181
i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA MODALIDAD SEMIPRESENCIAL Portada TRABAJO DE INVESTIGACION: ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS EN EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CRÍTICO. PROPUESTA: DISEÑO DE GUÍA CODIGO: LP1-17-419 AUTORA: TORRES ZALAMEA ROSA ALEXANDRA TUTORA: TOBAR BOHORQUEZ MARIA MSc. Guayaquil, Marzo 2019

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42488/1/BFILO-PD-LP1-17-419.pdf · Tabla No. 19 Mapa conceptual 101 ... Formato de

  • Upload
    others

  • View
    21

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42488/1/BFILO-PD-LP1-17-419.pdf · Tabla No. 19 Mapa conceptual 101 ... Formato de

i

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA – MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

Portada

TRABAJO DE INVESTIGACION:

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS EN EL DESARROLLO DEL

PENSAMIENTO CRÍTICO. PROPUESTA: DISEÑO DE GUÍA

CODIGO: LP1-17-419

AUTORA: TORRES ZALAMEA ROSA ALEXANDRA

TUTORA: TOBAR BOHORQUEZ MARIA MSc.

Guayaquil, Marzo 2019

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42488/1/BFILO-PD-LP1-17-419.pdf · Tabla No. 19 Mapa conceptual 101 ... Formato de

ii

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA – MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

Directivos

DIRECTIVOS

Dr. Santiago Galindo Mosquera. MSc. Dr. Pedro Rizzo Bajaña, MSc DECANO VICE-DECANO

Lcdo. Alfonso Sánchez Ávila, MSc. Ab. Sebastián Cadena Alvarado

DIRECTOR DE CARRERA SECRETARIO

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42488/1/BFILO-PD-LP1-17-419.pdf · Tabla No. 19 Mapa conceptual 101 ... Formato de

iii

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA- MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

C

e

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42488/1/BFILO-PD-LP1-17-419.pdf · Tabla No. 19 Mapa conceptual 101 ... Formato de

iv

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA - MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

Revisión final

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42488/1/BFILO-PD-LP1-17-419.pdf · Tabla No. 19 Mapa conceptual 101 ... Formato de

v

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA - MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

Licencia intransferible

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42488/1/BFILO-PD-LP1-17-419.pdf · Tabla No. 19 Mapa conceptual 101 ... Formato de

vi

DEDICATORIA

Dedico este proyecto a Dios, a mi familia con mucho amor porque han

estado conmigo en cada paso que doy, sea en situaciones buenas y

malas ayudándome y no dejándome caer en los momentos más difíciles

de mi vida, recibiendo fortaleza para seguir adelante con mi carrera.

Gracias Dios por darme sabiduría cuando más lo necesitaba para seguir

con mis estudios., sus esfuerzos no han sido en vano.

Rosa Alexandra Torres Zalamea

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42488/1/BFILO-PD-LP1-17-419.pdf · Tabla No. 19 Mapa conceptual 101 ... Formato de

vii

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios por todo lo que me ha dado, en este arduo proceso de

preparación académica, desde mi escolaridad hasta esta etapa

universitaria.

A mi familia por su apoyo incondicional, puesto que siempre me brindaron

de su comprensión en los momentos de mi ausencia durante mi jornada

educativa.

A mi tutora MSc. María Tobar Bohórquez que brindó sus conocimientos y

experiencias para mi desarrollo profesional.

Rosa Alexandra Torres Zalamea

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42488/1/BFILO-PD-LP1-17-419.pdf · Tabla No. 19 Mapa conceptual 101 ... Formato de

viii

ÍNDICE

Portada ....................................................................................................... i

Directivos ................................................................................................... ii

Certificado de aprobación ......................................................................... iii

Revisión final ............................................................................................ iv

Licencia gratuita intransferible ................................................................... v

DEDICATORIA ......................................................................................... vi

AGRADECIMIENTO ................................................................................ vii

ÍNDICE DE TABLAS .................................................................................. x

ÍNDICE DE GRÁFICOS ............................................................................ xi

ÍNDICE DE ANEXOS ............................................................................... xii

RESUMEN.............................................................................................. xiii

ABSTRACT ............................................................................................ xiv

INTRODUCCIÓN .......................................................................................1

CAPITULO I ...............................................................................................4

EL PROBLEMA .........................................................................................4

1.1. Planteamiento del problema de investigación ...............................4

1.2. Formulación del Problema ............................................................6

1.3. Sistematización.............................................................................7

1.4. Objetivos de la Investigación ........................................................8

1.5. Justificación e Importancia ............................................................8

1.6. Delimitación del problema ...........................................................10

1.7. Operacionalización de las variables ............................................11

1.8. Premisas de la investigación.......................................................12

CAPITULO II ............................................................................................13

MARCO TEÓRICO ..................................................................................13

2.1. Antecedentes de la investigación ..................................................13

2.2. Marco conceptual ..........................................................................16

2.2.1 Fundamentación Epistemológica ................................................45

2.2.2 Fundamentación Psicológica ......................................................46

2.2.3 Fundamentación Sociológica ......................................................46

Marco legal ...........................................................................................47

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42488/1/BFILO-PD-LP1-17-419.pdf · Tabla No. 19 Mapa conceptual 101 ... Formato de

ix

CAPÍTULO III ...........................................................................................50

METODOLOGÍA ......................................................................................50

3.1. Diseño de la investigación .............................................................50

3.2. Modalidad de la investigación ........................................................51

3.3. Tipos de investigación ...................................................................52

3.4. Métodos de investigación ..............................................................53

3.5. Técnicas de investigación ..............................................................54

3.6. Instrumentos de investigación .......................................................56

3.7. Población y muestra ......................................................................57

3.8. Análisis e interpretación de resultados de la entrevista aplicada a

los docentes de la Unidad Educativa Fiscal Luis Alfredo Noboa Icaza .60

3.9. Conclusiones y recomendaciones ............................................... 108

CAPÍTULO IV ........................................................................................ 110

LA PROPUESTA ................................................................................... 110

4.1. Título de la Propuesta: Diseño de Guía .................................... 110

4.2. Justificación: ................................................................................ 110

4.3. Objetivos de la propuesta ............................................................ 111

4.4. Aspectos teóricos de la propuesta ............................................... 111

4.5. Factibilidad de su aplicación ........................................................ 114

4.6. Descripción de la propuesta ........................................................ 116

4.7 Referencias Bibliográficas ............................................................ 143

Anexos .................................................................................................. 151

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42488/1/BFILO-PD-LP1-17-419.pdf · Tabla No. 19 Mapa conceptual 101 ... Formato de

x

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla No. 1 Operacionalización de variables 11

Tabla No. 2 Población de Unidad Educativa Fiscal Luis Alfredo

Noboa Icaza

58

Tabla No. 3 Muestra de Unidad Educativa Fiscal Luis Alfredo

Noboa Icaza

60

Tabla No. 4 Enseñanza y juegos recreativos 86

Tabla No. 5 Actividades y el desarrollo de habilidades 87

Tabla No. 6 Nuevos métodos de enseñanza 88

Tabla No. 7 Juego y el aprendizaje 89

Tabla No. 8 Actividades rutinarias 90

Tabla No. 9 Tecnología en el pensamiento crítico 91

Tabla No. 10 Actividades recreativas con el niño 92

Tabla No. 11 Institución educativa y metodología 93

Tabla No. 12 Capacitación docente

94

Tabla No. 13 Guía de estrategias para el docente 95

Tabla No. 14 Participación en el aula 96

Tabla No. 15 Clase rutinaria 97

Tabla No. 16 Memorización 98

Tabla No. 17 Opinión en clases 99

Tabla No. 18 Participación en debate 100

Tabla No. 19 Mapa conceptual 101

Tabla No. 20 Organización en clases 102

Tabla No. 21 Trabajo grupal 103

Tabla No. 22 Trabajo individual 104

Tabla No. 23 Adaptación a cambios 105

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42488/1/BFILO-PD-LP1-17-419.pdf · Tabla No. 19 Mapa conceptual 101 ... Formato de

xi

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico No. 1 Enseñanza y juegos recreativos 86

Gráfico No. 2 Actividades y el desarrollo de habilidades 87

Gráfico No. 3 Nuevos métodos de enseñanza 88

Gráfico No. 4 Juego y el aprendizaje 89

Gráfico No. 5 Actividades rutinarias 90

Gráfico No. 6 Tecnología en el pensamiento crítico 91

Gráfico No. 7 Actividades recreativas con el niño 92

Gráfico No. 8 Institución educativa y metodología 93

Gráfico No. 9 Capacitación docente

94

Gráfico No. 10 Guía de estrategias para el docente 95

Gráfico No. 11 Participación en el aula 96

Gráfico No. 12 Clase rutinaria 97

Gráfico No. 13 Memorización 98

Gráfico No. 14 Opinión en clases 99

Gráfico No. 15 Participación en debate 100

Gráfico No. 16 Mapa conceptual 101

Gráfico No. 17 Organización en clases 102

Gráfico No. 18 Trabajo grupal 103

Gráfico No. 19 Trabajo individual 104

Gráfico No. 20 Adaptación a cambios 105

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42488/1/BFILO-PD-LP1-17-419.pdf · Tabla No. 19 Mapa conceptual 101 ... Formato de

xii

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo N° 1 Carta de la Universidad dirigida a la escuela 152

Anexo N° 1-A Carta de la Escuela dirigida a la Universidad

153

Anexo N° 2 Certificado porcentaje de similitud 154

Anexo N° 3 Evidencias Fotográficas Aplicando actividades a los estudiantes

155

Anexo N° 3-A Encuesta a padres de familia 156

Anexo N° 3-B Entrevista a las autoridades 157

Anexo N° 3-C Tutorías de tesis 159

Anexo N° 4 Instrumento de Investigación

Formato de entrevista al directivo de la unidad

educativa

160

Anexo N° 4-A

Formato de entrevista a los docentes

161

Anexo N° 4-B Formato de encuesta a padres de familia

162

Anexo N° 4-C Formato de encuesta y ficha de evaluación a estudiantes

163

Anexo N° 5 Certificado de práctica docente 165

Anexo N° 6 Certificado de vinculación en la comunidad 166

Anexo N° 7 Repositorio 167

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42488/1/BFILO-PD-LP1-17-419.pdf · Tabla No. 19 Mapa conceptual 101 ... Formato de

xiii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA – MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

TÍTULO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS EN EL

DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CRÍTICO. DISEÑO DE GUÍA

Autora: Torres Zalamea Rosa Alexandra Tutora: Tobar Bohórquez María MSc.

Guayaquil, Marzo del 2019

RESUMEN

Esta investigación se refiere a las estrategias metodológicas en el desarrollo del pensamiento crítico, se realizó la visita en la Unidad Educativa Fiscal Luis Alfredo Noboa Icaza, ubicada en la ciudad de Guayaquil, en donde se observó que los estudiantes de séptimo año de educación general básica no han desarrollado su pensamiento crítico interfiriendo ello en su proceso de aprendizaje que se efectúa de forma memorista y rutinaria. Se cotejo sus destrezas, las mismas que reflejaron la necesidad de trabajar la propuesta, una guía con estrategias metodológicas que contribuyan a desarrollar el pensamiento crítico de una forma dinámica y participativa. Su valor teórico sustentado en la teoría de Piaget. En la metodología de investigación los métodos científicos: bibliográfico y de campo; los instrumentos como la encuesta, la entrevista en que se puntualiza la necesidad de mejorar los procesos de enseñanza aprendizaje con la implementación de una guía con estrategias metodológicas.

Palabras Claves: Estrategias, Métodos, Pensamiento crítico

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42488/1/BFILO-PD-LP1-17-419.pdf · Tabla No. 19 Mapa conceptual 101 ... Formato de

xiv

UNIVERSITY OF GUAYAQUIL

FACULTY OF PHILOSOPHY, LETTERS AND EDUCATION

SCIENCES

PRIMARY EDUCATION CAREER - BLENDED MODALITY

TITLE OF RESEARCH WORK PRESENTED METHODOLOGICAL STRATEGIES IN THE

THOUGHT DEVELOPMENT CRITICAL. GUIDE

DESIGN Authors: Torres Zalamea Rosa Alexandra

Advisor: Tobar Bohórquez María MSc. Guayaquil, Marzo del 2019

ABSTRACT

This research refers to the methodological strategies in the development of critical thinking, the visit was made to the Fiscal Education Unit Luis Alfredo Noboa Icaza, located in the city of Guayaquil, where it was observed that seventh year students of general basic education they have not developed their critical thinking, interfering in their learning process that is carried out in a rote and memorized way. Their skills were compared, which reflected the need to work on the proposal, a guide with methodological strategies that contribute to developing critical thinking in a dynamic and participatory way. Its theoretical value supported by Piaget’s theory. In the research methodology the scientific methods: bibliographic and field; instruments such as the survey, the interview in which the need to improve teaching-learning processes is pointed out with the implementation of a guide with methodological strategies.

Keywords: Strategies, Methods, Critical thought

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42488/1/BFILO-PD-LP1-17-419.pdf · Tabla No. 19 Mapa conceptual 101 ... Formato de

1

INTRODUCCIÓN

En las instituciones educativas la poca o nula aplicabilidad de

estrategias metodológicas apropiadas para el desarrollo del pensamiento

crítico en el educando, es causa de pérdida de tiempo útil para el proceso

de enseñanza-aprendizaje; generando de esta forma estudiantes poco

participativos, apáticos y que en muchas de las ocasiones solo son

receptores de información, pero no son capaces de generar ideas que

enriquezcan el tema que está siendo expuesto por parte del educador.

Por ende, es necesario que el docente actúe como un informador de

los saberes que deben ser aprendidos por los educandos. Es necesario

que la enseñanza sea generadora del despertar integral del niño a fin de

que no solo visualice o realice anotaciones de lo que se menciona, sino

que también participe en cuanto a sus conocimientos anteriores o

experiencias por medio de pensamientos que guarden relación a lo

estudiado.

La enseñanza de hoy, requiere que no solamente se designe sobre un

papel lo que se desea realizar mediante el empleo de estrategias

metodológicas sino más bien, que las mismas sean ejecutadas de tal

manera que faciliten los aprendizajes en los niños, mediante diversas

formas por ejemplo, la utilización de mapas conceptuales que le permitan

representar gráficamente un concepto y asimilarlo como parte de la vida

cotidiana lograra que el estudiante se plantee inquietudes y de lugar a su

pensamiento crítico sobre la situación que se postula dentro del aula.

En la Unidad Educativa Fiscal “Luis Alfredo Noboa Icaza”, en el

séptimo año de educación básica, es donde se observa con preocupación

la escaza aplicación de estrategias metodológicas que faciliten el

pensamiento crítico en este grupo de estudiantes conllevando ello en

dificultades en su aprendizaje. La población objeto de estudio está

representada por 60 estudiantes y 14 docentes a quienes mediante el

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42488/1/BFILO-PD-LP1-17-419.pdf · Tabla No. 19 Mapa conceptual 101 ... Formato de

2

diseño de una guía la misma que puede ser implementada con facilidad

por parte de los docentes contribuyendo de esta forma con la enseñanza-

aprendizaje de los educandos.

La rutina en los procesos educativos y la memorización, que todavía

exigen muchos docentes dificulta el aprendizaje de aquellos estudiantes

que se les complica aprender al pie de la letra, esta situación deriva en

frustración por parte del niño e incluso repercutir en su rendimiento

escolar o en el abandono de la escolaridad. Es por ello, que se requiere

de la implementación de estrategias metodológicas que fomenten el

desarrollo del pensamiento crítico en los discentes.

El empleo de estrategias metodológicas debe estar de la mano con el

grupo de estudiantes que se esté trabajando, es decir, es muy importante

el considerar que existen estudiantes que tienen un “ritmo” diferente de

aprendizaje, por ello, es imperioso que el docente también tenga un

carácter critico al establecer e implementar la metodología puesto que

deberá incluir a todo el grupo.

Se requiere entonces que el método a utilizar sea de carácter dinámico

y participativo para todo el grupo de discentes, ya que ello les motivara a

tener una mayor participación no solo dentro del aula sino también fuera

de ella mediante, por ejemplo, debates en los que pueda expresar de

manera autónoma cuál es su opinión sobre temas actuales desarrollando

así su pensamiento crítico de tal manera que podrán sostener su opinión

emitida durante el debate.

La preparación docente en este tema de estrategias metodológicas en

el desarrollo del pensamiento crítico debe otorgársele un carácter de

importancia y no considerar que el educando solo es un receptor de

conocimientos, sino que el discente es capaz de emitir juicios valederos

sobre temas que resultan transcendentales en la vida cotidiana.

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42488/1/BFILO-PD-LP1-17-419.pdf · Tabla No. 19 Mapa conceptual 101 ... Formato de

3

En este proyecto mediante su estructuración, elaboración y desarrollo

se puede comprobar lo siguiente:

En el capítulo I.- Se puede visualizar el planteamiento del problema,

formulación y sistematización del mismo, objetivos de la investigación,

justificación, delimitación, hipótesis o premisas de investigación y su

operacionalización.

En el capítulo II.- Se puede visualizar los antecedentes de la

investigación, marco teórico, marco contextual, marco conceptual, marco

legal, entre otros.

En el capítulo III.- Se puede visualizar la metodología en la cual se

incluye el diseño y tipos de investigación, la población y muestra, los

métodos y técnicas de investigación, los análisis de los datos tomados de

la muestra tablas y gráficos estadísticos con sus respectivos comentarios,

la interpretación de resultados, las conclusiones y recomendaciones.

En el capítulo IV.- Se puede visualizar la propuesta sobre el diseño

de una guía con estrategias metodológicas, justificación, los objetivos, los

aspectos teóricos, la factibilidad de su aplicación y su descripción que

guarda relación con las actividades que se desarrollaran para los

procedimientos respectivos.

Para finalizar se puede visualizar los anexos, estos como la carta de

aprobación de la tutora académica, certificado del Urkund, las evidencias

fotográficas sobre las encuestas realizadas a los educadores en la Unidad

Educativa Fiscal “Luis Alfredo Noboa Icaza”, instrumento de investigación,

el modelo de encuesta utilizado para obtener la información necesaria en

el proceso investigativo.

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42488/1/BFILO-PD-LP1-17-419.pdf · Tabla No. 19 Mapa conceptual 101 ... Formato de

4

CAPITULO I

EL PROBLEMA

1.1. Planteamiento del problema de investigación

En la actualidad el ser humano requiere de la aplicación de estrategias

que le permitan desarrollar un pensamiento crítico frente a la situación

que enfrenta día a día. De acuerdo a ello, la Organización de las

Naciones Unidas para la Educación y Cultura (UNESCO) hace referencia

que la sociedad en general, sobre todos los niños, ameritan el tener a su

alcance una cantidad de información suficiente que le permita delinear

que es cierto y que no lo es, emitiendo para ellos una crítica que le ayude

a fundamentar su decisión.

Dicha organización hace énfasis en cuanto a los sistemas educativos

de índole superior mencionando que los estudiantes deben contar con

información oportuna y veraz que les permita estar motivados y formular

un sentido crítico sobre diversos problemas que tienen lugar en la

sociedad y dar solución a los mismos. En consecuencia, de ello la Unesco

se planteó como parte de su agenda de desarrollo sostenible, como

objetivo el promover el aprendizaje en sus diferentes tipos, por lo que se

hace imprescindible el validar estrategias metodológicas como medio de

enseñanza facilitando de esta forma el desarrollo del pensamiento crítico.

En países de Asia y Europa mantienen un índice de aprendizaje mayor

que el resto de los países y ello se debe a que desde los siete años se

inicia la etapa de primaria, cuya duración es de seis años de escolaridad

durante ese periodo los niños aprenden a desarrollar sus capacidades y

habilidades en áreas fundamentales como matemáticas y lenguaje, ética,

entre otras; ello se debe al énfasis que tienen los gobiernos en fortalecer

el pensamiento crítico que tiene la sociedad y que en muchas ocasiones

requiere de estrategias para dar solución a un problema.

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42488/1/BFILO-PD-LP1-17-419.pdf · Tabla No. 19 Mapa conceptual 101 ... Formato de

5

En países como Chile por medio de su Ministerio de Educación,

refiriéndose al Marco para la Buena Enseñanza hace mención que el

docente alentar el desarrollo del pensamiento de los educandos por

medio de estrategias categóricas que les permitan desarrollar un

pensamiento con mayor profundidad, amplitud y autonomía En la

actualidad es importante que el docente se actualice en cuanto al

beneficio que generan nuevas estrategias metodológicas para el

educando, con el propósito de incrementar sus conocimientos.

En el Ecuador por medio de la Ley Orgánica de Educación

Intercultural, menciona en el Articulo 3. D. El desarrollo de capacidades de

análisis y conciencia crítica para que las personas se inserten en el

mundo como sujetos activos con vocación transformadora y de

construcción de una sociedad justa, equitativa y libre. La educación de

calidad y calidez es el lema del Ecuador con el propósito de que los

educandos sean personas con la capacidad de emitir criterios adecuados

al problema presentado, por ello también se requiere del aporte que

realice el docente quien debe estar capacitado sobre estrategias

metodológicas que promuevan el desarrollo del pensamiento crítico.

En la Unidad Educativa Fiscal “Luis Alfredo Noboa Icaza” de la

Provincia del Guayas, Cantón Guayaquil, zona 8, Distrito 07, Circuito 09;

se observa que las estrategias metodológicas existen pero que están no

son utilizadas por los docentes quienes manifiestan no contar con una

guía didáctica que les proporcione la información necesaria sobre el

desarrollo del pensamiento crítico. Además, el planteamiento tradicional

de enseñanza se ve reflejada durante la impartición de las clases.

Durante la visita realizada a la institución educativa, se pudo observar

la desmotivación que existe por parte de los estudiantes para desarrollar

el pensamiento crítico, puesto que se les planteó la pregunta de qué

programa de televisión te brinda información importante para tu

educación, muchos contestaron que los programas de competencia como

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42488/1/BFILO-PD-LP1-17-419.pdf · Tabla No. 19 Mapa conceptual 101 ... Formato de

6

combate o bln la competencia, que ejercitan su cuerpo. Se esperaba

encontrar señalamientos sobre el programa educa, que presenta detalles

históricos del Ecuador además de información relacionada sobre modelos

de conducta e implicaciones sociales. Por lo observado se requiere

estimular al educando para que analice que tipo de programas son los

que contribuyen con su educación continua y cuáles no.

La institución en cuanto a su aspecto social, se puede señalar que

pese a la regeneración urbana que ha servido para mejorar la

infraestructura de las calles aledañas a la escuela, muchos son los

conflictos que se observan alrededor del establecimiento como familias

disfuncionales, personas consumiendo sustancias psicotrópicas que

afectan no solo al plantel sino al conglomerado de estudiantes que se

encuentran inmersos en el temor que situaciones adversas les pueden

ocurrir debido a la falta de seguridad de la zona en que se encuentran

ubicados, ya que no cuentan en el sector con ningún tipo de resguardo

policial al que puedan acudir en alguna eventualidad.

Dentro de esta perspectiva, otro factor que influye mucho en el

desarrollo del pensamiento crítico es la familia, en donde es mayor el

tiempo de convivencia. En el hogar se pueden generar todo tipo de

situaciones como la violencia al que a criterio de un niño puede ser normal

pero cuando participa dentro del ámbito áulico puede comprender que los

golpes no forman parte de la educación, es ahí cuando se cuestiona y

reflexiona que está bien y que no lo está generando de esta forma un

mayor criterio, lo que promueve su pensamiento y le permite además el

establecer límites sobre su forma de convivir con sus pares y el resto de

personas que lo rodean.

1.2. Formulación del Problema

¿De qué manera inciden las estrategias metodológicas en el desarrollo

del pensamiento crítico en los estudiantes de séptimo año básico dela

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42488/1/BFILO-PD-LP1-17-419.pdf · Tabla No. 19 Mapa conceptual 101 ... Formato de

7

Unidad Educativa Fiscal “Luis Alfredo Noboa Icaza” de la Provincia del

Guayas, Parroquia Tarquí, Cantón Guayaquil, Distrito 07, Circuito 09

periodo lectivo 2018-2019?

1.3. Sistematización

A continuación, se detallarán los aspectos principales del presente

estudio investigativo:

El desarrollo del trabajo de investigación se efectuará en la Unidad

Educativa Fiscal “Luis Alfredo Noboa Icaza” ubicada en Bastión Popular

bloque 10 D manzana 1254, correspondiente a la Parroquia Tarquí,

Cantón Guayaquil, de la Provincia del Guayas durante el periodo lectivo

2018-2019 en el cual se analizan estrategias metodológicas que

promuevan el desarrollo del pensamiento en los estudiantes de séptimo

año.

Una vez determinada las causas que influyen dentro del problema

planteado se puede indicar que el trabajo de investigación es claro puesto

que se utilizan términos adecuados para una mayor comprensión.

De acuerdo a la observación realizada durante la visita efectuada en la

Unidad Educativa Fiscal” Luis Alfredo Noboa Icaza”, es posible determinar

cuál es la problemática en los discentes de esta unidad educativa y

además establecer posibles soluciones.

Este tema de investigación tiene una gran relevancia para los

estudiantes del séptimo año de la Unidad Educativa Fiscal “Luis Alfredo

Noboa Icaza”, puesto que se logrará mejorar el desarrollo del

pensamiento crítico por medio de estrategias metodológicas acordes con

la edad del educando. El presente trabajo investigativo es el primero que

se realiza en la unidad educativa, esta investigación está comprometida

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42488/1/BFILO-PD-LP1-17-419.pdf · Tabla No. 19 Mapa conceptual 101 ... Formato de

8

con la mejora continua del estudiante por medio de la aplicabilidad de

estrategias metodológicas actuales que promuevan el desarrollo del

pensamiento crítico en los discentes para que puedan razonar de manera

adecuada no solo en problemas educativos sino también en situaciones

de la vida cotidiana en donde se ven inmersos a la toma de decisiones de

manera continua.

1.4. Objetivos de la Investigación

Objetivo General:

Identificar en qué medida las estrategias metodológicas promueven el

desarrollo del pensamiento creativo basados en la investigación

documental, investigación de campo e investigación descriptiva para

diseñar una guía didáctica.

Objetivos Específicos

Determinar la influencia de las estrategias metodológicas mediante

un estudio bibliográfico, de campo, análisis estadístico.

Analizar el desarrollo del pensamiento crítico a través de un estudio

bibliográfico, de campo.

Diseñar una guía didáctica a partir de los resultados obtenidos.

1.5. Justificación e Importancia

El proyecto de investigación sobre las estrategias metodológicas en el

desarrollo del pensamiento crítico sin duda influirá en la forma en que se

imparten los contenidos, ya que en pleno siglo XXI muchos docentes

continúan haciendo de la clase un monologo que sin duda afecta al

educando que se ve inmerso en mucha información que en ocasiones

dificulta el aprendizaje.

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42488/1/BFILO-PD-LP1-17-419.pdf · Tabla No. 19 Mapa conceptual 101 ... Formato de

9

La conveniencia de este trabajo investigativo radica en el

planteamiento de nuevas y mejores estrategias metodológicas que

aporten al desarrollo del pensamiento crítico de los educandos, con el

propósito de mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje y ello permitirá

que la guía didáctica planteada en la institución educativa puede servir

para otros planteles.

El plantear esta problemática refleja aquellas vicisitudes que pasan los

educandos cuando se vuelve complejo el aprendizaje y el docente no

aplica estrategias metodológicas puesto que no está siendo capacitado

por parte de la institución o por el hecho de emplear la enseñanza

tradicional en la cual el maestro impartía sus conocimientos y no

exploraba por ejemplo el aprendizaje colaborativo en la que los

estudiantes deben ser expositivos en cuanto a los temas que requieren

ser expuestos.

La relevancia social de este proyecto se ve reflejada en el aporte que

realiza a los estudiantes de la Unidad Educativa Fiscal Luis Alfredo Noboa

Icaza quienes emplearan estrategias metodológicas que les permita

desarrollar el pensamiento crítico las cuales deben estar orientadas al

buen vivir facilitando así el proceso de enseñanza-aprendizaje, logrando

de esta manera la participación activa del educando y a su vez contribuye

con la construcción de sus conocimientos y experiencias.

La implicación práctica de este proyecto se ve reflejado en la

elaboración de una guía didáctica la cual permitirá que el docente pueda

fomentar un mayor desempeño del educando estimulando el pensamiento

crítico por medio del desarrollo de estrategias que sean aplicadas y

realizadas de manera adecuada a fin de que el estudiante pueda obtener

experiencias que le permitan pensar de manera crítica si aquello que se

establece dentro del ámbito áulico fortalece sus conocimientos o si posee

una experiencia previa.

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42488/1/BFILO-PD-LP1-17-419.pdf · Tabla No. 19 Mapa conceptual 101 ... Formato de

10

El valor teórico que realiza esta investigación se ve reflejado en las

variables independiente y dependiente que les dará a conocer cuál es su

conceptualización además de brindar su importancia, técnicas y como

deben plantearse las estrategias metodológicas en el desarrollo del

pensamiento crítico; ello contribuye con el crecimiento no solo para el

saber educativo sino también para el desarrollo profesional del educador

quien busca de manera constante el establecer nuevos conocimiento que

le proporcionen un mejor desenvolvimiento a nivel de su profesión.

La practicidad de este trabajo investigativo deja entre ver su utilidad

metodológica puesto que permitirá el plantear estrategias que facilitan el

aprendizaje del discente con el propósito de que el desarrollo de las

actividades que deben ejecutarse en el aula sean de carácter participativo

y no rutinario, todo ello se enfoca en la búsqueda de mejores técnicas que

el estudiante pueda asimilar y ponerlas en práctica.

1.6. Delimitación del problema

Campo: Educativo

Área: Desarrollo del pensamiento

Aspectos: Metodológico

Título: Estrategias metodológicas en el desarrollo del pensamiento crítico.

Propuesta: Diseño de guía.

Contexto: Unidad Educativa Fiscal Luis Alfredo Noboa Icaza de la

Provincia del Guayas, Parroquia Tarquí, Cantón Guayaquil, Distrito 07.

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42488/1/BFILO-PD-LP1-17-419.pdf · Tabla No. 19 Mapa conceptual 101 ... Formato de

11

1.7. Operacionalización de las variables

Tabla No. 1

VARIABLE

DEFINICION CONCEPTUAL

DIMENSION

INDICADORES

Variable

Independiente

Estrategias Metodológicas

Permiten

identificar

principios, criterios

procedimientos

que configuran la

forma de actuar

del docente en

relación con la

programación,

implementación y

evaluación del

proceso de

enseñanza

aprendizaje.

