176
Caratula UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR SEMIPRESENCIAL CENTRO UNIVERSITARIO QUITO PROYECTO EDUCATIVO. PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADAS EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN EDUCACIÓN PRIMARIA TEMA: INFLUENCIA DE LA NEUROSICOEDUCACIÓN EN EL NIVEL DE DESARROLLO MOTRIZ EN LOS ESTUDIANTES DE SEXTO AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA ―ING. PATRICIO ESPINOSA‖ ZONA 9, PROVINCIA PICHINCHA, CANTÓN QUITO, PARROQUIA CHILIBULO DISTRITO 6, PERIODO ACADÉMICO 2014-2015. DISEÑO DE UNA GUÍA DIDÁCTICA CON ENFOQUE AULA INVERTIDA. CÓDIGO: LP2-14-036 AUTORAS: Méjico Quihuire Gabriela Damariz Sánchez Zambrano Vianca Jeanine CONSULTORA ACADÉMICA: MSc. ZOILA FERNÁNDEZ ORDINOLA QUITO, 2017

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25081/1/BFILO-PD... · 2018-01-30 · pueda usarse en el aula invertida

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25081/1/BFILO-PD... · 2018-01-30 · pueda usarse en el aula invertida

Caratula

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR SEMIPRESENCIAL CENTRO UNIVERSITARIO QUITO

PROYECTO EDUCATIVO.

PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADAS EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

MENCIÓN EDUCACIÓN PRIMARIA

TEMA:

INFLUENCIA DE LA NEUROSICOEDUCACIÓN EN EL NIVEL DE DESARROLLO MOTRIZ EN LOS ESTUDIANTES DE SEXTO AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA

―ING. PATRICIO ESPINOSA‖ ZONA 9, PROVINCIA PICHINCHA, CANTÓN QUITO, PARROQUIA

CHILIBULO DISTRITO 6, PERIODO ACADÉMICO 2014-2015. DISEÑO

DE UNA GUÍA DIDÁCTICA CON ENFOQUE AULA

INVERTIDA.

CÓDIGO: LP2-14-036

AUTORAS: Méjico Quihuire Gabriela Damariz

Sánchez Zambrano Vianca Jeanine

CONSULTORA ACADÉMICA: MSc. ZOILA FERNÁNDEZ ORDINOLA

QUITO, 2017

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25081/1/BFILO-PD... · 2018-01-30 · pueda usarse en el aula invertida

ii

Autoridades

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR SEMIPRESENCIAL

CENTRO UNIVERSITARIO: QUITO

DIRECTIVOS

Arq. Silvia Moy Sang Castro, MSc. Dr. Wilson Romero Dávila MSc. DECANA VICEDECANO

Lcda. Sofía Jácome Encalada, MGTI. Ab. Sebastián Cadena Alvarado DIRECTORA DEL SISTEMA SEMIPRESENCIAL SECRETARIO GENERAL

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25081/1/BFILO-PD... · 2018-01-30 · pueda usarse en el aula invertida

iii

Informe del proyecto

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25081/1/BFILO-PD... · 2018-01-30 · pueda usarse en el aula invertida

iv

Aprobado

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25081/1/BFILO-PD... · 2018-01-30 · pueda usarse en el aula invertida

v

Tribu

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25081/1/BFILO-PD... · 2018-01-30 · pueda usarse en el aula invertida

vi

nal examinador

EL TRIBUNAL EXAMINADOR OTORGA

AL PRESENTE TRABAJO

LA CALIFICACIÓN

EQUIVALENTE A: _________________________________________

a) _____________________________________________________

b) _____________________________________________________

c) _____________________________________________________

DOCENTES RESPONSABLES DE UNIDAD DE TITULACIÓN

MSc. Diego Lozada

MSc. Consuelo Burbano

MSc. Víctor Recalde

MSc. Fernando Arízaga

MSc. Soledad Pazmiño

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25081/1/BFILO-PD... · 2018-01-30 · pueda usarse en el aula invertida

vii

Dedicatoria

En primer lugar a Dios, por haberme permitido culminar esta meta

en mi vida y haberme guiado en el camino de la felicidad y la sabiduría.

También mi dedicatoria va a cada uno de los que son parte de mi familia,

a mis PADRES, mi hermano FRANKLIN y mi esposo LUIS; quienes a lo

largo de su vida han velado por mi bienestar y educación siendo mi apoyo

incondicional en cada momento difícil que se ha presentado a lo largo de

este proceso, depositando su entera confianza en cada reto que se

presentaba sin dudar ni un instante de mis capacidades.

Gabriela Damariz Méjico Quihuire

En primer lugar doy gracias a Dios porque me permitió terminar

esta nueva meta en mi vida, a mi mami por su apoyo por darme energías,

amor por entenderme y darme sus bendiciones y su apoyo incondicional

para sacar a delante mi proyecto, también a Don Segundo por su apoyo,

amor, su fuerza, a mi hermana Fernanda que con su apoyo, su amor, su

sabiduría, me ha acompañado en este proceso, juntas a mi mejor amiga

Paulina también por su ayuda y su cariño. También a mi papa por su

apoyo su comprensión y su cariño a mi familia y amigos que me han

acompañado en este proceso largo y difícil en algunos momentos los

quiero demasiado, a mi compañera de tesis y nueva amiga Gabriela que

me ha entendido en cuestión tiempos y ayudado.

Vianca Jeanine Sánchez Zambrano

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25081/1/BFILO-PD... · 2018-01-30 · pueda usarse en el aula invertida

viii

Agradecimiento

Durante el proceso de nuestros estudios universitarios, hasta la

finalización ha existido muchas personas en este camino a las cuales

debemos agradecer, por sus enseñanzas, por su tiempo, dedicación y

apoyo en las diversas situaciones que hemos tenido que superar.

A nuestros distinguidos maestros queremos expresar nuestros

agradecimientos por compartir sus conocimientos y momentos

compartidos durante nuestro proceso. Agradecer también a la MSc. Paola

Flores por su tiempo por sus conocimientos compartidos en el proceso de

nuestro proyecto lo cual ha sido fundamental para la finalización de

nuestros estudios.

A la Universidad de Guayaquil, Facultad de Filosofía, Letras y

Ciencias de la Educación y a la carrera de Educación Primaria por

abrirnos las puertas y darnos la oportunidad de estudiar esta valiosa

profesión que es el de ser educador.

También agradecemos a la Escuela Ing. Patricio Espinosa

prestigiosa institución y a los docentes, estudiantes y autoridades que

también nos aportó con su ayuda permitiéndonos la culminación de

nuestro proyecto.

Gabriela Damariz Méjico Quihuire

Vianca Jeanine Sánchez Zambrano

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25081/1/BFILO-PD... · 2018-01-30 · pueda usarse en el aula invertida

ix

ÍNDICE GENERAL

Preliminares

Caratula ...................................................................................................... I

Autoridades ................................................................................................. ii

Informe del proyecto .................................................................................. iii

Aprobado ................................................................................................... iv

Tribunal examinador .................................................................................. v

Dedicatoria ................................................................................................ vii

Agradecimiento ........................................................................................ viii

ÍNDICE GENERAL ..................................................................................... ix

ÍNDICE DE CUADROS ............................................................................ xiii

ÍNDICE DE TABLAS ................................................................................ xiii

ÍNDICE DE GRÁFICOS ............................................................................. ix

Resumen ................................................................................................... x

Abstract ...................................................................................................... xi

Introducción ............................................................................................... 1

CAPITULO I

EL PROBLEMA

Contexto de Investigación ......................................................................... 3

Problema de Investigación ......................................................................... 5

Situación Conflicto. .................................................................................... 5

Hecho científico. ........................................................................................ 6

Causas ....................................................................................................... 7

Formulación del problema ......................................................................... 8

Objetivos .................................................................................................... 8

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25081/1/BFILO-PD... · 2018-01-30 · pueda usarse en el aula invertida

x

Objetivo General ........................................................................................ 8

Objetivos Específicos ................................................................................. 8

Interrogantes de la Investigación ............................................................... 8

Justificación ............................................................................................... 9

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes de Estudio ......................................................................... 12

Bases Teóricas. ....................................................................................... 14

Definición de la Neurosicoeducación ....................................................... 14

Desarrolladores de la Neurosicoeducación. ............................................ 15

Historia de la Neurosicoeducación. .......................................................... 16

La Neurosicoeducación en el entorno educativo. .................................... 16

Importancia de la neurosicoeducación ..................................................... 17

Proponentes de la nueva pedagogía y la neurosicoeducación. ............... 17

Disciplinas relacionadas a la neurosicoeducación ................................... 18

Neurociencias. ......................................................................................... 18

Neuropedagogía. ..................................................................................... 19

Ámbito de la Neurosicoeducación. ........................................................... 19

Pensamiento posmodernista.................................................................... 19

Realidad Nacional y local de la Neurosicoeducación ............................... 20

La neurosicoeducación en el que hacer de la educación básica. ............ 20

La práctica de la neurosicoeducación en la escuela Ing. Patricio Espinosa.

................................................................................................................. 21

Nivel de desarrollo motriz. ....................................................................... 21

Definición ................................................................................................. 21

Desarrolladores del desarrollo motriz. ..................................................... 22

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25081/1/BFILO-PD... · 2018-01-30 · pueda usarse en el aula invertida

xi

Historia del desarrollo motriz.................................................................... 23

Importancia del desarrollo motriz ............................................................. 24

El desarrollo motriz en el entorno educativo. ........................................... 24

Ámbito del desarrollo motriz..................................................................... 25

Proponentes de la nueva pedagogía y el desarrollo motriz. .................... 26

Clasificación del desarrollo motriz ............................................................ 27

Realidad nacional y local del desarrollo motriz ........................................ 29

El desarrollo motriz en el que hacer de la educación básica. .................. 30

La práctica del desarrollo motriz en la escuela Ing. Patricio Espinosa. .... 30

Fundamentaciones .................................................................................. 31

Fundamentación Epistemológica ............................................................. 31

Fundamentación Pedagógica .................................................................. 32

Fundamentación Psicológica ................................................................... 33

Fundamentación sociológica.................................................................... 34

Fundamentación legal .............................................................................. 35

Términos relevantes ................................................................................ 38

CAPITULO III

METODOLOGIA, PROCESO, ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Diseño de Investigación ........................................................................... 40

Tipos de Investigación ............................................................................. 41

Investigación de campo. .......................................................................... 41

Investigación documental. ....................................................................... 41

Investigación exploratoria. ....................................................................... 42

Investigación descriptiva. ......................................................................... 43

Investigación explicativa. ......................................................................... 43

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25081/1/BFILO-PD... · 2018-01-30 · pueda usarse en el aula invertida

xii

Población y Muestra. ............................................................................... 43

Métodos de Investigación ........................................................................ 46

Método inductivo. ..................................................................................... 46

Método deductivo. .................................................................................... 47

Método empírico. ..................................................................................... 48

Método estadístico. .................................................................................. 48

Método matemático. ................................................................................ 49

Técnicas e Instrumentos de Investigación .............................................. 49

Encuesta .................................................................................................. 49

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS .............................. 51

Conclusiones y Recomendaciones .......................................................... 81

CAPITULO IV

LA PROPUESTA

Justificación ............................................................................................. 83

Objetivos .................................................................................................. 84

General. ................................................................................................... 84

Específicos............................................................................................... 84

Aspectos Teóricos ................................................................................... 84

Guía didáctica. ......................................................................................... 84

Pasos de una guía didáctica. ................................................................... 85

Aula Invertida. .......................................................................................... 86

Factibilidad de la aplicación. .................................................................... 87

Factibilidad financiera. ............................................................................. 87

Factibilidad legal. ..................................................................................... 87

Factibilidad técnica. ................................................................................. 89

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25081/1/BFILO-PD... · 2018-01-30 · pueda usarse en el aula invertida

xiii

Factibilidad política. ................................................................................. 89

Factibilidad de recursos humanos. .......................................................... 89

Descripción de la propuesta .................................................................... 90

Conclusiones ......................................................................................... 138

Bibliografías ........................................................................................... 139

Anexos ................................................................................................... 145

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro Nº 1: Población Total. .................................................................. 44

Cuadro Nº 2: Muestra. ............................................................................. 44

Cuadro Nº 3: Matriz de operacionalización de variables. ......................... 45

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: Dificultad para cortar con tijeras. ................................................ 51

Tabla 2: Actividades manuales en clase. ................................................. 52

Tabla 3: Actividad física en clase. ............................................................ 53

Tabla 4: Localización de las partes del cuerpo. ....................................... 54

Tabla 5: Clases relacionadas a la vida diaria. .......................................... 55

Tabla 6: Motivación del docente para la participación en la clase. .......... 56

Tabla 7: Relación de los niños en el recreo. ............................................ 57

Tabla 8: Afecto de los maestros hacia los estudiantes. ........................... 58

Tabla 9: Creación de videos con fines educativos ................................... 59

Tabla 10: Colaboración en la creación de videos educativos. ................. 60

Tabla 11: Conocimiento sobre neurosicoeducación. ............................... 61

Tabla 12: La neurosicoeducación para mejorar el desarrollo motriz. ....... 62

Tabla 13: La neurosicoeducación en la planificación de los docentes. .... 63

Tabla 14: Conocimiento de los beneficios de la neurosicoeducación. ..... 64

Tabla 15: Neurosicoeducación como estrategia en el desarrollo motriz. . 65

Tabla 16: Efectividad motriz a través de la neurosicoeducación ............. 66

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25081/1/BFILO-PD... · 2018-01-30 · pueda usarse en el aula invertida

xiv

Tabla 17: Mejoramiento de las destrezas motrices. ................................. 67

Tabla 18: Estrategias metodológicas de la neurosicoeducación. ............ 68

Tabla 19: Apoyo en la construccion del conocimiento ............................. 69

Tabla 20: Aporte del aula invertida en el desarrollo motriz ...................... 70

Tabla 21: Dificultad para cortar al realizar manualidades. ....................... 71

Tabla 22: Actividades manuales en casa. ................................................ 72

Tabla 23: Actividad física en casa. ........................................................... 73

Tabla 24: Localización de las partes del cuerpo. ..................................... 74

Tabla 25: Clases relacionadas a la vida diaria. ........................................ 75

Tabla 26: Motivación del docente para la participación en la clase. ........ 76

Tabla 27: Relación de los niños en el recreo. .......................................... 77

Tabla 28: Afecto de los maestros hacia los estudiantes. ......................... 78

Tabla 29: Creación de videos con fines educativos ................................. 79

Tabla 30: Colaboración en la creación de videos educativos. ................. 80

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25081/1/BFILO-PD... · 2018-01-30 · pueda usarse en el aula invertida

ix

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1 Dificultad para cortar con tijeras .................................................... 51

Gráfico 2 Actividades manuales en clases .................................................... 52

Gráfico 3 Actividad de física en clase ........................................................... 53

Gráfico 4 Localización de las partes del cuerpo ............................................ 54

Gráfico 5 Clases relacionadas a la vida diaria .............................................. 55

Gráfico 6 Motivación del docente para la participación en clase ................... 56

Gráfico 7 Relación de los niños en el recreo ................................................. 57

Gráfico 8 Afecto de los maestros hacia los estud ......................................... 58

Gráfico 9 Creación de videos con fines educativos ....................................... 59

Gráfico 10 Colaboración en la creación de videos educativos ...................... 60

Gráfico 11 Conocimiento sobre neurosicoeducación .................................... 61

Gráfico 12 La neurosicoeducación para mejorar el desarrollo motriz ............ 62

Gráfico 13 La neurosicoeducación en la planificación de los docentes ......... 63

Gráfico 14 Conocimiento de los beneficios de la neurosicoeducación .......... 64

Gráfico 15 Neurosicoeducación como estrategia en el desarrollo motriz ...... 65

Gráfico 16 Efectividad motriz a través de la neurosicoeducación ................. 66

Gráfico 17 Mejoramiento de las destrezas motrices. .................................... 67

Gráfico 18 Estrategias metodologicas de la neurosicoeducación ................. 68

Gráfico 19 Apoyo en la construcción del conocimiento. ................................ 69

Gráfico 20 Aporte de la aula invertida en el desarrollo motriz ....................... 70

Gráfico 21 Dificultad para cortar al realizar manualidades ............................ 71

Gráfico 22 Actividades manuales en casa .................................................... 72

Gráfico 23 Actividad de física en clase ......................................................... 73

Gráfico 24 Localización de las partes del cuerpo .......................................... 74

Gráfico 25 Clases relacionadas a la vida diaria ............................................ 75

Gráfico 26 Motivación del docente para la participación en clase ................. 76

Gráfico 27 Relación de los niños en el recreo ............................................... 77

Gráfico 28 Afecto de los maestros hacia los estudiantes .............................. 78

Gráfico 29 Creación de videos con fines educativos ..................................... 79

Gráfico 30 Colaboración en la creación de videos educativos ...................... 80

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25081/1/BFILO-PD... · 2018-01-30 · pueda usarse en el aula invertida

x

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR SEMIPRESENCIAL

CENTRO UNIVERSITARIO QUITO.

Resumen

La investigación evalúa el nivel de desarrollo motriz y la influencia de la

neurosicoeducación de los estudiantes de sexto año de Educación Básica de

la escuela Ing. ―Patricio Espinosa‖ de la Provincia de Pichincha, cantón

Quito, Parroquia Chilibulo, perteneciente a la zona 9, Distrito 6, Período

académico 2014-2015. Con el fin de crear una propuesta de trabajo que

permita a los docentes usar los últimos estudios de las neurociencias

aplicados a la educación a través de la técnica aula invertida, para mejorar

las deficiencias encontradas. Se inicia con la fundamentación teórica que

permita construir la base sobre la que se asienta la investigación, esta toma

elementos del criticismo para formular una estrategia constructivista que

pueda usarse en el aula invertida. La investigación es cualitativa porque

determina la influencia de la neurosicoeducación en el desarrollo motriz y

cuantitativo porque nos apoyamos en la estadística para la realización del

análisis de los datos obtenidos de la investigación de campo, entonces los

tipos de investigación aplicados fueron de campo, documental bibliográfico,

exploratorio, descriptivo y explicativo. La población fueron todos los

estudiantes de sexto año, representados por 60 estudiantes, por ello la

investigación se realizó con la población, también se aplicó la técnica de

entrevista a tres autoridades y encuestas a cinco docentes, las técnicas

aplicadas a los estudiantes fueron de observación previa y encuesta. El

estudio se valida a través de la opinión de expertos en el tema y de las

evaluaciones que hacen los docentes y autoridades de sus estudiantes, así

toda la información obtenida durante el proceso fue interrelacionada para

obtener conclusiones y recomendaciones para resolver el problema.

Neurosicoeducación Desarrollo motriz Aula virtual

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25081/1/BFILO-PD... · 2018-01-30 · pueda usarse en el aula invertida

xi

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR SEMIPRESENCIAL

CENTRO UNIVERSITARIO QUITO

Abstract

The research assesses the level of motor development and influence of the

Neuropsychoeducation of sixth- year Basic Education School ―Ing.. Patricio

Espinosa" of the Province of Pichincha, Quito city, Chilibulo sector, belonging

to Zone 9, district 6, 2014-2015. In order to create a work proposal that would

allow teachers to use the latest studies of neurosciences applied to education

through the flipped classroom technique to improve the deficiencies found. It

starts with the theoretical foundation that can build the foundation on which

the research is based; this takes elements of criticism to formulate a

constructive strategy that can be used in the flipped classroom. The research

is qualitative because it determines the influence of Neuropsychoeducation

on the drive and quantitative development because we rely on statistics to

perform the analysis of the data obtained from field research, and then the

rates applied research were field bibliographic documentary exploratory,

descriptive and explanatory. The population all sixth graders basic of that

institution, they represent 60 students why the research was conducted with

the population, the interview technique was also applied to three authorities

and surveys five teachers was established, the techniques applied students

were pre-observation and survey. The study is validated through expert

opinion on the issue and assessments made teachers and authorities of their

students and all information obtained during the process was interrelated to

draw conclusions and make the necessary recommendations and this way to

solve the problem.

Flipped classroom

Neuropsychoeducation

Motor development

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25081/1/BFILO-PD... · 2018-01-30 · pueda usarse en el aula invertida

1

Introducción

El cuidado del cuerpo y la mente de los niños, niñas y jóvenes es el

objetivo principal de una educación integral, esta les permite enfrentar de

manera asertiva los desafíos que presenta la vida cotidiana cuando ya son

adultos, lo que en américa latina en un bajo porcentaje se logra dado a los

bajos recursos que se invierten en esta importante área. El aporte de la

neurosicoeducación a la formación integral permite estar más cerca del

objetivo, intentando entender al estudiante desde sus bases biológicas.

El trabajo de investigación que contiene este documento tiene como

objetivo. Examinar la influencia de la neurosicoeducación en el nivel de

desarrollo motriz, como parte de la formación que requiere el buen vivir y de

esta manera, diseñar una guía didáctica con enfoque aula invertida, que

aporte a mejorar el proceso enseñanza aprendizaje.

El problema que se espera enfrentar es la poca participación de los

estudiantes en su formación, motivando el paso de ser pasivo, a ser activo e

interesado en resolver los problemas que le plantea la escuela. Para ello se

toman un conjunto de conocimientos que tienen que ver con el estudio las

bases biológicas del ser humano, dados por las neurociencias y el desarrollo

motriz.

Documentar esta investigación es importante para comunicar los

hallazgos que se dieron y que pueden aplicarse a otras situaciones similares

u otro grupo de estudiantes, y de esta manera el proceso enseñanza

aprendizaje se vaya enriqueciendo y mejorando con miras alcanzar el buen

vivir. La investigación realizada a los estudiantes de sexto año de Educación

Básica de la escuela Ing. Patricio Espinosa está dividida en cuatro capítulos

que se resumen a continuación.

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25081/1/BFILO-PD... · 2018-01-30 · pueda usarse en el aula invertida

2

Capítulo I: En este se analizan las condiciones del desarrollo motriz

de los estudiantes de la escuela ―Ing. Patricio Espinosa‖ del distrito

metropolitano de Quito, se descubre un conflicto en este aspecto por lo que

se plantea objetivos de mejora de la situación a través de la

neurosicoeducación.

Capitulo II: El Marco teórico contiene toda la base científica referente

a la neurosicoeducación y el desarrollo motriz que nos permite estudiar el

caso de la escuela ―Ing. Patricio Espinosa‖ además están las

fundamentaciones necesarias que ayudan a resolver el problema del nivel de

desarrollo motriz de los estudiantes mediante la neurosicoeducación.

Capitulo III: La Metodología empleada en el estudio es: bibliográfica y

de campo, de esto, se realizó encuestas a los estudiantes, docentes y

representantes legales, y con ellas, a través de métodos estadísticos se hizo

interpretaciones, tomando como base científica la información planteada en

el marco teórico.

Capitulo IV: La propuesta es un instrumento que deriva de los

problemas encontrados en el desarrollo motriz de los estudiantes de la

escuela ―Ing. Patricio Espinosa‖, esta herramienta usó la neurosicoeducación

y la estrategia de aula invertida para lograr mejoras en el área motriz.

En la última parte están las referencias bibliográficas a las que se

pueden acceder en caso de querer profundizar algún tema contenido en la

investigación, también están los anexos que son herramientas que pueden

ayudar a comprender el tipo de trabajo realizado.

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25081/1/BFILO-PD... · 2018-01-30 · pueda usarse en el aula invertida

3

CAPITULO I

EL PROBLEMA

Contexto de Investigación

El nivel de desarrollo motriz de los estudiantes en el Ecuador es bajo

porque existe una escasa preparación hacia los docentes en este tema,

además la falta de recursos didácticos no permite el desarrollo de las

destrezas motrices, la coordinación y sincronización de la estructura que

interviene en sus movimientos como son: sistema nervioso, músculos y los

sentidos. La urgencia de mejorar las habilidades sicomotrices en los niños

ecuatorianos es prioridad en los objetivos del mileniun, dado que el

desarrollo nacional está basado en el nivel de educación que puedan lograr

los niños y jóvenes de esta generación.

Las escuelas del Distrito Metropolitano de Quito, no todas cuentan con

una apropiada estructura, recursos didácticos y personas capacitadas en

desarrollo motriz; esto se evidencia en el programa quiero ser maestro en el

cual por falta de docentes se permite el ingreso de otros profesionales al

ámbito educativo. Lo que trae consigo una educación deficiente en cuanto a

lo pedagógico.

El individuo tiene la capacidad de generar movimientos por sí solo y

desarrollar diferentes habilidades las cuales se podrían potenciar a través de

una adecuada educación. Un deficiente desarrollo motriz se podrían dar por

varias causas como son: problemas emocionales, dificultad de atención, falta

de ayuda de los docentes hacia los estudiantes, la mala alimentación, entre

otros. Este problema ha sido detectado en los estudiantes de sexto año de

Educación General Básica de la escuela Ing. ―Patricio Espinosa‖ de la

Provincia de Pichincha, cantón Quito, parroquia Chilibulo.

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25081/1/BFILO-PD... · 2018-01-30 · pueda usarse en el aula invertida

4

La intención de esta investigación es buscar y dar a conocer las

debilidades, vacíos y a su vez proponer soluciones, a la problemática,

basada en la neurosicoeducación que apoya a una mayor integración de

las ciencias de la educación con otras ciencias que estudian el

funcionamiento del cerebro y el comportamiento humano.

Se conoce que el factor sociológico influye mucho en el desarrollo

de los estudiantes, los problemas familiares, el ambiente en el que viven

los problemas propios de su edad pueden causar desequilibrios

emocionales, entonces podamos decir que el ser humano es un ser bio-

sico-social, por lo tanto se debe analizar el proceso de aprendizaje desde

estas tres dimensiones.

Así, observando los puntos de contacto antes mencionados, el

desarrollo del cerebro del individuo propiciado por el proceso de

adquisición de conocimiento y su reversión de los procesos sicológicos en

su vida social, se denotara la importancia de esta nueva disciplina dentro

del ámbito educativo.

Cada estrategia metodológica, aporta al estudiante y evoluciona de

acuerdo al desarrollo de la ciencia y la tecnología, de esto, los docentes

deben estar en constante estudio de los nuevos aportes científicos que

puedan ayudar a mejorar sus habilidades profesionales. La

neurosicoeducación plantea nuevas estrategias que permiten lograr de

manera más rápida y duradera objetivos educacionales que costaba

mucho trabajo alcanzarlos.

La implementación de aprendiendo en movimiento a causa del bajo

desarrollo motriz que se evidencia en los estudiantes, crea una

oportunidad para la aplicación de estrategias basadas en la

neurosicoeducación. Las funciones motoras, son, sin dudas, controladas

también por el cerebro, son además, de gran importancia dentro de los

procesos educativos pues sin estos no se desarrollarían movimientos

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25081/1/BFILO-PD... · 2018-01-30 · pueda usarse en el aula invertida

5

musculares en órganos como ojos, manos y que propiciarían el

aprendizaje.

El presente tema de investigación pertenece al campo

psicoeducativo, Área, Educación según código CINE psicología del niño y

adolescente numero 610202 problemas de aprendizaje. Los problemas de

aprendizaje son dificultades que los estudiantes tienen en varias etapas

del proceso de enseñanza-aprendizaje que implica comprensión,

reproducción, del desarrollo sicomotriz y desarrollo espiritual.

