137
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE EDUCACIÓN PRIMARIA TÍTULO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO: LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES EN EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CREATIVO EN EL SUBNIVEL MEDIO. TALLER METODOLÓGICO PARA DESARROLLAR EL PENSAMIENTO CREATIVO. CÓDIGO: LP1 17 - 379 AUTORA: ROSA CELINA ASENCIO ASENCIO CONSULTOR: MSC. JORGE WILSON FLORES RODRÍGUEZ Guayaquil, agosto del 2018

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35529/1/BFILO-PD-LP1-17-379.pdf · pensamiento creativo. Propuesta de un taller metodológico

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35529/1/BFILO-PD-LP1-17-379.pdf · pensamiento creativo. Propuesta de un taller metodológico

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE EDUCACIÓN PRIMARIA

TÍTULO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO:

LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES EN EL DESARROLLO DEL

PENSAMIENTO CREATIVO EN EL SUBNIVEL MEDIO. TALLER

METODOLÓGICO PARA DESARROLLAR EL PENSAMIENTO

CREATIVO.

CÓDIGO: LP1 – 17 - 379

AUTORA: ROSA CELINA ASENCIO ASENCIO

CONSULTOR: MSC. JORGE WILSON FLORES RODRÍGUEZ

Guayaquil, agosto del 2018

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35529/1/BFILO-PD-LP1-17-379.pdf · pensamiento creativo. Propuesta de un taller metodológico

ii

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA

DIRECTIVOS

___________________________

MSc. Silvia Moy-Sang Castro

DECANA

__________________________

Lcda. Sofía Jácome Encalada, MGTI.

DIRECTORA DEL SISTEMA

SEMIPRESENCIAL

___________________________

Dr. Wilson Romero Dávila MSc.

VICEDECANO

___________________________

Ab. Sebastián Cadena Alvarado

SECRETARIO GENERAL

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35529/1/BFILO-PD-LP1-17-379.pdf · pensamiento creativo. Propuesta de un taller metodológico

vi

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35529/1/BFILO-PD-LP1-17-379.pdf · pensamiento creativo. Propuesta de un taller metodológico

iv

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35529/1/BFILO-PD-LP1-17-379.pdf · pensamiento creativo. Propuesta de un taller metodológico

v

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35529/1/BFILO-PD-LP1-17-379.pdf · pensamiento creativo. Propuesta de un taller metodológico

vi

DEDICATORIA

A Dios, a la Virgen María, por iluminar mi camino. A mis padres a quienes

le debo toda mi vida, le agradezco el cariño y la comprensión, a quienes

me han sabido formar con buenos sentimientos, hábitos y valores lo cual

me han eayudado a salir adelante buscando siempre el mejor camino.

A mi hermana e hijo quienes permanentemente me ayudaron con espíritu

alentador construyendo incondicionalmente a lograr las metas y objetivos

propuestos.

Rosa Asencio Asencio

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35529/1/BFILO-PD-LP1-17-379.pdf · pensamiento creativo. Propuesta de un taller metodológico

vii

AGRADECIMIENTO

Quiero agradecer a Dios, porque ha sabido guiarme por el camino del bien,

dándome sabiduría, inteligencia para culminar con éxito una etapa más de

mi vida, y poder servir a la sociedad con mis conocimientos, para el

progreso del país, el de mi familia y el mío en particular.

A mis padres e hijo que con su apoyo incondicional, me han enseñado que

nunca se debe dejar de luchar por lo que se desea alcanzar.

Rosa Asencio Asencio

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35529/1/BFILO-PD-LP1-17-379.pdf · pensamiento creativo. Propuesta de un taller metodológico

viii

INDICE GENERAL

CONTENIDOS

Directivos ................................................................................................... ii

Certificación del Tutor Revisor .................... ¡Error! Marcador no definido.

Licencia Gratuita Intransferible y no Exclusiva para el uso no Comercial de

la Obra con fines no Académicos ............... ¡Error! Marcador no definido.

Dedicatoria ............................................................................................... vi

Agradecimiento ........................................................................................ vii

Indice General ........................................................................................ viii

Índice de Cuadro ....................................................................................... x

Índice de Tablas ........................................................................................ x

Índice de Gráficos .................................................................................... xii

Resumen ................................................................................................ xiv

Abstract ................................................................................................... xv

Introducción ...............................................................................................1

CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Planteamiento Del Problema De Investigación .............................3

1.2. Causas .........................................................................................5

1.4. Problema De Investigación ...........................................................6

1.5. Formulación Del Problema ...........................................................7

1.7. Objetivos De La Investigación.......................................................7

Objetivo General ....................................................................................7

Objetivos Específicos .............................................................................8

1.8. Justificación ..................................................................................8

1.9. Operacionalización De Las Variables. ........................................10

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes De Estudio ..............................................................11

2.2. Marco Conceptual .........................................................................12

Definiciones De Inteligencia .................................................................12

Importancia De Las Inteligencias Múltiples ...........................................14

2.3. Marco Conceptual .........................................................................15

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35529/1/BFILO-PD-LP1-17-379.pdf · pensamiento creativo. Propuesta de un taller metodológico

ix

Clasificación De Las Inteligencias Múltiples .........................................15

Inteligencia Lingüística .........................................................................16

Inteligencia Lógica – Matemática..........................................................17

Inteligencia Musical ..............................................................................18

Inteligencia Kinestésica ........................................................................19

Inteligencia Interpersonal......................................................................20

Inteligencia Intrapersonal......................................................................21

Inteligencia Naturalista .........................................................................21

Definiciones Del Pensamiento Creativo ................................................22

Características Del Pensamiento Creativo ...........................................27

El Docente Creativo..............................................................................28

2.4. Marco Contextual. .......................................................................30

2.5. Marco Legal ................................................................................31

Constitución De La República Del Ecuador ..........................................31

Ley Orgánica De Educación Intercultural (Loei)....................................33

Plan Nacional Para El Buen Vivir .............................................................33

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

3.1. Metodología O Enfoque De La Investigación ..............................34

3.2. Tipos De Investigación................................................................35

Investigación De Campo ......................................................................35

Investigación Descriptiva ......................................................................35

Investigación Explicativa ......................................................................36

Investigación Cuantitativa .....................................................................36

Investigación Cualitativa .......................................................................36

3.3. Población Y Muestra ...................................................................37

3.4. Métodos De Investigación ...........................................................38

Método Empírico ..................................................................................38

Método Inductivo ..................................................................................38

Método Deductivo ................................................................................38

3.5. Técnicas E Instrumentos De Investigación .................................39

La Entrevista ........................................................................................39

La Encuesta .........................................................................................39

3.6. Análisis E Interpretación De Datos .............................................40

Presentación De Resultados ................................................................69

Encuestas A Docentes .........................................................................69

Encuestas A Estudiantes ......................................................................70

Entrevista Planteada Al Director ...........................................................70

Análisis .................................................................................................72

Conclusiones Y Recomendaciones ......................................................72

Conclusiones ........................................................................................72

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35529/1/BFILO-PD-LP1-17-379.pdf · pensamiento creativo. Propuesta de un taller metodológico

x

CAPÍTULO IV

LA PROPUESTA

4.1. Título De La Propuesta ...............................................................74

4.2. Objetivos.....................................................................................74

Objetivo General ..................................................................................74

Objetivos Específicos ...........................................................................74

4.3. Aspectos Teóricos ......................................................................74

4.4. Factibilidad De La Propuesta ......................................................76

Aspecto Legal .......................................................................................76

Aspecto Técnico ...................................................................................77

De Recursos Humanos ........................................................................77

Descripción De La Propuesta ...............................................................78

Conclusiones ........................................................................................78

Recomendaciones ................................................................................79

Aprendo En Base De Inteligencias Múltiples ........................................80

Introducción ..........................................................................................81

Contenido .............................................................................................82

Bibliografía............................................................................................. 106

Referencia Web: .................................................................................... 108

ÍNDICE DE CUADRO

Tabla N°1 Operacionalización de variables ……………………………… 10

Tabla N°2 Distribución de la población ....................................................37

Tabla N°3 Distribución de la muestra…….………………………………… 37

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla N°1 ¿Piensa usted que el desarrollo de las inteligencias múltiples

favorecen los procesos de aprendizajes?.................................................40

Tabla N°2 ¿Cree usted que el nivel de conocimiento de las

inteligencias múltiples es muy avanzado?................................................41

Tabla N°3 ¿Usted conoce desde que inteligencia cada niño tiene

mayores posibilidades de aprender? .......................................................42

Tabla N°4 ¿Considera necesario que exista un documento con estrategias

y técnicas relacionadas al desarrollo de las inteligencias múltiples? ........43

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35529/1/BFILO-PD-LP1-17-379.pdf · pensamiento creativo. Propuesta de un taller metodológico

xi

Tabla N°5 ¿Fomenta cualitativamente la imaginación de sus estudiantes?

................................................................................................................44

Tabla N°6 ¿Los recursos que usted utiliza para sus estudiantes son

necesarios para el desarrollo de la creatividad? ......................................45

Tabla N°7 ¿Utiliza en sus clases técnicas, estrategias y métodos para

incentivar la creatividad de sus estudiantes? ...........................................46

Tabla N°8 ¿Aplica usted juegos y actividades para incentivar el desarrollo

del pensamiento creativo a sus estudiantes?...........................................47

Tabla N°9 ¿Piensa usted si es beneficioso el uso de una guía para el

docente con la finalidad de desarrollar las inteligencias múltiples? ..........48

Tabla N°10 ¿Le gustaría tener una guía didáctica para desarrollar las

inteligencias múltiples en los estudiantes?...............................................49

Tabla N°11 ¿Ha escuchado el término de inteligencias múltiples?..........50

Tabla N°12 ¿Cree que es importante conocer acerca de las inteligencias

múltiples?................................................................................................. 51

Tabla N°13 ¿Considera que los niños poseen destrezas que no han sido

desarrolladas?.......................................................................................... 52

Tabla N°14 ¿ Las estrategias que la maestra emplea en el desarrollo de

su clase se relaciona con las inteligencias múltiples?.............................. 53

Tabla N°15 ¿Cómo padre de familia fomenta creativamente la

imaginación de su hijo?............................................................................ 54

Tabla N°16 ¿Los docentes aplican estrategias, técnicas, métodos que

permitan incentivar la creatividad de sus hijos?....................................... 55

Tabla N°17 ¿Considera usted que por medio del juego sus hijos

aprenderá a desarrollar la creatividad?.................................................... 56

Tabla N°18 ¿Los materiales que utiliza su hijo son necesario para

desarrollar la creatividad?........................................................................ 57

Tabla N°19 ¿La implementación de una guía para docentes contribuye al

desarrollo de la comunidad educativa?.................................................... 58

Tabla N°20 ¿Requiere de una guía para desarrollar nuevas estrategias

metodologicas?........................................................................................ 59

Tabla N° 21 ¿Tu maestra realiza lecturas en clase?............................. 60

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35529/1/BFILO-PD-LP1-17-379.pdf · pensamiento creativo. Propuesta de un taller metodológico

xii

Tabla N°22 ¿Te deleitas leer una fábula?............................................... 61

Tabla N°23 ¿Te reunes a contar cuentos y chistes infantiles................. 62

Tabla N°24 ¿Disfrutas leer leyendas en tus horas libres?...................... 63

Tabla N°25 ¿A tu maestro le gusta contar cuentos en la hora de Lengua y

Litertura?................................................................................................. 64

Tabla N°26 ¿Te encanta elaborar y escribir cartas?.............................. 65

Tabla N°27 ¿Te gusta jugar con crucigramas y anagramas?................. 66

Tabla N°28 ¿Disfrutas de versos graciosos y trabalenguas?................. 66

Tabla N°29 ¿Creas figuras que observas en tu entorno?....................... 67

Tabla N°30 ¿Te gusta practicar en casa la lectura?........................ . 68

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico N°1 ¿Piensa usted que el desarrollo de las inteligencias múltiples

favorecen los procesos de aprendizajes? ................................................40

Gráfico N°2 ¿Cree usted que el nivel de conocimiento que posee de las

inteligencias múltiples es muy avanzado? ...............................................41

Gráfico N°3 Posibilidades de aprender con las inteligencias … …….42

Gráfico N°4 ¿Considera necesario que exista un documento con

estrategias y técnicas relacionadas al desarrollo de las inteligencias

nmúltiples? ............................................................................................. .43

Gráfico N°5 ¿Fomenta cualitativamente la imaginación de sus

estudiantes? ........................................................................................... .44

Gráfico N°6 ¿Los recursos que usted utiliza para sus estudiantes son

necesarios para el desarrollo de la creatividad? ..................................... .45

Gráfico N°7 ¿Utiliza en sus clases técnicas, estrategias y métodos para

incentivar la creatividad de sus estudiantes? .......................................... .46

Gráfico N°8 ¿Aplica usted juegos y actividades para incentivar el

desarrollo del pensamiento creativo a sus estudiantes? ..........................47

Gráfico N°9 ¿Piensa usted si es beneficioso el uso de una guía para el

docente con la finalidad de desarrollar las inteligencias múltiples? ..........48

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35529/1/BFILO-PD-LP1-17-379.pdf · pensamiento creativo. Propuesta de un taller metodológico

xiii

Gráfico N°10 ¿Le gustaría tener una guía didáctica para desarrollar las

inteligencias múltiples en los estudiantes? ..............................................49

Gráfico N°11 ¿Ha escuchado el término de inteligencias múltiples?.......50

Gráfico N°12 ¿Cree que es importante conocer acerca de las

inteligencias múltiples?............................................................................ 51

Gráfico N°13 ¿Considera que los niños poseen destrezas que no han

sido desarrolladas?................................................................................. 52

Gráfico N°14 ¿ Las estrategias que la maestra emplea en el desarrollo de

su clase se relaciona con las inteligencias múltiples?............................ 53

Gráfico N°15 ¿Cómo padre de familia fomenta creativamente la

imaginación de su hijo?.............................................................................54

Gráfico N°16 ¿Los docentes aplican estrategias, técnicas, métodos que

permitan incentivar la creatividad de sus hijos?....................................... 55

Gráfico N°7 ¿Considera usted que por medio del juego sus hijos

aprenderá a desarrollar la creatividad?.................................................... 56

Gráfico N°18 ¿Los materiales que utiliza su hijo son necesario para

desarrollar la creatividad?........................................................................ 57

Gráfico N°19 ¿La implementación de una guía para docentes contribuye

al desarrollo de la comunidad educativa?................................................ 58

Gráfico N°20 ¿Requiere de una guía para desarrollar nuevas estrategias

metodologicas?........................................................................................ 59

Gráfico N°21 ¿Tu maestra realiza lecturas en clase?............................ .60

Gráfico N°22 ¿Te deitas leer una fábula?.............................................. .61

Gráfico N°23 ¿Te reunes a contar cuentos y chistes infantiles?............ .62

Gráfico N°24 ¿Disfrutas leer leyendas en tus horas libres?....................63

Gráfico N°25 ¿A tu maestro le gusta contar cuentos en la hora de

Lengua y Literatura?............................................................................... 64

Gráfico N°26 ¿Te encanta elaborar y escribir cartas?........................... 65

Gráfico N°27 ¿Te gusta jugar con crucigramas y anagramas?.............. 65

Gráfico N°28 ¿Disfrutas de versos graciosos y trabalenguas?.............. .66

Gráfico N°29 ¿Creas figuras que observas en tu entorno?................... .67

Gráfico N°30 ¿Te gusta producir textos en forma creativa?.................. .68

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35529/1/BFILO-PD-LP1-17-379.pdf · pensamiento creativo. Propuesta de un taller metodológico

xiv

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE EDUCACIÓN PRIMARIA

TÍTULO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO

Las Inteligencias Múltiples en el desarrollo del pensamiento creativo en el

subnivel medio. Taller metodológico para desarrollar el pensamiento

creativo.

Autora: Asencio Asencio Rosa Celina

Tutor: Msc. Jorge Wilson Flores Rodríguez

Guayaquil, agosto del 2018

RESUMEN

Las inteligencias múltiples se desarrollan, de tal manera que sean prácticas y útiles en el campo pedagógico. Objetivos: es identificar un taller metodológico para docentes de educación básica del subnivel medio. Marco teóricos: estudios sobre las diferentes inteligencias de Haward Gardner. El tipo de investigación del proyecto es: investigación de campo, descriptiva, aplicativa. La metodología corresponde a una investigación cuali-cuantitativa. Población y Muestra son: estudiantes y padres de familia. Variable independiente: las inteligencias múltiples. Variable dependiente: pensamiento creativo. Propuesta de un taller metodológico para docentes de del subnivel medio. Se trata de una propuesta factible porque permite tratar la propuesta en práctica de las inteligencias múltiples para que los docentes y estudiantes tengan un cambio de actitud y a partir del constructivismo la educación del subnivel medio sea más eficaz. La aplicación de las inteligencias múltiples constituye a elevar el desempeño escolar de los estudiantes creadores de su propio aprendizaje

INTELIGENCIAS

MÚLTIPLES

DESARROLLO DEL

PENSAMIENTO

TALLER

METODOLÓGICO

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35529/1/BFILO-PD-LP1-17-379.pdf · pensamiento creativo. Propuesta de un taller metodológico

xv

UNIVERSITY OF GUAYAQUIL

FACULTY OF PHILOSOPHY, LETTERS AND EDUCATION SCIENCES

CAREER PRIMARY EDUCATION

TITLE OF RESEARCH WORK PRESENTED

The Multiple Intelligences in the development of creative thinking in the

middle sub-level. Methodological workshop to develop creative thinking.

Author: Asencio Asencio Rosa Celina

Tutor: Msc. Jorge Wilson Flores Rodríguez

Guayaquil, August 2018

ABSTRACT

Multiple intelligences are developed in such a way that they are practical and useful in the pedagogical field. Objectives: to identify a methodological workshop for basic education teachers of the middle sub-level. Theoretical frameworks: studies on the different intelligences of Haward Gardner. The type of research of the project is: field research, descriptive, application. The methodology corresponds to a qualitative-quantitative investigation. Population and Sample are: students and parents. Independent variable: multiple intelligences. Dependent variables: creative thinking. Proposal of a methodological workshop for teachers of the middle sub-level. It is a feasible proposal because it allows to treat the proposal in practice of multiple intelligences so that teachers and students have a change of attitude and from the constructivism the education of the middle sublevel is more effective. The application of multiple intelligences constitutes to elevate the scholastic performance of the students who create their own learning

MULTIPLE

INTELIGENSE

THOUGHT DEVELOPMENTDESARROLLO DEL

PENSAMIENTO

METHODOLOGICAL

WORKSHOP

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35529/1/BFILO-PD-LP1-17-379.pdf · pensamiento creativo. Propuesta de un taller metodológico

1

Introducción

La presente investigación aborda una de las principales problemáticas y

dificultades que afectan el proceso de enseñanza aprendizaje en la

Educación Ecuatoriana Actual, el desarrollo del pensamiento creativo es

una de las prioridades que ocupa espacio y tiempo hoy en la mayoría de

los maestros de la Educación General Básica.

Abordar el pensamiento desarrollador y creativo exige de la utilización y

el empleo de una Pedagogía constructivista, que destierre el uso de

métodos constructivistas tradicionalistas donde el estudiante no asume un

papel protagónico; se trata pues mediante la presente investigación de que

el estudiante sea el centro del proceso reflexivo y desarrollador.

Se propone unas planificaciones dirigidas particularmente al desarrollo

del pensamiento creativo y constituyen una herramienta esencial y

fundamental en el proceso de enseñanza aprendizaje. Se pretende que con

el taller de metodologías para desarrollar el pensamiento creativo es un

ingrediente más que necesario porque favorece el desarrollo de soluciones

innovadoras para problemas concretos, generación de estrategias y toma

de decisiones.

Capítulo I: Comprende el problema de investigación, donde se justifica

la importancia y relevancia del tema, al igual que los objetivos planteados

para el avance de la investigación.

Capítulo II: Abarca todas las fundamentales, es decir los lineamientos

establecidos con respectos a las dos variables que son los Inteligencias

Múltiples y el Pensamiento Creativo, de la misma manera se encuentran

los antecedentes respecto a la problemática, que dan la respectiva al tema.

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35529/1/BFILO-PD-LP1-17-379.pdf · pensamiento creativo. Propuesta de un taller metodológico

2

Capitulo III: Expone la metodología que se usará para el proceso de

investigación, como por ejemplo las técnicas e instrumentos, la recolección

de la información proporcionada por los involucrado, que permitirá dar

sustento al proyecto, así mismo se harán los respectivos análisis y

conclusiones de resultados.

Capítulo IV: Donde se halla la propuesta, que permite una posible

solución al problema, garantizando así la adquisición de conocimientos y

beneficiando tanto a docentes como a estudiantes.

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35529/1/BFILO-PD-LP1-17-379.pdf · pensamiento creativo. Propuesta de un taller metodológico

3

CAPITULO I

EL PROBLEMA

1.1. Planteamiento del problema de investigación

En el mundo entero la pobreza y la falta de conciencia social nos está

conduciendo a una educación sin estrategias, evitando entregar un

conocimiento para la vida. Al respecto, (SEVILLANO GARCIA, 2005, pág.

8) opina lo siguiente: “Constatamos con frecuencia las profundas y rápidas

asimilaciones que experimenta la asociación actual. Tal enjuiciamiento es

condicionado por incontables datos, entre ellos, los ascensos científicos y

su gran gravedad. Las notificaciones se multiplican, se distribuye el saber”.

Esta posición se manifiesta categóricamente en Latinoamérica. De

acuerdo con descomposición presentados por la Organización de las

Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO)

(2007), citado por Seas y otros (2008), a estudiantes de tercero y sexto

grado en dieciséis (16) naciones latinoamericanas revelaron que en

matemáticas Perú está por debajo del promedio (lugar 10 y 11), junto a

países como Guatemala, Ecuador y El Salvador. Con un nivel igual al

promedio se encuentran Brasil, Colombia y Argentina; sobre el promedio

se ubican entre otros, Chile, Uruguay y el caso único lo tiene Cuba, con

un nivel enormemente superior al promedio de la estimación. Chile se

sitúa en versión en el tercer puesto y en matemáticas en el quinto sitio.

(REDHECS., 2014, pág. 31)

En nuestro pueblo, la educación a grado general arrastra varias

falencias, en el año dos mil seis ocupábamos el penúltimo sitio en cuanto a

condición educativa a ras de Latino América; pero en los últimos años se

ha sentido una liviana prosperidad debido a que el gobierno ha gastado

más en formación, creando corporaciones, mejorando algunas de las

actuales y capacitando a maestras y maestros; no obstante su existencia

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35529/1/BFILO-PD-LP1-17-379.pdf · pensamiento creativo. Propuesta de un taller metodológico

4

es evidente que nos falta mucho para divisar la ley educativa que se ofrece

en varias entradas de Europa.

El actual currículo de atención original ecuatoriano propone el juego y el

ingenio como líneas metodológicas imprescindibles para el aprendizaje. El

pensamiento creativo en el interior del grado preliminar es de indiscutible

esfuerzo, puesto que como todas y todos sabemos, el muestrario es una

ocupación central en la niñez. La niña y el niño a partir de la recreación,

entre otros aspectos, se expresa, aprende, se comunica consigo mismo y

con los otros pares y adultos, crea e interactúa con el medio.

Cuando se habla del desarrollo de pensamiento creativo de los

estudiantes, se debe siempre guiar los conocimientos al desarrollo de cada

una de sus habilidades, más cuando se tiene la oportunidad de estudiar

con niños y niñas entre 9 a 11 años de edad, en donde toda su capacidad

se encuentra escondida, teniendo la oportunidad de ser utilizado en bien

de su mejora intelectual.

En la Escuela de Educación Básica Fiscal “Joaquín Gallegos Lara” en

la jornada matutina de primero a séptimo grado, se ha caracterizado por

regirse bajo normas disciplinarias que en la época eran las pertinentes

según normativas legales. Logrando de esta manera establecer el

Reglamento Interno del Plantel regulando así el comportamiento y

aprovechamiento de quienes han formado parte de esta noble institución.

Para llevar a cabo esta investigación se cuenta con docentes, padres

de familia y estudiantes, se debe destacar que existen más problemas en

los alumnos y alumnas de la zona rural, pues no tienen las mismas

posibilidades en el sector urbano, estos no cuentan con una motivación a

temprana edad.

