151
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA MERCADOTECNIA Y PUBLICIDAD TÍTULO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO INNOVACIÓN PEDAGÓGICA COMO ENTE DE CAMBIO DEL APRENDIZAJE ESCOLAR. CAMPAÑA DE CONCIENCIACIÓN. AUTORES: JUEZ BARONA ANAIS JULISSA SÁNCHEZ BAILÓN CHRISTIAN JOSUE TUTOR: MSc. FERNANDO CHUCHUCA BASANTES GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE DE 2018

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35318/1/BFILO-PMP-18P127.pdf · que siempre han estado en las buenas pero más en

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA MERCADOTECNIA Y PUBLICIDAD

TÍTULO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO

INNOVACIÓN PEDAGÓGICA COMO ENTE DE CAMBIO DEL

APRENDIZAJE ESCOLAR. CAMPAÑA DE CONCIENCIACIÓN.

AUTORES:

JUEZ BARONA ANAIS JULISSA

SÁNCHEZ BAILÓN CHRISTIAN JOSUE

TUTOR:

MSc. FERNANDO CHUCHUCA BASANTES

GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE DE 2018

ii

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA MERCADOTECNIA Y PUBLICIDAD

DIRECTIVOS

Arq. Silvia Moy-Sang Castro, MSc. Lcdo. Wilson Romero Dávila, MSc.

DECANA VICE-DECANO

Lcda. Pilar Huayamave Navarrete, MSc. Ab. Sebastián Cadena Alvarado

DIRECTORA DE CARRERA SECRETARIO

iii

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA MERCADOTECNIA Y PUBLICIDAD

iv

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA MERCADOTECNIA Y PUBLICIDAD

v

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA MERCADOTECNIA Y PUBLICIDAD

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL

USO NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES ACADÉMICOS

vi

DEDICATORIA

Christian Sánchez Bailón

Anais Juez Barona

Dedico el presente trabajo a Dios por brindarme las fuerzas necesarias para poder culminar una etapa más en mi vida, también a mis padres que han sido el pilar fundamental en mi formación académica desde mi niñez hasta la actualidad, a todos los docentes que me brindaron su ayuda guiándome en el camino del conocimiento.

Este trabajo va dedicado a personas que han influido mucho en mi formación, que siempre han estado a mi lado apoyándome para que siga progresando personal y profesionalmente. De manera muy especial a mi madre Ana Barona por haberme apoyado en todo momento y darme ejemplos de amor, por ser el pilar fundamental en mi vida, sin su apoyo esta meta no hubiese sido posible. A mi padre el Dr. Julio Juez que me enseñó a perseverar hasta que se den los resultados satisfactorios y constancia que lo caracteriza y que me ha infundado siempre, por el valor mostrado para salir adelante. A Mi hermana, Sehgia Juez, a tía Alba Barona y mi abuela Carmita Espinoza por su apoyo incondicional, por haber creído en mí, por sus consejos, sus valores, por la motivación constante que me ha permitido ser una persona de bien, pero más que nada, por su amor.

vii

AGRADECIMIENTO

Christian Sánchez Bailón

Anais Juez Barona

Agradezco a Dios por darme las fuerzas necesarias para no rendirme cuando todo parecía complicarse y por poner en mi canino a mis amigos Allison Rosado y Neicer Gómez que siempre han estado en las buenas pero más en las malas cuando más los eh necesitado, agradezco a mi padre Wagner Sánchez porque a pesar de las adversidades siempre ha creído en mí y me ha apoyado en mi formación personal y profesional, a mi madre Irma Bailón gracias inmensamente por siempre brindarme su apoyo, amor y comprensión incondicional Y a mi Hermano Omar Sánchez por ser mi ejemplo a seguir y apoyarme cuando lo he necesitado.

Agradezco principalmente a Dios, por ser el inspirador y darme fuerza para continuar en este proceso de obtener uno de los anhelos más deseados, a mi madre Ana Barona y mi tía Alba Barona por ser el apoyo y fortaleza en aquellos momentos de dificultad y de debilidad gracias por su paciencia y apoyo incondicional A mí querida familia gracias por siempre confiar en mí y por su admiración manifestada en todo momento.

viii

ÍNDICE

TÍTULO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO .................................................... i

DIRECTIVOS ......................................................................................................................... ii

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR.................................................. ¡Error! Marcador no definido.

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE ................................................................................ v

DEDICATORIA ......................................................................................................................vi

AGRADECIMIENTO ............................................................................................................. vii

ÍNDICE DE TABLAS O CUADROS ......................................................................................... xii

ÍNDICE DE GRÁFICOS ......................................................................................................... xiii

ÍNDICE DE IMÁGENES ........................................................................................................ xiv

Imagen No. 2 ................................................................................................................. xiv

Imagen No. 7 ................................................................................................................. xiv

Imagen No. 12 ............................................................................................................... xiv

ÍNDICE DE ANEXOS ............................................................................................................. xv

RESUMEN .......................................................................................................................... xvi

SUMMARY ........................................................................................................................ xvii

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... xviii

CAPÍTULO I .......................................................................................................................... 1

EL PROBLEMA ...................................................................................................................... 1

1.1 Planteamiento del problema de investigación ......................................................... 1

1.2 Formulación del problema ........................................................................................ 5

1.3 Sistematización ......................................................................................................... 5

1.4 Objetivos de la Investigación .................................................................................... 5

1.5 Justificación e Importancia ....................................................................................... 6

1.6 Delimitación del problema ........................................................................................ 7

1.7 Premisas de la investigación ..................................................................................... 8

1.8 Operacionalización de las variables .......................................................................... 9

CAPÍTULO II ....................................................................................................................... 10

MARCO TEORICO .............................................................................................................. 10

2.1 Antecedentes de la Investigación ........................................................................... 10

2.2. Marco Teórico – Conceptual ...................................................................................... 14

ix

Innovación pedagógica ............................................................................................. 14

Innovación ................................................................................................................. 14

Pedagogía .................................................................................................................. 16

Innovación pedagogía ............................................................................................... 16

Métodos Pedagógicos ............................................................................................... 18

Formación tecnológica .............................................................................................. 20

Flipped Classroom (Aula invertida) ........................................................................... 21

Plataformas de enseñanza virtual ............................................................................. 22

Enseñanza por competencias ................................................................................... 23

Gamificación (Dinámica de juego) ............................................................................ 23

Juegos educativos en línea........................................................................................ 23

Metodología .............................................................................................................. 24

Contenidos ................................................................................................................ 25

Materiales ................................................................................................................. 26

Evaluación ................................................................................................................. 27

Tipos de aprendizajes................................................................................................ 28

Aprendizaje por proyectos ........................................................................................ 28

Aprendizaje experiencial ........................................................................................... 28

Aprendizaje colaborativo .......................................................................................... 29

Aprendizaje analítico................................................................................................. 29

Aprendizaje por exploración ..................................................................................... 30

Aprendizaje basado en problemas ........................................................................... 30

Aprendizaje basado en eventos ................................................................................ 31

Fundamentaciones .................................................................................................... 32

Fundamentación Epistemológica .............................................................................. 32

Fundamentación Filosófica ....................................................................................... 32

Fundamentación Pedagógica .................................................................................... 33

2.3 Marco Legal ............................................................................................................. 34

Fundamentación Legal .............................................................................................. 34

Constitución Del Ecuador (2008) .............................................................................. 34

CODIGO DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA (2014) ........................................................ 35

MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE LOS DEPARTAMENTOS DE CONSEJERÍA

ESTUDIANTIL ............................................................................................................. 36

x

Plan Nacional del Buen Vivir ..................................................................................... 37

CAPÍTULO III ...................................................................................................................... 39

METODOLOGÍA ................................................................................................................. 39

3.1. Diseño de la investigación ...................................................................................... 39

3.2. Modalidad de la investigación ............................................................................... 40

Investigación Cualitativa ........................................................................................... 40

3.3. Tipos de investigación ............................................................................................ 42

Investigación Bibliográfica ........................................................................................ 42

Investigación de campo ............................................................................................ 43

Investigación Exploratoria ......................................................................................... 44

Investigación Descriptiva .......................................................................................... 44

3.4. Métodos de investigación ...................................................................................... 45

Inductivo – deductivo ............................................................................................... 45

3.5. Técnicas de investigación ....................................................................................... 46

Entrevista .................................................................................................................. 46

Encuesta .................................................................................................................... 47

3.6. Instrumentos de investigación ............................................................................... 47

Cuestionario .............................................................................................................. 47

Escala de Likert .......................................................................................................... 48

3.7 Población y Muestra ............................................................................................... 49

Población ................................................................................................................... 49

Conclusiones ............................................................................................................. 84

Recomendaciones ..................................................................................................... 85

CAPÍTULO IV ...................................................................................................................... 86

LA PROPUESTA .................................................................................................................. 86

4.1. Título de la Propuesta ............................................................................................ 86

4.2. Justificación ............................................................................................................ 86

4.3. Objetivos de la propuesta ...................................................................................... 87

Objetivo General de la propuesta ............................................................................. 87

Objetivos Específicos de la propuesta ...................................................................... 87

4.4. Aspectos Teóricos de la propuesta ........................................................................ 87

Aspecto Pedagógico .................................................................................................. 88

Aspecto Psicológico ................................................................................................... 88

xi

Aspecto Sociológico .................................................................................................. 88

Aspecto Legal ............................................................................................................ 89

Políticas de la propuesta ........................................................................................... 94

4.4. Factibilidad de su aplicación .................................................................................. 94

Factibilidad Técnica ................................................................................................... 94

Factibilidad Financiera .............................................................................................. 95

Factibilidad Humana ................................................................................................. 95

4.5. Descripción de la Propuesta .................................................................................. 95

Anexos ............................................................................................................................. 110

xii

ÍNDICE DE TABLAS O CUADROS

Contenidos Pág.

Cuadro N°1 Operacionalización de las variables

Cuadro N° 2 Población 50

Cuadro N°3 De estrato 52

Cuadro N° 4 Muestra 52 Cuadro N° 5 Importancia de la utilización de herramientas

tecnológicas 53

Cuadro N° 6 Interés de los estudiantes sobre otros métodos pedagógicos

54

Cuadro N° 7 Utilización de las plataformas virtuales en el proceso de aprendizaje

55

Cuadro N° 8 Desarrollo de capacidades de los estudiantes con actividades dinámicas

56

Cuadro N° 9 Gamificación de juegos en el proceso de aprendizaje 57 Cuadro N° 10 Métodos pedagógicos y técnicas en el proceso de

enseñanza aprendizaje 58

Cuadro N° 11 Contenidos de aprendizaje para la utilidad practica 59 Cuadro N° 12 Recursos tecnológicos 60 Cuadro N° 13 Utilidad de los instrumentos de evaluación 61 Cuadro N° 14 Organización de simulaciones donde se aplique el

método de proyecto 62

Cuadro N° 15 Práctica de actividades fomentando aprender de la experiencia

63

Cuadro N° 16 Practica del aprendizaje colaborativo 63 Cuadro N° 17 El aprendizaje analítico potencializa las capacidades del

estudiante 64

Cuadro N° 18 Practica del aprendizaje por descubrimiento 65 Cuadro N° 19 Aplicación del método de casos 66

Cuadro N° 20 Herramientas tecnológicas 67 Cuadro N° 21 Interés de los docentes en impulsar la participación

activa 68

Cuadro N° 22 Utilidad de las plataformas virtuales 69 Cuadro N° 23 Enseñanza por competencia 70 Cuadro N° 24 Dinámicas de juegos 71 Cuadro N° 25 Métodos pedagógicos y técnicas en el proceso de

enseñanza-aprendizaje 72

Cuadro N° 26 Contenidos desarrollados en clase 73

Cuadro N° 27 Recursos tecnológicos 74 Cuadro N° 28 Instrumentos de evaluación 75 Cuadro N° 29 Aprendizaje basado en proyectos 76 Cuadro N° 30 Aprendizaje experimental 77 Cuadro N° 31 Aprendizaje colaborativo 78 Cuadro N° 32 Importancia de la utilización de herramientas

tecnológicas 79

Cuadro N° 33 Interés de los estudiantes sobre otros métodos pedagógicos

80

Cuadro N° 34 Utilización de las plataformas virtuales en el proceso de aprendizaje

81

xiii

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Contenidos Pág.

Gráfico N° 1 Importancia de la utilización de herramientas tecnológicas 53

Gráfico N° 2 Interés de los estudiantes sobre otros métodos pedagógicos

54

Gráfico N° 3 Utilización de las plataformas virtuales en el proceso de aprendizaje

55

Gráfico N° 4 Desarrollo de capacidades de los estudiantes con actividades dinámicas

56

Gráfico N° 5 Gamificación de juegos en el proceso de aprendizaje 57

Gráfico N° 6 Métodos pedagógicos y técnicas en el proceso de enseñanza aprendizaje

58

Gráfico N° 7 Contenidos de aprendizaje para la utilidad practica 59

Gráfico N° 8 Recursos tecnológicos 60

Gráfico N° 9 Utilidad de los instrumentos de evaluación 61

Gráfico N° 10 Organización de simulaciones donde se aplique el método de proyecto

62

Gráfico N° 11 Práctica de actividades fomentando aprender de la experiencia

63

Gráfico N° 12 Practica del aprendizaje colaborativo 63

Gráfico N° 13 El aprendizaje analítico potencializa las capacidades del estudiante

64

Gráfico N° 14 Practica del aprendizaje por descubrimiento 65

Gráfico N° 15 Aplicación del método de casos 66

Gráfico N° 16 Herramientas tecnológicas 67

Gráfico N° 17 Interés de los docentes en impulsar la participación activa 68

Gráfico N° 18 Utilidad de las plataformas virtuales 69

Gráfico N° 19 Enseñanza por competencia 70

Gráfico N° 20 Dinámicas de juegos 71

Gráfico N° 21 Métodos pedagógicos y técnicas en el proceso de enseñanza-aprendizaje

72

Gráfico N° 22 Contenidos desarrollados en clase 73

Gráfico N° 23 Recursos tecnológicos 74

Gráfico N° 24 Instrumentos de evaluación 75

Gráfico N° 25 Aprendizaje basado en proyectos 76

Gráfico N° 26 Aprendizaje experimental 77

Gráfico N° 27 Aprendizaje colaborativo 78 Gráfico N° 28 Importancia de la utilización de herramientas tecnológicas 79

Gráfico N° 29 Interés de los estudiantes sobre otros métodos pedagógicos

80

Gráfico N° 30 Utilización de las plataformas virtuales en el proceso de aprendizaje

81

xiv

ÍNDICE DE IMÁGENES

Contenidos Pág.

Imagen No. 1 Portada del FanPage 98

Imagen No. 2 Bosquejo del logo 101

Imagen No. 3 Bosquejo del logo y sus componentes 101

Imagen No. 4 Logo final 102

Imagen No. 5 Inicio de la página 102

Imagen No. 6 Bosquejo de la página 103

Imagen No. 7 Perfil de la página 103

Imagen No. 8 Página final 104

Imagen No. 9 Publicación en la Fannpage 105

Imagen No. 10 Juegos Online 105

Imagen No. 11 Juegos Online 106

Imagen No. 12 Juegos Online Sobre Agilidad Mental. 106

xv

ÍNDICE DE ANEXOS

Contenidos Pág.

Anexo N° 1 Formato de evaluación de la propuesta 113

Anexo N° 2 Acuerdo del Plan de Tutoría 114

Anexo N° 3 Informe de avance de la gestión tutorial 115

Anexo N° 4 Carta de certificación 116

Anexo N° 5 Rúbrica de evaluación trabajo de titulación 117

Anexo N° 6 Certificado porcentaje de similitud 118

Anexo N° 7 Rúbrica de evaluación memoria escrita 119

Anexo N° 8 Carta de aprobación del tema de tesis 120

Anexo N° 9 Carta de la carrera Mercadotecnia y Publicidad 121

Anexo N° 10 Fotografías aplicando encuesta a los estudiantes

122

Anexo N° 11 Fotografías aplicando encuesta a los docentes 122

Anexo N° 12 Fotografías de la entrevista a Rector MSc. Marcos Yambay Herrera

123

Anexo N° 13 Certificación de las prácticas pre-profesionales 124

Anexo N° 14 Certificación de vinculación con la sociedad 126

Anexo N° 15 Formato de encuesta y entrevista 128

Anexo N° 16 Fotografías de las tutorías 130

Anexo N° 17 Ficha de registro de tesis 131

xvi

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA MERCADOTECNIA Y PUBLICIDAD TÍTULO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO INNOVACIÓN PEDAGÓGICA COMO ENTE DE CAMBIO DEL

APRENDIZAJE ESCOLAR PROPUESTA: CAMPAÑA DE CONCIENCIACION

AUTORES: JUEZ BARONA ANAIS JULISSA SÁNCHEZ BAILÓN CHRISTTIAN JOSUE

TUTOR: MSc. FERNANDO CHUCHUCA BASANTES GUAYAQUIL SEPTIEMBRE DEL 2018

RESUMEN

El presente estudio realizado en la Unidad Educativa Universitaria Francisco Huerta Rendón tiene como objetivo determinar la incidencia de la innovación pedagógica en el aprendizaje de los estudiantes del primer año de bachillerato general unificado, mediante una investigación bibliográfica y de campo, posteriormente se aplicó como instrumento; encuesta a estudiantes y docentes, así como entrevista al Rector de la Institución. A lo largo de los años la carencia de innovar en el sistema educativo sobre nuevos métodos pedagógicos y los diferentes tipos de aprendizaje ha causado un grave estancamiento en los estudiantes, por este motivo no desarrollan todo su potencial, no demuestran sus habilidades y destrezas, no mejoran su desempeño cognitivo, a tal razón se implementará una campaña de concienciación dirigida para los docentes y estudiantes esto podría mejorar su nivel de creatividad al momento de impartir las cátedras así de esta forma los docentes mejoraran sus actividades pedagógicas.

Palabras Claves: Innovación, pedagogía, aprendizaje escolar, concienciación

xvii

UNIVERSITY OF GUAYAQUIL FACULTY OF PHILOSOPHY, LETTERS AND EDUCATION SCIENCES

CARRERA MERCADOTECNIA Y PUBLICIDAD TITLE OF THE INVESTIGATION WORK SUBMITTED

PEDAGOGICAL INNOVATION AS AN EXCHANGE OF CHANGE IN SCHOOL LEARNING

PROPOSAL: AWARENESS CAMPAIGN AUTHORS: JUDGE BARONA ANAIS JULISSA

SÁNCHEZ DANCING CHRISTTIAN JOSUE TUTOR: MSc. FERNANDO CHUCHUCA BASANTES

GUAYAQUIL SEPTEMBER OF 2018

SUMMARY

The present study carried out in the Francisco Huerta Rendón University Educational Unit aims to determine the incidence of pedagogical innovation in the learning of the students of the first year of the unified general baccalaureate, by means of a bibliographical and field research, later it was applied as an instrument; survey of students and teachers, as well as an interview with the Rector of the Institution. Over the years, the lack of innovation in the educational system on new pedagogical methods and the different types of learning has caused a serious stagnation in the students, for this reason they do not develop their full potential, they do not demonstrate their abilities and skills, improve their cognitive performance, for this reason a targeted awareness campaign will be implemented for teachers and students this could improve their level of creativity at the time of teaching the chairs so that teachers improve their pedagogical activities. Keywords: Innovation, pedagogy, school learning, awareness

xviii

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de investigación se desarrolla en la Unidad

Educativa universitaria Francisco Huertas Rendón en donde se pretende

crear una campaña de concienciación sobre Innovación Pedagógica como

ente de cambio del aprendizaje escolar de los estudiantes de primer año

de bachillerato debido a la necesidad de Aplicar estrategias y

metodológicas en los procesos educativos para lograr un aprendizaje

eficiente que permita que los estudiantes se desarrollen sus habilidades y

destrezas.

La innovación pedagógica en la formación del educando implica

diversos aspectos que van dirigidos a la búsqueda de un aprendizaje:

significativo por tal motivo es necesario potenciar las habilidades y

destrezas de los educandos para que desarrollen nuevas maneras de

interactuar mediante el uso de métodos idóneos impartidos por los

docentes.

El proyecto está conformado por cuatro capítulos los cuales se

encuentran distribuidos de la siguiente manera:

Capítulo I: Se plantea la contextualización del tema, la situación

conflicto en la Unidad Educativa Dr. Francisco Huertas Rendón con su

respectivo análisis, las causas, formulación del problema, los objetivos

generales y específicos del tema de investigación que se suscitan en la

institución con respecto a la aplicación de estrategias y métodos

pedagógico innovadores.

El Capítulo II: este capítulo tiene como propósito desarrollar los

diversos aspectos científicos tales como las variables tanto la

independiente como la dependiente de acuerdo con los distintos

xix

parámetros a investigar, en el actual capítulo; la misión es la de ampliar y

profundizar el tema desde enfoques diversos, pero todos ellos relacionados

con la innovación pedagógica como ente de cambio en el aprendizaje que

son las dos variables de estudio en la investigación.

Capitulo III: en el consiguiente capítulo se incluye el diseño

metodológico en el cual se procede a realizar las investigaciones

descriptivas, exploratorias, de campo y bibliográfica para especificar los

problemas del fenómeno de estudio de todos los involucrados, de igual

forma se procede al análisis e interpretación de resultados recopilados

mediante las técnicas eh instrumentos como lo son encuestas y entrevista

que permitió conocer el nivel de innovación pedagógica que implementan

en la institución

Capítulo IV: A partir de la investigación realizada se concluye que la

mejor opción para ejecutar la propuesta es diseñar una campaña de

concienciación en el cual les facilita a los docentes y estudiantes conocer

nuestras metodologías, técnicas y estrategias para el proceso de

enseñanza-aprendizaje mediante la difusión de información en redes

sociales para que puedan tener acceso de forma amplia con una gran gama

de información recopilada de fuentes confiables y seguras acorde a las

necesidades que requiera la comunidad educativa.

1

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1 Planteamiento del problema de investigación

En el contexto previo a la investigación damos a conocer los aportes

de experiencias concretas y estudios realizados sobre la innovación

pedagógica como ente de cambio en el aprendizaje.

La innovación pedagógica en la formación del educando implica

diversos aspectos que van dirigidos a la búsqueda de un aprendizaje:

significativo, autogestionado, integral y metacognitivo por tal motivo es

necesario potenciar las habilidades y destrezas de los educandos para que

desarrollen nuevas maneras de interactuar mediante el uso de métodos

idóneos impartidos por los docentes.

