161
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN SISTEMA EDUCACION SUPERIOR SEMIPRESENCIAL CENTRO UNIVERSITARIO: MATRIZ GUAYAQUIL PROYECTO EDUCATIVO PREVIO A LA OBTENCIÒN DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN: EDUCACIÓN PRIMARIA TEMA INFLUENCIA DE LA PEDAGOGÍA ACTIVA EN LA CALIDAD DE LA RECUPERACIÓN PEDAGÓGICA EN EL ÁREA DE ESTUDIOS SOCIALES EN LOS ESTUDIANTES DE CUARTO GRADO EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA FISCAL MIXTA “JOSÉ MARÍA URBINA” PERIODO LECTIVO 2015 2016. DISEÑO DE UNA GUÍA DIDÁCTICA BASADA EN ACTIVIDADES PARA DESARROLLAR LA PEDAGOGÍA ACTIVA CÓDIGO: EP-T-GY-0449 AUTORAS: MAYORGA JIMENEZ BEXY JOHANNA CUENCA ZAMBRANO YOVANNA SILVIA CONSULTORA: MSc. Irma Sánchez Mora GUAYAQUIL, 2016

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27826/4/BFILO-PD-LP1-16-449.pdf · TEMA: Influencia de la pedagogía activa en la

  • Upload
    others

  • View
    11

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA EDUCACION SUPERIOR SEMIPRESENCIAL

CENTRO UNIVERSITARIO: MATRIZ GUAYAQUIL

PROYECTO EDUCATIVO PREVIO A LA OBTENCIÒN DEL TÍTULO DE

LICENCIADA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

MENCIÓN: EDUCACIÓN PRIMARIA

TEMA

INFLUENCIA DE LA PEDAGOGÍA ACTIVA EN LA CALIDAD DE LA RECUPERACIÓN PEDAGÓGICA EN EL ÁREA DE ESTUDIOS

SOCIALES EN LOS ESTUDIANTES DE CUARTO GRADO EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA DE LA UNIDAD

EDUCATIVA FISCAL MIXTA “JOSÉ MARÍA URBINA” PERIODO LECTIVO 2015 – 2016. DISEÑO

DE UNA GUÍA DIDÁCTICA BASADA EN ACTIVIDADES PARA DESARROLLAR

LA PEDAGOGÍA ACTIVA

CÓDIGO: EP-T-GY-0449

AUTORAS: MAYORGA JIMENEZ BEXY JOHANNA

CUENCA ZAMBRANO YOVANNA SILVIA

CONSULTORA: MSc. Irma Sánchez Mora

GUAYAQUIL, 2016

ii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA EDUCACION SUPERIOR SEMIPRESENCIAL

CENTRO UNIVERSITARIO: MATRIZ GUAYAQUIL

DIRECTIVOS

__________________________ ________________________ Arq. Silvia Moy-Sang Castro, MSc. Dr. Wilson Romero Dávila. MSc.

DECANA VICEDECANO

_______________________________ _________________________ Lcda. Sofía Jácome Encalada, MGTI Ab. Sebastián Cadena Alvarado DIRECTORA SISTEMA SEMIPRESENCIAL SECRETARIO

iii

Guayaquil, Octubre 22 de 2016

Arq.

Silvia Moy-Sang Castro,

DECANA FACULTAD DE FILOSOFÍA,

LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Ciudad.-

De mi consideración:

En virtud de que las autoridades de la Facultad de Filosofía, Letras y

Ciencias de la Educación me designaron Consultor Académico de

Proyectos Educativos de Licenciatura en Ciencias de la Educación,

Mención Educación Primaria, el día veintidós de Octubre de 2016.

Tengo a bien informar lo siguiente:

Que las integrantes Cuenca Zambrano Yovanna Silvia con C.C.

0103813911; y, Mayorga Jiménez Bexy Johanna con C.C.

0922182787 diseñaron el proyecto educativo con el Tema: Influencia de

la pedagogía activa en la calidad de la recuperación pedagógica en el

área de Estudios Sociales de los estudiantes de cuarto grado de

Educación General Básica de la Unidad Educativa “José María Urbina”

durante el período 2015- 2016, Propuesta: Diseño de una Guía

Didáctica con actividades para desarrollar la pedagogía activa.

El mismo que ha cumplido con las directrices y recomendaciones

dadas por el suscrito.

Las participantes, satisfactoriamente, han ejecutado las diferentes etapas

constitutivas del proyecto, por lo expuesto se procede a la APROBACIÓN

del proyecto y pone a vuestra consideración el informe de rigor para los

efectos legales correspondientes.

Atentamente,

iv

Guayaquil, Marzo 22 de 2017

Arq.

Silvia Moy-Sang Castro,

DECANA FACULTAD DE FILOSOFÍA,

LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Ciudad.-

DERECHO DE LOS AUTORES

Para los fines legales pertinentes comunico a usted que los derechos

intelectuales del proyecto educativo con el tema: Influencia de la

pedagogía activa en la calidad de la recuperación pedagógica en el área

de Estudios Sociales de los estudiantes de cuarto año de Educación

General Básica de la Unidad Educativa “José María Urbina” durante el

período 2015- 2016. Propuesta: Diseño de una Guía Didáctica con

actividades para desarrollar la pedagogía activa, pertenecen a la Facultad

de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación.

Atentamente,

v

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA EDUCACION SUPERIOR SEMIPRESENCIAL

CENTRO UNIVERSITARIO: MATRIZ GUAYAQUIL

PROYECTO

TEMA: Influencia de la pedagogía activa en la calidad de la recuperación

pedagógica en el área de Estudios Sociales de los estudiantes de cuarto

año de Educación General Básica de la Unidad Educativa Fiscal Mixta,

“José María Urbina” Zona 8, Distrito 8 durante el período lectivo 2015-

2016. Diseño de una Guía Didáctica con actividades para desarrollar la

pedagogía activa.

APROBADO

________________________

Tribunal N° 1

________________________ ________________________

Tribunal N° 2 Tribunal N° 3

___________________________ ___________________________

Cuenca Zambrano Silvia Yovanna Mayorga Jiménez Bexy Johanna C.C. 0103813911 C.C. 0922182787

vi

EL TRIBUNAL EXAMINADOR OTORGA

AL PRESENTE TRABAJO

LA CALIFICACIÓN

EQUIVALENTE A: ____________________________________________

a) _________________________________________________________

b) _________________________________________________________

c) _________________________________________________________

DOCENTES RESPONSABLES DE UNIDAD DE TITULACIÓN

Msc. Marieta Dávalos

Msc. Walter Santana

Msc. Esperanza Murillo

Msc. Diana Guevara

Msc. Andrés Nieto

vii

DEDICATORIA

Dedico esta tesis a mis hijas, quienes me brindaron

su apoyo moral incondicionalmente para llegar a ser

una profesional.

A mi familia, por ser partícipes permanentes de la

Trayectoria de mi carrera universitaria.

Cuenca Zambrano Silvia Yovanna

Dedico este trabajo con todo mi amor a Dios,

por darme la fortaleza y sabiduría en mi

anhelo para llegar a ser una profesional.

A mi familia, porque a pesar de que hemos

pasado momentos difíciles siempre creyeron

en mi capacidad y me brindaron su

comprensión, amor y energía para no darme

por vencida. A mis amigos, esos seres

especiales que estuvieron presentes

apoyándome en los momentos más

difíciles…A todos ellos todo mi cariño.

Mayorga Jiménez Bexy Johanna

viii

AGRADECIMIENTO

Mi agradecimiento eterno a Dios, quien me guió

y me dio fortaleza para seguir adelante.

También quiero expresar mi agradecimiento a

mis hijas, pues tuvieron que pasar largas horas

sin mi compañía y aun así me brindaron su

apoyo para lograr mi meta.

Gracias a todas las personas que estuvieron

ahí para hacer realidad mí sueño…

Gracias.

Cuenca Zambrano Silvia Yovanna

Agradezco infinitamente a Dios, que me dio la

fuerza, fe para hacer posible algo que me

parecía imposible de culminar.

A mi esposo, por su apoyo incondicional e

incentivo para poder terminar este proyecto.

A todos mis tutores, por el apoyo brindado

desde el inicio de la carrera que considero más

hermosa, ser docente.

Gracias.

Mayorga Jiménez Bexy Johanna

ix

ÍNDICE GENERAL

PÁGINAS PRELIMINARES

Carátula……………………………………………………………………………………i

Directivos ............................................................................................................. ii

Solicitud…………………………………………………………………………….…….iii

Firmas Legales…………………………………………………………………………..iv

Tribunal…………………………………………………………………………………...v

Calificación……………………………………………………………………………… vi

Dedicatoria .........................................................................................................vii

Agradecimiento .................................................................................................. viii

Índice general ..................................................................................................... ix

Índice de Tablas………………………………………………………………………...xii

Índice de Gráficos………………………………………………………………….…..xiii

Resumen ......................................................................................................... XIV

Introducción……………………………………………………………………………...1

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Contexto de Investigación ..........................................................................................3

Problema de la Investigación ......................................................................................4

Situación conflicto. .......................................................................................................4

Hecho científico. ...........................................................................................................5

Causas. .........................................................................................................................6

Formulación del problema. ..........................................................................................6

Objetivos de la Investigación .......................................................................................6

Objetivo general. ..........................................................................................................6

Objetivos específicos. ..................................................................................................7

Interrogantes de la Investigación ................................................................................7

Justificación ..................................................................................................................8

x

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes del estudio .......................................................................................... 11

Bases teóricas .......................................................................................................... 13

Concepto de Pedagogía Activa................................................................................. 13

Aprendizaje sistemático en la Pedagogía Activa..................................................... 15

Aprendizaje cooperativo en la Pedagogía Activa .................................................... 17

Técnicas de aprendizaje ............................................................................................ 17

Rompecabezas o puzzle ........................................................................................... 18

Divisiones de rendimiento por equipos .................................................................... 19

Grupo de investigación .............................................................................................. 19

El trabajo cooperativo ................................................................................................ 19

Pedagogía activa en la Escuela Fiscal Básica “José María Urbina”. .................... 22

La recuperación pedagógica en el quehacer de la educación básica ................... 24

Actividades de recuperación pedagógica ................................................................ 26

Actividades para desarrollar la pedagogía activa .................................................... 26

La evaluación de los aprendizajes y la pedagogía activa ...................................... 29

Fundamentación Epistemológica .............................................................................. 30

Fundamentación Pedagógica.................................................................................... 31

Fundamentación sociológica ..................................................................................... 33

Fundamentación legal ................................................................................................ 34

Términos relevantes ................................................................................................... 39

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA, PROCESO, ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Diseño metodológico.................................................................................................. 41

Tipos de investigación ............................................................................................... 42

Población y muestra ................................................................................................... 42

Población .................................................................................................................... 42

Muestra ....................................................................................................................... 44

Métodos de investigación .......................................................................................... 46

Técnicas e instrumentos de la investigación ........................................................... 46

Análisis y discusión de resultados ............................................................................ 78

Objetivo 1 .................................................................................................................... 79

xi

Resultado Objetivo 1 .................................................................................................. 79

Objetivo 2 .................................................................................................................... 79

Resultado objetivo 2 ................................................................................................... 79

Objetivo 3 .................................................................................................................... 80

Resultado Objetivo 3 .................................................................................................. 80

Influencia de la pedagogía activa en la recuperación pedagógica ....................... 81

Prueba de Chi – Cuadrada ........................................................................................ 82

Conclusiones y recomendaciones ............................................................................ 83

Conclusiones. ............................................................................................................. 83

Recomendaciones...................................................................................................... 83

CAPÍTULO IV

PROPUESTA

Justificación ....................................................................................................... 84

Objetivos ..................................................................................................................... 85

Objetivo general. ........................................................................................................ 85

Objetivos específicos. ................................................................................................ 85

Aspectos teóricos ....................................................................................................... 85

Recursos ..................................................................................................................... 86

Financiero. .................................................................................................................. 86

Humano ....................................................................................................................... 86

Técnico ........................................................................................................................ 86

Materiales .................................................................................................................... 86

Cronograma de actividades....................................................................................... 87

Factibilidad de la propuesta....................................................................................... 88

Descripción de la propuesta ...................................................................................... 89

Bibliografía ................................................................................................................ 125

xii

ÍNDICE DE TABLAS

Cuadro # 1 Distributivo de la población .................................................................................. 43

Cuadro # 2. Distributivo de la muestra ................................................................................... 44

Cuadro # 3. Operacionalización de la variable ..................................................................... 45

Tabla # 1 Pedagogía activa ..................................................................................................... 48

Tabla # 2. Técnicas y herramientas activas ........................................................................... 49

Tabla # 3. Aprendizaje interactivo .......................................................................................... 50

Tabla # 4. Facilidad de aprendizaje ........................................................................................ 51

Tabla # 5. Plan de recuperación pedagógica ......................................................................... 52

Tabla # 6. Actividades de recuperación pedagógica ............................................................. 53

Tabla # 7 Aprendizaje significativo ......................................................................................... 54

Tabla # 8. Desarrollo del pensamiento crítico y reflexivo ...................................................... 55

Tabla # 9. Guía didáctica ......................................................................................................... 56

Tabla # 10. Desempeño y nivel académico ............................................................................ 57

Tabla # 11. Recuperación pedagógica ................................................................................... 58

Tabla# 12. La pedagogía activa .............................................................................................. 59

Tabla # 13. Guía de actividades .............................................................................................. 60

Tabla # 14. Ayuda del estudiante ............................................................................................ 61

Tabla # 15. Rendimiento escolar ............................................................................................. 62

Tabla # 16. Ausencia de los padres ........................................................................................ 63

Tabla # 17. Los padres y la escuela ....................................................................................... 64

Tabla # 18. Implementación de la pedagogía activa ............................................................. 65

Tabla # 19. Cooperación por parte de los docentes .............................................................. 66

Tabla # 20. Desarrollo de actividades ..................................................................................... 67

Tabla # 21. Calidad en el aprendizaje..................................................................................... 68

Tabla # 22. Ayuda en casa ...................................................................................................... 69

Tabla # 23. Motivación a los estudiantes ............................................................................... 70

Tabla # 24. Atención a las actividades ................................................................................... 71

Tabla # 25. Nuevas prácticas .................................................................................................. 72

Tabla # 26. Promover el aprendizaje ...................................................................................... 73

Tabla # 27. Formación en la pedagogía activa ...................................................................... 74

Tabla # 28. Prácticas en casa ................................................................................................. 75

Tabla # 29. Promover la pedagogía activa ............................................................................. 76

Tabla # 30. Fomentar la recuperación pedagógica ............................................................... 77

xiii

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico № 1 Pedagogía activa ................................................................................................ 48

Gráfico № 2. Técnicas y herramientas activas ...................................................................... 49

Gráfico № 3. Aprendizaje interactivo..................................................................................... 50

Gráfico № 4. Facilidad de aprendizaje ................................................................................... 51

Gráfico № 5. Plan de recuperación pedagógica ................................................................... 52

Gráfico № 6. Actividades de recuperación pedagógica ....................................................... 53

Gráfico № 7 Aprendizaje significativo ................................................................................... 54

Gráfico № 8. Desarrollo del pensamiento crítico y reflexivo ................................................ 55

Gráfico № 9. Guía didáctica .................................................................................................... 56

Gráfico № 10. Desempeño y nivel académico ...................................................................... 57

Gráfico № 11. Recuperación pedagógica .............................................................................. 58

Gráfico № 12. La pedagogía activa ........................................................................................ 59

Gráfico № 13. Guía de actividades ........................................................................................ 60

Gráfico № 14. Ayuda del estudiante ...................................................................................... 61

Gráfico № 15. Rendimiento escolar ....................................................................................... 62

Gráfico № 16. Ausencia de los padres .................................................................................. 63

Gráfico № 17. Los padres y la escuela .................................................................................. 64

Gráfico № 18. Implementación de la pedagogía activa ........................................................ 65

Gráfico № 19. Cooperación por parte de los docentes ........................................................ 66

Gráfico № 20. Desarrollo de actividades ............................................................................... 67

Gráfico № 21. Calidad en el aprendizaje ............................................................................... 68

Gráfico № 22. Ayuda en casa ................................................................................................. 69

Gráfico № 23. Motivación a los estudiantes ......................................................................... 70

Gráfico № 24. Atención a las actividades .............................................................................. 71

Gráfico № 25. Nuevas prácticas ............................................................................................. 72

Gráfico № 26. Promover el aprendizaje ................................................................................. 73

Gráfico № 27. Formación en la pedagogía activa................................................................. 74

Gráfico № 28. Prácticas en casa ............................................................................................ 75

Gráfico № 29. Promover la pedagogía activa ....................................................................... 76

Gráfico № 30. Fomentar la recuperación pedagógica .......................................................... 77

XIV

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA EDUCACION SUPERIOR SEMIPRESENCIAL

ESPECIALIZACIÓN EDUCACIÓN PRIMARIA

RESUMEN

La presente investigación se centra en las prácticas pedagógicas ejecutadas en la Escuela Básica Fiscal “José María Urbina” ubicada en la Coop. Sergio Toral 2 al norte de la ciudad de Guayaquil, abordando desde este contexto los procesos que se llevan a cabo en la enseñanza y aprendizaje de Estudios Sociales en los cuartos grados de educación general básica de la escuela fiscal, con el propósito de proponer mejoras al sistema didáctico empleado. Tomando como referencia ciertos aspectos y principios que sirvieron de apoyo teórico para este estudio. De igual manera, para efectuar el análisis se consideró la muestra poblacional consistente, la directora, una de las docentes del cuarto grado de educación general básica, estudiantes y representantes legales. Siguiendo una secuencia planificada de procedimientos, la observación y la encuesta fueron la técnica y el instrumento para la recopilación de datos a docentes y discentes, información que arrojó resultados válidos y confiables que posteriormente permitieron el análisis, interpretación y obtener las consiguientes conclusiones. La metodología propuesta se aplicó por el lapso de tres meses en el aula de un paralelo y sirvió para revelar la influencia que la pedagogía activa ejerce tanto en el rol docente como en el aprendizaje de los estudiantes. Por lo tanto se espera que el presente proyecto despierte el interés y sirva de modelo o referencia para estudios posteriores sobre la necesidad de implementar la pedagogía activa como medio para lograr una mejor calidad educativa y revalorizar la educación de los niños con un perfil de salida que les favorezca en sus años siguientes.

Pedagogía Activa Recuperación

Pedagógica Guía Didáctica

XV

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA EDUCACION SUPERIOR SEMIPRESENCIAL

ESPECIALIZACIÓN EDUCACIÓN PRIMARIA

SUMMARY

This research focuses on the pedagogical practices implemented in the Basic Prosecutor "Jose Maria Urbina" School located in the Coop. Sergio Toral 2 north of the city of Guayaquil, addressing from this context the processes taking place in the teaching and learning of Social Studies in the quarters degrees of basic general education school tax for the purpose of proposing improvements employee training system. Referencing certain aspects and principles that served as theoretical support for this study. Similarly, for the analysis sample population consistent, the principal, a teacher of the fourth grade of basic education, students and legal representatives was considered. Following a planned sequence of procedures, observation and survey were technical and the instrument for data collection to teachers and students, information valid and reliable results showed that later allowed the analysis, interpretation and get the resulting conclusions. The proposed methodology was applied for a period of three months in the classroom of a parallel and served to reveal the influence active pedagogy exercises both in the role of teachers and students learning. Therefore it is expected that this project will raise interest and serve as a model or reference for further studies on the need to implement active pedagogy as a means to achieve better educational quality and enhance the education of children with an output profile favors them in their subsequent years.

Active Pedagogy Pedagogica

Recovery Teaching guide

1

INTRODUCCIÓN

En estos últimos tiempos se ha despertado un interés creciente por

los temas relacionados a la aplicación de una pedagogía activa dentro de

las aulas de clases, acompañados de los avances tecnológicos que hay

dentro de la educación. En el país ya se aplica esta clase de pedagogía

es una forma de enseñar para que los estudiantes logren obtener una

mejor calidad de aprendizajes.

El uso adecuado de la pedagogía activa en el aprendizaje de los

estudiantes, especialmente en la asignatura de Estudios Sociales del

cuarto grado de educación general básica, va a desarrollar en ellos el

razonamiento lógico junto con la creatividad. Y el aporte a todo ámbito

educativo. El objetivo de la investigación presenta desarrollar la

pedagogía activa en la calidad de la recuperación pedagógica a través de

una guía didáctica de actividades que benefician al estudiantado.

La baja calidad de recuperación pedagógica genera en los

estudiantes de cuarto grado de educación básica de la escuela “José

María Urbina”, porque los docentes no aplican la pedagogía activa en el

proceso de enseñanza – aprendizaje.

El proyecto investigado presenta cuatro capítulos desarrollados:

Capítulo I, para la elaboración del proyecto, se toma como punto

de partida la ubicación del problema, enfatizando el conflicto que se

origina por la falta de utilizar estrategias metodológicas especialmente en

la asignatura de Estudios Sociales y los objetivos que se dirigen hacia la

2

planificación de dichas estrategias, teniendo en cuenta la importancia y la

justificación del proyecto propiamente establecido.

Capítulo II, Para el desarrollo de esta parte del proyecto se hace

referencia al marco teórico y las fundamentaciones necesarias, por medio

de las cuales se relacionan con el proceso de estrategias, cada idea

especialmente en la innovación que representa la aplicación de la

pedagogía activa, produce transformaciones y cambios en la forma de

enseñar; es decir, conlleva a un canje en la forma ya de recibir los

conocimientos a la vanguardia de una sociedad evolutiva.

Capítulo III, En esta sección se conoce la metodología, el tipo y

diseño de la investigación, describe las características de las encuestas

desarrollando los cuadros estadísticos para su posterior análisis se

enfatizan recomendaciones y las conclusiones que permiten orientar y

perfilar un mejor desarrollo en los procesos cognitivos que se generen en

los educandos.

Capítulo IV, Tiene como objetivo estudiar la propuesta del

proyecto, especialmente destacando la justificación, la importancia y los

objetivos, de tal forma que en el desarrollo del capítulo se presentan

aspectos principales que podrían añadir estrategias metodológicas al

impacto que tiene la pedagogía active con respecto a la asignatura de

Estudios Sociales.

3

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Contexto de Investigación

Esta investigación fue desarrollada en la Escuela de Educación

Básica “José María Urbina Viteri”, ubicada en el sector de la cantera

Sergio Toral II en la Ciudad de Guayaquil, provincia del Guayas, donde

los estudiantes son formados en base a conocimientos científicos,

técnicos, prácticos y éticos.

