134
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES ESCUELA DE CIENCIAS GEOLÓGICAS Y AMBIENTALES TESIS DE GRADO Previo a la Obtención del Título de INGENIERO AMBIENTAL TEMA: “EVALUACIÓN DE CONSECUENCIAS SOCIO-ECONÓMICAS Y AMBIENTALES SECTOR URBANO DEL CANTÓN GENERAL VILLAMIL PLAYAS POR AMENAZA DE TSUNAMI CON FUENTE HISTÓRICA, GOLFO DE GUAYAQUILAUTOR: JUAN PABLO AYALA LATORRE DIRECTOR DE TESIS: Soc. Ana Alvarado Orellana, MSc Guayaquil - Ecuador 2017

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18522/1/TESIS juan ayala .pdf · La cual es uno de los pilares fundamentales

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES

ESCUELA DE CIENCIAS GEOLÓGICAS Y AMBIENTALES

TESIS DE GRADO

Previo a la Obtención del Título de

INGENIERO AMBIENTAL

TEMA:

“EVALUACIÓN DE CONSECUENCIAS SOCIO-ECONÓMICAS Y AMBIENTALES SECTOR

URBANO DEL CANTÓN GENERAL VILLAMIL PLAYAS POR AMENAZA DE TSUNAMI

CON FUENTE HISTÓRICA, GOLFO DE GUAYAQUIL”

AUTOR:

JUAN PABLO AYALA LATORRE

DIRECTOR DE TESIS:

Soc. Ana Alvarado Orellana, MSc

Guayaquil - Ecuador

2017

© Derechos de autor:

Según la ley de propiedad intelectual, Art. 5:

“El derecho de autor nace y se protege por el solo hecho de

la creación de la obra, independientemente de su mérito, destino

o modo de expresión… El reconocimiento de los derechos de

autor y de los derechos conexos no está sometido a registro,

depósito, ni al cumplimiento de formalidad alguna.” (Ecuador)

........................................................

Juan Pablo Ayala Latorre

AUTOR

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES

CARRERA DE INGENIERIA AMBIENTAL

Soc. Ana Alvarado Orellana, M.Sc.

DIRECTOR DE TESIS

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES

CARRERA DE INGENIERIA AMBIENTAL

CALIFICACIÓN QUE OTORGA EL TRIBUNAL QUE RECIBE LA SUSTENCTACIÓN Y

DEFENSA DEL TRABAJO INDIVIDUAL DE TITULACIÓN: TESIS DENOMINADO:

“EVALUACIÓN DE CONSECUENCIAS SOCIO-ECONÓMICAS Y AMBIENTALES SECTOR

URBANO DEL CANTÓN GENERAL VILLAMIL PLAYAS POR AMENAZA DE TSUNAMI

CON FUENTE HISTÓRICA, GOLFO DE GUAYAQUIL” AUTOR: JUAN PABLO AYALA LATORRE PREVIO A OBTENER EL TITULO DE INGENIERO AMBIENTAL

MIEMBROS DEL TRIBUNAL

CALIFICACIÓN (Números y letras)

Ing. Glgo. Víctor Narváez Baquerizo, M.Sc.

PRESIDENTE DEL TRIBUNAL

M.Sc César Borja Bernal

MIEMBRO DEL TRIBUNAL

Ing. Alfredo Noboa Cárdenas

MIEMBRO DEL TRIBUNAL

SUSTENTACIÓN Y DEFENSA DEL TRABAJO INDIVIDUAL DE TITULACIÓN REALIZADA

EN EL AUDITORIUM DE LA FACULTAD, EL DÌA LO CERTIFICO.

Abg. Jorge Solórzano Cabezas

SECRETARIO FACULTAD

DEDICATORIA

Esta tesis va dedicada de una manera

especial a aquellas personas que fueron

imprescindibles para culminar con éxito mi

carrera universitaria. La cual es uno de los

pilares fundamentales para continuar con el

plan académico de mi vida.

Anggie, Catalina, Boris, Anita, José Luis y

José Antonio; su amor y compañía fueron

bases de confianza y perseverancia para

cumplir mi ideal.

Indudablemente, ellos me han guiado y son

mi orgullo.

Los amo.

AGRADECIMIENTO

Agradezco a cada miembro de mi familia por

porque indudablemente puedo contar con su

apoyo y amor, el cual es indispensable para

mí.

A mis tutores de tesis, Socióloga Ana

Alvarado e Ingenieros Patricio Borja y

Alfredo Borja por la dedicación y entrega

que supieron brindar para la culminación de

este proyecto.

Al profesor y amigo Kervin Chunga por

obsequiarme parte de su conocimiento,

tiempo y apoyo, y con ello el poder

formarme académica y profesionalmente.

A todo el personal docente de la facultad de

Ciencias Naturales por sus conocimientos,

paciencia y sobre todo la sana confianza que

muchos de ellos me brindaron.

1. RESUMEN

El estudio comprende la zona sur del borde costero del cantón General

Villamil Playas hasta Data Villamil, un área de 229 Km2. El paisaje es caracterizado

por planicies aluviales y zonas de playas arenosas con altitudes entre 1 a 9 m.s.n.m.;

este rasgo geomorfológico y el tipo de suelo saturado lo convierte en una zona

propensa a daños por terremotos y tsunamis. En efecto, en el Golfo de Guayaquil se

pueden generar sismos de subducción en el orden de 8 grados de magnitud y

subsecuentes ondas anómalas de tsunami, los cuales impactarían la costa de General

Villamil Playas entre 45 a 65 minutos, e inundaría la planicie costera 2 kilómetros

tierra adentro (M. Ioualalen T. M.-Y., 2014).

El estudio diagnostica las consecuencias que puede generar un impacto de

tsunami en la zona vulnerable de General Villamil Playas, delimitando la zona de

influencia, con enfoque social, económico y ambiental. Se elaboró un análisis

estadístico a través de encuestas a los pobladores del área de influencia, que

permitieron corroborar que menos del 40% conocen los riesgos que genera un

tsunami, existe un escaso y preocupante nivel de preparación ante este fenómeno

natural, y la elaboración de posibles rutas de evacuación para este evento cosísmico.

Es necesario realizar campañas preventivas con un mensaje directo y de

impacto las cuales pueden incluir zonas seguras en caso del siniestro, realizar talleres

y distribución de trípticos en zonas estratégicas. Sistemas de alarmas en los

dispositivos electrónicos para telecomunicaciones personales, pueden ayudar en la

etapa de mitigación a la población de General Villamil Playas, es decir llegan

mensajes 2 segundos después de la generación del terremoto y aviso de un posible

tsunami, permitiendo a los ciudadanos buscar sitios estructuralmente adecuados antes

de la llegada de las ondas anómalas en el mar,

2. ABSTRACT

The study site includes dwellings settled in the south border from the town of

canton General Villamil Playas to Data Villamil, an area of 229 km2. The landscapes

are characterized by alluvian plains and of sandy beaches with altitudes between 1 to 9

meters above sea level; this geomorphological feature and the type of saturated soil

(intergranular spaces filled with water) make it an area prone to damage by

earthquakes and tsunamis. In effect, in the Guayaquil´s Gulf earthquakes of

subduction can be generated in the order of 8 degrees of magnitude and subsequent

anomalous waves of tsunami, which would impact the coast of General Villamil

Playas between 45 to 65 minutes and the coastal plain, would flood between 1 to 2 km

inland.

The present study aims to diagnose the consequences that can generate a

tsunami impact in the vulnerable General Villamil Playas zone, delimiting the area of

direct and indirect influence, with social, economic and environmental focus. To

perform a statistical analysis through surveys to the residents of the area of influence,

allowed corroborating that only 35% know of the danger of tsunami, a scarce and

worrisome level of preparation, and evacuation routes that should be used during a

seismic event.

It is necessary to perform preventive campaigns with a direct message and of

great impact, which can include signs establishing evacuation routes and meeting

points, Workshops and triptychs in strategic areas. Alarm systems in electronic

devices for personal telecommunications can help in the mitigation stage to the Playas

Villamil population, this means that messages would arrive two seconds after the

earthquake occurred and the warning of a possible tsunami, allowing most citizens to

seek clear and structurally adequate sites before the arrival of anomalous waves at sea.

1

ÍNDICE DE CONTENIDO GENERAL

1. RESUMEN ............................................................................................................ vii

2. ABSTRACT ......................................................................................................... viii

3. INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 7

3.1 Antecedentes .................................................................................................... 9

3.2 Justificación ................................................................................................... 14

3.2.1 Justificación de la investigación .................................................................... 14

3.2.2 Criterio de evaluación .................................................................................... 14

3.3 Objetivos ........................................................................................................ 16

3.3.1 Objetivo General............................................................................................ 16

3.3.2 Objetivos Específicos .................................................................................... 16

3.4 Hipótesis ............................................................... ......................................... 16

4. MARCO TEÓRICO ............................................................................................. 17

4.1 Legislación aplicada ...................................................................................... 21

4.2 Definiciones conceptuales ............................................................................. 34

5. ASPECTO METODOLÓGICO .......................................................................... 48

5.1 Aspectos materiales ....................................................................................... 48

5.1.1 Recursos Bibliográficos ................................................................................. 48

5.1.2 Equipos .......................................................................................................... 48

5.1.3 Programas computarizados ............................................................................ 48

5.2 Método científico ........................................................................................... 49

2

6. DESARROLLO ............................................................................... ..................... 50

6.1 Etapa 1: Compilación de datos geológicos y de georiesgos .......................... 50

6.1.1 Ubicación geográfica del cantón General Villamil Playas ............................ 50

6.1.2 Paleosismología en la costa sur: depósito de tsunami ................................... 50

6.1.3 Modelación digital de tsunami en General Villamil Playas con base científica

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . ..

56

6.2 Etapa 2: Análisis de Impacto Social, Económico y Ambiental ..................... 61

6.2.1 Análisis de Impacto Social ............................................................................ 61

6.2.2 Análisis de impacto Económicos ................................................................. 103

6.2.3 Análisis de impacto Ambiental.................................................................... 107

7. RESULTADOS ................................................................................................... 114

8. DISCUSIÓN ........................................................................................................ 116

9. RECOMENDACIONES .................................................................................... 117

10. CONCLUSIÓN ................................................................................................ 118

11. ANEXOS .......................................................................................................... 119

12. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................. 122

3

ÍNDICE DE IMÁGENES

Imagen 1: Tsunami históricos qua afectaron las costas del Ecuador ............................. 12

Imagen 2:Ubicación geográfica del cantón General Villamil Playas ............................. 50

Imagen 3: Geología del estuario interno del Golfo de Guayaquil .................................. 52

Imagen 4: Mapa de ubicación de estaciones de muestreos en El Arenal, Villamil Playas.

Datum WGS84. .............................................................................................................. 53

Imagen 5: Correlación estratigráfica del depósito de tsunamis (tsunamita) ................... 55

Imagen 6: Diseño esquemático de un tsunami llegando a la línea de costa ................... 55

Imagen 7: Bosquejo estructural del Golfo de Guayaquil ............................................... 57

Imagen 8: Modelación de tsunami con impacto en el sur del litoral ecuatoriano .......... 58

Imagen 9: Modelación de origen de tsunami .................................................................. 58

Imagen 10: Modelación de delimitación de impacto de tsunami ................................... 59

Imagen 11: Condiciones de inundación que es propensa a sufrir una zona determinada del

cantón General Villamil Playas por impacto de tsunami de fuente cercana, magnitd 8.5

Richter ............................................................................................................................ 60

Imagen 12: Distribución económica ............................................................................... 62

Imagen 13: Topografía General Villamil Playas ............................................................ 65

Imagen 14: Mapa climático del Ecuador ........................................................................ 65

Imagen 15: Mapa bioclimático del Ecuador ................................................................... 66

Imagen 16: Delimitación de áreas de influencia ............................................................ 70

Imagen 17: Delimitaciòn de rutas codificados ............................................................... 74

4

Imagen 18: Altitud máxima de la ruta “a” ...................................................................... 75

Imagen 19: Altitud mínima de la ruta “a” ...................................................................... 76

Imagen 20: Altitud máxima de la ruta “b” ..................................................................... 77

Imagen 21: Altitud mínima de la ruta “b” ...................................................................... 77

Imagen 22: Altitud máxima de la ruta “c” ...................................................................... 78

Imagen 23: Altitud mínima de la ruta “c” ...................................................................... 79

Imagen 24: Altitud máxima de la ruta “d” ..................................................................... 80

Imagen 25: Altitud mínima de la ruta “d” ...................................................................... 80

Imagen 26: Altitud máxima de la ruta “e” ...................................................................... 81

Imagen 27: Altitud mínima de la ruta “e” ...................................................................... 82

Imagen 28: Estado de la carretera según ruta ................................................................. 86

Imagen 29: Resultado de encuesta pregunta 1................................................................ 90

Imagen 30: Resultado de encuesta pregunta 2................................................................ 91

Imagen 31: Resultado de encuesta pregunta 3................................................................ 91

Imagen 32: Resultado de encuesta pregunta 4................................................................ 92

Imagen 33: Resultado de encuesta pregunta 5................................................................ 93

Imagen 34: Resultado de encuesta pregunta 6................................................................ 93

Imagen 35: Resultado de encuesta pregunta 7................................................................ 94

Imagen 36: Resultado de encuesta pregunta 8................................................................ 95

Imagen 37: Resultado de encuesta pregunta 9................................................................ 95

Imagen 38: Resultado de encuesta pregunta 10.............................................................. 96

5

Imagen 39: Fotografías al momento de encuestar a los pobladores de General Villamil

Playas que habitan el área de influencia ......................................................................... 98

Imagen 40: Mapa de ubicación geográfica de encuestas realizadas ............................... 99

Imagen 41: Entrega de trípticos a los pobladores de General Villamil Playas que habitan

el área de influencia ...................................................................................................... 102

Imagen 42: Mapa de delimitación de puntos seguros ante avistamineto de tsunami. .. 103

Imagen 43: Viviendas dentro del área de influencia-Urbanizaciones privadas............ 104

Imagen 44: Viviendas dentro del área de influencia .................................................... 107

Imagen 45: Mapa de zonas propensas a sufrir inundación importante con altitud 2 a 0

metros sobre el nivel del mar dentro del área de influencia ......................................... 108

Imagen 46: Mapa de inundación de Ecuador ............................................................... 109

Imagen 47: Evidencia de desechos en alcantarillas del cantón (ruta a) ........................ 110

Imagen 48: Ubicación geográfica de camaroneras dentro del área de influencia ........ 111

Imagen 49: Estado actual ejemplo de camaroneras en el área de influencia indirecta . 112

6

ÍNDICE DE TABLAS INFORMATIVAS

Tabla 1: Sismos moderados a altos, documentados en el catálogo CERESIS y

registrados por el NEIC .................................................................................................. 13

Tabla 2: Mapa de ubicación de estaciones de muestreos en El Arenal, Villamil Playas.

Datum WGS84. .............................................................................................................. 54

Tabla 3: Infraestructura social ........................................................................................ 63

Tabla 4: Principales aspectos físicos a considerar en la zona de estudio ....................... 64

Tabla 5: Flora típica de la zona de estudio ..................................................................... 67

Tabla 6: Fauna típica de la zona de estudio.................................................................... 69

Tabla 7: Grupos Etarios .................................................................................................. 71

Tabla 8: Puntos y rutas establecidas en el área de estudio ............................................. 74

Tabla 9: Tabulación, simulación de reacción ante avistamiento de tsunami partiendo

de la playa a punto con altitud segura............................................................................. 83

Tabla 10: Distribución de encuestas ............................................................................... 89

7

3. INTRODUCCIÓN

La palabra tsunami es de origen japonés, representada por: Tsu, que significa

"puerto", y Nami que significa "ola". Desde 1850 los acontecimientos de tsunami han

generado pérdida de medio millón de vidas humanas y miles de millones de dólares en

daños estructurales y los hábitats a nivel de costa en todo el mundo (Walter C. Dudley,

2012).

