219
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR SEMIPRESENCIAL PROYECTO EDUCATIVO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADOS EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN: HISTORIA Y GEOGRAFÍA “LA IMPORTANCIA DEL PARQUE NACIONAL YASUNÍDISEÑO DE UNA GUÍA DIDÁCTICA CON MATERIALES DE HISTORIA Y GEOGRAFÍA, PARA SER INSERTADA EN LOS NUEVOS BLOQUES DE CIENCIAS SOCIALES INCLUYENDO A ESTUDIANTES CON CAPACIDADES DIFERENTES VISUALES. Código: NMHG1-12-07 Autores: Venegas Paz Sonia Carmina Villanueva Morán Carlos Enrique CARÁTULA Consultor Académico Dr. Noroña Medina Joaquín, PhD(c) XII Promoción Guayaquil, 2013

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24060/1/BFILO-PD-HG1-12-007.pdf · En virtud, de la resolución del H. Consejo Directivo

  • Upload
    others

  • View
    9

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24060/1/BFILO-PD-HG1-12-007.pdf · En virtud, de la resolución del H. Consejo Directivo

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR SEMIPRESENCIAL

PROYECTO EDUCATIVO

PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

LICENCIADOS EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

MENCIÓN: HISTORIA Y GEOGRAFÍA

“LA IMPORTANCIA DEL PARQUE NACIONAL YASUNÍ”

DISEÑO DE UNA GUÍA DIDÁCTICA CON MATERIALES

DE HISTORIA Y GEOGRAFÍA, PARA SER

INSERTADA EN LOS NUEVOS BLOQUES

DE CIENCIAS SOCIALES INCLUYENDO

A ESTUDIANTES CON CAPACIDADES

DIFERENTES VISUALES.

Código: NMHG1-12-07

Autores:

Venegas Paz Sonia Carmina

Villanueva Morán Carlos Enrique

CARÁTULA

Consultor Académico

Dr. Noroña Medina Joaquín, PhD(c)

XII Promoción

Guayaquil, 2013

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24060/1/BFILO-PD-HG1-12-007.pdf · En virtud, de la resolución del H. Consejo Directivo

ii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR SEMIPRESENCIAL

CARRERA HISTORIA Y GEOGRAFÍA

DIRECTIVOS:

MSc. Fernando Chuchuca Besantes MSc. Wilson Romero Dávila

DECANO SUBDECANO

Dr. Gabriel Reyes Castro Ab. Sebastián Cadena Alvarado

DIRECTOR GENERAL S.E.S.S.D SECRETARIO GENERAL

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24060/1/BFILO-PD-HG1-12-007.pdf · En virtud, de la resolución del H. Consejo Directivo

iii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

EDUCACIÓN

Guayaquil, 3 de julio de 2014

MSc.

Fernando Chuchuca Besantes

DECANO DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y

CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Ciudad

CONSULTOR ACADÉMICO

De nuestras consideraciones:

En virtud, de la resolución del H. Consejo Directivo de la Facultad de Filosofía,

Letras y Ciencias de la Educación, fecha 28 de junio del 2013, mediante el cual

se me designó CONSULTOR ACADÉMICO del Proyecto Educativo de la

Licenciatura en Ciencias de la Educación, mención HISTORIA Y

GEOGRAFÍA, tengo a bien informar lo siguiente:

Que los egresados SONIA CARMINA VENEGAS PAZ y CARLOS ENRIQUE

VILLANUEVA MORÁN, CÓDIGO: NMHGI-12-15, diseñaron, elaboraron y

ejecutaron el Proyecto Educativo con el siguiente tema: ―LA IMPORTANCIA

DEL PARQUE NACIONAL YASUNÍ‖ y la Propuesta: ―DISEÑO DE UNA

GUÍA DIDÁCTICA CON MATERIALES DE HISTORIA Y GEOGRAFÍA,

PARA SER INSEERTADA EN LOS NUEVOS BLOQUES DE CIENCIAS

SOCIALES, INCLUYENDO A ESTUDIANTES CON CAPACIDADES

DIFERENTES VISUALES‖, previo a la obtención del Título de Licenciados en

Ciencias de la Educación.

Los mismos que han cumplido con las directrices y recomendaciones dadas por el

suscrito. Los 2 participantes satisfactoriamente han ejecutado las diferentes etapas

consultivas del proyecto; por lo expuesto se procede a la aprobación del mismo, y

pone a vuestra consideración el informe de rigor para los efectos legales

correspondientes.

Atentamente,

Consultor Académico

Dr. Joaquín Noroña Medina, PhD (c)

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24060/1/BFILO-PD-HG1-12-007.pdf · En virtud, de la resolución del H. Consejo Directivo

iv

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

EDUCACIÓN

Guayaquil, 3 de julio de 2014

Máster

Fernando Chuchuca Besantes

DECANO DE LA FACULTAD DE FILOSFÍA, LETRAS Y

CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CIUDAD

DERECHOS INTELECTUALES

Para los fines legales pertinentes comunico a usted que los derechos

intelectuales del Proyecto Educativo ―LA IMPORTANCIA DEL PARQUE

NACIONAL YASUNÍ‖. PROPUESTA: DISEÑO DE UNA GUÍA DIDÁCTICA

CON MATERIALES DE HISTORIA Y GEOGRAFÍA, PARA SER

INSERTADA EN LOS NUEVOS BLOQUES DE CIENCIAS SOCIALES

INCLUYENDO A ESTUDIANTES CON CAPACIDADES DIFERENTES

VISUALES‖.

Pertenecen a la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación de la

Universidad de Guayaquil.

Atentamente,

Prof. Sonia Venegas Paz

C.C. 090577344 - 6

Prof. Carlos Villanueva Morán

C.C. 120564373 - 5

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24060/1/BFILO-PD-HG1-12-007.pdf · En virtud, de la resolución del H. Consejo Directivo

v

CERTIFICADO DE REVISIÓN DE LA REDACCIÓN Y ORTOGRAFÍA

Certifico que he revisado la redacción y ortografía del contenido del Proyecto

Educativo: “LA IMPORTANCIA DEL PARQUE NACIONAL YASUNÍ”.

PROPUESTA: DISEÑO DE UNA GUÍA DIDÁCTICA CON MATERIALES

DE HISTORIA Y GEOGRAFÍA, PARA SER INSERTADA EN LOS

NUEVOS BLOQUES DE CIENCIAS SOCIALES INCLUYENDO A

ESTUDIANTES CON CAPACIDADES DIFERENTES VISUALES,

Elaborado por la Profesora Sonia Carmina Venegas Paz, con cédula de identidad

Número 090577344-6 y el Profesor Carlos Enrique Villanueva Morán, con cédula

de identidad Número 120564373-5, previo a la obtención de los títulos de

LICENCIADOS EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

ESPECIALIZACIÓN: HISTORIA Y GEOGRAFÍA.

Para el efecto he procedido a leer y analizar de manera profunda el estilo y la

forma del contenido del texto.

Se nota pulcritud en la escritura en todas sus partes.

La acentuación es precisa.

Se utilizan los signos de puntuación de manera acertada.

En todos los ejes temáticos se evitan los vicios de dicción.

Hay concreción y exactitud en las ideas.

No incurre en errores en la utilización de las letras.

La aplicación de la sinonimia es correcta.

Se maneja con conocimiento y precisión la morfosintaxis.

El lenguaje es pedagógico, académico, sencillo y directo,

por lo tanto, de fácil comprensión.

Por lo expuesto, y en uso de mis derechos como especialista en Literatura y

Español, y como tal recomiendo la VALIDEZ ORTOGRÁFICA de su proyecto,

previo a la obtención de sus Grados Académicos de Licenciados en Ciencias de la

Educación.

Atentamente,

Doctora Luisa Paredes Cedeño

C.C. N. 091044794 - 5

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24060/1/BFILO-PD-HG1-12-007.pdf · En virtud, de la resolución del H. Consejo Directivo

vi

EL TRIBUNAL EXAMINADOR

CONFIERE AL PRESENTE PROYECTO

LA CALIFICACIÓN DE:____________________________________

EQUIVALENTE A:________________________________________

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24060/1/BFILO-PD-HG1-12-007.pdf · En virtud, de la resolución del H. Consejo Directivo

vii

DEDICATORIA

A la Universidad de Guayaquil, en cuyas aulas me formé profesionalmente y

tomé lo mejor de mis maestros. Mi eterno agradecimiento porque me dio las

herramientas necesarias y suficientes para poder desempeñarme en los diferentes

ámbitos laborales. Mi querida Alma Mater Porteña de donde han egresado

brillantes profesionales que han dado prestigio a la ciudad y al País; donde no

existe diferencia de clases sociales y hasta donde convergen miles de estudiantes

de todos los rincones de nuestra querida Patria y de otras naciones que cada día

tienen deseos de superación y que logran cambiar sus estilos de vida luego de

concluir sus carreras universitarias.

Profesora: Sonia Carmina Venegas Paz

DEDICATORIA

Pensando en que Dios, nuestro Creador es el gran maestro, el Omnipotente,

dedico este esfuerzo por ser tan generoso y por perdonar nuestros pecados, a mi

familia y a los ilustres docentes que me supieron ayudar e impartirme sus sabios

conocimientos: Dr. Julián Zambrano García, Dr. José Hidrovo Peñaherrera y Dr.

Joaquín Noroña Medina.

Profesor: Carlos Enrique Villanueva Morán

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24060/1/BFILO-PD-HG1-12-007.pdf · En virtud, de la resolución del H. Consejo Directivo

viii

AGRADECIMIENTO

A mi familia, Venegas - Paz, mis padres, hermanos y hermanas. A mi hija María

Pía Da Silva Venegas por su comprensión y cariño, por su ayuda decidida en los

momentos en que más lo necesitaba.

Profesora: Sonia Venegas Paz

AGRADECIMIENTO

Quiero agradecer infinitamente a mis padres: George Villanueva y Magaly Morán,

a mis ascendientes Carlos Villanueva y Leyl Morán por ese inmenso e incansable

apoyo económico y moral; a toda mi familia que nunca dejó de apoyarme para

culminar con éxito mis estudios superiores y a toda la comunidad de la

Universidad de Guayaquil.

Profesor: Carlos Enrique Villanueva Morán

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24060/1/BFILO-PD-HG1-12-007.pdf · En virtud, de la resolución del H. Consejo Directivo

ix

AGRADECIMIENTO ESPECIAL

A LA ESCUELA MUNICIPAL DE CIEGOS “4 DE ENERO” DE

GUAYAQUIL. POR SU VALIOSA COLABORACIÓN EN LA

TRANSCRIPCIÓN DE LA GUÍA DIDÁCTICA DE LA ESCRITURA

CONVENCIONAL A LA ESCRITURA BRAILLE, QUE CONCLUYÓ EL 30

DE JUNIO DE 2014, PARA SER INSERTADA EN LOS NUEVOS BLOQUES

DE CIENCIAS SOCIALES, INCLUYENDO A ESTUDIANTES CON

CAPACIDADES DIFERENTES VISUALES, SIN CUYA DESISNTERESADA

COLABORACIÓN NO HUBIERA SIDO POSIBLE ESTE TRABAJO DE

INCLUSIÓN QUE TANTO LO HABÍAMOS DESEADO.

A SAMUEL OMACA YETI, GUÍA NATIVO DEL YASUNÍ POR SU GRAN

AYUDA PRESTADA EN NUESTROS SEGUNDO Y TERCER VIAJE A LAS

PROVINCIAS DE ORELLANA Y PASTAZA. GRACIAS A ÉL

COMPARTIMOS CON SU FAMILIA, COSTUMBRES, COMIDA Y

LEYENDAS, UN FIN DE SEMANA INOLVIDABLE Y CON MUCHOS

SOBRESALTOS EN EL CORAZÓN DEL YASUNÍ, POSTERIORMENTE,

NOS LLEVÓ A ENTREVISTAMOS CON DAYUMA UNA MUJER

EXCEPCIONAL, EL MAYOR REFERENTE DEL PUEBLO HUAORANI.

LOS AUTORES

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24060/1/BFILO-PD-HG1-12-007.pdf · En virtud, de la resolución del H. Consejo Directivo

x

ÍNDICE GENERAL

Contenido Pág.

CARÁTULA ............................................................................................................ I

DIRECTIVOS: ........................................................................................................ ii

DECANO DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ........................... iii

CONSULTOR ACADÉMICO .............................................................................. iii

DERECHOS INTELECTUALES .......................................................................... iv

CERTIFICADO DE REVISIÓN DE LA REDACCIÓN Y ORTOGRAFÍA ....... v

EL TRIBUNAL EXAMINADOR ......................................................................... vi

DEDICATORIA ................................................................................................... vii

Profesora: Sonia Carmina Venegas Paz ............................................................... vii

DEDICATORIA ................................................................................................... vii

Profesor: Carlos Enrique Villanueva Morán ......................................................... vii

AGRADECIMIENTO ......................................................................................... viii

Profesora: Sonia Venegas Paz .............................................................................. viii

AGRADECIMIENTO ......................................................................................... viii

Profesor: Carlos Enrique Villanueva Morán ........................................................ viii

AGRADECIMIENTO ESPECIAL ........................................................................ ix

ÍNDICE DE CUADROS ...................................................................................... xiv

ÍNDICE DE TABLAS .......................................................................................... xv

ÍNDICE DE GRÁFICOS ..................................................................................... xvi

RESUMEN .......................................................................................................... xvii

ABSTRACT ....................................................................................................... xviii

INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 1

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema .................................................................................... 5

Ubicación del problema en un contexto .................................................................. 5

Situación del conflicto............................................................................................. 6

CAUSAS Y CONSECUENCIAS ........................................................................... 8

Delimitación del Problema ...................................................................................... 9

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24060/1/BFILO-PD-HG1-12-007.pdf · En virtud, de la resolución del H. Consejo Directivo

xi

Formulación del Problema ...................................................................................... 9

Categorización de las Variables del Problema ........................................................ 9

Evaluación del Problema....................................................................................... 10

Objetivos de la Investigación ................................................................................ 13

Objetivo General ................................................................................................... 13

Objetivos Específicos ............................................................................................ 13

Interrogantes de la Investigación .......................................................................... 13

Justificación e importancia .................................................................................... 15

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes del Estudio ...................................................................................... 17

Fundamentación Teórica ....................................................................................... 19

La Importancia del Parque Nacional Yasuní ........................................................ 19

Patrimonio mundial de la biósfera ........................................................................ 20

Características de la zona del Yasuní .................................................................... 20

Territorio Tradicional ............................................................................................ 21

El clima ................................................................................................................. 22

Flora ...................................................................................................................... 22

Fauna ..................................................................................................................... 24

Colonos ................................................................................................................. 25

El petróleo ............................................................................................................. 28

RESERVAS PROBADAS .................................................................................... 29

Reseña histórica .................................................................................................... 31

Las etnias civilizadas............................................................................................. 32

Población: Idioma WaoTerero o Tereo (según la última reforma). ...................... 32

WAOTEDEDO o Idioma WaoTerero. ................................................................. 32

Economía............................................................................................................... 33

Costumbre Ancestral ............................................................................................. 34

Religión ................................................................................................................. 34

Vivienda ................................................................................................................ 34

Concepto de etnia .................................................................................................. 34

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24060/1/BFILO-PD-HG1-12-007.pdf · En virtud, de la resolución del H. Consejo Directivo

xii

Los Quichuas ......................................................................................................... 35

Ubicación .............................................................................................................. 36

Compromiso del Ecuador hacia el Yasuní ............................................................ 38

Fortalecimiento de la identidad cultural con el uso de las TIC ............................. 41

Fundamentación Psicológica ................................................................................. 42

Fundamentación Legal .......................................................................................... 43

Fundamentación Filosófica ................................................................................... 48

Fundamentación Tecnológica ............................................................................... 50

Fundamentación Epistemológica .......................................................................... 51

Fundamentación Científica ................................................................................... 54

Fundamentación Humanista .................................................................................. 55

Fundamentación Pedagógica ................................................................................. 57

Variable Independiente ......................................................................................... 58

Variable Dependiente ............................................................................................ 58

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

Diseño de la Investigación .................................................................................... 59

Modalidad de la Investigación .............................................................................. 60

TIPOS DE INVESTIGACIÓN ............................................................................. 60

Método Deductivo ................................................................................................. 60

Método Inductivo .................................................................................................. 61

Diferencias entre el Método Deductivo e Inductivo ............................................. 61

Método Analítico .................................................................................................. 61

http://www.eumed.net/libros-gratis/2007a/257/7.1.htm ....................................... 62

Método Sintético ................................................................................................... 62

Conclusión ............................................................................................................ 63

Método Analógico ................................................................................................. 63

Investigación Descriptiva ...................................................................................... 63

Recolección de datos ............................................................................................. 64

Población total ....................................................................................................... 65

Expresión de datos ................................................................................................ 65

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24060/1/BFILO-PD-HG1-12-007.pdf · En virtud, de la resolución del H. Consejo Directivo

xiii

Estudios tipos encuesta ......................................................................................... 66

Investigación de campo ......................................................................................... 66

Investigación Exploratoria .................................................................................... 68

Investigación Explicativa ...................................................................................... 69

POBLACIÓN Y MUESTRA ................................................................................ 70

Instrumentos de la Investigación ........................................................................... 71

La entrevista .......................................................................................................... 75

ENTREVISTAS A DOCENTES .......................................................................... 77

DEL ÁREA DE HISTORIA Y GEOGRAFÍA ..................................................... 77

Entrevista a Samuel Omaca Yeti........................................................................... 81

Entrevistas in situ a Dayuma Kento – Nativa del Yasuní ..................................... 89

ENTREVISTA ...................................................................................................... 96

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN ................................................................... 107

Procedimiento de La Investigación ..................................................................... 107

Recolección de la Información ........................................................................... 108

Criterios para elaborar la Propuesta .................................................................... 108

Pasos de la Propuesta .......................................................................................... 109

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS

CONCLUSIONES DE LAS ENTREVISTAS ................................................... 132

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................................. 135

RECOMENDACIONES ..................................................................................... 137

CAPÍTULO V ..................................................................................................... 138

PROPUESTA ...................................................................................................... 138

OBJETIVO GENERAL ...................................................................................... 138

OBJETIVOS ESPECÍFICOS .............................................................................. 138

IMPORTANCIA ................................................................................................. 139

JUSTIFICACIÓN ............................................................................................... 139

UBICACIÓN SECTORIAL Y FÍSICA .............................................................. 139

DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA .............................................................. 140

BANCO DE PREGUNTAS DE LA GUÍA DIDÁCTICA ................................. 148

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24060/1/BFILO-PD-HG1-12-007.pdf · En virtud, de la resolución del H. Consejo Directivo

xiv

FACTIBILIDAD ................................................................................................. 152

RECURSOS ........................................................................................................ 152

Aspecto Pedagógico ............................................................................................ 154

Aspecto Andragógico .......................................................................................... 155

Aspecto Psicológico ............................................................................................ 155

Aspecto Sociológico............................................................................................ 156

Misión ................................................................................................................. 156

Visión .................................................................................................................. 156

Beneficiarios: ...................................................................................................... 157

Impacto Social.- .................................................................................................. 157

Bibliografía ......................................................................................................... 162

LINCOGRAFÍA .................................................................................................. 164

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro N° 1 Causas y Consecuencias .................................................................. 8

Cuadro N° 2. Flora Endémica del Parque Nacional ............................................ 23

Cuadro N° 3 Datos de fauna por unidad de superficie ......................................... 24

Cuadro N° 4 Aves del Parque Nacional Yasuní ................................................ 24

Cuadro N° 5 Población ...................................................................................... 71

Cuadro N° 6. Muestra ........................................................................................ 72

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24060/1/BFILO-PD-HG1-12-007.pdf · En virtud, de la resolución del H. Consejo Directivo

xv

ÍNDICE DE TABLAS

TABLA N° 1 Nombres de ríos que atraviesen el Yasuní ............................... 112

TABLA |N ° 2 Plantas nativas del Yasuní. ....................................................... 113

TABLA N ° 3 Animales nativos del Yasuní ...................................................... 114

TABLA N |° 4 Aves nativas del Yasuní. .......................................................... 115

TABLAN|° 5 Universidades que tengan laboratorios científicos dentro del

Yasuní……………………………………………………………………………. 2

TABLA N° 6 Nombre de pueblos en aislamiento voluntario que se encuentran

dentro del Yasuní. ............................................................................................... 117

TABLA N ° 7 Medio de transporte más utilizado por los nativos del Yasuní .. 118

TABLA N° 8 Materiales con que se fabrican las casas de los nativos del Yasuní.

............................................................................................................................. 119

TABLA N° 9 Costumbres que tienen los nativos del Yasuní para curar sus

enfermedades………………………………………………………………………1

20

TABLA N° 10 Armas que utilizan los nativos del Yasuní para sus cacerías. ... 121

TABLA N° 11 Conocimientos sobre el parque nacional Yasuní ..................... 122

TABLA N° 12 Región en que se encuentra el Parque Nacional Yasuní ........... 123

TABLA N ° 13 Riquezas que abundan en el Parque Yasuní ........................... 124

TABLA N° 14 Provincias de la amazonia ecuatoriana se encuentra ubicado el

Parque Nacional Yasuní ...................................................................................... 125

TABLA N ° 15 Presidente ecuatoriano que declaró como Parque Nacional al

Yasuní. ................................................................................................................ 126

TABLA N ° 16 Contaminación causan las empresa petroleras en del Parque

Nacional Yasuní. ................................................................................................. 127

TABLA N ° 17 Insertar más información sobre el Parque Nacional Yasuní en el

área de Estudios Sociales. ................................................................................... 128

TABLA N° 18 Vestimenta de los Huaoranis que habitan el Parque Nacional

Yasuní. ................................................................................................................ 129

TABLA N ° 19 Alimentación en los indígenas que habitan en las provincias de

Orellana y Pastaza. .............................................................................................. 130

TABLA N ° 20 Racismo hacia indígenas en estas provincias amazónicas. ...... 131

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24060/1/BFILO-PD-HG1-12-007.pdf · En virtud, de la resolución del H. Consejo Directivo

xvi

ÍNDICE DE GRÁFICOS

GRÁFICO 1. Nombres de ríos que atraviesan el Yasuní ................................ 112

GRÁFICO 2. Plantas nativas del Yasuní .......................................................... 113

GRÁFICO 3. Animales nativos del Yasuní. ..................................................... 114

GRÁFICO 4. Aves nativas del Yasuní. ............................................................ 115

GRÁFICO 5. Universidades que tengan laboratorios científicos dentro del

Yasuní. ................................................................................................................ 116

GRÁFICO 6. Nombre de pueblos en aislamiento voluntario que se encuentran

dentro del Yasuní. ............................................................................................... 117

GRÁFICO 7. Medio de transporte más utilizado por los nativos del Yasuní: . 118

GRÁFICO 8. Materiales con que se fabrican las casas de los nativos del Yasuní.

............................................................................................................................. 119

GRÁFICO 9. Costumbres que tienen los nativos del Yasuní para curar sus

enfermedades....................................................................................................... 120

GRÁFICO 10. Armas que utilizan los nativos del Yasuní para sus cacerías. .. 121

GRÁFICO 11. Conocimientos sobre el parque nacional Yasuní. .................... 122

GRÁFICO 12. Región en que se encuentra el Parque Nacional Yasuní ......... 123

GRÁFICO 13. Riquezas que abundan en el Parque Yasuní. ............................ 124

GRÁFICO 14. Provincias de la amazonia ecuatoriana se encuentra ubicado el

Parque Nacional Yasuní. ..................................................................................... 125

GRÁFICO 15. Presidente ecuatoriano que declaró como Parque Nacional al

Yasuní. ................................................................................................................ 126

GRÁFICO 16. Contaminación causan las empresa petroleras en del Parque

Nacional Yasuní. ................................................................................................. 127

GRÁFICO 17. Insertar más información sobre el Parque Nacional Yasuní en el

área de Estudios Sociales. ................................................................................... 128

GRÁFICO 18. Vestimenta de los Huaoranis que habitan el Parque Nacional

Yasuní. ................................................................................................................ 129

GRÁFICO 19. Alimentación en los indígenas que habitan en las provincias de

Orellana y Pastaza. .............................................................................................. 130

GRÁFICO 20. Racismo hacia indígenas en estas provincias amazónicas. ...... 131

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24060/1/BFILO-PD-HG1-12-007.pdf · En virtud, de la resolución del H. Consejo Directivo

xvii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR SEMIPRESENCIAL

“LA IMPORTANCIA DEL PARQUE NACIONAL YASUNÍ” DISEÑO DE

UNA GUÍA DIDÁCTICA CON MATERIALES DE HISTORIA Y

GEOGRAFÍA, PARA SER INSERTADA EN LOS NUEVOS BLOQUES DE

CIENCIAS SOCIALES INCLUYENDO A ESTUDIANTES CON

CAPACIDADES DIFERENTES VISUALES.

Autores:

Sonia Carmina Venegas Paz Carlos E. Villanueva Morán

Consultor: Dr. Joaquín Noroña Medina, Ph.D (c)

RESUMEN

El objetivo principal de esta investigación in situ que llevó a los profesores

autores a realizar varios viajes a la zona del Parque Nacional Yasuní era la falta de

difusión a nivel educativo sobre toda la importancia de esta zona altamente

privilegiada por la naturaleza, ubicada en la Región Oriental o Amazónica del

Ecuador entre las provincias de Orellana y Pastaza. Se habían realizado

entrevistas a estudiantes de un Colegio de Guayaquil y se pudo detectar la falta de

información relacionado con el tema, por ese motivo se decidió una investigación

seria para la elaboración de una guía didáctica que beneficie no solo a los

estudiantes regulares sino a los que poseen capacidades diferentes especialmente

visuales. En este sentido surgió una pregunta que debía ser respondida. ¿De qué

manera el material investigado del Parque Nacional Yasuní puede ser traducido a

un verdadero material didáctico dirigido a jóvenes con capacidades diferentes?

Fue entonces cuando sin escatimar esfuerzos se hizo lo posible y lo imposible por

conocer de cerca las diferentes situaciones y aspectos que regulan, conviven,

rodean, amenazan, aprovechan, destruyen la vida en esta extensa zona declarada

Reserva Mundial de la Biósfera por la Unesco en el año 1989. Para esta

investigación se ha utilizado el modelo in situ instrumental intercalado con el

método analítico, deductivo - inductivo, sintético, analógico y descriptivo. La

meta era lograr la elaboración de una Guía Didáctica en la que reúna los

principales aspectos que definen la importancia del Parque Nacional Yasuní para

ser insertada en los nuevos bloques de Estudios Sociales para estudiantes de

Secundaria de los Colegios del Ecuador. El trabajo está listo y será el Ministerio

de Educación y Cultura ecuatoriano quien decida a qué curso de la secundaria

dirige este trabajo que se ha realizado con mucho cariño y dedicación pensando

únicamente en el presente y futuro de nuestros estudiantes.

AYAHUASHCA – YASUNÍ – ETNIAS – TAGAERI - TAROMENANE

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24060/1/BFILO-PD-HG1-12-007.pdf · En virtud, de la resolución del H. Consejo Directivo

xviii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR SEMIPRESENCIAL

“IMPORTANCE OF YASUNI NATIONAL PARK” DESIGN OF A STUDY

GUIDE WITH MATERIAL OF HISTORY AND GEOGRAPHY TO BE

INSERTED IN THE NEW STUDY CONTENTS OF SOCIAL STUDIES

INCLUDING STUDENTS WITH DIFFERENT VISUAL CAPACITIES.

Authors:

Sonia Carmina Venegas Paz Carlos Enrique Villanueva Morán

Consultor: Dr. Joaquin Noroña Medina, Ph.D (c)

ABSTRACT

The main objective of this research in situ which made the authors take some trips

to Yasuní National Park was the lack of educative diffusion of the importance of

this highly privileged area for its nature. It is located on the western or Amazon

region in Pastaza and Orellana province. Some interviews done to some school

students in Guayaquil made us realize that there was a lack of information related

with the topic. It was a cause to do a serious research in order to make a study

guide which will benefit not only the regular students but those with different

capacities, especially with special visual capacities. Thus, a question which ought

to be answered emerged. How can the researched material about Yasuní Park

become a true didactic material targeted to young people with different capacities?

Since then, no effort was spared to know the different situations and aspects

which coexist, regulate, surround, threaten, destroy life, and benefits obtained

from this extensive area declared World Reserve of Biosphere by UNESCO in

1989 deeply. For this research, the in-situ, instrumental, model combined with the

analytical, deductive-inductive, analogical, and descriptive methods was used.

The goal was to achieve the elaboration of a Tutorial with the principal aspects

which define the importance of Yasuní Park in order to be inserted in the new

study contents of Social Studies for students of high school in Ecuador. This work

is ready and the Ecuadorian Ministry of Education will decide the course program

where this work done with affection and dedication will be implemented.

AYAHUASHCA – YASUNÍ – ETNIAS – TAGAERI - TAROMENANE

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24060/1/BFILO-PD-HG1-12-007.pdf · En virtud, de la resolución del H. Consejo Directivo

1

INTRODUCCIÓN

El Parque Nacional Yasuní se encuentra ubicado entre las provincias de

Orellana y Pastaza, comprende una extensión de 9.820 Km2 (982.000 hectáreas).

En este privilegiado lugar se encuentra la mayor biodiversidad del planeta

también dos etnias no contactadas, Los Tagaeri y los Taromenane. Quienes viven

en aislamiento voluntario desde hace muchos años y no quieren salir a la

civilización, por estas características únicas y por otras más ha recibido varias

denominaciones internacionales como aquella de ser Reserva Mundial de la

Biósfera.

Aquí también se encuentra el 20 % de las reservas petroleras de Ecuador

que comprenden unos 846 millones de barriles de petróleo repartidos en 3

campos Ishpingo, Tambococha y Tiputini, más conocido como el ITT. Estas

importantes riquezas han sido fuentes de muchos conflictos en la década de los

50 cuando comienzan a llegar los primeros colonos, en 1970 se acelera esta

corriente migratoria como producto del establecimientos y desarrollo de la

industria petroleras.

Con la llegada de los colonos al Parque Nacional Yasuní también se

agudizan los conflictos violentos en el lugar ya que muchos pretendían establecer

poblaciones en esa zona y los nativos no estaban de acuerdo, primero fueron los

madereros, luego los caucheros a los que le siguieron los petroleros los habitantes

del Yasuní los mal llamados aucas o patas coloradas tuvieron fuertes

enfrentamientos en los que murieron de uno y otro bando.

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24060/1/BFILO-PD-HG1-12-007.pdf · En virtud, de la resolución del H. Consejo Directivo

2

En 1989 en la presidencia de Rodrigo Borja Cevallos, el Estado

ecuatoriano le hace entrega formal de las escrituras del Parque Nacional Yasuní a

Dayuma Kento, la primera mujer Huaorani ―civilizada‖.

En el año 2007, Ecuador lanza una propuesta única al mundo para no

explotar el petróleo en Yasuní. Dicha propuesta consistía en dejar el crudo bajo

tierra, siempre que la Comunidad Internacional aportara con el 50 % de los

recursos que se podían percibir, desgraciadamente, la Comunidad Internacional no

respondió como se esperaba y el sueño no pudo hacerse realidad.

Al finalizar este trabajo todos los medios de comunicación hacen eco de la

noticia oficial de que el tan ―defendido proyecto‖ de dejar el petróleo bajo tierra

fue solo una quimera, pues con fecha 23 de mayo del año 2014,el Ministerio de

Ambiente de Ecuador informaba en su página web (www.ambiente.gob.ec) que

otorgaba el permiso de desarrollo y producción de los campos Tambococha y

Tiputini, los pozos que forman el ITT, se informa además que Tiputini está

ubicado fuera de los límites del Parque Nacional Yasuní y Tambococha dentro de

la reserva. Luego de esta autorización, la empresa ecuatoriana

PETROAMAZONAS puede iniciar libremente la instalación de campamentos y

abrir vías de acceso para luego explotar el petróleo. El primer barril que saldrá

en el año 2016, en el mes de marzo, será del campo Tiputini.

Este proyecto consta de 5 capítulos El primer capítulo se refiere al

problema, su planteamiento, la situación del conflicto, y delimitación del

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24060/1/BFILO-PD-HG1-12-007.pdf · En virtud, de la resolución del H. Consejo Directivo

3

problema. Se describe la formulación del mismo, así como los objetivos

tanto del diagnóstico como de la propuesta.

En el segundo capítulo se establece el marco teórico, para esto se

considera la fundamentación en diversos aspectos, tanto teórica, filosófica,

tecnológica, epistemológica, científica, humanista, pedagógica, psicológica y

legal. Se mencionan las variables de la investigación.

En el tercer capítulo que corresponde a metodología se describe la

modalidad de la investigación, el tipo de investigación, la población a considerar

así como la muestra. Se define el instrumento de investigación a utilizar, las

entrevistas a docentes del área de historia y geografía entre ellos, el Profesor

Doctor .Alex Frías Román, el Doctor Ricardo López González, la Doctora Ana

Rodríguez de Gómez. Entrevista a Samuel Omaca Yeti Guía nativo del Yasuní,

entrevistas in situ a Dayuma Kento – Nativa del Yasuní al ingeniero en minas e

hidrocarburos Justiniano Guevara, persona que tiene una amplia experiencia en el

campo petrolero ya que trabaja en el área desde hace más de 40 años. Entrevista in

situ al señor Galo Guerrero Jácome, colono de Francisco de Orellana (El Coca)

capital de la Provincia de Orellana. Así como se explica los pasos de la propuesta.

En el cuarto capítulo que corresponde al análisis e interpretación de los

datos se describe el comportamiento de la muestra encuestada sobre cada una de

las preguntas del instrumento de investigación, se realiza la discusión de los

resultados, se responde a las hipótesis planteadas, conclusiones de las entrevistas

y conclusiones y recomendaciones del proyecto de investigación.

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24060/1/BFILO-PD-HG1-12-007.pdf · En virtud, de la resolución del H. Consejo Directivo

4

En el quinto y último capítulo se da la propuesta, la misma que se describe

y se fundamenta, así como definiciones de términos relevantes bibliografía y

anexos. Cabe destacar que la Guía Didáctica se transcribió de la escritura normal a

la escritura Braille pensando en los estudiantes con capacidades visuales

diferentes.

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24060/1/BFILO-PD-HG1-12-007.pdf · En virtud, de la resolución del H. Consejo Directivo

5

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

La escasa difusión sobre información del Parque Nacional Yasuní de una

forma didáctica en el Colegio Ismael Pérez Pazmiño de la ciudad de Guayaquil,

Parroquia Tarqui, provincia del Guayas, República de Ecuador.

