370
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL DEPARTAMENTO DE POSGRADO TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE MAGÍSTER EN SEGURIDAD, HIGIENE INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL TEMA PROPUESTA DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGO DEL TRABAJO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL BAJO LOS LINEAMIENTOS DEL SART AUTOR DR. ARIAS ZAMORA FREDDY MIGUEL DIRECTOR DE TESIS ING. IND. OBANDO MONTENEGRO JOSE ENRIQUE, MSc. 2015 GUAYAQUIL - ECUADOR

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21236/1/TESIS DR. FREDDY.pdf · 27 Pregunta 15 115 28 Número de preguntas 116 29 Cuadro de niveles 142

Embed Size (px)

Citation preview

  • UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

    FACULTAD DE INGENIERA INDUSTRIAL DEPARTAMENTO DE POSGRADO

    TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIN DEL TITULO DE

    MAGSTER EN SEGURIDAD, HIGIENE INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL

    TEMA PROPUESTA DEL SISTEMA DE GESTIN DE

    PREVENCIN DE RIESGO DEL TRABAJO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS DE

    LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL BAJO LOS LINEAMIENTOS DEL SART

    AUTOR DR. ARIAS ZAMORA FREDDY MIGUEL

    DIRECTOR DE TESIS ING. IND. OBANDO MONTENEGRO JOSE ENRIQUE, MSc.

    2015 GUAYAQUIL - ECUADOR

  • ii

    DECLARACIN DE AUTORIA

    La responsabilidad de los hechos, ideas y doctrinas expuestas en

    esta Tesis de Grado me corresponde exclusivamente y el

    patrimonio intelectual del mismo a la facultad de Ingeniera Industrial

    de la Universidad de Guayaquil

    Dr. Arias Zamora Freddy Miguel C.C. 0912511227

  • iii

    INDICE GENERAL

    N Descripcin Pg.

    PRLOGO 1

    CAPITULO I

    PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

    N Descripcin Pg.

    1.1. Descripcin General de la Facultad 2

    1.2. Misin de la Universidad de Guayaquil 4

    1.3. Visin de la Universidad de Guayaquil 4

    1.4. Resea Histrica de la Facultad de Ciencias

    Administrativas

    4

    1.5. Misin de la Facultad de Ciencias Administrativas 6

    1.6. Visin de la Facultad de Ciencias Administrativas 6

    1.6.1. Ubicacin Geogrfica 6

    1.6.2. Nmero de Personal por puesto de trabajo 9

    1.7. Descripcin de la situacin Problemtica 10

    1.8 Formulacin del Problema 10

    1.9. Objeto de Estudio 11

    1.10. Objetivo General 12

    1.11. Objetivos especficos 12

    1.12. Justificacin de la Investigacin 12

    1.13 Alcance 13

    1.14. Limitaciones 13

    1.15 Estado Del Arte 13

  • iv

    CAPITULO II

    MARCO TEORICO

    N Descripcin Pg.

    2.1. Estructura del marco terico 21

    2.2. Metodologa 21

    2.3. Diseo de la investigacin 22

    2.4. Mtodo general de investigacin 22

    2.5. Tcnicas generales de investigacin 23

    2.6. Material usados en este trabajo 26

    2.7. Antecedentes de la investigacin 24

    2.8. Diagrama de rbol de problema 26

    2.9. Diagrama rbol solucin 27

    2.10. Sistema de gestin de prevencin 28

    2.11. Factores de riesgo 34

    2.12. Relacin causa-efecto 34

    2.13. Enfermedades profesionales u ocupacionales 40

    2.13.1. Diagnstico de las enfermedades profesionales 40

    2.13.2. Marco legal 49

    2.13.3. Sistemas de gestin est formado por los siguientes

    aspectos

    55

    2.13.4. Etapas del SART 56

    2.13.5. Gestin tcnica 65

    2.13.6. Gestin del talento humano 69

    2.13.7. Procedimientos y programas operativos bsicos 84

    2.14. Morbilidad 93

    2.15. Tcnica de recoleccin de datos 96

    2.16. Encuesta para el anlisis de la propuesta de

    implementacin del sistema de SSO de la

    Universidad de Guayaquil

    97

    2.17. Poblacin y muestra de la facultad de ciencias

    administrativas

    100

  • v

    N Descripcin Pg.

    2.18. Anlisis y representacin grfica de resultados 101

    2.19 Definiciones conceptuales 121

    CAPITULO III

    PROPUESTA

    N Descripcin Pg.

    3.1. Planteamiento de la propuesta 127

    3.2. Plan de Capacitacin 129

    3.3. Plan de Competencias 135

    3.4. Plan de Emergencia y Evacuacin 138

    3.5. Plan de Propuesta de Equipos de Proteccin

    Personal

    161

    3.6. Plan de Sealizacin 163

    3.7. Plan de Vigilancia y Salud de Trabajadores 166

    3.7.1. Plan de Vacunacin 179

    3.8. Plan de Indicadores reactivos 188

    3.9. Plan de Indicadores proactivos 192

    3.10. Plan de Monitoreo de Higiene y Salud 196

    3.11. Plan de Simulacro 213

    3.12. Plan de Inspecciones Planeadas de Seguridad y

    Salud

    221

    3.13. Presupuesto General del Sistema de Gestin de

    Seguridad y Salud Ocupacional

    228

    3.14. Detalle de avance de las cuatro Gestiones en la

    Facultad de Ciencias Administrativas

    236

  • vi

    CAPITULO IV

    CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

    N Descripcin Pg.

    4.1. Conclusiones 245

    4.2. Recomendaciones 245

    ANEXOS 248

    BIBLIOGRAFIA 347

  • vii

    INDICE DE TABLAS

    N Descripcin Pg.

    1 Personal por puesto de trabajo 9

    2 Mandatos legales en seguridad y salud acorde al

    tamao de la facultad

    53

    3 Etapas del SART 56

    4 Gestin administrativa 65

    5 Evaluacin de factores de riesgos 68

    6 Gestin tcnica 69

    7 Sealtica 81

    8 Talento humano 83

    9 Gestin del talento humano 90

    10 Nmero de no conformidades 93

    11 Morbilidad 93

    12 Priorizacin de los riesgos 95

    13 Pregunta 1 101

    14 Pregunta 2 102

    15 Pregunta 3 103

    16 Pregunta 4 104

    17 Pregunta 5 105

    18 Pregunta 6 106

    19 Pregunta 7 107

    20 Pregunta 8 108

    21 Pregunta 9 109

    22 Pregunta 10 110

    23 Pregunta 11 111

    24 Pregunta 12 112

    25 Pregunta 13 113

  • viii

    N Descripcin Pg.

    26 Pregunta 14 114

    27 Pregunta 15 115

    28 Nmero de preguntas 116

    29 Cuadro de niveles 142

    30 Asignacin de funciones 142

    31 Brigadas de intervencin y evacuacin 143

    32 Brigadas de primeros auxilios 143

    33 Equipo de proteccin 162

    34 Plan de sealizacin 165

    35 Factores de riesgos 167

    36 Exmenes de pre- ingreso para operativos 168

    37 Exmenes de pre ingreso / ingreso administrativos 168

    38 Exmenes peridicos para operativos 169

    39 Exmenes peridicos administrativos 169

    40 Exmenes de retiro operativos 170

    41 Exmenes de retiro operativos 170

    42 Cronograma de charlas salud ocupacional 171

    43 Cronograma de charlas salud preventivas

    enfermedades comunes

    172

    44 Tipos de vacunas para personas expuestas a riesgo

    biolgico

    185

    45 ndice de frecuencia (IF) 189

    46 Indice de gravedad 190

    47 Tasa de riesgo (TR) 191

    48 Tiempo estimado por incapacidades 191

    49 Planificacin anual de indicadores procativos 196

    50 Medicin de ruido interno 198

    51 Anlisis ergonmico por puesto de trabajo 203

    52 Mtodo postura [REBA] 211

    53 Posturas [tareas repetitivas] 212

    54 Compra de extintores pqs: polvo qumico seco 228

    55 Recarga de extintores pqs: polvo qumico seco 228

  • ix

    N Descripcin Pg.

    56 Botiqun de primeros auxilios 229

    57 Lmparas de emergencia 229

    58 Equipos de proteccin personal 229

    59 Casilleros para guardar equipos de proteccin

    personal

    231

    60 Sistema de deteccin de alarma contra incendios 231

    61 Sistema contra incendio 232

    62 Mediciones factores de riesgo 233

    63 Sealizacin 233

    64 Cotizacin para exmenes de laboratorio 235

    65 Cotizacin para exmenes de laboratorio 235

    66 Gestiones en la facultad de ciencias administrativas 236

    67 Detalle de las proyecciones totales 237

    68 Tabla de gestiones 237

    69 Gestiones 1 239

    70 Gestiones 2 240

    71 Proyeccin total de las gestiones para los 3 anos 242

    72 Proyeccin de gestiones 243

    73 Detalle de proyeccin de no conformidades 244

  • x

    INDICE DE GRAFICOS

    N Descripcin Pg.

    1 Ubicacin de la facultad de ciencias administrativas 7

    2 Organigrama de la facultad de ciencias

    administrativas

    8

    3 Diagrama de rbol de problema 25

    4 Diagrama de rbol de solucin 27

    5 Sistema de gestin 55

    6 Flujograma del sistema de gestin de la facultad de

    ciencias administrativas

    57

    7 Gestin administrativa 58

    8 Comit paritario 62

    9 Gestin tcnica 65

    10 Grafico gestin de talento humano 70

    11 Procedimientos operativos bsico 84

    12 Morbilidad 94

    13 Pregunta 1 102

    14 Pregunta 2 103

    15 Pregunta 3 104

    16 Pregunta 4 105

    17 Pregunta 5 106

    18 Pregunta 6 107

    19 Pregunta 7 108

    20 Pregunta 8 109

    21 Pregunta 9 110

    22 Pregunta 10 111

    23 Pregunta 11 112

    24 Pregunta 12 113

    25 Pregunta 13 114

  • xi

    N Descripcin Pg.

    26 Pregunta 14 115

    27 Pregunta 15 115

    28 Nmero de preguntas 120

    29 Proceso de aprendizaje 132

    30 Cronograma de capacitaciones 137

    31 Registro de capacitaciones 138

    32 Mapa de evacuacin 141

    33 Coordinacin inter-institucional-telfonos 144

    34 Esquemas de vacunacin 185

  • xii

    INDICE DE ANEXOS

    N Descripcin Pg.

    1 H cl pre ocupacional 249

    2 Historia clnica 251

    3 Matriz-de-riesgos- puesto de trabajo 255

    4 Matriz-de-riesgos- puesto de trabajo riesgo 287

    5 No conformidades 288

    6 Profesiograma 313

  • xiii

    AUTOR: DR. ARIAS ZAMORA FREDDY MIGUEL TEMA: PROPUESTA DEL SISTEMA DE GESTION DE

    PREVENCIN DE RIESGO DEL TRABAJO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL BAJO LOS LINEAMIENTOS DEL SART.

