85
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS LA ORGANIZACIÓN TEMPORAL DEL TRABAJO EN LA EJECUCIÓN DE TAREAS DEL PERSONAL DE AUDITORIA MÉDICA DE UN HOSPITAL DE GUAYAQUIL. AUTORAS: MITE CORNEJO CAROLINA NIKOLE PLUAS JARAMILLO GRENDY YAMILET TUTORA INSTITUCIONAL: PSIC. NARCISA VERDESOTO BERNAL, MGS. GUAYAQUIL, ABRIL 2019

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39188/1... · sistematización de experiencias, una de las modalidades de titulación con la

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39188/1... · sistematización de experiencias, una de las modalidades de titulación con la

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

LA ORGANIZACIÓN TEMPORAL DEL TRABAJO EN LA

EJECUCIÓN DE TAREAS DEL PERSONAL DE AUDITORIA MÉDICA

DE UN HOSPITAL DE GUAYAQUIL.

AUTORAS:

MITE CORNEJO CAROLINA NIKOLE

PLUAS JARAMILLO GRENDY YAMILET

TUTORA INSTITUCIONAL:

PSIC. NARCISA VERDESOTO BERNAL, MGS.

GUAYAQUIL, ABRIL 2019

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39188/1... · sistematización de experiencias, una de las modalidades de titulación con la

DEDICATORIA

A mis padres y hermanos, Silvia, Ivan, Ezequiel y Saul por su apoyo

incondicional a pesar de la distancia y por ser el principal motor

que me impulso a seguir sin detenerme.

- Carolina Mite Cornejo.

A mis padres y hermano, Clarita, Robert y Steven, por su continuo

estímulo y apoyo, por enseñarme que incluso la tarea más grande se

puede lograr si se hace un paso a la vez.

Para ti, a quién conocí al empezar ésta carrera y lograste cambiar

con amor y paciencia el argumento de mi vida, Bryan Reyes.

- Grendy Pluas Jaramillo

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39188/1... · sistematización de experiencias, una de las modalidades de titulación con la

AGRADECIMIENTO

A los seres que más amo en el mundo Ivan y Silvia, mis padres

por su esfuerzo, su amor, su comprensión y formación

no me alcanzaría la vida para agradecerles.

A los docentes, que sembraron en mí el gusto por

la psicología organizacional, especialmente a:

Narcisa Verdesoto, Cecilia Bastidas y

Lucia Mora.

A mis amigos por acompañarme durante este proceso

de formación, por su confianza y amistad.

- Carolina Mite Cornejo

A mi familia, por ser testigos de incontables historias durante mi

carrera universitaria, lugar en el que siempre y a pesar de las

circunstancias soy feliz.

A todos los docentes que conocí, por cada enseñanza, en

especial a Narcisa Verdesoto, Lucía Mora, Cecilia Bastidas

y Olga Preciado por contagiarme de su pasión por ésta

carrera.

A los amigos que me dejó ésta experiencia, por todas las

anécdotas que compartimos para lograr nuestro objetivo.

- Grendy Pluas Jaramillo

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39188/1... · sistematización de experiencias, una de las modalidades de titulación con la

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS ESCUELA/CARRERA PSICOLOGÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

LA ORGANIZACIÓN TEMPORAL DEL TRABAJO EN LA EJECUCIÓN DE

TAREAS DEL PERSONAL DE AUDITORIA MÉDICA DE UN HOSPITAL DE

GUAYAQUIL.

Autores: Carolina Nikole Mite Cornejo

Grendy Yamilet Pluas Jaramillo Tutora: MSc. Narcisa Verdesoto Bernal.

RESUMEN

El proceso de análisis ocupacional efectuado en una institución de salud,

permitió identificar el tema de éste trabajo de titulación, en el que las autoras

plantearon sistematizar la organización temporal del trabajo en la ejecución de

tareas del personal de auditoria médica de un hospital de Guayaquil, enfatizando

de manera primordial en el eje, la organización temporal del trabajo y como

objetivo describir su relación con la ejecución de tareas, lo que permitió

proporcionar durante el desarrollo un orden lógico de la información obtenida en

el proceso vivido. La relevancia de la temática recae en uno de los elementos

contextualizadores del trabajo: el tiempo, importante en la actividad laboral que

puede convertirse en un recurso fructífero si se gestiona de la formar correcta.

La metodología empleada en éste trabajo es la sistematización de experiencias

que implica reconstruir lo experimentado realizando una reflexión crítica que

conlleva a contrastar la teoría con la experiencia, generándose así nuevos

conocimientos, en este caso se obtuvo que el ritmo de trabajo, la presión

temporal y las diferentes modalidades de horario condicionan la organización

temporal, por lo tanto se concluye que la ejecución de tareas del personal se

condiciona por diversos factores temporales que representan ventajas y

desventajas en el cumplimiento de la actividad laboral.

Palabras claves: análisis ocupacional, organización temporal del trabajo,

ejecución de tareas.

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39188/1... · sistematización de experiencias, una de las modalidades de titulación con la

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS ESCUELA/CARRERA PSICOLOGÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

THE TEMPORARY ORGANIZATION OF WORK DURING THE EXECUTION

OF THE MULTIPLE TASKS AND ACTIVITIES OF THE MEDICAL AUDIT

STAFF OF THE GUAYAQUIL HOSPITAL.

Autores: Carolina Nikole Mite Cornejo Grendy Yamilet Pluas Jaramillo

Tutora: MSc. Narcisa Verdesoto Bernal.

The process of occupational analysis that happened in a health care institution

allowed the identification of the topic of the present work, in which the authors

proposed to systematize the temporary organization of work during the execution

of the multiple tasks and activities of the medical audit staff of the mentioned

hospital. Emphasizing in the axis, the principal objective was to describe the

relation between the temporal organization of the work and the execution of tasks,

which allowed to provide a logical order of the information obtained in the lived

process, during the development of it. The relevance of the subject is sustained

in one of the contextualizing elements of the work: time, and it is important in the

work activity so it can become a productive resource if it is managed in the right

way. The methodology used in this work is the systematization of experiences

that involves reconstructing what has been experienced by performing a critical

reflection that leads to contrast theory with experience, generating new

knowledge. In this case it was discovered that the work rhythm, temporal

pressure and the different modalities of the schedule condition the temporary

organization. Therefore, the conclusion was that the execution of tasks of the

workers is conditioned by various temporary factors that represent advantages

and disadvantages in the accomplishment of the work activity.

Key words: occupational analysis, temporary organization of work, execution of

tasks and activities.

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39188/1... · sistematización de experiencias, una de las modalidades de titulación con la

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 8

2. REVISIÓN DE LITERATURA .................................................................................... 10

2.1. Organizaciones ....................................................................................................... 10

2.2. Análisis ocupacional ............................................................................................. 11

2.2.1. Fases y etapas del análisis ocupacional ................................................. 11

2.2.2. Métodos de recolección de información .................................................. 12

2.3. Organización temporal del trabajo .................................................................... 13

2.3.1. Jornada y horario de trabajo ....................................................................... 15

2.3.2. Ritmos de trabajo ........................................................................................... 19

2.3.3. Presión temporal para la realización de la tarea .................................... 20

2.3.4. Gestión del tiempo ......................................................................................... 22

3. METODOLOGÍA ........................................................................................................... 23

3.1. Generación de conocimientos mediante la sistematización de

experiencias......................................................................................................................... 23

3.2. Aspectos contextuales que influyeron en el proceso de la

sistematización ................................................................................................................... 24

3.2.1. Historia de la organización .......................................................................... 24

3.2.2. Misión ................................................................................................................ 25

3.2.3. Visión ................................................................................................................. 25

3.2.4. Valores institucionales ................................................................................. 25

3.2.5. Descripción del personal ............................................................................. 26

3.3. Plan de sistematización ........................................................................................ 27

3.4. Consideraciones éticas ........................................................................................ 30

3.4.1. Consideraciones éticas formales............................................................... 30

3.4.2. Consideraciones éticas más amplias ....................................................... 30

3.5. Fortalezas y limitaciones ...................................................................................... 30

3.5.1. Fortalezas ......................................................................................................... 30

3.5.2. Limitaciones .................................................................................................... 31

4. RECUPERACIÓN DEL PROCESO VIVIDO ............................................................ 32

4.1. Preparación y planeación .................................................................................... 32

4.2. Socialización y Observación ............................................................................... 34

4.3. Levantamiento de información ........................................................................... 41

5. Reflexión crítica .......................................................................................................... 48

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39188/1... · sistematización de experiencias, una de las modalidades de titulación con la

5.1. Fase de planeación y preparación ..................................................................... 48

5.2. Socialización y observación ................................................................................ 49

5.3. Levantamiento de información ........................................................................... 51

6. CONCLUSIONES ......................................................................................................... 54

6.1. Conclusiones teóricas .......................................................................................... 54

6.2. Conclusiones prácticas ........................................................................................ 55

7. RECOMENDACIONES ............................................................................................... 56

7.1. Recomendaciones teóricas ................................................................................. 56

7.2. Recomendaciones prácticas ............................................................................... 57

BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................ 59

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1.Dimensiones clasificatorias de los horarios de trabajo ............................... 16

Tabla 2. Distribución por áreas del hospital. .................................................................. 26

Tabla 3. Distribución del personal del área de auditoria médica .............................. 27

Tabla 4. Elementos básicos de la sistematización ........................................................ 28

Tabla 5. Procedimiento seguido para la sistematización ............................................ 29

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39188/1... · sistematización de experiencias, una de las modalidades de titulación con la

8

1. INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de titulación, está basado en la metodología de

sistematización de experiencias, una de las modalidades de titulación con la que

cuenta la Facultad de Ciencias Psicológicas de la Universidad de Guayaquil, y

surge a partir del servicio comunitario realizado en un hospital de la ciudad de

Guayaquil, donde se efectuó un proceso de análisis ocupacional desarrollado a

través de cinco fases: preparación y planeación, socialización y observación

participante, levantamiento de información, contrastación y validación y por

último la elaboración de un informe final, que fueron el contexto que propicio

vivenciar la experiencia sistematizada.

A partir de lo anteriormente mencionado, se propuso sistematizar el tema “la

organización temporal del trabajo en la ejecución de tareas del personal de

auditoría médica”, que se evidenció a través de las fases iniciales de

socialización, observación y levantamiento de información del análisis

ocupacional, ésta situación generó interés en las autoras, motivo por el que se

formuló la pregunta eje ¿cómo se relaciona la organización temporal del trabajo

con la ejecución de tareas del personal de auditoría médica?.

La metodología utilizada durante el desarrollo de la sistematización fue de

corte cualitativo, ya que se empleó la interpretación y comprensión de la

información obtenida, logrando la recuperación de la experiencia vivida desde la

realidad, a fin de comprender los hechos, acciones y métodos empleados,

teniendo en cuenta la importancia, objeto y eje de sistematización (Gonzales,

2015)

La relevancia del tema planteado radica en la importancia del tiempo, que

como afirman Gracia, Peiró y Ramos (2007), es un “elemento contextualizador

del trabajo, donde los distintos aspectos relacionados con el mismo, pueden

pautar e incluso limitar el desempeño laboral” (p.125), sin embargo, este puede

aprovecharse como un recurso del que se puede sacar provecho, siempre y

cuando se gestione de la forma correcta.

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39188/1... · sistematización de experiencias, una de las modalidades de titulación con la

9

Variables de la organización temporal del trabajo como jornadas, horarios,

ritmos de trabajo, presión temporal, y sobretiempo fueron evidenciados durante

el proceso de la experiencia, por lo que resultó importante plantearse como

objetivo de la sistematización, describir la relación de la organización temporal

del trabajo con la ejecución de tareas, tomando en cuenta el personal de

auditoría médica por la permanencia de las autoras desde inicio a fin en ésta

área, lo que permitió conocer a profundidad su realidad y enriquecer este trabajo

de titulación.

La construcción de la experiencia sistematizada está compuesta por diversos

apartados entre ellos una revisión de literatura donde se mencionaron aspectos

teóricos relevantes sobre el tema y eje de sistematización, reconstrucción del

proceso vivido detallando la experiencia por fases efectuadas por las autoras

que permitió obtener la información pertinente al eje de sistematización, reflexión

crítica donde se logró relacionar la teoría con la experiencia generando nuevos

conocimientos en torno a la organización temporal del trabajo, y finalmente se

plantearon conclusiones y recomendaciones.

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39188/1... · sistematización de experiencias, una de las modalidades de titulación con la

10

2. REVISIÓN DE LITERATURA

2.1. Organizaciones

Las organizaciones según Porter, Lawler y Hackman (como se citó en

Velásquez, 2012) se componen de “individuos o grupos, en vistas a conseguir

ciertos objetivos por medio de funciones diferenciadas que se procura que estén

racionalmente coordinadas, dirigidas y con una cierta continuidad a través del

tiempo” (p.9), esta definición permite establecer características inherentes a

cualquier organización, que para ser catalogada como tal debe ser conformada

por un numero personas, capaces de relaciones para perseguir una meta en

común, que se mantienen en el tiempo.

Autores como Mateu (como se citó en Muslera, 2011) plantearon una

definición de organización desde la perspectiva de la teoría de los sistemas

alegando que:

“Las organizaciones son un sistema social complejo e

interdependiente cuya dinámica depende no sólo de las aptitudes,

valores, actitudes, necesidades y experiencias de sus miembros,

de los procesos sociales internos y externos - interpersonales, de

grupo - sino también de los cambios sociales, culturales y técnicos

de su entorno” (p. 1).

Mientras que para Velásquez (2007) la organización es una “unidad compleja

y social, con elementos que la componen y le dan identidad, constituida para,

por y con el entorno, comprendida y estudiada como fenómeno económico

emergente y como sistema abierto con clausura” (p.133), es decir, que las

organizaciones se caracterizan por ser complejas, dinámicas, y están

compuestas por diversos elementos que interactúan e influyen entre sí, que

modifican y son modificadas por su entorno.

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39188/1... · sistematización de experiencias, una de las modalidades de titulación con la

11

2.2. Análisis ocupacional

El análisis ocupacional desde la perspectiva de Santacruz (2007) es un

procedimiento que permite el estudio de la situación real de las ocupaciones

dentro de un contexto determinado, en tal virtud es necesario definir el concepto

de ocupación con el fin de comprender los componentes del análisis ocupacional,

que tributan al estudio del comportamiento laboral.

Las ocupaciones según Drucker (como se citó en Santacruz, 2007) conforman

el conjunto de actividades profesionales con diferentes conocimientos adquiridos

a través de la práctica laboral, desde este sentido se menciona que hacer

referencia al término ocupación engloba más que un conjunto de tareas entorno

a funciones establecidas, se ajusta a la estructura social del trabajo, permitiendo

así realizar un análisis de la actividad laboral con mayor énfasis al individuo con

el fin de generar cambios organizacionales.

Es necesario establecer que a través del análisis ocupacional se pueden

abordar diversos puntos de interés que permiten comprender la dinámica

organizacional, el desempeño laboral y la organización del trabajo, realizando un

estudio sobre tres elementos básicos: tareas, puesto y funciones, es ahí donde

recae su importancia ya que permite conocer cada ocupación a profundidad, la

relación que pueda existir entre ocupaciones y las capacidades o formación

requerida para un buen desempeño laboral (Santacruz, 2007).

2.2.1. Fases y etapas del análisis ocupacional

En el proceso de análisis ocupacional según el Instituto Nacional de Empleo

de España (como se citó en Vargas, 2004), se realiza una revisión profunda

sobre las ocupaciones, se efectúa un estudio de necesidades de capacitación y

formación, que se desarrolla en dos fases importantes: “establecimiento de la

estructura ocupacional de la familia profesional y la determinación de perfiles

profesionales de las ocupaciones” (p.37)

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39188/1... · sistematización de experiencias, una de las modalidades de titulación con la

12

Mientras que para Chiavenato (como se citó en Marín, 2009) el proceso de

análisis ocupacional se puede realizar a través de tres etapas:

1. Etapa de planeación:

• Establecer los cargos a analizar.

• Elaboración del organigrama de cargos especificando niveles

jerárquicos, autoridades y áreas de actuación.