Ubicación del problema en un contexto

El presente proyecto se desarrollará en el Colegio ―Ismael Pérez

Pazmiño‖, de la ciudad de Guayaquil, ubicado en la ciudadela La Alborada II

Etapa. Parroquia Tarqui, Cantón Guayaquil, Provincia del Guayas En este recinto

educativo se dialogó con los estudiantes de los décimos cursos de educación

básica, quienes tienen entre sus asignaturas Estudios Sociales y dentro de ellas,

Historia y Geografía. Previo a la presentación de este tema, se hicieron encuestas

para detectar si los estudiantes conocían el tema relacionado con el Parque

Nacional Yasuní y se determinó que existía un gran desconocimiento sobre el

mismo.

El estudio se realizó con dos cursos, se dialogó con estudiantes de los

décimos cursos para saber si conocían sobre el tema, pues muy pocos

estudiantes sabían algo sobre el Parque Nacional Yasuní pero les falta mucha

información y por ese motivo, se decide investigar el tema y elevarlo a proyecto

educativo.

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24060/1/BFILO-PD-HG1-12-007.pdf · En virtud, de la resolución del H. Consejo Directivo

6

Situación del conflicto

A inicios del año 2007, el entonces Ministro de Energía y Minas del

Ecuador Alberto Acosta, que era apoyado por grupos ecologistas, plantea la

necesidad de no extraer el crudo del Parque Nacional Yasuní. El 30 de marzo, el

Presidente Correa analiza la alternativa y considera la primera opción que es

―DEJAR EL CRUDO BAJO TIERRA‖ con el proyecto denominado ―Yasuní

ITT‖, de acuerdo con el Ministro de Energía y Minas el 1°de abril del 2007 y

con la finalidad de no afectar esta área protegida de biodiversidad y preservar a

los pueblos no contactados como son los Tagaeri y Taromenane siempre y

cuando la comunidad internacional se haga eco del pedido de Ecuador y entregue

al menos la mitad de los valores que podían recuperar, esto es $3.600 millones a

cambio de la no explotación de unos 846 millones de barriles de petróleo.

De ese modo, la iniciativa se legaliza el 10 de diciembre del 2007, el

entonces Ministro de Energía y Minas Galo Chiriboga expresa: ―A menos que la

comunidad internacional le proporcione por lo menos $350 millones de dólares al

Ecuador por año a junio del 2008, empezarán las operaciones para extraer el

crudo de los campos conocidos como Ishpingo, Tambococha y Tiputini (ITT)

ubicado dentro del límite del Parque Nacional Yasuní‖.

Este caso atrae la atención mundial porque es la primera vez que un país

tan pequeño como Ecuador plantea una propuesta a nivel mundial de dejar el

crudo bajo tierra en la zona ubicada entre dos provincias amazónicas, lo cual

constituye un sacrificio para nuestro país, ya que dejaríamos de producir 1.000

millones de barriles de crudo que nos permite un ingreso anual de 700 millones

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24060/1/BFILO-PD-HG1-12-007.pdf · En virtud, de la resolución del H. Consejo Directivo

7

de dólares. La campaña de mantener el crudo bajo tierra transformaría incluso el

modelo económico, ya que estaríamos aportando de la mejor manera para un

verdadero trato ecológico y para que las etnias que allí habitan y que no quieren

contactarse con la civilización sean protegidas.

En este Parque Nacional ecuatoriano, el gran problema es que las

petroleras se han encargado a lo largo de estos últimos 50 años de sacar a los

Huaorani para quedarse con sus tierras y poder explorar y explotar el petróleo, con

el pretexto de evangelizar y convertirlos a la religión católica en unos casos,

evangélica en otros, siempre con la intervención del Instituto Lingüístico de

Verano, diezmaron la población y los salvajes aucas, como antes se los conocía se

han quedado reducidos a 2 etnias: los Tagaeri y los Taromenane que se

encuentran en aislamiento voluntario y que no quieren ser contactados por la

civilización, bravos guerreros que siempre han defendido el territorio de lo que

hoy comprende las provincias de Orellana, Pastaza y Napo, pero que sólo se han

quedado en lo que es el Parque Nacional Yasuní.

Desde 1967, la compañía norteamericana Texaco perforó el primer pozo

petrolero en Ecuador y desde entonces se han derramado más de 70 millones de

barriles de petróleo crudo, abarcando unos 500 kilómetros en esas tierras

orientales, se han deforestado más de 1 millón de hectáreas de bosque y se ha

producido matanzas entre indígenas, caucheros, misioneros, turistas y

madereros.

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24060/1/BFILO-PD-HG1-12-007.pdf · En virtud, de la resolución del H. Consejo Directivo

8

CAUSAS Y CONSECUENCIAS

Cuadro N° 1 Causas y Consecuencias

Fuente: Provincia de Orellana (El Coca)

Elaborado por: Prof. Sonia Venegas P. y Carlos Villanueva M.

Causas Consecuencias

Es producida por las petroleras que

hace 50 años o más se apoderaron

del territorio Huaorani.

a. Por lo tanto, entraron a destruir esos

territorios con la construcción de

carreteras.

b. Pudieron traer maquinarias pesadas para

iniciar la explotación petrolera.

Se debe a que el Instituto

Lingüístico de Verano traía

misioneros que sacaban a los

indígenas de sus tierras y los

trasladaban a otras provincias.

a. Por consiguiente, se inicia un genocidio

étnico al extraer de su habitad natural a

estos pueblos no contactados.

b. Por lo tanto, muchos nuevos virus y

enfermedades diezmaron en gran medida

a esta población que habitaba en la zona

del Yasuní.

Se provoca por una reducción del

territorio Huaorani a lo que es

ahora el Parque Nacional Yasuní.

a. En ese sentido se inicia una serie de

conflictos sociales entre los miembros de

las etnias.

b. Por consiguiente se provoca una división

social entre las etnias, las que querían ser

civilizadas y las que no.

Se inicia la explotación del caucho

en la zona

a. Se produce un daño a la flora y fauna del

lugar para enriquecer a unos pocos.

b. Consecuentemente, se inicia la

colonización y contaminación del lugar.

Es comienzo de la explotación de

maderas finas por parte de

peruanos y colombianos.

a. Finalmente, las etnias que se quedaron

dentro del Parque Nacional Yasuní

deciden hacer justicia por su propia mano.

b. Con el fin de proteger sus territorios los

miembros de las etnias no contactadas

comienzan a matar primero a petroleros,

caucheros, madereros, turistas, colonos y

militares.

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24060/1/BFILO-PD-HG1-12-007.pdf · En virtud, de la resolución del H. Consejo Directivo

9

Delimitación del Problema

Campo: Nivel medio

Área: Estudios Sociales

Aspectos: Pedagógico-Curricular

Tema: ―La importancia del Parque Nacional Yasuní‖

Propuesta: Diseño de una Guía Didáctica y un CD para estudiantes de Décimo

Curso en la asignatura de Estudios Sociales, incluidos estudiantes con capacidades

especiales diferentes visuales.

Formulación del Problema

¿Qué hacer para incluir los resultados de esta investigación como una asignatura

para el Décimo Curso de Bachillerato Común? Diseñar una guía didáctica con

materiales de historia y geografía para ser insertada en los nuevos bloques de

ciencias sociales incluyendo a estudiantes con capacidades especiales diferentes.

Categorización de las Variables del Problema

Variable Independiente

La importancia del Parque Nacional Yasuní

Variable Dependiente

Diseño de un material didáctico sobre Historia y Geografía, para ser incluida en el

Tercer Año de Educación General Básica de la Reforma Curricular del año 2010,

incluyendo a estudiantes con capacidades especiales diferentes.

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24060/1/BFILO-PD-HG1-12-007.pdf · En virtud, de la resolución del H. Consejo Directivo

10

Evaluación del Problema

El descubrimiento de este sector privilegiado de nuestra Amazonía

despertó gran interés tanto de las autoridades como de estudiosos y pueblo en

general por sus atractivos turísticos, recursos naturales y energéticos. La propuesta

del gobierno del Presidente Correa de dejar el crudo bajo tierra con lo cual se

busca guardar 846 millones de barriles de petróleo con la ayuda de una

compensación mundial, ha causado gran expectativa a nivel mundial

especialmente en los grupos verdes que financian y protegen el medio ambiente.

Sobre el tema se ha publicado mucha información turística, tanto en foros

nacionales como extranjeros de manera poco didáctica y casi siempre demasiado

técnica. Por tanto, no se prevé de material adecuado especialmente dentro del

País para que la gente lo entienda mejor.

A nivel de publicidad oficial se ofrece un panorama lleno de maravillas

turísticas tanto para nacionales como para extranjeros; se habla de la flora y la

fauna; pero no de su preservación. La falta de material adecuado impide que los

educandos conozcan a fondo las bondades del Parque Nacional Yasuní; por ende,

se produce una desinformación tanto en escuelas como en colegios, se vende

paquetes turísticos carentes de una infraestructura adecuada para la demanda

existente, por lo que se induce al contrabando tanto de la flora como de la fauna.

Se ofrece conocer el Yasuní en un día, cosa imposible desde cualquier punto de

vista. Adicionalmente se nota más que en otras épocas la compra indiscriminada

de madera natural de esa zona.

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24060/1/BFILO-PD-HG1-12-007.pdf · En virtud, de la resolución del H. Consejo Directivo

11

Delimitado: El presente proyecto de tesis se llevará un tiempo aproximado

de un año, tomando en cuenta de que se debe realizar por lo menos 3 ó 4 viajes a

la zona del Parque Nacional Yasuní en la Amazonía ecuatoriana. Se prevé tomar

contacto con colonos de la zona que viven desde hace 40 o 50 años y que conocen

muy bien la realidad del sector que será objeto de estudio. El centro de

actividades será la ciudad del Coca en lugar que ha brindado todas las

comodidades logísticas para poder acceder no sólo a la provincia de Orellana sino

también a la provincia de Pastaza en donde se ubica el Parque Nacional Yasuní.

Claro: La investigación responde a la necesidad de elaborar una guía

didáctica e ilustrada con fines pedagógicos y formativos, recalcando que dicha

información es recolectada in situ, siendo nuevas porque no existen en

bibliotecas o libros. Redactado en forma precisa, fácil de comprender e identificar

con ideas concisas.

Evidente: Reconociendo la deficiencia en todas las unidades educativas

en los que existen estudiantes con capacidades diferentes que a falta de un

material didáctico en los que ellos puedan ser incluidos juntamente con el resto de

los estudiantes quienes por su condición desarrollan una manera mejor la

enseñanza lecto – aprendizaje.

Relevante: El presente trabajo tiene la intención de ser útil no sólo para

los estudiantes, sino también para los maestros del área de Estudios Sociales, pues

respecto a este tema hay muy poca información, se espera que con la divulgación

de este proyecto, las autoridades al más alto nivel se hagan eco y den solución a

los problemas entre las etnias, que se vienen dando desde hace muchos años.

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24060/1/BFILO-PD-HG1-12-007.pdf · En virtud, de la resolución del H. Consejo Directivo

12

Original: En este sentido se ha comprobado que existe muy poco o casi

ningún material didáctico respecto al Parque Nacional Yasuní, la mayoría de

información se conoce a través de la prensa escrita o filmada, pero ningún texto

escolar o de segunda enseñanza habla en forma detallada sobre esta rica zona de

nuestra Amazonía.

Factible: Debido a la necesidad de incluir en el programa regular a

estudiantes del Décimo Curso de la Unidad Educativa ―Ismael Pérez Pazmiño‖,

así como maestros, autoridades y cualquier lector; les será fácil entender, la

importancia de ampliar los conocimientos de preservar Parque Nacional Yasuní y

las etnias que forman parte de esta reserva natural. Así también teniendo en cuenta

a los estudiantes con capacidades diferentes visuales, que requieren una

educación especial que permitan reconocer las diferencias que una discapacidad

genera en términos de acceso a las diferentes oportunidades para los temas de

educación, por todo eso es imprescindible implementar una guía y un CD

interactivo para reflejar los aspectos étnicos, recursos naturales, aspectos

históricos y geográficos del parque Yasuní.

Contextual: El trabajo de investigación está relacionado con la

problemática social, económica y política que vive el sector en la actualidad,

porque no es un hecho aislado, a pesar de que durante años ningún gobierno se

hizo eco de la magnitud del problema, los hechos registrados en los últimos años

obligan a una investigación seria y prolija, para que los temas elegidos de recursos

naturales, flora, fauna, historia y geografía sean didácticos, creativos de tal manera

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24060/1/BFILO-PD-HG1-12-007.pdf · En virtud, de la resolución del H. Consejo Directivo

13

que puedan orientar a los estudiantes a ser efectivos sus derechos y alcanzar las

posibilidades de conocimiento, desarrollo intelectual e igualdad.

Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Analizar la importancia del Parque Nacional Yasuní a través de un trabajo in situ

y de campo para diseñar una guía didáctica considerando estudiantes con

capacidades diferentes visuales.

Objetivos Específicos

Valorar la importancia de un material didáctico del Parque Nacional

Yasuní incluyendo a persona con capacidades diferentes visuales.

mediante una encuesta estructurada dirigida a los estudiantes de la

institución objeto de estudio.

Investigar a través de entrevistas a los actores principales que rodean al

PNY en varios aspectos: colonos, profesionales, maestros, estudiantes y

nativos de la zona.

Seleccionar los aspectos necesarios para elaborar una guía didáctica sobre

el PNY incluyendo a personas con capacidad diferentes visuales, a partir

de los datos obtenidos.

Interrogantes de la Investigación

¿A qué se debe que los petroleros de hace más cincuenta años se adueñaron del

territorio Huaorani?

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24060/1/BFILO-PD-HG1-12-007.pdf · En virtud, de la resolución del H. Consejo Directivo

14

¿Quiénes son los actores principales que habitan en la región del Parque

Nacional Yasuní?

¿Por qué es importante el estudio del Parque Nacional Yasuní?

¿Cuál era el objetivo de dejar el petróleo bajo tierra?

¿Quiénes serían los beneficiarios del Parque Nacional Yasuní?

¿De qué manera el material investigado del Parque Nacional Yasuní, puede

ser traducido a un verdadero material didáctico dirigido a jóvenes con

capacidades diferentes visuales?

Quiénes serían concretamente los beneficiarios de esta guía didáctica?

¿Con qué recursos naturales, fauna y flora cuenta el PNY?

¿Qué investigaciones científicas se están relacionando con el PNY?

¿Qué beneficios de la investigación del PNY ayudan al desarrollo de la zona

y del país?

¿Qué tipos de recursos turísticos existen en el sector?

¿Qué obstáculos tiene la promoción general del PNY como para ser parte de

una guía didáctica?

¿Qué beneficios a nivel mundial brinda el PNY?

¿Cuáles son las características de las etnias del PNY conocidas hasta la

actualidad?

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24060/1/BFILO-PD-HG1-12-007.pdf · En virtud, de la resolución del H. Consejo Directivo

15

¿Cuáles son los elementos requeridos para la elaboración de la guía didáctica

a utilizarse?

¿De qué manera esta guía didáctica ayudará al proceso de enseñanza

Aprendizaje de Historia y Geografía?

Justificación e importancia

Es importante porque toca no sólo a la cultura, sino a los DD.HH. y a la

Soberanía Nacional. El estudio de este tema se vincula directamente con la

difusión que debe existir sobre historia y geografía del territorio Huaorani que es

la tierra de las tribus no contactadas que habitan allí y que son los Tagaeri y los

Taromenane.

Al igual que otras etnias que ya fueron incorporadas a la vida nacional. La

necesidad de que los estudiantes del Bachillerato conozcan los aspectos más

importantes y relevantes que rodean al Parque Nacional Yasuní, como son:

Geografía, Historia, Sociedad (Etnias) Flora, Fauna y Recursos Naturales, ha

motivado a la investigación in situ para conocer de primera fuente la importancia

que reviste para los ecuatorianos y especialmente para los maestros, este inmenso

Parque Nacional tan codiciado sobre todo por los extranjeros, que ven como una

fuente de inversión en el turismo ecológico por la variedad de aves y plantas

existentes en la zona. Esta investigación contribuye científicamente al

enriquecimiento y conocimiento de la flora, fauna, etnias que habitan en el

Parque Nacional Yasuní (PNY) el más diverso del mundo que en el año 1989 la

UNESCO lo declaró como reserva mundial de la Biósfera, cuando comprobaron

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24060/1/BFILO-PD-HG1-12-007.pdf · En virtud, de la resolución del H. Consejo Directivo

16

mediante estudios realizados, que existía el Banco de Biodiversidad más completo

del mundo.

En cuanto a la parte Académica su aporte. Es muy amplio porque sirve

para impartir conocimientos tanto a nivel de escuela, colegio y universidades así

como a nivel general. Esta investigación contribuye al cumplimiento y

socialización del Plan del Buen Vivir, dando respuesta a problemáticas suscitadas

en este sector y que requieren de una investigación seria y profunda así como de

soluciones a mediano y largo plazo.

Soluciones urgentes debido a las pugnas recientes entre los Huaorani y las

etnias no contactadas que viven dentro del Yasuní y que no quieren ser

civilizadas. Pugnas entre las etnias que habitan la amazonia ecuatoriana y las

autoridades además de diferencias entre las petroleras y las etnias que habitan en

la zona del Yasuní, por lo que el proyecto tiene gran relevancia social.

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24060/1/BFILO-PD-HG1-12-007.pdf · En virtud, de la resolución del H. Consejo Directivo

17

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes del Estudio

Se han realizado diversos estudios sobre el Parque Nacional Yasuní en

diferentes aspectos: sociales, culturales, de biodiversidad, de recursos naturales

renovables, no renovables y de turismo. Sin embargo, no se han creado materiales

didácticos para difundir de mejor manera datos relevantes sobre el Parque

Nacional Yasuní. Esta situación no les permite a los maestros crear metodologías

pedagógicas para llegar a los verdaderos objetivos de la educación y sobre todo de

una verdadera difusión sobre las bondades que tiene el parque para todos los que

lo visitan y para la humanidad entera por sus beneficios naturales.

Los primeros estudios especialmente de los pueblos que allí habitaban se

comenzaron a realizar a mediados de la década de 1950 por una organización

norteamericana llamada Instituto Lingüístico de Verano, la misma que sin

proponérselo inicia un ―Holocausto Étnico‖ al pueblo Huaorani que vivían en

ese lugar sin ningún contacto con el exterior por miles de años hasta aquellas

épocas. Únicamente los sacerdotes misioneros que habían vivido en la zona desde

la época de la colonia escribieron algo sobre las culturas del Oriente ecuatoriano y

muy poco sobre sus habitantes indígenas.

Antecedentes.- Tampoco se encuentra información en bibliotecas o en

algunas tesis de universidades ecuatorianas, lo que existe son reportajes de

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24060/1/BFILO-PD-HG1-12-007.pdf · En virtud, de la resolución del H. Consejo Directivo

18

periódicos, revistas, algo en televisión y en páginas de alguna web o redes

sociales, pero nada concreto para que los estudiantes del Ecuador y del mundo

sepan con claridad lo importante que es El Parque Nacional Yasuní.

Por esa razón, los autores escogieron el tema y para desarrollarlo. Se

realizaron tres viajes a la zona del Parque en las provincias de Orellana y Pastaza,

con el objeto de hacer una investigación in situ y elaborar un material para una

guía didáctica que sirva de referencia para estudiantes del Bachillerato de

Educación General Básica.

Buscando la verdad en el mismo sitio se ha contactado con habitantes de la

zona, guías nativos, colonos, autoridades, profesores e investigadores para poder

realizar un trabajo digno de ser entregado a la comunidad educativa y al público

en general que quiera conocer más sobre este apasionante tema.

El primer viaje se realizó el 17 de febrero del 2012 saliendo desde

Guayaquil y llegando a Baños de Agua Santa. Al siguiente día 18 de febrero del

2012 a las 6h30 de la mañana, luego a las 8h00 se continuó hacia el cantón Tena

pasando por el Puyo cuando llegando a la población de Loreto impactante fue un

accidente de un tráiler en el puente El Hollín cargado totalmente de madera que

traían desde la selva del Yasuní, eran las 15h30 de la tarde, posteriormente se

llega a Francisco de Orellana o también llamado El Coca, lugar desde donde se

concentrará el centro de operaciones de ese primer viaje y de los 2 posteriores.

El segundo viaje se realizó de Guayaquil a Lago Agrio en un vuelo de la

FAE (Fuerza Aérea Ecuatoriana) y luego en un carro particular hasta El Coca,

viaje de una hora aproximadamente, al día siguiente se ingresa en el Parque

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24060/1/BFILO-PD-HG1-12-007.pdf · En virtud, de la resolución del H. Consejo Directivo

19

Nacional Yasuní. En este viaje luego de la entrada al Parque y de regreso pasando

por el Puyo es donde se tiene la oportunidad maravillosa del encuentro con

Dayuma Kento, a quien se la buscaba desde el primer viaje.

El Tercer y último viaje se lo realizó el 31 de enero del 2013 en transporte

terrestre directo desde Guayaquil al Coca, al siguiente día se ingresa al Yasuní,

este ha sido el más peligroso por el recorrido. Luego de adentrar en plena zona

intangible y mucho más adentro, es decir, territorio de los Tagaeri y Taromenane,

en donde el peligro de un encuentro con ellos se convierte en una posibilidad

muy real. No sólo ese tipo de peligro sino que el comprobar de la existencia de

animales que nunca se los ha visto ni siquiera en películas hacen pensar si se

podrá salir vivos de esta aventura.

Fundamentación Teórica

La Importancia del Parque Nacional Yasuní

Este Parque Nacional, ubicado en la Amazonía ecuatoriana en Suramérica

tiene una gran importancia no solo por su mega diversidad, con sus aves, peces,

mamíferos, reptiles y anfibios sino porque además tiene muchas reservas de

petróleo que hasta hace unos meses debía quedar bajo tierra mediante la Iniciativa

Yasuní y con el apoyo de varios países, este proyecto tenía como base

fundamental dejar el crudo bajo tierra parta evitar la emisión de C02 y de ese

modo proteger el medio ambiente.

Otro punto de mucha importancia es dejar que circulen en paz a las etnias

no contactadas, ellos son: los Tagaeri y Taromenane dentro del parque sin que

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24060/1/BFILO-PD-HG1-12-007.pdf · En virtud, de la resolución del H. Consejo Directivo

20

sean molestados por la civilización pues de ese modo se dejaría intacto su

tradición ancestral, su lengua, costumbres y el respeto a la vida de estos seres

humanos que no quieren contacto con el mundo exterior.

Además, el constante descubrimiento de nuevas especies tanto en flora

como en fauna por parte de investigadores profesionales serios y estudiantes de

diferentes universidades del Ecuador como de otros países no deja de ser un

atractivo para la comunidad científica que está pendiente de noticias nuevas en

esta zona famosa por su biodiversidad.

Patrimonio mundial de la biósfera

Con 982.000 hectáreas el Parque nacional Yasuní fue declarado en 1989

por la UNESCO Reserva Mundial de la Biósfera, se compone de bosques

húmedos, plantas con flor, árboles de madera muy fina, plantas medicinales,

ornamentales, venenosas y miles de raras especies de aves, reptiles, anfibios. En el

año 1998, el Presidente Jamil Mahuad declara la zona sur del parque como una

Zona Intangible, lo cual significa que no debe ser tocada, peor explotada, ya que

justo en este sector es donde transitan las etnias no contactadas o pueblos ocultos.

Estos pueblos que descienden de Los Huaorani son Los Tagaeri y Los

Taromenane, pueblos aislados o no contactados que quieren seguir viviendo en su

habitad sin ser molestados.

Características de la zona del Yasuní

Ubicación El Parque Nacional Yasuní (PNY), se sitúa en áreas de las subcuencas

de los ríos Tiputini, Yasuní, Nashiño, Cononaco y Curaray, tributarios del río

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24060/1/BFILO-PD-HG1-12-007.pdf · En virtud, de la resolución del H. Consejo Directivo

21

Napo, quien a la vez desemboca en el Amazonas. El Parque tiene forma de

herradura y comprende desde la zona sur del río Napo y norte del río Curaray,

extendiéndose por la cuenca media del río Tivacuno. Según un reciente estudio, el

Parque Nacional Yasuní y la zona ampliada subyacente se consideran la zona más

biodiversa del planeta por su riqueza en anfibios, aves, mamíferos y plantas. Este

parque cuenta con más especies de animales por hectárea que toda Europa junta.

Yasuní es una de las zonas de la Tierra más biodiversas, los estudios hablan de

150 especies de anfibios, 121 de reptiles, 598 especies de aves, entre 169

(confirmadas) y 204 (estimadas) de mamíferos, y en flora se han identificado

2.113 especies y se estima que existirían alrededor de 3.100.

Se encuentran ubicados en tres provincias de la Amazonía.

Provincia de Orellana, cantón Orellana, parroquia Dayuma; y cantón Aguarico,

parroquias Tiputini, Yasuní Sta. María de Huiririma.

Provincia de Pastaza, cantón Arajuno, parroquia Curaray.

Provincia de Napo, cantón Tena, parroquia Chontapunta

Territorio Tradicional

Su territorio tradicional se extendía sobre un área aproximada de 200.000

hectáreas entre el margen derecho del río Napo y la izquierda del Curaray.

Mantuvo la independencia y la defensa de su territorio por medio de acciones

guerreras. A partir de 1958, con la presencia permanente del In situ Lingüístico de

Verano (ILV), se inicia la época de contacto con el exterior.

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24060/1/BFILO-PD-HG1-12-007.pdf · En virtud, de la resolución del H. Consejo Directivo

22

El clima

El Municipio de Francisco de Orellana en su portal sobre Yasuní, explica que el

clima cálido húmedo, varía fuertemente de acuerdo a la geografía y a la

geomorfología. La línea ecuatorial determina en su clima tórrido, influenciado por

una serie de factores como el viento, la humedad, la altitud y la precipitación.

La temperatura oscila entre los 18 y 36 grados centígrados, con una media

de 24 a 26 grados y precipitaciones anuales que varía entre 2.000 y 3.000

milímetros (GAD Municipal Francisco de Orellana, 2012).

Flora

El portal de ecuadorjungle.com contribuye al tema de la flora y la fauna.

Se estima que dentro del Parque podrían haber 2.244 especies de plantas, entre las

que destacan plantas epífitas, trepadoras, lianas, musgos, líquenes, hongos,

anturios, palmas, orquídeas y helechos; los que constituye un banco genético de

potencial valor. Según la Guía de Patrimonios Naturales del Ecuador, se han

registrado 103 posibles especies endémicas, de las cuales 51 especies están

confirmadas. En la siguiente tabla se detalla la flora endémica del PNY.

Los árboles más destacados oscilan entre los 30 ó más metros de altura;

sus troncos son rectos y sus raíces tienen estructuras zancudas que les permiten

fijarse al suelo para evitar ser derribados por el viento. Pero existen especies que

superan estas alturas y se las conoce como emergentes, entre ellas destaca el

chuncho que suele alcanzar alturas de 40 y 50 m. y que junto con varias especies

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24060/1/BFILO-PD-HG1-12-007.pdf · En virtud, de la resolución del H. Consejo Directivo

23

de cedros constituyen la principal materia prima para la fabricación de canoas en

la Amazonía.

En el bosque propiamente dicho, destacan el bálsamo, la caoba -cuya

madera fina es muy apreciada- y los guabos, por ser una de las especies más

diversas; existen varias especies que se emplean para la elaboración de artesanías,

entre ellas la tagua y la balsa.

El bosque inundado ocupa alrededor de 9% de la superficie total del

Parque y tiene una composición similar al de tierra firme; hay cedro en el dosel,

palmas el subdosel, y entre los árboles está la sangre de drago y cruz caspi.

Epífitas, enredaderas, lianas, musgos, líquenes y helechos son muy diversos

también en este tipo de bosque;

Existe el bosque pantanoso conocido también como moretal; cuenta con

agua durante casi todo el año y está dominado por una especie de palma conocida

como morete, fuente de alimento y refugio para mamíferos, aves, reptiles y

anfibios. (Proyecto Independiente de la Amazonìa Ecuatoriana, 2013).

Cuadro N° 2. Flora Endémica del Parque Nacional

NOMBRE CIENTÍFICO FAMILIA CATEGORÍA DE

AMENAZA

Pentlaplarishuaoránica

Rolliniaecuadorensis

Critoniaeggersi

Begonia oellgaardii

Besleriacuadrangulata

Calatheaplurispicato

Inga Sarayacuensis

Policouresaanianguana

SolanumHypermegethes

Tiliaceae

Annonacese

Asteracese

Begoniacese

Gesneriáceas

Maranthaeceae

Mimosacese

Rubiacese

Solanacese

NT

NT

VU

VU

NT

VU

NT

VU

VU

VU: Vulnerable NT: CASI AMENAZADA. Fuentes: UICN 2006; Valencia ET AL 2000.

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24060/1/BFILO-PD-HG1-12-007.pdf · En virtud, de la resolución del H. Consejo Directivo

24

Fauna

Alberga una gran cantidad de especies de mamíferos, aves, anfibios, reptiles,

peces e insectos, todos ellos juntos a otros grupos ejercen un importante rol dentro

de los ecosistemas como polinizadores, frugívoros, dispersores de semillas,

carnívoros, herbívoros, omnívoros y la desaparición de cualquiera de ellas

generaría un desequilibrio en toda la cadena. (cita de Peñafiel A., 2013). Los

biólogos han llegado a la conclusión de que los bosques de este parque contienen

la más alta biodiversidad del planeta por unidad de superficie, entre los cuales

podemos destacar:

Cuadro N° 3 Datos de fauna por unidad de superficie

INSECTOS 100 mil especies

AVES 653 especies

PECES 268 contabilizadas hasta la actualidad

MAMIFEROS 173 especies y variedad de monos

REPTILES 107

ANFIBIOS 111

Fuente: Provincia de Orellana (El Coca)

Elaborado por: Prof. Sonia Venegas P. y Carlos Villanueva M.

Cuadro N° 4 Aves del Parque Nacional Yasuní

NOMBRE COMÚN NOMBRE

CIENTÍFICO

CATEGORÍA

DE AMENAZA

Ecuador Global

Pato real

Águila arpía

Elanio plomizo

Águila crestada

Elanio caracolero

Halcón pechinaranja

Pavón de salvin

Cairina moschata

HarpiaHarpyja

Ictinia plúmbea

Morphnusguianensis

Rasthamussociabilis

Falco deiroleucus

Craxsalvini

VU

EN

VU

VU

VU

VU

VU

LC

NT

LC

NT

LC

LC

LC

VU: Vulnerable NT: CASI AMENAZADA.

Fuentes: UICN 2006; Valencia ET AL 2000.

Fuente: Provincia de Orellana (El Coca)

Elaborado por: Prof. Sonia Venegas P. y Carlos Villanueva M.

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24060/1/BFILO-PD-HG1-12-007.pdf · En virtud, de la resolución del H. Consejo Directivo

25

Otros datos importantes del Parque Nacional Yasuní son:

Posee el record mundial para tierras bajas en el número de epifitas por

parcela estudiada, de las cuales al menos 10% son endémicas.

Es uno de los lugares más diversos de aves del mundo, se han registrado 567

especies y protege cerca del 40% de todas las especies de mamíferos de la

cuenca amazónica.

Posee el número más alto de herpetofauna registrado en toda Sudamérica;

con 111 especies de anfibios y 107 especies de reptiles.

Su inmensa diversidad también se refleja en la gran cantidad de especies de

agua dulce con 382 y más de 100 mil especies de insectos por hectárea.

Colonos

Según lo aprendido en las aulas de Historia del Ecuador se sabe que los

primeros colonos de la provincia de Orellana en donde se encuentra Yasuní,

fueron los que descubrieron el río Amazonas., quienes llegan a orillas del río

Coca en el año de 1542, Francisco de Orellana y Gonzalo Pizarro, en su famosa

expedición hacia el descubrimiento del país de la canela. Román Galo cita a

Avilés Pino en el siguiente tema:

La cual constaba de unos doscientos veinte españoles, cuatro mil

indios, unas cuatro mil llamas que portaban alguna carga y

servirían para proveer de leche todos los días y, su piel les

serviría de abrigo, unos dos mil cerdos, a más de dos mil perros

de caza y muchos caballos de repuesto, que habían sido

adelantados con algunos oficiales e indios, que ya habían

aprendido a manejar los caballos.(Román, 2012).

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24060/1/BFILO-PD-HG1-12-007.pdf · En virtud, de la resolución del H. Consejo Directivo

26

ES GLORIA DE QUITO EL DESCUBRIMIENTO DEL AMAZONAS

Esta bella y preciosa frase recuerda al mundo una de las mayores hazañas

de la historia quiteña: la expedición que concluyó en el descubrimiento del río

más grande del mundo.

En 1540, el marqués Francisco Pizarro creó la Gobernación de

Quito, designando gobernador a su hermano menor Gonzalo

Pizarro. Al llegar a Quito, éste escuchó noticias de un país

fabuloso lleno de oro y especias situado hacia el Oriente, su

codicia era grande que decidió ir a conquistar el "País de la

canela", acompañado de su teniente de Guayaquil, el capitán

Francisco de Orellana, trujillano como él. La expedición salió de

Quito a fines de febrero de 1541, por la ruta de Tumbaco, Pifo,

Papallacta y Baeza. Constaba de 220 españoles, varios miles de

indios cargadores, gran número de caballos, cerdos y perros.

Poco después les siguió Orellana con su hueste, alcanzándoles en

el valle de Sumaco. Luego, en medio de infinitas dificultades,

siguieron penetrando en la selva hasta que se les agotaron las

provisiones. Al llegar a orillas del río Coca, construyeron un

bergantín y Pizarro ordenó a Orellana que fuera en busca de

alimentos, pero la corriente arrastró aguas abajo al

barquichuelo, que siguió por el río Coca, el Napo, el Aguarico y

el Curaray, hasta llegar a ese río-mar que los "argonautas de la

selva" le bautizaron como Amazonas.

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24060/1/BFILO-PD-HG1-12-007.pdf · En virtud, de la resolución del H. Consejo Directivo

27

Orellana salió al Atlántico y llegó finalmente a España, dónde el rey creó

para él la Gobernación de la Nueva Andalucía, situada en las márgenes del río-

mar.

Y el padre Alonso de Rojas, cronista de ese viaje, consignó la frase que

eternizaría la quiteñeidad del Amazonas:

Bien se podrían gloriar Babilonia de sus muros, Nínive de su

grandeza, Atenas de sus letras, Constantinopla de su imperio,

que Quito las vence por ser llave de la Cristiandad y

conquistadora del mundo, pues a esta ciudad pertenece el

descubrimiento del gran río de las Amazonas.

Fuente: Libro Fechas Históricas y Hombres Notables del Ecuador y

del Mundo de: Humberto Oña Villarreal

Sala de Autores Nacionales, Biblioteca Municipal de Guayaquil.