Según (Fondep, 2011) nos indica que “Las innovaciones

pedagógicas son cambios intencionales y organizados en el campo

específico de la enseñanza y del aprendizaje. Los cambios pueden darse

en los siguientes aspectos: clima institucional, propósitos, contenidos,

acciones, métodos, recursos y evaluación”. (pág. 10)

Fondep señala que, la innovación pedagógica sirve para mejorar en

diversos aspectos como son: los métodos, contenidos, recursos entre otros

y poder tener un mejor clima institucional, promoviendo así que los

2

estudiantes presenten una actitud positiva en el campo educativo,

impulsando la innovación pedagógica en el aprendizaje, Fondep realizó un

concurso donde participaron 25 proyectos de innovación pedagógica para

fortalecer el desempeño docente en la aplicación de estrategias

innovadoras logrando que los estudiantes desarrollen sus habilidades y

destrezas.

Es menester mencionar a la (fundación WAE, 2018) de Barcelona;

que centra todos sus esfuerzos en potenciar el talento, con el impulso y la

colaboración de la Generalitat de Catalunya (Departamento de Enseñanza

y Departamento de Cultura) y de la Universidad de Barcelona, la fundación

WAE da a conocer una variedad de temáticas, pero el que más se acoge

al presente proyecto es “Diseños pedagógicos de carácter innovador

fundamentados en la investigación académica”. El proyecto de la fundación

está enfocado para aportar a familias y maestros el refuerzo necesario;

para los estudiantes el apoyo y guía para impulsar la educación de sus hijos

y educandos de todas las edades, tanto niños como adolescentes.

Analizando las cifras (Quizhpe Salinas, L.; Gómez Cabrera, O ;

Aguilar Salazar, R, 2017) llegan a la concusión que el Ecuador es "el país

del continente que más invierte en Educación, cerca del 2 % del PIB cuando

el promedio latinoamericano es de 0,8 %". Pese a ello, subsisten problemas

importantes relativos a la formación didáctica de los profesores, la

innovación pedagógica en las aulas.

La educación en el Ecuador necesita impulsar estrategias y

herramientas que permitan mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje

3

en el aula, debido a que actualmente el sistema educativo se enfoca bajo

un esquema conceptual repetitivo.

(Alba, 2018) La Universidad de Especialidades Espíritu Santo

propone "El éxito del Modelo Finlandia” la cual menciona el método

finlandés que consiste en hacer del salón de clases un ambiente donde los

estudiantes desarrollen su creatividad e imaginación, recopilando

información sobre un tema de la vida real por medio de actividades de

aprendizaje que tienen como objetivo, el aprendizaje activo y dinámico del

estudiante.

Así mismo, ( EL COMERCIO, 2016) uno de los periódicos con más

lectores del país menciona una iniciativa de Fundación Fidal donde 106

proyectos, entre nacionales e internacionales compitieron por la Estatuilla

Noüs, galardón premiando el esfuerzo e innovación de las mejores

propuestas educativas de los maestros de Ecuador y Latinoamérica.

El estudio realizado en la unidad educativa Dr. Francisco Huerta

Rendón ubicada en la ciudad de Guayaquil en la zona 8, distrito 09D06 Av.

Las Aguas y Av. Raúl Gómez Lince, con un total de 705 estudiantes de

género femenino y 679 de género masculino, se tomaron como sujetos de

estudio, a estudiantes de primer año bachillerato general unificado del

periodo 2018-2019

Se observó que los estudiantes del primer año de bachillerato

general unificado, presentan dificultades en el ámbito de aprendizaje,

debido a los métodos utilizados, recursos limitados y el ambiente

inadecuado de enseñanza-aprendizaje, aspectos importantes que se

4

deben optimizar para lograr el desarrollo cognitivo de los educandos, y

evitar se fomente la indisciplina, por las falencias mencionadas.

La investigación focaliza el estudio a los actores del proceso de

enseñanza aprendizaje, es decir, a docentes y estudiantes, partiendo del

estudio a los docentes, sobre su metodología, estrategias de motivación,

y forma de desarrollar los contenidos disciplinares; y receptar las opiniones

de los educandos, para conocer su nivel de satisfacción, relacionado con

los procesos metodológicos ejecutados por sus maestros, las motivaciones

que presentan para escuchar las clase y sus niveles de aprendizajes.

Causas

Los recursos limitados son un impedimento para la implementación

de un modelo pedagógico.

La adaptación a la tecnología es un desafío para el docente debido

a que ignora el acceso a contenidos pertinentes.

La aplicación de metodologías rutinarias y tradicionalistas conlleva a

clases monótonas perdiendo así la atención del estudiante.

Condiciones inadecuadas en el ámbito de enseñanza-aprendizaje

generan un ambiente vulnerable al momento de impartir la cátedra

generando indisciplina.

La ausencia de Capacitación en la parte metodológica del docente

ocasiona clases fuera del contexto por la utilización de métodos

tradicionales de enseñanza.

Dificultad en la Interrelación entre docente y estudiante afecta en la

construcción de conocimientos debido a la deficiente comunicación

con el estudiante.

Inconstancia en el uso de herramientas didácticas innovadoras.

5

1.2 Formulación del problema

¿De qué manera influye la innovación pedagógica como ente de cambio en

el aprendizaje de los estudiantes del primer año de bachillerato de la

Unidad Educativa Universitaria Francisco Huerta Rendón, de la Ciudad de

Guayaquil, en el periodo lectivo 2018-2019?

1.3 Sistematización

1 ¿Cómo incide la innovación pedagógica en el aprendizaje escolar?

2 ¿Cómo influye la innovación pedagógica como ente de cambio

metodológico en el aprendizaje?

3 ¿En qué aporta el diseño de una campaña de concienciación desde la

innovación pedagógica integrada al aprendizaje escolar?

1.4 Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Determinar la incidencia de la innovación pedagógica en el aprendizaje de

los estudiantes del primer año de bachillerato general unificado, mediante

una investigación de campo para el diseño de una campaña de

concienciación con el fin de potenciar el aprendizaje escolar.

Objetivos Específicos

1.- Identificar los aportes metodológicos de la innovación pedagógica

mediante una investigación bibliográfica.

6

2.- Analizar los factores que influyen en el aprendizaje escolar mediante

encuestas a estudiantes y docentes.

3.- Seleccionar las estrategias pertinentes para el diseño de una campaña

de concienciación mediante una investigación aplicada.

4.- Estructurar el diseño de la campaña de concienciación para el

fortalecimiento.

1.5 Justificación e Importancia

El presente trabajo de investigación es oportuno porque actualmente

en las instituciones educativas existen problemas en el proceso de

enseñanza-aprendizaje en los docentes que aun utilizan modelos

tradicionalistas, en consecuencia, al momento de impartir su catedra no

generan la motivación ni la atención pertinente para poder despertar en el

estudiante el interés de aprender cada día más. Por lo tanto, Con esta

propuesta se logrará fortalecer el proceso antes mencionado y así poder

lograr en el educando un alto nivel de interés teniendo una actitud proactiva

al momento de interactuar en las aulas de clase.

En efecto esta investigación es conveniente porque presenta

alternativas que servirán para fortalecer el método de enseñanza en las

aulas de clases y brindar un gran aporte a la comunidad educativa con

material teórico para que se informen acerca de las nuevas perspectivas

sobre la innovación pedagógica y el aprendizaje.

En otro aspecto Este trabajo posee una gran relevancia social

porque permitirá al personal docente la posibilidad de innovar al momento

de impartir las cátedras en las aulas de clases con la utilización de métodos

técnicas, recursos y evaluación, que a través del desarrollo de estos

instrumentos curriculares los educandos puedan demostrar que son

7

capaces de finalizar un periodo de estudio y dejar atrás la educación

tradicional que se vienen suscitando en las instituciones educativas.

Dentro de las implicaciones prácticas se investigará la innovación

pedagógica y su incidencia en el aprendizaje. Es por esto que proponemos

la realización de una campaña de concienciación donde transmitiremos a

la comunidad educativa diversas técnicas, métodos de aprendizaje y las

distintas formas de iniciar una catedra.

Así mismo Los conceptos desarrollados aportaran con el valor

teórico basándonos en lo expuesto por autores que ya han investigado

sobre el tema, permitiendo obtener nuestras propias conclusiones sobre lo

analizado, concluyendo en una nueva aportación que beneficie a la

comunidad educativa y a su vez en la investigación se van a desarrollar

conceptos sobre innovación pedagógica ya que con esto podemos construir

un buen clima áulico por ende tener el dominio de una catedra, una mejor

organización y poder dirigir al educando hacia un nivel alto de cultura, esto

les permitirá ser personas con criterio reflexivo y razonamiento lógico.

Para obtener resultados óptimos se realizará una investigación de

campo y bibliográfica como utilidad metodológica para el mejoramiento

de la comunidad educativa.

1.6 Delimitación del problema

Campo: Educación

Área: Pedagógica

Aspectos: innovación, metodología, aprendizaje.

Título: Innovación pedagógica como ente de cambio en el aprendizaje

escolar.

8

Propuesta: Diseño de una campaña de concienciación.

Contexto: Unidad Educativa Universitaria Francisco Huerta Rendón

1.7 Premisas de la investigación

1.- La innovación pedagógica en el aprendizaje fortalece el desarrollo

académico de los estudiantes.

2.- Los procesos de innovación en la calidad educativa son capaces de

generar nuevos conocimientos.

3.- La innovación pedagógica como ente de cambio permite el desarrollo

de actitudes y valores del educando

4.- El uso de estrategias de enseñanza y aprendizaje contribuyen a la

formación integral e inclusiva en el proceso escolar.

5.- El aprendizaje por descubrimientos genera que los educandos

promuevan conocimientos por sí mismos.

6.- Los conocimientos previos son fundamentales en el aprendizaje

significativo en el educando

7.- Una campaña de concienciación es una iniciativa organizada para influir

en el comportamiento individual o colectivo en las instituciones educativas.

8.- Las campañas de concienciación tienen como objetivo lograr el cambio

institucional o normativo.

9.- una campaña de concienciación generan un impacto positivo en las

instituciones educativas fomentando la importancia de la innovación

pedagógica en el aprendizaje.

9

1.8 Operacionalización de las variables

OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

Cuadro No. 1

VARIABLES Dimensión conceptual Dimensión Operacional INDICADORES

Innovacion pedagogica

La innovación

pedagógica son

transformaciones

intencionales que

hacemos en el campo de

la enseñanza como del

aprendizaje y en

diferentes aspectos, no

podemos pretender que

las cosas cambien, si

seguimos haciendo los

mismo.

Métodos Pedagógicos:

1.-Formación tecnológica.

2.- Flipped Classroom

(Aula invertida)

3.- Plataformas de

enseñanza virtual

4.- Enseñanza por

competencias

5.- Gamificación

(Dinámica de juego)

Juegos educativos en

línea

6.- Metodología

7.-Contenidos

8-Materiales

9-Evaluación

.

1.- La formación tecnológica de los

docentes

2.- El flipped classroom potencia al

dicente a tener una participación activa.

3.- las plataformas de enseñanza virtual

generan espacios de creación de

conocimientos.

4.- la enseñanza por competencias

desarrollar las capacidades de los

estudiantes.

5.- La dinámica de juegos utiliza

mecánicas de juegos en el proceso de

enseñanza

6.- Utiliza metodología diversa y

participativa.

7-Los contenidos disciplinares son

pertinentes.

8.- Los recursos contribuyen con el

aprendizaje

9.- Las evaluaciones nos permiten

obtener información acerca del nivel

alcanzado en los estudiantes

Aprendizaje escolar

El aprendizaje son las

diferentes maneras en

que el educando adquiere

sus conocimientos eh

impulsa sus habilidades y

actitudes hacia las tareas

escolares, los diferentes

tipos de actividades que

realiza el docente sirven

para definir el grado de

aprendizaje que posee el

estudiante.

1.- aprendizaje por

proyectos.

2.- aprendizaje

experimental.

3.- Aprendizaje

colaborativo.

4.- Aprendizaje analítico.

5.- Aprendizaje por

exploración.

6.- Aprendizaje basado en

problemas.

7.- Aprendizaje basado en

eventos.

1.- el aprendizaje por proyectos incrementa el iteres del alumno entorno a un tema que le motiva. 2.- el aprendizaje experimental es el que se produce fruto de la experiencia. 3.- El aprendizaje colaborativo plantea el trabajo en equipo para interactuar y conseguir un objetivo en común. 4.- el aprendizaje analítico potencializa las capacidades del estudiante. 5.- el aprendizaje por exploración permite que el alumno descubra por si mis los conceptos y sus relaciones. 6.- análisis y comparación de casos conocimientos históricos para entender la situación social actual 7.- Son eventos de pocas horas o días donde se reúnen entusiastas que están Interesados en la educación.

Fuente: Unidad Educativa Universitaria Francisco Huerta Rendón Elaborado por: Anais Juez - Christian Sanchez

10

CAPÍTULO II

MARCO TEORICO

2.1 Antecedentes de la Investigación

La fundamentación de la investigación se realizó en indagaciones de

varios documentos que contienen una relación con la temática de nuestra

investigación. Además de la investigación bibliográfica ejecutada tanto en

los repositorios de la universidad de Guayaquil como en otras instituciones

educativas buscando, sobre el tema “Finlandia, educación disruptiva” el

cual hace referencia a la innovación pedagógica actual en Finlandia donde

el autor menciona los excelentes procesos de enseñanza y aprendizaje que

utilizan en sus instituciones educativas.

La OCDE (organización para la cooperación y el desarrollo

económico) es el principal patrocinador en los países que realizan la prueba

PISA ( Progam For International Student Assessment ) la cual consiste en

evaluar tres áreas de conocimiento que comprenden: lectura, matemática

y científica, esta prueba ha sido aplicada durante algunos años en

Latinoamérica con la finalidad de ejecutar evaluaciones en el sistema

educativo. El índice de competitividad global (ICG) define a Finlandia como

una de las naciones más competitivas del mundo, principalmente se

destaca por tener un extraordinario sistema educativo el cual le ha otorgado

el primer puesto en educación primaria, así como a nivel superior,

consecuentemente en las instituciones públicas se implementó mejoras de

innovación y ejecución de enseñanza personalizada, por ende, como

resultado da una excelente educación en diferentes ámbitos.

11

A través de la mejora de la calidad de educación contribuimos a la

innovación de la educación, implantando modelos pedagógicos de calidad

promoviendo el trabajo colaborativo conectando los maestros con los

alumnos proporcionándole competencias para la vida permitiéndole

desarrollar la creatividad e innovación

La pedagogía innovadora se lleva a cabo con las actividades que

están acorde a las necesidades de los niños, interviniendo diversos

factores, tanto social, político y económico; y es evidente que la ausencia

de los padres de familia perjudica el buen desenvolvimiento y cumplimiento

de las actividades escolares de sus hijos; por lo consiguiente, se efectúa

muchos problemas, pues el papel del padre de familia en el procesos de

aprendizaje es importante ya que con su apoyo aporta el 50% muy

necesario para la adquisición de saberes y fortalecidos en el plano

educativo con la tutoría del maestro a cargo. ( Jaramillo Toledo & Orellana

Saraguro , 2016)

El aprendizaje no es algo que se da únicamente en el salón de clases

en el hogar los padres de familia deben adoptar prácticas educativas y es

relevante saber cuánto su hijo ha aprendido o asimilado de las cátedras

que imparten los docentes y es fundamental brindarles todo el apoyo

necesario en la realización de tareas ya que tienen facilidad en algunas

áreas y dificultad en otras, el aprendizaje es un proceso que ocurre a lo

largo de la vida, lo cual conlleva constantes cambios debido a la adquisición

de nuevos conocimientos y habilidades; como docentes también debemos

entender que no todos los alumnos aprenden de la misma forma cada

alumno aprende a su manera, a su tiempo, a su propio ritmo por ende las

tutorías son fundamentales para reforzaran todos los saberes que se le

dificultaron en el aula de clases.

12

Desde la perspectiva (Brenes M. , 2015) determina que “ El

personal docente es fundamental para el alcance de innovaciones. Si bien

es cierto no son los únicos actores involucrados en los procesos

innovadores, su rol se concretiza en acciones y procesos dentro del aula,

expresando la operacionalización del proceso innovador.”

Los docentes son pieza fundamental para reconstruir la practica

educativa, debe cambiar su papel de transmisor de conocimiento, el rol del

docente debe fomentar el trabajo colaborativo, no obstante, el cambio es

difícil asumir la carga es una tarea pesada con muchos riesgos y

responsabilidades, para ellos es pertinente contar con el apoyo del resto de

los agentes educativos; las políticas educativas deben caminar de manera

conjunta para fomentar el cambio en los docentes.

Está claro que las innovaciones requieren de una modificación de un

sistema: una organización del trabajo y una estructuración de cambios en

diferentes niveles y dimensiones. Esto es lo que demandan los docentes y

lo que vemos es necesario para transformar las prácticas. Nos

preguntamos entonces si esta modificación puede comenzar desde adentro

de las escuelas en manos de docentes y directivos innovadores. (Martinez,

2011)

Los docentes son los mediadores que facilitan el acceso de los

conocimientos en los estudiantes por ende es importante el apoyo de toda

la comunidad educativa para implementar estrategias innovadoras

educativas en las aulas de clases pues sin el apoyo de los directivos la

13

innovación pedagógica tendría un fracaso inminente ya que de esto nace

de nuevas propuestas metodológicas.

Para concluir, según los estudios realizados por diferentes autores

se han encontrado y demostrado que la innovación pedagógica en el

aprendizaje impulsara mayores oportunidades de en el ámbito educativo,

aunque es compleja la tarea del docente adaptarse al cambio metodológico

mediante la aplicación de diversos métodos, estrategias contribuirá a

generar nuevos conocimientos de forma dinámica y creativa para los

educandos.

14

2.2. Marco Teórico – Conceptual

Innovación pedagógica

Innovación

Innovación proviene del latín “innovare” que significa acto o efecto

de innovar, es la creación o modificación, transformando las ideas con la

intención de incrementar o introducir una novedad visualizando el cambio

a mediano o largo plazo.

Según (Cilleruelo, 2010) “Tomado de Gee, Sherman (1981) indica

que la innovación es el proceso en el cual a partir de una idea, invención o

reconocimiento de necesidad se desarrolla un producto, técnica o servicio

útil y es aceptado comercialmente”.

De acuerdo con Cilleruelo (2010) citando a Gee Sherman (1981)

señala que la innovación parte de una idea desarrollado para una

necesidad en donde se crea un producto, servicio, técnica y es aceptado

en su totalidad.

15

Por otra parte en los que se refiere a fomentar nuevas maneras de

interactuar con los estudiantes tenemos:

La posibilidad de cambiar los ejes fundamentales de la escuela, es romper con lo viejo, para buscar un nuevo equilibrio, destinado a alcanzar mayores logros, mayores niveles de calidad. Se trata de un proceso permanente, complejo y contradictorio, nunca libre de conflictos. Innovar es así, romper con los aspectos estructurales de la escuela, es producir ideas nuevas y recrear las viejas, es un acto de creatividad permanente (Brenes M. , 2015)

Según este criterio, la innovación son actividades de creatividad

permanente y comprenden toda una estructura debidamente organizada,

como proceso integral esto surge desde los fundamentos mismos que

definen a la educación, el objetivo de la innovación se centra tanto en la

cantidad como en la calidad de los logros que se persiguen y que se

generan a partir de lo existente para producir nuevas ideas.

La educación actual se encuentra en un constante cambio y

mejoramiento además es la principal herramienta para alcanzar el

desarrollo personal y grupal. Observando las repercusiones que se suscitan

en la institución educativa Dr. Francisco Huerta Rendón podemos

mencionar las condiciones que impiden mejorar el aprendizaje en los

estudiantes del primer año de bachillerato, se requieren cambios de suma

importancia en distintos ámbitos educativos, mientras se innove en el

proceso educativo se creara un clima propicio para indagar, descubrir,

reflexionar y criticar no sólo formaremos profesionales sino también

docentes de calidad.

16

Pedagogía

Paulo freire uno de los mayores y más significativos pedagogos del siglo XX desde su perspectiva sociológica en la educación y sus impacto en las ideas pedagógicas en nuestra actualidad, Freire sostiene que “una pedagogía basada en la práctica, ésta sometida constantemente al cambio, a la evolución dinámica y reformulación. Si el hombre es un ser inacabado, y este ser inacabado es el centro y motor de esta pedagogía, es obvio que el método tendrá que seguir su ritmo de dinamicidad y desarrollo como una constante reformulación”. (García, 2016)

Innovación pedagogía

La innovación pedagogía es la construcción de un cambio

significativo ligando la creatividad con la teoría mediante un proceso de

indagación de nuevas ideas, experiencias, propuestas y aportaciones para

la solución de problemas con el fin de lograr la transformación de las

prácticas educativas y formativas, iniciada por el docente que promoverá

un cambio influyendo en sus estudiantes aplicándose en un ambiente

idóneo que les permitan desarrollarse con el propósito de mejorar el

proceso de enseñanza y aprendizaje de los educandos.

Se distingue que este análisis permitirá reestructurar la practica

educativa por medio de diversos de factores de innovación que influyen en

el aprendizaje, es importante el apoyo de la comunidad educativa para

implementar las estrategias innovadoras que se le brindan al docente de

esta manera se facilitara el acceso de los conocimientos en los educandos

para el desarrollo de sus habilidades, actitudes y su posterior formación con

investigadores críticos.

17

Según (Roldan, 2013) define una innovación pedagógica como la voluntad de cambio, planeada y puesta en práctica para mejorar la praxis de la docencia (enseñanza- aprendizaje). Una dimensión indispensable de toda innovación pedagógica es la flexibilidad, documentación y sistematización analítica para acometer cambios, mejoras y actualizaciones o nuevas teorías y conocimientos nuevos y aplicados. (pág. 2)

La innovación en el campo de la educación se relaciona con las

estrategias pedagógicas que implante el docente, dicho de otra forma darle

valor agregado a la educación esto conlleva a cometer cambios y mejoras

en el proceso de enseñanza-aprendizaje, los docentes deben considerar

volverse más flexible en su operar y prepararse para los retos continuos

desarrollando su capacidad de innovar constantemente, con esto lograr

promover y desarrollar una verdadera una innovación educativa aplicando

nuevos conocimientos y teorías.