• Elaboración un cronograma de trabajo.

• Elección del o los métodos de análisis que se aplicaran.

2. Etapa de preparación:

• Entrenamiento de los analistas que formarán el equipo de trabajo.

• Preparación del material de trabajo tales como formularios, folletos,

entre otros.

• Disposición del ambiente, informando sobre el proceso a realizar a

todo el personal incluido en el análisis.

• Recolección previa de datos, información general del personal

incluido en el análisis.

3. Etapa de ejecución:

• Recolección los datos relativos a los cargos mediante el método de

análisis seleccionado.

• Selección de datos recolectados y primera redacción del análisis.

• Presentación de la primera redacción al jefe inmediato, para validar

la información.

• Redacción definitiva y presentación al organismo responsable de

la organización.

2.2.2. Métodos de recolección de información

La información necesaria para el análisis ocupacional según Castillo (2012)

se adquiere a través de diversos métodos e instrumentos tales como: entrevista

y observación; cuestionarios, formularios, guías de observación y entrevista

donde la fuente natural de información es la persona que ocupa el cargo, ya que

si bien es cierto es quien mejor conoce la actividad laboral que se ejecuta en

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39188/1... · sistematización de experiencias, una de las modalidades de titulación con la

13

dicho puesto, sin embargo, resulta importante mencionar que los individuos

tienden a exagerar o brindar información falseada cuando sabe que esta puede

servir para tomar decisiones importantes dentro de la organización.

Por lo anteriormente mencionado, Castillo (2012) plantea que la observación

directa es más eficaz cuando su utilidad es con la intención de corroborar

información y se realiza posterior a la aplicación de un cuestionario que permita

obtener cierta información de los colaboradores. Mientras que Aranda (2009)

propone la observación participante para este proceso haciendo referencia a que

ésta técnica permite que el observador participe de manera activa en el grupo de

estudio, lo que implica participar en sus actividades para generar una mejor

comprensión.

Durante la aplicación de este método, es importante que el observador realice

un registro de las observaciones, en una bitácora de campo tomando notas de

la información proporcionada, actividades en orden cronológico, hora, lugar,

fecha con la mayor objetividad y precisión posible, con el fin de aclararlas a través

de entrevistas que pueden ser formales o informales que permitirá refinar la

información obtenida del colaborador (Aranda, 2009).

2.3. Organización temporal del trabajo

El trabajo representa un componente importante en la vida de los seres

humanos según Santana (2012) hacer referencia al trabajo implica comprender

que “es el origen de la estratificación socioeconómica que involucra no solo los

patrones de consumo sino también los estilos de vida y el comportamiento”

(p.101), es decir que desde datos históricos hasta la actualidad ésta categoría

es considerada como un determinante de la economía y generadora de

estabilidad de las personas.

La organización temporal del trabajo hace referencia al tiempo, que además

de ser un recurso importante en las diferentes facetas de los individuos, desde

la perspectiva de Alcover, Martínez y Rodríguez (2015) “constituye una de las

dimensiones fundamentales en la configuración de la actividad laboral” (p. 133),

es decir que representa un factor relevante en las organizaciones ya que se

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39188/1... · sistematización de experiencias, una de las modalidades de titulación con la

14

relaciona con el desempeño del personal, dando como resultado bajos o altos

niveles de productividad.

Las tareas según Alcover, Martínez y Rodríguez (2015) constituyen para la

actividad laboral el objeto de análisis básico y se definen como “una serie de

acciones o conjunto de actividades que requieren un esfuerzo físico y/o mental,

relacionadas entre sí y dirigidas hacia un objetivo” (p. 124). Las tareas son

identificables porque se desarrollan en períodos de tiempos específicos, cuentan

con inicio y final, pueden o no llevarse a cabo utilizando recursos o interactuando

con personas y se obtiene a partir de las mismas un objetivo (Carrasco, 2009,

p.4).

La disposición del espacio físico se relaciona con la organización del tiempo

durante la jornada de trabajo, aunque en ocasiones no se considere como un

factor que repercute en la ejecución de las tareas, Fernández (2013) considera

que el tamaño del espacio, la accesibilidad, y la disposición interior inadecuadas

inciden en el desempeño y desarrollo adecuado de la actividad laboral por el

mayor movimiento, esfuerzo y pérdida de tiempo que representan.

El entorno social, es otro de los factores que incide en la organización

temporal, Alcover, Martínez y Rodríguez (2015) mencionan que el grado de

apoyo social interviene en la distribución del tiempo de trabajo de las personas

debido a la posibilidad de recibir ayuda de compañeros o supervisores, a su vez

hacen referencia a que el tipo de control ocasiona efectos sobre la ejecución de

las tareas o el rendimiento.

La organización temporal del trabajo según Cladellas (2008) permite distinguir

“la relación entre la cantidad o volumen de trabajo y el tiempo disponible para

realizarlo” (p.242), en este sentido, se plantea que es imprescindible considerar

dos realidades, una de éstas es la insuficiencia del tiempo para ejecutar una

tarea, que puede provocar un aumento en la rapidez del ritmo de trabajo y

dificultar la culminación de una actividad y por ende acumular trabajo, o puede

relacionarse con un dimensión más personal en la que existe una deficiente

distribución del tiempo dedicado a las tareas.

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39188/1... · sistematización de experiencias, una de las modalidades de titulación con la

15

El tiempo según Peiró y Prieto (2007) es un factor que atribuye condiciones al

modo en el que se realiza el trabajo, éstas pueden ser internas como la forma en

la que un individuo percibe y asimila las presiones temporales, o externas como

las condiciones asignadas por la organización, entre éstas se incluyen los

horarios, la presión temporal, el volumen de horas de trabajo, y las jornadas, en

general éstos autores constituyen al tiempo como “un elemento contextualizador

del trabajo” (p.125).

2.3.1. Jornada y horario de trabajo

La jornada, según Bernuy (2015) es el tiempo en el que un empleado

desarrolla su actividad laboral, bajo las normas establecidas por el empleador,

mientras que, define al horario como la disposición de las horas de ingreso y

salida de la organización, a su vez Lázaro (2014) coincide en que la jornada

laboral corresponde a la cantidad de horas que cumple un trabajador en su lugar

de trabajo, mientras que el horario es “la distribución de períodos de trabajo y

descanso de la jornada laboral, con indicación de las horas de principio y fin del

trabajo” (p.9).

El observatorio de riesgos psicosociales UGT (2012) sugiere la importancia

de emplear horas de trabajo que no excedan la cantidad permitida, y a su vez

incluyan descansos, diarios, semanales y vacaciones retribuidas

económicamente, a su vez hace referencia a que la organización del trabajo es

deficiente cuando la empresa limita al personal en cuestiones como la

planificación de tareas, escaso control en la actividad, y ausencia de participar

en la planificación del tiempo de trabajo.

El código de trabajo, estipula que una jornada máxima se constituye de 8

horas diarias en las que el empleador se encuentra en la facultad de realizar

cambios en el horario, para esta aseveración Serkovic (como se citó en Bernuy,

2015) menciona que el cambio de jornadas implica cambios en el horario, sin

embargo, un cambio de horario no se relaciona con un cambio de jornada. En la

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39188/1... · sistematización de experiencias, una de las modalidades de titulación con la

16

tabla 1, se hace referencia a las dimensiones de los horarios de trabajo y sus

respectivas conceptualizaciones.

La duración de la jornada es primordial para definir la cantidad de actividades

laborales, Fernández (2013) sugiere realizar una planificación en la que se refleje

la distribución de horas adecuada que represente correspondencia entre la

cantidad de tareas que se desean asignar, y el horario de cada jornada, ésta

recomendación evitará altas exigencias laborales que el empleado no se

encuentre en la capacidad de ejecutar, debido a la escases de horas laborales.

La jornada extraordinaria o trabajo en sobretiempo, implica una extensión de

la jornada permitida o establecida dentro del marco legal, ésta condición no

siempre se considera como horas extras en la jornada ordinaria, sin embargo el

empleador deberá garantiza una remuneración económica, aun cuando no lo

exprese, la condición de voluntariedad caracteriza esta categoría de la

organización temporal del trabajo, es decir, que ningún trabajador está obligado

a trabajar en sobretiempos ( Infantes, 2008).

El trabajo en sobretiempos, sólo se justifica en situaciones fortuitas, en las

que sea inevitable acudir a éste tipo de decisiones, únicamente en estos casos,

el sobretiempo debería considerarse obligatorio, y por tanto remunerarse como

corresponde, se debería también llegar a un acuerdo entre el empleador y sus

empleados para indemnizar el tiempo de horas extras a través de periodos de

descansos durante el mes en el que se efectuó la extensión de la jornada

(Bernuy, 2015).

Tabla 1.Dimensiones clasificatorias de los horarios de trabajo

CATEGORÍAS DEFINCIONES

Horas de trabajo diario Horas de trabajo que, por término medio, se

llevan a cabo durante los días laborables.

Horas de trabajo semanales

Cantidad de horas que, por término medio, se

realizan a la semana.

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39188/1... · sistematización de experiencias, una de las modalidades de titulación con la

17

Distribución diaria de las

horas de trabajo

Clasificación que atiende a si el trabajo se realiza

por la mañana, tarde o noche o combinando

distintos momentos del día, principalmente

mañana y tarde.

Días semanales de trabajo y

descanso

Número de días de trabajo a la semana, por

término medio, o si se prefiere, número de días

de descanso.

Días de trabajo consecutivos

Cantidad de días consecutivos.

Distribución de los días de

descanso a lo largo de la

semana

Días de la semana en los que no se trabaja.

Jornada diaria de trabajo

continúa vs. Jornada partida

Clasificación en función de si la jornada diaria de

trabajo se lleva a cabo de manera consecutiva o

si es interrumpida y retomada más tarde.

Grado de flexibilidad Discrecionalidad para escoger diversos aspectos

relativos al horario de trabajo.

Fuente. Alcover, Martínez, & Rodríguez. (2015). Introducción a la psicología del trabajo

Elaborado por: Mite Carolina, 2019

Los horarios flexibles según Alcover, Martínez, y Rodríguez (2015)

representan una modalidad que influye en la actividad laboral, y las relaciones

sociales en el trabajo, implica que el personal disponga de la facilidad para

escoger diversos aspectos de “la jornada de trabajo, como horas de entrada y

salida, días de la semana en los que quiere trabajar, número de horas variable

de cada jornada” (p.139), sin embargo la cantidad de horas de trabajo continúa

siendo la estipulada por la organización, la diferencia radica en la disponibilidad

de elegir las aspectos antes mencionados.

La flexibilidad de horarios según Voydanoff (como se citó en Jijena, 2011)

representa una oportunidad para los trabajadores que necesitan cambios

flexibles en la interrelación vida personal y laboral, coinciden con éste autor

Alcover, Martínez y Rodríguez (2015) quienes aseguran que entre los objetivos

que se desean conseguir al permitir ésta modalidad de horarios están, proveer

mejor relación entre la vida familiar y laboral, así como posibilitar al personal de

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39188/1... · sistematización de experiencias, una de las modalidades de titulación con la

18

“mayor libertad para simultanear el trabajo con otras actividades como el estudio”

(p.142).

Las ventajas y desventajas, de esta modalidad dependerán de la forma que

se establezca la flexibilidad de horarios, en este sentido Tepas (citado en Gracia,

Peiró y Ramos, 2007) apunta las siguientes ventajas debido al mayor contenido

experiencial que las caracteriza:

• Aumenta el tiempo estimado para realizar actividades de subsistencia

como dormir, o incluso el ocio, a su vez implica beneficios en la actividad

laboral como la reducción de la fatiga.

• Reducción de insatisfacción en el trabajo, aunque si bien ésta ventaja

necesita de mayor apoyo empírico, el grado de satisfacción deriva de

áreas como el tiempo libre y la familia.

• Reducción de retrasos, absentismo, abandonos y accidentes en el

trabajo.

Entre las principales desventajas especificadas por Tepas (citado en Gracia,

Peiró y Ramos, 2007) se destacan las siguientes:

• Aumento de niveles de supervisión y control, debido a la diferencia de

métodos de planificación y organización.

• Aumento de mantenimiento físico y energía, puesto que, será necesario

cubrir la cantidad de horas, a la par de la ejecución de actividades

personales.

• Dificultad de realizar a tiempo las tareas asignadas, y cumplir con las

reuniones y cursos de formación.

Existen factores que según Tepas (citado en Gracia, Peiró y Ramos, 2007) en

ciertas ocasiones son favorables y en otras desfavorables:

• El horario flexible podría aumentar la autonomía en la ejecución de

actividades, o, al contrario, necesitar de mayores niveles de control y

asignación específicas de actividades.

• Estos horarios podrían considerarse como la implantación de democracia

en la organización, aunque la comunicación entre pares, jefes o

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39188/1... · sistematización de experiencias, una de las modalidades de titulación con la

19

subordinados se afecta por este tipo de horarios. En relación a ésta

condición Alcover, Martínez y Rodríguez (2015) acuerdan que los horarios

flexibles pueden ocasionar “problemas en la percepción de justicia

organizacional”, algunos trabajadores consideran que se proporciona

beneficios especiales, a quienes accedan a ésta modalidad de horarios.

• Aumento o disminución de la productividad.

2.3.2. Ritmos de trabajo

El ritmo de trabajo de trabajo según Parra (2003) es el tiempo que se necesita

para ejecutar una tarea, generalmente requiere de velocidad, estable o

cambiante, un ritmo acelerado significa, mayor demanda física y mental que

podría incurrir en agotamiento o fatiga, por tanto, son improductivos, a su vez

éste autor considera que “es más favorable un ritmo de trabajo que respeta la

capacidad individual y la autonomía para su regulación, aunque en la práctica

esto es difícil de alcanzar” (p.17).

Las variaciones negativas en el ritmo de trabajo, se evidencian cuando existen

cargas de trabajo excesivas, en este sentido, Rivera (2017) considera que se

puede generar bajo rendimiento tanto en la cantidad como en calidad, a su vez

los jefes tienden a extender las jornadas, o acelerar el ritmo de trabajo para

cumplir con las tareas asignadas a los trabajadores, sin embargo ésta solución

no es suficiente, por lo que “la siguiente opción es llevar el trabajo a casa para

sacar adelante el exceso de labores” (p.6).

Una de las dificultades presentadas para regular la actividad laboral se

presenta cuando los métodos y tiempos que se asignan para la ejecución de una

tarea son rígidos y repetitivos, suele ocurrir cuando ésta asignación se realiza

considerando únicamente a las exigencias de máquinas o del proceso

productivo, pues no se considera el ritmo del trabajador, lo que ocasionaría

deficiencias en la calidad de la tarea, y en la producción, sobre todo cuando la

tarea es compleja y se aumenta la velocidad para realizarla (Fernández, 2013).

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39188/1... · sistematización de experiencias, una de las modalidades de titulación con la

20

El ritmo de trabajo, no se evalúa únicamente a través del tiempo utilizado para

ejecutar una tarea, resultan importantes el nivel de concentración y atención, así

como la rapidez necesaria, además se debe tomar en consideración ciertas

exigencias como el tipo de plazos de entrega, niveles de automatización, o tipos

de procesos. Se recomienda otorgar capacidad de decisión en las tareas,

descansos, volumen de trabajo adecuado al tiempo de realización asignado y

formar al trabajador con las habilidades necesarias para el desempeño de sus

tareas (Observatorio de Riesgos Psicosociales de UGT, 2012).

Es importante mencionar que Folkard y Monk (como se citó en Peiró, 2003)

argumentan que “diversas unidades de tiempo laboral, en especial los turnos de

trabajo, afectan de manera diferencial al desempeño y rendimiento en el trabajo”

(p.4). Existen cambios significativos en la forma de percibir las demandas de las

tareas, en función de las jornadas o los turnos de trabajo, ésta distribución

temporal permite identificar la percepción ideal y real del trabajo (Peiró, 2003).

