93
A Portada UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PARA LA OBTENCION DEL TITULO DE: INGENIERIA EN MARKETING Y NEGOCIACION COMERCIALPORTADA TEMA: INFLUENCIA DE LOS DESASTRES NATURALES EN EL COMPORTAMIENTO CIUDADANO GUAYAQUILEÑO AUTORES: EDDER ELIAS CONDOR RONQUILLO DENISSE ESTEFANIA CEPEDA GONZÁLEZ TUTOR DE TESIS: ABG. RAUL SILVA. MSC. AÑO 2017

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41004/1... · proyecto de investigaciÓn para la obtencion del titulo de: ingenieria en marketing

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41004/1... · proyecto de investigaciÓn para la obtencion del titulo de: ingenieria en marketing

A

Portada

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PARA LA OBTENCION DEL TITULO DE:

INGENIERIA EN MARKETING Y NEGOCIACION COMERCIALPORTADA

TEMA:

INFLUENCIA DE LOS DESASTRES NATURALES EN EL COMPORTAMIENTO

CIUDADANO GUAYAQUILEÑO

AUTORES:

EDDER ELIAS CONDOR RONQUILLO

DENISSE ESTEFANIA CEPEDA GONZÁLEZ

TUTOR DE TESIS:

ABG. RAUL SILVA. MSC.

AÑO

2017

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41004/1... · proyecto de investigaciÓn para la obtencion del titulo de: ingenieria en marketing

ii

Repositorio Nacional de Ciencia y Tecnología

REPOSITORIO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS

TÍTULO:

Influencia de los desastres naturales en el comportamiento ciudadano guayaquileño

AUTOR/ES:

Edder Cóndor Ronquillo

Denisse Cepeda González

REVISORES: Ing. Omar Carrillo G. Msc.

Ing. Eric Basantes

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil

FACULTAD: Facultad de Ciencias Administrativas

CARRERA: Ingeniería en Marketing y Negociación Comercial

FECHA DE PUBLICACIÓN: Febrero del 2017

No. DE PAGS: 93 hojas

ÁREA DE TEMÁTICA:

Campo: Marketing

Área: Comportamiento del consumidor,

Aspecto: Difundir información a los ciudadanos Guayaquileños de cómo actuar ante la presencia de los

desastres naturales. Delimitación temporal:2017

La presente tesis “Influencia de los Desastres Naturales en el Comportamiento Ciudadano Guayaquileño”, ha

sido formulada con la finalidad de ofrecer: conocimiento e interpretación de los desastres naturales y

desarrollar destrezas sobre planes de prevención; identificar y clasificar los eventos y riesgos para planificar

su prevención. En el primer capítulo se realiza un estudio sobre los desastres naturales, su clasificación,

origen, el por qué se producen, comportamiento ciudadano ante un evento natural y una descripción de los

fenómenos naturales que ocurren en el Ecuador para posteriormente delimitarlo a la provincia de Guayas

cantón Guayaquil. En el segundo capítulo se realiza un estudio y análisis del diseño de la investigación, tipos

de investigación, instrumento de la investigación, técnica de la investigación, población y muestra, para lo

cual primeramente se diseñó un cuestionario y así determinar el nivel de conocimiento en que se encuentran

los habitantes de la ciudad de Guayaquil ante como actuar frente a un desastre natural para finalmente dar

paso al análisis de los resultados. En el tercer capítulo consta el desarrollo de la propuesta cuyo tema es

“Diseño de un Plan Comunicacional viral enfocado a cambiar el comportamiento de los ciudadanos

Guayaquileño.

Palabras claves: Influencia, Análisis, Investigación, Identificar, Prevención.

No. DE REGISTRO (EN BASE DE DATOS) No. DE CLASIFICACIÓN

DIRECCIÓN URL (TESIS EN LA WEB):

ADJUNTO PDF: (x)SI () NO

CONTACTO CON AUTOR/ES:

Edder Cóndor Ronquillo

Denisse Cepeda González

TELÉFONO

0939583524

0981199788

E-MAIL:

[email protected]

[email protected]

CONTACTO EN LA INSTITUCIÓN:

SECRETARIA TITULAR ( E ) FCA

NOMBRE:

AB. MARIANA

ZUÑIGA

TELÉFONO:

042282187

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41004/1... · proyecto de investigaciÓn para la obtencion del titulo de: ingenieria en marketing

iii

Certificación del Tutor

Habiendo sido nombrado, como tutor de tesis de grado como requisito para optar por

el título de Ingeniero en Marketing y Negociación Comercial presentado por los egresados:

Denisse Estefanía Cepeda González con C.I. 0929066546 y Edder Elías Cóndor Ronquillo

con C.I. 0927358432 cuyo tema es:

“Influencia de los desastres naturales en el comportamiento ciudadano guayaquileño”

Certifico que: He revisado y aprobado en todas sus partes, encontrándose apto para su

sustentación.

Guayaquil, Enero 2017

Abg. Ing. Com. Raúl Silva, Msc

Tutor

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41004/1... · proyecto de investigaciÓn para la obtencion del titulo de: ingenieria en marketing

iv

Certificado Antiplagio

Habiendo sido designado como tutor de proyecto de titulación el Abg. Raúl Silva

Idrovo Msc como requisito para optar por el título de INGENIERIA EN MARKETING Y

NEGOCIACION COMERCIAL, presentado por los egresados: Denisse Estefania Cepeda

González con C.I 0929066546 y Edder Elías Cóndor Ronquillo con C.I: 0927358432

Con el tema: INFLUENCIA DE LOS DESASTRES NATURALES EN EL

COMPORTAMIENTO CIUDADANO GUAYAQUILEÑO

Testifico haber revisado el informe procesado por el software antiplagio URKUND y que las

fuentes utilizadas detectas por el mismo en el presenta trabajo, se encuentra debidamente

citadas de acuerdo a las normas APA vigentes, por lo que la presente tesis es de su total

tutoría.

Abg. Raúl Silva Idrovo Msc

TUTOR

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41004/1... · proyecto de investigaciÓn para la obtencion del titulo de: ingenieria en marketing

v

Renuncia del Derecho de Autores

Por medio de la presente certificamos:

Que los contenidos desarrollados en esta tesis son de absoluta propiedad y

responsabilidad de: Denisse Estefanía Cepeda González Con C.I. 0929066546 y Edder Elías

Cóndor Ronquillo Con C.I. 0927358432.

Tema

“Influencia de los desastres naturales en el comportamiento ciudadano guayaquileño”

Derechos que renunciamos a favor de la Universidad de Guayaquil, para que se haga

uso como a bien tenga.

Guayaquil, Enero de 2017

Denisse Estefania Cepeda González

C.I. 0929066546

Edder Elías Cóndor Ronquillo

C.I. 0927358432

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41004/1... · proyecto de investigaciÓn para la obtencion del titulo de: ingenieria en marketing

vi

Dedicatoria

Dedico este proyecto de tesis primordialmente a Dios quien me ilumina, fortalece y

guía mi camino a diario, a mis padres y hermanas con mucho amor, cariño y respeto por ser

pilares fundamentales en mi vida. Sin su apoyo emocional, moral y ético el camino hubiese

sido más complejo para conseguir este logro desde el inicio de mi carrera.

Edder Elías Cóndor Ronquillo

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41004/1... · proyecto de investigaciÓn para la obtencion del titulo de: ingenieria en marketing

vii

Dedicatoria

Dedicado principalmente a Dios por la fe y fortaleza que me brinda a diario ya que es

Él el que guía mi camino.

De igual manera dedico este trabajo a mi mamá Gladys González Chóez, que ha

sabido formarme con buenos hábitos y valores siendo ella un pilar fundamental para culminar

mi carrera.

A quien en vida me dio todo su apoyo incondicional, que invertía cada momento

oportuno en mí y estuvo en cada etapa y circunstancia que pasé, mi papá Mario Rodrigo

Cepeda Cortéz (+).

A mi familia en general, por el amor, por buenos y malos momentos compartidos.

Denisse Estefania Cepeda González

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41004/1... · proyecto de investigaciÓn para la obtencion del titulo de: ingenieria en marketing

viii

Agradecimiento

En primer lugar a Dios padre por guiarme y bendecirme en todo camino dándome

fortaleza para culminar el presente trabajo.

A mi padre Elías Cóndor, mi madre Estrella Ronquillo mis hermanas Eliana y Evelyn

familia que amo de manera incondicional por ellos mi esfuerzo y meta alcanzada.

A mis profesores a quienes les debo gran parte de mis conocimientos y forman parte

de esta valiosa institución. A mi tutor de tesis quien con su predisposición ayudo en todo

momento.

Finalmente a mi compañera de tesis a quien guardo cariño y respeto por su amistad y

armonía grupal, lo hemos logrado.

Edder Elías Cóndor Ronquillo

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41004/1... · proyecto de investigaciÓn para la obtencion del titulo de: ingenieria en marketing

ix

Agradecimiento

Este trabajo de tesis requiere de mucho esfuerzo y dedicación y es por eso que

agradezco a Dios por darme el don de la sabiduría, por la perseverancia para alcanzar una de

mis metas anheladas.

Gracias a mis padres que creyeron en mí, no dudaron de mis habilidades y supieron

que sería una profesional, por su amor dedicado e incondicional.

A mis profesores, por guiarme con su formación académica durante la etapa

universitaria. A mi tutor de tesis, por su orientación y motivación para el desarrollo de este

trabajo investigativo.

Denisse Estefania Cepeda González

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41004/1... · proyecto de investigaciÓn para la obtencion del titulo de: ingenieria en marketing

x

Tabla de Contenido

Portada ....................................................................................................................................... I

Repositorio Nacional de Ciencia y Tecnología ........................................................................ II

Certificación del Tutor ............................................................................................................. iii

Certificado Antiplagio .............................................................................................................. iv

Renuncia del Derecho de Autores.............................................................................................. v

Dedicatoria ................................................................................................................................ vi

Agradecimiento ...................................................................................................................... viii

Tabla de Contenido .................................................................................................................... x

Lista de Figuras ....................................................................................................................... xiv

Resumen .................................................................................................................................. xvi

Abstrtact ................................................................................................................................. xvii

Introducción ............................................................................................................................... 1

Objetivo de la investigación....................................................................................................... 2

Objetivo General .................................................................................................................... 2

Objetivos Específicos ............................................................................................................. 2

Justificación ............................................................................................................................... 3

Justificación Teórica .............................................................................................................. 3

Justificación Metodológica .................................................................................................... 3

Justificación Práctica .............................................................................................................. 3

Hipótesis .................................................................................................................................... 4

Variables .................................................................................................................................... 4

Variable Independiente .......................................................................................................... 4

Variable Dependiente ............................................................................................................. 4

Aspectos Metodológicos ............................................................................................................ 4

Método de Investigación exploratoria .................................................................................... 4

Instrumento de la investigación ................................................................................................. 5

El cuestionario ........................................................................................................................ 5

Técnica de la investigación ........................................................................................................ 5

La encuesta ............................................................................................................................. 5

Población y Muestra .................................................................................................................. 6

Población ................................................................................................................................ 6

Muestra ................................................................................................................................... 6

Capítulo I ................................................................................................................................... 7

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41004/1... · proyecto de investigaciÓn para la obtencion del titulo de: ingenieria en marketing

xi

1. Marco Teórico .................................................................................................................... 7

1.1. Marketing Social ............................................................................................................. 7

1.1.1. Características del marketing social. ........................................................................ 8

1.1.2. Finalidad del Marketing Social................................................................................. 9

Cambio cognoscitivo. ....................................................................................................... 10

Cambio de acción. ............................................................................................................ 10

Cambio de comportamiento.............................................................................................. 10

Cambio de valores. ........................................................................................................... 11

1.1.3. Funciones del marketing social. ............................................................................. 11

1.1.4. Factores incluyentes de la planeación del marketing social. .................................. 12

1.1.5. Fases del Marketing Social. .................................................................................... 13

La fase de análisis. ............................................................................................................ 13

La fase estratégica. ........................................................................................................... 14

La fase operativa. .............................................................................................................. 14

La fase de evaluación. ...................................................................................................... 14

1.2. Los Fenómenos y Desastres Naturales .......................................................................... 14

1 .2.1. Fenómenos socio – naturales. ................................................................................ 15

1.3. Desastres Naturales ....................................................................................................... 16

1.4. Clasificación de los desastres .................................................................................... 16

1.4.1. Por su aparición. ..................................................................................................... 16

1.4.2. Por su duración. ...................................................................................................... 17

1.4.3. Por su origen. .......................................................................................................... 17

1.4.4. Cataclismos originados por un fenómeno natural. ................................................. 18

1.5. Consecuencias que existen por un fenómeno natural ................................................ 18

1.6. En Ecuador .................................................................................................................... 20

1.7.1. Efectos psicológicos traumáticos provocados por las catástrofes. ......................... 23

Capítulo II .................................................................................................................................. 8

Marco Metodológico .................................................................................................................. 8

2.1. Diseño de la investigación .............................................................................................. 8

2.2. Tipo de investigación .................................................................................................... 26

2.2.1. Investigación exploratoria. ..................................................................................... 26

2.2.2. Investigación de campo. ......................................................................................... 27

2.3. Instrumento de la investigación..................................................................................... 27

2.4. Técnica de la investigación ........................................................................................... 27

2.4.1. La encuesta. ............................................................................................................ 27

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41004/1... · proyecto de investigaciÓn para la obtencion del titulo de: ingenieria en marketing

xii

2.5. Población y Muestra ...................................................................................................... 28

2.5.1. Población. ............................................................................................................... 28

2.5.2. Muestra. .................................................................................................................. 28

2.6. Análisis de los Resultados ............................................................................................. 30

2.7. Conclusiones ................................................................................................................. 43

2.8. Recomendaciones .......................................................................................................... 44

Capítulo III ............................................................................................................................... 45

3. Propuesta .............................................................................................................................. 45

3.1. Introducción .................................................................................................................. 45

3.2. Tema .............................................................................................................................. 45