Un tsunami se genera en una zona de subducción convergente donde las placas

tectónicas colisionan entre sí y donde una de ellas entra en un proceso de subducción

debajo de la otra. Una vez generado el tsunami (Más del 90% de tsunami son generados

por terremoto Mw>6.8 en escala Richter cuyo epicentro se genera en el suelo oceánico),

las olas viajan sobre la superficie del océano en todas las direcciones en forma de

anillos concéntricos. Sus propiedades difieren en gran parte a las olas generadas por el

viento. Toda ondulación tiene un efecto orbital que alcanza una profundidad igual a la

mitad de su longitud de onda; así una ola generada por el viento sólo en grandes

tormentas puede alcanzar unos 300 metros de longitud de onda, lo cual indica que

ejercerá efecto hasta 150 metros de profundidad (INOCAR, 2014).

El Golfo de Guayaquil se encuentra en la costa sur del Ecuador, límite con la costa

norte de Perú, donde el margen continental a través del proceso de subducción genera

poderosos terremotos de magnitudes mayores a 7 escala Richter, fuerza capaz de generar

tsunamis (Satake, 2005). La zona costera de Ecuador tiene alta densidad poblacional y

alberga infraestructuras tales como las refinerías de petróleo, explotación de gas natural, así

como camaroneras que se desarrollaron a lo largo del Golfo dentro de la topografía del

terreno. Un distante tsunami (campo lejano, ejemplo epicentro en Chile), generado fuera de

la zona del Golfo, pueden generar moderadas inundaciones 4 a 5 horas después del evento

principal. Al sur, el destructor y poderoso sismo de 1960 con Magnitud= 9.5

8

terremoto en Chile produjo sólo 0,92 m de altitud en la Península de Santa Elena (al

norte del Golfo de Guayaquil) (NGDC, Catálogo de tsunami). Ecuador cuenta con

condiciones geológicas oceánicas susceptibles, con una descripción con poco más de

200 años de registros de daños provocados por movimientos telúricos (1787 a 2016, 229

años de historia sísmica). Se debe considerar que las autoridades competentes no toman

en serio el tema de la gestión de riesgos y por esto la vulnerabilidad en el momento de

llevar a cabo una estructura dentro del territorio nacional, donde muchas

infraestructuras han sido construidas sin un correcto uso del Código Ecuatoriano de la

Construcción (NEC 2000, NEC 2011, NEC 2015) (NEC , p. 2015).

El riesgo por tsunami para la costa de Ecuador es clasificada por: (a) Tsunami de

origen cercano, cuyos terremotos se generan en la zona de subducción próxima a la

plataforma continental del Ecuador, (b) de origen intermedio, con distancia de epicentro de

terremotos menores a 1.000 km de distancia, y (c) tsunami lejano, cuyos terremotos

formadores de tsunami tienen distancias transoceánicas, ejemplo fuentes sísmicas

localizadas en Japón o Rusia y cuyos eventos pudieran impactar las costas de Ecuador,

después de 17 horas. Los tsunamis de origen cercano no son bien planificados por alerta

temprana debido al poco tiempo de impacto que tendría en un área poblada (López, 2014)

.

9

3.1 Antecedentes

La historia sísmica del Golfo de Guayaquil y segmento continental de las

provincias del Guayas, El Oro y Santa Elena, inicia el 11 de junio de 1787 (Mw 6.5)

con el sismo de Guayaquil. Esta información sismológica disponible indica que el Golfo

de Guayaquil tiene un corto registro de sismos (Chunga, 2016),en efecto el primer

temblor histórico documentado de moderada intensidad aconteció el 9 de julio de 1653

con magnitud estimada de 5.7 convertida desde la intensidad macrosísmica VI (López,

2014). Años después, información histórica obtenida en bibliotecas de la casa de la

cultura de Cuenca y Quito, mencionan que el 11 de junio de 1787 se documentó el

primer terremoto macrosísmico en la región costera del Ecuador con posible epicentro

en la provincia del Guayas (Kervin Chunga R. A., 2014). Daños a las viviendas y

considerables efectos cosísmico en el terreno fueron observados en la ciudad de

Guayaquil. No hay reportes de daños en poblaciones cercanas en un radio de 50 km de

distancia, por lo que este terremoto es considerado con epicentro en o cercano a la

ciudad de Guayaquil e hipocentro somero.

En el siglo XX, el 7 de enero de 1901, frente a la península de Santa Elena

aconteció un terremoto de Magnitud 7.8 (CERESIS, 2015); no se encontró una

evaluación regional de los grados de intensidades macrosísmica de aquella época y de la

altura de tsunami run-up (altura máxima de inundación pro tsunami) alcanzada en las

planicies costeras de Salinas y La Libertad, que permita corroborar la localización del

área epicentral y caracterizar la estructura sismogénica desde su cinemática y dimensión

estructural. Un evento sísmico posterior y posiblemente asociado a la misma fuente

sísmica aconteció el 2 de octubre de 1933 (Magnitud 6.9) donde se documenta

oscilaciones del nivel del mar con alturas de ondas de tsunamis en el orden de los 2 a

2.5 m, penetrando como forma de inundación y no como oleaje turbulento para el borde

10

costero de Santa Elena (Cristino J. Dabrio, 2005). En la frontera Ecuador – Perú, el

tsunami del 12 de diciembre de 1953 (magnitud 7.8), reporta ondas anómalas de 20 cm

de altura para la población La Libertad y rápida inundación para la franja costera de

Salinas con epicentro localizado a 156 km de distancia (Kervin Chunga M. F., 2005).

Silgado (1957) menciona que para la ciudad de Guayaquil se estimó una intensidad

macrosísmica de VI. El terremoto tsunamis del 7 de febrero de 1959 (Mw 7.2) no

proporciona mayores datos relevantes de efectos cosísmicos en el terreno. Sismos de

moderada magnitud en el orden de los 6 y 6.2 se reportaron al interior del Golfo de

Guayaquil entre abril 1961 a marzo 1962 (ver Tabla 1), los efectos cosísmicos en el

terreno no han sido bien documentados, pero es probable que los movimientos telúricos

de aquella época se presentaran como ampliaciones sísmicas de mayores duraciones en

sedimentos holocénicos de tipo arcillosos y arenoso no consolidados, y saturados.

La red nacional de sismógrafos del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional

(RENSIG), desde su funcionamiento en 1988, ha registrado para el Golfo de Guayaquil

sismos con magnitudes menores a 5.6, estos datos permiten indicar que la recurrencia de

terremotos con magnitudes mayores a 6 corresponde a intervalos de recurrencias más

largos, siendo el último documentado el 21 de mayo de 2005 con Mw 6.3 y distancia focal

(H) de 39 km. Muchos de estos sismos hipocentrales son producto de la dinámica entre

choques y posterior subducción a través del plano de Benioff de la placa oceánica de

Nazca contra el segmento continental conformado por el Bloque Norandino en el Norte

y la placa Sudamericana al Sur.

Esta información del corto registro sísmico histórico podría permitir

subestimaciones en los niveles de sismicidad, ya que por la falta de suficientes datos de

sismos instrumentales se podría considerar al Golfo de Guayaquil y sus segmentos

corticales como una zona de niveles de sismicidad moderada, de aquí la importancia de

11

aplicar un método que permita caracterizar las fallas activas o capaces de generar

terremotos, la cual permitiría obtener valiosa información sobre el potencial sísmico de

cada estructura sismogénica; es decir, estimar las máximas magnitudes y las máximas

aceleraciones en rocas que podrían generar en un determinado sitio de interés. La

información sismológica disponible de la RENSIG (llamado así también a la EPN del

Instituto Geofísico del Ecuador) comprende actualmente sismos con Ms≥4.

En la Imagen 1 expongo los bordes costeros de la provincia de El Oro que han

sido afectados por tsunamis de origen cercano que llegaron a impactarse en 1933, 1953

y 1959, víctimas mortales no han sido reportadas, pero la alta densidad poblacional la

convierten en la actualidad en una zona altamente susceptible al fenómeno de tsunamis.

Magnitud de onda superficial, es la magnitud del terremoto en la escala de Richter.

12

Imagen 1: Tsunami históricos qua afectaron las costas del Ecuador

Fuente: Geología de terremotos y tsunami (K. chunga,2016)

13

Fecha Lat. Long. Mg Prof. Catálogo Fecha Lat. Long. Mg Prof. Catálogo

09.07.1653 -2.19 -79.89 5.7 ND CERESIS 24.06.1993 -2.93 -80.32 5.4 12.3 EPN

07.01.1901 -2.42 -81.46 7.8 25 CERESIS 26.03.1995 -2.05 -79.75 5.3 3.3 EPN

22.07.1924 -2.00 -80.00 6.5 ND CERESIS 14.06.1995 -3.50 -80.56 5.3 0.3 EPN

02.10.1933 -2.00 -81.00 6.9 15 CERESIS 27.06.1995 -3.11 -80.47 5.3 ND EPN

03.10.1933 -1.75 -80.75 6.3 ND CERESIS 13.08.1995 -2.89 -80.75 5 16 EPN

30.01.1943 -2.00 -80.50 6.2 30 CERESIS 05.08.1996 -2.06 -81.37 5.5 6.6 EPN

12.12.1953 -3.40 -80.60 7.8 30 CERESIS 05.08.1996 -2.00 -81.00 6.3 33 NEIC

12.03.1957 -1.59 -80.15 6.2 60 CERESIS 15.02.1997 -2.77 -80.83 5.4 10 EPN

26.08.1957 -2.00 -81.00 6 ND CERESIS 16.09.1998 -3.50 -79.68 5 18.9 EPN

07.02.1959 -3.70 -81.71 7.4 33 CERESIS 17.03.2002 -3.42 -79.96 5.3 17.7 EPN

12.08.1959 -3.00 -80.50 5.7 33 CERESIS 11.08.2004 -3.15 -81.07 5 35.9 EPN

21.06.1960 -2.00 -80.50 6.1 ND CERESIS 24.01.2005 -2.33 -80.65 5.6 28 NEIC

10.09.1960 -2.50 -82.00 5.7 33 CERESIS 24.01.2005 -2.45 -80.87 5.2 20.1 EPN

08.04.1961 -2.60 -81.00 6.2 25 CERESIS 09.04.2005 -3.55 -80.30 5 13.3 EPN

22.04.1961 -2.80 -80.80 5.8 30 CERESIS 13.05.2005 -3.39 -80.62 5.2 13.3 EPN

21.05.1961 -3.10 -80.90 6 27 CERESIS 21.05.2005 -3.29 -80.99 6.3 39 NEIC

02.06.1961 -3.00 -80.40 6.2 37 CERESIS 21.05.2005 -3.51 -81.33 5.5 9.3 EPN

10.12.1970 -3.97 -80.66 7.1 15 CERESIS 29.05.2005 -3.12 -81.03 5.2 5.6 EPN

12.03.1962 -2.90 -80.20 6.2 25 CERESIS 15.08.2007 -3.09 -80.65 5 18.3 EPN

18.08.1980 -1.98 -80.03 6.1 74 CERESIS 26.01.2008 -2.95 -80.69 5.4 18 EPN

06.05.1981 -1.96 -80.99 5.8 36 CERESIS 18.07.2008 -2.05 -80.59 5.1 15.7 EPN

26.08.1982 -2.69 -79.87 5.8 70 NEIC 19.07.2009 -1.74 -80.36 5.4 54 NEIC

06.11.1989 -2.76 -80.74 5 ND EPN 12.05.2011 -1.74 -81.62 5 10 NEIC

10.02.1990 -3.18 -80.86 5.6 ND EPN 17.11.2011 -1.70 -81.54 6 26 NEIC

16.02.1990 -3.19 -80.69 5 ND EPN 13.11.2012 -1.73 -81.57 5.1 47 NEIC

15.08.1990 -3.08 -80.63 5 19 EPN 25.11.2013 -3.16 -79.88 5 85 NEIC

10.02.1990 -3.17 -80.83 5.5 56 NEIC 14.12.2013 -2.83 -80.58 5 55 NEIC

13.10.1990 -3.24 -80.85 5.1 ND EPN 16.01.2015 -3.37 -79.97 5.1 79 NEIC

18.08.1992 -2.84 -80.47 5.1 0.4 EPN 19.03.2015 -3.30 -80.56 5 61 NEIC

27.04.1993 -2.60 -80.64 5.3 0.3 EPN 28.04.2015 -2.08 -79.62 5.4 89 NEIC

Tabla 1: Sismos moderados a altos, documentados en el catálogo CERESIS y registrados por

el NEIC

Fuente: Geología de terremotos y tsunami (K. chunga,2016)

14

3.2 Justificación

3.2.1 Justificación de la investigación

El preocupante nivel de preparación, capacitación y susceptibilidad de los

pobladores de General Villamil Playas bajo un acontecimiento de tsunami el mismo que

se ve reflejado como una escasa participación gobierno-ciudadanos y ciudadanas. La

protección contra tsunami se reduce a la alerta temprana para salvar las vidas humanas.

El grado de la afectación dependerá de dos factores: Los parámetros de la ola (altura

máxima, violencia del impacto) y el estado físico de las construcciones.

El mejoramiento de las edificaciones puede reducir el efecto destructivo de

tsunami y con ello los impactos sociales. Las casas y varias hosterías del cantón General

Villamil Playas no cumplen con un modelo de construcción eficiente que se contemple

en el código ecuatoriano de la construcción, incluso muchas de las viviendas fueron

construidas con arena de playa, lo cual ha provocado un deterioro grave en las mismas y

en muchas el colapso. Es notoria la mejora en las carreteras lo cual podría facilitar la

movilización de los villamilenses en caso de una alerta de tsunami.

3.2.2 Criterio de evaluación

El siguiente tema de investigación pretende conocer las consecuencias que puede

sufrir una población vulnerable a acontecimientos que por naturaleza es propensa a sufrir.

La investigación beneficiará directamente al cantón General Villamil Playas por el

contenido de los sucesos que acompañan al tsunami (terribles inundaciones, muertes y con

ellas enfermedades, destrucciones de hogares, perdida de fauna y flora silvestre, y por

supuesto pérdidas económicas considerables), como también a las autoridades locales en la

correcta toma de decisiones de carácter social o de infraestructura a la hora de llevar a cabo

un proyecto. La investigación también servirá como guía teórica del estado actual

15

del área y con la misma para poder realizar medidas correctivas en el sistema de gestión

de riesgos ya expuestos en el cantón.

16

3.3 Objetivos

3.3.1 Objetivo General

Evaluar las consecuencias socio-económicas y ambientales del sector urbano del

cantón General Villamil Playas por amenaza de tsunami con fuente histórica (año 1250

± 50), golfo de Guayaquil en donde se delimitará digitalmente la zona de influencia

directa e indirecta por medio del programa WinITDB-(ITDB1) una modelación de onda

de tsunami para apreciar la longitud de arrastre y afectación del mismo.

3.3.2 Objetivos Específicos

a) Delimitar digitalmente las zonas de influencia y riesgo por posible impacto de

tsunami local en el cantón General Villamil Playas.

b) Realizar una simulación con el programa WinITDB-(ITDB1) de modelación de

onda de tsunami para medir la longitud de arrastre y los posibles daños que

causaría en la zona de influencia.

c) Elaborar una base de datos del área de influencia directa y de encuestas, para

determinar el nivel de conocimiento de la población sobre un sistema preventivo

ante un impacto de tsunami.

d) Diseñar y entregar un tríptico con estrategias comunicativas-preventivas sobre

tsunami a las poblaciones del área de influencia directa e indirecta.

3.4 Hipótesis

Es posible la evaluación de consecuencias socio-económicas y ambientales de

un sector urbano del cantón General Villamil playas mediante una modelación digital de

tsunami con bases en sucesos históricos geológicos.

