305
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN INSTITUTO DE POST GRADO Y EDUCACIÓN CONTINUA PROGRAMA DE MAESTRÍA EN EDUCACIÓN SUPERIOR PROCESOS DE APRENDIZAJE Y RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES DE TECNOLOGÍA EN MECÁNICA INDUSTRIAL DEL INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO SIMÓN BOLÍVAR. DISEÑO DE UNA GUÍA DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE APLICADA AL ÁREA TÉCNICA DE MECÁNICA INDUSTRIAL. Proyecto de trabajo previo a la obtención de Grado Académico de MAGÍSTER EN EDUCACIÓN SUPERIOR TOMO I Autor: Ing. Ind. Ramos Castro Nelson Sidney Asesor: Dr. Guamán Chamba Rosendo Arquímedes MSc. Guayaquil, Enero del 2011

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18506/1/Procesos de... · 2017-12-24 · universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

INSTITUTO DE POST – GRADO Y EDUCACIÓN CONTINUA

PROGRAMA DE MAESTRÍA EN EDUCACIÓN SUPERIOR

PROCESOS DE APRENDIZAJE Y RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES DE TECNOLOGÍA EN MECÁNICA INDUSTRIAL

DEL INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO SIMÓN BOLÍVAR. DISEÑO DE UNA GUÍA DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE APLICADA AL ÁREA TÉCNICA DE MECÁNICA INDUSTRIAL.

Proyecto de trabajo previo a la obtención de Grado Académico de MAGÍSTER EN EDUCACIÓN SUPERIOR

TOMO I

Autor: Ing. Ind. Ramos Castro Nelson Sidney

Asesor: Dr. Guamán Chamba Rosendo Arquímedes MSc.

Guayaquil, Enero del 2011

ii

iii

DEDICATORIA

A mis padres, Nelson y Ofelia

por su amor, comprensión y

paciencia.

A mi hermana, por sus ánimos.

A mis amigos, por sus sueños.

iv

AGRADECIMIENTO

A Dios por la esperanza.

A la Facultad de Filosofía, Letras

y Ciencias de la Educación.

Al Director de la Tesis Dr.

Rosendo Guamán Chamba.

A todas y cada una de las

personas que participaron en la

investigación, ya que invirtieron

su tiempo y conocimientos para

ayudar a completar mi proyecto

de tesis.

Por último quiero agradecer a

todas aquellas personas que sin

esperar nada a cambio

compartieron pláticas,

conocimientos y diversión. A

todos aquellos que durante los

años que duro este sueño

lograron convertirlo en una

realidad…

Gracias…

v

ÍNDICE

CONTENIDOS Pág.

CARÁTULA i

CARTA DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR ii

DEDICATORIA iii

AGRADECIMIENTO iv

ÍNDICE v

ÍNDICE DE CUADROS ix

ÍNDICE DE GRÁFICOS xi

RESUMEN xiii

ABSTRACT xiv

INTRODUCCIÓN 1

CAPÍTULO I.- EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema 3

Ubicación del Problema en un Contexto 3

Situación Conflicto 5

Causas y Consecuencias del problema 5

Delimitación del Problema 6

Formulación del Problema 6

Evaluación del Problema 6

Objetivos 8

Objetivos Generales 8

Objetivos Específicos 8

Justificación e Importancia 9

CAPÍTULO II.- MARCO TEÓRICO

Antecedentes del Estudio 11

Fundamentación Teórica 12

Procesos de Aprendizaje 12

Tipos de Aprendizaje 13

Aprendizaje Inductivo 13

Aprendizaje Deductivo 14

Aprendizaje Receptivo 14

Aprendizaje por Descubrimiento 14

vi

Aprendizaje Significativo 14

Aprendizaje Observacional 15

Aprendizaje Participativo 15

Teorías del Aprendizaje 15

Condicionamiento Clásico 16

Conductismo 16

Reforzamiento 17

Teoría del Procesamiento de la Información 17

Aprendizaje por Descubrimiento 18

Aprendizaje Significativo 18

Cognitivismo 18

Constructivismo 19

Socio – constructivismo 21

Conectivismo 22

Sinérgica o del Esfuerzo Concentrado 22

La Teoría Piagetiana del Desarrollo Cognoscitivo 23

Modelo Andragógico 25

Educación Holística 27

Los Cuatro Pilares del Aprendizaje Holístico 31

La Teoría de la Complejidad 35

Los Siete Saberes 36

Estilos de Aprendizaje 37

Proceso de Aprendizaje en el Adulto 44

Factores del Proceso de Aprendizaje 45

Operaciones Cognitivas 47

Evaluación de los Aprendizajes 48

Diferencias entre Evaluación, Medición y Verificación 48

Tipos de Evaluación del Aprendizaje 49

Objetivos de la Evaluación de los Aprendizajes 51

Proceso de la Evaluación de los Aprendizajes 56

Docente 57

Tipos de Docentes 58

Enfoques del Docente 59

Rendimiento Académico 66

Niveles de Rendimiento 67

Factores de Incidencia en el Rendimiento Académico 68

Fundamentación Filosófica 71

Fundamentación Andragógica 72

Fundamentación Psicológica 72

Fundamentación Legal 74

vii

Perfil Profesional del Tecnólogo en Mecánica Industrial 84

Preguntas a contestarse 85

Variables de la Investigación 86

Definiciones Conceptuales 87

CAPÍTULO III.- METODOLOGÍA

Diseño de la Investigación 90

Modalidad de la Investigación 90

Tipo de Investigación 91

Población y Muestra 93

Operacionalización de las Variables 95

Instrumentos de la Investigación 98

Técnicas Documentales 98

Técnicas de Campo 98

Procedimientos de la Investigación 100

CAPÍTULO IV.- ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Procesamiento y Análisis 102

Análisis del Instrumento dirigido a los Docentes 103

Análisis del Instrumento dirigido a los Estudiantes 113

Análisis de la Información Específica obtenida del

Instrumento de la Entrevista dirigida a Expertos 119

Discusión de Resultados 121

Respuestas a las Preguntas de la Investigación 125

CAPÍTULO V.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones 129

Recomendaciones 130

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 132

ANEXOS 140

Inteligencias Múltiples

Instrumento dirigido a los Docentes

Instrumento dirigido a los Estudiantes

Cuestionario de Estilos de Aprendizaje

viii

Instrumento de la Entrevista dirigida a Expertos

Instrucciones Generales para Validación de los Instrumentos

Instrumentos de Validación

Solicitud al Experto para Validar Instrumentos

Validación del Instrumento dirigido a los Docentes

Validación del Instrumento dirigido a los Estudiantes

Certificado de Revisión de la Redacción y Ortografía

ix

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro # 1

Causas y Consecuencias del Problema 5

Cuadro # 2

Diferencias entre Evaluación, Medición y Verificación 49

Cuadro # 3

Población 94

Cuadro # 4

Muestra 95

Cuadro # 5

Matriz de Operacionalización de Variables 96

Cuadro # 6

Experiencia en Educación Superior 103

Cuadro # 7

Títulos Académicos en Educación 104

Cuadro # 8

Títulos por Niveles de Preparación 105

Cuadro # 9

Relación Legal con la Institución 106

Cuadro # 10

Tipos de Evaluación que utiliza el Docente en el Aprendizaje 107

Cuadro # 11

Criterios de Evaluación del Aprendizaje 108

Cuadro # 12

Uso de Estrategias de Aprendizaje 109

Cuadro # 13

Aplicación de Metodologías Innovadoras 110

x

Cuadro # 14

Uso de Estrategias y Técnicas innovadoras 111

Cuadro # 15

Diseño de la Guía de Estrategias y Técnicas de Aprendizaje 112

Cuadro # 16

Integración de Conocimientos 113

Cuadro # 17

Conocimientos Aplicados al Área Técnica 114

Cuadro # 18

Clases Participativas, Interesantes y Creativas 115

Cuadro # 19

Satisfacción de Conocimientos Adquiridos 116

Cuadro # 20

Factores que impiden un buen desempeño en las asignaturas 117

Cuadro # 21

Estilos de Aprendizaje 118

xi

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico # 1

Enfoque del Ejecutivo 61

Gráfico # 2

Enfoque del Terapeuta 63

Gráfico # 3

Enfoque del Liberador 65

Gráfico # 4

Experiencia en Educación Superior 103

Gráfico # 5

Títulos Académicos en Educación 104

Gráfico # 6

Títulos por Niveles de preparación 105

Gráfico # 7

Relación legal con la Institución 106

Gráfico # 8

Tipos de Evaluación que utiliza el docente en el Aprendizaje 107

Gráfico # 9

Criterios de Evaluación del Aprendizaje 108

Gráfico # 10

Usos de estrategias de aprendizaje 109

Gráfico # 11

Aplicación de metodologías innovadoras 110

Gráfico # 12

Uso de Estrategias y Técnicas innovadoras 111

xii

Gráfico # 13

Diseño de la Guía de Estrategias y Técnicas de Aprendizaje 112

Gráfico # 14

Integración de conocimientos 113

Gráfico # 15

Conocimientos Aplicados al Área Técnica 114

Gráfico # 16

Clases Participativas, Interesantes y Creativas 115

Gráfico # 17

Satisfacción de Conocimientos Adquiridos 116

Gráfico # 18

Factores que impiden un buen desempeño en las asignaturas 117

Gráfico # 19

Estilos de Aprendizaje 118

xiii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

INSTITUTO DE POST- GRADO Y EDUCACIÓN CONTINUA MAESTRÍA EN EDUCACIÓN SUPERIOR

PROCESOS DE APRENDIZAJE Y RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES DE TECNOLOGÍA EN MECÁNICA INDUSTRIAL DEL INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO SIMÓN BOLÍVAR. DISEÑO DE UNA GUÍA DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE APLICADA AL ÁREA TÉCNICA DE MECÁNICA INDUSTRIAL.

AUTOR: Ing. Ind. Ramos Castro Nelson Sidney ASESOR: Dr. Guamán Chamba Rosendo MSc. FECHA: Enero, 2011

RESUMEN

El propósito de esta Tesis de Grado es mejorar la enseñanza – aprendizaje y el rendimiento académico de los estudiantes de Tecnología en Mecánica Industrial del Instituto Superior Tecnológico Simón Bolívar. El problema que afecta a esta institución es el bajo rendimiento académico de los estudiantes. Los fundamentos teóricos, filosóficos, andragógicos y sicológicos forman el marco teórico y establecen las bases científicas y técnicas para el desarrollo de esta investigación. La situación actual de los procesos de aprendizaje y rendimiento, son analizados por medio de un diagnóstico situacional de los docentes y estudiantes. La modalidad de investigación es de proyecto factible, que consiste en un estudio, cuyas bases son la investigación documental y de campo. Para la obtención de la información se utilizó la técnica documental cuyos instrumentos son la ficha bibliográfica y la cita; la técnica de campo utilizó la encuesta y el test para recolectar datos significativos que se utilizaron en el diagnóstico y responder a las preguntas de investigación. La importancia de esta investigación radica en el conocimiento de la situación actual de los procesos de aprendizaje y el bajo rendimiento académico de la educación técnica en mecánica industrial; proponiendo soluciones para mejoramiento de estas variables, mediante un estudio pedagógico – andragógico y científico – técnico. El aporte de esta tesis como solución al problema planteado es el mejoramiento del desempeño docente, que generará alternativas educativas que repercutan en la optimización del proceso enseñanza – aprendizaje y que en consecuencia mejorarán el rendimiento académico. La propuesta de elaboración del instrumento guía de estrategias de aprendizaje será el medio para la cristalización de esta solución, que beneficiaran a los futuros Tecnólogos en Mecánica Industrial en el uso de habilidades y destrezas que contribuyan a optimizar la calidad y su excelencia profesional, favoreciendo a la imagen institucional del Instituto Superior Tecnológico Simón Bolívar.

PROCESOS APRENDIZAJE MECÁNICA INDUSTRIAL

xiv

UNIVERSITY OF GUAYAQUIL FACULTY OF PHILOSOPHY, LITERATURE AND SCIENCE

EDUCATION INSTITUTE OF POST - GRADE AND CONTINUING EDUCATION

MASTER OF HIGHER EDUCATION

PROCESSES OF LEARNING AND STUDENT ACADEMIC PERFORMANCE IN MECHANICAL INDUSTRIAL TECHNOLOGY INSTITUTE OF HIGHER TECHNOLOGY SIMON BOLIVAR. DESIGN OF A GUIDE TO LEARNING STRATEGIES APPLIED INDUSTRIAL MECHANIC TECHNICAL AREA.

AUTHOR: Ing. Ind. Ramos Castro Nelson Sidney ADVISOR: Dr. Guamán Chamba Rosendo MSc. DATE: January, 2011

ABSTRACT

The purpose of this Thesis is to improve teaching - learning and academic performance of students Technology in Mechanical Industrial of The Institute Higher Technological Simon Bolivar. The problem facing this institution is the low academic performance of students. The theoretical, philosophical, andragogical and psychological form the theoretical framework and establish the scientific and technical bases for the development of this research. The current status of learning and performance, are analyzed by means of a situational analysis of teachers and students. The kind of research is feasible project, which consists of studies, whose bases are the documentary and field research. To obtain information used documentary techniques whose instruments are the bibliographic and citation, the field technique used and the test survey to collect data which were used in the diagnosis and to answer research questions. The importance of this research lies in understanding the current state of learning and underachievement of technical education in industrial mechanics, proposing solutions for improvement of these variables, through a study pedagogical - andragogic and scientific - technical. The contribution of this thesis as a solution to the problem is to improve teacher performance, which will generate educational alternatives that impact on the optimization of teaching - learning process and thus improve academic performance. The proposed design of the instrument guide learning strategies will be the medium for the crystallization of this solution, which will benefit future Industrial Mechanical Technologists in the use of skills and abilities to help optimize the quality and professional excellence, favoring the institutional image of Institute Higher Technological Simon Bolivar.

PROCESSES LEARNING INDUSTRIAL MECHANICS

1

INTRODUCCIÓN

Como planteamiento del problema, el Instituto Superior

Tecnológico Simón Bolívar de la ciudad de Guayaquil, presenta un bajo

rendimiento académico en los estudiantes que cursan la carrera de

Tecnología en Mecánica Industrial, por lo tanto se necesita de una mejora

en el proceso enseñanza – aprendizaje que a su vez repercuta en el

rendimiento académico, la excelencia y la calidad de los Tecnólogos en

Mecánica Industrial.

Salta a la vista la situación que se desarrolla en esta institución de

educación superior, la carencia de propuestas innovadoras de

actualización y mejoramiento del docente en procesos de aprendizaje,

conllevan al incumplimiento del objetivo de mejoramiento de los

Tecnólogos en Mecánica Industrial.

Los cambios continuos mundiales en los aspectos socioeconómico,

político, tecnológico y científico han impuesto nuevos retos y

contradicciones a las Instituciones de Educación Superior, logrando

plantear nuevas condiciones en las que tiene lugar la proyección de los

sistemas educativos. Estos cambios repercuten en la educación

tecnológica tanto en los procesos de aprendizaje como en el rendimiento

académico. La modernidad de las nuevas tecnologías así como el

proceso de aprendizaje con nuevas formas y métodos de aprendizaje

merecen ser revisados y actualizados.

2

Esta propuesta, de una guía en el proceso de aprendizaje aportará

con el mejoramiento de la formación profesional de los Tecnólogos en

Mecánica Industrial del Instituto Superior Tecnológico Simón Bolívar.

El presente trabajo consta de cinco capítulos.

En el capítulo uno se conoce la situación en forma general del

problema y su planteamiento así como también sus objetivos generales y

específicos.

El capítulo dos trata sobre el marco teórico que es la

fundamentación sustentable de las variables de la investigación; así

también las preguntas a contestarse que surgen de la investigación.

El capítulo tres se refiere a la forma que se realiza la investigación

para la obtención de los datos que aporten al desarrollo del proceso

investigativo del problema y su solución.

El capítulo cuatro versa sobre el análisis e interpretación de

resultados obtenidos de la investigación.

El capítulo cinco hace mención a las conclusiones que se

obtuvieron del análisis e interpretación de los resultados, y las

recomendaciones pertinentes.

3

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Ubicación del Problema en un Contexto

El lnstituto Superior Tecnológico Simón Bolívar, se encuentra

ubicado en la ciudad de Guayaquil, capital de la Provincia del Guayas, en

la avenida de las Américas; parroquia urbana Tarqui, muy cerca del

aeropuerto internacional José Joaquín de Olmedo y del terminal terrestre

Presidente Jaime Roldós Aguilera.

El Instituto Superior Tecnológico Simón Bolívar es una institución

de educación superior, pionera de la educación técnica industrial de la

provincia del Guayas, formadora de Bachilleres Técnicos, Técnicos

Superiores y Tecnólogos Industriales.

Oferta las siguientes tecnologías:

Tecnología en Mecánica Automotriz mención en: Inyección a

Gasolina; Inyección a Diesel; Reconstrucción de Motores.

Tecnología en Mecánica Industrial con mención en Mecánica

Industrial.

4

Tecnología en Electricidad con mención en: Electricidad de Potencia;

Electromecánica.

Tecnología en Electrónica con mención en Electrónica

Tecnología en Refrigeración con mención en Refrigeración industrial y

Marítima

Las actividades docentes se inician con la jornada diurna en que

funciona el bachillerato, esto es desde las 07H30 hasta las 15H00.

Mientras que la jornada nocturna empieza desde las 18H00 hasta las

22H00.

El estudio del problema se analizará en el nivel de Tecnológico en

la carrera de Tecnología en Mecánica Industrial.

Los estudiantes que cursan esta tecnología se caracterizan por ser

personas adultas de edades tempranas e intermedias, que laboran en

diferentes empresas con la modalidad de turnos rotativos.

En el desarrollo de las actividades docentes se observa que los

estudiantes tienen dificultades de aprendizaje, que se reflejan en el

rendimiento académico que no concuerda con los niveles ideales de la

tecnología que están cursando.

Los estudiantes acceden a la tecnología por la necesidad de tener

un título profesional, que es requerido por la empresa que laboran o por

deseos propios de superación.

5

Situación Conflicto

Durante el proceso de aprendizaje, la mayoría de los estudiantes

no asimilan los conocimientos básicos de las asignaturas, es decir no

tienen la motivación, ni los prerrequisitos. Al no tener los conocimientos

requeridos, el docente debe reforzarlos, llegando en casos extremos a no

cumplir con el programa de la asignatura que imparte.

Si bien es cierto existen los medios necesarios para el aprendizaje,

tal es el caso de la biblioteca que solo atiende en jornadas matutinas para

el bachillerato; los equipos de laboratorios y talleres de Mecánica

Industrial funcionan irregularmente.

También se puede evidenciar, que algunos estudiantes se

presentan desmotivados para aprender, no ponen el empeño en tratar de

superarse, sólo les interesa aprobar el curso sin importar el cómo hacerlo.

Causas y Consecuencias del Problema

CAUSAS CONSECUENCIAS

Desconocimiento de técnicas actualizadas de aprendizaje por parte del docente.

Bajo rendimiento

académico.

Aplicación incorrecta del proceso de aprendizaje de acuerdo a las características del estudiante.

Insuficiencia de recursos materiales de acuerdo al proceso de aprendizaje.

Poca motivación. Deserción de estudiantes y/o bajo rendimiento. Nivel socioeconómico bajo.

Cuadro # 1. Causas y Consecuencias del Problema

6

Delimitación del Problema

Campo: Educación Técnica – Mecánica industrial.

Área: Educativa.

Aspecto: Procesos de aprendizaje.

Tema: Procesos de aprendizaje y rendimiento académico de los

estudiantes de Tecnología en Mecánica Industrial del

Instituto Superior Tecnológico Simón Bolívar. Diseño de una

Guía de Estrategias de Aprendizaje aplicada al área técnica

de Mecánica Industrial.

Formulación del Problema

¿De qué manera contribuirá una guía de estrategias al proceso de

aprendizaje para mejorar el rendimiento académico de los estudiantes de

la carrera de Tecnología en Mecánica Industrial del Instituto Superior

Tecnológico Simón Bolívar?

Evaluación del Problema

Delimitado: La investigación está planteada para contribuir al

mejoramiento del proceso de aprendizaje de los estudiantes de la carrera

de Tecnología en Mecánica Industrial que funciona en el Instituto Superior

Tecnológico Simón Bolívar; en el período 2010 al 2011.

7

Claro: Se identifica en forma sencilla el proceso de aprendizaje como un

elemento indispensable en el problema y su propuesta es directa en su

aplicación.

Evidente: Los síntomas del problema son detectados por observación,

durante los procesos de aprendizaje y en el desenvolvimiento del

estudiante en las clases.

Concreto: La investigación se centra en el docente y en el estudiante,

quien es el objeto de estudio, en el desarrollo del proceso de aprendizaje

y la aplicación adecuada de las estrategias de aprendizaje.

Relevante: La investigación es importante para la educación técnica,

pues es un apoyo al mejoramiento y aplicación de estrategias

actualizadas e innovadoras de aprendizaje.

Original: La aplicación de estrategias de aprendizaje es novedosa para el

área técnica de Mecánica Industrial, es un nuevo aporte con enfoque

holístico constructivista que no se ha aplicado en este plantel.

Contextual: La aplicación de estrategias de aprendizaje innovadoras,

será de gran ayuda; ya que el estudiante se sentirá motivado, se elevara

su autoestima y por tanto mejorara el prestigio del centro educativo que

prepara elementos productivos para la sociedad.

Factible: Con la capacitación de los maestros, se verán beneficiados los

estudiantes de los conocimientos; ya que se contaran con los recursos

didácticos y técnicos impartidos por los maestros mejor preparados.

8

Variables: Las variables se pueden evidenciar mediante la observación

del problema en el aula de clases. La variable independiente son los

procesos de aprendizaje de los estudiantes, y la dependiente es el

rendimiento académico.

Objetivos

Objetivos Generales:

Identificar los procesos de aprendizaje de los estudiantes de

Tecnología en Mecánica Industrial, mediante un diagnóstico

situacional del docente para proponer alternativas de mejoramiento

enseñanza – aprendizaje, a través de una propuesta didáctica de

innovación curricular para su aplicación.

Diseñar una guía de estrategias de aprendizaje aplicada al área

técnica de Mecánica Industrial.

Objetivos Específicos:

Diagnosticar procesos de aprendizaje de los estudiantes de

Tecnología en Mecánica Industrial.

Identificar los factores que inciden en el proceso de aprendizaje.

Establecer fundamentos científicos y técnicos como base fundamental

para el desarrollo de la actividad educativa.

9

Determinar el proceso de aprendizaje idóneo.

Elaborar el diseño de la guía de estrategias de aprendizaje para el

área de Mecánica Industrial.

Justificación e Importancia

Las razones que justifican la realización de este trabajo de

investigación, se establecen en el conocimiento de la situación actual de

los procesos enseñanza – aprendizaje y en la propuesta de soluciones a

los problemas del ámbito educativo que se desarrollan en las instituciones

de educación técnica.

El Instituto Superior Tecnológico Simón Bolívar, una institución

pionera en la educación técnica, no escapa a los problemas de índole

pedagógico – andragógico; siendo el caso del bajo rendimiento

académico de los estudiantes de Tecnología en Mecánica Industrial,

además debe estar sujeta a los cambios técnicos y tecnológicos que son

aplicados en el mundo del trabajo.

La importancia de esta investigación radica en el aporte de

soluciones para optimizar los procesos de enseñanza – aprendizaje que

contribuirán al mejoramiento del rendimiento académico de los

estudiantes de Tecnología en Mecánica Industrial, mediante un estudio

pedagógico – andragógico y científico – técnico, que contenga las últimas

investigaciones y teorías del campo educativo.

10

Esta investigación es trascendente para la educación técnica, pues

es un sustento al mejoramiento y aplicación de estrategias actualizadas e

innovadoras para la enseñanza – aprendizaje en Mecánica Industrial; es

un aporte al desempeño docente, para crear alternativas educativas que

repercutan en la optimización del proceso de aprendizaje y que en

consecuencia mejorarán el rendimiento académico. La aplicación de

estrategias de aprendizaje es novedosa para la Tecnología en Mecánica

Industrial, es un aporte innovador con enfoque holístico constructivista,

que no han sido aplicadas aun en esta institución.

Los beneficiarios directos de esta propuesta innovadora son los

estudiantes, futuros Tecnólogos en Mecánica Industrial, la imagen del

Instituto Superior Tecnológico Simón Bolívar e indirectamente los

docentes, que son el medio generador de los aprendizajes.

Este estudio es factible, ya que con el mejoramiento de las

actividades docentes, se verán beneficiados los estudiantes; que contaran

con los nuevos recursos didácticos y técnicos impartidos por los maestros

mejor preparados.

11

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes del Estudio

Actualmente, se han realizado estudios aproximados, pero no

semejantes, entre los que se destacan:

El trabajo de Mena M. (2001) aporta con los conceptos y toda la

temática relacionada con la educación en tecnología, el desarrollo de

enfoques referidos a procesos de aprendizaje de acuerdo a las

situaciones económicas y sociales.

El aporte de López y Valenti (2006) con el término de la creatividad

y su incidencia como aporte significativo en la educación tecnológica y su

aplicación en los procesos de aprendizaje, dando como resultado la

creatividad y la versatilidad en la formación de los Tecnólogos, como

respuesta al vertiginoso cambio tecnológico actual y los breves períodos

de tiempo en los que hoy caducan los contenidos de los currículos.

Marpegán, Mandón y Pintos (2009) aportan con los fundamentos,

estrategias, métodos y herramientas necesarios para los procesos de

aprendizaje en la enseñanza de la educación tecnológica.

Otra variable importante en el estudio de los procesos de

aprendizaje es el rendimiento académico. Narváez (1998) analiza los

12

problemas que surgen del concepto y la construcción del rendimiento

académico, también los procedimientos metodológicos necesarios para

investigar las determinantes del rendimiento académico, y los resultados

en valores científicos y prácticos de la investigación.

Beltrán y Bueno (1995) aportan sobre la personalidad del

estudiante como un factor condicionante en el rendimiento académico.

Estos aportes se relacionan con las variables, procesos de

aprendizaje y rendimiento académico en la educación tecnológica, pero

no del área específica de Tecnología en Mecánica Industrial.

Fundamentación Teórica

Procesos de Aprendizaje.

El proceso de aprendizaje ha sido expuesto a diferentes

influencias, lógicamente guiadas por cambios continuos y

transformaciones socioeconómicas, científico – tecnológicas, pedagógicas

y andragógicas. En todos los aspectos de la vida, el aprendizaje tiene un

rol importantísimo ya que a través de éste se producen los cambios

permanentes en el ser humano.

Una definición clara del aprendizaje no ha sido factible hasta la

actualidad donde se incorporan cada vez más componentes cognitivos.

Para Papalia (1998), el aprendizaje es un cambio relativamente

permanente en el comportamiento, que refleja una adquisición de

conocimientos o habilidades a través de la experiencia y que puede incluir

13

el estudio, la instrucción, la observación o la práctica. Los cambios en el

comportamiento son razonablemente objetivos y por lo tanto, pueden ser

medidos.

Peña (2006), afirma que es un proceso de cambio relativamente

permanente en el comportamiento de una persona generado por la

experiencia.

De estas definiciones se resume que el aprendizaje es un proceso

de cambio en la capacidad conductual, se asume el hecho de que el

aprendizaje implica adquisición y modificación de conocimientos,

estrategias, habilidades, creencias y actitudes. Este cambio debe ser

permanente en el tiempo; el aprendizaje ocurre a través de la práctica o

de la experiencia para lograr todas las transformaciones en la persona.

El aprendizaje se conceptualiza como el proceso mediante el cual

se adquieren nuevos conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes,

conductas o valores como resultado del estudio, la experiencia, la

instrucción y la observación que producen algún cambio en nuestro modo

de ser o de actuar.

Tipos de Aprendizaje

Trataremos brevemente los tipos de aprendizaje más comunes y

necesarios para esta investigación:

Aprendizaje Inductivo. Para Clifford (1981), citado por Pilleux (2000), en

este aprendizaje los sujetos comparan y diferencian diversos estímulos.

Se inicia con un grupo de observaciones empíricas con el objetivo de

14

formarse o descubrir sus propios conceptos o hipótesis después de haber

comprobado estas hipótesis empíricamente.

Aprendizaje Deductivo. Según Clifford (1981), citado por Pilleux (2000),

el sujeto aprende conceptos los cuales ya han sido definidos de

antemano, incluso con ejemplos. Tiene la ventaja de tomar tiempo que el

aprendizaje inductivo; el uso de uno u otro dependerán del tiempo

disponible, del objetivo de aprendizaje, del tipo de estudiantes, etc.

Aprendizaje Receptivo. El sujeto recibe el contenido que ha de revisar

con la explicación del maestro ya sea por escrito, en forma audio visual o

por ordenadores. Sólo necesita comprender el contenido para poder

reproducirlo, no existe descubrimiento. (Pilleux, 2000)

Aprendizaje por Descubrimiento. El sujeto debe descubrir el material

por sí mismo, por medio de la experiencia directa, no recibe los

contenidos de forma pasiva; descubre los conceptos y sus relaciones y los

reordena para adaptarlos a su esquema cognitivo. Como ejemplo en

nuestra vida diaria, cuando tratamos de armar un aparato eléctrico, u otro,

siguiendo las instrucciones. Este aprendizaje puede ser guiado por el

maestro. (Pilleux, 2000)

Aprendizaje Significativo. Es el aprendizaje a través del cual el sujeto

relaciona sus conocimientos previos con los nuevos, dotándolos así de

coherencia respecto a sus estructuras cognitivas y son utilizados en el

medio en el cual los sujetos se desenvuelven y se desarrollan. (Pilleux,

2000)

15

Aprendizaje Observacional. Este tipo de aprendizaje se da al observar

el comportamiento de otra persona, llamada modelo. (Pilleux, 2000)

Aprendizaje Participativo. Para Botkin (1983), citado por Pilleux (2000),

es aprendizaje que crea y estimula la solidaridad en los grupos donde se

realiza; involucra la aspiración del individuo a la integridad y a la dignidad,

así como a tomar la iniciativa en las tareas emprendidas. El derecho a

participar está estrechamente unido al derecho a aprender y el grado de

solución de los problemas descansa en la participación del individuo a

distintos niveles. El individuo se sentirá más solidario de las decisiones

alcanzadas en la medida en que concurra a ellas. Esto estimulará la

capacidad para cooperar, y menos para obstruir lo que se hace

Teorías del Aprendizaje

Las teorías del aprendizaje brindan marcos de referencia para dar

sentido a las observaciones ambientales, además sirven de puente entre

la investigación y la práctica docente.

Como parte importante está la comprensión del proceso de

aprendizaje, así como el análisis de su propio proceso de aprendizaje con

la finalidad de que establezcan una diferencia significativa entre las

formas que proponen las diversas teorías y la forma en que llevan, de

forma independiente, su propio proceso. Cada maestro puede elegir su

propia teoría del aprendizaje que, debido a su armonía interna y su

pertinencia educativa, le sirven como respaldo en su práctica docente.

16

El proceso de aprendizaje se puede explicar desde diferentes

perspectivas teóricas. Cada teoría tiene sus fundamentos, principios y

aportaciones para comprender el aprendizaje; generalmente ninguna

definición de aprendizaje es aceptada por todos los teóricos,

investigadores y profesionales de la educación; por tal motivo existen

numerosas y variadas definiciones, ya que hay desacuerdos acerca de la

naturaleza precisa del aprendizaje.

Rojas (2001) presenta algunas de las teorías más difundidas:

Condicionamiento Clásico. I. Pávlov, a principios del siglo XX, propuso

un tipo de aprendizaje en el cual un estímulo neutro genera una respuesta

después de que se asocia con un estímulo que provoca de forma natural

esa respuesta. Cuando se completa el condicionamiento, el antes

estimulo neutro procede a ser un estimulo condicionado que provoca la

respuesta condicionada.

Conductismo. La teoría del conductismo, formulada por B.F. Skinner por

el condicionamiento operante hacia mediados del siglo XX y que arranca

de los estudios psicológicos de Pávlov sobre Condicionamiento Clásico y

de los trabajos de Thorndike (Condicionamiento Instrumental) sobre el

esfuerzo, intenta explicar el aprendizaje a partir de unas leyes y

mecanismos comunes para todos los individuos. Fueron los iniciadores en

el estudio del comportamiento animal, posteriormente relacionado con el

humano. El conductismo establece que el aprendizaje es un cambio en la

forma de comportamiento en función a los cambios del entorno. Según

esta teoría, el aprendizaje es el resultado de la asociación de estímulos y

respuestas.

17

Reforzamiento. B.F. Skinner propuso para el aprendizaje repetitivo un

tipo de reforzamiento, mediante el cual un estímulo aumentaba la

probabilidad de que se repita un determinado comportamiento anterior.

Desde la perspectiva de Skinner, existen diversos reforzadores que

actúan en todos los seres humanos de forma variada para inducir a la

repetitividad de un comportamiento deseado. Como ejemplos de esta

realidad: los bonos, los juguetes y las buenas calificaciones sirven como

reforzadores muy útiles. Por otra parte, no todos los reforzadores sirven

de manera igual y significativa en todas las personas, puede haber un tipo

de reforzador que no propicie el mismo índice de repetitividad de una

conducta, incluso, puede cesarla por completo.

Teoría del Procesamiento de la Información. La teoría del

procesamiento de la información, influida por los estudios cibernéticos de

los años cincuenta y sesenta, presenta una explicación sobre los

procesos internos que se producen durante el aprendizaje. Sus

planteamientos básicos, son los siguientes:

Captación y filtro de la información a partir de sensaciones y

percepciones obtenidas al actuar con el medio.

Almacenamiento momentáneo en los registros sensoriales y de

entrada en la memoria a corto plazo, donde, si se mantiene la

actividad mental centrada en esta información, se realiza un

conocimiento y codificación conceptual.

Organización y almacenamiento definitivo en la memoria a largo

plazo, donde el conocimiento se organiza en forma de redes. Desde

aquí la información podrá ser recuperada cuando sea necesario.

18

Aprendizaje por Descubrimiento. Para Bruner el aprendizaje no es algo

que le ocurre al sujeto sino algo que él provoca al manejar y usar la

información. La conducta es una actividad compleja que implica tres

procesos: adquisición, transformación y evaluación de la información.

Para lograr una verdadera adquisición debe existir un ambiente adecuado

que favorezca un aprendizaje por descubrimiento, la transformación se

logrará codificando y clasificando la información ajustándola a las

categorías que ya posee.

La perspectiva del aprendizaje por descubrimiento, atribuye una

gran importancia a la actividad directa de los estudiantes sobre la

realidad.

Aprendizaje Significativo. En el aprendizaje significativo, los nuevos

conocimientos se incorporan en forma sustantiva en la estructura

cognitiva del sujeto. Esto se logra cuando el estudiante relaciona los

nuevos conocimientos con los anteriormente adquiridos; pero también es

necesario que el estudiante se interese por aprender lo que se le está

mostrando.

Para D. Ausubel y J. Novak, el aprendizaje debe ser significativo,

no memorístico. Para ello los nuevos conocimientos deben relacionarse

con los saberes previos que posea el Aprendiz. Frente al aprendizaje por

descubrimiento de Bruner, defiende el aprendizaje por recepción donde el

profesor estructura los contenidos y las actividades a realizar para que los

conocimientos sean significativos para los estudiantes.

19

Cognitivismo. La psicología cognitivista de Gagné, basada en las teorías

del procesamiento de la información y reuniendo también ideas

conductistas como el refuerzo, el análisis de tareas y del aprendizaje

significativo, aparece en la década de los sesenta y pretende dar una

explicación más detallada de los procesos de aprendizaje.

Se destacan tres conceptos: las estructuras que regulan la

información, los procesos, y los resultados como parte visible del

aprendizaje. Para Gagné, los procesos de aprendizaje son

transformaciones que sufre el material desde que llega a los órganos

receptores. Diferencia ocho fases: motivación, aprehensión, adquisición,

retención, recuperación, generalización, desempeño, retroalimentación.

Constructivismo. Jean Piaget argumenta que para el aprendizaje es

necesario un desfase óptimo entre los esquemas que el alumno ya posee

y el nuevo conocimiento que se propone. Cuando el objeto de

conocimiento está alejado de los esquemas que dispone el sujeto, éste no

podrá atribuirle significación alguna y el proceso de

enseñanza – aprendizaje será incapaz de desembocar. Sin embargo, si el

conocimiento no presenta resistencias, el alumno lo podrá agregar a sus

esquemas con un grado de motivación y el proceso de enseñanza

aprendizaje se logrará correctamente.

Piaget, elaboró un modelo explicativo del desarrollo de la

inteligencia y del aprendizaje en general, a partir de la consideración de

los individuos al medio. La inteligencia se desarrolla a través de un

proceso de maduración en el aprendizaje que se compone de dos

componentes: la adaptación como equilibrio entre asimilación y

acomodación; y organización como función que estructura la información

20

en esquemas y estructuras. Existe un proceso de adaptación y otro de

estructuración u organización. La memoria, es pues un proceso de

codificación relacionado con el nivel de desarrollo de las operaciones

mentales con un reconocimiento, una reconstrucción y una evocación.

Considera cuatro estadios de desarrollo cognitivo universales:

sensorio motor, pre operacional, estadio de las operaciones concretas y

estadio de las operaciones formales. En todos ellos la actividad es un

factor importante en el desarrollo de la inteligencia.

Lo que se puede aprender en cada momento depende de la propia

capacidad cognitiva, de los conocimientos previos y de las interacciones

que se pueden establecer con el medio. En cualquier caso, los

estudiantes comprenden mejor cuando están envueltos en tareas y

temas que cautivan su atención. El profesor es un mediador y su

metodología debe promover el cuestionamiento de las cosas, de la

investigación

El desarrollo y el aprendizaje se producen a partir de la secuencia:

Equilibrio – Desequilibrio – Reequilibrio que supone una adaptación y la

construcción de nuevos esquemas de conocimiento.

Aprender no significa, ni reemplazar un punto de vista incorrecto

por otro, el correcto, ni simplemente acumular nuevo conocimiento sobre

lo viejo, sino más bien transformar el conocimiento. Esta transformación, a

su vez, ocurre a través del pensamiento activo y original del estudiante.

Así pues, la educación constructivista implica la experimentación y la

resolución de problemas y considera que los errores no son

contradictorios al aprendizaje, sino más bien, constituyen la base del

mismo.

21

Socio – constructivismo. Vigotski, considera los aprendizajes como un

proceso personal de construcción de nuevos conocimientos, a partir de

los saberes previos pero inseparable de la situación en la que se produce.

El aprendizaje es un proceso que está íntimamente relacionado con la

sociedad. El socio – constructivismo se caracteriza por:

La importancia de la interacción social, de compartir y discutir con

otros los aprendizajes.

Aprender es una experiencia social donde el contexto es muy

importante y el lenguaje juega un papel básico como herramienta

mediadora, no sólo entre profesores y estudiantes, sino también entre

los mismos estudiantes, que así aprenden a argumentar, explicar y

debatir.

Aprender significa "aprender con otros", recoger sus puntos de vista.

La socialización se va realizando con "otros" iguales o expertos.

Se destaca que todo aprendizaje tiene lugar en un contexto en el

que los participantes negocien los significados y recojan estos

planteamientos. El aula debe ser un campo de interacción de ideas,

representaciones y valores. La interpretación es personal, de manera que

no hay una realidad compartida de conocimientos. Por ello, los

estudiantes individualmente obtienen diferentes interpretaciones de los

mismos materiales, cada uno construye o reconstruye su conocimiento

según sus esquemas, sus saberes y experiencias previas, propias de su

contexto.

22

Conectivismo. Pertenece a la era digital, ha sido desarrollada por George

Siemens que se ha basado en el análisis de las limitaciones del

conductismo, el cognitivismo y el constructivismo, para explicar el efecto

que la tecnología ha tenido sobre la manera en que actualmente vivimos,

nos comunicamos y aprendemos.

Martínez Duque (2009) agrega otras teorías:

Sinérgica o del Esfuerzo Concentrado. Esta teoría propuesta por Félix

Adam, permite fundamentar el aprendizaje de los adultos por medio de los

términos de la horizontalidad y la participación.

Para Adam la Horizontalidad es una relación entre iguales, y el

compartimiento de actitudes, de responsabilidad y de compromisos hacia

logros y resultados exitosos, permite a los participantes y al facilitador,

interaccionar su condición de adulto, aprendiendo y respetándose

mutuamente, valorando la experiencia de cada uno en un proceso

educativo de permanente enriquecimiento y realimentación.

La Participación, según Adam, es la acción de tomar decisiones en

conjunto, tomar parte con otros en la ejecución de una tarea determinada.

Para el logro de resultados efectivos la participación requiere de:

madurez, reflexión, actividad crítica y constructiva, interacción,

confrontación de ideas, experiencias, creatividad, comunicación y

retroalimentación constante y permanente.

23

La teoría Piageteana del Desarrollo Cognoscitivo. También conocida

como la teoría de la evolución psicológica, pero fue adaptada a la

educación de niños; y luego ha servido de soporte válido y sólido para

afianzar el carácter científico de la Andragogía y de su Praxología.

Permite distinguir entre el modelo pedagógico y el modelo

andragógico del proceso educativo.

