83
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y RECREACIÓN CARRERA DOCENCIA EN EDUCACIÓN FÍSICA Trabajo de Investigación presentado previo a la obtención Título de Licenciado en Cultura Física DESARROLLO DE LA LATERALIDAD EN NIÑOS DE 10 A 12 AÑOS QUE PRACTICAN FUTBOL FORMATIVOAUTOR: JUAN CARLOS JARAMILLO QUIÑÓNEZ TUTOR: Lic. ALFREDO RECALDE AYONA, Mgtr. GUAYAQUIL, MARZO 2019

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39563/1/Jaramillo Quiñonez Juan...“desarrollo de la lateralidad en niÑos de 10

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

i

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y

RECREACIÓN

CARRERA DOCENCIA EN EDUCACIÓN FÍSICA

Trabajo de Investigación presentado previo a la obtención

Título de Licenciado en Cultura Física

“DESARROLLO DE LA LATERALIDAD EN NIÑOS DE

10 A 12 AÑOS QUE PRACTICAN

FUTBOL FORMATIVO”

AUTOR: JUAN CARLOS JARAMILLO QUIÑÓNEZ

TUTOR: Lic. ALFREDO RECALDE AYONA, Mgtr.

GUAYAQUIL, MARZO 2019

ii

DIRECTIVOS

________________________ ____________________________

Ab. Melvin Zavala Plaza, Mgtr. Lic. Flavio Perlaza Concha, Mgtr.

DECANO VICEDECANO

_____________________________

Lic. July Fabre Cavanna, Mgtr.

COORDINADORA ACADÉMICA

_____________________________

Ab. Fidel Romero Bajaña, Esp.

SECRETARIO

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y RECREACIÓN CARRERA: DOCENCIA EN EDUCACIÓN FÍSICA

UNIDAD DE TITULACIÓN

iii

CERTIFICADO DE APROBACIÓN DEL TUTOR

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y RECREACIÓN CARRERA: DOCENCIA EN EDUCACIÓN FÍSICA

UNIDAD DE TITULACIÓN

iv

CERTIFICADO DE PORCENTAJE DE SIMILITUD

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y RECREACIÓN CARRERA: DOCENCIA EN EDUCACIÓN FÍSICA

UNIDAD DE TITULACIÓN

v

CERTIFICADO DE APROBACIÓN DEL REVISOR

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y RECREACIÓN CARRERA: DOCENCIA EN EDUCACIÓN FÍSICA

UNIDAD DE TITULACIÓN

vi

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y RECREACIÓN CARRERA: DOCENCIA EN EDUCACIÓN FÍSICA

UNIDAD DE TITULACIÓN

vii

AGRADECIMIENTO

En primer lugar a Dios, por todas las bendiciones recibidas a lo largo de mi

vida. Su amor infinito ha hecho que pueda consolidarme en cada una de

las tareas que me he propuesto tanto en la vida personal como profesional.

Agradecidos con mis padres por el gran apoyo incondicional en todo este

proceso educativo. A mis profesores que a lo largo de toda la carrera me

han enseñado tanto en lo académico con en valores, fomentando a crecer

integralmente a mi y a cada uno de mis compañeros.

JUAN CARLOS JARAMILLO QUIÑONEZ

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y RECREACIÓN CARRERA: DOCENCIA EN EDUCACIÓN FÍSICA

UNIDAD DE TITULACIÓN

viii

DEDICATORIA

A Dios por estar siempre conmigo en las buenas y las malas ayudándome,

restaurándome para cada día superarme como ser humano y como

profesional.

A mis Padres, en si a toda mi familia por sus consejos y apoyo en los

momentos de angustia, alegría, tristezas, lo cual me ha dejado la

satisfacción de compartir con ellos cada uno de mis triunfos.

JUAN CARLOS JARAMILLO QUIÑONEZ

“DESARROLLO DE LA LATERALIDAD EN NIÑOS DE

10 A 12 AÑOS QUE PRACTICAN

FUTBOL FORMATIVO”

Autor: Juan Carlos Jaramillo Quiñónez

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y RECREACIÓN CARRERA: DOCENCIA EN EDUCACIÓN FÍSICA

UNIDAD DE TITULACIÓN

ix

Tutor: Lic. Alfredo Recalde Ayona, Mgtr.

RESUMEN

La investigación tuvo como propósito mejorar el proceso de desarrollo de la lateralidad en los niños de 10 a 12 años del Club Especializado de Fútbol Formativo Parma del Cantón Pedro Carbo. Ante la problemática planteada que refirió a la falta de una metodología actualizada, y el poco conocimiento de profesores y niños sobre la importancia del manejo de ambos hemisferios en el deporte se evidenció la importancia del trabajo de investigación que definió como objetivo desarrollar la lateralidad a partir de una guía metodológica. Los fundamentos teóricos desarrollados dejaron ver cuán importante es la intervención didáctica, pedagógica y metodológica del profesor. Mediante cada una de las fundamentaciones se validó la investigación. Así mismo se desarrolló un trabajo descriptivo donde a la muestra se le realizó un test y encuesta de esta forma se obtuvo resultados que respaldaban el objetivo y propuesta. Finalmente en la Propuesta se describió cada uno de los aspectos de la guía metodológica.

Palabras clave: Lateralidad, fútbol, metodología.

"DEVELOPMENT OF LATERALITY IN CHILDREN

FROM 10 TO 12 YEARS WHO PRACTICE

TRAINING FOOTBALL"

Author: Juan Carlos Jaramillo Quiñónez

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y RECREACIÓN CARRERA: DOCENCIA EN EDUCACIÓN FÍSICA

UNIDAD DE TITULACIÓN

x

Advisor: Lic. Alfredo Recalde Ayona, Mgtr.

ABSTRACT

The purpose of the research was to improve the process of development of laterality in children from 10 to 12 years of the Specialized Training Football Club of the Pedro Carbo Canton. In view of the problematic raised that referred to the lack of an updated methodology, and the little knowledge of teachers and children about the importance of the management of both hemispheres in sport, the importance of the research work that defined as objective to develop the laterality from of a methodological guide. The theoretical foundations developed showed how important the didactic, pedagogical and methodological intervention of the teacher is. Through each of the foundations the research was validated. Likewise, a descriptive work was developed where the sample was tested and surveyed in this way, results were obtained that supported the objective and proposal. Finally, in the Proposal, each of the aspects of the methodological guide was described.

Keywords: Laterality, soccer, methodology.

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y RECREACIÓN CARRERA: DOCENCIA EN EDUCACIÓN FÍSICA

UNIDAD DE TITULACIÓN

xi

INDICE

DIRECTIVOS ........................................................................................................................ ii

CERTIFICADO DE APROBACIÓN DEL TUTOR ...................................................................... iii

CERTIFICADO DE PORCENTAJE DE SIMILITUD ................................................................... iv

CERTIFICADO DE APROBACIÓN DEL REVISOR .................................................................... v

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE ................................ ¡Error! Marcador no definido.

AGRADECIMIENTO ........................................................................................................... vii

DEDICATORIA .................................................................................................................. viii

RESUMEN .......................................................................................................................... ix

ABSTRACT .......................................................................................................................... x

INDICE ............................................................................................................................... xi

INTRODUCCIÓN .................................................................................................................. 1

CAPÍTULO I ......................................................................................................................... 2

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ......................................................................................... 2

1.1 Problema de la Investigación ................................................................................... 2

1.2 Planteamiento del Problema .................................................................................... 3

1.3 Formulación del Problema ....................................................................................... 5

1.4 Sistematización del Problema .................................................................................. 5

1.5 Objetivos .................................................................................................................. 6

1.6 Justificación .............................................................................................................. 7

CAPÍTULO II ........................................................................................................................ 8

MARCO TEÓRICO ............................................................................................................... 8

2.1 Antecedentes de Estudio ......................................................................................... 8

2.2 Fundamentación Teórica ........................................................................................ 10

CAPÍTULO III ..................................................................................................................... 39

METODOLOGÍA ................................................................................................................ 39

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y RECREACIÓN CARRERA: DOCENCIA EN EDUCACIÓN FÍSICA

UNIDAD DE TITULACIÓN

xii

3.1 Diseño de la Investigación ...................................................................................... 39

3.2 Tipo de Investigación.............................................................................................. 39

3.3 Métodos ................................................................................................................. 40

3.4 Población y Muestra............................................................................................... 41

3.5 Técnicas de Análisis y Procesamiento de la Información ....................................... 43

3.6 Discusión de los Resultados ................................................................................... 53

3.7 Cronograma de Actividades ................................................................................... 54

3.8 Presupuesto ........................................................................................................... 55

CAPÍTULO IV ..................................................................................................................... 56

PROPUESTA ...................................................................................................................... 56

4.1 Título de la Investigación ........................................................................................ 56

4.2 Objetivos ................................................................................................................ 56

4.3 Descripción de la propuesta ................................................................................... 57

4.4 Impacto .................................................................................................................. 63

CONCLUSIONES ................................................................................................................ 64

RECOMENDACIONES ........................................................................................................ 65

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................... 66

1

INTRODUCCIÓN

La práctica del fútbol en la etapa de formación deportiva ha tenido un gran

impacto en los niños en los últimos 10 años. Ante la continua ilusión de

convertirse en grandes referentes del fútbol ecuatoriano y mundial, la

expectativa por formar parte de un proceso deportivo ha crecido

notoriamente.

Si se habla de procesos formativos hay que hacer referencia a los modelos

de enseñanza de las Escuelas Europeas, donde la exigencia y compromiso

con el deporte se convierte en una premisa inquebrantable. En estos casos

desde la etapa de Iniciación deportiva ya se debería considerar el

desarrollo de la lateralidad sin importar el predominio de un hemisferio

dominante.

En nuestro medio la enseñanza del fútbol muchas veces se ve opacada

porque no se sigue un correcto proceso donde la organización,

planificación, sistematización y dosificación de ejercicios, estos no van

acorde a las necesidades motrices de los niños.

En este caso el trabajo de investigación hace referencia al desarrollo de la

lateralidad en el fútbol en los niños de 10 a 12 años del Club Especializado

de Fútbol Formativo del Cantón Pedro Carbo.

2

CAPÍTULO I

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

Tema: LA LATERALIDAD EN EL FÚTBOL EN NIÑOS DE 10 A 12 AÑOS

Título: DESARROLLO DE LA LATERALIDAD EN NIÑOS DE 10 A 12

AÑOS QUE PRACTICAN FÚTBOL FORMATIVO.

Dominio: MODELOS EDUCATIVOS INTEGRALES E INCLUSIVOS

Línea de Investigación: VALORACIÓN DE LA CONDICIÓN FÍSICA EN

RELACIÓN CON LA SALUD, EL ENTRENAMIENTO Y EL RENDIMIENTO

DEPORTIVO.