    DIRECTOR: ING. IND. OBANDO MONTENEGRO JOSE MSc.

    RESUMEN El desarrollo de la presente tesis se basa en el anlisis preliminar de los trabajos de titulacin de los Ingenieros Industriales Adrin lvarez, Leonardo Idrovo, los mismos que al finalizar el diagnstico del Sistema de Auditoras de Riesgos de Trabajo obtuvieron un puntaje del 8,1%, en la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad de Guayaquil sobre el 80% como mnimo requerido del SART. Partiendo la matriz y el cuadro de estratificacin de riesgos se propone la elaboracin e implementacin de planes de respuestas a Emergencias, vigilancia de la salud de los trabajadores, inspecciones planeadas de seguridad, sealizacin, implementacin de factores de indicadores reactivos y proactivos, informacin interna y externa, monitoreo de factores de riesgos, desarrollo de competencias, plan de vacunacin y otros. Estableciendo un presupuesto global de $ 507.677,00 dlares. Se recomienda la aplicacin del mtodo basado en Excel Grafico Radar, para monitorear el detalle de avances del Sistema de Gestin de Prevencin de Riesgos, bajo el esquema del SART. El mtodo Radar o tambin denominado diagrama de araa es una herramienta muy til para mostrar visualmente los avances entre el estado actual y el futuro de gestin de prevencin y presentar claramente las caractersticas de desempeo del sistema de gestin de prevencin. Esta metodologa permite establecer que los avances ms significativos en este estudio son la Gestin de los Procedimientos y Programas Operativos Bsicos y Administrativa establecidos en el artculo 9 numeral 1 y 4, seguido por la Gestin Tcnica y de Talento Humano establecidos en el artculo 9 numeral 2 y 3 y sus literales de la Resolucin 333 CD-IESS. PALABRAS CLAVES: Sistema, Gestin, Prevencin, Riesgos, SART,

    Investigacin, Proyeccin, Implementacin Seguridad, Higiene, Industrial, Salud, Ocupacional.

    Dr. Arias Zamora Freddy Miguel Ing. Ind. Obando Montenegro Jos, MSc. C.C. 0918870700 Director de Tesis

  • xiv

    AUTHOR: MD. ARIAS ZAMORA FREDDY MIGUEL SUBJECT: PROPOSED MANAGEMENT SYSTEM WORK RISK

    PREVENTION OF ADMINISTRATIVE FACULTY OF THE UNIVERSITY OF GUAYAQUIL UNDER THE GUIDELINES OF SART.)

    DIRECTOR: IND. ENG. OBANDO MONTENEGRO JOSE , MSc.

    ABSTRACT The development of this thesis is based on preliminary analysis of the work of certification of Industrial Engineers Adrian Alvarez, Leonardo Idrovo, the same as at the end of the diagnostic system of Workplace Audits average score of 8.1% , Faculty of Administrative Sciences at the University of Guayaquil on 80% minimum required SART. From the table matrix and risk stratification developing and implementing emergency response plans, monitoring the health of workers, planned safety inspections, signaling factors implementation of proactive and reactive indicators, aims and internal information external, monitoring risk factors, skills development, and other vaccination plan. Establishing an overall budget of $ 507.677,00 US dollars. The method based on Excel Graphic Radar method is recommended to monitor the detailed progress Management System Risk Prevention, under the scheme of the SART. The Radar method or also called spider diagram is very useful for displaying the progress between the current state and future prevention and management clearly have the characteristics of performance management system prevention tool. This methodology allows for the most significant advances in this study are Management Procedures and Basic Administrative and Operational Programmes set out in Article 9, paragraph 1 and 4, followed by the Technical Management and Talent established in Article 9 paragraph 2 and 3 and their literal Resolution 333 CD-IESS. KEY WORDS: Management, System, Risk, Prevention, SART,

    Research, Design, Implementation Safety, Health, Industry, Hygiene , Occupational

    Md. Arias Zamora Freddy Miguel Ind. Eng. Obando Montenegro Jos , MSc. I.D. 0912511227 Director of Work

  • PROLOGO

    Este propuesta investigativa trata sobre el anlisis de los riesgos

    que podran padecer los trabajadores en el ejercicio de sus funciones

    laborales en Facultad de Ciencias Administrativas.

    El primer captulo trata la problemtica que existe en Facultad de

    Ciencias Administrativas, sumndole a ello una introduccin de la

    institucin, Misin Visin, Formulacin del Problema, Objeto de Estudio,

    Objetivos especficos, Alcance, Limitaciones, Estado Del Arte.

    El segundo captulo se presenta el marco terico en el cual esta se

    explica la metodologa utilizada en esta prospeccin, el Diseo de la

    Investigacin, las tcnicas generales de la investigaciones, los

    Antecedentes de la Investigacin, diagrama del rbol de problema, el

    diagrama rbol de solucin, el Sistema de Gestin de Prevencin

    planteado para los trabajadores, los Factores de Riesgos dentro del rea

    de trabajo y dems conceptos que respaldan las teoras utilizadas.

    El tercer captulo se estudia el Planteamiento de la propuesta

    Planteamiento de la propuesta Para satisfacer el cumplimiento de los

    requisitos tcnicos legales en la Facultad de Ciencias Administrativas bajo

    los lineamientos del SART,

    El cuarto captulo es donde se emite la propuesta realizada por la

    tesis donde se personaliza los problemas por departamento y se brinda

    especial atencin a los puestos de trabajo que estn en mayor exposicin

    los riesgos estudiados en esta tesis.

    Las recomendaciones y las conclusiones sern el complemento y

    la gua seguir para las autoridades de la institucin.

  • CAPITULO I

    PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

    1.1. Descripcin General de la Facultad

    En Ecuador, la Educacin Superior se ha caracterizado por

    avanzar en sus tecnologas, mejorar su pedagoga, implementando

    nuevos edificios educativos y no quiso quedarse atrs en la

    implementacin de un sistema de gestin para sus trabajadores, ya no se

    lo ve como un gasto si no como una inversin ya que mejora la Salud de

    sus colaboradores aumenta el rendimiento de los mismos y se gasta

    menos dinero en medicinas y contratos para reemplazos de trabajadores

    enfermos.

    La implementacin del Sistema de Gestin al principio cuesta

    considerablemente dependiendo de La Facultad de Ciencias

    Administrativas de la universidad de Guayaquil y del nmero de

    trabajadores pero con el pasar del tiempo se ven los beneficios para la

    Organizacin y sus colaboradores.

    El Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social por medio del Consejo

    Directivo pone en vigencia la aplicacin del Reglamento para el

    Sistema de Auditora de Riesgos de Trabajo SART la Resolucin 333

    dada el 7 de Octubre de 2010, con el cual audita las empresas para

    exigir el cumplimiento de la legislacin que protege al trabajador, adems

    es una gua para que las empresas implementen un Sistema de Gestin

    de la Seguridad y Salud en el Trabajo porque detalla todos los requisitos

    tcnicos legales de obligado cumplimiento por los cuales las empresas

    sern auditadas.

  • Planteamiento de problema 3

    Con ste trabajo se facilitar a la Facultad de Ciencias

    Administrativas de la Universidad de Guayaquil una Propuesta de Modelo

    de Sistema de Gestin en Seguridad y Salud en el Trabajo basada en la

    normativa legal del SART, recopilando toda la informacin posible

    respecto a la aplicacin del esquema de Riesgos del Trabajo y el

    Ministerio de trabajo.

    La ventaja de implementar este sistema de gestin de seguridad y

    salud en el trabajo es que se mejora el Clima laboral, los trabajadores se

    sienten protegidos tomados en cuenta y por lo tanto mejoran su

    produccin y disminuyen los accidentes y enfermedades profesionales.

    La Universidad de Guayaquil, reconocida como la Universidad

    Estatal, es una universidad pblica localizada en la ciudad de Guayaquil

    en la Repblica del Ecuador. Es la universidad ms grande del pas y la

    ms antigua de la ciudad, adems de tener seis extensiones universitarias

    en varias partes del pas.

    La universidad tuvo que pasar un proceso fundacional que inici

    en1843 impulsado por las aspiraciones de los habitantes de la ciudad por

    tener un sitio propio para formar de manera profesional. Tras varios

    intentos de establecer la universidad, en 1897queda totalmente definida la

    entidad educativa.

    Fue la primera universidad de Ecuador en acoger la reforma

    universitaria iniciada en 1918 en la ciudad argentina de Crdoba, que dio

    paso al cogobierno estudiantil y a la libertad de ctedra. A finales del siglo

    XIX ocup los predios de la Casona Universitaria, sin embargo,

    entre 1949 y 1954 empez a mudarse a su actual campus principal

    . Durante su historia, varios personajes de gran trascendencia en el

    campo de la poltica y otras ciencias, han formado parte del alumnado de

    la universidad, as como de su cuerpo de profesores y directiva.

  • Planteamiento de problema 4

    Actualmente tiene una poblacin estudiantil que bordea los 80.000

    estudiantes, siendo por ello, considerada como universidad con mayor

    alumnado en todo el pas.

    Oficialmente cuenta con 2.719 profesores en calidad de estables,

    mientras que los catedrticos por contratos llegan a doblar aquella cifra.

    Tambin cuenta con 1.993 empleados administrativos y de

    servicios. La universidad est comprendida por 17 facultades que

    imparten 31 carreras de pregrado, adems de cinco institutos de carreras

    de postgrado.

    1.2. Misin de la Universidad de Guayaquil

    Generar, difundir y aplicar el conocimiento, habilidades y destrezas,

    con valores morales ticos y cvicos, a travs de la docencia,

    investigacin y vinculacin con la colectividad, promoviendo el progreso,

    crecimiento y desarrollo sustentable sostenible del pas, para mejorar la

    calidad de vida de la sociedad.

    1.3. Visin de la Universidad de Guayaquil

    Ser un centro de formacin superior con liderazgo y proyeccin

    nacional e internacional, integrado al desarrollo acadmico, tecnolgico,

    cientfico, cultural, social, ambiental y productivo; comprometido con la

    innovacin, el emprendimiento y el cultivo de los valores morales, ticos y

    cvicos.

    1.4. Resea Histrica de la Facultad de Ciencias Administrativas

    La Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad de

    Guayaquil. Se fund el 5 de septiembre de 1972, teniendo como primer

    Decano al Ing. Jorge Valdez Barros, quien fue designado por el consejo

  • Planteamiento de problema 5

    directivo, la facultad arranca ofreciendo la carrera de Ingeniera Comercial

    y la de CPA (Contador Pblico Autorizado).

