95
. UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL TITULO DE CONTADOR PÚBLICO AUTORIZADO TEMA: ¨SISTEMA DE COSTEO BASADO EN ACTIVIDADES PARA EL TALLER ARTESANAL EXOMODAAUTORA: CRISTINA DEL ROCIO REYNA MACIAS TUTOR DE TESIS: MBA. CARLOS CORDOVA HERRERA GUAYAQUIL, JULIO 2017

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47668/1/¨SISTEMA... · 2020. 2. 21. · cristina del rocio reyna macias tutor de tesis: mba

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47668/1/¨SISTEMA... · 2020. 2. 21. · cristina del rocio reyna macias tutor de tesis: mba

.

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL TITULO DE

CONTADOR PÚBLICO AUTORIZADO

TEMA:

¨SISTEMA DE COSTEO BASADO EN ACTIVIDADES PARA EL TALLER

ARTESANAL EXOMODA”

AUTORA:

CRISTINA DEL ROCIO REYNA MACIAS

TUTOR DE TESIS:

MBA. CARLOS CORDOVA HERRERA

GUAYAQUIL, JULIO 2017

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47668/1/¨SISTEMA... · 2020. 2. 21. · cristina del rocio reyna macias tutor de tesis: mba

ii

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS

¨ SISTEMA DE COSTEO BASADO EN ACTIVIDADES PARA EL TALLER

ARTESANAL EXOMODA ¨

AUTOR: Cristina Reyna Macías TUTOR: CPA. Carlos Córdova Herrera, MAE

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil FACULTAD: Ciencias Administrativas

CARRERA: Contador Público Autorizado

FECHA DE PUBLICACIÓN: 2017 N° DE PÁGS.: 95

ÁREA TEMÁTICA: Contabilidad de costos, centros de costos

PALABRAS CLAVES: Sistema, control interno, procedimientos, costos, presupuesto

RESUMEN: El presente trabajo es una propuesta relacionada a la aplicación del método de costeo basado

en actividades para el taller artesanal EXOMODA, cuya especialidad es la confección de ropa casual; este

se encuentra ubicado en la ciudad de Guayaquil. El objetivo del modelo en mención es observar los

beneficios que aportaría para controlar y optimizar los recursos, así también permitirá desarrollar mejoras

desde las etapas de planificación y proceso, para de esta manera facilitar la toma de decisiones del

propietario ya que, por lo general, la mayoría de artesanos no cuentan con algún tipo de herramienta para

controlar sus costos y realizan sus actividades comerciales y manufactureras empíricamente, sin utilizar

alguna herramienta que pueda otorgar un aporten al crecimiento o desarrollo total de sus negocios, a más

de permitir a los artesanos en general, adelantarse a los acontecimientos económicos que se presenten, ya

sea a corto o largo plazo.

N° DE REGISTRO (en base de datos): N° DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON AUTORES:

Cristina Reyna Macías

Teléfono:

0981041832 E-mail: [email protected]

CONTACTO DE LA INSTITUCIÓN Nombre: Secretaría de la Universidad

Teléfono: 0987220278

Mail: titulació[email protected]

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47668/1/¨SISTEMA... · 2020. 2. 21. · cristina del rocio reyna macias tutor de tesis: mba

iii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

ESCUELA DE CONTADURIA PÚBLICA AUTORIZADA

Certificado del Sistema Antiplagio

Yo, MBA. Carlos Córdova Herrera, tutor de la tesis “SISTEMA DE COSTEO BASADO

EN ACTIVIDADES PARA EL TALLER ARTESANAL EXOMODA”, que fue elaborada

por la señorita REYNA MACÍAS CRISTINA DEL ROCÍO, egresada de la carrera de

CONTADURÍA PÚBLICA AUTORIZADA, CERTIFICO que la presente fue analizada

en el programa URKUND en junio 19 del 2017, otorgando un nivel de error del 5%, por lo

que las señores egresados anteriormente mencionados podrán solicitar la respectiva fecha

de sustentación.

_____________________________________

MBA. Carlos Córdova Herrera

Tutor de Tesis

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47668/1/¨SISTEMA... · 2020. 2. 21. · cristina del rocio reyna macias tutor de tesis: mba

iv

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

ESCUELA DE CONTADURIA PÚBLICA AUTORIZADA

Certificación del tutor

Habiendo sido nombrado, yo, Carlos Córdova Herrera, tutor de tesis de grado como

requisito para optar por título de Contaduría Pública Autorizada, presentada por la

egresada Reyna Macías Cristina del Rocío, con CC: 0927024406, para optar por el título

de Contador Público Autorizado.

Tema: “Sistema de costeo basado en actividades para el taller artesanal EXOMODA”

Certifico que: he revisado y aprobado en todas sus partes, encontrándose apto para su

sustentación.

_____________________________________

MBA. Carlos Córdova Herrera

Tutor de Tesis

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47668/1/¨SISTEMA... · 2020. 2. 21. · cristina del rocio reyna macias tutor de tesis: mba

v

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

ESCUELA DE CONTADURIA PÚBLICA AUTORIZADA

Renuncia de derechos de Autor

Por medio de la presente certifico que los contenidos desarrollados en la presente tesis son

de absoluta propiedad y responsabilidad de Reyna Macías Cristina del Rocío, con CC.

0927024406.

Cuyo tema es: “Sistema de costeo basado en actividades para el taller artesanal

EXOMODA”

Derechos que renuncio a favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso como

considere conveniente.

_____________________________________

Reyna Macías Cristina del Rocío

CI: 0927024406

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47668/1/¨SISTEMA... · 2020. 2. 21. · cristina del rocio reyna macias tutor de tesis: mba

vi

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

ESCUELA DE CONTADURIA PÚBLICA AUTORIZADA

Dedicatoria

En primer lugar, quiero dedicar el presente trabajo a Dios por brindarme sabiduría y salud

para elaborar esta tesis, gracias a su bendición divina e infinita.

A Bárbara Macías, mi querida madre, quien con su motivación y amor me otorgó el

impulso necesario para culminar mis estudios hasta el día de hoy.

A José Reyna, mi padre, por su apoyo constante y enseñanzas que me otorgó durante toda

mi vida estudiantil.

A mis profesores, que con sus cátedras logré dar pasos en cada nivel de mi carrera

universitaria.

A la Universidad de Guayaquil, por ser el lugar donde desarrollé y ordené mis

pensamientos, así como obtuve una enseñanza de calidad.

Cristina del Rocío Reyna Macías

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47668/1/¨SISTEMA... · 2020. 2. 21. · cristina del rocio reyna macias tutor de tesis: mba

vii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

ESCUELA DE CONTADURIA PÚBLICA AUTORIZADA

Agradecimiento

A Dios por darme las fuerzas y la sabiduría para seguir sin desistir, por estar conmigo

en todo momento y darme la oportunidad de dar un paso más en el camino profesional.

A mis padres por creer en mí, su motivación constante para no desmayar en el largo

camino hacia el éxito.

A mi tutor de tesis, MBA. Carlos Córdova Herrera por su confianza, paciencia, apoyo,

por trasmitirme sus conocimientos y experiencias en la realización de mi proyecto de

titulación.

Cristina del Rocío Reyna Macías

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47668/1/¨SISTEMA... · 2020. 2. 21. · cristina del rocio reyna macias tutor de tesis: mba

viii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

ESCUELA DE CONTADURIA PÚBLICA AUTORIZADA

“SISTEMA DE COSTEO BASADO EN ACTIVIDADES PARA EL TALLER

ARTESANAL EXOMODA”

Autor: Reyna Macías Cristina del Rocío

Tutor: MBA. Carlos Córdova Herrera

Resumen

El presente trabajo busca ser una propuesta de aplicación del modelo de costeo

basado en actividades para el taller artesanal EXOMODA. El objetivo del modelo en

mención es observar los beneficios que aportaría su aplicación para controlar y optimizar

los recursos, así también permitirá desarrollar mejoras desde las etapas de planificación y

proceso, para de esta manera facilitar la toma de decisiones del propietario ya que, por lo

general, la mayoría de artesanos no cuentan con algún tipo de herramienta en lo

relacionado al control de sus costos, por lo que ejecutan sus actividades comerciales y

manufactureras de forma empírica, sin utilizar herramientas que permitan facilitar el

crecimiento de sus negocios.

Palabras claves: Sistema, control, procedimientos, costos.

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47668/1/¨SISTEMA... · 2020. 2. 21. · cristina del rocio reyna macias tutor de tesis: mba

ix

UNIVERSITY OF GUAYAQUIL

FACULTY OF ADMINISTRATIVE SCIENCES

SCHOOL OF AUTHORIZED PUBLIC ACCOUNTING

“SYSTEM FOR COSTING BASED IN ACTIVITIES FOR THE CRAFT

WORKSHOP EXOMODA”

Author: Reyna Macías Cristina del Rocío

Tutor: MBA Carlos Cordova Herrera

Abstract

This paper is a proposal of application about the activity-based costing for the craft

workshop EXOMODA. The objective of the model in question is to observe the benefits

that its application would bring to control and optimize the resources, as well as to develop

improvements from the planning and process stages, in order to facilitate decision making

by the owner, In general, most artisans do not have any type of tools related to controlling

their costs, so they execute their commercial and manufacturing activities in an empirical

way, without using tools that facilitate the growth of their businesses.

Keywords: System, internal control, procedures, costs.

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47668/1/¨SISTEMA... · 2020. 2. 21. · cristina del rocio reyna macias tutor de tesis: mba

x

Índice de contenido

Ficha de registro de tesis ...................................................................................................... II

Certificado del sistema antiplagio ....................................................................................... III

Certificación Del Tutor ........................................................................................................ IV

Renuncia de derechos de autor ............................................................................................. V

Dedicatoria........................................................................................................................... VI

Agradecimiento ................................................................................................................. VII

Resumen ........................................................................................................................... VIII

Abstract ................................................................................................................................ IX

Introducción ........................................................................................................................... 1

Capítulo I: El Problema ......................................................................................................... 3

1.1 Planteamiento del problema ...................................................................................... 3

1.2 Formulación y sistematización del problema ............................................................ 4

1.2.1 Formulación del problema ....................................................................................... 4

1.2.2 Sistematización del Problema:................................................................................. 4

1.3 Objetivo de la Investigación ...................................................................................... 4

1.3.1 Objetivo General...................................................................................................... 4

1.3.2 Objetivos Específicos .............................................................................................. 5

1.4 Justificación ............................................................................................................... 5

1.4.1 Justificación Teórica ................................................................................................ 5

1.4.2 Justificación Metodológica ...................................................................................... 5

1.4.3 Justificación Práctica ............................................................................................... 6

1.5 Delimitación de la Investigación ............................................................................... 6

1.6 Hipótesis General ....................................................................................................... 6

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47668/1/¨SISTEMA... · 2020. 2. 21. · cristina del rocio reyna macias tutor de tesis: mba

xi

1.6.1 Variable Independiente ............................................................................................ 7

1.6.2 Variable Dependiente .............................................................................................. 7

1.6.3 Operacionalización de las variables ........................................................................ 7

Capítulo II: Marco Referencial .............................................................................................. 8

2.1 Antecedentes de la Investigación ............................................................................... 8

2.2 Marco Teórico ......................................................................................................... 10

2.2.1 Los Costos ............................................................................................................. 10

2.2.2 Rentabilidad ........................................................................................................... 20

2.2.3 Confección ............................................................................................................. 22

2.3 Marco Contextual .................................................................................................... 25

2.3.1 Antecedentes del negocio ...................................................................................... 25

2.3.2 Procesos de confección de las prendas de vestir en EXOMODA ......................... 27

2.4 Marco Conceptual .................................................................................................... 34

2.5 Marco Legal ............................................................................................................. 36

2.5.1 Ley Orgánica de Régimen Tributario Interno (LORTI) ........................................ 36

2.5.2 Ley de Defensa del Artesano ................................................................................. 40

2.5.3 Requisitos para ser considerado Artesano ............................................................. 41

Capítulo III: Marco Metodológico ...................................................................................... 43

3.1 Diseño de la investigación ....................................................................................... 43

3.2 Tipo de la Investigación ........................................................................................... 43

3.3 Población y Muestra ................................................................................................ 44

3.4 Técnicas e instrumentos de investigación ................................................................ 44

3.4.1 La observación ....................................................................................................... 44

3.4.2 La entrevista .......................................................................................................... 44

3.5 Interpretación de la entrevista .................................................................................. 45

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47668/1/¨SISTEMA... · 2020. 2. 21. · cristina del rocio reyna macias tutor de tesis: mba

xii

3.6 Validación de la Hipótesis ....................................................................................... 45

Capítulo IV: Propuesta ........................................................................................................ 47

4.1 Tema ........................................................................................................................ 47

4.2 Justificación de la propuesta .................................................................................... 47

4.3 Fundamentación de la propuesta.............................................................................. 47

4.3.1 Actividades estructurales iniciales......................................................................... 48

4.3.2 Identificación de las actividades ............................................................................ 49

4.4 Desarrollo de la propuesta ....................................................................................... 50

4.5 Modelo de costeo en las prendas de vestir ............................................................... 58

4.5.1 El margen de contribución del negocio ................................................................. 67

4.5.2 Cálculo del punto de equilibrio ............................................................................. 69

Conclusiones ........................................................................................................................ 71

Recomendaciones ................................................................................................................ 72

Referencias bibliográficas ................................................................................................... 73

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47668/1/¨SISTEMA... · 2020. 2. 21. · cristina del rocio reyna macias tutor de tesis: mba

xiii

Índice de Tablas

Tabla 1 Operacionalización de las variables ...................................................................................... 7

Tabla 2 Sistema de Costeos Vs Costeo Basado en Actividades ....................................................... 20

Tabla 3 Proceso actual de confección de EXOMODA .................................................................... 27

Tabla 4 Consolidación de costos ofrecidos de EXOMODA ............................................................ 28

Tabla 5 Productos que oferta EXOMODA: Pantalones para hombres ............................................ 31

Tabla 6 Productos que oferta EXOMODA: Pantalones para mujeres ............................................. 31

Tabla 7 Productos que oferta EXOMODA: Faldas .......................................................................... 32

Tabla 8 Productos que oferta EXOMODA: Camisas mangas largas ............................................... 32

Tabla 9 Productos que oferta EXOMODA: Blusas .......................................................................... 32

Tabla 10 Productos que oferta EXOMODA: Ternos ....................................................................... 33

Tabla 11 Productos que oferta EXOMODA: Chaquetas para hombre ............................................. 33

Tabla 12 Productos que oferta EXOMODA: Chaquetas para mujer ............................................... 33

Tabla 13 Análisis de los resultados .................................................................................................. 46

Tabla 14 Actividades que generan costos ........................................................................................ 49

Tabla 15 Gastos generales de fabricación presupuestados ............................................................... 52

Tabla 16 Gastos generales de fabricación ........................................................................................ 53

Tabla 17 Cálculo de salarios del personal ........................................................................................ 53

Tabla 18 Depreciación de equipos ................................................................................................... 54

Tabla 19 Presupuesto mensual para confección de 75 chaquetas para hombres en un mes ............. 55

Tabla 20 Presupuesto mensual para confección de 75 chaquetas para mujeres en un mes .............. 55

Tabla 21 Presupuesto mensual para confección de 75 camisas y 75 blusas .................................... 55

Tabla 22 Presupuesto mensual para confección de 75 pantalones en un mes .................................. 56

Tabla 23 Presupuesto mensual para confección de 75 faldas en un mes ......................................... 56

Tabla 24 Cálculo del costo variable por chaqueta para hombre ....................................................... 57

Tabla 25 Cálculo del costo variable por chaqueta para mujer ......................................................... 57

Tabla 26 Cálculo del costo variable por camisa o blusa manga larga .............................................. 57

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47668/1/¨SISTEMA... · 2020. 2. 21. · cristina del rocio reyna macias tutor de tesis: mba

xiv

Tabla 27 Cálculo del costo variable por pantalón ............................................................................ 58

Tabla 28 Cálculo del costo variable por falda .................................................................................. 58

Tabla 29 Registro de pedido, cliente Carmen Loor .......................................................................... 59

Tabla 30 Valoración de Materiales Directos en la confección de una chaqueta para mujer ............ 59

Tabla 31 Valoración de Materiales Indirectos en la confección de una chaqueta para mujer.......... 60

Tabla 32 Valoración de la Mano de Obra en la confección de una chaqueta para mujer ................ 60

Tabla 33 Valoración de los Costos Indirectos de fabricación de una chaqueta para mujer ............. 60

Tabla 34 Hoja de costos incurridos en la confección de una chaqueta para mujer .......................... 61

Tabla 35 Registro de pedido, cliente Carmen Loor .......................................................................... 62

Tabla 36 Valoración de Materiales Directos en la confección de una falda .................................... 62

Tabla 37 Valoración de Materiales Indirectos en la confección de una falda .................................. 63

Tabla 38 Valoración de la Mano de Obra en la confección de una falda ......................................... 63

Tabla 39 Valoración de los Costos Indirectos de fabricación de una falda ...................................... 63

Tabla 40 Hoja de costos incurridos en la confección de una falda .................................................. 64

Tabla 41 Registro de pedido, cliente Carlos Macías ........................................................................ 65

Tabla 42 Valoración de Materiales Directos en la confección de un pantalón ................................ 65

Tabla 43 Valoración de Materiales Indirectos en la confección de un pantalón .............................. 65

Tabla 44 Valoración de la Mano de Obra en la confección de un pantalón ..................................... 66

Tabla 45 Valoración de los Costos Indirectos de fabricación de un pantalón .................................. 66

Tabla 46 Hoja de costos incurridos en la confección del pantalón .................................................. 67

Tabla 47 Margen de contribución unitario ....................................................................................... 68

Tabla 48 Margen de contribución Total ........................................................................................... 69

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47668/1/¨SISTEMA... · 2020. 2. 21. · cristina del rocio reyna macias tutor de tesis: mba

xv

Índice de Figuras

Figura 1: Proceder de las actividades .................................................................................. 17

Figura 2: Proceso de producción ......................................................................................... 18

Figura 3: Ubicación del taller artesanal EXOMODA ......................................................... 25

Figura 4: Pasos para confeccionar una prenda de vestir ...................................................... 30

Figura 5: Proceso de confección del negocio EXOMODA ................................................. 48

Figura 6: Diseño para registro de pedidos del negocio EXOMODA .................................. 51

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47668/1/¨SISTEMA... · 2020. 2. 21. · cristina del rocio reyna macias tutor de tesis: mba

1

Introducción

En la actualidad, el mercado referente al suministro de vestimenta confeccionada a la

medida del cliente es muy exigente, por este motivo aparece la importancia en adoptar

estrategias competitivas que permita a los artesanos controlar y medir los costos de sus

productos proporcionándole información necesaria para una correcta y oportuna toma de

decisiones. Los artesanos calificados mantienen un control empírico al momento de

desarrollar sus actividades, es decir, la confección de sus productos y desconocen las

ventajas existentes en aplicar un modelo de costeo para sus talleres.

