficaz

dirigida a los usuarios que acuden por una atención al centro de salud y que se les pueda ofrecer

un ambiente de salud de calidad y calidez.

1.2 Formulación del problema

Según lo planteado anteriormente surge la siguiente pregunta: ¿Cómo es el rol de enfermería

en la atención primaria de salud en el distrito 09D04?

21

1.3 Justificación e importancia

El abordaje de esta investigación está muy ligado al hecho de que en estos últimos años

el profesional de enfermería afronta diferentes actividades de las estrategias del MSP dirigidas

hacia el primer nivel de atención en salud, las cuales deben llevarse a cabo mediantes sus

competencias profesionales, sin embargo aunque están las estrategias dadas para el personal de

salud, cumplirlas es un verdadero reto debido a que existe una demanda excesiva de usuarios

que acuden hacerse atender en el centro de salud y que al término del día de sus labores no

resultan ser satisfactoria, ya sea por falta de tiempo o por falta de personal de enfermera/o sus

obligaciones se ve afectado, motivo que es importante recalcar que del rol de enfermería

depende una buena gestión para el servicio en salud hacia la sociedad, familia y comunidad.

La Ley Orgánica de Salud, desde una visión integral sanitaria reconoce a la salud como

un derecho fundamental que tiene que ser garantizado por el estado y cuya realización se

vincula al ejercicio de otros derechos que sustentan el buen vivir, tal como lo dispone el art.

42 de la Constitución Política de la República, que dispone: "El Estado garantizará la salud,

como un servicio de acceso permanente e ininterrumpido conforme a los principios de equidad,

universalidad, solidaridad, calidad y eficiencia."; en este sentido es responsabilidad del estado

garantizar a la población los servicios de salud con calidad y calidez mediante sus profesionales

de atención primaria en los respectivos centros de salud basado en los principios éticos,

eficacia, eficiencia y un buen trato del personal de salud con la comunidad.

Esta investigación aportará al nivel académico superior, por lo que trasladando dicho

contenido de la práctica a lo teórico, permitirá en el estudiante en formación mejorar su marco

de conocimiento mediante un plan curricular que se adapte a la tendencia de la salud primaria,

sumado a esto, el estudio se vincula con la línea de investigación de la carrera de enfermería y

como referente en salud comunitaria, que busca generar en el profesional de enfermería

actitudes, valores que aporten a poder definir nuestros objetivos y como investigación a

conocer mejor las aptitudes del profesional de enfermería en cuanto a sus roles hacia la salud

en el individuo familia y comunidad.

En este contexto de la investigación ayudara a la sociedad a que apliquen de forma

integral un conjunto de cuidados en su proceso de salud - enfermedad, la cual van a ir

adquiriendo habilidades, buenos hábitos, conductas en la cual puedan llevar un autocuidado y

22

conductas en la cual puedan llevar un autocuidado e identificar un problema en su salud de

manera que así visiten de forma oportuna al centro de salud más cercano para poder prevenir

enfermedades o complicaciones en su afección.

Con esta investigación los beneficiario directo serán los enfermera/os de la atención

primaria en salud y como indirectos tenemos a la comunidad ya que al mejorar el recurso

humano, como lo son los profesionales de enfermería se lograra mejorar la atención de

sanitaria, ofreciendo servicios de calidad y calidez mediante la responsabilidad, compromiso

y desenvolvimiento, atributos de los cuales que el profesional los engloba y ejecuta de forma

diaria en el desarrollo de sus actividades.

Por todo lo anterior, se consideró importante realizar el presente trabajo sobre el rol de

enfermería en la atención primaria de salud en el distrito 09D04. El impacto es conocer el nivel

en que se encuentran el profesional de enfermeria ante sus competencias a asumir actividades

de responsabilidad, compromiso y el desenvolvimiento, con ello consecuentemente se pretende

fortalecer el desempeño de los roles en el ámbito laboral teniendo en cuenta los problemas

profesionales de enfermería en los diferentes niveles de complejidad en el cuidado de la salud

en la comunidad.

23

1.4 Objetivos de la investigación

1.4.1 Objetivo general

Determinar el rol de enfermería en la atención primaria de salud en el distrito 09D04.

1.4.2 Objetivos específicos

Identificar la responsabilidad de enfermería en la atención primaria de salud en los

establecimientos de Santiago de Guayaquil y 28 de Febrero.

Reconocer el compromiso de enfermería en la atención primaria de salud en los

establecimientos de Santiago de Guayaquil y 28 de Febrero.

Describir el desenvolvimiento de enfermería en la atención primaria de salud en los

establecimientos de Santiago de Guayaquil y 28 de Febrero.

Desarrollar la aproximación teórica del rol de enfermería en la atención primaria de

salud.

24

CAPÍTULO II

2. MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes de la investigación

En éste apartado se hace referencia de los estudios realizados por varios autores sobre

los roles de enfermería en la atención primaria de la salud, por ende, para fundamentar el trabajo

se recopiló información de fuentes secundarias como tesis, artículos científicos, revistas

indexadas y libros de la propia carrera, cabe recalcar que en los siguientes párrafos se abordará

las variables del mismo.

Según Sánchez (2018), en su estudio titulado “Rol de profesional de Enfermería en

atención primaria de salud en las Unidades Operativas del Distrito 11D01 - Zona 7”, tuvo

como finalidad determinar el rol de Enfermería en APS con la participación de 58 profesionales

que laboran en las 27 unidades operativas mediante un enfoque metodológico cuantitativo de

tipo descriptivo, aplicando una encuesta denominada Actividades relacionadas con Atención

Primaria de Salud de Bruno Bustamante y Jiménez, la cual fue adaptada al contexto de la

investigación.

En los resultados de este estudio se identificó que el 80% al 94% de profesionales de

enfermería en su intervención en los Programas de Salud tienen un rol mayoritario en la

Estrategia nacional de inmunización ENI; a nivel intramural entre el 88% al 100% de los

encuestados, siempre realizan el manejo de esquemas de vacunación, conservación y monitoreo

de la cadena de frío, además, se aprecia que la planificación y ejecución de proceso docente

educativo el 33% nunca lo realizan; a nivel extramural del 68 al 90% de participantes,

desarrollan siempre campañas de vacunación, diagnostico situacional y visita domiciliaria

juntamente con el Equipo de Atención Integral de Salud; y en mediana ejecución, se halla la

vigilancia epidemiológica y seguimiento a través de fichas familiares.

En conclusión, el estudio determinó que los profesionales de enfermería juegan un rol

importante como elemento fundamental de las acciones en la APS, dado su importancia en el

accionar a nivel extramural formando parte del equipo de atención integral de salud,

cumpliendo con campañas de vacunación, visita domiciliaria y la captación de sintomático

25

respiratorios, y en mediana proporción actividades orientadas hacia la promoción de la salud y

la prevención de la enfermedad.

La investigación antes descrita aporta al presente estudio, ya que se identificó que los

profesionales de enfermería muestran tener una mayor prioridad con la Estrategia Nacional de

Inmunización ENI, programas establecidos por el MSP, lo que permite evidenciar que el

enfermero/a cumple con su rol asistencial, en dicha estrategia en los que refiere a análisis de la

cobertura en inmunización, no obstante sus otros roles que caracterizan al profesional se ven

disminuido en su acción participación en la comunidad como lo es la educación, administración

e investigación, por ende es de importancia que se desarrolle de forma equilibrada los roles que

tiene que ejercer los profesionales de enfermería en los diferentes niveles de atención primaria.

Para Fernández y Yáñez (2014), en su investigación denominada “Describiendo

el ENGAGEMENT en profesionales de enfermería de atención primaria de salud” era

describir la manifestación del Engagement en profesionales de enfermería del nivel primario

de atención adscritos en la comuna de San Pedro de la Paz, Chile, mediante un estudio

cualitativo, descriptivo con enfoque fenomenológico y transversal, que utiliza una estrategia

de estudio de casos múltiples. La muestra fue elegida a través de muestreo por intensidad,

quedando finalmente compuesta por 3 enfermeras con larga trayectoria laboral, que son

identificadas por las jefaturas y funcionarios de los centros de salud como profesionales

con Engagement.