    Esta facultad comenz con un solo edificio llamado edificio principal

    (ahora llamado edificio B) en la actualidad la facultad cuenta con 8

    edificios donde imparten las siguientes carreras

    Ingeniera Comercial

    Ingeniera en Comercio Exterior

    Tecnologa en Comercio Exterior

    Ingeniera en Gestin Empresarial

    Administracin Bilinge

    Ingeniera en Marketing y Negociacin Comercial

    Tecnologa en Negociacin Comercial

    Ingeniera en Sistemas Administrativos Computarizados (ISAC)

    Ingeniera en Tributacin y Finanzas

    Contadura Pblica Autorizada

    La Facultad de Ciencias Administrativas tiene como fin la

    formacin y preparacin de sus estudiantes, para que sean lderes en el

    desarrollo y progreso socioeconmico del pas, tanto en el sector privado

    como en el pblico. Por lo que, en sus programas se incluyen teoras,

    herramientas y las habilidades necesarias para lograr, las capacidades y

    actitudes intangibles de liderazgo: una actitud de investigacin prctica,

    habilidad para sintetizar ideas y utilizar informacin proveniente de todas

    partes, visin del futuro, participar y motivar el trabajo en equipo y sobre

    todo la actitud de combinar accin efectiva.

    Desde el aula, el graduado debe ser motivado para mejorar no

    solamente su propia vida, sino tambin la de su comunidad, entorno

    laboral y del pas, es decir tenemos la misin de crear profesionales

    emprendedores. (Universidad de Guayaquil-Facualtad de Ciencias

    Administrativas, 2013).

  • Planteamiento de problema 6

    1.5. Misin de la Facultad de Ciencias Administrativas

    Unidad acadmica dedicada a la formacin personal mediante la

    aplicacin de metodologas acordes con los avances tecnolgicos

    propiciando de la investigacin, extensin y vinculacin con la sociedad a

    travs de la calidad total y difundiendo altos valores morales, ticos y

    cvicos, para ser coparticipe con la sociedad en la formulacin de

    proyectos y la produccin y ventas de bienes y servicios en al mbito

    regional. (Facultad de Ciencias Administrativas /UG, 2013)

    1.6. Visin de la Facultad de Ciencias Administrativas

    Al 2015 se constituir en lder regional en la formacin de

    profesionales en el rea empresarial con elevada formacin acadmica,

    integrada al desarrollo humano sustentable, tecnolgico, cultural y

    empresarial, que con altos valores morales, ticos y cvicos contribuyan a

    maximizar niveles de productividad, innovacin y emprendimiento

    organizacional, en al mbito nacional e internacional. (Facultad de

    Ciencias Administrativas /UG, 2013)

    1.6.1. Ubicacin Geogrfica

    La Facultad de Ciencias Administrativas est ubicada en la ciudad

    de Guayaquil, en la Ciudadela Universitaria Salvador Allende calles

    Malecn del Salado entre Av. Fortunato Safadi (Av. Delta) y Av. Kennedy.

    reas que resaltan en los respectivos bloques:

    Bloque A.- En este bloque se encuentran las salas de profesores y

    el auditrium de la facultad.

    Bloque B.- Se encuentra el Decanato, oficina de talento humano,

    direccin de carreras, biblioteca y departamento de idiomas.

  • Planteamiento de problema 7

    Bloque C.- En este bloque se encuentra ubicada el bloque de

    secretaria central.

    Bloque D.- Edificio de maestras.

    Bloque E.- Encontramos el sub Decanato y oficina de imprenta y

    Comercio exterior.

    Bloque F.- En este bloque encontramos la carrera de Ing.

    Comercial

    Bloque G.- En este bloque encontramos la carrera Contador

    Pblico Autorizado (CPA).

    Bloque H.- Carrera de marketing.

    Tambin la facultad cuenta con un rea de parqueadero, una

    entrada principal adornada con sus jardines, cyber, un bar que

    actualmente no funciona y por ultimo un rea de mantenimiento y bodega

    encargada de dar soluciones a los problemas tcnicos que se den dentro

    de la facultad.

    GRAFICO N 1

    UBICACION DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

    Fuente: Google maps Elaborado por: Arias Zamora Freddy Miguel

  • Planteamiento de problema 8

    GRAFICO N 2

    ORGANIGRAMA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

    Fu

    en

    te:

    Facultad d

    e C

    iencia

    s A

    dm

    inis

    trativas

    Ela

    bo

    rad

    o p

    or:

    Aria

    s Z

    am

    ora

    Fre

    ddy M

    iguel

  • Planteamiento de problema 9

    1.6.2. Nmero de Personal por puesto de trabajo

    TABLA N 1

    PERSONAL POR PUESTO DE TRABAJO

    PUESTO DE TRABAJO FEMENINO MASCULINO TOTAL

    DECANO 1

    SUBDECANO 1 1

    DIRECTOR DE ESCUELA 2 2

    SUBDIRECTOR 1 1

    COORDINADOR 12 22 34

    SECRETARIA/O 18 18

    PROGRAMADOR 1 1

    DIGITADOR 6 19 25

    BIBLIOTECARIO/A 1 1

    ANALISTA FINANCIERO 2 2

    PROFESOR 82 211 293

    AUXILIAR 4 11 15

    OPERADOR DE MAQUINA 2 2

    CONSERJE 3 30 33

    GUARDIAN 4 4

    MENSAJERO 3 3

    JARDINERO 6 6

    TOTAL 129 312 442

    PORCENTAJE 29,20% 70,80% 100%

    Fuente: Departamento Administrativo Elaborado por: Arias Zamora Freddy Miguel

  • Planteamiento de problema 10

    1.7. Descripcin de la situacin Problemtica

    De acuerdo a lo investigado acerca de la universidad de Guayaquil

    con respecto a la seguridad y salud ocupacional, el 29 de Abril del 2011

    cre su unidad de seguridad y salud ocupacional para la deteccin,

    identificacin y evaluacin de los riesgos.

    Para fomentar la seguridad y salud logrando as el bienestar de los

    empleados. Naci la necesidad de adoptar normas de seguridad y salud

    en su Centro de trabajo, orientadas a la prevencin; para disminuir o

    eliminar los riesgos que pudieran generar accidentes y enfermedades

    profesionales en sus empleados. As como tambin al mejoramiento del

    medio ambiente de trabajo.

    La Universidad cuenta con un comit paritario de seguridad que

    desde el 2012 hasta la actualidad se encuentra inactivo.

    1.8. Formulacin del Problema

    La facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad de

    Guayaquil presenta una realidad en la que es necesario trabajar para

    mejorarla como:

    Se desconoce legislacin importante que aplica a la actividad

    productiva de La Facultad de Ciencias Administrativas de la

    universidad de Guayaquil por tanto se incumple con algunos

    Requisitos Legales respecto a la Seguridad y Salud en el Trabajo.

    No se ha implementado un Sistema de Gestin de Seguridad

    y Salud en el Trabajo.

    No se ha conformado un departamento dedicado a la

    Seguridad y Salud en el Trabajo.

    Desconocimiento de los trabajadores sobre la Seguridad y Salud

    en el Trabajo

  • Planteamiento de problema 11

    No se han definido polticas corporativas que expliquen los

    procedimientos a seguir respecto a la Seguridad y Salud en el

    Trabajo.

    Planes de emergencia no difundidos con todo el personal.

    Capacitacin escasa respecto a la Prevencin de Riesgos

    Laborales.

    La Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad de

    Guayaquil maneja productos qumicos sin los estndares tcnicos

    para hacerlo.

    Hay maquinarias y equipos que pueden en algn momento causar

    un accidente en el trabajador.

    No han ocurrido accidentes que hayan ocasionado lesiones

    fsicas al trabajador y salida de recursos a la Facultad de Ciencias

    Administrativas de la Universidad de Guayaquil.

    Podran algunos riesgos de incendio en el rea administrativa

    donde hay equipos elctricos en mal estado o mala manipulacin.

    En base a estos antecedentes se formula la siguiente interrogante:

    Ser posible desarrollar una Propuesta del Sistema de Gestin de

    Seguridad y Salud en el Trabajo para la Facultad de Ciencias

    Administrativas de la Universidad de Guayaquil bajo los lineamientos del

    Sistema de Auditorias de Riesgos del Trabajo?

    1.9. Objeto de Estudio

    Con el desarrollo del sistema de gestin de seguridad y salud en el

    trabajo se van a beneficiar los trabajadores de la facultad por que

    disminuye el ausentismo por enfermedad.

    Al prevenir la ocurrencia de accidentes laborales y enfermedades

    profesionales es factible disminuir el ausentismo que produce prdidas

    econmicas considerables y tambin para estar acorde con las

    normativas legales ecuatorianas en materia de seguridad y salud.

  • Planteamiento de problema 12

    1.10. Objetivo General

    Generar una Propuesta del Sistema de Gestin de Seguridad y

    Salud en el Trabajo para la Facultad de Ciencias Administrativas de la

    Universidad de Guayaquil bajo los lineamientos del SART

    1.11. Objetivos especficos

    Los objetivos especficos son los siguientes:

    Diagnosticar la situacin actual en relacin a Seguridad y Salud

    laboral en la Facultad de Ciencias Administrativas de la

    Universidad de Guayaquil.

    Identificar los riesgos existentes en las instalaciones de la

    Facultad, planteando las metodologas para su posterior medicin.

    Evaluar con metodologas reconocidas los riesgos Laborales que

    se hayan identificado.

    Disear una propuesta de un sistema de gestin de prevencin

    riesgos laborales para la facultad de Ciencias Administrativas.

    Desarrollar un plan de cumplimiento a los requisitos legales

    aplicables a la facultad de Ciencias Administrativas.

    Establecer responsabilidades en cuanto al cumplimiento de los

    planes propuestos y plazo para cumplirlos.

    1.12. Justificacin de la Investigacin

    Con ste trabajo se facilitar a La Facultad de Ciencias

    Administrativas de la Universidad de Guayaquil una Gua para la

    Implementacin de un Sistema de Gestin de Seguridad y Salud en el

    Trabajo, que permitir:

    Facilitar herramientas para la implementacin de un Modelo de

    Gestin en Seguridad y Salud en el Trabajo.

  • Planteamiento de problema 13

    Conocer la Legislacin aplicable.

    Afortunadamente las Autoridades de la Facultad de Ciencias

    Administrativas est consciente de la importancia de la Seguridad y Salud

    y por su gran sentido de responsabilidad estn dispuestos a Implementar

    un Sistema de Gestin en Seguridad y Salud en el Trabajo, por lo cual

    ste trabajo es de mucha importancia para la institucin acadmica.