El modelo pedagógico se caracteriza por la relación de verticalidad,

centra su actividad en la adquisición de contenidos y requiere de alguien

que le enseñe a aprender; en el modelo andragógico la relación es de tipo

horizontal y hace énfasis en los modos, estilos o procesos de aprender. El

acto de enseñar no existe, está ausente en la actividad andragógica, ya

que nadie enseña a nadie; por tanto, no necesita de una teoría de

enseñanza sino de una teoría sobre estrategias metodológicas del

aprendizaje. En la vida adulta, el que facilita u orienta el proceso de

aprender es el participante.

Cuando la persona adulta tiene un buen desarrollo intelectual, llega

hasta lo que planteó Piaget, como la etapa de operaciones lógico

formales, por ejemplo, un niño que alcanzó un desarrollo intelectual en la

escuela y continuó su desarrollo intelectual en la educación media,

debería estar en un momento de desarrollo completo, en razón de ésto se

pensó que el desarrollo intelectual se alcanzaba hasta los 18 años.

Los seguidores de Piaget determinaron una quinta etapa de

desarrollo cognitivo, que se la denomina etapa de operaciones dialécticas,

aquí se argumenta que si el adulto se desarrolla de forma adecuada en

24

las etapas anteriores, es capaz de pensar en una forma más avanzada,

es capaz de establecer relaciones dialécticas, es capaz de ponerse en el

zapato del otro para mirar las cosas desde otro punto de vista, y es más,

es capaz de manejar su experiencia, sus conocimientos, la forma de ser

social que ha venido forjándose con las relaciones interpersonales para el

logro de los aprendizajes; por consiguiente, allí radica la importancia del

trabajar en grupo.

En consecuencia se establece lo que señala Vigotsky, como

educación intra e interpersonal, que en el adulto toma mayor énfasis por

cuanto el adulto trae su historia personal, trae sus conocimientos

intrapersonales que los pone al servicio de los demás, evidenciando así

los dos principios en que se basa la Andragogía que son la horizontalidad

y la participación.

La interacción entre aprendizaje y desarrollo, propone un concepto

clave para la enseñanza: el de zona de desarrollo próximo, y es la que

permitirá evidenciar el nivel real de desarrollo (capacidad de resolver

independientemente un problema) y el nivel de desarrollo potencial (aquel

que se visualiza cuando se resuelve problemas guiado por un facilitador o

como producto de la colaboración de otro compañero más competente)

aplicando el método dialógico, por consiguiente debido a la capacidad de

utilizar el lenguaje predicativo, ésto es el lenguaje de oraciones, permite al

hombre resolver problemas en un nivel más elevado.

Al introducir la noción de zona de desarrollo próximo, Vigotsky

reubicó el lugar de la enseñanza, y expande las posibilidades de

aprendizaje, convirtiendo dichas experiencias en desarrollo mental.

Martínez Zarandona (s.f.) nos explica sobre el modelo andragógico:

25

Modelo Andragógico. La Andragogía surge como tal en la Segunda

Conferencia Mundial de Educación de Adultos, que se realizó en

Montreal, Canadá, en 1969, patrocinada por la UNESCO. Los estudiosos

de esta parte de la Pedagogía tienen como objetivo al ser humano

constituido como una unidad integral, que siempre está en proceso de

desarrollo y que a lo largo de su vida ha acumulado una experiencia

intransferible, propia, que es su mayor riqueza, lo constituye y es causa y

efecto de lo que ese ser es ahora.

Durante su vida cada ser humano cambia su autoconcepto, el cual

se mueve de ser una persona dependiente de los saberes de otros, hacia

un ser autodirigido, con los saberes acumulados y combinados, con las

expectativas actuales de su vida.

Un aspecto determinante del proceso de aprendizaje en el adulto

tiene como característica una relación más igualitaria para compartir, ya

que alumno y maestro se encuentran cada uno con su acervo de

experiencias; y aunque uno enseñara a leer, por ejemplo, la persona

analfabeta tiene mucho que enseñar en otros sentidos a su maestro.

Otro aspecto postulado por la Andragogía se refiere a que alumno

y maestro toman decisiones en conjunto y realizan la tarea en grupo; si

bien este último aspecto sucede en el aprendizaje de los pequeños, no

son ellos los que deciden los contenidos por aprender, sino que en el

mejor de los casos se les ofrece esporádicamente elegir entre varias

opciones, muchas veces determinadas por el maestro.

26

Al igual que muchas teorías constructivistas que postulan que en la

enseñanza – aprendizaje, ambos, maestros y alumnos, se enriquecen por

igual, para la Andragogía no existe el acto de enseñar; el proceso de

aprendizaje del adulto no descansa en la verticalidad y responsabilidad de

un maestro, sino que éste debe emplear estrategias que recuperen el

interés y experiencia adulta, y con base en ésta se definen las metas

conjuntamente.

Por ello debe fomentarse que el adulto realice una investigación de

su propio interés, basada en la acción y metas inmediatas a su alcance; y

sobre todo que el conocimiento que se vaya a obtener sea una respuesta

a las situaciones que lo afectan, y con ello aumenten las posibilidades de

solución a la problemática que la persona enfrenta.

El modelo andragógico está formado por los siguientes

componentes:

El participante adulto. Es el primer recurso en el aprendizaje. Se

apoya en sus conocimientos y experiencias anteriores, no hace más

que continuar la explotación y descubrimiento de sus talentos y

capacidades.

En consecuencia, todo aprendizaje sólo puede efectuarse si

hay continuidad y congruencia, tanto a nivel del ser como del hacer. El

adulto está en el centro del aprendizaje.

El andragogo. Es una persona competente, ya sea en el campo del

aprendizaje a realizar, o en la forma de hacerlo, o los dos a la vez. El

27

andragogo puede y debe desempeñar muchos roles, como:

consultor, transmisor de informaciones, facilitador, agente de cambio,

agente de relación, tutor, etc.

El grupo. Los adultos reunidos en grupos de participantes constituyen

un conjunto de recursos, debido a sus experiencias anteriores y a su

voluntad para aprender. De esta manera, cada uno de los miembros

del grupo se convierte en agente de aprendizaje, ya sea en lo

referente al contenido o al proceso.

Medio ambiente. Existen tres tipos de medio ambiente. El primero

comprende el medio ambiente inmediato, creado para realizar el

aprendizaje, es decir, la actividad educativa. El segundo se relaciona

con el organismo educativo que facilita los recursos, los servicios

humanos y materiales. El tercer tipo comprende a las instituciones y a

las agrupaciones sociales.

Educación Holística. Según Wompner (2008), la educación holística se

entiende como:

Un sistema de componentes inseparables, interrelacionados y en constante movimiento, donde el mundo natural es un mundo de infinitas variedades y complejidades, un mundo multidimensional que no contiene líneas rectas, ni formas absolutamente regulares, donde las cosas no suceden en secuencia sino todas juntas. (p.47)

La educación holística se basa en un conjunto diferente de

principios sobre la inteligencia, el aprendizaje, el ser humano, la sociedad

y el universo, principios surgidos desde los nuevos paradigmas de la

ciencia.

28

La educación holística percibe al mundo en términos de relación e

integración, reconoce que toda la vida en la tierra está organizada en una

vasta red de interrelaciones.

La educación holística se basa también en lo ecológico, con énfasis

en la relación del hombre con el entorno, a través de los principios que

incluyen los beneficios de la diversidad, el valor de la cooperación y del

equilibrio, las necesidades y derechos de todos con la necesidad de

sustentación dentro del sistema.

Los principios sobre los que se basa la educación holística según

Wompner (2008), son los siguientes:

1. El propósito de la educación holística es el desarrollo humano.

2. El ser humano posee una capacidad ilimitada para aprender.

3. El aprendizaje es un proceso vivencial.

4. Se reconocen múltiples caminos para obtener el conocimiento.

5. Profesor y estudiante están ambos en un proceso de aprender.

6. Aprender sólo puede tener lugar en un ambiente de libertad.

7. El estudiante debe internalizar el aprender a aprender como

metodología de aprendizaje.

8. Educar para una ciudadanía global y el respeto a la diversidad.

29

9. Educación ecológica y sistémica, una toma de conciencia planetaria.

10. La espiritualidad es la experiencia directa de la totalidad y el orden

interno.

Los principios holísticos definen el ambiente educativo en el cual

trabajan los nuevos educadores, el centro de todo el proceso es el

estudiante, proceso que va dirigido al desarrollo de una inteligencia

holística y al despliegue de todo su potencial a través de la experiencia

directa de lo real, este proceso es particular a cada ser humano por lo que

los métodos estandarizados poseen grandes limitaciones que son

reconocidos. Este tipo de educación se dirige a formar seres humanos

que puedan participar en comunidades democráticas, más allá del

autoritarismo y la imposición violenta de metas sociales.

Una metodología de este tipo, basada en el uso del sentido crítico,

la aplicación de la conciencia y la discusión o debate de los contenidos en

estudio es notoriamente más fecunda y adecuada que la enseñanza

frontal y unilateral.

Para esto existen tres grandes factores de desarrollo personal

como son: el uso del sentido crítico, la transformación de las emociones y

la disciplina interior.

Desde el punto de vista pedagógico la educación holística no es un

currículo o una metodología determinados; sino que se puede describir

como un conjunto de proposiciones que incluye lo siguiente:

30

La educación es una relación humana dinámica, abierta.

La educación cultiva una conciencia crítica de los muchos contextos

en la vida de los educandos: moral, cultural, ecológico, económico,

tecnológico, político.

Todas las personas poseen vastos potenciales múltiples que

solamente ahora estamos empezando a comprender. La inteligencia

humana se expresa por medio de diversos estilos y capacidades,

todos los cuales debemos respetar.

El pensamiento holístico incluye modos de conocer intuitivos,

creativos, físicos y en contexto.

El aprendizaje es un proceso que dura toda la vida. Todas las

situaciones de la vida pueden facilitar el aprender.

El aprendizaje es tanto un proceso interno de descubrimiento propio

así como una actividad cooperativa.

El aprendizaje es activo, con motivación propia, que presta apoyo y

estímulo al espíritu humano.

Un currículo holístico es interdisciplinar e integra las perspectivas

globales y de la comunidad.

La educación holística señala que en la nueva educación aprender

y enseñar no tiene la misma importancia, el aprender tiene una

importancia mucho mayor que el enseñar, el cual se realiza en el marco

31

del aprender, por ello no cabe seguir hablando de un proceso de

enseñanza – aprendizaje sino más bien de un aprendizaje holístico.

Los cuatro pilares del aprendizaje Holístico. Según Delors (1994), para

el aprendizaje holístico, es necesario desarrollar cuatro tipos de

aprendizaje: Aprender a conocer, Aprender a hacer, Aprender a vivir

juntos, Aprender a ser.

Estos cuatro aprendizajes estratégicos, se orientan a las cuatro

dimensiones de la educación holística: ciencia, sociedad, ecología y

espiritualidad.

Aprender a conocer. La enseñanza debe facilitar a los estudiantes el

dominio de los instrumentos del saber, hecho más importante que la

adquisición de conocimientos específicos.

El conocimiento es múltiple, y es utópico pretender conocerlo

todo y se apuesta por la especialización; pero ésta no debe excluir

una cultura general. Una mente formada necesita una amplia cultura

general, y además tener la posibilidad de conocer a fondo un pequeño

número de asignaturas. En la enseñanza se debe favorecer la

simultaneidad de ambas tendencias.

Aprender a conocer es aprender a aprender, ejercitando la

memoria y el pensamiento. Ejercitar la memoria es necesario ante la

invasión de las informaciones instantáneas que difunden los medios

de comunicación.

32

Aprender a aprender significa que los estudiantes se

comprometan a construir su conocimiento a partir de sus aprendizajes

y experiencias vitales anteriores, con el fin de reutilizar y aplicar el

conocimiento y las habilidades en una variedad de contextos: en casa,

en el trabajo, en la educación y la instrucción.

Aprender a hacer. Aprender a conocer y aprender a hacer son

indisociables puesto que hay que enseñar al estudiante a poner en

práctica sus conocimientos y adoptar las enseñanzas recibidas.

Actualmente, no sólo es necesaria una calificación determinada

adquirida mediante la formación técnica y profesional, sino que

además se requiere un comportamiento social determinado, aptitud

para trabajar en equipo, capacidad de iniciativa, capacidad de

comunicarse y de trabajar con los demás y afrontar y ser capaz de

solucionar conflictos.

En resumen, se trata de adquirir no sólo una calificación

profesional sino una competencia que capacite al individuo para hacer

frente a gran número de situaciones y a trabajar en equipo.

Aprender a vivir juntos. La educación se caracteriza por: enseñar la

diversidad de la especie humana y contribuir a una toma de

conciencia de las semejanzas y la interdependencia entre todos los

seres humanos.

Para descubrir al prójimo, primero debe conocerse uno mismo,

por consiguiente, para desarrollar en el ser humano una visión íntegra

33

del mundo, la educación, tanto si la imparte la familia como si la

imparte la comunidad o la escuela, primero debe hacerle descubrir

quién es. Sólo así podrá realmente ponerse en el lugar de los demás

y comprender sus reacciones. El fomento de esta actitud en la

escuela será fecundo para los comportamientos sociales a lo largo de

la vida.

Los programas de educación deben iniciar desde muy

temprano a los jóvenes en proyectos cooperativos en el marco de

actividades deportivas y culturales, participación en actividades

sociales, servicios de solidaridad. Además la participación de los

profesores y estudiantes en proyectos comunes puede ser una

referencia para la vida futura de los jóvenes que enriquecerá al mismo

tiempo la relación entre educadores y educandos.

Aprender a vivir juntos es desarrollar la comprensión del otro y

la percepción de las formas de interdependencia (realizar proyectos

comunes y prepararse para tratar los conflictos) respetando los

valores de pluralismo, comprensión mutua y paz.

Aprender a ser. Los seres humanos deben estar en condiciones,

gracias a la educación recibida en su juventud, de dotarse de un

pensamiento autónomo y crítico y de elaborar un juicio propio, para

determinar por sí mismo qué deben hacer en las diferentes

circunstancias de la vida.

La educación es conferir a todos los seres humanos la libertad

de pensamiento, de juicio, de sentimientos y de imaginación que

necesitan para que sus talentos alcancen la plenitud y seguir siendo

artífices, en la medida de lo posible, de su destino.

34

El desarrollo del ser humano, que va del nacimiento al fin de la

vida, es un proceso dialéctico que comienza por el conocimiento de sí

mismo y se abre después a las relaciones con los demás. La educación

es ante todo un viaje interior, cuyas etapas corresponden a las de la

maduración constante de la personalidad.

Aprender a ser para que florezca mejor la propia personalidad y se

esté en condiciones de obrar con creciente capacidad de autonomía, de

juicio y de responsabilidad personal.

El objetivo final es educar al estudiante para lograr su autonomía,

independencia, juicio crítico, y todo ello influido por un gran sentido de la

reflexión. El docente debe desarrollar en los estudiantes la capacidad de

reflexionar críticamente sobre sus propios hechos, y en consecuencia

sobre su propio aprendizaje, de tal manera que la persona logre mejorar

su práctica en el aprendizaje diario y la comprensión integral de todos los

nuevos conocimientos, relacionándolos, unos con otros, desde un

enfoque holístico y profundo que examina tanto lo interior como lo

exterior, convirtiendo esta tarea en una aventura personal en la que

descubre simultáneamente el mundo del entorno, profundiza en la

exploración y conocimiento de su propia personalidad.

Por tanto los estudiantes no sólo habrá que enseñarles técnicas

para el estudio, sino que también deberán tener un cierto conocimiento

sobre sus propios procesos de aprendizaje. La vía fundamental para la

adquisición de ese metaconocimiento será la reflexión sobre la propia

práctica en el contexto. (Wompner, 2008).

35

La Teoría de la complejidad. Edgar Morin, pensador francés, argumenta

que todavía estamos en un nivel prehistórico con respecto al espíritu

humano y solo la teoría del Pensamiento Complejo puede civilizar el

conocimiento.

En la teoría del Pensamiento Complejo, se dice que la realidad se

comprende y se explica simultáneamente desde todas las perspectivas

posibles. Se entiende que un fenómeno específico puede ser analizado

por medio de las más diversas áreas del conocimiento, mediante el

"Entendimiento multidisciplinario", evitando la habitual reducción del

problema a una cuestión exclusiva de la ciencia que se profesa.

La realidad o los fenómenos se deben estudiar de forma compleja,

ya que dividiéndolos en pequeñas partes para facilitar su estudio, se limita

el campo de acción del conocimiento. Tanto la realidad como el

pensamiento y el conocimiento son complejos y debido a esto, es preciso

usar la complejidad para entender el mundo.

Así pues, según el Pensamiento Complejo, el estudio de un

fenómeno se puede hacer desde la dependencia de dos perspectivas:

holística y reduccionista. La primera, se refiere a un estudio desde el todo

o todo múltiple; y la segunda, a un estudio desde las partes.

El pensamiento de Morín conduce a un modo de construcción que

aborda el conocimiento como un proceso que es a la vez, biológico,

cerebral, espiritual, lógico, lingüístico, cultural, social e histórico, mientras

que la epistemología tradicional asume el conocimiento sólo desde el

punto de vista cognitivo. Este nuevo planteamiento tiene enormes

36

consecuencias en el planteamiento de las ciencias, la educación, la

cultura y la sociedad. (esefarad, 2010)

Los siete saberes. Morin, propuso en un documento solicitado por la

UNESCO fomentar siete saberes necesarios para la educación del futuro,

que son:

1. Lucidez. La educación, tiende a comunicar conocimientos, pero

permanece ciega. Es necesario y urgente introducir en la educación

actual el estudio de las características cerebrales, mentales y

culturales del conocimiento.

2. Pertinencia. La supremacía del conocimiento fragmentado impide

operar el vínculo entre las partes y las totalidades. Es necesario

enseñar los métodos que permitan aprehender las relaciones mutuas y

las influencias recíprocas entre las partes y el todo en un mundo

complejo.

3. Humanidad. El ser humano es a la vez físico, biológico, psíquico,

cultural, social, histórico. Es esta unidad compleja de la naturaleza

humana la que está completamente desintegrada en la educación. Hay

que restaurar al mismo tiempo el conocimiento y conciencia de su

identidad.

4. Identidad. El destino planetario del género humano está ignorado por

la educación. Es importante enseñar la historia de la era planetaria que

comenzó con la comunicación de todos los continentes.

5. Certezas. Las ciencias nos han hecho adquirir muchas certezas, pero

también innumerables campos de incertidumbre. La educación debería

37

comprender la enseñanza de las incertidumbres que han aparecido en

las ciencias físicas, en las ciencias de la evolución y en las ciencias

históricas.

6. Comprender. La comprensión es al mismo tiempo medio y fin de la

comunicación humana. La educación para la comprensión está ausente

de nuestras enseñanzas. El desarrollo de la comprensión necesita una

reforma de las mentalidades. Tal debe ser la tarea para la educación

del presente y del futuro.

7. Ética. La educación debe conducir a una “antropoética”, considerada el

carácter ternario de la condición humana, que es a la vez individuo

“sociedad – especie”. La ética individuo – especie necesita un control

mutuo de la sociedad por el individuo y del individuo por la sociedad en

democracia. (http://www.edgarmorin.com/)

Estilos de Aprendizaje

Para CHAEA (2006) un estilo de aprendizaje se refiere al hecho de

que cada persona utiliza su propio método o estrategias para aprender.

Cuando a los estudiantes se les enseña de acuerdo a su propio estilo de

aprendizaje, aprenden con más efectividad.

El estilo de aprendizaje depende de la forma en que nos gusta

percibir la información. También está involucrado el tipo de inteligencia

que predomina en el ser humano.

El estilo de aprendizaje es el conjunto de aspectos que conforman

la manera de aprender de un estudiante. Las dimensiones del estilo de

aprendizaje como las condiciones físico ambientales, intereses, su nivel

38

de atención, las estrategias que emplea para la resolución de tareas y

motivación para aprender caracterizada por provocar un desafío y diseñar

situaciones de aprendizaje que estén en su zona de desarrollo próximo. A

pesar que los estilos de aprendizaje son personales los problemas que se

generan a partir de ésto están más bien en la selección de estrategias de

enseñanza que en el estilo propiamente dicho.

Existen un sinnúmero de teorías y modelos de estilos de

aprendizaje, que nos ayudan a entender los comportamientos de los

estudiantes en el aula de trabajo y como se relacionan esos

comportamientos con la forma en que están aprendiendo, y el tipo de

acciones que pueden resultar más eficaces en la situaciones educativas.

La realidad es muy compleja que cualquier modelo o teoría. La

forma en que elaboremos la información y la aprendamos variará en

función del contexto, es decir, de lo que estemos tratando de aprender, de

tal forma que nuestra manera de aprender puede variar significativamente

de una materia a otra. Por lo tanto es importante no utilizar los estilos de

aprendizaje como una herramienta para clasificar a los estudiantes en

categorías cerradas. Nuestra manera de aprender evoluciona y cambia

constantemente, al igual que nosotros.

Una manera práctica de entender las distintas teorías se basa en

tres pasos:

1. El aprendizaje parte siempre de la recepción de algún tipo de

información. De toda la información que recibimos seleccionamos

una parte. Cuando analizamos como seleccionamos la información,

podemos distinguir entre estudiantes visuales, auditivos y

kinestésicos.

39

2. La información que seleccionamos la tenemos que organizar y

relacionar. El modelo de los hemisferios cerebrales nos da

información sobre las distintas maneras que tenemos de organizar la

información que recibimos.

3. Una vez organizada esa información la utilizamos de una manera

o de otra. El aprendizaje de Kolb distingue entre estudiantes activos,

teóricos, reflexivos y pragmáticos.

Esta separación en fases es ficticia, en la práctica esos tres

procesos se confunden entre sí y están estrechamente relacionados. Por

ejemplo, si seleccionamos la información de una manera visual, afecta a

nuestra manera de organizar esa información. No podemos, por tanto,

entender el estilo de aprendizaje de alguien si no le prestamos atención a

todos los aspectos. Además de las teorías relacionadas con la manera

que tenemos de seleccionar, organizar y trabajar con la información hay

modelos que clasifican los estilos de aprendizaje en función de otros

factores, como por ejemplo, el comportamiento social.

Para el sustento de los tres pasos se tienen los siguientes modelos:

Para el Modelo de Programación Neurolingüística de Bandler y

Grinder, nuestro cerebro selecciona parte de la información que recibe e

ignora el resto.

Visual. Entiende el mundo tal como lo ve. Recuerda lo que ve.

Auditivo. Excelente conversador. Recuerda lo que oye.

40

Kinestésicos. Procesa asociando al cuerpo. Recuerda lo que hace.

El Modelo de los Hemisferios Cerebrales, resume la forma en que

procesamos la información; detalladamente con el hemisferio izquierdo y

globalmente con el hemisferio derecho.

Hemisferio holístico. Combina partes para crear un todo, es

importante la belleza, recuerda caras.

Hemisferio lógico. Proceso lineal y secuencial, es importante la

razón, recuerda nombres.

Kolb (1984) describe la manera en que un individuo aprende y

cómo puede lidiar con las ideas y situaciones de la vida diaria. Establece

que ningún modo de aprender es mejor que otro, y que la clave para un

aprendizaje efectivo, es ser competente en cada modo cuando se

requiera.

Indica que existen cuatro modos de aprender:

Experiencia concreta, Tipo 1 / concreto – reflexivo. Percibe la

información de forma concreta y se procesa reflexivamente. Se

aprende sintiendo.

Observación reflexiva, Tipo 2 / abstracto – reflexiva. Percibe la

experiencia de forma abstracta y se procesa reflexivamente. Se

aprende escuchando y observando.

41

Conceptualización abstracta, Tipo 3 / abstracto activo. Percibe la

experiencia de manera abstracta y se procesa activamente. Se

aprende pensando.

Experimentación activa, Tipo 4 / concreto activo. Procesa la

información de manera concreta y se procesa activamente. Se

aprende haciendo. Este modelo presupone que existe una secuencia

para el proceso de enseñanza – aprendizaje que se logra cuando el

Aprendiz se enfrenta a actividades educativas que resaltan sus

experiencias, la reflexión, la conceptualización y la experimentación.

El uso de ejemplos, discusión, lecturas y proyectos especiales son

actividades representativas de los cuatro modos educativos de

aprender.

Kolb nos indica que estos modos de aprender se pueden combinar

creando cuatro estilos de aprendizaje, los cuales se describen a

continuación:

Divergentes o activos (Combina la experiencia concreta y la

observación reflexiva)

Habilidad imaginativa, son buenos generando ideas.

Pueden ver las situaciones desde diferentes perspectivas.

Emotivos, se interesan por la gente.

Se caracterizan por ser individuos con un trasfondo en Artes

Liberales o Humanidades.

42

Características de individuos en el área de Consejería,

Administración de Personal y Especialista en Desarrollo

Organizacional

Asimiladores o teóricos (Combina la conceptualización abstracta y

la observación reflexiva)

Habilidad para crear modelos teóricos.

Razonamiento inductivo.

Les preocupa más los conceptos que las personas, menos

interesados en el uso práctico de las teorías.

Característico de individuos en el área de Ciencias, Planificación e

Investigación.

Convergentes o reflexivos (Combina la conceptualización abstracta

y la experimentación activa)

Son buenos en la aplicación práctica de las ideas.

Son buenos en situaciones donde hay más de una contestación.

No son emotivos, prefieren las cosas que las personas.

Intereses técnicos.

43

Acomodadores o pragmáticos (Combina la experiencia concreta y

la experimentación activa)

Habilidad para llevar a cabo planes, orientados a la acción.

Les gustan nuevas experiencias, son arriesgados.

Se adaptan a las circunstancias inmediatas.

Intuitivos, aprenden por tanteo y error.

Característicos de individuos en el área de los Negocios.

Nuestra forma tradicional de enseñar puede que sólo atienda a un

estilo de aprendizaje. El conocer sobre los estilos de aprendizaje nos

permite facilitar el proceso de enseñanza – aprendizaje, y nos ayuda a

reflexionar sobre nuestras funciones y responsabilidades como

educadores ante las necesidades e intereses de nuestros estudiantes.

Además, nos permite seleccionar y organizar las actividades

educativas para promover el proceso de enseñanza – aprendizaje. En

resumen, los seres humanos percibimos y procesamos la información y la

experiencia de diferentes formas. La combinación entre estos aspectos

crea nuestros estilos de aprendizaje. Todos los estilos de aprendizaje son

valiosos. Cada uno tiene sus fortalezas y limitaciones. (UPAEP, s.f.)

44

Proceso de Aprendizaje en el Adulto.

Martínez Zarandona (s.f.) sostiene que: “Los adultos procesamos la

información de forma variada: el conocimiento se organiza, clasifica y

generaliza de manera afectiva, él decide si eso que le enseñaron es útil y

lo aprende o no. Interactúa con lo que intenta aprender.” (párr. 6)

Para el adulto, el aprendizaje debe tener sentido y validez a las

experiencias que está viviendo en el presente, se le debe guiar de manera

que los saberes estén centrados en la aplicación práctica.

Martínez Zarandona (s.f.) explica: “El adulto aprende por

comprensión y no por memoria, y para esa comprensión es que su bagaje

de experiencias es indispensable, requiere entender y dar un significado

con base en su propia vida”. (párr. 7)

La experiencia que cada persona acumula, son los recursos con

los cuales puede aprender; cada nueva idea obtenida le trae un recurso

mayor para seguir aprendiendo, ya sean conocimientos obtenidos

espontáneamente o aquellos que se dan en un sistema educativo formal.

Además, Martínez Zarandona (s.f.) agrega:

El adulto primero aprende, comprende y después memoriza, es un proceso diametralmente diferente entre las primeras enseñanzas de la gente menuda que memoriza casi automáticamente lo que oye y ve, pues son auténticas esponjas que asimilan y recuerdan las cosas. (párr. 8)

45

En resumen, el aprendizaje en el adulto consiste en procesar

información variada; para ésto, la organiza, la clasifica y luego realiza

generalizaciones de manera efectiva; es decir, aprende por comprensión,

lo cual significa que primero entiende y después memoriza; en

consecuencia, el adulto aprende en forma opuesta al proceso

correspondiente en los niños y adolescentes.

De ahí que, los procesos de aprendizaje son las actividades que

realiza el ser humano para conseguir el logro de los objetivos educativos

que pretenden. Es el resultado de procesos cognitivos individuales

mediante los cuales se asimilan e interiorizan nuevas informaciones, se

construyen conocimientos, que luego se pueden aplicar en situaciones

diferentes a los contextos donde se aprendieron. El proceso de

aprendizaje es una actividad individual, aunque se desarrolla en un

contexto social y cultural.

Factores del Proceso de Aprendizaje

El sitio abcpedia (2009, Internet) nos explica que para aprender se

necesita de cuatro factores fundamentales: Motivación, experiencia,

inteligencia y conocimientos previos.

La Motivación es crítica para cualquier acción que realicemos. La

motivación dependerá de múltiples factores personales como la

personalidad, la fuerza de voluntad, las cuestiones familiares, sociales y

del contexto en el que se realiza el estudio.

46

La Experiencia es el saber aprender, ya que el aprendizaje

requiere determinadas técnicas básicas: técnicas de comprensión como el

vocabulario; conceptuales como son el organizar, seleccionar; repetitivas

como son el recitar, copiar; y exploratorias como la experimentación.

Gardner define la Inteligencia como una capacidad, cuando hasta

hace poco era considerada algo innato e inamovible: se nacía inteligente

o no, y la educación no podía cambiar esta situación. Al definir la

inteligencia como una capacidad, Gardner la convierte en una destreza

que se puede desarrollar. No niega el componente genético, pero esas

potencialidades se van a desarrollar de una manera o de otra

dependiendo del medio ambiente, nuestras experiencias, la educación

recibida, etc.

En el Anexo # 1, pueden apreciarse los ocho tipos de inteligencia

identificados por Gardner, así como sus características principales:

lógico – matemática, lingüístico – verbal, corporal – kinestésica, espacial,

musical, interpersonal, intrapersonal y naturalista.

La inteligencia y los conocimientos previos se relacionan con la

experiencia; con esta relación, los nuevos aprendizajes se van

construyendo a partir de los aprendizajes anteriores y requieren ciertos

hábitos y la utilización de determinados instrumentos y técnicas de

estudio.

47

Operaciones Cognitivas

El sitio abcpedia (2009) nos explica que los estudiantes al hacer

sus actividades de aprendizaje realizan múltiples operaciones cognitivas

que logran que sus mentes se desarrollen fácilmente. Dichas operaciones

son:

1. Recepción. Una recepción de datos, que supone un reconocimiento y

una elaboración semántico-sintáctica de los elementos del mensaje:

palabras, íconos, sonido donde cada sistema simbólico exige la

puesta en acción de distintas actividades mentales. Los textos activan

las competencias lingüísticas, las imágenes las competencias

perceptivas y espaciales, etc.

2. Comprensión. La información recibida debe ser comprendida por

parte del estudiante que, a partir de sus conocimientos anteriores con

los que establecen conexiones sustanciales, sus intereses, sus

habilidades cognitivas, analizan, organizan y transforman la

información recibida para elaborar conocimientos.

3. Retención. Una retención a largo plazo de esta información y de los

conocimientos asociados que se hayan elaborado.

4. Transferencia. La transferencia del conocimiento a nuevas

situaciones para resolver con su concurso las preguntas y problemas

que se planteen.

48

Evaluación de los Aprendizajes

Según Iafransesco (2005) la evaluación del aprendizaje es:

Un proceso sistemático y permanente que comprende la búsqueda y obtención de información de diversas fuentes acerca de la calidad del desempeño, avance, rendimiento o logro del estudiante y de la calidad de los procesos empleados por el docente, la organización y análisis de la información a manera de diagnóstico, la determinación de su importancia, y pertinencia de conformidad con los objetivos de formación que se esperan alcanzar, todo con el fin de tomar decisiones que orienten al aprendizaje y los esfuerzos de la gestión docente. (p. 29).

La evaluación de los aprendizajes es el proceso de búsqueda y de

obtención de información que nos da una idea de la realidad; nos ayuda a

valorar si los objetivos del aprendizaje están siendo alcanzados, también

sirven para identificar factores que inciden en el aprendizaje y en

consecuencia son la base para la toma de decisiones.

Diferencias entre Evaluación, Medición y Verificación

Dentro de la conceptualización de la evaluación de aprendizajes,

se manejan dos elementos importantes que son los apoyos de la

evaluación en sí, que son la medición y la verificación.

Para Iafransesco (2005) la medición es “Un dato más que se utiliza

en el proceso de evaluación.” (p. 30).

49

Para SECAP (1995) la verificación es “el proceso de comprobación

de lo que el alumno aprendió y se hace con posterioridad a un período de

enseñanza.” (p. 5).

MEDICIÓN VERIFICACIÓN EVALUACIÓN

Cuantitativa. Cuantitativa – Cualitativa. Cualitativa.

No sirve para orientar al estudiante.

Sirve para orientar en parte al estudiante.

Es útil para la orientación del estudiante.

Se centra en objetivos específicos.

Solamente objetivos operacionales.

Aprendizajes significativos alcanzados durante la acción educativa.

Son parte de la evaluación.

Proceso más amplio y complejo que abarca a la medición y a la verificación.

Proporcionan Información preestablecidas que sirven de base a la evaluación.

Interpretación valorativa de la información proporcionada por la medición y la verificación.

Se centran en aspectos específicos del aprendizaje. Está presente durante todo el proceso de aprendizaje.

Se limita a los productos. Da énfasis a los procesos

Cuadro # 2. Diferencias entre Evaluación, Medición y Verificación

Tipos de Evaluación del Aprendizaje.

Evaluación diagnóstica. El propósito de esta evaluación es conocer con

anterioridad al proceso de enseñanza – aprendizaje los aprendizajes que

50

posee el estudiante, busca localizar el punto de partida más adecuado y

planificar el camino a seguir. La evaluación diagnóstica detecta

aprendizajes previos, carencias, lagunas, aspectos confusos, áreas de

interés y objetivos. (SECAP, 1995).

Los resultados obtenidos de la evaluación diagnóstica ayudan a

conocer si el estudiante sabe más o menos de lo que necesita. También

conoceremos de sus capacidades o limitaciones con los contenidos que

se desean impartir en la asignatura. A partir de los datos obtenidos, se

toman decisiones convenientes. (Iafransesco, 2005)

Evaluación formativa. Es la que proporciona información acerca de los

logros que van teniéndose en el desarrollo del proceso de aprendizaje.

Sirve para hacer los ajustes necesarios sobre la marcha. Con esta

evaluación se obtiene información acerca de los aprendizajes adquiridos y

el nivel de ejecución de los mismos. Además permite determinar cuándo,

cuánto y cómo se puede avanzar en el proceso de

enseñanza – aprendizaje.

A través de ésta el docente establece las dificultades que puede

presentar un estudiante, modificando sus técnicas de enseñanza

proporcionándoles reforzamiento o dándoles un tratamiento

individualizado.

La evaluación formativa sirve para detectar y corregir errores,

confusiones, dificultades y lagunas; para retroalimentar y afirmar cada

etapa del aprendizaje; para incentivar la participación activa de los

estudiantes. (SECAP, 1995).

51

Evaluación sumativa. Se aplica al finalizar la enseñanza – aprendizaje

correspondiente a una unidad, curso o módulo; proporciona información

que es útil para el docente, el estudiante y las autoridades administrativas.

La evaluación sumativa sirve para determinar hasta que punto los

objetivos propuestos fueron alcanzados, permite realizar cambios de

experiencias y objetivos para nuevas situaciones, y ayuda en

planeamientos futuros. Los resultados de esta evaluación pueden ser

utilizados ya sea para aprobación del estudiante o para tomar decisiones

futuras y mejorar el sistema. (SECAP, 1995).

La evaluación sumativa es la verificación y constatación del

alcance o no de las metas propuestas al inicio del proceso de aprendizaje,

de su valorización depende la toma de decisiones que son muy

comprometedoras para el estudiante, tales como la aprobación o no de un

curso, asignatura o una práctica. No es sumar logros de objetivos, es

verificar si éstos se integran para contribuir a lograr el perfil deseado.

(Iafransesco, 2005)

Objetivos de la Evaluación de los Aprendizajes

Según Iafransesco (2005) los objetivos de evaluación se centran en

dos áreas fundamentales: El área del dominio profesional y el área del

comportamiento.

a. Área del dominio profesional. Comprende los siguientes factores:

52

El conocimiento técnico. Consiste en la evaluación del dominio

y el proceso mental, para alcanzar lo que posee el estudiante

sobre el manejo de conceptos en relación con los contenidos.

También, lo relacionado a técnicas necesarias para la

comprensión del proceso de ejecución de funciones y

operaciones, que son relativos al ejercicio profesional.

Calidad y rendimiento. Es la evaluación del ejercicio mental, las

habilidades mentales y manuales que se desarrollan para

comprender, preparar y ejecutar una función, tarea u operación.

Estas actividades se realizan con precisión, acabado,

presentación, utilidad prevista y buen funcionamiento, de acuerdo

a especificaciones dadas en función de calidad y tiempo.

Seguridad en el trabajo y conservación de elementos. Se

refiere a la evaluación del cumplimiento de normas de seguridad y

cuidado de elementos, equipos e instalaciones.

b. Área de comportamiento. En esta área se evalúa, además del perfil

personal, los siguientes factores:

Creatividad. Se evalúa la actitud de búsqueda de respuestas

originales y recursivas a problemas, para la ejecución de una

función, tarea u operación.

Solidaridad. Se evalúa el comportamiento del estudiante frente a

situaciones de integración, identificación y colaboración.

53

Responsabilidad. Se evalúa el cumplimiento de actividades que

son propias del desempeño profesional, las obligaciones y el

acatamiento a normas establecidas.

También se evalúa en el área de dominio profesional y el área de

comportamiento, los siguientes factores:

Los conocimientos técnicos como:

Dominio de conceptos técnicos.

Descripción de procesos.

Capacidad de resolución de casos y problemas.

Capacidad para realizar trabajos teóricos.

Capacidad para hacer preguntas frente al material de estudios, su

naturaleza, alcance y aplicaciones.

Para la calidad y rendimiento:

Dominio de ejecución siguiendo pasos, operaciones y tareas.

Capacidad para planear y organizar los elementos requeridos

para la ejecución de operaciones y tareas.

Aplicación de técnicas y normas para el desarrollo de trabajos

54

La ejecución con precisión y calidad de los trabajos:

Velocidad para ejecutar el trabajo.

Capacidad para manejar material de estudio con relación a

estructura, aspectos, división del conocimiento, el establecimiento

de prioridades y las interrelaciones.

Capacidad de exploración, experimentación y utilización de

recursos.

La seguridad en el trabajo y cuidado con los elementos:

Aplicación de normas de seguridad.

Trato y mantenimiento de los elementos de trabajo, equipos,

herramientas, instalaciones y aulas.

En la creatividad:

Recursividad.

Métodos o procedimientos diferentes a los ordinarios.

Expresión de opiniones, alternativas propuestas, etc.

55

Ejercicio de habilidades intelectuales y formas de controlar la

memoria, el pensamiento y la atención para la toma de decisiones

o solución de problemas.

En la solidaridad:

Establecimiento de relaciones cordiales con compañeros y

superiores.

Puesta en práctica del respeto mutuo.

Comunicaciones a nivel intergrupal.

Participación dinámica en los procesos de su formación.

Actitud y acción de servicio a la comunidad.

En la responsabilidad:

Cumplimiento de compromisos en su formación.

Comportamiento acorde con las normas.

Comportamiento de integración grupal.

Presentación personal.

Autonomía en el proceso de formación.

56

Conciencia de la importancia del trabajo grupal para el logro de

objetivos.

Proceso de Evaluación de los Aprendizajes.

Según SECAP (1995), las etapas del proceso de evaluación son:

1. Objetivos. El proceso de evaluación se inicia con la planificación

didáctica, el docente formula los objetivos en términos de

conocimientos, habilidades, destrezas, valores y actitudes que espera

que los estudiantes alcancen mediante el proceso de

enseñanza – aprendizaje.

Los objetivos se formulan considerando entre otros los

siguientes aspectos: el tipo de formación, nivel de enseñanza,

aprendizajes previos, esquemas conceptuales y actitudinales de los

estudiantes, naturaleza de las asignaturas y de los contenidos

curriculares y las diferencias individuales.

2. Selección de técnicas e instrumentos. La selección debe hacerse

en función de los objetivos que se pretenden alcanzar.

3. Aplicación de técnicas e instrumentos. La evaluación debe ser

permanente, al inicio (diagnóstica), durante el proceso de

enseñanza – aprendizaje (formativa) y al final del proceso (sumativa).

57

4. Análisis e interpretación de resultados. Los resultados de la

evaluación deben ser interpretados desde el punto de vista del

rendimiento de cada alumno, con respecto al de un grupo de alumnos

con características que se suponen similares y con respecto a los

objetivos planteados en cada contenido curricular.

5. Seguimiento. Este complementa al proceso de evaluación, debiendo

ser:

Programado, en cuanto a tiempo y lugar, puesto que el

seguimiento requiere de un programa específico.

Funcional, porque responde a los objetivos, permite reconocer

errores, aciertos, identificar soluciones y aplicabilidad, sirve de

base para programas futuros y acciones de capacitación con

mayor objetividad.

Finalmente, debemos decir que el seguimiento debe ser continuo,

secuencial y orientado al mejoramiento de la calidad de los procesos y de

los resultados.

