142
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA MODALIDAD SEMIPRESENCIAL TÍTULO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO METODOLOGÍAS PARTICIPATIVAS EN EL DESARROLLO DE LA COMPRESIÓN LECTORA. GUÍA DE ACTIVIDADES PARTICIPATIVAS. CÓDIGO: LP1-19-251 AUTORES: ORTEGA UVE MARÍA DE LOS ÁNGELES SALAZAR CONTRERAS MIRIAM ALEXANDRA TUTORA: LCDA. MARÍA LEONOR TOBAR BOHÓRQUEZ MSc. Guayaquil, agosto del 2018

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35772/1/BFILO-PD-LP1-19-251.pdf · • El nivel de argumentación es

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35772/1/BFILO-PD-LP1-19-251.pdf · • El nivel de argumentación es

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

TÍTULO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO

METODOLOGÍAS PARTICIPATIVAS EN EL DESARROLLO DE LA COMPRESIÓN LECTORA. GUÍA DE

ACTIVIDADES PARTICIPATIVAS.

CÓDIGO: LP1-19-251

AUTORES: ORTEGA UVE MARÍA DE LOS ÁNGELES

SALAZAR CONTRERAS MIRIAM ALEXANDRA

TUTORA: LCDA. MARÍA LEONOR TOBAR BOHÓRQUEZ MSc.

Guayaquil, agosto del 2018

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35772/1/BFILO-PD-LP1-19-251.pdf · • El nivel de argumentación es

ii

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA

MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

DIRECTIVOS

Arq. Silvia Moy-Sang Castro, MSc Lcdo. Wilson Romero Dávila MSc. DECANA VICE-DECANO

Lcda. Sofía Jácome Encalada MSc. Ab. Sebastián Cadena Alvarado

DIRECTORA SECRETARIO GENERAL

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35772/1/BFILO-PD-LP1-19-251.pdf · • El nivel de argumentación es

iii

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA

Guayaquil, agosto del 2018

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR

Habiendo sido nombrado LCDA. MARÍA LEONOR TOBAR BOHÓRQUEZ MSc.,

tutor del trabajo de titulación “METODOLOGÍAS PARTICIPATIVAS EN EL

DESARROLLO DE LA COMPRENSIÓN LECTORA. GUÍA DE ACTIVIDADES

PARTICIPATIVAS”, certifico que el presente trabajo de titulación, elaborado por

ORTEGA UVE MARÍA DE LOS ÁNGELES, con C.I. No. 0922380878, y

SALAZAR CONTRERAS MIRIAM ALEXANDRA con C.I. No. 0916499510, con

mi respectiva supervisión como requerimiento parcial para la obtención del título

de NOMBRE DEL TÍTULO, en la FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y

CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA, ha sido

REVISADO Y APROBADO en todas sus partes, encontrándose apto para su

sustentación.

_______________________________

LCDA. MARÍA LEONOR TOBAR BOHÓRQUEZ MSC

DOCENTE TUTOR

C.I. No. 0905050506

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35772/1/BFILO-PD-LP1-19-251.pdf · • El nivel de argumentación es

iv

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA

Guayaquil, agosto del 2018 Sra. MSc. SILVIA MOY-SANG CASTRO. Arq. DECANA DE FACULTAD DE FILOSOFÍA. LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Ciudad. - De mis consideraciones: Envío a Ud., el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de Titulación “METODOLOGÍAS PARTICIPATIVAS EN EL DESARROLLO DE LA COMPRENSIÓN LECTORA. GUÍA DE ACTIVIDADES PARTICIPATIVAS”, de las estudiantes ORTEGA UVE MARÍA DE LOS ÁNGELES, con C.I. No. 0922380878, y SALAZAR CONTRERAS

MIRIAM ALEXANDRA con C.I. No. 0916499510. Las gestiones realizadas me permiten

indicar que el trabajo fue revisado considerando todos los parámetros establecidos en las normativas vigentes, en el cumplimento de los siguientes aspectos: Cumplimiento de requisitos de forma:

• El título tiene un máximo de 13 palabras.

• La memoria escrita se ajusta a la estructura establecida.

• El documento se ajusta a las normas de escritura científica seleccionadas por la Facultad.

• La investigación es pertinente con la línea y Sublínea de investigación de la carrera.

• Los soportes teóricos son de máximo 5 años.

• La propuesta presentada es pertinente. Cumplimiento con el Reglamento de Régimen Académico:

• El trabajo es el resultado de una investigación.

• El estudiante demuestra conocimiento profesional integral.

• El trabajo presenta una propuesta en el área de conocimiento.

• El nivel de argumentación es coherente con el campo de conocimiento. Adicionalmente, se indica que fue revisado, el certificado de porcentaje de similitud, la valoración del tutor, así como de las páginas preliminares solicitadas, lo cual indica el que el trabajo de investigación cumple con los requisitos exigidos. Una vez concluida esta revisión, considero que las estudiantes MARÍA DE LOS ÁNGELES ORTEGA UVE y MIRIAM ALEXANDRA SALAZAR CONTRERAS está apto para continuar el proceso de titulación. Particular que comunicamos a usted para los fines pertinentes. Atentamente, ___________________________________ LCDA. MARÍA LEONOR TOBAR BOHÓRQUEZ MSC C.I. 0905050506

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35772/1/BFILO-PD-LP1-19-251.pdf · • El nivel de argumentación es

v

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA

PARA EL USO NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO

ACADÉMICOS

Yo, ORTEGA UVE MARÍA DE LOS ÁNGELES, con C.I. No. 0922380878, y SALAZAR

CONTRERAS MIRIAM ALEXANDRA con C.I. No. 0916499510, certificamos que los

contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título es “METODOLOGÍAS

PARTICIPATIVAS EN EL DESARROLLO DE LA COMPRENSIÓN LECTORA. GUÍA DE

ACTIVIDADES PARTICIPATIVAS” son de mi absoluta propiedad y responsabilidad Y

SEGÚN EL Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE

LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN*, autorizo el uso de

una licencia gratuita intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la

presente obra con fines no académicos, en favor de la Universidad de Guayaquil, para

que haga uso del mismo, como fuera pertinente

_____________________________ ________________________________

ORTEGA UVE MARÍA DE LOS ÁNGELES SALAZAR CONTRERAS MIRIAM ALEXANDRA C.I. No.0922380878 C.I. No. 0916499510

DEDICATORIA

*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS,

CREATIVIDAD E INNOVACIÓN (Registro Oficial n. 899 - Dic./2016) Artículo 114.- De los titulares de derechos de obras creadas en las instituciones de educación superior y centros educativos.- En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades, escuelas politécnicas, institutos superiores técnicos, tecnológicos, pedagógicos, de artes y los conservatorios superiores, e institutos públicos de investigación como resultado de su actividad académica o de investigación tales como trabajos de titulación, proyectos de investigación o innovación, artículos académicos, u otros análogos, sin perjuicio de que pueda existir relación de dependencia, la titularidad de los derechos patrimoniales corresponderá a los autores. Sin embargo, el establecimiento tendrá una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso

no comercial de la obra con fines académicos.

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35772/1/BFILO-PD-LP1-19-251.pdf · • El nivel de argumentación es

vi

DEDICATORIA

Dedico este proyecto a ese ser sublime, a ese ser omnipotente, al divino creador

de todas las cosas. Por la fortaleza, la sabiduría y la paciencia que me ha

otorgado para poder cumplir con mis sueños.

A mi esposo que siempre ha estado allí apoyándome en todo sentido, con una

palabra de aliento las veces que parecía que iba a desmayar y no lo lograría, por

su gran amor, por su confianza y por todo el tiempo que me brindo para

realizarme profesionalmente.

A mis padres que me brindaron sus consejos, su apoyo que, aunque no

estuvieron físicamente, pero sé que siempre estuve en sus oraciones día a día

pidiéndole a Dios que me de esos conocimientos y sabiduría para lograr mis

metas.

A mis compañeras de estudios María, Deysi, Flora, Miozottis por esas palabras

de aliento que de una u otra manera han contribuido para lograr mis objetivos.

Miriam Salazar Contreras

Este proyecto se lo dedico a mi Dios quien supo guiarme por el buen camino,

darme fuerzas para seguir adelante y no desmayar en los problemas que se me

presentan, enseñándome a encarnar las adversidades si perder nunca la

dignidad ni desfallecer en el intento.

Para mis padres y por su apoyo, consejos, comprensión, amor, ayuda en los

momentos difíciles, y por ayudarme con los recursos necesarios para estudiar. A

mi hermana Karina Alibeth Nieto Ube por enseñarme mis valores, mis principios,

mi carácter, empeño y perseverancia para lograr mis objetivos.

Gracias también a mis queridas compañeras que me apoyaron siempre y me

permitieron entra en su vida durante estos 4 años de convivir dentro del salón de

clases

María Ortega Uve

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35772/1/BFILO-PD-LP1-19-251.pdf · • El nivel de argumentación es

vii

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios por darme la vida, por haberme guiado dado la fortaleza a lo

largo de mi vida, por ser mi camino, mi luz en mis momentos que más lo

necesito.

A mis padres por darme ese privilegio de poder ver la luz de la vida, la educación

porque sin ellos no podría haber realizado mis sueños.

A mi esposo por haber creído en mi hasta los últimos momentos

A mis amigas por todos esos momentos que pudimos disfrutar, compartir juntas

alegrías, tristezas

Miriam Salazar Contreras.

Doy gracias infinitamente a Dios por haberme permitido realizar este proyecto

que sin su ayuda no hubiese podido realizarlo, por darme sabiduría y fortaleza

para seguir en caminando.

A mis padres, por haberme proporcionado la mejor educación y lecciones de

vida. Por haberme enseñado con esfuerzo, trabajo y constancia lo que se logra

día a día en hacerme ver la vida de una forma diferente y confiar en mis

decisiones que he dado hasta el día de hoy.

A mis amigas, Miriam, Deysi, Miozzotis, y Flora, por estar siempre a mi lado

dándome esa fuerza de que querer es poder, salir a delante y luchar por lo que

quieres.

A todos aquellos que siguen estando cerca o lejos de mí y que me regalan

ánimos de aliento para seguir en este largo camino.

María Ortega Uve

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35772/1/BFILO-PD-LP1-19-251.pdf · • El nivel de argumentación es

viii

ÍNDICE

Portada ...................................................................................................................... i

Directivos .................................................................................................................. ii

Certificación del Tutor ............................................................................................. iii

Licencia gratuita intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra

con fines no académicos ......................................................................................... v

Dedicatoria .............................................................................................................. vi

Agradecimiento ...................................................................................................... vii

Índice ..................................................................................................................... viii

Índice de cuadros ..................................................................................................... x

Índice de tablas ....................................................................................................... xi

Índice de gráficos .................................................................................................... xi

Índice de imágenes ................................................................................................ xii

Índice de anexos .................................................................................................... xii

Resumen ............................................................................................................... xiii

Abstract ................................................................................................................. xiv

Introducción ............................................................................................................ xv

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Descripción de la situación problemática ............................................................... 1

Causas .................................................................................................................... 2

Delimitación ............................................................................................................. 3

Problema de Investigación...................................................................................... 3

Objetivos de investigación ...................................................................................... 3

Premisas de la Investigación .................................................................................. 4

Justificación ............................................................................................................. 4

Operacionalización de las variables ....................................................................... 6

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35772/1/BFILO-PD-LP1-19-251.pdf · • El nivel de argumentación es

ix

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes de la Investigación ........................................................................... 7

Marco Conceptual ................................................................................................... 9

Metodologías ........................................................................................................... 9

Clasificación de las metodologías ........................................................................ 10

Aplicaciones en la educación ............................................................................... 12

Beneficios en el salón de clase ............................................................................ 12

Metodologías Participativas .................................................................................. 13

Generalidades de las Metodologías Participativas .............................................. 14

Características de las Metodologías Participativas .............................................. 16

Importancia y beneficios de las técnicas participativas para la clase .................. 17

Tipos de Técnicas ................................................................................................. 17

Técnicas vivenciales ............................................................................................. 18

Técnicas de actuación .......................................................................................... 18

Técnicas auditivas y visuales ............................................................................... 19

Técnicas visuales .................................................................................................. 19

La Comprensión Lectora ....................................................................................... 20

La Lectura ............................................................................................................. 20

Tipos de lectura ..................................................................................................... 21

Técnicas de lectura ............................................................................................... 21

Beneficios de la lectura ......................................................................................... 23

Partes de la lectura ............................................................................................... 24

Prelectura .............................................................................................................. 24

Lectura................................................................................................................... 24

Post lectura ........................................................................................................... 25

La Comprensión Lectora ....................................................................................... 25

Estrategias ............................................................................................................ 26

Metodologías ......................................................................................................... 27

Niveles ................................................................................................................... 28

Fundamentación Epistemológica.......................................................................... 28

Fundamentación Filosófica ................................................................................... 30

Fundamentación Pedagógica ............................................................................... 34

Fundamentación Psicológica ................................................................................ 40

Marco Contextual .................................................................................................. 45

Marco Legal........................................................................................................... 49

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35772/1/BFILO-PD-LP1-19-251.pdf · • El nivel de argumentación es

x

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

Metodología o enfoque de la investigación .......................................................... 52

Tipos de Estudios .................................................................................................. 53

Población y muestra.............................................................................................. 55

Métodos de investigación ..................................................................................... 57

Técnicas e Instrumentos de investigación ........................................................... 58

Conclusiones y Recomendaciones ...................................................................... 76

CAPITULO IV

LA PROPUESTA

Título de la Propuesta ........................................................................................... 78

Introducción ........................................................................................................... 78

Objetivo General de la Propuesta......................................................................... 79

Objetivos Específicos. ........................................................................................... 79

Aspectos Teóricos de la propuesta ...................................................................... 80

Aspecto Pedagógico ............................................................................................. 80

Aspecto Sociológico .............................................................................................. 81

Aspecto Legal ....................................................................................................... 81

Políticas de la Propuesta ...................................................................................... 82

Factibilidad de su aplicación: ................................................................................ 82

Descripción de la Propuesta ................................................................................. 83

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................... 109

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro Nº 1. Operacionalización de la Variables .............................................. 8

Cuadro Nº 2. Población ................................................................................... 55

Cuadro Nº 3. Estratos ....................................................................................... 56

Cuadro Nº 4. Muestra ....................................................................................... 57

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35772/1/BFILO-PD-LP1-19-251.pdf · • El nivel de argumentación es

xi

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla Nº 1. Comprensión lectora ...................................................................... 60

Tabla Nº 2. Observaciones ............................................................................... 61

Tabla Nº 3. Técnicas Lectoras .......................................................................... 62

Tabla Nº 4. Resumen ........................................................................................ 63

Tabla Nº 5. Niveles de Lectura ......................................................................... 64

Tabla Nº 6. Hábito Lector .................................................................................. 65

Tabla Nº 7. Rendimiento Académico ................................................................ 66

Tabla Nº 8. Actividades Grupales ..................................................................... 67

Tabla Nº 9. Técnicas Participativas .................................................................. 68

Tabla Nº 10. Los signos de Puntuación ........................................................... 69

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico Nº 1. Comprensión lectora ................................................................... 60

Gráfico Nº 2. Observaciones ............................................................................ 61

Gráfico Nº 3. Técnicas Lectoras ....................................................................... 62

Gráfico Nº 4. Resumen ..................................................................................... 63

Gráfico Nº 5. Niveles de Lectura ...................................................................... 64

Gráfico Nº 6. Hábito Lector ............................................................................... 65

Gráfico Nº 7. Rendimiento Académico ............................................................. 66

Gráfico Nº 8. Actividades Grupales .................................................................. 67

Gráfico Nº 9. Técnicas Participativas ............................................................... 68

Gráfico Nº 10. Los signos de Puntuación ......................................................... 69

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35772/1/BFILO-PD-LP1-19-251.pdf · • El nivel de argumentación es

xii

ÍNDICE DE IMÁGENES

Imagen Nº 1. Encontremos Palabritas ............................................................. 88

Imagen Nº 2. Ruta del Saber ............................................................................ 90

Imagen Nº 3. Tarjetitas para aprender ............................................................. 92

Imagen Nº 4. Revolución de Palabras .............................................................. 94

Imagen Nº 5. Fonema M m ............................................................................... 96

Imagen Nº 6. Parecido y Contrario ................................................................... 98

Imagen Nº 7. Adivina Adivinador .................................................................... 100

Imagen Nº 8. Continuemos aprendiendo ....................................................... 102

Imagen Nº 9. Divertidas Retahílas .................................................................. 104

Imagen Nº 10. Dominó de Fonemas .............................................................. 106

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo N° 1 Carta de aprobación del tutor. Carta de aceptación de la

institución educativa

Anexo N° 2 Resultado del Urkund

Anexo N° 3 Evidencias Fotográficas

Anexo N° 4 Instrumentos de Investigación

Anexo Nº 5 Repositorio

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35772/1/BFILO-PD-LP1-19-251.pdf · • El nivel de argumentación es

xiii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA

TÍTULO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO METODOLOGÍAS PARTICIPATIVAS EN EL DESARROLLO DE LA

COMPRENSIÓN LECTORA. GUÍA DE ACTIVIDADES PARTICIPATIVAS

AUTORAS: ORTEGA UVE MARÍA DE LOS ÁNGELES SALAZAR CONTRERAS MIRIAM ALEXANDRA

TUTOR: LCDA. MARÍA LEONOR TOBAR BOHÓRQUEZ MSC. Guayaquil, agosto de 2018

RESUMEN

En este trabajo de investigación se trabajó con la comprensión lectora de los estudiantes del subnivel medio de la Unidad Educativa “Sebastián Landeta Cagua” dentro periodo lectivo 2017 – 2018 y el efecto que podría tener las técnicas participativas en el desarrollo de la misma. Dentro de esta investigación se argumentó el posible efecto positivo que podría tener las metodologías participativas en el desarrollo de la comprensión lectora durante las actividades de clase de la misma, la cual es importante para el aprendizaje de los estudiantes. Se aplicó entrevistas y encuestas de las cuales demostraron que no existe un nivel adecuado de la comprensión lectora de los estudiantes y que requiere de la creación de una guía de actividades que permita cambiar esta realidad. Este trabajo es relevante debido a que la comprensión lectora es clave para el desarrollo de los estudiantes y la educación en el futuro de la patria.

Palabras claves: comprensión lectora, metodologías participativas, guía

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35772/1/BFILO-PD-LP1-19-251.pdf · • El nivel de argumentación es

xiv

UNIVERSITY OF GUAYAQUIL FACULTY OF PHILOSOPHY, LETTERS AND EDUCATION SCIENCES

CAREER MARKETING AND ADVERTISING TITLE OF RESEARCH WORK PRESENTED

PARTICIPATORY METHODOLOGIES IN THE DEVELOPMENT OF THE

READING COMPREHENSION . PARTICIPATORY ACTIVITY GUIDE

AUTHORS: ORTEGA UVE MARÍA DE LOS ÁNGELES SALAZAR CONTRERAS MIRIAM ALEXANDRA

ADVISOR: LCDA. MARÍA LEONOR TOBAR BOHÓRQUEZ MSC. Guayaquil, August of 2018

ABSTRACT

This research worked with the reading comprehension of the students of the middle sub-level of the Educational Unit "Sebastián Landeta Cagua" during the 2017-2018 academic period and the effect that the participative techniques could have on the development of the previously mention skill. Within this research, it was argued the possible positive effect that participatory methodologies could have on the development of reading comprehension during class activities of said skill, which is important for student learning. Interviews and surveys were applied, which showed that there is no an adequate level of reading comprehension for the students and that it requires the creation of an activity guide that allows changing this reality. This work is relevant because reading comprehension is key to the development of students and education in the future of the country.

Keywords: reading comprehension, participatory methodologies, Guidde

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35772/1/BFILO-PD-LP1-19-251.pdf · • El nivel de argumentación es

xv

INTRODUCCIÓN

La comprensión lectora es una de las habilidades más importantes

que el ser humano necesita para la educación en general, sin duda

alguna todo ello va de la mano con la aplicación de estrategias y métodos

de estudio, por lo tanto, de forma general la innovación en metodologías

ayuda a que el personal docente fortalezca los lazos de trabajo

cooperativo y participativo.

El problema investigativo tiene una marcada importancia puesto

que el problema asociado a la comprensión lectora afecta de manera

significativa a los estudiantes del subnivel medio, para ello se propone

una solución a corto plazo, la cual sin duda alguna permitirá que los

docentes puedan desarrollar ampliamente la comprensión lectora en los

alumnos de los grados que corresponden al subnivel medio.

Los estudiantes del subnivel medio de la Unidad Educativa

“Sebastián Landeta Cagua” periodo lectivo 2017 – 2018 presentan una

deficiencia en el nivel de comprensión lectora y esto se evidencia

notoriamente al aplicar una observación. Por esto, este trabajo de

investigación se detallará:

Capítulo I: en este capítulo está el planteamiento del problema de

investigación, la formulación del problema, los objetivos la justificación, la

delimitación del problema, las premisas de la investigación y la

operacionalización de las variables respecto al tema de investigación

propuesto.

Capítulo II: en el cual se pueden encontrar los antecedentes de la

investigación, marco contextual, marco conceptual y el marco legal, todo

ello referente al estudio y la sustentación de las bases teóricas que

justifican el análisis de las variables determinadas.

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35772/1/BFILO-PD-LP1-19-251.pdf · • El nivel de argumentación es

xvi

Capítulo III: este capítulo contiene los aspectos metodológicos

empleados en el desarrollo del trabajo de titulación, así como las

herramientas utilizadas y sus análisis; cabe destacar que a los estudiantes

se les aplicó una ficha de observación, a los padres de familia una

encuesta, a los docentes y directivo una entrevista, llevando consigo a las

conclusiones por medio de los métodos teóricos, estadísticos y de análisis

que se desarrollaron en este trabajo.

Capítulo IV: Por otra parte, el desarrollo de la propuesta de la

investigación Guía de Actividades Participativas, se observa todos los

datos correspondientes a la introducción, los objetivos, los aspectos

teóricos, y la factibilidad. Además, la bibliografía y los anexos.

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35772/1/BFILO-PD-LP1-19-251.pdf · • El nivel de argumentación es

1

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Descripción de la situación problemática

A nivel mundial, de acuerdo a los informes PISA, se define como

Comprensión Lectora a la capacidad para entender lo que se lee, tanto en

referencia al significado de las palabras que forman un texto, como con

respecto a la comprensión global del texto mismo, además se destaca

que escasamente el estudiante de edad promedio se interesa por la

lectora, o dicho de tal manera, fomentar los hábitos lectores.

En el enfoque Latinoamericano, la UNESCO asevera que: “La

mayoría de latinos culminan la secundaria sin saber leer”, pues los

estudiantes en edad escolarizada carecen de las competencias básicas

de comprensión lectora. Lo cual es verdaderamente preocupante,

convirtiéndose en un problema de índole generalizado que afecta de

forma significativa el desarrollo académico en los escolares.

En la actualidad, el país dentro del área de la educación pública, se

encuentra atravesando algunos problemas en diversas áreas. Aun cuando

el Ministerio de Educación del Ecuador hace lo posible por aliviar los

diferentes tipos de problemas por medio de programas educativos y

actualización curriculares a los docentes, estos problemas persisten; uno

de estos problemas es el de la comprensión lectora en los estudiantes el

cual es un mal que muchas instituciones a nivel nacional padecen. Esto

puede darse debido a que no existe un interés por leer de los estudiantes

por la falta del uso de técnicas participativas dentro de las actividades de

comprensión lectora en el salón de clase.

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35772/1/BFILO-PD-LP1-19-251.pdf · • El nivel de argumentación es

2

En las instituciones públicas y algunas privadas de la ciudad de

Guayaquil, el nivel de los estudiantes del subnivel medio en la

comprensión lectora activa es alarmante debido a la ausencia de

capacidad de entender lo que lee. Esta deficiencia en esta habilidad

afecta directamente no solo en las actividades de lenguaje sino en todas

las que involucre la lectura.

Luego de efectuar una observación en las aulas de clase del

subnivel medio de la Unidad Educativa “Sebastián Landeta Cagua”, las

autoras del presente proyecto de educación han llegado a la conclusión

que los estudiantes de este subnivel (que incluye al 5to, 6to y 7mo año de

básica) tienen una deficiencia en la comprensión lectora durante las

actividades realizadas en clase.

Causas

Esto se debe, entre otras cosas, a que las actividades de clase

correspondientes para el desarrollo de la lectura carecen de metodología

que le permitan participar a los estudiantes, debido a que no existe una

participación activa durante la misma y que estén dirigidas al desarrollo de

la lectura.

El resultado es que los estudiantes demuestran una deficiencia al

no captar las actividades designadas para el desarrollo de esta habilidad,

y esto afecta a su desempeño académico.

Además de esto, dentro del aula de clase el docente carece de

material que le permita realizar actividades participativas o activas para el

desarrollo de la comprensión lectora. Esto implica que las únicas

actividades que realiza el docente para desarrollar esta actividad son

consideradas como clásicas en la educación y los estudiantes al

enfrentarse a los desafíos actuales no llegan a cumplir con los objetivos

que se plantea en clase.