Problema de Investigación

Situación Conflicto.

El problema que se ha detectado a través de la observación, es el

bajo nivel de desarrollo motriz de los estudiantes de sexto año de la

escuela de Educación Básica Ing. Patricio Espinosa estas se deberían a

criterio de los docentes a causas como: ausencia del trabajo de

estimulación temprana en la primera infancia, descuido de los padres en

referencia a este tema, poco trabajo del docente en cuanto al aspecto

motriz por el sobre trabajo en la escuela.

Los generadores de esta problemática son varios factores que

influye en los estudiantes entre estos tenemos: la falta de conocimiento en

el desarrollo motriz de un niño, la ausencia de un ambiente adecuado, y la

voluntad de la comunidad educativa de trabajar en este aspecto, lo que

implica una negación de la necesidad de desarrollar la parte sicomotriz del

estudiante.

Los estudiantes a investigar presentan, problemas para elaborar

trabajos manuales, algunos no pueden realizar ejercicios físicos

complicados, además ha evidenciado movimientos lentos en los bailes

que requieren coordinación, no reconocen eficientemente entre izquierda

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25081/1/BFILO-PD... · 2018-01-30 · pueda usarse en el aula invertida

6

y derecha. Además en el transcurso de la investigación podrá

evidenciarse; que de manera somera no se la puede hacer.

La cronología del problema inicia en la primera infancia por

desconocimiento de los padres que no ven necesaria la estimulación

temprana en los niños, se sigue en el inicio de la vida escolar si existió un

descuido en este aspecto a causa del desconocimiento del docente y

permanece en la actualidad por el énfasis de la educación en materias

básicas como las ciencias y el lenguaje.

Hecho científico.

Bajo nivel del desarrollo motriz en los estudiantes de sexto año de

Educación General Básica de la escuela ―Ing. Patricio Espinosa‖, Zona 9,

Distrito 6, provincia Pichincha, cantón Quito, Parroquia Chilibulo, período

académico 2014-2015.

En el ecuador no hay estudios de prevalencia de los retrasos del

desarrollo motriz de los niños. Solo existe un estudio en el centro de

desarrollo de la universidad de la ciudad de cuenca. Huiracocha L,

Robalino G, Huiracocha M, García J, Pazan C, Angulo A, (2012)

mencionan ―que el 25% presenta bajo retraso del desarrollo psicomotor,

las causas más frecuentes son el Síndrome de Dow, Parálisis cerebral

Infantil, déficit intelectual‖ (p.15).

Los estudios acerca del desarrollo sicomotor en el ecuador que se

han realizado con anterioridad, se enfocan en niños que tiene alguno

clase de discapacidad, no se han realizado estudios con niños cuyas

capacidades son las regulares para sus edades, dado que la prioridad ha

sido integrar a los niños con discapacidad.

No se ha encontrado estudios acerca del nivel de desarrollo motriz

de los estudiantes de la escuela Ing. Patricio Espinosa, ya que los

lineamientos curriculares no lo exigen y no habido antes profesionales

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25081/1/BFILO-PD... · 2018-01-30 · pueda usarse en el aula invertida

7

voluntarios que se interesen por el tema y que puedan aportar en las

necesidades no cubiertas de la institución.

Causas

El poco desarrollo de técnicas lúdicas ocasiona en los estudiantes

la desmotivación y el desinterés en el proceso de enseñanza aprendizaje:

Factor sociológico. El entorno del estudiante en el que vive influye

en su desarrollo; los medios de comunicación, el nivel cultural de los

padres, el nivel académico de sus maestros y las visiones que tengan del

mundo cada uno de ellos, determinara en gran parte el nivel de desarrollo

motriz del estudiante.

Las pocas estrategias Metodológicas innovadoras no genera un

proceso eficaz en el aprendizaje lo que dificulta el desarrollo motriz del

estudiante, dado que el conocimiento acerca del ser humano y su

desarrollo se incrementa cada día, las estrategias que antes se usaban,

no toman en cuenta los nuevos descubriendo de las neurociencias.

La insuficiente aplicación de aprendiendo en movimiento, no motiva

a los estudiantes a desarrollar la motricidad y el proceso cognitivo, así el

trabajo realizado por el docente, no contiene el adecuado porcentaje de

aprendizaje lúdico frente al memorístico o el realizado desde el pupitre, lo

que genera la costumbre de permanecer estático en las actividades.

Bajo nivel del factor sicológico dificulta la comunicación en la

práctica del buen vivir de los estudiantes, por lo cual el docente debe

preocuparse de crear un espacio donde este pueda sentir una zona de

confort y olvidar los problemas que puede tener en su entorno.

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25081/1/BFILO-PD... · 2018-01-30 · pueda usarse en el aula invertida

8

Formulación del problema

¿De qué manera influye la neurosicoeducación en el nivel de

desarrollo motriz en los estudiantes de sexto año de Educación General

Básica de la escuela Ing. Patricio Espinosa, Zona 9, Distrito 6, Provincia

de Pichincha, cantón Quito, parroquia Chilibulo, período 2014-2015

Objetivos

Objetivo General

Examinar la influencia de la neurosicoeducación en el nivel de

desarrollo motriz, mediante un estudio bibliográfico, análisis estadístico e

investigación de campo, para diseñar una guía didáctica con enfoque aula

invertida.

Objetivos Específicos

Identificar la influencia de la neurosicoeducación en el nivel de

desarrollo motriz, mediante un estudio bibliográfico.

Medir el nivel de desarrollo motriz mediante, encuestas

estructuradas a docentes, estudiantes y representantes legales.

Seleccionar los aspectos más importantes de la investigación, para

diseñar una guía didáctica con enfoque aula invertida, a partir de los datos

obtenidos.

Interrogantes de la Investigación

1. ¿Cómo beneficia la aplicación la neurosicoeducación en el nivel de

desarrollo motriz?

2. ¿De qué manera contribuye la neurosicoeducación en el nivel de

desarrollo motriz?

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25081/1/BFILO-PD... · 2018-01-30 · pueda usarse en el aula invertida

9

3. ¿Cómo influye la neurosicoeducación en el nivel de desarrollo

motriz?

4. ¿Qué soluciona la neurosicoeducación en el nivel de desarrollo

motriz?

5. ¿Cuáles son los beneficios del nivel de desarrollo motriz en la

neurosicoeducación?

6. ¿Cómo influye el nivel de desarrollo motriz en la

neurosicoeducación?

7. ¿Cuál es la importancia del desarrollo motriz en la

neurosicoeducación?

8. ¿Cómo aporta el desarrollo motriz a la neurosicoeducación?

9. ¿Cómo influye el elaborar una guía didáctica con enfoque aula

invertida en el nivel de desarrollo motriz?

10. ¿De qué manera contribuye la guía didáctica con enfoque aula

invertida en el nivel de desarrollo motriz?

Justificación

La importancia del desarrollo motriz de los niños se ha percibido

como fundamental a partir de estos últimos años, antes de esto la

sicomotricidad estaba simplemente determinada por los lineamientos que

Peaget descubrió y se dejaba que el niño se desarrolle de forma natural

pensando que alcanzaría su máximo desarrollo independientemente de

que trabajo se haga con él.

Los estudiantes, son los beneficiarios directos del desarrollo motriz

a través de una guía didáctica basada en la neurosicoeducación. Los

beneficiarios indirectos serán los maestros que podrán mejorar su

desempeño a través de nuevos conocimientos a portados por esta

investigación.

En la actualidad se sabe que es primordial en la primera infancia

que el niño reciba un adecuada estimulación temprana y que luego de

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25081/1/BFILO-PD... · 2018-01-30 · pueda usarse en el aula invertida

10

esta etapa se siga trabajando durante toda la infancia en el desarrollo

motriz, razón por la cual existe un gran motivo para que se realicen

investigaciones constantes que puedan unir la ciencias con las estrategias

educacionales guiadas a mejorar el trabajo docente.

El presente trabajo de investigación está fundamentado en la

neurosicoeducación que constituye el estudio de los estímulos cerebrales

frente a diversas estrategias aplicadas en el aula, dado que el estudiante

está en todo momento construyéndose desde las dimensiones, física,

mental, espiritual, y es capaz de reconocer señales de estímulos externos

y ordenar reacciones al respecto.

El impacto que generara esta investigación se centra en el

desarrollo que adquirirán los estudiantes en su proceso de aprendizaje, ya

que el tener bien desarrollados estas habilidades, se evidenciara en su

rendimiento académico, al igual que su desempeño laboral, social y

personal.

Los beneficiarios directos serán los estudiantes de sexto año, ya

que busca mejorar la metodología de los docentes a través de nuevas

estrategias que despierten el interés y así lograr un mejor desarrollo de su

motricidad acorde a su edad mental y cronológica, que les estimule el

deseo por ejercitarse.

El presente trabajo de investigación contribuirá al trabajo docente a

través de una propuesta innovadora que lograra que los educandos

tengan un mejor aprendizaje mediante el apoyo de recursos didácticos

como: videos, juegos y recursos tecnológicos para que las clases se

vuelva más entretenidas con el fin de lograr un mejor puedan aprendizaje.

El diseño de una guía didáctica con enfoque aula invertida

beneficiará el ambiente de trabajo ya que el aprendizaje es individual

cada estudiante puede aprender a su ritmo, mediante el apoyo, análisis

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25081/1/BFILO-PD... · 2018-01-30 · pueda usarse en el aula invertida

11

en su creatividad y pensamiento crítico esto ayuda al avance intelectual

personal y psicológico de cada estudiante, los padres de familia juegan un

papel muy importante en este nuevo método de enseñanza aprendizaje

ya que pueden incluirse, compartir, conocer más a sus hijos.

La pertinencia del presente proyecto tiene su base en El Buen Vivir

en la Constitución del Ecuador, Capítulo Primero, principios de la

aplicación de derechos. Título II Derechos, Sección Quinta, Educación

Art. 27 contribuye a que la comunidad educativa goce de los derechos

exclusivos de una educación con fundamentos, principios y orientaciones

de convivencia armónica con la sociedad y la naturaleza.

La LOEI Título I, De Los Principios Generales, Capítulo único, del

ámbito, principios y fines Art. 2 Principios literal l, menciona una educación

basados en la trasmisión y práctica de valores que promueve la libertad

personal, la democracia, la solidaridad, la tolerancia a la biodiversidad, el

respeto a la interculturalidad, la equidad de género, raza, religión que se

practique. Garantiza una educación libre de violencia y a la coeducación.

El Código de la Niñez y Adolescencia, libro primero, los niños,

niñas y adolescentes como sujetos de derechos, título I, definiciones. Art.

1.- Finalidad dispone sobre la protección del Estado a la sociedad, la

familia, garantizar a los niños, niñas y adolescentes que viven en el

Ecuador que gocen de un desarrollo integral y disfruten pleno de sus

derechos, en un marco de libertad, dignidad y equidad.

Los Distritos Educativos están al servicio de los estudiantes en lo

referente a la planificación escolar, administración escolar, apoyo,

seguimiento y regulación de las instituciones educativas. La escuela está

en la obligación de una práctica efectiva del Código de Convivencia, con

la normativa de valores que la comunidad educativa se plantearon para el

proceso inter-aprendizaje durante el año lectivo.

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25081/1/BFILO-PD... · 2018-01-30 · pueda usarse en el aula invertida

12

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes de Estudio

Al revisar el repositorio de la Universidad de Guayaquil no

encontramos ningún trabajo de investigación relacionado a la

neurosicoeducación por lo que recurrimos a otros repositorios.

Los trabajos relacionados con el tema de investigación se han

encontrado varios artículos, tesis, libros, entrevistas que hablan de

elementos similares los que se plantean, aunque ninguno de ellos hable

específicamente del tema, entre los trabajos que se pueden destacar

están los siguientes:

En la Universidad Central del Ecuador se encontró los siguientes trabajos:

Motricidad fina en el desarrollo de la pre-escritura en los niños de

primero de Básica del Jardín y Escuela ―Eloy Alfaro‖ de la ciudad de

Quito. Según Sigcho, M. (2013) acerca de la motricidad fina concluye: ―la

mayoría de niños no tiene desarrollada la motricidad fina lo que impide

que realicen correctamente las técnicas grafo-plásticas‖ (p.77).

La investigación de Sigcho aporta al entendimiento de cuan

efectivo es el proceso de desarrollo sicomotriz que se realiza en la

generalidad de institucionales educativas fiscales, conocimiento que

ayuda a clarificar el campo de investigación en el que se desarrolla

nuestro trabajo.

Expresión corporal en la motricidad gruesa de los niños de cuatro

años de edad, del Centro Educativo ―GANDHI‖, Quito, período 2011-2012.

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25081/1/BFILO-PD... · 2018-01-30 · pueda usarse en el aula invertida

13

Pucha, D. (2013) acerca de la motricidad gruesa menciona: ―los

maestros no utilizan materiales didácticos para el desarrollo de la

motricidad gruesa, siendo estos de vital importancia para un mejor y

eficaz desarrollo en las actividades pedagógicas de los niños, sin dejar de

lado el manejo y beneficios de técnicas de expresión corporal para

complementar dentro del aspecto educativo‖(p.79).

Pucha considera que no hay suficiente recursos didácticos en el

aula para usarlo en el proceso de desarrollo motriz de los niños, lo que

implica, el planteamiento de aula invertida puede formar parte de la

solución, al incremento del recurso didáctico, dado que es de fácil acceso

y bajo costo.

En la Universidad ESPE se encontró el tema de:

Caracterización de las técnicas pre-matemáticas fundamentadas

en la neurociencias aplicadas por los docentes en el proceso de

enseñanza aprendizaje en los niños de 3 a 5 años en el centro de

desarrollo infantil ―María Edgeworth‖ de la ciudad de Quito. Según

Cerruto, V. (2014) acerca de la neurociencia señala ―la estrategia

psicopedagógica para la estimulación temprana de la enseñanza de las

matemáticas sugiere actividades que tienen un rol fundamental en el

establecimiento de nuevas conexiones neuronales y en el aprendizaje

desde edades tempranas, para el desarrollo del cerebro del infante pre-

escolar‖ (p.124).

Cerruto puntualiza que las neurociencias aportan al proceso

pedagógico sobre todo en la estimulación temprana de los infantes,

específicamente en las matemáticas, ciencia que resulta muy difícil para

la mayoría de estudiantes. Las neurociencias es la base de la

neurosicoeducación y se muestran efectivas al implementarlas en la

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25081/1/BFILO-PD... · 2018-01-30 · pueda usarse en el aula invertida

14

pedagogía, logrando resultados prometedores en las materias difíciles

para los estudiantes.

Todos estos trabajos están relacionados al estudio de la

neurociencia y el desarrollo motriz con ellas se puede crear una base

teórica que guie el trabajo de investigación planteado. Una observación

que se hace es que en el Ecuador no existen investigaciones acerca de la

neurosicoeducación relacionadas a la motricidad con esta base científica

se puede iniciar la investigación.

Bases Teóricas.

Definición de la Neurosicoeducación

―La neurosicoeducación es una nueva inter-disciplina que

promueve una mayor integración de las ciencias de la educación con

aquellas que se ocupan del estudio del funcionamiento del cerebro del ser

humano‖ (Asociación Educar, 2015).

La neurosicoeducación se nutre de los conocimientos que aportan

las neurociencias y otras ciencias como la antropología, etnografía,

sociología y sicología, para que mediante un nuevo sistema educativo se

pueda favorecer el desarrollo personal de los estudiantes. Los docentes

deben comprender los mecanismos cerebrales que subyacen al

aprendizaje, memoria, lenguaje, sistemas sensoriales, motores, la

atención, y las emociones.

Es una forma específica que permite comprender los cambios

mecánicos de la mente humana a través del conocimiento científico que

desarrolla la capacidad de comprensión de los procesos del aprendizaje y

los mecanismos de la memoria que son la base para aprender y

reaprender.

Según Calle, C. (2014) sobre neurosicoeducación menciona que:

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25081/1/BFILO-PD... · 2018-01-30 · pueda usarse en el aula invertida

15

Es un sistema educativo que apunta a permitir que los seres

humanos aprendamos sobre nuestra biología, neurología,

sicología, comprendiendo como nuestro cerebro, nuestro cuerpo,

nuestras emociones y nuestra mente, forman una sola unidad que,

en la neurosicoeducación denominamos UCCM (Unidad cuerpo

cerebro mente) (p.2).

Entonces la neurosicoeducación, es un sistema que permite

comprender al ser humano de forma integral de acuerdo a su evolución

biológica.

Desarrolladores de la Neurosicoeducación.

Asociación Educar, 2015

La neurosicoeducación inicia en 1994 cuando el Dr. Carlos Logatt

Grabner tuvo la idea de mejorar varios aspectos de la vida

mediante la aplicación de los conocimientos de la neurociencias a

la vida cotidiana. Uno de estos aspectos de importancia es la

educación en la cual se ha podido evidenciar mejoras gracias al

entendimiento del funcionamiento del cerebro (p.1).

La Asociación Educar es una Institución pionera en los estudios de

la neurociencia aplicada a la educación, que está trabajando en el

mejoramiento continuo de las herramientas científicas que puedan

mejorar la educación.

―El primer libro de neurosicoeducación la escribe el Dr. Carlos

Logatt Grabner conjuntamente con Margarita Castro quienes son los

pioneros en esta área además de ellos aportan valiosos conocimientos:

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25081/1/BFILO-PD... · 2018-01-30 · pueda usarse en el aula invertida

16

Yasmín Logatt Grabner, Beatriz Sala, Alejandro Logatt Grabner, Cristian

Logatt Grabner, y Emanuel Moreira Merlo‖ (Logatt y Castro, 2011, p.1).

Historia de la Neurosicoeducación.

Basada en las neurociencias, la neurosicoeducación es una

disciplina nueva, la Asociación Educar asegura que el estudio de la

neurosicoeducación se inicia en el año de 1994 cuando el Dr. Carlos

Logatt Grabner inicia un proyecto con el sueño de que los conocimientos

científicos y neurocientíficos se puedan usar para crear modelos

educacionales que permitan mejorar el aprendizaje de las personas.

(Asociación Educar, 2015)

El propósito de la neurosicoeducación es desarrollar las

capacidades cognitivas del cerebro conociendo las respuestas instintivas

y emocionales que biológicamente se dan por efecto de las costumbres

de sobrevivencia. Históricamente la educación estuvo orientada hacia el

mundo exterior pero gracias al desarrollo de la ciencia y la tecnología se

ha podido escanear el cerebro para conocer cuales áreas reaccionan a

diferentes estímulos, la tecnología que ha logrado esto es de última

generación por lo que el desarrollo de la neurosicoeducación ha tomado

fuerza a partir de los últimos 5 años llevando a la educación a enfocarse

en el mundo interior del ser humano. (Calle C, 2014)

De esto se puede decir la neurosicoeducación es un disciplina que

apenas empieza a ser estudiada y que ira evolucionando de acuerdo a los

avances tecnológicos.

La Neurosicoeducación en el entorno educativo.

El pensamiento ortodoxo acerca del entorno y la educación nos

dice que el estudiante debe tener el mejor ambiente para lograr un

desarrollo óptimo en sus habilidades cognitivas y sicomotrices, el aporte

de la neurosicoeducación a este planteamiento es que además de un

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25081/1/BFILO-PD... · 2018-01-30 · pueda usarse en el aula invertida

17

buen ámbito se debe estudiar cuales son las bases biológicas de reacción

ante el ambiente presentado, a decir de Claudia Calle (2014).

Históricamente la educación se centraba en el exterior y hoy gracias a la

neurosicoeducación se puede comprender como los diferentes exteriores

pueden ser determinantes en la construcción del conocimiento.

La neurosicoeducación en el ámbito educativo influye en el

desarrollo de las actividades docentes de manera que intenta elevar el

nivel de comprensión y bienestar del estudiante al interior de las aulas y

fuera de ellas, usando tecnologías avanzadas se estudian el

funcionamiento del cerebro frente a diferentes estímulos que puedan ser

trasladados hacia estrategias y acciones que permitan a los estudiantes

hacer del aprendizaje una experiencia agradable y deseable. Estas

estrategias deben ser analizadas y ejecutadas por el docente que se

convierten en sujeto activo en cuanto a la actualización de los nuevos

descubrimientos en las neurociencias como estas pueden ser aplicadas

en el aula.

Importancia de la neurosicoeducación

Proponentes de la nueva pedagogía y la neurosicoeducación.

Las neurociencias a través de sus descubrimientos han abierto un

número muy grande de aplicaciones en varias áreas de las disciplinas

científicas. Una de las áreas que ha sido beneficiada por lo estudios ha

sido la educación, puesto que a través de conocer la naturaleza biológica

del comportamiento del cerebro se ha podido plantear alternativas

educativas que llegan a ser más eficientes que las que solo se han hecho

a través del comportamiento humano.

Una de las organizaciones impulsa el uso de las neurociencias en

la educación es la Asociación Educar Para el Desarrollo Humano, cuyo

fundador es Carlos Logatt Grabner, un médico argentino especialista en

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25081/1/BFILO-PD... · 2018-01-30 · pueda usarse en el aula invertida

18

oncología y master en neurociencias y biología del comportamiento, la

organización manifiesta a través de su página web:

Asociación Educar, (2015).

Buscamos impulsar las fronteras del conocimiento científico y

neuro-científico más allá del ámbito de la clínica médica y, de este

modo, contribuir a que el conocimiento que desempeñe un nuevo

y muy importante rol: llegar a todos los seres humanos para que

puedan aplicarlo al mejoramiento de su calidad de vida personal,

así como al de las otras personas (p.14).

También se dice de la neurosicoeducación:

Asociación Educar, (2015). ―es un sistema educativo destinado a

trasladar al público en general los principales conocimientos derivados de

las modernas neurociencias y de otras ciencias duras y blandas afines a

ellas‖ (p.34).

De aquí parte la nueva pedagogía que tendrá como base los

estudios de neurociencias, esta pedagogía usa el comportamiento

biológico para el desarrollo de las clases, es decir apunta directamente a

la implementación de estrategias que permiten al estudiante crear su

conocimiento usando su comportamiento heredado de miles de años.

Disciplinas relacionadas a la neurosicoeducación

Neurociencias.

Las neurociencia son disciplinas que Según Barrera y Donolo,

(2009) ―intentan explicar cómo es que actúan miles de células nerviosas

individuales en el encéfalo para producir la conducta y como, a su vez,

estas están influidas por el medio ambiente incluyendo la conducta de

otros individuos‖ (p.4).

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25081/1/BFILO-PD... · 2018-01-30 · pueda usarse en el aula invertida

19

Las neurociencias constituyen las disciplinas sobre las cuales se

construye la neurosicoeducación, dado que esta última toma los

conocimientos develados por las neurociencias sobre el funcionamiento

del cerebro, para poder llevar estos conocimientos hacia las aulas. La

neurosicoeducación usa la neuropedagogía como estructura de aplicación

de los conocimientos de las neurociencias, es decir, todas están ligadas

tan fuertemente que necesitan una de otra.

Neuropedagogía.

Según Jiménez, C. (2003).

Es una ciencia naciente cuyo objetivo de estudio es el cerebro

humano, entendido como órgano social que puede ser modificado

por la educación. En este sentido, es indispensable que los

educadores entiendan como mínimo los principios básicos del

funcionamiento del cerebro humano (p.110).

La neuropedagogía constituye el método con el cual se hace uso

de los conocimientos de neurociencias para aplicarlos en la construcción

de conocimientos de los y las estudiantes.

Ámbito de la Neurosicoeducación.

Pensamiento posmodernista.

Los procesos de enseñanza aprendizaje que se aplican en la

actualidad toman en cuenta el mundo globalizado y la era de la

información en la que vivimos, la neurosicoeducación se desarrolló a partir

de la necesidad de cumplir con estos requerimientos, que los estudiantes

necesitan para comprender el mundo posmoderno en el que vivimos.

Inzausti J, (2010) señala ―en la actualidad los homo sapiens sapiens de

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25081/1/BFILO-PD... · 2018-01-30 · pueda usarse en el aula invertida

20

esta época no podemos resolver nuestros problemas con respuestas

básicas de huída, evitación o enfrentamiento‖ (p.11).

Inzausti J, (2010) menciona:

Necesitamos mucha información para comprender que nos sucede

y saber que algunos problemas son imaginarios y producto de una cultura

errada basada en el desconocimiento de la UCCM. Por ello la creación de

la neurosicoeducación significa la integración de neurociencias con el

resto de las ciencias a fin de unificar estos conocimientos que permitan la

interpretación de la conducta humana (p.11).

Las situaciones económicas y culturales que vive el mundo en la

actualidad necesitan conocimientos científicos más que filosóficos para

construir conocimientos acertados, como menciona Inzausti J. Por ello se

construye cosmovisiones a través de los conocimientos científicos, que se

van descubriendo a través de las investigaciones en todas las ciencias

con el fin de mejorar la experiencia debida de los seres humanos.

Realidad Nacional y local de la Neurosicoeducación

La neurosicoeducación es un planteamiento nuevo en el Ecuador,

de acuerdo a la asociación Educar, solo un colegio en el país estaría

trabajando activamente en la implementación de estrategias asociadas a

estos nuevos conocimientos, esta Institución es: La Unidad Educativa

Surcos Nueva Generación de la Provincia de Pichincha de la ciudad de

Quito, en las demás instituciones no existe gran interés por la escasa

difusión de estas nuevas ideas.

La neurosicoeducación en el que hacer de la educación básica.

La educación básica es una experiencia importante en el ser

humano puesto que, en ella se logran conocimientos que serán aplicados

toda la vida, en los y las estudiantes, por tanto, esta experiencia debe ser

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25081/1/BFILO-PD... · 2018-01-30 · pueda usarse en el aula invertida

21

lo más cálida posible, las deficiencias en esta calidez se puede subsanar

a través de las estrategias que se plantean en el uso de la

neurosicoeducación; puesto que este nuevo planteamiento pedagógico

parte, de lo que el ser humano ve como atractivo biológicamente y lo

transfiere hacia la construcción de conocimientos que se dan a diario en

el aula.

La práctica de la neurosicoeducación en la escuela Ing. Patricio

Espinosa.

Tiene como método pedagógico básico el constructivismo, aunque

en una vista rápida se puede notar aplicaciones de conductismo a

diferentes eventos que se dan en la convivencia diaria. A diferencia de las

metodologías nombradas que son conocidas y tradicionales la

neurosicoeducación no está presente al interior de las aulas, los y las

estudiantes desconocen la existencia de esta y no pueden explicar que

son las neurociencias, los docentes conocen muy poco del tema por lo

que no han aplicado ninguno estrategia creada por la

neurosicoeducación.

Así en la Institución existe voluntad de los docentes y los y las

estudiantes para mejorar su sistema educativo, pero existe carencia de

capacitaciones a los docentes en cuanto a nuevas pedagogías como es la

neurosicoeducación.

Nivel de desarrollo motriz.

