63
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE GRADUADOS “TRABAJO DE TITULACIÓN EXAMEN COMPLEXIVO” PARA LA OBTENCIÓN DEL GRADO DE MAGISTER EN SALUD PÚBLICA. TEMA DE ESTUDIO DE CASO GESTIÓN DE CALIDAD EN LA ATENCIÓN DE FARMACIA. PROPUESTA DE UN MANUAL PARA USUARIOS EXTERNOS DEL HOSPITAL TEÓFILO DÁVILAAUTOR: ING.KATIUSCA DEL ROCIO CARPIO PIEDRA TUTOR: TUTOR: ING. JULIO DE LA TORRE CHAVEZ. MSc. AÑO 2016 GUAYAQUIL ECUADOR

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47370/1/CD-30...del E cu ador P r esiden cia R epúbli ca iii iv DEDICATORIA A Dios, por ser mi fortaleza

  • Upload
    others

  • View
    12

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47370/1/CD-30...del E cu ador P r esiden cia R epúbli ca iii iv DEDICATORIA A Dios, por ser mi fortaleza

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE GRADUADOS

“TRABAJO DE TITULACIÓN EXAMEN COMPLEXIVO”

PARA LA OBTENCIÓN DEL GRADO DE MAGISTER EN

SALUD PÚBLICA.

TEMA DE ESTUDIO DE CASO

“GESTIÓN DE CALIDAD EN LA ATENCIÓN DE FARMACIA.

PROPUESTA DE UN MANUAL PARA USUARIOS EXTERNOS DEL

HOSPITAL TEÓFILO DÁVILA”

AUTOR:

ING.KATIUSCA DEL ROCIO CARPIO PIEDRA

TUTOR:

TUTOR: ING. JULIO DE LA TORRE CHAVEZ. MSc.

AÑO 2016

GUAYAQUIL – ECUADOR

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47370/1/CD-30...del E cu ador P r esiden cia R epúbli ca iii iv DEDICATORIA A Dios, por ser mi fortaleza

ii

R E P O S I T O R I O N A C I O N A L E N C I E N C I A Y T E C N O L O G I A

FICHA DE REGISTRO DE TESIS

TÍTULO Y SUBTÍTULO: GESTIÓN DE CALIDAD EN LA ATENCIÓN DE FARMACIA. PROPUESTA DE UN

MANUAL PARA USUARIOS EXTERNOS DEL HOSPITAL TEÓFILO DÁVILA

AUTOR/ES: Katiusca Del Rocío Carpio Piedra TUTOR: Ing. Julio De la Torre Chávez

REVISOR: Dr. Jhonny Real Cotto

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil FACULTAD: Ciencias Médicas

CARRERA: Maestría en Salud Publica

FECHA DE PUBLICACIÓN: No. DE PÁGS: 63

ÁREAS TEMÁTICAS: SALUD

PALABRAS CLAVE: Gestión de calidad, atención farmacéutica, usuarios externo, farmacia institucional

RESUMEN:

El presente trabajo de investigación tiene como objetivo analizar la deficiente calidad de atención al usuario

externo del servicio de farmacia institucional del Hospital Teófilo Dávila de Machala. Para lograr el

objetivo propuesto la metodología aplicada fue la investigación cualitativa y de estudio de caso, para

obtener la información se empleó instrumentos como son las encuestas, entrevistas y observación directa, las

cuales proporcionaron los datos que permitieron profundizar en el tema. A través del análisis de los

resultados se evidenció la deficiente calidad en la atención de los usuarios externos debido a factores como

el sistema informático que utiliza la farmacia, que al no ser adecuado, no brinda la agilidad necesaria en la

atención al usuario externo, con largas esperas en el despacho de la receta, situación que no permite que

haya la empatía necesaria entre el personal que atiende la farmacia y los usuarios. Otros factores a tomar en

cuenta serian por un lado el no contar con un programa de capacitación que permita manejar los recursos

necesarios para brindar una atención de calidad, y por otro la inestabilidad laboral y desconocimiento del

manual de atención. Todo lo observado lleva a proponer la elaboración de un manual para usuarios externos

de la farmacia del Hospital Teófilo Dávila de Machala. Su elaboración y puesta en vigencia permitirá que la

farmacia institucional brinde un servicio de calidad a los usuarios externos. Se espera que la propuesta, sea

socializada con todos los actores que intervienen en el proceso para su puesta en ejecución.

No. DE REGISTRO (en base de datos):

No. DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON AUTOR/ES: Teléfono: 0984806780 E-mail: [email protected]

CONTACTO EN LA

INSTITUCIÓN:

Nombre: SECRETARIA DE LA ESCUELA DE GRADUADOS

Teléfono: 042- 288086

E-mail: [email protected]

P r e s i d e n c i a

d e l a

R e p ú b l i c a

d e l E c u a d o r

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47370/1/CD-30...del E cu ador P r esiden cia R epúbli ca iii iv DEDICATORIA A Dios, por ser mi fortaleza

iii

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47370/1/CD-30...del E cu ador P r esiden cia R epúbli ca iii iv DEDICATORIA A Dios, por ser mi fortaleza

iv

DEDICATORIA

A Dios, por ser mi fortaleza y guía, a

mis padres, a mi hija y compañeros de

trabajo por el apoyo incondicional y

animarme a culminar este proceso

académico.

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47370/1/CD-30...del E cu ador P r esiden cia R epúbli ca iii iv DEDICATORIA A Dios, por ser mi fortaleza

v

AGRADECIMIENTO

En primer lugar doy gracias a Dios, que

me fortalece en todos los momentos de

mi vida. A mi tutor por el apoyo y aporte

brindado para llevar a buen término la

presente investigación.

A mi familia y especialmente a mi hija

que me apoya en todo momento y a

quien he restado tiempos de compartir,

para dedicarle al trabajo investigativo. A

mis compañeros de trabajo por su aporte

para el enriquecimiento de este trabajo.

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47370/1/CD-30...del E cu ador P r esiden cia R epúbli ca iii iv DEDICATORIA A Dios, por ser mi fortaleza

vi

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47370/1/CD-30...del E cu ador P r esiden cia R epúbli ca iii iv DEDICATORIA A Dios, por ser mi fortaleza

vii

ABREVIATURAS

HTD: Hospital Teófilo Dávila

CDIU: Categoría, Dimensiones, Instrumentos, Unidades de Análisis

MSP: Ministerio de Salud Pública

SAD: Sistemas automatizados de dispensación de medicamentos

PRM: Problemas relacionados con medicamentos

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47370/1/CD-30...del E cu ador P r esiden cia R epúbli ca iii iv DEDICATORIA A Dios, por ser mi fortaleza

viii

CONTENIDO

PORTADA

REPOSITORIO

AGRADECIMIENTO

DEDICATORIA

1 INTRODUCCIÓN ......................................................................................................... 1

1.1 Objeto de Estudio .................................................................................................... 2

1.2 El campo de Investigación ...................................................................................... 2

1.3 Delimitación del problema ...................................................................................... 2

1.4 Pregunta científica .................................................................................................. 3

1.5 Justificación ............................................................................................................ 3

1.6 objetivos .................................................................................................................. 4

1.7 premisa .................................................................................................................... 4

1.8 Solución propuesta .................................................................................................. 5

2 DESARROLLO ............................................................................................................. 6

2.1 Marco Teórico ......................................................................................................... 6

2.1.1 Teorías Generales ................................................................................................. 6

2.1.2 Teorías Sustantivas .......................................................................................... 9

2.1.3 Referentes empíricos ..................................................................................... 10

2.2 Marco Metodológico ............................................................................................. 14

2.2.3 Categorías ...................................................................................................... 15

2.2.4 Dimensiones .................................................................................................. 16

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47370/1/CD-30...del E cu ador P r esiden cia R epúbli ca iii iv DEDICATORIA A Dios, por ser mi fortaleza

ix

2.2.5 Instrumentos .................................................................................................. 16

2.2.6 Unidad de Análisis......................................................................................... 17

2.2.7 Gestión de Datos ............................................................................................ 17

2.2.8 Criterios Éticos .............................................................................................. 18

2.2.9 Resultados ...................................................................................................... 18

2.2.10 Discusión ....................................................................................................... 21

3 PROPUESTA .............................................................................................................. 24

4 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES………………………………………30

5 BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………………... 32

6 ANEXOS…………………………………………………………………………….. 35

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47370/1/CD-30...del E cu ador P r esiden cia R epúbli ca iii iv DEDICATORIA A Dios, por ser mi fortaleza

x

RESUMEN

El presente trabajo de investigación tiene como objetivo analizar la deficiente calidad de

atención al usuario externo del servicio de farmacia institucional del Hospital Teófilo

Dávila de Machala. Para lograr el objetivo propuesto la metodología aplicada fue la

investigación cualitativa y de estudio de caso, para obtener la información se empleó

instrumentos como son las encuestas, entrevistas y observación directa, las cuales

proporcionaron los datos que permitieron profundizar en el tema. A través del análisis de

los resultados se evidenció la deficiente calidad en la atención de los usuarios externos

debido a factores como el sistema informático que utiliza la farmacia, que al no ser

adecuado, no brinda la agilidad necesaria en la atención al usuario externo, con largas

esperas en el despacho de la receta, situación que no permite que haya la empatía necesaria

entre el personal que atiende la farmacia y los usuarios. Otros factores a tomar en cuenta

serian por un lado el no contar con un programa de capacitación que permita manejar los

recursos necesarios para brindar una atención de calidad, y por otro inestabilidad laboral y

desconocimiento del manual de atención. Todo lo observado lleva a proponer la

elaboración de un manual para usuarios externos de la farmacia del Hospital Teófilo

Dávila de Machala. Su elaboración y puesta en vigencia permitirá que la farmacia

institucional brinde un servicio de calidad a los usuarios externos. Se espera que la

propuesta, sea socializada con todos los actores que intervienen en el proceso para su

puesta en ejecución.