(Hidalgo, 2012)

Las estrategias metodológicas

Definición Importancia

Técnicas para aplicar las estrategias metodológicas

Tipos de estrategias metodológicas. Las estrategias metodológicas en el entorno educativo

Las estrategias metodológicas en el nivel medio

Las estrategias metodológicas en la Unidad Educativa Fiscal Luis Alfredo Noboa Icaza

Concepto de enseñanza-aprendizaje

Etapas de enseñanza-aprendizaje

Variable Dependiente

Desarrollo pensamiento

critico

Es un proceso que

se propone

analizar, entender

o evaluar la

manera en la que

se organizan los

conocimientos que

pretenden

interpretar y

representar el

mundo, en

particular. (Pérez

& Merino, 2014)

El pensamiento crítico

Definiciones Importancia del pensamiento crítico

Factores que inciden en el pensamiento crítico de los estudiantes

El desarrollo del pensamiento crítico en el nivel de educación medio

Las estrategias metodológicas

en el nivel medio

El pensamiento crítico en la Unidad Educativa Fiscal Luis Alfredo Noboa Icaza

Fuente: Investigación Elaborado por: Rosa Alexandra Torres Zalamea

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42488/1/BFILO-PD-LP1-17-419.pdf · Tabla No. 19 Mapa conceptual 101 ... Formato de

12

1.8. Premisas de la investigación

1. Las estrategias metodológicas permitirán el desarrollo del

pensamiento creativo en los niños.

2. El desarrollo del pensamiento crítico influye en los procesos de

enseñanza aprendizaje.

3. La elaboración de una guía didáctica contribuirá a la aplicación de

estrategias metodológicas que promuevan el pensamiento

creativo.

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42488/1/BFILO-PD-LP1-17-419.pdf · Tabla No. 19 Mapa conceptual 101 ... Formato de

13

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes de la investigación

Al llevar a cabo, una búsqueda exhaustiva sobre aquellos temas que

se pueden relacionar con el presente trabajo investigativo, se encontró en

la biblioteca de la Universidad de Guayaquil varias investigaciones que

sirven como un aporte para el tema a desarrollar. A continuación, se

realizará a detalle tanto el título del trabajo, autor o autores, año de

presentación, lugar en que se desarrolla el tema además de su objetivo

general que sin duda, contribuyen con la investigación.

Tema: Influencia de las estrategias metodológicas en el desarrollo del

pensamiento crítico de los estudiantes del séptimo grado de la Escuela

Pedro Vicente Maldonado de Guayaquil, en el año 2014. Diseño de guía

metodológica con estrategias didácticas sobre el pensamiento crítico.

Autoras: Laura Cabezas, Noemí Iza. Año:2015. Universidad de Guayaquil,

su objetivo general es identificar la influencia de estrategias

metodológicas en el desarrollo del pensamiento crítico de los estudiantes

de séptimo grado de la Escuela de Educación Básica “PEDRO VICENTE

MALDONADO” de Guayaquil, a través de una investigación de campo,

para el Diseño de guía metodológica con estrategias didácticas sobre el

pensamiento crítico.

El trabajo de Cabezas e Iza, se enmarca en el área de lengua y

literatura con el propósito de mejorar la comprensión lectora en los

estudiantes de séptimo grado a fin de que puedan emitir juicios de valor

sobre la lectura planteada, su contribución con el presente tema de

investigación es el énfasis que se hace sobre el hecho de que el

aprendizaje no se sustenta en repeticiones frecuentes sino más bien en la

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42488/1/BFILO-PD-LP1-17-419.pdf · Tabla No. 19 Mapa conceptual 101 ... Formato de

14

búsqueda de aquella información que amerita ser conocida para dar una

opinión valedera sobre una situación determinada.

Tema: Las estrategias metodológicas en el desarrollo del pensamiento

crítico, del área de matemáticas en los estudiantes de nivel medio de la

Escuela Fiscal Mixta “Monseñor Leonidas Proaño”, periodo 2017-2018.

Guía metodológica para desarrollar el pensamiento crítico. Autoras: Judith

Olvera, Marisol Cedeño. Año: 2017. Universidad de Guayaquil. Su

objetivo general es establecer el factor estrategias metodológicas en el

desarrollo del pensamiento crítico del área de matemáticas de los niños

del nivel medio, mediante un estudio bibliográfico y de campo de la

escuela de educación básica “Monseñor Leonidas Proaño” para diseñar

una guía metodológica para desarrollar el pensamiento crítico. Para

docentes en el área de matemáticas.

Según Olvera y Cedeño, se deben realizar capacitaciones constantes

al personal educativo del plantel puesto que la malla curricular así lo

exige, es que la actualización continua debe formar parte de la docencia.

La importancia de aplicar nuevas técnicas que faciliten el aprendizaje en

todas sus áreas forma parte del presente trabajo de investigación siendo

una forma de estimular al docente para que su capacitación se realice de

manera continua.

Tema: Análisis de las estrategias metodológicas utilizadas por los

docentes para desarrollar el pensamiento crítico en los estudiantes de

octavo año de educación básica superior de cinco escuelas del cantón

Gualaceo. Autora: Tamara Palacios. Año: 2015. Universidad de Cuenca.

El objetivo general planteado es especificar el nivel de conocimiento de

los docentes de octavo año de educación básica con relación al

pensamiento crítico.

La implementación de estrategias para llegar a los educandos es la

parte esencial del trabajo presentado por Palacios, lo cual, se relaciona

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42488/1/BFILO-PD-LP1-17-419.pdf · Tabla No. 19 Mapa conceptual 101 ... Formato de

15

con la presente investigación que busca el promover estrategias

metodológicas para desarrollar el pensamiento crítico en los estudiantes,

debido a que en la actualidad muchos educandos no han sido dirigidos

para analizar las situaciones que pasan en la vida cotidiana, ello les

dificulta el carácter competitivo que deberían mantener a corta edad.

Tema: Habilidades y estrategias para el desarrollo del Pensamiento

crítico y creativo en alumnado de la Universidad de Sonora. Autora:

Esperanza Águila. Año: 2014. Universidad de Extremadura, España. Su

objetivo es conocer en qué medida las herramientas y el lenguaje del

pensamiento crítico han llegado a jugar un rol importante en las formas de

aprendizaje en los alumnos de la Universidad de Sonora tanto en la

escuela como las que utilizan en la vida cotidiana y proponer –en su caso-

métodos, técnicas y estrategias para la enseñanza del pensamiento crítico

a alumnos de la Universidad de Sonora.

Para Águila la edad en que los educandos deben empezar a

desarrollar el pensamiento crítico es desde sus primeros años de vida en

donde deben iniciar a decidir, aunque puede resultar ilógico que un niño lo

realiza, por ejemplo, que vestimenta utilizará sin ayuda de sus padres, es

algo que tanto padres y docentes deben involucrarse para crear una

actitud de decisión en los estudiantes. Así también el presente trabajo de

investigación se apoya en el hecho de que a los estudiantes debe

fomentárseles el resolver problemas de índole diaria.

Dentro de esta perspectiva, resulta importante mencionar que los

infantes necesitan desarrollar su pensamiento crítico frente a situaciones

que se les presentan en el ámbito escolar y también familiar. Existen

muchas situaciones de violencia, hoy en día, que puede influir en el

educando, que deriven en hechos de agresión hacia sus compañeros o

así mismo, por lo que se requiere que el docente esté capacitado para

evitar este tipo de situaciones.

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42488/1/BFILO-PD-LP1-17-419.pdf · Tabla No. 19 Mapa conceptual 101 ... Formato de

16

2.2. Marco conceptual

Definición de Estrategias Metodológicas

Expresan Judith Olvera y Marisol Cedeño (2017) señalan lo siguiente

sobre las estrategias metodológicas: “son consecuencias integradoras de

procedimientos y recursos utilizados por el formador con el propósito de

desarrollar en los estudiantes capacidades para la adquisición,

interpretación y procesamiento de la información” (pág. 21). La era actual

exige la implementación de recursos didácticos con los cuales brindar la

información que requieren los educandos a fin de que su aprendizaje se

desarrolle con normalidad.

Al respecto, Brenda Arguello y María Sequeria (2015) mencionan que:

Las estrategias requieren un control y ejecución, donde se

relacionen los recursos y técnicas educativas para definir las

actividades y actuaciones que se organizan con el claro propósito

de alcanzar objetivos que se han propuesto. Se puede afirmar que

las estrategias son técnicas o procedimientos utilizados en la

enseñanza para promover y generar aprendizajes. (pág. 6)

Dentro de este marco, la utilización de un método adecuado facilitara

la aplicación de la estrategia con la cual se busca el promover del

aprendizaje requerido para el educando, el mismo que debe estar

relacionado acorde a su edad. Hoy en día muchos estudios señalan que

la edad del estudian te influye mucho en su aprendizaje y convivencia.

Por ende, se requiere empezar a desarrollar estrategias metodológicas

que el niño pueda percibir con facilidad de esta forma se ampliaran sus

conocimientos por medio del pensamiento crítico.

Importancia

De acuerdo con la conceptualización brindada por Estefany Aguirre y

Viviana Álvarez (2015) dicen que:

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42488/1/BFILO-PD-LP1-17-419.pdf · Tabla No. 19 Mapa conceptual 101 ... Formato de

17

La verdadera importancia de las estrategias metodológicas radica

en la consecución de actividades planteadas para desarrollar de

una meta propuesta por el sistema educativo. Sin embargo es

importante establecer que también se refiere a una serie de

intervenciones pedagógicas, las cuales están enfocadas a

potencializar y mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje.

(pág. 9)

Ahora bien, la utilidad de la estrategia metodológica se enfoca primero

que nada en fijar una sucesión de pasos que deben realizarse para

conseguir un objetivo. Por ejemplo, en la escolaridad es necesario que el

niño aprenda a leer con fluidez, pero muchos educandos memorizan los

contenidos que escuchan y en realidad no saben leer por ende es

importante planificar la forma en que se trabajara con el estudiante a fin

de que pueda entender lo necesario que es la lectura en cada fase de la

vida del ser humano.

De modo similar, Brenda Arguello y María Sequeira (2015) se refieren

a la importancia de las estrategias metodológicas indicando que “radica

en generar aprendizajes a los estudiantes a través de procedimientos y

habilidades que al ser adquiridas puedan ser utilizadas ante diversas

situaciones que se presenten y faciliten a los docentes la enseñanza de

manera comprensiva y eficiente” (pág. 4). Resulta necesario implementar

en el educando estrategias que lo promuevan a una mayor participación

para mejorar su aprendizaje.

Técnicas para aplicar las estrategias metodológicas

El aporte que realiza Martin Aparicio (2013) sobre la definición de

técnicas se tiene que son las: “formas específicas de aplicar un método;

dependen de los recursos didácticos disponibles” (pág. 1). Un factor

importante para desarrollar una técnica es la obtención de los

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42488/1/BFILO-PD-LP1-17-419.pdf · Tabla No. 19 Mapa conceptual 101 ... Formato de

18

implementos necesarios para llevarla a cabo. Por ende, se requiere de

una planificación previa, a fin de que se establezcan los objetivos que se

desea conseguir mediante el planteamiento de una técnica.

Cabe recalcar, lo señalado por Arguello y Sequeira (2015) sobre las

técnicas:

Las técnicas son herramientas que el método utiliza como recursos

para el logro de los objetivos. Son consideradas como las

estrategias alternativas o razonables tendentes a conseguir un

mayor rendimiento en el proceso de aprendizaje. Las técnicas

pueden ser utilizadas de forma más o menos mecánica siendo

necesario para su aplicación que exista un propósito de

aprendizaje. (pág. 18)

En consecuencia, se requiere que al plantear una técnica debe

considerarse cuál es el resultado que se desea lograr. En el presente

trabajo de investigación lo que se busca conseguir es el conocer que

influencia tienen las estrategias metodológicas en el desarrollo del

pensamiento creativo con el propósito de contribuir con un mejor

aprendizaje para el estudiante.

Tipos de estrategias metodológicas

Para Betsy Arguello y Ubaldina Bastidas (2017) la tipología de las

estrategias metodológicas básicas para el aprendizaje son: “estrategias

de ensayo, estrategias de elaboración, estrategias de organización,

estrategias metacognitivas” (pág. 18). El empleo de estas estrategias

favorecerán los aprendizajes del educando, además que promoverá su

participación continua en las actividades que se realizaran durante la

jornada de impartición de clases. A continuación, se realizara una

conceptualización de cada una de ellas

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42488/1/BFILO-PD-LP1-17-419.pdf · Tabla No. 19 Mapa conceptual 101 ... Formato de

19

Estrategias de Ensayo

De acuerdo con Mayerlin Sulbaran (2014):

Ensayar consiste en practicar o repetir información con el fin de

codificarla o registrarla. En consecuencia, las estrategias de

ensayo, también denominadas estrategias de memoria, las

podemos utilizar para ensayar o practicar la información que

recibimos y están directamente relacionadas con el incremento de

nuestra habilidad para transferir la información a nuestro sistema

de memoria. (pág. 5)

En lo que respecta, al ámbito áulico este tipo de estrategia de ensayo

le permite al educando al repetir cualquier tipo de información y proceder

a su almacenaje en la memoria, es así, por ejemplo, que durante las

jornadas de ingreso a las labores semanales; es decir los días lunes en

los que se rinde honor a los símbolos patrios, en los planteles educativos,

se canta el himno nacional, muchos estudiantes aunque desconocen toda

su letra, se habitúan a repetirlo y cantarlo en la formación además de las

jornadas que demanden actos de civismo.

Expresan Betsy Arguello y Ubaldina Bastidas (2017) lo siguiente:

Si las estrategias metodológicas, vale decir, aquellas actividades y

esfuerzos que realiza la mente del sujeto que aprende y que tienen

por objetivo influir durante el proceso de codificación de la

información, se someten a una clasificación, tendríamos como

estrategias básicas para la enseñanza una gran diversidad que

permitían mejorar los procesos educativos. (pág. 18)

De manera pues, que el docente debe actuar como facilitador del

aprendizaje con el propósito que el estudiante no solo acumule

información sino más bien que puede analizar o codificar lo que está

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42488/1/BFILO-PD-LP1-17-419.pdf · Tabla No. 19 Mapa conceptual 101 ... Formato de

20

aprendiendo a fin de mejorar los procesos educativos. Lo importante de

esta estrategia de ensayo es que la mente del ser humano guarda

información y la clasifica de manera tal, que la pondrá en acción cuando

amerite el tiempo correspondiente para hacerlo.

Estrategias de elaboración

Según Luis Martín, Montserrat Marugán, Jesús Catalina y Miguel Ángel

Carbonero (2013) mencionan que: “la elaboración favorece la generación

de nueva información y la recuperación de lo ya aprendido, aunque

directamente mediado por variables socioemocionales” (pág. 50). En esta

estrategia se efectúa una relación con la información que, almacenada en

la memoria versus los nuevos conocimientos, ello promoverá la capacidad

del educando en cuanto a su aprendizaje.

De acuerdo a la conceptualización de Milexa Torrealba, Anyeline

Rodríguez, Lewis Soto (2015) proporcionan además los tipos de

estrategia de elaboración:

Elaborar significa llevar a cabo actividades que le permitan al

aprendiz realizar alguna construcción simbólica sobre la

información que está tratando de aprender con el propósito de

hacerla significativa. Tipos de elaboración: Elaboración imaginaria,

una de las estrategias de elaboración más examinada y más

efectiva es el uso de imágenes mentales. Elaboración verbal, se

refieren básicamente a aquellas estrategias utilizadas para

aprender información contenida en textos. (págs. 11-12)

En la actualidad, la base del aprendizaje es su construcción simbólica

ello le permite al estudiante el interactuar con el docente y solidificar los

procesos de enseñanza-aprendizaje y permitir que la comunicación sea

de dos vías y ya no solo de una como se realizaba en antaño. Es

importante que la estrategia de elaboración facilite al educando a

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42488/1/BFILO-PD-LP1-17-419.pdf · Tabla No. 19 Mapa conceptual 101 ... Formato de

21

interpretar la información que recibe por ejemplo mediante la elaboración

de mapas conceptuales en donde la conceptualización de un tema resulta

sencillo de abordar por parte del discente.

Estrategias de organización

Expresa Isidro Migallón (2018) lo siguiente sobre este tipo de

estrategia de organización:

El objetivo es combinar, agrupar o relacionar entre sí los

contenidos informativos seleccionados en una estructura coherente

y significativa. Cuando en nuestra memoria a corto plazo nos

encontramos con una serie de elementos o ideas que carecen de

organización tendemos a imponérsela antes de transferirlos a la

memoria a largo plazo. El agrupamiento de las palabras en

categorías es una característica común del proceso de

memorización. (pág. 1)

Sin duda, la estrategia de organización permite que el individuo pueda

interpretar de mejor manera los conocimientos suministrados y ello se

logra por medio de una clasificación de lo que tiene almacenado en su

memoria y lo nuevo que está aprendiendo. Por ejemplo, el establecer en

forma adecuada la definición de palabras homófonas, las mismas que al

principio le resultará complejo aprender, pero por medio de la

memorización podrá diferenciar entre botar y votar.

Para Betsy Arguello y Ubaldina Bastidas (2017) menciona que:

Son aquellas que el aprendiz utiliza para facilitar la comprensión de

una determinada información llevándola de una a otra modalidad.

Por ejemplo, subrayar las ideas principales de un texto leído, a fin

de distinguirlas de las ideas secundarias o hacer esquemas que

favorecen la comprensión. (pág. 25)

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42488/1/BFILO-PD-LP1-17-419.pdf · Tabla No. 19 Mapa conceptual 101 ... Formato de

22

Al respecto, se vuelve imperioso que hoy en día el estudiante pueda

comprender de mejor manera aquellas enseñanzas que buscan no solo

llenar su memoria sino también crear un ente pensante, por ello es

necesario el dirigir al educando para que pueda clasificar, ordenar ideas o

esquemas por ejemplo, el realizar una serie numérica de forma

descendente de tres en tres, si bien es cierto para edades de nivel medio

de educación puede volverse complejo, es importante que realice un

análisis sobre las series numéricas anteriores.

Estrategias metacognitivas

Según Martha Lucía Acosta M. y Anneris Joya V (2016), manifiestan lo

siguiente sobre las estrategias metacognitivas:

La metacognición se define como el conjunto de conocimientos,

habilidades y actitudes que el estudiante debe poner en práctica

para el continuo autoexamen, autocontrol, autorregulación y

autocorrección de su pensamiento. Uno de los descriptores

asociados a esta competencia, está referido a “la capacidad de ser

consciente de su propio avance en el proceso de tomar decisiones

para solucionar problemas”. (pág. 1)

Cabe recalcar, que la estrategia metacognocitiva se relaciona con la

atención, comprensión, memoria, lectura, resolución de problemas, entre

otras que facilitan el aprendizaje en el individuo. El desarrollo de esta

estrategia le permitirá al docente reconocer si el educando está

avanzando en su aprendizaje por medio de la resolución de problemas de

la vida cotidiana o en su defecto complejos, la observación que realice el

docente en la aplicación de esta estrategia es de alta relevancia.

De acuerdo con Cecilia Pinillos Olier (2014) indica que las estrategias

metacognitivas: “generan: autoconciencia de los procesos mentales.

Reflexión sobre la forma que se aprende. Observar y analizar desde fuera

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42488/1/BFILO-PD-LP1-17-419.pdf · Tabla No. 19 Mapa conceptual 101 ... Formato de

23

el propio aprendizaje. Administración y regulación del uso estrategias de

aprendizaje. Autonomía” (pág. 8). Este tipo de estrategia dentro del

aprendizaje facilita al discente emitir un juicio sobre cómo está

desarrollándose en los procesos educativos, además de desarrollar sus

habilidades y capacidades.

Las estrategias metodológicas en el entorno educativo

En la actualidad, todavía se siguen utilizando la enseñanza tradicional

en los planteles educativos, es decir la comunicación es de una sola vía

en donde el docente imparte sus conocimientos y el estudiante

únicamente efectúa una memorización de lo que el maestro señala. Por

ende, se requiere de la implementación de estrategias metodológicas que

contribuyan con el aprendizaje que el educando requiere, que radica en el

desarrollo de un pensamiento crítico frente a la enseñanza recibida.

Expresa María Leticia Duarte (2014):

El profesor puede disponer de mucho conocimiento en relación a la

catedra que brinda, pero sin una metodología adecuada para

transmitir esos conocimientos, se convierte en un simple

transmisor, porque no llega a la transformación de conductas que

es la aventura que todo educador debe proyectar, conduciendo al

estudiante a la aplicación de los saberes para ser utilizados en la

vida cotidiana. (pág. 23)

Cabe recalcar, que es relevante la metodología que se aplique al

momento de impartir el conocimiento con el propósito de no caer en una

enseñanza obsoleta como ser únicamente, el docente, el transmisor de

experiencias. Puesto que, lo que se busca es fomentar el pensamiento

crítico que el estudiante analice los temas que se comparten en los

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42488/1/BFILO-PD-LP1-17-419.pdf · Tabla No. 19 Mapa conceptual 101 ... Formato de

24

espacios áulicos y que desarrolle sus capacidades y habilidades dentro

de su entorno.

Para Betsy Arguello y Ubaldina Bastidas (2017) el emplear

adecuadamente las estrategias metodológicas en el ámbito educativo

dará como resultado lo siguiente:

La disposición favorable al aprendizaje por parte del estudiante

dependerá de la pertinencia y relevancia que tiene para él el tema

abordado, el nivel de desafío que representa la tarea a ejecutar, de

la situación de aprendizaje, de los medios utilizados para crear

dicha situación, de las estrategias y procedimientos seleccionados

por el profesor para abordar la tarea y por cierto de su propia

competencia cognitiva. (pág. 31)

Al respecto, se requiere el formar conciencia en el estudiante en

cuanto a si efectivamente está aprendiendo lo que se le está impartiendo

por parte del docente o si en su defecto deberá seleccionar que

estrategias le permiten una mayor comprensión de los contenidos. El

conseguir que el educando identifique el ritmo de su aprendizaje servirá

para que fundamente sus habilidades y capacidades y ello se relacionará

con formar su autonomía en los procesos educativos.

Las estrategias metodológicas en el nivel medio

En la actualidad, el aplicar estrategias metodológicas adecuadas debe

ser de suma importancia para el docente a fin de que se lleve a cabo, la

adopción de conocimientos por parte del estudiante, los mismos que

pueden ser nuevos o aquellos que se refuercen dentro de la catedra

brindada. El fortalecer ese aprendizaje llevara al educando a una

formación integral que repercute de manera positiva en su realización

como individuo en la sociedad en la cual se desenvuelve.

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42488/1/BFILO-PD-LP1-17-419.pdf · Tabla No. 19 Mapa conceptual 101 ... Formato de

25

Sin embargo, para Diego Toledo Fajardo (2017) de acuerdo a la

investigación que realizo en la Unidad Educativa Pluridocente “El

Progreso” de la ciudad de Cuenca, efectúa un análisis profundo sobre las

estrategias metodológicas a fin de establecer la labor del docente y

comenta lo siguiente:

Las estrategias metodológicas utilizadas por el docente no son

suficientes para despertar el interés e involucrar en el proceso de

enseñanza aprendizaje a los estudiantes, durante las horas

pedagógicas de clase existen alumnos que demuestran poco

interés por la clase, se debe a que el docente no utiliza estrategias

metodológicas adecuadas a las necesidades de los estudiantes

para el proceso de enseñanza aprendizaje. (pág. 2)

En muchos de los procesos educativos desarrollados en las aulas de

clase es lamentable el encontrar a docentes que no aplican estrategias

metodológicas adecuadas para el educando. Si bien es cierto, hoy se

encuentra en el ámbito áulico estudiantes con capacidades diferentes, las

estrategias que se llevan a cabo no toman en consideración a los

discentes que aprenden de manera diferente. Por ende, es importante

que al utilizar una estrategia metodológica esta guarde relación con la

capacidad de cada discente.

Las estrategias metodológicas en la Unidad Educativa Fiscal Luis

Alfredo Noboa Icaza

En la observación realizada durante la visita a la Unidad Educativa

Fiscal Luis Alfredo Noboa Icaza, se identifica que en algunos salones de

clases se mantienen enseñanzas impartidas de forma tradicional, lo cual

no permite que el aprendizaje sea adecuado para el estudiante. Si bien es

cierto, que los individuos tienen diferentes tiempo y forma de aprender es

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42488/1/BFILO-PD-LP1-17-419.pdf · Tabla No. 19 Mapa conceptual 101 ... Formato de

26

importante el aplicar estrategias metodológicas que permitan que se

cristalice los procesos de aprendizaje.

Cabe recalcar la importancia que tiene la adopción de una adecuada

metodología acorde a la edad del educando, puesto que no es lo mismo

una estrategia metodológica aplicada a niños de educación inicial

realizadas por medio de una ronda, con la estrategia que debe aplicarse

en estudiantes de nivel medio. Es verdad, que por su edad el juego forma

parte del día a día tanto en sus hogares como en la escolaridad, pero ello,

es causante de distractores que influyen en el desarrollo de un

pensamiento crítico que le motive a un mayor aprendizaje. Dentro del

proceso educativo realizado en la Unidad Educativa Fiscal Luis Noboa

Icaza, se pudo observar que varias de las estrategias metodológicas

empleadas no motivan al estudiante.

Concepto de Enseñanza Aprendizaje

Es importante el señalar que la enseñanza es aquel proceso por medio

del cual es posible transmitir conocimientos generales o especiales en

determinada área. En cambio, el aprendizaje, guarda relación, con aquel

proceso que le permite al individuo el adquirir conocimientos, valores a

través del estudio, la experiencia o la enseñanza. Es decir, que tanto la

enseñanza como el aprendizaje deben ejecutarse de manera simultánea

con el fin de aportar de mayor conocimiento al educando.

Según Odalys Marrero Sánchez (2017) menciona lo siguiente:

El carácter sistémico del proceso enseñanza-aprendizaje se

constituye bajo un criterio lógico y pedagógico con la finalidad de

lograr efectividad en la asimilación de los conocimientos, el

desarrollo de habilidades y la formación de convicciones por parte

de los estudiantes, de manera que puedan cumplir exitosamente

sus funciones sociales. (págs. 38-39)

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42488/1/BFILO-PD-LP1-17-419.pdf · Tabla No. 19 Mapa conceptual 101 ... Formato de

27

El planteamiento de la enseñanza-aprendizaje dentro del entorno

educativo debe realizarse de tal manera, que le permita al educando

incorporar un mayor entendimiento lo cual facilitara el desarrollar sus

capacidades y lograr su éxito académico además de social, sin embargo

hoy en día resulta escasa la participación de forma activa del educando

en estos procesos, puesto que todavía se mantiene en varios centros

educativos aquella enseñanza que solo era basada en el educador y no

da lugar al aprendizaje de manera adecuada al estudiante. Es necesario

que los aportes que brinde el docente promuevan el aprendizaje del

discente además de contribuir en su forma de convivir.

Para Claudio Escobedo Seguel y Eduardo Arteaga Viveros (2016)

definen a la enseñanza-aprendizaje como:

Un fenómeno requerido para la continuidad social, económica y

cultural de las sociedades, cuyo principal objetivo es la generación

de un cambio que es de la ignorancia del saber, de la

reconstrucción de nuevos caminos a partir de lo previamente

conocido. (pág. 285)

La era actual, requiere que los aprendizajes para el educando sean

realizados ya no como parte de una recepción de saberes, sino más bien

que esos señalamientos puedan interpretarse desde otra óptica, para ello

se requiere que el estudiante participe dentro del ámbito áulico. Algunos

discentes pueden realizar aportes al tema, el mismo que se verá

enriquecido por varias experiencias que mantengan los niños sobre

determinada situación, por ejemplo, el clima del Ecuador en las regiones;

varios comentarios pueden surgir por este tema como el clima frio de la

sierra y el caluroso de la región costa.

Expresa Enrique Ortega, Fernando Rodríguez, Manuel Mejía, Rocío

López, Dolores Gutiérrez y Frine Montes (2014) definen la enseñanza-

aprendizaje como:

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42488/1/BFILO-PD-LP1-17-419.pdf · Tabla No. 19 Mapa conceptual 101 ... Formato de

28

Procesos de interacción e intercambio regidos por determinadas

intenciones (….), en principio destinadas a hacer posible el

aprendizaje, y a la vez, es un proceso determinado desde fuera, en

cuanto que forma parte de la estructura de las instituciones

sociales. Movimiento de la actividad cognoscitiva de los alumnos

bajo la dirección del maestro, hacia el dominio de los

conocimientos, las habilidades, los hábitos y la formación de una

concepción científica del mundo. (págs. 14-15)

La labor docente en esta parte de la enseñanza-aprendizaje es la de

inducir, guiar al estudiante para que él actúe de forma activa durante el

desarrollo de un tema. Por lo que, se requiere que se establezcan planes

que estimulen al educando al mejoramiento continuo. Es importante que

el aprendizaje realizado sea de carácter cognoscitivo puesto que, el

mismo permite la construcción de los aprendizajes frente aun conductismo

que es de forma pasiva.

Etapas del proceso enseñanza-aprendizaje

Un aspecto fascinante de la enseñanza-aprendizaje es que le permite

al educador realizar señalamientos expositivos frente a los estudiantes

quienes bajo aquellas aseveraciones pueden construir aspectos

importantes relacionados que son desconocidos y con el aprendizaje

obtenido puedan acrecentar sus conocimientos mediante la adecuada

didáctica planteada por aquellas personas encargadas de promover

aspectos fundamentales de la educación.

Para William Barquero Morales (2013) las etapas de enseñanza-

aprendizaje se relacionan con los siguientes aspectos:

Reconocer la enseñanza-aprendizaje como un proceso

distinguiendo sus diferentes fases o etapas. Aplicar habilidades

para la elaboración de planes docentes incorporando cada

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42488/1/BFILO-PD-LP1-17-419.pdf · Tabla No. 19 Mapa conceptual 101 ... Formato de

29

elemento o componente y principios de planificación de acuerdo

con los requerimientos establecidos por la didáctica. Manifestar

capacidad de integración para el trabajo en equipo en la

elaboración de los planes docentes. (pág. 2)

El proceso de enseñanza-aprendizaje, está alineado con la aplicación

de programas que le permitan al docente incorporar al estudiante en

nuevos y mayores conocimientos. Por tanto, se emplean elementos como

la planificación de la materia que va hacer expuesta en un día

determinado, para ello es importante también el establecimiento de

destrezas que le permitan tener una dirección al educador de aquellos

logros que deben formar parte del discente.

Desarrollo del Pensamiento Critico

El ser humano a diferencias de los animales tiene inteligencia, lo cual

le permite reflexionar sobre los acontecimientos, pensamientos o

situaciones que vive día a día. El desarrollo del pensamiento crítico influye

en el individuo con el fin de indagar y establecer que conocimiento es

conveniente para su realización personal. Existen áreas educativas que

resultan complejas para las personas como lo es la matemática, pero la

gran mayoría ha evaluado la importancia que tiene esta asignatura para

sus vidas.