Definición

Motricidad es la capacidad que tienen los seres humanos para

realizar movimientos coordinados por si solos; para esto necesita

coordinación, concentración y sincronización. El desarrollo motor en los

estudiantes es muy importante ya que en sus movimientos intervienen el

sistema nervioso, órganos de los sentidos y los músculos cabe recalcar

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25081/1/BFILO-PD... · 2018-01-30 · pueda usarse en el aula invertida

22

que estos influyen en sus movimientos permitiendo tener una buena

coordinación y equilibrio en su cuerpo.

La motricidad se puede clasificar en dos partes en motricidad fina y

gruesa dependiendo del nivel de acción corporal que tenga el individuo,

las principales disciplinas implicadas en su estudio son la sicología,

educación, neurología y las neurociencias, cuyo objetivo según Rigal, R.

(s.f.) ―es favorecer la educación motriz, social, afectiva y cognitiva del

comportamiento de la persona, considerando su globalidad en sus tres

dimensiones física, socio-afectiva y cognitiva‖ (p.11).

Históricamente la educación se ha desarrollado a nivel cognitivo

preocupándose por las ciencias y las humanidades, así también la

pedagogía ha movilizado la formación docente de acuerdo a Franco,

Ayala. (2011) Hacia, ―la historia de la educación, contexto educativa

realidad y tendencias educativas, teorías del aprendizaje, didáctica‖

(p.97). Descuidando la parte motriz puesto que se pensaba que esta área

se desarrollaría de manera natural y no era necesario trabajar en ella.

En este ámbito el trabajo sobre la motricidad es un tema nuevo que

implica reducir las horas de trabajo cognitivo y aumentar el tiempo en el

área motriz, sabiendo que el tiempo dedicado a este lograr objetivos de

gran importancia como los citados anteriormente.

La motricidad de acuerdo al desarrollo del niño, se puede dividir en

movimientos cortos y precisos, como por ejemplo rasgar papel, coger un

vaso, y movimientos largos como caminar, trotar, saltar, estas acciones se

clasifican en: motricidad fina y motricidad gruesa.

Desarrolladores del desarrollo motriz.

A principios del siglo XX se inicia el estudio acerca de la

importancia del desarrollo físico de los niños y sus implicaciones en su

edad adulta. El neurólogo Ernest Dupre fue el primero en mostrar la

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25081/1/BFILO-PD... · 2018-01-30 · pueda usarse en el aula invertida

23

relación que tiene la motricidad con la psiquis, desde entonces se ha

venido investigando mucho aspectos del desarrollo sicomotor.

Madrona, P. (2008) Señala a los principales desarrolladores de los

estudios acerca de la motricidad ―Piaget (1968-1969), Wallon (1980),

Diesell (1958), Freud (1968), Brunel (1969), Guilmain (1981), Ajuriaguerra

(1978), Leboulch (1981), Bayer (1973),Da Fonseca (1984-1988-1996),

Cratty (1990), Gallahue Mc Clenaghan (1985) y La Pierre y Aucouturier

(1995)‖ (p.76).

Todos ellos han contribuido a explicar cuál es la implicación que

tiene la motricidad con la personalidad y conducta de un individuo, así sus

estudios pone de manifiesto que la conducta humana está formada con

una serie de ámbitos que pueden interrelacionarse entre ellos.

Piaget J, (1936) (citado en Madrona, 2008) ―sostiene que mediante

la actividad corporal el niño piensa, aprende, crea y afronta sus problemas

(p.77). Lo que implica que un alto porcentaje del aprendizaje tienen que

ver con la actividad física, es decir los seres humanos aprenden haciendo

las cosas antes que memorizándolas.

Historia del desarrollo motriz.

La preocupación por una buena motricidad ha sido evidenciado

desde las civilizaciones antiguas, por ejemplo: los espartanos quienes

elegían la sobrevivencia de un individuo de su pueblo a través de

examinar cual era calidad de la motricidad de los niños con el fin de

mantener un estado fuerte, también, están los griegos que tenían como

virtud el mantenimiento del estado físico saludable.

En la época actual el estudio de la motricidad y la difusión de la

importancia de desarrollarla y mantenerla se da a principios del siglo XIX

puesto que toda la edad media por influencia del cristianismo el cuerpo

fue despreciado y visto como un vehículo temporal que llevaría el alma a

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25081/1/BFILO-PD... · 2018-01-30 · pueda usarse en el aula invertida

24

estados superiores de conciencia, así las primeras investigaciones sobre

el tema se realizan por Dupré psiquiatra a finales del siglo XIX quien

relaciona algunos aspectos motrices con enfermedades mentales, desde

entonces, la ciencia se ha preocupado en descifrar aspectos que puedan

dar al ser humano una motricidad acertada para su sobrevivencia.

Importancia del desarrollo motriz

El desarrollo motriz en el entorno educativo.

De manera natural la motricidad de un niño se desarrollara de

acuerdo al entorno que le rodea salvo el caso que esté presente

deficiencias cognitivas o físicas de nacimiento o accidentales. El objetivo

de la educación en esta área es potenciar esa motricidad natural hacia

otras más elevadas que puedan dar a los niños ventajas frente a la

naturaleza.

Estas ventajas pueden crearse desde la gestación puesto que se

han hecho estudios que concluyen que un buen estado anímico de la

madre y una buena alimentación, logran desarrollar niños que nacen con

motricidades de alta calidad, luego, desde la primera infancia hasta la

madurez a través de diferentes estímulos guiados por especialista y por

un entorno adecuado el ser humano puede llegar a obtener destrezas

motoras realmente excepcionales como el caso de virtuosos músicos y

grandes deportistas.

De ahí la importancia del trabajo en el aula frente a la motricidad.

Una buena labor docente puede mejorar la calidad de enseñanza-

aprendizaje en el área motora cuyos beneficiarios serian de los y las

estudiantes; un mal trabajo pondría en desventaja a quienes los reciben,

de hecho se puede apreciar la diferencia que existe entre los estudiantes

formados por docentes especialistas y esforzados que frecuentemente

laboran para los altos niveles de la sociedad frente al trabajo de

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25081/1/BFILO-PD... · 2018-01-30 · pueda usarse en el aula invertida

25

profesores que sobreviven en el sistema educativo y que con frecuencia

laboran para el estado.

De todas formas el conocimiento ahora está al alcance de todos y

es de esperarse que en el futuro los niveles de desarrollo motriz se

equiparen para todos los individuos de la sociedad, quienes destaquen

sean aquellos que por voluntad quieran hacerlo.

Ámbito del desarrollo motriz.

Hay muchos estudios sobre el desarrollo motriz que apuntan a

determinar cuál es su influencia sobre la calidad de vida que tiene el ser

humano, los principales se pueden clasificar en tres categorías;

rendimiento académico y motricidad, creatividad y motricidad, desarrollo

motor y motricidad, los resultados de cada una de estas se pueden ver en

los estudios de:

Estoodden y Goodway, (2007), (citado por Jiménez y Araya 2009)

―determinaron que el nivel de actividad física en las edades iniciales

influyen en la adquisición de habilidades motrices‖ (p13). Lo que implica

que aquellas personas que tuvieron estimulación temprana tendrán más

oportunidades en cuanto a su aspecto motriz.

También hay estudios acerca de la motricidad y el rendimiento

académico de acuerdo con.

Sibley y Etnier, (2003), (citado por Jiménez y Araya 2009):

Existe una relación positiva y significativa entre la actividad física

y la cognición en niños y niñas. Estos beneficios se dan en ambos

sexos entre los 4 y 18 años al realizar cualquier tipo de actividad

física, pero el tamaño de efecto es mayor entre los 11 y 13 años

seguidos del grupo de 4 y 7 años (p.13).

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25081/1/BFILO-PD... · 2018-01-30 · pueda usarse en el aula invertida

26

Es importante que los docentes, quienes pasan el mayor tiempo

con los niños, conozcan los grupos de edades en los que los estudiantes

pueden lograr mayores beneficios de la actividad motriz, lo que lograría un

trabajo más efectivo en el aprendizaje, que tienen como consecuencia

mejores resultados en el desarrollo de las destrezas.

Hay otros estudios posteriores que confirman estos resultados, que

visualizan la relación que existe entre una buena actividad física y la

mejora en el rendimiento escolar. En cuanto a la creatividad:

Molone. (1989), (citado por Jiménez y Araya 2009) ―encontró en su

estudio una relación positiva entre los niveles de actividad física y la

creatividad, en grupo de 42 adultos mayores con mayor nivel de actividad

física mostraron mayor creatividad respecto a los que tienen mejor nivel

de actividad física‖ (p.14). Este estudio demuestra que no solo la actividad

física incrementa la creatividad en los niños sino que en cualquier edad un

buen trabajo físico hará de la persona alguien más creativo.

Proponentes de la nueva pedagogía y el desarrollo motriz.

La nueva pedagogía comienza a desarrollarse después de los

estudios que realiza Jean Piaget sobre el desarrollo humano, esta critica

la antigua pedagogía de formación conductual necesaria para

mantenimiento de la moral social. A partir de entonces se han ido

incrementando los estudios acerca de cómo, a través del entendimiento

de los comportamientos biológicos se puede mejorar el desarrollo motriz

del ser humano.

La teoría de Piaget de forma general se denomina como:

Lorenzo, C. (2014) ―epistemología genética, por cuanto es el

intento de explicar el curso del desarrollo intelectual humano desde la

base inicial del recién nacido donde predominan los mecanismos reflejos,

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25081/1/BFILO-PD... · 2018-01-30 · pueda usarse en el aula invertida

27

hasta la etapa adulta caracterizada por procesos conscientes de

comportamiento regulado y ágil‖ (p.2).

Así Piaget parte de los reflejos motrices del niño que son

heredados genéticamente para la sobrevivencia y que perduran durante

toda la vida del individuo. Más allá se encuentran investigadores como:

Gesell, A. (1880-1961) sicólogo y pediatra estadounidense especialista en

desarrollo infantil, McGraw (1946). Quienes estudiaron el papel de la

herencia y el ambiente en el desarrollo del factor motor infantil, lo que

sirvió de base para descubrir algunas características universales de las

conductas motrices infantiles.

Clasificación del desarrollo motriz

Motricidad fina.

Uno de los aportes significativos que ha hecho la sicología hacia el

desarrollo del ser humano, es descubrir como el aspecto motriz puede

influir en la inteligencia y sobrevivencia de un individuo, sobre todo en lo

que se refiere a la motricidad fina que se puede definir como las

habilidades de una persona para realizar movimientos precisos como:

tocar la guitarra, atarse los cordones, cortar con tijeras, punzar. Otros

autores refiriéndose a la motricidad fina señalan:

Hernández, B. (2007) ―es la acción de pequeños grupos

musculares de la cara y los pies‖ (p.4). Que confirma lo antes dicho pero

que se enfoca en la parte biológica de la persona.

Ardanaz, T. (2009) ―la sicomotricidad fina se corresponde con las

actividades que necesitan un mayor nivel de coordinación. Se refiere a

movimientos realizados a una o varias partes del cuerpo‖ (p.4).Es decir

tiene que ver con actividades que necesitan precisión y que se logran a

través de la acción repetitiva del proceso.

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25081/1/BFILO-PD... · 2018-01-30 · pueda usarse en el aula invertida

28

De ello podemos decir que la motricidad fina es la combinación de

los músculos y huesos para relacionar movimientos necesarios que

ayudan a las personas a realizar tareas precisas y que de acuerdo a su

nivel de desarrollo y estimulo pueden hacer de un individuo un ser más

inteligente y competitivo, lo que implica una ventaja para enfrentar retos

que se le presenten en la vida diaria.

Motricidad gruesa.

La motricidad gruesa es otro aspecto que se ha estudiado

recientemente con el fin de evidenciar su importancia en la calidad de vida

del individuo, al igual que la motricidad fina se creía que esta se

desarrollaba de una manera natural; que era poco importante trabajar en

ella con fines competitivos, implican movimientos como señalar las partes

del cuerpo, ejercicio del equilibrio, saltar, escalar. De acuerdo a algunos

autores la motricidad gruesa se puede definir como:

Ardanaz, T. (2009).

La sicomotricidad gruesa es el control que se tiene sobre el propio

cuerpo, especialmente los movimientos globales y amplios

dirigidos a todo el cuerpo. Se refiere aquellas acciones realizadas

con la totalidad del cuerpo, coordinando desplazamientos y

movimientos en las diferentes extremidades, equilibrio de todos

los sentidos (p.2).

La sicomotricidad gruesa a diferencia de la fina, no requiere de

repeticiones continuas ni precisión en las acciones ejecutadas, se

aprenden en la actividad cotidiana desde la infancia y durante toda la vida

del ser humano.

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25081/1/BFILO-PD... · 2018-01-30 · pueda usarse en el aula invertida

29

Hernández, B. (2007) ―son acciones de grandes grupos musculares

y postulares. Movimientos de todo el cuerpo y grandes segmentos

corporales‖ (p.4).

Entonces la motricidad gruesa es la destreza y habilidad del cuerpo

para desempeñar movimientos grandes con las piernas, brazos y la

cabeza cuyo desarrollo y estimulación temprana puede provocar en la

persona mayores habilidades en movimientos de su cuerpo, que son

importantes para realizar tareas que requieren de fuerza y resistencia.

Realidad nacional y local del desarrollo motriz

El gobierno de la realidad ciudadana declaro a la niñez y

adolescencia como políticas del estado convirtiéndolas en eje de acción

de las políticas públicas, entonces planteo objetivos del milenio con miras

a alcanzar beneficio de la niñez y adolescencia, estos pretenden lograr

un acceso universal a un cuidado de calidad que implica salud, nutrición,

afecto y estimulación, para ello se trabaja desde diferentes sectores del

gobierno como son los ministerios, los municipios, consejos provinciales y

organizaciones gubernamentales, todas ligadas a los lineamientos que da

el plan nacional de desarrollo respecto a la niñez y adolescencia.

En la actualidad en el ecuador existen servicios infantiles, público y

privado, el de tipo privado no es accesible para toda la población dado

que sus costos son altos y no existe la capacidad de pago para ello,

además estos centros se ubican en sectores con altas capacidades

adquisitivas y con frecuencia agrupa a profesionales muy capacitados, a

diferencia de los centros públicos que están ubicados en diversos

sectores de acuerdo a la necesidad de la población pero que mantienen

una deficiencia y apatía en cuanto a un desarrollo adecuado del infante.

El desarrollo motriz en el Ecuador es mejor tratado en las

instituciones privadas que en las públicas, los directores cuya

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25081/1/BFILO-PD... · 2018-01-30 · pueda usarse en el aula invertida

30

organización es privada tienen mayor esmero en satisfacer las

necesidades de su cliente y por ello trabajan ahora mucho más en el área

motora dado que los estudios actuales demuestran su importancia en el

desarrollo cognitivo social y afectivo de los y las estudiantes.

En el ámbito público es pertinente expresar el mejor trato que se

tiene con los niños y los esfuerzos que ha hecho el gobierno creando

nuevos centros de desarrollo infantil con más recursos didácticos y

profesionales capacitados en el área.

El desarrollo motriz en el que hacer de la educación básica.

La educación siempre ha estado encaminada a mejora los

aspectos físicos e intelectuales del ser humano, con fines de insertarse de

manera eficiente en la sociedad, por ello, el trabajo en el desarrollo motriz

es diario al interior de las aulas, puesto que, una actividad física e idónea

logra aprendizajes cognitivos más efectivos.

La práctica del desarrollo motriz en la escuela Ing. Patricio Espinosa.

El desarrollo motriz en la institución es bajo, con referencia al que

es necesario para su sobrevivencia de la sociedad actual, porque los y las

estudiantes tienen movimientos normales desde el punto de vista del

docente entrevistado es decir; no presentan problemas en esta área, pero

se pudo conocer que los niños no tienen habilidades artísticas

desarrolladas, y que sus trabajos manuales no son satisfactorios, llegando

a ser solo promedios.

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25081/1/BFILO-PD... · 2018-01-30 · pueda usarse en el aula invertida

31

Fundamentaciones

Fundamentación Epistemológica

El presente trabajo de investigación está fundamentado en el

criticismo, puesto que el conocimiento que se produce, necesita no solo la

observación si no también el racionamiento lógico, para ser dado por

hecho.

Según Kant, M. (citado por Muñoz 2000) manifiesta ―esta corriente

está convencida de que es posible el conocimiento para el hombre,

acepta que puede llegar a poseer la verdad, hace indispensable justificar

racionalmente la forma como llegamos al conocimiento‖ (p.88).

Además Horkheirmer, M. (citado por Muñoz 2000) Señala:

El juicio categórico es típico de la sociedad pre burguesa: así son

las cosas, el hombre no puede cambiar nada. Las formas

hipotéticas y disyuntivas del juicio tienen su lugar propio en el

mundo burgués: Bajo ciertas circunstancias se puede producir

este efecto, las cosas son o bien así o de otro modo. La teoría

crítica declara: Las cosas no tienen que ser necesariamente así,

los hombres pueden transformar el ser, ahora están dadas las

condiciones para ellos (p.62).

La teoría critica dice que el conocimiento puede cambiar, que los

juicios no son eternos, que los seres humanos pueden transformarse, es

decir, que la evolución de la ciencia y la tecnología trae consigo cambios

en todos los aspectos de la vida, en nuestro caso en la educación y su

forma de construir el conocimiento.

Como base filosófica, la neurosicoeducación estaría construida

sobre el criticismo, que implica, el buscar soluciones educativas en el

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25081/1/BFILO-PD... · 2018-01-30 · pueda usarse en el aula invertida

32

interior del ser humano usando la ciencia y la tecnología de vanguardia,

con el fin de, descifrar los deseos de los estudiantes, haciendo criticas al

sistema educativo actual, mirando las verdades científicas como

temporales y relativas .

Fundamentación Pedagógica

La presente investigación requiere de fundamentos pedagógicos de

vanguardia que est00én ligados a los que las leyes ecuatorianas

determinen. El constructivismo tiene como bases filosóficas, el criticismo y

humanismo puesto que el ser humano es libre de conocer las leyes que

rigen el universo.

Goleman, D (1996) En un sentido muy real, todos nosotros

tenemos dos mentes, una mente que piensa y otra mente que

siente, y estas dos formas fundamentales de conocimiento

interactúan para construir nuestra vida mental. Una de ellas es la

mente racional, la modalidad de comprensión de la que solemos

ser conscientes, más despierta, más pensativa, más capaz de

ponderar y de reflexionar. El otro tipo de conocimiento, más

impulsivo y más poderoso —aunque a veces ilógico—, es la

mente emocional (p.11).

Goleman Daniel, Sicólogo estadounidense propone un aprendizaje

basado en las habilidades cognitivas, actitudes personales y sociales es

decir; el aprendizaje solo puede darse mediante experiencias

relacionadas con el área emotiva del cerebro ubicada particularmente en

los glóbulos pre-frontales y la amígdala. Goleman hace un aporte al

constructivismo mostrando que las experiencias emotivas ayudan a

construir el conocimiento y que es importante entonces trabajar en el área

que le llaman inteligencia emocional.

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25081/1/BFILO-PD... · 2018-01-30 · pueda usarse en el aula invertida

33

La Neurosicoeducación está relacionada al pensamiento

constructivista de Goleman y la inteligencia emocional, puesto que, las

neurociencias han descubierto que los seres humanos desarrollamos más

interés por algo que nos impacta emocionalmente de manera favorable o

desfavorable. El deseo de repetir esas experiencias o evitarlas llevan a las

personas a fortalecer ese conocimiento aprendido, la inteligencia

emocional pretende que el ser humano desarrolle además de su

capacidad de razonamiento, una capacidad emocional que busque la

realización del individuo en todos sus aspectos.

Fundamentación Psicológica

La investigación está fundamentada en la teoría cognitiva que de

acuerdo a Valle F. ( s.f ) señala:

La psicología cognitiva defiende que la respuesta no es solo

función del estímulo o de los refuerzos, sino que en todo caso la

conducta seria también función de variables subjetivas internas,

de todo lo que el sujeto hace con el estímulo o dicho en otros

términos, que el carácter de objetividad de los estímulos solo es

supuesto ya que lo que importa es la interpretación que de ellos

hace el sujeto, que no existen estímulos en sí, sino estímulos para

un sujeto (p.1).

La teoría conductual usada en la educación ecuatoriana hasta la

entrada de la década de los ochenta, formaba a seres humanos

necesarios para el manteniendo del sistema económico y político de la

época, con la organización indígena impulsada por la iglesia católica y el

levantamiento de 1992 la educación toma un giro hacia la búsqueda del

bienestar de cada ser humano, con lo que se adopta nuevos fundamentos

psicológicos como la psicología cognitiva.

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25081/1/BFILO-PD... · 2018-01-30 · pueda usarse en el aula invertida

34

El trabajo de investigación está basada en la psicología cognitiva

puesto que, estudia los beneficios que tiene la neurosicoeducación en el

aprendizaje y desarrollo motriz del estudiante, tomando en cuenta que

cada ser humano es diferente y que no responde simplemente a

estímulos, así como no existe una única respuesta como producto de la

aplicación de una estrategia educativa, para nuestro caso el aula

invertida.

El estímulo para el sujeto que se da a través de la

neurosicoeducación está basado en los estudios, de los patrones

biológicos que motivan al ser humano a cumplir algunas tareas, pero no

se espera respuestas únicas.

Fundamentación sociológica

Para crear la fundamentación sociológica de la investigación se

toman como base de pensamiento de Carlos Marx que permite de manera

clara identificar cómo funciona la sociedad a través de las relaciones de

producción y fuerzas productivas.

Según, Marx (s,f) menciona:

Pretendía desvelar las leyes inherentes al desarrollo del

capitalismo. Creía que cada época histórica se caracterizaba por

un modo de producción específico que se correspondía con el

sistema de poder establecido y, por lo tanto, con una clase

dirigente en perpetuo conflicto con una clase oprimida (p.1).

De acuerdo a Marx la sociedad se va formando según el modo de

producción de los bienes y servicios conjuntamente con los instrumentos

usados en esa producción, esto implica que en cada época la sociedad

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25081/1/BFILO-PD... · 2018-01-30 · pueda usarse en el aula invertida

35

tendrá un comportamiento que depende el nivel tecnológico y de la

educación que haya logrado dicha sociedad.

El trabajo de investigación toma a Marx como referente para la

fundamentación sociológica ya que el desarrollo de las tecnologías de

información permiten modelar una sociedad más diversa y con mayores

oportunidades de entender el entorno social, logrando una mayor equidad

frente a lo que llamaba Marx el conflicto de clases sociales.

La neurosicoeducación y el aula invertida son ejemplos de cómo el

desarrollo de las fuerzas productivas y las relaciones de producción

pueden transformar la sociedad de forma más asertiva, tomando en

cuenta la naturaleza humana de comportarse de acuerdo al medio en que

vive y a sus patrones biológicos.

Fundamentación legal

El presente trabajo de investigación está fundamentado en las

siguientes bases legales:

LA CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR 2008.

Art. 26.- La educación es un derecho de las personas a lo largo de

su vida y un deber ineludible e inexcusable del Estado. Constituye un área

prioritaria de la política pública y de la inversión estatal, garantía de la

igualdad e inclusión social y condición indispensable para el buen vivir.

Las personas, las familias y la sociedad tienen el derecho y la

responsabilidad de participar en el proceso educativo.

Art. 27.- La educación se centrará en el ser humano y garantizará

su desarrollo holístico, en el marco del respeto a los derechos humanos,

al medio ambiente sustentable y a la democracia; será participativa,

obligatoria, intercultural, democrática, incluyente y diversa, de calidad y

calidez; impulsará la equidad de género, la justicia, la solidaridad y la paz;

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25081/1/BFILO-PD... · 2018-01-30 · pueda usarse en el aula invertida

36

estimulará el sentido crítico, el arte y la cultura física, la iniciativa individual

y comunitaria, y el desarrollo de competencias y capacidades para crear y

trabajar. La educación es indispensable para el conocimiento, el ejercicio

de los derechos y la construcción de un país soberano, y constituye un eje

estratégico para el desarrollo nacional.

Art. 28.- La educación responderá al interés público y no estará al

servicio de intereses individuales y corporativos. Se garantizará el acceso

universal, permanencia, movilidad y egreso sin discriminación alguna y la

obligatoriedad en el nivel inicial, básico y bachillerato o su equivalente.

Es derecho de toda persona y comunidad interactuar entre culturas

y participar en una sociedad que aprende. El Estado promoverá el diálogo

intercultural en sus múltiples dimensiones. El aprendizaje se desarrollará

de forma escolarizada y no escolarizada.

Art. 29.- EI Estado garantizará la libertad de enseñanza, la libertad

de cátedra en la educación superior, y el derecho de las personas de

aprender en su propia lengua y ámbito cultural. Las madres y padres o

sus representantes tendrán la libertad de escoger para sus hijas e hijos

una educación acorde con sus principios, creencias y opciones

pedagógicas.

EN LA LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL

(LOEI)

Art. 2. La actividad educativa se desarrolla atendiendo a los

siguientes principios generales, que son los fundamentos filosóficos,

conceptuales y constitucionales que sustentan, definen y rigen las

decisiones y actividades en el ámbito educativo:

f. Los niveles educativos deben adecuarse a ciclos de vida de las

personas, a su desarrollo cognitivo, afectivo y psicomotriz, capacidades,

ámbito cultural y lingüístico, sus necesidades y las del país, atendiendo de

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25081/1/BFILO-PD... · 2018-01-30 · pueda usarse en el aula invertida

37

manera particular la igualdad real de grupos poblacionales históricamente

excluidos o cuyas desventajas se mantienen vigentes, como son las

personas y grupos de atención prioritaria previstos en la Constitución de la

República.

Art. 10. Las y los docentes del sector público tienen los siguientes

derechos:

k. Procurar una formación académica continua y permanente a lo

largo de su vida, aprovechando las oportunidades de desarrollo

profesional existentes.

EN EL CÓDIGO DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA

Art. 38. La educación básica y media asegurarán los

conocimientos, valores y actitudes indispensables para:

a) Desarrollar la personalidad, las aptitudes y la capacidad mental y

física del niño, niña y adolescente hasta su máximo potencial, en un

entorno lúdico y afectivo.

g) Desarrollar un pensamiento autónomo, crítico y creativo;

h) La capacitación para un trabajo productivo y para el manejo de

conocimientos científicos y técnicos.

En el Reglamento de la ley orgánica de educación intercultural.

Art. 10. Los currículos nacionales pueden complementarse de

acuerdo con las especificidades culturales y peculiaridades propias de las

diversas instituciones educativas que son parte del Sistema Nacional de

Educación, en función de las particularidades del territorio en el que

operan.

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25081/1/BFILO-PD... · 2018-01-30 · pueda usarse en el aula invertida

38

Las instituciones educativas pueden realizar propuestas

innovadoras y presentar proyectos tendientes al mejoramiento de la

calidad de la educación, siempre que tengan como base el currículo

nacional; su implementación se realiza con previa aprobación del Consejo

Académico del Circuito y la autoridad Zonal correspondiente.

Términos relevantes

Aula invertida. Consiste en proporcionar material sobre un tema

dado para que los alumnos accedan en su hogar. En clase,

posteriormente se trabajará ejercitando o profundizando su contenido. Se

trata de plantear en clase tareas colaborativas de ejercitación y práctica

guiada por el docente.