Además de esto, en el hogar de los estudiantes no existe el apoyo

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35772/1/BFILO-PD-LP1-19-251.pdf · • El nivel de argumentación es

3

de los padres debido a que en su mayoría el nivel académico de los

mismos no les permite ayudarles a sus hijos, sin mencionar que muchos

de ellos no cuentan con el tiempo para poder brindarles una ayuda de

calidad.

Debido a esto, se he establecido que es de suma importancia que

se haga una investigación que permita descubrir cuáles son las causas

que inciden en la existencia del problema mencionado para que se pueda

plantear una propuesta que tenga actividades participativas y con esto los

estudiantes puedan desarrollar su habilidad de comprensión lectora que

se traduciría con la elevación de su nivel académico.

Delimitación

Delimitación Espacial: Unidad Educativa “Sebastián Landeta Cagua”

Delimitación Temporal: Periodo lectivo 2017 – 2018.

Delimitación del Universo: Autoridad, Docentes, Estudiantes y Padres

de Familia de la Unidad Educativa “Sebastián Landeta Cagua”

Delimitación Conceptual: Didáctica, Metodológica

Delimitación Disciplinaria: Lengua y Literatura.

Problema de Investigación

¿De qué manera incide de las metodologías participativas en el

desarrollo de la compresión lectora en los estudiantes del 6to grado del

subnivel medio de la Unidad Educativa “Sebastián Landeta Cagua”

periodo lectivo 2017 – 2018?

Objetivos de investigación

Objetivo general

Aplicar metodologías participativas en el desarrollo de la

comprensión lectora en los estudiantes del 6to grado de la Unidad

Educativa “Sebastián Landeta Cagua” mediante una investigación

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35772/1/BFILO-PD-LP1-19-251.pdf · • El nivel de argumentación es

4

bibliográfica y campo, aplicación de encuesta y entrevista, para el diseño

de una guía de actividades participativas.

Objetivos específicos

• Analizar el efecto de las metodologías participativas en los estudiantes

del 6to grado del subnivel medio a través de un estudio de campo,

bibliográfico y estadístico.

• Identificar el desarrollo de la comprensión lectora en los estudiantes

del subnivel medio a través de una ficha de observación a los

estudiantes, encuesta a representantes y entrevista al directos y los

docentes.

• Diseñar una guía de actividades participativas para el desarrollo de la

comprensión lectora a través de la interpretación de la información

recopilada.

Premisas de la Investigación

Las metodologías participativas son de gran importancia para el

desarrollo de las destrezas en el proceso cognitivo del estudiante.

La comprensión lectora permite el desarrollo intelectual de los

estudiantes.

La aplicación de una guía de actividades participativas fortalecerá

el desarrollo de la comprensión lectora.

Justificación

Este proyecto educativo es conveniente debido a que se debe

cumplir con los objetivos a que son los mismos del Ministerio de

Educación Ecuatoriano, específicamente en el área de lenguaje

(comprensión lectora). Al objetivo es asegurarse que los estudiantes

puedan adquirir las diferentes habilidades para poder desenvolverse en el

aula de clase con éxito. Una de estas habilidades es la comprensión

lectora, en la cual los estudiantes del subnivel medio de la institución

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35772/1/BFILO-PD-LP1-19-251.pdf · • El nivel de argumentación es

5

antes mencionada, tiene deficiencia.

El aspecto social de este trabajo de investigación yace en los

objetivos y metas del Plan Nacional del Buen Vivir (2013) que dentro del

capítulo seis “Objetivos Nacionales para el Buen Vivir” promueve

“Fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía”. Con esto

en mente, lo que se busca es afianzar las capacidades de los estudiantes

del subnivel medio de la Unidad Educativa “Sebastián Landeta Cagua”

para que puedan desarrollar sus potencialidades.

En las implicaciones prácticas, es importante recalcar que la

propuesta de este trabajo de investigación estará diseñada para ayudar a

mejorar la situación de un problema real y actual que atraviesa la unidad

educativa a investigar. Por tanto, los beneficiados directos de este

proyecto son los estudiantes del subnivel medio de la Unidad Educativa

“Sebastián Landeta Cagua” y sus docentes, mientras que indirectamente

se beneficiarían las futuras generaciones de la institución y la comunidad

educativa en general.

En el aspecto teórico se explica la necesidad que tienen los

docentes hoy de actualizar su manera de enseñar, para lo que es

necesario entre otras cosas el uso de metodologías participativas. Esto

podría dar como resultado una mejor respuesta por parte de los

estudiantes. Esto demuestra que las metodologías participativas son

importantes e influyen en el mejoramiento que se da en los estudiantes en

su habilidad en las actividades de comprensión lectora durante las

actividades de clase.

La utilidad metodológica de este proyecto es la propuesta de una

guía de actividades participativas para el desarrollo de la comprensión

lectora, y le dará al docente la oportunidad de usar técnicas activas en el

aula de clase, las cuales pertenecen a la metodología actual, evitando así

la necesidad de usar los sistemas tradicionales que no son suficientes

para las necesidades y desafíos de la educación de hoy. Los estudiantes

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35772/1/BFILO-PD-LP1-19-251.pdf · • El nivel de argumentación es

6

desarrollarán sus potencialidades lo que se traducirá en un mejoramiento

académico a toda escala en la institución.

OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

CUADRO Nº1

Variable Definición Conceptual

Dimensiones Indicadores

Variable independiente

– Las metodologías participativas

Las técnicas participativas son todas las

actividades que tienen como

objetivo generar la

participación.

Metodologías • Clasificación de las metodologías

• Aplicaciones en la educación

• Beneficios en el salón

de clase

Metodologías Participativas

• Generalidades de las Metodologías Participativas

• Características de las Metodologías Participativas

• Importancia y beneficios para la clase

Tipos de técnicas

• Técnicas vivenciales

• Técnicas de actuación

• Técnicas auditivas y visuales

• Técnicas visuales

Variable dependiente –

La comprensión

lectora

La lectura comprensiva es el objetivo final de la lectura y

el objetivo inicial en le expresión

escrita y de la mente

La lectura • Tipos de lectura

• Técnicas de lectura

• Beneficios de la lectura

Partes de la lectura

• Pre - lectura

• Lectura

• Post - lectura

Comprensión lectora

• Estrategias

• Metodologías

• Niveles

Fuente: Datos de la investigación Autoras: Ortega Uve María, Salazar Contreras Miriam

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35772/1/BFILO-PD-LP1-19-251.pdf · • El nivel de argumentación es

7

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes de la Investigación

Después de que los investigadores hicieran una investigación

bibliográfica sobre las variables independiente y dependiente,

“metodologías participativas” y “comprensión lectora”, se encontraron

ciertos trabajos que sirven como punto de partida para esta investigación.

El primer trabajo es de Gutiérrez – Fresneda 2017 de la Universidad de

Alicante llamado: “La opinión de los estudiantes sobre el aprendizaje

cooperativo para la mejora de la práctica docente”.

En este trabajo se estableció la premisa de que las metodologías

innovadoras en donde los estudiantes son activos es la manera de

proceder en la educación europea de hoy en día y adquirir información

sobre los estudiantes investigados con respecto a los procesos de

aprendizaje a los que han sido sometidos.

Al final se llegó a la conclusión de que cuando los estudiantes

realizaban dinámicas cooperativas mejoraba su motivación en clase y

esto aumentaba la cantidad de información retenida.

Este es un gran inicio para este trabajo de investigación, teniendo

en cuenta que la educación actual del sistema europeo busca hacer de

sus aulas de clase un lugar donde los estudiantes sean partícipes de la

educación, alienta a la idea de que se pueda aplicar en las aulas de clase

sujetas a esta investigación.

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35772/1/BFILO-PD-LP1-19-251.pdf · • El nivel de argumentación es

8

A nivel nacional se encontró el trabajo de investigación de Lasluisa,

elaborado en el año 2017 llamado: “Técnicas participativas en el

aprendizaje de ciencias naturales de los estudiantes de séptimo grado de

educación básica de la Unidad educativa “General Córdova” del cantón

Ambato”. Este trabajo es muy interesante debido a que la materia a

estudiar fue Ciencias Naturales, una materia que tradicionalmente es

enseñada de manera pasiva a los estudiantes lo que lo hace poco

interesante para los mismos, de tal manera que se proyecta una

propuesta distinta.

Al final se llegó a la conclusión de que las técnicas participativas

ayudan a los estudiantes a estar motivados durante las clases y que era

necesario capacitar a los docentes en técnicas participativas para que

abandonen la manera tradicional de educar ya que no ayudan a motivar a

los estudiantes a estar interesados en la clase.

En el ámbito local los investigadores Ramírez, Espinoza, Santos,

Campos y Medina 2016 en su trabajo “La calidad educativa en el

desempeño de los docentes del tercer año de bachillerato del Instituto

Coello de la ciudad de Guayaquil, en el año 2016, hicieron una

investigación en la institución mencionada y se pudo evidenciar un

problema con el uso de estrategias y metodologías que eran muy

rutinarias.

La falta de innovación hacia que los estudiantes tengan una

completa falta de interés sobre lo que estaban aprendiendo y esto se

traduce en el aspecto académico. La conclusión fue simplemente la

implementación de técnicas innovadoras y participativas para mantener la

motivación en los estudiantes.

En otro trabajo titulado: “Estrategias metodológicas de la lectura y

la potenciación de la comprensión lectora. Propuesta de una guía facultad

de medicina de la universidad de Guayaquil” hecho por Lozano en el año

2013 se hizo una investigación a nivel universitario en la facultad de

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35772/1/BFILO-PD-LP1-19-251.pdf · • El nivel de argumentación es

9

Filosofía donde se examinó la manera de enseñar por parte de los

docentes. La conclusión a la que se llegó fue que aplicando una Guía de

Estrategias Metodológicas para poder mejorar el nivel académico era

viable y que el ambiente dentro del salón de clase tanto como el nivel

académico se incrementaría debido a esto.

Es notorio que el problema investigado tiene un índice mayoritario,

se estima que sea entre 68% al 75% de los estudiantes del 6to grado del

subnivel medio que presentan dificultades asociadas a los procesos de

comprensión lectora, puesto que los estudiantes de la Unidad Educativa

“Sebastián Landeta Cagua” demuestran un marcado desbalance entre los

procesos lectores del área de Lengua y Literatura.

Marco Conceptual

Dentro del marco conceptual se procederá a descomponer toda la

información necesaria sobre las variables de esta investigación. Primero

se hablará de la variable dependiente que son las metodologías

participativas, sus generalidades, sus tipos y sus características. Luego se

trabajará con la variable dependiente que para esta investigación es la

comprensión lectora, definida como el problema de la investigación.

Metodologías

Yépez (2016) indica que los métodos de enseñanza y por tanto su

estudio, la metodología: “Es el conjunto y técnicas lógicas coordinadas

para dirigir el aprendizaje del alumno, hacia determinado objetivo.” (p.10)

Para poder estudiar las metodologías participativas entonces es

necesario primero entender que son las metodologías y los métodos. La

relación entre estos términos es que la metodología es el estudio de los

métodos y los métodos son los pasos a seguir para hacer el trabajo de

investigación más sencillo. En el caso de la educación el método es la

serie de pasos que se necesitan para llegar a un objetivo mientras que la

metodología estudia los procesos y teorías detrás de los mismos.

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35772/1/BFILO-PD-LP1-19-251.pdf · • El nivel de argumentación es

10

Clasificación de las metodologías

Yépez (2016) en su trabajo de investigación cuando habla de la

clasificación de los métodos de enseñanza explica:

En este texto, se ha preferido valerse de clasificaciones

tradicionales, fundamentalmente por la utilización del lenguaje y la

terminología, de todas conocidas. No obstante, me he permitido

variar la nomenclatura en algún momento, con el fin de adaptarla

mejor a los tiempos, los avances en el conocimiento del

aprendizaje y la relación con las nuevas tecnologías en la

educación. (p.12)

Existen múltiples clasificaciones de los métodos y las metodologías

en diferentes trabajos de investigación. Este trabajo científico se inclinará

por utilizar una clasificación tradicional. El objetivo de describir la

clasificación de los métodos es que es importante entender en que parte

de la clasificación se encuentra las metodologías participativas y cuáles

son sus beneficios en clase. A continuación, se muestra la clasificación de

los métodos de enseñanza aprendizaje.

Método Sub métodos

1. Métodos en cuanto a la forma

de razonamiento

• Método deductivo

• Método inductivo

• Método analógico o

comparativo

2. Métodos basado en la lógica

de la tradición o de la

disciplina científica

3. Métodos basado en la

psicología del alumno

4. Métodos en cuanto a su

relación con la realidad

• Método simbólico o ver

balístico

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35772/1/BFILO-PD-LP1-19-251.pdf · • El nivel de argumentación es

11

De estos métodos el que más le interesa a este trabajo de

investigación son los métodos en cuanto a las actividades externas del

alumno. Estos métodos normalmente se clasifican en método pasivo y

método activo. Las metodologías participativas pertenecen al grupo que

utilizan métodos activos para trabajar en clase. Para poder entender la

diferencia entre ambos métodos, primero se deben definir.

Para Yépez (2016) el método pasivo es: “Cuando se acentúa la

actividad del profesor permaneciendo los alumnos en forma pasiva.

Exposiciones, preguntas, dictados” (p.14).

Este método comúnmente se conoce como el método tradicional

en donde el profesor normalmente se para frente a la clase y comienza a

explicar los conocimientos y contenidos de la unidad y los estudiantes

pasivamente toman nota de todo lo que el docente dice sin participar en la

clase más que como meros receptáculos o recipientes de información.

Hoy en día se trata en lo posible de que este método no se mucho

durante las clases, pero debería ser aplicado constantemente.

Por otro lado, Yépez (2016) el método activo es:

Cuando se cuenta con la participación del alumno y el mismo

método y sus actividades son las que logran la motivación del

alumno. Todas las técnicas de enseñanza pueden convertirse en

activas mientras el profesor se convierte en el orientador del

aprendizaje. (p.14)

• Método intuitivo

5. Métodos en cuanto a

sistematización de

conocimientos

• Método globalizado

• Método especializado

6. Métodos en cuanto a las

actividades externas del

alumno

• Método pasivo

• Método activo

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35772/1/BFILO-PD-LP1-19-251.pdf · • El nivel de argumentación es

12

Este método es al que las metodologías participativas pertenecen,

debido a que buscan que el alumno sea un ente activo en clase y busca

así mismo motivar al estudiante. Un punto importante a destacar es que,

según esta cita, una persona puede utilizar cualquier método y hacerlo

participativo, siempre y cuando el docente transforme la actividad para

que el estudiante sea parte activa del aprendizaje.

Aplicaciones en la educación

El docente cuando va a trabajar en clases puede hacer uso de un

sin número de métodos y técnicas para poder llegar a sus estudiantes y

cumplir con los objetivos que tiene para la clase. La aplicación de las

metodologías depende siempre de los objetivos que tiene la clase a

cumplir. No existe un solo método que sirva para realizar todas las

actividades y, por tanto, es importante siempre tener varias opciones a la

hora de enseñar.

Sin embargo, es importante señalar que la motivación es un factor

muy importante cuando se trabaja en clase. Por esta razón, la aplicación

de metodologías participativas en la educación es muy beneficioso para el

docente y los estudiantes. Las metodologías participativas le permiten al

docente trabajar con los estudiantes directamente y mantenerlos

motivados durante el proceso de enseñanza-aprendizaje. Esto le permite

al docente tener una herramienta que pueda utilizar para asegurarse que

la educación que entrega a los estudiantes es de calidad.

Beneficios en el salón de clase

Existen diferentes beneficios para las múltiples metodologías en la

educación. Por eso es importante que el docente esté al tanto de cuáles

son los objetivos que tiene para la clase así podrá escoger la metodología

que más le sea beneficiosa para una actividad específica. Lo que significa

que no existe aún en la educación un método o metodología que sea

perfecta para todas las actividades de clase. Las dinámicas de grupo, por

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35772/1/BFILO-PD-LP1-19-251.pdf · • El nivel de argumentación es

13

ejemplo, son generalmente favorables en la enseñanza debido a que casi

siempre les permite a los estudiantes ser activos en el aprendizaje.

Lasluisa (2017) indica que: “La importancia conocer los beneficios

de aplicar técnicas en el aula de clase es muy indispensable en la

actualidad” (p.27)

El propósito de las metodologías y los métodos en la educación es

formar a estudiantes de manera integral y garantizar que su desarrollo sea

holístico. El docente siempre debe buscar la manera de desarrollar las

capacidades de los estudiantes y mantenerlos motivados. Y es aquí

donde las metodologías participativas pueden ayudar al docente. No solo

el permiten al estudiante mantenerse motivado, sino que lo mantiene

activamente trabajando en lo que está aprendiendo, y si la actividad es

grupal, puede compartir con sus pares sus opiniones lo cual no solo

desarrolla las capacidades cognitivas del estudiante, sino que le permite

socializar sus ideas.

Metodologías Participativas

Entonces, ¿cuándo una técnica es participativa? Lasluisa (2017)

explica que:

Las técnicas participativas se comienzan a promover en cuba 1994,

cuando se convoca a los profesores, investigadores, trabajadores

sociales entre otros a un concurso con el objetivo de promover la

presentación de experiencias y dinámicas creadas y puestas en

práctica durante el proceso de enseñanza aprendizaje. (p.26)

En su trabajo Lasluisa, menciona que para que se consideren

participativas las técnicas deben: permitir que los estudiantes participen,

animar a los involucrados y motivarlos a buscar el conocimiento. También

no son actividades de copia y pega, cada grupo debe adaptarse a su

entorno y necesidad. Tienen características objetivas y subjetivas.

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35772/1/BFILO-PD-LP1-19-251.pdf · • El nivel de argumentación es

14

Las metodologías participativas iniciaron como una manera de

promover la educación a finales del siglo XX, en donde se buscaba hacer

que los estudiantes dejaran de ser sujetos pasivos de la educación. Por

tanto, se buscó la manera de crear clases en donde los docentes puedan

utilizar metodologías que incluyeran técnicas que les permitan a los

estudiantes participar y mantenerse activos durante la clase. Estos

recursos se han venido utilizando con el propósito de motivar al alumno

haciéndolo parte activa del proceso enseñanza-aprendizaje.

Generalidades de las Metodologías Participativas

Para aplicar las técnicas hay que tener en cuenta: el número de

participantes, el objetivo a cumplirse, los recursos disponibles, la

socialización del conocimiento y poder llevar las teorías aprendidas a la

práctica. Además de esto las técnicas participativas deben permitirle al

grupo expresarse y reflexionar sobre lo estudiado. Un consejo para tener

éxito al aplicar técnicas participativas es siempre utilizar más de una

debido a que no siempre una es suficiente para cubrir el contenido a

estudiar.

Lasluisa (2017) entrega algunos consejos a la hora de utilizar las

técnicas participativas en clases. Primero, hay que tener en claro

exactamente cuál es la meta a alcanzar con la actividad. Segundo,

conocer de cabo a rabo la actividad que se va a usar, no solo cuando es

mejor usarla sino todos los requerimientos necesarios. Tercero, practicar.

Es importante estar familiarizados con la técnica que vamos a usar.

Cuarto, recordar que casi siempre una sola técnica no es suficiente

y es recomendable utilizar dos o tres para poder llegar a los objetivos.

Quinto, como los protagonistas de las actividades son los estudiantes,

esto les permite a ellos tomar las actividades y usar su imaginación y

creatividad para poder crear unas ideas para la clase y sus necesidades.

Finalmente es importante también que se trabaje con grupos pequeños

para que cada estudiante tenga la oportunidad de participar activamente

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35772/1/BFILO-PD-LP1-19-251.pdf · • El nivel de argumentación es

15

en la actividad.

De acuerdo a Peñaloza (2015) citado por Lasluisa, (2017):

Las técnicas participativas surgen como herramientas educativas

abiertas, provocadoras de la participación para la reflexión y el

análisis, recogiendo lo objetivo y subjetivo de la práctica o realidad

en la que se mueve un grupo, permitiendo la reflexión educativa de

la misma. (p.30)

Esto refuerza la idea de que las técnicas están diseñadas para ser

flexibles y para incluir a los participantes para que piensen y reflexionen,

para que sean parte del proceso y no simplemente un recipiente de

información. Esto evita que los estudiantes no se mantengan interesados

en la actividad y estén involucrados activamente en su aprendizaje.

Uno de los grandes logros que se obtiene mediante las técnicas

participativas es la motivación de los estudiantes. Esto sucede porque

todas las personas involucradas en la actividad están estimuladas a

completar la actividad. Además de esto, estas técnicas son importantes

porque pone a los estudiantes como el centro de la educación en lugar de

poner al maestro sobre ellos. Ya no hay una dictadura donde le maestro

ordenaba todo lo que se hacía, sino que ahora es más bien un guía o

consejero durante las actividades de clase y el estudiante es el que lleva

las riendas del proceso haciendo más eficaz la actividad.

Para que los objetivos que el docente tiene se puedan alcanzar es

necesario que se escojan las técnicas participativas que estén de acuerdo

con la actividad que se va a realizar y no escoger cualquier actividad

simplemente porque es novedosa. Además, otro factor a tomar en cuenta

es el tiempo que se tiene para poder usar en cada actividad,

especialmente cuando se trabaja con varios grupos pequeños. Es

importante estar pendiente del tiempo para que todos tengan la

oportunidad. El número de participantes también es importante, sino los

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35772/1/BFILO-PD-LP1-19-251.pdf · • El nivel de argumentación es

16

estudiantes estarán mucho tiempo esperando por la oportunidad de

trabajar y perderán el interés.

Antes de avanzar a las características de las técnicas participativas

cabe recalcar una vez más, que las técnicas son flexibles y están

diseñadas para que se puedan modificar y satisfacer las necesidades de

los estudiantes además de poder representar correctamente a los grupos

con los que se están trabajando. Por esto, las técnicas participativas se

pueden usar para poder trabajar con temas actuales en cualquier parte

del mundo, lo más importante siempre es que los estudiantes estén

motivados a aprender y que puedan ser protagonistas de su educación.

(Lasluisa, 2017)

Características de las Metodologías Participativas

Una manera de poder establecer si una técnica que se va a utilizar

en clase es participativa, es revisar si tiene las siguientes características:

1. Desarrolla un proceso colectivo

2. Colectiviza un conocimiento

3. Motiva a la reflexión

4. Involucra a todos los participantes y los mantiene motivados y

activos

Es importante tener en cuenta todas estas características para

poder hacer una elección correcta en el momento en que se requiera usar

técnicas participativas

Según Lasluisa (2017) las técnicas participativas tienen las

siguientes características.

• Crean necesidades para la continuación del proceso

enseñanza-aprendizaje

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35772/1/BFILO-PD-LP1-19-251.pdf · • El nivel de argumentación es

17

• Originan un ambiente positivo entre los estudiantes

• Estimulan la creatividad

• Motivan a los estudiantes (p.32)

Importancia y beneficios de las técnicas participativas para la clase

Uno de los factores primordiales al estudiar técnicas participativas

es el conocer su importancia y sus beneficios. En este mismo trabajo

también se puede encontrar diferentes ejemplos de lo que son las

técnicas participativas según Lasluisa (2017). Estas son las siguientes:

Las técnicas participativas están compuestas por diferentes

actividades como ser dinámicas de grupo, socio dramas,

adecuación de juegos populares con fines de capacitación, títeres,

vídeos, dibujos y cualquier otro medio que tenga como objetivo

generar la participación, el análisis, la reflexión y un cambio de

actitud consiente y duradero en los participantes, que conduzca a

una planificación de acciones para la solución de problemas. (p.27)

En esta cita de Lasluisa (2017) se puede apreciar un sinnúmero de

ejemplos que pueden usarse en las actividades de clase como técnicas

participativas. Muchas de estas actividades se pueden modificar

perfectamente para poder trabajar con la comprensión lectora y mejorar la

calidad del aprendizaje de los estudiantes. Una de las ventajas que tienen

las técnicas participativas es que son flexibles y adaptables a diferentes

situaciones, tamaños de grupos y actividades.

Tipos de Técnicas

A la hora de trabajar con técnicas participativas existen un sin

número de opciones para poder aplicarlas en las actividades de clase.

Todas estas están clasificadas teniendo en cuenta el objetivo que se

intenta lograr al usarlas.

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35772/1/BFILO-PD-LP1-19-251.pdf · • El nivel de argumentación es

18

Técnicas vivenciales

Son las técnicas que utilizan la creación de una situación ficticia

para que los estudiantes reaccionen dentro de ella y puedan adaptarse a

la misma en un ambiente controlado. Les permite a los estudiantes vivir

situaciones que normalmente no serían posibles. Generalmente busca

animar a los estudiantes usando humor y un ambiente fraterno. Además

de esto puede usar simbolismos para crear un ambiente de reflexión en la

clase, sobre ya sea temas de actualidad o temas de interés que el

docente vea y considere necesario.