Palabras clave: Gestión de calidad, atención farmacéutica, usuario externo, farmacia

institucional.

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47370/1/CD-30...del E cu ador P r esiden cia R epúbli ca iii iv DEDICATORIA A Dios, por ser mi fortaleza

xi

ABSTRACT

This research aims to analyze the poor quality of customer service external user

institutional pharmacy Teofilo Davila Hospital of Machala. To achieve the proposed

objective methodology applied was the qualitative and case study research, to obtain

information instruments such as surveys, interviews and direct observation was used,

which provided the data that enabled deeper into the subject. Through analysis of the

results of poor quality care of external users due to factors such as the computer system

used by the pharmacy showed that not being right, does not provide the necessary agility

attention to the external user, long waits in the office of the recipe, a situation that does not

allow for the necessary empathy between the staff attending the pharmacy and users. Other

factors to consider on the one hand would not have a training program that allows

managing the resources needed to provide quality care, and other labor instability and lack

of manual attention. Everything observed leads to propose the development of a manual

for external users of the pharmacy Teofilo Davila Hospital of Machala. Its preparation and

enactment allow institutional pharmacy provides quality service to external users. It is

expected that the proposal be socialized with all the actors involved in the process to start

running

Keywords: Quality management, pharmaceutical care, external users, institutional

pharmacy.

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47370/1/CD-30...del E cu ador P r esiden cia R epúbli ca iii iv DEDICATORIA A Dios, por ser mi fortaleza

1

1 INTRODUCCIÓN

La Administración en Salud tiene un rol muy importante en la actualidad,

porque se encarga del manejo estratégico de las instituciones que se refieren al

ámbito de la salud, como los hospitales. La administración posee herramientas

que, aplicadas al sector de los sistemas de salud, pueden ayudar a éstos, a

desarrollar una visión de conjunto, optimizando recursos humanos, técnicos y

financieros, para poder llevar a las instituciones de salud, a un estado de

crecimiento y eficiencia.

Un sistema de salud se establece para satisfacer una función social

manifestada por necesidades y demandas de servicios de salud. Es necesario

enmarcar el siguiente concepto: una organización que otorga servicios de salud es

una empresa pública. Es pública porque sirve a una comunidad, y es empresa

porque debe tener objetivos y metas establecidos en todos sus niveles, que deben

cumplirse con economía y eficiencia.

En todos los sitios de nuestro país donde existen instituciones de salud, se

aprecia una mayor demanda de la población para recibir servicios de salud. Este

fenómeno no es nuevo pero, conforme el tiempo pasa, el incremento se hace

evidente, tanto en volumen como en complejidad, representando un reto constante

para las instituciones, que cada vez más se constituyen en los responsables de la

salud de la comunidad. Por consiguiente la atención y los servicios que se presten

deben ser oportunos y al menor costo permitido, es decir con los mayores índices

de servicio y calidad posible, considerando al paciente como individuo, como

integrante de una familia y como miembro de la sociedad.

Uno de los servicios que presta el Hospital Teófilo Dávila de la ciudad de

Machala, es la atención de Farmacia a usuarios externos e internos. El mismo que

permite a los pacientes atendidos cumplir con los tratamientos prescritos por el

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47370/1/CD-30...del E cu ador P r esiden cia R epúbli ca iii iv DEDICATORIA A Dios, por ser mi fortaleza

2

personal médico y de esta manera prevenir o curar situaciones de salud que se

presentan. Por esta razón debe velar y garantizar que todos los servicios que

presta cumplan con los parámetros de calidad en la atención a usuarios.

1.1 OBJETO DE ESTUDIO

En esa perspectiva el objeto de estudio del presente trabajo es la Gestión

administrativa en salud.

1.2 EL CAMPO DE INVESTIGACIÓN

Es la calidad de la atención del servicio que brinda la farmacia de esta

institución de salud.

1.3 DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

El problema central de la presente investigación es la deficiente calidad en

la atención al usuario externo de la farmacia del Hospital Dávila (Anexo No. 1).

El mismo tiene como causas las siguientes: Un sistema de administración

inadecuado, debido a que no se cuenta con una tecnología acorde a las

necesidades de este nuevo milenio, y la existencia de un proceso anacrónico de

atención lo que vuelve lenta y tediosa la espera de los usuarios. Otra causa es que

existe un personal no empoderado, producto de una inestabilidad laboral,

mantener contratos ocasionales a más de no contar con un programa de

incentivos, que lo lleven a estar activos y entusiasmados con su trabajo.

Finalmente el personal es improductivo, ya que el mismo es cómodo, con escasa

motivación, y en parte es consecuencia de que no existe un programa de

adiestramiento, de acuerdo a las necesidades del departamento.

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47370/1/CD-30...del E cu ador P r esiden cia R epúbli ca iii iv DEDICATORIA A Dios, por ser mi fortaleza

3

Las consecuencias de estas deficiencias son que el personal que realiza la

atención de la farmacia, asumen un exceso de trabajo, situación que genera una

lentitud en el proceso de atención, que da como corolario las continuas quejas y

denuncias de los beneficiarios inconformes. Todos estos factores mencionados

originan una deficiencia en la calidad del servicio ofrecido a los usuarios de esta

unidad del Hospital.

1.4 PREGUNTA CIENTÍFICA

La pregunta de investigación planteada es: ¿Cómo contribuirá la

implementación de un manual de atención a los usuarios, al mejoramiento de la

calidad del servicio que ofrece la farmacia del Hospital Teófilo Dávila de la

ciudad de Machala?

1.5 JUSTIFICACIÓN

La importancia del presente trabajo radica en que busca mejorar el

servicio de atención de la Farmacia del Hospital Teófilo Dávila, donde se

encontró una serie de inconformidades, como quejas continuas, denuncias, por

retrasos excesivos en la atención al usuario externo que asiste diariamente,

debido a varios motivos, entre los cuales se destacan: la utilización de un sistema

administrativo inapropiado, personal no empoderado, escasa motivación, esto

genera las deficiencias en la calidad del servicio de atención que debe

proporcionar todas las unidades de las instituciones de salud pública.

Por la razón ya expuesta surge la necesidad de proponer un manual de

atención a usuarios de la consulta externa, que permita mejorar la calidad del

servicio de la farmacia del Hospital Teófilo Dávila, de la ciudad de Machala, para

que con su implementación y puesta en práctica, aporte a desarrollar un ambiente

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47370/1/CD-30...del E cu ador P r esiden cia R epúbli ca iii iv DEDICATORIA A Dios, por ser mi fortaleza

4

distendido del servicio que se ofrece, y mejore las relaciones en cordialidad y

calidez con los usuarios.

1.6 OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Proponer la implementación de un manual de atención a los usuarios

externo, dirigido a los empleados de la farmacia del Hospital Teófilo Dávila, que

permita optimizar la calidad del servicio que se ofrece.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Investigar las teorías disponibles sobre la gestión de calidad en el servicio

de atención farmacéutica.

Identificar las causas de la deficiente gestión de calidad mediante los

factores: administrativos, recursos humanos y educativos.

Recomendar un manual de atención en farmacia dirigida al personal de

salud para usuarios de consulta externa del Hospital Teófilo Dávila.

1.7 PREMISA

La premisa de la investigación está en base a los principios de calidad en

el desarrollo de los servicios públicos y tomando en cuenta los factores

administrativos, de recursos humanos y educativos se propone la implementación

de un manual de atención dirigido al personal de farmacia, para brindar una

atención de calidad a los usuarios de la consulta externa del Hospital Teófilo

Dávila.

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47370/1/CD-30...del E cu ador P r esiden cia R epúbli ca iii iv DEDICATORIA A Dios, por ser mi fortaleza

5

1.8 SOLUCIÓN PROPUESTA

El presente trabajo tiene como propuesta la implementación de un manual

de atención dirigido al personal de farmacia, para brindar una atención de calidad

a los usuarios de la consulta externa del Hospital Teófilo Dávila. El mismo que

servirá para dar a conocer al personal de farmacia del HTD los mecanismos

básicos para prestar un servicio con calidad. Estrategia que permitirá la

transformación del servicio en uno con proyecciones a la excelencia.

