188
i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA MERCADOTECNIA Y PUBLICIDAD TÍTULO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO EL PENSAMIENTO CRÍTICO Y SU IMPACTO EN EL RENDIMIENTO ESCOLAR. PROPUESTA: DISEÑO DE CAPACITACIÓN A LOS DOCENTES AUTORAS: GONZÁLEZ TIGREROS MARY ARELIS GUERRERO BRAVO JESSICA STEFANIA TUTOR: MSc. WASHINGTON GARCÍA Guayaquil Ecuador 2017

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26431/1/BFILO-PMP-17P55.pdfprevalezca en la sociedad actual, no solamente en el ámbito de

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26431/1/BFILO-PMP-17P55.pdfprevalezca en la sociedad actual, no solamente en el ámbito de

i

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA MERCADOTECNIA Y PUBLICIDAD

TÍTULO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO

EL PENSAMIENTO CRÍTICO Y SU IMPACTO EN EL

RENDIMIENTO ESCOLAR. PROPUESTA: DISEÑO

DE CAPACITACIÓN A LOS

DOCENTES

AUTORAS: GONZÁLEZ TIGREROS MARY ARELIS

GUERRERO BRAVO JESSICA STEFANIA

TUTOR: MSc. WASHINGTON GARCÍA

Guayaquil Ecuador 2017

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26431/1/BFILO-PMP-17P55.pdfprevalezca en la sociedad actual, no solamente en el ámbito de

ii

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA MERCADOTECNIA Y PUBLICIDAD

DIRECTIVOS

Arq. Silvia Moy-Sang Castro, MSc. Lcdo. Wilson Romero Dávila, MSc.

DECANA VICE-DECANO

Lcda. Pilar Huayamave Navarrete, MSc. Ab. Sebastián Cadena Alvarado

DIRECTORA DE CARRERA SECRETARIO

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26431/1/BFILO-PMP-17P55.pdfprevalezca en la sociedad actual, no solamente en el ámbito de

iii

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26431/1/BFILO-PMP-17P55.pdfprevalezca en la sociedad actual, no solamente en el ámbito de

iv

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26431/1/BFILO-PMP-17P55.pdfprevalezca en la sociedad actual, no solamente en el ámbito de

v

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26431/1/BFILO-PMP-17P55.pdfprevalezca en la sociedad actual, no solamente en el ámbito de

vi

DEDICATORIA

Mary Arelis González Tigreros

Jessica Stefania Guerrero Bravo

Dedico este proyecto a Dios, por darme la sabiduría

y las ganas de poder culminar esta etapa, que pese

a los obstáculos siempre me mantuvo de pie, a mis

padres por apoyarme en todo momento, ya que son

los pilares fundamentales en mi vida y a los

docentes que brindaron su colaboraron para que

esto se haga posible.

Este proyecto es dedicado a Dios, por darle fuerzas a

mis padres de poder seguir apoyándome a culminar una

de mis metas y sueños, a mi hija por ser unas de las

motivaciones que hizo que este proyecto y etapa se

pudiera cumplir.

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26431/1/BFILO-PMP-17P55.pdfprevalezca en la sociedad actual, no solamente en el ámbito de

vii

AGRADECIMIENTO

Mary Arelis González Tigreros

Jessica Stefania Guerrero Bravo

Agradezco a Dios, por guiar mis pasos y hacerme

una persona de bien, a mis padres por ser las

personas que me motivan cada día a ser mejor, por

su infinito apoyo, y al resto de mi familia por sus

sabios consejos.

Agradezco a mis padres por ser unos de los pilares

fundamentales que hicieron esto realidad a Dios por

llenarlos de muchas fuerzas para que ellos pudieran

cumplir con sueños de tener de ver crecer sus hijos y

cumplir sus metas, a mi princesa y a toda mi familia que

apoyo de diferentes maneras para que se haga esto

realidad.

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26431/1/BFILO-PMP-17P55.pdfprevalezca en la sociedad actual, no solamente en el ámbito de

viii

ÍNDICE

Contenido Pág.

Portada ....................................................................................... i

Directivos .................................................................................... ii

Certificación del tutor revisor ...................................................... iii

Revisión final .............................................................................. iv

Licencia gratuita intransferible .................................................... v

Dedicatoria ................................................................................. vi

Agradecimiento ........................................................................... vii

Índice .......................................................................................... viii

Índice de tablas o cuadros .......................................................... xii

Índice de gráficos........................................................................ xiii

Índice de imágenes ..................................................................... xiii

Índice de anexos ........................................................................ xiv

Resumen .................................................................................... xv

Abstract ...................................................................................... xvi

Introducción ................................................................................ xvii

CAPÍTULO I ............................................................................... 1

EL PROBLEMA ......................................................................... 1

1.1 Planteamiento del problema de investigación .................. 1

1.2 Formulación del problema ................................................ 6

1.3 Sistematización de la investigación .................................. 6

1.4 Objetivos de la investigación ............................................ 7

1.5 Justificación e importancia ............................................... 8

1.6 Delimitación del problema ................................................ 9

1.7 Premisas de la investigación ............................................ 10

1.8 Operacionalización de las variables ................................. 11

CAPÍTULO II .............................................................................. 12

MARCO TEÓRICO ..................................................................... 12

2.1 Marco contextual .............................................................. 12

2.2 Marco conceptual ............................................................. 16

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26431/1/BFILO-PMP-17P55.pdfprevalezca en la sociedad actual, no solamente en el ámbito de

ix

Definición de pensamiento crítico .................................... 16

Elementos del pensamiento crítico ................................... 17

Importancia del pensamiento crítico ................................. 18

Características del pensamiento crítico ............................. 19

Ventajas el pensamiento crítico en el aula ....................... 20

Definición de rendimiento escolar .................................... 24

Importancia de un buen rendimiento escolar.................... 26

Factores que afectan en el rendimiento escolar ............... 26

La motivación en el rendimiento escolar .......................... 27

Requisitos que debe cumplir el estudiante ....................... 28

Definición de capacitación ............................................... 29

Estructura para desarrollar un diseño de capacitación ..... 31

2.3 Fundamentaciones ........................................................... 33

Fundamentación filosófica ................................................ 33

Fundamentación pedagógica ........................................... 34

Fundamentación psicològica ............................................ 35

2.4 Marco legal ...................................................................... 36

Constitución del ecuador .................................................. 36

Ley orgánica de educación intercultural ...................... 37

Reglamento general a la ley orgánica de educación ....... 40

CAPÍTULO III ............................................................................. 42

METODOLOGÍA......................................................................... 42

3.1 Diseño de la investigación ................................................ 42

Investigación cuantitativa ................................................. 42

Investigación cualitativa ................................................... 43

3.2 Modalidad de la investigación .......................................... 43

Investigación campo ........................................................ 43

Investigación bibliográfica ................................................ 44

3.3 Tipos de investigación ...................................................... 45

Investigación exploratoria ................................................ 45

Investigación descriptiva .................................................. 46

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26431/1/BFILO-PMP-17P55.pdfprevalezca en la sociedad actual, no solamente en el ámbito de

x

Investigación explicativa .................................................. 46

3.4 Métodos de investigación ................................................. 47

Método inductivo .............................................................. 47

Método deductivo............................................................. 47

3.5 Técnicas de investigación ................................................ 48

Entrevista ......................................................................... 48

Encuesta .......................................................................... 49

Observación ..................................................................... 50

3.6 Instrumentos de investigación .......................................... 50

Escala de likert ................................................................ 50

3.7 Población y muestra ......................................................... 51

Población ......................................................................... 51

Censo .............................................................................. 52

Probabilístico ................................................................... 53

Análisis e interpretación de los resultados ....................... 54

Encuesta dirigida a los estudiantes .................................. 54

Entrevista ......................................................................... 64

Conclusiones ................................................................... 72

Recomendaciones ........................................................... 73

CAPÍTULO IV ............................................................................. 74

LA PROPUESTA........................................................................ 74

4.1 Título de la propuesta ...................................................... 74

Justificación ..................................................................... 74

4.2 Objetivos de la propuesta ................................................ 75

Objetivo general ............................................................... 75

Objetivos específicos ....................................................... 75

4.3 Aspectos teóricos de la propuesta ................................... 78

Aspecto andragógico ....................................................... 75

Aspecto legal ................................................................... 76

4.4 Factibilidad de su aplicación: ........................................... 77

Factibilidad técnica .......................................................... 77

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26431/1/BFILO-PMP-17P55.pdfprevalezca en la sociedad actual, no solamente en el ámbito de

xi

Factibilidad financiera ...................................................... 77

Factibilidad humana ......................................................... 78

4.5 Descripción de la propuesta ............................................. 78

Cronograma de actividades ............................................. 80

Colores del diseño ........................................................... 81

Tipo de publicidad ............................................................ 82

Detalle del afiche ............................................................. 82

Detalle del tríptico ............................................................ 82

Logo................................................................................. 85

Referencias bibliográficas ................................................ 139

Anexos ............................................................................ 150

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26431/1/BFILO-PMP-17P55.pdfprevalezca en la sociedad actual, no solamente en el ámbito de

xii

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro No. 1 Operacionalización de las variables ...................... 11

Cuadro No. 2 Población .............................................................. 53

Cuadro No. 3 Importancia del pensamiento crítico ..................... 54

Cuadro No. 4 Técnicas para desarrollar el pensamiento crítico .. 55

Cuadro No. 5 Dificultad al desarrollar conclusiones .................... 56

Cuadro No. 6 Expresas tus opiniones ......................................... 57

Cuadro No. 7 Rendimiento escolar ............................................. 58

Cuadro No. 8 Participación en clase ........................................... 59

Cuadro No. 9 Desarrollas tus habilidades cognitivas .................. 60

Cuadro No. 10 Motivación del docente ....................................... 61

Cuadro No. 11 Capacitación a los docentes ............................... 62

Cuadro No. 12 Mejorar el rendimiento escolar ............................ 63

Cuadro No. 13 Presupuesto ....................................................... 78

Cuadro No. 14 Cronogramas de actividades .............................. 80

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26431/1/BFILO-PMP-17P55.pdfprevalezca en la sociedad actual, no solamente en el ámbito de

xiii

ÍNDICE DE GRÁFICOS.

Gráfico No. 1 Importancia del pensamiento crítico ...................... 54

Gráfico No. 2 Técnicas para desarrollar el pensamiento crítico .. 55

Gráfico No. 3 Dificultad al desarrollar conclusiones .................... 56

Gráfico No. 4 Expresas tus opiniones ......................................... 57

Gráfico No. 5 Rendimiento escolar ............................................. 58

Gráfico No. 6 Participación en clase ........................................... 59

Gráfico No. 7 Desarrollas tus habilidades cognitivas .................. 60

Gráfico No. 8 Motivación del docente ......................................... 61

Gráfico No. 9 Capacitación a los docentes ................................. 62

Gráfico No. 10 Mejorar el rendimiento escolar ............................ 63

ÍNDICE DE IMÁGENES

Imagen No. 1 Afiche ................................................................... 83

Imagen No. 2 Logo ..................................................................... 84

Imagen No. 3 Tríptico frontal ...................................................... 85

Imagen No. 4 Tríptico posterior................................................... 86

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26431/1/BFILO-PMP-17P55.pdfprevalezca en la sociedad actual, no solamente en el ámbito de

xiv

ÍNDICE DE ANEXOS.

Anexo No. 1 Formato de evaluación de la propuesta ................. 151

Anexo No. 2 Acuerdo del Plan de Tutoría .................................. 152

Anexo No. 3 Informe de avance de la gestión tutorial ................ 153

Anexo No. 4 Carta de certificación ............................................. 154

Anexo No. 5 Rúbrica de evaluación trabajo de titulación ........... 155

Anexo No. 6 Certificado porcentaje de similitud ......................... 156

Anexo No. 7 Rúbrica de evaluación memoria escrita ................. 157

Anexo No. 8 Carta de aprobación del tema de tesis .................. 158

Anexo No. 9 Fotografías aplicando encuesta a los estudiantes . 159

Anexo No. 10 Fotografías aplicando entrevista a los docentes .. 160

Anexo No. 11 Certificación de las prácticas pre-profesionales ... 161

Anexo No. 12 Certificación de vinculación con la sociedad........ 163

Anexo No. 13 Formato de encuesta y entrevista ....................... 165

Anexo No. 14 Fotografías de tutorías ....................................... 167

Anexo No. 15 Ficha de registro de tesis .................................... 168

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26431/1/BFILO-PMP-17P55.pdfprevalezca en la sociedad actual, no solamente en el ámbito de

xv

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA MERCADOTECNIA Y PUBLICIDAD

TÍTULO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO EL PENSAMIENTO CRÍTICO Y SU IMPACTO EN EL

RENDIMIENTOESCOLAR AUTORAS: GUERRERO BRAVO JESSICA STEFANIA

GONZÁLEZ TIGREROS MARY ARELIS TUTOR: MSC. WASHINGTON GARCÍA GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE DEL 2017

RESUMEN

El estudio realizado en octavo año de Educación General Básica de la

Unidad Educativa “Aguirre Abad” de la provincia del Guayas, se pudo

evidenciar que los estudiantes no desarrollan su pensamiento crítico,

actualmente se ven afectados por distintos factores, como las técnicas

tradicionales de estudio, el poco hábito a la lectura, la falta de estrategias

cognitivas y a la vez la motivación del docente al impartir sus clases,

ocasionando que el estudiante no pueda expresar ni argumentar con

criterio propio sus ideas. Para esta investigación se utilizaron técnicas

aplicadas a los docentes y estudiantes de la institución y de acuerdo a los

resultados obtenidos se dio a conocer que si existen falencias en cuanto

al desarrollo de las habilidades cognitivas y esto se ve afectado en el

rendimiento escolar. El objetivo de este proyecto es crear un diseño de

capacitación a los docentes, con la finalidad de formar jóvenes

intelectuales.

Palabras Claves: Pensamiento crítico, rendimiento, capacitación

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26431/1/BFILO-PMP-17P55.pdfprevalezca en la sociedad actual, no solamente en el ámbito de

xvi

UNIVERSITY OF GUAYAQUIL FACULTY OF PHILOSOPHY, LETTERS AND EDUCATION SCIENCES

CAREER MARKETING AND ADVERTISING TITLE OF RESEARCH WORK PRESENTED

CRITICAL THINKING AND ITS IMPACT ON SCHOOL PERFORMANCE

AUTHORS: GUERRERO BRAVO JESSICA STEFANIA GONZÁLEZ TIGREROS MARY ARELIS

ADVISOR: MSC. WASHINGTON GARCÍA GUAYAQUIL, SEPTEMBER 2017

ABSTRACT

The study carried out in eighth year of Basic General Education The

Educational Unit "Aguirre Abad" of the province of Guayas, demonstrate

that students do not develop their critical thinking, currently affected by

various factors, such as the traditional techniques of study, the little habit

of reading, the lack of cognitive strategies and at the same time the

motivation of teachers to teach their classes, causing the student cannot

express or argue with its own ideas. For this research were used

techniques applied to teachers and students of the institution and

according to the results obtained, it was announced that if there are

shortcomings with regard to the development of cognitive skills and this

was affected in the school performance. The objective of this project is to

create a design of training for teachers, with the aim of forming young

intellectuals.

Keywords: Critical thinking, performance, training

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26431/1/BFILO-PMP-17P55.pdfprevalezca en la sociedad actual, no solamente en el ámbito de

xvii

Introducción

En Latinoamérica varios aportes del pensamiento crítico plantean

restablecer a los principales representantes de este tipo de pensamiento,

por lo que consideran que son figuras que han incidido en la reflexión del

ser humano, es por ello que se hace hincapié para que esta teoría

prevalezca en la sociedad actual, no solamente en el ámbito de la

educación sino que se aplique a lo largo de la vida de las personas, se

apuesta por una ciudadanía reflexiva, niños con un desarrollo intelectual,

dominio de la lengua oral y escrita, que aprendan a pensar por sí mismo,

contribuir con soluciones razonables, en cuanto a las problemáticas de

América Latina.

El pensamiento crítico se lo denomina como un proceso donde el

ser humano evalúa el conocimiento adquirido, para posteriormente

analizarlo y poder establecer con criterios propios y bien fundamentados

si esa teoría es válida o falsa, lastimosamente en la educación actual se

ha podido identificar que existe falencias en muchos de los jóvenes al

desarrollar su pensamiento crítico y por ende afecta su rendimiento

escolar, por este motivo se ve la necesidad de la creación de este

proyecto.

La propuesta que se plantea es un diseño de capacitación a los

docentes, basado en talleres sobre cómo desarrollar el pensamiento

crítico en los jóvenes, con la finalidad de que se incentive en los

estudiantes la participación en clases, en donde se aporte con ideas

nuevas e interesantes, que promueva su desarrollo cognitivo en todo

sentido, para que los estudiantes puedan aprender a pensar

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26431/1/BFILO-PMP-17P55.pdfprevalezca en la sociedad actual, no solamente en el ámbito de

xviii

correctamente dejando a un lado la memorización, y el miedo a hablar en

público.

El presente proyecto está compuesto por los siguientes capítulos:

Capítulo I, se describe el planteamiento del problema de investigación,

se describe la formulación de problema, sistematización, objetivos de la

investigación, la delimitación del problema, justificación e importancia,

premisas de la investigación y operacionalización de variables.

Capítulo II, se encuentra, el marco teórico, el cual contiene marco

contextual, marco conceptual donde se desglosan las variables y donde

se respondes las premisas, la fundamentación filosófica, fundamentación

psicológica, fundamentación pedagógica y fundamentación legal.

Capítulo III, se desarrolla, la metodología utilizada, donde se establece el

diseño de la investigación, modalidad de la investigación, tipos de

investigación, métodos de investigación, técnicas de investigación,

instrumento de la investigación, población, formula, muestra y análisis e

interpretación de resultados de los estudiantes.

Capítulo IV, se detalla el título de la propuesta, justificación, objetivo

general propuesta, objetivo específico de la propuesta, aspecto teórico de

la propuesta, factibilidad de su aplicación, descripción de la propuesta,

referencias bibliográficas y anexos.

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26431/1/BFILO-PMP-17P55.pdfprevalezca en la sociedad actual, no solamente en el ámbito de

1

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1 Planteamiento del problema de investigación

Los retos en educación para América Latina y el Caribe son

múltiples y complejos. Las reformas recientes en los sistemas educativos

de los países de la región plantean múltiples desafíos en cuanto al papel

del Estado: a los retos tradicionales, la mejoría de la enseñanza y de los

resultados educativos, se suman nuevas demandas basadas en

exigencias sociales, económicas y pedagógicas, propias de la sociedad

del conocimiento. Se apuesta por la calidad de los estudiantes como

sujetos intelectuales, con capacidades y habilidades, que lo conlleven a

hacer frente a situaciones, a la toma de decisiones y soluciones. (OCDE &

CEPAL, 2011)

Uno de los principales problemas de la región es la persistencia de

la segmentación entre estratos socioeconómicos en términos de acceso y

rendimiento escolar. América latina no ha logrado transformar el sistema

educacional en un mecanismo para promover la movilidad

intergeneracional, manteniendo un claro atraso respecto a otras regiones.

(OCDE & CEPAL, 2011)

El Núcleo red “Pensamiento crítico en América Latina y sujetos

colectivos” que fue creado por la Universidad de la República, donde

indican que estas sinergias esperadas se concibieron como

específicamente relevantes para asegurarle al pensamiento crítico la

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26431/1/BFILO-PMP-17P55.pdfprevalezca en la sociedad actual, no solamente en el ámbito de

2

visibilidad y el desarrollo al interior de la institución, el cambio cualitativo

posible esperado ha sido en términos de los aportes que el pensamiento

crítico está llamado a brindar en los procesos de análisis y fortalecimiento

de los sujetos colectivos. Por dicha vocación de diálogo con la realidad

social se ha privilegiado en pensamiento crítico en América Latina, dando

apertura a que el estudiante se desenvuelva con facilidad, sea un ente

pensante y a la vez favorezca su rendimiento escolar. (Acosta et al, 2011)

En la Constitución de la República del Ecuador en la sección quinta,

art. 27 indica que la educación se centrará en el ser humano y garantizará

su desarrollo holístico, en el marco del respeto a los derechos humanos,

al medio ambiente sustentable y a la democracia; será participativa,

obligatoria, intercultural, democrática, incluyente y diversa, de calidad y

calidez; impulsará la equidad de género, la justicia, la solidaridad y la paz;

estimulará el sentido crítico, el arte y la cultura física, la iniciativa individual

y comunitaria, y el desarrollo de competencias y capacidades para crear y

trabajar. (Constitución de la República del Ecuador, 2008).

El objetivo de la educación es, formar estudiantes con criterio propio,

que estén preparadas para hacer frente a situaciones en las que se deba

tomar decisiones y que éstas sean las más idóneas, el estudiante debe

aprender a pensar, conceptualizar, analizar, organizar las ideas, sintetizar

para que luego sean expresadas de manera correcta, permitiendo el

desenvolvimiento de cada uno de ellos, que sean capaces de gestionar su

vida personal y profesional.

De acuerdo al Plan Nacional del Buen Vivir, en su primer objetivo,

garantizar una vida digna con iguales oportunidades para todas las

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26431/1/BFILO-PMP-17P55.pdfprevalezca en la sociedad actual, no solamente en el ámbito de

3

personas, engloba la parte de la educación, con la finalidad potenciar las

capacidades y el talento humano del ser humano, concibiendo a la

educación desde una mirada humanista del aprendizaje a lo largo de toda

la vida. (Senplades, 2017). Es decir, que propicia al ser humano, en este

caso al estudiante a destacarse tanto en conocimientos, habilidades para

luego ser demostrado en la parte práctica, fomentando al estudiante a que

pueda ser capaz de resolver cualquier tipo de problema, que sea un ente

pensante que tenga iniciativa, que tenga claro lo que quiere y lo que debe

hacer.