(Toledo & Saraguro, 2016) “Innovaciones pedagógicas como un

proceso que responde a objetivos claros y definidos mediante una forma

creativa y organizada de todos los recursos humanos y materiales que

deben estar presentes en el proceso educativo (pág. 29)

Es fundamental que en el proceso educativo se enseñe de una

forma creativa y organizada utilizando todos los recursos humanos y

materiales posibles para garantizar una enseñanza de calidad para todos

los educandos.

18

La investigación desarrollada por (Toledo & Saraguro, 2016) indica que:

La dinámica de las transformaciones en el campo educacional se relaciona con los cambios en las estrategias pedagógicas e innovación tecnológica-científica, que son aplicadas dentro y fuera del aula de clases para retroalimentar aprendizajes y fortalecerlos en un bien común, para mejorar su estatus dentro de una sociedad impaciente de cambios, para esto es necesario proveer una adecuada educación pertinente y práctica. (pág. 28)

Para (Toledo & Saraguro, 2016) la trasformación en la práctica

educativa en la actualidad deben cambiar o modificar las estrategias

pedagógicas que utilizan los docentes dejando atrás las practicas

tradicionalistas, también deben estar familiarizados con la tecnología, tener

una base científica aplicándolo en las tareas enviadas, siendo esto un

cambio fundamental para la retroalimentación del aprendizaje de los

alumnos teniendo en consideración cuando presenten alguna necesidad o

falencia al momento de aprender en el aula de clase haciendo de esto una

educación pertinente y práctica.

Métodos Pedagógicos

(Universia Argentina, 2017) En el ámbito de la educación, continuamente se descubren nuevas innovaciones y mejoras para facilitar el aprendizaje. En esta oportunidad te mostraremos los 4 métodos de enseñanza más efectivos, según el sitio Edutopia. Cabe destacar que estas recomendaciones fueron propuestas por un experto en educación, John Hattie, en su libro "Visible Learning for Teachers: Maximizing Impact on Learning" ("Aprendizaje Visible para los maestros: maximizar el impacto sobre el aprendizaje", en castellano).

19

De acuerdo con Universia Argentina (2017) en educación

constantemente hay nuevas innovaciones con el propósito de mejorar el

aprendizaje para lo cual menciona cuatro métodos den enseñanza

efectivos propuestas por el experto en educación John Hattie en su libro

escrito con la finalidad de maximizar el impacto en el aprendizaje.

Como señala Hattie los cuatro métodos de enseñanza que facilitan

el aprendizaje son:

Claridad, es decir, los docentes plantean actividades o tareas

específicas indicando cuales son los objetivos, como indica Hattie los

estudiantes a partir de la explicación precisa del educador pueden generar

sus propios conocimientos y dar referencias de sus trabajos.

Debates los docentes deben fomentar el análisis y el espíritu crítico

de los estudiantes mediante debates con un tema específicos, además son

entretenidas, ya que socializan la forma de pensar de los integrantes,

también permite evaluar como los educando captan el conocimiento, a

través de la argumentación.

Retroalimentación se realiza con el fin de mejorar la comunicación

y la relación dentro del aula, Hattie destaca que los docentes deben aplicar

feedback , es decir, sobre su empeño debe informar a los educandos con

el propósito de incentivar la participación activa dentro de las actividades

propuestas.

20

Autoapendizaje Hattie menciona que el estudiante debe dirigir su

propio aprendizaje para lo cual señala la metacognición, es decir, el

conocimiento adquirido y las habilidades cognitivas, que parten desde la

comprensión, control y manejo de los procesos cognitivos.

Formación tecnológica

(Pérez & Pi, 2015) Mantenemos en esta nueva entrega de nuestro estudio la misma visión conceptual y parecida metodología a la del estudio anterior (Perspectivas 20145). Es decir, en lo conceptual seguimos distinguiendo entre: dispositivos, esto es, los nuevos elementos técnicos, hardware y otros aparatos que se integran en el aula; servicios, en referencia a complejos de dispositivos, contenidos y operativos que tienen cierta autonomía y unidad dentro del escenario educativo; y, finalmente, métodos pedagógicos, entendidos como la integración de objetivos, métodos, técnicas y prácticas orientadas a la enseñanza y aprendizaje –que involucran tanto estrategias como una variedad de medios y servicios tecnológicos– con marcos conceptuales predefinidos y que enmarcan prácticas educativas concretas.

Según Pérez y Pi (2015) señalan que los dispositivos tecnológicos

como elementos dentro del aula, los cuales representan autonomía y

unidad dentro de los escenarios educativos, también destaca los métodos

pedagógicos que involucran los medios tecnológicos.

Pero lo que resulta auténticamente indiscutible es que,

paulatinamente, el profesorado se irá apropiando, configurando y

remodelando, de manera articulada y organizada, la infinidad de recursos

digitales que empiezan a estar a su alcance.

21

Flipped Classroom (Aula invertida)

(Martínez , Martínez, & Esquivel , 2015) El aula invertida o modelo invertido de aprendizaje, como su nombre lo indica, pretende invertir los momentos y roles de la enseñanza tradicional, donde la cátedra, habitualmente impartida por el profesor, pueda ser atendida en horas extra-clase por el estudiante mediante herramientas multimedia; de manera que las actividades de práctica, usualmente asignadas para el hogar, puedan ser ejecutadas en el aula a través de métodos interactivos de trabajo colaborativo, aprendizaje basado en problemas y realización de proyectos (Coufal, 2014; Lage, Platt y Treglia, 2000; Talbert, 2012).

Las reflexiones anteriores sirven de escenario para la difusión de

nuevos modelos educativos apoyados en el uso de TICs, y dado que la

implementación de tecnología no implica por sí misma la mejora académica

ni la adquisición de las competencias informacionales, se requiere analizar

el sustento pedagógico de las aproximaciones tecno-educativas entre las

que se encuentra el modelo de aula invertida o aula volteada (FCM o ICM,

por sus siglas en inglés), así como sus contribuciones teóricas con base en

resultados empíricos. Este capítulo describe el origen del modelo citado,

los elementos que lo componen, las teorías que lo apoyan, las

características del docente que se inicia en la implementación del mismo y

los reportes de su aplicación basados en evidencia científica.

Para dimensionar el uso del modelo en el aula, se presentan las

propuestas de Lage et al. (2000) y de Bergmann y Sams (2012). La primera

refiere que una vez seleccionados y distribuidos los temas a abordar, la

secuencia incluye: En una primera sesión presencial, alentar a los

estudiantes para que revisen el material multimedia preparado (en formatos

variados a fin de que los estudiantes tengan la oportunidad de elegir los

22

que mejor se ajusten a su estilo de aprendizaje), recomendando sea de

fácil acceso ya sea en el centro educativo, replicado en dispositivos

portátiles o bien descargado desde la Web. Proporcionar material impreso

y cuestionarios donde se tomen notas desprendidas de la visualización de

las presentaciones. Al inicio de las sesiones presenciales, despejar dudas,

si se externan, en un aproximado de 10 minutos. Enseguida, abordar

situaciones experimentales de uso práctico del tema en cuestión, variando

los niveles de complejidad. Posteriormente, revisar en pequeños grupos los

cuestionarios asignados (que han sido trabajados individualmente en el

tiempo fuera de clase) y una vez discutidas las respuestas, se prepara una

pequeña exposición al grupo. Se propone aplicar cuestionarios (y material

similar) periódica y aleatoriamente, lo cual permite incitar el compromiso de

preparación previa y recolectar.

Plataformas de enseñanza virtual

(Universidad Técnica Nacional, 2017) El uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) han pasado por cambios prácticamente en todos los ámbitos de la vida y la educación no se encuentra exenta de ella, gracias a los alcances de estas en los procesos educativos principalmente en la expansión y cobertura del conocimiento mediante el desarrollo de entornos virtuales de aprendizaje. Los cuales se definen como espacios para la interacción entre los aprendientes utilizando medios de comunicación y didácticos que permiten la apropiación de conocimientos y el desarrollo de actividades con el fin de cumplir con los propósitos de aprendizaje planteados. Como indica la Universidad Técnica Nacional, (2017) el uso de las

Tecnologías de Información y de la Comunicación constantemente ha

cambiado e incluidos en diferentes ámbitos cotidianos, más aún ha tomado

fuerzas dentro de la educación en donde como menciona la cita del párrafo

anterior surgen entorno virtuales de aprendizaje el cual son definidos como

23

espacios donde los educandos interactúan haciendo uso de medios de

comunicación y didácticos con el propósito de desarrollar actividades que

fomenten el aprendizaje autónomo generando conocimientos signficativos.

Enseñanza por competencias

Gamificación (Dinámica de juego)

(Borrás , 2015) “La gamificación consiste en el uso de mecánicas,

elementos y técnicas de diseño de juegos en contexto que no son juegos

para involucrar a los usuarios y resolver problemas (Zichermann &

Cunningham, 2011; Werbach & Hunter, 2012)”

De acuerdo con Borrás, (2015) como dinámica de juego la

gamificación utiliza elementos y técnicas; siendo así interactivos dentro de

entornos educativos y digitales, consiste en integrar al estudiantes en

actividades donde realice una serie de pasos con la finalidad de adsorber

conocimientos.

Por otra parte la gamificación parte desde la motivación influenciada

por el docente, es decir, el educador debe explorar varias ideas para luego

plantear las actividades en el salón de clases, seguido para mantener

despierto el interés el educando deberá incluir recompensa por quienes

realicen bien las tareas asignadas.

Juegos educativos en línea

(Roncancio, Ortiz, Llano, & Malpica, 2017) Al observar la cantidad de tiempo que los jóvenes pasan interactuando con sus

24

ordenadores y dispositivos móviles, se concluyó que es posible aprovechar estos recursos y utilizarlos como una herramienta que ayude y permita a los estudiantes mejorar su aprendizaje. Por eso, en los últimos años varias instituciones educativas han incorporado a sus currículos las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), con el propósito de buscar nuevas estrategias que faciliten el aprendizaje y despierten el interés de los estudiantes en este.

Según Roncancio et, al (2017) después de observar como los

jóvenes pasan la mayoría del tiempo utilizando dispositivos tecnológicos,

como computadoras, celares entre otros. Los autores determinan que se

puede aprovechar esta interactividad constante para mejorar el

aprendizaje, a tal razón las Instituciones Educativas incluyeron en su malla

curricular las TIC, todo ellos realizado para indagar en nuevas estrategias

facilitadoras del proceso de enseñanza y aprendizaje.

Metodología

(Ouariachi, Olvera, & Gutiérrez, 2017) Autores como Katsaliaki y Mustafee (2014), Reckien y Eisenack (2013), y Wu y Lee (2015) han llevado a cabo recientemente evaluaciones de videojuegos sobre cambio climático. Sin embargo, en primer lugar, estos estudios no contemplan una evaluación holística de elementos comunicativos (des-de una perspectiva narratológica y ludológica) y educativos; y en segundo lugar, prestan atención prin-cipalmente a los videojuegos de habla inglesa, mientras que los videojuegos en español y producidos en países no anglosajones han recibido escasa consideración a pesar de su proliferación. España, sin ir más lejos, es cuarta potencia en Europa y novena en el mundo en el sector de los videojuegos, y en los cinco últimos años ha experimentado un crecimiento medio anual del 47% en la producción de serious games, incluyendo temas como el cambio climático (DEV, 2015). (pág. 194)

Ouariachi et. al (2017) mencionan a diversos autores que han

llevado evaluaciones de videojuegos en referencia al cambio climático que

se da en las instituciones educativas, en esta indagación no se dan

evaluaciones holísticas de elementos educativos y comunicativos, por otra

25

parte mencionan que los juegos de habla inglesa tienen más acogida que

los juegos en español, dando a España como la cuarta potencia Europea y

a su vez novena a nivel mundial en referencia a videojuegos denotando un

crecimiento del 47% en la producción actual de juegos que incluyen tema

como por ejemplo el cambio climático.

Contenidos

(Silva, 2017)Los enfoques metodológicos de carácter socio-constructivista e investigador jugarán un papel muy significativo en los EVA, dadas las posibilidades de establecer comunicaciones sincrónicas y asincrónicas entre los diferentes miembros de la comunidad de aprendizaje, ofrecer experiencias contextualizadas y significativas para el alumno (Martín & López, 2012). Esto implica necesariamente desarrollar ajustes en los objetivos y contenidos de las propuestas de formación eLearning, el replanteamiento de la metodología y la concreción de tareas que pongan atención al proceso por sobre el suceso de evaluación final y los contenidos memorísticos. (pág. 5)

Silva (2017) indica que los enfoques metodológicos juegan un papel

muy significativo ya que permite establecer comunicaciones entre

diferentes miembros de la comunidad de aprendizaje y esta puede ser

sincrónicas y asincrónicas para ofrecer experiencias contextualizadas y

significativas al educando, por otra parte también implica desarrollar ajustes

en los objetivos así como los contenidos de las propuestas de formación

eLearning para que se ponga mayor atención en la evaluación final y

contenidos memorísticos mediante un replanteamiento de la metodología

y finiquitar las tareas.

26

Materiales

(Freré & Saltos, 2013)El manejo de diversos tipos de materiales didácticos permite la construcción de nuevos conocimientos, pues se aplica una pedagogía activa, basada en la acción y no sólo en los contenidos, dando lugar, además, a procesos interactivos, flexibles, con situaciones concretas de aprendizaje. Cada material, por más sencillo que parezca, cumple una función esencial como constructor educativo y los docentes se convierten en facilitadores, orientadores del proceso de enseñanza – aprendizaje, para lo cual es indispensable considerar las etapas de desarrollo de los niños y niñas, así como sus ritmos de aprendizaje e individualidades. (pág. 26)

Freré & Saltos,(2013) identifican que el manejo de los diversos tipos

de materiales didácticos permite crear nuevos conocimientos mediante la

aplicación de la pedagogía activa la cual recae en la acción y no solo los

contenidos lo cual conlleva a procesos interactivos así como flexibles en el

aprendizaje, también señala que cada material didáctico tiene su

importancia dentro del proceso de enseñanza siendo un constructor

educativo directo en relación con los docentes que son los facilitadores en

el proceso de enseñanza-aprendizaje y recalca que cada estudiante

aprende de manera individual y a su propio ritmo.

27

Evaluación

(Ouariachi, Olvera, & Gutiérrez, 2017)Diversos estudios han revelado que la manera como se ha comunicado y educado en cambio climático no ha sido efectiva hasta ahora y que, por lo tanto, existe una necesidad urgente de buscar nuevas estrategias para fomentar la concienciación y la acción social. Tomando a los jóvenes como sector poblacional objetivo, sería lógico proponer estrategias que se correspondan con el nuevo paradigma comunicativo de los llamados «nativos digitales» (Prensky, 2001), quienes han crecido en un mundo rodeado de ordenadores, internet o videojuegos (Tapscott, 2009). En este sentido, los videojuegos sobre cambio climático se han convertido en un campo de estudio emergente al considerarse un método innovador para promover la enseñanza y aprendizaje de las ciencias. A juzgar por relevantes informes como el Horizon Report en educación superior, los videojuegos alcanzarán su máximo apogeo en 2020 (Johnson et al., 2011). (pág. 194)

Ouariachi, Olvera, & Gutiérrez, (2017) indican que se han

realizado diversos estudios en los cuales se ha observado que la manera

de comunicar y enseñar no ha sido la más efectiva en cambio climático

dando cabida a una gran necesidad de nuevas estrategias que sirvan para

fomentar la concienciación y acción social; los nativos digitales como son

conocidos hoy en día los jóvenes serán el objetivo para proponer

estrategias de acorde al nuevo paradigma comunicativo en donde entra el

internet o videojuegos quienes se han convertido en un campo de estudio

emergente ya que es considerado como un método innovador que permitirá

promover la enseñanza y aprendizaje en diversas áreas de conocimiento.

28

Tipos de aprendizajes

Aprendizaje por proyectos

(Fundación Enseña Chile, 2015)El Aprendizaje Basado en Proyectos tiene sus raíces en la Antigüedad Clásica. En este período de la historia, Confucio y Aristóteles fueron exponentes de la filosofía de aprender haciendo. Siglos después este enfoque del aprendizaje fue tomado por el filósofo John Dewey, quien propuso una educación de carácter experiencial, que se expandió con fuerza en Estados Unidos en la segunda mitad del siglo XX, y que más tarde recibió el nombre de Project Based Learning (Boss, 2011). (pág. 3)

Fundación Enseña Chile (2015) indica que el aprendizaje basado en

proyectos es aquel que nace desde la antigüedad clásica mencionando a

grandes filósofos como Confucio y Aristóteles que tenían una filosofía de

aprender haciendo, lo cual llevo paso a siguientes filósofos como John

Dewey que propuso una educación de carácter experiencial el cual se

propago en Estados Unidos en la segunda mitad del siglo xx con mucha

fuerza para posteriormente pasar a llamarse Project Based Learning.

Aprendizaje experiencial

(García C. , 2016) En sus orígenes, la teoría del aprendizaje experiencial no es propiamente un modelo desarrollado por Kolb (1984). Él se basa en los aportes de las teorías sobre el aprendizaje de autores como Dewey, Piaget y Lewin. No obstante, uno de los principales aportes de Kolb estuvo en hacer una re-lectura de estas teorías y llevarlas a una tipología del aprendizaje de manera individual. Esta tipología trató de estructurar la manera en que un individuo en particular aprende. Posterior a los desarrollos teórico/prácticos de Kolb, otros investigadores se sumaron a la iniciativa de indagar por los estilos de aprendizaje. Dentro de los investigadores, que en la época se sumaron a esta iniciativa, se encuentran Peter Honey y Allan Mumford (1986). (pág. 27)

29

García (2016) señala el origen del aprendizaje experiencial como

aquel se basa en los aportes de teorías sobre el aprendizaje de autores

como Dewey, Piaget y Lewin sin dejar de lado los aportes realizados por

Kolb quien realizo una re-lectura de las teorías planteadas por los autores

antes mencionados para llevarlas a una tipología del aprendizaje que trato

de estructurar que las personas aprenden en particular de manera

individual lo cual conllevo a otros investigadores como Honey y Mumford a

sumarse a la iniciativa de indagar los estilos de aprendizaje.

Aprendizaje colaborativo

(Lillo, 2013) Se ha señalado que el aprendizaje colaborativo puede abordarse desde la perspectiva del enfoque constructivista social, cuya premisa central es que el aprendizaje es una experiencia de carácter fundamentalmente social, donde el lenguaje es la herramienta base para mediar tanto en la relación profesor-alumno, como en la relación entre compañeros (Barros & Verdejo, 2001). (pág. 110)

Lillo (2013) indica que el aprendizaje colaborativo es aquel que

desde la perspectiva del enfoque constructivista social aborda que el

aprendizaje es una experiencia de carácter social que tiene como

herramienta base el lenguaje para medir la relación docente-estudiante o

entre compañeros.

Aprendizaje analítico

(Red de apoyo a la gestión educativa, 2011) "Así, por aprendizaje

analítico se entiende la medición, recopilación, análisis y presentación de

los datos sobre el alumnado y sus respectivos contextos con objeto de

comprender y optimizar el aprendizaje y los entornos donde se produce".

30

Red de apoyo a la gestión educativa (2011) define el aprendizaje analítico

como los contextos que tienen objeto de comprender y optimizar el

aprendizaje en los educandos así como los entornos en donde se produce

la medición, recopilación, análisis y presentación de datos que involucran

al alumnado.

Aprendizaje por exploración

(Aulade Ocio, 2015) Además de las inteligencias múltiples, el método convivo también se nutre de otras tendencias educativas innovadoras como es el caso del aprendizaje por exploración. Esta idea educativa mantiene que los niños pueden aprender por sí mismo si se encuentra en un ambiente y con unos maestros que estimulen su curiosidad y les den libertad para investigar.

Aulade Ocio (2015) define al aprendizaje por exploración como una

tendencia educativa innovadora al igual que la inteligencia múltiple, este

aprendizaje o idea educativa mantiene que se debe tener un ambiente apto

para que los estudiantes puedan aprender por si mismo con la ayuda de

maestros que despierten en ellos la curiosidad y libertad de indagar.

Aprendizaje basado en problemas

(Ochoa, 2017)El enfoque social en este caso no hace referencia a la teoría social ni a las ciencias sociales, este enfoque social del ABP hace referencia a las experiencias sociales en la que el estudiante tiene la oportunidad de adquirir habilidades de: trabajo en equipo, trabajo colaborativo, trabajo en grupo, tolerancia, contextualización real de una situación, aceptación, liderazgo , entre otras; dejando de lado la individualidad sin deslindarse de la responsabilidad que tiene en su aprendizaje autónomo y, teniendo en cuenta que no es fácil cuando en un mismo grupo se evidencia la interculturalidad, donde cada estudiante trae consigo sus propias costumbres, tradiciones,

31

creencias y hábitos que de alguna manera marcan la forma en que se comportan. (págs. 85-86)

Ochoa (2017) describe que el aprendizaje basado en problemas no

hace referencia a la teoría social o ciencias sociales sino más bien se basa

en las experiencias sociales en las que el estudiante pueda adquirir

diversas habilidades como trabajo en equipo, trabajo colaborativo,

liderazgo, entre otras teniendo en cuenta que existen diferentes

características como las costumbres, tradiciones, creencias así como

hábitos que definen la forma de ser y comportarse de cada individuo; es así

como se pasa a dejar de lado la individualidad sin desvincularse del

aprendizaje autónomo.

Aprendizaje basado en eventos

(Garasa, 2015) Este último, ABE, es el origen y el objeto de este post, plantearme si estamos desarrollando una “pedagogía de la logística” a través de un modelo de aprendizaje basado en eventos #ABE y cual sería entonces el camino para la elaboración de la estrategia de aprendizaje basado en eventos, por qué su realización es en sí misma una nueva estrategia pedagógica que los centros deben aceptar y reconocer como útil. Dentro de un sistema legal cambiante y mucho desencanto general hacemos introspección e intentamos reinventar el concepto de educación que también se explora, pero, ¿de qué forma se puede implementar y desarrollar dando continuidad? Estos últimos años se pueden definir como una época de la Neo-ilustración, de un fin de modelo educativo y es así porque cada día se triplican los meetups, openspaces, eventos, acciones, simposios, ferias y congresos en torno a la educación y la tecnología.

Garasa (2015) define el aprendizaje basado en eventos como

aquel que permite realizar una nueva estrategia pedagógica que en los

centros educativos deben aceptar y reconocer como una alternativa útil al

32

momento de hacer introspección y reinventar el concepto de educación,

dando así en los últimos años como una época de La Neo-ilustración ya

que cada día se dan más eventos, simposios, ferias y congresos que tienen

conexión directa con la educación y la tecnología.