El presente trabajo de investigación propone la utilización del modelo de costeo basado

en actividades en el taller artesanal EXOMODA, dedicado a la confección de ropa

ejecutiva; este estudio busca solucionar la pérdida excesiva de recursos utilizados por cada

proceso de producción, medir el tiempo necesario para la elaboración de un producto,

favoreciendo una correcta asignación en los costos indirectos. Por otra parte, pretende ser

una contribución para los futuros negocios artesanales que quieran aplicar el sistema de

costeo en sus procesos, permitiéndoles incrementar sus ganancias.

El presente estudio se desglosa en cuatro capítulos: En el primero se identifica la

problemática enfocada en la realidad nacional, mundial y en el taller artesanal

EXOMODA; además, en esta sección se establecen ideas de la investigación y sus

objetivos. El capítulo II muestra aspectos teóricos y legales que buscan ser aporte a la

solución del problema, especialmente que permitan dar fundamento a la importancia del

utilizar un sistema de costo por actividades en el proceso manufacturero, así como

describir sus principales características.

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47668/1/¨SISTEMA... · 2020. 2. 21. · cristina del rocio reyna macias tutor de tesis: mba

2

En el capítulo III se realizará un análisis del costeo a las prendas de vestir y se expondrán

los criterios del propietario para conocer su perspectiva respecto al problema planteado. En

el Capítulo VI se presentará la propuesta final del modelo de costeo aplicadas a la

problemática del taller artesanal EXOMODA; adicionalmente, se determinará las

conclusiones del trabajo de investigación y consideraciones finales.

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47668/1/¨SISTEMA... · 2020. 2. 21. · cristina del rocio reyna macias tutor de tesis: mba

3

Capítulo I

1 El Problema

1.1 Planteamiento del problema

El ritmo competitivo del mundo globalizado en plena era de la información, innovación,

actualización constante y desarrollo continuo da lugar a cambios empresariales con hitos

importantes que están modificando las estructuras de los servicios y productos, en

consecuencia por la acelerada competencia en el mercado, muchos artesanos se han visto

obligados a abandonar sus actividades por la falta de estrategias que permita mejorar sus

costos y procesos, haciendo de sus negocios menos lucrativos. Durante años, los artesanos

han presentado problemas como: organización en procesos de producción, calidad del

producto, poca comercialización y costos altos.

El mercado ecuatoriano se limita a la compra de bienes, provocando que los artesanos

pierdan espacio, a ello se suma la carencia cultural de enfoque competitivo, provocando

inclusive que trabajen a pérdida, producto de una mala distribución de costos y recursos, e

incluso provocando el cierre completo de sus negocios. En la actualidad, Ecuador pasa por

una recesión económica producida por un desbalance en la Balanza de Pagos, lo cual ha

provocado que el gobierno implemente medidas de restricción llamadas salvaguardias a las

importaciones de productos y provoquen el incrementen de las materias primas, poniendo

a los artesanos en serio riesgo de quiebra.

El principal inconveniente en el taller artesanal EXOMODA está en la medición de

costos, por lo que se espera poder aportar con estrategias que permitan mantener un control

del proceso de costeo y a su vez, mejorar la rentabilidad del negocio sin que esto signifique

sacrificar la calidad de los productos y servicios ofrecidos. En el negocio que se está

sometiendo a estudio no se aplica ningún tipo de sistema para realizar costeo por lo que, su

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47668/1/¨SISTEMA... · 2020. 2. 21. · cristina del rocio reyna macias tutor de tesis: mba

4

propietario no puede establecer costos reales, lo cual se ve reflejado en la rentabilidad y

liquidez, ocasionando disminución del número de clientes, disminuyendo utilidades,

deficiencia en la competitividad entre otros problemas.

1.2 Formulación y sistematización del problema

1.2.1 Formulación del problema

¿Por qué el manejo de los costos en el taller artesanal EXOMODA afecta directamente

a la rentabilidad del mismo?

1.2.2 Sistematización del Problema:

¿Cómo es el manejo actual de los costos en el taller artesanal EXOMODA?

¿Cuáles son los elementos que son considerados para determinar el costo de la

producción de forma empírica en el taller artesanal EXOMODA?

¿Por qué es importante diseñar un sistema de costeo para el taller artesanal

EXOMODA?

¿Cuáles serán los beneficios económicos que obtendría el taller artesanal

EXOMODA al aplicarse el sistema de costeo basado en actividades?

1.3 Objetivo de la Investigación

1.3.1 Objetivo General

Determinar que el manejo de los costos mejorará la rentabilidad del taller artesanal

EXOMODA a través de la optimización y control de sus recursos.

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47668/1/¨SISTEMA... · 2020. 2. 21. · cristina del rocio reyna macias tutor de tesis: mba

5

1.3.2 Objetivos Específicos

Determinar el manejo actual en el taller artesanal EXOMODA Conocer los

elementos que intervienen en el costo de producción empírico y aplicando el

modelo de costeo basado en actividades.

Conocer los elementos que se consideran para determinar el costo de producción

de forma empírica en el taller artesanal EXOMODA.

Estudiar el por qué es importante diseñar un sistema de costeo para el taller

artesanal EXOMODA.

Demostrar los beneficios económicos para el taller artesanal EXOMODA al

aplicarse que los sistemas de costeo basado en actividades.

1.4 Justificación

1.4.1 Justificación Teórica

La presente investigación pretende ser una propuesta para articular un esquema lógico

relacionado al control de los costos del negocio EXOMODA aplicando aspectos teóricos

de relevante importancia, al mostrar el proceso actualmente utilizado y compararlo con el

costeo por procesos, demostrando que permitirá controlar y medir los costos de producción

evitando el proceso empírico tradicional, el mismo que provoca pérdidas, además de

ayudar a mantener una rentabilidad aceptable en cada trabajo desarrollado por el artesano.

1.4.2 Justificación Metodológica

La presente investigación será de utilidad para otros propietarios de negocios similares

que deseen realizar una consulta y obtener referencia de una correcta aplicación de un

costeo basado en actividades: Dicho estudio se lo desarrolló de forma explorativa y

analítica para extraer datos, utilizando la investigación de campo en las fases de la

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47668/1/¨SISTEMA... · 2020. 2. 21. · cristina del rocio reyna macias tutor de tesis: mba

6

confección y procesos con la finalidad de determinar el costo por producto. El sistema de

costeo basado en actividades busca crear un plan de medición para el control de costos

mejorando la distribución de lo que no es medible y cuantificable en cada producto que

ofrece el artesano de EXOMODA.

1.4.3 Justificación Práctica

Con este modelo de sistema de costeo basado en las actividades, EXOMODA asignar

de forma correcta los montos que deben ser invertidos en cada proceso de confección, de

esta forma reconocerá los costos a tiempo real con los que el propietario podrá tomar

decisiones oportunas al momento de presentar un precio de venta y a su vez, generando

una ganancia que favorezca al negocio.

1.5 Delimitación de la Investigación

Para realizar este trabajo, se realizó investigación de campo observando información real

del artesano de principio a fin, además se hicieron entrevistas a su propietario y

trabajadores. En el presente estudio del taller en su proceso de producción se encontró

como limitante, la falta de documentación y soporte que validen los datos proporcionados

por el artesano, llegando a estimaciones referente a costos de la materia prima, también

limitación en los tiempos de las entrevistas ya que tenían obras por entregar a cliente con

atrasos, contando con poco tiempo para levantamiento de la información.

1.6 Hipótesis General

Si se obtienen costos reales por producto, mejorará la rentabilidad del taller artesanal

EXOMODA.

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47668/1/¨SISTEMA... · 2020. 2. 21. · cristina del rocio reyna macias tutor de tesis: mba

7

1.6.1 Variable Independiente

Costos reales por productos.

1.6.2 Variable Dependiente

Rentabilidad del taller artesanal EXOMODA.

1.6.3 Operacionalización de las variables

Tabla 1 Operacionalización de las variables

Variables Definición Dimensiones Indicadores Instrumentos

Variable

Independiente: Obtener costos

reales por producto

realizado.

Es la aplicación de

teorías que buscan

manejar los costos

incurridos en cada

actividad

desarrollada en el

negocio

EXOMODA.

Costeo y

presupuesto

Permite

analizar costos

y proyectar

ventas.

Aplicación de

teorías de costos.

Reducción de

costos y gastos.

Observación

Observación

Variable Dependiente:

Mejorar la

rentabilidad del

taller artesanal

EXOMODA.

Sincerando los costos

se puede mejorar las

ganancias y ofrecer

mejores trabajos.

Planificación y

desarrollo de

trabajos

Enfocados

hacia los

gustos del

comprador.

Cumplimiento de

metas.

Presentación de

costos por cada

actividad ejecutada.

Entrevista

Observación

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47668/1/¨SISTEMA... · 2020. 2. 21. · cristina del rocio reyna macias tutor de tesis: mba

8

Capítulo II

2 Marco Referencial

2.1 Antecedentes de la Investigación

Según (Vinza, 2012) en su tesis de grado titulado: “Propuesta para la aplicación de

métodos de Costeo por actividad ABC de la Industria Gráfica Olmedo¨ manifiesta que el

diseño ABC planteado “ayuda a la compañía en su estrategia como herramienta útil para la

toma de decisiones de la eliminación de costos que no agregan valor. Si bien es cierto la

información obtenida a través del ABC no es el filtro para la solución de problemas de la

organización ya que los costos son solamente los síntomas de ellos y no la causa, sin

embargo, llego a la conclusión de que la aplicación del ABC permitirá en el mediano y

largo plazo disminuir los costos, por lo tanto, se relaciona con la presente investigación,

ayudando así a obtener información más útil para una mejor toma de decisiones a través de

sus directivos”.

En lo que se refiere a EXOMODA, la aplicación del método de costeo por actividades

buscará eliminar todo aquello que no genere valor agregado o que simplemente sean costos

innecesarios, además, en un mediano plazo poder generar valor real a los productos

ofrecidos a sus clientes, fruto del mejoramiento en los procesos de producción que en la

actualidad no son eficientes. El costeo por actividades no es un filtro de los costos, pero

permite identificarlos para que puedan ser disminuidos paulatinamente, de acuerdo a las

necesidades del propietario.

Según, (Vásquez, 2012) en su trabajo titulado “Análisis de los problemas que genera la

implementación del costeo ABC” manifiesta que “con este modelo se puede incluso

extender el costeo a los clientes y órdenes de servicio”. Sin embargo, pudo observar

dificultades para su implementación “principalmente la falta de información adecuada para

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47668/1/¨SISTEMA... · 2020. 2. 21. · cristina del rocio reyna macias tutor de tesis: mba

9

que este sistema sea alimentado”, puesto que el negocio en análisis “mantiene una

contabilidad tradicional donde muy pocos rubros se encuentran identificados por objeto de

costo”. Además, “en relación a las áreas que tienen contacto directo con los clientes como

operaciones y mercadeo, no existe un registro que permita determinar los tiempos que el

personal utiliza para cada una de las actividades”.

Para EXOMODA, es de gran importancia poder contar con toda la información posible,

la cual deberá ser relevante y poder obtenerla en un tiempo oportuno, a más de poder

identificar la mayor cantidad de costos incurridos por actividad, a fin de poder asemejar los

costos reales y otorgar valor a cada una de las actividades realizadas por el negocio,

sincerando los precios hacia los clientes.

Según (Avila, 2013) en su trabajo de investigación titulado “Propuesta de diseño de un

sistema de costeo (ABC) y análisis de aplicabilidad en la empresa elaborados de Madera

Amorosa” manifiesta que el Sistema de Costeo Basado en Actividades “Genera valor a

diferencia del método tradicional al hacer un estudio profundo de los procesos y cada una

de las tareas que forman parte de los producción, ayuda a los dueños de negocios o

administradores a conocer las actividades que no generan valor a la empresa, los que

generan pérdidas y también aquellas que mantienen activa la organización, con estas

referencias se pueden tomar decisiones para mejorar el bienestar del negocio “esta opinión

se relaciona con la presente investigación por lo tanto se observa que los resultados varían

de acuerdo al método tradicional a diferencia del costeo basado en Actividades.

Resulta de vital importancia para el negocio EXOMODA poder identificar y diferenciar

las actividades que generan valor de las que no lo hacen e incluso de los que generan

pérdidas para mejorar las decisiones que toma el propietario del negocio y poder corregir

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47668/1/¨SISTEMA... · 2020. 2. 21. · cristina del rocio reyna macias tutor de tesis: mba

10

errores que se hayan cometido a fin de mejorar la imagen que se otorga hacia los clientes y

poder incrementar las ventas.

2.2 Marco Teórico

2.2.1 Los Costos

En el ambiente empresarial es fundamental realizar la identificación de los elementos

propios de los costos, independientemente de su nivel jerárquico, filosófico y de

componentes que lo integran. Es indispensable familiarizarse con los conceptos que

anteceden a las técnicas modernas de costeo para la ubicación misma del modelo y para

apreciar de manera más explícita los beneficios del costeo y administración basados en

actividades.

La palabra costos es muy común en el lenguaje empresarial e industrial, puesto que

relaciona el total de desembolsos que una entidad tiene que realizar para alcanzar sus

objetivos. Entonces, se puede resumir que el costo es el sacrificio que una persona o

empresa realiza para alcanzar un objetivo deseado.

Los sistemas de costeo basados en las actividades ponen énfasis en el control de los

costos, utilizados en actividades funcionales. Se ocupa de la clasificación, acumulación,

control y la asignación, estos últimos pueden acumularse en cuentas, trabajos, procesos,

productos u otros segmentos del negocio.

A continuación, se listan los principales propósitos del costeo:

1. Elaborar informes relacionados a los costos para poder determinar la utilidad y

una correcta valuación del inventario.

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47668/1/¨SISTEMA... · 2020. 2. 21. · cristina del rocio reyna macias tutor de tesis: mba

11

2. Proporcionar información oportuna para consumo del área administrativa respecto

a las operaciones y actividades.

3. Otorgar información a la administración como fundamento de la planeación y

facilite una correcta toma de decisiones.

La meta del Costeo basado en actividades no es prorratear los Costos Indirectos de

Fabricación (CIF) si no identificarlos y medirlos para después asignar un costo a cada uno

de los procesos de la cadena de valor o actividad. El enfoque realizado hacia el costeo de

los productos permite controlarlos, ya que se fija y da seguimiento a las actividades, no a

los productos de los principios contables cuyo fin es la determinación del valor de la

materia prima, mano de obra y demás insumos utilizados en la elaboración de un producto

o presentación de un servicio, según sea el caso. Es una herramienta fundamental dentro de

toda entidad, sea esta grande o pequeña e incluso en la vida comercial de producción

artesanal de vestimenta, lo que le permitirá analizar los tres elementos que conforman el

costo, los cuales facilitan la obtención de los costos totales y unitarios de producción.

En una empresa manufacturera se consideran costos a todos aquellos insumos utilizados

para la elaboración de sus productos, los mismos que pueden ser recuperables por medio

de los ingresos obtenidos de las ventas de estos.