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47370/1/CD-30...del E cu ador P r esiden cia R epúbli ca iii iv DEDICATORIA A Dios, por ser mi fortaleza

6

2 DESARROLLO

2.1 MARCO TEÓRICO

2.1.1 TEORÍAS GENERALES

En términos generales a la administración se la puede definir como el

conjunto de técnicas y principios que dan forma a una teoría, ciencia o arte que los

seres humanos aplican en sus actividades que les permiten planificar, organizar,

dirigir, coordinar y controlar. Es por esto que toma importancia el ejercicio de

satisfacer las demandas de bienes y servicios que las personas plantean para cubrir

sus necesidades y más aun tratándose de las básicas como es la salud. (Ramírez

Cardona, 2015)

El proceso administrativo, se puede definir como el conjunto de pasos o

etapas que son necesarios para realizar una actividad y llegar a conseguir un

objetivo. Es a través de este proceso que se realiza la administración. Una de las

funciones del proceso administrativo es establecer un esquema de agrupamiento

de actividades y de relaciones de autoridad. Las instituciones que buscan ser

eficientes y brindar a sus clientes los servicios que respondan a sus necesidades

deben enfocarse en mantener y mejorar los procesos que les permitan poner a

disposición de sus usuarios un servicio de calidad. (Ortega Chávez, 2013)

La gestión administrativa, hace relación con una manera de construir una

sociedad o una institución de forma que sea económicamente estable cumpliendo

con mejoras en cuanto a la aplicación de normas y una práctica de gobierno

eficaz. Se la define en base a cuatro funciones, que deben llevarlas a cabo los

administradores que son: el planeamiento, la organización, la dirección y el

control. (Piedrahita, 2011)

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47370/1/CD-30...del E cu ador P r esiden cia R epúbli ca iii iv DEDICATORIA A Dios, por ser mi fortaleza

7

Toda institución o empresa está obligada a implementar un sistema de

gestión de la calidad, a través de la cual satisfaga las expectativas de las y los

usuarias y usuarios, trabajando de forma planificada en búsqueda de la eficiencia

y eficacia, que le permita un constante y continúo mejoramiento. (Yánez , 2008)

Al Sistema de Gestión de Calidad que debe implementar toda empresa o

institución se lo define como una serie de actividades coordinadas, las mismas que

cuando se desarrollan tendrán de base a un conjunto de elementos, los cuáles al

interactuar permiten que tanto los servicios o los bienes que se ofrecen tengan la

calidad deseada. Desde ahí se puede planear, controlar y lograr la mejora de los

elementos de la organización que son necesarios y que influyen en el logro de la

satisfacción del cliente (Mateo, 2014).

Se considera que la calidad debe formar parte integral del pensamiento del

administrador, de forma que se adapten a los cambios continuos que hacen

referencia al entorno, la responsabilidad, la globalización, la administración y la

cultura de las personas. De manera que les permita estar en continua innovación y

crear nuevas concepciones. Para ello debe considerar siete variables: estrategias,

personas o equipos, estilo de gestión, sistema y procedimiento, valores

compartidos, ideas orientadoras y destrezas de la institución (Ramos Domínguez,

2011).

Si bien se ha avanzado mucho en el tema de la calidad de los servicios, se

puede descubrir que a lo largo de la historia se ha presentado esa preocupación en

muchos sectores, como puede ser el empresarial, el de las instituciones públicas

sea estas de educación, salud y otras áreas porque todo lo que realiza tenga un

desarrollo de excelencia. (Delgado, Vásquez, & De Moraes, 2010)

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47370/1/CD-30...del E cu ador P r esiden cia R epúbli ca iii iv DEDICATORIA A Dios, por ser mi fortaleza

8

El concepto de calidad ha evolucionado con el transcurrir del tiempo, tanto

en el campo de las empresas como en la doctrina de la administración. Es así que

han surgido indistintamente instituciones u organizaciones que han establecido los

principios del Total Quality Management y la gestión global de la calidad en

reemplazo de normativas tradicionales. La calidad como herramienta para el éxito

de la gestión de las empresas has sido clave en el desarrollo de los modelos de

gestión de calidad. (Carro & González, 2012)

Actualmente no se debe hablar solo de calidad de producto o servicio sino

del concepto calidad total o excelencia que es la estrategia de gestión de la

organización, cuyo objetivo es satisfacer de manera equilibrada las necesidades y

también aquello que esperan todos los grupos involucrados con la misma como

pueden ser los clientes, los accionistas, los empleados, la sociedad en general.

Entonces hablamos de calidad del producto o servicio, solo si la empresa u

organización ha implantado la dirección de la calidad. (Tarí Guilló, 2011)

El concepto actual responde a la aportación de diferentes teorías surgidas

durante el siglo 20. Hoy en día la calidad total es el compendio de mejores

prácticas o los llamados ocho principios de Calidad Total. Estos principios son:

orientación hacia los resultados, orientación al cliente, liderazgo y coherencia en

los objetivos, gestión de procesos y hechos, desarrollo e implicación de las

personas, aprendizaje, innovación y mejora continuos, desarrollo de alianzas y

responsabilidad social. (Gobierno Vasco, Osakidetza y EPE, 2011)

La calidad del servicio al ser evaluada por los usuarios se convierte en una

herramienta clave de competitividad, que afecta de la imagen institucional a largo

plazo. En relación a los servicio es más compleja dada la naturaleza subjetiva que

los distingue. El servicio al no ser un elemento físico en su totalidad, sino que es

el producto de actividades realizadas con la finalidad de satisfacer al usuario, por

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47370/1/CD-30...del E cu ador P r esiden cia R epúbli ca iii iv DEDICATORIA A Dios, por ser mi fortaleza

9

ello debe igualar o superar las expectativas del cliente. (Jélvez, Riquelme, &

Gómez, 2010)

La calidad total cuando las organizaciones se apropian de ella como una

filosofía implica: tener un personal con la convicción de que toda tarea deber ser

realizada bien desde el principio. Se desarrolla un ambiente de confianza mutua

entre todos los actores que intervienen en un determinado servicio, a través de una

comunicación excelente en el que desaparecen las barreras y en la que el personal

está permanentemente auto-motivada. (Maya Maya, 2013)

2.1.2 TEORÍAS SUSTANTIVAS

La introducción del concepto de atención farmacéutica incluye que el

paciente sea el principal beneficiario de las acciones que desarrolla el

farmacéutico, se hace necesario que el objetivo se traslade de la simpe

dispensación de medicamentos hacia una atención de cuidado del paciente. La

atención farmacéutica es el proceso de buscar, identificar y resolver los problemas

relacionados con medicamentos (PRM) de manera sistémica y documentada con

la finalidad de conseguir la mejora de la calidad de vida de los pacientes. (Falcón,

Ríos, Ballbé, & Peralta, 2013)

El garantizar una farmacoterapia apropiada y segura en los pacientes es

fundamental para la atención sanitaria de calidad, esto influencia la atención como

un factor directo para el reconocimiento social y científico del farmacéutico, por

lo que la mayoría de la población no tiene contacto directo con el farmacéutico y

afirma no haber podido identificarlo, catalogando al farmacéutico como un

vendedor de medicamentos y como malo el servicio que han recibido, por lo que

es necesario un programa de atención farmacéutica fundamentada en la

participación del farmacéutico dentro del equipo de salud, que permita alcanzar

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47370/1/CD-30...del E cu ador P r esiden cia R epúbli ca iii iv DEDICATORIA A Dios, por ser mi fortaleza

10

objetivos terapéuticos para cada paciente manejado por el compendio de las

actitudes, comportamientos, inquietudes, valores éticos, los conocimientos, las

responsabilidades, la destreza del farmacéutico en dispensación y la prestación de

la fármaco terapia. (Rincón , Goncalvez, & Andrade, 2012)

El aceptar la exención es un acto profesional complejo y no mecánico, es

decir que cuando la persona acude a una farmacia por su medicamentos, el

farmacéutico debe tener en claro sus objetivos como son: 1) entregar el

medicamento en condiciones óptimas y de acuerdo a las normativas legales, 2)

proteger al paciente frente a las posible apariciones del problema relacionado con

los medicamentos, esto debe implicar la información para el paciente sobre el

medicamento que va a utilizar, 3) dispensar el medicamento de acuerdo a lo

prescrito, 4) ofrecer una asistencia complementaria mediante atención

farmacéutica (fármaco vigilancia y seguimiento fármaco terapéutico) (Rincón ,

Goncalvez, & Andrade, 2012)

La farmacia del HTD, para la atención a los usuarios se preocupará de que

la estructura organizativa que comprenden las responsabilidades, los

procedimientos, los procesos y los recursos que se necesitan para llevar a cabo la

gestión de calidad en la misma integre todos estos elementos. (Fernández, 2015)

2.1.3 REFERENTES EMPÍRICOS

La sociedad española de farmacia investigó sobre la satisfacción del

usuario de farmacia con el servicio de dispensación y obtuvo los siguientes

resultados: el 71,2% de usuarios respondió a las encuestas realizada con muy

satisfecho con respecto al trato del personal, mientras que la satisfacción del

paciente con el servicio de dispensación fue de 59,1% de satisfechos, por lo que se

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47370/1/CD-30...del E cu ador P r esiden cia R epúbli ca iii iv DEDICATORIA A Dios, por ser mi fortaleza

11

refleja en general una gran aceptación del paciente en relación al servicio recibido.