En 1950 y 1960 llegan los miembros del Instituto Lingüístico de Verano a

evangelizar, pero antes de ellos habían llegado algunos de pobladores de

Colombia y de Perú principalmente hacendados que se dedicaban a la explotación

del caucho como Carlos Sevilla. También habían llegado trabajadores de Texaco

Luego llegarían los madereros y finalmente las empresas petroleras como la como

Gulf y Anglo, más tarde llegarían otras transnacionales. Posteriormente en la

década de los 70 llegan varios comerciantes en busca de trabajo y de dar servicio

a las petroleras, aquí es cuando empiezan a inmigrar desde diferentes provincias

del Ecuador debido a la demanda de mano de obra barata y las oportunidades

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24060/1/BFILO-PD-HG1-12-007.pdf · En virtud, de la resolución del H. Consejo Directivo

28

que los trabajadores tenían, surge entonces una gran afluencia de personas

especialmente de la Sierra y de la provincia de Manabí.

El petróleo

Origen del Petróleo: Toda la vida han existido dos teorías sobre el origen del

petróleo, la teoría orgánica y la inorgánica.

Teoría Orgánica: Es respaldada por Rusia y se fundamenta en que el petróleo se

originó hace millones de años por la descomposición de los animales

prehistóricos, todo tipo de organismos, restos animales, plantas, que sufrieron

transformaciones.

Teoría Inorgánica: Es respaldada por los EE.UU. se fundamenta en que el

petróleo se originó igualmente hace millones de años por las acciones de presión y

temperatura, sobre los microorganismos existentes ocurridas en el subsuelo.

Petróleo: Concepto.- Etimológicamente viene de vocablo latín petro = piedra,

ole=aceite, es decir técnicamente el petróleo es un aceite mineral.

Característica: color.- Existen una gama de petróleos con diferentes colores

desde amarillo, marrón, negro, verde, azul, es decir, que eso del ―oro negro‖ es un

mito.

Peso: el petróleo o aceite mineral es más liviano que el agua, por eso siempre va a

flotar en el agua.

Como parte de las noticias de 1970 sobre el Oriente (Amazonía) era

conocida como zona petrolera concesionada a empresas petrolera internacionales.

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24060/1/BFILO-PD-HG1-12-007.pdf · En virtud, de la resolución del H. Consejo Directivo

29

Peñafiel & Rivera (2012) explican que por esta época ―la Texaco Gulf ganó la

licitación para la construcción y manejo del oleoducto transecuatoriano que

partiendo desde Lago Agrio terminara en Puerto Balao, 520km‖. En aquella época

se comentaba que la obra duró un espacio de 2 años dando inicio a la exportación

petrolera el cual Ecuador entró con fuerza en el mercado mundial. (Peñafiel &

Rivera, 2012).

RESERVAS PROBADAS

Se consideran reservas probadas a las que son posibles extraer de manera

rentable con la tecnología de punta teniendo en cuenta el precio del petróleo

llevado a fecha actual.

De acuerdo a los datos del Ministerio de Recursos no renovables y datos

de prensa, las reservas probadas de petróleo en Ecuador son aproximadamente

cuatro mil millones de barriles

4000,000000 BPPD.

Si consideramos que las reservas del ITT son de aproximadamente

NOVECIENTOS MILLONES DE BARRILES 900.000000, esto representaría

más o menos el 20 % de la reserva nacional.

Nota: para hacer más didáctico y comprensible las cifras que vamos a

manejar, las denominaremos como MM= millones, ejemplo

4000 MM son CUATRO MIL MILLONES Y

900 MM = NOVECIENTOS MILLONES.

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24060/1/BFILO-PD-HG1-12-007.pdf · En virtud, de la resolución del H. Consejo Directivo

30

Si consideramos que el país tiene a una tasa de producción de

+ / - 500.000 BPPD

BPPD= BARRILES DE PETROLEO POR DÍA

500 M BPPD = quinientos mil barriles por día.

A esta tasa de producción las reservas se agotarían de acuerdo a la

siguiente perspectiva:

4000 MM BLS / 500 MM BPPD = 22 AÑOS; esto es tendríamos

reservas para producir durante aproximadamente 22 años antes de que se agoten.

Si no consideramos las reservas del Yasuní tomando en cuenta 3.000

MM de reservas, tendríamos para producir aproximadamente 16 años antes de que

se agoten. De acuerdo a la clasificación en el mundo de los países productores de

petróleo, Ecuador se encuentra en el puesto # 19 (año 2012) con 6990 MM de

BLS, consecuentemente los 900 MM de BLS de reserva de l ITT representarían

el 13 % de la reserva nacional.

La estimación de tasa de producción vs tiempo de producción estará

dada por parámetros tomando como base 6990 MM.

Si producimos a las siguientes tasas.

A.- 500 MM BPPD = 38.3 Años.

B.- 550 MM BPPD = 34.8 Años.

C.- 600 MM BPPD = 31.9 Años.

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24060/1/BFILO-PD-HG1-12-007.pdf · En virtud, de la resolución del H. Consejo Directivo

31

D.- 650 MM BPPD = 29.4 Años.

E.- 700 MM BPPD 0 27.3 Años.

Esta predicción de producción diaria vs el tiempo en que la misma se

mantendría estaría sujeta siempre y cuando el país no encuentre nuevas reservas

de hidrocarburos.

Sea que se consideren los datos del Ministerio de Recursos no Renovables o de

la clasificación mundial del ranquin de países productores de petróleo en la cual se

encuentra el Ecuador, el desarrollo o explotación del ITT en términos

estrictamente económicos y el impacto social representan en el peor de los casos

un 13 % de ingresos durante aproximadamente 30 años. Y en el mejor de los

casos representarían el 20% de los ingresos por concepto de producción de

petróleo durante aproximadamente 25 años.

Reseña histórica

En la década de los 50 los Huaorani era un pueblo que vivía en aislamiento

voluntario en una zona muy extensa de aproximadamente dos millones de

hectáreas ubicadas entre la margen sur del río Napo y la margen norte del río

Curaray. Eran pueblos nómadas y vivían de la caza recolección de frutos y la

pesca pero poco tiempo después fueron contactados por un grupo de misioneros

evangélicos que eran parte del Instituto Lingüístico de Verano, este contacto fue

forzado ya que se valieron de una indígena que huyó de su tribu y fue a parar en

casa de un hacendado de nombre Carlos Sevilla que tenía negocios de

exportación de caucho con gente peruana y colombiana.

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24060/1/BFILO-PD-HG1-12-007.pdf · En virtud, de la resolución del H. Consejo Directivo

32

Las etnias civilizadas

Ellos se denominan wao,(Méndez & Dominguez, 2013) que significa "la gente",

en oposición a "cowode", la "no gente", que son todas las demás personas. Se

dividen en varios subgrupos: Toñampare, Quenahueno, Tihueno, Quihuaro,

Damuintaro, Zapino, Tigüino, Huamuno, Dayuno, Quehueruno, Garzacocha (río

Yasuní), Quemperi (río Cononaco) Mima, Caruhue (río Cononaco) y Tagaeri.

Idioma: WaoTerero, Wao Terero es un idioma no clasificado.

Población: Idioma WaoTerero o Tereo (según la última reforma).

WAOTEDEDO o Idioma WaoTerero.

Los hablantes de esta lengua están ubicados en los ríos: río Yasuní, río Cononaco,

río Nushiño y río Curaray de la provincia de Napo y provincia de Pastaza. Su

número es aproximadamente de unos 1.300 hablantes. Existen variaciones entre

las hablas del Yasuní, Cononaco, etc., sin embargo no parece difícil su

unificación.

El alfabeto propuesto y usado inicialmente por el ILV fue el siguiente: a, ä, b, c, d,

e, ë, ae, aë, g, i, ï , o, ö, p, qu, t, w, y (19 letras). El autor de este artículo propuso

el siguiente alfabeto: a, b, d, e, g, i, k, m, n, ñ, ng, o, p, t, w, y. (16 letras).

Se suprimían las vocales nasales porque en las últimas décadas ha existido un

proceso de segmentalización de la nasalidad suprasegmental de las vocales.

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24060/1/BFILO-PD-HG1-12-007.pdf · En virtud, de la resolución del H. Consejo Directivo

33

Al segmentalizarse las nasales se las escribe con las grafías m, n, ñ, ng, por lo

tanto ya no hace falta representar las vocales nasales. Ejemplo: <onko> ‗casa‘ no

es necesario escribir <öko>.

También no se consideró indispensable escribir el sonido [ae] porque parece ser

una variante de la vocal /e/.

El ILV ha admitido la inclusión de las grafías m,n, ñ, ng, pero mantiene la

grafiaae1.

Aproximadamente 3 mil habitantes en las provincias de Pastaza, Napo y

Orellana, distribuidos en 46 comunidades, de las cuales 20 están en Pastaza. Las

comunidades Huaorani en Pastaza son: Toñampare (la más poblada e importante,

cuenta con una escuela y colegio), Tzapino, Tihueno, Quiwado - Quihuaro,

Quenahueno, Daimutaro, Wamono, Tigüino, Shiripuno, Huahano, entre otras.

Economía

Tradicionalmente la nacionalidad Huaorani era nómada; en la actualidad

aún persisten las migraciones poblacionales temporales y otras comunidades están

desentarimadas.

Su economía es de subsistencia en huertos temporales, además de la caza,

la pesca y la recolección de frutos. El medio natural les provee de recursos para la

construcción de viviendas, artesanía y la alimentación.

1Las etnias civilizadas,http://icci.nativeweb.org/yachaikuna/1/mejeant.pdf, consultada 5 de

mayo 2014.

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24060/1/BFILO-PD-HG1-12-007.pdf · En virtud, de la resolución del H. Consejo Directivo

34

Algunos tienen contacto directo con el mercado, ya sea a través de la venta de

fuerza de trabajo a las petroleras como de la venta de sus artesanías.

En actividades de interés comunal practican la minga.

Costumbre Ancestral

Los Huaorani ―civilizados‖ aún mantienen la costumbre de castigar a un

niño cuando no obedece las normas del padre y la comunidad. Los niños pasados

de un año de edad, son atados a un árbol y le castigan con un bejuco del monte,

explica un dirigente de Huaorani. ―También se conserva el matrimonio por

concesión, cuando un joven es sorprendido con su novia, inmediatamente el padre

de la novia lo obliga a casarse con este‖. Entre los Huaorani existía

ancestralmente la bigamia y el levirato.

Religión

La Iglesia Católica entró en el escenario del pueblo Huaorani, a raíz de la

presencia petrolera; el objetivo era ubicar a los últimos Huaorani que estaban en

estado primitivo: los Tagaeri (Francois).

Vivienda

Las casas donde habitan (onko) tienen el armazón de madera y el techo

cubierto con hojas de palmera, en ella viven entre 10 y 15 personas, vestimenta

hombres y mujeres permanecen desnudos, se perforan las orejas para luego

adornarlas con tarugos de madera balsa.

Concepto de etnia

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24060/1/BFILO-PD-HG1-12-007.pdf · En virtud, de la resolución del H. Consejo Directivo

35

Grupo humano o tipo de grupo humano cuyos miembros presentan rasgos

comunes, muy variados según los autores, pero que son cada vez menos

estudiados por sus caracteres somáticos, y cada vez más analizados según sus

comportamientos y sus datos culturales. Las etnias se caracterizan también por

una extensión intermedia entre la de grupos de tamaño reducido, como las

familias, y la de entidades de gran tamaño, como las naciones. "Etnia" es uno de

los numerosos términos que designan a un grupo humano, o a un tipo de grupo

humano. Fuera de este carácter muy general, las especificidades necesarias para

completar la definición presentan ciertas convergencias, como se indica más

arriba, pero éstas son diversas y dinámicas, si bien el empleo de la palabra es

objeto de discusiones y polémicas. Se podría incluso pensar que el peso de estas

polémicas es un elemento de la definición misma de etnia. Sin embargo, un cierto

número de connotaciones se pueden extraer, retener y considerar como esenciales

en razón de la frecuencia de su asociación al término en la literatura.

(francois, 16/03/2014)

Francois Durand-Dastes. 16/03/2014

Concepto de comunidad

Los Quichuas

Existe controversia en cuanto a sus orígenes. En cualquier caso, son el

resultado de la amalgamación de diferentes grupos cuyos miembros hablan el

quichua. Efectivamente los quichuas del Oriente tienen múltiples raíces,

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24060/1/BFILO-PD-HG1-12-007.pdf · En virtud, de la resolución del H. Consejo Directivo

36

involucran a todos los grupos étnicos clasificados como quijos y como záparos,

shuar y achuar, a los Siona-Secoya, a los Cofanes y otros grupos étnicos.

Ubicación

Provincias de Napo y Pastaza. Los del Napo se ubican en las bases del río

Napo, Aguarico, San Miguel, y Putumayo, en áreas urbanas de la provincia de

Napo y Sucumbíos y en el Perú. Los de Pastaza se localizan en los bancos de los

ríos Curaray, Bonbonaza y Pastaza, también en áreas urbanas de la Provincia.

Idioma. Existen dos dialectos diferentes: el quichua bajo (Runa Shimi)

subdividido en quichua del Napo y de Pastaza; estos dialectos son distinguibles de

aquellos dialectos denominados Quichua alto.

Población: Aproximadamente 60.000 personas.

www.etniasynacionalidadesdelecuador.blog.com

Vestimenta: Las mujeres usan vestidos y los hombres camisas o camisetas y

pantalones; sólo los ancianos utilizan la vestimenta tradicional, con características

de su cultura tradicional. Por ejemplo, los de Loreto-Ávila llevan un vestido

similar al de los quichuas de la Sierra, los hombres usan pantalón hasta la rodilla y

las mujeres una cotuma, que es una camisa recogida desde el cuello y un anaco-

una tela que se envuelven a manera de falda, además llevan collares de cuenta de

vidrio.

Vivienda: Las casas son redondas y ovaladas, con pisos de tierra, en la región baja

del río Bonbonaza, derivadas del modelo Shuar.

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24060/1/BFILO-PD-HG1-12-007.pdf · En virtud, de la resolución del H. Consejo Directivo

37

Economía y Actividades: Los quichuas de Loreto-Ávila se caracterizan por ser

unos excelentes agricultores, debido a su localización en las estribaciones de la

cordillera oriental y la Amazonía. Productos como: plátano, la yuca, la uvilla,

camote, papaya, aguacate, maní de monte, pan de árbol, algodón, café y cacao, La

caza y la pesca también constituyen actividades esenciales para su subsistencia,

utilizan el barbasco.

Cosmovisión, Cultura Identidad: El mundo natural y sobrenatural están ligados, al

igual que otras culturas de la Amazonía los quichuas consideran que lo que ocurre

en el mundo sobrenatural explica los acontecimientos del mundo natural Las

etnias no contactadas

Los Tagaeri y Taromenane (Amazonía turística, 2012) son dos pueblos aborígenes

no contactados de la Amazonía ecuatoriana, cuya misteriosa existencia, aislada

del mundo, alimenta historias, fábulas y relatos de lo más profundo de la selva.

Se desconoce el número de habitantes que forma cada uno de estos pueblos y, de

hecho, algunos investigadores consideran que los Tagaeri desaparecieron, (Plaza,

2013) mientras que existen otros grupos desconocidos en la frontera con Perú.

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24060/1/BFILO-PD-HG1-12-007.pdf · En virtud, de la resolución del H. Consejo Directivo

38

Vivienda.- No tienen vivienda fija pero sus casas son de materiales de la selva de

hojas de palmera, chontas u otros árboles.

En cuanto a su Población y Ubicación no se ha podido establecer relación con

los Tagaeri o los Taromenane no es fácil, aunque algunos indígenas se han topado

con ellos "en el monte y han cazado y conversado de una forma más o menos

hostil, pero se cree que están dentro del Parque Nacional Yasuní.

Alimentación.- Los conocedores de la selva afirman que los no contactados se

alimentan de recolección de frutos, caza y pesca.

Religión.- El amor por la naturaleza, el puntual pacto entre clanes e incluso el

robo de mujeres para la continuidad del grupo.Cosmovisión, cultura e identidad.

Estos grupos utilizan solo la medicina natural que segúninvestigaciones se

encuentra dentro del PNY y conocen muy bien la diversidad de plantas

medicinales que le sirven para sus diferentes males.

Quizás más para nosotros que sabíamos lo que significa ella para su etnia y para el

país. Así comenzamos la entrevista.

Compromiso del Ecuador hacia el Yasuní

Como ecuatorianos y más como maestros, no podemos ser indiferentes

ante los sucesos que se están dando en los últimos tiempo en el Parque Nacional

Yasuní, un tema principal que debemos cuidar y proteger es la vida de los

habitantes del Yasuní, no sólo de las etnias civilizadas, sino también y de manera

especial de las no contactadas, no sabemos cuántos son y como dicen algunos

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24060/1/BFILO-PD-HG1-12-007.pdf · En virtud, de la resolución del H. Consejo Directivo

39

Huaorani sólo son 30 pues cuidemos que esos 30 no sean perturbados por

personas que sólo cuidan sus intereses. Desde el 2007 el gobierno de entonces

reconoció la existencia de esas etnias, ¿cómo puede ahora alguien decir que no

existen?

El compromiso del Ecuador debe ser cuidar la vida en todo sentido y

procurar mantener y preservar la biodiversidad del Parque Nacional Yasuní con

programas serios y con personas comprometidas que sepan de la importancia que

es para un país conservar de verdad un espacio protegido que en el año 2006 fue

declarado por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos medidas

cautelares a favor del territorio Tagaeri y Taromenane.

Como pueblo civilizado y de paz debemos garantizar el respeto a ese

territorio y a sus vidas. Por otro lado, no se debe permitir que compañías

petroleras como la Texaco y Chevron que hicieron el peor desastre ecológico a

nivel mundial en nuestra Amazonía se quieran burlar de todo un país y en vez de

pagar los daños ocasionados nos demande en las cortes internacionales pensando

que todavía estamos en las décadas 50 o 60 en donde venían y en complicidad con

malos ecuatorianos mataban a nuestros indígenas del Oriente o región Amazónica

o simplemente los sacaban de sus territorios ancestrales para poder entrar y

explorar y explotar nuestro petróleo.

Las consecuencias de esos daños se ven hoy en varias comunidades de

esta región natural del Ecuador y si no hace algo por el Yasuní se tendrá que

lamentar a corto o mediano plazo las consecuencias de haber sido demasiado

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24060/1/BFILO-PD-HG1-12-007.pdf · En virtud, de la resolución del H. Consejo Directivo

40

condescendientes con las empresas petroleras sean estas nuestras o extranjeras,

Yasuní es un pulmón del mundo y está en la obligación de protegerlo.

Un conocedor de los pueblos ocultos como él los llama a los nativos del

Yasuní que no han sido contactados los Tagaeri y los Taromenane el misionero

español Miguel Ángel Cabodevillas quien vivió por muchos años en la Región

amazónica ecuatoriana y en especial hizo estudios sobre estos pueblos no

contactados dice lo siguiente: La prensa en Diario Hoy de Quito el martes 10 de

septiembre del 2013. Dice lo siguiente:

―Los pueblos indígenas orientales son lentos, necesitan la lentitud justo lo

que una industria como el petróleo no puede dar porque con los cambios que

produce se sienten sobresaturados‖. Te cuento una anécdota: el sábado pasado yo

estaba pasando en la feria de Pompeya y veía a los Huaorani en un comedor.

Había muchos jóvenes que trabajaban en una petrolera y cuatro o cinco viejitos

convertidos en pordioseros. Les he conocido en su casa y a ningún joven se le

habría ocurrido negar la comida aun abuelo. Nosotros tuvimos que darle de

comer. Cuando les lleve a la mesa de al lado, le pregunté a su nieto: pero ¿cómo

no le da de comer a su abuelo? Es mi plata me dijo.

Las compañías meten cosas que en un principio no son nocivas, como el

sueldo o el trabajo. Pero en ese tipo de civilizaciones puede causar estragos

tremendos y romper las familias y lo que era su mundo. Ahora tienen prisa:

quieren decidir en 15 días lo que harán con el Yasuní. Pero para conocer se

necesita más tiempo y no nos lo conceden. No tienen tiempo para una explicación

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24060/1/BFILO-PD-HG1-12-007.pdf · En virtud, de la resolución del H. Consejo Directivo

41

larga. No tienen tiempo para una maduración con respecto a los grupos

contactados, no contactados o grupos ocultos‖. (Hernández, 2013).

Fortalecimiento de la identidad cultural con el uso de las TIC

La tecnología hoy en día es esencial en el desarrollo del conocimiento del

ser humano es por ello que la Tecnología de la comunicación (TC) está

constituida por la radio, televisión y el teléfono que son las herramientas

tecnológicas más usadas. Según Álvarez Pombo, Leonardo, (2012) en su texto

―Fortalecimiento de la identidad cultural con el uso de las TIC, afirma:

Desde algunos elementos de la tradición oral, y de la

tecnología multimedia, se puede ayudar al

fortalecimiento de la identidad de niños y jóvenes

indígenas, que se resienten en el encuentro con otras

culturas que utilizan los avances de la ciencia y la

tecnología en espacios escolarizados y no escolarizados

(Álvarez, pág. 2).

Por medio de la tecnología se ve una representación y variación notable en

la sociedad y en los pueblos y comunidades indígenas que siempre se mantuvieron

aislados de la sociedad. No todos, pero si la mayoría ya usan las Tecnologías de la

Información y la Comunicación (TIC) en la educación escolar.

Es un avance tecnológico cultural el que hoy en día la mayoría de niños y

jóvenes de diferentes comunas del Napo, Orellana y todo el oriente ecuatoriano

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24060/1/BFILO-PD-HG1-12-007.pdf · En virtud, de la resolución del H. Consejo Directivo

42

conozcan diferentes partes del mundo que los rodea. Y puedan obtener

información y aprender de otras culturas. Para beneficio de la educación no solo

de pueblos indígenas de diferentes rincones del mundo, sino de todos. Las

telecomunicaciones han ayudado a la difusión de la información en el mundo.

Con la tecnología de la web se ha compartido información veraz, confiable sobre

la naturaleza que rodea al ecuador y que se comparte con el mundo. El utilizar un

computador en la enseñanza y aprendizaje de la educación de los pueblos

indígenas del territorio ecuatoriano permitirá el crecimiento de conocimientos

importantes en ellos y en las mentes futuras.

Fundamentación Psicológica

Al pensar en el parque nacional Yasuní se le debe dar un nuevo

significado a la psicología, porque nos tendríamos que preguntar si es por salud

mental o por los factores Psicológicos y morales los que han llevado a muchas

personas a la reflexión de la conservación del parque YASUNÍ.

Este es un país protector de los derechos de la ―PACHAMAMA‖ o

madre tierra, es por ello que siempre se ha protegido el oriente ecuatoriano y todo

su entorno, razón por la que Iván Narváez PETRÓLEO Y PODER (El colapso de

un lugar singular YASUNÍ)1ª. Edición: febrero, 2009 De la presente edición:

página 129.

FLACSO, Sede Ecuador, La Pradera E7-174 y Diego de Almagro Quito

– Ecuador dice:

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24060/1/BFILO-PD-HG1-12-007.pdf · En virtud, de la resolución del H. Consejo Directivo

43

“Nuestra acción ya no puede ser animada por la confianza en un

progreso sin fin; debe estarlo por la conciencia de las amenazas que

pesan sobre la supervivencia de la humanidad, y en particular la

necesidad de salvaguardarla diversidad de las especies y culturas en

vez de reemplazarlas por la unidad de una economía global.

Conciencia del sujeto y conciencia dela totalidad concreta de la que

formamos parte constituyen la base de una nueva cultura política

mundial. (Touraine: 1997: 205 - 206).

Fundamentación Legal

En Constitución de la República del ecuador

SECCIÓN TERCERA

Art. 404.- El patrimonio natural del Ecuador único e invaluable

comprende, entre otras, las formaciones físicas, biológicas y geológicas cuyo

valor desde el punto de vista ambiental, científico, cultural o paisajístico exige su

protección, conservación. Recuperación y promoción. Su gestión se sujetará a los

principios y garantías consagrados en la Constitución y se llevará a cabo de

acuerdo al ordenamiento territorial y una zonificación ecológica, de acuerdo con

la ley.

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24060/1/BFILO-PD-HG1-12-007.pdf · En virtud, de la resolución del H. Consejo Directivo

44

Art. 405.- EI sistema nacional de áreas protegidas garantizará la

conservación de la biodiversidad y el mantenimiento de las funciones ecológicas.

El sistema se integrará por los subsistemas estatales, autónomos descentralizados,

comunitario y privado, y su rectoría y regulación será ejercida por el Estado.

El Estado asignará los recursos económicos necesarios para la sostenibilidad

financiera del sistema, y fomentará la participación de las comunidades, pueblos y

nacionalidades que han habitado ancestralmente las áreas protegidas en su

administración y gestión.

Las personas naturales o jurídicas extranjeras no podrán adquirir ningún

título tierras o concesiones en las áreas de seguridad nacional ni en áreas

protegidas, de acuerdo con la ley.

Página (180)

http://www.asambleanacional.gov.ec/documentos/constitucion_de_bolsillo.pdf

Art. 406.- El Estado regulará la conservación, manejo y uso sustentable,

recuperación, y limitaciones de dominio de los ecosistemas frágiles y

amenazados; entre otros, los páramos, humedales, bosques nublados, bosques

tropicales secos y húmedos y manglares, ecosistemas marinos y marinos -

costeros.

Art. 407.- Se prohíbe la actividad extractiva de recursos no renovables en

las áreas protegidas y en zonas declaradas como intangibles, incluida la

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24060/1/BFILO-PD-HG1-12-007.pdf · En virtud, de la resolución del H. Consejo Directivo

45

explotación forestal. Excepcionalmente dichos recursos se podrán explotar a

petición fundamentada de la Presidencia de la República y previa declaratoria de

interés nacional por parte de la Asamblea Nacional, que, de estimarlo

conveniente, podrá convocar a consulta popular. Página 181.

SECCIÓN CUARTA

Recursos naturales

Art. 408.- Son de propiedad inalienable, imprescriptible e inembargable del

Estado los recursos naturales no renovables y, en general, los productos del

subsuelo, yacimientos minerales y de hidrocarburos, substancias cuya naturaleza

sea distinta dela del suelo, incluso los que se encuentren en las áreas cubiertas por

las aguas del mar territorial y las zonas marítimas; así como la biodiversidad y su

patrimonio genético y el espectro radioeléctrico. Estos bienes solo podrán ser

explotados en estricto cumplimiento de los principios ambientales establecidos en

la Constitución.

El Estado participará en los beneficios del aprovechamiento de estos recursos, en

un monto que no será inferior a los de la empresa que los explota.

El Estado garantizará que los mecanismos de producción, consumo y uso de los

recursos naturales y la energía preserven y recuperen los ciclos naturales y

permitan condiciones de vida con dignidad.

Página (181)

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24060/1/BFILO-PD-HG1-12-007.pdf · En virtud, de la resolución del H. Consejo Directivo

46

http://www.asambleanacional.gov.ec/documentos/constitucion_de_bolsillo.pdf

La educación en el Ecuador se fundamenta de acuerdo a las normativas

existentes en la Constitución, Ley de Educación y la Ley Orgánica Intercultural.

La Constitución Política de la República del Ecuador, Título III, capítulo cinco,

segundo inciso, sección del Medio Ambiente.

Art. 86.- El Estado protegerá el derecho de la población a vivir en un

medio ambiente sano y ecológicamente equilibrado, que garantice un desarrollo

sustentable.

Velará para que este derecho no sea afectado y garantizará la preservación

de la naturaleza. Se declara de interés público y se regulará conforme a la ley.

1.- La preservación del medio ambiente, la conservación de los

ecosistemas, la biodiversidad y la integridad del patrimonio genético del país.

2.- La prevención de la contaminación ambiental, la recuperación de los

espacios naturales degradados, el manejo sustentable de los recursos naturales y

los requisitos que para estos fines deberán cumplir las actividades públicas y

privadas.

3.- El establecimiento del Sistema Nacional de áreas protegidas.

Que garantice la conservación de biodiversidad y el mantenimiento de los

servicios ecológicos de conformidad con los convenios y tratados internacionales.

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24060/1/BFILO-PD-HG1-12-007.pdf · En virtud, de la resolución del H. Consejo Directivo

47

Art. 89.- La ley tipificará las infracciones y determinará los

procedimientos para establecer responsabilidades administrativas, civiles y

penales que correspondan a las personas naturales o jurídicas, nacionales o

extranjeras , por las acciones u omisiones en contra de las normas de protección al

medio ambiente. Sin prejuicio de los derechos de los directamente afectados,

cualquier persona natural o jurídica o grupo humano podrá ejercer las acciones

previstas en la ley para la protección del medio ambiente.

Ley Orgánica de Educación Intercultural.- En su título 1 de los Principios

Generales, capítulo único del ámbito, Principios y Fines, en su artículo 1 dice lo

siguiente:

Art. 1 Ámbito.- La presente ley garantiza el derecho a la educación,

determina los principios y fines generales que orientan la educación ecuatoriana

en el marco del Buen Vivir, La interculturalidad y la plurinacionalidad; así como

las relaciones entre sus actores, desarrolla y profundiza sus derechos, obligaciones

y garantías constitucionales en el ámbito educativo y establece las

regularizaciones básicas para la estructura, los niveles y modalidades , modelos de

gestión el financiamiento y la participación de los actores del Sistema Nacional de

Educación.

Se exceptúa del ámbito de esta Ley a la Ley de Educación Superior, que

se rige por la propia normativa y con lo cual se articula de conformidad con la

Constitución de la República, la Ley y los actos de la autoridad competente.

Art. 2 Principios.- La actividad educativa se desarrolla atendiendo a los

siguientes principios generales que son los fundamentos filosóficos, conceptuales

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24060/1/BFILO-PD-HG1-12-007.pdf · En virtud, de la resolución del H. Consejo Directivo

48

y constitucionales que sustentan, definen y rigen las decisiones y actividades en el

ámbito educativo.

a.- El desarrollo pleno de la personalidad de las y los estudiantes que

contribuye a lograr el conocimiento y ejercicios de sus derechos, el cumplimiento

de sus obligaciones, el desarrollo de una cultura de paz entre los pueblos y de no

violencia entre las personas y una convivencia social intercultural, plurinacional,

democrática y solidaria.

b.- La contribución al desarrollo integral, autónomo, sostenible e

independiente de las personas para garantizar la plena realización individual, y la

realización colectiva que permita en el marco del BUEN VIVIR o SUMA

KAWSAY.

Fundamentación Filosófica

Iván Narváez: Petróleo y poder: el colapso de un lugar singular Yasuní

El colapso de la Amazonía es un grito desesperado y

desgarrador que se expresa en la falta de un adecuado control

público de la gestión ambiental empresarial, en la impunidad

en la que queda el tráfico ilegal de madera y de fauna en

Pompeya, a las riveras del Napo; se concreta con la ampliación

de la frontera extractiva sin considerar los procesos

autonómicos y territorialidad integral indígena y mucho menos

el Sistema Nacional de Áreas Protegidas; es tan real como la

incapacidad de los gobiernos locales para profundizar la

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24060/1/BFILO-PD-HG1-12-007.pdf · En virtud, de la resolución del H. Consejo Directivo

49

transferencia de competencias ambientales, y como la

resistencia del gobierno central para desprenderse de poder, o

implementar políticas ambientales públicas eficaces. (p. 24)

Naturaleza y Cultura confluyen con el hombre. Son elementos

complementarios y no pueden ser contrapuestos a la hora de vivir y desarrollarse;

al momento de obtener una cosmovisión de lo social y lo moral.

La naturaleza viva es la intocable, aunque es el medio que sustenta al

hombre tal como está demostrado en la historia de la Humanidad. Surge un

explícito concordato entre ella y la cultura del hombre; pero, aun así, existe una

corriente fundamentalista que sostiene que la naturaleza debe mantenérsela

virgen, intocable, posición que raya en el utopismo.

El hombre a través de la historia ha dado muestras que cultivó y

transformó la naturaleza, cuidándola y protegiéndola, para lograr su buen vivir.

Quienes pensaron y actuaron diametralmente mitologizaron la intangibilidad de la

naturaleza y sucumbieron.

Trasladándonos con estos trazos conceptuales, es inadmisible mitologizar

el Yasuní de no tocar ni el 1% de la totalidad del parque nacional debería

implementarse una explotación altamente responsable que garantice la vida de la

flora y fauna existente, de las etnias no contactadas asentadas en el parque para

obtener recursos limpios que satisfagan los beneficios sociales de los

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24060/1/BFILO-PD-HG1-12-007.pdf · En virtud, de la resolución del H. Consejo Directivo

50

ecuatorianos. Esta explotación responsable implica un acto de conciencia,

sabiendo que el mundo tiene puestos sus ojos en el Yasuní. Sin embargo, existe

una corriente viva de jóvenes opuestos al extractivismo en el Yasuní, alimentados

por fundamentalistas, que plantean una consulta popular para resolver el futuro

del Yasuní ITT.

Fundamentación Tecnológica

El extractivismo petrolero utiliza una infinidad de tecnologías de acuerdo a la

ubicación de la reserva hidrocarburífera a explotarse y la sensibilidad de su

entorno.

Los bloques 43, donde están las reservas de Ishpingo – Tambococha –

Tiputini, y 31 que son materia de la controversia nacional e internacional, están

prácticamente en el corazón del Parque Nacional Yasuní. Por su extremada

sensibilidad ambiental debido a la multidiversidad de flora y fauna tornan riesgosa

cualquier operación y hacen necesaria la utilización de alta tecnología, ya

estudiada por los correspondientes organismos del Estado.

La preocupación básica es que deberá utilizarse 90 barriles de agua por 10

barriles de petróleo, lo que acarreará, aun con cuidados extremos, una afectación

al medio ambiente.

La inversión está estimada en 2,09 dólares por barril de petróleo; el costo

de extracción está determinado en 3,41 dólares por cada barril de crudo, aunque

los costos con tecnología de punta tienen un promedio de 10 dólares por barril

extraído. El ex ministro de Recursos no renovables, Wilson Pástor, confirmó que

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24060/1/BFILO-PD-HG1-12-007.pdf · En virtud, de la resolución del H. Consejo Directivo

51

en la explotación del Yasuní serán usadas nuevas tecnologías no convencionales,

no de ensayo, ya probadas para minimizar al máximo el impacto ambiental.

La empresa pública PETROAMAZONAS estará encargada de la

explotación que tiene un costo estimado entre 400 y 500 millones de dólares en

los tres años iniciales del proyecto.

Aseguran los voceros del Gobierno que no serán construidas carreteras

para acarrear las tuberías y eliminar los desechos de la perforación, que solo serán

abiertos ―senderos‖ en la selva amazónica.