Definiciones

Expresa Abdiel Rodríguez Reyes (2016) lo siguiente: “por pensamiento

crítico entendemos aquella facultad intelectual que posibilita la

problematización del conocimiento y la acción para la emancipación. El

conocimiento surge de la sensibilidad y el entendimiento. En base a estas

dos facultades, entonces, tenemos la capacidad de pensar” (pág. 1). El

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42488/1/BFILO-PD-LP1-17-419.pdf · Tabla No. 19 Mapa conceptual 101 ... Formato de

30

desarrollar el pensamiento crítico es apremiante para el individuo puesto

que ello le faculta a decidir sobre una situación determinada.

Para Maite Darceles, citado por Judith Olvera y Marisol Cedeño (2017),

el pensamiento crítico menciona lo siguiente:

El pensamiento crítico es un proceso que se propone analizar,

entender o evaluar la manera en que la que se organizan los

conocimientos que pretenden interpretar y representar el mundo,

en particular las opiniones o afirmaciones que en la vida cotidiana

suelen aceptarse como verdaderas. (pág. 23)

Es imperioso el señalar que el desarrollo del pensamiento crítico,

faculta al individuo a emitir juicios de valor de acuerdo a su aprendizaje y

ello le permite enfatizar si las estrategias metodológicas que se emplean

son las adecuadas o si estas se relacionan con el tema propuesto. Por

ejemplo, al proyectar una película relacionada sobre las diferencias entre

el área urbana y el área rural de una sociedad se menciona que el

periódico al documentar los hechos señala la repercusión de ambas

áreas, al desarrollar el pensamiento crítico se realizara un énfasis en

aquellas diferencias de los sitios como el transporte.

Según Susana Núñez-López, José Enrique Avila-Palet y Silvia Lizett

Olivares-Olivares (2017) mencionan que:

Se concibe como el pensamiento intelectualmente disciplinado de

conceptualizar, aplicar, analizar, sintetizar y evaluar la información

recabada a partir de la observación, experiencia, reflexión,

razonamiento o comunicación. Este tipo de pensamiento es un

procedimiento que da valor racional a las creencias y emociones.

El propósito del pensamiento crítico es generar un juicio reflexivo.

(pág. 86)

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42488/1/BFILO-PD-LP1-17-419.pdf · Tabla No. 19 Mapa conceptual 101 ... Formato de

31

El desarrollo del pensamiento crítico permite en el ser humano, un

razonamiento que proviene de la definición de aspectos que resultan

importantes los cuales se relacionan con la información obtenida a través

de creencias o experiencias previas relacionadas con el tema. Para ello

es ideal el establecimiento de un juicio de carácter reflexivo que le permita

determinar que lo observado puede ser evaluado por medio de pensar de

manera crítica.

El individuo en general, suele dejar de lado el pensamiento crítico en

sus actividades, tornándolas a estas en rutinarias como el hecho de

alimentarse en la mañana de forma rápida, almorzar comida caliente

mientras ingiere bebidas heladas y cenar muy tarde e irse a dormir. Si tan

solo el individuo realizara una revisión de su día a día en el factor

alimentario observaría que sus rutinas alimentarias no son las más

adecuadas y que ello sin duda repercute en su salud. Por ende, el

pensamiento crítico debe ser desarrollado desde edad temprana.

Importancia del pensamiento critico

Es necesario el desarrollar el pensamiento crítico desde primeras

instancias en el individuo con el fin de que pueda mediante la reflexión,

comprensión realizar un análisis de lo observado y ello derive en un juicio

que sea lo más viable posible tomando así una decisión. Resulta

importante entonces el formar al ser humano desde pequeños, a fin de

que puedan realizar elecciones que sin duda repercuten a lo largo de su

vida, como, por ejemplo, cómo puedo mejorar mi desenvolvimiento en la

escolaridad, porque debo consumir alimentos cargados de nutrientes y no

comida chatarra, entre otras interrogantes que le facilitan pensar de forma

crítica.

Expresa Ramiro Campos (2017) lo siguiente sobre el pensamiento

crítico y su importancia:

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42488/1/BFILO-PD-LP1-17-419.pdf · Tabla No. 19 Mapa conceptual 101 ... Formato de

32

El pensamiento crítico mejora las habilidades lingüísticas y de

presentación. Pensar clara y sistemáticamente puede mejorar la

forma en que expresamos nuestras ideas. En el aprendizaje de

como analizar la estructura lógica de los textos, el pensamiento

crítico también mejora la capacidad de comprensión. (pág. 1)

Dentro de los procesos educativos se requiere que el aprendizaje sea

comprendido, por ello se evalúan a los educandos, pero debe dejarse en

claro que la obtención de buenas calificaciones no quiere decir que el

estudiante alcance un desarrollo de su pensamiento crítico adecuado,

esta situación se puede reflejar en su manera de actuar y expresarse

cuando se le establecen preguntas como: cuál es el clima de Guayaquil

en etapa invernal. Su respuesta podrá conseguir que el niño estime

necesario el hacer representaciones graficas de en qué tiempo utiliza

paraguas de manera regular lo cual le arrojara que en los últimos días de

clase durante el mes de enero es muy propenso a su uso.

El pensamiento crítico entonces influye en la forma de reflexionar que

tiene el individuo, promoviendo además su creatividad en la resolución de

problemas de la vida cotidiana que no solo puede enfrascarse en la

misma idea sino también diseñar nuevas ideas que faciliten el resolver,

por ejemplo, que palabras son las apropiadas para saludar a los mayores

sean estos los padres de familia o los docentes. Situaciones como las

relatadas con anterioridad enfatizan la importancia que tiene el

pensamiento crítico en los procesos educativos.

Para Teresa Santos Figueroa (2016) pensar críticamente es importante

porque:

Identifica prejuicios

Está orientado al problema, tema o situación que se está tratando.

Muestra toda la situación.

Pone en juego otros factores necesarios

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42488/1/BFILO-PD-LP1-17-419.pdf · Tabla No. 19 Mapa conceptual 101 ... Formato de

33

Considera tanto la simplicidad como la complejidad de su objeto.

Da la visión de la realidad más precisa posible

Muy probablemente ayude a obtener los resultados deseados.

(págs. 4-5)

El pensar de forma crítica, requiere de factores como identificar

prejuicios, comprender la situación que está siendo presentada además

de considerar que si lo observado tiene un factor complejo o de simple

solución. En ello radica la importancia del pensamiento crítico que todo

individuo debe fomentar, dejando de lado de esta forma la rutina la misma

que se da dentro de un grupo familiar y que en ocasiones se manifiesta

compleja de quitar.

Generalidades del desarrollo del pensamiento critico

El ser humano a medida que crece corporalmente también lo hace

intelectualmente. Lo ideal, sería que ese desarrollo sean aspectos

primordiales como el poder analizar las situaciones que vive día a día, por

ejemplo, porque debe alimentarse o porque debe asearse o porque debe

acudir a un centro de estudio. Estas interrogantes pueden ser el inicio de

su pensamiento crítico el mismo que no solo debe ser formulado en base

a las necesidades que presenta sino también sobre temas

transcendentales como, por ejemplo, a qué se debe el calentamiento

global o cómo se puede reutilizar las botellas recicladas, entre otras. Es

importante conocer entonces cuales son los elementos, características y

habilidades esenciales del pensamiento crítico.

Elementos del pensamiento critico

El conocer los elementos que permiten el desarrollo del pensamiento

crítico promoverá su ejecución dentro del aula, puesto que en el ámbito

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42488/1/BFILO-PD-LP1-17-419.pdf · Tabla No. 19 Mapa conceptual 101 ... Formato de

34

áulico resulta complejo el pasar de la parte teórica a la parte didáctica es

por ello, que se requiere de actitudes y hábitos mentales, implicando ello;

no solo la parte de la percepción sino el origen de una situación

determinada o pensar de qué forma se llevaron a cabo los eventos es

decir tener una imagen mental de lo presentado y saber cuál es la

sucesión de tales imágenes.

Expresa Lucía Velásquez (2014) los siguientes elementos:

Propósito. Es la meta que el alumno se propone lograr en un

trabajo.

Información. Recordemos que todo razonamiento se sustenta en

datos, información, o investigaciones ya realizadas sobre el tema.

Suposiciones. El razonamiento se sustenta en suposiciones, es

decir, en creencias.

Conceptos e ideas. El razonamiento también está sustentado en

ideas y conceptos.

Punto de vista. El razonamiento se basa en un punto de vista.

(pág. 1)

El razonamiento forma parte esencial del ser humano, para ello es

importe realizar señalamientos de la forma en que el mismo debe ser

llevado a cabo, ello permitirá no solo conocer el criterio de quien emite el

razonamiento sino también determinar si existe algún tipo de dificultad

que impide razonar con elocuencia. Cada elemento es crucial para el

desarrollo del pensamiento crítico el mismo que parte con el

planteamiento de un propósito o meta el cual, facilita conocer que se

desea conseguir, tomando en cuenta que se debe elaborar una pregunta

de que se resolverá por medio del pensamiento requiriendo para ello de

información la misma que debe ser interpretada a través de supuestos

que facilitaran emitir conceptos, puntos de vistas y reconocer sus

implicaciones sobre lo planteado.

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42488/1/BFILO-PD-LP1-17-419.pdf · Tabla No. 19 Mapa conceptual 101 ... Formato de

35

Propósito

Según Lucia Velásquez (2014) realiza las siguientes aportaciones

sobre el tema: “en todo razonamiento existe un propósito. En este sentido,

a fin de lograr que el razonamiento sea de calidad, el alumno debe

tomarse un tiempo prudente para exponer sus propósitos con claridad,

fijándose metas realistas y significativas, justas y respetuosas” (pág. 2).

Es crucial, el establecer metas que puedan cumplirse por medio de un

pensamiento racional ello evitara que los resultados no sean conseguidos

al final del proceso.

Información

De la conceptualización brindada por Carolina Cobelli (2017) se tiene

que:

Los pensamientos críticos deben basarse en datos concretos,

evidencia, experiencia o investigación, para que sean creíbles y

sensatos. Se verifica que la información recolectada sea fidedigna,

real y también se analiza la utilizada por otras personas. Se buscan

las evidencias que apoyan y también contradicen sus

pensamientos. (pág. 1)

Es necesario contar con información real de un hecho acontecido sea

este mediante contenidos de textos o pensamientos de filósofos o los

entendidos en la materia. Sin una información veraz que permita contribuir

con el objetivo o meta que se planteó desde el inicio el desarrollo del

pensamiento no tendría sustento alguno y debería volver a replantearse,

esta situación debe ser determinada por la persona que está inmersa en

el razonamiento. Es relevante que el razonamiento este alineado con la

interpretación que se proporcione sobre los datos que han sido obtenidos

y que además sean transparentes a fin de no inferir en los resultados

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42488/1/BFILO-PD-LP1-17-419.pdf · Tabla No. 19 Mapa conceptual 101 ... Formato de

36

obtenidos. Es importante que en esta parte se las suposiciones puedan

ser sostenidas mediante la evidencia colocando en primer lugar aquellas

que representan claridad y relevancia.

Conceptos e ideas

Expresa Lucía Velásquez (2014) lo siguiente:

Quien realiza el razonamiento puede explicar las implicaciones más

fundamentales de las palabras y frases que son parte de un

concepto. Quien está trabajando con un determinado concepto o

conceptos puede distinguir sus aspectos más importantes y su

relevancia en torno al tema. Asimismo, el investigador piensa en

forma profunda y cuidada sobre los conceptos que está utilizando.

(pág. 2)

La parte conceptual se relaciona con los nuevos conocimientos

adquiridos por medio del desarrollo del pensamiento además de aquellos

saberes que ya han formado parte del pensador. Es importante que en

esta parte se lleven a cabo definiciones sobre palabras relacionadas con

el tema mediante ejemplos y enunciados que proporcionen a breves

rasgos el aprendizaje que se ha obtenido durante el razonamiento

mediante el pensamiento crítico.

Punto de vista

De acuerdo con Carolina Cobelli (2017):

Puede haber más de una forma de ver o entender un asunto. Se

debe intentar examinar un asunto de forma global, con una

perspectiva amplia, flexible y sin prejuicios. Evitar la subjetividad.

Un punto de vista puede incluir el tiempo, cultura, religión, genero,

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42488/1/BFILO-PD-LP1-17-419.pdf · Tabla No. 19 Mapa conceptual 101 ... Formato de

37

profesión, disciplina, estado emocional, interés económico o edad.

(pág. 2)

En este parte, se debe hacer mención que un asunto puede tener

diversos tipos de puntos de vista, para ello se requiere un razonamiento

general de lo observado y determinar cuál debe ser lo viable en lo

presentado. Se debe considerar aspectos como disciplina, tiempo que son

primordiales al momento de emitir algún tipo de criterio sobre lo que se

está observando. Por lo tanto, resulta importante pensar de forma

detenida a fin de evitar conflictos con las decisiones que deban ser

tomadas.

Tipos de Evaluación

La evaluación desde la época antigua ha sido utilizada para medir los

conocimientos que ha adquirido un estudiante. En años anteriores estas

evaluaciones eran conocidas como examen, los cuales generaban

inconvenientes al educando puesto que eran generadores de constante

estrés puesto que en ocasiones los exámenes eran realizados de forma

oral, siendo el educando memorista de los saberes. Es por ello, que hoy

en día, se hace énfasis en que las calificaciones o puntaje no mide el

conocimiento de un estudiante sino más bien lo que conoce sobre

determinado tema y que medios emplea para comunicarlo.

Expresa Lucrecia Vergara (2013), que los tipos de evaluaciones según

su propósito son: “Diagnóstica: determina conocimientos previos.

Formativa: observa y analiza el proceso. Sumativa: valora resultados”

(pág. 5). La importancia de estas evaluaciones utilizadas como estrategias

metodológicas que aporten al desarrollo del pensamiento crítico de los

educandos, su utilización ayudara a conocer de manera más palpable el

conocimiento que tiene o que ha alcanzado el discente, sin duda el aplicar

estos tipos de evaluaciones permitirá un mejor pensamiento crítico.

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42488/1/BFILO-PD-LP1-17-419.pdf · Tabla No. 19 Mapa conceptual 101 ... Formato de

38

Evaluación diagnóstica

Para María Rosales Mejía (2014) la evaluación diagnóstica hace

referencia a:

Identificar la realidad de los alumnos que participaran en el hecho

educativo, comparándola con la realidad pretendida en los

objetivos y los requisitos o condiciones que su logro demanda.

Busca identificar las causas que explican la raíz de las dificultades

y errores recurrentes y persistentes en el aprendizaje. Puede

ocurrir en cualquier momento de la secuencia instruccional. (págs.

8-9)

Dentro del ámbito áulico se desarrollan evaluaciones de tipo

diagnóstico que habitualmente se realizan días después del ingreso al

ciclo escolar la misma que se establece para conocer de primera mano,

cuales son los conocimientos que el estudiante posee en relación a un

área en específico, ello proporciona información al docente para realizar

una retroalimentación sobre aquellos temas que no han sido solidificados

para llevar a cabo los demás.

Evaluación formativa

Para Vicente Talanquer (2015) la evaluación formativa:

Se basa en el análisis de evidencia recolectada por los docentes

que les permiten hacer comentarios e implementar acciones para

mejorar la comprensión de los estudiantes. La evaluación formativa

implica un reto para el docente, pues demanda conocimientos

sólidos en la disciplina, atención constante a las ideas expresadas

por los alumnos, reconocimiento de las dificultades de aprendizaje

más comunes y familiaridad con un repertorio de estrategias de

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42488/1/BFILO-PD-LP1-17-419.pdf · Tabla No. 19 Mapa conceptual 101 ... Formato de

39

enseñanza que responda a las diversas necesidades de los

estudiantes. (pág. 176)

La evaluación formativa permite identificar que los saberes expuestos

por parte del docente realmente están formando parte de los

conocimientos del estudiante. Es importante este tipo de evaluación pues

por medio de ella se pueden establecer estrategias metodológicas, por

ejemplo, para aprender conceptos el empleo de mapas conceptuales

facilitara el aprendizaje del educando.

Por otra parte, María Rosales (2014) enfatiza lo siguiente:

Da seguimiento, revisa el progreso del aprendizaje y realiza

cambios o ajustes durante la instrucción. Dosificar y regular

adecuadamente el ritmo de aprendizaje. Retroalimentar el

aprendizaje con información desprendida de los exámenes.

Enfatizar la importancia de los contenidos más valiosos. Dirigir el

aprendizaje sobre las vías de procedimientos que demuestran

mayor eficacia. (pág. 9)

Este tipo de evaluaciones permite que el educador pueda plantearse

preguntas como, por ejemplo, ¿el progreso del estudiante es el

adecuado?, ¿las técnicas que son planteadas en la enseñanza permiten

el pensamiento crítico?, ¿los contenidos están siendo asimilados por los

estudiantes?, es importante considerar que cada educando tiene su

propio ritmo de aprendizaje, es por ende que las evaluaciones formativas

permiten descubrir si se están presentando algún tipo de atraso en el

aprendizaje.

Evaluación sumativa

De acuerdo con Alejandra Collazos (2014) se tiene lo siguiente:

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42488/1/BFILO-PD-LP1-17-419.pdf · Tabla No. 19 Mapa conceptual 101 ... Formato de

40

La evaluación sumativa provee a los profesores y estudiantes con

información sobre los logros de conocimiento. Normalmente

termina siendo una nota que evalúa el buen desempeño del

estudiante según la nota sea alta o no. La idea es evaluar el

aprendizaje del estudiante al final de una unidad comparándolo con

algún dato estándar o con un conjunto de referencia previamente

evaluado. (pág. 1)

En este tipo de evaluación se realiza un conteo, propiamente, sobre

aquellos logros que han sido conseguidos por parte del estudiante. Es

necesario recalcar que este dato numérico permite realizar un

comparativo con aquella puntuación obtenida de forma referencial. Sin

embargo, en muchas ocasiones hay educandos que poseen un

extraordinario pensamiento crítico durante el desarrollo de los temas en el

aula, pero puede llegar a obtener calificaciones bajas debido a diferentes

aspectos como, por ejemplo, el sentir nervios durante la evaluación.

En el aporte de María Rosales (2014) sobre las evaluaciones sumativa

menciona lo siguiente:

Designa la forma en la cual se juzga el logro, de los fines

propuestos en la instrucción y sirve de base para certificar dominio,

asignar calificaciones o determinar promociones. Se habla de

evaluación sumativa para designar la forma mediante la cual se

mide y juzga el aprendizaje con el fin de certificarlo, asignar

calificaciones, determinar promociones, etc. (pág. 10)

La aplicación de esta evaluación se deben plantear preguntas que

determinen que puntuación es la obtenida. Estas preguntas pueden

relacionarse con ¿en qué porcentaje se han alcanzado los

objetivos?,¿Qué número de estudiantes dominan los aprendizajes?, ¿el

estudiante puede ser promovido a un nuevo curso?, las respuestas a

estas interrogantes serán obtenidas mediante una calificación.

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42488/1/BFILO-PD-LP1-17-419.pdf · Tabla No. 19 Mapa conceptual 101 ... Formato de

41

Características del pensamiento critico

El desarrollo del pensamiento crítico cuenta con características que

permitirán su realización de forma clara que faciliten el tener veracidad y

precisión en aquello que busca ser manifestado al entorno. Además, se

requiere brindar el abordaje correspondiente desde diferentes puntos de

vista ello permitirá que el pensamiento no sea expuesto de forma sesgada

sino que sea un señalamiento imparcial sobre lo que se esté observando,

todo ello representa las características del pensamiento crítico que serán

expuestas a continuación.

Para Lucía Velásquez (2014) las características del desarrollo del

pensamiento crítico son las siguientes:

Claridad. Como primer estándar, la claridad permite determinar si

una proposición es aclaratoria, dejando todo asomo de

ambigüedad fuera.

Exactitud. Para que una proposición sea veraz, debe estar

respaldada mediante la evidencia.

Precisión. Una proposición necesita ofrecer información más

detallada y especifica acerca del tema en discusión.

Relevancia. A fin de considerar si una proposición como relevante,

es importante que sea acotada al tema. (pág. 2)

Las características como la claridad, exactitud, precisión y relevancia

son esenciales para el desarrollo del pensamiento crítico. Es importante

que el docente haga hincapié en este aspecto siendo el promotor de la

idea esta debe ser clara para que el estudiante pueda realizar una

conceptualización en su mente y aliado con sus conocimientos previos

pueda hacer énfasis sobre el tema de manera que no se refiera a su

análisis de manera indeterminada no dejando lugar a evidenciar los

sucesos de manera precisa.

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42488/1/BFILO-PD-LP1-17-419.pdf · Tabla No. 19 Mapa conceptual 101 ... Formato de

42

Según Velásquez (2014) existen características adicionales que

facilitan el desarrollo del pensamiento crítico:

Profundidad. Cuando se investiga un tema es necesario abordarlo

desde todos los ángulos posibles, atendiendo a la complejidad del

tema, y, por otro lado, evitando enfocarlo en forma superficial.

Amplitud o extensión. Para tratar una proposición con la amplitud

necesaria, es necesario incluir tanto las posturas a favor como las

posturas contrarias al tema.

Lógica. La propuesta a investigar debe tener sentido y coherencia.

Imparcialidad o Justicia. La proposición planteada debe estar libre

de prejuicios. (pág. 3)

El enfoque que se realiza sobre las características del desarrollo del

pensamiento crítico por parte de Velásquez, permite conocer que el tema

no debe abordarse de manera superficial sino más bien deberá realizarse

a profundidad en donde las definiciones que se realicen permitirán

comprender sus repercusiones de manera extensa además de lógica,

evidentemente para ello es necesario planteamientos justos en que

ningún tipo de prejuicio tome parte del tema expuesto.

Habilidades esenciales del pensamiento crítico

Las habilidades del ser humano están íntimamente relacionadas con

su capacidad de comprensión, construcción y divulgación de aquellos

temas que le parecen importantes de considerar con el propósito de

darlos a conocer a los demás. Es por ello que es necesario expresarse de

manera elocuente y sin ambigüedades a fin de que la información que se

requiere proporcionar sea comprendida de tal forma que se permita su

transformación y por ende su divulgación.

Expresa Gerzon Calle (2014) lo siguiente:

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42488/1/BFILO-PD-LP1-17-419.pdf · Tabla No. 19 Mapa conceptual 101 ... Formato de

43

El desarrollo de las habilidades del pensamiento crítico constituye

una posibilidad para que los estudiantes puedan interpretar,

comprender, analizar, evaluar, argumentar y juzgar lo que se ha

determinado como una verdad en un contexto social, tratando de

pasar de la opinión y la información a la construcción de

conocimiento, la contraargumentación, la toma de decisiones, y la

solución de conflictos. (pág. 28).

El individuo, en la era actual, cuenta con un sinnúmero de información

la cual se requiere que sea interpretada para brindar un mayor

conocimiento siendo ello posible por medio de la comprensión, el análisis

que se realice de los datos que se poseen. Además, es importante el

evaluar, argumentar sobre la información obtenida y realizar un respectivo

juicio de los contenidos que son proporcionados con el fin de que tengan

mayor realce a la hora de tomar decisiones.

Desarrollo del pensamiento crítico en el nivel medio

En la actualidad, los estudiantes de nivel medio cuentan con un mayor

número de información la cual obtienen, en la mayoría de casos, de redes

sociales, periódicos digitales, blogs, entre otros. Pero esa información,

suele ser sugestiva y no permite que el desarrollo del pensamiento crítico

tome parte activa tanto en los aprendizajes como en la vida del educando,

siendo necesario entonces crear bases sólidas que le permitan tener un

criterio formado a la hora de decidir o de emitir alguna opinión.

Existen factores que se relacionan con el niño que lo inducen a pensar

de forma grupal y no individual, por ejemplo, el hecho de que el líder de

su grupo emita un comentario el estudiante tiende a aceptarlo como una

verdad sin permitirse el investigar si es una realidad el comentario que se

hace o si tiene contradicciones, entre otras. Por ende, resulta importante

involucrar al estudiante en procesos que le permitan desarrollar su

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42488/1/BFILO-PD-LP1-17-419.pdf · Tabla No. 19 Mapa conceptual 101 ... Formato de

44

pensamiento crítico, el mismo que se puede dar en foros de carácter

participativo que lo motive a dar su opinión basada en su conocimiento

previo o en experiencias personales.

El pensamiento crítico en la Unidad Educativa Fiscal “Luis Alfredo

Noboa Icaza”

El desarrollo del pensamiento crítico, no es un ámbito nuevo de la

educación, sino más bien no ha sido considerado dentro de los procesos

educativos. Esta situación se debe a que la impartición de clases se

realiza de forma rutinaria, sin requerir la participación activa del estudiante

lo que causa afectación a su manera de pensar e incluso de convivir. El

discente necesita ser estimulado a fin de que intervenga en los temas que

se exponen dentro de cualquier asignatura.

Durante la observación realizada en la Unidad Educativa Fiscal “Luis

Alfredo Noboa Icaza”, se evidencia que en algunas asignaturas los niños

participan, pero son aquellas materias que es incuestionable su

intervención como en el caso de materias como geometría, las cuales

para resolver problemas necesita reconocer, por ejemplo, que

operaciones debe aplicar para calcular el área de un perímetro tal

situación solicita que el discente sea motivado a pensar la forma en que

realiza la actividad.

En la escolaridad de nivel medio, es imprescindible que el estudiante

pueda identificar la mejor manera de desarrollar su pensamiento crítico,

ello lo debe conllevar a determinar por ejemplo, cuales son los efectos

causados por el consumo de estupefacientes, que repercusiones tiene el

consumo de bebidas alcohólicas, entre otros temas que son actuales y

que en la sociedad que están desenvolviéndose necesitan analizar,

argumentar, establecer juicios si este tipo de temas afectan su vida o la de

sus familiares y de qué manera pueden buscar soluciones a corto plazo.

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42488/1/BFILO-PD-LP1-17-419.pdf · Tabla No. 19 Mapa conceptual 101 ... Formato de

45

El discente de la Unidad Educativa Fiscal “Luis Alfredo Noboa Icaza”,

requiere de actividades que le faculte a pensar de manera crítica sobre las

causas que le generan agrado o desagrado y que indudablemente

repercuten en su forma de aprender. Los docentes deben contribuir al

desarrollo del pensamiento crítico del educando, involucrándolo de

manera activa en todas las actividades que se ejecuten en la entidad sean

este de carácter recreativo o intelectual lo ideal es hacer del estudiante un

ente en constante participación en todos los niveles de escolaridad, en

algunas ocasiones se llega a mencionar que los discentes de edades

entre seis y siete años no pueden emitir opiniones validas algo que no es

del todo cierto, por ende es importante conocer el pensamiento crítico que

emiten todos los educandos de la entidad educativa.

2.2.1 Fundamentación Epistemológica

Resulta necesario señalar que el presente trabajo de investigación

guarda relación con la fundamentación epistemológica en cuanto a su

carácter empírico tal como lo destaca Gloria García (2015): “empirismo:

resalta el papel de la experiencia a través de la percepción” (pág. 3).El

contribuir con un mejor desarrollo de estrategias metodológicas que

promuevan el aprendizaje en el estudiante surge por medio de la

observación realizada durante la visita efectuada a la Unidad Educativa

Fiscal “Luis Alfredo Noboa Icaza”.

La utilización de estrategias metodológicas adecuadas sin duda,

promoverá el desarrollo del pensamiento crítico en el educando a fin de

que este sea capaz de proporcionar con mayor elocuencia lo que formo

parte del aprendizaje durante la realización de la clase y que además sea

capaz de compartirlo con sus pares e incluso pueda tomar mejores

decisiones en las situaciones de la vida diaria. Es importante señalar que

la participación de los docentes es esencial en este proceso de

enseñanza, puesto que en ocasiones se cae en un aprendizaje de solo

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42488/1/BFILO-PD-LP1-17-419.pdf · Tabla No. 19 Mapa conceptual 101 ... Formato de

46

una vía lo cual repercute en el estudiante puesto que es necesario que

también él pueda manifestar su conocimiento sobre diversos temas.

2.2.2 Fundamentación Psicológica

Desde una perspectiva psicológica es imperioso el destacar la

habilidad del pensamiento de los educandos que involucra aspectos como

la comprensión, deducción, emisión de juicio; entre otros, que tiene cada

estudiante hoy en día; sin duda ello también se relaciona, por ejemplo,

con la parte tecnológica que mantienen en la actualidad los niños

mediante aparatos electrónicos por medio de juegos, en el que algunos,

debe plantear una estrategia para subir de nivel o ganar el juego.

Es por ello, en lo que respecta al desarrollo del pensamiento según

Edgardo Riveros, citado por Judith Olvera y Marisol Cedeño (2017), indica

que: “la pretensión era concebir una disciplina que estudiará al hombre

como un ser total, es decir, que la dimensión mental estuviese integrada a

la conducta, así como lo espiritual” (pág. 38). Se torna necesario

entonces, que los educandos puedan desenvolver sus capacidades de

manera tal que ello les motive a emitir juicios, ideas que conlleven a la

solución de diversos problemas en el ámbito académico además del

personal.

2.2.3 Fundamentación Sociológica

El individuo es un ente social, por ello resulta imposible afirmar que el

hecho de tener inteligencia, bienes o comunidades puede subsistir sin

depender de nadie, más bien es todo lo contrario porque los bienes que

se acumulen dependerán de terceros, por ejemplo: los estudiantes se

originaron antes de que existieran los centros educativos y es así donde

tiene lugar el crear espacios apropiados con personal capacitado en el

arte de la enseñanza. Por ende, el aporte que realiza Anna Montero

(2016) indicando que: “el pensamiento crítico nos ayuda, a nosotros y a

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42488/1/BFILO-PD-LP1-17-419.pdf · Tabla No. 19 Mapa conceptual 101 ... Formato de

47

los más pequeños, a discernir entre lo cierto y lo falso, lo importante y lo

superficial, las evidencias y las opiniones” (pág. 1). De acuerdo a lo

mencionado por Montero, el relacionarse con el entorno que lo rodea al

individuo es importante al momento de llevar diversos tipos de actividades

es por ello, que necesita desarrollar de manera acertada su pensamiento

y que esta situación no solo se refleje en la obtención de calificaciones

altas sino también como se desenvuelve en su entorno.

Marco legal

En el presente trabajo de investigación es necesario el plantear que

legalmente es vial su realización debido a los artículos señalados tanto en

la Constitución de la República del Ecuador como en el Código de la

Niñez y la Adolescencia. A continuación, se destacan aquellos artículos

que guardan relación con este proyecto:

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR

Art. 26.- La educación es un derecho de las personas a lo largo de su

vida y un deber ineludible e inexcusable del Estado. Constituye un área

prioritaria de la política pública y de la inversión estatal, garantía de la

igualdad e inclusión social y condición indispensable para el buen vivir.

Las personas, las familias y la sociedad tienen el derecho y la

responsabilidad de participar en el proceso educativo.

Art. 27.- La educación se centrará en el ser humano y garantizará su

desarrollo holístico, en el marco del respeto a los derechos humanos, al

medio ambiente sustentable y a la democracia; será participativa,

obligatoria, intercultural, democrática, incluyente y diversa, de calidad y

calidez; impulsará la equidad de género, la justicia, la solidaridad y la paz;

estimulará el sentido crítico, el arte y la cultura física, la iniciativa individual

y comunitaria, y el desarrollo de competencias y capacidades para crear y

trabajar.