En los resultados de este estudio se identificó que el profesional de enfermería son personas

que poseen, principalmente, un gran sentido de ayuda, el cual satisfacen a través de la

profesión, mostrando conductas altamente motivadas y experimentando emociones positivas

muy intensas durante el contacto con los usuarios. Por lo que concluyen la existencia del

Engagement, en los profesionales de la APS dado que entienden su profesión como algo

significativo, como parte de su identidad, donde satisfacen su necesidad de ayudar, y donde se

valora el vínculo afectivo con los usuarios como estrategia principal.

En relación con la investigación planteada, esta se vincula a nuestro estudio dado al nexo

de sus objetivos, que evidencia un alto grado de compromiso y responsabilidad por la profesión

en la (APS) mediante el Engagement, cuya definición en el contexto del estudio es medir nivel

de compromiso que el enfermero/a tienen con la profesión mostrando conductas altamente

26

motivadas y experimentando emociones positivas y esta a su vez con la comunidad, por lo que

se evidencia el empoderamiento del profesional de enfermería en él primer nivel de atención.

En la misma línea de investigación Aparecida (2017), trato el tema de estudio “El cuidado

en la Atención Primaria de Salud: vivencia de las enfermeras” que tuvo como objetivo

principal determinar y comprender el significado de realizar cuidados de enfermería en la

Atención Primaria de Salud desde la perspectiva de las enfermeras chilenas, el cual implementó

el método de investigación cualitativa con enfoque desde la fenomenología social de Alfred

Schütz. La recolección de datos fue realizada entre enero y abril del 2013, a través de entrevista

con 13 enfermeras de Atención Primaria en Chile.

Se obtuvo los siguientes resultados de esta investigación donde se identificó que las

enfermeras perciben el cuidado como una experiencia gratificante considerando un encuentro

de subjetividades. Sin embargo, se sienten sobrecargadas por múltiples funciones a realizar y

por presiones jerárquicas en el logro de las metas. Aspiran implementar cuidados innovadores

manifestados por el deseo de superar el cuidado tradicional y la eficiencia de la gestión de los

diversos niveles de atención de la salud por lo que concluyen que es importante discutir estos

resultados en el contexto de la asistencia y especialmente en la formación, con el fin de preparar

mejor a las enfermeras que brindarán cuidados en este nivel de atención.

La investigación antes descrita aporta al presente trabajo investigativo, donde las

enfermeras, desde sus distintos roles, han tenido un papel fundamental en esta transformación

en el primer nivel de atención, además de manejar todo el programa de salud de los cuales son

responsables en cada una de las etapas. Por consiguiente, se puede manifestar la sobrecarga de

las múltiples funciones que realiza la enfermera/o durante su día laboral derivado de la

diversidad de tareas que realizan y sin saber cómo poner límites efectivos. Sufriendo episodios

de frustración y falta de motivación, originados precisamente, por la presión de cumplir las

metas de trabajo.

Para Granero y colaboradores (2016), en su estudio “Dificultades de las enfermeras de

atención primaria en los procesos de planificación anticipada de las decisiones: un estudio

cualitativo” cuyo objetivo primordial fue conocer las dificultades que encuentran las

enfermeras de atención primaria para promover procesos de planificación anticipada de las

27

decisiones con personas en el final de la vida, Para la realización de esta investigación se

empleó métodos y técnicas con enfoque cualitativo fenomenológico, con muestreo intencional,

se realizó 14 entrevistas en profundidad hasta la saturación de los discursos. Análisis de

contenido en 4 etapas: transcripción de datos, codificación.

En los resultados se pudo identificar las dificultades referidas a los profesionales: falta

de conocimiento sobre el tema, falta de habilidades de comunicación o de experiencia y

presencia de emociones negativas. En la institución sanitaria, la falta de tiempo y las

interferencias con otros profesionales suponen una barrera. También la actitud del propio

paciente o su familia es vista como una traba ya que pocos hablan sobre el final de la vida.

Finalmente, nuestra sociedad evita las conversaciones abiertas sobre temas relacionados con la

muerte, por lo que concluye que es necesario el aprendizaje de los profesionales sobre

planificación anticipada de decisiones, su entrenamiento en habilidades comunicativas y su

educación afectiva. Los gestores sanitarios han de tener en cuenta el hecho de que las

intervenciones para planificar anticipadamente decisiones sanitarias precisan formación,

tiempo y atención continuada. En tanto no acontezca un cambio cultural, persistirá un modelo

evasivo para afrontar el final de la vida.

Este estudio aporta a nuestra investigación ya que en los resultados se pudo identificar

las dificultades que tiene el profesional de enfermería en la falta de conocimiento y habilidades

para desempeñar el rol y desenvolverse en las instituciones sanitarias con un grado de

responsabilidad, actitudes y que cumplan con las actividades orientadas a la promoción y

prevención de salud en la atención sanitaria.

2.2 Diseño Teórico

Madeleine M. Leininger: Teoría de la diversidad y de la universalidad de los cuidados

culturales

Madeleine M. Leininger es la fundadora de la enfermería transcultural y líder en la teoría de

los cuidados a las personas y de la enfermería transcultural. Leininger (1978) Identificó varias

áreas comunes del saber y de intereses en la investigación teórica entre la enfermería y la

antropología, formulando conceptos de enfermería transcultural, teoría, principios y prácticas.

Leininger en su teoría define la enfermería transcultural como:

28

Un área principal de la enfermería que se centra en el estudio comparativo y en el

análisis de las diferentes culturas y subculturas del mundo con respecto a los valores

sobre los cuidados, la expresión y las creencias de la salud y la enfermedad, y el

modelo de conducta. El propósito de la teoría era descubrir las particularidades y las

universalidades de los cuidados de los humanos según la visión del mundo, la

estructura social y otras dimensiones, y después descubrir formas de proporcionar

cuidados culturalmente congruentes a personas de culturas diferentes o similares para

mantener o recuperar su bienestar, salud o afrontamiento con la muerte de una manera

culturalmente adecuada.

Ella consideraba que los cuidados son complejos, elusivos y están arraigados en la estructura

social y en otros aspectos de la cultura. Leininger mantiene que existen diferentes formas,

expresiones y modelos de cuidados, algunos de ellos particulares y otros universales. Leininger

está a favor de los métodos cualitativos etnológicos, en especial de la etnoenfermería, con la

que se pueden estudiar los cuidados.

Leininger ve los cuidados como uno de los principios con mayor influencia y como el

fenómeno más importante de la enfermería. No obstante, estos principios y modelos de los

cuidados deben documentarse, entenderse y usarse por completo para cerciorarse de que los

cuidados basados en la cultura se conviertan en la guía principal de la terapia de la enfermería

transcultural y se usen para explicar y predecir las prácticas enfermeras, considera que las

enfermeras deben trabajar de tal modo que se explique el uso de los cuidados y los significados,

así como los cuidados culturales, valores, creencias y modos de vida que puedan facilitar bases

fiables y exactas para planificar y aplicar eficazmente los cuidados específicos de la cultura y

para identificar cualquier característica, universal o común, relacionada con los cuidados.

Mediante la teoría de Madeleine Leininger con la Teoría de la diversidad y de la universalidad

de los cuidados culturales, enfocados en ayudar al individuo, familia y comunidad se lograra

obtener una mayor atención en cuanto a los valores creencias y una perspectiva diferente de la

atención en la salud que nos pueda proporcionar la población.

Principales premisas de la teoría de Leininger

Enfermería

1. Los cuidados son la esencia de la enfermería y constituyen un objetivo distintivo,

dominante, primordial y unificador.

29

2. Los cuidados (prestación de cuidados) culturales son vitales para el bienestar, la salud,

el crecimiento y la supervivencia, y para afrontar los impedimentos físicos o mentales

o la muerte.

3. Los cuidados culturales forman el medio holístico más amplio para saber, explicar,

interpretar y predecir los fenómenos de los cuidados enfermeros y, de este modo, guiar

la práctica de estos.

4. La enfermería transcultural es una disciplina y una profesión de los cuidados

humanística y científica, cuyo principal objetivo es servir a los individuos, grupos,

comunidades, sociedades e instituciones.

5. Los cuidados (prestación de cuidados) culturales son imprescindibles para curar y

recuperar la salud, puesto que no puede haber curación sin previo cuidado, aunque

puede existir el cuidado sin curación.