El panorama presentado por el oficialismo es optimista en la afectación del

Parque Nacional Yasuní, pero todos sabemos que ese el alto riesgo que debemos

pagar por el vendido mito del buen vivir y desarrollo.

No será nada fácil extraer 920 millones de barriles de petróleo, cifra en que

está fijada la reserva probable, con la potencialidad de extenderlas a 1.531

barriles, para una explotación que durará 17 años.

Fundamentación Epistemológica

Antes del 2007 la existencia del Yasuní apenas era conocida por la

comunidad científica, por las escasas organizaciones ecologista del mundo y su

ubicación remota estaba determinada en la cartografía militar y guardada en los

bancos de información satelital de algunas potencias dominantes del orbe.

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24060/1/BFILO-PD-HG1-12-007.pdf · En virtud, de la resolución del H. Consejo Directivo

52

Fue el Gobierno de Ecuador el que en 2007 hizo una propuesta audaz a la

comunidad internacional: mantener indefinidamente bajo tierra el total de las

reservas petroleras existentes (920 millones de bp.) en el parque nacional Yasuní,

el lugar más diverso del planeta. A cambio de este compromiso, el Gobierno pidió

una contribución internacional de 3.600 millones de dólares (unos 2.700 millones

de euros), por 18 años, a manera de compensación por lo que el Estado

ecuatoriano dejaría de percibir (7.200 millones de dólares) por la comercialización

del petróleo.

La iniciativa fue denominada oficialmente Yasuní ITT por los nombres de

los potenciales pozos para la tarea extractivista, Ishpingo, Tambococha y Tiputini,

asentados en el suroriente ecuatoriano, dentro del parque nacional Yasuní,

incorporados en el Bloque 43 y con la contribución internacional Ecuador

proyectaba fortalecer su política social de erradicar la pobreza y eliminar las

desigualdades existentes en su población.

A la vuelta de seis años de haber sido lanzada la iniciativa Yasuní ITT, de

los 2.700 millones de euros que se esperaba de la comunidad internacional sólo se

han recaudado 13.3 millones, equivalentes al 0,37%. Esta realidad llevó al

Presidente ecuatoriano a señalar que ―el factor fundamental del fracaso –de la

iniciativa-- es una gran hipocresía‖.

Pero, más allá de la postura de la comunidad internacional de no responder

a los esfuerzos de Ecuador por preservar la mayor biodiversidad de la Tierra, el

fracaso realmente es del capitalismo que impone sus reglas económicas a la

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24060/1/BFILO-PD-HG1-12-007.pdf · En virtud, de la resolución del H. Consejo Directivo

53

Humanidad, a la que arrastra a un frenesí consumista y agrede al hombre que

puebla el planeta fomentando una producción desarrollista con el constante

aumento de las emisiones del CO2 que ya han comenzado a causar una criminal

alteración de la naturaleza, como los estragos climáticos que han causado

desastres con saldos trágicos en diversos puntos del mundo. La naturaleza vale un

rábano, el dinero lo impone el sistema capitalista. Frente a la irrisoria aportación

para la iniciativa Yasuní ITT, tenemos que la Reserva Federal norteamericana

emite cada mes 80 mil millones de dólares para robustecer el sistema económico

mundial sostenido por la banca multinacional y el armamentismo que florece con

las guerras irracionales por el poder.

España, que apena aportó un millón de euros para preservar el Yasuní,

había comprometido --hasta el 2011-- 236.000 millones de euros para ayudar a la

banca privada y se endeudó por 877 millones de euros adicionales para financiar

el gasto militar.

Dejar el petróleo bajo tierra de modo indefinido significa que los países

desarrollados hubieran dejado de emitir unas 400 millones de toneladas de

carbono y salvarían al Yasuní eliminando los riegos de extinción de100 mil

especies de insectos, 150 de anfibios, 121 de reptiles, 598 de aves, 200 de

mamíferos y unas 3.000 de flora, únicas en el mundo; y, en lo fundamental,

salvarían a pueblos aborígenes no contactados como los Huaorani, Tagaeri y

Taromenane que se internaron voluntariamente en la selva ecuatoriana desde

principios de los años 70 cuando empezó la era petrolera.

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24060/1/BFILO-PD-HG1-12-007.pdf · En virtud, de la resolución del H. Consejo Directivo

54

A manera de respuesta a esta creciente agresión a la ecología del planeta,

las potencias capitalista han diseñado el Protocolo de Kioto donde las naciones

hacen una profesión de fe de no agredir más a la naturaleza, pero en la práctica no

llega ni al 10% la reducción de la emisión de gases efecto invernadero que

mantiene en vilo a la tierra y la llevan inexorablemente –sino detienen la agresión

en nombre del dinero—a un cataclismo apocalíptico. Los compromisos de las

naciones industrializadas en los cónclaves de Kioto dicen por sí solo que las

decisiones que toman son volitivas, responden a un carácter político, a una visión

filosófica del mundo, lo que confirma que nunca hubo la decisión real de

contribuir con la propuesta ecuatoriana Yasuní ITT.

Fundamentación Científica

En agosto de 1994, el Estado ecuatoriano creó la Estación Científica

Yasuní (ECY) que fue entregada en comodato, por 99 años, a la Escuela de

Ciencias Biológicas de la Pontifica Universidad Católica del Ecuador (PUCE).

La Estación Científica Yasuní se encuentra ubicada en las coordenadas

geográficas 76°24'1,8''W; 0°40'16,7''S. Este punto está en la Amazonía,

correspondiente a la provincia de Orellana, en la ribera derecha del Río Tiputini

medio, a poca distancia de su confluencia con el Río Tivacuno.

Las operaciones de la estación científica las realiza dentro del Parque

Nacional Yasuní (PNY), creado en 1979 con aproximadamente 9 820 km2, y

cerca de la Reserva Étnica Huaorani, creada en 1990 con 6 800 km2.

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24060/1/BFILO-PD-HG1-12-007.pdf · En virtud, de la resolución del H. Consejo Directivo

55

El Yasuní, junto con otras áreas de la cuenca amazónica noroccidental, es

uno de los bosques con mayor biodiversidad en el Mundo. La estación apoya la

actividad científica en los bosques amazónicos del Ecuador y en todas las áreas

del saber. Sus directivos fundamentan su acción en el principio de que la ciencia y

la tecnología son esenciales para una sociedad saludable y respetuosa de la

naturaleza y la vida del ser humano.

Fundamentación Humanista

Desde el punto de vista humano, no se puede quedar impávido ante los

hechos que suceden a diario en el sector que es motivo de este estudio, por años se

ha venido utilizando el territorio Huaorani para explotarlo de la manera más

inmisericorde primero con el caucho, luego con la madera después con el

petróleo, luego con sus etnias, también con sus especias de flora y fauna y ahora

con un turismo mal encaminado, si se va a trabajar en cualquier campo es preciso

mantener una coherencia entre el discurso político y las acciones que se tomen.

Por lo que, los autores proponemos tomar al ser humano como valor central y no

al revés que es lo que se ha venido haciendo que el ser humano sea lo último y

anteponiendo variados intereses.

El ser humano debe ser el centro de la atención

Vive de forma consciente

Es más que la suma de todas partes.

Es capaz de elegir y tomar sus propias decisiones.

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24060/1/BFILO-PD-HG1-12-007.pdf · En virtud, de la resolución del H. Consejo Directivo

56

Siente, sufre, ríe, llora, se orienta, tiene metas.

Es parte de la filosofía humanista que nace con el Renacimiento en

rechazo al teocratismo medieval, el hombre se descubre en todas sus dimensiones

desde lo esbelto de su cuerpo hasta lo espiritual.

Desde hace muchos años el hombre busca su felicidad y su bienestar ante

todo y lo hace a través de su vida. En la actualidad es una premisa ética, científica

que ha cambiado el mundo; poetas, escritores filósofos, científicos, pensadores

humanistas han trabajado y siguen trabajando para que el hombre sea tomado

como el valor central de todo lo que se haga.

“Nada está por encima del ser humano, ni que un ser humano esté por

encima de otro” (Rodríguez Cobos).

―Una persona antes que nada, antes que cualquier cosa es un ser humano.

Antes que profesor, alumno, médico, ingeniero, sicólogo, obrero, etc. es sin duda

un ser humano. Sin embargo, este sistema inhumano permanentemente nos hace

creer que hay personas mejores que otras, basándose en qué tipo de carrera tienen,

cuanto poder o dinero poseen, o cuanto aparecen en televisión.‖

―Así las cosas, ingenua o desprevenidamente hemos terminado creyendo

que si no tenemos dinero o una posición social, o no somos famosos, no valemos

nada. Esta triste mirada es propia de un sistema que pone como máximo valor al

dinero. Necesitamos corregir tan antigua mala intención, descubriendo lo humano

que hay en nosotros y en la gente que nos rodea, para obrar desde allí y no desde

ningún valor‖.

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24060/1/BFILO-PD-HG1-12-007.pdf · En virtud, de la resolución del H. Consejo Directivo

57

movimientohumanistamedeclaronoviolento/pazfuerzayalegria.net.quienesso

mos. Desarrollado por Atarraya: Tejedores del saber.

Fundamentación Pedagógica

En la actualidad se cuenta con mapas e imágenes que transmiten

los medios oficiales, donde sólo se ven las maravillas que existen en el

Parque Nacional Yasuní, sin embargo, allí también hay múltiples

actividades que realizan los turistas, colonos cercanos y los habitantes de

ese sector que no se enseñan en los planteles educativos y para lo que

no se han desarrollado los instrumentos didácticos ni pedagógicos para

llegar a que el estudiante haga conciencia, reflexione y se interese por

conocer algo más sobre esta importante reserva de biodiversidad que

tiene nuestro planeta.

Por los motivos anteriormente mencionados, se decide elaborar una guía

didáctica para que, de esta manera, los maestros cuenten con los instrumentos

necesarios para desarrollar metodologías pedagógicas que ayuden a cumplir con

los nuevos objetivos de la educación en Ecuador, tomando en cuenta a las

personas con capacidades diferentes visuales mediante la elaboración de

materiales didácticos especializados para ese fin y la oportuna transcripción de

una parte de esta tesis como es la guía didáctica en la cual se encuentren

sintetizadas las partes más importantes de este trabajo de investigación, para

facilitar la comprensión, entendimiento y reflexión de este grupo de personas en el

proceso de enseñanza y aprendizaje, garantizando su plena inclusión en el sistema

educativo ecuatoriano.

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24060/1/BFILO-PD-HG1-12-007.pdf · En virtud, de la resolución del H. Consejo Directivo

58

Es por eso que se acudió a los expertos, en la Escuela Municipal de

Ciegos ―4 de enero‖ de Guayaquil, quienes de manera desinteresada y con

mucha buena voluntad nos ayudan en la transcripción de La Guía Didáctica al

sistema braille que será entregada al Ministerio de Educación y Cultura para ser

insertada en los nuevos bloques de ciencias sociales del Bachillerato General.

Variable Independiente

La importancia del Parque Nacional Yasuní.

Variable Dependiente

Diseño de una guía didáctica con materiales de historia y geografía para

ser insertada en los nuevos bloques de ciencias sociales incluyendo a estudiantes

con capacidades diferentes visuales.

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24060/1/BFILO-PD-HG1-12-007.pdf · En virtud, de la resolución del H. Consejo Directivo

59

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

Diseño de la Investigación

Si se trata de un enfoque cualitativo, se puede o no preconcebir un diseño

de investigación, aunque es recomendable hacerlo. Desde luego, dentro de esta

visión de la investigación, la implementación de uno o más diseños se vuelve

flexible.

La elección del tema por parte del investigador o el estudiante, representa

la primera fase que sembrará las bases para la construcción del proceso

metodológico, pero este proceso es entendible solo cuando se conoce el cómo

diseñar el contenido del problema. Todos los aspectos que guían el problema en

su etapa inicial, se consideran dentro del marco teórico conceptual, lo que soporta

toda la estructura del proceso investigativo.

La forma o manera de abordar el diseño de investigación, debe ser parte de

la creatividad que cada persona le imparta a la investigación. La idea de cómo

elaborar la investigación la tendrá en el momento que programe, planifique,

organice sus ideas, bosqueje, o bien, que brinde un esquema racional de cómo

conducir su propia inquietud mental.

Resulta difícil exagerar la importancia que ha tenido este método de

investigación dentro del desarrollo de la ciencia, ya que es prácticamente a partir

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24060/1/BFILO-PD-HG1-12-007.pdf · En virtud, de la resolución del H. Consejo Directivo

60

de su utilización sistemática que las ciencias naturales comienzan a superar las

antiguas explicaciones sobre el mundo que se basaban en la revelación, el dogma

o la mera opinión. Gran parte de los conocimientos obtenidos en los últimos tres

siglos se deben al empleo del experimento, diseño sobre el cual se han

desarrollado significativas aportaciones tecnológicas y prácticas.

Lo anterior no significa, desde luego, que la ciencia pueda reducirse

exclusivamente a los frutos que proporciona la experimentación, por más valiosos

que estos sean, ya que ésta es aplicable sólo a algunos problemas y no a otros y es

mucho más útil en el campo de las ciencias naturales que en el de las ciencias

sociales

Modalidad de la Investigación

La investigación se presenta con la siguiente planificación metodológica:

TIPOS DE INVESTIGACIÓN

Método Deductivo

La deducción va de lo general a lo particular. El método deductivo es

aquél que parte los datos generales aceptados como valederos, para deducir por

medio del razonamiento lógico, varias suposiciones, es decir; parte de verdades

previamente establecidas como principios generales, para luego aplicarlo a casos

individuales y comprobar así su validez.

Se puede decir también que el aplicar el resultado de la inducción a casos

nuevos es deducción.

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24060/1/BFILO-PD-HG1-12-007.pdf · En virtud, de la resolución del H. Consejo Directivo

61

Método Inductivo

La inducción va de lo particular a lo general. Empleamos el método

inductivo cuando de la observación de los hechos particulares obtenemos

proposiciones generales, o sea, es aquel que establece un principio general una

vez realizado el estudio y análisis de hechos y fenómenos en particular.

La inducción es un proceso mental que consiste en inferir de algunos casos

particulares observados la ley general que los rige y que vale para todos los de la

misma especie.

Diferencias entre el Método Deductivo e Inductivo

La inducción parte de la observación exacta de fenómenos particulares, la

deducción de la razón inherente a cada fenómeno.

La inducción llega a conclusiones empíricas sacadas de la experiencia, la

deducción establece conclusiones lógicas.

Mientras que las proposiciones del Método Inductivo son concreciones que

establecen cómo son los fenómenos, sus causas y efectos reales, las del

Método Deductivo son abstracciones que tratan de establecer lo significativo

de los fenómenos según el raciocinio del investigador.

Método Analítico

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24060/1/BFILO-PD-HG1-12-007.pdf · En virtud, de la resolución del H. Consejo Directivo

62

El Método analítico es aquel método de investigación que consiste en la

desmembración de un todo, descomponiéndolo en sus partes o elementos para

observar las causas, la naturaleza y los efectos. El análisis es la observación y

examen de un hecho en particular. Es necesario conocer la naturaleza del

fenómeno y objeto que se estudia para comprender su esencia. Este método nos

permite conocer más del objeto de estudio, con lo cual se puede: explicar, hacer

analogías, comprender mejor su comportamiento y establecer nuevas teorías.

Ramón Ruiz Limón, historia de la evolución del pensamiento.

http://www.eumed.net/libros-gratis/2007a/257/7.1.htm

Es aquel que distingue las partes de un todo y procede a la revisión

ordenada de cada uno de sus elementos por separado.

Analizar significa: Observar y penetrar en cada una de las partes de un objeto que

se considera como unidad.

En la Investigación documental es aplicable desde el principio en el

momento en que se revisan, uno por uno los diversos documentos o libros que nos

proporcionarán los datos buscados. El Análisis es provechoso en cuanto que

proporciona nuevos elementos de juicio.

Método Sintético

Consiste en reunir los diversos elementos que se habían analizado

anteriormente. En general la Síntesis y Análisis son dos fases complementarias.

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24060/1/BFILO-PD-HG1-12-007.pdf · En virtud, de la resolución del H. Consejo Directivo

63

La síntesis es indispensable en cuanto reúne esos elementos y produce nuevos

juicios, criterios, tesis y argumentación.

Conclusión

La investigación documental utiliza el método analítico principalmente

para iniciar la búsqueda, posteriormente, se procederá al uso del método sintético

o reunión de datos.

Método Analógico

El método analógico sirve para trasladar el conocimiento obtenido de una

realidad a la que se tiene acceso hacia otra que es más difícil de abordar, siempre

y cuando existan propiedades en común, puesto que las posibilidades de

observación y verificación en la primera permiten.

Investigación Descriptiva

Síntesis de "Estrategia de la investigación descriptiva" en Manual de

Deobold B. Van Dalen y William J. Meyer.

Objetivo

El objetivo de la investigación descriptiva consiste en llegar a conocer las

situaciones, costumbres y actitudes predominantes a través de la descripción

exacta de las actividades, objetos, procesos y personas. Su meta no se limita a la

recolección de datos, sino a la predicción e identificación de las relaciones que

existen entre dos o más variables. Los investigadores no son menos tabuladores,

sino que recogen los datos sobre la base de una hipótesis o teoría, exponen y

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24060/1/BFILO-PD-HG1-12-007.pdf · En virtud, de la resolución del H. Consejo Directivo

64

resumen la información de manera cuidadosa y luego analizan minuciosamente

los resultados, a fin de extraer generalizaciones significativas que contribuyan al

conocimiento.

Etapas

Examinan las características del problema escogido.

Lo definen y formulan sus hipótesis.

Enuncian los supuestos en que se basan las hipótesis y los procesos

adoptados.

Eligen los temas y las fuentes apropiadas.

Seleccionan o elaboran técnicas para la recolección de datos.

Establecen, a fin de clasificar los datos, categorías precisas, que se adecuen al

propósito del estudio y permitan poner de manifiesto las semejanzas,

diferencias y relaciones significativas.

Verifican la validez de las técnicas empleadas para la recolección de datos.

Realizan observaciones objetivas y exactas.

Describen, analizan e interpretan los datos obtenidos, en términos claros y

precisos.

Recolección de datos

En el informe de la investigación se señalan los datos obtenidos y la

naturaleza exacta de la población de donde fueron extraídos. La población a veces

llamada universo o agregado constituye siempre una totalidad. Las unidades que

la integran pueden ser individuos, hechos o elementos de o trayéndole. Una vez

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24060/1/BFILO-PD-HG1-12-007.pdf · En virtud, de la resolución del H. Consejo Directivo

65

identificada la población con la que se trabajará, entonces se decide si se

recogerán datos de la población total o de una muestra representativa de ella. El

método elegido dependerá de la naturaleza del problema y de la finalidad para la

que se desee utilizar los datos.

Población total

Muchas veces no es difícil obtener información acerca de todas las

unidades que componen una población reducida, pero los resultados no pueden

aplicarse a ningún otro grupo que no sea el estudiado.

Expresión de datos

Los datos descriptivos se expresan en términos cualitativos y cuantitativos.

Se puede utilizar uno de ellos o ambos a la vez.

Cualitativos (mediantes Símbolos verbales): Se usan en estudios cuyo objetivo es

examinar la naturaleza general de los fenómenos. Los estudios cualitativos

proporcionan una gran cantidad de información valiosa, pero poseen un limitado

grado de precisión, porque emplean términos cuyo significado varía para las

diferentes personas, épocas y contextos. Los estudios cualitativos contribuyen a

identificar los factores importantes que deben. (Visión cientificista).

Cuantitativos (por medio de símbolos matemáticos): Los símbolos numéricos

que se utilizan para la exposición de los datos provienen de un cálculo o

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24060/1/BFILO-PD-HG1-12-007.pdf · En virtud, de la resolución del H. Consejo Directivo

66

medición. Se pueden medir las diferentes unidades, elementos o categorías

identificables.

Tipos de investigación descriptiva: Tomando en cuenta que las siguientes

categorías no son rígidas, muchos estudios pueden en cuadrar se sólo en alguna de

estas áreas, y otros corresponden a más de una de ellas.

Estudios tipos encuesta

Se llevan a cabo cuando se desea encontrar la solución de los problemas

que surgen en organizaciones educacionales, gubernamentales, industriales o

políticas. Se efectúan minuciosas descripciones de los fenómenos a estudiar, a fin

de justificar las disposiciones y prácticas vigentes o elaborar planes más

inteligentes que permitan mejorarlas. Su objetivo no es sólo determinar el estado

de los fenómenos o problemas analizados, sino también en comparar la situación

existente con las pautas aceptadas. El alcance de estos estudios varía

considerablemente; pueden circunscribirse a una nación, región, Estado, sistema

escolar de una ciudad o alguna otra unidad. Los datos pueden extraerse a partir de

toda la población o de una muestra cuidadosamente seleccionada. La información

recogida puede referirse a un gran número de factores relacionados con el

fenómeno o sólo a unos pocos aspectos recogidos. Su alcance y profundidad

dependen de la naturaleza del problema.

Investigación de campo

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24060/1/BFILO-PD-HG1-12-007.pdf · En virtud, de la resolución del H. Consejo Directivo

67

Podríamos definirla diciendo que es el proceso que, utilizando el método

científico, permite obtener nuevos conocimientos en el campo de la realidad.

(Investigación pura), o bien estudiar una situación para diagnosticar necesidades y

problemas a efectos de aplicar los conocimientos con fines prácticos

(investigación aplicada). Este tipo de investigación es también conocida como

investigación in situ ya que se realiza en el propio sitio donde se encuentra el

objeto de estudio. Ello permite el conocimiento más a fondo del investigador,

puede manejar los datos con más seguridad y podrá soportarse en diseños

exploratorios, descriptivos y experimentales, manejo metodológico, lo cual ha

permitido clasificarlo en categorías que explicaremos más adelante creando una

situación de control en la cual manipula sobre una o más variables dependientes

(efectos).

Por tanto, es una situación provocada por el investigador para introducir

determinadas variables de estudio manipuladas por él, para controlar el aumento o

disminución de esas variables y sus efectos en las conductas observadas.

El uso del término investigación de campo es bastante coloquial.

Hablamos de experimentar cuando mezclamos sustancias químicas y observamos

la reacción de este hecho, pero también cuando nos cambiamos de peinado y

observamos la reacción de nuestras amistades en cuanto a nuestra transformación,

también estamos en presencia de un experimento de campo.

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24060/1/BFILO-PD-HG1-12-007.pdf · En virtud, de la resolución del H. Consejo Directivo

68

Cuando los datos se recogen directamente de la realidad se les denominan

primarios, su valor radica en que permiten cerciorarse de las verdaderas

condiciones en que se han obtenido los datos, por lo que facilita su revisión y/o

modificación en caso de surgir dudas. Conviene anotar, que no toda información

puede alcanzarse por esta vía, ya sea por limitaciones especiales o de tiempo,

problemas de escasez o de orden ético.

En materia de investigación de campo es mucho lo que se ha avanzado,

puesto que podemos presenciar varios tipos de diseño de investigación de este tipo

y, aunque cada diseño es único, cuentan con características comunes,

especialmente en su

Constituye un proceso sistemático, riguroso y racional de recolección,

tratamiento, análisis y presentación de datos, basado en una estrategia de

recolección directa de la realidad de las informaciones necesarias para la

investigación. De acuerdo con el propósito, la investigación de campo puede ser

de dos tipos:

Investigación Exploratoria

Método exploratorio:

Exploración. En este tipo de investigación no se intenta llegar a confirmar

las hipótesis, sino estudiar algunas técnicas de medición o el

funcionamiento de algunos aparatos u observar el proceso de

experimentación de algunos elementos iniciales del problema o ver el

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24060/1/BFILO-PD-HG1-12-007.pdf · En virtud, de la resolución del H. Consejo Directivo

69

funcionamiento de algunos procedimientos de experimentación, o

determinara algunos atributos de la población, etc.

Se intenta anticiparse a una posible serie de fallas y problemas

metodológicos y resolverlos antes de lanzarse en definitiva a la

confirmación de las hipótesis. De otra manera, de presentarse en el

transcurso de la investigación, podrán interferir radicalmente en los

resultados.

Exploración. La investigación exploratoria sirve de base para la

descriptiva. Tiene por objetivo familiarizarnos con el problema de estudio

y seleccionar, adecuar o perfeccionar, los recursos y los procedimientos

disponibles para una investigación posterior.

Fuentes: Arias F. (2007). Metodología de la investigación. México:

Editorial Trillas. Garza A. (1981). Manual de Técnicas de Investigación

tercera edición. México: el colegio de México.

Investigación Explicativa

Método de Investigación Explicativa: Además de describir el fenómeno,

tratan de buscar la explicación del comportamiento de las variables. Su

metodología es básicamente cuantitativa, y su fin último es el descubrimiento de

las causas. Se pueden considerar varios grupos:

Estudio de casos.

Métodos comparativos causales.

Estudios correlaciónales.

Estudios causales.

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24060/1/BFILO-PD-HG1-12-007.pdf · En virtud, de la resolución del H. Consejo Directivo

70

Estudios longitudinales.

El estudio de casos se utiliza cuando hay cuestiones a resolver sobre el

―cómo‖ y el ―porqué‖ de un hecho, cuando el investigador no tiene control sobre

el fenómeno y cuando éste se da en circunstancias naturales. Los estudios

causales se realizan a partir de las correlaciones empíricas de las variables. Los

longitudinales, en el tiempo. Con este tipo de método se pretende llegar a

generalizaciones extensibles más allá de lo analizado.

POBLACIÓN Y MUESTRA

Población

Es el conjunto total de individuos, objetos o medidas que poseen algunas

características comunes observables en un lugar y en un momento determinado.

Cuando se vaya a llevar a cabo alguna investigación debe de tenerse en cuenta

algunas características esenciales al seleccionarse la población bajo estudio.

Entre éstas tenemos:

Homogeneidad - que todos los miembros de la población tengan las

mismas características según las variables que se vayan a considerar en el

estudio o investigación.

Tiempo - se refiere al período de tiempo donde se ubicaría la población de

interés. Determinar si el estudio es del momento presente o si se va a

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24060/1/BFILO-PD-HG1-12-007.pdf · En virtud, de la resolución del H. Consejo Directivo

71

estudiar a una población de cinco años atrás o si se van a entrevistar

personas de diferentes generaciones.

Espacio - se refiere al lugar donde se ubica la población de interés. Un

estudio no puede ser muy abarcador y por falta de tiempo y recursos hay

que limitarlo a un área o comunidad en específico.

Cantidad - se refiere al tamaño de la población. El tamaño de la población

es sumamente importante porque ello determina o afecta al tamaño de la

muestra que se vaya a seleccionar, además que la falta de recursos y tiempo

también nos limita la extensión de la población que se vaya a investigar.

Cuadro N° 5 Población

N° Detalles Personas

1 Estudiantes 60

2 Docentes 3

3 Colonos 2

4 Nativos 2

Total 67

Fuente: Estudiantes de Décimo Año del Colegio Fiscal Mixto “Ismael Pérez Pazmiño” Estudiantes de la ciudad de Orellana varios colegios

Instrumentos de la Investigación

MUESTRA.- La muestra es un subconjunto fielmente representativo de la

población. Hay diferentes tipos de muestreo. El tipo de muestra que se seleccione

dependerá de la calidad y cuán representativo se quiera sea el estudio de la

población.

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24060/1/BFILO-PD-HG1-12-007.pdf · En virtud, de la resolución del H. Consejo Directivo

72

ALEATORIA - cuando se selecciona al azar y cada miembro tiene igual

oportunidad de ser incluido. En el caso de los estudiantes del Cantón

Orellana ―El Coca‖, son 30 estudiantes de forma aleatoria.

ESTRATIFICADA - cuando se subdivide en estratos o subgrupos según

las variables o características que se pretenden investigar. Cada estrato

debe corresponder proporcionalmente a la población.

SISTEMÁTICA - cuando se establece un patrón o criterio al seleccionar

la muestra. Ejemplo: se entrevistará una familia por cada diez que se

detecten.

Cuadro N° 6. Muestra

N° Detalles Personas

1 Estudiantes 60

2 Docentes 3

3 Colonos 2

4 Nativos 2

Total 67

Fuente: Estudiantes de Décimo Año del Colegio Fiscal Mixto “Ismael Pérez Pazmiño” Estudiantes de la ciudad de Orellana varios colegios

Se ha tomado en cuenta que la técnica de encuesta es aplicada a los

estudiantes del Colegio Ismael Pérez Pazmiño, así como estudiantes de la ciudad

de Orellana cuya muestra es aleatoria. A los docentes especializados en Estudios

Sociales se les hizo entrevistas, así mismo a los colonos, expertos y nativos.

El muestreo es indispensable para el investigador ya que es imposible

entrevistar a todos los miembros de una población debido a problemas de tiempo,

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24060/1/BFILO-PD-HG1-12-007.pdf · En virtud, de la resolución del H. Consejo Directivo

73

recursos y esfuerzo. Al seleccionar una muestra lo que se hace es estudiar una

parte o un subconjunto de la población, pero que la misma sea lo suficientemente

representativa de ésta para que luego pueda generalizarse con seguridad de ellas a

la población.

El tamaño de la muestra depende de la precisión con que el investigador

desea llevar a cabo su estudio, pero por regla general se debe usar una muestra tan

grande como sea posible de acuerdo a los recursos que haya disponibles. Entre

más grande la muestra mayor posibilidad de ser más representativa de la

población

En la investigación experimental, por su naturaleza y por la necesidad de

tener control sobre las variables, se recomienda muestras pequeñas que suelen ser

de por lo menos 30 sujetos. En la investigación descriptiva se emplean muestras

grandes y algunas veces se recomienda seleccionar de un 10 a un 20 por ciento de

la población accesible.

Fuente: http://ponce.inter.edu/cai/reserva/lvera/CONCEPTOS_BASICOS.pdf

Las razones para estudiar muestras en lugar de poblaciones son diversas y entre

ellas podemos señalar

a. Ahorrar tiempo. Estudiar a menos individuos es evidente que lleva menos

tiempo.

b. Como consecuencia del punto anterior ahorraremos costes.

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24060/1/BFILO-PD-HG1-12-007.pdf · En virtud, de la resolución del H. Consejo Directivo

74

c. Estudiar la totalidad de los pacientes o personas con una característica

determinada en muchas ocasiones puede ser una tarea inaccesible o

imposible de realizar.

d. Aumentar la calidad del estudio. Al disponer de más tiempo y recursos, las

observaciones y mediciones realizadas a un reducido número de

individuos pueden ser más exactas y plurales que si las tuviésemos que

realizar a una población.

e. La selección de muestras específicas nos permitirá reducir la

heterogeneidad de una población al indicar los criterios de inclusión y/o

exclusión.

f. Fuente:

http://www.fisterra.com/mbe/investiga/10descriptiva/10descriptiva.asp

La encuesta

Es un instrumento que contiene un conjunto de preguntas debidamente

tratadas y normalizadas para ser aplicadas a la muestra. ―Una encuesta es un

estudio observacional en el cual el investigador busca recaudar datos por medio de

un cuestionario prediseñado, sin modificar ni controlar su entorno en el cual está

siendo aplicado‖. (Enciclopedia Libre, 2012)

Para el presente trabajo se realizaron encuestas a estudiantes del Colegio

Fiscal Mixto ―Ismael Pérez Pazmiño‖ de Guayaquil, para determinar el grado de

conocimiento o desconocimientos sobre el tema Yasuní. Posteriormente se realizó

encuestas del mismo tipo y con el mismo objetivo a estudiantes de la ciudad de

Francisco de Orellana (El Coca) en este caso de forma aleatoria y en las calles.

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24060/1/BFILO-PD-HG1-12-007.pdf · En virtud, de la resolución del H. Consejo Directivo

75

La entrevista

Esta técnica se utiliza para obtener datos producidos durante un diálogo

abierto con expertos que conocen sobre la problemática que se está

investigando. Oxman Claudia (2008) expresa “Que la entrevista no es una

herramienta transparente sino una construcción cultural, ideológica y política

compleja que en gran medida determina la relación entre los participantes de

esta interacción verbal, como el producto que ambos construyen, es- sostengo- un

imperativo para una investigación objetivada en ciencias sociales”. (p. 55).

La presente entrevista está dirigida a tres docentes de la Universidad de

Guayaquil de la (FACSO) Facultad de Comunicación Social y del Instituto

Superior de Postgrado en Ciencias Internacionales, todos ellos con una amplia

experiencia en el manejo de temas de Estudios Sociales. Profesores que fueron de

Colegio y actualmente del Alma Mater de Guayaquil, para conocer sus opiniones

de cómo debería ser una Guía Didáctica. Las preguntas son las mismas a los tres

profesores.

Samuel Omaca Yeti, soltero, estudiante de la Universidad de Cuenca, guía

nativo del Yasuní, conocedor como quien más de la zona investigada y

descendiente de los Huaorani de la línea de los Tagaeri, su abuelo fue un guerrero

muy conocido en la zona, su padre todavía conserva las costumbres ancestrales

aunque ha salido del país invitado por el Instituto Lingüístico de Verano para dar

charlas sobre su conversión al cristianismo. Pero vive en Yasuní con su esposa,

sus dos hijas y dos nietos.

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24060/1/BFILO-PD-HG1-12-007.pdf · En virtud, de la resolución del H. Consejo Directivo

76

Dayuma Kento, la primera Huaorani civilizada que escapó de su tribu por

las guerras internas que tenían y la violencia en que vivía. Fue reclutada por

Raquel Zen, una misionera del ILV que aprovechó al máximo su juventud y su

inocencia para poder llegar al resto de su tribu.

Las otras son: Al Ingeniero en Minas e Hidrocarburos Justiniano Guevara

un técnico petrolero con muchos años de experiencia que trabaja en la zona de

amazónica ecuatoriana, una autoridad en materia petrolera.

Galo Guerrero, Colono de Francisco de Orellana, conocedor de la zona y

de su gente, hombre honesto con mucha experiencia de vida que nos ofrece un

testimonio único jamás publicado de cómo eran tratados nuestros indígenas de la

Amazonía hace años.

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24060/1/BFILO-PD-HG1-12-007.pdf · En virtud, de la resolución del H. Consejo Directivo

77

ENTREVISTAS A DOCENTES

DEL ÁREA DE HISTORIA Y GEOGRAFÍA

Profesor Doctor Alex Frías Román

1. ¿Qué puntos importantes debería tener una guía didáctica?

Una guía didáctica deberá tener Indicaciones generales para todo el trabajo y las

indicaciones concretas para cada una de las actividades particulares.

2. ¿Cuántas secciones sugiere usted que debe tener una guía didáctica?

o El trabajo a realizar.

o Las normas para desarrollar el trabajo

o El documento básico

o Los ejercicios de aplicación para comprobar si se han cumplido las

reglas

o Evaluación y control de la calidad del trabajo realizado

3. ¿Una guía didáctica puede ser elaborada por dos o más personas?