17

4. MARCO TEÓRICO

o América del sur: Una visión regional de la situación de riesgo de desastres

La situación del riesgo de desastres en América del Sur es un tema de creciente

preocupación para los gobiernos de la región, así como para su población. En respuesta,

se han realizado importantes esfuerzos a nivel nacional por dar cuenta de las

condiciones de riesgo de desastres que conforman los escenarios en cada país en este

ámbito. Para complementar este esfuerzo con una mirada regional la Oficina de las

Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNISDR), Oficina

Regional para las Américas como parte de un proyecto que se implementa en forma

conjunta con el Departamento de Ayuda Humanitaria y Protección Civil de la

Comunidad Europea (ECHO) comisionó el presente informe.

“AMÉRICA DEL SUR: Una visión regional de la situación de riesgo de

desastres” es el primer documento de este tipo que se enfoca exclusivamente en esta

región. Se construye sobre la base de una serie de consultas, diagnósticos, evaluaciones

y otros documentos de referencia que existen sobre la situación del riesgo y la gestión

del riesgo en el continente.

18

o Efectos territoriales del tsunami del 27 de febrero de 2010 en la costa de

la región del Bio-Bío, Chile

El 27 de febrero de 2010 la costa de Chile central fue afectada por un terremoto

de magnitud de momento (Mw)=8.8 el cual generó un tsunami de magnitud 4 que asoló

principalmente bahías pequeñas en un tramo costero de 800 km. Unas 484 personas

perdieron la vida. En la Región del Bio-Bío, murieron 199 personas ya que en este

sector se localiza la segunda conurbación más importante del país. Con el propósito de

analizar los efectos territoriales generados por este tsunami en la costa de la región, se

iniciaron trabajos de terreno para determinar la altura y run-up de la ola, catastrar los

efectos sobre la población y localizar sectores de mayor impacto. Estas actividades están

posibilitando generar estudios de vulnerabilidad para diferentes localidades de la región,

comparando escenarios pre y post tsunami para generar mapas de riesgo por tsunami

para eventos de similares características, que sirvan posteriormente como instrumentos

de gestión del riesgo. En esta contribución, se presentan los resultados de los trabajos de

campo realizados en siete localidades afectadas por el tsunami (Tirúa, Lebu, Tubul-

Raqui, LLico, Coliumo, Laraquete y Arauco). En estos sectores, las áreas inundadas

fluctúan entre 59 y 458 has, con alturas de ola entre 3 y 30 m.

19

o Geología de terremotos y tsunami

El libro “Geología de terremotos y tsunami” describe, entre otros análisis, los

criterios paleosismológicos y estratigráficas para identificar depósitos de tsunami o

paleotsunami, los cuales son explicados desde tres muestras testigos de sedimentos no

consolidados y no perturbados obtenidos al interior de las planicies aluviales del sitio

Arenal, del cantón General Villamil Playas, provincia del Guayas. No perturbados

significa tener muestras de sedimentos que conserven sus laminaciones y estructuras

sin-sedimentarias, esto permitirá comprender el ambiente de la deposición sedimentaria.

Desde un punto de vista del análisis paleosismológico, se confirmó el primer

depósito de tsunamis (datado en el año 1250 ± 50 años) documentado en la región

costera del Ecuador, identificado en la planicie aluvial del sitio El Arenal dentro del

cantón General Villamil Playas. La datación Carbono 14 (C14) e instrumentación de

extracción de muestras de testigos fueron proporcionados por el IRD, a través del Prof.

Jean François Dumont.

Los análisis biológicos, químicos, estratigráficos y sedimentológicos

proporcionan criterios esenciales y aplicables para los ambientes sedimentarios

dominantes de las franjas costeras del Golfo de Guayaquil. Estos criterios indican los

procedimientos de análisis en detalle a ser considerados, para identificar nuevas

unidades sedimentarias anómalas que permitan completar el registro paleo-histórico, y

de este modo reconstruir la evolución paleo-ambiental del Golfo de Guayaquil.

20

o Mapeo de tsunami en el Golfo de Guayaquil, Ecuador, debido a la actividad

sísmica local

La zona de subducción Norandina genera terremotos tsunamigénicos recurrentes. La

sismicidad por lo general es segmentada debido a diferentes características morfológicas

específicas de mando de la placa de Nazca y el movimiento de subducción. La mayor parte

de los recientes potentes terremotos en el margen se encuentran en su parte norte.

Al sur, la región del Golfo de Guayaquil, solamente registra tres eventos en 1901, 1933

y 1953 que fueron posiblemente potentes y tsunamigénico, y dos escenarios realistas de

terremoto (Mw = 7 y Mw = 7,5). Luego, se calcula una magnitud más grande no

segmentado con Mw = 8.

Se predice que posibles inundaciones ocurrirían en altas mareas para ambos escenarios

segmentados y no segmentados al sur de Playas con sólo unos pocos centímetros de

altura de las olas y Chanduy con unos pocos metros. Ambos son importantes zonas de

granjas costeras.

21

4.1 Legislación aplicada

o Ley del sistema nacional del riesgo de desastres del Perú

Título I: Disposiciones generales

Art. 4.- Principios de la gestión del riesgo de desastres (GRD)

Los principios generales que rigen la gestión del riesgo de desastres son los

siguientes:

I. Principio protector: La persona humana es el fin supremo de la gestión del

riesgo de desastre, por lo cual debe protegerse su vida e integridad física, su

estructura productiva, sus bienes y su medio ambiente frente a posibles desastres

o eventos peligrosos que puedan ocurrir.

II. Principio de bien común: La seguridad y el interés general son condiciones

para el mantenimiento del bien común. Las necesidades de la población afectada

y damnificada prevalecen sobre los intereses particulares y orientan el empleo

selectivo de los medios disponibles.

III. Principio de subsidencia: Busca que las decisiones se tomen lo más cerca

posible de la ciudadanía. El nivel nacional, salvo en sus ámbitos de competencia

exclusiva, solo interviene cuando la atención del desastre supera las capacidades

del nivel regional o local.

IV.Principio de equidad: Se garantiza a todas las personas, sin discriminación

alguna, la equidad en la generación de oportunidades y en el acceso a los

servicios relacionados con la gestión del riesgo de desastre.

V. Principio de eficiencia: Las políticas de gasto público vinculadas a la

gestión de desastres deben establecer, teniendo en cuenta la situación económica

financiera y el cumplimiento de los objetivos de estabilidad macrofiscal, siendo

22

ejecutadas mediante una gestión orientada a resultados con eficiencia, eficacia y

calidad.

VI. Principio de acción permanente: Los peligros naturales o los inducidos por

el hombre exigen una respuesta constante y organizada que nos obliga a

mantener un permanente estado de alerta, explotando los conocimientos

científicos y tecnológicos para reducir el riesgo de desastres.

VII. Principio sistemático: Se basa en una visión sistemática de carácter

multisectorial e integrada, sobre la base del ámbito de competencias

responsabilidades y recursos de las entidades públicas, garantizando la

transparencia, efectividad, cobertura, consistencia, coherencia y continuidad en

sus actividades con relación a las demás instancias sectoriales y territoriales.

VIII. Principios de auditoria de resultados: Persigue la eficacia y eficiencia

en el logro de los objetivos y metas establecidas. La autoridad administrativa

vela por el cumplimiento de los principios, lineamientos y normativa vinculada a

la gestión del riesgo de desastre, establece un marco de responsabilidad y

corresponsabilidad en la generación de vulnerabilidades, la reducción del riesgo,

la preparación, la atención ante situaciones de desastre, la rehabilitación y la

reconstrucción.

IX. Principios de participación: Durante las actividades, las entidades

competentes velan y promueven los canales y procedimientos de participación

del sector productivo privado y de la sociedad civil, intervención que se realiza

de forma organizada y democrática. Se sustenta en la capacidad inmediata de

concentrar recursos humanos y materiales que sean indispensables para resolver

las demandas en una zona afectada.

23

X. Principio de autoayuda: Se fundamenta en que la mejor ayuda, la más

oportuna y adecuada es la que surge de la persona misma y la comunidad,

especialmente en la prevención y en la adecuada autopercepción de exposición

al riesgo, preparándose para minimizar los efectos de un desastre.

XI. Principio de gradualidad: Se basa en un proceso secuencial en tiempo y

alcances de implementación eficaz y eficiente de los procesos que garanticen la

gestión del riesgo de desastres de acuerdo a las realidades políticas, históricas y

socioeconómicas.

Art. 7.- Integración con otras políticas transversales y de desarrollo a escala

nacional e internacional.

La gestión del riesgo de desastres comparte instrumentos mecánicos y procesos con

otras políticas del estado y con las políticas internacionales vinculadas con la

presente ley. Los responsables institucionales aseguran la adecuada integración y

armonización de criterios con especial énfasis en las políticas vinculadas a salud,

educación, ciencia y tecnología, planificación del desarrollo, ambiente, inversión

pública, seguridad ciudadana, control y fiscalización, entre otras.

o Constitución de la República del Ecuador

2008 Título II: Derechos

Capítulo segundo: Derechos del buen vivir

Sección segunda: Ambiente sano

Art. 14.- Se reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y

ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir, sumak

kawsay. Se declara de interés público la preservación del ambiente, la

conservación de los ecosistemas, la biodiversidad y la integridad del patrimonio

24

genético del país, la prevención del daño ambiental y la recuperación de los

espacios naturales degradados.

Capítulo tercero: Derechos de las personas y grupos de atención prioritaria

Art. 35.- Las personas adultas mayores, niñas, niños y adolescentes, mujeres

embarazadas, personas con discapacidad, personas privadas de libertad y quienes

adolezcan de enfermedades catastróficas o de alta complejidad, recibirán

atención prioritaria y especializada en los ámbitos público y privado. La misma

atención prioritaria recibirán las personas en situación de riesgo, las víctimas de

violencia doméstica y sexual, maltrato infantil, desastres naturales o

antropogénicos. El Estado prestará especial protección a las personas en

condición de doble vulnerabilidad.

Título V: Organización territorial del estado

Capítulo cuarto: Régimen de competencias

Art. 264.- Los gobiernos municipales tendrán las siguientes competencias

exclusivas sin perjuicio de otras que determine la ley:

1. Planificar el desarrollo cantonal y formular los correspondientes planes de

ordenamiento territorial, de manera articulada con la planificación nacional,

regional, provincial y parroquial, con el fin de regular el uso y la ocupación del

suelo urbano y rural.

2. Ejercer el control sobre el uso y ocupación del suelo en el cantón.

3. Planificar, construir y mantener la vialidad urbana.

4. Prestar los servicios públicos de agua potable, alcantarillado, depuración de

aguas residuales, manejo de desechos sólidos, actividades de saneamiento

ambiental y aquellos que establezca la ley.

25

5. Crear, modificar o suprimir mediante ordenanzas, tasas y contribuciones

especiales de mejoras.

6. Planificar, regular y controlar el tránsito y el transporte público dentro de su

territorio cantonal.

7. Planificar, construir y mantener la infraestructura física y los equipamientos

de salud y educación, así como los espacios públicos destinados al desarrollo

social, cultural y deportivo, de acuerdo con la ley.

8. Preservar, mantener y difundir el patrimonio arquitectónico, cultural y natural

del cantón y construir los espacios públicos para estos fines.

9. Formar y administrar los catastros inmobiliarios urbanos y rurales.

10. Delimitar, regular, autorizar y controlar el uso de las playas de mar, riberas y

lechos de ríos, lagos y lagunas, sin perjuicio de las limitaciones que establezca la

ley.

11. Preservar y garantizar el acceso efectivo de las personas al uso de las playas

de mar, riberas de ríos, lagos y lagunas.

12. Regular, autorizar y controlar la explotación de materiales áridos y pétreos,

que se encuentren en los lechos de los ríos, lagos, playas de mar y canteras.

13. Gestionar los servicios de prevención, protección, socorro y extinción de

incendios.

14. Gestionar la cooperación internacional para el cumplimiento de sus

competencias.

Título VII: Régimen del buen vivir

Capítulo primero: Inclusión y equidad

Art. 340.- EI sistema nacional de inclusión y equidad social es el conjunto articulado

y coordinado de sistemas, instituciones, políticas, normas, programas y

26

servicios que aseguran el ejercicio, garantía y exigibilidad de los derechos

reconocidos en la Constitución y el cumplimiento de los objetivos del régimen

de desarrollo.

El sistema se articulará al Plan Nacional de Desarrollo y al sistema nacional

descentralizado de planificación participativa; se guiará por los principios de

universalidad, igualdad, equidad, progresividad, interculturalidad, solidaridad y

no discriminación; y funcionará bajo los criterios de calidad, eficiencia, eficacia,

transparencia, responsabilidad y participación.

El sistema se compone de los ámbitos de la educación, salud, seguridad social,

gestión de riesgos, cultura física y deporte, hábitat y vivienda, cultura,

comunicación e información, disfrute del tiempo libre, ciencia y tecnología,

población, seguridad humana y transporte.

Título VI: Del régimen del buen vivir

Capítulo primero: Inclusión y equidad

Sección novena: Gestión del riesgo

Art. 389.- El Estado protegerá a las personas, las colectividades y la naturaleza

frente a los efectos negativos de los desastres de origen natural o antrópico

mediante la prevención ante el riesgo, la mitigación de desastres, la recuperación

y mejoramiento de las condiciones sociales, económicas y ambientales, con el

objetivo de minimizar la condición de vulnerabilidad.

El sistema nacional descentralizado de gestión de riesgo está compuesto por las

unidades de gestión de riesgo de todas las instituciones públicas y privadas en

los ámbitos local, regional y nacional. El Estado ejercerá la rectoría a través del

organismo técnico establecido en la ley. Tendrá como funciones principales,

entre otras:

27

1. Identificar los riesgos existentes y potenciales, internos y externos que afecten

al territorio ecuatoriano.

2. Generar, democratizar el acceso y difundir información suficiente y oportuna

para gestionar adecuadamente el riesgo.

3. Asegurar que todas las instituciones públicas y privadas incorporen

obligatoriamente, y en forma transversal, la gestión de riesgo en su planificación

y gestión.

4. Fortalecer en la ciudadanía y en las entidades públicas y privadas capacidades

para identificar los riesgos inherentes a sus respectivos ámbitos de acción,

informar sobre ellos, e incorporar acciones tendientes a reducirlos.

5. Articular las instituciones para que coordinen acciones a fin de prevenir y

mitigar los riesgos, así como para enfrentarlos, recuperar y mejorar las

condiciones anteriores a la ocurrencia de una emergencia o desastre.

6. Realizar y coordinar las acciones necesarias para reducir vulnerabilidades y

prevenir, mitigar, atender y recuperar eventuales efectos negativos derivados de

desastres o emergencias en el territorio nacional.

7. Garantizar financiamiento suficiente y oportuno para el funcionamiento del

Sistema, y coordinar la cooperación internacional dirigida a la gestión de riesgo.

Art. 390.- Los riesgos se gestionarán bajo el principio de descentralización

subsidiaria, que implicará la responsabilidad directa de las instituciones dentro de

su ámbito geográfico. Cuando sus capacidades para la gestión del riesgo sean

insuficientes, las instancias de mayor ámbito territorial y mayor capacidad

técnica y financiera brindarán el apoyo necesario con respeto a su autoridad en

el territorio sin relevarlos de su responsabilidad.

28

Título VI: Del régimen del buen vivir

Capítulo primero: Inclusión y equidad

Sección undécima: Seguridad humana

Art. 393.- El Estado garantizará la seguridad humana a través de políticas y

acciones integradas, para asegurar la convivencia pacífica de las personas,

promover una cultura de paz y prevenir las formas de violencia y discriminación

y la comisión de infracciones y delitos. La planificación y aplicación de estas

políticas se encargará a órganos especializados en los diferentes niveles de

gobierno.

o Ley de seguridad pública y del estado

Título I: Del objeto y ámbito de la Ley

Art. 3.- De la garantía de seguridad pública. - Es deber del Estado promover y

garantizar la seguridad de todos los habitantes, comunidades, pueblos,

nacionalidades y colectivos del Ecuador, y de la estructura del Estado, a través

del Sistema de Seguridad Pública y del Estado, responsable de la seguridad

pública y del Estado con el fin de coadyuvar al bienestar colectivo, al desarrollo

integral, al ejercicio pleno de los derechos humanos y de los derechos y

garantías constitucionales.