Son parte de la comunidad educativa, padres de familia que

pertenecen a clase media baja, que lograron conseguir un terreno en

esa localidad, en su mayoría los padres se dedican al trabajo informal, las

madres a los quehaceres domésticos y a la crianza de los hijos, siendo un

sector inseguro por la delincuencia, pero no es olvidado porque se nota

que el gobierno trabaja por estos sectores, la comunidad educativa cuenta

aproximadamente con unos 2000 estudiantes, porque desarrollan

jornadas de trabajo en la mañana y en la tarde, la institución si cuenta con

un laboratorio de computación, biblioteca, cancha, un bar.

Hoy en día, el sistema educativo ecuatoriano trata de erradicar el

predominio que alcanzó la vieja formación tradicional adaptando

corrientes innovadoras del nuevo modelo, a pesar de que las

interminables discrepancias entre ambas hayan puesto en evidencia la

necesidad de una transformación de la vieja escuela hacia modelos

centrados en la pedagogía activa orientada al trabajo participativo de los

estudiantes, a pesar de que todavía existan reducidos núcleos anti

estructurales que obstaculicen las aún tímidas intenciones de hacer

realidad tal transformación. Entretanto, la calidad de educación impartida

a los estudiantes a nivel nacional se encuentra en una “incesante

evolución”.

Los Proyectos Educativos Institucionales fueron pensados en

formar entes líderes en su ámbito educativo, dirigidos por valores como

4

responsabilidad, honestidad, tolerancia, identidad y solidaridad; y, que se

constituyan en seres productivos de sus comunidades, de la sociedad y

del país. Es así que, el objetivo primordial de los PEI consiste en preparar

estudiantes cumplidores de las leyes y normas sociales, que lleguen a ser

miembros activos del sistema productivo y cómplices del desarrollo

económico y social de la colectividad a la que pertenecen.

Problema de la Investigación

Situación conflicto.

En la actualidad, con el tiempo limitado para desarrollar a plenitud

la totalidad de actividades, sin duda, la educación también se ve afectada

por este importante factor como lo es la recuperación pedagógica, por lo

que los docentes sienten que deben de ofrecer más en sus clases para

que los estudiantes logren el desarrollo cognitivo. Sin embargo,

concibiendo la educación como pilar fundamental del desarrollo de la

sociedad, no se trata sólo de transmitir conocimientos, más bien, se busca

una formación integral conjugando los aspectos físicos, intelectuales,

humanos, morales y éticos de todos los individuos integrantes de la

sociedad con el fin de prepararlos para ser miembros activos de y para la

misma.

El presente trabajo investigativo deriva de un análisis de la calidad

de recuperación pedagógica en el área de Estudios Sociales recibida por

los estudiantes de cuarto año de Educación General Básica de la Escuela

“José María Urbina” ubicada en el sector de la cantera Sergio Toral II,

Cantón Guayaquil, Provincia del Guayas, y de cómo la misma influye en

el rendimiento académico de esta población escolar. En este análisis se

pudo constatar las falencias de la recuperación pedagógica ofrecida a

estos estudiantes, siendo una de ellas (y la más importante) la falta de

estrategias metodológicas aplicables al proceso enseñanza-aprendizaje

en la institución referida.

5

La diaria labor docente desafía muchos obstáculos, entre ellos, los

problemas que presentan los educandos, tales como lento aprendizaje,

dificultades en el aprendizaje debido a factores biológicos o psicológicos,

hasta negación a aprender, lo que perjudica enormemente el desarrollo

homogéneo de la clase. Fue de lo observado que surgió la idea de

determinar si la metodología aplicada en la recuperación pedagógica es

apropiada a las necesidades de los educandos que la reciben, de no ser

así, se debe pensar en la innovación de estrategias y métodos.

De aquí parte la importancia del presente estudio, puesto que se

quiere lograr que el proceso educativo forme a los estudiantes de una

manera integral con el apoyo de la recuperación pedagógica.

Hecho científico.

Baja calidad de recuperación pedagógica en el área de Estudios

Sociales en los estudiantes de la Escuela de Educación Básica “José

María Urbina” ubicada en el sector de la cantera Sergio toral II, Cantón

Guayaquil, Provincia del Guayas.

Las instituciones educativas nacionales son partícipes de esta

dinámica y conocedoras de las influencias de las distintas corrientes

educativas, estas influencias se evidencian en el modelo pedagógico, en

el plan curricular, en el proyecto educativo (PEI), en las metodologías

didácticas y en los resultados académicos que al final de cada año lectivo

cada institución obtiene.

Los proyectos educativos institucionales fueron pensados en

formar entes líderes en el ámbito educativo, dirigidos por valores como

responsabilidad, honestidad, tolerancia, identidad y solidaridad, para que

se constituyan en seres productivos dentro de sus comunidades.

El modelo de la escuela tradicional apunta a un aprendizaje

repetitivo y memorístico, adoctrinando dentro de un rol limitado y rutinario,

contrario a esto, el modelo de la escuela nueva (Pedagogía activa) forma

6

integralmente a los estudiantes, incentivando el desarrollo de las

capacidades cognoscitivas, instando el desarrollo humano y la formación

ciudadanos innovadores dentro de la sociedad.

Causas.

-Poca aplicación de una pedagogía activa dificulta el aprendizaje

de los estudiantes.

-Limitado desarrollo de habilidades del pensamiento no permite un

buen aprendizaje requerido mediante sus propias experiencias.

-Escasos recursos didácticos no permite un aprendizaje

significativo en los estudiantes.

-Carencia de estrategias metodológicas no permiten a los

estudiantes estar motivados y esperando un aprendizaje que los anime y

que les permitan ser seres creativos.

-Desconocimiento de técnicas lúdicas no permiten que se ejerciten

una buena actividad en los estudiantes ya que limita la creatividad en

cada uno de ellos.

Formulación del problema.

¿De qué manera influye la pedagogía activa en la recuperación

pedagógica de los estudiantes de cuarto grado de Educación General

Básica en el área de Estudios Sociales de la Escuela de Educación

Básica “José María Urbina” ubicada en el sector de la cantera Sergio toral

II, Cantón Guayaquil, Provincia del Guayas. Período lectivo 2015-2016?

Objetivos de la Investigación

Objetivo general.

Examinar la influencia de la pedagogía activa en la calidad de la

recuperación pedagógica mediante un estudio bibliográfico y análisis

estadístico y de campo, para diseñar una guía didáctica con actividades

7

para desarrollar la pedagogía activa.

Objetivos específicos.

Identificar las concepciones teóricas y científicas referentes a la

pedagogía activa con la ayuda de un estudio bibliográfico y de campo.

Definir la calidad de la recuperación pedagógica en el área de

Estudios Sociales por medio de una encuesta estructurada dirigida a

docentes y representantes legales de los estudiantes.

Seleccionar los aspectos más importantes de la investigación para

diseñar una guía didáctica con actividades para desarrollar la pedagogía

activa.

Interrogantes de la Investigación

1.- ¿Cuál es la influencia que ejerce la pedagogía activa en el

aprendizaje?

2.- ¿De qué manera la pedagogía activa incide en la recuperación

pedagógica?

3.- ¿Cuál es la importancia de la pedagogía activa dentro del aula?

4.- ¿De qué manera los recursos didácticos aplicados mejoran la

pedagogía activa?

5.- ¿Cómo se motiva el interés de los estudiantes en el aprendizaje con la

recuperación pedagógica?

6.- ¿De qué forma la recuperación pedagógica mejora el rendimiento y el

desarrollo de actividades para desarrollar la pedagogía activa?

7.- ¿Cuál es la importancia de realizar recuperación pedagógica dentro

del aula?

8

8.- ¿Cómo aplican los docentes la recuperación pedagógica en el aula de

clases?

9.- ¿Cómo enfocar una guía didáctica para que el docente optimice su

desenvolvimiento en el aula?

10.- ¿Cómo se debe diseñar una guía con actividades para desarrollar la

pedagogía activa?

Justificación

El proyecto es conveniente llevar a cabo porque visualiza la

realidad de la educación en la Escuela de Educación Básica Fiscal “José

María Urbina”, ubicada en el sector de la cantera Sergio Toral II del

Cantón Guayaquil y determinar el modelo pedagógico empleado. Con el

análisis efectuado en la institución se pudo constatar la realidad de la

práctica docente dentro del aula lo que reveló algunos desaciertos

respecto a la aplicación de estrategias didácticas que se deben mejorar

en beneficio de los estudiantes en la asignatura de Estudios Sociales.

Los beneficiarios siempre van a ser los estudiantes, con un buen

desenvolvimiento de las habilidades del pensamiento tan necesarias para

que el niño cimente las estrategias que le sirvan para adquirir saberes y

almacenarlos en la memoria para que en un futuro próximo o distante

pueda crear sus propios criterios, analizar distintas situaciones, sacar

conclusiones propias y proponer alternativas.

Se preverá cambiar la forma pasiva de enseñar, para que la

convivencia docente-estudiantes sea dinámica, debe mostrar una

colaboración mutua para que esta armónica relación no pierda valor y

permita la formación de niños en valores con plenas capacidades de

amar, comprender y respetar al prójimo.

Porque va a ayudar a resolver problemas en la sociedad actual

existe una desvinculación del sistema educativo respecto al diario vivir de

los niños, asimismo, hay desconocimiento de factores sociales existentes

9

que inciden directamente en el comportamiento de todo ser humano. Es

por este motivo que se cree importante la aplicación de la pedagogía

activa y la recuperación pedagógica en la institución, dirigida a mantener

el equilibrio entre ambas esferas. En el contexto sociocultural de los

niños, este vínculo beneficiaría en el adecuado moldeamiento de su

carácter y personalidad.

Puesto que la educación debe favorecer la formación integral del

educando, en el aspecto académico, en la construcción de identidades y,

por ende, de pertinencia, que otorguen al niño formar su propio

aprendizaje, es necesario redimensionar el rol institucional y establecerla

como un entorno que estimule la participación de los niños, y admitiendo

los desafíos de la sociedad competitiva en la que se desenvuelven.

Por lo expuesto, se juzga necesaria la redefinición de objetivos que

respondan a la dinámica interactiva del proceso enseñanza-aprendizaje y,

es por esto, que se torna imprescindible la elaboración de un manual que

oriente la estructuración de una guía didáctica que sirva para conseguir

que el estudiante aproveche al máximo los conocimientos impartidos por

el docente, considerándose a la recuperación pedagógica como la vía

más óptima para mejorar la calidad de este proceso.

Existe el afán de que este estudio sirva como guía para estudios

posteriores que los diversos actores del ámbito educativo realicen y como

fuente de consulta para despejar incógnitas referentes al sistema

educativo nacional y a los modelos pedagógicos empleados en el país,

además, se intentó exponer las consecuencias de estas tendencias en el

desarrollo de la cultura, de la sociedad y, por qué no, del país.

Para tal efecto es importante considerar las siguientes

reglamentaciones que se encuentran amparadas en la Constitución de la

República del Ecuador, y la LOEI (Ley Orgánica de Educación

Intercultural); y el Reglamento General, donde siempre se considerara a

la educación como el eje principal dentro de la sociedad; y un derecho de

10

todas las personas con igualdad de oportunidades y de tener un mejor

vivir.

El artículo 27 dice que La educación se centrará en el ser humano

y garantizará su desarrollo holístico, en el marco del respeto a los

derechos humanos, al medio ambiente sustentable y a la democracia;

será participativa, obligatoria, intercultural, democrática, incluyente y

diversa, que tiene que impartirse con calidad y calidez; impulsará la

equidad de género, la justicia, la solidaridad y la paz; estimulará el sentido

crítico, el arte y la cultura física, la iniciativa individual y comunitaria, y el

desarrollo de competencias y capacidades para crear y trabajar.

11

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes del estudio

Durante muchos años se han utilizado distintos medios auxiliares

como son: Mapas, diagramas, organizadores gráficos, carteles que han

sido utilizados para lograr una mejor enseñanza, mucho más en estudios

sociales y especialmente en escolares de educación primaria, donde

enseñar puede ser complejo y hay que valerse de todas las estrategias y

técnicas cambiantes e innovadoras para lograr una mejor atención en los

niños que estudian.

Autor: Javier Iván Altamirano Ortiz. Tutor: Dr. Williams Rodrigo

Castro Dávila. Con el proyecto “La recuperación pedagógica y su

influencia en el aprendizaje de los/las estudiantes del tercer grado de la

Escuela Tomás Sevilla”. Ubicada en la Parroquia Una Muncho Centro, del

Cantón Ambato, Provincia del Tungurahua.

En su investigación el autor concluyó que sin una adecuada

planificación didáctica se dificulta a los estudiantes adquirir conocimientos

lo que lleva a que tengan un bajo rendimiento y deficiencias en su

formación, por lo que es importante la recuperación pedagógica que

incide claramente en el aprendizaje de los estudiantes.

Autores: Carlos Bolívar Suárez Montesdeoca y Patricio Ricardo

Terán Vinueza. Directora: Esp. Aníbal Mora Trujillo. La investigación

referente a “Cómo incide en el aprendizaje la falta de aplicación de

estrategias metodológicas activas por parte de los docentes en la

enseñanza de Estudios Sociales de octavo año de educación básica de la

12

Unidad Educativa Experimental Teodoro Gómez de la Torre”. De la ciudad

de Ibarra.

Los autores afirman que la aplicación de metodologías, técnicas y

herramientas activas de parte de los docentes especialmente en estudios

sociales, se contribuirá para que los estudiantes puedan desarrollar su

nivel de comprensión además de obtener un mejor desempeño en el

proceso de aprendizaje.

Autora: Mary Patricia Quilambaqui Montesdeoca. Director: Braulio

Lima Machuca, Msc. La investigación en “Manual de estrategias

didácticas para aprender Estudios Sociales, según la actualización y

fortalecimiento curricular, para el cuarto año de educación general básica

de la Escuela Antonio Granda Centeno”, año lectivo 2011-2012. De la

Ciudad de Cuenca

El aprendizaje en estudios sociales, ayuda a desarrollar destrezas

y actitudes en los estudiantes, permitiéndoles formar los valores de

respeto, tolerancia, solidaridad, creatividad, responsabilidad, desarrollo

social y conservación de la naturaleza, desarrollando el conocimiento de

elementos específicos en lo político, lo económico, lo sociocultural, lo

diverso y multiétnico tan importantes para enfrentar la realidad social, los

desafíos de la producción y el emprendimiento.

En base a algunos estudios precedentes y entre ellos los

anteriormente citados, se evidencia que el mayor porcentaje de

investigaciones sobre influencia de la pedagogía activa ha sido plasmado

en trabajos de pregrado a nivel nacional, los cuales han servido para

deducir algunos puntos importantes.

Por ejemplo, es evidente la diferencia del rendimiento y del

comportamiento mismo de los alumnos que sus padres participan en las

actividades escolares desarrolladas por sus hijos y se interesan por

13

comprobar su desenvolvimiento académico asistiendo a la escuela con

frecuencia; y, el de los estudiantes que no son apoyados por sus padres y

postergan todo intento por involucrarse en sus actividades.

Bases teóricas

Concepto de Pedagogía Activa

La pedagogía activa también es conocida como la escuela nueva o

la escuela moderna. Esta pedagogía critica la enseñanza tradicional, la

pasividad del estudiante, así como el autoritarismo del maestro, entre

otros aspectos. Fundamenta que la educación responde a los intereses y

necesidades del estudiante, es decir, el estudiante es el centro del

proceso educativo y aprende a través de la acción que parte de sus

intereses. El estudiante es un agente activo y no pasivo como ocurre en la

pedagogía tradicional.

De acuerdo con el historiador holandés, Johan

Huizinga, utilizando palabras de Martínez & Lara (2013) explica que:

“La cultura humana ha surgido de la capacidad del hombre para jugar y

por adoptar una actitud lúdica ante la vida” (p. 15). Huizinga, testifica

las palabras de Martínez & Lara que la cultura humana nace del juego

y no habla del lugar que el juego tiene, entre las demás

manifestaciones de la cultura, sino en qué grado la cultura misma

ofrece un carácter de juego que permite que el estudiante participe

activamente en el proceso enseñanza-aprendizaje, formándolo

integralmente para que sea capaz de vencer dificultades. En este

proceso, el docente deberá emplear métodos innovadores para lograr

el interés del alumno por aprender.

14

El señor Martínez Llantada (2001) considera que:

El profesor no comunica a los estudiantes conocimientos

acabados, sino que conduce la exposición demostrando la

dinámica de formación y desarrollo de los conceptos, y plantea

situaciones problemáticas que él mismo resuelve. Mediante este

método el docente les enseña a los estudiantes a hallar la

solución a determinado problema revelando la lógica del mismo a

partir de sus contradicciones, indicando las fuentes de surgimiento

del problema, argumentando cada paso en la búsqueda. (p. 85)

El estudiante como sujeto activo ha de cumplir una actividad con

el fin de obtener conocimientos y desarrollar su intelecto, asimismo,

empaparse de métodos y procedimientos científicos. El objetivo es

hacer que el estudiante se apropie del conocimiento y de la lógica para

hallar la solución a un problema determinado, el docente debe crear

una situación problemática presentando las contradicciones del

fenómeno estudiado para incentivar al estudiante a proponer

alternativas adueñándose del conocimiento y de los métodos del

pensamiento científico.

La particularidad de este modelo es que proporciona un

ambiente científico apropiado en el que cada componente posee su

razón de ser, esta cualidad interviene en el logro de una excelente

calidad de vida con niveles elevados de socialización y comunicación.

Rojas Aravena & Goucha (2008) afirman lo siguiente:

En la actualidad nos encontramos inmersos en un nuevo orden social

generado a partir de diferentes cambios, estamos ante una verdadera

revolución tecnológica, que está derivando en la aceptación de un

nuevo cambio social, donde las modificaciones son lo suficientemente

significativas como para marcar una discontinuidad histórica frente a

etapas pasadas. (p. 47)

15

Obedeciendo a la vertiginosa revolución tecnológica, Ecuador se

suma a esta transformación con el afán de romper paradigmas

educativos trabajando arduamente para inducir a las autoridades,

docentes y estudiantes a esta evolución tecnológica logrando de este

modo una educación de calidad y calidez.

La pedagogía activa despierta en la niñez la autoconfianza, la

independencia y la formación de la personalidad, anulando la pasividad

del estudiante, transformándose en una de las gestiones recreativas y

educativas fundamentales. Varias metodologías pedagógicas se basan

en este recurso de enseñanza como se indica a continuación.

Aprendizaje sistemático en la Pedagogía Activa

El aprendizaje es un proceso sistémico de organización que abarca

la planificación además de la selección de estrategias y recursos

encaminados a llevar con éxito la formación integral del individuo.

Según Rojas Aravena & Goucha (2008) señalan lo siguiente:

En la actualidad se encuentra inmersos en un nuevo orden

social generado a partir de diferentes cambios. Esta ante una

verdadera revolución tecnológica e informacional, que lejos de

considerarse como una mera transición u optimización de

métodos y actividades, está derivando en la aceptación de un

nuevo imperativo social, donde las modificaciones son lo

suficientemente significativas como para marcar una

discontinuidad histórica frente a etapas pasadas. (p. 25)

Las vertiginosas innovaciones a nivel mundial inciden en las

prácticas sociales más tradicionales y genera transformaciones en el

campo educativo que fortalecen el aprendizaje activo, entonces, la

16

actividad es el eje de la pedagogía, lo que provoca un aprendizaje

significativo de saberes en el alumno.

Petidier (2015) señala y confirma lo que (Alicia R. W. de Camilloni,

2007) rotula en la siguiente frase:

Los centros pedagógicos son los espacios establecidos con el

objetivo de educar, formar, desarrollar e inculcar materias

concretas en los sujetos (niños y niñas), mediante el juego. Es

un espacio adaptado con diferentes recursos para las distintas

prácticas de la pedagogía, y de las actividades de tiempo

libre, favoreciendo el desarrollo y el aprendizaje de los

individuos. (p. 12)

Este pensamiento incentiva el desarrollo psicosocial, la formación

de la personalidad, fomenta valores, la adquisición de saberes y la

integración de creatividad, conocimiento y satisfacción.

Nuñez de Almeida (2002) confirma lo siguiente:

La educación constituye una acción inherente al niño, joven y

adulto y aparece siempre como una forma transaccional con

vistas a la adquisición de algún conocimiento, que se redefine

en permanente del pensamiento individual en continuo

intercambio con el pensamiento colectivo. (p. 8)

La pedagogía activa permite desarrollar en los estudiantes sus

conocimientos a través del juego con una dosis de diversión y goce

para lograr un aprendizaje efectivo en el proceso enseñanza-

aprendizaje, oportuna para estimular el trabajo independiente del niño

además de inducir a la búsqueda de alternativas ante situaciones

problemáticas, aspectos que intervienen positivamente en el desarrollo

17

de la imaginación, resolución de conflictos y el hallazgo de las tácticas

de aprendizaje apropiadas a las capacidades individuales.

Aprendizaje cooperativo en la Pedagogía Activa

Este método fundamenta su aprendizaje en el trabajo en equipo,

en éste intervienen diferentes técnicas en las que los alumnos al trabajar

conjuntamente son responsables de lograr los objetivos propios para

alcanzar un fin común. Los beneficios obtenidos con esta situación de

aprendizaje son para todo el grupo y la recompensa que recibe cada

alumno es proporcional a los resultados logrados por el grupo.

Después de muchos estudios, Panitz (2007) específica “una

extensa serie de beneficios psicológicos, académicos y sociales del

aprendizaje cooperativo, entre ellas: acrecienta la satisfacción del alumno

con la experiencia del aprendizaje disminuyendo elocuentemente su

ansiedad (beneficio psicológico)” (p. 105). Es decir promueve la

capacidad de autorregular los procesos de aprendizaje facultando al

estudiante educar la percepción de control sobre la tarea (beneficio

académico); e, incentiva a los estudiantes a percibir diferentes situaciones

desde varios puntos de vista perfeccionando sus habilidades de mando

(beneficio social).

Técnicas de aprendizaje

Las técnicas de aprendizaje cooperativo propuestas por diferentes

científicos son muchas. Entre ellas están:

Técnicas lúdicas

Si bien es cierto que el juego implica diversión y buen ánimo

dejando a un lado la formalidad del estudio o trabajo, no es menos cierto

que éste forma parte importante del desarrollo normal de todo ser

18

humano, manifiesta la actitud de libertad frente a la sociedad y es un

derecho inalienable de la existencia humana.