Debe ser elaborada por una persona que maneje criterios didácticos para aplicarlos

en todo el proceso.

4. ¿Para quién o quiénes se debe elaborar una guía didáctica?

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24060/1/BFILO-PD-HG1-12-007.pdf · En virtud, de la resolución del H. Consejo Directivo

78

Para los estudiantes de una clase de manera que el profesor convierte a los

estudiantes en procesadores de los conocimientos. También hay guías para

docentes, de manera que, se facilite el manejo de un texto o de un documento.

5.- ¿Con qué temas se puede elaborar una guía didáctica?

Una guía didáctica se puede elaborar con cualquier tema, en este caso, Historia y

Geografía todo depende de cómo se lo aplica para su mejor beneficio.

ENTREVISTA DOCENTE

Profesor Doctor Ricardo López González

1. ¿Qué puntos importantes debería tener una guía didáctica?

Depende del tipo de guía que se requiera implementar, recordemos que las

guías deben ir dirigidas de manera preferente al estudiante, en ese caso pudieran

ser de…

Guías de Motivación; - Guías de Aprendizaje; - Guías de Comprobación; - Guías

de Síntesis; - Guías de Aplicación; - Guías de Estudio; - Guías de Lectura; - Guías

de Observación: de visita, del espectador, - Guías de Refuerzo; Guías de

Nivelación; Guías de Anticipación; etc. Algunos requisitos básicos o puntos

importantes que se debe tener presente al confeccionar una guía, son:

o Objetivo

o Estructura

o Nivel del alumno

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24060/1/BFILO-PD-HG1-12-007.pdf · En virtud, de la resolución del H. Consejo Directivo

79

o Contextualización

o Duración

o Evaluación

2. ¿Cuántas secciones sugiere usted que debe tener una guía didáctica?

Al ser la guía didáctica una herramienta con ciertas condiciones que media la

interacción entre el docente y el alumno. Además cumple un objetivo que debe ser

conocido por ambos agentes. Antes de su confección, el tiempo, el material y la

reproducción, durante los créditos: Institución, lugar, fecha, responsables, etc.

Después: evaluación (control), seguimiento y aplicación de correctivos no

punitivos.

3. ¿Una guía didáctica puede ser elaborada por dos o más personas?

Sería lo correcto confeccionarla con los actores e involucrados teniendo en cuenta

el nivel de cada uno de ellos.

4. ¿Para quién o quiénes se debe elaborar una guía didáctica?

Finalmente, debe estar dirigida a los estudiantes, aunque no debe descartarse

que exista guía para los docentes.

5. ¿Con qué temas se puede elaborar una guía didáctica?

Se dice que con todos. Depende de la necesidad y rumbo de aquello que se deba

tratar y dónde se debe dirigirlo.

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24060/1/BFILO-PD-HG1-12-007.pdf · En virtud, de la resolución del H. Consejo Directivo

80

ENTREVISTA DOCENTE

Profesora Doctora Ana Rodríguez de Gómez

1.- ¿Qué puntos importantes debería tener una guía didáctica?

Debe ser un punto de partida para que el tema que se analiza sea exhaustivamente

comprendido.

2.- ¿Cuántas secciones sugiere usted que debe tener una guía didáctica?

o El contenido del tema en lo que se refiere a lo más importante de él

o El periodo de su desarrollo.

o Los personajes que aparecen.

o La ubicación por su importancia en la asignatura en general.

o La evaluación pertinente al tema

3.- ¿Una guía didáctica puede ser elaborada por dos o más personas?

Todo lo que signifique análisis de un tema debe tener sus responsables

4.- ¿Para quién o quiénes se debe elaborar una guía didáctica? La guía

debe llegar principalmente al alumno que está estudiando el tema, pero puede ser

utilizada por el autor o los autores del tema para fijar conceptos e ideas

correspondientes.

5.- ¿Con qué temas se puede elaborar una guía didáctica?

Con cualquier tema de historia o geografía, todo depende de cómo se lo aplica

para su mejor beneficio, cualquier conocimiento si es elaborado para un

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24060/1/BFILO-PD-HG1-12-007.pdf · En virtud, de la resolución del H. Consejo Directivo

81

aprendizaje determinado podría llevar una guía que sirve para demarcar conceptos

que son inalterables para el conocimiento.

Entrevista a Samuel Omaca Yeti

Guía nativo del Yasuní

Quien fue de gran apoyo para el desarrollo de esta tesis, acompañándonos en gran

parte de los viajes al Parque Nacional Yasuní, en búsqueda de Dayuma, en las

traducciones y en muchas otras cosas.

Se transcribe esta entrevista tal como él habló.

1. ¿Cuándo y dónde nació?

Samuel Aguime Omaca Yeti. Nació 04 de Diciembre del 1982. En la

Comunidad Tzapino del rio Corraray Parroquia Corraray Cantón Arajuno.

Provincia Pastaza, cuando nací este lugar, después mi papá llevo otra

Provincia Orellana. Donde vivía mi abuelo/a, época siglo xx el mismo lugar

para vivir toda la vida, formo en nuestra comunidad Omakaweno, dentro de

―Zona Intangible Parque Nacional Yasuni‖ de cerca de no contactado donde

vive tres tribu en otro etnia: Iwene, Tadomenani, Tagaidi, y soy descendiente

de ellos, por esa razón llevo mi papá allá en Yasuní.

2. ¿A qué edad salió de Yasuní y dónde fue?

Cuando yo tenía 4 años ya salí de Yasuní, llevo otro lugar en la ciudad

Shell. Este lugar mi papa trabajó como pastor durante de 8 año, con los

Misionero de Evangélico en los Lingüístico Veranó, de traducción de Mateo

hasta Apocalipsis en la Biblia. El año 1978 hasta 1985 y este tiempo yo

comienza a estudiar Escuela de Misionero de Hispana. Cuando yo tenía 5

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24060/1/BFILO-PD-HG1-12-007.pdf · En virtud, de la resolución del H. Consejo Directivo

82

años de edad recién comencé esta escuela. Hasta terminar primaria, luego

regresé nuevamente en mi comunidad Omakaweno, estubi poco mese y

después. Salí nuevamente para estudiar el colegio Misionero de Quito,

Parroquia Pomasqui, allá pasé 6 años en capital Quito hasta terminar

secundario.

3. ¿Cómo fue su niñez junto a otros niños que no eran de su etnia?

Mi papá Cawiya Omaca, llevó otro lugar en la ciudad Shell. Este lugar mi

papa trabajo durante de año, con los Misionero de Evangélico en los

Lingüístico Veranó, de traducción el Mateo hasta Apocalipsis en la Biblia, y

este tiempo yo comienza a estudiar Escuela de Misionero de Hispana. Hasta

terminar primaria, yo relacionaba con otra etnia hijo de los Misionero.

¿Cuándo o a qué edad regresó a Yasuní?

Cuando yo tenía 18 años regrese nuevamente de mi comunidad

Omakaweno, dentro de Zona Intangible, de Parque Nacional Yasuní. Estubi

tres meses de mi comunidad Omakaweno, luego Salí afuera en ciudad de

Shell – Puyo. Para apoyo con los Misionero 2000 – 2001 el años, luego fui

quito para estudiar ―Instituto Bíblico Misionero Ecuador Quito‖, el 2002-2004

pase 3 años Quito, luego fui a trabajar de mi Organización ―ONHAE‖ El

año2004-2006. Técnico de territorial el proyecto ―Dinamarca Ibis‖, continúa

otro proyecto ―Caimán-Escólex‖ también ya termino, comienza último

proyecto ―Wss‖. Y actual es Organización ―NAWE‖. Hay deje, fui Profesor

de mi zona, Waodani dentro de Yasuní en la Provincia Orellana. Luego fue

profesor del Colegio Nacional Gaitaweno Waodani. Este colegio fui dos años

Page 101: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24060/1/BFILO-PD-HG1-12-007.pdf · En virtud, de la resolución del H. Consejo Directivo

83

2007-2008. Luego cambie política para defender territorio waodani en yasuni

y zona intangible, para que no entre ninguna expresa privada y tampoco

compañía estado, y comienza luchar de mi Provincia Orellana y todavía hasta

hoy estamos luchando lo que vivimos en zona intangible Parque Nacional

Yasuní, por eso dejaron este lugar de mi abuelo una herencia, siempre

luchaba mi abuelo era gran líder de Yasuní quienes defendió este zona.

Todavía estoy luchando en mismo camino y solo estamos trabajando actual

ahora en turismo comunitario omakaweno: Sur América Yasuni Minta Tours

Coca Ecuador y todavía estoy política de independiente waodani. Y trabaje

distinto ministerio pública.

4. ¿Cómo fue que ingresó a la Universidad?

Ante ir universidad. El años 2008-2009 como: Técnico Ambiental, en área

de medio ambiente. Este Institución trabaje: ―Consejo Provincial Orellana‖,

regrese ante ir universidad también toma ―examen de ambiciones‖ y fuimos

como mil estudiante y solo aprobamos en 600 estudiante para estudiar el años

2010 - 2014 en actual estamos ponto de culminar vida profesional como 250

estudiante y estubi durante este universidad estatal cuenca, como 4 año medio

y total fui 5 años. Actual fui a trabajar ―INSTITUTO DESARROLLO

ECORA ORELLANA‖. Y fui otro Institución. Ahora paso ―SUB

SECRETARIA DE TIERRA REFORMA AGRARIA MAGAP

ORELLANA‖. El mes de junio 25 es sustentación 26 es corporación como

tercer nivel él años 2014.

Page 102: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24060/1/BFILO-PD-HG1-12-007.pdf · En virtud, de la resolución del H. Consejo Directivo

84

5. ¿Por qué se fue tan lejos de su Provincia para estudiar la

Universidad?

Nuestra Provincia Orellana, no hoy Universidad .mejores en categoría

como. ―A-B‖ Porque te digo como orellananenses, cuando vamos tener un

sueño aquí. Orellana en la universidad para que estudie gente de aquí hay

mocho bachilleres/as, pero este día justo haciendo campaña el alianza país,

cuando vino al Coca. Presidente del República Ecuador. Rafael Correa, frente

a cara a cara, yo como nativo waodaniesejí parte de educación por la

universidad y pronuncie como waodani, ahora ya queremos un cambio de la

historia, como juventud nacional waodani, por eso razón yo fui a estudiar

como sueño por la ―Universidad Estatal Cuenca. Provincia Azuay‖.

Universitario Samuel Aguime Omaca Yeti. Había espacio a mi oportunidad y

fui a dedicar ante de estudiar universidad tomaron examen de ambiciones la

vida académica, soy único persona de deciente de etnia: Waodani -Iwene -

Tanomenani -Tagaidi. Donde vivo dentro de Zona Intangible Parque Nacional

Yasuní. Mi aspiración acido muy importante grande la cosa, orientado un

ejemplo, como vida profesional, ahora pienso en profundidad quería estudiar

maestría un poco más allá, toca buscar una beca, cuando yo estudiaba

―Escuela-Colegio- Instituto Bíblico Misionero Quito-Universidad Estatal

Cuenca‖ solo Beca. Gracia a Dios que brindaron parte Misionero por el

conocimiento, un apoyo a mí como autoestima poni practica de estudio:

Amor, Empeño, Meta, mi sueño es realidad, soy Licenciado en ―Filosofía

Detra en Ciencia educación‖. Soy propio waoadani.

Page 103: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24060/1/BFILO-PD-HG1-12-007.pdf · En virtud, de la resolución del H. Consejo Directivo

85

6. ¿Ha salido de Ecuador para dictar alguna charla, qué países ha

visitado y quién financió el viaje?

Como política Independiente. Profesor: Samuel Aguime Omaca Yeti. Fue

primero waodani analizador –investigador. En cambio climático de

calentamiento global de contaminación de Petróleo de Hidrocarbufero,

Tonelada, Gas. La Provincia Orellana, es campo de petrolero Empresa privada

o Estado, tanto Cantón Sacha, también Parque Nacional Yasuní. Y controla

mucho en Medio Ambiente al conservación Reserva Biósfera Yasuní. Para

proteger Flora –Fauna –Territorio dentro esta área vive ―Waodani” son

civilizado. ―Tagaidi” –TadomenaniI wiñataidi”. Todavía este tribu nos son

civilizados todavía vive como novada. Y solo orilla de Napo viven chiwas.

Primero fui de mi Provincia Orellana para dar para dar conferencia de cambio

climático de calentamiento global. Orientación Luego salí para dar

conferencia. Financió a mi Ministerio Subsecretaria del Pueblo. Primero viaje

de conferencia. Colombia la ciudad Bobota-Perú la ciudad Lima. Segundó

Viaje de conferencia. Argentina la ciudad Bueno Aire- Chile. Tercer viaje

conferencia Brasil por Janeiro –Paraguay, todavía estoy luchando solo de área

de Zona Intangible Parque Nacional Yasuní.

7. ¿Cómo es la relación con su familia ahora?

Aunque sea lejos que vive de mi comunidad Omakaweno, siempre

relaciona por la radio de comunicación en ―AHF‖ dentro de Zona Intangible

Parque Nacional Yasuní, cualquier cosa y también tenemos en nuestra cultura

waodani: es danza, música natural, comida típica, historia, por eso razón este

Page 104: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24060/1/BFILO-PD-HG1-12-007.pdf · En virtud, de la resolución del H. Consejo Directivo

86

zona es aire pura, busque natural, por lo cual hacemos de operadora de

turismo comunitario ―Sur América Minta Tours Coca Ecuador‖. Conozca

nuestra agencia Minta Tours Coca Ecuador gente sueña, funciona 10 año, todo

los creyente que viene a visitar y atendemos buenos servicio, somos amable,

sociable, en nuestra comunidad Omakaweno para salir mejor manera adelante

en futuro.

8. ¿Piensa volver a vivir en Yasuní y por qué?

Porque, Claro que si allá es mi zona yo quiero a volver nuevamente

Omakaweno en dentro de zona intangible es busque natural, aire pura, por eso

razón yo Salí a estudiar después de estudiar como mi abuelo defendía yo

igual forma boya defender este territorio ahora, para que queda en futuro que

viva mejor la vida por mi hijo, por eso vengo luchando día a día parte

política solo por la zona intangible para queda una historia de promón del

mondo en zona intangible, por eso de conservación ello trabaja solo turismo

que vive este zona wodani y también vive ―Iwene, Tadomenani, Tageidi‖ lo

que evita, y ―ningún momento puede venir a obligar a nosotros tenemos

derecho para responder a defender. Tampoco puede entrar empresa grande o

estado, pequeña empresa símica, es nuestro casa nuestro territorio por eso

habla art. 57. Constitución de la República ancestralmente con todo respeto.

9. ¿Qué piensa de la explotación petrolera en Yasuní?

Dentro de Parque Nacional Yasuní. Empresa Privada o Estado. Petróleo

es: REPSOL YPF BLOQUE 16. ANDE PETRÓLEO CHINAPEC BLOQUE

Page 105: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24060/1/BFILO-PD-HG1-12-007.pdf · En virtud, de la resolución del H. Consejo Directivo

87

14-15 ACTUAL ES: PETROAMAZONAS BLOQUE 42- 41. BLOQUE ITT.

También trabaja pequeña empresa Privada o Estado como: Oleoducto de

Tubería. ARB. AZUL. CODUCTO y otro más etc. Pero de mi parte ponto de

vista ante ni se quera preocuparon la Empresa ala comunidades lo que vive

dentro de Yasuní Empresa grande solo daba cada mes en víveres, cuando yo

llegue en Yasuní pensé mucha cosa para hacer de mi gente, para ayudar

diferente comunidades en Yasuní y comienza dar orientación – capacitación –

dar conferencia como esta contaminación de petróleo gas carbono de tonelada

y cuando barril sale por semana, después dar de todo este conferencia y los

comunidades ya sabía recién ya daba cuenta yo dije tiene grande proyecto

puedes hacer ya es hora de cambio luego dije ustedes que viven en diferentes

comunidad en área de Yasuní nunca recibieron, Compensación, inmediación

y cierta comunidades si apoyo algo por la educación – salud- también beca.

Así fue en Yasuní pero de mi Zona Intagible no puede entrar la empresa o

privada esta área, vive todavía tres tribus no contactado como: Iwene,

Tagaidi, Tadomenani, por eso razón dije parte de Constitución menciona Art.

57. Habla Ancestralmente a los pueblo Indígenas, todavía estamos luchando

día a día para defender nuestro territorio waodani que vivimos en área se

Zona Intangible.

10. ¿Puede hacer un cuadro genealógico de su familia, papá abuelo

bisabuelo?

Origen de familia. Babe hijo nace se llama Omaca hay viene proceso

nuestra familia hijo de Omaca es ―YoweIniwa Omaca‖. Ahí nace mi papá

Page 106: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24060/1/BFILO-PD-HG1-12-007.pdf · En virtud, de la resolución del H. Consejo Directivo

88

―Omaca Cawiya Baihua el año1965”. Este día recién por la “Civilización

parte Misionero en Lingüístico Veranó el año 1965‖. Este lugar nunca

pronociaba Reserva de Busque este lugar solo vivía. Cuatro tribu no

contactado tanto Etnia: Waodani, Iwene, Tagaidi, Tadomenane. Después

nace. Samuel Aguime Omaca Yeti en el año 1982.

11. ¿A qué línea pertenecen ustedes a los Iwene, Tagaide o los

Tadomenane?

En dentro de área zona intangible es nuestra comunidad Omakaweno

también vive cerca por la distancia por eso décimos Parque Nacional Yasuní.

Área de Zona Intangible pero solo relaciona gente no contactado otro etnia:

Iwene – Tadomenani - Tagaidi comunica solo lejos a distancia y otro etnia

son Iwene mas bravo también aérea de zona intangible vive hasta hoy. Por eso

razón estamos luchando día a día para no entre empresa privada- estado, para

que no nadie en nuestro busque natural es aire pura también este lugar va

quedar único historia de Zona Intangible de conservación.

12. ¿Cuál es la diferencia entre waodani, Iwene, Tageidi, Tadomenane?

Porque como, waodani habla otro idioma diferente. Iwene tiene otro

idioma no igual como waodani habla termino es diferente, también tanto

waodani y tadomenane- tagaidi habla de dominio de pronunciación diferente

no son igual misma idioma y otros.

Page 107: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24060/1/BFILO-PD-HG1-12-007.pdf · En virtud, de la resolución del H. Consejo Directivo

89

13. ¿Es decir, que cada etnia habla diferente?

― Sí, los tres hablan diferente‖., Samuel se refiere a otra etnia que nosotros no

conocíamos Los Iwene que son no contactados y que también viven en Yasuní y

que según su abuelo Baihua, llegaron provenientes del Brasil por el Río

Amazonas siguieron por el Napo y llegaron al Yasuní en época de verano.

Entrevistas in situ a Dayuma Kento –

Nativa del Yasuní

Para conocer de cerca la historia del Parque Nacional Yasuní, buscamos a

Dayuma, que fue la chica de 15 años que escapó de su tribu debido a rencillas y

matanzas entre ellos; con la ayuda del guía nativo del Yasuní, Samuel Omaca

Yetti quien conoce a una hija de Dayuma, llegamos hasta la ciudad del Puyo

capital de la Provincia del Pastaza en la zona amazónica ecuatoriana, en donde

encontramos a una agradable señora de la tercera edad, ella dice que tiene 80 años

y que cuando huyó de su tribu cree que tenía 15. Dayuma es el testimonio viviente

de mayor credibilidad para esta tesis, vive en la comunidad de Toñampari, en la

provincia de Pastaza y solo viene al Puyo cuando la trae el avión de la compañía

petrolera Shell en donde trabaja una hija y su yerno.

Encontrarla fue para nosotros algo así como encontrarnos con una de

nuestras abuelitas. Era nuestro sueño desde el primer momento en que

comenzamos a elaborar este trabajo y cuando por fin la tuvimos con nosotros,

simplemente no podíamos creerlo, estar frente a esta valerosa mujer del pueblo

Page 108: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24060/1/BFILO-PD-HG1-12-007.pdf · En virtud, de la resolución del H. Consejo Directivo

90

Huaorani quien tuvo que pasar muchas vicisitudes en su vida. Dayuma es alegre,

vivaz, comunicativa, tiene una hermosa sonrisa, la tocamos, para asegurarnos de

que no era un sueño, la abrazamos, ella nos abraza con mucho cariño, este

momento es indescriptible, es sublime, es como un sueño del que no quisiéramos

despertar, es simplemente maravilloso y emotivo tener frente a nosotros a esta

mujer en cuyo entorno gira la historia misma del Parque Nacional Yasuní y su

gente.

Localizarla no fue nada fácil, este es el segundo viaje de investigación,

pasaron muchos días desde que estuvimos en la ciudad de Francisco de Orellana

(El Coca) buscándola y casi nadie sabía dónde encontrarla, hasta que por fin

encontramos a Samuel Omaca Yeti, nuestro guía nativo del Yasuní, es él quien

nos conduce al lugar exacto en donde nos concede una corta entrevista, pues su

hija nos comenta que no está muy bien de salud y que se cansa pronto.

Comprendiendo todo lo que nos han dicho, comenzamos las preguntas:

1.- ¿Dónde y cuándo nació Dayuma?

En Dicarón - Yasuní 22 de junio de 1939, según su cédula dice Pastaza-Puyo,

pero sabemos que esa cédula la sacó mucho tiempo después de la huida cuando

los norteamericanos la llevaron a EE.UU. para que de su testimonio de conversión

al evangelio.

2.- ¿Hasta qué edad vivió con la etnia Huaorani?

Page 109: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24060/1/BFILO-PD-HG1-12-007.pdf · En virtud, de la resolución del H. Consejo Directivo

91

Hasta los 15 años, cuando me escapé con otras 2 personas.

3.- ¿Por qué se fue de su casa?

Porque mucho peleaban, se mataban y no querían cambiar, entonces yo

pensé mejor irme para no ver más estas peleas.

4.- ¿Qué pasó después que salió de la selva?

Fuimos caminando muchos días por la selva y después por el Río Curaray,

estábamos desnudas, no teníamos ropa, allí nos encontraron unos quichuas y

después por el Río Villano subieron hasta llegar Arajuno caminando varias

semanas, después seguimos por el Río Napo llegamos a donde el Patrón Carlos

Sevilla, más abajo de Santa Clara, ahí me quedé tres años y aprendí a hablar el

quichua y el español, así fue como conocí a Raquel Zen, ahí llegaban muchos

turistas a la hacienda.

(Hay que señalar que toda la entrevista es pausada, pues en efecto Dayuma

habla despacio y bajito, poco español y por eso la traducción la hace su hija y

nuestro guía Samuel). Raquel Zen, era una de las misioneras del Instituto

Lingüístico de Verano que buscaban indígenas para evangelizarlos y al conocer a

Dayuma vio en ella una potencial ayuda para entrar en la selva pues se sabía que

nadie podía entrar allí ya que los entonces llamados Aucas no lo permitían, eran

considerados salvajes y mataban a cualquier persona que pisara su territorio.

Luego de casi un año que Dayuma se quedó en la hacienda de Carlos

Sevilla, Raquel también se quedó mucho tiempo aprendiendo la lengua wao y se

hicieron muy amigas, así fue como un día Raquel le dijo a Carlos Sevilla que le

Page 110: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24060/1/BFILO-PD-HG1-12-007.pdf · En virtud, de la resolución del H. Consejo Directivo

92

autorice viajar a Quito y luego de varios pedidos e intentos el patrón accede y le

da permiso por una semana.

―Cuando regresamos de Quito, prosigue Dayuma, al poco tiempo Raquel

quiso llevarme a EE.UU. y el patrón no quiso, pasaron 4 años y ahí sí, llevaron a

Quito y sacaron papeles, viajé a EE.UU. y me quedé 3 meses y después regresé a

la hacienda. Después de eso tuve a mi primer hijo con el Carlos Sevilla que se

llama KENTO‖.

―Después volví a Quito con Raquel y con Kento, allí arreglaron papeles

del niño y nos quedamos 3 años y después otra vez a Estados Unidos., pero antes

fuimos a despedirnos del patrón esa fue la última vez que lo vi, porque en EE.UU.

estuvimos 6 meses y cuando regresamos ya no volví a la hacienda‖.

Los norteamericanos tenían sus campamentos en la selva amazónica y

desde allí dirigían sus operaciones y utilizaron a Dayuma para poder entrar al

sector donde estaba su familia y amigos.

5.- ¿Cuándo supo algo de su familia?

Nos fuimos a vivir en Limomcocha y Raquel me dijo para entrar a Yasuní,

entonces llegamos hasta Arajuno, ahí la gente le dijo a Raquel que era mejor que

se quede y sólo fui yo con ellos, los Huaorani, que me acompañaron hasta el

límite y fui a ver a mi familia, me dejaron sola y caminé mucho hasta

encontrarlos.

Tuve que esperar una semana para ver a mi mamá porque ella no estaba en

la casa, estaba por la selva. Ahí le hablé a mi familia y le conté sobre los

Page 111: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24060/1/BFILO-PD-HG1-12-007.pdf · En virtud, de la resolución del H. Consejo Directivo

93

misioneros, les dije que ellos no eran malos y que iban a ayudarles, dije también

que volvería con cosas para ellos y así fue, volví en un avión de la Shell y desde el

aire votamos algunas cosas, como herramientas para el trabajo, ollas grandes.

6.- ¿Estuvo de novia con algún muchacho de la tribu, es verdad que se

pelearon por usted, que hubo una pelea entre clanes?

No, nunca pasó eso, yo me fui de la tribu por mucha violencia, muchas peleas y

muerte entre ellos. Yo ya no quería estar más allí y por eso me fui con dos

personas más.

7.- ¿Cuándo se fue de su aldea, qué pensaba, a dónde iban?

No pensaba en nada, solo en huir, fuimos, caminamos muchos días,

desnudas, hasta que los quichuas nos encontraron y nos llevaron a la hacienda de

Carlos Sevilla.

8.- ¿Cuánto tiempo vivió en esa hacienda?

Ahí me quedé tres años y aprendí a hablar el quichua y el español, también un

poco de inglés, a esa hacienda llegaban muchos turistas y fue ahí donde conocí a

Raquel Zen, era amiga del patrón y se quedó un año, después ella me llevó a

Quito, estuve una semana y regresamos a la hacienda. Raquel quiso llevarme a los

Estados Unidos pero el patrón no me dejó ir.

9.- ¿Entonces, cómo fue a Estados Unidos?

Page 112: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24060/1/BFILO-PD-HG1-12-007.pdf · En virtud, de la resolución del H. Consejo Directivo

94

Creo que Raquel le insistió mucho al patrón, después de cuatro años que yo

llegué a la hacienda, ahí me dejó ir con Raquel, llegamos a Quito y me sacaron los

papeles para poder viajar, estuvimos viviendo en Estados Unidos tres meses y ahí

regresamos a la hacienda.

10.- ¿Le gustó los Estados Unidos, cómo se sintió allá?

Era todo tan diferente, yo me enfermé y Raquel me ayudó, yo lloraba

mucho, hablábamos mucho, mucho, a veces me dolía la cabeza, nos llevaron a la

radio, a la televisión. Yo quería regresar, extrañaba mucho a mi gente.

11.- ¿Cuándo tuvo a su primer hijo con Carlos Sevilla?

Después que regresamos del Primer viaje de Estados Unidos tuve a mi hijo

llamado Kento, pero pronto me fui a Quito, ahí le sacaron los papeles al niño y él

se quedó en Quito y a mí me llevaron a Estados Unidos por 6 meses, después

regresé a despedirme del patrón Sevilla y no lo vi más.

12.- ¿A dónde fue después?

Fuimos a Limomcocha con Raquel, allí vivía el hermano de Raquel y

como sabían todo acerca de mi familia, ellos se adelantaron, se fueron solos sin

decirnos nada y allí sucedió lo terrible: los mataron.

Dayuma se refiere a la matanza que sufrieron los norteamericanos a manos

de los llamados aucas, entre ellos algunos de sus familiares que incluso quedó

filmaciones del horrible hecho, al parecer el hermano de Raquel y un amigo se

Page 113: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24060/1/BFILO-PD-HG1-12-007.pdf · En virtud, de la resolución del H. Consejo Directivo

95

fueron sin consultarles a ellas y como no los conocían los lancearon y los

mataron.

13.- ¿Qué piensa cuando sabe que usted es la primera mujer de su etnia

civilizada?

―Yo sólo pienso que ellos no deben pelear‖, nos dice Dayuma y aquí se

quebró, comenzó a llorar, y luego dijo: ―Yo sólo les pido que no se maten‖.

Después de este regreso a su adorado Yasuní, en el que tuvo la

oportunidad de hablar con su madre y su familia, Dayuma nunca más volvió,

conoció a un miembro de su misma etnia, Come Yeti Guameñe, se casó con él y

tuvieron cuatro hijas, una murió y le quedan tres.

Estamos en la ciudad del Puyo, provincia de Pastaza, son las 8:30 de la

mañana del día 17 de noviembre del año 2012. En la actualidad, Dayuma vive en

la selva de Pastaza, en la localidad de Toñampari y de vez en cuando sale para el

Puyo en las avionetas de la compañía Petrolera Shell, hemos tenido suerte de

encontrarla porque no siempre está en el Puyo.

La entrevista termina, nos queda la enorme satisfacción de conocer a esta

dulce mujer de nuestra gente oriental, una digna representante de su etnia los

Huaorani, los dueños del Yasuní, que luego de la ―civilización‖ se dividen y de

allí salen los dos grupos que no quieren ser contactados, los Tagaeri y los

Taromenane.

Page 114: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24060/1/BFILO-PD-HG1-12-007.pdf · En virtud, de la resolución del H. Consejo Directivo

96

Ya casi finalizando este trabajo el 1 de marzo de 2014 nos enteramos del

fallecimiento de Dayuma, a los 84 años de edad, según datos de prensa. Sin duda

una enorme pérdida para su pueblo Huaorani que siempre la reconocerá como

una mujer de mucho valor que quiso a los suyos y que fue el aporte más

importante para su civilización.

ENTREVISTA

Al ingeniero en minas e hidrocarburos Justiniano Guevara, persona que

tiene una amplia experiencia en el campo petrolero ya que trabaja en el área

desde hace más de 40 años.

1. ¿Hace cuarenta años, el Oriente o Región Amazónica, cómo era el

panorama petrolero?

La Explotación de Hidrocarburos se realizaba con técnicas no apropiadas,

además las leyes y reglamentos existentes carecían de los fundamentos que

establecen las regulaciones y normativas, para la ejecución correcta de esta

actividad. En los años 70 la TEXACO era la única compañía que realizaba

explotación de hidrocarburos en el Oriente.Ecuatoriano, la cual se puede

considerar que no fue orientado y realizado con una buena técnica, peor con una

buena proyección social, solamente se siguió lo establecido por la TEXACO. Por

la irresponsable exploración de hidrocarburos, durante el periodo que esta

compañía estuvo operando, supuestamente ocasiono contaminación al medio

ambiente, a la presente enfrenta un juicio con comunidades de la Amazonia.

Page 115: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24060/1/BFILO-PD-HG1-12-007.pdf · En virtud, de la resolución del H. Consejo Directivo

97

2. ¿De esa época hasta hoy, cómo ha cambiado en cuanto a las normativas y

leyes?

Los problemas ambientales fundamentales identificados son: la deforestación,

el problema de la flora, la biodiversidad, la fauna, además el impacto que

ocasionaron las modificaciones y cambios de habitad en la Región Amazónica

Ecuatoriana. Para identificar los impactos producidos por la actividad

hidrocarburífera, se deben analizar todos los componentes de la exploración y

explotación del petróleo, agrupados de la siguiente manera: explotación,

desarrollo y producción.

Con el avance y desarrollo de la tecnología en el área hidrocarburífera, esta

ha cambiado, con la Implementación de Reglamentos, Leyes y la creación del

Ministerio de Medio Ambiente, aunque no con la efectividad que se espera.

Nota: Se puede considerar que no basta con desarrollar o crear: instituciones,

leyes o reglamentos, para tener controlado el problema ambiental, sino que se

debe crear conciencia a los habitantes de este planeta, para que asuman con

responsabilidad este problema, que nos afecta a toda la humanidad.

3. ¿De qué manera ha influenciado la actividad petrolera en el aspecto

industrial, comercial y social en esta zona?

En la región Amazónica con la urbanización no planificada, el desordenado

desarrollo de cantones y ciudades de provincias involucrados en esta área

hidrocarburífera, además:

Page 116: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24060/1/BFILO-PD-HG1-12-007.pdf · En virtud, de la resolución del H. Consejo Directivo

98

- Con la construcción de carreteras, plataformas, facilidades y otras obras

complementarias que posibilitan el desarrollo y luego poner en producción los

diferentes campos petroleros, ha sido la causa principal, para que se realice una

invasión de colonos a esta región, los cuales con complicidad de las compañías

Madereras han realizado la deforestación incontrolable, agresiva e irresponsable,

del bosque primario, con la consecuente exterminación de la fauna y flora nativa.

- Con respecto a lo Industrial han sido beneficiadas las compañías

Transnacionales Petroleras, compañías

Madereras, de Palma Africana, además algunas compañías de servicios.

- En lo Social no ha habido la equidad de beneficios de los recursos con los

colonos y las comunidades ancestrales, dueñas de esta riqueza natural.

Nota: Se espera que con las nuevas reglas y contratos realizados con las

compañías por el actual gobierno, cambie y beneficie principalmente para los

pueblos ancestrales y cubrir las principales necesidades del país.

4. ¿Por qué razón seguimos siendo dependientes del petróleo en el

presupuesto nacional?

Por cuanto el petróleo corresponde al mayor porcentaje del presupuesto. Y no se

han desarrollado otras fuentes de ingreso que suplanten al petróleo.

Page 117: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24060/1/BFILO-PD-HG1-12-007.pdf · En virtud, de la resolución del H. Consejo Directivo

99

Nota: Ojalá a futuro y tomando las medidas necesarias y correctivas se desarrollen

fuentes de ingreso tradicionales y nuevas, que no permitan depender del petróleo.

5. ¿Es verdad que nos queda poco tiempo como país petrolero y por qué?

Sí, al no desarrollar los campos ―MADUROS‖ aplicando nuevas tecnologías

para la recuperación del hidrocarburo remanente, como también si no se realizan

nuevos estudios para descubrir nuevos yacimientos en otras aéreas sean estas en:

el Oriente, la Costa o Costa fuera (en el mar).

Nota: Con la creciente y permanente explotación, algún día tendrá que

acabarse el petróleo en el mundo, por cuanto es un producto no renovable.

Mientras exista se debe aprovechar de la mejor manera y que sea un beneficio

para todos.