1.1 Problema de la Investigación

El problema de la investigación se centra básicamente en la falta de

programas, manuales, guías, estrategias y orientaciones metodológicas

que se enfoquen en el desarrollo de la lateralidad del niño en el ámbito del

fútbol. Ante la escasa innovación de propuestas por parte de los

profesionales del deporte del fútbol para garantizar el desarrollo de la

lateralidad, se sigue cayendo en el error común de estructurar sesiones de

entrenamiento sin ningún fin específico.

Generalmente en el proceso deportivo se tiende equívocamente a acelerar

los procesos de enseñanza y adquisición de habilidades y destrezas

motoras, así como de la técnica específica en los fundamentos del fútbol.

3

Resulta contradictorio ver como los profesores y entrenadores quieren

obtener resultados a corto plazo sin antes haber evaluado la motricidad, en

especial la lateralidad ya que es un aspecto primordial a la hora de

establecer los hemisferios dominantes para poder llevar un proceso

correcto de enseñanza y fortalecimiento del hemisferio de menor

dominancia.

1.2 Planteamiento del Problema

Partiendo del proceso metodológico errado que se ha estado manejando

para la enseñanza de los aspectos motrices y técnicos en los niños de 10

a 12 años del Club Especializado de Fútbol Formativo Parma, se plantea

establecer un medio que favorezca a la enseñanza de la lateralidad.

Ante la falta de registros de fichas de evaluaciones sobre la lateralidad, se

debe iniciar correctivos sobre la planificación en el proceso de formación

deportiva, ya que no se puede consolidar los aspectos técnicos sino se

inicia sobre las bases motoras y la lateralidad.

Contextualización

El trabajo de investigación se lo realiza en la Provincia del Guayas, en el

Cantón Pedro Carbo, específicamente en el Club Especializado de Fútbol

Formativo Parma. La población de estudio comprende a los niños de 10 a

12 años.

El club cuenta con un espacio físico de 2 canchas de fútbol y una

implementación de materiales adecuados para la práctica del fútbol. Los

niños que habitualmente realizan la práctica del fútbol se encuentran

cursando los estudios de Educación General Básica.

4

Análisis Crítico

A continuación se planteará las diferentes causas y efectos que han

determinado la problemática de estudio.

Causas

El proceso metodológico – pedagógico de esa escuela de Futbol

no contempla un plan específico para el desarrollo de la lateralidad

de los niños en el fútbol.

El entrenador de fútbol solamente se enfoca en fortalecer la

lateralidad dominante del niño.

Falta de conocimiento y recursos metodológicos de los

entrenadores para la enseñanza de la lateralidad

Desconocimiento de los niños en la importancia del manejo de

ambos perfiles y hemisferios motrices en los diferentes

fundamentos técnicos del fútbol.

Los entrenadores no reciben cursos de actualización para la

enseñanza de nuevas estrategias en el futbol moderno.

Efectos:

Jugadores con falencias y limitaciones al momento de la práctica del

fútbol.

Desarrollo motriz limitado, en el manejo de ambos hemisferios

motrices.

Deficiente aprendizaje de los fundamentos básicos del fútbol en

cuanto al manejo de ambos perfiles.

Limitado desarrollo formativo de la lateralidad en los niños de la

escuela fútbol Club Especializado Parma.

5

Aumenta la posibilidad de fracaso en la práctica del futbol, debido a

un proceso mal guiado en cuanto al fortalecimiento de las bases

motrices.

Las diferentes causas y efectos han sido determinantes para identificar que

no existe un correcto proceso metodológico que permita desarrollar

correctamente la lateralidad y que la enseñanza de este deporte no tiene

un plan estructurado que incluya el desarrollo de esta habilidad.

Delimitación de la Investigación

Campo: Deporte

Área: Fútbol

Tema: LA LATERALIDAD EN EL FÚTBOL EN NIÑOS DE 10 A 12

AÑOS

Aspecto: Metodológico

Espacio: Club Especializado de Fútbol Formativo Parma.

Tiempo: 2018 - 2019

1.3 Formulación del Problema

¿Cómo incide el desarrollo de la lateralidad en el proceso de formación

deportiva de fútbol en los niños de 10 a 12 años del Club Especializado de

Fútbol Formativo Parma en el período 2018?

1.4 Sistematización del Problema

El trabajo de investigación responderá las siguientes interrogantes:

¿Es importante el desarrollo de la lateralidad del niño en el proceso de

formación deportiva del fútbol?

6

¿Cómo incide el manejo de ambos hemisferios motrices en los niños al

momento de la formación deportiva y competitiva del fútbol?

¿Los ejercicios orientados a cada fundamento técnico favorecerá el

desarrollo de la lateralidad en los niños de 10 a 12 años que se encuentran

en plena etapa de formación deportiva?

1.5 Objetivos

Objetivo General

Desarrollar la lateralidad mediante el diseño y aplicación de una guía

metodológica a los jugadores del Club Especializado de Fútbol Formativo

Parma, con la finalidad de consolidar las habilidades y destrezas técnicas

en el fútbol.

Específicos

1.- Fundamentar los referentes teóricos y prácticos que sustenten la

importancia de una guía metodológica de ejercicios para desarrollar la

lateralidad.

2.- Analizar las características predominantes en la lateralidad, mediante la

evaluación a partir de una serie de ejercicios.

3.- Determinar qué tipo de actividades motrices se deben desarrollar en la

guía metodológica.

4.- Seleccionar los ejercicios orientados al desarrollo de la lateralidad en

cada fundamento técnico del fútbol.

7

1.6 Justificación

El trabajo de investigación que se plantea tiene como finalidad establecer

un medio que permita lograr el desarrollo de la lateralidad en los niños de

10 a 12 años. Es importante indicar que el servicio comunitario que ofrece

el Club Especializado de Fútbol Formativo Parma es de suma relevancia

para el Cantón, razón por la cual las personas (profesores y entrenadores)

que lo conforman deben estar en capacitación continua para garantizar el

proceso de enseñanza en los infantes.

El investigador al formar parte de la población del Cantón Pedro Carbo

considera de suma relevancia la ejecución del trabajo. El deporte en el

cantón ha logrado ser un medio para el desarrollo biopsicosocial de los

niños.

Se debe tener en cuenta que de acuerdo al nuevo modelo de formación

deportiva, se implementará ejercicios y dinámicas lúdicas de esta forma se

asegura la adquisición de habilidades y destrezas partiendo del juego.

En la actualidad en el fútbol y en cualquier otro deporte es pertinente que

antes de iniciar un proceso de formación deportiva se consolide las bases

motrices de los niños. Antes de desarrollar cualquier técnica deportiva es

primordial que se fortalezca la lateralidad de ambos hemisferios motrices,

esto constituirá el punto de partida para cualquier logro motriz – técnico.

En este caso los beneficiarios directos serán los niños que pertenecen al

club especializado de fútbol formativo Parma sin embargo también podrán

beneficiarse todos los niños del Cantón ya que podrán contar con un

proceso deportivo que favorezca el desarrollo de habilidades y destrezas

en cada uno de los fundamentos técnicos del fútbol. Finalmente se debe

indicar que el estudio es factible ya que se cuenta con el apoyo de los

Directivos del Cantón, así como la ayuda de Profesionales del Área de

Cultura Física para poder poner en práctica una guía metodológica de

ejercicios con la finalidad de lograr el desarrollo de la lateralidad.

8

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes de Estudio

El proyecto de investigación presenta muchos antecedentes en los

diferentes Contextos donde se desarrolla el fútbol.

Partiendo del desarrollo de fútbol en el Cantón Pedro Carbo se ha visto que

su proceso de iniciación y formación se ha enfocado a una preparación

acelerada y de cierta forma sin una planificación.

No se cumple con un cronograma de actividades que permita desarrollar y

evaluar en su debido período y etapa de entrenamiento las habilidades y

destrezas físicas motrices.

En el proceso de competencia (interbarriables – ligas cantonales) se ha

observado que no existen las bases motrices de los niños como:

coordinación, lateralidad, equilibrio, entre otros. Esto a mediano y largo

plazo incide en el perfeccionamiento y potenciamiento de las habilidades y

destrezas técnicas.

Aunque no se lleva un registro de evaluación, se observa claramente que

en los niños de 8 a 12 años la predominancia del dominio del pie, es muy

marcado sobre el hemisferio derecho, lo cual indica que no se ha trabajado

correctamente la lateralidad.

Por lo descrito en párrafos anteriores se ha optado por realizar el trabajo

de investigación, se busca establecer un medio que favorezca el desarrollo

de la lateralidad en los niños de 10 a 12 años del Club Especializado de

Fútbol Formativo Parma.

9

Contexto Internacional

A nivel mundial las nuevas concepciones que parten del fútbol moderno

orientan estrategias pedagógicas para el aprendizaje de los niños en su

ciclo de iniciación y formación deportiva, los juegos se han utilizado ya que

constituye una buena estrategia para lograr la lateralidad.

En la actualidad las estrategias lúdicas se utilizan en mayor proporción

cuando el trabajo se da con niños, de esta forma se pueda integrarlos y

favorecer la participación.

Por citar un ejemplo un estudio elaborado Propuesta didáctica a partir de

los fundamentos básicos del fútbol que contribuyan al desarrollo de

habilidades motrices. (Ramírez, C, 2001). Este trabajo se fundamentó en el

desarrollo de las habilidades y destrezas, en este caso el autor no se orientó

netamente en la técnica, ya que determina que la coordinación motriz es la

base para luego adquirir cualquier elemento técnico.

Contexto Nacional

En Ecuador el fútbol infantil ha tenido una gran evolución en cuanto a

metodología y pedagogía de enseñanza refiere. Hace aproximadamente 20

años se seguía las tendencias tradicionales del entrenamiento deportivo,

con el pasar de los años, las nuevas tendencias han permitido el trabajo de

juegos en espacios reducidos y de dinámicas lúdicas.

Contexto Local

En la ciudad de Guayaquil específicamente han existido múltiples estudios

que hacen referencia a ejercicios lúdicos para el desarrollo de un aspecto

motriz o técnica deportiva, también se han realizado trabajos que buscan

la implementación de materiales para su enseñanza.

10

2.2 Fundamentación Teórica

Fundamentación Epistemológica

La fundamentación epistemológica refiere al trabajo que presenta los

antecedentes históricos de las variables de la investigación. Se realiza una

cronología desde la aparición del deporte hasta los cambios en cuanto a

contenidos, metodología, pedagogía y didáctica.

A continuación se presentará una reseña sobre la evolución del fútbol

desde su origen hasta su evolución:

Juegos antiguos similares

A continuación se expondrá la historia del fútbol a través del tiempo es así

que según lo expuesto en el portal web (Fùtbol Patrimonio de la

humanidad, 2010) la actividad más antigua que se asemeje al fútbol

asociación o a algún otro código de la cual se tenga conocimiento data de

los siglos III y II a. C. Estos datos se basan en un manual de ejercicios

militares correspondientes a la dinastía Han de la antigua China. El juego

era llamado ts'uh Kúh (también se puede encontrar como tsu chu o luju), y

consistía en lanzar una pelota con los pies hacia una pequeña red.