Desde las culturas más primitivas de la historia humana el juego ha

estado vinculado a cuestiones rituales, sagradas y hasta educativas, es

así que los juegos se constituyen en apoyo para que los aprendizajes se

consoliden, puesto que son actividades gratas y divertidas.

El juego en el proceso educativo, Palacios Aguilar (2013) sugiere

que “el juego es una actividad fundamental en el proceso educativo del

ser humano ya que simplifica el desarrollo equilibrado de sus áreas

motriz, cognitiva y afectiva, además expande la perspectiva de vida” (p.

32). El juego siempre será considerado como un recurso para el

aprendizaje, porque se caracteriza como un medio para desarrollar el

proceso de enseñanza aprendizaje.

Por ende, el juego es una actividad que además de significar

diversión y disfrute, en muchas ocasiones se considera herramienta

educativa. Los juegos son parte de la pedagogía activa. También el juego

es considerado un ejercicio recreativo sometido a reglas.

Rompecabezas o puzzle

Es la técnica más conocida y la más utilizada por los docentes,

siendo sus objetivos según García, Candela & Traver (2001) “estructurar

las interacciones entre los alumnos a través de trabajos en equipo y lograr

que los alumnos dependan unos de otros para lograr sus objetivos” (p.

59). El uso de rompecabezas siempre será la manera más eficaz de

desarrollar la creatividad y el razonamiento lógico en los niños

especialmente cuando a manera de entretenimiento esta desarrollando

una destreza.

19

Divisiones de rendimiento por equipos

El objetivo de esta técnica es conseguir una ayuda mutua de los

estudiantes para dominar la temática de estudio y consiguiendo conocer

cada uno la perspectiva de ver el tema en estudio. Según Slavin (2005)

Mediante esta técnica “los estudiantes elaboran el material de estudio con

documentación que el docente les suministra para luego defender su

trabajo y someterse a una calificación grupal” (p. 3).

Grupo de investigación

Uno de los principales objetivos de esta técnica es que los

estudiantes puedan discutir, valorar e interpretar los contenidos

informativos recibidos en el aula y participar activamente en la selección

de métodos y procedimientos de aprendizaje. Para Sharan & sharan

(2004) explica que “en esta técnica se concede a los estudiantes crear

sus propios grupos de trabajo rigiéndose por los intereses en común” (p.

46).

El trabajo cooperativo

Es una técnica flexible de aprendizaje cooperativo y muy similar a

la técnica anterior referente a investigaciones por equipos sobre tópicos

específicos. Según Kagan (2000) el objetivo central es “comprometer a

los estudiantes a apoyarse mutuamente en las tareas grupales de

aprendizaje e investigación y así estimularlos a involucrarse en las

actividades educativas” (p. 35). Estas contadas técnicas son

apropiadamente estructuradas y demandan un trabajo docente íntegro,

garantizan la fusión de todos los componentes del aprendizaje

cooperativo y benefician el desarrollo de competencias en los alumnos.

Otras técnicas cooperativas menos estructuradas pueden ser empleadas

en actividades pedagógicas menos exigentes pero que igualmente

favorecen el desarrollo de destrezas.

20

Confirmando las palabras del científico suizo Jean Piaget (1896-

1980), el escritor Regader (2015) “concibe el aprendizaje como una

innovación de las estructuras cognitivas habituales” (p. 95). Lo que lleva

al descubrimiento que los cambios peculiares de comprensión conducen a

interiorizar nuevos conocimientos a partir de la experiencia que el

aprendizaje es un proceso de cambio que se forma sobre una estructura,

que se compone de esquemas mentales que van cambiando en su

organización a medida que evolucionan, van interactuando con el entorno;

que las ideas son las que evolucionan a la mente, con el deseo de

relacionarse con el mundo exterior y descifrarlo, los conocimientos siguen

un proceso sistemático, que se valen de símbolos obtenidos mediante el

juego que contribuyen a captar las imágenes y representarlas.

Para Martínez & Lara (2013) señalan lo siguiente:

El desarrollo cognitivo tiene lugar durante el juego, por la

participación activa, el andamiaje, la enseñanza recíproca y la

medición educativa, según Vygotsky, él insiste en los aspectos

afectivos y motivadores del juego y afirma que durante el

desarrollo de lúdica, el sujeto ignora lo cotidiano y sus acciones se

subordinan a significados y situaciones imaginarias. (p. 75)

Lo que se resume en que el niño aprende jugando, aprende

haciendo, el juego es primordial para lograr un óptimo desarrollo de

habilidades, destrezas y aprovechamiento de conocimientos,

convirtiéndolo en aprendizaje significativo.

La escuela nueva

En el siglo XVII se concibe la escuela tradicional, basada en

aprendizaje memorístico y proyectada a educar en conductas, valores y

ética social. En el pleno cambio del siglo XIX al XX, la revolución

educativa dio lugar a la escuela nueva o pedagogía activa. Pensadores,

filósofos, científicos, pedagogos y psicólogos, tales como Vittorino da

21

Feltre (1378-1446), Jean-Jaques Rousseau (1712-1778), Johan Heinrich

Pestalozzi (1746-1827),

María Montessori (1870-1952) se vieron en la batalla de echar

abajo ese sistema educativo caduco (pedagogía tradicional), fundando

instituciones e innovando en ideas para los futuros métodos activos. Con

estos antecedentes empieza a nacer la nueva corriente.

Para Petidier (2015) lo resume en lo siguiente: “Las actividades de

tiempo libre están compuestas básicamente por actividades y juegos

destinados a la formación y al aprendizaje del grupo que se maneje” (p.

31). Los juegos ayudan al desarrollo de las habilidades de cada individuo

creando un ambiente dinámico e interactivo y logrando un aprendizaje

rápido.

Para Valle (2015) refiere lo siguiente:

El juego, como método de enseñanza, es antiguo. Siempre se ha

aplicado para el desarrollo de habilidades; jugando e imitando se

han conseguido dominar las diferentes habilidades. Permite

asimilar de manera más sencilla aquellas destrezas, habilidades y

conocimientos requeridos para conseguir resultados. (p. 50)

Es importante que los estudiantes diferencien que por medio del

juego y entretenimiento aprenden con más facilidad pero tienen que

poner todo de su parte para aprender con seguridad, confianza y

criticidad.

Mallorca (2013) haciendo eco de las palabras de estos grandes

pensadores acoge lo siguiente: Entre los siglos XIX y XX, Karl Gross

(1861-1946) presenta una innovadora propuesta del ejercicio

preparatorio o del pre ejercicio, la “Teoría del Juego”, la misma que

sitúa al juego “como una formación anticipada para futuras

competencias importantes”.

22

Este filósofo consideraba al juego como objeto de un exhaustivo

estudio psicológico, pues él concebía el rol del juego como

manifestación del desarrollo del pensamiento y de la actividad. Para

Gross el juego “constituye en pieza fundamental del desarrollo

personal”, puesto que con éste se impulsa a dominar los instintos,

obliga a la actividad del individuo y estimula su desarrollo.

“El juego simbólico surge a partir del pre ejercicio y permite

establecer diferencias entre la realidad y la ficción” (p. 197). El juego

didáctico es elemento constitutivo de las técnicas activas por estar

vinculado a la enseñanza, orientado a perfeccionar métodos de

dirección y conducta en los estudiantes estimulando así la disciplina

con un adecuado nivel de decisión y autodeterminación, con esto

favorece el aprovechamiento del interés por las asignaturas además de

la adquisición de conocimientos y desarrollo de destrezas.

Pedagogía activa en la Escuela Fiscal Básica “José María Urbina”.

En esta institución los docentes desarrollan actividades sin emplear

la pedagogía activa, esto se debe a varios factores como el

desconocimiento, por la falta de interés y por negarse a dejar métodos

tradicionales de enseñanza.

Con respecto a la pedagogía activa Núñez (2009) manifiesta:

Sus objetivos son la estimulación de las relaciones cognoscitivas,

afectivas, verbales, psicomotoras, sociales, la mediación

socializadora del conocimiento y la provocación de una reacción

activa, critica, creativa de los alumnos. Estos convierten el acto de

educar en un compromiso consciente, intencional y transformador

de la sociedad. (p. 22)

Al no incluir el empleo de la pedagogía activa en sus programas,

los docentes dificultan el proceso enseñanza-aprendizaje puesto que con

la ausencia de actividad muchas veces los estudiantes adquieren

23

conocimientos incorrectos. Por este motivo, el presente proyecto está

enfocado a implementar el uso de la pedagogía activa para mejorar el

rendimiento tanto anímico como académico, desplazando la pasividad del

alumno con miras a conseguir un individuo analítico, investigativo y crítico.

Gervilla Castillo (2014) refiere lo siguiente:

El ambiente de la escuela constituye un instrumento básico que

posee la institución educativa a través del cual concreta su

planteamiento y el posterior desarrollo del proceso educativo. La

posibilidad de prever la conducta de los niños en ciertos

ambientes facilita al profesorado la oportunidad de disponer

intencionalmente de determinados entornos para promover

actividades específicas. (p. 28)

En la actualidad, la escuela representa la esencia de la formación

del niño, por lo que se considera un enorme aporte el contar con una

institución con recursos didácticos para el desempeño de sus actividades

educativas.

Para Castellano (2008) lo resume así:

La educación debe ser adecuada a los avances de la ciencia y de

la tecnología de acuerdo con los requerimientos nacionales y

regionales. Debe preparar al educando para el desafío científico

que implica la entrada en el siglo XXI, ayudándolo a desarrollar su

pensamiento crítico, sustentándolo en sólidos principios que le

permitan discernir entre lo verdadero y lo falso, lo principal y lo

accesorio. (p. 25)

Los alumnos deben ser formados para enfrentar los desafíos

cotidianos que presenta la sociedad, los docentes deben establecer en su

24

pedagogía diversos métodos activos que les ayuden a mejorar su

enseñanza, siendo factible el uso de las tecnologías dentro de este

proceso.

La nueva reforma curricular incluye innovaciones en la educación

que contienen aspectos proyectados a la formación integral del alumno en

principios, valores y responsabilidades con el fin de que sean entes

dinámicos y críticos dentro del ambiente en el que se desenvuelven.

La recuperación pedagógica en el quehacer de la educación básica

Según Pacheco (2000) realiza su aporte diciendo lo siguiente:

La recuperación pedagógica es un proceso de realimentación inmediata

realizado durante el proceso de aprendizaje hasta alcanzar aprendizajes

significativos se define como el desarrollo de aptitudes y habilidades en

los estudiantes con dificultades de aprendizaje, utilizando para

ello medios dirigidos a estimular su desarrollo integral. (p. 12)

La recuperación pedagógica atiende a los estudiantes con

dificultades de aprendizaje y porque no decirlo, a la diversidad de

estudiantes que se encuentran en el aula, para ello es necesario

implementar adaptaciones curriculares diferentes y diferenciadas.

Respecto a este tema, se puede advertir que en el proceso de

aprendizaje en el área de Estudios Sociales los alumnos se sienten

frustrados, no se interesan por la asignatura, es aquí donde se intenta

reforzar los conocimientos para que el aprendizaje sea significativo.

Para Mercado Maldonado (2012) aporta con la siguiente:

Cuando estas alteraciones de aprendizaje de Estudios sociales

son producidas por déficits intelectuales como el retraso mental,

no hablamos de dificultades de aprendizaje en cambio cuando las

alteraciones son Específicamente de naturaleza y el interés

intelectual general no verbal está de acuerdo con el nivel de

25

desarrollo esperable por su edad real, estamos ante una Dificultad

de estudios sociales. (p. 70)

El aprendizaje de los alumnos será más fácil y significativo si

tiene la oportunidad de realizar por sí mismo muchas actividades

variadas y divertidas. Los estudiantes aprenden, mejor los contenidos

cuando están entusiasmados y animados con las actividades desde el

inicio hasta el final de la clase nos asegura un aprendizaje exitoso.

Guardera (2001) define “a la recuperación pedagógica como el

desarrollo de aptitudes y habilidades en los alumnos con problemas de

aprendizaje empleando medios específicos de acceso al currículo

orientados a estimular su desarrollo integral” (p. 8). Para trabajar con

alumnos con problemas de aprendizaje es fundamental realizar

adaptaciones curriculares, es así, que para lograr un óptimo aprendizaje

en el área de Estudios Sociales resulta fundamental que el representante

legal o tutor del alumno tome la responsabilidad de colaborar en las

actividades de refuerzo, con un plan de recuperación específico a cada

estudiante para posteriormente comprobar la calidad académica

Para lograr el éxito de la clase se debe procurar la participación de

todos los alumnos durante su desarrollo, la cual debe admitir opiniones,

intervenciones, diálogos y discusiones que desencadenen en una clase

interactiva. El docente debe estar capacitado para propiciar un entorno

educativo óptimo con diversos escenarios de aprendizaje, considerando la

individualidad del alumno quien es el responsable de su propio

aprendizaje.

Para Tapia (2005) nos dice “La calidad del rendimiento de cada

estudiante depende de la aptitud que presente ante el proceso educativo”

(p. 27). El docente espera el mejor rendimiento de sus alumnos, pues su

objetivo es formarlos en el desarrollo del pensamiento que los haga estar

26

preparados para aportar ideas propias en diferentes situaciones de su

vida.

El docente debe procurar que el estudiante se sienta motivado a

recibir la clase, esto hace que la clase sea más atractiva para él y esté

predispuesto a aprender. Para este fin, el docente debe estar totalmente

capacitado sobre las estrategias a implementar de acuerdo a las

destrezas de cada uno de sus alumnos puesto que de esto depende el

interés que ellos demuestren en el proceso enseñanza-aprendizaje.

Actividades de recuperación pedagógica

La falta de actividades de recuperación pedagógica para fortalecer

la enseñanza aprendizaje, es muy preocupante ya que las instituciones de

educación básica son el pilar fundamental para la formación de los niños y

niñas, los mismos que al recibir una enseñanza integra desarrollarán

competencias en el educando.

Para Suárez (2012) “es preocupante la falta de estrategias

metodológicas en el entorno educativo, las cuales resultan

imprescindibles para la formación integral de conocimientos y aptitudes de

los alumnos que son la base para su desarrollo de competencias” (p. 10).

Se debe subrayar que la educación que se imparte en el país debe

incentivar, además de los contenidos, el desarrollo de los procesos del

pensamiento como son la observación, análisis, inducción, clasificación,

descripción, comparación y relación, pensando para tomar las decisiones

más acertadas o corrigiendo los desaciertos con sentido lógico y

humanista y de este modo permitir al alumno interrelacionarse con su

entorno.

Actividades para desarrollar la pedagogía activa

Para Corsino (2013) Se refiere a la capacidad que poseen los

seres humanos de llevar a cabo y con éxito una determinada

27

actividad, trabajo u oficio, aun cuando ciertas personas presentan

alguna discapacidad motriz o intelectual, desarrollan algún tipo de

actividad. El término destreza hace referencia a ser “diestro” que

literalmente señala a una persona que utiliza la mano derecha,

además de describir la habilidad de ciertas personas para

manipular objetos. (p. 65)

Es importante desarrollar en los estudiantes destrezas que le van a

servir para su vida, sin descartar que cada uno ya viene con un bagaje de

conocimientos y experiencias que han desarrollado dentro de su entorno

de convivencia y que sobre esos conocimientos es lo que se debe trabajar

y lograr que las estrategias a utilizar den su fruto.

El profesor Wilson (2010) refiere lo siguiente: “En el campo

educativo, la destreza se refiere a la capacidad del alumno de “saber

hacer”, caracterizando el dominio de la acción (p. 3). Cuando el estudiante

ha adquirido la destreza al realizar una actividad y con un grado de

complejidad esta acción la va a servir para su vida y no la olvidará jamás

porque la aprendió hacer y está listo para la siguiente destreza.

La División de Salud Mental de la Organización Mundial de la Salud

(OMS) en el año 1993 difundió la Iniciativa Internacional para la

Educación en Habilidades para la Vida en las Escuelas proyectada a dar

a conocer a nivel mundial un grupo de destrezas psicosociales

significativas, las mismas que están relacionadas a las relaciones con uno

mismo, con los demás y con la sociedad. Ellas son:

1. Autoconocimiento.

2. Empatía.

3. Comunicación asertiva.

4. Relaciones interpersonales.

5. Toma de decisiones.

6. Solución de problemas y conflictos.

7. Pensamiento creativo.

28

8. Pensamiento crítico.

9. Manejo de emociones y sentimientos.

10. Manejo de tensiones y estrés.

Dentro del Marco conceptual para el diseño de planes de estudio

del sistema (2010) Para hablar de criterios de desempeño, previamente

hay que abordar el tema de competencias, “las competencias se refieren

a la capacidad del alumno para integrar y movilizar conocimientos,

habilidades, valores, actitudes y principios, para resolver tareas complejas

en diversos contextos, de manera eficaz y responsable” (p. 8). Los planes

de estudio están siempre orientados a favorecer a los estudiantes y en

que ellos alcancen las competencias necesarias dentro de su instrucción

sin subestimar la complejidad que ellos mismos como estudiantes le den

a un tema en particular.

Según Díaz Barriga (2006) Los términos aptitudes y habilidades se

encuentran de alguna forma relacionados con el de competencias, si bien

el primero da cuenta de diversas disposiciones de cada individuo, el

segundo remite a la pericia que ha desarrollado a partir de tales

disposiciones. (p.14)

En base a este comentario se han determinado dos tipos de

competencias en el ámbito educativo: las competencias umbral que

proyectan las nociones y capacidades básicas que un individuo requiere

para desempeñar una función; y, las competencias diferenciadoras que

reconocen los diferentes niveles de desempeño de las personas.

El profesor Wilson (2010) refiere “es así que las destrezas con

criterios de desempeño son la base para que el docente desarrolle la

planificación curricular que incluye la metodología y herramientas a ser

aplicadas en el proceso enseñanza-aprendizaje” (p. 8). Para supervisar

las destrezas con criterios de desempeño se precisa de indicadores de

29

evaluación, los que deben ser elaborados tomando en cuenta los distintos

niveles de destrezas y los instrumentos disponibles.

La evaluación de los aprendizajes y la pedagogía activa

Se evalúa el progreso del desarrollo de los alumnos de manera

global, no por áreas ni materias. Consensuada por medio de acuerdo de

las normas entre todos.

Díaz Barriga (2009) señala que:

Es un proceso, a través del cual se observa, analiza y recoge

información relevante, respecto del proceso de aprendizaje de los

estudiantes, con la finalidad de reflexionar, emitir juicios de valor,

tomar decisiones pertinentes y oportunas para mejorar el proceso de

enseñanza-aprendizaje. (p.16)

Con estos antecedentes y con el propósito de estar a la par con las

innovaciones a nivel educativo, en las últimas reformas curriculares del

país, las autoridades competentes han incluido el concepto de criterios de

desempeño, los mismos que son los que guían y condicionan el nivel de

complejidad sobre la acción, entre los condicionantes se tiene el

científico-cultural, espacial, temporal, motriz.

La tendencia de la Estructura Curricular 2010 del Ecuador, invita a

trabajar con destrezas con criterios de desempeño y los docentes

comprometidos se deben adaptar a esta disposición.

Para Pesantes Martínez (2011) rotula que la elección inteligente y

apropiada de los instrumentos para desarrollar las destrezas con criterio

de desempeño está íntimamente ligada a la complejidad de las mismas y

conforme a los indicadores de evaluación seleccionados, en caso de no

30

existir concordancia se debe elaborar indicadores por cada destreza

específica. (p.16)

La elección más dinámica para trabajar elocuentemente es

utilizar las actividades con experiencias propias de los estudiantes

para que al desarrollar las destrezas sean más vivenciales

recreativas y sobre todo para una mejor comprensión.

Fundamentación Epistemológica

La pedagogía activa recibe el aporte de cinco doctrinas filosóficas,

entre las que tenemos: Empirismo, Liberalismo, Naturalismo, Positivismo

y Pragmatismo. Estas doctrinas filosóficas tienen su base en el

empirismo, y se dice que son ateas. Asimismo, se dice que han

posibilitado la formación de la antropología de la pedagogía activa.

La pedagogía activa está enfocada en el mejoramiento de la

eficiencia y la calidad de la educación, promoviendo los procesos

interactivos de enseñanza-aprendizaje y de este modo formar

integralmente al individuo con sentido de equidad y cooperación, y

pensamiento crítico y reflexivo con el fin de lograr un aprendizaje activo,

analítico, comprensivo y multifacético.

En el trabajo realizado por Arboleda (2011) se sintetizan las

principales características de los pensamientos propuestos por distintos

pensadores que sirvieron de apoyo para el modelo de la pedagogía

activa, por ejemplo, el filósofo Juan Jacobo Rousseau (1712-1778)

propuso:

Priorizar los intereses y capacidades del niño para establecer los objetivos

de aprendizaje en el proceso formativo y educativo. Además, consideró

que la mejor estrategia de sensibilizar la educación y el conocimiento es

el incentivo por el aprendizaje, despertando el interés del alumno por

31

descubrir nuevos saberes dentro de un plan de enseñanza-aprendizaje

bien concebido. (p. 189)

De lo que se puede entender que en la pedagogía activa la

interacción que el docente ejerce con el estudiante crea un ambiente

óptimo para el desarrollo eficiente del aprendizaje, de este modo el niño

es capaz de aprender mediante relaciones abstractas.

El pensamiento de Juan Enrique Pestalozzi (1746-1827) “parte de

la experiencia como base del aprendizaje y éste basado en la intuición”

(p.364). Entiende a la educación como tarea del desarrollo armónico de

las facultades y el dominio del espíritu, de ahí que su modelo propone el

perfeccionamiento de la observación y la memoria.

El modelo propuesto por Ovide Decroly (1871-1932) “se basa en

núcleos temáticos y significativos vinculados al entorno en que el niño se

desenvuelve” (p. 111). Este método se fundamenta en la observación y

experimentación del niño, al mismo tiempo, establece los cimientos de un

sistema educativo basado en respeto e intereses del niño.

Célestin Freinet (1896-1966) “admite un método basado en los

roles docentes y en la renovación escolar, en este modelo prevalece el

<aprender haciendo>” (p. 99) lo que significa un aprendizaje basado en

experiencias propias del niño y en el entorno en el que se desenvuelve.

Fundamentación Pedagógica

El empleo de estrategias de la pedagogía activa para lograr

aprendizajes, según varios científicos, se establece recurso esencial que

beneficia la conquista de logros significativos de los estudiantes, para lo

que los docentes deben estar plenamente capacitados en didácticas

adecuadas acordes al grupo de estudiantes con quienes trabaja a diario.