6. ¿Qué se debe hacer para evitar esta dependencia?

Desarrollar e incrementar otras fuentes de ingreso como:

- Agrícola

- Industrial

- Turística y otras.

7.- ¿Cree usted que las reservas del ITT serán explotadas o se mantendrán

bajo tierra como es la propuesta del gobierno actual?

Page 118: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24060/1/BFILO-PD-HG1-12-007.pdf · En virtud, de la resolución del H. Consejo Directivo

100

Las reservas hidrocarburíferas del ―ITT‖ se las puede definir con el sabio refrán

―ES un mal necesario‖, por cuanto el país necesita de este recurso natural para

satisfacer las necesidades de la presente y futura generación. Cualquier gobierno

con necesidad económica y dependencia del mismo, está obligado a extraer.

Nota: Se debe puntualizar que el gobierno no es el único que propone mantener el

petróleo bajo tierra y no extraerlo, sino la humanidad entera como necesidad,

compromiso y con esto dar ejemplo, para preservar y no contaminar el medio

ambiente.

8.- ¿Con la nueva tecnología, es verdad que mediante perforación horizontal

o direccional cualquier compañía petrolera está en capacidad de extraer el

crudo a kilómetros de distancia horizontalmente y desde el punto en donde se

encuentra ubicado el yacimiento petrolero?

Sí, además como beneficio se tiene que reducir el número de excesos y claros

en la selva para dar ubicación de pozos, con lo que le elimina la penetración y

asentamiento humano, que son las causantes principales de la depredación

irracional de flora y fauna nativa.

9.- ¿Con esta afirmación se puede aseverar que nuestros vecinos podrían en

cualquier momento llevarse nuestro petróleo?

Primeramente nuestro país debería desarrollar estudios técnicos para

confirmar la existencia del yacimiento, con la ubicación y límite del mismo,

Page 119: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24060/1/BFILO-PD-HG1-12-007.pdf · En virtud, de la resolución del H. Consejo Directivo

101

determinar si se encuentra ubicado dentro de los dos países, si es así, cumpliendo

con todas las normas técnicas y legales, se lo debe desarrollar para beneficio de

los dos países.

10.- ¿Existe la posibilidad de encontrar en el Yasuní un yacimiento

compartido con el lado peruano?

Sí, puesto que los yacimientos pueden estar ubicados a nivel de la frontera

o compartidos con el país vecino, para esto el Ecuador debería realizar lo que se

manifiesta en los puntos 9 y 11, es decir, desarrollar: Estudios técnicos y cumplir

los procedimientos legales correspondientes.

11.- ¿Si este fuera el caso, que tendría que hacer Ecuador al respecto?

No solo Ecuador, sino cualquier país, donde se presente este tipo de yacimientos

―COMPARTIDOS‖, se deberían desarrollar y realizar análisis:

Técnicos (Sísmica, estudios geofísicos, perforación pozos: exploratorios y

avanzados)

Sociales (Beneficio para los dos países)

Comerciales (Beneficio para los dos países)

Legales (Sin perjuicio de cada país y con reglas claras)

12.- ¿Qué se está haciendo en materia de conservación del medio ambiente

con los derrames de crudo que se han dado en los últimos años?

Con las nuevas tecnologías se ha minimizado los derrames de crudo en el área

hidrocarburífera en nuestro país, así tenemos entre otras acciones:

Page 120: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24060/1/BFILO-PD-HG1-12-007.pdf · En virtud, de la resolución del H. Consejo Directivo

102

Creación de Normas y Reglamentos Ambientales.

Creación del Ministerio de Medio Ambiente

Creación de carreras afines a Medio Ambiente, en los diferentes Institutos

secundarios y superiores del país.

Concienciación a estudiantes y pueblo en general, mediante tv radio y

prensa escrita.

Capacitación al personal operativo en el área hidrocarburíferas.

Perforación horizontal y direccional de pozos, con lo que se ha reducido el

número de accesos y de claros en la selva para ubicar los pozos, lo que a

su vez elimina la penetración de colonos y los asentamientos humanos que

a menudo ocurren próximos a la carretera que se abren paso por la selva.

Construcción de las nuevas Facilidades de Producción cumpliendo con

todas las Normas de Seguridad y Ambiente. En el desarrollo de estudios

de Impacto Ambiental, previo a la realización de un proyecto se determina

EL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL, que es la base de la evaluación

del Impacto Ambiental.

Nota: A pesar que las actividades petroleras deben realizarse respetando y

cumpliendo Leyes y Reglamentos Ambientales vigentes, en especial el

Reglamento de Operaciones Hidrocarburíferas, en nuestro país algunas

empresas carecen de un agestión ambiental sólida para el manejo de sus

operaciones. Por tal razón las instituciones y autoridades involucradas en el

área de Medio Ambiente, deben crear mecanismos y procedimientos efectivos

como estrictos, para el buen manejo de las operaciones hidrocarburíferas.

Page 121: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24060/1/BFILO-PD-HG1-12-007.pdf · En virtud, de la resolución del H. Consejo Directivo

103

Entrevista in situ al señor Galo Guerrero Jácome,

Colono de Francisco de Orellana (El Coca),

Capital de la Provincia de Orellana.

Galo Guerrero (Colono) Oriundo de Juan Benigno Vela, Ambato, Tungurahua,

llegó al Coca en 1975 y relata parte de su historia en estas tierras.

1.- ¿Cómo fueron sus inicios en el Coca?

En ese año yo vine por primera vez solo a probar suerte, existía 3

opciones de trabajo, Galápagos, Esmeraldas o El Oriente, buscando nuevos

horizontes me vine con un amigo llamado Gonzalo Arroba, él era comerciante de

víveres que traía por pedidos y yo aprendí el negocio. En esa época había muy

poca gente, el lastrado llegaba sólo hasta El Coca y la Compañía Texaco hizo

algunas carreteras, después hicieron los puentes sobre algunos ríos, uno sobre el

Aguarico y otro sobre el Coca, no eran tan fuerte y en una crecida se los llevó el

río. El inicio fue muy duro, pero cuando uno tiene la mentalidad y el propósito de

salir adelante, sale como sea. Nos dice.

Cuando ya estuvieron las carreteras, allí vinieron las petroleras y también

muchos trabajadores y poco a poco seguía llegando la gente, ellos empezaron a

tener muchas comodidades porque eran los que tenían el dinero, pero el pueblo

sufría mucho.

2.- ¿Cómo sacaban a los Huaorani?

Page 122: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24060/1/BFILO-PD-HG1-12-007.pdf · En virtud, de la resolución del H. Consejo Directivo

104

En helicópteros y siempre con la ayuda de los militares, porque ellos eran

los que cuidaban este sector. A mí me tocó ver muchas cosas, cosas muy tristes…,

en ese tiempo yo ya tenía una tienda de víveres y de frutas y les daba servicio a

los del cuartel militar y a todos los que vivían aquí, así fue como pude ver cuando

traían a los indios y los ponían en el parque central, todos les conocíamos con el

nombre de Aucas o Patas coloradas.

Los evangélicos y los católicos los ayudaban a aprender a hablar a

vestirse, había un militar de nombre Héctor Noboa, tenía un almacén de ropa que

surtía a todo el pueblo, él les regalaba ropa a los indios que eran traídos de la

selva. Me daba mucha pena de verlos, desnudos y en lugar que no era su selva,

lloraban y no se enseñaban, yo les daba cariño, comida, incluso me lleve a uno de

ellos a Juan B. Vela y Ambato, pero no se enseñó por el frio y sólo decía Coca,

Coca, que lo regresen al Coca y lo trajimos de regreso.

Los militares les llevaron al hospital, algunos escaparon y nunca

volvieron, otros se quedaron y aprendieron a hablar el español.

3.- ¿Qué conoce usted de los madereros?

La mayoría de ellos por no decir todos eran colombianos, había gente del

Carchi y de El Oro también, pero en su gran mayoría colombianos, ellos cortaban

la madera y se la llevaban por los mismos ríos y la vendían en Colombia,

sobornaban a los militares y algunas veces iban en el carro de los propios

militares.

Page 123: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24060/1/BFILO-PD-HG1-12-007.pdf · En virtud, de la resolución del H. Consejo Directivo

105

Lo que más se llevaban era el cedro, era la madera más apetecible, la que

más pedían.

El cedro no era tan pesado y podía flotar en el agua, entonces era más

fácil llevárselo.

4.- ¿Pero eso les costó la vida a varios de ellos?

Claro, esa es la razón de su muerte, los indios se dan cuenta que se están

llevando sus árboles, es parte de su vida y no les van a permitir, ellos sabían que

si se encontraban con los aucas era peligroso, pero ellos siempre estaban armados,

lo cual significa que también han de ver matado a los aucas. Solo que esta vez los

madereros perdieron y los aucas les lancearon a todos.

5.- ¿Cómo era la vegetación en esa época?

Era selva todo, a nosotros nos tocó usar machete todos los días para hacer

espacio para hacer casas, al principio solo, después con la familia, fue muy duro

por los animales que venían hasta la puerta misma de la casa. Culebras, zorros,

lagartos, aquí mismo tengo una laguna que todavía hay uno que otro lagarto, se

han ido porque habían bastantes, creo que estos derrames petroleros los han

ahuyentado o los mataron.

Los tigres uyyyy muchos animales, ahora ya casi no se ven pero cuando llegamos

habían animales que nunca nosotros los habíamos visto, para nosotros eran

nuevos.

Page 124: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24060/1/BFILO-PD-HG1-12-007.pdf · En virtud, de la resolución del H. Consejo Directivo

106

6.- ¿Alguna vez algún político hizo algo por los indígenas del Yasuní?

¡Qué va pues!, ¿es una broma verdad? No, porque en esa época los indios

eran vistos como seres inferiores, no se valoraban como ahora que ya se los trata

como seres humanos, a nadie le importaba si vivían o morían especialmente si

venían de la selva porque eran considerados unos salvajes.

No hay que olvidar que tenían fama de malos, es decir, de matar a sus víctimas y

reducir las cabezas, todos conocían a los aucas si alguien llegaba a su territorio lo

capturaban y reducían sus cabezas, les hacían Shanza y ponían colgada en la

puerta como un trofeo, nadie se atrevía a entrar a la selva, solo los militares que

tenían armas podían ir y capturarlos, las petroleras y los militares eran los únicos

que entraban porque tenían aviones y armas.

7.- ¿Veo que tienen algunas pieles de animales, dónde las consiguieron?

Hasta zapatos y carteras de cuero de culebra o de cuero de lagarto o de tigrillo

tengo. Antes era muy fácil conseguir, los mismos Huaorani vendían, salían de

adentro del Yasuní y vendían barato, se podía comprar muchas cosas, ahora ya

casi no se ve porque está prohibido, nadie se puede llevar las pieles, ni animales

aunque todavía las venden pero es muy arriesgado comprar porque si les

descubren los llevan presos.

8.- ¿Pero todavía se trafica con animales exóticos?

Page 125: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24060/1/BFILO-PD-HG1-12-007.pdf · En virtud, de la resolución del H. Consejo Directivo

107

Claro que sí especialmente con los monos, hay unos bien pequeñitos que es fácil

llevarlos, los papagayos también, las mariposas, pero ya digo que si ven, si

descubren llevando esos animales van a la cárcel.

Entrevista realizada en Francisco de Orellana el 17 de noviembre de 2012, en casa

de Galo Guerrero Jácome.

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

La técnica empleada en esta investigación es la encuesta a docentes, estudiantes,

también la entrevista in situ a nativos, colonos y técnicos petroleros.

Diseño y aplicación de instrumentos:

La técnica de la investigación empleada es la encuesta dirigida a directivos,

docentes y estudiantes, con un cuestionario previamente elaborado.

Procedimiento de La Investigación

Los pasos empleados son: Elección del tema, Identificación y formulación

del problema, determinación de las variables, selección bibliográfica en folletos e

internet, selección de los instrumentos de la investigación, aplicación y

recolección de la información, la mayor parte de esta investigación fue en el sitio

mismo de los hechos, procesamiento y análisis de resultados, diagramación,

estadísticas, análisis de resultados, elaboración de la propuesta, reuniones de

Page 126: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24060/1/BFILO-PD-HG1-12-007.pdf · En virtud, de la resolución del H. Consejo Directivo

108

asesoría con el tutor, reuniones de asesoría con un experto geógrafo, elaboración

de dos borradores, elaboración de mapas, corrección de los borradores, reuniones

con nativos de la zona de Yasuní, con colonos, con expertos petroleros, con

maestros, con autoridades, con religiosos del (Coca) Francisco de Orellana,

aprobación del proyecto, presentación y aceptación del proyecto, defensa del

proyecto. Publicación del proyecto.

Recolección de la Información

La mayor parte de la información fue adquirida mediante la encuesta, y la

entrevista in situ, los mismos que luego de recopilarlos, se analizaron, se

interpretaron y se plasmaron.

Criterios para elaborar la Propuesta

La propuesta de una Guía Didáctica con materiales de Historia y

Geografía para estudiantes del bachillerato común incluyendo a estudiantes con

capacidades diferentes visuales, será aplicada en un principio en el Colegio Ismael

Pérez Pazmiño de la ciudad de Guayaquil, pero podrá ser utilizado por cualquier

maestro de otros establecimientos educativos. También será entregado un

ejemplar de la guía didáctica al Ministerio de Educación y Cultura para que sean

ellos quienes decidan en qué curso del bachillerato pueden insertarla.

Tabulación y Análisis, Interpretación y representación de resultados

Todos los datos analizados pertenecen a una investigación cualitativa y

cuantitativa producto de encuestas y entrevistas a docentes, estudiantes, colonos,

Page 127: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24060/1/BFILO-PD-HG1-12-007.pdf · En virtud, de la resolución del H. Consejo Directivo

109

nativos, autoridades civiles, militares, eclesiásticas y expertos en petróleo, aunque

no todo está impreso, sirvió para evaluar y responder las interrogantes planteadas

al inicio del proyecto.

Tabulada que fueran las preguntas, se realizó un análisis de cada una relacionada

con el planteamiento del problema, las variables y las interrogantes, más los

instrumentos de la recolección de datos. Luego se trató de utilizar la mayor

creatividad posible y lo mejor de la habilidad investigadora para concretar los

mejores resultados posibles.

Para lograr este proceso se utilizaron los pasos siguientes:

Descripción y síntesis de los resultados obtenidos.

Análisis de las interrogantes buscando la relación con los resultados obtenidos

con el fin de seleccionar los que se utilizará y los que se desechará.

Estudio de cada uno de los resultados.

Pasos de la Propuesta

Título

Justificación

Síntesis del diagnóstico

Fundamentaciones

Guía Didáctica

Objetivos de la propuesta

Importancia

Page 128: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24060/1/BFILO-PD-HG1-12-007.pdf · En virtud, de la resolución del H. Consejo Directivo

110

Ubicación sectorial y física en donde será aplicada

Factibilidad

Misión, Visión, Política de la propuesta

Descripción de la propuesta

Actividades, recursos.

Impacto

Definición en términos relevantes

Bibliografí

Page 129: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24060/1/BFILO-PD-HG1-12-007.pdf · En virtud, de la resolución del H. Consejo Directivo

111

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS

En este capítulo los autores del presente proyecto aplicaron los

instrumentos de la encuesta y la entrevista tanto a docentes, como nativos,

colonos, autoridades y expertos en los diferentes temas.

El análisis de la investigación es parte del estudio de la relación de los

resultados con el planteamiento del problema, las variables, las preguntas

directrices y los instrumentos de recolección de datos.

En la siguiente hoja se observan los cuadros, gráficos y análisis de cada

una de las preguntas de la encuesta. Las encuestas fueron cerradas, las mismas que

fueron sencillas de fácil comprensión para los encuestados, este proceso describe

y analiza los resultados obtenidos.

La población escogida es denominada población al azar, de forma aleatoria,

pertenecientes a distintos colegios del cantón Francisco de Orellana, o más

conocida como la ciudad del Coca, se consideró a 10 estudiantes para aplicarles

una prueba de conocimientos acerca del Yasuní y 30 estudiantes del Colegio

Fiscal Mixto ―Ismael Pérez Pazmiño‖ de la ciudad de Guayaquil.

Page 130: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24060/1/BFILO-PD-HG1-12-007.pdf · En virtud, de la resolución del H. Consejo Directivo

112

ENCUESTA DIRIGIDA A ESTUDIANTES

DEL DÉCIMO AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA DEL COLEGIO ISMAEL

PEREZ PAZMIÑO DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL

1. Subraye los nombres de cuatro ríos que atraviesen el Yasuní:

Tabla N° 1. Nombres de ríos que atraviesen el Yasuní

N° ALTERNATIVAS FRECUENCIAS PORCENTAJE

1 Ríos Guayas-Quevedo 0 0%

2 Ríos Cononaco-Garza 8 27%

3 Ríos Pindo –Taracoa 12 40%

4 Río Zamora 10 33%

TOTAL 30 100%

Fuente: Estudiantes de Colegio Ismael Pérez Pazmiño de la ciudad de Guayaquil.

Elaborado por: Prof. Sonia Venegas P. y Carlos Villanueva M.

Gráfico 1. Nombres de ríos que atraviesen el Yasuní

Fuente: Estudiantes de Colegio Ismael Pérez Pazmiño de la ciudad de Guayaquil.

Elaborado por: Prof. Sonia Venegas P. y Carlos Villanueva M.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS

De acuerdo a los resultados obtenidos se puede conocer que el 40% de estudiantes

encuestados dicen que los ríos que atraviesen el Yasuní son el Río Pindo y

Taracoa, el 33% que son el Río Zamora, y el 27% que son el Río Cononaco-

Garza.

0%

27%

40%

33%

Guayas-Quevedo Cononaco-Garza Pindo y Taracoa Zamora

Page 131: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24060/1/BFILO-PD-HG1-12-007.pdf · En virtud, de la resolución del H. Consejo Directivo

113

2. Señale con una X 3 plantas nativas del Yasuní:

Tabla N° 2. Plantas nativas del Yasuní.

N° ALTERNATIVAS FRECUENCIAS PORCENTAJE

1 Ayahuashca-melón-yuca 8 27%

2 Ayaguashca- tawa - drago 10 33%

3 Chonta-maíz-melón 12 40%

TOTAL 30 100%

Fuente: Estudiantes de Colegio Ismael Pérez Pazmiño de la ciudad de Guayaquil.

Elaborado por: Prof. Sonia Venegas P. y Carlos Villanueva M.

Gráfico 2. Plantas nativas del Yasuní

Fuente: Estudiantes de Colegio Ismael Pérez Pazmiño de la ciudad de Guayaquil.

Elaborado por: Prof. Sonia Venegas P. y Carlos Villanueva M.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS

Se ha observado que el 40% de los estudiantes encuestados dicen que la Chonta-

maíz-melón son plantas nativas del Yasuní, el 33% que son: Ayaguashca – tawa -

drago y el 27% que son la ayahuashca – melón - yuca.

27%

33%

40%

Ayahuasca-Melon-yuca Hayaguasca-tawa-drago Chonta-maiz-melon

Page 132: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24060/1/BFILO-PD-HG1-12-007.pdf · En virtud, de la resolución del H. Consejo Directivo

114

3. Ponga un visto a dos animales nativos del Yasuní:

Tabla N° 3 Animales nativos del Yasuní

N° ALTERNATIVAS FRECUENCIAS PORCENTAJE

1 Jaguar, camello 10 34%

2 caballo, elefante 10 33%

3 Tapir, oso perezoso 10 33%

TOTAL 30 100%

Fuente: Estudiantes de Colegio Ismael Pérez Pazmiño de la ciudad de Guayaquil.

Elaborado por: Prof. Sonia Venegas P. y Carlos Villanueva M.

Gráfico 3. Animales nativos del Yasuní.

Fuente: Estudiantes de Colegio Ismael Pérez Pazmiño de la ciudad de Guayaquil.

Elaborado por: Prof. Sonia Venegas P. y Carlos Villanueva M.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS

De acuerdo a los resultados obtenidos se puede conocer que el 34% de los

encuestados dicen que los Animales nativos del Yasuní son el Jaguar, camello, el

33% que son el caballo, elefante, mientras que el otro 33% dice que es el tapir,

oso perezoso.

34%

33%

33%

Jaguar, camello, caballo, elefante, tapir, oso perezoso.

Page 133: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24060/1/BFILO-PD-HG1-12-007.pdf · En virtud, de la resolución del H. Consejo Directivo

115

4. Subraye el nombre de 3 aves nativas del Yasuní:

Tabla N° 4. Aves nativas del Yasuní

N° ALTERNATIVAS FRECUENCIAS PORCENTAJE

1 Águila arpía, cábula 15 50%

2 Piquero de patas azules,

Repándula 5 17%

3 Albatros, fragata 10 33%

TOTAL 30 100%

Fuente: Estudiantes de Colegio Ismael Pérez Pazmiño de la ciudad de Guayaquil.

Elaborado por: Prof. Sonia Venegas P. y Carlos Villanueva M.

Gráfico 4. Aves nativas del Yasuní

Fuente: Estudiantes de Colegio Ismael Pérez Pazmiño de la ciudad de Guayaquil.

Elaborado por: Prof. Sonia Venegas P. y Carlos Villanueva M.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS

Como se puede observar en el gráfico, según el baremo construido por los

investigadores, se puede observar que el 50% dicen que aves nativas del Yasuní

Águila arpía, cábula, el 33% dicen que es albatros, fragata, y el 17% que son el

piquero de patas azules, y la repándula.

50%

17%

33%

Águila arpía, cabula piquero de patas azules, repándula, albatros, fragata,

Page 134: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24060/1/BFILO-PD-HG1-12-007.pdf · En virtud, de la resolución del H. Consejo Directivo

116

5. Señale con una X, dos universidades que tengan laboratorios científicos

dentro del Yasuní:

Tabla N° 5. Universidades que tengan laboratorios científicos dentro del Yasuní.

N° ALTERNATIVAS FRECUENCIAS PORCENTAJE

1 Universidad Central 8 28%

2 Pontificia Universidad Católica de

Quito 10 36%

3 Universidad SEK 8 29%

4 Universidad San Francisco de Quito 2 7%

TOTAL 30 100%

Fuente: Estudiantes de Colegio Ismael Pérez Pazmiño de la ciudad de Guayaquil.

Elaborado por: Prof. Sonia Venegas P. y Carlos Villanueva M.

Gráfico 5. Universidades que tengan laboratorios científicos dentro del Yasuní.

.

Fuente: Estudiantes de Colegio Ismael Pérez Pazmiño de la ciudad de Guayaquil.

Elaborado por: Prof. Sonia Venegas P. y Carlos Villanueva M.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS

Se ha observado que el 36% de los estudiantes encuestados dicen que la

universidad que tiene laboratorio científico dentro del Yasuní es la Universidad

Pontificia Católica de Quito, el 29% dice que es la Universidad SEK, el 28% que

es la Universidad Central, y el 7% que es la Universidad San Francisco de Quito.

28%

36%

29%

7%

Universidad Central, Pontificia Universidad Católica de Quito,

Universidad SEK Universidad San Francisco de Quito.

Page 135: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24060/1/BFILO-PD-HG1-12-007.pdf · En virtud, de la resolución del H. Consejo Directivo

117

6. Ponga en un círculo el nombre de dos pueblos en aislamiento voluntario

que se encuentran dentro del Yasuní.

Tabla N° 6. Nombre de pueblos en aislamiento voluntario que se encuentran

dentro del Yasuní.

N° ALTERNATIVAS FRECUENCIAS PORCENTAJE

1 Quichuas, Shuar 5 17%

2 Tagaeri, Taromenane 15 50%

3 Achuar, Tsáchillas 10 33%

TOTAL 30 100%

Fuente: Estudiantes de Colegio Ismael Pérez Pazmiño de la ciudad de Guayaquil.

Elaborado por: Prof. Sonia Venegas P. y Carlos Villanueva M.

Gráfico 6. Nombre de pueblos en aislamiento voluntario que se encuentran

dentro del Yasuní.

Fuente: Estudiantes de Colegio Ismael Pérez Pazmiño de la ciudad de Guayaquil.

Elaborado por: Prof. Sonia Venegas P. y Carlos Villanueva M.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS

Se ha observado que el 50% de los estudiantes encuestados dicen que los pueblos

en aislamiento voluntario que se encuentran dentro del Yasuní son Tagaeri,

Taromenane, mientras que el 33% dicen que son Achuar, Tsachillas. Mientras que

el 17% dicen que son quichuas y Shuar.

17%

50%

33%

Quichuas, Shuar, Tagarei, Taromenane Achuar, Tachillas.

Page 136: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24060/1/BFILO-PD-HG1-12-007.pdf · En virtud, de la resolución del H. Consejo Directivo

118

7. Indique con un visto el medio de transporte más utilizado por los nativos

del Yasuní:

Tabla N° 7. Medio de transporte más utilizado por los nativos del Yasuní

N° ALTERNATIVAS FRECUENCIAS PORCENTAJE

1 Carro, 5 16%

2 Caballo 5 17%

3 Canoa 15 50%

4 Avión. 5 17%

TOTAL 30 100%

Fuente: Estudiantes de Colegio Ismael Pérez Pazmiño de la ciudad de Guayaquil.

Elaborado por: Prof. Sonia Venegas P. y Carlos Villanueva M.

Gráfico 7. Medio de transporte más utilizado por los nativos del Yasuní.

Fuente: Estudiantes de Colegio Ismael Pérez Pazmiño de la ciudad de Guayaquil.

Elaborado por: Prof. Sonia Venegas P. y Carlos Villanueva M.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS

De acuerdo a los resultados obtenidos se puede conocer que el 50% de

estudiantes encuestados dicen que el medio de transporte más utilizado por

los nativos del Yasuní es la canoa, el 17% que se transportan por caballo, otro

17% que es por avión, y el 16% dice que por medio de carros.

16%

17%

50%

17%

Carro, caballo canoa avión.

Page 137: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24060/1/BFILO-PD-HG1-12-007.pdf · En virtud, de la resolución del H. Consejo Directivo

119

8. Subraye 2 nombres de materiales con que se fabrican las casas de los

nativos del Yasuní:

Tabla N° 8. Materiales con que se fabrican las casas de los nativos del Yasuní.

N° ALTERNATIVAS FRECUENCIAS PORCENTAJE

1 Adobe, madera 14 46%

2 Cemento, clavos 8 27%

3 Cabuya, hojas de palma 8 27%

TOTAL 30 100%

Fuente: Estudiantes de Colegio Ismael Pérez Pazmiño de la ciudad de Guayaquil.

Elaborado por: Prof. Sonia Venegas P. y Carlos Villanueva M.

Gráfico 8. Materiales con que se fabrican las casas de los nativos del Yasuní.

Fuente: Estudiantes de Colegio Ismael Pérez Pazmiño de la ciudad de Guayaquil.

Elaborado por: Prof. Sonia Venegas P. y Carlos Villanueva M.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS

De acuerdo a los resultados obtenidos se puede conocer que el 46% de los

encuestados dicen que los nativos del Yasuní construyen sus casas con adobe y

madera, el 27% con cemento y clavos, mientras que el otro 27% con cabuya y

hojas de palma.

46%

27%

27%

Adobe, madera, cemento, clavos. cabuya, hojas de palma

Page 138: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24060/1/BFILO-PD-HG1-12-007.pdf · En virtud, de la resolución del H. Consejo Directivo

120

9. Remarque con un visto dos costumbres que tienen los nativos del Yasuní

para curar sus enfermedades:

Tabla N° 9. Costumbres que tienen los nativos del Yasuní para curar sus

enfermedades.

N° ALTERNATIVAS FRECUENCIAS PORCENTAJE

1 En hospitales-clínicas 8 27%

2 con tratamientos naturales -

curanderos 15 50%

3 con automedicación - médicos 7 23%

TOTAL 30 100%

Fuente: Estudiantes de Colegio Ismael Pérez Pazmiño de la ciudad de Guayaquil.

Elaborado por: Prof. Sonia Venegas P. y Carlos Villanueva M.

Gráfico 9. Costumbres que tienen los nativos del Yasuní para curar sus

enfermedades.

Fuente: Estudiantes de Colegio Ismael Pérez Pazmiño de la ciudad de Guayaquil.

Elaborado por: Prof. Sonia Venegas P. y Carlos Villanueva M.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS

Se ha observado que el 50% de los estudiantes encuestados dicen que los nativos

del Yasuní curan sus enfermedades con tratamientos naturales y que existen

curanderos, mientras que el 27% dicen que los nativos acuden a hospitales o

clínicas. Mientras que el 23% piensan que los nativos del Yasuní se automedican.

27%

50%

23%

En hospitales-clínicas,

con tratamientos naturales - curanderos

con automedicación - médicos

Page 139: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24060/1/BFILO-PD-HG1-12-007.pdf · En virtud, de la resolución del H. Consejo Directivo

121

10. Encierre en un círculo el nombre de 2 armas que utilizan los nativos del

Yasuní para sus cacerías:

Tabla N° 10. Armas que utilizan los nativos del Yasuní para sus cacerías.

N° ALTERNATIVAS FRECUENCIAS PORCENTAJE

1 Rifle-pistola 10 34%

2 Lanza-La bodoquera 10 33%

3 Ametralladora-revolver 10 33%

TOTAL 30 100%

Fuente: Estudiantes de Francisco de Orellana (El Coca)

Elaborado por: Prof. Sonia Venegas P. y Carlos Villanueva M.

Gráfico 10. Armas que utilizan los nativos del Yasuní para sus cacerías.

Fuente: Estudiantes de Francisco de Orellana (El Coca)

Elaborado por: Prof. Sonia Venegas P. y Carlos Villanueva M.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS

De acuerdo a los resultados obtenidos se puede conocer que el 34% de los

encuestados dicen que las armas que utilizan los nativos del Yasuní para sus

cacerías son rifle o pistolas, un 33% dice que son las lanza y la bodoquera,

mientras que el otro 33% dicen que son Ametralladora o revolver.

34%

33%

33%

Rifle-pistola Lanza-La bodoquera ametralladora - revolver

Page 140: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24060/1/BFILO-PD-HG1-12-007.pdf · En virtud, de la resolución del H. Consejo Directivo

122

ENCUESTA DIRIGIDA A ESTUDIANTES

DE LA CIUDAD DEL COCA (COLEGIOS DEL CANTÓN FRANCISCO

DE ORELLANA)

1. Subraye: ¿Qué conocimientos tiene sobre el Parque Nacional Yasuní?

Tabla N° 11. Conocimientos sobre el parque nacional Yasuní

N° ALTERNATIVAS FRECUENCIAS PORCENTAJE

1 Poco (15-16) 20 67%

2 Mucho (17-18) 7 23%

3 Nada (12-14) 3 10%

TOTAL 30 100%

Fuente: Estudiantes de Francisco de Orellana (El Coca)

Elaborado por: Prof. Sonia Venegas P. y Carlos Villanueva M.

Gráfico 11. Conocimientos sobre el parque nacional Yasuní

Fuente: Estudiantes de Francisco de Orellana (El Coca)

Elaborado por: Prof. Sonia Venegas P. y Carlos Villanueva M.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS

Como se puede observar en el gráfico, según el baremo construido por los

investigadores, se puede deducir que el 67% muestra una insuficiencia de

conocimientos relacionados con el Yasuní. Un 23% muestra no tener muchos

conocimientos acerca de esta zona y un 10% está en un nivel de Muy Bueno, lo

cual indica que la población estudiantil de Francisco de Orellana cuenta con

buenos conocimientos acerca del PNY.

67%

23%

10%

POCO (15-16)

MUCHO (17-18)

NADA (12-14)

Page 141: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24060/1/BFILO-PD-HG1-12-007.pdf · En virtud, de la resolución del H. Consejo Directivo

123

2. Conteste correctamente: ¿En qué Región del Ecuador se encuentra el

Parque Nacional Yasuní?

Tabla N° 10 Región en que se encuentra el Parque Nacional Yasuní

ALTERNATIVAS FRECUENCIAS PORCENTAJE

1 Costa 0 0%

2 Sierra 1 4%

3 Oriente 28 93%

4 Región Insular 1 3%

TOTAL 30 100%

Fuente: Estudiantes de Francisco de Orellana (El Coca)

Elaborado por: Prof. Sonia Venegas P. y Carlos Villanueva M.

Gráfico 10. Región en que se encuentra el Parque Nacional Yasuní

Fuente: Estudiantes de Francisco de Orellana (El Coca)

Elaborado por: Prof. Sonia Venegas P. y Carlos Villanueva M.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS

Como se puede observar en el gráfico, según el baremo construido por los

investigadores, se puede deducir que el 93% de los investigados muestra saber en

qué Región del Ecuador se encuentra el Parque Nacional Yasuní. Mientras que un

4% y 3% muestra no tener muchos conocimientos acerca de esta zona.

0% 4%

93%

3%

Costa

Sierra

Oriente

Región Insular

Page 142: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24060/1/BFILO-PD-HG1-12-007.pdf · En virtud, de la resolución del H. Consejo Directivo

124

3. Elija el nombre de tres riquezas que abundan en el Parque Yasuní.

Tabla N° 11. Riquezas que abundan en el Parque Yasuní

ALTERNATIVAS FRECUENCIAS PORCENTAJE

1 Petróleo 10 23%

2 Fauna 7 27%

3 Minería 2 6%

4 Flora 7 27%

5 Etnias no contactadas 4 17%

TOTAL 30 100%

Fuente: Estudiantes de Francisco de Orellana (El Coca)

Elaborado por: Prof. Sonia Venegas P. y Carlos Villanueva M.

Gráfico 11. Riquezas que abundan en el Parque Yasuní.

Fuente: Estudiantes de Francisco de Orellana (El Coca)

Elaborado por: Prof. Sonia Venegas P. y Carlos Villanueva M.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS

En el gráfico, el 27% de los encuestados dicen que la flora y la es una de las

riquezas más grandes que tiene el parque nacional Yasuní. Mientras que un 23%

tener según el baremo construido por los investigadores, se puede deducir que el

93% de los investigados muestran saber en qué Región del Ecuador se encuentra

el Parque Nacional Yasuní. Mientras que un 4% y 3% muestra no tener muchos

conocimientos acerca de esta zona.

34%

23% 7%

23%

13% Petróleo

fauna

minería

flora

Etnias no contactadas

Page 143: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24060/1/BFILO-PD-HG1-12-007.pdf · En virtud, de la resolución del H. Consejo Directivo

125

4. Conteste correctamente: ¿En qué provincias de la Amazonía ecuatoriana

se encuentra ubicado el Parque Nacional Yasuní?