    1.13. Alcance

    El trabajo ser realizado en La Facultad de Ciencias

    Administrativas de la Universidad de Guayaquil y est dedicado al

    personal administrativo y de servicio con la finalidad de mejorar las

    condiciones del trabajo y salud de los beneficiarios

    1.14. Limitaciones

    Las limitaciones planteadas en esta prospeccin son las siguientes:

    Tiene varias limitaciones como son la falta de documentacin sobre

    requisitos legales y procedimientos que realizan.

    Falta de una cultura de seguridad y salud en el trabajo por lo que

    implementar el sistema de Seguridad para los trabajadores va a ser difcil.

    Hay poca apertura por parte del personal que va a ser beneficiario

    del sistema de gestin.

    Hay una marcada falta de presupuesto para realizar el sistema de

    gestin.

    Tienen poco conocimiento de los requisitos tcnicos legales que

    hay que cumplir.

  • Planteamiento de problema 14

    1.15. Estado Del Arte

    El estado del arte es una forma de la investigacin documental que

    permite el estudio del conocimiento acumulado en forma de textos que

    pueden ser de revistas libros o tesis, con la finalidad de conocer sobre el

    tema lo ltimo que se ha hecho o investigado.

    Segn el Director de Seguro General de Riesgos del Trabajo

    (Vlez Andrade, 2011) Para vigilar el cumplimiento de esta norma el

    IESS segn su competencia, ha decidido poner en marcha el Sistema de

    Auditorias de Riesgos del Trabajo SART, a empresas sus fuentes

    empleadores, como medio de verificacin del cumplimiento de la

    normativa legal y tcnica en materia de Seguridad y Salud en el Trabajo.

    La expectativa de impulsar este tipo de control armnicamente con

    muchas de las entidades laborales, es ampliamente auspiciosa por el

    inters demostrado y las acciones que se hayan tomado para cumplir las

    disposiciones legales y tcnicas en las cuales estn obligadas.

    De hecho en los ltimos das en la Direccin del Seguro General

    de Riesgos del Trabajo, hemos conocido pocas verificaciones, en las

    cuales las empresas han obtenido ndices muy superiores a 80 sobre 100

    y muchas de ellas 100 sobre 100, lo que habla muy bien de actitudes de

    esos empresarios comprometidos con el bienestar de sus trabajadores,

    pero tambin de la productividad de sus empresas (Vlez Andrade,

    2011).

    La tesis Implementacin del Sistema de Gestin en el Instituto

    Universitario Jess Obrero de los autores Elayne, Briceo Rodiz

    Ysvanessa y Fonseca Len (2009), permiten tomar de referencia para el

    presente trabajo ya que trata sobre la Elaboracin de un Programa de

    Seguridad y Salud Ocupacional en el Instituto Universitario Jess Obrero

    ubicado en el rea Metropolitana en Venezuela. Este trabajo nos seala

  • Planteamiento de problema 15

    que su objetivo es el de analizar y evaluar cada uno de los riesgos

    presentes en las instalaciones de esta Institucin educativa esto

    comprende aulas, oficinas y laboratorios para ello se realiz un anlisis

    detallado de cada uno de los puestos de trabajo identificando los riesgos y

    las condiciones inseguras que afectan a la seguridad y la salud de los

    trabajadores, y educandos.

    Adems de monitorear las condiciones de Seguridad mediante la

    utilizacin de un sistema STOP (Seguridad del Trabajo por Observacin

    Preventiva) que es una herramienta dirigida a las modificaciones de

    conducta y actitudes, con esto se pretende velar por el cumplimiento de

    las reglas, normativas y procedimiento de trabajo elaborados para cada

    puesto.

    La tesis antes mencionada, aporta al presente trabajo de

    investigacin ya que debe ser previamente diseado de forma detallada

    para cada puesto de trabajo de tal forma que las personas sepan que

    deben hacer ante una determinada situacin, evitando en lo posible la

    improvisacin, adems de la instalacin de lmparas de emergencia, la

    elaboracin de vas de escape y salidas de emergencia que deben,

    obstaculizada por ningn objeto. (Elayne, 2009).

    En la Gestin y Prevencin de Riesgos en los Centros

    Universitarios Municipales de Cuba de la Lic. Carmen Rosa Sierra

    Alta Valera (2010), el control es una etapa primordial en

    la administracin, pues, aunque una empresa cuente con magnficos

    planes, una estructura organizacional adecuada y una direccin eficiente,

    el ejecutivo no podr verificar cul es la situacin real de la organizacin si

    no existe un mecanismo que se cerciore e informe si los hechos van de

    acuerdo con los objetivos.

    El control administrativo, es un esfuerzo sistemtico para

    establecer normas de desempeo con objetivos de planificacin, para

    http://www.monografias.com/trabajos14/control/control.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/empre/empre.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/direccion/direccion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/guiainf/guiainf.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/leyes/leyes.shtml

  • Planteamiento de problema 16

    disear sistemas de informacin, para comparar los resultados reales con

    las normas previamente establecidas, para determinar si existen

    desviaciones y para medir su importancia, as como para tomar aquellas

    medidas que se necesiten para garantizar que todos los recursos de La

    Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad de Guayaquil

    utilicen de la manera ms eficaz y eficiente posible para alcanzar los

    objetivos de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad de

    Guayaquil.

    La evaluacin de los Riesgos representa la fotografa de la

    organizacin, ya que en ella se analizan los procesos y subprocesos, y

    actividades para identificar los riesgos internos y externos que atentan

    contra el cumplimiento de los objetivos propuestos, y se establecen los

    mecanismos preventivos para su enfrentamiento". La participacin de los

    trabajadores tiene que ser constante, sistemtica, desde la identificacin

    de los riesgos, en un anlisis crtico (CUBA, 2010).

    En el libro denominado Plan de accin para el impulso y

    ejecucin de la Estrategia Espaola de Seguridad y Salud en el

    Trabajo ao 2007-2012 dice sobre Desarrollar y Consolidar la cultura de

    la Prevencin en la sociedad espaola el que el desarrollo y la

    consolidacin de una autntica cultura de la prevencin en la sociedad

    han sido unnimemente destacadas por todos como una de las

    asignaturas pendientes del sistema de seguridad y salud.

    Por ello, debe constituir el primer objetivo de las polticas pblicas

    en esta materia.

    Adems, las actuaciones desarrolladas en materia de prevencin

    han adolecido de una tradicional falta de inters y de atencin social, lo

    que se ha traducido en la ausencia de una visin global que partiera de un

    hecho cierto: todas las decisiones que se toman en el mbito poltico,

    empresarial o laboral tienen incidencia en la prevencin de riesgos

  • Planteamiento de problema 17

    laborales. En consecuencia, en todos los mbitos se debe tener en cuenta

    la seguridad y salud en el trabajo a la hora de disear y desarrollar las

    polticas pblicas.

    Para alcanzar este objetivo, se proponen las siguientes lneas de

    actuacin:

    La poltica de prevencin de riesgos laborales tiene un carcter

    transversal y, en consecuencia, debe penetrar, estar integrada y orientar

    las restantes polticas, en particular en:

    La poltica laboral y de empleo.

    La poltica de Seguridad Social.

    La poltica general de salud.

    La poltica general de educacin y formacin.

    La poltica industrial.

    La poltica medioambiental.

    La poltica de infraestructuras, obras pblicas y vivienda.

    La normativa que deben aplicar los empleados de las

    Administraciones Pblicas.

    Las distintas polticas sectoriales.

    La transversalidad de la prevencin de riesgos laborales en las

    polticas pblicas debe contribuir a consolidar una verdadera

    cultura de la prevencin.

    El diseo de las polticas pblicas en seguridad y salud en el

    trabajo debe integrar todo el conjunto de riesgos a los que se ven

    expuestos los trabajadores y trabajadoras como consecuencia del

    ejercicio de su actividad dentro y fuera de los centros de trabajo, con

    especial atencin a los denominados riesgos emergentes, los riesgos

    psicosociales derivados de la organizacin del trabajo; o los riesgos

    asociados a la movilidad con incidencia directa en los accidentes de

    trfico in itinere y en misin.

  • Planteamiento de problema 18

    De igual forma, dichas polticas, a la hora de establecer medidas

    concretas de actuacin, deben tomar en consideracin variables

    subjetivas de determinados colectivos tales como: la edad, el gnero, la

    migracin o la discapacidad.

    La poltica educativa debe desempear un papel muy activo en la

    concienciacin y sensibilizacin de la sociedad en la prevencin de

    riesgos laborales.

    Con esa finalidad, se impulsar, de manera sostenida en el tiempo,

    el tratamiento de la prevencin de riesgos laborales en los diferentes

    niveles del sistema educativo (enseanza primaria, enseanza secundaria

    y bachillerato), prestndose especial atencin a la formacin del

    profesorado y al diseo de materiales didcticos adecuados.

    El desarrollo de una cultura preventiva en la sociedad y en las

    empresas requiere una accin constante de su promocin en el marco de

    las polticas pblicas. Por ello, la Administracin General del Estado y la

    de las Comunidades Autnomas deben contemplar de manera

    permanente en sus planes anuales de actuacin, el desarrollo de

    campaas de concienciacin y sensibilizacin para la reduccin de la

    siniestralidad laboral y la mejora de las condiciones de seguridad y salud

    en el trabajo.

    Los mensajes a transmitir en estas campaas debern buscar un

    fuerte impacto social, con la finalidad de promover una mayor sensibilidad

    social hacia el problema de la siniestralidad.

    Las campaas de concienciacin y sensibilizacin deben ser tanto

    de carcter general (por ejemplo, para favorecer la integracin de la

    prevencin, para propiciar el cumplimiento de sus obligaciones por parte

    de empresarios y trabajadores, para eliminar malos hbitos preventivos -

    prevencin formal, prevencin defensiva-) como ms selectivas, en

  • Planteamiento de problema 19

    funcin de las diferentes realidades sectoriales, productivas,

    poblacionales y territoriales:

    Pymes, microempresas y trabajadores autnomos.

    Sectores de mayor siniestralidad o en los que la siniestralidad

    es ms grave.

    Grupos de riesgo: trabajadores temporales e inmigrantes...

    Adaptadas a cada Comunidad Autnoma.

    En todo caso, las campaas de concienciacin y sensibilizacin

    deben resaltar el coste humano y econmico de la no-prevencin y

    transmitir que la prevencin de riesgos laborales, adems de responder al

    derecho a la proteccin eficaz de la seguridad y la salud de los

    trabajadores, supone una inversin rentable que contribuye a aumentar la

    productividad de las empresas y de la economa espaola.

    Junto a esta dimensin econmica, debe remarcarse la idea de que

    la calidad de las condiciones de trabajo, y en particular de la prevencin,

    forma parte de la calidad empresarial, de tal manera que la calidad final

    de los productos y servicios ofrecidos a los consumidores exige la calidad

    en los recursos humanos y materiales empleados, as como en los

    procedimientos de trabajo aplicados, procedimientos que deben ser

    respetuosos con la seguridad y salud de los trabajadores.