3.3. Descripción del tema o propuesta ................................................................................. 46

3.3.1. Misión de la propuesta. ........................................................................................... 46

3.3.2. Visión de la propuesta. ........................................................................................... 46

3.4. Objetivos de la propuesta .............................................................................................. 47

3.4.1. Objetivo General ..................................................................................................... 47

3.4.2. Objetivos Específicos ............................................................................................. 47

3.5. Justificación ................................................................................................................... 47

3.6. Análisis de la situación .................................................................................................. 48

3.6.1. Análisis FODA ....................................................................................................... 48

3.6.2. Análisis del Mercado .............................................................................................. 49

3.7. Plan comunicacional ..................................................................................................... 50

3.8. Medios de comunicación ............................................................................................... 51

3.9 Desarrollo de la propuesta .............................................................................................. 52

3.9.1. Propósito. ................................................................................................................ 52

3.9.2. Mercado objetivo. ................................................................................................... 52

3.9.3. Medios publicitarios a usar. .................................................................................... 53

3.10. Diseños Publicitarios ................................................................................................... 55

3.10. Análisis de Costo-Beneficio ........................................................................................ 61

3.10.1. Presupuesto de BTL .............................................................................................. 61

3.10.2. Presupuesto OTL .................................................................................................. 61

3.10.3. Presupuesto Total ................................................................................................. 62

3.10.5. Costo-Beneficio ........................................................................................................ 62

Referencias ............................................................................................................................... 64

Apéndice .................................................................................................................................. 67

Apéndice A: Modelo de Encuestas .......................................................................................... 67

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41004/1... · proyecto de investigaciÓn para la obtencion del titulo de: ingenieria en marketing

xiii

Apéndice B: Evidencias de Recolección de datos ................................................................... 69

Apéndice C: Modelo de Plan de comunicación (Piloto) .......................................................... 71

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41004/1... · proyecto de investigaciÓn para la obtencion del titulo de: ingenieria en marketing

xiv

Lista de Figuras

Figura 1. Finalidad del Marketing Social ................................................................................ 10

Figura 2. Fases del Marketing Social ....................................................................................... 13

Figura 3. Género ...................................................................................................................... 30

Figura 4. Edad .......................................................................................................................... 31

Figura 5. Sector de vivienda .................................................................................................... 32

Figura 6. Número de veces que sufrió un tipo de desastre natural .......................................... 33

Figura 7. Provincia se encontraba en el momento del terremoto ............................................. 34

Figura 8. Comportamiento emocional tras terremoto en Ecuador 2016 .................................. 35

Figura 9. Nivel de conocimiento acerca de los desastres naturales ......................................... 36

Figura 10. Actitud cuando ocurre un desastre natural ............................................................. 37

Figura 11. Conocimiento sobre el triangulo de la vida ............................................................ 38

Figura 12. Esta la familia preparada ante un desastre natural .................................................. 39

Figura 13. Importancia de comunicar a los ciudadanos de cómo actuar ................................. 40

Figura 14. Plan de comunicación: Prevención a los ciudadanos ante un desastre natural ....... 41

Figura 15. Medios a utilizar para implementar el plan comunicacional .................................. 42

Figura 16. FODA ..................................................................................................................... 48

Figura 17. Diseño de Volante .................................................................................................. 55

Figura 18. Afiche ..................................................................................................................... 56

Figura 19. Mupis ...................................................................................................................... 57

Figura 20. Valla publicitaria .................................................................................................... 58

Figura 21. Publicidad en Facebook .......................................................................................... 58

Figura 22. Publicidad en Twitter ............................................................................................. 59

Figura 23. Publicidad en Instagram ......................................................................................... 60

Figura 24. Realización de Encuestas ....................................................................................... 69

Figura 25. Recolección de datos .............................................................................................. 70

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41004/1... · proyecto de investigaciÓn para la obtencion del titulo de: ingenieria en marketing

xv

Lista de Tablas

Tabla 1. Género ........................................................................................................................ 30

Tabla 2. Edad ........................................................................................................................... 31

Tabla 3. Sector de vivienda ...................................................................................................... 32

Tabla 4. Número de veces que sufrió un tipo de desastre natural ............................................ 33

Tabla 5 Provincia se encontraba en el momento del terremoto ............................................... 34

Tabla 6. Comportamiento emocional tras terremoto en Ecuador 2016 ................................... 35

Tabla 7. Nivel de conocimiento sobre los desastres naturales ................................................. 36

Tabla 8. Actitud ante un desastre natural ................................................................................. 37

Tabla 9. Conocimiento sobre el triangulo de la vida ............................................................... 38

Tabla 10. Está la familia preparada ante un desastre natural ................................................... 39

Tabla 11. Importancia de comunicar a los ciudadanos de cómo actuar ................................... 40

Tabla 12. Plan de comunicación debería prevenir a los ciudadanos ante un desastre natural . 41

Tabla 13 Medios a utilizar para implementar el plan comunicacional .................................... 42

Tabla 14. Presupuesto BTL...................................................................................................... 61

Tabla 15. Presupuesto OTL ..................................................................................................... 61

Tabla 16. Presupuesto Total ..................................................................................................... 62

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41004/1... · proyecto de investigaciÓn para la obtencion del titulo de: ingenieria en marketing

xvi

Resumen

La presente tesis “Influencia de los Desastres Naturales en el Comportamiento Ciudadano

Guayaquileño”, ha sido formulada con la finalidad de ofrecer: conocimiento e interpretación

de los desastres naturales y desarrollar destrezas sobre planes de prevención; identificar y

clasificar los eventos y riesgos para planificar su prevención. En el primer capítulo se realiza

un estudio sobre los desastres naturales, su clasificación, origen, el por qué se producen,

comportamiento ciudadano ante un evento natural y una descripción de los fenómenos

naturales que ocurren en el Ecuador para posteriormente delimitarlo a la provincia de Guayas

cantón Guayaquil. En el segundo capítulo se realiza un estudio y análisis del diseño de la

investigación, tipos de investigación, instrumento de la investigación, técnica de la

investigación, población y muestra, para lo cual primeramente se diseñó un cuestionario y así

determinar el nivel de conocimiento en que se encuentran los habitantes de la ciudad de

Guayaquil ante como actuar frente a un desastre natural para finalmente dar paso al análisis

de los resultados. En el tercer capítulo consta el desarrollo de la propuesta cuyo tema es

“Diseño de un Plan Comunicacional viral enfocado a cambiar el comportamiento de los

ciudadanos Guayaquileños para actuar ante cualquier situación de desastre natural”, se

presenta las medidas de prevención, diseños publicitarios a usar para la campaña y el

respectivo presupuesto que de ser aceptado junto a la propuesta será financiado por la

Secretaria Técnica de Gestión de Riesgos.

Palabras claves: Influencia, Análisis, Investigación, Identificar, Prevención.

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41004/1... · proyecto de investigaciÓn para la obtencion del titulo de: ingenieria en marketing

xvii

Abstrtact

The present thesis "Influence of Natural Disasters on Guayaquil Citizen Behavior", has been

formulated with the purpose of offering: knowledge and interpretation of natural disasters and

develop skills on prevention plans; Identify and classify events and risks to plan their

prevention. In the first chapter, a study is carried out on natural disasters, their classification,

origin, why they occur, citizen behavior in the face of a natural event and a description of the

natural phenomena that occur in Ecuador and later delimit it to the province of Guayas

Canton Guayaquil. In the second chapter, a study and analysis of research design, types of

research, research instrument, research technique, population and sample were carried out,

for which a questionnaire was first designed to determine the level of knowledge in That the

inhabitants of the city of Guayaquil are faced with how to act in the face of a natural disaster

to finally give way to the analysis of the results. The third chapter includes the development

of the proposal whose theme is "Design of a viral communication plan focused on changing

the behavior of Guayaquil citizens to act in the face of any natural disaster situation",

presents prevention measures, advertising designs to use For the campaign and the respective

budget that if accepted with the proposal will be financed by the Technical Secretariat for

Risk Management.

Keywords: Influence, Analysis, Research, Identify, Prevention.

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41004/1... · proyecto de investigaciÓn para la obtencion del titulo de: ingenieria en marketing

Introducción

Los desastres de la actualidad parten de una compleja mezcla de factores que incluyen

cambios climáticos rutinarios, calentamiento global influenciado por el comportamiento

humano, factores socioeconómicos que hacen que los más pobres vivan en zonas de riesgo, y

una inadecuada preparación y educación ante desastres de parte de los gobiernos y la

población en general. Los desastres naturales son acontecimientos que no se pueden anticipar

ni saber cómo y cuándo ocurrirán, debido a que su presencia se da por medio de la naturaleza,

y debido a esto, cuando ocurren, los resultados son devastadores, dejando víctimas mortales,

daños psicológicos y damnificados.

Las evidencias históricas indican que los terremotos que más daño han causado a la

urbe fueron los ocurridos el 13 de mayo de 1942 y el 18 de agosto de 1980.En 1942, un sismo

de 7,9 grados Richter, cuyo epicentro se registró en el norte de Manabí, generó mayores

daños en los edificios ubicados en el perímetro de la av. 9 de Octubre, Malecón Simón

Bolívar, Luis Urdaneta y Quito. Mientras que en 1980, un terremoto de 6,1 grados Richter se

presentó cerca de Nobol. Los informes de la época indicaron que aquel evento ocasionó 8

muertos, unos 100 heridos y 29 casas afectadas (7 de estas totalmente destruidas) y daños en

los servicios básicos. Las características del suelo de la urbe, donde la mayor parte es blanda

por su cercanía al río y los esteros, constituyen un factor adicional que incrementa la

vulnerabilidad de las edificaciones grandes de la ciudad.

El último desastre registrado en Ecuador fue un movimiento sísmico presentado a las

18:58 ECT del 16 de abril de 2016, con epicentro entre las parroquias Pedernales y Cojimíes

del cantón Pedernales, en la provincia de Manabí con una magnitud de 7,8 grados en la escala

de Richter, constituye el sismo más fuerte sentido en el país.

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41004/1... · proyecto de investigaciÓn para la obtencion del titulo de: ingenieria en marketing

2

Guayaquil, con aproximadamente tres millones de habitantes conforma la ciudad más

poblada del país, sufrió leves daños y consecuencias durante y después del sismo. Un puente

construido como intercambiador de tráfico sobre la avenida De las Américas colapsó sobre

un vehículo, dejando dos víctimas fatales. En varios centros comerciales de la ciudad de

Guayaquil, como San Marino Shopping, se registraron colapsos en los techos y varios

incendios debido a problemas en el suministro eléctrico, muchos supermercados de los casi

30 centros comerciales de la ciudad también se vieron afectados.

En Durán, en cambio, un puente elevado de tráfico se vio afectado en sus bases y

estructura, por lo que el Municipio de esa localidad y el Ministerio de Transporte y Obras

Públicas procedieron a demolerlo. De acuerdo al Informe de Situación N°71 elaborado por la

Secretaría de Gestión de Riesgos del Ecuador publicado el 19/05/2016 a las 20h30 indica que

solo en la provincia del Guayas se registró lo siguiente: cantón Daule 2 fallecidos, cantos

Samborondón 2 fallecidos y cantón Guayaquil 3 fallecidos.

Por lo general en muchas ocasiones estos eventos no pueden ser predecidos; pero con

una adecuada preparación se los podría enfrentar; para lo cual el estar prevenidos o el tener

una cultura de prevención sería importante para reducir los efectos que estos ocasionan

Objetivo de la investigación

Objetivo General

Identificar el impacto de los desastres naturales en el comportamiento del ciudadano

Ecuatoriano.

Objetivos Específicos

Identificar los diversos daños que han dejado los desastres naturales en los habitantes

de la ciudad de Guayaquil.

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41004/1... · proyecto de investigaciÓn para la obtencion del titulo de: ingenieria en marketing

3

Determinar el nivel de conocimiento acerca de las medidas a tomar frente a un

desastre natural.

Crear un Plan Comunicacional enfocado en difundir información a los ciudadanos

Guayaquileños de cómo actuar ante la presencia de los desastres naturales.

Justificación

Justificación Teórica

Conocer que tipos de desastres naturales se pueden presentar no solo en el Ecuador

sino también en la ciudad de Guayaquil, servirá para poder alistar a los ciudadanos sobre los

posibles acontecimientos naturales para los cuales deben estar preparados. Es ahí, donde la

teoría juega un papel importante, por ejemplo, argumentar datos sobre los tipos de desastres

que ha sufrido la ciudad, las zonas afectadas y posibles zonas afectadas, así como los

procedimientos para evacuar y salvar vidas, permitirán aumentar el conocimiento sobre estos

temas.

Justificación Metodológica

El proceso metodológico de la investigación es cuantitativo se desarrolla en base a sus

técnicas y al enfoque que mantiene dicha investigación, por ello, se señala que el método a

utilizar en la indagación es exploratorio, dando lugar al desarrollo de encuestas.

Justificación Práctica

El análisis del impacto de los desastres naturales, facilitará el diseño de un plan

comunicacional utilizando estrategias de marketing para capacitar e informar a los habitantes

de la ciudad de Guayaquil, sobre los procedimientos correctos para cuidarse y salvar sus

vidas.

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41004/1... · proyecto de investigaciÓn para la obtencion del titulo de: ingenieria en marketing

4

Hipótesis

La elaboración de un Plan Comunicacional permitirá, que los habitantes de la ciudad

de Guayaquil estén preparados frente a los desastres naturales.

Variables

Variable Independiente

Diseño de un Plan Comunicacional

Variable Dependiente

Permitirá que los habitantes de Guayaquil estén informados.