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35529/1/BFILO-PD-LP1-17-379.pdf · pensamiento creativo. Propuesta de un taller metodológico

5

Unos docentes por inexperiencia o por falta de instrumentos de apoyo

oportunos sobre el desarrollo del pensamiento creativo, es un tanto

complicado crear, se procura con este estudio plantear una nueva opción

que sirva de material de apoyo tanto dentro como fuera del aula, sobre todo

con recurso que se encuentra al alcance de todos, facilitando la tarea de

los docentes, para así obtener desde los más pequeños una educación de

calidad, que es el objetivo necesario que busca alcanzar la educación.

1.2. Causas

Entre las causas que se pueden enumerar, que sobrellevan a la

situación problema en la tesis poseemos las siguientes:

Poco interés de los docentes en aplicar las inteligencias múltiples para

desarrollar del pensamiento creativo en los educandos.

Ausencia de talleres metodológicos por parte de los docentes.

Poca utilización de las técnicas de estudio por parte los docentes.

La necesidad de los docentes en talleres metodológicos.

Carencia en la participación de maestros y padres de familia en el

proceso educativo de sus hijos.

1.3. Delimitación del problema:

Campo: educativo

Área: lengua y literatura

Aspectos: psicosocial

Tema: Las inteligencias múltiples en el desarrollo del pensamiento creativo

en el subnivel medio de la Escuela de Educación Básica Fiscal “Joaquín

Gallegos Lara” periodo lectivo 2017 – 2018.

Propuesta: Taller de metodologías para desarrollar el pensamiento

creativo

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35529/1/BFILO-PD-LP1-17-379.pdf · pensamiento creativo. Propuesta de un taller metodológico

6

1.4. Problema de investigación

El problema observado en los estudiantes del Subnivel Media de la

Escuela Fiscal “Joaquín Gallegos Lara”. Es que el desarrollo del

pensamiento creativo tiende a ser deficiente, muchas de sus dificultades de

aprendizaje se originan en su falta de habilidad, el desarrollo del

pensamiento creativo se presentó en el desconocimiento del uso de las

inteligencias con efectos pedagógicos.

Por parte de los docentes este desconocimiento ha hecho que sus

clases no sean bien planificadas, cuando se trata de emplear herramientas

o estrategias eficaces en el aula. En la actualidad resulta novedoso el

alcance del pensamiento creativo en el proceso de enseñanza-aprendizaje

mediante talleres metodológicos para un mejor desarrollo de la mente.

La presente investigación tiene como objetivo general un taller para el

desarrollo del Pensamiento Creativo en los estudiantes de Educación

General Básica, de esta manera se quiere indicar la importancia que tiene

el desarrollo del pensamiento creativo en educación.

La creatividad aprecia la originalidad, flexibilidad y la imaginación en la

búsqueda y solución de problemas. Al relacionar creatividad y

pensamiento, se señala que la creatividad es parte del pensamiento por lo

tanto es una manera de comunicar la creatividad por medio del

pensamiento de manera reflexiva y analítica tendiendo hacer original.

Tomando en cuenta que los docentes deben estar orientados a la evolución

de cada uno de los estudiantes y a conocer sus diferencias que intervienen

en el aprendizaje y enseñanza.

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35529/1/BFILO-PD-LP1-17-379.pdf · pensamiento creativo. Propuesta de un taller metodológico

7

1.5. Formulación del problema

¿De qué manera influyen las inteligencias múltiples en el desarrollo de

pensamiento creativo de los estudiantes del Subnivel Media de la Escuela

de Educación Básica Fiscal “Joaquín Gallegos Lara”, durante el periodo

2018 – 2019??

1.6. Premisas

Las inteligencias múltiples permiten realizar el rendimiento y a qué se

deben las diferencias de resultados desarrollados de una manera

segura, permitiendo mejorar en los estudiantes el desarrollo del

pensamiento creativo

¿De qué manera interviene el desarrollo del pensamiento creativo en

Quinto grado de la Escuela de Educación Básica Joaquín Gallegos Lara?

El taller de metodologías puede permitir a los estudiantes mejorar su

desarrollo del pensamiento.?

1.7. Objetivos de la investigación

Objetivo General

Determinar el uso de las inteligencias múltiples, en el desarrollo del

pensamiento creativo en los estudiantes del subnivel media mediante el

diseño de un taller metodológico de inteligencias múltiples para desarrollar

el pensamiento creativo de la Escuela de Educación Básica Fiscal “Joaquín

Gallegos Lara”, con el fin de lograr la construcción del conocimiento de

manera integral.

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35529/1/BFILO-PD-LP1-17-379.pdf · pensamiento creativo. Propuesta de un taller metodológico

8

Objetivos específicos

Definir la influencia de las inteligencias múltiples mediante un

estudio bibliográfico, encuestas a estudiantes, docentes, padres

de familia de la institución y entrevistas a expertos.

Identificar el desarrollo de pensamiento Creativo en el área de

lengua y Literatura mediante un estudio bibliográfico, análisis

estadísticos, encuesta a docentes, padres de familia y entrevistas

a expertos.

Seleccionar los aspectos más importantes de la investigación para

diseñar una guía didáctica con enfoque destrezas con criterio de

desempeño, a partir de los datos obtenidos.

1.8. Justificación

El proyecto se lleva a cabo con el objetivo de desarrollar el pensamiento

creativo, es conveniente porque se busca desarrollar las habilidades y

capacidades distintas e independientes de los niños y niñas, que ayudarán

a resolver problemas dentro del proceso enseñanza aprendizaje y en todos

los ámbitos de la vida. Nos sirve como una necesidad para que los

estudiantes demuestren sus diferentes capacidades de aprender y valerse

por sí mismos, no inculcándoles un mismo fin, ya que todos tienen

diferentes gustos y preferencias.

El propósito de este proyecto tiene como finalidad formar niños con una

personalidad que impulse, que eleve su autoestima y que les permita

enfrentar a las dificultades, que no retrocedan y busquen soluciones, para

ser felices sin perjudicar a otros, esto no sólo beneficiará al niño, sino

también a la familia al mostrarse con mayores niveles de afectividad,

responsabilidad, expresividad y solidaridad.

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35529/1/BFILO-PD-LP1-17-379.pdf · pensamiento creativo. Propuesta de un taller metodológico

9

Gardner H. enfatiza que la inteligencia no es algo esencial y fijo que

domina todas las destrezas y habilidades de resolución de problemas, que

posee el ser humano.

Ha establecido que la inteligencia está localizada en diferentes áreas del

cerebro, relacionadas entre sí y que pueden también trabajar en forma

individual, teniendo la propiedad de desarrollarse ampliamente si

encuentran un ambiente que ofrezca las condiciones necesarias para ello,

Gardner señaló que existen siete inteligencias: la lingüísticas – verbal, la

lógica - matemática, la física – kinestésica, la espacial, la musical, la

interpersonal y la intrapersonal. Luego basándose en los estudios más

recientes establece que hay otras inteligencias y particularmente la

naturalista.

Los beneficiarios directo de este proyecto son los docentes y educandos

de la Escuela Fiscal “Joaquín Gallegos Lara”, Provincia del Guayas, Cantón

Guayaquil de la Parroquia Chongón. Desarrollando las inteligencias en los

educandos potencializando sus habilidades y destrezas elevando su el

desarrollo del pensamiento creativo el cual les permitir desenvolverse en

una sociedad competitiva como la que se está viviendo actualmente.

De manera indirecta se beneficia también a la comunidad, ya que les

proporcionará un aprendizaje más perdurable, significativo y de mayor

aplicabilidad en la toma de decisiones y en la solución de conflictos,

además como representantes educativos perseguimos impulsar que el

proceso de enseñanza-aprendizaje en el área de lengua y literatura, se

crea a través de técnicas de estudio, estrategias metodológicas activas,

acciones que promuevan una diversidad de inteligencias, asumiendo que

los alumnos poseen diferentes niveles de desarrollo, es necesario que

todos las pongan en práctica, para obtener un pleno progreso.

Esta investigación aportará a la educación ecuatoriana una valiosa

metodología de enseñanza - aprendizaje, obteniendo un importante

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35529/1/BFILO-PD-LP1-17-379.pdf · pensamiento creativo. Propuesta de un taller metodológico

10

impacto ante la sociedad, en el sistema educativo del país. El presente

trabajo de investigación se fundamenta en la Constitución de la República

del Ecuador Art. 26, 27, 28, 29. LEY Orgánica de Educación Intercultural

(L0EI) Art. 2. Y el Plan Nacional para el Buen Vivir (2014).

1.9. Operacionalización de las Variables.

Cuadro N°1 operacionalización de variables

Fuente: Educación de Educación Básica Fiscal “Joaquín Gallegos Lara” Elaborado por: Rosa Asencio Asencio

VARIABLES DEFINICIÓN

CONCEPTUAL DIMENSIONES INDICADORES

Inteligencias

múltiples

Conjunto de

capacidades que

nos permite

resolver o fabricar

productos valiosos

en nuestra cultura.

Definición de

inteligencia

Desarrolladores de las

inteligencias múltiples.

Tipos de

inteligencias

múltiples

Aplicaciones de las

inteligencias múltiples.

Importancia.

Clasificación.

Desarrollo de

pensamiento

creativo

Es la habilidad de

ingeniar ideas

originales para

cumplir metas, la

fuente del

pensamiento

creativo es nuestra

imaginación, capaz

de pensar fuera de

lo normal y ser

originales en el

proceso de

creación de ideas.

Definiciones

en torno al

pensamiento

creativo

Desarrolladores del

pensamiento creativo.

Ámbito del

pensamiento

creativo

.

Importancia del pensamiento

creativo

Característica del

pensamiento creativo

El desarrollo del

pensamiento creativo en el

entorno educativo

El docente creativo.

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35529/1/BFILO-PD-LP1-17-379.pdf · pensamiento creativo. Propuesta de un taller metodológico

11

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes de estudio

Al realizar la investigación el nivel de aprendizaje de los niños de la

institución es bajo, provocado entre otras causas por la presencia de

docentes que no ofrecen las oportunidades y las posibilidades para que el

estudiante sea el centro del proceso y ocupe un lugar protagónico,

contribuyendo al desarrollo de sus capacidades y habilidades.

Haciendo una revisión de proyectos en los sitios web se destaca la

aportación de María de Lourdes Guamán Guamán de la Universidad

Politécnica Salesiana de Cuenca con el tema: Elaboración de una cartilla

de dinámicas y juegos para desarrollar las inteligencias múltiples para los

estudiantes de la Escuela 24 de septiembre de la comunidad de Cungapiti

perteneciente a la parroquia Horonato del cantón Cañar, año lectivo 2010 -

2011. Permitiendo un aprendizaje significativo en el desarrollo de las

inteligencias múltiples.

También se menciona el trabajo de Elizabeth Lozano Manzano de la

Universidad de Murcia con el tema: Inteligencias múltiples en el aula del

año lectivo 2008 - 2009. Desarrollando estrategias para las inteligencias

múltiples en el aula de clase.

Otro proyecto que pude enmarcarse el trabajo planteado por Luis

Gonzalo Carpio Flor de la Universidad de Cuenca con el tema: Evaluación

de las inteligencias múltiples en los estudiantes del subnivel medio del año

lectivo 2014 - 2015. Con el fin de evaluar el tipo y el nivel de desarrollo de

las inteligencias múltiples en los estudiantes.

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35529/1/BFILO-PD-LP1-17-379.pdf · pensamiento creativo. Propuesta de un taller metodológico

12

Dando seguimiento a las ideas aportadas por Piaget sobre la inteligencia

y citó: “Toda conducta se presenta como una adaptación o como una

readaptación” (Piaget, 1986); consideramos que la inteligencia, al igual que

todos los componentes del ser humano, es un fruto de la evolución y se

mantiene en la forma como se descubre gracias al proceso original.

De manera que esta potencialidad posee un objetivo y es de la propia

supervivencia de manera que nos propone herramientas para poder

adaptarnos al medio y superar dificultades que ponen en peligro la

existencia personal, las de quienes nos rodean, de manera que pueda

garantizarse la presencia y predominio del medio ambiente.

2.2. Marco Conceptual

Definiciones de Inteligencia

Al contrario de lo que se pensaba en el pasado que la inteligencia es

algo con lo que se nace, no cambia y es única, los estudios han demostrado

que es la capacidad de resolver tantos los problemas cotidianos como crear

productos que tiene valor cultural, estas capacidades son distintas variadas

y todos en menos o mayor medida se utiliza en la vida cotidiana.

Cada individuo nace con habilidades y capacidades diferentes, es

nuestra responsabilidad poder identificarlas de manera que podamos

ayudarles a desarrollarlas a lo largo de su niñez y adolescencia, ya que el

aprendizaje es la forma particular como cada ser humano desarrolla sus

habilidades y potencialidades para alcanzar sus sueños, metas y objetivos

a lo largo de la vida.

Se define a las inteligencias múltiples como un conjunto de capacidades

que nos permite resolver o fabricar productos valiosos en nuestra cultura.

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35529/1/BFILO-PD-LP1-17-379.pdf · pensamiento creativo. Propuesta de un taller metodológico

13

Antunes (2006) afirma. “La palabra “inteligencia” tiene su origen en la

unión de dos vocablos latinos: inter= entre, y eligere= escoger”. El origen

de la inteligencia hace referencia a quien sabe escoger la inteligencia,

además permite seleccionar las mejores opciones para solucionar una

cuestión.

Estas definiciones de inteligencia deben ser entendidas antes de

comenzar a estudiar las inteligencias múltiples, para ampliar nuestro tema

central de estudio.

. (Vygotsky, 2012) define la inteligencia:

Como ciertos instrumentos o herramientas psicológicas que el/la

niño/a encuentra en su medio ambiente (entorno), entre los que el

lenguaje se considera la herramienta fundamental. Estas

herramientas amplían las habilidades mentales como la atención,

memoria, concentración, entre otros. De esta manera, la actividad

práctica en la que se involucra el/la niño/a sería interiorizada en

actividades mentales cada vez más complejas gracias a las

palabras, fuente de la formación conceptual citado por sitio web

Intervención en el mundo del niño. (pág.45)

Según la teoría aportada por Vygotsky, al mencionar la inclusión de la

habilidad, de los hábitos, del pensamiento y del lenguaje; constituyen

herramientas culturales que con la ayuda de los padres, de los docentes y

de todo el sistema de influencias educativas propiciará un adecuado

desarrollo del pensamiento creativo en los estudiantes del subnivel medio

de la Escuela de Educación Básica Fiscal “Joaquín Gallegos Lara”.

Ander-Egg (2006) define que: “La inteligencia es la capacidad que le

permite al ser humano adaptarse al medio”. (pág.34). La teoría de Piaget

asumida por esta autora ha sido una fuente de ayuda en el origen de la

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35529/1/BFILO-PD-LP1-17-379.pdf · pensamiento creativo. Propuesta de un taller metodológico

14

inteligencia, al considerar que la inteligencia y el pensamiento no son

atributos naturalmente dados, sino, que son complejos procesos cognitivos

que tienen una base orgánica y biológica, pero que resulta de la relación

establecida entre el sujeto que quiere activamente conocer el mundo social,

cultural y material que lo rodea.

Según Holguin (2011) define la inteligencia como la: “Capacidad

cerebral por la cual conseguimos penetrar en la comprensión de las cosas

eligiendo el mejor camino”. (pág.55). Son las capacidades que tiene todo

ser humano a partir del desarrollo de las inteligencias para la toma de

decisiones, demostrando a través de estas capacidades su coeficiente

intelectual.

Importancia de las inteligencias múltiples

La importancia es reconocer y fomentar toda la variedad de las

inteligencias humanas, porque todos somos diferentes en gran parte,

tenemos distintas combinaciones de inteligencias. Si lo reconocemos

entonces creo que por lo menos tendremos una mejor oportunidad para

manejar de manera adecuada los problemas que se presentan

cotidianamente en el mundo.

Gardner (1993-2003) postula que “la inteligencia no es algo unitario, sino

que el concepto de “inteligencia” agrupa diferentes capacidades

específicas, esto es, un conjunto de inteligencias múltiples, distintas,

diferenciadas entre sí e independientes pero interrelacionadas”. (pág.87)

Tomando en consideración lo aportado por Gardner acerca de una de

las principales definiciones de inteligencia al asumir que: es una capacidad,

por lo que hace muy poco tiempo la inteligencia se consideraba como algo

innato e inamovible, se nacía inteligente o no y la educación no podía

cambiar ese hecho. Además, la convierte en una destreza que se puede

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35529/1/BFILO-PD-LP1-17-379.pdf · pensamiento creativo. Propuesta de un taller metodológico

15

desarrollar, también señala que en cada campo utilizamos un tipo de

inteligencia distinto.

Gardner H. (1993) afirma que “cada ser humano posee una combinación

de inteligencias múltiples, y es que cada uno de nosotros tiene algún o

muchos talentos especiales que nos hace únicos de otras personas”.

(pág.63)

Uno de los problemas en nuestros currículos ha sido que

lamentablemente, se ha priorizado las habilidades en inteligencias

matemática y lingüísticas, dejando de lado otras muy valiosas como la

musical o la espacial. Un estudiante que no necesariamente es bueno en

matemática o lenguaje, puede ser un exitoso vendedor o un buen

arquitecto.

2.3. Marco Conceptual

Clasificación de las inteligencias múltiples

El proyecto se enfoca al psicólogo estadounidense Howard Gardner

reconocido por sus teorías sobre la inteligencia, en 1983 presenta su teoría

de las inteligencias múltiples, en que define la inteligencia como la

“capacidad de resolver problemas o elaborar productos que sean valiosos

en una o más cultura” (Gardner H. , 1993-2003). (pág.66)

Para las autoras del presente trabajo lo aportado por Gardner al referirse

que: la inteligencia es la capacidad del individuo para resolver problemas

cotidianos, generar planteamientos, crear productos u ofrecer servicios

dentro de su propio ámbito cultural, identificando ocho inteligencias

múltiples que son:

Inteligencia Lingüística

Inteligencia Lógica Matemática

Inteligencia Espacial

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35529/1/BFILO-PD-LP1-17-379.pdf · pensamiento creativo. Propuesta de un taller metodológico

16

Inteligencia Musical

Inteligencia Kinestésica

Inteligencia Interpersonal

Inteligencia Intrapersonal

Inteligencia Naturalista

A continuación, las principales definiciones y conceptos de las

diferentes tipologías de inteligencias:

Inteligencia lingüística

De acuerdo con lo planteado por Gardner, es la capacidad de utilizar

efectivamente. Afirma que el lenguaje es universal, se desarrolla en todas

las personas, pero existe un cierto número de gente en la que dicha

habilidad es mayor o se ha desplegado de mejor forma. Esta inteligencia

es de mucha importancia en la comunicación global de las personas, lo cual

será aplicada a los estudiantes por medio de diálogos, lecturas y escrituras

que les facilita a los mismos desenvolveré con mayor facilidad dentro y

fuera del aula.

Ander-Egg (2006) afirma:

En esta inteligencia se presenta la capacidad de manejar las

palabras, el relatar historias, los debates, la persuasión, la poesía, la

prosa, aquellos que tienen esta inteligencia desarrollada se les hace

fácil los juegos de palabras, la expresión de metáforas, el poder leer

durante varias horas; ellos tiene una habilidad auditiva desarrollada,

se les hace fácil el aprendizaje cuando hablan, escuchan, leen o

escriben. (pag.47)

La inteligencia lingüística es la primera inteligencia caracterizada por

la capacidad responsable de la producción de oraciones gramaticales, la

capacidad para comprender el orden, el significado de las palabras en la

lectura, la escritura, también al hablar escuchar y escribir eficazmente,

además esta inteligencia se desarrolla en mayor proporción desde el

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35529/1/BFILO-PD-LP1-17-379.pdf · pensamiento creativo. Propuesta de un taller metodológico

17

nacimiento del niño hasta los 10 años de edad, para poder desarrollar esta

inteligencia es necesario hacer escuchar muchas palabras nuevas, tener

conversaciones que estimulen su lógica.

Inteligencia Lógica – Matemática

Es la habilidad de trabajar y pensar en términos de números y utilizar un

razonamiento lógico. Gardner afirma que las personas que poseen este tipo

de inteligencia solucionan los problemas de manera más rápida y eficaz e

incluso puede hacerlo de manera mental sin necesidad de realizar y eficaz

e incluso pueden hacerlo de manera mental sin necesidad de realizar la

acción o expresarlo verbalmente. Incluye la sensibilidad a los esquemas y

relaciones lógicas.

Anderson (2004) citó:

Esta inteligencia se muestra con la facilidad de manipular los

números y de razonar adecuadamente, las personas que se

destacan aquí incluyen la agrupación por categorías, la clasificación,

la interferencia, la generalización, el cálculo y la comprobación de

hipótesis. (pag.87)

Es la capacidad para identificar modelos, calcular, formular y verificar

hipótesis, utilizar el método científico y los razonamientos inductivo y

deductivo, en procesos de resolución de problemas. Por lo tanto, esta

inteligencia se desarrolla mayormente en los niños de 1 a 10 años de edad,

para poderla desarrollar se pondrían actividades sonoras que desarrollen

el pensamiento matemático.

Inteligencia Espacial

Esta habilidad consiste en realizar percepciones exactas del mundo

visual espacial en dos o tres dimensiones y ejecutar modificaciones sobre

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35529/1/BFILO-PD-LP1-17-379.pdf · pensamiento creativo. Propuesta de un taller metodológico

18

ellas, esto permite a la persona ubicarse en el espacio, formar una

representación o modelo mental del mundo, es decir la persona con

inteligencia espacial es capaz de percibir, transformar, descifrar imágenes,

recorrer espacios, imaginar, descifrar información gráfica y expresan su

gusto por dibujar, construir, diseñar, crear cosos, soñar, mirar pinturas, ver

películas y jugar con máquinas.

Antunes (2006) afirma:

Está basada en la capacidad de percibir, crear y recrear imágenes;

esto implica sensibilidad al color, línea, forma, figura, espacio y la

relación que existe entre estos elementos. Son capaces de visualizar

acciones antes de realizarlas, transformar temas en imágenes y un

fino sentido de la orientación del individuo, ellas son capaces de

convertir palabras en imágenes mentales. (pág.56)

Es la capacidad para presentar ideas visualmente, crear imágenes

mentales, percibir detalles visuales, dibujar y confeccionar bocetos, la

resolución de problemas espaciales se aplica a la navegación y al uso de

mapas. Esta inteligencia se desarrolla de 5 a 10 años de edad, realizando

ejercicios físicos en donde se encuentra la noción de derecha a izquierda,

arriba y abajo; actividades como la natación. Las personas que necesitan

la inteligencia espacial son los escultores, arquitectos, pintores, publicistas,

jugadores de ajedrez y diseñadores de interiores.

Inteligencia Musical

Es la capacidad de percibir, discriminar, transformar y expresar las

formas musicales, permite disfrutar de la música y todo lo que ella encierra,

la persona hábil para la música es capaz de percibir, decodificar, completar

a través de experiencias previas, modificar y expresar los diferentes

aspectos musicales que pueden estar presentes incluso en la naturaleza.

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35529/1/BFILO-PD-LP1-17-379.pdf · pensamiento creativo. Propuesta de un taller metodológico

19

Ander-Egg (2006) citó:

Esta inteligencia se basa en la capacidad de percibir, comprender,

reproducir ritmos y melodías, el poder tener una tonalidad y timbre

de voz acorde y de forma similar a los instrumentos. La sensibilidad

a reconocer los sonidos del ambiente y de la naturaleza. (pág.85)

Es la habilidad computacional en la primera infancia hasta que el

aprendizaje de notación musical: capacidad para escuchar, cantar, tocar

instrumentos, crear y analizar música. Esta inteligencia se desarrolla en

mayor proporción de 3 a 10 años de edad para poder desarrollar esta

inteligencia es necesario hacer distinguir los sonidos de la naturaleza y del

ambiente, también hacerles escuchar música suave durante el día. Las

personas que tienen esta capacidad para percibir los sonidos son: los

músicos, cantantes, directores musicales y compositores.

Inteligencia Kinestésica

Es la capacidad de utilizar el propio cuerpo de modo altamente

diferenciado y hábil para fines expresivos que en último, representan la

solución de problemas permite al individuo manipular objetos y expresarse

a través de las habilidades físicas. Se trata de la sensibilidad que tiene una

persona para a través de un lenguaje no verbal manifestarlo.