    Anualmente se desarrollar por el INSHT una campaa de

    sensibilizacin de mbito estatal con el objetivo de fomentar conductas y

    buenas prcticas que ayuden a prevenir los riesgos laborales, conforme a

    las lneas y objetivos especficos que se aprueben en la Comisin

    Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo.

    Se promover la implicacin de los medios de informacin y

    comunicacin audiovisuales en la consolidacin y desarrollo de la cultura

    de la prevencin.

  • Planteamiento de problema 20

    Para ello las Administraciones Pblicas competentes, en sus

    respectivos mbitos de actuacin, fomentarn la celebracin de convenios

    de colaboracin con los medios de comunicacin de sus respectivos

    mbitos para el desarrollo y difusin de informaciones y programas que

    promuevan la prevencin de riesgos laborales y con compromiso de

    responsabilidad social de tales medios de no difundir valores negativos o

    contrarios a la prevencin y proteccin de la seguridad de la salud y

    seguridad en el trabajo.

    Sin perjuicio de los premios nacionales 28 de abril instituidos por la

    Fundacin para la Prevencin de Riesgos Laborales, el Ministerio de

    Trabajo y Asuntos Sociales, a travs del INSHT, promover un premio

    que reconozca la labor divulgativa de los medios de comunicacin en

    orden a promover, en la sociedad, los valores de la cultura preventiva.

    Se potenciar la mxima difusin de los actos pblicos en materia

    de prevencin de riesgos laborales y la participacin tripartita al mximo

    nivel en cada mbito.

    Las Administraciones Pblicas deben desarrollar de manera

    permanente acciones de promocin de la prevencin de riesgos laborales.

    Para ello, se revalorizar la celebracin del Da Mundial de la Seguridad y

    Salud en el Trabajo (28 de abril), se dar una difusin ms amplia a los

    actos organizados con motivo de la Semana Europea de la Seguridad y

    Salud en el Trabajo y se revitalizaran los Premios de la Fundacin para la

    Prevencin de Riesgos Laborales y las iniciativas similares que existen en

    las Comunidades Autnomas.

  • CAPITULO II

    MARCO TEORICO

    2.1. Estructura del Marco Terico

    El Sistema de Gestin de la Seguridad y Salud en el trabajo SART,

    busca con la intervencin de varias disciplinas y con la participacin activa

    de todos los niveles de la Organizacin, mejorar las condiciones de

    trabajo y de salud de la poblacin trabajadora mediante acciones

    coordinadas de promocin de la salud y prevencin y control de riesgos,

    de manera que promuevan el bienestar del grupo y la productividad de la

    Organizacin.

    2.2. Metodologa

    Segn lvarez (2005) la metodologa, en general, es

    la ciencia que nos ensea a dirigir determinado

    proceso de manera eficiente y eficaz para alcanzar

    los resultados deseados y tiene como objetivo la

    optimizacin de dicho proceso. La metodologa es

    normativa (valora), pero tambin es descriptiva

    (expone) o comparativa (analiza). Estudia tambin

    el proceder del investigador y las tcnicas que

    emplea.

    Segn (Vara Horna, 2012) Los diseos descriptivos

    estn hechos para describir con mayor precisin y

    fidelidad posible, una realidad empresarial o un

  • Marco terico 22

    mercado internacional o local. Los diseos

    descriptivos son, generalmente, cuantitativos. Son

    estudios que se abocan ms a la amplitud y

    precisin que a la profundidad. Se realizan con

    poblaciones numerosas y abarcan un gran nmero

    de variables y correlaciones. No solo se basa en

    data primaria (Ej. Encuestas, observacin, etc.),

    tambin suelen basarse en data secundaria. (p.99).

    2.3. Diseo de la Investigacin

    El estudio que se est realizando en la Facultad de ciencias

    Administrativas de la Universidad de Guayaquil es documental, histrica,

    experimental. Es documental porque se ha analizado y recopilado

    documentos, revistas, libros, peridicos, boletines, donde ayuda a recoger

    datos de la legislacin vigente, poltica empresarial, etc.

    La Investigacin es histrica ya que se han analizado hechos

    pasados segn registros o conversaciones sostenidas con personal de la

    F. C. A.

    Experimental ya que este tipo de trabajo nunca se ha realizado en

    la Facultad de Ciencias Administrativa y que va a servir para que otros

    centros de estudios superiores puedan tomar como Gua para mejorar las

    condiciones laborales de sus trabajadores.

    2.4. Mtodo General de Investigacin

    Mtodo de Sntesis: Se utiliza el mtodo de sntesis en la

    estructuracin del documento final de la tesis.

    Mtodo Deductivo: Se utiliza el mtodo deductivo para disear un

    Sistema de Seguridad y Salud Ocupacional para Facultad de

    Ciencias Administrativas.

  • Marco terico 23

    Mtodo Inductivo: En esta investigacin se utiliza el mtodo

    inductivo para determinar a profundidad la no existencia de un

    sistema de gestin de seguridad y salud en el trabajo en la

    Facultad de Ciencias Administrativas.

    2.5. Tcnicas Generales de Investigacin

    Las tcnicas usadas en la investigacin son:

    Observacin directa: La observacin directa cobra mayor

    credibilidad y su uso tiende a generalizarse, debido a que permite

    obtener informacin real y confiable.

    Entrevistas: Una tcnica orientada a establecer contacto directo

    con las personas que se consideren fuente de informacin, si bien

    puede soportarse en un cuestionario muy flexible, tiene como

    propsito obtener informacin ms espontnea y abierta. Durante

    la misma, puede profundizarse la informacin de inters para el

    estudio.

    Encuesta: Es una de las tcnicas de recoleccin de informacin

    ms usadas, a pesar de que cada vez pierde mayor credibilidad

    por el sesgo de las personas encuestadas. La encuesta se

    fundamenta en un cuestionario o conjunto de preguntas que se

    preparan con el propsito de obtener informacin de las personas.

    Anlisis de documentos: Tcnica basada en fichas bibliogrficas

    que tienen como propsito analizar material impreso, la separacin

    de las partes de un todo, a fin de ser estudiadas por separado

    Revisin bibliogrfica.

    Revisin de archivos.

    Pginas Web: sistema de hipertexto que utiliza Internet como su

    mecanismo de transporte o desde otro punto de vista, una forma

    grfica de explorar Internet.

    Informes mdicos.

    Videos de seguridad y salud Ocupacional.

  • Marco terico 24

    2.6. Material Usados En Este Trabajo

    Los recursos materiales con los que se contarn para este estudio,

    son los siguientes:

    Computadora porttil, con utilitarios MS Office.

    Software de evaluacin de factor de riesgo Psicosocial.

    Cmara digital.

    tiles de oficina.

    Libros especializados de seguridad y salud.

    Leyes, Reglamentos, Resoluciones, Notas Tcnicas, etc.,

    referentes a la seguridad y salud.

    2.7. Antecedentes de la Investigacin

    La universidad de Guayaquil es una de las ms grande del

    Ecuador que acoge a miles de nuevos estudiantes por ano cuenta con 17

    Facultades que ofertan 31 carreras de pregrado, 7 a nivel tecnolgico con

    diferentes especializaciones y 8 carreras cortas, de uno y dos aos,

    cuenta con 6 extensiones universitarias en la Costa, y provincia de

    Galpagos, 14 centros de estudios a distancias, 5 Institutos Superiores de

    Postgrado, y 18 Institutos de Investigaciones; adems cuenta con:

    laboratorios, talleres, consultorios, bibliotecas, farmacia, librera,

    comedores estudiantiles; tambin, grupos artsticos, equipos deportivos y

    otros servicios a la comunidad.

    Este trabajo de investigacin en el rea de seguridad y salud

    ocupacional est siendo realizado en la Facultad de Ciencias

    Administrativas de la Universidad de Guayaquil dentro de su campus

    conformado de 8 bloques.

    La Universidad de Guayaquil por cumplir con las leyes que dicta

    una sociedad moderna y por buscar una mejora por la salud y seguridad

  • Marco terico 25

    de sus trabajadores y colaboradores est tratando de generar una cambio

    de conciencia y creando un sistema de gestin en salud y seguridad para

    sus trabajadores, para as disminuir los accidentes y enfermedades

    profesionales a los que estn expuestos sus trabajadores.

    Por el trabajo que se est realizando en esta Facultad nos hemos

    dado cuenta de que tienen muchas falencias y limitaciones entre las

    cuales nombraremos las ms importantes

    Falta de una cultura de seguridad y salud en el trabajo por lo que

    implementar el sistema de Seguridad para los trabajadores va a ser difcil

    Hay poca apertura por parte del personal que va a ser beneficiario del

    sistema de gestin, hay una marcada falta de presupuesto para realizar el

    sistema de gestin

    Se desconoce legislacin importante que aplica a la actividad

    productiva de La Facultad de Ciencias Administrativas de la universidad

    de Guayaquil por tanto se incumple con algunos Requisitos Legales

    respecto a la Seguridad y Salud en el Trabajo.

    No tenan implementado un Sistema de Gestin de Seguridad

    y Salud en el Trabajo para sus colaboradores.

    No se han definido po l t i cas corporativas que expliquen los

    procedimientos a seguir respecto a la Seguridad y Salud en el Trabajo.

    No se ha conformado u n departamento dedicado a l a Seguridad

    y Salud en el Trabajo. No tienen comit paritario representantes de los

    trabajadores. Desconocimiento de los trabajadores sobre la Seguridad y

    Salud en el Trabajo.

    Planes de emergencia no difundidos con todo el personal.

    Capacitacin escasa respecto a la Prevencin de Riesgos Laborales.

  • Marco terico 26

    2.8. Ecuacin diagrama del rbol de problema

    GRAFICO N 3

    DIAGRAMA DE ARBOL DE PROBLEMA

    No

    exis

    ten

    un

    idad

    es e

    nca

    rgad

    as

    de

    la S

    egu

    rid

    ad y

    Sal

    ud

    Lab

    oral

    .

    Des

    con

    ocim

    ien

    tos

    de

    la N

    orm

    ativ

    a La

    bor

    al y

    Req

    uer

    imie

    nto

    s t

    cnic

    os

    lega

    l.

    Falt

    a d

    e M

    edic

    in

    de

    los

    Rie

    sgo

    y lo

    s Fa

    ctor

    es q

    ue

    inci

    den

    el m

    ism

    o.

    No

    se d

    eleg

    an

    resp

    onsa

    bili

    dad

    es e

    n e

    l m

    anej

    od

    e Se

    guri

    dad

    en

    las

    re

    as d

    e la

    Un

    iver

    sid

    ad.

    Los

    Com

    its

    o S

    ub

    com

    its

    Pa

    rita

    rios

    , no

    se c

    onfo

    rman

    ,por

    fa

    lta

    de

    apro

    bac

    in

    de

    la

    Un

    iver

    sid

    ad.