Aspectos Metodológicos

Método de Investigación exploratoria

Según lo indicado por Grande & Abascal (2011)manifestó que “Las investigaciones

exploratorias tienen una aproximación a una situación o problema. Se desarrollan por lo

general cuando el investigador no tiene conocimientos plenos de lo que investiga; las

investigaciones exploratorias tienen, por lo general, carácter previo a otras investigaciones

más complejas.” (P. 35)

Se desarrollará la investigación exploratoria para así tener un mayor conocimiento

sobre lo que se pretenden investigar siendo este el principal enfoque, determinar la influencia

de los desastres naturales en el comportamiento ciudadano guayaquileño

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41004/1... · proyecto de investigaciÓn para la obtencion del titulo de: ingenieria en marketing

5

Instrumento de la investigación

El cuestionario

Según lo mencionado por Llorens (2011), “El cuestionario es un documento que

contiene una serie de preguntas escritas de forma coherente y lógica, que deberán de ser

respondidas por los sujetos que se encuentran bajo estudio, con el fin de obtener información;

existen dos tipos de cuestionario: abierto y cerrado.” (P. 72)

En primera instancia es importante mencionar, que el cuestionario se enfocará al

desarrollo de encuestas, por otro lado, las preguntas de investigación se formularán de forma

cerrada, limitando la respuesta del objeto de estudio, basadas en los objetivos del proyecto,

siendo la escala de Likert el principal método a aplicar.

Técnica de la investigación

La encuesta

Según lo establecido por Díaz (2011), “La encuesta es una técnica primaria para hacer

posible la recolección de los datos, puesto que es una búsqueda que se lleva a cabo de forma

sistemática, siendo el investigador el que pregunta a los sujetos bajo estudio sobre los datos

que desea alcanzar.” (P. 13)

La encuesta será la principal técnica que se empleará para la recolección de los datos,

puesto que los mismos, se reflejarán de forma porcentual, siendo menos complejo la

codificación de los datos, debido a que los resultados se darán de forma ordena y específica,

dando cabida al método cuantitativo, por otra parte, aquellos resultados numéricos, deberán

de ser analizados, aplicando el método cualitativo.

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41004/1... · proyecto de investigaciÓn para la obtencion del titulo de: ingenieria en marketing

6

Población y Muestra

Población

Según lo definido por Bernal (2012), “Se denomina como población al conjunto de

todos los elementos o individuos que tienen ciertas características o propiedades y que son de

interés conocer por parte del investigador, a su vez se la puede definir, como el conjunto de

todas las unidades de muestreo.” (P. 164)

La población que se tomará en cuenta para la investigación, serán los habitantes de la

ciudad de Guayaquil, actualmente son 926.092 personas mayores de 18 años. (INEC 2010).

Muestra

Según lo aludido por Juez & Díez (2011), “La muestra se la considera como un

subconjunto de la población, además de ser representativa puesto que refleja las

características o propiedades de la población que fue extraída, el tamaño del mismo se lo

conoce con la letra n.” (P. 95)

Para el cálculo del tamaño muestral, se empleará la fórmula para la población infinita

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41004/1... · proyecto de investigaciÓn para la obtencion del titulo de: ingenieria en marketing

Capítulo I

1. Marco Teórico

1.1. Marketing Social

Según Martínez (2011), “El marketing social son las actividades desarrolladas para

impulsar el cambio de comportamiento o aptitudes de un tema determinado, sobre la moral

de las personas, por medio de campañas y acciones sin fines de lucro.” (p. 23). El marketing

social es definido como una actividad que pretende influir en el comportamiento individual

para asegurarse de que, de forma voluntaria, tienden al bienestar de los individuos, los grupos

y la sociedad en su conjunto. Cabe mencionar que el marketing social todavía proviene de

marketing comercial y su peculiaridad se relaciona con los efectos de "éticas".

Para ambos tipos de comercialización es crucial el papel central del receptor, del

consumidor; marketing social, sin embargo, difiere de la empresa con el propósito de sus

actividades, no tanto para gestionar la relación de intercambio entre productores y

consumidores para satisfacer las necesidades de éste y garantizar beneficios al principio, sino

más bien en la promoción del cambio de comportamiento la gente para que se disuada a los

comportamientos nocivos y reforzaron los positivos con el beneficio de toda la comunidad.

La actividad de marketing social no se debe a la implementación de las campañas,

sino que incluye un conjunto de operaciones mucho más complejas y numerosas, algunas

fases son:

Fase de planificación (definir objetivos, herramientas, destinatarios) desarrollo de

materiales utilizados para la acción (mensajes a través de medios de comunicación

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41004/1... · proyecto de investigaciÓn para la obtencion del titulo de: ingenieria en marketing

8

Fase de ejecución (la operación se lleva a cabo), objetivo de sus actividades es

promover el cambio de comportamiento de las personas, especialmente en materia de

salud.

De acuerdo con Rivera (2012), estipula que el marketing en su teoría, involucra los

componentes de las 4p comerciales, de este modo, el marketing social añade cuatro funciones

en su marco que son:

Asociación, para optimizar los recursos es útil para colaborar con otras organizaciones

con objetivos similares.

Política, participar de políticas, a todos los involucrados administrativos que crean

condiciones ambientales que faciliten el logro de objetivos.

Los cordones de la bolsa, como son los recursos que cuenta la organización para la

ejecución de actividad de campañas sociales.

Pública, audiencia y personas que participan en el programa.

1.1.1. Características del marketing social. Según Kotler(2013 ), indica que “El

marketing social, es un conjunto de acciones que están ligadas al marketing comercial, por

tanto, influyen características semejantes dentro de su ámbito.” (p. 11). Cuatro características

se pueden considerar en lugar de la comercialización social distintiva son:

La teoría del intercambio: el marketing social se diferencia de otros enfoques

dirigidos a la modificación comportamiento con el concepto de "valor de cambio" que

los consumidores optarán un comportamiento a cambio de recibir los beneficios que

considere más preciado y / o para reducir barreras que consideran más difícil de

superar.

La competencia: en el mercado siempre hay alternativas a la conducta propuesta; las

estrategias en el objetivo de mercadeo social para ofrecer un producto de intercambio

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41004/1... · proyecto de investigaciÓn para la obtencion del titulo de: ingenieria en marketing

9

consideran que el objetivo de un valor más alto en comparación con otras opciones

disponibles.

El de la comercialización 4 p: producto, precio, distribución (lugar) y la promoción

son los cimientos acciones de marketing social. mezcla de marketing global se

definen y representan los medios utilizados para facilitar el cambio de

comportamiento deseado. Que se puede hacer ya sea mediante la reducción de las

barreras que obstaculizan los individuos al adoptar el nuevo comportamiento, ya sea

mediante el aumento de los beneficios percibidos de la conducta deseada.

Sostenibilidad: las acciones de marketing social dirigidas a la conducta que dura

largo período. La sostenibilidad surge de la supervisión continua del programa y los

posteriores cambios en función de los cambios que se producen en el objetivo y el

medio ambiente.

1.1.2. Finalidad del Marketing Social. Según lo expresado por Gutiérrez(2014),

indico que, la finalidad del marketing social comprende de una estrategia para cambiar la

conducta. Combina los mejores elementos de los planteamientos tradicionales de cambio

social como una planificación integrada y un marco de acción, y utiliza los avances en la

tecnología de las comunicaciones y en las habilidades de marketing.

El marketing social es cada vez mayor interés en la prevención y promoción de temas

y sucesos relevantes en la sociedad, en cuanto a la disponibilidad de marketing social

individual adopta el modelo de las etapas de cambia, pero una intervención de mercadeo

social sólo tendrá éxito si se añade a una más estrategia más amplia de políticas integradas y

el uso coordinado de todos los instrumentos disponibles, de la normativa para el desarrollo

económico y tecnológico. Sin embargo, incluso una acción aislada de marketing social puede

traer algún beneficio en la sensibilización de los actores públicos y diversos social.

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41004/1... · proyecto de investigaciÓn para la obtencion del titulo de: ingenieria en marketing

10

El marketing social está enfocado en una actividad, enfocada en el esfuerzo de cambio

de comportamiento, u pensamiento utilizando las herramientas del marketing, algunas de las

características que se presentan al desarrollar una estrategia de marketing social se presentan

a continuación:

Figura 1. Finalidad del Marketing Social Tomado de Kother y Keller; Dirección de marketing

(p.118)

Cambio cognoscitivo. Las campañas sociales tienen como fin, brindar una

información objetiva y real al grupo objetivo a la que se dirige, de tal modo que estos puedan

crear un cambio cognoscitivo o de conocimiento sobre el tema o el asunto que se trata.

Cambio de acción. Algunas campañas sociales se enfocan a impulsar a las personas

que actúan sobre algo en definido, por ejemplo, las campañas sobre el maltrato a la mujer

promueven al respeto y además a la denuncia sobre este acto, por ende, las campañas sociales

tienen como finalidad persuadir a la audiencia para que ejecute una acción después de tener

un cambio cognoscitivo.

Cambio de comportamiento. En los esfuerzos del marketing social, se desea tener un

cambio de comportamiento en el grupo objetivo al que se dirige el mensaje de la campaña,

como ejemplo de estos cambios de comportamiento podrían generarse mediante la

concienciación de no contestar los teléfonos móviles mientras se conduce, lo cual requiere un

Cambio Cognoscitivo

Cambio de acción

Cambio de comportamiento

Cambio de valores

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41004/1... · proyecto de investigaciÓn para la obtencion del titulo de: ingenieria en marketing

11

cambio cognoscitivo de conocimiento de riesgos, un cambio de acción y por ende un cambio

de comportamiento.

Cambio de valores. La mayor parte de las campañas sociales, están dirigidas al grupo

objetivo con la intención de cambio de valores, se utilizan estrategias persuasivas que inviten

a cambias cierto tipo de creencias o actitudes, y se estime mucho más el tema en común que

se trata en dicho esfuerzo del marketing, en el cual se incluyen los tres tipos de cambios

anteriores.

1.1.3. Funciones del marketing social. Según lo expone Rivera (2012), el marketing

social tiene finalidades y objetivos, de acuerdo a los escenarios que se presentan mediante las

estrategias de esta extensión del marketing, por tanto, el marketing social tiene como

finalidad.

Informar

Recordar

Educar

Persuadir

Concienciar

El marketing social tiene como función informar; la información que se transmita

debe ser real y verídica, puesto a que esta actividad tiene finalidades de persuasión, por otro

lado, el marketing social tiene como función recordar, en campañas de concienciación se

utilizan estrategias o frases que lleguen al grupo objetivo al que se está dirigido.

Con respecto a la educación; mediante los actividades del marketing social se busca

educar a las personas sobre un tema en específico, debido a la falta de conocimientos o

instrucción acerca de situaciones relevantes en la comunidad o sociedad, de tal manera que se

pretenda persuadir a entender el problema o causa de tal razón en el mensaje transmitido de la

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41004/1... · proyecto de investigaciÓn para la obtencion del titulo de: ingenieria en marketing

12

campaña, y por último concientizar a las personas no es una tarea fácil, sin embargo, el

marketing social se encarga de utilizar las estrategias que impliquen persuadir a las personas

a generar un cambio con respecto a la problemática difundida.

1.1.4. Factores incluyentes de la planeación del marketing social. De acuerdo a lo

que señala Pérez (2013 ), “el marketing social significa utilizar los principios y técnicas de

marketing para influir en un grupo objetivo de modificar o abandonar voluntariamente

realizar con miras para obtener un beneficio para las personas, grupos o la sociedad en su

conjunto.” (p. 46). Más de una disciplina, se incluye en el marketing social, que comenzó a

establecerse y encontrar su propia identidad en los años setenta, es un marco interpretativo en

el que ponemos diferentes actividades extraídas de otras ramas como:

La comunicación

La educación

La economía

Las ciencias sociales

La intención es promover en las personas decisiones libres e informadas, alentados

por ofrecer propuestas que tienen un valor positivo los individuos. El marketing social debe

mucho al marketing comercial, a pesar de tener características adquiridas que difieren

profundamente, sin embargo, presenta numerosos principios también compartidos con otras

disciplinas.

Algunos de los factores que influyen en la planeación para el marketing social se

presentan en los siguientes puntos:

Orientación a la meta: cualquiera que sea el destinatario, utiliza el enfoque de

marketing social de abajo hacia arriba. las características del objetivo representan la

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41004/1... · proyecto de investigaciÓn para la obtencion del titulo de: ingenieria en marketing

13

base para cualquier intervención. comercialización social tratando de averiguar lo que

realmente quieren las personas, proporcionándoles apoyo en la búsqueda para llegar.

Objetivo de segmentación: el marketing social selecciona subgrupos de población

basado en la inclinación a adoptar el comportamiento deseado o adecuación a los

objetivos de la organización o, incluso, de acuerdo a la tendencia a considerar como

valor el hecho de producir beneficios para la sociedad.

El enfoque en el comportamiento: el éxito de un marketing social se mide por el

comportamiento deseado si este se adopta o no, y no sólo en el cambiar de las de

sensibilización, conocimientos, actitudes o intenciones.

Evaluación: intervenciones son evaluados en base a la medición continua de los

resultados (es decir, el nivel de cambio en el comportamiento del público objetivo).

1.1.5. Fases del Marketing Social. En el proceso de diseño e implementación de una

iniciativa de marketing social, puede esquemáticamente distinguir cuatro etapas según lo que

indica Balas (2011 ), las fases se presentan como las siguientes:

Figura 2. Fases del Marketing Social, Tomado de Ancin, El plan de marketing digital en la

práctica (p. 123)

La fase de análisis. El mercadeo social se inicia desde el conocimiento del contexto

para proponer intervenciones que tienen como objetivo para eliminar algunos de los

problemas identificados. Durante la fase de análisis se procede a la recogida de información

necesaria para el desarrollo y ejecución del proyecto, el estudio de la literatura referencia y

Análitica Estratégica Operativa Evaluación

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41004/1... · proyecto de investigaciÓn para la obtencion del titulo de: ingenieria en marketing

14

comparación con otras experiencias similares, el análisis del estado de percepciones o

criterios de la población.

La fase estratégica. Es el momento en que se definen las prioridades y los objetivos

del proyecto y se realiza la segmentación del objetivo, que es el desglose de la población

general en los grupos considerados relevantes para establecer el destino final.