Las personas cuentan con un ritmo de trabajo ideal, McGrath y Kelly (citados

en Gracia, Peiró y Ramos, 2007) manifiestan que un estímulo que modifica el

ritmo de trabajo de los individuos es la presión para ejecutar una tarea, ésta

categoría actúa como “sincronizador o indicador temporal” (p.154), la presión

temporal, se relaciona estrechamente con la forma cualitativa y cuantitativa en la

que se ejecuta una tarea, motivo por el que se describirán los aspectos más

importantes de ésta categoría.

2.3.3. Presión temporal para la realización de la tarea

La presión temporal se genera cuando los tiempos establecidos no resultan

suficientes para el cumplimiento de una o varias tareas, ésta presión afecta los

límites y plazos que se esperan para cumplir con cualquier unidad en minuto,

incide en, el rendimiento, estrés, y disminución de interés en la tarea, cabe

recalcar que éstas consecuencias no son estándares para toda situación, la

forma en la que se asume la presión en las tareas se relaciona con la

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39188/1... · sistematización de experiencias, una de las modalidades de titulación con la

21

subjetividad, por lo tanto una misma situación puede ser percibida de formas

disimiles y por ende provocar diversos resultados (Gracia, Peiró y Ramos, 2007).

En la esfera laboral, la presión temporal habitualmente es considerada como

un estresor, Gracia, Peiró y Ramos (2007) relacionan ésta realidad con aquellos

empleos en los que se presiona a los trabajadores constantemente para la

ejecución de sus tareas, y la vinculan con la sobrecarga de trabajo, en este

sentido manifiestan que, ante ésta realidad, se considera como solución

aumentar las horas de trabajo, es decir “extender la jornada laboral, con la

consiguiente reducción del tiempo dedicado a la familia y el ocio” (p. 152).

Es importante comprender que la presión no siempre provoca efectos

negativos por lo tanto Gracia, Peiró y Ramos (2007) recomiendan que “más que

ver a la presión temporal como inherentemente negativa, conviene considerarla

como un factor del ambiente que puede tener efectos positivos o negativos

dependiendo de la situación” (P.152), a su vez Peiró (citado en Gracia, Peiró y

Ramos, 2007) menciona que, en situaciones donde las actividades son

rutinarias, la presión puede resultar un estímulo que genere desafíos e intereses

en la ejecución de las tareas.

Gracia, Peiró y Ramos (2007) basándose en la ley de Parkinson plantean que,

un trabajo puede disponer de dos semanas, o de un día para realizarlo y el

cumplimiento ante las dos opciones seguirá siendo el mismo, es decir, existe la

tendencia a ajustar los ritmos de trabajo para cumplir con el tiempo asignado. A

partir de éste planteamiento se generan preguntas del tipo ¿qué dejamos de

hacer cuando sólo disponemos de un día? o ¿qué de más realizamos cuando

disponemos de dos semanas? y ¿cuáles son las repercusiones que tiene?,

cuestiones que fueron respondidas a través de varios experimentos.

En este sentido se evidenció que, cuando existe menor disponibilidad de

tiempo para ejecutar una tarea, disminuye la interacción social, a su vez,

MacGrath y Kelly (citados en Gracia, Peiró y Ramos, 2007) añaden que otro

efecto importante “es la disminución de la calidad de la tarea (calidad, creatividad

y originalidad) en la medida que aumenta la presión temporal” (p. 154), se

recomienda además que, en tareas sencillas, la presión genera efectos positivos,

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39188/1... · sistematización de experiencias, una de las modalidades de titulación con la

22

mientras que en tareas complejas, siempre será negativa (Gracia, Peiró y

Ramos, 2007).

2.3.4. Gestión del tiempo

El tiempo del que se dispone en la esfera laboral y personal es escaso, y se

desarrolla en un mismo ritmo para todas las personas, sin embargo, el tipo de

actividades y el tiempo en el que se ejecutan se diferencian entre cada persona,

motivo por el que, Macgrath y Rotchford (citados en Gracia, Peiró y Ramos,

2007) indican que, los beneficios o las pérdidas de éstas actividades dependerán

del grado de gestión temporal en cada individuo.

En la esfera laboral la permisibilidad de la gestión de tiempo en los

trabajadores implicaría la necesidad de sincronización entre las actividades

ejecutadas en otras áreas, y las que la organización requiere, a su vez se espera

que el tiempo disponible se utilice de modo racional para priorizar las metas

organizacionales, además la particularidad de ésta categoría radica en “asignar

recursos temporales a las tareas, lo que supone establecer prioridades entre las

tareas y otras responsabilidades” (Gracia, Peiró y Ramos, 2007, p.160).

Una eficaz gestión individual del tiempo en el trabajo se relaciona con la

autonomía y la facultad de decidir qué actividad es más conveniente realizar

teniendo en cuenta el factor del tiempo, en este sentido (Gracia, Peiró y Ramos,

2007) manifiestan que la importancia de una buena gestión del tiempo radica en

la posibilidad de “conseguir una serie de objetivos, previamente establecidos con

la mayor rapidez o el menor “coste” de tiempo posible” (p.157).

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39188/1... · sistematización de experiencias, una de las modalidades de titulación con la

23

3. METODOLOGÍA

3.1. Generación de conocimientos mediante la sistematización de

experiencias

La metodología utilizada es la sistematización de experiencias que para

propósitos de este trabajo de titulación se definirá como un proceso generador

de nuevos conocimientos, en este sentido Jara (como se citó en Expósito y

González, 2017) afirma que ésta metodología es una interpretación crítica de

experiencias que a partir de su reconstrucción permite descubrir la lógica del

proceso, los factores que intervienen y la forma y razón por la que fue llevado a

cabo.

La concepción epistemológica de la sistematización según Berruti, Cabo y

Debezies (s.f), se enmarca en:

Un horizonte político pedagógico relacionado con construir un

pensamiento epistémico de la acción, ésta tarea implica un ejercicio

permanente de ir construyendo un discurso desde la práctica,

transcendiendo sus aspectos anecdóticos desde una condición dialéctica

del pensar y el hacer. Dicho ejercicio supone lograr una mirada integral y

holística de la práctica superando una visión fragmentada y tecnocrática

de la realidad (p.24).

Los aspectos metodológicos de la sistematización según González (2015) se

sustentan en datos cualitativos, en este sentido los procesos de interpretación y

comprensión de estos datos dan inicio a la “recuperación de la memoria histórica,

a fin de comprender los hechos, las acciones y metodologías empleadas” (p. 5),

teniendo en cuenta la importancia, el objeto, y la viabilidad de la sistematización.

Es importante destacar que la sistematización de experiencias permite

concebir la vivencia de un proceso participativo como fuente de aprendizaje

generadora de nuevos conocimientos en la identificación de aciertos y

desaciertos de quién atraviesa el proceso por medio de la reflexión y análisis de

la práctica, de tal modo Tapella y Rodríguez (2014) afirman que este tipo de

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39188/1... · sistematización de experiencias, una de las modalidades de titulación con la

24

metodología sirve para “extraer lecciones y aprendizajes que ayudan a mejorar

la práctica presente y futura” (p. 82).

A través de lo anteriormente descrito se puede evidenciar que la

sistematización de experiencias implica la reconstrucción de un proceso como

base fundamental para la realización de una reflexión crítica que conlleve a la

formulación de nuevos aspectos conceptuales, el descubrimiento de habilidades

de los protagonistas de la experiencia, y una perspectiva más amplia de conocer

una realidad (Jara, 2015).

3.2. Aspectos contextuales que influyeron en el proceso de la

sistematización

3.2.1. Historia de la organización

La experiencia sistematizada se llevó a cabo en una institución de salud

ubicada en el sur de la ciudad de Guayaquil, que en 1906 surgió como un

dispensario médico y durante éste periodo hasta 1921 se evidenciaron

importantes cambios y contribuciones que le permitieron constituirse en un

hospital. El 10 de octubre de 1928 se constituye legalmente como una institución

de salud pública que actualmente brinda servicios de salud integral a la población

de escasos recursos.

La institución atravesó una crisis financiera en 1978 debido a una acción

política que expropió las propiedades de la institución sin fines de lucro a la que

pertenece el hospital, ocasionando que la labor social que cumplía sea

comprometida durante tres décadas, sin embargo, en el 2011 se posesionó una

nueva directiva, que dio inicio a estrategias efectivas e intervenciones por parte

de extranjeros que estabilizaron la situación de la institución de salud, y la

llevaron a convertirse en el primer hospital ecológico de Latinoamérica.

En la actualidad este hospital ofrece los servicios de consulta externa,

emergencia, observación, hospitalización en salas generales y pensionados,

cinco quirófanos, una unidad de cuidados intensivos, áreas de estrabismo,

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39188/1... · sistematización de experiencias, una de las modalidades de titulación con la

25

fisurados labiales, fisiatría y odontología, además se caracteriza por ser un

centro que gestiona misiones de salud dirigidas a la población en general,

durante el año 2018 realizaron operaciones de labio leporino y paladar hendido,

estrabismo, ortopedia pediátrica, escoliosis, cataratas y malformación de manos,

para febrero del 2019 se proyectaban misiones que atenderían casos de

estrabismo, ptosis y sondaje lagrimal.

3.2.2. Misión

Dar servicio de atención médica para satisfacer la demanda de pacientes,

promoviendo los altos niveles de calidad dentro de un marco bioético, con

enfoque a emplear formas de gestión con tarifarios de beneficencia y

competitivos en pensionados, además de la provisión gubernamental, con el fin

de obtener los recursos necesarios para mantener los servicios administrativos

y médicos que se ofertan.

3.2.3. Visión

Contribuir con el mantenimiento de una alta calidad de vida de la población

infantil de la comunidad, otorgando cobertura de salud integral a través de las

actividades médicas de diagnóstico, tratamiento y rehabilitación, de pacientes

pediátricos, mediante una administración gerencial, con instalaciones y

equipamiento moderno apoyados en la autogestión, a través de la atención

privada de adultos de pensionado y consulta externa.

3.2.4. Valores institucionales

• Compromiso

• Mejora continua

• Respeto

• Responsabilidad

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39188/1... · sistematización de experiencias, una de las modalidades de titulación con la

26

• Trabajo en equipo

3.2.5. Descripción del personal

El hospital cuenta con 196 colaboradores, cuya estructura se encuentra

dividida en áreas administrativas y médicas, que suman un total de 25 áreas.

Tabla 2. Distribución por áreas del hospital.

Área Número de

trabajadores

Áreas

administrativas

Abastecimiento 3

Auditoria 7

Choferes 3

Dirección Administrativa 6

Dirección De Talento Humano 5

Dirección Financiera-Contable 8

Estadística 1

Gerencia Hospitalaria 6

Gestión Ambiental 1

Mantenimiento 4

Pagos-Caja 5

Presidencia 4

Recepción 2

Registro/Hospitalización/Admisión 5

Relaciones Públicas 3

Servicios Generales 22

Sistemas 3

Áreas médicas

Cirugía 3

Emergencia 10

Enfermería 64

Farmacia 8

Laboratorio 8

Pensionados 8

Terapia Respiratoria 1

Unidad De Cuidados Intensivos 5

Fuente: Departamento de Talento Humano, Institución hospitalaria

Elaborado por: Pluas Grendy, 2019

El proceso de servicio comunitario se emprendió mientras la institución

atravesaba una crisis económica que mantenía en incertidumbre a sus

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39188/1... · sistematización de experiencias, una de las modalidades de titulación con la

27

colaboradores, lo que generó un declive en los procesos de comunicación, como

consecuencia no se realizó a tiempo la difusión a todo el personal de la presencia

de estudiantes en las instalaciones del hospital y las actividades que se

realizarían, estos motivos dificultaron el acercamiento al personal durante la

primera semana del proceso.

La distribución de los estudiantes a los diferentes colaboradores de la

institución atravesó dos momentos, en primera instancia la asignación se realizó

en base al proyecto que se había planificado previo al inicio del servicio

comunitario, mientras que en el segundo momento se generó la reasignación de

estudiantes al personal debido a requerimientos solicitados por parte de la

institución receptora, ésta situación provocó retrasos en el proceso, puesto a que

el personal, las jornadas, cargos y actividades eran disimiles a los que se tuvo la

primera semana de ingreso a la institución.

Resulta necesario mencionar que en ésta sistematización se describió la

experiencia vivida en el área de auditoria médica de un hospital de Guayaquil

que consta de 7 trabajadores, desempeñando los siguientes cargos:

Tabla 3. Distribución del personal del área de auditoria médica

Cargos Número de trabajadores

Auditor médico y jefe de auditoria.

1

Asistente de auditoria 2

Oficinista de auditoria 4

Fuente. Jefe del departamento de auditoría médica

Elaborado por: Carolina Mite, 2019

3.3. Plan de sistematización

La experiencia sistematizada en este trabajo permitió describir la

organización temporal del trabajo en la ejecución de tareas del personal de

auditoria médica, evidenciada a partir del proceso de análisis ocupacional

efectuado en un hospital de Guayaquil, durante los meses de noviembre y

enero como parte del servicio comunitario, es importante destacar que la

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39188/1... · sistematización de experiencias, una de las modalidades de titulación con la

28

metodología empleada para el análisis de información es de corte cualitativo,

razón por la que el producto obtenido es una interpretación de los datos

recolectados durante esta experiencia.

Tabla 4. Elementos básicos de la sistematización

Fuente: Mite Carolina, 2019

Es menester indicar que existen varias dimensiones que orientan la

realización de la sistematización de experiencias, una de estas es que forma

parte de los requisitos previos para la obtención del título de psicólogos de la

Universidad de Guayaquil, mientras que la segunda hace referencia al interés de

las autoras por identificar y describir la relación de la organización temporal del

trabajo y la ejecución de tareas del personal de auditoría médica

La elección del tema organización temporal del trabajo desde la perspectiva

de las autoras tuvo la finalidad de contribuir en la descripción de un fenómeno

que es evidente en los colaboradores de la institución receptora, siendo la

principal fuente de motivación profundizar en la experiencia de servicio

comunitario asistiendo en distintos horarios y así enriquecer los resultados del

proceso de análisis ocupacional.

Experiencia

sistematizada El proceso de análisis ocupacional.

Eje de

sistematización

“Pregunta eje”

El eje de esta sistematización de experiencia es:

¿Cómo se relaciona la organización temporal del trabajo

con la ejecución de tareas del personal de auditoría

médica?

Fuentes de

información

Fuentes de información primaria:

• Bitácora

• Observación participante

• Entrevista

• Cuestionario de Análisis Ocupacional

Fuentes de información secundaria:

• Fuentes bibliográficas

• Páginas Web

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39188/1... · sistematización de experiencias, una de las modalidades de titulación con la

29

Tabla 5. Procedimiento seguido para la sistematización

Fuente. Grendy Pluas, 2019

ACTIVIDAD PARTICIPANTES FECHA

Metodología

Generación de conocimientos

mediante la sistematización

de experiencias.

Mite Carolina

Pluas Grendy

11 al 18 de

diciembre de

2018.

Redacción de los aspectos

contextuales que influyeron

en el proceso de la

sistematización.

Elaboración del plan de

sistematización.

Revisión

literaria

Búsqueda de fuentes

bibliográficas.

Mite Carolina

Pluas Grendy

3 al 8 de

enero de 2019. Redacción de la revisión

literaria.

Revisión de normas APA.

Recuperación

del proceso

Redacción de la fase de

preparación y planeación.

Mite Carolina

Pluas Grendy

11 al 18 de

enero de 2019. Redacción de la fase de

socialización y observación.

Redacción de la fase de

levantamiento de información

Reflexión

crítica

Reflexión crítica de la fase de

preparación y planeación.

Mite Carolina

Pluas Grendy

19 al 28 de

enero de 2019.

Reflexión crítica de la fase de

socialización y observación.

Reflexión crítica de la fase de

levantamiento de

información.

Elaboración

del producto

final

Elaboración de conclusiones

y recomendaciones.

Mite Carolina

Pluas Grendy

29 de enero

al 31 de enero

del 2019. Introducción

Resumen

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39188/1... · sistematización de experiencias, una de las modalidades de titulación con la

30

3.4. Consideraciones éticas

3.4.1. Consideraciones éticas formales

Previo a recibir a los participantes de la experiencia, la institución receptora

en asociación con la facultad de ciencias psicológicas estableció un convenio

que permitió instaurar las consideraciones éticas pertinentes que tendrían que

mantener los estudiantes que formen parte del proyecto realizado, en este

sentido, se acordó que toda información que sea recolectada y compartida se

mantenga bajo absoluta confidencialidad.