Ramos (2016) citado por (Lasluisa, 2017) da una explicación sobre

estas técnicas. El autor sostiene que:

El aprendizaje vivencial es una forma de aprender con todos los

sentidos, donde el sujeto se involucra por completo en la tarea de

conocer, saber e investigar sobre un fenómeno en particular. En el

aprendizaje vivencial se aprende haciendo, se aprende por medio

de la acción, no solo escuchando o mirando, no solo razonando o

sintiendo sino involucrado totalmente en una experiencia que le

exige su completa participación. (p. 2)

Este dato es importante porque permite entender que, usando las

técnicas dinámicas o vivenciales, el estudiante se encuentra inmerso en la

situación, es transportado al mundo donde ocurre la actividad y vive esa

experiencia como si fuera real.

Técnicas de actuación

Dentro de estas técnicas lo que se busca es que los estudiantes

manifiesten físicamente mediante sus comportamientos su manera de

pensar en juego de roles, dramatizaciones, etc. Esta técnica busca que

los estudiantes se expresen de acuerdo a diferentes situaciones, pero

para esto es importante como se mencionó antes que se tenga en cuenta:

el tiempo necesario para la actividad, el objetivo a alcanzar con la

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35772/1/BFILO-PD-LP1-19-251.pdf · • El nivel de argumentación es

19

mismas, usar la expresión corporal más que la repetición de un dialogo y

que los estudiantes trabajen los temas a tratar.

Técnicas auditivas y visuales

Son aquellas que utilizan los medios audiovisuales para poder

atrapar la atención de los estudiantes. Grandes ejemplos que se pueden

encontrar en estas técnicas son las canciones, los conversatorios, las

películas, YouTube, entre otros.

El objetivo de las técnicas audiovisuales es de utilizar los diferentes

recursos que se tienen para poder trabajar los temas a tratar en clase. El

objetivo siempre es facilitar y hacer más rápida la transmisión de

información, sin mencionar en las posibilidades de hacerla mucho más

entretenida y entendible para los estudiantes. Estas técnicas son muy

eficientes debido a que utiliza los sentidos de los estudiantes para

mantenerlos motivados a las actividades de la clase. Antes de usar

algunas técnicas audiovisuales, así como en casos anteriores es

importante tener en cuenta el tiempo que se tiene para aplicarlos, además

de revisar que el contenido y la técnica estén de acuerdo.

Técnicas visuales

Estas técnicas son realmente importantes en el proceso de

enseñanza-aprendizaje. Están divididas en dos grupos: técnicas escritas y

técnicas gráficas. Las técnicas escritas, como su nombre lo indica, son las

técnicas que utilizan cualquier material que use la escritura como medio

para transmitir la información. Algunos ejemplos de ellas son por ejemplo

las tarjetas con ideas, los papelotes, la lluvia de ideas, los mapas

conceptuales, entre otros.

Las técnicas escritas no son necesariamente escritas por el

docente y entregadas al alumno. El docente puede preparar las

actividades y darle al estudiante una serie de guías para que ellos sean

los que escriban la información. Después de que los estudiantes han

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35772/1/BFILO-PD-LP1-19-251.pdf · • El nivel de argumentación es

20

terminado de escribir pueden socializar la información que han escrito y

aumentar los conocimientos del grupo. Es importante recalcar que los

estudiantes para hace esto deben escribir con letra clara y grande para

que los demás lo puedan entender. Esta técnica funciona muy bien con

las actividades de lectura comprensiva ya que mediante la técnica escrita

los estudiantes pueden plasmar con sus palabras lo que han entendido de

la lectura o responder preguntas sobre las misma para ver si han

comprendido las ideas más importantes o las que el docente requiera.

Por otro lado, las técnicas graficas son las que usan símbolos para

representar el contenido que se quiere impartir, lo que significa que

requiere que los estudiantes sean capaces de decodificar los símbolos

que se utilizan en la actividad. Esto también da un poco lugar a que el

estudiante interprete a su manera lo que está aprendiendo y haga un

juicio crítico sobre los contenidos asimilados.

Ejemplos comunes de esta técnica son los dibujos, historietas,

gráficos, foto, entre otros. Es aconsejable que cuando se trabaje con esta

técnica se comience haciendo una interpretación de lo que se va a usar o

que los estudiantes tengan en mente lo que quieren expresar antes de

dibujarlo y luego socializarlo.

La Comprensión Lectora

La Lectura

Para Lozano (2013) la lectura es simplemente el decodificar un

mensaje, ser capaz tomar un texto escrito y decodificar cada palabra o

frase hasta poder obtener el mensaje literal que el autor intento entregar

al escribirlo. Después de revisar múltiples trabajos a lo largo de las

bibliotecas se han encontrado muchas fuentes que no opinan de la misma

manera, ya que decodificación no siempre significa comprensión, que es

el nivel que el docente y el estudiante buscan llegar cuando hablan de

lectura, o más específicamente de lectura comprensiva.

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35772/1/BFILO-PD-LP1-19-251.pdf · • El nivel de argumentación es

21

Tipos de lectura

Entre los tipos de lectura existen seis tipos: lectura literal,

deductiva, sintética, de estudio, de información y de recreación. Cada una

de estas lecturas tiene un propósito diferente, por lo que para usarlas de

la mejor manera primero se debe conocer cuáles son los objetivos de la

misma. La lectura literal busca que el lector entienda el contenido explícito

en el texto, el mensaje que el autor tenía como intención enviar

originalmente.

La lectura deductiva en cambio es más compleja que la anterior

porque busca sacar o “deducir” información del subtexto o que está

implícita en el texto. Para esto el lector debe analizar los datos y hacer

asunciones para llegar a diferentes conclusiones. La lectura sintética es la

busca encontrar el tema principal del texto y le permite al lector

discriminar cuales son las ideas principales y cuáles son las secundarias.

La lectura de estudio tiene como objetivo aprender

organizadamente cierta información, se utiliza en los procesos de

aprendizaje, cuando el estudiante lee sobre un tema que debe aprender.

La lectura de información es la que generalmente se hacer en periódicos

o revistas cuando el lector tiene como objetivo informarse sobre cierto

tema. Esto también se puede extender a otros tipos de texto como

manuales, enciclopedias, etc. Finalmente, la lectura de recreación, es

como su nombre lo indica, una lectura que tiene como meta entretener y

recrear al que lee. (Amán, 2013)

Técnicas de lectura

Lozano (2013) explica que las técnicas no son otra cosa que:

“Procedimientos didácticos que ayudan a realizar una parte del

aprendizaje que se persigue con la estrategia” (p.29). Las técnicas por

tanto son parte de las múltiples herramientas que se utilizan en el

aprendizaje, uno de los recursos que posee el educador para poder llegar

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35772/1/BFILO-PD-LP1-19-251.pdf · • El nivel de argumentación es

22

a los objetivos que se plantea. Ya definido estos conceptos, es posible

comenzar a indagar en la definición de lo que son las técnicas

participativas. Pero en particular existen técnicas que se utilizan en la

lectura comprensiva que ayudan a la lectura como, por ejemplo: el

subrayado, la elaboración de esquemas y el resumen, entre otros que

ayudan a este fin.

En el subrayado la persona marca palabras u oraciones para

distinguirlas de las demás en el texto. Lo que se busca con esto es

escoger las ideas que más le interesan al lector y en las que se busca

enfocar. Esto es realmente importante en la lectura comprensiva porque le

permite al lector discriminar las ideas que necesita para su trabajo. Las

ventajas del subrayado de acuerdo a Coyago (2017): “Mantiene activo al

lector, desarrolla la capacidad de análisis, ayuda en la comprensión del

texto, ayuda en la retención, asimilación y memorización, economiza el

tiempo de estudio, posibilita la utilización del vocabulario” (p.13).

Todas estas ventajas le permiten al estudiante mantenerse

motivado ya que es parte activa de la actividad, además de que es una

herramienta de estudio buena ya que ayuda a la memorización,

asimilación y retención de la información, además le permite encontrar las

ideas que son importantes más rápido ayudando a aprovechar el tiempo

de mejor manera y les permite desarrollar las habilidades cognitivas.

La elaboración de esquemas es una técnica que le permite al lector

organizar de manera esquemática u organizada la información que está

en el texto. El punto más importante de esta técnica es que el lector

organiza la información como mejor le parezca, se podría decir que es

una forma gráfica del subrayado, en donde el lector escoge la información

que necesita y la esquematiza para aprovecharla de mejor manera.

Por último, el resumen el cual requiere de muchos procesos

mentales para poder realizarse, es la técnica que crea una versión

reducida de la información leída sin perder el sentido del texto original

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35772/1/BFILO-PD-LP1-19-251.pdf · • El nivel de argumentación es

23

usando sus propias palabras. Las características de esta técnica según

Coyago (2017) son objetividad, claridad, precisión y flexibilidad.

Beneficios de la lectura

La lectura es una habilidad, una competencia que no es natural del

ser humano. Esto se debe a que el lenguaje es un invento de los seres

humanos que utiliza símbolos arbitrarios para enviar un mensaje en

código. Entonces para que la persona pueda leer debe aprender esta

habilidad, debe desarrollar la competencia lectora.

El ser humano necesita de la lectura para poder acceder a la

información que se ha venido recopilando desde la creación del lenguaje

escrito. Además de esto la lectura es importante para el desarrollo del

lenguaje del niño, porque le permite aprender palabras y extender su

vocabulario para poder expresar sus ideas y sentimientos con su entorno.

Por tanto, la lectura le ayuda al individuo a socializar mediante el

aprendizaje del lenguaje. (Lozano, 2013)

También es importante porque es una de las herramientas más

poderosas que tiene el aprendizaje. La lectura y la lectura comprensiva

son de vital importancia en la educación de los estudiantes porque sin ella

no podría darse la transmisión de conocimientos. La lectura comprensiva

también les ayuda a los niños a desarrollar sus habilidades cognitivas y

ejercitar sus cerebros no solo con información sino para desarrollar su

pensamiento crítico. (Yépez, 2016)

Ya en la etapa adulta, la lectura comprensiva tiene un rol muy

importante en el desarrollo del adulto, su educación. La mayoría de

información que el adulto utiliza durante su educación a nivel universitario

esta por escrito y muchas veces requiere no solo de la capacidad de leer

sino de usar la lectura comprensiva para poder entender lo que se está

leyendo y poder hacer críticas sobre lo leído. (Lozano, 2013)

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35772/1/BFILO-PD-LP1-19-251.pdf · • El nivel de argumentación es

24

Partes de la lectura

Existen principalmente tres partes durante el proceso de la lectura.

Todas estas partes están explicadas en el trabajo de Hernández (2015)

las cuales explican que:

Prelectura

Hernández (2015) explica que:

La prelectura o lectura rápida inicial de un texto, tema o contenido

de aprendizaje, puede ser considerad como una técnica de estudio

y paso previo y necesario para la posterior comprensión y

profundización en la materia a aprender y que tiene con ventaja el

poder adquirir y conseguir, a través de ella, una idea general de lo

que estamos estudiando sin la necesidad de profundizar totalmente

en su contenido. (p.31)

Esto explica que la lectura en tal caso es una lectura inicial del

texto que hace que las actividades que se van a realizar sean más fáciles

y les permite a los estudiantes tener conocimiento sobre lo que se va a

hacer más adelante durante la lectura. Todo lo que gira alrededor de las

actividades de prelectura está diseñado para preparar al estudiante en la

lectura a un mejor nivel.

Lectura

Hernández (2015) sostiene que la lectura:

Comprende el acto propio de leer que se traduce en signos que

tenemos la habilidad de decodificarlos, contemplando que es un proceso

de construcciones significativas para recuperar y comprender datos de

algún tipo de información establecida transmitida mediante la utilización

de un código. La importancia que se le presta a esta etapa será parte

fundamental para desarrollar una comprensión eficaz del texto. (p.31)

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35772/1/BFILO-PD-LP1-19-251.pdf · • El nivel de argumentación es

25

Esta es la parte principal del proceso de la lectura en donde se

interpreta el mensaje que se encuentra plasmado en el texto. La lectura

consiste en la decodificación del código conocido como lengua y

establecer los mensajes que el autor quiso enviar al lector utilizando el ya

mencionado código. Esta parte de la actividad puede llegar a ser muy

compleja debido a que hay diversos niveles de lectura.

Post lectura

Para Hernández (2015) la post lectura es:

La organización de la información ya tratada debe establecerse en

un marco lógico con una secuenciación dándole un toque de coherencia;

es ahí cuando surgen las inquietudes tanto para el docente como el

estudiante como si entendió o no, entonces el refuerzo en esta etapa

puede hacérselo con preguntas claves que ayudan a verificar si el tema

tratado ha sido comprendido. (p.32)

Finalmente, la post lectura es el proceso que se da después de

haber terminado el proceso de lectura en donde el lector toma la

información que recibió de la lectura y entra a la etapa de comprender lo

leído, de organizar la información obtenida y a que conclusiones ha

llegado lo cual puede ser comprobado por el docente utilizando preguntas

o resúmenes sobre lo leído, de esta forma se mejora el proceso lector.

La Comprensión Lectora

La comprensión lectora es, de acuerdo a Román y Tenecela

(2016): “La lectura comprensiva es el objetivo final de la lectura y el

objetivo inicial en le expresión escrita y de la mente” (p.23). Con esto en

mente se puede entender la importancia de la comprensión lectora,

especialmente en la educación. Como se mencionó antes, el poder

decodificar los símbolos que llevan el mensaje es un paso superficial de la

lectura, en donde el objetivo final siempre es la comprensión del mensaje.

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35772/1/BFILO-PD-LP1-19-251.pdf · • El nivel de argumentación es

26

Por esto es que la comprensión lectora es mucho más profunda

que la lectura literal, ya que está comprendida de muchos factores que

incluyen al lector o al texto. Para poder desarrollar la comprensión lectora,

hay innumerables técnicas y métodos a disposición del docente. Lo que

este proyecto busca hacer específicamente es darle prioridad y demostrar

la importancia de las técnicas participativas para la comprensión lectora.

Estrategias

Para empezar, es preciso explicar y definir el concepto de

estrategia dentro de lectura comprensiva. Para Lozano (2013) explica

que: “A las estrategias se las puede denominar como guía de

procedimientos para realizar diferentes actividades antes, durante, y

después de la lectura. De esta manera se obtendrá una lectura

comprensiva” (p.26). Con esto se puede comprender que con la estrategia

se busca establecer procedimientos para hacer una acción, en el caso de

este trabajo serían las actividades de lectura comprensiva.

Una manera de motivar a los estudiantes a leer es con actividades

activas o participativas como por ejemplo con el juego de roles, en donde

los estudiantes pueden transformarse en los personajes descritos en el

texto y participar de actividades y situaciones que ni el autor del texto

hubiera imaginado. En su trabajo de tesis, Román y Tenecela (2016)

explica que:

La esencia del ejercicio para la animación a la lectura es conseguir

que el niño esté motivado, de manera que, como se ha venido

diciendo a lo largo de este trabajo, que leer para él se convierta en

un acontecimiento divertido, entretenido, un juego en el que él se

siente feliz y seguro (p.19)

Esta idea resume la parte más importante de estrategias que se

pueden usar en una técnica participativa, la cual es motivar a leer al

estudiante. El hecho de que sea divertido y entretenido viene de la mano

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35772/1/BFILO-PD-LP1-19-251.pdf · • El nivel de argumentación es

27

con la motivación y esto no debería ser muy difícil debido a que los niños

son curiosos por naturaleza. Por tanto, el diseño de una estrategia

correcta para las actividades de lectura comprensiva es necesario para

mejorar la actividad de lectura.

Metodologías

Una vez más al analizar las metodologías se debe entender que es

el estudio de los métodos. Cabe destacar que para Lozano (2013) “El

método es el camino que debemos seguir para alcanzar los objetivos.

Manifiesta, además, que el método es el director del proceso pedagógico,

ya que ejecuta y dinamiza el proceso de aprendizaje” (p.28). Esto hace

que el método sea de gran importancia para las actividades de clase del

docente. El método permite al docente escoger la manera en la que a

alcanzar la meta para la clase. En conclusión, el método es el camino que

el docente escoge para poder llegar al objetivo de la clase.

La metodologías activas o participativas son aportes que se dan a

la enseñanza y aprendizaje que estudian los métodos que los docentes

usan para hacer que las clases sean más efectivas permitiéndole a los

estudiantes participar de las actividades. Por ejemplo, durante las

actividades de lectura existen muchas actividades que se les puede

dificultar a los estudiantes, pero usando estrategias y métodos específicos

para cada actividad le puede permitir al docente cumplir con los objetivos

que se tenía planteado.

Por ejemplo, si hace uso del análisis e interpretación de un texto

literario, usando temas que este dentro de los temas de interés de los

estudiantes, se puede evitar que los mismos pasen a través del texto sin

prestar atención y en lugar de eso sean partícipes de la actividad que se

está realizando. Esto les permitirá ser críticos de lo que leen y usar su

razonamiento lógico permitiéndoles hacer juicios valorativos de lo que

aprenden. (Orozco, Reyes, Pichardo, & Caballero, 2017)

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35772/1/BFILO-PD-LP1-19-251.pdf · • El nivel de argumentación es

28

Niveles

Existen tres niveles de lectura, es decir niveles de comprensión

lectora: literal, inferencial y critico valorativo. El nivel más básico o nivel

literal es aquel que indica que la persona que lee ha comprendido el texto

y todas sus palabras en él. Es decir, comprende lo que el autor

explícitamente ha enviado en el texto. Para poder lograr esto, el lector

debe ser capaz de entender todas las palabras que se encuentran en el

texto y decodificar el mensaje que se encuentra a la luz. Generalmente las

ideas principales de cada párrafo dan una idea general de lo que trata el

mismo y esto permite crear el mensaje que el autor quería enviar.

El segundo nivel de comprensión por complejidad es el nivel

inferencial. Cuando alguien puede comprender un texto a nivel inferencial

significa que ha sido capaz de interpretar lo que el autor quiso decir en su

texto pero que no está escrito explícitamente en el mismo. Por tanto, el

lector deberá hacer uso de la información que posee y la que le brinda el

texto para poder llegar a la conclusión de lo que el autor quiso decir. Para

esto el lector debe estar atento a cierta información que es relevante para

poder llegar al mensaje que no es explícito en el texto.

Por último, uno de los niveles más altos de comprensión de textos

es el nivel crítico valorativo. Cuando alguien comprende un texto a este

nivel puede hacer una valoración y juzgar el contenido del texto. Esto

significa que el lector puede entender el mensaje explícito y el mensaje

inferencial del texto y puede hacer relaciones de lo que está escrito en el

mismo para realizar juicios críticos. (Amán, 2013)

Fundamentación Epistemológica

Para comenzar esta fundamentación epistemológica es preciso

entender que es la epistemología. Según los autores Lindao y Centeno

(2017) la epistemología: “Estudia cómo se genera y se valida el

conocimiento de las ciencias, se podría decir que en última instancia

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35772/1/BFILO-PD-LP1-19-251.pdf · • El nivel de argumentación es

29

busca conocer el conocimiento” (p. 32). Esto quiere decir que lo que

busca la epistemología es el conocimiento en sí, la ciencia del

descubrimiento. Lo que se estudiará en esta fundamentación es la

corriente filosófica conocida como el pragmatismo a manera de cómo se

descubre el conocimiento dentro de este trabajo de investigación.

Según el trabajo de García-Ruiz, González y García (2013) el

sistema de aprendizaje según el pragmatismo se utiliza cuando se quiere

crear personas que sea eficaces en sus acciones, directas y realistas.

Esto ayuda bastante en la toma de decisiones y crear personas seguras

de sí mismas. Pero, ¿Por qué es así? Para entender al pragmatismo es

ideal compararlo con otros estilos propuestos para el aprendizaje.

En el trabajo de Fuentes (2013) se explican cuatro estilos para el

aprendizaje, el activo, el reflexivo, el teórico y el pragmático. Cabe

recalcar que estos estilos no son islas aisladas e independientes una de

otra, pueden existir combinaciones entre ellas. La característica principal

de un estilo activo de aprendizaje es que los individuos están listos para

hacer la tarea en el momento y no se cierran a ninguna idea nueva. El

estilo reflexivo en cambio busca enfatizar más la observación de

experiencias que se estudian, son del tipo que tratan de analizar la

situación antes de actuar sobre ella. El grupo teórico busca resolver

problemas sistemáticamente, de manera teórica como su nombre lo

indica.

En el estilo pragmático una de las características que resaltan es

que el individuo busca la oportunidad de experimentar las actividades

pasando de la teoría a la práctica cada oportunidad que se le presenta.

En este estilo de aprendizaje se busca enseñar cosas que son prácticas,

como lo es la habilidad de la comprensión lectora, en donde el estudiante

desarrolla su pensamiento crítico mientras lee. Es importante dentro del

pragmatismo que el estudiante sea participe de la práctica y no se quede

en la teoría, y es por esto que el pragmatismo es ideal en el estudio de las

técnicas participativas.

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35772/1/BFILO-PD-LP1-19-251.pdf · • El nivel de argumentación es

30

Fuentes (2013) también explica que los estudiantes en el estilo

pragmático: “aquellas situaciones en donde se percatan que el

aprendizaje no guarda relación con una necesidad inmediata que él

pueda identificar, les hace percibir que ese aprendizaje no tiene una

importancia inmediata o un beneficio práctico” (p.36). Esto es importante

debido a que, si los estudiantes no consideran a la lectura, una de las

herramientas más útiles en la educación, como algo importante o práctico,

se les dificultará el aprendizaje en el futuro.

En el trabajo de Zolnay (2013) se apoya a la idea de que el estilo

de aprendizaje pragmático es ideal para trabajar con la lectura

comprensiva y las técnicas participativas. En su trabajo se explica que:

“Cooperan con mucha facilidad ya que son muy flexibles y espontáneos.

resuelven problemas intuitivamente, basándose en fuentes secundarias.

Suelen ser insistentes y a veces llegan a ser hasta impacientes” (p.336).

Estas son las características que se busca que los estudiantes de hoy

tenga lo cual hace un estilo pragmático para la enseñanza de la lectura

comprensiva más que ideal a seguir o proyectar con los estudiantes.

En conclusión, como se ha mencionado antes, desde el punto de

vista epistemológico, la corriente pragmática tiene las características

ideales para este trabajo de investigación debido a que las técnicas

participativas buscan que los estudiantes sean prácticos en las

actividades de lectura comprensiva.

Fundamentación Filosófica

Dentro de la fundamentación filosófica se examinará las variables,

más específicamente a la lectura comprensiva desde el punto de vista

filosófico. Para esto es importante entender que el conocimiento se

encuentra en constante cambio, lo que algún día fue una idea aceptaba

por las grandes mentes de aquellos tiempos, hoy puede haber perdido

fuerza o validez, parcial o totalmente. Las ideas, así como el mundo,

cambian con el tiempo. Esto es importante en el ámbito educativo debido

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35772/1/BFILO-PD-LP1-19-251.pdf · • El nivel de argumentación es

31

a que la educación no debería ser una camisa de fuerza, sino que un

portal que le permita acceder a nuevos conocimientos y desarrollar un

pensamiento crítico, analítico y sobretodo creativo.

Para Ibujés (2013) uno de los más grandes pensadores de todos

los tiempos, Sócrates expresaba su opinión sobre como el lenguaje es

una herramienta pura que permite llegar a la verdad. Esto se relaciona

estrechamente con el famoso método socrático donde se busca extraer la

verdad, ayudar a los estudiantes a que ellos den a luz a las verdades por

medio del uso del lenguaje, es decir, usando la mayéutica. Esta verdad

viene desde el interior del ser humano y es un reflejo de su espíritu.

La filosofía es un elemento muy importante para la educación,

siendo la madre de todas las ciencias la filosofía es de cierta manera

como un apoyo a la hora de crear sistemas y metodologías de estudio, no

solo desde el punto de vista teórico, sino que también práctico.

Román & Tenecela (2016) explican que la filosofía desde tiempos

ancestrales ha sido el centro de atención cuando la gente hablada sobre

el conocimiento en general. Pero además de esto es la que siempre ha

señalado la dirección y el camino para alcanzar nuevos conocimientos.

Esto sigue en vigencia dentro del aspecto educativo, la filosofía de la

educación sigue siendo un punto muy importante para poder planear la

enseñanza de niños y jóvenes alrededor del mundo. Esto es

especialmente importante en esta tesis cuando se sabe que el ser

humano cuando ha buscado el conocimiento siempre ha hecho uso del

lenguaje para comunicarlo y socializarlo, siendo una de las grandes

herramientas la lectura, la cual sin duda alguna enriquece al ser humano.

Muchos filósofos han llegado a la conclusión de que es posible

hacer que los estudiantes mejoren su nivel de pensamiento crítico durante

las clases. Esto puede darse haciendo actividades donde se puedan

hacer inferencias lógicas y causales, en donde los estudiantes puedan

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35772/1/BFILO-PD-LP1-19-251.pdf · • El nivel de argumentación es

32

trabajar la creación de hipótesis y una actividad que permite todo esto es

la comprensión lectora.