Título II: De los principios

Capítulo III: De los órganos ejecutores

Art. 11.- De los órganos ejecutores. - Los órganos ejecutores del Sistema de

Seguridad Pública y del Estado estarán a cargo de las acciones de defensa, orden

público, prevención y gestión de riesgos, conforme lo siguiente:

29

b) Del orden público: Ministerio de Gobierno, Policía y Cultos, y, Policía

Nacional. - La protección interna, el mantenimiento y control del orden público

tendrán como ente rector al Ministerio de Gobierno, Policía y Cultos.

Corresponde a la Policía Nacional su ejecución, la que contribuirá con los

esfuerzos públicos, comunitarios y privados para lograr la seguridad ciudadana,

la protección de los derechos, libertades y garantías de la ciudadanía. Apoyará y

ejecutará todas las acciones en el ámbito de su responsabilidad constitucional

para proteger a los habitantes en situaciones de violencia, delincuencia común y

crimen organizado. Coordinará su actuación con los órganos correspondientes

de la función judicial. La Policía Nacional desarrollará sus tareas de forma

desconcentrada a nivel local y regional, en estrecho apoyo y colaboración con

los gobiernos autónomos descentralizados.

El Ministerio de Relaciones Exteriores, previo acuerdo con el Ministerio de

Gobierno, Policía y Cultos, coordinará la cooperación, intercambio de

información y operaciones policiales acordadas con otros países, conforme a los

instrumentos y tratados internacionales, en el marco del respeto a la soberanía

nacional y a los derechos de los personas, comunidades, pueblos, nacionalidades

y colectivos definidos en la Constitución y la ley.

o Reglamento a la ley de seguridad pública y del estado

Título II: Del sistema de seguridad pública y del

Estado Capítulo I: De los órganos ejecutores

Art. 3.- Del órgano ejecutor de Gestión de Riesgos. - La Secretaría Nacional de

Gestión de Riesgos es el órgano rector y ejecutor del Sistema Nacional

Descentralizado de Gestión de Riesgos.

30

Dentro del ámbito de su competencia le corresponde:

a) Identificar los riesgos de orden natural o antrópico, para reducir la

vulnerabilidad que afecten o puedan afectar al territorio ecuatoriano;

b) Generar y democratizar el acceso y la difusión de información suficiente y

oportuna para gestionar adecuadamente el riesgo;

c) Asegurar que las instituciones públicas y privadas incorporen obligatoriamente,

en forma transversal, la gestión de riesgo en su planificación y gestión;

d) Fortalecer en la ciudadanía y en las entidades públicas y privadas capacidades

para identificar los riesgos inherentes a sus respectivos ámbitos de acción;

e) Gestionar el financiamiento necesario para el funcionamiento del Sistema

Nacional Descentralizado de Gestión de Riegos y coordinar la cooperación

internacional en este ámbito;

f) Coordinar los esfuerzos y funciones entre las instituciones públicas y privadas

en las fases de prevención, mitigación, la preparación y respuesta a desastres,

hasta la recuperación y desarrollo posterior;

g) Diseñar programas de educación, capacitación y difusión orientados a

fortalecer las capacidades de las instituciones y ciudadanos para la gestión de

riesgos; y,

h) Coordinar la cooperación de la ayuda humanitaria e información para

enfrentar situaciones emergentes y/o desastres derivados de fenómenos

naturales, socio naturales o antrópicos a nivel nacional e internacional.

Título III: Del Sistema Descentralizado de Gestión de Riesgos

Capítulo II: De los Organismos del Sistema

Art. 24.- De los Comités de Operaciones de Emergencia (COE). - son instancias

interinstitucionales responsables en su territorio de coordinar las acciones

31

tendientes a la reducción de riesgos, y a la respuesta y recuperación en

situaciones de emergencia y desastre. Los Comités de Operaciones de

Emergencia (COE), operarán bajo el principio de descentralización subsidiaria,

que implica la responsabilidad directa de las instituciones dentro de su ámbito

geográfico, como lo establece el artículo 390 de la Constitución de la República.

Existirán Comités de Operaciones de Emergencia Nacionales, provinciales y

cantonales, para los cuales la Secretaría Nacional Técnico de Gestión de Riesgos

normará su conformación y funcionamiento.

Capítulo III: Construcción Social del Sistema de Gestión de Riesgos

Art. 25.- De la Educación. - La Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos, en

coordinación con el Ministerio de Educación, incorporará la gestión de riesgos en

los programas de educación básica, media y técnica en el idioma oficial del

Ecuador y en los idiomas oficiales de relación intercultural.

Art. 26.- De la Capacitación. - La Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos

diseñará y aplicará programas de capacitación dirigidos a las autoridades, líderes

comunitarios, población en general y medios de comunicación, para desarrollar

en la sociedad civil destrezas en cuanto a la prevención, reducción mitigación de

los riesgos de origen natural y antrópico.

Art. 27.- De la Comunicación y Difusión. - El organismo Rector, contará con

una estrategia nacional de comunicación social sobre gestión de riesgos.

32

o Código Orgánico de Ordenamiento Territorial, Autonomía y

Descentralización (COOTAD)

Título IV: Regímenes especiales

Capítulo IV: Del Ejercicio de las Competencias Constitucionales

Art. 140.- Ejercicio de la competencia de gestión de riesgos. - La gestión de

riesgos que incluye las acciones de prevención, reacción, mitigación,

reconstrucción y transferencia, para enfrentar todas las amenazas de origen

natural o antrópico que afecten al cantón se gestionarán de manera concurrente y

de forma articulada con las políticas y los planes emitidos por el organismo

nacional responsable, de acuerdo con la Constitución y la ley.

Los gobiernos autónomos descentralizados municipales adoptarán obligatoriamente

normas técnicas para la prevención y gestión de riesgos sísmicos con el propósito de

proteger las personas, colectividades y la naturaleza.

La gestión de los servicios de prevención, protección, socorro y extinción de

incendios, que de acuerdo con la Constitución corresponde a los gobiernos

autónomos descentralizados municipales, se ejercerá con sujeción a la ley que

regule la materia. Para tal efecto, los cuerpos de bomberos del país serán

considerados como entidades adscritas a los gobiernos autónomos

descentralizados municipales, quienes funcionarán con autonomía administrativa

y financiera, presupuestaria y operativa, observando la ley especial y normativas

vigentes a las que estarán sujetos.

33

o Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017

Objetivo 7: Estrategia territorial nacional

La Estrategia Territorial Nacional considera el territorio como una construcción

social de carácter multidimensional y dinámico.

Permite articular la política pública nacional con las condiciones y

características propias del territorio (continental, marino e insular). A partir de la

identificación de las necesidades territoriales, permite también desarrollar

estrategias para cambiar las condiciones dadas y alcanzar el Buen Vivir en las

distintas localidades del país.

Garantizar los derechos de la naturaleza y promover la sostenibilidad ambiental,

territorial y global.

Patrimonio Hídrico

Cambio Climático

Vulnerabilidad socio ambiental al riesgo

Políticas y lineamientos estratégicos

7.10 Implementar medidas de mitigación y adaptación al cambio climático para

reducir la vulnerabilidad económica y ambiental con énfasis en grupos de atención

prioritaria.

o Plan nacional de seguridad integral y agendas de

seguridad Ambiental y gestión de riesgos

Objetivo 4

Reducir la vulnerabilidad de las personas, colectividad y la naturaleza frente a

los efectos negativos de los desastres de origen natural y/o antrópicos.

34

4.2 Definiciones conceptuales

Evaluación de consecuencia

Es la determinación sistemática del mérito, el valor y el significado del acontecimiento

que sigue o resulta después del tsunami.

Evaluación de consecuencia social

Se concibe como el proceso de identificación y gestión de temas sociales del proyecto

de desarrollo, incluyendo el involucramiento de las comunidades afectadas a través de

procesos participativos de identificación, evaluación y gestión de los impactos sociales.

Evaluación de consecuencia económica

Determinar impactos positivos o negativos desde el punto de vista económico previo al

impacto de tsunami.

Evaluación de consecuencia ambiental

Procedimiento técnico y participativo, para la identificación y valoración, en forma

anticipada, las consecuencias ambientales del proyecto, con la finalidad de eliminar,

mitigar o compensar sus impactos ambientales negativos. (Fernández, 2009).

Tsunami

Es un evento complejo que involucra un grupo de olas con gran energía y de tamaño

variable que se producen cuando algún fenómeno extraordinario desplaza verticalmente

una gran masa de agua. Este tipo de olas remueven una cantidad de agua muy superior a

las olas superficiales producidas por el viento. Se calcula que más del 90% de estos

fenómenos son provocados por terremotos (Gascón, 2005).

35

Tsunami de origen cercano

Tsunami que posee un efecto rápido y emergente en la zona de General Villamil Playas.

Se produce muy cerca del litoral, por lo tanto, nos brinda poco tiempo para alertar a la

población (Gascón, 2005).

Amenaza de tsunami

Acontecimiento que puede traer consigo una consecuencia o hecho que puede producir

un daño provocado por un tsunami, el cual se puede evaluar a corto o largo plazo

(López, 2014).

Efecto orbital

Cuando la ola alcanza una profundidad igual a la mitad de su longitud de onda; así una

ola generada por el viento sólo en grandes tormentas puede alcanzar unos 300 metros de

longitud de onda, lo cual indica que ejercerá efecto hasta 150 metros de profundidad

(Félix Cova, 2010).

Profundidad

Es la distancia del Tsunami con respecto a un plano horizontal de referencia. Como la

profundidad es grande, la onda de tsunami puede alcanzar gran velocidad.

Parámetros de ola

Se refiere a la cresta, la parte más alta de una ola, y la parte más profunda de la depresión

entre dos olas consecutivas se llama valle. La distancia entre dos crestas se la denomina

longitud de onda (λ) y a la diferencia de altura entre una cresta y un valle se le llama altura

(H) de la ola. La amplitud es la distancia que la partícula se aparta de su posición media en

una dirección perpendicular a la de la propagación. La amplitud (A) vale la mitad de la

altura. La pendiente (δ) es la inversa de la tangente entre la altura y la longitud de onda.

36

δ = arc tg ( H / λ )

Se llama período (τ) al tiempo que transcurre entre el paso de dos crestas consecutivas

por el mismo punto. La velocidad de onda (también llamada velocidad de fase o

celeridad), es decir la velocidad de propagación, se calcula dividiendo la longitud de

onda por el período:

c = λ / τ

En aguas profundas (>λ/2) la velocidad de onda es proporcional a la longitud de onda,

en aguas muy superficiales (<λ/20) por el contrario depende sólo de la profundidad

(Oviedo, n.d.).

Placas tectónicas

Son fragmentos con movimientos rígidos que fueron formadas por las corrientes del

interior del manto terrestre que fragmentaron la litósfera de la costa ecuatoriana. El

movimiento del interior de la Tierra hace que las placas estén en constante dinámica e

interacción, pues mientras parte de ellas se solidifica al llegar a las zonas superficiales

del país, otra parte de ellas se funde más al interior del mismo, por lo que las placas se

encuentran en permanente cambio sobre sí mismas y resulta el movimiento (Vallejo,

2010).

Borde de placas tectónicas

Son las regiones de mayor actividad geológica interna del planeta. En ellas se

concentran el vulcanismo, la orogénesis y la sismicidad.

Zona de Subducción

Se refiere a aquella zona donde las placas chocan y se consumen entre sí. Se localizan

en las fosas oceánicas del margen continental activo. La subducción es un mecanismo

37

consistente en la introducción de la placa bajo otra a favor de un plano de fallo (Philip

Kearey, 2009).

Zona de Subducción entre dos placas oceánicas

Se da cuando las placas convergen o chocan mutuamente, en esta zona se produce la

destrucción de los bordes de las placas, este encuentro, se origina en el fondo oceánico,

que termina por disminuir la superficie. En el punto de encuentro de forman las fosas

oceánicas.

Subducción entre una placa oceánica con una continental

La placa oceánica se introduce por debajo de la placa continental, originándose en este

un plegamiento de la corteza sedimentaria, lo que da origen a las montañas. Es el caso

de la placa de Nazca, con la placa Sudamericana, lo que a su vez genera movimientos

sísmicos.

Subducción entre 2 placas continentales

En este caso debido a que ambas placas son densas, no pueden ser arrastradas hacia el

manto, originándose un choque entre ambos. Producto del choque se forman las

cordilleras y mesetas, situados detrás de las placas.

Zona Convergente

Es el área de choque entre dos placas tectónicas.

Zona de Subducción

Es el área de hundimiento de una placa de la litósfera bajo otra en un límite convergente. La

subducción ocurre a lo largo de amplias zonas que en el presente se concentran en las costas

del océano Pacífico en el llamado cinturón de fuego del Pacífico.

38

La subducción ha provoca muchos terremotos de gran magnitud los cuales se originan

en la zona de Benioff (Satake, 2005).

Placa de Cocos

Es una placa tectónica debajo del océano Pacífico de la costa occidental de América

Central. Sus límites, con la placa del Pacífico, en el oeste, y con la placa de Nazca, en el

sur, son divergentes. La delimitación con esta última está constituida por la dorsal de

Galápagos.

Placa de Nazca

Es una placa tectónica oceánica que se encuentra en el océano Pacífico oriental, frente a

la costa occidental de América del Sur, más específicamente al frente a la costa norte y

centro de Chile y la totalidad del litoral de Perú, Ecuador y Colombia.

El borde oriental de la placa se encuentra dentro de en una zona de subducción bajo la

placa Sudamericana, lo que ha dado origen a la cordillera de los Andes (CJ Macleod,

1996).

Placa Sudamericana

Es una placa tectónica que abarca dicho subcontinente y la porción del océano Atlántico

Sur comprendida entre la costa sudamericana y la dorsal meso atlántica. El límite

convergente en el oeste ha generado dos notables fenómenos: la cordillera de los Andes

y la fosa peruano-chilena.

Movimientos telúricos

Movimiento de la tierra resultado de la liberación de energía, cuando chocan las placas

tectónicas o en general cuando ocurre una reorganización brusca de materiales en la

corteza terrestre (CJ Macleod, 1996).

39

Terremoto

Es un fenómeno de sacudida brusca y pasajera de la corteza terrestre producida por la

liberación de energía acumulada en forma de ondas sísmicas. Los más comunes se

producen por la actividad de fallas geológicas. También pueden ocurrir por otras causas

como, por ejemplo, fricción en el borde de placas tectónicas, procesos volcánicos o

incluso pueden ser producidas por el hombre al realizar pruebas de detonaciones

nucleares subterráneas.

Epicentro

Es el punto en la superficie de la Tierra que se encuentra sobre la modelación vertical

del hipocentro o foco, el punto del interior de la Tierra en el que se origina un

terremoto. Es usualmente el lugar con mayor daño.

Hipocentro

Es el punto interior de la Tierra donde se inicia un movimiento sísmico o terremoto.

Terremoto superficial

Cuando el hipocentro está situado entre 0 y 60 km de profundidad.

Terremoto Intermedio

Cuando el hipocentro está situado entre 60 y 300 km de profundidad.

Terremoto Profundo

Cuando el hipocentro se encuentra a más de 300 km de profundidad.

Efecto de Onda

Son un tipo de onda elástica fuerte en la propagación de perturbaciones temporales del

campo de tensiones que generan pequeños movimientos en las placas tectónicas. Las

ondas sísmicas pueden ser generadas por movimientos telúricos naturales, los más

40

grandes de los cuales pueden causar daños en zonas donde hay asentamientos urbanos.