Autónomo. Es aquel que es capaz de avanzar de forma activa en

su proceso de aprendizaje tomando sus propias decisiones. Un alumno

que sabe buscar los recursos y activar las estrategias necesarias para

llevar a cabo las diferentes tareas después de haber definido sus

necesidades y objetivos con el profesor.

Construcción de conocimientos. Pretende crear una cultura de

generación de conocimiento y ayudar a las personas a encontrar su lugar

en una cultura así. Más que en los intereses y habilidades individuales de

la persona, se fundamenta en su deseo de conectar con las dinámicas y

los significados del entorno.

Enfoque. Es una palabra que se emplea en el idioma español

para hacer referencia a la acción y la consecuencia de enfocar. Realizar la

proyección de un haz de luz o de un número específico de partículas

sobre un punto en particular; y conducir la atención hacia un tema,

cuestión o problema desde unos supuestos desarrollados con anticipación

a fin de resolverlo de modo acertado.

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25081/1/BFILO-PD... · 2018-01-30 · pueda usarse en el aula invertida

39

Extrapole. Aplicar una cosa conocida a otro dominio para extraer

consecuencias e hipótesis. "extrapolando los resultados de las generales,

nuestro partido perdería la mayoría absoluta en las elecciones

municipales; al emplear el término educación física extrapolamos un

concepto relativamente nuevo a una época que asimilaría mejor el

concepto de ejercitación física o ejercitación corporal".

Guía didáctica. Herramienta que sirve para edificar una relación

entre el profesor y los alumnos.

Métodos pedagógicos. La problemática del método juega un

papel central en la pedagogía. La pedagogía es sinónimo de ―método‖

como modo organizado y consciente de prácticas, regularidad implícita o

explícita de mecanismos de acción, de un hacer y de un cómo hacer.

Numerosos métodos tienen lugar o han hecho carrera en pedagogía: el

inventario aquí es imposible. Cada momento o modelo pedagógico ha

tenido por objeto la definición, la justificación o la invención de métodos.

Neurolingüística. Se conoce como neurolingüística a

la disciplina que analiza los métodos del cerebro humano para lograr

la comprensión, la generación y la identificación del lenguaje, tanto

hablado como escrito.

Neurosicoeducación. Es un sistema educativo destinado a

trasladar al público en general los principales conocimientos derivados de

las modernas neurociencias y de otras ciencias duras y blandas afines a

ellas.

Optimizar.Planificar una actividad para obtener los mejores resulta

dos: han hecho cambios de personal con el fin de optimizarlos rendimient

os.

Tópico. Opinión o expresión usada con mucha frecuencia en cierta

circunstancia.

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25081/1/BFILO-PD... · 2018-01-30 · pueda usarse en el aula invertida

40

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA, PROCESO, ANÁLISIS Y

DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Diseño de Investigación

El diseño de investigación es una parte delicada del proceso investigativo

se debe determinar muy bien los procesos a seguir, los métodos e

instrumentos ideales para lograr los objetivos planteados y así establecer

conclusiones que puedan aportar al sector en el que se está trabajando.

El presente trabajo de investigación tiene un enfoque cualitativo:

Según: Sabino, C. (1992) define que el enfoque cualitativo ―suele

llamarse a estas variables, sobre la cuales no se construye una serie

numérica definida, variables cualitativas, para distinguirlas de aquellas

que sí admiten una escala numérica de medición‖ (p.158).

La presente investigación es de tipo cualitativo, por qué se quiere

determinar cuál es la relación e influencia de la neurosicoeducación sobre

el desarrollo motriz, dos variables que es difícil medir en escala numérica,

a pesar de esto nos apoyamos en el enfoque cuantitativo.

Que según Sabino, C. (1992) señala: por cuantitativo ―aquellas que

sí admiten una escala numérica de medición y que se llaman, por lo tanto,

cuantitativas‖ (p.159). Es cuantitativa puesto que se usa la estadística

básica para realizar el análisis de datos relevantes de la interrelación que

se pretende determinar. Con la estadística se crean medidas de tendencia

central, medidas de dispersión, cuadros y gráficos estadísticos cuyo

objetivo es visualizar el problema estudiado.

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25081/1/BFILO-PD... · 2018-01-30 · pueda usarse en el aula invertida

41

Tipos de Investigación

Los tipos de investigación, que se utilizó en el presente trabajo son

de campo, documental, exploratorio, descriptiva y explicativo.

Investigación de campo.

La investigación de campo es el proceso en el que se consigue datos

directamente desde los involucrados en el estudio, para determinar

características que puedan aportar a la descripción del fenómeno

observado.

Según Sabino, C. (1992) concluye por investigación de campo:

Los datos de interés se recogen en forma directa de la realidad,

mediante el trabajo concreto del investigador y su equipo. Estos

datos, obtenidos directamente de la experiencia empírica, son

llamados primarios, denominación que alude al hecho de que son

datos de primera mano, originales, producto de la investigación en

curso sin intermediación de ninguna naturaleza (p.68).

La investigación de campo se usó puesto que se toma datos en el

lugar de los hechos acerca del conocimiento y aplicación de la

neurosicoeducación y el desarrollo motriz de los y las estudiantes.

Además se utiliza la investigación documental bibliográfica.

Investigación documental.

Según Sabino, C. (1992) señala por investigación documental

bibliográfica:

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25081/1/BFILO-PD... · 2018-01-30 · pueda usarse en el aula invertida

42

Cuando, a diferencia de lo anterior, los datos a emplear han sido

ya recolectados en otras investigaciones y son conocidos

mediante los informes correspondientes nos referimos a datos

secundarios, porque han sido obtenidos por otros y nos llegan

elaborados y procesados de acuerdo con los fines de quienes

inicialmente los obtuvieron y manipularon (p.168).

En esta investigación se usó información procedente de, libros,

revistas científicas, publicaciones en pdf y publicaciones en blog, que

constituyen documentos bibliográficos. También se realizó una

investigación exploratoria.

Investigación exploratoria.

Según Sabino, C. (1992) señala acerca de la investigación

exploratoria:

Las investigaciones que pretenden darnos una visión general y

sólo aproximada de los objetos de estudio. Este tipo de

investigación se realiza especialmente cuando el tema elegido ha

sido poco explorado, cuando no hay suficientes estudios previos y

cuando aún, sobre él, es difícil formular hipótesis precisas o de

cierta generalidad (p.47).

Se realizó la investigación exploratoria con el fin de hacer una

evaluación diagnostica acerca del estado y manejo de la

neurosicoeducación y desarrollo motriz en la escuela Ing. Patricio

Espinosa, se utilizó también la investigación descriptiva.

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25081/1/BFILO-PD... · 2018-01-30 · pueda usarse en el aula invertida

43

Investigación descriptiva.

La presente investigación también fue descriptiva puesto que fue

necesario describir las estrategias pedagógicas usadas en la escuela

Ing. Patricio Espinosa para relacionarlas con las que usa la

neurosicoeducación.

Según Sabino C, (1992) señala que: ―las investigaciones

descriptivas utilizan criterios sistemáticos que permiten poner de

manifiesto la estructura o el comportamiento de los fenómenos en estudio,

proporcionando de ese modo información sistemática y comparable con la

de otras fuentes‖ (p.54).

Investigación explicativa.

Finalmente se utilizó la investigación explicativa que está definida

según, Hernández, S. (1991) como: ―se enfoca en explicar por qué ocurre

un fenómeno y en qué condiciones se manifiesta, o por qué se relacionan

dos o más variables‖ (p.85). Su uso fue acertado para explicar cómo

influye la neurosicoeducación en los niveles de desarrollo motriz.

Población y Muestra.

Población.

Lid, Marchal y otros, (2008) señala por población ―conjunto de

individuos u objetos de interés o medidas obtenidas a partir de todos los

individuos u objetos de interés‖ (p.7).

Lo anterior mente se sintetiza en el siguiente cuadro:

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25081/1/BFILO-PD... · 2018-01-30 · pueda usarse en el aula invertida

44

Cuadro Nº 1: Población Total.

ESTRATO POBLACÍÓN

Directivos 1

Docentes 5

Estudiantes 30

R. Legales 30

TOTAL 66

Fuente: Secretaria de la Institución

Elaborado por: Méjico Gabriela y Sánchez Vianca.

La muestra del trabajo de investigación es no pro balística por lo

que no se realizó la formula.

Muestra.

Lid, Marchal y otros, (2008) menciona que muestra es ―porción o

parte de la población de interés‖ (p.7).

El levantamiento de la información se la realizo a la población total,

puesto que no constituye muchas personas y los gastos financieros e

inversión de tiempo son los mismos, que si se lo realizara a una muestra

representativa, por tanto no se utilizó la fórmula de la muestra.

Cuadro Nº 2: Muestra.

ESTRATO MUESTRA

Directivos 1

Docentes. 5

Estudiantes 30

R. Legales 30

TOTAL 66

Fuente: Secretaria de la Institución Elaborado por: Méjico Gabriela y Sánchez Vianca

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25081/1/BFILO-PD... · 2018-01-30 · pueda usarse en el aula invertida

45

Cuadro Nº 3: Matriz de operacionalización de variables.

VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES ITEMS

V.

Independient

e

La

Neurosicoed

ucación.

Definición de

la

neurosicoeduc

ación.

Desarrolladores de la

neurosicoeducación.

Historia de la

neurosicoeducación.

La neurosicoeducación

en el entorno

educativo.

¿Quién fundo la

neurosicoeduca

ción?

¿En qué fecha

se inició la

neurosicoeduca

ción?

¿Cómo aporta

la

neurosicoeduca

ción al entorno

educativa?

Importancia de

la

neurosicoeduc

ación.

Proponentes de la

nueva pedagogía y la

neurosicoeducación.

¿Cuáles son los

proponentes de

la nueva

pedagogía?

Disciplinas

relacionadas a

la

neurosicoeduc

ación.

Neurociencias.

Neuropedagogía.

¿Qué es la

neurociencia?

¿Qué es la

neuropedagogí

a?

Ámbito.

Pensamiento

posmodernista.

¿Qué es el

pensamiento

posmodernista?

Realidad

nacional y local

sobre la

neurosicoeduca

ción.

La neurosicoeducación

en el que hacer de la

educación básica.

La práctica de la

neurosicoeducación en

la Escuela ―Ing. Patricio

Espinosa‖

¿Cómo ayuda la

neurosicoeducaci

ón en el

desempeño

escolar?

VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES ITEMS

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25081/1/BFILO-PD... · 2018-01-30 · pueda usarse en el aula invertida

46

Elaborado por: Méjico Gabriela y Sánchez Vianca.

Métodos de Investigación

Los métodos utilizados en esta investigación esta sustentados en

cada una de sus características y necesidades que se requieren analizar y

sustentar para conseguir el objetivo planteado.

Método inductivo.

Este método va de lo específico a lo general, se usa de manera general

para las investigaciones cuyas características no se pueden determinar de

la totalidad, ya sea por su alto costo o por lo imposible de su ejecución.

V. Dependiente Desarrollo motriz.

Definición. Desarrolladores del desarrollo motriz. Historia del desarrollo motriz.

¿Quién fundo el desarrollo motriz? ¿En qué fecha se fundó el desarrollo motriz?

Importancia El desarrollo motriz en el entorno educativo.

Ámbito del desarrollo motriz.

Proponentes de la nueva pedagogía en el desarrollo motriz.

¿Cuáles son las proponentes de la nueva pedagogía?

Clasificación. Motricidad fina. Motricidad gruesa.

¿Qué es motricidad fina? ¿Qué es motricidad gruesa?

Realidad nacional y local del desarrollo motriz.

El desarrollo motriz el que hacer de la educación básica. La práctica del desarrollo motriz en la Escuela ―Ing. Patricio Espinosa‖

¿Cómo ayuda el desarrollo motriz en el desempeño escolar?

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25081/1/BFILO-PD... · 2018-01-30 · pueda usarse en el aula invertida

47

Según Bear, D. (2008) menciona acerca de método inductivo:

Crea leyes a partir de la observación de los hechos, mediante la

generalización del comportamiento observado; en realidad, lo que

realiza es una especie de generalización, sin que por medio de la

lógica pueda conseguir una demostración de las citadas leyes o

conjunto de conclusiones (p.40).

Se usó al aplicar el conocimiento de la neurosicoeducación a las

actividades en clase, ya que de la observación general del

comportamiento humano se pudo inducir, que este se puede usar para

mejorar las actividades docentes.

Método deductivo.

Este método va de lo general a lo específico, es muy importante en

diferentes disciplinas científicas, ya que conocida la generalidad de los

comportamientos se puede deducir cual es la causa particular de los

hechos presenciados.

Según Bear, D. (2008) señala acerca de método deductivo:

Trata de establecer la verdad o falsedad de las hipótesis (que no

podemos comprobar directamente, por su carácter de enunciados

generales, o sea leyes, que incluyen términos teóricos), a partir de

la verdad o falsedad de las consecuencias observacionales, unos

enunciados que se refieren a objetos y propiedades observables,

que se obtienen deduciéndolos de las hipótesis y, cuya verdad o

falsedad estamos en condiciones de establecer directamente

(p.40).

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25081/1/BFILO-PD... · 2018-01-30 · pueda usarse en el aula invertida

48

Este método fue utilizado para generalizar los resultados que se

obtuvo de las encuestas y entrevistas hacia toda la comunidad educativa.

Método empírico.

Método empírico que según Martínez, Rodríguez (2015) ―estos

métodos posibilitan revelar las relaciones esenciales y las características

fundamentales del objeto de estudio, accesibles a la detección

sensoperceptual, a través de procedimientos prácticos con el objeto y

diversos medios de estudio‖ (p.4). Este método se utilizó para observar el

desarrollo motriz de los estudiantes de la institución investigada. También

se utilizó el método teórico que:

Método teórico.

Según Martínez, Rodríguez. (2015) ―permiten descubrir en el objeto

de investigación las relaciones esenciales y las cualidades

fundamentales, no detectables de manera sensoperceptual. Por ello se

apoya básicamente en los procesos de abstracción, análisis, síntesis,

inducción y deducción‖ (p.3). Para la presente investigación se utilizó el

método teórico para abstraer la percepción de los estudiantes y docentes

acerca del tema planteado.

Método estadístico.

Según Martínez, Rodríguez (2015) ―los estadísticos resultan de

gran ayuda tanto para el investigador como para el lector del informe de

su trabajo, ya que constituyen una forma sintetizada y más comprensible

de mostrarlos resultados sobre todo cuando la información es de tipo

repetitivo‖ (p.35).

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25081/1/BFILO-PD... · 2018-01-30 · pueda usarse en el aula invertida

49

Método matemático.

Hein, Salett. (2006) ―consiste en el arte de traducir un fenómeno

determinado o problemas de la realidad de un lenguaje matemático‖ (p.1).

Gracias a este se pudo obtener medidas de tendencia central, medidas de

dispersión, usando modelos que calculan la media aritmética y la división

estándar.

Usado para crear gráficos y tablas que puedan ser interpretados

con el fin de lograr el objetivo de esta investigación, otro método

importante en la investigación fue el método matemático.

Técnicas e Instrumentos de Investigación

Con el fin de dar contestación a las preguntas en este trabajo

investigativo se utilizó como técnica de investigación a la encuesta con su

instrumento cuestionario.

Encuesta

La encuesta es un instrumento poderoso para recoger información

del sector estudiado, aunque no puede aportar con información certera, a

través de diferentes procesos matemáticos se puede lograr que la

información sea muy eficaz en describir los fenómenos de interés.

Según Sabino, C. (1992) señala por encuesta ―trata por tanto de

requerir información a un grupo socialmente significativo de personas

acerca de los problemas en estudio para luego, mediante un análisis de

tipo cuantitativo, sacar las conclusiones que se correspondan con los

datos recogidos‖ (p.77). Esta técnica se utilizó para obtener información

puntual a los docentes y los estudiantes de la institución educativa, el

instrumento utilizado fue el cuestionario.

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25081/1/BFILO-PD... · 2018-01-30 · pueda usarse en el aula invertida

50

Que según Hernández, S. (1991) señala ―cuestionario consiste en

un conjunto de preguntas respecto a una o más variables‖ (p.285). La cual

contuvo diez preguntas cerradas con cinco opciones medidas en la escala

de likert.

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25081/1/BFILO-PD... · 2018-01-30 · pueda usarse en el aula invertida

51

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

ENCUESTAS APLICADAS A LOS ESTUDIANTES.

Tabla 1:

Dificultad para cortar con tijeras.

1. ¿Se te hace difícil cortar con tijeras las manualidades que realizas en clase?

Código Alternativas Frecuencia Porcentaje

Íte

m 1

Totalmente en Desacuerdo 10 33%

En desacuerdo 8 27%

Indiferente 4 13%

De acuerdo 3 10%

Totalmente de acuerdo 5 17%

Total 30 100% Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes de la Escuela Patricio Espinosa. Elaborado: Méjico Gabriela y Sánchez Vianca

GRÁFICO 1 Dificultad para cortar con tijeras

Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes de la Escuela Patricio Espinosa. Elaborado: Méjico Gabriela y Sánchez Vianca

Análisis: El mayor porcentaje de encuestados estuvo totalmente de

acuerdo en que tienen mucha dificultad y se les hace difícil utilizar tijeras,

y una minoría está seguro de que no tienen inconveniente, esto muestra

que en conjunto los estudiantes tienen problema al cortar con tijera,

porque su área motriz no ha sido trabajada de manera eficiente.

Totalmente en Desacuerdo

33%

En desacuerdo 27%

Indiferente 13%

De acuerdo 10%

Totalmente de acuerdo

17%

Grafico N.-1 Dificultad para cortar con tijeras

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25081/1/BFILO-PD... · 2018-01-30 · pueda usarse en el aula invertida

52

Tabla 2:

Actividades manuales en clase.

2. ¿Realizas actividades con material reciclable en clases?

Código Alternativas Frecuencia Porcentaje

Íte

m 2

Totalmente en Desacuerdo 7 23%

En desacuerdo 12 40%

Indiferente 5 17%

De acuerdo 4 13%

Totalmente de acuerdo 2 7%

Total 30 100% Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes de la Escuela Patricio Espinosa. Elaborado: Méjico Gabriela y Sánchez Vianca

GRÁFICO 2 Actividades manuales en clases

Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes de la Escuela Patricio Espinosa. Elaborado: Méjico Gabriela y Sánchez Vianca

Análisis: El mayor porcentaje de encuestados estuvo en desacuerdo en

que no realizan actividades manuales con frecuencia en clase, lo que

implica que el área motriz no está siendo trabajada de acuerdo a las

expectativas de los estudiantes.

Totalmente en Desacuerdo

23%

En desacuerdo 40%

Indiferente 17%

De acuerdo 13%

Totalmente de acuerdo

7%

Grafico. N.-2 Actividades manuales en clase

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25081/1/BFILO-PD... · 2018-01-30 · pueda usarse en el aula invertida

53

Tabla 3:

Actividad física en clase.

3. ¿Tu maestra te impulsa para realizar tus ejercicios físicos?

Código Alternativas Frecuencia Porcentaje

Íte

m 3

Totalmente en Desacuerdo 10 33%

En desacuerdo 6 20%

Indiferente 8 27%

De acuerdo 4 13%

Totalmente de acuerdo 2 7%

Total 30 100% Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes de la Escuela Patricio Espinosa. Elaborado: Méjico Gabriela y Sánchez Vianca

GRÁFICO 3 Actividad de física en clase

Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes de la Escuela Patricio Espinosa. Elaborado: Méjico Gabriela y Sánchez Vianca

Análisis: Referente a las actividades físicas en clase el mayor porcentaje

de encuestados estuvo totalmente en desacuerdo, esto muestra que los

estudiantes no tienen predisposición para realizar actividades físicas con

los docentes, su actitud puede deberse a que las actividades lúdicas que

prepara el docente no son atractivas para ellos.

Totalmente en Desacuerdo

33%

En desacuerdo 20%

Indiferente 27%

De acuerdo 13%

Totalmente de acuerdo

7%

Gráfico N.- 3 Actividade fisica en clase

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25081/1/BFILO-PD... · 2018-01-30 · pueda usarse en el aula invertida

54

Tabla 4:

Localización de las partes del cuerpo.

4. ¿Se te dificulta al localizar las partes de tu cuerpo?

Código Alternativas Frecuencia Porcentaje

Ítem

4

Totalmente en Desacuerdo 8 27%

En desacuerdo 9 30%

Indiferente 5 17%

De acuerdo 4 13%

Totalmente de acuerdo 4 13%

Total 30 100% Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes de la Escuela Patricio Espinosa. Elaborado: Méjico Gabriela y Sánchez Vianca

GRÁFICO 4 Localización de las partes del cuerpo

Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes de la Escuela Patricio Espinosa. Elaborado: Méjico Gabriela y Sánchez Vianca

Análisis: Referente a la localización de las partes del cuerpo, el mayor

porcentaje de encuestados estuvo en desacuerdo, esto muestra que la

mayoría de los estudiantes tiene problema para localizar las partes de su

cuerpo. Los resultados demuestran que la parte de lateralidad de los

estudiantes debe trabajarse aun.

Totalmente en Desacuerdo

27%

En desacuerdo 30%

Indiferente 17%

De acuerdo 13%

Totalmente de acuerdo

13%

Gráfico N.-4 Localización de las partes del cuerpo

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25081/1/BFILO-PD... · 2018-01-30 · pueda usarse en el aula invertida

55

Tabla 5:

Clases relacionadas a la vida diaria.

5. ¿A tu maestra le gusta relacionar las actividades de la clase con tu

vida diaria?

Código Alternativas Frecuencia Porcentaje

Í Ít

em

5

Totalmente en Desacuerdo 8 27%

En desacuerdo 8 27%

Indiferente 6 20%

De acuerdo 4 13%

Totalmente de acuerdo 4 13%

Total 30 100% Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes de la Escuela Patricio Espinosa. Elaborado: Méjico Gabriela y Sánchez Vianca

GRÁFICO 5 Clases relacionadas a la vida diaria

Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes de la Escuela Patricio Espinosa. Elaborado: Méjico Gabriela y Sánchez Vianca

Análisis: Referente a las clases relacionadas a la vida diaria el mayor

porcentaje de encuestado estuvo en desacuerdo, esto muestra que los

estudiantes no relacionan sus clases con la vida diaria. Los docentes

deben usar estrategias metodológicas que puedan integrar el

conocimiento científico con el cotidiano.

Totalmente en Desacuerdo

27%

En desacuerdo 27%

Indiferente 20%

De acuerdo 13%

Totalmente de acuerdo

13%

Gráfico N.5 Clases relacionadas a la vida diaria

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25081/1/BFILO-PD... · 2018-01-30 · pueda usarse en el aula invertida

56

Tabla 6:

Motivación del docente para la participación en la clase.

6. ¿Tu maestra te motiva a la participación en clase?

Código Alternativas Frecuencia Porcentaje

Ítem

6

Totalmente en Desacuerdo 9 30%

En desacuerdo 9 30%

Indiferente 5 17%

De acuerdo 3 10%

Totalmente de acuerdo 4 13%

Total 30 100% Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes de la Escuela Patricio Espinosa. Elaborado: Méjico Gabriela y Sánchez Vianca

GRÁFICO 6 Motivación del docente para la participación en clase

Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes de la Escuela Patricio Espinosa. Elaborado: Méjico Gabriela y Sánchez Vianca

Análisis: El mayor porcentaje de encuestados estuvo en desacuerdo, en

que no tienen motivación para participar en clase, esto muestra que no

hay motivación para la participación en clase por parte de la maestra. Los

resultados muestran que los estudiantes requieren motivación para

participar en clase.

Totalmente en Desacuerdo

30%

En desacuerdo 30%

Indiferente 17%

De acuerdo 10%

Totalmente de acuerdo

13%

Gráfico N.6 Motivacion del docente para la participación en clase

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25081/1/BFILO-PD... · 2018-01-30 · pueda usarse en el aula invertida

57

Tabla 7:

Relación de los niños en el recreo.

7. ¿Te gusta jugar con tus compañeros en el recreo?

Código Alternativas Frecuencia Porcentaje

Ítem

s 7

Totalmente en Desacuerdo 9 30%

En desacuerdo 7 23%

Indiferente 8 27%

De acuerdo 4 13%

Totalmente de acuerdo 2 7%

Total 30 100% Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes de la Escuela Patricio Espinosa. Elaborado: Méjico Gabriela y Sánchez Vianca

GRÁFICO 7 Relación de los niños en el recreo

Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes de la Escuela Patricio Espinosa. Elaborado: Méjico Gabriela y Sánchez Vianca

Análisis: El mayor porcentaje de encuestados estuvo totalmente en

desacuerdo, en que los estudiantes no se relacionan con sus compañeros

en el recreo. Esto podría deberse a la falta de actividades lúdicas y afecto

que propicien la integración entre compañeros.

Totalmente en Desacuerdo

30%

En desacuerdo 23%

Indiferente 27%

De acuerdo 13%

Totalmente de acuerdo

7%

Gráfico N. 7 Relacion de los niños en el recreo.

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25081/1/BFILO-PD... · 2018-01-30 · pueda usarse en el aula invertida

58

Tabla 8:

Afecto de los maestros hacia los estudiantes.

8. ¿Cuándo realizas una actividad en clase, tu maestra te felicita?

Código Alternativas Frecuencia Porcentaje

Ítem

8

Totalmente en Desacuerdo 7 23%

En desacuerdo 8 27%

Indiferente 7 23%

De acuerdo 5 17%

Totalmente de acuerdo 3 10%

Total 30 100% Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes de la Escuela Patricio Espinosa. Elaborado: Méjico Gabriela y Sánchez Vianca

GRÁFICO 8 Afecto de los maestros hacia los estud

iantes

Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes de la Escuela Patricio Espinosa. Elaborado: Méjico Gabriela y Sánchez Vianca

Análisis: Referente al afecto de los maestros hacia los alumnos el mayor

porcentaje de encuestados estuvo en desacuerdo, esto muestra que los

docentes en su mayoría no demuestra afecto a sus estudiantes lo que

implica que estos se limiten y no realicen sus actividades en clase.

Totalmente en Desacuerdo

23%

En desacuerdo 27%

Indiferente 23%

De acuerdo 17%

Totalmente de acuerdo

10%

Gráfico N. 8 Afecto de los maestros hacia los estudiantes

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25081/1/BFILO-PD... · 2018-01-30 · pueda usarse en el aula invertida

59

Tabla 9:

Creación de videos con fines educativos

9. ¿Te has firmado en videos para una tarea escolar?

Código Alternativas Frecuencia Porcentaje

Ítem

9

Totalmente en Desacuerdo 8 27%

En desacuerdo 9 30%

Indiferente 7 23%

De acuerdo 2 7%

Totalmente de acuerdo 4 13%

Total 30 100% Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes de la Escuela Patricio Espinosa. Elaborado: Méjico Gabriela y Sánchez Vianca

GRÁFICO 9 Creación de videos con fines educativos

Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes de la Escuela Patricio Espinosa. Elaborado: Méjico Gabriela y Sánchez Vianca

Análisis: Referente a la creación de videos el mayor porcentaje de

encuestados estuvo en desacuerdo en que si lo aplica, esto muestra que

pocos estudiantes han preparado videos para sus clases. Implica que los

docentes usan de manera poco frecuente las tics en sus clases.