La fase operativa. La fase operativa es aquella en la que se procesa planes. En

particular, se define la mezcla de marketing, la constitutiva 4 p el marketing social: producto,

distribución (lugar), precio y promoción.

La fase de evaluación. Durante el proceso y evaluación de resultados En el camino

que marca la realización de iniciativas de marketing social, el momento de las verificaciones

importante para estimar la relación entre los objetivos establecidos y los realmente obtenidos,

lo que permite, si es necesario, la reorientación de las estrategias en el lugar.

1.2. Los Fenómenos y Desastres Naturales

El Planeta se encuentra en constante transformación, sometido a colosales fuerzas

tectónicas y cambios atmosféricos drásticos. Todos estos fenómenos naturales no son más

que manifestaciones normales del entorno geográfico en el que nos toca vivir, lo cual por

cierto, no tiene nada de sobrenatural. Sin embargo, desde tiempos inmemoriales, se han ido

creando numerosos mitos y leyendas, asignando a la Naturaleza o a fuerzas superiores, el

propósito de castigar el mal comportamiento del ser humano.

Así tenemos numerosas referencias históricas que encuentran la causa de las

catástrofes tales como destrucción de ciudades por volcanes o terremotos, sequías, diluvios o

plagas, a la debacle moral de algunas civilizaciones o simplemente al azar. Sin embargo, la

historia nos enseña que en muchas culturas como la inca y pre-inca se fue aprendiendo a

respetar las fuerzas de la Naturaleza y adaptaron sus poblados según el lugar geográfico

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41004/1... · proyecto de investigaciÓn para la obtencion del titulo de: ingenieria en marketing

15

elegido. Testigos de ello son sus edificaciones y obras de ingeniería que luego de siglos, han

sobrevivido a estos eventos.

Por el contrario, los investigadores y profesionales debemos saber distinguir con

claridad y difundir, que el fenómeno natural, inevitable, no trae necesariamente el desastre.

Solo si existe vulnerabilidad ante el fenómeno estaremos expuestos a sufrir pérdidas y

muertes. Debemos actuar entonces sobre los factores sociales que hacen vulnerables nuestras

vidas y bienes, con mayor razón, si nuestro país tiene escasos recursos económicos y cada

desastre significa un enorme retraso en su desarrollo. Los desastres se presentan por

fenómenos naturales o por causa de una mala relación del hombre con el medio.

Los Fenómenos Naturales son conocidos como los acontecimientos no previstos que

causan alteraciones en las personas, los bienes, los servicios y el medio ambiente, excediendo

la capacidad de respuesta de la comunidad afectada.

1 .2.1. Fenómenos socio – naturales. El ser humano también conspira contra la

naturaleza y produce fenómenos que afectan tanto a la corteza terrestre como al hombre y su

entorno. Entre estos fenómenos tenemos las guerras, las explosiones y la contaminación

ambiental. Todos estos eventos se convierten en amenazas para los seres humanos que son

directamente afectados, así como todos los seres humanos.

Las catástrofes a causa de los fenómenos naturales repercuten negativamente sobre los

individuos, las actividades productivas, obras de infraestructura y dejan secuelas en el

presente y el futuro del país. Sin embargo, hay fenómenos naturales que repercuten

positivamente sobre el suelo. Por ejemplo el vulcanismo es dual, pues por un lado; las

erupciones pueden destruir los cultivos, pero también aportar nuevos nutrientes minerales al

suelo, fertilizándolo y aumentando su capacidad productiva a largo plazo.

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41004/1... · proyecto de investigaciÓn para la obtencion del titulo de: ingenieria en marketing

16

1.3. Desastres Naturales

El desastre, es una situación resultante en una sociedad o comunidad, después que ha

sido azotada por algún fenómeno natural, llámesele: terremoto, inundación, huracán,

vulcanismo, deslizamiento u otro; o por acciones erróneas del hombre, tales pueden ser los

casos de incendios, explosiones etc. (Lugo, 2012). En ambos casos, el desastre se puede

medir en términos de daños y pérdidas materiales, económicas; o en lesiones y pérdidas de

vidas humanas.

Claramente un desastre puede generar un impacto en el bienestar de la población

dando lugar a la pérdida humana y material, la ciudadanía se vuelve vulnerable ante estos

sucesos que se puedan presentar.

Estos diversos fenómenos originados por la naturaleza en algunos casos y otros por el

hombre, han ocurrido a través de la historia de la humanidad y seguirán ocurriendo en

cualquier parte del mundo; tendrán lógicamente efectos sobre el hombre mismo, sobre sus

bienes y sobre la naturaleza, según las diversas características geológicas, geográficas,

socioeconómicas y culturales de las regiones donde ocurran. (Román, 2015).

Se puede perfectamente afirmar, que el impacto de un acontecimiento sobre la

población humana y su medio, depende de su magnitud; pero más aún depende de las

condiciones de preparación ante el riesgo de desastre que tenga la población humana.

1.4. Clasificación de los desastres

1.4.1. Por su aparición.

Súbitos: Son aquellos fenómenos que ocurren sorpresivamente y de manera

inmediata. Por ejemplo: terremotos, avalanchas, algunas inundaciones, tsunamis

(maremotos).

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41004/1... · proyecto de investigaciÓn para la obtencion del titulo de: ingenieria en marketing

17

Mediatos: Se desarrollan en forma más lenta y es factible predecirlos: por ejemplo:

Huracanes, sequías erupciones volcánicas y otros.

1.4.2. Por su duración.

Corta a mediana duración: Terremotos, huracanes, erupciones volcánicas, tsunamis,

avalanchas y hundimientos.

Larga duración: Sequías, epidemias e inundaciones.

1.4.3. Por su origen.

Naturales: Son los que se originan por la acción espontánea de la vida misma de la

naturaleza o de la evolución del planeta, y se subdividen en dos tipos:

Origen geológico: Son aquellos que fundamentalmente se dan por

movimiento de placas tectónicas, por vulcanismo, por ruptura de la corteza

terrestre o por irregularidades en el relieve y la conformación del subsuelo.

Origen meteorológico: Son los que se dan a partir de fenómenos que se

generan en la atmósfera y se manifiestan a través de vientos, precipitaciones,

tormentas eléctricas y sequías.

Inducidos: Son aquellos que fundamentalmente se desarrollan por error del

hombre o abuso que éste hace en la explotación de los recursos que le

proporciona la naturaleza.

A pesar del gran desarrollo de muchas tecnologías y el avance científico a nivel

mundial, el ser humano sigue siendo completamente vulnerable ante la naturaleza, debido a la

magnitud de sus manifestaciones y por ello, cada vez que ocurren se pierden grandes

cantidades de recursos, tanto humanos como económicos y materiales, que dependiendo de

las circunstancias, suelen ser totalmente irrecuperables.

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41004/1... · proyecto de investigaciÓn para la obtencion del titulo de: ingenieria en marketing

18

Al transcurrir los años, nos damos cuenta que las amenazas, combinadas con la

realidad económica, ambiental y social de un país, ocasionan múltiples desastres. Las

pérdidas humanas, infraestructura económica y las oportunidades de desarrollo han ido en

constante aumento, por lo que las sociedades aumentan su nivel de fragilidad.

1.4.4. Cataclismos originados por un fenómeno natural.

Terremoto: Comprende de un movimiento violento por parte de la tierra originado

por la inesperada liberación de energía aglomerada durante un largo tiempo.

Derrumbes: Son provocados por fenómenos hidrometeorológicos, así mismo fuertes

gravitaciones e incluso movimientos bruscos por causa de un terremoto. Son

fenómenos que por la acumulación de arena y roca de las colinas empiezan a

colapsarse.

Inundaciones: El incremento del nivel de las aguas sobre el nivel máximo normal, se

ha transformado en un fenómeno muy habitual en el curso inferior de los mares y ríos

de nuestro país.

Destrucción de viviendas: Radica principalmente por un fuerte sismo que sacude la

tierra, ocasionando que las casas, edificios, entre otros empiecen a tambalearse hasta

que se destruye poco a poco convirtiéndose en cochambres.

1.5. Consecuencias que existen por un fenómeno natural

Conlleva la pérdida de la capacidad operativa de una organización, una localidad,

región o incluso el país. Se requiere para su determinación la colaboración cooperativa de

diversos grupos que comúnmente no exigen trabajar codo con codo para realizar el control

pertinente en cuanto a emergencias. Se necesita que las partes involucradas se retiren de la

autonomía y libertad habitual para generar respuestas en equipo y desde luego bien

organizadas. Siguiendo un prototipo o estructura prevista.

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41004/1... · proyecto de investigaciÓn para la obtencion del titulo de: ingenieria en marketing

19

Modifica el desarrollo usual de las medidas.

Prevención

Cuando se habla de cultura de prevención, no se pretende la creación inmediata de

una nueva cultura. Es educar para crear una nueva cultura, para hacer conciencia, contraer

compromisos, acoger nuevas conductas y una actitud responsable por salvaguardar las vidas

y el medio ambiente.

Cultura de prevención implica, tener una participación activa que se construye

mediante un largo proceso social, donde cada ser humano, como miembro de una sociedad,

sea competente con la dinámica social en desarrollo y ser congruentes en las decisiones y en

la práctica de sus gestiones.

El impacto de los desastres está creciendo. Durante los años se han producido notables

aumentos en el número de catástrofes, provocando en muchos países pérdidas humanas y

económicas. Construir una cultura de prevención requiere una actitud colectiva. Muchas

veces el incremento del impacto de las amenazas es resultado de una falta de información que

vaya educando a la comunidad y se convierta en una población prevenida.

El rol del comunicador no debe estar limitado solo al informar sobre los hechos, sino

ayudar a prepararse para un futuro hecho repentino, exponiendo el significado de las

amenazas, proporcionando al ciudadano una profunda información sobre los riesgos, la

prevención y mitigación de los eventos catastróficos; pero sobre todo educándolos con

conciencia y conocimiento de causa, para hacer de la prevención una cultura arraigada de la

sociedad.

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41004/1... · proyecto de investigaciÓn para la obtencion del titulo de: ingenieria en marketing

20

Vulnerabilidad

La vulnerabilidad es la incapacidad de resistir cuando se presenta un fenómeno

amenazante o la incapacidad para reponerse después que ha ocurrido un desastre. Por ejemplo

las personas que viven en las partes bajas de la cuenca del Guayas son más vulnerables ante

las inundaciones que los que viven en lugares altos. Una casa de madera o caña tiene mayor

peligro de derrumbarse durante un sismo que una de concreto, pero puede ser muy vulnerable

frente a un incendio.

1.6. En Ecuador

Ecuador cada año registra una serie de temblores imperceptibles para sus habitantes,

pero también existen sucesos de mayor magnitud. Según el Instituto Geofísico de la Escuela

Politécnica Nacional, en el país ocurrió el quinto mayor sismo registrado en el mundo durante

el siglo XX. El sismo, cuya magnitud fue de 8,8 grados en la escala de Richter se registró el

31 de enero de 1906 en Esmeraldas. "El terremoto llevo a un tsunami, el cual llegó media

hora después a Tumaco (Colombia). Luego de 20 minutos del primer impacto, llega una

segunda ola y posteriormente una tercera; por un lapso de cuatro horas se observaron olas

largas que fueron vistas hasta Bahía de Caráquez (Manabí), donde el mar se elevó de 80 a

100 centímetros en 20 minutos. Allí, surgieron afectadas principalmente las costas de

Esmeraldas, Manabí y Nariño (Colombia), por lo que se lo conoce como un terremoto

binacional”.

En el caso de la región Interandina, otro de los terremotos más catastróficos fue el de

Ambato (Tungurahua) que se registró el 5 de agosto de 1949, que dejó una ciudad destruida,

50 poblaciones arrasadas y 6 mil muertos, cuyos efectos de destrucción se extendieron a las

provincias de Cotopaxi, Tungurahua y Chimborazo. Considerando 4 regiones naturales,

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41004/1... · proyecto de investigaciÓn para la obtencion del titulo de: ingenieria en marketing

21

nuestro territorio está expuesto a muchas catástrofes, debido a que en él se combinan muchos

factores climáticos.

Así lo expresa(Ercole, 2011)“Existen 6 amenazas naturales de importancia en el

país: terremotos, erupciones volcánicas, inundaciones, sequías, derrumbes y tsunamis,

tratándose de un análisis de todo el territorio nacional, no se tomaron en cuenta otros

fenómenos cuya extensión es principalmente local (heladas, vendavales, granizadas,

incendios forestales, salinización de tierra)”. (p.21). Por lo tanto, en las últimas décadas, el

territorio ecuatoriano, ha sufrido el embate de fenómenos naturales de gran magnitud. Su

carácter devastador y destructivo trajo inestabilidad económico-social y ambiental. Y es

precisamente su geografía un factor a considerar en estas situaciones. Según “El Ecuador,

país andino, tiene un conjunto de características físicas que condicionan el advenimiento de

las amenazas naturales”. Entre ellas:

Precipitaciones pluviométricas abundantes y/o con intensidad elevada.

Sucesión de estaciones secas y lluviosas.

Desnivel importante (más de 5000 m y en algunos casos en corta distancia).

Vertientes empinadas y de gran extensión.

Formaciones geológicas sensibles a la erosión, 33

Ubicación ecuatorial a la orilla del océano Pacifico (eje del ENOS o El Niño).

Planicies fluviales con pendiente débil (cuenca del Guayas).

Zona de subducción de la placa de Nazca con la placa Sudamericana (una de las más

activas del mundo)

1.7. El comportamiento del ser humano ante situaciones de riesgo

Nadie siente temor y moviliza sus mecanismos de defensa ante la percepción del

peligro real. El ser humano, generalmente activa sus mecanismos de defensa ante la gravedad

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41004/1... · proyecto de investigaciÓn para la obtencion del titulo de: ingenieria en marketing

22

y exposición a un peligro. Sin embargo, ante situaciones de riesgo, lo más normal sería estar

preparado, pero eso es pedir demasiado.