    No

    seco

    nfo

    rman

    bri

    gad

    as

    esp

    ecif

    icas

    par

    a si

    tuac

    ion

    es d

    e em

    erge

    nci

    a, p

    or fa

    lta

    de

    apro

    bac

    in

    de

    la U

    niv

    ersi

    dad

    .

    La P

    olt

    ica

    y el

    Reg

    lam

    ento

    Inte

    rno

    de

    Segu

    rid

    ad d

    e la

    Un

    iver

    sid

    ad n

    o es

    ac

    tual

    izad

    oP

    eri

    dic

    amen

    te.

    Falt

    a d

    e m

    ante

    nim

    ien

    toen

    los

    Eq

    uip

    o C

    ontr

    a In

    cen

    dio

    s.

    No

    se h

    an e

    stab

    leci

    dos

    los

    pla

    nes

    de

    com

    pet

    enci

    as.

    No

    hay

    cap

    acit

    aci

    n d

    el p

    erso

    nal

    en

    mat

    eria

    de

    segu

    rid

    ad y

    sal

    ud

    oc

    up

    acio

    nal

    .

    Falt

    a d

    e fi

    chas

    med

    icas

    y

    Vig

    ilan

    cia

    de

    la s

    alu

    d

    de

    los

    trab

    ajad

    ores

    .

    Des

    con

    ocim

    ien

    to e

    n la

    m

    anip

    ula

    cin

    e u

    bic

    aci

    n d

    e lo

    s ex

    tin

    tore

    s.N

    oex

    iste

    n p

    roto

    colo

    s d

    e E

    vacu

    aci

    n

    den

    tro

    de

    las

    inst

    alac

    ion

    es

    adm

    inis

    trat

    ivas

    de

    Un

    iver

    sid

    ad.

    Inex

    iste

    nte

    y D

    efic

    ien

    teen

    la

    Ub

    icac

    in

    de

    la S

    eal

    izac

    in

    en

    las

    Inst

    alac

    ion

    es.

    Falt

    a d

    e D

    iagn

    sti

    co -

    Tc

    nic

    o en

    Sis

    tem

    as d

    e P

    reve

    nci

    n d

    e R

    iesg

    o La

    bor

    al e

    n la

    s

    reas

    de

    la U

    NIV

    ER

    SID

    AD

    DE

    GU

    AY

    AQ

    UIL

    Falt

    a d

    e ru

    bro

    y P

    resu

    pu

    esto

    en

    carg

    ado

    de

    la S

    egu

    rid

    ad y

    sal

    ud

    La

    bor

    al e

    n la

    Un

    iver

    sid

    ad.

    Efe

    ctos

    Cau

    sas

    Pro

    ble

    ma

    Cen

    tral

    Fu

    en

    te:

    Dep

    art

    am

    en

    to A

    dm

    inis

    trati

    vo

    E

    lab

    ora

    do

    p

    or:

    D

    r.A

    rias

    Zam

    ora

    F

    reddy

    Mig

    uel

  • Marco terico 27

    Cont

    ar co

    n la P

    artic

    ipac

    in

    deun

    Tc

    nico

    Esp

    ecial

    izado

    en

    SSO.

    Difu

    ndir

    la Po

    ltica

    y Re

    glam

    ento

    In

    tern

    ode S

    egur

    idad

    y Sa

    lud

    ocup

    acio

    nal.

    Info

    rmar

    a lo

    s tra

    bajad

    ores

    de

    los p

    osib

    les Fa

    ctor

    es de

    Ries

    go

    al qu

    e est

    n ex

    pues

    tos.

    Part

    icipa

    cin d

    e los

    tr

    abaja

    dore

    s en e

    l man

    ejo

    de la

    SSO.

    Conf

    orm

    arlo

    s Com

    its o

    Subc

    omit

    s Pa

    ritar

    ios e

    n las

    resp

    ectiv

    as r

    eas d

    ela

    Univ

    ersid

    ad.

    Conf

    orm

    aci

    n de b

    rigad

    as

    espe

    cifica

    s par

    a situ

    acio

    nes d

    e em

    erge

    ncia.

    Elab

    orac

    ind

    e un P

    lan d

    e Co

    mpe

    tenc

    ia de

    bida

    men

    te

    Docu

    men

    tado

    .

    Cum

    plim

    iento

    de la

    s Nor

    mas

    Le

    gales

    de SS

    O Na

    ciona

    les e

    Inte

    rnac

    iona

    les.

    Vigil

    ancia

    y Se

    guim

    iento

    de la

    sa

    lud d

    e los

    trab

    ajado

    res.

    Com

    unica

    cine

    Info

    rmac

    in a

    lo

    s tra

    bajad

    ores

    en te

    mas

    de

    SSO.

    Diag

    nst

    ico

    -Tc

    nico

    baj

    olo

    s Lin

    eam

    ient

    os d

    el SA

    RTen

    las

    rea

    s de l

    a UN

    IVER

    SIDA

    D DE

    GUA

    YAQU

    IL.

    Plan

    ifica

    r yOr

    gani

    zar l

    os

    Recu

    rsos

    empl

    eado

    s enl

    a SSO

    dela

    Univ

    ersid

    ad.

    Efec

    tos

    Caus

    as

    Obje

    tivo

    Cent

    ral

    Pers

    onal

    Capa

    citad

    o en

    el m

    anejo

    de lo

    s Equ

    ipos

    de P

    rote

    cci

    n y

    Prim

    eros

    Aux

    ilios

    .

    Actu

    aliza

    rper

    idi

    cam

    ente

    la P

    olti

    ca y

    el

    Regla

    men

    to In

    tern

    o de S

    SO d

    e la

    Univ

    ersid

    adGu

    ayaq

    uil.

    2.9. Ecuacin diagrama rbol de solucin

    GRAFICO N 4

    DIAGRAMA DE ARBOL DE SOLUCION

    Fu

    en

    te:

    Dep

    art

    am

    en

    to A

    dm

    inis

    trati

    vo

    E

    lab

    ora

    do

    po

    r: A

    ria

    s Z

    am

    ora

    Fre

    ddy M

    iguel

  • Marco terico 28

    2.10. Sistema de Gestin de Prevencin

    El Sistema de Gestin de Prevencin, es una herramienta

    fundamental para prevenir accidentes de trabajo y enfermedades

    profesionales que garantizar un proceso productivo eficiente, la

    aplicacin de esta nueva herramienta tecnolgica, mdica y legal servir

    para los trabajadores y empleadores; ya que permitir gestionar la

    seguridad y salud en el trabajo.

    El Sistema de gestin de la seguridad y salud en el trabajo es

    un conjunto de elementos interrelacionados usados para establecer la

    poltica y los objetivos y para cumplir las metas establecidas.

    Un sistema de gestin incluye la estructura de la empresa u

    organizacin, la planificacin de actividades, las responsabilidades, las

    prcticas, los procedimientos, los procesos, los recursos entre otros.

    Segn la OIT el Sistema de Gestin de Prevencin se basa en

    criterios, normas y resultados pertinentes en materia de SST. Tiene por

    objeto proporcionar un mtodo para evaluar y mejorar los resultados en la

    prevencin de los incidentes y accidentes en el lugar de trabajo por medio

    de la gestin eficaz de los peligros y riesgos en el lugar de trabajo.

    (trabajo, 2011).

    El libro

    Jorge Alberto Valencia de los Rios ao 2008 indica

    que los conceptos bsicos de lo que es el Sistema de

    gestin de seguridad y salud ocupacional y dice que es Parte del

    sistema de gestin de una organizacin empleada para desarrollar e

    implementar su poltica de Seguridad y salud ocupacional y gestionar sus

    riesgos de Seguridad y salud ocupacional y gestionar sus riesgos de

  • Marco terico 29

    seguridad industrial y salud ocupacional (Federico Alonso Atehortua

    Hurtado, 2008).

    El texto Nuevo sistema de gestin de prevencin de riesgos

    laborales es pionero en Amrica Latina del Dr. Luis Vsquez ao

    2015 recalca que tras destacar la importancia del Sistema de Gestin de

    Prevencin, resalt "el ser humano es el ms importante de todos los

    factores de la produccin y de la vida social, sin personas nada tiene

    sentido, sin trabajadores es imposible generar procesos

    productivos" (Vasquez, 2015).

    En el texto Sistemas de gestin seguridad y salud ocupacional

    (OHSAS 18000) Ivn Jos Turmero Astros ao 2013 fomenta los entornos de

    trabajo seguros y saludables al ofrecer un marco que permite a

    la organizacin identificar y controlar coherentemente sus riesgos de salud

    y seguridad, reducir el potencial de accidentes, apoyar el cumplimiento de

    las leyes y mejorar el rendimiento en general. OHSAS 18001 Es la

    especificacin de evaluacin reconocida internacionalmente

    para sistemas de gestin de la salud y la seguridad en el trabajo.

    Una seleccin de los organismos ms importantes de comercio,

    organismos internacionales de normas y de certificacin la han concebido

    para cubrir los vacos en los que no existe ninguna norma internacional

    certificable por un tercero independiente. Descripcin de OHSAS 18001,

    Seguridad y Salud laboral (SGSSL) ayuda a proteger a La Facultad de

    Ciencias Administrativas de la universidad de Guayaquil y a sus

    empleados. OHSAS 18001 es una especificacin internacionalmente

    aceptada que define los requisitos para el establecimiento, implantacin y

    operacin de un Sistema de Gestin en Seguridad y Salud Laboral

    efectivo. Beneficios.

    En un mercado competitivo los clientes esperan de

    sus proveedores algo ms que unos precios competitivos. Las compaas

    necesitan demostrar que sus negocios se gestionan

  • Marco terico 30

    con eficacia y responsabilidad y que pueden prestar un servicio fiable sin

    excesivos tiempos de inactividad originados por accidentes o percances

    relacionados con el trabajo (ASTROS, 2013).

    La gua para Auditorias del Sistema de Gestin de Prevencin

    de riesgos laborales: Auditoria Legal, OHSAS 18001 y criterios OIT

    de Carmen Salas Nestares; Enrique Arriaga Alvarez , Diaz de Santos, ao

    2006 se relaciona con el presente estudio porque se tiene que realizar la

    auditora de prevencin de riesgos laborales y debe entenderse como una

    herramienta de anlisis y control de la gestin realizada, cuyos resultados

    siempre sern positivos para el auditado, ya que aportan una visin muy

    certera del estado de implantacin del sistema y del cumplimiento legal.