Totalmente en Desacuerdo

27%

En desacuerdo 30%

Indiferente 23%

De acuerdo 7%

Totalmente de acuerdo

13%

Gráfico N. 9 Creación de videos con fines educativos

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25081/1/BFILO-PD... · 2018-01-30 · pueda usarse en el aula invertida

60

Tabla 10:

Colaboración en la creación de videos educativos.

10. ¿Te gustaría participar en la creación de videos educativos?

Código Alternativas Frecuencia Porcentaje

Ítem

10 Totalmente en Desacuerdo 9 30%

En desacuerdo 7 23%

Indiferente 6 20%

De acuerdo 4 13%

Totalmente de acuerdo 4 13%

Total 30 100% Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes de la Escuela Patricio Espinosa. Elaborado: Méjico Gabriela y Sánchez Vianca

GRÁFICO 10 Colaboración en la creación de videos educativos

Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes de la Escuela Patricio Espinosa. Elaborado: Méjico Gabriela y Sánchez Vianca

Análisis: Referente a la colaboración en la creación de videos educativos,

el mayor números de encuestados estuvo totalmente en desacuerdo,

esto muestra que los estudiantes no participan en videos educativos. Es

necesario que los docentes incremente el uso del aula invertida como

estrategia metodológica para la construcción del conocimiento.

Totalmente en Desacuerdo

30%

En desacuerdo 23%

Indiferente 20%

De acuerdo 14%

Totalmente de acuerdo

13%

Gráfico N. 10 Colaboración en la creación de videos educativos

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25081/1/BFILO-PD... · 2018-01-30 · pueda usarse en el aula invertida

61

ENCUESTAS APLICADAS A LOS DOCENTES.

Tabla 11:

Conocimiento sobre neurosicoeducación.

1. ¿Considera que la neurosicoeducación aporta al nivel de desarrollo

motriz?

Código Alternativas Frecuencia Porcentaje

Ítem

1

Totalmente en Desacuerdo 1 20%

En desacuerdo 2 40%

Indiferente 0 0%

De acuerdo 2 40%

Totalmente de acuerdo 0 0%

Total 5 100% Fuente: Encuesta aplicada a docentes de la Escuela Patricio Espinosa. Elaborado: Méjico Gabriela y Sánchez Vianca

GRÁFICO 11 Conocimiento sobre neurosicoeducación

Fuente: Encuesta aplicada a docentes de la Escuela Patricio Espinosa. Elaborado: Méjico Gabriela y Sánchez Vianca

Análisis: El mayor números de encuestados estuvo en desacuerdo, que

la neurosicoeducación no aporta al desarrollo motriz de los estudiantes,

esto implica que el desarrollo de las neurociencias aplicadas a la

educación es de interés de pocos docentes y que esto puede estar

limitando el aporte que pueden obtener de los nuevos planteamientos

educativos.

Totalmente en Desacuerdo

20%

En desacuerdo 40%

Indiferente 0%

De acuerdo 40%

Totalmente de acuerdo

0%

Gráfico N. 11 Conocimiento sobre neurosicoeducación

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25081/1/BFILO-PD... · 2018-01-30 · pueda usarse en el aula invertida

62

Tabla 12:

La neurosicoeducación para mejorar el desarrollo motriz.

2. ¿La neurosicoeducación se desarrolla dentro del aula de

las instituciones educativas para mejorar el desarrollo motriz?

Código Alternativas Frecuencia Porcentaje

Ítem

2

Totalmente en Desacuerdo 2 40%

En desacuerdo 1 20%

Indiferente 0 0%

De acuerdo 1 20%

Totalmente de acuerdo 1 20%

Total 5 100% Fuente: Encuesta aplicada a docentes de la Escuela Patricio Espinosa. Elaborado: Méjico Gabriela y Sánchez Vianca

GRÁFICO 12 La neurosicoeducación para mejorar el desarrollo motriz

Fuente: Encuesta aplicada a docentes de la Escuela Patricio Espinosa. Elaborado: Méjico Gabriela y Sánchez Vianca

Análisis: Referente al uso de la neurosicoeducación para mejorar el

desarrollo motriz, el mayor porcentaje de encuestados estuvo totalmente

en desacuerdo, lo que implica que la estrategia de la neurociencias sea

válida en su trabajo por lo que se interesa muy poco.

Totalmente en desacuerdo

40%

En desacuerdo 20%

[NOMBRE DE CATEGORÍA]

0%

De acuerdo 20%

Totalmente de acuerdo

20%

Gráfico N.12

La neurosicoeducación para mejorar el desarrollo motriz

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25081/1/BFILO-PD... · 2018-01-30 · pueda usarse en el aula invertida

63

Tabla 13:

La neurosicoeducación en la planificación de los docentes.

3. ¿Existen guías curriculares sobre la neurosicoeducación para

desarrollarla dentro del aula y mejorar el nivel de desarrollo motriz?

Código Alternativas Frecuencia Porcentaje

Ítem

3

Totalmente en Desacuerdo 1 20%

En desacuerdo 2 40%

Indiferente 1 20%

De acuerdo 1 20%

Totalmente de acuerdo 0 0%

Total 5 100% Fuente: Encuesta aplicada a docentes de la Escuela Patricio Espinosa. Elaborado: Méjico Gabriela y Sánchez Vianca

GRÁFICO 13 La neurosicoeducación en la planificación de los docentes

Fuente: Encuesta aplicada a docentes de la Escuela Patricio Espinosa. Elaborado: Méjico Gabriela y Sánchez Vianca

Análisis: El mayor número de encuestados estuvo en desacuerdo, a

cerca de la existencia de guías curriculares para la aplicación de los

conocimientos de la neurosicoeducación en las aulas, lo que implica que

los trabajos en neurosicoeducación son desconocidos por los docentes.

Totalmente en Desacuerdo

20%

En desacuerdo 40%

Indiferente 20%

De acuerdo 20%

Totalmente de acuerdo

0%

Gráfico N.13 La neurosicoeducación en la planificación de los

docentes

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25081/1/BFILO-PD... · 2018-01-30 · pueda usarse en el aula invertida

64

Tabla 14:

Conocimiento de los beneficios de la neurosicoeducación.

4. ¿Es importante que los docentes conozcan nuevas metodologías de la

neurosicoeducación para mejorar el nivel de desarrollo motriz?

Código Alternativas Frecuencia Porcentaje

Ítem

4

Totalmente en Desacuerdo 1 20%

En desacuerdo 0 0%

Indiferente 1 20%

De acuerdo 1 20%

Totalmente de acuerdo 2 40%

Total 5 100% Fuente: Encuesta aplicada a docentes de la Escuela Patricio Espinosa. Elaborado: Méjico Gabriela y Sánchez Vianca

GRÁFICO 14 Conocimiento de los beneficios de la

neurosicoeducación

Fuente: Encuesta aplicada a docentes de la Escuela Patricio Espinosa. Elaborado: Méjico Gabriela y Sánchez Vianca

Análisis: El mayor número de encuestados estuvo totalmente de acuerdo

en que se difundan nuevas investigaciones que beneficien al trabajo del

docente. Es decir la mayor parte de docentes ve como importante la

innovación de nuevas estrategias metodológicas.

Totalmente en Desacuerdo

20%

En desacuerdo 0%

Indiferente 20%

De acuerdo 20%

Totalmente de acuerdo

40%

Gráfico N.14

Conocimiento de los beneficios de la neurosicoeducación.

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25081/1/BFILO-PD... · 2018-01-30 · pueda usarse en el aula invertida

65

Tabla 15:

Neurosicoeducación como estrategia en el desarrollo motriz.

5. ¿Influye el desarrollo motriz en el aprendizaje de los y las estudiantes

desde el punto de vista de la planificación?

Código Alternativas Frecuencia Porcentaje

Ítem

5

Totalmente en Desacuerdo 0 0%

En desacuerdo 2 40%

Indiferente 0 0%

De acuerdo 2 40%

Totalmente de acuerdo 1 20%

Total 5 100% Fuente: Encuesta aplicada a docentes de la Escuela Patricio Espinosa. Elaborado: Méjico Gabriela y Sánchez Vianca

GRÁFICO 15 Neurosicoeducación como estrategia en el desarrollo motriz

Fuente: Encuesta aplicada a docentes de la Escuela Patricio Espinosa. Elaborado: Méjico Gabriela y Sánchez Vianca

Análisis: el mayor número de encuestados sobre la influencia de la

neurosicoeducación en el desarrollo motriz al usarla como estrategia en la

planificación de clase el 40% está en desacuerdo, y el 40% de acuerdo.

Esto nos muestra que los docentes encuentran en cada estrategia usada

oportunidades de mejora de su trabajo.

Totalmente en Desacuerdo

0%

En desacuerdo 40%

Indiferente 0%

De acuerdo 40%

Totalmente de acuerdo

20%

Gráfico N.15 Neurosicoeducación como estrategia en el desarrollo

motriz

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25081/1/BFILO-PD... · 2018-01-30 · pueda usarse en el aula invertida

66

Tabla 16:

Efectividad motriz a través de la neurosicoeducación

6. ¿Es parte del proceso de enseñanza-aprendizaje el desarrollo motriz a

través de la neurosicoeducación? Ít

em

6

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Totalmente en Desacuerdo 0 0%

En desacuerdo 2 40%

Indiferente 0 0%

De acuerdo 3 60%

Totalmente de acuerdo 0 0%

Total 5 100% Fuente: Encuesta aplicada a docentes de la Escuela Patricio Espinosa. Elaborado: Méjico Gabriela y Sánchez Vianca

GRÁFICO 16 Efectividad motriz a través de la neurosicoeducación

Fuente: Encuesta aplicada a docentes de la Escuela Patricio Espinosa. Elaborado: Méjico Gabriela y Sánchez Vianca

Análisis: Con respecto a la efectividad motriz a través de la

neurosicoeducación, el mayor número de encuestados estuvo de

acuerdo, lo que muestra que los docentes tienen una gran aceptación a

los avances en educación.

Totalmente en Desacuerdo

0%

En desacuerdo 40%

Indiferente 0%

De acuerdo 60%

Totalmente de acuerdo

0%

Gráfico N.16 Efectividad motriz a traves de la neurosicoeducación

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25081/1/BFILO-PD... · 2018-01-30 · pueda usarse en el aula invertida

67

Tabla 17:

Mejoramiento de las destrezas motrices.

7. ¿Al utilizar la neurosicoeducación en el proceso enseñanza

aprendizaje se mejoran, la motricidad y las destrezas en los niños y las

niñas?

Código Alternativas Frecuencia Porcentaje

Ítem

7

Totalmente en Desacuerdo 0 0%

En desacuerdo 1 20%

Indiferente 1 20%

De acuerdo 1 20%

Totalmente de acuerdo 2 40%

Total 5 100% Fuente: Encuesta aplicada a docentes de la Escuela Patricio Espinosa. Elaborado: Méjico Gabriela y Sánchez Vianca

GRÁFICO 17 Mejoramiento de las destrezas motrices.

Fuente: Encuesta aplicada a docentes de la Escuela Patricio Espinosa. Elaborado: Méjico Gabriela y Sánchez Vianca

Análisis: El mayor número de docentes encuestados estuvo totalmente

de acuerdo en que la neurosicoeducación mejora las destrezas motrices,

esto muestra que los docentes tienen la predisposición para utilizar las

neurociencias para mejorar el desarrollo motriz de sus estudiantes.

Totalmente en Desacuerdo

0% En desacuerdo 20%

Indiferente 20%

De acuerdo 20%

Totalmente de acuerdo

40%

Gráfico N.17 Mejoramiento de las destrezas motrices.

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25081/1/BFILO-PD... · 2018-01-30 · pueda usarse en el aula invertida

68

Tabla 18:

Estrategias metodológicas de la neurosicoeducación.

8. ¿Usted usa estrategia metodológica para las actividades enfocadas al

desarrollo motriz, que tengan como base la neurosicoeducación?

Código Alternativas Frecuencia Porcentaje

Ítem

8

Totalmente en Desacuerdo 1 20%

En desacuerdo 0 0%

Indiferente 1 20%

De acuerdo 3 60%

Totalmente de acuerdo 0 0%

Total 5 100% Fuente: Encuesta aplicada a docentes de la Escuela Patricio Espinosa. Elaborado: Méjico Gabriela y Sánchez Vianca

GRÁFICO 18 Estrategias metodologicas de la neurosicoeducación

Fuente: Encuesta aplicada a docentes de la Escuela Patricio Espinosa. Elaborado: Méjico Gabriela y Sánchez Vianca

Análisis: Referente al uso de estrategias metodológicas de la

neurosicoeducación, el 60% de acuerdo y el 20% indiferente y el 20%

totalmente en desacuerdo, esto muestra que en su mayoría los docentes

usan estrategias de neurosicoeducación para trabajar en el desarrollo de

los estudiantes.

Totalmente en Desacuerdo

20%

En desacuerdo 0%

Indiferente 20%

De acuerdo 60%

Totalmente de acuerdo

0%

Gráfico N.18 Estrategias metodologicas de la neurosicoeducación

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25081/1/BFILO-PD... · 2018-01-30 · pueda usarse en el aula invertida

69

Tabla 19:

Apoyo en la construccion del conocimiento

9. ¿La guía didáctica con enfoque aula invertida sirve de apoyo para la

construcción del conocimiento de los estudiantes?

Código Alternativas Frecuencia Porcentaje

Ítem

9

Totalmente en Desacuerdo 1 20%

En desacuerdo 0 0%

Indiferente 0 0%

De acuerdo 2 40%

Totalmente de acuerdo 2 40%

Total 5 100% Fuente: Encuesta aplicada a docentes de la Escuela Patricio Espinosa. Elaborado: Méjico Gabriela y Sánchez Vianca

GRÁFICO 19 Apoyo en la construcción del conocimiento.

Fuente: Encuesta aplicada a docentes de la Escuela Patricio Espinosa. Elaborado: Méjico Gabriela y Sánchez Vianca

Análisis: Referente al apoyo que da el aula invertida en el proceso de

construcción del conocimiento, el 40% totalmente de acuerdo, 40% de

acuerdo y el 20% totalmente en desacuerdo, lo que implica que la

mayoría de los docentes están dispuestos a usar el aula invertida en sus

clases.

Totalmente en Desacuerdo

20% En desacuerdo

0%

Indiferente 0%

De acuerdo 40%

Totalmente de acuerdo

40%

Gráfico N.19 Apoyo en la construcción del conocimiento.

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25081/1/BFILO-PD... · 2018-01-30 · pueda usarse en el aula invertida

70

Tabla 20:

Aporte del aula invertida en el desarrollo motriz

10. ¿Cree usted que el aula invertida mejorara el bajo nivel de desarrollo

motriz en los y las estudiantes?

Código Valoración Frecuencia Porcentaje

Ítem

10

Totalmente en Desacuerdo 1 20%

En desacuerdo 1 20%

Indiferente 0 0%

De acuerdo 2 40%

Totalmente de acuerdo 1 20%

Total 5 100% Fuente: Encuesta aplicada a docentes de la Escuela Patricio Espinosa. Elaborado: Méjico Gabriela y Sánchez Vianca

GRÁFICO 20 Aporte de la aula invertida en el desarrollo motriz

Fuente: Encuesta aplicada a docentes de la Escuela Patricio Espinosa. Elaborado: Méjico Gabriela y Sánchez Vianca

Análisis: El 20% está totalmente de acuerdo que el aula invertida aporta

al desarrollo motriz de los estudiantes, el 40% de acuerdo el 20% en

desacuerdo y el 20% totalmente en desacuerdo. El 60% de los

encuestados opina que el aula invertida si aporta en este ámbito.

Totalmente en Desacuerdo

20%

En desacuerdo 20%

Indiferente 0%

De acuerdo 40%

Totalmente de acuerdo

20%

Gráfico N.20 Aporte de la aula invertida en el desarrollo motriz

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25081/1/BFILO-PD... · 2018-01-30 · pueda usarse en el aula invertida

71

ENCUESTAS APLICADAS A REPRESENTANTES LEGALES.

Tabla 21:

Dificultad para cortar al realizar manualidades.

1. ¿A su hijo se le complica cortar con tijeras las manualidades que

realiza en casa?

Código Alternativas Frecuencia Porcentaje

Ítem

1

Totalmente en Desacuerdo 10 33%

En desacuerdo 8 27%

Indiferente 4 13%

De acuerdo 3 10%

Totalmente de acuerdo 5 17%

Total 30 100% Fuente: Encuesta aplicada a Padres de familia de la Escuela Patricio Espinosa Elaborado: Méjico Gabriela y Sánchez Vianca

GRÁFICO 21 Dificultad para cortar al realizar manualidades

Fuente: Encuesta aplicada a Padres de familia de la Escuela Patricio Espinosa Elaborado: Méjico Gabriela y Sánchez Vianca

Análisis: Referente a la dificultad de cortar con tijeras, el 17% está

totalmente de acuerdo, 10% de acuerdo, 13% indiferente, 27% en

desacuerdo, 33% toralmente en desacuerdo en su mayoría, 60%, los

estudiantes no tienen problema al realizar actividades manuales usando

tijeras.

Totalmente en Desacuerdo

33%

En desacuerdo 27%

Indiferente 13%

De acuerdo 10%

Totalmente de acuerdo

17%

Grafico N.-21 Dificultad al realizar manualidades

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25081/1/BFILO-PD... · 2018-01-30 · pueda usarse en el aula invertida

72

Tabla 222:

Actividades manuales en casa.

2. ¿Usted y su hijo realizan actividades manuales en casa?

Código Alternativas Frecuencia Porcentaje

Íte

m 2

Totalmente en Desacuerdo 7 23%

En desacuerdo 12 40%

Indiferente 5 17%

De acuerdo 4 13%

Totalmente de acuerdo 2 7%

Total 30 100% Fuente: Encuesta aplicada a Padres de familia de la Escuela Patricio Espinosa. Elaborado: Méjico Gabriela y Sánchez Vianca

GRÁFICO 22 Actividades manuales en casa

Fuente: Encuesta aplicada a Padres de familia de la Escuela Patricio Espinosa Elaborado: Méjico Gabriela y Sánchez Vianca

Análisis: Acerca de la realización de actividades manuales en casa, el

40% en desacuerdo, 23% totalmente de acuerdo, 7% totalmente de

acuerdo, 13% de acuerdo, 17% indiferente, lo que muestra que la mayoría

de padres no realizan actividades manuales con frecuencia en casa, que

implica, el área motriz no está siendo trabajada adecuadamente.

Totalmente en Desacuerdo

23%

En desacuerdo 40%

Indiferente 17%

De acuerdo 13%

Totalmente de acuerdo

7%

Grafico. N.-22 Actividades manuales en casa

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25081/1/BFILO-PD... · 2018-01-30 · pueda usarse en el aula invertida

73

Tabla 23:

Actividad física en casa.

3. ¿Usted realiza ejercicios físicos con su hijo en casa?

Código Alternativas Frecuencia Porcentaje

Íte

m 3

Totalmente en Desacuerdo 10 33%

En desacuerdo 6 20%

Indiferente 8 27%

De acuerdo 4 13%

Totalmente de acuerdo 2 7%

Total 30 100% Fuente: Encuesta aplicada a Padres de familia de la Escuela Patricio Espinosa Elaborado: Méjico Gabriela y Sánchez Vianca

GRÁFICO 23 Actividad de física en clase

Fuente: Encuesta aplicada a Padres de familia de la Escuela Patricio Espinosa Elaborado: Méjico Gabriela y Sánchez Vianca

Análisis: Referente a la actividad física en casa, el mayor porcentaje de

encuestados estuvo totalmente en desacuerdo 20%, esto muestra que,

los padres no tienen predisposición para realizar actividades físicas con

sus hijos, su actitud puede deberse a que los padres no tienen tiempo

suficiente para compartir.

Totalmente en Desacuerdo

33%

En desacuerdo 20%

Indiferente 27%

De acuerdo 13%

Totalmente de acuerdo

7%

Gráfico N.-23 Actividade fisica en casa

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25081/1/BFILO-PD... · 2018-01-30 · pueda usarse en el aula invertida

74

Tabla 24:

Localización de las partes del cuerpo.

4. ¿A su hijo se le dificulta localizar las partes de su cuerpo?

Código Alternativas Frecuencia Porcentaje

Ítem

4

Totalmente en Desacuerdo 8 27%

En desacuerdo 9 30%

Indiferente 5 17%

De acuerdo 4 13%

Totalmente de acuerdo 4 13%

Total 30 100% Fuente: Encuesta aplicada a Padres de familia de la Escuela Patricio Espinosa Elaborado: Méjico Gabriela y Sánchez Vianca

GRÁFICO 24 Localización de las partes del cuerpo

Fuente: Encuesta aplicada a Padres de familia de la Escuela Patricio Espinosa Elaborado: Méjico Gabriela y Sánchez Vianca

Análisis: Referente a la dificultad para la localización de las partes del

cuerpo, el mayor número de encuestados estuvo en desacuerdo, esto

implica que los estudiantes deben trabajar un poca más lateralidad.

Totalmente en Desacuerdo

27%

En desacuerdo 30%

Indiferente 17%

De acuerdo 13%

Totalmente de acuerdo

13%

Gráfico N.-24 Localización de las partes del cuerpo

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25081/1/BFILO-PD... · 2018-01-30 · pueda usarse en el aula invertida

75

Tabla 25:

Clases relacionadas a la vida diaria.

5. ¿A la maestra de su hijo le gusta relacionar las actividades de la clase

con el diario vivir?

Código Alternativas Frecuencia Porcentaje

Í Ít

em

5

Totalmente en Desacuerdo 8 27%

En desacuerdo 8 27%

Indiferente 6 20%

De acuerdo 4 13%

Totalmente de acuerdo 4 13%

Total 30 100% Fuente: Encuesta aplicada a Padres de familia de la Escuela Patricio Espinosa. Elaborado: Méjico Gabriela y Sánchez Vianca

GRÁFICO 25 Clases relacionadas a la vida diaria

Fuente: Encuesta aplicada a Padres de familia de la Escuela Patricio Espinosa. Elaborado: Méjico Gabriela y Sánchez Vianca

Análisis: A cerca de la relación de los conocimientos estudiados en clase

con la vida cotidiana, el mayor número de encuestados estuvo totalmente

en desacuerdo, lo que implica que los padres de familia percibe que las

clases de sus hijos no se relacionan con la vida diaria.

Totalmente en Desacuerdo

27%

En desacuerdo 27%

Indiferente 20%

De acuerdo 13%

Totalmente de acuerdo

13%

Gráfico N.25 Clases relacionadas a la vida diaria

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25081/1/BFILO-PD... · 2018-01-30 · pueda usarse en el aula invertida

76

Tabla 26:

Motivación del docente para la participación en la clase.

6. ¿La maestra le motiva a su hijo a participar en clase?

Código Alternativas Frecuencia Porcentaje

Ítem

6

Totalmente en Desacuerdo 9 30%

En desacuerdo 9 30%

Indiferente 5 17%

De acuerdo 3 10%

Totalmente de acuerdo 4 13%

Total 30 100% Fuente: Encuesta aplicada a Padres de familia de la Escuela Patricio Espinosa. Elaborado: Méjico Gabriela y Sánchez Vianca

GRÁFICO 26 Motivación del docente para la participación en clase

Fuente: Encuesta aplicada a Padres de familia de la Escuela Patricio Espinosa. Elaborado: Méjico Gabriela y Sánchez Vianca

Análisis: El mayor número de encuestados estuvo totalmente en

desacuerdo en la motivación que realiza el docente para que su hijo

participe. Esto implica que los padres sienten que no hay motivación para

la participación en clase por parte del docente.

Totalmente en Desacuerdo

30%

En desacuerdo 30%

Indiferente 17%

De acuerdo 10%

Totalmente de acuerdo

13%

Gráfico N.26 Motivacion del docente para la participación en clase

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25081/1/BFILO-PD... · 2018-01-30 · pueda usarse en el aula invertida

77

Tabla 27:

Relación de los niños en el recreo.

7. ¿A su hijo le gusta divertirse con sus compañeros en el recreo?

Código Alternativas Frecuencia Porcentaje

Ítem

7

Totalmente en Desacuerdo 9 30%

En desacuerdo 7 23%

Indiferente 8 27%

De acuerdo 4 13%

Totalmente de acuerdo 2 7%

Total 30 100% Fuente: Encuesta aplicada Padres de familia de la Escuela Patricio Espinosa. Elaborado: Méjico Gabriela y Sánchez Vianca

GRÁFICO 27 Relación de los niños en el recreo

Fuente: Encuesta aplicada Padres de familia de la Escuela Patricio Espinosa. Elaborado: Méjico Gabriela y Sánchez Vianca

Análisis: Referente a las habilidades de socialización, el mayor número

de encuestados estuvo totalmente en desacuerdo, esto muestra que los

estudiantes no se relacionan con sus compañeros en el recreo. Esto

podría deberse a la falta de confianza que propicien la integración entre

compañeros.

Totalmente en Desacuerdo

30%

En desacuerdo 23%

Indiferente 27%

De acuerdo 13%

Totalmente de acuerdo

7%

Gráfico N. 27 Relacion de los niños en el recreo.

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25081/1/BFILO-PD... · 2018-01-30 · pueda usarse en el aula invertida

78

Tabla 28:

Afecto de los maestros hacia los estudiantes.

8. ¿Cuándo su hijo realiza una actividad en clase, la maestra le felicita?

Código Alternativas Frecuencia Porcentaje

Ítem

8

Totalmente en Desacuerdo 7 23%

En desacuerdo 8 27%

Indiferente 7 23%

De acuerdo 5 17%

Totalmente de acuerdo 3 10%

Total 30 100% Fuente: Encuesta aplicada a Padres de familia de la Escuela Patricio Espinosa. Elaborado: Méjico Gabriela y Sánchez Vianca

GRÁFICO 28 Afecto de los maestros hacia los estudiantes

Fuente: Encuesta aplicada a Padres de familia de la Escuela Patricio Espinosa. Elaborado: Méjico Gabriela y Sánchez Vianca

Análisis: En cuanto al afecto de los docentes hacia sus estudiantes el

mayor número de encuestados estuvo en desacuerdo. Así en su mayoría,

los docentes no demuestran afecto a sus estudiantes desde el punto de

vista de los padres de familia.

Totalmente en Desacuerdo

23%

En desacuerdo 27%

Indiferente 23%

De acuerdo 17%

Totalmente de acuerdo

10%

Gráfico N. 28 Afecto de los maestros hacia los estudiantes

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25081/1/BFILO-PD... · 2018-01-30 · pueda usarse en el aula invertida

79

Tabla 29:

Creación de videos con fines educativos

9. ¿Usted está de acuerdo que su hijo participe en videos para una tarea

escolar?