6. Los conceptos, significados, expresiones, modelos, procesos y las formas estructurales

de los cuidados culturales varían transculturalmente con diversidades (diferencias) y

ciertas universalidades (similitudes).

Persona

7. Cada cultura humana tiene conocimientos y prácticas de los cuidados genéricos

(profanos, tradicionales o indígenas) y, normalmente, conocimientos y prácticas de los

cuidados profesionales que varían de forma transcultural e individual.

8. Los valores, creencias y prácticas de los cuidados culturales tienden a estar arraigados

y están influidos por los contextos del punto de vista del mundo, lengua, filosofía,

religión (o espiritualidad), parentesco, sociedad, política, educación, economía,

tecnología, etnohistoria y entorno de las culturas.

Salud

9. Los cuidados enfermeros basados en la cultura que son beneficiosos, saludables y

satisfactorios contribuyen al bienestar de las personas, las familias, los grupos y las

comunidades dentro del entorno y de sus contextos.

10. Los cuidados enfermeros coherentes con la cultura y beneficiosos solo se dan cuando

la enfermera tiene conocimiento y hace un uso adecuado y coherente de los valores,

expresiones y modelos.

30

11. Las diferencias y similitudes de los cuidados culturales entre un profesional de la salud

y un paciente (genérico) que recibe la atención sanitaria existen en todas las culturas

del mundo.

Entorno

12. Los pacientes que experimentan la carencia de cuidados enfermeros culturalmente

coherentes, responsables, seguros y sensibles mostrarán signos de conflictos culturales,

prácticas de imposiciones culturales, estrés y dolor sensible.

13. El método de investigación cualitativo de la etnoenfermería proporciona vías

importantes para descubrir e interpretar las dimensiones epistemológicas y ontológicas

de los cuidados.

La universalidad de los cuidados revela la naturaleza común de los seres humanos y de la

humanidad, mientras que la diversidad de los cuidados pone de manifiesto la variabilidad y las

características únicas de los seres humanos.

Esta teoría se relaciona a nuestro trabajo de estudio por qué resulta esencial que el

profesional de enfermería sepa responder de manera integral a las necesidades de los pacientes

en la atención primaria de salud, el modelo transcultural de enfermería que se basa en la cultura

y en las subculturas del mundo con respecto a los valores sobre los cuidados ya que es

fundamental para llevar a cabo un proceso de relación de ayuda eficaz, que el profesional de

enfermería tenga la capacidad de identificar y dar respuestas a las necesidades espirituales y

emocionales de las personas a las que presta cuidados enfermeros dirigidos a individuos,

familias, grupos e instituciones.

31

FIGURA 1. MODELO DEL SOL NACIENTE DE LEININGER.

2.3. Marco legal

Este trabajo de investigación legalmente esta sostenido en:

Sección séptima de salud de la constitución de la república del Ecuador

Art. 32. La salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya realización se vincula al ejercicio

de otros derechos, entre ellos el derecho al agua, la alimentación, la educación, la cultura física,

el trabajo, la seguridad social, los ambientes sanos y otros que sustentan el buen vivir. El Estado

garantizará este derecho mediante políticas económicas, sociales, culturales, educativas y

ambientales; y el acceso permanente, oportuno y sin exclusión a programas, acciones y

servicios de promoción y atención integral de salud, salud sexual y salud reproductiva. La

prestación de los servicios de salud se regirá por los principios de equidad, universalidad,

32

solidaridad, interculturalidad, calidad, eficiencia, eficacia, precaución y bioética, con enfoque

de género y generacional.

El conjunto de la Ley tiene, como primera finalidad, la atención al usuario; mejorando

la accesibilidad, preservando la equidad, aumentando la información al ciudadano, mejorando

el trato mediante la atención personalizada y potenciando los mecanismos para conocer la

opinión de los usuarios.

Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021: Toda una Vida, ya que, reconoce a la salud como

un componente primordial de una vida digna, pues esta repercute tanto en el plano individual

como en el colectivo. La ausencia de la misma puede traer efectos intergeneracionales. Esta

visión integral de la salud y sus determinantes exhorta a brindar las condiciones para el goce

de la salud de manera integral, que abarca no solamente la salud física, sino también la mental.

(Basu, 2016; Insel, Collins, & Hyman, 2015).

Conocer el rol que cumple el profesional de enfermería en la APS responde al Plan Nacional

de Desarrollo 2017-2021: Toda una Vida, Eje 1: Derechos para todos durante toda la vida,

Objetivo 1: Garantizar una vida digna con iguales oportunidades para todas las personas, ya

que, así se conocerá cual es el rol que tiene enfermería sobre la gestión de la salud de los

ciudadanos en el primer nivel de atención para poder intervenir y cumplir con el fomento del

autocuidado y mejorar la calidad de vida de la población.

Haciendo un análisis sobre este artículo, cabe mencionar que el sistema plan nacional

de desarrollo, como institución competente para regular las acciones de las unidades clínicas y

hospitalarias del país debe innovar sus programas de atención primaria de Salud, que implique

un tratamiento multicausal de los problemas de salud y una organización de los servicios de

salud que permitan servicios globales, continuos, integrales, distribuidos equitativamente

buscando su eficacia y eficiencia en la atención primaria.

Ley de ejercicio profesional de las enfermeras y enfermeros del Ecuador.

Art. 6. Para ejercer la profesión de enfermería, deberán poseer título profesional, pertenecer a

su respectivo colegio profesional. El ejercicio de la profesión de enfermería en el Ecuador,

asegurará una atención de calidad científica, técnica y ética; que deberá ejecutarse con los

criterios y normas de educación que establezca la Asociación Ecuatoriana de Facultades y

33

Escuelas de Enfermería ASEDEFE y las escuelas de enfermería universitarias y las políticas,

dirección, lineamientos y normas del Ministerio de Salud Pública y de la Federación de

Enfermeras y Enfermeros.

Art. 7. Son competencias y deberes de las enfermeras y enfermeros:

a) Ejercer funciones asistenciales, administrativas, de investigación y docencia en las

áreas de especialización y aquellas conexas a su campo profesional;

b) Participar en la formulación e implementación de las políticas de salud y enfermería.

c) Dirigir los departamentos y servicios de enfermería a nivel nacional, regional,

provincial y local.

d) Dirigir las facultades y escuelas de enfermería y ejercer la docencia en las mismas,

conforme a la ley y el respectivo reglamento, a fin de formar los recursos humanos

necesarios.

e) Dar atención dentro de su competencia profesional a toda la población sin discrimen

alguno.

f) Realizar o participar en investigaciones que propendan al desarrollo profesional o que

coadyuven en la solución de problemas prioritarios de salud.

g) Dar educación para la salud al paciente, la familia y la comunidad.

Haciendo un análisis sobre este artículo sobre la ley de ejercicio profesional de

enfermería es importante que cumplan las competencias de los roles de enfermería en la

atención primaria de salud a fin de formar un desarrollo profesional con responsabilidad,

compromiso y desenvolvimiento, para que cada individuo pueda convivir bajo un bienestar

total; físico y psicológico de manera que puedan tener una vida saludable.

.

Art. 13. Son obligaciones de las enfermeras y enfermeros amparados por la presente Ley, las

siguientes:

a) Ejercer su profesión aplicando los principios éticos, morales y de respeto a los derechos

humanos del paciente.

b) Brindar cuidado directo de enfermería a los pacientes y usuarios, garantizando una

atención personalizada y de calidad;

c) Cumplir puntualmente las jornadas de trabajo establecidas de la siguiente manera: Seis

horas de trabajo diurno, doce horas de trabajo nocturno cada dos noches y dos días de

descanso semanal;

34

d) Dar estricto cumplimiento a las prescripciones y tratamientos indicados por el médico;

e) Las enfermeras y enfermeros están obligados a prestar sus servicios de manera

extraordinaria en casos de catástrofes, emergencias, guerras y otras situaciones de

gravedad que afecten al país y las demás que les asigne esta Ley y su Reglamento.