En el caso de Estudios Sociales postula un nexo con el medioambiente y

32

de ello depende su comportamiento, posición e inclusión social en el

futuro, por ello es que a partir de las estrategias didácticas empleadas

puede estimularse un aprendizaje efectivo que puede ser favorecedor en

la adquisición de destrezas elementales que debe desarrollar el niño.

Para Ayala, Osorio R., & Gutiérrez (2009) considera la pedagogía

activa se basa en el desarrollo integral del educando acorde a las

exigencias culturales y sociales de la actualidad, concibe la educación

como una vía para la autodeterminación personal y social, a través del

desarrollo de una conciencia crítica, enfocándose en la participación

activa del educando en el proceso de aprendizaje. (p. 53)

Es importante la motivación del estudiante, la relación con la

comunidad y la relación de la teoría con la práctica como procesos

complementarios; y, la relación maestro-estudiante como un proceso de

diálogo, comprensión y apertura permanente. Aquí, el docente es

considerado guía, orientador y animador de procesos de aprendizaje; y, el

educando es crítico, investigador e inventor de procesos.

López Gil (2016) se refiere a:

Las tecnologías del mundo globalizado en el que se desenvuelven

los niños modernos han permitido que estos desarrollen ágilmente

sus procesos mentales a través de los juegos, de allí que se ve a la

pedagogía activa como la oportunidad ideal para formar individuos

autónomos con facilidades y espacios para interactuar con el

conocimiento y relacionarse con la mentalidad de otros individuos,

además de buscar su propio conocimiento haciendo uso de la

originalidad de los métodos activos. (p. 9)

Todos los seres humanos, en especial los niños están

inmersos en el mundo de la tecnología y por medio de este recurso

se logra que sus actividades sean más prolijas y acertadas, pero hay

que lograr en los niños la perspicacia de utilizar este medio con

33

precaución y discernimiento de lo que podemos aprender por esta

clase de recurso

Para Guardera (2011) considera que:

Siendo la pedagogía activa el medio para lograr un aprendizaje

significativo, se considera a la recuperación pedagógica una

respuesta para facilitar el proceso enseñanza-aprendizaje a través

de un conjunto de actividades enfocadas en las necesidades de

ciertos alumnos con dificultades de aprendizaje con el fin de

enriquecer la acción educativa y mejorar su calidad de vida. (p. 56)

Siempre los beneficiarios de una buena enseñanza van a ser

los estudiantes y se deben buscar y realizar las estrategias

necesarias para lograr un aprendizaje significativo y que les sirva

para la vida.

Fundamentación sociológica

Siendo la educación uno de los principales fundamentos de la

sociedad, es menester que estos dos ambientes vayan de la mano para

poder lograr cambios sociales transformadores, innovadores,

competentes. Es así, que los avances educativos caminen a la par que

los avances sociales, puesto que en el ambiente educativo se comparte

conocimientos con otros individuos que también son parte de la sociedad.

Durkheim, F. y Ortega (2011) plantean que “la sociología y la

educación tienen objetivos equivalentes, como la evolución histórica de

los sistemas educativos y las formas en que funcionan en las sociedades

actuales” (p. 48). Dado que toda corriente pedagógica tiene su historia, se

debe tener al pasado como fortaleza con el fin de corregir y mejorar el

sistema educativo actual.

34

Coy, Ramón y Ortiz (2005) opinan que “las estrategias didácticas

ofrecen un extenso panorama de posibilidades para la labor pedagógica”

(p. 69). Las actividades educativas encuentran explicación en los vínculos

entre el conocimiento, la actividad, el desarrollo personal y las

metodologías utilizadas, es por esto que en el país debe dársele a la

educación la importancia que merece, tomando en consideración que la

educación es la base del conocimiento y éste base de toda

transformación y desarrollo individual y social.

Para Amparo Escamilla G. (2008) confirma lo siguiente: “El saber

que se adquiere en contextos académicos deben transferirse a

situaciones de relación familiar, de amistad, de trabajo, al estudio, al óseo

y al empleo” (p. 11). Hay que aportar al pleno desarrollo de la

personalidad es el plan esencial de la educación, se pretende establecer

en el estudiante el estar al corriente del saber hacer, así como estimularlo

para que pueda desenvolverse de forma autónoma, eficaz y noble.

Fundamentación legal

Para el proceso de elaboración del presente proyecto fue

importante considerar las siguientes reglamentaciones.

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR

Art. 2.- La educación se rige por los siguientes principios:

a) La educación es deber primordial del Estado, que lo cumple a través

del Ministerio de Educación y de las Universidades y Escuelas

Politécnicas del país;

b) Todos los ecuatorianos tienen derecho a la educación integral y la

obligación de participar activamente en el proceso educativo nacional;

c) Es deber y derecho primario de los padres, o de quienes los

representan, dar a sus hijos la educación que estimen conveniente. El

35

Estado vigilará el cumplimiento de este deber y facilitará el ejercicio de

este derecho;

d) El Estado garantiza la libertad de enseñanza de conformidad con la

Ley;

e) La educación oficial es laica y gratuita en todos sus niveles. El Estado

garantiza la educación particular

f) La educación tiene sentido moral, histórico y social; se inspira en los

principios de nacionalidad, democracia, justicia social, paz, defensa de

los derechos humanos y está abierta a todas las corrientes del

pensamiento universal

g) El Estado garantiza la igualdad de acceso a la educación y la

erradicación del analfabetismo;

h) La educación se rige por los principios de unidad, continuidad,

secuencia, flexibilidad y permanencia;

i) La educación tendrá una orientación democrática, humanística,

investigativa, científica y técnica, acorde con las necesidades del país;

j) La educación promoverá una auténtica cultura nacional, esto es,

enraizada en la realidad del pueblo ecuatoriano.

Art. 26.- La educación es un derecho de las personas a lo largo de

su vida y un deber ineludible e inexcusable del Estado. Constituye un área

prioritaria de la política pública y de la inversión estatal, garantía de la

igualdad e inclusión social y condición indispensable para el buen vivir.

Las personas, las familias y la sociedad tienen el derecho y la

responsabilidad de participar en el proceso educativo.

Art. 27.- La educación se centrará en el ser humano y garantizará

su desarrollo holístico, en el marco del respeto a los derechos humanos,

al medio ambiente sustentable y a la democracia; será participativa,

36

obligatoria, intercultural, democrática, incluyente y diversa, de calidad y

calidez; impulsará la equidad de género, la justicia, la solidaridad y la paz;

estimulará el sentido crítico, el arte y la cultura física, la iniciativa individual

y comunitaria, y el desarrollo de competencias y capacidades para crear y

trabajar.

La educación es indispensable para el conocimiento, el ejercicio de

los derechos y la construcción de un país soberano, y constituye un eje

estratégico para el desarrollo nacional.

Art. 28.- La educación responderá al interés público y no estará al

servicio de intereses individuales y corporativos. Se garantizará el acceso

universal, permanencia, movilidad y egreso sin discriminación alguna y la

obligatoriedad en el nivel inicial, básico y bachillerato o su equivalente. Es

derecho de toda persona y comunidad interactuar entre culturas y

participar en una sociedad que aprende. El estado promoverá el diálogo

intercultural en sus múltiples dimensiones.

El aprendizaje se desarrollará de forma escolarizada y no

escolarizada. La educación pública será universal y laica en todos sus

niveles, y gratuita hasta el tercer nivel de educación superior inclusive.

Art. 66.- La educación es un derecho irrenunciable de las

personas, deber inexcusable del Estado, la sociedad y la familia área

prioritaria de la inversión pública requisito del desarrollo nacional y

garantía de la equidad social. Es responsabilidad del Estado definir y

ejecutar políticas que permitan alcanzar estos propósitos.

Art. 343.- El sistema nacional de educación tendrá como finalidad

el desarrollo de capacidades y potencialidades individuales y colectivas

de la población, que posibiliten el aprendizaje, y la generación y utilización

de conocimientos, técnicas, saberes, artes y cultura. El sistema tendrá

como centro al sujeto que aprende, y funcionará de manera flexible y

37

dinámica, incluyente, eficaz y eficiente. El sistema nacional de educación

integrará una visión intercultural acorde con la diversidad geográfica,

cultural y lingüística del país, y el derecho de las comunidades, pueblos y

nacionalidades.

Art. 347.- Será responsabilidad del Estado:

1. Fortalecer la educación pública y la coeducación; asegurar el

mejoramiento permanente de la calidad, la ampliación de la cobertura,

la infraestructura física y el equipamiento necesario de las

instituciones educativas públicas.

2. Garantizar que los centros educativos sean espacios democráticos de

ejercicio de derechos y convivencia pacífica. Los centros educativos

serán espacios de detección temprana de requerimientos especiales.

3. Garantizar modalidades formales y no formales de educación.

4. Asegurar que todas las entidades educativas impartan una educación

en ciudadanía, sexualidad y ambiente, desde el enfoque de derechos.

5. Garantizar el respeto del desarrollo psicoevolutivo de los niños, niñas

y adolescentes, en todo el proceso educativo.

6. Erradicar todas las formas de violencia en el sistema educativo y velar

por la integridad física, psicológica y sexual de las estudiantes y los

estudiantes.

7. Erradicar el analfabetismo puro, funcional y digital, y apoyar los

procesos de alfabetización y educación permanente para personas

adultas, y la superación del rezago educativo.

8. Incorporar las tecnologías de la información y comunicación en el

proceso educativo y propiciar el enlace de la enseñanza con las

actividades productivas o sociales.

38

9. Garantizar el sistema de educación intercultural bilingüe, en el cual se

utilizará como lengua principal de educación la de la nacionalidad

respectiva y el castellano como idioma de relación intercultural, bajo la

rectoría de las políticas públicas del Estado y con total respeto a los

derechos de las comunidades, pueblos y nacionalidades.

10. Asegurar que se incluya en los currículos de estudio, de manera

progresiva, la enseñanza de al menos una lengua ancestral.

11. Garantizar la participación activa de estudiantes, familias y docentes

en los procesos educativos.

12. Garantizar, bajo los principios de equidad social, territorial y regional

que todas las personas tengan acceso a la educación pública.

LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL (LOEI)

Art. 1.- La presente Ley tiene como objeto fijar los principios y fines

generales que deben inspirar y orientar la educación, establecer las

regulaciones básicas para el gobierno, organización y más funciones del

sistema educativo y determinar las normas fundamentales que

contribuyen a promover y coordinar el desarrollo integral de la educación.

El código de la niñez y adolescencia establece lo siguiente:

Art. 38.- Objetivos de los programas de educación.- La

educación básica y media asegurarán los conocimientos, valores y

actitudes indispensables para:

a. Desarrollar la personalidad, las aptitudes y la capacidad mental y física

del niño, niña y adolescente hasta su máximo potencial, en un entorno

lúdico y afectivo;

39

b. Promover y practicar la paz, el respeto a los derechos humanos y

libertades fundamentales, la no discriminación, la tolerancia, la

valoración de las diversidades, la participación, el diálogo, la autonomía

y la cooperación;

c. Ejercitar, defender, promover y difundir los derechos de la niñez y

adolescencia;

d. Prepararlo para ejercer una ciudadanía responsable, en una sociedad

libre, democrática y solidaria;

e. Orientarlo sobre la función y responsabilidad de la familia, la equidad

de sus relaciones internas, la paternidad y maternidad responsable y la

conservación de la salud. (Asamblea Constituyente, 2008)

Términos relevantes

Aprendizaje: Adquisición del conocimiento de algo por medio del

estudio, el ejercicio o la experiencia, en especial de los conocimientos

necesarios para aprender algún arte u oficio.

Aprendizaje significativo: Es el aprendizaje que se puede incorporar

a las estructuras de conocimientos que tiene el sujeto, que tiene

significado a partir de la relación que establece con el conocimiento

anterior y el nuevo aprendizaje, haciendo que este sea duradero y

significativo.

Cognitiva: Es aquello que pertenece está relacionado al conocimiento.

Destreza: Es pulir las habilidades de los individuos mediante procesos.

Es un producto de los aprendizajes que significa saber hacer. Es una

capacidad que las personas pueden aplicar o utilizar de manera

autónoma cuando la situación lo requiera.

Didáctica: Relativa a la enseñanza; adecuada para enseñar.

40

Educación: Proceso por el cual una función se desarrolla y se

perfecciona por el mismo ejercicio.

Estrategia Metodológica: son procesos, técnicas y acciones que se

integran para facilitar el logro de los objetivos.

Metodología: Conjunto de métodos técnicas y recursos didácticos.

Orientación: Acción de orientar o colocar una cosa con respecto a un

punto fijo.

Pedagogía: Ciencia que estudia la metodología y las técnicas que se

aplican a la enseñanza y la educación especialmente infantil.

Rendimiento: Producto de una cosa valoración cualitativa o

cuantitativa que identifica el grado de desempeño de una persona en

determinada activa.

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA, PROCESO, ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE

RESULTADOS

Para poder realizar la presente investigación se tornó necesario

seleccionar adecuadamente el diseño metodológico que sirvió para

verificar el problema planteado. El diseño escogido se constituye de

conocimientos, técnicas e instrumentos que hicieron de éste un proyecto

viable.

La factibilidad de este proyecto se dio gracias a que se contó con

los recursos necesarios para lograr los objetivos previamente formulados

y proponer una alternativa de solución en base a una metodología

interactiva proyectada a conseguir que las clases resulten interactivas,

participativas y sobre todo estimulen el saber de los alumnos, rompiendo

los esquemas habituales de enseñanza.

Diseño metodológico

Se realizó una investigación cualitativa a fin de analizar los hechos

y reconocer las causas principales de las dificultades en el aprendizaje de

la asignatura de Estudios Sociales en los estudiantes de cuarto año de

educación general básica de la Escuela Fiscal “José María Urbina”

durante el período lectivo 2015-2016, encontrar efectos y exponer

posibles soluciones; cuantitativa pues a partir de los datos numéricos

obtenidos se realizó su tabulación y respectivo análisis estadístico los

cuales revelaron la concordancia entre las variables.

Experimental, ya que alguna información se obtuvo directamente

en el lugar de los hechos y a través de los actores principales del proceso

investigativo, lo cual ayudó enormemente a evidenciar la problemática

existente en la institución; bibliográfica, pues con la ayuda de libros,

revistas, informes, entre otros, se trató de profundizar en cuanto a

42

conceptos, definiciones, teorías y criterios para recopilar la información

necesaria y conveniente para este estudio. Todo esto orientado a

proponer como alternativa de solución la realización de una guía con

actividades para desarrollar la pedagogía activa.

Tipos de investigación

Para llevar a cabo este proyecto y establecer su factibilidad se

usaron los siguientes tipos de investigación:

Investigación exploratoria.- Que se utiliza la percepción inmediata

del área lo que permitió indagar las características del problema, los

actores que participan en la aplicación y desarrollo de las actividades de

la pedagogía activa en el área de Estudios Sociales y examinar las

variables, es a través de esta exploración que se realiza el análisis de un

tema o problema de investigación poco estudiado, o que no ha sido

abordado antes.

Investigación descriptiva.- La que permitió analizar todos los

elementos y actores de este escenario con el fin de identificar los

problemas que interfieren en el proceso enseñanza-aprendizaje, tener

una idea de las causas que los provocan y proponer una alternativa de

solución basada en estrategias didácticas para el área de Estudios

Sociales y así exponer los hechos de la problemática a los miembros de

la comunidad educativa de la Escuela Fiscal “José María Urbina” para

lograr un mejor rendimiento escolar.

Población y muestra

Población

Según Lara García (2013) “la población o también llamado universo, es el

conjunto de todos los elementos, medidas, individuos y objetos que

poseen características similares. Una población puede ser finita o infinita”

43

(pág. 94). La población tomada en cuenta en el presente proyecto de

acuerdo a los objetivos investigados se encuentra conformada por la

máxima autoridad del plantel, los docentes del plantel, representantes y

estudiantes de ambos paralelos del cuarto año de educación general

básica de la Escuela Fiscal “José María Urbina” durante el período lectivo

2015-2016.

Cuadro 1. Distributivo de la Población

Fuente: Escuela Fiscal “José María Urbina”.

n =N

∈2 (n − 1) + 1

n =240

(0.05)2(240 − 1) + 1

n =240

(0.0025) (239) + 1

n =240

(0.0025) (239) + 1

n =240

0.5975 + 1

n =240

1.5975

n =240

1.5975

n = 150,2347

F= Fracción muestra

n= Tamaño de la muestra

N= Población

F =91

240 = 0.3792

N° DETALLE PERSONAS

1 Directora 1

2 Docentes 4

3 Representantes Legales 115

4 Estudiantes 120

Total 240

44

Fracción muestra 0,3792

0,3792 Directivo 1 0,38 0,4

0,3792 Docentes 4 1,5 1,5

0,3792 Estudiantes 120 45,5 45,5

0,3792 Rep. Legales 115 43,6 43,6

TOTAL 91,0

Muestra

El subgrupo de elementos de una población a ser examinado en un

estudio, es llamando muestra. Ross (2007) Considera que “lo que se

pretende en el proyecto es conocer la situación real del nivel del

rendimiento pedagógico de los estudiantes” (p. 12). Especialmente con

los estudiantes del cuarto grado de la Escuela fiscal básica “José

María Urbina” y que la población es relativamente pequeña; y que la

muestra considerada para el análisis de la situación es de 43 padres de

familia que corresponden a representantes de un paralelo además de

los docentes, por lo que no se requirió de ninguna fórmula para

determinar la muestra a analizar.

Cuadro 2. Distributivo de Muestra

Fuente: Escuela Fiscal “José María Urbina”.

N° Detalle Personas

1 Directivo 1

2 Docentes 2

3 Alumnos 45

4 Representantes Legales 43

Total 91

45

Cuadro 3. Operacionalización de variables

VARIABLES

DIMENSIONES

INDICADORES

ITEMS ó INTERROGANTES

Pedagogía

Activa

Concepto

1.-Planificación 2.-Estratégias 3.-Recursos

¿Evaluación a los docentes, mediante estrategias y recursos didácticos?

Aprendizaje sistemático y

cooperativo

1.-Trabajo en equipo. 2.-Alumnos. 3.-Técnicas

-¿Logra desarrollar el trabajo en equipo? -¿Conocen los estudiantes que es el trabajo cooperativo? -¿Utiliza las diferentes técnicas a la hora de realizar una actividad?

Técnicas de aprendizaje

1.-Rompecabezas 2.-grupos de investigación

-¿Utiliza recursos en la enseñanza aprendizaje? -¿Se agrupan al realizar trabajos?

La escuela Nueva 1.-Conducta 3.-Valores

-¿El docente es motivador y guiador? -¿Mantienen un comportamiento en valores?

Recuperación

Pedagógica

Pedagogía activa en la

escuela discal básica “José

María Urbina”

1.-Retroalimentación

2.-Desarrollo de

procesos

3.-Interrelación

-¿El docente si prepara planes especiales para los estudiantes que tengan que recuperar?

-¿Cumple con retroalimentar la

destreza que no quedó clara en la

explicación?

La recuperación pedagógica

en el quehacer de la

educación básica.

1.-Desempeño de los

docentes

2.-Dinámica de

trabajo

3.-Desarrollo de las

destrezas

¿El docente se vale de las experiencias

de los estudiantes para la asimilación

de una enseñanza?

Actividades para el

desarrollo de la pedagogía

activa

1.-Actitud de libertad

2.-Actividades

3.-juegos

¿Los estudiantes son libres para deducir dar un criterio propio a las actividades que se realizan?

Juegos

1-Diversión

2-Aprendizaje

¿Cumplen con el plan de disfrutar el

aprendizaje adquirido?

46

Métodos de investigación

Acorde a los objetivos inicialmente planteados, los métodos de

investigación utilizados son:

Método descriptivo. Este método facultó conocer la situación real

del problema, su comprensión lógica y el diagnóstico de la información de

campo, siendo también importante para la redacción de todo el proyecto.

Método Inductivo-deductivo. Facilitó comprobar la problemática

de la investigación, partiendo del entorno educativo y establecer nexos

con la información recopilada con lo que se pudo realizar el análisis de la

misma y llegar a las conclusiones.

Método científico. Con la debida organización y análisis de la

información obtenida bibliográficamente y en el estudio de campo fue

posible tener suficiente evidencia para proponer el empleo de la

pedagogía activa en la recuperación pedagógica en el área de Estudios

Sociales del cuarto año de la Escuela Básica Fiscal “José María Urbina”.

Técnicas e instrumentos de la investigación

Para la ejecución del presente trabajo se aplicaron las siguientes

técnicas: El diseño de la encuesta, los procesos de observación, estos

sirven para conocer el porcentaje de los conocimientos previos que tienen

sobre el tema.

La encuesta.- Dirigida a la población antes mencionada consta de

preguntas y entrevistas cuya finalidad es saber el cumplimiento de los

procesos de una guía de actividades para desarrollar la pedagogía activa

del área de Estudios Sociales.

La observación.- Sirvió para examinar la realidad de la educación

y los cambios que se deben dar en la misma, clases demostrativas y el

47

entorno conjuntamente con el proceso de la clase.

Entrevista: Fue aplicada a la autoridad del plantel donde se realizó

las prácticas docentes Unidad Educativa “José María Urbina” ubicada en

el sector de la cantera, Sergio Toral II de la provincia del Guayas, Cantón

Guayaquil, Parroquia Tarqui.

Encuesta: Estas encuestas se les aplicó a los estudiantes de

cuarto grado de Educación General Básica, a los representantes legales

de los estudiantes, y a los docentes.

48

TABLA NO 1 Pedagogía Activa

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIA PORCENTAJE

ITEMS Nunca 0 0

NO

1 Casi Nunca 0 0

A Veces 0 0

Casi Siempre 1 50

Siempre 1 50

TOTAL 2 100

Fuente: Unidad Educativa "José María Urbina"

Elaborado por: Bexy Mayorga y Silvia Cuenca

GRÁFICO NO 1

Fuente: Unidad Educativa "José María urbina"

Elaborado por: Bexy Mayorga y Silvia Cuenca

0% 0% 0%

50%50%

Pedagogía Activa

Nunca

Casi Nunca

A Veces

Casi Siempre

Siempre

Comentario:

Los encuestados en su mayoría contestaron estar siempre de acuerdo, la

pedagogía activa permite que los estudiantes adquieran con más

disposición las enseñanzas, al relacionarse con el medio en el que se

desenvuelven logrando que sean más reflexivos y críticos de lo que

observan, la minoría es indiferente.

49

2.- ¿Emplea técnicas y herramientas activas ?