Edad Media

Se conoce como fútbol medieval a los diferentes códigos practicados en la

Europa de la Edad Media, particularmente en las Islas Británicas y zonas

aledañas. El registro más antiguo de una actividad similar al fútbol moderno

en la época surgió en los años 1170 de la mano de un texto de William Fitz

Stephen, donde explicaba la realización de un juego de pelota (no se usaba

la palabra fútbol) practicado por los jóvenes londinenses.

11

Escuelas británicas

Durante el siglo XVI las variantes del fútbol de carnaval, caracterizadas

hasta el momento por su violencia, desorganización y constantes

prohibiciones debido a los puntos antes mencionados, comenzaron a

formar parte de las actividades de recreación y educación física

estudiantiles de las distintas escuelas privadas de las Islas Británicas,

conocidas en ese lugar como escuelas públicas, siendo supervisadas y

legisladas por las autoridades escolares.

Durante los siglos XVIII y XIX los distintos colegios fueron oficializando sus

juegos de reglas. Las escuelas de Rugby, Marlborough y Cheltenham

desarrollaron juegos donde se permitía el uso de los pies y las manos;

Shrewsbury y Winchester primaban el uso de los pies para patear y

trasladar la pelota (driblear); Charterhouse disputaba sus encuentros en los

claustros de los monasterios; Eton y Harrow introdujeron la disputa de

encuentros en grandes terrenos al aire libre, lo cual fomentaba el

lanzamiento del balón a grandes distancias utilizando los pies; Westminster

(Cambridge) utilizaba un juego más rudo, donde se permitían los tackles.

En 1848 varios de estos colegios se dieron cita en la Universidad de

Cambridge para unificar sus códigos y crear un juego de reglas estándar:

las Reglas de Cambridge.

Historia del fútbol ecuatoriano

La historia del fútbol ecuatoriano remonta a los últimos años del siglo XIX

cuando retornaron a Guayaquil un grupo de jóvenes que realizaban sus

estudios superiores en Inglaterra, donde deportes como el fútbol, cricket y

lawn tennis estaban en apogeo. Estos jóvenes, provenientes de

distinguidas familias porteñas, formaron un club con la idea de que sus

socios puedan tomar parte de las distracciones que se vivían en Europa, y

es así como el 23 de abril de 1899 se funda el "Guayaquil Sport Club",

12

iniciando la práctica de un deporte, en ese entonces bastante extraño, que

se jugaba con un balón y al que se lo impulsaba con los pies hacia dos

arcos rectangulares. (Maldonado, D., 2009)

El 22 de julio de 1902 se funda el Club Sport Ecuador, que vestía con

camiseta azul y pantalón corto blanco. Luego aparecieron nuevos equipos

como la Asociación de Empleados de Guayaquil, Libertador Bolívar

(formado por la tripulación del torpedero), Unión y Gimnástico. Asimismo,

en Quito no se quedan atrás y en 1906 llega el fútbol a El Ejido y se

conforman varios equipos como el Olmedo y Gladiador.

En 1908 se formó en Guayaquil el Club Sport Patria, y además en aquel

año se organizó el primer torneo que se disputó en Ecuador. En 1921 se

organizó un triangular entre el Centenario, Norte América y los marinos del

buque inglés Cambrian, quienes obsequian un escudo para que sea

entregado como trofeo en Ecuador, naciendo la disputa del famoso Escudo

Cambrian, que se juega entre 1923 y 1931. Luego, en 1922 Manuel

Seminario impulsa la fundación de la Federación Deportiva Guayaquil

(luego Federación Deportiva del Guayas) que pasa a organizar el

campeonato oficial que es ganado por el Racing, y que en 1925 logra

afiliarse a la FIFA.

En 1925 Seminario promovió la fundación de la Federación Deportiva

Nacional del Ecuador, tras organizarse las federaciones de Pichincha,

Tungurahua, Azuay y Los Ríos. La nueva entidad recibió las afiliaciones

internacionales obtenidas por la FDG y en enero de 1926 empezó a figurar

como miembro de la FIFA.

13

A continuación se expone la evolución de la enseñanza del fútbol

desde su concepción de iniciación: el Método Tradicional

Modelo Tradicional o Técnico

Los pensamientos generalizados sustentan el modelo tradicional

Una de las razones por las cuales este modelo prevalece en nuestro medio

son las creencias generalizadas de las personas que tienen que ver de una

u otra manera con el fútbol, especialmente aquellas que están encargadas

de guiar los procesos de enseñanza del balompié, por lo tanto, es

apropiado mencionar algunas de esas creencias:

Se aprende a jugar fútbol jugando muchos partidos.

El jugador que ha jugado muchos partidos es mejor que otro que ha

jugado menos.

Para aprender a jugar fútbol solo se necesita entrenar con el balón.

El fútbol es patear un balón.

Es solo buen jugador aquel que maneja bien el balón.

En el fútbol el que corre es el balón.

El fútbol no hay que estudiarlo; basta con practicarlo.

En el fútbol ya todo está inventado.

La práctica hace al maestro.

Para ser técnico es necesario tener fútbol de camerino.

Un técnico es bueno cuando su equipo gana muchos partidos.

Las creencias de las personas están tan arraigadas en nuestra cultura, que

inclusive la formación académica que se le proporciona a los estudiantes

de educación física y profesionalización deportiva, promocionan y

consolidan estas creencias ; para comprobar esto, es necesario observar

los entrenamientos que se realizan en las escuelas de fútbol y más aún,

revisar los contenidos de los programas universitarios, con respecto a este

14

deporte, puesto que son, los encargados de marcar las pautas para guiar

los procesos de enseñanza.

El modelo tradicional se centra en la técnica

El modelo utiliza el método analítico fundamentado en el aprendizaje de la

técnica con balón (cabecear, patear, conducir el balón, entre otros) de

forma repetitiva, buscando conseguir automatización en el alumno, para

que este lo repita de igual forma, en la competencia.

En el modelo tradicional prevalece el aprendizaje repetitivo y la enseñanza

por recepción

Este modelo se centra principalmente en el aprendizaje repetitivo y la

enseñanza por recepción, es decir, no tiene en cuenta los conocimientos

previos de los niños y el contenido final que debe ser aprendido se les

presenta de forma acabada (por instrucción directa) y este, no tiene relación

y si la tiene es de forma arbitraria o literal con la estructura cognitiva de los

infantes, de esta forma, la repetición es el principal medio de adquisición,

claro está, que se orienta hacia el logro de objetivos del ámbito motriz; en

otras palabras, cuando se le pide a los niños en entrenamientos y partidos

imitar y reproducir un gesto o marcar un adversario, ocupar una posición

dentro del terreno de juego, hacer cambios de frente, presionar al equipo

contrario, realizar paredes con sus compañeros, entre otros, sin tener en

cuenta si los niños poseen claramente diferenciados, los conceptos

(Reglamento, técnica, tiempo, espacio, comunicación, táctica/estrategia) y

proposiciones relacionadas con ellos, que les permitan comprender la

lógica interna del fútbol y las indicaciones del profesor, en definitiva, si

tienen la capacidad de comprender dicha lógica y de establecer un dialogo

articulado con el maestro. Por esta razón, se puede decir que en el modelo

tradicional de enseñanza del balompié se equipara el hacer con el

comprender, se comprende por qué se hace y se hace para comprender.

15

El proceso de enseñanza y el proceso de aprendizaje se apoya en tareas

definidas, donde se determina un objetivo final y se indica la manera en que

se puede lograr ese objetivo, también por las prácticas en bloques, con

ejercicios de los gestos técnicos con balón, donde los niños realizan varias

repeticiones de un mismo gesto antes de pasar a otro, así como en jugar

muchos partidos y en la aplicación de sistemas de juego.

Sumado a lo anterior, este enfoque suele seguir un esquema de trabajo que

con alguna variación, consta de dos fases diferenciadas (Zapata, 1998 : 11

- 12) :

A. Fase de enseñanza individual

- gestos técnicos con balón aislados del contexto de juego

- combinación de gestos técnicos con balón.

- acciones tácticas individuales.

B. Fase de enseñanza colectiva

- acciones tácticas en ataque.

- acciones tácticas en defensa.

- juego total.

Teóricamente este planteamiento es apropiado, sin embargo, presenta

algunas deficiencias:

A- Ausencia de una fase adaptativa

Se pasa de un enfoque basado en acciones individuales a una centrada en

acciones de equipo, sin pasar por una fase intermedia que permita al

jugador aplicar las técnicas aprendidas en situaciones más sencillas que

las del juego real.

16

B- Inexistencia de oposición táctica

Las acciones individuales, ya sean gestos técnicos o acciones tácticas, se

enseñan en condiciones de laboratorio, en ausencia de oponentes.

C- Abuso de situaciones tácticas construidas

Se suele conceder más importancia al pensamiento táctico inductivo

(situaciones y soluciones creadas por el profesor y repetidas por el

estudiante), que al deductivo (soluciones creadas por estos)

D- Desconocimiento de la técnica sin balón

Se concede más importancia a la técnica con balón.

Lo expuesto referente al método tradicional, se asocia la epistemología de

la enseñanza, hasta la actualidad se han innovado nuevas estrategias

metodológicas y pedagógicas, hace 5 años comenzó con la tendencia de

los ejercicios en espacios reducidos, así como juegos y actividades lúdicas

en la enseñanza.

Fundamentación Pedagógica

La didáctica del fútbol

La Didáctica del Fútbol ayudará a identificar finalidades, dependiendo del

contexto de intervención (iniciación, desarrollo deportivo, alta competición),

a establecer modelos o enfoques de enseñanza-aprendizaje, valores

intelectuales para que el entrenador pueda tomar decisiones lo más

adecuadas para organizar y desarrollar el entrenamiento. Esto llevará, no

sólo a diseñar los objetivos, contenidos, metodología y la evaluación del

entrenamiento, sino a programar actividades de aprendizaje atendiendo a

las condiciones de los contextos socioculturales determinados. (Romero,

C, 2005)

17

La Didáctica del Fútbol debe conformar un marco teórico de carácter

científico, investigador e ideológico del fútbol, estudia la estructura y la

dinámica de los procesos de enseñanza y aprendizaje institucionalizados

que se dan en el entrenamiento que, considerando la ingente variedad de

dimensiones y variables que se manifiestan en ellos, analizan la

información obtenida de la práctica, se reflexionan sobre ellos, y se llega a

generar conocimientos avanzando, en este sentido, en la construcción de

un marco teórico explicativo de los mencionados procesos (Arráez y

Romero, 2000). La conformación de un marco teórico, de modelos

explicativos y principios de actuación didáctica.