Tabla N° 12. Provincias de la Amazonía ecuatoriana se encuentra ubicado el

Parque Nacional Yasuní

N° ALTERNATIVAS FRECUENCIAS PORCENTAJE

1 Sucumbíos 5 23%

2 Orellana 9 27%

3 Pastaza 9 27%

4 Napo 4 6%

5 Morona Santiago 2 17%

TOTAL 30 100%

Fuente: Estudiantes de Francisco de Orellana (El Coca)

Elaborado por: Prof. Sonia Venegas P. y Carlos Villanueva M.

Gráfico 12. Provincias de la Amazonía ecuatoriana se encuentra ubicado el

Parque Nacional Yasuní.

Fuente: Estudiantes de Francisco de Orellana (El Coca)

Elaborado por: Prof. Sonia Venegas P. y Carlos Villanueva M.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS

Se ha observado que el 31% de los estudiantes encuestados dicen que en la

provincia de Orellana se encuentra el Parque Nacional Yasuní, otro 31% que es en

la Provincia de Pastaza, 17% que es en la provincia de Sucumbíos, 14% dice que

está en la provincia del Napo, y un 7% que se encuentra situada en la provincia de

Morona Santiago.

17%

31% 31%

14% 7%

Sucumbíos Orellana Pastaza Napo Morona Santiago

Page 144: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24060/1/BFILO-PD-HG1-12-007.pdf · En virtud, de la resolución del H. Consejo Directivo

126

5. Escriba el nombre del Presidente ecuatoriano que declaró como Parque

Nacional al Yasuní:

Tabla N° 13. Presidente Ecuatoriano que declaró como Parque Nacional al

Yasuní.

N° ALTERNATIVAS FRECUENCIAS PORCENTAJE

1 Dr. Jamil Mahuad 8 27%

2 Dr. Rodrigo Borja 8 27%

3 Ab. Jaime Roldós 8 27%

4 Arq. Sixto Duran Ballén 4 13%

5 Eco. Rafael Correa 2 6%

TOTAL 30 100%

Fuente: Estudiantes de Francisco de Orellana (El Coca)

Elaborado por: Prof. Sonia Venegas P. y Carlos Villanueva M.

Gráfico 13. Presidente Ecuatoriano que declaró como Parque Nacional al

Yasuní.

Fuente: Estudiantes de Francisco de Orellana (El Coca)

Elaborado por: Prof. Sonia Venegas P. y Carlos Villanueva M.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS

Como se puede observar en el gráfico, el 27% de los encuestados dicen que EL

Presidente Ecuatoriano que declaró como Parque Nacional al Yasuní fue el Ab.

Jamil Mahuad, otro 27% dicen que fue Ab. Rodrigo Borja, mientras que el otro

27% dicen que fue el Ab. Jaime Roldós, un 13% que fue el Arq. Sixto Duran

Ballén, y un 6% dicen que fue el Eco. Rafael Correa Delgado.

27%

27% 27%

13% 6%

Jamil Mahuad Rodrigo Borja Jaime Roldos

Sixto Duran Ballén Rafael Correa

Page 145: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24060/1/BFILO-PD-HG1-12-007.pdf · En virtud, de la resolución del H. Consejo Directivo

127

6. Ponga un visto a la respuesta correcta:

¿Qué contaminación causan las empresas petroleras en el Parque Nacional

Yasuní?

Tabla N° 14. Contaminación que causan las empresas petroleras en el Parque

Nacional Yasuní.

N° ALTERNATIVAS FRECUENCIAS PORCENTAJE

1

Desaparición de flora y fauna, Extinción

de las etnias nativas, Contaminación

ambiental.

20 67%

2 Daño de carreteras, destrucción del

medio ambiente. Migración de colonos. 10 33%

TOTAL 30 100%

Fuente: Estudiantes de Francisco de Orellana (El Coca)

Elaborado por: Prof. Sonia Venegas P. y Carlos Villanueva M.

Gráfico 14. Contaminación que causan las empresas petroleras en el Parque

Nacional Yasuní.

Fuente: Estudiantes de Francisco de Orellana (El Coca)

Elaborado por: Prof. Sonia Venegas P. y Carlos Villanueva M.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS

Se ha observado que el 67% de los estudiantes encuestados dicen que las

empresas petroleras que han estado en el Parque Nacional Yasuní han causado

ddesaparición de flora y fauna, Extinción de las etnias nativas, Contaminación

ambientales nativos del Yasuní Mientras que el 33% dicen haber causado Daño de

carreteras, destrucción del medio ambiente. Migración de colonos.

67%

33%

Desaparición de flora y fauna, Extinción de las etnias nativas, Contaminación ambiental.

Daño de carreteras, destrucción del medio ambiente. Migración de colonos.

Page 146: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24060/1/BFILO-PD-HG1-12-007.pdf · En virtud, de la resolución del H. Consejo Directivo

128

7. Responda sí, no, otros.

¿Cree usted que se debería insertar más información sobre el Parque

Nacional Yasuní en el área de Estudios Sociales?

Tabla 15. Insertar más información sobre el Parque Nacional Yasuní en el área

de Estudios Sociales.

N° ALTERNATIVAS FRECUENCIAS PORCENTAJE

1 Sí 22 73%

2 No 8 27%

3 Otros 0 0%

TOTAL 30 100%

Fuente: Estudiantes de Francisco de Orellana (El Coca)

Elaborado por: Prof. Sonia Venegas P. y Carlos Villanueva M.

Gráfico 15. Insertar más información sobre el Parque Nacional Yasuní en el área

de Estudios Sociales.

Fuente: Estudiantes de Francisco de Orellana (El Coca)

Elaborado por: Prof. Sonia Venegas P. y Carlos Villanueva M.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS

Se ha observado que el 73% de los estudiantes encuestados están de acuerdo en

que debería haber más información sobre el Parque Nacional Yasuní en los libros

de Estudios Sociales, el 27% dicen que no.

73%

27%

0%

SI NO OTROS

Page 147: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24060/1/BFILO-PD-HG1-12-007.pdf · En virtud, de la resolución del H. Consejo Directivo

129

8. Selecciona con un visto:

¿Cómo es la vestimenta de los Huaorani que habitan el Parque Nacional

Yasuní?

Tabla N° 16. Vestimenta de los Huaorani que habitan el Parque Nacional

Yasuní.

N° ALTERNATIVAS FRECUENCIAS PORCENTAJE

1 Ropa ligera 20 67%

2 Ropa de lana 0 0%

3 Taparrabos 5 16%

4 Desnudos 5 17%

TOTAL 30 100%

Fuente: Estudiantes de Francisco de Orellana (El Coca)

Elaborado por: Prof. Sonia Venegas P. y Carlos Villanueva M.

Gráfico 16. Vestimenta de los Huaorani que habitan el Parque Nacional Yasuní.

Fuente: Estudiantes de Francisco de Orellana (El Coca)

Elaborado por: Prof. Sonia Venegas P. y Carlos Villanueva M.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS

El resultado de la encuesta demuestra que un 67% de los encuestados está de

acuerdo y dice que la vestimenta de los Huaorani que habitan el Parque Nacional

Yasuní es ropa ligera, el 17% dice que ellos andan desnudos, y el 16% que usan

solo taparrabos.

67%

0%

16%

17%

Ropa ligera ropa de lana tapa rabos desnudos

Page 148: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24060/1/BFILO-PD-HG1-12-007.pdf · En virtud, de la resolución del H. Consejo Directivo

130

9. ¿Cómo cree que es la alimentación en los indígenas que habitan en las

provincias de Orellana y Pastaza?

Tabla N° 17. Alimentación en los indígenas que habitan en las provincias de

Orellana y Pastaza.

N° ALTERNATIVAS FRECUENCIAS PORCENTAJE

1 Yuca y plátano 20 67%

2 Granos secos 5 17%

3 Animales domésticos 3 10%

4 Arroz 2 6%

TOTAL 30 100%

Fuente: Estudiantes de Francisco de Orellana (El Coca)

Elaborado por: Prof. Sonia Venegas P. y Carlos Villanueva M.

Gráfico 17. Alimentación en los indígenas que habitan en las provincias de

Orellana y Pastaza.

Fuente: Estudiantes de Francisco de Orellana (El Coca)

Elaborado por: Prof. Sonia Venegas P. y Carlos Villanueva M.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS

Como se puede observar en el gráfico, el 67% de los encuestados dicen que los

indígenas que habitan en las provincias de Orellana y Pastaza se alimentan de

yuca y plátano, el 17% que se alimentan de granos secos, el 10% de animales

domésticos, y el arroz.

67%

17%

10% 6%

Yuca y platano Granos secos Animales domésticos arroz

Page 149: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24060/1/BFILO-PD-HG1-12-007.pdf · En virtud, de la resolución del H. Consejo Directivo

131

10. Marque con una X la respuesta correcta:

¿Cree usted que todavía existe racismo con los indígenas en estas provincias

amazónicas?

Tabla N° 18. Racismo con los indígenas en estas provincias amazónicas.

N° ALTERNATIVAS FRECUENCIAS PORCENTAJE

1 Poco 22 73%

2 Nada 8 27%

3 Mucho 0 0%

TOTAL 30 100%

Fuente: Estudiantes de Francisco de Orellana (El Coca)

Elaborado por: Prof. Sonia Venegas P. y Carlos Villanueva M.

Gráfico 18. Racismo con los indígenas en estas provincias amazónicas.

Fuente: Estudiantes de Francisco de Orellana (El Coca)

Elaborado por: Prof. Sonia Venegas P. y Carlos Villanueva M.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS

Se ha observado que el 73% de los estudiantes encuestados están de acuerdo en

que aún existe racismo con los indígenas en estas provincias amazónicas, el 27%

dice que no existe racismo.

73%

27%

0%

Poco Nada Mucho

Page 150: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24060/1/BFILO-PD-HG1-12-007.pdf · En virtud, de la resolución del H. Consejo Directivo

132

CONCLUSIONES DE LAS ENTREVISTAS

SAMUEL OMACA YETI

Ha sido para el presente trabajo un guía invalorable, por sus conocimientos

de las etnias y del territorio Huaorani, fue clave fundamental para el desarrollo de

esta tesis, al finalizar este trabajo nos enteramos de que ha sustentado su tesis

para obtener el título de tercer nivel, es el primer joven varón Huaorani que se

gradúa de la Universidad hace pocos días lo hizo una chica que es nieta de

Dayuma y ahora lo hace Samuel.

Estuvo en Guayaquil dos veces, al principio de la elaboración de la tesis y

ahora que está por finalizar, es casi fin de año y se lo ha invitado a conocer las

costumbres de Guayaquil. El hecho de haber compartido muchas cosas en

familia, es en parte una forma recíproca de devolver las atenciones que tuvo con

los autores de esta tesis en los viajes al Yasuní Las informaciones y enseñanzas

que este joven inteligente y consciente de su nacionalidad y de sus raíces deja son

muy valiosas.

DAYUMA

Para conocer de cerca esta historia buscamos a Dayuma, que fue la chica

de 15 años que escapó de su tribu debido a rencillas y matanzas entre ellos; con la

ayuda del guía nativo del Yasuní, Samuel Omaca Yeti quien conoce a una hija de

Dayuma, se pudo llegar hasta la ciudad del Puyo capital de la Provincia del

Pastaza en la zona amazónica ecuatoriana, en donde se encuentra a una agradable

señora de la tercera edad, ella dice que tiene 80 años y que cuando huyó de su

tribu cree que tenía 15. Dayuma es el testimonio viviente de mayor credibilidad

para esta tesis, vive en la comunidad de Toñampari, en la provincia de Pastaza y

solo viene al Puyo cuando la trae el avión de la compañía petrolera Shell en

donde trabaja una hija y su yerno. Encontrarla fue para algo así como

encontrarnos con una de nuestras abuelitas. Era sueño desde el primer momento

en que se comenzó a elaborar este trabajo y cuando por fin estuvo frente a frente

Page 151: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24060/1/BFILO-PD-HG1-12-007.pdf · En virtud, de la resolución del H. Consejo Directivo

133

parecía un sueño, estar frente a esta valerosa mujer del pueblo Huaorani quien

tuvo que pasar muchas vicisitudes en su vida. Dayuma es alegre, vivaz,

comunicativa, se la toca, para comprobar de que no era un sueño, se la abraza,

ella responde del mismo modo y con mucho cariño, este momento es sublime, es

como un sueño del que no se quiere despertar, es simplemente maravilloso y

emotivo tener tan cerca a esta mujer en cuyo entorno gira la historia misma del

Parque Nacional Yasuní y su gente.

ING. JUSTINIANO GUEVARA

Las buenas lecciones dejadas por este ingeniero petrolero de cómo se

debe administrar los recursos naturales, profesional con amplia experiencia en la

rama petrolera sabe como pocos, el teje y maneje de las compañías petroleras y

todo los intereses que giran en su entorno.

El problema de ser un país dependiente de un solo rubro como es el

petróleo, llama a la reflexión y hace pensar mucho en que hay crear nuevas

fuentes de ingreso por algunos de los recursos naturales que el país posee, no se

puede pensar solo en el presente y utilizar todo lo que se tiene sin pensar en cómo

será un futuro sin el oro negro, No depender más de este recurso natural sería una

alternativa, comenzar a desarrollar nuestra agricultura, cuidar nuestros ríos,

mares y darles un tratamiento ambiental adecuado, no permitir más agresiones a la

naturales por parte de nacionales ni extranjeros.

SR. GALO GUERRERO JÁCOME.

El testimonio de Galo Guerrero Jácome como un observador que vivió en

la Provincia de Orellana por más de 40 años y el compartir sus vivencias nos dan

una visión diferente a la que se conocía sobre los Huaorani, los colonos, los

militares, los madereros, los caucheros y los petroleros.

Page 152: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24060/1/BFILO-PD-HG1-12-007.pdf · En virtud, de la resolución del H. Consejo Directivo

134

Hombre honesto y de trabajo que vino al Coca buscando un mejor nivel

de vida para él y su familia, conoció de cerca la situación de los hermanos

indígenas y todo el dolor por el que tuvieron que pasar cuando eran arrancados de

su tierra nativa.

Un testimonio más, pero no cualquier testimonio no, una declaración seria como

todas las entrevistas que permiten saber algo más sobre este pueblo tan sufrido

que ha tenido que pasar por tantas vicisitudes a la vista y paciencia de sus

hermanos más preparados que no han sabido defenderlos como se merecían.

LOS TRES PROFESORES DE HISTORIA Y GEOGRAFÍA.

Las preguntas hechas a los tres maestros de la Universidad de Guayaquil,

expertos en Estudios Sociales son las mismas y sus apreciaciones son muy

interesante, hemos tomado en cuenta algunas de sus sugerencias y esperamos que

la Guía Didáctica que está siendo transcrita del sistema de escritura convencional

al sistema de escritura Braille sirva para una verdadera inclusión de los

estudiantes con capacidades diferentes visuales.

Page 153: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24060/1/BFILO-PD-HG1-12-007.pdf · En virtud, de la resolución del H. Consejo Directivo

135

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

Se ha utilizado recursos como la encuesta y las entrevista con lo cual fue

claramente notorio el desconocimiento que especialmente los estudiantes

tenían sobre el tema. Es por eso que las clases deberán ser ampliadas en

donde más se pueda.

Luego de esta investigación in situ en su mayoría, queda muy claro que el

Instituto Lingüístico de Verano llegó al Ecuador en la década de los 50 con

el propósito de evangelizar pero consientes o no abrieron el camino para que

luego ingresen caucheros, madereros y petroleros quienes han depredado la

selva ecuatoriana y casi han exterminado a las etnias ancestrales.

Dayuma Kento, es el mayor símbolo del pueblo Huaorani o Waorani, se

escribe de las dos formas, fue utilizada por los norteamericanos quienes la

presionaron y la obligaron a trabajar arduamente para que les enseñe su

dialecto (waoterero) una lengua no clasificada. Incluso fue obligada a crear

un alfabeto. Posteriormente fue llevada a Estados Unidos y presentada en

TV ante 30 millones de personas como una especie rara que se convertía

de lo salvaje a la civilización. En otras presentaciones se cobró dinero para

ir a verla y escucharla.

El pueblo Huaorani existe y es la mayor etnia del Ecuador dispersada en

varias provincias pero especialmente el Orellana y Pastaza.

De los Huaorani, han salido dos grupos que no quieren ser contactados con

la civilización y cuya decisión debe ser respetada. Los Tagaeri, Los

Taromenane, sus armas son flechas de tres metros y en las puntas tienen

Page 154: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24060/1/BFILO-PD-HG1-12-007.pdf · En virtud, de la resolución del H. Consejo Directivo

136

veneno mortal extraído de la selva para matar a los que consideran

enemigos que invaden sus territorios ancestrales.

Los Tagaeri y los Taromenane son etnias ancestrales que deben ser

preservadas porque son parte del patrimonio de la humanidad, Los

ecuatorianos estamos en el deber de conservar su forma de vida y cuidar que

nadie interrumpa su normal y diario vivir.

Dos de las mejores Universidades ecuatorianas tienen en el Yasuní sendos

laboratorios científicos en donde estudiantes nacionales y extranjeros haces

sus investigaciones y de dónde han salido interesantes tesis sobre diferentes

temas. El gobierno Nacional debe darle todo el apoyo a este tipo de

proyectos investigativos y científicos.

Page 155: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24060/1/BFILO-PD-HG1-12-007.pdf · En virtud, de la resolución del H. Consejo Directivo

137

RECOMENDACIONES

Al utilizar la Guía Didáctica con materiales de Historia y Geografía sobre el

Parque Nacional Yasuní los maestros de Estudios Sociales no se pueden

quedar solo con lo que trae la Guía, sino que deben investigar más sobre el

tema y motivar a sus estudiantes a que busquen más información.

A través de los medios tecnológicos existentes en la actualidad se podrá

hacer Ferias, Festivales, Concursos, Periódicos Murales, Foros, Mesas

Redondas sobre el Parque Nacional Yasuní.

Las tareas para la casa sería bueno hacerlas en grupo donde cada uno

exponga un tema diferente, por ejemplo: Flora y Fauna del Yasuní, Recursos

Naturales, Ubicación, Idioma, Vestimenta, Etnias etc.

Son muy importantes los mapas para saber exactamente la ubicación del PNY

y la familiarización del estudiante con la geografía no solo de la Región

Amazónica ecuatoriana sino con la realidad del País. Es decir, con las 4

regiones naturales, Costa, Sierra; Oriente o Región Amazónica y Galápagos o

Región Insular.

Respecto a la Región Insular o Galápagos los maestros deberán tener mucho

cuidado en lo referente a la ubicación, pues últimamente parece que por

comodidad ubican al archipiélago al nororiente del Perú o frente a las costas

de Esmeraldas, cosa que no podemos admitir como maestros de Historia y

Geografía.

La Guía Didáctica ha sido transcrita de la escritura convencional a la escritura

Braille con la única finalidad de incluir a los estudiantes con capacidades

diferentes visuales, este material deberá ser utilizado con este tipo de

estudiantes que en la actualidad asisten a los colegios regulares.

Page 156: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24060/1/BFILO-PD-HG1-12-007.pdf · En virtud, de la resolución del H. Consejo Directivo

138

CAPÍTULO V

PROPUESTA

DISEÑO DE UNA GUÍA DIDÁCTICA CON MATERIALES

DE HISTORIA Y GEOGRAFÍA, PARA SER INSERTADA EN LOS

NUEVOS BLOQUES DE CIENCIAS SOCIALES INCLUYENDO A

ESTUDIANTES CON CAPACIDADES DIFERENTES VISUALES

OBJETIVO GENERAL

Presentar esta guía a los maestros del área de ―Desarrollo Personal y

Social‖, sub área de Estudios Sociales para que tengan una herramienta más de

trabajo en esta área sobre un tema nuevo del que no se conoce mucho, en el cual

se ha preparado un estudio cronológico con entrevistas in situ de los principales

actores como son: nativos, colonos, estudiantes, maestros y otros.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Difundir esta guía entre los maestros de Ciencias Sociales para que sirva de

ayuda en la elaboración de sus clases en esta área de Estudios Sociales.

Intercambiar con los estudiantes ideas respecto a lo que significa tener un

material nuevo para compartirlo en clases.

Motivar a las autoridades para que este material didáctico sea repartido en

todo el territorio nacional por su valor cultural e investigativo.

Page 157: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24060/1/BFILO-PD-HG1-12-007.pdf · En virtud, de la resolución del H. Consejo Directivo

139

IMPORTANCIA

La Guía Didáctica que se pone a disposición de los maestros y del Ministerio de

Educación, reviste de gran importancia, puesto que no existe material parecido y

es de gran necesidad educativa, intelectual, social y cultural, que abarca

conocimientos sobre la identidad nacional, amor a la naturaleza, conocimiento de

una parte de nuestra geografía que además tiene su propia historia, que incluye, su

tan cotizada y apetecida biodiversidad, fauna y flora y otros elementos sociales,

servirá sin duda para que los estudiantes se nutran de nuevos conocimientos y

sobre todo para que estudiantes con capacidades diferentes visuales tengan por

primera vez la oportunidad que saborear una asignatura que no solo será para el

resto de sus compañeros sino que sentirán la inclusión directa y verdadera con el

método braille.

JUSTIFICACIÓN

Este material didáctico servirá inicialmente para que educadores del Colegio

Mixto Ismael Pérez Pazmiño de la ciudad de Guayaquil se beneficien al preparar

sus clases en el área de Desarrollo Personal y Social, sub área de Estudios

Sociales y tengan una herramienta de trabajo seria sobre el Parque nacional

Yasuní y lo que significa para el Ecuador y el mundo tener un espacio tan grande

como este, lleno de verdaderas riquezas.

UBICACIÓN SECTORIAL Y FÍSICA

El ―Colegio Ismael Pérez Pazmiño‖ se encuentra ubicado en la II etapa de la

ciudadela alborada, parroquia Tarqui en la ciudad de Guayaquil, provincia del

Guayas, Distrito 5.

Page 158: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24060/1/BFILO-PD-HG1-12-007.pdf · En virtud, de la resolución del H. Consejo Directivo

140

DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA

PROPUESTA

DISEÑO DE UNA GUÍA DIDÁCTICA CON MATERIALES

DE HISTORIA Y GEOGRAFÍA, PARA SER INSERTADA EN LOS

NUEVOS BLOQUES DE CIENCIAS SOCIALES INCLUYENDO A

ESTUDIANTES CON CAPACIDADES DIFERENTES VISUALES

PLAN DIARIO

DATOS INFORMATIVOS:

Área de estudio: Desarrollo Personal y Social Asignatura: Estudios Sociales

Curso: Dónde cabe el tema en el programa de Estudios Sociales.

Bloque Curricular: A elección del Ministerio de Educación.

Nombre de la lección: Importancia del Parque Nacional Yasuní

Tiempo en periodos: 4 periodos.

Ejes de Aprendizaje: Conocer el beneficio que posee la Historia y las Ciencias

Sociales, para ser un ciudadano responsable con su país.

Ejes transversales: Buen Vivir: Inclusión y equidad

Objetivo: Explicar los principales procesos sobre historia, geografía, etnias

ancestrales y recursos naturales, del Parque Nacional Yasuní a fin de tener una

sociedad responsable y comprometida con el cuidado del Medio Ambiente y

consciente de su identidad cultural.

Page 159: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24060/1/BFILO-PD-HG1-12-007.pdf · En virtud, de la resolución del H. Consejo Directivo

141

DESTREZAS CON

CRITERIOS DE

DESEMPEÑO

TEMA

ACTIVIDADES

RECURSOS

INDICADORES DE

EVALUACIÓN

Analizar el proceso del

poblamiento inicial del

territorio del actual

Ecuador, desde la

valoración de la

antigüedad de los

primeros vestigios

encontrados y su

trascendencia histórica.

Importancia

del Parque

Nacional

Yasuní

-Mediante una lluvia de

ideas analizar los

conocimientos previos del

tema.

-Conceptualización sobre

la Historia, Geografía,

Etnias Ancestrales,

Recursos Naturales del

parque Nacional Yasuní

-Exposición sobre temas

estudiados del Parque

Nacional Yasuní

Texto

Ilustraciones

Folletos

Organizadores gráficos

Tiza Líquida

Pizarrón

Lapiceros

Lápices

Marcadores

Papel Periódico

TIC, Mapa

convencional y Mapa

en alto relieve

-Elabora líneas de

Tiempo para

ubicar los

primeros

procesos y

acontecimientos

que se

dan durante las

épocas aborigen

y colonial.

TÈCNICAS:

Prueba escrita de ensayo:

contestar de forma correcta

lassiguientes preguntas:

Sobre el Parque Nacional

Yasuní.

1. Señale con una ―x‖

Page 160: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24060/1/BFILO-PD-HG1-12-007.pdf · En virtud, de la resolución del H. Consejo Directivo

142

la respuesta

correcta.

¿En qué provincias

de la Amazonía

ecuatoriana se

encuentra ubicado

el Parque Nacional

Yasuní?

2. Encierra en un

círculo la respuesta

correcta.

¿Cuál o cuáles son

las etnias

conocidas que

habitan en el

Parque nacional

Yasuní?

3. Observa las

diferentes

imágenes que

Page 161: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24060/1/BFILO-PD-HG1-12-007.pdf · En virtud, de la resolución del H. Consejo Directivo

143

representan

algunas de las

etnias que

conviven en

nuestro país y

señala con una ―x‖

la imagen de un

Huaorani.

4. Marque con un

visto la respuesta

correcta.

¿Cuáles son los

pueblos no

contactados,

pueblos en

aislamiento

voluntario o

pueblos ocultos

que habitan en el

Parque Nacional

Page 162: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24060/1/BFILO-PD-HG1-12-007.pdf · En virtud, de la resolución del H. Consejo Directivo

144

Yasuní?

5. Observa las

diferentes

imágenes y señala

con una ―x‖ una

planta nativa del

Parque Nacional

Yasuní.

6. Encierra en un

círculo la respuesta

correcta.

¿Cuáles de los

siguientes ríos

atraviesa el Parque

Nacional Yasuní?

7. Señale con un visto

la respuesta

correcta.

¿Cuál o cuáles de

los siguientes

Page 163: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24060/1/BFILO-PD-HG1-12-007.pdf · En virtud, de la resolución del H. Consejo Directivo

145

animales, habitan

en el Parque

Nacional Yasuní?

8. Señale con un visto

la respuesta

correcta.

¿Cuál es el nombre

de la primera mujer

Huaorani nativa del

Yasuní en ser

civilizada?

9. Subraye las

respuestas

correctas.

¿Cuáles son las

Universidades

ecuatorianas que

poseen estaciones

científicas en el

Parque Nacional

Page 164: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24060/1/BFILO-PD-HG1-12-007.pdf · En virtud, de la resolución del H. Consejo Directivo

146

Yasuní?

10. Observa el mapa

del Ecuador y

encierra en un

círculo el territorio

donde se encuentra

ubicado el Parque

Nacional Yasuní.

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN:

1.- La puntualidad y la

asistencia en la entrega de

la prueba.

2.- Dominio del tema.

3.- La estructura del

organizador gráfico.

4.-Solución al problema.

5.- Defensa.

Page 165: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24060/1/BFILO-PD-HG1-12-007.pdf · En virtud, de la resolución del H. Consejo Directivo

147

LA GUÍA DIDÁCTICA SE PRESENTA POR SEPARADO

PORQUE HA SIDO TRANSCRITA AL MÉTODO BRAILER

TIENE UNA CARÁTULA, 10 ACTIVIDADES Y UN MAPA

EN ALTO RELIEBE DEL ECUADOR.

Page 166: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24060/1/BFILO-PD-HG1-12-007.pdf · En virtud, de la resolución del H. Consejo Directivo

148

BANCO DE PREGUNTAS DE LA GUÍA DIDÁCTICA

1.- Señale con una x la respuesta correcta.

¿En qué provincias de la Región Amazónica ecuatoriana se encuentra ubicado el

Parque Nacional Yasuní?

a.- Sucumbíos y Orellana

b.- Orellana y Pastaza

c.- Napo y Pastaza

d.- Zamora Chinchipe y Morona Santiago

2.- Encierre en un círculo la respuesta correcta.

¿Cuál o Cuáles son las etnias conocidas que habitan en el Parque Nacional

Yasuní?

a.- Huaorani

b- Quichuas

c- Tagaeri

d.- Taromenane

3.- Marque con un visto la respuesta correcta.

¿Cuáles son los pueblos no contactados, pueblos en aislamiento voluntarios o

pueblos ocultos, que habitan en Parque nacional Yasuní?

a.- Huaorani

b.- Tagaeri

c.- Cofanes

d.- Taromenane

4.- Subraya tres plantas nativas del Yasuní.

Caoba Drago Cedro Chonta Plátano Chirimoya Ayahuasca.

Page 167: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24060/1/BFILO-PD-HG1-12-007.pdf · En virtud, de la resolución del H. Consejo Directivo

149

5.- Observa y señala con una X las diferentes imágenes que representan

algunas de las etnias que conviven en la Región Oriental o Amazónica

ecuatoriana.

Huaorani. Quichuas, Shuaras, Secoyas Tagaeri Taromenane.

Huaorani……. Shuaras……….

Quichuas……… Secoyas………

Tagaeri……… Taromenane…….

Page 168: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24060/1/BFILO-PD-HG1-12-007.pdf · En virtud, de la resolución del H. Consejo Directivo

150

6.- Señale con un visto la respuesta correcta.

¿Cuál o Cuáles de los siguientes animales habitan en el Parque Nacional Yasuní?

a.- León

b.- Jaguar

c.- Anaconda

d.- Chimpancé

7.- Encierre en un cuadrado la respuesta correcta.

¿Cuál es la planta más famosa que utilizan los shamanes del Parque Nacional

Yasuní en los rituales espirituales ancestrales?

a.- Toronjil

b.- Manzanilla

C.- Eucalipto

d.- Ayahuasca

8.- Señale con un visto la respuesta correcta.

El nombre de la primera mujer Huaorani nativa de Yasuní que salió a la

civilización.

a.- Tránsito Amaguaña

b.- Dolores Cacuango

c.- Dayuma

d.- Omatuki

9.- Subraye las respuestas correctas.

¿Cuáles son las Universidades ecuatorianas que poseen estaciones científicas en el

Parque Nacional Yasuní?

a.- Universidad Central de Quito

b.- Universidad de Guayaquil

c.- Pontificia Universidad Católica del Ecuador

d.- Universidad San Francisco de Quito

Page 169: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24060/1/BFILO-PD-HG1-12-007.pdf · En virtud, de la resolución del H. Consejo Directivo

151

10.- En el Mapa del Ecuador que se presenta a continuación.

Indique con una x en qué región se encuentra el Parque Nacional Yasuní.

Nota. 1.- Esta evaluación sumativa tendrá un valor de 10 puntos, se tomará en

cuenta las 10 preguntas y cada respuesta correcta tendrá el valor de un punto.

Nota. 2.- A los estudiantes con capacidades diferentes visuales, sólo se les

evaluará en las preguntas donde existan el razonamiento lógico o donde se

ofrezcan varias opciones de respuestas para garantizar la igualdad de

oportunidades.

Page 170: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24060/1/BFILO-PD-HG1-12-007.pdf · En virtud, de la resolución del H. Consejo Directivo

152

Recomendaciones:

Los docentes serán los encargados de experimentar, impartir, difundir con

sus pocas o abundantes experiencias y empleando los métodos que mejor manejan

este material didáctico y sacarle el mejor provecho.

Uno de los métodos a utilizarse debería ser la interacción entre maestro -

estudiante con imágenes, mapas, exposiciones y otras técnicas improvisadas en

los momentos de clases o preparadas previamente.

FACTIBILIDAD

Es perfectamente factible pues la abundancia de datos que contiene la Guía

Didáctica permitirá realizar un buen trabajo entre docentes y estudiantes.

Por otra parte, el apoyo que están dispuestas a brindar las autoridades sin

duda servirá para incluir un nuevo material que de por si es interesante por su

contenido.

RECURSOS

Recursos Humanos

Autoridades, Docentes, Estudiantes, Padres de Familia, Investigadores,

Comunidad.

Page 171: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24060/1/BFILO-PD-HG1-12-007.pdf · En virtud, de la resolución del H. Consejo Directivo

153

Recursos Tecnológicos

Pizarra Electrónica, CD, Computador, Flash Memory, Proyector, Audio, Video.

Recursos Financieros

Propios de los autores.

Ya en el establecimiento educativo dependerá de la buena voluntad de

autoridades y maestros utilizar los recursos financieros necesarios para mejorar la

actividad educativa.

Aspecto Legal

Para los fines pertinentes se menciona de dos artículos del Reglamento de la Ley

Orgánica de Educación Intercultural: Art 79 y el 80.

Art. 79 Fundamentos.- El Sistema de Educación Intercultural bilingüe se sustenta

en el siguiente fundamento, literal c) ―Reconocimiento de la familia y la

comunidad como el sustento de la identidad cultural y lingüística‖.

La familia y en especial los padres deben tratar de influenciar en sus hijos en los

aspectos, tradiciones y costumbres de cada Región de nuestra Patria, rescatando

lo mejor que tenemos como son; medicina tradicional, lenguas, gastronomía,

bailes folklóricos, mitos y leyendas.

Art. 80 literal g) manifiesta lo siguiente:

―La formación tecnológica de personas con identidad propia, con un nivel

científico que conviva con los avances tecnológicos y los saberes de otros

pueblos.- La administración de este sistema será colectiva y participativa con

Page 172: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24060/1/BFILO-PD-HG1-12-007.pdf · En virtud, de la resolución del H. Consejo Directivo

154

alternancia temporal y espacial, basada en veedurías comunitarias y rendición de

cuentas‖.

Ciertamente el hacer tomar conciencia a los estudiantes será un trabajo

conjunto de padres, maestros autoridades y comunidad para que se identifiquen

con nuestras culturas ancestrales, etnias, costumbres, vivencias, folklor.

Aspecto Pedagógico

Para Ausubel las técnicas pueden asegurar el aprendizaje de tres formas:

-Al proporcionar un significado adicional para la nueva idea.

-Reducir la posibilidad que se olvide.

-Al hacer que los acontecimientos están fácilmente relacionados.

Además considerar que los procesos de conducta como el lenguaje, el

pensamiento, las actividades tienen un carácter específico, es decir, están

determinados por el estímulo del medio y los recursos internos que los estudiantes

construyen a lo largo de sus aprendizajes.

Pero para Piaget existen dos metas principales en la educación:

"La principal meta de la educación es crear hombres capaces de hacer

cosas nuevas y no simplemente de repetir lo que han hecho otras generaciones:

hombres creadores, inventores y descubridores. La segunda meta de la educación

Page 173: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24060/1/BFILO-PD-HG1-12-007.pdf · En virtud, de la resolución del H. Consejo Directivo

155

es formar mentes que puedan ser críticas, que puedan verificar y no aceptar todo

lo que se les ofrece."