Fundamentaciones

Fundamentación Epistemológica

El constructivismo de Jean Piaget o Constructivismo Psicológico, se

enfoca que el aprendizaje es fundamentalmente un asunto propio del

estudiante, enfatiza la importancia de la creación de

las estructuras operatorias de la persona y enfatiza el proceso individual

de construcción del conocimiento, primando el desarrollo sobre

el aprendizaje.

Fundamentación Filosófica

Los constructivistas (racionalistas), sostienen que la realidad está

más en la mente del sujeto cognoscente y que se construye o por lo menos

es interpretado tomando como base las experiencias individuales. "Nuestro

mundo personal es creado por la mente, así que ningún mundo es como

otro; no hay una sola realidad ni una realidad objetiva". (D.H. Jonassen,

1991).

Por lo tanto, continua expresando el autor, que el aprendiz no

transfiere el conocimiento del mundo externo a su memoria; más bien crea

interpretaciones del mundo basadas en sus experiencias y sus

interacciones con el mundo.

33

Fundamentación Pedagógica

Díaz, B. Refiere a la evaluación como un proceso complejo y que

dentro del hecho educativo se evalúa prácticamente todo, lo cual implica

evaluar: aprendizajes, enseñanza, acción docente, contexto físico y

educativo, programas, currículo, aspectos institucionales, entre otros. Por

otro lado, continúa expresando el autor, las personas no se pueden

interesar sólo por la evaluación dentro del proceso de enseñanza y

aprendizaje, sino que es necesario comprender que es un proceso

complejo en el cual se enfrentan a una serie de problemas, que son difíciles

de abordar, entre los que se tienen, los de carácter psicopedagógico,

técnico-práctico, y administrativo institucional.

34

2.3 Marco Legal

Fundamentación Legal

Constitución Del Ecuador (2008)

La República del Ecuador en el 2008 presenta la nueva reforma de

la Constitución del Ecuador, en el cual especifica según las necesidades

de la ciudadanía líneas y reglamentos para fortalecer la integración de la

sociedad en general, a continuación, se describe de acuerdo con el ámbito

educacional los artículos que sustentan el marco legal de esta

investigación.

Sección quinta

Educación

Art. 26.- La educación es un derecho de las personas a lo largo de su vida

y un deber ineludible e inexcusable del Estado. Constituye un área

prioritaria de la política pública y de la inversión estatal, garantía de la

igualdad e inclusión social y condición indispensable para el buen vivir. Las

personas, las familias y la sociedad tienen el derecho y la responsabilidad

de participar en el proceso educativo.

Art. 27.- La educación se centrará en el ser humano y garantizará su

desarrollo holístico, en el marco del respeto a los derechos humanos, al

medio ambiente sustentable y a la democracia; será participativa,

obligatoria, intercultural, democrática, incluyente y diversa, de calidad y

calidez; impulsará la equidad de género, la justicia, la solidaridad y la paz;

estimulará el sentido crítico, el arte y la cultura física, la iniciativa individual

y comunitaria, y el desarrollo de competencias y capacidades para crear y

trabajar. La educación es indispensable para el conocimiento, el ejercicio

de los derechos y la construcción de un país soberano, y constituye un eje

estratégico para el desarrollo nacional.

35

CODIGO DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA (2014)

Título III

Capítulo III

Derechos relacionados con el desarrollo

Art. 37.- Derecho a la educación.- Los niños, niñas y adolescentes tienen

derecho a una educación de calidad. Este derecho demanda de un sistema

educativo que:

1. Garantice el acceso y permanencia de todo niño y niña a la educación

básica, así como del adolescente hasta el bachillerato o su equivalente;

2. Respete las culturas y especificidades de cada región y lugar;

3. Contemple propuestas educacionales flexibles y alternativas para

atender las necesidades de todos los niños, niñas y adolescentes, con

prioridad de quienes tienen discapacidad, trabajan o viven una situación

que requiera mayores oportunidades para aprender;

4. Garantice que los niños, niñas y adolescentes cuenten con docentes,

materiales didácticos, laboratorios, locales, instalaciones y recursos

adecuados y gocen de un ambiente favorable para el aprendizaje. Este

derecho incluye el acceso efectivo a la educación inicial de cero a cinco

años, y por lo tanto se desarrollarán programas y proyectos flexibles y

abiertos, adecuados a las necesidades culturales de los educandos; y,

5. Que respete las convicciones éticas, morales y religiosas de los padres

y de los mismos niños, niñas y adolescentes. La educación pública es laica

en todos sus niveles, obligatoria hasta el décimo año de educación básica

y gratuita hasta el bachillerato o su equivalencia. El Estado y los

organismos pertinentes asegurarán que los planteles educativos ofrezcan

servicios con equidad, calidad y oportunidad y que se garantice también el

derecho de los progenitores a elegir la educación que más convenga a sus

hijos y a sus hijas.

36

MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE LOS DEPARTAMENTOS DE

CONSEJERÍA ESTUDIANTIL

LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL (LOEI)

La Ley Orgánica de Educación Intercultural establece:

Art. 2.-

b) Educación para el cambio.- La educación constituye instrumento de

transformación de la sociedad; contribuye a la construcción del país, de los

proyectos de vida y de la libertad de sus habitantes, pueblos y

nacionalidades; reconoce a las y los seres humanos, en particular a las

niñas, niños y adolescentes, como centro del proceso de aprendizajes y

sujetos de derecho; y se organiza sobre la base de los principios

constitucionales.

f) Desarrollo de procesos.- Los niveles educativos deben adecuarse a

ciclos de vida de las personas, a su desarrollo cognitivo, afectivo y

psicomotriz, capacidades, ámbito cultural y lingüístico, sus necesidades y

las del país, atendiendo de manera particular la igualdad real de grupos

poblacionales históricamente excluidos o cuyas desventajas se mantienen

vigentes, como son las personas y grupos de atención prioritaria previstos

en la Constitución de la República.

g) Aprendizaje permanente.- La concepción de educación como un

aprendizaje permanente que se desarrolla a lo largo de toda la vida.

n) Comunidad de aprendizaje.- La educación tiene entre sus conceptos

aquel que reconoce a la sociedad como un ente que aprende y enseña y

se fundamenta en la comunidad de aprendizaje entre docentes y

educandos, considerada como espacios de diálogo social e intercultural e

intercambio de aprendizajes y saberes.

37

x) Integralidad.- La integralidad reconoce y promueve la relación entre

cognición, reflexión, emoción, valoración, actuación y el lugar fundamental

del diálogo, el trabajo con los otros, la disensión y el acuerdo como espacios

para el sano crecimiento e interacción de estas dimensiones.

Plan Nacional del Buen Vivir

Más Sociedad, Mejor Estado

Eje 3: Se requiere de una ciudadanía activa y participativa, y de un Estado

cercano, que sea incluyente, brinde servicios públicos de calidad y con

calidez. Esta visión del Estado en la sociedad destierra la corrupción y

proyecta el posicionamiento estratégico del Ecuador a nivel regional y

mundial, procurando en todo momento el bien común.

El tercer eje del nuevo Plan Nacional de Desarrollo incentiva a una

sociedad más activa y participativa, la cual demanda de un Estado con

mejores capacidades. Es importante reflexionar acerca de la articulación

necesaria entre el aparato público, el ámbito de lo público no estatal, lo

privado y lo comunitario. Estado y sociedad civil suelen ser pensados como

objetos distintos, a menudo opuestos y hasta enfrentados. Sin embargo, el

Estado es una representación social, y su existencia no se justifica en sí

misma, sino que existe gracias a su labor para garantizar los derechos de

las personas, individuales y colectivas. El hermetismo de un Estado

distante, del que un ciudadano común y corriente no se siente parte, es

algo que se combatió con efectividad, recuperando el Estado para la

ciudadanía. Pero hay tareas de peso que siguen pendientes. Buscamos un

Estado cercano, no solo en lo referente a desconcentración y

descentralización, sino en cuanto a uno que resuelva los problemas de las

personas, que sea una ayuda en sus vidas, no un obstáculo.

38

Objetivo 7

Incentivar una Sociedad Participativa, con un Estado Cercano al

Servicio de la Ciudadanía.

Una sociedad activa y participativa de la mano de un Estado cuya cercanía

a ella radique en una gestión pública democrática, son componentes

fundamentales de un proceso político que busca como horizonte la

construcción de una sociedad comprometida con la gestión colectiva de los

asuntos públicos. Esto supone que Estado y sociedad, si bien son distintos,

no son opuestos, sino partes complementarias, relacionadas y

fundamentales para propiciar el desarrollo, actores indispensables para el

funcionamiento democrático que operan bajo el eje orientador del bien

común.

Política 7.3. Fomentar la auto-organización social, la vida asociativa y la

construcción de una ciudad.

39

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

3.1. Diseño de la investigación

El presente trabajo de investigación, se realizó según el enfoque

metodológico, se utilizó un enfoque cualitativo en el cual se estudió las

características del objeto a estudiar, con el método inductivo-deductivo

basado en la técnica e instrumento de encuesta con preguntas de opción

múltiples, así mismo se realizó entrevista al rector de la institución esta

información recabada dio paso para la recopilación de datos de docentes y

estudiantes, según la búsqueda de información se determinó los resultados

válidos y eficaces que posteriormente permiten el análisis, interpretación y

la consiguiente obtención de las conclusiones.

La modalidad que se utilizó en el diseño de la investigación para

poder detectar el problema que se presenta se utilizara una investigación

bibliográfica la cual ayudara a buscar documentación como son libros,

artículos científicos o proyectos del Repositorio de la Universidad de

Guayaquil, por otra parte se aplicó investigación de campo el cual permitió

la obtención de datos sobre el fenómeno de estudio.

Se parte desde la óptica de quien experimenta el problema con la

finalidad de conseguir la mejor solución, se aspira a la comprensión de la

comunidad educativa para asimilar las situaciones propuestas en la

investigación y así generar actitudes de renovación, innovación y cambio

en la educación.

40

3.2. Modalidad de la investigación

Investigación Cualitativa

Según (Hernández, 2014) en su libro define que:

En la búsqueda cualitativa, en lugar de iniciar con una teoría particular y luego voltear al mundo empírico para confirmar si la teoría es apoyada por los hechos, el investigador comienza examinando éstos y en el proceso desarrolla una teoría congruente con lo que observa y registra. (pág. 19)

Hernández (2014) indica que la investigación cualitativa en vez de

partir con un contexto en particular y después abordar en lo empírico para

verificar si la teoría es comprobada por los acontecimientos, el investigador

realiza el proceso observando y luego plantea una teoría.

Como indica (Campos, 2017) “El método de la investigación

cualitativa recurre a reflexiones discursivas realizadas a partir de la

información obtenida. Nunca utilizará operaciones numéricas puesto que el

fenómeno que estudia es imposible de ser descrito mediante matemáticas.”

(pág. 16)

Campos (2017) define la investigación cualitativa como el método

que permite la recopilación de información describiendo comportamientos

y actitudes sin reducirlo al estudio matemático de sus partes, por medio de

la observación de sus cualidades para interpretar los hechos de acuerdo

con la teoría.

41

(Olguín & Pérez, 2014) señalan que;

La investigación cualitativa es el procedimiento metodológico que utiliza palabras, textos, discursos, dibujos, gráficos e imágenes para construir un conocimiento de la realidad social, en un proceso de conquista-construcción-comprobación teórica desde una perspectiva holística, pues se trata de comprender el conjunto de cualidades interrelacionadas que caracterizan a un determinado fenómeno.

Para Olguín & Pérez (2014) la investigación cualitativa es un proceso

de métodos que emplea palabras, discursos, gráficos e imágenes para

crear un conocimiento de realidad social para la consecutiva interpretación

de las cualidades del fenómeno a investigar.

Se emplea la investigación cualitativa ya que permite expresar las

cualidades del objeto de estudio mediante la recolección de datos, los

mismos que permiten analizar múltiples realidades contextualizando el

fenómeno de estudio mediante el instrumento metodológico denominado

entrevista.

42

3.3. Tipos de investigación

Según finalidad:

Investigación Bibliográfica

Según (Campos, 2017) define qué;

Una investigación bibliográfica o documental es aquella que utiliza textos (u otro tipo de material intelectual impreso o grabado) como fuentes primarias para obtener sus datos. No se trata solamente de una recopilación de datos contenidos en libros, sino que se centra, más bien, en la reflexión innovadora y crítica sobre determinados textos y los conceptos planteados en ellos. (pág. 17)

Campus (2017) nos señala que; para una investigación bibliográfica

no solo debemos basarnos en textos impresos como fuente de información

primaria para poder extraer datos, también nos dice que debemos poner

nuestro aporte crítico sobre el texto planteado para generar nuevos

contenidos.

(Rodriguez, 2013) señala que;

La investigación bibliográfica y documental como un proceso sistemático y secuencial de recolección, selección, clasificación, evaluación y análisis de contenido del material empírico impreso y gráfico, físico y/o virtual que servirá de fuente teórica, conceptual y/o metodológica para una investigación científica determinada.

43

Según Rodríguez (2013) nos indique que; una investigación

bibliográfica o documental es un proceso en el cual permite recolectar

datos, se los clasifica y luego una evaluación sobre los contenidos

obtenidos para posteriormente servirá como fuente teórica y metodológica

para la investigación que llevemos a cabo

Según su objetivo gnoseológico:

Investigación de campo

(Astete & Muñoz, 2016) Este tipo de investigación se apoya en informaciones que provienen entre otras, de entrevistas, cuestionarios, encuestas y observaciones. Como es compatible desarrollar este tipo de investigación junto a la investigación de carácter documental, se recomienda que primero se consulten las fuentes de la de carácter documental, a fin de evitar una duplicidad de trabajos.

Astete y Muñoz (2016) nos indica que en una investigación de campo

primero se debe consultar con información documental para evitar cual tipo

de duplicidad de trabajo y también nos indica que para desarrollar este tipo

de investigación se debe basar en información generadas de entrevistas,

encuestas, observaciones y otros factores más.

(Campos, 2017) “La investigación de campo exige salir a recabar los

datos. Sus fuentes pueden ser la naturaleza o la sociedad, pero, en ambos

casos, es necesario que el investigador vaya en busca de su objeto para

poder obtener la información”

44

Investigación Exploratoria

La metodología exploratoria permite investigar la problemática de

estudio que no ha sido previamente abordada desde el campo de la

investigación científica, identifica conceptos que podrían ser empleados en

futuras investigaciones, este tipo de investigación se aplica sobre un tema

u objeto desconocido o brevemente estudiado por lo que sus resultados

contribuyen una perspectiva de dicha investigación.

Investigación Descriptiva

(Rojas, 2015) “Exhibe el conocimiento de la realidad tal como se

presenta en una situación de espacio y de tiempo dado”.

Según Rojas (2015) nos indica que para una investigación descriptiva

consiste en detallar las características de un fenómeno de estudio.

El método descriptivo busca un conocimiento inicial de la realidad que

se produce de la observación directa del investigador y del conocimiento

que se obtiene mediante la lectura o estudio de las informaciones aportadas

por otros autores.

(Arismendi, 2013) Citando Fidias Arias (2012) en su libro “el

proyecto de investigación” señala que “La investigación descriptiva consiste

en la caracterización de un hecho, fenómeno, individuo o grupo, con el fin

de establecer su estructura o comportamiento.”

45

Según Arismendi, (2013) consiste en describir hechos, fenómenos,

contextos etc. desarrollados en un entorno para conocer su

comportamiento y acontecimientos sin influir sobre el objeto de estudio.

3.4. Métodos de investigación

Inductivo – deductivo

(Abreu, 2014) El método inductivo plantea un razonamiento

ascendente que fluye de lo particular o individual hasta lo

general. Se razona que la premisa inductiva es una reflexión

enfocada en el fin. Puede observarse que la inducción es un

resultado lógico y metodológico de la aplicación del método

comparativo. (pág. 200) .

Según Abreu (2014) nos plantea que el método inductivo es un

razonamiento lógico utiliza premisas que parten desde lo individual a lo

general para llegar a una conclusión específica.

Como indica (Bernal, 2010) “Este método de inferencia se basa en

la lógica y estudia hechos particulares, aunque es deductivo en un sentido

(parte de lo general a lo particular) e inductivo en sentido contrario (va de

lo particular a lo general).”

Como ya se mencionó (Bernal, 2010) en su libro “metodología de la

investigación” el método que parte del razonamiento general para lograr

46

llegar a los hechos en particular se lo conoce como deductivo mientras que

el inductivo se enfoca de lo particular a lo general.

3.5. Técnicas de investigación

Entrevista

Según (Arias, 2012) en su libro “el proyecto de investigación” define

que:

La entrevista, más que un simple interrogatorio, es una técnica basada en un diálogo o conversación “cara a cara”, entre el entrevistador y el entrevistado acerca de un tema previamente determinado, de tal manera que el entrevistador pueda obtener la información requerida (pág. 73) Como señala (Arias, 2012) la entrevista es un instrumento en el cual

se establece un diálogo entre dos o más personas con la finalidad de

obtener datos sobre un tema determinado mediante la realización de una

serie de preguntas.

( Abero, Berardi, Capocasale, García , & Rojas, 2015) “La entrevista

es por definición un diálogo cara a cara entre entrevistador y entrevistado.

Se enmarca en un texto oral que emite el entrevistado a partir de temáticas

sugeridas o preguntas enunciadas por el investigador.”

Como nos indica Abero et al, (2015) que la entrevista es un dialogo

entre dos personas que comprenden el entrevistador y el entrevistado, se

realiza una conversación sobre la temática acordada o preguntas emitidas

por el investigador.

47

Encuesta

Según (Arias, 2012) define la encuesta como “una técnica que

pretende obtener información que suministra un grupo o muestra de sujetos

acerca de sí mismos, o en relación con un tema en particular”

(Arias, 2012) señala a la encuesta como una técnica de obtención

de información realizada a un grupo de personas para poder conocer sus

diferentes opiniones sobre un tema en cuestión.

Desde la perspectiva ( López & Fachelli, 2015) determina qué:

La encuesta se considera en primera instancia como una técnica de recogida de datos a través de la interrogación de los sujetos cuya finalidad es la de obtener de manera sistemática medidas sobre los conceptos que se derivan de una problemática de investigación previamente construida.

Según nos indica Lopez & Facheli (2015) que la encuesta es

considera como una técnica de recolección de información a través de

preguntas a una población determinada con la finalidad de conseguir de

manera sistemática los antecedentes que provienen de la problemática a

investigar.

3.6. Instrumentos de investigación

Cuestionario

Para (García Alcaraz, Alfaro Espín, Hernández Martínez, & Molina

Alarcón, 2006) el cuestionario “Es un proceso estructurado de recogida de

información a través de la cumplimentación de una serie de preguntas”

(pág. 2)

48

Según Gracia Alcaraz et al (2006) plantea que es el proceso que

pretende recoger información mediante una serie de preguntas breves y

específicas.

Escala de Likert

(García Alcaraz, Alfaro Espín, Hernández Martínez, & Molina

Alarcón, 2006) señala que “comprende varias frases que expresan una

opinión, grado de acuerdo o desacuerdo sobre un tema”

García (2006) nos plantea que la escala de Likert contiene múltiples

opciones que expresan una valoración de acuerdo o en desacuerdo con el

tema a tratar.

Según (Blanco & Alvarado, 2005) Indica que; Esta escala es un instrumento estructurado, de recolección de datos primarios utilizado para medir variables en un nivel de medición ordinal a través de un conjunto organizado de ítems, llamados también sentencias, juicios o reactivos, relativos a la variable que se quiere medir, y que son presentados a los sujetos de investigación con respuestas en forma de un continuo de aprobación-desaprobación para medir su reacción ante cada afirmación. (pág. 539)

Blanco & Alvarado (2005) nos menciona que la escala de Likert se

caracteriza por ser un instrumento de medición de datos utilizando varios

niveles de aceptación para calcular el nivel de aprobación o desaprobación

del tema a tratar

49

3.7 Población y Muestra

Población

(Gómez , Villasís , & Novales, 2016)“La población de estudio es un

conjunto de casos, definido, limitado y accesible, que formará el referente

para la elección de la muestra, y que cumple con una serie de criterios

predeterminados.”

Según Gómez, Villasis, & Novales, (2016) se determina población al

conjunto de personas u objetos que tienen características en común las

cuales participan en el desarrollo de la investigación, estas serán

delimitadas por el problema y por los objetos de estudio.

Cuadro No. 2

Población de la Unidad Educativa Universitaria Dr. Francisco Huerta

Rendón.

Ítem Estratos Frecuencias Porcentajes

1 AUTORIDADES 2 1%

2 DOCENTES 36 14%

3 ESTUDIANTES 226 85%

Total 264 100%

Fuente: Secretaría de la Unidad Educativa Universitaria Dr. Francisco Huerta Rendón Elaborado por: Anais Julissa Juez Barona y Christian Josue Sánchez Bailón.

50

Fórmula

De acuerdo con (Ochoa, 2015) define que las formula de muestro

“Es la técnica de muestreo en la que todos los elementos que forman el

universo y que, por lo tanto, están descritos en el marco muestral, tienen

idéntica probabilidad de ser seleccionados para la muestra.”

Según Ochoa (2015) nos plantea que la fórmula de muestreo es una

técnica aplicada a un subconjunto de una población la cual nos puede servir

para generalizar acerca de la población

Fórmula de muestreo para población finita.

Z: es una constante que depende del nivel de confianza que asignemos.

El nivel de confianza indica la probabilidad de que los resultados de

nuestra investigación sean ciertos

N = Población = 264

P = Probabilidad de éxito = 0,5

Q = Probabilidad de fracaso = 0,5

P*Q= Varianza de la Población= 0,25

E = Margen de error = 5,00%

NC (1-α) = Confiabilidad = 95%

Z = Nivel de Confianza = 1,96

51

Muestra

La muestra es un porcentaje representativo de la población a la cual

se realiza el estudio, del cual se obtuvo datos que la caracterizan, en este

caso la muestra refleja la importancia de la aplicación de los instrumentos

a investigar.

Luego de conocer la población o muestra a analizarse de la encuesta

aplicada a los estudiantes de Primero de bachillerato de la Unidad

Educativa Francisco Huerta Rendón, se presenta el porcentaje de la

muestra total.