Por otra parte, una de las iniciativas para mejorar el rendimiento

escolar en los estudiantes, fue la entrega de desayuno escolar, de textos,

uniformes, totalmente gratuito, con la finalidad de que no exista excusa

alguna para no estudiar, enfocándose más aun en familias de bajos

recursos económicos, y dando así apertura a que el estudiante se sienta

totalmente a gusto y su rendimiento escolar sea el más idóneo.

El Colegio “Aguirre Abad”, fundado el 15 de febrero de 1944, por

decreto ejecutivo Nº 2356, en la presidencia de Carlos Arroyo del Río,

como un establecimiento Mixto. Inició su funcionamiento el 5 de Mayo de

1944, en el Teatro Nueve de Octubre en las aulas del Instituto Superior de

Pedagogía, luego en un edificio de tres plantas en las calles Chimborazo

entre Vélez y 9 de Octubre. Como primeros representantes de los

profesores fueron: Los Señores: El Rector Carlos Coello Icaza, Ulpiano

Segovia Salgado, Doña Clemencia Llanos, Esperanza de los Ángeles

Ureta, Rosa Lascano, Rosendo Maridueña, Modesto Apolo, Raíl

Cañizares, entre otros.

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26431/1/BFILO-PMP-17P55.pdfprevalezca en la sociedad actual, no solamente en el ámbito de

4

En Octubre de 1944 fue nombrado Colegio Nacional Aguirre Abad,

por el Ministro como Rector del Colegio, el Prof. Carlos Coello Icaza, en

donde sus primeros años tuvo las enseñanzas de latín y griego. En la

actualidad tiene el nombre de Unidad Educativa “Aguirre Abad”, la cual el

pasado 15 de febrero, cumplió 73 años de vida institucional, es uno de los

más destacados planteles educativos que posee la urbe porteña, en la

actualidad se encuentra ubicado en un terreno de 3 hectáreas en la Av.

de las Américas, a lado de la Universidad Laica, zona 8, distrito 5,

provincia del Guayas, cantón Guayaquil, parroquia Tarqui. Lleva el

nombre de un destacado estudiante, profesional y político, ecuatoriano del

siglo XIX, el doctor Francisco Xavier Aguirre Abad.

Este problema fue detectado en los estudiantes de octavo año, de

Educación General Básica, de la Unidad Educativa “Aguirre Abad”. El

estudio de esta investigación se enfoca en la deficiencia de la capacidad

cognitiva que existe en los estudiantes, porque no pueden desarrollar el

pensamiento crítico en el aula de clases, y esto se ve reflejado en el

rendimiento escolar, ya que es ahí donde él estudiante puede demostrar

lo aprendido, mediante lo observado, se pudo conocer que existe un

aprendizaje pasivo en el estudiante, al no preocuparse por desarrollar

todas sus habilidades, y también por parte del docente, ya que no exige al

alumno a ser investigativo, lo que se enseña en clases es lo que se

supone que debió aprender, y hay queda la clase, es decir que el docente

no se preocupa por crear interés, curiosidad, en el estudiante para que

busque más información, y que aprenda más.

El uso de técnicas tradicionales de estudio también afecta en el

estudiante, por ende existe desmotivación en el alumno, al no querer

participar en clases, porque simplemente no le llama la atención, la

monotonía de las técnicas utilizadas hace que la materia se vuelva

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26431/1/BFILO-PMP-17P55.pdfprevalezca en la sociedad actual, no solamente en el ámbito de

5

aburrida y consigo el desinterés del estudiante al momento de prestar

atención.

La falta de estrategias cognitivas, crean una apatía en el estudiante,

que lo conlleva a no desarrollar su pensamiento crítico en el aula,

ocasionando que no le dé importancia a la materia y esto se vea reflejado

en su rendimiento escolar, porque no analiza problemas, situaciones, no

busca información, no tiene argumentos, ni mucho menos puede

solucionar situaciones que se le presenten.

El poco hábito a la lectura también está involucrado en esta

problemática, ya que al no leer seguido, ocasiona que el alumno no tenga

habilidad al argumentar, por ende no puede entender de qué se trata la

lectura, y obviamente no puede aportar con su conocimiento, y es ahí

donde se les hace difícil poder expresarlo con sus propias palabras, en

algunos casos el argumento no tiene coherencia ni relación alguna con lo

expuesto en clases, es por ello que se hace hincapié en el desarrollo de

un pensamiento crítico, ya que es muy importante y debe ser fomentado

en todas las instituciones, con la finalidad de lograr que el estudiante

tenga la habilidad de pensar correctamente.

En definitiva, estos factores influyen mucho en el rendimiento

escolar, ya que de éstos depende que el estudiante pueda aprender a

aprender, se debe involucrar más al estudiante a ser partícipe de la clase,

q todo el conocimiento aprendido lo ponga en práctica, solamente así

podrá mejorar su rendimiento escolar.

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26431/1/BFILO-PMP-17P55.pdfprevalezca en la sociedad actual, no solamente en el ámbito de

6

1.2 Formulación del problema

¿Cómo el pensamiento crítico impacta en el rendimiento escolar en los

estudiantes de 8vo año de la Unidad Educativa “Aguirre Abad” zona 8,

distrito 5 provincia del Guayas, cantón Guayaquil, parroquia Tarqui,

periodo lectivo 2017-2018?

1.3 Sistematización de la investigación

Delimitado: El presente trabajo de investigación se desarrollará en la

Unidad Educativa “Aguirre Abad” en el periodo lectivo 2017-2018 en los

estudiantes de octavo año de Educación General Básica.

Claro: El diseño de una capacitación permitirá al docente fomentar

técnicas y estrategias que permitan al estudiante desarrollar su

pensamiento crítico.

Evidente: Se ha detectado el problema que existe en el bajo rendimiento

escolar al no desarrollar un pensamiento crítico, esto se origina por la falta

de hábito de lectura, la falta de interés, la desmotivación por las técnicas y

estrategias tradicionales implementadas por los docentes.

Relevante: El diseño de una capacitación a los docentes, en el cual se

desarrollen talleres para desarrollar el pensamiento crítico en el

estudiante, contribuirá a que a la formación de cada uno de ellos para que

puedan enfrentar con éxitos diversas situaciones que se le presenten

tanto en el ámbito educativo como en su vida cotidiana.

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26431/1/BFILO-PMP-17P55.pdfprevalezca en la sociedad actual, no solamente en el ámbito de

7

Original: Surgió la idea de crear el diseño de una capacitación a los

docentes, en la cual se pueda concienciar al docente cuán importante es

el desarrollo de un pensamiento crítico en el estudiante.

1.4 Objetivos de la investigación

Objetivo general

Analizar el pensamiento crítico y su impacto en el rendimiento escolar de

los estudiantes de octavo año de la Unidad Educativa “Aguirre Abad”,

mediante una investigación de campo y bibliográfica, para el diseño de

una capacitación a los docentes.

Objetivos específicos

1. Determinar el nivel de pensamiento crítico de los estudiantes a

través de una investigación de campo y bibliográfica.

2. Identificar la calidad del rendimiento escolar mediante la aplicación

de encuesta a estudiantes y entrevista a docentes.

3. Seleccionar los aspectos más importantes de la investigación para

el diseño de una capacitación a los docentes, que promueva el

desarrollo del pensamiento crítico en el estudiante, a través de

talleres.

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26431/1/BFILO-PMP-17P55.pdfprevalezca en la sociedad actual, no solamente en el ámbito de

8

1.5 Justificación e importancia

Este trabajo de investigación es conveniente porque se busca

fomentar el pensamiento crítico, en los estudiantes de octavo año de

Educación General Básica, para lograr mejorar el rendimiento escolar,

promover estudiantes con capacidades y habilidades para desarrollar

proyectos, trabajos en equipo, que exista la participación en clases con

aportaciones válidas, que inciten a la investigación, al análisis, a la

reflexión, y sobre todo a tener criterio propio.

Es relevante para la sociedad porque incita al ser humano a ser

un ente pensante, con un raciocinio adecuado, que pueda enfrentarse a

cualquier situación que se le presente, a la toma de decisiones y que

éstas sean las más idóneas para poder resolver sus problemas, a tener

iniciativa propia, ser creativos y proponer soluciones, en esta

investigación.

Los beneficiados son los estudiantes, docentes, la institución y las

autoridades, ya que mediante el diseño de una capacitación con pautas

para poder desarrollar la parte cognitiva del estudiante, se pretende

concientizar cuán importante es contar con un pensamiento crítico. Con

este proyecto se quiere disminuir el grado de memorización, en los

estudiantes, que puedan implementar lo aprendido en la parte práctica, ya

sea proyectos educativos, emprendedores, Lo que se quiere lograr es que

existan estudiantes competentes, con capacidades y habilidades que lo

lleven a ser un sujeto activo con un pensamiento eficaz, consciente de lo

que hace y hasta donde es capaz de llegar.

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26431/1/BFILO-PMP-17P55.pdfprevalezca en la sociedad actual, no solamente en el ámbito de

9

El valor teórico de esta investigación, contribuye hacia otras áreas

del conocimiento, ya que sirve para aportar otros casos de estudios. Es

por ello, que la propuesta de esta investigación tiene como finalidad el

diseño de una capacitación a los docentes, mediante talleres donde se

enfatice estrategias, técnicas y habilidades, y otros temas de interés que

sirvan como metodología para que el docente las utilicen en el aula de

clase.

1.6 Delimitación del Problema

Campo: Educativo

Área: Educativo

Aspectos: Pensamiento crítico, habilidades cognitivas, rendimiento

escolar.

Tema: El pensamiento crítico y su impacto en el rendimiento

escolar.

Propuesta: Diseño de una capacitación a los docentes.

Contexto: Unidad Educativa “Aguirre Abad”

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26431/1/BFILO-PMP-17P55.pdfprevalezca en la sociedad actual, no solamente en el ámbito de

10

1.7 Premisas de la investigación

1. Definición de pensamiento crítico.

2. Ventajas el pensamiento crítico en el aula.

3. Importancia del pensamiento crítico.

4. Elementos del pensamiento crítico.

5. Características del pensamiento crítico.

6. Definición de rendimiento escolar.

7. Importancia de un buen rendimiento escolar.

8. Requisitos que debe cumplir el estudiante para tener un buen

rendimiento escolar.

9. La motivación en el rendimiento escolar.

10. Factores que afectan en el rendimiento escolar.

11. Definición de capacitación.

12. Estructura para desarrollar un diseño de capacitación.

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26431/1/BFILO-PMP-17P55.pdfprevalezca en la sociedad actual, no solamente en el ámbito de

11

1.8 Operacionalización de las Variables.

Cuadro No. 1 Operacionalización de variables

VARIABLES DIMENSIÓN

CONCEPTUAL

DIMENSIÓN

OPERACIONAL

INDICADORES

1.Variable

Independiente Pensamiento

crítico

Es un proceso intelectual,

disciplinado y activo que desarrolla

habilidades como: conceptuar, aplicar, analizar, sintetizar,

y/o evaluar información, experiencia, reflexión o

comunicación, como una guía hacia la

creencia y la acción

Elementos del pensamiento

crítico

Racionalidad Disposición Opinión independiente Análisis crítico de discursos

Importancia del

pensamiento crítico

Analizar Enfatizar Argumentar Evaluar

Características del

pensamiento crítico

Confianza en la razón Integridad intelectual Humilde Empático Muestra coraje Autonomía

Pasos para el desarrollo del pensamiento

crítico

Reservar el tiempo y espacio Promueve el conocimiento y la curiosidad Enseña a dudar Pregunta Justifica, argumenta analiza Fomenta la autonomía Amplía miradas Profundiza

2. Variable Dependiente

Es una medida de las capacidades del

alumno, que expresa lo que este a ha

aprendido a lo largo del proceso formativo

Factores que

afectan el rendimiento

escolar

Factores fisiológicos Factores pedagógicos Factores psicológicos Factores sociológicos

Indicadores del rendimiento académico

Tasa de éxito Tasa de repotencia Tasa de deserción

Requisitos para tener un

buen rendimiento académico

Planifica tus tiempos de estudio Lee activamente Aprovecha tu memoria

Fuente: Colegio “Aguirre Abad” Elaborado por: Guerrero Jessica, González Mary

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26431/1/BFILO-PMP-17P55.pdfprevalezca en la sociedad actual, no solamente en el ámbito de

12

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. Marco Contextual

Para realizar los antecedentes del estudio, se optó por investigar

trabajos realizados sobre el pensamiento crítico y su impacto en el

rendimiento escolar, se encontró algunos temas que guardan relación,

entre ellos se cita los siguientes:

Según (Rodríguez L. L., 2012) en su proyecto de investigación de

postgrado con el tema “La enseñanza de la Filosofía en el desarrollo del

pensamiento crítico y creativo, de los estudiantes”, y su propuesta:

Estrategias educativas para desarrollar el pensamiento crítico y creativo,

realizado en la Escuela Particular Mixta “Corazón de María” de la ciudad

de Guayaquil, considera que “la verdadera educación va más allá de

impartir los conocimientos, debe sobre todo cuestionar los diversos

contenidos, la enseñanza, la metodología, el aprendizaje y los modelos

pedagógicos que se desarrollan en las aulas y fuera de ella”. Según los

resultados obtenidos al realizar la encuesta, determinó que el 41% de los

estudiantes tiene dificultad en la compresión lectora, interpretación de

ideas, curiosidad por investigar, y muy poca participación en clases.

Según (Martinez, 2013) en su trabajo de investigación de

Magister con el tema “Desarrollo de las habilidades del pensamiento

crítico y su incidencia la influencia verbal en los estudiantes” y su

propuesta: Guía de estrategia, realizado en los estudiantes de Educación

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26431/1/BFILO-PMP-17P55.pdfprevalezca en la sociedad actual, no solamente en el ámbito de

13

Básica de la Facultad de Filosofía sección nocturna, de la ciudad de

Guayaquil considera que, A través del diseño de estrategias que

orientan la labor docente en el aula de clases y conllevaran al mismo

tiempo a que los estudiantes generen ideas y soluciones que expondrán

hacia uso de la comunicación verbal” en la encuesta realizada indica que

el 30% los contenidos de sus clases están formados para desarrollar

habilidades del pensamiento crítico en sus estudiantes, mientas el 70%

casi siempre y el 0 % a veces y el 0% nunca.

En el análisis de esta investigación nos dar a conocer las

falencias que tienen los estudiantes con la influencia verbal que tienen al

momento de expresarse y de argumentar a pesar de que el docente

utiliza estrategias para que los alumnos tengan mayor participación dentro

de clases.

Según lo expresado, se concluye que hay un déficit de interés por

parte del estudiantes, y esto se debe a la falta de motivación por parte del

docente, al no utilizar estrategias metodológicas, que ayuden al

estudiante a ser un sujeto con capacidad de expresarse de una manera

idónea, a incitar la lectura para la comprensión lectora y así pueda

participar en clases, con ideas, interrogantes, experiencias y soluciones.

Por otra parte (Arboleda, 2012) en su proyecto de investigación

con el tema “La lectura crítica y su influencia en el rendimiento escolar de

los estudiantes” y su propuesta: Elaboración de un programa de técnicas

de lectura crítica mediante la aplicación de talleres que permitan un

desarrollo en la capacidad de comprensión de los estudiantes, realizado

en la escuela fiscal Mixta Francisco Sandoval Pastor, del cantón La Maná,

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26431/1/BFILO-PMP-17P55.pdfprevalezca en la sociedad actual, no solamente en el ámbito de

14

de la cuidad de Latacunga en el cual considera que, “los conocimientos

que adquiere un estudiantes, le llegan a través de la lectura, pero la

importancia del hecho no solo radica en el contenido, sino en el estilo y el

propósito del acto de leer como tal”, y según los datos obtenidos por la

encuesta, determino que el 75% de los estudiantes tienen dificultad al

realizar la lectura, un 32% no le gusta leer. En este caso se hace énfasis

en la importancia de la lectura, ya que el porcentaje del hábito a la lectura

es muy bajo y por ende existe problema al leer. Si bien es cierto a través

de esta técnica, si es practicada constantemente, el estudiante puede

tener un léxico apropiado, llevándolo a ser un ente intelectual, capaz de

pensar correctamente.

De igual modo (Espinel, 2013) en su trabajo de investigación para la

obtención del grado en Magíster en diseño y gestión de proyectos

socioeducativos con el tema “Enseñanza de la Filosofía y desarrollo del

pensamiento crítico de los estudiantes del primer año de bachillerato

general unificado del colegio Benito Juárez de la ciudad de Quito” y su

propuesta: Desarrollo de Estrategias para la enseñanza de la filosofía y

desarrollo del pensamiento crítico, se utilizó la encuesta en donde el 48%

de los estudiantes encuestados, indicaron que las tareas impartidas por el

docente de filosofía a veces les permite desarrollar su pensamiento

crítico.

Como es indicado por Espinel, la filosofía del docente es muy

importante para la comprensión del estudiante, puesto que mientras más

sea entendible la clase, más serán receptados y aprendidos los

conocimientos, así como también las tareas enviadas a casa deben incitar

la parte lógica del estudiante, donde desarrolle su pensamiento crítico, y

lo ponga en práctica, y por los resultados estadísticos, se concluye que

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26431/1/BFILO-PMP-17P55.pdfprevalezca en la sociedad actual, no solamente en el ámbito de

15

existe la falta de estrategias en los docentes ya que no permiten

desarrollar su pensamiento.

Asimismo (Marín & Gómez, 2015) en su trabajo de investigación

de pregrado con el tema “La lectura crítica: Un camino para desarrollar

habilidades del pensamiento” y su propuesta: Talleres para desarrollar

habilidades del pensamiento de los estudiantes, basadas en el método

ABP, realizado en el Colegio San José Norte Sede A de la ciudad de

Bogotá, consideran que “leer críticamente es un ejercicio mental que

desarrolla diferentes habilidades que posee el ser humano, el uso de

estas les permite desenvolverse con autonomía y criterio propio”, y según

los datos obtenidos mediante la encuesta, determinaron que el 70% de

los estudiantes tiene falencias a la hora de inferir, y en la interpretación

solo un 30% lo hizo correctamente.

En conclusión los resultados establecidos, se puede decir que,

existe mucha deficiencia en los estudiantes al momento de opinar, de

concluir, de deducir un tema, y de interpretarlo, en donde el factor

principal, es la falta de lectura, es por ello que el alumno no puede

desarrollar por completo sus habilidades del pensamiento.

Luego de haber mencionado los trabajos realizados por varios

autores se puede determinar que solo guardan cierta relación al tema de

investigación, asimismo, en la Facultad de Filosofía se encontró un

proyecto similar pero no igual a la influencia del pensamiento crítico en el

rendimiento escolar de los estudiantes, es decir que este tema de

investigación es único al igual que la propuesta a emplear.

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26431/1/BFILO-PMP-17P55.pdfprevalezca en la sociedad actual, no solamente en el ámbito de

16

2.2. Marco Conceptual

Definición de pensamiento crítico

Pensamiento Crítico

Según (Alfaro, 2017) el pensamiento crítico consiste en “no

aceptar la información como tal sin evaluarla con detenimiento. Cuando

se reflexiona con sentido crítico se analizan las suposiciones, se valoran

las evidencias, y se ponen al descubierto los valores y los motivos

ocultos”. (p. 2)

En su estudio (Reyes, Mellizo, & Ortega, 2012) define que: El “Pensamiento crítico” es un proceso para juzgar en forma razonada y reflexiva el que hacer o que creer; por ello es claro, que es necesario el conjunto de habilidades tales como: análisis, interpretación, evaluación, inferencia, toma de decisiones. Durante mucho tiempo, estas habilidades fueron el único objetivo en la instrucción y evaluación del pensamiento crítico. (p. 9)

Para el (Ministerio de Educación, 2011) El “Pensamiento crítico” es el proceso intelectual disciplinado de activa y hábilmente conceptualizar, aplicar, analizar, sintetizar y/o evaluar información recopilada o generada por observación, experiencia, reflexión, razonamiento o comunicación, como una guía hacia la creencia y la acción. El pensamiento crítico es un procedimiento para dar validez racional a las creencias y sentido a las emociones. (p.13)

Como expresa (Jiménez, 2010) donde describe al pensamiento

crítico como “la capacidad de desarrollar una opinión independiente,

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26431/1/BFILO-PMP-17P55.pdfprevalezca en la sociedad actual, no solamente en el ámbito de

17

adquiriendo la facultad de reflexionar sobre la realidad y participar en

ella”. (p. 39)

La cita anterior hace referencia al pensamiento crítico el cual

conlleva un proceso donde intervienen habilidades que se deben

desarrollar, como: indagar, investigar, analizar, conceptualizar, reflexionar,

verificar datos, para encontrar la respuesta y llegar a la verdad de las

cosas, esto permite que el estudiante tenga la capacidad de poder

organizar las ideas, y que éstas sean evaluadas de manera razonable,

concreta, reflexiva y coherente, dando como resultado un pensamiento

crítico en el estudiante.