Algunos escenarios pueden tornarse de peligro extremo, la mayoría de los individuos

se exponen con el mayor grado de vulnerabilidad, esto, debido a factores externos-físicos e

internos-emocionales, según el desarrollo del factor. Lo ideal sería optar por usar la lógica,

investigar, cerciorarse y prepararse, antes que desarmarse por completo ante un ataque de

miedo, pero en la mayoría de los casos, la debilidad ante el peligro hace al individuo

sucumbir ante el temor y riesgo al que puede estar expuesto y la afectación suele manifestarse

de muchas formas.

De acuerdo con (Paéz & Arroyo, 1994) indican, que la importancia del estudio de las

situaciones de emergencia y de las catástrofes está justificada por los innumerables efectos

que producen en la salud de una comunidad, ya que puede provocar diversos trastornos

físicos como la ansiedad, la depresión y un sinnúmero de síntomas del llamado estrés post-

traumático. Es por ello, que una catástrofe puede ser vista como un acontecimiento de alta

magnitud, repentino y de gran importancia para el individuo y más para una sociedad.

Es seguro que las situaciones de riesgo produzcan un determinado daño; los riesgos a

los que nos exponemos cada día afectan nuestro sistema psicológico, perturbando, muchas

veces de manera considerable el comportamiento. Frente estos eventos, producido por

diversos factores ambientales y sociales, las conductas del conglomerado se manifiestan en

diferentes formas. Mientras que (Smelser, 1962) señala la afirmación de que el

comportamiento colectivo, que desemboca en conductas de pánico, de desarrolla a través de

una cadena de pasos acumulativos y necesarios. El miedo se presenta dependiendo el grado

de la percepción del peligro y el nivel de información, así como también de la reacción

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41004/1... · proyecto de investigaciÓn para la obtencion del titulo de: ingenieria en marketing

23

(tranquilidad y pánico). En el momento del desastre, la gente herida y perturbada, intenta

escapar de la amenaza, de la zona de peligro.

Las catástrofes, tienen grandes consecuencias en las personas que están expuestas a

ellos, porque además de cobrar vidas, generan pérdidas materiales y cambia el modo de vivir

de las personas. La carga traumática a la que se exponen, conlleva a un desbalance

psicológico y el funcionamiento habitual se ve alterado, mostrando al ser humano, como un

ser totalmente vulnerable y propenso a sufrir.

1.7.1. Efectos psicológicos traumáticos provocados por las catástrofes.

Como se sabe las catástrofes son producto de una serie de efectos traumáticos que

tienen su carácter negativo, extremo, inusual y se asocian a la vida de las personas. Por lo

tanto, los acontecimientos que se consideran traumáticos de origen natural o humano y que

afectan a la sociedad son: inundaciones, deslaves, sismos, incendios, etc., éstos pueden

provocar ansiedad y depresión, además de muchos otros que revelan el Síndrome de Estrés

Post-Traumático.

El individuo alarga sus recuerdos en escenas repetitivas de la fatal experiencia y

fácilmente se ve revivida cuando es evocada por algún factor externo.

De acuerdo con (Baum, 1986), indica que las personas que han sufrido de hechos

traumáticos tienden a evitar pensar o sentir en relación a lo ocurrido. Además de la evitación

cognitivo conductual de todos los estímulos asociados a lo ocurrido, se suele presentar un

embotamiento o anestesia afectiva, lo que les dificulta captar y expresar emociones íntimas

En lo referente al mundo social, el individuo que ha sido víctima de hechos negativos, no

solamente demuestran síntomas psicológicos a escala mayor, también tiene una visión más

negativa de sí y del mundo que lo rodea.

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41004/1... · proyecto de investigaciÓn para la obtencion del titulo de: ingenieria en marketing

24

Debido a que no existe una cultura de prevención en los ciudadanos, carencia de

conocimiento de cómo reaccionar y proceder de cualquier amenaza, esta necesidad impone a

que se ejecute medidas y herramientas alternas a lo convencional con el propósito de emitir

un plan viral que la ciudadanía debe adoptar ante algún riesgo a través de la información y el

marketing social.

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41004/1... · proyecto de investigaciÓn para la obtencion del titulo de: ingenieria en marketing

Capítulo II

Marco Metodológico

2.1. Diseño de la investigación

Según lo determinado por Heinemann(2012)“El diseño de la investigación constituye

la estructura que contiene los pasos que se deben de seguir en una investigación para llegar a

obtener información que brinde respuestas a preguntas planteadas sobre una problemática.”

(p. 16). Tratándose de que el enfoque principal es el de llegar a conocer la influencia de los

desastres naturales en el comportamiento de los habitantes guayaquileños, es necesario

manifestar que la investigación se la llevará a cabo con una modalidad no experimental, dado

que lo que se busca principalmente, es alcanzar información, siendo así, que se tomará en

cuenta a fuentes primaras y secundarias siendo estos quienes proporcionen los datos

requeridos.

Por ende, para llegar a cabo una investigación ordenada y enfocada al alcance de

datos, es importante la elaboración de un diseño de estudio que ayude a conocer de forma

precisa la manera en que se desenvolverá la investigación, y para un mejor conocimiento de

aquello, posteriormente se mencionarán cada uno de los procesos que se efectuarán en el

presente estudio.

Respecto a los tipos de investigación que se tomarán en cuenta, estos serán los

exploratorios, descriptivos y de campo.

Tomando en cuenta la necesidad de obtener la información, se considera al

cuestionario como principal instrumento a manipular.

En base a la recolección de los datos, para que exista una mayor precisión en la

información que se pretende alcanzar, se empleará la encuesta como principal técnica.

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41004/1... · proyecto de investigaciÓn para la obtencion del titulo de: ingenieria en marketing

26

Se determinará una población de estudio, así como también, se dará a conocer la

fórmula correspondiente para el cálculo del tamaño muestral.

Se detallará la manera en que se vaya a llevar a cabo el levantamiento de la

información.

Los resultados que se hayan obtenido una vez finalizado el estudio, serán analizados e

interpretados.

2.2. Tipo de investigación

2.2.1. Investigación exploratoria. De acuerdo a lo establecido por Bonta (2011), “La

investigación exploratoria principalmente se la desarrolla para establecer conocimientos que

no han sido proporcionados al investigador sobre un hecho o problema sobre estudios

anteriores, siendo útil cuando el mismo necesita elevar su nivel de discernimiento.” (p. 99)

Tomando en cuenta que lo que se pretende desarrollar son estrategias de marketing

comunicacional para prevenir los desastres naturales, es importante llevar a cabo estudios

profundos que permitan discernir sobre el comportamiento de los posibles perjudicados,

enfocándose principalmente a determinar su forma de actuar ante esta situación.

Siendo así, importante llevar a cabo estudios exploratorios, puesto que ayudará a

mejorar el conocimiento en cuanto a lo que pretende proponer, es por ello que en aquella fase

de investigación, se tomará en cuenta a fuentes secundarias, dado que estos proporcionarán

información ordenada y validada debido a que la mayor parte de estos, han sido estudios ya

efectuados en ocasiones anteriores, siendo los textos y revistas científicas, así como también

periódicos digitales, las principales referencias a tomar en cuenta para el alcance de los datos.

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41004/1... · proyecto de investigaciÓn para la obtencion del titulo de: ingenieria en marketing

27

2.2.2. Investigación de campo. Según lo definido por Rojas (2012), “La

investigación de campo lo que principalmente pretende alcanzar, son datos de fuentes

primarias, por ello al llevarse a cabo el levantamiento de la información este específicamente

debe de darse en el lugar donde ocurren los hechos o acontecimientos.” (p. 115). Es

importante obtener la información directamente de los individuos a quien se encuentra

orientado aquel proyecto, siendo estos específicamente las personas que habitan en la ciudad

de Guayaquil.

2.3. Instrumento de la investigación

2.3.1. El cuestionario. Según lo manifestado por Gómez & López (2011), “El

cuestionario sirve como una herramienta o instrumento de investigación, dado que permite al

investigador alcanzar la información que necesita de una problemática a través de un

conjunto de preguntas lógicas, y sistemáticas.” (p. 76). Por lo tanto, para la presente

investigación, se elaborará un solo cuestionario conformado por diez interrogantes, aquellas

preguntas serán cerradas, ya que cabe mencionar que estarán enfocadas para el desarrollo de

encuestas, a su vez, estarán expresadas en un lenguaje sencillo, para que pueda ser entendible

por el objeto de estudio.

Por último, es necesario manifestar, que aquel cuestionario contará con preguntas

dicotómicas considerándose como filtro, a su vez, es y se empleará la escala de Likert como

principal método para así conocer la conformidad de los objetos de estudio, sobre el plan de

procesos a desarrollar.

2.4. Técnica de la investigación

2.4.1. La encuesta. Alvira(2014) menciona que, “La encuesta es una técnica aplicada

precisamente para recopilar datos de forma cuantitativa, en otras palabras, alcanzar

información que pueda ser medida, sabiendo mencionar que su desarrollo siempre dependerá

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41004/1... · proyecto de investigaciÓn para la obtencion del titulo de: ingenieria en marketing

28

de un cuestionario previamente elaborado.” (p. 112). Se tomó en consideración a la encuesta

como principal técnica de investigación, ya que se tiene la necesidad de alcanzar información

puntual, es decir, datos precisos, ya que así se tornaría menos complejo el procesamiento y

análisis de los resultados, dado que estos específicamente son reflejados de forma porcentual,

siendo así, que principalmente se llevarán a cabo estudios cuantitativos.

2.5. Población y Muestra

2.5.1. Población. Según lo definido por Bernal (2012), “Se denomina como población

al conjunto de todos los elementos o individuos que tienen ciertas características o

propiedades y que son de interés conocer por parte del investigador, a su vez se la puede

definir, como el conjunto de todas las unidades de muestreo.” (p. 164)

La población que se tomará en cuenta para la investigación, serán los habitantes de la

ciudad de Guayaquil, actualmente son 926.092 personas mayores de 18 años. (INEC 2010).

2.5.2. Muestra. Según lo aludido por Juez & Díez (2011), “La muestra se la considera

como un subconjunto de la población, además de ser representativa puesto que refleja las

características o propiedades de la población que fue extraída, el tamaño del mismo se lo

conoce con la letra n.” (p. 95)

Para el cálculo del tamaño muestral, se empleará la fórmula para la población infinita.

En donde:

𝒏 =𝑍2 ∗ 𝑝 ∗ 𝑞

𝑒2

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41004/1... · proyecto de investigaciÓn para la obtencion del titulo de: ingenieria en marketing

29

Como es de conocer, el cálculo del tamaño de la muestra reflejó un total de 384

objetos de estudio, dándose aquel valor, ya que se consideró como nivel de confianza un

95%, siendo 1.96 el valor asignado para Z, debido al porcentaje de confianza estimad, a más

de ello, se tomó un 5% para el margen de error, un 50% para la probabilidad de éxito, y otro

50% para la probabilidad de fracaso.

Z = Nivel de confianza (1.96)

p = Probabilidad de éxito (0.5)

q = Probabilidad de fracaso (0.5)

e = Margen de error (0.05)

𝒏 =(1,96)2 ∗ 0,50 ∗ 0,50

(0,05)2

𝒏 =0,9604

0,0025

𝒏 = 384

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41004/1... · proyecto de investigaciÓn para la obtencion del titulo de: ingenieria en marketing

30

2.6. Análisis de los Resultados

Tabla 1.

1. Género

Características Frecuencia

Absoluta

Frecuencia

Relativa

Masculino 216 56%

Femenino 168 44%

Total 384 100%

Figura 3. Género

Según los resultados obtenidos se puede apreciar que un 56% de los encuestados

fueron masculinos y un 44% femeninos, esto denota que hubo más presencia de caballeros

que damas cuando se realizó la respectiva encuesta.

56%

44%

Masculino

Femenino

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41004/1... · proyecto de investigaciÓn para la obtencion del titulo de: ingenieria en marketing

31

Tabla 2

2. Edades

Figura 4. Edades

Conforme a los resultados obtenidos se puede observar que un 44% de los sujetos de

estudio estuvieron de rango edad entre 22- 30 años, seguidos de un 32% que fue de 31 a 40

años de edad, luego de un 13% entre 41 en adelante y, por último, un 11% entre 18 a 21 años

de edad.

CaracterísticasFrecuencia

Absoluta

Frecuencia

Relativa

18- 21 años 43 11%

22- 30 años 168 44%

31- 40 años 123 32%

41 en adelante 50 13%

Total 384 100%

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41004/1... · proyecto de investigaciÓn para la obtencion del titulo de: ingenieria en marketing

32

Tabla 3.

3. Ubicación sectorial de la vivienda

Figura 5. Sector de vivienda

Según los resultados referenciados indica que un 56% de los objetos de estudio fueron

encuestados en el sector centro de la urbe porteña, luego con un 26% en el sector Norte y, por

último, un 18 en el sector Sur.

CaracterísticasFrecuencia

Absoluta

Frecuencia

Relativa

Norte 99 26%

Centro 215 56%

Sur 70 18%

Total 384 100%

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41004/1... · proyecto de investigaciÓn para la obtencion del titulo de: ingenieria en marketing

33

4. ¿Cuántas veces ha sufrido usted algún tipo de desastre natural hasta la actualidad

(temblor, terremoto, aguajes, incendio forestal)?

Tabla 4

Número de veces que sufrió un tipo de desastre natural

Figura 6. Número de veces que sufrió un tipo de desastre natural

De una muestra de 384 habitantes de la ciudad de Guayaquil, se puede observar que el

82% de los encuestados indicaron que 5 veces o más han sufrido de algún desastre natural,

luego un 15% manifestaron que 3 a 4 veces y un 3% de 1 a 2 veces, por lo que quiere denotar

que la mayoría de los ciudadanos han presenciado diversos hechos telúricos dando como

resultado preocupación ante estos acontecimientos.