Existe toda una rama de la sismología, que se encarga del estudio de este tipo de

fenómenos físicos (López, 2014).

Sismo

Es un fenómeno de sacudida producida por la liberación de energía que no causa daño

estructural en la zona de estudio.

Área de influencia

El área de influencia es el territorio donde potencialmente se manifiestan los impactos

del tsunami sobre la totalidad del medio ambiente o sobre alguno de sus componentes

sociales o económicos.

Área de influencia directa

Territorio donde pueden manifestarse significativamente los efectos sobre los medios

naturales y antrópico del tsunami.

Área de influencia indirecta

Consiste en aquel espacio físico donde los efectos directos del terremoto sobre un

determinado espacio influyen, a su vez, en otro u otros componentes ambientales,

aunque con menor intensidad.

Falla

Es una fractura en el terreno a lo largo de la cual hubo movimiento de uno de los lados

respecto del otro. Las fallas se forman por esfuerzos tectónicos o gravitatorios actuantes

en la corteza. La zona de ruptura tiene una superficie ampliamente bien definida

denominada plano de falla, aunque puede hablarse de banda de falla cuando la fractura

y la deformación asociada tienen una cierta anchura.

41

Magnitud Richter

Conocida como escala de magnitud local (ML), es una escala logarítmica arbitraria que

asigna un número para cuantificar la energía que libera un terremoto, denominada así en

honor del sismólogo estadounidense Charles Francis Richter (1900-1985).

Área de ruptura

Área donde ya ocurrieron sismos importantes, lo cual permite afirmar que la energía

liberada por estos sismos se habría acumulado en dichas áreas.

Superficie

Extensión o área de un terreno.

Suelo oceánico

Se refiere al manto de tierra que se encuentra al fondo del océano. También puede ser

llamado relieve del mar, relieve submarino o lecho oceánico.

Longitud de onda

Es la distancia real que recorre una perturbación (una onda) en un determinado intervalo

de tiempo. Ese intervalo de tiempo es el transcurrido entre dos máximos consecutivos

de alguna propiedad física de la onda (Kervin Chunga M. F., 2005).

Movimiento lateral

Se produce un movimiento parcial entre dos placas con un pequeño rozamiento en la

falla (es la frontera entre cada placa). Este toque puede ubicarse tanto en la placa

oceánica como en la continental. Un ejemplo de este tipo de desplazamiento es la falla

de san Andrés, que separa la placa de Norteamérica de la del pacífico. El roce que se

produce entre las placas provoca actividad sísmica.

42

Inundaciones

Es la ocupación de agua en zonas que habitualmente están libres de la misma. Se

produce por la magnitud del tsunami, por desbordamiento de ríos, ramblas, lluvias

torrenciales, deshielo, por subida de las mareas por encima del nivel habitual, por

maremotos o huracanes.

Lecho marino

Es el manto de tierra que se encuentra al fondo de los océanos. También puede ser

llamado relieve del mar, relieve submarino o lecho oceánico.

Gestión de riesgos

Es un enfoque estructurado para manejar la incertidumbre relativa a una amenaza, a

través de una secuencia de actividades humanas que incluyen evaluación de riesgo,

estrategias de desarrollo para manejarlo y mitigación del riesgo utilizando recursos

gerenciales. Las estrategias incluyen evadir el riesgo, reducir los efectos negativos del

riesgo y aceptar algunas o todas las consecuencias de un riesgo particular.

Vulnerabilidad

Susceptibilidad del cantón antes los sistemas naturales, económicos y sociales al

impacto del tsunami. La vulnerabilidad siempre estará determinada por el origen y tipo

de evento, la geografía de la zona afectada, las características técnico – constructiva de

las estructuras existentes, la salud del ecosistema, el grado de preparación para el

enfrentamiento de la situación por la población, la comunidad y los gobiernos locales,

así como por la capacidad de recuperación en el más breve tiempo posible.

43

Plataforma continental

Es la superficie del fondo submarino próximo a la costa, con profundidades inferiores a

200 metros. Su amplitud desde la costa es variable, desde escasos metros hasta cientos

de kilómetros. En ella abunda la vida animal y vegetal por lo que es de gran importancia

económica.

Transoceánicas

Que está situado al otro lado del océano.

Impactar

Choque violento del tsunami contra la superficie terrestre.

Infraestructura

Se refiere a un diseño que sirven de soporte para el desarrollo de actividades y su

funcionamiento, necesario en la organización estructural de la zona de estudio.

Perturbación

Alteración o trastorno que se produce en el orden o en las características permanentes

en el desarrollo normal de la zona de estudio.

Desastres naturales

Acontecimiento natural cuyo impacto ocasiona enormes pérdidas materiales y vidas

humanas. El cantón Gral. Villamil Playas se encuentra vulnerable a desastres como

tsunamis, terremotos e inundaciones.

Zonificar

Conforme a los criterios del estudio, es la división geográfica, establecida en el cantón.

44

Polos de Imagen

Son los dos puntos de la superficie terrestre de un planeta que rota (u otro cuerpo

rotatorio) que son atravesados por el eje de rotación.

CPPS

Comisión permanente del pacífico sur es el organismo regional marítimo apropiado para

la coordinación de las políticas marítimas de sus estados miembros - Chile, Colombia,

Ecuador y Perú para la conservación y uso responsable de los recursos naturales y su

ambiente en beneficio del desarrollo integral y sustentable de sus pueblos.

CAPRADE

Comité Andino para la Prevención y Atención de Desastres tiene por objeto y

competencia contribuir a la reducción del riesgo y del impacto de los desastres naturales

y antrópicos que puedan producirse en el territorio de la Subregión Andina, a través de

la promoción y difusión de políticas, estrategias y planes, y la promoción de actividades

en la prevención y mitigación, preparación, atención de desastres, rehabilitación y

reconstrucción, así como mediante la cooperación y asistencia mutuas y el intercambio

de experiencias en la materia.

EIRD

Estrategia internacional para la reducción de desastres de las Naciones Unidas. Esta

Estrategia vincula a numerosas organizaciones, universidades e instituciones en torno a

un objetivo común: reducir el número de muertos y heridos que causan los desastres

provocados por peligros naturales.

45

DIPECHO

El programa de preparación a desastres de la Comisión Europea, aspira a mejorar la

preparación de las comunidades más vulnerables y más expuestas a amenazas naturales. El

enfoque del programa es multi-amenaza y contempla amenazas de origen hidrometeoro

lógico y geológico. El programa se caracteriza por su componente comunitario y por

organizarse en 6 sub sectores de intervención; manejo local e desastres, vínculos

institucionales e incidencia, información, educación & comunicación, pequeñas obras de

mitigación y el stock de enseres de primera necesidad.

CERESIS

Centro Regional de Sismología para América del Sur es un Organismo Internacional,

creado el año 1966 por medio de un acuerdo bilateral entre la Organización de las

Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

NEIC

Centro Nacional de Información sobre Terremotos determina, con la mayor rapidez y

precisión posible, la ubicación y el tamaño de todos los terremotos significativos que

ocurren en todo el mundo. El NEIC difunde esta información inmediatamente a las

agencias nacionales e internacionales, a los científicos, a las instalaciones críticas y al

público en general.

GCMT

El Global Centroid Moment Tensor es un proyecto de determinación sistemática de

tensores sismológicos, supervisado por el investigador Göran Ekström y la

investigadora Meredith Nettles en el observatorio de la Tierra Lamont-Doherty de la

Universidad de Columbia.

46

C14

El carbono 14 es un isótopo radioactivo empleado, como mediada más fiable, para

conocer la edad de muestras orgánicas de menos de 45 000 años.

Mw

La escala sismológica de magnitud de momento es una escala logarítmica comparativa

y de medición para terremotos tomando como referencia la energía total que se libera de

un sismo. Este sistema de medidas es la sucesora de la escala sismológica de Richter.

Ms

La magnitud de ondas superficiales se refiere a la magnitud válida para terremotos cuyo

foco es superficial.

Zonas Rift

Zona con fosas tectónicas alargadas donde la corteza terrestre está

sufriendo divergencia y distensiones, producto de la separación de placas tectónicas. Si

el rift está activo, la tectónica puede producir sismos y vulcanismo recurrente.

Centro de divergencia Es el límite que existe entre dos placas tectónicas que se separan. Conforme las placas se

alejan entre sí, nuevo material asciende desde el manto, en el interior de la Tierra, creando

nueva corteza y litosfera, por lo que también recibe el nombre de borde constructivo.

Los bordes divergentes pueden ser apreciados en las dorsales centro-oceánicas y en las

zonas de rift. Su presencia lleva a la creación de fallas laterales y hundimientos de

bloques. Al igual que los bordes convergentes, los bordes divergentes están asociados a

actividad volcánica y sísmica (Satake, 2005).

47

Propenso a sufrir

Es una probabilidad con magnitud considerable en desastres la cual se la puede medir

por los acontecimientos registrados en la historia y las condiciones que presenta el

cantón en la actualidad.

Sistema de mitigación

Es el procedimiento del cantón para reducir pérdidas reduciendo el impacto del desastre

natural. La mitigación se logra tomando acción ahora – antes de que ocurra el próximo

desastre para así disminuir los daños. Para que los esfuerzos de mitigación sean

exitosos, es importante facilitar información sobre los riesgos que podrían afectar el

área y tomar las medidas necesarias.

Plan de Contingencia

Tiene como objetivo asegurar la capacidad de supervivencia del cantón ante eventos que

pongan en peligro su existencia. Así como también reducir la probabilidad de las perdidas, a

un mínimo de nivel aceptable, a un costo razonable y asegurar la adecuada recuperación.

NGDC

La base de datos global de Tsunami histórico consta de dos archivos relacionados que

contienen información sobre los tsunamis a partir de 2000 a.C. hasta la actualidad en el

Atlántico, Índico y Pacífico; el Mediterráneo y el Mar del Caribe.

48

5. ASPECTO METODOLÓGICO

5.1 Aspectos materiales

5.1.1 Recursos Bibliográficos

-Libros -

Tesis -

Sitios web

-Periódicos

-Revistas electrónicas

-Artículos científicos

5.1.2 Equipos

- GPS Garmin eTrex 30 - Laptop Samsung NP300E4A-

A06MX -Cámara Samsung ST150

5.1.3 Programas computarizados

-Microsoft Office 2016 (Word, Excel, Publisher)

- WinITDB-(ITDB1)

-Google Earth

49

5.2 Método científico

La metodología de investigación comprende tres etapas de desarrollo: (1)

Compilación de datos geológicos y de georiesgos. (2) Delimitación de área urbana y rural

(3) análisis estadísticos de la amenaza tsunami y medidas de prevención.

o En la etapa 1, Compilación de datos geológicos y de georiesgos. Se evaluarán

datos geológicos y de georiesgos para determinar porqué la zona es vulnerable a

un riesgo de tsunami producido por terremoto de epicentro oceánico. Se realizó

una modelación de tsunami con el programa WinITDB-(ITDB1).

o En la etapa 2, Análisis de Impacto Social, Económico y Ambiental. Delimitación

digital de la zona posiblemente afectada de carácter urbano y rural. Elaborar una

base de datos de la zona impactada, determinar área de influencia directa e

indirecta en donde consideramos a la zona donde impacta la ola y mayor número

de personas afectadas e impactos, como directa y la zona de inundación y menor

número de impactos, como la indirecta. Se delimitarán rutas conformadas por

puntos para determinar la altitud de la zona y con las mismas una simulación de

reacción de una persona común ante el avistamiento de un tsunami. Se realizaron

encuestas a los villamilenses para conocer las condiciones de vida, estructuras, y

conocimientos de cómo actuar en caso de generación de tsunami.

o En la etapa 3, Análisis de la amenaza de tsunami; recopilación de datos

obtenidos en las encuestas, gráficos y análisis de resultados, estado y posible

colapso de estructuras, delimitar zonas seguras (>2 metros de altitud), y

vulnerables a inundación, socializar el proyecto, en zonas altamente vulnerables

al problema, mediante una campaña informativa con trípticos.

50

6. DESARROLLO

6.1 Etapa 1: Compilación de datos geológicos y de georiesgos

6.1.1 Ubicación geográfica del cantón General Villamil Playas

El cantón General Villamil Payas se encuentra ubicado en la Provincia del

Guayas (ver Imagen 2) en el sudoeste del país, a orillas del océano Pacífico, a 96

kilómetros de la ciudad de Guayaquil coordenadas 2°38′S 80°23′O.

General Villamil Playas

Imagen 2:Ubicación geográfica del cantón General Villamil Playas

Elaborado por: Juan Pablo Ayala (2017)

6.1.2 Paleosismología en la costa sur: depósito de tsunami

El presente título citado en el libro “Geología de terremotos y tsunami” autor Prof. Dr.

Kervin Chunga (Chunga, 2016) hace referencia a un depósito de tsunami por muestras

testigos (extraída con tubos PVC) de sedimentos con longitudes entre 1,60 a 2 metros que

fueron obtenidas con un equipo “Testificador de Vibraciones” a diferentes distancias desde

la línea de costa, ie., Villamil-1 a 1128 metros, Villamil-2 a 788 metros y Villamil-

51

3 a 580 metros. Indica, es recomendable tomar muestras de sedimentos en zonas

supratidales y alejados de la acción de las mareas altas. Los intervalos sedimentarios

que delimitan esta secuencia de deposición caótica de arena limosa son: (a) desde 59 a

67 cm en la muestra Villamil-1; (b) desde 48 a 58 cm en la Villamil-2; c) 51.5 a 55 cm

en Villamil-3.

Los criterios estratigráficos que permitieron identificar el depósito de tsunami

fueron: (1) unidades deposicionales tipos “run-up” y “backwash”; (2) estructura leñosa

de mangle Rhyzophora harrisonii en estado de oxidación; (3) presencia de foraminífero

bentónico Pullenia bulloides (hábitat ambiente marino profundo); (4) fragmentos de

moluscos (ausente en los otros niveles sedimentarios); (5) clastos tipos “rip-up”; (6)

matriz de clorita meteorizada; y (7) contactos estratigráficos gradacionales y de erosión.

Análisis de C14 realizado a un fragmento de leño (referido en el intervalo 145 cm de la

muestra Villamil-3).

La correlación de esta datación permite una aproximación en la edad del evento

de tsunamis, de cerca 1250 ± 50 años, además de la tasa de sedimentación establecida

para las planicies aluviales de Playas Villamil, es bajo de 0.42 mm/año, es decir 1 cm

cada 23 años.

En el Imagen 3 expongo la geología del estuario interno del Golfo de Guayaquil

(modificada desde, Antenor, 2000; Núñez del Arco, 1986) y en la Imagen 4 la localización

de las estaciones de muestras de testigos de sedimentos obtenidas en los sectores Playas

Villamil (estaciones 1 a 3), Posorja (estación 4), Puerto Balao (estación 5) y Tenguel

(estación 6). Para este estudio se han seleccionado las estaciones de El Arenal, Villamil

Playas, donde se identificó y correlacionó el depósito de tsunami de 1250 ± 50 años.

52

Imagen 3: Geología del estuario interno del Golfo de Guayaquil

Fuente: Geología de terremotos y tsunami (K. chunga,2016)

53

Imagen 4: Mapa de ubicación de estaciones de muestreos en El Arenal, Villamil Playas. Datum

WGS84.

Fuente: Geología de terremotos y tsunami (K. chunga,2016)

En la tabla 2 expongo el mapa de ubicación de estaciones de muestreos de El

Arenal, Villamil Playas. Datum WGS84. Las estaciones P1-P2-P3 corresponden a las

muestras testigos de El Arenal donde se encontró el depósito de tsunamis.