Al respecto, este legado hace referencia de la participación del Estado, Sistema

Sanitario Nacional y todas las entidades que promuevan la salud, de asistir y enfocar sus

actuaciones al cuidado y protección de la salud de la ciudadanía en general. Por tanto, el rol de

enfermería en la atención primaria de salud deberá implementar programas capacitados que

optimicen la atención y servicio que perciben las personas, a las que presenta cuidados

enfermeros dirigidos a individuos, familia y comunidad.

35

CAPITULO III

3. METODOLOGÍA

3.1. Diseño de la investigación

En base al problema y los objetivos planteados, el presente proyecto de investigación

se basa en un método cualitativo con un enfoque paradigmático interpretativo, porque

pretendemos darles sentido a los significados de los datos según lo que interpreten los sujetos

y el mismo investigador por eso se trata de una metodología cualitativa cuyo objetivo se centra

en determinar el comportamiento, responsabilidades, compromiso y desenvolvimiento de los

roles de las licenciado(as) de enfermería en la atención primaria de salud del distrito 09D04,

en las unidades de salud 28 de Febrero y Santiago de Guayaquil.

Según Pedraz y colaboradores (2014), el presente trabajo de investigación cualitativa

es esencial en el ámbito de la salud, para la comprensión de realidades complejas y diversas,

para explorar los significados de la experiencia humana y aproximarse a ellos, y para captar los

elementos subjetivos y contextuales de los procesos sociales. Pese al reconocimiento

generalizado de que los fenómenos relacionados con la salud, la enfermedad y los procesos

asistenciales son experiencias enmarcadas socialmente y que, por ello, necesitan para su

comprensión de una aproximación acorde a su complejidad, en la formación de los

profesionales de la salud.

Se eligió el enfoque cualitativo porque nos permite explicar fenómenos sociales que

ocurren en determinado contexto de tiempo y espacio, que se refiere a las actitudes,

comportamiento, responsabilidades y desenvolvimiento del rol de enfermería en la atención

primaria de salud, porque mediante este proceso se pudo recopilar la información que explico

porque hay un mal desenvolviendo de los roles de enfermería.

36

3.2 Modalidad de la investigación

El presente trabajo tiene un enfoque cualitativo ya que vamos a observar e identificar

la responsabilidad el compromiso y el comportamiento del profesional de enfermería sus

pensamientos, actitudes y vivencias frente al cansancio del rol del cuidador en los licenciados

de enfermería que laboran en el centro de salud 28 de febrero y Santiago de Guayaquil. Según

Taylor y bogdan (1982) define el método cualitativo como humanista, estudia el desempeño

del rol de enfermería cualitativamente.

Tal motivo que se escogió este diseño de investigación cualitativa porque permite

idéntica la responsabilidad, actitud, desenvolvimiento y comportamiento que tiene el

profesional de enfermería en la atención primaria de salud. Por ser una investigación cualitativa

posee intereses en los datos descritos siendo presentado como una narración. Taylor y bogdan

(1982) dicen que el investigador pretende comprender lo que la gente dice, cuyo objetivo es de

entender la experiencia vivida desde el punto de vista de las de las personas que la viven.

3.3 Métodos de investigación

De acuerdo con el criterio Carosio (2015), la investigación etnográfica busca Así

mismo, el método cualitativo en el cual se enmarca el estudio de la etnografía que busca

estudiar y describir las formas de vida de determinados grupos sociales. El etnógrafo se

introduce en un contexto cultural extraño o conocido para recopilar cada dato significativo, a

través de la observación y la descripción, logrando su exactitud para reconstruir analíticamente

y conocer los fenómenos sociales.

Según Cefaï (2013), proceso investigativo que se sustenta en una observación

prolongada, continua o fraccionada, de situaciones, en espacios públicos, organizaciones o

comunidades, que implica manejar con habilidad el acceso a los terrenos (lograr la aceptación,

37

ganar confianza, encontrar el lugar propio, saber salir y despedirse), la toma de notas lo más

densa y precisa posible (implicando muchas veces la grabación en audio o video de actividades

in situ) y un trabajo de análisis arraigado en esta experiencia de trabajo de campo.

En esta investigación se escogió el estudio etnográfico ya que a su vez está asociado a

la metodología cualitativa y fue escogido por que nos interesa conocer y describir mediante la

percepción, observación e interacciones el comportamiento, el compromiso la responsabilidad

y desenvolvimiento del rol de las licenciadas en enfermería en la atención primaria de salud.

3.4 Técnicas de recolección de datos

La técnica utilizada para la recolección de datos, en la presente investigación es la

entrevista, se la define como “la técnica de la entrevista es un método diseñado para obtener

respuestas verbales a situaciones directas o telefónicas, entre el entrevistador y el encuestado”.

(Monje, 2011)

Elegimos la técnica de la entrevista ya que por medio de la misma puedo interactuar

con el entrevistado y reconocer las actitudes y comportamiento de las licenciada(os)

desempeñando el rol de enfermería en la atención primaria de salud, como instrumento se

realizó una guía semiestructurada con preguntas abiertas utilizando una grabadora para los

audios, mediante el transcurso de la entrevista me permitió determinar mediante la observación

comportamientos de negación por las cosas que no me podía responder la licenciada en

enfermería y gestos de nerviosismo.

38

3.5 Informantes claves

Según Taylor (1984), identifica los informantes claves; como la persona que está

capacitada para dar información sobre el elemento del estudio, permitiendo que el proceso de

la selección de los participantes en el caso de realizar entrevistas.

Los informantes claves que se han considerado en el estudio son tres licenciadas en

enfermería que laboran en el centro de salud 28 de febrero y Santiago de Guayaquil. A quienes

se les aplicó la guía de entrevista semiestructurada para determinar el desenvolvimiento del rol.

3.6 Rigor científico

Según Noreña y colaboradores (2012), el rigor se refiere a un concepto transversal en

el desarrollo de una investigación, facilitando la valoración y aplicación escrupulosa y

científica de las característica, instrumentos y métodos de investigación”. Los estudios

cualitativos se basan, en las actitudes científicas relacionadas con la creencia, confortabilidad

y transferencia, por ello, se escogió este tipo de rigor científico, el cual guarda relación con la

confiabilidad de los entrevistados y la transferencia de los principales hallazgos del estudio de

campo, para convertirlos en códigos y categorías que permitan expresar la situación actual del

problema, para tomarlos como base en la construcción del modelo de enfermería.

Según Prieto y colaboradores (2017), Los criterios que se esgrimen para evaluar la

actitud científica de un estudio cualitativo son la creencia, la conformabilidad y transferencia

acorde a estos parámetros la investigación se realizó, bajo consideraciones de normativas para

la aprobación de la Institución hospitalaria, para recabar la información al proceso clave, se

utilizó el consentimiento informado proporcionado por la Supervisión de Enfermería y su

aprobación por los factores de credibilidad y confidencialidad.

Según el criterio de las investigadoras, la credibilidad fue alcanzada porque mediante

la observación se pudo identificar las falencias y aciertos de las licenciadas(o). Los datos

expresados por el entrevistado se transcribirán textualmente sin alteración alguna siendo una

información fidedigna.

39

3.7 Consideraciones éticas

La profesión de enfermería hace parte de unas de las ramas de la salud ya que unos de

sus roles es la investigación tiene una base legal y ética como lo exige el CIE (código

internacional de enfermería), al tener una interacción con alguna persona como sujeto de

estudio, respetando los principios bioéticos como: la autonomía, beneficencia, no

maleficiencia, justicia y veracidad pilares fundamentales que nos van a permitir

desenvolvernos con nuestros usuarios en el área de salud.

Según Noreña y colaboradores (2012), La investigación cualitativa reconoce la

subjetividad de las personas como parte constitutiva de su proceso indagador. Ello implica que

las ideologías, las identidades y los elementos de la cultura impregnan todas las fases de la

investigación. La ética cualitativa busca el acercamiento a la realidad del ser humano de manera

holística, Claramente, el enfoque cualitativo trae consigo un complejo contexto de relaciones,

compromisos, conflictos y colaboraciones que, necesariamente, hacen que el investigador deba

esforzarse por preservar las condiciones éticas de su estudio reflejadas en las intenciones de los

investigadores, los fines que persiguen, los resultados que de forma intencionada o no produce

el estudio, y el modo en que se reflejan los valores, los sentimientos y las percepciones de los

informantes.