(Abaurre, Maurandi, & Hernández, 2012)

La calidad de atención sanitaria ha sido siempre una preocupación y un

reto de los profesionales e instituciones sanitarias, así como el respeto por los

ciudadanos, en base a esto se realizaron 231 encuestas en la ciudad de Cuenca –

Ecuador, de las cuales se obtuvo, que del 65- 70% de la atención fue valorada con

satisfacción, lo que permitió que ambos clientes( internos –externos) se

encuentren satisfechos, por lo que se considera un elemento fundamental para

determinar la calidad, la satisfacción del usuario farmacéutico. (Sánchez & Martí,

2015)

En Perú se realizó un estudio de satisfacción de usuario en el servicio de

farmacia del Hospital Emilio Valdizan y llegaron a la conclusión de que el 61% se

encuentran satisfechos con la atención recibida en farmacia, al comprar el servicio

en otra farmacia el 38% dijo que el servicio era más o menos igual, sin embargo el

51% mencionó que no recomendó esta farmacia a otra persona. Calificaron como

buena la acogida que tiene el servicio de farmacia., el 44% buena disponibilidad

para la atención y el 36% afirmó que en buen tiempo lo atendieron. El 78%

consideró que debería haber mayor disponibilidad de medicamentos de marca

comercial. (Calderon & Reyes, 2011)

La farmacia hospitalaria de Sevilla España, después de realizar un estudio

de diseño y validación de una encuesta de satisfacción con la atención

farmacéutica recibida en las consultas de farmacia hospitalaria obtuvo como

resultados después de incluir 21 encuestas en fase piloto y 154 en la fase de

validación. De esta última fase el 61% eran hombres, el 50% de los pacientes

contestaron de forma excelente a todos los ítems de las encuestas en ambas fase.

Se diseñó y valido el instrumento de alta fiabilidad para medir la satisfacción del

paciente en la atención farmacéutica. (Monge, Borrego, & Robustillo, 2015)

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47370/1/CD-30...del E cu ador P r esiden cia R epúbli ca iii iv DEDICATORIA A Dios, por ser mi fortaleza

12

En el Hospital Universitario de Madrid - España al investigar la

satisfacción percibida por los pacientes y el personal auxiliar sobre la atención de

farmacia, buscando la mejora de la calidad llegaron a la conclusión de que los

resultados de la misma proporcionaron información útil para evaluar cambios y

detectar puntos de mejora en donde se encontró un mayor grado de satisfacción en

los pacientes que en los trabajadores, donde son necesarias nuevas acciones de

mejora en el espacio físico y en la organización . Descubriendo que la peor zona

fue la zona de espera. (Izquierdo, Fernández, & Campo, 2011)

En Venezuela, para conocer la atención prestada y nivel de satisfacción de

los usuarios en la Droguería más ahorro se utilizó fichas de dispensación y

atención al usuario, buzón de sugerencias, las mismas que se centraron en las

necesidades particulares del usuario concluyeron que el 54,5% de los usuarios

concluyeron que la calidad de atención prestada es excelente, el 30% de que es

buena y el 15% que fue regular. Dijeron que la frecuentan más porque la atención

es buena y los precios accesibles. (Díaz, 2013)

En busca de conocer las ventajas competitivas de la satisfacción del

cliente en farmacias de auto servicios, se estudió las variables atención al cliente,

ventaja competitiva y satisfacción del mismo. Esta investigación proporcionó

como información que aunque el mercado está servido por farmacias

tradicionales, existe un gran crecimiento en el movimiento de instalación de

grandes cadenas farmacéuticas, además permitió conocer la capacitación y

profesionalismo del personal, la credibilidad, la accesibilidad a productos y

servicios, la cortesía y empatía hacia el cliente que fueron marcados como

indicadores de atención al cliente, (Beltrán & Ceijás, 2014)

En estudio realizado en Colombia y Brasil con usuarios y personal de

salud, se presentaron matices que profundizan en aspectos como estructura del

local, la accesibilidad al servicio y la humanización de la atención. Los mismos

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47370/1/CD-30...del E cu ador P r esiden cia R epúbli ca iii iv DEDICATORIA A Dios, por ser mi fortaleza

13

que se deben considerar para determinar que el servicio que presta la institución es

realmente de calidad. Así la humanización de la atención en la que valoran de

manera positiva las relaciones empáticas, de amabilidad, calidez y respeto, así

como el tiempo que se ocupa para la prestación del servicio, que sea ágil y evite

las largas colas. (Delgado, Vásquez, & De Moraes, 2010)

En España, en 36 hospitales se realizó encuestas sobre implantación de

sistemas informáticos para prescripción asistida, los resultados obtenidos

concluyeron que sería deseable la potenciación de los SAD que ayudara a realizar

reingeniería de los procesos para incrementar el tiempo dedicado a la atención

farmacéutica. Ya que la utilización de los mismos está contribuyendo a la mejora

y eficiencia de estos servicios. (Otero, Bermejo, Moreno, Aparicio, & Palomo,

2013)

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47370/1/CD-30...del E cu ador P r esiden cia R epúbli ca iii iv DEDICATORIA A Dios, por ser mi fortaleza

14

2.2 MARCO METODOLÓGICO

2.2.1 METODOLOGÍA

Es la relación con la teoría, es naturista, estudia las personas y grupos en su

ambiente natural y en la vida cotidiana, en donde se interactúa los investigadores

y ellos; metodología holística integral en donde la personas y los escenarios no

son reducidos a variables. No se parte de una hipótesis y no pretende demostrar

teorías existentes y busca crear teoría a partir de los resultados que se obtienen

(Jorge Martinez, 2011)

2.2.2 MÉTODO

Basado en el estudio de casos, como la investigación acción que son los

métodos centrales en la investigación cualitativa, razón por lo cual el estudio de

casos se observan las características para analizar los distintos aspectos de un

fenómeno en los supuestos de que existan realidades y para analizar, y conocer el

problema estudiado; esto permitirá hacer preguntas y hallar respuestas basados en

los hechos estudiados que se basen en la preconcepción del investigador

comprendiendo los acontecimientos, de esta manera se analizan temas por más

controversiales en el proceso del estudio. (Munarriz, 2011)

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47370/1/CD-30...del E cu ador P r esiden cia R epúbli ca iii iv DEDICATORIA A Dios, por ser mi fortaleza

15

Tabla 1

CDIU del estudio de caso

CATEGORÍA DIMENSIONES INSTRUMENTOS

UNIDAD

DE

ANALISIS

Administrativa Implementación

tecnológica

Procesos

Entrevista Directivos

Recursos

Humanos

Inestabilidad

laboral

Programa de

incentivos

Encuestas Personal

Educativo Adiestramiento

Motivación

Encuestas Personal y

usuarios

externos

2.2.3 CATEGORÍAS

Dentro del enfoque cualitativo el mismo que se apoya en la certeza de las

tradiciones, roles, valores y normas del ambiente en que se desarrolla y generan

regularidades que pueden explicar la conducta individual y grupal en forma

adecuada, pero que se manifiesta en diferentes aspectos de su vida. Por esta razón

las categorías se conceptualizan en la realidad para emerger de la información,

partiendo de un grupo de categorías pre-establecidas y conceptualizadas, y para el

trabajo nos basaremos en las siguientes:

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47370/1/CD-30...del E cu ador P r esiden cia R epúbli ca iii iv DEDICATORIA A Dios, por ser mi fortaleza

16

Administrativa: Desde el análisis del árbol del problema y la investigación

realizada se descubre que una de las causas que influye en la insatisfacción de los

usuarios de farmacia, es el hecho de que se mantienen con un sistema

administrativo inadecuado por una insuficiente implementación tecnológica y

procesos anacrónicos.

Recursos Humanos: En esta categoría nos encontramos con el hecho de

contar con un personal que no está empoderado a causa de la inestabilidad laboral

que resulta de tener personal con contratos ocasionales y a un inadecuado

programa de incentivos.

Educativo: Se constata que no ha existido un adiestramiento del personal

que labora en esta área y una escasa motivación, lo que hace que el mismo sea

improductivo.

2.2.4 DIMENSIONES

Las dimensiones que se consideran son: implementación tecnológica,

procesos, inestabilidad laboral, programa de incentivos, adiestramiento y

motivación. Las mismas que permiten conocer como es percibida por los

entrevistados y encuestados y de qué manera inciden en el problema planteado.

2.2.5 INSTRUMENTOS

Para esta investigación se utilizó algunos de los instrumentos que

permitieron obtener los objetivos planteados, los instrumentos utilizados fueron

sometidos a la revisión del tutor antes de ser utilizados y se realizó una prueba

piloto para asegurar su validez. Entre los instrumentos tenemos: La encuesta que

estaba dirigida a todos y cada una de las personas que están inmersas dentro del

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47370/1/CD-30...del E cu ador P r esiden cia R epúbli ca iii iv DEDICATORIA A Dios, por ser mi fortaleza

17

proceso usuarios, con preguntas abiertas en donde cada uno pudo dar la opinión

de acuerdo al tema de las preguntas, como son: el trato al usuario, el tiempo que

se demoran en la atención, causas de la demora. Las mismas se aplicaron en el

momento que se realizaba el retiro del medicamento, de igual manera con los

usuarios internos de la farmacia (Anexo No. 2) y funcionarios del área. (Ver

anexos 3).

Las preguntas de la entrevistas fueron planteadas para obtener la opinión de los

directivos, es decir buscamos obtener información con respecto a la atención de la

farmacia y las capacitaciones recibidas por el personal. (Ver anexo 4).

2.2.6 UNIDAD DE ANÁLISIS

La unidad de análisis constituyó los directivos del hospital, el personal que está

inmerso en el proceso de la farmacia y los usuarios que reciben el servicio.