CaracterísticasFrecuencia

Absoluta

Frecuencia

relativa

1- 2 veces 12 3%

3- 4 veces 56 15%

5 veces o más 316 82%

Total 384 100%

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41004/1... · proyecto de investigaciÓn para la obtencion del titulo de: ingenieria en marketing

34

5. ¿Cuál de estas provincias usted se encontraba cuando ocurrió el devastador

terremoto el día 16 de abril del 2016?

Tabla 5

Provincia se encontraba en el momento del terremoto

Figura 7. Provincia se encontraba en el momento del terremoto

Según los resultados de esta interrogante, se puede apreciar que un 76% de los sujetos

de estudio indicaron haberse encontrado en la provincia del Guayas, por otro lado, un 20%

determinó haber estado en la provincia de Manabí en la cual fue el epicentro del terremoto

del 16 de abril de 2016 con mayor riesgo para los ciudadanos y un 4% haberse encontrado en

la provincia de Esmeraldas, esto refleja que en diversas partes del Ecuador se vivió este

acontecimiento y que actualmente una cierta parte de personas se encuentran viviendo en la

ciudad de Guayaquil.

CaracterísticasFrecuencia

Absoluta

Frecuencia

relativa

Provincia del Guayas 291 76%

Provincia de Manabí 77 20%

Provincia de Esmeraldas 16 4%

Total 384 100%

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41004/1... · proyecto de investigaciÓn para la obtencion del titulo de: ingenieria en marketing

35

6. ¿Cómo se encuentra emocionalmente después del terremoto que sacudió Ecuador en

abril del 2016?

Tabla 6

Comportamiento emocional tras terremoto en Ecuador 2016

Características Frecuencia

Absoluta

Frecuencia

relativa

5 Muy Bien 4 1%

4 Bien 52 14%

3 Regular 19 5%

2 Mal 7 2%

1 Muy Mal 302 79%

Total 384 100%

Figura 8. Comportamiento emocional tras terremoto en Ecuador 2016

Este fenómeno ocurrido dio como resultado que el (79%) de la población

Guayaquileña se encuentra muy mal debido a la pérdida de familiares en la provincia con

mayor afectación (Manabí), a la pérdida de construcciones como viviendas y puestos de

trabajos. Siendo el oponente el (1%) que se encuentra bien debido a la ayuda humanitaria que

se reflejó en aquel entonces.

1%

13%5% 2%

79%

5 Muy Bien

4 Bien

3 Regular

2 Mal

1 Muy Mal

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41004/1... · proyecto de investigaciÓn para la obtencion del titulo de: ingenieria en marketing

36

7. ¿Cuál es su nivel de conocimiento acerca de los desastre naturales?

Tabla 7

Nivel de conocimiento sobre los desastres naturales

Características Frecuencia

Absoluta

Frecuencia

relativa

Mucho conocimiento 10 3%

Poco conocimiento 35 9%

Nada de conocimiento 339 88%

Total 384 100%

Figura 9. Nivel de conocimiento acerca de los desastres naturales

El (77%) de los encuestados mencionaron la importancia de los conocimientos del

tema para reducir las preocupaciones que se manifiestan en medio de un desastre natural,

siendo así el (23%) la oposición que indica la poca importancia debido a que en el momento

que se presenta uno de estos sucesos pueden actuar impulsivamente.

3% 9%

88%

Muchoconocimiento

Pococonocimiento

Nada deconocimiento

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41004/1... · proyecto de investigaciÓn para la obtencion del titulo de: ingenieria en marketing

37

8. ¿Cuál es su proceder cuando ocurre un desastre natural (temblor, terremoto, aguajes,

incendio forestal)?

Tabla 8

Actitud ante un desastre natural

Características Frecuencia

Absoluta

Frecuencia

relativa

Correr a un lugar seguro 30 8%

Se ubica debajo de la cama 13 3%

Se ubica debajo de la mesa 37 10%

Se ubica debajo del marco de la puerta 59 15%

Se altera emocionalmente 245 64%

Total 384 100%

Figura 10. Actitud cuando ocurre un desastre natural

La mayoría de los encuestados (64%) dan como resultado principal a que se alteran

emocionalmente durante algún suceso de un desastre natural, siendo así los expuestos a

mayor peligro, el (15%) indicó que se ubica debajo del marco de la puerta debido al limitado

conocimiento que poseen para reaccionar ante esta situación.

8%3%

10%

15%64%

Correr a unlugar seguro

Se ubicadebajo de lacama

Se ubicadebajo de lamesa

Se ubicadebajo delmarco de lapuerta

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41004/1... · proyecto de investigaciÓn para la obtencion del titulo de: ingenieria en marketing

38

9. ¿Conoce usted qué es el triángulo de la vida?

Tabla 9

Conocimiento sobre el triángulo de la vida

Características Frecuencia

Absoluta

Frecuencia

relativa

Si 83 22%

No 301 78%

Total 384 100%

Figura 11. Conocimiento sobre el triángulo de la vida

El triángulo de la vida es uno de los espacios que se forma a lado de algún objeto

como mueble o mesas, según el estudio dio como resultado que el 78% del total de

encuestados no conoce acerca de esta técnica de supervivencia y tan solo el 22% menciono

que si conocía el triángulo de la vida.

22%

78%

Si

No

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41004/1... · proyecto de investigaciÓn para la obtencion del titulo de: ingenieria en marketing

39

10. ¿Considera usted que su familia está preparada ante un desastre natural?

Tabla 10

Está la familia preparada ante un desastre natural

Características Frecuencia

Absoluta

Frecuencia

relativa

Si 86 22%

No 298 78%

Total 384 100%

Figura 12. Esta la familia preparada ante un desastre natural

Según el estudio realizado se puede comprobar mediante estos resultados que un 78%

de los encuestados señalaron estar totalmente en desacuerdo que sus familias estén

preparadas ante un desastre natural, por lo que se puede discernir que las personas se

encuentran en desventaja en cuanto a conocimiento por lo que podría ser perjudicial para el

bienestar de sus vidas.

22%

78%

Si No

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41004/1... · proyecto de investigaciÓn para la obtencion del titulo de: ingenieria en marketing

40

11. ¿Cree usted importante comunicar a los ciudadanos de cómo actuar ante este

posible hecho telúrico?

Tabla 11

Importancia de comunicar a los ciudadanos de cómo actuar

Características Frecuencia

Absoluta

Frecuencia

relativa

Muy acuerdo 334 87%

De acuerdo 37 10%

Indiferente 13 3%

Desacuerdo 0 0%

Muy desacuerdo 0 0%

Total 384 100%

Figura 13. Importancia de comunicar a los ciudadanos de cómo actuar

Los resultados de la presente interrogante arrojaron que un 87% de los sujetos de

estudio determinó estar muy de acuerdo en comunicar a los ciudadanos de cómo deben ellos

actuar ante un desastre natural, lo que ayuda a entender es que la comunicación es un recurso

muy viable y factible para dar a dar conocer las acciones y procesos que todo ciudadano debe

conocer para evitar más accidentes cómo ocurrió el 16 de abril de 2016.

87%

10% 3%

Muy acuerdo

De acuerdo

Indiferente

Desacuerdo

Muy desacuerdo

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41004/1... · proyecto de investigaciÓn para la obtencion del titulo de: ingenieria en marketing

41

12. ¿Está usted de acuerdo que un plan de comunicación ayudaría prevenir a los

ciudadanos a cómo estar alerta ante un desastre natural?

Tabla 12

Plan de comunicación debería prevenir a los ciudadanos ante un desastre natural

Características Frecuencia

Absoluta

Frecuencia

relativa

Si 354 92%

No 30 8%

Total 384 100%

Figura 14. Plan de comunicación: Prevención a los ciudadanos ante un desastre natural

El (92%) de los encuestados apuntaron estar totalmente de acuerdo, lo cual muestra un

incremento y énfasis de la colaboración de los ciudadanos ya que el plan cuenta con un

proceso para el desarrollo de despejar dudas con medidas a tomar ante el impacto de un

desastre natural.

92%

8%

Si

No

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41004/1... · proyecto de investigaciÓn para la obtencion del titulo de: ingenieria en marketing

42

13. ¿A través de qué medios le gustaría seguir informado sobre medidas de

prevención frente a un desastre natural?

Tabla 13

Medios a utilizar para implementar el plan comunicacional

Características Frecuencia

Absoluta

Frecuencia

relativa

Publicidad televisiva 55 14%

Afiches, volantes, etc. 216 56%

Redes sociales 113 29%

Total 384 100%

Figura 15. Medios a utilizar para implementar el plan comunicacional

Según el estudio refleja que los ciudadanos Guayaquileños con un (56%) prefieren

información mediante afiches, volantes, etc., debido a la mayor visualización que se le refleja

y por el conocimiento que se le brindará al momento de realizarle la entrega, seguido de un

(29%) mediante redes sociales

14%

56%

30%

1 2 3

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41004/1... · proyecto de investigaciÓn para la obtencion del titulo de: ingenieria en marketing

43

2.7. Conclusiones

Acorde a la investigación se llega a la conclusión que a través de los años el Ecuador

ha sido azotado por diversos tipos de fenómenos naturales en varias ocasiones,

dejando en estado vulnerable a la ciudadanía en general.

La falta de información de los ciudadanos en la actualidad acerca de cómo actuar ante

un desastre natural es una desventaja permanente que se reflejó en las encuestas. La

implementación de medios masivos alternativos permite generar procesos de

comunicación activa y no solo transmisión de información.

Hace falta una estrategia de comunicación más efectiva para la prevención y control

de situaciones de riesgo.

La difusión de la información, de medidas para prevenir desastres y la reducción de la

vulnerabilidad, es prioridad en un proceso de riesgo.

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41004/1... · proyecto de investigaciÓn para la obtencion del titulo de: ingenieria en marketing

44

2.8. Recomendaciones

Considerando que las amenazas o situaciones de riesgos son cada vez más frecuentes,

se debe dar la mayor información en los medios de comunicación masiva, para que la

información llegue a toda la ciudadanía.

Brindarles toda la información correspondiente sobre accidentes que generan estos

fenómenos naturales, así mismo que acciones de seguridad y protección deben poner

en práctica.

Poner en marcha el plan de comunicación propuesto, aplicando todos los consejos y

medidas que deben seguir los ciudadanos guayaquileños para evitar vulnerabilidad y

daños en su integridad física, teniendo en cuentan cuales van a ser los medios

importantes que van ayudar y lograr que los guayaquileños tengan conocimiento de

las acciones preventivas y empezar a ponerlo en práctica cuando se suscite un desastre

natural.

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41004/1... · proyecto de investigaciÓn para la obtencion del titulo de: ingenieria en marketing

Capítulo III

3. Propuesta

3.1. Introducción

En la actualidad, Ecuador ha sido uno de los países donde ha sufrido dichos estragos

fuertes, siendo el ultimo ocurrido el pasado 16 de Abril del 2016 donde se estremeció la tierra

dejando grandes huellas que jamás el pueblo ecuatoriano olvidará como por ejemplo la

destrucción de diversas ciudades entre estas principales provincias tales como Manabí,

Guayas, Esmeraldas siendo estos lo que más conmoción han tenido.

En la ciudad de Guayaquil, en el sector centro se sintió mayor daño haciendo que uno

de los puentes más antiguos colapsara ocasionando dos fallecidos, así mismo, edificios que se

habían desboronado una cierta parte generando reacciones de alarmas por parte de los

guayaquileños por ese hecho natural.

Es evidente que la mayoría de las personas poseen una gran desventaja con respecto a

conocimiento de cómo estar preparado ante un hecho de este tipo. Es importante darles los

consejos esenciales que son de gran importancia para que al momento de encontrarse

nuevamente con este tipo de circunstancia puedan manejarlo a la brevedad posible e incluso,

los medios de comunicación pueden ser una herramienta muy útil porque ayudará a informar

a cierto grupo en específico este tipo de acciones preventivas.

3.2. Tema

Diseño de un plan comunicacional, enfocado a cambiar el comportamiento de los

ciudadanos Guayaquileños para actuar ante cualquier situación de desastres naturales.

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41004/1... · proyecto de investigaciÓn para la obtencion del titulo de: ingenieria en marketing

46

3.3. Descripción del tema o propuesta

De acuerdo a la problemática que existe ante los ciudadanos guayaquileños con

respecto al desconocimiento de las acciones que deben saber y tomar ante un desastre

natural, se tiene pensado llevar a cabo un plan comunicacional que consiste en utilizar los

medios pertinentes reflejando dentro de ella lo que tienen previsto hacer como persona

cautelosa, tomando en cuenta todas las recomendaciones que se van a demostrar para que

de esta forma puedan estar totalmente informados y así poder evitar siniestros a gran

escala.

Un plan comunicacional conlleva no solo a dar un mensaje, sino también ayuda a

captar mayor atención de personas ocasionado que se haga viral dicho anuncio, por esta

razón las recomendaciones que se pretenden poner en marcha van a ser vistas, ya que van

estar plasmada en diferentes sectores y en diferentes medios para que de esta forma los

ciudadanos puedan nutrirse de conocimiento y así lograr lo acometido.

3.3.1. Misión de la propuesta. Informar a los ciudadanos guayaquileños de cómo

actuar ante la presencia de un fenómeno natural mediante las recomendaciones que van

estar plasmadas a través de los medios de comunicación generando mayor proporción en

información para que al momento de estar en una emergencia puedan ponerlo en práctica y

así prevenir daños colaterales que pueden ser perjudicial a la ciudadanía.

3.3.2. Visión de la propuesta. Para el 2020, llegar a informar a más ciudades del

país el plan de acción previsto haciendo que los ecuatorianos tengan mayor conocimiento

en la preparación que deben tener ante cualquier emergencia que se presente, así mismo

haciendo viral dicho plan para que más países puedan tomarlo como ejemplo a seguir.

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41004/1... · proyecto de investigaciÓn para la obtencion del titulo de: ingenieria en marketing

47

3.4. Objetivos de la propuesta

3.4.1. Objetivo General

Diseñar un plan comunicacional viral que permita la prevención ante un desastre

natural en los ciudadanos de la ciudad de Guayaquil

3.4.2. Objetivos Específicos

Describir paso a paso el plan comunicacional detallando cuales son las

recomendaciones que deben seguir los ciudadanos guayaquileños.