Es aquí donde se puede empezar de hablar de las técnicas

participativas y esto se puede apreciar si se vuelve al comienzo de esta

fundamentación, en donde la mayéutica fue mencionada y es un claro

ejemplo del uso de una técnica participativa para el desarrollo cognitivo y

el aprendizaje dentro de los proceso generadores.

Machuca (2014) en su tesis explica que: “A la filosofía no le

interesa particularmente el lenguaje como sistema sino su relación con el

mundo, con el pensamiento y con la cultura” (p.57).

Esto es importante de entender porque explica al fin y al cabo el

lenguaje es un invento del hombre para poder expresar sus ideas y a la

filosofía no le interesa el código sino lo que puede codificar, como conecta

el lenguaje al ser humano con el mundo. A la final el lenguaje es el puente

que le permite al hombre explicarle al mundo sus pensamientos, sus

sentimientos, sus ideas, miedos y verdades.

Una de las preguntas que los filósofos hacen con respecto al

lenguaje es la conexión entre el significado de una palabra o frase con la

verdad. Para Machuca (2014): “Los filósofos están menos interesados en

conocer qué oraciones son realmente verdad, y más en qué tipos de

significados pueden ser falsos y cuales verdaderos” (p.57). Esta

interrogante se da gracias a la flexibilidad del lenguaje y a un aspecto que

se da en la lectura comprensiva. Antes se pensaba que la lectura era una

actividad pasiva donde el lector adquiría lo que el escritor le entrega a en

su texto. Hoy, se sabe que el lector crea su propio significado al leer a

partir de sus experiencias, cultura, conocimiento, condición social, en fin,

ahora el lector es el que interpreta lo que lee.

El lenguaje conecta al ser humano con su cultura, con sus

costumbres y con la sociedad que lo rodea. Esto hace que el lenguaje, así

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35772/1/BFILO-PD-LP1-19-251.pdf · • El nivel de argumentación es

33

como el conocimiento, no sea estático y tienda a cambiar con el tiempo. El

lenguaje hoy se considera como dinámico y con vida, ya que cada día va

creciendo mientras el conocimiento aumenta y la tecnología avanza, el

lenguaje también lo hace.

Una de las corrientes filosóficas que se acerca más al lenguaje y su

estudio es el estructuralismo. El estructuralismo fue creado por Ferdinand

de Saussure en la Europa del siglo XX. Aun con el pasar del tiempo, esta

teoría sigue siendo muy importante en el estudio del lenguaje.

De acuerdo al estructuralismo, la comunicación y sus medios

permite retransmitir ideas y pensamientos en donde cada vez se

reestructura lo que se quiere expresar creando mensajes nuevos y estos

influyen en el comportamiento de las personas a nivel individual y social.

Esto se puede ver en el significado de las palabras y como cada sociedad

las usan, cuando se generan conocimientos o la manera de expresarse

que está conectado directamente con la cultura de cada pueblo y su

idioma.

Para concluir esta fundamentación se mencionará a uno de los

filósofos de los años ochenta, John Dewey, que es un icono importante en

las filosofías educativas de los últimos tiempos. En su filosofía se

promovía el desarrollo cognitivo y las capacidades psicocognitivas de los

estudiantes en la educación. Este autor buscaba conectar a la conciencia

y a la realidad y pensaba que esto era parte del proceso de la adquisición

de conocimiento lo cual es uno de los objetivos principales de la

educación. Pero este conocimiento debe ser un reflejo de la realidad,

debe ser verdadero. Además, Dewey propuso que la creatividad es uno

de los factores que le ha permitido separarse al ser humano de los

animales y le ha permitido evolucionar y crear herramientas como el

lenguaje que es lo que ha traído a la humanidad hasta hoy.

Para Vásquez (2004) (citado por (Arias, 2016) “Dewey protegía la

unificación de la teoría y la práctica. En su Escuela Experimental y

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35772/1/BFILO-PD-LP1-19-251.pdf · • El nivel de argumentación es

34

detallaba que el niño va a la escuela a cocinar, coser, trabajar etc. y por

medio de ese acto se utilizaba la teoría o definición del aprendizaje”

(p.68). Con esto se puede ver que Dewey también apoyada a la corriente

pragmática en donde se busca no dejar el conocimiento como una teoría

abstracta que se entienda, sino que deba ser llevado a la práctica para

que este completo.

En conclusión, dentro de los muchos saberes y teorías que ha

existido a lo largo de la historia de la filosofía, es posible ver como el

lenguaje y por ende una de sus herramientas, la lectura, ha sido

examinado y estudiado por muchos pensadores. En su gran mayoría lo

que se ha determinado es la facultad que tiene la comprensión lectora en

sí de permitirle al ser humano expresar su pensamiento y esta es una

habilidad que hoy también es importante no solo en la educación sino en

la vida diaria de todos y cada uno de los individuos.

Fundamentación Pedagógica

Dentro de esta fundamentación pedagógica se va a estudiar

diferentes teorías pedagógicas que tienen relación con la comprensión

lectora y la influencia de las técnicas participativas en esta habilidad. Es

necesario antes de trabajar en esta fundamentación, que se defina que es

la pedagogía para entender de que se está hablando. Para Lasluisa

(2017): “La pedagogía es un conjunto de saberes que buscan tener

impacto en el proceso educativo, en cualquiera de las dimensiones que

este tenga, así como en la comprensión y organización de la cultura y la

construcción del sujeto” (p.18-19).

A partir de este concepto se puede entender que básicamente es la

educación e instrucción de un niño. Los conocimientos y todo lo que

corresponde a la educación y formación de los niños es parte de lo que

estudia la pedagogía. Esta ciencia no fue sin embargo el origen de la

educación. Para cuando se dio el origen de la pedagogía, ya existía

estudios sobre cómo se debe educar al ser humano que luego cayó bajo

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35772/1/BFILO-PD-LP1-19-251.pdf · • El nivel de argumentación es

35

el manto de esta ciencia. En este trabajo de investigación se busca

apoyar la idea de que las técnicas participativas son de gran ayuda para

la educación actual de los estudiantes, especialmente en el desarrollo de

la comprensión lectora y las habilidades lectoras.

El docente teniendo acceso a estrategias, métodos y técnicas para

poder usar en sus clases en su arsenal educativo, tiene en las técnicas

participativas una de las llaves que le puede permitir llegar a los

estudiantes en el aula de clase, fomentando la idea de que el estudiante

tiene que ser el protagonista de su educación, a usar su creatividad y

desarrollar su pensamiento crítico.

Las personas tienen un deseo natural de aprender debido a la

curiosidad del ser humano, que es lo que lo ha llevado a donde está hoy.

Esta curiosidad ha llevado a grandes investigadores desde tiempos

inmemoriales a entender y aprender cómo es que se aprender, lo que ha

llevado a la creación de ciertas teorías del aprendizaje.

Lasluisa (2017) explicaba que entre una de las teorías es el

conductismo que como su nombre lo indica, está basado en el estudio de

la conducta de las personas, en otras palabras, su comportamiento. El

cognitivismo es la ciencia que enfatiza el estudio de los procesos

mentales, se estudia al individuo mientras realiza la actividad de aprender.

El constructivismo que indica la construcción del conocimiento se da a

partir del estudiante y lo que sabe más la información que adquiere por

los sentidos. El Enfoque Sistémico es el conjunto de elementos que se

encuentran entrelazados entre si mientras que se enfocan en el mismo

objetivo, es decir hacia la misma dirección.

Todas las teorías que se han definido en este trabajo y muchas

otras más en ciertas ocasiones son contradictorias. Esto no significa que

una teoría este correcta y las otras no, simplemente que el proceso de

aprendizaje es tan complejo que es difícil tener una sola forma de enseñar

que se aplique a todas las situaciones. Por esto, es importante tener en

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35772/1/BFILO-PD-LP1-19-251.pdf · • El nivel de argumentación es

36

cuenta que se debe aplicar diferentes tipos de aprendizaje según este la

situación y poder manejar de forma adecuada las distintas teorías.

Una de las teorías en las que se va a profundizar es el

constructivismo. Esta teoría psicológica fue llevada a la pedagogía debido

a que explica muy bien porque y como las personas aprenden desde un

punto de vista. El objetivo de esta teoría es explicar cómo el individuo

enfrenta la información que capta por sus sentidos y crea constructos a

partir de ellas. En el constructivismo el estudiante es el centro de atención

del proceso, el mismo que, recibe estímulos e información de su entorno y

utilizando los procesos de asimilación y acomodación, en donde el

estudiante adapta lo que ha aprendido a su conocimiento o cambia su

manera de pensar para poder acomodar el nuevo conocimiento. Esto

produce nuevos constructos en el estudiante es el conocimiento

adquirido.

Esto es importante en la enseñanza de la comprensión de lectura

debido a que explica como los estudiantes adquiere el conocimiento y así

mismo como cuando se usan las técnicas participativas, el centro de

atención en la educación es el estudiante. El éxito para que esto se dé es

que el estudiante este motivado y esté interesado en lo que aprende, lo

cual lo conecta con otra teoría de la educación llama el aprendizaje

significativo, pero antes de entrar en ello es importante mencionar los tres

saberes de la ciencia, saber, saber hacer, saber ser.

Así mismo, Lasluisa (2017) explica que: saber, cuando se habla del

conocimiento en su parte cognitiva, en donde el alumno expresa su

conocimiento. El Saber hacer que es cuando se aplica lo que se conoce,

el punto es siempre es poner en practica la práctica cognitiva que esta

aprendida en el estudiante. Por último, está el Saber Ser que se relaciona

con las emociones del individuo y es parte del desarrollo del ser humano y

su formación, de tal forma que siempre se demuestra el conocimiento.

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35772/1/BFILO-PD-LP1-19-251.pdf · • El nivel de argumentación es

37

El aprendizaje significativo es la última teoría sobre la educación

que se verá en esta fundamentación. Esta teoría creada por Ausubel tiene

dos partes que se pueden estudiar. La primera habla de la relación de lo

que se aprende con el estudiante. El contenido debe ser significativo para

que el estudiante tenga deseo de aprender, debe ser algo lógico para el

individuo sino no podrá captarlo. El conocimiento por tanto debe estar

organizado en una manera que el estudiante lo pueda comprender y debe

tener una relevancia para el mismo.

Por otro lado, la segunda característica va de parte del estudiante.

La disposición que debe tener el mismo es muy importante para que lo

que se enseña pueda mantenerlo motivado. Debe existir un deseo que le

permita conectar lo que se aprende en ese momento con los

conocimientos previos, intereses y de más. Si no existe esta conexión con

el estudiante, el conocimiento se adquirirá de una forma pasiva que

terminará por diluirse con el pasar del tiempo si es que llega a afianzarse

en la psiquis del estudiante y con ello el trabajo por mejorar la lectura.

Pero existe una tercera parte dentro de esta teoría, el docente.

Esta parte de la teoría es el puente que puede hacer que en caso de que

los estudiantes no tengan una predisposición para aprender o cuando el

conocimiento no está preparado para poder capturar la atención del

estudiante, el docente debe ser aquel que conecte ambas partes y

asegure el éxito del aprendizaje para el estudiante.

Pero existe una tercera parte dentro de esta teoría, el docente.

Esta parte de la teoría es el puente que puede hacer que en caso de que

los estudiantes no tengan una predisposición para aprender o cuando el

conocimiento no está preparado para poder capturar la atención del

estudiante, el docente debe ser aquel que conecte ambas partes y

asegure el éxito del aprendizaje para el estudiante.

En el trabajo de Fuentes (2013) explica varios trabajos como el de

Cañas y el de Pozo. En su trabajo de investigación acerca del aprendizaje

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35772/1/BFILO-PD-LP1-19-251.pdf · • El nivel de argumentación es

38

significativo de Cañas, Novak y González, en el 2004 explicaba la

importancia del docente en la estructuración de lo que se va a aprender

en clase. Esto se debe a que estos investigadores sustentan que para

que haya una mejor posibilidad de éxito en el aprendizaje significativo,

este debe darse de una manera evolutiva, por esto la importancia del

estudio yace en la preparación del docente del material que se va revisar

durante las clases de un semestre. Este es uno de los aspectos de esta

teoría que con el tiempo ha evolucionado. Esto demuestra la importancia

que aún posee en la educación de hoy. Otra investigación realizada por

Pozo (2010) también cita la importancia de la teoría del aprendizaje

significativo, por ser una propuesta que se puede usar en el contexto

educativo para poder crear un ambiente que les permita a los estudiantes

poder aprender estando motivados para hacerlo.

Teniendo algunas teorías de la educación explicadas, es

importante que se resalte el compromiso con la educación que los

docentes tienen. Ya se mencionó que aun cuando las teorías son

diferentes, existen casos y casos para la educación, pero esto no exenta

al docente de su responsabilidad al mando del barco en la educación. Es

el docente quien escoge, la metodología, métodos y técnicas que se

utilizan en la labor educativa y por las cuales el éxito de la clase se puede

dar.

La lectura comprensiva en el proceso de la enseñanza puede ser

algo complejo de hacer y presenta muchas dificultades para muchas

personas en la educación si esta habilidad no se desarrolla correctamente

en los primeros años de la escuela. La comprensión lectora es tan central

en la educación que influye drásticamente en los años de secundaria y

adelante cuando no se ha aprendido correctamente. Además de esto, el

desarrollo del pensamiento crítico es importante para el aprendizaje y la

lectura comprensiva es importante para esta habilidad cognitiva.

Pero hay un detalle importante dentro de la enseñanza de literatura

y lectura que se debe tomar en cuenta al dar clases, y esto es que los

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35772/1/BFILO-PD-LP1-19-251.pdf · • El nivel de argumentación es

39

estudiantes normalmente no están atraídos por el mundo literario, lo cual

siempre ha traído problemas para los docentes, pero hoy en día con la

tecnología se han creado ventajas y desventajas para la enseñanza de la

lectura en clases.

Es aquí donde entran la metodología participativa-activa que actúa

directamente en el desarrollo de las actividades literarias para mejorar el

ambiente en que los estudiantes trabajan para que puedan motivarse a

leer y sean partícipes activos de las actividades de lectura. Para esto

existen algunas razones que se pueden dar para respaldar esta idea.

Orozco, Reyes, Pichardo, & Caballero (2017) dieron algunas

razones para lo antes mencionado. Primero que la metodológica activa y

participativa ayuda en el proceso de enseñanza aprendizaje por lo que

hace que los estudiantes estén motivados a participar en la actividad.

Segundo hace que el proceso sea dinámico e interesante para los

estudiantes. Tercero, generalmente las actividades hacen que los

estudiantes pasen un buen momento mientras aprenden. Cuarto, les

permite a los estudiantes ser creativos y conocerse mejor debido a que no

existe una presión excesiva y se puede trabajar al ritmo del estudiante.

Quinto, se percibe mejor resultados en la adquisición de la información.

Sexto, crea un compromiso entre el estudiante y su educación, ya que

está involucrado en la actividad activamente y no recibiendo la

información pasivamente lo cual desarrolla también su creatividad. Por

último, cada estudiante es diferente al aprender, si depende del profesor

el seleccionar como lo hace puede cometer errores, pero cuando el

estudiante es el que activamente se encuentra aprendiendo, puede llevar

el paso que mejor se dé para él.

Los métodos participativos dan una participación activa a los/las

estudiantes en la elaboración misma de sus conocimientos, a través de

acciones o actividades que pueden ser internas o externas y también

pueden que sean individual o grupalmente, en la que se requieran un

esfuerzo personal de creación o búsqueda son ellos lo que actúan, los

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35772/1/BFILO-PD-LP1-19-251.pdf · • El nivel de argumentación es

40

que realizan las acciones y en esas realizaciones los/las estudiantes

producen sus conocimientos, las organizan y posteriormente las

expresan.

Para concluir, en esta cita se resume lo que los métodos

participativos hacen para beneficiar el aprendizaje de los estudiantes

dentro del área de lenguaje y literatura. En esta investigación lo que se

busca es encontrar una forma de que los estudiantes se mantengan

activos en su educación y sean los protagonistas de la misma.

Al concluir esta fundamentación se puede apreciar las ventajas que

existen dentro de la metodología, métodos y técnicas activas al trabajar

con estudiantes en la materia de lectura comprensiva. De los muchos

beneficios que se pueda tomar de ella se puede resaltar que cada

persona puede trabajar a su ritmo, la motivación siempre está en la

actividad y sobre todo el estudiante es el centro de todo.

Fundamentación Psicológica

Dentro de la fundamentación psicológica se analizará algunas

teorías en relación a la psiquis de los estudiantes durante los procesos de

enseñanza y su influencia en la lectura comprensiva. Dentro de los

últimos años ha habido un sin número de investigaciones donde la

psicología cognitiva y la psicología lingüística han explorado y avanzado

de gran manera. Estas ciencias han logrado investigar el proceso detrás

de la creación de significados y conocimientos desde el punto de vista

psicológico para la respectiva fundamentación.

Díaz (2013) pensaba Las personas al adquirir conocimientos van

creando esquemas mentales conceptuales que utilizan para interpretar

datos que adquieren a través de los sentidos. En el aprendizaje, cuando

los estudiantes se encuentran participante activamente del proceso, estos

esquemas tratan de adaptarse a los conocimientos previos que tenía el

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35772/1/BFILO-PD-LP1-19-251.pdf · • El nivel de argumentación es

41

estudiante o simplemente son asimilados por el mismo. Estos dos

procesos investigados por uno de los psicólogos más famoso de la

educación, jean Piaget, se llaman asimilación y acomodación.

Estos conceptos han sido estudiados durante la fundamentación

pedagógica debido a que la naturaleza de la enseñanza en la pedagogía

tiene muchos orígenes en la psicología, donde lo que ambas ciencias

buscan es conocer cuál es la mejor manera de que el intelecto humano se

pueda desarrollar en los múltiples desafíos que existen el día de hoy.

Otras de las teorías ya revisadas que se volverá a mencionar es el

aprendizaje significativo. Ausubel, quien era un psicólogo educativo, a

finales del siglo 20 influencio con sus teorías sobre la educación, los

diferentes enfoques que se les daba a la enseñanza de los estudiantes en

el ámbito escolar. Para este investigador durante el aprendizaje hay una

serie de restructuraciones cognitivas que se dan por la información que se

va a adquiriendo a través de los sentidos y que el individuo va creando su

aprendizaje a través de este reestructura miento.

Otro gran investigador, Vygotsky, expresa que el desarrollo

fonológico que los estudiantes alcanzan antes de la actividad educativa

determina el desarrollo de esta actividad y su posible éxito o fracaso. Para

este autor los procesos psicológicos de los seres humanos deben

desarrollarse para poder alcanzar el nivel necesario que el ser humano

necesita para poder iniciarse en ciertas actividades educativas,

especialmente en el de la lectura.

Para Rodríguez (2016) esto es importante en el desarrollo

psicológico de las habilidades cognitiva de los estudiantes para poder

asegurarse de que las actividades de lectura y su progreso se pueda dar.

Como ya se vio, problemas en el desarrollo cognitivo le impedirá al

estudiante poder desenvolverse adecuadamente durante las actividades

de clase, y con ello se acrecentarán los problemas lectores.

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35772/1/BFILO-PD-LP1-19-251.pdf · • El nivel de argumentación es

42

Otro investigador que hablaba sobre los elementos lingüísticos y su

importancia para la enseñanza de la lectura comprensiva era Skinner.

Existe, dentro del proceso de la lectura comprensiva y los enfoques de la

lectura una tensión entre los objetivos que se busca alcanzar desde la

psicología. Desde el lado de la lectura comprensiva es siempre importante

el desarrollo de las habilidades cognitivas para que el estudiante pueda

hacer un juicio crítico de lo que lee mientras que el enfoque que se da por

el lado de la lectura desde la educación es la alfabetización temprana del

individuo, la decodificación de lo que se está leyendo.

Amaya (2014) explica que dentro de la lectura se busca que el

individuo aprenda a decodificar el mensaje que esta frente a él, mientras

que en la psicolingüística el estudio de la lectura comprensiva quiere

buscar el cómo se llegó al significado de cierta información, que hay

detrás del proceso de la comprensión del mensaje y su interpretación.

Los procesos que el individuo usa durante la comunicación y que

son importante para las relaciones sociales, se dan durante la infancia.

Estas actividades sociales son las que hacen que la comunicación del

individuo evolucione y eventualmente se interioricen en él. Para esto

existe un beneficio cuando dentro del fenómeno de enseñanza

aprendizaje, se hace actividades donde el individuo es parte activa de una

actividad grupal. Esto no solo ayuda a desarrollar el aprendizaje desde el

punto de vista cognitivo, sino que aspectos de su personalidad.

Cuando se usan técnicas participativas para hacer actividades de

aprendizaje en pequeños grupos de personas, los individuos pueden

compartir sus conocimientos con el grupo, además pueden generar

opiniones y críticas y compartir el material disponible para trabajar. Todo

esto para completar las actividades que tendrán como beneficio no solo el

desarrollo de las capacidades individuales sino la integración de cada

individuo en la sociedad.

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35772/1/BFILO-PD-LP1-19-251.pdf · • El nivel de argumentación es

43

La motivación de los estudiantes al aprender en grupos fortalece

los conocimientos aprendidos debido a esta experiencia y hace que el

conocimiento se integre a los esquemas mentales que traen previo al

trabajo. El trabajo en grupo también ayuda mejor a entender a los demás

y a valorar las opiniones del grupo, contribuye al desarrollo de las

capacidades cognitivas individuales. El punto de vista de una persona

puede complementar el punto de vista de otra y así con todo el grupo, el

conocimiento se socializa y la capacidad de generar juicios críticos que es

parte de los procesos que se activan durante la comprensión lectora.

Otra parte cognitiva y psicológica que forma parte del ser humano

es la personalidad de los estudiantes. Una de las tareas que el docente

debe cumplir es que los estudiantes no solo adquieran sus conocimientos

y desarrollen sus habilidades, la educación del día de hoy le exige al

maestro que haga una educación holística e integral del individuo y esto

demanda que también eduque a la persona en sus valores y el desarrollo

de su personalidad.

Para que esto se pueda dar, el docente tiene que estar alerta y

conocer ciertas teorías psicológicas necesarias para el desarrollo correcto

del ser humano. Un famoso psicólogo del siglo XX, Dewey habla de la

psicología humanista y además propuso la psicología de la educación

como una disciplina aparte de las ciencias del comportamiento y del

estudio de la educación o pedagogía. En esta disciplina hay información

que el docente puede utilizar para asegurar el desarrollo del individuo.

En el trabajo de Lozano (2013) se explica que no todas las

personas son iguales en el salón de clases. Cada estudiante tiene una

personalidad diferente y el trabajo de la actividad de clase no debería

frustrar u opacar la individualidad de cada sujeto, sino que usarla a su

favor para que el mismo desarrollo sus habilidades, para poder influir

positivamente en él.

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35772/1/BFILO-PD-LP1-19-251.pdf · • El nivel de argumentación es

44

Esta idea le permite al docente que tenga en cuenta que el alumno

no solo precisa adquirir conocimientos en clases para aumentar su

inteligencia, sino que también se ve afectado la voluntad del individuo, así

como sus talentos, habilidades y actitudes. Todo esto en conjunto, trabaja

lo que es su personalidad, y si a esto se le suma que el individuo aprende

la capacidad de pensar, de generar una crítica, se puede decir que se

está educando a un sujeto en todos sus aspectos, se está educando

holísticamente, es decir de forma completa.

En los estudios de Vygotsky se ha podido observar que dentro de

los orígenes que se atribuyen a los procesos psicológicos posee una

forma interpersonal que está en el interior de la psiquis del individuo. Para

poder educar al individuo existe una gran cantidad de estrategias y

métodos de aprendizaje. Para Lozano (2013):

Estrategias en el aprendizaje no son aprendidas por los

estudiantes fuera del contexto de la lectura significativa y

comprensiva, el estudiante debe pasar por los procesos

psicológicos para que pueda interiorizar un aprendizaje significativo

y constructivo, teniendo como base un aprendizaje cognitivo. Y

sobre todo la parte primordial en todo individuo su aspecto

emocional y psicológico. (p.46)

Esto explica claramente que las herramientas que usa el docente

para poder trabajar actividades de lectura son usadas específicamente

para esta actividad y el estudiante no las ve fuera de ellas, pero los

estudiantes para poder asimilar la información requieren que este

aprendizaje sea significativo y constructivo, las dos teorías psicológicas

que se usan dentro del análisis pedagógico para poder entender cómo

enseñar a los estudiantes. Además, hace ahínco en el aspecto del

desarrollo emocional y psicológico que los estudiantes requieren para

poder tener una educación completa.

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35772/1/BFILO-PD-LP1-19-251.pdf · • El nivel de argumentación es

45

Finalmente, dentro del trabajo de Gutierrez-Braojos y Salmerón

(2013) se explica que: “En los procesos de aprendizaje y enseñanza, la

competencia lectora es una de las herramientas psicológicas más

relevantes” (p.184). Esta cita explica claramente uno de los aspectos más

importantes de esta fundamentación y es que la lectura comprensiva tiene

un valor que no se puede medir con respecto a la educación. El correcto

uso de la lectura comprensiva a lo largo de la vida del ser humano tiene

una importancia tan grande desde el punto de vista psicológico que es

difícil no darle el valor durante el aprendizaje.