2.2.7 GESTIÓN DE DATOS

La recolección de los datos para este trabajo se realizó valiéndose de fuentes

primarias enmarcadas en el análisis cualitativo, como es el personal que labora en

la farmacia, a los usuarios externos y directivos. Además se utilizó fuentes

secundarias como es la revisión de bibliografía. Las herramientas utilizadas

fueron las encuestas con preguntas de tipo cerradas y la entrevista con preguntas

abiertas que permitió profundizar sobre el tema de esta investigación.

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47370/1/CD-30...del E cu ador P r esiden cia R epúbli ca iii iv DEDICATORIA A Dios, por ser mi fortaleza

18

2.2.8 CRITERIOS ÉTICOS

La investigación consideró como principio ético la veracidad y

transparencia de los datos y resultados obtenidos, para mayor validez del presente

trabajo, ante lo cual se solicitó al Director Asistencial del Hospital Teófilo Dávila

de la ciudad de Machala, me permita realizar esta investigación, mediante una

solicitud que fue aprobada (Anexo 5). Además se contó con la colaboración del

personal y usuarios implicados en este estudio. Cabe señalar que tanto en las

entrevistas como en las encuestas no se utilizó nombres de las personas que las

contestaron.

2.2.9 RESULTADOS

De las encuestas realizadas al personal de atención (Anexo No. 6) de la

farmacia del Hospital Teófilo Dávila se obtuvieron los siguientes resultados:

La mayoría del personal afirmó tener dificultades en el trato con el

usuario, lo que revela una escasa capacitación y adiestramiento en el

manejo del usuario externo y en menor proporción la lectura de las recetas

y su despacho.

Existe un manual de atención para los usuarios, sin embargo indican que

no están completamente socializado entre el personal de farmacia.

Las incipientes capacitaciones existentes no tienen la cobertura necesaria

para que tenga valor. Debido a que no todo el personal la ha recibido,

menos aún los recién ingresados.

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47370/1/CD-30...del E cu ador P r esiden cia R epúbli ca iii iv DEDICATORIA A Dios, por ser mi fortaleza

19

En cuanto a las relaciones interpersonales, la percepción de la mayoría del

personal de farmacia, es que es la relación entre ellos es buena.

Existe un buen trabajo en equipo por parte de los colaboradores.

La mayor parte de los funcionarios opinan que los equipos tecnológicos

con que cuenta la farmacia del hospital no son los adecuados.

Resultados de las encuestas realizadas a los usuarios (Anexo No. 7) de la

farmacia del Hospital Teófilo Dávila deducimos lo siguiente:

Casi la totalidad de los encuestados califica el trato que se les da a los usuarios

de la farmacia por parte del personal, como bueno.

En la consideración tiempo que se demora el personal en despachar los

medicamentos, se estima que va desde 15 a más de 20 minutos.

Sobre el horario de atención de 24 horas diarias, la mayoría de usuarios opina

que si es apropiado.

En cuanto a los motivos de la demora en la atención como causas mayores

están: el personal se entretiene conversando y se demora en poner los datos en

la computadora.

Acerca de los conocimientos que posee el personal con respecto a la atención

al usuario gran parte opina que es bueno.

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47370/1/CD-30...del E cu ador P r esiden cia R epúbli ca iii iv DEDICATORIA A Dios, por ser mi fortaleza

20

En relación a si la farmacia cuenta con la tecnología necesaria siete de diez

opinan que no.

Resultados de las entrevistas realizadas a los directivos de la farmacia del

Hospital Teófilo Dávila, se ha detectado que:

Aspectos que mejoraría sobre la atención al usuario:

Que se disponga de herramientas óptimas para el correcto manejo de los

pacientes,

Que se mejore el tiempo de espera,

Que se dé una atención personalizada y prioridad en la atención a grupos

vulnerables,

Que se capacite al personal de farmacia en Relaciones Humanas.

Dificultades que se presentan más frecuentemente:

Falta de recursos humanos, desinformación, ruptura de stocks.

Dificultad en la entrega rápida al usuario al disponer de equipos de

computadoras lentas.

Espacio físico pequeño, para el número de personas que trabajan.

Conocimiento del manual de atención a los usuarios:

Se desconoce de la existencia de un manual de atención a usuarios.

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47370/1/CD-30...del E cu ador P r esiden cia R epúbli ca iii iv DEDICATORIA A Dios, por ser mi fortaleza

21

Conocimiento sobre algún programa de capacitación que se esté

desarrollando.

Se afirma desconocer sobre ese tema.

Por último se manifiesta que el programa informático que utiliza la farmacia

no es adecuado.

2.2.10 DISCUSIÓN

La aplicación de las encuestas a los usuarios y personal de la farmacia del

Hospital Teófilo Dávila, así como la entrevista a directivos permitió encontrar

convergencias en torno a la opinión que tienen en relación a la calidad de los

servicios prestados por la farmacia en los ejes: administrativo, talento humano y

estructura física.

En lo administrativo: El presente estudio entre sus resultados encuentra

que hay un desconocimiento de los manuales de atención, los estudios que se han

realizado a lo largo del tiempo y actualmente en torno a ofrecer servicios de

calidad, que hoy se centra más en la satisfacción del usuario, hacen ver la urgencia

de la implementación de un Manual de atención a usuarios, que pueda ser llevado

a la práctica por el personal de la farmacia. El contar con un manual que sea

conocido y socializado va a permitir dar pasos importantes para mejorar la

satisfacción del usuario, como brindar una atención con calidad y calidez. Así la

farmacia hospitalaria de Sevilla- España, diseñó y validó un instrumento que le

permita medir la satisfacción de la atención farmacéutica. (Monge, Borrego, &

Robustillo, 2015)

Un servicio de calidad también está mediado por el contar con un sistema

informático adecuado, así lo demuestra los resultados de esta investigación y un

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47370/1/CD-30...del E cu ador P r esiden cia R epúbli ca iii iv DEDICATORIA A Dios, por ser mi fortaleza

22

estudio realizado en España a 36 hospitales que manifiestan la importancia de

contar con tecnología amigable y moderna para prestar un servicio farmacéutico

de calidad. (Otero, Bermejo, Moreno, Aparicio, & Palomo, 2013)

En cuanto a talento humano: Se refleja la trascendencia que tiene para la

prestación de un servicio de calidad, la relación o empatía entre usuarios y

personal y entre el mismo personal. El presente estudio muestra las distintas

percepciones de los actores que intervienen en la prestación de servicios de

farmacia del H.T.D., en el cumplimiento de los parámetros inmersos en el buen

trato al cliente como son: calidez, amabilidad y respeto; en ese mismo sentido lo

refiere el estudio realizado en Colombia y Brasil que apunta a la humanización del

servicio y las relaciones empáticas. (Delgado, Vásquez, & De Moraes, 2010)

Además muestra la necesidad de realizar la atención a los usuarios en el

menor tiempo, siendo eficientes y eficaces para que el usuario salga satisfecho. En

Perú al medir la satisfacción de usuarios atendidos en la farmacia del Hospital

Valdizan, entre los elementos que están inmersos en la calidad se consideró la

afirmación de los usuarios de que fueron atendidos en buen tiempo. (Calderon &

Reyes, 2011)

Adicionalmente se hace hincapié en proporcionar una mayor capacitación

al personal que labora en la farmacia del Hospital Teófilo Dávila de Machala, para

que este pueda cumplir con los indicadores necesarios para una atención de

calidad. Beltrán y Ceijás nos muestran como las ventajas competitivas de la

satisfacción del cliente, dependen de la capacitación y profesionalismo del

personal que labora en la institución. (Beltrán & Ceijás, 2014)

En la estructura física: Hay que tener presente los elementos que no

dependen del manual, y que se han obtenido como resultados en el presente

estudio, para lograr la total satisfacción de los usuarios, como es el espacio físico.

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47370/1/CD-30...del E cu ador P r esiden cia R epúbli ca iii iv DEDICATORIA A Dios, por ser mi fortaleza

23

El Hospital Universitario de Madrid al investigar la satisfacción de los usuarios

determina que entre los cambios que se deben realizar está la mejora del espacio

físico, de manera que el tiempo de espera sea agradable en un espacio acogedor.

(Izquierdo, Fernández, & Campo, 2011)

Si bien este estudio puede tener una limitante que se basa en la apreciación

de los encuestados, que se podría considerar que puede ser subjetiva, sin embargo

la realidad es que hay una insatisfacción que debe ser atendida. Y que no es solo

la apreciación de uno de los actores, sino que los tres actores que intervienen

coinciden al señalar las mismas dificultades.

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47370/1/CD-30...del E cu ador P r esiden cia R epúbli ca iii iv DEDICATORIA A Dios, por ser mi fortaleza

24

3 PROPUESTA

“MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA LA ATENCIÓN EN

FARMACIA DE LOS USUARIOS DE CONSULTA EXTERNA DEL

HOSPITAL TEOFILO DAVILA DE MACHALA"

INTRODUCCIÓN

El presente manual se ha diseñado para servir al usuario. Es decir implica un

compromiso con sus necesidades, la atención a prestar, la presentación física de

las instalaciones, la forma de atención, el conocimiento de la entidad que se

representa y ante todo con la actitud mostrada por el servidor público en el

ejercicio de su labor.

Si se cuenta con usuarios satisfechos con respecto a los servicios prestados es una

señal de que la aplicación de los Sistemas de Gestión y Control Integrados de

Gestión es una realidad, además es la comprobación de que los esfuerzos por

mejorar los procesos internos se ven reflejados en una ciudadanía que confía en la

eficiencia de la Administración Pública.