2.2.1.1 Elementos del Costo

Para elaborar productos, un negocio considera en el costeo tradicional tres

componentes, a los que también se les conoce como Elementos de Costo de Producción,

los cuales son: materia prima, mano de obra y costos indirectos de fabricación.

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47668/1/¨SISTEMA... · 2020. 2. 21. · cristina del rocio reyna macias tutor de tesis: mba

12

2.2.1.1.1 Materia Prima

Se denomina materia prima a aquellos recursos que se transforman en el proceso de

producción, utilizando la mano de obre directa y los costos indirectos respectivos. Estos

recursos tienen una clasificación la cual se detalla de la siguiente manera:

Materia Prima Directa

Son todos los materiales que ingresan físicamente al producto terminado, los que

pueden ser medidos y reconocidos directamente con él, como por ejemplo, la tela

utilizada en la confección de un traje (psinai, 2013).

Materia Prima Indirecta

Son todos los materiales que se incorporan físicamente al producto terminado

pero que pierden su identidad haciéndolos difíciles de identificar con exactitud su

composición (psinai, 2013).

2.2.1.1.2 Mano de Obra

Esta hace referencia al esfuerzo físico o mental utilizado en la confección de productos

o servicios y se clasifica de la siguiente manera:

Mano de Obra Directa

Esta se encuentra relacionada directamente con la confección del producto, por

ejemplo, la mano de obra empleada en la confección de un traje.

Materia Prima Indirecta

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47668/1/¨SISTEMA... · 2020. 2. 21. · cristina del rocio reyna macias tutor de tesis: mba

13

Es la mano de obra no relacionada directamente con el proceso de fabricación,

por ejemplo, la supervisión de los trabajos.

2.2.1.1.3 Costos Indirectos de Fabricación

Son los utilizados en la elaboración de los productos pero que se dificulta identificarlos,

es decir, rubros que no son parte de los materiales directos ni de la mano de obra directa.

Por ejemplo, la energía eléctrica, depreciaciones, seguros, entre otros.

2.2.1.2 Sistemas de Costeo

Se denomina sistema a un conjunto de reglas, principios o pasos a seguir sobre una

materia, enlazados entre sí. Es decir, un sistema de costeo hace referencia a la

acumulación de datos sobre costos, organizada de cierta manera y si esta acumulación se

hace por la vía del sistema contable, sería un sistema de contabilidad de costos.

2.2.1.2.1 Propósito de un sistema contable

Los sistemas de costos en la actualidad son de mucha importancia para las empresas ya

que estos consideran la valoración de inventarios solamente como uno de sus diferentes e

importantes propósitos. Son de mucha utilidad para la recopilación de los datos sobre

costos, así como su presentación. Una organización necesita información oportuna real de

los costos para de esta manera realizar los planeamientos, presupuestos, controles y

diagnósticos, además de la información requerida para valorar inventarios. Los sistemas

de costo actuales tienen como uno de sus principales propósitos, ayudar al proceso de toma

de decisión.

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47668/1/¨SISTEMA... · 2020. 2. 21. · cristina del rocio reyna macias tutor de tesis: mba

14

2.2.1.3 Sistemas de Costos Basados en Actividades

Los sistemas de costeo basados en actividades (denominados ABC) surgen la década de

los ochentas con la finalidad de satisfacer las necesidades empresariales de disponer

información más veraz y oportuna de los costos de los productos y de contar al mismo

tiempo con información sobre procesos, clientes y canales de distribución.

Un sistema de costeo basado en actividades es un mapa de los costos y permite definir

la rentabilidad del negocio en cada uno de los procesos. Estos distribuyen los costos

indirectos primero a las actividades y procesos, para posteriormente trasladarlos a los

productos. La absorción de recursos por parte de los productos y demás objetivos de costos

se basa en el consumo efectivo de actividades, además, conducen a mejores estimaciones

que los sistemas tradicionales que se caracterizan por: costos indirectos elevados como

proporción de los costos directos, procesos de producción complejos, productos múltiples

y que requieren de adecuaciones en los procesos para cumplir sus objetivos.

Los sistemas ABC poseen diferentes tipos de actividades: actividades cuyos costos

dependen del volumen de obtención de un producto, actividades relacionadas con el

número de órdenes de producción o de trabajo, actividades sostenedoras de los productos,

y actividades de apoyo en general.

Para un mejor entendimiento se describen ciertas terminologías relacionadas a los

sistemas de costeo basados en actividades:

2.2.1.3.1 Actividad

Es una combinación de tareas realizadas por personas que emplea recursos y esta tiene

principio y fin. Una actividad se refiere a “lo que la empresa hace”.

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47668/1/¨SISTEMA... · 2020. 2. 21. · cristina del rocio reyna macias tutor de tesis: mba

15

2.2.1.3.2 Proceso

Está constituido por un grupo de actividades relacionadas e interdependientes y que

están vinculadas debido a que el producto de una es insumo de otra.

2.2.1.3.3 Gestión de las actividades

Comprende el conocimiento el empleo o asignación de recursos (costo de la actividad),

su volumen de salida (unidad de medida de la actividad), y su ejecución (medidas de

rendimiento).

2.2.1.3.4 Unidad de medida de la actividad

Los generadores de costos son equivalentes a las bases de asignación de costos de los

sistemas tradicionales, pero como se indica en su nombre, reconoce el hecho de que los

productos demandan actividades lo cual genera un costo que es cargado al producto por

medio de una tasa debidamente calculada.

2.2.1.3.5 Actividades primarias y secundarias

Se denomina actividades primarias a las que contribuyen directamente a la misión de

una unidad organizativa o departamental y constituyen su razón de ser. Sus salidas son

utilizadas fuera de la organización o por otra unidad dentro de la empresa. A diferencia de

las anteriormente mencionadas, las actividades secundarias proporcionan apoyo a las

actividades primarias de la organización.

2.2.1.3.6 Elementos de las Actividades

Evento

Elemento principal de toda actividad; ejemplo: necesidades de una compra.

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47668/1/¨SISTEMA... · 2020. 2. 21. · cristina del rocio reyna macias tutor de tesis: mba

16

Transacción

Actividad común que se sella con un documento o comprobante (físico o

electrónico) que constituye una evidencia de la salida de un producto o actividad;

ejemplos: recepción de un pedido de un cliente; orden de venta, o emisión de una

guía de despacho.

Inductor del costo

Elemento que explica el origen de los costos de un producto o actividad.

Recursos

Elementos de producción y servicios utilizados, necesarios para realizar una

actividad, pero obtenidos de otras unidades o del exterior.

Salidas

Resultado de una actividad

Procesos

Tareas y operaciones que permiten la transformación de las entradas en salidas

Normas de comportamiento

Regulaciones, que normalmente son externas, que gobiernan la actividad

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47668/1/¨SISTEMA... · 2020. 2. 21. · cristina del rocio reyna macias tutor de tesis: mba

17

Figura 1: Proceder de las actividades

2.2.1.3.7 Mapa de Actividades

El análisis de las actividades identifica las actividades relevantes en una organización,

incluyendo todas las operaciones involucradas y necesarias, para un cierto propósito, o

para el cumplimiento de la misión social.

El análisis de actividades constituye la base para la gestión de las actividades; esto es,

para una organización consistente y eficaz de las actividades de la organización, y el

empleo eficiente de los recursos en el logro de los fines perseguidos.

Si el propósito de la organización es, por ejemplo, mejorar la introducción de nuevos

productos, el análisis debe efectuarse al proceso que incluye todas las actividades

involucradas en el desarrollo de productos. Ello, con la finalidad de detectar las actividades

susceptibles de revisión o rediseño.

Un mapa de actividades es un diagrama que muestra todas las actividades necesarias y

sus interrelaciones para el desarrollo de una función o un proceso, o que deben ser

Proceso Transacción Medida de

salida Evento

Recursos

Inductor del costo

Norma

s

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47668/1/¨SISTEMA... · 2020. 2. 21. · cristina del rocio reyna macias tutor de tesis: mba

18

.

NOTA DE

PEDIDO

PLANIFICACIÓN

DE LA

PRODUCCIÓN

REQUISICIÓN

DE MATERIALESEXTRUSIÓN IMPRESIÓN SELLADO

EMPAQUE Y/O

EMBALAJE

BODEGA Y

DESPACHO

SLITTER

(REFILADO)

SELLADO

MANUALTROQUELADO

CONTROL DE CALIDAD

CONTROL DE CALIDAD

2.1

2.2

2.3 2.4

consideradas para los fines de la determinación de los costos de un cierto objetivo de

costos.

El desarrollo de un mapa de actividades constituye el primer paso de un análisis de los

procesos con fines de gestión, y una fórmula para describir la estructura de costos con

fines de determinación de los costos de productos, clientes y canales.

Figura 2: Proceso de producción

2.2.1.3.8 Etapas del Cálculo del Costo

El proceso de determinación de los costos de productos y demás objetivos de costos,

considera, al igual que para los sistemas convencionales, dos etapas, con un contenido

diferente:

Primer Etapa. Asignación de costos de las actividades:

– Desarrollar un diccionario de actividades.

– Determinar la base del costo.

– Establecer los recursos a las actividades.

– Elegir y cuantificar una medida de volumen de cada actividad.

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47668/1/¨SISTEMA... · 2020. 2. 21. · cristina del rocio reyna macias tutor de tesis: mba

19

– Calcular el costo por unidad de actividad.

Segunda Etapa: Asignación de costos a los objetivos finales:

– Precisar los objetivos de costos.

– Concentrar las actividades.

– Escoger los inductores de costos (cost drivers) de las actividades.

– Asignar los costos a los objetivos del costo.

– Los costos que se identifican como costos directos de los productos o demás

objetivos de costos, pueden asignarse directamente a los objetivos de costo.

2.2.1.4 Comparación de los usuales sistemas de costeo tradicional y el sistema de

costeo basado en actividades

Los sistemas comunes de costeo son aceptados en las diferentes teorías relacionadas a

la contabilidad financiera, la misma que considera a la mano de obra directa y los

materiales directos como los principales componentes de producción, en cambio, los

costos indirectos de fabricación son fijados a los productos ofrecidos utilizando una tasa,

considerando una determinada medida referencial de la producción. En cambio, el criterio

utilizado en los sistemas de costeo por actividades es distinto, ya que se enfoca

principalmente en la distribución de los costos indirectos en las actividades que otorguen

un valor agregado al producto final sin dejar a un costado el consumo de recursos. Es

decir, considera todos los tipos de costos en los que se incurren al momento de

confeccionar el producto.

El sistema de costeo tradicional no aporta a los dueños de negocios la información

necesaria para una correcta toma de decisiones en el momento adecuado, y no contribuye

de manera oportuna al desarrollo en rentabilidad y crecimiento de negocios en cambio el

costeo basado en actividades considera que los costos directos y los costos indirectos de

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47668/1/¨SISTEMA... · 2020. 2. 21. · cristina del rocio reyna macias tutor de tesis: mba

20

fabricación (CIF) son los factores de producción más importantes, para eso se valoran los

Costos indirectos para la asignación de costeo a los productos aplicando para ellos un

medidor de costos, para determinar los pasos para la valorización de los productos en el

sistema tradicional de costeo:

Tabla 2 Sistema de Costeos Vs Costeo Basado en Actividades

Sistema de costeo Tradicional Sistema de Costeo en Actividades

Limitación en el cálculo de costeo de la

producción

Mejora procesos de producción y asigna valor

a los productos

Utiliza medidas relacionadas con la Mano de

obra como elemento único para la medición de

costos

Utiliza bases en función con los costos

indirectos de fabricación

La asignación de gastos indirectos se analiza

en dos etapas: primero se asignan a

departamento y segundo a producto

Como primera etapa se agina el costo a las

actividades y después a los productos

Utiliza bases generales como unidades

producidas si tomar en cuenta la causa y el

efecto

Usa el criterio de asignación en unidades como

generadores de costos a través de la causa y el

efecto para luego asignar a la producción

Orientada como una herramienta de control Capaz de agregar valor y a mejor la toma de

decisiones

2.2.2 Rentabilidad

La rentabilidad es la relación que existe entre la utilidad y la inversión necesaria, ya que

mide tanto la efectividad de las decisiones del propietario de un negocio, demostrada por

las utilidades obtenidas de las ventas realizadas y la utilización de inversiones, su categoría

y regularidad es la tendencia de las utilidades. Estas utilidades a su vez, es el desenlace de

una gerencia competente, una planeación integral de costos, gastos y en general, del

cumplimiento de cualquier medida para la obtención de utilidades. La rentabilidad también

es entendida como un elemento importante que se aplica a toda acción económica en la

que se movilizan los medios: materiales, humanos y financieros con el fin de obtener los

resultados esperados.

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47668/1/¨SISTEMA... · 2020. 2. 21. · cristina del rocio reyna macias tutor de tesis: mba

21

La rentabilidad de un negocio se mide a través del Rendimiento Sobre la Inversión, el

cual refleja la tasa de ganancias que se obtendría por una determinada cantidad de

inversión y dicha tasa es alta o baja si se compara con la tasa libre de riesgo.

La rentabilidad puede verse como una medida, para observar cómo un negocio invierte

sus fondos para generar ingresos. Se suele expresar como porcentaje. Es necesario prestar

atención al análisis de la rentabilidad porque los negocios para poder sobrevivir necesitan

producir utilidades, a la culminación de un ciclo económico, ya que sin ella no podrán

atraer capital nuevo y continuar eficientemente sus operaciones.

Con lo relacionado al cálculo de la rentabilidad, se puede acotar lo siguiente:

Las magnitudes cuyo cociente es el indicador de rentabilidad han de ser

susceptibles de expresarse en forma monetaria.

Debe existir, preferentemente, una relación causal entre los recursos o inversión

considerados como denominador y el excedente o resultado al que han de ser

enfrentados.

En la determinación de la cuantía de los recursos invertidos habrá tenerse en

cuenta el promedio del ciclo económico, ya que, mientras el resultado es una

variable flujo que se calcula respecto a un periodo, la base de comparación,

constituida por la inversión, es una variable stock que sólo informa de la inversión

existente en un momento concreto del tiempo. Por ello, para aumentar la

representatividad de los recursos invertidos, es necesario considerar el promedio

del periodo.

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47668/1/¨SISTEMA... · 2020. 2. 21. · cristina del rocio reyna macias tutor de tesis: mba

22

También es necesario definir el periodo de tiempo al que se refiere la medición de

la rentabilidad (normalmente el ejercicio contable), pues en el caso de breves

espacios de tiempo se suele incurrir en errores debido a una periodificación

incorrecta.

2.2.3 Confección

Es de suma importancia definir como parte del marco teórico todo lo relacionado al arte

de la confección, así como su importancia. El arte de la alta costura es la elaboración de

prendas de vestir confeccionadas sobre medidas exactas y específicas, sean estas

elaboradas por tallas individuales o industriales, de telas de alto o bajo costo. El corte

impecable de un vestido o prenda, el diseño apropiado y la elaboración esmerada del

mismo puede convertirse en una obra de arte si el artesano sabe hacer de ellas un traje

perfecto y único para una determinada persona.

En otras palabras, la confección de prendas de vestir es el arte de diseñar y coser

prendas de vestir acorde a las medidas exactas para una determinada persona interesada en

dicho producto.

2.2.3.1 Importancia de la confección de prendas de vestir

El artesano en costura y confección es un profesional productor que utiliza sus

conocimientos, habilidades y destrezas para ser aplicados en la confección de una

determinada prenda de vestir, con las telas, materiales y adornos adecuados para ofrecer un

producto único y de buena calidad.

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47668/1/¨SISTEMA... · 2020. 2. 21. · cristina del rocio reyna macias tutor de tesis: mba

23

2.2.3.2 Terminologías en los procesos de la confección

Elección del diseño: Es el momento donde el cliente escoge por medio de un

catálogo el diseño requirente a confeccionarse.

Toma de medidas: Esta actividad es muy importante puesto que las personas son

completamente diferentes unas a otras y se debe considerar la estatura y

contextura del interesado para confeccionar la ropa de manera exacta.

Registro de medidas: Se realiza en un cuaderno que lleva el mismo nombre de la

actividad.

Fijar fecha de entrega: El artesano y el cliente, en mutuo acuerdo, fijan una

fecha de entrega del traje a confeccionar.

Planchado: Dentro del proceso de confección, el planchado de un traje es el

primer paso y trata de igualarla tanto a lo largo como a lo ancho.

Trazos: Una vez realizado el planchado de las telas y de acuerdo al diseño, se

procede al trazo de la tela, utilizando reglas de costura y tiza de sastre.

Corte: Se procede a cortar la tela de acuerdo al trazo realizado por el artesano.

Armado: Esto es la unión de las piezas producto del corte de la tela realizado.

Cosido: La prenda armada se cose en la máquina siguiendo las líneas del trazo

ejecutado.

Prueba de la prenda: Antes de dar el acabado final a las prendas de vestir, para

confirmar las medidas, el cliente tiene que probarse.

Finalización de la obra: Una vez realizados los ajustes de las pruebas, se

concluye con la obra y está lista para entregar al nuevo dueño de la prenda.