Aspecto Andragógico

En este proceso de enseñanza-aprendizaje participan las personas adultas como

son padres de familia y maestros, por esta razón es importante conocer sobre

andrología para estar seguros de qué manera transmitir los conocimientos e

interrelacionarse para transmitir las ideas y llegar a cumplir las metas propuestas

por la Institución educativa.

Para Manuel Castro Pereira (2009) la base de los principios Andragógicos al

referirse al adulto que facilita el aprendizaje de otros adultos dice:

―El andragogo es un educador que, conociendo al adulto que aprende, es capaz de

crear ambientes educativos propicios para el aprendizaje. En su acepción más

amplia, el andragogo es el ser de la relación de ayuda educativa al adulto‖. (p.43)

Aspecto Psicológico

Volvemos a Piaget cuando se refiere al análisis de las génesis de los procesos y

mecanismos involucrados en la adquisición del conocimiento, siempre en función

del individuo, desde una perspectiva genética, que estudia desde las nociones y

estructuras operativas más elementales que son construidas a lo largo de la vida de

un individuo y por tanto sirve para la transformación del conocimiento de lo

inferior a lo superior.

Page 174: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24060/1/BFILO-PD-HG1-12-007.pdf · En virtud, de la resolución del H. Consejo Directivo

156

Aspecto Sociológico

Identidad es la más compleja de las manifestaciones. Además, es el resultado del

proceso histórico en el cual una sociedad ha participado. La identidad nacional se

manifiesta fundamentalmente a través del idioma, las tradiciones y costumbres, la

historia común, los valores generales, las aspiraciones como pueblo, la

composición étnica de los habitantes, la cultura específica que ellos han generado,

etc.

Misión

Difundir entre la mayor parte de profesores del área de Estudios Sociales, con los

más amplios y variados recursos tecnológicos este material para que sea conocido

en todo el país y fuera de él.

Visión

Tratar de mejorar cada exposición para que sea plenamente entendida y procurar

que los estudiantes y público en general, se empodere del material didáctico, lo

haga suyo y le motive mayor investigación sobre el tema.

Política de la propuesta.- La Guía Didáctica que será publicada debe coincidir

con la propuesta inicial planteada.

- Deberá contar con una veraz información producto de la investigación realizada

in situ.

Page 175: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24060/1/BFILO-PD-HG1-12-007.pdf · En virtud, de la resolución del H. Consejo Directivo

157

- El material didáctico de esta Guía no sólo estará disponible para los estudiantes

con todas sus capacidades completas, sino para los estudiantes con capacidades

visuales especiales.

- Para el efecto, la Guía Didáctica será transcrita al Sistema Braille.

Beneficiarios:

- Comunidad educativa

- Ciudad

- Provincia

- País

- Comunidad Internacional

Impacto Social.-

En el caso del Yasuní el impacto social es enorme, no solo porque

afecta al medio ambiente con la actual explotación del petróleo sino

porque el Parque en sí está considerado por la Unesco Patrimonio

Mundial de la Biósfera, por tanto, las herramientas tecnológicas a

utilizarse deberán ser las mejores y más variadas a fin de entregar a los

estudiantes y a los maestros una verdadera difusión que lo investigado.

Términos Relevantes

Activista

Como Agitador político, miembro que en un grupo o partido interviene

activamente en la propaganda o practica la acción directa.

Page 176: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24060/1/BFILO-PD-HG1-12-007.pdf · En virtud, de la resolución del H. Consejo Directivo

158

Aislamiento Voluntario

Los pueblos indígenas en aislamiento voluntario son aquellos que no han

tenido interacciones sociales sostenidas con grupos externos y que libremente han

optado por vivir alejados y evitar la interacción con el resto de la sociedad.

Algunos autores emplean los términos Pueblos Aislados, Pueblos Ocultos, y

Pueblos Indígenas Aislados para referirse a ellos.

Aleatorio, ría

Adj. Perteneciente o relativa al juego de azar.

Ayahuashca

En quechua ayahuashca significa 'soga de muerto' por su etimología aya

'muerto, difunto, espíritu' y washka 'soga, cuerda', ya que en la cosmovisión de los

pueblos nativos el ayahuashca es la soga que permite que el espíritu salga del

cuerpo sin que este muera. Se usa en rituales médicos o religiosos y en la

medicina tradicional de los pueblos nativos amazónicos.

Biodiversidad

Variedad de especies animales y vegetales en su medio ambiente.

UNESCO es la sigla de United Nations Educational, Scientific and Cultural

Organization (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia

y la Cultura). Se trata de un organismo de la ONU que fue fundado en 1945 y que

Page 177: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24060/1/BFILO-PD-HG1-12-007.pdf · En virtud, de la resolución del H. Consejo Directivo

159

tiene su sede en París (Francia).Se dedica a ayudar a las naciones a gestionar su

desarrollo mediante la preservación de los recursos naturales y culturales.

Bodoquera

f. Molde o turquesa para bodoques de barro.

Cedro

m. Árbol de la familia de las Abietáceas, que alcanza unos 40 metros de altura,

con tronco grueso y derecho, ramas horizontales, hojas persistentes casi

punzantes, flores rojas al principio y después amarillas, y cuyo fruto es la cédride.

Chamán

m. Hechicero al que se supone dotado de poderes sobrenaturales para sanar a

los enfermos, adivinar, invocar a los espíritus, etc.

Chonta

f. Bol., Chile, Col., C. Rica, Ec. y Perú.Árbol, variedad de la palma espinosa,

cuya madera, fuerte y dura, se emplea en bastones y otros objetos de adorno por

su color oscuro y jaspeado.

Civilización

f. Estadio cultural propio de las sociedades humanas más avanzadas por el

nivel de su ciencia, artes, ideas y costumbres.

Page 178: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24060/1/BFILO-PD-HG1-12-007.pdf · En virtud, de la resolución del H. Consejo Directivo

160

Comunidad Educativa

Se llamará comunidad educativa al conjunto de personas que forman parte,

influyen y son afectadas por el ámbito educativo. La escuela, la universidad,

formada por los alumnos que asisten para recibir educación, los profesores y

maestros que se encuentran allí dispuestos para brindar sus conocimientos y guiar

a los estudiantes, los ex estudiantes, las autoridades de la escuela, aquellos que

contribuyen económicamente en el sostenimiento de la misma, los vecinos, entre

los principales actores, conforman lo que se llama comunidad educativa.

Contaminación Ambiental

Se denomina contaminación ambiental a la presencia en el ambiente de

cualquier agente (físico, químico o biológico) o bien de una combinación de

varios agentes en lugares, formas y concentraciones tales que sean o puedan ser

nocivos para la salud, la seguridad o para el bienestar de la población, o bien, que

puedan ser perjudiciales para la vida vegetal o animal, o impidan el uso normal de

las propiedades y lugares de recreación y goce de los mismos.

Tagaeri

Los Tagaeri eran parte de los Huaorani. Después de la evangelización agresiva

de los 60, los Tagaeri al mando de Taga, renunciaron al contacto con el mundo

moderno, con las petroleras y otras comunidades indígenas y se propusieron

defender su territorio, al comienzo fueron unas treinta personas, pero fueron

aumentando con los Huaorani que renunciaban a la evangelización.

Page 179: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24060/1/BFILO-PD-HG1-12-007.pdf · En virtud, de la resolución del H. Consejo Directivo

161

Tambococha

Tambococha, tiputini es un bloque petrolero ubicado en pleno corazón de la

reserva faunística Yasuní, a cambio de que la comunidad internacional entregue

USD 350 millones al año. La segunda es explotar este campo en caso de que la

primera opción falle.

Taromenane

Los Taromenane son un grupo humano indígena no contactado que vivenen

el Parque Nacional Yasuní, ubicado en la cuenca amazónica ecuatoriana. Juntos a

los Tagaeri conforman los dos últimos grupos conocidos de grupos indígenas que

viven en aislamiento voluntario en la selva ecuatoriana. Se cree que estas

comunidades estánlejanamente emparentadas con los Waorani. Viven en la selva

amazónica.

Método braille

Sistema de escritura y lectura para ciegos que utiliza puntos en relieve: un

escrito en braille puede ser leído por medio del tacto de los dedos.

Alfabeto de signos constituidos por distintas combinaciones de puntos

grabados en relieve sobre una superficie, usado en este sistema de escritura y

lectura para ciegos.

Page 180: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24060/1/BFILO-PD-HG1-12-007.pdf · En virtud, de la resolución del H. Consejo Directivo

162

Bibliografía

www.losshuarylosachuarecuatorianos. (n.d.).

Amazonía turística. (2012). Retrieved febrero 20, 2014, from Tagaeri y

Taromenane: Pueblos ocultos que alimentan el misterio de la selva:

http://www.amazoniaturistica.com/index.php?option=com_content&view=article

&id=107:tagaeri-y-taromenane-pueblos-ocultos-que-alimentan-el-misterio-de-la-

selva&catid=41:historia-y-geografia&Itemid=67

Ambiente, M. d. Yaku Kausay. Mundo Bajo el agua.

Ambiente, M. d. (n.d.). Yasunizate.

Ángel, C. d. (1998). Culturas de Ayer y Hoy.

Ángel, C. d. (1998). Los Huaoranis. Cicame.

Ángel, C. d. (1998). Los Huaoranis. Cicame.

cita de Peñafiel A. (2013, noviembre 18). Orange-cheeked Parrot, (Pyrilia

barrabandi), Yasuni National Park, Napo River, Ecuador. Retrieved marzo 03,

2014, from Yasuní: Flora y Fauna: http://storify.com/AndreaPenafielM/yasuni-

flora-y-fauna

Ciudadana, P. Habilidades y Destrezas.

De Velasco, J. Historia del Ecuador.

Ecuador, A. N. (2011, octubre 20). Constitución del Ecuador. Registro Oficial N.

449 , p. 21 26 56 al 74.

Ecuador, A. N. (2011, marzo 31). Ley Orgánica de Educación Intercultural.

Registro Oficila N. 417 , p. 24.

Educación, M. d. Derechos y Responsabilidades .

Educación, M. d. Mundo Derecho.

Enciclopedia Libre. (2012, mayo). Wikipedia. Retrieved marzo 1, 2014, from La

encuesta.

Florencia, S. Las 20 Cartas Magnas del Ecuador.

Francois, D.-D. (n.d.).

francois, D.-D. (16/03/2014). http://www.hypergeo.eu/spip.php?article409http:.

GAD Municipal Francisco de Orellana. (2012). Retrieved febrero 23, 2014, from

Parque Nacional Yasuní: http://www.orellana.gob.ec/turismo/campana-yasuni/79-

parque-nacional-yasuni.html

Google Biblioteca Virtual . (n.d.). Retrieved from Los Aucas en Ecuador.

Guayaquil, U. d. Vocabulario de Arqueología.

Hernández, J. (2013, septiembre 09). Yasuni: no estropear más la zona. La

entrevista: al sacerdote capuchino Miguel Angel Cabodevilla .

Hidrovo, J. (n.d.). Geografía del Ecuador. El espacio y sus Pueblos .

Jaime, G. Z. (n.d.). El Festín del Petroleo .

Méndez & Dominguez. (2013, abril 11). Etnias y nacionalidades del Ecuador.

Retrieved febrero 23, 2014, from Nacionalidad Waorani:

http://etniasynacionalidadesdelecuador.blogspot.com/2013/04/nacionalidad-

waorani.html

Militar, I. G. Mapa vial y turístico de la Amazonía.

Militar, I. G. Mapa vial y turístico del Ecuador.

Montecristi, C. d. (n.d.). Google Biblioteca Virtual.

Noroña, J. A. Técnicas para la Elaboración de Proyectos.

Orellana, M. d. “El Coca Vívelo”. Guia de Servicios.

Page 181: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24060/1/BFILO-PD-HG1-12-007.pdf · En virtud, de la resolución del H. Consejo Directivo

163

Orellana, M. d. Guía de Conducta para Turistas . Orellana: Folleto para Turistas.

Peñafiel, G., & Rivera, A. (2012). Tesis. In P. Q. María, Análisis de los

mecanismos de compensación propuesto en el proyecto Yasuní-ITT y de la

estrategia de valor de la publicidad utilizada para este proyecto. (pp. 44-46).

Guayaquil: UPS.

Plaza, J. (2013, abril 22). Pueblos aislados al filo del exterminio. Paìs - indìgenas

.

Ponce A, V. Guía para el Diseñó de Proyectos Educativos.

Proyecto Independiente de la Amazonìa Ecuatoriana. (2013, octubre 16).

[email protected]. Retrieved octubre 16, 2013, from

www.ecuadorjungle.com

Román, G. (2012). Enciclopedia del Ecuador. Retrieved febrero 12, 2013, from

Descubrimiento del Río Amazonas:

http://www.enciclopediadelecuador.com/temasOpt.php?Ind=700&Let

Telegrago, D. E. (2011, 12 6). Ecuador logra más de 100 millones para Yasuní .

Universo, D. e. (2011, 08 14). Colonos reclaman posible desalojo al borde del

Yasuní .

Villacrés, M. J. Historia de Límites del Estado Ecuatoriano.

Villanba A., C. Guía para elaborar ante proyectos y proyectos.

www.etniasamazónicasecuatorianas. (n.d.).

www.loshuaoranis.ec. (n.d.).

www.lostagaerienecuador. (n.d.).

www.muertedemisionesroseYasuní. (n.d.).

www.operacionauca. (n.d.).

www.yasuniitt.gob.ec. (n.d.).

Loshuaoranisocupacionactualdelazona

www.lostagaerienecuador

www.muertedemisionesrose Yasuní

Entrevistas a miembros de etnias amazónicas in situ realizadas por Sonia

Venegas Paz y Carlos Villanueva Morán, además entrevistas en Orellana,

Pastaza y Guayas a maestros, técnicos petroleros, Dayuma Kento primera

Huaorani contactada, Samuel Omaca Yeti guía nativo de Yasuní, Inés

OmacaYetty, nativa de YasuníGalo Guerrero Jácome, colono de Orellana,

autoridades civiles, militares, eclesiásticas, maestros, estudiantes y colonos.

Encuestas a estudiantes del Colegio Ismael Pérez Pazmiño de Guayaquil

Encuestas a varios estudiantes de Colegios de la ciudad de Francisco de

Orellana, El Coca.

Page 182: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24060/1/BFILO-PD-HG1-12-007.pdf · En virtud, de la resolución del H. Consejo Directivo

164

LINCOGRAFÍA

http://www.definicionabc.com/general/comunidad-educativa.php#ixzz33tv2eKFx

http://www.usfq.edu.ec/publicaciones/enfoque/Documents/000_enfoque_octubre_

2012.pdf

http://www.educar.ec/edu/dipromepg/4eess/u9/9.4.htm

https://www.google.com.ec/?gfe_rd=cr&ei=JhmeU4mIMe7d8gfgrIHACg&gws_r

d=ssl#q=Mapa+del+Parque+nacuional+Yasun%C3%AD

http://www.asociacionicaro.org/204/chamanismo

Ley Orgánica de Educación Intercultural: Art 79 y el 80.

http://definicion.de/expresion/#ixzz33uXbyuhS.

http://www.definicionabc.com/social/grupos-etnicos.php#ixzz33ud8Pitm

Entrevista in situ a la Familia Omaca Yety en la comunidad Omaca

A catorce horas en canoa a motor desde el puerto Militar de Chiripuno, donde

comienza la Zona Intangible.

https://www.google.com.ec/?gfe_rd=cr&ei=vFegU6bZMavQ8gffsIGYDg&gws_r

d=ssl#q=mapa+del+ecuador%2C+imagenes

http://www.oilwatchsudamerica.org/petroleo-en-sudamerica/ecuador/1076-

ecuador-pueblos-indigenas-en-el-yasuni.html

http://www.tvecuador.com/index.php?option=com_reportajes&id=1140&view=sh

owcanal&Itemid=27

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=52571

http://vulcanusweb.de/dialogando/Taromane-Tagaeri.htm

Page 183: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24060/1/BFILO-PD-HG1-12-007.pdf · En virtud, de la resolución del H. Consejo Directivo

ANEXOS

Page 184: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24060/1/BFILO-PD-HG1-12-007.pdf · En virtud, de la resolución del H. Consejo Directivo

Encuesta dirigida a estudiantes del décimo año del Colegio Fiscal Mixto

“Ismael Pérez Pazmiño” de Guayaquil

TEST DE CONOCIMIENTOS BÁSICOS EDUCACIÓN BÁSICA

OBJETIVO: Conocer el impacto en la utilización de los contenidos curriculares,

orientado a la asignatura de Proyectos Educativos.

INSTRUCCIONES: La encuesta es cerrada y no requiere datos personales. La escala a

ser utilizada será la siguiente:

# PREGUNTAS 1 2 3

1

Subraye los nombres de cuatro ríos que atraviesen el Yasuní:

Guayas, Cononaco, Vinces, Pindo, Quevedo, Garza,

Taracoa, Chimbo, Zamora.

2

Señale con una X tres plantas nativas del Yasuní:

Ayahuasca, melón, yuca, tawa, banano, drago, chonta, maíz.

3 Ponga un visto a dos animales nativos del Yasuní:

Jaguar, camello, caballo, elefante, tapir, oso perezoso.

4

Subraye el nombre de dos aves nativas del Yasuní:

Águila arpía, fragatas, piquero de patas azules, repándula,

albatros, loro.

5

Señale con una X dos universidades que tengan laboratorios

científicos dentro del Yasuní:

Universidad Central, Pontificia Universidad Católica de Quito,

Universidad SEK, Universidad San Francisco de Quito.

6

Ponga en un círculo el nombre de 2 pueblos en aislamiento

voluntario que se encuentran dentro del Yasuní:

Quichuas, Tagarei, Shuar, Taromenane, Achuar, Tachillas.

7

Indique con un visto el medio de transporte más utilizado por

los nativos del Yasuní:

Carro, caballo, canoa, avión.

8

Subraye dos nombres de materiales con que se fabrican las

casas de los nativos del Yasuní:

Adobe, madera, cemento, hojas de palma, cabuya, clavos.

9

Remarque con un visto 2 maneras que tienen los nativos del

Yasuní para curar sus enfermedades:

En hospitales, en clínicas, con tratamientos naturales, con

médicos, con curanderos, con automedicación.

10

Encierre en un círculo el nombre de 2 armas que utilizan los

nativos del Yasuní para sus cacerías:

La bodoquera, rifle, lanza, pistola, ametralladora.

¡GRACIAS POR SU COLABORACIÓN!

Page 185: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24060/1/BFILO-PD-HG1-12-007.pdf · En virtud, de la resolución del H. Consejo Directivo

Encuesta estudiantes del Coca - Colegios del Cantón Francisco de Orellana

¿Cuánto sabemos sobre el Yasuní?

OBJETIVO: Conocer el impacto en la utilización de los contenidos curriculares,

orientado a la asignatura de Proyectos Educativos.

INSTRUCCIONES: La encuesta es cerrada y no requiere datos personales. La escala a

ser utilizada será la siguiente:

# PREGUNTAS 1 2 3

1

Subraye qué conocimientos tiene sobre el Parque Nacional Yasuní.

Poco, Mucho, Nada.

2

¿En qué Región del Ecuador se encuentra el Parque Nacional

Yasuní?

- Costa -Sierra - Oriente - Región Insular.

3

Conteste correctamente en qué provincias de la amazonia

ecuatoriana se encuentra ubicado el Parque Nacional Yasuní:

Orellana Sucumbíos, Pastaza, Morona Santiago, Napo.

3

Elija el nombre de 3 riquezas que abundan en el Parque Yasuní:

-Petróleo -fauna - minería - flora -Aves

-Etnias no contactadas, - Otras.

5

Escriba el nombre del Presidente Ecuatoriano que declaró como

Parque Nacional al Yasuní:

6

Ponga un visto a la respuesta correcta:

¿Qué contaminación causan las empresas petroleras en del Parque

Nacional Yasuní?

a.- Desaparición de flora y fauna, Extinción de las etnias nativas,

Contaminación ambiental.

b.- Daño de carreteras, destrucción del medio ambiente. Migración

de colonos.

7

Responda sí, no, otros.

¿Cree usted que se debería insertar más información sobre el

Parque Nacional Yasuní en el área de Estudios Sociales?

8

Selecciona con un visto

¿Cómo es la vestimenta de los Huaoranis} que habitan el Parque

Nacional Yasuní?

Ropa ligera, ropa de lana, tapa rabos, desnudos.

9

¿Cómo cree que es la alimentación en los indígenas que habitan

en las provincias de Orellana y Pastaza?

10

Marque con una X la respuesta correcta:

¿Cree usted que todavía existe racismo con los indígenas en estas

provincias amazónicas?

Poco Nada Mucho

Page 186: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24060/1/BFILO-PD-HG1-12-007.pdf · En virtud, de la resolución del H. Consejo Directivo
Page 187: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24060/1/BFILO-PD-HG1-12-007.pdf · En virtud, de la resolución del H. Consejo Directivo
Page 188: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24060/1/BFILO-PD-HG1-12-007.pdf · En virtud, de la resolución del H. Consejo Directivo

Afiche sobre Yasuní que fue la imagen oficial de la Iniciativa Yasuní ITT, la propuesta del gobierno

para dejar el crudo bajo tierra.

ITT- SON LOS POZOS PETROLEROS ISHPINGO, TAMBOCOCHA Y TIPUTINO, PERO PARA LOS HUAORANI SIGNIFICA

IWENE, TAGAEDI Y TADOMENANI.

Page 189: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24060/1/BFILO-PD-HG1-12-007.pdf · En virtud, de la resolución del H. Consejo Directivo
Page 190: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24060/1/BFILO-PD-HG1-12-007.pdf · En virtud, de la resolución del H. Consejo Directivo

MAPA DE UBICACIÓN DE LOS BLOQUES PETROLEROS

Page 191: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24060/1/BFILO-PD-HG1-12-007.pdf · En virtud, de la resolución del H. Consejo Directivo
Page 192: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24060/1/BFILO-PD-HG1-12-007.pdf · En virtud, de la resolución del H. Consejo Directivo

RAQUEL SAINT Y

DAYUMA EN LA

TELEVISIÓN

NORTEAMERICANA

FOTO DIARIO EL

UNIVERSO.

DAYUMA KENTO YA CASI AL

FINAL DE SUS DÍAS CUANDO NOS

RECIBIÓ EN EL PUYO. NUNCA

PERDIÓ SU HERMOSA SONRISA

FOTO: SONIA VENEGAS PAZ

DAYUMA DIRIGENTE DEL PUEBLO

HUARANI, EN TODO SU ESPLENDOR

FOTO: DINNERS

Page 193: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24060/1/BFILO-PD-HG1-12-007.pdf · En virtud, de la resolución del H. Consejo Directivo
Page 194: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24060/1/BFILO-PD-HG1-12-007.pdf · En virtud, de la resolución del H. Consejo Directivo

PRIMER VIAJE

Page 195: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24060/1/BFILO-PD-HG1-12-007.pdf · En virtud, de la resolución del H. Consejo Directivo

Comienzo del Primer viaje al

Yasuní, salimos desde el Puerto

Francisco de Orellana o ciudad del

Coca

Tomando el famoso té de

Ayahuashca

Tomando notas de las diferentes

especies de Fauna y Flora del Yasuní.

En Sumakallalpa, debiendo ayahuashca

Con gente nativa y unos turistas

Page 196: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24060/1/BFILO-PD-HG1-12-007.pdf · En virtud, de la resolución del H. Consejo Directivo

7 horas en canoa desde El .

Gloria Guerrero, Hija de Galo

Guerrero que nos acompañó en el

Primer Viaje

Los guías nativos del Yasuní que nos llevaron

en el Primer Viaje

Comunidad Quichua

María Pía Da Silva y uno de los

guías nativos del primer viaje

Page 197: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24060/1/BFILO-PD-HG1-12-007.pdf · En virtud, de la resolución del H. Consejo Directivo

El Saladero de los Loros en el Yasuní, se

pudo observar 4 especies diferentes: cabeza

amarilla, cuello azul, loro arenoso y pericos

En una comunidad con nativos

quichuas

Una réplica de boa hecha

con materiales de la zona

del Yasuní

Page 198: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24060/1/BFILO-PD-HG1-12-007.pdf · En virtud, de la resolución del H. Consejo Directivo

SEGUNDO

VIAJE

Page 199: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24060/1/BFILO-PD-HG1-12-007.pdf · En virtud, de la resolución del H. Consejo Directivo

Guerrero Huaorani Kadowe en el

sector de Shiripuno

Puesto de Shiripuno en donde

comienza la Zona Intangible

Aquí comienza la Zona Intangible

Familia Huaorani saliendo al

Coca

Page 200: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24060/1/BFILO-PD-HG1-12-007.pdf · En virtud, de la resolución del H. Consejo Directivo

Kaduwe, que vive dentro del Yasuní

con Wilson Guerrero

Guerrero.

Guerrero.

Zona Intangible, hasta aquí se

puede llegar en carro. Luego se

embarca en canoa para entrar al

Yasuní

Torre petrolera cerca de Shiripuno Casa típica Huaorani

Page 201: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24060/1/BFILO-PD-HG1-12-007.pdf · En virtud, de la resolución del H. Consejo Directivo

Cementerio Huaorani

Rosa, mujer Huaorani con su bebé

Escuela del milenio construida en

este gobierno

Vivienda Huaorani, nótese el

papagayo

Page 202: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24060/1/BFILO-PD-HG1-12-007.pdf · En virtud, de la resolución del H. Consejo Directivo

Estación petrolera en Orellana

Torre de perforación

petrolera

Maestros bilingües contestando

preguntas sobre Yasuní

Con maestros bilingües de la Zona

Page 203: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24060/1/BFILO-PD-HG1-12-007.pdf · En virtud, de la resolución del H. Consejo Directivo

Otra foto con Dayuma

Al querer darle un recuerdo,

Dayuma aceptó el sombrero

Dayuma Kento, con su hija Eva

cuando nos recibieron

Dayuma Kento y Sonia Venegas Paz

Page 204: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24060/1/BFILO-PD-HG1-12-007.pdf · En virtud, de la resolución del H. Consejo Directivo

Samuel, Dayuma y Sonia

Una foto para el recuerdo

Samuel y Dayuma

Samuel Omaca y Dayuma Kento

Page 205: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24060/1/BFILO-PD-HG1-12-007.pdf · En virtud, de la resolución del H. Consejo Directivo

Samuel y Carlos toman notas sobre

geografía que dicta el Doctor Hidrovo

Dibujando un posible mapa de

recorridos para el tercer viaje

Planificando el Tercer viaje: Samuel Omaca, Carlos Villanueva, Sonia Venegas y el

Doctor José Hidrovo Peñaherrera

Page 206: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24060/1/BFILO-PD-HG1-12-007.pdf · En virtud, de la resolución del H. Consejo Directivo

TERCER

VIAJE

Page 207: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24060/1/BFILO-PD-HG1-12-007.pdf · En virtud, de la resolución del H. Consejo Directivo

Saliendo de Chiripuno desde ahí hasta

la Comunidad Omakaweno, fueron 14

horas en canoa a motor

Una familia Huaorani, de la

Comunidad Ñoneno se queda

después de unas horas de viaje en

lancha a motor

Hasta aquí se puede llegar en

carro

Los autores de esta tesis en el

tercer viaje al Yasuní

Page 208: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24060/1/BFILO-PD-HG1-12-007.pdf · En virtud, de la resolución del H. Consejo Directivo

Fuerte sol y mucho calor

Río Cacadero luego de 6 horas de viaje

desde Shiripungo

En la unión de los ríos Shiripuno y

Tiguino, Carlos Villanueva y Samuel

Omaca a la dirección de la lancha, para

que Cawiya se tome un descanso

Carlos Villanueva se ha cansado

de estar sentado y cambia de

posición

Page 209: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24060/1/BFILO-PD-HG1-12-007.pdf · En virtud, de la resolución del H. Consejo Directivo

Llegando a la cabaña Shiripuno Loas,

luego de 7 horas de viaje, nos quedamos

hasta el siguiente día

Una hermana de Samuel, Mirian, da

de lactar a su hija

Esta pareja se ha casado por el rito

Huaorani

Cansados del viaje y todavía dicen que

falta mucho

Page 210: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24060/1/BFILO-PD-HG1-12-007.pdf · En virtud, de la resolución del H. Consejo Directivo

A cada uno de nosotros nos tocó pescar

pirañas, aquí con el matrimonio Guerrero

- Farfán y Cawiya Omaca

Pirañas del Yasuní: grandes y

peligrosas capturadas por

Wilson Guerrero

Con Samuel en el árbol más

ancho y grande de Yasuní

El ceibo más grande y más ancho de

Yasuní

Page 211: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24060/1/BFILO-PD-HG1-12-007.pdf · En virtud, de la resolución del H. Consejo Directivo

Pescando pirañas

Pirañas fritas, muy deliciosas

Carlos Villanueva muestra lo que ha

pescado

Los cónyuges Guerrero - Farfán que nos

acompañaron en el tercer viaje al Yasuní.

Page 212: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24060/1/BFILO-PD-HG1-12-007.pdf · En virtud, de la resolución del H. Consejo Directivo

Luego de la comida, un merecido

descanso. Cawiya junto a su hijo

Samuel

Ayudando a construir la nueva

casa de los Omaca Yety en donde

caben 17 personas

Comunidad Omakaweno donde viven

los padres y hermanos de Samuel

Omaca Yeti, nuestro guía nativo que

nos llevó hasta esa zona

Anotando nombres de árboles del

Yasuní, Cawiya conocedor del

bosque nos da la información

Page 213: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24060/1/BFILO-PD-HG1-12-007.pdf · En virtud, de la resolución del H. Consejo Directivo

Otomenta o corona hecha de bejuco, se

utiliza para dar la bienvenida a los

amigos y hermanos

Una canasta hecha para mí

Sacando hojas de palma para

fabricar una canasta

Una canasta construida con hojas de

palma

Page 214: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24060/1/BFILO-PD-HG1-12-007.pdf · En virtud, de la resolución del H. Consejo Directivo

Observando monos en los árboles

Cawiya enseña un certificado

de guía nativo

La mamá de Samuel. Mimaa y su

nieto Ewewya, en su casa del Yasuní

Carlos armado con un machete por si

llega una culebra

Page 215: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24060/1/BFILO-PD-HG1-12-007.pdf · En virtud, de la resolución del H. Consejo Directivo

Palma llamada champira con la que

se fabrica una hamaca

Ayudando en la construcción de una

vivienda típica del Yasuní

Cawiya debe salir al bosque; por eso sale

desnudo, porque si lo encuentran Tagaedi

o Taomenani debe estar desnudo para que

no lo maten

Regresando del bosque a casa de

Samuel

Page 216: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24060/1/BFILO-PD-HG1-12-007.pdf · En virtud, de la resolución del H. Consejo Directivo

Wilson Guerrero y el padre de

Samuel Omaca, Cawiya

Cawiya antes de salir se toma

una foto con nosotros

Carlos no quiere perderse una

foto con Cawiya desnudo

En casa de Cawiya, luego de regresar del

bosque

Page 217: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24060/1/BFILO-PD-HG1-12-007.pdf · En virtud, de la resolución del H. Consejo Directivo

Fiesta típica ancestral de los Huaorani

Despidiendo a Samuel y a su

papá para ir al bosque

Cawiya en pleno bosque nos indica

como matar a un mono con una

cerbatana

Cawiya ha traído hojas del bosque para

hacer un veneno que utilizará en su

cerbatana

Page 218: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24060/1/BFILO-PD-HG1-12-007.pdf · En virtud, de la resolución del H. Consejo Directivo

Coronas, collares blancos para los líderes de comunidades hechas de bejuco, y para los jefes

o líderes ancianos. La corona roja en plumas de papagayos y es él quien dirige canciones de

bienvenida a otras etnias o a turistas

Page 219: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24060/1/BFILO-PD-HG1-12-007.pdf · En virtud, de la resolución del H. Consejo Directivo

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA

TÍTULO: “LA IMPORTANCIA DEL PARQUE NACIONAL YASUNÍ”

AUTOR/ES:SONIA CARMINA VENEGAS PAZ

- CARLOS ENRIQUE VILLANUEVA MORÁN

CONSULTOR ACADÉMICO:

DR. JOAQUÍN NOROÑA MEDINA

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD

DE GUAYAQUIL

FACULTAD: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y

CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

PROGRAMA:

FECHA DE PULICACIÓN: NO. DE PÁGS:164

ÁREA TEMÁTICA: EDUCACIÓN

PALABRAS CLAVES:

AYAHUASHCA –YASUNÍ –ETNIAS –TAGAERI -TAROMENANE

RESUMEN: El objetivo principal de esta investigación in situ que llevó a los profesores autores a

realizar varios viajes a la zona del Parque Nacional Yasuní era la falta de difusión a nivel educativo

sobre toda la importancia de esta zona altamente privilegiada por la naturaleza, ubicada en la Región

Oriental o Amazónica del Ecuador entre las provincias de Orellana y Pastaza. Se habían realizado

entrevistas a estudiantes de un Colegio de Guayaquil y se pudo detectar la falta de información

relacionado con el tema, por ese motivo se decidió una investigación seria para la elaboración de una

guía didáctica que beneficie no solo a los estudiantes regulares sino a los que poseen capacidades

diferentes especialmente visuales. En este sentido surgió una pregunta que debía ser respondida. ¿De

qué manera el material investigado del Parque Nacional Yasuní puede ser traducido a un verdadero

material didáctico dirigido a jóvenes con capacidades diferentes? Fue entonces cuando sin escatimar

esfuerzos se hizo lo posible y lo imposible por conocer de cerca las diferentes situaciones y aspectos

que regulan, conviven, rodean, amenazan, aprovechan, destruyen la vida en esta extensa zona

declarada Reserva Mundial de la Biósfera por la Unesco en el año 1989. Para esta investigación se ha

utilizado el modelo in situ instrumental intercalado con el método analítico, deductivo - inductivo,

sintético, analógico y descriptivo. La meta era lograr la elaboración de una Guía Didáctica en la que

reúna los principales aspectos que definen la importancia del Parque Nacional Yasuní para ser

insertada en los nuevos bloques de Estudios Sociales para estudiantes de Secundaria de los Colegios

del Ecuador. El trabajo está listo y será el Ministerio de Educación y Cultura ecuatoriano quien decida

a qué curso de la secundaria dirige este trabajo que se ha realizado con mucho cariño y dedicación

pensando únicamente en el presente y futuro de nuestros estudiantes.

N° DE REGISTRO(en base de

datos): N° DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (estudio de

caso en la web)

ADJUNTO URL (estudio de

caso en la web):

ADJUNTO PDF: SI

CONTACTO CON

AUTORES/ES: Teléfono:0993334441

Email:[email protected]

CONTACTO EN LA

INSTITUCION:

Nombre: Lcdo. Luis León -Coordinador

Teléfono:

x