Elementos del pensamiento crítico

De acuerdo con (Jiménez, 2010) los elementos del pensamiento

crítico son los siguientes: (p. 41)

1. Racionalidad: Uso de pruebas.

2. Disposición: A buscar pruebas y a cuestionar la autoridad.

3. Opinión independiente: Cuestionar al propio grupo.

4. Análisis crítico de discursos: que justifiquen desigualdades.

Con respecto a los componentes que menciona el autor, se puede

decir que, en el pensamiento crítico intervienen componentes en base a la

argumentación; es decir, que el estudiante pueda ser un sujeto

investigador, que tenga el deseo de adquirir conocimientos y en base a

ello pueda analizar determinado tema y dar su propia opinión.

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26431/1/BFILO-PMP-17P55.pdfprevalezca en la sociedad actual, no solamente en el ámbito de

18

Asimismo (Escobar , Santos, & Calderon , 2015) en sus artículo de investigación citando a Paul & Elder 2003 Definen a “los elementos del pensamiento crítico son: el propósito del pensamiento, preguntas en cuestión, información, interpretación e inferencia, conceptos, supuestos, implicaciones y consecuencias y puntos de vista”. (pág.20)

De manera similar (Herazo, 2016) Define los elementos del

pensamiento crítico “Propósitos del pensamiento, Pregunta en cuestión,

Supuestos, Puntos de vista, Información, Conceptos, Interpretación e

inferencia, Implicaciones y consecuencias” (p. 22)

Desde el punto de vista de (Herrero, 2016) concluye que: Los elementos fundamentales del pensamiento crítico para son: el análisis y la construcción de los argumentos más frecuentes, así como la manera de rebatirlos; el correcto uso de lenguaje; los tipos de evidencias y los errores habituales en el razonamiento. (p. 123)

Se puede deducir que, los elementos que se utilizan para obtener

un buen pensamiento crítico es un factor importante ya que nos ayudan

emitir un buen comentario a desarrollar nuestras habilidades, creatividad y

a la vez para solucionar las diferentes preguntas que tenemos y así

obtener una mayor facilidad de interpretación de lectura.

Importancia del pensamiento crítico

En su estudio (García, Proaño, & Solis, 2017) indican que “el

pensamiento crítico se sirve del conocimiento y de la inteligencia, es un

canal importante para analizar, enfatizar, argumentar y evaluar la

información recibida”. (p. 27)

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26431/1/BFILO-PMP-17P55.pdfprevalezca en la sociedad actual, no solamente en el ámbito de

19

De la misma forma (Zarzar , 2015) indica que: La “Importancia del pensamiento crítico” tiene gran valides ya que permite que nuestras decisiones estén mejor fundamentadas y mejor dirigidas, podremos ir mejorando como persona, ya que nos cuestionaremos si lo que pensamos y lo que hacemos es correcto, podremos ir mejorando como estudiante, darnos cuenta si nuestra forma de estudiar y de trabajar es la mejor, si estamos consiguiendo los resultados esperados. (p. 64)

Asimismo por otra parte (Campos A. , 2013) Define que: La “Importancia del pensamiento crítico” conlleva al ser humano a pensar claro y racional, favorece al desarrollo del pensamiento reflexivo e independiente permitiendo realizar juicios confiables sobre la credibilidad de una afirmación o la conveniencia de una determinada acción”. (p. 19)

En síntesis, el pensamiento crítico tiene mucha importancia en

cuanto al aprendizaje del estudiante, ya que mediante éste, el estudiante

puede analizar un determinado tema para luego poder sintetizar y

argumentar, ayuda al estudiante a ser reflexivo, independiente, eficaz, a

mejorar su forma de investigar en donde la búsqueda de información sea

de fuente validas, para que exista la credibilidad de su argumento, en si

forma al estudiante con un pensamiento intelectual, para que pueda hacer

frente a situaciones que se le presenten y poder tomar decisiones

correctas.

Características del pensamiento crítico

En su estudio (García , Proaño, & Solis, 2017) indican que “el

pensamiento crítico se caracteriza por ser activo, intencional, basado en

principios y debe ser evaluativo”. (p. 42)

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26431/1/BFILO-PMP-17P55.pdfprevalezca en la sociedad actual, no solamente en el ámbito de

20

Al interpretar los resultados de (Herazo, 2016) orienta a interpretar

las características que “Posee confianza en la razón y en la integridad

intelectual, Intelectualmente humilde y empático, Muestra coraje

intelectual, Autonomía intelectual” (p. 9)

De acuerdo a lo expresado por los autores el pensamiento crítico

se caracteriza por ser activo es decir que el cerebro del estudiante debe

estar en funcionamiento, es un proceso en donde lo primordial es obtener

resultados y llegar a la conclusión, es un proceso sistemático, donde se

aplica preguntas, opiniones, argumentos razonables, con la finalidad de

evaluar información de varias fuentes y rescatar las más idóneas, para

poder llegar a soluciones adecuadas.

Ventajas del pensamiento crítico

Por otra parte (Deeley, 2016) indica que del pensamiento crítico

tiene algunas ventajas, entre ellas las siguientes:

1. Verse a sí mismo y al mundo de una forma nueva y

transformadora.

2. Experiencias colectivas.

3. Propósitos y limitaciones.

4. Conciencia crítica y ampliada.

5. Ideas propias.

6. Crecimiento personal y madurez.

7. Permite cuestionar ideas preconcebidas y perspectivas.

8. Reflexión crítica.

9. Establecer conexiones claras y concisas.

10. Cuestionar de forma crítica situaciones o incidentes.

11. Percibir las cosas desde diferentes perspectivas antes de llegar a

la conclusión.

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26431/1/BFILO-PMP-17P55.pdfprevalezca en la sociedad actual, no solamente en el ámbito de

21

De manera similar (Herazo, 2016) concluye que: Las “Ventajas del pensamiento crítico” permiten Incentivar al alumno a construir su propio conocimiento. Está orientado al logro de una comprensión profunda y a su vez significativa del contenido de aprendizaje. Incide de manera positiva en el manejo de una serie de capacidades subordinadas. Desalienta el tipo de aprendizaje en el que el alumno es un elemento pasivo. (p. 9)

Deeley y Herazo recalcan las ventajas del pensamiento crítico, ya

que ayuda al estudiante a cambiar su forma de pensar y a ver las cosas

de otra manera, a partir de experiencias, a plantarse metas, objetivos y a

la vez hacer un freno en lo que no debe hacer, que sea consiente, y

pueda generar ideas, analizar situaciones y poder establecer soluciones,

todo esto hace que el estudiante sea un sujeto con capacidades y

habilidades que lo conlleven hacer un verdadero pensador crítico.

El pensamiento crítico: Una moda Educativa

En su estudio (Herazo, 2016) concluye que: “El pensamiento crítico es una moda educativa” vista como una necesidad universal en la educación. Es esencial en todos los niveles de grado en todas las materias. Cuando entendemos el pensamiento crítico en un nivel profundo, nos damos cuenta de que tenemos que enseñar contenidos a través del pensamiento, no del contenido y, luego, el pensamiento. (p. 15)

El pensar críticamente es un objetivo de la educación, formar a

estudiantes con capacidades y habilidades es lo primordial, es por ello

que existen capacitaciones a los docentes, con la finalidad de que

conozcan estrategias de cómo motivar al estudiante, todo esto con la

finalidad de que la educación sea de calidad, que existan estudiantes

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26431/1/BFILO-PMP-17P55.pdfprevalezca en la sociedad actual, no solamente en el ámbito de

22

pensantes, capaces de fomentar proyectos exitosos, el pensamiento

crítico debe ser fomentado en todas las instituciones educativas, ya que

por medio de éste se quiere que el estudiante sea un ente sabio.

Pasos para el desarrollo del pensamiento crítico

Según (Montero, 2016) para desarrollar el pensamiento crítico se

debe:

1. Reservar el tiempo y espacio: Establecer un momento del día

para pensar de forma reflexiva.

2. Promueve el conocimiento y la curiosidad: Anima a los más

jóvenes a realizar nuevos descubrimientos.

3. Enseña a dudar: Plantear la fiabilidad de las fuentes que

consultan y la veracidad de la información que reciben.

4. Pregunta: Fomentar el pensamiento crítico a través de preguntas:

¿Qué opinas? ¿Por qué? ¿Cómo lo sabes? etc.

5. Justifica, argumenta, analiza: Busca razones, explica

argumentos, compara ideas de forma ordenada.

6. Fomenta la autonomía: Proponer lecturas, conversaciones,

entornos y actividades.

7. Amplía miradas: plantear perspectivas y otros ángulos desde los

que se puede enfocar la realidad.

8. Profundiza: Llegar al fondo del tema que se esté trabajando.

En su estudio (Escobar, Santos, & Calderon, 2015) en su artículo de investigación citando a Paul & Elder 2003 afirma que “existen unos pasos o etapas de desarrollo de pensamiento crítico” que son: pensador irreflexivo, pensador

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26431/1/BFILO-PMP-17P55.pdfprevalezca en la sociedad actual, no solamente en el ámbito de

23

retado, pensador principiante, pensador practicante, pensador avanzado, pensador maestro”. (p. 21)

En su aporte (Paul & Dra. Linda Elder, 2011) Indica que: Es el proceso de generación de conclusiones basadas en la evidencia. Mediante el mismo se analiza y evalúa el pensamiento con el propósito de mejorarlo: Pensador irreflexivo, Pensador retado, Pensador principiante, Pensador practicante, Pensador avanzado, Pensador maestro. (p. 23)

(Lopez, 2014) Citando a Knowlton & Sharp 2003 La utilización del enfoque del aprendizaje basado en programas (ABP) buscar ayuda a los estudiantes a desarrollar las habilidades de resolver problemáticas de una forma colaborativa, crítica y creativa en donde cada estudiantes aprende de su compañero de estudio, conoce su perspectiva, junto analizar las distintas propuestas y escogen la mejor solución. Con el ABP se consigue un entorno activo y colaborativo donde el centro de atención gira alrededor de los estudiantes.

Por tanto, se puede decir que, existen pasos para desarrollar el

pensamiento crítico; es decir, nuevos conocimientos y habilidades para

razonar acerca de lo percibimos dando soluciones a un mismo problema

es una de las diversas forma para interpretar y relacionar con la sociedad

la escuela es uno de los lugares más adecuado para que se este proceso.

En conclusión para desarrollar el pensamiento crítico se requiere de

algunos pasos como: determinar el tiempo y el lugar para pensar,

imaginar, buscar información, también es bueno incitar a los demás

estudiantes a que busquen, indaguen un tema en común para que entre

la búsqueda de información puedan seleccionar las fuentes más

verídicas, que estas sean fiables, fomentar las preguntas entre ellos para

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26431/1/BFILO-PMP-17P55.pdfprevalezca en la sociedad actual, no solamente en el ámbito de

24

conocer sus puntos de vista, y luego poder llegar a conclusiones

razonables, dando también apertura a la comparación del objeto de

estudio con la realidad, es decir ahondar más el tema, de esta manera el

estudiante estará desarrollando su pensamiento crítico.

Definición de rendimiento escolar

(Portuguez, 2016) afirma que: York, Ggibson, Rankin (2015) intentaron definir como el resultado de la interpretación de variables ambientales, proceso de aprendizaje del estudiante, enseñanza y persistencia. De hecho autores, sugirieron muchas veces el termino rendimiento está bien definido pero no bien medido, ya que en muchas ocasiones no se evalúan el contexto sociocultural, económico y de personalidad y cognitivo que integran según ellos, rendimiento escolar, sino que más bien se limitan a evaluar el promedio o la calificación numérica obtenida.(p. 4)

Asimismo (Portuguez, 2016) concluye que: Garbanzo 2007 explica que más allá de las calificaciones, las variables cognitivas son las variables que han sido poco estudiada n la contexto educativo superior, y podría representar vía para robustecer la calidad de educación superior. Una de ellas es la percepción de la dificultad que el estudiante tiene de una asignatura en particular y su relación con el rendimiento escolar. (p. 4)

Del mismo modo, (Portuguez, 2016) citando a los autores Joseph,

Newman y O´Boyle (2015) lo correlacionaron con el desempeño laboral,

concluyendo que “un rendimiento escolar alto podría predecir un

desempeño laboral exitoso”.

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26431/1/BFILO-PMP-17P55.pdfprevalezca en la sociedad actual, no solamente en el ámbito de

25

Al interpretar los resultados de (York & Gilson, 2015) intentaron

definirlo como “el resultado de la interacción de variables ambientales,

proceso de aprendizaje del estudiante, enseñanza y persistencia”.

Según lo expresado por los autores el rendimiento escolar se va

dando a través de los diferentes niveles educativos y dentro de ello se da

el proceso de aprendizaje, que es evaluado constante mente para ver el

desarrollo de conocimiento durante el año lectivo, concluyen que al tener

una excelencia académica lleva a muchas personas al éxito de muchos

trabajos.

Medición del rendimiento escolar

Según (OCDE, mide, 2012) concluye que: La inclusión de una medición de rendimiento previo permite estudiar el valor agregado de la escuela. El valor agredo debe interpretarse como la contribución de la escuela al desempeño de los alumnos entre dos mediciones de desempeño. Esto es un punto importante, y es posible emplear diversas evaluaciones de alumnos en diferentes intervalos. (p. 13)

El autor indica que la forma más adecuada para medir el

rendimiento escolar es a través de evaluaciones, porque de esa forma se

analiza las habilidades y el desarrollo de conocimiento del estudiante de

las diferentes materias ha obtenido durante el año lectivo.

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26431/1/BFILO-PMP-17P55.pdfprevalezca en la sociedad actual, no solamente en el ámbito de

26

Importancia de un buen rendimiento escolar

También (Garbanzo Vargas, 2013) concluye que: Castejón 1998 define que es importante identificar el tipo de influencia de los factores asociados al éxito o al fracaso del estudiante; es decir, de los niveles de influencia entre las variables por considerar para determinar factores causales y mediaciones que determinan relaciones entre las distintas categorías de variables personales, sociales e institucionales. (pág. 6)

Según lo interpretado por el autor, es imprescindible saber cuáles

son los factores que pueden lograr el aprendizaje exitoso en el estudiante

o que pueden afectar el rendimiento escolar en el estudiante, ya que es

muy importante que el estudiante se pueda desenvolver correctamente y

su aprendizaje sea muy bueno.

Factores que afectan el rendimiento escolar

Al interpretar los resultados de (Landeta et al, 2011) citando a

Oropeza, 1999 menciona la presencia de cuatro factores, los cuales son:

“factores fisiológicas, factores pedagógicos, factores psicológicos,

factores sociológicos”.

(Jaspe, 2012) concluye que: Por último, son recuentes otros tipos de factores que también tienen mucho que ver con el rendimiento escolar. Es este grupo se hace referencia a un campo de variables que bien podrían, denominarse de tipo pedagógico, donde se incluyen los problemas de aprendizaje que son instrumentales para las distintas tareas de los diferentes contenidos escolares por estar en la base de una gran parte de ellos: compresión, rapidez lectora, riqueza de vocabulario, automatismo de cálculo, y metodología.

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26431/1/BFILO-PMP-17P55.pdfprevalezca en la sociedad actual, no solamente en el ámbito de

27

Según lo interpretado por el autor indica que, los motivos que

conllevan al estudiante a un bajo rendimiento académico son: bajo nivel

escolar de los padres, mala alimentación, padres separados, la falta de

conocimiento del docente, maltrato y el bajo nivel económico estos

motivos siempre va estar en nuestra sociedad si no se les hace un cambio

radical a todos estos factores que deben ser tratados con los psicólogos

de cada institución a través de charlas a los padres.

Motivación que influye en el rendimiento escolar

Al interpretar los resultados de (Justicia, 2011) La motivación,

“es una variable muy importante ya que no hay un modelo de aprendizaje

que no incorpore una teoría de la motivación sea implica o

explícitamente”. (p. 7)

Con respecto a lo mencionado por Justicia la motivación es lo

más importante, y debe ser fomentada empezando por los padres, ya

que ellos son unos de los primeros motivadores que conllevan a sus hijos

que logren calificaciones muy altas a sí mismo dentro las instituciones

también los hay por partes de los docentes que imparten sus

conocimientos que llevan a obtener un rendimiento escolar muy alto.

Indicadores del rendimiento académico

Para (Garay, 2011) concluye que: Define los siguientes indicadores “los indicadores del rendimiento académico están constituidos por: la tasa de éxito, la tasa de repotencia, la tasa de deserción” índice de reprobación, índice de reprobación de crédito, promedio aritmético ponderado

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26431/1/BFILO-PMP-17P55.pdfprevalezca en la sociedad actual, no solamente en el ámbito de

28

acumulado, desviación estándar del papa, índice de reprobación del estudiante, índice de repetición de asignatura, índice de deficiencia del rendimiento escolar, (p. 22, 23)

Por consiguiente el autor indica, que los estudiantes deben tener

un número de créditos superados entre exámenes si no hacen no podrán

pasar de curso y deberán repetir el año, y el 10% de los estudiantes están

bajo de calificaciones se les hace un examen adicional para que puedan

pasar de curso pero esto ya depende el empeño que le pongan los

estudiantes.

Requisitos para tener un buen rendimiento académico

Al interpretar los resultados de (Universia, 2014) define que: “el

grado de inteligencia o la capacidad que tienes para retener información

son cualidades que ayudan a tener un mejor rendimiento pero no son

suficientes. Planifica tus tiempos de estudio, lee activamente, aprovecha

tu memoria”.

Es decir, que las condiciones que se debe tener para obtener un

buen rendimiento es ser cumplido con el proceso que conlleva el docente

sus clases uno de ellos son las tareas enviadas, con el desarrollo de

conocimiento a través de preguntas que se hacen en clases, el estudiante

debe darle uso habilidades por que lleva obtener buenas calificaciones al

momento de ser evaluado.

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26431/1/BFILO-PMP-17P55.pdfprevalezca en la sociedad actual, no solamente en el ámbito de

29

Definición de capacitación

En su estudio (Sánchez M. , 2014) define a la capacitación como

“toda actividad realizada en una organización, respondiendo a sus

necesidades, que busca mejorar la actitud, conocimiento, habilidades o

conductas de su personal” (p. 37)

En su estudio (Olmedo , 2013) indica que la capacitación es “uno

de los medios más efectivos para asegurar la formación permanente de

sus recursos humanos respecto a las funciones laborales que y deben

desempeñar en el puesto de trabajo que ocupan”. (p. 43)

En definitiva, la capacitación es realizada por una organización, la

cual busca cambiar las actitudes de las personas a las que se capacita,

con el objetivo de mejorar las falencias que tienen cada uno de ellos, y

hacer de su trabajo todo un éxito, esto se realiza cuando la empresa se ve

en la necesidad de rescatar a su personal mediante esta estrategia de

comunicación.

Proceso de capacitación

(Sánchez M. , 2014) citando a Dessler, 2001 menciona que: La capacitación es el proceso de enseñanza–aprendizaje que se inicia con un diagnóstico de las necesidades de capacitación, establece un programa y se apoya en diferentes métodos que se utilizan para fomentar en los empleados nuevos y actuales las habilidades que necesitan para ejecutar las labores en forma adecuada. (p .37)

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26431/1/BFILO-PMP-17P55.pdfprevalezca en la sociedad actual, no solamente en el ámbito de

30

Como recalca Sánchez el proceso de capacitación, requiere de un

programa donde se detalle todo lo que se va a realizar y a exponer

durante la charla, pero sobre todo tener claro el grupo objetivo, es decir a

quienes se va a capacitar para tener claro lo que se debe presentar,

buscar las respectivas soluciones para que se logre concientizar a las

personas capacitadas, para que de una u otra manera desarrollen todo su

potencia durante sus labores.

Beneficios de la capacitación para los colaboradores

En su aporte (Olmedo, 2013) indica que, la capacitación brinda los

siguientes beneficios:

-Elimina los temores de incompetencia.

-Sube el nivel de satisfacción con el puesto.

-Desarrolla un sentido de progreso.

En efecto, una capacitación se desarrolla para lograr que el

personal capacitado tenga nuevos conocimientos, cambie su actitud y

obviamente se beneficia, ya que crea seguridad en sí mismo de poder

lograr cumplir la meta puesta en su trabajo, logrando que exista cambios

en su rol como docente.

La capacitación brinda muchos beneficios, ya que mediante ésta

se logra despertar el interés del personal capacitado porque se buscan

estrategias nuevas, para incentivar al capacitado a ser mejor día a día.

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26431/1/BFILO-PMP-17P55.pdfprevalezca en la sociedad actual, no solamente en el ámbito de

31

Capacitación docente

Según (Díaz , 2017) define a la capacitación docente como “el

procedimiento que se les da a los profesores cuando ya están ejerciendo

para perfeccionar algunos temas nuevos en la educación”. (p. 4)

Asimismo (Maldonado et al, 2017) indica: “la capacitación docente busca promover docentes competentes, que puedan formar estudiantes en competencias, capaces de adaptarse a nuevos contextos, preparados para ser competitivos a nivel global, provistos de los conocimientos, actitudes y destrezas que requiere el profesionista de nuestros tiempos”. (p. 2)

En resumen, se puede decir que, la capacitación a docente es un

apoyo que se brinda con la finalidad de dar a conocer nuevos temas de

interés para mejorar la participación del docente con los estudiantes,

dando a conocer estrategias, metodologías, técnicas u otros temas que

puedan ayudar al docente hacer de su clase un éxito, dando como

resultado estudiantes con un buen rendimiento escolar y con buenos

conocimientos.

Estructura de un programa de capacitación

En su estudio (Psicología Organizacional, 2011) sugiere que la

estructura de un programa de capacitación debe:

1. Definir o determinar la denominación de curso.

2. Definir los objetivos de la capacitación, es decir que se va a lograr

con ello.