Se procuró brindar información de forma verbal por parte de las autoras a los

colaboradores acerca de la confidencialidad de los datos obtenidos, lo que

permitió asegurar la participación voluntaria del personal en la recolección de

información del análisis ocupacional.

3.4.2. Consideraciones éticas más amplias

Al realizar el proceso del servicio comunitario y sistematización de

experiencias, las autoras desde su perfil como futuras profesionales del campo

de la psicología tomaron en consideración principios de la American Pyshological

Association (2010), que son los de “fidelidad responsabilidad, integridad y

respeto por los derechos y dignidad de las personas” (p.1), que se encuentran

estipulados en los principios éticos de los psicólogos y códigos de conducta, en

los que se exhorta a los profesionales a proteger la integridad de quienes sean

partícipes de los procesos de recolección de información, a través de diferentes

procedimientos, técnicas o instrumentos utilizados.

3.5. Fortalezas y limitaciones

3.5.1. Fortalezas

Durante el desarrollo de la experiencia sistematizada se evidenciaron

fortalezas como: el trabajo en equipo de las autoras, que, desde la elección del

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39188/1... · sistematización de experiencias, una de las modalidades de titulación con la

31

tema a desarrollar lograron cohesionarse, aportando sus conocimientos y

competencias para realizar un trabajo de calidad en el plazo establecido. Antes

de iniciar se realizó la revisión literaria sobre la metodología de la sistematización

que enriqueció el desarrollo de la misma, permitió aclarar los puntos principales

que debían ser abordados proporcionándole sentido a toda la información que

se obtuvo a través de la experiencia.

Además es importante mencionar que la permanencia desde el inicio hasta el

fin del proceso en el área de auditoría médica y el correcto empleo de las técnicas

e instrumentos utilizados, guías de observación y bitácora de campo, donde se

realizaron anotaciones y se plantearon interrogantes, aclaradas luego a través

de la entrevista, permitieron profundizar en el tema seleccionado, elaborar la

reconstrucción del proceso vivido en orden cronológico y enriquecer la reflexión

crítica de la experiencia vivida.

3.5.2. Limitaciones

Al iniciar el proceso de sistematización, las autoras presentaron dificultades

para delimitar el tema propuesto en su perfil de sistematización que posterior a

la semana de haberlo entregado fue aprobado con observaciones, que

afortunadamente se lograron corregir y aclarar, pero que provocaron retrasos y

cambios en el cronograma que las autoras habían establecido para culminar con

la sistematización de experiencias.

En el desarrollo del presente trabajo se realizó la revisión literaria del tema de

titulación propuesto, donde las autoras evidenciaron escasa información del

mismo, factor que dificultó el progreso, alargando el tiempo establecido en el

cronograma para elaborar éste punto de gran importancia para la reflexión crítica

de la modalidad sistematización de experiencias.

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39188/1... · sistematización de experiencias, una de las modalidades de titulación con la

32

4. RECUPERACIÓN DEL PROCESO VIVIDO

Es necesario precisar que para la descripción de éste apartado se han tomado

en consideración algunas de las fases del proceso de análisis ocupacional,

efectuados en el hospital, haciendo especial énfasis en la observación

participante y el levantamiento de información a través de la entrevista, ya que,

mediante estas dos fases se obtuvo gran parte de la información respecto a la

organización temporal del trabajo, que es el eje de ésta sistematización de

experiencias.

4.1. Preparación y planeación

La fase de planeación se llevó a cabo en la institución receptora y estuvo

conformada por dos momentos, el primero se efectuó el 16 de noviembre de

2018, en el que la coordinadora general basándose en los datos proporcionados

por Talento Humano asignó a los estudiantes las áreas en las que se realizaría

el levantamiento de información, sin embargo, en el trascurso de la semana se

receptaron nuevos requerimientos para realizar un análisis ocupacional, por lo

que era necesario redistribuir los cargos a cada estudiante, con el fin de

garantizar que todos los colaboradores participen del proceso.

En el transcurso de la semana se desarrolló la socialización y observación en

las áreas que fueron asignadas, sin embargo, se percibía un ambiente de

incertidumbre debido a la dilatación en la reasignación a los cargos y el

desconocimiento del nuevo proceso que se tendría que realizar, se esperaba

que, sólo se añadieran a los colaboradores que no contaban en nómina, de lo

contrario la socialización y observación tendrían que repetirse. El lunes 26 de

noviembre se conoció en definitiva el total de colaboradores participantes, y los

estudiantes a los que habían sido asignados, en el caso de las autoras

permanecieron en los cargos del área de auditoría médica.

La fase de preparación se inició el 24 de noviembre de 2018, en las

instalaciones de la Facultad de Ciencias Psicológicas, en donde las autoras, al

formar parte del grupo de coordinadores, tuvieron la oportunidad de participar en

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39188/1... · sistematización de experiencias, una de las modalidades de titulación con la

33

la edición del formulario de análisis ocupacional que se usaría como instrumento

de recolección de información. Basándose en el formulario propuesto por el

Ministerio de Relaciones Laborales, un formato creado por ex–estudiantes de la

institución, y las indicaciones de dos docentes, se procedió a modificar la

información del formulario.

Para ejecutar ésta actividad se proporcionó a los estudiantes los implementos

necesarios y el acceso a una sala en la que pudiesen estar cómodos para

proceder con la elaboración del formulario, cabe destacar que se tomó en

consideración los requerimientos emitidos por parte de la institución receptora,

por lo que se añadieron y quitaron ciertos puntos, sin embargo, previo a hacer

cualquier corrección se realizaba la respectiva revisión literaria, y se consultaba

con las docentes.

La descripción de actividades y tareas, fue uno de los puntos modificados en

el formulario, si bien es cierto en primera instancia únicamente se hacía

referencia a las tareas y su tiempo de ejecución, fue necesario especificar una

división en la que se incluyeron las actividades, y sus respectivas tareas así

como el tiempo de ejecución y la cantidad de veces en las que se repetían,

quedando organizadas como actividades diarias, semanales, mensuales, y

temporales, con el fin de conocer la cantidad de tiempo que utilizaban los

colaboradores en la ejecución de tareas durante la jornada de trabajo.

Añadir en el formulario, el tiempo laboral y el régimen de pausas fue otro de

los cambios importantes que se realizaron, de tal modo los estudiantes tendrían

la oportunidad de profundizar en temas como la jornada, horarios, turnos

rotativos, disponibilidad, y pausas en el puesto de trabajo, si bien hubo

discrepancias entre los coordinadores al incluir éste apartado, se llegó al

consenso de no obviar esta información pues permitiría conocer con mayor

exactitud el contexto en el que el colaborador realiza la actividad laboral.

Los principios del procedimiento automático se incluirían en porcentajes, de

acuerdo a cada una de las tareas realizadas, aunque posterior a la aceptación

de incluir actividades en el formulario, se realizó el cambio de tareas por

actividades bajo las categorías de manual, parcialmente automatizadas y

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39188/1... · sistematización de experiencias, una de las modalidades de titulación con la

34

automatizadas, en este sentido se esperaba conocer, entre otras

consideraciones, cuántas actividades permitían la reducción de tiempo en su

ejecución.

El ítem de toma de decisiones estuvo sujeto a cambios, ya que una de las

autoras consideró pertinente realizar modificaciones, gran parte del grupo de

coordinadores se oponían a realizar el cambio, por lo que se emitían respuestas

del tipo, “está bien relacionar toma de decisiones y resolución de problemas”, o

“basta con preguntar el nivel de dificultad e importancia de la decisión”, en vista

de la no aceptación a la sugerencia, se consultó con una de las docentes y

finalmente se añadieron recursos sobre los que el colaborador podía tomar

decisiones, dejando el espacio otros para especificar de ser necesario.

En cuanto a los criterios de desempeño se solicitó detallar la organización

diaria de los colaboradores en relación a su trabajo y al de otro, en éste apartado

se podría diferenciar aquellos casos en los que el trabajador tendría que

organizar diariamente de modo distinto su trabajo, o preparar el trabajo de otros.

A través de una escala y en la categoría de condiciones psíquicas se añadieron

variables para conocer la percepción del tiempo y el orden temporal respecto a

la actividad, cabe recalcar que el hecho de utilizar una escala no impedía

profundizar la temática a través de preguntas a modo de entrevista.

Finalmente, al realizar las correcciones pertinentes en cuanto a contenido se

sugirió acordar el formato del formulario, y aunque la propuesta no fue aceptada,

una de las coordinadoras tuvo la iniciativa de realizar las correcciones necesarias

en cuestiones de estética, propuesta que a posterior fue revisada y aceptada por

la docente encargada del proyecto, quien a su vez recordó a los estudiantes

realizar una bitácora en donde se anotarían los acontecimientos diarios que

servirían de sustento para éste trabajo de titulación.

4.2. Socialización y Observación

La fase de socialización inició el 16 de noviembre de 2018, aunque, previo al

reconocimiento del departamento de auditoría médica, la jefa de talento humano

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39188/1... · sistematización de experiencias, una de las modalidades de titulación con la

35

de la institución, quien fue la encargada de la asignación a las diferentes áreas

manifestó a los practicantes tener especial atención en la observación, ya que

tenía conocimiento que en aquel departamento había “exceso de personal para

las pocas actividades que se realizaban”, sin más preámbulos solicitó a uno de

los asistentes de talento humano realizar el acompañamiento hasta las

instalaciones del área asignada.

Al ingresar al departamento de auditoría médica se pudo evidenciar que todo

el personal se encontraba cumpliendo con sus labores, tanto así que fueron

pocos quienes dejaron de realizar sus actividades para atender a la presentación

colectiva, en la que se dieron a conocer los nombres de las autoras, la carrera e

institución a la que pertenecían y los motivos por los que estarían en el

departamento.

A su vez se realizó la presentación ante el auditor médico quién les

proporcionó la bienvenida, y mencionó que en general los últimos días de cada

mes “todo es más acelerado por las entregas que se realizan en otras

instituciones”, incluyó de modo general información sobre el personal, indicando

que existían cuatro oficinistas, dos asistentes de auditoría, y una licenciada de

enfermería que por requerimientos externos al departamento se encontraba

realizando actividades de verificación de procesos propios del departamento de

enfermería.

Debido al escaso tiempo que restaba el primer día, se procedió únicamente a

realizar observación, y una de las primeras impresiones en relación al contexto

fue que había gran cantidad de papeles y cartones dispersos en las

instalaciones, sobre todo en los escritorios del personal, también se pudo

observar que el jefe del departamento se retiró a las 11:55, mientras que el resto

del personal continuó sus actividades hasta las 12:30, hora en la que se

prepararon para almorzar, se realizó la despedida, y reiteró al asistente que

durante el resto de la semana se acudiría al departamento a partir de las 8:30.

El 19 de noviembre de 2018 se dio inicio a la observación participante, por lo

que las autoras realizaron el primer acercamiento a los cargos asignados,

iniciando con un oficinista y uno de los asistentes. Previo a éste primer

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39188/1... · sistematización de experiencias, una de las modalidades de titulación con la

36

acercamiento se acordó entablar una pequeña conversación con el colaborador

para generar rapport, en la que se realizó la presentación individual, se mencionó

la confidencialidad de la información, y la predisposición de parte de las autoras

para colaborar en las actividades diarias.

La utilización de la guía de observación fue importante ya que permitió

conocer aspectos del procedimiento de las actividades que realizaban los

colaboradores y que a posterior fueron aprendidas por las autoras, en este

sentido se pudo registrar la hora en la que el personal iniciaba sus actividades,

que en éste caso oscilaba entre las 8:30 y 9:00 am, también se pudo medir en

minutos el tiempo empleado, frente a ésta observación las autoras se

preguntaban, ¿cómo ante las mismas actividades y procedimientos existían

resultados en tiempos y cantidades tan disímiles entre los colaboradores?.

Adicional a estos aspectos, se observó que el personal contaba con los

materiales necesarios, en este caso el más importante era la computadora,

aunque las fallas en el sistema y en la conexión a internet eran constantes, para

éste caso las autoras se preguntaban ¿es probable que ésta deficiencia interfiera

en la consecución de las tareas?, también percibieron que un obstáculo que

retrasaba el cumplimiento de la actividad, era la escasa organización del espacio

de trabajo ya que las carpetas que contenían la documentación de los pacientes

no tenían un orden específico.

Finalmente, después de observar y aprender el procedimiento de alguna

actividad, se procedió a ejecutarlas, ya que había computadoras disponibles que

permitieron la participación activa de las autoras, de tal modo se procuró no

interrumpir al personal al que se ayudaba, pero se preguntaba de ser necesario

para evitar errores, involucrarse en la actividad laboral del personal permitió

obtener datos que complementaron la información registrada en la guía de

observación, iniciando de éste modo la observación participante.

Durante los días del 20 al 23 de noviembre se continuó con la observación

participante procurando colaborar con el resto del personal que mantenía los

cargos de oficinistas y el asistente de auditoría, de éste modo se logró

comprender con mayor profundidad la dinámica de los procesos ejecutados en

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39188/1... · sistematización de experiencias, una de las modalidades de titulación con la

37

ésta área, y los tiempos en los que realizaban las actividades, teniendo en cuenta

que todos los días se asistía al personal en varios procesos, una de las dudas

generada en las autoras fue ¿por qué si en la mañana se consiguen alrededor

de 12 carpetas liquidadas, a la mañana siguiente no hay muchos avances?.

Entre los aspectos más relevantes evidenciados a través de la observación

participante se detalla que los oficinistas y asistentes comentaban

frecuentemente sobre los errores en la documentación que provenía de otros

departamentos, sobre todo de admisión, lo que generaba comentarios del tipo:

“esto nos causa inconvenientes para avanzar” o “siempre tenemos pérdidas de

tiempo realizando cosas que no nos corresponden”, las autoras registraban

estos comentarios en la bitácora con el fin de profundizar y aclarar dudas en el

levantamiento de información.

Durante la ejecución de las actividades que los colaboradores permitieron

realizar, se pudo corroborar diversas quejas emitidas por el personal del

departamento, ya que los documentos que se tenían que digitalizar presentaban

inconsistencias que necesitaban ser corregidas por los oficinistas, y estas

situaciones interferían en el desarrollo de las actividades programadas, por lo

que eran las tareas en las que más solicitaban ayuda a las autoras, de tal modo

que pudiesen continuar con su planificación diaria.

Un aspecto que llamó la atención de las autoras fue que al haber realizado la

observación participante entre los pares del mismo cargo se denotó que frente a

la misma actividad, empleaban diferentes estrategias, y que al finalizar la jornada

matutina algunos colaboradores tenían mayor número de carpetas digitalizadas

que otros, ante ésta realidad surgió la pregunta ¿existe alguna diferencia entre

los resultados obtenidos en la jornada matutina de la vespertina?, razón por la

que se esperaba continuar involucrándose en la ejecución de actividades con el

fin comprender mejor la dinámica del departamento.

El 26 de noviembre se realizó la redistribución de puestos, sin embargo, las

autoras continuaron con cargos de éste departamento y aunque les fueron

añadidos otros, se organizó el tiempo para culminar la observación participante

del departamento de auditoría médica, sin afectar el proceso en las otras áreas,

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39188/1... · sistematización de experiencias, una de las modalidades de titulación con la

38

por lo que en el transcurso de éste día se efectúo la presentación en los nuevos

puestos asignados, proporcionándoles información breve del proceso y

registrando algunas observaciones.

A partir del 27 de noviembre las autoras no permanecían juntas todo el tiempo

en el departamento, en algunas ocasiones se turnaban, compartían la

información obtenida, y en otras acudían juntas. En paralelo a la observación

participante de los oficinistas y asistentes se observó brevemente al jefe del

departamento, quién es el auditor médico, sin embargo, para obtener mayor

información a partir de éste día, una de las autoras, realizó la observación de

éste cargo, debido a la complejidad de las actividades no se realizó observación

participante, pero se cumplió con el registro de la guía de observación.