Cuadro No. 3

Muestra de la Unidad Educativa Universitaria Dr. Francisco Huerta

Rendón

Ítem Estratos Frecuencias Porcentajes %

1 Autoridades 2 1%

2 Docentes 21 14%

3 Estudiantes 134 85%

Total 157 100%

Fuente: Secretaría de la Unidad Educativa Universitaria Dr. Francisco Huerta Rendón Elaborado por: Anais Julissa Juez Barona y Christian Josue Sánchez Bailón

Obtenida la población se analizarán los resultados de la aplicación de las

encuestas realizadas a los estudiantes y docentes, la misma que se

presentara en cuadro por preguntas y porcentajes de influencia de cada

una de las preguntas en grafico de pastel.

52

3.8. Análisis e interpretación de los resultados de la encuesta aplicada a los estudiantes de la Unidad Educativa Universitaria Francisco Huerta Rendón. 1. ¿Utiliza el profesor, herramientas tecnológicas, en los procesos de

aprendizaje? Cuadro No 4

Importancia de la utilización de herramientas tecnológicas

Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes

1

Siempre 15 11%

A menudo 29 22%

Ocasionalmente 29 22%

Rara vez 33 24%

Nunca 28 21%

TOTAL 134 100%

Fuente: Estudiantes de 1er Año de Bachillerato de la Unidad Educativa universitaria Francisco Huerta Rendón Elaborado por: Anais Julissa Juez Barona y Christian Josue Sánchez Bailón

Gráfico No 1

Fuente: Estudiantes de 1er Año de Bachillerato de la Unidad Educativa universitaria Francisco Huerta Rendón Elaborado por: Anais Julissa Juez Barona y Christian Josue Sánchez Bailón

Análisis: Sobre la importancia de las herramientas tecnológicas en el aula

de clases para fomentar un aprendizaje optimo, el 24% de los estudiantes

encuestados contestaron que Rara Vez utilizan herramientas tecnológicas

para el desarrollo de la catedra, no obstante el 21% de los encuestados

contestaron que nunca usan herramientas tecnológicas esto demuestra el

poco uso o interés de los docentes en usar herramientas tecnológicas para

dar una catedra innovadora lo cual genera un déficit de aprendizaje con el

fin de que el estudiante se involucre en las tendencias innovadoras

actuales.

Siempre11% A Menudo

22%

ocacionalmente22%

Rara Vez24%

Nunca21%

Importancia de la utilizacion de herramientas tecnologicas

Siempre

A Menudo

ocacionalmente

Rara Vez

Nunca

53

2. ¿Considera usted que el método “aula invertida” favorece la participación activa en el proceso de aprendizaje?

Cuadro No # 5 Interés de los estudiantes sobre otros métodos pedagógicos

Fuente: Estudiantes de 1er Año de Bachillerato de la Unidad Educativa Universitaria Francisco Huerta Rendón Elaborado por: Anais Julissa Juez Barona y Christian Josue Sánchez Bailón.

Gráfico No 2

Fuente: Estudiantes de 1er Año de Bachillerato de la Unidad Educativa Universitaria Francisco Huerta Rendón Elaborado por: Anais Julissa Juez Barona y Christian Josue Sánchez Bailón.

Análisis: Un alto porcentaje como podemos ver el 34% de los estudiantes

encuestados están altamente interesados en aprender de diferentes formas

a través de nuevos métodos pedagógicos no obstante un 26% de los

estudiantes les despertó el interés sobre este método pedagógico, un 17%

se muestra que ocasionalmente los estudiantes muestran algún interés y el

8% opino que nunca en conclusión podemos observar que se debe

implementar diversos métodos que fomenten la participación de los

estudiantes.

Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes

2

Siempre 45 34%

A menudo 35 26%

Ocasionalmente 23 17%

Rara vez 20 15%

Nunca 11 8%

TOTAL 134 100%

Siempre34%

A menudo26%

Ocasionalmente17%

Rara vez15%

Nunca8%

Interés de los estudiantes sobre otros métodos pedagógicos

Siempre

A menudo

Ocasionalmente

Rara vez

Nunca

54

3. ¿Sus maestros utiliza plataformas virtuales en el proceso de aprendizaje?

Cuadro No # 6 Utilización de las plataformas virtuales en el proceso de aprendizaje

Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes

3

Siempre 15 11%

A menudo 11 8%

Ocasionalmente 21 16%

Rara vez 42 34%

Nunca 45 31%

TOTAL 134 100%

Fuente: Estudiantes de 1er Año de Bachillerato de la Unidad Educativa Universitaria Francisco Huerta Rendón Elaborado por: Anais Julissa Juez Barona y Christian Josue Sánchez Bailón.

Gráfico No 3 Utilización de las plataformas virtuales en el proceso de aprendizaje

Fuente: Estudiantes de 1er Año de Bachillerato de la Unidad Educativa Universitaria Francisco Huerta Rendón Elaborado por: Anais Julissa Juez Barona y Christian Josue Sánchez Bailón.

Análisis: De acuerdo con la encuesta realizada a los docentes indica que

el 11% de los estudiantes contestaron siempre, el 8% señala que a menudo

utilizan plataformas virtuales, el 31% contesto rara vez, `por último un 34%

afirma que nunca utilizan plataformas virtuales, por lo tanto se deduce que

los estudiantes no tienen conocimientos de cómo utilizar una plataforma

virtual.

Siempre11%

A menudo8%

Ocasionalmente16%

Rara vez31%

Nunca34%

Siempre

A menudo

Ocasionalmente

Rara vez

Nunca

55

4. ¿El maestro los incentiva a desarrollar sus habilidades de pensamiento con actividades dinámicas, en el proceso de aprendizaje?

Cuadro No # 7 Desarrollo de capacidades de los estudiantes con actividades dinámicas

Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes

4

Siempre 19 14%

A menudo 41 31%

Ocasionalmente 32 24%

Rara vez 34 25%

Nunca 8 6%

TOTAL 134 100%

Fuente: Estudiantes de 1er Año de Bachillerato de la Unidad Educativa Universitaria Francisco Huerta Rendón Elaborado por: Anais Julissa Juez Barona y Christian Josue Sánchez Bailón

Gráfico No 4

Fuente: Estudiantes de 1er Año de Bachillerato de la Unidad Educativa Universitaria Francisco Huerta Rendón Elaborado por: Anais Julissa Juez Barona y Christian Josue Sánchez Bailón

Análisis: De acuerdo con la encuesta realizada a los estudiantes del primero de bachillerato indica que el 14% de los estudiantes contestaron siempre, el 31% señala que a menudo realizan estas actividades, el 25% contesto rara vez, `por último un 6% afirma que nunca utilizan actividades con dinámicas, por lo tanto se deduce como se explicaba en cuadros según el porcentaje más alto que el maestro utiliza a menudo actividades dinámicas en clases para desarrollar las habilidades de los estudiantes.

Siempre14%

A Menudo31%

ocacionalmente24%

Rara Vez25%

Nunca6%

Desarrollo de capacidades de los estudiantes con actividades dinámicas

Siempre

A Menudo

ocacionalmente

Rara Vez

Nunca

56

5. ¿Realizan actividades como juegos, concursos o experiencias similares para facilitar su aprendizaje?

Cuadro No # 8 Gamificación de juegos en el proceso de aprendizaje

Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes

5

Siempre 9 7%

A menudo 28 21%

Ocasionalmente 26 19%

Rara vez 45 34%

Nunca 26 19%

TOTAL 134 100%

Fuente: Estudiantes de 1er Año de Bachillerato de la Unidad Educativa Universitaria Francisco Huerta Rendón Elaborado por: Anais Julissa Juez Barona y Christian Josue Sánchez Bailón

Gráfico No 5

Fuente: Estudiantes de 1er Año de Bachillerato de la Unidad Educativa Universitaria Francisco Huerta Rendón Elaborado por: Anais Julissa Juez Barona y Christian Josue Sánchez Bailón

Analisis: Según el análisis de las encuestas realizadas en cuanto a que a

la gamificacion de juegos el 7% de educandos contestaron siempre,

seguido por el 21 que contesto a menudo, mientras que el 19% se muestra

que ocasionalmente utilizan juegos y el 19% opino sobre que nunca

practican la gamificación en conclusión podemos observar que los

docentes no utilizan la dinámica de juegos en el proceso de aprendizaje en

la institución.

Siempre7%

A Menudo21%

ocacionalmente19%

Rara Vez34%

Nunca19%

Gamificación de juegos en el proceso de aprendizaje

Siempre

A Menudo

ocacionalmente

Rara Vez

Nunca

57

6. ¿Sus maestros utilizan diversos métodos y técnicas en el proceso de enseñanza aprendizaje?

Cuadro No # 9 Métodos pedagógicos y técnicas en el proceso de enseñanza

aprendizaje

Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes

6

Siempre 15 7%

A menudo 45 21%

Ocasionalmente 34 19%

Rara vez 31 34%

Nunca 9 19%

TOTAL 134 100%

Fuente: Estudiantes de 1er Año de Bachillerato de la Unidad Educativa Universitaria Francisco Huerta Rendón Elaborado por: Anais Julissa Juez Barona y Christian Josue Sánchez Bailón

Gráfico No 6

Fuente: Estudiantes de 1er Año de Bachillerato de la Unidad Educativa Universitaria Francisco Huerta Rendón Elaborado por: Anais Julissa Juez Barona y Christian Josue Sánchez Bailón

Análisis: Como resultado el gráfico indica que el 11% no utilizan siempre

los métodos pedagógicos adecuados en el aula, por otro lado el 34% que

a menudo practican diversos métodos y técnicas , el 25% afirma que

ocasionalmente su maestro usa métodos pedagógicos en clase, mientras

que un 23% respondió que rara vez su maestro usan metodología diversa

lo tanto se analiza que se debe socializar cuales son las metodologías

pedagógicas a utilizar en el aula , el 7% contesto sobre no utilizar dichos

métodos y técnicas , todo esto se realiza con la finalidad de conocer si los

estudiantes presentan interés en las clases por los métodos que utiliza su

maestro.

Siempre11%

A Menudo34%

ocacionalmente25%

Rara Vez23%

Nunca7%

Metodos pedgógicos y técnicas en el proceso de ensñanza aprendizaje

Siempre

A Menudo

ocacionalmente

Rara Vez

Nunca

58

7. ¿Considera usted que los contenidos de aprendizaje de las diversas disciplinas, son pertinentes y de utilidad práctica?

Cuadro No # 10 Contenidos de aprendizaje para la utilidad practica

Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes

7

Siempre 31 23%

A menudo 38 28%

Ocasionalmente 40 30%

Rara vez 15 11%

Nunca 10 8%

TOTAL 134 100%

Fuente: Estudiantes de 1er Año de Bachillerato de la Unidad Educativa Universitaria Francisco Huerta Rendón Elaborado por: Anais Julissa Juez Barona y Christian Josue Sánchez Bailón

Gráfico No 7

Fuente: Estudiantes de 1er Año de Bachillerato de la Unidad Educativa Universitaria Francisco Huerta Rendón Elaborado por: Anais Julissa Juez Barona y Christian Josue Sánchez Bailón Análisis: En lo que se refiere a los contenidos de aprendizaje indican estar

el 23% están de acuerdo con que son de utilidad práctica en el aula de

clases, por otra parte tenemos el 28% indicaron que a menudo sus

contenidos son pertinentes un 23% respondió ocasionalmente y que un

11% rara vez sus contenidos no son de utilidad, de igual manera se indaga

que los estudiantes consideran se podría mejorar fomentando contenidos

diversos para utilidad práctica en el aprendizaje.

Siempre23%

A Menudo28%

ocacionalmente30%

Rara Vez11%

Nunca8%

Contenidos de aprendizaje para la utilidad practica

Siempre

A Menudo

ocacionalmente

Rara Vez

Nunca

59

8. ¿Considera que la institución le proporciona los recursos

tecnológicos necesarios para impulsar el aprendizaje?

Cuadro No # 11 Recursos tecnológicos

Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes

8

Siempre 24 18%

A menudo 44 33%

Ocasionalmente 31 23%

Rara vez 20 15%

Nunca 15 11%

TOTAL 134 100%

Fuente: Estudiantes de 1er Año de Bachillerato de la Unidad Educativa Universitaria Francisco Huerta Rendón Elaborado por: Anais Julissa Juez Barona y Christian Josue Sánchez Bailón

Gráfico No 8

Fuente: Estudiantes de 1er Año de Bachillerato de la Unidad Educativa Universitaria

Francisco Huerta Rendón Elaborado por: Anais Julissa Juez Barona y Christian Josue Sánchez Bailón

Analisis: : Como resultado el gráfico indica que el 18% no utilizan siempre los recursos tecnológicos adecuados en el aula, por otro lado el 33% que a menudo practican impulsando su aprendizaje, el 23% afirma que ocasionalmente su maestro usa dichos recursos en clase, mientras que un 15% respondió que rara vez su maestro los utiliza y un 11% contesto nunca, lo tanto se analiza según opiniones de los estudiantes que la institución no cuenta con los recursos tecnológicos necesarios para impulsar el aprendizaje.

Siempre18%

A Menudo33%

ocacionalmente23%

Rara Vez15%

Nunca11%

Recursos tecnológicos

Siempre

A Menudo

ocacionalmente

Rara Vez

Nunca

60

9. ¿Los instrumentos de evaluación, utilizados por los maestros, permiten verificar los aprendizajes de los estudiantes?

Cuadro No # 12 Utilidad de los instrumentos de evaluación

Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes

9

Siempre 28 21%

A menudo 42 31%

Ocasionalmente 26 19%

Rara vez 25 19%

Nunca 13 10%

TOTAL 134 100%

Fuente: Estudiantes de 1er Año de Bachillerato de la Unidad Educativa Universitaria Francisco Huerta Rendón Elaborado por: Anais Julissa Juez Barona y Christian Josue Sánchez Bailón

Gráfico No 9

Fuente: Estudiantes de 1er Año de Bachillerato de la Unidad Educativa Universitaria Francisco Huerta Rendón Elaborado por: Anais Julissa Juez Barona y Christian Josue Sánchez Bailón

Análisis : Como resultados tenemos que el 31% de los estudiantes de primero de bachillerato a menudo los instrumentos de evaluación permiten verificar el aprendizaje, así mismo el 19% afirma ocasionalmente verifican el aprendizaje con los instrumentos de evaluación, y el 21% indica que siempre, por otra parte 19% señala que rara vez se realizan, por último el 10% dice que nunca, por lo tanto se analiza que para hacer de la innovación pedagógica un aprendizaje continuo se debe implementar mejoras en lo que se refiere a actividades de evaluación que permitan conseguir resultados veraces para el aprendizaje.

Siempre21%

A Menudo31%

ocacionalmente19%

Rara Vez19%

Nunca10%

Utilidad de los instrumentos de evaluación

Siempre

A Menudo

ocacionalmente

Rara Vez

Nunca

61

10. ¿Los docentes organizan simulaciones de aprendizaje en donde se pueda aplicar el método de proyecto?

Cuadro No # 13 Organización de simulaciones donde se aplique el método de

proyecto

Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes

10

Siempre 16 12%

A menudo 34 25%

Ocasionalmente 48 36%

Rara vez 23 17%

Nunca 13 10%

TOTAL 134 100%

Fuente: Estudiantes de 1er Año de Bachillerato de la Unidad Educativa Universitaria Francisco Huerta Rendón Elaborado por: Anais Julissa Juez Barona y Christian Josue Sánchez Bailón

Gráfico No 10

Fuente: Estudiantes de 1er Año de Bachillerato de la Unidad Educativa Universitaria Francisco Huerta Rendón Elaborado por: Anais Julissa Juez Barona y Christian Josue Sánchez Bailón

Analisis: En lo que se refiere a las simulaciones para fomentar el de

aprendizaje por proyectos indican estar el 12% están de acuerdo con que

son de utilidad práctica de simulaciones en el aula de clases, por otra parte

tenemos el 25% indicaron que a menudo realzan simulaciones donde

aplican dicho método , un 36% respondió ocasionalmente y que un 17%

rara vez realizan la práctica de simulaciones, y finalmente el 10% opino

nunca aplicar mencionado método, de igual manera se indaga que los

estudiantes consideran que práctica de simulaciones aplicando el método

de proyecto fomenta el aprendizaje en el aula.

Siempre12%

A Menudo25%

ocacionalmente36%

Rara Vez17%

Nunca10%

organizacion de simulaciones donde se aplique el metodo de proyeto

Siempre

A Menudo

ocacionalmente

Rara Vez

Nunca

62

11¿Los docentes promueven en el aula, actividades que permitan al estudiante aprender de la experiencia?

Cuadro No # 14 Práctica de actividades fomentando aprender de la experiencia

Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes

11

Siempre 24 18%

A menudo 37 28%

Ocasionalmente 30 22%

Rara vez 26 19%

Nunca 17 13%

TOTAL 134 100%

Fuente: Estudiantes de 1er Año de Bachillerato de la Unidad Educativa Universitaria Francisco Huerta Rendón Elaborado por: Anais Julissa Juez Barona y Christian Josue Sánchez Bailón

Gráfico No 11

Fuente: Estudiantes de 1er Año de Bachillerato de la Unidad Educativa Universitaria Francisco Huerta Rendón Elaborado por: Anais Julissa Juez Barona y Christian Josue Sánchez Bailón

Análisis: según el resultado el gráfico indica que el 18% respondió siempre a la práctica de actividades que permiten aprender de la experiencia, por otro lado el 28% que a menudo practican estas actividades impulsando su aprendizaje, el 22% responde que ocasionalmente su maestro usa dicha práctica, mientras que un 19% que rara vez su maestro utiliza actividades impulsando un aprendizaje de la experiencia y un 13% contesto nunca, lo tanto se analiza según opiniones de los estudiantes que es de gran utilidad las actividades que les permitan aprender de la experiencia para fomentar el aprendizaje.

Siempre18%

A Menudo28%

ocacionalmente22%

Rara Vez19%

Nunca13%

Practica de actividades fomentando aprender de la experiencia

Siempre

A Menudo

ocacionalmente

Rara Vez

Nunca

63

12 ¿El docente organiza actividades de aprendizaje colaborativo, para promover la integración de los estudiantes en eventos comunes?

Cuadro No # 15 Practica del aprendizaje colaborativo

Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes

12

Siempre 18 13%

A menudo 46 34%

Ocasionalmente 32 24%

Rara vez 28 21%

Nunca 10 8%

TOTAL 134 100%

Fuente: Estudiantes de 1er Año de Bachillerato de la Unidad Educativa Universitaria Francisco Huerta Rendón Elaborado por: Anais Julissa Juez Barona y Christian Josue Sánchez Bailón

Gráfico No 12

Fuente: Estudiantes de 1er Año de Bachillerato de la Unidad Educativa universitaria Dr. Francisco Huerta Rendón Elaborado por: Anais Julissa Juez Barona y Christian Josue Sánchez Bailón

Análisis: Según el análisis de las encuestas realizadas en cuanto a que a la práctica de actividades de aprendizaje colaborativo el 13% de educandos contestaron siempre, seguido por el 34% que contesto a menudo, mientras que el 24% muestra que ocasionalmente realizan actividades y el 21% opino que nunca practican actividades de aprendizaje colaborativo en conclusión podemos observar que en su mayoría los estudiantes respondieron que si realizan actividades que promueven el trabajo en equipo.

Siempre13%

A Menudo34%ocacionalmente

24%

Rara Vez21%

Nunca8%

practica del aprendizaje colaborativo

Siempre

A Menudo

ocacionalmente

Rara Vez

Nunca

64

13 ¿Sus maestros organiza actividades que promuevan el desarrollo

del pensamiento analítico?

Cuadro No # 16 El aprendizaje analítico potencializa las capacidades del estudiante.

Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes

13

Siempre 19 14%

A menudo 34 25%

Ocasionalmente 38 28%

Rara vez 29 22%

Nunca 14 11%

TOTAL 134 100%

Fuente: Estudiantes de 1er Año de Bachillerato de la Unidad Educativa universitaria Dr. Francisco Huerta Rendón Elaborado por: Anais Julissa Juez Barona y Christian Josue Sánchez Bailón

Gráfico No 13

Fuente: Estudiantes de 1er Año de Bachillerato de la Unidad Educativa universitaria Dr. Francisco Huerta Rendón Elaborado por: Anais Julissa Juez Barona y Christian Josue Sánchez Bailón

Análisis: Según el análisis de las encuestas realizadas en cuanto a el

aprendizaje analítico para potenciar las capacidades de los estudiantes el

14% de educandos respondió siempre, seguido por el 25%, mientras que

el 28% siendo el más alto que ocasionalmente practican actividades que

promuevan el desarrollo del pensamiento analítico, el 2% opino que rara

vez utilizan actividades que para el desarrollo del pensamiento analítico y

finalmente el 11% respondió que nunca realizan actividades para

desarrollar el pensamiento analítico.

Siempre14%

A Menudo25%

ocacionalmente28%

Rara Vez22%

Nunca11%

el aprendizaje analitico potencializa las capacidades del estudiante

Siempre

A Menudo

ocacionalmente

Rara Vez

Nunca

65

14 ¿Los docentes organizan procesos de aprendizaje que lleve al

estudiante asimilar conocimientos por el descubrimiento y la

exploración?

Cuadro No # 17 Practica del aprendizaje por descubrimiento

Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes

14

Siempre 19 14%

A menudo 38 28%

Ocasionalmente 34 26%

Rara vez 32 24%

Nunca 11 8%

TOTAL 134 100%

Fuente: Estudiantes de 1er Año de Bachillerato de la Unidad Educativa Universitaria Francisco Huerta Rendón Elaborado por: Anais Julissa Juez Barona y Christian Josue Sánchez Bailón

Gráfico No 14

Fuente: Estudiantes de 1er Año de Bachillerato de la Unidad Educativa universitaria Dr. Francisco Huerta Rendón Elaborado por: Anais Julissa Juez Barona y Christian Josue Sánchez Bailón

Análisis: : Como resultado el gráfico indica que el 14% no utilizan siempre

los las actividades con las que puedan asimilar un aprendizaje por

descubrimiento en el aula, por otro lado el 28% respondió que a menudo

sus docentes realizan algún proceso de aprendizaje que los ayude asimilar

conocimientos por descubrimiento , el 26% afirma que, mientras que un

24% respondió que rara vez su maestro practica del aprendizaje por

descubrimiento, , el 8% contesto sobre no realizar ninguna actividad

concerniente al aprendizaje por descubrimiento, todo esto se realiza con la

finalidad de conocer si los estudiantes asimilan conocimientos por el

descubrimiento y la exploración por los métodos que utiliza su maestro.

Siempre14%

A Menudo28%

ocacionalmente26%

Rara Vez24%

Nunca8%

practica del aprendizaje por descubrimiento

Siempre

A Menudo

ocacionalmente

Rara Vez

Nunca

66

15 ¿Los docentes aplican en el aula el método de casos, para promover el análisis y la reflexión en la solución de problemas de aprendizaje dirigido?