Esto le da una validación considerable a este trabajo de

investigación porque lo que se busca en el mismo es que los estudiantes

sean capaces de usar esta habilidad correctamente mediante el uso de

técnicas participativas.

En conclusión, los aspectos psicológicos y sentimentales son parte

del desarrollo del ser humano en una educación holística. La comprensión

lectora es una de las habilidades del ser humano más importante para la

educación y requiere de las técnicas participativas para poder mantener la

motivación de los estudiantes para que el aprendizaje sea significativo y a

su vez puedan generar constructos a partir de temas que a ellos les

interese.

Marco Contextual

Desde el aspecto social y contextual del presente trabajo de

investigación, se analizará los aspectos sociales de la enseñanza

educativa, la importancia de la comprensión lectora y como las

metodologías participativas se aplican en la educación social.

Dentro de las muchas razones porque la lectura es importante a

nivel social, es debido a que la lectura utiliza el lenguaje escrito para

enviar o recibir ideas y pensamientos de unos a otros. El lenguaje es una

creación del hombre que tiene como uso el poder comunicarse con su

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35772/1/BFILO-PD-LP1-19-251.pdf · • El nivel de argumentación es

46

entorno, con las demás personas. Esto hace que la comunicación sea una

de las principales herramientas para la socialización de lo que el ser

humano siente, sabe y piensa.

Lora & Rocha (2016) en su trabajo explican que la creación de las

nuevas tecnologías siempre ha influenciado al hombre en cómo se

comunica con las demás personas y las interacciones sociales cambian

según las tecnologías permiten. Cuando antes se usaban cartas para

comunicarse el hombre, hoy el Internet conecta al mundo en un instante

de manera eficiente. Todo esto afecta a las interacciones sociales que

tiene la humanidad consigo misma.

Las nuevas tecnologías también han llevado a la investigación de

como la comunicación afecta al hombre y a su entorno. Cuando se

investiga sobre el conocimiento y se incluye los aspectos sociales de los

mismos, muchas veces las conceptualizaciones cambian un poco

dependiendo de los entornos sociales donde se encuentren. La influencia

que tiene el idioma en la cultura de los pueblos va de la mano con su

historia y sus costumbres.

Debido a ello, en la Unidad Educativa Fiscal “Sebastián Landeta

Cagua”, se determina como objeto de investigación al desarrollo de la

comprensión lectora dentro del subnivel medio, por lo cual, los docentes,

estudiantes y padres de familia, se involucrarán activamente en el proceso

de resolución a la problemática planteada, la cuál de no ser atendida,

seguirá siendo un problema constante para todos los involucrados de la

comunidad educativa.

Esto busca que la lectura se vuelva una herramienta pragmática en

la tecnología social de la transmisión de conocimientos en lugar de ser la

herramienta pasiva de transferencia de datos que por muchos años se ha

usado. Hoy se sabe que la lectura no utiliza partes pasivas, sino que

todas las partes tienen una influencia activa en la creación del significado

del lector.

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35772/1/BFILO-PD-LP1-19-251.pdf · • El nivel de argumentación es

47

Siendo la lectura más pragmática que antes, el uso social de la

tecnología busca hacer uso de los recursos y adaptar los materiales que

se tiene para lograr la transmisión del conocimiento, y eso sin tomar en

consideración las posibilidades que se dan cuando la lectura se vuelve

comprensiva y las nuevas generaciones transforman los conocimientos

ancestrales que reciben y los adaptan a los nuevos tiempos. Este ajusto

no solo ocurre a nivel social, sino que a nivel psicológico, filosófico y

pedagógico.

Para que esta lectura sea pragmática es necesario que se utilicen

procesos que los hagan participativos y que las planificaciones

curriculares del docente les permitan a los estudiantes que las actividades

colectivas se vuelvan los modelos a seguir para la enseñanza. También

son necesarios los procesos participativos para que la motivación del

grupo se mantenga alta y no abandonen el interés por las actividades de

lectura grupales.

Al hacer el trabajo novedoso, las técnicas participativas se vuelven

creativas a la hora de realizar actividades, mientras que la socialización

hace que los estudiantes puedan intercambiar los conocimientos que

poseen mientras sus habilidades sociales. La parte participativa de las

técnicas busca apostar por lo integrantes de la sociedad para transformar

sus acciones individuales y puedan ser aprovechadas por el grupo, en

lugar de tener a un individuo trabajando con su conocimiento, se tiene al

grupo socializando la información y las opiniones de cada uno.

Como lo menciona en su trabajo Lora y Rocha (2016):

Ellos participan en los diferentes procesos, en la toma de

decisiones y en cualquier acción por desarrollar en el marco de la

investigación propuesta. Igualmente, los frutos de dicha

Investigación se convierten, a su vez, en insumos para mejorar o

transformar sus propias prácticas sociales o educativas. (p.167)

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35772/1/BFILO-PD-LP1-19-251.pdf · • El nivel de argumentación es

48

Así como lo menciona la cita anterior, las técnicas participativas los

hace responsable de las decisiones que toman durante las

investigaciones grupales o las actividades que se den y los resultados son

de ellos mismos. Esto les permite ser dueños y controlar las

transformaciones de los conocimientos que salgan de las actividades

participativas.

Orozco, Reyes, Pichardo, & Caballero (2017) pensaban que los

trabajos de grupo o las dinámicas grupales son la base del CHAT, o

enfoque histórico cultural de Vygotsky. Este autor aportó con conceptos

interesantes en su generación sobre los procesos sociales y la interacción

de los seres humanos y el aprendizaje. El también investigó sobre la zona

del desarrollo próximo que según él explica las diferentes potenciales que

tienen los niños según su grado de madurez. Por esto existen actividades

que los niños pueden realizar solos, mientras que con la ayuda de un guía

o un docente ellos tienen el potencial de realizar tareas mucho más

complejas. Esto le podría permitir a través de las técnicas participativas

ayudarse entre unos y otros para poder explotar este potencial que

pueden tener a la hora de realizar actividades de lectura comprensiva.

Estos trabajos en grupo también les permiten a los estudiantes

demostrar su creatividad con sus compañeros y sentirse a gusto con el

grupo mientras realizan actividades como juego de roles o cualquier

interacción social donde se utilizan los trabajos de grupo. Lewin, el autor

de las dinámicas de grupo, defina el grupo como un sistema de

interdependencia de todos sus miembros o elementos. Esto lo hace un

grupo Dinámico en donde cada uno de los elementos influyen funciona

junto al resto y cada uno afecta al grupo entero.

Algunas teorías psicológicas explican que las dinámicas grupales

se han popularizado dentro de los grupos de enseñanza, dando así el

nacimiento de la idea conocida como el aprendizaje grupal ya tenido un

gran efecto en la educación latinoamericana. Estás dinámicas sociales les

permiten a los individuos trabajar individualmente en partes del proyecto y

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35772/1/BFILO-PD-LP1-19-251.pdf · • El nivel de argumentación es

49

fortalecer los sentimientos sociales reuniendo a los miembros de cada

grupo y haciendo que trabajen en tareas asignadas por el docente.

Finalmente, dentro del trabajo de Moreno-Fernández y Moreno-

Crespo (2015) se pueden ver las Metodologías Participativas de

Investigación aplicadas a la Educación Social y los Métodos de

investigación sociológicos aplicados a la Educación Social. Estas

metodologías y métodos son de importancia como opciones para impartir

el deseo investigativo en los estudiantes desde el salón de clase.

En conclusión, la importancia social de la lectura comprensiva yace

en el uso del lenguaje para comunicar las ideas actuales y los saberes

antiguos a cada generación que pasa. El lenguaje ha sido la herramienta

que le ha permitido a los seres humanos evolucionar a donde han llegado

hoy. Las técnicas participativas les permiten a los estudiantes trabajar

grupalmente y no solo adquirir el conocimiento sino desarrollar

habilidades sociales que son necesarias para el desarrollo del ser

humano, lo cual contribuye abiertamente al mejoramiento del problema

detectado en la Unidad Educativa Fiscal “Sebastián Landeta Cagua”.

Marco Legal

Dentro del ámbito legal existen algunos artículos de la constitución

Constituyente (2008) que respaldan la realización de este trabajo de

investigación. La primer a es el artículo 26 Constituyente (2008) de la

constitución que dice:

Art. 26.- La educación es un derecho de las personas a lo largo de

su vida y un deber ineludible e inexcusable del Estado. Constituye

un área prioritaria de la política pública y de la inversión estatal,

garantía de la igualdad e inclusión social y condición indispensable

para el buen vivir. Las personas, las familias y la sociedad tienen el

derecho y la responsabilidad de participar en el proceso educativo.

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35772/1/BFILO-PD-LP1-19-251.pdf · • El nivel de argumentación es

50

En este artículo de la constitución se explica que es deber del

estado de entregar educación gratuita a la ciudadanía. Esta tesis utiliza el

argumento de que esta investigación busca que este derecho se cumpla

investigando las deficiencias de uno de los centros de estudios del país

para mejorar el nivel académico y de enseñanza que se da actualmente

en las aulas de clase.

Además de este artículo, también se respalda con el artículo 27

Constituyente (2008) de la carta magna que indica:

Art. 27.- La educación se centrará en el ser humano y garantizará

su desarrollo holístico, en el marco del respeto a los derechos

humanos, al medio ambiente sustentable y a la democracia; será

participativa, obligatoria, intercultural, democrática, incluyente y

diversa, de calidad y calidez; impulsará la equidad de género, la

justicia, la solidaridad y la paz; estimulará el sentido crítico, el arte y

la cultura física, la iniciativa individual y comunitaria, y el desarrollo

de competencias y capacidades para crear y trabajar.

La educación es indispensable para el conocimiento, el ejercicio de

los derechos y la construcción de un país soberano, y constituye un

eje estratégico para el desarrollo nacional.

Dentro de este artículo se establece que la educación es un

derecho que todos los ecuatorianos tienen y que tendrá que estar

centrada en el individuo y deberá ser holística, es decir completa, no solo

en el conocimiento sino en el desarrollo de todas las partes que

componen al ser humano. Esto se alinea con lo que este trabajo de

investigación busca en la educación actual de los estudiantes del centro

educativo estudiado.

Este trabajo de investigación, además de los artículos anteriores,

también busca el respaldo del artículo 343 Constituyente (2008) de la

constitución del Ecuador en donde se establece lo siguiente:

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35772/1/BFILO-PD-LP1-19-251.pdf · • El nivel de argumentación es

51

Art. 343.- El sistema nacional de educación tendrá como finalidad

el desarrollo de capacidades y potencialidades individuales y

colectivas de la población, que posibiliten el aprendizaje, y la

generación y utilización de conocimientos, técnicas, saberes, artes

y cultura. El sistema tendrá como centro al sujeto que aprende, y

funcionará de manera flexible y dinámica, incluyente, eficaz y

eficiente.

Este artículo es parte de lo que se expresa en el Plan nacional del

Buen Vivir y habla sobre los objetivos que tiene el sistema nacional en la

educación. En este artículo también se destaca la importancia que es

centrar la educación en el individuo desde el punto de vista pedagógico y

que además se debe educar holísticamente a los ciudadanos. Así como

en el artículo anterior este ideal se alinea con las ideas planteadas en

este trabajo de investigación por lo que este artículo lo complementa

correctamente.

Por último, esta tesis también se respalda en el artículo 350

Constituyente (2008) de la Carta Magna ecuatoriana que indica lo

siguiente:

Art. 350.- El sistema de educación superior tiene como finalidad la

formación académica y profesional con visión científica y

humanista; la investigación científica y tecnológica; la innovación,

promoción desarrollo y difusión de los saberes y las culturas; la

construcción de soluciones para los problemas del país, en relación

con los objetivos del régimen de desarrollo.

Dentro de este artículo de la constitución se apoya al crecimiento a

nivel de tercer nivel de la ciudadanía ecuatoriana, donde el estado debe

apoyar a la educación superior y la formación profesional. Siendo esta

tesis la culminación de un proyecto educativo que tiene como fin la

obtención del título de tercer nivel, esta tesis ve como importante

respaldarse de la misma.

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35772/1/BFILO-PD-LP1-19-251.pdf · • El nivel de argumentación es

52

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

Metodología o enfoque de la investigación

La investigación presentada a continuación se ha desarrollado de

manera cualitativa-cuantitativa, es decir de carácter mixto, pues tal como

lo expresa Hernández Sampieri (2014) “La meta de la investigación mixta

no es reemplazar a la investigación cuantitativa ni a la investigación

cualitativa, sino utilizar las fortalezas de ambos tipos de indagación

combinándolas y tratando de minimizar sus debilidades potenciales”

(p.586).

Con esto en mente, la investigación fue de carácter cualitativa ya

que la información fue analizada por las autoras de este trabajo y luego se

sintetizó ideas y conclusiones a partir de la información. Esto es

importante porque les permitió a las investigadoras de este trabajo de

investigación obtener la información cualitativa necesaria para poder

continuar con esta investigación.

Por otro lado, el enfoque cualitativo: “Utiliza la recolección y análisis

de los datos para afinar las preguntas de investigación o revelar nuevas

interrogantes en el proceso de interpretación” (p.7). La investigación fue

de carácter cuantitativo debido a que la información utilizó herramientas

de investigación como la entrevista, la encuesta y diagnóstico que

entregaron la información cuantitativa que se usó en la tesis. Además de

esto no hubo dicotomía entre los dos tipos de información por lo que se

pudo obtener la suficiente información necesaria para la realización de

este trabajo.

.

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35772/1/BFILO-PD-LP1-19-251.pdf · • El nivel de argumentación es

53

Luego de revisar que este proyecto es factible, la modalidad de

investigación que se plantea en el presente trabajo serán las siguientes

modalidades de investigación: bibliográfica y de campo

Dentro de la modalidad de la investigación, esta fue bibliográfica y

de campo. Hernández et al. (2014) explica que el experimento de campo

es un: “Experimento en una situación más real o natural en la que el

investigador manipula una o más variables” (p.150). Fue una investigación

de campo debido a que los investigadores fueron al lugar donde

transcurren los hechos, en donde se haya el problema con sus causas a

hacer la investigación. Esto es necesario para poder aplicar los

instrumentos de investigación. A esto se le agrega de que la situación

estudiada es real que se puede comprobar y no una situación hipotética.

Lo que se conoce como investigación bibliográfica también se

llama revisión de la literatura que según estos autores: “Paso de

investigación que consiste en detectar, consultar y obtener la bibliografía y

otros materiales útiles para los propósitos del estudio, de los cuales se

extrae y recopila información relevante y necesaria para el problema de

investigación” (p.61).

La modalidad de esta investigación fue bibliográfica ya que se hizo

una revisión de la bibliografía sobre los temas que trata esta tesis. Las

autoras de este trabajo reunieron la información necesaria para sustentar

y apoyar sus ideas después de revisar toda la información bibliográfica

que encontraron necesaria. Cierta información de gran importancia incluso

fue citada a lo largo de este trabajo de investigación, especialmente en el

capítulo dos.

Tipos de Estudios

Investigación explicativa: Hernández et al. (2014) sostiene

además que los estudios explicativos: “Pretenden establecer las causas

de los sucesos o fenómenos que se estudian” (p.95).

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35772/1/BFILO-PD-LP1-19-251.pdf · • El nivel de argumentación es

54

Durante el trabajo de investigación para poder hacer una propuesta

es necesario entender el problema y de donde proviene. Es decir, las

causas del problema de investigación son el objetivo a estudiar. Las

causas son necesarias para poder diseñar una propuesta que ayude a

mejorar la situación actual del grupo afectado que es sujeto de esta

investigación.

Investigación descriptiva: Hernández et al. (2014) explica que la

investigación descriptiva: “Busca especificar propiedades y características

importantes de cualquier fenómeno que se analice. Describe tendencias

de un grupo o población.” (p.92).

Es decir, esta investigación se usa para poder especificar las

características de la población a estudiar que está afectaba por un

fenómeno en particular. En este caso la población serán los estudiantes

de 6to grado del subnivel medio de la Unidad Educativa “Sebastián

Landeta Cagua” periodo lectivo 2017 – 2018.

Investigación propositiva: Para Correa (2014) la investigación

propositiva:

Se fundamenta en una necesidad o vacío dentro de la institución,

una vez que se tome la información descrita, se realizará una

propuesta de sistema de evaluación del desempeño para superar

la problemática actual y las deficiencias encontradas. Al identificar

los problemas, investigarlos, profundizarlos y dar una solución

dentro de un contexto específico. (p.46)

Por tanto, la investigación propositiva es la investigación que busca

diagnosticar el problema de investigación lo cual es necesario para poder

entender las razonas por las cuales se da el problema en la lectura

comprensiva y además sabiendo lo que causa el problema poder diseñar

una propuesta que pueda ayudar a mejorar positivamente el problema

que se ha diagnosticado.

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35772/1/BFILO-PD-LP1-19-251.pdf · • El nivel de argumentación es

55

Población y muestra

La población según Hernández, Fernández y Baptista (2014) es el:

“Conjunto de todos los casos que concuerdan con determinadas

especificaciones” (p.174). En este proyecto, la población consta de un

directivo, tres docentes a los mismos que se les realizó una entrevista,

130 estudiantes y 125 padres de familia del 6to grado del subnivel medio

de la Unidad Educativa “Sebastián Landeta Cagua” periodo lectivo 2017 –

2018.

De los mismos lo que se buscó es saber sus opiniones acerca de la

situación que están atravesando los estudiantes y a partir de la misma

poder sacar conclusiones que permitan a las investigadoras de este

trabajo de investigación encontrar posibles maneras de mejorar la

situación a través de la creación de una propuesta. Una vez aplicados

todos los instrumentos se procedió a su análisis.

Cuadro Nº 2 Población de la Unidad Educativa “Sebastián Landeta Cagua”

Ítem Detalle

Frecuencias Porcentajes %

1 Directivos 1 0,4%

2 Docentes 3 1,2%

3 Estudiantes 130 50,2%

4 Padres de Familia 125 48,3%

Total 259 100%

Fuente: Unidad Educativa “Sebastián Landeta Cagua” periodo lectivo 2017 – 2018 Autores: Ortega Uve María de los Ángeles- Salazar Contreras Miriam Alexandra

Para la aplicación de los diferentes instrumentos de investigación,

es necesario encontrar la muestra. Para Hernández et al. (2014) la

muestra es: “Subgrupo de la población en el que todos los elementos

tienen la misma posibilidad de ser elegidos” (p.176).

La muestra se calculó mediante la siguiente fórmula:

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35772/1/BFILO-PD-LP1-19-251.pdf · • El nivel de argumentación es

56

Fórmula de muestreo para la población Finita

n =𝑍2 ∗ 𝑃 ∗ 𝑄 ∗ 𝑁

𝑒2(𝑁 − 1) + 𝑍2 ∗ 𝑃 ∗ 𝑄

Donde: 𝑁 =Total de la población

𝑍 = 1.96 al cuadrado (si la seguridad es del 95%) 𝑃 =proporción esperada (en este caso es el 50%=0.5)

𝑄 =1-p (en este caso 1-0.5=0.5) 𝑒 =precisión o error (en su investigación use el 5%)

𝑛=muestra

Datos

𝑁 = 259 𝑍 = 1,96 al cuadrado (si la seguridad es del 95%) 𝑃 = 5%=0,5

𝑄 =1-p (1-0,5=0,5) 𝑒 = 5%

𝑛= x

𝑛 =1,962 ∗ 0,5 ∗ 0,5 ∗ 259

0,052(259 − 1) + 1.962 ∗ 0,5 ∗ 0,5

𝑛 =3.8416 ∗ 0,5 ∗ 0,5 ∗ 259

0,052(258) + 3.8416 ∗ 0,5 ∗ 0,5

𝑛 =248,7436

1,6054

𝑛 = 155 (números de individuos para la muestra) Fracción de la muestra

F =155

259

F= 60%

Cuadro Nº 3 Estratos de la muestra

Nº Población Estratos Muestra

1 Autoridad 1 x 60% 1

2 Docentes 3 x 60% 2

3 Estudiantes 130 x 60% 78

4 Padres de Familia 125 x 60% 74

Total 155

Fuente: Unidad Educativa “Sebastián Landeta Cagua” periodo lectivo 2017 – 2018 Autores: Ortega Uve María de los Ángeles - Salazar Contreras Miriam Alexandra

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35772/1/BFILO-PD-LP1-19-251.pdf · • El nivel de argumentación es

57

Quedando la muestra seleccionada de la siguiente forma:

Cuadro Nº 4 Muestra de la Unidad Educativa “Sebastián Landeta Cagua”

Ítem Detalle Frecuencias Porcentajes %

1 Directivos 1 0,4%

2 Docentes 2 1,2%

3 Estudiantes 78 50,2%

4 Padres de familia 74 48,3%

Total 155 100%

Fuente: Unidad Educativa “Sebastián Landeta Cagua” periodo lectivo 2017 – 2018 Autores: Ortega Uve María de los Ángeles - Salazar Contreras Miriam Alexandra

Métodos de investigación

Existen varios métodos de investigación dentro de este trabajo de

investigación. Entre ellos están los métodos inductivo, deductivo y

científico. Según Hernández et al. (2014):

Una buena investigación es aquella que disipa dudas con el uso

del método científico, es decir, clarifica las relaciones entre

variables que afectan al fenómeno bajo estudio; de igual manera,

planea con cuidado los aspectos metodológicos, con la finalidad de

asegurar la validez y confiabilidad de sus resultados. (p.101)

Este método científico es utilizado en la investigación por ser el

más indicado para obtener la información de un problema y determinar

sus causas. Así mismo ha sido por excelencia el método más fiel en la

búsqueda del conocimiento desde tiempos inmemoriales por lo que para

esta investigación es excelente, lo cual hace que no solo esta sino

muchos trabajos de investigación alrededor del mundo.

Una vez más Hernández et al. (2014) explica que son los métodos

deductivo e inductivo. En el caso del método deductivo explica que:

“comienza con la teoría, y de ésta se derivan expresiones lógicas

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35772/1/BFILO-PD-LP1-19-251.pdf · • El nivel de argumentación es

58

denominadas “hipótesis” que el investigador somete a prueba” (p.6)

mientras que con el inductivo “…de lo particular a lo general (de los datos

a las generalizaciones—no estadísticas— y la teoría)” (p.11).

Se usaron estos métodos porque es necesario usar la información

bibliográfica donde se explica la teoría general sobre las variables de la

tesis y se la llevara al contexto en el que se está trabajando. Así mismo,

se usó este caso particular, con las causas del problema, para poder

llegar a la teoría general sobre la que yace este problema en particular.

Técnicas e Instrumentos de investigación

Las técnicas que se utilizaron fueron: la observación, la encuesta y

la entrevista. Para Hernández et al. (2014) la entrevista: “Se define como

una reunión para conversar e intercambiar información entre una persona

(el entrevistador) y otra (el entrevistado) u otras (entrevistados)” (p.403).

La entrevista se utilizó dentro de esta investigación para recaudar la

información del personal docente de la institución y a los directivos de la

misma.

Además de lo anterior mencionado, Hernández et al. (2014) explica

que la observación: “No es mera contemplación (“sentarse a ver el mundo

y tomar notas”); implica adentrarnos profundamente en situaciones

sociales y mantener un papel activo, así como una reflexión permanente.

Estar atento a los detalles, sucesos, eventos e interacciones” (p.399). El

objetivo de usar la observación en esta investigación es permitirle al

investigador medir la situación actual y medir la magnitud del problema y

acertadamente hacer una propuesta. Las investigadoras de este proyecto

educativo utilizaron la observación para poder entender la situación de los

estudiantes y recoger información que permita hacer una propuesta para

mejorar la situación.

Los instrumentos en este proyecto fueron los cuestionarios y la

escala de Likert. En este caso Hernández et al. (2014) explica que los

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35772/1/BFILO-PD-LP1-19-251.pdf · • El nivel de argumentación es

59

cuestionarios no son otra cosa que un: “Conjunto de preguntas respecto

de una o más variables que se van a medir” (p.217). El uso que se le dio a

los cuestionarios es para hacer una encuesta a los estudiantes y padres

de familia para recaudar información necesaria sobre las dos variables de

la investigación.

Por último, está la escala de Likert que según los mismos autores

es: “Escalamiento de Likert Conjunto de ítems que se presentan en forma

de afirmaciones para medir la reacción del sujeto en tres, cinco o siete

categorías” (Hernández, Fernández, & Baptista, 2014) (p.238). La escala

de Likert se usó en esta investigación para medir las respuestas en el

cuestionario durante la encuesta y con esto poder llegar a las

conclusiones necesarias para determinar las causas del problema.