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26431/1/BFILO-PMP-17P55.pdfprevalezca en la sociedad actual, no solamente en el ámbito de

32

3. Definir el contenido temático del curso, que temas abordara.

4. Prever los medios y recursos didácticos, que materiales y soporte

tecnológico se necesitara.

5. Determinar la duración y el cronograma de desarrollo.

6. Establecer los conocimientos previos, experiencia u otros requisitos

que deben cumplir los participantes.

7. Prever al personal de instructores, prever la relación de

expositores.

8. Diseñar el sistema de evaluación, determinar la evaluación en

función de los objetivos del curso.

Por otra parte, (Cervantes et al, 2017) sugiere que para diseñar un programa de capacitación se debe seguir el modelo ADDIE, es decir: Analizar: identificar las probables causas de la brecha en el desempeño. Diseñar: verificar el desempeño deseado y los métodos de evaluación apropiados. Desarrollar: generar y verificar los recursos para el aprendizaje. Implementar: preparar el ambiente de aprendizaje e involucrar a los estudiantes. Evaluar: evaluar la calidad instruccional de los productos y los procesos, antes y después de la implementación. (p. 123)

En conclusión, la estructura de un diseño de capacitación requiere

definir el lugar donde se realizará la capacitación, el personal a capacitar,

los objetivos de la capacitación, los contenidos a tratar, los recurso que se

utilizaran, el cronograma de actividades, tiempo de duración, contar con el

capacitador o los capacitadores, y definir como se evaluará el proceso de

capacitación.

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26431/1/BFILO-PMP-17P55.pdfprevalezca en la sociedad actual, no solamente en el ámbito de

33

2.3. Fundamentaciones

Fundamentación filosófica

Infiere (Carrasquillo, 2017) que según Aristóteles el realismo es un sistema filosófico que sostiene que la materia es verdadera y que existe independencia de la mente, el mundo de las cosas y personas, que percibimos atreves de los sentidos, es la única realidad, el fin de la educación es el logro de la felicidad del ser humano. La persona feliz es la que alcanza la sabiduría y la prudencia. (p. 9)

Por lo tanto, se define a la filosofía como aquella ciencia que da a

conocer sobre el conocimiento que estudio todo tipo de materia en la cual

podemos aprender de diferentes formas en un mismo ambiente social que

permite a la persona a que se valla educando, es una materia que lleva

al estudiante a conocer más de cómo va evolucionando la forma de

enseñar a través del tiempo.

En su estudio (Carrasquillo, 2017) concluye que: Platón describe el idealismo como un sistema filosófico que sostiene que solo las ideas son verdaderas, el ser individual es solo una sombra de la ida perfecta. Las ideas existen fuera de la mente humana. La verdadera realidad solo se conoce por medio del intacto el conocimiento verdadero es el que se obtiene por la razón. (p. 7)

El autor define a la Filosofía como teoría de investigación que

conllevan a las diferentes personas a buscar su propio eje y de cómo se

desarrolla las ideas que tiene el ser humano atreves de la lectura, de ver

como en la realidad actual mente y como fue en el pasado y la verdad

solo la podemos descubrir atreves de la actualidad.

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26431/1/BFILO-PMP-17P55.pdfprevalezca en la sociedad actual, no solamente en el ámbito de

34

Fundamentación pedagógica

En cuanto al origen de la pedagogía (pedagogy en inglés;

pèdagogie en francés, pàdagogik en alemán; pedagogía en italiano), la

pedagogía en su origen significo la práctica o la profesión del educador.

(Quispe, 2012) menciona que: la pedagogía actual llamada también pedagogía conceptual es un modelo pedagógico fluido por Skinner quien observa el ser humano mecánico. Al conocimiento operante de Skinner lo llamado condicionamiento “Tipo R” su experimento con rata refuerza la conducta operante su mayor aporte fue un programa de refuerzo para fluir en el aprendizaje. Rojas y Coral dice que la enseñanza programada tiene cuatro características: la función de enseñar, el educado, y su asimilación y el sistema de enseñanza se adapta a las características individuales de los educando.

En lo expresado por los autores, la pedagogía actualmente se la

está llevando de una forma diferente a como se usaba en antes porque la

facilidad que se le está dado a los pedagogos de investigar nuevas cosas

y de aprender consecutivamente la pedagógica es uno de los métodos

por la cual un estudiante aprende a lo largo de la vida y todo ahora se

está adaptando a los nuevos métodos y a la tecnología que actual mente

están los educando tienen la facilidad en sus manos, como el grupo de

acciones que conllevan al educador a la obtención de diferentes

conocimiento, que se desarrollan según el método que esté utilizando la

persona que imparte las conocimiento estos deben tener una preparación

con anticipación para que tengan uso del conocimiento de lo que se va a

dar a conocer durante el tiempo de clases.

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26431/1/BFILO-PMP-17P55.pdfprevalezca en la sociedad actual, no solamente en el ámbito de

35

Fundamentación psicológica

Mediante el análisis el comportamiento de los jóvenes se determina la

carencia del afecto y necesidad de superar ciertos problemas conllevan a

un pensamiento crítico no tan desarrollado y a la vez un bajo rendimiento

escolar durante el proceso de enseñanza- aprendizaje.

(Andrango & Tinizaray, 2013) concluye que: para Vygotsky el constructivismo es la actividad mental (percepciones, memoria, pensamiento, etc.) es la característica fundamental la cual es el resultado de aprendizaje socio cultural que implica la internalización de elementos culturales siendo de mayor revelación los signos o símbolos como el lenguaje, los símbolos matemáticos, los signos de la escritura y, en general, todos los tipos de señales que tiene algún significado definido totalmente. El desarrollo del pensamiento según Vygotsky es un proceso sociogenético, las funciones mentales tienen su origen en la vida social a partir de procesos bilógicos simple que el niño posee a nacer.

El constructivismo es una actividad que a través de lo que se

piensa da diferentes clases de entendimiento en el aprendizaje, primero

nos da con lo que expresamos, luego con la mente que desarrolla un

conocimiento y tenemos una fácil manera expresar lo que nuestro

conocimiento procesa, la mente es aquella que lleva y dirige al cuerpo y

todo esto ya viene desde que los niños están dentro de la madre.

(Tiglia, 2017) Citando a Wundt, Edward Titchener afirma: El

estructuralismo “es la idea que el objetivo de la psicología debía ser

descubrir los elementos básicos de la conciencia y el modo en que se

interactúan entre ellos para crear los procesos mentales”.

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26431/1/BFILO-PMP-17P55.pdfprevalezca en la sociedad actual, no solamente en el ámbito de

36

Desde el punto de vista del autor, da a conocer que la psicología

es aquella que desarrolla el proceso mental durante el proceso de vida

que conlleva cada persona a la evolución constante según el ámbito que

se encuentre ya que cada día las personas van aprendiendo y van

desarrollando sus conocimientos a través de cómo va pasando el tiempo.

2.4. Marco Legal

Consiste en señalar los documentos legales, en la que se sustenta la

investigación, extraída de leyes, reglamentos, estatus normas entre otros.

La fundamentación del presente proyecto se basa el laso de la Ley

Orgánica de la Educación Intercultural y de la constitución de la republica

del ecuador

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR

TÍTULO II, DERECHOS CAPÍTULO II DERECHOS DEL BUEN VIVIR Sección quinta Educación

Art. 26.- La educación es un derecho de las personas a lo largo de su

vida y un deber ineludible e inexcusable del Estado. Constituye un área

prioritaria de la política pública y de la inversión estatal, garantía de la

igualdad e inclusión social y condición indispensable para el buen vivir.

Las personas, las familias y la sociedad tienen el derecho y la

responsabilidad de participar en el proceso educativo.

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26431/1/BFILO-PMP-17P55.pdfprevalezca en la sociedad actual, no solamente en el ámbito de

37

Art. 27.- La educación se centrará en el ser humano y garantizará su

desarrollo holístico, en el marco del respeto a los derechos humanos, al

medio ambiente sustentable y a la democracia; será participativa,

obligatoria, intercultural, democrática, incluyente y diversa, de calidad y

calidez; impulsará la equidad de género, la justicia, la solidaridad y la paz;

estimulará el sentido crítico, el arte y la cultura física, la iniciativa individual

y comunitaria, y el desarrollo de competencias y capacidades para crear y

trabajar.

La educación es indispensable para el conocimiento, el ejercicio de los

derechos y la construcción de un país soberano, y constituye un eje

estratégico para el desarrollo nacional. (Constitución de la Repúbica del

Ecuador, 2008)

LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL

Título I De los principios generales Capítulo único Del ámbito, principios y fines

Art. 2.- Principios.- La actividad educativa se desarrolla atendiendo a los

siguientes principios generales, que son los fundamentos filosóficos,

conceptuales y constitucionales que sustentan, definen y rigen las

decisiones y actividades en el ámbito educativo:

f. Desarrollo de procesos.- Los niveles educativos deben adecuarse a

ciclos de vida de las personas, a su desarrollo cognitivo, afectivo y

psicomotriz, capacidades, ámbito cultural y lingüístico, sus necesidades y

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26431/1/BFILO-PMP-17P55.pdfprevalezca en la sociedad actual, no solamente en el ámbito de

38

las del país, atendiendo de manera particular la igualdad real de grupos

poblacionales históricamente excluidos o cuyas desventajas se mantienen

vigentes, como son las personas y grupos de atención prioritaria previstos

en la Constitución de la República;

g. Aprendizaje permanente.- La concepción de la educación como un

aprendizaje permanente, que se desarrolla a lo largo de toda la vida;

h. Interaprendizaje y multiaprendizaje.- Se considera al interaprendizaje y

multiaprendizaje como instrumentos para potenciar las capacidades

humanas por medio de la cultura, el deporte, el acceso a la información y

sus tecnologías, la comunicación y el conocimiento, para alcanzar niveles

de desarrollo personal y colectivo;

n. Comunidad de aprendizaje.- La educación tiene entre sus conceptos

aquel que reconoce a la sociedad como un ente que aprende y enseña y

se fundamenta en la comunidad de aprendizaje entre docentes y

educandos, considerada como espacios de diálogo social e intercultural e

intercambio de aprendizajes y saberes;

u. Investigación, construcción y desarrollo permanente de conocimientos.-

Se establece a la investigación, construcción y desarrollo permanente de

conocimientos como garantía del fomento de la creatividad y de la

producción de conocimientos, promoción de la investigación y la

experimentación para la innovación educativa y la formación científica;

Art. 3.- Fines de la educación.- Son fines de la educación:

d. El desarrollo de capacidades de análisis y conciencia crítica para que

las personas se inserten en el mundo como sujetos activos con vocación

transformadora y de construcción de una sociedad justa, equitativa y libre;

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26431/1/BFILO-PMP-17P55.pdfprevalezca en la sociedad actual, no solamente en el ámbito de

39

g. La contribución al desarrollo integral, autónomo, sostenible e

independiente de las personas para garantizar la plena realización

individual, y la realización colectiva que permita en el marco del Buen Vivir

o Sumak Kawsay;

u. La proyección de enlaces críticos y conexiones articuladas y analíticas

con el conocimiento mundial para una correcta y positiva inserción en los

procesos planetarios de creación y utilización de saberes.

Capítulo tercero De los derechos y obligaciones de los estudiantes

Art. 9.- De la participación y representación estudiantil.- En los programas

de cada uno de los niveles de educación, se integrarán contenidos que

estimulen la participación ciudadana de las y los estudiantes.

Asimismo, se pondrá énfasis especial en el conocimiento, profundización

y aplicación de la Constitución de la República.

Las y los estudiantes de todos los niveles ejercerán libremente el derecho

a organizarse y a tener representación entre sus compañeros, en todos

los niveles intraescolares e interescolares. (LOEI, 2011)

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26431/1/BFILO-PMP-17P55.pdfprevalezca en la sociedad actual, no solamente en el ámbito de

40

REGLAMENTO GENERAL A LA LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN

INTERCULTURAL

Decreto No. 1241

Capítulo IV De la evaluación educativa Art. 19.- Componentes del sistema educativo que serán evaluados.- Los

componentes del Sistema Nacional de Educación que serán evaluados

por el Instituto Nacional de Evaluación Educativa, de conformidad con lo

establecido en el artículo 68 de la Ley Orgánica de Educación

Intercultural, son los siguientes:

1. Aprendizaje, que incluye el rendimiento académico de estudiantes y la

aplicación del currículo en instituciones educativas;

Sección IV De las juntas de docentes de grado o curso

Art. 54.- Junta de Docentes de Grado o Curso.- Es el organismo de la

institución educativa encargado de analizar, en horas de labor educativa

fuera de clase, el rendimiento académico de los estudiantes, de

conformidad con el currículo nacional y los estándares de calidad

educativa, y con las políticas de evaluación establecidas en el presente

reglamento y por el Nivel Central de la Autoridad Educativa Nacional.

Está integrada por todos los docentes del grado o curso

correspondiente, un representante del Departamento de Consejería

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26431/1/BFILO-PMP-17P55.pdfprevalezca en la sociedad actual, no solamente en el ámbito de

41

Estudiantil, el docente tutor, quien la debe presidir, el Inspector General,

los docentes con funciones de inspector y el responsable de la Secretaría

del Plantel.

Se reunirá, de forma ordinaria, después de los exámenes de cada

quimestre y de forma extraordinaria, cuando la convocare el Rector o

Director, Vicerrector o Subdirector o el docente tutor de grado o curso.

Capítulo I De la evaluación de los aprendizajes

Art. 185.- Propósitos de la evaluación.- La evaluación debe tener como

propósito principal que el docente oriente al estudiante de manera

oportuna, pertinente, precisa y detallada, para ayudarlo a lograr los

objetivos de aprendizaje; como propósito subsidiario, la evaluación debe

inducir al docente a un proceso de análisis y reflexión valorativa de su

gestión como facilitador de los procesos de aprendizaje, con el objeto de

mejorar la efectividad de su gestión.

En atención a su propósito principal, la evaluación valora los aprendizajes

en su progreso y resultados; por ello, debe ser formativa en el proceso,

sumativa en el producto y orientarse a:

1. Reconocer y valorar las potencialidades del estudiante como

individuo y como actor dentro de grupos y equipos de trabajo;

2. Registrar cualitativa y cuantitativamente el logro de los

aprendizajes y los avances en el desarrollo integral del estudiante;

3. Retroalimentar la gestión estudiantil para mejorar los resultados de

aprendizaje evidenciados durante un periodo académico; y,

4. Estimular la participación de los estudiantes en las actividades de

aprendizaje. (Reglamento LOEI, 2011)

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26431/1/BFILO-PMP-17P55.pdfprevalezca en la sociedad actual, no solamente en el ámbito de

42

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

3.1 Diseño de la investigación

La presente investigación tiene como fin, analizar y determinar los

tipos de investigación, la población de estudio, los instrumentos y técnicas

de recolección de datos a realizar en la Unidad Educativa “Aguirre Abad”.

Investigación Cuantitativa

Teniendo en cuenta a (Hueso & Cascant, 2012) afirman que la

metodología de investigación cuantitativa “se basa en el uso de técnicas

estadísticas para conocer ciertos aspectos de interés sobre la población

que se está estudiando”.

Según (Abero et al, 2015) en su estudio establece que “en la

investigación cuantitativa se conocerá la realidad de modo imparcial, ya

que los datos provienen de conceptos y variables la información

analizada procede de una recolección sistemática y estructurada que

facilita su análisis”. (p. 49)

En efecto, se puede decir que la investigación cuantitativa permite

examinar datos de manera numérica, ya sea a través de encuesta u otra

técnica, en donde los resultados se puedan representar gráficamente, es

decir utilizando datos estadísticos.

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26431/1/BFILO-PMP-17P55.pdfprevalezca en la sociedad actual, no solamente en el ámbito de

43

Investigación Cualitativa

Desde el punto de vista de (Ruiz, 2012) sostiene que “es un estilo

o modo de investigar los fenómenos sociales en el que se persiguen

determinados objetivos para dar respuesta adecuada a unos problemas

concretos a los que se enfrenta esta misma investigación”. (p. 23)

Por otra parte (Abero et al, 2015) “la investigación cualitativa es

un campo interdisciplinar, transdisciplinar y en muchas ocasiones

contradisciplinar. Atraviesa las humanidades, las ciencias sociales y las

físicas”. (p. 121)

Dicho en forma breve, la investigación cualitativa, como su

palabra lo indica se trata de indagar las cualidades o características de lo

que se está investigando, y se lo realiza mediante la observación directa

ya que permite ver la situación conflicto y así poder detallarla.

3.2. Modalidad de la investigación

Investigación de campo

En su estudio (Toledo, 2014) considera que “se caracteriza

porque es aplicada por las ciencias sociales para estudiar diversas

situaciones, la obtención de los datos ocurre en lugar donde se localizan

los sujetos de investigación”. (pág.26)

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26431/1/BFILO-PMP-17P55.pdfprevalezca en la sociedad actual, no solamente en el ámbito de

44

Asimismo (Sierra , 2012) indica que “la investigación de campo se

la realiza en el lugar de los hechos donde acontece el fenómeno”.

En otros términos, la investigación de campo es aquella en la que

el investigador tiene que estar presente en el lugar donde radica el

problema, con la finalidad de conocer más a fondo el objeto de estudio, y

obtener información verídica, real de lo observado, para luego poder

expresar sus propias conclusiones.

Investigación Bibliográfica

Según (Rodríguez M. , 2013) indica que: La “investigación bibliográfica” permite, apoyar la investigación que se desea realizar, evitar emprender investigaciones ya realizadas, tomar conocimiento de experimentos ya hechos para repetirlos cuando sea necesario, continuar investigaciones interrumpidas, buscar información sugerente, seleccionar los materiales para un marco teórico, entre otras finalidades, en la cual se debe tener en cuenta tres criterios importantes que son, pertinencia, exhaustividad y actualidad.

Desde el punto de vista de (Gómez et al, 2014) en “la investigación bibliográfica” se debe contar con material informativo como libros, revistas de divulgación o de investigación científica, sitios Web y demás información necesaria para iniciar la búsqueda y se debe hacer desde una perspectiva estructurada y profesional”

Es decir que, la investigación bibliográfica es utilizada para

recolectar datos importantes que aporten a la investigación, cabe recalcar

que se debe tener muy en cuenta la fuente de donde sale la información,

ya que ésta debe ser fiable, detallada, oportuna, y actualizada, la cual nos

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26431/1/BFILO-PMP-17P55.pdfprevalezca en la sociedad actual, no solamente en el ámbito de

45

permitirá tomar ciertas partes, como referencia y que aporte al objeto de

estudio.

3.3 Tipos de investigación

Existen algunos tipos de investigación, por lo tanto se escogió las más

idóneas para este proyecto, ente ellas:

Investigación Exploratoria

De acuerdo con (Cauas, 2016) indica que: La “Investigación exploratoria” permite examinar un tema o problema de investigación poco estudiado o que no ha sido abordado antes. Estos estudios sirven para aumentar el grado de familiaridad con fenómenos relativamente desconocidos, identifican relaciones potenciales entre variables, es la primera fase de una investigación. (p. 5)

Según (Grande & Abascal , Investigación exploratoria, 2017) “las

investigaciones exploratorias son menos rígida en cuanto a los

procedimientos de recogida de información, que no se materializan en

procesos o herramientas complejas, a medida que se avanza puede ir

alterándose”. (pág.39)

Por lo tanto, este tipo de investigación sirve para empezar la

búsqueda de información que necesitamos para conocer y hallar datos

que tengan relación con el tema a investigar, con la finalidad de poder

recolectar la mayor información viable posible que contribuya a dar

credibilidad a nuestra investigación.

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26431/1/BFILO-PMP-17P55.pdfprevalezca en la sociedad actual, no solamente en el ámbito de

46

Investigación Descriptiva

En su investigación (Diaz & Calzadilla, 2015) indican que “la

investigación descriptiva opera cuando se requiere delinear las

características específicas descubiertas por las investigaciones

exploratorias”.

En su estudio (Grande & Abascal, 2017) plantean que “las

investigaciones descriptivas explican situaciones y pueden perseguir

muchos objetivos, ya sea describir características, imágenes o contrastar

hipótesis”.

En efecto, la investigación descriptiva es utilizada para conocer de

forma detallada las características del objeto de estudio, por lo tanto éste

tipo de investigación permitirá saber y conocer a fondo el problema que se

presenta en la institución antes mencionada.

Investigación Explicativa

Asimismo (Ibáñez, 2015) manifiesta: “la investigación explicativa

sirve para establecer la relación de influencia o causalidad entre

determinadas variables”. (p. 43)

Es decir que, la investigación explicativa busca los motivos por los

cuales se suscita el problema, él por qué de las cosas, por ende este tipo

de investigación contribuirá en este proyecto ya que ayudará a establecer

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26431/1/BFILO-PMP-17P55.pdfprevalezca en la sociedad actual, no solamente en el ámbito de

47

las causas y consecuencias del objeto de estudio y a la vez poder buscar

soluciones.

3.4 Métodos de investigación

Método inductivo

Empleando las palabras de (Abreu, 2014) expresa que “mediante

este método se observa, estudia y conoce las características genéricas o

comunes que se reflejan en un conjunto de realidades, plantea un

razonamiento ascendente que fluye de lo particular o individual hasta lo

general”. (p. 200)

En su estudio (Maya, 2014) recalca que “el método inductivo se

parte del análisis de ejemplos concretos que se descomponen en partes

para posteriormente llegar a una conclusión”. (p. 15)

En otros términos, el método inductivo empieza con la formulación

de hipótesis, donde interviene la observación, la indagación para su

estudio, y a su vez poder experimentar dichos acontecimientos reales

para luego llegar a una conclusión general.