Cuadro No # 18 Aplicación del método de casos

Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes

15 Siempre 29 22%

A menudo 35 26%

Ocasionalmente 33 25%

Rara vez 18 13%

Nunca 19 14%

TOTAL 134 100%

Fuente: Estudiantes de 1er Año de Bachillerato de la Unidad Educativa Universitaria Francisco Huerta Rendón Elaborado por: Anais Julissa Juez Barona y Christian Josue Sánchez Bailón

Gráfico No 15

Fuente: Estudiantes de 1er Año de Bachillerato de la Unidad Educativa universitaria Dr. Francisco Huerta Rendón Elaborado por: Anais Julissa Juez Barona y Christian Josue Sánchez Bailón

Análisis: El 22% indico que siempre el docente promueve el análisis y

reflexión, el 26% opinaron que a menudo, siendo el más alto porcentaje de

estudiantes consideran el aprendizaje por el método de casos sirven para

generar experiencias enriquecedoras contribuyendo al desarrollo de sus

capacidades, mientras que el 13% demuestra que rara vez ante el tema,

quedando así el 14% que está en desacuerdo con su opinión de nunca

utilizar este método.

Siempre22%

A Menudo26%

ocacionalmente25%

Rara Vez13%

Nunca14%

Aplicacion del metodo de casos

Siempre

A Menudo

ocacionalmente

Rara Vez

Nunca

67

Análisis e interpretación de resultados a la encuesta aplicada a docentes

1. ¿Utiliza las herramientas tecnológicas en sus actividades docentes y administrativas?

Cuadro No # 19 Herramientas tecnológicas

Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes

1

Siempre 0 0 %

A menudo 12 57%

Ocasionalmente 3 15%

Rara vez 3 14%

Nunca 3 14%

TOTAL 21 100%

Fuente: Docentes de 1er Año de Bachillerato de la Unidad Educativa Universitaria Francisco Huerta Rendón Elaborado por: Anais Julissa Juez Barona y Christian Josue Sánchez Bailón

Gráfico No 16

Fuente: Estudiantes de 1er Año de Bachillerato de la Unidad Educativa Universitaria Francisco Huerta Rendón Elaborado por: Anais Julissa Juez Barona y Christian Josue Sánchez Bailón

Análisis: Sobre la utilidad de las herramientas tecnológicas actividades

docentes y administrativas, el 57% de los estudiantes encuestados

contestaron que a menudo utilizan herramientas tecnológicas para el

desarrollo de las actividades docentes y administrativas, no obstante el

14% de los encuestados contestaron que nunca usan herramientas

tecnológicas esto demuestra el poco uso o interés de los docentes en usar

herramientas tecnológicas, el 15% respondió que ocasionalmente usan

herramientas, y un 14% opino rara vez, en conclusión el personal docente

utiliza poco las herramientas tecnológica es necesario que la institución

supervise el uso de dichas herramientas para un óptimo trabajo.

Siempre0%

A Menud

o57%ocacionalmente

15%

Rara Vez14%

Nunca14%

herramientas tecnologicas

Siempre

A Menudo

ocacionalmente

Rara Vez

Nunca

68

2. ¿Considera usted que el método “aula invertida” favorece la participación activa en el proceso de aprendizaje?

Cuadro No # 20 Interés de los docentes en impulsar la participación activa

Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes

2

Siempre 9 43%

A menudo 6 29%

Ocasionalmente 3 14%

Rara vez 3 14%

Nunca 0 0%

TOTAL 21 100%

Fuente: Docentes de 1er Año de Bachillerato de la Unidad Educativa universitaria Dr. Francisco Huerta Rendón Elaborado por: Anais Julissa Juez Barona y Christian Josue Sánchez Bailón

Gráfico No 17

Fuente: Docentes de 1er Año de Bachillerato de la Unidad Educativa universitaria Dr. Francisco Huerta Rendón Elaborado por: Anais Julissa Juez Barona y Christian Josue Sánchez Bailón

Análisis: Un alto porcentaje como podemos ver el 43% de los docentes

encuestados están altamente interesados en impartir nuevos métodos

pedagógicos no obstante un 29% de los docentes les despertó el interés

sobre este método pedagógico para impulsar el aprendizaje contestando

ocasionalmente, un 14% de los docentes opino rara vez que aplican la

participación activa en los estudiantes en conclusión podemos observar

que los docentes debe implementar diversos métodos para que fomenten

la participación de los estudiantes.

Siempre43%

A Menudo29%

ocacionalmente14%

Rara Vez14%

Nunca0%

Interes de los docentes en impulsar la participacion activa

Siempre

A Menudo

ocacionalmente

Rara Vez

Nunca

69

3. ¿Utiliza plataformas virtuales, que permitan obtener un mejor control académico en el proceso de enseñanza-aprendizaje?

Cuadro No # 21 Utilidad de las plataformas virtuales

Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes

3

Siempre 3 14%

A menudo 6 29%

Ocasionalmente 3 14%

Rara vez 3 14%

Nunca 6 29%

TOTAL 21 100%

Fuente: Docentes de 1er Año de Bachillerato de la Unidad Educativa Universitaria Francisco Huerta Rendón Elaborado por: Anais Julissa Juez Barona y Christian Josue Sánchez Bailón

Gráfico No 18

Fuente: Docentes de 1er Año de Bachillerato de la Unidad Educativa universitaria Dr. Francisco Huerta Rendón Elaborado por: Anais Julissa Juez Barona y Christian Josue Sánchez Bailón

Análisis: De acuerdo con la encuesta realizada a los docentes indica que

el 14% de los docentes contestaron siempre, el 29% señala que a menudo

utilizan plataformas virtuales, el 14% contesto rara vez, `por último un 29%

afirma que nunca utilizan plataformas virtuales, por lo tanto se deduce que

pocos docentes tienen interés al momento de utilizar una plataforma virtual

en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Siempre14%

A Menudo29%

ocacionalmente14%

Rara Vez14%

Nunca29%

Utilidad de las plataformas virtuales

Siempre

A Menudo

ocacionalmente

Rara Vez

Nunca

70

4. ¿Usted considera importante fomentar la enseñanza por competencia, para desarrollar las capacidades de los estudiantes en el proceso de aprendizaje?

Cuadro No # 22 Enseñanza por competencia

Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes

4

Siempre 9 43%

A menudo 6 29%

Ocasionalmente 0 0%

Rara vez 3 14%

Nunca 3 14%

TOTAL 21 100%

Fuente: Docentes de 1er Año de Bachillerato de la Unidad Educativa Universitaria Francisco Huerta Rendón Elaborado por: Anais Julissa Juez Barona y Christian Josue Sánchez Bailón

Gráfico No 19

Fuente: Docentes de 1er Año de Bachillerato de la Unidad Educativa universitaria Dr. Francisco Huerta Rendón Elaborado por: Anais Julissa Juez Barona y Christian Josue Sánchez Bailón

Análisis: De acuerdo con la encuesta realizada a los docentes del primero

de bachillerato indica que el 43% de los docentes contestaron siempre, el

29% señala que a menudo este método para fomentar el desarrollo de las

capacidades de los estudiantes, 14% contesto rara vez, `por último un 14%

opino nunca, por lo tanto se deduce como se explicaba en cuadros según

el porcentaje más alto que los maestros consideran importante aplicar la

enseñanza por competencia para clases para desarrollar las habilidades de

los estudiantes.

Siempre43%

A Menudo29%

ocacionalmente0%

Rara Vez14%

Nunca14%

Enseñanza por competencia

Siempre

A Menudo

ocacionalmente

Rara Vez

Nunca

71

5. ¿Aplica dinámicas de juegos, talleres, sociodramas, trabajo de equipo para facilitar el aprendizaje en los estudiantes?

Cuadro No # 23 Dinámicas de juegos

Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes

5

Siempre 6 29%

A menudo 12 57%

Ocasionalmente 0 0%

Rara vez 0 0%

Nunca 3 14%

TOTAL 21 100%

Fuente: Docentes de 1er Año de Bachillerato de la Unidad Educativa universitaria Dr. Francisco Huerta Rendón Elaborado por: Anais Julissa Juez Barona y Christian Josue Sánchez Bailón

Gráfico No 20

Fuente: Docentes de 1er Año de Bachillerato de la Unidad Educativa Universitaria Francisco Huerta Rendón Elaborado por: Anais Julissa Juez Barona y Christian Josue Sánchez Bailón

Análisis: Según el análisis de las encuestas realizadas en cuanto a que a

la dinámica de juegos el 29% de docentes contestaron siempre, seguido

por el 57% que contesto a menudo, mientras que el 14% opino sobre que

nunca practican la dinámica de juegos, en conclusión podemos observar

que los docentes no utilizan la dinámica de juegos con frecuencia en el

proceso de aprendizaje en la institución se necesita que el docente

implemente esta estrategia para fomentar el aprendizaje en el aula.

Siempre29%

A Menudo57%

ocacionalmente0%

Rara Vez0% Nunca

14%

Dinámicas de juegos

Siempre

A Menudo

ocacionalmente

Rara Vez

Nunca

72

6. ¿Utiliza diversos métodos y técnicas para lograr la participación del estudiante en el proceso de enseñanza-aprendizaje?

Cuadro No # 24 Métodos pedagógicos y técnicas en el proceso de enseñanza-

aprendizaje

Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes

6

Siempre 12 57%

A menudo 6 29%

Ocasionalmente 0 0%

Rara vez 0 0%

Nunca 3 14%

TOTAL 21 100%

Fuente: Docentes de 1er Año de Bachillerato de la Unidad Educativa Universitaria Francisco Huerta Rendón Elaborado por: Anais Julissa Juez Barona y Christian Josue Sánchez Bailón

Gráfico No 21

Fuente: Docentes de 1er Año de Bachillerato de la Unidad Educativa Universitaria Francisco Huerta Rendón Elaborado por: Anais Julissa Juez Barona y Christian Josue Sánchez Bailón

Análisis: Como resultado el gráfico indica que el 57% no utilizan los

métodos pedagógicos en el aula, por otro lado el 29% que a menudo

practican diversos métodos y técnicas, el 14% afirma que nunca usan

metodología diversa lo tanto se analiza que se debe socializar cuales son

las metodologías pedagógicas a utilizar en el aula se observó que los

estudiantes no presentan interés en las clases por el método actual que

utiliza su maestro.

Siempre57%

A Menudo29%

ocacionalmente0%

Rara Vez0% Nunca

14%

Metodos pedagogicos y tecnicas en el proceso de enseñanza-aprendizaje

Siempre

A Menudo

ocacionalmente

Rara Vez

Nunca

73

7 ¿Considera usted, que los contenidos desarrollados en clases, son pertinentes y de utilidad práctica?

Cuadro No # 25 Contenidos desarrollados en clase

Fuente: Docentes de 1er Año de Bachillerato de la Unidad Educativa Universitaria Francisco Huerta Rendón Elaborado por: Anais Julissa Juez Barona y Christian Josue Sánchez Bailón

Gráfico No 22

Fuente: Docentes de 1er Año de Bachillerato de la Unidad Educativa Universitaria Francisco Huerta Rendón Elaborado por: Anais Julissa Juez Barona y Christian Josue Sánchez Bailón

Análisis: En lo que se refiere a los contenidos de aprendizaje indican estar

el 29% están de acuerdo con que son de utilidad práctica en el aula de

clases, por otra parte tenemos el 57% indicaron que a menudo sus

contenidos son pertinentes un 14% respondió nunca a la pertinencia de sus

contenidos, de igual manera se indaga que los docentes necesitan adquirir

estrategias innovadoras al desarrollar sus contenidos en el aula de clases.

Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes

7

Siempre 6 29%

A menudo 12 57%

Ocasionalmente 0 0 %

Rara vez 0 0%

Nunca 3 14%

TOTAL 21 100%

Siempre29%

A Menudo57%

ocacionalmente0%

Rara Vez0% Nunca

14%

Contenidos desarrollados en clase

Siempre

A Menudo

ocacionalmente

Rara Vez

Nunca

74

8. ¿Considera que la institución le provee los recursos tecnológicos, necesarios para impulsar el aprendizaje?

Cuadro No # 26 Recursos tecnológicos

Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes

8

Siempre 6 28%

A menudo 6 29%

Ocasionalmente 6 29%

Rara vez 2 9%

Nunca 1 5%

TOTAL 21 100%

Fuente: Docentes de 1er Año de Bachillerato de la Unidad Educativa universitaria Dr. Francisco Huerta Rendón Elaborado por: Anais Julissa Juez Barona y Christian Josue Sánchez Bailón

Gráfico No 23

Fuente: Docentes de 1er Año de Bachillerato de la Unidad Educativa Universitaria Francisco Huerta Rendón Elaborado por: Anais Julissa Juez Barona y Christian Josue Sánchez Bailón

Análisis: Como resultado el gráfico indica que el 28% de los encuestados

opinaron que les proveen siempre los recursos tecnológicos adecuados en

el aula, por otro lado el 29% contesto que a menudo utilizan aunque la

institución no cuenta con dichos recursos, el 29% afirma que

ocasionalmente lees facilitan dichos recursos en clase, mientras que un 9%

respondió que rara vez los utilizan y un 5% contesto nunca, lo tanto se

analiza según opiniones de los estudiantes que la institución no cuenta con

los recursos tecnológicos necesarios para impulsar el aprendizaje.

Siempre28%

A Menudo29%

ocacionalmente29%

Rara Vez9%

Nunca5%

Recursos tecnológicos

Siempre

A Menudo

ocacionalmente

Rara Vez

Nunca

75

9. ¿Los instrumentos de evaluación, permiten verificar el nivel de aprendizaje de los estudiantes?

Cuadro No # 27 Instrumentos de evaluación

Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes

9

Siempre 9 43%

A menudo 9 43%

Ocasionalmente 0 0%

Rara vez 0 0%

Nunca 3 14%

TOTAL 21 100%

Fuente: Docentes de 1er Año de Bachillerato de la Unidad Educativa Universitaria Francisco Huerta Rendón Elaborado por: Anais Julissa Juez Barona y Christian Josue Sánchez Bailón

Gráfico No #24

Fuente: Docentes de 1er Año de Bachillerato de la Unidad Educativa Universitaria Francisco Huerta Rendón Elaborado por: Anais Julissa Juez Barona y Christian Josue Sánchez Bailón

Análisis: Como resultados tenemos que el 43% de los encuestados

contestaron siempre sobre el instrumento de evaluación, un 43% opino a

menudo los instrumentos de evaluación permiten verificar el aprendizaje,

así mismo el 19% dice que nunca, por lo tanto se analiza que para hacer

eficiente el instrumento de evaluación se debe implementar mejoras en lo

que se refiere a actividades de evaluación que permitan conseguir

resultados veraces para el aprendizaje de los estudiantes.

Siempre43%

A Menudo43%

ocacionalmente0%

Rara Vez0% Nunca

14%

Instrumentos de evaluación

Siempre

A Menudo

ocacionalmente

Rara Vez

Nunca

76

10. ¿Considera usted que el aprendizaje basado en proyectos, fomenta a que los estudiantes desarrollen un pensamiento científico?

Cuadro No # 28 Aprendizaje basado en proyectos

Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes

10

Siempre 6 29%

A menudo 12 57%

Ocasionalmente 0 0%

Rara vez 0 0%

Nunca 3 14%

TOTAL 21 100%

Fuente: Docentes de 1er Año de Bachillerato de la Unidad Educativa universitaria Francisco Huerta Rendón Elaborado por: Anais Julissa Juez Barona y Christian Josue Sánchez Bailón

Gráfico No #25

Fuente: Docentes de 1er Año de Bachillerato de la Unidad Educativa Universitaria Francisco Huerta Rendón Elaborado por: Anais Julissa Juez Barona y Christian Josue Sánchez Bailón

Análisis: En lo que se refiere al aprendizaje basado en proyectos indica estar el 29% están de acuerdo con que el aprendizaje basado en proyecto fomenta el pensamiento científico, por otra parte tenemos el 57% indicaron que a menudo los estudiantes aplican dicho método y finalmente el 14% opino nunca aplicar mencionado método, de igual manera se indaga que los docentes no aplican continuamente en que práctica el método de proyecto por lo tanto se debe fomenta el aprendizaje en el aula.

Siempre29%

A Menudo57%

ocacionalmente0%

Rara Vez0% Nunca

14%

Aprendizaje basado en proyectos

Siempre

A Menudo

ocacionalmente

Rara Vez

Nunca

77

11 ¿Considera usted necesario fomentar el aprendizaje experimental,

para que el estudiante reflexione a través hechos de realidad con el

fin de prepararlos para la vida y el trabajo diario?

Cuadro No # 29 Aprendizaje experimental

Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes

11

Siempre 15 72 %

A menudo 3 14%

Ocasionalmente 0 0%

Rara vez 0 0%

Nunca 3 14%

TOTAL 21 100%

Fuente: Docentes de 1er Año de Bachillerato de la Unidad Educativa universitaria Dr. Francisco Huerta Rendón Elaborado por: Anais Julissa Juez Barona y Christian Josue Sánchez Bailón

Gráfico No 26

Fuente: Docentes de 1er Año de Bachillerato de la Unidad Educativa Universitaria Francisco Huerta Rendón Elaborado por: Anais Julissa Juez Barona y Christian Josue Sánchez Bailón

Análisis: según el resultado el gráfico indica que el 72% respondió

siempre, se necesita fomentar a la práctica de actividades que permiten

aprender de la experiencia, por otro lado el 14% que a menudo estas

actividades impulsan el aprendizaje por experimental y un 13% contesto

nunca, lo tanto se analiza según opiniones de los docentes que se deben

integran las actividades que les permitan aprender de la experiencia a los

estudiantes.

72%

14%

0%0% 14%

Aprendizaje experimental

Siempre

A Menudo

ocacionalmente

Rara Vez

Nunca

78

12 ¿Con que frecuencia realiza actividades que incluyan trabajo en equipo (aprendizajes colaborativos) con el fin de promover la integración de los estudiantes en acto común?

Cuadro No # 30 Aprendizaje colaborativo

Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes

12

Siempre 12 57%

A menudo 6 29%

Ocasionalmente 0 0%

Rara vez 3 14%

Nunca 0 0%

TOTAL 21 100%

Fuente: Docentes de 1er Año de Bachillerato de la Unidad Educativa Universitaria Francisco Huerta Rendón Elaborado por: Anais Julissa Juez Barona y Christian Josue Sánchez Bailón

Gráfico No 27

Fuente: Docentes de 1er Año de Bachillerato de la Unidad Educativa universitaria Dr. Francisco Huerta Rendón Elaborado por: Anais Julissa Juez Barona y Christian Josue Sánchez Bailón

Análisis: Según el análisis de las encuestas realizadas en cuanto a que a

la práctica de actividades de aprendizaje colaborativo el 57% de docentes

contestaron siempre, seguido por el 29% que contesto a menudo, mientras

que el 14% muestra que ocasionalmente realizan actividades y el 21%

opino que nunca practican actividades de aprendizaje colaborativo en

conclusión podemos observar que deben implementa actividades que

impulsen el trabajo en equipo en el aula de clases con el fin de promover la

integración de los estudiantes.

Siempre57%

A Menudo29%

ocacionalmente0%

Rara Vez14%

Nunca0%

Aprendizaje colaborativo

Siempre

A Menudo

ocacionalmente

Rara Vez

Nunca

79

13 ¿Desarrolla estrategias para fomentar la creatividad y criticidad de

los estudiantes, que fortalezcan su pensamiento analítico y critico?

Cuadro No # 31 Aprendizaje analítico

Fuente: Docentes de 1er Año de Bachillerato de la Unidad Educativa Universitaria Francisco Huerta Rendón

Elaborado por: Anais Julissa Juez Barona y Christian Josue Sánchez Bailón.

Gráfico No #28

Fuente: Docentes de 1er Año de Bachillerato de la Unidad Educativa Universitaria Francisco Huerta Rendón Elaborado por: Anais Julissa Juez Barona y Christian Josue Sánchez Bailón

.Análisis: Según el análisis de las encuestas realizadas en cuanto a el

aprendizaje analítico el 43% de educandos respondió siempre, seguido por

el 43% respondió a menudo practican actividades que promuevan el

desarrollo del pensamiento analítico y finalmente el 14% respondió que

nunca realizan actividades para desarrollar el pensamiento analítico por lo

tanto es necesario implementar estrategias para potenciar las capacidades

de los estudiantes.

Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes

13

Siempre 9 43%

A menudo 9 43%

Ocasionalmente 0 0%

Rara vez 0 0%

Nunca 3 14%

TOTAL 21 100%

Siempre43%

A Menudo43%

ocacionalmente0%

Rara Vez0% Nunca

14%

Aprendizaje analítico

Siempre

A Menudo

ocacionalmente

Rara Vez

Nunca

80

14 ¿Organiza estrategias de aprendizaje, que permitan al estudiante

asimilar los conocimientos, a partir de una exploración activa?

Cuadro No # 32 Aprendizaje por exploración

Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes

14

Siempre 6 29%

A menudo 12 57%

Ocasionalmente 0 0%

Rara vez 0 0%

Nunca 3 14%

TOTAL 21 100%

Fuente: Docentes de 1er Año de Bachillerato de la Unidad Educativa Universitaria Francisco Huerta Rendón Elaborado por: Anais Julissa Juez Barona y Christian Josue Sánchez Bailón

Gráfico No 29

Fuente: Docentes de 1er Año de Bachillerato de la Unidad Educativa Universitaria Francisco Huerta Rendón Elaborado por: Anais Julissa Juez Barona y Christian Josue Sánchez Bailón

Análisis: : Como resultado el gráfico indica que el 29% no utilizan siempre

los las actividades con las que puedan fomentar un aprendizaje por

descubrimiento en el aula, por otro lado el 57% respondió que a menudo

organizan algún proceso de aprendizaje que los ayude asimilar

conocimientos por descubrimiento, el 14% contesto nunca, sobre organizar

actividades concerniente al aprendizaje por descubrimiento, todo esto se

realiza con la finalidad de conocer si los docentes aplican la metodología

adecuada en el aula de clases.

Siempre29%

A Menudo57%

ocacionalmente0%

Rara Vez0% Nunca

14%

Aprendizaje por exploración

Siempre

A Menudo

ocacionalmente

Rara Vez

Nunca

81

15 ¿Aplica estrategias de enseñanza basado en problemas, para fomentar el análisis y la reflexión en la construcción de nuevos conocimientos?