Código Alternativas Frecuencia Porcentaje

Ítem

9

Totalmente en Desacuerdo 8 27%

En desacuerdo 9 30%

Indiferente 7 23%

De acuerdo 2 7%

Totalmente de acuerdo 4 13%

Total 30 100% Fuente: Encuesta aplicada a Padres de familia de la Escuela Patricio Espinosa. Elaborado: Méjico Gabriela y Sánchez Vianca

GRÁFICO 29 Creación de videos con fines educativos

Fuente: Encuesta aplicada a Padres de familia de la Escuela Patricio Espinosa. Elaborado: Méjico Gabriela y Sánchez Vianca

Análisis: Referente a la percepción de los padres de familia hacia la

participación de sus hijos en videos escolares, el mayor número de

encuestados estuvo en desacuerdo, lo que implica que pocos padres de

familia permite que sus hijos preparen videos para sus clases.

Totalmente en Desacuerdo

27%

En desacuerdo 30%

Indiferente 23%

De acuerdo 7%

Totalmente de acuerdo

13%

Gráfico N. 29 Creación de videos con fines educativos

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25081/1/BFILO-PD... · 2018-01-30 · pueda usarse en el aula invertida

80

Tabla 30:

Colaboración en la creación de videos educativos.

10. ¿Le gustaría participar en la creación de videos educativos?

Código Valoración Frecuencia Porcentaje

Ítem

10 Totalmente en Desacuerdo 9 30%

En desacuerdo 7 23%

Indiferente 6 20%

De acuerdo 4 13%

Totalmente de acuerdo 4 13%

Total 30 100% Fuente: Encuesta aplicada a Padres de familia de la Escuela Patricio Espinosa. Elaborado: Méjico Gabriela y Sánchez Vianca

GRÁFICO 30 Colaboración en la creación de videos educativos

Fuente: Encuesta aplicada a Padres de familia de la Escuela Patricio Espinosa. Elaborado: Méjico Gabriela y Sánchez Vianca

Análisis: El mayor número de encuestados estuvo totalmente en

desacuerdo, referente a una propuesta de participación en un video

educativo, lo que muestra que los representantes no tienen predisposición

para integrarse en un trabajo de aula invertida.

Totalmente en Desacuerdo

30%

En desacuerdo 23%

Indiferente 20%

De acuerdo 14%

Totalmente de acuerdo

13%

Gráfico N. 30 Colaboración en la creación de videos educativos

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25081/1/BFILO-PD... · 2018-01-30 · pueda usarse en el aula invertida

81

Conclusiones y Recomendaciones

Conclusiones.

-La neurosicoeducación constituye una metodología aún

desconocida para muchos docentes y estudiantes, esto implica un

problema para el mejoramiento de la educación, dado que en la

neurosicoeducación se puede encontrar los últimos avances en el estudio

de las neurociencias, los cuales está aportando de manera significativa a

la evolución de la educación.

-Los estudiantes de sexto año de la escuela Ing. Patricio Espinosa

presenta un bajo nivel de desarrollo motriz, a causa del poco trabajo de

esta área por parte de la comunidad educativa.

- Existe una alta aceptación e interés por parte de los docentes y

estudiantes, de implementar a las estrategias que ya se usan en la

institución, guías didácticas con enfoque de aula invertida, ya que esta

estrategia pedagógica ayuda tanto al docente como al estudiante a

optimizar el tiempo de estudio y mejorar el proceso de enseñanza-

aprendizaje.

-En su mayoría los estudiantes sienten que sus clases no se

relacionan con su vida diaria, lo que implica desmotivación hacia los

aprendizajes, que no sienten como útiles para su sobrevivencia y los

aprenden simplemente por obligación.

-Los estudiantes se sienten en su mayoría desmotivados para

participar en clase, esto se da por que no sienten afecto de los docentes

hacia ellos.

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25081/1/BFILO-PD... · 2018-01-30 · pueda usarse en el aula invertida

82

Recomendaciones

-Se recomienda motivar a los docentes el estudio de la

neurosicoeducación, con el fin de, implementarlo en sus clases diarias,

así como, la organización y gestión de talleres sobre el tema por parte de

las autoridades de la institución.

- Es importante que el uso de la neurosicoeducación este orientado

en una gran parte hacia el desarrollo motriz de los estudiantes, puesto

que se encontró un trabajo deficiente en esta área, además las

estrategias que plantea la metodología mencionada están en gran medida

relacionadas con actividades lúdicas que optimizan el desarrollo cognitivo.

-Se recomienda el uso del aula invertida por parte de todos los

docentes de la institución, con el fin de crear en los estudiantes un hábito

de estudio auto-didáctico y atractivo para ellos.

-Se recomienda planificar las clases diarias, tomando en cuenta las

vivencias e intereses de los estudiantes de acuerdo a su edad.

-Es necesario que los maestros estén motivados al realizar su labor

docente, puesto que los estudiantes aprender mejor sintiendo la calidez

de quienes comparten sus conocimientos con ellos.

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25081/1/BFILO-PD... · 2018-01-30 · pueda usarse en el aula invertida

83

CAPÍTULO IV

LA PROPUESTA

DISEÑO DE UNA GUÍA DIDÁCTICA CON ENFOQUE DE AULA

INVERTIDA

Justificación

El desarrollo motriz de los estudiantes de la escuela Ing. Patricio

Espinosa es bajo, de acuerdo a las investigaciones realizadas en este

documento, una de las causas es, que los docentes se han preocupado

de cumplir con los programas establecidos en el currículo y han

descuidado el trabajo lúdico, además, las estrategias educativas que

utilizan están de acorde a las temáticas, pero no son las de vanguardia

por tanto, no se aprovecha todo el potencial de los estudiantes.

Este problema se puede combatir usando estrategias educativas

basadas en las neurociencias, a estas estrategias se las agrupa dentro de

la llamada neurosicoeducación, que ofrece conseguir la construcción del

conocimiento de adentro hacia fuera, es decir, desde el hábito biológico

heredado hacia la asimilación del entorno. Una propuesta que contiene

las metodologías con los conocimientos mencionados es el aula invertida,

que a través del uso de elementos visuales, puede lograr motivar al

estudiante para que voluntariamente dedique tiempo extra a su

educación.

De lo anterior se justifica el trabajo realizado en esta propuesta que

tiene como fin, crear un modelo metodológico de aula invertida para que

los estudiantes de sexto año de básica de la escuela Ing. Patricio

Espinosa utilicen tiempo extra para desarrollar su motricidad.

Page 101: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25081/1/BFILO-PD... · 2018-01-30 · pueda usarse en el aula invertida

84

El aula invertida es una técnica usada por quienes optimizan el

tiempo escaso que tiene para su educación, se refiere al planteamiento de

auto educarse a través de videos que pueden encontrarse en la web u

obtenerse a través de los profesores, tutores o compañeros de clase. El

uso de este recurso requiere de la determinación del estudiante para

construir su conocimiento y del uso de Tics por parte del docente para

elaborar el material didáctico que se pondrá a disposición del estudiante.

Objetivos

General.

Ofrecer a los docentes una alternativa metodológica, usando

elementos de la neurosicoeducación a través del aula invertida para

mejorar el desarrollo motriz.

Específicos.

Planificar los contenidos y estrategias metodológicas a usarse en el

aula invertida.

Organizar las actividades a realizarse en la aplicación de aula

invertida con los docentes participantes.

Apoyar la labor docente a través de la difusión de los

conocimientos de la neurosicoeducación.

Aspectos Teóricos

A continuación se definen los principales elementos de la

propuesta, que ayudara a los docentes a implementar nuevas estrategias

educativas para la construcción de conocimientos de los estudiantes.

Guía didáctica.

Page 102: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25081/1/BFILO-PD... · 2018-01-30 · pueda usarse en el aula invertida

85

Aguilar, R (2004) señala por guía didáctica:

Una herramienta valiosa que complementa y dinamiza el texto

básico: con la utilización de creativas estrategias didácticas,

simula y reemplaza la presencia del profesor y genera un

ambiente de dialogo, para ofrecer al estudiante diversas

posibilidades que mejoren la comprensión y el auto- aprendizaje

(p.179).

La guía didáctica es un instrumento de apoyo del proceso de

enseñanza-aprendizaje, puesto que a través de ella el estudiante puede

construir su conocimiento de manera autónoma, usando todas sus

potencialidades como investigador. La guía didáctica está constituida por

todos los lineamientos necesarios referentes al tema que se desea

estudiar, esta es elaborada por el docente o conjunto de docentes que

forman parte de la materia y que darán tutorías en caso de ser necesarias

para reforzar los conocimientos creados por el estudiante de manera

autónoma.

Pasos de una guía didáctica.

La elaboración de una guía didáctica comienza con el

planteamiento de los objetivos que se desea alcanzar en el estudio de un

tema determinado, luego están las estrategias metodológicas que se

utilizaran, continua con la forma de evaluación, los contenidos principales

del tema y por ultimo una evaluación de los aprendizajes alcanzados.

Una vez elaborado la guía didáctica se la entrega a los estudiantes,

para que a través de este documento ellos puedan realizar tareas que

tienen un fin, de construir conocimientos de una parte de un tema más

amplio, así se debe realizar varias guías didácticas para lograr asimilar un

tema general.

Page 103: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25081/1/BFILO-PD... · 2018-01-30 · pueda usarse en el aula invertida

86

Aula Invertida.

De acuerdo a:

Tourón, J (2014) (citado por Tacle y Guerrero 2015)

señala por aula invertida:

Un medio para incrementar la interacción y el tiempo de contacto

personalizado entre profesores y alumnos, un ámbito en que el

estudiante asume la responsabilidad de su aprendizaje, una

combinación de enseñanza directa y aprendizaje constructivista

un medio por lo que los alumnos ausentes por distintas causas

pueden seguir el ritmo del desarrollo de las materias, una clase

cuyo contenido queda permanente archivado disponible para que

los alumnos lo utilicen en acciones de repaso (p.61).

El aula invertida es una estrategia de aprendizaje, en la cual el

estudiante a través de videos puede construir conocimientos específicos

en ausencia del docente, es decir trabaja de manera autónoma con

material elaborado por docentes especializados en el tema.

La creación de una aula invertida inicia por la elección del tema que

se desea tratar, luego está la planificación de la clase, después se elabora

un video guiado por la planificación realizada, este video será difundido

entre los estudiante a través de canales como la web, dispositivos de

almacenamiento magnético o estarán disponible en la institución para

cuando el estudiante desea hacer uso de ellas.

El aula invertida constituye una ventaja tanto para el estudiante

como para el docente, puesto que el tiempo se optimiza par ambos, el

docente a través de esta estrategia puede llegar a más estudiantes y en

un mayor tiempo, mientras que el estudiante puede planificar su tiempo de

Page 104: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25081/1/BFILO-PD... · 2018-01-30 · pueda usarse en el aula invertida

87

acuerdo a sus necesidades y disponibilidad, además puede tomar la

misma clase cuantas veces lo requiera solo repitiendo el video.

Una buena planificación garantiza una buena aplicación de la

técnica, puesto que en cada video se puede usar elementos tanto de

neurosicoeducación como de programación neurolingüística.

Factibilidad de la aplicación.

Esta propuesta es factible, en un alto nivel de realización dado que

el aula invertida constituye un apoyo académico para el estudiante, apoyo

que está basado en la creación de videos referentes a un tema, en este

caso el desarrollo motriz, para ello se cuenta con los recursos necesarios

de elaboración y difusión de los videos, que de manera muy fácil pueden

acceder tanto estudiantes como docentes.

Para la elaboración del aula invertida se necesita en este caso,

estrategias de neurosicoeducación que se han tomado de publicaciones

científicas serias que se difunden de manera gratuita y que se actualizan

constantemente, lo que garantizan resultados óptimos.

Factibilidad financiera.

La elaboración y gestión del proyecto fue realizado con recursos

propios de las investigadoras.

Factibilidad legal.

La presente propuesta está fundamentada en las siguientes bases

legales:

La constitución de la república del Ecuador 2008. Art. 26

En la Ley Orgánica de Educación Superior (LOES).

Page 105: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25081/1/BFILO-PD... · 2018-01-30 · pueda usarse en el aula invertida

88

Art. 8.- Serán Fines de la Educación Superior.- La educación

superior tendrá los siguientes fines:

f) Fomentar y ejecutar programas de investigación de carácter

científico, tecnológico y pedagógico que coadyuven al mejoramiento y

protección del ambiente promuevan el desarrollo sustentable nacional;

En la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI).

Art. 2. La actividad educativa se desarrolla atendiendo a los

siguientes principios generales, que son los fundamentos filosóficos,

conceptuales y constitucionales que sustentan, definen y rigen las

decisiones y actividades en el ámbito educativo:

f. Los niveles educativos deben adecuarse a ciclos de vida de las

personas, a su desarrollo cognitivo, afectivo y psicomotriz, capacidades,

ámbito cultural y lingüístico, sus necesidades y las del país, atendiendo de

manera particular la igualdad real de grupos poblacionales históricamente

excluidos o cuyas desventajas se mantienen vigentes, como son las

personas y grupos de atención prioritaria previstos en la Constitución de la

República.

En el código de la Niñez y Adolescencia

Art. 38. La educación básica y media asegurarán los

conocimientos, valores y actitudes indispensables para:

a) Desarrollar la personalidad, las aptitudes y la capacidad mental y

física del niño, niña y adolescente hasta su máximo potencial, en un

entorno lúdico y afectivo.

g) Desarrollar un pensamiento autónomo, crítico y creativo.

Page 106: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25081/1/BFILO-PD... · 2018-01-30 · pueda usarse en el aula invertida

89

Factibilidad técnica.

La institución cuenta con los recursos tecnológicos necesarios para

la elaboración y difusión de videos educativos así como los lugares y

recursos para el acceso a ellos por parte de los estudiantes estos

recursos son: caramas de video, computadoras, internet, pizarrones y

diversos insumos para la elaboración de material concreto.

Factibilidad política.

Siguiendo las políticas del estado de mejoramiento de la

educación, con calidad y calidez se tiene las políticas para la factibilidad

de la propuesta.

1. El aula invertida se lo usara en un primer momento, para

elaborar el material dirigido al mejoramiento del desarrollo

motriz de los estudiantes.

2. La institución tiene una política de mejoramiento continuo, lo

que implica que la propuesta de aula invertida es factible,

porque se enmarca dentro de sus expectativas de

planificación.

3. Todos los docentes deben hacer uso de los conocimientos

de la neurosicoeducación para elaborar su propuesta de

aula invertida.

Factibilidad de recursos humanos.

Para la elaboración de la propuesta se cuentan con el apoyo de

las investigadoras Gabriela Méjico y Vianca Sánchez, director de la

institución ―Ing. Patricio Espinosa‖ Gabriel Usiña, docentes del sexto año,

Cesar Gamboa y Marcela Trujillo y técnicos en computación dispuestos a

mejorar la educación de los y las estudiantes de sexto año de básica.

Page 107: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25081/1/BFILO-PD... · 2018-01-30 · pueda usarse en el aula invertida

90

Los cuales están abiertos a nuevos conocimientos que puedan

ayudarles en su labor docente, además de la tutora del trabajo de

investigación y la universidad de Guayaquil.

Descripción de la propuesta

La presente propuesta se realizara en concordancia con la

planificación de los docentes, se aplicara el aula invertida como parte de

una clase, en la que se evaluara los resultados en la conveniencia o no de

seguir aplicando la técnica, plantea el uso de videos creados a través de

los conocimientos que se tiene en neurociencias que son aplicables a la

educación para que el estudiante pueda estudiar de manera autónoma

temas que mejore su desarrollo motriz. Para ello necesitamos el

conocimiento adecuado de la neurosicoeducación, los conocimientos de

creación de videos y difusión a través de la web, así como la pertinente

motivación para que los y las estudiantes cumplan con la estrategia

planteada.

El aula invertida es una estrategia de aprendizaje, en la cual el

estudiante a través de videos puede construir conocimientos específicos

en ausencia del docente, es decir trabaja de manera autónoma con

material elaborado por docentes especializados en el tema.

Se trabajara los elementos de educación autónoma y desarrollo

motor en los estudiantes de sexto año de básica de la escuela Ing.

Patricio Espinosa. Los participantes de esta propuesta son los docentes,

autoridades y estudiantes. Los instrumentos a utilizarse son

planificaciones, videos, internet, salas de cómputo de la institución y

material concreto para la realización de tareas manuales que se propone

en los videos. La propuesta se ejecutara en los laboratorios de

computación la institución, guiados por los docentes tutores y por el

docente encargado del laboratorio.

Page 108: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25081/1/BFILO-PD... · 2018-01-30 · pueda usarse en el aula invertida

91

didáctica

1 Portada

Page 109: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25081/1/BFILO-PD... · 2018-01-30 · pueda usarse en el aula invertida

92

Índice

1 Portada ................................................................................................. 91

2. Índice…………………………………………………………………………92

2 Introducción .......................................................................................... 93

3. Objetivos……………………………………………………………………..94

4. Impacto social……………………………………………………………….94

5. Beneficiarios…………………………………………………………………94

6. Actividades y planificaciones………………………………………………95

7. Actividad No 1 ...................................................................................... 96

8. Plan de clase No. 1 ............................................................................. 99

9. Actividad No. 2: ................................................................................. 100

10. Plan de clase No. 2 ......................................................................... 102

11. Plan de clase No. 3 .......................................................................... 105

12. Plan de clase No. 4 .......................................................................... 108

13. Actividad No.5 .................................................................................. 109

14. Plan de claseNo. 5 ........................................................................... 111

15 Actividad No.6 ................................................................................... 112

16. Plan de clase No. 6 .......................................................................... 114

17. Actividad No.7 .................................................................................. 115

18. Plan de clase No. 7 .......................................................................... 117

19 Actividad No.8 ................................................................................... 118

20 Plan de clase No. 8 ........................................................................... 120

21 Actividad No.9 ................................................................................... 121

22 Plan de clase No. 9 ........................................................................... 123

23 Actividad No.10 ................................................................................. 124

24 Plan de clase No. 10 ......................................................................... 125

25 Plan de clase No.11 ......................................................................... 128

26 Plan de clase No.12 ......................................................................... 131

27 Actividad No. 13 ................................................................................ 132

28 Plan de clase No.13 .......................................................................... 134

29 Actividad No. 14 ................................................................................ 135

30 Plan de clase No.14 .......................................................................... 137

Page 110: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25081/1/BFILO-PD... · 2018-01-30 · pueda usarse en el aula invertida

93

INTRODUCCIÓN

2 Introducción

El trabajo efectivo del docente es aquel que logra que el estudiante

obtenga un conocimiento duradero y trasferible a la realidad, gran parte

del tiempo invertido en la actividad educativa se usa para construir ese

conocimiento que llega a ser solo una pequeña parte de lo expuesto,

experimentado y sentido en clase.

Con este objeto los docentes realizan planificaciones de acuerdo a

los estándares educativos, buscando en cada planificación implementar

las mejores estrategias de aprendizaje para sus estudiantes según su

entorno. De esta manera se propone el uso del aula invertida como

estrategia metodológica de vanguardia, ya que usa la neurosicoeducación

como base científica, para lograr conocimientos duraderos en los

estudiantes.

La guía didáctica que sigue contiene las modelos de planificación

que el aula invertida requerirá para mejorar la motricidad en los

estudiantes de sexto año de básica, cada una de estas planificaciones

tiene los instrumentos virtuales necesarios para su ejecución, así como

las instrucciones precisas para la ejecución de las actividades de entrada

y salida de la clase.

Esperamos que este aporte técnico pueda ayudar a mejorar el

trabajo del docente, referente al nivel de desarrollo motriz de los

estudiantes de sexto año de básica.

La guía de aula invertida está diseñada como instrumento de

planificación, ejecución y evaluación de la técnica, además en esta guía

encontraran las planificaciones con sus respectivas actividades que

ayudara al docente a mejorar sus técnicas en hora clase.

Page 111: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25081/1/BFILO-PD... · 2018-01-30 · pueda usarse en el aula invertida

94

Objetivos de la Guía

Objetivo General.

Mejorar el nivel de desarrollo motriz para potenciar las habilidades

de los estudiantes a través de las técnicas de aula invertida.

Objetivo específico.

Desarrollar planificaciones para apoyar al docente en la aplicación

del aula invertida.

Proponer actividades dinámicas que usen recursos tecnológicos

asociados al aula invertida para lograr un aprendizaje significativo.

Impacto social.

Esta guía didáctica cambiara la forma tradicional de enseñanza del

docente y así lograran aprendizajes más duraderos dado que la

metodología de aula invertida que se propone esta de acorde con las

percepciones de la realidad moderna en la que se desenvuelven los

jóvenes actualmente.

También afectara a los padres debido a que tendrán que

involucrarse más en el uso de las Tics, para favorecer los mejores

resultados en el aprendizaje de sus hijos, así como evitar el uso indebido

de la información que puedan encontrar en línea.

Beneficiarios.

Los beneficiarios directos de este trabajo son los docentes, que

apliquen el aula invertida como estrategia metodológica y los estudiantes

quienes a través de la aplicación de este instrumento mejoraran su área

motriz. Los beneficiarios indirectos serán los padres de familia y la

escuela quienes alcanzaran que parte de sus miembros se desenvuelvan

de mejora manera más eficiente en sus actividades cotidianas.

Page 112: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25081/1/BFILO-PD... · 2018-01-30 · pueda usarse en el aula invertida

95

Actividades

y planificaciones

“La enseñanza que deja huellas no

es la que se hace de cabeza en

cabeza si no la que es de

Corazón a corazón.

Page 113: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25081/1/BFILO-PD... · 2018-01-30 · pueda usarse en el aula invertida

96

3Actividad N. 1

Juego de Dados

vidad No

1Pares ordenados de enteros positivos en el plano cartesiano.

Objetivo.-Ubicar pares de los números enteros positivos en el plano

cartesiano y argumentar sobre esta disposición, para desarrollar,

profundizar la comprensión de modelos matemáticos y mejorar la

percepción espacial.

Descripción de la actividad

Juego con dados. Cada estudiante lanzará un par de dados gigantes de

fomix, cada uno de diferente color, luego irán escribiendo el número

obtenido de acuerdo al color del dado lanzado, estos irán ubicando en el

plano cartesiano.

Reflexión

1. ¿Cómo podemos representar estos números en un gráfico?

2. ¿Podemos representar números más altos que los que contiene el

dado?

Observar el video.

https://www.youtube.com/watch?v=v1_fJoy8oZU

Page 114: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25081/1/BFILO-PD... · 2018-01-30 · pueda usarse en el aula invertida

97

Dinámica de salida

Ubicación en el aula

1. La distribución del aula debe estar por filas y columnas como de

manera habitual.

2. El docente numera las filas y las columnas de tal manera que cada

estudiante tendrá dos números uno por la fila y otro por la columna.

3. En una caja se tiene los nombres de todos los estudiantes, los que

se sacarán al azar sin reposición.

4. Se divide a los estudiantes en dos grupos de competencia sin que

abandonen sus sitios.

5. Se saca al azar los nombres y un representante de cada grupo

pasará a ubicar el par ordenado, que corresponde a ese nombre de

acuerdo a la ubicación en el aula. Gana el grupo que ubique de

primero y correctamente el par ordenado.

Page 115: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25081/1/BFILO-PD... · 2018-01-30 · pueda usarse en el aula invertida

99

4 Plan de clase No. 1

1. DATOS INFORMATIVOS:

DOCENTE:

ÁREA/ASIGNATURA: NÚMERO DE PERIODOS:

FECHA DE INICIO:

FECHA DE FINALIZACIÓN:

Matemáticas 2

15/02/2016

19/02/2016

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE:

Ubicar pares de los números enteros positivos en el plano cartesiano y argumentar sobre esta disposición, para desarrollar y profundizar la comprensión de modelos matemáticos.

EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL

Conservación de los ecosistemas

EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA

El razonamiento, la demostración ,la comunicación las conexiones y la representación

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA:

INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:

Ubicar enteros positivos en el plano cartesiano Ubica pares ordenados de enteros positivos en el plano cartesiano

2. PLANIFICACIÓN

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO

TÉCNICAS / INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

EXPERIENCIA

Realizar juego de dados. Recordar la ubicación de punto en el plano cartesiano como el establecimiento en las relaciones de orden entre números naturales.

Video

educativo

Regla

Gráficos

Planos

Traza un plano cartesiano y ubica pares ordenados.

Técnica: Prueba Instrumento:

Resolución de

ejercicios

REFLEXION Responder en grupos Como se ubican las coordenadas en el plano cartesiano

CONCEPTUALIZACION

Video educativo

Leer la página 46 del texto

APLICACIÓN Realizar las actividades de la página 70 del libro de trabajo

Page 116: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25081/1/BFILO-PD... · 2018-01-30 · pueda usarse en el aula invertida

100

5 Actividad N. 2

El rey manda

Objetivo: Comprender y representar fracciones con el uso de gráficos y material

concreto para vincularlos con los aspectos, dimensiones matemáticas y

percepciones de movimiento de sus actividades cotidianas.

Descripción de la actividad

El rey manda

La dinámica consiste en hacer grupos de dos estudiantes de acuerdo a diferentes

características, con lo que se introduce a la comprensión de las fracciones.

1. Los estudiantes organizan los pupitres en forma de U con lo que se

consigue un espacio para realizar las dinámicas.

2. El docente es el primer rey da una orden diciendo el rey manda hacer

grupos de 4 y el último estudiante en integrase a un grupo o que no

encuentre donde ubicarse tendrá que realizar un ejercicio de fracciones.

3. Después de la primera orden se hace variaciones como el rey manda hacer

grupos por género masculino y femenino, color de zapatos, de acuerdo a la

creatividad del nuevo rey.

Page 117: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25081/1/BFILO-PD... · 2018-01-30 · pueda usarse en el aula invertida

101

Reflexión

¿Es posible dividir el grupo de estudiantes del curso en sub grupos?

¿Cómo se podrían representar matemáticamente los subgrupos?

Fracciones.

Observar el video.

https://www.youtube.com/watch?v=WoZG0Hp0kjQ

Dinámica de salida

Trozar una mandarina en fracciones y comérsela

Evaluación

Se resuelve problemas cotidianos usando operaciones con fracciones.

Page 118: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25081/1/BFILO-PD... · 2018-01-30 · pueda usarse en el aula invertida

102

6 Plan de clase No. 2

1. DATOS INFORMATIVOS:

DOCENTE:

ÁREA/ASIGNATURA: NÚMERO DE PERIODOS:

FECHA DE INICIO:

FECHA DE FINALIZACIÓN:

Matemáticas 7 22/02/2016 26/02/2016 OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE:

Comprender y representar fracciones con el uso de gráficos y material concreto para vincularlos con los aspectos y dimensiones matemáticas de sus actividades cotidianas.

EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL

Conservación de los ecosistemas.

EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA El razonamiento, la demostración ,la comunicación las conexiones y la representación

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA:

INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:

Resolver adiciones y sustracciones con fracciones. Representa, reconoce, ordena, suma y resta fracciones homogéneas y heterogéneas

2. PLANIFICACIÓN

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO

TÉCNICAS / INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

EXPERIENCIA Juego el rey manda. Juego en grupos dado un determinado patrón formar grupos.

Video educativo. Texto. Cuaderno de trabajo.

Realiza sucesiones de suma y resta de problemas de la vida diaria.

Técnica: Prueba. Instrumento: Cuestionario.

REFLEXION

Leer el problema del texto y contestar ¿Cuál es la secuencia que indica a cuánto asciende y desciende?, ¿Cuántos días tardara de llegar en llegar al filo de la rama?