    La auditora de PRL muestra el camino recorrido y su nivel de eficacia y

    marca las pautas que se deben seguir. La norma OHSAS 18001 est

    demostrando, junto con los Criterios de la OIT, ser una herramienta

    adaptable a cualquier tipo de organizacin, ya que establece una

    metodologa de trabajo de PRL y facilita el cumplimiento de los

    requerimientos legales. Por todo ello, en esta Gua se incluyen aspectos

    que abordan, adems de los requerimientos legales, los de la norma

    OSHAS 18001 y los Criterios de la OIT. La Gua est dividida en dos

    partes. La primera parte recoge los aspectos generales de la auditora y la

    metodologa que los autores aplican y desarrollan en su labor. La

    segunda parte contiene los requisitos mnimos del sistema de gestin de

    prevencin de riesgos laborales y los criterios de referencia que el auditor

    deber revisar en su bsqueda de evidencias. (NESTARES & ENRIQUE

    ARRIAGA ALVAREZ, 2006).

    El texto Competencias Emocionales y Seguridad Laboral,

    modelo de intervencin de Manuel Fernndez acota que William

    Herbert Heinrich fue un pionero en temas de seguridad industrial en la

    dcada de 1930 en EEUU. Despus de realizar diversos estudios y

    trabajos public un libro sobre prevencin de accidentes industriales

    ofreciendo unas conclusiones muy reveladoras y recogidas como

    http://www.monografias.com/usuario/perfiles/manel_fdez_jaria

  • Marco terico 31

    la LEY DE HEINRICH, la cual estableca que por cada accidente que

    causa una lesin grave, se producen 29 accidentes ms leves y 300

    accidentes sin lesiones (incidentes). Aunque existen dudas razonables

    respecto a si las cifras que propona Heinrich eran ms un producto de su

    intuicin que una demostracin emprica, en lo fundamental sus ideas

    siguen siendo vlidas hoy: "si queremos reducir el nmero de lesiones

    graves tenemos que ocuparnos tambin de la prevencin de los incidentes

    y de los accidentes con daos personales menores, pues el nmero de

    estos ltimos es proporcional al de los primeros" (ERGO on line 121

    INSHT). Los trabajos de Heinrich son la base para la teora de

    la seguridad basada en los comportamientos que sostiene, que la gran

    mayora de los accidentes son causados por actos inseguros que realizan

    los trabajadores. Otros estudios posteriores revelan conclusiones

    similares, en 1969 Frank E. Bird, Jr., (Modelo de causalidad de accidentes

    y prdidas), interesado por los estudios de Heinrich analiz 1.753.498

    accidentes de 297 compaas de 21 grupos industriales diferentes, y lleg

    a la conclusin que por cada accidente grave se producan 9,8 accidentes

    menos graves, 30 accidentes leves y 600 incidentes y en la mayora de

    stos, las conductas, as mismo, representaban un factor relevante. La

    Compaa Conoco Phillips

    (exploracin, desarrollo, produccin de petrleo y gas natural) en 2003,

    realiz un estudio en la misma lnea y concluy que por cada fatalidad se

    producan cuando menos 300.000 conductas de riesgo. Actualmente si

    revisamos la bibliografa sobre el tema podemos concluir que existen tres

    grandes causas que actan como factores relevantes en los accidentes

    laborales, condiciones inseguras, comportamientos inseguros,

    organizaciones inseguras. Una clasificacin ms pormenorizada y

    concreta sobre las causas de los accidentes la encontramos en la NTP

    924 (Alejandro Fraile Cantalejo) donde establece que de forma general,

    es de esperar que en un accidente de trabajo hayan estado presentes

    aspectos relacionados con: Personas, lugares de trabajo, materiales y

    agentes, medios tcnicos, medios organizativos (incluidos los relativos a

    la gestin preventiva). Otros estudios sobre la siniestralidad: Anlisis de

  • Marco terico 32

    mortalidad por accidente de trabajo en Espaa, aos 2008-2011(INSHT),

    tambin ponen su nfasis en la realizacin de actos inseguros, como una

    causa importante y relevante en los accidentes laborales. No existen

    conclusiones definitivas respecto a que factor predomina sobre el resto,

    no obstante lo que s sabemos es que los factores humanos y los

    comportamientos inseguros estn entre las principales causas y son

    condicin casi necesaria, sin la cual el accidente no se hubiera

    materializado en ningn caso.

    Teniendo en cuenta que la formacin preventiva representa

    un valor fundamental en los procesos de mejora de la seguridad de

    las empresas, consideramos que si podemos

    incorporar acciones adicionales que estn directamente enfocadas al

    mbito del comportamiento y la automotivacin de los trabajadores,

    estaremos en condiciones de conseguir que los trabajadores: Aumenten

    su nivel de seguridad en el trabajo, Mejoren el rendimiento, Presenten

    menor incidencia en los valores de accidentabilidad, Se conviertan en

    trabajadores capaces de resolver situaciones delicadas con su equipo de

    trabajo, Mejoren la autonoma en la toma de decisiones, Se expongan

    menos a situaciones de riesgo y en consecuencia mejoren con sus

    acciones la imagen corporativa.

    El Manual Lecciones aprendidas en el desarrollo de los

    Incidentes de Seguridad del Paciente de informes de un Sistema de

    Aprendizaje para el Sistema Nacional de Salud espaol de Vallejo-

    Gutirrez P, Baeres-Amella J , Sierra E , Casal J , Agra Y ao 2013, indica

    que para responder a las necesidades y expectativas identificadas por las

    partes interesadas, teniendo en cuenta las lecciones aprendidas de los

    sistemas de notificacin anteriores, las caractersticas del Sistema

    Nacional de Salud y el contexto jurdico vigente. El proceso de desarrollo

    presentado y las caractersticas del sistema de proporcionar un marco

    global que puede ser utilizado para futuras implementaciones de sistemas

    de seguridad de los pacientes similares. La Seguridad es aquella que se

  • Marco terico 33

    ocupa de las normas, procedimientos y estrategias, destinados a preservar

    la integridad fsica de los trabajadores, de este modo la

    seguridad laboral en la industria est en funcin de las operaciones de La

    Facultad de Ciencias Administrativas de la universidad de Guayaquil, por

    lo que su accin se dirige, bsicamente para prevenir accidentes laborales

    y sirven para garantizar condiciones favorables en el ambiente en el que

    se desarrolle la actividad laboral, capaces de mantener un nivel ptimo

    de salud para los trabajadores.

    Segn la Enciclopedia de la OIT, Salud Ocupacional es la ciencia

    de la anticipacin, la identificacin, la evaluacin y el control de los

    riesgos que se originan en el lugar de trabajo o en relacin con l y que

    pueden poner en peligro la salud y el bienestar de los trabajadores,

    teniendo tambin en cuenta su posible repercusin en las comunidades

    vecinas y en el medio ambiente en general.

    El Cdigo de Trabajo Ecuatoriano define el concepto riesgo como

    Eventualidades Daosas a las que est sujeto el trabajador por ocasin o

    por consecuencia de su Trabajo. La Investigacin que estamos

    realizando hace referencia a los textos referentes al tema, los mismos que

    nos ayudarn a tener una idea ms clara de lo que se necesita para la

    elaboracin de este trabajo la (Norma Internacional ISO 9000, 2005) lo

    define como la forma especificada para llevar a cabo una actividad o un

    proceso. Todas las labores de la Seguridad Industrial estn basadas en

    los tres principios que hemos mencionado. Son generales para cualquier

    tipo de industria y al mismo tiempo pueden ser aplicados en cualquier

    actividad de la vida humana. (Hernndez, 2005).

    La Resolucin C.D. 021 en el Artculo 42 decide que la direccin

    del Seguro General de Riesgos del Trabajo tendr las siguientes

    responsabilidades: la organizacin y puesta en marcha del Sistema de

    Auditoria de Riesgos del Trabajo a las Empresas, como medio de

    verificacin del cumplimiento de la normativa legal. Parte integrante del

  • Marco terico 34

    Sistema de Gestin de una empresa u organizacin, empleada

    para desarrollar e implementar su poltica de seguridad y salud en el

    trabajo y gestionar sus riesgos para la seguridad y salud en el trabajo.

    (IESS, 2000).

    La Resolucin 2393 en su Art. 5.- DEL INSTITUTO

    ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL.- numeral del 2 al 5 tiene

    como funcin vigilar el mejoramiento del medio ambiente laboral y de la

    legislacin relativa a Prevencin de riesgos profesionales, utilizando los

    medios necesarios y siguiendo las directrices que imparta el Comit

    Interinstitucional. Realizar estudios e investigaciones sobre prevencin

    de riesgos y mejoramiento del medio ambiente laboral.

    Promover la formacin en todos los niveles de personal tcnico en

    estas materias, particularmente en el perfeccionamiento de prevencin de

    riesgos. Informar e instruir a empresas y trabajadores sobre prevencin

    de siniestros, riesgos de trabajo y mejoramiento del medio ambiente.

    (IESS, Decreto ejecutivo 2393, n.d.).

    2.11. Factores De Riesgo

    Se consideran Factores de Riesgos Especficos que entraan el

    Riesgo de Enfermedad profesional u ocupacional y que ocasionan efectos

    a los asegurados, los siguientes: mecnico, qumico, fsico, biolgico,

    ergonmico y sicosocial.

    Se consideran Enfermedades Profesionales u Ocupacionales las

    publicadas en la lista de la Organizacin del Trabajo, OIT, as como las

    que determinare la Comisin de Valuacin de Incapacidades CVI, para lo

    cual se deber comprobar la relacin causa- efecto entre el trabajo

    desempeado y la enfermedad aguda o crnica resultante en el

    asegurado, a base del informe tcnico del Seguro General de Riesgos del

    Trabajo.

  • Marco terico 35

    2.12. Relacin Causa-Efecto

    Los factores de riesgo nombrados en el artculo anterior, se

    consideraran en todos los trabajos en los que exista exposicin al riesgo

    especfico, debiendo comprobarse la presencia y accin del factor

    respectivo. En todo caso, ser necesario probar la relacin causa-efecto.

    La Normativa de seguridad e higiene en el puesto de trabajo 3.

    edicin ISBN: 978-84-9839-228-9 de Vctor Manuel Cabaleiro Portela

    indica que la Ley de prevencin de riesgos laborales define riesgo laboral

    como toda Posibilidad de que un trabajador sufra un determinado dao a

    su salud, como Consecuencia del trabajo realizado. Cuando esta

    posibilidad se materialice en un futuro inmediato y suponga un dao grave

    para la salud de los trabajadores, hablaremos de un riesgo grave e

    inminente. Por lo tanto, es necesario desarrollar un conjunto de

    actividades y medidas a las que llamaremos prevencin, con el fin de

    evitar o disminuir los riesgos derivados del trabajo. La materializacin del

    riesgo laboral puede derivar en un dao a la salud del trabajador, que se

    puede manifestar mediante una enfermedad, una patologa o una lesin.