Costo de ventas: Este es la sumatoria de todos los costos fijos y variables que se

incurren en la confección de prendas de vestir.

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47668/1/¨SISTEMA... · 2020. 2. 21. · cristina del rocio reyna macias tutor de tesis: mba

24

Precio de venta: Este se establece de acuerdo a lo señalado por el mercado,

añadiendo un valor como utilidad.

2.2.3.3 La vestimenta

La necesidad de vestirse surge desde la edad del hombre paleolítico con la finalidad de

combatir las inclemencias del tiempo y para lograrlo, mejoró la caza de animales y utilizó

su piel para abrigarse. Con el paso del tiempo, la ropa comienza a relacionarse, de acuerdo

al área donde los individuos se encuentran ubicados. Las modas son cambiantes, pero cada

vez más se busca la comodidad y la simplicidad, aunque en la historia de la indumentaria

se han usado mantos, jubones, casacas, túnicas, uniformes, monos, trajes, vestidos de cola,

taparrabos, según la cultura y las costumbres de cada región y época. Además de las ropas

realizadas con pieles y cueros, que siguen usándose, la ropa comenzó a ser realizada por

telas fabricadas en telar. Los elementos usados en la fabricación de telas fueron hasta el

siglo XIX, los que brindaba la naturaleza: algodón, lana, seda. En las últimas décadas

aparecen las fibras sintéticas, que se usaron masivamente en la producción de telas, y más

aún, ya se ha reducido el mercado de géneros pues las prendas se compran ya realizadas,

cuando se produce la gran producción industrial, aunque hay todavía un porcentaje de

hechura a mano.

Para llegar a la vestimenta, se fueron produciendo los siguientes pasos: fabricación y

preparación del hilo en uso, tiraje, baño de apresto, armado de conos, enrollado o

bobinado, tejido, teñido, estampado, hechura del género, confección de la prenda. En

algunas texturas se realiza baños en ebullición, blanqueados, procesos para que no encojan,

impermeabilización o anti arrugas.

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47668/1/¨SISTEMA... · 2020. 2. 21. · cristina del rocio reyna macias tutor de tesis: mba

25

2.3 Marco Contextual

2.3.1 Antecedentes del negocio

El taller artesanal EXOMODA comienza sus actividades en el año 1981, propiedad del

Sr. José Reyna; desde muy joven sintió la pasión de la confección decidiendo emprender

en la ciudad de Guayaquil su local se encuentra ubicado en el sector sur en las calles

Martin Avilés y Federico Galdós en la parroquia Ximena, local perteneciente a su

fundador, el Sr. Reyna se calificado en la Junta General de Artesanos en el año 2014.

Adicionalmente a esto mantiene su actividad comercial en confección de ropa a la medida

registrado en el Servicio de rentas internas desde el año 2011, como persona natural no

obligada a llevar contabilidad con Registro Único de Contribuyentes (RUC)

1302125743001.

En el año 2015 decide operar bajo el nombre comercial de taller artesanal EXOMODA,

llamándole así, a sus diseños ejecutivos

Figura 3: Ubicación del taller artesanal EXOMODA

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47668/1/¨SISTEMA... · 2020. 2. 21. · cristina del rocio reyna macias tutor de tesis: mba

26

El negocio inició sus actividades con dos operarios quienes se encargaban de la toma de

medias, cortes, adquisición de telas, entre otras actividades, además de cuatro activos fijos,

los cuales eran: un overlock, una máquina de costura recta, una plancha semi-industrial, un

juego de regletas y una mesa de trabajo.

Desde sus inicios se dedica a la confección de prendas para vestir para ejecutivos hasta

la actualidad y sus trabajos se encuentran divididos en dos líneas de productos, es decir,

ropa para caballeros como ternos, pantalones, camisas, en cambio para las damas se realiza

la confección de blazers, pantalones, faldas y blusas. Además, se ha ampliado la línea de

trabajos como, confección de camisas, uniformes, entre otros.

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47668/1/¨SISTEMA... · 2020. 2. 21. · cristina del rocio reyna macias tutor de tesis: mba

27

2.3.2 Procesos de confección de las prendas de vestir en EXOMODA

Tabla 3 Proceso actual de confección de EXOMODA

Procesos Actividades

Elección del

diseño

Inicia con la elección del diseño de la prenda por parte del cliente, el

cual lo obtiene de revistas o catálogos que el artesano proporciona.

Toma de medida El ayudante procede a copiar el registro de las medidas que el

artesano realizó con la finalidad de tener constancia de ello.

Registro de

medidas Una vez seleccionado el diseño de la prenda, el artesano procede a

realizar la toma de medidas, puesto que se trata de una confección a la

medida y gustos del cliente.

Fijar fecha de

entrega Por último, se fijan fechas, tanto de pruebas como de entrega, las

cuales deberán ser aceptadas por el cliente.

Planchado

Antes de comenzar a realizar los cortes de la tela, el artesano o su

ayudante debe planchar esta, a fin de eliminar arrugas que dañen el

trabajo.

Trazos El artesano a la vez procede a realizar los moldes y con ellos proceder

al trazo de la tela, utilizando una regla de costura y tiza de sastre.

Corte Una vez realizado los pasos anteriormente descritos, el operario

procede a realizar los cortes de acuerdo al trazo que se ejecutó.

Armado Al final, se realiza el ensamblado y cocido de cada una de las piezas

cortadas, de acuerdo al modelo solicitado por el cliente.

Cosido La prenda armada se cose en la máquina siguiendo las líneas del trazo

ejecutado.

Prueba de prenda

La prueba de la prenda confeccionada es muy importante ya que, de

existir errores o cambios por parte del cliente, ayuda a que sean

corregidos a tiempo y evitar futuros problemas.

Control de calidad El artesano procede a revisar el trabajo de sus operarios para proceder

a la entrega de la prenda

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47668/1/¨SISTEMA... · 2020. 2. 21. · cristina del rocio reyna macias tutor de tesis: mba

28

Tabla 4 Consolidación de costos ofrecidos de EXOMODA

Consolidado de costos

Detalle Cantidad Precio Unitario Total

Tela 2,50 9,00 22,50

Hilo 1,00 0,35 0,35

Cierres 7,00 0,10 0,70

Botones 1,00 0,15 0,15

Materia Prima Pellón plegable y grueso 2,50 1,50 3,75

Tiza 1,00 0,35 0,35

Ganchos 0,10 1,50 0,15

Gafetes 2,00 0,30 0,60

TOTAL 17,10 13,25 $ 28,55

Mano de Obra Ayudante 1 375,00

Ayudante 2 375,00

TOTAL $ - $ - $ 750,00

Hilo 300,00 0,35 105,00

Costos indirectos Tiza 100,00 0,15 15,00

Agujas de mano 20,00 1,00 20,00

Agujas para máquina 50,00 2,50 125,00

TOTAL $ 470,00 $ 4,00 $ 265,00

Antes de proceder al proceso de confección existe una etapa que antecede a esta, la cual

se encarga de obtener medidas y diseños por parte del cliente, las cuales se describen a

continuación:

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47668/1/¨SISTEMA... · 2020. 2. 21. · cristina del rocio reyna macias tutor de tesis: mba

29

Inicia con la elección del diseño de la prenda por parte del cliente, el cual lo

obtiene de revistas o catálogos que el artesano proporciona.

Una vez seleccionado el diseño de la prenda, el artesano procede a realizar la

toma de medidas, puesto que se trata de una confección a la medida y gustos del

cliente.

El ayudante procede a copiar el registro de las medidas que el artesano realizó con

la finalidad de tener constancia de ello.

Por último, se fijan fechas, tanto de pruebas como de entrega, las cuales deberán

ser aceptadas por el cliente.

Una vez definidos los pasos anteriormente detallados y estos sean aceptados por el

cliente, se procede a realizar la compra de los insumos necesarios y la confección de las

prendas convenidas, según el siguiente proceso:

Antes de comenzar a realizar los cortes de la tela, el artesano o su ayudante debe

planchar esta, a fin de eliminar arrugas que dañen el trabajo.

El artesano a la vez procede a realizar los moldes y con ellos proceder al trazo de

la tela, utilizando una regla de costura y tiza de sastre.

Una vez realizado los pasos anteriormente descritos, el operario procede a realizar

los cortes de acuerdo al trazo que se ejecutó.

Al final, se realiza el ensamblado y cocido de cada una de las piezas cortadas, de

acuerdo al modelo solicitado por el cliente.

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47668/1/¨SISTEMA... · 2020. 2. 21. · cristina del rocio reyna macias tutor de tesis: mba

30

Figura 4: Pasos para confeccionar una prenda de vestir

Antes de culminar y proceder a la entrega de los trabajos estipulados se realizan las

pruebas y acabados de las prendas. Cada uno de los pasos se los detalla de la siguiente

manera:

La prueba de la prenda confeccionada es muy importante ya que, de existir

errores o cambios por parte del cliente, ayuda a que sean corregidos a tiempo y

evitar futuros problemas.

Una vez realizada las correcciones en la prenda, se procede a la entrega en la

fecha fijada.

Cabe acotar que el precio establecido para las prendas solicitadas es fijado antes de

comenzar la confección de estas, donde el artesano consideró los costos que serían

incurridos en materiales y costos indirectos, los cuales en su mayoría los toma

empíricamente.

Planchado • Se ejecuta el planchado para minimizar el ajado de estas.

Trazado

• Es el molde de cada prenda a confeccionar, de acuerdo a las medidas tomadas.

Cortado • Se realiza el corte de las piezas de acuerdo a los trazos hechos.

Armado • Se refiere a la uni[on de las piezas que conforman la prenda en confección.

Costura • Se cosen las piezas y una vez terminada se procede a planchar una vez más.

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47668/1/¨SISTEMA... · 2020. 2. 21. · cristina del rocio reyna macias tutor de tesis: mba

31

Como parte del presente trabajo se muestra un listado de los productos ofrecidos por el

taller artesanal EXOMODA en los cuales se puede apreciar la manera empírica del cálculo

que realiza el artesano al mostrar el valor en las telas e insumos a utilizar (según como los

considera el artesano, como un todo), además, las horas trabajadas en dólares y una

pequeña ganancia que considera para no incrementar su precio de manera drástica. Al

final, una pequeña suma que considera los costos anteriormente mencionados y la ganancia

para otorgar los precios de venta ofrecida al comprador:

Tabla 5 Productos que oferta EXOMODA: Pantalones para hombres

Costos

Telas

Tallas Costo Cantidad Total Insumos Horas

Trabajadas Ganancia PVP

46 6,00 1.5 mts

9,00 3 6.00 2.00 20.00

48 6,00 2,0 mts

12,00 3 6.00 2.00 23.00

50 6,00 2.5 mts

15,00 3 6.00 2.00 26.00

52 6,00 3.0 mts

18,00 3 6.00 2.00 29.00

54 6,00 3.5 mts

21,00 3 6.00 2.00 32.00

Nota: Cálculo realizado considerando telas tipo gabardina

Tabla 6 Productos que oferta EXOMODA: Pantalones para mujeres

Tallas

Telas Costos

Ganancia PVP Costo Cantidad Total Insumos

Horas

Trabajadas

XS 6,00 1.0mts 6,00 3.00 6.00 2.00 17.00

S 6,00 1.5mts 9,00 3.00 6.00 2.00 20.00

M 6,00 2.0mts 12,00 3.00 6.00 2.00 23.00

L 6,00 2.5mts 15,00 3.00 6.00 2.00 26.00

XL 6,00 3.0mts 18,00 3.00 6.00 2.00 29.00

Nota: Cálculo realizado considerando telas tipo gabardina

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47668/1/¨SISTEMA... · 2020. 2. 21. · cristina del rocio reyna macias tutor de tesis: mba

32

Tabla 7 Productos que oferta EXOMODA: Faldas

Nota: Cálculo realizado considerando telas tipo licra

Tabla 8 Productos que oferta EXOMODA: Camisas mangas largas

Nota: Cálculo realizado considerando telas polyester

Tabla 9 Productos que oferta EXOMODA: Blusas

Tallas

Telas Costos

Ganancia PVP Costo Cantidad Total Insumos

Horas

Trabajadas

XS 3,50 1.0mts 3,50 3.00 6.00 2.00 14,5

S 3,50 1.5mts 5,25 3.00 6.00 2.00 16.25

M 3,50 2.0mts 7,00 3.00 6.00 2.00 18.00

L 3,50 2.5mts 8,75 3.00 6.00 2.00 19.75

XL 3,50 3.0mts 10,50 3.00 6.00 2.00 21.50

Nota: Cálculo realizado considerando telas tipo chifon

Tallas

Telas Costos

Ganancia PVP Costo Cantidad Total Insumos

Horas

Trabajadas

XS 4,00 0.5 mts 2,00 3.00 6.00 2.00 13.00

S 4,00 1.0 mts 4,00 3.00 6.00 2.00 15.00

M 4,00 1.5 mts 6,00 3.00 6.00 2.00 17.00

L 4,00 2.0 mts 8,00 3.00 6.00 2.00 19.00

XL 4,00 2.5 mts 10,00 3.00 6.00 2.00 21.00

Tallas

Telas Costos

Ganancia PVP Costo Cantidad Total Insumos

Horas

Trabajadas

36-37 3,50 1.5 mts

5,25 3.00 6.00 2.00 16,25

38-39 3,50 2.0 mts

7,00 3.00 6.00 2.00 18.00

40-41 3,50 2.5 mts

8,75 3.00 6.00 2.00 19.75

42-43 3,50 3.0 mts 10,50 3.00 6.00 2.00 21.50

44-45 3,50 3.5 mts 12,25 3.00 6.00 2.00 23.25

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47668/1/¨SISTEMA... · 2020. 2. 21. · cristina del rocio reyna macias tutor de tesis: mba

33

Tabla 10 Productos que oferta EXOMODA: Ternos

Tallas

Telas Costos

Ganancia PVP Costo Cantidad Total Insumos

Horas

Trabajadas

XS 10,00 4.0mts 40,00 8.00 10.00 6.00

64,00

S 10,00 4.5mts 45,00 8.00 10.00 6.00 69.00

M 10,00 5.0mts 50,00 8.00 10.00 6.00 74.00

L 10,00 5.5mts 55,00 8.00 10.00 6.00 79.00

XL 10,00 6.0mts 60,00 8.00 10.00 6.00 84.00

Nota: Cálculo realizado considerando telas tipo casimir

Tabla 11 Productos que oferta EXOMODA: Chaquetas para hombre

Tallas

Telas Costos

Ganancia PVP Costo Cantidad Total Insumos

Horas

Trabajadas

XS 10,00 2.0mts 20 5.00 6.00 6.00 37,00

S 10,00 2.5mts 25 5.00 6.00 6.00 42.00

M 10,00 3.0mts 30 5.00 6.00 6.00 47.00

L 10,00 3.5mts 35 5.00 6.00 6.00 52.00

XL 10,00 4.0mts 40 5.00 6.00 6.00 57.00

Nota: Cálculo realizado considerando telas tipo casimir

Tabla 12 Productos que oferta EXOMODA: Chaquetas para mujer

Tallas

Telas Costos

Ganancia PVP Costo Cantidad Total Insumos

Horas

Trabajadas

XS 10,00 1.5mts 15,00 5.00 6.00 6.00 32,00

S 10,00 2.0mts 20,00 5.00 6.00 6.00 37.00

M 10,00 2.5mts 25,00 5.00 6.00 6.00 42.00

L 10,00 3.0mts 30,00 5.00 6.00 6.00 47.00

XL 10,00 3.5mts 35,00 5.00 6.00 6.00 52.00

Nota: Cálculo realizado considerando telas tipo casimir

Cabe mencionar que los valores de los materiales directos que son las telas varían según

el tipo de materia prima que desee el cliente, por ejemplo, las telas para realizar los

pantalones y faldas pueden ser de tipo jean, algodón, lino, gabardina, entre otros; igual

sucede con las camisas y blusas, que pueden ser de chifón, viscosa, poliéster, algodón. Los

ternos y chaquetas se confeccionan con telas muy diferentes a las anteriores mencionadas

puesto que por su elegancia y finesa hacen de estas las prendas más importantes que debe

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47668/1/¨SISTEMA... · 2020. 2. 21. · cristina del rocio reyna macias tutor de tesis: mba

34

poseer un ejecutivo en su closet, pueden ser elaboradas en telas de lana o casimir, franela,

algodón, lino e incluso gabardina.

2.4 Marco Conceptual

Aprovisionamiento. – Es el conjunto de operaciones que realiza la empresa para

abastecerse de los materiales necesarios cuando tiene que realizar las actividades de

fabricación o comercialización de sus productos (Escudero, 2011).

Artesano. – Será considerado ARTESANO, al trabajador manual, maestro de taller o

artesano autónomo que, será calificado por la JNDA, desarrolle su actividad artesanal, con

o sin operarios (15) y aprendices (5), y que hubiera invertido en su taller implementos,

maquinaria y materia prima, una cantidad que no supere el (25%) del capital fijado para la

pequeña industria, es decir el $87.500 (Junta Nacional de Defensa del Artesano, 2014).