El entrenamiento del fútbol como un proceso de intervención

didáctica

La intervención didáctica como un término global en el que se quiere

identificar todo lo referente al papel que asume el docente dentro del

proceso de enseñanza y aprendizaje (en nuestro caso sería el entrenador

de fútbol). Entendemos el papel importante que juega como profesional del

entrenamiento y de su actuación mediadora en la acción que lleva a cabo.

Por ello, va a ser crucial la intervención, más o menos responsable respecto

a las finalidades y planteamientos que se hacen desde el club o institución

deportiva y de la propia ética del entrenador para la previsión y actuación

en el entrenamiento. (Noruega, D, 1991)

Si nos ocupamos del entrenamiento como un proceso didáctico, tenemos

que ver que el entrenador tiene que tomar una serie de decisiones que

estarán muy mediatizadas por el modelo didáctico que impere en él, es

decir, por la forma de concebir y de llevar a la práctica el proceso de

enseñanza y de aprendizaje del fútbol. Para ello deberá contemplar

distintos momentos en los que deberá preparar lo que va a desarrollar; en

el momento que actúe tendrá que dinamizar al grupo de jugadores,

18

motivándolos, presentándoles las tareas, organizando el espacio de

entrenamiento, gestionando la dinámica y las relaciones sociales, además

de efectuar el análisis y valoración (feed-back) de las actividades para

facilitar el logro de los objetivos del entrenamientos. Y de todo ello, deberá

de analizar y reflexionar que ha supuesto para el aprendizaje o la

asimilación de los jugadores y para el desarrollo de su equipo o en la

competición.

Nos encontramos con el entrenador que se enfrenta con la práctica y

deberá prever una determinada intervención didáctica o mediación en el

ámbito del entrenamiento del fútbol. Partimos de la premisa de una

determinada cultura del fútbol y en unas condiciones contextuales dadas

(jugadores, entorno social, exigencias, etc.) para lo cual deberá saber qué

es lo que puede hacer en un determinado contexto a través del

entrenamiento, cómo lo podría concretarlo y, además, cómo podría

cambiarlo o adaptarlo de una determinada manera en función de la propia

realidad que se pueda encontrar. Ahora bien, la práctica del entrenamiento

es una realidad compleja y en su configuración intervienen múltiples tareas

para su organización y funcionamiento, de interrelaciones y realidades

socio-culturales que inciden en su trabajo, para lo cual se necesitarán de

unos conocimientos teóricos y prácticos, de unas capacidades, destrezas

y actitudes para poder realizar una buena intervención.

Fundamentación Sociológica

La familia como el agente socializador que ejerce mayor influencia en la

vida del deportista y agregan que éstos proporcionan el ambiente social

primario donde puede desarrollar su identidad, autoestima y motivación

para tener éxito en el deporte. (Gutiérrez y García, 2001)

19

Por su parte los factores más significativos que condicionan al niño y

adolescente deportista son la familia y en particular los padres. (García y

Mestre, 2000)

Lo expuesto por los autores indican que es esencial el apoyo de los padres

y familia en los niños en el proceso de enseñanza – aprendizaje, de esta

forma el niño podrá estar motivado hacia el largo proceso de la iniciación

deportiva.

Valores sociales que nos enseña el deporte

El deporte puede llegar a aportar varios valores sociales. Vamos a verlos.

Expresar nuestras emociones

El deporte no es solo una práctica puramente corporal sino que altera

profundamente a la persona, estimula distintas capacidades, nos fortalece

y fortalece nuestra inteligencia emocional y social, las cuales ayudan a

cultivar las relaciones humanas.

El deporte practicado de un modo continuado enseña a dominar y a

canalizar emociones negativas y a expresar y a comunicar adecuadamente

emociones positivas. Perfecto para que los niños/as sepan cómo expresar

la alegría, la ira, la incertidumbre, los nervios, la negatividad. Emociones

que forman para del ser humano.

Respeto y cooperación

El deporte nos enseña a colaborar como equipo, a cooperar entre todos

para alcanzar un fin común. Cuando juegas en equipo o contra un

contrincante, aprendes a detectar las debilidades y fortalezas de los que te

rodean y a la vez que las detectas, aprendes a respetarlas y empatizar con

ellas.

Es muy importante la participación de todos y todas en el análisis, la toma

de decisiones y, en general, el funcionamiento del grupo.

20

Relaciones sociales y amistad

El deporte es una escuela de valores nobles como la lealtad, el sufrimiento,

la fraternidad, la obediencia, el espíritu de renuncia, la fidelidad a los

compromisos, la modestia, la generosidad, la honestidad…

La adquisición de estos valores es muy importante para las relaciones con

los compañeros y rivales, que se extrapola de manera inmediata a tus

relaciones fuera del ámbito deportivo.

En los niños y niñas estos valores se ven reflejados de manera positiva en

el comportamiento que tienen con sus tutores, monitores y padres.

Competitividad

El deporte es competitividad. Pero si la entendemos de manera positiva,

esta competitividad puede ser muy sana de cara al futuro porque nos

enseñará que a veces se gana y a veces se pierde. Que de cada derrota

podemos aprender algo bueno y que cada victoria es el fruto del trabajo

bien hecho. Por eso es muy importante que los niños entiendan la

competición deportiva como algo positivo. No debemos presionarles y

mucho menos reñirles en caso de derrota, hay que aprovechar la derrota

como elemento educativo.

Trabajo en equipo y compañerismo

Con la práctica deportiva y sobre todo desde bien pequeños, se aprende a

trabajar en equipo y esto implica potenciar el diálogo como la mejor manera

de solucionar los conflictos que se presenten en el terreno de juego y en el

resto de ámbitos de nuestra vida. Entendemos el valor de ser compañeros,

el respeto y la aceptación de las diferencias individuales.

21

Habilidad física y mental

Que el deporte mejora las habilidades físicas lo sabemos, pero también es

importante recordar cómo desarrolla también nuestro intelecto, mejora

nuestro nivel de destreza y nos ayuda a conocer nuestras propias

limitaciones. Aprendemos a reflexionar, a plantear alternativas y

descubrimos la resistencia.

Disciplina y autocontrol

Practicar deporte requiere disciplina y autocontrol, educándonos en el

conocimiento y dominio de nosotros mismos. Además, otro valor social que

interiorizamos y fortalecemos gracias al deporte es la resiliencia, la

capacidad de adaptarnos, levantarnos ante las caídas y en definitiva ser

flexible ante las situaciones nuevas y/o difíciles.

Fundamentación Legal

CONSTITUCIÓN DEL ECUADOR

TÍTULO VII RÉGIMEN DEL BUEN VIVIR

Sección sexta Cultura física y tiempo libre

Art. 381. (Constitución de la República del Ecuador)- El Estado

protegerá, promoverá y coordinará la cultura física que comprende el

deporte, la educación física y la recreación, como actividades que

contribuyen a la salud, formación y desarrollo integral de las personas;

impulsará el acceso masivo al deporte y a las actividades deportivas a nivel

formativo, barrial y parroquial; auspiciará la preparación y participación de

los deportistas en competencias nacionales e internacionales, que incluyen

los Juegos Olímpicos y Paraolímpicos; y fomentará la participación de las

personas con discapacidad.

22

El Estado garantizará los recursos y la infraestructura necesaria para estas

actividades. Los recursos se sujetarán al control estatal, rendición de

cuentas y deberán distribuirse de forma equitativa.

Art. 382. (Constitución de la República del Ecuador)- Se reconoce la

autonomía de las organizaciones deportivas y de la administración de los

escenarios deportivos y demás instalaciones destinadas a la práctica del

deporte, de acuerdo con la ley.

Art. 383. (Constitución de la República del Ecuador)- Se garantiza el

derecho de las personas y las colectividades al tiempo libre, la ampliación

de las condiciones físicas, sociales y ambientales para su disfrute, y la

promoción de actividades para el esparcimiento, descanso y desarrollo de

la personalidad.

LEY DEL DEPORTE ECUATORIANO

CAPÍTULO I

LAS Y LOS CIUDADANOS

Art. 11. (Ley del Deporte Ecuatoriano)- De la práctica del deporte,

educación física y recreación.- Es derecho de las y los ciudadanos

practicar deporte, realizar educación física y acceder a la recreación, sin

discrimen alguno de acuerdo a la Constitución de la República.

CAPÍTULO I

DEL DEPORTE FORMATIVO

Art. 26. (Ley del Deporte Ecuatoriano)- Deporte formativo- El deporte

formativo comprenderá las actividades que desarrollen las organizaciones

deportivas legalmente constituidas y reconocidas en los ámbitos de la

23

búsqueda y selección de talentos, iniciación deportiva, enseñanza y

desarrollo.

CÓDIGO DE LA NIÑEZ Y DE LA ADOLESCENCIA

TÍTULO III

DERECHOS, GARANTÍAS Y DEBERES

Capítulo III.- Derechos relacionados con el desarrollo

Art. 48. (Código de la Niñez y Adolescencia)- Derecho a la recreación y

al descanso.- Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a la

recreación, al descanso, al juego, al deporte y más actividad.

2.3 Categorías Conceptuales

La formación conceptual en la iniciación deportiva

"Tradicionalmente el fútbol ha estado repleto de autoritarismo, donde a

través del mando directo el entrenador se hacía fuerte, en muchos casos

con ausencia de autoridad, la que da el conocimiento, y esto ocurría desde

la iniciación hasta el alto rendimiento" (Wein, 1995)

Del mismo modo la enseñanza y por ende la formación del pequeño era

mecanicista, el entrenador ordenaba y el jugador acataba y ejecutaba las

órdenes.

Nuestra idea, es crear la necesidad que el jugador reciba no-solo una

formación práctica, sino también conceptual, de manera que el joven

entienda lo que hace y no acate simplemente la orden del entrenador. Esto

cobrará en el juego, vital importancia, estará expuesto a innumerables

situaciones-problemas que deberá resolver rápida y eficientemente. Por lo

24

tanto deberemos formar jugadores con capacidad de análisis, para leer

rápidamente el juego y tomar la decisión más acertada, para después

ejecutarla técnicamente en forma correcta. Será función trascendental del

"entrenador-formador", hacer pensar a sus alumnos.

Por lo tanto los objetivos que nos plantearemos se basarán en la búsqueda

del protagonismo del alumno-jugador. Desarrollaremos una metodología de

enseñanza por y para el alumno-jugador, que pasará de ser un mero

receptor a desempeñar un papel eminentemente activo en la selección y

procesamiento de su propio aprendizaje. En otras palabras que el pequeño,

sepa lo que está haciendo, y para ello deberá poseer la formación

conceptual necesaria; lo que le permitirá interpretar correctamente las

situaciones de juego en las cuales se encuentra mediante la información

que reciba y que procese en forma interna, ejecutando las acciones que el

crea más correctas.