TABLA NO 2 Técnicas y herramientas activas

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIA PORCENTAJE

ITEMS Nunca 0 0

NO

2 Casi Nunca 0 0

A Veces 0 0

Casi siempre 1 50

Siempre 1 50

TOTAL 2 100

Fuente: Unidad Educativa "José María Urbina"

Elaborado por: Bexy Mayorga y Silvia Cuenca

GRÁFICO NO 2

Fuente: Unidad Educativa "JoséMaría Urbina"

Elaborado por: Bexy Mayorga y Silvia Cuenca

0%0% 0%

50%50%

Técnicas y herramientas activas

Nunca

Casi Nunca

A Veces

Casi siempre

Siempre

Comentario:

Los encuestados en la mayoría están totalmente de acuerdo que las

técnicas y herramientas activas que empleen dentro o fuera del aula

serán siempre producto de motivación e inspiración para que los

estudiantes se entusiasmen por saber del tema y sean más investigativos

y experimentales, la minoría no la emplean o son indiferentes.

50

3.- ¿Las técnicas de la pedagogía activa permiten el

aprendizaje interactivo y el desarrollo de destrezas en los estudiantes?

TABLA NO 3 Aprendizaje Interactivo

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIA PORCENTAJE

ITEMS Nunca 0 0

NO

3 Casi Nunca 0 0

A Veces 0 0

Casi Siempre 1 50

Siempre 1 50

TOTAL 2 100

Fuente: Unidad Educativa "José María Urbina"

Elaborado por: Bexy Mayorga y Silvia Cuenca

GRÁFICO NO 3

Fuente: Unidad Educativa "JoséMaría Urbina"

Elaborado por: Bexy mayorga y Silvia Cuenca

0%0% 0%

50%50%

Aprendizaje Interactivo

Nunca

Casi Nunca

A Veces

Casi Siempre

Siempre

Comentario:

Los docentes encuestados en su mayoría manifiestan que las técnicas y

la participación activa si logran un aprendizaje interactivo en los

estudiantes y si lo participan con sus compañeros en mesas redondas y

debates se logrará en ellos un razonamiento lógico de lo que viven y de lo

que es el entorno natural y social que los rodea, la minoría es indiferente

a este tema.

51

4.- ¿ Considera usted que la pedagogía activa es una buena alternativa para

facilitar el aprendizaje de los estudiantes?

TABLA NO 4 Facilidad de Aprendizaje

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIA PORCENTAJE

ITEMS Nunca 0 0

NO

4 Casi Nunca 0 0

A Veces 0 0

Casi Siempre 1 50

Siempre 1 50

TOTAL 2 100

Fuente: Unidad Educativa "José María Urbina"

Elaborado por: Bexy Mayorga y Silvia Cuenca

GRÁFICO NO 4

Fuente: Unidad Educativa "José María Urbina"

Elaborado por: Bexy Mayorga y Silvia Cuenca

0%0% 0%

50%50%

Facilidad de Aprendizaje

Nunca

Casi Nunca

A Veces

Casi Siempre

Siempre

Comentario:

Al analizar los resultados que corresponden a que si el docente considera

a la pedagogía activa como la mejor opción para facilitar el aprendizaje de

los estudiantes, la mayoría está de acuerdo que siempre es buena una

alternativa nueva que logre que los estudiantes sean dinámicos y

comprendan que viven dentro de un sistema cambiante y evolutivo.

52

5.- ¿La escuela cuenta con un plan de recuperación pedagógica?

TABLA NO 5 Plan de Recuperación Pedagógica

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIA PORCENTAJE

ITEMS Nunca 0 0

NO

5 Casi Nunca 0 0

A Veces 0 0

Casi Siempre 1 50

Siempre 1 50

TOTAL 2 100

Fuente: Unidad Educativa "José María Urbina"

Elaborado por: Bexy Mayorga y Silvia Cuenca

GRÁFICO NO 5

Fuente: Unidad Educativa "José María Urbina"

Elaborado por: Bexy Mayorga y Silvia Cuenca

0%0% 0%

50%50%

Plan de Recuperación Pedagógica

Nunca

Casi Nunca

A Veces

Casi Siempre

Siempre

Comentario:

En su mayoría los docentes encuestados están totalmente de acuerdo

que la institución educativa a la que pertenecen si cuenta con un plan de

recuperación pedagógica que ayude a los estudiantes que lo necesiten a

alcanzar los puntajes cuantitativos y cualitativos de los aprendizajes y

destrezas que no alcanzaron a comprender y completar para que se

igualen en igual conocimiento con sus compañeros, una minoría es

indiferente a este hecho.

53

6.- ¿ Su planificación curricular cuenta con actividades de recuperación

pedagógica?

TABLA NO 6 Actividades de recuperación pedagógica

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIA PORCENTAJE

ITEMS Nunca 0 0

NO

6 Casi Nunca 0 0

A Veces 0 0

Casi Siempre 0 0

Siempre 2 100

TOTAL 2 100

Fuente: Unidad Educativa "José MaríaUrbina"

Elaborado por: Bexy Mayorga y Silvia Cuenca

GRÁFICO NO 6

Fuente: Unidad Educativa "José María Urbina"

Elaborado por: Bexy Mayorga y Silvia Cuenca

0%0%0%0%

100%

Actividades de Recuperación Pedagógica

Nunca

Casi Nunca

A Veces

Casi Siempre

Siempre

Comentario:

Los docentes encuestados en su mayoría confirman estar totalmente de

acuerdo en realizar actividades de recuperación pedagógica en las

asignaturas que los estudiantes presenten inconvenientes en el

aprendizaje, sea en forma grupal e individual, según lo requieran.

54

7.- ¿Cree usted que la recuperación pedagógica facilita el

aprendizaje significativo?

TABLA NO 7 Aprendizaje Significativo

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIA PORCENTAJE

ITEMS Nunca 0 0

NO

7 Casi Nunca 0 0

A Veces 0 0

Casi Siempre 0 0

Casi Siempre 2 100

Casi Siempre 2 100

Fuente: Unidad Educativa "José María Urbina"

Elaborado por: Bexy Mayorga y Silvia Cuenca

GRÁFICO NO

7

Fuente: Unidad Educativa "José María Urbina"

Elaborado por: Bexy Mayorga y Silvia Cuenca

0%

100%

Aprendizaje Significativo

Nunca

Casi Nunca

A Veces

Casi Siempre

Casi Siempre

Comentario:

Los docentes encuestados en su mayoría afirman que si realizan una

buena recuperación pedagógica en los estudiantes en la destreza no

asimilada, mediante la experiencia de sus saberes existentes con el que

refuerzan será un aprendizaje que no olvidarán y les servirá para la vida

siendo así significativo.

55

8.- ¿Considera usted que la recuperación pedagógica viabiliza el desarrollo

del pensamiento crítico y reflexivo de los estudiantes?

TABLA NO

8 Desarrollo del pensamiento crítico y reflexivo

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIA PORCENTAJE

ITEMS Nunca 0 0

NO

8 Casi Nunca 0 0

A Veces 0 0

Casi Siempre 1 50

Siempre 1 50

TOTAL 2 100

Fuente: Unidad Educativa "José María Urbina"

Elaborado por: Bexy Mayorga y Silvia Cuenca

GRÁFICO NO

8

Fuente: Unidad Educativa "José María Urbina"

Elaborado por: Bexy Mayorga y Silvia Cuenca

0%0% 0%

50%50%

Desarrollo del pensamiento crítico y reflexivo

Nunca

Casi Nunca

A Veces

Casi Siempre

Siempre

Comentario:

La mayoría de los encuestados refiere que siempre será importante

desarrollar en los estudiantes el pensamiento reflexivo y crítico que les

permita obtener un razonamiento lógico que les permita inferir, relacionar,

solucionar en base a sus saberes, siempre con la guía del docente

facilitador que les da la destreza mediante ejemplos que son parte de su

diario vivir.

56

9.- ¿Considera imprescindible el diseño e implementación de una guía

didáctica que sirva de apoyo efectivo para el proceso pedagógico?

TABLA NO 9 Guía Didáctica

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIA PORCENTAJE

ITEMS Nunca 0 0

NO

9 Casi Nunca 0 0

A Veces 0 0

Casi Siempre 1 50

Siempre 1 50

TOTAL 2 100

Fuente: Unidad Educativa "José María Urbina"

Elaborado por: Bexy Mayorga y Silvia Cuenca

GRÁFICO NO 9

Fuente: Unidad Educativa "José María Urbina"

Elaborado por: Bexy Mayorga y Silvia Cuenca

0%0% 0%

50%50%

Guía Didáctica

Nunca

Casi Nunca

A Veces

Casi Siempre

Siempre

Comentario:

Los docentes encuestados confirman en mayoría que si se cuenta con la

estrategia de tener en la unidad educativa una guía didáctica que les

permita con técnicas, procedimientos, experimentos divertidos y creativos

para motivar a los estudiantes que les incentiven y sean más

investigativos y experimentales a la hora de trabajare en un contenido.

57

10.- ¿Cree usted que una guía didáctica garantizará el mejoramiento del

desempeño del docente y del nivel académico del estudiante?

TABLA NO 10 Desempeño y nivel académico

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIA PORCENTAJE

ITEMS Nunca 0 0

NO

10 Casi Nunca 0 0

A Veces 0 0

Casi Siempre 1 50

Siempre 1 50

TOTAL 2 100

Fuente: Unidad Educativa "José Maríaurbina"

Elaborado por: Bexy Mayorga y Silvia Cuenca

GRÁFICO NO 10

Fuente: Unidad Educativa "José María Urbina"

Elaborado por: Bexy Mayorga y Silvia Cuenca

0%0%

0%

50%50%

Desempeño y Nivel Académico

Nunca

Casi Nunca

A Veces

Casi Siempre

Siempre

Comentario:

Los docentes encuestados manifiestan en su mayoría y confirman el estar

de acuerdo en que el uso de una guía didáctica garantizará el

mejoramiento de desempeño del docente y el nivel académico de los

estudiantes mejorará en gran manera logrando una relación más

armónica y funcional entre docente y dicente.

58

Presentación de resultados de la encuesta a Representantes Legales

1.- ¿Cree usted que es importante la recuperación pedagógica en el área

de Estudios Sociales?

TABLA NO 11 RecuperaciónPedagógica

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIA PORCENTAJE

ITEMS Nunca 5 12

NO

11 Casi Nunca 3 7

A Veces 9 21

Casi Siempre 11 26

Siempre 15 35

TOTAL 43 100

Fuente: Unidad Educativa "José MaríaUrbina"

Elaborado por: Bexy Mayorga y Silvia Cuenca

GRÁFICO NO 11

Fuente: Unidad Educativa "José María Urbina"

Elaborado por: Bexy Mayorga y Silvia Cuenca

12%7%

21%

26%

35%

Recuperación Pedagógica

Nunca

Casi Nunca

A Veces

Casi Siempre

Siempre

Comentario:

En su mayoría los representantes encuestados están de acuerdo y

piensan que si está bien que sus representados realicen recuperación

pedagógica para afianzar los aprendizajes y puedan alcanzar los puntajes

requeridos dentro de un parcial o quimestre de clases, una minoría es

indiferente por desconocer del tema.

59

2.- ¿Está usted de acuerdo en que la pedagogía activa deba desarrollarse

en un niño de cuarto grado?

TABLA NO 12 Pedagogía Activa

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIA PORCENTAJE

ITEMS Nunca 5 12

NO

12 Casi Nunca 8 19

A Veces 4 9

Casi Siempre 10 23

Siempre 16 37

TOTAL 43 100

Fuente: Unidad Educativa "José María Urbina"

Elaborado por: Bexy Mayorga y Silvia Cuenca

GRÁFICO NO 12

Fuente: Unidad Educativa "José María Urbina"

Elaborado por: Bexy Mayorga y Silvia Cuenca

12%

19%

9%

23%

37%

Pedagogía Activa

Nunca

Casi Nunca

A Veces

Casi Siempre

Siempre

Comentario:

Los representantes encuestados en su mayoría están de acuerdo que

dentro de la institución se deben desarrollar las actividades de una

manera dinámica y cooperativa entre los estudiantes para que afiancen

conocimientos, hay una minoría indiferente al tema, mientras otros padres

preocupados por la educación de sus hijos necesitan que les expliquen

que es la pedagogía activa.

60

3.- ¿Considera usted valioso informarse sobre la guía de actividades para

desarrollar la pedagogía activa?

TABLA NO 13 Guía de Actividades

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIA PORCENTAJE

ITEMS Nunca 3 7

NO

13 Casi Nunca 4 9

A Veces 5 12

Casi Siempre 14 33

Siempre 17 40

TOTAL 43 100

Fuente: Unidad Educativa "José María Urbina"

Elaborado por: Bexy Mayorga y Silvia Cuenca

GRÁFICO NO 13

Fuente: Unidad Educativa "José María Urbina"

Elaborado por: Bexy Mayorgay Silvia Cuenca

7%9%

12%

33%

40%

Guía de Actividades

Nunca

Casi Nunca

A Veces

Casi Siempre

Siempre

Comentario:

Los encuestados afirman en su mayoría estar totalmente de acuerdo que

si deben tener en la unidad educativa una guía que les permita desarrollar

actividades en los estudiantes de manera dinámica y creativa con la

misma razón, una minoría de los encuestados responden que son

indiferentes en la aplicación de la pedagogía activa y otra minoría dice

que no se aplica en la institución.

61

4.- ¿Ayuda usted con la recuperación pedagógica del estudiante en el hogar?

TABLA NO

14 Ayuda al estudiante

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIA PORCENTAJE

ITEMS Nunca 4 9

NO

14 Casi Nunca 5 12

A Veces 11 26

Casi Siempre 10 23

Siempre 13 30

TOTAL 43 100

Fuente: Unidad Educativa "José María Urbina"

Elaborado por: Bexy Mayorga y Silvia Cuenca

GRÁFICO NO 14

Fuente: Unidad Educativa "José María Urbina"

Elaborado por: Bexy Mayorga y Silvia Cuenca

9%12%

26%

23%

30%

Ayuda al estudiante

Nunca

Casi Nunca

A Veces

Casi Siempre

Siempre

Comentario:

Los encuestados en una minoría no toma en serio la recuperación

pedagógica en sus niños y no les dan la ayuda que se necesita dentro del

hogar, pero la parte restante los que están totalmente de acuerdo

confirman que si les ayudan a sus niños en este requerimiento que es

parte obligatoria y legal que el estudiante reciba para que alcance a

comprender la destreza que le falta por fortalecer y por consiguiente

alcance el puntaje adecuado.

62

5.- ¿Cree usted que los niños necesitan actividades pedagógicas para

mejorar su rendimiento escolar?

TABLA NO 15 Rendimiento escolar

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIA PORCENTAJE

ITEMS Nunca 5 12

NO

15 Casi Nunca 9 21

A Veces 8 19

Casi Siempre 11 26

Siempre 10 23

TOTAL 43 100

Fuente: Unidad Educativa "José María Urbina"

Elaborado por: Bexy Mayorga y Silvia Cuenca

GRÁFICO NO 15

Fuente: Unidad Educativa "José María Urbina"

Elaborado por: Bexy Mayorga y Silvia Cuenca

12%

21%

19%

26%

23%

Rendimiento escolar

Nunca

Casi Nunca

A Veces

Casi Siempre

Siempre

Comentario:

La mayoría de los encuestados confirman estar totalmente de acuerdo

que siempre será necesario para que los estudiantes tengan un mejor

rendimiento escolar realicen actividades que les permitan afianzar los

conocimientos impartidos por los docentes de una manera divertida y

creativa.

63

6.- ¿La ausencia de los padres causa problemas en el desarrollo de la

recuperación pedagógica?

TABLA NO 16 Ausencia de los padres

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIA PORCENTAJES

ITEMS Nunca 3 7

NO

16 Casi Nunca 4 9

A Veces 7 16

Casi Siempre 12 28

Siempre 17 40

TOTAL 43 100

Fuente: Unidad Educativa "José María Urbina"

Elaborado por: Bexy Mayorga y Silvia Cuenca

GRÁFICO NO 16

Fuente: Unidad Educativa "José María Urbina"

Elaborado por: Bexy Mayorga y Silvia Cuenca

7%9%

16%

28%

40%

Ausencia de los padres

Nunca

Casi Nunca

A Veces

Casi Siempre

Siempre

Comentario:

La mayoría de los representantes encuestados dicen que es verdad que

la ausencia de los padres por diferentes motivos si causa poco interés en

los estudiantes por aprender, siendo a veces difícil de lograr el

aprendizaje necesario y obtener una buena recuperación, la minoría es

indiferente y hace caso omiso a la situación de los hijos.

64

7.- ¿Es importante que los padres esten en contacto con la escuela para

ayudar a su recuperación pedagógica?

TABLA NO 17 Los padres y la escuela

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIA PORCENTAJE

ITEMS Nunca 2 5

NO

17 Casi Nunca 3 7

A Veces 12 28

Casi Siempre 12 28

Siempre 14 33

TOTAL 43 100

Fuente: Unidad Educativa "José María Urbina"

Elaborado por: Bexy Mayorga y Silvia Cuenca

GRÁFICO NO 17

Fuente: Unidad Educativa "José María Urbina"

Elaborado por: Bexy Mayorga y Silvia Cuenca

5% 7%

28%

28%

33%

Los padres y la escuela

Nunca

Casi Nunca

A Veces

Casi Siempre

Siempre

Comentario:

La mayoría de los encuestados confirman que la ausencia de los padres

en la unidad educativa y el no estar pendientes de sus actividades dentro

del entorno educativo va a ser que los estudiantes fallen en su

aprendizaje y fallen también en la recuperación pedagógica, la minoría es

indiferente a este hecho.

65

8.- ¿Está usted de acuerdo que la pedagogía activa debe implementarse

todos los días en la escuela?

TABLA NO 18 Implementación de la pedagogía activa

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIA PORCENTAJE

ITEMS Nunca 3 7

NO 18 Casi Nunca 5 12

A Veces 8 19

Casi Siempre 13 30

Siempre 14 33

TOTAL 43 100

Fuente: Unidad Educativa "José María Urbina"

Elaborado por: Bexy Mayorga y Silvia Cuenca

GRÁFICO NO 18

Fuente: Unidad Educativa "José María Urbina"

Elaborado por: Bexy Mayorga y Silvia Cuenca

7%12%

19%

30%

33%

Implementación de la pedagogía activa

Nunca

Casi Nunca

A Veces

Casi Siempre

Siempre

Comentario:

En su mayoría los representantes encuestados, aunque desconozcan lo

que es la pedagogía activa, si están de acuerdo que se deben

implementar estrategias de cambio en la enseñanza aprendizaje de sus

representados de manera que logren alcanzar las destrezas y habilidades

requeridas del año que cursan, la minoría se presenta indiferente ante

este hecho.

66

9.- ¿Considera usted que los docentes deben ayudar en la recuperación

pedagógica a los estudiantes?

TABLA NO 19 Cooperación por parte de los docentes

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIA PORCENTAJE

ITEMS Nunca 2 5

NO

19 Casi Nunca 6 14

A Veces 9 21

Casi Siempre 12 28

Siempre 14 33

TOTAL 43 100

Fuente: Unidad Educativa "José María Urbina"

Elaborado por: Bexy Mayorga y Silvia Cuenca

GRÁFICO NO

19

Fuente: Unidad Educativa "José María Urbina"

Elaborado por: Bexy Mayorga y Silvia Cuenca

5%14%

21%

28%

33%

Cooperación por parte de los Docentes

Nunca

Casi Nunca

A Veces

Casi Siempre

Siempre

Comentario:

Los representantes encuestados están de acuerdo en su mayoría que los

docentes deben ayudar a sus representados con tareas o asignaciones

de recuperación pedagógica para afianzar los conocimientos y alcanzar

los puntos requeridos, todos los docentes preparan dentro de sus

planificaciones actividades de recuperación pedagógica, en minoría no

están de acuerdo por la carga de trabajo.

67

10.- ¿Cree usted importante que la institución cuenta con actividades para

desarrollar la pedagogía activa?

TABLA NO 20 Desarrollo de actividades

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIA PORCENTAJE

ITEMS Nunca 2 5

NO

20 Casi Nunca 6 14

A Veces 7 16

Casi Siempre 10 23

Siempre 18 42

TOTAL 43 100

Fuente: Unidad Educativa "José María Urbina"

Elaborado por: Bexy Mayorga y Silvia Cuenca

GRÁFICO NO

20

Fuente: Unidad Educativa "José María Urbina"

Elaborado por: Bexy Mayorga y Silvia Cuenca

5%14%

16%

23%

42%

Desarrollo de actividades

Nunca

Casi Nunca

A Veces

Casi Siempre

Siempre

Comentario:

El 25% de los encuestados respondió que los docentes si desarrollan la

creatividad en sus estudiantes, con estrategias dirigidas a estimular su

metacognición, subministrando ejercicios prácticos de experiencias de los

niños mismos que los facultan a crear sus propios conceptos y

generalizaciones, siendo la motivación el estímulo para alcanzar sus

objetivos en el año escolar de estudios.

68

Presentación de resultados de la Encuesta a los estudiantes de cuarto grado

de educación básica

1.- ¿Crees que la pedagogía activa ayuda a mejorar la calidad de la

educación y el aprendizaje?

TABLA NO 21 Calidad en elaprendizaje

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIA PORCENTAJE

ITEMS Nunca 2 4

NO

21 Casi Nunca 5 11

A Veces 6 13

Casi Siempre 14 31

Siempre 18 40

TOTAL 45 100

Fuente: Unidad Educativa "José María Urbina"

Elaborado por: Bexy Mayorga y Silvia Cuenca

GRÁFICO NO 21

Fuente: Unidad Educativa "José MaríaUrbina"

Elaborado por: Bexy Mayorga y Silvia Cuenca

4%

11%

13%

31%

40%

Calidad en el aprendizaje

Nunca

Casi Nunca

A Veces

Casi Siempre

Siempre

Comentario:

En su mayoría los estudiantes encuestados dicen que si aprenden de

manera más activa y creativa cuando se utilizan actividades dinámicas e

innovadoras que les permiten desarrollar la creatividad y la investigación

del tema estudiado, la minoría se presenta indiferente ante esta nueva

forma de aprender.

69

2.- ¿Es importante que te ayuden con la recuperación pedagógica en casa?