Método deductivo

Como plantea (Ibáñez, 2015) en este método “se parte de la

razón, desde la cual se obtiene un conocimiento general o se define una

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26431/1/BFILO-PMP-17P55.pdfprevalezca en la sociedad actual, no solamente en el ámbito de

48

ley general, para tras la comprobación de su aplicabilidad, llegar a

consecuencias lógicas, va de lo general a lo particular”. (p. 100)

En su investigación (Viñán, 2015) indica que: El método deductivo es aquel que parte de los datos generales aceptados como válidos, para deducir por medio del razonamiento lógico, varias suposiciones, es decir, parte de verdades previamente establecidas como principios generales, para luego aplicarlo a casos individuales y comprobar así su validez.

Dicho en forma breve, este método se basa en deducir lo

conocido de manera general, para luego ir paso a paso desglosando en

todas sus partes, con la finalidad de saber si realmente la teoría conocida

es verdadera.

3.5 Técnicas de investigación

Los instrumentos que se emplearon en este trabajo de

investigación para la recolección de datos fueron la entrevista a docentes

y la encuesta a estudiantes.

Entrevista

Citando a (Kvale, 2011) menciona que “la entrevista es una forma

específica de conversación en la que se genera conocimiento mediante la

interacción entre un entrevistador y un entrevistado”. (p. 7)

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26431/1/BFILO-PMP-17P55.pdfprevalezca en la sociedad actual, no solamente en el ámbito de

49

Como menciona (Hamui & Varela, 2013) “la entrevista utiliza la

comunicación entre investigador y participantes, con el propósito de

obtener información”.

Por lo tanto, la técnica de la entrevista ayuda al entrevistador a

obtener información real, ya que ésta se realiza personalmente, como una

conversación con la persona entrevistada, esto se lo puede hacer

utilizando preguntas concretas para aproximarnos a la realidad.

La encuesta

Según (Alvira, 2011) sostiene que “la encuesta recoge información

proporcionada verbalmente o por escrito por un informante mediante un

cuestionario estructurado, utiliza muestras de la población objeto de

estudio”. (p. 6)

Asimismo (Novillo el al, 2017) refiere que: La encuesta es una técnica cuantitativa de investigación, la misma que está fundamentada en un cuestionario estructurado que es administrado a una muestra de la población objeto de estudio, siendo las respuestas de esta muestra las que se van a cuantificar. (p. 48)

En otros términos, la encuesta se mide de manera cuantitativa, ya

que mediante las preguntas realizadas a la población determinada,

arrojará datos numéricos y en base a ello se puede establecer un análisis

del objeto de estudio.

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26431/1/BFILO-PMP-17P55.pdfprevalezca en la sociedad actual, no solamente en el ámbito de

50

Observación

Desde la posición de (Campos & Lule, 2012) lo definen como: La

forma más sistematizada y lógica para el registro visual y verificable

de lo que se pretende conocer; es decir es captar de la manera más

objetiva posible, lo que ocurre en el mundo real, ya sea para

describirlo analizarlo o explicarlo desde una perspectiva científica.

(p. 3)

Según (Espinoza, 2014) la técnica de la observación “consiste en

examinar un objeto con el fin de extraer datos mediante la utilización de

instrumentos de medición”. (p. 32)

La técnica de la observación se aplica al comienzo de una

investigación, es realizada de manera presencial, es decir, el investigador

está presente en el lugar de los hechos, ya que por medio de ésta se

puede conocer a fondo el objeto de estudio, para posteriormente poder

describir la situación en la que se encuentra.

3.6 Instrumentos de investigación

Escala de Likert

(Bisquerra & Pérez, 2015) Consideran que: La escala de Likert son los instrumentos más utilizados en las investigaciones, en cada cuestionario se adoptan un número de opciones de respuesta sin que, en general quede justificada la elección. Las escalas de 5 puntos se asumen habitualmente a partir de la idea de que con más opciones es difícil asignar a cada una d ellas una expresión verbal apropiada. (p. 144)

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26431/1/BFILO-PMP-17P55.pdfprevalezca en la sociedad actual, no solamente en el ámbito de

51

(Sánchez J. D., 2014) considera que la escala de Likert: consiste en la aplicación de una herramienta de medición que plantea la obtención y presentación de datos en escalas de cinco mediciones, detallando dos valores extremos, dos valores medios y un valor central, tema que permite hasta cierto punto cuantificar alguna variable de naturaleza cualitativa, y gestionar su operacionalización de forma cuantitativa.

Para esta investigación se optó por utilizar la Escala de Likert,

porque permite medir las actitudes de las personas, y poder representarla

mediante estadísticas, y se utilizó cinco valoraciones, con la finalidad de

conocer si la puntuación final de la suma de cada valoración es afirmativa

o negativa.

Valoración:

1.- Definitivamente Sí

2.- Probablemente Sí

3.- Indeciso

4.- Probablemente No

5.- Definitivamente No

3.7 Población y muestra

Población

En su aporte (Durand, 2014) define a la población como “el conjunto

total de individuos, objetos o eventos que tienen las mismas

características y sobre el que estamos interesados en obtener

conclusiones”.

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26431/1/BFILO-PMP-17P55.pdfprevalezca en la sociedad actual, no solamente en el ámbito de

52

En efecto, la población es el grupo de personas que habitan en un

determinado lugar, con características similares, en la cual se puede

realizar una investigación donde los habitantes sean partícipes y a la vez

se beneficien con el proyecto que se está llevando a cabo.

Censo

Es el proceso total de recolectar, compilar, evaluar, analizar y publicar o diseminar en cualquier otra forma, los datos demográficos, económicos y sociales que pertenecen en un momento determinado, a todas las personas de un país o de una parte bien delimitada del mismo. (Arias, 2013)

Como menciona (Novillo et al, 2017) “el uso más frecuente del

censo se lo realiza en los censos poblaciones. Una de las ventajas del

censo es que los resultados obtenidos son reales, no son aproximaciones

ni proyecciones”. (p. 74)

Es decir que el censo involucra a todos los individuos que se

encuentran en un determinado lugar, sin descartar alguno, es por ello que

en este trabajo de investigación nuestra población es por censo, ya que

se escogió a todos los 90 estudiantes de octavo año de Educación

General Básica, de la jornada vespertina para poder aplicar la respectiva

encuesta, y a 7 docente para la entrevista, obteniendo un total de 97

personas, es por ello que no se pudo realizar muestra de aquello, por lo

que se necesita más de cien personas para exista la muestra.

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26431/1/BFILO-PMP-17P55.pdfprevalezca en la sociedad actual, no solamente en el ámbito de

53

Cuadro No. 2 Población de la unidad Educativa "Aguirre Abad"

Fuente: Secretaría de la Unidad Educativa “Aguirre Abad” Elaborado por: (Jessica Guerrero y Mary González)

Probabilístico

Según (Carrasquedo , 2017) el muestreo probabilístico se basa en el principio de equiprobabilidad, ya que cada elemento del universo tiene una probabilidad conocida y no nula de figurar en la muestra, es decir todos los elementos del universo pueden formar parte de la muestra.

La muestra si es representativa, ya que si se pudo obtener

información a través de la aplicación de encuesta y entrevistas en los

estudiantes y docentes de octavo año de Educación General Básica, y

esto ayudó a obtener conclusiones que favorecerán para que este

proyecto se lleve a cabo exitosamente.

Ítem Detalles Frecuencias Porcentajes

1 Estudiantes 90 93%

2 Docentes 7 7%

Total 97 100%

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26431/1/BFILO-PMP-17P55.pdfprevalezca en la sociedad actual, no solamente en el ámbito de

54

43%

30%

18%

6% 3%

Importancia del pensamiento crítico

Definitivamente Sí

Probablemente Sí

Indeciso

Probablemente No

Definitivamente No

Análisis e interpretación de los resultados de la encuesta aplicada a

los estudiantes de la Unidad Educativa “Aguirre Abad”.

1.- ¿Crees que el pensamiento crítico es importante para desarrollar

tus habilidades cognitivas?

Cuadro No. 3

Importancia del pensamiento crítico

Fuente: Estudiantes de Octavo año de la Unidad Educativa “Aguirre Abad” Elaborado por: González Tigreros Mary Arelis y Guerrero Bravo Jessica Stefania (2017).

Fuente: Estudiantes de Octavo año de la Unidad Educativa “Aguirre Abad” Elaborado por: González Tigreros Mary Arelis y Guerrero Bravo Jessica Stefania (2017).

Análisis: Como resultado el 73% de los estudiantes encuestados,

consideran que el pensamiento crítico si es importante, ya que a través

de éste pueden desarrollar sus habilidades cognitivas, pueden tener valor

de expresar sus ideas de una manera correcta y así aportar a la clase.

Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes

1

Definitivamente Sí 39 43%

Probablemente Sí 27 30%

Indeciso 16 18%

Probablemente No 5 6%

Definitivamente No 3 3%

Total 90 100%

Gráfico No. 1

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26431/1/BFILO-PMP-17P55.pdfprevalezca en la sociedad actual, no solamente en el ámbito de

55

7% 1%

11%

45%

36%

Técnicas para desarrollar el pensamiento crítico

Definitivamente Sí

Probablemente Sí

Indeciso

Probablemente No

Definitivamente No

2.- ¿Crees que tus docentes utilizan técnicas para desarrollar el

pensamiento crítico en el aula?

Cuadro No. 4

Técnicas para desarrollar el pensamiento crítico

Fuente: Estudiantes de Octavo año de la Unidad Educativa “Aguirre Abad” Elaborado por: González Tigreros Mary Arelis y Guerrero Bravo Jessica Stefania (2017).

Fuente: Estudiantes de Octavo año de la Unidad Educativa “Aguirre Abad” Elaborado por: González Tigreros Mary Arelis y Guerrero Bravo Jessica Stefania (2017).

Análisis: Como resultado el 81% de los estudiantes encuestados,

consideran que sus docentes no utilizan técnicas que permitan desarrollar

la parte cognitiva, ocasionando que la clase se vuelva monótona, poco

expresiva, y a la vez exista el desinterés por aprender.

Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes

2

Definitivamente Sí 6 7%

Probablemente Sí 1 1%

Indeciso 10 11%

Probablemente No 41 45%

Definitivamente No 32 36%

Total 90 100

Gráfico No. 2

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26431/1/BFILO-PMP-17P55.pdfprevalezca en la sociedad actual, no solamente en el ámbito de

56

3.- ¿Tienes dificultad al desarrollar conclusiones fundamentales

después de leer un texto?

Cuadro No. 5

Dificultad al desarrollar conclusiones

Fuente: Estudiantes de Octavo año de la Unidad Educativa “Aguirre Abad” Elaborado por: González Tigreros Mary Arelis y Guerrero Bravo Jessica Stefania(2017).

Gráfico No. 3

Fuente: Estudiantes de Octavo año de la Unidad Educativa “Aguirre Abad” Elaborado por: González Tigreros Mary Arelis y Guerrero Bravo Jessica Stefania (2017).

Análisis: Como resultado el 58% de los estudiantes encuestados,

indicaron que si tienen dificultad al desarrollar conclusiones

fundamentales después de leer un texto, y esto se debe a la falta del

hábito a la lectura, lo que conlleva a no discernir el contenido del texto.

27%

31% 8%

19%

15%

Dificultad al desarrollar conclusiones

Definitivamente Sí

Probablemente Sí

Indeciso

Probablemente No

Definitivamente No

Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes

3

Definitivamente Sí 24 27%

Probablemente Sí 28 31%

Indeciso 7 8%

Probablemente No 17 19%

Definitivamente No 14 15%

Total 90 100%

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26431/1/BFILO-PMP-17P55.pdfprevalezca en la sociedad actual, no solamente en el ámbito de

57

4.- ¿Expresas tus ideas o puntos de vista en cada clase?

Cuadro No. 6

Expresas tus opiniones

Fuente: Estudiantes de Octavo año de la Unidad Educativa “Aguirre Abad” Elaborado por: González Tigreros Mary Arelis y Guerrero Bravo Jessica Stefania (2017).

Gráfico No. 4

Fuente: Estudiantes de Octavo año de la Unidad Educativa “Aguirre Abad” Elaborado por: González Tigreros Mary Arelis y Guerrero Bravo Jessica Stefania (2017).

Análisis: Como resultado el 72% de los estudiantes encuestados,

reconocieron que no expresan sus ideas después de culminar la clase, ya

sea porque no entendieron la explicación o por temor a equivocarse, y

prefieren mejor no emitir ningún comentario.

13%

12%

3%

47%

25%

Expresas tus opiniones

Definitivamente Sí

Probablemente Sí

Indeciso

Probablemente No

Definitivamente No

Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes

4

Definitivamente Sí 12 13%

Probablemente Sí 11 12%

Indeciso 3 3%

Probablemente No 42 47%

Definitivamente No 22 25%

Total 90 100%

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26431/1/BFILO-PMP-17P55.pdfprevalezca en la sociedad actual, no solamente en el ámbito de

58

45%

32%

9%

2%

12%

Rendimiento escolar

Definitivamente Sí

Probablemente Sí

Indeciso

Probablemente No

Definitivamente No

5.- ¿Crees que para obtener un buen rendimiento escolar necesitas

de un pensamiento crítico?

Cuadro No. 7

Rendimiento escolar

Fuente: Estudiantes de Octavo año de la Unidad Educativa “Aguirre Abad” Elaborado por: González Tigreros Mary Arelis y Guerrero Bravo Jessica Stefania (2017).

Gráfico No. 5

Fuente: Estudiantes de Octavo año de la Unidad Educativa “Aguirre Abad” Elaborado por: González Tigreros Mary Arelis y Guerrero Bravo Jessica Stefania (2017).

Análisis: Como resultado el 77% de los estudiantes encuestados, dan a

conocer que para obtener un buen rendimiento escolar si se necesita de

un pensamiento crítico, ya que de este depende que el aprendizaje

obtenido sea para toda la vida.

Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes

5

Definitivamente Sí 40 45%

Probablemente Sí 29 32%

Indeciso 8 9%

Probablemente No 2 2%

Definitivamente No 11 12%

Total 90 100%

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26431/1/BFILO-PMP-17P55.pdfprevalezca en la sociedad actual, no solamente en el ámbito de

59

6.- ¿Crees que la participación en clase contribuye a un buen

rendimiento escolar?

Cuadro No. 8

Participación en clase

Fuente: Estudiantes de Octavo año de la Unidad Educativa “Aguirre Abad” Elaborado por: González Tigreros Mary Arelis y Guerrero Bravo Jessica Stefania (2017).

Gráfico No. 5

Fuente: Estudiantes de Octavo año de la Unidad Educativa “Aguirre Abad” Elaborado por: González Tigreros Mary Arelis y Guerrero Bravo Jessica Stefania (2017).

Análisis: Como resultado el 94% de los estudiantes encuestados,

consideran que la participación en clases si contribuye a un buen

rendimiento escolar, ya que mientras más se aprende, el intelecto del

estudiante será mucho mejor.

68%

26%

1% 2%

3%

Participación en clase

Definitivamente Sí

Probablemente Sí

Indeciso

Probablemente No

Definitivamente No

Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes

6

Definitivamente Sí 61 68%

Probablemente Sí 23 26%

Indeciso 1 1%

Probablemente No 2 2%

Definitivamente No 3 3%

Total 90 100%

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26431/1/BFILO-PMP-17P55.pdfprevalezca en la sociedad actual, no solamente en el ámbito de

60

7.- ¿Desarrollas tus habilidades cognitivas para obtener un buen

rendimiento escolar?

Cuadro No. 9

Desarrollas tus habilidades cognitivas

Fuente: Estudiantes de Octavo año de la Unidad Educativa “Aguirre Abad” Elaborado por: González Tigreros Mary Arelis y Guerrero Bravo Jessica Stefania (2017).

Gráfico No. 6

Fuente: Estudiantes de Octavo año de la Unidad Educativa “Aguirre Abad” Elaborado por: González Tigreros Mary Arelis y Guerrero Bravo Jessica Stefania (2017).

Análisis: Como resultado el 59% de los estudiantes encuestados,

indicaron que no desarrollan sus habilidades cognitivas por ende no

logran obtener un buen rendimiento escolar, existe poco interés por

aprender, y uno de los factores es el uso de técnicas tradicionales de

estudio.

14%

13%

7% 38%

28%

Desarrollas tus habilidades cognitivas

Definitivamente Sí

Probablemente Sí

Indeciso

Probablemente No

Definitivamente No

Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes

7

Definitivamente Sí 13 14%

Probablemente Sí 12 13%

Indeciso 6 7%

Probablemente No 34 38%

Definitivamente No 25 28%

Total 90 100%

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26431/1/BFILO-PMP-17P55.pdfprevalezca en la sociedad actual, no solamente en el ámbito de

61

8.- ¿Crees que tus docentes motivan a la participación en clases para

obtener un buen rendimiento escolar?

Cuadro No. 10

Motivación del docente

Fuente: Estudiantes de Octavo año de la Unidad Educativa “Aguirre Abad” Elaborado por: González Tigreros Mary Arelis y Guerrero Bravo Jessica Stefania (2017).

Gráfico No. 7

Fuente: Estudiantes de Octavo año de la Unidad Educativa “Aguirre Abad” Elaborado por: González Tigreros Mary Arelis y Guerrero Bravo Jessica Stefania (2017).

Análisis: Como resultado el 59% de los estudiantes encuestados,

consideran que sus docentes no motivan la participación en clase para

alcanzar el rendimiento escolar esperado, ocasionado que el estudiante

no se involucre, ni exprese su punto de vista.

18%

15%

8%

38%

21%

Motivación del docente

Definitivamente Sí

Probablemente Sí

Indeciso

Probablemente No

Definitivamente No

Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes

8

Definitivamente Sí 16 18%

Probablemente Sí 14 15%

Indeciso 7 8%

Probablemente No 34 38%

Definitivamente No 19 21%

Total 90 100%

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26431/1/BFILO-PMP-17P55.pdfprevalezca en la sociedad actual, no solamente en el ámbito de

62

55% 30%

10% 3% 2%

Capacitación a los docentes

Definitivamente Sí

Probablemente Sí

Indeciso

Probablemente No

Definitivamente No

9.- ¿Crees que el diseño de una capacitación a los docentes sobre el

pensamiento crítico contribuirá a la formación intelectual del

estudiante?

Cuadro No. 11

Capacitación a los docentes

Fuente: Estudiantes de Octavo año de la Unidad Educativa “Aguirre Abad” Elaborado por: González Tigreros Mary Arelis y Guerrero Bravo Jessica Stefania (2017).

Fuente: Estudiantes de Octavo año de la Unidad Educativa “Aguirre Abad” Elaborado por: González Tigreros Mary Arelis y Guerrero Bravo Jessica Stefania (2017).

Análisis: Como resultado el 85% de los estudiantes encuestados, creen

que el diseño de una capacitación a los docentes sobre pensamiento

crítico, contribuirá a la formación intelectual del estudiante, ya que el

docente podrá aplicar las diferentes estrategias, técnicas enseñadas.

Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes

9

Definitivamente Sí 49 55%

Probablemente Sí 27 30%

Indeciso 9 10%

Probablemente No 3 3%

Definitivamente No 2 2%

Total 90 100%

Gráfico No. 8

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26431/1/BFILO-PMP-17P55.pdfprevalezca en la sociedad actual, no solamente en el ámbito de

63

47%

33%

15% 4% 1%

Mejorar el rendimiento escolar

Definitivamente Sí

Probablemente Sí

Indeciso

Probablemente No

Definitivamente No

10.- ¿Mejorará tu rendimiento escolar con la implementación de la

capacitación a los docentes sobre el pensamiento crítico?

Cuadro No. 12

Mejorar el rendimiento escolar

Fuente: Estudiantes de Octavo año de la Unidad Educativa “Aguirre Abad” Elaborado por: González Tigreros Mary Arelis y Guerrero Bravo Jessica Stefania (2017).

Fuente: Estudiantes de Octavo año de la Unidad Educativa “Aguirre Abad” Elaborado por: González Tigreros Mary Arelis y Guerrero Bravo Jessica Stefania (2017).

Análisis: Como resultado el 72% de los estudiantes encuestados,

consideran que la implementación de una capacitación a los docentes

definitivamente ayudará a mejorar su rendimiento académico, así pues la

clase será más interesante aplicando metodologías diferentes.

Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes

10

Definitivamente Sí 42 47%

Probablemente Sí 30 33%

Indeciso 13 15%

Probablemente No 4 4%

Definitivamente No 1 1%

TOTAL 90 100%

Gráfico No. 9

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26431/1/BFILO-PMP-17P55.pdfprevalezca en la sociedad actual, no solamente en el ámbito de

64

ENTREVISTA

Análisis e interpretación de resultados de la entrevista aplicada a los

docentes de la institución.

Entrevistadoras: González Mary, Guerrero Jessica

Lugar: Unidad Educativa “Aguirre Abad”

Entrevistados: Docentes de octavo año.

1.- ¿El pensamiento crítico es importante para desarrollar

habilidades cognitivas?

Opinión 1.- Más que importante, es necesario por su relación compartida.

Opinión 2.- Si, es una de las habilidades para la vida que todo docente

debe tener y que debe ayudar a desarrollar a los estudiantes.

Opinión 3.- Por supuesto que sí, ya que si la persona no analiza, no

entiende, no va a tener la oportunidad de expresar lo que siente.

Opinión 4.- Sí, es muy importante en el estudiante aplicarlo para

desarrollar destrezas y habilidades.