Anderson (2004) afirma:

Esta se relaciona con lo físico, la expresión del cuerpo para expresar

ideas y pensamientos tal como lo hacen mimos, bailarines, etc.

Como también el usar las manos para producir o transformar algo

como los artesanos y cirujanos, etc. Las personas que tienen

desarrollada esta inteligencia tienen agrado por los ejercicios físicos

específicas como la coordinación (…) aprenden mejor en actividades

donde tienen que moverse. (pág.86)

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35529/1/BFILO-PD-LP1-17-379.pdf · pensamiento creativo. Propuesta de un taller metodológico

20

Es la capacidad de unir el cuerpo y la mente para lograr el

perfeccionamiento del desempeño físico. Comienza con el control de los

movimientos automáticos y voluntarios, avanza hacia el empleo del cuerpo

de manera altamente diferenciada y competente.

Además, esta inteligencia se desarrolla en mayor proporción desde el

nacimiento hasta los 5 o 6 años de edad donde por medio de juegos

desarrollan la estimulación al tacto, gusto y olfato. Este tipo de inteligencia

los desarrollan los profesionales como deportistas, bailarines, gimnastas,

mimos entre otras personas que tiene aquella capacidad para realizar

actividades corporales.

Inteligencia Interpersonal

Esta inteligencia nos hace capaces de relacionar con otras personas,

capacidad de comprender y percibir a los otros, generar sentimientos de

ayuda, cooperación y solidaridad con los que nos rodean.

Antunes (2006) citó:

Esta inteligencia se basa en las personas que por naturaleza son

sociales y amigables, ellos tienen la facilidad para percibir y

comprender actitudes y estados de ánimos, formas de pensar,

motivaciones y sentimientos de otras personas, saben cómo

relacionarse en equipo. (pág.77)

Es la capacidad para reconocer y responder a los sentimientos y

personalidades de los otros leer las intenciones, trabajar con gente, ayudar

a las personas a identificar y superar problemas y los deseos de los

demás. Esta inteligencia se desarrolla desde el nacimiento hasta la

pubertad haciéndole sentir seguridad al niño o al adolescente, instándole a

compartir y relacionarse con las personas que lo rodean. Estos pueden ser

trabajadores, terapeutas, trabajadores sociales.

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35529/1/BFILO-PD-LP1-17-379.pdf · pensamiento creativo. Propuesta de un taller metodológico

21

Inteligencia Intrapersonal

Es la capacidad de tener un acabado conocimiento de uno mismo y de

utilizar ese conocimiento personal para desenvolverse de manera en su

entorno, los individuos de esta inteligencia tienden a saber lo que pueden

hacer a no, lo cual les ayuda a tomar decisiones eficaces y eficientes sobre

sus vidas.

Además, se refiere a la auto comprensión, el acceso a la propia vida

emocional, a la propia gama de sentimiento, la capacidad de efectuar

discriminaciones de estas emociones y finalmente ponerles nombre y

recurrir a ellas como medio de interpretar y orientar la propia conducta.

Según (Ander-Egg, 2006) afirma: Confían en sus fortalezas y

limitaciones lo cual los hacen tomar decisiones adecuadas. Desarrollan la

comprensión y el amor propio, el reconocimiento de sus estados anímicos,

propósitos y metas. Estas personas gustan trabajar individualmente.

(pág.43)

Es el conocimiento de los aspectos internos de una persona: es el

acceso a la propia vida emocional capacidad para plantearse metas,

evaluar habilidades y desventajas personales, y controlar el pensamiento

propio. Esta inteligencia se desarrolla desde el momento en donde nace el

niño hasta la pubertad, abrazando con cariño al niño o al adolescente,

mimos y estímulos en momentos en que se requiera. Se evidencia en

ciertos líderes religiosos, artistas, oradores y filósofos.

Inteligencia Naturalista

Es la facultad de reconocer y clasificar las numerosas especies de flora

y fauna del entorno desarrolla la habilidad para identificar miembros de una

misma especie y detectar las diferentes que existen entre ellos. Este tipo

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35529/1/BFILO-PD-LP1-17-379.pdf · pensamiento creativo. Propuesta de un taller metodológico

22

de inteligencia está presente en personas que saben observar, estudiar la

naturaleza, clasificar elementos del medio ambiente.

Según (Anderson , 2004) afirma:

Esta inteligencia se relaciona con el mundo natural, expresa la

capacidad para distinguir entre los seres vivos ya sean plantas o

animales y detectar sus diferencias. Se manifiesta en la afinidad con

la naturaleza, el querer conocer más de ella el poder observarla,

clasificar sus elementos. (pág.76)

Es la habilidad para observar, identificar y clasificar a los miembros de

un grupo o especie para descubrir y reconocer nuevas plantas, animales,

personas o elementos de nuestro entorno natural. En esta inteligencia no

existe acuerdo donde se encuentra su ubicación en el cerebro, además

algunos indican que se encuentra en el lóbulo parietal izquierdo y otros en

el hemisferio derecho. Estos pueden ser los jardineros, granjeros,

estudiosos de la flora y fauna, geógrafos botánicos y capitanes de barco.

Definiciones del pensamiento creativo

La siguiente investigación está fundamentada en el paradigma critico –

propositivo, que sirve como una alternativa para la investigación social

debido que privilegia la interpretación, comprensión y explicación de los

fenómenos sociales; critico por que cuestiona los esquemas moldes de

hacer investigación comprometidas con lógicas instrumental del poder.

Propositivo debido a que plantea alternativas de solución construidas en un

clima de unión.

A través de este se logrará dar una información integral de los niños y

las niñas, mediante el desarrollo numérico y la caracterización del

fenómeno de investigación, buscando cambios significativos partiendo de

nuevas experiencias metodológicas, técnicas y sobre todo buscando la

solución de problemas.

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35529/1/BFILO-PD-LP1-17-379.pdf · pensamiento creativo. Propuesta de un taller metodológico

23

ZALLA (2011) manifiesta: “El aprendizaje creativo es una de las

manifestaciones que contribuyen al desarrollo del pensamiento y debe ser

una de las prioridades de la didáctica y la pedagogía en el mundo

contemporáneo actual”. (pág.41).

La anterior cita de uno de los principales autores en América Latina que

ha abordado las dificultades relacionadas con la creatividad constituye un

modelo para la presente investigación, al estimular la creatividad desde el

proceso de enseñanza – aprendizaje de la lengua y la literatura,

despertando en los estudiantes la curiosidad, el ingenio para aprender y

resolver nuevos problemas.

GONGORA (2012) afirma “La creatividad es una de las fuentes

promotoras y desarrolladores del pensamiento en los niños y se estimula

desde las edades tempranas”. (pág.52)

La autora de la presente investigación asume lo anterior mente expuesto

por Góngora en sus estudios relaciones con la competencia comunicativa

y particularmente en el área de la lengua y la literatura, sus aportes son un

referente para los maestros en la Educación General Básica al posibilitar

las herramientas necesarias para el desarrollo de un pensamiento creativo

y propiciar las inteligencias múltiples.

Desde el proceso de enseñanza aprendizaje donde los niños o los

estudiantes ocupen el principal escenario, centramos nuestros estudios en

el cuarto grado inhibir a los niños y niñas de la Escuela Fiscal “Joaquín

Gallegos Lara”, Zona 8, Distrito 09D10, Provincia del Guayas, Cantón

Guayaquil, Parroquia Chongón, periodo lectivo 2015 – 2016.

ORTIZ (2014) afirma: Uno de los factores que influye directamente en el

desarrollo intelectual es la confianza, la comunicación educativa y

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35529/1/BFILO-PD-LP1-17-379.pdf · pensamiento creativo. Propuesta de un taller metodológico

24

pedagógica de los padres y el asertividad con sus hijos, revertido en una

actitud favorable en el proceso docente educativo actual. (pág.46)

Asumimos que la estimulación sensorial motora se relaciona con el

desarrollo cerebral y así está demostrado científicamente (PIAGET, 1986).

Los desafíos intelectuales son también muy significativos, porque

ayudan al razonamiento. Cuando los padres reflexionan con los hijos al

aplicar reglas de disciplina, forman niños más inteligentes que simplemente

imponen sanciones represivas, usan la fuerza física y no pretenden que el

niño o niña estudian las causas de la sanción.

(Crawford, 1980) define que “El pensamiento creativo es el bien más

valioso y rentable para cualquier individuo, corporación o país. Tiene el

poder de cambiar al individuo, a su empresa y al mundo”. (pág. 48)

Definir al pensamiento creativo como la habilidad de ingeniar ideas

originales para cumplir metas, la fuente del pensamiento creativo es

nuestra imaginación, capaz de pensar fuera de lo normal y ser originales

en el proceso de creación de ideas.

El pensamiento creativo es algo que uno puede estimular y ejercitar,

unos nacemos con una habilidad natural para desarrollar el pensamiento

creativo, mientras que otros deben afanarse para conseguirlo. Es

importante destacar que el pensamiento creativo debe tener un resultado

ya sea como llegar a una conclusión, a formular una hipótesis o a tomar

cierta decisión como también a escribir un libro, componer una canción o

pintar un lienzo.

Perkins (1984) afirma:

Una característica importante del pensamiento creativo: El

pensamiento creativo es pensamiento estructurado en una manera

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35529/1/BFILO-PD-LP1-17-379.pdf · pensamiento creativo. Propuesta de un taller metodológico

25

que tiende a llevar a resultados creativos. El criterio último de la

creatividad es el resultado. Se llama creativa a una persona cuando

consistentemente obtiene resultados creativos, significados,

resultados originales y apropiados por el criterio del dominio en

cuestión. (pág.54)

Perkins implica que para enseñar creatividad, el producto de los

alumnos deber ser el criterio último. Sin embargo, sin importar lo divergente

del pensamiento de diferentes alumnos, éste da pocos frutos si no se

traduce en alguna forma de acción. La acción puede ser interna (tomar una

decisión, llegar a una conclusión, formular una hipótesis) o externa (pintar

un cuadro, hacer una adivinanza o una analogía, sugerir una manera nueva

de conducir un experimento). Pero el pensamiento creativo debe tener un

resultado.

Importancia del pensamiento creativo

Es importante porque ayuda a desarrollar la capacidad de los niños, con

esta creatividad pueden ser constructivos, creativos y tener pensamientos

originales, ayudará a formarlos y afrontar los diferentes retos que se

plantean en la vida.

“La forma más elevada de inteligencia consiste en pensar de manera

creativa” (Robinson K. , 2012). (pág.77)

“Capacidad y actitud para generar ideas nuevas y comunicarlas” (DE LA

TORRE, 1991). (pág.85)

“La innovación es lo que se distingue a un líder de los demás” (Jobs,

2011). La importancia de la creatividad es la de poder crear cosas nuevas

e innovadoras, hacer este mundo un poco más divertido para el cambio y

formar personas ricas en originalidad, flexibilidad, visión futura, iniciativa,

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35529/1/BFILO-PD-LP1-17-379.pdf · pensamiento creativo. Propuesta de un taller metodológico

26

confianza; personas listas para afrontar los obstáculos y problemas que se

les van presentando en su vida escolar y cotidiana. Además, educar en la

creatividad es ofrecer herramientas para la innovación.

La creatividad se puede desarrollar por medio del proceso educativo,

favoreciendo potencialidades y consiguiendo una mejor utilización de los

recursos individuales y grupales dentro del proceso de enseñanza –

aprendizaje. Siguiendo con estas ideas, no pudiéramos hablar de una

educación creativa sin mencionar la importancia de una atmosfera creativa

que propicie el pensar reflexivo y creativo del aula.

La concepción acerca de una educación creativa parte del

planteamiento de que la creatividad está ligada a todos los ámbitos de la

actividad humana y es el producto de un devenir histórico social

determinado.

Siguiendo con esta manera de pensar tendríamos que partir de un

concepto de creatividad acorde con los planteamientos anteriores:

Creatividad es el potencial humano integrado por componentes

cognoscitivos, afectivos, intelectuales y evolutivos, que a través de una

atmosfera creativa se pone de manifiesto para generar productos

novedosos y de gran valor social, trascendiendo en determinados

momentos el contexto histórico social en el que vive. Por otro lado, este

educar en la creatividad implica el amor por el cambio.

Es necesario propiciar, por medio de una atmosfera de libertad

psicológica y un profundo humanismo que se manifieste la creatividad de

los alumnos, al menos de sentir de ser capaces de enfrentarse con lo

nuevo y darle respuesta. Además, hay que enseñar a no temer el cambio,

sino que más bien, el cambio puede provocar gusto y disfrute. Una

educación creativa es una Educación para el desarrollo y la

autorrealización,

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35529/1/BFILO-PD-LP1-17-379.pdf · pensamiento creativo. Propuesta de un taller metodológico

27

Características del pensamiento creativo

Es un hecho que algunas personas son muy creativas y otras muy

rutinarias. Todos pueden llegar a ser muy creativos, disponer de las

actitudes y las aptitudes apropiadas para generar aquellos espacios donde

fluye libremente, vamos a describir de forma general una serie de

características que comparten todas aquellas personas que en algún

momento han sido identificados como creativos exitosos; características

que tienden a desarrollar en cualquier momento de la vida.

“Suele caracterizarse a la persona creativa por ciertos rasgos” (MUÑOZ,

1994). (pág.22)

Curiosidad: se pregunta el porqué de las cosas, tiene ansia de

adquirir nuevos conocimientos teóricos y prácticos.

Originalidad: tiene respuestas novedosas y únicas.

Flexibilidad: es capaz de adoptar diversas perspectivas y maneras

de hacer.

Gran capacidad de relación: establece asociaciones entre diferentes

áreas de conocimiento.

Alta perspicacia: capta todos los detalles, incluso los más pequeños

y aquellos que pasan desapercibidos.

Intuición: es capaz de comprender espontáneamente la situación

problema, sin la necesidad de dedicarle tiempo a razonar sobre ello.

Imaginación: elabora mentalmente nuevas ideas.

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35529/1/BFILO-PD-LP1-17-379.pdf · pensamiento creativo. Propuesta de un taller metodológico

28

Capacidad crítica: para valorar la validez de sus conclusiones y

creaciones.

Libertad: no está coaccionado por las convencionalidades.

Entusiasmo: experimenta una gran pasión por aquello en lo que se

ocupa.

Profundidad: llega a analizar completamente la realidad, desde el

mayor rigor.

Constancia: es persistente en el problema hasta que le halla la

solución.

Confianza: en sí mismo y sentimiento de protección para enfrentarse

a lo establecido y/o lo imposible.

“La creatividad es inteligencia divirtiéndose” (Einstein) citado por el blog

Creatividad y algo más (2005). Según Albert Einstein afirmaba que la

creatividad era fruto de la inteligencia emocional, el hombre al plasmar en

cada acto creativo una pequeña parte de su inteligencia no hace sino liberar

áreas importantes de su cerebro.

El docente creativo

El docente creativo, modifica su entorno, lo adapta en su beneficio y en

el de sus fines, la creación, la capacidad para modificar o transformar el

mundo, de generar nuevas ideas o conceptos o nuevas asociaciones entre

los ya conocidos tiene otra connotación. El profesor creativo TIC usa las

tecnologías como un medio útil para conseguir un fin pero de forma

simultánea con métodos efectivos hasta ahora, adaptando unos y otros

para crear una nueva forma de docencia.

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35529/1/BFILO-PD-LP1-17-379.pdf · pensamiento creativo. Propuesta de un taller metodológico

29

“Lo simple puede ser más fácil que lo complejo. Tienes que trabajar

duro para mantener tu mente clara para hacer posible las cosas. Vale la

pena llegar hasta el final con esto, porque cuando terminas puedes mover

montañas” (Jobs, 2011). (pág.26)

Como docente, no se debe obsesionar por la perfección de su trabajo,

sino por conseguir la excelencia de los alumnos. La gente no diferencia la

perfección de la excelencia y para Steve Jobs es algo esencial. La

perfección solo busca lo inalcanzable porque no acepta lo imperfecto. La

perfección castiga el error, por el contrario, la excelencia no conoce límites.

Nunca hay que olvidar que lo importante no es lo que se enseña, sino

como lo enseñas. Por eso, hay que preocuparse de enseñar desde la

simplicidad. Hay que dedicar tiempo no a la generación de contenido, sino

a la preparación de dicho contenido.

Hay que preguntarse una y otra vez si la manera que hemos explicado

el contenido se podría mejorar y si se pudiera mejorar, como se podría

simplificar para llegar al mayor número de alumnos. La simplicidad siempre

fue una norma esencial en el trabajo de Steve Jobs.

Como docente, se puede pasar la vida quejándose, resignándose o

reinventándose. Esta última decisión es la que hará un docente diferente,

un docente capaz de enseñar y de inspirar. La queja conduce al

inmovilismo, la resignación conduce al aburrimiento; sin embargo, se

reflexiona continuamente sobre la labor del docente, siempre se verá que

hay un amplio margen de mejora, Nunca hay que dejar de hacer preguntas

y no parar de buscar las mejores respuestas.

“Preocúpate por la calidad, mucha gente no está preparada para un

entorno donde la excelencia es lo que se espera” (Jobs, 2011). (pág.74)

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35529/1/BFILO-PD-LP1-17-379.pdf · pensamiento creativo. Propuesta de un taller metodológico

30

El mayor valor que se tiene en el aula siempre serán los alumnos. La

educación siempre debe mirar por y para las personas. Steve Jobs siempre

lo tuvo claro. En este sentido, la tecnología solo es una herramienta para

mejorar la labor del docente, pero nunca hay que tomarla como un sustituto;

se piensa que la tecnología aplicada a la labor docente la hace como mejor

docente, pero nunca hay que olvidar que es el docente que dejara huellas

en los estudiantes, hay que dedicar por tanto tiempo a los alumnos, son

ellos el mayor valor de la educación.

El docente creativo es el mejor estimulo para sus alumnos. Poseer el

valor de ser creativo es tener un bagaje de riqueza personal y profesional,

que implica cualidades que los alumnos puedan captar e imitar.

2.4. Marco contextual.

En el ambiente educativo, el avance de la creatividad se ha de manifestar

en una propuesta educativa al estudiante, que se preparará en métodos

creativos, dando lugar a trabajos, en un contexto escolar humanitario de

creatividad.

En la propuesta educativa en la enseñanza para la mejora y desarrollo

de la creatividad en espacios educativos va hacer partícipe de cuatro

pilares indispensables: el docente, el alumno, el clima educativo y las

técnicas o programas.

“Toda persona cuenta con un potencial creativo innato, que hay que

estimular e incidir con un tipo de educación creativa, no solo en el ámbito

escolar sino también en el núcleo familiar y social”. (Vazquez, 2000).

(pág.43)

Se puede recalcar que los estudiantes y las estudiante son creativos(as)

por naturaleza y es la familia su primer acercamiento al mundo exterior,

donde se conforta su imaginación y creatividad a través de los distintos

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35529/1/BFILO-PD-LP1-17-379.pdf · pensamiento creativo. Propuesta de un taller metodológico

31

estímulos que se le pueden mostrar, sean estos materiales didácticos,

ambiente acogedor, contacto con la naturaleza, entre otros

(Ferrero, 2006) define” La escuela constituye un espacio, por

excelencia, para el desarrollo de la creatividad de toda persona,

dependiendo también de factores como: el maestro, el modelo pedagógico,

el currículo escolar, planes de estudio, programas, métodos didácticos,

ambiente escolar, etc.” (pág. 66)

La enseñanza se convierte en un proceso creativo cuando el individuo

ve la necesidad de mejorar sus técnicas y estrategias de enseñanza, la

creatividad debe encontrarse entre los objetivos de enseñanza en cualquier

área curricular. El educador es el líder, mediador y facilitador que va ser

posible que va a favorecer el desarrollo de la creatividad en los centros

educativos.

2.5. Marco Legal

Constitución de la República del Ecuador

Art. 26. Que dice: La educación es un derecho de las personas a lo largo

de su vida y un deber ineludible e inexcusable del Estado. Constituye un

área positiva de la política pública y de la inversión estatal, garantía de la

igualdad e inclusión social y condición indispensable para el buen vivir. Las

personas, las familias y la sociedad tienen el derecho y la responsabilidad

de participar en el proceso educativo.

Art. 27.- La educación se centrará en el ser humano y garantizará su

desarrollo holístico, en el marco del respeto a los derechos humanos, al

medio ambiente sustentable y a la democracia; será participativa,

obligatoria, intercultural, democrática, incluyente y diversa, de calidad y

calidez; impulsará la equidad de género, la justicia, la solidaridad y la paz.

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35529/1/BFILO-PD-LP1-17-379.pdf · pensamiento creativo. Propuesta de un taller metodológico

32

Art. 28- Establece que la educación responderá al interés público y no

estará al servicio de intereses individuales y corporativos. Se garantizará el

acceso universal, permanencia, movilidad y egreso sin discriminación

alguna y la obligatoriedad en el nivel inicial, básico y bachillerato o su

equivalente.

Es derecho de toda persona y comunidad interactuar entre culturas y

participar en una sociedad que aprende, el Estado promoverá el diálogo

intercultural en sus múltiples dimensiones, el aprendizaje se desarrollará

de forma escolarizada y no escolarizada.

La educación pública será universal y laica en todos sus niveles, y

gratuita hasta el tercer nivel de educación superior inclusive.

Art. 29. Que dice: La educación potenciará las capacidades y talentos

humanos orientados a la convivencia democrática, la emancipación, el

respeto a las diversidades y a la naturaleza, la cultura de paz, el

conocimiento, el sentido crítico, el arte y la cultura física. Preparará a las

personas para una vida cultural plena, la estimulación de la iniciativa

individual y comunitaria, el desarrollo de competencias para crear y trabaja.

La educación es indispensable para el conocimiento, el ejercicio de los

derechos y la construcción de un país soberano, y constituye un eje

estratégico para el desarrollo nacional.

De lo expuesto podemos deducir que en relación con nuestro tema de

estudio se menciona que la educación estimula el sentido creativo, la

iniciativa individual, el desarrollo de competencias y capacidades para crear

y trabajar, que está enmarcado en el estudio de las inteligencias múltiples.

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35529/1/BFILO-PD-LP1-17-379.pdf · pensamiento creativo. Propuesta de un taller metodológico

33

Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI)

Art. 2.

Principios. - “La actividad educativa se desarrolla atendiendo a los

siguientes principios generales, que son los fundamenta filosóficos,

conceptuales y constitucionales que sustentan, definen y rigen las

decisiones y actividades en el ámbito educativo”.

Equidad e inclusión. - La equidad e inclusión aseguran a todas las

personas el acceso, permanencia y culminación en el Sistema Educativo.

Garantiza la igualdad de oportunidades a comunidades, pueblos

nacionales, grupos con necesidades especiales y desarrolla una ética de la

inclusión con medida de acción afirmativa y una cultura escolar incluyente

a en la teoría y la práctica en base a la equidad, erradicando toda forma de

discriminación.

Plan Nacional para el Buen Vivir

Articulo (2014):

El Buen Vivir es una alternativa práctica, la lucha actual de los pueblos

indígenas se encauza a la defensa de la madre tierra y de la vida, por lo

que su mensaje aboga por el trabajo global y la unidad. Los pueblos

indígenas y originarios nos invitan a retomar el camino del bien común, de

la comunidad como una unidad, como una vía posible para la humanidad y

como estrategia para la defensa de la vida en la tierra. (Revista Filosofía

del Buen Vivir).

El 17 de febrero de 2013, el pueblo ecuatoriano eligió un programa de

gobierno para que sea aplicado siempre ceñido a la Constitución de

Montecristi−, en el nuevo periodo de mandato de la Revolución Ciudadana,

ese programa tiene su reflejo inmediato en el Plan Nacional para el Buen

Vivir 2013-2017, el cual representa una postura política muy definida y

constituye la guía de gobierno que el país aspira tener y aplicar en los

próximos cuatro años.

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35529/1/BFILO-PD-LP1-17-379.pdf · pensamiento creativo. Propuesta de un taller metodológico

34

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

3.1. Metodología o enfoque de la investigación

El presente trabajo de investigación se realizó en la Escuela Fiscal de

Educación General Básica “Joaquín Gallegos Lara” la cual está dirigida a

los docentes, padres de familia y estudiantes.