Ante esta propuesta de trabajo cambiará el rol del entrenador, que pasará

a cumplir el rol de mediador y ayudante, guiando al pequeño, y

proponiéndole situaciones de juego y marcando los objetivos, pero dejando

a los alumnos-jugadores muchas variables individuales y colectivas.

El principal aspecto metodológico del que hemos de partir, es crear

situaciones significativas para el alumno-jugador. Para ello resulta

imprescindible el respeto por el desarrollo psicomotor del mismo. si

planteamos situaciones por encima o por debajo de sus posibilidades,

difícilmente podremos conseguir que este realice un análisis correcto de las

situaciones que se produzcan en el juego, ya sea por falta de motivación

(situación demasiado sencilla) o por imposibilidad (situación demasiado

compleja).

25

Hecha esta aclaración que por obvia no deja de tener significativa

importancia, avanzaremos con una serie de necesidades metodológicas.

Según (Blázquez, 1995)

Partir de la totalidad y no de partes.

Hemos de partir de situaciones reales o de juegos, ya que los

jugadores deben buscar soluciones para resolver obstáculos.

El educador deberá enfrentar al practicante de forma individual o

grupal, con situaciones-problema entroncadas en las características

del deporte.

Evitar la especialización temprana.

Diseñar tareas motrices a partir de la estructura y lógica del fútbol.

Plantear situaciones motrices en función del desarrollo de la acción

de juego.

Adaptar las propuestas a las posibilidades del alumno.

Convertir en significativa y relevante las actividades de enseñanza.

Realizar ofertas motivantes en conexión con los intereses del

alumno.

Comprobamos la importancia del planteamiento de problemas, como el

medio más efectivo para fomentar el análisis y la reflexión del alumno-

jugador, por lo tanto no debemos caer en el error de darle situaciones

solucionadas. Otro aspecto de suma importancia lo constituye la

información que el entrenador-formador dará a sus alumnos-jugadores. En

este sentido Bonnet (1983) cit. por Hernández Moreno (2000) critica el largo

tiempo que dedican muchos profesores a la explicación y demostración de

gestos técnicos, al respecto este autor nos dice:

"El niño no progresa copiando el gesto demostrado o expuesto por el

adulto, sino por la reorganización de su bagaje motor. El debutante no

26

puede reproducir un modelo, únicamente reorganizar su vivencia en función

de ese modelo, asimilándolo a sus esquemas anteriores".

Reiteramos la importancia de adaptarse al desarrollo evolutivo del niño y

que esté, a través de su experiencia, vaya reorganizando su información.

Por último, hemos de recomendar la utilización de métodos activos, como

contraposición a aquellos tradicionales, donde el criterio a seguir era

primordialmente mecanicista y analítico, en estos, el alumno era pasivo.

Abogamos así, por la adopción de metodologías basadas en la enseñanza;

mediante la búsqueda, como pueden ser el descubrimiento guiado, la

resolución de problemas, etc. Del mismo modo defenderemos los métodos

globales, que partan de situaciones de juego y no del tratamiento analítico

de gestos o medios técnicos. Esto no significa que en momentos puntuales,

no se deba trabajar de forma más analítica para mejorar un error técnico.

En definitiva convertiremos al alumno-jugador en el centro del

entrenamiento, siendo él, quien nos indique, a través de su análisis y

reflexión, las necesidades de nuestra intervención.

Las anteriores consideraciones concuerdan con la secuencia que

propone:

1º fase: juego global, dar algunas reglas y jugar inmediatamente.

2º fase: parar después de unos minutos de juego, reunión y discusión entre

los jugadores.

3º fase: volver a la práctica del juego, aplicar las decisiones del grupo.

4º fase: parar, explicación de las decisiones, los logros y los defectos.

5º fase: el profesor propone juegos o modificaciones.

27

6º fase: juego durante 15 o 20 minutos más.

A manera de conclusión de este punto nos encontramos con posibles

estudios de los siguientes puntos:

Aplicación de auto feedback por parte de los alumnos-jugadores en

función de sus conocimientos.

Comparación entre esta metodología y otras tradicionales.

Negociación estratégica entre jugadores y entrenador basada en la

formación conceptual de los primeros.

Perfil formativo del entrenador para abordar esta metodología de

trabajo.

Caracterización de la formación tradicional

Consecuencias

Los niños mejoran la coordinación de los movimientos con la pelota.

El niño aprende a hacer las cosas sin comprenderlas.

El niño cuando está jugando, depende de las indicaciones del

profesor.

El paso demasiado brusco de una fase individual a otra colectiva,

puede causar desorientación o bloqueo táctico en el jugador, ante el

incremento de las posibilidades tácticas que el juego supone.

Debe pasar mucho tiempo para que el niño comprenda la lógica

interna del fútbol.

Puede desarrollar estereotipos tácticos poco adecuados en una

situación de juego real con adversarios.

Los niños no explican claramente las acciones que se dan dentro del

juego.

28

Los niños tardan en adquirir comprensión para actuar sin pelota, y

no coordinan adecuadamente los movimientos sin ella.

Desconfianza en los entrenadores, hacia los jugadores jóvenes por

carecer de experiencia.

La pérdida de interés por parte del niño hacia la práctica deportiva.

En conclusión, el modelo tradicional de enseñanza del fútbol, en nuestro

medio, permanece por las creencias generalizadas, se caracteriza por el

aprendizaje repetitivo, la enseñanza por recepción, por la utilización del

método analítico, por el privilegio que le brinda la experiencia, como única

vía de adquisición del conocimiento, de ahí su énfasis en la técnica con

pelota, en la dimensión motriz y su afinidad con el conductismo.

Así nos han enseñado como se aprende y eso hemos reproducido a través

de los años.

Ahora debemos hacernos algunas preguntas al respecto. ¿Las situaciones

problemáticas presentan de modo organizado y explícito la información que

debe desequilibrar las estructuras existentes y que permiten comprender la

lógica interna del fútbol?

Este modelo privilegia la adquisición del conocimiento con base en la

experiencia, pero que a diferencia del modelo técnico, se centra en la

dimensión motriz y la del pensamiento, puesto que tiene en cuenta los

procesos cognitivos implicados en la acción y su meta es la acumulación

de conocimientos tácticos, por medio de la repetición de la percepción de

situaciones, así como los pensamientos y acciones que permiten resolverla,

entonces los conocimientos están en los pensamientos y acciones que

permiten resolverla, entonces los conocimientos están en estrecha relación

con un problema concreto y su actualización se produce con la experiencia.

29

Debe quedar claro que aunque en las siguientes consideraciones se note

una clara preferencia hacia los aprendizajes significativos, eso no impide

reconocer que ambos modelos conducen hacia una eficacia y tienen un

efecto sobre el dominio por parte del principiante. La intención es

reflexionar sobre la posibilidad de una innovación metodológica, que esté

sustentada por la resolución de otros factores de primer orden, como son:

El propósito educativo

Los contenidos

La secuencia

La evaluación

La resolución de estos factores determina el tipo de deportista que

queremos formar, lo que debe aprender y la forma de medir el aprendizaje.

Reiteramos y ampliamos que en la iniciación deportiva, en su verdadera

dimensión, y no la especialización temprana, los niños deben comprender

lo que están haciendo.

Por lo tanto

El maestro debe comenzar por comprender la teoría del aprendizaje

significativo.

Debe mostrar una actitud positiva hacia el aprendizaje significativo.

Considerar seriamente la importancia de complementar el

aprendizaje motor con el aprendizaje cognitivo.

Reconocer que jugar es una conducta inteligente que requiere de

una actividad cognitiva previa a la acción.

Crear espacios de enseñanza teórico-práctica.

Definir claramente el contenido que debe ser aprendido.

Determinar los conocimientos previos de los alumnos.

30

Establecer como la nueva información se relaciona con la estructura

cognitiva que posee el alumno.

Considerar la organización de la información descubierta por el

alumno o la suministrada por el profesor.

Determinar la presencia, en la estructura cognitiva del alumno, de

nociones y conceptos inclusores que permitan asimilar nuevos

conceptos.

Establecer una instrucción formal que presente de modo organizado

y explícito la información que debe desequilibrar las estructuras

existentes.

Considerar que la adquisición de habilidades o conocimientos

tácticos no garantiza la comprensión. Entendida esta, no como un

estado de posesión de conocimientos, sino como un estado de

capacitación para hacer ciertas cosas con ese conocimiento. Esas

cosas que desarrollan y revelan comprensión, como por Ej. : explicar

y ejemplificar, entre otras.

Entender que para lograr solucionar los problemas por

discernimiento, encontrando relaciones significativas entre los

medios y los fines, se necesita tener conceptos y proposiciones

claramente diferenciadas que permitan establecer dicha relación.

Tener en cuenta que las personas aunque aprenden a resolver las

situaciones de juego, no explican claramente las acciones, de

acuerdo a la lógica interna del juego.

Saber que aunque los conocimientos tácticos se automatizan y se

auto perfeccionan mediante la comprobación de los resultados,

sigue siendo un aprendizaje repetitivo, puesto que lo que logra es un

crecimiento en los conocimientos, de manera que estos se asocian

de forma arbitraria con los anteriores, por esta razón, es

imprescindible que los jugadores tengan una buena capacidad de

de-codificación o lectura del juego.

31

Que se aborden de manera explícita en la formación teórica,

contenidos que tengan una relación directa con la realidad del juego,

es decir que la asimilación de los mismos sean útiles para la

interpretación y actuación de los jugadores.

Y lo más importante, es que se presenten de manera simultánea por

lo menos las tres siguientes condiciones:

El contenido debe ser potencialmente significativo.

El alumno debe poseer en su estructura cognitiva las nociones,

conceptos y proposiciones previamente formadas.

El alumno debe manifestar una actitud positiva hacia el aprendizaje

significativo.

Debe tenerse en cuenta, que se requiere estén presentes las tres

condiciones de manera simultánea y que su ausencia, así fuera de

una sola de ellas, impedirá que se diera un aprendizaje

significativo.

Promover este tipo de aprendizaje, llevará a lograr jugadores

autónomos, con capacidad de decisión propia, de interpretar el juego

y de utilizar inteligentemente los recursos técnicos.

La lateralidad en la etapa infantil.

Concepto de lateralidad

“El predominio de un lado del cuerpo sobre otro a la hora de realizar ciertas

acciones motrices, por la dominancia del hemisferio contrario al de uso, y

como consecuencia de la maduración del sistema nervioso y de la

experimentación”. Del mismo modo define la lateralización como: “proceso

que experimenta el niño en el tiempo, con el uso de uno u otro segmento

corporal con mayor o menor preferencia hasta que aparece definida la

lateralidad”. (Romero, 2010)

32

Hay que tener en cuenta que la lateralización consta como la última etapa

filogenética del cerebro.