Comercialización. – Es el conjunto de las acciones encaminadas a comercializar

productos, bienes o servicios (Rivadeneira, 2012).

Devolución. – Se refiere a realizar la acción de reponer algo a una persona que disponía

de esto antes. Haciendo referencia a la parte contable es realizar las devoluciones de la

mercadería ya sea esta por deterioro, caducados (Cos & Navascués, 2014).

Distribución. – Es el conjunto de actividades realizadas desde que el producto ha sido

elaborado hasta que es comprado teniendo por objeto hacer llegar el producto sea este un

bien o servicio hasta el consumidor (Juárez, 2015).

Fluctuación. – Está relacionado con el termino dudar, es decir, el desgaste monetario

producido por la disminución de una determinada cantidad de mercancías o por el reajuste

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47668/1/¨SISTEMA... · 2020. 2. 21. · cristina del rocio reyna macias tutor de tesis: mba

35

del stock. Se trata de la diferencia entre lo que reflejan los libros de inventarios y la

existencia real (física) de los bienes. (Diccionario Real Academia Española , 2016).

Impacto. – Se define como una marca o golpe a un suceso dado de alta magnitud, que

afecte directamente a un conjunto de actividades relacionadas.

Inexistencias. – Se refiere a la ausencia de algún objeto material o servicio de una

persona u organización, convirtiéndose en un faltante monetario (Rodríguez, 2013).

Inventario. – Son los activos más importantes y se convierten en la base y razón de ser

de las empresas comerciales y de transformación (Cuervo, 2013).

Medidas. – Tomar medidas, en costura, consiste en calcular los contornos, largos y

anchos que va a tener una prenda con la ayuda de una cinta métrica (Remedios naturales y

autosuficiencia, 2010)

Molde. – En el ámbito de la costura y confección, es una plantilla realizada en papel

para ser copiada en el tejido y fabricar una prenda de vestir, cortando, armando y cosiendo

las distintas piezas (Clayton, 2012).

Productividad. – Es la relación que existe entre el producto o servicio que se obtiene y

todos los recursos que se consumen para lograr el mismo, puntualizándose como el

resultado versus el esfuerzo, por ello es de suma importancia ya que los empresarios

siempre desean aumentar su productividad a favor del crecimiento de sus empresas

(Sebastián Molinillo Jiménez, 2014).

Rentabilidad. – Es aquello que es rentable, es decir, que genera ingresos, utilidad,

ganancia o beneficio. En el ámbito financiero, por su parte, es lo que se asocia a las

finanzas vinculadas a los caudales o el dinero (Sebastián Molinillo Jiménez, 2014).

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47668/1/¨SISTEMA... · 2020. 2. 21. · cristina del rocio reyna macias tutor de tesis: mba

36

2.5 Marco Legal

2.5.1 Ley Orgánica de Régimen Tributario Interno (LORTI)

Según la LORTI, referente a las Deducciones, manifiesta en el numeral 16 del Artículo

10, que: “las personas naturales que realicen actividades empresariales, industriales,

comerciales, agrícolas, pecuarias, forestales o similares, artesanos, agentes,

representantes y trabajadores autónomos que para su actividad económica tienen costos,

demostrables en sus cuentas de ingresos y egresos y en su contabilidad, con arreglo al

Reglamento, así como los profesionales, que también deben llevar sus cuentas de ingresos

y egresos, podrán además deducir los costos que permitan la generación de sus ingresos,

que están sometidos al numeral 1 de este artículo”, es decir “los costos y gastos

imputables al ingreso, que se encuentren debidamente sustentados en comprobantes de

venta que cumplan los requisitos establecidos en el reglamento correspondiente”.

En cuanto a la obligación de llevar contabilidad, en el Artículo 19 indica que “las

personas naturales que realicen actividades empresariales y que operen con un capital u

obtengan ingresos inferiores a los previstos en el inciso (párrafo) anterior, así como los

profesionales, comisionistas, artesanos, agentes, representantes y demás trabajadores

autónomos deberán llevar una cuenta de ingresos y egresos para determinar su renta

imponible”.

En cuanto al cálculo del Impuesto al Valor Agregado, en el Artículo 56, inciso 19

indica que “los servicios prestados personalmente por los artesanos calificados por la

Junta Nacional de Defensa del Artesano. También tendrán tarifa cero de IVA los servicios

que presten sus talleres y operarios y bienes producidos y comercializados por ellos”.

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47668/1/¨SISTEMA... · 2020. 2. 21. · cristina del rocio reyna macias tutor de tesis: mba

37

Cabe destacar que la Ley Orgánica de Régimen Tributario Interno reconoce únicamente

a los artesanos calificados por la Junta Nacional de Defensa del Artesano como

beneficiarios. Como artesano calificado por la Junta y en calidad de contribuyente, debe

cumplir sus deberes como contribuyente. Para ello debe:

Inscribirse en el Registro Único de Contribuyentes (RUC) y comunicar cualquier

cambio referente a su actividad económica al SRI.

Emitir y entregar comprobantes de venta autorizados.

Llevar un registro de sus ingresos y gastos.

Presentar las declaraciones de impuesto que le correspondan y cancelarlas.

Una vez que se ha inscrito el RUC, se debe solicitar la impresión de sus comprobantes

de venta en una imprenta autorizada por el SRI. Solo por aquellas ventas iguales o menores

a los $4,00 en que el cliente no requiera el comprobante de venta, el artesano podrá emitir

un comprobante de venta al final de día que resuma dichas ventas. En caso de que el

artesano se encuentre inscrito en el RISE, la obligación de entregar comprobantes será a

partir de montos iguales o superiores a $12,00, en cambio, para los montos inferiores y

cuando no sea entregado un comprobante, podrá emitir uno solo que resuma estas

transacciones al final del día. Bajo la modalidad de RISE se le permite al artesano

exclusivamente emitir Notas de Venta.

Cabe señalar que la vigencia de los comprobantes de venta va a depender del

cumplimiento de las obligaciones de sus obligaciones tributarias, las que podrían ir desde

los tres meses hasta un año. Los artesanos están obligados a presentar dos tipos de

declaraciones: el IVA e Impuesto a la Renta, esta última será obligatoria sólo si este supera

la base exenta de ingresos, establecida en la tabla del Impuesto a la Renta vigente.

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47668/1/¨SISTEMA... · 2020. 2. 21. · cristina del rocio reyna macias tutor de tesis: mba

38

Los contribuyentes calificados por la Junta Nacional de Defensa del Artesano no están

obligados a llevar contabilidad, por lo tanto, no requieren de un contador, pero si deben

llevar un registro mensual de sus ingresos y gastos. Para poder cumplir con este deber

pueden utilizar un cuaderno o elaborar el registro en una computadora y deberán archivar

los comprobantes de venta por siete años.

Los bienes vendidos o servicios prestados por los artesanos calificados están gravados

con tarifa 0% de IVA, siempre y cuando ellos cumplan con las siguientes condiciones, de

acuerdo a lo indicado en el art. 171 de la Ley Orgánica de Régimen Tributario Interno:

Mantener actualizada su calificación por la Junta Nacional de Defensa del

Artesano.

Mantener actualizada su inscripción en el Registro Único de contribuyentes.

No exceder el monto de activos totales permitido por la Ley de Defensa del

Artesano.

Prestar exclusivamente los servicios a los que se refiere la calificación de la Junta

Nacional de Defensa del Artesano.

Vender exclusivamente bienes de su propia elaboración y a los referidos en su

calificación por parte de la Junta Nacional de Defensa del Artesano.

Emitir los comprobantes de venta debidamente autorizados y que cumplan los

requisitos previstos en el Reglamento de Comprobantes de Venta y de Retención.

Exigir a sus proveedores las facturas y archivarlas.

Llevar su registro de ingresos y gastos de acuerdo con lo dispuesto en la Ley de

Régimen Tributario Interno.

Presentar semestralmente su declaración del Impuesto al Valor Agregado y al

año, su declaración de Impuesto a la Renta.

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47668/1/¨SISTEMA... · 2020. 2. 21. · cristina del rocio reyna macias tutor de tesis: mba

39

Los artesanos calificados no tienen derecho a crédito tributario ya que producen bienes

o servicios gravados con tarifa 0% de IVA, según el artículo 144 del Reglamento para la

aplicación de la Ley Orgánica de Régimen Tributario Interno. El crédito tributario es el

IVA pagado en las compras de bienes y servicios que puede ser descontado del IVA

cobrado en las ventas.

El RISE es un nuevo régimen de incorporación voluntaria, el cual reemplaza el pago del

IVA y del Impuesto a la Renta a través de cuotas mensuales y tiene por objeto mejorar la

cultura tributaria en el país. Entre los requisitos para aplicar a esta modalidad está:

Ser persona natural,

No tener ingresos mayores a USD 60,000 en el año,

No dedicarse a alguna de las actividades restringidas,

No haber sido agente de retención durante los últimos 3 años.

Ente los beneficios que ofrece el RISE se destacan los siguientes:

No necesita hacer declaraciones, por lo que se evitan costos por compra de

formularios y por la contratación de terceras personas para el llenado de los

mismos,

Se evita que le hagan retenciones de impuestos,

Entregar comprobantes de venta simplificados en los cuales solo se llenará la

fecha y el monto de la venta,

El artesano no tiene la obligación de llevar contabilidad,

Por cada nuevo trabajador que incorpore a la nómina de empleados y que sea

afiliado en el IESS, la persona podrá solicitar un descuento del 5% de la cuota,

hasta llegar a un máximo del 50% de descuento.

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47668/1/¨SISTEMA... · 2020. 2. 21. · cristina del rocio reyna macias tutor de tesis: mba

40

2.5.2 Ley de Defensa del Artesano

El artículo 2, literal c) de la Ley de Defensa del Artesano define al Maestro de Taller

como la persona mayor de edad que, a través de los colegios técnicos de enseñanza

artesanal, establecimientos o centros de formación artesanal y organizaciones gremiales

legalmente constituidas, ha obtenido tal título otorgado por la Junta Nacional de Defensa

del Artesano y refrendado por los ministerios de Educación y Relaciones Laborales

La Formación y la Titulación Artesanal se impartirán en:

Cursos por Práctica Profesional, para las personas que acrediten el mínimo de siete

años de experiencia y que hayan realizado el curso correspondiente para la obtención del

Título de Maestro de Taller de 45 días laborales, donde se impartirá las materias de

Cultura General, Ética y Desarrollo Humano y Legislación Laboral, Artesanal,

Cooperativismo y Tributación.

Por Propios Derechos, para los prácticos, bachilleres técnicos, tecnólogos y

profesionales universitarios que ejerzan la profesión técnica en las respectivas ramas.

Por Convalidación Profesional, para los artesanos ecuatorianos o extranjeros

graduados en otros países.

Los requisitos específicos para titulación por derechos propios y convalidación personal

son los siguientes:

Solicitud dirigida a los miembros de la Comisión Especial Nacional, Provincial

y/o al Directorio de las Juntas Cantonales de Defensa del Artesano;

Copia de la cédula de identidad o ciudadanía;

Copia del certificado de votación de las últimas elecciones nacionales;

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47668/1/¨SISTEMA... · 2020. 2. 21. · cristina del rocio reyna macias tutor de tesis: mba

41

Copia del título de práctico, bachiller técnico, tecnólogo o técnico superior o el

obtenido en el exterior debidamente legalizado, según corresponda; y,

Memoria descriptiva sobre un proceso productivo o de servicio, relacionado con

la especialidad a titularse, contenido en 15 páginas mínimo y, máximo de 20

páginas.

2.5.3 Requisitos para ser considerado Artesano

2.5.3.1 Requisitos personales

Que la actividad sea eminentemente artesanal;

Que la dirección y responsabilidad del taller esté a cargo del Maestro de Taller.

2.5.3.2 Requisitos generales y legales

Copia Cédula Identidad

Copia Certificado de votación (hasta 65 años)

Foto carné actualizada a color

Tipo de sangre

Solicitud adquirida en la JNDA, Juntas Provinciales y Cantonales.

2.5.3.3 Calificaciones por primera vez

Copia de título artesanal

2.5.3.4 Recalificaciones

Copia de la última calificación y / o título artesanal

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47668/1/¨SISTEMA... · 2020. 2. 21. · cristina del rocio reyna macias tutor de tesis: mba

42

2.5.3.5 Calificaciones autónomos

Declaración de datos (7 años de experiencia en la rama).

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47668/1/¨SISTEMA... · 2020. 2. 21. · cristina del rocio reyna macias tutor de tesis: mba

43

Capítulo III

3 Marco Metodológico

3.1 Diseño de la investigación

Se puede determinar que el taller artesanal EXOMODA no cuenta con información

relevante para determinar cada uno de los costos por prenda producida y lo realiza de

manera empírica. Gracias a ello se podrán desarrollar las directrices a fin de mejorar todas

las falencias en el proceso de producción por medio de una investigación de campo, es

decir, observar las actividades realizadas por el artesano y a su vez, realizar una entrevista

a su propietario con el objeto de verificar la técnica de costeo que utiliza.

3.2 Tipo de la Investigación

El estudio explorativo es utilizado para preparar el terreno y su análisis. Este tipo de

estudio se efectúa normalmente cuando el objetivo buscado es examinar un tema o

problema de investigación poco estudiado o no existen estudios previos, del cual se tienen

muchas dudas o simplemente, no se ha abordado antes. Los resultados de esta los

obtenemos partiendo de la formulación del marco teórico. Se debe señalar que el negocio

EXOMODA no cuenta con información histórica suficiente y relevante que permita

identificar los costos, por lo que estos deberán ser estudiados a fin de poder proponer la

mejor solución posible al problema.

El estudio descriptivo, en cambio busca especificar las propiedades, características y los

perfiles importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que se

someta a un análisis. En un estudio descriptivo es necesario realizar una selección de

varios cuestionamientos y a la vez, medir o recolectar información para poder resolver

cada una de ellas, para así describir lo que se investiga. Para el caso del taller artesanal

EXOMODA, será de utilidad para poder describir los procesos para la confección de las

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47668/1/¨SISTEMA... · 2020. 2. 21. · cristina del rocio reyna macias tutor de tesis: mba

44

prendas de vestir y los costos que se incurren en ella, así como poder otorgar la generación

de valor correspondiente.

3.3 Población y Muestra

El trabajo de investigación se ejecutó en el taller artesanal EXOMODA, por lo que la

población a estudiar y que además provee la información de primera mano son el

propietario y dos operarios, por lo que la población tiene carácter finito, por lo tanto la

muestra para este estudio se considera intencional no probabilístico.

3.4 Técnicas e instrumentos de investigación

Luego de haber analizado las diferentes técnicas e instrumentos de investigación

existentes, se determinó que para el desarrollo del trabajo de investigación se considerarán

dos de ellas, los cuales se explican a continuación.

3.4.1 La observación

La observación consiste en la percepción sistemática y dirigida a obtener aspectos de

real importancia en lo relacionado a los procesos cotidianos. Este suministra la

información empírica necesaria para profundizar el porqué de un problema, a la vez

permite formular hipótesis y la comprobación de la misma.

3.4.2 La entrevista

La entrevista es una técnica que está destinada a recopilar información y que de esta

manera complementa a la anteriormente mencionada, pero esta se hace directamente a las

personas involucradas y obtener la percepción de ellos en referencia a las áreas en análisis.

La entrevista se realizará a las personas que laboran en el taller artesanal EXOMODA, es

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47668/1/¨SISTEMA... · 2020. 2. 21. · cristina del rocio reyna macias tutor de tesis: mba

45

decir, al propietario y sus colaboradores, sobre los hechos y aspectos relevantes que

aporten al desarrollo de la investigación.

3.5 Interpretación de la entrevista

Luego de haberse realizado la entrevista al propietario del negocio EXOMODA y a sus

colaboradores, la cual se pueden apreciar en el Apéndice A, se llega a la conclusión de que

efectivamente, el dueño maneja su negocio de forma empírica, pero desconoce realmente

la importancia de identificar los costos indirectos de fabricación, ya que al momento de

realizar un trabajo, los determina calculándolos superficialmente, sin embargo, en algunas

ocasiones lo ha hecho trabajar a pérdida sin que él se pueda dar cuenta.

No conoce de estrategias comerciales, pero trata de mantener precios bajos con la

finalidad de ser competitivo frente a los artesanos cercanos. Sus principales proveedores se

encuentran en el centro de la ciudad y se trata de almacenes de nombres reconocidos pero

el artesano no considera costos como el de la transportación para conseguir la materia

prima e insumos necesarios. La publicidad que emplea es la de referencias de sus clientes

por los trabajos desarrollados.

3.6 Validación de la Hipótesis

En la validación se sustentan los resultados obtenidos en la investigación de campo

realizada al propietario del negocio y para ello se ha desarrollado la siguiente tabla donde

se observan los aspectos positivos y negativos para la respectiva aprobación de la hipótesis

planteada.