Persuadir a los guayaquileños a que se informen de este plan de acción ante

emergencia de desastres naturales.

Utilizar los medios de comunicación correspondiente ajustando a los

requerimientos exigidos.

3.5. Justificación

Un desastre natural es un fenómeno natural imposible de calcular peor aún de

prevenir a que se desarrolle, sin embargo, existen formas de cómo las personas pueden

ayudarse mutuamente a través de medidas de control y prevención mediante un plan de

acción donde está reflejado todas las recomendaciones que se le pide al ciudadano realizar

durante y después del suceso.

El propósito en sí es poder dar a conocer a los guayaquileños que tipos de acciones

deben hacer ante una amenaza natural como es un sismo o terremoto, es por tal motivo que

el uso de los medios de comunicación es un factor clave para notificarles este

procedimiento que se va ejercer en dicho territorio que es la ciudad de Guayaquil a fin de

poder llegar al conocimiento de los habitantes.

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41004/1... · proyecto de investigaciÓn para la obtencion del titulo de: ingenieria en marketing

48

3.6. Análisis de la situación

3.6.1. Análisis FODA

Figura 16. FODA de la campaña

Fortalezas

Uso de medios de comunicación virales que facilitan el acceso a la información

hacia las personas.

Conocimientos acerca de los acontecimientos naturales y las acciones que se deben

poner en marcha ante la presencia de un hecho como tal.

Debilidades

Vulnerabilidad física y mental en las personas para el aprendizaje de las

recomendaciones.

Carencia que tienen los ciudadanos en relación a conocimiento previos de

preparación ante circunstancias adversas.

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41004/1... · proyecto de investigaciÓn para la obtencion del titulo de: ingenieria en marketing

49

Oportunidades

Personas dispuestas a adquirir los conocimientos de las recomendaciones de las

prevenciones que deben saber.

Adaptabilidad rápida en el aprendizaje de la gestión de prevención que se quiere

llevar a cabo.

Amenazas

Falta de interés en los ciudadanos Guayaquileños en aprender y poner en práctica

medidas de prevención.

Falta de interés de las instituciones gubernamentales pertinentes, para aprobar y

socializar permanentemente el plan de comunicación.

3.6.2. Análisis del Mercado

Guayaquil, una de las ciudades más grandes el país y así mismo esencial para la

economía mundial, se ha escogido como tema de estudio, la razón por el que la urbe

porteña fue seleccionado fue por el simple hecho de haber presenciado un suceso

inesperado como el terremoto que sacudió el Ecuador, principalmente la provincia de

Manabí, Guayas y Esmeralda. El terremoto que dejo diversos destrozos tanto en

infraestructura, vida humana y comunidades por cual levantar.

El presente plan de acción que se va ejercer dentro de la ciudad de Guayaquil va ser

específicamente en informarles a los habitantes qué medidas tomar al encontrarse en una

situación como la que ocurrió el 16 de Enero del 2016, brindarles la debidas

recomendaciones para que puedan estar precavidos y así evitar más devastaciones. Para

comprender mejor este proceso se va demostrar a continuación a través de tipos de

segmentaciones el mercado de enfoque y lo que procura poner en marcha dicho plan.

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41004/1... · proyecto de investigaciÓn para la obtencion del titulo de: ingenieria en marketing

50

Segmentación Geográfica

País: Ecuador

Provincia: Guayas

Cantón: Guayaquil

Clima: Tropical

Segmentación Demográfica

Ingresos: Indiferentes

Edad: Distinto

Género: Masculino y Femenino

Nivel Socioeconómico: Medio- Medio alto- Alto

Ocupación: Profesionales

Segmentación Psicográfica

Personalidad: trabajadores, responsables, visionarios, emprendedores

Estilo de vida: Normal

Segmentación Conductual

Beneficios deseados: Informar a los ciudadanos guayaquileños sobre el plan de

acción de prevención ante fenómenos naturales.

Tasa de Uso: Regular

3.7. Plan comunicacional

Según Menéndez & Vadillo (2012), “Es un documento que suele componerse de

tres partes: el estudio de la situación, los objetivos estratégicos y las modalidades de acción

correspondientes a estos objetivos” (p.16). Por lo tanto, se determina que un plan de

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41004/1... · proyecto de investigaciÓn para la obtencion del titulo de: ingenieria en marketing

51

comunicación describe cómo va a comunicar el mensaje correcto a las personas adecuadas

en el momento adecuado. Dentro de un plan de comunicación, se encuentra constituidos

por los objetivos de comunicación, a su vez se describen actividades que se van a

desarrollar, un plan de comunicación permite mantener a todos informados, para que se

pueda comunicar un mensaje coherente al público objetivo.

El Plan de Comunicación contiene las pautas de la estrategia de comunicación de

una empresa u organización. Todo Plan de Comunicación requiere, si se carece de un plan

estratégico donde se hayan contemplado las relaciones internas y externas de la entidad. El

Plan de Comunicación debe diseñarse teniendo en cuenta toda la problemática que se

presente y de acuerdo con su dimensión y sus características.

Por ende, el plan comunicacional se va llevar a cabalidad integrando todos los

aspectos pertinentes para que, al momento de emprender la acción, el grupo objetivo pueda

visualizar y así mismo captar la información que está plasmada en ella.

3.8. Medios de comunicación

Según García & Rico (2012), indican que “Con el término medio de comunicación

se hace una gran referencia al instrumento o forma de contenido por el cual se realiza el

proceso comunicacional o de comunicación”. (p. 88). Los medios de comunicación son

aquellos que se utilizan para designar a todos los soportes en los cuales puede ser

transmitida una idea o mensaje. Hoy en día, sin embargo, el concepto es comúnmente

relacionable con determinados soportes, más específicamente con los diarios o periódicos,

la televisión, la radio, internet, las publicaciones gráficas.

Finalmente, en el caso de internet, se debe sumar también un detalle importante y

significativo que es la inmediatez con la que llega el mensaje al destinatario, pudiéndose

enviar un e-mail y recibirlo al instante, pudiéndose también leer noticias actualizadas a

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41004/1... · proyecto de investigaciÓn para la obtencion del titulo de: ingenieria en marketing

52

último momento en un sitio de noticias de internet o pudiéndose escuchar o conseguir

material audiovisual en el instante en que es publicado.

Los canales de comunicación pueden ser diferentes, desarrollándose los siguientes:

Volantes y folletos: Estos pueden ser más convincentes en los lugares donde se

tiene conocimiento del tema.

Boletines

Materiales de promoción: Son aquellos artículos tales como gorras, camisetas,

tazas y pueden servir como canales eficaces para el mensaje.

Sitios de internet: Además de la página web de la organización, debe de haber

sitios interactivos como Facebook, Twitter, YouTube, son aquellos medios eficaces

para la comunicación.

3.9 Desarrollo de la propuesta

3.9.1. Propósito. Sin duda, el proyecto está enfocado específicamente para los

ciudadanos de la ciudad de Guayaquil, el propósito por el cual son la base del mismo es

específicamente darles a conocer la oportunidad de adquirir y nutrirse de conocimiento

acerca de las medidas, acciones o recomendaciones que deben tener en cuenta en el

momento de presenciar un fenómeno natural como es un terremoto o sismo.

Hay que indicar que para dar efecto positivo a este plan de comunicación se deberá

tomar en consideración los medios de comunicación para de esta forma se logre afianzar la

información con las personas dando lugar a que ellos puedan estar totalmente precavidos

ante una calamidad como la que vivimos en el primer mes del presente año.

3.9.2. Mercado objetivo. El plan comunicacional donde va estar plasmado toda

información acerca de cómo un ciudadano puede estar alerta ante un desastre natural y que

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41004/1... · proyecto de investigaciÓn para la obtencion del titulo de: ingenieria en marketing

53

acciones debe hacer antes, durante y después de un hecho telúrico va ser propiamente

enfocado a los habitantes de la ciudad de Guayaquil, siendo este la base fundamental para

impartir este plan de desarrollo para que así se logre erradicar impactos negativos que todo

un país lo agobia y así dar carta de entrada a otras ciudades para que sean partícipe de este

plan de prevención ante emergencias.

3.9.3. Medios publicitarios a usar. Los tipos de medios que se van a utilizar serán

los medios BTL y OTL, siendo estos necesarios para el grupo objetivo que se va enfocar,

en este caso serían los ciudadanos guayaquileños donde se les va otorgar dicha

información que contendrá recomendaciones sobre cómo una persona deberá actuar ante

una situación catastrófica como es un terremoto.

Medios BTL:

Estos medios corresponden a la creatividad que se encuentra plasmado en ella,

dando lugar a que sea muy interesante para el espectador, ya que su finalidad es poder

direccionarse ante un mercado específico logrando ser visualizado por las personas que

transitan en ella. Los medios a utilizar son: Afiches, Volantes, Mupis y Vallas

publicitarias.

Volantes: Van estar dos personas encargadas de entregar los volantes en distintos

puntos de la ciudad donde se concentran una gran afluencia de guayaquileños. Esto

permitirá dar a conocer a los ciudadanos las acciones que deben tomar en consideración al

momento de presenciar una situación como la que ocurrió el 16 de Abril.

Afiches: Los afiches estarán plasmados en sectores donde no ha incurrido el

volanteo, serán colocados prioritariamente en Instituciones Educativas públicas y privadas

periféricas y locales comerciales con autorización previa.

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41004/1... · proyecto de investigaciÓn para la obtencion del titulo de: ingenieria en marketing

54

Mupis: Principalmente serán dos Mupis en 3 meses de inversión ubicados

estratégicamente norte y sur de la ciudad de Guayaquil. Uno en la parada de buses de la

Avenida Francisco de Orellana a la altura del Gobierno zonal, este punto es muy

concurrido diariamente. El segundo mupi estará ubicado en la Avenida Ernesto Albán atrás

del centro comercial Mall del Sur en la parada de buses que van a diferentes puntos de la

ciudad.

Valla publicitaria: Para tener mayor captación visual por los transeúntes, será una

opción efectiva ubicar la publicidad en la valla que está frente del centro comercial Mall

del Sol, ya que es un punto muy transitado a diario y en sus alrededores es totalmente

comercial.

Medios OTL:

Correspondiente a este medio, es nada menos que las redes sociales, dentro de ella

se puede apreciar toda información que una entidad desea alojar dentro de estos medios

sociales, para que al momento de ser lanzado ante el público puedan ellos perpetuar todo el

contenido y así poder abarcar mayores visitantes a la página dando a conocer el mensaje

que es transmitido. Los medios a utilizar serán Facebook, Twitter e Instagram ya que en la

actualidad son la de mayor tráfico de usuarios y de preferencia para estar informados.

Redes sociales: En la actualidad este medio es muy utilizado por su fácil uso y

accesibilidad por lo que es indispensable dar uso a la red social Facebook para publicar

todo lo concerniente a las acciones de prevención para que los amantes a las redes puedan

comentar y compartir con las demás personas que tienen como amigos y el mensaje se

haga viral. Otro medio a utilizar es Twitter su uso está ligado a la información constante de

última hora, medio por el cual se mide en tendencia logrando que nuestro mensaje llegue a

la mayor cantidad de usuarios y se virilice.

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41004/1... · proyecto de investigaciÓn para la obtencion del titulo de: ingenieria en marketing

55

3.10. Diseños Publicitarios

Diseño de Volantes

Figura 17. Volante de la campaña

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41004/1... · proyecto de investigaciÓn para la obtencion del titulo de: ingenieria en marketing

56

Afiches

Figura 18. Afiche de la campaña

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41004/1... · proyecto de investigaciÓn para la obtencion del titulo de: ingenieria en marketing

57

Mupis

Figura 19. Mupis

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41004/1... · proyecto de investigaciÓn para la obtencion del titulo de: ingenieria en marketing

58

Valla publicitaria

Figura 20. Valla publicitaria de la campaña

Facebook

Figura 21. Publicidad en la página deFacebook

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41004/1... · proyecto de investigaciÓn para la obtencion del titulo de: ingenieria en marketing

59

Twitter

Figura 22. Publicidad en página de Twitter

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41004/1... · proyecto de investigaciÓn para la obtencion del titulo de: ingenieria en marketing

60

Instagram

Figura 23. Publicidad en página de Instagram

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41004/1... · proyecto de investigaciÓn para la obtencion del titulo de: ingenieria en marketing

61

3.10. Análisis de Costo-Beneficio

3.10.1. Presupuesto de BTL

Tabla 14.

Presupuesto BTL

Presupuesto BTL

Medios Costo/Pauta Nº Pautas

/Mes Inversión

Mensual Meses A

Invertir Gasto / Año

Afiches

0,30 300 90,00 2 $ 180,00

Trípticos

0,40 2.000 800,00 2 $ 1.600,00

Volantes

0,08 2.000 160,00 2 $ 320,00 Valla

Publicitaria

1.500,00 2 3.000,00 3 $ 9.000,00

Mupis

700,00 2 1.400,00 3 $ 4.200,00 TOTAL $ 15.300,00

3.10.2. Presupuesto OTL

Tabla 15.

Presupuesto OTL

Medio OTL Presupuestado

Frecuencia Meses

Valor Inversión

mensual Total

Facebook 6 $ 180,00 $ 1.080,00

Instagram 6 $ 200,00 $ 1.200,00

Twitter 6 $ 180,00 $ 1.080,00

Total Medios OTL 2016 $ 3.360,00

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41004/1... · proyecto de investigaciÓn para la obtencion del titulo de: ingenieria en marketing

62

3.10.3. Presupuesto Total

Tabla 16.

Presupuesto Total

Total Presupuesto Publicitario por campaña

Descripción Cantidad

Medios BTL $ 15.300,00

Medio OTL $ 3.360,00

Total presupuesto

publicitario $ 18.660,00

La inversión en el Plan de Comunicación de $18.660,00 lo respalda la Secretaria de

Gestión de Riesgo, una vez aprobado el plan se lograra el financiamiento, se estima realizar

durante 6 meses y su efecto será el incremento de los conocimientos frente cómo actuar ante un

desastre natural.