Se conoce como lateralidad corporal a la preferencia sobre el uso más

común sobre una de las dos mitades laterales del cuerpo humano, donde

prevalece brazo, pierna, mano y pie.

Es importante tener en cuenta que la lateralidad cerebral es la que produce

la lateralidad corporal, debido a que existe una especialización de los

hemisferios donde se da mayor prevalencia.

Por ende la lateralidad corporal permite que se tenga referencias en cuanto

al tiempo y espacio, debido a que el propio cuerpo se orienta en función de

algún objeto o tarea, esto permite la adquisición de los procesos de:

Integración

Percepción

Construcción del esquema corporal.

Fases de la lateralidad

La lateralidad se divide en 3 fases:

Fase de identificación.- se la conoce como diferenciación clara y se la

adquiere en la etapa de 0 a 2 años en el niño/a.

Fase de alternancia.- se la considera como definición por contraste de

rendimientos y se da en la etapa de 2 a 4 años.

Fase de automatización.- o también conocida como preferencia o gusto

instrumental, y se da en la etapa de 4 a 7 años.

Dentro del período o etapa infantil, es necesario que se estimule ambas

partes del cuerpo en referencia a las extremidades superiores e inferiores,

de esta manera se puede dar al niño la oportunidad de elaborar su propia

33

síntesis y determinar la elección de su extremidad preferente (derecha o

izquierda)

Mecanismos de la lateralidad

El mecanismo de la lateralidad parte del sistema límbico que se encuentra

formado por estructuras cerebrales donde se encuentran los instintos

humanos (respuestas fisiológicas ante estímulos) dentro de estos tenemos

el hipocampo que regula la memoria a corto y largo plazo y también se tiene

el tálamo que interviene en el lenguaje.

Por su parte el nivel perceptivo se encuentra regulado por el nervio estriado

y el hipotálamo.

Tipos de lateralidad

Existen muchas teorías acerca de la lateralidad pero la que más se ajusta

a una concepción lógica e s la determinada por (Rizal, 2007) que manifiesta

en su obra Motricidad Humana que ninguna teoría es absoluta y que ésta

se clasifica según causas y factores que a continuación se citarán.

Factores neurológicos

Se basa en los hemisferios cerebrales y su dominancia de uno con respecto

al otro, lo cual determinará la lateralidad de la persona.

Algunos autores indican que esta dominancia se debe a una mejor

irrigación de sangre sobre un hemisferio.

Factores genéticos

Como su nombre lo indica refiere al factor hereditario, indicando que la

dominancia de hemisferios de los padres condicionará a la de los hijos.

34

Hay que citar que la dominancia no es absoluta, algunas personas teniendo

definida su dominancia lateral, realizan acciones diversas con la mano

menos hábil.

Factores Sociales

Algunos factores sociales condicionan la lateralidad del niño/a, aunque

parezca no muy creíble a continuación se citarán algunas causas que

producen esto.

Religión

Esto se da al momento de condicionar al niño/a zurdo al momento de

persignarse con la mano derecha, ya que la iglesia lo dispone así.

Lenguaje

Influye de cierta manera en la lateralidad, en el lenguaje hablado cuando

se relaciona al antónimo de la palabra diestro que significa siniestro, se le

da una connotación negativa al término que hace referencia al lado

izquierdo.

Mientras que en la escritura, esta se da de izquierda a derecha para los

diestros no hay ningún tipo de problema ya que pueden visualizar lo que

van escribiendo, mientras que los zurdos no podrá.

Factores ambientales

Ámbito familiar.

Muchos creen que las diferentes posturas que adopta la madre al bebé

desde su concepción inciden en la lateralidad, pero hay que tener en cuenta

35

que los bebés siempre aprenden por imitación, lo cual podría definir

posteriormente su lateralidad.

Mobiliario y utensilios

Esto se produce debido a que gran parte de muchos instrumentos o

accesorios han sido fabricados sin tener en cuenta a los zurdos, muchos

medios sociales actúan sobre la manualidad reforzando la utilización de

una mano en muchos de los procesos de aprendizajes.

Teniendo en cuenta la dominancia lateral de manos, `pies, ojos y oído se

distinguen los siguientes tipos de lateralidad.

Según los gestos y movimientos a realizar:

Cuando prevalece la dominancia manual en las diferentes corrientes

sociales.

Cuando los gestos son espontáneos

Según su naturaleza

Cuando existe predominio sobre un hemisferio.

Cuando existe cierta patología sobre un hemisferio, en

consecuencia el otro hemisferio se hace cargo de las funciones

respectivas.

Por la intensidad

Cuando está definida la lateralidad, diestros, zurdos o ambidiestros.

Según la dominancia de manos, pies, ojos y oído.

36

Destreza homogénea.

Cuando se da preferencia al uso de los miembros del lado derecho.

Zurdería homogénea.

Cuando se da preferencia al uso de los miembros del lado izquierdo.

Ambidextra.

Cuando se usa un miembro o elemento del lado derecho y otro del

izquierdo, por ejemplo: mano derecha, ojo izquierdo.

Zurdería contrariada

Esta se produce cuando a la persona zurda se le obliga por razones

sociales a usar el miembro diestro, el ejemplo más claro se da en la mano

en el saludo.

Lateralidad en el Deporte

Se entiende como lateralidad al conjunto de dominancias específicas de un

lado del cuerpo sobre el otro lado a nivel de manos, pies, oídos y ojos.

(Pèrez, M, 2015)

Dentro del ámbito del deporte se tiene o hace referencia en mayor

proporción a la relación o coordinación óculo manual, y óculo pedal.

También incide e interviene la relación del hombro y cintura para determinar

la pierna más hábil en relación a un giro y al apoyo.

La lateralidad en el deporte juega un papel muy importante a la hora de

planificar cada una de las actividades que permitirán fortalecer el aspecto

psicomotor, se puede plantear muchas estrategias a partir de la definición

de la lateralidad del niño/a, la orientación espacial, ritmo, memoria visual se

37

desarrollan a partir del dominio de los hemisferios del cuerpo humano, lo

cual puede favorecer al rendimiento deportivo.

Así mismo a partir del entrenamiento de la lateralidad se puede fomentar

talentos deportivos.

Haciendo referencia al baloncesto que trata el presente proyecto, los

movimientos técnicos varían acorde a la situación y fundamento técnico del

juego, se pone de manifiesto dominancias cruzadas en referencia al ojo,

mano y pie.

Test de Lateralidad

Antes de hablar sobre la definición del test de lateralidad es pertinente

indicar que en el deporte siempre la aplicación de un test se vuelve vital

para poder determinar algún tipo de habilidad o destrezas en el niño/a lo

cual garantizará un correcto proceso para la iniciación, formación y

especialización deportiva.

Según (Portal de Educaciòn Infantil y Primaria, 2010) manifiesta que el test

de Harris o de dominancia lateral, busca evaluar la inclinación de un niño/a

para usar frecuentemente el lado derecho o izquierdo de su cuerpo.

Generalmente este test se realiza en niños/as de 6 a 9 años, pero hasta la

actualidad si ha desarrollado en personas adultas.

Beneficios del test de Harris

Permite determinar rasgos del desarrollo psicomotor del niño/a.

Establece el grado de dominio parcial o total de lateralidad en el

niño/a.

Evalúa y determina el grado cognitivo del niño/a (comprensión)

38

Realización del test

Cabe acotar que para realizar el test se debe contar el diagnóstico de un

profesional capacitado, de este modo se podrá interpretar de forma eficaz

los resultados.

Dominancia de la mano

El niño/a debe lanzar una pelota imaginaria.

Pedir actividades de imitación: peinarse, cepillarse los dientes,

sonarse la nariz, entre otros.

Dominancia del pie

Patear una pelota

Escribir una letra con el pie

Saltar en pie

Subir un escalón

Dar un giro sobre el pie

Levantar una pierna sobre una mesa

Conducir un balón 10 mts

Dominancia del ojo

Tomar una foto por medio de una cámara fotográfica

Telescopio

Caleidoscopio

Dominancia del oído

Escuchar en una pared lo que se dice del otro lado.

Escuchar desde el piso los sonidos provocados en la superficie.

39

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

3.1 Diseño de la Investigación

La presente investigación plantea un estudio de campo, lo cual indica que

el investigador realiza un estudio preliminar (observación) en la cual pudo

determinar cada una de las situaciones que conlleva la problemática de

contar con estrategias para el desarrollo de la lateralidad en los niños de

10 a 12 años del Club Especializado de Fútbol Formativo Parma.

Bajo este diseño de investigación se recopila y analiza información a través

de técnicas e instrumentos como encuestas y entrevistas.

3.2 Tipo de Investigación

La investigación es de tipo descriptivo, en este caso se busca describir cada

una de las características de las causas y efectos de la problemática de la

investigación. En efecto la falta de planificación y pedagogía por parte de

los profesores y entrenadores constituyó que existen deficiencias en el

proceso de enseñanza de la lateralidad.

Posteriormente se establecerá la propuesta de estudio mediante la

fundamentación de sustentos teóricos relacionados a las variables de

estudio.

40

3.3 Métodos

Los métodos que se van a utilizar en la investigación son: teóricos y

empíricos. A continuación se detallará cada uno de los métodos teóricos.

Método Histórico – Lógico

Este método el investigador la utilizó partiendo del análisis del proceso de

trabajo del Club Especializado de Fútbol Formativo Parma. Mediante

charlas interpersonales con los Profesores y Entrenadores de Fútbol se

pudo conocer como se ha llevado a cabo la iniciación y formación deportiva

del Fútbol en el Cantón Pedro Carbo.

Una vez determinado el sistema de trabajo se va a recurrir a implementar

un trabajo lógico que permite evaluar y establecer el trabajo

correspondiente a cada categoría del Club.

Método Analítico Sintético

Bajo este método el investigador aplicó un análisis de todas las causas

citadas en el Planteamiento del Problema, tales como la falta de un plan

específico, la falta de conocimiento de los Profesores y el desconocimiento

de los niños sobre la importancia del manejo de ambos hemisferios, de esta

forma el origen de la situación conflicto determinó muchas falencias en el

proceso de desarrollo de la lateralidad del niño. Posteriormente se concluyó

que existe la necesidad de implementar una guía metodológica de

ejercicios en el Club de Fútbol.

Método Matemático – Estadístico

Este método se orienta en el análisis y procesamiento de la información a

través de tablas de frecuencia y gráficos estadísticos. A partir de las

técnicas de la investigación como el test de Harris que se aplicará a los

niños y la encuesta a la población que se describirá más adelante, se

procederá al análisis de casa uno de los datos obtenidos de la población y

muestra.

41

3.4 Población y Muestra.

Población

Este término de la metodología de la investigación hace referencia al grupo

de personas o individuos que participan directa e indirectamente en el

estudio. El investigador estableció la población de acuerdo a características

comunes y observables que presenta la misma en un espacio y momento

determinado. Dicho contexto corresponde al Cantón Pedro Carbo,

específicamente en el Club Especializado De Fútbol Formativo Parma.