Las fichas de observación según Arias (2012):

“La observación es una técnica que consiste en visualizar o captar

mediante la vista, en forma sistemática, cualquier hecho, fenómeno

o situación que se produzca en la naturaleza o en la sociedad, en

función de unos objetivos de investigación preestablecidos” (p.71).

La ficha de observación se utilizó para poder medir el nivel de la

comprensión lectora de los estudiantes en el aula de clase. Es decir, al

aplicar la observación se pudo obtener la información en el lugar de los

hechos sobre el nivel de los estudiantes en esta habilidad, y la ficha les

permitió a las investigadoras anotar la información obtenida por la

observación.

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35772/1/BFILO-PD-LP1-19-251.pdf · • El nivel de argumentación es

60

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA

ENCUESTA APLICADA A LOS PADRES DE LA UNIDAD EDUCATIVA

“SEBASTIÁN LANDETA CAGUA”

1.- ¿Cree usted que los materiales que usa el docente para la lectura comprensiva en clase son adecuados?

Tabla Nº1 Recursos

Ítem Categorías Frecuencia Porcentajes

1

Siempre 5 7%

A menudo 10 14%

Ocasionalmente 21 28%

Rara vez 18 24%

Nunca 20 27%

Totales 74 100% Fuente: Unidad Educativa “Sebastián Landeta Cagua” Elaborado por: Ortega Uve María de los Ángeles - Salazar Contreras Miriam Alexandra (2018)

Gráfico Nº1 - Recursos

Fuente: Unidad Educativa “Sebastián Landeta Cagua” Elaborado por: Ortega Uve María de los Ángeles - Salazar Contreras Miriam Alexandra (2018)

Análisis: La mayoría de los representantes legales manifestaron que los

recursos que el docente emplea para la enseñanza de y el desarrollo de

la lectura comprensiva no están siendo adecuados

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35772/1/BFILO-PD-LP1-19-251.pdf · • El nivel de argumentación es

61

2.- ¿Piensa usted que su representado tiene el nivel de comprensión lectora esperado para su edad?

Tabla Nº2 Nivel de comprensión

Ítem Categorías Frecuencia Porcentajes

2

Siempre 8 11%

A menudo 10 14%

Ocasionalmente 16 22%

Rara vez 36 49%

Nunca 4 5%

Totales 74 100% Fuente: Unidad Educativa “Sebastián Landeta Cagua” Elaborado por: Ortega Uve María de los Ángeles - Salazar Contreras Miriam Alexandra (2018)

Gráfico Nº2 - Nivel de comprensión

Fuente: Unidad Educativa “Sebastián Landeta Cagua” Elaborado por: Ortega Uve María de los Ángeles - Salazar Contreras Miriam Alexandra (2018)

Análisis: Mediante la encuesta realizada a los representantes legales de

la institución supieron manifestar que el nivel de comprensión lectora de

sus representados no está siendo adecuado para la edad.

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35772/1/BFILO-PD-LP1-19-251.pdf · • El nivel de argumentación es

62

3.- ¿Cree usted que su representado está siendo motivado para leer en el tiempo libre?

Tabla Nº3

Motivación

Ítem Categorías Frecuencia Porcentajes

3

Siempre 2 3%

A menudo 12 16%

Ocasionalmente 15 20%

Rara vez 39 53%

Nunca 6 8%

Totales 74 100% Fuente: Unidad Educativa “Sebastián Landeta Cagua” Elaborado por: Ortega Uve María de los Ángeles - Salazar Contreras Miriam Alexandra (2018)

Gráfico Nº3 - Motivación

Fuente: Unidad Educativa “Sebastián Landeta Cagua” Elaborado por: Ortega Uve María de los Ángeles - Salazar Contreras Miriam Alexandra (2018)

Análisis: Mediante la encuesta realizada a los representantes legales de

la institución la mayoría manifiesta que sus representados no están siendo

motivados a leer en el tiempo libre por lo que ellos ven reflejado en sus

hogares.

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35772/1/BFILO-PD-LP1-19-251.pdf · • El nivel de argumentación es

63

4.- ¿Cree usted que a su representado se le hace fácil realizar

las tareas de lectura comprensiva?

Tabla Nº4 Tareas en casa

Ítem Categorías Frecuencia Porcentajes

4

Siempre 10 14%

A menudo 11 15%

Ocasionalmente 20 27%

Rara vez 30 41%

Nunca 3 4%

Totales 74 100% Fuente: Unidad Educativa “Sebastián Landeta Cagua” Elaborado por: Ortega Uve María de los Ángeles - Salazar Contreras Miriam Alexandra (2018)

Gráfico Nº4 - Tareas en casa

Fuente: Unidad Educativa “Sebastián Landeta Cagua” Elaborado por: Ortega Uve María de los Ángeles - Salazar Contreras Miriam Alexandra (2018)

Análisis: La mayoría de los padres de familia expresaron que a sus

representados se les hace un poco difícil realizar tareas de lectura

comprensiva por lo que en el aula no desarrollan esa área.

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35772/1/BFILO-PD-LP1-19-251.pdf · • El nivel de argumentación es

64

5.- ¿Cree usted que el docente utiliza métodos activos y participativos con los estudiantes en clase?

Tabla Nº5 Métodos activos y participativos

Ítem Categorías Frecuencia Porcentajes

5

Siempre 16 22%

A menudo 12 16%

Ocasionalmente 24 32%

Rara vez 22 30%

Nunca 0 0%

Totales 74 100% Fuente: Unidad Educativa “Sebastián Landeta Cagua” Elaborado por: Ortega Uve María de los Ángeles - Salazar Contreras Miriam Alexandra (2018)

Gráfico Nº5 - Métodos activos y participativos

Fuente: Unidad Educativa “Sebastián Landeta Cagua” Elaborado por: Ortega Uve María de los Ángeles - Salazar Contreras Miriam Alexandra (2018)

Análisis: En esta pregunta, se buscaba encontrar si los padres tenían

algún conocimiento sobre cómo se dictan las clases que sus hijos reciben,

para lo cual muchos de los padres de familia coincidieron que

ocasionalmente los docentes utilizan métodos activos y participativos

dentro del salón de clase.

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35772/1/BFILO-PD-LP1-19-251.pdf · • El nivel de argumentación es

65

6.- ¿Considera usted que es importante desarrollar el hábito lector?

Tabla Nº6 Hábito Lector

Ítem Categorías Frecuencia Porcentajes

6

Siempre 67 91%

A menudo 7 9%

Ocasionalmente 0 0%

Rara vez 0 0%

Nunca 0 0%

Totales 74 100% Fuente: Unidad Educativa “Sebastián Landeta Cagua” Elaborado por: Ortega Uve María de los Ángeles - Salazar Contreras Miriam Alexandra (2018)

Gráfico Nº6 - Hábito Lector

Fuente: Unidad Educativa “Sebastián Landeta Cagua” Elaborado por: Ortega Uve María de los Ángeles - Salazar Contreras Miriam Alexandra (2018)

Análisis: La gran respuesta positiva a esta pregunta no solo refuerza la

idea de que la lectura comprensiva es una de las habilidades más

importante para la educación, sino que también ayuda en el desarrollo del

ser humano.

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35772/1/BFILO-PD-LP1-19-251.pdf · • El nivel de argumentación es

66

7.- ¿Cree usted que la comprensión lectora importante para que el estudiante tenga un buen nivel académico?

Tabla Nº7 Nivel Académico

Ítem Categorías Frecuencia Porcentajes

7

Siempre 71 96%

A menudo 3 4%

Ocasionalmente 0 0%

Rara vez 0 0%

Nunca 0 0%

Totales 74 100% Fuente: Unidad Educativa “Sebastián Landeta Cagua” Elaborado por: Ortega Uve María de los Ángeles - Salazar Contreras Miriam Alexandra (2018)

Gráfico Nº7 - Nivel Académico

Fuente: Unidad Educativa “Sebastián Landeta Cagua” Elaborado por: Ortega Uve María de los Ángeles - Salazar Contreras Miriam Alexandra (2018)

Análisis: Otra pregunta con una respuesta positiva, destacando que

muchos de los padres de familia están conscientes de la importancia de la

lectura comprensiva y su efecto que tendría en el rendimiento académico

de los estudiantes

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35772/1/BFILO-PD-LP1-19-251.pdf · • El nivel de argumentación es

67

8.- ¿Cree usted que las actividades grupales son importantes para

mejorar la comprensión lectora?

Tabla Nº8

Actividades Grupales

Ítem Categorías Frecuencia Porcentajes

8

Siempre 53 72%

A menudo 15 20%

Ocasionalmente 4 5%

Rara vez 2 3%

Nunca 0 0%

Totales 74 100% Fuente: Unidad Educativa “Sebastián Landeta Cagua” Elaborado por: Ortega Uve María de los Ángeles - Salazar Contreras Miriam Alexandra (2018)

Gráfico Nº8 - Actividades Grupales

Fuente: Unidad Educativa “Sebastián Landeta Cagua” Elaborado por: Ortega Uve María de los Ángeles - Salazar Contreras Miriam Alexandra (2018)

Análisis: Los padres de familia del subnivel medio han manifestado en la

encuesta realizada que las actividades grupales ayudan a los estudiantes

a tener un mejor desenvolvimiento en la lectura de tal forma que para

ellos si son importantes estas actividades.

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35772/1/BFILO-PD-LP1-19-251.pdf · • El nivel de argumentación es

68

9.- ¿Está usted de acuerdo con que el docente utilice técnicas

participativas para mejorar la comprensión lectora?

Tabla Nº9 Técnicas participativas

Ítem Categorías Frecuencia Porcentajes

9

Siempre 72 97%

A menudo 2 3%

Ocasionalmente 0 0%

Rara vez 0 0%

Nunca 0 0%

Totales 74 100% Fuente: Unidad Educativa “Sebastián Landeta Cagua” Elaborado por: Ortega Uve María de los Ángeles - Salazar Contreras Miriam Alexandra (2018)

Gráfico Nº9 - Técnicas participativas

Fuente: Unidad Educativa “Sebastián Landeta Cagua” Elaborado por: Ortega Uve María de los Ángeles - Salazar Contreras Miriam Alexandra (2018)

Análisis: En esta pregunta la mayoría de los padres de familia apoyaron la

idea de actividades participativas durante las actividades de comprensión

lectora. El objetivo de estas es intentar lograr mejores resultados durante

las lecturas que se realizan en clases. Esto se puede lograr si se utilizan

metodologías participativas que no solo hacen que el estudiante sea el

centro de atención durante el fenómeno enseñanza-aprendizaje, sino que

también lo mantienen motivado.

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35772/1/BFILO-PD-LP1-19-251.pdf · • El nivel de argumentación es

69

10.- ¿Le gustaría a usted que se agregara una guía de actividades participativas para el desarrollo de la comprensión lectora a las actividades de clase?

Tabla Nº10 Guía de actividades

Ítem Categorías Frecuencia Porcentajes

10

Siempre 74 100%

A menudo 0 0%

Ocasionalmente 0 0%

Rara vez 0 0%

Nunca 0 0%

Totales 74 100% Fuente: Unidad Educativa “Sebastián Landeta Cagua” Elaborado por: Ortega Uve María de los Ángeles - Salazar Contreras Miriam Alexandra (2018)

Gráfico Nº10 - Guía de actividades

Fuente: Unidad Educativa “Sebastián Landeta Cagua” Elaborado por: Ortega Uve María de los Ángeles - Salazar Contreras Miriam Alexandra (2018)

Análisis: Finalmente, en este último ítem se puede ver que los padres de

familia apoyan a la idea de la creación de una guía de actividades

participativas. Esto es importante para este trabajo de investigación

debido a que no solo los estudiantes están interesados en que se añada

un material como el mencionado anteriormente, sino que los padres

también están de acuerdo con esto. Ambos grupos apoyan la idea de la

propuesta para mejorar el nivel de la comprensión lectora.

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35772/1/BFILO-PD-LP1-19-251.pdf · • El nivel de argumentación es

70

Análisis e interpretación de resultados de la Ficha de Observación

aplicada a los estudiantes de 6to grado del subnivel medio de la

Unidad Educativa “Sebastián Landeta Cagua”

FICHA DE OBSERVACIÓN A LOS ESTUDIANTES

Dirigido a: Estudiantes de la institución Objetivo: Determinar la incidencia de las Metodologías Participativas en la

Comprensión Lectora de los estudiantes de 6to grado.

Instrucciones: Observe el desarrollo de la clase, registre los eventos más

relevantes de acuerdo con el objetivo de la investigación.

Número de Observados: 130 estudiantes

Nombres de las Observadoras: María Ortega – Miriam Salazar

Fecha de la Observación: 22 de enero del 2018.

Hora de Inicio: 8h00 am

Hora de Finalización: 10h20 am

5: Se observó con frecuencia 4: Se observó algunas veces

3: Se observó pocas veces 2: Se observó sólo una vez

1: No se observe

Ítem 5 4 3 2 1

1 Realiza actividades iniciales motivadoras X

2 Enseña a los niños a través de juegos

creativos y artísticos

X

3 Aplica las metodologías participativas en

el proceso de enseñanza.

X

4 Utiliza recursos didácticos para enseñar a

comprender

X

5 Realiza ejercicios participativos para

explicar los temas de clase

X

6 Desarrolla el aprendizaje significativo en

correlación con el proceso lector

X

7 Utilizan otros espacios a parte del aula de

clase

X

8 Explica de manera colectiva las diferentes

actividades.

X

9 Trabajan de forma grupal y/o individual. X

10 Fortalece las habilidades lectoras de los

estudiantes.

X

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35772/1/BFILO-PD-LP1-19-251.pdf · • El nivel de argumentación es

71

Análisis e interpretación de resultados de la entrevista aplicada a un

directivo de la Unidad Educativa “Sebastián Landeta Cagua”

Entrevistadores: Miriam Salazar y María De Los Ángeles Ortega Lugar: Unidad Educativa “Sebastián Landeta Cagua” Entrevistada: Lcda. Narcisa Mero Cargo: Vicerrectora de la institución

1. ¿Qué actividades como docente aplica para superar las dificultades de aprendizajes?

Mis actividades son más prácticas, como llevarlos al museo, a la

biblioteca y también dentro de la institución.

2. ¿Los directivos de la institución que actividades programan para que los docentes actualicen su curriculum?

Realmente tratamos de dar o compartir los conocimientos que

tenemos para el resto de compañeros y concientizarlos a que en lo

personal lo hagan, por el bien de los estudiantes.

3. ¿Qué técnicas participativas aplica para el desarrollo de la comprensión lectora?

Lluvia de ideas

Vivencias propias

Imágenes

4. ¿De qué forma se da cuenta de que sus estudiantes comprendieron la lectura?

Pidiendo que me realicen un bosquejo de lo que ellos piensan del

tema, y también lluvia de ideas nos ayudan mucho.

5. ¿Cómo cree usted que una Guía de actividades participativas les ayudarán a los estudiantes a mejorar el rendimiento académico?

En la educación de hoy debemos recordar que ya los docentes no

somos tradicionalistas, más vale somos constructivistas donde el

estudiante crea su propio concepto y de esa manera hacemos muy

participativa la clase.

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35772/1/BFILO-PD-LP1-19-251.pdf · • El nivel de argumentación es

72

ANÁLISIS (DIRECTIVO)

De acuerdo al directivo entrevistado, las actividades que se utiliza

para el aprendizaje son interactivas, pero visitas fuera del aula no pueden

ser lo suficientemente constantes como para hacer que las actividades de

clase sean activas. Estas actividades son positivas para los estudiantes,

pero en la lectura comprensiva no son siempre suficientes para desarrollar

esta habilidad.

Además de esto, la directiva explica que existe un canal de

comunicación entre los docentes y los directivos para la información sobre

actividades de clase y métodos de enseñanza que se pueden utilizar en

clase. Además de tratar de concientizar al plantel docente de

metodologías actuales. Esto hace que los directivos de esta institución

estén de acuerdo con la elaboración de esta propuesta.

La forma en que la directiva utiliza métodos activos para poder

trabajar con los estudiantes lo cual demuestra de sus conocimientos de

metodologías participativas, por lo que se le puede plantear fácilmente el

uso de una guía de actividades participativas para el uso de los docentes

en clase para poder suplir las necesidades del estudiantado.

Al mencionarle la integración de una guía de actividades

participativas, la directiva explicó que los docentes del día de hoy deben

de abandonar las actitudes tradicionalistas con las que se han venido

trabajando durante muchos años y adoptar una actitud más constructivista

para que los estudiantes sean los que creen sus propios conceptos.

Es decir, los estudiantes crean conocimientos en lugar de solo

absorberlos tal y como se los dé el profesor. Aquí es donde las

actividades participativas y una guía con las mismas puede crear cambios

positivos en el aula de clase de hoy y pueda generarse un mejor medio

para el aprendizaje de los estudiantes.

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35772/1/BFILO-PD-LP1-19-251.pdf · • El nivel de argumentación es

73

Análisis e interpretación de resultados de la entrevista aplicada a los

docentes de la Unidad Educativa “Sebastián Landeta Cagua”

Entrevistadores: Miriam Salazar y María De Los Ángeles Ortega

Lugar: Unidad Educativa “Sebastián Landeta Cagua”

Entrevistada: Lcda. Cruz Suárez.

Cargo: Sexto A

1. ¿Qué actividades como docente aplica para superar las dificultades de aprendizajes?

Enseñanzas personalizadas con los niños, diálogos con los padres

y niños, las clases en el aprendizaje deben de ser dinámicas.

2. ¿Los directivos de la institución que actividades programan para que los docentes actualicen su curriculum?

Capacitaciones, proyectos, talleres, visitas áulicas al salón.

3. ¿Qué técnicas participativas aplica para el desarrollo de la comprensión lectora?

Técnica de lectura grupal, de lectura silenciosa, del debate y de

lluvias de idea.

4. ¿De qué forma se da cuenta de que sus estudiantes comprendieron la lectura?

Cuando ellos participan y responde a todas las inquietudes

referentes al tema.

5. ¿Cómo cree usted que una Guía de actividades participativas les ayudarán a los estudiantes a mejorar el rendimiento académico?

Una guía les ayudaría mucho a los estudiantes a superar sus

inquietudes, tareas y a la vez reforzaría su conocimiento y

aprendizaje.

Entrevistadores: Miriam Salazar y María De Los Ángeles Ortega

Lugar: Unidad Educativa “Sebastián Landeta Cagua”

Entrevistado: Pedro Morán.

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35772/1/BFILO-PD-LP1-19-251.pdf · • El nivel de argumentación es

74

Cargo: Sexto B.

1. ¿Qué actividades como docente aplica para superar las

dificultades de aprendizajes?

Juegos dinámicos, concursos, actividades grupales.

2. ¿Los directivos de la institución que actividades programan

para que los docentes actualicen su curriculum?

Realizan capacitación, talleres y proyectos.

3. ¿Qué técnicas participativas aplica para el desarrollo de la

comprensión lectora?

Trabajos grupales, dramatización, teatro y cuentos personalizados.

4. ¿De qué forma se da cuenta de que sus estudiantes

comprendieron la lectura?

Cuando evaluamos a los estudiantes de manera oral y escrita, con

preguntas y respuestas.

5. ¿Cómo cree usted que una Guía de actividades participativas

les ayudarán a los estudiantes a mejorar el rendimiento

académico?

Porque le ayuda a realizar las actividades de manera consecutiva y

siguiendo un proceso ordenado

ANÁLISIS (DOCENTES)

En la entrevista que se le realizo a los docentes se pudo reunir

valiosa información para entender la situación actual que vive la institución

desde el punto de vista de los educadores. Después de analizar las

respuestas entregadas por los docentes en las entrevistas se pudo

recoger la siguiente información. Los docentes cada uno tiene su propia

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35772/1/BFILO-PD-LP1-19-251.pdf · • El nivel de argumentación es

75

manera de enfrentar los problemas de aprendizaje con los estudiantes,

aun así, solo uno de los docentes supo mencionar actividades

relacionadas con metodologías o técnicas participativas.

Esto no es tan alarmante debido a que cada docente tiene su estilo

de enseñanza y eso no es incorrecto en sí, pero este tipo de conocimiento

debería ser socializado por los docentes y la idea de trabajar en

actividades participativas debió haberse integrado en las actividades de

clase en una de las capacitaciones que los docentes indican que tienen

para actualizar su curriculum.

Cuando se les pregunto a los docentes sobre técnicas

participativas solo uno de los tres pudo dar una respuesta correcta sobre

actividades participativas, otro docente mencionó técnicas de

comprensión lectora que no incitan a la participación y otro simplemente

dio ideas vagas de participación, pero no una técnica o algo que se

parezca a una. Esto valida la necesidad de hacer una propuesta que

supla esta necesidad.

Los métodos que los docentes utilizan para poder evaluar la

comprensión lectora de los estudiantes es básicamente preguntas y

respuestas. Las actividades post lectura para asegurar la comprensión

lectora no fueron mencionadas en ninguna manera. Finalmente, cuando

se participó la idea de que se hiciera una guía con técnicas participativas

para los docentes, fue unánime el apoyo para la realización de la misma.

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35772/1/BFILO-PD-LP1-19-251.pdf · • El nivel de argumentación es

76

Conclusiones

• Los estudiantes están conscientes de la importancia de la

comprensión lectora y cómo influye en su desarrollo, así como en su

desempeño académico y habilidades de pensamiento.

• Las actividades que los docentes usan cuando necesitan ayudar a los

estudiantes con problemas de aprendizaje, en su mayoría, no incluye

las actividades participativas.

• Aunque los docentes tienen ciertas ideas sobre las metodologías y

técnicas participativas, cuando se les pregunta cuales conocen la

mayoría no da una respuesta correcta.

• Los estudiantes conocen los beneficios que las técnicas participativas

pueden dar a las actividades que se hacen en clase y están de

acuerdo con la creación de una guía que se dé para ello.

• No existe actualmente un recurso al que los docentes puedan acceder

para poder trabajar con las metodologías participativas durante las

actividades de clase.

Recomendaciones

• Se necesita de un sistema que les permita a los estudiantes mejorar y

desarrollar su comprensión lectora en lo mejor que sea posible para

asegurar que los múltiples aspectos que se han mencionado se

desarrollen con pertinencia correctamente.

• Diseñar una guía con metodologías y técnicas participativas para

actualizar al docente en herramientas que se pueden utilizar para el

mejoramiento académico de los estudiantes.

• La creación de una propuesta que tenga una guía con técnicas y

metodologías participativas puede ayudar a mejorar la situación en

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35772/1/BFILO-PD-LP1-19-251.pdf · • El nivel de argumentación es

77

donde los docentes reconocen la importancia de estas técnicas, pero

no están familiarizados con actividades sobre las mismas.

• El diseño de una propuesta que satisfaga las necesidades de los

estudiantes para mejorar la comprensión lectora por medio de las

técnicas participativas no solo es aceptado por los estudiantes, sino

que es una necesidad para mejorar la situación actual.

• La propuesta de esta investigación les permitirá a los docentes tener

acceso a un material con actividades participativas lo cual beneficiará

no solo a la institución investigada, sino que también a la comunidad

educativa

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35772/1/BFILO-PD-LP1-19-251.pdf · • El nivel de argumentación es

78

CAPITULO IV

LA PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN

Título de la Propuesta

Guía de Actividades Participativas

Introducción

El proceder educativo, los cambios pedagógicos actuales, la

situación social, conlleva a que sea necesario fomentar en las aulas de

clase un nuevo concepto sobre la lectura, pues está sin duda alguna se

presenta como la llave para elevar el conocimiento a grandes escalas, los

estudiantes necesitan ser lectores innatos, pero no memorísticos, sino

reflexivos, analíticos pero sobre todo creativos, es decir capaces de

desarrollar ideas que permitan fortalecer en sí mismo nuevas perspectivas

de todo lo que sucede alrededor.

Esta guía de actividades participativas permitirá conocer acciones

básicas de uno de los procesos más importantes dentro del enfoque

educativo como lo es la comprensión lectora, que sin duda alguna se

traduce como el elemento más importante y dinámico de la educación,

además de constituirse uno de los más dificultosos de alcanzar.

Este producto permitirá llegar a los estudiantes en el proceso de

enseñanza-aprendizaje de una manera dinámica, con esto los estudiantes

lograrán obtener un mejor nivel de comprensión lectora, gracias a la

utilización de recurso impreso, la implementación de la guía de

actividades participativas nos permita mejorar la calidad de la educación

en la institución educativa Unidad Educativa “Sebastián Landeta Cagua”.

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35772/1/BFILO-PD-LP1-19-251.pdf · • El nivel de argumentación es

79

Mediante la aplicación de esta guía de actividades participativas, los

estudiantes lograran un incremento notable en sus calificaciones anuales,

logrando una efectiva calidad de aprendizaje, la guía propuesta será de

mucha utilidad para los docentes de subnivel medio, ya que, por medio de

esta, podrán desarrollar sus clases diarias de manera oportuna y efectiva.

Debido a los cambios y actualizaciones que se han producido en el

país, en la calidad y nivel de la educación. Se hace necesaria la creación

de una Guía de actividades participativas, para mejorar la enseñanza de

la comprensión lectora. Esta guía didáctica estará creada en base a

diferentes técnicas métodos y juegos lúdicos, para motivar y mejorar el

aprendizaje en los estudiantes de subnivel medio de educación general

básica.