Según Agón (2017), El consentimiento informado es un documento informativo en

donde se invita a las personas a participar en una investigación. El aceptar y firmar los

lineamientos que establece el consentimiento informado, autoriza a una persona a participar en

un estudio, así como también permite que la información recolectada durante dicho estudio

pueda ser utilizada por el o los investigadores del proyecto en la elaboración de análisis y

comunicación de esos resultados.

Esta investigación se rige por consideraciones morales, valores y virtudes que permiten

una obtención de datos dentro de las normas y que protegerá al sujeto de estudio de exposición

a la sociedad, salvaguardando su integridad como persona. Por esta razón antes de la realización

de la entrevista se expuso al informante clave cual es el objetivo del estudio para que sea

consciente de la información que proporcionará y no exista engaño por parte del entrevistador,

cuyos derechos son completamente respetadas, así como la confidencialidad de la información,

para que no exista ningún problema cuando este lo lleve a cabo el proceso de investigación de

40

campo, la misma que fue entregada y orientada a los sujetos de estudio que durante el proceso

de indagación será respetando el derecho de autonomía y el derecho de retirarse del estudio

cuando este lo manifieste.

3.8 Análisis e interpretación de los resultados de las entrevistas

Se utiliza un procedimiento de análisis cualitativo que consiste en categorizar los datos,

según Strauss y Corbin (2002), que la categorización “consiste en extraer códigos de los datos

brutos y luego interpretarlos con los objetivos y la teoría, para darles nuevos significados”. En

efecto, la matriz de categorías permitirá ordenar los códigos, que le darán significado al

problema y permitirán conocer las actitudes, comportamiento, responsabilidades y

desenvolvimiento del rol de enfermería en la atención primaria de salud.

41

CAPITULO IV

4. RESULTADOS Y DISCUCIÓN

4.1 Fase de codificación

Se utiliza un procedimiento de análisis cualitativo que consiste en obtener códigos de los datos

de la entrevista, que los códigos nos permitirán interpretar junto con los objetivos y la teoría,

para darles una importancia.

Tabla 1. Datos brutos y transformación

Entrevista Código

Entrevistada: 1

Género: Femenino

Determinar el rol de enfermería en la atención primaria de salud en el

distrito 09D04.

¿Cuál considera usted que es la responsabilidad que tiene el profesional de

enfermería en la atención primaria de salud?

Nuestra responsabilidad como profesionales de enfermería es muy grande con

respecto a la atención primaria de salud debido a que tenemos una demanda muy

grande de usuarios que acuden a nuestro centro de salud y que debemos cumplir

con sus exigencias ya que estamos para bridar atención en salud.

¿Cuál considera usted que es el compromiso que tiene el profesional de

enfermería en la atención primaria de salud?

Nuestro compromiso como profesional de enfermería es cumplir con las

diferentes actividades y sobre todo con las estrategias del Ministerio de Salud

Pública.

Reconocimiento a

la APS

Afluencia de

atención

Satisfacción del

usuario

Compromiso

Funciones

Protocolos

42

¿Y cómo cumple ese compromiso?

Realizando cada actividad con responsabilidad, y como atención darle un

seguimiento a su afección o lección hasta que el usuario culmine con su

tratamiento y haya una mejora en su salud.

¿Cuál considera usted que es el desenvolvimiento que tiene el profesional

de enfermería en la atención primaria de salud?

Bueno pues nuestro desenvolvimiento durante nuestra jornada laboral la

mayoría de veces es muy agotador porque me encuentro con muchas actividades

que realizar y en ocasiones se vuelve estresante pero sin embargo trato de llevar

un ritmo rápido para poder desocuparme de una actividad para cumplir con las

demás.

Responsabilidad

Seguimiento

Bienestar

Cansancio

Estrés

Responsabilidad

Entrevista Código

Entrevistada: 2

Género: Femenino

Determinar el rol de enfermería en la atención primaria de salud en el

distrito 09D04.

¿Cuál considera usted que es la responsabilidad que tiene el profesional de

enfermería en la atención primaria de salud?

Para mí la responsabilidad que llevamos como enfermeros en nuestra unidad

operativa va de la mano con el compromiso debido a que cada actividad que uno

realiza debe ser efectuado con eficacia ya que estamos tratando con vidas

humanas, además que debemos brindar una atención holística ya sea a las

Pertinencia

Eficiencia

43

personas que acuden al centro de salud como también a las personas que

visitamos en la comunidad.

¿Cuál considera usted que es el compromiso que tiene el profesional de

enfermería en la atención primaria de salud?

Siempre el compromiso va a estar presente por que como personal de salud

debemos saber y actuar de manera segura y con capacidad de tener siempre una

respuesta para los usuarios que vean ellos en nosotros un compromiso hacia su

cuidado y para su mejoramiento en su estado de salud.

¿Cuál considera usted que es el desenvolvimiento que tiene el profesional

de enfermería en la atención primaria de salud?

Este trabajo nos exige ser unas personas con un desenvolmiento tanto a nivel de

conocimiento y de manera física ya que podemos tener usuarios que se desean

atenderse en vacunación como a la misma vez en procedimiento entonces

sabemos que debemos tener en cuenta la prioridad del caso y actuar de manera

que los usuarios se sientan seguros y de alguna manera sepan entender que cada

actividad toma su tiempo y que se va atender a cada uno de los usuarios de forma

humanitaria.

Valores

Trato digno

Conocimiento

Seguridad al

usuario

Bienestar al

usuario

Protocolos

Contratiempo

Priorizar

Seguridad

Comprensión

Humanística

Entrevista Código

Entrevistada: 3

Género: Femenino

Determinar el rol de enfermería en la atención primaria de salud en el

distrito 09D04.

44

¿Cuál considera usted que es la responsabilidad que tiene el profesional de

enfermería en la atención primaria de salud?

Bueno, en nuestras competencias y desarrollando nuestro rol como

profesionales de la salud y enfocados en la atención primaria para la prevención

de enfermedades, es la atención al individuo, familia y comunidad como

prioridad principalmente debemos proponernos una atención al usuario no

solamente con calidad si no también con calidez porque es nuestro trabajo y

responsabilidad y deber que el paciente llegue a un estado de salud óptimo. Sin

embargo, cuando se tiene que mandar la información de datos mensual en la

última semana que está finalizando el mes el desempeño del rol del Profesional

de Enfermería puede variar según las circunstancias ya que se presentan

situaciones que generan mucho estrés.

¿Cuál considera usted que es el compromiso que tiene el profesional de

enfermería en la atención primaria de salud?

A veces no se puede contar con herramientas para llevar una buena atención pero

el compromiso es tan importante, para poder proporcionar una orientación a la

comunidad sobre todo en la etapa adulta, niñez y adolescencia preparando

charlas educativas de cómo prevenir y conservar la salud.

¿Cuál considera usted que es el desenvolvimiento que tiene el profesional

de enfermería en la atención primaria de salud?

El profesional de enfermería en la atención primaria tiene funciones esenciales

para desarrollar los roles con responsabilidad y demostrando compromiso con

los pacientes ayudándolos en los más posibles con sus problemas de salud para

Identificación con

la APS

Educación

Priorizar

Trato digno

Recuperación

Estrés

Falta de Recursos

Educación al

usuario

Actividad del

profesional

Satisfacción del

usuario

45

brindar una atención con calidad y brindarles un servicio donde ellos puedan

sentirse seguros del compromiso que tenemos con la comunidad y sus familias.

Confort a los

usuarios

4.2. Matriz de categorización

Se utiliza un procedimiento de análisis cualitativo que consiste en categorizar los datos,

según Strauss y Corbin (2002), que la categorización “consiste en extraer códigos de los datos

brutos y luego interpretarlos con los objetivos y la teoría, para darles nuevos significados”. En

efecto, la matriz de categorías permitirá ordenar los códigos, que le darán significado al

problema y permitirán conocer las actitudes, comportamiento, responsabilidades y

desenvolvimiento del rol de enfermería en la atención primaria de salud.

Tabla 4. Matriz de categorización

MATRIZ DE CATEGORIAS

TEMA CENTRAL CATEGORIAS CODIGOS

Rol de enfermería en la

atención primaria de salud en

el distrito 09D04, la

comunicación que mantiene

el profesional de enfermería

con el individuo, familia y

comunidad, con respecto a la

atención primaria de salud,

tiene que ejecutarse con

compromisos como son sus

valores y poder lograr el

bienestar al usuario. La

Responsabilidad del

profesional de enfermería

en la atención primaria de

salud.