Docente

El docente es un profesional que recibe una situación y un objetivo

curricular, más las demandas regionales, siendo su responsabilidad

construir el éxito. Para lograrlo, deberá acompañar a sus alumnos en sus

respectivos procesos de construcción de los propios saberes para que,

individual y comunitariamente realicen el proyecto áulico. Para ello,

58

deberá implementar metodologías didácticas originales que se adecúen a

las necesidades del aula. En este sentido, los métodos son sólo

instrumentos, se utiliza el que sirve y, si no sirve ninguno, se construye

uno nuevo. El docente debe tener la plena libertad de utilizar los

instrumentos que más convengan al proceso, ello lo determinará de

acuerdo a la circunstancia educativa que deba enfrentar. Entonces, La

práctica docente es, lisa y llanamente, la construcción de éxitos

educativos y, el docente es el responsable de que ello ocurra. Por eso, él

utiliza técnicas, inspiración y la propia capacidad para enseñar. (Magni

Silvano, 2005)

Tipos de Docentes:

Docente transmisor. También llamado tradicional, él posee una

metodología magistral y expositiva, sus objetivos dependen de los que

diseñan el currículo y utiliza solamente la pizarra y de vez en cuando los

videos como medios para la enseñanza.

Docente tecnológico. La enseñanza está mediatizada por el método

científico, la planificación de ésta es una programación cerrada con el

objetivo de adquirir conocimientos y capacidades según la disciplina, la

metodología es magistral y expositiva haciendo uso de materiales

audiovisuales, prensa, medios de comunicación, ordenador.

Docente artesano. Hay ausencia de planificación ya que se hace

hincapié en la actividad autónoma de los estudiantes, utiliza una

metodología magistral y activa, la comunicación es interactiva y

espontánea, los medios que utilizan son diversos ya que los escogerá

dependiendo de la temática que esté manejando.

59

Docente descubridor. Se caracteriza por utilizar el método científico

empirista, e inductivo, tiene como meta el descubrimiento investigativo, la

metodología se basa en métodos de proyectos, la comunicación debe ser

prioridad entre los estudiantes.

Docente constructor. Es el más reciente y escaso, en su planteamiento

la clave del aprendizaje es la mente del que aprende, se sigue una

planificación negociada. La metodología que emplea es la resolución de

problemas de investigación y con prioridad en el proceso, la comunicación

es dirigida por el profesor pero modificada por los estudiantes, los medios

son flexibles y de elección abierta.

Los docentes universitarios en su mayoría se sitúan en el tipo de

profesor tecnológico, su objetivo fundamental es la transmisión de

conocimientos, cercado por la planificación cerrada e inflexible, que busca

sólo el cumplimiento de un programa educativo sin importar la

construcción del conocimiento en los estudiantes y su formación como

entes reflexivo, críticos y constructivos de su propio conocimiento.

Enfoques del Docente

Según Fenstermacher G. y Soltis J. (1999):

Enfoque del ejecutivo. En el enfoque ejecutivo el docente es el gerente

de los tiempos de la clase, una persona que toma decisiones,

principalmente en el modo en que distribuirá el tiempo de los estudiantes

dentro del aula. Pero el tiempo empleado en el trabajo académico no es el

60

único aspecto en el que insiste esta mirada. Otros tres elementos ejercen

influencia primordial:

Las indicaciones: el docente los utiliza para alertar a sus alumnos sobre

lo que hay que aprender y el modo de alcanzar ese aprendizaje.

La retroalimentación evaluativa: los docentes corrigen rápidamente los

errores tanto de las tareas escritas como de las orales.

El reesfuerzo: desde una sonrisa, hasta observaciones positivas o

recompensas aún más tangibles.

Otro aspecto del enfoque ejecutivo se conoce como oportunidad de

aprender, ésto es, dar a los estudiantes la posibilidad de aprender.

Sucede a veces, que los docentes entusiasmados con la complejidad y la

profundidad de ciertos temas, se alejan del alcance de muchos de sus

alumnos, limitando las oportunidades de aprendizaje.

Todos estos rasgos del enfoque del ejecutivo tienen una faceta

interesante en tanto le confieren un importante valor al aprendizaje.

Aunque podría objetarse que el educador se parece al gerente de

una línea de producción ubicándose por fuera del proceso, regulando

contenidos y actividades, pasando por alto factores como la motivación

individual o las características particulares de cada alumno.

De tal manera que la eficiencia del ejecutivo no parece deberse a

una necesidad de la práctica de la enseñanza en sí misma sino más bien

61

una demanda del dispositivo de enseñanza colectiva. En efecto, un

enfoque de este tipo, no parecería necesario en un sistema tutorial.

El docente es el conductor de la clase que a través de habilidades

que incluyen técnicas como el manejo del tiempo, la adecuación de los

contenidos enseñados a lo que se mide posteriormente en los exámenes,

así como también el ofrecimiento de suficientes oportunidades para

aprender de cada uno de los estudiantes, tiene como propósito el que

cada alumno pueda adquirir y retener conocimiento específico (datos,

conceptos, habilidades e ideas) tal como se imparte a lo largo de la clase.

Gráfico # 1. Enfoque del Ejecutivo

Este enfoque se ubica en el marco filosófico del positivismo, y en la

línea psicológica del conductismo en tanto mide los resultados del

proceso de aprendizaje en términos de resultados/productos. El énfasis

está entre lo que el docente hace y el estudiante aprende. El proceso es

la actividad del docente, mientras que el producto es el dominio que

alcanza el estudiante respecto a lo que se le ha enseñado.

Desde este enfoque, ser una persona educada es aquella que

demuestra objetivamente que ha adquirido una serie de saberes

específicos.

62

La eficiencia se mide a través de los resultados obtenidos por parte

de los estudiantes. Son valores importantes: el orden, la justicia, la

perseverancia.

Enfoque del terapeuta. Existen dos alternativas respecto a las

características particulares del estudiante, la primera, es pasarlas por alto

y la segunda, reconocerlas buscando reducir aquellas que con mayor

probabilidad obstaculizarían el aprendizaje. Pero habría además, una

tercera posición, en la que estas características se transforman en

elementos esenciales del proceso mismo de enseñanza aprendizaje. El

énfasis está puesto en lo que el alumno piensa o hace. En definitiva, el

estudiante no puede separarse de lo que aprende y de cómo lo aprende.

Para este enfoque, la autenticidad del estudiante no se cultiva

adquiriendo un conocimiento remoto que no se relaciona con la búsqueda

de su significación y la identidad personal.

El docente es un guía y asistente, en el cual la actividad de la

enseñanza está principalmente centrada en preparar al estudiante para

que éste seleccione y pueda alcanzar el contenido. El propósito es pues,

capacitar al estudiante para que se convierta en un ser humano auténtico,

una persona capaz de asumir la responsabilidad por lo que es y por lo

que tiende a ser: una persona capaz de tomar decisiones que definan su

carácter como desea que sea definido.

El marco teórico es el de la psicología humanista, en tanto

adquieren relevancia los enunciados sobre el sentido y libertad,

sentimientos y emociones, intuición, cuidado y experiencia subjetiva y

63

espiritual. La filosofía en la que se enmarca la psicología humanista es el

existencialismo, puesto que la existencia es anterior a la esencia, porque

simplemente, antes de ser algo en particular, simplemente, somos. Luego,

llegamos a ser algo cuando enfrentamos el mundo y nos abrimos paso

frente a él. Si eludimos estas elecciones y sus consecuencias, en realidad

lo que estamos eludiendo es nuestra propia esencia: la libertad.

Gráfico # 2. Enfoque del Terapeuta

Una persona educada es un ser humano auténtico, genuino, lo cual

implica tomar seriamente la libertad y comprender que tomar decisiones

sobre quién es, supone la responsabilidad de aceptar las consecuencias.

Cada persona es singular y mientras cada persona elija su propio

camino hacia un futuro proyectado por ella misma, conservará su

singularidad y será auténtica.

Este enfoque de corte humanista, prioriza la libertad, la elección

individual en virtud de la búsqueda de la autenticidad. Son valores

importantes la sensibilidad, la equidad, la comprensión.

Enfoque del liberador. Este enfoque pone un gran énfasis en el

contenido, prestando menor atención a las habilidades docentes

específicas (enfoque del ejecutivo) o a los estados psíquicos y

64

emocionales de los alumnos (enfoque del terapeuta). El propósito, en este

caso, es el de liberar la mente del estudiante de los límites de la

experiencia cotidiana, de la trivialidad, de la convención, de los

estereotipos. En el enfoque de liberador, el contenido determina en gran

parte el modo en que la clase se dará. Para que los alumnos puedan, por

ejemplo, desarrollar actitudes críticas, los estudiantes aprenderán a

adquirir ese hábito en virtud del ejemplo que da el profesor con sus

propias actitudes. Así, la “manera” (modalidad, estilo) adquiere relevancia

en este enfoque.

La “manera” es una disposición relativamente estable que guía la

actuación en determinadas circunstancias, y es esencial en el enfoque

liberador porque será lo que determinará en gran medida que no se

“paralice” la mente de los estudiantes con datos o habilidades vacuas sino

que por el contrario, se libere. Así entonces, no basta con que el alumno

adquiera los conocimientos específicos, porque forma y contenido son

inseparables.

Por otra parte, la “manera” de enseñar no depende de la materia,

resulta por el contrario, aplicable a todos los campos. Involucra virtudes

morales (honestidad, integridad, disposición imparcial, trato justo) e

intelectuales (racionalidad, amplitud de espíritu, valoración de las pruebas,

curiosidad, capacidad reflexiva y escepticismo prudente). El estudiante

deberá adquirir todos estos valores del mismo modo en que adquiere el

conocimiento y la aptitud en cada disciplina. De esta forma, la “manera” es

parte del contenido porque mientras éste se comunica, también se

enseña el modo en que éste habrá de enfocarse y tratarse. En síntesis, el

“hacer” del docente, es una parte vital para el enfoque del liberador. El

modelo ejemplar actúa de forma implícita a través de los rasgos de

carácter del docente.

65

El docente en el rol modelo ejemplar, imprime a la actividad de la

enseñanza una “manera” (estilo) que es inseparable del contenido en

virtud de su complejidad y profundidad. El propósito, además de la

adquisición de un saber específico, es la búsqueda de la liberación a la

mente del estudiante del pensamiento estereotipado.

Gráfico # 3. Enfoque del Liberador

El enfoque de liberador, podría enmarcarse en la psicología

cognitiva, aunque sería quizá más adecuado definir este enfoque dentro

de la dimensión filosófica que dentro de la psicología.

Existe una variante neo marxista del enfoque del liberador que

podría llamarse pedagogía crítica o enseñanza emancipadora, cuyo

propósito es el de crear conciencia de dominación en los oprimidos de

modo que estos puedan liberarse. El pedagogo brasileño Paulo Freire, es

un claro exponente de esta perspectiva pedagógica.

Este enfoque tiene sus raíces en la antigüedad clásica y puede

definirse con el concepto griego de “Paideia”, en el cual, una persona

educada es aquella que fue formada integralmente en conocimiento y

virtudes de tal manera que podrá desempeñarse con éxito y autonomía en

la vida.

66

El estilo de liberador supone virtudes morales e intelectuales que

hacen ejemplar al estilo del docente y que se relacionan en línea directa

con el contenido formando parte de éste. Son valores importantes la

racionalidad, la curiosidad, el escepticismo prudente, la honestidad

intelectual, la integridad.

Rendimiento Académico

Todo proceso educativo busca mejorar el rendimiento académico

del estudiante. En este sentido, la variable dependiente en cualquier

análisis que involucra la educación es el rendimiento académico.

Para Heran y Villarroel (1987), citado por Andrade, Miranda y

Freixas (2000), el rendimiento académico se define como el número de

veces que el alumno ha repetido uno o más cursos.

Jiménez (2000), citado por Edel (2003) postula que el rendimiento

escolar es un nivel de conocimientos demostrados en un área o materia

comparado con la norma de edad y nivel académico.

El rendimiento académico hace referencia a la evaluación del

conocimiento adquirido en el ámbito escolar, terciario o universitario. Un

estudiante con buen rendimiento académico es aquel que obtiene

calificaciones positivas en los exámenes que debe rendir a lo largo de una

cursada. En otras palabras, el rendimiento académico es una medida de

las capacidades del estudiante, que expresa lo que éste ha aprendido a lo

largo del proceso formativo.

67

También supone la capacidad del estudiante para responder a los

estímulos educativos. En este sentido, el rendimiento académico está

vinculado a la aptitud.

El rendimiento es una relación entre lo obtenido y el esfuerzo

empleado para obtenerlo. Es un nivel de éxito en la universidad, en el

trabajo, etc.

El problema del rendimiento académico se entenderá de forma

científica cuando se encuentre la relación existente entre el trabajo

realizado por los profesores y los estudiantes, de un lado, y la educación

de otro.

Además, el rendimiento académico es entendido como una medida

de las capacidades respondientes o indicativas que manifiestan, en forma

estimativa, lo que una persona ha aprendido como consecuencia de un

proceso de instrucción o formación.

Niveles de Rendimiento

Rendimiento Alto. Rosales (2009) explica que en este nivel los alumnos

muestran cuantitativamente el logro mínimo de los objetivos programados

en la asignatura. Numéricamente se considera de once a veinte puntos, lo

que porcentualmente equivale al logro del 55% al 100% de los objetivos

programados.

68

Rendimiento bajo. Según Bras, J. (1998), citado por Rosales (2009),

considera que el fracaso o bajo rendimiento escolar ha sido definido de

diferentes maneras, que básicamente pueden resumirse en dos:

1. Retardo global o parcial superior a dos años en la adquisición de los

aprendizajes.

2. Discordancia entre los resultados académicos obtenidos y los

esperables por el potencial de los alumnos, con noción de fracaso

personal.

Anacona, A. (1999), citado por Rosales (2009), entiende por bajo

rendimiento a la limitación para la asimilación y aprovechamiento de los

conocimientos adquiridos en el proceso de aprendizaje de los alumnos.

Factores de Incidencia en el Rendimiento Académico

Al analizarse el rendimiento académico, deben valorarse los

factores ambientales como la familia, la sociedad, las actividades

extracurriculares y el ambiente estudiantil, los cuales están ligados

directamente con el estudio del rendimiento académico.

Existen distintos factores que inciden en el rendimiento académico.

Desde la dificultad propia de algunas asignaturas, hasta la gran cantidad

de exámenes que pueden coincidir en una fecha, pasando por la amplia

extensión de ciertos programas educativos, son muchos los motivos que

pueden llevar a un estudiante a mostrar un pobre rendimiento académico.

69

Según Le Gall (1972), los factores responsables del fracaso, los

agrupa en tres zonas o niveles:

1. Dificultades Socio – económicas. Le Gall hace una especial

referencia a las carencias afectivas, al tipo de vivienda, a las

carencias familiares, la falta de identificación con la figura paterna o

materna, la carencia de la figura del padre, la presencia de una madre

dura o hiperactiva, angustiada o áspera, aparte de una escasa

alimentación que lleve consigo las secuelas de una resistencia exigua

para el esfuerzo que requiere el estudio.

2. Dificultades del Ambiente Familiar. Le Gall abarca principalmente

dos vertientes: La Primera considera lo absurdo de ciertas actitudes

familiares que oscila desde una autoridad severa hasta una liberación

indiscriminada. La segunda vertiente señala como influye en el

fracaso el desconocimiento de la necesidad de educar a cada hijo

según su propio carácter. Al hablar de las actitudes familiares hace

referencia a la severidad, señalando que es beneficiosa siempre y

cuando se rija dentro de lo razonable y no se lleve a cabo de una

manera sistemáticamente. Esto alude a la severidad física y a lo que

denomina "severidad psicológica", o humillación que mata todo deseo

de superación hacia el adolescente.

3. Dificultades en el comportamiento de los maestros. El profesor

desempeña un importante papel en el sistema educativo, influyendo

en gran medida en el rendimiento que alcanzan los alumnos. Las

relaciones que establece con el alumno participan tanto en su

comportamiento como en su aprendizaje. Planes, programas,

organización, métodos, insumos, sólo se materializan,

70

fundamentalmente, con el accionar del docente o del equipo docente.

Después de los estudiantes, los profesores constituyen el elemento

más importante y crucial de todo sistema educativo.

Por otra parte, el rendimiento académico puede estar asociado a la

subjetividad del docente cuando corrige. Ciertas materias, en especial

aquellas que pertenecen a las ciencias sociales, pueden generar distintas

interpretaciones o explicaciones, que el profesor debe saber analizar en la

corrección para determinar si el estudiante ha comprendido o no los

conceptos.

Finalmente, se señala que con el fin de lograr un clima positivo

para la adquisición de nuevos aprendizajes, resulta importante lograr el

máximo de comunicación entre profesor y alumno, resulta de gran

importancia la generación de una buena relación profesor - alumnos, en

gran parte fundada sobre la capacidad del profesor para reconocer e

interpretar y de modo rápido y adecuado los distintos comportamientos de

sus alumnos, lo que permitiría la intervención específica y oportuna ante

conductas disruptivas.

El segundo elemento efectivo es el liderazgo académico; éste se

refiere en general, a la capacidad del profesor para dirigirse en forma

adecuada al interior del salón de clases. Algunos elementos centrales de

este factor son: el uso de estrategias adecuadas, la organización de

instancias evaluativas, el buen uso del tiempo, y la orientación hacia

metas formativas.

Estos factores podemos diferenciarlos en:

71

Externos: Ambientales, sociales, calidad del maestro, el ambiente de

clase, la familia, el programa educativo, etc.,

Internos: Inteligencia, personalidad, habilidades, aptitudes, factores

afectivos y motivacionales, circunstancias energéticas.

Fundamentación Filosófica

Las características del pragmatismo son las bases de esta

investigación, sobre esto Peirce nos dice: “Consideremos que efectos,

que pudieren tener concebiblemente repercusiones prácticas, concebimos

que tiene el objeto de nuestra concepción. Entonces, nuestra concepción

de estos efectos es la totalidad de nuestra concepción del objeto”. (Pierce

C.S., 1971, p. 69). Se refiere a que todo el contenido o valor de nuestras

ideas o conceptos se reduce a las consecuencias prácticas que podemos

esperar de ellos.

Para el pragmatismo existe una estricta vinculación de la teoría y la

práctica, es decir, la teoría tiene que traducirse a la acción práctica. Toda

teoría debe tener la capacidad para resolver problemas prácticos;

entonces, para identificar los procesos de aprendizaje se requiere de un

diagnóstico y la identificación de factores de incidencia. Para cumplir

estos objetivos se necesita obtener datos, conocer procesos, estrategias y

técnicas que a su vez serán los elementos que valorados positivamente

generarán teorías que resolverán el problema.

72

Fundamentación Andragógica

Como elemento principal en el proceso de aprendizaje está el

estudiante como sujeto de estudio; en este caso los estudiantes de

Tecnología en Mecánica Industrial del Instituto Superior Tecnológico

Simón Bolívar son personas adultas de edades tempranas e intermedias.

Para Knowles, la Andragogía es el arte y ciencia que ayuda a

aprender a los adultos. En consecuencia, el fundamento de esta

investigación es el andragógico.

Fundamentación Psicológica

Según Boeree C (s.f.), la Psicología es el estudio de la mente, junto

a aquellos aspectos de la mente como percepción, cognición, emoción y

comportamiento. En este sentido, el término fundamental para el estudio

es la del adulto de edades tempranas e intermedias, sometido al proceso

de aprendizaje y rendimiento.

En el proceso sicológico del adulto, uno de los elementos

importantes que tiene relación con nuestro estudio es el de la

personalidad.

La personalidad es el conjunto de características o patrones que

definen a una persona, es decir, los pensamientos, sentimientos,

actitudes y hábitos y la conducta de cada individuo, que de manera muy

particular, hacen que las personas sean diferentes a las demás.

73

La formación de la personalidad requiere de tres factores: La

herencia, la cultura y la experiencia individual.

Thomas Hobbes decía que los humanos se manejaban según los

instintos heredados desde el momento de su nacimiento; en cambio John

Locke sostenía que la mente del recién nacido es una página en blanco,

en la cual se podía imprimir cualquier cosa, es decir las ideas no eran

innatas, sino que surgían de la experiencia, esta teoría se la conoce como

la tabula rasa.

En el campo de la sicología educativa la atención está prestada al

contexto histórico y natural en el que el hombre se desarrolla y es lo que

determina la conducta humana.

Los estudios relacionados con la sicología cognitiva, el

condicionamiento operante, los enfoques psicosociales y ecológicos

aportan con los siguientes lineamientos en el campo investigativo:

Orientación Cognitiva: Psicología de la Instrucción

Orientación Conductista: Aplicado a la conducta

Orientación Psicosocial: Funcionamiento social de los individuos y

grupos en el ambiente escolar.

Orientación ecológica: Reconoce la especificidad del ambiente o

escenario de conducta y la interpretación que del mismo hace cada

persona.

74

Los múltiples estudios han logrado identificar que la sociedad y sus

sub – culturas son factores importantes para el fortalecimiento de la

personalidad. Siendo la herencia y el ambiente la formación de nuestra

conducta.

Los cambios de edad en los estudiantes, hacen que los procesos

de aprendizaje cambien. Así que al hacerse mayores, las capacidades

para comprender ideas más complejas y abstractas aumentan

considerablemente. Entonces, los métodos de enseñanza cambian

también.

Fundamentación Legal

Las necesidades del desarrollo tecnológico de los países de tercer

mundo van en aumento, debido a los cambios mundiales en todos los

aspectos, el cambio rápido y voraz de la tecnología, la cual necesita de la

preparación correcta y actualizada del talento humano. El Ecuador

necesita de la capacitación de calidad y excelencia en educación

tecnológica y profesional.

El Instituto Superior Tecnológico Simón Bolívar, es una institución

de educación superior que se encasilla en el área de educación

tecnológica.

El anterior Consejo Nacional de Educación Superior expidió el

Reglamento General de los Institutos Superiores Técnicos y Tecnológicos

del Ecuador el cual recalca las formalidades que debe tener la educación

tecnológica en el artículo 6, 8, 114, 115 y 116:

75

ART.6.- DE LA EDUCACIÓN TECNOLÓGICA: La formación de los

institutos superiores se caracterizará por la incorporación de

contenidos y metodologías propios de la “educación tecnológica”.

Para efectos de este Reglamento, la educación tecnológica consiste

en registrar, sistematizar, comprender y utilizar el concepto de

tecnología, histórica y socialmente construido, para hacer de él un

elemento de enseñanza, investigación y extensión, en una dimensión

que exceda los límites de las simples aplicaciones técnicas: como

instrumento de innovación y transformación de las actividades

económicas, en beneficio del hombre como trabajador y del país.

La educación tecnológica deberá superar la dimensión puramente

técnica del desarrollo experimental o la investigación de laboratorio;

abarcará cuestiones de cultura, ecología, de la producción, calidad,

gerencia, mercadeo, asistencia técnica, compras, ventas, finanzas,

entre otras, identificando la realidad nacional y el entorno

internacional, que la convierten en un vector fundamental de

expresión de la cultura de nuestra sociedad.

El proceso de enseñanza – aprendizaje de la educación tecnológica,

buscará hacer del estudiante un agente de las evoluciones científico-

tecnológicas del mundo moderno y, de ese modo, permitirle aportar su

inteligencia, creatividad y empeño al interior de la unidad productiva.

Los institutos superiores sustentarán su potencialidad en los procesos

de fortalecimiento de la actualización, pertinencia, calidad de la propia

formación, incorporación de las tecnologías de la información y en la

planificación y gestión estratégicas de la institución.

76

La articulación en un ambiente apropiado de formación y educación,

trabajo y tecnología, permitirán estructurar mecanismos mediante los

cuales se adquieran, además de sólidos conocimientos técnicos y

tecnológicos, los valores, hábitos y conductas inherentes a las

competencias.

Art.8.- DE LOS OBJETIVOS: Son objetivos de los institutos

superiores, además de los establecidos en el artículo 3 de la Ley

Orgánica de Educación Superior, en lo pertinente al nivel técnico y

tecnológico, los siguientes:

1. Formar, capacitar y especializar profesionales en los niveles

técnico o tecnológico en diferentes carreras, buscando la

excelencia y calidad académica del sistema.

2. Crear, promover y desarrollar unidades educativas de producción,

comercialización y servicios como soporte pedagógico

fundamental y alternativas de autogestión.

3. Contribuir al desarrollo humano así como al desarrollo productivo

en coordinación con la comunidad local, provincial, regional,

nacional e internacional.

4. Incentivar la creatividad como una actitud que permita generar

cambios y adecuarse a las transformaciones científico–

tecnológicas y sociales.

77

5. Desarrollar en los estudiantes la capacidad de generar nuevas

fuentes de trabajo en áreas de: producción, comercialización y

servicios.

6. Crear centros de investigación, transferencia, desarrollo técnico y

tecnológico interinstitucional, multiprofesional y transdisciplinario.

7. Promover en los estudiantes un espíritu científico, de auto–

perfeccionamiento crítico y actualización permanente.

8. Desarrollar en los estudiantes una actitud de compromiso social

que incluya valores éticos, estéticos, culturales y de rendición de

cuentas.

9. Mantener una actividad permanente de perfeccionamiento

académico e institucional.

10. Fomentar el desarrollo y la integración intercultural y multiétnica,

rescatando y difundiendo los conocimientos ancestrales.

11. Fomentar la interrelación entre las instituciones de educación

superior que permita el intercambio de experiencias, información y

cooperación.

Art.114.- DE LA PERTENENCIA: Los institutos superiores

pertenecen al Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología.

78

En los programas de investigación pertenecientes al Sistema Nacional

de Ciencia y Tecnología, se deberán observar las normativas, planes

y programas, de conformidad con las normas legales vigentes.

Participarán de los programas de investigación que planifique y

ejecute el CONESUP.

Igualmente podrán desarrollar programas propios en esta área.

Art.115.- OBJETIVO: El objetivo general del Programa Institucional

de Investigación en Ciencia y Tecnología es promover el desarrollo y

la transferencia tecnológica de los resultados de los proyectos que

desarrollan los institutos superiores mediante la creación, desarrollo o

fortalecimiento de capacidades institucionales de transferencia

tecnológica.

Esto significa mejorar y aumentar la incorporación en el mercado de

los conocimientos, productos, procesos y servicios desarrollados en

los proyectos institucionales.

Art.116.- FORMACIÓN Y PROCESOS DE INNOVACIÓN,

DESARROLLO Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA: Los institutos

superiores impulsarán la innovación tecnológica con innovadoras

experiencias de formación, concebidas como parte de un conjunto de

acciones de transferencia tecnológica, tanto en la formación para el

trabajo como para la producción.

La educación tecnológica está legalizada en la ley orgánica de

educación superior ya que los Institutos Superiores Tecnológicos

79

pertenecen al Sistema Nacional de Educación Superior ecuatoriano. El

artículo 118, en el literal a afirma:

Art. 118.- Niveles de formación de la educación superior.- Los

niveles de formación que imparten las instituciones del Sistema de

Educación Superior son:

a. Nivel técnico o tecnológico superior, orientado al desarrollo de las

habilidades y destrezas que permitan al estudiante potenciar el

saber hacer. Corresponden a éste los títulos profesionales de

técnico o tecnólogo superior, que otorguen los institutos superiores

técnicos, tecnológicos, pedagógicos, de artes y los conservatorios

superiores. Las instituciones de educación superior no podrán

ofertar títulos intermedios que sean de carácter acumulativo.

En el artículo 62 de la ley orgánica de educación dan una definición

sobre los institutos superiores tecnológicos:

Art. 162.- Institutos Superiores Técnicos y Tecnológicos.- Los

institutos superiores técnicos y tecnológicos son instituciones

dedicadas a la formación profesional en disciplinas técnicas y

tecnológicas.

Los institutos superiores técnicos y tecnológicos de carácter particular

son establecimientos educativos con personería jurídica propia.

Tienen capacidad de autogestión administrativa y financiera sujetos a

las competencias y atribuciones del Consejo de Educación Superior.

Esta necesidad de capacitación está fundamentada y garantizada

por la constitución ecuatoriana en el siguiente artículo:

80

Art. 234.- El Estado garantizará la formación y capacitación continua

de las servidoras y servidores públicos a través de las escuelas,

institutos, academias y programas de formación o capacitación del

sector público; y la coordinación con instituciones nacionales e

internacionales que operen bajo acuerdos con el Estado.

Así mismo la constitución, ratifica que el Ecuador necesita de

instituciones de educación tecnológica para enfrentar los cambios

mundiales. El artículo 352 dice:

Art. 352.- El sistema de educación superior estará integrado por

universidades y escuelas politécnicas; institutos superiores técnicos,

tecnológicos y pedagógicos; y conservatorios de música y artes,

debidamente acreditados y evaluados.

Estas instituciones, sean públicas o particulares, no tendrán fines de

lucro.

El artículo 354 aclara:

Art. 354.- Las universidades y escuelas politécnicas, públicas y

particulares, se crearán por ley, previo informe favorable vinculante

del organismo encargado de la planificación, regulación y

coordinación del sistema, que tendrá como base los informes previos

favorables y obligatorios de la institución responsable del

aseguramiento de la calidad y del organismo nacional de planificación.

Los institutos superiores tecnológicos, técnicos y pedagógicos, y los

conservatorios, se crearán por resolución del organismo encargado de

81

la planificación, regulación y coordinación del sistema, previo informe

favorable de la institución de aseguramiento de la calidad del sistema

y del organismo nacional de planificación.

La creación y financiamiento de nuevas casas de estudio y carreras

universitarias públicas se supeditará a los requerimientos del

desarrollo nacional.

El organismo encargado de la planificación, regulación y coordinación

del sistema y el organismo encargado para la acreditación y

aseguramiento de la calidad podrán suspender, de acuerdo con la ley,

a las universidades, escuelas politécnicas, institutos superiores,

tecnológicos y pedagógicos, y conservatorios, así como solicitar la

derogatoria de aquellas que se creen por ley.

En el artículo 386, el sistema nacional de ciencia, tecnología,

innovación y saberes ancestrales, incorpora a los institutos superiores

tecnológicos.

Art. 386.- El sistema comprenderá programas, políticas, recursos,

acciones, e incorporará a instituciones del Estado, universidades y

escuelas politécnicas, institutos de investigación públicos y

particulares, empresas públicas y privadas, organismos no

gubernamentales y personas naturales o jurídicas, en tanto realizan

actividades de investigación, desarrollo tecnológico, innovación y

aquellas ligadas a los saberes ancestrales.

El Estado, a través del organismo competente, coordinará el sistema,

establecerá los objetivos y políticas, de conformidad con el Plan

82

Nacional de Desarrollo, con la participación de los actores que lo

conforman.

En la enseñanza – aprendizaje, uno de los componentes

sobresalientes es el docente como generador de las políticas del

aprendizaje, de ahí que su desempeño debe ser apoyado por medio de

los recursos necesarios.

Este apoyo está fundamentado en la constitución del Estado

Ecuatoriano donde se establece:

Art. 349.- El Estado garantizará al personal docente, en todos los

niveles y modalidades, estabilidad, actualización, formación continua y

mejoramiento pedagógico y académico; una remuneración justa, de

acuerdo a la profesionalización, desempeño y méritos académicos. La

ley regulará la carrera docente y el escalafón; establecerá un sistema

nacional de evaluación del desempeño y la política salarial en todos

los niveles. Se establecerán políticas de promoción, movilidad y

alternancia docente.

La educación superior es imprescindible para la superación de las

brechas científicas y tecnológicas que separan al Ecuador de los países

más desarrollados; debe también estar orientado a la formación integral

de personas, ciudadanos y funcionarios profesionales, capaces de

abordar con responsabilidad, ética social y ambiental, los múltiples retos

que implica el desarrollo del país y que aporta constructivamente en la

sociedad.

83

Para el logro de estos objetivos, las instituciones de educación

superior están regidas al Plan Nacional de Desarrollo, como lo establece

la constitución del Estado Ecuatoriano en el siguiente artículo:

Art. 280.- El Plan Nacional de Desarrollo es el instrumento al que se

sujetarán las políticas, programas y proyectos públicos; la

programación y ejecución del presupuesto del Estado; y la inversión y

la asignación de los recursos públicos; y coordinar las competencias

exclusivas entre el Estado central y los gobiernos autónomos

descentralizados. Su observancia será de carácter obligatorio para el

sector público e indicativo para los demás sectores.

Por lo tanto todo Plan de Desarrollo en el Ecuador debe tener

coherencia con los objetivos del Plan Nacional para el Buen Vivir 2010 –

2013:

1. Auspiciar la igualdad, cohesión e integración social y territorial, en la

diversidad.

2. Mejorar las capacidades y potencialidades de la ciudadanía.

3. Mejorar la calidad de vida de la población.

4. Garantizar los derechos de la naturaleza y promover un medio

ambiente sano y sustentable.

5. Garantizar la soberanía y la paz, e impulsar la inserción estratégica en

el mundo y la integración latinoamericana.

84

6. Garantizar el trabajo estable, justo y digno en su diversidad de formas.

7. Construir y fortalecer espacios públicos interculturales y de encuentro

común.

8. Afirmar y fortalecer la identidad nacional, las identidades diversas, la

plurinacionalidad y la interculturalidad.

9. Garantizar la vigencia de los derechos y la justicia.

10. Garantizar el acceso a la participación pública y política.

11. Establecer un sistema económico social, solidario y sostenible.

12. Construir un Estado democrático para el Buen Vivir.

Perfil Profesional del Tecnólogo en Mecánica Industrial

Un Tecnólogo en Mecánica Industrial es un profesional con una

formación teórico – práctica que lo capacita en la resolución de problemas

relacionados con el diseño y construcción de elementos de máquinas

industriales; así como la planificación, organización, ejecución y control

del mantenimiento de sistemas de producción mecánicos e instalaciones

industriales, de acuerdo a normas de seguridad e higiene industrial.

El Tecnólogo en Mecánica Industrial está capacitado para:

Reconstrucción de piezas y elementos de máquinas.

Realizar montajes en maquinaria industrial.

85

Utilizar equipos y programas utilitarios generales y específicos.

Diseñar, ejecutar, supervisar y dar mantenimiento a equipos y

maquinaria industrial.

Administrar talentos humanos y materiales.

Preguntas a contestarse

1. ¿Cuáles son los factores que inciden en el proceso de aprendizaje de

los estudiantes de Tecnología en Mecánica Industrial?

2. ¿Cómo se desarrolla el proceso de aprendizaje en los estudiantes de

Tecnología en Mecánica Industrial?

3. ¿El docente utiliza las estrategias y las técnicas adecuadas para lograr

el aprendizaje significativo?

4. ¿Se aplica correctamente el proceso evaluativo por parte del docente?

5. ¿Cuáles son los factores internos y externos que inciden en el

rendimiento académico de los estudiantes?

6. ¿De qué manera influiría la aplicación de una guía de estrategias de

aprendizaje en el rendimiento académico?

7. ¿Es posible la aplicación de la guía de estrategias de aprendizaje?

86

Variables de la Investigación

Dentro de todo campo investigativo, las variables juegan un papel

importantísimo, ya que sin ellas no es posible avanzar en la investigación,

por lo cual, hay que definirlas y diferenciarlas del problema en estudio;

Mejía (2008) nos dice:

Una variable es alguna propiedad que se asigna a los fenómenos o eventos de la realidad susceptible de asumir dos o más valores; es decir, una variable es tal siempre y cuando sea capaz de variar. Una variable que no varía no es variable, es constante. En estricto sentido, una variable es un símbolo al que el investigador asigna dos o más valores. (p.161).

En el planteamiento del problema se describe que los estudiantes

presentan dificultades en el proceso de aprendizaje y que estas afectan

negativamente en el rendimiento académico. En este caso de definen

claramente las variables que son: Proceso de aprendizaje y rendimiento

académico.

Además, Mejía (2008) sostiene que “algunas variables cumplen la

función de supuestas causas y se denomina independientes, y otras

cumplen la función de posibles efectos y se denominan dependientes.”

(p.163). En consecuencia, se diferencian en variable independiente para

los procesos de aprendizaje y variable dependiente para el rendimiento

académico.

87

Definiciones Conceptuales

Procesos: Es el conjunto de las fases sucesivas de un fenómeno natural

o de una operación artificial.

Aprendizaje: Es el proceso de adquisición de conocimientos, habilidades,

valores y actitudes, posibilitado mediante el estudio, la enseñanza o la

experiencia. Este proceso puede ser analizado desde diversas

perspectivas, por lo que existen distintas teorías del aprendizaje.

Andragogía: Es la oportunidad para que el adulto que decide aprender,

participe activamente en su propio aprendizaje e intervenga en la

planificación, programación, realización y evaluación de las actividades

educativas en condiciones de igualdad con sus compañeros participantes

y con el facilitador; lo anterior, conjuntamente con un ambiente de

aprendizaje adecuado.

Estilos de aprendizaje: Es el hecho de que cada persona utiliza su

propio método o estrategia a la hora de aprender.

Inteligencia: Es la capacidad para entender, comprender y resolver

problemas. La inteligencia parece estar ligada a otras funciones mentales

como la percepción, o capacidad de recibir dicha información, o la

memoria, o capacidad de almacenarla.

Conocimientos: Es la acción y efecto de conocer, es la capacidad para

convertir datos e información en acciones efectivas. Su transmisión

implica un proceso intelectual de enseñanza y aprendizaje. Transmitir una

88

información es fácil, mucho más que transmitir conocimiento. Esto implica

que cuando hablamos de gestionar conocimiento, queremos decir que

ayudamos a personas a realizar esa actividad.

Experiencia: Es una forma de conocimiento o habilidad derivados de la

observación, de la vivencia de un evento o proveniente de las cosas que

suceden en la vida.

Motivación: Es una atracción hacia un objetivo que supone una acción

por parte del sujeto, y permite aceptar el esfuerzo requerido para

conseguir ese objetivo. La motivación está compuesta de necesidades,

deseos, tensiones, incomodidades y expectativas. Constituye un paso

previo al aprendizaje y es el motor del mismo. La ausencia de motivación

hace complicada la tarea del profesor.

Cognitivo: El área de lo cognitivo se refiere al conocimiento: la capacidad

de conocer, según Freud, corresponde a una de las funciones que ejerce

el YO, la instancia psíquica que se despliega en los procesos de atención,

memoria, percepción, aspectos motores etc.

Las otras instancias son el ELLO (lo inconsciente) y el SUPER YO

(instancia moral). Según J. Piaget, el individuo evoluciona a través de

diferentes etapas en su capacidad cognoscitiva, resolviéndose el

aprendizaje en esquemas de conducta y posibilitando la creación de

modelos de pensamiento.

Cognoscible: Que se puede conocer, o es capaz de ser conocido.

89

Docente. Es aquel que enseña una determinada ciencia o arte. Es aquel

que se le reconoce una habilidad extraordinaria en la materia que

instruye. Todos los docentes deben tener habilidades pedagógicas para

convertirse en agentes efectivos del proceso de aprendizaje.

Rendimiento Académico. El rendimiento es una relación entre lo

obtenido y el esfuerzo empleado para obtenerlo. Es un nivel de éxito en la

universidad, en el trabajo, etc. El rendimiento es la capacidad de

responder satisfactoriamente frente a estímulos educativos, susceptible

de ser interpretado según objetivos o propósitos educativos

preestablecidos.

90

CAPITULO III

METODOLOGÍA

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Modalidad de la Investigación

La modalidad de investigación es de proyecto factible que consiste

en un estudio, cuyas bases son la investigación documental y de campo;

generando solución al problema. La UPEL (2006) aclara:

El Proyecto Factible consiste en la investigación, elaboración y desarrollo de una propuesta de un modelo operativo viable para solucionar problemas, requerimientos o necesidades de organizaciones o grupos sociales; puede referirse a la formulación de políticas, programas, tecnologías, métodos o procesos. El Proyecto debe tener apoyo en una investigación de tipo documental, de campo o un diseño que incluya ambas modalidades. El Proyecto Factible comprende las siguientes etapas generales: diagnóstico, planteamiento y fundamentación teórica de la propuesta; procedimiento metodológico, actividades y recursos necesarios para su ejecución; análisis y conclusiones sobre la viabilidad y realización del Proyecto; y en caso de su desarrollo, la ejecución de la propuesta y la evaluación tanto del proceso como de sus resultados. (p.13).

91

Tipo de Investigación

Para el desarrollo del trabajo investigativo, se manejan los

siguientes tipos de investigación: Documental, de campo, exploratoria,

descriptiva y explicativa.

El estudio del problema requiere del análisis de su naturaleza,

características y aspectos críticos, para lo cual es necesario acudir a

diferentes fuentes que suministren la información y que ayuden a

profundizar el conocimiento. La UPEL (2006) nos explica:

Se entiende por Investigación Documental el estudio de problemas, con el propósito de ampliar y profundizar el conocimiento de su naturaleza, con apoyo, principalmente, en trabajos previos, información y datos divulgados por medios impresos, audiovisuales o electrónicos. La originalidad del estudio se refleja en el enfoque, criterios, conceptualizaciones, reflexiones, conclusiones, recomendaciones y, en general, en el pensamiento del autor. (p.12).