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47668/1/¨SISTEMA... · 2020. 2. 21. · cristina del rocio reyna macias tutor de tesis: mba

46

Tabla 13 Análisis de los resultados

Hipótesis Aspectos para probar la hipótesis

Si el esquema lógico de

un control de costeo

permitirá al taller

artesanal EXOMODA

no solo obtener sus

costos reales por

producto, sino que

mejorará la

rentabilidad y visible

para su propietario con

la finalidad de que el

negocio comience a

crecer, generando

nuevos empleos y a la

vez, ampliando su

producción

En la actualidad, el propietario de EXOMODA, como muchos otros artesanos, no

llevan un registro de los costos que se incurren dentro de las actividades que

ejecutan, por lo que los costos no se ajustan de manera técnica.

Los procesos de corte y confección demandan mucho tiempo y recursos, los que

no son recompensados de manera justa ni reflejan precios equitativos ya que se

trata de trabajos llenos de arte, precisión y suma dedicación.

El propietario del taller artesanal está consciente de que muchas veces desconoce

el valor del tiempo utilizado en cada trabajo que realiza, o el costo de los insumos

que utiliza y pone precios a sus productos de forma empírica, sin saber si este

representa un ingreso real o pérdida, sino que se deja llevar muchas veces por los

precios que la competencia cercana impone a sus productos.

Luego de lo anteriormente analizado, se hace necesaria la implementación de un

sistema que permita conocer realmente los costos incurridos en cada uno de los

trabajos que el artesano ejecute, así, minimizaría costos y desperdicios

injustificados en cada una de sus tareas.

Nota: Cuadro en que detalla los puntos más importantes que se pudo obtener en la entrevista al propietario y

operarios del taller artesanal EXOMODA

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47668/1/¨SISTEMA... · 2020. 2. 21. · cristina del rocio reyna macias tutor de tesis: mba

47

Capítulo IV

4 Propuesta

4.1 Tema

Sistema de costeo basado en actividades para el taller artesanal EXOMODA.

4.2 Justificación de la propuesta

Debido a la ausencia de un sistema de costos en el taller artesanal EXOMODA se hace

necesaria la creación del mismo, que se acople a las características de sus procesos

productivos y así se establezca una política de precios que responda a los intereses del

negocio. El uso de un sistema de costos por procesos facilita la realización de un análisis

más profundo costeo, además de proporcionar la información necesaria para la toma de

decisiones por la parte gerencial, contribuye al mejoramiento de la rentabilidad y

eficiencia, así como del uso más eficiente de los recursos materiales y financieros que son

destinados al proceso productivo.

4.3 Fundamentación de la propuesta

En un sistema de costos por procesos, cuando las unidades se terminan en un

determinado proceso, estas se transfieren al siguiente, junto con sus correspondientes

costos, originando un flujo constante de materiales que fluyen a través de cada uno de

ellos. Las unidades manufacturadas en un proceso se convierten en materia prima

(conocida como semiproducto o producción semiterminada), hasta que se transforman en

productos terminados en el último proceso y listos para la entrega al cliente.

Para que un producto esté completamente terminado pasa por diferentes etapas por lo

que, con la Figura 5, se describen cada uno de los procesos que generan valor al producto

final.

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47668/1/¨SISTEMA... · 2020. 2. 21. · cristina del rocio reyna macias tutor de tesis: mba

48

Figura 5: Proceso de confección del negocio EXOMODA

Para lograr que exista una reciprocidad entre los precios y el producto que se

comercializa respondiendo a las necesidades de los compradores potenciales, además de

motivar a otros para que se sientan identificados con el negocio.

4.3.1 Actividades estructurales iniciales

Para implantar y mantener un sistema de costos por procesos se deben desarrollar varias

actividades de carácter estructural y operacional que se describe a continuación:

1. Identificar las fases de servicios para la producción.

2. Planificar la organización de las unidades productivas que requieren materiales,

fuerza laboral y costos generales.

3. Fijar responsabilidades y delimitar la acción de los centros productivos mediante

el reconocimiento de los centros de costos.

4. Determinación de los costos de las actividades por proceso.

Entrega de la prenda

Paso 4

Pruebas y Control de Calidad

Proceso 3

Prueba de la prenda Finalización de la prenda

Proceso 2

Planchado Trazos Corte Armado Cosido

Proceso 1

Elección del diseño Toma de medidas Registro de las medidas Fijar fecha de entrega

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47668/1/¨SISTEMA... · 2020. 2. 21. · cristina del rocio reyna macias tutor de tesis: mba

49

Además, resulta extremadamente importante considerar los costos indirectos de

fabricación, es decir, determinar su existencia para posteriormente presentar su

participación en cada actividad o producto que se desarrolle en el taller artesanal

EXOMODA. Los costos indirectos de fabricación del presente trabajo son:

Energía Eléctrica

Agua

Teléfono

Depreciación

Transportación

Mantenimiento

4.3.2 Identificación de las actividades

La tabla 14 muestra qué costos, gastos o recurso humano intervienen en los diferentes

procesos o actividades relacionadas a la confección de las prendas de vestir que ofrece el

negocio EXOMODA.

Tabla 14 Actividades que generan costos

Actividades Unidad /

Medida

Generador de Costos

Mano de Obra Energía

eléctrica

Materiales

directos

Proceso

Inicial

Elección del diseño Minutos X

Toma de medidas Minutos X

Registro de las medidas Minutos X

Fijación de fechas Minutos X

Proceso de

Producción

Planchado Minutos X X

Trazos Minutos X X X

Corte Minutos X X X

Armado Minutos X X X

Cosido Minutos X X X

Proceso de

Control de

Calidad

Prueba de prenda Minutos X

Finalización de la

prenda

Minutos X X X

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47668/1/¨SISTEMA... · 2020. 2. 21. · cristina del rocio reyna macias tutor de tesis: mba

50

4.4 Desarrollo de la propuesta

Se debe recordar ante todo que la contabilidad es la ciencia que mide, procesa y

controla la actividad de un negocio, convirtiendo la información recopilada en informes de

gran utilidad para la toma de decisiones. El negocio se enfrenta constantemente a

situaciones que afectan de forma directa e indirecta al funcionamiento de EXOMODA, la

información obtenida acerca de los costos y los gastos en que se incurre para desarrollar su

actividad y que rige su comportamiento, es de suma importancia para la toma de

decisiones de una manera rápida y eficaz, debido a ello los costos en la actualidad tiene

gran relevancia frente a las necesidades de los usuarios de la información.

Por las características que presenta EXOMODA es necesario aplicar el sistema de

costos por proceso, lo cual facilitará que se tomen medidas en cuanto a los precios y

concretar la atención en las áreas potenciales de reducción de los costos.

El presente modelo permite identificar cada aspecto necesario que conlleva la

confección de una prenda de vestir, los cuales son:

Número de orden de trabajo

Identificación de la prenda

Nombre del cliente

La fecha en que se recibe el pedido

Modelo de diseño

Medidas del usuario

Nombre del operario

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47668/1/¨SISTEMA... · 2020. 2. 21. · cristina del rocio reyna macias tutor de tesis: mba

51

REGISTRO DE PEDIDOS

Taller artesanal “EXOMODA”

Prenda a confeccionar: Terno de mujer Orden de trabajo No.: 0001

Nombre del Cliente:

Fecha de pedido y

entrega:

Descripción Medidas Diseño

Mts Costo Total

Ancho del hombro

Largo total

Largo de manga

Contorno del busto

Contorno de cintura

Contorno de cadera

Contorno de puño

Medio ancho de espalda

Profundidad de sisa

Largo de talle

Cantidad de tela

(metros):

Observaciones:

Nombre del responsable:

Figura 6: Diseño para registro de pedidos del negocio EXOMODA

El control de materiales dentro del taller es vital ya que este permite realizar un

seguimiento de la necesidad y el desgaste de la materia prima; adicional a ello, se podrán

visualizar los materiales consumidos en la confección de prendas de vestir.

El control se realizará por medio del uso de una tarjera Kardex, la cual permite

constatar la disponibilidad de materiales a usarse en la confección.

Los materiales directos para la confección de prendas de vestir a la medida y de forma

artesanal son: telas, hilos, tizas, botones, cierres, hombreras, pelón plegable y pelón

grueso, broches, tela para forros, tela plegable, elástico, ganchos, metro, entre otros. En

cambio, la mano de obra está dada por los artesanos y ayudantes que se emplean en la

confección, la cual tiene dos formas de remunerar: por medio de la remuneración mensual

y pagos por prenda elaborada. Cada operario trabaja cuarenta horas en la semana.

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47668/1/¨SISTEMA... · 2020. 2. 21. · cristina del rocio reyna macias tutor de tesis: mba

52

Los costos indirectos de fabricación (CIF) son todos los necesarios para realizar la

confección de prendas de vestir y sin ellos sería imposible la conclusión de los trabajos.

Para poder calcularlos se debe tener un histórico como control por proceso y la debida

distribución de ellos en las órdenes de trabajo se realiza en base a una “tasa

predeterminada”. Para el caso del taller, el cálculo se lo hará en base a las horas de mano

de obra directa, donde el trabajo del operario utiliza las máquinas:

Tabla 15 Gastos generales de fabricación presupuestados

Detalle Cantidad Precio

Unitario

Total

Hilo 300 0.35 105.00

Tiza 100 0.15 15.00

Agujas de mano 20 1.00 20.00

Agujas para máquina 50 2.50 125.00

Depreciación de máquinas 65.00 65.00

Depreciación de herramientas 15.00 15.00

Mantenimientos 50.00 50.00

Total $ 133.97 $ 395.00

Para poder demostrar lo propuesto se comienza por la identificación de los costos, para

lo cual se elabora una lista de todos los incurridos por el taller para luego ser clasificados

entre fijos y variables, según se muestra en la tabla 16.

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47668/1/¨SISTEMA... · 2020. 2. 21. · cristina del rocio reyna macias tutor de tesis: mba

53

Tabla 16 Gastos generales de fabricación

Costos Fijos Costos Variables

Materia prima Mano de obra Costos Indirectos de

Fabricación

Tela Sueldos Transportación

Hilo Obligaciones IESS Mantenimientos

Cierres Agua

Botones Energía eléctrica

Pelón plegable y grueso Teléfono

Tiza

Ganchos

Gafetes

Elásticos

Forro

Es importante valorizar los costos fijos y variables por lo que se debe elaborar un

presupuesto mensual para la elaboración de chaquetas, blusas y faldas para mujer.

Tabla 17 Cálculo de salarios del personal

Puestos Sueldo

Aporte

patronal

11.15%

Aporte

personal

9.45%

Totales

Artesano propietario 450.00 50.18 42.53 542.71

Ayudante 1 375.00 41.81 35.44 452.25

Ayudante 2 375.00 41.81 35.44 452.25

Total $ 1.200,00 $ 133,80 $ 113,41 $ 1.447,21

La tabla 17 muestra el cálculo de los sueldos del personal que labora en el taller,

compuesto por su dueño y artesano, a la vez sus dos operarios que para el efecto de la

presente investigación se denomina ayudante.

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47668/1/¨SISTEMA... · 2020. 2. 21. · cristina del rocio reyna macias tutor de tesis: mba

54

Tabla 18 Depreciación de equipos

Maquinas Cantidad Precio

Unitario Total

Máquina de costura recta 4 500.00 2,000.00

Overlock 2 950.00 1,900.00

Planchas industrial 1 1,100.00 1,100.00

Planchas 4 65.00 260.00

Tijeras 8 25.00 200.00

Juego de regletas 4 10.00 40.00

Total $ 2.650,00 $ 5.500,00

Depreciación mensual = (5,500.00*10%/12) = $ 45,83

La depreciación de los equipos se la realiza linealmente, es decir, por el método de línea

recta y para ejecutarla se debe considerar todos los equipos con los que cuenta el taller, tal

como se lo describe en la tabla 18. Una vez que se obtiene el valor total de los bienes, se

procede a realizar el cálculo que consiste en dividir el total para 10 años, pero como los

costos son calculados por meses, se lo debe dividir para 12, dando un total de $45,83

mensuales.

Para ilustración del método de costeo, se considerará un pedido de 75 unidades de cada

tipo de prenda que el taller EXOMODA produce, estas son: chaquetas de hombre y de

mujer, camisas y blusas (mangas largas), pantalones para hombres y faldas.

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47668/1/¨SISTEMA... · 2020. 2. 21. · cristina del rocio reyna macias tutor de tesis: mba

55

Tabla 19 Presupuesto mensual para confección de 75 chaquetas para hombres en un mes

Materia prima Unidades Metros Precio Total

Tela gabardina 225.00 9.00 2.025.00

Hilo 75 0.35 26.25

Botones 525 0.10 52.50

Tiza 10 0.15 1.50

Forro 225.00 1.50 337.50

Par de hombreras 75 0.35 26.25

Pelón pegable 1,00 1.50 1.50

$ 12.95 $ 2.470,50

El presupuesto que se puede observar en la tabla 19 hace referencia a la tabulación de la

materia prima requerida para la confección de 75 chaquetas para hombres.

Tabla 20 Presupuesto mensual para confección de 75 chaquetas para mujeres en un mes

Materia prima Unidades Metros Precio Total

Tela gabardina 187.50 9.00 1.687.50

Hilo 75 0.35 26.25

Botones 525 0.10 60.00

Tiza 10 0.15 1.50

Forro 187.50 1.50 281.25

Par de hombreras 75 0.35 26.25

Pelón pegable 1,00 1.50 1.50

$ 12,50 $ 2.084,25

El presupuesto que se presenta en la tabla 20 se refiere a la tabulación de la materia

prima requerida para confeccionar 75 chaquetas para mujeres.

Tabla 21 Presupuesto mensual para confección de 75 camisas y 75 blusas

Materia prima Unidades Metros Precio Total

Tela polyester 450.00 3.50 1,575.00

Hilo 150 0.35 52.50

Botones 1500 0.10 150.00

Tiza 10 0.15 1.50

Pelón pegable 2,00 1.50 3.00

$ 5,60 $ 1.782,00

Ahora, el presupuesto presentado en la tabla 21 corresponde a la tabulación de la

materia prima requerida para la confección de 75 camisas y 75 blusas.

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47668/1/¨SISTEMA... · 2020. 2. 21. · cristina del rocio reyna macias tutor de tesis: mba

56

Tabla 22 Presupuesto mensual para confección de 75 pantalones en un mes

Materia prima Unidades Metros Precio Total

Tela gabardina 187.50 9.00 1,687.50

Cierres 75 0.35 26.25

Botones 150 0.10 15.00

Pelón grueso 1.00 1.50 1.50

Hilo 75 0.35 26.25

$11,30 $ 1.756,50

En la tabla 22 se puede observar el presupuesto que se referencia y la respectiva

tabulación de la materia prima requerida para la confección de 75 pantalones.

Tabla 23 Presupuesto mensual para confección de 75 faldas en un mes

Materia prima Unidades Metros Precio Total

Tela lino 150.00 7.00 1,050.00

Cierres 75 0.35 26.25

Botones 150 0.10 15.00

Pelón grueso 1.00 1.50 1.50

Hilo 75 0.35 26.25

$ 9,30 $ 1.119,00

En la tabla 23 se presenta el presupuesto referencial y la respectiva tabulación de la

materia prima necesaria para la producción de 75 faldas.

El total de la materia prima utilizada es USD $9.212.25

A continuación, se muestra la valoración de los costos variables por prenda de vestir en

el taller artesanal EXOMODA, por lo que primero se detallan los materiales y luego el

precio unitario para que, posterior a una multiplicación entre ambos valores se pueda

obtener el costo total según como se muestra en las tablas 24 hasta la 28.