El presente Manual para usuarios externos del Hospital Teófilo Dávila, ha sido

elaborado para brindar atención ágil y eficiente al usuario externos del HTD.

Toda Farmacia en un Hospital es fundamental en la Institución, y uno de sus retos

es entender las necesidades de sus usuarios. Con la elaboración del Manual se

detallaran los lineamientos del servicio, garantizando una atención al usuario

eficiente con calidad y calidez,

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47370/1/CD-30...del E cu ador P r esiden cia R epúbli ca iii iv DEDICATORIA A Dios, por ser mi fortaleza

25

OBJETIVO DEL MANUAL

Ofrecer al personal de farmacia una herramienta que le permita proporcionar una

atención de calidad al usuario externo.

ALCANCE DEL MANUAL

Este documento está dirigido a funcionarios del Hospital Teófilo Dávila; su

finalidad dar a conocer al personal que labora en la farmacia del HTD las normas

y procedimientos que se deben tener en cuenta en todo el proceso de atención al

usuario externo de la misma.

La aplicación de este Manual Para usuarios externos del Hospital Teófilo Dávila

fortalecerá nuestro nivel de servicio, lo cual garantizará usuarios satisfechos. Y

brindar al usuario un trato gentil y eficiente en el momento que acuden a la

farmacia institucional.

1.- NORMAS PARA LA ATENCIÓN AL PÚBLICO

El servidor debe tener en cuenta que cuando atiende al usuario, todos los gestos y

señales expresadas ‘hablan’, por él mismo y por toda la Entidad, de allí que su

responsabilidad sea mayor; siendo pieza clave para la generación de una imagen

positiva del servicio y la imagen corporativa de la Entidad.

• Cumplir con diligencia, eficiencia e imparcialidad el servicio que le sea

encomendado y abstenerse de cualquier acto u omisión que cause la suspensión o

perturbación injustificada de un servicio esencial, o que implique abuso indebido

del cargo o función.

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47370/1/CD-30...del E cu ador P r esiden cia R epúbli ca iii iv DEDICATORIA A Dios, por ser mi fortaleza

26

• Tratar con respeto, imparcialidad y rectitud a las personas con que tenga

relación por razón del servicio.

• Ejercer sus funciones consultando permanentemente los intereses del bien

común, y teniendo siempre presente que los servicios que presta constituyen el

reconocimiento y efectividad de un derecho y buscan la satisfacción de las

necesidades generales de todos los ciudadanos.

• Poner en conocimiento del superior los hechos que puedan perjudicar el

funcionamiento de la administración y proponer las iniciativas que estime útiles

para el mejoramiento del servicio.

• Recibir, tramitar y resolver las quejas y denuncias que presenten los

ciudadanos en ejercicio de la función administrativa.

• Actuar con imparcialidad, asegurando y garantizando los derechos de

todas las personas, sin ningún género de discriminación, respetando el orden de

inscripción, ingreso de solicitudes y peticiones ciudadanas, acatando los términos

de ley.

• Capacitarse y actualizarse en el área donde desempeña su función.

De igual forma la entidad tiene los siguientes deberes para con los ciudadanos:

• Dar trato respetuoso, considerado y diligente a todas las personas sin

distinción.

• Garantizar atención personal al público, como mínimo durante cuarenta

(40) horas a la semana, las cuales se distribuirán en horarios que satisfagan las

necesidades del servicio.

• Atender a todas las personas que hubieran ingresado al Hospital dentro del

horario normal de atención.

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47370/1/CD-30...del E cu ador P r esiden cia R epúbli ca iii iv DEDICATORIA A Dios, por ser mi fortaleza

27

• Establecer un sistema de turnos acorde con las necesidades del servicio y

las nuevas tecnologías, para la ordenada atención de peticiones, quejas, denuncias

o reclamos.

• Expedir, hacer visible y actualizar anualmente una carta de trato digno al

usuario donde la respectiva autoridad especifique todos los derechos de los

usuarios y los medios puestos a su disposición para garantizarlos efectivamente.

• Tramitar las peticiones que lleguen vía fax o por medios electrónicos.

• Atribuir a dependencias especializadas la función de atender quejas y

reclamos, y dar orientación al público.

• Adoptar medios tecnológicos para el trámite y resolución de peticiones

2.-FUNCIONES DEL SERVIDOR

2.1.- AUXILIAR DE FARMACIA

El Auxiliar de Farmacia será caucionado conforme lo establece el Reglamento

para Registro y Control de Cauciones.

Los Auxiliares de Farmacia constituyen el personal de apoyo del profesional

Químico o Bioquímico Farmacéutico y sus funciones se detallan a continuación.

Entregar los medicamentos a los usuarios según instrucciones proporcionadas

por el Bioquímico Farmacéutico.

Elaborar el informe diario valorado de consumo de medicamentos y entregar

al Químico Farmacéutico responsable de la unidad quien enviara a la

Dirección Financiera.

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47370/1/CD-30...del E cu ador P r esiden cia R epúbli ca iii iv DEDICATORIA A Dios, por ser mi fortaleza

28

Mantener el kardex de farmacia actualizado a fin de contar con niveles de

stock adecuados de medicamentos.

Informar periódicamente al químico farmacéutico o bioquímico farmacéutico

cuando los medicamentos lleguen a su stock mínimo a fin de iniciar el trámite

de reposición.

Recibir, almacenar, conservar y controlar los stock de medicamentos

conforme lo establecen el Manual de procesos para la gestión del suministro

de medicamentos y la guía de recepción y almacenamiento de medicamentos

del

2.2 GUARDALMACÉN O RESPONSABLE DE BODEGA DE

MEDICAMENTOS DE LA UNIDAD EJECUTORA.

El guardalmacén o responsable de bodega de medicamentos debe ser caucionado,

conforme se establece en el reglamento de Registro y Control de Cauciones,

contara con el apoyo técnico y la supervisión del Químico o Bioquímico

Farmacéutico. Tendrá las siguientes funciones:

Ejecutar labores de recepción administrativa, custodia y almacenamiento de

acuerdo a lo establecido en la guía de recepción y almacenamiento de

medicamentos en el Ministerio de Salud Pública.

Mantener registros actualizados de las existencias o inventario de

medicamentos especificando las fechas de vencimiento de cada lote en

existencia.

Atender oportunamente las solicitudes de aprovisionamiento de los

medicamentos.

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47370/1/CD-30...del E cu ador P r esiden cia R epúbli ca iii iv DEDICATORIA A Dios, por ser mi fortaleza

29

Participar en la ejecución de control de inventarios a realizarse periódicamente.

Informar quincenalmente el movimiento y stock de medicamentos conforme el

requerimiento del Líder de Proceso de Gestión de Farmacia.

Participar en las entrega-recepciones, transferencias, constataciones físicas,

devoluciones de medicamentos.

Las demás, que por necesidad de los servicios le asigne el Líder del Servicio de

Farmacia.

3.- SEGUIMIENTO DEL MANUAL

El seguimiento y control del presente manual lo realizará el responsable de la

Farmacia del HTD

4.- ESTRATEGIA E IMPLEMENTACIÓN DEL MANUAL

El momento en que el presente manual sea terminado, revisado y aprobado será

socializado con todo el personal que labora en la farmacia y usuarios externos,

entregando una copia a quienes componen la Unidad de farmacia, esta copia

puede ser remitida a través de los correos institucionales. A cada uno de los

actores implicados en el mismo.

5.- MARCO LEGAL DEL MANUAL.

El Reglamento de la Ley Orgánica del Sistema nacional de Salud en el capítulo 1

Art. 4 numeral dos. Buscar la efectividad de las acciones, la atención con calidez y

la satisfacción de los usuarios.

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47370/1/CD-30...del E cu ador P r esiden cia R epúbli ca iii iv DEDICATORIA A Dios, por ser mi fortaleza

30

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

De los resultados obtenidos en las encuestas realizadas tanto al personal, como a

los usuarios de la Farmacia del Hospital Teófilo Dávila y las entrevistas a sus

directivos, se concluye:

Existe una escasa capacitación y adiestramiento del personal, lo que se refleja en

las dificultades que tienen en el trato con los usuarios. Los resultados de la

investigación muestran contradicciones en las respuestas que se dan, por lo que se

percibe que hay una falta de manejo en la atención al usuario.

El problema administrativo con respecto al uso de tecnología que no favorece una

atención de calidad, es uno de los factores esenciales que se debe resolver

urgentemente puesto que es la base para el mejoramiento de la calidad del

servicio.

Los resultados indican que existe una fortaleza y son las buenas relaciones entre el

personal que labora en la farmacia, esto es importante porque permite que este sea

el punto de partida para alcanzar la optimización del trabajo en equipo que se

reflejará en la calidad del servicio.

RECOMENDACIONES

Frente a las conclusiones que se ha obtenido de la investigación, se recomienda:

Generar un programa de capacitaciones y que este incluya todos los temas claves

para el mejoramiento del servicio de atención incluyendo temas de relaciones

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47370/1/CD-30...del E cu ador P r esiden cia R epúbli ca iii iv DEDICATORIA A Dios, por ser mi fortaleza

31

humanas, para lograr un buen trato con los usuarios y mantener la buena relación

ya existente al interior de la farmacia, es decir entre servidores.

Realizar las gestiones necesarias para que se implemente el manual de atención al

usuario.