Es necesario mencionar que el auditor médico a diferencia del resto del

personal, utilizaba sus propios materiales para ejecutar las tareas, llevaba

consigo su computadora, router, y programas que eran diferentes a los que

utilizaba el resto del personal, estos aspectos generaban dudas, del tipo ¿por

qué el auditor no utiliza los recursos que le proporciona la institución?, éstas

preguntas fueron registradas en la bitácora, para relacionarlas en el formulario

de análisis ocupacional y que pudiesen ser aclaradas a través de la entrevista.

Durante esta fase se pudo constatar que la supervisión que realizaba el

auditor médico no era diaria, esporádicamente consultaba a los oficinistas sobre

la cantidad de documentación digitalizada, y a los asistentes la cantidad de

cuentas liquidadas, por tal motivo se preguntaba ¿de qué modo el auditor

organizaba su tiempo para supervisar y garantizar el cumplimiento de las

actividades del personal? considerando que ésta sólo es una fase del proceso

se realizaron las respectivas anotaciones en la bitácora para procurar relacionar

éste aspecto con las preguntas pertinentes que permitan profundizar ésta

situación.

Los horarios de trabajo también se pudieron observar durante esta fase, de

tal modo se evidenció que el auditor médico ingresaba a las 8:00, y salía a las

12:00, mientras que el resto del personal mantenía horarios de 8:30 a 16:30, se

identificó que a menudo el auditor se llevaba consigo carpetas del departamento,

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39188/1... · sistematización de experiencias, una de las modalidades de titulación con la

39

lo que generó interrogantes del tipo, ¿el auditor lleva trabajo a su casa? ¿quién

supervisa al personal en la jornada vespertina?, por iniciativa de las autoras al

observar ésta situación acordaron permanecer juntas en el departamento

durante la jornada vespertina, para constatar diferencias entre las jornadas.

De tal modo a través de la asistencia al horario vespertino se pudo confirmar

que la jornada del auditor culminaba a las 12:00, y desde ésa hora en adelante

no existía supervisión en el departamento, también fue posible evidenciar que

después de la pausa del almuerzo, el tiempo utilizado en cada tarea era diferente

y la cantidad de trabajo disminuía considerablemente, de tal modo que en la

jornada vespertina se volvió a repetir la observación participante con el fin de

registrar variaciones en los tiempos de ejecución de las tareas, y a su vez realizar

anotaciones respecto a las diferencias entre cada jornada.

Otro aspecto evidenciado en relación a los horarios fue la realidad de un

oficinista de auditoría de género masculino y de aproximadamente 20 años,

quién tenía la facilidad de ingresar en un horario diferente, e incluso marcharse

antes de tiempo, debido a comentarios que el oficinista realizaba, las autoras

asumían que ésta facilidad le era permitida porque estaba cursando una carrera

universitaria, sin embargo, ésta situación causaba inconformidad en algunos de

sus compañeros quienes mencionaban en varias ocasiones que “tenían que

ayudarlo a cumplir su trabajo” de lo contrario no culminada sus actividades.

Teniendo en cuenta el tiempo de permanencia en el departamento, se tuvo la

oportunidad de realizar la observación durante el período previo a la entrega de

información de las cuentas liquidadas a otras instituciones, por lo que se pudo

evidenciar que el 15 de diciembre por primera vez el auditor médico realizó una

reunión con el personal del departamento, cuyo objetivo fue verificar la cantidad

de información avanzada hasta ése periodo, para ésta actividad los oficinistas y

asistentes, organizaron en sus escritorios las carpetas en las que habían

culminado el proceso de verificación, digitalización, y liquidación.

En este punto se comprendían mejor los procesos, y por ende la dinámica de

la supervisión, a pesar de sólo observar sin involucrarse en la reunión. El auditor

inició registrando la cantidad de carpetas culminadas de cada colaborador y

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39188/1... · sistematización de experiencias, una de las modalidades de titulación con la

40

verificó en el sistema que la cuenta del paciente se encuentre liquidada, posterior

a la revisión se reunieron en el centro del departamento y el jefe preguntó ¿qué

ha sucedido? tienen muy pocas carpetas avanzadas y vamos por mitad de

camino, se notó la inconformidad de los resultados en su rostro debido a los

gestos que realizó, como colocar su mano en el mentón, y mirar a cada

colaborador, esperando recibir explicaciones.

Un comentario importante a destacar de la reunión realizada por el jefe, fue

“siempre les he dado la libertad de trabajar a su gusto, pero espero resultados”,

en éste punto las autoras se preguntaban ¿es posible que la autonomía permitida

por el jefe represente una desventaja en los resultados esperados?, al contrario

de ésta duda, los oficinistas mencionaron “si nosotros hiciéramos sólo lo que nos

corresponde, todo estaría listo, pero no se puede teniendo que corregir siempre

lo que viene de otros departamentos” “yo no soy médico y me toca incluso

corregir documentos de los médicos residentes”.

El auditor se limitaba a escuchar, y anotar las quejas, mencionó además que

reportaría los inconvenientes, finalmente intervino un tercer colaborador

añadiendo “el problema a veces es que alguien no termina su trabajo, tengo la

libertad de su parte doctor, revisar que todo se haga, pero no me toman en serio

somos compañeros y al final terminaremos ayudando en lo que haga falta porque

el trabajo es por todos”, se rescata éste comentario debido a que en varias

ocasiones se observó a quién lo mencionó realizar las tareas de otro compañero

que ingresaba y salía en horarios diferentes.

Al concluir con la reunión, el auditor hizo hincapié al personal a que mencionen

alguna otra situación que interfiera con sus tareas puesto que se acercaba la

entrega de la información y faltaba mucho trabajo por concluir, mencionó que

solicitaría permisos para que pudiesen trabajar los sábados de ser necesario y

cumplir con la entrega en la fecha indicada, además recalcó que informaría a

otros departamentos las inconsistencias en los documentos con el fin de evitar

exceso de trabajo que no les corresponde, aunque haya sido una gestión ya

antes realizada.

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39188/1... · sistematización de experiencias, una de las modalidades de titulación con la

41

En la semana del 24 al 28 de diciembre, previó a cumplirse el plazo de

entrega de información fue posible permanecer en el departamento, durante este

tiempo se observó un cambio notable en la cantidad de tiempo para cada tareas

ejecutada por los colaboradores, dando como resultado un mayor número de

carpetas liquidadas por día, y otros cambios como disminuir el tiempo empleado

en el almuerzo, y prolongar su horario de trabajo, algunos permanecían hasta

las 7pm, era notable el cansancio y desesperación por culminar con el proceso

de liquidación de las cuentas, y asistieron al hospital el fin de semana.

En esta semana se observó un aumento notable en los resultados, las autoras

se preguntaban ¿qué se hace, o qué se deja de hacer en este tiempo para

obtener mejores resultados?, lo que sí fue claro, es la reducción de interacciones

entre compañeros, se comunicaban para cuestiones muy puntuales en relación

a la documentación de los pacientes, algunas veces realizaban mal las tareas y

tenían que volver a realizarlas, en esta semana acudían con frecuencia a otros

departamentos a buscar documentación en la que se solicitó correcciones, pero

no encontraban resultados, se mostraban cansados y estresados.

En este sentido los colaboradores mencionaron que el tiempo era escaso para

esperar la gestión de otros departamentos, así que tuvieron que corregir los

errores ellos mismos, por lo que se retrasaba la ejecución de tareas planificadas,

y el tiempo para liquidar las carpetas culminaba. Finalmente, el día de la entrega

grabaron toda la información en discos, y la última fase fue dirigirse a entregar la

información a instituciones externas al hospital, la duda que quedó en las autoras

fue ¿todos los meses el proceso fluye de la misma manera?, ¿cuál sería el

resultado si hubiese mayor supervisión, o gestión del tiempo de las tareas?

4.3. Levantamiento de información

En esta fase, se tomaron en consideración las dudas generadas a partir de la

fase de observación y se trató en la medida de lo posible de relacionarlas con

los ítems descritos en el formulario de análisis ocupacional a través de preguntas

semi-estructuradas, ésta fase al igual que la observación se llevó a cabo en el

departamento de auditoria médica, y no hubo oportunidad de adecuar un

espacio, ya que el personal no podía interrumpir la ejecución de sus actividades,

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39188/1... · sistematización de experiencias, una de las modalidades de titulación con la

42

sin embargo, para ésta fecha los colaboradores estaban dispuestos a colaborar

sin ningún inconveniente.

El levantamiento de información inició la tercera semana en la institución, es

decir el 3 de diciembre, y al igual que en la fase de observación se acordó

explicar a los colaboradores la importancia de su participación durante esta fase,

los motivos por los que se realizaba dicha actividad con el fin de disipar dudas,

y a su vez se reiteró la confidencialidad por parte de las autoras en la información

obtenida. Cabe indicar que los formularios no se completaban en un solo día, al

contrario, se tomaron varios días y diferentes jornadas por cada colaborador,

respetando la disponibilidad de tiempo.

El auditor médico fue el primer participante al que se entrevistó, mantuvo una

actitud positiva, denotando apertura para responder a las preguntas, sugirió sólo

ocupar 45 minutos, debido a su jornada de trabajo. Tenía claro el objetivo y la

misión de su puesto, y reconocía sus funciones, aunque manifestó no estar de

acuerdo con ser el jefe del departamento. Al indagar a cerca de los motivos,

explicó, que ser jefe demanda otro tipo de responsabilidades, y debido a su

jornada de trabajo no podía cumplirlas totalmente, enfatizó además en que su

sueldo correspondía sólo al de ser el auditor médico de la institución.

En cuanto a las principales actividades del auditor se establecieron codificar

las cuentas y levantar objeciones, reconoce que diariamente debe supervisar los

procesos del departamento, aunque para ésta última actividad pocas veces

cumple con la tarea de realizar preguntas a los asistentes y oficinistas sobre la

cantidad de carpetas liquidadas, posibles inconvenientes, próximos avances, o

permisos de salidas de la institución, considera que el tiempo de su jornada y los

plazos de su trabajo son escasos, dado que el resto de personal necesita de

carpetas codificadas para iniciar el proceso de liquidación de cuentas.

Al indagar en los tiempos de ejecución y el número de veces en las que se

repite cada tarea, el auditor fue muy claro en mencionar que los tiempos están

sujetos a cambios, y todo dependerá de la cantidad de pacientes y el número de

intervenciones realizadas por mes, explicó también que diariamente codifica

entre 35 y 40 carpetas con el fin de proveer de material al departamento y que

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39188/1... · sistematización de experiencias, una de las modalidades de titulación con la

43

cumplan con sus tareas, en este punto surgió una duda sobre los plazos de

ejecución de las actividades y el modo de organizarse de acuerdo a su jornada.

En este sentido se preguntó al auditor ¿existe algún plazo establecido para la

ejecución de sus actividades?, a lo que respondió “nadie me ha establecido un

mínimo de tareas, pero considero que es lo necesario porque mensualmente se

realizan entregas para que paguen al hospital” a su vez se añade que la cantidad

de tareas que realiza se correlacionan con las asignaciones dispuestas al

personal del departamento, y desde su posición como jefe establece plazos y

cantidades de trabajo sobre todo a los oficinistas, aunque si bien es cierto, el

tiempo no le permite hacer una revisión diaria, la hace quincenalmente.

El ítem de condiciones de trabajo permitió conocer el tiempo laboral del

auditor, ya que a través de la observación se pudo notar que mantenía un

régimen de tiempo diferente, comentó que su jornada de trabajo es sólo

matutina, y que su horario es de 8:00 a 12:00, debido a que en la jornada

vespertina labora en otra institución, además mencionó que durante este tiempo

no tiene pausas permitidas, y tampoco tiene que contar con disponibilidad de

tiempo frecuente a excepción de aquellas ocasiones en las que tiene que acudir

a contraloría a lectura de glosas ya que implica alrededor de 4 horas en la tarde.

Una de las preguntas que se realizó en relación a este ítem estuvo dirigida a

conocer el modo en el que el auditor se organiza para cumplir con sus tareas

durante la jornada de trabajo, a lo que se mencionó que llega minutos antes ya

que a partir de las 10:00 empieza a acudir personal de otros departamentos, o

surgen demandas respecto a reuniones, por lo que aprovecha realizar lo más

rápido posible sus actividades principales durante las primeras horas, decidió

incorporar revisiones quincenales para cumplir con sus tareas de jefe, y aun así

es frecuente llevar trabajo a su casa, fuera de la jornada de trabajo.

A su vez el auditor menciona que si bien es cierto busca la forma de organizar

su tiempo para cumplir con sus actividades, la institución no le proporciona los

implementos necesarios, y ha optado por utilizar sus propios recursos, ya que

las computadoras y el servicio de internet que ofrece la institución es deficiente,

además mencionó “se cree que aquí todo está automatizado pero la realidad es

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39188/1... · sistematización de experiencias, una de las modalidades de titulación con la

44

otra, si no tuviera plataformas y programas que he conseguido en otros trabajos

no lograría cumplir ni con la mitad de mis tareas”, éste último comentario permitió

corroborar una de las dudas que surgió en la fase de observación.

En cuanto a los oficinistas de auditoría, al igual que el auditor, se mostraron

predispuestos a colaborar, aunque había ocasiones en las que una de las

colaboradoras mencionaba estar ocupada y prefería no ser interrumpida, sin

embargo, acatando los acuerdos de respetar el tiempo disponible de cada

personal, se pudo ejecutar la fase con normalidad. Los oficinistas a pesar de

tener el mismo puesto de trabajo cumplen con roles diferentes, dos son

digitalizadores o escaneadores de información y los otros dos, se encargan de

la liquidación de cuentas.

Los oficinistas reconocen la misión y objetivo de sus puestos, aunque

muestran cierta dificultad para describir sus funciones, concuerdan que asumen

responsabilidades que no les corresponden y detallan que gran parte de la

información que se recibe del departamento de admisión, de médicos residentes,

u otros departamentos presenta inconsistencias que repercuten en el

cronograma, hay quienes aseguran que fueron contratados para cumplir con

otras actividades, pero al despedir personal, tuvieron que asumir las

responsabilidades de quienes se ausentaron, bajo las mismas condiciones de

trabajo.

El personal de éste departamento tiene predisposición de regular el tiempo

utilizado para cada actividad, en la observación se evidenció que los tiempos

empleados para la misma actividad variaban según la jornada matutina y

vespertina, por lo tanto, las autoras interrogaron ¿de qué manera organizan su

trabajo durante cada jornada? se comprobó que no tienen una forma de

organizar sus actividades en relación a la jornada, una de las oficinistas, y los

asistentes consideran que en la mañana cumplen mejor porque no se sienten

cansados, y prefieren avanzar en ésa jornada, sin embargo, el resto del personal

cree que “en la mañana la presencia del jefe ocasiona que trabajen mejor”.

Se indagó también en la posibilidad de tener establecida una cantidad límite

por día, o por jornada, por lo que coincidieron en que deben cumplir con un

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39188/1... · sistematización de experiencias, una de las modalidades de titulación con la

45

mínimo de 25 carpetas por día, aunque una de las oficinistas liquida 30 carpetas

diarias, se comprobó además que ésta condición no se cumple a cabalidad por

todos los oficinistas, y que al contrario de lo que se espera, el trabajo se acumula

para días previos a la revisión quincenal por parte del jefe, y los últimos días de

cada mes en los que se realiza la entrega de información, ante ésta realidad se

abordó en la pregunta, ¿cuáles son las razones por las que considera que no se

cumple con la cantidad establecida?.

Entre las respuestas más comunes por parte de los oficinistas se detallan las

siguientes: “el trabajo no se cumple debido a inconsistencias en la

documentación de los pacientes”, “nos toca, desde descargar información en el

sistema hasta completar documentos que están en otro departamento, y eso

toma tiempo”, “es verdad que nos dicen que tenemos una cantidad fija, pero

nadie lo revisa, y a veces sí necesitamos presión” estos comentarios fueron

importantes para las autoras ya que expresan algunas de las razones por las

que se generan demoras en la ejecución de tareas del personal.