Tabla No. 1 Población

Estrato Frecuencia Porcentaje

Directivos 2 2%

Profesores - Monitores 8 9%

Niños 80 89%

Total 90 100%

Elaborado por: (Jaramillo, 2019)

Gráfico 1

Elaborado por: (Jaramillo, 2019)

2% 9%

89%

Población

Directivos Profesores - Monitores Niños

42

Muestra

La muestra está comprendida por el subconjunto de personas de la

población, en este caso las mismas serán fuentes de información y a la vez

motivo de análisis y recolección de datos basados en las técnicas de la

investigación.

Tabla No. 2 Muestra

Estrato Frecuencia Porcentaje

Directivos 2 5%

Profesores - Monitores 8 20%

Niños de 10 – 12 años 30 75%

Total 40 100%

Elaborado por: (Jaramillo, 2019)

Gráfico 2

Elaborado por: (Jaramillo, 2019)

5%20%

75%

Muestra

Directivos Profesores - Monitores Niños de 10 – 12 años

43

3.5 Técnicas de Análisis y Procesamiento de la Información

Test

Si bien es cierto que el test está considerado como parte de un estudio

científico, en este caso se lo realiza para dejar establecido el problema que

antecede a la investigación (lateralidad)

En la investigación se aplica el Test de Harris a la muestra de niños de 10

a 12 años, de esta forma se conocerá el hemisferio predominante, ante las

actividades que se realizarán en el mismo.

La información procesada servirá para validar la propuesta de estudio que

tiene como objetivo principal desarrollar la lateralidad a partir de una guía

metodológica.

Encuesta

La encuesta en la investigación permite recopilar la mayor cantidad de

información de la población y muestra de estudio. Bajo la aplicación de un

cuestionario a los Directivos, Profesores y Monitores se buscará determinar

la importancia los ejercicios orientados al desarrollo de la lateralidad.

44

Aplicación del Test de Harris

Antes de aplicar el test, es importante definir el mismo. El test de Harris

evalúa la predilección o predominancia de un niño para usar con más

frecuencia el lado derecho o izquierdo de su cuerpo.

Se aplicará a la muestra que corresponde a los niños de 10 a 12 años (30)

Adaptación del Test.

El test originalmente consta de 4 fases para su valoración, pero en este

caso se adaptará sus actividades y solamente va a referir a la dominancia

del pie, en 3 actividades específicas.

Tabla No. 3 Test de Harris

# Dominancia del pie Der. Izq.

1 Conducir el balón 15 mts

2 Mantener el equilibrio en 1 solo pie

3 Saltar en 1 pie 15 mts

Ejecución del test

Este test se lo aplicará a los niños de forma individual.

Duración del test

El niño realizará las actividades del test consecutivamente, el tiempo

estimado es 2 minutos hasta cumplir las 4 actividades descritas.

45

Interpretación de los Resultados del Test de Harris

Tabla No. 4 Conducir el balón 15 mts

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Derecho 27 90%

Izquierdo 3 10%

Total 30 100%

Elaborado por: (Jaramillo, 2019)

Gráfico 3

Elaborado por: (Jaramillo, 2019)

Análisis

El 90% de los niños tienen una dominancia bien marcada sobre el pie

derecho, lo cual indica que no ha sido trabajado el hemisferio izquierdo,

solo el 10% presenta dominancia en el pie izquierdo pero esto es porque

han sido zurdos desde su infancia. Es importante que la conducción se de

con ambos pies, esto ayudará al control del balón en cualquier situación y

sobre cualquier punto de la cancha.

Derecho90%

Izquierdo10%

Conducir el balón

Derecho Izquierdo

46

Tabla No. 5 Mantener equilibrio

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Derecho 16 53%

Izquierdo 14 47%

Total 30 100%

Elaborado por: (Jaramillo, 2019)

Gráfico 4

Elaborado por: (Jaramillo, 2019)

Análisis

El 53% de los niños mantiene predominancia en el pie derecho para

asentarlo al momento de mantener equilibrio en un solo pie, mientras que

el 47% lo hace sobre el pie izquierdo. En este caso el mantener equilibrio

puede resultar indiferente para un derecho e izquierdo, al momento de

realizar la actividad. Fortalecer el equilibrio a partir de ambos hemisferios

permitirá la mejorar en la rapidez de reacción ante jugadas imprevistas.

53%

47%

Mantener equilibrio

derecho izquierdo

47

Tabla No. 6 Saltar en 1 pie

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Derecho 8 27%

Izquierdo 22 73%

Total 30 100%

Elaborado por: (Jaramillo, 2019)

Gráfico 5

Elaborado por: (Jaramillo, 2019)

Análisis

El 27% de la muestra para realizar el salto en pie, hace su apoyo sobre el

pie izquierdo, mientras que el 73% lo hace sobre el pie derecho. La

actividad del salto puedes ser referenciada como punto de apoyo en el pie,

o como equilibrio del pie que se encuentra en suspensión.

27%

73%

Saltar en 1 pie

Derecho Izquierdo

48

Análisis e Interpretación de los resultados del Test de Harris

Una vez realizada las actividades del test de Harris se puede concluir lo

siguiente:

En la actividad de conducción de un balón es donde más se puede

observar la lateralidad definida ya que es una acción que representa

el dominio hacia el balón para realizar otros fundamentos técnicos

en el fútbol.

Las actividades que corresponden a mantener equilibrio y saltar en

1 pie, los resultados evidencian que se puede trabajar aun la

lateralidad, ya que el reflejo motor obedece voluntariamente hacia el

pie que no mantiene dominancia originalmente.

49

ENCUESTA A LOS PROFESORES - MONITORES

1.- ¿Considera que existen vacíos en la metodología y pedagogía de

enseñanza de la lateralidad en los niños desde su iniciación deportiva?

Tabla No. 7 Metodología y Pedagogía

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Si 5 63%

No 3 37%

Total 8 100%

Elaborado por: (Jaramillo, 2019)

Gráfico 6

Elaborado por: (Jaramillo, 2019)

Análisis

Tal como se exponen los resultados el 63% cree que existen vacíos debido

a que aún se continúa trabajando con métodos tradicionales y

complementariamente se fija equívocamente una lateralidad definida en el

niño al momento de trabajar los ejercicios en la lateralidad. Mediante la

innovación se podrá obtener mejores resultados en el proceso deportivo.

63%

37%

Metodología y Pedagogía

Si No

50

2.- ¿Estima que los profesores y entrenadores deben participar en un

proceso de formación continua profesional?

Tabla No. 8 Formación Continua

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Si 8 100%

No 0 0%

Total 8 100%

Elaborado por: (Jaramillo, 2019)

Gráfico 7

Elaborado por: (Jaramillo, 2019)

Análisis

El 100% de la muestra estima que para innovar continuamente nuevas

metodologías en la formación deportiva se contar con un proceso de

formación continua profesional. De esta forma se podrá seguir las

tendencias y exigencias del deporte moderno.

100%

Formación Continua

Si No

51

3.- ¿Considera que la falta de una evaluación de la lateralidad en los niños

no permite desarrollar un trabajo técnico adecuado en cada fundamento?

Tabla No. 9 Falta de Evaluación

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Si 8 100%

No 0 0%

Total 8 100%

Elaborado por: (Jaramillo, 2019)

Gráfico 8

Elaborado por: (Jaramillo, 2019)

Análisis

La muestra coincide que en todo proceso debe existir una evaluación motriz

deportiva, de esta forma se puede garantizar la corrección en el proceso de

desarrollo de la técnica deportiva.

100%

Falta de Evaluación

Si No

52

4.- ¿Estima que una guía metodológica para el desarrollo de la lateralidad

favorecerá el desarrollo de habilidades y destrezas motrices técnicas en el

fútbol?

Tabla No. 10 Guía

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Si 8 100%

No 0 0%

Total 8 100%

Elaborado por: (Jaramillo, 2019)

Gráfico 9

Elaborado por: (Jaramillo, 2019)

Análisis

El 100% de la muestra considera que siempre un medio pedagógico

favorece el desarrollo motriz y técnico en el deporte. Con la aplicación

sistemática de ejercicios se puede desarrollar paralelamente varios

fundamentos técnicos.

100%

Guía

Si No

53

3.6 Discusión de los Resultados

Una vez realizado las técnicas de la investigación los resultados nos dejan

establecido lo siguiente:

El poco desarrollo de la lateralidad en los niños de 10 a 12 años del Club

Especializado de Fútbol Formativo Parma ha dejado un vacío motriz a la

hora de tener un mejor dominio y control de los hemisferios del cuerpo para

la práctica del fútbol.

Ante la aplicación de métodos tradicionales en el deporte no se puede

innovar nuevas actividad lo cual ha sido la problemática de la investigación.

En conclusión para lograr un mejor desarrollo de la lateralidad se ve como

una buena alternativa la implementación de una guía metodológica.

54

3.7 Cronograma de Actividades

Actividades por etapas c/s Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Planteamiento del Problema

Objetivos

Justificación

Fundamentación Teórica

Metodología de la Investigación

Métodos y Técnicas

Discusión de los Resultados

Propuesta de Estudio Elaborado por: (Jaramillo, 2019)

55

3.8 Presupuesto

Partida Cantidad Total

Escalera Motriz 5 150

Balones 10 200

Conos 36 72

Platillos 36 72

Total 87 $ 484

Elaborado por: (Jaramillo, 2019)

56

CAPÍTULO IV

PROPUESTA

4.1 Título de la Investigación

GUÍA METODOLÓGICA PARA EL DESARROLLO DE LA LATERALIDAD

La propuesta de la investigación se fundamenta en casa uno de los

aspectos ya establecidos en el marco teórico, que sustentan la importancia

del desarrollo de la lateralidad en la práctica deportiva.

En el fútbol la lateralidad es de vital importancia ya que permite al jugador

desarrollar habilidad y destreza en ambos hemisferios del cuerpo humano,

lo cual da una ventaja sobre la mayoría de jugadores que solamente usan

las extremidades dominantes para la práctica del futbol.

4.2 Objetivos

Objetivo General

Aplicar la guía metodológica para garantizar la enseñanza en el dominio de

los dos hemisferios del cuerpo humano, mediante un proceso sistemático

de ejercicios.

Objetivos Específicos

Mejorar la rapidez en la toma de decisión motriz en cada hemisferio

del cuerpo humano.

Desarrollar habilidades y destrezas en cada uno de los fundamentos

técnicos del fútbol que se encuentran establecidos en la guía.

57

4.3 Descripción de la propuesta

Antes de iniciar con la guía de ejercicios, es necesario que se establezca

los tipos de métodos para la enseñanza que se van a utilizar:

Sistema Inductivo – Método Global – Método Lúdico

Método Mixto.