La investigación tiene como finalidad ubicar el contexto y la problemática

en un manual con actividades didácticas e ilustrativas para padres de

estudiantes en el campo lingüístico siendo factible la propuesta

mencionada en el proyecto.

La entrevista permitió alcanzar un gran avance en el diseño

metodológico y en el desarrollo de la investigación mediante datos concisos

y reales en un ambiente agradable. Además, permitió dar a conocer el

objetivo de la entrevista y los beneficios que los datos estadísticos

arrogarán en la encuesta realizada.

En esta encuesta se dio una motivación para que los encuestados

puedan realizar la preguntas sencillas y precisas con un tiempo

determinado para que contesten, cabe insistir que fue de tipo confidencial

y se fijaron elementos representativos en el desarrollo de la propuesta. De

acuerdo al problema del proyecto se ejecutó la modalidad de investigación:

de Campo, Descriptiva, Explicativa, Cualitativa y Cuantitativa. Apoyada con

la investigación bibliográfica.

Por estar aplicada en el campo educativo, esta investigación constituye

un instrumento flexible que podría ser manejada por docentes para el

desarrollo de estrategias en los procesos de enseñanza – aprendizaje, el

mejoramiento del desarrollo de la creatividad de los estudiantes.

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35529/1/BFILO-PD-LP1-17-379.pdf · pensamiento creativo. Propuesta de un taller metodológico

35

3.2. Tipos de investigación

Los tipos de investigación que se utilizaron son:

Investigación de Campo

En la investigación de campo se extrae los datos de la realidad mediante

técnicas de recolección de datos a fin de alcanzar los objetivos planteados

en su investigación. En este proceso utilizamos la investigación de campo

para tener datos más precisos de la realidad social, recalcando que dichos

datos no deben ser manipulados ni alterados por ningún fin.

Es el estudio sistemático de problemas, donde suceden los

acontecimientos con el fin de descubrir, explicar las causas y efectos,

entender su naturaleza e implicaciones, establecer los factores que lo

motivan y permiten predecir su ocurrencia. El investigador toma contacto

en forma directa con la empírica con la finalidad de obtener datos directos

a través de la observación.

Investigación Descriptiva

El proceso de la descripción no es exclusivamente la obtención y la

acumulación de datos y su tabulación correspondiente, sino que se

relaciona con condiciones y conexiones existentes, prácticas que tienen

validez, opiniones de las personas, puntos de vista, actitudes que se

mantienen y procesos en marcha. El investigador debe definir que va a

medir y a quienes va a involucrar en esta medición.

Mediante el cual se pudo abordar de manera cualitativa los datos

obtenidos mediante la aplicación de instrumentos, esto vinculándolo con la

realidad observada en las Inteligencias Múltiples en el Desarrollo de

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35529/1/BFILO-PD-LP1-17-379.pdf · pensamiento creativo. Propuesta de un taller metodológico

36

Pensamiento Creativo en los estudiantes del nivel medio de la Escuela de

Educación Básica Fiscal “Joaquín Gallegos Lara” Período 2017 - 2018.

Investigación Explicativa

Es la que constituye el conjunto organizado de principios, inferencias,

creencias, descubrimientos y afirmaciones, por medio del cual se interpreta

una realidad, contiene un conjunto de definiciones y de suposiciones

relacionados entre sí de manera organizada, estos supuestos deben ser

coherentes a los hechos relacionados con el tema de estudio. Es la

explicación que trata de descubrir, establecer y explicar las relaciones

causalmente funcionales que existen entre las variables estudiadas, y sirve

para explicar cómo, cuándo, dónde y por qué ocurre un fenómeno social.

Consiste en explicar de diferentes formas paso a paso la temática como

estudio e ir incorporando lo más destacado en las relaciones de

aprendizaje.

Investigación Cuantitativa

La Investigación Cuantitativa es aquella que permite examinar los

datos de manera numérica, especialmente en el campo de la Estadística.

Para que exista Investigación Cuantitativa se requiere que entre los

elementos del problema de investigación exista una relación cuya

naturaleza sea lineal. Es decir, que haya claridad entre los elementos del

problema de investigación que conforman el problema, que sea posible

definirlo, limitarlos y saber exactamente donde se inicia el problema.

Investigación Cualitativa

Es aquella en la que se realizan registros narrativos de los fenómenos

que son estudiados mediante técnicas. La investigación cualitativa evita la

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35529/1/BFILO-PD-LP1-17-379.pdf · pensamiento creativo. Propuesta de un taller metodológico

37

cuantificación. Los investigadores cualitativos hacen registros narrativos

de los fenómenos que son estudiados mediante técnicas como la

observación participante y las entrevistas no estructuradas.

3.3. Población y muestra

Es el conjunto total de individuos, objetos o medidas que poseen algunas

características comunes observables en un lugar y en un momento

determinado. Cuando se vaya a llevar a cabo alguna investigación debe de

tenerse en cuenta algunas características esenciales al seleccionarse la

población bajo estudio. Para la selección de universo se utilizó la población

de los docentes, de los padres de familia y de los estudiantes.

Cuadro N°2 Distribución de la población

Fuente: Escuela de Educación Básica Fiscal “Joaquín Gallegos Lara” Elaborado por: Rosa Asencio Asencio

Muestra:

La muestra es un subconjunto fielmente representativo de la población,

puede determinar la problemática ya que es capaz de generar los datos

con los cuales se identifican las fallas dentro del proceso.

Cuadro N°3 Distribución de la Muestra

N° Detalle Personas

1 Directivos 1

2 Docentes 3

3 Estudiantes 20

4 Padres de Familia 20

Total 44

Fuente: Escuela de Educación Básica Fiscal “Joaquín Gallegos Lara” Elaborado por: Rosa Asencio Asencio

N° Detalle Personas

1 Directivos 1

2 Docentes 4

3 Estudiantes 40

4 Padres de Familia 40

Total 85

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35529/1/BFILO-PD-LP1-17-379.pdf · pensamiento creativo. Propuesta de un taller metodológico

38

3.4. Métodos de investigación

Los métodos de investigación que han sido usados son: empírico,

inductivo y deductivo.

Método Empírico

Se utilizó la observación y la entrevista, considerando que los datos

empíricos son obtenidos de pruebas acertadas; y que el resultado

fundamental de la experiencia se basa en proceso de investigación. Del

mismo modo, dicho método permite revelar las relaciones esenciales y las

características reales de estudio.

Método Inductivo

La palabra "inductivo" viene del verbo inducir, y éste del latín inducere,

que es un antónimo de deducir o concluir, la inducción va de lo particular a

lo general. Empleamos el método inductivo cuando de la observación de

los hechos particulares obtenemos proposiciones generales, o sea, es

aquél que establece un principio general una vez realizado el estudio y

análisis de hechos y fenómenos en particular. La inducción es un proceso

mental que consiste en inferir de algunos casos particulares observados la

ley general que los rige y que vale para todos los de la misma especie.

Método Deductivo

La deducción va de lo general a lo particular. El método deductivo es

aquél que parte los datos generales aceptados como valederos, para

deducir por medio del razonamiento lógico, varias suposiciones, es decir;

parte de verdades previamente establecidas como principios generales,

para luego aplicarlo a casos individuales y comprobar así su validez.

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35529/1/BFILO-PD-LP1-17-379.pdf · pensamiento creativo. Propuesta de un taller metodológico

39

3.5. Técnicas e instrumentos de investigación

La técnica es indispensable en el proceso de la investigación, ya que

integra la estructura por medio de la cual se organiza la misma. Indica los

procedimientos metodológicos que se encargan de operativizar e

implementar los métodos de investigación que tiene la facilidad de recoger

información de manera inmediata, las técnicas tiene ventajas y desventajas

al mismo tiempo, dependiendo del tipo de investigación que se utilizará en

la investigación. Enfocando la información específica respecto a lo que

estamos investigando.

La entrevista

Esta técnica es la más destacadas a la hora de recopilar datos debido

a que es utilizada en las grandes investigaciones. Es un proceso de

comunicación que se efectúa entre dos personas: el entrevistador el cual

obtiene información del entrevistado de forma directa.

Esta no se considera una conversación normal sino una conversación

formal, con una intencionalidad, que lleva implícita objetivos englobados en

la investigación.

La encuesta

Dicha técnica es utilizada como procedimiento de investigación con el

fin de obtener datos de forma rápida y eficaz. Así mismo, se indica que la

encuesta se utiliza para estudiar poblaciones mediante el análisis de

muestras representativas.

La encuesta, una vez confeccionado el cuestionario, no requiere de

personal calificado a la hora de hacerla llegar al encuestado. A diferencia

de la entrevista la encuesta cuenta con una estructura lógica, rígida, que

permanece inalterada a lo largo de todo el proceso investigativo. Las

respuestas se escogen de modo especial y se determinan del mismo modo

las posibles variantes de respuestas estándares, lo que facilita la

evaluación de los resultados por métodos estadísticos.

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35529/1/BFILO-PD-LP1-17-379.pdf · pensamiento creativo. Propuesta de un taller metodológico

40

3.6. Análisis e interpretación de datos

Encuesta realizada a Docentes

TABLA N°1 “Desarrollo de las inteligencias múltiples”

¿Piensa usted que el desarrollo de las inteligencias múltiples favorece los

procesos de aprendizajes?

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

ítem

N°1

Totalmente de acuerdo 3 100%

De acuerdo 0 0%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Totalmente en desacuerdo 0 0%

TOTAL 3 100%

Fuente: Docentes de la Escuela de Educación Básica Fiscal “Joaquín Gallegos Lara" Elaborado por: Rosa Asencio Asencio

GRÁFICO N°1 “Desarrollo de las inteligencias múltiples”

COMENTARIO: Los resultados demuestran que 100% de los docentes

están totalmente de acuerdo que el desarrollo de las inteligencias múltiples

favorece los procesos de aprendizajes en los estudiantes para la

enseñanza aprendizaje.

Fuente: Docentes de la Escuela de Educación Básica Fiscal “Joaquín Gallegos Lara” Elaborado por: Rosa Asencio Asencio

100%

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35529/1/BFILO-PD-LP1-17-379.pdf · pensamiento creativo. Propuesta de un taller metodológico

41

TABLA N°2 “Nivel de conocimiento de las inteligencias múltiples”

¿Cree usted que el nivel de conocimiento de las inteligencias múltiples es

muy avanzado?

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

ítem

N°2

Totalmente de acuerdo 2 67%

De acuerdo 1 33%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Totalmente en

desacuerdo 0 0

TOTAL 3 100%

Fuente: Docentes de la Escuela de Educación Básica Fiscal “Joaquín Gallegos Lara” Elaborado por: Rosa Asencio Asencio

GRÁFICO N°2 “Nivel de conocimiento de las inteligencias múltiples”

Fuente: Docentes de la Escuela de Educación Básica Fiscal “Joaquín Gallegos Lara” Elaborado por: Rosa Asencio Asencio

COMENTARIO: Se deduce que el 67% de los docentes están totalmente

de acuerdo y un 33% están de acuerdo con el nivel de conocimiento de las

inteligencias múltiples en los estudiantes es muy avanzado en la

enseñanza aprendizaje.

67%

33%

0%0%0% Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35529/1/BFILO-PD-LP1-17-379.pdf · pensamiento creativo. Propuesta de un taller metodológico

42

TABLA N°3 “Posibilidades de aprender con las inteligencias”

¿Usted conoce desde que inteligencia cada niño tiene mayores posibilidades

de aprender?

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

ítem

N°3

Totalmente de acuerdo 1 33%

De acuerdo 2 67%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Totalmente en desacuerdo 0 0%

TOTAL 3 100%

Fuente: Encuesta a Docentes Escuela de Educación Básica Fiscal “Joaquín Gallegos Lara” Elaborado por: Asencio Asencio Rosa

GRÁFICO N°3 “Posibilidades de aprender con las inteligencias

Fuente: Docentes de la Escuela de Educación Básica Fiscal “Joaquín Gallegos Lara” Elaborado por: Rosa Asencio Asencio COMENTARIO: Los resultados revelan que el 33% de los docentes están

totalmente de acuerdo y un 67% están de acuerdo que conocen desde que

inteligencia cada niño tiene mayores posibilidades de aprender y desarrollar

sus habilidades.

33%

67%

0%0%0%

totalmente de acuerdo

de acuerdo

indiferente

en desacuerdo

totalmente en desacuerdo

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35529/1/BFILO-PD-LP1-17-379.pdf · pensamiento creativo. Propuesta de un taller metodológico

43

TABLA N°4 “Estrategias y técnicas de las inteligencias múltiples”

¿Considera necesario que exista un documento con estrategias y técnicas

relacionadas al desarrollo de las inteligencias múltiples?

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

ítem

N°4

Totalmente de acuerdo 0 0%

De acuerdo 3 100%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Totalmente en desacuerdo 0 0%

TOTAL 3 100%

GRÁFICO N°4 “Estrategias y técnicas de las inteligencias múltiples”

Fuente: Docentes de la Escuela de Educación Básica Fiscal “Joaquín Gallegos Lara Elaborado por: Asencio Asencio Rosa

COMENTARIO: Se analiza que el 100% de los docentes están totalmente

de acuerdo que es necesario que exista un documento con estrategias y

técnicas relacionadas al desarrollo de las inteligencias múltiples para

desarrollar las habilidades de los estudiantes en el proceso de enseñanza

aprendizaje.

0; 0%

3; 100%

0; 0%0; 0%

totalmente de acuerdo

de acuerdo

indiferente

en desacuerdo

totalmente en desacuerdo

Fuente: Docentes de la Escuela de Educación Básica Fiscal “Joaquín Gallegos Lara Elaborado por: Asencio Asencio Rosa

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35529/1/BFILO-PD-LP1-17-379.pdf · pensamiento creativo. Propuesta de un taller metodológico

44

TABLA N°5 “Imaginación de los estudiantes”

¿Fomenta cualitativamente la imaginación de sus estudiantes?

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

ítem

N°5

Totalmente de acuerdo 0 0%

De acuerdo 1 33%

Indiferente 2 67%

En desacuerdo 0 0%

Totalmente en desacuerdo 0 0%

TOTAL 3 100%

Fuente: Docentes de la Escuela de Educación Básica Fiscal “Joaquín Gallegos Lara” Elaborado por: Rosa Asencio Asencio

GRÁFICO N°5 “Imaginación de los estudiantes”

Fuente: Docentes de la Escuela de Educación Básica Fiscal “Joaquín Gallegos Lara” Elaborado por: Rosa Asencio Asencio

COMENTARIO: Se deduce que el 33% de los docentes están totalmente

de acuerdo y un 67% están indiferentes en fomentar cualitativamente la

imaginación en sus estudiantes, ya que la imaginación es un elemento que

debemos de incentivar porque es una actividad basada en la percepción,

la memoria y el pensamiento.

0%

33%

67%

0%0%

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35529/1/BFILO-PD-LP1-17-379.pdf · pensamiento creativo. Propuesta de un taller metodológico

45

TABLA N°6 “Recursos para el desarrollo de la creatividad”

¿Los recursos que usted utiliza para sus estudiantes son necesarios para el

desarrollo de la creatividad?

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

ítem

N°6

Totalmente de acuerdo 0 0%

De acuerdo 0 0%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 3 100%

Totalmente en desacuerdo 0 0%

TOTAL 3 100%

Fuente: Encuesta a Docentes de la Escuela de Educación Básica Fiscal “Joaquín Gallegos Lara” Elaborado por: Rosa Asencio Asencio

GRÁFICO N°5 “Recursos para el desarrollo de la creatividad”

Fuente: Encuesta a Docentes de la Escuela de Educación Básica Fiscal “Joaquín Gallegos Lara” Elaborado por: Rosa Asencio Asencio

COMENTARIO: Los resultados revelan que el 100% de los docentes están

en desacuerdo que los recursos que utilizan para sus estudiantes son

necesarios para el desarrollo de la creatividad, porque la educación creativa

viene dada por un mundo en constante cambio.

0%0%0%

100%

0%Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35529/1/BFILO-PD-LP1-17-379.pdf · pensamiento creativo. Propuesta de un taller metodológico

46

TABLA N°7 “Técnicas, estrategias y métodos de la creatividad”

¿Utiliza en sus clases técnicas, estrategias y métodos para incentivar la

creatividad de sus estudiantes?

CÓDIGO CATEGORÍÁS FRECUENCIAS PORCENTAJES

ítem

N°7

Totalmente de acuerdo 0 0%

De acuerdo 0 0%

Indiferente 1 33%

En desacuerdo 2 67%

Totalmente en desacuerdo 0 0%

TOTAL 3 100%

Fuente: Docentes de la Escuela de Educación Básica Fiscal “Joaquín Gallegos Lara” Elaborado por: Rosa Asencio Asencio

GRÁFICO N°7 "Técnicas, estrategias y métodos de la creatividad"

Fuente: Docentes de la Escuela de Educación Básica Fiscal “Joaquín Gallegos Lara” Elaborado por: Rosa Asencio Asencio

COMENTARIO: Se analiza que un 33% de los docentes están indiferente

y un 67% están en desacuerdo que utilizan en sus clases técnicas,

estrategias y métodos para incentivar la creatividad de sus estudiantes.

33%

67%

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35529/1/BFILO-PD-LP1-17-379.pdf · pensamiento creativo. Propuesta de un taller metodológico

47

TABLA N°8 “Desarrollo del pensamiento creativo”

¿Aplica usted juegos y actividades para incentivar el desarrollo del

pensamiento creativo a sus estudiantes?

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

ítem

N°8

Totalmente de acuerdo 0 0%

De acuerdo 0 0%

Indiferente 1 33%

En desacuerdo 2 67%

Totalmente en desacuerdo 0 0%

TOTAL 3 100%

Fuente: Docentes de la Escuela de Educación Básica Fiscal “Joaquín Gallegos Lara” Elaborado por: Rosa Asencio Asencio

GRÁFICO N°8 “Desarrollo del pensamiento creativo”

Fuente: Docentes de la Escuela de Educación Básica Fiscal “Joaquín Gallegos Lara” Elaborado por: Rosa Asencio Asencio

COMENTARIO: Los resultados demuestran que el 33% de los docentes

están indiferentes y un 67% están en desacuerdo que se utilizan juegos y

actividades para incentivar la creatividad de sus estudiantes, por lo tanto,

consiste en el desarrollo de nuevas ideas y conceptos se trata de la

habilidad de formar nuevas combinaciones de ideas.

33%

67%

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35529/1/BFILO-PD-LP1-17-379.pdf · pensamiento creativo. Propuesta de un taller metodológico

48

TABLA N°9 “Taller de metodologías”

¿Piensa usted si es beneficioso un taller para los docentes con la finalidad

de desarrollar las inteligencias múltiples?

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

ítem

N°9

Totalmente de acuerdo 2 67%

De acuerdo 0 0%

Indiferente 1 33%

En desacuerdo 0 0%

Totalmente en

desacuerdo 0 0%

TOTAL 3 100%

Fuente: Docentes de la Escuela de Educación Básica Fiscal “Joaquín Gallego Lara” Elaborado por: Rosa Asencio Asencio

GRÁFICO N°9 "Taller de metodologías"

Fuente: Docentes de la Escuela de Educación Básica Fiscal “Joaquín Gallegos Lara” Elaborado por: Rosa Asencio Asencio

COMENTARIO: Los resultados revelan que el 67% de los docentes están

totalmente de acuerdo y un 33% les parece indiferente que es beneficioso

el uso de una guía para el docente con la finalidad de desarrollar las

habilidades de las inteligencias múltiples y así para mejorar el aprendizaje

de los estudiantes ya que se mostraran actividades que facilitar la

enseñanza.

67%

33%

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35529/1/BFILO-PD-LP1-17-379.pdf · pensamiento creativo. Propuesta de un taller metodológico

49

TABLA N°10 “Taller de metodologías”

¿Le gustaría tener un taller de metodologías para desarrollar las

inteligencias múltiples en los estudiantes?

CÓDIGO CATEGORÍASAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

ítem

N°10

Totalmente de acuerdo 2 67%

De acuerdo 0 0%

Indiferente 1 33%

En desacuerdo 0 0%

Totalmente en

desacuerdo 0 0%

TOTAL 3 100%

Fuente: Docentes Escuela de Educación Básica Fiscal “Joaquín Gallegos Lara” Elaborado por: Rosa Asencio Asencio

GRÁFICO N°10 “Taller de Metodologías”

Fuente: Docentes de la Escuela de Educación Básica Fiscal “Joaquín Gallegos Lara” Elaborado por: Rosa Asencio Asencio

COMENTARIO: Los resultados demuestran que el 67% de los docentes

están totalmente de acuerdo y el 33% les resulta indiferente el taller de

metodologías para desarrollar las habilidades de las inteligencias múltiples

aportando al aprendizaje de los estudiantes.

67%

33%

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35529/1/BFILO-PD-LP1-17-379.pdf · pensamiento creativo. Propuesta de un taller metodológico

50

Encuesta realizada a los Padres de Familia

TABLA N°11 “Inteligencias múltiples”

¿Ha escuchado el término de inteligencias múltiples?

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

ítem

N°11

Totalmente de acuerdo 13 65%

De acuerdo 4 20%

Indiferente 3 15%

En desacuerdo 0 0%

Totalmente en

desacuerdo 0 0%

TOTAL 20 100%

Fuente: Padres de Familia de la Escuela de Educación Básica Fiscal “Joaquín Gallegos Lara" Elaborado por: Rosa Asencio Asencio

GRÁFICO N°11 “Inteligencias múltiples”

Fuente: Docentes de la Escuela de Educación Básica Fiscal “Joaquín Gallegos Lara” Elaborado por: Rosa Asencio Asencio

COMENTARIO: Los resultados revelan que el 65% de los padres de familia

están totalmente de acuerdo y un 20% están de acuerdo que han

escuchado el término inteligencias múltiples. Sin embargo, un 15% la

pregunta les resulta indiferente.

65%

20%

15% Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35529/1/BFILO-PD-LP1-17-379.pdf · pensamiento creativo. Propuesta de un taller metodológico

51

TABLA 12 “Conocimiento de las inteligencias múltiples”

¿Cree que es importante conocer acerca de las inteligencias múltiples?

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

ítem

N°12

Totalmente de acuerdo 14 70%

De acuerdo 5 25%

Indiferente 1 5%

En desacuerdo 0 0%

Totalmente en

desacuerdo 0 0%

TOTAL 20 100%

Fuente: Encuesta a Docentes de la Escuela de Educación Básica Fiscal “Joaquín Gallegos Lara" Elaborado por: Rosa Asencio Asencio

GRÁFICO N°12 “Conocimiento de las inteligencias múltiples”

Fuente: Docentes de la Escuela de Educación Básica Fiscal “Joaquín Gallegos Lara” Elaborado por: Rosa Asencio Asencio

COMENTARIO: Los resultados revelan que el 70% de los padres de familia

están totalmente de acuerdo y un 25% están de acuerdo que las

inteligencias múltiples son importantes. Sin embargo, un 5% la pregunta les

resulta indiferente que es importante conocer acerca de las inteligencias

múltiples.

70%

25%

5%Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35529/1/BFILO-PD-LP1-17-379.pdf · pensamiento creativo. Propuesta de un taller metodológico

52

TABLA N°13 “El desarrollo de las destrezas”

GRÁFICO N°13 “El desarrollo de las destrezas”

Fuente: Docentes de la Escuela de Educación Básica Fiscal “Joaquín Gallegos Lara” Elaborado por: Rosa Asencio Asencio

COMENTARIO: Se deduce que el 55% de los padres de familia están

totalmente de acuerdo y un 35% están de acuerdo en que consideran que

sus hijos poseen destrezas que no han sido desarrolladas. Sin embargo,

un 5% la pregunta les resulta de indiferente y 5% les resulta en desacuerdo.

55%35%

5% Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35529/1/BFILO-PD-LP1-17-379.pdf · pensamiento creativo. Propuesta de un taller metodológico

53

TABLA N°14 “Estrategias de las inteligencias múltiples”

¿Las estrategias que la maestra emplea en el desarrollo de su clase se

relaciona con las inteligencias múltiples?