Funciones

Conocimientos

Priorizar

Educación

Protocolo

seguimiento

Compromiso del

profesional de enfermería

en la atención primaria de

salud.

Reconocimiento a la APS

Identificación de la APS

Compromiso

Bienestar

Valores

Pertenencia

46

responsabilidad de como

cumplir sus funciones y

priorizar la atención según la

gravedad de la situación.

También como

desenvolvimiento de ofrecer

un trato digno y una mejor

calidad de vida al usuario, de

tal manera que las

actividades como son las

diferentes estrategias del

Ministerio de Salud Pública

que maneja el enfermero/a se

deben cumplir a cabalidad y

con su respectivo

seguimiento hacia la

población.

Seguridad al paciente

Humanístico

Recuperación

Desenvolvimiento del

profesional de enfermería

en la atención primaria de

salud.

Afluencia de atención

Satisfacción al usuario

Responsabilidad

Cansancio

Estrés

Trato digno

Contratiempo

Comprender

Falta de recursos

Actividades del profesional

Confort a los usuarios

Calidad de vida

4.3 Discusión de resultados de la investigación cualitativa

El diseño de la categorización antes estructuradas; se formula de la entrevistas realizadas a los

profesionales de enfermería que cumplen con su atención primaria en salud; la cual se

encuentra distribuida por medio de la extracción de las ideas principales, el trato del personal

de salud que se mantienen dentro de los centros de salud, opiniones transcendentales que nos

supieron verbalizar las enfermeras sobre el estudio, conforme se iba interpretando la

información recababa de cada entrevista, se agrupaba en códigos, seguidos de categorías que

formulan el tema central.

Posteriormente las categorías serán desarrolladas en relación a la realidad contextual

(hallazgos) con las teorías de estudio e interpretaciones y la respectiva argumentación personal

de los investigadores.

47

4.3.1 Responsabilidad del profesional de enfermería en la atención primaria de salud

A través de los datos obtenidos por los sujetos de la investigación, que refiere a la categoría

responsabilidad, quienes expresan ´´nosotros como enfermero/as que trabajamos hacia el

primer nivel de atención primaria en salud mantenemos funciones y protocolos que debemos

manejar como son las estrategias que el MSP nos aporta para así nosotros poder brindarla al

individuo, familia y comunidad´´.

Muchos son los factores que influyen ante las responsabilidades que se abarcan en la atención

primaria en salud por el profesional de enfermería que debe llevar un seguimiento hacia el

usuario que necesite de una pronta recuperación ante afección o lesión y también de brindar

educación para que así el individuo logre saber sobre su afección y pueda sobrellevar su

tratamiento. Mientras que Orgaz (2015), refiere que la ética humanística enfoca que el profesional

de salud debe mantenerse fortalecido en el sentido que situaciones que se refieran en el entorno

profesional mantenerlo y manejarlos de maneras oportuna y objetando siempre su ética profesional.

4.3.2 Compromiso del profesional de enfermería en la atención primaria de salud

A través de los datos obtenidos por los sujetos de la investigación, que refiere a la categoría

compromiso, quienes expresan “nosotros como profesionales de enfermería ante la atención

primaria de salud al individuo familia y comunidad, referimos que debemos siempre reconocer

cuáles son nuestras obligaciones”. Muchos son los factores que influyen, durante el proceso

de la atención primaria por la cual pasa el profesional de enfermería ante esta situación de

compromiso que abarca valores, seguridad y la identificación a la atención primaria de salud,

la cual se adquiere por parte del MSP.

Refieren los profesionales de enfermería que los estados situacionales ya sean positivos o

negativos la cual va dirigido en la atención primaria de salud, se debe actuar conforme la

circunstancia , Siendo este a veces uno de los influyente para la población. Mientras que

Ramírez (2015), hace referencia que la perspectiva de la vida es aceptar las condiciones, efectos

que se pueden encaminar al paso del tiempo y también menciona el compromiso de la

enfermero/o para el paciente. Por lo cual esto nos significa la aceptación de todos los

pormenores que la vida depara y que a pesar de aquello el compromiso del profesional de

enfermería debe acoplarse a la situación o conflicto que se pueda generar.

48

4.3.3 Desenvolvimiento del profesional de enfermería en la atención primaria de salud

A través de los datos obtenidos por los sujetos de la investigación, que refiere a la categoría

responsabilidad, quienes expresan ´´como parte del desenvolvimiento es brindar una

satisfacción al usuario que se lleve a cabo con responsabilidad del profesional de salud hacia

el usuario´´ Muchas son las eventualidades que ocurren en el día a día en la jornada laboral

como es la afluencia de atención, cansancio, contratiempo, entre otras, así también se necesita

la colaboración y la comprensión del usuario que necesita ser atendido.

Refieren los profesionales de enfermería que los estados situacionales emocionales que

sobrepasan los límites, provocan efectos de negatividad en la mente, y parte de los sentimientos

que a tal punto ocasiona estrés, Siendo este otro influyente para esta población. Mientras que

el investigador Fernández (2014), en donde enfoca que la muchas veces por la exaltación de

los estados emocionales que facultan en las situaciones que se encuentran los individuos, son

en sí determinante de negatividad, es lo que sucede en esta población de estudio, la situación

de que mantiene el enfermero/a con la atención primaria en salud, no deja de ser un factor muy

preocupante.

4.4 Aproximación teórica

El rol de enfermería que tienen en la atención primaria de salud del distrito 09D04, se

fundamenta en la responsabilidad, compromiso y desenvolvimiento del enfermero/a que se

enfoca en la atención del individuo, familia y comunidad, a través de un control y seguimiento

en su afección o su tratamiento, mediante que la interacción de la teoría de M. Leininger en

relación con los objetivos de la investigación del rol de profesional de enfermería nos permite

crear un vínculo que actué de manera cíclica tanto con las cualidades del rol enfermero/a en

conjunto al objeto de estudio que son individuo, familia y comunidad, esto se induce en un

modelo global que va a permitir otorgar una salud holística dado a que al ser un modelo cíclico

este nos va a permitir que sea un proceso reflexivo y que interactúe el personal de salud en el

objeto de estudio y viceversa, este proceso bidireccional va a dar relación con cada uno de los

roles de enfermería de cómo poder actuar en la atención primaria de salud y este dicho proceso

tiene que responder al entorno global como es la salud holística que es una forma de llevar

nuestra vida a un nivel integral, en donde el ser humano está en un estado de mayor conciencia

respecto a su accionar y al impacto que este tiene en todo nivel, ya sea en la relación con su

entorno, como en sí mismo obteniendo un bienestar físico, emocional y mental.

49

La teoría de M. Leininger se adapta al estudio dado que se en marca a un proceso global

denominado salud holística la cual tiene factores que van a intervenir para brindar atención de

calidad y calidez mediante a lo que es la asistencia de enfermería el cual es una parte del

proceso principal para poder brindar el cuidado ya que el enfermero/a es el eje central que

provee dicho cuidado con compromiso, responsabilidad y desenvolvimiento y que por ende

tiene que ser un proceso equilibrado para lograr satisfacción al individuo familia y comunidad.

50

4.5 Modelo teórico

Uno de los objetivos de esta teoría es que los profesionales sean capaces de documentar, conocer, predecir y explicar que es lo diverso y

que es lo universal sobre la asistencia genérica y profesional de las culturas. La meta consiste en suministrar uno cuidados responsables con

compromiso y desenvolvimiento que se ajusten a las necesidades del individuo, familia y comunidad.

Figura 2. Modelo teórico

Individuo

FamiliaComunidadResponsabilidad

OBJECTO DE ESTUDIO

ROL ENFERMERO EN LA ATENCION

PRIMARIA EN SALUD

SALUD HOLISTICA

SALUD HOLISTICA

Elaboración Propia

51

CAPÍTULO V

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

En este apartado se presentarán las conclusiones y recomendaciones que fueron obtenidos

luego del análisis de los resultados, para los cual se expondrán primeramente las conclusiones

que consideran los resultados obtenidos comparadas con los objetivos y luego se emitirán las

recomendaciones correspondientes.