La UPEL (2006) explica:

Se entiende por Investigación de Campo, el análisis sistemático de problemas en la realidad, con el propósito bien sea de describirlos, interpretarlos, entender su naturaleza y factores constituyentes, explicar sus causas y efectos o predecir su ocurrencia, haciendo uso de métodos característicos de cualquiera de los paradigmas o enfoques de investigación conocidos o en desarrollo. Los datos de interés son recogidos en forma directa de la realidad; en este sentido se trata de investigaciones a partir de datos originales primarios. (p.11).

92

El estudio del problema se realiza en el lugar donde se desarrolla.

Por lo tanto el problema se identifica y se desarrolla en las aulas de clase

y talleres, es decir su estudio parte de la realidad y el lugar donde se

pueden medir sus efectos.

Dankhe (1986), citado por Hernández C. (1997), considera que la

investigación exploratoria permite aproximarse a fenómenos

desconocidos, con el fin de aumentar el grado de familiaridad y contribuir

con ideas respecto a la forma correcta de abordar una investigación. Es

indispensable aproximarse a ellos, con una adecuada revisión de la

literatura. El estudio exploratorio se centra en descubrir.

Esto implica que se consultó todos los antecedentes, relaciones y

aspectos del problema que se suscita en la institución; así como también

la forma correcta de abordar la investigación.

Para Tamayo (1998) la investigación descriptiva:

Comprende la descripción, registro, análisis e interpretación de la naturaleza actual, composición o procesos de los fenómenos. El enfoque que se hace sobre conclusiones es dominante, o como una persona, grupo o cosa, conduce a funciones en el presente. La investigación descriptiva trabaja sobre las realidades de los hechos y sus características fundamentales es de presentarnos una interpretación correcta. (p.46).

Este tipo de investigación contribuye a dar una descripción del

problema a partir de sus características por medio de encuestas aplicadas

a docentes y estudiantes, con el objeto de medir las variables, y en

consecuencia, conocer la situación actual de los aprendizajes.

93

Hernández (1997) sostiene que:

Los estudios explicativos van más allá de la descripción de conceptos o fenómenos o del establecimiento de relaciones entre conceptos; están dirigidos a responder a las causas de los eventos físicos o sociales. Como su nombre lo indica, su interés se centra en explicar por qué ocurre un fenómeno y en qué condiciones se da éste, o por qué dos o más variables están relacionadas. (p. 64).

Este tipo de investigación contribuye con el análisis, el planteo de

las causas y efectos de las variables del problema; generando respuestas,

y el por qué de la relación entre las variables independientes y

dependientes, respectivamente.

Población y Muestra

Población

Para la investigación el universo (colectivo) son los docentes y

estudiantes de Tecnología del Instituto Superior Tecnológico Simón

Bolívar.

Briones (2002), expresa que la población “es el conjunto de

unidades que componen el colectivo en el cual se estudiará el fenómeno

expuesto en el proyecto de investigación.” (p.57).

La población tomada para esta investigación será no probabilística

o con propósito, estratificada de la siguiente manera:

94

ESTRATOS POBLACIÓN

Docentes 35

Estudiantes 577

TOTAL 612

Cuadro # 3. Población

Muestra

Para Hernández (1997) la muestra es un subgrupo de la población,

que se obtiene para averiguar las propiedades o características de esta

última, por lo que interesa que sea un reflejo de la población, que sea

representativa de ella.

En este estudio, el muestreo se caracteriza por ser no

probabilístico, se toma como muestra a los docentes y estudiantes de la

carrera de Tecnología en Mecánica Industrial.

Hernández (1997) aclara:

En las muestras no probabilísticas, la elección de los elementos no depende de la probabilidad, sino de causas relacionadas con las características del investigador o del que hace la muestra. Aquí el procedimiento no es mecánico, ni en base a fórmulas de probabilidad, sino que depende del proceso de toma de decisiones de una persona o grupo de personas, y desde luego, las muestras seleccionadas por decisiones subjetivas tienden a estar sesgadas. El elegir entre una muestra probabilística o una no probabilística, depende —sí, otra vez— de los objetivos del estudio, del esquema de investigación y de la contribución que se piensa hacer con dicho estudio. (p. 170).

95

Entonces se trabaja con la siguiente muestra:

ESTRATOS POBLACIÓN MUESTRA

Docentes 35 11

Estudiantes 577 168

TOTAL 612 179

Cuadro # 4. Muestra

Operacionalización de las Variables

Variable Independiente

Procesos de aprendizaje: Son las actividades que realiza el ser humano

para conseguir el logro de los objetivos educativos que pretenden. Es el

resultado de procesos cognitivos individuales, mediante los cuales se

asimilan e interiorizan nuevas informaciones, se construyen

conocimientos, que luego se pueden aplicar en situaciones diferentes a

los contextos donde se aprendieron. El proceso de aprendizaje es una

actividad individual, aunque se desarrolla en un contexto social y cultural.

Variable dependiente:

Rendimiento Académico: El rendimiento es una relación entre lo

obtenido y el esfuerzo empleado para obtenerlo. También, es entendido

como una medida de las capacidades respondientes o indicativas, que

manifiestan en forma estimativa, lo que una persona ha aprendido como

consecuencia de un proceso de instrucción o formación.

96

CUADRO # 5

MATRIZ DE OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES TÉCNICAS INSTRUMENTOS

Procesos de Aprendizaje

Aprendizaje

Factores

Operaciones

cognitivas

Evaluación

Docente

Tipos

Teorías

Estilos

Motivación

Inteligencia

Experiencia

Conocimientos

Recepción

Comprensión

Retención

Transferencia

Tipos

Objetivos

Proceso

Técnicas e instrumentos

Tipos

Enfoques

Test estilos de

aprendizaje

Encuestas a

estudiantes

Encuestas a

estudiantes

Encuestas a

docentes

Encuestas

Cuestionarios

Cuestionarios

Cuestionarios

Cuestionarios

Cuestionarios

97

VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES TÉCNICAS INSTRUMENTOS

Rendimiento

Académico

Niveles

Factores de

incidencia

Alto Rendimiento

Bajo rendimiento

Externos

Internos

Encuesta a

estudiantes

Encuesta a

estudiantes

Cuestionarios

Cuestionarios

Diseño de una guía de

estrategias de aprendizaje

Guía

Metodología

Estrategias

Técnicas

Evaluación

Características

Métodos

Características

Tipos

Clases

Utilidad

Técnicas

Instrumentos

Encuesta

Cuestionarios

98

Instrumentos de la Investigación

Para la obtención de la información se utilizará:

Técnicas Documentales.

Para la recopilación de información conceptual, sobre las variables

y el problema en el marco teórico, se utilizó medios como: libros, revistas,

informes técnicos, páginas web, etc.

Los instrumentos a utilizarse son:

Ficha bibliográfica: En ella se anotan los datos correspondientes a la

obra y el autor, preferentemente con base en un código internacional. El

objetivo es ubicar, registrar y localizar la fuente de información.

Citas: La investigación documental implica plasmar el contenido,

utilizando el mismo código de las fichas de trabajo. Las referencias hacen

más veraz y serio el trabajo realizado; las citas pueden hacerse dentro del

texto y anotarse al pie de la página, o bien, al final de la obra o del

capítulo, como "notas de texto". El objetivo es reforzar, clasificar,

complementar y señalar fuentes de información.

Técnicas de Campo.

Se utilizó la encuesta y el test como medio de recolección de datos

para las respuestas a las preguntas de investigación, el diagnóstico, la

99

identificación de factores de incidencia y la determinación de los procesos

de aprendizaje.

La encuesta: Cea (1999), citado por García y Quintanal (s.f.),

define la encuesta como:

La aplicación o puesta en práctica de un procedimiento estandarizado, para recabar información (oral o escrita) de una muestra amplia de sujetos. La muestra ha de ser representativa de la población de interés y la información recogida se limita a la delineada por las preguntas que componen el cuestionario precodificado, diseñado al efecto. (p.1).

El Test: Según Puente (s.f) el test se define como:

Una técnica derivada de la entrevista y la encuesta tiene como objeto lograr información sobre rasgos definidos de la personalidad, la conducta o determinados comportamientos y características individuales o colectivas de la persona (inteligencia, interés, actitudes, aptitudes, rendimiento, memoria, manipulación, etc.). A través de preguntas, actividades, manipulaciones, etc., que son observadas y evaluadas por el investigador. (párr. 16)

Tanto para la encuesta y el test, se utilizó el cuestionario como

instrumento.

Cuestionario: Es un instrumento para recolección de información, que es

llenado por el encuestado. Los objetivos son: Uniformar la observación,

fijar la atención en los aspectos esenciales del objeto de estudio, aislar

problemas y precisar los datos requeridos.

100

El contenido de los instrumentos fue validado por el juicio de

expertos.

El cuestionario, se somete a una prueba de validez, confiabilidad y

operatividad. Se aplica en forma experimental también llamada prueba

piloto a un pequeño grupo de personas. Tendrá validez si en verdad se

recogen los datos esperados. Si independientemente de quien lo aplique,

produce el mismo resultado, es confiable. Será operativo cuando los

términos empleados generen la misma interpretación.

Procedimientos de la Investigación

La situación actual de los procesos de aprendizaje y el rendimiento

académico de los estudiantes de Tecnología en Mecánica Industrial son

identificados por medio de un diagnóstico situacional utilizando las

técnicas adecuadas, siendo objeto de estudio las personas que están

vinculadas al proceso enseñanza – aprendizaje. Este diagnóstico nos dio

a conocer los procesos de aprendizaje que se están utilizando, las

técnicas y estrategias que se manejan, y que en consecuencia necesitan

ser actualizadas para que sean utilizadas por medio de la guía de

estrategias de aprendizaje.

Para el proceso investigativo se requiere:

1. Determinación del problema.

2. Determinación de las variables.

101

3. Desarrollo del marco teórico.

4. Diseño de la investigación.

5. Seleccionar la muestra, los docentes y estudiantes de la carrera de

Tecnología en Mecánica Industrial, las cuales con las estrategias

seleccionadas aportarán datos relevantes que aporten información.

6. Inicio del proceso de diagnóstico por medio de encuestas a docentes

y estudiantes.

7. El análisis y la interpretación de los resultados, que responderán a las

preguntas planteadas de la investigación.

8. Las conclusiones que surgirán del análisis de los resultados, y las

recomendaciones que se sugieren para solucionar el problema

planteado.

102

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS

La información obtenida, producto de las encuestas realizadas a

los docentes y estudiantes del Instituto Superior Tecnológico Simón

Bolívar, se procesó mediante un ordenador, utilizando el programa

Microsoft Office Excel.

Los datos tabulados de la información, se representan en cuadros

con distribuciones de frecuencias simples y porcentajes; utilizando el

programa Microsoft Office Excel se generan los gráficos tipo pastel que

ayudan a diferenciar de mejor manera las categorías y los porcentajes de

cada ítem de los instrumentos de la encuesta.

A continuación se detallan los resultados obtenidos de cada ítem

de la encuesta con su respectivo cuadro de frecuencias, gráfico, e

interpretación con el objeto de contestar las preguntas directrices de la

investigación.

103

Análisis del Instrumento dirigido a los docentes del Instituto

Superior Tecnológico Simón Bolívar

Situación del docente en la Enseñanza - Aprendizaje.

I. INFORMACIÓN GENERAL

1. Años de experiencia en educación superior:

Descripción Frecuencia % Frecuencia Acumulada

0 a 10 años. 8 73 8

11 a 20 años. 3 27 11

21 a 30 años 0 0 11

31 a 40 años. 0 0 11

41 y más años. 0 0 11

TOTALES 11 100

Cuadro # 6. Experiencia en Educación Superior. Fuente: Encuesta a Docentes del Instituto Superior Tecnológico Simón Bolívar.

Gráfico # 4. Experiencia en Educación Superior. Fuente: Encuesta a Docentes del Instituto Superior Tecnológico Simón Bolívar.

Interpretación de la pregunta # 1

De lo observado del gráfico # 4, la institución cuenta con un 73% de

docentes con experiencia de 0 a 10 años y el 27% con un intervalo de 11

a 20 años.

73%

27% 0%0% 0%

Experiencia en Educación Superior

0 a 10 años.

11 a 20 años.

21 a 30 años

31 a 40 años.

41 y más años.

104

2. Docentes con títulos académicos en educación

Descripción Frecuencia % Frecuencia Acumulada

SI 2 18 2

NO 9 82 11

TOTALES 11 100

Cuadro # 7. Títulos Académicos en Educación. Fuente: Encuesta a Docentes del Instituto Superior Tecnológico Simón Bolívar.

Gráfico # 5. Títulos Académicos en Educación. Fuente: Encuesta a Docentes del Instituto Superior Tecnológico Simón Bolívar.

Interpretación de la pregunta # 2

Se observa en el gráfico # 5 que, del 100 % de los docentes encuestados

el 82% no posee un titulo en educación. El 18% se refiere a dos docentes

que poseen título especializado en educación, se destacan una Maestría

en Gerencia Educativa y una Licenciatura en educación.

18%

82%

Títulos Académicos en Educación

SI

NO

105

3. De los títulos por niveles de preparación:

Descripción Frecuencia % Frecuencia Acumulada

Pre Grado. 10 91 10

Post. Grado. 1 9 11

TOTALES 11 100

Cuadro # 8. Títulos por Niveles de preparación Fuente: Encuesta a Docentes del Instituto Superior Tecnológico Simón Bolívar

Gráfico # 6. Títulos por Niveles de preparación. Fuente: Encuesta a Docentes del Instituto Superior Tecnológico Simón Bolívar.

Interpretación de la pregunta # 3

En el gráfico # 6, se observa que, del 100 % de los docentes encuestados

el 91% posee un titulo de pregrado.

91%

9%

Títulos por Niveles de Preparación

Pre Grado.

Post. Grado.

106

4. Relación legal con la Institución:

Descripción Frecuencia % Frecuencia Acumulada

Nombramiento. 7 64 7

Contrato 4 36 11

TOTALES 11 100

Cuadro # 9. Relación legal con la Institución. Fuente: Encuesta a Docentes del Instituto Superior Tecnológico Simón Bolívar

Gráfico # 7. Relación legal con la Institución. Fuente: Encuesta a Docentes del Instituto Superior Tecnológico Simón Bolívar

Interpretación de la pregunta # 4

Del gráfico # 7 se observa que, del 100 % de los docentes encuestados el

64% cuenta con un nombramiento legal en la institución, mientras que el

36% son docentes contratados.

64%

36%

Relacion legal con la Institución

Nombramiento.

Contrato

107

II. INFORMACIÓN ESPECÍFICA.

5. Tipos de evaluación que utiliza el docente en el aprendizaje:

Descripción Frecuencia % Frecuencia Acumulada

Evaluación diagnóstica 1 9.10 1

Evaluación Formativa 5 45.45 6

Evaluación Sumativa 3 27.27 9

Todas 2 18.18 11

Otras 0 0 11

TOTALES 11 100.00

Cuadro # 10. Tipos de Evaluación que utiliza el docente en el Aprendizaje. Fuente: Encuesta a Docentes del Instituto Superior Tecnológico Simón Bolívar

Gráfico # 8. Tipos de Evaluación que utiliza el docente en el Aprendizaje. Fuente: Encuesta a Docentes del Instituto Superior Tecnológico Simón Bolívar.

Interpretación de la pregunta # 5

Del gráfico # 8 se observa que, sólo el 18.18% de los docentes manejan

correctamente el concepto de aplicación de las tres evaluaciones en el

proceso enseñanza – aprendizaje; mientras que el resto de los docentes

erróneamente aplican un tipo de evaluación.

9%

46%27%

18% 0%

Tipos de Evaluación utilizados en el Aprendizaje.

Evaluación diagnóstica

Evaluación Formativa

Evaluación Sumativa

Todas

Otras

108

6. Criterios de evaluación del aprendizaje.

Descripción Frecuencia % Frecuencia Acumulada

Orden correcto 1 9 1

Selección de técnicas e instrumentos según objetivos sin seguimiento del proceso evaluativo

3 27 4

Orden Incorrecto 7 64 11

TOTALES 11 100

Cuadro # 11. Criterios de evaluación del Aprendizaje. Fuente: Encuesta a Docentes del Instituto Superior Tecnológico Simón Bolívar.

Gráfico # 9. Criterios de Evaluación del Aprendizaje. Fuente: Encuesta a Docentes del Instituto Superior Tecnológico Simón Bolívar.

Interpretación de la pregunta # 6

Del gráfico # 9 se observa que, el 64% de los docentes manejan

incorrectamente las etapas del proceso de evaluación. Únicamente el 1%

utiliza correctamente las etapas de este proceso evaluativo que le

permiten obtener las metas propuestas. Mientras que el 27% de los

docentes en función de los objetivos seleccionan las evaluaciones pero no

realizan el seguimiento respectivo.

9%

27%

64%

Criterios de Evaluación del Aprendizaje

Orden correcto

Selección de técnicas e instrumentos de acuerdo a objetivos sin seguimiento del procesoorden incorrecto

109

7. Técnicas e instrumentos que se utiliza para la evaluación de los

aprendizajes.

Esta pregunta se la planteo tipo abierta, las respuestas de los docentes

solo se refieren a la utilización de instrumentos de evaluación, sin anotar

ninguna técnica.

8. Estrategias de aprendizaje que se utilizan en el desarrollo de la

clase.

Descripción Frecuencia % Frecuencia Acumulada

La metodología magistral y expositiva

9 82 9

Trabajo autónomo del estudiante. 1 9 10

Proyectos de investigación 1 9 11

TOTALES 11 100

Cuadro # 12. Uso de estrategias de aprendizaje Fuente: Encuesta a Docentes del Instituto Superior Tecnológico Simón Bolívar

Gráfico # 10. Usos de estrategias de aprendizaje Fuente: Encuesta a Docentes del Instituto Superior Tecnológico Simón Bolívar

Interpretación de la pregunta # 8

Esta es una pregunta abierta, de los docentes encuestados el gráfico # 10

muestra que, el 82% utiliza la clase magistral y expositiva, el 9% en

trabajo autónomo y otro 9% en proyectos de investigación.

82%

9%

9%Uso de Estrategias de Aprendizaje

La metodología magistral y expositiva

Trabajo autónomo del estudiante.

Proyectos de investigación

110

9. Necesidad de aplicación de metodologías innovadoras de

aprendizaje en el desarrollo de la clase

Descripción Frecuencia % Frecuencia Acumulada

Muy de acuerdo 7 64 7

De acuerdo 4 36 11

Indiferente 0 0 11

En desacuerdo 0 0 11

Muy en desacuerdo 0 0 11

TOTALES 11 100

Cuadro # 13. Aplicación de Metodologías Innovadoras Fuente: Encuesta a Docentes del Instituto Superior Tecnológico Simón Bolívar

Gráfico # 11. Aplicación de Metodologías Innovadoras Fuente: Encuesta a Docentes del Instituto Superior Tecnológico Simón Bolívar

Interpretación de la pregunta # 9

El gráfico # 11 muestra que, el 64% de los docentes están muy de

acuerdo que en el proceso enseñanza – aprendizaje se utilicen

metodologías innovadoras, mientras el 36% deduce que también deben

implementarse otros elementos que impulsen los aprendizajes de los

estudiantes.

64%

36%

0%0%

0%

Uso de Metodologías Innovadoras en las clases

MUY DE ACUERDO

DE ACUERDO

INDIFERENTE

EN DESACUERDO

MUY EN DESACUERDO

111

10. El uso de estrategias y técnicas innovadoras para la enseñanza –

aprendizaje. ¿Mejoraría el rendimiento académico de los

estudiantes y la imagen de la institución?

Descripción Frecuencia % Frecuencia Acumulada

Muy de acuerdo 8 73 8

De acuerdo 3 27 11

Indiferente 0 0 11

En desacuerdo 0 0 11

Muy en desacuerdo 0 0 11

TOTALES 11 100

Cuadro # 14. Uso de Estrategias y Técnicas innovadoras Fuente: Encuesta a Docentes del Instituto Superior Tecnológico Simón Bolívar.

Gráfico # 12. Uso de Estrategias y Técnicas innovadoras Fuente: Encuesta a docentes del Instituto Superior Tecnológico Simón Bolívar

Interpretación de la pregunta # 10

El gráfico # 12 muestra que, el 73% de los docentes están muy de

acuerdo en la aplicación de estrategias y técnicas innovadoras al proceso

de enseñanza – aprendizaje, pues con estas mejoraría el rendimiento

académico de los estudiantes, y en consecuencia, la imagen institucional;

mientras que el 27% deduce que también deben implementarse otros

factores para fomentar estos objetivos.

73%

27%

0% 0%0%

Uso de Estrategias y Técnicas Innovadoras

MUY DE ACUERDO

DE ACUERDO

INDIFERENTE

EN DESACUERDO

MUY EN DESACUERDO

112

11. Necesidad de diseñar una guía de estrategias y técnicas de

enseñanza – aprendizaje para el docente

Descripción Frecuencia % Frecuencia acumulada

Muy de acuerdo 6 55 6

De acuerdo 5 45 11

Indiferente 0 0 11

En desacuerdo 0 0 11

Muy en desacuerdo 0 0 11

TOTALES 11 100

Cuadro # 15. Diseño de la Guía de Estrategias y Técnicas de Aprendizaje. Fuente: Encuesta a Docentes del Instituto Superior Tecnológico Simón Bolívar.

Gráfico # 13. Diseño de la Guía de Estrategias y Técnicas de Aprendizaje. Fuente: Encuesta a Docentes del Instituto Superior Tecnológico Simón Bolívar

Interpretación de la pregunta # 11

El gráfico # 13 muestra que, el 55% de los docentes están muy de

acuerdo en la necesidad de elaboración del diseño de una guía de

estrategias y técnicas innovadoras para el proceso enseñanza –

aprendizaje de la tecnología en mecánica industrial; mientras que el 45%

está de acuerdo, pero deduce que también deben considerarse otros

mecanismos.

55%

45%

0%0% 0%

Diseño Guia de Estrategias y Tecnicas de enseñanza - aprendizaje

MUY DE ACUERDO

DE ACUERDO

113

Análisis del Instrumento dirigido a los Estudiantes del Instituto

Superior Tecnológico Simón Bolívar

Factores que inciden en el Proceso de Aprendizaje y Rendimiento

Académico de los Estudiantes de Tecnología en Mecánica Industrial.

1. Integración de nuevos conocimientos

Descripción Frecuencia % Frecuencia Acumulada

Muy de acuerdo 39 23.21 39

De acuerdo 91 54.17 130

Indiferente 19 11.31 149

En desacuerdo 12 7.14 161

Muy en desacuerdo 7 4.17 168

TOTALES 168 100.00

Cuadro # 16. Integración de Conocimientos. Fuente: Encuesta a Estudiantes del Instituto Superior Tecnológico Simón Bolívar

Gráfico # 14. Integración de conocimientos. Fuente: Encuesta a Estudiantes del Instituto Superior Tecnológico Simón Bolívar

Interpretación de la pregunta # 1

El gráfico # 14 muestra que, el 54% de los estudiantes encuestados están

de acuerdo que los docentes integran los conocimientos anteriores con

los nuevos, mientras que el 23% está muy de acuerdo.

23%

54%

12%

7% 4% Integración de conocimientos

MUY DE ACUERDO

DE ACUERDO

INDIFERENTE

EN DESACUERDO

MUY EN DESACUERDO

114

2. Aplicación práctica de nuevos conocimientos en área técnica.

Descripción Frecuencia % Frecuencia Acumulada

Muy de acuerdo 58 35 58

De acuerdo 66 39 124

Indiferente 22 13 146

En desacuerdo 13 8 159

Muy en desacuerdo 9 5 168

TOTALES 168 100

Cuadro # 17. Conocimientos Aplicados al Área Técnica. Fuente: Encuesta a Estudiantes del Instituto Superior Tecnológico Simón Bolívar

Gráfico # 15. Conocimientos Aplicados al Área Técnica. Fuente: Encuesta a Estudiantes del Instituto Superior Tecnológico Simón Bolívar

Interpretación de la pregunta # 2

En el gráfico # 15 se observa que, el 39% de los estudiantes encuestados

están de acuerdo que los conocimientos impartidos por el docente tienen

relación con el área técnica de Tecnología que cursan, mientras que, el

35% está muy de acuerdo.

35%

39%

13%

8% 5%

Conocimientos Aplicados al Área Técnica

MUY DE ACUERDO

DE ACUERDO

INDIFERENTE

EN DESACUERDO

MUY EN DESACUERDO

115

3. ¿Las clases son participativas, interesantes y creativas?

Descripción Frecuencia % Frecuencia Acumulada

Muy de acuerdo 15 9 32

De acuerdo 18 11 96

Indiferente 39 23 135

En desacuerdo 64 38 153

Muy en desacuerdo 32 19 168

TOTALES 168 100

Cuadro # 18. Clases Participativas, Interesantes y Creativas. Fuente: Encuesta a Estudiantes del Instituto Superior Tecnológico Simón Bolívar

Gráfico # 16. Clases Participativas, Interesantes y Creativas. Fuente: Encuesta a Estudiantes del Instituto Superior Tecnológico Simón Bolívar

Interpretación de la pregunta # 3

El gráfico # 16 muestra que, el 38% de los estudiantes encuestados están

en desacuerdo que las clases recibidas sean participativas, interesantes y

creativas, el 19% ratifica estar muy en desacuerdo.

9% 11%

23%

38%

19%

Clases Participativas, Interesantes y Creativas.

MUY DE ACUERDO

DE ACUERDO

INDIFERENTE

EN DESACUERDO

MUY EN DESACUERDO

116

4. Satisfacción de conocimientos adquiridos.

Descripción Frecuencia % Frecuencia Acumulada

Muy de acuerdo 37 22 37

De acuerdo 61 36 98

Indiferente 28 17 126

En desacuerdo 28 17 154

Muy en desacuerdo 14 8 168

TOTALES 168 100

Cuadro # 19. Satisfacción de Conocimientos Adquiridos. Fuente: Encuesta a Estudiantes del Instituto Superior Tecnológico Simón Bolívar

Gráfico # 17. Satisfacción de Conocimientos Adquiridos. Fuente: Encuesta a Estudiantes del Instituto Superior Tecnológico Simón Bolívar

Interpretación de la pregunta # 4

El gráfico # 17 muestra que, el 36% de los estudiantes encuestados están

de acuerdo que los conocimientos adquiridos satisfacen sus expectativas;

y el 22% ratifica estar muy de acuerdo.

22%

36%

17%

17%

8%

Satisfacción de los conocimientos adquiridos

MUY DE ACUERDO

DE ACUERDO

INDIFERENTE

EN DESACUERDO

MUY EN DESACUERDO

117

5. Factores que impiden un buen desempeño en las asignaturas.

Descripción Frecuencia % Frecuencia Acumulada

Intervalo de tiempo en que dejó y reinició sus estudios.

51 30 51

Situación económica. 13 8 64

Falta de seres queridos. 5 3 69

Problemas familiares. 9 5 78

Comunicación con el docente. 25 15 103

Organización. 36 21 139

Empleo 28 17 167

Otros. 1 1 168

TOTALES 168 100

Cuadro # 20. Factores que impiden un buen desempeño en las asignaturas Fuente: Encuesta a Estudiantes del Instituto Superior Tecnológico Simón Bolívar

Gráfico # 18. Factores que impiden un buen desempeño en las asignaturas Fuente: Encuesta a Estudiantes del Instituto Superior Tecnológico Simón Bolívar.

Interpretación de la pregunta # 5

En el gráfico # 18 se observa que, el 30% de los estudiantes encuestados

señala al espacio de tiempo en que dejó y reinició los estudios como el

factor que afecta su desempeño y valoración en las asignaturas.

30%

8%

3%5%15%

21%

17% 1%

Factor que impide un buen desempeño y valoración en las asignaturas

a. Intervalo de tiempo en que dejo y reinicio sus estudios.b. Situación económica.

c. Falta de seres queridos.

d. Problemas familiares.

e. Comunicación con el docente.

f. Organización.

g. Empleo

h. Otros.

118

Identificación de los Estilos de Aprendizaje que predominan en los

Estudiantes mediante el Test CHAEA (Cuestionario Honey - Alonso

de Estilos de Aprendizaje)

Aprendizaje Frecuencia % Frecuencia Acumulada

Activo 3 2 3

Reflexivo 79 47 82

Teórico 44 26 126

Pragmático 42 25 168

TOTALES 168 100

Cuadro # 21. Estilos de Aprendizaje. Fuente: Encuesta a Estudiantes del Instituto Superior Tecnológico Simón Bolívar.

Gráfico # 19. Estilos de Aprendizaje. Fuente: Encuesta a Estudiantes del Instituto Superior Tecnológico Simón Bolívar.

Interpretación del Test CHAEA

De acuerdo al gráfico # 19 el estilo de aprendizaje predominante en los

estudiantes de Tecnología en Mecánica Industrial es el reflexivo.

2%

47%

26%

25%

Estilos de Aprendizaje

ACTIVO

REFLEXIVO

TEORICO

PRAGMATICO

119

Análisis de la información específica obtenida del Instrumento de la

entrevista dirigida a expertos

Los expertos que colaboraron con su criterio son los siguientes:

Dr. Carlos Humberto García, MSc. Coordinador Académico, de la

Facultad de Ingeniería Industrial, de la Universidad Estatal de

Milagro.

Ing. Pedro Correa, MSc. Docente de la Facultad de Ingeniería

Industrial, de la Universidad Estatal de Guayaquil.

Para las entrevistas se planteo cuatro preguntas abiertas, los

criterios obtenidos de los expertos se resumen a continuación:

1. Según su criterio en qué consiste una guía basada en estrategias

de aprendizaje.

Una guía de estrategias de aprendizaje es un conjunto de métodos,

técnicas y estrategias que rigen un proceso, para cumplir con los

objetivos, contenidos, metodología, competencias, recursos y

evaluación del proceso; es la programación, la organización, la

sistematización del proceso educativo. Consiste en un patrón de

trabajo, la secuencia técnico – académica necesaria para la

enseñanza – aprendizaje.

120

2. ¿Por qué es necesario diseñar una guía de estrategias de

aprendizaje?

Porque diseñando las estrategias de la guía, al docente le permite no

improvisar clases, le da estructura y coherencia a las actividades

educativas, le ayuda a identificar correctamente las herramientas

educativas y se establece un orden que se convertirá en la guía de

clases.

3. ¿De qué manera deben clasificarse las estrategias enseñanza –

aprendizaje para los docentes para facilitar la comprensión de los

contenidos en la guía?

Las estrategias de enseñanza – aprendizaje deben clasificarse según

el área, el entorno, y resultados de diagnósticos. Además se debe

tomar en cuenta las estrategias de la organización educativa.

4. ¿Cómo deberían ser la enseñanza – aprendizaje en el aula o taller?

Los procesos de enseñanza – aprendizaje en el aula o taller deben ser

dinámicos, participativos y constructores, ser interactivos. Aplicar

estrategias y técnicas que permitan la interactividad como el aprender

haciendo, además los estudiantes con su participación activa aprenden

construyendo su propio aprendizaje, aplicando el aprender a aprender.

El docente se debe caracterizar por ser un facilitador y un

mediador de los aprendizajes, ser motor del trabajo grupal, cooperativo

y en equipo de los estudiantes.

121

DISCUSIÓN DE RESULTADOS

De los resultados obtenidos en las encuestas realizadas tanto a

docentes como a estudiantes del Instituto Superior Tecnológico Simón

Bolívar y de acuerdo a la fundamentación del marco teórico, la

experiencia del investigador y el criterio de los expertos se comprende

que la variable procesos de aprendizaje debe ser actualizada y necesita

de estrategias de enseñanza – aprendizaje innovadores, acordes a la

realidad del estudiante; ésto repercutirá en el rendimiento académico, la

excelencia y la calidad de los futuros Tecnólogos en Mecánica Industrial.

Estas mejoras le permitirán tener más oportunidades para incorporarse al

sector productivo del país y enfrentar los avances tecnológicos del mundo

actual.

Los argumentos para los razonamientos expuestos anteriormente

se refieren a los siguientes resultados proyectados:

El 82% del personal docente no posee un título especializado en

educación, como se demuestra en el cuadro # 7 gráfico # 5, ésto afecta al

proceso enseñanza – aprendizaje; ya que el docente no tiene los

conocimientos pedagógicos – andragógicos suficientes y adecuados para

manejarse en el aula o taller.

Los conocimientos técnicos necesarios para el área de Mecánica

Industrial, son los adecuados según los resultados del cuadro # 8 gráfico

# 6, el 73% de los docentes posee un nivel de pregrado acorde con la

especialidad; además esto se ratifica en los estudiantes (cuadro # 17

122

gráfico # 15), con el 39% de acuerdo y un 35% muy de acuerdo, en que

los conocimientos que imparten tiene relación con el área técnica.

Hay que destacar que, el 73% de los docentes posee un nivel de

pregrado que no corresponden al ámbito educativo.

En lo pertinente a la integración de los conocimientos, el 54% de

los estudiantes están de acuerdo y el 23% muy de acuerdo, que los

docentes integran los conocimientos anteriores con los nuevos; se

considera un paso importante para el aprendizaje significativo.

En el cuadro # 12 gráfico # 10, el 82% de los docentes utiliza la

clase magistral y expositiva como una estrategia de aprendizaje. Se

deduce que los docentes no conocen las diferencias entre una estrategia

y una técnica, ya que la clase magistral y expositiva se caracteriza por ser

una técnica, además no conocen la diversidad de estrategias que se

utilizan en el proceso enseñanza – aprendizaje. En consecuencia, el

docente se caracteriza por ser transmisor, convirtiendo al estudiante en un

receptor de conocimientos.

Esta característica del docente, de ser sólo trasmisor de los

aprendizajes, es apoyada con los resultados obtenidos en la encuesta

(cuadro # 18 gráfico # 16) realizada a los estudiantes, que argumenta si

las clases son participativas, interesantes y creativas de la cual el 38%

dijo estar en desacuerdo y un 19% muy en desacuerdo.

Las características del docente se encasillan en ser transmisor y

solamente enviar tareas. Las clases deben ser participativas, interesantes

y creativas; el docente debe estructurar los contenidos y las actividades a

realizar para que los aprendizajes sean significativos.

123

Para la evaluación del aprendizaje se aplican tres evaluaciones:

Diagnóstica, formativa y sumativa, este concepto no se cumple; en los

resultados del cuadro # 10 gráfico # 8 que se refiere al tipo de evaluación

que utiliza el docente, sólo el 18.18% de los docentes manejan el

concepto de aplicación de las tres evaluaciones en el proceso

enseñanza – aprendizaje.

Además, los resultados del cuadro # 11 gráfico # 9, que se refiere

al conocimiento de las etapas del proceso evaluativo se obtuvo que, el

64% de los docentes manejan incorrectamente las etapas del proceso de

evaluación; es decir no formulan los objetivos en términos de

conocimientos, habilidades, destrezas, valores y actitudes que se espera

que los estudiantes alcancen mediante el proceso de

enseñanza – aprendizaje. El 27% de los docentes seleccionan las

evaluaciones en función de los objetivos, pero no realizan el seguimiento

respectivo.

En lo que se refiere a las técnicas e instrumentos que utiliza el

docente para la evaluación de los aprendizajes; las respuestas de los

docentes sólo hacen mención a la utilización de instrumentos de

evaluación, sin anotar ninguna técnica; en consecuencia, no utilizan

técnicas, o no diferencian entre una técnica y un instrumento de

evaluación.

Los resultados de los cuadros # 13 y # 14, con el 64% y el 73%

respectivamente; demuestran que los docentes están muy de acuerdo

que se utilicen metodologías, técnicas y estrategias innovadoras en el

desarrollo de las clases, además éstas ayudarán a mejorar el rendimiento

académico y repercutirán en la imagen de la institución.

124

Los docentes están conscientes que necesitan una guía que les

permita seguir los lineamientos de las metodologías, las técnicas y

estrategias innovadoras apropiadas al proceso enseñanza – aprendizaje;

en el cuadro # 15 gráfico # 13, el 55% de los docentes están muy de

acuerdo y un 45% de acuerdo en la elaboración del diseño de una guía de

estrategias y técnicas innovadoras.

El espacio de tiempo en que dejaron y reiniciaron los estudios, es

el factor que afecta al buen desempeño y valoración de los estudiantes en

las asignaturas, el cuadro # 20 gráfico # 18, arroja un 30%; seguido de un

21% con el factor de organización personal de sus actividades y un

significativo 17% por el tiempo empleado en el trabajo. Estos son los

factores considerados que inciden en el bajo rendimiento académico.

Los resultados que se obtuvieron del Test CHAEA (Cuestionario

Honey - Alonso de Estilos de Aprendizaje), el estilo reflexivo predomina

con un 47% seguido del estilo Teórico y Pragmático con el 26% y 27%

respectivamente, según cuadro # 21 gráfico # 19.

El estilo reflexivo se caracteriza en estudiantes que observan y

analizan detenidamente. Antepone la reflexión a la acción, observan con

detenimiento las distintas experiencias. Son cautos, discretos, a veces

quizá distantes. Son prudentes, les gusta considerar todas las

alternativas posibles antes de realizar un movimiento. Lo más importante

para este estilo de aprendizaje es la recogida de datos y su análisis

concienzudo, así que procuran posponer las conclusiones.

125

Este análisis y discusión de resultados obtenidos tanto de las

encuestas y de los fundamentos teóricos de la investigación nos deja

como conclusión que, los procesos de aprendizaje del Instituto Superior

Tecnológico Simón Bolívar necesitan urgentemente ser renovados y

actualizados, tomando en cuenta los cambios, y las nuevas tendencias de

la modernidad.

Esta renovación y actualización para hacer frente a estos cambios,

debe caracterizarse por considerar al ser humano y a su entorno como

pilar fundamental de los aprendizajes; tener criterios renovadores, poder

comprender su relación con el entorno e influir en éste.

RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS DE LA INVESTIGACIÓN

8. ¿Cuáles son los factores que inciden en el proceso de aprendizaje

de los estudiantes de Tecnología en Mecánica Industrial?

La integración de los conocimientos anteriores con los nuevos.

La experiencia de los estudiantes.

La motivación necesaria que debe fomentar el docente.

La inteligencia y los conocimientos previos, que se relacionan

con la experiencia. Con la experiencia, los nuevos aprendizajes se van

construyendo a partir de los aprendizajes anteriores y requieren ciertos

hábitos y la utilización de determinados instrumentos y técnicas de

estudio.

126

El aprendizaje debe tener sentido y validez a las experiencias

que está viviendo en el presente, se le debe guiar de manera que los

saberes estén centrados en la aplicación práctica, es decir la temática

a tratar debe tener relación con el área técnica.

9. ¿Cómo se desarrolla el proceso de aprendizaje en los estudiantes

de Tecnología en Mecánica Industrial?

Consiste en procesar información; recoger datos analizándolos con

detenimiento antes de llegar a alguna conclusión; para ésto, la

organiza, la clasifica y luego realiza generalizaciones; antepone la

reflexión a la acción, aprende por comprensión, lo cual significa que

primero entiende y después aprende.

10. ¿El docente utiliza las estrategias y las técnicas adecuadas

para lograr el aprendizaje significativo?

En su mayoría, los docentes utilizan la metodología expositiva; sin

embargo resulta imperiosa la necesidad de poner en práctica la

diversidad de estrategias que convierta al estudiante en sujeto activo

del proceso de enseñanza – aprendizaje.

11. ¿Se aplica correctamente el proceso evaluativo por parte del

docente?

Un reducido número de docentes manejan el concepto de aplicación de

las tres evaluaciones. Un gran porcentaje de ellos no formulan los

objetivos en términos de conocimientos, habilidades, destrezas, valores

127

y actitudes. El otro grupo de docentes seleccionan las evaluaciones en

función de los objetivos, pero no realizan el seguimiento respectivo. En

consecuencia, no utilizan técnicas, o no diferencian entre una técnica y

un instrumento de evaluación.

12. ¿Cuáles son los factores internos y externos que inciden en el

rendimiento académico de los estudiantes?

Los factores internos son: Espacio de tiempo en que dejaron y

reiniciaron los estudios y la organización personal de sus actividades.

El factor externo: Tiempo empleado en el trabajo.

13. ¿De qué manera influiría la aplicación de una guía de

estrategias de aprendizaje en el rendimiento académico?

Constituye un factor decisivo la manera como se dirige el proceso de

enseñanza – aprendizaje; de ahí que resulta importante que los

docentes seleccionen y apliquen eficientemente las estrategias,

estructuren los contenidos y las actividades a realizarse; sólo así los

aprendizajes resultarían más significativos. En consecuencia, la

renovación y actualización de la enseñanza – aprendizaje influiría

positivamente, toda vez que se lograría mejorar no sólo el rendimiento

académico sino también la imagen institucional.

14. ¿Es posible la aplicación de la guía de estrategias de

aprendizaje?

128

La aplicación de la guía de estrategias de aprendizajes es posible; los

docentes están muy de acuerdo que se utilicen metodologías, técnicas

y estrategias innovadoras en el desarrollo de las clases. Existe la

apertura de la institución al cambio.

Los docentes están conscientes que necesitan una guía que les

permita seguir los lineamientos de las estrategias innovadoras

las metodologías, y las técnicas apropiadas al proceso

enseñanza – aprendizaje.

129

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

En este capítulo se hace mención a las conclusiones que se

obtuvieron del análisis y discusión de los resultados de las encuestas

aplicadas a Docentes y Estudiantes de Tecnología en Mecánica Industrial

del Instituto Superior Tecnológico Simón Bolívar, así mismo se sugieren

las recomendaciones pertinentes.