La gestión administrativa debe impulsar la modernización tecnológica de la

farmacia que permitirá una atención ágil y con calidad.

Implementar el manual propuesto, y que este sea socializado con todos los actores

que intervienen en el funcionamiento de la farmacia.

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47370/1/CD-30...del E cu ador P r esiden cia R epúbli ca iii iv DEDICATORIA A Dios, por ser mi fortaleza

32

BIBLIOGRAFÍA

Abaurre, R., Maurandi, M., & Hernández, A. (2012). Satisfacción de los Usuarios

de Farmacia comunitaria con el servicio de dispensación protocolizada.

Farmacéuticos Comunitarios, 1-5.

Beltrán, J., & Ceijás, Y. (2014). Estudio comparativo de la satisfacción al cliente

como ventaja competitiva en farmacias de autoservicio. Estado de

Guarico: Blogs.pot.com.

Calderon, J., & Reyes, J. (2011). Satisfacción del Usuario en el servicio de

farmacia del Hospital Emilio Valdizan. Revista de psiquiatri y salud

mental, 41 - 50.

Carro, R., & González, D. (2012). Administración de la calidad total. Mar de

Plata: Universidad Nacional de Mar de Plata.

Delgado, M., Vásquez, M., & De Moraes, L. (2010). Calidad en los servicios de

salud desde los marcos de sentido de diferentes actores sociales en

Colombia y Brasil. Revista Salud Pública, 533-545.

Díaz, I. (2013). Evaluación de la atención prestada y el nivel de satisfacción de los

usuarios en la Drogueria Más Ahorro. Repositorio. UNAD, 1-50.

Falcón, E., Ríos, H., Ballbé, A., & Peralta, H. (2013). Fundamentación

espistemológica del proceso de superación posgraduada para la

dispensación farmacéutica comunitaria y dinámica. Mediciego.

Fernández , E. (Mayo de 2015). Calidad en atención a usuarios de la

administración pública. Tesis. Chubut: Universidad F.A.S.T.A.

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47370/1/CD-30...del E cu ador P r esiden cia R epúbli ca iii iv DEDICATORIA A Dios, por ser mi fortaleza

33

Gobierno Vasco, Osakidetza y EPE. (2011). Euskalit-Fundación Vasca para la

Excelencia. Obtenido de http://www.aenor.es

Izquierdo, E., Fernández, A., & Campo, M. (2011). Satisfacción percibida por los

pacientes y por el personal auxiliar de farmacia. Revista de calidad

asistencial, 1-10.

Jélvez, A., Riquelme, Y., & Gómez, N. (2010). Evaluación de la calidad de

servicio en centro de salud Familiar en Chile. Horizontes Empresariales,

51-65.

Jorge Martinez, 2. (2011). Metodosde Investigacion Cualitativa. SILOGISMOS

DE, 1-43.

López Rey, S. (2006). En IMPLANTACIÓN DE UN SISTEMA DE CALIDAD:

LOS DIFERENTES SISTEMAS DE CALIDAD (pág. 178). Vigo: IDEAS

PROPIAS, EDITORIAL SL.

Mateo, R. J. (06 de 07 de 2014). Quality Trends. Obtenido de Suprema Qualitas:

http://qualitytrends.squalitas.com

Maya Maya, M. C. (2013). Evaluación del desempeño y su efecto en la calidad

total. Investigación y Educación en Enfermería, 50-58.

Monge, P., Borrego, Y., & Robustillo, M. (2015). Diseño y validación de una

encuesta de satisfacción con la atención farmacéutica recibida en las

consultas de farmacia. Farmacia hospitalaria, 152-156.

Munarriz, B. (2011). Técnicas y métodos en Investigación cualitativa.

Universidad del pais Vasco, 101-116.

Muros Ortega, M., Ramos, R., & Molina, M. (2014). Hacia un nuevo modelo de

gestión de farmacia en la asitencia integral del paciente con enfermedad

renal crónica. Farmacia Hospitalaria, 334-337.

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47370/1/CD-30...del E cu ador P r esiden cia R epúbli ca iii iv DEDICATORIA A Dios, por ser mi fortaleza

34

Ortega Chávez, M. (Septiembre de 2013). Los procesos adminsitrativos y la

gestión administrativa en la Facultad de Ciencias Administrativas de la

Universidad Técnica de Ambato. Ambato, Tungurahua, Ecuador.

Otero, M., Bermejo, T., Moreno, A., Aparicio, M., & Palomo, L. (2013). Análisis

de la implantación de prácticas seguras en los sistemas automatizados de

dispensación de medicamentos. Farmacia Hospitalaria, 469 - 481.

Piedrahita, L. (Junio de 2011). slideshare. Obtenido de

http://es.slideshare.net/leidygestion27/gestion-administrativa-8192542

Ramírez Cardona, C. (2015). Fundamentos de Administración. Colombia: Ecoe

Ediciones.

Ramos Domínguez, B. (2011). Control de calidad de la atención de salud. La

Habana: Editorial Ciencias Médicas ECIMED.

Rincón , A., Goncalvez, E., & Andrade, B. (2012). Atención Farmacéutica

Comunitaria y su impacto sobre la percepción del profesional

farmacéutico. Revista del Instituo Nacional de Higiene Rafael Rengel, 274

- 280.

Sánchez , J., & Martí, C. (2015). Satisfacción percibida del servicio de farmacia.

Revista de la OFIL.

Tarí Guilló, J. (2011). Calidad total fuente de ventaja competitiva. Murcia:

Publicaciones Universidad de Alicante.

Yánez , C. (5 de Diciembre de 2008). www.internacionaleventos.com. Obtenido

de http://internacional eventos.com/Articulos/ArticuloISO.pdf

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47370/1/CD-30...del E cu ador P r esiden cia R epúbli ca iii iv DEDICATORIA A Dios, por ser mi fortaleza

12

ANEXO No. 1

41

35

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47370/1/CD-30...del E cu ador P r esiden cia R epúbli ca iii iv DEDICATORIA A Dios, por ser mi fortaleza

36

ANEXO No. 2

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE GRADUADOS

PROYECTO ENCUESTAS PARA USUARIOS QUE ACUDE A FARMACIA INSTITUCIONAL

1.- Como califica usted el trato que se le da al usuario que acude a Farmacia por parte

del personal de la Farmacia del Hospital Teófilo Dávila.

a) Muy Buena

b) Bueno

c) Malo

2.- El tiempo que se demora el personal en el despacho de los medicamentos considera

usted que es de:

a) 10 minutos

b) 15 minutos

c) 20 minutos

d) Más de 20 minutos

3.- Cree usted que el horario de atención al usuario que brinda la Farmacia del Hospital

Teófilo Dávila que es de 24 horas es apropiado.

a) Si

b) No

4.- Cuales cree usted que son las causas por la que el personal se demora en la atención

al usuario.

a) Personal está conversando

b) Demora al leer la receta

c) Demora en poner datos en la computadora

d) otras

5.- Cree usted que los conocimientos adquiridos en atención al usuario y farmacología

que tiene el personal que labora en Farmacia es;

a) Muy bueno

b) Bueno

c) Malo

6.- ¿Cree usted que los equipos con los que cuenta la farmacia son los necesarios para

atender en forma ágil y eficiente?

a) Si

b) No

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47370/1/CD-30...del E cu ador P r esiden cia R epúbli ca iii iv DEDICATORIA A Dios, por ser mi fortaleza

37

ANEXO No. 3

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE GRADUADOS

PROYECTO

ENCUESTA PARA FUNCIONARIO QUE LABORAN EN FARMACIA INSTITUCIONAL

1.- Cuales serían las dificultades más frecuentes que usted tiene en el desempeño de su

trabajo.

a) Despacho de receta

b) Atención al usuario

c) Elaboración de Egreso

d) Otras

2.- Conoce usted de la existencia de un manual de atención al usuario en la Farmacia del

Hospital Teófilo Dávila.

a) Si

b) No

3.- Cuantas veces usted ha recibido capacitación en su área de trabajo.

a) Nunca

b) Una vez

c) Más de 2 veces al año

4.- Considera usted que existen buenas relaciones interpersonales en la atención al

usuario del personal que labora en la Farmacia del Hospital Teófilo Dávila.

a) Si

b) No

5.- Como califica usted el trabajo en equipo que realiza el personal que labora en

Farmacia

a) Bueno

b) Regular

c) Malo

6.-Cree usted que los equipos con los que cuenta Farmacia son los necesarios para atender al usuario en forma ágil y eficiente. a) SI b) No

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47370/1/CD-30...del E cu ador P r esiden cia R epúbli ca iii iv DEDICATORIA A Dios, por ser mi fortaleza

38

ANEXO 4

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE GRADUADOS

PROYECTO

GUÍA DE PREGUNTAS PARA ENTREVISTA A LOS DIRECTIVOS

1.- Que aspectos mejoraría en la atención al usuario que acude a Farmacia

Institucional.

2.- Cuales son las dificultades que se presentan frecuentemente en la Farmacia

Institucional del Hospital Teófilo Dávila.

3.- Conoce usted que existe un Manual para atención al usuario de Farmacia

Institucional.

4.- Conoce usted de un programa de capacitación para atención al usuario de

Farmacia Institucional del hospital Teófilo Dávila.

5.-Cree usted que el sistema informático con el que cuenta Farmacia Institucional

es el adecuado para la atención ágil y oportuna al usuario.