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

ítem

N°14

Totalmente de acuerdo 12 60%

De acuerdo 4 20%

Indiferente 4 20%

En desacuerdo 0 0%

Totalmente en desacuerdo 0 0%

TOTAL 20 100%

Fuente: Padres de Familia de la Escuela de Educación Básica Fiscal “Joaquín Gallegos Lara" Elaborado por: Rosa Asencio Asencio

GRÁFICO N° 14 “Estrategias de las inteligencias múltiples”

Fuente: Docentes de la Escuela de Educación Básica Fiscal “Joaquín Gallegos Lara” Elaborado por: Rosa Asencio Asencio

COMENTARIO: Los resultados revelan que el 60% de los padres de familia

están totalmente de acuerdo y un 20% están de acuerdo que consideran

que las estrategias que la maestra emplea en clase si se relaciona con las

inteligencias múltiples. Sin embargo, un 20% la pregunta les resulta

indiferente.

60%20%

20% Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35529/1/BFILO-PD-LP1-17-379.pdf · pensamiento creativo. Propuesta de un taller metodológico

54

TABLA N°15 “Imaginación creativa”

¿Cómo padre de familia fomenta creativamente la imaginación de su hijo?

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

ítem

N°15

Totalmente de acuerdo 12 60%

De acuerdo 4 20%

Indiferente 4 20%

En desacuerdo 0 0%

Totalmente en

desacuerdo 0 0%

TOTAL 20 100%

Fuente: Padres de Familia de la Escuela de Educación Básica Fiscal “Joaquín Gallegos Lara" Elaborado por: Rosa Asencio Asencio

GRÁFICO N°15 “Imaginación creativa”

Fuente: Docentes de la Escuela de Educación Básica Fiscal “Joaquín Gallegos Lara” Elaborado por: Rosa Asencio Asencio

COMENTARIO: Los resultados revelan que el 60% de los padres de familia

están totalmente de acuerdo y un 20% están de acuerdo en fomentan

creativamente la imaginación de su hijo. Sin embargo, un 20% la pregunta

les resulta indiferente, para desarrollar la imaginación creativa proponiendo

mecanismos que eleven las habilidades y capacidades del pensamiento.

60%20%

20% Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35529/1/BFILO-PD-LP1-17-379.pdf · pensamiento creativo. Propuesta de un taller metodológico

55

TABLA N°16 “Estrategias, técnicas, métodos de la creatividad”

¿Los docentes aplican estrategias, técnicas, métodos que permitan

incentivar la creatividad de sus hijos?

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

ítem

N°16

Totalmente de acuerdo 10 50%

De acuerdo 5 25%

Indiferente 5 25%

En desacuerdo 0 0%

Totalmente en desacuerdo 0 0%

TOTAL 20 100%

Fuente: Padres de Familia de la Escuela de Educación Básica Fiscal “Joaquín Gallegos Lara" Elaborado por: Rosa Asencio Asencio

GRÁFICO N°16 “Estrategias, técnicas y métodos de la creatividad”

Fuente: Docentes de la Escuela de Educación Básica Fiscal “Joaquín Gallegos Lara” Elaborado por: Rosa Asencio Asencio

COMENTARIO: Se deduce que el 50% de los padres de familia están

totalmente de acuerdo y un 25% están de acuerdo que los docentes aplican

estrategias, técnicas, métodos que permitan incentivar la creatividad de sus

hijos. Sin embargo, un 25% la pregunta les resulta ndiferente, ya que las

técnicas, métodos y estrategias creativas nos sirven para potenciar estas

capacidades y minimizar los obstáculos que nos impiden desarrollarlas.

50%

25%

25%Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35529/1/BFILO-PD-LP1-17-379.pdf · pensamiento creativo. Propuesta de un taller metodológico

56

TABLA N°17 “Desarrolla la creatividad”

¿Considera usted que por medio del juego sus hijos aprenderán a

desarrollar la creatividad?

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

ítem

N°17

Totalmente de acuerdo 12 60%

De acuerdo 6 30%

Indiferente 2 10%

En desacuerdo 0 0%

Totalmente en desacuerdo 0 0%

TOTAL 20 100%

Fuente: Encuesta a Docentes de la Escuela Fiscal “Joaquín Gallegos Lara" Elaborado por: Rosa Asencio Asencio

GRÁFICO N°17 “Desarrolla la creatividad”

Fuente: Docentes de la Escuela de Educación Básica Fiscal “Joaquín Gallegos Lara” Elaborado por: Rosa Asencio Asencio

COMENTARIO: Se deduce que el 60% de los padres de familia están

totalmente de acuerdo y un 30% están de acuerdo que considera usted que

por medio del juego sus hijos aprenderán a desarrollar la creatividad. Sin

embargo, un 10% la pregunta les resulta indiferente. Para desarrollar la

imaginación creativa proponiendo mecanismos que eleven las habilidades

y capacidades del pensamiento.

60%30%

10% Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35529/1/BFILO-PD-LP1-17-379.pdf · pensamiento creativo. Propuesta de un taller metodológico

57

TABLA N°18 “Recursos para desarrollar la creatividad”

¿Los materiales que utiliza su hijo son necesario para desarrollar la

creatividad?

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

ítem

N°18

Totalmente de acuerdo 14 70%

De acuerdo 5 25%

Indiferente 1 5%

En desacuerdo 0 0%

Totalmente en desacuerdo 0 0%

TOTAL 20 100%

Fuente: Docentes de la Escuela de Educación Básica Fiscal “Joaquín Gallegos Lara” Elaborado por: Rosa Asencio Asencio

GRÁFICO N°18 “Recursos para desarrollar la creatividad”

Fuente: Docentes de la Escuela de Educación Básica Fiscal “Joaquín Gallegos Lara” Elaborado por: Rosa Asencio Asencio

COMENTARIO: Los resultados revelan que el 70% de los padres de familia

están totalmente de acuerdo y un 25% están de acuerdo que los materiales

básicos que utiliza su hijo son necesario y útiles para fomentar la

creatividad. Sin embargo, un 5% la pregunta les resulta indiferente, siendo

un elemento de vital importancia para el desarrolla de las habilidades del

estudiante.

70%

25%

5%Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35529/1/BFILO-PD-LP1-17-379.pdf · pensamiento creativo. Propuesta de un taller metodológico

58

TABLA N°19 “Implementación del taller de metodologías?

¿La implementación de un taller de metodologías para docentes contribuye

al desarrollo de la comunidad educativa?

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

ítem

N°19

Totalmente de acuerdo 16 80%

De acuerdo 3 15%

Indiferente 1 5%

En desacuerdo 0 0%

Totalmente en desacuerdo 0 0%

TOTAL 20 100%

Fuente: Encuesta a Docentes de la Escuela de Educación Básica Fiscal “Joaquín Gallegos Lara"

Elaborado por: Rosa Asencio Asencio

GRÁFICO N°19 “Implementación de un taller de metodologías”

Fuente: Docentes de la Escuela de Educación Básica Fiscal “Joaquín Gallegos Lara” Elaborado por: Rosa Asencio Asencio

COMENTARIO: Los resultados demuestran que el 80% de los padres de

familia están totalmente de acuerdo y un 15% están de acuerdo que la

implementación de una guía para docentes con directrices que contribuya

al desarrollo de la comunidad educativa. Sin embargo, un 5% la pregunta

les resulta indiferente.

16; 80%

3; 15%

1; 5%0; 0%0; 0%

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

totalmente en desacuerdo

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35529/1/BFILO-PD-LP1-17-379.pdf · pensamiento creativo. Propuesta de un taller metodológico

59

TABLA N°20 “Taller de metodologías”

¿Requiere de un taller para desarrollar nuevas estrategias metodológicas?

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

ítem

N°20

Totalmente de acuerdo 12 60%

De acuerdo 7 35%

Indiferente 1 5%

En desacuerdo 0 0%

Totalmente en desacuerdo 0 0%

TOTAL 20 100%

Fuente: Encuesta a Docentes de la Escuela de Educación Básica Fiscal “Joaquín Gallegos Lara" Elaborado por: Rosa Asencio Asencio

GRÁFICO N°20 “Taller de Metodologías”

Fuente: Docentes de la Escuela de Educación Básica Fiscal “Joaquín Gallegos Lara” Elaborado por: Rosa Asencio Asencio

COMENTARIO: Los resultados revelan que el 60% de los padres de familia

están totalmente de acuerdo y n 35% están de acuerdo que requiere de

una guía didáctica para desarrollar nuevas estrategias metodológicas para

ayudar en la enseñanza aprendizaje a su hijo en casa. Sin embargo, un

15% la pregunta les resulta indiferente.

60%

35%

5%Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35529/1/BFILO-PD-LP1-17-379.pdf · pensamiento creativo. Propuesta de un taller metodológico

60

Encuesta realizada a los Estudiantes

TABLA N°21 “Lecturas comprensivas”

¿Tú maestra realiza lecturas en clase?

CÓDIGO CATEGORIÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

ítem

N°21

Totalmente de acuerdo 14 70%

De acuerdo 5 25%

Indiferente 1 5%

En desacuerdo 0 0%

Totalmente en desacuerdo 0 0%

TOTAL 20 100%

Fuente: Estudiantes de la Escuela de Educación Básica Fiscal “Joaquín Gallegos Lara" Elaborado por: Rosa Asencio Asencio

GRÁFICO N°21 “Lecturas comprensivas”

Fuente: Docentes de la Escuela de Educación Básica Fiscal “Joaquín Gallegos Lara” Elaborado por: Rosa Asencio Asencio

COMENTARIO: Se analiza que el 70% de los alumnos están totalmente de

acuerdo y un 25% están de acuerdo que su maestra realiza lecturas en

clase. Sin embargo, un 5% la pregunta les resulta indiferente, buscando

estimular en nuestros alumnos la lectura comprensiva, ya que cuando ellos

entienden lo leído se produce el aprendizaje. Este proceso se desarrolla de

manera diferente en cada niño, ya que cada uno tiene diferentes ritmos

para aprender, utiliza destrezas distintas y sus propias experiencias al

enfrentar un texto.

70%

25%

5% Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35529/1/BFILO-PD-LP1-17-379.pdf · pensamiento creativo. Propuesta de un taller metodológico

61

TABLA N°22 “Conocimiento de la fábula”

¿Le deleita leer una fábula?

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

ítem

N°22

Totalmente de acuerdo 13 65%

De acuerdo 6 30%

Indiferente 1 5%

En desacuerdo 0 0%

Totalmente en desacuerdo 0 0%

TOTAL 20 100%

Fuente: Estudiantes de la Escuela de Educación Básica Fiscal “Joaquín Gallegos Lara" Elaborado por: Rosa Asencio Asencio

GRÁFICO N°22 “Conocimiento de la fábula”

Fuente: Docentes de la Escuela de Educación Básica Fiscal “Joaquín Gallegos Lara” Elaborado por: Rosa Asencio Asencio

COMENTARIO: Los resultados revelan que el 65% de los alumnos están

totalmente de acuerdo y un 30% están de acuerdo que les deleita leer una

fábula. Sin embargo, un 5% la pregunta les resulta indiferente, ya que la

fábula en una herramienta ideal para incentivar la lectura en los niños, ellos

desde muy pequeños, están inmersos en un mundo visual de dibujos

animados y de breves mensajes lingüísticos.

65%

30%

5%Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35529/1/BFILO-PD-LP1-17-379.pdf · pensamiento creativo. Propuesta de un taller metodológico

62

TABLA N°23 “Cuentos y chistes infantiles”

¿Te reúnes a contar cuentos y chistes infantiles?

CÓDIGO CATEGORÍÁS FRECUENCIAS PORCENTAJES

ítem

N°23

Totalmente de acuerdo 10 50%

De acuerdo 8 40%

Indiferente 1 5%

En desacuerdo 1 5%

Totalmente en desacuerdo 0 0%

TOTAL 20 100%

Fuente: Estudiantes de la Escuela de Educación Básica Fiscal “Joaquín Gallegos Lara" Elaborado por: Rosa Asencio Asencio GRÁFICO N°23 “Cuentos y chistes infantiles”

Fuente: Docentes de la Escuela de Educación Básica Fiscal “Joaquín Gallegos Lara” Elaborado por: Rosa Asencio Asencio

COMENTARIO: Los resultados demuestran que el 50% de los alumnos

están totalmente de acuerdo y un 40% están de acuerdo que les gusta

contar cuentos y chistes infantiles, sin embargo, un 5% la pregunta les

resulta indiferente y 5% en desacuerdo. El leer cuentos a los niños ayuda a

que los mismos desarrollen diferentes habilidades o que se den cuenta de

actividades que les guste realizar.

50%40%

5%5% Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35529/1/BFILO-PD-LP1-17-379.pdf · pensamiento creativo. Propuesta de un taller metodológico

63

TABLA N°24 “Las leyendas”

¿Disfrutas leer leyendas en tus horas libres?

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

ítem

N°24

Totalmente de acuerdo 12 60%

De acuerdo 4 20%

Indiferente 4 20%

En desacuerdo 0 0%

Totalmente en desacuerdo 0 0%

TOTAL 20 100%

Fuente: Estudiantes de la Escuela de Educación Básica Fiscal “Joaquín Gallegos Lara" Elaborado por: Rosa Asencio Asencio

GRÁFICO N°24 “Las leyendas”

Fuente: Docentes de la Escuela de Educación Básica Fiscal “Joaquín Gallegos Lara” Elaborado por: Rosa Asencio Asencio

COMENTARIO: Los resultados revelan que el 60% de los alumnos están

totalmente de acuerdo y un 20% están de acuerdo que disfrutan leer

leyendas en sus horas libres. Sin embargo, un 20% la pregunta les resulta

indiferente leer leyendas, siendo un aporte para incentivar a la lectura en

los estudiantes, la utilización de las leyendas ayuda a despertar el interés

por la lectura desarrollando sus habilidades.

60%20%

20% Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35529/1/BFILO-PD-LP1-17-379.pdf · pensamiento creativo. Propuesta de un taller metodológico

64

TABLA N°25 “Los cuentos”

¿A tu maestro le gusta contar cuentos en la hora de lengua y literatura?

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

ítem

N°25

Totalmente de acuerdo 12 60%

De acuerdo 4 20%

Indiferente 4 20%

En desacuerdo 0 0%

Totalmente en desacuerdo 0 0%

TOTAL 20 100%

Fuente: Docentes de la Escuela de Educación Básica Fiscal “Joaquín Gallegos Lara” Elaborado por: Rosa Asencio Asencio

Gráfico N°25 “Los cuentos”

Fuente: Docentes de la Escuela de Educación Básica Fiscal “Joaquín Gallegos Lara” Elaborado por: Rosa Asencio Asencio

COMENTARIO: Los resultados revelan que el 60% de los alumnos están

totalmente de acuerdo y un 20% están de acuerdo que a su maestro le

gusta contar cuentos. Sin embargo, un 20% la pregunta les resulta

indiferente, fomenta la lectura y el amor por los libros en nuestros hijos, ya

que el interés que les despiertan las historias mágicas y llenas de aventura

plasmadas en esas páginas, aumentan sus ganas de conocer más relatos.

60%20%

20% Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35529/1/BFILO-PD-LP1-17-379.pdf · pensamiento creativo. Propuesta de un taller metodológico

65

TABLA N°27 “Los crucigramas y anagramas”

¿Te gusta jugar con crucigramas y anagramas?

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

ítem

N°27

Totalmente de acuerdo 11 55%

De acuerdo 7 35%

Indiferente 2 10%

En desacuerdo 0 0%

Totalmente en

desacuerdo 0 0%

TOTAL 20 100%

Fuente: Docentes de la Escuela de Educación Básica Fiscal “Joaquín Gallegos Lara” Elaborado por: Rosa Asencio Asencio

GRÁFICO N°27 “Los crucigramas y anagramas”

Fuente: Docentes de la Escuela de Educación Básica Fiscal “Joaquín Gallegos Lara” Elaborado por: Rosa Asencio Asencio

COMENTARIO: Se deduce que el 55% de los alumnos están totalmente de

acuerdo y un 35% están de acuerdo que le gusta divertirse con crucigramas

y anagramas. Sin embargo, un 10% la pregunta les resulta indiferente. Y

es que el juego es una de maneras más entretenidas de ejercitar la mente

y mejorar nuestras capacidades, ya que a través de él se practican

habilidades como la lógica, la destreza y el ingenio sin darse apenas

cuenta.

55%35%

10% Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35529/1/BFILO-PD-LP1-17-379.pdf · pensamiento creativo. Propuesta de un taller metodológico

66

TABLA N°28 “Conocimiento de versos y trabalenguas”

¿Disfrutas de versos y trabalenguas?

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

ítem

N°28

Totalmente de acuerdo 12 60%

De acuerdo 5 25%

Indiferente 3 15%

En desacuerdo 0 0%

Totalmente en desacuerdo 0 0%

TOTAL 20 100%

Fuente: Estudiantes de la Escuela de Educación Básica Fiscal “Joaquín Gallegos Lara” Elaborado por: Rosa Asencio Asencio y

GRÁFICO N°28 “Conocimiento de versos y trabalenguas”

Fuente: Docentes de la Escuela de Educación Básica Fiscal “Joaquín Gallegos Lara” Elaborado por: Rosa Asencio Asencio

COMENTARIO: Los resultados revelan que el 60% de los alumnos están

totalmente de acuerdo y un 25% están de acuerdo que disfrutan de versos

y trabalenguas. Sin embargo, un 15% la pregunta les resulta indiferente ya

que los versos ayudan a los niños a ser creativos, expresar sus

sentimientos de manera breve y los trabalenguas son un juego que a la vez

resulta terapéutico, pues ayuda a los niños a una correcta pronunciación.

60%25%

15%Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35529/1/BFILO-PD-LP1-17-379.pdf · pensamiento creativo. Propuesta de un taller metodológico

67

TABLA N°29 “La creatividad en los niños”

¿Creas figuras que observas en tu entorno?

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

ítem

N°29

Totalmente de acuerdo 15 75%

De acuerdo 3 15%

Indiferente 2 10%

En desacuerdo 0 0%

Totalmente en desacuerdo 0 0%

TOTAL 20 100%

Fuente: Estudiantes de la Escuela de Educación Básica Fiscal “Joaquín Gallegos Lara” Elaborado por: Rosa Asencio Asencio

GRÁFICO N°29 “La creatividad en los niños”

Fuente: Docentes de la Escuela de Educación Básica Fiscal “Joaquín Gallegos Lara” Elaborado por: Rosa Asencio Asencio

COMENTARIO: Se analiza que el 75% de los alumnos están totalmente de

acuerdo y un 15% están de acuerdo que le gusta crear figuras que observas

en tu entorno. Sin embargo, un 10% la pregunta les resulta indiferente. La

creatividad es la forma más libre que tenemos de expresarnos a

encontrar nuestro potencial, esta capacidad ayuda a los niños a

enfrentar sus sentimientos, a estimular su inteligencia y a reconocerse

como ser único con características peculiares.

75%

15%

10% Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35529/1/BFILO-PD-LP1-17-379.pdf · pensamiento creativo. Propuesta de un taller metodológico

68

TABLA N°30 “La creatividad de textos”

¿Te gusta producir textos en forma creativa?

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

ítem

N°30

Totalmente de acuerdo 15 75%

De acuerdo 3 15%

Indiferente 2 10%

En desacuerdo 0 0%

Totalmente en desacuerdo 0 0%

TOTAL 20 100%

Fuente: Estudiantes de la Escuela de Educación Básica Fiscal “Joaquín Gallegos Lara” Elaborado por: Rosa Asencio Asencio

GRÁFICO N°30 “La creatividad de textos”

Fuente: Docentes de la Escuela de Educación Básica Fiscal “Joaquín Gallegos Lara” Elaborado por: Rosa Asencio Asencio

COMENTARIO: Se observa que el 75% de los alumnos están totalmente

de acuerdo y un 15% están de acuerdo que les gusta producir textos en

forma creativa, sin embargo, un 10% la pregunta les resulta indiferente, la

escritura creativa es una muy buena herramienta para el desarrollo

intelectual y el conocimiento personal además la escritura creativa

proporciona un espacio para el pensamiento reflexivo y es buena para

trabajar el conocimiento de uno mismo a muchos niveles.

75%

15%

10% Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35529/1/BFILO-PD-LP1-17-379.pdf · pensamiento creativo. Propuesta de un taller metodológico

69

PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

Se ha podido llegar a las siguientes conclusiones los mismos que

permitieron obtener valiosos resultados que se describen a continuación.

Encuestas a Docentes

La encuesta fue realizada a 3 docentes de la Escuela de Educación

Básica Fiscal “Joaquín Gallegos Lara”. Para la visualización de los

resultados de la encuesta a los docentes se utilizó los gráficos circulares o

de pastel, nos interesaba más conocer porcentualmente la tendencia del

profesorado hacia los temas propuestos en este trabajo de investigación.

Las encuestas fueron diseñadas con 10 preguntas inherentes a la

importancia del tema y la propuesta.

Por medio del uso de tablas activas de frecuencias con los datos

obtenidos de las encuestas, se generaron los gráficos que muestran las

preferencias de estudiantes respecto a las preguntas planteadas.

Los resultados obtenidos demuestran el poco conocimiento que tienen

los docentes sobre el tema de las inteligencias múltiples y lo importante que

es dentro del proceso enseñanza. Los docentes no se preocupan en

capacitarse o leer sobre temas que envuelven a la educación, puesto que

solo están esperanzados a que el gobierno o los directores de las

instituciones les impartan seminarios, conferencias, guías entre otros.

Encuestas a padres de familia

La encuesta fue realizada a 20 padres de familia del subnivel medio de

la Escuela de Educación Básica Fiscal “Joaquín Gallegos Lara”, objeto de

nuestro estudio. Las encuestas fueron diseñadas con 10 preguntas, es

tarea de padres de familia conocer y comprender mejor a sus hijos para

ayudarlos a orientar sus habilidades.

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35529/1/BFILO-PD-LP1-17-379.pdf · pensamiento creativo. Propuesta de un taller metodológico

70

Encuestas a estudiantes

La encuesta fue realizada a 20 estudiantes del subnivel medio de la

Escuela de Educación Básica Fiscal “Joaquín Gallegos Lara”, objeto de

nuestro estudio. Las encuestas fueron diseñadas con 10 preguntas

inherentes a la importancia del tema, dicho formato se muestra en los

anexos de este documento.

Por medio del uso de tablas activas de frecuencias con los datos

obtenidos de las encuestas, se generaron los gráficos que muestran las

preferencias de estudiantes respecto a las preguntas planteadas. Esto

demuestra que si un estudiante no es hábil en matemática, en lengua no

significa que no sea inteligente sino que probablemente estas dos

habilidades no han sido suficiente potenciadas en su debido momento, sin

embargo puede destacarse en otros espacios de actuación.

Entrevista planteada al director

¿Qué son para usted las inteligencias múltiples?

Son las capacidades que posee cada ser humano y que en los niños los

docentes tratan de explotar proporcionando experiencias de aprendizaje

significativas que vayan de acuerdo con el conocimiento que el estudiante

posee, pues antes se creía que la inteligencia era innata y ahora sabemos

que esta se desarrolla de diversas formas que las maestras deben

propiciar.

¿Qué tipo de inteligencia conoce?

La matemática, la musical, la lingüística es la que en yo he estado

vinculada con la que más he trabajado o sea en todas las áreas se

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35529/1/BFILO-PD-LP1-17-379.pdf · pensamiento creativo. Propuesta de un taller metodológico

71

desarrolla un tipo de inteligencia y hay otras que no son tan comunes como

es la de deporte y la de artes.

¿Qué cambios significativos considera usted que tendrán los

estudiantes al trabajar con las inteligencias múltiples?

Se vuelven niños más seguros, maduros, en una conversación serán

niños que van a hablar más, serán más despiertos.

¿De qué manera ayudan los docentes a desarrollar las inteligencias

múltiples al estudiantado de su institución?

Actividades grupales, salidas de campo, cosas que ellos dominan en

cada área pues hoy en día debemos estar actualizados con las nuevas

metodologías que aparecen para mejorar la tarea educativa.

¿Por qué cree que las inteligencias múltiples influyen en el

fortalecimiento de las habilidades y destrezas cognitivas de los niños

y niñas?

Porque al saber que existe una amplia gama de inteligencias

conocemos también que hay diversas formas de lograr que los estudiantes

fortalezcan sus habilidades y destrezas que pongan de manifiesto su

capacidad cognitiva y permita adquirir nuevos conocimientos a la vez que

hace lo que le gusta.

¿Qué cambios considera usted que tendría la escuela al trabajar las

inteligencias múltiples en los estudiantes?