Cuadro No # 33 Aprendizaje basado en problemas

Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes

15

Siempre 9 43%

A menudo 9 43%

Ocasionalmente 0 0%

Rara vez 3 14%

Nunca 0 0%

TOTAL 21 100%

Fuente: Docentes de 1er Año de Bachillerato de la Unidad Educativa universitaria Dr. Francisco Huerta Rendón Elaborado por: Anais Julissa Juez Barona y Christian Josue Sánchez Bailón

Gráfico No 30

Fuente: Docentes de 1er Año de Bachillerato de la Unidad Educativa universitaria Dr. Francisco Huerta Rendón Elaborado por: Anais Julissa Juez Barona y Christian Josue Sánchez Bailón

Análisis: El 43% indico que siempre el docente promueve el análisis y

reflexión, el 43% opinaron que a menudo los docentes deben consideran el

aprendizaje por el método de casos para generar experiencias

enriquecedoras contribuyendo al desarrollo de los estudiantes, mientras

que el 14% demuestra que rara vez contribuyen a generar nuevos

conocimientos en los estudiantes.

Siempre43%

A Menudo43%

ocacionalmente0% Rara Vez

14%

Nunca0%

Aprendizaje basado en problemas

Siempre

A Menudo

ocacionalmente

Rara Vez

Nunca

82

ENTREVISTA

Datos del entrevistado

Nombre: Msc. Marco Yambay Herrera Fecha: 14 de agosto del

2018

Dirigido a: Rector de la Institución Educativa

Objetivo: Conocer las opiniones y criterios del director del colegio

Fráncico Huerta Rendón referente a la innovación pedagógica como ente

cambio en el aprendizaje

1.- ¿Qué importancia tiene la innovación pedagógica para la

adquisición de nuevos saberes en los educandos?

Considero que la innovación pedagógica es muy necesaria ya que ayuda

a reafirmar los conocimientos adquiridas por lo estudiantes han

evolucionado al mismo tiempo que la tecnología lo cal le facilita captar y

comprender la información que el docente le está impartiendo.

2.- ¿considera usted pertinente revisar el modelo educativo para

implementar nuevas estrategias metodológicas innovadoras?

Si ya que con institución educativa se busca adaptar modelos pedagógicos

que faciliten el proceso de enseñanza de aprendizaje a los estudiantes de

manera correcta

3.- ¿Qué tipo de métodos innovadores implementaría para mejorar el

rendimiento académico?

Actualmente la institución educativa cuenta con un laboratorio de computo

la cual los estudiantes pueden realizar trabajos proyectos con mayor

facilidad adoptadas al cambio que se da en el actual momento.

83

4.- ¿Qué posibilidades tendría la institución de disponer de una

plataforma virtual que fomente el desarrollo de conocimientos?

Actualmente no se cuenta con una plataforma virtual en cual los

estudiantes no se pueden desenvolver conjuntamente con el docente por

que se ameritan trámites en conjunto con el ministerio.

5.- ¿Organiza usted capacitaciones docentes para mejorar el

desempeño docente?

Personalmente no organiza capacitaciones existen personas designada

para realizar este tipo de capacitaciones al personal docente como lo es el

ministerio de educación.

6. ¿Qué acciones podrían contribuir al incremento de la innovación

pedagógica en la educación ecuatoriana?

Considero que se debería realizar una correcta socialización sobre el tema

de innovación pedagógica par de esa manera tener capacitadores más

preparados para los cambios que se presentan en la actualidad en

referencia a tecnológica y educción.

84

Conclusiones

Los métodos inmersos sirven para fomentar el aprendizaje escolar.

El conocimiento por descubrimiento y exploración sirve como guía

para la interpretación de nuevos conocimientos que tengan relación

directa.

La correcta socialización sobre métodos innovadores favorece la

participación activa del estudiante.

Se debe capacitar a los docentes para que estén acorde con los

cambios tecnológicos que se presentan en la educación para que

puedan impartir sus conocimientos de manera más pertinente.

Los contenidos desarrollados en clase deben ser pertinentes para

lograr la utilidad práctica en el proceso de enseñanza, así como en

el diario vivir de los educandos.

La innovación pedagógica es un reto en el cual el docente decide

enfrentarse a romper el paradigma tradicional para adoptar un

modelo innovador y así aportar mejoras en la enseñanza dentro de

la unidad educativa.

85

Recomendaciones

Se considera pertinente que los docentes utilicen herramientas

tecnológicas para que los estudiantes puedan entender y captar de

una mejor manera los conocimientos que se están impartiendo en

su cátedra.

Se recomienda que los docentes utilicen el método de gamificación

como estrategias para lograr un óptimo aprendizaje.

Es aconsejable que la institución educativa cuente con recursos

tecnológicos necesarios para impulsar el aprendizaje en los

estudiantes mediante la web 2.0 plataformas virtuales y sobre el

método de aula invertida para reafirmar los conocimientos impartidos

por los docenes.

Se debe potencializar el aprendizaje basado en proyectos para que

los estuantes desarrollen pensamiento crítico y rigor científico.

Es conveniente realizar trabajos en equipo con la finalidad de

promover la integración de los estudiantes y a su vez fortalecer los

conocimientos adquiriros en clases.

Es apropiado utilizar los Tics como herramienta para reforzar los

conocimientos impartidos por los docentes en su catedra.

86

CAPÍTULO IV

LA PROPUESTA

4.1. Título de la Propuesta

Campaña de Concientización.

4.2. Justificación

En el presente proyecto educativo se pretende crear una campaña

de concienciación sobre Innovación Pedagógica como ente de cambio en

el aprendizaje escolar de los estudiantes de primer año de bachillerato de

la Unidad Educativa Universitaria Francisco Huerta Rendón. Durante el

estudio se pudo presenciar la necesidad que radica en potenciar el proceso

de aprendizaje en el aula, ya que presentan déficits en el procesamiento

cognitivo relacionado con el sistema de enseñanza aprendizaje y dificultad

para interiorizar conocimientos adquiridos en el aula, como consecuencia

del empleo de recursos limitados, falta de adaptación de los ambientes de

aprendizaje y el uso de métodos pedagógicos tradicionalistas, ocasionando

bajo rendimiento escolar.

Mediante este proyecto se desea evitar el empleo de métodos

rutinarios y tradicionalistas que conllevan a un proceso catedrático

monótono que tiene como consecuencia que el estudiante desvié su

atención, así como limitar el tiempo de atención y concentración.

A través de la campaña de concienciación se incentivará a la

comunidad educativa a que incorporen métodos pedagógicos de

enseñanzas modernos compuestos por competencias, empleo de plataformas

87

de enseñanza virtual que generan espacios de creación de conocimientos,

integración de nuevas técnicas de aprendizaje diversas y participativas e

inclusión del trabajo colaborativo que ayudaran a potenciar la formación

tecnológica de los docentes.

4.3. Objetivos de la propuesta

Objetivo General de la propuesta

Diseñar una campaña de concienciación sobre innovación

pedagógica mediante la difusión de los nuevos métodos pedagógicos a

través de las redes sociales que permita el mejoramiento académico.

Objetivos Específicos de la propuesta

Analizar los modelos pedagógicos tradicionalistas e innovadores

mediante una investigación bibliográfica.

Seleccionar las estrategias pertinentes para potencializar los

modelos pedagógicos utilizados por el docente.

Socializar las estrategias de innovación pedagógica para reafirmar

el aprendizaje escolar.

4.4. Aspectos Teóricos de la propuesta

Una campaña tiene como fin hacer llegar un mensaje significativo de

forma fácil de comprender al público objetivo y constituye un conjunto de

herramientas para generar impacto social y dar a conocer los beneficios del

objeto de la temática.

88

Aspecto Pedagógico

‘’El conocimiento y accesibilidad de los recursos educativos eliminan

barreras espacio-temporales, permitiendo que estas se conviertan en

herramientas de conocimiento.’

El aspecto pedagógico de la presente propuesta radica en favorecer a la

accesibilidad de los recursos educativos para mejorar el contexto de la

práctica

Aspecto Psicológico

El aspecto psicológico de la campaña se basa en estimular la potencialidad

de los docentes, la presentación de estrategias y recursos basados en el

pensamiento creativo para reforzar el componente cognitivo del proceso de

enseñanza aprendizaje.

Aspecto Sociológico

En esta campaña se considera como factor sociológico al impacto social

que se desarrolla en los actores de la comunidad educativa, ya que las

acciones propuestas favorecen el desempeño escolar de los estudiantes,

de tal forma que las familias se benefician mediante la prevención de la

deserción escolar.

89

Aspecto Legal

CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR

TÍTULO II

DERECHOS

Sección quinta

Educación

Art. 26.- La educación es un derecho de las personas a lo largo de su vida

y un deber ineludible e inexcusable del Estado. Constituye un área

prioritaria de la política pública y de la inversión estatal, garantía de la

igualdad e inclusión social y condición indispensable para el buen vivir. Las

personas, las familias y la sociedad tienen el derecho y la responsabilidad

de participar en el proceso educativo.

Art. 27.-La educación se centrará en el ser humano y garantizará su

desarrollo holístico, en el marco del respeto a los derechos humanos, al

medio ambiente sustentable y a la democracia; será participativa,

obligatoria, intercultural, democrática, incluyente y diversa, de calidad y

calidez; impulsará la equidad de género, la justicia, la solidaridad y la paz;

estimulará el sentido crítico, el arte y la cultura física, la iniciativa individual

y comunitaria, y el desarrollo de competencias y capacidades para crear y

trabajar. La educación es indispensable para el conocimiento, el ejercicio

de los derechos y la construcción de un país soberano, y constituye un eje

estratégico para el desarrollo nacional.

90

PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR

Eje 3: Más sociedad, Mejor Estado

Objetivo 7

Incentivar una sociedad participativa, con un estado cercano al

servicio de la ciudadanía.

Una sociedad activa y participativa de la mano de un Estado cuya cercanía

a ella radique en una gestión pública democrática, son componentes

fundamentales de un proceso político que busca como horizonte la

construcción de una sociedad comprometida con la gestión colectiva de los

asuntos públicos. Esto supone que Estado y sociedad, si bien son distintos,

no son opuestos, sino parte complementarias, relacionadas y

fundamentales para propiciar el desarrollo, actores indispensables para el

funcionamiento democrático que operan bajo el eje orientador del bien

común.

Políticas

7.3 Fomentar la auto-organización social, la vida asociativa y la

construcción de una ciudadanía activa que valore el bien común.

91

REGLAMENTO GENERAL A LA LEY ORGÁNICA DE EDUCACION

INTERCULTURAL

TÍTULO I

DEL SISTEMA NACIONAL DE EDUCACIÓN

CAPÍTULO III

DEL CURRÍCULO NACIONAL

Art. 11.- Contenido. El currículo nacional contiene los conocimientos

básicos obligatorios para los estudiantes del Sistema Nacional de

Educación y los lineamientos técnicos y pedagógicos para su aplicación en

el aula, así como los ejes transversales, objetivos de cada asignatura y el

perfil de salida de cada nivel y modalidad.

TÍTULO V

DEL RÉGIMEN ESCOLAR

CAPÍTULO I

DEL AÑO LECTIVO

Art. 149.- Hora pedagógica. La hora pedagógica es la unidad de tiempo

mínima en la que docentes y estudiantes desarrollan actividades de

aprendizaje destinadas a cumplir con lo prescrito en el currículo. Este

período debe ser de por lo menos cuarenta (40) minutos desde el subnivel

de Básica Elemental en adelante.

92

TÍTULO VI

DE LA EVALUACIÓN, CALIFICACIÓN Y PROMOCIÓN DE LOS

ESTUDIANTES

CAPÍTULO I

DE LA EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

Art. 184.- Definición. La evaluación estudiantil es un proceso continuo de

observación, valoración y registro de información que evidencia el logro de

objetivos de aprendizaje de los estudiantes y que incluye sistemas de

retroalimentación, dirigidos a mejorar la metodología de enseñanza y los

resultados de aprendizaje. Los procesos de evaluación estudiantil no

siempre deben incluir la emisión de notas o calificaciones. Lo esencial de

la evaluación es proveerle retroalimentación al estudiante para que este

pueda mejorar y lograr los mínimos establecidos para la aprobación de las

asignaturas del currículo y para el cumplimiento de los estándares

nacionales. La evaluación debe tener como propósito principal que el

docente oriente al estudiante de manera oportuna, pertinente, precisa y

detallada, para ayudarlo a lograr los objetivos de aprendizaje. La evaluación

de estudiantes que asisten a establecimientos educativos unidocentes y

pluridocentes debe ser adaptada de acuerdo con la normativa que para el

efecto expida el Nivel Central de la Autoridad Educativa Nacional. En el

caso de la evaluación dirigida a estudiantes con necesidades educativas

especiales, se debe proceder de conformidad con lo explicitado en el

presente reglamento.

Art. 185.- Propósitos de la evaluación. La evaluación debe tener como

propósito principal que el docente oriente al estudiante de manera

oportuna, pertinente, precisa y detallada, para ayudarlo a lograr los

objetivos de aprendizaje; como propósito subsidiario, la evaluación debe

inducir al docente a un proceso de análisis y reflexión valorativa de su

93

gestión como facilitador de los procesos de aprendizaje, con el objeto de

mejorar la efectividad de su gestión.

En atención a su propósito principal, la evaluación valora los aprendizajes

en su progreso y resultados; por ello, debe ser formativa en el proceso,

sumativa en el producto y orientarse a:

1. Reconocer y valorar las potencialidades del estudiante como individuo y

como actor dentro de grupos y equipos de trabajo;

2. Registrar cualitativa y cuantitativamente el logro de los aprendizajes y los

avances en el desarrollo integral del estudiante;

3. Retroalimentar la gestión estudiantil para mejorar los resultados de

aprendizaje evidenciados durante un periodo académico; y,

4. Estimular la participación de los estudiantes en las actividades de

aprendizaje.

CAPÍTULO IV

DE LAS ACCIONES DE EVALUACIÓN, RETROALIMENTACIÓN Y

REFUERZO ACADÉMICO

Art. 204.- Proceso de evaluación, retroalimentación y refuerzo académico.

A fin de promover el mejoramiento académico y evitar que los estudiantes

finalicen el año escolar sin haber cumplido con los aprendizajes esperados

para el grado o curso, los establecimientos educativos deben cumplir, como

mínimo, con los procesos de evaluación, retroalimentación y refuerzo

académico que se detallan en los artículos a continuación.

94

Políticas de la propuesta

1. El logotipo y eslogan es propiedad de los autores y no puede ser

reproducido sin su previa autorización.

2. El contenido que se suba al Fanpage solo puede ser modificado por

Juez Barona Anais Julissa, Sanchez Bailon Christian Josue.

3. Las modificaciones en el diseño del fanpage Áulas Vivas no están

permitidas a terceros.

4.4. Factibilidad de su aplicación

La aplicación del presente proyecto es factible porque presenta diversas

alternativas que servirán para fomentar los métodos de enseñanza, el tema

ha sido presentado a la autoridad rector de la unidad educativa Dr. Huerta

Rendón por el cual mostraron interés y dieron viabilidad para que se

ejecución del mismo.

Factibilidad Técnica

Es factible realizar la propuesta de manera técnica ya que

en la elaboración del proyecto se utilizó diversos materiales como:

computadoras, internet, dispositivos de almacenamiento, impresora, así

como el material publicitario, dípticos, banner, entre otros.

95

Factibilidad Financiera

Los recursos financieros que se utilizan en la campaña de

concienciación, son exclusivamente de los autores del proyecto.

Presupuesto

Descripción Valor

Dípticos 20.00

volantes 30.00

Banners 40.00

Flayers 10.00

Total $ 100.00

Factibilidad Humana

Es factible realizar la propuesta porque para la ejecución de este

proyecto se cuenta con la disposición de los autores del mismo, las

autoridades de la institución quienes permitieron realizar el estudio

pertinente, los docentes quienes de manera directa transfieren

conocimiento a los estudiantes de primero de bachillerato general unificado

e informática siendo ellos los principales beneficiarios.

4.5. Descripción de la Propuesta

La presente campaña de concienciación sobre innovación

pedagógica como ente de cambio en el aprendizaje escolar sirvió para dar

a conocer el conjunto de herramientas que se puede implementar en el

proceso de enseñanza y aprendizaje así como para fortalecer la difusión

de los nuevos métodos pedagógicos.

96

Par la aplicación de esta campaña se procedió a realizar un conjunto de

técnicas:

Imagen No. 1

Portada del FanPage

La portada contiene un fondo de color blanco con pintas de colores

que hacen referencia a la creatividad y a su vez resalta las imágenes y

palabras que la componen. Se encuentran también en la parte superior los

logos de la Universidad de Guayaquil, la Facultad de Filosofía, Letras y

Ciencias de la Educación, la carrera de Mercadotecnia y Publicidad, el de

la Unidad Educativa Universitaria Francisco Huerta Rendón; así como el

logotipo representativo de la propuesta y el eslogan.

97

Logotipo

El logotipo de la propuesta fue diseñado por: Juez Barona Anais

Julissa y Sanchez Bailon Christian Josue. El cual está compuesto por un

fondo de color blanco, una mano con el dedo índice levantado y la silueta

de un foco afuera del dedo uniendo las palabras innovación pedagógica lo

cual refleja espontaneidad.

Eslogan

El eslogan que se aplico fue claro y conciso dejando un mensaje breve

lo cual causo impacto con nuestro público objetivo que en este caso es la

comunidad educativa, por ende el eslogan que se realizo es “Aulas vivas,

mentes creativas”, lo cual significa que busca crear relación entre la

comunidad educativa y la innovación tecnológica que ofrece nuevas

tendencias pedagógicas que facilitan el aprendizaje significativo.

Para poder comprender el diseño del logo y la portada se debe conocer

el significado de los colores que se empleó en la creación de los mismos.

Azul.- El color azul es una de las opciones más acertadas para

decorar espacios de estudio. Sobre todo es el mejor color para

abordar temas complicados diplomaturas, doctorados, tesis. El azul

ayuda a mejorar la comprensión lectora, de aquí a que es mejor

para estudios de niveles superiores. El azul ayuda también a

calmarnos y a relajarnos. La tonalidad puede ser oscura, media

o clara, pero sin excedernos en su uso. Quizás los tonos más

claros son mejores apuestas pero los oscuros aportan espacios

sobrios y serios.

98

Naranja.- El naranja es un color alegre, felicidad, la creación, la

amistad y vida.

Blanco.- Este color representa la pureza, el comienzo, la perfección,

la inocencia. Se puede utilizar en paredes, muebles o

complementos. Además es un acierto seguro para estudiar o

trabajar en equipo, pero es importante no excedernos en su uso.

Rojo.- El rojo simboliza el poder, la acción, color al que se asocia

con la vitalidad, la ambición y la pasión. El rojo aporta también

confianza en sí mismo, coraje, valentía y una actitud optimista ante

la vida. Éxito, triunfo, guerra, sangre, fuerza, pasar a la acción y

alcanzar sus metas.

Amarillo.- El color amarillo es también un color, que aporta la

felicidad, fertilidad e intuición. Es un color brillante, alegre,

que simboliza el lujo y el como estar de fiesta cada día. Se asocia

con la parte intelectual de la mente y la expresión de nuestros

pensamientos.

Verde.- El Color Verde es un color relajante y refrescante que

induce a quién lo contempla sensaciones de serenidad y armonía.

Está íntimamente relacionado con todo lo natural, simbolizando

también la vida, la fertilidad y la buena salud.

99

Para continuar con la explicacion de como se creo la fanpage y el logo se

presentan los pasos que se siguieron en orden hasta obtener el resultado

final:

1. Se trabajo en Adobe Photoshop iniciando por la incorporacion de

letras.

Imagen No. 2 Bosquejo del logo

100

2. Se incorporó la palabra pedagógica en color azul en una nueva

capa.

Imagen No. 3 Bosquejo del logo y sus componentes

3. Como siguiente paso se procede a incluir en una nueva capa la imagen de una mano con el dedo índice levantado y la silueta de un foco encendido dando así el logo de la propuesta.

Imagen No. 4 Logo final

101

Posteriormente se procedió a crear la fanpage en Facebook con la finalidad

de impartir conocimientos acerca de innovación pedagógica y como

fortalece el aprendizaje escolar.

1. Como primer paso se entró en el Facebook de uno de los autores para poder crear la página.

Imagen No. 5 Inicio de la página

2. Una vez que se dio clic en el botón de crear página se procedió a explicar qué tipo de página es y cuál será el nombre de la misma.

Imagen No. 6 Bosquejo de la página

102

3. Luego de especificar el tipo de página y el nombre se procedió a poner la imagen correspondiente que fue creada por Juez Anais y Sánchez Christian.

Imagen No. 7 Perfil de la página

4. como paso final se procedió a iniciar publicando que es innovación pedagógica para dar por sentado la creación del fanpage.

Imagen No. 8 Página final

103

5. Publicación en la Fannpage de juegos online de la materia ciencias naturales.

Imagen No. 9

6. Publicación en la Fannpage de juegos online sobre preguntas de cultura general.

Imagen No. 10

104

7. Publicación en la Fannpage de juegos online sobre agilidad mental.

Imagen no. 11

8. Publicación en la Fannpage de juegos online sobre historia y

geografía Imagen no. 12

105

4.6. Referencias Bibliográficas

Abero, L., Berardi, L., Capocasale, A., García , S., & Rojas, R. (2015). Investigcion

Educativa. montevideo: CONTEXTO S.R.L.

EL COMERCIO. (13 de abril de 2016). Los maestros innovadores de Ecuador y

Lationoamérica fueron premiados. diario EL COMERCIO, pág. 1. Recuperado el 7

de junio de 2018, de

http://www.elcomercio.com/app_public.php/actualidad/maestros-premiacion-

laboreducativa-innovacion-ecuador.html

Jaramillo Toledo , A., & Orellana Saraguro , M. (18 de octubre de 2016). Innovaciones

pedagógicas para el aprendizaje autorregulado en estudiantes de Educación

General Básica. Recuperado el 14 de junio de 2018, de Repositorio Universidad

Técnica de Machala:

http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/8162/1/TTUASC%20DE00

008.pdf

López, P., & Fachelli, S. (febrero de 2015). METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN SOCIAL

CUANTITATIVA ( primera ed.). Barcelona: Creative Commons. Obtenido de

https://ddd.uab.cat/pub/caplli/2016/163567/metinvsoccua_a2016_cap2-3.pdf

Abreu, J. L. (Diciembre de 2014). El Método de la Investigación. Daena: International

Journal of Good Conscience, IX(3), 200. Recuperado el 28 de Junio de 2018, de

http://www.spentamexico.org/v9-n3/A17.9(3)195-204.pdf

Alba, S. V. (2018). Innovación Educativa. guayaquil: Universidad de Especialidades

Espíritu Santo (UEES).