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42488/1/BFILO-PD-LP1-17-419.pdf · Tabla No. 19 Mapa conceptual 101 ... Formato de

48

La educación es indispensable para el conocimiento, el ejercicio de los

derechos y la construcción de un país soberano, y constituye un eje

estratégico para el desarrollo nacional.

Art. 28.- La educación responderá al interés público y no estará al servicio

de intereses individuales y corporativos. Se garantizará el acceso

universal, permanencia, movilidad y egreso sin discriminación alguna y la

obligatoriedad en el nivel inicial, básico y bachillerato o su equivalente.

Es derecho de toda persona y comunidad interactuar entre culturas y

participar en una sociedad que aprende. El Estado promoverá el diálogo

intercultural en sus múltiples dimensiones.

El aprendizaje se desarrollará de forma escolarizada y no escolarizada.

La educación pública será universal y laica en todos sus niveles, y gratuita

hasta el tercer nivel de educación superior inclusive. (Constitucion , 2011)

CODIGO DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA

Art. 37.- Derecho a la educación.- Los niños, niñas y adolescentes tienen

derecho a una educación de calidad. Este derecho demanda de un

sistema educativo que:

30. Garantice el acceso y permanencia de todo niño y niña a la

educación básica, así como del adolescente hasta el bachillerato o

su equivalente;

30. Respete las culturas y especificidades de cada región y lugar;

30. Contemple propuestas educacionales flexibles y alternativas para

atender las necesidades de todos los niños, niñas y adolescentes,

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42488/1/BFILO-PD-LP1-17-419.pdf · Tabla No. 19 Mapa conceptual 101 ... Formato de

49

con prioridad de quienes tienen discapacidad, trabajan o viven una

situación que requiera mayores oportunidades para aprender;

30. Garantice que los niños, niñas y adolescentes cuenten con

docentes, materiales didácticos, laboratorios, locales, instalaciones

y recursos adecuados y gocen de un ambiente favorable para el

aprendizaje. Este derecho incluye el acceso efectivo a la educación

inicial de cero a cinco años, y por lo tanto se desarrollarán

programas y proyectos flexibles y abiertos, adecuados a las

necesidades culturales de los educandos; y,

5. Que respete las convicciones éticas, morales y religiosas de los padres

y de los mismos niños, niñas y adolescentes.

La educación pública es laica en todos sus niveles, obligatoria hasta el

décimo año de educación básica y gratuita hasta el bachillerato o su

equivalencia. El Estado y los organismos pertinentes asegurarán que los

planteles educativos ofrezcan servicios con equidad, calidad y

oportunidad y que se garantice también el derecho de los progenitores a

elegir la educación que más convenga a sus hijos y a sus hijas. (Código

Niñez, 2003)

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42488/1/BFILO-PD-LP1-17-419.pdf · Tabla No. 19 Mapa conceptual 101 ... Formato de

50

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

3.1. Diseño de la investigación

Para dar respuesta al problema observado en el presente proyecto de

investigación se requiere el utilizar técnicas, métodos, procedimientos y

ello se consigue a través de una adecuada metodología que debe estar

alineada con el tema propuesto, el mismo que fue observado en la Unidad

Educativa Fiscal “Luis Alfredo Noboa Icaza”, el cual se refiere a las

estrategias metodológicas que deben implementarse para desarrollar el

pensamiento crítico en los educandos de nivel medio.

Se requiere que el planteamiento de la metodología que se aplicará

sea el más idóneo, puesto que la utilización errónea de técnicas, métodos

o procedimientos causará una afectación al tema planteado no logrando

brindar una respuesta acertada frente a lo observado y se caerá en

indagaciones que no promoverán el conocimiento de cómo influyen las

estrategias metodológicas en el desarrollo del pensamiento crítico en los

estudiantes de la unidad educativa.

La metodología empleada en este proyecto se basa en la investigación

bibliográfica, de campo las cuales permiten emitir definiciones de

pensadores sobre las estrategias metodológicas y el desarrollo del

pensamiento crítico; además otro tipo investigación como la descriptiva

proporciona mayor información sobre lo presentado en la unidad

educativa. Las técnicas de investigación como la entrevista a la autoridad

del plantel, las encuestas realizadas a los protagonistas de lo observado

como lo son los docentes, representantes legales y por supuesto los

estudiantes permiten conocer su opinión sobre el problema expuesto.

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42488/1/BFILO-PD-LP1-17-419.pdf · Tabla No. 19 Mapa conceptual 101 ... Formato de

51

3.2. Modalidad de la investigación

Investigación cuantitativa

Expresa Novahia Álvarez Sánchez (2015) lo siguiente sobre la

investigación o el enfoque cuantitativo: “se orienta al estudio de variables

susceptibles de medición y del análisis estadístico, es decir se sitúa en un

enfoque de características cuantitativas” (pág. 3). Este tipo de

investigación o enfoque le corresponde los valores numéricos obtenidos al

elaborar una pregunta sobre el problema que está siendo analizado, los

encuestados hacen énfasis en su elección sobre el cuestionamiento

formulado y estos datos son agrupados mediante cifras que permiten

observar que número de personas está de acuerdo o no con la situación

presentada.

Investigación cualitativa

Para Marco Cortes (2014) la investigación o enfoque cualitativo en el

proceso investigativo presenta las siguientes características, más

relevantes: “métodos de recolección no estandarizados, no numéricos

(por ende, no aplican procesos estadísticos). Observaciones detalladas de

expresiones verbales y no verbales; así como de conductas y/o

manifestaciones” (pág. 10). Este tipo de enfoque le permite al investigador

conocer la opinión de los encuestados, es por ello que tanto el enfoque

cuantitativo y cualitativo se relacionan dentro de un tema de investigación

puesto que las cantidades por si mismas no representan algo sin una

cualidad que permita definirlas.

Es por ello, que en el presente estudio se requirió la utilización tanto de

la investigación cuantitativa y la cualitativa con el fin de dar una mayor

interpretación de los datos que se obtuvieron en el proceso de encuesta

que se realizó en la Unidad Educativa Fiscal “Luis Alfredo Noboa Icaza”.

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42488/1/BFILO-PD-LP1-17-419.pdf · Tabla No. 19 Mapa conceptual 101 ... Formato de

52

3.3. Tipos de investigación

Bibliográfico

Según Mayra Atiencia (2014), señala que: “la investigación

bibliográfica es una extensa búsqueda de información sobre un tema

determinado, que debe realizarse de una información verídica y para ser

organizada de forma sistemática” (pág. 7). El aporte que realiza esta

investigación guarda relación con la información que se obtuvo sobre las

conceptualizaciones y generalidades de las variables planteadas en el

problema presentando en la Unidad Educativa Fiscal “Luis Alfredo Noboa

Icaza”, como son las estrategias metodológicas y el pensamiento crítico.

De campo

De acuerdo a Fidias Arias (2014), la investigación de campo: “es

aquella que consiste en la recolección de datos directamente de los

sujetos investigados, o de la realidad donde ocurren los hechos (datos

primarios)” (pág. 31). Este tipo de investigación tiene lugar en el mismo

sitio donde se observa la problemática en este caso corresponde a la

Unidad Educativa Fiscal “Luis Noboa Icaza”, en donde se observa la

implicación que se tendría al aplicar estrategias metodológicas adecuadas

para desarrollar el pensamiento crítico en los estudiantes de nivel medio.

Descriptiva

Expresa Alejandra Zuñiga (2013) que la investigación descriptiva, se

identifica como: “también investigaciones diagnósticas. Consiste

fundamentalmente, en caracterizar un fenómeno o situación concreta

indicando sus rasgos más peculiares o diferenciadores” (pág. 1). El hecho

de utilizar este tipo de investigación facilita el conocer aquellos aspectos

que son relevantes durante este proceso, los mismos que están

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42488/1/BFILO-PD-LP1-17-419.pdf · Tabla No. 19 Mapa conceptual 101 ... Formato de

53

relacionados con las variables que forman parte de este estudio, con son

las estrategias metodológicas y el desarrollo del pensamiento crítico

dentro de la unidad educativa en los educandos de nivel medio.

3.4. Métodos de investigación

Según la definición presentada por Rina Aguilera (2013), se tiene que

los métodos de investigación representan para el presente estudio lo

siguiente:

Conjunto de procedimientos ordenados que permiten orientar la

agudeza de la mente para descubrir y explicar una verdad. Su

utilidad consiste en que atienden al orden para convertir un tema

en un problema de investigación y llevar a cabo la aprehensión de

la realidad. (pág. 83)

Es imprescindible que en esta parte el investigador tenga una

definición clara sobre el camino al cual accederá por medio de la

adecuada selección de los métodos de investigación que facilitaran la

recolección de datos además de elaborar y responder preguntas con el

propósito de poder plantear posibles conclusiones sobre lo que se pudo

observar durante la visita realizada en la unidad educativa en donde los

estudiantes de séptimo año presentan dificultades en cuanto a su

desarrollo de pensamiento crítico.

Método inductivo

De acuerdo con la conceptualización de Luis Bali (2013) se tiene lo

siguiente:

El método inductivo o inductivismo es un método científico que

obtiene conclusiones generales a partir de premisas particulares.

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42488/1/BFILO-PD-LP1-17-419.pdf · Tabla No. 19 Mapa conceptual 101 ... Formato de

54

Se trata del método científico más usual, que se caracteriza por

cuatro etapas básicas: la observación y el registro de todos los

hechos: el análisis y la clasificación de los hechos; la derivación

inductiva de una generalización a partir de los hechos; y la

contrastación. (pág. 5)

La utilización de este método se realiza desde el momento mismo de la

observación del problema presentado, en este caso en la Unidad

Educativa Fiscal “Luis Alfredo Noboa Icaza”, en los estudiantes de

séptimo año básico, siendo necesario recabar de manera adecuada todas

las situaciones que se presentan a fin de que los resultados que se

emitan sean los idóneos de acuerdo a lo realizado durante el proceso

investigativo.

Método deductivo

Expresa Lizardo Carvajal (2014) lo siguiente: “mediante el método

deductivo de investigación es posible llegar a conclusiones directas,

cuando deducimos lo particular sin intermediarios” (pág. 1). Durante el

desarrollo del proceso de investigación es imperioso que el investigador

pueda emitir comentarios sobre el hecho registrado, a fin de reconocer de

manera adecuada los lineamientos que deben llevarse a cabo con el

propósito de obtener soluciones viables sobre el tema expuesto.

3.5. Técnicas de investigación

El aplicar técnicas de investigación como la observación, encuesta,

entrevista sirvieron para establecer de mejor manera la situación

presentada en la Unidad Educativa Fiscal Luis Alfredo Noboa Icaza que

se encuentra ubicada en el Distrito Bastión Popular Bloque 10 D, del

Distrito 07, Circuito 09 de la Parroquia Tarquí, Cantón Guayaquil,

Provincia del Guayas. Este problema se relaciona con la incidencia de las

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42488/1/BFILO-PD-LP1-17-419.pdf · Tabla No. 19 Mapa conceptual 101 ... Formato de

55

estrategias metodológicas en el desarrollo del pensamiento crítico en los

estudiantes de nivel medio.

Observación

De acuerdo con la conceptualización brindada por Esther Aguilar

(2014), se tiene lo siguiente: “propicia el desarrollo de la búsqueda, la

indagación y la elaboración de nuevas explicaciones” (pág. 7). En el

presente estudio por medio de la observación se determina que las

estrategias metodológicas que se emplean no promueven el desarrollo el

pensamiento crítico en los estudiantes, lo cual afecta su rendimiento

escolar influyendo en los promedios que se obtienen.

Entrevista

Este método fue aplicado a la autoridad del plantel quien dio

contestación a las interrogantes formuladas por la autora del presente

trabajo de investigación. Se debe recalcar que el aporte brindado por la

autoridad educativa hace hincapié en que las planificaciones realizadas

por los docentes muestran estrategias metodológicas pero que en

ocasiones las mismas no son adecuadamente aplicadas, interfiriendo ello

en el aprendizaje de los estudiantes.

Encuesta

Expresa Maite Nicuesa (2016) lo siguiente sobre el tema: “una

encuesta es una buena herramienta de selección de datos que permite

dar objetividad a la información” (pág. 1). Para el desarrollo de la encuesta

se plantearon preguntas cerradas tanto a los docentes como a

representantes legales de la Unidad Educativa Fiscal Luis Alfredo Noboa

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42488/1/BFILO-PD-LP1-17-419.pdf · Tabla No. 19 Mapa conceptual 101 ... Formato de

56

Icaza las cuales guardan concordancia con el tema que está siendo

estudiado.

3.6. Instrumentos de investigación

Escala de Likert

De acuerdo con la conceptualización proporcionada por Oriol Llauradó

(2014) se tiene que: “la escala de Likert es una herramienta de medición

que, a diferencia de preguntas dicotómicas con respuestas sí/no, nos

permite medir actitudes y conocer el grado de conformidad del

encuestado con cualquier afirmación que le propongamos” (pág. 1). Esta

escala permite conocer cuál es el nivel de aceptación de quienes son

encuestados.

En este trabajo se emplearon 5 niveles de respuestas que

corresponden a:

1= Muy de acuerdo

2= De acuerdo

3=Indiferente

4= En desacuerdo

5= Muy en desacuerdo

Cuestionario

De acuerdo con la conceptualización de Margarita Pobea Reyes (2015)

el cuestionario: “es el instrumento, en forma impresa o digital, utilizado

para registrar la información que proviene de las personas que participan

en una encuesta, en una entrevista o en otros procedimientos como son

los experimentos” (pág. 9). Las preguntas que se realizan a los

encuestado están elaboradas por medio de un cuestionario el mismo que

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42488/1/BFILO-PD-LP1-17-419.pdf · Tabla No. 19 Mapa conceptual 101 ... Formato de

57

una vez resuelto especifica la opinión de la persona que está siendo

encuestada.

3.7. Población y muestra

Población

Expresa Silvia D’Angelo (2015), define a la población como el:

“conjunto de individuos, objetos, elementos o fenómenos en los cuales

puede presentarse determinada característica susceptible de ser

estudiada” (pág. 2). En este proyecto de investigación la población está

representada por la autoridad, docentes, representantes legales y

estudiantes de séptimo año de educación básica de la Unidad Educativa

Fiscal Luis Alfredo Noboa Icaza de la ciudad de Guayaquil en el periodo

2018-2019, quienes contribuyeron durante el proceso de entrevista y

encuestas que se desarrolló en el plantel.

Tabla No. 2

Población de la Unidad Educativa Fiscal Luis Alfredo Noboa Icaza

Fuente: Secretaría del Plantel Elaborado por: Rosa Alexandra Torres Zalamea

Muestra

Para Eliseo Moreno (2013) el concepto de muestra se refiere a: “parte

o porción extraída de un conjunto por métodos que permiten considerarla

como representativa de él” (pág. 1). La muestra representa una cantidad

Ítem

Estratos

Población

Porcentajes

1 AUTORIDAD 1 1%

2 DOCENTES 14 11%

3 REPRESENTANTES LEGALES 60 44%

4 ESTUDIANTES 60 44%

TOTAL 135 100%

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42488/1/BFILO-PD-LP1-17-419.pdf · Tabla No. 19 Mapa conceptual 101 ... Formato de

58

significativa de la población la cual debe poseer características

particulares que aporten con el tema investigado. La muestra tomada

tendrá un carácter probabilístico debido a que la población posee una

probabilidad mayor de uno de poder ser elegida. Los datos de la

población son mayores de 100 por lo tanto es necesario aplicar la

siguiente fórmula:

Fórmula

𝑛 =𝑍2 ∗ 𝑃 ∗ 𝑄 ∗ 𝑁

𝑒2(𝑁 − 1) + 𝑍2 ∗ 𝑃 ∗ 𝑄

En donde:

N = tamaño de la población

Z = nivel de confianza

P = probabilidad de éxito, o proporción esperada

Q = probabilidad de fracaso

e = precisión (Error máximo admisible en términos de proporción).

𝑛 =(1,96)2(0,5)(0,5)(135)

(0,05)2(135−1)+(1,96)2(0,5)(0,5)

𝑛 =(3,8416)(0,25)(135)

(0,0025)(134) + (3,8416)(0,25)

𝑛 =129,654

(0,335) + (0,9604)

𝑛 =129,654

129,654

𝑛 = 100

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42488/1/BFILO-PD-LP1-17-419.pdf · Tabla No. 19 Mapa conceptual 101 ... Formato de

59

Para seleccionar la muestra del trabajo de investigación se utilizará el

siguiente procedimiento:

𝐹 =𝑛

𝑁 =

100

135= 0,740

0.74 x 1 director = 0.74

0.74 x 14 docentes = 11

0.74 x 60 representantes = 44

0.74 x 60 estudiantes = 44

TOTAL 100

Tabla No. 3

Muestra de la Unidad Educativa Fiscal Luis Alfredo Noboa Icaza

Fuente: Datos de la fórmula

Elaborado por: Rosa Alexandra Torres Zalamea

Ítem Estratos Frecuencias Porcentajes

1 Autoridad 1 1%

2 Docentes 11 11%

3 Representantes Legales 44 44%

4 Estudiantes 44 44%

TOTAL 100 100%

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42488/1/BFILO-PD-LP1-17-419.pdf · Tabla No. 19 Mapa conceptual 101 ... Formato de

60

3.8. Análisis e interpretación de resultados de la entrevista aplicada a

los docentes de la Unidad Educativa Fiscal Luis Alfredo Noboa Icaza

Docente 1

1.- ¿Considera beneficioso para el educando el utilizar estrategias

metodológicas que promuevan su aprendizaje?

Las estrategias metodológicas no deben quedar únicamente remarcadas

en la planificación diaria, sino formar parte de la educación del estudiante

lo cual contribuirá en sus aprendizajes.

2.- ¿Considera usted que las habilidades y destrezas pueden

desarrollarse por medio de actividades como un taller de lectura?

Un taller de lectura puede ser utilizada para el desarrollo de habilidades y

destrezas las cuales servirán para que el estudiante pueda aprender de

mejor manera, puesto que podrá ser capaz de elaborar preguntas

relacionadas al tema además de realizar un análisis o resumen de lo que

ha sido leído durante la exposición de la clase.

3.- ¿Cree usted que las estrategias metodológicas son utilizadas de

forma correcta para el proceso de enseñanza-aprendizaje dentro del

aula?

Las estrategias metodológicas no son del todo utilizadas de forma

correcta para el proceso de enseñanza-aprendizaje ello da como

resultado la falta del desarrollo del pensamiento crítico en los estudiantes

y que sean considerados únicamente como receptores de la información

que se les proporciona, pero no críticos sobre el tema que se les expone

durante la enseñanza, sin duda esta situación traerá consecuencias a

corto, mediano y largo plazo tano para el discente como para el docente.

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42488/1/BFILO-PD-LP1-17-419.pdf · Tabla No. 19 Mapa conceptual 101 ... Formato de

61

4.- ¿Usted como docente considera que las estrategias

metodológicas deben ser aplicadas en todas las asignaturas?

Las estrategias metodológicas deben ser aplicadas en todas las

asignaturas que el discente es enseñado, puesto que ello promueve su

proceso de aprendizaje de una mejor manera.

5.- ¿Considera que el desarrollo del pensamiento crítico es

importante en el aprendizaje del estudiante?

El pensamiento crítico en el aprendizaje guarda relación con la forma en

que el discente asimila sus conocimientos involucrándose dentro del

proceso de aprendizaje de manera dinámica y no rutinaria.

6.- ¿Considera usted que promueve la autonomía del estudiante en

los procesos educativos para facilitar el desarrollo del pensamiento

crítico?

Si, por ello es importante considerar que es requerido que esta autonomía

promueva las experiencias en la parte educativa y que no sea empleada

de manera errónea.

7.- ¿Cree usted conveniente que en las instituciones educativas se

produzca un cambio del aprendizaje memorístico y rutinario por el

desarrollo del pensamiento crítico?

Las entidades educativas deben fomentar un cambio en los procesos

educativos y que el mismo deje de ser memorístico y rutinario y sea

transformado a una participación activa del estudiante lo cual dará lugar al

desarrollo del pensamiento crítico.

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42488/1/BFILO-PD-LP1-17-419.pdf · Tabla No. 19 Mapa conceptual 101 ... Formato de

62

8.- ¿Considera usted como docente que utiliza estrategias

metodológicas para fortalecer el desarrollo del pensamiento crítico

de los estudiantes?

Los docentes indican que durante su jornada de clases no utilizan

estrategias metodológicas para facilitar el desarrollo del pensamiento

crítico. Sin duda ello influye de manera negativa en los aprendizajes del

educando y no puede promoverlo a un mayor conocimiento.

9.- ¿Cree usted que una herramienta didáctica, como una guía,

facilitara los procesos educativos?

Una guía permitirá una mejora continua en los procesos de aprendizaje

de los estudiantes, ya que debe realizarse la enseñanza de manera

dinámica y fortalecer dichos procesos.

10.- ¿Considera usted que una guía con estrategias metodológicas

adecuadas promoverá el pensamiento crítico de los estudiantes?

Es importante la aplicación de una guía con estrategias metodológicas

que faciliten el desarrollo del pensamiento crítico en los estudiantes a fin

de que mejoren su rendimiento escolar.

Docente 2

1.- ¿Considera beneficioso para el educando el utilizar estrategias

metodológicas que promuevan su aprendizaje?

Las estrategias metodológicas no deben quedar únicamente remarcadas

en la planificación diaria, sino formar parte de la educación del estudiante

lo cual contribuirá en sus aprendizajes.

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42488/1/BFILO-PD-LP1-17-419.pdf · Tabla No. 19 Mapa conceptual 101 ... Formato de

63

2.- ¿Considera usted que las habilidades y destrezas pueden

desarrollarse por medio de actividades como un taller de lectura?

Un taller de lectura puede ser utilizada para el desarrollo de habilidades y

destrezas las cuales servirán para que el estudiante pueda aprender de

mejor manera, puesto que podrá ser capaz de elaborar preguntas

relacionadas al tema además de realizar un análisis o resumen de lo que

ha sido leído durante la exposición de la clase.

3.- ¿Cree usted que las estrategias metodológicas son utilizadas de

forma correcta para el proceso de enseñanza-aprendizaje dentro del

aula?

Las estrategias metodológicas no son del todo utilizadas de forma

correcta para el proceso de enseñanza-aprendizaje ello da como

resultado la falta del desarrollo del pensamiento crítico en los estudiantes

y que sean considerados únicamente como receptores de la información

que se les proporciona, pero no críticos sobre el tema que se les expone

durante la enseñanza, sin duda esta situación traerá consecuencias a

corto, mediano y largo plazo tano para el discente como para el docente.

4.- ¿Usted como docente considera que las estrategias

metodológicas deben ser aplicadas en todas las asignaturas?

Las estrategias metodológicas deben ser aplicadas en todas las

asignaturas que el discente es enseñado, puesto que ello promueve su

proceso de aprendizaje de una mejor manera.

5.- ¿Considera que el desarrollo del pensamiento crítico es

importante en el aprendizaje del estudiante?

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42488/1/BFILO-PD-LP1-17-419.pdf · Tabla No. 19 Mapa conceptual 101 ... Formato de

64

El pensamiento crítico en el aprendizaje guarda relación con la forma en

que el discente asimila sus conocimientos involucrándose dentro del

proceso de aprendizaje de manera dinámica y no rutinaria.

6.- ¿Considera usted que promueve la autonomía del estudiante en

los procesos educativos para facilitar el desarrollo del pensamiento

crítico?

Si, por ello es importante considerar que es requerido que esta autonomía

promueva las experiencias en la parte educativa y que no sea empleada

de manera errónea.

7.- ¿Cree usted conveniente que en las instituciones educativas se

produzca un cambio del aprendizaje memorístico y rutinario por el

desarrollo del pensamiento crítico?

Las entidades educativas deben fomentar un cambio en los procesos

educativos y que el mismo deje de ser memorístico y rutinario y sea

transformado a una participación activa del estudiante lo cual dará lugar al

desarrollo del pensamiento crítico.

8.- ¿Considera usted como docente que utiliza estrategias

metodológicas para fortalecer el desarrollo del pensamiento crítico

de los estudiantes?

Los docentes indican que durante su jornada de clases no utilizan

estrategias metodológicas para facilitar el desarrollo del pensamiento

crítico. Sin duda ello influye de manera negativa en los aprendizajes del

educando y no puede promoverlo a un mayor conocimiento.

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42488/1/BFILO-PD-LP1-17-419.pdf · Tabla No. 19 Mapa conceptual 101 ... Formato de

65

9.- ¿Cree usted que una herramienta didáctica, como una guía,

facilitara los procesos educativos?

Una guía permitirá una mejora continua en los procesos de aprendizaje

de los estudiantes, ya que debe realizarse la enseñanza de manera

dinámica y fortalecer dichos procesos.

10.- ¿Considera usted que una guía con estrategias metodológicas

adecuadas promoverá el pensamiento crítico de los estudiantes?

Es importante la aplicación de una guía con estrategias metodológicas

que faciliten el desarrollo del pensamiento crítico en los estudiantes a fin

de que mejoren su rendimiento escolar.

Docente 3

1.- ¿Considera beneficioso para el educando el utilizar estrategias

metodológicas que promuevan su aprendizaje?

Si la sociedad sigue evolucionando es necesario también que la

educación también lo haga y ello se dará sin duda, con la implementación

de estrategias metodológicas efectivas.

2.- ¿Considera usted que las habilidades y destrezas pueden

desarrollarse por medio de actividades como un taller de lectura?

Hoy en dia la lectura diaria que se realizaba en antaño ha sido

reemplazada por simplemente leer el titulo y realizar un copiado y pegado

en los temas que se envían a realizar un análisis, por ello considero

importante realizar un taller de lectura que fomente el desarrollo de

habilidades y destrezas en el grupo de estudiantes.

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42488/1/BFILO-PD-LP1-17-419.pdf · Tabla No. 19 Mapa conceptual 101 ... Formato de

66

3.- ¿Cree usted que las estrategias metodológicas son utilizadas de

forma correcta para el proceso de enseñanza-aprendizaje dentro del

aula?

Considero que si bien el docente puede estar capacitado para

implementar las estrategias metodológicas, estas deben ser para todo el

grupo de estudiantes, pero en ocasiones que ello no ocurre

4.- ¿Usted como docente considera que las estrategias

metodológicas deben ser aplicadas en todas las asignaturas?

Desde luego porque ello promoverá los aprendizajes en los estudiantes.

5.- ¿Considera que el desarrollo del pensamiento crítico es

importante en el aprendizaje del estudiante?

Por supuesto, es importante que el estudiante sea capaz de brindar

respuestas coherentes sobre las interrogantes que se le planteen sobre

diversos temas que estén exponiéndose.

6.- ¿Considera usted que promueve la autonomía del estudiante en

los procesos educativos para facilitar el desarrollo del pensamiento

crítico?

En ocasiones promuevo la autonomía del estudiante, puesto que se

dificulta en ciertas situaciones debido al numero de discentes.

7.- ¿Cree usted conveniente que en las instituciones educativas se

produzca un cambio del aprendizaje memorístico y rutinario por el

desarrollo del pensamiento crítico?

Desde luego, el aprendizaje memoritisco no facilita el aprendizaje, sino

que causa frustración a muchos estudiantes impidiéndoles expresar su

pensamiento de forma critica.

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42488/1/BFILO-PD-LP1-17-419.pdf · Tabla No. 19 Mapa conceptual 101 ... Formato de

67

8.- ¿Considera usted como docente que utiliza estrategias

metodológicas para fortalecer el desarrollo del pensamiento crítico

de los estudiantes?

Muy poco, debido a la falta de recursos para implementarlas.

9.- ¿Cree usted que una herramienta didáctica, como una guía,

facilitara los procesos educativos?

Considero que si, puesto que debe contribuir con los procesos educativos

y mejorara la forma de aprendizaje.

10.- ¿Considera usted que una guía con estrategias metodológicas

adecuadas promoverá el pensamiento crítico de los estudiantes?

El plantear una guía con estrategias metodológicas apropiadas para el

educando que desarrollen su pensamiento crítico.

Docente 4

1.- ¿Considera beneficioso para el educando el utilizar estrategias

metodológicas que promuevan su aprendizaje?

El beneficio de aplicar estrategias metodológicas servirá para mejorar el

aprendizaje en el estudiante que muchas veces no participa en las

actividades por considerarlas rutinarias

2.- ¿Considera usted que las habilidades y destrezas pueden

desarrollarse por medio de actividades como un taller de lectura?

Un taller de lectura permite el descubrir habilidades y destrezas que aun

el mismo estudiante puede desconocer que las posee.

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42488/1/BFILO-PD-LP1-17-419.pdf · Tabla No. 19 Mapa conceptual 101 ... Formato de

68

3.- ¿Cree usted que las estrategias metodológicas son utilizadas de

forma correcta para el proceso de enseñanza-aprendizaje dentro del

aula?

Las estrategias metodologías, existen dentro del marco educativo, sin

embargo, su aplicabilidad no se da del todo por diversos factores como

por ejemplo falta de los recursos o el tiempo que se requieren para

aplicarla

4.- ¿Usted como docente considera que las estrategias

metodológicas deben ser aplicadas en todas las asignaturas?

Las estrategias metodológicas son necesarias en todas las asignaturas,

siendo importante contar con los materiales requeridos para su

implementación

5.- ¿Considera que el desarrollo del pensamiento crítico es

importante en el aprendizaje del estudiante?

Se requiere que el discente es del todo entendido y puede proporcionar

un análisis profundo mediante el adecuado desarrollo de su pensamiento

critico.

6.- ¿Considera usted que promueve la autonomía del estudiante en

los procesos educativos para facilitar el desarrollo del pensamiento

crítico?

Lo llevo a cabo de manera regular, porque algunas veces la autonomía

otorgada a llevado a malos entendidos dentro y fuera del aula debido a

los criterios de cada estudiante.

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42488/1/BFILO-PD-LP1-17-419.pdf · Tabla No. 19 Mapa conceptual 101 ... Formato de

69

7.- ¿Cree usted conveniente que en las instituciones educativas se

produzca un cambio del aprendizaje memorístico y rutinario por el

desarrollo del pensamiento crítico?

Considero que tanto las autoridades como la comunidad educativa deben

afianzar en pro de mejorar el aprendizaje para el estudiante y que este

sea de forma dinámica y participativa lo que contribuirá al desarrollo de su

pensamiento crítico.

8.- ¿Considera usted como docente que utiliza estrategias

metodológicas para fortalecer el desarrollo del pensamiento crítico

de los estudiantes?

Considero que si, porque el emplear estrategias metodológicas como

talleres ha incrementado la participación de los estudiantes desarrollando

asi su pensamiento critico

9.- ¿Cree usted que una herramienta didáctica, como una guía,

facilitara los procesos educativos?