3.10.5. Costo-Beneficio

El siguiente proyecto no es de carácter lucrativo, así pues los únicos beneficiados será la

ciudadanía en general mediante conocimientos en prevención ante desastres naturales.

Beneficios Cualitativos

La propuesta presentada se mide mediante beneficios sociales que gana la ciudadanía al

adquirir conocimientos del Plan estos son los siguientes:

Contrarrestar índice de heridos y pérdidas humanas que pueden evitarse por falta de

conocimientos.

Evitar enfermedades de tipo físico y psicológicos – traumáticos, que conllevan a gastos

de medicina en general.

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41004/1... · proyecto de investigaciÓn para la obtencion del titulo de: ingenieria en marketing

63

Salvar vidas mediante difusión de información boca a boca y medios OTL.

Evitar destrucción de viviendas y locales comerciales siguiendo la recomendación

brindada.

Una ciudad informada y preparada mediante el mensaje difundido logra salvaguardar el

turismo local que es clave para el desarrollo de un país.

¿Cómo medir los resultados de la campaña?

El plan comunicacional tendrá como duración 6 meses, al transcurrir el plazo en mención

los resultados serán evaluados de forma cuantitativa mediante una encuesta al mismo tamaño

muestral, de esa forma mediremos los conocimientos adquiridos y el nivel de efectividad que

obtuvo el ciudadano Guayaquileño.

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41004/1... · proyecto de investigaciÓn para la obtencion del titulo de: ingenieria en marketing

64

Referencias

Alonso, J., & Grande, I. (2011). Comportamiento del consumidor. Madrid: ESIC.

Aloso, J., & Grande, I. (2010). Comportamiento del consumidor. Madrid: ESIC.

Alvira, F. (2014). La encuesta: una perspectiva general metodológica. Barcelona: CIS.

Ancín, J. M. (2012). El plan de marketing digital en la práctica. Madrid: Ternua tienda on line

través Twitter usuarios utilizar valor ventas Youtube.

Balas, M. (2011 ). La gestión de la comunicación en el Tercer Sector.Madrid : Esic .

Baum, D. (1986). Implications of Post-traumatic Stress for Social Psychology. 6.

Bernal, C. (2012). Metodología de la investigación. Ciudad de México: Pearson Educación.

Bonta, P. (2011). 199 Preguntas sobre marketing y publicidad. Bogotá: Grupo editorial Norma.

Cardoso, G. (2013). Los medios de comunicación en la sociedad en red. Barcelona: UOC.

Carrascosa, F. (2012). Estudio descriptivo - comparativo. Buenos Aires: EFFHA.

Díaz, V. (2011). Diseño y elaboración de cuestionarios para la investigación comercial. Madrid:

ESIC.

Ercole. (2011). Desastres y consecuencias. Quito .

Fabregas, L. (2011). Genrencia de proyectos de tecnología de información. Caracas: CEC.

García, T. F., & Rico, A. G. (2012). Medios de comunicación, sociedad y educación. México:

Univ de Castilla La Mancha.

Gómez, F., & López, M. (2011). Investigación comercial. Madrid: Paninfo S.A.

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41004/1... · proyecto de investigaciÓn para la obtencion del titulo de: ingenieria en marketing

65

Grande, I., & Abascal, E. (2011). Fundamentos y técnicas de investigación comercial. Madrid:

Gráficas Dehon.

Gutiérrez, A. d. (2014). Proyecto empresarial. México: Paraninfo.

Heinemann, K. (2012). Introducción a la metodología de la investigación empírica. Barcelona:

Paidotribo.

Juez, P., & Díez, F. (2011). Probabilidad y estadística matemática: aplicaciones en la práctica

clínica y en la gestión sanitaria. Madrid: Ediciones Díaz de Santos.

Kotler, P. (2013 ). Marketing social: estrategias para cambiar la cultura pública . Madrid : Díaz

de Santos .

Kotler, P., & Armstrong, G. (2011). Fundamentos de marketing. México D.F: Pearson

Educación.

Kotler, P., & Armstrong, G. (2012). Fundamentos de Marketing. México, DF: Pearson.

Kotler, P., & Keller, K. L. (2013). DIRECCION DE MARKETING. México: Pearson.

Lugo, J. (2012). Desastres naturales en América Latina. Paraguay: Fondo de Cutura Económica.

Martínez, J. (2011). Marketing en la actividad comercial. Madrid: Paraninfo.

Naghi, M. (2011). Metodologia de la Investigación. Ciudad de México: Limusa.

Paéz, D., & Arroyo, E. (1994). Catástrofes, situaciones de riesgo y factores psicosociales.

Pérez, L. A. (2013 ). Marketing social: teroría y práctica .México : Pearson Hall .

Rivera, J. (2012). Marketing sectorial. Principios y aplicaciones . Madrid : Esic .

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41004/1... · proyecto de investigaciÓn para la obtencion del titulo de: ingenieria en marketing

66

Rivera, J., Arellano, R., & Molero, V. (2013). Conducta del consumidor. Madrid: ESIC.

Rojas, R. (2012). Guía para realizar investigaciones . Ciudad de México: P&V.

Román, M. (2015). Plan de prevensión para emergencias por desastres naturales. Quito:

Instituto de altos estudios nacionales.

Smelser, N. (1962). Teoria del comportamiento colectivo.

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41004/1... · proyecto de investigaciÓn para la obtencion del titulo de: ingenieria en marketing

67

Apéndice

Apéndice A: Modelo de Encuestas

ENCUESTA DIRIGIDA A HABITANTES DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

FORMULARIO PARA PROYECTO

COOPERACION: Su ayuda es clave para nosotros. Le garantizamos que la información

se mantendrá en forma confidencial y solo será usada para propósitos académicos.

1. ¿Cuántas veces ha sufrido usted algún tipo de desastre natural (temblor, terremoto,

aguajes, incendio forestal)?

1 - 2 veces

3 - 4 veces

5 veces o mas

2. ¿En cuál de estas provincias usted se encontraba cuando ocurrió el devastador

terremoto el día 16 de abril de 2016?

Provincia del Guayas

Provincia de Manabí

Provincia de Esmeraldas

3. ¿Cómo se encuentra emocionalmente después del terremoto que sacudió a Ecuador?

Muy bien

Bien

Regular

Mal

Muy mal

4. ¿Cuál es su nivel de conocimiento acerca de los desastre naturales?

Mucho conocimiento

Poco conocimiento

Nada de conocimiento

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41004/1... · proyecto de investigaciÓn para la obtencion del titulo de: ingenieria en marketing

68

5. ¿Cuál es su proceder cuando ocurre un desastre natural (temblor, terremoto,

aguajes, incendio forestal)?

Correr a un lugar seguro

Se ubica debajo de la cama

Se ubica debajo de la mesa

Se ubica debajo del marco de la

puerta

Se altera emocionalmente

6. ¿Conoce usted que es el triángulo de la vida?

Si

No

7. ¿Considera que su familia está preparada ante un desastre natural?

Si

No

8. ¿Cree usted importante comunicar a los ciudadanos de cómo actuar ante este posible

hecho telúrico?

Muy acuerdo

De acuerdo

Indiferente

Desacuerdo

Muy desacuerdo

9. ¿Está usted de acuerdo que un plan de comunicación ayudaría prevenir a los

ciudadanos a cómo estar alerta ante un desastre natural?

Si

No

10. ¿A través de qué medios le gustaría seguir informado sobre medidas de prevención

frente a un desastre natural?

Publicidad televisiva

Afiches, volantes, etc.

Redes sociales

Fecha en que completa el presente formulario:___/___/___ día/mes/año

Muchas gracias por su colaboración. ¡Excelente día!

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41004/1... · proyecto de investigaciÓn para la obtencion del titulo de: ingenieria en marketing

69

Apéndice B: Evidencias de Recolección de datos

Figura 24. Realización de Encuestas

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41004/1... · proyecto de investigaciÓn para la obtencion del titulo de: ingenieria en marketing

70

Figura 25. Recolección de datos

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41004/1... · proyecto de investigaciÓn para la obtencion del titulo de: ingenieria en marketing

71

Apéndice C: Modelo de Plan de comunicación (Piloto)

Acciones de que deben saber los ciudadanos guayaquileños ante la presencia de un desastre

natural.

¿Qué hacer ante un terremoto?

Antes

¿Cómo reducir el riesgo?

Siendo el Ecuador un país de alto riesgo sísmico, debemos vivir en una casa construida con

especificaciones sismo resistentes, es decir una casa bien construida para que nos brinde mayor

seguridad.

Si ya tiene su vivienda

Con una inspección de su vivienda sabrá si necesita reforzamiento para evitar las consecuencias

cuando ocurre un sismo.

Lo mismo se debe hacer con todo tipo de construcciones: establecimientos públicos y privados,

centros educativos, represas, fábricas, etc.

¿Qué es la sismoresitencia?

Es el tipo de material que se utilizara para la construcción de una edificación, para para proteger

la vida y los bienes de las personas que la ocupan, dependiendo de las condiciones del suelo y

del relieve del territorio.

Durante

Si ocurre ¿Qué hacer?

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41004/1... · proyecto de investigaciÓn para la obtencion del titulo de: ingenieria en marketing

72

Un sismo es un fenómeno impredecible de la naturaleza. Su seguridad y la de su familia

dependen de su capacidad y serenidad para actuar apropiadamente y con agilidad.

Cuando sienta un movimiento sísmico siga estas recomendaciones:

1. Si está dentro de una edificación, protéjase bajo un mueble resistente que puede ser una

mesa, un escritorio o lugares preestablecidos.

2. Aléjese de ventanas y objetos que puedan caer.

3. Es peligroso salir corriendo porque:

Las paredes pueden desprenderse.

Los ascensores dañarse.

Las escaleras destruirse porque generalmente, es una de las partes más frágiles de las

construcciones.

4. Si estas al aire libre, acuda a una zona alejada de postes, arboles, edificios u otros objetos

que puedan causarle daño.

Después

Cuando el peligro ha pasado

Mantenga la serenidad y transmítala a su familia.

Desconecte los artefactos eléctricos.

Cierre la válvula del cilindro de gas.

Luego salga ordenadamente a una zona de seguridad.

No pise vidrios y cables eléctricos.

Posiblemente habrá personas afectadas por el sismo: sea solidario y ayude a los demás.

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41004/1... · proyecto de investigaciÓn para la obtencion del titulo de: ingenieria en marketing

73

Después de un sismo fuerte, se producen varias réplicas, es decir sismos cada vez

menores. En estos casos, es importante que cumpla las recomendaciones de seguridad.

¿Qué hacer en caso de un deslizamiento?

Antes

¿Cómo reducir el riesgo?

Busque un lugar seguro para vivir

Si va a comprar un terreno, recuerde que son lugares inseguros las pendientes pronunciadas y

especialmente aquellos sitios donde hubo anteriormente deslizamientos, porque pueden repetirse

en cualquier momento y dañar las viviendas.

Tenga a mano una mochila con artículos básicos para una emergencia:

Radio portátil

Linterna con pelis

Botiquín de primeros auxilios

Agua embotellada

Alimentos enlatados y granos secos

Abridor de latas

Fósforos y velas

Durante

Si ocurre ¿Qué hacer?

Conserve la calma, porque en situaciones difíciles el pánico es su peor enemigo.

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41004/1... · proyecto de investigaciÓn para la obtencion del titulo de: ingenieria en marketing

74

Evacue de inmediato del lugar de peligro llevando consigo la mochila con los artículos

básicos para una emergencia.

Lo más importante es salvar la vida. Preocúpese de usted y de su familia. No lleve sus

pertenencias. Perdería un tiempo valioso para salvar su vida y la de los suyos.

Retorne a su vivienda solo cuando sea permitido por las autoridades pertinentes.

En temporadas de lluvias intensas y prolongadas, no camine por la masa del suelo que se

pone en movimiento ni por el pie del mismo, ya que intempestivamente puede colapsar y

arrasar con todo.

Después

Cuando el peligro ha pasado

Si su vivienda fue destruida:

No vuelva a construir en el mismo lugar, porque cualquier momento volverá a ocurrir un

nuevo deslizamiento.

No vuelva a ocuparla si tiene fallas en su estructura.

Si quedo afectada, solicite la ayuda de un técnico.

Medidas generales de prevención

Determinar si la construcción es sismo resistente

Identificar lugares de protección sísmica y zonas de seguridad

Identificar las llaves y cortes generales de servicios básicos

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41004/1... · proyecto de investigaciÓn para la obtencion del titulo de: ingenieria en marketing

75

Asegurar si las puertas, pasillos y vías de tránsito estén libres de obstáculos

Mantén actualizado y siempre a la vista los teléfonos de los organismos de emergencia

Mantén una mochila de emergencia con un KIT básico de seguridad.

Si estas en lugares tales como centros comerciales, cine, estadio, etc., identifica lis puntos

seguros.

Mantén la calma

Protégete de los objetos o elementos que pueden caerte encima

Si estas conduciendo por las calles de la ciudad,

reduce la velocidad y detente en un lugar seguro

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41004/1... · proyecto de investigaciÓn para la obtencion del titulo de: ingenieria en marketing

76

Cubre la boca y nariz con pañuelo o ropa.

Agua embotellada sin gas

Sopa instantanea

comida enlatada

Leche en polvo

Caramelos

AbrigosCamisetas

Ropa interiorCobijas

Toallas

Jabon

Papel Higienico

Pasta dental

Botiquin de primeros Auxilios

Linterna y pilas

Silbato

Radio portatil

Agenda con numeros de emergencia

Utiles para escribir

Fósforos

Fundas plasticas

Guantes

Sogas

Mascarillas

Dinero en monedas

Productos No

perecibles

Prendas

Higiene

Comunicación

Otros

MOCHILA DE SOBREVIVENCIA

Kit de Reservas