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47668/1/¨SISTEMA... · 2020. 2. 21. · cristina del rocio reyna macias tutor de tesis: mba

57

Tabla 24 Cálculo del costo variable por chaqueta para hombre

Nombre del producto: CHAQUETA PARA HOMBRE

Unidad de costo: UNIDADES

Unidades medidas: 1

MATERIA PRIMA UNIDADES CANTIDAD

UTILIZADA

COSTO

UNITARIO

COSTO

TOTAL

Tela Metros 3.00 9.00 27.00

Hilo Unidades 1.00 0.35 0.35

Botones Unidades 7.00 0.10 0.70

Tiza Unidades 1.00 0.15 0.15

Forros Metros 3.00 1.50 4.50

Par de hombreras Unidades 1.00 0.35 0.50

Pelón pegable Metros 0.10 1.50 0.15

$ 12,95 $ 33,35

Tabla 25 Cálculo del costo variable por chaqueta para mujer

Nombre del producto: CHAQUETA PARA MUJER

Unidad de costo: UNIDADES

Unidades medidas: 1

MATERIA PRIMA UNIDADES CANTIDAD

UTILIZADA

COSTO

UNITARIO

COSTO

TOTAL

Tela Metros 2.50 9.00 22.50

Hilo Unidades 1.00 0.35 0.35

Botones Unidades 7.00 0.10 0.70

Tiza Unidades 1.00 0.15 0.15

Forros Metros 2.50 1.50 3.75

Par de hombreras Unidades 1.00 0.35 0.50

Pelón pegable Metros 0.10 1.50 0.15

$ 12,95 $ 28,10

Tabla 26 Cálculo del costo variable por camisa o blusa manga larga

Nombre del producto: CAMISA / BLUSA

Unidad de costo: UNIDADES

Unidades medidas: 1

MATERIA PRIMA UNIDADES CANTIDAD

UTILIZADA

COSTO

UNITARIO

COSTO

TOTAL

Tela Metros 3.00 3.50 10.50

Hilo Unidades 1.00 0.35 0.35

Botones Unidades 10.00 0.10 1.00

Tiza Unidades 1.00 0.15 0.15

Pelón pegable Metros 0.10 1.50 0.15

$ 5,60 $ 12,15

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47668/1/¨SISTEMA... · 2020. 2. 21. · cristina del rocio reyna macias tutor de tesis: mba

58

Tabla 27 Cálculo del costo variable por pantalón

Nombre del producto: PANTALÓN

Unidad de costo: UNIDADES

Unidades medidas: 1

MATERIA PRIMA UNIDADES CANTIDAD

UTILIZADA

COSTO

UNITARIO

COSTO

TOTAL

Tela Metros 2.50 9.00 22.50

Cierres Unidades 1.00 0.35 0.35

Botones Unidades 2.00 0.10 0.20

Pelón grueso Metros 0.10 1.50 0.15

Hilo Unidades 1.00 0.35 0.35

$ 11,30 $ 23,55

Tabla 28 Cálculo del costo variable por falda

Nombre del producto: FALDA

Unidad de costo: UNIDADES

Unidades medidas: 1

MATERIA PRIMA UNIDADES CANTIDAD

UTILIZADA

COSTO

UNITARIO

COSTO

TOTAL

Tela Metros 2.00 7.00 14.00

Cierres Unidades 1.00 0.35 0.35

Botones Unidades 2.00 0.10 0.20

Pelón grueso Metros 0.10 1.50 0.15

Hilo Unidades 1.00 0.35 0.35

$9,30 $ 15,05

4.5 Modelo de costeo en las prendas de vestir

A continuación, se exponen los trabajos a realizar para poder determinar el costo por

cada actividad, según los tres procesos ya detallados. Se comienza con el pedido del

cliente, el registro de las medidas y la selección del modelo a diseñar, según como se lo

muestra en la tabla 29:

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47668/1/¨SISTEMA... · 2020. 2. 21. · cristina del rocio reyna macias tutor de tesis: mba

59

Tabla 29 Registro de pedido, cliente Carmen Loor

REGISTRO DE PEDIDOS

Taller artesanal “EXOMODA”

Prenda a confeccionar: Chaqueta de mujer Orden de trabajo No.: 0005

Nombre del Cliente: Carmen Loor

Fecha de pedido: 06-FEB-2017 10-FEB-2017

Descripción Medidas Diseño

Mitad Completo Total

Ancho del hombro 14 15

Largo total 62 63

Largo de manga 55 56

Contorno del busto 45 89 90

Contorno de cintura 39 80 81

Contorno de cadera 50 98 99

Contorno de puño 12 13

Medio ancho de espalda 21 22

Profundidad de sisa 25 26

Largo de talle 42 43

Nombre del responsable:

Una vez realizada la elección del diseño a confeccionarse, la toma de medidas, el

respectivo registro y la fijación de la fecha de entrega, incluyendo la fecha de la prueba, se

continúa con el proceso 2 que incluye la adquisición de las telas e insumos necesarios para

la elaboración de las prendas de vestir según como se muestran en las tablas 30 y 31 que a

continuación se muestran:

Tabla 30 Valoración de Materiales Directos en la confección de una chaqueta para mujer

Nombre del producto: CHAQUETA PARA MUJER

Unidad de costo: UNIDADES

Unidades medidas: 1

MATERIA PRIMA UNIDADES CANTIDAD

UTILIZADA

COSTO

UNITARIO

COSTO

TOTAL

Tela Metros 2.50 9.00 22.50

Botones Unidades 7.00 0.10 0.70

Forros Metros 2.50 1.50 3.75

Par de hombreras Unidades 1.00 0.35 0.50

Pelón pegable Metros 0.10 1.50 0.15

$ 12,45 $ 27,60

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47668/1/¨SISTEMA... · 2020. 2. 21. · cristina del rocio reyna macias tutor de tesis: mba

60

Tabla 31 Valoración de Materiales Indirectos en la confección de una chaqueta para mujer

Nombre del producto: CHAQUETA PARA MUJER

Unidad de costo: UNIDADES

Unidades medidas: 1

MATERIA PRIMA UNIDADES CANTIDAD

UTILIZADA

COSTO

UNITARIO

COSTO

TOTAL

Hilo Unidades 1.00 0.35 0.35

Tiza Unidades 1.00 0.15 0.15

$ 0,50 $ 0,50

Es decir que la sumatoria de los materiales a utilizarse en la confección de una chaqueta

asciende al valor de USD $28.10. La valoración no está completa sin el cálculo de la mano

de obra el cual se muestra en la tabla 32:

Tabla 32 Valoración de la Mano de Obra en la confección de una chaqueta para mujer

Nombre del producto: CHAQUETA PARA MUJER

Unidad de costo: UNIDADES

Unidades medidas: 1

Operario Sueldo

mensual

No. Horas

utilizadas al

mes

Valor por

hora de

trabajo

No. Horas

trabajadas TOTAL

Ayudante 1 375 160 2.34 6 14.04

Los costos indirectos de fabricación para la confección de una prenda de vestir, se

estima que son consumidos de la siguiente forma: el 80% del hilo, el 20% de tiza, y el

valor de la depreciación $ 45,83 mensual dividido para el número de prendas

confeccionadas en el mes. (150 prendas)

Tabla 33 Valoración de los Costos Indirectos de fabricación de una chaqueta para mujer

Nombre del producto: CHAQUETAPARA MUJER

Unidad de costo: UNIDADES

Unidades medidas: 1

MATERIA PRIMA UTILIZACIÓN CANTIDAD

UTILIZADA

COSTO

UNITARIO

COSTO

TOTAL

Hilo 80% 1.00 0.35 0.28

Tiza 20% 1.00 0.15 0.03

$ 0,50 $ 0,31

La utilización exacta del hilo y la tiza es muy difícil ya que dependen del correcto uso

del ayudante, además, se deben considerar factores externos que haga variar el consumo de

estos insumos.

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47668/1/¨SISTEMA... · 2020. 2. 21. · cristina del rocio reyna macias tutor de tesis: mba

61

Ante lo anteriormente expuesto, se muestra la tabla 34, la misma que muestra los costos

totales incurridos en la confección de una chaqueta por parte del taller artesanal

EXOMODA.

Tabla 34 Hoja de costos incurridos en la confección de una chaqueta para mujer

HOJA DE COSTOS

Taller artesanal “EXOMODA”

CLIENTE: Carmen Loor ORDEN DE TRABAJO No. 0005

PRENDA DE VESTIR: Chaqueta

FECHA DE INICIO DE TRABAJO: 06-FEB-2017

COSTO TOTAL: $ 41.95

FECHA DE TERMINACIÓN DE TRABAJO: 10-FEB-2017

COSTO UNITARIO:

$ 41.95

CANTIDAD: 1

FECHA MATERIALES MANO DE OBRA CIF

27.60 14.04 0.31

SUBTOTALES 27.60 14.04 0.31

TOTAL 41.95

Es decir que la confección de la chaqueta para mujer realizada en tela casimir tiene un

costo de USD $41.95 que están representados por:

Materiales 27.60

Mano de obra 14.04

Costos indirectos de fabricación 0.31

Para complementar el pedido, se realiza la confección de una falda que haga juego con

la chaqueta solicitada, según como se puede apreciar desde la tabla 35 hasta la 40.

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47668/1/¨SISTEMA... · 2020. 2. 21. · cristina del rocio reyna macias tutor de tesis: mba

62

Tabla 35 Registro de pedido, cliente Carmen Loor

REGISTRO DE PEDIDOS

Taller artesanal “EXOMODA”

Prenda a confeccionar: Falda Orden de trabajo No.: 0006

Nombre del Cliente: Carmen Loor

Fecha de pedido: 06-FEB-2017 10-FEB-2017

Descripción Medidas Diseño

Mitad Completo Total

Largo total 50 52

Ancho de cintura 34 68 69

Ancho de la cadera 46 92 93

Ancho de vasta 22 23

Contorno de rodilla 22 23

Nombre del responsable: Ayudante 2

De la misma manera que en primer ejemplo, una vez realizada la elección del diseño a

confeccionarse, la toma de medidas, el registro y la fijación de la fecha de entrega,

incluyendo la fecha de la prueba, se continúa con el segundo proceso que incluye la

adquisición de las telas e insumos necesarios para la elaboración de las prendas de vestir

según como se muestran en las siguientes tablas:

Tabla 36 Valoración de Materiales Directos en la confección de una falda

Nombre del producto: FALDA

Unidad de costo: UNIDADES

Unidades medidas: 1

MATERIA PRIMA UNIDADES CANTIDAD

UTILIZADA

COSTO

UNITARIO

COSTO

TOTAL

Tela Metros 2.00 7.00 14.00

Botones Unidades 2.00 0.10 0.20

Cierre Unidades 1.00 0.35 0.35

Pelón pegable Metros 0.10 1.50 0.15

$ 8,95 $ 14,70

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47668/1/¨SISTEMA... · 2020. 2. 21. · cristina del rocio reyna macias tutor de tesis: mba

63

Tabla 37 Valoración de Materiales Indirectos en la confección de una falda

Nombre del producto: FALDA

Unidad de costo: UNIDADES

Unidades medidas: 1

MATERIA PRIMA UNIDADES CANTIDAD

UTILIZADA

COSTO

UNITARIO

COSTO

TOTAL

Hilo Unidades 1.00 0.35 0.35

Tiza Unidades 1.00 0.15 0.15

$ 0,50 $ 0,50

Es decir que la sumatoria de los materiales a utilizarse en la confección de una chaqueta

asciende al valor de USD $15,20. La valoración no estará completa sin el cálculo de la

mano de obra el cual se muestra en la tabla 38:

Tabla 38 Valoración de la Mano de Obra en la confección de una falda

Nombre del producto: FALDA

Unidad de costo: UNIDADES

Unidades medidas: 1

Operario Sueldo

mensual

No. Horas

utilizadas al

mes

Valor por

hora de

trabajo

No. Horas

trabajadas TOTAL

Ayudante 1 375 160 2.34 4 $ 9,36

De igual forma, los costos indirectos de fabricación para la confección de una prenda de

vestir, se estima que son consumidos de la siguiente forma: el 80% del hilo, el 20% de tiza,

y el valor de la depreciación $ 45.83 mensual dividido para el número de prendas

confeccionadas en el mes.

Tabla 39 Valoración de los Costos Indirectos de fabricación de una falda

Nombre del producto: FALDA

Unidad de costo: UNIDADES

Unidades medidas: 1

MATERIA PRIMA UTILIZACIÓN CANTIDAD

UTILIZADA

COSTO

UNITARIO

COSTO

TOTAL

Hilo 80% 1.00 0.35 0.28

Tiza 20% 1.00 0.15 0.03

$ 0,50 $ 0,31

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47668/1/¨SISTEMA... · 2020. 2. 21. · cristina del rocio reyna macias tutor de tesis: mba

64

El uso exacto de hilo y tiza es muy difícil de medir ya que dependen del correcto uso

del ayudante, además, se deben considerar factores externos que haga variar el consumo de

estos insumos.

Ante lo anteriormente expuesto, se muestra la tabla 40, la misma que muestra los costos

totales incurridos en la confección de una chaqueta por parte del taller artesanal

EXOMODA.

Tabla 40 Hoja de costos incurridos en la confección de una falda

HOJA DE COSTOS

Taller artesanal “EXOMODA”

CLIENTE: Carmen Loor ORDEN DE TRABAJO No. 0006

PRENDA DE VESTIR: Falda

FECHA DE INICIO DE TRABAJO: 06-FEB-2017

COSTO TOTAL: $ 24.37

FECHA DE TERMINACIÓN DE TRABAJO: 10-FEB-2017

COSTO UNITARIO:

$ 24.37

CANTIDAD: 1

FECHA MATERIALES MANO DE OBRA CIF

14.70 9.36 0.31

SUBTOTALES 14.70 9.36 0.31

TOTAL 24,37

Es decir que la confección de la falda realizada en tela licra tiene un costo de USD

$24,37 que están representados por:

Materiales 14,70

Mano de obra 9,36

Costos indirectos de fabricación 0,31

Para el cálculo de los costos que se incurren en la confección del pantalón se siguen los

dos procesos iniciales, el primero que se fija en la toma de medidas y el segundo en la

adquisición de los materiales y mano de obra a emplear, para lo cual se lo muestra en las

siguientes tablas.

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47668/1/¨SISTEMA... · 2020. 2. 21. · cristina del rocio reyna macias tutor de tesis: mba

65

Tabla 41 Registro de pedido, cliente Carlos Macías

REGISTRO DE PEDIDOS

Taller artesanal “EXOMODA”

Prenda a confeccionar: Pantalón de caballero Orden de trabajo No.: 0007

Nombre del Cliente: Carlos Macías

Fecha de pedido: 06-FEB-2017 10-FEB-2017

Descripción Medidas Diseño

Mitad Completo Total

Largo total 98 100

Ancho de cintura 36 72 74

Ancho de la cadera 46 92 94

Ancho de vasta 22 24

Contorno de rodilla 22 23

Nombre del responsable: Ayudante 1

Tabla 42 Valoración de Materiales Directos en la confección de un pantalón

Nombre del producto: PANTALÓN

Unidad de costo: UNIDADES

Unidades medidas: 1

MATERIA PRIMA UNIDADES CANTIDAD

UTILIZADA

COSTO

UNITARIO

COSTO

TOTAL

Tela Metros 2.50 9.00 22.50

Botones Unidades 2.00 0.10 0.20

Cierre Unidades 1.00 0.35 0.35

Pelón pegable Metros 0.10 1.50 0.15

$ 10,95 $ 23,20

Tabla 43 Valoración de Materiales Indirectos en la confección de un pantalón

Nombre del producto: PANTALÓN

Unidad de costo: UNIDADES

Unidades medidas: 1

MATERIA PRIMA UNIDADES CANTIDAD

UTILIZADA

COSTO

UNITARIO

COSTO

TOTAL

Hilo Unidades 1.00 0.35 0.35

Tiza Unidades 1.00 0.15 0.15

$ 0,50 $ 0,50

Es decir que los materiales a utilizarse en la confección de un pantalón suman USD

$23,70.

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47668/1/¨SISTEMA... · 2020. 2. 21. · cristina del rocio reyna macias tutor de tesis: mba

66

Tabla 44 Valoración de la Mano de Obra en la confección de un pantalón

Nombre del producto: PANTALÓN

Unidad de costo: UNIDADES

Unidades medidas: 1

Operario Sueldo

mensual

No. Horas

utilizadas al

mes

Valor por

hora de

trabajo

No. Horas

trabajadas TOTAL

Ayudante 2 375 160 2.34 4 $ 9,36

Los costos indirectos de fabricación para la confección de una prenda de vestir, al igual

que en caso de la chaqueta, se estima que son consumidos de la siguiente forma: el 80%

del hilo, el 20% de tiza, recordando que el valor de la depreciación $ 45,83 mensual

dividido para el número de prendas confeccionadas en el mes. (150 prendas).

Tabla 45 Valoración de los Costos Indirectos de fabricación de un pantalón

Nombre del producto: PANTALÓN

Unidad de costo: UNIDADES

Unidades medidas: 1

MATERIA PRIMA UTILIZACIÓN CANTIDAD

UTILIZADA

COSTO

UNITARIO

COSTO

TOTAL

Hilo 80% 1.00 0.35 0.28

Tiza 20% 1.00 0.15 0.03

$ 0,50 $ 0,31

Al igual que en el caso de la confección de la chaqueta y la falda, el uso exacto de hilo

y tiza es difícil de calcular puesto que va a depender de su correcta utilidad por parte de

quien es encargado de confeccionar la prenda además de considerar factores externos que

haga variar el consumo de estos.

A continuación, se presenta la tabla 46 en la que se pueden observar los costos totales

incurridos en la confección de un pantalón en el taller artesanal EXOMODA.

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47668/1/¨SISTEMA... · 2020. 2. 21. · cristina del rocio reyna macias tutor de tesis: mba

67

Tabla 46 Hoja de costos incurridos en la confección del pantalón

HOJA DE COSTOS

Taller artesanal “EXOMODA”

CLIENTE: Carlos Macías ORDEN DE TRABAJO No. 0007

PRENDA DE VESTIR: Pantalón

FECHA DE INICIO DE TRABAJO: 06-FEB-2017

COSTO TOTAL: $ 32,87

FECHA DE TERMINACIÓN DE TRABAJO: 10-FEB-2017

COSTO UNITARIO:

$ 32,87

CANTIDAD: 1

FECHA MATERIALES MANO DE OBRA CIF

23.20 9.36 0.31

SUBTOTALES 23,20 9,36 0,31

TOTAL 32,87

En resumen, la confección del pantalón tiene un costo de USD $32,87 presentados de la

siguiente manera:

Materiales 23,20

Mano de obra 9,36

Costos indirectos de fabricación 0,31

4.5.1 El margen de contribución del negocio

En todo negocio el margen de contribución está conformado por la diferencia entre el

precio de venta del producto y su costo variable. El margen de contribución muestra como

contribuyen los productos a cubrir los costos fijos y a generar utilidad neta para el negocio.