5.1 Conclusiones

Conocer el rol de enfermería en la atención primaria en salud nos demostró que existen

diferentes factores que impiden que el enfermero/a se pueda desenvolver en el ámbito laboral,

ellos manifestaron que hay una afluencia de usuarios, falta de recursos, estrés y cansancio que

era provocado por toda las funciones que realizaba durante el día de trabajo, los investigadores

de este trabajo pudieron cumplir este objetivo en el cual se pudo determinar cada una de sus

funciones como es el rol del profesional de enfermería.

En relación a nuestro primer objetivo específico el cual es identificar la responsabilidad

de enfermería en la atención primaria de salud, se encontró que el enfermero/a lleva una trabajo

muy exigente debido a que existe una afluencia alta de usuarios que acuden hacerse atender en

los centros de salud y el cual el personal de salud debe priorizar la atención y dar un

seguimiento de salud al usuario.

Acorde a nuestro siguiente objetivo específico el cual es reconocer el compromiso de

enfermería en la atención primaria de salud, se encontró que el enfermero/a lleva a cabo cada

una de sus actividades con responsabilidad el cual debe llevar un cuidado a su lesión o afección

hasta su pronta recuperación esto se dará a cabo con las debidas intervenciones que el personal

de enfermería lleva a cabo para que de esta manera se brinde un bienestar en la salud del

usuario.

También en relación con nuestro último objetivo específico el cual es describir el

desenvolvimiento de enfermería en la atención primaria de salud, se demostró que el

enfermero/a tienen muchas funciones como son las estrategias del MSP el cual debe llevar a

52

cabo en su jornada laboral este a su vez la mayoría de veces se vuelve agotador y en ocasiones

se toma estresante la situación pero sin embargo el profesional de enfermería trata de

sobrellevar de manera que al terminar el día pueda cumplir con sus roles y a su vez dar una

atención humanitaria a los usuarios que acuden por una atención hacia su salud.

5.2 Recomendaciones

Al finalizar el trabajo de titulación en los cuales se obtuvieron los resultados del estudio y la

conclusión expuesta en los centros de salud Santiago de Guayaquil y 28 de febrero; los autores

de la investigación recomendamos:

Incentivar al personal Profesional de enfermería de los centros de salud, que desempeñe

sus roles con calidad y calidez humanitaria, realizando programas educativos sobre la

importancia de brindar promoción y prevención de la salud, con una palabras de afecto

y cordialidad ayudaran a que los individuos, familia y comunidad a mantenerse

informados de las enfermedades que se dan más en las zonas rurales, así se mejora la

atención y el buen servicio a la población.

Capacitar a los profesionales de enfermería para cualquier eventualidad que surja en la

comunidad y que sepan cómo desenvolverse, actuar con responsabilidad y compromiso

que tengan la capacidad de resolver de forma inmediata y eficaz.

Promover capacitación continua al profesional de enfermería sobre la importancia de la

aplicación del proceso de atención primaria de salud para brindar cuidados de

enfermería individualizado con cada paciente, en la cual el licenciado de enfermería e

Interno de enfermería brinde diagnósticos de enfermería para facilitar e identificar los

cuidados específicos que se deben realizar.

Para la institución brindar apoyo moral y emocional, facilitar los recursos que aporte al

profesional de enfermería a un excelente desempeño y desenvolvimiento en sus

funciones para poder ofrecer de esta manera una mejor calidad y calidez en la atención

primaria en salud que abarca al individuo, familia y comunidad.

53

En cuanto a lo académico instruir desde las aulas a los futuros profesionales de

enfermería mantener una conciencia humanitaria que permita mejorar ante un plan

curricular que se adapte a la tendencia de la atención primaria en salud.

54

REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍA

Leininger, M. (1978). El Cuidado. MODELO DEL SOL NACIENTE. Recuperado el 18 de Febrero de 2019,

de http://teoriasdeenfermeriauns.blogspot.com/2012/06/madeleine-leininger.html

Agón. (2017). Consentimiento informado y responsabilidad médica. En Agón, Consentimiento

informado y responsabilidad médica (pág. 371). Madrid: La Ley. Recuperado el 16 de Febrero

de 2019, de https://www.worldcat.org/title/consentimiento-informado-y-responsabilidad-

medica/oclc/1032722687

Aparecida, C. (8 de 09 de 2017). El cuidado en la Atención Primaria de Salud: vivencia de las

enfermeras. Enfermegen Reben. Recuperado el 05 de Febrero de 2019, de

http://www.scielo.br/pdf/reben/v71s1/es_0034-7167-reben-71-s1-0531.pdf

Carosio, A. (29 de Junio de 2015). Tiempos para pensar. Investigación social y humanística hoy en

Venezuela. Tiempos para pensar. Investigación social y humanística hoy en Venezuela. (M.

Riera, Ed.) Caracas, Altamira, Venezuela: Red Centro Clasco Venezuela. Recuperado el 16 de

Febrero de 2019, de

http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20151211013916/Tiempos_para_pensar_TOMO2.

pdf

Cefaï, D. (Abril de 2013). ¿Qué es la etnografía? Debates contemporáneos. Arraigamientos,

operaciones y experiencias del trabajo de campo. Paris, Francia. Recuperado el 22 de

Febrero de 2019, de https://es.scribd.com/document/253825233/Que-Es-La-Etnografia-

Debates-Contemporaneos-1-y-2-2013-14-Libre

Conz, C. A. (2018). El cuidado en la Atención Primaria de Salud: vivencia de las enfermeras. Revista

Brasileira de Enfermagem Reben, 8. doi: http://dx.doi.org/10.1590/0034-7167-2016-0244

Fernández , C., & Yáñez , R. (10 de 12 de (2014)). Scielo - DESCRIBIENDO EL ENGAGEMENT EN

PROFESIONALES DE ENFERMERÍA DE ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD. Recuperado el 07 de

Febrero de 2019, de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-

95532014000300012

Fernández , C., & Yáñez , R. (03 de 12 de 2014). sielo.

Fernández, E. G. (2014). Emoción y motivación - la adaptación humana. 211. Recuperado el 06 de

Febrero de 2019, de https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=152861

Granero. (08 de 01 de 2016). Dificultades de las enfermeras de atención primaria en los procesos de

planificación anticipada de las decisiones: un estudio cualitativo. elsevier. Recuperado el 10

de Febrero de 2019, de http://www.elsevier.es/es-revista-atencion-primaria-27-articulo-

dificultades-las-enfermeras-atencion-primaria-S0212656716300683

55

Granero, N., Frías, A., Barrio, I., & Ramos, A. J. (Diciembre de 2016). El Sevier. Recuperado el 8 de

Febrero de 2019, de Dificultades de las enfermeras de atención primaria en los procesos de

planificación anticipada de las decisiones: un estudio cualitativo: http://www.elsevier.es/es-

revista-atencion-primaria-27-articulo-dificultades-las-enfermeras-atencion-primaria-

S0212656716300683

INEC. (2016). Recuperado el 06 de Febrero de 2019, de Registro Estadístico de Recursos y

Actividades de Salud: http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-

inec/Estadisticas_Sociales/Recursos_Actividades_de_Salud/RAS_2016/Presentacion_RAS_20

16.pdf

INEC. (2017). Recuperado el 06 de Febrero de 2019, de Registro Estadistico de Recursos y

Actividades de Salud: http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-

inec/Estadisticas_Sociales/Recursos_Actividades_de_Salud/RAS_2017/Principales_Resultado

s_%28RAS%29.pdf

Landoni, R. B. (27 de Mayo de 2015). Marea Blana. Recuperado el 06 de Febrero de 2019, de La

Enfermería y la Atención Primaria.: http://www.mareablanca.cat/la-enfermeria-y-la-

atencion-primaria/

León Saavedra, P. E., & Loboa Rodríguez, N. J. (27 de Octubre de 2015). Rol del profesional de

enfermería en la coordinación de los planes de salud territorial. Revista Salud UIS.

doi:https://doi.org/10.18273/revsal.v47n3-2015008

Maricela Torres Esperón, C. D. (2016). Funciones de enfermería en la atención primaria de salud. Rev