El cambio sería total en disciplina en efecto en el aprendizaje,

académicamente sería una institución con excelencia, me da mucho que

pensar porque hay niños que no son talentos.

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35529/1/BFILO-PD-LP1-17-379.pdf · pensamiento creativo. Propuesta de un taller metodológico

72

¿De qué forma considera usted que la aplicación de esta teoría

ayudaría a cambiar la forma tradicional de llevar a cabo el proceso de

la enseñanza aprendizaje?

Las clases tradicionales son muy cansadas, los maestros andan en lo

mismo desde hace tiempo cambiaría en que los niños le cogen amor a lo

que le están enseñando.

Análisis

La entrevista se efectuó al director del plantel para que aporten con

criterios sobre la importancia que tiene la aplicación de una metodología

adecuada para desarrollar las inteligencias múltiples en los estudiantes del

cuarto grado de educación general básica. Utilizando preguntas abiertas a

fin de obtener amplios criterios respecto al tema.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

Al finalizar la investigación se puede establecer las siguientes conclusiones.

Los docentes desconocen sobre la teoría de las inteligencias múltiples

y aquellos que conocen sobre el tema no lo aplican y continúan con el

paradigma tradicional.

Fortalecer el sistema educativo aplicando nuevos métodos y técnicas.

Diseñar un plan de actividades para el desarrollo de las inteligencias

múltiples.

La falta de motivación en el aula no permite el completo desarrollo de

las habilidades de los estudiantes.

La problemática del aprendizaje de los estudiantes no es de tema de

mucho interés para algunos maestros.

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35529/1/BFILO-PD-LP1-17-379.pdf · pensamiento creativo. Propuesta de un taller metodológico

73

Nos llamó la atención que el 50% de los estudiantes se inclinaban por

la inteligencia naturista a pesar de que nunca habían realizado

actividades exploratorias fuera de la escuela al contrario ha sido su

entorno familiar o el lugar en que viven.

La falta de material didáctico de apoyo en el aula impide la disponibilidad

que tiene el docente para aplicar nuevas estrategias de enseñanza, la

ausencia de material de apoyo desmotiva a los estudiantes.

La convivencia entre los estudiantes dentro del aula es agradable y de

total compañerismo.

RECOMENDACIONES

Frente a las conclusiones dadas se establecen las siguientes

recomendaciones.

Capacitar a los docentes sobre la teoría de las inteligencias múltiples.

Aplicar en forma correcta las estrategias adquiridas para lograr un

aprendizaje integral.

Ejecutar actividades pedagógicas e innovadoras que incentiven el

desarrollo de las inteligencias múltiples.

Concientizar a los padres de familia mediante reuniones para

perseverar en actividades que ayudarán en el desarrollo de las

inteligencias en cada uno de los niños.

Es obligación de los docentes buscar métodos que despierten la

motivación de los estudiantes en el salón de clase.

Es importante que los docentes sean innovadores y estén

actualizándose constantemente, preocupándose así del verdadero

aprendizaje y asumir el compromiso de determinar la inteligencia que

predomina en sus estudiantes.

La escuela debe realizar actividades extracurriculares para la formación

ecológica de los estudiantes.

No se debe perder la buena relación que existe entre alumnos y

maestros

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35529/1/BFILO-PD-LP1-17-379.pdf · pensamiento creativo. Propuesta de un taller metodológico

74

CAPÍTULO

LA PROPUESTA

4.1. Título de la propuesta

Aprendo en base de inteligencias múltiples.

4.2. Objetivos

Objetivo general

Realizar un Taller Metodológico basado en inteligencias múltiples

mediante la sensibilización y la formación artística en el desarrollo de las

habilidades y aptitudes en los estudiantes para mejorar el desarrollo del

pensamiento creativo.

Objetivos específicos

Distinguir los tipos de inteligencias múltiples mediante el desarrollo

del taller para los estudiantes con bajo desarrollo del pensamiento

creativo.

Identificar las causas del bajo desarrollo del pensamiento creativo

para aplicar las inteligencias múltiples.

Evaluar las inteligencias múltiples para mejorar el desarrollo del

pensamiento creativo.

4.3. Aspectos teóricos

El taller contiene una recopilación de temas claves para encaminar a

maestros, a incentivar a los estudiantes a mejorar el desarrollo de las

inteligencias múltiples, respetando los diversos intereses y capacidades

que ellos tienen. Invita a los docentes, para que tomen la iniciativa de crear

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35529/1/BFILO-PD-LP1-17-379.pdf · pensamiento creativo. Propuesta de un taller metodológico

75

para beneficio de los estudiantes. El presente taller contiene actividades

valiosas que va a permitir al maestro aplicarlas con el propósito

fundamental de desarrollar las inteligencias que propone Gardner y que se

constituyen en elementos indispensables en la vida y desarrollo de los

escolares.

Este trabajo se inició con una perspectiva indagadora, de promover un

mejor desarrollo en las inteligencias múltiples partiendo de intereses

necesidades que surgieron antes. Atendiendo a satisfacer a ellos, se creó

un taller de metodologías que servirá a maestros como recurso informativo,

educativo y orientador, dentro de la misma se encuentran los temas y

desarrollos de las actividades que es una muestra de lo que se puede

aportar empezando por la iniciativa, voluntad y conocimiento práctico,

Pretendiendo concientizar a maestros, en especial a los estudiantes que

son los principales beneficiarios en este proceso.

“Capacidad de resolver problemas o elaborar productos que sean

valiosos en una o más cultura” (Gardner H. , 1993-2003). (pág. 77). Gardner

menciona la inteligencia que es la capacidad del individuo para resolver

problemas cotidianos, para generar planteamientos, para crear productos

o para ofrecer servicios dentro de su propio ámbito cultural.

(Piaget, 1986) define que la inteligencia es “Toda conducta se presenta

como una adaptación o como una readaptación”. (pág. 44). Consideramos

que la inteligencia, al igual que todos los componentes del ser humano, es

un fruto de la evolución y se mantiene en la forma como se descubre

gracias al proceso original, de manera que esta potencialidad posee un

objetivo y es de la propia supervivencia de manera que nos propone

herramientas para poder adaptarnos al medio y superar dificultades que

ponen en peligro la existencia personal. El término de inteligencia, es un

vocablo utilizado normalmente para hacer referencia a la capacidad mental

general que tiene el individuo acerca de su propio potencial cognitivo.

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35529/1/BFILO-PD-LP1-17-379.pdf · pensamiento creativo. Propuesta de un taller metodológico

76

Según (Galeman, 1995) afirma:

La inteligencia emocionales una forma de interactuar con el mundo

que tiene muy en cuenta los sentimientos, y engloba habilidades

tales como el control de los impulsos, la autoconciencia, la

motivación, el entusiasmo, la perseverancia, la empatía, la agilidad

mental. Ellas configuran rasgos como la autodisciplina, la

compasión o el altruismo, que resultan indispensables para una

buena y creativa adaptación social. (pág.67)

Entre las teorías de la inteligencia, he llegado a que la inteligencia se ha

modificado a través del tiempo, aunque generalmente se asocia con los

elementos propios de la vida académica del individuo, que la inteligencia

es la capacidad de resolver problemas utilizando la lógica y la razón.

Además, la inteligencia no es un concepto unitario porque existen

muchas clases de inteligencias ya que no podemos utilizar definiciones

únicas para el concepto de inteligencia. En conclusión, la teoría de las

Inteligencias Múltiples nos presenta una comprensión más amplia del ser

humano y de las distintas formas que tiene para aprender y manifestar sus

conocimientos intelectuales y sociales.

4.4. Factibilidad de la propuesta

La propuesta es factible, ya que en su parte teórica se cuenta con alguna

información documentada del desarrollo del taller en el pensamiento

creativo. Este proyecto se llevó a cabo por recursos económicos propios,

colaboración de padres de familia, en lo práctico se tiene la predisposición

de las autoridades y directivos de la institución, consientes que el desarrollo

de este proyecto le permitirá mejorar sus actividades en el accionar de sus

necesidades.

Aspecto legal

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35529/1/BFILO-PD-LP1-17-379.pdf · pensamiento creativo. Propuesta de un taller metodológico

77

Este proyecto está basado en la Constitución de la Republica, capitulo

segundo, Plan del Buen Vivir, sección quinta, en los siguientes artículos:

Art.26.- La educación es un derecho de las personas a lo largo de su vida

y un deber ineludible e ineludible del Estado. Constituye un área prioritaria

de la política pública y de la inversión estatal, garantía de la igualdad e

inclusión social y condición indispensable para el buen vivir. Las personas,

las familias y la sociedad tienen el derecho y la responsabilidad de

participar en el proceso educativo.

Art.27.- La educación se centrará en el ser humano y garantizará su

desarrollo holístico, en el marco del respeto a los derechos humanos, al

medio sustentable y a la democracia; serán participativa, obligatoria,

intercultural, democrática, incluyente y diversa, de calidad y calidez;

impulsará la equidad de género, la justicia, la solidaridad y la paz;

estimulará, y el desarrollo de competencias y capacidades para crear y

trabajar. La educación es indispensable para el conocimiento, el ejercicio

de los derechos y la construcción de un país soberano, y constituye un eje

estratégico para el desarrollo nacional.

Aspecto técnico

La utilización del taller permite agilitar el trabajo educativo con los

estudiantes del establecimiento, a fin aplicar la creatividad en el desarrollo

de las inteligencias múltiples, provocando con esto un cambio integral del

estudiante, cambio significativo en lo personal y familiar y del entorno en el

que él desenvuelve.

De recursos humanos

La propuesta está dirigida a los docentes de la institución educativa con

un resultado óptimo a base de encuestas realizadas a padres de familia y

a estudiantes de la Escuela de Educación Básica Fiscal “Joaquín Gallegos

Lara” del subnivel medio.

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35529/1/BFILO-PD-LP1-17-379.pdf · pensamiento creativo. Propuesta de un taller metodológico

78

Descripción de la propuesta

Este proyecto tiene como objetivo implementar el taller de metodologías

para el desarrollo del Pensamiento Creativo. Este taller parte de una

investigación que pretende mejorar la creatividad en los estudiantes del

subnivel medio de la Escuela de Educación Básica Fiscal “Joaquín

Gallegos Lara”.

Los ejes temáticos son de gran utilidad, ya que las estrategias

metodológicas potencian el carácter integrador en la teoría y la práctica,

condición fundamental para optimizar la calidad de la educación, por lo que

la actividad educativa debe estar bien informada por la teoría pedagógica,

este trabajo puede convertirse en una herramienta útil para estudios

posteriores, para favorecer el desarrollo creativo en el aula.

Nuestra finalidad es orientar el trabajo del docente y así mejorar el

rendimiento escolar de los estudiantes. La guía contiene 10 actividades

planificadas en forma ágil y entretenida; basadas en una secuencia

ascendente del grado de dificultad para desarrollar paulatinamente las

inteligencias múltiples esperadas en los estudiantes del subnivel medio de

la Escuela de Educación Básica Fiscal “Joaquín Gallegos Lara” del Recinto

Sabana Grande; de la zona 8, Distrito 09D10, Provincia Guayas.

Conclusiones

En este trabajo se ha podido confirmar las implicaciones educativas de

la teoría de las inteligencias múltiples. Cabe constatar que el docente debe

de utilizar actividades adecuadas para desarrollar las inteligencias múltiples

y ponerlas en práctica como considerando las necesidades y capacidades

de los estudiantes.

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35529/1/BFILO-PD-LP1-17-379.pdf · pensamiento creativo. Propuesta de un taller metodológico

79

Es importante desarrollar y fortalecer en los estudiantes una serie de

habilidades y operaciones intelectuales que permitan un aprendizaje

significativo, de mayor durabilidad y con un alto nivel de aplicabilidad para

que puedan tomar decisiones y resolver problemas de una manera crítica,

reflexiva y creativa.

Lo que se pretende es crear entornos emotivos y creativos en lo que las

inteligencias se puedan evaluar y desarrollar. Por lo tanto, el docente debe

ofrecer a todos los estudiantes diferentes oportunidades de experimentar

los ocho dominios, ayudándoles a reconocer sus dificultades, con el fin de

contribuir a su desarrollo.

Recomendaciones

• Aplicar estrategias y juegos para lograr el pensamiento creativo en

los estudiantes del subnivel medio de la Escuela de Educación Básica

Fiscal “JOAQUÍN GALLEGOS LARA”.

• Incluir dentro del ciclo de aprendizaje y planificaciones actividades

creativas que permitan mejorar los procesos educativos de los estudiantes.

• Generar un ambiente de respeto, motivación, integración y

solidaridad entre los estudiantes con la ejecución de juegos didácticos y

técnicas activas en el proceso de enseñanza – aprendizaje.

• Ejecutar técnicas de manera acertada en las clases para incentivar

a través del juego la atención y el desarrollo de las inteligencias múltiple

para mejorar y optimizar el rendimiento escolar de los estudiantes.

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35529/1/BFILO-PD-LP1-17-379.pdf · pensamiento creativo. Propuesta de un taller metodológico

80

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA

APRENDO EN BASE DE INTELIGENCIAS

MÚLTIPLES

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35529/1/BFILO-PD-LP1-17-379.pdf · pensamiento creativo. Propuesta de un taller metodológico

81

INTRODUCCIÓN

.

El presente taller contiene una recopilación de temas claves para encaminar

a maestros, a incentivar a los estudiantes a mejorar el desarrollo de las

inteligencias múltiples, respetando los diversos intereses y capacidades que

ellos tienen. Invita a los docentes, para que tomen la iniciativa de crear para

beneficio de los estudiantes. Este Taller Creativo permite el acercamiento de los

estudiantes y las estudiantes a las expresiones artísticas como son la música,

las artes plásticas, la danza, el teatro y como eje transversal la ecología. Con la

posibilidad de esta experiencia integral, los estudiantes desarrollarán su

concentración, creatividad, habilidades y destrezas.

El objetivo de este trabajo se inició con una perspectiva indagadora, de

promover un mejor desarrollo en las inteligencias múltiples partiendo de

intereses y necesidades que surgieron antes. Atendiendo a satisfacer a ellos, se

creó primeramente un taller metodológico que servirá a maestros como recurso

informativo, educativo y orientador; dentro de la misma se encuentra los temas

y desarrollo de actividades, que son una muestra, de lo que se puede aportar

empezando por la iniciativa, voluntad y conocimiento.

Se pretende concienciar a maestros, autoridades, en especial a los

estudiantes que son los principales beneficiarios en este proceso paulatino de

desarrollo integral. En las siguientes páginas contienen las actividades a

desarrollarse en el taller, enfocado a los intereses y capacidades que muestran

los estudiantes presentando una breve descripción de cada uno de ellos,

teniendo como finalidad el interés y necesidad del estudiante en un clima cálido

siendo una propuesta indagadora e integradora.

Se espera que este aporte de algunas inspiraciones creativas, se sigan

produciendo innovaciones en educadores/as entregados a posibilitar un

ambiente enriquecedor logrando transformar el que hacer educativo en óptimo,

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35529/1/BFILO-PD-LP1-17-379.pdf · pensamiento creativo. Propuesta de un taller metodológico

82

centrado en un protagonismo en el niño para que trascienda con total autonomía,

naturalidad en sus intereses y libertad responsable.

CONTENIDO

Actividad # 1 La telaraña.

Actividad # 2 Autoretrato

Actividad # 3 Trenes matemáticos

Actividad # 4 Construir Instrumentos Musicales (Maracas)

Actividad # 5 ¿Cómo hacer un títere?

Actividad # 6 Juego de pañuelo.

Actividad # 7 Adivinanzas.

Actividad # 8 Hacer un herbario.

Actividad # 9 Mural interactivo.

Actividad # 10 Sopa de números.

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35529/1/BFILO-PD-LP1-17-379.pdf · pensamiento creativo. Propuesta de un taller metodológico

83

ACTIVIDAD N°1

“LA TELARAÑA”

DEFINICIÓN

Consiste en presentarse utilizando una madeja de lana que se va lanzando

entre las/os participantes del grupo; tiene relación con la inteligencia

interpersonal trata de la habilidad de comprender las emociones y

comportamiento de otros, así como la capacidad de comunicarse eficazmente

con los demás.

OBJETIVOS

Aprender los nombres. Iniciar un pequeño conocimiento del grupo.

DESARROLLO

Todas las personas formaran un circulo, luego se seleccionara alguna

persona al azar y ella tomara el principio de la madeja de lana y lanzará el resto

de lana a algún participante que el elija pero antes de lanzarlo deberá decir su

nombre, comida que le guste, intereses esto dependerá de las características

que se utilizaran en la presentación al lanzarlo el otro participante debe repetir la

presentación de su compañero y la propia y lanzar la madeja, quedándose

también con una parte de él hasta llegar al último participante y lograr formar una

telaraña el moderador tomará la decisión de deshacerla siguiendo el mismo

desarrollo pero ahora mencionaran los participantes otro dato como algo positivo

sobre la persona a la que le regresara el extremo de la madeja y así se continua

hasta llegar a la primera persona que tiene el inicio de la madeja.

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35529/1/BFILO-PD-LP1-17-379.pdf · pensamiento creativo. Propuesta de un taller metodológico

84

Escuela de Educación Básica Fiscal

“JOAQUÍN GALLEGOS LARA AÑO LECTIVO 2017 -2018

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

1. DATOS INFORMATIVOS

DOCENTE: Rosa Celina Asencio

Asencio

ÁREA/ASIGNATURA: CULTURA FÍSICA

NÚMERO DE PERÍODOS:

FECHA DE INICIO:

FECHA DE FINALIZACIÓN:

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO/BLOQUE EJE TRANSVERSAL/INSTITUCIONAL

O.EF.3.6. Valorar los beneficios que aportan los aprendizajes en

Educación Física para el cuidado y mejora de la salud y bienestar

personal, acorde a sus intereses y necesidades.

El Buen Vivir: La interculturalidad

.

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER

DESARROLLADA

EF.3.1.1 Identificar y diferenciar las características, proveniencia

y objetivos de diferentes tipos de juegos (de relevos, con

elementos, cooperativos, acuáticos, populares, en el medio

natural, rondas, entre otros) para participar en ellos y

reconocerlos como producción de la cultura.

CE.EF.3.1 Participa y/o juega de manera segura y democrática con

sus pares en diferentes juegos (creados, de diferentes

regiones, entre otros), reconociéndolos como producciones de la

cultura (propia y de otras), identificando sus características,

objetivos y proveniencias y acordando, respetando y modificando

las reglas según sus intereses y necesidades.

2. PLANIFICACIÓN

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO

TÉCNICAS/INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

EXPERIENCIA PREVIA Conversar acerca del significado de los juegos y para qué nos sirven. Escuchar comentarios de los estudiantes REFLEXIÓN Mencionar el tema de la clase: Definición del Juego te la telearaña CONCEPTUALIZACIÓN Observar y describir las imágenes en el cartel Analizar el juegos de la telearaña Mencionar que juegos populares conoces Destacar la importancia de prácticas del juego Establecer comparaciones de los diferentes juegos APLICACIÓN Escribir los diferentes juegos populares que

conoces

*Cuaderno de trabajo *Marcador *Imágenes *Lápiz

*Cinta

*Lana

Expreso

oralmente ante

mis compañeros

los diferentes

juegos populares

desarrollando mi

identidad

corporal.

TÉCNICA:

observación

juego INSTRUMENTO: Prueba objetiva

ELABORADO REVISADO APROBADO

DOCENTE: Rosa Celina Asencio Asencio Nombre: Nombre:

Firma: Firma: Firma:

Firma: Firma: Firma:

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35529/1/BFILO-PD-LP1-17-379.pdf · pensamiento creativo. Propuesta de un taller metodológico

85

ACTIVIDAD N°2

“AUTORETRATO”

DEFINICIÓN:

La inteligencia intrapersonal se refiere a la inteligencia que nos faculta para

comprender y controlar el ámbito interno de uno mismo por lo que, es

conveniente, fomentar la reflexión, hacer que el estudiante anote sus

pensamientos, actividades y trate de verbalizar el proceso de toma de

decisiones, promover momento de pausa y relajación, dar y recibir cumplidos,

establecer objetivos, describir cualidades que tienen los diferentes miembros de

la familia, escribir autobiografías o como nos sentimos referente a algo concreto.

Objetivo:

Propiciar la construcción de la imagen propia, estimular la identidad y

sentimientos de aceptación y autoestima

Desarrollo:

En esta actividad, pediremos a los estudiantes que se dibujen y nos cuenten

como son, que les gusta o no les gusta de ellos mismos, lo bonito que vean en

ellos, sus cualidades. El estudiante y la estudiante debe decir una cosa bonita o

buena de sí mismo, lo que hace bien.

Page 101: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35529/1/BFILO-PD-LP1-17-379.pdf · pensamiento creativo. Propuesta de un taller metodológico

86

Escuela de Educación Básica Fiscal

“JOAQUÍN GALLEGOS LARA AÑO LECTIVO 2017 -2018

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

1. DATOS INFORMATIVOS

DOCENTE: Rosa Celina Asencio

Asencio

ÁREA/ASIGNATURA: LENGUA Y LITERATURA

NÚMERO DE PERÍODOS:

FECHA DE INICIO:

FECHA DE FINALIZACIÓN:

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO/BLOQUE EJE TRANSVERSAL/INSTITUCIONAL

Expresarse mediante el uso de estructuras básicas de la lengua

oral en los diversos contextos de la actividad social y cultural para

exponer sus puntos de vista y respetar los ajenos.

El Buen Vivir: La interculturalidad

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER

DESARROLLADA

Proponer intervenciones orales con una intención comunicativa,

organizar el discurso según las estructuras básicas de la lengua

oral y utilizar un vocabulario adecuado a diversas situaciones

comunicativas./ Escuchar discursos orales y formular juicios de

valor con respecto a su contenido y forma, y participar de manera

respetuosa y opinar frente a las intervenciones de los demás INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN

2. PLANIFICACIÓN

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO

TÉCNICAS/INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

EXPERIENCIA PREVIA Expresar un poema corto Comentar sobre el poema REFLEXIÓN Mencionar el tema de la clase: ¿Qué es un autoretrato? Analizar: ¿A qué le llamamos autoretrato? CONCEPTUALIZACIÓN Observar la escena del texto Leer y analizar su contenido Expresar lo que nos trasmite la expresión oral Formular preguntas y socializar respuestas APLICACIÓN Dibujar su silueta.

Texto Cuaderno de trabajo Bolígrafos Imágenes (escenas)

Cinta transparente

Exponer los

trabajos realizados

TÉCNICA:

observación INSTRUMENTO: -lista de cotejo

ELABORADO REVISADO APROBADO

DOCENTE: Rosa Celina Asencio Asencio Nombre: Nombre:

Firma: Firma: Firma:

Firma: Firma: Firma:

Page 102: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35529/1/BFILO-PD-LP1-17-379.pdf · pensamiento creativo. Propuesta de un taller metodológico

87

ACTIVIDAD N°3

“TRENES MATEMÁTICOS”

Definición:

La inteligencia lógico-matemática consiste en saber solucionar problemas a

través del razonamiento. Los estudiantes con esta habilidad son rápidos para

pasar de lo abstracto a lo concreto hallando tamaños y proporciones desde sus

primeros años.

Objetivo:

Reforzar las operaciones básicas mediante el desarrollo de actividades

lúdicas para fortalecer el trabajo en equipo mejorando la agilidad mental.

Procedimiento:

1. Para el desarrollo del juego realizamos en cartulina una estación de tren

con su respectiva salida, el dibujo tiene varias divisiones que culminan en

una meta; a manera de obstáculos a lo largo de las divisiones hay varios

ejercicios o problemas matemáticos con las cuatro operaciones básicas,

y varias penitencias para entretener mucho más el juego (regresar

espacios, cantar, bailar: las cuales estarán especificadas en tarjeta).

2. Dar las instrucciones del juego a todos los estudiantes.

Desarrollo:

1. Se divide a los estudiantes en dos o tres grupos con igual número de

participantes.

2. Cada grupo selecciona una ficha y se ubica en la partida, lanzan el dado

y comienza el juego el equipo que saque el menor número.

3. El primer equipo lanza el dado y avanza con la ficha, los espacios en

donde cae el dado tienen la operación matemática o la respectiva

penitencia o acción registrada en la tarjeta.

Page 103: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35529/1/BFILO-PD-LP1-17-379.pdf · pensamiento creativo. Propuesta de un taller metodológico

88

4. El mismo proceso hacemos con los otros equipos, y el juego continúa

hasta que uno de los grupos llegue primero a la estación de trenes.