54

Coord. UTM – PSAD56 Distancia Estación de Características

Id. muestreo

línea de morfológicas

Este Norte costa

V1 Villamil 1 571.056m 9.706.286m 1.128m Planicie aluvial

V2 Villamil 2 570.000m 9.707.150m 788m Planicie aluvial

V3 Villamil 3 571.149m 9.705.348m 580m Planicie aluvial

P4 Posorja 584.751m 9.700.950m 80m Zona intertidal

Puerto

P5 Balao 629.750m 9.680.950m 980m Planicie aluvial

T6 Tenguel 629.300m 9.669.100m 310m Zona intertidal

Tabla 2: Mapa de ubicación de estaciones de muestreos en El Arenal, Villamil Playas. Datum

WGS84.

Fuente: Geología de terremotos y tsunami (K. chunga,2016)

En la Imagen 5 expongo la correlación estratigráfica del depósito de tsunamis en

donde se estimó una edad de 1250 ± 50 años, correspondiendo a un evento tsunamigénico

de gran magnitud registrado en sedimentos limosos arenosos y arenas de granos finos.

55

Imagen 5: Correlación estratigráfica del depósito de tsunamis (tsunamita)

Fuente: Geología de terremotos y tsunami (K. chunga,2016)

Imagen 6: Diseño esquemático de un tsunami llegando a la línea de costa

Fuente: Geología de terremotos y tsunami (K. chunga,2016)

56

6.1.3 Modelación digital de tsunami en General Villamil Playas con base científica

Un modelo de simulación numérica de tsunami ha sido realizado por el profesor

Mansour (M. Ioualalen T. M.-Y., 2014), en la cual indicaba que un terremoto de

magnitud mayor a 8 puede acontecer en la zona de prisma de acreción de la zona de

subducción en el Golfo de Guayaquil, donde el área de estudio de Villamil Playas puede

ser afectada por olas de altura mayor de 6 m, sin embargo se debe considerar el

momento del evento cosísmico, ya que la altura run-up puede incrementarse por niveles

de marea alta más las fases de aguaje que acontecen en las costas sur del Ecuador.

En la Imagen 7 apreciamos el sistema de fallas Puna-Santa Clara PSCFS, Falla

Banco Perú IPBF, falla Tenguel TF, sistema de desprendimiento Posorja PDS, sistema

de desprendimiento de Jambelí JDS, sistema de desprendimiento de Tumbes TDS. Los

mecanismos focales de terremotos se obtienen del Global Centroid Moment Tensor

(GCMT) base de datos disponible desde 1979. Los puntos negros representan las

ubicaciones de los epicentros desde 1973.

57

Imagen 7: Bosquejo estructural del Golfo de Guayaquil

Fuente: Tsunami mapping in the Gulf of Guayaquil, Ecuador, due to local seismicity (Mansour, 2014)

Según la modelación de Mansour, a los 45 minutos la ola impacta Chanduy y a

los 70 un impacto importante en toda la zona costera de General Villamil Playas (ver

Imagen 8). El tsunami se generó por un terremoto magnitud 7,5 Richter en el territorio

nacional, Océano Pacífico.

58

Imagen 8: Modelación de tsunami con impacto en el sur del litoral ecuatoriano

Fuente: Tsunami mapping in the Gulf of Guayaquil, Ecuador, due to local seismicity (2014)

Con el programa WinITDB-(ITDB1) adjunto modelación de onda sísmica

generadora de tsunami producto de un terremoto magnitd 8,5 Richter, hipocentro

profundidad 20 kilometros en la zona de subducción placa de nazca a 145 kilómetros de

la costa ecuatoriana simulando el tsunami del año 1250 ± 50 años impactado en General

Villamil Playas (ver Imagen 9).

Imagen 9: Modelación de origen de tsunami

Elaborado por: Juan Pablo Ayala Latorre (2017)

59

En la Imagen 10 es posible observar que el siniestro genera una poderosa onda

sísmica con olas altura mayor rup-up a 7 metros. Delimito la zona azul y roja de

inundación importante. El primer impacto de ola, y por ende el más importante y

desastroso lo registramos aproximadamente a 40 minutos del terremoto.

Imagen 10: Modelación de delimitación de impacto de tsunami

Elaborado por: Juan Pablo Ayala Latorre (2017)

En el Imagen 11 expongo las condiciones de inundación que es propensa a sufrir

una zona determinada del cantón General Villamil Playas en donde los puntos A y B

delimitan canales importantes para el ingreso de agua.

60

Imagen 11: Condiciones de inundación que es propensa a sufrir una zona determinada del cantón

General Villamil Playas por impacto de tsunami de fuente cercana, magnitd 8.5 Richter

Fuente: Tsunami mapping in the Gulf of Guayaquil, Ecuador, due to local seismicity (Mansour, 2014)

Por las características del evento, es posible que el impacto tenga un alcance de

5 kilómetros partiendo de la playa. El área de influencia (ver Imagen 16) posee como

máximo 3.5 kilómetros partiendo de la playa ya que luego nos encontramos con zonas

altas que superan los 10 metros de altitud y sería ilógico considerar impactos en dicha

delimitación. En las Imágenes 18-27 expongo la altitud del área, en la Imagen 42 zonas

seguras (superiores a 2 metros de altitud) y en las 45 el mapa de inundación.

61

6.2 Etapa 2: Análisis de Impacto Social, Económico y Ambiental

6.2.1 Análisis de Impacto Social

6.2.1.1 Base de datos de la zona de influencia

Bajo la observación del uso del suelo, sus potencialidades, condiciones socio-

económicas y ambientales, se presenta la siguiente zonificación:

o Área de implantación social

El área de estudio o área impactada cuenta con 229.10 kilómetros2

aproximadamente (44.76% del cantón) con aproximadamente 13 mil habitantes (49.311

habitantes a nivel cantonal). Se caracteriza por ser una zona altamente turística como de

producción acuícola. Es considerada como un área de tipo mixta, es decir, aquí

coexisten varios usos de suelo; comprende en mayor cantidad a zonas residenciales

aledañas, pero también se encuentran zonas de uso comercial.

Aproximadamente el 26% de la población total del cantón General Villamil

Playas se concentra en la zona impactada por el desastre natural y el mayor porcentaje

de la población se caracteriza por ser joven es decir menores de 20 años, tiene una tasa

de crecimiento del 5% anual y su porcentaje de población con respecto a la provincia

del Guayas es el 0.9 %. Solo el 5,5% de la población de la tercera edad tiene alguna

ocupación laboral (Proyecciones Cantonales INEC 2010- 2020). Sus habitantes se

dedican especialmente a la pesca, albañilería y al comercio.

Nótese en la Imagen 12 la población económicamente inactiva (PEI) y la

población económicamente activa (PEA) del área de influencia, y en la tabla 3 la

infraestructura social de la zona.

62

7158 PEA 5842 PEI

2347 PEA 10653 PEI

4942 PEA 8058 PEI

Imagen 12: Distribución económica

Fuente: Plan de desarrollo y ordenamiento territorial General Villamil Playas (2014)

Elaborado por: Juan Pablo Ayala Latorre

63

Agua potable Redes de agua potable distribuidas y conectadas a los estructuras principales

y domicilios.

Aguas servidas La evacuación de aguas servidas es por medio de alcantarillado sanitario.

Las aguas lluvias son destinadas al alcantarillado pluvial.

Desechos sólidos Son recolectados por el servicio de aseo de calles y trasladados al botadero

de basura a cielo abierto cercano.

Energía eléctrica Provista de la red de energía de CNEL

Telefonía Fija 5,89%, Móvil 85.1% y Computadora 19.09%

Salud En la zona impactada no se registró un centro médico, pero El cantón Playas

cuenta con dos unidades de salud bien equipadas. Un centro de salud en

Engabao y un Hospital básico con internación en Playa Sol con capacidad

de atención hasta 10.000 personas.

Educación La educación primaria cubre al 41 % de la población en etapa escolar

primaria, al 22,96 % de secundaria y 8 % de bachillerato. La educación

superior cubre el 7,34% de la población en esta etapa

Economía La población económicamente activa se desempeña en actividades de

comercio principalmente, manufactura, servicios, pesca y agricultura en su

orden .El turismo tanto nacional como internacional es la base fundamental

para el desarrollo de las actividades económicas.

Vivienda Cuenta con 2.650 viviendas de construcción mixta.

Principal vía de acceso Carretera principal Guayaquil-Progreso-Playas, caminos de segundo orden

como la carretera Playas-Engabao y Playas-Data-Posorja. Cuenta con

transporte público intercantonal y urbano con taxis y mototaxis.

Tabla 3: Infraestructura social

Fuente: Plan de desarrollo y ordenamiento territorial General Villamil Playas (2014)

Elaborado por: Juan Pablo Ayala Latorre

64

o Área de implantación física

En la tabla 4, Imagen 13,14 y 15 expongo los principales aspectos físicos a

considerar en la zona de estudio, topografía, mapa climático y bioclimático del Ecuador

respectivamente.

Clima

Cálido húmedo.

Piso Climático

Matorral Seco

Altitud Media

3 msnm.

Pendiente

Menor al 20%, por lo tanto, es llano.

Suelo

Arcilloso, semifertil y su permeabilidad es considerada como media.

Posee un nivel freático alto, casi no llueve, así que las precipitaciones son

Hidrología

bajas. Se puede considerar como principal fuente de agua, el agua del mar

proveniente del océano Pacifico, que se encuentra en el lado oeste del cantón.

Muy buena. Calidad de aire

y recirculación

Tabla 4: Principales aspectos físicos a considerar en la zona de estudio

Fuente: Plan de desarrollo y ordenamiento territorial General Villamil Playas (2014)

Elaborado por: Juan Pablo Ayala Latorre

65

Imagen 13: Topografía General Villamil Playas

Fuente: Plan de desarrollo y ordenamiento territorial General Villamil Playas (2014)

Zona

de estudio

Imagen 14: Mapa climático del Ecuador

Fuente: INOCAR (2015)

66 Imagen 15: Mapa bioclimático del Ecuador

Fuente: AmphibiaWeb Ecuador (2012)

67

o Área de implantación biótica

Mediante observaciones e información general descriptiva de la zona, expongo

en la tabla 5 y 6 la flora y fauna típica del área de influencia respectivamente.

Flora

La flora típica del bosque seco tropical posee los siguientes resultados expuestos

en la tabla 5.

Nombre Común Nombre Científico

Cactus Browningia

candelabro candelaris

Palo santo Bursera gravedens

Muyuyo Cordia lutea

Niguito Mutinigia calabura

Ceibo Ceiba trichistandra

Bototillo

Colchosperma

vitifolium

Cadillo Pavonia sidaefolia

Pasto bermuda Cynodon dactilón

Barbasco Clibadium Sp

Huasango

Loxopterygiun huasango

Tabla 5: Flora típica de la zona de estudio

Fuente: Plantas útiles del Ecuador: aplicaciones, retos y perspectivas (Montserrat Ríos, 2007)

Elaborado por: Juan Pablo Ayala Latorre

68

Fauna

Considerando que se trata de un área intervenida por seres humanos,

encontramos variedades de especies de fauna, sobretodo especies vinculadas al

ecosistema del manglar, es decir, fauna costera. Los únicos mamíferos que se observan

son perros, gatos domésticos y cabras debido a que la zona se encuentra muy

intervenida. En la tabla 6 expongo la fauna típica de la zona de estudio.

Mamíferos

Nombre Común Nombre Científico

Perro Canis lupus familiaris

Gato Felis silvestris catus

Cabra Capra aegagrus hircus

Rata Rattus

Zarigueya Didelfimorfos

Aves

Nombre Común Nombre Científico

Pelícano pardo Pelecanus occidentalis

Garza blanca Ardea alba

Garza real Ardea cinerea

Ibis blanco Eudocimus albus

Pato real Anas platyrhynchos

Gaviotas Laridae

Gallinazos Coragyps atratus

Fragatas Cormoranes Fregata

69

Peces y Crustáceos

Nombre Común Nombre Científico

Corvina plateada Cilus gilberti

Pargo Pagrus pagrus

Dorado Salminus brasiliensis

Cabezudo Mugil cephalus

Bonito Sarda sarda

Sierra Thyrsites atun

Picudo Istiophoridae.

Pinchagua Alosa pseudoharengus

Pámpano Stromateidae

Langostinos Dendrobranchiata

Camarones Caridea

Ostras Ostrea

Reptiles y Anfibios

Nombre Común Nombre Científico

Iguana Iguana

Tortuga Testudines

Rana Anura

Serpiente Serpentes

Tabla 6: Fauna típica de la zona de estudio

Fuente: El mapa bioclimático y ecológico del Ecuador. Ministerio de Agricultura y Ganadería (2012)

Elaborado por: Juan Pablo Ayala Latorre

70

6.2.1.2 Delimitación de áreas de influencia

Área de Influencia directa

Área de Influencia indirecta

Imagen 16: Delimitación de áreas de influencia

Elaborado por: Juan Pablo Ayala Latorre (2017)

Para el estudio se tomó en cuenta factores importantes en el momento de

determinar el área de influencia, es decir, la zona que en primera instancia recibe el

impacto de la ola, mayor número de estructuras y personas afectadas, se la considera

como área de influencia directa (id); mientras que la zona que conlleve los efectos de la

id como arrastre de material, inundación y menor número de estructuras y personas

afectadas, se la considera como área de influencia indirecta (ii).

6.2.1.2.1 Área de influencia directa (id)

La zona id cuenta con 101.70 kilómetros2 y 13095 habitantes aproximadamente

(20% total habitantes del cantón) en donde se consideró los grupos etarios (ver tabla 7).

71

GRUPO PORCENTAJE

TOTAL

ETARIO (%)

Niños, niñas y

4911 37,5

adolecentes

Jóvenes 2750 21

Adultos 4638 35,42

Adultos mayores 796 6,08

TOTAL 13095 100

Tabla 7: Grupos Etarios

Fuente: Proyecciones Cantonales INEC 2010- 2020

Elaborado por: Juan Pablo Ayala Latorre (2017)

El área cuenta con 20 Hosterías, 4 Urbanizaciones privadas, 2 Hoteles,1 Unidad

educativa ,6 Comedores en la zona de estudio y un botadero de basura; tal como se

describe a continuación.

Hosterías en el área de influencia

Pororoca Inn

Ecuador Expeditions Suites

Las Valentinas

La Posada del Sueco

Sinfonía del Mar

Sol de Playa

Playa Paraíso Gastronomía & Lodge

Puerto Faro Suites

72

Ksa De Pía

Camping en Playas

Padre Antonio Amador

Los Patios

Peña De Horeb

Bellavista

Las Veraneras

Sass

Rosario

Mediterra

Sundance

Flamingo

Conjuntos residenciales o Urbanizaciones privadas en el área de influencia

Portón del Mar

Altamar I

Altamar II

Acapulco

Hoteles en el área de influencia

San Pietro Ex Ana

Titopolis

Unidad Educativa en el área de influencia

Pedro Menéndez Gilbert

73

Comedores en el área de influencia

Delicias Del Mar

Don Peter

Kattyta

Gordo Daniel

El Colibrí

La Góndola

6.2.1.2.2 Área de influencia indirecta (ii)

La zona ii será considerada como el área de producción acuícola con 127,40

kilometros2 (30% del cantón) y una tasa poblacional mínima por tratarse de una zona de

producción.

6.2.1.3 Delimitación de rutas

Se realizó la ubicación de 5 rutas en sentido Oeste-Este conformadas por 10

puntos (ver tabla 8 e Imagen 17) para determinar la altitud de la zona estudiada con el

fin de diagnosticar impactos sociales, económicos y ambientales que pueden variar

según las condiciones estructurales, poblacionales y geomorfológicas. Se estableció las

rutas, de tal manera, para obtener resultados varios en los ejercicios que se realizaron en

la investigación.