Una de las oficinistas que cumple con un mayor número de carpetas

establecidas por día, manifestó “cumplo con lo que me asignen, aprovecho el

tiempo y si hay algo que corregir lo hago, lo que retrasa mi trabajo es que mis

compañeros no cumplan con sus actividades”, concuerdan con ella otros

oficinistas mencionando “cuando los chicos se retrasan tenemos que ayudarles

porque si no el proceso se paraliza”, “creo que el número de carpetas que se nos

pide está bien, pero nadie lo controla”, se pudo corroborar, que, las

inconsistencias en la documentación no son la razón principal que interfiere en

las actividades de éste colaborador.

En vista de los comentarios de la ausencia de supervisión, surgieron en las

autoras las interrogantes en relación a ¿de qué manera el jefe asegura el

cumplimiento de las tareas?, y ¿existe algún tipo de presión, en relación al

tiempo para la ejecución de sus actividades?, de modo unánime frente a ambas

preguntas el personal mencionó que el jefe sólo realiza una supervisión

quincenal, ésta respuesta coincidió con lo expresado por el auditor. En cuanto a

la presión, consideran que sólo es visible en los días cercanos a la entrega de

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39188/1... · sistematización de experiencias, una de las modalidades de titulación con la

46

información, es decir cada fin de mes, en donde se ven obligados a “ser más

rápidos en las tareas, a trabajar durante más horas, o incluso los sábados”.

Las autoras consiguieron indagar en información relacionada a “trabajar

durante más horas” realizando la pregunta ¿cuándo tiene algún retraso en la

planificación de tareas diarias, debe realizarlas recuperando horas adicionales?,

las respuestas fueron disimiles, algunos oficinistas mencionaban que sólo

recuperaban horas en los días previos a las entregas, pues necesitaban extender

su jornada hasta las 20:00pm, para cumplir con todas sus tareas, o la de otros

compañeros, mientras que el resto del personal, aseguraba no extender su

jornada pues, dichas horas no eran retribuidas económicamente.

La respuesta de los oficinistas a cerca de “realizar el trabajo de otro

compañero “motivó a las autoras a indagar en una realidad que evidenciaron en

la observación, en la que ciertos colaboradores tenían que suplir las tareas de

otros compañeros que no podían culminarlas, por lo tanto, abordar la pregunta

¿en ocasiones recibe ayuda en sus actividades o puede ayudar a otros?, permitió

identificar que el personal considera que, más que poder ayudar a sus

compañeros lo hacen por cumplir con la cantidad mensual de tareas

establecidas, al contrario quien recibe ayuda indica que por la simultaneidad

entre el estudio y el trabajo no consigue culminar las tareas asignadas.

El oficinista que no lograba cumplir con la cantidad de tareas

correspondientes, tenía permitido por el jefe la condición de horario flexible, al

abordar éste tema las autoras indagaron en las circunstancias sobre las que se

estipulo ésta modalidad de horario, y los efectos en la organización de las

actividades, por lo que se conoció que el oficinista contaba con días establecidos

en los que podía ingresar tarde, o irse temprano, y no siempre cumplía con la

condición de recuperar la cantidad de horas en las que tenía permitido

ausentarse, a su vez se le dificultaba cumplir a tiempo sus actividades.

Es importante indicar que, durante el proceso de observación, se evidenció

que la situación de horario flexible del oficinista antes mencionado generaba

inconformidad entre sus compañeros, por lo tanto, al realizar la interrogante de

¿cuál es su opinión respecto al horario flexible?, el personal considera que, si

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39188/1... · sistematización de experiencias, una de las modalidades de titulación con la

47

bien es una ventaja para su compañero, no se garantiza que este cumpla con la

misma cantidad de horas, además una de las oficinistas añade que en su

condición de madre a veces necesita ingresar más tarde, sin embargo, no le es

permitido, por lo tanto considera que es una injusticia.

Debido a los comentarios en relación a los retrasos o extensión de plazos de

la tarea, asociados en varias ocasiones a la escasa organización del oficinista

se incluyó entre las preguntas, ¿considera que el horario flexible es una ventaja

para el equipo de trabajo?, los colaboradores consideran que es una condición

injusta ya que lo perciben como una condición especial no sólo por los horarios

de ingreso y salida sino por el incumplimiento en las actividades

correspondientes, además asocian ésta razón a la extensión de las jornadas de

trabajo, tal como se mencionó anteriormente no es una condición para todos,

pues no es una obligatoriedad.

En base a ésta realidad las autoras sin la intención de abordar temas muy

subjetivos consideraron pertinente indagar en la percepción de las demandas de

las tareas y el modo de organizar el tiempo en función de éstas, de tal modo se

identificó que algunos colaboradores perciben la demanda de las tareas según

el sentido de responsabilidad que tienen por su trabajo, por lo tanto, cumplen con

las tareas, o incluso cubren las que no les corresponden, aunque esto implique

extender la jornada, por el contrario, hay quienes creen que las demandas las

impone el supervisor que al no estar presente no consideran necesario realizar

algún tipo de gestión para ejecutar de manera oportuna sus tareas.

Las principales categorías para responder a la relación entre la organización

temporal del trabajo y la ejecución de tareas en éste departamento, son el ritmo

de trabajo asociados a la autonomía, presión temporal y extensión de jornadas,

los horarios flexibles en relación al apoyo social, y el modo de organizar el trabajo

en función de la percepción de las demandas de la tarea, que fueron descritos a

lo largo de la reconstrucción del proceso, en base a las experiencias suscitadas

en el departamento, motivo por el que se desarrollarán en la reflexión crítica,

citando autores que sustenten la experiencia sistematizada.

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39188/1... · sistematización de experiencias, una de las modalidades de titulación con la

48

5. Reflexión crítica

El desarrollo de éste tema de sistematización surge mediante la propuesta de

describir la relación entre la organización temporal del trabajo y la ejecución de

tareas del personal de auditoria médica, a través de la experiencia de las autoras

durante el proceso de análisis ocupacional efectuado en un hospital de la ciudad

de Guayaquil.

5.1. Fase de planeación y preparación

El proceso de análisis ocupacional según Chiavenato (citado en Marín, 2009)

añade las fases de planeación, preparación y ejecución, éstas fases formaron

parte del desarrollo de ésta sistematización y de la experiencia vivida, y fueron

importantes para la determinación de los materiales a utilizar, la elección del

tema de ésta sistematización, y la información necesaria para dar respuesta al

objetivo planteado.

Durante la etapa de preparación, según Chiavenato (citado en Marín, 2009),

se deben preparar los materiales, entrenar a los analistas, y realizar una

recolección previa de datos del personal, para éste proceso se cumplió con el

diseño del formulario que se utilizaría en la organización, sin embargo surgieron

conflictos internos en el grupo encargado, debido a la escasa información y

entrenamiento para éste proceso, a pesar de las capacitaciones realizadas era

notable la confusión y escaso dominio teórico, éste hecho generó que hubieran

errores en el formulario, y no se realizó una recolección previa de información

del personal.

Los métodos utilizados fueron la observación participante, y la entrevista, que

son reconocidos por Castillo (2012) como fuentes primordiales de recolección de

información, a través de instrumentos como formularios, y guías de observación

y entrevistas, menciona además que la fuente natural de información es la

persona que ocupa el cargo, por lo que una de las recomendaciones

proporcionadas, fue detallar la realidad de los colaboradores, este hecho

favoreció, a las autoras para profundizar a modo de entrevista en los temas que

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39188/1... · sistematización de experiencias, una de las modalidades de titulación con la

49

fueran necesarios, aunque no se evidenció de manera general en el contenido

de los formularios de los diferentes cargos.

5.2. Socialización y observación

En ésta parte del proceso, fue necesario realizar la socialización en la que se

dio a conocer el motivo por el que las autoras estarían en el departamento, Marín

(2009) menciona la importancia de informar a los participantes sobre el proceso

a realizar, en éste caso la institución receptora tuvo la responsabilidad de

informar a los colaboradores sobre la presencia de practicantes en la institución,

sin embargo, se evidenciaron dudas, y cierta tensión en el personal porque ésta

socialización no se efectúo de manera oportuna en todas las áreas, por lo tanto

fue realizada por las autoras.

Uno de los métodos utilizados para el levantamiento de información requerida

para el análisis ocupacional es la observación, Castillo (2012) plantea que éste

medio es más eficaz cuando, su utilidad es con la intención de corroborar

información y se realiza posterior a la aplicación de un cuestionario que permita

obtener cierta información de los colaboradores, sin embargo, en ésta

experiencia fue el primer método de recolección utilizado, y a través de la guía

de observación se registraron los aspectos generales, ya que no se obtuvo

información previa de los cargos.

La observación participante, fue uno de los métodos esenciales para obtener

información durante éste proceso, Aranda (2009) menciona que ésta técnica

permite que el observador participe de manera activa en el grupo de estudio, lo

que implica participar de sus actividades para generar una mejor comprensión,

ésta fase fue de gran utilidad porque las autoras lograron identificar diferencias

en los horarios de salida, en los tiempos utilizados para las mismas actividades,

y diferenciación de resultados obtenidos entre una jornada y otra, lo que motivó

a que se involucren durante más tiempo en cada tarea de los colaboradores.

Una de las recomendaciones de Aranda (2009) es registrar las observaciones,

con el fin de aclararlas a través de entrevistas que pueden ser formales o

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39188/1... · sistematización de experiencias, una de las modalidades de titulación con la

50

informales, en relación a éste argumento las autoras durante toda la fase

añadieron en sus bitácoras, observaciones y preguntas que a posterior fueron

relacionadas a los ítems del formulario, y que permitieron la elaboración de una

guía de entrevista semi-estructurada, debido a la ausencia de información previa

del departamento, fue de suma importancia registrar todo tipo de observación,

con el objetivo de profundizar en las anotaciones.

El desempeño y desarrollo adecuado de la actividad laboral según Fernández

(2013) se relaciona con la disposición del espacio físico por el mayor esfuerzo,

movimiento y pérdida de tiempo que representa, se identificó que en el

departamento existían deficiencias en la organización de las carpetas que

permanecen dispersas, por lo tanto las autoras cuestionan ¿repercute ésta

escasa organización, en el tiempo empleado para ejecutar las tareas?, al no

contar con un orden específico de las carpetas, se movilizan internamente, y

realizan preguntas entre sí para encontrarlas, ésta situación prolonga el tiempo

previsto para iniciar con las tareas, interfiere en el ritmo del otro, y por ende

disminuye la cantidad de trabajo culminado.

En éste departamento se evidenció que, el auditor médico mantiene media

jornada de trabajo, y a pesar de ello desempeña también como jefe del

departamento, por ende, le corresponde efectuar actividades de supervisión,

Fernández (2013), sugiere realizar una planificación que coincida entre la

cantidad de tareas asignadas y el horario de cada jornada, evitando exigencias

laborales que el empleado no se encuentre en la capacidad de ejecutar, por

escases de horas, por ésta razón se plantea, ¿es pertinente que el auditor

desempeñe dos cargos durante la media jornada?, ¿qué consecuencias tiene?.

En este sentido, las autoras mencionan que no es pertinente que el auditor

médico cumpla con dos cargos a la vez, pues desde lo observable se evidenció

que constantemente tiene que llevar trabajo a su casa, en paralelo a cumplir las

actividades de auditor, debe supervisar la ejecución de los procesos del

departamento, al contar sólo con media jornada, el cargo de jefe no lo

desempeña en su totalidad, es decir, no existe correspondencia entre las horas

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39188/1... · sistematización de experiencias, una de las modalidades de titulación con la

51

y las tareas asignadas, repercutiendo así en la ausencia de supervisión en la

jornada vespertina, y una correcta verificación de las tareas del personal.

5.3. Levantamiento de información

El ritmo de trabajo según Parra (2003) es el tiempo necesario para ejecutar

una tarea, éste autor considera que “es más favorable un ritmo de trabajo que

respeta la capacidad individual y la autonomía para su regulación”, de lo contrario

los ritmos se vuelven improductivos, el personal de éste departamento cuenta

con la autonomía necesaria para organizar el tiempo de su jornada en función

de los requerimientos de sus actividades, sin embargo, constantemente tienen

retrasos en la culminación de las tareas, y cada fin de mes se ven obligados a

acelerar sus ritmos de trabajo, por consiguiente se plantea ¿qué tan positivo

resulta éste ritmo de trabajo, y qué efectos tiene en la ejecución de tareas?.

En éste sentido las autoras consideran que el ritmo de trabajo del personal no

se ajusta al cumplimiento adecuado de las actividades, aunque parezca positivo

en varios colaboradores, la escasa organización del tiempo empleado provoca

efectos negativos como la acumulación de tareas y la disminución en la calidad

de éstas al ejecutarlas con un ritmo acelerado, la autonomía y posibilidad de

decidir el ritmo, no representa la mejor opción dentro de la organización temporal

del trabajo para éste departamento, es pertinente entonces preguntarse ¿es

posible que el personal necesite de presión temporal para ejecutar sus tareas?.

La presión temporal según Gracia, Peiró y Ramos (2007) se genera cuando

los tiempos establecidos no resultan suficientes para el cumplimiento de las

tareas, y sugieren que, más que ver la presión como inherentemente negativa,

puede tener efectos positivos según sea la situación, vinculado a éste concepto,

se considera que, el personal no cuenta con ningún tipo de presión temporal que

regule la ejecución de tareas, y debido a la ausencia de supervisión, la presión

podría resultar un estímulo generador de desafíos para culminar las tareas en el

tiempo especificado.

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39188/1... · sistematización de experiencias, una de las modalidades de titulación con la

52

La ausencia de un ritmo de trabajo adecuado y algún tipo de presión temporal

en el departamento, inciden en la prolongación del tiempo empleado para la

ejecución de las tareas, por lo tanto, frecuentemente el personal se ve en la

obligación de extender la jornada; cuando esto sucede se muestran estresados

y como prueba de ello se suscitan errores, a su vez reducen el tiempo dedicado

a la familia y otras actividades, por lo que optan por llevar éstas actividades al

trabajo, Rivera (2017) considera que extender las jornadas, o acelerar el ritmo

de trabajo puede generar bajo rendimiento, tanto en la cantidad como en calidad

de las tareas.

Una de las dificultades en relación a la organización temporal del trabajo en

el departamento, es la permisibilidad de horarios flexibles, Alcover, Martínez y

Rodríguez (2015) aseguran que éstos horarios, posibilitan al personal de “mayor

libertad para simultanear el trabajo con otras actividades como el estudio”

(p.142), sin embargo, ésta modalidad de horario representa desventajas para el

equipo de trabajo de auditoria, es importante cuestionarse ¿cómo inciden los

horarios flexibles en el tiempo y resultados esperados en cada tarea?.

Las autoras establecen que, el horario flexible representa una desventaja

debido a la ausencia de control que garantice el cumplimiento del número de

horas que equivalen a la jornada laboral y por tanto frecuentemente se dificulta

el cumplimiento de tareas que son ejecutas por otros compañeros para cumplir

con las actividades asignadas, ésta situación hace percibir ésta modalidad como

una injusticia, Alcover, Martínez y Rodríguez (2015) mencionan que el grado de

apoyo social interviene en la distribución del tiempo de trabajo de las personas

debido a la posibilidad de recibir ayuda de compañeros o supervisores.

Para finalizar se cita a Peiró (2003) quien considera que existen cambios en

la forma de percibir las demandas de las tareas, en función de las jornadas o los

turnos de trabajo, ésta distribución temporal permite identificar la percepción

ideal y real del trabajo, no todos los colaboradores del departamento perciben

del mismo modo las demandas durante las jornadas de trabajo, en consecuencia

se plantea ¿de qué modo ésta percepción condiciona la actividad laboral del

personal y el modo en el que se ejecutan las tareas?.