Conclusiones

1. El docente debe reforzar y actualizar conocimientos

pedagógicos – andragógicos en el área técnica de Mecánica Industrial.

2. Los maestros deben dominar estrategias de enseñanza – aprendizaje,

pues, el 82% que es la mayoría, no poseen títulos en educación; deben

brindarse cursos de capacitación con miras a obtener la excelencia y

calidad, que sin lugar a dudas, otorgara a los futuros Tecnólogos en

Mecánica Industrial, de mayores oportunidades de incorporarse al

sector productivo y enfrentar los avances tecnológicos actuales.

3. El 57% de estudiantes manifiesta que las clases se imparten de

manera expositiva con actividades rutinarias y receptivas, lo que se

contrapone a que el estudiante debe ser sujeto activo del proceso

enseñanza – aprendizaje; pues, por medio de la actividad construye su

propio conocimiento, lo lleva a la práctica y aprende mejor.

130

4. Los estudiante pese a ser de la carrera de Tecnología en Mecánica

Industrial, son potenciales reflexivos para el aprendizaje, lo que da

lugar a aplicar las metodologías, estrategias y técnicas innovadoras

adecuadas; para mejorar sus habilidades, destrezas, valores y

actitudes que deben alcanzar mediante el proceso de

enseñanza – aprendizaje.

5. Es imperativa la necesidad de crear estrategias de aprendizaje para los

estudiantes que han reiniciado sus estudios después de un largo

tiempo, pues sus condiciones laborales no les han permitido seguir la

secuencia cronológica de aprendizaje.

Recomendaciones

1. El docente debe recibir actualización y reforzar los conocimientos

pedagógicos – andragógicos, técnicos y científicos necesarios para

responder a las exigencias del entorno, dado que el proceso

enseñanza – aprendizaje cambia continuamente en función de los

aspectos socioeconómico, político, tecnológico y científico.

2. Se debe compensar la escaza titulación de los docentes en educación

con la capacitación pedagógica – andragógica y científica con

conocimientos profundos en estrategias y técnicas de

enseñanza – aprendizaje.

3. Propiciar una campaña de motivación al cambio de actitud para mejorar

el perfil de maestros competentes que dominen metodologías técnicas

131

y procedimientos de aprendizaje basado en el modelo constructivista y

el enfoque holístico.

4. Es imperiosa la necesidad de elaborar un instrumento curricular que

lleve a la práctica estos procedimientos de enseñanza – aprendizaje.

5. Elaborar el diseño de una Guía de Estrategias de Aprendizaje; que

contenga los métodos, estrategias y técnicas adecuadas a la situación

actual del estudiante de Tecnología en Mecánica Industrial.

132

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

abcpedia (2009). Concepto de aprendizaje: la base de la cultura. (s.l.).

Obtenido el 6 de septiembre del 2010, de

http.//www.abcpedia.com/diccionario/concepto-aprendizaje.html

Andrade, M., Miranda, C. y Freixas, G. (2000). Predicción del rendimiento

académico lingüístico y lógico matemático por medio de las variables

modificables de las inteligencias múltiples y del hogar. Contexto

Educativo. Año III – Número 17. Obtenido en Julio del 2010, de

http://contexto-educativo.com.ar/2001/3/nota-11.htm

Aprender a aprender (s.a., s.f., s.l.). Obtenido el 2 de septiembre del 2010,

de http://www.galeon.com/aprenderaaprender

Beltrán, Llera J. y Bueno Alvares, J.A. (1995). Psicología de la Educación.

España: Editorial Boixareu Universitaria. Obtenido el 13 de Agosto del

2010, de

http://books.google.com.ec/books?id=AwYIq11wtjIC&pg=PA658&dq=B

eltr%C3%A1n,+Llera+J.+y+Bueno+Alvarez,+J.A.+%281995%29.&hl=e

s&ei=VvAETdvxO8L88AadsKnqAg&sa=X&oi=book_result&ct=result&re

snum=1&ved=0CCgQ6AEwAA#v=onepage&q&f=false

Boeree, C. (s.f., s.l.). Psicología General. Universidad de Shippensburg.

Obtenido en julio del 2010, de

http://www.psicologia-online.com/ebooks/general/

133

Briones, G. (2002). La encuesta social. En Metodología Cuantitativa para

Ciencias Sociales (p.57). Bogotá: ICFES.

García B. y Quintanal J. (2004). Bloque III: Técnicas de Investigación. En

Métodos de Investigación educativa (p.1). Madrid: Centro de

Enseñanza Superior en Humanidades y Ciencias de la Educación "Don

Bosco”. Obtenido el 15 de Septiembre del 2010, de

www.cesdonbosco.com/mide/Contenidos/Temario/Bloque3.pdf

CHAEA, (2006). Estilos de aprendizaje. (s.l.). Obtenido el 3 de septiembre

del 2010, de http://www.estilosdeaprendizaje.es

Constitución de la República del Ecuador (2008). Asamblea

Constituyente. Montecristi, Manabí.

Edel, R (2003). El Rendimiento Académico: Concepto, Investigación y

Desarrollo. Revista Electrónica Iberoamericana sobre calidad, eficacia y

Cambio en Educación. Vol. 1, No. 2. Obtenido en Julio del 2010, de

http://www.ice.deusto.es/rinace/reice/vol1n2/Edel.pdf

eSefarad (2010, abril). Edgar Morin y la Complejidad. Buenos Aires.

Obtenido el 5 de Noviembre del 2010, de

http://www.esefarad.com/?p=10480

Fenstermacher, G. y Soltis, j. (1999). ¿Qué tipo de docente soy? (s.l.).

Obtenido en Agosto del 2010, de

http://educacion.idoneos.com/index.php/El_rol_del_docente/%C2%BFQ

u%C3%A9_tipo_de_docente_soy

134

García, I. (2010). Sistema de Evaluación para las Competencias

Asociadas a una Programación Didáctica. En Sistemas de Evaluación.

(p.82). Universidad de Salamanca. Obtenido Septiembre del 2010, de

http://www.eumed.net/libros/2010b/687/SISTEMA%20DE%20EVALUA

CION%20PARA%20LAS%20COMPETENCIAS%20ASOCIADAS%20A

%20UNA%20PROGRAMACION%20DIDACTICA.htm

Hernández, C (1997). Definición del Tipo de Investigación a realizar:

Básicamente Exploratoria, Descriptiva, Correlacional o explicativa. En

Metodología de la Investigación. (pp. 59-64, 170). Colombia: McGraw –

HILL.

Iafransesco, G. (2005). La Evaluación Integral y del Aprendizaje.

Fundamentos y Estrategias. (pp.29-30). Bogotá: Cooperativa Editorial

Magisterio. Obtenido el 27 de agosto del 2010, de

http://books.google.com.ec/books?id=_hKB1Wh8OnIC&printsec=frontc

over&dq=evaluacion+de+los+aprendizajes&hl=es&ei=P8uBTLb1LIT6lw

eZxsjvCw&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=6&ved=0CEAQ6A

EwBQ#v=onepage&q&f=false

Landeau, R. (2008, Septiembre). Referencias y citas bibliográficas.

Caracas: Universidad Metropolitana. Obtenido el 30 de agosto del

2010, de http://medusa.unimet.edu.ve/procesos/referencias.html

Le Gall, André (1972) (Martínez Rolón de Rigou, Mercedes, trad.). Los

fracasos escolares: diagnóstico tratamiento. Buenos Aires: Eudeba

135

López, José A. y Valenti P. (2003). Educación Tecnológica en el siglo XXI.

Polivalencia. Nº 8. Obtenido en agosto de 2010, de

http://www.oei.es/salactsi/edutec.htm

Magni, R. (2005, 13 de Octubre). Rol docente en el tercer milenio. (s.l.).

Obtenido en agosto del 2010, de

http://www.educar.org/articulos/roldocente.asp

Marpegán, Carlos H. (2009). El Placer de Enseñar Tecnología:

Actividades de Aula para Docentes Inquietos. Buenos Aires: Ediciones

Novedades Educativas. Obtenido el 16 de Agosto del 2010, de

http://books.google.com.ec/books?id=5UHm4ITS7xYC&printsec=frontc

over&dq=El+placer+de+ense%C3%B1ar+Tecnologia&hl=es&ei=uBoFT

Zm6CISdlgeNg_zvCQ&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=1&ve

d=0CCUQ6AEwAA#v=onepage&q&f=false

Martínez, Duque M. (2009, 5 de septiembre, s.l.). La Andragogía y sus

instancias. Obtenido el 2 de septiembre del 2010, de

http://zoimarga.blogspot.com

Martínez, Zarandona I. (s.f., s.l.). Desarrollo Adulto. Obtenido el 2 de

septiembre del 2010, de

http://www.sepiensa.org.mx/contenidos/f_desadulto/grown_3.htm

Mejía, J. (2008). Las Variables. En Operacionalización de Variables

Educativas. (pp. 161- 163). Lima: Unidad de Post Grado de la Facultad

de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

136

Mena, Fernando M. (2001). Educación Tecnológica. Santiago: LOM.

Obtenido el 16 de Agosto del 2010, de

http://books.google.com.ec/books?id=1g2xPCpk5n8C&pg=RA1-

PA137&dq=Mena,+Fernando+M.+%282001%29.+Educaci%C3%B3n+

Tecnol%C3%B3gica.+Santiago:+LOM&hl=es&ei=AhoFTeOpHcGBlAfH

p_HTCQ&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=1&ved=0CCUQ6A

EwAA#v=onepage&q&f=false

Morin, E (2010). Los siete saberes de Edgar Morin. (s.l.). Obtenido el 7 de

Noviembre del 2010, de http://www.edgarmorin.com/

Narváez, E. (1999). La Investigación del Rendimiento Estudiantil:

Problemas y Paradigmas. Caracas: Universidad Central de Venezuela.

Obtenido el 17 de Agosto del 2010, de

http://books.google.com.ec/books?id=ztS1fmBreBAC&pg=PT169&dq=

Narv%C3%A1ez,+E.+%281999%29.+La+Investigaci%C3%B3n+del+R

endimiento+Estudiantil:+Problemas+y+Paradigmas.+Caracas:+Universi

dad+Central+de+Venezuela.&hl=es&ei=OyAFTd3GKcSclge6xJVr&sa=

X&oi=book_result&ct=result&resnum=1&ved=0CCUQ6AEwAA#v=onep

age&q&f=false

Papalia, Diane E. (1998). Psicología. México: McGraw Hill.

Peña, G y Cañoto, Y. (Comp.) (2006). Una Introducción a la Psicología.

Caracas: Autor. Universidad Católica Andrés Bello. Obtenido el 14 de

Agosto del 2010, de

http://books.google.com.ec/books?id=EmbcGNMuK5sC&pg=PA179&dq

=Psicolog%C3%ADa:+con+aplicaciones+en+pa%C3%ADses+de+habl

137

a+hispana.&hl=es&ei=6wYFTdzXC8OBlAexweToCQ&sa=X&oi=book_r

esult&ct=result&resnum=5&ved=0CDoQ6AEwBA#v=onepage&q=Psicol

og%C3%ADa%3A%20con%20aplicaciones%20en%20pa%C3%ADses

%20de%20habla%20hispana.&f=false

Pierce, C.S. (1971). Como hacer nuestras ideas claras. En Mi Alegato a

Favor del Pragmatismo (p.69). Argentina: Aguilar.

Pilleux, M. (2000). ¿Aprendizaje o Aprendizajes? Contexto Educativo. Año

III – Número 16. Obtenido en julio del 2010, de

http://contexto-educativo.com.ar/2001/2/nota-02.htm

Plan Nacional para el Buen Vivir 2009-2013: Construyendo un Estado

Plurinacional e Intercultural (2009). Secretaría Nacional de Planificación

y Desarrollo – SENPLADES, Quito, Ecuador

Puente, W (s.f., s.l.). Técnicas de Investigación. Obtenido el 8 de

septiembre del 2010, de

http://www.rrppnet.com.ar/tecnicasdeinvestigacion.htm

REGLAMENTO GENERAL DE LOS INSTITUTOS SUPERIORES

TÉCNICOS Y TECNOLÓGICOS DEL ECUADOR. Consejo Nacional

De Educación Superior. CONESUP (2010)

Rojas, Velásquez F. (2001, Junio, s.l.). Enfoques sobre el aprendizaje

humano. Obtenido en agosto del 2010, de

http://ares.unimet.edu.ve/programacion/psfase3/modII/biblio/Enfoques_

sobre_el_aprendizaje1.pdf

138

Rosales, T (2009). Maltrato Físico Infantil y sus Consecuencias en el

Rendimiento Académico de los Alumnos de Tercer año de Educación

Secundaria en la I. E. Ramiro Priale. Lima. Obtenido en Julio del 2010,

de http://www.scribd.com/doc/30913062/Maltrato-Fisico-Infantil-y-Sus-

Consecuencias-en-El-Rendimiento-Academico

SECAP, (1995). Evaluación del Proceso Enseñanza – Aprendizaje. En

Proyecto de Educación de Adultos y Formación Profesional (p.5).

Quito: autor

Tamayo, T. M. (2004). Formas y Tipos de Investigación. En El Proceso de

la Investigación Científica (p. 46). México: Ediciones Limusa. S.A.

Obtenido el 13 de Octubre del 2010, de

http://books.google.com.ec/books?id=BhymmEqkkJwC&pg=PA285&dq

=El+Proceso+de+la+Investigaci%C3%B3n+Cient%C3%ADfica.+M%C3

%A9xico:+Ediciones+Limusa.+S.A&hl=es&ei=yRwFTarZBIeglAf80p2dD

Q&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=3&ved=0CDAQ6AEwAg#v

=onepage&q&f=false

Tenutto M, Klinoff. A. Didácticas y teorías del aprendizaje. En Escuela

para Maestros. Enciclopedia de pedagogía practica. (pp. 579 – 680)

UPAEP, (s.f.). Estilos de Aprendizaje y Perspectivas de enseñanza.

Puebla: Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla.

Obtenido el 4 de septiembre del 2010, de

http://www.upaep.mx/Biblioteca/Comunidad4.htm

139

UPEL, (2006). Proyectos Factibles. En Manual de Trabajos de Grado de

Especialización y Maestría y Tesis Doctorales (pp.11-13). Caracas:

Fondo Editorial de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador.

Wompner G. F. (2008). La Educación Holística. El arte de enseñar

Holísticamente. En Inteligencia Holística (pp. 47 - 59). Chile: Autor.

Obtenido el 2 de septiembre del 2010, de

http://www.eumed.net/libros/2008c/464/464.zip

140

ANEXOS

141

INTELIGENCIAS MULTIPLES

INTELIGENCIA DEFINICIÓN ACTIVIDADES ASOCIADAS

Lógico-matemática

Capacidad para usar los

números de manera efectiva

y de razonar

adecuadamente. Incluye la

sensibilidad a los esquemas

y relaciones lógicas, las

afirmaciones y las

proposiciones, las funciones

y otras abstracciones

relacionadas. Se

corresponde con el modo de

pensamiento del hemisferio

lógico y con lo que nuestra

cultura ha considerado

siempre como la única

inteligencia.

Esta inteligencia se ve en

científicos, matemáticos,

contadores, ingenieros y

analistas de sistemas, entre

otros. Los niños que la han

desarrollado analizan con

facilidad planteos y

problemas. Se acercan a los

cálculos numéricos,

estadísticas y presupuestos

con entusiasmo. La

utilizamos para resolver

problemas de lógica y

matemáticas. Es la

inteligencia que tienen los

científicos.

Lingüístico-verbal

Capacidad de usar las

palabras de manera efectiva,

en forma oral o escrita.

Incluye la habilidad en el uso

de la sintáxis, la fonética, la

semántica y los usos

pragmáticos del lenguaje (la

retórica, la mnemónica, la

explicación y el

metalenguaje). Utiliza ambos

hemisferios.

Esta inteligencia se ve en

escritores, poetas, periodistas

y oradores, entre otros. Está

en los niños a los que les

encanta redactar historias,

leer, jugar con rimas,

trabalenguas y en los que

aprenden con facilidad otros

idiomas. La tienen los

escritores, los poetas, los

buenos redactores.

Corporal - kinestésica

Capacidad para usar todo el

cuerpo en la expresión de

ideas, sentimientos, y

facilidad en uso de las manos

para transformar elementos.

Incluye habilidades de

coordinación, destreza,

equilibrio, flexibilidad, fuerza y

velocidad, como así también

la capacidad kinestésica y la

percepción de medidas y

volúmenes.

Se manifiesta en atletas,

bailarines, cirujanos y

artesanos. Se aprecia en los

niños que se destacan en

actividades deportivas, danza,

expresión corporal y trabajos

de construcciones, utilizando

diversos materiales concretos.

También en aquellos que son

hábiles en la ejecución de

instrumentos.

142

INTELIGENCIA DEFINICIÓN ACTIVIDADES ASOCIADAS

Espacial

Capacidad de pensar en tres

dimensiones. Permite percibir

imágenes externas e internas,

recrearlas, transformarlas o

modificarlas, hacer que los

objetos recorran el espacio y

producir o decodificar

información gráfica. Consiste

en formar un modelo mental

del mundo en tres

dimensiones.

Presente en pilotos, marinos,

escultores, pintores y

arquitectos, entre otros. Está en

los niños que estudian mejor con

gráficos, esquemas, cuadros.

Les gusta hacer mapas

conceptuales y mentales.

Entienden muy bien planos y

croquis. Es la inteligencia que

tienen los marineros, los

ingenieros, los cirujanos, los

escultores, los arquitectos, o los

decoradores.

Musical

Capacidad de percibir,

discriminar, transformar y

expresar las formas musicales.

Incluye la sensibilidad al ritmo,

al tono y al timbre.

Presente en compositores,

directores de orquesta, críticos

musicales, cantantes,

compositores, músicos,

bailarines., músicos, luthiers y

oyentes sensibles, entre otros.

Los niños que la evidencian se

sienten atraídos por los sonidos

de la naturaleza y por todo tipo

de melodías.

Interpersonal

Capacidad de entender a los

demás e interactuar

eficazmente con ellos. Incluye

la sensibilidad a expresiones

faciales, la voz, los gestos y

posturas y la habilidad para

responder.

La inteligencia interpersonal

está relacionada con nuestra

capacidad de entender a los

demás.

Presente en actores, políticos,

buenos vendedores y docentes

exitosos, entre otros. La tienen

los niños que disfrutan trabajando

en grupo, que son convincentes

en sus negociaciones con pares

y mayores, que entienden al

compañero.

143

INTELIGENCIA DEFINICIÓN ACTIVIDADES ASOCIADAS

Intrapersonal

Capacidad de construir una

percepción precisa respecto de

sí mismo y de organizar y dirigir

su propia vida. Incluye la

autodisciplina, la

autocomprensión y la

autoestima.

La inteligencia intrapersonal está

determinada por nuestra

capacidad de entendernos a

nosotros mismos.

Se encuentra muy desarrollada

en teólogos, filósofos y

sicólogos, entre otros. La

evidencian los niños que son

reflexivos, de razonamiento

acertado y suelen ser

consejeros de sus pares.

Naturalista

Capacidad de distinguir, clasificar y utilizar elementos del medio ambiente, objetos, animales o plantas. Tanto del ambiente urbano como suburbano o rural. Incluye las habilidades de observación, experimentación, reflexión y cuestionamiento de nuestro entorno.

La poseen en alto nivel la gente de campo, botánicos, cazadores, ecologistas y paisajistas, entre otros. Se da en los niños que aman los animales, las plantas; que reconocen y les gusta investigar características del mundo natural y del hecho por el hombre.

144

UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN INSTITUTO DE POST- GRADO Y EDUCACIÓN CONTINUA

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN SUPERIOR

INSTRUMENTO DIRIGIDO A LOS DOCENTES DEL INSTITUTO

SUPERIOR TECNOLÓGICO SIMÓN BOLÍVAR

Tiene el propósito de: Determinar la situación del docente en cuanto a

los conocimientos y habilidades de enseñanza – aprendizaje.

Determinar la aplicabilidad de una guía de estrategias de aprendizaje para

el docente, en el área técnica de mecánica industrial para mejorar el

desempeño académico industrial de los estudiantes.

INSTRUCTIVO: Lea detenidamente cada una de las preguntas y escriba

la letra de la alternativa que usted considere correcta en el cuadrado de la

derecha. No olvide, que de la veracidad de sus respuestas depende el

éxito de este estudio.

Esta encuesta es anónima, por tanto no es necesario que escriba su

nombre.

I. INFORMACIÓN GENERAL.

1. Años de experiencia en educación superior:

a. 0 a 10 años.

b. 11 a 20 años.

c. 21 a 30 años

d. 31 a 40 años.

e. 41 y más años.

145

2. ¿Posee título académico especializado en educación?

a. SI

b. NO

3. Su título según el nivel es de:

a. Pre Grado.

b. Post. Grado.

4. Relación legal con la Institución:

a. Nombramiento.

b. Contrato

II. INFORMACIÓN ESPECÍFICA.

5. De los siguientes tipos de evaluación del aprendizaje: ¿Cuál de

ellos usted utiliza en el proceso enseñanza – aprendizaje :

a. Evaluación diagnóstica

b. Evaluación Formativa

c. Evaluación Sumativa

d. Todas

e. Otras __________________

ESPECIFIQUE

6. Del siguiente listado, ordene secuencial y numéricamente del 1 al

5 según su criterio el proceso de evaluación del aprendizaje.

Aplicación de técnicas e instrumentos

Análisis de resultados

Objetivos

Selección de técnicas e instrumentos

Seguimiento

146

7. ¿Qué técnicas e instrumentos utiliza ud. para la evaluación de los

aprendizajes?

………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………

…………………………...…………….……………………………………...……

……...………………………………………………………………………………

8. Para el desarrollo de los aprendizajes en las clases usted utiliza:

a. La metodología magistral y expositiva

b. Material Audiovisual, medios de comunicación, ordenadores

c. Trabajo autónomo del estudiante.

d. Proyectos de investigación

e. Problemas de investigación

f. Otros_____________________

ESPECIFIQUE

Lea detenidamente cada una de los ítems y ponga una equis (X) en la

alternativa correcta, según la siguiente escala.

(MA) = Muy de acuerdo.

(DA) = De acuerdo.

(l) = Indiferente.

(ED) = En desacuerdo.

(MD) = Muy en desacuerdo.

No. PREGUNTAS OPCIONES

MA

DA

I

ED MD

9

¿Es necesaria la aplicación de metodologías

innovadoras de aprendizaje en el desarrollo de

la clase?

147

10

¿Considera ud. que con el uso de estrategias y

técnicas innovadoras para el aprendizaje y

enseñanza por parte del docente mejoraría el

rendimiento académico de los estudiantes y en

consecuencia la imagen de la institución?

11

¿Es necesario diseñar una guía de estrategias

y técnicas de enseñanza – aprendizaje para el

docente?

Gracias por su colaboración.

148

UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN INSTITUTO DE POST- GRADO Y EDUCACIÓN CONTINUA

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN SUPERIOR

INSTRUMENTO DIRIGIDO A LOS ESTUDIANTES DEL INSTITUTO

SUPERIOR TECNOLÓGICO SIMÓN BOLÍVAR

Tiene el propósito de: Identificar los factores que inciden en el proceso

de aprendizaje y en el rendimiento académico de los estudiantes de

tecnología en mecánica industrial, para obtener un diagnóstico situacional

de los procesos de aprendizaje y la aplicabilidad de una guía de

estrategias de aprendizaje.

Esta encuesta es anónima, por tanto no es necesario que escriba su

nombre.

INSTRUCTIVO: Lea detenidamente cada una de los ítems y ponga una

equis (X) en la alternativa correcta, según la siguiente escala.

(MA) = Muy de acuerdo.

(DA) = De acuerdo.

(l) = Indiferente.

(ED) = En desacuerdo.

(MD) = Muy en desacuerdo.

No. PREGUNTAS OPCIONES

MA

DA

I

ED MD

1 ¿Crees que el docente integra los conocimientos que posees con los nuevos conocimientos?

149

2

¿Consideras que los nuevos conocimientos obtenidos tienen aplicación práctica en tu área técnica?

3

¿Las clases que recibes son activas, participativas, originales, interesantes y creativas?

4 ¿Te sientes satisfecho con los conocimientos adquiridos hasta el momento?

INSTRUCTIVO: Lea detenidamente la pregunta y escriba la letra de la

alternativa que usted considere correcta en el cuadrado de la derecha. No

olvide, que de la veracidad de sus respuestas depende el éxito de este

estudio.

5. ¿Qué factor le impide un buen desempeño para una buena

valoración en las asignaturas?

a. Intervalo de tiempo en que dejo y reinicio sus estudios.

b. Situación económica.

c. Falta de seres queridos.

d. Problemas familiares.

e. Comunicación con el docente.

f. Organización.

g. Otros: _______________________

ESPECIFIQUE

Gracias por su colaboración.

150

UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN INSTITUTO DE POST- GRADO Y EDUCACIÓN CONTINUA

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN SUPERIOR

INSTRUMENTO DIRIGIDO A LOS ESTUDIANTES DEL INSTITUTO

SUPERIOR TECNOLÓGICO SIMÓN BOLÍVAR

CUESTIONARIO DE ESTILOS DE APRENDIZAJE

CHAEA (Cuestionario Honey - Alonso de Estilos de Aprendizaje)

Tiene el propósito de: Identificar los estilos de aprendizaje que

predomina en los estudiantes de tecnología en mecánica industrial, para

determinar el proceso de aprendizaje idóneo.

Esta encuesta es anónima, por tanto no es necesario que escriba su

nombre.

INSTRUCTIVO: Este cuestionario ha sido diseñado para identificar su

Estilo preferido de Aprendizaje. No es un test de inteligencia ni de

personalidad.

No hay límite de tiempo para contestar al cuestionario. No le

ocupará más de 15 minutos. No hay respuestas correctas o erróneas.

Será útil en la medida que sea sincero/a en sus respuestas. Si está más

de acuerdo que en desacuerdo con el ítem ponga un signo más (+), si,

por el contrario, está más en desacuerdo que de acuerdo, ponga un signo

menos (-).

Por favor conteste a todos los ítems.

151

No. Cuestión Más (+)

Menos (-)

1 Tengo fama de decir lo que pienso claramente y sin rodeos.

2 Estoy seguro/a de lo que es bueno y lo que es malo, lo que está bien y lo que está mal.

3 Muchas veces actúo sin mirar las consecuencias.

4 Normalmente trato de resolver los problemas metódicamente y paso a paso.

5 Creo que los formalismos coartan y limitan la actuación libre de las personas.

6 Me interesa saber cuáles son los sistemas de valores de los demás y con qué criterios actúan.

7 Pienso que el actuar intuitivamente puede ser siempre tan válido como actuar reflexivamente.

8 Creo que lo más importante es que las cosas funcionen.

9 Procuro estar al tanto de lo que ocurre aquí y ahora.

10 Disfruto cuando tengo tiempo para preparar mi trabajo y realizarlo a conciencia.

11 Estoy a gusto siguiendo un orden, en las comidas, en el estudio, haciendo ejercicio regularmente.

12 Cuando escucho una nueva idea enseguida comienzo a pensar cómo ponerla en práctica.

13 Prefiero las ideas originales y novedosas aunque no sean prácticas.

14 Admito y me ajusto a las normas sólo si me sirven para lograr mis objetivos.

15

Normalmente encajo bien con personas reflexivas, y me cuesta sintonizar con personas demasiado espontáneas, imprevisibles.

16 Escucho con más frecuencia que hablo.

17 Prefiero las cosas estructuradas a las desordenadas.

18

Cuando poseo cualquier información, trato de interpretarla bien antes de manifestar alguna conclusión.

19 Antes de hacer algo estudio con cuidado sus ventajas e inconvenientes.

20 Me crezco con el reto de hacer algo nuevo y diferente.

21 Casi siempre procuro ser coherente con mis criterios y sistemas de valores. Tengo principios y los sigo.

152

No. Cuestión Más (+)

Menos (-)

22 Cuando hay una discusión no me gusta ir con rodeos.

23 Me disgusta implicarme afectivamente en mi ambiente de trabajo. Prefiero mantener relaciones distantes.

24 Me gustan más las personas realistas y concretas que las teóricas.

25 Me cuesta ser creativo/a, romper estructuras.

26 Me siento a gusto con personas espontáneas y divertidas.

27 La mayoría de las veces expreso abiertamente cómo me siento.

28 Me gusta analizar y dar vueltas a las cosas.

29 Me molesta que la gente no se tome en serio las cosas.

30 Me atrae experimentar y practicar las últimas técnicas y novedades.

31 Soy cauteloso/a a la hora de sacar conclusiones.

32

Prefiero contar con el mayor número de fuentes de información. Cuantos más datos reúna para reflexionar, mejor.

33 Tiendo a ser perfeccionista.

34 Prefiero oír las opiniones de los demás antes de exponer la mía.

35 Me gusta afrontar la vida espontáneamente y no tener que planificar todo previamente.

36 En las discusiones me gusta observar cómo actúan los demás participantes.

37 Me siento incómodo/a con las personas calladas y demasiado analíticas.

38 Juzgo con frecuencia las ideas de los demás por su valor práctico.

39 Me agobio si me obligan a acelerar mucho el trabajo para cumplir un plazo.

40 En las reuniones apoyo las ideas prácticas y realistas.

41 Es mejor gozar del momento presente que deleitarse pensando en el pasado o en el futuro.

42 Me molestan las personas que siempre desean apresurar las cosas.

43 Aporto ideas nuevas y espontáneas en los grupos de discusión.

153

No. Cuestión Más (+)

Menos (-)

44

Pienso que son más consistentes las decisiones fundamentadas en un minucioso análisis que las basadas en la intuición.

45 Detecto frecuentemente la inconsistencia y puntos débiles en las argumentaciones de los demás.

46 Creo que es preciso saltarse las normas muchas más veces que cumplirlas.

47 A menudo caigo en la cuenta de otras formas mejores y más prácticas de hacer las cosas.

48 En conjunto hablo más que escucho.

49 Prefiero distanciarme de los hechos y observarlos desde otras perspectivas.

50 Estoy convencido/a que debe imponerse la lógica y el razonamiento.

51 Me gusta buscar nuevas experiencias.

52 Me gusta experimentar y aplicar las cosas.

53 Pienso que debemos llegar pronto al grano, al meollo de los temas

54 Siempre trato de conseguir conclusiones e ideas claras

55 Prefiero discutir cuestiones concretas y no perder el tiempo con charlas vacías.

56 Me impaciento cuando me dan explicaciones irrelevantes e incoherentes.

57 Compruebo antes si las cosas funcionan realmente.

58 Hago varios borradores antes de la redacción definitiva de un trabajo.

59

Soy consciente de que en las discusiones ayudo a mantener a los demás centrados en el tema, evitando divagaciones.

60 Observo que, con frecuencia, soy uno/a de los/as más objetivos/as y desapasionados/as en las discusiones.

61 Cuando algo va mal, le quito importancia y trato de hacerlo mejor.

62 Rechazo ideas originales y espontáneas si no las veo prácticas.

63 Me gusta sopesar diversas alternativas antes de tomar una decisión.

64 Con frecuencia miro hacia adelante para prever el futuro.

154

No. Cuestión Más (+)

Menos (-)

65

En los debates y discusiones prefiero desempeñar un papel secundario antes que ser el/la líder o el/la que más participa.

66 Me molestan las personas que no actúan con lógica.

67 Me resulta incómodo tener que planificar y prever las cosas.

68 Creo que el fin justifica los medios en muchos casos.

69 Suelo reflexionar sobre los asuntos y problemas

70 El trabajar a conciencia me llena de satisfacción y orgullo.

71 Ante los acontecimientos trato de descubrir los principios y teorías en que se basan.

72 Con tal de conseguir el objetivo que pretendo soy capaz de herir sentimientos ajenos.

73 No me importa hacer todo lo necesario para que sea efectivo mi trabajo.

74 Con frecuencia soy una de las personas que más anima las fiestas.

75 Me aburro enseguida con el trabajo metódico y minucioso.

76 La gente con frecuencia cree que soy poco sensible a sus sentimientos

77 Suelo dejarme llevar por mis intuiciones.

78 Si trabajo en grupo procuro que se siga un método y un orden.

79 Con frecuencia me interesa averiguar lo que piensa la gente.

80 Esquivo los temas subjetivos, ambiguos y poco claros.

Fuente: http://aprenditransfer.com.ar/chaea.shtml

Gracias por su colaboración.

155

PERFIL DE APRENDIZAJE

1. Rodee con una línea cada uno de los números que ha señalado con

signo +.

2. Sume el número de círculos que hay en cada columna.

3. Coloque estos totales en los casilleros inferiores y así comprobará cuál

es su Estilo o Estilos de Aprendizaje predominantes.

I II III IV

ACTIVO REFLEXIVO TEÓRICO PRAGMÁTICO

3 10 2 1

5 16 4 8

7 18 6 12

9 19 11 14

13 28 15 22

20 31 17 24

26 32 21 30

27 34 23 38

35 36 25 40

37 39 29 47

41 42 33 52

43 44 45 53

46 49 50 56

48 55 54 57

51 58 60 59

61 63 64 62

67 65 66 68

74 69 71 72

75 70 78 73

77 79 80 76

156

UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN INSTITUTO DE POST- GRADO Y EDUCACIÓN CONTINUA

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN SUPERIOR

ENTREVISTA A EXPERTOS (AS) Nombre:…………………………………………………………………………

Breve reseña de su currículum vitae:

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….......…………… …….…………………………………………………...………………………...…………………………………………………………………………………...........

Fecha:……………………………………………………….……………………

OBJETIVO: Obtener opiniones sobre las características que debe tener el

Diseño de una Guía de Estrategias de Aprendizaje aplicada al área

técnica de Mecánica Industrial dirigida a Docentes y Estudiantes de

Tecnología del Instituto Superior Tecnológico Simón Bolívar.

INSTRUCTIVO: Por favor, sírvase dar su criterio sobre lo siguiente:

1. Según su criterio en qué consiste una guía basada en estrategias

de aprendizaje.

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….........……..……

157

…….…………………………………………………...………...…………………

………………………………………………………………………………...........

2. ¿Por qué es necesario diseñar una guía de estrategias de

aprendizaje?

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….......……..…….. …….………………………………………...…………...…………………………………………………………………………………………………………........... …………………………………………………………………………..................

3. ¿De qué manera deben clasificarse las estrategias enseñanza –

aprendizaje para los docentes para facilitar la comprensión de los

contenidos en la guía?

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….......……..…….. …….…………………………………………………...………………...…………………………………………………………………………………………........... …………………………………………………………………………..................

4. ¿Cómo deberían ser la enseñanza – aprendizaje en el aula o taller?

………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………….......……..……..

…….…………………………………………………...…………………………

………………………………………………………………………………...........

…………………………………………………………………………..................

…………………………………………………………………………..................

Gracias por su colaboración

158

UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN INSTITUTO DE POST- GRADO Y EDUCACIÓN CONTINUA

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN SUPERIOR

VALIDACIÓN DE CONTENIDO DE LOS INSTRUMENTOS

INSTRUCCIONES GENERALES

1. Los instrumentos de recolección de datos que se validaran son:

Cuestionario dirigido a los docentes.

Cuestionario dirigido a los estudiantes.

2. Los instrumentos de validación son dos, con casilleros para colocar las

apreciaciones sobre cada instrumento y sus ítems respectivos.

INSTRUCCIONES ESPECÍFICAS

1. Lea detenidamente los objetivos, la matriz de operacionalización de

variables y los cuestionarios.

2. Concluir acerca de la pertinencia entre objetivos, variables, e indicadores

con los ítems del instrumento.

3. Determinar la calidad técnica de cada ítem, así como la adecuación de

éstos al nivel cultural, social y educativo de la población a la que está

dirigido el instrumento.

4. En el instrumento de validación consignar las observaciones en el espacio

correspondiente.

Gracias por su colaboración.

159

INSTRUMENTO DE VALIDACIÓN

ENCUESTA DIRIGIDA A LOS DOCENTES DEL INSTITUTO SUPERIOR

TECNOLÓGICO SIMÓN BOLÍVAR

Titulo del trabajo:

PROCESOS DE APRENDIZAJE Y RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS

ESTUDIANTES DE TECNOLOGÍA EN MECÁNICA INDUSTRIAL DEL

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO SIMÓN BOLÍVAR. DISEÑO DE UNA

GUÍA DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE APLICADA AL ÁREA TÉCNICA

DE MECÁNICA INDUSTRIAL.

CONGRUENCIA CLARIDAD TENDENCIOSIDAD OBSERVACIONES

Ítem SI NO SI NO SI NO

1

2

3

4

Total

%

EVALUADO POR:

_____________________ Apellidos y nombres

_____________ C.I.

____________ Fecha

_______________ Firma

_____________________ Profesión

_____________ Cargo

_____________ Dirección

_______________ Teléfono

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

A) Congruencia – Claridad – No tendenciosidad = 100% Positivo

B) No congruencia – No claridad – Tendenciosidad = 100% Negativo

C) Variación de opinión – Divergencia = Menos del 100% Revisar

160

INSTRUMENTO DE VALIDACIÓN

ENCUESTA DIRIGIDA A LOS ESTUDIANTES DEL INSTITUTO SUPERIOR

TECNOLÓGICO SIMÓN BOLÍVAR

Titulo del trabajo:

PROCESOS DE APRENDIZAJE Y RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS

ESTUDIANTES DE TECNOLOGÍA EN MECÁNICA INDUSTRIAL DEL

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO SIMÓN BOLÍVAR. DISEÑO DE UNA

GUÍA DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE APLICADA AL ÁREA TÉCNICA

DE MECÁNICA INDUSTRIAL.

CONGRUENCIA CLARIDAD TENDENCIOSIDAD OBSERVACIONES

Ítem SI NO SI NO SI NO

1

2

3

4

5

Total

%

EVALUADO POR:

_____________________ Apellidos y nombres

_____________ C.I.

____________ Fecha

_______________ Firma

_____________________ Profesión

_____________ Cargo

_____________ Dirección

_______________ Teléfono

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

A) Congruencia – Claridad – No tendenciosidad = 100% Positivo

B) No congruencia – No claridad – Tendenciosidad = 100% Negativo

C) Variación de opinión – Divergencia = Menos del 100% Revisar

161

UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

INSTITUTO DE POST- GRADO Y EDUCACIÓN CONTINUA

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN SUPERIOR

Guayaquil, 21 de Septiembre del 2010.

Dr. José Salazar MSc.

De mis consideraciones:

En conocimiento de su alto nivel académico y desempeño profesional, me

permito dirigirme a usted para solicitarle su valiosa colaboración validando los

instrumentos que forman parte del trabajo de investigación con el que estoy

aspirando obtener el grado de Magíster en Educación Superior, y cuyo tema es:

―PROCESOS DE APRENDIZAJE Y RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS

ESTUDIANTES DE TECNOLOGÍA EN MECÁNICA INDUSTRIAL DEL

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO SIMÓN BOLÍVAR. DISEÑO DE UNA

GUÍA DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE APLICADA AL ÁREA TÉCNICA

DE MECÁNICA INDUSTRIAL.‖

Para efecto se anexan:

Objetivos de la Investigación.

Matriz de Operacionalización de Variables.

Instrumentos de Investigación.

Instrumentos de validación.

Por su valiosa colaboración, anticipo mis sinceros agradecimientos y seguro

que sus importantes sugerencias enriquecerán significativamente el trabajo

educativo presentado a su consideración, reitero sentimientos de gran estima.

Atentamente,

Ing. Ind. Nelson Sidney Ramos Castro RESPONSABLE DE LA INVESTIGACIÓN.

162

163

164

UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN INSTITUTO DE POST- GRADO Y EDUCACIÓN CONTINUA

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN SUPERIOR

Guayaquil, 29 de Septiembre del 2010.

Lcda. Gladis Molina MSc. De mis consideraciones: En conocimiento de su alto nivel académico y desempeño profesional, me permito dirigirme a usted para solicitarle su valiosa colaboración validando los instrumentos que forman parte del trabajo de investigación con el que estoy aspirando obtener el grado de Magíster en Educación Superior, y cuyo tema es:

―PROCESOS DE APRENDIZAJE Y RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES DE TECNOLOGÍA EN MECÁNICA INDUSTRIAL DEL

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO SIMÓN BOLÍVAR. DISEÑO DE UNA GUÍA DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE APLICADA AL ÁREA TÉCNICA

DE MECÁNICA INDUSTRIAL.‖

Para efecto se anexan: Objetivos de la Investigación. Matriz de Operacionalización de Variables. Instrumentos de Investigación. Instrumentos de validación.

Por su valiosa colaboración, anticipo mis sinceros agradecimientos y seguro que sus importantes sugerencias enriquecerán significativamente el trabajo educativo presentado a su consideración, reitero sentimientos de gran estima. Atentamente Ing. Ind. Nelson Sidney Ramos Castro RESPONSABLE DE LA INVESTIGACIÓN.

165

166

167

UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

INSTITUTO DE POST- GRADO Y EDUCACIÓN CONTINUA

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN SUPERIOR

Guayaquil, 27 de Octubre del 2010.

Ing. Ind. Pedro Correa MSc.