Al calcular el margen de contribución, el propietario de un negocio puede fácilmente

deducir las ventas que tiene que realizar mensualmente para cubrir sus costos fijos y

generar utilidad neta en su taller.

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47668/1/¨SISTEMA... · 2020. 2. 21. · cristina del rocio reyna macias tutor de tesis: mba

68

El margen de contribución de un producto se calcula restándole el costo variable del

producto al precio de venta. El precio de venta tanto de la chaqueta como del pantalón está

establecidos con una utilidad del 50% de costo unitario, el mismo que está de acuerdo a la

competencia

Tabla 47 Margen de contribución unitario

Chaqueta mujer Falda Pantalón hombre

(+) Precio de venta 55.00 35.00 40.00

(-) Costo variable 41.95 24.37 32.87

(=) Margen de contribución $ 13,05 $ 10,63 $ 7,13

Para el cálculo del margen de contribución total se necesitan considerar:

Las 150 prendas de referencia a confeccionarse durante un mes.

Los costos variables unitarios que es igual al costo variable total ($ 99,19)

dividido para el volumen de producción mensual (150 unidades), es decir, $ 99,19

/ 150 unidades = $ 0,66.

El precio de venta de cada prenda confeccionada que, para el caso de la chaqueta

fue de $ 55,00 en tela gabardina, la falda $ 35,00 en tela licra, mientras que para

el pantalón fue de $ 40,00 en tela casimir.

El costo variable total que es igual al de las unidades vendidas por su precio

unitario, es decir: 150 unidades x $ 0,66 = $99,00.

La venta total es el resultado de la multiplicación de las unidades vendidas por su

precio unitario, los cuales son: $ 55,00 por una chaqueta, $ 35,00 por una falda y

$ 40,00 por el pantalón.

Lo anteriormente manifestado se resume en la tabla 48 que se presenta a continuación:

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47668/1/¨SISTEMA... · 2020. 2. 21. · cristina del rocio reyna macias tutor de tesis: mba

69

Tabla 48 Margen de contribución Total

Chaqueta Falda Pantalón

Unidades a vender por

mes 50 unidades 50 unidades 50 unidades

Costo variable 41,95 24.37 32,87

Precio de venta 55,00 35.00 40,00

Costo variable total 2.097,50 1.218,50 1.643,50 4.959,50

Venta total 2.750,00 1.750,00 2.000,00 6.500,00

Es decir que, luego del cálculo nos otorgan los siguientes resultados:

Venta total 6.500,00

Costos variables totales 4.959,50

Margen de contribución total 1.540,50

4.5.2 Cálculo del punto de equilibrio

Para realizar el cálculo del punto de equilibrio se debe obtener la relación de costos

fijos mensuales, costos variables y el margen de contribución de cada producto. El punto

de equilibrio representa el volumen de ventas donde los ingresos totales son iguales a los

costos totales y en este punto la empresa no genera utilidades ni pérdidas, se podrá saber

cuánto es el monto necesario mínimo para cubrir nuestros gastos. Los costos fijos

mensuales de la empresa se multiplican por la venta total y este producto se divide por el

margen de contribución dando como resultado el punto de equilibrio.

A continuación, se presentan tres escenarios por las que el taller artesanal EXOMODA

puede atravesar, en lo relacionado al punto de equilibrio:

Número de ventas por debajo del punto de equilibrio:

En este ejemplo las ventas generadas no alcanzarían a cubrir los costos totales, lo

que ocasionaría que el taller se endeude, disminuya personal o su patrimonio. En

caso de continuar en esta situación el taller podría quebrar.

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47668/1/¨SISTEMA... · 2020. 2. 21. · cristina del rocio reyna macias tutor de tesis: mba

70

Número de ventas sean iguales a los costos totales en el punto de equilibrio

En este punto el taller no generará pérdidas ni ganancias. Las ventas alcanzan a

cubrir los costos totales y por lo tanto no genera utilidad ni pérdidas.

Número de ventas superiores al punto de equilibrio

Aquí el taller estará generando utilidades por lo que las ventas alcanzan a cubrir

los costos totales y generará excedentes.

4.5.2.1 Aplicación del cálculo del punto de equilibrio en el taller artesanal EXOMODA

Para poder calcular el punto de equilibrio se deben considerar los costos fijos

mensuales, los costos variables por producto y los márgenes de contribución individual.

Los costos fijos mensuales del taller se multiplican por la venta total y el resultado es

dividido por el margen de contribución total dando como resultado el punto de equilibrio.

Para el cálculo se consideran: los costos fijos $ 1.589,63, las ventas totales 6.500,00

Margen de contribución 1.540,50, luego se aplica la fórmula del punto de equilibrio:

Es decir que debe obtener mínimo en ventas un total de $ 6.707,30 para poder cubrir

todos los costos que genere el taller artesanal EXOMODA.

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47668/1/¨SISTEMA... · 2020. 2. 21. · cristina del rocio reyna macias tutor de tesis: mba

71

Conclusiones

Luego de la obtención de la información y análisis de los resultados obtenidos de las

entrevistas, la observación directa de la confección de prendas y conocer la opinión de

expertos sobre la información de la determinación del costo de confeccionar prendas de

vestir, se puede otorgar las siguientes conclusiones:

El propietario taller artesanal EXOMODA desconoce sobre los costos exactos e

incurridos al confeccionar las prendas de vestir.

El dueño no ha tenido una adecuada capacitación relacionada a los costos de

confección ni tampoco del proceso óptimo que esto lleva.

No se proporciona capacitación técnica a los operarios, respecto al costeo,

maximización de recursos y su aplicación directa en las prendas de vestir.

El taller EXOMODA lleva sus registros de forma empírica, tanto de los ingresos,

gastos y costos de las prendas que confecciona, además, desconoce la utilidad por

trabajo que obtiene.

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47668/1/¨SISTEMA... · 2020. 2. 21. · cristina del rocio reyna macias tutor de tesis: mba

72

Recomendaciones

Una vez desarrollado el estudio correspondiente y conocer las ventajas y desventajas de

un costeo ABC se recomienda lo siguiente:

El propietario deberá ir adoptando métodos como el ABC que contribuyan a

mejorar el control de sus recursos, así como tener herramientas que permita llevar

un registro ordenado, preciso y práctico de cada actividad desarrollada.

Capacitar a su personal para que la implementación sea directa, junto a

información clara y de fácil entendimiento.

Identificar los costos en los que incurre el negocio para que sean desechados los

costos innecesarios o de no poderse, reducirlos al máximo.

Identificar proveedores que ofrezcan productos de buena calidad pero mejorando

los precios.

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47668/1/¨SISTEMA... · 2020. 2. 21. · cristina del rocio reyna macias tutor de tesis: mba

73

Referencias Bibliográficas

Alfonso Mejia . (1986). Obtenido de http://hist.library.paho.org/Spanish/EMS/6916.pdf

Avila, G. (2013). Propuesta de diseño de un sistema de costeo (ABC) y analisis de

aplicabilidad en la empresa elaborados de Madera Amorosa. Cuenca: Universidad

Politécnica Salesiana.

Cabeza, D. (2012). Logística Inversa. Barcelona: Marge Book.

Clayton, M. (2012). Coser en casa. Barcelona: Blume.

Constitución de la Republica del Ecuador . (2008). 118.

Cos, J. P., & Navascués, R. d. (2014). Manual de Logística Integral. Madrid: Díaz de

Santos S.A.

Cuervo, J. (2013). Costeo Basado en Actividades ABC. Bogotá: Ecoe Ediciones.

Diccionario Real Academia Española . (2016).

Diccionario Real Academia Española. (2016).

EcuadorUniversitario.com. (14 de Septiembre de 2011). Obtenido de

http://ecuadoruniversitario.com/noticias/noticias-de-interes-general/senpaldes-

destaca-la-importancia-de-la-educacion-continua/

Escudero, J. (2011). Gestión de Aprovisionamiento. Barcelona: Ediciones Paraninfo.

García, L. A. (2011). Gestión Logística Integral. Starbook Editorial.

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47668/1/¨SISTEMA... · 2020. 2. 21. · cristina del rocio reyna macias tutor de tesis: mba

74

Juárez, M. d. (2015). Optimización de la cadena logística. España: Ediciones Paraninfo

S.A.

Junta Nacional de Defensa del Artesano. (21 de 04 de 2014). JNDA. Obtenido de

http://www.artesanos.gob.ec/: http://www.artesanos.gob.ec/?p=1676

LOES. (2010). Ley Organica de Educacion Superior. Registro Oficial, (pág. 298). Quito.

psinai. (3 de Marzo de 2013). www.psinai.com. Obtenido de www.psinai.com:

https://psinai.wordpress.com/2013/03/03/materiales-directos-e-indirectos/

Remedios naturales y autosuficiencia. (26 de junio de 2010). Obtenido de Remedios

naturales y autosuficiencia: http://www.remediando.com/2010/06/las-medidas-en-

la-costura.html

Rivadeneira, D. (28 de marzo de 2012). Empresa y Actualidad. Obtenido de Empresa y

Actualidad: http://empresactualidad.blogspot.com/2012/03/comercializacion-

definicion-y-conceptos.html

Rodríguez, J. M. (2013). Transporte de mercancías por carreteras. Barcelona: Marge

Books.

Sebastián Molinillo Jiménez. (2014). Distribución comercial aplicada. Madrid: Esic

Editorial.

Semplades. (01 de 04 de 2014). Vicepresidencia de la República. Obtenido de

www.vicepresidencia.gob.ec: http://www.vicepresidencia.gob.ec/wp-

content/uploads/2014/04/Estrategia.pdf

Senge. (2006). La Quinta Disciplina.

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47668/1/¨SISTEMA... · 2020. 2. 21. · cristina del rocio reyna macias tutor de tesis: mba

75

Thompson. (1998).

U.S News & World Report . (2016). US NEWS. Obtenido de

http://www.usnews.com/education/best-global-universities

Universitaria, P. d. (2012). Plan de Excelencia Universitaria. En C. d. Superior, Comision

de Intervencion y fortalecimiento Institucional (pág. 60). Guayaquil. Obtenido de

file:///C:/Users/Administrator/Desktop/TESIS/plan%20de%20excelencia%20unive

rsidad%20de%20guayaquil-difusion.pdf

Vásquez, D. (2012). Análisis de los problemas que genera la implementación del costeo

ABC, Caso: Empresa BHA S.A. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar, sede

Ecuador.

Vinza, S. (2012). Propuesta para la aplicación del método de costeo por actividades ABC

de la industria "Graficas Olmedo" de la ciudad de Quito. Quito: Universidad

Central del Ecuador.

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47668/1/¨SISTEMA... · 2020. 2. 21. · cristina del rocio reyna macias tutor de tesis: mba

76

Apéndice A

Entrevista realizada al propietario y personal de EXOMODA

Fecha de la entrevista: Guayaquil, 3 de octubre del 2016

Nombre del Entrevistado:

Nombre del negocio: Taller artesanal EXOMODA

Cargo Laboral: Propietario artesano

1. ¿Cómo considera que ha sido el movimiento en su negocio durante el último año?

Considero que ha estado difícil la situación del negocio. Han disminuido los

pedidos (de confección) gracias al ambiente económico por el que atraviesa el

país, ya que las personas han priorizan sus compras y la confección de trajes

pienso que no está entre ellas. Se ha intentado reducir los precios para hacer más

atractivos los productos. Se aprovechó a trabajar un poco más en la temporada

escolar, ya que se incrementaron los pedidos debido a la necesidad de

confeccionar y, en algunos casos, arreglar uniformes.

2. ¿Ha tenido dificultades para adquirir los insumos, en especial las telas e hilos,

dentro de los últimos doce meses?

La compra de las telas, hilos, botones, cierres, encajes, entre otros, la realizo en

los almacenes del centro de la ciudad, principalmente en: el batatazo, el barata,

stefanie, importadora San Jorge, entre otros. En lo que va del año se han

incrementado el valor de telas por el incremento de los impuestos.

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47668/1/¨SISTEMA... · 2020. 2. 21. · cristina del rocio reyna macias tutor de tesis: mba

77

3. ¿Ha realizado alguna estrategia de venta para aumentarlas?

Se ha intentado disminuir o mantener los precios para atraer no solo a los

clientes actuales sino también a nuevos; también ofreciendo un cordial servicio y

atención personalizada, para que el consumidor se sienta en confianza y cómodo

en todo momento mientras se encuentra en EXOMODA.

4. ¿Ha intentado mantener un stock de telas e insumos para la confección de los

trajes?

Es muy difícil puesto que se trata de estructuras similares en los trajes, pero los

gustos de los clientes son los que determinan su confección, además de que los

tipos de tela y los modelos son muy diferentes, sin contar con los gustos de cada

usuario. Además, a veces se cobra sólo la confección ya que los compradores

traen sus propios cortes de tela según sus gustos.

5. ¿A qué tipo de personas están dirigidos sus productos?

Los productos de EXOMODA están dirigidos al público en general, sin importar

la edad o género, puesto que nuestros clientes viven en el sur de la ciudad y son

de distintas edades. Los uniformes escolares van dirigidos a niños y adolescentes

hasta los 17 años aproximadamente, mientras que los trajes de trabajo para las

personas mayores de 17 años, según como sean sus necesidades. También se

confeccionan vestidos para fiestas, sean para el día o la noche o cualquier tipo de

ropa casual.

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47668/1/¨SISTEMA... · 2020. 2. 21. · cristina del rocio reyna macias tutor de tesis: mba

78

6. ¿Cuáles son los productos o servicios que más requieren a EXOMODA?

Entre los productos de mayor demanda están los trajes de trabajo, sean estos

para damas o caballeros, pero en temporada de escuelas y colegios se demanda

mucho la confección o ajuste de uniformes de colegios fiscales, pero de clientes

que normalmente solicitan ese servicio año a año. La confección de vestidos para

eventos es poco frecuente pero también se demandan ellos.

7. ¿Qué tiempo demora confeccionar un terno para dama?

Si el cliente nos provee de la tela, tarda dos días, sino, podría incrementar el

tiempo de confección hasta cuatro días, pero estos tiempos también dependen de

los interesados, ya que a veces no se toman las pruebas de las prendas antes de

realizar los acabados en las fechas solicitadas.

8. En la actualidad, ¿Cuál es el criterio que toma para determinar el precio de las

prendas que se confeccionan?

También depende de si el cliente provee las telas o no, pero adicional a ello se

toma en cuenta el tiempo que se ocupa, la dificultas del trabajo y los precios de la

competencia.

9. ¿Lleva algún registro de la cantidad de prendas que se confeccionan?

Si, se registran las medidas en un pequeño cuaderno junto a los datos de los

clientes.

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47668/1/¨SISTEMA... · 2020. 2. 21. · cristina del rocio reyna macias tutor de tesis: mba

79

10. ¿Tiene conocimiento qué es un Sistema de costeo ABC?

No, pero por lo que ha escuchado, puede ayudar para conocer los costos y gastos

más precisos de cada trabajo que se realiza.

Fecha de la entrevista: Guayaquil, 3 de octubre del 2016

Nombre del Entrevistado:

Nombre del negocio: Taller artesanal EXOMODA

Cargo Laboral: Operarios

1. ¿Cómo consideran que ha sido el movimiento en su negocio durante el último

año?

La cantidad de clientes ha bajado, pero hay personas que son fieles y realizan

pedidos.

2. ¿Han tenido problemas para realizar la confección de algún tipo de prendas?

La confección es un arte y cada trabajo es diferente porque las medidas de los

clientes varían, además que del material que se requiera va a depender el tiempo

de confección.

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47668/1/¨SISTEMA... · 2020. 2. 21. · cristina del rocio reyna macias tutor de tesis: mba

80

3. ¿Conocen si el propietario mantiene un stock de telas e insumos para la

confección de los trajes?

No debido a que los trabajos que se realizan son diferentes y por ende, los tipos

de tela varían en cada uno de ellos. Muchas veces los clientes tienen gustos que

son más difíciles de complacer.

4. ¿Cuáles son los productos o servicios que más requieren los clientes?

Lo que más se confecciona son: trajes ejecutivos o de eventos sociales, para

damas y caballeros, también se confeccionan uniformes escolares y deportivos. A

veces se realiza confección de vestidos para eventos sociales.

5. ¿Qué tiempo demora confeccionar un terno para dama?

La confección puede durar de cuatro a seis días, dependiendo de la dificultad de

conseguir los materiales y también de la disponibilidad del cliente para realizar

las pruebas previo a los acabados.