Si, la parte didáctica es relevante dentro del proceso enseñanza-

aprendizaje porque lo que se busca es pasar de la rutina a promover la

actividad continua.

10.- ¿Considera usted que una guía con estrategias metodológicas

adecuadas promoverá el pensamiento crítico de los estudiantes?

Considero relevante la elaboración de una guía con estrategias

metodológicas, las mismas deben ser dinámicas para que fomenten el

pensamiento critico en los estudiantes.

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42488/1/BFILO-PD-LP1-17-419.pdf · Tabla No. 19 Mapa conceptual 101 ... Formato de

70

Docente 5

1.- ¿Considera beneficioso para el educando el utilizar estrategias

metodológicas que promuevan su aprendizaje?

El argumento de muchos estudiantes de la poca participación en clase es

que el docente no busca otra forma de enseñanza sino la tradicional, por

eso considero que si es beneficioso aplicar estrategias nuevas cuya

metodología permita un mayor aprendizaje.

2.- ¿Considera usted que las habilidades y destrezas pueden

desarrollarse por medio de actividades como un taller de lectura?

De continuo se observa que muchos estudiantes no son capaces de

resumir un tema en específico ni señalar las ideas principales de un texto,

por eso considero importante la aplicación de un taller de lectura dentro

de la unidad educativa.

3.- ¿Cree usted que las estrategias metodológicas son utilizadas de

forma correcta para el proceso de enseñanza-aprendizaje dentro del

aula?

Creo que si, ya que se puede observar a varios estudiantes participando

en varias de las clases, pero todavía se necesita que todos intervengan y

afianzar los conocimientos

4.- ¿Usted como docente considera que las estrategias

metodológicas deben ser aplicadas en todas las asignaturas?

Dentro de cada asignatura se necesitan estrategias metodológicas que

permitan un mejor y mayor aprendizaje en el alumnado, todo ello llevado

de la mano de la preparación docente.

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42488/1/BFILO-PD-LP1-17-419.pdf · Tabla No. 19 Mapa conceptual 101 ... Formato de

71

5.- ¿Considera que el desarrollo del pensamiento crítico es

importante en el aprendizaje del estudiante?

Lo considero fundamental dentro del proceso de aprendizaje, puesto que

se puede identificar si el estudiante es apto para emitir juicios de valor

sobre algun contenido en particular.

6.- ¿Considera usted que promueve la autonomía del estudiante en

los procesos educativos para facilitar el desarrollo del pensamiento

crítico?

Si, porque considero importante que el discente aporte con su opinión

sobre diversos temas.

7.- ¿Cree usted conveniente que en las instituciones educativas se

produzca un cambio del aprendizaje memorístico y rutinario por el

desarrollo del pensamiento crítico?

Las instituciones educativas deberían dejar del lado el tipo de aprendizaje

memorístico y rutinario, debido a que impide la opinión y el análisis por

parte de los estudiantes dificultando asi su criterio sobre lo expuesto por el

docente.

8.- ¿Considera usted como docente que utiliza estrategias

metodológicas para fortalecer el desarrollo del pensamiento crítico

de los estudiantes?

En relación a esta pregunta, considero que la falta de preparación

continua hace que no empleemos adecuadamente dichas estrategias

metodológicas dificultando el pensamiento critico en los estudiantes

9.- ¿Cree usted que una herramienta didáctica, como una guía,

facilitara los procesos educativos?

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42488/1/BFILO-PD-LP1-17-419.pdf · Tabla No. 19 Mapa conceptual 101 ... Formato de

72

La utilidad de una herramienta didáctica como lo es una guía facilitara el

aprendizaje de los educandos.

10.- ¿Considera usted que una guía con estrategias metodológicas

adecuadas promoverá el pensamiento crítico de los estudiantes?

El contar con estrategias metodológicas adecuadas y también de carácter

activo si favorecerá el pensamiento crítico en los estudiantes.

Docente 6

1.- ¿Considera beneficioso para el educando el utilizar estrategias

metodológicas que promuevan su aprendizaje?

El aprendizaje no debe darse en la enseñanza tradicional sino ser

cambiado por estrategias metodológicas que faciliten una mejor formar de

aprender para el estudiante.

2.- ¿Considera usted que las habilidades y destrezas pueden

desarrollarse por medio de actividades como un taller de lectura?

Las habilidades y destrezas necesitan ser promovidas por medio de

actividades que generen la participación activa del estudiante y seria de

mucha utilidad un taller de lectura para el entorno educativo

3.- ¿Cree usted que las estrategias metodológicas son utilizadas de

forma correcta para el proceso de enseñanza-aprendizaje dentro del

aula?

Dentro del aula las estrategias metodológicas son escasas, puesto que en

muchas ocasiones se cae en la enseñanza tradicional repercutiendo ello

en el aprendizaje del estudiante.

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42488/1/BFILO-PD-LP1-17-419.pdf · Tabla No. 19 Mapa conceptual 101 ... Formato de

73

4.- ¿Usted como docente considera que las estrategias

metodológicas deben ser aplicadas en todas las asignaturas?

En la actualidad se busca facilitar la educación, pero ello no debe ser asi,

sino mas bien valernos de estrategias metodológicas para mejorar los

procesos educativos en todas las asignaturas

5.- ¿Considera que el desarrollo del pensamiento crítico es

importante en el aprendizaje del estudiante?

El pensamiento critico debe formar parte de la vida cotidiana del

estudiante, es decir que un adecuado desarrollo del mismo le permitirá

determinar si las decisiones que tome son las adecuadas, repercutiendo

ello en su calidad de vida.

6.- ¿Considera usted que promueve la autonomía del estudiante en

los procesos educativos para facilitar el desarrollo del pensamiento

crítico?

Considero que si, porque he notado que cuando se comparte con el grupo

de estudiantes un tema no de manera memorística sino activa ellos son

aptos para emitir sus opiniones de forma continua.

7.- ¿Cree usted conveniente que en las instituciones educativas se

produzca un cambio del aprendizaje memorístico y rutinario por el

desarrollo del pensamiento crítico?

El desarrollo del pensamiento critico al aplicarse en todos los niveles de

escolaridad dejara de lado el aprendizaje enmarcado en la rutina y

memorización

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42488/1/BFILO-PD-LP1-17-419.pdf · Tabla No. 19 Mapa conceptual 101 ... Formato de

74

8.- ¿Considera usted como docente que utiliza estrategias

metodológicas para fortalecer el desarrollo del pensamiento crítico

de los estudiantes?

Los estudiantes no pueden seguir siendo vistos como receptores de

informacion únicamente, ellos también opinan y piensan de manera critica

por ello en el desarrollo de las actividades, empleo estrategias

metodológicas que faciliten la participación del estudiante.

9.- ¿Cree usted que una herramienta didáctica, como una guía,

facilitara los procesos educativos?

En la época actual es necesario valernos de recursos innovadores como

son la utilización de una guía.

10.- ¿Considera usted que una guía con estrategias metodológicas

adecuadas promoverá el pensamiento crítico de los estudiantes?

El pensamiento critico en los educandos debe ser promovido y que mejor

que una guía con estrategias metodológicas adecuadas para aplicarlas en

el ámbito áulico y que ello coadyuve a un mejor raciocinio por parte del

estudiante.

Docente 7

1.- ¿Considera beneficioso para el educando el utilizar estrategias

metodológicas que promuevan su aprendizaje?

Promover el aprendizaje en los estudiantes de hoy en día, que están

copados de información por el avance tecnológico, es una labor compleja,

por ello considero que el aplicar estrategias metodológicas si resultaría un

beneficioso para el aprendizaje de forma dirigida.

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42488/1/BFILO-PD-LP1-17-419.pdf · Tabla No. 19 Mapa conceptual 101 ... Formato de

75

2.- ¿Considera usted que las habilidades y destrezas pueden

desarrollarse por medio de actividades como un taller de lectura?

Es importante que el docente pueda desarrollar actividades que permitan

conocer las habilidades y destrezas de los estudiantes y que mejor que un

taller de lectura que mejore aspectos relacionados con el lenguaje y

comunicación.

3.- ¿Cree usted que las estrategias metodológicas son utilizadas de

forma correcta para el proceso de enseñanza-aprendizaje dentro del

aula?

Creo que no, porque no se planifican actividades en las cuales el

planteamiento de estrategias metodológicas ayude al proceso de

enseñanza-aprendizaje.

4.- ¿Usted como docente considera que las estrategias

metodológicas deben ser aplicadas en todas las asignaturas?

La utilidad de las estrategias metodológicas no solo debe abarcar una

asignatura sino todas para contribuir con los conocimientos del educando.

5.- ¿Considera que el desarrollo del pensamiento crítico es

importante en el aprendizaje del estudiante?

Los conocimientos que obtiene el estudiante deben ser evaluados no solo

mediante forma cuantitativa, sino también mediante la manera en que da

respuesta a situaciones que se dan en el aula, por ello creo que es

relevante el desarrollo del pensamiento critico en todos los niveles.

6.- ¿Considera usted que promueve la autonomía del estudiante en

los procesos educativos para facilitar el desarrollo del pensamiento

crítico?

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42488/1/BFILO-PD-LP1-17-419.pdf · Tabla No. 19 Mapa conceptual 101 ... Formato de

76

A veces promuevo su autonomía, sobre todo en temáticas que considero

relevantes dentro de su aprendizaje.

7.- ¿Cree usted conveniente que en las instituciones educativas se

produzca un cambio del aprendizaje memorístico y rutinario por el

desarrollo del pensamiento crítico?

El constante avance de la era actual, exige que el aprendizaje sea de

doble vía y no como se realizaba en antaño, donde el docente enviaba a

memorizar conceptos sin dar lugar a que el estudiante pueda crear su

opinión sobre el tema ello causaba que la educación se quede estancada

en la rutina, pero esta situación debe cambiar dentro de las instituciones

educativas y promover el pensamiento critico en los discentes.

8.- ¿Considera usted como docente que utiliza estrategias

metodológicas para fortalecer el desarrollo del pensamiento crítico

de los estudiantes?

Si, porque considero importante que el estudiante este apto para dar su

opinión ante cualquier autoridad y que su opinión sea considerada.

9.- ¿Cree usted que una herramienta didáctica, como una guía,

facilitara los procesos educativos?

Sí, porque se busca es dinamizar el aprendizaje y que no sea monótono

para el estudiante.

10.- ¿Considera usted que una guía con estrategias metodológicas

adecuadas promoverá el pensamiento crítico de los estudiantes?

Una guía con estrategias metodológicas adecuadas es importante que

sea utilizada dentro del espacio educativo debido a que se desarrollara el

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42488/1/BFILO-PD-LP1-17-419.pdf · Tabla No. 19 Mapa conceptual 101 ... Formato de

77

pensamiento critico que no solo servirá en el aula sino también en la vida

cotidiana dl estudiante.

Docente 8

1.- ¿Considera beneficioso para el educando el utilizar estrategias

metodológicas que promuevan su aprendizaje?

El estudiante necesita aprender de manera tal que pueda recordar lo

aprendido en cualquier momento, entonces las estrategias metodológicas

dentro del entorno educativo serán beneficiosas.

2.- ¿Considera usted que las habilidades y destrezas pueden

desarrollarse por medio de actividades como un taller de lectura?

Las habilidades y destrezas del alumnado, en ocasiones, tienden a

dejarse de lado por el hecho de cubrir el programa educativo, seria

requerido utilizar un taller de lectura que fomente las mismas dentro de la

unidad educativa.

3.- ¿Cree usted que las estrategias metodológicas son utilizadas de

forma correcta para el proceso de enseñanza-aprendizaje dentro del

aula?

Las estrategias metodológicas resultan ser un recurso importante dentro

del ámbito educativo, pero es casi poco aplicado dentro del mismo.

4.- ¿Usted como docente considera que las estrategias

metodológicas deben ser aplicadas en todas las asignaturas?

Considero importante que las estrategias metodológicas sean utilizadas

en todas las áreas de la educación, porque ello dará como resultados

estudiantes capacitados y con mayores habilidades.

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42488/1/BFILO-PD-LP1-17-419.pdf · Tabla No. 19 Mapa conceptual 101 ... Formato de

78

5.- ¿Considera que el desarrollo del pensamiento crítico es

importante en el aprendizaje del estudiante?

Se requiere evaluar si el estudiante puede emitir su propio pensamiento

sobre lo expuesto por el docente, por lo cual necesita un desarrollo

adecuado en cuanto a la forma critica de su observación.

6.- ¿Considera usted que promueve la autonomía del estudiante en

los procesos educativos para facilitar el desarrollo del pensamiento

crítico?

Si, ya que considero necesario la participación del estudiante de manera

autónoma y que esta situación facilite su pensamiento crítico.

7.- ¿Cree usted conveniente que en las instituciones educativas se

produzca un cambio del aprendizaje memorístico y rutinario por el

desarrollo del pensamiento crítico?

La memorización y la rutina son dos aspectos que han dificultado los

aprendizajes, por ello se requiere que todos los involucrados en el tema

educación creen espacios en los cuales el estudiante deba dar a conocer

su pensamiento sobre determinada situación.

8.- ¿Considera usted como docente que utiliza estrategias

metodológicas para fortalecer el desarrollo del pensamiento crítico

de los estudiantes?

La aplicación de estrategias metodológicas en ocasiones no puede

realizarse debido a la diversidad del grupo con el cual se trabaja.

9.- ¿Cree usted que una herramienta didáctica, como una guía,

facilitara los procesos educativos?

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42488/1/BFILO-PD-LP1-17-419.pdf · Tabla No. 19 Mapa conceptual 101 ... Formato de

79

Desde luego, es que existe la necesidad de mejorar los procesos

educativos y si tenemos una herramienta como una guía que tenga

recursos fáciles de conseguir sería ideal.

10.- ¿Considera usted que una guía con estrategias metodológicas

adecuadas promoverá el pensamiento crítico de los estudiantes?

Sí, porque las estrategias metodológicas deben ser las mas idóneas y

estar enmarcadas en desarrollar el pensamiento critico del estudiante

fomentando asi su participación de forma activa dentro del aula.

Docente 9

1.- ¿Considera beneficioso para el educando el utilizar estrategias

metodológicas que promuevan su aprendizaje?

Desde luego, la utilidad de estrategias metodológicas ayudara a los

educandos para tener un mayor y mejor aprendizaje.

2.- ¿Considera usted que las habilidades y destrezas pueden

desarrollarse por medio de actividades como un taller de lectura?

Sería necesario la utilización del taller de lectura y también otras

actividades que permitan conocer las habilidades que poseen los

estudiantes a fin de contribuir que las mismas crezcan beneficiando asi al

educando

3.- ¿Cree usted que las estrategias metodológicas son utilizadas de

forma correcta para el proceso de enseñanza-aprendizaje dentro del

aula?

Dentro del aula casi no se ponen en marcha estrategias metodológicas

innovadores que permitan un mejor aprendizaje en los niños de la

sociedad actual.

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42488/1/BFILO-PD-LP1-17-419.pdf · Tabla No. 19 Mapa conceptual 101 ... Formato de

80

4.- ¿Usted como docente considera que las estrategias

metodológicas deben ser aplicadas en todas las asignaturas?

Las estrategias metodológicas representan un factor importante para

mejorar el aprendizaje de los estudiantes por lo que considero pertinente

utilizarlas en todas las asignaturas

5.- ¿Considera que el desarrollo del pensamiento crítico es

importante en el aprendizaje del estudiante?

Desde luego que el desarrollo del pensamiento critico en el estudiante es

muy importante en su aprendizaje, ya que enfatiza su punto de vista que

en ocasiones puede distar del pensamiento del docente.

6.- ¿Considera usted que promueve la autonomía del estudiante en

los procesos educativos para facilitar el desarrollo del pensamiento

crítico?

Si, debido a que considero prudente que el discente contribuya con los

conocimientos y que no sea únicamente un retenedor de información que

se le proporciona.

7.- ¿Cree usted conveniente que en las instituciones educativas se

produzca un cambio del aprendizaje memorístico y rutinario por el

desarrollo del pensamiento crítico?

el estudiante de hoy requiere emitir su opinión sobre lo que conoce o cree

conocer, ya que ello le permitirá al docente dirigir la información de una

manera adecuada alejando asi la memorización y facilitando su

pensamiento.

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42488/1/BFILO-PD-LP1-17-419.pdf · Tabla No. 19 Mapa conceptual 101 ... Formato de

81

8.- ¿Considera usted como docente que utiliza estrategias

metodológicas para fortalecer el desarrollo del pensamiento crítico

de los estudiantes?

Sin duda, utilizo estrategias metodológicas que faciliten el desarrollo del

pensamiento crítico en los estudiantes para que puedan resolver

situaciones tanto escolares como de la vida cotidiana de manera

coherente y racional.

9.- ¿Cree usted que una herramienta didáctica, como una guía,

facilitara los procesos educativos?

Resultaría positivo contar con una guía que promueva los procesos

educativos y que además contribuya en la convivencia escolar.

10.- ¿Considera usted que una guía con estrategias metodológicas

adecuadas promoverá el pensamiento crítico de los estudiantes?

El promover una guía valedera dentro del proceso educativo mediante el

empleo de estrategias metodológicas adecuadas dará como resultado un

mejor pensamiento crítico del estudiante que sin duda le servirá durante el

desarrollo de toda su vida.

Docente 10

1.- ¿Considera beneficioso para el educando el utilizar estrategias

metodológicas que promuevan su aprendizaje?

Las bondades de las estrategias metodológicas, sin duda, deben utilizarse

dentro del quehacer educativo a fin de mejorar los aprendizajes en el

estudiantado.

2.- ¿Considera usted que las habilidades y destrezas pueden

desarrollarse por medio de actividades como un taller de lectura?

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42488/1/BFILO-PD-LP1-17-419.pdf · Tabla No. 19 Mapa conceptual 101 ... Formato de

82

Es importante que el educando pueda desarrollar sus habilidades y

destrezas en todos los niveles de escolaridad, siendo apropiado un taller

de lectura que resulte motivante.

3.- ¿Cree usted que las estrategias metodológicas son utilizadas de

forma correcta para el proceso de enseñanza-aprendizaje dentro del

aula?

Es importante acotar, que las estrategias metodológicas no son del todo

aplicadas dentro del aula y ello sin duda dificulta el aprendizaje.

4.- ¿Usted como docente considera que las estrategias

metodológicas deben ser aplicadas en todas las asignaturas?

Para incrementar la atención en los educandos la implementación de

estrategias metodológicas resulta ser de mucha utilidad en cada una de

las áreas por ende las considero necesarias.

5.- ¿Considera que el desarrollo del pensamiento crítico es

importante en el aprendizaje del estudiante?

El desarrollo del pensamiento critico es necesario dentro del proceso de

aprendizaje del estudiante a fin de demostrar si realmente puede dar un

mayor preámbulo sobre el tema o si únicamente bosqueja lo dicho por el

docente.

6.- ¿Considera usted que promueve la autonomía del estudiante en

los procesos educativos para facilitar el desarrollo del pensamiento

crítico?

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42488/1/BFILO-PD-LP1-17-419.pdf · Tabla No. 19 Mapa conceptual 101 ... Formato de

83

Dentro del aula, claro que si, brindo la autonomía a los educandos cuando

se comparte diversos temas, porque lo considero un requisito necesario

para el desarrollo de su pensamiento crítico.

7.- ¿Cree usted conveniente que en las instituciones educativas se

produzca un cambio del aprendizaje memorístico y rutinario por el

desarrollo del pensamiento crítico?

Estos dos factores como son la memorización y la rutina, han perjudicado

a los estudiantes, es por ello que las entidades educativas en búsqueda

de mejores formas de aprendizaje consideran importante que el educando

pueda desarrollar su pensamiento crítico.

8.- ¿Considera usted como docente que utiliza estrategias

metodológicas para fortalecer el desarrollo del pensamiento crítico

de los estudiantes?

Las estrategias metodológicas son implementadas en el desarrollo del

pensamiento crítico en el grupo de estudiantes a fin de que puedan

resolver situaciones de forma adecuada.

9.- ¿Cree usted que una herramienta didáctica, como una guía,

facilitara los procesos educativos?

Creo que si, facilitaría los procesos educativos una guía, siempre y

cuando las actividades y los recursos sean sencillo de conseguirlos.

10.- ¿Considera usted que una guía con estrategias metodológicas

adecuadas promoverá el pensamiento crítico de los estudiantes?

El pensamiento crítico puede fomentarse por medio de la utilización de

estrategias metodológicas adecuadas que impulsen la opinión personal y

un agrado hacia el conocimiento que le servirá al estudiante en cada

aspecto de su vida.

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42488/1/BFILO-PD-LP1-17-419.pdf · Tabla No. 19 Mapa conceptual 101 ... Formato de

84

Docente 11

1.- ¿Considera beneficioso para el educando el utilizar estrategias

metodológicas que promuevan su aprendizaje?

El estudiante requiere de nuevas metodologías para hacer que el

aprendizaje sea de una mayor comprensión y que además promueva sus

aptitudes.

2.- ¿Considera usted que las habilidades y destrezas pueden

desarrollarse por medio de actividades como un taller de lectura?

La lectura, dentro del proceso educativo, debe fomentar en el discente

habilidades como la mejora continua de su vocabulario siendo factible su

capacidad de oratoria además de análisis de contenidos de un tema en

particular.

3.- ¿Cree usted que las estrategias metodológicas son utilizadas de

forma correcta para el proceso de enseñanza-aprendizaje dentro del

aula?

No, y ello se debe a factores relacionados con los recursos tanto físicos

como humanos, puesto que muchos estudiantes tienden a mostrarse

apáticos al momento de efectuar actividades diferentes.

4.- ¿Usted como docente considera que las estrategias

metodológicas deben ser aplicadas en todas las asignaturas?

Lo considero importante, ya que de esta forma se puede brindar un mayor

conocimiento de forma dinámica y participativa.

5.- ¿Considera que el desarrollo del pensamiento crítico es

importante en el aprendizaje del estudiante?

Lo considero importante, debido que a través del desarrollo del

pensamiento critico es factible determinar si se ha conseguido enseñar al

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42488/1/BFILO-PD-LP1-17-419.pdf · Tabla No. 19 Mapa conceptual 101 ... Formato de

85

estudiante o si debe efectuarse alguna retroalimentación de la información

dada.

6.- ¿Considera usted que promueve la autonomía del estudiante en

los procesos educativos para facilitar el desarrollo del pensamiento

crítico?

Estimo relevante que el desarrollo del pensamiento critico sea promovido

por medio de la autonomía al educando por ende dentro de los periodos

de clase la participación del estudiante se realiza de forma activa.

7.- ¿Cree usted conveniente que en las instituciones educativas se

produzca un cambio del aprendizaje memorístico y rutinario por el

desarrollo del pensamiento crítico?

Las instituciones educativas deben estar a la vanguardia de los cambios

actuales, por tal motivo estimo relevante que los estudiantes participen en

un marco de respeto que les facilite desarrollar su pensamiento crítico

dejando de lado el aprendizaje memorístico y rutinario.

8.- ¿Considera usted como docente que utiliza estrategias

metodológicas para fortalecer el desarrollo del pensamiento crítico

de los estudiantes?

Creo conveniente el utilizar estrategias metodológicas para el desarrollo

del pensamiento crítico en los estudiantes puesto que facilitan el

implementar situaciones que motivan al educando a involucrarse de forma

activa en el proceso de aprendizaje.

9.- ¿Cree usted que una herramienta didáctica, como una guía,

facilitara los procesos educativos?

Hoy en día se requieren de herramientas que sean dinámicas y permitan

que el aprendizaje no sea rutinario a fin de captar la atención de los

estudiantes y que mejoren en sus conocimientos.

10.- ¿Considera usted que una guía con estrategias metodológicas

adecuadas promoverá el pensamiento crítico de los estudiantes?

El utilizar una guía con estrategias metodológicas adecuadas para facilitar

el pensamiento crítico servirá para que el estudiante se vuelva

participativo y poco rutinario, por ende, la considero de mucha importancia

dentro del proceso educativo.

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42488/1/BFILO-PD-LP1-17-419.pdf · Tabla No. 19 Mapa conceptual 101 ... Formato de

86

[PORCENTAJE]

[PORCENTAJE]

[PORCENTAJE] Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Análisis de la encuesta aplicada a representantes legales de la

Unidad Educativa Fiscal Luis Alfredo Noboa Icaza

1.- ¿Considera importante que la enseñanza se lleve a cabo por medio de

juegos recreativos?

Tabla No. 4

Enseñanza y juegos recreativos

Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes

Muy de acuerdo 17 38,64%

De acuerdo 24 54,54%

1 Indiferente 3 6,82%

En desacuerdo 0 0,00%

Muy en desacuerdo 0 0,00%

TOTAL 44 100,00%

Fuente: Encuesta a Representantes Legales Elaborado por: Rosa Alexandra Torres Zalamea

Gráfico No. 1 Enseñanza y juegos recreativos

Fuente: Encuesta a Representantes Legales Elaborado por: Rosa Alexandra Torres Zalamea

Análisis: 24 de los representantes legales encuestados señalan que los

juegos recreativos pueden emplearse como parte de la enseñanza,

puesto que ello enfoca de mejor manera al estudiante y deja de lado la

rigidez de un tema permitiendo que el mismo sea flexible y sencillo de

aprender.

Page 101: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42488/1/BFILO-PD-LP1-17-419.pdf · Tabla No. 19 Mapa conceptual 101 ... Formato de

87

[PORCENTAJE]

[PORCENTAJE]

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

2.- ¿Cree usted conveniente que se realicen actividades recreativas que

permitan desarrollar las habilidades y destrezas en el niño?

Tabla No. 5

Actividades y el desarrollo de habilidades

Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes

Muy de acuerdo 38 86,36%

De acuerdo 6 13,64%

2 Indiferente 0 0,00%

En desacuerdo 0 0,00%

Muy en desacuerdo 0 0,00%

TOTAL 44 100,00%

Fuente: Encuesta a Representantes Legales Elaborado por: Rosa Alexandra Torres Zalamea

Gráfico No. 2 Actividades y el desarrollo de habilidades

Fuente: Encuesta a Representantes Legales Elaborado por: Rosa Alexandra Torres Zalamea

Análisis: La mayoría de los encuestados están muy de acuerdo en que

se lleven a cabo actividades recreativas que faciliten el desarrollo de

habilidades y destrezas que se requieren acorde con la edad del

educando.

Page 102: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42488/1/BFILO-PD-LP1-17-419.pdf · Tabla No. 19 Mapa conceptual 101 ... Formato de

88

[PORCENTAJE]

[PORCENTAJE]

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

3.- ¿Considera usted necesario que el docente aplique nuevos métodos

de enseñanza que faciliten el aprendizaje?

Tabla No. 6

Nuevos métodos de enseñanza

Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes

Muy de acuerdo 40 90,91%

De acuerdo 4 9,09%

3 Indiferente 0 0,00%

En desacuerdo 0 0,00%

Muy en desacuerdo 0 0,00%

TOTAL 44 100,00%

Fuente: Encuesta a Representantes Legales Elaborado por: Rosa Alexandra Torres Zalamea

Gráfico No. 3 Nuevos métodos de enseñanza

Fuente: Encuesta a Representantes Legales Elaborado por: Rosa Alexandra Torres Zalamea

Análisis: 40 de los representantes legales encuestados manifiestan que

es importante incorporar nuevos métodos de enseñanza en la

escolaridad, puesto que ello beneficia al estudiante para que no vea la

asignatura como algo monótono y pueda desarrollar de mejor manera sus

capacidades.

Page 103: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42488/1/BFILO-PD-LP1-17-419.pdf · Tabla No. 19 Mapa conceptual 101 ... Formato de

89

[PORCENTAJE] [PORCENTAJE]

[PORCENTAJE]

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

4.- ¿Cree usted que mediante diversos tipos de juego el niño puede

aprender?

Tabla No. 7 Juego y el aprendizaje

Ítem Categoría Frecuencia Porcentaje

Muy de acuerdo 21 47,73%

De acuerdo 22 50,00%

4 Indiferente 1 2,27%

En desacuerdo 0 0,00%

Muy en desacuerdo 0 0,00%

TOTAL 45 100,00%

Fuente: Encuesta a Representantes Legales Elaborado por: Rosa Alexandra Torres Zalamea

Gráfico No. 4 Juego y el aprendizaje

Fuente: Encuesta a Representantes Legales Elaborado por: Rosa Alexandra Torres Zalamea

Análisis: De los encuestados 22 mencionan estar de acuerdo que los

niños pueden aprender mediante el empleo de diversos juegos entre ellos

se encuentra el sudoku que le ayuda al estudiante a no repetir series que

puedan dificultar su aprendizaje.

Page 104: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42488/1/BFILO-PD-LP1-17-419.pdf · Tabla No. 19 Mapa conceptual 101 ... Formato de

90

[PORCENTAJE]

[PORCENTAJE] [PORCENTAJE]

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

5.- ¿Considera que los niños pueden desarrollar su capacidad de análisis

por medio de actividades rutinarias?

Tabla No. 8

Actividades rutinarias

Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes

Muy de acuerdo 11 25,00%

De acuerdo 7 15,91%

5 Indiferente 0 0,00%

En desacuerdo 26 59,09%

Muy en desacuerdo 0 0,00%

TOTAL 44 100,00%

Fuente: Encuesta a Representantes Legales Elaborado por: Rosa Alexandra Torres Zalamea

Gráfico No. 5 Actividades rutinarias

Fuente: Encuesta a Representantes Legales Elaborado por: Rosa Alexandra Torres Zalamea

Análisis: 26 de los representantes legales consideran que las

actividades rutinarias no contribuyen a que el estudiante pueda desarrollar

su capacidad de análisis, puesto que determinara que al realizar el mismo

procedimiento de forma habitual logra resultados igualitarios y lo que se

requiere en el aprendizaje es mejorar su pensamiento crítico.

Page 105: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42488/1/BFILO-PD-LP1-17-419.pdf · Tabla No. 19 Mapa conceptual 101 ... Formato de

91

[PORCENTAJE]

[PORCENTAJE]

[PORCENTAJE]

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

6.- ¿Usted como representante legal considera que la tecnología

contribuye al desarrollo del pensamiento crítico?

Tabla No. 9

Tecnología en el pensamiento crítico

Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes

Muy de acuerdo 12 27,27%

De acuerdo 22 50,00%

6 Indiferente 10 22,73%

En desacuerdo 0 0,00%

Muy en desacuerdo 0 0,00%

TOTAL 44 100,00%

Fuente: Encuesta a Representantes Legales Elaborado por: Rosa Alexandra Torres Zalamea

Gráfico No. 6

Tecnología en el pensamiento crítico

Fuente: Encuesta a Representantes Legales Elaborado por: Rosa Alexandra Torres Zalamea

Análisis: Los encuestados manifiestan en número de 22 que la

tecnología si contribuye con el desarrollo del pensamiento crítico dado

que el niño necesita emitir juicios al validar algún tipo de información que

se requiera en por ejemplo, una aplicación que tenga en su computador.