De mis consideraciones:

En conocimiento de su alto nivel académico y desempeño profesional, me

permito dirigirme a usted para solicitarle su valiosa colaboración validando los

instrumentos que forman parte del trabajo de investigación con el que estoy

aspirando obtener el grado de Magíster en Educación Superior, y cuyo tema es:

―PROCESOS DE APRENDIZAJE Y RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS

ESTUDIANTES DE TECNOLOGÍA EN MECÁNICA INDUSTRIAL DEL

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO SIMÓN BOLÍVAR. DISEÑO DE UNA

GUÍA DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE APLICADA AL ÁREA TÉCNICA

DE MECÁNICA INDUSTRIAL.‖

Para efecto se anexan:

Objetivos de la Investigación.

Matriz de Operacionalización de Variables.

Instrumentos de Investigación.

Instrumentos de validación.

Por su valiosa colaboración, anticipo mis sinceros agradecimientos y seguro

que sus importantes sugerencias enriquecerán significativamente el trabajo

educativo presentado a su consideración, reitero sentimientos de gran estima.

Atentamente

Ing. Ind. Nelson Sidney Ramos Castro RESPONSABLE DE LA INVESTIGACIÓN.

168

169

170

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

INSTITUTO DE POST – GRADO Y EDUCACIÓN CONTINUA

PROGRAMA DE MAESTRÍA EN EDUCACIÓN SUPERIOR

PROPUESTA DE DISEÑO DE UNA GUÍA DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE APLICADA AL ÁREA TÉCNICA DE MECÁNICA

INDUSTRIAL DEL INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO SIMÓN BOLÍVAR

Proyecto de trabajo previo a la obtención de Grado Académico de MAGÍSTER EN EDUCACIÓN SUPERIOR

TOMO II

Autor: Ing. Ind. Ramos Castro Nelson Sidney

Asesor: Dr. Guamán Chamba Rosendo Arquímedes MSc.

Guayaquil, Enero del 2011

ii

ÍNDICE

CONTENIDOS Pag.

CARÁTULA i

ÍNDICE ii

ÍNDICE DE CUADROS v

ÍNDICE DE GRÁFICOS vi

LA PROPUESTA

Justificación 1

Síntesis del Diagnóstico 2

Fundamentación Teórica 3

Estilo de Aprendizaje del estudiante de Tecnología

en Mecánica Industrial 8

Fundamentación Curricular 9

Estrategias de Aprendizaje 10

Métodos de Enseñanza – Aprendizaje 11

Elementos del Método de Enseñanza 12

Técnicas 14

Modos 14

Formas 14

Procedimientos 15

Modelo 15

Selección del Método de Enseñanza – Aprendizaje 16

Métodos de Enseñanza – Aprendizaje apropiados para la

Tecnología en Mecánica Industrial 16

Método Holístico 16

Método Inductivo 16

Método Deductivo 17

Método Comparativo 17

Método de Observación 18

La Experimentación 18

Evaluación de los Aprendizajes 18

Evaluación Formadora 19

Autoevaluación 21

Autorregulación 21

iii

Coevaluación 21

Recursos Didácticos 22

Selección de los Recursos Didácticos 22

Clasificación de los Recursos Didácticos 26

Medios o equipos Audiovisuales 26

Material audiovisual 27

Perfil del Docente 28

Fundamentación Filosófica 32

Fundamentación Andragógica 32

Fundamentación Sicológica 32

Objetivo General 34

Objetivos Específicos 34

Descripción de la Propuesta 34

Características de los Contenidos de la Propuesta 35

Metodología 36

Métodos 39

Estrategias 40

Principios estratégicos para el Aprender a Aprender 40

Principios estratégicos para el Aprender Haciendo 42

Técnicas 48

Técnicas Activas 48

Técnicas Motivacionales 49

Técnicas de Comunicación 49

Técnicas de Análisis y Reflexión 50

Técnicas de Síntesis y Construcción 50

Técnicas de Planificación y Organización 51

Técnicas de Diagnóstico y Evaluación 51

Descripción de algunas Técnicas de Enseñanza – Aprendizaje 52

Lluvia de Ideas 52

Lectura Comentada 57

Tutoría o estudio Dirigido 61

Técnica de la Discusión 65

El Taller Pedagógico 71

Dialogo entre Equipos 74

Técnica del Debate 79

El Foro 83

Evaluación de los Aprendizajes 87

Técnicas e Instrumentos de Evaluación 87

Propuesta de Modelo de Clases 99

Factibilidad de la Propuesta 101

iv

Financiera 102

Legal 102

Institucional 104

Talentos Humanos 104

Política 105

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 106

ANEXOS 111

Instrumento de Validación para Propuesta

Validación de la Propuesta

Certificado de Revisión de la Redacción y Ortografía

v

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro # 1.

Características de la evaluación formativa y formadora 20

Cuadro # 2.

Clasificación de los medios audiovisuales 26

Cuadro # 3.

Clasificación de los materiales audiovisuales 27

Cuadro # 4.

Estructura de la guía de estrategias de aprendizaje 36

Cuadro # 6.

Técnicas e instrumentos de evaluación 88

Cuadro # 7.

Clases de pruebas. 92

Cuadro # 8.

Ventajas y desventajas de las pruebas orales 93

Cuadro # 9.

Clasificación de las pruebas escritas. 94

Cuadro # 10.

Ventajas y desventajas de las pruebas de ensayo. 95

Cuadro # 11.

Ventajas y desventajas de las pruebas objetivas. 97

Cuadro # 12.

Propuesta de modelo de clases 100

vi

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico # 1.

Proceso de aprendizaje 37

Gráfico # 2.

Dialogo entre equipos 76

1

Justificación

Para mejorar los procesos de aprendizaje en el área de Tecnología

de Mecánica Industrial del Instituto Superior Tecnológico Simón Bolívar,

se propone la elaboración del diseño de una Guía de Estrategias de

Aprendizaje.

Los docentes del Instituto Superior Tecnológico Simón Bolívar

están conscientes en la necesidad de capacitación para mejorar su

desempeño, que sus conocimientos educativos estén acordes a las

exigencias del entorno, dado que el proceso enseñanza – aprendizaje

cambia continuamente en función de los aspectos socioeconómico,

político, tecnológico y científico. Esta necesidad se sustenta en los

resultados obtenidos de las encuestas, el cuadro # 13 gráfico # 11, del

capítulo IV tomo I, demuestra que el 64% de los docentes están muy de

acuerdo que se utilicen metodologías, técnicas y estrategias innovadoras

en el desarrollo de las clases; el cuadro # 14 gráfico # 12, del capítulo IV

tomo I, muestra que el 73% de los docentes están muy de acuerdo en la

aplicación de estrategias y técnicas innovadoras en el proceso de

enseñanza – aprendizaje.

Para responder a las exigencias actuales del medio, con

propuestas innovadoras de aprendizaje, la Guía de Estrategias de

Aprendizaje es el instrumento que ayudará al docente a generar

alternativas educativas que repercutan en la optimización del proceso

enseñanza – aprendizaje. El cuadro # 15 gráfico # 13, del capítulo IV

tomo I, muestra que el 55% de los docentes está muy de acuerdo y el

45% está de acuerdo en la necesidad de la elaboración del diseño de la

Guía de Estrategias de Aprendizaje.

2

La Guía de Estrategias de Aprendizaje, mejorará el desempeño

docente, optimizará los procesos de aprendizaje que influirán en la

formación de Tecnólogos de calidad que estén acorde a los cambios y a

las necesidades del país y del mundo; en consecuencia repercutirá en la

imagen del Instituto Superior Tecnológico Simón Bolívar como una

Institución de Educación Superior del siglo XXI.

Síntesis del Diagnóstico

De acuerdo a los resultados obtenidos de las encuestas realizadas

a los docentes y estudiantes del Instituto Superior Tecnológico Simón

Bolívar, la fundamentación del marco teórico y las entrevistas a expertos,

del capítulo IV tomo I, se detalla el siguiente diagnóstico:

El 82% del personal docente no posee un título especializado en

educación, ésto afecta al proceso enseñanza – aprendizaje; ya que el

docente no tiene los conocimientos pedagógicos – andragógicos

suficientes y adecuados para manejarse en el aula o taller.

El 82% de los docentes utiliza la clase magistral y expositiva como

una estrategia de aprendizaje. El docente se caracteriza por ser

transmisor, convirtiendo al estudiante en un receptor de conocimientos;

además, el 57% de estudiantes ratifica esta condición manifestando que

las clases se imparten de manera expositiva con actividades rutinarias y

receptivas; en consecuencia, las clases no son participativas, no son

interesantes, ni creativas. Para evaluar los aprendizajes, sólo el 18% de

los docentes maneja los criterios de evaluación.

3

Los docentes están muy de acuerdo en que se utilicen

metodologías, técnicas y estrategias innovadoras en el desarrollo de las

clases, los resultados del 64% y el 73% así lo demuestran; además están

conscientes que necesitan una herramienta que permita seguir los

lineamientos de las metodologías, las técnicas y estrategias innovadoras

apropiadas al proceso enseñanza – aprendizaje; el 55% de los docentes

están muy de acuerdo y un 20% de acuerdo en la elaboración del diseño

de una Guía de Estrategias de Aprendizaje.

Los factores que inciden en el bajo rendimiento académico, según

resultados de las encuestas son: El espacio de tiempo en que dejaron y

reiniciaron los estudios, organización personal de sus actividades y el

tiempo empleado en el trabajo.

El estilo reflexivo, según resultados de la encuesta, caracteriza a

los estudiantes de Tecnología en Mecánica Industrial; este resultado

aporta a las características de la Guía de Estrategias de Aprendizaje.

Se vislumbra que los procesos de aprendizaje, urgentemente

deben ser renovados y actualizados, necesita de estrategias innovadoras

de enseñanza – aprendizaje que estén acordes a la realidad del

estudiante.

Fundamentación Teórica

Un Tecnólogo en Mecánica Industrial graduado en el Instituto

Superior Tecnológico Simón Bolívar, debe ser un profesional con una

formación teórico – práctico que lo capacite en la resolución de problemas

4

relacionados con el diseño y construcción de elementos de máquinas

industriales; así como la planificación, organización, ejecución y control del

mantenimiento de sistemas de producción mecánicos e instalaciones

industriales, de acuerdo a normas de seguridad e higiene industrial; pero

para conseguir la calidad del Tecnólogo es necesario que reciba durante

su formación una educación holística que le permita enfrentar el

crecimiento vertiginoso de la tecnología.

Para el óptimo desempeño del futuro Tecnólogo en Mecánica

Industrial se necesita de maestros especializados que guíen sus procesos

de aprendizaje por medio de estrategias innovadoras que lleven al éxito

sus estudios. Entonces, el docente debe enseñar a aprender y el

estudiante aprender a aprender; mediante un estilo de trabajo donde

predomine el aprender haciendo; para ésto se propone la elaboración del

diseño de una guía de estrategias de aprendizaje que contenga las

estrategias, los métodos, y las técnicas innovadoras, que permitan

promover la capacidad de gestionar sus propios aprendizajes, adoptar

una autonomía creciente en su preparación profesional y disponer de

habilidades intelectuales y sociales que hagan posible un aprendizaje

continuo a lo largo de toda su vida y a su vez logren incorporarse al

mundo del trabajo empresarial – productivo, enfrentar los avances

tecnológicos del mundo actual y la realidad del sector productivo del país.

La propuesta de la elaboración de la Guía de estrategias de

aprendizaje se basa en los siguientes conceptos:

El aprendizaje es un proceso de cambio en la capacidad

conductual, se asume el hecho de que el aprendizaje implica adquisición

y modificación de conocimientos, estrategias, habilidades, creencias y

actitudes. Este cambio debe ser permanente en el tiempo; el aprendizaje

5

ocurre a través de la práctica o de la experiencia para lograr todas las

transformaciones en la persona.

El aprendizaje se conceptualiza como el proceso mediante el cual

se adquieren nuevas conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes,

conductas o valores como resultado del estudio, la experiencia, la

instrucción y la observación que producen algún cambio en nuestro modo

de ser o de actuar.

Los conceptos sobre el proceso de aprendizaje adulto se pueden

explicar desde diferentes perspectivas teóricas.

Para Bruner el aprendizaje por descubrimiento es algo que él

provoca al manejar y usar la información. Esta actividad implica tres

procesos: adquisición, transformación y evaluación de la información.

Para lograr estos procesos debe existir un ambiente adecuado que

favorezca el aprendizaje, la transformación se logrará codificando y

clasificando la información ajustándola a las categorías que ya posee.

Para D. Ausubel y J. Novak el aprendizaje debe ser significativo, no

memorístico. Para ello los nuevos conocimientos deben relacionarse con

los saberes previos que posea el aprendiz. En el aprendizaje

significativo, los nuevos conocimientos se incorporan cuando el

estudiante relaciona los nuevos conocimientos con los anteriormente

adquiridos; pero también es necesario que el estudiante se interese por

aprender lo que se le está mostrando.

El cognitivismo de Gagné, destaca tres conceptos claves: las

estructuras que regulan la información, los procesos, y los resultados

6

como parte visible del aprendizaje. Para Gagné, los procesos de

aprendizaje son transformaciones que sufre el material desde que llega a

los órganos receptores. Diferencia ocho fases: motivación, aprehensión,

adquisición, retención, recuerdo, desempeño, retroalimentación.

El constructivismo, es una corriente psicopedagógica, sus

principales autores: Vigotsky, Piaget, Ausubel. Lo importante del

constructivismo es que el estudiante desarrolle o construya su propio

conocimiento de tal forma que investigue, analice y los comprenda. Con

esto el estudiante recordará con más facilidad los conocimientos

adquiridos además de que estos se llevan a la práctica, el docente es sólo

una guía en este proceso de enseñanza – aprendizaje. La mejor forma

de que el estudiante comprenda es usando estrategias de

enseñanza – aprendizaje: mapas conceptuales, mapas mentales, mapas

cognitivos, esquemas, diagramas, cuadros comparativos, etc.

La teoría sinérgica o del esfuerzo concentrado propuesta por

Félix Adam, permite fundamentar el aprendizaje de los adultos por medio

de los términos de la horizontalidad y la participación.

La horizontalidad es una relación entre iguales, y el

compartimiento de actitudes, de responsabilidad y de compromisos hacia

logros y resultados exitosos. Permite a los participantes y al facilitador

interaccionar su condición de adulto, aprendiendo y respetándose

mutuamente valorando la experiencia de cada uno en un proceso

educativo de permanente enriquecimiento y realimentación.

La participación, es la acción de tomar decisiones en conjunto,

tomar parte con otros en la ejecución de una tarea determinada.

7

Para el logro de resultados efectivos la participación requiere de:

madurez, reflexión, actividad crítica y constructiva, interacción,

confrontación de ideas, experiencias, creatividad, comunicación y

retroalimentación constante y permanente.

En el modelo andragógico la relación es de tipo horizontal y hace

énfasis en los modos, estilos o procesos de aprender. El acto de enseñar

no existe, está ausente en la actividad andragógica, ya que nadie enseña

a nadie; por tanto, no necesita de una teoría de enseñanza sino de una

teoría sobre estrategias metodológicas del aprendizaje. En la vida adulta,

el que facilita u orienta el proceso de aprender es el participante.

En la educación holística cuyas bases son los principios sobre la

inteligencia, el aprendizaje, el ser humano, la sociedad y el universo;

comprende al mundo como relación e integración, reconoce que la vida es

una vasta red de interrelaciones. Pone énfasis en la relación del hombre

con el entorno, por medio de principios que incluyen los beneficios de la

diversidad, el valor de la cooperación y del equilibrio, las necesidades y

derechos de todos con la necesidad de sustentación dentro del sistema.

De ahí que, los procesos de aprendizaje son las actividades que

realiza el ser humano para conseguir el logro de los objetivos educativos

que pretende. Es el resultado de procesos cognitivos individuales

mediante los cuales se asimilan e interiorizan nuevas informaciones, se

construyen conocimientos, que luego se pueden aplicar en situaciones

diferentes a los contextos donde se aprendieron. El proceso de

aprendizaje es una actividad individual, aunque se desarrolla en un

contexto social y cultural.

8

Estilo de aprendizaje del estudiante de Tecnología en Mecánica

Industrial.

El estilo de aprendizaje es el conjunto de aspectos que conforman

la manera de aprender de un estudiante. Las dimensiones del estilo de

aprendizaje como las condiciones físico ambientales, intereses, su nivel

de atención, las estrategias que emplea para la resolución de tareas y la

motivación para aprender caracterizan al estilo de aprendizaje por

provocar un desafío y diseñar situaciones de aprendizaje que estén en su

zona de desarrollo próximo.

Kolb (1984), establece que ningún modo de aprender es mejor que

otro y que la clave para un aprendizaje efectivo es ser competente en

cada modo cuando se requiera; también, nos indica que estos modos de

aprender se pueden combinar creando cuatro estilos de aprendizaje:

activo, reflexivo, teórico y pragmático.

El estilo reflexivo que predomina en los estudiantes de Tecnología

en Mecánica Industrial tiene las siguientes características:

Son estudiantes que observan y analizan detenidamente.

Son buenos en la aplicación práctica de las ideas.

Son buenos en situaciones donde hay más de una contestación.

Antepone la reflexión a la acción, observan con detenimiento las

distintas experiencias.

9

Son cautos, discretos e incluso a veces quizá distantes.

Son prudentes les gusta considerar todas las alternativas posibles

antes de realizar un movimiento.

Característicos de individuos en ingeniería.

Lo más importante para este estilo de aprendizaje es la recogida de

datos y su análisis concienzudo, así que procuran posponer las

conclusiones.

Estos fundamentos se sustentan en la aportación que Gallegos

(2005), nos explica:

La educación del siglo XXI reconoce los estilos de aprendizaje. Los seres humanos diferimos en la manera como aprendemos, simbolizamos y expresamos el saber. La teoría de los estilos de aprendizaje señala que los seres humanos tenemos estilos de aprendizaje diferente, por lo tanto, el mejor método educativo no existe, ya que lo que es oportuno y adecuado para unos puede no serlo para otros, no todos aprendemos igual, con la misma velocidad, con el mismo estilo, diferimos en nuestra manera de aprender porque el aprendizaje tiene diferentes estilos humanos. (p. 2)

Fundamentación Curricular

Los fundamentos curriculares que sustentan la propuesta de

elaboración de la guía de estrategias de aprendizaje son los siguientes:

10

Estrategias de aprendizaje

La estrategia se define en forma general como la ciencia que

permite al ser humano cumplir o realizar los fines propuestos de acuerdo

con el planteamiento que en un determinado momento se tenga

desarrollado. (Tufiño, 2006).

Para Carrasco (2004), las estrategias son:

Los procedimientos que exige el procesamiento de la información en su triple vertiente de adquisición, codificación o almacenamiento y recuperación o evocación de la información. Su finalidad consiste en la integración del nuevo material de aprendizaje con los conocimientos previos. (p.28)

Gallardo (2000), nos explica:

Las estrategias de aprendizaje son contenidos procedimentales, que pertenecen al ámbito del saber hacer, son las metahabilidades o habilidades de habilidades que utilizamos para aprender. Son los procedimientos que ponemos en marcha para aprender cualquier tipo de contenido de aprendizaje: conceptos, hechos, principios…, actitudes, valores y normas, y también para aprender los propios procedimientos. (p.14.)

Las estrategias de aprendizaje, se las considera siempre

conscientes e intencionales, dirigidas a un objetivo relacionado con el

aprendizaje; son una guía de las acciones que hay que seguir.

11

Las estrategias de aprendizaje son las formas de operar en la

clase; hacen referencia a métodos, técnicas, procedimientos y

mecanismos de acción a través de los cuales el docente orienta al

estudiante para que éste elabore y adquiera su aprendizaje significativo.

Un objetivo primordial de las estrategias de aprendizaje es enseñar

a pensar. Lo que se pretende es educar al estudiante para lograr su

autonomía, independencia, y juicio crítico, y todo ello mediatizado por un

gran sentido de la reflexión.

Métodos de enseñanza – aprendizaje

Beltrán y Bueno (1995), nos explica que:

Los métodos de enseñanza son siempre conjuntos sistemáticos de prescripciones sobre como impartir la enseñanza. Esos conjuntos de prescripciones dependerán en gran parte de cómo se entienda el proceso de aprender (factores y mecanismos que lo determinan) ya que se actuará sobre éstos mediante unas u otras acciones intencionales, sistemáticas y planificadas. (p.483).

Bajo esta consideración, el aprendizaje de conceptos, habilidades,

destrezas y actitudes de los estudiantes es para el docente, la medida del

éxito o del fracaso de sus labores de enseñanza.

El método de enseñanza, constituye a la vez un orden y un proceso

cuya culminación es la construcción y asimilación de los aprendizajes por

parte de los estudiantes.

12

Cuando el estudiante aprende significativamente, el docente se

muestra satisfecho con su labor y sabe que su esfuerzo ha contribuido a

formarlo, a hacerlo competente para desenvolverse en la vida individual,

laboral y social.

El docente, de manera racional e intencionadamente, debe elegir

los mejores recursos y aplicar los procedimientos más adecuados para

alcanzar con éxito los resultados de su labor.

Para ésto, debe valerse de las reglas, las técnicas y los

procedimientos que han resultado eficaces; y procurar perfeccionarlos, a

la luz de la experiencia y del análisis racional.

El método es orden, porque es la organización, el ordenamiento

racional e intencional de los pasos que sigue el docente en el desarrollo

de sus labores de enseñanza para alcanzar con ello los resultados del

aprendizaje que se propone.

El método es concebido como un proceso, pues está constituido

por una serie de pasos o momentos que se suceden ordenada y

secuencialmente a través del tiempo.

Elementos del método de enseñanza

Dentro de los métodos de enseñanza, según Beltrán y Bueno

(1995) se pueden distinguir los siguientes elementos:

13

a. Actividades instruccionales. Son sucesos instruccionales

preparados para incitar a los estudiantes a elaborar numerosas y

profundas relaciones entre los nuevos conocimientos y lo que los

estudiantes ya saben.

b. Sintaxis. Fases o pasos del método, que siguen las actividades

instruccionales para adecuar mejor al ritmo de construcción de

representaciones mentales de los nuevos conocimientos.

c. Objetivos explícitos e implícitos para los que se muestra más

eficaz. De naturaleza conceptual, procedimental y/o actitudinal.

Objetivos implícitos: autorrealización personal (afectividad,

imaginación, creatividad, etc.), dimensiones sociales, interacciones,

etc.

d. Sistemas de interacción social. Tipo de interacciones sociales

previsibles o previstas; se refiere a las normas y los roles de profesor

y de estudiantes.

e. Semántica. Principios psicológicos que orientan al profesor en el

diseño de actividades y secuencias, en lo que tiene que hacer o decir

para guiar, orientar o asesorar o retroalimentar la actividad mental de

los estudiantes.

f. Sistemas de apoyo material: Recursos materiales y/o humanos

necesarios.

14

Un método de enseñanza es la ordenación racional de las técnicas,

procedimientos, y los recursos que aplican los docentes para alcanzar los

objetivos propuestos de acuerdo con un modelo educativo previsto.

El método de enseñanza es un concepto global, ésto ha

determinado que tradicionalmente se use este término como sinónimo de

otros conceptos. Generalmente se ha confundido método con los

siguientes términos: técnicas, modos, formas, procedimiento, modelo.

Estos términos se definen de la siguiente manera:

Técnicas. La palabra técnica deriva de la palabra griega technikos y

de la latina technicus y significa relativo al arte o conjunto de procesos

de un arte o de una fabricación. Es decir, significa cómo hacer algo.

Es también, la habilidad para transformar la realidad siguiendo en

forma ordenada una serie de reglas. Una técnica de enseñanza son

los recursos instrumentales, las herramientas y las reglas de las que

el docente se vale para abordar, trabajar y desarrollar la enseñanza.

Se destacan las motivadoras, individualizadas, grupales y

participativas, etc. (Centro Virtual de Técnicas Didácticas, 2010).

Modos. Son las variables de agrupación de los estudiantes en la

interacción didáctica, ya sea individual, colectivo y mixto. (SECAP,

1995)

Formas. Son las maneras concretas de aplicar los medios y recursos

para el aprendizaje; en forma objetiva, Intuitiva, verbal expositiva,

verbal interrogativa y mixta. (SECAP, 1995)

15

Procedimientos. Son las actividades particulares y las reglas

concretas que se siguen para la aplicación de un determinado

método. Así, los procedimientos analíticos corresponden al método

deductivo, mientras que los procedimientos sintéticos son los que

pertenecen al método inductivo. (SECAP, 1995)

Modelo. Según DRAE (2010), modelo es un esquema teórico, una

construcción racional de un sistema o una realidad que se elabora

para facilitar su comprensión y estudio. De allí que los modelos

educativos son enfoques pedagógicos que orientan a los especialistas

y a los profesores en la elaboración y análisis de los programas de

estudios; en la sistematización del proceso de

enseñanza – aprendizaje, o bien en la comprensión de alguna parte

de un programa de estudios.

También los modelos educativos son una representación

ejemplar del proceso de enseñanza – aprendizaje, en la que se

exhibe la distribución de funciones y la secuencia de operaciones en

la forma ideal que resulta de las experiencias recogidas al ejecutar

una teoría del aprendizaje.

El conocimiento de los modelos educativos ayuda a los

docentes a tener un panorama de cómo se elaboran los programas,

de cómo operan y cuáles son los elementos que desempeñan un

papel determinante en un programa o en una planeación didáctica.

(Centro de Asesoría Pedagógica, 2010).

16

Selección del método de enseñanza – aprendizaje

El docente selecciona el método en función de:

a. Los objetivos que se desean lograr.

b. La naturaleza de los contenidos.

c. El modelo de enseñanza – aprendizaje que se adopta.

Métodos de enseñanza – aprendizaje apropiados para la Tecnología

en Mecánica Industrial

Método holístico. Es el tratamiento de cosas, hechos o fenómenos,

que implica todos sus componentes, con sus relaciones. El método

holístico exalta la importancia del todo, que es más grande que la

suma de las partes, y da importancia a la interdependencia de éstas.

Al resolver un problema, se lo trata de simplificar para facilitar

el análisis y la solución del mismo, esto provoca que se pierda la

interrelación entre las partes, y no se pueden ver la totalidad del

sistema que lo constituye.

El método inductivo. Consiste en el camino que recorre el

pensamiento desde lo particular a lo general, es decir, ir de las partes

al todo. El procedimiento racional que corresponde al método

inductivo es la síntesis. (Rodríguez, 2005).

17

Ejemplos:

1. Mediante la observación de la productividad de un grupo de

obreros en la construcción de una carretera, ante determinados

factores de motivación, se obtiene una teoría acerca de la

motivación de la compañía.

2. El oro se dilata con el calor, la plata se dilata con el calor, el hierro

se dilata con el calor. El oro, la plata, el hierro son metales; los

metales se dilatan con el calor.

El método deductivo. Es el camino que recorre el pensamiento

desde lo general a lo particular, o dicho de otra forma, consiste en ir

del todo hacia las partes. El procedimiento racional que corresponde

con el método deductivo es el análisis. (Hurtado, 2007).

Ejemplos:

1. Si todos los metales son electroconductores, algunos líquidos son

metales. Entonces, algunos líquidos son electroconductores.

2. El producto de dos números pares es un número par, 12 es un

número par. 8 es un número par. Por lo tanto el producto de 12 x

8 es un número par.

El método comparativo. Es el camino que sigue el pensamiento, que

a partir de las características y aspectos de un objeto o fenómeno se

compara con las que tiene otro, para establecer las semejanzas y las

18

diferencias que existen entre ellos. El procedimiento racional que

corresponde al método comparativo es la inferencia analógica.

(Olivera, 2008)

Ejemplo:

La taladradora de mesa tiene dos movimientos: avance y de rotación

o corte; al comparar con un torno paralelo, podemos inferir que el

mandril de sujeción del torno tiene movimiento de rotación o corte.

Método de observación. Sierra Bravo (1984) citado por Hurtado

(2007), considera que el método de la observación es percibir las

características y propiedades de las cosas, objetos y fenómenos, por

medio de los órganos de los sentidos.

La experimentación. Es el cambio intencional de las condiciones en

que se presenta normalmente un hecho o un fenómeno con el fin de

obtener nuevos datos. (SECAP, 1995)

Ejemplo:

Durante el fresado de una pieza de acero aleado, cambiar por otra de

aluminio para conocer los resultados de ese cambio.

Evaluación de los Aprendizajes

La evaluación de los aprendizajes es el proceso de búsqueda y de

obtención de información que nos da una idea de la realidad; nos ayuda a

19

valorar si los objetivos del aprendizaje están siendo alcanzados, también

sirven para identificar factores de incidencia en el aprendizaje, y en

consecuencia son la base para la toma de decisiones.

La estrategia del aprender a aprender, sugiere un planteamiento

diferente de la evaluación. La metacognición es aquella habilidad de la

persona que le permite tomar conciencia de su propio proceso de

pensamiento, examinarlo y contrastarlo con el de otros, realizar

autoevaluaciones, coevaluaciones y autorregulaciones. Es un dialogo

interno que nos induce a reflexionar sobre lo que hacemos, cómo lo

hacemos, y porqué lo hacemos.

Con la evaluación se debe estimular estas habilidades

metacognitivas para que el estudiante tome conciencia de su propio

proceso de aprendizaje, de sus avances, estancamientos, de las

actividades que le han hecho progresar y de aquellas que le han inducido

al error. La evaluación en manos del estudiante se convierte en un

instrumento para tomar conciencia de lo que se ha aprendido, de los

procesos que le han permitido adquirir nuevos aprendizajes, así como

para regular dichos procesos.

La evaluación es en un instrumento poderoso para que el

estudiante aprenda a evaluar y a entender cuál es su aprendizaje

individual y, de esta manera, desarrollar el aprender a aprender.

Evaluación Formadora

Es necesario diferenciar entre la evaluación sumativa y formativa;

mientras que la evaluación sumativa orienta la toma de decisiones

20

respecto a la certificación o calificación, la evaluación formativa da luz

sobre ese determinado proceso de desarrollo.

EVALUACIÓN FORMATIVA EVALUACIÓN FORMADORA

Intervención docente. Iniciativa del docente. Surge del proceso de

enseñanza. Proviene de fuera. Repercute en el cambio

positivo desde fuera.

Parte del estudiante y es orientada

por el docente. Iniciativa del estudiante. Surge de la reflexión del estudiante. Proviene de dentro. Repercute en el cambio positivo

desde dentro.

Cuadro # 1. Características de la evaluación formativa y formadora

Si la evaluación formativa es una respuesta a la iniciativa docente,

que se centra en la intervención del profesor, tanto en la facilitación y

recolección de información, la evaluación formadora arranca del propio

estudiante; se fundamenta en el autoaprendizaje; la evaluación formativa

es una respuesta a la iniciativa docente, mientras que la evaluación

formadora responde a la iniciativa del estudiante. La enseñanza del

docente no garantiza el aprendizaje, sino que es un facilitador del mismo

mientras que el autoaprendizaje lleva implícito en su naturaleza la

consecución del mismo. El aprendizaje está garantizado porque surge del

propio sujeto, la reflexión o valoración que hace de sí mismo el sujeto

tiene garantía de ser positiva, cosa que no siempre ocurre cuando viene

desde fuera. La evaluación formadora proviene desde dentro. (Bordas,

2001).

La evaluación formadora consta de términos clave para su

desarrollo, éstos son:

21

Autoevaluación. Es la acción de evaluarse así mismo. El sujeto que se

autoevalúa toma en sus manos el proceso de valorar sus propias

conductas, ideas y conocimientos. El evaluador debe conocerse a sí

mismo y juzgarse con equidad.

La autoevaluación es imperativa dentro del proceso educativo, para

que el estudiante conozca sus debilidades y fortalezas, y ser protagonista

de sus propios avances cognitivos. Esto hace que su formación se dote

de autonomía. El docente ayuda a la autoevaluación dando técnicas para

saber hacerlo. (http://deconceptos.com/ciencias-sociales/autoevaluacion)

Autorregulación. Para Peterson y Seligman (2004), la autorregulación se

refiere al control que una persona tiene de sus respuestas (pensamientos,

emociones, impulsos, actuaciones, y otros comportamientos) para seguir

metas. Se trata de vivir de acuerdo a: ideales, criterios morales, normas,

objetivos de actuación, y las expectativas de otras personas.

Tener el control de las propias respuestas es importante; dirigir los

procesos de pensamiento en direcciones distintas a las que la mente toma

de manera espontánea, cambiar las respuestas emocionales a partir de lo

primero que sienten, evitar llevar a cabo impulsos y deseos, tratar de

actuar mejor de lo normal, de persistir en una tarea. La mayor parte de las

veces la autorregulación supone no hacer algo, aunque puede suponer

también hacer.

Coevaluación. Es una forma de evaluación en donde todos participan, a

diferencia de la autoevaluación que es uno mismo el que evalúa sus

conocimientos y reflexiona sobre ellos. En la coevaluación participan

22

todos los estudiantes que conforman un equipo. En el aprendizaje

colaborativo es importante este tipo de evaluación, ya que entre todos

evalúan el comportamiento y participación que tuvieron entre ellos, de esa

forma el estudiante puede comparar el nivel de aprendizaje que cree tener

y el que consideran sus compañeros que tiene, para de esta forma

reflexionar sobre su aprendizaje.

(http://iteso.mx/~pcalderon/mate/howto.htm)

Recursos didácticos

Un recurso didáctico, según Calvo (2005) se define como: “Todo

medio instrumental que ayuda o facilita la enseñanza y posibilita la

consecución de los objetivos de aprendizaje que se pretende” (p. 97).

Recursos didácticos son los medios e instrumentos que ayudan al

desarrollo del Proceso Enseñanza - Aprendizaje.

Selección de los recursos didácticos

El docente elige el contenido y el tipo de soporte didáctico que va a

utilizar en la enseñanza – aprendizaje, en función de los siguiente:

La asignatura específica a enseñar.

Las necesidades y la situación de aprendizaje de los estudiantes.

Las condiciones ambientales.

El tiempo disponible para la aplicación.

23

Por tanto, cuando el docente elige un recurso didáctico también

tiene que tomar en cuenta otros elementos como:

La utilidad para el estudiante y el alcance de los objetivos propuestos.

Las características de la audiencia, es decir, el nivel cultural, el

número de participantes y media de edad.

La limitación económica, en cuanto al alcance del presupuesto para

adquirir nuevo material, el costo de mantenimiento de los recursos,

así como la proporción entre recurso y número de estudiantes.

El tiempo del que se dispone para el programa y para utilizar los

recursos didácticos.

Las características especificas del medio o recurso didáctico.

Las ventajas y las limitaciones de los recursos didácticos se

refieren a sus propias características y también a su relación con la

función que cumplen en ellos los sentidos corporales para la asimilación

de contenidos, habilidades o actitudes, ya que no todos contribuyen en el

mismo grado al proceso de aprendizaje. Por ejemplo, una información

didáctica que combine palabras y dibujos, multiplica sus probabilidades de

retención respecto a otra que emplee sólo uno de estos elementos. Por

tanto, no es sólo seleccionar el mejor recurso didáctico y su aplicación

técnica, sino que también será fundamental, preparar de manera

conveniente el contenido que se va a transmitir a través de dicho recurso.

24

Para preparar adecuadamente el contenido que se va a transmitir,

es útil conocer las condiciones de los recursos con los que se cuenta.

Estas herramientas de aprendizaje deben ser:

Visibles: de fácil visibilidad en su uso.

Sencillas: con su contenido concreto, preciso y limitado, y con las

palabras y conceptos fundamentales resaltados.

Precisas: debe contener información objetiva, actualizada, completa y

ordenada.

Interesantes: a través del diseño, los colores y los gráficos, que

deben atraer la atención, y las ilustraciones y los ejemplos, que

permitirán retener los datos.

Prácticos: de tal forma que los oyentes se identifiquen con ellos y, al

mismo tiempo, sean fáciles de comprender y aplicar.

Otras condiciones a tomar en cuenta se refieren a su nivel de

concreción y/o abstracción, así como el grado de realismo. Son muchos

los materiales didácticos que combinan medios con distinto grado de

realismo, un buen esquema gráfico, construido con símbolos visuales se

ha demostrado más eficaz que las fotos tomadas de la realidad.

Para la utilización de un determinado material, también es

importante que el docente tenga presente que lo importante es la

necesidad y adecuación de dicho material al objetivo de referencia que se

quiere lograr. La variedad y las potencialidades de los recursos didácticos

25

audiovisuales no deben hacer que el docente se olvide de la función que

cumplen realmente dichos medios, de ahí que sólo debe recurrirse a ellos

cuando sea preciso:

Ilustrar un determinado elemento.

Demostrar un contenido o una idea específica.

Centrar la atención del estudiante sobre un aspecto en particular del

tema estudiado, así como sus dimensiones o sus efectos.

Se deberían utilizar los recursos didácticos que mejor se adapten a

los rasgos de la percepción humana, tomando en cuenta que la mayor

parte del aprendizaje humano se produce a través de la vista, o bien que

existen unos límites mínimos y máximos para la percepción (llamados,

respectivamente, umbral y dintel perceptivos), sin olvidar que la

información que se ve y se oye, se recuerda mejor que la que sólo se ha

visto. Según datos de la UNESCO, la fijación de lo aprendido es, por regla

general, de: 3% para el Oído; 40% de la Vista, 50% de Vista y oído y

70% de Vista, oído y el tacto.

Otro aspecto es la adecuación de algunos medios a los contenidos

concretos, también antes de emplear los recursos, o dar por finalizada su

planificación, es importante que el docente atienda a dos factores, el

primero de tipo conceptual y el segundo de tipo práctico.

Finalmente, el docente debe asegurarse de que todos los medios y

recursos didácticos estén preparados en el momento de su utilización,

revisando la instalación de cada recurso y el perfecto estado de sus

elementos.

26

Clasificación de los recursos didácticos

Existen dos términos a definir: Los medios o equipos audiovisuales

y el material audiovisual.

CLASIFICACIÓN DE LOS MEDIOS AUDIOVISUALES

PROYECCIÓN DE IMÁGENES SIN PROYECCIÓN DE IMÁGENES

Las imágenes fijas:

retroproyector, proyector de diapositivas.

Las imágenes en movimiento:

película en celuloide, televisión, video, DVD.

Los medios informáticos:

multimedia, discos ópticos, enseñanza asistida por ordenador.

Libros, fotocopias y otros

impresos. Objetos y ejemplares reales.

Modelos y simuladores.

Pizarras: de tiza, blanca, de

hojas móviles. Medios sonoros sin apoyo

visual (radiodifusión y grabaciones de audio).

Cuadro # 2. Clasificación de los medios audiovisuales

Medios o equipos audiovisuales

Son sistemas o equipos complejos en los cuales se colocan los

materiales de estudio. Por ejemplo: Papelógrafo, pizarra, retroproyector,

dvd, etc.

Se clasifican con o sin proyección de imágenes. Los medios con

proyección de imágenes se diferencian entre imágenes fijas y las que se

suele denominar como imágenes en movimiento (se trata de una rápida

sucesión de imágenes fijas). Ambas suelen ir asociadas a un registro

27

sonoro que puede ser el texto explicativo preparado por el autor del

programa o una información complementaria. Además, hay otra clase

constituida por los recursos sonoros llamados voz en off, que consiste en

ir leyendo un texto enunciado, una entrevista, música, un recital poético, y

sin apoyo visual.

CLASIFICACIÓN DEL MATERIAL AUDIOVISUAL

Visuales

Proyectables

Diapositivas. Transparencias. Films mudos.

No Proyectables

Fotografías. Láminas. Carteles. Esquemas. Diagramas. Mapas o planos.

Audibles Registros discográficos Registros magnetofónicos. Ediciones radiofónicas

Mixtos

Películas didácticas. Films sonoros – video. Enseñanza asistida por ordenador. Audio – libros.

Cuadro # 3. Clasificación de los materiales audiovisuales

Material audiovisual:

Son los elementos concretos de los que se vale la enseñanza

como soporte didáctico; tales como Acetatos, fotografías, diapositivas, etc.

28

Perfil del Docente

Según el análisis de resultados, las conclusiones y

recomendaciones; el docente del Instituto Superior Tecnológico Simón

Bolívar debe caracterizarse por ser:

a. Docente artesano. Hay ausencia de planificación ya que se hace

hincapié en la actividad autónoma de los estudiantes, utiliza una

metodología magistral y activa, la comunicación es interactiva y

espontánea, los medios que utilizan son diversos ya que los escogerá

dependiendo de la temática que es este manejando.

b. Docente descubridor. Se caracteriza por utilizar el método científico

empirista, e inductivo, tiene como meta el descubrimiento

investigativo, la metodología se basa en métodos de proyectos, la

comunicación debe ser prioridad entre los estudiantes.

c. Docente constructor. En su planteamiento la clave del aprendizaje

es la mente del que aprende, se sigue una planificación negociada. La

metodología que emplea es la resolución de problemas de

investigación y con prioridad en el proceso, la comunicación es

dirigida por el profesor pero modificada por los estudiantes, los

medios son flexibles y de elección abierta.

Debe manejarse con los enfoques:

29

a. Enfoque del ejecutivo. El docente es el gerente de los tiempos de la

clase, que toma decisiones, en el modo en que distribuirá el tiempo de

los estudiantes dentro del aula. Además debe influir en:

Las indicaciones que utiliza para alertar al estudiante sobre lo que

hay que aprender y el modo de alcanzar ese aprendizaje.