CONCEPTUALIZACION

Observar el video educativo. Leer y comprender el problema en parejas. Graficar el problema y determinar que se debe hacer para su resolución.

APLICACIÓN Leer la página 34 del texto y analizar los procesos de resolución.

Page 119: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25081/1/BFILO-PD... · 2018-01-30 · pueda usarse en el aula invertida

103

Actividad N. 3

Papel Multiusos

Objetivo.-Comprender las condiciones atmosféricas que modifican al clima a

través de la relación de los agentes modificadores naturales y artificiales para

tomar conciencia de los problemas ambientales y proponer estrategias de

solución. Mejorar la psicomotricidad fina en la elaboración de figuras de papel.

Descripción de la actividad

El papel multiusos

Cada estudiante tomara una hoja de papel reciclado para mostrar los diferentes

usos que le podemos dar y la importancia que tiene el papel reciclado y luego:

1. El estudiante construye un telescopio con el papel y observa su alrededor.

2. El estudiante construye una cámara fotográfica con el mismo papel y graba

imágenes en su mente.

3. El estudiante construye una U que puede moverse con un hilo invisible.

4. El estudiante construye una pelota para encestarla en un tacho.

Esto ayudara a que el estudiante comprenda que importante es reusar el papel lo

cual ayudara a la conservación del medio ambiente.

Reflexión

Page 120: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25081/1/BFILO-PD... · 2018-01-30 · pueda usarse en el aula invertida

104

¿Qué importancia tiene el papel para el ser humano?

¿Por qué es importante reutilizar el papel?

El ecosistema

Observar el video.

https://www.youtube.com/watch?v=XKSgZ0QbgqU

Dinámica de salida

Lluvia de ideas

1. El docente dibuja un árbol en un pliego de papel bon.

2. Los estudiantes dibujan en un papel reciclado una hoja de un árbol.

3. Los estudiantes escriben en esa hoja la importancia del reciclaje.

4. Los estudiantes pegan su hoja en el árbol que el docente dibujó.

Evaluación

Se evalúa el aprendizaje a través de las ideas que los estudiantes aportaron al

construir el árbol.

Page 121: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25081/1/BFILO-PD... · 2018-01-30 · pueda usarse en el aula invertida

105

7 Plan de clase No. 3

1. DATOS INFORMATIVOS:

DOCENTE:

ÁREA/ASIGNATURA: NÚMERO DE PERIODOS:

FECHA DE INICIO:

FECHA DE FINALIZACIÓN:

Ciencias Naturales 3

15/02/2016

26/02/2016

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE:

Comprender las condiciones atmosféricas que modifican al clima a través de la relación de los agentes modificadores naturales y artificiales para tomar conciencia de los problemas ambientales y proponer estrategias de solución.

EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL

Educación ambiental

EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA

Bioma pastizal. El ecosistema expresa las interrelaciones bióticas y abióticas.

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA:

INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:

Identificar y describir las características generales y la estructura de la atmosfera y relacionarlas con los fenómenos atmosféricos que influyen y determinan el clima, desde la observación e interpretación de gráficos, esquema, videos, lectura de documentos e investigaciones en textos de diferentes fuentes.

Explica cómo influyen los fenómenos atmosféricos en el clima del bioma pastizal.

2. PLANIFICACIÓN

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS

INDICADORES DE LOGRO

TÉCNICAS / INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

EXPERIENCIA Juego papel multiusos: mostrar la importancia del papel reciclado Lluvia de ideas sobre la atmosfera.

Video educativo Cuaderno de trabajo. Gráficos.

Describe características generales y estructura de la atmósfera. Reconoce los climas del Ecuador.

Técnica. Prueba escrita. Instrumento: Cuestionario.

REFLEXION Contestar ¿Cuáles son las características de la atmosfera?

CONCEPTUALIZACION

Observar el video educativo sobre el tema. Investigar sobre las características generales de la atmosfera y sobre el clima y condiciones atmosféricas de cada región. Leer la información de las páginas 64 y 65 del texto. Analizar la información recopilada en grupos. Mediante la elaboración de organizadores gráficos en papel periódico y exponer.

APLICACIÓN Realizar las actividades de la página 33 del cuaderno de trabajo.

Page 122: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25081/1/BFILO-PD... · 2018-01-30 · pueda usarse en el aula invertida

106

Actividad N. 4

Lluvia de Ideas.

Objetivo.- Comprender las condiciones atmosféricas que modifican al clima a

través de la relación de los agentes modificadores naturales y artificiales para

tomar conciencia de los problemas ambientales y proponer estrategias de

solución. Mejorar el lenguaje corporal del estudiante al hablar en público.

Descripción de la actividad.

Lluvia de ideas.- Cada estudiante dibujara, un lugar que él cree donde el respirar

es mas difícil y manifiestan ideas de porque es así.

La variación de la altura de la superficie terrestre en la composición del aire.

Observar el video.

https://www.youtube.com/watch?v=OHpxyPURzdU

Page 123: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25081/1/BFILO-PD... · 2018-01-30 · pueda usarse en el aula invertida

107

Dinámica de salida

Relajamiento dirigido: El docente dirige cuenta una historia referente a una

montaña y un valle donde los estudiantes imaginarán situaciones relacionadas con

el aire.

1. El docente pide a los estudiantes conseguir una postura relajada en su

pupitre, sentados, espalda recta, pies en el piso, piernas no cruzadas,

manos en los muslos, ojos cerrados

2. El docente pide silencio mientras cuenta la historia que los estudiantes

imaginarán.

3. La historia trata acerca de una excursión que los estudiantes harán a una

desde el valle a la montaña y de vuelta admirando el paisaje. El docente

agregará sensaciones a la historia de acuerdo a su creatividad.

Page 124: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25081/1/BFILO-PD... · 2018-01-30 · pueda usarse en el aula invertida

108

8 Plan de clase No. 4

1. DATOS INFORMATIVOS:

DOCENTE:

ÁREA/ASIGNATURA: NÚMERO DE PERIODOS:

FECHA DE INICIO:

FECHA DE FINALIZACIÓN:

Ciencias Naturales 5

29/02/2016

04/03/2016

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE:

Comprender las condiciones atmosféricas que modifican al clima a través de la relación de los agentes modificadores naturales y artificiales para tomar conciencia de los problemas ambientales y proponer estrategias de solución

EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL

Educación ambiental

EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA

Bioma pastizal. El ecosistema expresa las interacciones bióticas y abióticas

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA:

INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:

Deducir cómo influye la variación de la altura de la superficie terrestre en la composición del aire, con el análisis comparativo de la concentración de oxígeno en las regiones interandina y litoral.

Deduce como influye la variación de la altura de la superficie terrestre en la composición del aire, con el análisis comparativo de la concentración del oxígeno de las regiones Interandina y litoral.

2. PLANIFICACIÓN

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS

INDICADORES DE LOGRO

TÉCNICAS / INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

EXPERIENCIA

Lluvia de ideas sobre lo que es el aire y la atmosfera .Dialogo sobre cómo se da el cambio en la respiración cuando se está en la costa y n la sierra.

Texto

Videos

educativo

Laminas

Descubre cómo influye la variación de la altura en composición del aire en la región litoral e interandina

Técnica: Observación Instrumento: Cuestionario

REFLEXION Contestar: ¿En dónde hay más oxígeno en la costa o en la sierra? ¿A qué se debe esto?

CONCEPTUALIZACION

Observar el video educativo en parejas, tratar de dar repuestas a las preguntas. Elaborar un cuadro comparativo sobre concentración de oxígeno en las regiones costa sierra. Exponer

APLICACIÓN Realizar la actividad 1 y 2 de la página 35 del texto.

Page 125: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25081/1/BFILO-PD... · 2018-01-30 · pueda usarse en el aula invertida

109

9 Actividad N.5

La anécdota

Objetivo.- Comprender, analizar y producir anécdotas y diarios personales

adecuados con las propiedades textuales, los procesos, elementos de la lengua y

objetivos comunicativos específicos para valorar la precisión, objetividad, claridad

y orden lógico del contenido, trasmitir impresiones y sensaciones de la realidad

percibida, expresar con el cuerpo las sensaciones vividas.

Descripción de la actividad

Contar una vivencia

El docente contará una historia divertida de acerca de su niñez, permitiendo que

los estudiantes hagan preguntas.

Reflexión

¿Por qué recordamos unas cosas y otras no?

¿Qué piensa de la historia que se ha contado?

Anécdotas y diarios personales

Observar el video.

https://www.youtube.com/watch?v=eBdhx8pVfa4

Page 126: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25081/1/BFILO-PD... · 2018-01-30 · pueda usarse en el aula invertida

110

Dinámica de salida

Una puerta se ha caído

El juego tradicional una puerta se ha caído cuenta la historia del triunfo del ejército

de Simón Bolívar sobre el ejército Español.

1. Dos estudiantes frente a frente se toman de las dos manos, simulando un

puente.

2. El resto de estudiantes pasarán bajo el puente que han formado los dos

estudiantes.

3. Todos los estudiantes cantaran durante el juego. Una puerta se ha caído

mandaremos a componer con que plata y que dinero con las cascaras

del huevo que pase el Rey que ha de pasar que el hijo del Conde se ha

de quedar.

4. Cada vez que termine la canción el estudiante que esté debajo del

puente quedará atrapado y elegirá un bando, seleccionando una fruta

que representa en Rey o el Hijo del Conde.

5. Cuando todos hayan elegido un lado, cada bando tira del lado opuesto

de una cuerda para ver quién es el más fuerte.

Reflexión

Se cuenta a los estudiantes la historia del juego, como una anécdota del apoyo

que recibía Simón Bolívar en las luchas por la independencia.

Page 127: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25081/1/BFILO-PD... · 2018-01-30 · pueda usarse en el aula invertida

111

10 Plan de claseNo. 5

1. DATOS INFORMATIVOS:

DOCENTE:

ÁREA/ASIGNATURA: NÚMERO DE PERIODOS:

FECHA DE INICIO:

FECHA DE FINALIZACIÓN:

Lengua y Literatura 9 periodos

07/04/2016

13/04/2016

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE: EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL

Comprender, analizar y producir anécdotas y diarios personales adecuados con las propiedades textuales, los procesos, elementos de la lengua y objetivos comunicativos específicos para valorar la precisión, objetividad, claridad y orden lógico del contenido, y trasmitir impresiones y sensaciones de la realidad percibida.

El cuidado de la salud y los hábitos de recreación de los estudiantes

EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA

ESCUCHAR

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA:

INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:

Escuchar distintas anécdotas desde la anticipación del tema y la comprensión global de los efectos del texto en función de valorarlas y relacionarlas con sus propias experiencias

Reconoce las ideas principales de anécdotas.

2. PLANIFICACIÓN

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE

LOGRO

TÉCNICAS / INSTRUMENTOS DE

EVALUACIÓN

EXPERIENCIA CONCRETA

En docente contara una vivencia divertida sobre su niñez. Reconocer la situación de comunicación de las anécdotas.

Video educativo. *Cuaderno de trabajo. *Láminas PEDAGOGICOS Cuentos Infantiles VIVENCIALES.

Escucha el diario personal teniendo en cuenta la estructura, los elementos de la lengua, las propiedades textuales y las estrategias para entender párrafos Narra anécdotas teniendo en cuenta las recomendaciones para una exposición oral Selecciona y jerarquiza información de las anécdotas.

TCNICA: Observación. INSTRUMENTO: Escala descriptiva.

REFLEXIÓN

Activar toda la información que se tiene sobre las características y estructura de una anécdota.

Forma de evaluación Co evaluación

CONCEPTUALIZACIÓN

Observar el video educativo. Entender la forma de narrar la anécdota y su contenido en relación con los sentimientos.

APLICACIÓN DE LA COMPRENSIÓN

Reconocer la situación de comunicación de las anécdotas (quién emite, qué, a quién, para qué). .

Page 128: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25081/1/BFILO-PD... · 2018-01-30 · pueda usarse en el aula invertida

112

11 Actividad N.6

Tingo y tango

Objetivo.- Comprender, analizar y producir anécdotas y diarios personales

adecuados con las propiedades textuales, los procesos, elementos de la lengua y

objetivos comunicativos específicos para valorar la precisión, objetividad, claridad

y orden lógico del contenido, y trasmitir impresiones y sensaciones de la realidad

percibida. Ejercitar la concentración y la reacción a estímulos que precisan

exactitud.

Descripción de la actividad

Tingo y tango: Sentados en sus pupitres los estudiantes pasarán una pelota

pequeña, mientras el docente canta, tingo, tingo, tingo,…, tango. La persona que

tenga la pelota cuando el docente haya dicho tango tendrá que contar una

anécdota.

Escribir anécdotas y diarios personales.

Observar el video.

https://www.youtube.com/watch?v=KkGkSvnjlTo

Page 129: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25081/1/BFILO-PD... · 2018-01-30 · pueda usarse en el aula invertida

113

Dinámica de salida

El diario

Constituye un diario oral construido por todos los estudiantes a través de imaginar

situaciones en diferentes días.

1. El docente inicia una historia que ha tenido el día domingo, esta durará una

10 a 20 segundos

2. Una vez iniciado el docente pasará una pelota pequeña al primer estudiante

de la primera fila, quien tendrá que continuar la historia.

3. La historia continuará hasta que todos los estudiantes hayan contado una

parte. La historia pasará de un día a otro de pendiendo como se vaya

construyendo.

Page 130: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25081/1/BFILO-PD... · 2018-01-30 · pueda usarse en el aula invertida

114

12. Plan de clase No. 6

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

Artículo 11 literal i, Artículos 40 y 42

1. DATOS INFORMATIVOS:

DOCENTE:

ÁREA/ASIGNATURA: NÚMERO DE PERIODOS:

FECHA DE INICIO:

FECHA DE FINALIZACIÓN:

Lengua y Literatura 9 periodos

28/04/2016

04/05/2016

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE: EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL

Comprender, analizar y producir anécdotas y diarios personales adecuados con las propiedades textuales, los procesos, elementos de la lengua y objetivos comunicativos específicos para valorar la precisión, objetividad, claridad y orden lógico del contenido, y trasmitir impresiones y sensaciones de la realidad percibida.

El cuidado de la salud y los hábitos de recreación de los estudiantes

EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA

ESCRIBIR

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA:

INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:

Escribir anécdotas y diarios personales con diferentes objetivos, respetando las propiedades textuales.

. Escribe anécdotas y diarios personales con diferentes objetivos, respetando las propiedades textuales.

2. PLANIFICACIÓN

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES

DE LOGRO

TÉCNICAS / INSTRUMENTOS DE

EVALUACIÓN

EXPERIENCIA CONCRETA

Juego tingo, tingo, tango, Recordar la clase acerca del diario personal:

Video educativo. *Cuaderno de trabajo del estudiante *Láminas PEDAGOGICOS Cuentos Infantiles. *Gráficos. *Hojas. *Carteles

Reconoce y comprende las ideas principales y la estructura de una anécdota

TÉCNICA: Observación. INSTRUMENTO: Escala descriptiva.

REFLEXIÓN ¿Cuál es la diferencia entre un diario de campo y un diario personal?

CONCEPTUALIZACIÓN

Observar el video educativo. -Comentar lo observado y discutir con el grupo. -Pensar en que se parecen estas ideas en nuestra vida cotidiana. -Explicar que es un diario de campo y como es su planificación

APLICACIÓN DE LA COMPRENSIÓN

Elabora el esquema de lo que debemos escribir y consignar en el diario de campo.

Page 131: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25081/1/BFILO-PD... · 2018-01-30 · pueda usarse en el aula invertida

115

13 Actividad No.7

Juego de palabras

Objetivo: Comprender, analizar y producir anécdotas y diarios personales

adecuados con las propiedades textuales, los procesos, elementos de la

lengua y objetivos comunicativos específicos para valorar la precisión,

objetividad, claridad y orden lógico del contenido, y trasmitir impresiones y

sensaciones de la realidad percibida. Ejercitar el uso del lenguaje corporal al

contar historias.

Descripción de la actividad

Los estudiantes crean palabras en secuencia.

El docente comenzará diciendo una palabra cualquiera, el primer estudiante

de la primera fila tomará la última letra de la palabra y construirá otra a partir

de esta última letra y el próximo de la misma manera. Un estudiante no logre

construir una palabra saldrá del juego. Gana el último estudiante que quede.

Reflexión

¿Cuán difícil fue construir una palabra en secuencia?

¿Hubo palabras desconocidas durante el juego?

Descripciones científicas, encuestas, notas de enciclopedia y apuntes

Page 132: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25081/1/BFILO-PD... · 2018-01-30 · pueda usarse en el aula invertida

116

Dinámica de salida

https://www.youtube.com/watch?v=To_a0rIJziU

La encuesta

Se proporciona una matriz con preguntas que los estudiantes tendrán que

llenar con los nombres de sus compañeros.

¿Viste alguna

película está la

última semana?

______________

¿Saliste de la

ciudad la última

semana?

______________

¿Escuchaste

alguna canción

nueva la última

semana?

_______________

¿Conseguiste

una nueva amiga

o amigo la última

semana?

______________

______________

¿Bañaste a tu

perro la última

semana?

________________

¿Saliste de

compras con tus

padres la última

semana?

_______________

¿Comiste una

manzana la

última semana?

_____________

¿Viste un carro

de bomberos la

última semana?

______________

Page 133: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25081/1/BFILO-PD... · 2018-01-30 · pueda usarse en el aula invertida

117

14 Plan de clase No. 7

1. DATOS INFORMATIVOS:

DOCENTE:

ÁREA/ASIGNATURA: NÚMERO DE PERIODOS:

FECHA DE INICIO:

FECHA DE FINALIZACIÓN:

Lengua y Literatura 9 periodos

12/05/2016

18/05/2016

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE: EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL

Comprender, analizar y producir anécdotas y diarios personales adecuados con las propiedades textuales, los procesos, elementos de la lengua y objetivos comunicativos específicos para valorar la precisión, objetividad, claridad y orden lógico del contenido, y trasmitir impresiones y sensaciones de la realidad percibida.

El cuidado de la salud y los hábitos de recreación de los estudiantes

EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA

TEXTO

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA:

INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:

Utilizar de manera adecuada las propiedades textuales y los elementos de la lengua en la producción escrita de descripciones científicas, encuestas, notas de enciclopedia y apuntes

Usa en forma clara y eficaz las propiedades textuales y los elementos de la lengua en función de la construcción de anécdotas y diarios personales.

2. PLANIFICACIÓN

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES

DE LOGRO

TÉCNICAS / INSTRUMENTOS DE

EVALUACIÓN

EXPERIENCIA CONCRETA

Juego de palabras: crear palabras en secuencias. La maestra dirá una palabra y el estudiante responderá con un antónimo.

Video educativo Texto del estudiante *Cuaderno de trabajo del estudiante Cuentos Infantiles VIVENCIALES Experiencias personales de los estudiantes *Lápices *Carteles

Utiliza sustantivos, adjetivos epítetos, verbos, verboides, pronombres, adverbios, modificadores del sujeto, signos de puntuación y reglas ortográficas en la escritura de diversos textos.

TÉCNICA: Observación. INSTRUMENTO: Escala descriptiva.

REFLEXION ¿Cómo se llaman a las palabras que tienen significado contrario?

CONCEPTUALIZACIÓN

Subrayar la palabra temerario. -Encontrar el significado de la palabra subrayada siguiendo los pasos del libro. -Explicar el uso del antónimo.

Page 134: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25081/1/BFILO-PD... · 2018-01-30 · pueda usarse en el aula invertida

118

15 Actividad No.8

Una buena organización

Objetivo.- Identificar a los actores colectivos del proceso de la

Independencia, por medio del análisis de los antecedentes internos, con el fin

de valorar la época independentista como un proceso sucedido desde dentro

de la Audiencia de Quito. Mejorar el equilibrio ante situaciones de estreches

y movimiento.

Descripción de la actividad

Achicando el piso

Los estudiantes de pararán en la menor área de un papel.

1. El docente pide hacer grupos de cinco personas

2. El docente proporciona un pliego de papel reciclado a cada grupo en

el que los estudiantes de pararán.

3. Los estudiantes sin salirse del papel lo doblaran hasta el máximo en el

que el grupo pueda permanecer sobre el papel, pueden usar cualquier

estrategia, como usar un pie, cargarse, etc.

4. Gana el grupo que permanezca sobre el papel de menor área.

Reflexión

Page 135: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25081/1/BFILO-PD... · 2018-01-30 · pueda usarse en el aula invertida

119

¿Qué pasa cuando hay un grupo grande tratando de aprovechar un espacio

pequeño?

¿Qué sucede cuando el grupo es desorganizado?

El proceso de la Independencia en América del Sur.

Observar el video.

https://www.youtube.com/watch?v=3jHRTBde4SY

Dinámica de salida

Los libertadores

La actividad de se realiza en el patio de la institución

1. El 20% de los estudiantes formarán el ejército Español y el resto el

pueblo Latino Americano. Cada estudiante tiene un nombre de un

habitante de la colonia.

2. Habrá dos bases una en cada extremo del patio al cual tendrán pasar

el pueblo.

3. Cada vez que el pueblo pase el ejército Español tocará al mayor

número de personas del pueblo y los dejara estáticos, la otra parte del

pueblo puede darles movimiento si los toca.

4. El juego termina cuando el ejército haya inmovilizado a todo el pueblo

o todo el pueblo haya sido liberado.

Page 136: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25081/1/BFILO-PD... · 2018-01-30 · pueda usarse en el aula invertida

120

16 Plan de clase No. 8

1. DATOS INFORMATIVOS:

DOCENTE:

ÁREA/ASIGNATURA: NÚMERO DE PERIODOS:

FECHA DE INICIO:

FECHA DE FINALIZACIÓN:

Estudios Sociales 4

14/04/2016

20/04/2016

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE: EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL

Identificar a los actores colectivos del proceso de la Independencia, por medio del análisis de los antecedentes internos, con el fin de valorar la época independentista como un proceso sucedido desde dentro de la Audiencia de Quito.

El cuidado de la salud y los hábitos de recreación de los estudiantes

EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA

Identidad nacional, unidad en la diversidad.

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA:

INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:

Analizar cómo el antiguo Imperio Español entró en una aguda crisis que trajo la caída de la monarquía y repercusiones tanto en la Península Ibérica como en América.

Pormenoriza los hechos internos y externos asociados a la independencia de la Audiencia de Quito.

2. PLANIFICACIÓN

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO

TÉCNICAS / INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

EXPERIENCIA Observar videos o carteles referentes a la crisis del imperio español.

Video educativo. Texto del estudiante pagina 80 y 81. Cuaderno de trabajo página 52. Videos Láminas.

Enuncia los hechos de la caída de la monarquía española.

TECNICA Prueba

INSTRUMENTO

Escrita (Cuestionario)

REFLEXION Contestar la pregunta: ¿Por qué se dio la caída del imperio español?

CONCEPTUALIZACIÓN

Identificar las causas por la cual se dio la caída del imperio español. Reconocer los acontecimientos que determinaron la caída de la monarquía española y sus repercusiones en la Península Ibérica y en América

APLICACIÓN Realizar resúmenes en organizadores gráficos.

Page 137: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25081/1/BFILO-PD... · 2018-01-30 · pueda usarse en el aula invertida

121

17 Actividad No.9

Calles y Avenidas

Objetivo.- Identificar a los actores colectivos del proceso de la

Independencia, por medio del análisis de los antecedentes internos, con el fin

de valorar la época independentista como un proceso sucedido desde dentro

de la Audiencia de Quito. Mejorar las destrezas de, correr, girar, saltar.

Descripción de la actividad.

Calles y avenidas

La actividad se realiza en el patio de la institución

1. Se elige dos estudiantes del grupo, el resto forma filas y columnas de

tal manera que logren crear un cuadrado lleno, como una matriz.

2. De los dos estudiantes seleccionados uno perseguirá al otro.

3. El estudiante perseguido es encontrará en el interior del cuadro lleno

y el perseguidor en el exterior.

4. Para evitar ser atrapado el perseguido dirá calles y los estudiantes del

cuadro se tomarán las manos con sus compañeros de alado o dirá

avenidas y se tomaran las manos con sus compañeros de atrás y

frente.

5. Se cambiará de pareja cuando el estudiante sea atrapado.

Page 138: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25081/1/BFILO-PD... · 2018-01-30 · pueda usarse en el aula invertida

122

Reflexión.

¿Cómo fue posible proteger al estudiante perseguido?

¿Por qué fue atrapado el estudiante?

La Revolución de Quito

Observar el video.

https://www.youtube.com/watch?v=n7CWscGutqY

Dinámica de salida

Páreme la mano

1. El docente pedirá a los estudiantes crear en sus cuadernos un

rectángulo con cinco columnas.

2. En la primera pedirá anotar el nombre de tres mujeres que participaron

en la revolución, en el segundo tres sitios en los que vivían los héroes

de la revolución, en el tercero tres nombres de hombres que

participaron en la revolución, en el cuarto tres iglesias de la época y

en la quinta un frase dicha por alguno de los héroes.

3. Cada por cada columna el primer estudiante en terminarla cantara

páreme la mano uno páreme la mano dos…hasta el 10 y todos

pararan, los estudiantes que terminen en este tiempo u tengan las

respuestas correctas se anotan un punto.

4. Ganan los estudiantes que tengan el mayor número de puntos.

Page 139: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25081/1/BFILO-PD... · 2018-01-30 · pueda usarse en el aula invertida

123

18 Plan de clase No. 9

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

Artículo 11 literal i, Artículos 40 y 42

1. DATOS INFORMATIVOS:

DOCENTE:

ÁREA/ASIGNATURA: NÚMERO DE PERIODOS:

FECHA DE INICIO: FECHA DE FINALIZACIÓN:

Estudios Sociales 4 14/04/2016

20/04/2016

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE: EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL

Identificar a los actores colectivos del proceso de la Independencia, por medio del análisis de los antecedentes internos, con el fin de valorar la época independentista como un proceso sucedido desde dentro de la Audiencia de Quito.

El cuidado de la salud y los hábitos de recreación de los estudiantes

EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA

Identidad nacional, unidad en la diversidad.

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA:

INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:

Analizar el hecho histórico de la Revolución de Quito, desde la valoración de sus incidencias, como el inicio del proceso de independencia del país y de América Latina.

Pormenoriza los hechos internos y externos asociados a la independencia de la Audiencia de Quito.

2. PLANIFICACIÓN

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADO

RES DE LOGRO

TÉCNICAS / INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

EXPERIENCIA

Observar videos, láminas y carteles sobre el 10 de agosto de 1809 y el 2 de agosto de 1810.

Video educativo. Texto del estudiante pagina 82 y 83. Láminas Carteles

Describe los acontecimientos del 10 de Agosto de 1809

TECNICA Prueba Oral

INSTRUMENTO

Guía de preguntas

REFLEXION

Contestar preguntas: ¿Cuáles fueron las causas para la revolución de Quito? ¿En qué fecha de dio la independencia y masacre de los patriotas?

CONCEPTUALIZACION

Analizar el video a través de las preguntas sobre el tema. Identificar los principales acontecimientos que determinaron la revolución de Quito. Relatar los hechos del 2 de agosto que culminó con la muerte de os patriotas.