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47370/1/CD-30...del E cu ador P r esiden cia R epúbli ca iii iv DEDICATORIA A Dios, por ser mi fortaleza

39

ANEXO 5

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47370/1/CD-30...del E cu ador P r esiden cia R epúbli ca iii iv DEDICATORIA A Dios, por ser mi fortaleza

40

Fuente: Hospital Teófilo Dávila Autora: Ing. K. Carpio

¿CUALES SERÍAN LAS DIFICULTADES MÁS FRECUENTES QUE USTED

TIENE EN EL DESEMPEÑO DE SU TRABAJO?

CUADRO 1

GRUPOS DE

PERSONAS

DESPACHO

EN

RECETA

ATENCION

AL

USUARIO

ELABORACION

DE EGRESOS OTROS TOTAL

USUARIOS 4 6 0 0 10

PORCENTAJE 40% 60% 0 0 100%

40%

60%

Grafico 1

DESPACHO EN RECETA ATENCION AL USUARIO

ELABORACION DE EGRESOS OTROS

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47370/1/CD-30...del E cu ador P r esiden cia R epúbli ca iii iv DEDICATORIA A Dios, por ser mi fortaleza

41

Fuente: Hospital Teófilo Dávila Autora: Ing. K. Carpio

¿ CONOCE USTED DE LA EXISTENCIA DE UN MANUAL

DE ATENCION AL USUARIO EN LA FARMACIA DEL HOSPITAL TEOFILO DAVILA?

CUADRO 2

GRUPOS DE

PERSONAS SI NO TOTAL

USUARIOS 7 3 10

PORCENTAJE 70% 30% 100%

SI70%

NO30%

Grafico 2

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47370/1/CD-30...del E cu ador P r esiden cia R epúbli ca iii iv DEDICATORIA A Dios, por ser mi fortaleza

42

¿CUÁNTAS VECES USTED HA RECIBIDO CAPACITACIÓN

EN SU AREA DE TRABAJO?

CUADRO 3

GRUPOS DE

PERSONAS NUNCA UNA VEZ

MAS DE 2

VECES

AL AÑO TOTAL

USUARIOS 2 2 6 10

PORCENTAJE 20% 20% 60% 100%

Fuente: Hospital Teófilo Dávila Dávila Autora: Ing. K. Carpio Carpio

NUNCA20%

UNA VEZ 20%

MAS DE 2 VECES AL

AÑO60%

Gráfico 3

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47370/1/CD-30...del E cu ador P r esiden cia R epúbli ca iii iv DEDICATORIA A Dios, por ser mi fortaleza

43

¿ CONSIDERA USTED QUE EXISTEN BUENAS RELACIONES

INTERPERSONALES EN LA ATENCION AL USUARIO DEL PERSONAL QUE LABORA EN LA FARMACIA DEL HOSPITAL TEOFILO DAVILA?

CUADRO 4

GRUPOS DE

PERSONAS SI NO TOTAL

USUARIOS 8 2 10

PORCENTAJE 80% 20% 100%

Fuente: Hospital Teófilo Dávila Dávila Autora: Ing. K. Carpio Carpio

GRAFICO 4

SI NO

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47370/1/CD-30...del E cu ador P r esiden cia R epúbli ca iii iv DEDICATORIA A Dios, por ser mi fortaleza

44

¿CÓMO CALIFICA USTED EL TRABAJO EN EQUIPO QUE

REALIZA EL PERSONAL QUE LABORA EN FARMACIA?

CUADRO 5

GRUPOS DE

PERSONAS BUENO REGULAR MALO TOTAL

USUARIOS 10 0 0 10

PORCENTAJE 100% 0 0 100%

GRAFICO 5

Fuente: Hospital Teófilo Dávila Autora: Ing. K. Carpio

0

2

4

6

8

10

12

BUENO REGULAR MALO

Series1

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47370/1/CD-30...del E cu ador P r esiden cia R epúbli ca iii iv DEDICATORIA A Dios, por ser mi fortaleza

45

Fuente: Hospital Teófilo Dávila Dávila Autora: Ing. K. Carpio Carpio

¿ CREE USTED QUE LOS EQUIPOS CON LOS QUE CUENTA

FARMACIA SON LOS NECESARIOS PARA ATENDER AL

USUARIO EN FORMA EN FORMA AGIL Y EFICIENTE?

CUADRO 6

GRUPOS DE

PERSONAS SI NO TOTAL

USUARIOS 3 7 10

PORCENTAJE 30% 70% 100%

SI30%

NO 70%

Gráfico 6

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47370/1/CD-30...del E cu ador P r esiden cia R epúbli ca iii iv DEDICATORIA A Dios, por ser mi fortaleza

46

ANEXO No. 7

TABULACIÓN DE ENCUESTAS PARA USUARIOS

¿CÓMO CALIFICA USTED EL TRATO QUE SE LE DA AL USUARIO QUE

ACUDE A FARMACIA POR PARTE DEL PERSONAL DE LA FARMACIA

DEL HOSPITAL TEÓFILO DÁVILA?

CUADRO 7

GRUPOS DE

PERSONAS MUY

BUENO BUENO MALO TOTAL

USUARIOS 0 9 1 10 PORCENTAJE 0 90% 10% 100%

Fuente: Hospital Teófilo Dávila Autora: Ing. K. Carpio

BUENO90%

MALO10%

Gráfico 7

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47370/1/CD-30...del E cu ador P r esiden cia R epúbli ca iii iv DEDICATORIA A Dios, por ser mi fortaleza

47

¿EL TIEMPO QUE SE DEMORA EL PERSONAL EN EL DESPACHO DE

LOS MEDICAMENTOS CONSIDERA USTED QUE ES DE?

CUADRO 8

GRUPOS DE

PERSONAS 10

MINUTOS

15

MINUTOS

20

MINUTOS

MAS DE 20

MINUTOS TOTAL

USUARIOS 0 4 4 2 10

PORCENTAJE 0 40% 40% 20% 100%

Fuente: Hospital Teófilo Dávila Autora: Ing. K. Carpio

10 MINUTOS0%

15 MINUTOS40%

20 MINUTOS 40%

MAS DE 20 MINUTOS

20%

Gráfico 8

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47370/1/CD-30...del E cu ador P r esiden cia R epúbli ca iii iv DEDICATORIA A Dios, por ser mi fortaleza

48

¿CREE USTED QUE EL HORARIO DE ATENCION AL USUARIO QUE

BRINDA EL HOSPITAL TEÓFILO DÁVILA QUE ES DE 24 HORAS ES

EL APROPIADO?

CUADRO 9

GRUPOS DE

PERSONAS SI NO TOTAL

USUARIOS 9 1 10

PORCENTAJE 90 10 100%

Fuente: Hospital Teófilo Dávila Autora: Ing. K. Carpio

SI90%

NO10%

Gráfico 9

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47370/1/CD-30...del E cu ador P r esiden cia R epúbli ca iii iv DEDICATORIA A Dios, por ser mi fortaleza

49

FUENTE: HOSPITAL DÁVILA AUTORA: ING. K. CARPI

Fuente: Hospital Teófilo Dávila Autora: Ing. K. Carpio

¿CUALES CREE USTED QUE SON LAS CAUSAS POR LA QUE

EL PERSONAL SE DEMORA EN LA ATENCION AL USUARIO?

CUADRO 10

GRUPOS DE

PERSONAS

PERSONAL

ESTA

CONVERSANDO

DEMORA AL

LEER LA

RECETA

DEMORA EN

PONER DATOS

EN LA

COMPUTADORA OTROS TOTAL

USUARIOS 4 2 3 1 10 PORCENTAJE 40% 20% 30% 10% 100%

PERSONAL ESTA CONVERSANDO

40%DEMORA AL LEER

LA RECETA20%

DEMORA EN PONER DATOS

EN LA COMPUTADORA

30%

OTROS10%

Gráfico 10

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47370/1/CD-30...del E cu ador P r esiden cia R epúbli ca iii iv DEDICATORIA A Dios, por ser mi fortaleza

50

¿COMO CONSIDERA USTED QUE LOS CONOCIMIENTOS

ADQUIRIDOS EN ATENCION AL USUARIO Y FARMACOLOGIA

QUE TIENE EL PERSONAL QUE LABORA EN FARMACIA?

CUADRO 11

CALIFICACION MUY BUENA BUENA MALA TOTAL

USUARIOS 2 8 0 10

PORCENTAJE 20% 80% 0 100%

Fuente: Hospital Teófilo Dávila Autora: Ing. K. Carpio

GRAFICO 11

SI NO TOTAL

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47370/1/CD-30...del E cu ador P r esiden cia R epúbli ca iii iv DEDICATORIA A Dios, por ser mi fortaleza

51

¿CONSIDERA USTED QUE LOS EQUIPOS CON LOS QUE CUENTA

SON LOS NECESARIOS PARA ATENDERAL USUARIO DE FORMA

AGIL Y EFICIENTE?

CUADRO 12

GRUPOS DE PERSONAS SI NO TOTAL

USUARIOS 2 8 0

PORCENTAJE 20 80 0

Fuente: Hospital Teófilo Dávila Autora: Ing. K. Carpio

GRAFICO 12

SI NO TOTAL

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47370/1/CD-30...del E cu ador P r esiden cia R epúbli ca iii iv DEDICATORIA A Dios, por ser mi fortaleza

52