Page 104: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35529/1/BFILO-PD-LP1-17-379.pdf · pensamiento creativo. Propuesta de un taller metodológico

89

Escuela de Educación Básica Fiscal

“JOAQUÍN GALLEGOS LARA AÑO LECTIVO 2017 -2018

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

3. DATOS INFORMATIVOS

DOCENTE: Rosa Celina Asencio

Asencio

ÁREA/ASIGNATURA: MATEMATICA

NÚMERO DE PERÍODOS:

FECHA DE INICIO:

FECHA DE FINALIZACIÓN:

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO/BLOQUE EJE TRANSVERSAL/INSTITUCIONAL

Aplicar estrategias de conteo y procedimientos de cálculos de suma y resta con números del 0 al 9 999 para resolver problemas de la vida cotidiana. Reconocer, explicar y relacionar conjuntos de salida y

conjuntos de llegada así como los pares ordenados, para

fomentar la comprensión de modelos matemáticos.

El Buen Vivir: La interculturalidad

Desarrollar el pensamiento lógico y crítico para interpretar y solucionar problemas de la vida.

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER

DESARROLLADA INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN

4. PLANIFICACIÓN

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO

TÉCNICAS/INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

PROCESO:PREREQUISITO -Activar conocimiento aplicando la ruleta matemática. Elaboración del tren utilizando cartulina de colores. ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA -Menciona la importancia de la elaboración del tren en las matemáticas. -Inferir como se va a utilizar el tren en las operaciones básicas. CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO

-Desarrollo del juego con los estudiantes. -Determinar qué grupo llega primero a la estación de trenes. TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO -Manifestar opiniones sobre el juego. -Realizar el segundo juego matemático.

Cartel

Hoja

Lápiz

Colores Reglas del juego

Identifica juego de roles. Refuerza operaciones básicas. Mejora la agilidad mental.

TÉCNICA:

observación

juego de roles INSTRUMENTO: -lista de cotejo Registro de calificación

ELABORADO REVISADO APROBADO

DOCENTE: Rosa Celina Asencio Asencio Nombre: Nombre:

Firma: Firma: Firma:

Firma: Firma: Firma:

Page 105: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35529/1/BFILO-PD-LP1-17-379.pdf · pensamiento creativo. Propuesta de un taller metodológico

90

ACTIVIDAD N°4

“CONSTRUIR INSTRUMENTOS MUSICALES (MARACAS)”

Definición:

Las maracas son instrumentos musicales que suenan como un cascabel o un

sonajero. El intérprete de las maracas o “maraquero” sacude una maraca con

cada mano para marcar el ritmo de la música. Las maracas se utilizan en

diferentes géneros de música como la latinoamericana, el pop y la música

clásica. Estos instrumentos musicales pueden ser muy divertidos para entretener

una reunión o una gran cena.

Objetivo:

Lograr que los estudiantes adquieran habilidades hacia sus propias

creaciones y les sirvan como herramienta en la vida cotidiana.

Desarrollo:

1. Infla dos globos hasta que queden del tamaño de una toronja. Ata el

extremo de cada uno.

2. Coloca uno de los globos sobre la boca de un frasco. Luego corta tiras de

papel de periódico que tengan alrededor de 6 pulgadas de largo y ½

pulgada de ancho (Ahorra tiempo cortando el periódico en capas triples).

3. En una sartén de aluminio, mezcla cantidades iguales de cola blanca y

agua; alrededor de 1/2 taza de cada uno. Sumerge las tiras de papel

periódico en la mezcla y aplica las tiras húmedas al globo. Utiliza unas

cinco capas para hacer la maraca más resistente. Asegúrate de que no

quede expuesta ninguna parte de globo, con excepción de la parte inferior.

4. Haz lo mismo con el segundo globo. Deja secar ambos globos durante la

noche.

5. Sostén cada globo por el extremo atado y hazlo estallar con un alfiler.

Cuando el globo haya quedado lo suficientemente pequeño, tira del

extremo atado.

Page 106: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35529/1/BFILO-PD-LP1-17-379.pdf · pensamiento creativo. Propuesta de un taller metodológico

91

6. Introduce 12 frijoles o piedras pequeñas a través del agujero en cada

maraca y aplica cinta en el hoyo para sellarlo.

7. Para hacer las manijas utiliza un tubo de cartón para cada maraca. Los

tubos de papel de regalo son los mejores, pero también puedes utilizar

tubos de papel higiénico.

8. Corta longitudinalmente cuatro ranuras paralelas en el extremo de cada

tubo. Haz cada hendidura de aproximadamente 3 pulgadas de largo.

Rodea el tubo con cinta pegante justo debajo de las ranuras para evitar

que se abran más.

9. Separa los pedazos de tubo que se formaron con las hendiduras. Ajusta

estas piezas cortadas en la maraca y pégalas firmemente con cinta al

instrumento.

10. Pinta las maracas y déjalas secar durante la noche.

11. Para decorar las manijas de las maracas corta dos tiras de papel crepe

de aproximadamente 3 pulgadas de ancho y 14 pulgadas de largo. Corta

ranuras de 1 ½ pulgadas a lo largo de todo el borde de cada tira, con

aproximadamente ¼ de pulgada de separación. Te quedaran unos flecos.

12. Aplica pegamento al borde que no cortaste de una tira y pégala en una de

las manijas, comenzando justo por debajo de la maraca. Pega y enrolla la

tira alrededor del mango hacia el extremo inferior.

13. Corta varios círculos de papel crepé y pégalos en las maracas. Y listo.

Page 107: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35529/1/BFILO-PD-LP1-17-379.pdf · pensamiento creativo. Propuesta de un taller metodológico

92

Escuela de Educación Básica Fiscal

“JOAQUÍN GALLEGOS LARA AÑO LECTIVO 2017 -2018

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

3. DATOS INFORMATIVOS

DOCENTE: Rosa Celina Asencio

Asencio

ÁREA/ASIGNATURA: CULTURA ESTÉTICA

NÚMERO DE PERÍODOS:

FECHA DE INICIO:

FECHA DE FINALIZACIÓN:

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO/BLOQUE EJE TRANSVERSAL/INSTITUCIONAL

Usar recursos tecnológicos para la búsqueda de información

sobre eventos y producciones culturales y artísticas, y para la

creación y difusión de productos sonoros, visuales o

audiovisuales.

El Buen Vivir: La interculturalidad

.

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER

DESARROLLADA

Crear galerías virtuales de autorretratos en los que se oculte una

parte o la totalidad del rostro, y publicar las obras realizadas en

tableros de Internet o una web o blog de aula. INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN

4. PLANIFICACIÓN

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO

TÉCNICAS/INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

EXPRERIENCIA PREVIA Conversar acerca del día de la madre Escuchar comentario de los estudiantes REFLEXION Mencionar el tema de la clase: Las maracas CONCEPTUALIZACIÓN *Observar el trabajo presentado *Describir y expresar la importancia de desarrollar trabajos creativos *Identificar los pasos para realizar el trabajo *Seleccionar material de trabajo *Orientar paso a paso las maracas APLICACIÓN *Construir unas maracas.

*Cartel con los pasos *Marcador *Portaretrato *Lápiz *Cartulina *Tijeras *Goma *Adornos *vejiga.

Represento un

trabajo práctico en

plenaria,

TÉCNICA:

observación

juego de roles INSTRUMENTO: -lección escrita

ELABORADO REVISADO APROBADO

DOCENTE: Rosa Celina Asencio Asencio Nombre: Nombre:

Firma: Firma: Firma:

Firma: Firma: Firma:

Page 108: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35529/1/BFILO-PD-LP1-17-379.pdf · pensamiento creativo. Propuesta de un taller metodológico

93

ACTIVIDAD N°5

“CÓMO HACER UN TÍTERE”

Definición:

Crear títeres es una forma de expresarse. La inteligencia lingüística no se

limita únicamente al lenguaje verbal, sino a la capacidad de comunicarse, saber

reconocer sonidos o símbolos y asociarlos a un significado.

Objetivo:

Emplear los títeres como una herramienta de trabajo muy útil y elemental para

el proceso de enseñanza-aprendizaje en los niños y niñas en los sub niveles del

sistema educativo.

Procedimiento:

1. Colocar la mano sobre el fieltro con 2 paños (abriendo los dedos: pulgar

y meñique), marcar el contorno. Recortar.

2. Pegar con pistola caliente los ojitos y dibujar el pájaro invertido para

dibujar la boca. pegar el hocico de fieltro negro.

3. Colocar las orejas de fieltro en el medio de los 2 paños, encimar y coser

todo el contorno, dejando la abertura para pasar la mano.

La idea es utilizar diferentes colores para crear un grupo de amigos perrunos,

también se le puede colocar el nombre a cada uno, etc.

Espero les haya gustado esta idea fácil y de impacto

ACTIVIDAD N°6

Page 109: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35529/1/BFILO-PD-LP1-17-379.pdf · pensamiento creativo. Propuesta de un taller metodológico

94

“JUEGO DEL PAÑUELO”

Definición:

Escuela de Educación Básica Fiscal

“JOAQUÍN GALLEGOS LARA AÑO LECTIVO 2017 -2018

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

1. DATOS INFORMATIVOS

DOCENTE: Rosa Celina Asencio

Asencio

ÁREA/ASIGNATURA: CULTURA ESTÉTICA

NÚMERO DE PERÍODOS:

FECHA DE INICIO:

FECHA DE FINALIZACIÓN:

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO/BLOQUE EJE TRANSVERSAL/INSTITUCIONAL

Usar recursos tecnológicos para la búsqueda de información

sobre eventos y producciones culturales y artísticas, y para la

creación y difusión de productos sonoros, visuales o

audiovisuales.

El Buen Vivir: La interculturalidad

.

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER

DESARROLLADA

Crear galerías virtuales de autorretratos en los que se oculte una

parte o la totalidad del rostro, y publicar las obras realizadas en

tableros de Internet o una web o blog de aula. INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN

2. PLANIFICACIÓN

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO

TÉCNICAS/INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

EXPRERIENCIA PREVIA Conversar acerca de los cuentos Escuchar comentario de los estudiantes REFLEXION Mencionar el tema de la clase:¿Cómo hacer un títere? CONCEPTUALIZACIÓN *Observar el trabajo presentado *Describir y expresar la importancia de desarrollar trabajos creativos *Identificar los pasos para realizar el trabajo *Seleccionar material de trabajo *Orientar paso a paso en la elaboración del títere. APLICACIÓN *Elaborar un títere.

*Cartel con los pasos *Marcador *Lápiz *Tijeras *Goma *Adornos

*media

Represento un

trabajo práctico en

plenaria,

TÉCNICA:

observación INSTRUMENTO: -lección escrita

ELABORADO REVISADO APROBADO

DOCENTE: Rosa Celina Asencio Asencio Nombre: Nombre:

Firma: Firma: Firma:

Firma: Firma: Firma:

Page 110: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35529/1/BFILO-PD-LP1-17-379.pdf · pensamiento creativo. Propuesta de un taller metodológico

95

Las normas del juego del pañuelo están diseñadas para premiar la rapidez y

la agilidad, donde se define la Inteligencia cinestésico-corporal como la

capacidad para realizar actividades que requieren fuerza, rapidez, flexibilidad,

coordinación óculo-manual y equilibrio.

Objetivo:

Mejorar la velocidad de desplazamiento y de reacción.

Desarrollo:

1. En primer lugar, debemos elegir al árbitro, si el número de niños es par

puede ser un papá o mamá. Una vez elegido haremos dos equipos con

el mismo número de niños, y se organizarán entre ellos dando un número

a cada jugador, por ejemplo, del 1 al 5. Si el número de participantes

fuera impar, en el equipo con menos jugadores un niño puede tener dos

números.

2. Se traza una línea en el suelo a la altura del árbitro o juez, que se sitúa

en un extremo con el brazo extendido y el pañuelo en la mano.

3. El juez dirá un número al azar en voz alta. El niño de cada equipo a quien

corresponda el número debe salir corriendo hasta el centro y, sin

traspasar la línea coger el pañuelo y regresar a la línea de salida. Si el

jugador del otro equipo es el primero en llegar el niño debe perseguirle

para intentar alcanzarle antes de que regrese a la salida, o queda

eliminado.

Page 111: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35529/1/BFILO-PD-LP1-17-379.pdf · pensamiento creativo. Propuesta de un taller metodológico

96

Escuela de Educación Básica Fiscal

“JOAQUÍN GALLEGOS LARA AÑO LECTIVO 2017 -2018

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

1. DATOS INFORMATIVOS

DOCENTE: Rosa Celina Asencio

Asencio

ÁREA/ASIGNATURA: CULTURA FÍSICA

NÚMERO DE PERÍODOS:

FECHA DE INICIO:

FECHA DE FINALIZACIÓN:

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO/BLOQUE EJE TRANSVERSAL/INSTITUCIONAL

O.EF.3.6. Valorar los beneficios que aportan los aprendizajes en

Educación Física para el cuidado y mejora de la salud y bienestar

personal, acorde a sus intereses y necesidades.

El Buen Vivir: La interculturalidad

.

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER

DESARROLLADA

EF.3.1.1 Identificar y diferenciar las características, proveniencia

y objetivos de diferentes tipos de juegos (de relevos, con

elementos, cooperativos, acuáticos, populares, en el medio

natural, rondas, entre otros) para participar en ellos y

reconocerlos como producción de la cultura.

CE.EF.3.1 Participa y/o juega de manera segura y democrática con

sus pares en diferentes juegos (creados, de diferentes

regiones, entre otros), reconociéndolos como producciones de la

cultura (propia y de otras), identificando sus características,

objetivos y proveniencias y acordando, respetando y modificando

las reglas según sus intereses y necesidades.

2. PLANIFICACIÓN

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO

TÉCNICAS/INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

EXPERIENCIA PREVIA Conversar acerca del significado de los juegos y para qué nos sirven. Escuchar comentarios de los estudiantes REFLEXIÓN Mencionar el tema de la clase: Definición del Juego del pañuelo CONCEPTUALIZACIÓN Observar y describir las imágenes en el cartel Analizar el juego del pañuelo Mencionar que juegos populares conoces Destacar la importancia de prácticas del juego Establecer comparaciones de los diferentes juegos APLICACIÓN Escribir los diferentes juegos populares que

conoces

*Cuaderno de trabajo *Marcador *Imágenes *Lápiz

*Cinta

*pañuelo

Expreso

oralmente ante

mis compañeros

los diferentes

juegos populares

desarrollando mi

identidad

corporal.

TÉCNICA:

observación

juego INSTRUMENTO: Prueba objetiva

ELABORADO REVISADO APROBADO

DOCENTE: Rosa Celina Asencio Asencio Nombre: Nombre:

Firma: Firma: Firma:

Firma: Firma: Firma:

Page 112: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35529/1/BFILO-PD-LP1-17-379.pdf · pensamiento creativo. Propuesta de un taller metodológico

97

ACTIVIDAD N°7

“ADIVINANZAS”

Definición:

Los niños aprenden y se divierten. No les digáis la respuesta inmediatamente, ni

tampoco pistas, dejadles su tiempo. Si pasados unos minutos están bloqueados

podéis ir soltando alguna pista poco a poco. El objetivo es que su cerebro trabaje,

visualice, exploren nuevas perspectivas de cómo afrontar los problemas. Se

estimula la inteligencia lingüística, además del razonamiento, ya que muchas

adivinanzas con juegos de palabras.

Objetivo:

Entretener y contribuir al aprendizaje de los niños en la difusión y mantenimiento

de las tradiciones populares.

Desarrollo:

Motivar a los niños y niñas cantando.

Observar la lámina con la adivinanza.

Repetir la adivinanza junto con la maestra.

Describir oralmente imágenes que observa en la lámina.

Pronunciar la nueva imagen de la adivinanza, incrementando su

vocabulario y su capacidad retentiva.

Page 113: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35529/1/BFILO-PD-LP1-17-379.pdf · pensamiento creativo. Propuesta de un taller metodológico

98

ESCUELA DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA “JOAQUÍN GALLEGOS LARA”

AÑO LECTIVO 2017 – 2018

PLAN DE INTELIGENCIAS MÚLTIPLES PARA DESARROLLAR EL PENSAMIENTO CREATIVO

1.DATOS INFORMATIVOS:

Docente: Rosa Asencio Asencio

Área/asignatura: Lengua y literatura

Conocimiento:

Adivinanzas

Número de períodos:

9

Fecha de inicio:

Fecha de finalización:

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE:

Comprender y experimentar placer y gusto por escuchar, leer y hablar chistes y adivinanzas.

EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL

El Buen Vivir: Formación ciudadana

EJE DE APRENDIZAJE/ MACRODESTREZA

Escuchar, hablar, leer, escribir, texto, literatura

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA:

- Escuchar adivinanzas, trabalenguas, chistes y trabalenguas desde la comprensión de la construcción lógica de las ideas. - Narrar oralmente trabalenguas, chistes y trabalenguas como una forma de adueñarse del lenguaje y de utilizarlo con finalidad estéticas.

INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN: - Escucha trabalenguas, desde la comprensión de la construcción lógica de las ideas. - Narra oralmente trabalenguas, chistes y trabalenguas como una forma de adueñarse del lenguaje y de utilizarlo con finalidad estéticas.

2. PLANIFICACIÓN

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE

LOGRO

TÉCNICAS /INSTRUMENTOS

DE EVALUACIÓN

EXPERIENCIA Dinámica, canción tengo una vaca lechera REFLEXIÓN ¿Qué vamos a leer? -Solicitar que digan adivinanzas CONCEPTUALIZACIÓN -Leer las adivinanzas -Analizar las adivinanzas -Deducir entre todos lo que es una adivinanza APLICACIÓN -Crear adivinanzas. -Reconocer lo que es una adivinanza,

Carteles Cuaderno de trabajo Reproductor Papelote Lápices

Expresa oralmente de manera comprensible los trabalenguas. Diferencia las adivinanzas, chistes y trabalenguas.

TÉCNICA -Observación. INSTRUMENTO -Escuchar y escribir adivinanzas, chistes y trabalenguas.

ELABORADO REVISADO APROBADO

DOCENTE: Rosa Asencio Asencio

NOMBRE:

NOMBRE:

FIRMA: FIRMA: FIRMA:

FECHA: FECHA: FECHA:

Page 114: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35529/1/BFILO-PD-LP1-17-379.pdf · pensamiento creativo. Propuesta de un taller metodológico

99

ACTIVIDAD N°8

“HACER UN HERBARIO”

Definición:

Es una colección de plantas destinadas a estudios botánicos. Cada ejemplar es

una planta que ha sido secada, prensada, montada y debidamente identificada.

Hace referencia a la inteligencia naturalista porque tiene el talento para observar,

comprender y explorar el medio natural.

Objetivo:

Obtener la información necesaria para lograr caracterizar a las plantas escogidas

para este trabajo con el fin de generar un producto de consulta y educativo.

Desarrollo:

1. Recolección de muestras

Para hacer un herbario necesitamos recolectar plantas e identificarlas. Cuando

salgamos al campo nos puede servir de ayuda llevar:

2. Prensar las muestras

Al llegar a casa tenemos que prensar nuestras muestras para poder guardar en

nuestro herbario. Para asegurarnos de que los ejemplares se sequen bien

debemos prensarlas durante al menos dos semanas, incluso más tiempo si se

trata de muestras gruesas.

3. Montar las muestras en el herbario

En cada cartulina fijaremos la muestra con pegamento, y si hemos recolectado

semillas o alguna parte que no se pueda pegar, podemos hacer un sobrecito de

papel y pegarlo en la parte superior de la cartulina para guardar ahí las semillas.

Para finalizar el montaje se coloca una etiqueta con todos los datos de campo

posibles, ya que esto permitirá una buena identificación del ejemplar. La ficha

debe tener los siguientes datos:

• Nombre de la escuela

• Número de colecta

• Fecha de colecta

• Localidad

• Municipio

Page 115: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35529/1/BFILO-PD-LP1-17-379.pdf · pensamiento creativo. Propuesta de un taller metodológico

100

• Nombre del colector(a)

• Determinó

• Nombre científico

• Familia

• Nombre común

• Suelo y uso

• Altitud

• Forma biológica

• Descripción de la planta

• Uso de la planta

Page 116: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35529/1/BFILO-PD-LP1-17-379.pdf · pensamiento creativo. Propuesta de un taller metodológico

101

Escuela de Educación Básica Fiscal

“JOAQUÍN GALLEGOS LARA AÑO LECTIVO 2017 -2018

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

1. DATOS INFORMATIVOS

DOCENTE: Rosa Celina Asencio

Asencio

ÁREA/ASIGNATURA: CIENCIAS NATURALES

NÚMERO DE PERÍODOS:

FECHA DE INICIO:

FECHA DE FINALIZACIÓN:

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO/BLOQUE EJE TRANSVERSAL/INSTITUCIONAL

Experimentar, analizar y relacionar las funciones de nutrición,

respiración y fotosíntesis de las plantas, para comprender el

mantenimiento del planeta.

El Buen Vivir: La interculturalidad

.

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER

DESARROLLADA

Explorar y clasificar las plantas sin semillas, y explicar su

relación con la humedad del suelo y su importancia para el

ambiente. INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN

2. PLANIFICACIÓN

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO

TÉCNICAS/INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

EXPRERIENCIA PREVIA Conversar acerca de la clasificación de las plantas Escuchar comentario de los estudiantes REFLEXION Mencionar el tema de la clase: ¿Cómo hacer un herbario? CONCEPTUALIZACIÓN *Observar el trabajo presentado *Describir y expresar la importancia de desarrollar trabajos creativos *Identificar los pasos para realizar el herbario. *Seleccionar material de trabajo *Orientar paso a paso el herbario APLICACIÓN *Construir el herbario.

*Cartel con los pasos *Marcador *plantas. *Lápiz *Cartulina *Tijeras *Goma *Adornos *protectores de

hoja.

folder.

Exponer el trabajo

en clase.

TÉCNICA:

observación

INSTRUMENTO: -Análisis del caso.

ELABORADO REVISADO APROBADO

DOCENTE: Rosa Celina Asencio Asencio Nombre: Nombre:

Firma: Firma: Firma:

Firma: Firma: Firma:

Page 117: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35529/1/BFILO-PD-LP1-17-379.pdf · pensamiento creativo. Propuesta de un taller metodológico

102

ACTIVIDAD N°9

“MURAL INTERACTIVO”

Definición:

Los murales interactivos es donde los alumnos, con ayuda del profesor, van

completando el mural a medida que van adquiriendo nuevos conocimientos y

aprendiendo nuevo vocabulario. En estos murales los alumnos son los

protagonistas y no sólo añadirán fotos, dibujos, … que pegarán en su mural.

Objetivo:

Fomentar el dialogo, el intercambio de opiniones y comentarios, mediante la

integración del trabajo en equipo en cada uno de los grupos que participen en la

elaboración de notas para el mural.

Desarrollo:

El docente prepara una lista con las palabras de vocabulario que se va a

trabajar en esa unidad didáctica/proyecto.

A continuación, y con la ayuda de los alumnos crea la estructura del mural

de clase.

Esa misma estructura la copiaran los alumnos en sus cuadernos de

trabajo, será su mural personal.

A medida que se vayan introduciendo en el aula nuevas palabras de

vocabulario, los alumnos irán completando de forma colaborativa el mural

de clase. Se les propondrá como tarea que traigan de casa lo que ellos

quieran para poner en el mural.

Cada vez que se complete algo en el mural de clase, posteriormente el

alumno tendrá que ir completando de forma individual su mural personal

de manera que en todo momento, el alumno tenga en un cuaderno de

trabajo “una foto” del mural con el que se está trabajando en clase.

Page 118: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35529/1/BFILO-PD-LP1-17-379.pdf · pensamiento creativo. Propuesta de un taller metodológico

103

Escuela de Educación Básica Fiscal

“JOAQUÍN GALLEGOS LARA

AÑO LECTIVO 2017 -2018

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

1. DATOS INFORMATIVOS

DOCENTE: Rosa Asencio Asencio

ÁREA/ASIGNATURA: Lengua y Literatura

NÚMERO DE PERÍODOS:

FECHA DE INICIO:

FECHA DE FINALIZACIÓN:

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO/BLOQUE EJE TRANSVERSAL/INSTITUCIONAL

O.L.L.3.6 Leer de manera autónoma textos no literarios,

con fines de recreación, información y aprendizaje y

utilizar estrategias cognitivas de comprensión de acuerdo

al tipo de texto

El Buen Vivir: La interculturalidad

Desarrollar el pensamiento lógico y crítico para interpretar y solucionar problemas de

la vida.