APLICACIÓN Realizar un collage sobre los hechos del 10 de agosto de 1809 y el 2 de agosto de 1810

Page 140: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25081/1/BFILO-PD... · 2018-01-30 · pueda usarse en el aula invertida

124

19 Actividad No.10

Teléfono descompuesto

Objetivo.- Identificar los actores colectivos de la Revolución de Quito, desde

sus actores individuales y sus motivaciones, así como la causa de su derrota

inicial y el retorno realista. Mejorar la destreza de escuchar, hablar bajo y

claro.

Descripción de la actividad

El teléfono descompuesto

Sentados en sus respectivos pupitres los estudiantes recibirán un mensaje

del docente, que deberá ser transmitido en secreto y al oído por cada

estudiante hasta llegar al último quien dirá el mensaje que recibió. Los

estudiantes evaluaran cual fue el mensaje que recibieron y cuál fue el

mensaje original.

Reflexión

¿Qué sucede cuando las cosas se dicen en secreto?

¿Por qué se hacen cosas en secreto y se las oculta?

Los actores colectivos de la Revolución de Quito

Observar el video. https://www.youtube.com/watch?v=bpNe_3rU0

Dinámica de salida Juego de roles

Los estudiantes elegirán un personaje presentado de los presentados en el video e interpretarán una de sus acciones a través de la actuación.

Page 141: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25081/1/BFILO-PD... · 2018-01-30 · pueda usarse en el aula invertida

125

20 Plan de clase No. 10

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

Artículo 11 literal i, Artículos 40 y 42

1. DATOS INFORMATIVOS:

DOCENTE:

ÁREA/ASIGNATURA:

NÚMERO DE PERIODOS:

FECHA DE INICIO:

FECHA DE FINALIZACIÓN:

Estudios Sociales 4

21/04/2016

27/04/2016

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE: EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL

Identificar a los actores colectivos del proceso de la Independencia, por medio del análisis de los antecedentes internos, con el fin de valorar la época independentista como un proceso sucedido desde dentro de la Audiencia de Quito.

El cuidado de la salud y los hábitos de recreación de los estudiantes

EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA

Identidad nacional, unidad en la diversidad.

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA:

INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:

Identificar los actores colectivos de la Revolución de Quito, desde sus actores individuales y sus motivaciones, así como la causa de su derrota inicial y el retorno realista.

Identifica los actores individuales y colectivos del proceso de independencia de la Audiencia de Quito.

2. PLANIFICACIÓN

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES

DE LOGRO

TÉCNICAS / INSTRUMENTOS DE

EVALUACIÓN

EXPERIENCIA

Observar videos, láminas y carteles de los actores de la revolución de Quito.

Video educativo. Texto del estudiante páginas 82 y 83 Cuaderno de trabajo página 53. Láminas

Identifica a los patriotas que participaron en la Revolución de Quito

TECNICA Prueba Oral

INSTRUMENTO

Guía de preguntas

REFLEXION

Contestar preguntas ¿Quiénes fueron los actores de la revolución de Quito? ¿Quiénes fueron los promotores de la revolución de Quito?

CONCEPTUALIZACION

Identificar los actores que participaron en la Revolución de Quito. Reconocer y analizar los actores que participaron el Junta Suprema. Relatar el retorno de las autoridades españolas.

APLICACIÓN Realizar un mapa y ubicar a los principales patriotas de la Revolución de Quito.

Page 142: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25081/1/BFILO-PD... · 2018-01-30 · pueda usarse en el aula invertida

126

Actividad No. 11

Refranes y Cuentos

Objetivo.- Determinar las condiciones de reactivación del proceso

independentista centrado en Guayaquil, sus protagonistas individuales y

colectivos. Mejorar el uso del lenguaje corporal para transmitir sentimientos.

Descripción de la actividad

Dramatizar un refrán

1. El facilitador les pide a los participantes que se dividen en equipos de

6 a 8

2. Integrantes y se les proporciona un refrán.

3. Se les da 3 minutos a cada equipo para representar el refrán y retomar

una situación de la revida real.

4. El refrán representado deberá ser adivinado por los demás equipos.

5. Gana el equipo que haya adivinado más refranes.

Condiciones de reactivación del proceso independentista centrado en

Guayaquil

Observar el video

Page 143: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25081/1/BFILO-PD... · 2018-01-30 · pueda usarse en el aula invertida

127

https://www.youtube.com/watch?v=0cN_pdvyHG0

Dinámica de salida

El cuento vivo

1. El docente les pide a los asistentes que se sienten en un círculo. Una vez

que ya están sentados, comienza hacer un relato sobre el video visto, donde

incorporen a personas y situaciones que les hayan impactado.

2. Cuando el docente señale a cualquier compañero, este debe actuar como

el personaje sobre el cual se esté haciendo referencia en ese momento del

relato.

Page 144: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25081/1/BFILO-PD... · 2018-01-30 · pueda usarse en el aula invertida

128

21 Plan de clase No.11

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

Artículo 11 literal i, Artículos 40 y 42

1. DATOS INFORMATIVOS:

DOCENTE:

ÁREA/ASIGNATURA: NÚMERO DE PERIODOS:

FECHA DE INICIO:

FECHA DE FINALIZACIÓN:

Cristina Santillán, Marlene Pazos, Marcelo Guzmán

Estudios Sociales

4 21/04/20

15 27/04/20

15

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE: EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL

Identificar a los actores colectivos del proceso de la Independencia, por medio del análisis de los antecedentes internos, con el fin de valorar la época independentista como un proceso sucedido desde dentro de la Audiencia de Quito.

El cuidado de la salud y los hábitos de recreación de los estudiantes

EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA

Identidad nacional, unidad en la diversidad.

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA:

INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:

Determinar las condiciones de reactivación del proceso independentista centrado en Guayaquil, sus protagonistas individuales y colectivos

Identifica los actores individuales y colectivos del proceso de independencia de la Audiencia de Quito.

2. PLANIFICACIÓN

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO

TÉCNICAS / INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

EXPERIENCIA Observar videos referentes al proceso independistas en Guayaquil

Video educativo Texto del estudiante

página 84y 85.

Reconoce protagonis

tas individuale

s y colectivos

que participaro

n en la independe

ncia de Guayaquil.

TECNICA Prueba

INSTRUMENTO

Escrita (Cuestionario)

REFLEXION

Contestar preguntas:¿ En qué año se dió la independencia de Guayaquil?¿ Por qué Guayaquil se opuso a la independencia de Quito?

CONCEPTUALIZACION

Leer el texto del estudiante. Analizar la lectura

APLICACIÓN Responder las preguntas del texto

Page 145: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25081/1/BFILO-PD... · 2018-01-30 · pueda usarse en el aula invertida

129

Actividad No. 12

Mar Adentro Mar Afuera

Objetivo.- Describir las condiciones de la inserción del proceso guayaquileño

en el sudamericano, liderado por Simón Bolívar, y la guerra por la liberación

de la Sierra dirigida por Antonio José de Sucre, a partir del estudio de

documentos de la época. Mejorar la reacción motriz ante estímulos externos.

Descripción de la actividad

Mar adentro mar afuera

1. El facilitador indicará a los participantes que se colocan en un círculo.

2. Cuando se diga ¡Mar afuera! Saltan o dan un paso hacia afuera,

cuando se diga ¡Mar adentro! Van a saltar o dan un paso hacia dentro.

3. Se va repitiendo combinándolos de forma repetida hasta que vayan

saliendo los participantes y queden uno o dos. Al final se pide que le

den un aplauso al ganador.

Simón Bolívar, y la guerra por la liberación de la Sierra dirigida por

Antonio José de Sucre

Page 146: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25081/1/BFILO-PD... · 2018-01-30 · pueda usarse en el aula invertida

130

Observar el video

https://www.youtube.com/watch?v=tp8ZYz41kjU

Dinámica de salida

Construyamos ideas

1. A partir del tema desarrollado durante la presentación del video el

docente dividirá al grupo en dos equipos de trabajo y les mostrará

diversas imágenes referentes al tema.

2. Solicitar a cada integrante de los equipos que escriba una palabra por

cada imagen presentada.

Posteriormente, cada equipo construirá frases a partir de las palabras

elaboradas por sus integrantes, quedando solo una frase por cada

imagen.

Page 147: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25081/1/BFILO-PD... · 2018-01-30 · pueda usarse en el aula invertida

131

22 Plan de clase No.12

1. DATOS INFORMATIVOS:

DOCENTE:

ÁREA/ASIGNATURA: NÚMERO DE PERIODOS:

FECHA DE INICIO:

FECHA DE FINALIZACIÓN:

Estudios Sociales 4

28/04/2015

04/05/2015

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE: EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL

Identificar a los actores colectivos del proceso de la Independencia, por medio del análisis de los antecedentes internos, con el fin de valorar la época independentista como un proceso sucedido desde dentro de la Audiencia de Quito.

El cuidado de la salud y los hábitos de recreación de los estudiantes

EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA

Identidad nacional, unidad en la diversidad.

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA:

INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:

Describir las condiciones de la inserción del proceso guayaquileño en el sudamericano, liderado por Simón Bolívar, y la guerra por la liberación de la Sierra dirigida por Antonio José de Sucre, a partir del estudio de documentos de la época.

Describe las asociaciones entre el proceso de independencia dentro de la Audiencia de Quito y los procesos integracionistas liderados por Simón Bolívar.

2. PLANIFICACIÓN

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADO

RES DE LOGRO

TÉCNICAS / INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

EXPERIENCIA Observar el video de la vida y muerte de Simón Bolívar

Video educativo Texto del estudiante pagina 86 y 87.

Identifica aspectos

relevantes de Antonio

José de Sucre y Simón Bolivar.

TECNICA Prueba

INSTRUMENTO

Escrita (Cuestionario)

REFLEXION Contestar preguntas: ¿Quien fue Simón Bolívar? ¿Cuándo fue la Batalla del Pichincha?

CONCEPTUALIZACION

Leer el texto del estudiante. Analizar la Batalla de Pichincha destacando hechos trascendentales para la historia del Ecuador. Conversar de los actores individuales y colectivos de la independencia.

APLICACIÓN Realizar un dibujo de la batalla del Pichincha

Page 148: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25081/1/BFILO-PD... · 2018-01-30 · pueda usarse en el aula invertida

132

23 Actividad No. 13

Trenes, Perros y Gatos

Objetivo.- Definir los valores de identidad con la Patria y con América Latina,

el aprecio por la lucha del pueblo por su libertad y el compromiso por

defenderla, desde la identificación del Ecuador como parte de América

Latina. Mejorar la reacción motriz ante estímulos táctiles.

Descripción de la actividad

Trenes ciegos

1. El docente les pide a los participantes que formen dos filas.

2. Todos los integrantes se vendarán los ojos, menos el maquinista.

3. Todos se apoyarán las manos de quien este delante.

4. El maquinista se colocará hasta el final de la fila y presionando el

hombro izquierdo y del que tiene adelante y este transmite lo mismo a

los demás.

5. El maquinista presiona el hombro derecho para indicar que la fila

empiece a caminar.

6. Nadie debe hablar, si alguien habla, el tren volverá al sitio de partida.

Page 149: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25081/1/BFILO-PD... · 2018-01-30 · pueda usarse en el aula invertida

133

7. Gana el tren que llegue primero

Ecuador como parte de América Latina

Observar el video

https://www.youtube.com/watch?v=JKNK7V8H5nQ

Dinámica de salida

1. El docente solicita a los asistentes que se sienten en círculo

integrándose en él, sosteniendo en su mano derecha una pelota y en

su mano izquierda otra.

2. Comentar a los integrantes: ―este es un perro‖ dirigiendo su mirada

hacia alguna de las pelotas, y volteando a ver la otra dice ―este es un

gato‖.

3. El participante inmediato a su derecha le responderá ―¿un qué?‖ y él

le responderá ―un perro‖ o ―un gato‖ dependiendo del lado en que se

esté dirigiendo, la dinámica continua, con el resto de los asistentes

hasta que el perro y el gato lleguen del lado contrario.

Page 150: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25081/1/BFILO-PD... · 2018-01-30 · pueda usarse en el aula invertida

134

24 Plan de clase No.13

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

Artículo 11 literal i, Artículos 40 y 42

1. DATOS INFORMATIVOS:

DOCENTE:

ÁREA/ASIGNATURA: NÚMERO DE PERIODOS:

FECHA DE INICIO:

FECHA DE FINALIZACIÓN:

Estudios Sociales

4 05/05/20

15 11/05/201

5

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE: EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL

Identificar a los actores colectivos del proceso de la Independencia, por medio del análisis de los antecedentes internos, con el fin de valorar la época independentista como un proceso sucedido desde dentro de la Audiencia de Quito.

El cuidado de la salud y los hábitos de recreación de los estudiantes

EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA

Identidad nacional, unidad en la diversidad.

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA:

INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:

Definir los valores de identidad con la Patria y con América Latina,el aprecio por la lucha del pueblo por su libertad y el compromiso por defenderla, desde la identificación del Ecuador como parte de América Latina.

Describe las asociaciones entre el proceso de independencia dentro de la Audiencia de Quito y los procesos integracionistas liderados por Simón Bolívar.

2. PLANIFICACIÓN

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURS

OS

INDICADORES DE LOGRO

TÉCNICAS / INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

EXPERIENCIA Observar el video de los pensadores de la Independecia sus aportes a la misma.

Video educativo

Texto del estudiante pagina 88

y 89. .

Valora la lucha de los

patriotas por

defender nuestra libertad.

REFLEXIÓN Contestar ¿Quiénes fueron los principales pensadores de la independencia?

TÉCNICA Prueba

INSTRUMENTO

Escrita (Cuestionario)

CONCEPTUALIZACIÓN

Leer individualmente y colectiva las páginas 88 y 89. Analizar y reflexionar la lectura mediante preguntas y respuestas.

APLICACIÓN Realizar un dibujo del pensador que más le llamo la atención de la independencia.

Page 151: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25081/1/BFILO-PD... · 2018-01-30 · pueda usarse en el aula invertida

135

25 Actividad No. 14

Cosas del Corazón

Objetivo.- Utilizar anécdotas y diarios personales como medios de expresión

escrita y de interrelación con otros usuarios. Ejercitar la sicomotricidad fina a

través de cortar, perfilar y pintar.

Descripción de la actividad

Rotando tu corazón

1. El facilitador solicitará a los integrantes que dibujen un corazón y lo

recorten, adicionalmente, deberán escribir su nombre en el centro.

2. Posteriormente, indicar a los integrantes que se coloquen en círculo

con su corazón y señalar que se acercarán unos con otros y se

realizarán preguntas, aquellas donde la respuesta sea ―sí‖ entregarán

su corazón al compañero, procurando entonces decir ―no‖ para evitar

dar el corazón.

3. Gana quien más corazones reciba.

Page 152: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25081/1/BFILO-PD... · 2018-01-30 · pueda usarse en el aula invertida

136

Observar el video

https://www.youtube.com/watch?v=SFX2AR01sp4

Dinámica de salida

Mapa mental

1. El facilitador pide a los participantes se agrupen en equipos de tres

personas.

2. Elaborarán un mapa mental de acuerdo a los contenidos que se

abordaron durante la sesión.

3. Al finalizar un representante del equipo explicará al grupo el mapa

mental.

Page 153: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25081/1/BFILO-PD... · 2018-01-30 · pueda usarse en el aula invertida

137

26 Plan de clase No.14

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

Artículo 11 literal i, Artículos 40 y 42

1. DATOS INFORMATIVOS:

DOCENTE:

ÁREA/ASIGNATURA: NÚMERO DE PERIODOS:

FECHA DE INICIO:

FECHA DE FINALIZACIÓN:

Lengua y Literatura 4 periodos 05/05/2015 11/05/2015

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE: EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL

Comprender, analizar y producir anécdotas y diarios personales adecuados con las propiedades textuales, los procesos, elementos de la lengua y objetivos comunicativos específicos para valorar la precisión, objetividad, claridad y orden lógico del contenido, y trasmitir impresiones y sensaciones de la realidad percibida.

El cuidado de la salud y los hábitos de recreación de los estudiantes

EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA

ESCRIBIR

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA:

INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:

Utilizar anécdotas y diarios personales como medios de expresión escrita y de interrelación con otros usuarios

Usa en forma clara y eficaz las propiedades textuales y los elementos de la lengua en función de la construcción de anécdotas y diarios personales.

2. PLANIFICACIÓN

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO

TÉCNICAS / INSTRUMENTOS DE

EVALUACIÓN

EXPERIENCIA CONCRETA

Observar un cartel con gráficos. -Comentar acerca de lo observado.

Video educativo *Cuaderno de trabajo del estudiante *Láminas Cuentos Infantiles VIVENCIALES Experiencias personales de los estudiantes

Utiliza sustantivos,

adjetivos epítetos, verbos,

verboides, pronom¬bres,

adverbios, modificadores

del sujeto, signos de

puntuación y reglas

ortográficas en la escritura.

TÉCNICA: Observación. INSTRUMENTO:

Escala descriptiva.

REFLEXION ¿Cómo se llaman a las palabras que tienen significado contrario?

CONCEPTUALIZACIÓN

. -Encontrar el significado de la palabra subrayada siguiendo los pasos del libro. -Explicar el uso del antónimo.

APLICACIÓN DE LA COMPRENSIÓN

Escribir el antónimo de las siguiente palabras: Valentía Planear Volar

Page 154: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25081/1/BFILO-PD... · 2018-01-30 · pueda usarse en el aula invertida

138

Conclusiones

-La técnica aula invertida resulta eficiente cuando se ejecuta de dos

maneras: uno cuando el docente está presente en la aplicación de la técnica

y los estudiantes usan un salón único que cuenta con recursos necesarios

para cada estudiante y dos cuando los estudiantes tienen la conciencia y la

necesidad de construir su conocimiento por lo cual están motivados hacia el

aprendizaje.

-El aula invertida debe ser creada utilizando los conocimientos

pedagógicos más recientes posibles, ya que constituye una técnica, que ha

sido posible solo a través del empleo de los últimos avances tecnológicos y

científicos.

-La neurosicoeducación aplicada al aula invertida constituye una

herramienta de aprendizaje muy poderosa por que une elementos biológicos

de comportamiento con el deseo de aprender y una estrategia que puede ser

utilizada las veces que se desee.

-La técnica de aula invertida le aporta al docente una nueva forma de

conocimientos duraderos, de que la generación de estudiantes que se tienen

en la actualidad están creciendo bajo el influjo del uso de la tecnología.

-Se puede trabajar diferentes áreas de desarrollo de los estudiantes a

través del aula invertida usando la neurosicoeducación, para el caso que

analizamos, el desarrollo motriz puede mejorarse con el uso de los Tics, que

contengan conocimientos de docentes o investigadores de cualquier parte

del mundo.

Page 155: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25081/1/BFILO-PD... · 2018-01-30 · pueda usarse en el aula invertida

139

Bibliografías

Libros

Adorno T, (1920). Educación para mancipación. Madrid: Ediciones Morata.

García A. (2002). La educación a distancia, de la teoría a la práctica. Madrid:

Ed. Ariel, S. A.

Hernández C, Fernández C, Baptista L. (1991). Metodología de la

investigación. México: McGraw – Hill.

Lind D, Marchal W, Wathen S. (2008). Estadísticas aplicadas de negocios y

economía. México: Mc Gram Hill.

Logatt C y Castro M, (2011). El gran secreto porque somos como somos.

Argentina: Edición del Autor.

Muñoz J, (2000). Teoría tradicional y teoría critica. Barcelona.

Sabino C, (1992). Proceso de investigación. Bogotá-Colombia:

Panamericana.

Tesis

Tacle M, Guerrero C. (2015). Influencia de las habilidades del pensamiento

en el nivel de desarrollo de los ejes de aprendizaje en matemática. Diseño de

una guía didáctica de aula invertida. (Tesis de Licenciatura). Universidad de

Guayaquil, Guayaquil- Ecuador.

Sigcho M, (2013). Motricidad fina en el desarrollo de la pre-escritura en los

niños de primero de Básica. (Tesis de Licenciatura). Universidad central del

Ecuador. Quito-Ecuador.

Page 156: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25081/1/BFILO-PD... · 2018-01-30 · pueda usarse en el aula invertida

140

Pucha D, (2013). Expresión corporal en la motricidad gruesa de los niños de

cuartos años de edad. (Tesis de Licenciatura). Universidad Central del

Ecuador. Quito- Ecuador.

Cerruto V, (2014). Caracterización de las técnicas pre-matemáticas

fundamentadas en la neurociencias aplicadas por los docentes en el proceso

de enseñanza aprendizaje en los niños de 3 a 5 años. (Tesis de

Licenciatura). ESPE. Quito-Ecuador.

Leyes

Código de la Niñez y Adolescencia, 1 Congreso Nacional § 3 (2003).

Constitución de la República del Ecuador, 1 Asamblea Nacional

Constituyente § 5 (2008).

Ley Orgánica de Educación Intercultural Bilingüe, 1 Registro Oficial § 1

(2011).

Reglamento de la ley orgánica de educación intercultural, 1 Registro Oficial §

3 (2011).

Revistas

Ardanaz T, (2009). Innovación y experiencias educativas. La sicomotricidad

en la educación infantil, 16 (45), 1-10.

Barrera M, Donolo D. (2009). Neurociencias y su importancia en contextos de

aprendizaje. Revista Digital Universitaria, 10 (4), 1-18.

Franco A, Ayala J, (2011). Aportes de la motricidad en la enseñanza. Revista

Latinoamérica de Estudios Educativos, 7(2), 95-119.

Page 157: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25081/1/BFILO-PD... · 2018-01-30 · pueda usarse en el aula invertida

141

Jiménez J, Araya G. (2009). Efectos de una intervención motriz en el

desarrollo motor, rendimiento académico y creatividad en pre-escolares.

Revistas de Ciencias de la Revista de la Salud, 1(7), 11-22.

Logatt C, Rosler R, Labath L, Del Fabro A, Castro M, Teisaire C, (2015).

Descubriendo el cerebro y la mente. Revistas Gratuitas de Neurociencias y

Neurosicoeducación, 1(81).

Madrona P, (2008). Habilidades motrices en la infancia y su desarrollo desde

una educación física animada. Revista Iberoamericana de Educación, 47 (1),

71-96.

Page 158: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25081/1/BFILO-PD... · 2018-01-30 · pueda usarse en el aula invertida

142

Referencias Bibliográficas

Lind D, Marchal W, Wathen S. (2008). Estadísticas aplicadas de negocios y

economía. México: Mc Gram Hill. (p.43, 44).

Logatt C y Castro M, (2011). El gran secreto porque somos como somos.

Argentina: Edición del Autor. (p. 16)

Muñoz J, (2000). Teoría tradicional y teoría critica. Barcelona. (p.31)

Sabino C, (1992). Proceso de investigación. Bogotá-Colombia:

Panamericana. (p. 40, 41, 42, 43).

Lorenzo C, (2014). Jean Piaget y su influencia en la pedagogía. Centro

universitario. José Martí Pérez. Recuperado de

Moodle2.unid.edu.mx/dts_cursos_mdl/lic/ED/PD/AM/04/Jean_Piaget.pdf

(P. 27).

Asociación Educar (2015). Que es neurosicoeducación. Ciencias y

Neurociencias Aplicadas al Desarrollo Humano. Recuperado de

Asociacioneducar.com/que-es-neurosicoeducación (p.15, 16, 17,19)

Page 159: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25081/1/BFILO-PD... · 2018-01-30 · pueda usarse en el aula invertida

143

Referencias Web

Hernández. B, (2007). La motricidad fina en la etapa infantil. Portal deportivo.

CL. Recuperado de

http://ardilladigital.com/DOCUMENTOS/EDUCACION%20ESPECIAL/PSICO

MOTRICIDAD%20%20FISIOTERAPIA/CUALIDADES%20MOTRICES/Motrici

dad%20fina%20en%20la%20etapa%20infantil%20%20Penton%20-

%20art.pdf

Hein N, Salett M, (2006). Modelaje matemático como método de

investigación en clases de matemáticas. Matemática como lenguaje para

interpretar nuestro entorno. Recuperado de

www.cientec.or.cr/matematica/pdf/P-2-Hein.pdf

Rigal R, año (s.f.). Bases teóricas de sico-motricidad. Canadá: UQAM.

Recuperado de

www.er.uqam.ca/nobel/17424/documents/lapsicomotricidad.pdf

Asociación Educar (2015). Que es neurosicoeducación. Ciencias y

Neurociencias Aplicadas al Desarrollo Humano. Recuperado de

Asociacioneducar.com/que-es-neurosicoeducación

Calle, C (2014). Monografías neurosicoeducación. Asociación Educar.

Recuperado de

www.asociacion educar.com/monografías/Marisi.pdf

Jiménez C, (2003). Cerebro lúdico y creativo. Recuperado de

https://www.google.com.ec/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&c

ad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwi9yOL-

Page 161: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25081/1/BFILO-PD... · 2018-01-30 · pueda usarse en el aula invertida

Anexos

Page 162: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25081/1/BFILO-PD... · 2018-01-30 · pueda usarse en el aula invertida
Page 163: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25081/1/BFILO-PD... · 2018-01-30 · pueda usarse en el aula invertida
Page 164: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25081/1/BFILO-PD... · 2018-01-30 · pueda usarse en el aula invertida

Fotos de los niños de sexto año de la escuela Ing. Patricio Espinosa

Page 165: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25081/1/BFILO-PD... · 2018-01-30 · pueda usarse en el aula invertida

Fotos de las encuestas tomadas a los niños de sexto año de la escuela Ing. Patricio

Espinosa.

Page 166: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25081/1/BFILO-PD... · 2018-01-30 · pueda usarse en el aula invertida

Foto con el Director de la escuela Ing. Patricio Espinosa

Foto de los estudiantes de sexto año de la escual Ing. Patricio Espinosa con Vianca

Sanchez.

Page 167: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25081/1/BFILO-PD... · 2018-01-30 · pueda usarse en el aula invertida

Fotos de los niños de sexto año de la escuela Ing. Patricio Espinosa con Gabriela Mejico.

Foto con el docente de la escuela Ing. Patricio espinoza.

Page 168: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25081/1/BFILO-PD... · 2018-01-30 · pueda usarse en el aula invertida
Page 169: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25081/1/BFILO-PD... · 2018-01-30 · pueda usarse en el aula invertida
Page 170: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25081/1/BFILO-PD... · 2018-01-30 · pueda usarse en el aula invertida
Page 171: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25081/1/BFILO-PD... · 2018-01-30 · pueda usarse en el aula invertida
Page 172: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25081/1/BFILO-PD... · 2018-01-30 · pueda usarse en el aula invertida
Page 173: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25081/1/BFILO-PD... · 2018-01-30 · pueda usarse en el aula invertida
Page 174: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25081/1/BFILO-PD... · 2018-01-30 · pueda usarse en el aula invertida
Page 175: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25081/1/BFILO-PD... · 2018-01-30 · pueda usarse en el aula invertida
Page 176: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25081/1/BFILO-PD... · 2018-01-30 · pueda usarse en el aula invertida