Opinión 5.- Si lo es, si se cuenta con un buen pensamiento crítico va a

permitir que el estudiante pueda desenvolverse sin problema alguno.

Opinión 6.- Efectivamente, no solo a desarrollar sus habilidades

cognitivas, sino a formarlo como un ser humano pensante, capaz de

tomar decisiones.

Opción 7.- Sí, es importante, permite que el alumno este en toda la

capacidad de defender un tema porque está seguro de su conocimiento.

Análisis 1.- El docente entrevistado afirma que no solamente el

pensamiento crítico es importante para poder desarrollar habilidades

cognitivas, sino que debe ser indispensable ya que uno depende del otro.

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26431/1/BFILO-PMP-17P55.pdfprevalezca en la sociedad actual, no solamente en el ámbito de

65

Análisis 2.- Como lo hace notar el docente entrevistado, en la cual

manifiesta que las habilidades cognitivas a través del pensamiento crítico,

son aquellas que el dueño de la cátedra debe tener para así poder

inculcar y enseñar y aplicar a sus estudiantes.

Análisis 3.- De acuerdo a lo expresado por el docente, considera que el

pensamiento crítico si es importante para el desarrollo de habilidades

cognitivas, porque le permite al estudiante razonar de una manera

apropiada para exponer sus ideas, sus sentimientos o inquietudes.

Análisis 4.- El docente entrevistado afirma que el pensamiento crítico si

es muy importante para que el estudiante pueda desarrollar sus

habilidades cognitivas, con la finalidad de que pueda mejorar sus

destrezas.

Análisis 5.- El Docente indica que el desempeño del estudiante será

mejor si pone en práctica el pensamiento crítico, y a la vez desarrolle sus

habilidades sin ningún inconveniente.

Análisis 6.- De acuerdo con lo expresado por el docente, refiere que

contar con un pensamiento crítico a más de contribuir al desarrollo de

habilidades, fomenta en el estudiante el deseo de ser mejor persona cada

día, con objetivos y metas a seguir para un futuro digno.

Análisis 7.- Como expresa el docente, el pensamiento crítico es parte

esencial del ser humano, ya que le da seguridad al momento de dialogar,

exponer, defender un tema porque tiene el intelecto muy bien

desarrollado.

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26431/1/BFILO-PMP-17P55.pdfprevalezca en la sociedad actual, no solamente en el ámbito de

66

2.- ¿Cree usted que el desarrollo del pensamiento crítico es

importante para alcanzar un mejor rendimiento escolar?

Opinión 1.- Sí, los aprendizajes serian lógicos y aprendidos.

Opinión 2.- Sí, tanto el crítico como el creativo; además de la toma de

decisiones.

Opinión 3.- Sí, porque si el estudiante aprende y piensa correctamente

estará dispuesto a cualquier prueba en conocimientos.

Opinión 4.- Sí mejoraría el rendimiento en estudiantes de bajo

aprendizaje académico.

Opción 5.- Obviamente, ¡qué mejor que lo aprendido se vea reflejado en

el rendimiento académico!, es ahí donde se comprueba si la enseñanza

fue aprendida.

Opción 6.- Sí, es más el pensamiento crítico debería ser una materia, así

el estudiante podría saber cómo desarrollarlo.

Opción 7.- Sí, es importante, pero lamentablemente no todos los

estudiantes lo desarrollan completamente.

Análisis 1.- De acuerdo con lo mencionado, el docente indica que el

pensamiento crítico si tiene importancia en el rendimiento escolar del

estudiante, puesto que si se desarrolla con frecuencia se obtendría un

aprendizaje significativo.

Análisis 2.- Según el docente entrevistado, argumenta que si es

importante que se involucre el pensamiento crítico y creativo para que

exista un buen rendimiento escolar, de manera que se produzca una

correcta enseñanza.

Análisis 3.- En otras palabras, el docente sostiene que si es importante, y

alude que mientras se aprenda correctamente, el estudiante podrá tener

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26431/1/BFILO-PMP-17P55.pdfprevalezca en la sociedad actual, no solamente en el ámbito de

67

mejor postura al hablar, mejor puntuación en alguna prueba, por tanto su

rendimiento escolar será favorable.

Análisis 4.- Dicho de otra forma, el docente considera que si favorece el

pensamiento crítico en el rendimiento escolar, puesto que si se desarrolla

el proceso cognitivo, el estudiante con menor grado de aprendizaje

lograría superar esa dificultad.

Análisis 5.- El docente entrevistado argumenta, que lo más idóneo es

tener un buen aprendizaje, por lo cual al momento de ser evaluado el

estudiante se destaque en conocimientos, teniendo como fin un buen

rendimiento escolar.

Análisis 6.- De acuerdo con lo mencionado por el docente, sugiere que

el pensamiento crítico es tan importante para poder obtener un

rendimiento de buena calidad, que considera que se debería implementar

como una materia más para que los estudiantes tengan conocimientos de

cómo aplicarlo.

Análisis 7.- Según el docente entrevistado afirma que el pensamiento

crítico tiene gran importancia para alcanzar un buen rendimiento escolar,

pero asegura que no todos los estudiantes tienen la capacidad de poder

desarrollarlo como se debe.

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26431/1/BFILO-PMP-17P55.pdfprevalezca en la sociedad actual, no solamente en el ámbito de

68

3.- ¿Recibes periódicamente capacitación sobre habilidades

cognitivas en la institución?

Opinión 1.- No, cada quien prepara su clase como crea conveniente.

Opinión 2.- No, cada docente debe auto prepararse para estar a la

vanguardia de la educación actual.

Opinión 3.- No, pero como docente hay que estar actualizándose.

Opinión 4.- No, cada docente trabaja a su manera y prepara sus

estrategias para la clase.

Opinión 5.- No, no se recibe ese tipo de capacitación.

Opinión 6.- No.

Opinión 7.- No.

Análisis 1.- Según la entrevista realizada al docente, indicó que no recibe

capacitación sobre habilidades cognitivas, pero esto no es obstáculo, ya

que por cuenta propia prepara día a día la clase nueva.

Análisis 2.- El docente entrevistado considera que aunque no se recibe

capacitación, cada docente tiene el deber de autocapacitarse para cumplir

con el rol de ser maestro.

Análisis 3.- En otras palabras, el docente da a conocer que si no se da

un programa de capacitación en la institución, se busca la manera de

estar actualizado en información.

Análisis 4.- El docente entrevistado menciona que la institución no brinda

capacitación sobre el pensamiento crítico, y que para poder dar su

cátedra utiliza sus propias estrategias.

Análisis 5, 6 y 7.- De acuerdo con lo expuesto en la entrevista, los

docentes afirman que no existe un programa de capacitación sobre

habilidades cognitivas en la institución.

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26431/1/BFILO-PMP-17P55.pdfprevalezca en la sociedad actual, no solamente en el ámbito de

69

4.- ¿Consideras que la creación de un diseño de capacitación a los

docentes sobre pensamiento crítico contribuirá a la formación

intelectual del estudiante?

Opinión 1.- Sí, ya que contribuirá a mejorar el aprendizaje.

Opinión 2.- Sería mejor las 10 habilidades para la vida, muchos docentes

ni siquiera conocen de su existencia.

Opinión 3.- Claro, de una u otra forma se aplicará al estudiante.

Opinión 4.- Sí, sería muy importante esta capacitación para los docentes,

contribuirá en el rendimiento académico en los estudiantes.

Opinión 5.- Sería muy bueno, como docente mientras más se tenga

conocimiento mejor será la enseñanza.

Opinión 6.- Por supuesto, siempre que sea para aportar a la educación

bienvenido sea.

Opinión 7.- Ciertamente un programa de capacitación profundiza temas

de importancia, y considero que si sería factible que se desarrolle este

programa, siempre y cuando lo aprendido se ponga en práctica.

Análisis 1.- Dicho en otra forma, el docente considera la implementación

de la capacitación beneficiará al estudiante para que tenga un mejor

aprendizaje.

Análisis 2.- Según el docente sugiere que la capacitación sea sobre las

10 habilidades para la vida, ya que considera que no todos los docentes

conocen del tema.

Análisis 3.- El docente entrevistado, está de acuerdo con que se lleve a

cabo esta capacitación, e indica que si aplicaría a sus estudiantes lo

instruido.

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26431/1/BFILO-PMP-17P55.pdfprevalezca en la sociedad actual, no solamente en el ámbito de

70

Análisis 4.- En otras palabras, el docente manifiesta que la capacitación

ayudará de forma positiva a mejorar el rendimiento escolar de sus

estudiantes.

Análisis 5.- El docente entrevistado, manifiesta que la capacitación le es

factible ya que le brindara más conocimientos que aporten a su cátedra.

Análisis 6.- De acuerdo con lo expresado por el docente, indica que es

una buena idea que se realice esta capacitación, de hecho se está

incentivando a que la educación sea mejor cada día.

Análisis 7.- En efecto el docente entrevistado, sostiene que una

capacitación a más de brindar información valida, para que ésta sea

completamente exitosa, el docente debe ponerlo en práctica con sus

estudiantes.

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26431/1/BFILO-PMP-17P55.pdfprevalezca en la sociedad actual, no solamente en el ámbito de

71

5.- ¿Mejoraría el rendimiento escolar de sus estudiantes con la

implementación de la capacitación sobre pensamiento crítico?

Opinión 1.- Si muy de acuerdo.

Opinión 2.- Absolutamente 100%

Opinión 3.- Por supuesto que sí.

Opinión 4.- Sí.

Opinión 5.- Sí, dado el caso que se ponga en práctica la capacitación.

Opinión 6.- Sí, de una u otra manera es lo que se quiere, lograr que el

estudiante obtenga un buen rendimiento.

Opinión 7.- Claro, mientras el docente lo fomente en su clase, servirá de

mucha ayuda.

Análisis 1.- El docente entrevistado está de acuerdo que se lleve a cabo

esta propuesta.

Análisis 2.- En pocas palabras el docente considera que será todo un

éxito la capacitación con el fin de mejorar el rendimiento escolar.

Análisis 3 y 4.- De acuerdo con lo expresado por los docentes,

manifiestan que si mejoraría el rendimiento de sus estudiantes, al

implementar esta capacitación.

Análisis 5.- Efectivamente, el docente afirma que la capacitación tendría

validez siempre y cuando el docente lo practique en su jornada laboral.

Análisis 6.- El docente entrevistado alude que el objetivo es que sus

estudiantes tengan un buen rendimiento escolar, y con la capacitación

tendrá la oportunidad de poder ayudar a sus estudiantes a lograrlo.

Análisis 7.- Dicho en forma breve, el docente considera pertinente la

capacitación sobre pensamiento crítico y asegura que si es practicada, el

rendimiento escolar mejorará.

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26431/1/BFILO-PMP-17P55.pdfprevalezca en la sociedad actual, no solamente en el ámbito de

72

Conclusiones:

De acuerdo a los resultados obtenidos, se puede concluir que el

docente no utiliza técnicas adecuadas para desarrollar el

pensamiento crítico en el aula de clases.

Existe dificultad en los estudiantes al momento de desarrollar

conclusiones constructivas después de leer un texto.

La mayoría de los estudiantes no expresan sus ideas o puntos

vista, por temor a equivocarse o simplemente porque la clase no

fue comprendida en su totalidad.

Los estudiantes no desarrollan por completo sus habilidades

cognitivas por ende su rendimiento escolar es bajo.

Falta de motivación del docente hacia sus estudiantes, esto

ocasiona el poco interés por aprender y afecta su rendimiento

escolar.

Los estudiantes y docentes consideran que la creación de un

diseño de capacitación a docentes, servirá de mucha ayuda y

contribuirá en la formación del estudiante.

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26431/1/BFILO-PMP-17P55.pdfprevalezca en la sociedad actual, no solamente en el ámbito de

73

Recomendaciones

El docente debe utilizar metodologías diferentes en cada clase,

esto ayudará a despertar el interés y la atención completa del

estudiante, por tanto se debe estar actualizando con técnicas más

dinámicas.

Incentivar y fomentar el hábito a la lectura, tanto en clases como en

casa, esto ayudará al estudiante a que pueda comprender un

determinado tema, y así pueda desarrollar las respectivas

conclusiones.

El docente debe crear un ambiente agradable dentro del aula,

entrar en confianza siempre y cuando predomine el respeto,

comparar el tema en común con la actualidad, motivará al

estudiante a participar en clases, aportando con ideas, vivencias,

ejemplos, y creando el interés de todos.

Utilizar estrategias adecuadas que conlleven a desarrollar las

habilidades cognitivas del estudiante, para que su rendimiento

escolar mejore.

Motivar a través de técnicas y métodos interesantes que llamen la

atención del estudiante a querer aprender algo nuevo, obtener más

conocimientos y se refleje en su rendimiento escolar.

La capacitación a docente basado en talleres sobre el pensamiento

crítico, puede optimizar mucho mejor el rendimiento escolar de los

estudiantes, y sobre todo desarrollar su pensamiento crítico en

todo sentido.

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26431/1/BFILO-PMP-17P55.pdfprevalezca en la sociedad actual, no solamente en el ámbito de

74

CAPÍTULO IV

LA PROPUESTA

4.1 Título de la Propuesta

Diseño de capacitación a los docentes.

Justificación

El diseño de capacitación a los docentes, sobre cómo desarrollar

el pensamiento crítico en los estudiantes, tiene como fin lograr que el

docente tras los conocimientos adquiridos durante el programa, los ponga

en práctica al momento de impartir la clase, con el objetivo de conseguir

que el aprendiz desarrolle por completo sus habilidades cognitivas y

mejore su rendimiento escolar.

Esta propuesta beneficia a todos las personas implicadas en este

trabajo de investigación, ya que por medio de este diseño de

capacitación, el docente tendrá varias opciones de cómo poder llevar a

cabo una clase activa, donde el estudiante esté en constante participación

y a la vez su cerebro en funcionamiento, fomentado a que ellos

desarrollen un pensamiento crítico, y puedan tomar decisiones correctas,

no solamente en el aula de clase sino en su vida cotidiana.

Es por ello que existe la necesidad de crear un diseño de

capacitación a los docentes, puesto que a través de esta propuesta se

quiere lograr que el estudiante tenga la habilidad de pensar

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26431/1/BFILO-PMP-17P55.pdfprevalezca en la sociedad actual, no solamente en el ámbito de

75

correctamente, que pueda esclarecer la información de un tema de su

interés y finalmente pueda justificar sus ideas, formando en él una

persona con criterio propio, seguro de sus conocimientos, y digno obtener

un buen rendimiento escolar.

4.2 Objetivos de la propuesta

Objetivo General

Difundir información a los docentes a través de una capacitación, que

conlleve a lograr fomentar el pensamiento crítico en el aula de clase, con

la finalidad de lograr un aprendizaje significativo.

Objetivos Específicos

1. Valorar la importancia de fomentar el pensamiento crítico en el aula

de clase.

2. Incentivar al docente a desarrollar nuevas metodologías a utilizar

en el aula de clase.

3. Lograr cambios en la mentalidad de los estudiantes para que se

esfuercen a ser mejor cada día.

4.3 Aspectos Teóricos de la propuesta

Aspecto andragógico

Es una de las disciplinas que se ocupa de la educación de los

adultos y es uno de los principales aspectos que se enfoca en nuestra

propuesta que es capacitar a los docentes. El crecimiento biológico del

ser humano llega en un momento determinado al alcanzar su máximo

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26431/1/BFILO-PMP-17P55.pdfprevalezca en la sociedad actual, no solamente en el ámbito de

76

desarrollo en sus aspectos fisiológicos, morfológicos y orgánicos; sin

embargo desde el punto de vista psico-social, el crecimiento del ser

humano, a diferencia de otras especies, se manifiesta de manera

ininterrumpida y permanente.

Aspecto legal

La propuesta de este proyecto está fundamentada con el

propósito de mejorar las habilidades del pensamiento del estudiante

mediante la aplicación de las estrategias, técnicas y habilidades que el

docente inculque dentro del salón de clase, promulgando una educación

espontánea y exitosa; Las Unidades de Clasificación del CINE se

establece a las actividades educativas que implican alcanzar un objetivo

de aprendizaje a un tiempo determinado.

En la Ley Orgánica de Educación Intercultural en el art.2 literal f,

donde indica que la educación debe enfocarse a desarrollar la parte

cognitiva del estudiante para garantizar un aprendizaje permanente.

También, se acopla al Plan Nacional del BUEN VIVIR, en el

objetivo #2, dando mejoras a las capacidades y potencialidades de todos

los ciudadanos.

Políticas

1. El personal a capacitar debe asistir de manera presencial a lugar

donde se llevará a cabo la capacitación.

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26431/1/BFILO-PMP-17P55.pdfprevalezca en la sociedad actual, no solamente en el ámbito de

77

2. Durante los tres días de capacitación se llevará control de

asistencias, cualquiera de los participantes que tenga una falta se

quedará fuera de la capacitación.

3. Las actividades de la capacitación deben ejecutarse después de

culminar el taller, la actividad a realizar será netamente en base al

taller desarrollado.

4. Durante la capacitación, se brindará un receso a cada participante.

5. Se realizará una evaluación al finalizar cada taller.

4.4 Factibilidad de su aplicación

Factibilidad técnica

Es considerada como el recurso al alcance de la tecnología, como

es el internet ya que nos ha permitido conocer y encontrar información

valida que aporte nuestro trabajo de investigación, y para la aplicación de

esta propuesta se contará con materiales didácticos como un proyector,

laptop para poder dar a conocer los temas a tratar en la capacitación.

Factibilidad financiera

Se puede decir que este proyecto es factible en cuanto a su

presupuesto, puesto que en la realización de encuestas y la propuesta

aplicada en la Unidad Educativa “Aguirre Abad”, se calculó cada ingreso

empleado para el desarrollo de este proyecto.

Los gastos que conllevan la ejecución de este proyecto se detallan a

continuación:

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26431/1/BFILO-PMP-17P55.pdfprevalezca en la sociedad actual, no solamente en el ámbito de

78

Cuadro No. 13

Presupuesto

Factibilidad humana

Para poder encaminar este trabajo de investigación hacia el éxito,

se ha contado con la necesidad de contratar un personal con experiencia

en capacitación, para que pueda exponer de manera adecuada e

incentivar al docente a colaborar con esta propuesta y por supuesto con la

colaboración de las autoridades del plantel.

4.5 Descripción de la propuesta

Esta propuesta está dirigida a los docentes de octavo año de

Educación General Básica de la Unidad Educativa “Aguirre Abad”, la cual

Descripción Cantidad Valor unitario

Valor total semanal

Gastos de impresiones

de la tesis

5 $10.00 $ 50.00

Capacitadores 2 $30.00 (día) $ 150.00

Alquiler de proyector 1 $ 5.00 $ 25.00

Impresión de afiches y

trípticos

12 $ 1.20 $ 10.50

Materiales (carpeta

manila, hojas y lapicero)

7 (cada uno)

$ 3.50 $ 24.50

Aperitivo (sandwiches y

jugo)

7 $ 2.10 $ 14.70

Total 34 $51.80 $ 274.70

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26431/1/BFILO-PMP-17P55.pdfprevalezca en la sociedad actual, no solamente en el ámbito de

79

se basa en la creación de una capacitación, con la finalidad de que

incentive a los estudiantes la participación en clases, en donde se aporte

con ideas nuevas e interesantes, que promueva su desarrollo cognitivo en

todo sentido.

Los temas a tratar serán: estrategias, técnicas, habilidades,

métodos, para desarrollar el pensamiento crítico en los estudiantes. El

cual tiene como objetivo poder contribuir con el material didáctico del

docente, ayudar y contribuir con los procesos de aprendizaje para que el

estudiante obtenga altos logros de aprendizaje y competencias.

Para obtener un buen rendimiento escolar, lo primordial es que el

estudiante aprenda a pensar correctamente, dejando a un lado la

memorización, el miedo a hablar en público, convirtiéndose en un ser

auténtico, original, seguro de sí mismo, no solamente en el aula de clase,

sino que aplique el pensamiento crítico en su día a día, al momento de

tomar decisiones, en la iniciativa de emprender un negocio o crear un

proyecto y que éste resulte exitoso.

Detalles de los talleres de la capacitación

Se desarrollarán talleres con temas referentes al pensamiento

crítico y como el docente deben aplicarlos en los estudiantes, cada taller

está conformado por: tema, objetivos, contenido, metodología,

evaluación, recurso y finalmente una actividad por cada taller, el motivo

de esta capacitación es para que los docentes busque diferentes métodos

que hagan que estudiantes deje de ser memorista y pueda desarrollar

conocimiento.

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26431/1/BFILO-PMP-17P55.pdfprevalezca en la sociedad actual, no solamente en el ámbito de

80

Cronograma de actividades

Cuadro No 14

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

SEPTIEMBRE

Talleres Lunes 18

Martes 19

Miércoles 20

Jueves 21

Viernes 22

Hora

Estrategias para desarrollar un pensamiento

crítico

Tema 1

16:00 – 17:00

Técnicas para el desarrollo del pensamiento

crítico

Tema2

17:00 – 18:00

Habilidades para desarrollar el pensamiento

crítico

Tema 3

16:00 – 17:00

Métodos para potenciar el

pensamiento crítico

Tema 4

17:00 – 18:00

Elementos del pensamiento

crítico

Tema 5 16:00 – 17:00

Características del

pensamiento crítico.