Sistema Deductivo – Método Analítico – Método Simple – Método complejo.

Sistema Deductivo

Mediante este sistema el jugador puede participar de una serie de

actividades que son dirigidas específicamente hacia el aprendizaje de los

elementos técnicos.

Ejercicios Simples

Ejercicios aislados donde prima la repetición, trabajando la técnica y táctica.

Características que deben tener los métodos

Objetivo en cada sesión de entrenamiento

Dosificación de las partes del entrenamiento

Cantidad de jugadores en cada ejercicio

Implementos materiales

Aspectos motrices de los jugadores

Rendimiento

58

Pedagogía del Profesor – Entrenador

Debe siempre plantear y transmitir normas de respeto

Contar siempre con la planificación

Presentar variantes en cada contenido

Ejercicios

Ejercicios de lateralidad sin balón

Desplazamientos laterales sobre el lado izquierdo

Desplazamientos laterales sobre el lado derecho

Saltos 15 a 20 mts con el pie derecho

Saltos 15 a 20 mts con el pie izquierdo

Salto y desplazamientos en zigzag con el pie derecho

Salto y desplazamientos en zigzag con el pie izquierdo

Trote y salto por vallas con el pie derecho (6 vallas)

Trote y salto por vallas con el pie izquierdo (6 vallas)

59

Ejercicio 1 Conducción del Balón.

Descripción

Conducción del balón libremente con el pie derecho e izquierdo con todos

sus bordes.

El área de trabajo estará delimitada por conos en un espacio de 20 x 10

mts.

Variantes

Realizar conducción alternando de pie cada cierto tramo.

Conducción con la planta del pie derecho, luego izquierdo.

60

Ejercicio 2 Dominio del Balón

Descripción

Dominio libre del balón en el puesto con las extremidades inferiores: pie,

muslo.

Variante

Dominio del balón con desplazamiento por la cancha con las extremidades

inferiores: pie, muslo.

En pareja realizar pases dominando el balón con el pie y muslo.

Fútbol Tenis: Juego 1x1, 2x2, en el juego se observará que los jugadores

utilicen las dos extremidades inferiores.

61

Ejercicio 3

Conducción del balón y pases

Descripción

Ejercicio en parejas

Se ubican en pareja uno frente al otro con una distancia de 50 mts aprox.

Se realizará un recorrido (tramo) de 10 a 15 mts con el pie derecho e

izquierdo, posteriormente se realiza un pase con el pie derecho (en el

siguiente intento realizará el pase con el pie izquierdo, una vez recibido el

pase se realiza la misma acción.

Variante

Conducción y pases en pareja en zigzag, se ubicarán en pareja con una

distancia lateral de 20 mts, (los que van sobre el lado derecho, realizarán

el pase con el pie en mención, los que van sobre el otro lado realizarán el

pase con el pie izquierdo.

Igual al anterior, pero en los tramos de conducción se pasará obstáculos

como conos, platillos, vallas, realizando fintas o amagues.

En columnas frente a frente se ubican grupos de preferencia con igual

cantidad de jugadores, se puede realizar conducción hacia el otro grupo y

así sucesivamente, o en su efecto también se puede realizar pases.

Circuito de ejercicios mixto (con y sin balón), conducción del balón en

zigzag y pases, una vez terminada la acción se realizará un pique pasando

por una escalera motriz o estacas.

Observación: en cada uno de los ejercicios se utilizará siempre ambas

extremidades inferiores.

62

Dinámicas a partir de juegos tradicionales, adaptando la utilización del

balón.

Pato – Ganso, este juego presenta una variedad de nombres, su

descripción y realización se da de la siguiente manera:

Se forma un círculo con los jugadores, cada uno tendrá un balón, la

dinámica la iniciará el profesor, el mismo que realizará conducción del balón

alrededor del círculo hasta que toque la espalda de un jugador, en ese

instante el jugador saldrá en conducción del balón en sentido contrario al

Profesor hasta llegar al punto de partida. Jugador que llegue último deberá

seguir con el desarrollo del juego.

El Loco

De la misma forma en círculo, un jugador pasará al centro, y tratará quitar

el balón a los compañeros que se encontrarán dando pases a un toque,

hasta llegar a un número determinado de pases, en ese momento se

pondrá una penitencia al jugador que no haya podido quitar la pelota.

63

Pases en Pareja

Descripción

Se formarán parejas a una distancia de 50 mts, en este caso los pases

serán con balón estático, en movimiento y de volea, tanto con la pierna

derecha e izquierda

Variante

Piques explosivos del balón y pases, en ambos fundamentos técnicos se

utilizará la pierna derecha e izquierda.

Observación: En cada ejercicio realizado en pareja se puede realizar

remate al arco, con esa acción se puede finalizar el ejercicio, el remate

puede ser con el balón estático, después de una conducción del balón,

después de recibir un pase.

4.4 Impacto

Mediante la realización del trabajo de investigación se logrará un mejor

proceso pedagógico y metodológico en la enseñanza de la lateralidad de

los niños de 10 a 12 años. De esta forma se asegura que la intervención

didáctica del profesor – entrenador sea correctamente orientada hacia los

objetivos deportivos.

64

CONCLUSIONES

1.- El diagnóstico de la lateralidad en el fútbol, es de vital importancia, solo

de esta manera se puede conocer la predominancia en los hemisferios del

cuerpo. En la actualidad un futbolista debe tener las características de

dominio de ambos hemisferios al momento de ejecutar una conducción,

pase o remate, de esta manera se cree ventaja sobre el adversario, lo cual

genera una mejora en el equipo en conjunto.

2.- Las estrategias lúdicas en el deporte favorecen la dinámica del

entrenamiento y a la vez garantiza la participación, activa, flexible y lúdica

de los niños.

3.- La intervención didáctica del profesor – entrenador es fundamental a la

hora de lograr el aprendizaje significativo. La explicación, demostración y

corrección de ejercicios hace que se vaya consolidando el cumplimiento de

objetivos deportivos.

4.- Es necesario la elaboración de una guía metodológica para el desarrollo

de la lateralidad, la finalidad radica en lograr un desarrollo motriz que

permita la adquisición de habilidades y destrezas en los fundamentos

técnicos.

65

RECOMENDACIONES

1.- Determinar evaluaciones y test motrices que puedan diagnosticar el

desarrollo de la lateralidad para tomar los correctivos y plantear los

ejercicios a desarrollar en cada uno de los fundamentos técnicos.

2.- Innovar continuamente estrategias metodológicas que permitan a través

del juego desarrollar la lateralidad en el proceso de formación deportiva.

3.- Analizar nuevas tendencias y modelos deportivos de otros países para

la formación deportiva y desarrollo de la lateralidad, de esta manera el

profesor – entrenador podrá establecer cambios en la pedagogía y

metodología.

4.- Hacer el seguimiento respectivo para evaluar sistemáticamente la

aplicación del proceso propuesto.

66

BIBLIOGRAFÍA Acuña, B. (2018).

Aguilera, R. (2016). Doktus. Recuperado el 2018, de

https://www.doktuz.com/wikidoks/prevencion/estilos-de-vida-saludable.html

Blázquez. (1995). Obtenido de

http://m.efdeportes.com/articulo/la_formacion_conceptual_en_la_iniciacion_d

eportiva/112

Fùtbol Patrimonio de la humanidad. (2010). Fùtbol Patrimonio de la Humanidad .

Obtenido de https://futbolpatrimoniodelahumanidad.wordpress.com/el-

juego/la-historia/

García y Mestre. (2000). Universidad de Valencia. Obtenido de https://g-

se.com/dimensiones-sociales-y-ambientales-que-influyen-en-la-trayectoria-de-

futbolistas-juveniles-793-sa-o57cfb27185f6a

Gutiérrez y García. (2001). Universidad de Valencia España. Obtenido de https://g-

se.com/dimensiones-sociales-y-ambientales-que-influyen-en-la-trayectoria-de-

futbolistas-juveniles-793-sa-o57cfb27185f6a

Macías, R. (2016).

Maldonado, D. (2009). Harto Fùtbol. Obtenido de http://hartofutbol.es.tl/Historia-del-

Futbol-Ecuatoriano.htm

Noruega, D. (1991). efdeportes.com. Obtenido de

http://www.efdeportes.com/efd80/futbol.htm

Paz, S. (2015).

Pèrez, M. (2015). Obtenido de

http://www.cerebrodeportivo.com/noticias/neurociencias/lateralidad-

deporte.html

Portal de Educaciòn Infantil y Primaria. (2010). Portal de Educaciòn Infantil y Primaria.

Obtenido de http://www.educapeques.com/escuela-de-padres/test-de-harris-

dominancia-lateral.html

Ramírez, C. (2001).

Rizal. (2007). Motricidad Humana. Obtenido de http://www.efdeportes.com/efd108/la-

lateralidad-en-la-etapa-infantil.htm

67

Romero. (2010). Educaciòn Fìsica y su Didàctica. Obtenido de

https://blogdejosefranciscolauracordoba.files.wordpress.com/2009/05/gta02-

lateralidad-documento-word.pdf

Romero, C. (2005). efdeportes.com. Obtenido de

http://www.efdeportes.com/efd80/futbol.htm

Valverde, L. (2012).

Wein. (1995). Efdeportes. Obtenido de http://www.efdeportes.com/efd118/futbol-

infantil.htm

68

ANEXOS

69

Anexo No. 1

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y RECREACIÓN

Test de Harris

Objetivo. – Determinar la dominancia en la extremidad inferior del niño.

# Dominancia del pie Der. Izq.

1 Conducir el balón 15 mts

2 Mantener el equilibrio en 1 solo pie

3 Saltar en 1 pie 15 mts

Ejecución del Test

Este test se lo aplicará a los niños de forma individual.

Duración del Test

El niño realizará las actividades del test consecutivamente, el tiempo

estimado es 2 minutos hasta cumplir las 3 actividades descritas.

70

Anexo No. 2

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y RECREACIÓN

Objetivo. – Determinar la importancia de la implementación de una guía

metodológica para el desarrollo de la lateralidad.

# PREGUNTAS si no

1 ¿Considera que existen vacíos en la metodología y

pedagogía de enseñanza de la lateralidad en los niños desde

su iniciación deportiva?

2 ¿Estima que los profesores y entrenadores deben participar

en un proceso de formación continua profesional?

3 ¿Considera que la falta de una evaluación de la lateralidad

en los niños no permite desarrollar un trabajo técnico

adecuado en cada fundamento?

4 ¿Estima que una guía metodológica para el desarrollo de la

lateralidad favorecerá el desarrollo de habilidades y

destrezas técnicas en el fútbol?

71

Anexos No. 3

Fotos

Muestra (Niños de 10 – 12 años) Club Formativo Parma

Ejercicios de lateralidad conducción del balón