La retroalimentación evaluativa, los docentes corrigen rápidamente

los errores tanto de las tareas escritas como de las orales.

El reesfuerzo: desde una sonrisa, hasta observaciones positivas o

recompensas aún más tangibles.

El docente es el conductor de la clase que a través de

habilidades que incluyen técnicas como el manejo del tiempo, la

adecuación de los contenidos enseñados a lo que se mide

posteriormente en los exámenes así como también el ofrecimiento de

suficientes oportunidades para aprender a cada uno de los

estudiantes, tiene como propósito el que cada alumno pueda adquirir

y retener conocimiento específico (datos, conceptos, habilidades e

ideas) tal como se imparte a lo largo de la clase.

b. Enfoque del terapeuta. Para éste enfoque, el docente es un guía y

asistente, en el cual la actividad de la enseñanza está principalmente

centrada en preparar al estudiante para que éste seleccione y pueda

alcanzar el contenido. El propósito es pues, capacitar al estudiante

para que se convierta en un ser humano auténtico, una persona

capaz de asumir la responsabilidad por lo que es y por lo que tiende a

30

ser: una persona capaz de tomar decisiones que definan su carácter

como desea que sea definido.

Este enfoque se maneja con la psicología humanista, en tanto

adquieren relevancia los enunciados sobre el sentido y libertad,

sentimientos y emociones, intuición, cuidado y experiencia subjetiva y

espiritual; prioriza la libertad, la elección individual en virtud de de la

búsqueda de la autenticidad. Son valores importantes la sensibilidad,

la equidad, la comprensión.

c. Enfoque del liberador. Pone un gran énfasis en el contenido,

prestando menor atención a las habilidades docentes específicas

(enfoque del ejecutivo) o a los estados psíquicos y emocionales de los

estudiantes (enfoque del terapeuta). El propósito, en este caso, es el

de liberar la mente del estudiante de los límites de la experiencia

cotidiana, de la trivialidad, de la convención, de los estereotipos. En

este enfoque, el contenido determina en gran parte el modo en que la

clase se dará. Para que los estudiantes puedan desarrollar actitudes

críticas, deben aprender a adquirir ese hábito en virtud del ejemplo

que da el profesor con sus propias actitudes.

El enfoque de liberador, supone virtudes morales e

intelectuales que hacen al estilo ejemplar del docente y que se

relacionan directamente con el contenido, formando parte de este.

Son valores importantes la racionalidad, la curiosidad, el

escepticismo prudente, la honestidad intelectual, la integridad.

Como complemento Gallego (2005), explica:

31

El educador holista debe facilitar el aprendizaje de la interdependencia, el desarrollo sustentable, la diversidad, el desarrollo moral, los valores, la visión prospectiva, la creatividad, el autoaprendizaje, la integración del conocimiento, etc. El educador holista trabaja para la sociedad del siglo XXI caracterizada por la interdependencia, su trabajo educativo es sobre las relaciones y las conexiones, integrando las dimensiones de la totalidad. La diversidad es otro principio sobre el que trabajará el nuevo educador, reconoce múltiples vías y estilos para aprender con la misma validez, la unidad es lograda a través del valor de la diversidad. La interdependencia y la diversidad es base fundamental de la práctica docente. La educación holista no es algo que se aplica solo a los estudiantes, es algo que empieza por aplicarse a los mismos educadores, todo empieza con el crecimiento interior del propio educador (p 7).

Además, debe cumplir los siguientes requisitos:

1. Poseer un título especializado en educación superior.

2. Manejo de tecnología educativa.

3. Contemplar una relación mucho más cercana y directa con los

estudiantes.

4. Ser receptivo, sin prejuicios o expectativas.

5. Desarrollar en los estudiantes la capacidad de reflexionar críticamente

sobre su propio aprendizaje; de tal manera que la persona logre

mejorar su práctica en el aprendizaje diario y la comprensión integral

de todos los nuevos conocimientos, relacionándolos, unos con otros,

desde un enfoque holístico.

32

Fundamentación Filosófica

La propuesta de diseño de la guía de estrategias de aprendizaje

para el área técnica de Mecánica Industrial, tiene como característica, que

los objetivos, los métodos, las estrategias y el modelo de clases, están

estrictamente vinculados con los principios de la filosofía del pragmatismo.

Es decir los contenidos y las actividades de la guía de estrategias de

aprendizaje se traducen a la acción práctica, por lo tanto, la teoría tiene la

capacidad para resolver problemas prácticos.

Fundamentación Andragógica

La elaboración de la propuesta del diseño de la Guía de

Estrategias de Aprendizaje, se fundamenta en los principios de la

andragogía, que se define como el arte y la ciencia de ayudar a aprender

a los adultos; ya que uno de los elementos principales en el proceso

enseñanza – aprendizaje, es el estudiante de Tecnología en Mecánica

Industrial del Instituto Superior Tecnológico Simón Bolívar que se

caracteriza por ser adulto de edades tempranas e intermedias.

Fundamentación Sicológica

Como fundamento sicológico, hay dos teorías para sustentar la

propuesta: La teoría de Campo de Kurt Lewin y la teoría Psicogenética de

Piaget.

Lewin considera al ser humano como un organismo dinámico, un

sistema de energía en busca constante de equilibrio, entre sus fuerzas

33

internas y las de su medio ambiente. El campo de las fuerzas internas y

externas que determinan su comportamiento, es lo que constituye su

espacio vital. Los cambios en el comportamiento del individuo ocurren en

la medida en que él tenga la oportunidad de interactuar constantemente

con su medio, incluyendo, desde las interacciones en las actividades en

clases a los grupos sociales.

La teoría Psicogenética de Piaget explica el desarrollo de las

estructuras del raciocinio lógico y del juicio crítico. A través de una gradual

descentración, el individuo pasa de un egocentrismo completo a un

equilibrio con el mundo exterior. Esta teoría, pone énfasis a la naturaleza

de las modificaciones de las estructuras mentales, de acuerdo con la

naturaleza de los intercambios que acontecen entre el individuo y su

medio social.

En el proceso sicológico del adulto, uno de los elementos

importantes que tiene también relación con la propuesta es la

personalidad, la cual es el conjunto de características o patrones que

definen a una persona, es decir, los pensamientos, sentimientos,

actitudes y hábitos y la conducta de cada individuo, que de manera muy

particular, hacen que las personas sean diferentes a las demás. La

formación de la personalidad requiere de tres factores: La herencia, la

cultura y la experiencia individual.

Los cambios de edad en los estudiantes, hacen que los procesos

de aprendizaje cambien. Así que al hacerse mayores, las capacidades

para comprender ideas más complejas y abstractas aumentan

considerablemente. Entonces los métodos de enseñanza cambian

también.

34

Objetivo General

Contribuir a mejorar el desempeño del docente del Instituto Superior

Tecnológico Simón Bolívar, a través de orientaciones de estrategias

de aprendizaje aplicada al área técnica de Mecánica Industrial, que

permita el uso de habilidades, destrezas, que contribuyan a optimizar

la calidad y excelencia de los estudiantes.

Objetivos Específicos:

Mejorar procesos de aprendizaje idóneo para los estudiantes del área

de Tecnología en Mecánica Industrial.

Capacitar a los maestros en estrategias de aprendizaje para el área

de Mecánica Industrial, que permitan generar nuevas alternativas en

educación.

Contribuir al mejoramiento académico – andragógico del profesor del

Instituto Superior Tecnológico Simón Bolívar tendentes a optimizar su

desempeño docente en el área de Mecánica Industrial.

Descripción de la Propuesta

La propuesta del diseño de una Guía de Estrategias de Aprendizaje

aplicada al área técnica de Mecánica Industrial para mejorar los procesos

de aprendizaje de los estudiantes de Tecnología del Instituto Superior

Tecnológico Simón Bolívar luego de la validación de expertos, se utilizó

como instrumento la ficha de validación en la que constan: los aspectos

35

evaluados de la propuesta, los datos del validador, un cuadro de

validación y una escala de calificación sencilla, además se agrega

comentario, fecha y firma.

Los expertos que validaron la propuesta son profesionales

dedicados a la educación tecnológica en Instituciones de Educación

Superior, entre los que figuran:

Dr. Carlos Humberto García, MSc. Coordinador Académico, de la

Facultad de Ingeniería Industrial, de la Universidad Estatal de Milagro.

Ing. Pedro Correa, MSc. Docente de la Facultad de Ingeniería

Industrial, de la Universidad Estatal de Guayaquil.

Características de los contenidos de la propuesta

La propuesta, referida a una Guía de Estrategias de Aprendizaje

aplicada al área técnica de Mecánica Industrial, contiene la siguiente

estructura que se detalla en el cuadro # 4. La guía consta de

características que le permiten aplicar las estrategias del aprender a

aprender y del aprender haciendo, las cuales ayudan al logro de los

objetivos, al centrarse en el estudiante.

Esta guía requiere un nivel de interacción estudiante – docente,

tanto en el aspecto individual como en el trabajo de equipo. Las

actividades del docente, se ajustan al comportamiento y tutoría, en ser un

facilitador, un guía que debe propiciar que el estudiante investigue,

explore y comparta los conocimientos.

36

ESTRUCTURA GUÍA DE

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

CONTENIDOS

Metodología

Métodos. Características. Estrategias

Aprender a aprender. Aprender haciendo.

Técnicas

Clases. Objetivo. Características. Utilidad. Recursos. Procedimiento. Recomendaciones.

Evaluación Técnicas. Instrumentos.

Propuesta de Modelo de clases

Introducción. Objetivo de aprendizaje. Recursos. Tema a desarrollar. Actividades de inicio. Actividades de aprendizaje.

Cuadro # 4. Estructura de la Guía de Estrategias de Aprendizaje

Para el proceso de aprendizaje de las asignaturas de la Tecnología

en Mecánica Industrial, los docentes emplean en forma coherente y

adecuada las técnicas, los procedimientos y los recursos del aprendizaje

para conducir a los estudiantes a la consecución de los objetivos.

Metodología

El holismo será el enfoque de esta metodología de trabajo, basado

en el modelo constructivista y el estilo de aprendizaje reflexivo del

estudiante de Tecnología en Mecánica Industrial, que la hace integradora

37

con los conocimientos, la investigación, la práctica, y el desarrollo

personal; fomentando el sentido crítico en el estudiante, así como el

ambiente y el entorno en donde se desarrollan las clases; son claves para

lograr un aprendizaje significativo, que servirá para el desenvolvimiento

exitoso del ser humano en su relación con el mundo.

En base a las características y exigencias didácticas de las

asignaturas de la Tecnología en Mecánica Industrial, el enfoque holístico

y las estrategias del aprender a aprender y el aprender haciendo;

consideran a la actividad como pilar fundamental de los aprendizajes; por

lo tanto, los docentes deben organizar y desarrollar sus labores de

enseñanza – aprendizaje, según los métodos adecuados.

APRENDIZAJE

E V A L U A C I Ó N

Gráfico # 1. Proceso de aprendizaje

RECOGER

PROCESAR

APLICAR

Técnicas de

Aprendizaje

Problemas

Prácticas de

Taller

38

Para el logro de los aprendizajes, los docentes durante el

desarrollo de sus clases deben aplicar constantemente técnicas,

procedimientos y recursos didácticos que promuevan a la actividad grupal

e individual de los estudiantes.

Todas las asignaturas se manejan fomentando que el estudiante

consulte, recoja o recolecte información; la procese mediante técnicas de

aprendizaje, la investigue; para que después ésta se aplique y sea

significativa, y por lo tanto, construya su propio aprendizaje. En resumen:

APRENDIZAJE = RECOGER + PROCESAR + APLICAR

El docente elige los métodos, las técnicas, los recursos y los

procedimientos de acuerdo a:

Los objetivos de aprendizaje.

Las características de los estudiantes.

El modelo de enseñanza – aprendizaje.

La seguridad y la autoconfianza del docente con respecto a los

conocimientos y el dominio para conducir eficazmente el proceso de

aprendizaje.

El ambiente del lugar en el que se van realizar los aprendizajes.

39

Los recursos materiales, técnicos y didácticos existentes en la

institución.

El tiempo que dispone.

Métodos

Según la naturaleza de los objetivos y los contenidos de la

enseñanza se pueden utilizar diversos métodos, pero se prioriza la

metodología holística como enfoque para esta propuesta.

El enfoque holístico realiza una síntesis de los métodos de

enseñanza – aprendizaje, al considerar que cada uno tiene un campo

especifico de acción con sus propios objetivos, valores y significados.

Cada método forma una totalidad o parte de un todo más complejo, es

decir, al asimilarse a la conciencia los aprendizajes que se adquieren a

través de las diversos métodos y técnicas enseñanza – aprendizaje y que,

al integrarse a los conocimientos antes adquiridos, se transforman en

acción las potencias de aprendizaje que se encuentran ocultas en los

seres humanos.

Desde esta manera, el aprendizaje holístico dota al estudiante con

herramientas estratégicas para aprender integradamente, y de este modo

desarrollar su potencial de aprendizaje. En este sentido el conocimiento

más importante es el conocimiento de su propio aprendizaje ajustándolo

de acuerdo a sus necesidades y objetivos, ésto implica la aplicación

estratégica del aprender a aprender y del aprender haciendo.

40

Además, se debe generar un entorno apropiado que facilite la

investigación a través del acceso a libros, internet, y diversas fuentes de

información y por otro lado creando características que faciliten la

concentración y el estudio a través del silencio, la meditación, una

alimentación apropiada y la falta de elementos distractores.

La familia también es clave al promover valores como la

responsabilidad, compromiso y esfuerzo, los que desde el punto de vista

psicológico del estudiante, influenciarían positivamente sobre su

rendimiento académico.

Estrategias:

Principios estratégicos para el aprender a aprender

1. Dominar los propios mecanismos de aprendizaje. Los estudiantes

deben regular sus propios procesos de aprendizaje, desarrollar la

autonomía en el aprendizaje; mediante el dominio de técnicas

instrumentales como lectura, escritura, cálculo o técnicas de estudio,

la planificación, supervisión y evaluación de su comportamiento

cuando se enfrentan a cualquier tarea.

2. Practicar buenos métodos y técnicas de aprendizaje. Es

importante y fundamental, en el inicio del aprendizaje, de cualquier

asignatura, la transmisión del conocimiento de ésta, mediante el

lenguaje y la comunicación. Para potenciarlos, la escritura cumple una

función de andamiaje del pensamiento. Al verbalizar lo que se piensa,

se ordenan las ideas porque se toma conciencia de ellas.

41

Los estudiantes deben aplicar técnicas instrumentales en

todas las asignaturas: resúmenes, mapas conceptuales, síntesis,

comentarios de texto, reflexiones sobre el aprendizaje, tareas de

lectura y escritura reflexiva, toma de apuntes, cálculo, etc.

El trabajo colaborativo constituye uno de los pilares para el

aprender a aprender. Trabajar con otros ayuda a tomar conciencia de

los propios procesos cognitivos y emocionales. Para el trabajo

colaborativo los estudiantes deben acordar objetivos, los avances, las

estrategias y pasos; se detectan errores propios y ajenos, se llega a

soluciones compartidas.

3. Archivar, organizar y gestionar los conocimientos. Los

estudiantes deben dotarse de habilidades pertinentes para hallar

información, manejar los principios formales de la investigación,

ayudar a que desarrolle una actitud metodológica de descubrimiento.

4. Analizar los cambios en su propia condición y naturaleza frente

al aprendizaje del que es sujeto. Los estudiantes deben desarrollar

con ayuda del docente la capacidad de reflexionar críticamente sobre

su propio aprendizaje, lograr su autonomía, independencia, juicio

crítico, y todo ello influido por un gran sentido de la reflexión.

5. Integrar interna y externamente los conocimientos adquiridos,

haciendo de lo particular un todo o una generalidad. El

aprendizaje de los nuevos conocimientos debe estudiarse de forma

compleja, ya que al dividirlo en pequeñas partes, se limita el campo

de acción del aprendizaje. De acuerdo al enfoque holístico que se

42

caracteriza por ser un estudio desde el todo o todo múltiple y profundo

que examina tanto lo interior como lo exterior, convierte el aprendizaje

en una aventura personal en la que descubre simultáneamente el

mundo del entorno, profundiza en la exploración y conocimiento de su

propia personalidad; de tal manera que el estudiante mejora su

aprendizaje y la comprensión integral de los nuevos conocimientos,

relacionándolos, unos con otros.

6. Evaluación Formadora. Para el aprender a aprender es preciso que

los docentes evalúen de acuerdo a los principios de la evaluación

formadora. La autoevaluación y la coevaluación son procedimientos

útiles para poner en marcha la evaluación formadora.

Se evalúa de manera que el proceso, además de servir al

docente para regular la enseñanza, le permita al estudiante

autorregular su aprendizaje.

Principios estratégicos para el aprender haciendo.

1. Consultar e Investigar. Facilitar, requerir y estimular la búsqueda de

informaciones, la aplicación global del conocimiento, de estrategias y

conocimientos prácticos, capacidades sociales y destrezas diversas,

no necesariamente vinculadas al currículo de las materias del curso.

2. Socializar la información de las consultas e investigaciones

obtenidas. Los trabajos realizados, las conclusiones obtenidas, etc.,

se expondrán a los estudiantes, usando diferentes códigos de

comunicación, oral y escrito, simbólico, artístico, etc., apoyándose en

las tecnologías de la información y la comunicación.

43

3. Desarrollo de talleres, laboratorios o proyectos. Incentivan el

trabajo creativo y práctico de los estudiantes, experimentándose con

procesos o fenómenos a partir de ideas o propuestas teóricas

previamente formuladas.

Estas actividades tienen como objetivo el desarrollo de la

sensibilidad frente a problemas reales, estudiar alternativas de

solución y evaluar sus implicancias, en conjunto con la utilización de

tecnologías. También, producen un alto grado de interacción entre

estudiante y profesor, como también entre los mismos estudiantes, se

incentiva el trabajo en equipo o colaborativo, y el contacto con el

medio externo (empresas, especialistas, etc.), así como el plantear

ideas en público y la crítica constructiva.

Fomenta la participación de los estudiantes en las discusiones,

toma de decisiones y en la realización del proyecto, sin perjuicio de

que puedan repartirse tareas y responsabilidades.

4. Simulaciones que presenten situaciones reales. Las actividades a

realizar deben conectarse de alguna forma con el mundo real, para

que los estudiantes tengan la oportunidad de aplicar e integrar

conocimientos diversos y puedan actuar dentro y fuera de los centros

docentes. Esto ayudará a que los estudiantes hagan una

aproximación a lo que supone hacer un trabajo en condiciones reales.

5. Evaluación. La forma de evaluación, se basa en el seguimiento del

proceso que garantice el avance a la obtención de una solución al

problema planteado.

44

CUADRO # 5

APRENDIZAJE HOLÍSTICO DE TECNOLOGÍA EN MECÁNICA INDUSTRIAL

PERFIL PROFESIONAL ACTIVIDADES ESTRATEGIAS MÉTODOS

Reconstrucción de piezas y elementos de máquinas.

Desarrollar habilidades y destrezas en los trabajos con máquinas herramientas, aplicando conocimientos de mecánica, dibujo y resistencia de materiales. Resolver problemas de soldadura y ajuste, respetando normas de seguridad e higiene industrial Resolver problemas de planeación en la ejecución de trabajos en máquinas herramientas. Desarrollar habilidades y destrezas en la operación de máquinas herramientas, diseñando y construyendo piezas, partes y conjuntos mecánicos.

Dominar los propios mecanismos de aprendizaje. Dominar métodos y técnicas de aprendizaje. Archivar, organizar y gestionar los conocimientos Consultar e Investigar. Socializar la información de las consultas e investigaciones obtenidas. Desarrollo de talleres, laboratorios o proyectos. Desarrollar actitud metodológica de descubrimiento y desarrollo personal. Simulaciones que presenten situaciones reales. Analizar los cambios en su propia condición y naturaleza frente al aprendizaje del que es sujeto. Integrar interna y externamente los conocimientos adquiridos, haciendo de lo particular un todo o una generalidad.

Observación: Mostrar modelos de máquinas, mecanismos y elementos reales. Inductivo, deductivo y comparativo: Operación, mantenimiento y seguridad de máquinas, equipos, herramientas y accesorios. Observación y experimentación: Explicar procesos de mecanizado de elementos de máquina.

45

PERFIL PROFESIONAL ACTIVIDADES ESTRATEGIAS MÉTODOS

Realizar montajes en maquinaria industrial. Utilizar equipos y programas utilitarios generales y específicos.

Desarrollar habilidades y destrezas en la instalación y montaje de maquinaria industrial. Desarrollar la capacidad para seleccionar componentes de máquinas. Desarrollar la capacidad de manejo de herramientas informáticas para su aplicación en situaciones específicas.

Dotación de habilidades pertinentes para hallar información. Aplicar principios formales de investigación. Desarrollar la autonomía en el aprendizaje. Dominar técnicas instrumentales de base como lectura, escritura, cálculo, técnicas de estudio, etc. Desarrollar actitud metodológica de descubrimiento y desarrollo personal. Analizar los cambios en su propia condición y naturaleza frente al aprendizaje del que es sujeto. Integrar interna y externamente los conocimientos adquiridos, haciendo de lo particular un todo o una generalidad.

Observación y experimentación: Explicar procesos de instalación y montaje de elementos y accesorios de máquinas industriales.

Inductivo, deductivo y comparativo: Operaciones básicas de instalación y montaje de máquinas, equipos y accesorios. Parámetros básicos de selección de componentes de maquinaria industrial. Inductivo, deductivo y comparativo: Conocimientos teóricos de comandos básicos de operación. Observación y experimentación: Explicar los modos de operación de programas utilitarios.

46

PERFIL PROFESIONAL ACTIVIDADES ESTRATEGIAS MÉTODOS

Diseñar, ejecutar, supervisar y dar mantenimiento a equipos y maquinaria industrial.

Desarrollar la capacidad de desenvolvimiento en diseño y elaboración de planes del mantenimiento. Resolución de problemas de programación y supervisión de mantenimiento. Desarrollar la capacidad en la preparación de presupuestos para los ensamblajes, reparación, instalación y mantenimiento.

Dotación de habilidades pertinentes para hallar información. Aplicar principios formales de investigación. Desarrollar la autonomía en el aprendizaje. Dominar técnicas instrumentales de base como lectura, escritura, cálculo, técnicas de estudio, etc. Desarrollar actitud metodológica de descubrimiento y desarrollo personal. Analizar los cambios en su propia condición y naturaleza frente al aprendizaje del que es sujeto. Integrar interna y externamente los conocimientos adquiridos, haciendo de lo particular un todo o una generalidad.

Inductivo, deductivo y comparativo: Conocimiento de los principios fundamentales de la administración del mantenimiento. Observación y experimentación: Explicar los modos de operación de herramientas informáticas para planificar, programar y evaluar el mantenimiento. Inductivo, deductivo y comparativo: Conocimientos teóricos de comandos básicos de operación de herramientas informáticas para planificar y programar el mantenimiento. Aplicar herramientas para la evaluación y la resolución de problemas de mantenimiento.

47

PERFIL PROFESIONAL ACTIVIDADES ESTRATEGIAS MÉTODOS

Administrar talentos humanos y materiales.

Desarrollar la capacidad de desenvolvimiento en la administración, conociendo los fundamentos que ayudan en la toma de decisiones. Dominar la forma de control de materias primas, repuestos y equipos de una bodega industrial para mantener los niveles óptimos de requerimientos.

Dotación de habilidades pertinentes para hallar información. Aplicar principios formales de investigación. Desarrollar la autonomía en el aprendizaje. Dominar técnicas instrumentales de base como lectura, escritura, cálculo, técnicas de estudio, etc. Desarrollar actitud metodológica de descubrimiento y desarrollo personal. Analizar los cambios en su propia condición y naturaleza frente al aprendizaje del que es sujeto. Integrar interna y externamente los conocimientos adquiridos, haciendo de lo particular un todo o una generalidad.

Inductivo, deductivo y comparativo: Conocimiento de los principios fundamentales de la administración. Inductivo, deductivo y comparativo: Conocimientos de los parámetros de control de materiales. Inductivo, deductivo y comparativo: Conocimientos teóricos de comandos básicos de operación de herramientas informáticas para planificar y programar el mantenimiento. Observación y experimentación: Explicar los modos de operación de herramientas informáticas para el control de materiales.

48

Técnicas

Los docentes al planificar, organizar y ejecutar sus labores de

enseñanza – aprendizaje, lo hacen a partir de determinadas concepciones

científicas y metodológicas, dentro de las cuales, las técnicas sólo son

instrumentos y herramientas al servicio del proceso

enseñanza – aprendizaje.

Una técnica en sí misma no es formativa. Para que una técnica

sirva como herramienta educativa, debe ser utilizada en función de un

tema específico, con un objetivo concreto y aplicado de acuerdo con las

características y el nivel de los estudiantes.

Técnicas activas

Son las técnicas que ayudan a que los docentes desarrollen sus

labores de enseñanza, bajo los siguientes conceptos:

El aprendizaje es el resultado de la propia actividad del estudiante.

El estudiante aprende solamente cuando él mismo realiza actividades

para su propio aprendizaje.

El aprendizaje es un proceso que se realiza en una realidad espacio

temporal concreta

El aprendizaje no se impone, sino que se construye.

49

El grupo de aprendizaje es el espacio ideal para el aprendizaje

significativo.

En el grupo: " nadie aprende solo, nadie aprende de nadie, todos

aprendemos de todos"

Técnicas motivacionales

Sirven para crear y mantener un ambiente fraterno, de confianza y

de participación de los estudiantes en la clase.

Se recomienda utilizarlas:

Al inicio de la jornada.

Después de momentos de trabajo intenso y de fatiga, para hacer

descansar a los participantes.

Cuando ha decaído el interés de los participantes, para motivarlos y

animarlos en el cumplimiento de las tareas.

Técnicas de comunicación

Sirven para facilitar la comunicación entre personas y grupos,

durante los procesos de enseñanza – aprendizaje.

Se recomienda utilizarlas:

50

Para desarrollar habilidades de comunicación entre los participantes.

Para facilitar la diferenciación entre los elementos objetivos y

subjetivos de la comunicación.

Técnicas de análisis y reflexión

Sirven para facilitar el análisis de variados temas.

Se recomienda utilizarlas:

Para caracterizar las ideas que tiene el grupo con respecto a

situaciones, actitudes, intereses y aspiraciones;

Para promover una discusión amplia sobre determinados temas.

Para interpretar un tema y relacionarlo con la realidad y la experiencia

de los participantes.

Técnicas de síntesis y construcción

Sirven para desarrollar, en los participantes, las capacidades de

síntesis, abstracción y construcción de pensamientos y de objetos.

Se recomienda utilizarlas:

Para desarrollar la retención, la memoria visual y auditiva.

51

Para diferenciar lo objetivo de lo subjetivo.

Para desarrollar la capacidad de síntesis y abstracción.

Para iniciar y desarrollar procesos de teorización.

Para iniciar y desarrollar procesos de composición y construcción.

Técnicas de planificación y organización

Sirven para apreciar la importancia de la planificación y la

organización para el trabajo y el aprendizaje.

Se recomienda utilizarlas:

Para iniciar y fortalecer la organización de los grupos de aprendizaje.

Para ubicar y diferenciar los elementos centrales del trabajo colectivo,

división del trabajo, roles de los participantes, etc.

Para desarrollar el aprendizaje y el trabajo colectivo de manera

planificada, eficiente y participativa.

Técnicas de diagnóstico y evaluación

Sirven para apreciar y evaluar la situación y los niveles de

aprendizaje que los estudiantes poseen al inicio, durante y al finalizar el

proceso de enseñanza – aprendizaje.

52

Se recomienda utilizarlas:

Para determinar los conocimientos, las habilidades, destrezas y

actitudes que poseen los alumnos a iniciar el tratamiento de nuevos

temas.

Para evaluar los aprendizajes que los alumnos van consiguiendo

durante el desarrollo de los cursos.

Para apreciar la calidad de aprendizajes adquiridos por los

estudiantes al finalizar los cursos.

Para desarrollar el pensamiento crítico y la capacidad de

autoevaluación.

Descripción de algunas técnicas de enseñanza – aprendizaje

Lluvia de ideas

Objetivo de la técnica

Analizar un tema o un problema a partir de las experiencias y los

conocimientos previos que poseen los participantes; con lo cual se puede

llegar colectivamente a síntesis, conclusiones y acuerdos comunes.

53

Características

Se denomina, también torbellino o tormenta de ideas.

La técnica procura la interacción de los participantes en grupos

pequeños (8 – 10), pero también es aplicable a la totalidad del grupo que

conforma la clase.

Consiste en que el docente (coordinador) plantea un problema o

una pregunta al grupo con la finalidad de que los estudiantes, en una

situación de confianza, libertad e informalidad, puedan "pensar en alta

voz" y aportar con sus criterios, opiniones y posibles soluciones.

El docente registra, evitando hacer discrímenes, las opiniones,

criterios y sugerencias de los participantes, procurando romper con el

temor al absurdo o a la incongruencia y permitiendo la desinhibición y una

absoluta libertad de expresión.

Utilidad

Explorar los conocimientos e informaciones básicos que tienen los

estudiantes al inicio del tratamiento de nuevos temas.

Establecer los esquemas conceptuales y comportamentales de

partida que poseen los estudiantes para iniciar el proceso de

enseñanza – aprendizaje.

54

Facilitar la capacidad de expresión y la libertad de opinión de los

estudiantes.

Buscar colectivamente las soluciones a los problemas.

Desarrollar el respeto hacia el pensamiento divergente.

Fomentar el espíritu de cooperación, participación y creatividad.

Detectar opiniones que permitan deducir perspectivas de

pensamiento.

Recursos

Pizarrón y marcadores de punta gruesa.

Procedimiento

1. El coordinador (docente) empieza planteando un problema al grupo,

en forma de pregunta clara, con el objeto que los participantes

respondan a partir de lo que saben, de sus vivencias y experiencias.

Por ejemplo:

¿Por qué es necesario que en el trabajo del taller se observen

medidas de seguridad?

55

2. A continuación cada participante debe expresar lo que piensa con

respecto al tema o problema.

Es importante que cada participante exprese por lo menos una

idea respecto del problema planteado. Pero hay que evitar que unos

pocos participantes acaparen las intervenciones.

3. Conforme los participantes van exponiendo sus ideas, el coordinador

debe ir anotándolas en la pizarra.

Esta tarea, él docente puede realizarla bajo dos modalidades:

a. En desorden, de la manera como van surgiendo las ideas, si el

propósito es conocer la opinión que tiene el grupo con relación a

un tema específico.

b. Ordenadamente, si el objetivo es analizar el problema con miras a

alcanzar conclusiones y recomendaciones, o si se trata de

diagnosticar el nivel de conocimientos y experiencias que poseen

los participantes con respecto al problema planteado.

4. Posteriormente, el docente guiará al grupo para que se determine cuál

es la opinión mayoritaria de los estudiantes.

5. Al final de la sesión, mediante un breve interrogatorio, el docente

orientará a los estudiantes a discutir sobre las ideas seleccionadas

con el fin de profundizarlas para que se las asuma como nuevos

aprendizajes, se fortalezcan los saberes que poseen o se los elimine

por erróneos.

56

Recomendaciones

Lo que debe hacerse:

Estimular la participación de todos o la mayoría de los integrantes del

grupo.

Poner énfasis en los estudiantes tímidos.

Registrar todas las opiniones sin hacer discriminaciones.

Fomentar y organizar el análisis de las ideas por parte de los mismos

estudiantes a fin de evitar imponer el criterio del docente y que se

rompa el equilibrio y la armonía que debe existir entre el docente y los

estudiantes y entre ellos mismos.

Crear un ambiente de informalidad.

Lo que debe evitarse:

Discriminar negativamente las opiniones no relevantes o equivocadas.

Hacer quedar mal a los estudiantes que emiten criterios equivocados.

Registrar solamente las opiniones correctas o las que coincidan con

la opinión del docente.

Crear un ambiente de tensión y competencia.

57

Polemizar con los participantes.

Lectura comentada

Objetivo de la técnica

Desarrollar las habilidades y destrezas de la lectura comprensiva y

expresiva.

Características

Consiste en entregar a los alumnos un texto previamente

seleccionado para que lo lean comprensivamente y luego lo comenten en

vos alta, frente al docente y sus compañeros.

Utilidad

Esta técnica es útil cuando al docente le interesa que el estudiante

este en capacidad de:

Desarrollar el hábito de la lectura.

Desarrollar la lectura comprensiva y expresiva.

Discriminar las ideas principales y secundarias.

Desarrollar la capacidad de expresión verbal.

58

Superar la timidez de intervención frente al grupo.

Desarrollar la capacidad razonativa – critica.

Desarrollar la capacidad de síntesis.

Facilitar la cooperación de los estudiantes en la lectura y en el

comentario correspondiente.

Recursos:

Material de lectura: libros, textos, periódicos, revistas, separatas, etc.

Material de trabajo: pizarrón, marcadores de punta gruesa.

Tiempo

El tiempo que se necesita para el desarrollo de esta técnica es

variable. Depende de la extensión y la complejidad del material de lectura

y del número de participantes. En todo caso, se ha considerado que no

puede ser inferior a los 20 minutos.

Procedimiento:

Para desarrollar aprendizajes en base a esta técnica es necesario

observar los siguientes pasos:

59

1. El Docente debe seleccionar o preparar el texto o el material de

lectura con la debida anticipación, preocupándose que esté

relacionado con el tema de estudio, que los párrafos tengan

coherencia lógica e ideas completas para que puedan ser leídos por

los estudiantes.

2. Entregar el material y solicitar que cada estudiante, durante el tiempo

que considere prudencial, lea silenciosamente Procurando

comprender el contenido del texto.

Se puede sugerir que se subraye o que se escriban notas al

margen para recuperar las ideas principales.

3. Una vez terminado el tiempo, el docente solicitará ordenadamente

que cada estudiante comente el contenido de la lectura, enfatizando

en las ideas principales.

4. Cuando todos o la mayoría de los estudiantes haya intervenido, el

docente podrá abrir un pequeño debate a fin de conseguir nuevos

aportes que enriquezcan la comprensión.

5. El docente debe registrar en la pizarra las ideas principales que los

estudiantes vayan señalando como producto de la lectura.

6. Al final, el docente orientará al grupo para establecer las conclusiones

o ideas generales del texto.

60

Recomendaciones

Lo que debe hacerse:

Lectura previa del texto por parte del docente a fin de seleccionarlo

adecuadamente.

Ejercitar previamente al grupo en lectura silenciosa y en la

comprensión. Debe recomendar que se eviten las repeticiones, el

susurro, el movimiento de cabeza, la vocalización de las palabras, y en

fin todo aquello que dificulte la rapidez y la comprensión.

El Docente debe procurar que los estudiantes desarrollen sus

destrezas expresivas; modulación de la voz, la adecuada

vocalización, las pausas en los signos de puntuación.

Procurar que los estudiantes desarrollen destrezas para el subrayado,

la escritura de notas al margen y la discriminación entre las ideas

principales y las secundarias.

Cuando los textos son demasiado extensos, el docente debe

seleccionar, con la debida anticipación, los párrafos esenciales.

Lo que debe evitarse:

Tomar un texto al azar.

Interferir el desarrollo de la lectura.

61

Emitir criterios que coarten la oportunidad de que el estudiante pueda

expresar sus ideas.

Seleccionar textos demasiado extensos.

Sugerir conclusiones por parte del docente.

Tutoría o de estudio dirigido

Objetivo de la técnica

Construir el propio aprendizaje del estudiante mediante actividades

de investigación.

Características

Consiste en el desarrollo de actividades de aprendizaje que realiza

el estudiante bajo la orientación y guía del docente. Mediante esta técnica

se pretende que el estudiante se constituya en el constructor de su propio

aprendizaje, realizando una variedad de actividades, tales como: lectura

de textos científicos; observación de fenómenos y hechos, experimentos

científicos, análisis y observación de multimedios, entrevista a expertos y

otras investigaciones de campo.

El estudio dirigido puede ser individual o grupal. Si es en grupo, es

conveniente que todos afronten la misma temática, con los mismos

documentos de base y cuestionarios que orientan al estudio.

62

Utilidad

Esta técnica es de mucha utilidad, cuando el docente se propone,

los siguientes objetivos:

Introducir a los estudiantes en trabajos de investigación.

Desarrollar capacidades investigativas.

Fomentar la responsabilidad y la autonomía en los estudios.

Desarrollar destrezas de análisis, síntesis, reflexión.

Desarrollar destrezas para el manejo de técnicas de estudio: lectura

científica, elaboración de informes científicos, etc.

Identificar el comportamiento y las aptitudes de los estudiantes tanto

Individual como grupal.

Desarrollar capacidades sobre planificación y trabajo en grupo.

Facilitar la recuperación pedagógica a quienes lo necesiten.

Recursos

Depende de la naturaleza y el tipo de trabajo que se vaya a

realizar.

63

Tiempo

Dependiendo de la magnitud y complejidad del trabajo, esta técnica

puede realizarse como mínimo en una sesión de clase.

Procedimiento

1. El docente debe seleccionar previamente la temática o problemática

de estudio.

2. A continuación deberá elaborar un instructivo para orientar el trabajo

académico y el cuestionario o guía de estudio.

3. Posteriormente, el docente, tiene que organizar al alumnado para la

realización de la tarea e involucrarlos en la determinación del

cronograma de actividades.

4. En base a la guía, el cuestionario y el cronograma, los estudiantes

procederán a ejecución del estudio.

5. Durante la ejecución, los estudiantes pueden enriquecer los aportes

con consultas adicionales en otras fuentes.

6. Cuando el trabajo se realiza en el aula, el docente deberá acompañar

y asesorar a los estudiantes, asistiéndoles en sus dificultades y

estimulándoles para que se mejoren la calidad de las tareas.

7. En el transcurso de la ejecución de las tareas, el docente debe

registrar las aptitudes y las actitudes de los estudiantes para orientar

64

estudios suplementarios y poder de superar deficiencias.

8. Al final se presentan, para toda la clase, los informes y exposiciones

de los grupos y el docente debe orientar la elaboración de

conclusiones.

Recomendaciones

Lo que debe hacerse:

Elaborar con antelación el instructivo orientador del trabajo y los

cuestionarios guías de estudio.

Aprobar un cronograma de trabajo que permita controlar

progresivamente el avance y cumplimiento de las tareas.

Recomendar una bibliografía básica asequible a los estudiantes.

Permanecer junto a los estudiantes durante el estudio dirigido a fin de

orientar y asesorar en la ejecución del trabajo.

Coordinar la presentación en clase de las exposiciones e informes de

los diferentes grupos.

Orientar la elaboración de conclusiones.

Es recomendable trabajar sobre temáticas científicas o tecnológicas

significativas.

Que el trabajo de grupo se base en el trabajo individual previo.

65

Distribuir equitativamente los trabajos entre los grupos.

Llevar un control de la participación de todos los integrantes de cada

grupo.

Controlar que no se presten trabajos o que los estudiantes realicen el

trabajo y que otros solamente pongan los nombres.

Lo que debe evitarse:

Improvisar la asignación de trabajos.

Asignar trabajos sin la instrucción necesaria.

Descuidar el monitoreo de los trabajos.

Incumplir con el cronograma establecido.

Técnica de la discusión

Objetivo de la técnica.

Intercambiar ideas, conceptos o informaciones, para aclarar,

perfeccionar, adquirir y enriquecer conocimientos tendientes a la solución

de problemas.

66

Características

Es una técnica activa de enseñanza – aprendizaje y de trabajo

intelectual de grupos. Son los estudiantes quienes orientados por los

docentes y/o moderados por un compañero, discuten para llegar a la

conceptualización válida de los objetivos y fenómenos, y simultáneamente

desarrollan destrezas de orden cognitivo y afectivo.

Utilidad

Esta técnica es útil cuando el docente está interesado en que los

estudiantes:

Desarrollen destrezas para discutir fundamentadamente, con

sindéresis y espíritu crítico; que fortalezcan sus actitudes de

tolerancia y respeto hacia los de criterios diferentes.

Desarrollen la capacidad de comunicación.

Desarrollen las destrezas de saber escuchar, respetar la opinión

ajena, aceptar o refutar las ideas argumentadamente.

Se motiven hacia la cooperación, integración y actividad en la

construcción del aprendizaje.

Refuercen aprendizajes mediante el análisis de las ideas desde varios

puntos de vista.

67

Desarrollen capacidades de socialización mediante la práctica de

normas de comportamiento grupal.

También:

Es útil para elaborar nuevos conocimientos y desarrollar destrezas

cognitivas de discernimiento.

Cuando el docente procura detectar características de la personalidad

de los estudiantes tales como timidez, audacia, serenidad,

manifestaciones temperamentales y otras actitudes susceptibles de

estimular o de inhibir en el desarrollo del proceso educativo.

Cuando se busca establecer los esquemas conceptuales de partida

que poseen los estudiantes al comienzo del proceso de la clase.

Procedimiento

1. Proposición del tema a discutirse.

2. Adquisición de información mediante investigación previa.

3. Organización de la discusión.

3.1 Determinación del instructivo de la discusión.

3.2 Realización de la discusión.

68

3.2.1 Presentación de ponencias.

3.2.2 Apertura de la discusión por parte del moderador.

4. Determinación de conclusiones.

5. Puesta en común de las conclusiones para la aprobación

correspondiente.

Recomendaciones

Lo que debe hacerse:

Centrarse en la técnica determinada.