74

PUNTOS RUTA

a a.1-a.2

b b.1-b.2

c c.1-c.2

d d.1-d.2

e e.1-e.2

Tabla 8: Puntos y rutas establecidas en el área de estudio

Elaborado por: Juan Pablo Ayala Latorre (2017)

Imagen 17: Delimitaciòn de rutas codificados

Elaborado por: Juan Pablo Ayala Latorre (2017)

75

Ruta “a”

Determinamos que en la ruta “a” (a.1-a.2) con una distancia de Oeste-Este de

1.78 km tiene una altitud máxima de 9m (ver Imagen 18) y 1m como altitud mínima

(ver Imagen 19).

Imagen 18: Altitud máxima de la ruta “a”

Elaborado por: Juan Pablo Ayala Latorre (2017)

76

Imagen 19: Altitud mínima de la ruta “a”

Elaborado por: Juan Pablo Ayala Latorre (2017)

Ruta “b”

Determinamos que la ruta “b” (b.1-b.2) con una distancia de Oeste-Este de 3 km

tiene una altitud máxima de 8m (ver Imagen 20) y 1m como altitud mínima (ver Imagen

21).

77

Imagen 20: Altitud máxima de la ruta “b” Elaborado por: Juan Pablo Ayala Latorre (2017)

Imagen 21: Altitud mínima de la ruta “b”

Elaborado por: Juan Pablo Ayala Latorre (2017)

78

Ruta “c”

Determinamos que la ruta “c” (c.1-c.2) con una distancia de Oeste-Este de 3.60

km tiene una altitud máxima de 6m (ver Imagen 22) y 0m como altitud mínima (ver

Imagen 23).

Imagen 22: Altitud máxima de la ruta “c”

Elaborado por: Juan Pablo Ayala Latorre (2017)

79

Imagen 23: Altitud mínima de la ruta “c”

Elaborado por: Juan Pablo Ayala Latorre (2017)

Ruta “d”

Determinamos que la ruta “d” (d.1-d.2) con una distancia de Oeste-Este de 2.10

km tiene una altitud máxima de 5m (ver Imagen 24) y 0m como altitud mínima (ver

Imagen 25).

80

Imagen 24: Altitud máxima de la ruta “d”

Elaborado por: Juan Pablo Ayala Latorre (2017)

Imagen 25: Altitud mínima de la ruta “d”

Elaborado por: Juan Pablo Ayala Latorre (2017)

81

Ruta “e2

Determinamos que la ruta “e” (e.1-e.2) con una distancia de Oeste-Este de 2.10

km tiene una altitud máxima de 11m (ver Imagen 26) y 0m como altitud mínima (ver

Imagen 27).

Imagen 26: Altitud máxima de la ruta “e”

Elaborado por: Juan Pablo Ayala Latorre (2017)

82

Imagen 27: Altitud mínima de la ruta “e”

Elaborado por: Juan Pablo Ayala Latorre (2017)

6.2.1.4 Simulación de reacción ante avistamiento de tsunami

La simulación de reacción ante avistamiento de tsunami tiene como objetivo el

determinar el tiempo en que una persona en condiciones físicas normales demoraría en

llegar al punto más alto de la ruta determinada y con esto probablemente reducir el

riesgo de muerte en el caso más crítico. Fue necesario realizar la simulación en cada una

de las rutas ya que las condiciones geomorfológicas y rutas peatonales son diferentes.

Otra variable a considerar es el número de personas que visitan el balneario lo cual

podría provocar peligrosas aglomeraciones, es por esto que la simulación se la realizo un

día considerado como feriado nacional, sábado 5 de noviembre de 2016, esperando una

83

gran cantidad de turistas, pero no fue así. La simulación se la realizo con total

normalidad. Nótese en la tabla 9 que varían los tiempos aun teniendo que recorrer

kilómetros similares, además de totales en rojo que indican mayor tiempo

(segundos/minutos) hasta el punto con altitud segura (ruta c) y tiempo legible (ruta d).

Altitud máxima de Kilómetros Tiempo de llegada en

Ruta

la ruta en metros a recorrer segundos/minutos

a 9 0,35 21/0.35

b 8 0,37 20/0.33

c 6 2,7 711/11.85

d 5 0.08 13/0.21

e 11 1,75 93/1.55

Tabla 9: Tabulación, simulación de reacción ante avistamiento de tsunami partiendo de la

playa a punto con altitud segura

Elaborado por: Juan Pablo Ayala Latorre (2017)

La ruta c es en donde más se dificulta llegar a una altitud segura. Esto se debe a

que es una zona alterada geomorfológicamente para favorecer la actividad de cultivo de

camarón y en donde la regeneración urbana es notable en los últimos años, la carretera y

bordillos está en buenas condiciones, lo cual incitó a inversionistas nacionales y

extranjeros a construir hosterías y negocios para turistas y con esto pasos estrechos en la

zona de tránsito de personas. La infraestructura de la zona camaronera, su carencia de

84

acceso, es otro factor que dificulta el acceso. La ruta d, por otro lado, la definiremos

como la más segura, con un acceso práctico y rápido, en donde la influencia de

ecuatorianos en general es baja y por ende su escaso desarrollo infraestructural. A

media que nos alejamos de la zona céntrica del cantón las condiciones sociales son

inferiores, problemas es el servicio alcantarillado, iluminación y distribución de agua

para uso doméstico, las carreteras requieren mantenimiento y escases de bordillo.

Resumiendo, la zona d y e, requieren mayor atención por parte del GAD de General

Villamil Playas y es aquí en donde las encuestas aplicadas para evaluar consecuencias

económicas, ambientales y sociales reflejaron una completa negación. En la Imagen 28

es posible divisar el estado de la carretera principal vía Data Villamil; Imagen elaborada

según la delimitación geográfica de rutas a, b, c, d y e.

Ruta “a”

85

Ruta “b”

Ruta “c”

86

Ruta “d”

Ruta “e”

Imagen 28: Estado de la carretera según ruta

Elaborado por: Juan Pablo Ayala (2017)

87

6.2.1.5 Encuestas para evaluar consecuencias socio-económicas y ambientales

Las encuestas aplicadas para evaluar las consecuencias socio-económicas y

ambientales tienen como objetivo analizar, dar a conocer los conocimientos generales y

reacciones de los Villamilense ante un impacto de tsunami. Para obtener parámetros de

eficiencia la encuesta se la realizo exclusivamente a moradores de 15 a 80años de edad

y personal de trabajo que gocen de un contrato no menor a 8 horas/5 días por semana. El

procedimiento, se la realizó en dos jornadas, días ordinarios (25 y 26 de noviembre de

2016). Se explicó el fin de la misma, se emplearon preguntas sencillas y sin tecnicismo;

la misma estuvo conformada por las siguientes preguntas:

1. ¿Se ve afectado económicamente ante un posible impacto de tsunami?

2. ¿En la actualidad, realiza una actividad productiva en el cantón?

3. ¿Sus bienes inmuebles se verían afectados por un impacto de tsunami?

4. ¿Puede estimar el tiempo de recuperación económica previo impacto de

tsunami? Especificar.

Mayor a 6 meses, 6 meses a 1 año, 1 año a 3 años y mayor a 3 años.

5. En caso que se produzca un tsunami. ¿Está preparado o sabe cómo actuar?

6. ¿Ha recibido capacitación sobre el plan de emergencia y contingencia del

cantón por parte del GAD de Playas?

7. ¿Ha recibido charlas sobre riesgo de tsunami de otras instituciones?

8. ¿Cree usted que el GAD tiene todo el equipo de alerta temprana para

detectar y mitigar un tsunami?

9. ¿Tiene conocimiento de sobre un impacto de tsunami en la costa

ecuatoriana?

10. ¿Cree posible un impacto de tsunami en el cantón General Villamil Playas?

88

Para obtener el número de la muestra se optó por la fórmula de Gabaldon (1980)

en donde:

n: Es el tamaño de la muestra

n= Z2 pqn

Z: Es el nivel de confianza NE2+Z2 pq

p: Es la variabilidad positiva

q: Es la variabilidad negativa

N: Es el tamaño de la población

E: Es la precisión o el error

Se considerará una confianza del 95%, un porcentaje de error del 5% y la

máxima variabilidad por no existir antecedentes en la institución sobre la investigación

y porque no se puede aplicar una prueba previa, será de 0.5. El valor de Z, para una

confianza del 95%. De esta manera se realiza la sustitución y se obtiene:

n= Z2 pqn

NE2+Z2 pq

n= (1.96)2(0.5)(0.5)(13095)

(13095)(0.5)2+(1.96)2(0.5)(0.5)

3.84(0.25)13095 n=

32.73+0.96

12571.2 n=

33.69

n= 373.14

89

Por tanto, se realizó 373 encuestas para garantizar que la muestra representa a la

población de la zona de influencia.

La ubicación en donde se realizaron las encuestas se la estableció según rutas

detalladas en la tabla 10. Cabe recalcar que se consideró realizar mayor cantidad de

encuestas en zonas con mayor necesidad social (rutas d y e).

Dentro del

Porcentaj

e

de perímetro

encuestas

de ruta

aplicadas

a 4

b 7

c 15

d 35

e 39

Total % 100

Tabla 10: Distribución de encuestas

Elaborado por: Juan Pablo Ayala Latorre (2017)

Resultado de la encuesta

Según registros y los sitios web www.municipioplayas.gob.ec y

www.gestionderiesgos.gob.ec correspondiente al Municipio de General Villamil Playas y la

Secretaría de gestión de riesgo, existe participación y/o eventos para contingencia por parte

de la entidad pública con los pobladores en los últimos 3 años, pero al parecer no hay mayor

difusión en el área de influencia o simplemente a los moradores no les interesa

90

acudir a este tipo de evento. Aunque siendo antagónico en lo antes expuesto los

Villamilenses se mostraron a gusto con la exposición del tema y una gran cooperación

en el desarrollo de la misma.

Los resultados de las encuestas (ver ilustraciones 29-38) son críticos ya que todo

Villamilense, encuestado se opone al sistema de gestión de riesgo del área; se muestran

completamente inconforme y más de uno expreso el abandono por parte de las

autoridades. En la Imagen 39 adjunto evidencia fotográfica de la aplicación de

encuestas dentro del área de influencia.

Imagen 29: Resultado de encuesta pregunta 1

Elaborado por: Juan Pablo Ayala Latorre (2017)

Para la primera pregunta todos los encuestados de la zona de influencia

respondieron afirmativamente, manifestando que perderían totalmente sus pertenencias

debido a que no están preparados, y que sus hogares y negocios no son diseñados para

un impacto de tsunami.

91

Imagen 30: Resultado de encuesta pregunta 2

Elaborado por: Juan Pablo Ayala Latorre (2017)

En la pregunta 2 el 91% de encuestados respondió si realiza actividades

productivas en el cantón, tales: venta de víveres perecibles, pescadores, cocineros,

camaroneros, albañilería y guardianía. El 9% realizan trabajos fuera del cantón, tales

como: guardianía, albañilería y servicios hoteleros.

Imagen 31: Resultado de encuesta pregunta 3

Elaborado por: Juan Pablo Ayala Latorre (2017)

92

Para la pregunta 3, el 100% de encuestados asegura que todos sus bienes, tanto

casas como locales comerciales se destruirían ante el acontecimiento de tsunami. Esto se

debe a que están conscientes que la estructura de las misma no es factible para los

riesgos que se presentan en el área.

Imagen 32: Resultado de encuesta pregunta 4

Elaborado por: Juan Pablo Ayala Latorre (2017)

En la pregunta 4, el 78% cree poder estimar el tiempo de recuperación

económica, social y ambiental previo impacto de tsunami en un periodo de 1 a 3 años,

respuesta precedida por personas que estiman la recuperación en más de 3 años por la

situación económica del país. El resto de villamilenses, el 22%, no tiene la más mínima

idea con respecto a la preguntan y prefieren apegarse a las decisiones divinas.

93

Imagen 33: Resultado de encuesta pregunta 5

Elaborado por: Juan Pablo Ayala Latorre (2017)

A la pregunta 5, el 82% dejó en claro que no sabe cómo actuar ante un tsunami,

que entrarían en pánico, creen sumamente complicado encontrar zonas cercanas seguras

o simplemente no creen necesario este tipo de procedimientos. El 18% aseguró conocer

procedimientos de reacción emergentes en donde incluyeron: contenido de kit

emergencia (linternas, botiquín primeros auxilios, botellas con agua, celulares, pitos y

alimentos no perecibles), buscar zonas altas y guardar la calma.

Imagen 34: Resultado de encuesta pregunta 6

Elaborado por: Juan Pablo Ayala Latorre (2017)

94

En la pregunta 6, el 8% total de los encuestados respondieron que si habían

recibido una capacitación o charla sobre el plan de emergencia y contingencia del

cantón por parte del Gobierno Autónomo Descentralizado de General Villamil Playas

hace aproximadamente 4 y/o 8 años. Sin embargo, el 92% asegura que dichas

capacitaciones no se dictaron jamás para los pobladores de la zona o no lo recuerdan.

Imagen 35: Resultado de encuesta pregunta 7

Elaborado por: Juan Pablo Ayala Latorre (2017)

En la pregunta 7 de la encuesta según los Villamilenses el 99% no han recibido

capacitación de ninguna institución estatal o privada con respecto al temas tsunami. El

1% restante expuso que instituciones como la SGR en su momento dictaron dichas

charlas pero que no son recibidas en zonas aledañas del área de influencia más bien en

el centro de la ciudad.

95

Imagen 36: Resultado de encuesta pregunta 8

Elaborado por: Juan Pablo Ayala Latorre (2017)

Los resultados de la pregunta 8 son: 99% cree que el GAD de General Villamil

Playas no cuenta un equipo completo para detectar y mitigar este tipo de impactos por

motivo económico y desinterés total por este fenómeno natural. El 1% no está seguro de

la preparación de la institución pública, sin embargo, no descartan la existencia de un

modelo preventivo.

Imagen 37: Resultado de encuesta pregunta 9

Elaborado por: Juan Pablo Ayala Latorre (2017)

96

En la pregunta 9, el 98% de los encuestados no tienen conocimiento de un

impacto de tsunami en la costa ecuatoriana. El 2% cree haber escuchado sobre un

posible impacto en Esmeralda, Santa Elena y General Villamil Playas, pero no cuentan

con algún tipo de registro que justifique el acontecimiento.

Imagen 38: Resultado de encuesta pregunta 10

Elaborado por: Juan Pablo Ayala Latorre (2017)

En la pregunta 10, el 84% de los encuestados cree la posibilidad de impacto en

la localidad cuyas consecuencias serían desastrosas, argumentan que en muchas

ocasiones creen que es cuestión de tiempo en que se dé el desastre natural ya que la

marea sube considerablemente y la misma naturaleza/ubicación del área es propensa a

este tipo de desastre. El 16% asegura que es imposible el acontecimiento ya que, según

sus conocimientos, no es posible y no se registran tsunamis en el ecuador. Este grupo de

personas se aferró también a la protección divina.

97

98

Imagen 39: Fotografías al momento de encuestar a los pobladores de General Villamil Playas

que habitan el área de influencia

Elaborado por: Juan Pablo Ayala Latorre (2017

99

Con la ayuda de un GPS se realizó un mapa donde ubiqué geográficamente las

encuestas realizadas representadas con puntos en amarillo (ver Imagen 40).

Imagen 40: Mapa de ubicación geográfica de encuestas realizadas

Elaborado por: Juan Pablo Ayala Latorre (2017)

Posterior a las encuestas, se entregó 375 trípticos (ver Imagen 41); El 89% de

trípticos fueron entregados en el área de influencia directa y el 11% en el área de

influencia indirecta. Adicional a la entrega del informativo se procuró dar una breve

explicación del mismo y recalcar zonas seguras (>2 metros altitud) previo a la

generación de tsunami.

100

En la Imagen 42 expongo un mapa donde delimito zonas seguras dentro del área

de influencia ante avistamiento de tsunami, los mismos que se verificaron con la opción

perfil de elevación del programa Google eart 2016.

101

102

Imagen 41: Entrega de trípticos a los pobladores de General Villamil Playas que habitan el área de

influencia

Elaborado por: Juan Pablo Ayala Latorre (2017)

103

Hostería Bellavista

Imagen 42: Mapa de delimitación de puntos seguros ante avistamineto de tsunami.