Page 106: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42488/1/BFILO-PD-LP1-17-419.pdf · Tabla No. 19 Mapa conceptual 101 ... Formato de

92

[PORCENTAJE]

[PORCENTAJE]

[PORCENTAJE]

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

7.- ¿Cree usted que realiza actividades recreativas con el educando que le permiten desarrollar su pensamiento crítico?

Tabla No. 10

Actividades recreativas con el niño

Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes

Muy de acuerdo 9 20,45%

De acuerdo 31 70,46%

7 Indiferente 4 9,09%

En desacuerdo 0 0,00%

Muy en desacuerdo 0 0,00%

TOTAL 44 100,00%

Fuente: Encuesta a Representantes Legales Elaborado por: Rosa Alexandra Torres Zalamea

Gráfico No. 7 Actividades recreativas con el niño

Fuente: Unidad Educativa Fiscal Luis Alfredo Noboa Icaza Elaborado por: Rosa Alexandra Torres Zalamea

Análisis: 31 de los representantes legales encuestados menciona estar

de acuerdo en que realiza actividades recreativas con el educando que le

facilitan al desarrollar el pensamiento crítico. La participación de la familia

en los procesos educativos facilita el aprendizaje en los niños.

Page 107: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42488/1/BFILO-PD-LP1-17-419.pdf · Tabla No. 19 Mapa conceptual 101 ... Formato de

93

[PORCENTAJE]

[PORCENTAJE]

[PORCENTAJE]

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

8.- ¿Considera usted que en la institución educativa se utilizan métodos

adecuados que fomenten la capacidad de análisis de los niños?

Tabla No. 11 Institución educativa y metodología

Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes

Muy de acuerdo 0 0,00%

De acuerdo 30 68,18%

8 Indiferente 8 18,18%

En desacuerdo 6 13,64%

Muy en desacuerdo 0 0,00%

TOTAL 44 100,00%

Fuente: Encuesta a Representantes Legales Elaborado por: Rosa Alexandra Torres Zalamea

Gráfico No. 8 Institución educativa y metodología

Fuente: Encuesta a Representantes Legales Elaborado por: Rosa Alexandra Torres Zalamea

Análisis: En un número importante (30), representantes legales

consideran que la institución emplea métodos adecuados para fomentar la

capacidad de análisis del educando ello lo promueve a mejores

aprendizajes.

Page 108: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42488/1/BFILO-PD-LP1-17-419.pdf · Tabla No. 19 Mapa conceptual 101 ... Formato de

94

[PORCENTAJE]

[PORCENTAJE]

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

9.- ¿Cree usted que para mejorar el pensamiento crítico del educando se

requiere mayor capacitación a los docentes?

Tabla No. 12 Capacitación docente

Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes

Muy de acuerdo 3 6,82%

De acuerdo 41 93,18%

9 Indiferente 0 0,00%

En desacuerdo 0 0,00%

Muy en desacuerdo 0 0,00%

TOTAL 44 100,00%

Fuente: Encuesta a Representantes Legales Elaborado por: Rosa Alexandra Torres Zalamea

Gráfico No. 9 Capacitación docente

Fuente: Encuesta a Representantes Legales Elaborado por: Rosa Alexandra Torres Zalamea

Análisis: 41 de los encuestados consideran que los docentes requieren

capacitación con el propósito de que ello contribuyan con el aprendizaje

de los educandos sobre todo en la forma de desarrollar su pensamiento

crítico.

Page 109: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42488/1/BFILO-PD-LP1-17-419.pdf · Tabla No. 19 Mapa conceptual 101 ... Formato de

95

[PORCENTAJE]

[PORCENTAJE]

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

10.- ¿Considera usted que una guía con estrategias metodológicas

dirigidas al docente puede ser empleadas como una herramienta que

facilite el pensamiento crítico de los niños?

Tabla No. 13

Guía de estrategias para el docente

Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes

Muy de acuerdo 12 27,27%

De acuerdo 32 72,73%

10 Indiferente 0 0,00%

En desacuerdo 0 0,00%

Muy en desacuerdo 0 0,00%

TOTAL 44 100,00%

Fuente: Encuesta a Representantes Legales Elaborado por: Rosa Alexandra Torres Zalamea

Gráfico No. 10 Guía de estrategias para el docente

Fuente: Encuesta a Representantes Legales Elaborado por: Rosa Alexandra Torres Zalamea

Análisis: Los encuestados manifiestan el estar de acuerdo en que una

guía con estrategias metodológicas dirigidas al docente será empleada

como una herramienta que facilite el pensamiento crítico en los

educandos y ello contribuirá con una mejor asimilación de conocimientos.

Page 110: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42488/1/BFILO-PD-LP1-17-419.pdf · Tabla No. 19 Mapa conceptual 101 ... Formato de

96

[PORCENTAJE]

[PORCENTAJE]

[PORCENTAJE]

[PORCENTAJE]

[PORCENTAJE]

Siempre

A menudo

Ocasionalmente

Rara vez

Nunca

Análisis de la encuesta aplicada a los estudiantes de la Unidad

Educativa Fiscal Luis Alfredo Noboa Icaza

11.- ¿Participas en clases?

Tabla No. 14 Participación en el aula

Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes

Siempre 6 13,64%

A menudo 8 18,18%

11 Ocasionalmente 11 25,00%

Rara vez 15 34,09%

Nunca 4 9,09%

TOTAL 44 100,00%

Fuente: Encuesta a Estudiantes Elaborado por: Rosa Alexandra Torres Zalamea

Gráfico No. 11 Participación en el aula

Fuente: Encuesta a Estudiantes Elaborado por: Rosa Alexandra Torres Zalamea

Análisis: Los estudiantes encuestados señalan que en su mayoría rara

vez participan en clases, esta situación puede deberse a varias

situaciones entre ellas la falta de motivación que recibe por parte del

docente, por ende, es necesario fomentar de manera dinámica la

participación del educando a fin de que su aprendizaje se realice de la

mejor forma.

Page 111: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42488/1/BFILO-PD-LP1-17-419.pdf · Tabla No. 19 Mapa conceptual 101 ... Formato de

97

[PORCENTAJE]

[PORCENTAJE] Siempre

A menudo

Ocasionalmente

Rara vez

Nunca

12.- ¿Crees que las clases son rutinarias?

Tabla No. 15 Clase rutinaria

Ítem Categoría Frecuencia Porcentaje

Siempre 26 59,09%

A menudo 18 40,91%

12 Ocasionalmente 0 0,00%

Rara vez 0 0,00%

Nunca 0 0,00%

TOTAL 44 100,00%

Fuente: Encuesta a Estudiantes Elaborado por: Rosa Alexandra Torres Zalamea

Gráfico No. 12 Clase rutinaria

Fuente: Encuesta a Estudiantes Elaborado por: Rosa Alexandra Torres Zalamea

Análisis: La mayor parte de los estudiantes encuestados mencionan que

las clases son rutinarias, esta situación puede originarse por la forma en

que es realizada la misma. Lo ideal es emplear el desarrollo del

pensamiento del estudiante a fin de que ello fomente la realización de la

clase de forma participativa y ello permite que no sea vista como rutinaria.

Page 112: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42488/1/BFILO-PD-LP1-17-419.pdf · Tabla No. 19 Mapa conceptual 101 ... Formato de

98

[PORCENTAJE]

[PORCENTAJE]

[PORCENTAJE]

[PORCENTAJE]

Siempre

A menudo

Ocasionalmente

Rara vez

Nunca

13.- ¿El docente exige que memorices?

Tabla No. 16

Memorización

Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes

Siempre 12 27,27%

A menudo 9 20,45%

13 Ocasionalmente 20 45,46%

Rara vez 3 6,82%

Nunca 0 0,00%

TOTAL 44 100,00%

Fuente: Encuesta a Estudiantes Elaborado por: Rosa Alexandra Torres Zalamea

Gráfico No. 13 Memorización

Fuente: Encuesta a Estudiantes Elaborado por: Rosa Alexandra Torres Zalamea

Análisis: La memorización, de acuerdo a los estudiantes encuestados

ocasionalmente es exigida por parte del docente. Este tipo de situaciones

genera tensión en el educando y ello no le permite que el aprendizaje se

realice de manera dinámica.

Page 113: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42488/1/BFILO-PD-LP1-17-419.pdf · Tabla No. 19 Mapa conceptual 101 ... Formato de

99

[PORCENTAJE]

[PORCENTAJE]

[PORCENTAJE]

Siempre

A menudo

Ocasionalmente

Rara vez

Nunca

14.- ¿Es tomada tu opinión en cuenta en clases?

Tabla No. 17 Opinión en clases

Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes

Siempre 0 0,00%

A menudo 8 18,18%

14 Ocasionalmente 24 54,55%

Rara vez 12 27,27%

Nunca 0 0,00%

TOTAL 44 100,00%

Fuente: Encuesta a Estudiantes Elaborado por: Rosa Alexandra Torres Zalamea

Gráfico No. 14 Opinión en clases

Fuente: Encuesta a Estudiantes Elaborado por: Rosa Alexandra Torres Zalamea

Análisis: Los estudiantes encuestados manifiestan que ocasionalmente

es tomada en cuenta su opinión y ello repercute en el desarrollo del

pensamiento crítico puesto que, no se le permite brindar aquello que el

discente conoce y ello hace dificultoso el aprendizaje para el estudiante.

Page 114: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42488/1/BFILO-PD-LP1-17-419.pdf · Tabla No. 19 Mapa conceptual 101 ... Formato de

100

[PORCENTAJE]

[PORCENTAJE]

[PORCENTAJE]

[PORCENTAJE]

Siempre

A menudo

Ocasionalmente

Rara vez

Nunca

15.- ¿Estás dispuesto a participar en un debate?

Tabla No. 18 Participación en debate

Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes

Siempre 0 0,00%

A menudo 13 29,55%

15 Ocasionalmente 12 27,27%

Rara vez 15 34,09%

Nunca 4 9,09%

TOTAL 44 100,00%

Fuente: Encuesta a Estudiantes Elaborado por: Rosa Alexandra Torres Zalamea

Gráfico No. 15 Participación en debate

Fuente: Encuesta a Estudiantes Elaborado por: Rosa Alexandra Torres Zalamea

Análisis: La memorización, de acuerdo a los estudiantes encuestados

ocasionalmente es exigida por parte del docente. Este tipo de situaciones

genera tensión en el educando y ello no le permite que el aprendizaje se

realice de manera dinámica.

Page 115: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42488/1/BFILO-PD-LP1-17-419.pdf · Tabla No. 19 Mapa conceptual 101 ... Formato de

101

[PORCENTAJE]

[PORCENTAJE]

[PORCENTAJE]

Siempre

A menudo

Ocasionalmente

Rara vez

Nunca

16.- ¿Puedes realizar un mapa conceptual?

Tabla No. 19 Mapa conceptual

Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes

Siempre 0 0,00%

A menudo 0 0,00%

16 Ocasionalmente 18 40,91%

Rara vez 21 47,73%

Nunca 5 11,36%

TOTAL 45 100,00%

Fuente: Encuesta a Estudiantes Elaborado por: Rosa Alexandra Torres Zalamea

Gráfico No. 16 Mapa conceptual

Fuente: Encuesta a Estudiantes Elaborado por: Rosa Alexandra Torres Zalamea

Análisis: La encuesta realizada a los estudiantes permite identificar que

la mayoría de ellos rara vez pueden realizar un mapa conceptual, ello sin

duda influye en su aprendizaje puesto que no pueden formular un

concepto de forma gráfica y que sea de fácil de aprender, esta situación

puede deberse a la falta de aplicación del desarrollo del pensamiento

crítico en este grupo de educandos.

Page 116: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42488/1/BFILO-PD-LP1-17-419.pdf · Tabla No. 19 Mapa conceptual 101 ... Formato de

102

[PORCENTAJE]

[PORCENTAJE]

[PORCENTAJE]

[PORCENTAJE]

Siempre

A menudo

Ocasionalmente

Rara vez

Nunca

17.- ¿Eres organizado en clases?

Tabla No. 20 Organización en clases

Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes

Siempre 2 4,55%

A menudo 18 40,91%

17 Ocasionalmente 17 38,63%

Rara vez 7 15,91%

Nunca 0 0,00%

TOTAL 44 100,00%

Fuente: Encuesta a Estudiantes Elaborado por: Rosa Alexandra Torres Zalamea

Gráfico No. 17 Organización en clases

Fuente: Encuesta a Estudiantes Elaborado por: Rosa Alexandra Torres Zalamea

Análisis: La mayoría de estudiantes encuestados refiere que a menudo

es organizado en clases, esta situación puede deberse a que desde

temprana edad no ha sido instruido en la forma en que debe presentar

sus tareas o como debe manejar sus instrumentos de apoyo como son los

textos.

Page 117: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42488/1/BFILO-PD-LP1-17-419.pdf · Tabla No. 19 Mapa conceptual 101 ... Formato de

103

[PORCENTAJE]

[PORCENTAJE]

[PORCENTAJE]

[PORCENTAJE]

[PORCENTAJE]

Siempre

A menudo

Ocasionalmente

Rara vez

Nunca

18.- ¿Trabajas mejor en grupo?

Tabla No. 21 Trabajo grupal

Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes

Siempre 10 22,73%

A menudo 21 47,72%

18 Ocasionalmente 4 9,09%

Rara vez 7 15,91%

Nunca 2 4,55%

TOTAL 44 100,00%

Fuente: Encuesta a Estudiantes Elaborado por: Rosa Alexandra Torres Zalamea

Gráfico No. 18 Trabajo grupal

Fuente: Encuesta a Estudiantes Elaborado por: Rosa Alexandra Torres Zalamea

Análisis: A menudo, la mayoría de los estudiantes encuestados señalan

que trabajan mejor en grupo y ello se debe a que de forma grupal pueden

intercambiar conocimientos y de esa manera incrementar sus

conocimientos y por ende el aprendizaje.

Page 118: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42488/1/BFILO-PD-LP1-17-419.pdf · Tabla No. 19 Mapa conceptual 101 ... Formato de

104

[PORCENTAJE] [PORCENTAJE]

[PORCENTAJE]

Siempre

A menudo

Ocasionalmente

Rara vez

Nunca

19.- ¿Trabajas mejor en forma individual?

Tabla No. 22 Trabajo individual

Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes

Siempre 23 52,27%

A menudo 15 34,09%

19 Ocasionalmente 6 13,64%

Rara vez 0 0,00%

Nunca 0 0,00%

TOTAL 44 100,00%

Fuente: Encuesta a Estudiantes Elaborado por: Rosa Alexandra Torres Zalamea

Gráfico No. 19 Trabajo individual

Fuente: Encuesta a Estudiantes Elaborado por: Rosa Alexandra Torres Zalamea

Análisis: Un alto número de estudiantes considera que trabaja mejor de

forma individual, este hecho guarda relación en que algunos compañeros

en el grupo no trabajan y por ello prefieren trabajar de manera individual

las actividades que se realizan dentro del ámbito áulico.

Page 119: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42488/1/BFILO-PD-LP1-17-419.pdf · Tabla No. 19 Mapa conceptual 101 ... Formato de

105

[PORCENTAJE]

[PORCENTAJE]

[PORCENTAJE]

[PORCENTAJE]

Siempre

A menudo

Ocasionalmente

Rara vez

Nunca

20.- ¿Te adaptas a los cambios?

Tabla No. 23

Adaptación a cambios

Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes

Siempre 19 43,18%

A menudo 18 40,91%

20 Ocasionalmente 5 11,36%

Rara vez 2 4,55%

Nunca 0 0,00%

TOTAL 44 100,00%

Fuente: Encuesta a Estudiantes Elaborado por: Rosa Alexandra Torres Zalamea

Gráfico No. 20 Adaptación a cambios

Fuente: Encuesta a Estudiantes Elaborado por: Rosa Alexandra Torres Zalamea

Análisis: La mayoría de los estudiantes encuestados mencionan que

siempre se adaptan a los cambios, debe considerarse entonces que las

clases impartidas se realicen de forma dinámica con la finalidad de que se

efectúe la participación activa por parte del educando y que ello

contribuya en mejorar su proceso de aprendizaje por medio de estrategias

metodológicas que favorezcan a su conocimiento.

Page 120: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42488/1/BFILO-PD-LP1-17-419.pdf · Tabla No. 19 Mapa conceptual 101 ... Formato de

106

ENTREVISTA

Análisis e interpretación de resultados de la entrevista aplicada al

Rector de la institución.

1. Las estrategias metodológicas forman parte de la planificación

de clases, pero, ¿las mismas, son ejecutadas dentro del aula

de clases?

Respuesta: Es importante considerar que no todas las estrategias

metodológicas son aplicadas en clases, es que ello involucra aspectos

formativos del docente además de la forma de aprendizaje que tiene los

estudiantes.

Análisis: La planificación no solo debe quedar escrita sino debe ser

vivencial para promover el aprendizaje en los estudiantes.

2. ¿Será importante incorporar a los procesos educativos

estrategias que fomenten la participación del estudiante de

manera activa?

Respuesta: Lo considero muy importante, debido a que en muchas

ocasiones la enseñanza puede tornarse poco atractiva para el educando,

sobre todo cuando se habla de fechas, por ende, deben realizarse

contenidos dinámicos para que el estudiante participe.

Análisis: La educación no debe darse de manera rígida, puesto que

impide el aprendizaje del estudiante, es necesario desarrollar los temas

de tal forma que todo el grupo participe

Page 121: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42488/1/BFILO-PD-LP1-17-419.pdf · Tabla No. 19 Mapa conceptual 101 ... Formato de

107

3. Desde temprana edad, ¿será necesario el desarrollo del

pensamiento crítico?

Respuesta: En edad temprana los niños se tornan más propensos al

aprendizaje, esta situación debe ser aprovechada por los educadores a fin

de que se establezca el pensamiento crítico de los educandos y que ello

los lleve a emitir juicios de valor que le ayudaran en su aprendizaje

durante toda la vida.

Análisis: Es necesario que el desarrollo del pensamiento crítico tenga

lugar desde temprana edad, de esta forma el niño aprenderá a construir

sus conocimientos de manera activa.

4. La institución educativa ¿cuenta con un método que

contribuya con el desarrollo del pensamiento crítico?

Respuesta: Existe más de un método para ser aplicado, por ejemplo, el

debate que es realizado mediante la exposición de un tema y se solicita a

dos o tres estudiantes que participen en dicha actividad, pero la misma

solo se realiza en tiempos de exposiciones educativas.

Análisis: Es importante que se realizan cotidianamente actividades que

estén relacionadas con el desarrollo del pensamiento crítico

contribuyendo de esta forma en el proceso de aprendizaje.

5. ¿Considera que, el implementar una guía con estrategias

metodológicas que permitan el desarrollo del pensamiento

crítico en los estudiantes facilitará su aprendizaje?

Respuesta: Desde luego, es importante que el proceso de aprendizaje

sea más dinámico y para ello el empleo de estrategias metodológicas

Page 122: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42488/1/BFILO-PD-LP1-17-419.pdf · Tabla No. 19 Mapa conceptual 101 ... Formato de

108

lograra que los estudiantes participen de manera activa en los diversos

temas que son facilitados por el docente.

Análisis: La implementación de una guía con estrategias metodológicas

facilitara los aprendizajes de los educandos por medio del desarrollo del

pensamiento crítico.

3.9. Conclusiones y recomendaciones

Conclusiones

Se precisa del empleo de estrategias metodológicas adecuadas

que promuevan los aprendizajes.

Se requiere el desarrollar el pensamiento crítico por medio de

actividades recreativas que contribuyan con el proceso de

aprendizaje.

Las estrategias metodológicas facilitaran los conocimientos del

estudiante realizando actividades de manera ordenada.

El desarrollo del pensamiento crítico es requerido en el ámbito

áulico a fin de favorecer el conocimiento.

Se requieren de herramientas didácticas que facilite el

pensamiento crítico del estudiante.

Recomendaciones

Las estrategias metodológicas deben formar parte activa en el

ámbito educativo.

El adecuado empleo de actividades recreativas facilitara el

pensamiento crítico de forma activa.

La utilización de estrategias metodológicas fomentara en el

discente una mejor utilización de los recursos.

Page 123: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42488/1/BFILO-PD-LP1-17-419.pdf · Tabla No. 19 Mapa conceptual 101 ... Formato de

109

El desarrollo del pensamiento crítico favorece el proceso de

aprendizaje.

La elaboración de una guía permitirá un mejor aprendizaje en el

educando por medio del pensamiento crítico.

Page 124: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42488/1/BFILO-PD-LP1-17-419.pdf · Tabla No. 19 Mapa conceptual 101 ... Formato de

110

CAPÍTULO IV

LA PROPUESTA

4.1. Título de la Propuesta: Diseño de Guía

Diseño de guía con estrategias metodológicas para el desarrollo del

pensamiento crítico de los estudiantes de séptimo año de educación

general básica de la Unidad Educativa Fiscal Luis Alfredo Noboa Icaza.

4.2. Justificación:

En la presente propuesta se incentiva a los docentes en la utilización

de estrategias metodológicas que faciliten el desarrollo del pensamiento

crítico mediante actividades sencillas que contribuyan con su aprendizaje.

En esta etapa del estudiante de séptimo año que busca incorporarse a un

nuevo ciclo de aprendizajes resulta importante que sea instruido de

manera adecuada a fin de que obtenga un mejor rendimiento escolar en

cada área educativa.

Es necesario indicar que las estrategias metodológicas están

diseñadas, en la presente propuesta, con el propósito de crear un sentido

analítico en el estudiante y que pueda aprender de mejor manera. La

memorización, ya no debe ser parte estricta de la enseñanza sino más

bien el pensar de forma crítica ayuda al educando a tener presente la

información que ha sido compartida por el docente.

Los cambios actuales de la sociedad no permiten el mantener formas

de enseñanza rutinarias en las cuales el docente solo actué como el

emisor de un mensaje sino más bien que promueva los conocimientos del

educando por medio de actividades como la elaboración de conceptos o

Page 125: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42488/1/BFILO-PD-LP1-17-419.pdf · Tabla No. 19 Mapa conceptual 101 ... Formato de

111

de lecturas de carácter comprensivo donde se diseñen preguntas

sencillas que faciliten además la convivencia escolar.

4.3. Objetivos de la propuesta

Objetivo General

Diseñar una guía metodológica con estrategias didácticas a partir de los

resultados obtenidos que faciliten el desarrollo del pensamiento crítico a

los estudiantes de séptimo año de educación básica de la Unidad

Educativa Fiscal “Luis Alfredo Noboa Icaza”

Objetivos Específicos

Promover la guía de estrategias metodológicas para el docente con

el propósito de obtener un mejor rendimiento académico.

Analizar las causas que influyen en los docentes para que no se

apliquen estrategias metodológicas adecuadas.

Proponer actividades didácticas que faciliten el desarrollo del

pensamiento crítico en los educandos.

4.4. Aspectos teóricos de la propuesta

Las estratégicas metodológicas, son aquellas que se relacionan con la

forma en que deben plantearse los conocimientos, es decir marcan una

ruta a seguir para que el docente implemente de manera didáctica

información que es necesaria que el estudiante conozca y que se apodere

Page 126: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42488/1/BFILO-PD-LP1-17-419.pdf · Tabla No. 19 Mapa conceptual 101 ... Formato de

112

de dicha información y a la vez pueda compartirla con sus compañeros

del ámbito áulico.

El desarrollo del pensamiento crítico, es aquel que facilita el

aprendizaje del educando, una vez que este pueda emitir criterios

adecuados de la información que ha sido mencionada por el docente. Es

importante que en esta parte el pensamiento crítico no se mantiene

únicamente dentro del aula de clases sino también forma parte de la vida

cotidiana del discente, es decir marcara su toma de decisiones de manera

que le proporcione bienestar.

La guía con estrategias metodológicas para el desarrollo del

pensamiento crítico dirigida a los docentes contribuirá para una mejor

elaboración de los temas propuestos, que las definiciones planteadas

puedan ser aprendidas no de memoria, sino que guarden afinidad con el

concepto brindado, de esta forma los procesos de enseñanza aprendizaje

promoverán tanto en el docente como en el estudiante una mejor manera

de ejecutar las destrezas propuestas durante el ciclo escolar.

Aspecto Pedagógico

La comunidad educativa, en todos sus niveles, busca formar al

individuo en saberes de diferentes áreas; pero no solo eso puesto que,

mediante estrategias idóneas para la edad del educando, le incentiva a

desarrollar su pensamiento de manera crítica. Tal situación se ve reflejada

por medio de talleres expositivos de un tema en particular, en donde el

estudiante aporta con conocimientos previos y además se puede adquirir

experiencias por medio de la aportación que realizan el resto de sus

compañeros.

Se vuelve entonces necesario el involucrar de manera palpable a los

educandos dentro de la clase y que ello repercuta en la comunicación que

Page 127: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42488/1/BFILO-PD-LP1-17-419.pdf · Tabla No. 19 Mapa conceptual 101 ... Formato de

113

se desea formar dentro del escenario educativo, es decir, que el

estudiante forme ideas basadas en conocimientos que han sido útiles a lo

largo de su vida académica y de esta manera puedan aplicarse de

manera oportuna estrategias metodológicas que le permitan desarrollar su

pensamiento crítico.

Aspecto Sociológico

El pensamiento es parte del ser humano desde su concepción hasta el

último momento de vida. Pero en muchas ocasiones ese pensamiento no

es orientado de forma adecuada, es por ello que surgen conflictos dentro

del hogar repercutiendo ello en la institución educativa. Resulta

importante que desde temprana edad se pueda orientar al individuo en

cuanto a desarrollar su pensamiento crítico permitiéndole ello, la toma de

decisiones acertadas durante el transcurso de su vida, puesto que tal

situación influye dentro de la sociedad en donde hoy en día es difícil

encontrar jóvenes que elijan de manera acertada puesto que en la

mayoría de los casos tienden a lo fácil o imitación de estereotipos, pero no

realmente en lo que desean.

Aspecto Legal

La parte legal de esta propuesta se encuentra enmarcada en las

diferentes leyes educativas, sociales y de la niñez que han sido

elaboradas por los actores del ámbito ejecutivo y legislativo que es electo

por medio de votación popular. A continuación, se describen varios

artículos de la ley del Ecuador:

Constitución de la República del Ecuador

Art. 21.- Las personas tienen derecho a construir y mantener su propia

identidad cultural, a decidir sobre su pertenencia a una o varias

Page 128: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42488/1/BFILO-PD-LP1-17-419.pdf · Tabla No. 19 Mapa conceptual 101 ... Formato de

114

comunidades culturales y a expresar dichas elecciones; a la libertad

estética; a conocer la memoria histórica de sus culturas y a acceder a su

patrimonio cultural; a difundir sus propias expresiones culturales y tener

acceso a expresiones culturales diversas.

No se podrá invocar la cultura cuando se atente contra los derechos

reconocidos en la Constitución.

Art. 22.- Las personas tienen derecho a desarrollar su capacidad creativa,

al ejercicio digno y sostenido de las actividades culturales y artísticas, y a

beneficiarse de la protección de los derechos morales y patrimoniales que

les correspondan por las producciones científicas, literarias o artísticas de

su autoría.

Art. 27.- La educación se centrará en el ser humano y garantizará su

desarrollo holístico, en el marco del respeto a los derechos humanos, al

medio ambiente sustentable y a la democracia; será participativa,

obligatoria, intercultural, democrática, incluyente y diversa, de calidad y

calidez; impulsará la equidad de género, la justicia, la solidaridad y la paz;

estimulará el sentido crítico, el arte y la cultura física, la iniciativa individual

y comunitaria, y el desarrollo de competencias y capacidades para crear y

trabajar.

La educación es indispensable para el conocimiento, el ejercicio de los

derechos y la construcción de un país soberano, y constituye un eje

estratégico para el desarrollo nacional. (Constitucion , 2011)

4.5. Factibilidad de su aplicación

La factibilidad de la propuesta que se presenta en este proyecto de

investigación, está sustentada en aspectos financieros, técnicos y

humanos sin los cuales su ejecución no sería posible. El énfasis que se

realiza en cada uno de los factores antes mencionados permite que los

Page 129: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42488/1/BFILO-PD-LP1-17-419.pdf · Tabla No. 19 Mapa conceptual 101 ... Formato de

115

actores de la unidad educativa en este caso los docentes y los

estudiantes del séptimo año de educación general básica puedan

interactuar de manera tal que los procesos educativos ya no sean

ejecutados de manera rígida o memorista, sino que exista flexibilidad en

su aplicación considerando que cada discente aprende de manera

diferente.

a. Factibilidad Técnica

La Unidad Educativa Fiscal Luis Alfredo Noboa Icaza, está ubicada en

un populoso sector de la urbe porteña como lo es el Bloque 10 D, de

Bastión Popular que mantienen el espacio apropiado para la elaboración

de esta guía con estrategias metodológicas.

b. Factibilidad Financiera

Esta guía de estrategias metodológicas es factible financieramente

debido a que los recursos empleados para su desarrollo son de fácil

adquisición y además son provistos por la investigadora de este proyecto,

con el propósito de contribuir con el proceso de enseñanza-aprendizaje

para los docentes y estudiantes del séptimo año de educación general

básica de la Unidad Educativa Fiscal Luis Alfredo Noboa Icaza.

c. Factibilidad Humana

El aporte brindado tanto por la autoridad del plantel como de los

docentes hicieron factible la implementación de esta propuesta debido a

que proporcionaron información relevante que aportaron con el desarrollo

de la guía que se enmarca con las estrategias metodológicas que

permiten el pensamiento crítico en los estudiantes de séptimo año de la

Unidad Educativa Fiscal” Luis Alfredo Noboa Icaza”.

Page 130: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42488/1/BFILO-PD-LP1-17-419.pdf · Tabla No. 19 Mapa conceptual 101 ... Formato de

116

4.6. Descripción de la propuesta

La guía con estrategias metodológicas está dirigida a los docentes a

fin de que su implementación favorezca el desarrollo del pensamiento

crítico del estudiante de séptimo año de la Unidad Educativa Fiscal Luis

Alfredo Noboa Icaza la misma que servirá para una mejor asimilación de

conocimientos que faciliten su proceso de aprendizaje.

Dentro de esta guía constan aspectos que se detallan a continuación:

Caratula

Indicé

Introducción

Objetivo general

Objetivo especifico

Impacto social

Actividad

Planificación

Conclusiones

Page 131: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42488/1/BFILO-PD-LP1-17-419.pdf · Tabla No. 19 Mapa conceptual 101 ... Formato de
Page 132: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42488/1/BFILO-PD-LP1-17-419.pdf · Tabla No. 19 Mapa conceptual 101 ... Formato de

Índice

Actividad Página

1. ! Exprésate, tu aporte

cuenta!

6

2. Mapa mental 8

3. ¡Trabaja mente, trabaja! 10

4. ¡Conversemos al

respecto!