Cubana Med Gen Integr. Recuperado el 06 de Febrero de 2019, de

https://instituciones.sld.cu/polmachaco/files/2016/06/Funciones-de-enfermer%C3%ADa-

en-la-atenci%C3%B3n-primaria-de-salud.pdf

Monje. (10 de Junio de 2011). Metodologia de la investigacion cuantitativa y cualitativa guia

didactica. Recuperado el 10 de Febrero de 2019, de Guia-didactica-metodologia-de-la-

investigacion.pdf: https://www.uv.mx/rmipe/files/2017/02/Guia-didactica-metodologia-de-

la-investigacion.pdf

MSP. (2018). Recuperado el 06 de Febrero de 2019, de Atencion Primaria: https://www.salud.gob.ec

Noreña, A. L., Alcaraz, N., Rojas, J. G., & Rebolledo, D. (11 de Septiembre de 2012). Criterios de rigor

en la Inv cualitativa.pdf. Recuperado el 18 de Febrero de 2019, de Criterios de rigor en la Inv

cualitativa.pdf:

http://jbposgrado.org/icuali/Criterios%20de%20rigor%20en%20la%20Inv%20cualitativa.pdf

Noreña, A., Alcaraz, N., Rojas, J. G., & Rebolledo, D. (11 de Septiembre de 2012). Aplicabilidad de los

criterios de rigor y éticos en la investigación cualitativa. Recuperado el 11 de Febrero de

56

2019, de Aplicabilidad de los criterios de rigor y éticos en la investigación cualitativa:

http://jbposgrado.org/icuali/Criterios%20de%20rigor%20en%20la%20Inv%20cualitativa.pdf

OMS. (2018). Recuperado el 06 de febrero de 2019, de Personal sanitario:

https://www.who.int/hrh/workforce_mdgs/es/

OPS. (2018). Recuperado el 2018, de Comité Ejecutivo de la OPS:

https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=14468:paho-

executive-committee&Itemid=39594&lang=es

Orgaz, J. (2015). Etica Humanistica y Salud. Etica Humanistica y Salud, 111. Recuperado el Febrero de

06 de 2019, de http://editorial.unc.edu.ar/book-review/escritos-sobre-medicina/

Pedraz, A., Zarco, J., Ramasco, M., & Palmar, A. M. (24 de 03 de 2014). Investigación cualitativa. 136.

(L. M. Soler, Ed.) Barcelona, Travecera de Gracia, España: Elsevier. Recuperado el 25 de 01

de 2019, de https://tienda.elsevier.es/investigacion-cualitativa-

9788490224458.html#panel1

Prieto, M., Talavera Valverde, M. Á., & Gutiérrez, U. (12 de 6 de 2017). EL ARTÍCULO CIENTÍFICO. (S.

A. EDITORIAL SÍNTESIS, Editor) Recuperado el 22 de Febrero de 2019, de Libro_El articulo

cientifico en Terapia Ocupacional.indb:

https://www.sintesis.com/data/indices/9788491710776.pdf

Ramirez, P. (Julio de 2015). Relaciones personales entre la enfermera y el paciente. ScienceDirect,

22. Recuperado el 06 de Febrero de 2019, de

https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S166570631500038X

Salud Madrid. (Enero de 2009). Papel de Enfermería en Atención Primaria. Madrid, Madrid, España.

Recuperado el 06 de Febrero de 2019, de http://www.index-

f.com/lascasas/documentos/lc0434.pdf

Sanchez, J. L. (1 de 06 de 2018). ROL DEL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA EN ATENCIÓN PRIMARIA DE

SALUD EN LAS UNIDADES OPERATIVAS DEL DISTRITO11D01 - ZONA 7. loja, loja, ecuador.

Recuperado el 4 de febrero de 2019, de

http://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/20647/1/Jhuliana%20Lisbeth%20S%C

3%A1nchez%20Capa.pdf

Strauss, A., & Corbin , J. (12 de 2002). Bases de la investigación Técnicas y procedimientos para

desarrollar la teoría fundamentada. Bases de la investigación Técnicas y procedimientos para

desarrollar la teoría fundamentada. Antioquia, Medellin, Colombia: Universidad de

Antioquia. Recuperado el 03 de Febrero de 2019, de

https://diversidadlocal.files.wordpress.com/2012/09/bases-investigacion-cualitativa.pdf

57

Taylor, S. J. (1984). SCRIBD. Recuperado el 20 de Febrero de 2019, de Introduccion de los Metodos

Cualitativos de Investigacion: https://es.scribd.com/doc/197322428/S-J-Taylor-R-Bogdan-

Introducciona-los-Metodos-Cualitativos-de-Investigacion

58

A

N

E

X

O

S

59

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ENFERMERIA

UNIDAD DE TITULACIÓN

1 FORMATO DE EVALUACION DE LA PROPUESTA DE TRABAJO DE TITULACION

60

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ENFERMERIA

UNIDAD DE TITULACIÓN

2 ACUERDO DEL PLAN DE TUTORÍA

61

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ENFERMERIA

3 UNIDAD DE TITULACION

62

4 PROCESO DE TITULACION

63

5 PERMISO A LA INSTITUCION

64

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ENFERMERIA UNIDAD DE TITULACIÓN

6 RUBRICA DE EVALUACION DE MEMORIA ESCRITA DEL TRABAJO DE TITULACION

65

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ENFERMERIA

UNIDAD DE TITULACIÓN

RUBRICA DE EVALUACION DE MEMORIA ESCRITA DEL TRABAJO DE TITULACION

66

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ENFERMERIA

UNIDAD DE TITULACIÓN

7 REVISIÓN FINAL

67

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ENFERMERIA UNIDAD DE TITULACIÓN

8 GUIA DE ENTREVISTA AL PROFESIONAL DE ENFERMERIA

Objetivo: DETERMINAR MEDIANTE UNA ENTREVISTA CUALES FUERON LAS ACTUACIONES DE

ENFERMERIA EN LA RESPONSABILIDAD, COMPROMISO Y DESENVOLVIMIENTO EN LA ATENCION

PRIMARIA EN SALUD.

GUÍA DE ENTREVISTA

¿Cuál considera usted que es la responsabilidad que tiene el profesional de enfermería

en la atención primaria de salud?

¿Cuál considera usted que es el compromiso que tiene el profesional de enfermería en

la atención primaria de salud?

¿Cuál considera usted que es el desenvolvimiento que tiene el profesional de

enfermería en la atención primaria de salud?

68

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ENFERMERIA

UNIDAD DE TITULACIÓN

9 CONSENTIMIENTO INFORMADO

69

10 EVIDENCIAS FOTOGRAFICAS

TUTORIAS DE ENCUESTA AL PROFESIONAL

TITULACION DE ENFERMERIA

ENCUSTA AL PROFESIONAL APLICANDO ROL EDUCATIVO

DE ENFERMERIA

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ENFERMERÍA Cdla. Universitaria Salvador Allende Telf:2281106/2392528

70

11 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

#

Fechas

Actividades Octu

bre

No

vie

mb

re

Dic

iem

bre

En

ero

Feb

rero

Mayo

1

Revisión y ajustes al

proyecto de

investigación por el tutor.

(Diseño de proyecto de

investigación)

2

Trabajo de campo:

Recopilación de

información.

3 Procesamiento de datos

4 Análisis e interpretación

de datos

5 Elaboración del Informe

final

6 Entrega del informe final

(Subdirección)

7 Sustentación

Elaborado por: Autores

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ENFERMERÍA Cdla. Universitaria Salvador Allende Telf:2281106/2392528

71

12 PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO

Rubro Cantidad Costo

unitario

Costo

total

Computadora 1 300 300

Cartuchos de impresora 2 25 50

Hojas resma 3 3

Plumas 10 0.25 2.50

Impresiones 500 0.10 50

Copias 170 0.03 5.10

Pasajes 16 0.30 4.80

Carpetas 6 0.50 3.00

Grapadora 1 2.50 2.50

Internet 0.50 20

Cofee break 10 5.00 50

Encuadernación 3 10.00 30

Cd’s 2 1 2

Total $ 522.90

Elaborado por: Autores

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ENFERMERÍA Cdla. Universitaria Salvador Allende Telf:2281106/2392528