TABLA NO 22 Ayuda en casa

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIA PORCENTAJE

ITEMS Nunca 5 11

NO

22 Casi Nunca 6 13

A Veces 5 11

Casi Siempre 9 20

Siempre 20 44

TOTAL 45 100

Fuente: Unidad Educativa "José María Urbina"

Elaborado por: Bexy Mayorga y Silvia Cuenca

GRÁFICO NO 22

Fuente: Unidad Educativa "José MaríaUrbina"

Elaborado por: Bexy Mayorga y Silvia Cuenca

11%

13%

11%

20%

44%

Ayuda en casa

Nunca

Casi Nunca

A Veces

Casi Siempre

Siempre

Comentario:

Los estudiantes encuestados en su mayoría afirman que si reciben la

ayuda necesaria en casa para realizar recuperación pedagógica y una

retroalimentación del aprendizaje en el que necesiten reforzar para

alcanzar los puntos necesarios y estar a la par con los demás

compañeros, el resto se muestra indiferente.

70

3.- ¿El docente motiva a sus estudiantes para que la pedagogía activa se

lleve a cabo en función de su interés?

TABLA NO 23 Motivación a los estudiantes

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIA PORCENTAJE

ITEMS Nunca 2 4

NO

23 Casi Nunca 1 2

A Veces 1 2

Casi Siempre 18 40

Siempre 23 51

TOTAL 45 100

Fuente: Unidad Educativa "José María Urbina"

Elaborado por: Bexy Mayorga y Silvia Cuenca

GRÁFICO NO 23

Fuente: Unidad Educativa "José María Urbina"

Elaborado por: Bexy Mayorga y Silvia Cuenca

4%

2% 2%

40%51%

Motivación a los estudiantes

Nunca

Casi Nunca

A Veces

Casi Siempre

Siempre

Comentario:

En su mayoría los estudiantes confirman que sí, sus profesores si utilizan

las estrategias necesarias para que ellos logren las destrezas y

aprendizajes, que lo hacen de forma dinámica y divertida con expresiones

de su diario vivir y el entorno, siendo las clases de estudios sociales muy

activas y creativas, hay una minoría que dice que son indiferentes al

tema.

71

4.- ¿Crees que el docente te pone atención con respecto a las actividades

pedagógicas desarrolladas en clases?

TABLA NO 24 Atención a las actividades

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIA PORCENTAJE

ITEMS Nunca 2 4

NO 24 Casi Nunca 3 7

A Veces 5 11

Casi Siempre 15 33

Siempre 20 44

TOTAL 45 100

Fuente: Unidad Educativa "José MaríaUrbina"

Elaborado por: Bexy Mayorga y Silvia Cuenca

GRÁFICO NO 24

Fuente: Unidad Educativa "JoséMaría Urbina"

Elaborado por: Bexy Mayorga y Silvia Cuenca

4% 7%

11%

33%

44%

Atención a las actividades

Nunca

Casi Nunca

A Veces

Casi Siempre

Siempre

Comentario:

Los estudiantes encuestados confirman en su mayoría que sí, el docente

les pone atención en las inquietudes y preguntas que ellos les realizan así

mismo aceptan y corrigen sus puntos de vista de manera guiadora y

motivadora siempre logrando que el aprendizaje quede perenne dentro de

la metacognición de los estudiantes.

72

5.- ¿Consideras que el docente realiza nuevas prácticas para desarrollar la

recuperación pedagógica?

TABLA NO 25 Nuevas prácticas

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIA PORCENTAJE

ITEMS Nunca 5 11

NO

25 Casi Nunca 5 11

A veces 5 11

Casi Siempre 10 22

Siempre 20 44

TOTAL 45 100

Fuente: Unidad Educativa "José MaríaUrbina"

Elaborado por: Bexy Mayorga Y Silvia Cuenca

GRÁFICO NO 25

Fuente: Unidad Educativa "JoséMaría Urbina"

Elaborado por: Bexy Mayorga y Silvia Cuenca

11%11%

11%

22%

45%

Nuevas prácticas

Nunca

Casi Nunca

A veces

Casi Siempre

Siempre

Comentario:

En su mayoría los estudiantes encuestados consideran que el docente del

área de estudios sociales si realiza actividades que les permitan en una

recuperación pedagógica obtener el puntaje que les falta, además de

fortalecer la destreza que no pudieron aprender, con actividades

estratégicamente preparadas, hay una minoría ser indiferente al tema.

73

6.- ¿Crees que la recuperación pedagógica te ayuda a promover un

buen aprendizaje?

TABLA NO 26 Promover un aprendizaje

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIA PORCENTAJE

ITEMS Nunca 1 2

NO

26 Casi Nunca 2 4

A Veces 3 7

Casi Siempre 18 40

Siempre 21 47

TOTAL 45 100

Fuente: Unidad Educativa "José María Urbina"

Elaborado por: Bexy Mayorga y Silvia Cuenca

GRÁFICO NO 26

Fuente: Unidad Educativa "José María Urbina"

Elaborado por: Bexy Mayorga y Silvia Cuenca

2% 4%

7%

40%

47%

Promover un aprendizaje

Nunca

Casi Nunca

A Veces

Casi Siempre

Siempre

Comentario:

Los estudiantes encuestados confirman en gran mayoría que las

actividades de recuperación pedagógica si les ayuda a alcanzar el

aprendizaje que no alcanzaron en el parcial de estudios y que les permite

estar a la igualdad con sus demás compañeros en el área de estudios

sociales, hay una minoría estar indiferente al tema.

74

7.- ¿Consideras que la pedagogía activa ayuda a tu formación?

TABLA NO 27 Formación a la pedagogía activa

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIA PORCENTAJE

ITEMS Nunca 3 7

NO

27 Casi Nunca 1 2

A Veces 8 18

Casi Siempre 12 27

Siempre 21 47

TOTAL 45 100

Fuente: Unidad Educativa "JoséMaría Urbina"

Elaborado por: Bexy Mayorga y Silvia Cuenca

GRÁFICO NO

2 7

Fuente: Unidad Educativa "José María Urbina"

Elaborado por: Bexy Mayorga y Silvia Cuenca

7%

2%

18%

27%

47%

Formación a la pedagogía activa

Nunca

Casi Nunca

A Veces

Casi Siempre

Siempre

Comentario:

Los estudiantes encuestados consideran en su mayoría que las

estrategias y utilizando recursos pedagógicos que ejecute el docente

dentro y fuera del aula para que los estudiantes alcancen el aprendizaje

requerido siempre será en favor y beneficio de los alumnos aunque ellos

no entiendan en sí que es la pedagogía activa, una minoría se presenta

indiferente por no conocer del tema.

75

8.- ¿Practicas en casa con ayuda de tus padres para prepararte a una buena

recuperación pedagógica?

TABLA NO 28 Prácticas en casa

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIA PORCENTAJE

ITEMS Nunca 10 22

NO

28 Casi Nunca 15 33

A Veces 5 11

Casi Siempre 5 11

Siempre 10 22

TOTAL 45 100

Fuente: Unidad Educativa "José María Urbina"

Elaborado por: Bexy Mayorga y Silvia Cuenca

GRÁFICO NO 28

Fuente: Unidad Educativa "José María Urbina"

Elaborado por: Bexy Mayorga y Silvia Cuenca

22%

33%11%

11%

22%

Prácticas en casa

Nunca

Casi Nunca

A Veces

Casi Siempre

Siempre

Comentario:

Los estudiantes encuestados en su mayoría confirman que no practican

en casa actividades de recuperación pedagógica ya que la mayoría de las

veces las actividades las realizan en las horas que el docente estipuló

para realizar la recuperación; y en casa solo realiza deberes y actividades

diarias, hay una minoría en desacuerdo.

76

9.- ¿Te sientes con ganas y motivado cuando te ayudan en las actividades de

la pedagogía activa?

TABLA NO 29 Promover la pedagogía activa

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIA PORCENTAJE

ITEMS Nunca 3 7

NO

29 Casi Nunca 2 4

A Veces 3 7

Casi Siempre 19 42

Siempre 18 40

TOTAL 45 100

Fuente: Unidad Educativa "José María Urbina"

Elaborado por: Bexy Mayorga y Silvia Cuenca

GRÁFICO NO 29

Fuente: Unidad Educativa "José María Urbina"

Elaborado por: Bexy Mayorga y Silvia Cuenca

7%

4%

7%

42%

40%

Promover la pedagogía activa

Nunca

Casi Nunca

A Veces

Casi Siempre

Siempre

Comentario:

Los estudiantes encuestados en la mayoría están totalmente de acuerdo

que si se sienten motivados a realizar actividades de recuperación

pedagógica, aunque si se sintieron desmotivados cuando se enteraron

que tenían que recuperar y que sus otros compañeros no, hay una

minoría indiferente y en desacuerdo con el tema.

77

10.- ¿Desarrollas la recuperación pedagógica en el salón de clases

con recursos didácticos?

TABLA NO 30 Fomentar la recuperación pedagógica

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIA PORCENTAJE

ITEMS Nunca 3 7

NO

30 Casi Nunca 2 4

A Veces 5 11

Casi Siempre 13 29

Siempre 22 49

TOTAL 45 100

Fuente: Unidad Educativa "José María Urbina"

Elaborado por: Bexy Mayorga y Silvia Cuenca

GRÁFICO NO 30

Fuente: Unidad Educativa "José María Urbina"

Elaborado por: Bexy Mayorga y Silvia Cuenca

7%

4%

11%

29%

49%

Fomentar la recuperación pedagógica

Nunca

Casi Nunca

A Veces

Casi Siempre

Siempre

Comentario:

Los estudiantes encuestados, la mayoría confirmó que dentro dela

recuperación pedagógica que tienen que realizar si utilizan material

concreto que les permite desarrollar mejor su aprendizaje porque

78

manipulan los objetos con los que van a trabajar una actividad en

particular y esto les ayuda a comprender mejor.

Análisis y discusión de resultados

Habiendo realizado el análisis de la información obtenida de la

comunidad educativa encuestada se obtuvieron los siguientes resultados:

El desempeño académico es medio bajo, sea por cualquier factor

interviniente, los estudiantes no han logrado totalmente desarrollar

habilidades ni destrezas, por lo que se presume que los docentes no

aplican estrategias didácticas que motiven el interés del estudiantado por

estudiar y aprender.

Es notorio el bajo nivel educativo en el plantel por lo que los docentes y

padres de familia se encuentran insatisfechos con la calidad educativa del

plantel, pues consideran que la educación es una expresión social que

incide desfavorablemente en el desarrollo de la personalidad y en el

comportamiento de los niños.

La interacción con el docente debe despertar el interés de los niños por

aprender y para ello es necesario que los docentes presenten una

planificación curricular con contenidos interesantes y actividades que

incentiven el interés de aprender.

El empleo de la pedagogía activa y recuperación pedagógica en el área

de Estudios Sociales revelarán resultados positivos inmediatos, ya que

estas modalidades tienen una infinidad de recursos y estrategias

didácticas disponibles para que el estudiante se sienta motivado y logre

un aprendizaje significativo.

En toda institución educativa, los directivos deben gestionar

permanentes capacitaciones y actualizaciones docentes, y encaminar a la

misma hacia un nivel óptimo de calidad educativa.

79

Correlación entre variables

Objetivo 1

Establecer la influencia de la pedagogía activa, mediante un

estudio hemerográfico y la aplicación de encuestas a docentes,

representantes legales y estudiantes de la unidad educativa “José María

Urbina”, institución objeto de nuestro estudio.

Resultado Objetivo 1

El objetivo se ha cumplido en un alto grado porque la indagación de

los diferentes tipos e instrumentos planteados; y los resultados obtenidos

de las preguntas realizadas a los docentes, representantes legales y

estudiantes han logrado comprender la influencia de la variable

independiente sobre la variable dependiente.

Objetivo 2

Presentar el nivel de desarrollo de los ejes de aprendizaje con

encuestas de base estructurada a los docentes del cuarto grado de

educación general básica de la unidad educativa “José María Urbina”,

para luego ser ajustadas a los estudiantes.

Resultado objetivo 2

No se ha podido cambiar con seguridad y convicción el nivel de

desarrollo de cada uno de las ejes de aprendizaje, los resultados de las

preguntas realizadas a los docentes, representantes legales y estudiantes

que evidencian una gran falta de conocimientos en la utilización de

80

recursos y estrategias que prueben que los estudiantes obtengan la

destreza requerida.

Objetivo 3

Escoger de los aspectos relevantes para el diseño de una guía

didáctica nutrida de estrategias metodológicas, para ser aplicadas a la

pedagogía activa que pueden ser programadas dentro o fuera del aula de

clases, midiendo a partir de los datos que se obtuvieron en la

investigación.

Con la pedagogía activa se ajustan cambios como aprendizajes

más libres, se aprovecha la retroalimentación de destrezas por medio de

talleres, foros de preguntas y respuestas, debates, mesas redondas, y

demás estrategias que se ajustan a la guía, y sirven de pie de amigo a la

educación tradicional.

Resultado Objetivo 3

La pedagogía activa no es nueva en su aplicación, pero si se usa

como una estrategia en clase; logrando experiencias y resultados

dinámicos innovadores al momento de aplicar, se evidencian en las las

encuestas realizadas a los docentes, representantes legales; y

estudiantes, adjuntando la investigación investigación bibliográfica que ha

permitido complementarla.

81

Influencia de la pedagogía activa en la recuperación pedagógica

Fuente: Representantes Legales de la Unidad Educativa “José María

Urbina”

Elaborado por: Bexy Johanna Mayorga Jiménez y Silvia Jovanna

Cuenca Zambrano

Nivel de Significancia: Alfa = 0,03 o 3%

Estadístico de prueba a utilizar: Chi Cuadrada

82

Prueba de Chi – Cuadrada

Como el valor de P es menor que 0,03 se confirma que existe relación

entre las variables y por lo tanto la de la utilización de pedagogía activa si

incide en la recuperación pedagógica.

Objetivo: Descubrir estadísticamente si existe relación entre la variable

independiente y la variable dependiente.

Variable Independiente: Pedagogía Activa

Variable Dependiente: Recuperación Pedagógica

83

Conclusiones y recomendaciones

Conclusiones.

Los docentes del área de Estudios Sociales del cuarto año de la

Unidad Educativa “José María Urbina” durante el período lectivo 2015-

2016 no han recibido una capacitación actualizada sobre las nuevas

metodologías.

La falta de innovación en las clases no despierta el suficiente

interés en los estudiantes y que así puedan desarrollar la metacognicion.

Se aplican metodologías tradicionales y rutinarias las cuales no

permiten una reflexión y participación adecuada del estudiante.

Hay mínima iniciativa e interés de parte los representantes hacia

sus representados de apoyarles en sus tareas diarias.

Recomendaciones.

Mejorar la calidad de la enseñanza capacitando y actualizando a

los docentes del plantel.

Los docentes deberían incluir al estudiante en las clases mediante

actividades dinámicas y activas, estas permitirán interacción con los

demás compañeros lo cual representara un aprendizaje significativo.

Es necesario que los docentes desarrollen actividades para

desarrollar la pedagogía activa y diseñen una guía didáctica innovadora,

que incluyan estrategias e instrumentos que hagan énfasis a los temas de

estudio.

Que los representantes de los estudiantes intervengan en sus

tareas diarias de sus niños y niñas, que la comunidad educativa los

integre en capacitaciones de cómo ayudar a los estudiantes en casa.

84

Capítulo IV

Propuesta

Justificación

La guía didáctica innovadora en mención fue diseñada con el

propósito de mejorar la calidad de aprendizaje elaborando una propuesta

con actividades para desarrollar la pedagogía activa enfocados en el

mejoramiento escolar de los estudiantes de cuarto año de educación

general básica de la Escuela Fiscal “José María Urbina” durante el

período lectivo 2015-2016.

La propuesta hace posible el beneficio del entendimiento de los

conceptos y su reflexión, además de valores y actitudes.

Se podrá desarrollar habilidades y destrezas cognitivas por parte

de la docencia para una correcta planificación y ejecución de estrategias

metodológicas innovadoras.

La guía del docente y su estrategia didáctica en su aplicación y

funcionamiento adecuado hará posible que el estudiante desarrolle y

motive su capacidad intelectual a un alto nivel.

Se pretende que la guía didáctica innovadora del docente sea de

gran incentivo y apoyo efectivo en el proceso de aprendizaje del

estudiante.

Objetivos

Objetivo general.

Diseñar una guía didáctica basada en metodología interactiva e

innovadora para mejorar los procesos de enseñanza mediante la

descripción de las estrategias de enseñanza y aprendizaje y su adecuado

manejo en el proceso educativo.

Objetivos específicos.

Fortalecer las estrategias didácticas a través de talleres que

ayuden a mejorar el aprendizaje de cada estudiante.

Elaborar un plan permanente de capacitaciones a través de

herramientas didácticas para el área de Estudios Sociales.

Planificar y elaborar una guía de aprendizaje con actividades en el

área de Estudios Sociales que fortalezca la recuperación pedagógica.

Aspectos teóricos

Descripción de la propuesta: En primer lugar se efectuó una

sustentación de lo que se quiso lograr con la investigación.

Elaboración y ejecución de la encuesta: Se realizó la encuesta con

el propósito de contar con datos precisos del actual estado de

conocimientos de los estudiantes.

Análisis e interpretación de resultados: Al tener los datos se

procedió a tabularlos a fin de establecer cuantitativa y cualitativamente la

condición actual del grupo.

Diseño y elaboración de la guía didáctica basada en estrategias

didácticas para la recuperación pedagógica de Estudios Sociales.

86

Sistematización de procesos, estrategias y actividad a aplicar.

Conformación de equipos de alumnos para efectuar diversas

actividades planificadas en base a estrategias didácticas.

Reconocimiento de beneficios de la propuesta a través de la

observación del trabajo realizado por los estudiantes en las distintas

actividades diseñadas y posteriormente verificadas por el docente.

Recursos

Financiero.

Las autoras de este proyecto financiaron en una minoría la

aplicación de la propuesta, y el directivo de la institución brindo el apoyo

económico con ayuda de instituciones no gubernamentales.

Humano

Con el apoyo de los directivos docentes y representantes legales y

niños que acuden a esta institución son personas que viven cerca del

centro de estudio y son de escasos recursos económicos.

Técnico

Laptop

Pen drive - Flash memory

Impresora

Escáner

Fotocopiadora

Materiales

Hojas papel bond

Cuestionarios

Folletos

Papelotes

Carteles

87

Marcadores

Borrador

Pizarra

Cronograma de actividades

Actividades Inicio Duración

(días) Fin

Aprobación del diseño del proyecto 01/10/2015 25 26/10/2015

Recolección de información 06/11/2015 31 07/12/2015

Elaboración del marco teórico 03/12/2015 45 17/01/2016

Elaboración de instrumentos de investigación 12/11/2015 15 27/11/2015

Aplicación y recolección de datos de investigación de campo

09/11/2015 90 07/02/2016

Procesamiento, análisis e interpretación de resultados

15/01/2016 21 05/02/2016

Elaboración de la propuesta 06/02/2016 28 05/03/2016

Redacción del informe 07/03/2016 17 24/03/2016

Presentación del informe 27/03/2016 7 03/04/2016

Sustentación del proyecto 15/04/2016 5 20/04/2016

Elaborado: BEXY MAYORGA Y SILVIA CUENCA.

Elaborado: BEXY MAYORGA Y SILVIA CUENCA.

01/01 15/05 27/09 09/02 23/06 05/11

Aprobación del diseño del proyecto

Recolección de información

Elaboración del marco teórico

Elaboración de instrumentos de…

Aplicación y recolección de datos de…

Procesamiento, análisis e interpretación…

Elaboración de la propuesta

Redacción del informe

Presentación del informe

Sustentación del proyecto

88

Factibilidad de la propuesta

La presente propuesta se respalda en las normativas educativas

que constan en la Constitución de la República, la Ley Orgánica de

Educación Intercultural (LOEI) y el Plan Nacional del Buen Vivir, puesto

que en todas ellas se expone la prioridad que tiene las asignaciones

presupuestarias exclusivamente destinadas a la investigación, tecnología,

ciencia e información, a la erradicación del analfabetismo y a contribuir

con el desarrollo de las capacidades y potencialidades de la ciudadanía.

Por lo expuesto, el presente proyecto se considera factible en el

aspecto legal puesto que se encuentra respaldado por las políticas

nacionales educativas, todas ellas pensadas y proyectadas a brindar una

educación de calidad basadas en los exigentes estándares

internacionales de la sociedad actual.

Asimismo, en cuanto al factor humano, el proyecto es factible

institucionalmente por contar con el pleno apoyo de la comunidad

educativa para ejecutar las actividades planificadas en la propuesta

acorde a los requerimientos de aprendizaje de los estudiantes.

La factibilidad económica se cumple pues los gastos financieros

incurridos en el presente proyecto fueron asumidos totalmente por las

investigadoras.

En cuanto a la factibilidad técnica, se cuenta con los equipos y

dispositivos necesarios para ejecutar la propuesta, por lo que se

considera totalmente factible en este aspecto.

89

Descripción de la propuesta

Con el fin del que el educando de cuarto año de educación general

básica de la Escuela Fiscal “José María Urbina” pueda obtener un óptimo

aprendizaje de conocimientos con el empleo de estrategias didácticas

convenientes a una recuperación pedagógica adecuada para el refuerzo

del área de Estudios Sociales, es imprescindible que en el transcurso del

año lectivo se fortalezcan dichas estrategias durante las horas de clases

para lograr el interés del estudiante por la asignatura.

Con la presente propuesta se quiere incentivar al docente a que

aplique cotidianamente las estrategias didácticas modernas que faciliten

el mejoramiento continuo de la recuperación pedagógica de Estudios

Sociales y así lograr mejores resultados en el aprendizaje de los

estudiantes.

La propuesta y estrategia pedagógica que busca un docente es

transmitir su conocimiento y así poder alcanzar su objetivo principal, por

ejemplo realizando determinadas estrategias para las clases basadas en

la motivación y el incentivo del alumno, buscando el interés de una

manera enfática sobre la asignatura.

Para la elaboración de la propuesta fueron tomados en cuenta los

elementos estructurales propuestos por el Ministerio de Educación para la

elaboración del currículo de educación básica, entre ellos se puede

mencionar: perfil de salida, objetivos del área, objetivos del año, mapas

de conocimientos, eje integrador de aprendizaje, ejes de aprendizaje,

bloques curriculares, indicadores de evaluación, todos ellos descritos en

el documento de Actualización y Fortalecimiento Curricular de Educación

General Básica 2010 del Ministerio de Educación.

90

El área de Estudios Sociales es fundamental a nivel mundial, pues

por medio de ella se sabe de las transformaciones sociales que ha sufrido

la sociedad a través de la historia, y el modo en que el ser humano se ha

tenido que adaptar a estas. Además es importante porque ayuda a formar

a los futuros ciudadanos competentes para enfrentarse a situaciones

conflictivas y proponer alternativas de solución para resolverlos.