Todos los miembros del grupo realizarán la función de moderador,

siguiendo un orden rotatorio en las diferentes sesiones de trabajo,

respectivamente.

El moderador se encargara de coordinar las actuaciones, procurando

que el diálogo tenga coherencia lógica.

Equidad en las oportunidades de participación de los estudiantes.

Estar atentos para aportar ideas que permiten enriquecer los

resultados.

Procurar que los participantes no solo critiquen sino que emitan

criterios.

69

Estimular a los más tímidos para la participación.

Cada moderador pondrá en común (plenaria) las ideas producidas por

el grupo.

El docente coordinará la puesta en común de las conclusiones

grupales, para unificar criterios en las conclusiones, cuando la

discusión se ha realizado en varios grupos.

Poner especial atención en la preparación previa al tema por parte de

los estudiantes.

Participación del docente en el proceso para evitar llegar a

conclusiones erróneas.

Se deben registrar en la pizarra las conclusiones generales.

Utilizar la discusión para tratar temas de actualidad que tengan

significación científica y social, en asuntos que provocan fuerte

motivación en la clase; en temáticas controvertidas; para realimentar y

reforzar conocimientos de temáticas tratadas en clases anteriores.

Lo que debe evitarse:

Alejamiento del tema central de la discusión y dilaciones en temas

secundarios.

Que el docente tome decisiones unilateralmente o emita

anticipadamente sus criterios sobre el tema.

70

Tomar decisiones científicas por votación. Siempre debe existir la

suficiente argumentación.

Discutir lo discutido.

Monopolizar la discusión, por parte del docente o de cualquiera de

los participantes.

Dejar el proceso inconcluso. Omitir ideas principales. Argumentar con

situaciones a priori.

Considerar ponencias irrefutables.

Esta técnica complementa el proceso de aprendizaje iniciado

mediante la aplicación de otras técnicas; así por ejemplo luego de una

conferencia.

En el proceso de enseñanza – aprendizaje es conveniente

organizar a los docentes en grupos que discutan la temática

correspondiente en base a sus anotaciones y determinen las ideas

principales y las conclusiones.

Se puede también discutir en el grupo o en la clase en forma de

foro y llegar a los mismos resultados. Entonces la técnica pasa a

denominarse: Conferencia – discusión o comentario y conferencia – foro,

respectivamente.

71

El taller pedagógico

Objetivo de la técnica

Desarrollar el análisis crítico en base a documentos de apoyo

mediante trabajo grupal.

Características

Es una técnica de trabajo en pequeños grupos (que oscilan entre 6

a 8 estudiantes). Cada grupo trabaja en base a documentos de apoyo,

fichas de actividades y hojas de respuestas.

Las fichas de actividades contienen:

Los objetivos que se persiguen con el trabajo en taller.

Las actividades que deben realizarse para cumplir los objetivos y la

manera de responder a las preguntas y de manejar los documentos

de apoyo.

Los criterios de evaluación de los aprendizajes adquiridos y de la

participación en grupo.

72

Recursos

a. Ficha de actividades.

b. Hojas de respuesta.

c. Documentos de apoyo.

d. Pizarrón y marcadores.

Utilidad

Esta técnica es útil para:

Desarrollar destrezas para el trabajo en grupo.

Desarrollar la capacidad de análisis crítico.

Fomentar el respeto al criterio y opinión de los demás.

Encontrar puntos de convergencia, para llegar a un consenso en la

ideas.

Fomentar la autonomía del aprendizaje.

Desarrollar hábitos y destrezas de estudio.

Producir conocimientos en base a documentos de apoyo.

73

Procedimiento

1. Seleccionar la temática para el tiempo determinado.

2. Seleccionar o elaborar los documentos de apoyo.

3. Elaborar las fichas de actividades y hojas de respuestas.

4. Organizar el grupo clase en grupos de 6 a 8 estudiantes, con un

Coordinador y secretario relator.

5. Instruir y entregar el material para el trabajo.

6. Desarrollar el trabajo en los talleres con el asesoramiento respectivo

del docente.

7. Elaborar carteles con el producto de cada taller.

8. Poner en común en el grupo clase (plenaria).

9. Establecer conclusiones.

Recomendaciones

Lo que debe hacerse:

Los estudiantes deben poseer la destreza de la lectura científica,

como prerrequisito.

74

Debe haber una lectura previa de los documentos de apoyo por parte

de los estudiantes, para ganar tiempo.

El docente debe tener dominio del contenido de los documentos de

apoyo.

Participación del docente promoviendo, orientando aprendizajes y

resolviendo problemas en cada grupo.

Organizar grupos diferentes para cada temática.

Lo que debe evitarse:

Repartir el trabajo y ausentarse de los grupos.

Improvisar los documentos de apoyo y las hojas de instrucción.

Sugerir conclusiones.

Dialogo entre equipos

Objetivo de la técnica

Desarrollar destrezas de lectura científica y actitudes participativas

de aprendizaje grupal mediante la división en grupos de trabajo

investigativos.

75

Características

Es una técnica de trabajo grupal que permite estudiar temas o

capítulos determinados de un libro o de cualquier otro documento,

mediante la investigación previa y el diálogo simultáneo de la clase

dividida en varios grupos que se integran y dan respuestas mutuamente.

Utilidad

Esta técnica es útil para:

Desarrollar destrezas de la lectura científica en base a la investigación

bibliográfica.

Desarrollar actitudes positivas de participación en el proceso de

aprendizaje grupal y social.

Lograr aprendizajes mediante el estudio de temas o capítulos de

documentos escritos, previamente investigados.

Procedimiento

1. Selección del tema o capítulo a estudiarse.

2. Adquisición de la información mediante investigación previa.

76

3. Dar instrucciones para el trabajo individual y la bibliografía

correspondiente.

Deben elaborar preguntas y respuestas importantes sobre el tema

que deben ser llevadas a la clase respectiva.

4. Organización de la clase.

Se organizan grupos de 5 a 8 estudiantes.

El número de grupos deben ser pares para que integren dos

grandes equipos de grupos iguales.

EQUIPO 1 EQUIPO 2

GRUPO 1 GRUPO 2

GRUPO 3 GRUPO 4

GRUPO 5 GRUPO 6

Gráfico # 2. Dialogo entre equipos.

77

En cada grupo se elaboran las preguntas y las respuestas de

mayor relevancia y que no excedan de diez y se preparan para

presentarles a los demás grupos de su equipo.

Poner en común en los grupos de su equipo y prepararse para el

diálogo entre equipos.

Un representante del equipo 1 formula la pregunta debidamente

preparada a los grupos del equipo 2.

Cualquier representante de los grupos del equipo 2 da la

respuesta correspondiente y puede ser ayudado por los demás

grupos del equipo.

Una vez que estos terminan, los grupos del equipo que formuló la

pregunta, pueden complementar o ampliar la respuesta, previa

una discusión.

Se anotan en el pizarrón los puntos claves de la misma.

A continuación le corresponde hacer la pregunta a una

representante de los grupos del equipo 2 y proceder de la misma

manera; así sucesivamente hasta que quede agotado el tema.

Las situaciones relevantes anotadas en el pizarrón constituyen las

conclusiones.

5. Evaluación de la técnica mediante las siguientes preguntas:

78

¿Para qué sirvió el ejercicio intelectual efectuado?

¿Qué aprendizajes se obtuvieron?

¿Qué modificaciones sugieren para perfeccionar la técnica?

Recomendaciones

Lo que debe hacerse:

La participación del docente será solo para aclarar situaciones,

moderar el diálogo en un plano de disciplina y orden.

El docente no descuidará de registrar o hacer que registren los

estudiantes las ideas – conclusiones en el pizarrón.

Lo que debe evitarse:

Monopolizar las preguntas y respuestas por parte de unos mismos

equipos o unos mismos estudiantes.

Permitir actitudes de competencia negativa que lleven a

enfrentamientos, sino, más bien desarrollar actitudes de cooperación

de aportes para enriquecer el conocimiento.

79

Técnica del debate

Objetivo de la técnica

Desarrollar capacidades para el ejercicio adecuado de la libertad

de pensamiento, en torno a una temática mediante técnicas de discusión.

Características

El debate es una técnica de discusión, aplicable para el tratamiento

de temas controvertidos, es decir, de posiciones contrarías, con la

finalidad de establecer la validez filosófica y/o científica de una sobre la

otra, por ello se considera una técnica de competencia intelectual.

Generalmente el debate se realiza entre dos personas expertas

que discuten sobre un tema específico de tipo controvertido, frente a un

grupo, siguiendo una normativa prevista y dirigidos por un moderador.

En el proceso de enseñanza – aprendizaje, el debate puede

realizarse además, organizando dos equipos de estudiantes que

sostengan las posiciones contrarias, que permitan un proceso dinámico

participativo en el aprendizaje.

Utilidad

Esta técnica es útil para:

80

Desarrollar capacidades para el ejercicio adecuado de la libertad de

pensamiento, en torno a una temática.

Fomentar valores de tolerancia, respecto al criterio ajeno y

reconocimiento de la relatividad del conocimiento, como base de la

formación científica y ética del hombre.

Desarrollar la capacidad de atención, comprensión, síntesis y agilidad

mental para captar las ideas principales de la posición contraria.

Desarrollar valores como: serenidad, firmeza, aplomo y seguridad en

la exposición de criterios.

Desarrollar destrezas para argumentar con lógica y con fundamentos

científicos y filosóficos, los criterios que se emiten, evitando

posiciones apriorísticas

Desarrollar capacidades para la expresión oral como: Vocalización,

organización de las ideas, modulación adecuada de la voz,

gesticulación, control temperamental.

Aclarar ideas, sopesando criterios, opiniones o posiciones científicas o

filosóficas sobre una temática controvertida.

Procedimiento

1. Selección de la temática, material del debate.

2. Selección de las personas expertas que sustenten posiciones

81

contrarias sobre la temática seleccionada.

3. En caso de enseñanza – aprendizaje, organizar al grupo clase de dos

equipos de estudiantes, los mismos que elegirán sus representantes,

y orientarlos para una preparación documentada de la materia del

debate en las respectivas posiciones.

4. Recopilación de la información por los debatientes y su grupo de

asesores.

5. Preparación de los debatientes en la parte normativa.

6. Preparación del estudiante que actuará como moderador, caso de que

el docente no desempeñe ese rol.

7. Realización del debate.

8. El moderador puede ser el docente o un estudiante, quien coordinará

el debate, mediante las siguientes acciones:

Explicar el propósito de la reunión.

Dar a conocer el reglamento que normará el debate.

Intervenir cuando los debatientes no se sujeten al tema, cuando no

se cumplen las normas establecidas o cuando pierden la

compostura necesaria.

Controlar el tiempo asignado, con anuncios previos a la finalización

de cada intervención.

82

Al finalizar el debate elaborara la tesis de cada enfoque, las

posibles conclusiones que permitan aclarar las ideas.

Tras la información dada por los expertos o por los representantes

de los estudiantes en el caso de la enseñanza – aprendizaje, se

puede abrir un foro para que intervenga todo el grupo, a fin de

enriquecer los conocimientos.

Al finalizar el debate, el docente haya actuado o no de moderador

le corresponde efectuar una apreciación objetiva de los trabajos,

destacando méritos y señalando deficiencias para el

perfeccionamiento.

Recomendaciones

Lo que debe hacerse:

Utilizar el debate, cuando la temática lo requiera, especialmente en

materias socio – filosóficas no son técnico – experimentales.

Dar instrucciones claras sobre la importancia de la preparación

científica, el cómo hacerlo y la bibliografía necesaria.

Procurar la alternabilidad de los representantes de los equipos y del

moderador.

Abordar temas de actualidad e importancia científica y social.

83

Lo que debe evitarse:

Dar paso a alusiones personales.

Que los representantes de los grupos sean siempre los mismos

estudiantes.

Abordar temas demasiado amplios e intrascendentes.

El foro

Objetivo de la técnica

Complementar la aplicación de otras técnicas de

enseñanza – aprendizaje para enriquecer el conocimiento.

Características

Es una técnica de gran significación para el desarrollo,

fundamentalmente de la capacidad crítica en la educación media y

superior.

Se trata de que un grupo en su totalidad discuta informalmente un

tema, hecho, o problema conducido por un coordinador. Es aplicable

generalmente, luego de que se ha tratado la temática a través de otras

técnicas como: mesa redonda, simposio, observación de un video, luego

de escuchar un cassette – audio, una película, una conferencia o

simplemente una exposición, por lo que es una técnica complementaria.

84

Dada la gran cantidad de personas que pueden participar, es

necesario contar con la presencia de un Coordinador y aún de un

secretario, con la misión de anotar las distintas intervenciones.

Utilidad

Esta técnica es útil para:

Facilitar la intervención de la gran mayoría del grupo de clase.

Estimular el libre aporte de ideas y opiniones.

Complementar la aplicación de otras técnicas de

enseñanza – aprendizaje para enriquecer el conocimiento.

Dar oportunidades a todos los participantes.

Superar la timidez y la inhibición, mediante la participación del

alumnado en un ambiente de informalidad.

Adquirir destrezas para dirigirse a grupos numerosos.

Procedimiento

1. Designación de un secretario que tome nota de las participaciones

para la elaboración de la síntesis final.

85

2. Además tomará nota del pedido de participantes en el orden

correspondiente, para facilitar el trabajo del Coordinador.

3. Explicar el motivo de la realización del foro, precisando la situación

problemática.

4. Establecimiento de normas para la participación, tales

como:

Fijar el tiempo de intervención: no más de tres minutos.

Determinar el tipo de intervención, puede formularse preguntas en

forma escrita o verbal según lo disponga: hacer comentarios

cortos, expresar aportes que enriquezcan el conocimiento,

expresar discrepancias acompañadas de criterios alternativos.

5. El coordinador, promueve la participación, formulando preguntas

concretas relacionadas con el tema, y luego procede a otorgar la

palabra con orden adecuado.

6. Al terminar el tiempo previsto de intervención del auditorio, el

Coordinador hace una síntesis de las opiniones, señala concordancias

y discrepancias existentes, formula posibles conclusiones y agradece

la participación.

7. En el caso de aplicación de esta técnica en el aula, el docente debe

evaluar la participación de los estudiantes, destacando los aspectos

positivos así como analizando los aspectos negativos a fin de

conseguir cambio de actitudes a futuro.

86

Recomendaciones

Lo que debe hacerse:

Estimular a los tímidos a fin de que participen.

Evitar el desorden.

Aplicarse cuando el grupo conozca el tema; por lo tanto, luego de

haberlo tratado mediante otra técnica.

Conceder la palabra a todos los solicitantes, sin discriminar.

Trabajar en grupos homogéneos en edad, intereses y preparación.

Limitar el número de asistentes, no más de un grupo clase para

enseñanza – aprendizaje.

Cuando el grupo es numeroso, utilizar micrófono móvil y

amplificadores.

Las intervenciones exponerlas en voz alta.

Crear un ambiente de libertad y confianza.

Despojarse de la jerarquía de autoridad.

Lo que debe evitarse:

87

Que el coordinador emita opiniones respecto de la temática.

Emitir observaciones que puedan considerarse como crítica o censura

porque coartan la libre expresión.

Demostrar autoritarismo por parte del docente.

Evaluación de los aprendizajes

La evaluación será diagnóstica, formativa, formadora y sumativa,

es decir se evaluara y se verificara el proceso de aprendizaje, esto

ayudara a conocer el avance en la obtención de habilidades,

conocimientos y actitudes que permitirán enfrentarse a los retos que exige

el mundo actual.

Técnicas e instrumentos de evaluación.

Ibarra y Rodríguez (2008), citado por García (2010), aclaran que

las técnicas de evaluación pueden ser definidas como los procedimientos

que pueden ser utilizados para recoger información sistemática sobre el

estudiante. Los instrumentos de evaluación se corresponden con las

herramientas físicas utilizadas por el docente para recabar información

sobre los diferentes aspectos evaluados.

Una de las primeras consideraciones a tomar antes de seleccionar

cualquier técnica de evaluación es determinar si es la adecuada a los

propósitos requeridos. Una sola técnica no permite apreciar el progreso

del estudiante en relación con los resultados del proceso educativo.

88

Básicamente existen cuatro técnicas para la recolección de

información utilizadas en la evaluación.

TÉCNICAS INSTRUMENTOS

Observación

Registro de control (grupal) Ficha de control (individual) Escalas estimativas

Interrogación

Cuestionario Entrevista Sociograma

Pruebas De Ensayo Objetivas Mixtas

Trabajos prácticos Hoja de medición Fichas de apreciación

Cuadro # 6. Técnicas e instrumentos de evaluación

Observación

Objetivo

Percibir de manera directa, con la ayuda de los sentidos, las

habilidades cognoscitivas y psicomotoras, así como las actitudes y

comportamientos de los estudiantes.

Instrumentos de observación

Registro de control grupal. Se refiere al control tanto de asistencia y

calificaciones.

89

Ficha de control individual. Se refiere al control tanto de asistencia,

calificaciones y conducta de manera individual.

Escalas estimativas. Ayudan a registrar, apreciar y valorar las

observaciones que el docente hace sobre ciertas formas de conducta

del estudiante.

Como ejemplos de escalas estimativas tenemos:

Espíritu de

colaboración:

__________

Bajo

_________

Medio

_________

alto

Cumplimiento

de tareas:

__________ nunca

________ rara vez

________ a veces

____________ generalmente

________ siempre

Interrogación

Objetivo

Obtener información a través de preguntas.

Instrumentos de interrogación

Es recomendable combinar siempre que sea posible las técnicas

de interrogación con las de observación.

90

Cuestionario. Listado de preguntas relacionadas a un tópico

determinado.

Entrevista. Sirve para obtener información directa y personal que será

utilizada en la evaluación. Las entrevistas pueden ser de carácter

formal cuando se rigen por una guía previamente estructurada e

informal cuando se realizan en forma espontánea y no planificada.

Sociograma. Es un instrumento que permite detectar ciertas

características de los estudiantes dentro de un grupo tales como:

liderazgo, timidez, etc.

Pruebas. Son las técnicas más utilizadas, que bien elaboradas y

correctamente administradas son muy ventajosas en cuanto al tiempo

y al esfuerzo que demanda su aplicación. Para que una prueba debe

cumpla con los objetivos para los cuales fueron diseñados. Debe

reunir ciertas condiciones o cualidades las cuales son: validez,

confiabilidad, objetividad y facilidad de empleo.

Validez. Es la característica más importante, está determinada por

la relación entre el resultado alcanzado y el objetivo determinado.

Por lo tanto, si se elabora una prueba para evaluar los

conocimientos y habilidades que poseen los estudiantes, debe

existir una relación entre los resultados obtenidos y los objetivos

determinados.

Confiabilidad. Es una estimación del grado de consistencia o

constancia cuando al aplicar una misma prueba se obtienen

resultados similares en sucesivas aplicaciones. Tratándose de la

91

evaluación del aprendizaje, se encuentra que es imposible llegar a

tener dos resultados exactamente iguales a pesar de que se aplique

el mismo instrumento y los mismos criterios de valoración porque

hay múltiples factores (cansancio, azar, variaciones de nuevos

aprendizajes, etc.) que pueden afectar los puntajes.

Objetividad. Procura eliminar las variaciones personales de juicio y

para ello se recomienda que a cada pregunta corresponda solo una

respuesta correcta.

Facilidad de empleo. Esta característica se refiere a la facilidad

para:

1. Preparar una prueba (docente)

2. Desarrollar la prueba (estudiante)

3. Corregir, procesar e interpretar resultados (docente)

Estos tres factores optimizan tiempo y costos. Otras características

que deberán ser consideradas son:

1. Adecuabilidad a lo estrictamente señalado.

2. Adecuabilidad al tiempo estipulado.

3. Amplitud, que en lo posible abarque la mayor gamma de

contenidos.

92

Clases de pruebas

Según su forma de expresión las pruebas se clasifican en orales y

escritas.

ORALES ESCRITAS

No Estructuradas Lecciones Discusiones de grupos Exposiciones Preguntas

Estructuradas

Respuestas orales a ítems específicos.

De Ensayo

Objetivas

Mixtas

Cuadro # 7. Clases de pruebas

Orales

Las pruebas orales desarrollan destrezas y habilidades de la

comunicación oral, para la comprensión de los contenidos y estructuración

del pensamiento verbal. Estas pruebas consisten en formular preguntas y

recibir respuestas de forma oral.

Características

En este tipo de prueba el docente puede tomar en cuenta los

siguientes aspectos:

Claridad y facilidad de exposición.

93

Dominio de contenidos.

Concreción al tema.

Desenvolvimiento personal del estudiante.

VENTAJAS DESVENTAJAS

El dialogo utilizado ayuda a encontrar variedad y calidad de información.

Son útiles para requerir

puntos de vista, crítica y juicios valorativos.

Son económicas.

No permiten cubrir un contenido extenso de la materia.

El interrogador pone de manifiesto

sus emociones y sentimientos tanto al preguntar como al calificar.

No ofrece la misma posibilidad a todos los alumnos, favorecen a los que responden en último término.

Corto tiempo utilizado no permite al

alumno meditar, reflexionar y coordinar sus ideas para responder.

Se hallan en desventaja los estudiantes tímidos o de pocas palabras.

Cuadro # 8. Ventajas y desventajas de las pruebas de orales

Recomendaciones

Las preguntas deben ser claras precisas y concretas.

Se debe evitar improvisaciones en el interrogatorio.

El docente debe ser explícito y aclarar dudas.

94

Escritas

De acuerdo a su forma de respuesta se clasifican en:

PRUEBA TIPOS DE PREGUNTA

Ensayo

Abiertas Respuesta restringida Respuesta corta

Objetivas

De completación Alternativas dicotómicas Pareamiento o correspondencia Selección múltiple De ordenación De localización

Mixtas Combinan a las preguntas de ensayo con las objetivas.

Cuadro # 9. Clasificación de las pruebas escritas

De ensayo

Consiste en averiguar el dominio del conocimiento mediante la

expresión escrita.

Características

Es el procedimiento más utilizado en el nivel medio y superior.

Requieren más tiempo para ser leídas.

Requiere que el estudiante recuerde lo aprendido, interprete conceptos,

analice pensamientos.

95

Los estudiantes responden a las preguntas formuladas exponiendo

redactando o explicando.

VENTAJAS

DESVENTAJAS

Es un buen instrumento para comprobar cómo organiza el estudiante sus conocimientos asimilados, como lo expresa y dispone.

Permite averiguar los hábitos de trabajo del

alumno y la originalidad del pensamiento. Permite apreciar el estilo, la ortografía y la

construcción gramatical. Otorga un sentido de seguridad,

favoreciendo al estudiante tímido.

Estimula la creatividad expresiva, el juicio crítico.

Son difíciles de

calificar porque permiten diversidad de respuestas.

Son difíciles de

ser sometidas procesamiento estadístico.

Permiten que el

docente ponga en juego elementos subjetivos al calificar.

Cuadro # 10. Ventajas y desventajas de las pruebas de ensayo

Recomendaciones

Las preguntas deben llevar al estudiante el significado preciso que el

docente quiere darle.

Las preguntas deben graduarse en orden de dificultad.

Es aconsejable que el docente calcule el tiempo que tardaría el

estudiante en responder las preguntas.

96

Tipos de preguntas para pruebas de ensayo

Abiertas. Conocidas también como de respuesta extensa, son

aquellas en las que la respuesta no está limitada en su extensión, ni

reglamentada en su forma y fondo.

Este tipo de pregunta es de fácil elaboración pero de difícil corrección

y muy susceptible a la subjetividad de quien la corrige, se estructura con

los verbos: analizar, explicar, describir, comparar, hacer esquemas, etc.

De respuesta limitada. Son aquellas en las cuales la respuesta está

delimitada y reglamentada ya sea en su extensión o su contenido.

Presenta menos problemas en su corrección que las anteriores.

Responde generalmente a defina, identifique, haga una lista, encuentre

o establezca.

De respuesta corta o simple. Exigen una respuesta breve y precisa su

corrección es muy fácil y objetiva. Responde a la pregunta de:

¿Cuánto?, ¿Cuándo?, ¿Qué?, ¿Quién?, ¿Cuál? y ¿Dónde?

Objetivas

Son aquellas que intentan eliminar en la medida de la posibilidad la

subjetividad del profesor cuando debe analizar, procesar y calificar la

prueba. Se caracteriza porque la respuesta que el estudiante debe dar es

corla o se limita a colocar un número, una letra, una palabra, trazar una

raya, unir oraciones, etc.

97

VENTAJAS

DESVENTAJAS

La validez, la confiabilidad, y la objetividad son los argumentos más contundentes en su defensa.

Cuando está bien construida puede ser

muy eficiente en la apreciación. Ayuda al procesamiento de los datos y

la asignación de calificaciones Ofrece diferentes alternativas tales como:

completación, verdadero – falso, selección múltiple, asociación por pares, ordenación, localización, etc.

Mide poco lo que el

estudiante conoce. Se registran datos

aislados como nombres, fechas, procesos esquemáticos, etc.

Dan lugar a que se

cometa el fraude y a que siempre exista la posibilidad o probabilidad de acertar respuestas por azar.

Cuadro # 11. Ventajas y desventajas de las pruebas objetivas

Recomendaciones

Revisar los ítems para evitar que den lugar a confusión. Debe impartirse

instrucciones claras y precisas.

Las respuestas no deben seguir un orden regular.

Debe calcularse el tiempo.

Tipos de preguntas

De completación. Son las que exigen al estudiante completar una

afirmación en los espacios dados, con una frase, un símbolo, con un

dalo, una palabra, etc.

98

De alternativas. Son aquellas que limitan la respuesta a una de las

dos opciones dadas que pueden ser:

Verdadero ( ) Falso ( )

Si ( ) No ( )

Siempre ( ) Nunca ( )

Correcto ( ) Incorrecto ( )

Cierto ( ) Errado ( )

El uso excesivo de este tipo de preguntas lleva a la probabilidad de

acierto por azar.

De pareamiento o correspondencia. Consisten en presentar dos

columnas cuyos elementos (términos, frases, números, datos, etc.) se

pide relacionar mediante líneas, literales o numerales.

Para que este tipo de preguntas sea más confiable es

necesario que las columnas contengan al menos cinco pares y

colocar distractores en una de ellas.

De selección o elección múltiple. Son aquellas que están formadas

por un enunciado inicial y varias alternativas de respuestas. De entre

las alternativas solo una es la respuesta correcta y las demás

posibilidades reciben el nombre de distractores. Se recomienda

trabajar con un mínimo de tres alternativas y todas muy relacionadas

con la pregunta básica.

99

De localización. Consiste en utilizar ilustraciones (gráficos, dibujos,

fotografías, etc.) para que el alumno identifique o localice las partes,

de acuerdo a las indicaciones correspondientes.

De ordenación. Consiste en ordenar los elementos de acuerdo con

un determinado criterio dado en la pregunta.

Mixtas. Son aquellas en las que se utilizan preguntas

correspondientes a pruebas de ensayo, así como a objetivas.

Propuesta de modelo de clases

En el desarrollo del modelo de clases intervienen las estrategias

del aprender a aprender y el aprender haciendo.

La estructura del modelo de clases consta de una introducción al

tema, un objetivo de aprendizaje, los recursos que serán utilizados, el

tema a desarrollar; las actividades a realizar que se localizan al inicio de

cada tema, las cuales permiten diagnosticar lo que se sabe del tema,

además las actividades de aprendizaje que se desarrollaran de acuerdo a

las indicaciones propuestas en ocasiones de forma individual,

colaborativa y/o plenaria que tienen como objetivo el desarrollo del

aprendizaje.

El proceso tiene las siguientes fases:

100

PROPUESTA DE MODELO DE CLASES

TEMA A DESARROLLAR

Introducción.

Objetivo de aprendizaje.

Recursos.

Actividades de inicio. Motivación. Recapitulación.

Actividades de aprendizaje.

Aproximación. Conceptualización. Desarrollo procedimental. Desarrollo categorial. Desarrollo actitudinal.

Cuadro # 12. Propuesta de modelo de clases

Fases:

1. Recapitulación. Consiste en recordar a los estudiantes la clase

anterior, y que se conoce del tema a tratar mediante un diagnóstico

situacional de conocimientos, habilidades y destrezas. Es “recoger”

conocimientos previos.

Se realiza durante un intervalo de uno a tres periodos para

nivelar y clasificar los temas.

2. Aproximación. Esta etapa de aprendizaje consiste en que el

estudiante busque y recolecte toda la información sobre el tema a

tratar; ya sea en libros, revistas, páginas web, bibliotecas virtuales, etc.

El estudiante por medio de técnicas de aprendizaje, guiadas por

el docente, procederá a enlistar términos nuevos que servirán para la

elaboración de diccionarios y glosarios.

101

Esta etapa de aprendizaje dura como mínimo seis periodos de

clase, esta actividad será una valorada en un 20% de la nota.

3. Conceptualización. En esta fase se definen términos, se utilizan

técnicas de aprendizaje, esta fase dura las clases que sean necesarias.

La actividad es el 20% de la nota.

4. Desarrollo procedimental. Se plantean problemas relacionados con la

temática, se utilizan métodos de aprendizaje. La actividad es el 20% de

la nota.

5. Desarrollo categorial. Se plantean argumentaciones, hipótesis,

deducciones e inducciones sobre los problemas planteados. Esta fase

dura los periodos que sean necesarios. La actividad es el 20% de la

nota.

6. Desarrollo actitudinal. Esta fase consiste en la valoración actitudinal

sobre: La temática planteada y las tareas realizadas.

Actitudes a evaluar: La responsabilidad, solidaridad y actitud

cooperativa en el grupo de iguales, respeto, honradez, honestidad,

eficiencia, puntualidad, etc. La actividad es el 20% de la nota.

Factibilidad de la propuesta

La propuesta es factible porque existe el apoyo incondicional por

parte de las autoridades del Instituto Superior Tecnológico Simón Bolívar,

102

así también existe la predisposición al cambio y aceptación de

capacitación de los docentes de la Tecnología en Mecánica Industrial.

Además esta propuesta está fundamentada en los siguientes

aspectos:

Financiera

Legal

Institucional

Talentos humanos

Política

Financiera

Esta propuesta es factible por el aspecto de autofinanciamiento, ya

que el autor de este trabajo dará la capacitación y además el Instituto

Superior Tecnológico Simón Bolívar cuenta con los recursos materiales

didácticos, tecnología multimedia, equipo audiovisual y la voluntad de los

involucrados.

Legal

Esta propuesta tiene fundamento legal en la nueva constitución de

la república. En la sección quinta sobre la educación, el artículo 27 dice:

103

Art. 27.- La educación se centrará en el ser humano y garantizará su

desarrollo holístico, en el marco del respeto a los derechos humanos,

al medio ambiente sustentable y a la democracia; será participativa,

obligatoria, intercultural, democrática, incluyente y diversa, de calidad

y calidez; impulsará la equidad de género, la justicia, la solidaridad y

la paz; estimulará el sentido crítico, el arte y la cultura física, la

iniciativa individual y comunitaria, y el desarrollo de competencias y

capacidades para crear y trabajar.

La educación es indispensable para el conocimiento, el ejercicio de

los derechos y la construcción de un país soberano, y constituye un

eje estratégico para el desarrollo nacional.

El objetivo de la propuesta es generar procesos de

enseñanza – aprendizaje de calidad y en consecuencia profesionales de

calidad en todos los aspectos. La Nueva Ley Orgánica de Educación

Superior, sustenta esta propuesta en el capítulo 1, articulo 93 que dice:

Art. 93.- Principio de calidad.- El principio de calidad consiste en la

búsqueda constante y sistemática de la excelencia, la pertinencia,

producción óptima, transmisión del conocimiento y desarrollo del

pensamiento mediante la autocrítica, la crítica externa y el

mejoramiento permanente.

Esta propuesta, también se sustenta con el Plan Nacional de

Desarrollo, como lo establece la constitución del Estado Ecuatoriano en

el siguiente artículo:

104

Art. 280.- El Plan Nacional de Desarrollo es el instrumento al que se

sujetarán las políticas, programas y proyectos públicos; la

programación y ejecución del presupuesto del Estado; y la inversión y

la asignación de los recursos públicos; y coordinar las competencias

exclusivas entre el Estado central y los gobiernos autónomos

descentralizados. Su observancia será de carácter obligatorio para el

sector público e indicativo para los demás sectores.

Por lo tanto esta propuesta tiene coherencia con el objetivo 2 del

Plan Nacional para el Buen Vivir 2010 – 2013:

Objetivo 2: Mejorar las capacidades y potencialidades de la

ciudadanía.

Institucional

Es factible institucionalmente porque tiene el apoyo y requerimiento

de autoridades de la institución, docentes y estudiantes; ya que están

prestos a la capacitación para alcanzar la excelencia académica mediante

las estrategias de aprendizaje innovadoras.

Talentos Humanos

Los conocimientos y habilidades necesarias para el manejo de la

guía de estrategias de aprendizaje, requiere contar con la voluntad,

compromiso y responsabilidad de todos los involucrados: Directivos,

docentes, y estudiantes en actividades necesarias para el desarrollo de

esta propuesta, y para ello es necesario evaluar el impacto de este tipo de

105

proceso, definiendo para ello el objetivo que se pretende lograr. Que es,

mejorar la formación profesional de los tecnólogos en mecánica industrial

y a su vez en la imagen del Instituto Superior Tecnológico Simón Bolívar.

Política

La propuesta es pertinente ya que es coherente con las políticas

del estado ecuatoriano, de la institución educativa y de quienes hacemos

docencia en este plantel; bajo el criterio de responsabilidad, calidad,

calidez, efectividad, con apertura a la innovación constante en pos de

formar un profesional comprometido con mejorar la calidad de vida con

conciencia ecológica, protector del medio ambiente, con respeto a la

naturaleza y a las normas del buen vivir.

106

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Beltrán, Llera J. y Bueno Alvares, J.A. (1995). Métodos de enseñanza. En

Psicología de la Educación. (pp.482-486). España: Editorial Boixareu

Universitaria. Obtenido el 16 de octubre del 2010 de,

http://books.google.com.ec/books?id=AwYIq11wtjIC&pg=PA483&dq=m

etodo+de+ense%C3%B1anza&hl=es&ei=HOy5TOCLMIP78Aav1IHJDg

&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=7&ved=0CEIQ6AEwBjgU#v

=onepage&q&f=false

Bordas Inmaculada M. y Cabrera Flor A. (2001). Estrategias de evaluación

de los aprendizajes centrados en el proceso. Revista Española de

Pedagogía. Año LIX, enero – abril, n.218. (pp. 25-48). España:

Universidad de Barcelona. Obtenido el 23 de Octubre del 2010, de

http://www.pucpr.edu/vpaa/oficina_revision_curricular/Documentos/mod

ulodeevaluacion.pdf

Calvo, Verdu M. (2005). Los recursos didácticos en el proceso de

enseñanza – aprendizaje. En Formador Ocupacional (pp.97-100).

Sevilla: Editorial MAD. Obtenido el 23 de octubre del 2010, de

http://books.google.com/books?id=kxzx6GaYaCYC&pg=SL26-

PA97&dq=definicion+de+recursos+didacticos&hl=en&ei=K4nDTIavEcO

AlAe3h6kH&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=1&ved=0CCUQ6

AEwAA#v=onepage&q&f=false

Carrasco Bernardo J. (2004). Como debe el alumno entender el

aprendizaje. En Estrategias de aprendizaje: Para aprender más y

mejor. (p.28). Madrid: Ediciones RIALP S.A. Obtenido el 18 de octubre

107

del 2010, de

http://books.google.com.ec/books?id=mXp8ePboKP8C&printsec=frontc

over&dq=estrategias+de+aprendizaje&hl=es&ei=y8m8TMyPPIH_8AaU

0MyoDg&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=1&ved=0CCcQ6AE

wAA#v=onepage&q&f=false

Castillo Aredondo S. (s.f.). Enseña a estudiar… Aprende a aprender. (s.l.):

Pearson Prentice Hall: Universidad Nacional de Educación a distancia.

Obtenido el 7 de octubre del 2010, de

http://www.anahuac.mx/biblioteca/bibliocarreras/educacion/articulos6/e

nseestudiar.pdf

Centro de Asesoría Pedagógica. (s.f.). ¿Qué Es Un Modelo Educativo?

(s.l.). Obtenido el 17 de Octubre del 2010, de

http://es.catholic.net/educadorescatolicos/694/2418/articulo.php?id=220

81

Centro Virtual de Técnicas Didácticas. (2010).¿Que son técnicas

didácticas? México: Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de

Monterrey. Obtenido el 17 de octubre del 2010, de

http://www.itesm.mx/va/dide2/tecnicas_didacticas/quesontd.htm

Constitución de la República del Ecuador (2008). Asamblea

Constituyente. Montecristi, Manabí.

Concepto de Autoevaluación (2010, julio). (s.l.). Obtenido en Octubre del

2010, de http://deconceptos.com/ciencias-sociales/autoevaluacion

108

Delors, Jaques (1996). Los cuatro pilares de la educación. En La

educación encierra un tesoro. Francia: UNESCO. Obtenido el 20 de

Octubre del 2010, de

http://ufap.dgdp.uaa.mx/descargas/enero_cuatro_pilares.pdf

Gallardo López B. (2000). Introducción, relevancia educativa del tema. En

Estrategias de aprendizaje (p.14). Madrid: Centro de Investigación y

Documentación Educativa. Obtenido el 18 de octubre del 2010, de

http://books.google.com.ec/books?id=ahEk55oYHN0C&pg=PA17&dq=e

strategias+de+aprendizaje&hl=es&ei=y8m8TMyPPIH_8AaU0MyoDg&s

a=X&oi=book_result&ct=result&resnum=8&ved=0CEsQ6AEwBw#v=on

epage&q&f=false

Gallegos, Nava R. (2005). La nueva misión para el educador. En

Declaración mundial por la educación holista para el siglo XXI (pp. 2-7).

Guadalajara: Fundación Internacional para la Educación Holística.

Obtenido el 7 de octubre del 2010, de

http://www.ramongallegos.com/Ramon%20Gallegos%20-

%20Educacion%20Holista%20-

%20Declaracion%20mundial%20por%20la%20educacion%20holista.pdf

Hurtado, León I. y Toro Garrido, J. (2007). La Investigación. En

Paradigmas y Métodos de Investigación en Tiempos de Cambio (pp.62-

66). Caracas: CEC, S.A Obtenido en Octubre 6 del 2010, de

http://books.google.com.ec/books?id=pTHLXXMa90sC&pg=PA64&dq=

metodo+inductivo+ejemplos&hl=es&ei=6CCtTLbtJIGC8gbA9JWCDw&s

a=X&oi=book_result&ct=result&resnum=2&ved=0CCwQ6AEwATgK#v=

onepage&q&f=false

109

Martin Ortega E. (s.f.). Aprender a aprender: una competencia básica

entre las básicas. Madrid: Universidad Autónoma. Obtenido el 7 de

octubre del 2010, de

http://www.edu.gva.es/consell/docs/jornadas/conferenciaelenamarti.pdf

Muños de la Peña F. (2009, Abril). Aprender haciendo: Proyecto

integrado. (s.l.). Obtenido el 13 de octubre del 2010, de

http://aula21.net/aulablog21/archives/2009/04/09/aprender-haciendo-

proyecto-integrado/

Olivera, Lahore Carlos E. (2008). El Método Comparativo. En Introducción

a la Educación Comparada (p. 171). San José, Costa Rica: Universidad

Estatal a Distancia. Obtenido en Octubre 6 del 2010, de

http://books.google.com.ec/books?id=smx1eyXqX2cC&pg=PA171&dq=

metodo+comparativo&hl=es&ei=MVStTN_dFIO8lQei7KDPBw&sa=X&oi

=book_result&ct=result&resnum=2&ved=0CCsQ6AEwAQ#v=onepage&

q&f=false

Peterson, Christopher y Seligman, Martin E.P. (2004). Autorregulación. En

Fortalezas y virtudes del carácter. Un manual y una clasificación.

(cap.22). Oxford University Press. Obtenido el 22 de octubre del 2010,

de http://www.movilizacioneducativa.net/capitulo-

libro.asp?idLibro=223&idCapitulo=22

Real Academia española. (2010). Diccionario de la lengua española.

España. Obtenido el 17 de octubre del 2010, de

http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=Modelo

110

Rodríguez, Moguel Ernesto A. (2005). Métodos de utilización General de

la Investigación. En Metodología de la Investigación (p. 29). México:

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. Obtenido en Octubre 6 del

2010, de

http://books.google.com.ec/books?id=r4yrEW9Jhe0C&pg=PA29&dq=m

etodo+inductivo+ejemplos&hl=es&ei=jxytTKRhwYGUB42atOEH&sa=X

&oi=book_result&ct=result&resnum=4&ved=0CDcQ6AEwAw#v=onepa

ge&q&f=false

SECAP, (1995). Evaluación del Proceso Enseñanza – Aprendizaje. En

Proyecto de Educación de Adultos y Formación Profesional (p.5).

Quito: autor

SECAP, (1995). Métodos y Técnicas de Enseñanza – Aprendizaje. En

Proyecto de Educación de Adultos y Formación Profesional (p.33).

Quito: autor

Tufiño Mateus F. (2006). Enfoque Estratégico. En Administración

estratégica del tiempo (p.15). Guayaquil: Nueva Acrópolis.

111

ANEXOS

112

113

114

115