Objetivo General de la Propuesta

Diseñar una guía de actividades participativas a través de

estrategias educativas que permitan desarrollar el nivel de comprensión

lectora en los estudiantes del 6to grado del subnivel medio de la Unidad

Educativa Sebastián Landeta Cagua.

Objetivos Específicos.

• Construir actividades participativas y estrategias didácticas para

desarrollar el nivel de comprensión lectora.

• Determinar la importancia de la utilización de una Guía de

actividades participativas por parte del docente del subnivel medio.

• Aplicar una Guía de Actividades Participativas como un medio

eficiente para facilitar la comprensión lectora.

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35772/1/BFILO-PD-LP1-19-251.pdf · • El nivel de argumentación es

80

Aspectos Teóricos de la propuesta

De acuerdo con el Currículo Nacional Vigente del Subnivel Medio

(2016) se destaca que:

Esta propuesta requiere que los docentes redefinan algunas ideas

acerca de la enseñanza de la lengua oral y escrita y busquen

opciones metodológicas adecuadas para propiciar que los

estudiantes interioricen, de forma integral, las destrezas

comunicativas propuestas. Para esto, el proceso de enseñanza

deberá estar acompañado y apoyado por documentos que guíen y

sugieran al docente cómo desarrollar la capacidad de relacionar la

amplia gama de habilidades que ya poseen los estudiantes, de

forma natural e intuitiva, y por la participación de los estudiantes en

situaciones comunicativas. A partir de ellas, los alumnos podrán

transferir de manera autónoma todas estas capacidades

comunicativas a otras situaciones de su vida académica y social.

(p.294-295)

Como ha sido manifestado en el párrafo anterior, el actual currículo

define parámetros que hacen que los docentes deban buscar nuevas

estrategias y actividades metodológicas a fin de desarrollar en los

estudiantes capacidades y habilidades inmediatas que fomenten en ellos

la comprensión lectora como un elemento indispensable en la educación

contemporánea.

Aspecto Pedagógico

A nivel pedagógico la propuesta de este trabajo investigativo

atiende al desarrollo de un nivel adecuado de comprensión lectora en los

estudiantes del 6to grado del subnivel medio de la Unidad Educativa

“Sebastián Landeta Cagua”, de acuerdo con el Currículo Nacional Vigente

del Subnivel Medio (2016) manifiesta que:

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35772/1/BFILO-PD-LP1-19-251.pdf · • El nivel de argumentación es

81

(…) estos conocimientos y capacidades se potencian y fortalecen,

gracias a la mediación del docente, quien ayuda a los estudiantes a

construir significados y a atribuir sentido a lo que aprenden. La

clave del aprendizaje de la lengua escrita reside en el grado de

significatividad y sentido que los estudiantes otorgan a la lectura y

a la escritura y al propio acto de aprenderlas. (p. 297)

El apartado anterior delega al docente la mediación como parte

del proceso para alcanzar los objetivos generales de la propuesta

curricular, con base en lo que manifiesta el Currículo, se ha desarrollado

la presente propuesta, como un material de apoyo pedagógico y de

trabajo de aula, pues con cada una de las estrategias se aspira lograr un

avance en los estudiantes respectos al nivel de comprensión lectora.

Aspecto Sociológico

La propuesta Guía de Actividades Participativas beneficia

directamente a la comunidad educativa de la Unidad Educativa “Sebastián

Landeta Cagua”, pues con ella se espera mejorar significativamente el

desarrollo de las habilidades lectoras, y por ende el aumento progresivo

de la comprensión lectora, que se relacionan directamente con la mejora

notable en el rendimiento escolar de los estudiantes del subnivel medio.

Además, al ser una iniciativa puesta en marcha en esta institución, servirá

de ejemplo para ser desarrollada en otras instituciones aledañas y en

posteriores estudios en beneficio de los miembros de la comunidad

educativa.

Aspecto Legal

Por parte legal esta propuesta se apoya fundamentalmente en:

Constitución de la República del Ecuador. - Artículo 34

Ley Orgánica de Educación Intercultural. – Artículo 6

Plan Nacional de Buen Vivir. - Objetivo 4

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35772/1/BFILO-PD-LP1-19-251.pdf · • El nivel de argumentación es

82

Políticas de la Propuesta

1.- Sin costo alguno para los beneficiarios.

2.- Presentada por las autoras al personal docente.

3.- Desarrollada bajo los lineamientos de acción del Currículo.

4.- Aplicable al subnivel medio.

Factibilidad de su aplicación:

a. Factibilidad Técnica

Para la aplicación de esta propuesta se contará con los recursos

materiales de: laptop, impresora, anillado de la guía, útiles escolares,

proyector, por el espacio físico, la institución permitirá el uso de la sala de

profesores para la explicación del procedimiento de cada una de las

actividades participativas.

b. Factibilidad Financiera

La propuesta es factible financieramente, puesto que los costos

operativos serán cubiertos en su totalidad por las autoras del proyecto, sin

significar algún gasto para ninguno de los beneficiarios de la presente

propuesta de investigación.

c. Factibilidad Humana

Es factible humana es posible en el presente trabajo de

implementación de la propuesta, debido a que se cuenta con las autoras

para la parte explicativa de las actividades participativas, además con los

beneficiarios directos de todo el proyecto como partícipes del desarrollo

del mismo.

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35772/1/BFILO-PD-LP1-19-251.pdf · • El nivel de argumentación es

83

Descripción de la Propuesta

La presente Guía de Actividades Participativas se compone de 10

actividades, cada una de ellas descritas como se deben aplicar y con una

planificación referencial de la ejecución de la misma, cada una de las

destrezas usadas fueron tomadas del Currículo Vigente (2016) del

Ecuador, las actividades que han sido desarrolladas en la guía tienen sus

particularidades propias.

El proceder educativo, los cambios pedagógicos actuales, la

situación social, conlleva a que sea necesario fomentar en las aulas de

clase un nuevo concepto sobre la lectura, pues está sin duda alguna se

presenta como la llave para elevar el conocimiento a grandes escalas, los

estudiantes necesitan ser lectores innatos, pero no memorísticos, sino

reflexivos, analíticos pero sobre todo creativos, es decir capaces de

desarrollar ideas que permitan fortalecer en sí mismo nuevas perspectivas

de todo lo que sucede alrededor, formando en ellos un nuevo concepto

acerca de la comprensión lectora.

A continuación, se presenta la Guía de Actividades Participativas

del presente proyecto:

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35772/1/BFILO-PD-LP1-19-251.pdf · • El nivel de argumentación es

84

Fuente: Google Autoras: Miriam Salazar & María Ortega

GUAYAQUIL- 2018

Page 101: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35772/1/BFILO-PD-LP1-19-251.pdf · • El nivel de argumentación es

85

Índice

Índice ................................................................................................................. 2

Introducción ....................................................................................................... 3

Objetivos de la Guía de Actividades Participativas ............................................ 4

Descripción de la Guía de Actividades Participativas ......................................... 4

Actividad Nº1: La historia sin título ..................................................................... 5

Planificación....................................................................................................... 6

Actividad Nº2: Érase una vez ............................................................................. 7

Planificación....................................................................................................... 8

Actividad Nº3: Líneas perdidas .......................................................................... 9

Planificación..................................................................................................... 10

Actividad Nº4: El cuento desarmado ................................................................ 11

Planificación..................................................................................................... 12

Actividad Nº5: El anuncio ................................................................................. 13

Planificación..................................................................................................... 14

Actividad Nº6: Pienso en un final ..................................................................... 15

Planificación..................................................................................................... 16

Actividad Nº7: El castillo de la Lectura ............................................................. 17

Planificación..................................................................................................... 18

Actividad Nº8: Inferimos y aprendemos ......................................................... 19

Planificación..................................................................................................... 20

Actividad Nº9: Creando mi historia ................................................................... 21

Planificación..................................................................................................... 22

Actividad Nº10: Pluma de Sueños ................................................................... 23

Planificación..................................................................................................... 24

Conclusiones ................................................................................................... 25

Page 102: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35772/1/BFILO-PD-LP1-19-251.pdf · • El nivel de argumentación es

86

INTRODUCCIÓN

La Guía de Actividades Participativas es un instrumento útil en el

proceso de enseñanza de comprensión lectora, el trabajo de aula es de

vital importancia para la consecución de los objetivos del subnivel, puesto

que el actual Currículo 2016 del Ecuador propone

criterios que deben alcanzarse al término del

último grado.

En la educación ecuatoriana se

necesita mejorar las competencias

lectoras, puesto que la población

escolar no lee, escasea en la fluidez

y comprensión de textos escritos, es por

ello que esta guía surge en virtud de atender

esta necesidad.

Un niño que alcanza satisfactoriamente esta

destreza básica imprescindible tiene como consecuencia una

desventaja no solo en el área de Lengua y Literatura sino

en todas las áreas, puesto que el alcance de la

comprensión lectora es abarcador a todo el

Currículo, por esa razón es necesario crear

estrategias, actividades y métodos innovadores que permitan hacer de

este proceso un camino mucho más ágil y dinámico.

Page 103: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35772/1/BFILO-PD-LP1-19-251.pdf · • El nivel de argumentación es

87

OBJETIVOS DE LA GUÍA

Diseñar una guía de actividades participativas a través de

estrategias educativas que permitan desarrollar el nivel de comprensión

lectora en los estudiantes del subnivel medio de la Unidad Educativa

Sebastián Landeta Cagua.

DESCRIPCIÓN DE LA GUÍA

La presente Guía de Actividades

Participativas se compone de 10

actividades, cada una de ellas

descritas como se deben

aplicar y con una

planificación referencial de la

ejecución de la misma, cada una de

las destrezas usadas fueron tomadas

del Currículo Vigente (2016) del Ecuador, las

actividades que han sido desarrolladas en la guía

tienen sus particularidades propias.

Cada actividad ha sido diseñada de manera

creativa con la finalidad de que los estudiantes

trabajen de forma activa y lúdica, de esa forma

obtener mejores resultados.

Page 104: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35772/1/BFILO-PD-LP1-19-251.pdf · • El nivel de argumentación es

88

ACTIVIDAD # 1

TEMA: La Historia sin Título

Imagen Nº1: La Historia sin Título

Objetivo: Aplicar los conocimientos lingüísticos en la comprensión de

textos a través de la lectura con fluidez para fortalecer la comprensión

lectora.

Aplicación y Utilidad: Se les entregará a los estudiantes una narración o

historia, pero sin título, se les pedirá que coloquen el título a la historia

acorde a lo que dice, con ello se fortalecerá la creatividad e inventiva en

los estudiantes, motivando la lectura.

Metodología: Pensamiento Crítico: Anticipación, Construcción y

Consolidación

Evaluación: Colocar el título a una lectura.

Page 105: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35772/1/BFILO-PD-LP1-19-251.pdf · • El nivel de argumentación es

89

Unidad Educativa Fiscal “Sebastián Landeta Cagua”

Actividad: La Historia sin Título

Facilitadoras: Miriam Salazar - María Ortega

Dirigido a: Docentes del Subnivel Medio

Tiempo: 45 minutos

Destreza: LL.3.3.8. Leer con fluidez y entonación en diversos

contextos

(familiares, escolares y sociales) y con diferentes propósitos

(exponer, informar, narrar, compartir, etc.).

Indicador

para la

evaluación:

I.LL.3.4.1. Aplica sus conocimientos lingüísticos (léxicos,

semánticos, sintácticos y fonológicos) en la decodificación y

comprensión de textos, leyendo con fluidez y entonación en

diversos contextos (familiares, escolares y sociales) y con

diferentes propósitos (exponer, informar, narrar, compartir,

etc.). (I.3., I.4.)

Estrategias Metodológicas

Anticipación

Dinámica: “La historia muda”

Preguntar: ¿Cómo puede estar una historia muda?

Construcción

Entregar a los estudiantes una historia sin título

Realizar una lectura silenciosa con toda la clase

Escuchar la lectura del docente

Pedir a los estudiantes que coloquen un título acorde a lo que dice la historia

Consolidación

Analizar los títulos colocados en la historia y mencionar por qué lo colocaron.

Recursos: Historia sin título

Técnica: Observación

Instrumento: Rúbrica

Fuente: Currículo (2016)

Autor: Ortega Uve María de los Ángeles - Salazar Contreras Miriam Alexandra

Page 106: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35772/1/BFILO-PD-LP1-19-251.pdf · • El nivel de argumentación es

90

ACTIVIDAD # 2

TEMA: Érase una vez

Imagen Nº2: Érase una vez

Objetivo: Inferir de forma proyectiva y valorativa sobre el contenido de un

cuento mediante el uso de estrategias cognitivas para fomentar la

comprensión lectora.

Aplicación y Utilidad: Con la ayuda de un texto, puede ser un cuento

conocido por los estudiantes, entregar una prueba de comprensión lectora

pero basada en inferencias, no se aplicarán preguntas literales, sino que

se les pedirá a los estudiantes que imaginen como fueron los hechos y

con base en su forma de pensar puedan responder las preguntas.

Metodología: Pensamiento Crítico: Anticipación, Construcción y

Consolidación

Evaluación: Responde preguntas inferenciales de un texto.

Page 107: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35772/1/BFILO-PD-LP1-19-251.pdf · • El nivel de argumentación es

91

Unidad Educativa Fiscal “Sebastián Landeta Cagua”

Actividad: Érase una vez

Facilitadoras: Miriam Salazar - María Ortega

Dirigido a: Docentes del Subnivel Medio

Tiempo: 45 minutos

Destreza: LL.3.3.2. Comprender los contenidos implícitos de un texto

mediante la realización de inferencias fundamentales y

proyectivo-valorativas a partir del contenido de un texto.

Indicador

para la

evaluación:

I.LL.3.3.2. Realiza inferencias fundamentales y proyectivo

valorativas, valora los contenidos y aspectos de forma a

partir de criterios preestablecidos, reconoce el punto de

vista, las motivaciones y los argumentos del autor al

monitorear y autorregular su comprensión mediante el uso

de estrategias cognitivas. (J.2., J.4.)

Estrategias Metodológicas

Anticipación

Dinámica: “Piensa que pudo haber pasado”

Preguntar: ¿Crees que los cuentos podrían haber sido diferentes?

Construcción

Presentar las imágenes de un cuento conocido por ellos

Pedir a los estudiantes que narren paulatinamente las acciones del cuento

Solicitar que cambien las escenas más representativas

Mejorar la historia según el criterio personal

Consolidación

Responder las preguntas inferenciales sobre el cuento realizado.

Recursos: Cuento, útiles escolares

Técnica: Observación

Instrumento: Rúbrica

Fuente: Currículo (2016)

Autor: Ortega Uve María de los Ángeles - Salazar Contreras Miriam Alexandra

Page 108: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35772/1/BFILO-PD-LP1-19-251.pdf · • El nivel de argumentación es

92

ACTIVIDAD # 3

TEMA: Líneas perdidas

Imagen Nº3: Líneas perdidas

Objetivo: Relatar hechos con secuencia y orden lógico, a través del uso

de diferentes conectores y frases que enlacen las partes de una historia

para fortalecer la comprensión lectora en los estudiantes.

Aplicación y Utilidad: Mediante el uso de esta estrategia los estudiantes

podrán mejorar la escritura y pensamiento creativo, para ello deberán usar

la imaginación e inventiva y darle coherencia a la historia con el uso de

frases en las líneas perdidas de la historia.

Metodología: Pensamiento Crítico: Anticipación, Construcción y

Consolidación

Evaluación: Completa un texto inconcluso.

Page 109: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35772/1/BFILO-PD-LP1-19-251.pdf · • El nivel de argumentación es

93

Unidad Educativa Fiscal “Sebastián Landeta Cagua”

Actividad: Líneas perdidas

Facilitadoras: Miriam Salazar - María Ortega

Dirigido a: Docentes del Subnivel Medio

Tiempo: 45 minutos

Destreza: LL.3.4.1. Relatar textos con secuencia lógica, manejo de

conectores y coherencia en el uso de la persona y tiempo

verbal, e integrarlos en diversas situaciones comunicativas.

Indicador

para la

evaluación:

I.LL.3.6.2. Escribe cartas, noticias, diario personal, entre

otros textos narrativos, (organizando los hechos y acciones

con criterios de secuencia lógica y temporal, manejo de

persona y tiempo verbal, conectores temporales y aditivos,

proposiciones y conjunciones) y los integra en diversos

tipos de textos producidos con una intención comunicativa y

en un contexto determinado. (I.3., I.4.)

Estrategias Metodológicas

Anticipación

Dinámica: “Se perdió Juan y su tío”

Preguntar: ¿Qué suceden cuándo algo se pierde?

Construcción

Entregar a los estudiantes la Lectura “El mono y el leopardo”

Pedir que realiza una lectura silenciosa

Solicitar que imaginen que es lo que pudo haber pasado en las líneas que

no están

Analizar cada una de las acciones a colocar para darle sentido a la historia.

Consolidación

Completar las líneas que faltan de la lectura.

Compartir ante la clase la lectura.

Recursos: Lectura, útiles escolares.

Técnica: Observación

Instrumento: Rúbrica

Fuente: Currículo (2016)

Autor: Ortega Uve María de los Ángeles - Salazar Contreras Miriam Alexandra

Page 110: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35772/1/BFILO-PD-LP1-19-251.pdf · • El nivel de argumentación es

94

ACTIVIDAD # 4

TEMA: El cuento desarmado

Imagen Nº4: El cuento desarmado

Objetivo: Fortalecer la lectura en los estudiantes del subnivel medio a

través de la secuenciación de imágenes para el desarrollo de la

comprensión lectora.

Aplicación y Utilidad: Se le pedirá a cada estudiante que ordene las

acciones de las imágenes a fin de que la historia guarde un sentido de

sucesos, luego crearán un título creativo, lo que motivará a expresar las

ideas que como ocurrieron las cosas.

Metodología: Pensamiento Crítico: Anticipación, Construcción y

Consolidación

Evaluación: Ordena una secuencia de imágenes formando una historia.

Page 111: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35772/1/BFILO-PD-LP1-19-251.pdf · • El nivel de argumentación es

95

Unidad Educativa Fiscal “Sebastián Landeta Cagua”

Actividad: El cuento desarmado

Facilitadoras: Miriam Salazar - María Ortega

Dirigido a: Docentes del Subnivel Medio

Tiempo: 45 minutos

Destreza: LL.3.4.4. Escribir instrucciones con secuencia lógica, uso de

conectores temporales y de orden, y coherencia en el

manejo del verbo y la persona, en situaciones

comunicativas que lo requieran.

Indicador

para la

evaluación:

I.LL.3.6.2. Escribe cartas, noticias, diario personal, entre

otros textos narrativos, (organizando los hechos y acciones

con criterios de secuencia lógica y temporal, manejo de

persona y tiempo verbal, conectores temporales y aditivos,

proposiciones y conjunciones) y los integra en diversos

tipos de textos producidos con una intención comunicativa y

en un contexto determinado. (I.3., I.4.)

Estrategias Metodológicas

Anticipación

Dinámica: “El cuento desarmado”

Preguntar: ¿Cuál es la estructura de un cuento?

Construcción

Presentar las imágenes de un cuento poco conocido por los estudiantes.

Motivar a ordenar las imágenes para que guarden relación lógica entre sí.

Pedir a los estudiantes que creen la historia de forma creativa

Escribir el relato de acuerdo a la creatividad propia.

Consolidación

Presentar ante los compañeros el cuento contado desde la perspectiva

personal y creatividad.

Recursos: Cuento en imágenes, útiles escolares.

Técnica: Observación

Instrumento: Rúbrica

Fuente: Currículo (2016)

Autor: Ortega Uve María de los Ángeles - Salazar Contreras Miriam Alexandra

Page 112: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35772/1/BFILO-PD-LP1-19-251.pdf · • El nivel de argumentación es

96

ACTIVIDAD # 5

TEMA: El Anuncio

Imagen Nº5: El Anuncio

Objetivo: Producir textos y escritos propios de acuerdo a la intención

comunicativa propia de cada individuo para fortalecer la comprensión

lectora.

Aplicación y Utilidad: Solicitar a los estudiantes que observen del

entorno un objeto que pudieran vender a través de un anuncio publicitario,

invitar a crear un eslogan para que los compradores deseen su producto.

Metodología: Pensamiento Crítico: Anticipación, Construcción y

Consolidación

Evaluación: Inventa un anuncio creativo.

Page 113: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35772/1/BFILO-PD-LP1-19-251.pdf · • El nivel de argumentación es

97

Unidad Educativa Fiscal “Sebastián Landeta Cagua”

Actividad: El Anuncio

Facilitadoras: Miriam Salazar - María Ortega

Dirigido a: Docentes del Subnivel Medio

Tiempo: 45 minutos

Destreza: LL.3.4.13. Producir escritos de acuerdo con la situación

comunicativa, mediante el empleo de diversos formatos,

recursos y materiales.

Indicador

para la

evaluación:

I.LL.3.6.4. Escribe diferentes tipos de texto con estructuras

expositivas (informe, noticia, entre otros), según su

estructura, con secuencia lógica, manejo coherente de la

persona y del tiempo verbal; organiza las ideas en párrafos

según esquemas expositivos de comparación-contraste,

problema-solución, antecedente-consecuente y causa-

efecto, y utiliza conectores causales y consecutivos,

proposiciones y conjunciones, y los integra en diversos

tipos de textos producidos con una intención comunicativa y

en un contexto determinado. (I.3., I.4.)

Estrategias Metodológicas

Anticipación

Dinámica: “Vende vendedor”

Preguntar: ¿Qué hace un vendedor para que nosotros le compremos algo?

Construcción

Solicitar a los estudiantes que observen su entorno

Pedirles que elijan un elemento para venderlo

Crear un afiche publicitario y un anuncio para poder venderlo

Usar la creatividad para crear un eslogan y promocionar el producto.

Consolidación

Presentar ente la clase el diseño publicitario y explicarlo.

Recursos: Elementos del entorno, útiles escolares.

Técnica: Observación

Instrumento: Rúbrica

Fuente: Currículo (2016)

Autor: Ortega Uve María de los Ángeles - Salazar Contreras Miriam Alexandra

Page 114: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35772/1/BFILO-PD-LP1-19-251.pdf · • El nivel de argumentación es

98

ACTIVIDAD # 6

TEMA: Pienso en un final

Imagen Nº6: Pienso en un final

Objetivo: Fortalecer la comprensión lectora. y la lectura mediante el uso

estrategias y procesos de pensamiento para cambiar el final de una

historia.

Aplicación y Utilidad: Los estudiantes se les pedirá que cambien un final

por otro totalmente distinto sin que pierda sentido la historia, de esta

manera se fortalece la habilidad lectora y se desarrolla la comprensión.

Metodología: Pensamiento Crítico: Anticipación, Construcción y

Consolidación

Evaluación: Recrea un final a una historia o cuento.

Page 115: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35772/1/BFILO-PD-LP1-19-251.pdf · • El nivel de argumentación es

99

Fuente: Currículo (2016)

Autor: Ortega Uve María de los Ángeles - Salazar Contreras Miriam Alexandra

Unidad Educativa Fiscal “Sebastián Landeta Cagua”

Actividad: Pienso en un final

Facilitadoras: Miriam Salazar - María Ortega

Dirigido a: Docentes del Subnivel Medio

Tiempo: 45 minutos

Destreza: LL.3.4.7. Usar estrategias y procesos de pensamiento que

apoyen la escritura.

Indicador

para la

evaluación:

I.LL.3.6.1. Produce textos narrativos, descriptivos,

expositivos e instructivos; autorregula la escritura mediante

la aplicación del proceso de escritura y el uso de estrategias

y procesos de pensamiento; organiza ideas en párrafos con

unidad de sentido, con precisión y claridad; utiliza un

vocabulario, según un determinado campo semántico y

elementos gramaticales apropiados, y se apoya en el

empleo de diferentes formatos, recursos y materiales,

incluidas las TIC, en las situaciones comunicativas que lo

requieran. (I.2., I.4.)

Estrategias Metodológicas

Anticipación

Dinámica: “Caperucita no fue a ver a la Abuelita”

Preguntar: ¿Qué pasaría si el lobo en la historia de Caperucita no fuese

malo?

Construcción

Presentar imágenes del cuento de Caperucita Roja

Pedir a los estudiantes que narren el cuento de Caperucita de acuerdo a las

imágenes presentadas

Solicitar a los escolares que mencionen formas en las que pueden cambiar

el final del cuento

Escribir diferentes finales para el cuento de acuerdo a la creatividad propia y

con el uso de organización de ideas y un vocabulario correcto.

Consolidación

Presentar ente la clase el nuevo final del Cuento La Caperucita Roja

Recursos: Cuento conocido, imágenes, útiles escolares.