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39188/1... · sistematización de experiencias, una de las modalidades de titulación con la

53

Los colaboradores de éste departamento concuerdan en que durante la

jornada matutina se sienten menos cansados, y algunos aprovechan ésta

condición para cumplir con la mayor cantidad de actividades, algunos perciben

las demandas desde el sentido de responsabilidad, por lo que organizan su

tiempo en función del cumplimiento oportuno de sus tareas, mientras que, hay

quienes consideran que la presencia de supervisión y control son necesarios

para cumplir de mejor manera sus tareas, pues la meta no es impresa por ellos,

sino por la supervisión, y de ésta dependerá la organización del tiempo del

trabajo.

El trabajo de sistematización generado a partir del proceso de vinculación en

una institución de salud permitió a las autoras aprender que es importante fijarse

metas previas al ingreso de las prácticas, de tal modo se tienen claros los

objetivos que se desean lograr, haciendo énfasis no a los objetivos impuestos

por el proyecto de vinculación, sino objetivos personales que motiven a buscar

métodos de mayor alcance de información teórica y práctica que permita crear

un impacto a nivel personal y con las personas involucradas durante cualquier

proceso.

Uno de los aprendizajes más valiosos adquiridos por las autoras fue que al

involucrarse en una organización con mayor número de colaboradores, es de

vital importancia que entre el grupo de practicantes exista una adecuada

comunicación y mismo nivel de comprensión de los mensajes que se difunden,

pues dentro de la institución toda información circula entre colaboradores, y

puede causar confusión de los procesos efectuados, a su vez se logró

comprender de un modo más amplio la importancia de la ética profesional

durante toda la práctica.

Es de vital importancia estipular que uno de los aspectos más importantes

para desarrollar éste tipo de metodología es detallar todo tipo de observación,

duda e información obtenida desde el primer día de vinculación en la institución

receptora, éste proceso facilitará el desarrollo de la reconstrucción del proceso y

la búsqueda de información útil para realizar la reflexión crítica, sin embargo,

nada de lo anteriormente mencionado es posible si en un trabajo de parejas no

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39188/1... · sistematización de experiencias, una de las modalidades de titulación con la

54

existe comunicación y acuerdos para establecer el tema y la información a

destacar, por lo tanto es útil compartir y explicar toda la información obtenida.

6. CONCLUSIONES

6.1. Conclusiones teóricas

En conclusión, las primeras fases del análisis ocupacional son cruciales, pues

la determinación de las técnicas e instrumentos adecuados permitirá el correcto

levantamiento de información, y evidenciar temas relevantes que surjan a partir

del proceso efectuado, en este sentido para dar respuesta a la pregunta eje

¿cómo se relaciona la organización temporal del trabajo con la ejecución de

tareas del personal de auditoría médica?, se concluye que:

• En el departamento existe una inadecuada correlación entre la cantidad de

tareas y el número de horas laborales del auditor médico, una de las

principales dificultades es que desempeña dos cargos y labora a media

jornada por lo que es notable el déficit de supervisión y control del tiempo

ejercido para el cumplimiento de tareas (Fernández, 2013).

• El ritmo de trabajo se relaciona con la ejecución de tareas porque éste

determina el número de horas que se emplean para ejecutarlas, a pesar

de la autonomía con la que cuenta el departamento, el escaso control

contribuye con una inadecuada organización del tiempo, por lo tanto, la

presión temporal se presenta como un estímulo generador de desafíos que

permitiría culminar a tiempo las tareas, evitando acelerar los ritmos de

trabajo cada fin de mes (Gracia, Peiró y Ramos, 2007).

• La extensión de jornadas surge como una opción para cumplir con las

tareas que no han logrado culminarse en el tiempo estimado, sin embargo,

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39188/1... · sistematización de experiencias, una de las modalidades de titulación con la

55

ésta realidad disminuye la calidad de tareas, pues el personal está

propenso a cometer errores debido al estrés o cansancio que

experimentan, a su vez interfiere en el tiempo dedicado al ocio o la familia,

generando así que, se lleve trabajo al trabajo, es decir simultanear la

actividad laboral con actividades del hogar o educativas (Rivera, 2017).

• El horario flexible representa una desventaja para el departamento, la

ausencia de control y garantía del cumplimiento de las tareas y horas

requeridas en la jornada laboral, causa inconformidad entre compañeros,

lo perciben como una condición injusta, porque les genera mayor carga de

trabajo, lo que conlleva a extender la jornada laboral. A su vez, el grado

de apoyo social repercute en una inadecuada organización temporal para

la ejecución de tareas (Alcover, Martínez y Rodríguez, 2015).

• La forma de percibir las demandas de las tareas está condicionada por la

jornada. Hay quienes consideran que la jornada matutina es ideal para

cumplir con el mayor número de actividades establecidas, sin embargo,

hay quienes correlacionan las demandas con el sentido de responsabilidad

de cumplir con sus labores. Finalmente, se menciona que el cumplimiento

de las tareas depende de las demandas impuestas por el supervisor y en

función de éstas organizan el tiempo de trabajo (Peiró, 2003).

6.2. Conclusiones prácticas

Las autoras concluyen a partir de la reconstrucción del proceso y la reflexión

crítica que:

• Es importante seguir las recomendaciones proporcionadas en las

capacitaciones y reuniones para llevar un proceso adecuado de

vinculación, se comprobó a través de ésta sistematización que siguiendo

las pautas de elaborar el registro de bitácora y realizar preguntas a modo

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39188/1... · sistematización de experiencias, una de las modalidades de titulación con la

56

de entrevistas para profundizar en cualquier tema facilita la construcción

de este tipo de proyectos.

• Es importante identificarse con el proceso y visualizarse durante toda la

etapa como profesionales, pues esto motivará a prepararse de manera

autónoma, a pesar de las capacitaciones proporcionadas por los

docentes, es vital que exista compromiso, preparación y comprensión de

los procesos, de este modo existirá mayor implicación en los fenómenos

encontrados a partir de la vinculación y por ende el trabajo de

sistematización representará con precisión la reconstrucción de un

proceso efectuado con responsabilidad y compromiso.

• La intención organizacional dispone de los recursos teóricos necesarios

para desarrollar un proceso de acuerdo a las competencias de los futuros

psicólogos, sin embargo, es necesario que éstos se instruyan e ingresen

con vocación y seguros a una práctica que es diferente al resto que se

desarrolla durante toda la carrera, reconociendo sus competencias y

debilidades que pueden interferir a lo largo de todo el proceso de

vinculación.

7. RECOMENDACIONES

En relación a las conclusiones generadas a partir de ésta sistematización las

autoras recomiendan que:

7.1. Recomendaciones teóricas

• El auditor médico no debe desempeñar el cargo de jefe del departamento,

pues su contrato a media jornada no le permite supervisar, el personal

durante la jornada vespertina, delegar el cargo de jefe a otro colaborador,

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39188/1... · sistematización de experiencias, una de las modalidades de titulación con la

57

coadyuvaría en el control de la organización del tiempo, y regularía el

ritmo empleado para la ejecución de las tareas del departamento.

• Elaborar un cronograma donde se estipulen las tareas que deben ser

cumplidas dentro del tiempo de la jornada laboral, garantizando un avance

mínimo diario, para evitar acumulación de tareas que conlleven a la

extensión de la jornada, y el uso de tiempo previsto para otras actividades

fuera del ámbito laboral.

• La condición de horarios flexibles debería emplearse únicamente en

acompañamiento de un adecuado control que garantice el cumplimiento

de las tareas establecidas, evitando que otro colaborador ejecute tareas

que no le corresponden. Para acceder a ésta modalidad de horario se

debería establecer como condición recuperar las horas de la jornada

laboral.

7.2. Recomendaciones prácticas

• Elaborar la bitácora de campo, y asistir a las capacitaciones y reuniones

emitidas por parte del docente encargado (a).

• Los practicantes deben entrenarse de manera autónoma en

información teórica y práctica, sobre todo en la entrevista, pues ésta

representará la principal técnica utilizada durante un proceso de

análisis ocupacional, de éste modo se demostrará mayor compromiso

y comprensión de los temas abordados.

• Se debería incorporar un riguroso proceso de selección que garantice

la identificación de competencias necesarias para ingresar a las

prácticas de vinculación de servicio comunitario, de éste modo se

ayudaría a los estudiantes a interiorizar sus fortalezas y debilidades,

en función de una correcta elección de la intención organizacional.

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39188/1... · sistematización de experiencias, una de las modalidades de titulación con la

58

Las conclusiones y recomendaciones de ésta sistematización de experiencias

no fueron divulgadas a los colaboradores de auditoría médica, debido a

diferentes cambios suscitados en el departamento posterior a las prácticas

realizadas en la institución, sin embargo, fueron socializadas a un grupo de

compañeros del noveno semestre de la facultad de ciencias psicológicas,

mediante la utilización de un folleto, ya que a pesar de no haber participado en

este éste tema, fueron parte del contexto que permitió el desarrollo de ésta

experiencia.

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39188/1... · sistematización de experiencias, una de las modalidades de titulación con la

59

BIBLIOGRAFÍA

Alcover, Martínez, & Rodríguez. (2015). Introducción a la psicología del

trabajo (2a. ed.). Recuperado de: https://ebookcentral.proquest.com

APA. (2010). Principios éticos de los psicólogos y código de conducta .

Buenos Aires: American psychological association.

Aranda, T., & Araújo, E. G. (2009). Técnicas e instrumentos cualitativos de

recogida de datos. Editorial EOS, 284.

Bernuy, Á.Ó. (2015). La Jornada de Trabajo: horario de trabajo, trabajo en

sobretiempo, tiempo de refrigerio y trabajo nocturno. Actualidad

Empresarial, (Nº 327), 1-3. Recuperado de

http://aempresarial.com/servicios/revista/327_4_OQMSSBMLWUMRTVY

KQHLRDOMYFCOXTXAHOMZGNMSKGEBAZAKQHW.pdf

Cladellas, R. (2008). La ausencia de gestión de tiempo como factor de riesgo

psicosocial en el trabajo.

Infantes, C.M. (2008). La jornada de Trabajo: Trabajo en sobretiempo.

Actualidad Empresarial, (N.º 165), 1-3. Recuperado de

http://aempresarial.com/web/revitem/4_8454_63843.pdf?fbclid=IwAR1E5

UVDhvdvOqQbL0YmTxHcwnzU0DGVS8ScvfaSoa7I3752ImlOP4bbOhY

Berruti, L., Cabo, M. and Dabezies, M. (s.f.). Sistematización de experiencias

de extensión. 3rd ed. Montevideo: Comisión Sectorial de Extensión y

Actividades en el Medio, p.24.

Carrasco, J. (2009). Análisis y descripción de puestos de trabajo en la

administración local. Revista electrónica CEMCI, 50.

Castillo, A. J. (2012). Administración de personal: un enfoque hacia la calidad

(3a. ed.). Disponible en http://ebookcentral.proquest.com

De Normalización, C., & de México, C. D. C. L. (1998). Análisis ocupacional

y funcional del trabajo. Documento de trabajo para IBERFOP

Expósito Unday, D., & González Valero, J. A. (2017). Sistematización de

experiencias como método de investigación. Gaceta Médica

Espirituana, 19(2), 10-16.

Fernández, G. R. (2013). La productividad y el riesgo psicosocial o derivado

de la organización del trabajo. Disponible en:

https://ebookcentral.proquest.com

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39188/1... · sistematización de experiencias, una de las modalidades de titulación con la

60

González, C. (2015). Propósitos y metodología de la sistematización. Mesa de

salud mental.

Jijena-Michel, R. D., & Michel, C. E. J. (2011). El rol moderador de la flexibilidad

del horario de trabajo en la relación del enriquecimiento trabajo familia y

la satisfacción docente. Horizontes Empresariales, 10(2), 41-56.

Lázaro Páucar, E. (2014). Jornada de trabajo, tipología de jornadas y horarios

de trabajo.

Marín, L. M. H., & SÁNCHEZ, J. I. D. (2009). Análisis ocupacional para la

actualización de manual de funciones y requisitos de la empresa Aguas y

Aguas de Pereira (Doctoral dissertation, Universidad Tecnológica de

Pereira. Facultad de Ingeniería Industrial. Ingeniería Industrial).

Muslera, E. (2011). "Los trabajos y los días"... en las organizaciones. e-notas de

evaluación, 9(3), p.1. Recuperado desde:

https://www.enotas.es/?articulo=los-trabajos-y-los-dias%E2%80%A6-en-

las-organizaciones

Observatorio de Riesgos Psicosociales de UGT. (2012). Factores psicosociales/

Organización del trabajo: Ritmo de trabajo. Disponible en:

http://portal.ugt.org/saludlaboral/observatorio/fichas/Fichas07%20Ritmo

%20de%20trabajo.pdf

Observatorio de Riesgos Psicosociales de UGT. (2012). Factores psicosociales

Organización del trabajo: Tiempo de trabajo. Disponible en:

http://portal.ugt.org/saludlaboral/observatorio/fichas/Fichas06%20Tiempo

%20de%20trabajo.pdf

Parra, M. (2003). Conceptos básicos en salud laboral. Santiago de Chile: Oficina

Internacional del Trabajo, OIT.

Peiró, J. M. (2003). Aspectos temporales de las tareas desempeñadas por los

profesionales de equipos de atención primaria. influencia sobre las

experiencias resultantes del trabajo. revista de psicología del trabajo y de

las organizaciones. 1992, vol. 8 (21) 17 páginas. Disponible en:

https://ebookcentral.proquest.com

Posada, M., & González, M. (2014). Educación obrera para el trabajo decente

(1st ed., p. Módulo 5). Buenos Aires: Equipo Multidisciplinario de Trabajo

Decente CGTRA. Disponible en:

https://scc.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/aecc1e004618d2a18f7affca390e0

080/Condiciones-

Trabajo.pdf?MOD=AJPERES&CACHEID=aecc1e004618d2a18f7affca39

0e0080

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39188/1... · sistematización de experiencias, una de las modalidades de titulación con la

61

Rivera, A. (2017). Efecto de la carga de trabajo en el desempeño de los

trabajadores.

Santacruz, D. (2007). El análisis ocupacional como estrategia de cambio en las

organizaciones. Visión Gerencial, (2), 344-358.

Santana, V. S. (2012). Empleo, condiciones de trabajo y salud. Salud

colectiva, 8(2), 101-106.

Tapella, E., & Rodriguez-Bilella, P. (2014). Sistematización de experiencias: una

metodología para evaluar intervenciones de desarrollo/experience

systematization: a method to evaluate development interventions. Revista

de evaluación de Programas y Políticas Públicas, (3), 80-116.

Vargas Zuniga, F. (2004). 40 preguntas sobre competencia laboral. Montevideo:

Cinterfor, p.37.

Velásquez, N. R. P. (2012). La realidad organizacional: Desde la perspectiva

psicosocial. Revista Iberoamericana de Psicología: Ciencia y Tecnología,

5(1), 9-11.

Velásquez Contreras, A. (2007). La organización, el sistema y su dinámica: una

versión desde Nikolas Luhmann. Revista Escuela de Administración de

Negocios, (61), 129-155.

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39188/1... · sistematización de experiencias, una de las modalidades de titulación con la

ANEXOS

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39188/1... · sistematización de experiencias, una de las modalidades de titulación con la

GUÍA DE ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA

Fecha:

Hora:

Nombre del entrevistador

Nombre del entrevistado

ETAPAS PREGUNTAS

RAPPORT 1. ¿Cómo se siente hoy?

2. ¿Cómo va su jornada de trabajo?

DE

SA

RR

OL

LO

DIMENSIONES PREGUNTAS

Control y

supervisión

3. ¿Cuál sería el resultado si hubiese mayor supervisión, o gestión

del tiempo de las tareas?

4. ¿Existe algún plazo establecido para la ejecución de sus

actividades?

Organización

autonomía

5. ¿De qué manera organizan su trabajo durante cada jornada?

6. ¿Cuáles son las razones por las que considera que no se cumple

con la cantidad establecida?

Presión

temporal

7. ¿Existe algún tipo de presión, en relación al tiempo para la

ejecución de sus actividades?

Sobretiempo

horas extras

8. ¿Cuándo tiene algún retraso en la planificación de tareas diarias,

debe realizarlas recuperando horas adicionales?

Apoyo

Social

9. ¿En ocasiones recibe ayuda en sus actividades o puede ayudar a

otros?