La presente propuesta plantea el empleo de recursos didácticos

para la asignatura de Estudios Sociales proyectados a facilitar el

desarrollo de las actividades de los estudiantes durante el proceso de

aprendizaje.

La guía didáctica está constituida de modo que encamina al

avance de la calidad educativa del plantel, con la complicidad de los

directivos para acceder a las innovaciones pedagógicas.

Los Estudios Sociales engloban tópicos sociales que implican a

todo sujeto, por lo que es importante conseguir la participación activa del

estudiante en el proceso enseñanza-aprendizaje.

La propuesta presentada invita a motivar el desarrollo de la

personalidad y el carácter de los estudiantes con el uso conveniente de

recursos y técnicas pedagógicas.

Es así que la presente propuesta ha sido destinada a los docentes

de la asignatura de Estudios Sociales del cuarto año de la Escuela Fiscal

Básica “José María Urbina” para que les sirva de guía en la planificación y

elaboración de sus propios currículos educativos.

La ejecución de esta propuesta se ha planificado para el mes de

Octubre en que arranca el segundo quimestre del presente año lectivo de

la región costa.

91

La presente propuesta de guía didáctica representa un impacto

social positivo para la Escuela Básica Fiscal “José María Urbina”, pues

ésta involucra el entorno educativo para el mejoramiento de los procesos

pedagógicos y, en consecuencia, mejorará, sin duda alguna, el nivel del

desempeño académico de los estudiantes del cuarto año.

Los primeros beneficiarios de la presente propuesta de guía

didáctica son los alumnos del cuarto año del plantel, ya que se pone a

consideración el empleo propicio de algunos recursos y estrategias

pedagógicas en beneficio de su desempeño en el aula. Asimismo, se

consideran beneficiados los docentes del plantel ya que tendrán a la

mano un instrumento eficiente que les va a facilitar el trabajo conjunto con

los estudiantes en el enriquecimiento de su aprendizaje y,

consecuentemente, conseguir incrementar el encanto por el conocimiento,

lo que colaborará en el objetivo de mejorar la calidad educativa y

desempeño en el área de Estudios Sociales.

Los directivos institucionales serán otros beneficiarios con la

implementación de la guía didáctica, esto logrará solucionar los déficits en

el nivel académico de los estudiantes y, de este modo, el plantel mejorará

su calidad educativa.

92

Fuente: Google maps

Fuente: Fuente: Google maps

Escuela José María Urbina

Av. 6ta

93

También se aprende

Guía didáctica con actividades para

desarrollar la pedagogía activa.

2015

Guayaquil - Ecuador

Jugando

Bexy Mayorga y Silvia Cuenca.

94

Actividad N° 1

Tema: Un universo lleno de cuerpos celestes

Objetivo: Reconocer que el lugar donde habitamos forma parte de un

gran espacio llamado Universo.

Descripción: Encontremos en la sopa de letras los nombres de seis

cuerpos celestes.

S A S T E R O I D E O C

A P H L T I P Q R T N O

T G A L A X I A I P E M

E M H M A G I A U N B E

L S U A T U V A C M V T

I T M N E A L U M I L A

T P O O E L O R E N O S

E O O S O M A R I R S B

A E S T R E L L A P A L

95

Planificación N° 1

Objetivo: Identificar el planeta Tierra dentro de su contexto a través del

estudio del sistema solar en su conjunto, para localizarlo y

adquirir una dimensión y ubicación espacial adecuadas en

las representaciones del planeta.

Destrezas con criterio de

desempeño

Estrategias metodológicas

Recursos Indicadores de logros

Reconocer que el

lugar donde

habita forma

parte de un gran

espacio llamado

universo, desde

la observación e

interpretación de

imágenes.

Presentación de

fotografías,

ilustraciones y videos.

Manifestar las

consecuencias de los

fenómenos físicos.

Realizar un breve

resumen de lo que se

pudo observar

Formar grupos de

trabajo.

Exponer en clase.

Asignar tareas para

elaborar una maqueta

que represente el

universo

Láminas

Texto

Cuaderno

de trabajo

Describe

oralmente cómo

está conformado

el Sistema Solar

y el lugar que

ocupa nuestro

planeta dentro de

él.

96

Actividad N° 2

Tema: Un universo lleno de cuerpos celestes

Objetivo: Describir cómo está conformado el sistema solar.

Descripción: Marca con una x la respuesta correcta.

El satélite natural de la tierra es…

a) b)

c) d)

97

Planificación N° 2

Objetivos: Identificar el planeta Tierra dentro de su contexto a través del

estudio del sistema solar en su conjunto, para localizarlo y

adquirir una dimensión y ubicación espacial adecuadas en

las representaciones del planeta.

Destrezas con

criterio de

desempeño

Estrategias

metodológicas

Recursos Indicadores de

logros

Describir cómo

está conformado el

Sistema Solar a

través de la

identificación y

caracterización de

cada uno de los

planetas que lo

constituyen.

Presentación de

fotografías, ilustraciones y

videos.

Manifestar las

consecuencias de los

fenómenos físicos.

Realizar un breve

resumen de lo que se

pudo observar

Formar grupos de trabajo.

Exponer en clase.

Asignar tareas para

elaborar un organizador

gráfico con la formación

del sistema solar.

Hojas A4

Láminas

Pinturas

Texto

Cuaderno de

trabajo

Describe cómo

está constituido el

Sistema Solar a

través de la

identificación y

caracterización de

cada uno de los

planetas que lo

constituyen.

98

Actividad N° 3

Tema: La magia de los mapas

Objetivo: Reconocer el territorio como parte del planeta mediante la

observación.

Descripción: Escribamos los nombres de los diferentes tipos de mapas.

99

Planificación N° 3

Objetivos: caracterizar al Ecuador en sus aspectos físicos y natural,

mediante la investigación y el estudio problematizado de us

regiones y provincias

Destrezas con

criterio de

desempeño

Estrategias

metodológicas

Recursos Indicadores de

logros

• Reconocer el

territorio

ecuatoriano como

parte del planeta,

con la

observación e

interpretación de

material

cartográfico.

Formar grupos de

trabajo.

Observar los mapas.

Interpretar los mapas

Llenar un cuadro de

características.

Recopilar información

en diversas fuentes.

Exponer los trabajos

por grupos.

Ubicar al Ecuador

dentro del continente

en el mapamundi.

Libros de

consulta.

Libros de

estudiante

Cuaderno

de trabajo.

Mapas.

Esfera

Láminas.

Localiza lugares

en material

cartográfico,

utilizando la

latitud y la lon-

gitud geográficas

100

Actividad N° 4

Tema: Hay gente vulnerable en el Ecuador.

Objetivo: Reconocer que el respeto a los otros y la convivencia favorece

a todos.

Descripción: Marquemos con una x los grupos de personas que

pertenecen a los grupos vulnerables.

Personas víctimas de un desastre natural

Jóvenes de 21 años

Adultos mayores

Hombres de 35 años

Personas con discapacidades

Personas con enfermedades catastróficas

101

Planificación N° 4

Objetivo: analizar las características de los habitantes del Ecuador por

medio de su ubicación espacial y la asociación de su

realidad cultural al espacio geográfico

Destrezas con

criterio de

desempeño

Estrategias

metodológicas

Recursos Indicadores de

logros

Reconocer las

características

culturales de los

diferentes

grupos:

indígenas,

mestizos, afro

ecuatoriano y

otros, desde la

valoración,

respeto y

práctica de las

mismas.

Formar grupos de

cinco integrantes.

Contestar las

preguntas.

Comentar las

respuestas.

Realizar una lectura

interactiva del tema

Diversidad de la

población.

Elaborar un mapa

conceptual de los

rasgos de cada etnia.

Buscar los significados

de pluricultural y

multiétnico

Láminas

Imágenes

Hojas A4

Texto

Cuaderno

de trabajo

Marcadores

Describe las

características

culturales de los

diversos grupos

sociales que

forman parte de

la población

ecuatoriana.

102

Actividad N° 5

Tema: En el campo y la ciudad.

Objetivo: Contrastar los rasgos culturales de las poblaciones.

Descripción: Observemos los paisajes de las poblaciones urbanas y

rurales. Escribamos las diferencias entre ellas.

Paisaje rural Paisaje urbano

_________________________

_________________________

_________________________

_________________________

_________________________

_________________________

103

Planificación N° 5

Objetivo: analizar las características de los habitantes del Ecuador,

por medio de su ubicación espacial y la asociación de su

realidad cultural

Destrezas con

criterio de

desempeño

Estrategias

metodológicas

Recursos Indicadores de

logros

Explicar que

nuestra patria es

una sola e

identificándola

como un país de

una gran

diversidad

humana.

Observar las

imágenes de la

interacción de una

comunidad.

Conversar sobre los

aspectos positivos y

Negativos.

Escribir varios

consejos para

garantizar una

convivencia armónica

en una comunidad.

Reflexionar sobre

situaciones en la

escuela en las que se

observe falta de

respeto

Láminas

Imágenes

Hojas A4

Texto

Cuaderno

de trabajo

Marcadores

Representa

gráficamente la

clasificación de

la población

ecuatoriana por

grupos étnicos,

género y edades

e interpreta esos

gráficos.

104

Actividad N° 6

Tema: Las normas nos protegen.

Objetivo: Identificar los derechos de los ciudadanos ecuatorianos.

Descripción: Completa el párrafo con las palabras de las tarjetas.

protección Latinoamérica adolescentes Comité de los derechos del

niño

En la convención internacional sobre los derechos del niño realizada en

1990, Ecuador ratificó la ____________________ a los niños, niñas y

____________________, convirtiéndose en el primer país de

____________________ y el tercero en el mundo en hacerlo. Además, la

convención creó el ________________________________________, el

cual vigila su cumplimiento en todos los países.

105

Planificación N° 6

Objetivo: reconocer los derechos que asisten a niños, niñas y

adolescentes y a propiciar la concienciación de sus deberes

a través de su interiorización con el fin de generar

ciudadanos y ciudadanas responsables

Destrezas con

criterio de

desempeño

Estrategias

metodológicas

Recursos Indicadores de

logros

• Reconocer su

derecho a ser

feliz desde la

pertenencia a una

familia, a tener

una educación y

a gozar de buena

alimentación y

salud.

Recolectar varias

caricaturas donde se

irrespeten los derechos

de la ciudadanía.

Elaborar una caricatura

en la cual se defiendan

los derechos

ciudadanos.

Presentar en clase.

Presentar artículos

donde consten los

derechos y

obligaciones de los

niños y niñas.

Establecer obligaciones

que tienen los

educandos en las

aulas.

Láminas

Imágenes

Tierra

Hojas A4

Texto

Cuaderno

de trabajo

Marcadores

Describe cómo se

ejecutan sus

derechos y cómo

cumple sus

deberes.

106

Actividad N° 7

Tema: Las normas nos protegen.

Objetivo: Reconocer su derecho a ser feliz desde la pertenencia a una

familia, a tener una educación y a gozar de buena alimentación y salud.

Descripción: Marquemos con una x el significado de la frase.

La Constitución reconocer nuestro derecho al desarrollo integral.

Crecer con el apoyo de la familia, el

Estado y la sociedad.

Crecer con el apoyo de los padres y

la escuela.

107

Planificación N° 7

Objetivo: reconocer los derechos que asisten a niños niñas y

adolescentes y a propiciar la concienciación de sus deberes

a través de su interiorización con el fin de generar

ciudadanos y ciudadanas responsables

Destrezas con

criterio de

desempeño

Estrategias

metodológicas

Recursos Indicadores de

logros

Reconocer su

derecho a ser

feliz desde la

pertenencia a una

familia, a tener

una educación y

a gozar de buena

alimentación y

salud.

Recolectar varias

caricaturas donde se

irrespeten los derechos

de la ciudadanía.

Elaborar una caricatura

en la cual se defiendan

los derechos

ciudadanos.

Presentar en clase.

Presentar artículos

donde consten los

derechos y

obligaciones de los

niños y niñas.

Establecer obligaciones

que tienen los

educandos en las

aulas.

Láminas

Imágenes

Tierra

Hojas A4

Texto

Cuaderno

de trabajo

Marcadores

Describe cómo se

ejecutan sus

derechos y cómo

cumple sus

deberes

108

Actividad N° 8

Tema: ¿Desde cuándo somos ciudadanos y ciudadanas?

Objetivo: Reconocer que todos somos parte del Ecuador y por eso

somos ciudadanos ecuatorianos.

Descripción: Marquemos con una x la respuesta verdadera.

aa Seremos ciudadanas y ciudadanos ecuatorianos cuando cumplamos 18 años.

Aa Somos ciudadanas y ciudadanos ecuatorianos desde que nacemos.

aa Seremos ciudadanas y ciudadanos ecuatorianos cuando cumplamos 16 años.

109

Planificación N° 8

Objetivo: Reconocer los derechos que asisten a niños niñas y

adolescentes y a propiciar la concienciación de sus deberes

a través de su interiorización con el fin de generar

ciudadanos y ciudadanas responsables

Destrezas con criterio de

desempeño

Estrategias metodológicas

Recursos Indicadores de logros

Asumir

conscientemente

sus obligaciones

asignadas en el

hogar y en la

escuela, con su

responsabilidad

y cumplimiento.

Escribir en el

cuaderno las tareas

que deben realizar

en sus hogares y

en la escuela.

Reflexionar si las

cumplen con

responsabilidad y

excelencia.

Presentar una

historia donde un

personaje no

realiza sus tareas.

Anote las

consecuencias de

su

irresponsabilidad.

Escribir un registro

sobre su

comportamiento por

un mes.

Anotar las

responsabilidades

que cumple y las

que no.

Láminas

Imágenes

Tierra

Hojas A4

Texto

Cuaderno

de trabajo

Marcadores

Describe

cómo se

ejecutan sus

derechos y

cómo cumple

sus deberes.

110

Actividad N° 9

Tema: ¿Qué significa ser ciudadana o ciudadano?

Objetivo: Reconocer que todos somos parte del Ecuador y por eso

somos ciudadanos ecuatorianos.

Descripción: Completemos la frase con las vocales que faltan.

S _ r c_ _ d _ d _ n _ s y c _ _ d _ d _ n _ s

s _ g n _ f _ c _ p _ r t _ n _ c _ r _ _ n _

c _ m _ n _ d _ d.

niñas niños

111

Planificación N° 9

Objetivo: reconocer los derechos que asisten a niños, niñas y adolescentes

y a propiciar la concienciación de sus deberes a través de su interiorización con el fin de generar ciudadanos y ciudadanas responsables

Destrezas con criterio de

desempeño

Estrategias metodológicas

Recursos Indicadores de logros

• Asumir

conscientemen

te sus

obligaciones

asignadas en

el hogar y en

la escuela, con

su

responsabilida

d y

cumplimiento.

Escribir en el

cuaderno las tareas

que deben realizar

en sus hogares y en

la escuela.

Reflexionar si las

cumplen con

responsabilidad y

excelencia.

Presentar una

historia donde un

personaje no realiza

sus tareas.

Anote las

consecuencias de su

irresponsabilidad.

Escribir un registro

sobre su

comportamiento por

un mes.

Anotar las

responsabilidades

que cumple y las que

no.

Láminas

Imágenes

Gráficos

Frasco

transparente

Tierra

Semilla de

frejol

Hojas A4

Texto

Cuaderno

de trabajo

Pinturas

Marcadores

Describe cómo

se ejecutan sus

derechos y

cómo cumple

sus deberes.

112

Actividad N° 10

Tema: División política del Ecuador.

Objetivo: Identificar el nombre y la ubicación de la provincia.

Descripción: Observa el mapa y descubre cuántas provincias posee

cada región de nuestro país.

Descripción: Une con líneas las provincias con sus capitales.

Galápagos

Guayas

Pichincha

Pastaza

Guayaquil

Puyo

Puerto Baquerizo Moreno

Quito

113

Planificación N° 10

Objetivo: contrastar la gran diversidad humana de la provincia del

Ecuador con los problemas sociales existentes por medio del

análisis con el propósito de fortalecer la identidad nacional.

Destrezas con

criterio de desempeño

Estrategias metodológicas

Recursos Indicadores de logros

• Identificar el

nombre y la

ubicación de la

provincia en la

que habita, en

relación con la

división política

del Ecuador.

Observar el mapa en

blanco del Ecuador

Dibujar la provincia

Expresar lo que sepan

de la provincia.

Comparar con el

mapa de la provincia.

Corregir errores.

Elaborar mapas

conceptuales que

indiquen las

características y la

historia de la

provincia.

Elaborar una sopa de

letras con las

características de la

provincia.

Láminas

Imágenes

Tierra

Hojas A4

Texto

Cuaderno

de trabajo

Marcadores

Elabora mapas

del territorio de

la provincia que

habita y

reconoce sus

límites, ríos,

elevaciones,

flora y fauna, y

los describe.

114

Actividad N° 11

Tema: Algunos lugares para conocer.

Objetivo: Identificar los lugares más importantes de la provincia en los

aspectos histórico, económico, natural y turístico, valorando su

significado.

Descripción: Une con líneas el lugar con su atractivo turístico.

Guayaquil

Milagro

Nobol

Salitre

115

Planificación N° 11

Objetivo: contrastar la gran diversidad humana de la provincia del

Ecuador con los problemas sociales existentes por medio del

análisis con el propósito de fortalecer la identidad nacional.

Destrezas con

criterio de desempeño

Estrategias metodológicas

Recursos Indicadores de logros

Describir las

actividades que

realizan las

personas que

habitan en la

provincia, en

qué trabajan,

cuáles son sus

medios de

subsistencia y

los problemas

económicos que

Observar las

imágenes o fotos de

las diferentes

actividades de las

poblaciones.

Escribir una tabla

sobre las actividades.

Realizar una lectura

dirigida.

Expresar su opinión

sobre las actividades.

Anotar las actividades

que realizan sus

padres.

Exponer en clase.

Láminas

Imágenes

Hojas A4

Texto

Cuaderno

de trabajo

Marcadores

Relata la

historia de su

provincia,

rasgos

culturales,

necesidades y

cómo la gente

trabaja para

superar sus

problemas.

116

Actividad N° 12

Tema: Debemos respetar a todos los demás.

Objetivo: Reconocer que sus derechos terminan donde comienzan los de

los demás.

Descripción: Observa los gráficos, si existe respeto, marca con una x.

117

Planificación N° 12

Objetivo: reconocer los derechos que asisten a niños niñas y

adolescentes y a propiciar la concienciación de sus deberes

a través de su interiorización con el fin de generar

ciudadanos y ciudadanas responsables

Destrezas con criterio de

desempeño

Estrategias metodológicas

Recursos Indicadores de logros

• Reconocer que

sus derechos

terminan donde

comienzan los

derechos de los

demás, a través

de la promoción

del respeto de su

espacio,

opiniones y

bienes.

Recolectar varias

caricaturas donde se

irrespeten los derechos

de la ciudadanía.

Elaborar una caricatura

en la cual se defiendan

los derechos

ciudadanos.

Presentar en clase.

Presentar artículos

donde consten los

derechos y

obligaciones de los

niños y niñas.

Establecer

obligaciones que tienen

los educandos en las

aulas.

Láminas

Imágenes

Gráficos

Frasco

transparente

Tierra

Semilla de

frejol

Hojas A4

Texto

Cuaderno de

trabajo

Pinturas

Marcadores

Describe cómo

se ejecutan

sus derechos y

cómo cumple

sus deberes.

118

Actividad N° 13

Tema: Tenemos derechos.

Objetivo: Identificar los derechos de las ciudadanas y ciudadanos desde

el reconocimiento de sus deberes.

Descripción: Escribe el derecho que corresponde a cada caso.

_____________ ____________ ___________

119

Planificación N° 13

Objetivo: Reconocer los derechos que asisten a niños niñas y

adolescentes y a propiciar la concienciación de sus deberes

a través de su interiorización con el fin de generar

ciudadanos y ciudadanas responsables

Destrezas con criterio de

desempeño

Estrategias metodológicas

Recursos Indicadores de logros

• Describir las

funciones que

tienen las

autoridades en

el cumplimiento

del servicio a la

comunidad

como sus

responsabilidad

es primordiales.

Realizar una lluvia

de ideas.

Reconocer las

autoridades de la

escuela y las

escriban.

Establecer las

funciones que

cumple cada una de

las autoridades.

Leer en grupo un

texto que muestre

cómo un mandatario

trabaja a favor de la

comunidad.

Elaborar una lista de

funciones.

Analizar la

importancia y

necesidad de tener

mandatarios en las

comunidades.

Anotar las

cualidades que una

autoridad debe tener

para ser respetada.

Láminas

Imágenes

Gráficos

Frasco

transparente

Tierra

Semilla de

frejol

Hojas A4

Texto

Cuaderno

de trabajo

Pinturas

Marcadores

Describe

cómo se

ejecutan

sus

derechos y

cómo

cumple sus

deberes.

120

Actividad N° 14

Tema: La riqueza natural de las provincias.

Objetivo: Identificar las riquezas naturales de la provincia y los problemas

asociados a su uso, explotación y conservación.

Descripción: Pintemos los comportamientos que son correctos para

conservar el medio ambiente.

Deforestar

Sembrar árboles

Utilizar el auto sin necesidad

de hacerloContaminar

Proteger el patrimonio

natural

121

Planificación N° 14

Objetivo: contrastar la gran diversidad humana de la provincia del

Ecuador con los problemas sociales existentes por medio del

análisis con el propósito de fortalecer la identidad nacional.

Destrezas con criterio de

desempeño

Estrategias metodológicas

Recursos Indicadores de logros

Identificar las

riquezas

naturales de la

provincia en

cuanto a su

flora y a su

fauna, y los

problemas

asociados a su

uso,

explotación y

conservación.

Observar las

imágenes o fotos de

las diferentes

riquezas de la

provincia.

Escribir una tabla de

datos sobre estas

riquezas.

Realizar una lectura

dirigida.

Expresar su opinión

sobre las riquezas

naturales de nuestra

provincia.

Representar los

datos investigados

con cuadros

estadísticos.

Láminas

Imágenes

Hojas A4

Texto

Cuaderno

de trabajo

Marcadores

Elabora mapas

del territorio de

la provincia que

habita y

reconoce sus

límites, ríos,

elevaciones,

flora y fauna, y

los describe.

122

Actividad N° 15

Tema: Valoremos y cuidemos los servicios y bienes públicos.