Tema 6

17:00 – 18:00

Estándares de competencia

para un pensamiento

crítico

Tema 7

16:00 – 17:00

Estándares intelectuales

Tema 8 17:00 – 18:00

Actitudes mentales del pensamiento

crítico

Tema 9

16:00 – 17:00

Pistas para enseñar un

buen pensamiento

crítico

Tema 10

17:00 – 18:00

Elaborado por: Jessica Guerrero y Mary González

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26431/1/BFILO-PMP-17P55.pdfprevalezca en la sociedad actual, no solamente en el ámbito de

81

Colores del diseño de la capacitación, afiche y tríptico

El turquesa oscuro se utilizó porque representa el conocimiento, lo

mental, seriedad, se aconseja para el estrés mental, ya que el contenido

de este diseño de capacitación es sobre el pensamiento crítico y para ello

se necesita de una mente abierta sin frustración y se aplicó de la siguiente

manera:

En la portada y contraportada del diseño de capacitación se

realizó una degradación acompañado del color blanco y como fondo de

color en el tríptico.

El color azul oscuro es utilizado para sitios corporativos o diseños

donde la fuerza y confianza son importantes, le da una sensación de

confianza, un aspecto profesional, brinda seguridad de lo que se quiere

transmitir.

Se aplicó este color en la portada y contraportada en un recuadro

para dar realce a las letras, también para uno de los textos de la portada

donde indica el tema general del taller a tratar en la capacitación.

El color blanco considerado como el más fuerte aunque no posee

un tono llamativo su naturalidad representa aspectos de la vida que son

sumamente valorados en la sociedad, se lo utiliza para un fondo neutral

permitiendo que los demás colores aplicados en el diseño tengan mayor

participación, representa limpieza, pureza, este tono se o aplicó en parte

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26431/1/BFILO-PMP-17P55.pdfprevalezca en la sociedad actual, no solamente en el ámbito de

82

de la portada y contraportada de la tipografía del slogan, en el nombre de

la propuesta, como fondo en el afiche y en la tipografía del horario y fecha

del mismo.

El diseño fue realizado en PhotoShop Cs6, se utilizó la tipografía

Lao UI, ya que es un tipo de letra legible, y jugando con los colores se

utilizó el color negro, blanco para las tetras en el diseño de esta

propuesta.

Tipo de publicidad

El diseño de capacitación para docente va a contar con las siguientes

publicidades:

5 Afiches: se ubicará uno en la puerta de ingreso de la institución,

y en la entrada de los 3 paralelos y el ultimo en la sala de

profesores para que los docentes tengan conocimiento previo de

lo que se va a realizar.

7 Trípticos: se repartirá al momento de que los docentes ingresen

a la capacitación.

Detalle del afiche

Formato A3 (29.7 x 42.0)

Tipo de papel Couché

Indica lugar, fecha y hora que se llevará a cabo la capacitación y sobre

que será.

Page 101: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26431/1/BFILO-PMP-17P55.pdfprevalezca en la sociedad actual, no solamente en el ámbito de

83

Imagen No. 1 Afiche

Fuente: (Jimenez, 2017)

Page 102: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26431/1/BFILO-PMP-17P55.pdfprevalezca en la sociedad actual, no solamente en el ámbito de

84

Tipo de Logo: Imagotipo

Es un imagotipo ya que está conformado por letras e imágenes

unidos que no pueden ser separados, contiene el slogan en forma

circular, el nombre de la propuesta, 2 siluetas en representación de

personas, un bombillo y dentro del dibujado el cerebro, que representa

que está en funcionamiento, siempre encendido, en la parte de abajo un

libro abierto y una pluma en medio.

Imagen No. 2 Logo

Page 103: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26431/1/BFILO-PMP-17P55.pdfprevalezca en la sociedad actual, no solamente en el ámbito de

85

Detalle del tríptico

Este tríptico contiene un resumen sobre lo que se va tratar la

capacitación, el objetivo de ella y los contenidos que se van a dar durante

los 3 días de capacitación, también se observan imágenes relacionada

con lo es una capacitación.

Imagen No. 3

Tríptico frontal

Tema:

El pensamiento

crítico

Page 104: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26431/1/BFILO-PMP-17P55.pdfprevalezca en la sociedad actual, no solamente en el ámbito de

86

Imagen No 4

Tríptico posterior

Page 105: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26431/1/BFILO-PMP-17P55.pdfprevalezca en la sociedad actual, no solamente en el ámbito de

87

Portada de los talleres

Imagen No. 5

(Ubb, 2014)

Page 106: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26431/1/BFILO-PMP-17P55.pdfprevalezca en la sociedad actual, no solamente en el ámbito de

88

Contraportada de los talleres

(Mendoza, 2012)

Page 107: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26431/1/BFILO-PMP-17P55.pdfprevalezca en la sociedad actual, no solamente en el ámbito de

89

Page 108: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26431/1/BFILO-PMP-17P55.pdfprevalezca en la sociedad actual, no solamente en el ámbito de

90

Page 109: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26431/1/BFILO-PMP-17P55.pdfprevalezca en la sociedad actual, no solamente en el ámbito de

91

Page 110: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26431/1/BFILO-PMP-17P55.pdfprevalezca en la sociedad actual, no solamente en el ámbito de

92

Page 111: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26431/1/BFILO-PMP-17P55.pdfprevalezca en la sociedad actual, no solamente en el ámbito de

93

Page 112: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26431/1/BFILO-PMP-17P55.pdfprevalezca en la sociedad actual, no solamente en el ámbito de

94

Page 113: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26431/1/BFILO-PMP-17P55.pdfprevalezca en la sociedad actual, no solamente en el ámbito de

95

Page 114: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26431/1/BFILO-PMP-17P55.pdfprevalezca en la sociedad actual, no solamente en el ámbito de

96

Page 115: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26431/1/BFILO-PMP-17P55.pdfprevalezca en la sociedad actual, no solamente en el ámbito de

97

Page 116: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26431/1/BFILO-PMP-17P55.pdfprevalezca en la sociedad actual, no solamente en el ámbito de

98

Page 117: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26431/1/BFILO-PMP-17P55.pdfprevalezca en la sociedad actual, no solamente en el ámbito de

99

Page 118: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26431/1/BFILO-PMP-17P55.pdfprevalezca en la sociedad actual, no solamente en el ámbito de

100

Page 119: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26431/1/BFILO-PMP-17P55.pdfprevalezca en la sociedad actual, no solamente en el ámbito de

101

Page 120: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26431/1/BFILO-PMP-17P55.pdfprevalezca en la sociedad actual, no solamente en el ámbito de

102

Page 121: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26431/1/BFILO-PMP-17P55.pdfprevalezca en la sociedad actual, no solamente en el ámbito de

103

Page 122: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26431/1/BFILO-PMP-17P55.pdfprevalezca en la sociedad actual, no solamente en el ámbito de

104

Page 123: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26431/1/BFILO-PMP-17P55.pdfprevalezca en la sociedad actual, no solamente en el ámbito de

105

Page 124: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26431/1/BFILO-PMP-17P55.pdfprevalezca en la sociedad actual, no solamente en el ámbito de

106

Page 125: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26431/1/BFILO-PMP-17P55.pdfprevalezca en la sociedad actual, no solamente en el ámbito de

107

Page 126: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26431/1/BFILO-PMP-17P55.pdfprevalezca en la sociedad actual, no solamente en el ámbito de

108

Page 127: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26431/1/BFILO-PMP-17P55.pdfprevalezca en la sociedad actual, no solamente en el ámbito de

109

Page 128: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26431/1/BFILO-PMP-17P55.pdfprevalezca en la sociedad actual, no solamente en el ámbito de

110

Page 129: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26431/1/BFILO-PMP-17P55.pdfprevalezca en la sociedad actual, no solamente en el ámbito de

111

Page 130: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26431/1/BFILO-PMP-17P55.pdfprevalezca en la sociedad actual, no solamente en el ámbito de

112

Page 131: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26431/1/BFILO-PMP-17P55.pdfprevalezca en la sociedad actual, no solamente en el ámbito de

113

Page 132: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26431/1/BFILO-PMP-17P55.pdfprevalezca en la sociedad actual, no solamente en el ámbito de

114

Page 133: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26431/1/BFILO-PMP-17P55.pdfprevalezca en la sociedad actual, no solamente en el ámbito de

115

Page 134: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26431/1/BFILO-PMP-17P55.pdfprevalezca en la sociedad actual, no solamente en el ámbito de

116

Page 135: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26431/1/BFILO-PMP-17P55.pdfprevalezca en la sociedad actual, no solamente en el ámbito de

117

Page 136: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26431/1/BFILO-PMP-17P55.pdfprevalezca en la sociedad actual, no solamente en el ámbito de

118

Page 137: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26431/1/BFILO-PMP-17P55.pdfprevalezca en la sociedad actual, no solamente en el ámbito de

119

Page 138: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26431/1/BFILO-PMP-17P55.pdfprevalezca en la sociedad actual, no solamente en el ámbito de

120

Page 139: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26431/1/BFILO-PMP-17P55.pdfprevalezca en la sociedad actual, no solamente en el ámbito de

121

Page 140: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26431/1/BFILO-PMP-17P55.pdfprevalezca en la sociedad actual, no solamente en el ámbito de

122

Page 141: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26431/1/BFILO-PMP-17P55.pdfprevalezca en la sociedad actual, no solamente en el ámbito de

123

Page 142: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26431/1/BFILO-PMP-17P55.pdfprevalezca en la sociedad actual, no solamente en el ámbito de

124

Page 143: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26431/1/BFILO-PMP-17P55.pdfprevalezca en la sociedad actual, no solamente en el ámbito de

125

Page 144: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26431/1/BFILO-PMP-17P55.pdfprevalezca en la sociedad actual, no solamente en el ámbito de

126

Page 145: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26431/1/BFILO-PMP-17P55.pdfprevalezca en la sociedad actual, no solamente en el ámbito de

127

Page 146: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26431/1/BFILO-PMP-17P55.pdfprevalezca en la sociedad actual, no solamente en el ámbito de

128

Page 147: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26431/1/BFILO-PMP-17P55.pdfprevalezca en la sociedad actual, no solamente en el ámbito de

129

Page 148: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26431/1/BFILO-PMP-17P55.pdfprevalezca en la sociedad actual, no solamente en el ámbito de

130

Page 149: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26431/1/BFILO-PMP-17P55.pdfprevalezca en la sociedad actual, no solamente en el ámbito de

131

Page 150: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26431/1/BFILO-PMP-17P55.pdfprevalezca en la sociedad actual, no solamente en el ámbito de

132

Page 151: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26431/1/BFILO-PMP-17P55.pdfprevalezca en la sociedad actual, no solamente en el ámbito de

133

Page 152: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26431/1/BFILO-PMP-17P55.pdfprevalezca en la sociedad actual, no solamente en el ámbito de

134

Page 153: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26431/1/BFILO-PMP-17P55.pdfprevalezca en la sociedad actual, no solamente en el ámbito de

135

Page 154: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26431/1/BFILO-PMP-17P55.pdfprevalezca en la sociedad actual, no solamente en el ámbito de

136

Page 155: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26431/1/BFILO-PMP-17P55.pdfprevalezca en la sociedad actual, no solamente en el ámbito de

137

Page 156: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26431/1/BFILO-PMP-17P55.pdfprevalezca en la sociedad actual, no solamente en el ámbito de

138

Page 157: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26431/1/BFILO-PMP-17P55.pdfprevalezca en la sociedad actual, no solamente en el ámbito de

139

Referencias Bibliográficas

Abero et al. (Marzo de 2015). Repositorio Minedu. Recuperado el 27 de septiembre de

2017, de Repositorio Minedu:

http://repositorio.minedu.gob.pe/handle/123456789/4519

Abero et al. (Marzo de 2015). Repositorio Minedu. Recuperado el 27 de septiembre de

2017, de Repositorio Minedu:

http://repositorio.minedu.gob.pe/handle/123456789/4519

Abreu, J. L. (Diciembre de 2014). Google Académico. Obtenido de Google Académico:

http://www.spentamexico.org/v9-n3/A17.9(3)195-204.pdf

Acosta et al. (2013). Google Books. Recuperado el 2 de 06 de 2017, de Google Books:

https://books.google.com.ec/books?id=1sPjvEmL78MC&printsec=frontcover&d

q=el+pensamiento+critico+en+Am%C3%A9rica+Latina&hl=es-

419&sa=X&redir_esc=y#v=onepage&q=el%20pensamiento%20critico%20en%20

Am%C3%A9rica%20Latina&f=false

Alberto. (02 de 12 de 2014). Rincon de alberto. Obtenido de blog:

http://www.rincondealberto.com.es/que-elijo-una-residencia-universitaria-un-

colegio-mayor-o-un-piso-de-estudiantes/

Alfaro, R. (2017). Google Books. Recuperado el 10 de 06 de 2017, de Google Books:

https://books.google.com/books?isbn=8491131493

Álvarez, Z. (15 de 10 de 2013). 3cero. Obtenido de Reinventarse a uno mismo:

https://3cero.com/reinventarse-uno-mismo/

Alvira, F. M. (2011). Google Books. Recuperado el 7 de Septiembre de 2017, de Google

Books: https://books.google.com.ec/books?id=GbZ5JO-

IoDEC&printsec=frontcover&dq=la+encuesta+definicion&hl=es-

419&sa=X&redir_esc=y#v=onepage&q&f=false

Andrango, M., & Tinizaray, V. (02 de 02 de 2013). Ciencia exacta. Obtenido de

fundamentacion psicologica:

https://sites.google.com/site/cienciasexactasespe/fundamentos-psicologicos

Arboleda, N. (07 de 2012). Universidad Técnica de Cotopaxi. Obtenido de Universidad

Técnica de Cotopaxi: http://repositorio.utc.edu.ec/handle/27000/1519

Arias, J. (2013). Biblioteca virtual en poblacion. Recuperado el 04 de 09 de 2017, de

Biblioteca virtual en poblacion: http://ccp.ucr.ac.cr/bvp/texto/13/censos.htm

Arismendi, E. (21 de Abril de 2013). emirarismendi-planificaciondeproyectos. Obtenido

de tipo y diseño de la investigacion:

Page 158: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26431/1/BFILO-PMP-17P55.pdfprevalezca en la sociedad actual, no solamente en el ámbito de

140

http://planificaciondeproyectosemirarismendi.blogspot.com/2013/04/tipos-y-

diseno-de-la-investigacion_21.html

Barrera, J. (12 de 07 de 2014). tecnologias y medios de comunicacion. Obtenido de

http://jairbarrerarodriguez.blogspot.com/2014/06/aprendizaje-colaborativo-

profesores.html

Bisquerra, R., & Pérez, N. (2015). Dipósit Digital. Recuperado el 7 de Septiembre de

2017, de Dipósit Digital:

http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/110703/1/651238.pdf

Borrego, D. (23 de 03 de 2009). Herramientas para Pymes. Obtenido de

http://www.herramientasparapymes.com/capacitacion-de-personal-en-

tiempos-de-crisis

Campos , A. (2013). Google Books. Recuperado el 12 de 06 de 2017, de Google Books:

https://books.google.es/books?id=sMEhKEqQqR0C

Campos, G., & Lule, N. (2012). Revista Xihmai. Recuperado el 7 de Septiembre de 2017,

de Revista Xihmai:

http://www.lasallep.edu.mx/xihmai/index.php/xihmai/article/view/203/178

Carbajal, E. (2010). blogspot. Obtenido de

ttp://ehdyciencias2010.carbajatlito.blogspot.com/2012/10/investigacion-

accion-una-necesidad-delhtml

Carrasaquedo, K. S. (23 de 1 de 2017). Gestiopolis. (U. d. Ixtepec, Editor, & M. L. Velasco,

Productor) Recuperado el 8 de Septiembre de 2017, de Gestiopolis:

https://www.gestiopolis.com/muestreo-probabilistico-y-no-probabilistico/

Carrasco, I. (23 de 03 de 2017). manuelgross. Obtenido de blogspo:

https://manuelgross.blogspot.com/2017/03/

Carrasquedo , K. (23 de Enero de 2017). Gestiopolis. Recuperado el 18 de septiembre de

2017, de Gestiopolis: https://www.gestiopolis.com/muestreo-probabilistico-y-

no-probabilistico/

Carrasquillo, G. (09 de 07 de 2017). Repado fundamental filosofico . Obtenido de

fundamentacion filosofica de la eduaccion :

http://guayama.inter.edu/imol/Profa_Gerarda_Carrasquillo_Rodriguez/Fund_Fil

_Ed_Carraquillo.pdf

Cauas, D. (2016). Google Acadèmico. Recuperado el 06 de 09 de 2017, de Google

Acadèmico: https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/36805674/l-

Variables.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=150466544

Page 159: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26431/1/BFILO-PMP-17P55.pdfprevalezca en la sociedad actual, no solamente en el ámbito de

141

2&Signature=LMxTxoXsDjlTkds9hZfNdZlEFys%3D&response-content-

disposition=inline%3B%20filename%3Dvariables_de_Daniel_Cauas.pdf

Cervantes et al. (28 de Marzo de 2017). Campus Virtuales. Recuperado el 28 de

Septiembre de 2017, de Campus Virtuales:

http://www.uajournals.com/ojs/index.php/campusvirtuales/article/view/195/1

66

Coello, B., & Gómez, A. (2017). Análisis e interpretación de los resultados de la entrevista

a los gestores de la carrera. Guayaquil: tablas de datos.

Coello, B., & Gómez, A. (2017). Cuadros de población. muestra. guayaquil: encuesta.

Constitución de la Repúbica del Ecuador. (20 de Diciembre de 2008). Documento

Asamblea Nacional . Obtenido de Documento Asamblea Nacional :

http://www.asambleanacional.gov.ec/documentos/constitucion_de_bolsillo.pdf

Constitución de la República del Ecuador. (2008). Constitución de Ecuador. Obtenido de

http://educaciondecalidad.ec/constitucion-educacion.html

Copyright. (07 de 07 de 2015). aula de familia. Obtenido de Escuelas eficaces:

http://edu.abc.com.py/es/articulos/escuelas_eficaces_412

Coyachamín, C. (Junio de 2012). Dspace-Proyecto socio-educativo. Obtenido de Dspace-

Proyecto socio-educativo:

http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/242/1/T-UCE-0010-43.pdf

Deeley, S. J. (2016). Google Books. (S. Alcina Zayas, Trad.) Recuperado el 11 de 06 de

2017, de Google Books: https://books.google.com/books?isbn=8427722125

Diario El Universo. (24 de Julio de 2015). Ruta patrimonial de Guayaquil. (A. Alejandro,

Editor) Recuperado el 22 de Julio de 2017, de Ruta patrimonial de Guayaquil:

http://www.eluniverso.com/noticias/2015/07/20/nota/5028271/ruta-

patrimonial-guayaquil

Díaz , C. (2017 de Marzo de 2017). Revista de investigación académica. Recuperado el 28

de Septiembre de 2017, de Revista de investigación académica:

http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/mucuties/article/view/8461/8409

Diaz , P., & Calzadilla, A. (16 de 08 de 2015). Redaly. Recuperado el 06 de 09 de 2017, de

Redaly: http://www.redalyc.org/html/562/56243931011/

Durand, J. C. (19 de 04 de 2014). SlideShare. Recuperado el 16 de 07 de 2017, de

SlideShare: https://es.slideshare.net/jcarlos2509/estadistica-poblacion-muestra-

y-variables

Page 160: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26431/1/BFILO-PMP-17P55.pdfprevalezca en la sociedad actual, no solamente en el ámbito de

142

Educar. (05 de 2015). educar. Obtenido de Aprendizaje colaborativo:

https://www.educ.ar/recursos/112781/aprendizaje-colaborativo-otra-manera-

de-aprender

Escobar , R., Santos, B., & Calderon , I. (19 de 10 de 2015). Desarrollo del pensamiento

crtico. Obtenido de http://ciencias.medellin.unal.edu.co/revistas/facultad-de-

ciencias/images/docs/Febrero_2016/art_2_v42.pdf

Escobar, R., Santos, B., & Calderon, I. (19 de 10 de 2015). Desarrollo del pensamiento

crtico. Obtenido de http://ciencias.medellin.unal.edu.co/revistas/facultad-de-

ciencias/images/docs/Febrero_2016/art_2_v42.pdf

Espinel, L. E. (10 de octubre de 2013). Repositorio digital de la Universidad Central de

Ecuador. Recuperado el 2017, de Repositorio digital de la Universidad Central de

Ecuador: http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/2584

Espinoza, C. (Agosto de 2014). Repositorio UNCP. Recuperado el 26 de septiembre de

2017, de Repositorio UNCP:

http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/handle/UNCP/1148/mit2.pdf?sequen

ce=1

FOREXPO. (26 de 04 de 2017). El periodico . Obtenido de

http://www.elperiodicoextremadura.com/noticias/plasencia/hacer-ciencia-

divertida-plasencia_1012726.html

Gaba, M. (27 de 12 de 2016). Alternos. Obtenido de

http://alternos.la/2016/12/27/ideas-para-2017/

GARAY, J. E. (2011). indicadores. Obtenido de

http://www2.uned.es/revistaestilosdeaprendizaje/numero_8/articulos/lsr_8_ar

ticulo_9.pdf

Garbanzo Vargas, G. M. (1 de 2013). importancia. Obtenido de

http://www.redalyc.org/pdf/440/44031103.pdf

García , A., Proaño, M., & Solis, M. (2017). Grupo Compás. Recuperado el 12 de 06 de

2017, de Grupo Compás:

https://docs.wixstatic.com/ugd/6ae0cd_e7663298b2094e47a46e2539ce6d2260

.pdf

García, A., Proaño, M., & Solis, M. (2017). Grupo Compás. Recuperado el 11 de 06 de

2017, de Grupo Compás:

https://docs.wixstatic.com/ugd/6ae0cd_e7663298b2094e47a46e2539ce6d2260

.pdf

Page 161: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26431/1/BFILO-PMP-17P55.pdfprevalezca en la sociedad actual, no solamente en el ámbito de

143

Gómez et al. (18 de Febrero de 2014). Redalyc. Recuperado el 25 de septiembre de

2017, de http://www.redalyc.org/html/496/49630405022/

González , M., & Guerrero , J. (2017). Capacitación docente. Guayaquil: Unidad Educativa

Aguirre Abad.