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER

DESARROLLADA

LL.2.2.3.

Usar las pautas básicas de la comunicación oral (turnos en

la conversación, ceder la palabra, contacto visual, escucha

activa) y emplear el vocabulario acorde con la situación

comunicativa

CRITERIOS DE LA EVALUACIÓN C.E.L.L.2.1 Diferencia la intención comunicativa de diversos textos de uso cotidiano y expreso con honestidad de, opiniones valorativas sobre la utilidad de su información

2. PLANIFICACIÓN

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO

TÉCNICAS/INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Desarrollar estrategia ¿Qué veo?

¿Qué no veo? ¿Qué infiero? en

gráficos expuestos.

Leer los anuncios clasificados de la

prensa a una velocidad adecuada

Comprender ideas que están

explícitas.

Hacer y responder preguntas

Comparar lo que se sabía del tema

con lo que el texto contiene.

Deducir el significado de palabras

Identificar elementos explícitos del

texto.

Establecer relaciones de semejanza

y diferencia.

Contestar cuestionarios.

Texto de

lenguaje

Cuaderno de

trabajo

Cartulinas

Tarjetas

Cuentos

Marcadores

Papelotes.

Tijeras

Identifica la

estructura y

función

comunicativa de

los anuncios

clasificados.

Redacta textos

como cuentos o

leyendas

manteniendo su

estructura

TÉCNICA: Observación

INSTRUMENTO listas de cotejo

ELABORADO REVISADO APROBADO

DOCENTE: Rosa Asencio Asencio Nombre: Nombre:

Firma: Firma: Firma:

Firma: Firma: Firma:

Page 119: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35529/1/BFILO-PD-LP1-17-379.pdf · pensamiento creativo. Propuesta de un taller metodológico

104

ACTIVIDAD N°10

“SOPA DE NUMEROS”

Definición:

Sopa de números es un juego de agilidad mental que pone a prueba tu

rapidez visual y matemática, se puede jugar en solitario o hasta con seis

jugadores y puedes llevarlo contigo y jugar en cualquier parte.

Objetivo:

Descubrir un número determinado de palabras enlazando estas letras de

forma horizontal, vertical o diagonal y en cualquier sentido, tanto de

derecha a izquierda como de izquierda a derecha, y tanto de arriba abajo,

como de abajo arriba para emplearlos en la vida cotidiana.

Desarrollo:

Haz una lista de cantidades.

Coloca la lista junto a tu cuadrícula. ...

Escribe todas las cantidades en la cuadrícula.

Pon un numero en cada casilla. ...

Crea una clave de respuestas. ...

Llena el resto de cuadrados en blanco. ...

Ejemplo: Buscar en la siguiente sopa de números las siguientes

cantidades y enciérrelas con lápices de colores:

20145

9614

89741

1969

5698

Page 120: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35529/1/BFILO-PD-LP1-17-379.pdf · pensamiento creativo. Propuesta de un taller metodológico

105

Escuela de Educación Básica Fiscal

“JOAQUÍN GALLEGOS LARA

AÑO LECTIVO 2017 -2018

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

3. DATOS INFORMATIVOS

DOCENTE: Rosa Asencio Asencio

ÁREA/ASIGNATURA: MATEMATICA

NÚMERO DE PERÍODOS:

FECHA DE INICIO:

FECHA DE FINALIZACIÓN:

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO/BLOQUE EJE TRANSVERSAL/INSTITUCIONAL

Aplicar estrategias de conteo y procedimientos de cálculos de suma y resta con números del 0 al 9 999 para resolver problemas de la vida cotidiana. Reconocer, explicar y relacionar conjuntos de salida y

conjuntos de llegada así como los pares ordenados, para

fomentar la comprensión de modelos matemáticos.

El Buen Vivir: La interculturalidad

Desarrollar el pensamiento lógico y crítico para interpretar y solucionar problemas de

la vida.

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER

DESARROLLADA INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN

4. PLANIFICACIÓN

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO

TÉCNICAS/INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

PROCESO: PREREQUITO -Activar conocimiento resolviendo una sopa de numeros. ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA -Interpretar la función de una sopa de números. -Determinar para que sirve una sopa de lnumeros. CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO

-Comparar la sopa de números en las letras. -Diferenciar cada una de las sopas presentadas y sus diferentes funciones. -Resolver la sopa de números. -Contabilizar los márgenes de errores. TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO

-Formar equipos de trabajo.

-Resolver las sopas de letras aplicando

operaciones básicas.

Cartel Hoja

Lápiz

Colores Cartulinas Sopa de números

Identifica ubicación de números. Desarrollar ejercicios con operaciones Básicas.

TECNICA:

Observación

Ejemplificación

INSTRUMENTO: Registro de calificación

ELABORADO REVISADO APROBADO

DOCENTE: Rosa Asencio Asencio Nombre: Nombre:

Firma: Firma: Firma:

Firma: Firma: Firma:

Page 121: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35529/1/BFILO-PD-LP1-17-379.pdf · pensamiento creativo. Propuesta de un taller metodológico

103

REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

Piaget (1986) Antecedentes de estudio pág.11

Intervención en el mundo del niño (2012) Vygotsky Definiciones de

inteligencia pág.13

Holguín (2011) Definiciones de inteligencia pág.14

Galeman (1995) Definiciones de inteligencia pág.14

Gardner (1994) Aplicaciones de las inteligencias múltiples pág.15

Rousseau (1992) Aplicaciones de las inteligencias múltiples pág.15

Gardner (1994) Aplicaciones de las inteligencias múltiples pág.16

Gardner (1993-2003) Importancia de las inteligencias múltiples pág.16

Gardner H.(1993) Importancia de las inteligencias múltiples pág.17

Gardner (1993-2003) Clasificación de las inteligencias múltiples pág.17

Ander- Egg (2006) Inteligencia lingüística pág.18

Anderson (2004) Inteligencia lógica- matemática pág.19

Antunes (2006) Inteligencia espacial pág.20

Ander- Egg (2006) Inteligencia musical pág.20

Anderson (2004) Inteligencia kinestésica pág.21

Antunes (2006) Inteligencia interpersonal pág.22

Ander- Egg (2006) Inteligencia intrapersonal pág.23

Anderson (2006) Inteligencia naturista pág.23

Cano & Lledo (1997) Las inteligencias múltiples en sus entorno educativa

pág.28

Loughlin & Suina (1997) Las inteligencias múltiples en sus entorno educativa

pág.28

Gardner H.(1995) Las inteligencias múltiples en su entorno educativo pág.29

José Marti (2001) Formulantes de la pedagogía, educación y las inteligencias

múltiples pág.29

Page 122: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35529/1/BFILO-PD-LP1-17-379.pdf · pensamiento creativo. Propuesta de un taller metodológico

104

Gardner H. (1990) Formulantes de la pedagogía, educación y las

inteligencias múltiples pág.30

Murcia Lozano (2008) Formulantes de la pedagogía, educación y las

inteligencias múltiples pág.30

Benavides, Maz, Castro & Blanco (2004) Casos de las inteligencias múltiples

en otros países pág.31

Lopez (2005) Casos de las inteligencias múltiples en otros países pág.32

Passow (1993) Unesco y las inteligencias múltiples pág.33

Delors (2010) Unesco y las inteligencias múltiples pág.33

Jomtien (1990) Unesco y las inteligencias múltiples pág.34

Zalla (2011) Definiciones del pensamiento creativo pág.36

Gongora (2012) Definiciones del pensamiento creativo pág.37

Ortiz (2014) Definiciones del pensamiento creativo pág.37

Piaget (1986) Definiciones del pensamiento creativo pág.37

Crawford (1980) Definiciones del pensamiento creativo pág.38

Perkins (1984) Definiciones del pensamiento creativo pág.38

Robinson (2012) Aplicaciones del pensamiento creativo pág.42

Fromm (2007) Aplicaciones del pensamiento creativo pág.43

Robinson K. (2012) Importancia del pensamiento creativo pág.43

De la Torre (1991) Importancia del pensamiento creativo pág.44

Jobs (2011) Importancia del pensamiento creativo pág.44

Muñoz (1994) Características del pensamiento creativo pág.45

Blog. www.creatividadyalgomas.com (2005) Einstein Características del

pensamiento creativo pág.46

Mitijáns (1995) El desarrollo creativo en el entorno educativo pág.47

Jobs (2011) El docente creativo pág.47

Jobs (2011) El docente creativo pág.48

Vásquez (2000) Formulantes de la pedagogía y el pensamiento creativo

pág.50

Ferrero (2006) Formulantes de la pedagogía y el pensamiento creativo

Page 123: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35529/1/BFILO-PD-LP1-17-379.pdf · pensamiento creativo. Propuesta de un taller metodológico

105

pág.50

Bredo (2002) Fundamentación Filosófica pág.52

Chávez (2003) Fundamentación Filosófica pág.52

Nuñez (1999) Fundamentación Filosófica pág.52

Vygotsky (1979) Fundamentación Psicológica pág.55

Blanco (2001) Fundamentación Sociológica pág.57

Freire (2009) Fundamentación Pedagógica pág.59

Freire (2007) Fundamentación Pedagógica pág.59

Herrera (2002) El constructivismo pág.60

Uniandes (2009) El constructivismo pág.61

Palella & Martins (2010) Investigación campo pág.68

Santa Palella & Filiberto Martins (2010) Investigación campo pág.69

Hernández Sampier (2008) Investigación descriptiva pág.69

Sabrino (2000) Investigación descriptiva pág.70

Jhon (2010) Investigación explicativa pág.70

Esteban (2003) Investigación cuantitativa pág.71

Rosa (1995) Investigación cualitativa pág.71

Esteban (2003) Investigación cualitativa pág.72

Pacheco Gil (2003) Población y muestra pág.72

Hernández Sampieri, Fermández Collado & Baptista Lucio (2008) Muestra

pág.73

Heineman (2003) Técnicas e instrumentos de investigación pág.77

Folgeiras Bertomeu (2009) La entrevista pág.78

Briones (2008) La entrevista pág.79

Gardner H. (1993-2003) Aspectos Teóricos pág.121

Piaget (1996) Aspectos Teóricos pág.121

Galeman (1995) Aspectos Teóricos pág.122

Page 124: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35529/1/BFILO-PD-LP1-17-379.pdf · pensamiento creativo. Propuesta de un taller metodológico

106

BIBLIOGRAFÍA

La educación de los niños con talento en Iberoamérica. Santiago, Chile

Trineo S.A.

Claves para introducirse en el estudio de las inteligencias múltiples. Rosario-

Santa Fe- Argentina.

Desarrollo de la inteligencia. México: Alfaomega.

Inteligencias Múltiples, como estimularlas y desarrollarlas. Madrid- España:

Narcea: S.A. de Ediciones.

La filosofía de la educación. México.

La inteligencia humana. Madrid-España: 2° Ed.

Espacio, Comunicación y Aprendizaje. Sevillana.

La filosofía. P&p.

Quito, Ecuador: Primera Edición.

Estrategias para la creatividad. Buenos Aires: Paídos.

Capacidad y actitud.

La educación encierra un tesoro. Pág. 54.

Vida autentica. Paidos .

Gardner , h. (1995). Medio interactivo y las inteligencias múltiples.

Historia de las inteligencias múltiples.

Teorías de las inteligencias múltiples.

Inteligencias múltiples.

Inteligencias múltiples. La teoría en la práctica.

Inteligencias multiples. Barcelona: Paidos.

Asi el desarrolo comunictivo y linguistico. Ministerio de educación.

Introducción a la metodología de la investigación empírica en las ciencias del

deporte. Barcelona: Paidotribo.

Henry, L. (2005).

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2008).

Metodología de la investigación. México: Cuarta Edición McGarw-Hill

Interamericana Editores.

Page 125: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35529/1/BFILO-PD-LP1-17-379.pdf · pensamiento creativo. Propuesta de un taller metodológico

107

Filosofía de la Educación. México.

Dr. Maestrante del Módulo de Formulación y Evaluación DE Proyecto de

Investigación,Vicerrectorado Academico.

Argentina: Debate.

Conferencia Mundial de Educación para Todos.

El ambiente de aprendizaje, diseño y organización. Madrid: Morata.

Realidad de murcia.

El plato de lenteja. Tomo 3.

La creatividad.

Metodología de la investigación. Guayaquil: Minerva 3ra Edición.

Persona creativa.

La enseñanza educativa en la enseñanza - aprendizaje. Ministerio de

educación.

Investigación III.

National /State policies regarding education of the gifted. Oxford.

Pensamiento creativo.

Teoría de la genética.

México: g&g.

El proceso de enseñanza de una necesidad actual. ministerio de educación.

Psicología Cognositiva desarrollo y perspectivas. Caracas-Venezuela.

Busca Tu Elemento: Aprende a ser creativo individual y colectivamente.

Empresa Activa.

El elemento - Encontrar tu pasión lo cambia todo. grupo editorial España.

Historia de las inteligencias múltiples. Mm.

Madrid: el espejo.

Didáctica de la música. ALJIBE.

Page 126: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35529/1/BFILO-PD-LP1-17-379.pdf · pensamiento creativo. Propuesta de un taller metodológico

108

REFERENCIA WEB:

Vygotsky, L. S. (12 de Septiembre de 2012). Intervención en el mundo del

niño. Obtenido de

http://intervencionenelmundodelniño.blogspot.com/2012/09/segun-vygotsky-

como-se-desarrolla-la_12.html

http://www.tecweb.org/styles/gardner.html

https://en.wikipedia.org/wiki/Theory_of_multiple_intelligences

http://www.institute4learning.com/multiple_intelligences.php

Folgeiras Bertomeu, P. (2009). Métodos y técnicas de recogida y análisis de

información cualitativa. Obtenido de

http://www.fvet.uba.ar/postgrado/especialidad/power_taller.pdf

Galeman. (1995). sobretodolavida.com. Obtenido de

ttp://sobretodolavida.com/2013/07/03/la-inteligencia-emocional-segun-

goleman/

https://psicologiaymente.net/inteligencia/teoria-inteligencias-multiples-gardner

https://www.inteligenciasmultiples.net/

http://www.batanga.com/curiosidades/3706/teoria-de-las-inteligencias-

multiples

http://www.psicoactiva.com/tests/inteligencias-multiples/test-inteligencias-

multiples.htm

http://www.cca.org.mx/profesores/cursos/cep21/modulo_2/inteligencias_muti

ples.htm

http://www.galeon.com/aprenderaaprender/intmultiples/intmultiples.htm

Page 127: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35529/1/BFILO-PD-LP1-17-379.pdf · pensamiento creativo. Propuesta de un taller metodológico

ANEXOS

Page 128: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35529/1/BFILO-PD-LP1-17-379.pdf · pensamiento creativo. Propuesta de un taller metodológico

ANEXO 1

Page 129: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35529/1/BFILO-PD-LP1-17-379.pdf · pensamiento creativo. Propuesta de un taller metodológico

ANEXO 2

Page 130: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35529/1/BFILO-PD-LP1-17-379.pdf · pensamiento creativo. Propuesta de un taller metodológico

ANEXO 2

Page 131: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35529/1/BFILO-PD-LP1-17-379.pdf · pensamiento creativo. Propuesta de un taller metodológico

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA

ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA FISCAL “JOAQUIN GALLEGOS

LARA” Sede de la institución

Entrevista al director de la escuela de Educación Básica Fiscal “Joaquín Gallegos Lara”

ANEXO 3

Page 132: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35529/1/BFILO-PD-LP1-17-379.pdf · pensamiento creativo. Propuesta de un taller metodológico

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA

APLICACIÓN DE LA FICHA DE OBSERVACIÓN A LOS ESTUDIANTES DEL SUBNIVEL MEDIO

Estudiantes del subnivel medio

Estudiantes del subnivel medio

ANEXO 3

Page 133: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35529/1/BFILO-PD-LP1-17-379.pdf · pensamiento creativo. Propuesta de un taller metodológico

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA

TUTORÍAS DE TITULACIÓN

MASC. JORGE WILSON FLORE RODRÍGUEZ Y ESTUDIANTES

MSC.WILSON FLORES RODRIGUEZ Y LA ESTUDIANTE ROSA ASENCIO

ANEXO 3

Page 134: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35529/1/BFILO-PD-LP1-17-379.pdf · pensamiento creativo. Propuesta de un taller metodológico

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA

ENCUESTA DIRIGIDA A LOS DOCENTES DE LA ESCUELA DE

EDUCACIÓN BÁSICA “JOAQUIN GALLEGOS LARA”

Objetivo: Detallar información necesaria como consecuencia de las

inteligencias múltiples en el desarrollo del pensamiento creativo, mediante una

encuesta dirigida a los docentes de la institución.

En cada una de las siguientes interrogantes, marque con una “X” el nivel que

mejor se adapte a su criterio.

Las respuestas serán de acuerdo a la siguiente escala:

Las respuestas serán de acuerdo a la siguiente escala: 1= Totalmente en desacuerdo. 2=En desacuerdo 3= Indiferente. 4= De acuerdo, 5= Totalmente de acuerdo.

N° PREGUNTAS 5 4 3 2 1

1 ¿Piensa ud que el desarrollo de las inteligencias múltiples favorece los procesos de aprendizajes?

2 ¿Cree ud que el nivel de conocimiento que posee de las inteligencias múltiples es muy avanzado?

3 ¿Usted conoce desde que inteligencia cada niño tiene mayores posibilidades de aprender?

4 ¿Considera necesario que exista un documento con estrategias y técnicas relacionadas al desarrollo de las inteligencias múltiples?

5 ¿Fomenta cualitativamente la imaginación de sus estudiantes?

6 ¿Los recursos que ud utiliza para sus estudiantes son necesarios para el desarrollo de la creatividad?

7 ¿Utiliza en sus clases técnicas, estrategias y métodos para incentivar la creatividad de sus estudiantes?

8 ¿Aplica ud juegos y actividades para incentivar el desarrollo del pensamiento creativo a sus estudiantes?

9 ¿Piensa ud si es beneficioso el uso de una guía para el docente con la finalidad de desarrollar las inteligencias múltiples?

10 ¿Le gustaría tener un taller de metodologías para desarrollar las inteligencias múltiples en los estudiantes?

ANEXO 4

Page 135: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35529/1/BFILO-PD-LP1-17-379.pdf · pensamiento creativo. Propuesta de un taller metodológico

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA

ENCUESTA DIRIGIDA A LOS REPRESENTANTES DE LA ESCUELA DE

EDUCACIÓN BÁSICA “JOAQUIN GALLEGOS LARA”

Objetivo: Detallar información necesaria como consecuencia de las

inteligencias múltiples en el desarrollo del pensamiento creativo, mediante una

encuesta dirigida a los representantes legales de la institución.

En cada una de las siguientes interrogantes, marque con una “X” el nivel que

mejor se adapte a su criterio.

Las respuestas serán de acuerdo a la siguiente escala:

Las respuestas serán de acuerdo a la siguiente escala: 1= Totalmente en desacuerdo. 2=En desacuerdo 3= Indiferente. 4= De acuerdo, 5= Totalmente de acuerdo.

N° PREGUNTAS 5 4 3 2 1

1 ¿Ha escuchado el término de inteligencias múltiples?

2 ¿Cree que es importante conocer acerca de las inteligencias múltiples??

3 ¿Considera que los niños poseen destrezas que no han sido desarrolladas?

4 ¿Las estrategias que la maestra emplea en el desarrollo de su clase se relaciona con las inteligencias múltiples?

5 ¿Cómo padres de familia fomentan creativamente la imaginación de su hijos?

6 ¿Los docentes aplican estrategias, técnicas, métodos que permitan incentivar la creatividad de su hijo o hija?

7 ¿Considera ud que por medio del juego su hijo o hija aprenderá a desarrollar la creatividad?

8 ¿Los materiales que utiliza su hijo son necesario para desarrollar la creatividad?

9 ¿La implementación de un taller de metodologías para docentes contribuye al desarrollo de la comunidad educativa?

10 ¿Requiere de un taller para desarrollar nuevas estrategias metodológicas?

ANEXO 4

Page 136: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35529/1/BFILO-PD-LP1-17-379.pdf · pensamiento creativo. Propuesta de un taller metodológico

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA

ENCUESTA DIRIGIDA A LOS ESTUDIANTES DE LA ESCUELA DE

EDUCACIÓN BÁSICA “JOAQUIN GALLEGOS LARA”

Objetivo: Detallar información necesaria como consecuencia de las

inteligencias múltiples en el desarrollo del pensamiento creativo, mediante una

encuesta dirigida a los estudiantes de la institución.

En cada una de las siguientes interrogantes, marque con una “X” el nivel que

mejor se adapte a su criterio.

Las respuestas serán de acuerdo a la siguiente escala:

Las respuestas serán de acuerdo a la siguiente escala: 1= Totalmente en desacuerdo. 2=En desacuerdo 3= Indiferente. 4= De acuerdo, 5= Totalmente de acuerdo.

N° PREGUNTAS 5 4 3 2 1

1 ¿Tú maestra realiza lecturas en clase?

2 ¿Le deleita leer una fábula?

3 ¿Te reúnes a contar cuentos y chistes infantiles?

4 ¿Disfrutas leer leyendas en tus horas libres?

5 ¿A tu maestro le gusta contar cuentos en la hora de lengua

y literatura?

6 ¿Te gusta jugar con crucigramas y anagramas?

7 ¿Me gusta experimentar cosas nuevas aun sin saber si

estas por buen camino?

8 ¿Disfrutas de versos y trabalenguas?

9 ¿Creas figuras que observas en tu entorno?

10 ¿Te gusta producir textos en forma creativa?

ANEXO 4

Page 137: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35529/1/BFILO-PD-LP1-17-379.pdf · pensamiento creativo. Propuesta de un taller metodológico

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE EDUCACIÓN PRIMARIA

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y

TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO: LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES EN EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CREATIVO EN EL SUBNIVEL MEDIO. TALLER METODOLÓGICO PARA DESARROLLAR EL PENSAMIENTO CREATIVO.

AUTOR(ES) (apellidos/nombres): ASENCIO ASENCIO ROSA CELINA

REVISOR(ES)/TUTOR(ES) (apellidos/nombres):

MSC. JORGA WILSON FLORES RODRÍGUEZ MSC. GUSTAVO JARA RUIZ

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

UNIDAD/FACULTAD: FACULTADV DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

MAESTRÍA/ESPECIALIDAD: EDUCACIÓN PRIMARIA

GRADO OBTENIDO: LICENCIADA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

FECHA DE PUBLICACIÓN: No. DE PÁGINAS: 108

ÁREAS TEMÁTICAS: LENGUA Y LITERATURA Y ASPECTO PSICOSOCIAL

PALABRAS CLAVES/ KEYWORDS: INTELGENCIAS MÚLTIPLES DESARROLLO DEL PENSAMIENTO TALLER METODOLÓGICO

RESUMEN/ABSTRACT (150-250 palabras): Las inteligencias múltiples se desarrollan, de tal manera que sean prácticas y útiles en el campo pedagógico. Objetivos: es identificar un taller metodológico para docentes de educación básica del subnivel medio. Marco teóricos: estudios sobre las diferentes inteligencias de Haward Gardner. El tipo de investigación del proyecto es: investigación de campo, descriptiva, aplicativa. La metodología corresponde a una investigación cuali-cuantitativa. Población y Muestra son: estudiantes y padres de familia. Variable independiente: las inteligencias múltiples. Variable dependiente: pensamiento creativo. Propuesta de un taller metodológico para docentes de del subnivel medio. Se trata de una propuesta factible porque permite tratar la propuesta en práctica de las inteligencias múltiples para que los docentes y estudiantes tengan un cambio de actitud y a partir del constructivismo la educación del subnivel medio sea más eficaz. La aplicación de las inteligencias múltiples constituye a elevar el desempeño escolar de los estudiantes creadores de su propio aprendizaje

ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON AUTOR/ES: Teléfono: 0999422495 E-mail: [email protected]

CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN: Nombre:

Teléfono:

E-mail:

ANEXO 17