Horarios

flexibles

10. ¿Cuál es su opinión respecto al horario flexible?

11. ¿Considera que el horario flexible es una ventaja para el equipo de

trabajo?

CIE

RR

E

12. ¿Qué considera que hace falta para culminar con sus actividades a tiempo?

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39188/1... · sistematización de experiencias, una de las modalidades de titulación con la

Folleto de divulgación de conclusiones y recomendaciones.

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

LA ORGANIZACIÓN TEMPORAL DEL TRABAJO EN LA EJECUCIÓN DE TAREAS DEL PERSONAL DE

AUDITORIA MÉDICA DE UN HOSPITAL DE GUAYAQUIL.

Plan de sistematización

Eje de sistematización La organización temporal del trabajo

Pregunta eje ¿Cómo se relaciona la organización temporal del trabajo con la

ejecución de tareas del personal de auditoría médica?

Objetivo de la

sistematización

Describir la relación de la organización temporal del trabajo y la

ejecución de tareas del personal de auditoría médica evidenciada en el

proceso de análisis ocupacional de un hospital de Guayaquil.

Conclusiones Recomendaciones

- Inadecuada correlación entre la cantidad de

tareas y el número de horas laborales del

auditor médico.

- El escaso control contribuye con una

inadecuada organización del tiempo, a pesar

de la autonomía con la que cuenta el

departamento.

- La extensión de jornadas disminuye la calidad

de tareas, a su vez interfiere en el tiempo

dedicado al ocio o la familia.

- El horario flexible representa una desventaja,

causa inconformidad entre compañeros,

conlleva a extender la jornada laboral, a su

vez, el grado de apoyo social repercute en una

inadecuada organización temporal.

- La forma de percibir las demandas de las

tareas está condicionada por la jornada, hay

quienes consideran que la jornada matutina es

ideal, finalmente depende de las demandas

impuestas por el supervisor.

- El auditor médico no debería desempeñar el

cargo de jefe del departamento, podría

delegar el cargo de jefe a otro colaborador,

coadyuvaría en el control de la organización

del tiempo, y regularía el ritmo de trabajo del

departamento.

- Elaborar un cronograma, garantizando un

avance mínimo diario, para evitar acumulación

de tareas que conlleven a la extensión de la

jornada, y el uso de tiempo previsto para otras

actividades fuera del ámbito laboral.

- La condición de horarios flexibles debería

emplearse únicamente en acompañamiento

de un adecuado control, tratando de no

permitir que otro colaborador ejecute tareas

que no le corresponden, para acceder a ésta

modalidad de horario se debería establecer

como condición recuperar las horas de la

jornada laboral.

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39188/1... · sistematización de experiencias, una de las modalidades de titulación con la

FASE: OBSERVACIÓN

GUÍA DE OBSERVACIÓN

Ficha No. ___

Fecha (dd-mm-aaaa): Hora (hh:mm):

Actividad ¿Qué hizo? ¿Cuándo lo hizo? ¿Quién lo hizo? ¿Cómo lo hizo? ¿Con qué lo hizo?

No. (actividades que

desarrolla) (ubicación en el tiempo)

(actores: se sugiere hacer una caracterización de los mismos)

(métodos o estrategias empleadas en las actividades).

(recursos: humanos, materiales y financieros)

Actividad No.

¿Qué factores del contexto favorecieron la acción?

¿Qué factores del contexto limitaron la acción? Observación libre

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39188/1... · sistematización de experiencias, una de las modalidades de titulación con la

FASE: OBSERVACIÓN

FICHA DE REGISTRO DE ACTIVIDADES

Ficha No. ___

Fecha (dd-mm-aaaa): Hora (hh:mm):

Actividad ¿Qué hizo? ¿Cuándo lo hizo? ¿Quién lo hizo? ¿Cómo lo hizo? ¿Con qué lo hizo?

No. (actividades que

desarrolla) (ubicación en el tiempo)

(actores: se sugiere hacer una caracterización de los mismos)

(Métodos o estrategias empleadas en las actividades).

(recursos: humanos, materiales y financieros)

Actividad No.

¿Qué factores del contexto favorecieron la acción?

¿Qué factores del contexto limitaron la acción? Datos relevantes

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39188/1... · sistematización de experiencias, una de las modalidades de titulación con la

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

HOSPITAL LEON BECERRA DE GUAYAQUIL

Fecha de elaboración:

FORMULARIO DE ANÁLISIS OCUPACIONAL

• ACTIVIDAD DE LA EMPRESA:

o Comercial ( )

o Financiera ( )

o Servicios ( )

o Educativa ( )

o Industrial ( )

o Otros ( )

1. DATOS GENERALES

o Nombres y apellidos:

o Sexo:

o Edad:

o Estado Civil:

2. DATOS E IDENTIFICACIÓN DEL PUESTO

Puesto percibido: Puesto nominal:

Puesto sugerido: Rol percibido:

• Nombre de puesto: ____________________________________________________

• Ubicación del puesto:

o Departamento: __________________________________________

o Nivel: __________________________________________________

• Número de plazas en el puesto: _______________________________________________

• Nombre del Jefe inmediato superior: __________________________________________

• Puesto del Jefe inmediato: ____________________________________________________

• Otros puestos a los que se reporta: _____________________________________________

• Puestos bajo su mando: _______________________________________________________

• Ubicación del puesto dentro de la estructura organizacional:

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39188/1... · sistematización de experiencias, una de las modalidades de titulación con la

3. RESUMEN DEL PUESTO

• Objetivo del puesto:

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

• Misión del puesto:

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

3.-DESCRIPCIÓN ESPECÍFICA DEL PUESTO

• Descripción de funciones / responsabilidades:

o Principales:___________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

o Secundarias:__________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

o Ocasionales:__________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

• Descripción de las actividades y tareas:

ACTIVIDAD TAREAS Tiempo de

ejecución

Nº de veces

Dia

ria

s

Qu

ince

na

les

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39188/1... · sistematización de experiencias, una de las modalidades de titulación con la

4.-DESCRIPCIONES COMPLEMENTARIAS

Relaciones del puesto

• Coordinación Interna:

Departamento Puesto Razón

Superiores

Pares

Subordinados

¿Qué consecuencias puede traer un trato no adecuado con estas personas? __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

• Coordinación Externa:

Departamento Puesto Razón

Superiores

Pares

Subordinados

¿Qué consecuencias puede traer un trato no adecuado con estas personas?

__________________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________

• Responsabilidades

o Por supervisión (Cuántas personas y a qué procesos):

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

o Por información (Detalle qué tipo de información):

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

o Por procesos y trámites (Qué procesos o trámites):

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Me

nsu

ale

s T

em

po

rale

s

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39188/1... · sistematización de experiencias, una de las modalidades de titulación con la

o Por mobiliario y equipo de oficina (Detalle mobiliario y equipo):

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

5.-EXIGENCIAS SOBRE EL COMPORTAMIENTO HUMANO

Sobre procesos de comunicación:

PROCESOS Muy frecuente Frecuente Poco frecuente

Comunicación escrita

Comunicación Oral

Ascendente

Descendente

• ¿Encuentra algún obstáculo o límite en el proceso de comunicación? __________________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________________

Sobre exigencias personales en el puesto:

EXIGENCIAS Muy frecuente Frecuente Poco frecuente

Tolerancia al cambio

Retentiva

Concentración

Motivación

• ¿Encuentra algún obstáculo o límite para el logro de sus objetivos y tareas? __________________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________________

6.-CONDICIONES DE TRABAJO Y AMBIENTE

• Condiciones generales:

a. Organización temporal del trabajo:

Tiempo laboral y régimen de pausas:

o Jornada: _______________

o Turnos rotativos: _______

o Horario: _______________

o Disp. De horario: _______

o Pausa: _________________

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39188/1... · sistematización de experiencias, una de las modalidades de titulación con la

b. Principios del procedimiento tecnológico:

Manual

Parcialmente manual (en porcentajes)

Automatizada

c. Condiciones ambientales:

Lugar de trabajo

Interiores ( ) Exteriores ( ) Ambas ( )

Conformación técnica del clima

Aire acondicionado ( ) Toxicidad ( ) Ventiladores ( ) Asepsia ( )

Espacio físico

Espacio adecuado al trabajo ( ) Espacio no adecuado al trabajo ( )

Luz e iluminación

Natural ( ) Artificial ( ) Ambas ( )

Ruido

Frecuencia Alta ( )

Baja ( ) Intensidad

Mucha ( )

Poca ( )

d. Equipos técnicos, tecnología, materia prima:

EQUIPOS 100%

siempre

75% casi

siempre

50% a

menudo

25%

eventual

MAQUINARIAS 100%

siempre

75% casi

siempre

50% a

menudo

25%

eventual

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39188/1... · sistematización de experiencias, una de las modalidades de titulación con la

VEHÍCULOS 100%

siempre

75% casi

siempre

50% a

menudo

25%

eventual

e. Riesgos de Trabajo:

ACCIDENTES Y ENFERMEDADES SIEMPRE A VECES NUNCA

Caídas

Cortadas

Mutilaciones

Quemaduras

Golpes

Choques eléctricos

Raspaduras

Alergias

Intoxicaciones

Afecciones respiratorias

Afecciones cutáneas

Otros especifique

7. EXIGENCIA FISICA PARA EL CUMPLIMIENTO DEL TRABAJO

ACTIVIDAD POCO FRECUENTE FRECUENTE

MUY FRECUENTE

Sentado Caminando Inclinado Balanceado Estirando Trapeando Arrastrando De pie

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39188/1... · sistematización de experiencias, una de las modalidades de titulación con la

Esfuerzo con las manos Esfuerzo con los dedos Empujando Jalando Levantando objetos livianos Levantando objetos pesados

o Naturaleza del trabajo

Repetitivo

Sencillo

Serie de operaciones similares

Serie de operaciones distintas

Trabajo continuo que requiere atención a los detalles

8. CRITERIOS DEL DESEMPEÑO

• Conocimiento:

o Su trabajo exige:

Interpretar ( )

Aplicar bien los conocimientos ( )

Ambos ( )

Especifique

o Debe organizar diariamente en forma distinta su trabajo:

o Debe organizar o preparar diariamente el trabajo de otros:

• Toma de decisiones: ¿Su puesto exige la toma de decisiones? Sí No ¿Sobre qué recursos?

o Humanos:______________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

_______________

o Tecnológicos:___________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

_______________

o Financieros:____________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

_______________

o Procesos:_______________________________________________________________________________

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39188/1... · sistematización de experiencias, una de las modalidades de titulación con la

________________________________________________________________________________________

_______________

o Objetos:________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

_______________

o Datos:__________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

_______________

o Objetivos de la Organización:

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

______________

o Otros:__________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

_______________

• En la toma de decisiones o solución de problemas se considera que normalmente:

o Puede consultar ( )

o Debe decidir por sí mismo ( )

o Debe consultar ( )

o Solo en casos difíciles ( )

• Iniciativa:

Normal para todo trabajo.

En ocasiones sugiere métodos, mejoras para su trabajo.

Aportar mejoras y procedimientos para otros puestos.

Aportar parcialmente en la creación de nuevos sistemas, métodos y procedimientos.

Dedicarse total y esencialmente a labores de creación y nuevas ideas.

9. ESPECIFICACIÓN DEL PUESTO (Exigencias especiales del puesto)

• Perfil de contratación

o Condiciones personales

• Constitución física:

Indistinto Resistencia Equilibrio Agilidad

Fuerza muscular piernas Fuerza muscular brazos

• Estado de los órganos:

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39188/1... · sistematización de experiencias, una de las modalidades de titulación con la

Excelente estado

funcional

Normalidad

funcional

Vista

Oído

Olfato

Tacto

Gusto

• Estado de salud general:

Buena: Si No

Especifique:

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

________________

• Condiciones psíquicas:

1. Capacidad sensorial con respecto a la actividad

Mucho Algo Poco

Percepción del espacio

Percepción del tiempo

Percepción del movimiento

Senso-percepción voluntaria - Observación

2. Visual:

Mucho Algo Poco

Agudeza visual

Coordinación visomotora

Adecuada percepción cromática

Rapidez visual

Vista panorámica

3. Auditiva:

Mucho Algo Poco

Percepción auditiva

Discriminación del sonido

4. Táctil / olfativo:

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39188/1... · sistematización de experiencias, una de las modalidades de titulación con la

Mucho Algo Poco

Percepción táctil

Rapidez y percepción manual

Agudeza olfativa

5. Mental:

Mucho Algo Poco

Lógica – razonamiento

Rapidez de captación

Atención activa y consciente

Concentración

6. Memoria:

Mucho Algo Poco

Memoria por imágenes

Memoria mecánica

Memoria Racional

7. Persistencia de la Memoria:

Mucho Algo Poco

A corto plazo

A medio plazo

A largo plazo

8. Conocimiento racional:

Pensamiento psicológico Mucho Algo Poco

Operaciones básicas: Análisis

Síntesis

Operaciones superiores Mucho Algo Poco

Comparación

Abstracción

Generalización

9. Capacidades con respecto a la actividad:

Orden:

Mucho Algo Poco

Orden temporal

Orden procedimental

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39188/1... · sistematización de experiencias, una de las modalidades de titulación con la

Organización

Otros:

Mucho Algo Poco

Constancia

Rapidez

Observación

Liderazgo

Planificación

Capacidad para dar y recibir órdenes

Aprendizaje con rapidez

Aprendizaje a partir de la experiencia

10. Habilidades con respecto a la actividad:

Mucho Algo Poco

Habilidades comunicativas: Informativas

En la resolución de problemas

Trabajo bajo presión

En manejo de relaciones humanas

De planificación

De observación

Trabajo en equipo

En la administración del tiempo

Para examinar

Para razonar

Para explicar

Para reproducir

Para análisis: Visual

11. Características del carácter:

Cualitativas Mucho Algo Poco

Sociable, con actitud de servicio

Receptivo

Autorregulado

Integro

Actitud positiva hacia el trabajo

Perseverancia

Organización

Minuciosidad

Cuantitativas Mucho Algo Poco

Cooperativo

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39188/1... · sistematización de experiencias, una de las modalidades de titulación con la

Activo

Rapidez en la ejecución

Empático

Discreto

Diáfano

10. NIVEL DE EDUCACIÓN PARA EL PUESTO

• EDUCACIÓN FORMAL:

Primaria Año aprobado

Secundaria Año aprobado Bachiller:

Carrera corta Año aprobado Título:

Carrera técnica Año aprobado Título:

Superior Año aprobado Título:

Post grado Título:

Maestría Título:

• OTROS CONOCIMIENTOS:

Sumar y restar

Multiplicar y dividir

Decimales

Lectura de ordines

Aplicación de formulas

Informes

Primeros auxilios

Detalle los cursos recibidos sobre el manejo de paquetes informáticos y su nivel de dominio

Avanzado Intermedio Básico

Excel

Word

Power Point

Outlook

• CAPACITACIONES

Detallar los cursos, seminarios u otros eventos de formación recibidos que le proporcionan

conocimientos para el desempeño del puesto (específicos u otros conocimientos relacionados o generales)

Específicos Relacionados

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39188/1... · sistematización de experiencias, una de las modalidades de titulación con la

• EXPERIENCIA LABORAL

Indispensable: Si No

• Fuera de la Empresa

Puestos Tiempo

• Dentro de la Empresa

Puestos Tiempo

Nombre del empleado: Antigüedad Salario

Analista Firma Fecha

Empleado Firma Fecha

Jefe Inmediato Firma Fecha

Posibles cargos a los que puede ascender.

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39188/1... · sistematización de experiencias, una de las modalidades de titulación con la

• OBSERVACIONES (Deben ser descritas según el ítem al que se desee referir)

ITEM OBSERVACIÓN

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39188/1... · sistematización de experiencias, una de las modalidades de titulación con la
Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39188/1... · sistematización de experiencias, una de las modalidades de titulación con la
Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39188/1... · sistematización de experiencias, una de las modalidades de titulación con la
Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39188/1... · sistematización de experiencias, una de las modalidades de titulación con la
Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39188/1... · sistematización de experiencias, una de las modalidades de titulación con la