12

5. ¡La nota del día! 14

6. Formular conceptos 16

7. ¡Sentados para dialogar! 18

8. Aprendizaje basado en

problemas

20

9. Cadena de orden 22

10. El drama 24

Page 133: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42488/1/BFILO-PD-LP1-17-419.pdf · Tabla No. 19 Mapa conceptual 101 ... Formato de

Introducción

La presente guía muestra un

alcance dinámico que está enfocado

en la interacción docente-educandos lo que promueve el

desarrollo del pensamiento crítico.

La aplicación de estrategias

metodológicas que motiven al

estudiante a participar de manera activa es importante para su

desenvolvimiento en cualquier área.

Como resultado de esta guía será

necesario que la institución implemente mayores estrategias

metodológicas para el bienestar de los educandos.

Page 134: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42488/1/BFILO-PD-LP1-17-419.pdf · Tabla No. 19 Mapa conceptual 101 ... Formato de

Objetivo general:

Incentivar de manera

práctica a los educandos para el desarrollo de su

pensamiento crítico.

Objetivos específicos:

• Sensibilizar a los docentes en el uso de estrategias

metodológicas que

mejoren los procesos educativos.

• Experimentar nuevos

conocimientos con las

actividades de la guía. • Promover el desarrollo del

pensamiento crítico en el educando.

Page 135: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42488/1/BFILO-PD-LP1-17-419.pdf · Tabla No. 19 Mapa conceptual 101 ... Formato de

Impacto Social

Esta guía se enfoca en el desarrollo integral de los educandos de séptimo año de educación

básica, puesto que la aplicación constante de estrategias metodológicas de manera práctica,

facilitará el proceso de aprendizaje del

estudiante al desarrollar su pensamiento de manera crítica lo que permitirá, además, tomar

decisiones no solo en el ámbito escolar sino

también en su vida.

Page 136: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42488/1/BFILO-PD-LP1-17-419.pdf · Tabla No. 19 Mapa conceptual 101 ... Formato de

ACTIVIDAD #1

TÍTULO: ¡Exprésate, tu aporte cuenta!

Esta estrategia esta direccionada a la participación activa del estudiante

mediante la mención de un tema específico, el educando emitirá todo tipo

de ideas que conozca al respecto, es importante que todo el grupo

participe, no dejando de lado ninguna opinión emitida.

OBJETIVO:

Fomentar la confianza en sí mismo en el estudiante promoviendo su

participación mediante la expresión de ideas.

TIEMPO: 40 minutos

PROCEDIMIENTO:

El estudiante debe expresar sus ideas de forma abierta y

espontánea.

Todas las ideas deben ponerse en consideración sean relevantes o

no.

El respeto a las ideas ajenas debe primar en esta actividad no

dando lugar a la censura por parte de los pares.

Los estudiantes deben clasificar y organizar las ideas.

El docente emite juicios de valor sobre la clasificación, organización

y de ser preciso propone sugerencias para la mejora.

RECURSOS:

Pizarra, Marcador

Fuente: https://eresmama.com/ninos-que-hablan-demasiado-en-clase/ Elaborado por: Rosa Alexandra Torres Zalamea

Page 137: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42488/1/BFILO-PD-LP1-17-419.pdf · Tabla No. 19 Mapa conceptual 101 ... Formato de

Fuente: Investigación Elaborado por: Rosa Alexandra Torres Zalamea

UNIDAD EDUCATIVA FISCAL LUIS ALFREDO NOBOA ICAZA

AÑO LECTIVO 2018-2019

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

1. DATOS INFORMATIVOS

DOCENTE: Rosa Alexandra Torres Zalamea

ÁREA: Lengua y Literatura

GRADO: Séptimo Año de Básica

FECHA: Agosto 2018

TEMA: ¡Exprésate, tu aporte cuenta!

OBJETIVO DE LA ACTIVIDAD: Fomentar la confianza en sí mismo en el estudiante promoviendo su participación mediante la expresión de ideas. 2. PLANIFICACIÓN

DESTREZAS CON

CRITERIO DE

DESEMPEÑO

ESTRATEGIAS

METODOLÓGICAS

RECURSOS

INDICADORES

DE EVALUACIÓN

EVALUACIÓN

Comprender

e interpretar

la

información

específica

desde la

valoración

de otras

perspectivas

Desarrollo de

micro habilidades

como reconocer,

seleccionar,

anticipar, inferir,

interpretar,

retener.

Pizarra

Marcador

Extrae ideas

principales y

secundarias

de lo

comentado en

clase

TÉCNICA

Observación

INSTRUMENTO

Prueba oral

¿Consideras

necesario tu

participación en

clase?

3. ADAPTACIONES CURRICULARES

Especificación de la necesidad educativa

Especificación de la adaptación a ser aplicada

ELABORADO REVISADO APROBADO

Page 138: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42488/1/BFILO-PD-LP1-17-419.pdf · Tabla No. 19 Mapa conceptual 101 ... Formato de

ACTIVIDAD #2

TÍTULO: Mapa mental

La centralidad de esta estrategia está basada en la utilización de

imágenes centrales o palabras u opiniones que le permiten organizar

ideas y expresar lo que se observa

OBJETIVO:

Permitir asociar ideas, habilidades y destrezas del cerebro mejorando la

capacidad de aprender, en forma visual expresando ideas relacionadas al

tema, para que permita organizar el pensamiento claro y preciso.

TIEMPO: 45 minutos

PROCEDIMIENTO:

Seleccionar la idea principal o central.

Elegida la idea principal se debe emitir la idea secundaria para

disponerlas en forma jerárquica.

Remarcar las ideas y ser creativos.

RECURSOS:

Imágenes didácticas

Hojas

Lápices

Fuente: https://www.mertxepasamontes.com/una-docena-de-maneras-de-abrir-tu-

mapa-mental.html Elaborado por: Rosa Alexandra Torres Zalamea

Page 139: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42488/1/BFILO-PD-LP1-17-419.pdf · Tabla No. 19 Mapa conceptual 101 ... Formato de

Fuente: Investigación Elaborado por: Rosa Alexandra Torres Zalamea

UNIDAD EDUCATIVA FISCAL LUIS ALFREDO NOBOA ICAZA

AÑO LECTIVO 2018-2019

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

1. DATOS INFORMATIVOS

DOCENTE: Rosa Alexandra Torres Zalamea

ÁREA: Lengua y Literatura

GRADO: Séptimo Año de Básica

FECHA: Agosto 2018

TEMA: Mapa mental

OBJETIVO DE LA ACTIVIDAD: Permitir asociar ideas, habilidades y destrezas del cerebro mejorando la capacidad de aprender, en forma visual expresando ideas relacionadas al tema, para que permita organizar el pensamiento claro y preciso. 2. PLANIFICACIÓN

DESTREZAS CON

CRITERIO DE

DESEMPEÑO

ESTRATEGIAS

METODOLÓGICAS

RECURSOS

INDICADORES

DE EVALUACIÓN

EVALUACIÓN

Jerarquizar

las ideas

surgidas en

los

contenidos

Identificación de

la información que

se transmite por

medio de las

imágenes

Imágenes

didácticas

Hojas

Lápices

Jerarquiza

ideas en una

cadena de

secuencia

TÉCNICA

Observación

INSTRUMENTO

Prueba oral

¿Crees

conveniente el

expresar tu

opinión?

3. ADAPTACIONES CURRICULARES

Especificación de la necesidad educativa

Especificación de la adaptación a ser aplicada

ELABORADO REVISADO APROBADO

Page 140: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42488/1/BFILO-PD-LP1-17-419.pdf · Tabla No. 19 Mapa conceptual 101 ... Formato de

ACTIVIDAD #3

TÍTULO: ¡Trabaja mente, trabaja!

Esta estrategia le permite al individuo el utilizar su mente o emplear la

imaginación para que trabaje forzadamente con el propósito de mejorar la

calidad mental de los estudiantes que aporten con ideas originales para

dar solución a un problema.

OBJETIVO:

Organizar el planteamiento con la ayuda de los demás, anotando toda la

información obtenida, dando como resultado un desarrollo de

pensamiento crítico.

TIEMPO: 30 minutos

PROCEDIMIENTO:

Distribuir grupos.

Proporcionar una idea a cada grupo.

El desarrollo y la asociación de las ideas es deseable.

Encaminar los criterios de los estudiantes hacia la idea principal.

Definir el razonamiento crítico al igual que el docente.

RECURSOS:

Hojas

Lápices

Fuente: https://www.telemundo.com/entretenimiento/2017/05/24/eres-mas-habil-en-

matematicas-que-un-nino-de-cinco-anos-compruebalo-aqui Elaborado por: Rosa Alexandra Torres Zalamea

Page 141: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42488/1/BFILO-PD-LP1-17-419.pdf · Tabla No. 19 Mapa conceptual 101 ... Formato de

Fuente: Investigación Elaborado por: Rosa Alexandra Torres Zalamea

UNIDAD EDUCATIVA FISCAL LUIS ALFREDO NOBOA ICAZA

AÑO LECTIVO 2018-2019

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

1. DATOS INFORMATIVOS

DOCENTE: Rosa Alexandra Torres Zalamea

ÁREA: Lengua y Literatura

GRADO: Séptimo Año de Básica

FECHA: Agosto 2018

TEMA: ¡Trabaja mente, trabaja!

OBJETIVO DE LA ACTIVIDAD: Organizar el planteamiento con la ayuda de los demás, anotando toda la información obtenida, dando como resultado un desarrollo de pensamiento crítico. 2. PLANIFICACIÓN

DESTREZAS CON

CRITERIO DE DESEMPEÑO

ESTRATEGIAS

METODOLÓGICAS

RECURSOS

INDICADORES

DE EVALUACIÓN

EVALUACIÓN

Reflexionar

sobre sus

experiencias

personales

en grupos de

trabajo

Indagar sobre las

preferencias de las

materias

estudiadas de los

compañeros y las

propias

Hojas

Lápices

Reconoce la

estructura y el

propósito

comunicativo

de formar

parte de un

grupo

TÉCNICA

Observación

INSTRUMENTO

Prueba oral

¿Qué área de

enseñanza

consideras

importante para

la vida?

3. ADAPTACIONES CURRICULARES

Especificación de la necesidad Educativa

Especificación de la adaptación a ser aplicada

ELABORADO REVISADO APROBADO

Page 142: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42488/1/BFILO-PD-LP1-17-419.pdf · Tabla No. 19 Mapa conceptual 101 ... Formato de

ACTIVIDAD #4

TITULO: ¡Conversemos al respecto!

Esta estrategia requiere del docente en su accionar como moderador

mediante la conversación que tendrán varios participantes sobre el tema

que se expondrá dentro del salón de clases, ello desarrollará su

pensamiento crítico del educando al emitir comentarios.

OBJETIVO:

Buscar soluciones mediante el diálogo de los estudiantes con sus

expresiones y opiniones para así poder llevar a cabo una buena relación

humana.

TIEMPO: 45 minutos

PROCEDIMIENTO:

Expresar ideas y opiniones de los integrantes.

Aceptar la polémica de los estudiantes de conocimientos y lógicos

científicos.

Facilitar la disponibilidad de expresar libremente sus ideas

trasmitidas.

Se tocará la campana en situaciones extremas.

Reflexionar sobre el tema tratado.

Una vez que se resolvió el problema el docente cierra el foro.

RECURSOS:

Escritorio

Sillas

Campana

Fuente: http://www.psipre.com/significa-nino-maestro/ Elaborado por: Rosa Alexandra Torres Zalamea

Page 143: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42488/1/BFILO-PD-LP1-17-419.pdf · Tabla No. 19 Mapa conceptual 101 ... Formato de

Fuente: Investigación Elaborado por: Rosa Alexandra Torres Zalamea

UNIDAD EDUCATIVA FISCAL LUIS ALFREDO NOBOA ICAZA

AÑO LECTIVO 2018-2019

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

1. DATOS INFORMATIVOS

DOCENTE: Rosa Alexandra Torres Zalamea

ÁREA: Ciencias Sociales

GRADO: Séptimo Año de Básica

FECHA: Agosto 2018

TEMA: ¡Conversemos al respecto!

OBJETIVO DE LA ACTIVIDAD: Buscar soluciones mediante el diálogo de los estudiantes con sus expresiones y opiniones para así poder llevar a cabo una buena relación humana. 2. PLANIFICACIÓN

DESTREZAS CON

CRITERIO DE

DESEMPEÑO

ESTRATEGIAS

METODOLÓGICAS

RECURSOS

INDICADORES

DE EVALUACIÓN

EVALUACIÓN

Caracterizar

el problema

presentado

Exploración y

activación de

conocimientos

previos mediante

un foro.

Escritorio Sillas Campana

Explicar la

situación

presentada

TÉCNICA

Lluvia de ideas

Observación

INSTRUMENTO

Prueba oral

¿Es importante

el trabajo en

equipo?

3. ADAPTACIONES CURRICULARES

Especificación de la necesidad educativa

Especificación de la adaptación a ser aplicada

ELABORADO REVISADO APROBADO

Page 144: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42488/1/BFILO-PD-LP1-17-419.pdf · Tabla No. 19 Mapa conceptual 101 ... Formato de

ACTIVIDAD #5

TITULO: ¡La nota del día!

La recolección de información es una estrategia que le permitirá al

educando por medio de la lectura realizar señalamientos sobre lo

interpretado además de conocer nuevas palabras y su significado

mediante el diccionario

OBJETIVO:

Organizar los apuntes de una forma espontánea considerando los

elementos a su alcance.

TIEMPO: 45 minutos

PROCEDIMIENTO:

Captar una amplia comprensión.

Ubicar en órdenes las ideas claves.

Elegir la información por temas.

Utilizar el diccionario para palabras desconocidas.

Aplicar las ideas y destrezas a través de una expresión gráfica

RECURSOS:

Periódico, Hojas impresas

Libros, Diccionario

Lápices

Fuente: https://es.123rf.com/photo_65506913_los-ni%C3%B1os-en-la-escuela-se-

sientan-en-el-aula-con-el-maestro-ni%C3%B1o-lee-el-libro-y-expresa-sorpresa-y-

profes.html Elaborado por: Rosa Alexandra Torres Zalamea

Page 145: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42488/1/BFILO-PD-LP1-17-419.pdf · Tabla No. 19 Mapa conceptual 101 ... Formato de

Fuente: Investigación Elaborado por: Rosa Alexandra Torres Zalamea

UNIDAD EDUCATIVA FISCAL LUIS ALFREDO NOBOA ICAZA

AÑO LECTIVO 2018-2019

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

1. DATOS INFORMATIVOS

DOCENTE: Rosa Alexandra Torres Zalamea

ÁREA: Lengua y Literatura

GRADO: Séptimo Año de Básica

FECHA: Agosto 2018

TEMA: ¡La nota del día!

OBJETIVO DE LA ACTIVIDAD: Organizar los apuntes de una forma espontánea considerando los elementos a su alcance.

2. PLANIFICACIÓN

DESTREZAS CON

CRITERIO DE DESEMPEÑO

ESTRATEGIAS

METODOLÓGICAS

RECURSOS

INDICADORES

DE EVALUACIÓN

EVALUACIÓN

Identificar los

rasgos

fundamentales

del contenido

propuesto

Analizar el

significado de

palabras

desconocidas

Periódico Hojas impresas Libros Diccionario Lápices

Extrae ideas

principales y

secundarias

de lo

comentado en

clase

TÉCNICA

Observación

INSTRUMENTO

Prueba oral

¿Puedes

mencionar un

tema de

actualidad?

3. ADAPTACIONES CURRICULARES

Especificación de la necesidad educativa

Especificación de la adaptación a ser aplicada

ELABORADO REVISADO APROBADO

Page 146: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42488/1/BFILO-PD-LP1-17-419.pdf · Tabla No. 19 Mapa conceptual 101 ... Formato de

ACTIVIDAD #6

TITULO: Formular conceptos

Está representado por recursos esquemáticos y habilidades para el

aprendizaje significativo tomando en cuenta los conocimientos anteriores

con los actuales en un proceso de motivación didáctica.

OBJETIVO:

Reducir conceptos a través de opiniones cortas expresando las relaciones

entre conocimientos previos y los actuales.

TIEMPO: 40 minutos

PROCEDIMIENTO:

Dentro del cuadro centrado colocar el tema específico.

Enumerar los subtemas.

Elegir y escribir el concepto factible para cada subtema que

expresen una idea acerca del tema en estudio.

RECURSOS:

Hojas

Lápices

Fuente:https://es.123rf.com/imagenes-de-

archivo/estudiantes_de_primaria.html?sti=o4vvzo1s9kr9ylhx73| Elaborado por: Rosa Alexandra Torres Zalamea

Page 147: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42488/1/BFILO-PD-LP1-17-419.pdf · Tabla No. 19 Mapa conceptual 101 ... Formato de

Fuente: Investigación Elaborado por: Rosa Alexandra Torres Zalamea

UNIDAD EDUCATIVA FISCAL LUIS ALFREDO NOBOA ICAZA

AÑO LECTIVO 2018-2019

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

1. DATOS INFORMATIVOS

DOCENTE: Rosa Alexandra Torres Zalamea

ÁREA: Lengua y Literatura

GRADO: Séptimo Año de Básica

FECHA: Agosto 2018

TEMA: Formular conceptos

OBJETIVO DE LA ACTIVIDAD: Reducir conceptos a través de opiniones cortas expresando las relaciones entre conocimientos previos y los actuales.

2. PLANIFICACIÓN

DESTREZAS CON

CRITERIO DE

DESEMPEÑO

ESTRATEGIAS

METODOLÓGICAS

RECURSOS

INDICADORES

DE EVALUACIÓN

EVALUACIÓN

Comprender

e interpretar

la

información

específica

desde la

valoración

de otras

perspectivas

Dramatizar sobre

el concepto

realizado y

explicarlo en el

grupo

Hojas

Lápices

Explica la

importancia

de establecer

una definición

TÉCNICA

Observación

INSTRUMENTO

Prueba oral

¿Cómo te

defines y

definen los

demás?

3. ADAPTACIONES CURRICULARES

Especificación de la necesidad educativa

Especificación de la adaptación a ser aplicada

ELABORADO REVISADO APROBADO

Page 148: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42488/1/BFILO-PD-LP1-17-419.pdf · Tabla No. 19 Mapa conceptual 101 ... Formato de

ACTIVIDAD #7

TÍTULO: ¡Sentados para dialogar!

Esta estrategia permite debatir sobre un tema determinado y llegar a una

solución. Se toma en consideración que cada individuo emite su criterio y

las demás deben escucharlo y comentar sobre lo emitido.

OBJETIVO:

Permitir escuchar en orden las opiniones contrarias y confrontar ideas de

la manera más efectiva.

TIEMPO: 45 minutos

PROCEDIMIENTO:

Seleccionar el tema.

Organización de la mesa redonda.

Escoger a los expositores de (3 a 7) personas.

Elegir a los moderadores. Los expositores tienen la oportunidad de

hablar entre si y ser visto por un auditorio.

Tiempo disponible de 10 a 15 minutos.

Al finalizar el moderador hará un breve resumen.

RECURSOS:

Hojas

Lápices

Fuente: https://www.istockphoto.com/es/foto/profesor-escuela-de-estudiar-libros-en-

clase-con-ni%C3%B1os-de-secundaria-gm826276886-134086169 Elaborado por: Rosa Alexandra Torres Zalamea

Page 149: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42488/1/BFILO-PD-LP1-17-419.pdf · Tabla No. 19 Mapa conceptual 101 ... Formato de

Fuente: Investigación Elaborado por: Rosa Alexandra Torres Zalamea

UNIDAD EDUCATIVA FISCAL LUIS ALFREDO NOBOA ICAZA

AÑO LECTIVO 2018-2019

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

1. DATOS INFORMATIVOS

DOCENTE: Rosa Alexandra Torres Zalamea

ÁREA: Lengua y Literatura

GRADO: Séptimo Año de Básica

FECHA: Agosto 2018

TEMA: ¡Sentados para dialogar!

OBJETIVO DE LA ACTIVIDAD: Permitir escuchar en orden las opiniones contrarias y confrontar ideas de la manera más efectiva.

2. PLANIFICACIÓN

DESTREZAS CON

CRITERIO DE

DESEMPEÑO

ESTRATEGIAS

METODOLÓGICAS

RECURSOS

INDICADORES

DE EVALUACIÓN

EVALUACIÓN

Establecer la

importancia

de dialogar

sobre un

tema

determinado.

Discusión de la

situación

problema con el

tema expuesto.

Hojas

Lápices

Formula

conclusiones

sobre el tema

dialogado.

TÉCNICA

Observación

¿Estás de

acuerdo en

realizar un

drama de la

vida real, sí o

no y por

qué?

3. ADAPTACIONES CURRICULARES

Especificación de la necesidad educativa

Especificación de la adaptación a ser aplicada

ELABORADO REVISADO APROBADO

Page 150: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42488/1/BFILO-PD-LP1-17-419.pdf · Tabla No. 19 Mapa conceptual 101 ... Formato de

ACTIVIDAD #8

TITULO: Aprendizaje basado en problemas

El método del Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) se relaciona con

el adquirir conocimientos, habilidades y actitudes por medio de

situaciones de la vida cotidiana, este método es empleado como

estrategia para que un grupo de estudiantes de solución a un problema

con la tutoría realizada por parte del docente.

OBJETIVO:

Mejorar la calidad de educación, mediante los cambios de las distintas

estrategias didácticas en la diferente área y de esta manera se solucione

los problemas dados y la adquisición de nuevos conocimientos.

TIEMPO: 45 minutos

PROCEDIMIENTO:

Leer y analizar los puntos necesarios.

Definir el problema.

Formular objetivos de aprendizaje.

Buscar información adicional fuera del grupo o estudio individual.

Síntesis de la información acumulada y elaboración del informe

sobre los conocimientos adquiridos.

RECURSOS:

Hojas, Lápices

Fuente:https://es.123rf.com/photo_48902954_ni%C3%B1o-de-la-escuela-la-

celebraci%C3%B3n-de-bloc-de-notas-y-maestro-en-el-aula-con-garabatos.html Elaborado por: Rosa Alexandra Torres Zalamea

Page 151: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42488/1/BFILO-PD-LP1-17-419.pdf · Tabla No. 19 Mapa conceptual 101 ... Formato de

Fuente: Investigación Elaborado por: Rosa Alexandra Torres Zalamea

UNIDAD EDUCATIVA FISCAL LUIS ALFREDO NOBOA ICAZA

AÑO LECTIVO 2018-2019

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

1. DATOS INFORMATIVOS

DOCENTE: Rosa Alexandra Torres Zalamea

ÁREA: Lengua y Literatura

GRADO: Séptimo Año de Básica

FECHA: Agosto 2018

TEMA: Aprendizaje basado en problemas

OBJETIVO DE LA ACTIVIDAD: Mejorar la calidad de educación, mediante los cambios de las distintas estrategias didácticas en la diferente área y de esta manera se solucione los problemas dados y la adquisición de nuevos conocimientos.

2. PLANIFICACIÓN

DESTREZAS CON

CRITERIO DE DESEMPEÑO

ESTRATEGIAS

METODOLÓGICAS

RECURSOS

INDICADORES

DE EVALUACIÓN

EVALUACIÓN

Comprender

e interpretar

la

información

específica

desde la

valoración

de otras

perspectivas

Sintetizar la

información

acumulada y

elaborar un

informe sobre los

conocimientos

adquiridos.

Hojas

Lápices

Extrae ideas

principales y

secundarias

de lo

comentado en

clase

TÉCNICA

Observación

INSTRUMENTO

Prueba oral

¿Cómo podrías

mejor tus

calificaciones?

3. ADAPTACIONES CURRICULARES

Especificación de la necesidad educativa

Especificación de la adaptación a ser aplicada

ELABORADO REVISADO APROBADO

Page 152: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42488/1/BFILO-PD-LP1-17-419.pdf · Tabla No. 19 Mapa conceptual 101 ... Formato de

ACTIVIDAD #9

TÍTULO: Cadena de orden

Esta estrategia es planteada para formular una representación sobre los

eventos que ocurren en orden cronológico.

OBJETIVO:

Fomentar la autonomía y el espíritu crítico llevando un orden cronológico

para el desarrollo del conocimiento intelectual y destrezas en los

estudiantes.

TIEMPO: 45 minutos

PROCEDIMIENTO:

Seleccionar la idea principal.

Luego seguir la secuencia según indique la flecha.

Anotar las palabras claves.

Para finalizar sacar las conclusiones de dichas palabras.

RECURSOS:

Hojas

Lápices

Fuente: http://colegioseiconcepcion.com/el-colegio/normas-del-colegio Elaborado por: Rosa Alexandra Torres Zalamea

Page 153: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42488/1/BFILO-PD-LP1-17-419.pdf · Tabla No. 19 Mapa conceptual 101 ... Formato de

Fuente: Investigación Elaborado por: Rosa Alexandra Torres Zalamea

UNIDAD EDUCATIVA FISCAL LUIS ALFREDO NOBOA ICAZA

AÑO LECTIVO 2018-2019

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

1. DATOS INFORMATIVOS

DOCENTE: Rosa Alexandra Torres Zalamea

ÁREA: Lengua y Literatura

GRADO: Séptimo Año de Básica

FECHA: Agosto 2018

TEMA: Cadena de orden

OBJETIVO DE LA ACTIVIDAD: Fomentar la autonomía y el espíritu crítico llevando un orden cronológico para el desarrollo del conocimiento intelectual y destrezas en los estudiantes.

2. PLANIFICACIÓN

DESTREZAS CON

CRITERIO DE

DESEMPEÑO

ESTRATEGIAS

METODOLÓGICAS

RECURSOS

INDICADORES

DE EVALUACIÓN

EVALUACIÓN

Jerarquizar

las ideas

surgidas en

los

contenidos

Discusión sobre el

tema tratado

llevando un orden

en sus

características

Hojas

Lápices

Extrae ideas

principales y

secundarias

de lo

comentado en

clase

TÉCNICA

Observación

INSTRUMENTO

Prueba oral

¿Tus actividades

diarias influyen

en tu

comportamiento?

3. ADAPTACIONES CURRICULARES

Especificación de la necesidad educativa

Especificación de la adaptación a ser aplicada

ELABORADO REVISADO APROBADO

Page 154: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42488/1/BFILO-PD-LP1-17-419.pdf · Tabla No. 19 Mapa conceptual 101 ... Formato de

ACTIVIDAD #10

TÍTULO: El drama

Esta estrategia permite la comunicación y motiva el trabajo en equipo que

es requerido en ciertas obras teatrales cuyo contenido es de fácil acción,

sin embargo, existen otras obras de carácter complejo.

OBJETIVO:

Dar a conocer a las personas la habilidad y destreza que llevan en su

interior por medio de actuaciones dinámicas que le permitan un mejor

desarrollo en su pensamiento.

TIEMPO: 45 minutos

PROCEDIMIENTO:

Ensayar para la obra: “un día de escuela”.

Actuar frente a las demás personas sin perder el desarrollo de la

obra.

Tener presente el papel en que se va a desempeñar.

Improvisar en situaciones complejas.

RECURSOS:

Vestimenta

Accesorios

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=MmLL0ryoZjM Elaborado por: Rosa Alexandra Torres Zalamea

Page 155: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42488/1/BFILO-PD-LP1-17-419.pdf · Tabla No. 19 Mapa conceptual 101 ... Formato de

Fuente: Investigación Elaborado por: Rosa Alexandra Torres Zalamea

UNIDAD EDUCATIVA FISCAL LUIS ALFREDO NOBOA ICAZA

AÑO LECTIVO 2018-2019

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

1. DATOS INFORMATIVOS

DOCENTE: Rosa Alexandra Torres Zalamea

ÁREA: Lengua y Literatura

GRADO: Séptimo Año de Básica

FECHA: Agosto 2018

TEMA: El drama

OBJETIVO DE LA ACTIVIDAD: Dar a conocer a las personas la habilidad y destreza que llevan en su interior por medio de actuaciones dinámicas que le permitan un mejor desarrollo en su pensamiento.

2. PLANIFICACIÓN

DESTREZAS CON

CRITERIO DE

DESEMPEÑO

ESTRATEGIAS

METODOLÓGICAS

RECURSOS

INDICADORES

DE EVALUACIÓN

EVALUACIÓN

Establecer la

importancia

de conocer

las

habilidades y

capacidades

Dramatización

sobre el orden

que deben llevar

al dar paso a un

pensamiento

crítico de manera

dinámica

Vestimenta Accesorios

Explicar la

importancia

de cómo

mejorar el

pensamiento

TÉCNICA

Observación

¿Cómo es un

día de

escuela?

3. ADAPTACIONES CURRICULARES

Especificación de la necesidad educativa

Especificación de la adaptación a ser aplicada

ELABORADO REVISADO APROBADO

Page 156: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42488/1/BFILO-PD-LP1-17-419.pdf · Tabla No. 19 Mapa conceptual 101 ... Formato de

142

Conclusiones:

El niño desconoce cómo desarrollar sus habilidades

Las estrategias metodológicas propicias para el aprendizaje no son

aplicadas.

El material de concreto resulta escaso en el plantel educativo

El desarrollo del pensamiento crítico debe ejecutarse en todas las

actividades educativas.

Recomendaciones:

Es necesario promover el desarrollo de habilidades mediante el

realizar actividades.

Las estrategias metodológicas no solo deben formar parte de una

planificación escrita sino ser ejecutadas como tal para favorecer los

aprendizajes.

Es necesario contar con el material concreto adecuado para

realizar las diferentes actividades propuestas en esta guía.

Se debe utilizar la guía propuesta en la presente investigación para

facilitar el desarrollo del pensamiento crítico en los estudiantes de

séptimo año.

Page 157: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42488/1/BFILO-PD-LP1-17-419.pdf · Tabla No. 19 Mapa conceptual 101 ... Formato de

143

4.7 Referencias Bibliográficas

Acosta, M., & Joya, A. (8 de Agosto de 2016). Compartir palabra maestra.

Obtenido de https://compartirpalabramaestra.org/alianza-gimnasio-

campestre-compartir/estrategias-metacognitivas

Aguilar, E. (21 de Junio de 2014). Prezi. Obtenido de

https://prezi.com/n8mgc5vrozcu/los-rasgos-fundamentales-de-la-

observacion-cientifica/

Aguirre, E., & Álvarez, V. (Agosto de 2015). ISSUU. Obtenido de

https://issuu.com/pucesd/docs/aguirre_zambrano

Álvarez, N. (13 de Abril de 2015). Slideshare. Obtenido de

https://es.slideshare.net/novahia/modalidad-tipos-y-diseos-de-

investigacin

Aparicio, M. (30 de Septiembre de 2013). Wordpress. Obtenido de

https://maestriasutec.wordpress.com/3-5-metodos-tecnicas-y-

estrategias/

Arguello, B., & Bastidas, U. (2017). Repositorio Universidad de Guayaquil.