Técnica: Observación

Instrumento: Rúbrica

Page 116: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35772/1/BFILO-PD-LP1-19-251.pdf · • El nivel de argumentación es

100

ACTIVIDAD # 7

TEMA: El Castillo de la Lectura

Imagen Nº7: El Castillo de la Lectura

Objetivo: Elegir lecturas de preferencia propias de los estudiantes para

fomentar la comprensión lectora.

Aplicación y Utilidad: El Castillo de la Lectura se aplica en el rincón de

Lectura del aula, en él se deben colocar cuentos e historia de varios tipos

y autores para que el niño puede escoger y leer a gusto.

Metodología: Metodología Activa - Pensamiento Crítico: Anticipación,

Construcción y Consolidación

Evaluación: Leer individualmente textos de su preferencia.

Page 117: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35772/1/BFILO-PD-LP1-19-251.pdf · • El nivel de argumentación es

101

Unidad Educativa Fiscal “Sebastián Landeta Cagua”

Actividad: El Castillo de la Lectura

Facilitadoras: Miriam Salazar - María Ortega

Dirigido a: Docentes del Subnivel Medio

Tiempo: 45 minutos

Destreza: LL.3.5.1. Reconocer en un texto literario los elementos

característicos que le dan sentido.

Indicador

para la

evaluación:

I.LL.3.7.2. Elige lecturas basándose en preferencias

personales de autores, géneros o temas, maneja diversos

soportes para formarse como lector autónomo y participa en

discusiones literarias, desarrollando progresivamente la

lectura crítica. (J.4., S.4.)

Estrategias Metodológicas

Anticipación

Dinámica: El Castillo Encantado

Preguntar: ¿El Soldadito de Plomo ama a la Bailarina?

Construcción

Invitar a los estudiantes a participar del Castillo de la Lectura tomando

diferentes cuentos previamente colocados allí.

Escuchar a los compañeros en su lectura con atención y respeto

Responder las preguntas de la lectura.

Consolidación

Tomar un personaje de referencia y personificarlo ante la clase.

Recursos: Rincón de Lectura del aula, útiles escolares.

Técnica: Observación

Instrumento: Rúbrica

Fuente: Currículo (2016)

Autor: Ortega Uve María de los Ángeles - Salazar Contreras Miriam Alexandra

Page 118: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35772/1/BFILO-PD-LP1-19-251.pdf · • El nivel de argumentación es

102

ACTIVIDAD # 8

TEMA: Inferimos y aprendemos

Imagen Nº8: Inferimos y aprendemos

Objetivo: Desarrollar la comprensión lectora. en los estudiantes del

subnivel medio a través del uso de inferencias en lecturas y textos.

Aplicación y Utilidad: Con el uso del rincón de lectura, pedir a los

estudiantes que elijan un texto de su gusto y en parejas solicitar que

intercambien el libro elegido y realizar preguntas inferenciales sobre el

texto que leyó el compañero.

Metodología: Pensamiento Crítico: Anticipación, Construcción y

Consolidación

Evaluación: Leer individualmente textos de su preferencia.

Page 119: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35772/1/BFILO-PD-LP1-19-251.pdf · • El nivel de argumentación es

103

Unidad Educativa Fiscal “Sebastián Landeta Cagua”

Actividad: Inferimos y aprendemos

Facilitadoras: Miriam Salazar - María Ortega

Dirigido a: Docentes del Subnivel Medio

Tiempo: 45 minutos

Destreza: LL.3.3.3. Inferir y sintetizar el contenido esencial de un texto

al diferenciar el tema de las ideas principales.

Indicador

para la

evaluación:

I.LL.3.3.2. Realiza inferencias fundamentales y proyectivo

valorativas, valora los contenidos y aspectos de forma a

partir de criterios preestablecidos, reconoce el punto de

vista, las motivaciones y los argumentos del autor al

monitorear y autorregular su comprensión mediante el uso

de estrategias cognitivas. (J.2., J.4.)

Estrategias Metodológicas

Anticipación

Dinámica: Mi libro favorito

Preguntar: ¿Qué convierte a un libro, en un libro favorito?

Construcción

Escoger un libro del rincón de lectura

Leer la historia o cuento

Intercambiar con el compañero el libro escogido

Desarrollar preguntas inferenciales sobre el texto leído por el compañero

Consolidación

Preguntar al compañero acercad el texto que leyó.

Recursos: Rincón de Lectura, útiles escolares.

Técnica: Observación

Instrumento: Rúbrica

Fuente: Currículo (2016)

Autor: Ortega Uve María de los Ángeles - Salazar Contreras Miriam Alexandra

Page 120: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35772/1/BFILO-PD-LP1-19-251.pdf · • El nivel de argumentación es

104

ACTIVIDAD # 9

TEMA: Creando mi historia

Imagen Nº9: Creando mi historia

Objetivo: Escribir la historia propia e individual de sí mismo mediante el

uso de su creatividad e inventiva para desarrollar la comprensión lectora.

Aplicación y Utilidad: Pedir a los estudiantes que relaten sobre sí mismo

una descripción o relato de viaje que haya tenido recientemente, usando

conectores de lugar, claridad en ideas y vocabulario adecuado.

Metodología: Pensamiento Crítico: Anticipación, Construcción y

Consolidación

Evaluación: Escribe sobre sí mismo.

Page 121: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35772/1/BFILO-PD-LP1-19-251.pdf · • El nivel de argumentación es

105

Unidad Educativa Fiscal “Sebastián Landeta Cagua”

Actividad: Creando mi historia

Facilitadoras: Miriam Salazar - María Ortega

Dirigido a: Docentes del Subnivel Medio

Tiempo: 45 minutos

Destreza: LL.3.4.2. Escribir descripciones organizadas y con

vocabulario específico relativo al ser, objeto, lugar o hecho

que se describe e integrarlas en las producciones escritas.

Indicador

para la

evaluación:

I.LL.3.6.1. Produce textos narrativos, descriptivos,

expositivos e instructivos; autorregula la escritura mediante

la aplicación del proceso de escritura y el uso de estrategias

y procesos de pensamiento; organiza ideas en párrafos con

unidad de sentido, con precisión y claridad; utiliza un

vocabulario, según un determinado campo semántico y

elementos gramaticales apropiados, y se apoya en el

empleo de diferentes formatos, recursos y materiales,

incluidas las TIC, en las situaciones comunicativas que lo

requieran. (I.2., I.4.)

Estrategias Metodológicas

Anticipación

Dinámica: “Mi historia personal”

Preguntar: ¿En los últimos días a qué lugar he ido?

Conceptualización

Invitar a los estudiantes a recordar algún paseo familiar o de amigos donde

se hayan divertido muchísimo

Pedir que anoten las cosas más relevantes de ese día

Motivar a que relaten aquel suceso de forma ordenado y coherente con el

uso de la creatividad.

Aplicación

Presentar la historia ante los compañeros.

Recursos: Útiles escolares.

Técnica: Observación

Instrumento: Rúbrica

Fuente: Currículo (2016)

Autor: Ortega Uve María de los Ángeles - Salazar Contreras Miriam Alexandra

Page 122: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35772/1/BFILO-PD-LP1-19-251.pdf · • El nivel de argumentación es

106

ACTIVIDAD # 10

TEMA: Pluma de Sueños

Imagen Nº10: Pluma de Sueños

Objetivo: Aplicar estrategias lectoras en la creación de cuentos inéditos

para el desarrollo de la comprensión lectora.

Aplicación y Utilidad: Plumín es una pluma mágica que crea historias y

cuento muy originales, con el uso de este recurso motivador, los

estudiantes podrán crear historias y cuento muy originales, destacando

las ideas principales y secundarias para escribir.

Metodología: Pensamiento Crítico: Anticipación, Construcción y

Consolidación

Evaluación: Escribe historias inéditas.

Page 123: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35772/1/BFILO-PD-LP1-19-251.pdf · • El nivel de argumentación es

107

Unidad Educativa Fiscal “Sebastián Landeta Cagua”

Actividad: Pluma de Sueños

Facilitadoras: Miriam Salazar - María Ortega

Dirigido a: Docentes del Subnivel Medio

Tiempo: 45 minutos

Destreza: LL.3.4.13. Producir escritos de acuerdo con la situación

comunicativa, mediante el empleo de diversos formatos,

recursos y materiales.

Indicador

para la

evaluación:

I.LL.3.6.2. Escribe cartas, noticias, diario personal, entre

otros textos narrativos, (organizando los hechos y acciones

con criterios de secuencia lógica y temporal, manejo de

persona y tiempo verbal, conectores temporales y aditivos,

proposiciones y conjunciones) y los integra en diversos

tipos de textos producidos con una intención comunicativa y

en un contexto determinado. (I.3., I.4.)

Estrategias Metodológicas

Anticipación

Dinámica: “Contemos un cuento”

Preguntar: ¿Cuál es tu cuento favorito?

¿Qué personaje quisieras ser?

Construcción

Presentar a “Plumín” una pluma mágica que ayudará a los estudiantes a

relatar las mejores historias.

Preparar un escenario, una situación difícil y al personaje principal.

Usar conectores lógicos de secuencias y de orden

Consolidación

Escribir el cuento utilizando ideas de medio o recreando cuentos conocidos

con creatividad e imaginación.

Recursos: Plumín escritor de sueños, útiles escolares.

Técnica: Observación

Instrumento: Rúbrica

Fuente: Currículo (2016)

Autor: Ortega Uve María de los Ángeles - Salazar Contreras Miriam Alexandra

Page 124: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35772/1/BFILO-PD-LP1-19-251.pdf · • El nivel de argumentación es

108

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

La comprensión lectora. es aquel que permite que todo lo que

pensamos se haga realidad, la lectura es una de las potencialidades que

permite que nuestra mente se expanda hacia un nuevo lugar, otorgando

claridad de ideas, pensamiento crítico y analítico.

Cada una de las actividades que se desarrollaron en la presente

Guía de Actividades Participativas ha sido prediseñada y ejecutada con la

finalidad de acerca a los estudiantes a la adquisición de un mayor nivel de

comprensión lectora, y al revisar cada una de las actividades es notorio

como se puede dar cuenta que se crea un potencial único en cada niño.

La institución educativa “Sebastián Landeta

Cagua” ha podido ser la beneficiaría directa de la

aplicación de la presente propuesta y es por

ello que destacamos los beneficios de

adquirir una competencia creativa y

lectora pero que sea de utilidad

dentro del proceso de enseñanza

aprendizaje de todo el currículo

educativo y con ello lograr establecer en el

subnivel medio un desarrollo adecuado de

comprensión lectora.

Page 125: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35772/1/BFILO-PD-LP1-19-251.pdf · • El nivel de argumentación es

109

BIBLIOGRAFÍA

Amán, B. (2013). Repositorio Universidad Técnica de Ambato. Obtenido

de http://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/7244

Amaya, M. (2014). Investigación Sobre Lectura. Obtenido de

https://www.comprensionlectora.es/revistaisl/index.php/revistaISL/a

rticle/view/6

Arias, E. (2016). Repositorio Digital de la UTMACH. Obtenido de

http://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/9069

Carrillo, J. (2013). Repositorio Universidad de Guayaquil. Obtenido de

http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/22020

Constituyente, A. (2008). Asamblea Nacional. Obtenido de

www.asambleanacional.gov.ec/documentos/constitucion_de_bolsill

o.pdf

Correa, W. (2014). Repositorio Digital UTN. Obtenido de

http://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/3548

Coyago, L. E. (2017). Repositorio Digital. Obtenido de Universidad Central

del Ecuador: http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/12591

Díaz, T. d. (2013). Repositorio Universidad Técnica de Ambato. Obtenido

de http://repo.uta.edu.ec/handle/123456789/5464

Fuentes, V. (2013). Universidad de Concepción. Obtenido de

http://repositorio.udec.cl/handle/11594/754

García-Ruiz, González, & García. (2013). Dialnet. Obtenido de

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4679808

Gutiérrez - Fresneda, R. . (2017). Universia. Obtenido de

http://biblioteca.universia.net/html_bura/ficha/params/title/opinion-

Page 126: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35772/1/BFILO-PD-LP1-19-251.pdf · • El nivel de argumentación es

110

estudiantes-aprendizaje-cooperativo-mejora-practica-

docente/id/70422802.html

Gutierrez-Braojos, C., & Salmerón Pérez, H. (2013). Google Scholar.

Obtenido de www.redalyc.org/pdf/567/56724377011.pdf

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2014). Metodología de la

Investigación. México D.F.: McGRAW-HILL / INTERAMERICANA

EDITORES, S.A. DE C.V.

Ibujés, C. (31 de mayo de 2013). Universidad Central del Ecuador .

Obtenido de Repositorio Digital:

http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/2640

Lasluisa, M. (1 de Octubre de 2017). Repositorio Universidad Técnica de

Ambato. Obtenido de

http://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/26524

Lindao, M., & Centeno, K. (2017). Repositorio Universidad de Guayaquil .

Obtenido de http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/23455

Lora, P., & Rocha, D. (2016). Universidad de La Salle. Obtenido de

https://revistas.lasalle.edu.co/index.php/ed/article/view/3513

Lozano, C. d. (marzo de 2013). Repositorio Universidad de Guayaquil.

Obtenido de http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/1454

Machuca, L. (2014). Repositorio Institucional UNPRG. Obtenido de

http://repositorio.unprg.edu.pe/handle/UNPRG/1205

Moreno-Fernández, O., & Moreno-Crespo, P. (2015). Revista de Docencia

Universitaria REDU. Obtenido de

https://www.researchgate.net/publication/320587346_Jovenes_inve

stigadores_en_las_aulas_universitarias_una_experiencia_de_innov

acion_docente_en_el_Grado_de_Educacion_social

Page 127: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35772/1/BFILO-PD-LP1-19-251.pdf · • El nivel de argumentación es

111

Orozco, F., Reyes, G., Pichardo, J., & Caballero, K. (2017). Repositorio

Universitario de Nicaragua. Obtenido de

http://riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/handle/123456789/5245

Ramírez, Espinoza, Santos, Campos, & Medina. (2016). Dspace

Repository. Obtenido de

http://repositorio.unemi.edu.ec/xmlui/handle/123456789/3376

Rodríguez, E. (2013). Repositorio Digital UTB . Obtenido de

http://dspace.utb.edu.ec/handle/49000/2220

Rodriguez, V. (2016). Repositorio Digital de la UTMACH. Obtenido de

http://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/8607

Román, M., & Tenecela, M. (23 de mayo de 2016). Repositorio Digital

UNACH. Obtenido de

http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/1708

SENPLADES. (2013). Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo.

Obtenido de http://www.planificacion.gob.ec/plan-nacional-para-el-

buen-vivir-2009-2013/

Valencia, L. (10 de marzo de 2015). Repositorio Universidad de

Guayaquil. Obtenido de

http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/7685

Yépez, V. (2016). Repositorio Digital UTB. Obtenido de

http://dspace.utb.edu.ec/handle/49000/2485

Zolnay, F. (2013). Scribd. Obtenido de

https://www.scribd.com/document/282013330/37-zolnay

Page 128: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35772/1/BFILO-PD-LP1-19-251.pdf · • El nivel de argumentación es

A

N

E

X

O

S

Page 129: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35772/1/BFILO-PD-LP1-19-251.pdf · • El nivel de argumentación es

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA

Guayaquil, agosto del 2018

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR

Habiendo sido nombrado LCDA. MARÍA LEONOR TOBAR BOHÓRQUEZ MSC.,

tutor del trabajo de titulación “METODOLOGÍAS PARTICIPATIVAS EN EL

DESARROLLO DE LA COMPRENSIÓN LECTORA. GUÍA DE ACTIVIDADES

PARTICIPATIVAS”, certifico que el presente trabajo de titulación, elaborado por

ORTEGA UVE MARÍA DE LOS ÁNGELES, con C.I. No. 0922380878, y

SALAZAR CONTRERAS MIRIAM ALEXANDRA con C.I. No. 0916499510, con

mi respectiva supervisión como requerimiento parcial para la obtención del título

de NOMBRE DEL TÍTULO, en la FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y

CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA, ha sido

REVISADO Y APROBADO en todas sus partes, encontrándose apto para su

sustentación.

_______________________________

LCDA. MARÍA LEONOR TOBAR BOHÓRQUEZ MSC

DOCENTE TUTOR

C.I. No. 0905050506

ANEXO 1

Page 130: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35772/1/BFILO-PD-LP1-19-251.pdf · • El nivel de argumentación es

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA

ANEXO 1

Page 131: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35772/1/BFILO-PD-LP1-19-251.pdf · • El nivel de argumentación es

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA

ANEXO 1

Page 132: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35772/1/BFILO-PD-LP1-19-251.pdf · • El nivel de argumentación es

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA

ANEXO 2

Page 133: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35772/1/BFILO-PD-LP1-19-251.pdf · • El nivel de argumentación es

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA

Fotos de la Ficha de Observación a estudiantes

ANEXO 3

FICHA DE OBSERVACIÓN A LOS ESTUDIANTES

FICHA DE OBSERVACIÓN A LOS ESTUDIANTES

FICHA DE OBSERVACIÓN A LOS ESTUDIANTES

Page 134: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35772/1/BFILO-PD-LP1-19-251.pdf · • El nivel de argumentación es

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA

Fotos de encuestas a padres de familias

ANEXO 3

ENCUESTA A LOS PADRES DE FAMILIA

ENCUESTA A LOS PADRES DE FAMILIA

ENCUESTA A LOS PADRES DE FAMILIA

Page 135: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35772/1/BFILO-PD-LP1-19-251.pdf · • El nivel de argumentación es

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA

Fotos de entrevista a las autoridades

ANEXO 3

ENCUESTA A LAS AUTORIDADES

ENCUESTA A LAS AUTORIDADES

ENCUESTA A LAS AUTORIDADES

Page 136: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35772/1/BFILO-PD-LP1-19-251.pdf · • El nivel de argumentación es

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA

Fotos de tutorías

ANEXO 3

TUTORÍAS CON LA MSc. MARÍA TOBAR

TUTORÍAS CON LA MSc.MARÍA TOBAR

TUTORÍAS CON LA MSc. MARÍA TOBAR

Page 137: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35772/1/BFILO-PD-LP1-19-251.pdf · • El nivel de argumentación es

TUTORÍAS GRUPALES CON LA MSc .MARÍA TOBAR

TUTORÍAS CON LA MSc. MARÍA TOBAR

TUTORÍAS CON LA MSc. MARÍA TOBAR

Page 138: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35772/1/BFILO-PD-LP1-19-251.pdf · • El nivel de argumentación es

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA

ENCUESTA DIRIGIDA A LOS PADRES DE FAMILIA DEL SUBNIVEL MEDIO DE LA UNIDAD EDUCATIVA

“SEBASTIÁN LANDETA CAGUA” PERIODO LECTIVO 2017 – 2018

METODOLOGÍAS PARTICIPATIVAS EN EL DESARROLLO DE LA COMPRENSION LECTORA. GUIA DE

ACTIVIDADES PARTICIPATIVAS

Objetivo: Obtener información sobre los hábitos de lectura de los estudiantes y el uso de

metodologías participativas en clase.

INDICADOR

MU

Y D

E

AC

UE

RD

O

DE

AC

UE

RD

O

IND

IFE

RE

NT

E

EN

DE

SA

CU

ER

DO

MU

Y E

N

DE

SA

CU

ER

DO

1 2 3 4 5

1. ¿Está usted de acuerdo con los recursos que el docente utiliza para desarrollar la comprensión lectora en los estudiantes?

2. ¿Tiene el estudiante el nivel de comprensión lectora esperado para su edad?

3. ¿Utiliza el estudiante técnicas de lectura que ayuden a desarrollar la comprensión lectora correctamente?

4. ¿Puede el estudiante leer sin ayuda una lectura en voz alta?

5. ¿Está familiarizado con los niveles de lectura?

6. ¿Considera usted que es importante desarrollar el hábito lector?

7. ¿La comprensión lectora es imprescindible para tener un buen nivel académico?

8. ¿Las actividades grupales permiten a los estudiantes realizar las actividades de comprensión lectora más fácilmente?

9. ¿Está usted de acuerdo con que el docente utilice técnicas participativas para mejorar la comprensión lectora?

10. ¿Le gustaría a usted que se agregara una guía de actividades participativas para el desarrollo de la comprensión lectora a las actividades de clase?

ANEXO 4

Page 139: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35772/1/BFILO-PD-LP1-19-251.pdf · • El nivel de argumentación es

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA

ENTREVISTA DIRIGIDA A LOS DOCENTES Y AUTORIDADES DEL SUBNIVEL MEDIO DE LA UNIDAD EDUCATIVA “SEBASTIÁN LANDETA CAGUA” PERIODO LECTIVO 2017 – 2018

METODOLOGÍAS PARTICIPATIVAS EN EL DESARROLLO DE LA COMPRENSION LECTORA.

GUIA DE ACTIVIDADES PARTICIPATIVAS

Objetivo: Obtener información sobre los hábitos de lectura de los estudiantes y el uso de

metodologías participativas en clase.

ENTREVISTA

1. ¿Qué actividades como docente aplica para superar las dificultades de aprendizaje?

2. ¿Los directivos de la institución que actividades programan para que lo docentes actualicen su curriculum?

3. ¿Qué técnicas participativas aplica para el desarrollo de la comprensión lectora?

4. ¿De qué forma se da cuenta de que sus estudiantes comprendieron la lectura?

5. ¿Cómo cree usted que una Guía de actividades participativas le ayudaran a los estudiantes a mejorar el rendimiento académico?

ANEXO 4

Page 140: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35772/1/BFILO-PD-LP1-19-251.pdf · • El nivel de argumentación es

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

INSTITUTO DE POSTGRADO, INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN CONTINUA

FICHA DE OBSERVACIÓN DIRIGIDA A LOS ESTUDIANTES DEL 6TO GRADO DEL SUBNIVEL MEDIO DE LA UNIDAD EDUCATIVA “SEBASTIÁN LANDETA CAGUA”

PERIODO LECTIVO 2017 – 2018

METODOLOGÍAS PARTICIPATIVAS EN EL DESARROLLO DE LA COMPRENSION

LECTORA. GUIA DE ACTIVIDADES PARTICIPATIVAS

Objetivo: Obtener información sobre los hábitos de lectura de los estudiantes y el uso de

metodologías participativas en clase.

5: Se observó con frecuencia 4: Se observó algunas veces

3: Se observó pocas veces 2: Se observó sólo una vez

1: No se observe

Ítem 5 4 3 2 1

1 Realiza actividades iniciales motivadoras

2 Enseña a los niños a través de juegos

creativos y artísticos

3 Aplica las metodologías participativas en

el proceso de enseñanza.

4 Utiliza recursos didácticos para enseñar a

comprender

5 Realiza ejercicios participativos para

explicar los temas de clase

6 Desarrolla el aprendizaje significativo en

correlación con el proceso lector

7 Utilizan otros espacios a parte del aula de

clase

8 Explica de manera colectiva las diferentes

actividades.

9 Trabajan de forma grupal y/o individual.

10 Fortalece las habilidades lectoras de los

estudiantes.

ANEXO 4

Page 141: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35772/1/BFILO-PD-LP1-19-251.pdf · • El nivel de argumentación es

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE EDUCACIÓN PRIMARIA

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y

TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO: Metodologías Participativas en el desarrollo de la Comprensión Lectora. Guía de

actividades participativas

AUTOR(ES) (apellidos/nombres): Ortega Uve María de los Ángeles Salazar Contreras Miriam Alexandra

REVISOR(ES)/TUTOR(ES) (apellidos/nombres):

MSC: María Leonor Tobar Bohórquez

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil

UNIDAD/FACULTAD: Facultad de Filosofía Letras y Ciencias de la Educación

MAESTRÍA/ESPECIALIDAD:

GRADO OBTENIDO: Licenciatura en Ciencias de la Educación Mención Primaria

FECHA DE PUBLICACIÓN: 2018 No. DE PÁGINAS: 111

ÁREAS TEMÁTICAS: Educativo Didactico

PALABRAS CLAVES/ KEYWORDS: Comprensión Lectora, Metodologías Participativas, Guía

RESUMEN/ABSTRACT En este trabajo de investigación se trabajó con la comprensión lectora de los estudiantes del subnivel medio de la Unidad Educativa “Sebastián Landeta Cagua” periodo lectivo 2017 – 2018. Dentro de esta investigación se argumentó el posible efecto que tendría las metodologías participativas en el desarrollo de la comprensión lectora la cual es importante para el aprendizaje de los estudiantes. Se aplicó entrevistas y encuestas de las cuales demostraron que no existe un nivel adecuado de la comprensión lectora de los estudiantes y que requiere de la creación de una guía de actividades que permita cambiar esta realidad. Este trabajo es relevante debido a que la comprensión lectora es clave para el desarrollo de los estudiantes y su educación en el futuro. ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON AUTOR/ES: Teléfono: 0982638072 0939499742

E-mail: [email protected] [email protected]

CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN: Nombre: Secretaria de la Facultad de Filosofía

Teléfono: ( 2393065 ) Telefax :2393065

E-mail: www.ug.edu.ec

ANEXO 5

Page 142: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35772/1/BFILO-PD-LP1-19-251.pdf · • El nivel de argumentación es