    El libro sobre Los factores de riesgo psicosocial: Causas y

    efectos UGT Andaluca seala que Los factores de riesgo psicosocial

    Causa y efecto son aquellas condiciones presentes en una situacin

    laboral directamente relacionadas con la organizacin del trabajo, el

    contenido del trabajo y la realizacin de la tarea, y que se presentan con

    capacidad para afectar el desarrollo del trabajo y la salud del trabajador

    Cuando hablamos de riesgos psicosociales, estamos haciendo referencia

    a: Caractersticas de La Tarea, Estructura de la organizacin,

    Caractersticas del empleo, Caractersticas de La Facultad de Ciencias

    Administrativas de la Universidad de Guayaquil, Organizacin del tiempo

    de trabajo. El estrs laboral se define como el proceso en el que las

    demandas ambientales comprometen o superan la capacidad adaptativa

    de un organismo, dando lugar a cambios biolgicos y psicolgicos que

  • Marco terico 36

    pueden situar a la persona en riesgo de enfermedad. Se define tambin

    como el estado de fatiga fsica y psicolgica de un individuo provocado

    por el exceso de trabajo, de desrdenes emocionales, ansiedad, miedo,

    etc.

    En el libro Riesgos Psicosociales en el Trabajo y Salud

    Ocupacional escrito por Pedro R. Gil-Monte, ao 2012, acota que los

    cambios que han ocurrido en las ltimas dcadas sobre los procesos

    laborales y el diseo del trabajo son de carcter sociodemogrfico,

    econmico, poltico, y tecnolgico. Estos cambios han originado nuevos

    riesgos psicosociales en el trabajo que afectan a la salud y la calidad de

    vida laboral, pues incrementan los niveles de estrs de los trabajadores.

    La mayora de las personas trabajan bajo presin, ya sea por cumplir con

    tiempo su trabajo, o por ganar un poco ms de dinero, lo que hace que

    una persona sufra de estrs laboral, lo cual constituye un riesgo de tipo

    psicosocial, el mismo que va a afectar su salud mental causando bajo

    rendimiento en su trabajo. En la facultad de Ciencias Administrativas no

    est libre de estos factores de riesgo ya que la principal causa de riesgos

    Psicosociales es las relaciones interpersonales.

    El Manual Estrs y sndrome de Burnout en docentes de

    Angelina Lobos al referirse a sndrome, habla de una variedad de signos y

    sntomas de carcter fsico, mental y de comportamiento que indican

    alguna enfermedad. El sndrome entonces, se genera debido a los

    distintos agentes estresores, estos inducen efectos generales a niveles

    del organismo. Segn Freudemberg, (1974) el sndrome de Burnout,

    denominado tambin sndrome de estar quemado es un estado de

    agotamiento fsico, mental y emocional grave causado por el estrs que

    surge de la relacin con otras personas en un clima laboral. Suele

    aparecer en personas cuya profesin implica dedicacin y entrega hacia

    terceros como, por ejemplo, los profesionales de la enseanza, de la

    salud y de asuntos sociales. Se trata de una situacin que se genera

    progresivamente hasta terminar, en un estado de incapacidad para

  • Marco terico 37

    continuar con el trabajo habitual. Freudemberg observ que la mayora de

    las personas sufra una progresiva prdida de energa, hasta llegar al

    agotamiento y la depresin, as como desmotivacin en su trabajo.

    Cristina Maslach (1976) estudi las respuestas emocionales de los

    profesionales y los calific de "sobrecarga emocional" o sndrome del

    Burnout o quemado. Generalmente se desarrollaba en lugares de trabajos

    donde se est expuesto durante un largo periodo de tiempo a situaciones

    laborales que impliquen, un estado de sobrecarga emocional, por lo tanto,

    estos trabajadores se hallan inmersos en climas en los que prevalecen

    emociones como la angustia o la desesperanza, a esto le sumamos

    horarios de trabajo largos, junto a un ambiente laboral muy deteriorado. El

    estrs, como nos dimos cuenta, es algo que est presente siempre en

    nuestro cuerpo y medio ambiente, hacindonos sacar lo mayor y lo peor

    de nosotros mismos. Nos ayuda a superarnos como personas,

    ponindonos nuevas metas, pero est en nosotros que este estrs

    positivo no se torne negativo, es importante que siempre tengamos

    presente que las cosas a pesar de que nosotros queramos hacerlas, y en

    algunos casos, tengamos organizado el tiempo no siempre podremos

    controlar todo, tiempo, o trabajo de las otras personas, pero la idea es que

    sepamos controlar como afecten estos estresores a nuestro organismo,

    puesto que es tarea de cada uno de nosotros saber superar este tipo de

    cosas, ya que si solamente recibimos el estresor, sin tratar de que sea

    beneficioso para nosotros, se ir acumulando con otras que realmente no

    podemos evitar y nos llevara a desarrollar, enfermedades no tan grabes

    como el Sndrome de Burnout, pero si que afectaran nuestra salud mental

    y fsica, haciendo que a largo plazo, tambin afecte a nuestros pares y a

    nuestra familia.

    El libro Influencias del Estrs desde la perspectiva psicolgica

    dentro de las Organizaciones Laborales de Marais Buides Esquivel seala

    que hemos querido constatar en la realidad de los centros de trabajo lo

    que es lugar comn para todos los sujetos, no con un nimo destructivo

    sino con la intencin de concretar, con la mayor precisin posible, las

  • Marco terico 38

    causas del estrs que influyen en los trabajadores del sector de salud y la

    relacin que estas guardan con la organizacin del trabajo. Para este fin

    hemos utilizado un cuestionario que rene preguntas relativas a

    los datos sociolgicos ms significativos: edad, sexo, nivel educacional,

    color de la piel, experiencia laboral junto a aspectos relacionados con la

    organizacin del trabajo, ritmo del mismo, tipo, exigencias, medios

    (avances tecnolgicos), condiciones de trabajo, ambiente y factores

    fsicos y ergonmicos. Se ha utilizado el sistema de entrevista,

    distribuyndose 15 encuestas, entre trabajadores del cuerpo de guardia

    del policlnico de Quivicn. Por lo tanto, con los resultados obtenidos

    hemos establecido los factores que producen el estrs en los trabajadores

    encuestados destacndose las dificultades existentes en las condiciones

    de trabajo (ruido, iluminacin, microclima), el exceso de trabajo que

    tienen producto a la deficiencia de personal, la escasez de recursos para

    ejercer la profesin y la baja remuneracin.

    El Texto Visin actual de las enfermedades producto del

    desarrollo de las nuevas tecnologas de Lzaro Oliva Torres y Julin

    Hernndez Domnguez ao 2005 indica que el trabajo que vamos a

    analizar est encaminado en dar a conocer las enfermedades que han

    surgido con el desarrollo de las tecnologas y mostrar los cuidados para

    evitar esta serie de enfermedades. Los mtodos empleados fueron, la

    observacin directa, la entrevista y las encuestas que se realizaron en la

    facultad 5, a estudiantes de 1er ao. De un total de 406 estudiantes que

    fueron el universo de trabajo, se tom una muestra de 300 estudiantes,

    para un 73,8% de la matrcula. Donde se da a conocer el

    desconocimiento de estas enfermedades y las formas de combatirlas,

    para las cuales se trazan recomendaciones que pudieran ser de gran

    utilidad para la integridad fsica de todos los usuarios de los medios

    tecnolgicos referidos. Teniendo en cuenta lo anterior estudiado pudimos

    apreciar que se desconoce acerca de la ergonoma de la oficina que los

    signos y sntomas los cuales presentan no le dan la importancia

    requerida. no existe conocimiento acerca de las medidas higinicas sobre

  • Marco terico 39

    el sistema visual no conocen acerca de las enfermedades profesionales

    las cuales los afecta. La promocin de salud en cuanto a este tema es

    deficiente. Por eso nos trazamos dichos objetivos de dar a conocer los

    principales signos y sntomas del strees visual, su modo de combatirlo

    aportndose a si adecuada postura a la hora de trabajar, adecuada

    iluminacin, se recomiendan ejercicios para mejorar su calidad de vida, y

    evitar trastornos que de una forma u otra les afecta su salud.

    El Manual Protocolos de Intervencin para la Prevencin de los

    Desrdenes Msculo Esquelticos de Miembro Superior y de

    Espalda en Actividades de Educacin del autor Jairo Ernesto Luna Garca, ao 2011, los

    DME se encuentran entre los problemas ms importantes de salud en el

    trabajo, tanto en los pases desarrollados como en vas de desarrollo. La

    Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo define los

    DME de origen laboral como alteraciones que sufren las estructuras

    corporales (msculos, articulaciones, tendones, ligamentos), relacionados

    con el trabajo y los efectos del entorno en el que se desarrolla. La

    mayora de los DME son trastornos acumulativos debidos a una

    exposicin repetida a cargas pesadas durante un periodo prolongado que

    afectan principalmente a la espalda, cuello, hombros y extremidades

    superiores. Incluyen sndromes clnicos tales como inflamaciones de los

    tendones y condiciones relacionadas (Teno sinovitis, epicondilitis,

    bursitis); desrdenes de compresin de nervios (sndrome de tnel del

    carpo, citica); osteoartrosis, dolores musculares, dolor lumbar y dolores

    en otras regiones no atribuibles a una patologa conocida. En ese sentido,

    la Organizacin Mundial de la Salud (OMS) sugiere la utilizacin del

    trmino DME relacionados con el trabajo, para distinguirlos de los que

    se presentan por otros factores no ocupacionales. (Luna Garca, 2011)

    El Manual de Riesgos Psicosociales en el Mundo Laboral de

    Stephen Willians y Lesley Koper ao 2005 india que a menudo omos

    el trabajo es salud, pero seguramente todos los trabajadores no diran lo

    mismo. Sin duda, el trabajo tiene, desde un punto de vista terico, un

  • Marco terico 40

    aspecto positivo muy importante que hace que el hombre goce de

    buena salud, y otro que segn las experiencias de cada uno, si son

    negativas, diramos que perjudican la salud. Definicin de la Organizacin

    Internacional del Trabajo (O.I.T.) La O.I.T. desde 1986 define los riesgos

    psicosociales como las interacciones entre el contenido, la

    organizacin y la gestin del trabajo y las condiciones ambientales, por un

    lado, y las funciones y necesidades de los trabajadores/as, por otro.

    Estas interacciones podran ejercer una influencia nociva en la salud de

    los trabajadores/as a travs de sus percepciones y experiencias.

    2.13. Enfermedades Profesionales U Ocupacionales

    Son las afecciones agudas o crnicas, causadas de una manera

    directa por el ejercicio de la profesin o trabajo que realiza el asegurado y

    que producen incapacidad. (IESS, RESOLUCION 390, 2011).

    2.13.1. Diagnstico de las enfermedades profesionales

    El diagnstico de una enfermedad profesional es ms difcil que

    el de una enfermedad comn, puesto que en la mayora de las veces se

    desconoc