Arias, F. G. (2012). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica

(Sexta ed.). Caracas, Venezuela: Episteme C.A. Recuperado el 19 de Junio de

2018, de https://ebevidencia.com/wp-content/uploads/2014/12/EL-PROYECTO-

DE-INVESTIGACI%C3%93N-6ta-Ed.-FIDIAS-G.-ARIAS.pdf

Arismendi, E. (21 de abril de 2013). tipos y diseño de la investigacion. Obtenido de

http://planificaciondeproyectosemirarismendi.blogspot.com/

Astete, A., & Muñoz, M. (21 de Junio de 2016). academia.edu. Recuperado el 23 de

Mayo de 2018, de http://www.academia.edu/download/46812267/mIs_-

_tipos_de_investigacion.docx

Aulade Ocio. (25 de Septiembre de 2015). auladeocio.com. Recuperado el 2 de Agosto

de 2018, de auladeocio.com: http://www.auladeocio.com/

Bello, R. (12 de diciembre de 2016). FINLANDIA, EDUCACIÓN DISRUPTIVA. Recuperado el

13 de junio de 2018, de linkedin: https://es.linkedin.com/pulse/finladia-

educaci%C3%B3n-disruptiva-rodolfo-bello

106

Bernal, C. (2010). metodologia de la investigacion ( Tercera edición ed.). Colombia:

PEARSON EDUCACIÓN. Recuperado el 7 de agosto de 2018, de

file:///C:/Users/anais%20juez%20barona/Downloads/Metodologia%20de%20la

%20Investigacion%203edici%C3%B3n%20Bernal.pdf

Blanco , N., & Alvarado, M. (2005). Escala de actitud hacia el proceso de investigación

científico social. Revista de Ciencias Sociales, XI(3), 537-544. Recuperado el 15

de agosto de 2018, de http://www.redalyc.org/pdf/280/28011311.pdf

Borrás , O. (Junio de 2015). oa.upm.es. Recuperado el 26 de Julio de 2018, de oa.upm.es:

http://oa.upm.es/35517/1/fundamentos%20de%20la%20gamificacion_v1_1.pdf

Brenes, M. (2015). Gestión de la Educación. (A. V. Oviedo, Ed.) Revista Gestión de la

Educación, v(2). doi: http://dx.doi.org/10.15517/rge.v5i2.19939

Brenes, M. (diciembre de 2015). revistas.ucr.ac.cr.

doi:http://dx.doi.org/10.15517/rge.v5i2.19939

bruner, j. (1966). aprendizaje por descubrimiento. En M. Eleizalde, N. Parra, & c.

Palomino, Aprendizaje por descubrimiento y su eficacia en la enseñanza de la

Biotecnología (pág. 290). caracas: Universidad Pedagógica Experimental

Libertador.

Campos, M. (2017). Métodos d Investigacion academica. FUNDAMENTOS DE

INVESTIGACIÓN BIBLIOGRÁFICA, 80.

Cilleruelo, E. (enero de 2010). Compendio de definiciones del concepto "innovación".

Recuperado el 25 de junio de 2018, de ResearchGate:

https://www.researchgate.net/publication/28232905_Compendio_de_definicio

nes_del_concepto_innovacion_realizadas_por_autores_relevantes_diseno_hibri

do_actualizado_del_concepto

Fondep. (2011). Guía de Formulación de Proyectos de Innovación Pedagógica. Lima,

Perú: Ministerio de Educación de Perú. Recuperado el 28 de Mayo de 2018, de

http://www.fondep.gob.pe/wp-

content/uploads/2013/09/Gu%C3%ADa_formulaci%C3%B3n_proyectos_innova

cion.pdf

Freré, F., & Saltos, M. (Diciembre de 2013). Materiales didácticos innovadores estrategia

lúdica en el aprendizaje. Ciencia UNEMI(10), 25-34. Recuperado el 2 de Agosto

de 2018, de file:///C:/Users/anais%20juez%20barona/Downloads/Dialnet-

MaterialesDidacticosInnovadoresEstrategiaLudicaEnE-5210301.pdf

Fundación Enseña Chile. (2015). Aprendizaje basado en proyectos. Chile: enseñachile.

Recuperado el 2 de Agosto de 2018, de https://www.ensenachile.cl/wp-

content/uploads/2015/05/Aprendizaje-basado-proyectos.pdf

fundación WAE. (2018). Innovación pedagógica. Recuperado el 7 de JUNIO de 2018, de

fundación WAE: http://www.fundacionwae.org/contact-form/fundacionwae/

107

Garasa, M. (16 de Marzo de 2015). Educación, formación, mobile learning, tecnologías y

herramientas. Recuperado el 2 de Agosto de 2018, de Educación, formación,

mobile learning, tecnologías y herramientas:

https://marcosgarasa.wordpress.com/2015/03/16/aprendizaje-basado-en-

eventos-abe/

García , C. (Enero de 2016). repositorio.ucm.edu.co. Recuperado el 2 de Agosto de 2018,

de repositorio.ucm.edu.co:

http://repositorio.ucm.edu.co:8080/jspui/bitstream/handle/10839/1271/Claudi

a%20Lorena%20Garcia%20Zuluaga.pdf?sequence=3

García Alcaraz, F., Alfaro Espín, A., Hernández Martínez, A., & Molina Alarcón, M. (2006).

Diseño de Cuestionarios para la recogida de información: metodología y

limitaciones. Revista Clínica de Medicina de Familia, 1(5), 2. Recuperado el 7 de

agosto de 2018, de http://www.redalyc.org/pdf/1696/169617616006.pdf

García, L. S. (28 de junio de 2016). De la opresión a la esperanza. Aportaciones de Paulo

Freire a la educación. Recuperado el 29 de junio de 2018, de Revista Atlante:

Cuadernos de Educación y Desarrollo:

http://www.eumed.net/rev/atlante/2016/06/opresion.html

Gómez , A., Villasís , K., & Novales, M. (2016). El protocolo de investigación III: la

población de estudio. Revista Alergia México, 62(2), 201-206. Recuperado el 15

de agosto de 2018, de

http://revistaalergia.mx/ojs/index.php/ram/article/view/181/309

Hernández, R. (2014). Metodología de la investigación (sexta ed.). Mexico: McGRAW-

HILL. Recuperado el 13 de agosto de 2018

Lillo, F. (2013). Aprendizaje colaborativo en la formación universitaria de pregrado.

Revista de Psicología, II(4), 109-142. Recuperado el 2 de Agosto de 2018, de

http://sitios.uvm.cl/revistapsicologia/revista/04.05.aprendizaje.pdf

Martínez , W., Martínez, J., & Esquivel , I. (19 de Marzo de 2015). Aula Invertida o

Modelo Invertido de Aprendizaje: origen, sustento e implicaciones.

ResearchGate. Recuperado el 26 de Julio de 2018, de

https://www.researchgate.net/publication/273765424

Martinez, C. (9 de abril de 2011). ESTRATEGIAS DOCENTES PARA CONSTRUIR

INNOVACIONES EN LA ESCUELA MEDIA. portal de revistas, 165-180. Recuperado

el 15 de junio de 2018, de

https://revistas.unc.edu.ar/index.php/Cuadernos/article/viewFile/830/782

Mora, G. (8 de febrero de 2015). matrices de aprendizaje escolar. Recuperado el 14 de

junio de 2018, de Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación:

https://www.oei.es/historico/divulgacioncientifica/?Matrices-de-aprendizaje-

escolar

108

Ochoa, C. (8 de Abril de 2015). netquest.con. Recuperado el 02 de Julio de 2018, de

netquest.con: https://www.netquest.com/blog/es/blog/es/muestreo-

probabilistico-muestreo-aleatorio-simple

Ochoa, D. (1 de Noviembre de 2017). Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) visto

desde el enfoque social. Gestión, competitividad e innovación, 84-93.

Recuperado el 2 de Agosto de 2018, de

https://www.researchgate.net/publication/323666290_Aprendizaje_Basado_en

_Problemas_ABP_Visto_desde_el_enfoque_social

Olguín, A., & Pérez, M. (enero de 2014). uaeh.edu.mx. Recuperado el 15 de agosto de

2018, de https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/tlahuelilpan/n3/e2.html

Ouariachi, T., Olvera, D., & Gutiérrez, J. (3 de Marzo de 2017). Evaluación de juegos

online para la enseñanza y aprendizaje del cambio climático. Enseñanza de las

ciencias, 193-214. Recuperado el 2 de Agosto de 2018, de

https://www.researchgate.net/publication/314189058_Evaluacion_de_juegos_

online_para_la_ensenanza_y_aprendizaje_del_cambio_climatico

Ouariachi, T., Olvera, D., & Gutiérrez, J. (2017). Evaluación de juegos online para la

enseñanza y aprendizaje del cambio climático. Enseñanza de las Ciencias,(35),

193-214. Recuperado el 2 de Agosto de 2018, de

file:///C:/Users/anais%20juez%20barona/Downloads/319575-454436-1-

PB%20(1).pdf

Pérez , J., & Pi, M. (2015). Tecnología y pedagogía en las aulas. Barcelona: Editorial

Planeta. Recuperado el 27 de Julio de 2018, de

http://biblioteca.ucv.cl/site/colecciones/manuales_u/Dossier_Perspectivas2015

_100dpi.pdf

Quizhpe Salinas, L.; Gómez Cabrera, O ; Aguilar Salazar, R. (2017). La innovación

educativa en la Educación Superior ecuatoriana y el portafolio docente:

instrumentos de desarrollo. Revista Cubana de Reumatología, 18(3).

Recuperado el 7 de junio de 2018, de

http://www.revreumatologia.sld.cu/index.php/reumatologia/article/view/531

Red de apoyo a la gestión educativa. (1 de Marzo de 2011). redage.org. Recuperado el 2

de Agosto de 2018, de redage.org: http://www.redage.org/eventos/1st-

internacional-conference-learning-analytics-and-knowledge-2011

Rodriguez, M. (19 de Agosto de 2013). Guía de tesis. Recuperado el 15 de agosto de

2018, de Acerca de la investigación bibliográfica y documental:

https://guiadetesis.wordpress.com/2013/08/19/acerca-de-la-investigacion-

bibliografica-y-documental/

Rojas, M. (2015). Tipos de Investigación científica: Una simplificación de la complicada

incoherente nomenclatura y clasificación. Revista electronica de veterinaria,

109

16(1), 14. Obtenido de

http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n010115/011505.pdf

Roldan, N. (2013). Innovaciones pedagógicas y TIC: retos para una sola educación.

Revista Virtual Universidad Católica del Norte(39), 1-3. Recuperado el 24 de

junio de 2018, de http://www.redalyc.org/pdf/1942/194227509001.pdf

Roncancio, P. A., Ortiz, M. F., Llano, H., & Malpica, J. M. (2017). El uso de videos juegos

como herramientas didácticas para mejorar la enseñanza-aprendizaje: Una

revisión desde el estado del tema. Revista Ingeniería, Investigación y Desarrollo,

VII(2), 36-46. Recuperado el 26 de Julio de 2018, de

https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6096078.pdf

Schunk, D. H. (2012). Teorías del aprendizaje (Sexta ed.). México: Cámara Nacional de la

Industria Editorial Mexicana. Recuperado el 31 de Mayo de 2018, de

http://www.visam.edu.mx/archivos/_LIBRO%206xta_Edicion_TEORIAS_DEL_AP

RENDIZAJE%20-%20DALE%20H%20SCHUNK.pdf

Silva, J. (31 de Marzo de 2017). Un modelo pedagógico virtual centrado en las E-

actividades. Revista de Educación a Distancia(53), 1-20.

doi:http://dx.doi.org/10.6018/red/53/10

Toledo, A. m., & Saraguro, M. G. (18 de octubre de 2016). Innovaciones pedagogicas

para generar el aprendizaje autorregulado en estudiantes del subnivel medio de

educacion general basica. Recuperado el 25 de junio de 2018, de repositorio

UTMACHALA:

http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/8162/1/TTUASC%20DE00

008.pdf

Universia Argentina. (9 de Octubre de 2017). universia.com.ar. Recuperado el 26 de Julio

de 2018, de universia.com.ar:

http://noticias.universia.com.ar/educacion/noticia/2015/09/17/1131311/4-

metodos-ensenanza-efectivos-segun-experto.html

Universidad Técnica Nacional. (18 de Diciembre de 2017). ftp.campusvirtual.utn.ac.cr.

Obtenido de ftp.campusvirtual.utn.ac.cr: http://ftp.campusvirtual.utn.ac.cr/e-

learning/Plataforma%20educativa%20para%20un%20EVA.pdf

110

A

N

E

X

O

S

Anexos

111

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA MERCADOTECNIA Y PUBLICIDAD

FORMATO DE EVALUACIÓN DE LA PROPUESTA DE LA PROPUESTA DE TRABAJO DE TITULACIÓN

ANEXO 1

112

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA MERCADOTECNIA Y PUBLICIDAD

ANEXO 2

113

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA MERCADOTECNIA Y PUBLICIDAD

INFORME DE AVANCE DE LA GESTIÓN TUTORIAL

ANEXO 3

114

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA MERCADOTECNIA Y PUBLICIDAD

ANEXO 4

115

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA MERCADOTECNIA Y PUBLICIDAD

RÚBRICA DE EVALUACIÓN TRABAJO DE TITULACIÓN

ANEXO 5

116

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA MERCADOTECNIA Y PUBLICIDAD

ANEXO 6

117

118

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA MERCADOTECNIA Y PUBLICIDAD

RÚBRICA DE EVALUACIÓN MEMORIA ESCRITA TRABAJO DE TITULACIÓN

ANEXO 7

119

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA MERCADOTECNIA Y PUBLICIDAD

Carta de la carrera dirigida al plantel

ANEXO 8

120

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA MERCADOTECNIA Y PUBLICIDAD

Carta del colegio de autorización para la investigación

ANEXO 9

121

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA MERCADOTECNIA Y PUBLICIDAD

Fotos de los estudiantes durante la aplicación de los instrumentos de investigación.

ANEXO 10

122

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA MERCADOTECNIA Y PUBLICIDAD

Fotos de la autoridad durante la aplicación de los instrumentos de investigación

ANEXO 12

123

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA MERCADOTECNIA Y PUBLICIDAD

Certificado de práctica docente de los dos estudiantes

ANEXO 13

124

125

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA MERCADOTECNIA Y PUBLICIDAD

Certificado de vinculación de los dos estudiantes

ANEXO 14

126

127

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA MERCADOTECNIA Y PUBLICIDAD

Encuestas a estudiantes Objetivo: Conocer las opiniones y criterios de los estudiantes del colegio Fráncico Huerta Rendón referente a

la innovación pedagógica como ente cambio en el aprendizaje escolar Instrucciones: La encuesta tiene 15 preguntas con una escala de respuestas que se debe responder con un () o una (x) en el recuadro provisto Valoración:

1 = Siempre

2 = A menudo

3 = Ocasionalmente

4 = Rara vez

5 = Nunca

Encuestas a Docentes

Objetivo: Conocer las opiniones y criterios de los Docentes del colegio Fráncisco Huerta Rendón referente a la innovación pedagógica como ente cambio en el aprendizaje escolar

Instrucciones:

La encuesta tiene 15 preguntas con una escala de respuestas que se debe responder con un () o una (x) en el recuadro provisto Valoración:

1 = Siempre

2 = A menudo

3 = Ocasionalmente

4 = Rara vez

5 = Nunca

No Preguntas Opciones

1 2 3 4 5

1 ¿Utiliza el profesor, herramientas tecnológicas, en los procesos de aprendizaje?

2 2. ¿Considera usted que el método “aula invertida” favorece la participación activa en el proceso de aprendizaje?

3 ¿Sus maestros utilizan plataformas virtuales en el proceso de aprendizaje?

4 ¿El maestro los incentiva a desarrollar sus habilidades de pensamiento con actividades dinámicas, en el proceso de aprendizaje?

5 ¿Realizan actividades como juegos, concursos o experiencias similares para facilitar su aprendizaje?

6 ¿Sus maestros utilizan diversos métodos y técnicas en el proceso de enseñanza aprendizaje?

7 ¿Considera usted que los contenidos de aprendizaje de las diversas disciplinas, son pertinentes y de utilidad práctica?

8 ¿Considera que la institución le proporciona los recursos tecnológicos necesarios para impulsar el aprendizaje?

9 ¿ Los instrumentos de evaluación, utilizados por los maestros, permiten verificar los

aprendizajes de los estudiantes?

10 ¿Los docentes organizan simulaciones de aprendizaje en donde se pueda aplicar el método de proyecto?

11 ¿Los docentes promueven en el aula, actividades que permitan al estudiante aprender de la experiencia?

12 ¿ El docente organiza actividades de aprendizaje colaborativo, para promover la integración de los estudiantes en eventos comunes?

13 ¿Sus maestros organiza actividades que promuevan el desarrollo del pensamiento analítico?

14 ¿Los docentes organizan procesos de aprendizaje que lleve al estudiante asimilar conocimientos por el descubrimiento y la exploración?

15 ¿Los docentes aplican en el aula el método de casos, para promover el análisis y la reflexión en la solución de problemas de aprendizaje dirigido?

ANEXO 15

130

No Preguntas Opciones

1 2 3 4 5

1 ¿Utiliza las herramientas tecnológicas en sus actividades docentes y administrativas?

2 ¿Considera usted que el método “aula invertida” favorece la participación activa en el proceso de aprendizaje?

3 ¿Utiliza plataformas virtuales, que permitan obtener un mejor control académico en el proceso de enseñanza-aprendizaje?

4 ¿Usted considera importante fomentar la enseñanza por competencia, para desarrollar las capacidades de los estudiantes en el proceso de aprendizaje?

5 ¿Aplica dinámicas de juegos, talleres, sociodramas, trabajo de equipo para facilitar el aprendizaje en los estudiantes?

6 ¿Utiliza diversos métodos y técnicas para lograr la participación de los estudiantes en el proceso de enseñanza-aprendizaje?

7 ¿Considera usted, que los contenidos desarrollados en clases, son pertinentes y de utilidad práctica?

8 ¿Considera que la institución le provee los recursos tecnológicos, necesarios para impulsar el aprendizaje?

9 ¿Los instrumentos de evaluación, permiten verificar el nivel de aprendizaje de los estudiantes?

10 ¿Considera usted que el aprendizaje basado en proyectos, fomenta a que los estudiantes desarrollen un pensamiento científico?

11 ¿Considera usted necesario fomentar el aprendizaje experimental, para que el estudiante reflexione a través hechos de realidad con el fin de prepararlos para la vida y el trabajo diario?

12 ¿Con que frecuencia realiza actividades que incluyan trabajo en equipo (aprendizajes colaborativos) con el fin de promover la integración de los estudiantes en acto común?

13 ¿Desarrolla estrategias para fomentar la creatividad y criticidad de los estudiantes, que fortalezcan su pensamiento analítico y critico?

14 ¿Organiza estrategias de aprendizaje, que permitan al estudiante asimilar los conocimientos, a partir de una exploración activa?

15 ¿Aplica estrategias de enseñanza basado en problemas, para fomentar el análisis y la reflexión en la construcción de nuevos conocimientos?

130

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA MERCADOTECNIA Y PUBLICIDAD

ANEXO 16

131

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA MERCADOTECNIA Y PUBLICIDAD

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y

TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO: Innovación pedagógica como ente de cambio del

aprendizaje escolar. Campaña de concienciación.

AUTOR(ES) (apellidos/nombres): Juez Barona Anais Julissa

Sánchez Bailón Christian Josue TUTOR(A) (apellidos/nombres):

REVISOR(A) (apellidos/nombres): MSc. Fernando Chuchuca Basantes

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil.

UNIDAD/FACULTAD: Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación

MAESTRÍA/ESPECIALIDAD: Mercadotecnia y Publicidad

GRADO OBTENIDO: Licenciado

FECHA DE PUBLICACIÓN: No. DE PÁGINAS:

ÁREAS TEMÁTICAS: Educación

PALABRAS CLAVES:

KEYWORDS:

Innovación, pedagogía, aprendizaje escolar, concienciación

Innovation, pedagogy, school learning, awareness

RESUMEN El presente estudio realizado en la Unidad Educativa Universitaria Francisco

Huerta Rendón tiene como objetivo determinar la incidencia de la innovación pedagógica en el aprendizaje de los estudiantes del primer año de bachillerato general unificado, mediante una investigación bibliográfica y de campo, posteriormente se aplicó como instrumento; encuesta a estudiantes y docentes, así como entrevista al Rector de la Institución. A lo largo de los años la carencia de innovar en el sistema educativo sobre nuevos métodos pedagógicos y los diferentes tipos de aprendizaje ha causado un grave estancamiento en los estudiantes, por este motivo no desarrollan todo su potencial, no demuestran sus habilidades y destrezas, no mejoran su desempeño cognitivo, a tal razón se implementará una campaña de concienciación dirigida para los docentes y estudiantes esto podría mejorar su nivel de creatividad al momento de impartir las cátedras así de esta forma los docentes mejoraran sus actividades pedagógicas.

ANEXO 17

132

Palabras Claves: Innovación, pedagogía, aprendizaje escolar, concienciación

SUMMARY The present study carried out in the Francisco Huerta Rendón University Educational Unit aims to determine the incidence of pedagogical innovation in the learning of the students of the first year of the unified general baccalaureate, by means of a bibliographical and field research, later it was applied as an instrument; survey of students and teachers, as well as an interview with the Rector of the Institution. Over the years, the lack of innovation in the educational system on new pedagogical methods and the different types of learning has caused a serious stagnation in the students, for this reason they do not develop their full potential, they do not demonstrate their abilities and skills, improve their cognitive performance, for this reason a targeted awareness campaign will be implemented for teachers and students this could improve their level of creativity at the time of teaching the chairs so that teachers improve their pedagogical activities. Keywords: Innovation, pedagogy, school learning, awareness

ADJUNTO CD WORD Y PDF: SI NO

CONTACTO CON AUTOR:

CONTACTO CON AUTOR:

Teléfono: 0980554599

Teléfono: 0997164088

E-mail: [email protected]

E-mail: [email protected]

CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN:

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Nombre: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Teléfono:

E-mail: filosofí[email protected]

133