Objetivo: Identificar necesidades y acciones concretas que se pueden

realizar para el mejoramiento de las condiciones de vida de la provincia.

Descripción: Une con una línea el servidor público y su servicio.

Bombero Escuela

Policía Hospital

Médico Estación de bomberos

Maestro Cuartel

Servicios públicos

123

Planificación N° 15

Objetivo: Analizar las características geográficas políticas

administrativas y sociales de la provincia a través de su

descripción

Destrezas con

criterio de desempeño

Estrategias metodológicas

Recursos Indicadores de logros

• Identificar

necesidades y

acciones

concretas que se

pueden realizar

para el

mejoramiento de

las condiciones de

vida de la

provincia.

Escribir problema

que haya en la

provincia.

Exponer sus ideas

en un paleógrafo.

Proponer

soluciones a estos

problemas.

Dramatizar al

gobernante para

dar solución a estos

problemas.

Láminas

Imágenes

Hojas A4

Texto

Cuaderno

de trabajo

Marcadores

Representa en

gráficos

estadísticos las

actividades que

realizan las

personas en su

provincia e

interpreta los

problemas

económicos

que enfrentan.

124

Conclusiones

La presencia de la pedagogía activa en el proceso enseñanza-

aprendizaje permite una ampliación de conocimientos de una manera

recomendable.

Las actividades para desarrollar la pedagogía activa por los

estudiantes permiten el normal desenvolvimiento del mismo dentro de una

sociedad competitiva y globalizada.

La recuperación pedagógica es una herramienta poderosa para

mejorar el rendimiento académico tomando en consideración la diversidad

de pensamientos de los estudiantes.

El interés de los docentes permite perfeccionar los procesos de

enseñanza al motivar el aprendizaje significativo de los estudiantes.

La práctica continua de la pedagogía activa permite a los docentes

alcanzar el desarrollo del aprendizaje cognitivo en los estudiantes para

convertirse en un ente participativo y productivo de la sociedad.

125

Bibliografía

(2010). Marco conceptual para el diseño de planes de estudio del sistema.

México: Sistema Universitario Jesuita.

Álvarez de Zayas, R. M. (2006). El desarrollo de las habilidades en la

enseñanza de la Historia y las Ciencias Sociales. La Habana: Pueblo y

Educación.

Alves de Mattos, L. (s.f.). Compendio de didáctica general. Buenos Aires:

Kapelusz.

Araujo Martínez, B. (2009). Planificacion y ciclo de aprendizaje. Quito:

Grupo Santillana S.A.

Asamblea Constituyente. (2008). Constitución de la República del

Ecuador.

Blasco Calvo, P., & Giner Alcañiz, M. J. (2011). Psicopedagogía 1

Bachillerato. Madrid: Nau Llibres (Edicions Culturals Valencianes S.A.).

Calderón Maldonado, O. V. (2013). Gestión pedagógica en el aula: Clima

social escolar, desde la percepción de estudiantes y profesores del

séptimo año de educación básica de los centros educativos "Dr. Lauro

Damerval Ayora N° 1" de la ciudad de Loja y "Natal Orellana" de la

parroquia Manú. Loja, Loja, Ecuador.

Castellano, H. M. (2008). El pensamiento crítico en la escuela. Buenos

Aires: Prometeo.

Cedeño, B. (2012). El desarrollo de Habilidades de pensamiento .

Santiago .

126

Díaz Barriga, Á. (2006). El enfoque de competencias en la educación. ¿

Una alternativa o un disfraz de cambio? Perfiles Educativos. Volumen

XXVIII. N° 111, 7-36.

Díaz Barriga, Á. (2009). Pensar la didáctica. Agenda educativa. Madrid:

Amorrortu Editores España SL.

Escudero Isabel Garcia Jose Roberto Perez, F. C. (2013). Las arte cdel

Lenguaje . Madrid : UNED.

Escudero, I. G., & Carmen, P. F. (2013). Las artes de lengua . Madrid :

UNED .

Gadotti, M. (2005). Historia de las ideas pedagógicas. México: Siglo XXI.

García Vidal, J., & González Manjón, D. (2003). Cuaderno para mejorar

memoria y atención: nivel óptimo, 1er y 2 ciclo de primaria. Volumen 11.

Madrid: EOS (Instituto de Orientación Psicológica Asociados).

García, R., Candela, I., & Traver, J. A. (2001). Aprendizaje cooperativo:

fundamentos, características y técnicas. Madrid: CCS.

Gervilla Castillo, Á. (2014). Didáctica Básica de la Educación Infantil.

Madrid: Narcea.

Guardera, M. P. (2001). Metodología del refuerzo pedagógico. Tesis.

Quito, Pichincha, Ecuador.

Indalecio Cardozo, R. (1939). Pedagogía de la Escuela Activa. Volumen

2. California: La Colmena S.A.

127

Isaac., G. (2010). El Efecto de enseñar las destrezas del Pensamiento.

Mexico.

Johnson, 2. (2003). El Desarrollo de las Habilidades pensamiento

aplicacion y planificaciones. Buenos Aire Argentina : Troques S.A.

Kagan, S. (1985). Co-op Co-op: A Flexible Cooperating Learning

Technique. En R. Slavin, S. Sharan, S. Kagan, R. Hertz-Lazarowitz, C.

Webb, & R. Schmuck, Learning to Cooperate, Cooperating to Learn. New

York: Plenum Press.

Katz, R. (2010). El Papel de las TIC en el desarrollo. Madrid: Planeta.

Krawczyk. (2012 ). La Reforma Educativa en America latina . Mexico.

Llaudis. (2012). Antropologia de la psicologia pedagogia de las edades .

Habana .

Majmutov. (1977;65).

Majmutov, M. (1983). La enseñanza problemica. La Habana: Pueblo y

Educación.

Majon, V. (2006 ). Recuperacion pedagogica .

Martínez Llantada, M. (1998). Calidad educacional, actividad pedagógica

y creatividad. La Habana: Academia.

Mercado Maldonado, R. (2012). Una realidad negada. El trabajo docente

en escuelas con grupos multigrado. Revista Mexicana de Investigación

Educativa. Volumen 17 N° 54, 973-980.

Ministerio de Educación. (2010). Actualización y Fortalecimiento Curricular

de la Educación General Básica 2010.

128

Montessori, M. (18 de marzo de 2013).

Moran. (2008). Historia de la calidad de rendimiento .

Morillo. (2012). Reforma Educativa . Peru .

Nunes de Almeida, P. (2002). Educacion lúdica. 3° reimpresión. Bogota:

San Pablo.

Nunes, P. (2009). Educacion Lúdica. Bogotá: Loyola.

Organización de las Naciones Unidas para Educación, la Ciencia y la

Cultura. (2007). Educación para Todos en 2015 ¿Alcanzaremos la meta?

París: UNESCO.

Ortiz Alcaide, N. (2003). Relaciones de amistad. Revista de Ciencias

Humanas N° 10.

Pacheco, J. (1999). Evaluación integral del paradigma a la práctica. La

Habana: Pueblo y Educación.

Palacios Aguilar, J. (2013). Técnicas lúdicas. Coruña.

Panitz, T. (2007). Exploring Cooperative Learning Concepts Through

Interactive Cooperative learning Activities. New Hampshire: New

Hampshire Community and Technical College.

Petidier, P. (2013). tecnicas y recursos de animacion en activades de

tiempo. Malaga: IC. EDITORIAL.

129

Petidier, P. (2015). Técnicas y recursos de animación en activades de

tiempo libre. Málaga: IC Editorial.

Robinson, K. (2012). Contribución de estados pedagógicos como

actividades creadoras.

Rojas Aravena, F., & Goucha, M. (2008). Seguridad humana, prevención

de conflictos y paz en América Latina y el Caribe. Chile: FLACSO.

Salcedo Barragán, M. (2011). Proyecto MODEPEN: Modelo Holístico

Didáctico para la potenciación del pensamiento configuracional de los

niños y niñas de 0 a 10 años mediante las posibilidades que ofrece el

proceso de aprendizaje basado en problemas matemáticos. Praxis N° 7,

76-93.

Servicio de Innovación Educativa. (2008). Aprendizaje cooperativo. Guías

rápidas sobre nuevas metodologías. Madrid: Universidad Politécnica de

Madrid.

Sharan, Y., & Sharan, S. (2004). El desarrollo del aprendizaje cooperativo

a través de la investigación en grupo. Sevilla: Publicaciones M.C.E.P.

Slavin, R. (1999). Aprendizaje cooperativo: teoría, investigación y práctica.

Buenos Aires: Aique.

Suárez, R. (Diciembre de 2012). Recuperacion pedagógica para el

mejoramiento académico para los estudiantes de la Escuela Fiscal Víctor

Muñoz Córdova. Tesis. Santa Elena, Ecuador.

Tapia, A. (1996). Motivación del aula. Madrid: Educar.

Tedesco, J. C. (2011). Calidad, equidad y reformas en la enseñanza.

Madrid: Santillana.

130

Tedesco, J. C. (2013). Programa tic y educacion básica . Argentina:

Unicef.

V, J. (2008). Habilidades de pensamiento y aprendizaje profundo.

Colombia.

Referencias Bibliográficas

Castellano, H. M. (2008). El pensamiento crítico en la escuela. Buenos

Aires: Prometeo. (p. 23)

Díaz Barriga, Á. (2006). El enfoque de competencias en la educación. ¿

Una alternativa o un disfraz de cambio? Perfiles Educativos. Volumen

XXVIII. N° 111, 7-36. (p.27)

Díaz Barriga, Á. (2009). Pensar la didáctica. Agenda educativa. Madrid:

Amorrortu Editores España SL. (p. 28)

Escudero Isabel Garcia Jose Roberto

García, R., Candela, I., & Traver, J. A. (2005). Aprendizaje cooperativo:

fundamentos, características y técnicas. Madrid: CCS. (p. 18)

Gervilla Castillo, Á. (2014). Didáctica Básica de la Educación Infantil.

Madrid: Narcea. (p.22)

Guardera, M. P. (2001). Metodología del refuerzo pedagógico. Tesis.

Quito, Pichincha, Ecuador. (p. 24)

Kagan, S. (2000). Co-op Co-op: A Flexible Cooperating Learning

Technique. En R. Slavin, S. Sharan, S. Kagan, R. Hertz-Lazarowitz, C.

131

Webb, & R. Schmuck, Learning to Cooperate, Cooperating to Learn. New

York: Plenum Press. (p. 19)

Martínez Llantada, M. (2001). Calidad educacional, actividad pedagógica

y creatividad. La Habana: Academia. (p. 16)

Mercado Maldonado, R. (2012). Una realidad negada. El trabajo docente

en escuelas con grupos multigrado. Revista Mexicana de Investigación

Educativa. Volumen 17 N° 54, 973-980. (p. 24)

Ministerio de Educación. (2010). Actualización y Fortalecimiento Curricular

de la Educación General Básica 2010.

Montessori, M. (18 de marzo de 2013).

Nunes de Almeida, P. (2012). Educacion lúdica. 3° reimpresión. Bogota:

San Pablo. (p. 25)

Nunes, P. (2009). Educacion Lúdica. Bogotá: Loyola. (p. 22)

Pacheco, J. (2000). Evaluación integral del paradigma a la práctica. La

Habana: Pueblo y Educación. (p. 23)

Palacios Aguilar, J. (2013). Técnicas lúdicas. Coruña. (p.29)

Panitz, T. (2007). Exploring Cooperative Learning Concepts Through

Interactive Cooperative learning Activities. New Hampshire: New

Hampshire Community and Technical College. (p.17)

Petidier, P. (2015). tecnicas y recursos de animacion en activades de

tiempo. Malaga: IC. EDITORIAL. (p. 15)

132

Petidier, P. (2015). Técnicas y recursos de animación en activades de

tiempo libre. Málaga: IC Editorial. (P. 20)

Rojas Aravena, F., & Goucha, M. (2008). Seguridad humana, prevención

de conflictos y paz en América Latina y el Caribe. Chile: FLACSO. (p. 14)

Sharan, Y., & Sharan, S. (2004). El desarrollo del aprendizaje cooperativo

a través de la investigación en grupo. Sevilla: Publicaciones M.C.E.P.

Slavin, R. (1999). Aprendizaje cooperativo: teoría, investigación y práctica.

Buenos Aires: Aique. (p. 18)

Suárez, R. (Diciembre de 2012). Recuperacion pedagógica para el

mejoramiento académico para los estudiantes de la Escuela Fiscal Víctor

Muñoz Córdova. Tesis. Santa Elena, Ecuador. (p. 25)

Tapia, A. (2005). Motivación del aula. Madrid: Educar. (p. 25)

Arboleda, J. (1 de Junio de 2011). webnode. Recuperado el Febrero de

2016, de Fundamentación pedagógica del modelo Escuela nueva. (p. 30)

Corcino, M. (21 de Mayo de 2013). Habilidades y destreza en una

persona. Recuperado el Marzo de 2016, de Habilidades y destreza

personal. ( p. 26)

Mallorca, C. (18 de Octubre de 2013). Jugamos? Recuperado el Febrero

de 2016. (p. 21)

Martínez, L., & Lara, L. (2013). Dimensión lúdica en la educación.

Obtenido (p. 20)

Pesantes Martínez, A. (2011). Centro de Información Pedagógica Educar

para Directivos y Docentes. (p. 28)

133

profewilson. (2010). Destrezas con criterio de desempeño. Recuperado el

Marzo de 2016, de El Desarrollo de Destrezas con Criterios de

Desempeño. (p. 26)

Regader, B. (2015). Psicología y mente. Recuperado el Febrero de 2016,

de Psicología del desarrollo. La Teoría del Aprendizaje de Jean Piaget. (p.

19)

Valles, A. (11 de Febrero de 2015). El juego didáctico profesional.

Recuperado el Marzo de 2016. (p. 21)

Referencias web

Pensamiento pedagógico. (3 de Mayo de 2013). Recuperado el Marzo de

2016, de http://pensamientopedagogico2010.blogspot.com/2013/05/maria-

montessori_3.html

Ecuador mejoró su Educación según la UNESCO. (4 de diciembre de

2014). Obtenido de www.eluniverso.com:

http://www.eluniverso.com/noticias/2014/12/04/nota/4305476/ecuador-

mejora-rendimiento-escolar-segun-unesco

Arboleda, J. (1 de Junio de 2011). webnode. Recuperado el Febrero de

2016, de Fundamentación pedagógica del modelo Escuela Nueva.

Pensadores/autores del modelo pedagógico E. N.:

http://modeloescuelanueva.webnode.es/news/fundamentacion-

pedagogica-del-modelo-escuela-nueva1/

Basica, A. d. (septiembre de 2011). Ministerio de Educacion. Obtenido de

https://www.google.com.ec/url?sa=t&rct=

Corcino, M. (21 de Mayo de 2013). Habilidades y destreza en una

persona. Recuperado el Marzo de 2016, de Habilidades y destreza

134

personal: http://www.eoi.es/blogs/madeon/2013/05/21/habilidades-y-

destreza-en-una-persona/

dewey, j. (1 de 6 de 2011).

http://modeloescuelanueva.webnode.es/news/fundamentacion-

pedagogica-del-modelo-escuela-nueva1/.

Ecured. (6 de mayo de 2015). conocimiento con todos y para todos .

Obtenido de ecured:

http://www.ecured.cu/index.php/Juegos_did%C3%A1cticos

educacion, E. M. (2012 ). Pdf. Obtenido de plan mejora :

http://educacion.gob.ec/wp.content/uploads/downloads/2012/08/plan_mej

ora/.pdf

García, A. (22 de Noviembre de 2013). Eroski Consumer. Recuperado el

Marzo de 2016, de Método Montessori, el éxito de la libertad en el

aprendizaje:

http://www.consumer.es/web/es/educacion/escolar/2013/11/20/218664.ph

p

García, J. (02 de Marzo de 2012). PDF. Obtenido de Problemas y

dificultades de aprendizaje: http://es.slideshare.net/jeni_garcia/problemas-

y-dificultades-de-aprendizaje-11839465

García, W. (28 de Septiembre de 2015). EcuRed. Recuperado el Marzo

de 2016, de Enseñanza problémica:

http://www.ecured.cu/Ense%C3%B1anza_probl%C3%A9mica

Iliana, P. (17 de Octubre de 2010). overblog. Recuperado el Enero de

2016, de Elementos positivos y negativos de la Escuela Nueva:

http://psicopedagogailianacen.over-blog.es/article-elementos-positivos-y-

negativos-de-la-escuela-nueva-59098931.html

135

Mallorca, C. (18 de Octubre de 2013). Jugamos? Recuperado el Febrero

de 2016, de http://jimxebic.blogspot.com/2013/10/karl-gross-introduccion-

las-primeras.html

Maria, L. V. (s.f.). Red Maestro de Mestros. Obtenido de www.rmm.cl:

http://www.rmm.cl/index_sub.php?id_seccion=2560&id_portal=396&id_co

ntenido=9598

Martínez, L., & Lara, L. (2013). Dimensión lúdica en la educación.

Obtenido de http://www.eumed.net/libros-gratis/2013/1269/dimension-

ludica-educacion.html

Ministerio de Educación. (4 de Diciembre de 2014). Ministerio de

Educación. Recuperado el Marzo de 2016, de Ecuador mejoró su sistema

educativo en los últimos 7 años: http://educacion.gob.ec/ecuador-mejoro-

su-sistema-educativo-en-los-ultimos-7-anos/

montessori, m. (15 de julio de 2010).

http://movimientosrenovacionpedagogica.wikispaces.com/Mar%C3%ADa+

Montessori.+Pensamiento+pedag%C3%B3gico+y+experiencias+educativ

as.

Pesantes Martínez, A. (2011). Centro de Información Pedagógica Educar

para Directivos y Docentes. Recuperado el Abril de 2016, de La

Evaluación de Destrezas con Criterios de Desempeño:

http://www.educar.ec/noticias/desempeno.html

profewilson. (2010). Destrezas con criterio de desempeño. Recuperado el

Marzo de 2016, de El Desarrollo de Destrezas con Criterios de

Desempeño: ( Tomado del Texto delMinisterio de Educación):

https://es.scribd.com/doc/42725700/Destrezas-con-criterio-de-desempeno

Regader, B. (2015). Psicología y mente. Recuperado el Febrero de 2016,

de Psicología del desarrollo. La Teoría del Aprendizaje de Jean Piaget:

https://psicologiaymente.net/desarrollo/teoria-del-aprendizaje-piaget

136

Suárez, R. (Diciembre de 2012). PDF. Obtenido de Recuperacion

pedagogica para el mejoramiento academico:

http://repositorio.upse.edu.ec:8080/bitstream/123456789/548/1/TESIS%20

CESAR%20ROBERTO%20SUAREZ.pdf

Valencia, I. (13 de Abril de 2015). Prezi. Recuperado el Enero de 2016, de

Pedagogía activa: https://prezi.com/xc4iojulr9ey/pedagogia-activa/

Valles, A. (11 de Febrero de 2015). El juego didáctico profesional.

Recuperado el Marzo de 2016, de http://www.myadriapolis.net/2015/02/el-

juego-didactico-profesional.html

Guayaquil, Octubre 22 de 2016

Arq.

Silvia Moy-Sang Castro,

DECANA FACULTAD DE FILOSOFÍA,

LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Ciudad.-

De mi consideración:

En virtud de que las autoridades de la Facultad de Filosofía, Letras y

Ciencias de la Educación me designaron Consultor Académico de

Proyectos Educativos de Licenciatura en Ciencias de la Educación,

Mención Educación Primaria, el día veintidós de Octubre de 2016.

Tengo a bien informar lo siguiente:

Que las integrantes Cuenca Zambrano Yovanna Silvia con C.C.

0103813911; y, Mayorga Jiménez Bexy Johanna con C.C.

0922182787 diseñaron el proyecto educativo con el Tema: Influencia de

la pedagogía activa en la calidad de la recuperación pedagógica en el

área de Estudios Sociales de los estudiantes de cuarto grado de

Educación General Básica de la Unidad Educativa “José María Urbina”

durante el período 2015- 2016, Propuesta: Diseño de una Guía

Didáctica con actividades para desarrollar la pedagogía activa.

El mismo que ha cumplido con las directrices y recomendaciones

dadas por el suscrito.

Las participantes, satisfactoriamente, han ejecutado las diferentes etapas

constitutivas del proyecto, por lo expuesto se procede a la APROBACIÓN

del proyecto y pone a vuestra consideración el informe de rigor para los

efectos legales correspondientes.

Atentamente,

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

EDUCACION

MENCIÓN: EDUCACIÓN PRIMARIA

SISTEMA SEMI-PRESENCIAL

En dirección con la directora del plantel

Entrega de solicitud a la directora del plantel José María Urbina

En el aula de los estudiantes de cuarto año de educación general básica

Encuesta a docentes

Instrucciones. Observe cuidadosamente cada ítem. Las siguientes

interrogantes pretenden conocer su opinión respecto a la aplicación y empleo de

pedagogía activa, recuperación pedagógica y guía didáctica en la institución

educativa a la cual pertenece. Debe escoger una sola respuesta y marcar con

una X, de las cuatro alternativas que se le presentan, de acuerdo a la escala

indicada.

Escala

Totalmente de acuerdo

(TA)

De acuerdo (DA)

En desacuerdo (ED)

Indiferente (I)

Su criterio concuerda completamente con lo

formulado

Su criterio concuerda casi siempre con lo

formulado

Su criterio no concuerda

eventualmente con lo formulado

Su criterio no concuerda con lo

formulado

Alternativas

Ítems TA DA ED I

1. ¿Aplica usted la pedagogía activa en sus horas de clase?

2. ¿Emplea técnicas y herramientas de pedagogía activa en sus clases?

3. ¿Cree usted que las técnicas de la pedagogía activa permiten elaprendizaje interactivo y el desarrollo de destrezas de sus alumnos?

4. ¿Considera usted que la pedagogía activa es una buena alternativa parafacilitar el aprendizaje de los estudiantes?

5. ¿La escuela cuenta con un plan de recuperación pedagógica?

6. ¿Su planificación curricular cuenta con actividades de recuperaciónpedagógica?

7. ¿Cree usted que la recuperación pedagógica facilita el aprendizajesignificativo?

8. ¿Considera usted que la recuperación pedagógica viabiliza el desarrollodel pensamiento crítico y reflexivo de sus alumnos?

9. ¿Considera imprescindible el diseño e implementación de una guíadidáctica que sirva de apoyo efectivo para el proceso pedagógico?

10. ¿Cree usted que una guía didáctica garantizará el mejoramiento deldesempeño del docente y del nivel académico del estudiante?