Elaborado por: Juan Pablo Ayala Latorre (2017)

6.2.2 Análisis de impacto Económicos

Las infraestructuras del cantón General Villamil Playas no van acorde con el

código ecuatoriano de la construcción. Las casas, restaurantes y demás negocios de los

moradores, por lo general son de una planta, con bases débiles y se asume que la arena

para la mezcla con cemento es de playa. Adicional, muchas de ellas son “reforzadas”

con madera y techos metálicos de zinc (ver Imagen 44).

Las Urbanizaciones privadas son construidas bajo nuevos conceptos de rápida

construcción (hormi2, delgadas estructuras de acero, y estructuras adosadas) y frágiles,

104

para una negociación rápida (ver Imagen 43). Por este motivo la pérdida de casas y

negocios como el impacto económico a considerar.

Imagen 43: Viviendas dentro del área de influencia-Urbanizaciones privadas

Fuente: Página Web: Urbanización Altamar y Portón del Mar (2016)

105

Ruta “a”

Ruta “b”

106

Ruta “c”

Ruta “d”

Ruta “e”

107

Ruta “e”

Imagen 44: Viviendas dentro del área de influencia

Elaborado por: Juan Pablo Ayala (2017)

En total, según datos de google eart 2016 y constatando en las visitas al campo,

el cantón cuenta aproximadamente con 2.650 casas habitadas por Villamilense, 115

casas en conjuntos residenciales, 6 comedores, 50 habitaciones en los hoteles y 238

habitaciones distribuidas en hosterías. Sin duda los moradores, personas de clase social

baja, de la zona de influencia, son los principales afectados.

6.2.3 Análisis de impacto Ambiental

La zona impactada, 229.10 km2, es altamente intervenida por la zona urbana y

camaronera. La misma no es considerada como un área protegida ni de riqueza natural,

consideraremos, por lo tanto, de manera importante la zona de inundación. En la

Imagen 45 determino zonas importantes propensas a sufrir inundaciones considerables

según zona de influencia y en la Imagen 46 el mapa de inundación del ecuador según la

Secretaría Nacional de Gestión de Riesgo.

108

Área de influencia

Altitud 2 metros

Altitud 1 metro

Altitud 0 metros

Imagen 45: Mapa de zonas propensas a sufrir inundación importante con altitud 2 a 0 metros sobre

el nivel del mar dentro del área de influencia

Elaborado por: Juan Pablo Ayala (2017)

En total 148.91 km2 aproximadamente del área de influencia (27%

aproximadamente territorio cantonal) poseen un riesgo de inundación importantes en caso

de tsunami local.

109

General Villamil Playas

Área de influencia

Imagen 46: Mapa de inundación de Ecuador

Elaborado por: Secretaría Nacional de Gestión de Riesgo (2013)

Los moradores de la zona tienen constantes quejas del sistema de alcantarillado

y recolección de desperdicios domésticos, temas que influyen en la generación de zonas

inundadas. A pesar de que el problema de recolección depende mucho de los

Villamilense, ya que en el último mes y año se registraron varios de estos incidentes por

la poca conciencia de la población y falta de puntos de acopio (ver Imagen 47).

110

Imagen 47: Evidencia de desechos en alcantarillas del cantón (ruta a).

Fuente: Diario El Universo (enero 2015)

Por otro lado, las camaroneras ocupan aproximadamente el 53% del área de

influencia y la delimitamos como área de influencia indirecta por ser una zona poco

habitada y altamente intervenida (ver Imagen 48 y 49). Esta zona tiene una altitud de 0 a

-2 metros sobre el nivel del mar por lo tanto en caso de que se produzca un tsunami cota

2 metros se perderán en su totalidad; ya que por su altitud actuarían como cuencas para

la acumulación de toneladas de material rocoso, desechos orgánicos y de construcción,

y sedimentos transportados por la ola.

111 Área de

influencia

Camaroneras

Imagen 48: Ubicación geográfica de camaroneras dentro del área de influencia

Elaborado por: Juan Pablo Ayala (2017)

Camaronera Domini

112

Camaronera Cridec

Imagen 49: Estado actual ejemplo de camaroneras en el área de influencia indirecta

Elaborado por: Juan Pablo Ayala (2017)

Es importante mencionar que dentro del área de influencia directa se localizan

varios botaderos de basura; los cuales puede ocasionar problemas en temas de

remediación de suelo y contribuir en volumen de los depósitos sedimentarios, y pasivos

ambientales de tsunami. Por medio de cuadrantes de 5x5 determino el resultado de los

desechos encontrados en los mismo:

71.50% de la basura es orgánica con un tamaño menor a ojo de malla de 100x100.

13.01% de plástico. Predominando las botellas de 500ml, 1 L y 3 L para bebidas

azucaradas y agua.

5.22% de cartón.

5.36% de vidrio. Predominado botellas para cerveza y ventanas.

1.05% constituyen los metales.

3.86% constituyen los residuos de construcción, madera, tela y materiales con

contenido tóxico MATPEL.

113

Por la gran intervención del hombre dentro del área de influencia el impacto a la

flora y fauna no es un factor a considerar. Por las grandes extensiones camaroneras,

hosterías, hoteles, restaurantes y urbanizaciones privadas especies nativas de flora y

fauna no son divisibles.

114

7. RESULTADOS

La delimitación digital de la zona de influencia se la realizo en el área

determinada de General Villamil Playas por las condiciones de vulnerabilidad en

las que se encuentra la misma, tales como: inundación, daños estructurales-

económicos y sociales: además de los resultados obtenidos en la proyección

digital (programa WinITDB) y estudios históricos de tsunami.

Las 5 rutas planteadas en el cantón General Villamil Playas son establecidas por

la influencia al fenómeno natural, condiciones socio-económicas y ambientales

que poseen las mismas, en donde se hizo factible la localización digital

(programa google eart 2016) de zonas mayores 2 metros de altitud, y con esto

determinar que un ser humano con condición física promedio recorrerá entre 0.5

a 3 kilómetros aproximadamente para llegar a dichas zonas.

Comprobamos físicamente la gran influencia poblacional y con esto la

elaboración de encuestas cuyo resultado nos otorgó parámetros preocupantes,

con un enfoque negativo por parte de los villamilense al gobierno autónomo de

General Villamil Playas en cuanto al tema de prevención de catástrofes naturales

y que más del 80% de evaluados están conscientes de la vulnerabilidad tsunami-

General Villamil Playas.

Los pobladores de la zona requieren mayor preocupación por parte de las

autoridades ya que no cuentan con las medidas preventivas necesarias ante el

posible acontecimiento de tsunami y las consecuencias que lo acompañan.

Por la gran intervención para adecuar mejores condiciones de vida y laborales

por parte de los seres humanos en el área impactada de General Villamil Playas

el impacto a la flora y fauna no es significante.

115

La generación de inundaciones provocadas por el siniestro nos dio resultados

preocupantes, ya que las mismas ocupan 148.91 km2 aproximadamente del área

de influencia (27% aproximadamente territorio cantonal).

116

8. DISCUSIÓN

El resultado de la proyección de tsunami con el programa WinITDB-(ITDB1) en

la costa ecuatoriana con impacto en el cantón General Villamil Playas es similar a las

modelaciones realizadas por el profesor Mansour, en su publicación científica “Mapeo

de tsunami en el Golfo de Guayaquil, Ecuador, debido a la actividad sísmica local” y a

los estudios realizados en la zona de influencia por el profesor Chunga, los mismos que

están descritos en su libro “Geología de terremotos y tsunami” en donde ambos actores

concuerdan que el área presentará fuertes condiciones de inundación por el impacto de

tsunami con fuente local. En esta investigación demostré la posibilidad del fenómeno de

inundación y con el mismo las consecuencias socio-económicas y ambientales dentro de

la zona de influencia, dato que no se había realizado en el ِárea y mucho menos en el

cantón General Villamil Playas. Los resultados obtenidos de esta tesis pueden ser

empleados en investigaciones similares ya que desconozco la existencia de un tema

semejante en otras zonas o provincias de la costa ecuatoriana que busquen obtener los

parámetros que se me hizo posible demostrar.

117

9. RECOMENDACIONES

El gobierno autónomo descentralizado y la secretaría de gestión de riesgos en

conjunto con la cruz roja, bomberos, policías y armada ecuatoriana deben determinar,

plantear y socializar zonas según su vulnerabilidad y para las mismas un programa que

pueda salvaguardar la vida de los Villamilenses. Estos programas deben incluir señalética

zonas seguras y rutas de evacuación. La propuesta debe ser interesante, con un mensaje

directo y sin tecnicismo y dar prioridad a las zonas concurridas y de notable abandono. Es

necesario actualizar los Planes de contingencias del cantón y que dicha información sea

visible para todos los ecuatorianos. La secretaria de Gestión de Riesgo debe fortalecer a los

gobiernos autónomos descentralizados y especialmente a este cantón por la amenaza y

vulnerabilidad a tsunami. El gobierno autónomo descentralizado del cantón General

Villamil Playas debe activar el comité de emergencia y preparar a los ciudadanos en cuanto

a capacitación y preparación. Implementar al menos un centro salud en el área de influencia

cuyas condiciones estructurales sean factibles para el riesgo de tsunami. Los puntos de

encuentro, rutas y estructuras seguras deben ser evaluados minuciosamente con respecto a

la frecuencia poblacional y el riesgo asociado de la zona.

Los villamilenses y autoridades deben tener en claro que la mejor medida de

mitigación para este tipo de siniestros, es la prevención.

118

10. CONCLUSIÓN

Cada zona o región por naturaleza se encuentra expuesta a una catástrofe natural.

Así como la sierra ecuatoriana es vulnerable a vulcanismos, deslizamientos y bajas

temperaturas; el litoral ecuatoriano a tsunamis. Por lo tanto, no existe un gobierno,

alcaldía u organización social capaz de evitar la generación de tsunami en una zona

costera con historial sísmico y evento de tsunami registrado, pero si es posible la

implementación de modelos preventivos y campañas para la mitigación de impactos

naturales los cuales deben realizarse en base a un plan de contingencias específico del

riesgo asociado, en este caso, tsunamis. Por lo antes mencionado, determino que el área

estudiada cuenta con un modelo ineficiente en prevención de riesgos naturales con

respecto a la ubicación geográfica, en donde es notable la preocupación de los

Villamilenses, pero escasa en por parte del gobierno autónomo descentralizado de

General Villamil Playas.

Por los resultados obtenidos en la investigación, determino que es posible la

evaluación de consecuencias socio-económicas y ambientales de un sector urbano del

cantón General Villamil playas mediante una modelación digital de tsunami con bases

en sucesos históricos geológicos.

119

11. ANEXOS

Modelo de encuesta realizada a moradores del área de influencia del cantón

General Villamil Playas

UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES

ESCUELA DE CIENCIAS GEOLÓGICAS Y AMBIENTALES

Fecha: / / Ficha N0__

Encuesta para evaluar el impacto Socio Económico por posible impacto

de Tsunami

Autor: Juan Pablo Ayala Latorre

El entrevistador pedirá al entrevistado que de una breve explicación sobre la

pregunta requerida.

1. ¿Se ve afectado económicamente ante un posible impacto de

tsunami?

Sí No

Como__________________________________________________________

_______2. ¿En la actualidad, realiza una actividad productiva en el

cantón? Sí No

Cual

_______________________________________________________________

3. ¿Sus bienes inmuebles se verían afectados por un impacto de

tsunami? Sí No

Por

que____________________________________________________________

4. ¿Puede estimar el tiempo de recuperación económica previo

impacto de tsunami? Sí No

Especificar.

120

< 6meses

6 meses a 1 año

1 a 3 años

3 años y mas 5. En caso que se produzca un tsunami. ¿Está preparado- o sabe cómo

actuar? Sí No

Como__________________________________________________________ _______________________________________________________________

6. ¿Ha recibido capacitación sobre el plan de emergencia y

contingencia del cantón por parte del GAD de Playas? Sí No

Comentario_____________________________________________________ _______

7. ¿Ha recibido charlas sobre riesgo de tsunami de otras instituciones?

Sí No

Institución______________________________________________________ _______ 8. Cree usted que el GAD tiene todo el equipo de alerta temprana

para detentar y mitigar un tsunami Sí No

Comentario_____________________________________________________ _______

9. ¿Tiene conocimiento de sobre un impacto de tsunami en la costa

ecuatoriana? Sí No Cuando y

donde _______________________________________________________________

10. ¿Cree posible un impacto de tsunami en el cantón General Villamil

Playas? Porque_________________________________________________________

OBSERVACIONES _______________________________________________________________ _______________________________________________________________

Nombre y edad del encuestado_____________________________________

121

Tríptico entregado a moradores del área de influencia del cantón General

Villamil Playas

122

12. BIBLIOGRAFÍA

Asamblea Nacional Constituyente. (2008). Constitución de la república del Ecuador.

Quito, Ecuador: 2008.

Asamblea Nacional Constituyente. (2010). Código Orgánico de Ordenamiento

Territorial, Autonomía y Descentralización. Quito, Ecuador.

CERESIS. (2015 de 2015). Obtenido de CERESIS Web site: www.ceresis.org/proyecto-

adobe/evaluacion-post-terremoto/index.html

Comisión Legislativa y de Fiscalización. (2009). Ley de seguridad pública y del estado.

Quito, Ecuador.

Comisión legislativa y de fiscalización. (2010). Reglamento a la ley de seguridad

pública y del estado. Quito, Ecuador.

Congreso de la república del Perú. (2011). Ley del sistema nacional del riesgo de

desastres del Perú. Lima, Perú.

Chunga, k. (2016). Geología de terremotos y tsunami. Guayaquil: Instituto

Panamericano de Geografía e Historia, IPGH.

CJ Macleod, C. W. (1996). Tectonic, Magnatic, Hydrothermal and Biological

Segmentation of Mid-Ocean Ridges . The Geological Society.

Cristino J. Dabrio, D. P. (2005). REGISTRO ESTRATIIMAGEN DE TSUNAMIS.

Enseñanza de las Ciencias de la Tierra,, 12.

Félix Cova, P. R. (Diciembre de 2010). The Mental Health Consequences of the 27F

Earthquake and Tsunami. Obtenido de scielo:

http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-

48082010000200006

123

Gascón, M. (2005). Vientos, terremotos, tsunamis y otras catástrofes naturales. Buenos

INOCAR. (2014). Instituto OceanoImagen de la Armada . Obtenido de

http://www.inocar.mil.ec

Kervin Chunga, M. F. (2005). Evidencia sedimentaria de tsunamis en la planicie aluvial

de Villamil. Centro de Investigaciones de Geociencias CIGEO, 16.

Kervin Chunga, R. A. (2014). Caracterización de fallas geológicas capaces de generar

terremotos corticales en el Golfo de Guayaquil, costa sur del Ecuador. Centro de

investigación cientifica ESPOL, 28.

López, M. C. (2014). Riesgo de tsunami en Ecuador. Ingenius, 8.

Ministerio de coordinación de seguridad. (2011). Plan nacional de seguridad integral y

agendas de seguridad. Quiro, Ecuador.

M. Ioualalen, T. M.-Y. (2014). Tsunami mapping in the Gulf of Guayaquil, Ecuador,

due to local seismicity. 20.

Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo. (2013). Plan Nacional del Buen Vivir

2013-2017. Quito, Ecuador.

NEC . (19 de agosto de 2014). NORMA ECUATORIANA DE LA. Obtenido de NEC

Wrb site: http://www.habitatyvivienda.gob.ec

Philip Kearey, K. A. (2009). Global Tectonics. Wiley-Blackwell.

Satake, K. (2005). Tsunami Case studies and recent developments. Springer, 341.

Walter C. Dudley, M. L. (1668). Tsunami! Hawaii: University of Hawaii Press.

124