Obtenido de

http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27140/1/BFILO-PD-

LP28-7-113.pdf

Arguello, B., & Sequeira, M. (2015). Repositorio Universidad Nacional

Autónoma de Nicaragua, Managua. Obtenido de

http://repositorio.unan.edu.ni/1638/1/10564.pdf

Arias, F. (2014). Ebevidencia. Obtenido de https://ebevidencia.com/wp-

content/uploads/2014/12/EL-PROYECTO-DE-

INVESTIGACI%C3%93N-6ta-Ed.-FIDIAS-G.-ARIAS.pdf

Arias, F. G. (2012). El Proyecto de Investigación. Introducción a la

Metodología Científica. 6ta. Edición. Caracas: Episteme.

Arismendi, E. (21 de Abril de 2013). tipos y diseño de la investigacion.

Obtenido de tipos y diseño de la investigacion:

http://planificaciondeproyectosemirarismendi.blogspot.com/2013/04

/tipos-y-diseno-de-la-investigacion_21.html

Atiencia, M. (13 de Junio de 2014). Slideshare. Obtenido de

https://es.slideshare.net/superaleja7/investigacin-bibliogrfica-

35430778

Page 158: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42488/1/BFILO-PD-LP1-17-419.pdf · Tabla No. 19 Mapa conceptual 101 ... Formato de

144

Báez, J. (Enero de 2016). Perspectiva educacional. Obtenido de

http://www.perspectivaeducacional.cl/index.php/peducacional/articl

e/viewFile/347/189

Barquero, W. (22 de Agosto de 2013). Prezi. Obtenido de

https://prezi.com/8rdkux4snisy/etapas-del-proceso-ensenanza-

aprendizaje/

Barrena, S. (2014). El pragmatismo. Factótum , 1-18.

Bayardo, M. G. (1978). Introducción a la metodologia de la investigación

educativa. Editorial Progreso.

Calle, G. (2014). Las habilidades del pensamiento crítico durante la

escritura digital en un ambiente de aprendizaje apoyado por las

herramientas de la web 2.0. Revista Encuentros, Universidad

Autónoma del Caribe, 27-45. Obtenido de

https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4805314.pdf

Campos, R. (9 de Noviembre de 2017). La Estrella de Panamá. Obtenido

de http://laestrella.com.pa/opinion/columnistas/importancia-

pensamiento-critico/24032490

Carretero, M. (2009). Constructivismo y Educación. Buenos Aires: Nueva

edición ampliada.

Cassany, D. (2006). TRAS LAS LÍNEAS. Sobre la lectura contemporánea.

Barcelona: Anagrama.

Cazden, C. B. (2002). La lengua escrita en contextos escolares. En M. G.

Emilia Ferrero, Nuevas perspectivas sobre los procesos de lectura

y escritura (pág. 354). México: Siglo XXI, 1991.

CIDE, C. (2007). Lectoescritura para todos. Colección Innovación, 169.

Cobelli, C. (2017). Lifeder. Obtenido de

https://www.lifeder.com/elementos-pensamiento-critico/

Código Niñez, y. (03 de julio de 2003). Registro Civil. Obtenido de

http://www.registrocivil.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2014/01/este-es-06-C%C3%93DIGO-

DE-LA-NI%C3%91EZ-Y-ADOLESCENCIA-Leyes-conexas.pdf

Collazos, A. (17 de Marzo de 2014). Revista Educación Virtual. Obtenido

de https://revistaeducacionvirtual.com/archives/979

Constitucion , D. (13 de Julio de 2011). Obtenido de

https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf

Page 159: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42488/1/BFILO-PD-LP1-17-419.pdf · Tabla No. 19 Mapa conceptual 101 ... Formato de

145

Contreras, D. O. (16 de Junio de 2013). METODOLOGIA DE LA

INVESTIGACIÓN. Obtenido de METODOLOGIA DE LA

INVESTIGACIÓN:

http://mscomairametodologiadelainvestigacion.blogspot.com/2013/0

6/

Cortes, M. (16 de Enero de 2014). Obtenido de

https://es.slideshare.net/MarcoCortes/los-enfoques-cuantitativo-y-

cualitativo-en-la-investigacin

D'Angelo, S. (2015). Universidad Nacional del Nordeste. Obtenido de

https://med.unne.edu.ar/sitio/multimedia/imagenes/ckfinder/files/file

s/aps/POBLACI%C3%93N%20Y%20MUESTRA%20(Lic%20DAng

elo).pdf

Delgado, I. (2011). El juego y su metodología. Madrid: Paraninfo, S.A.

Dewey, J. (1916). Democracia y educación. En C. R. Osorio, Filosofía de

la educación. De los griegos a la tardomodernidad (pág. 404).

Antoquia: Universidad de Antioquia, 2010.

Díaz, F. (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo.

México: McGraw-Hill Interamericana.

Duarte, M. (Abril de 2014). Cervantes Virtual. Obtenido de

www.cervantesvirtual.com/.../propuesta-de-estrategias-

metodologicas-para-la-ensenan..

Ecured. (2016). Ecured. Obtenido de

https://www.ecured.cu/Estimulaci%C3%B3n_del_Lenguaje

Elisabet Rodríguez Camón. (2016). Psicología educativa y del desarrollo.

Obtenido de El desarrollo de la lectoescritura: teorías e

intervención: https://psicologiaymente.net/desarrollo/desarrollo-

lectoescritura-teorias-intervencion

Escobedo, C., & Arteaga, E. (2016). El proceso de enseñanza-aprendizaje

de los métodos de investigación social en un contexto de

vulnerabilidad económica, social y cultural. Revista de Investigación

Social, 278-321. Obtenido de

http://www.redalyc.org/html/3537/353747312008/index.html

Fëdorov, A. (Septiembre de 2008). Obtenido de

https://rieoei.org/historico/deloslectores/1218Federov.pdf

Fiola, A. M. (2003). Didáctica de la lengua y la literatura para primaria.

Madrid: Pearson Educación.

Page 160: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42488/1/BFILO-PD-LP1-17-419.pdf · Tabla No. 19 Mapa conceptual 101 ... Formato de

146

Forero y Montealegre, R. L. (2006). Desarrollo de la lectoescritura:

adquisición y dominio. Acta Colombiana de psicología, 25-40.

García, A., & Llull, J. (2009). El juego infantil y su metodología. Madrid:

Editex.

García, G. (03 de Septiembre de 2015). Slideshare. Obtenido de

https://es.slideshare.net/gloriae2/epistemologa-emprico-analtica

Gómez, M. (2006). Introducción a la metodología de la investigación

científica. Córdoba. Argentina: Editorial Brujas.

Hernández, G., & Díaz, F. (2010). Estrategias docentes para un

aprendizaje significativo: una interpretación constructivista. México:

McGraw-Hill.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2006). Metodoligía de la

Investigación. México: Mc Graw Hill.

Hidalgo, K. (06 de Febrero de 2012). Obtenido de

http://www.mep.go.cr/noticias/habitos-alimentarios-saludables

INED21. (12 de JUNIO de 2014). INED 21. Obtenido de

https://ined21.com/p6742/

Jiménez Vélez, C. A. (2008). El juego. Nuevas miradas desde la

neuropedagogía. Bogotá: Coop. Editorial Magisterio.

Jiménez, C. (2003). LÚDICA, CUERPO Y CREATIVIDAD. Colombia:

MAGISTERIO COLECCIÓN AULA ALEGRE.

Jiménez, C. (2003). LÚDICA, CUERPO Y CREATIVIDAD. Colombia:

MAGISTERIO COLECCIÓN AULA ALEGRE.

Jiménez, C. A. (2008). Pedagogía en la Lúdica y la Creatividad. Colombia:

Juan de Castellanos.

Jiménez, Carlos. (23 de Enero de 2010). www.ludicacolombia.com.

Obtenido de Neuropedagogía Lúdica:

http://www.ludicacolombia.com/cerebro_infantil.html

Jiménez, J. (2012). Métodos estadísticos. En J. Jiménez, Métodos

estadísticos (págs. 125-142). S/N: S/N.

LOEI. (31 de Marzo de 2011). Obtenido de

https://oig.cepal.org/sites/default/files/2011_leyeducacionintercultur

al_ecu.pdf

Page 161: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42488/1/BFILO-PD-LP1-17-419.pdf · Tabla No. 19 Mapa conceptual 101 ... Formato de

147

LOEI. (Mayo de 2016). Obtenido de https://educacion.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2017/05/6_Acuerdo_No_-MINEDUC-

ME-2016-00077-A_Comite_Padres_de_Fami.pdf

Luna, M., Cassany, D., & San, G. (2003). Enseñar Lengua. España:

lmprimeix.

Marrero, O. (2017). Congreso Universidad de Cuba. Obtenido de

www.congresouniversidad.cu/revista/index.php/rcu/article/download

/837/786/

Martín, L., Marugán, M., Catalina, J., & Carbonero, M. (2013). Dialnet.

Obtenido de

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4097747

Martínez , S., & Sánchez , E. (26 de 08 de 2017). MARÍA MONTESSORI,.

Obtenido de La pedagogía de la responsabilidad y la

autoformación:

http://www.uhu.es/cine.educacion/figuraspedagogia/0_montessori.h

tm

Migallón, I. (17 de Mayo de 2018). Psicocode. Obtenido de

https://psicocode.com/psicologia/estrategias-de-

aprendizaje/#Estrategias_de_organizacion

Montero, A. (29 de Noviembre de 2016). Aika. Obtenido de

http://www.aikaeducacion.com/consejos/8-consejos-desarrollar-

pensamiento-critico/

Montessori, M. (22 de 07 de 2015). El juego . Obtenido de Método

Montessori: http://eljuegopedagogia.blogspot.com/2015/07/maria-

montessori.html

Moreno, E. (17 de Agosto de 2013). Blogspot. Obtenido de http://tesis-

investigacion-cientifica.blogspot.com/2013/08/que-es-la-

poblacion.html

Muñoz, C. (2011). Como elaborar y asesorar una investigación de tésis.

México: PEARSON EDUCACIÓN.

Murillas, O. (2007). Lectoescritura para todos.

Neira, R. (2010). El juego en la educación escolar. México: Lulu.com.

Nicuesa, M. (3 de Junio de 2016). Empresariados. Obtenido de

https://empresariados.com/para-que-sirven-las-encuestas-de-

satisfaccion-del-cliente/

Page 162: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42488/1/BFILO-PD-LP1-17-419.pdf · Tabla No. 19 Mapa conceptual 101 ... Formato de

148

Núñez-López, S., Ávila-Palet, J.-E., & Olivares-Olivares, S.-L. (2017). El

desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes universitarios por

medio del Aprendizaje Basado en Problemas. Revista

Iberoamericana de Educación Superior, 84-103. Obtenido de

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=299152904005

Ocaña, O. (2005). Didáctica Lúdica. Jugando tambien se aprende. .

Barranquilla: A.L.

Olvera, J., & Cedeño, M. (2017). Repositorio Universidad de Guayaquil.

Obtenido de

http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26478/1/BFILO-PD-

LP1-17-172.pdf

OMS. (14 de Septiembre de 2015). Organizacion Mundial para la Salud.

Obtenido de http://www.who.int/es/news-room/fact-

sheets/detail/healthy-diet

Ortega, E., Rodríguez, F., Mejía, M., López, R., Gutiérrez, D., & Montes,

F. (2014). Estrategias de enseñanza y aprendizaje y su importancia

en el entorno educativo. Durango: Red Durango de Investigadores

Educativos A.C. Obtenido de

http://www.upd.edu.mx/PDF/Libros/Tomo3.pdf

Pérez, Y. (Noviembre de 2010). Eumed. Obtenido de

http://www.eumed.net/rev/cccss/10/ypr.htm

Pinillos, C. (9 de Noviembre de 2014). Slideshare. Obtenido de

https://es.slideshare.net/ceciliapinillosolier/estrategias-

metacognitivas-41331363

Pobea, M. (Enero de 2015). Sala de lectura digital David Wald. Obtenido

de http://files.sld.cu/bmn/files/2015/01/la-encuesta.pdf

Prado Aragonés, J. (2004). Didáctica de la lengua y la literatura para

educar en el siglo XXI. Madrid: La Muralla.

Prado, J. A. (2004). Didáctica de la lengua y la literatura para educar en

el. Madrid: La Muralla.

Real Academia de la lengua Española. (22 de 05 de 2004). www.rae.es.

Obtenido de http://www.rae.es/diccionario-panhispanico-de-

dudas/definiciones:

http://dle.rae.es/srv/search?m=30&w=lectoescritura

Restrepo, L. E. (2002). Lectoescritura práctica. Caldas. Colombia:

Universidad de Caldas.

Page 163: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42488/1/BFILO-PD-LP1-17-419.pdf · Tabla No. 19 Mapa conceptual 101 ... Formato de

149

Roberto Hernández, C. F. (2006). Metodoligía de la Investigación. México:

Mc Graw Hill.

Rodríguez, A. (1 de Septiembre de 2016). Alai. Obtenido de

https://www.alainet.org/es/articulo/179914

Rosales, M. (2014). Organización de Estados Iberoamericanos para la

Educación, la Ciencia y la Cultura. Obtenido de

https://www.oei.es/historico/congreso2014/memoriactei/662.pdf

Sampieri, Fernández y Baptista. (2006). Metodología de la Investigación.

México: Mc Graw Hill.

Santos, T. (2016). Slideplayer. Obtenido de

https://slideplayer.es/slide/7824494/

Schaefer, C. E. (2012). Fundamentos de terapia de juego. México: El

Manual Moderno.

Serrano, J., & Pons, R. (2013). El Constructivismo hoy: enfoques

constructivistas en la educación. REDIE, 1-27.

Sole, I. (2012). Competencia lectora y aprendizaje. Revista

Iberoamericana de Educación, 61.

Sulbaran, M. (12 de Enero de 2014). Prezi. Obtenido de

https://prezi.com/lrnlivfcxzbd/estrategia-de-ensayo/

Talanquer, V. (Julio de 2015). La importancia de la evaluación formativa. .

Scielo, 177-179. Obtenido de

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-

893X2015000300177

Tamayo, M. (1997). El proceso de la investigación científica. México:

Limusa S. A.

Toledo, D. (2017). Repositorio Universidad Politecnica Salesiana Sede

Cuenca. Obtenido de

https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/14387/1/UPS-

CT007059.pdf

Torrealba, M., Rodríguez, A., & Soto, L. (2015). Slideshare. Obtenido de

https://es.slideshare.net/MILE_TORREALBA/presentacin-

estrategias-de-adquisicin-de-conocimiento

Ulsurrum, A. D. (2010). Aprendizaje de la lectoescritura desde una

perspectiva constructivista. Vol. 1 . Barcelona: Grao.

Page 164: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42488/1/BFILO-PD-LP1-17-419.pdf · Tabla No. 19 Mapa conceptual 101 ... Formato de

150

Unesco. (28 de Diciembre de 2016). Obtenido de

https://es.unesco.org/news/es-posible-alimentar-humanidad-

manera-sostenible-afirma-junta-asesoramiento-cientifico-del

Unesco. (19 de Octubre de 2017). Unesco. Obtenido de

http://www.unesco.org/new/es/media-services/single-

view/news/fao_y_unesco_sin_educacion_alimentaria_sera_imposib

le_err-1/

Unesco, & Fao. (24 de Octubre de 2017). Obtenido de

http://www.fao.org/americas/noticias/ver/es/c/1047007/

Velásquez, L. (7 de Enero de 2014). Blogspot. Obtenido de

http://revistaemica.blogspot.com/2014/01/pensamiento-critico-

elementos_7.html

Vergara, L. (7 de Marzo de 2013). Slideshare. Obtenido de

https://es.slideshare.net/lucrevergara/tarea-4-solo-presentacion

Yturralde , E. (23 de 08 de 2017). La lúdica y el aprendizaje. Obtenido de

www.aprendizajeexperiencial.com: http://www.ludica.org/

Zubiría, H. (2012). El constructivismo en los procesos de enseñanza-

aprendizaje en el siglo XXI. España: Plaza y Valdes.

Zuñiga, A. (29 de Septiembre de 2013). Prezi. Obtenido de

https://prezi.com/q_g_mapepe9n/investigacion-descriptiva/

Page 165: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42488/1/BFILO-PD-LP1-17-419.pdf · Tabla No. 19 Mapa conceptual 101 ... Formato de

151

Anexos

N

E

X

O

S

Page 166: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42488/1/BFILO-PD-LP1-17-419.pdf · Tabla No. 19 Mapa conceptual 101 ... Formato de

152

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA – MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

CARTA DE LA UNIVERSIDAD DIRIGIDA A LA ESCUELA

ANEXO 1

Page 167: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42488/1/BFILO-PD-LP1-17-419.pdf · Tabla No. 19 Mapa conceptual 101 ... Formato de

153

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA - MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

CARTA DE LA ESCUELA DIRIGIDA A LA UNIVERSIDAD

ANEXO 1-A

Page 168: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42488/1/BFILO-PD-LP1-17-419.pdf · Tabla No. 19 Mapa conceptual 101 ... Formato de

154

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCACIÓN PRMARIA - MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

CERTIFICADO DEL PORCENTAJE DE SIMILITUD

ANEXO 2

Page 169: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42488/1/BFILO-PD-LP1-17-419.pdf · Tabla No. 19 Mapa conceptual 101 ... Formato de

155

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA - MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

EVIDENCIAS FOTOGRAFICAS CON LAS ACTIVIDADES REALIZADAS

CON LOS ESTUDIANTES

Actividades desarrolladas con los niños de la Unidad Educativa Fiscal “Luis Alfredo Noboa Icaza”

Elaborado por: Rosa Alexandra Torres Zalamea

ANEXO 3

Explicando a los

estudiantes la

actividades a realizar

Verificando que las

actividades se

realicen tal como se

indico

Page 170: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42488/1/BFILO-PD-LP1-17-419.pdf · Tabla No. 19 Mapa conceptual 101 ... Formato de

156

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA - MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

Encuesta realizada a padres de familia de la Unidad Educativa Fiscal “Luis Alfredo Noboa Icaza”

Elaborado por: Rosa Alexandra Torres Zalamea

ANEXO 3-A

Page 171: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42488/1/BFILO-PD-LP1-17-419.pdf · Tabla No. 19 Mapa conceptual 101 ... Formato de

157

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA - MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

ANEXO 3-B

Entrevista realizada al MSc. Carlos Humanante Cabrera Autoridad de Unidad Educativa Fiscal” Luis Alfredo Noboa Icaza”

Elaborado por: Rosa Alexandra Torres Zalamea

Page 172: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42488/1/BFILO-PD-LP1-17-419.pdf · Tabla No. 19 Mapa conceptual 101 ... Formato de

158

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA - MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

ANEXO 3-B

Entrevista realizada al personal docente de la Unidad Educativa Fiscal “Luis Alfredo Noboa Icaza”

Elaborado por: Rosa Alexandra Torres Zalamea

Page 173: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42488/1/BFILO-PD-LP1-17-419.pdf · Tabla No. 19 Mapa conceptual 101 ... Formato de

159

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA - MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

Tutorías con MSc. María Tobar Bohórquez Elaborado por: Rosa Alexandra Torres Zalamea

ANEXO 3-C

Page 174: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42488/1/BFILO-PD-LP1-17-419.pdf · Tabla No. 19 Mapa conceptual 101 ... Formato de

160

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA - MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA ENTREVISTA DIRIGIDA AL RECTOR DE LA UNIDAD EDUCATIVA FISCAL

LUIS ALFREDO NOBOA ICAZA Tema: Estrategias metodológicas en el desarrollo del pensamiento crítico Propuesta: Diseño de guía Instrucción: Análisis e interpretación de resultados de la entrevista aplicada al Rector de la Institución.

N° PREGUNTAS

1 Las estrategias metodológicas forman parte de la planificación de clases, pero, las mismas son ejecutadas dentro del aula de clases.

2 Desde temprana edad ¿será necesario el desarrollo del pensamiento crítico?

3 ¿Cree usted que las estrategias metodológicas son utilizadas de forma correcta para el proceso de enseñanza-aprendizaje dentro del aula?

4 La institución educativa ¿cuenta con un método que contribuya con el desarrollo del pensamiento crítico?

5 ¿Considera que el desarrollo del pensamiento crítico es importante en el aprendizaje del estudiante?

6 ¿Considera usted que promueve la autonomía del estudiante en los procesos educativos para facilitar el desarrollo del pensamiento crítico?

7 ¿Considera que el implementar una guía con estrategias metodológicas que permitan el desarrollo del pensamiento crítico en los estudiantes facilitara su aprendizaje?

8 ¿Considera usted que los docentes utilizan estrategias metodológicas para fortalecer el desarrollo del pensamiento crítico de los estudiantes?

9 ¿Cree usted que una herramienta didáctica, como una guía, facilitara los procesos educativos?

10 ¿Considera usted que una guía con estrategias metodológicas adecuadas promoverá el pensamiento crítico de los estudiantes?

ANEXO 4

Page 175: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42488/1/BFILO-PD-LP1-17-419.pdf · Tabla No. 19 Mapa conceptual 101 ... Formato de

161

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA - MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA ENTREVISTA DIRIGIDA A LOS DOCENTES DE LA UNIDAD EDUCATIVA

FISCAL LUIS ALFREDO NOBOA ICAZA Tema: Estrategias metodológicas en el desarrollo del pensamiento crítico Propuesta: Diseño de guía Instrucción: Desarrolle su opinión personal sobre los siguientes cuestionamientos.

N° PREGUNTAS

1 ¿Considera beneficioso para el educando el utilizar estrategias metodológicas que promuevan su aprendizaje?

2 ¿Considera usted que las habilidades y destrezas pueden desarrollarse por medio de actividades como un taller de lectura?

3 ¿Cree usted que las estrategias metodológicas son utilizadas de forma correcta para el proceso de enseñanza-aprendizaje dentro del aula?

4 ¿Usted como docente considera que las estrategias metodológicas deben ser aplicadas en todas las asignaturas?

5 ¿Considera que el desarrollo del pensamiento crítico es importante en el aprendizaje del estudiante?

6 ¿Considera usted que promueve la autonomía del estudiante en los procesos educativos para facilitar el desarrollo del pensamiento crítico?

7 ¿Cree usted conveniente que en las instituciones educativas se produzca un cambio del aprendizaje memorístico y rutinario por el desarrollo del pensamiento crítico?

8 ¿Considera usted como docente que utiliza estrategias metodológicas para fortalecer el desarrollo del pensamiento crítico de los estudiantes?

9 ¿Cree usted que una herramienta didáctica, como una guía, facilitara los procesos educativos?

10 ¿Considera usted que una guía con estrategias metodológicas adecuadas promoverá el pensamiento crítico de los estudiantes?

ANEXO 4-A

Page 176: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42488/1/BFILO-PD-LP1-17-419.pdf · Tabla No. 19 Mapa conceptual 101 ... Formato de

162

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA - MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA ENCUESTA DIRIGIDA A LOS REPRESENTANTES LEGALES DE LA UNIDAD

EDUCATIVA FISCAL LUIS ALFREDO NOBOA ICAZA Tema: Estrategias metodológicas en el desarrollo del pensamiento crítico Propuesta: Diseño de guía Instrucción: Marque la casilla que le parezca conveniente según las siguientes opciones 1= Muy de acuerdo 2= De acuerdo 3=Indiferente 4= En desacuerdo 5= Muy en desacuerdo

N° PREGUNTAS 1 2 3 4 5

1 ¿Considera importante que la enseñanza se lleve a cabo por medio de juegos recreativos?

2 ¿Cree usted conveniente que se realicen actividades recreativas que permitan desarrollar las habilidades y destrezas en el niño?

3 ¿Considera usted necesario que el docente aplique nuevos métodos de enseñanza que faciliten el aprendizaje?

4 ¿Cree usted que mediante diversos tipos de juego el niño puede aprender?

5 ¿Considera que los niños pueden desarrollar su capacidad de análisis por medio de actividades rutinarias?

6 ¿Usted como representante legal considera que la tecnología contribuye al desarrollo del pensamiento crítico?

7 ¿Cree usted que realiza actividades recreativas con el educando que le permiten desarrollar su pensamiento crítico?

8 ¿Considera usted que en la institución educativa se utilizan métodos adecuados que fomenten la capacidad de análisis de los niños?

9 ¿Cree usted que para mejorar el pensamiento crítico del educando se requiere mayor capacitación a los docentes?

10 ¿Considera usted que una guía con estrategias metodológicas dirigidas al docente puede ser empleadas como una herramienta que facilite el pensamiento crítico de los niños?

ANEXO 4-B

Page 177: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42488/1/BFILO-PD-LP1-17-419.pdf · Tabla No. 19 Mapa conceptual 101 ... Formato de

163

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA - MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCACION PRIMARIA UNIDAD EDUCATIVA FISCAL LUIS ALFREDO NOBOA ICAZA

EVALUACIÓN DIRIGIDA A LOS ESTUDIANTES Tema: Estrategias metodológicas en el desarrollo del pensamiento crítico Propuesta: Diseño de guía Instrucción: Elegir la respuesta que consideres conveniente

1. ¿Qué entiendes por pensamiento crítico?

________________________________________________________________

2. ¿Cuál es el procedimiento o los pasos que sigues normalmente para resolver un problema? ________________________________________________________________

3. ¿Qué haces cuando tienes que encontrar semejanzas y diferencias entre dos objetos? ________________________________________________________________

4. Al efectuar una búsqueda por medio de internet ¿Cómo determinas si la información que se te presenta es confiable o no? ________________________________________________________________

5. ¿Cómo defiendes o justificas tu opinión? Cuando das tu punto de vista sobre algún tema ________________________________________________________________

6. Al realizar un experimento científico, ¿Cómo puedes saber qué es lo que va a ocurrir antes de hacerlo? ________________________________________________________________

7. Al leer una historia, ¿puedes saber cuál será el final antes de terminar de leerla? ________________________________________________________________

8. En la discusión de un tema, al escuchar distintos puntos de vista, si descubres que estas juzgando equivocadamente, ¿de qué manera cambias el punto de vista que tenías al inicio? ________________________________________________________________

9. ¿Consideras que resolver problemas mediante una estrategia te permite fortalecer tu pensamiento crítico para enfrentar la vida? _______________________________________________________________

10. ¿Crees que en cada actividad que realices debes pensar de manera crítica?

ANEXO 4-C

Page 178: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42488/1/BFILO-PD-LP1-17-419.pdf · Tabla No. 19 Mapa conceptual 101 ... Formato de

164

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA - MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA UNIDAD EDUCATIVA FISCAL LUIS ALFREDO NOBOA ICAZA

ENCUESTA DIRIGIDA A LOS ESTUDIANTES Tema: Estrategias metodológicas en el desarrollo del pensamiento crítico Propuesta: Diseño de guía Instrucción: Elegir la respuesta que consideres conveniente

1.- ¿Participas en clases? ( ) Siempre ( ) A menudo ( ) Ocasionalmente ( ) Rara vez ( ) Nunca

2.- ¿Crees que las clases son rutinarias? ( ) Siempre ( ) A menudo ( ) Ocasionalmente ( ) Rara vez ( ) Nunca

3.-¿El docente exige que memorices? ( ) Siempre ( ) A menudo ( ) Ocasionalmente ( ) Rara vez ( ) Nunca

4.- ¿Es tomada tu opinión en cuenta en clases? ( ) Siempre ( ) A menudo ( ) Ocasionalmente ( ) Rara vez ( ) Nunca

5.- ¿Estás dispuesto a participar en un debate? ( ) Siempre ( ) A menudo ( ) Ocasionalmente ( ) Rara vez ( ) Nunca

6.- ¿Puedes realizar un mapa conceptual? ( ) Siempre ( ) A menudo ( ) Ocasionalmente ( ) Rara vez ( ) Nunca

7.- ¿Eres organizado en clases? ( ) Siempre ( ) A menudo ( ) Ocasionalmente ( ) Rara vez ( ) Nunca

8.- ¿Trabajas mejor en grupo? ( ) Siempre ( ) A menudo ( ) Ocasionalmente ( ) Rara vez ( ) Nunca

9.- ¿Trabajas mejor en forma individual? ( ) Siempre ( ) A menudo ( ) Ocasionalmente ( ) Rara vez ( ) Nunca

10.-¿Te adaptas a los cambios? ( ) Siempre ( ) A menudo ( ) Ocasionalmente ( ) Rara vez ( ) Nunca

ANEXO 4-C

Page 179: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42488/1/BFILO-PD-LP1-17-419.pdf · Tabla No. 19 Mapa conceptual 101 ... Formato de

165

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA - MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

CERTIFICADO DE PRACTICA DOCENTE

ANEXO 5

Page 180: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42488/1/BFILO-PD-LP1-17-419.pdf · Tabla No. 19 Mapa conceptual 101 ... Formato de

166

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA - MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

CERTIFICADO DE VINCULACION CON LA COMUNIDAD

ANEXO 6

Page 181: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42488/1/BFILO-PD-LP1-17-419.pdf · Tabla No. 19 Mapa conceptual 101 ... Formato de

167

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA - MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y

TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO: Estrategias metodológicas en el desarrollo del pensamiento crítico. Propuesta: Diseño de guía

AUTOR(ES) (apellidos/nombres): Torres Zalamea Rosa Alexandra

REVISOR(ES)/TUTOR(ES)

(apellidos/nombres):

MSc. Tobar Bohórquez María (tutor)

MSc. Calle Madrid José (revisor)

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil

UNIDAD/FACULTAD: Facultad Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación

MAESTRÍA/ESPECIALIDAD: Educación Primaria

GRADO OBTENIDO: Licenciada en Educación Primaria

FECHA DE PUBLICACIÓN: MARZO 2019 No. DE PÁGINAS: 150

ÁREAS TEMÁTICAS: Desarrollo del pensamiento

PALABRAS CLAVES/ KEYWORDS: Estrategias, Métodos, Pensamiento crítico

RESUMEN/ABSTRACT (150-250 palabras):

Esta investigación se refiere a las estrategias metodológicas en el desarrollo del pensamiento crítico, se realizó la visita en la Unidad Educativa Fiscal Luis Alfredo Noboa Icaza, ubicada en la ciudad de Guayaquil, en donde se observó que los estudiantes de séptimo año de educación general básica no han desarrollado su pensamiento crítico interfiriendo ello en su proceso de aprendizaje que se efectúa de forma memorista y rutinaria. Se cotejo sus destrezas, las mismas que reflejaron la necesidad de trabajar la propuesta, una guía con estrategias metodológicas que contribuyan a desarrollar el pensamiento crítico de una forma dinámica y participativa. Su valor teórico sustentado en la teoría de Piaget. En la metodología de investigación los métodos científicos: bibliográfico y de campo; los instrumentos como la encuesta, la entrevista en que se puntualiza la necesidad de mejorar los procesos de enseñanza aprendizaje con la implementación de una guía con estrategias metodológicas.

ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON AUTOR/ES: Teléfono: Rosa Alexandra Torres Zalamea 0960924738- 042242003

E-mail: [email protected]

CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN: Nombre: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUII. FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y

CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA MODALIDAD

SEMIPRESENCIAL

Teléfono: 2-287072 / 2-284505

E-mail: www.ug.edu.ec

ANEXO 7

X