González , M., & Guerrero, J. (2017). Mejorar rendimiento esolar. Guayaquil: Unidad

Educativa Aguirre Abad.

González , M., & Guerrero, J. (2017). Motivación del docente. Guayaquil: Unidad

Educativa Aguirre Abad.

González , M., & Guerrero, J. (2017). Rendimiento eslocar. Guayaquil: Unidad Educativa

Aguirre Abad.

González , M., & Guerrero, J. (2017). Técnicas para desarrollar el pensamiento crítico.

Guayaquil: Unidad Educativa Aguirre Abad.

González, M., & Guerrero , J. (2017). Experas tus opiniones. Guayaquil: Unidad Educativa

Aguirre Abad.

González, M., & Guerrero, J. (2017). Capacitación sobre pensamiento crítico. Guayaquil:

Unidad Educativa Aguirre Abad.

González, M., & Guerrero, J. (2017). Desarrollas tus habilidades cognitivas. Guayaquil:

Unidad Educativa Aguirre Abad.

González, M., & Guerrero, J. (2017). Dificultad al desarrollar conclusiones. Guayaquil:

Unidad Educativa Aguirre Abad.

González, M., & Guerrero, J. (2017). El pensamiento crítico en el rendimiento escolar.

Guayaquil: Unidad Educativa Aguirre Abad .

González, M., & Guerrero, J. (2017). Importancia del pensamiento crítico. Guayaquil:

Unidad Eductaiva Aguirre Abad.

González, M., & Guerrero, J. (2017). Inportancia del pensamiento crítico. Guayaquil:

Unidad Educativa Aguirre Abad.

González, M., & Guerrero, J. (2017). Mejorar el rendimiento escolar. Guayaquil: Unidad

Educativa Aguirre Abad.

González, M., & Guerrero, J. (2017). Participión en clase. Guayaquil: Unidad Educativa

Aguirre Abad.

González, M., & Guerrero, J. (2017). Población. Guayaquil: Unidad Educativa Aguirre

Abad.

Page 162: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26431/1/BFILO-PMP-17P55.pdfprevalezca en la sociedad actual, no solamente en el ámbito de

144

González, M., & Guerrero, J. (2017). Recibe capacitación. Guayaquil: Unidad Educativa.

Grande , I., & Abascal , E. (2017). Google books. Recuperado el 25 de septiembre de

2017, de Google books:

https://books.google.com.ec/books?hl=es&lr=&id=zbaaDgAAQBAJ&oi=fnd&pg=

PA19&dq=investigacion+exploratoria+definicion&ots=U1PP3JENtb&sig=41j-

KzHQn2c8XeFsQME-WZxlfJI#v=onepage&q&f=false

Grande, I., & Abascal, E. (2017). Google Books. Recuperado el 25 de septiembre de 2017,

de Google Books:

https://books.google.com.ec/books?hl=es&lr=&id=zbaaDgAAQBAJ&oi=fnd&pg=

PA19&dq=investigacion+exploratoria+definicion&ots=U1PP3JENtb&sig=41j-

KzHQn2c8XeFsQME-WZxlfJI#v=onepage&q&f=false

Hamui, A., & Varela, M. (Marzo de 2013). Scielo. Recuperado el 26 de septiembre de

2017, de Scielo:

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-

50572013000100009

Herazo, N. G. (2016). elementos. Obtenido de

http://www.criticalthinking.org/files/educador%2016%2017.11%20baja.pdf

Herrero, J. C. (2016). Elemento del pensamiento critico. casadellibro.com, 123. Obtenido

de https://www.casadellibro.com/libro-elementos-del-pensamiento-

critico/9788491230809/3058083

Hueso, A., & Cascant, J. (2012). Repositorio Minedu. Recuperado el 05 de 09 de 2017, de

Repositorio Minedu:

http://repositorio.minedu.gob.pe/bitstream/handle/123456789/4600/Metodol

og%C3%ADa%20y%20t%C3%A9cnicas%20cuantitativas%20de%20investigaci%C

3%B3n.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Ibáñez, J. (2015). Google Books. Recuperado el 06 de 09 de 2017, de Google Books:

https://books.google.com.ec/books?hl=es&lr=lang_es&id=ggTdBAAAQBAJ&oi=f

nd&pg=PA21&dq=investigacion+descriptiva+&ots=iAsIGJSvx6&sig=g6dMvcUm1

5FLtK-M09VKRjeWOvA#v=onepage&q=investigacion%20descriptiva&f=false

Ibáñez, J. (2015). Google Books. Obtenido de Google Books:

https://books.google.com.ec/books?hl=es&lr=lang_es&id=ggTdBAAAQBAJ&oi=f

nd&pg=PA21&dq=tipos+de+metodos+&ots=iAsIGJYrF7&sig=JBMtHBSjJdfTwVBc

XxPZzBOw1HU#v=onepage&q=tipos%20de%20metodos&f=false

Icel, E.-L. (11 de 09 de 2015). youtube. Obtenido de

https://www.youtube.com/watch?v=WBGGVC89614

Page 163: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26431/1/BFILO-PMP-17P55.pdfprevalezca en la sociedad actual, no solamente en el ámbito de

145

Jaspe, C. (7 de 07 de 2012). el rendimiento estudiantil y las estrategias de la enseñanza

aprendizaje. (C. Jaspe, Editor) Obtenido de

http://wwwestrategias264.blogspot.com/2010/07/rendimiento-academico-

escolar.html

Jiménez, M. (2010). Google Books. Recuperado el 11 de 06 de 2017, de Google Books:

https://books.google.com/books?isbn=8478279148

Jimenez, M. (14 de 02 de 2017). EL TELEGRAFO. Obtenido de

http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/sociedad/4/docentes-del-sistema-

publico-tendran-aumento-de-sueldo

Justicia, F. (2011). motivacion. Obtenido de

http://www.redalyc.org/pdf/2170/217017192007.pdf

Jyg. (2017). J y G. Obtenido de http://www.jygisa.com/capacitacion-en-sistemas-

electricos

Kvale, S. (2011). Google Books. Recuperado el 06 de Septiembre de 2017, de Google

Books:

https://books.google.com.ec/books?id=xZtyAgAAQBAJ&printsec=frontcover&dq

=tecnica+de+la+entrevista+definicion&hl=es-

419&sa=X&redir_esc=y#v=onepage&q&f=false

Landeta et al. (1 de 2011). factores. Obtenido de

https://www.uv.mx/cpue/num12/opinion/completos/izar-

desempeno%20academico.html

Leichman, A. K. (06 de 03 de 2016). Israel 21 c. Obtenido de El ecosistema de startups de

Israel abre camino a ed-tech: https://www.israel21c.org/israels-startup-

ecosystem-makes-way-for-ed-tech/

LOEI. (31 de marzo de 2011). Toda una vida. Obtenido de Toda una vida:

http://www.todaunavida.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2015/04/LEY-

DE-EDUCACION.pdf

Lopez, M. L. (2 de 7 de 2014). Desarrollo del pensamiento critico. Obtenido de

https://profmiriamlopez.wordpress.com/

Maldonado et al. (6 de Junio de 2017). Revista electrónica ANFEI. Recuperado el 28 de

septiembre de 2017, de Revista electrónica ANFEI:

http://www.anfei.org.mx/revista/index.php/revista/article/view/348/989

Maluva. (27 de 02 de 2009). Andragodia. Obtenido de http://andragogia-

eladulto.blogspot.com/2010/02/la-andragogia-y-sus-autores.html

Page 164: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26431/1/BFILO-PMP-17P55.pdfprevalezca en la sociedad actual, no solamente en el ámbito de

146

Marín , M., & Gómez, D. (23 de 10 de 2015). Universidad Libre. Obtenido de Universidad

Libre: http://repository.unilibre.edu.co/handle/10901/8441

Martinez, I. M. (abril de 2013). repositorio ug. (I. Parra, Ed.) Obtenido de repositorio ug:

http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2035/1/TESIS%20MAESTRIA%20D

EFINITIVA%20ULTIMA.pdf

Maya, E. (2014). Google Académico. Recuperado el 25 de septiembre de 2017, de

Google Académico: http://portal.fa-

unam.mx/uploads/8/1/1/0/8110907/_____metodos_y_tecnicas.pdf

Mesa, X. (12 de 02 de 2012). Tema Fantástico, S.A.. Con la tecnología de Blogger.

Obtenido de PASOS PARA ANALIZAR UN SIG::

http://unimintosig.blogspot.com/2012/02/para-analizar-un-sig-1.html

Ministerio de Educación. (2011). Ministerio de Educacion. Recuperado el 11 de 06 de

2017, de Ministerio de Educacion: https://educacion.gob.ec/wp-

content/.../SiProfe-Didactica-del-pensamiento-critico.pdf

Montero, A. (29 de 11 de 2016). aika diario de innovación y tecnología en Educación.

Obtenido de aika diario de innovación y tecnología en Educación:

http://www.aikaeducacion.com/consejos/8-consejos-desarrollar-pensamiento-

critico/

Novillo el al. (2017). Investigación de maercado (Primera ed.). Guayaquil, Guayas,

Ecuador: Grupo Compás.

Novillo et al. (2017). Investigación de mercado (Primera ed.). Guayaquil, Guayas,

Ecuador: Grupo compás.

OCDE. (2012). mide. Obtenido de https://www.oecd.org/edu/school/47871357.pdf

OCDE, & CEPAL. (2012). Google Books. Recuperado el 29 de 05 de 2017, de Google

Books: https://books.google.com.ec/books?id=38NvGMJ-

gaUC&pg=PA114&dq=Los+retos+en+educaci%C3%B3n+para+Am%C3%A9rica+L

atina+y+el+Caribe&hl=es-

419&sa=X&redir_esc=y#v=onepage&q=Los%20retos%20en%20educaci%C3%B3

n%20para%20Am%C3%A9rica%20Latina%20y%20el%20Caribe&f=fals

Olmedo , J. (2013). REPOSITORIO DIGITAL UTA. Recuperado el 28 de septiembre de

2017, de REPOSITORIO DIGITAL UTA:

http://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/5818/1/TESIS%20FINAL%20

SRA.%20JENNY%20OLMEDO.pdf

Page 165: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26431/1/BFILO-PMP-17P55.pdfprevalezca en la sociedad actual, no solamente en el ámbito de

147

Olmedo, J. (2013). REPOSITORIO DIGITAL UTA. Recuperado el Septiembre de 2017, de

REPOSITORIO DIGITAL UTA:

http://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/5818/1/TESIS%20FINAL%20

SRA.%20JENNY%20OLMEDO.pdf

Paul, D. R., & Dra. Linda Elder. (2011). pasos. Obtenido de

https://www.criticalthinking.org/resources/PDF/SP-ConceptsandTools.pdf

Portuguez, G. R. (2016). Funciones ejecutivas , rasgo y personalidad y rendimiento

academico en estudiantes universitarios de ciencia de la slaud. Obtenido de

https://books.google.com.ec/books?id=MV2_DgAAQBAJ&pg=PA49&dq=rendimi

ento+academico+2011&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwi6qLWpgbzUAhWCwiYKHTq

2An0Q6AEIJTAA#v=onepage&q=rendimiento%20academico%202011&f=false

PRESS, E. (22 de 10 de 2014). laprovincia.es. Obtenido de

http://www.lasprovincias.es/20131013/comunitatvalenciana/comunitat/liga-

debate-escolar-valencia-201310131259.html

Psicología Organizacional. (1 de Marzo de 2011). Psicología y empresa. Recuperado el 28

de septiembre de 2017, de Psicología y empresa:

http://psicologiayempresa.com/el-diseno-del-programa-de-capacitacion.html

Quispe, L. (07 de 07 de 2012). Blogger. Obtenido de filosofia:

http://luisarosa1986.blogspot.com/

RANJAN, P. (10 de 05 de 2015). Business Wolf. Obtenido de Bosses Motivate Employees

By Discussing Company Meaning: http://businesswolf.org/inspiring-bosses-

motivate-employees-read/

Raths, A. (10 de 01 de 2017). 123RF. Obtenido de

https://www.123rf.com/photo_15202479_teacher-with-a-group-of-high-school-

students-in-classroom.html

Reglamento LOEI. (2011). Educar ec. Obtenido de Educar ec:

http://www.educar.ec/servicios/regla_loei-1.html

Reyes, J., Mellizo, N., & Ortega, A. (2012). Bliblioteca Universidad de Manizales.

Recuperado el 10 de 06 de 2017, de Bliblioteca Universidad de Manizales:

http://ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui/handle/6789/768

Rodríguez, L. L. (05 de 11 de 2012). La enseñanza de la filosofía en el desarrollo del

pensamiento critico y creativo, de los estudiantes. Obtenido de Repositiorio

Digital UNEMI: http://repositorio.unemi.edu.ec/handle/123456789/116

Page 166: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26431/1/BFILO-PMP-17P55.pdfprevalezca en la sociedad actual, no solamente en el ámbito de

148

Rodríguez, M. (19 de 08 de 2013). Guía de tesis. Recuperado el 26 de 06 de 2017, de

Guía de tesis: https://guiadetesis.wordpress.com/2013/08/19/acerca-de-la-

investigacion-bibliografica-y-documental/

Rodriguez, U. M. (19 de Agosto de 2013). guia de tesis. Obtenido de ESQUEMA DE

CLASES,MATERIALES DE ESTUDIO,METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN:

https://guiadetesis.wordpress.com/2013/08/19/acerca-de-la-investigacion-

bibliografica-y-documental/

Ruiz, J. (2012). Google Books. Obtenido de Google Books:

https://books.google.com.ec/books?hl=es&lr=&id=WdaAt6ogAykC&oi=fnd&pg=

PA9&dq=investigacion+cuantitativa+y+cualitativa&ots=sGn5eFs6MU&sig=ZRnrU

2QqCPg7qi92G9SZCE5qmcY#v=onepage&q&f=false

Sánchez, J. D. (Junio de 2014). Red Latinoamericana de metodología de las ciencias

sociales. Recuperado el 26 de Septiembre de 2017, de Red Latinoamericana de

metodología de las ciencias sociales: http://elmecs.fahce.unlp.edu.ar/iv-

elmecs/SanchezPONmesa02.pdf/view

Sánchez, M. (Junio de 2014). Repositorio UPAO. Recuperado el 28 de septiembre de

2017, de Repositorio UPAO:

http://repositorio.upao.edu.pe/bitstream/upaorep/351/1/SANCHEZ_MARIA_AT

ENCION_CLIENTE_CALIDAD_SERVICIO.pdf

Sánchez, M. (Junio de 2014). Repositorio UPAO. Recuperado el 28 de septiembre de

2017, de Repositorio UPAO:

http://repositorio.upao.edu.pe/bitstream/upaorep/351/1/SANCHEZ_MARIA_AT

ENCION_CLIENTE_CALIDAD_SERVICIO.pdf

Senplades. (13 de 07 de 2017). Plan Nacional para el Buen Vivir. Obtenido de Plan

Nacional para el Buen Vivir: http://www.planificacion.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2017/07/Plan-Nacional-para-el-Buen-Vivir-2017-

2021.pdf

Sierra , M. P. (Enero de 2012). Universidad Autónoma del estado de Hidalgo. Obtenido

de Universidad Autónoma del estado de Hidalgo:

https://www.uaeh.edu.mx/docencia/P_Presentaciones/prepa3/tipos_investigac

ion.pdf

sociales, G. (2014). normas de convivencia. Obtenido de http://normas-de-

convivencia.webnode.mx/products/grupos-sociales/

Page 167: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26431/1/BFILO-PMP-17P55.pdfprevalezca en la sociedad actual, no solamente en el ámbito de

149

Tiglia, A. (26 de 1 de 2017). Psicologia y mente. (Pidos, Ed.) Recuperado el 21 de 07 de

2017, de psicologia: https://psicologiaymente.net/psicologia/principales-

corrientes-psicologia

Toledo, L. (Febrero de 2014). Google Académico. Obtenido de Google Académico:

https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/35378414/LIBRO-ELAB-

PROTOCOLOS.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=15047

21678&Signature=BxigtrLJpSiT%2Fjl7W%2FUvLHtvaKA%3D&response-content-

disposition=inline%3B%20filename%3DELABORACION_DE_PROTO

Universia. (18 de 03 de 2014). tres habitos de esstudio que mejorar el rendimiento.

Obtenido de http://noticias.universia.es/en-

portada/noticia/2014/03/18/1088507/3-grandes-habitos-estudio-mejoraran-

rendimiento.html

Vasco, U. d. (12 de 05 de 2015). Arch daily. Obtenido de

http://www.archdaily.pe/pe/tag/grasshopper

Viñán, J. C. (2015). Google académico. Recuperado el 26 de septiembre de 2017, de

Google académico:

http://www.dspace.espol.edu.ec/xmlui/bitstream/handle/123456789/34272/D-

CD102193.pdf?sequence=-1

York, & g. R. (2015). rendimiento academico. Obtenido de

https://books.google.com.ec/books?id=MV2_DgAAQBAJ&pg=PA46&dq=que+es

+rendimiento+academico++con+autores+2015&hl=es&sa=X&redir_esc=y#v=one

page&q=que%20es%20rendimiento%20academico%20%20con%20autores%202

015&f=false

Zambrano, R. (09 de 11 de 2012). Escuela de gerencia . Obtenido de http://indeg-

escueladegerencia.blogspot.com/2012/11/como-planificar-una-capacitacion-

eficaz.html

Zarzar , C. (2015). Google Books. Recuperado el 12 de 06 de 2017, de Google Books:

https://books.google.com/books?isbn=6077442577

Page 168: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26431/1/BFILO-PMP-17P55.pdfprevalezca en la sociedad actual, no solamente en el ámbito de

150

A N E X O S

Page 169: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26431/1/BFILO-PMP-17P55.pdfprevalezca en la sociedad actual, no solamente en el ámbito de

151

Page 170: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26431/1/BFILO-PMP-17P55.pdfprevalezca en la sociedad actual, no solamente en el ámbito de

152

Page 171: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26431/1/BFILO-PMP-17P55.pdfprevalezca en la sociedad actual, no solamente en el ámbito de

153

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA MERCADOTECNIA Y PUBLICIDAD

INFORME DE AVANCE DE LA GESTIÓN TUTORIAL

Tutor: MSc. Washington García Castro

Tipo de trabajo de titulación: Quinta Unidad de titulación

Título del trabajo: El pensamiento crítico y su impacto en el rendimiento escolar.

Propuesta: Diseño de capacitación a los docentes

ANEXO 1

Page 172: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26431/1/BFILO-PMP-17P55.pdfprevalezca en la sociedad actual, no solamente en el ámbito de

154

Page 173: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26431/1/BFILO-PMP-17P55.pdfprevalezca en la sociedad actual, no solamente en el ámbito de

155

Page 174: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26431/1/BFILO-PMP-17P55.pdfprevalezca en la sociedad actual, no solamente en el ámbito de

156

Page 175: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26431/1/BFILO-PMP-17P55.pdfprevalezca en la sociedad actual, no solamente en el ámbito de

157

Page 176: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26431/1/BFILO-PMP-17P55.pdfprevalezca en la sociedad actual, no solamente en el ámbito de

158

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA MERCADOTECNIA Y PUBLICIDA

Carta de aprobación del tema de tesis

ANEXO 2

Page 177: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26431/1/BFILO-PMP-17P55.pdfprevalezca en la sociedad actual, no solamente en el ámbito de

159

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA MERCADOTECNIA Y PUBLICIDAD

Fotos de encuestas a alumnos de 8vo de básica

ANEXO 9

Page 178: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26431/1/BFILO-PMP-17P55.pdfprevalezca en la sociedad actual, no solamente en el ámbito de

160

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA MERCADOTECNIA Y PUBLICIDAD

Fotos de entrevistas a Docentes de 8vo de básica

ANEXO 10

Page 179: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26431/1/BFILO-PMP-17P55.pdfprevalezca en la sociedad actual, no solamente en el ámbito de

161

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA MERCADOTECNIA Y PUBLICIDAD

Certificado de práctica docentes

ANEXO 11

Page 180: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26431/1/BFILO-PMP-17P55.pdfprevalezca en la sociedad actual, no solamente en el ámbito de

162

Page 181: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26431/1/BFILO-PMP-17P55.pdfprevalezca en la sociedad actual, no solamente en el ámbito de

163

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA MERCADOTECNIA Y PUBLICIDAD

Certificado de vinculación a la comunidad

ANEXO 12

Page 182: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26431/1/BFILO-PMP-17P55.pdfprevalezca en la sociedad actual, no solamente en el ámbito de

164

Page 183: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26431/1/BFILO-PMP-17P55.pdfprevalezca en la sociedad actual, no solamente en el ámbito de

165

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA MERCADOTECNIA Y PUBLICIDAD

Formato de encuesta estudiantes

ANEXO 13

Page 184: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26431/1/BFILO-PMP-17P55.pdfprevalezca en la sociedad actual, no solamente en el ámbito de

166

Entrevista a Docentes

Page 185: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26431/1/BFILO-PMP-17P55.pdfprevalezca en la sociedad actual, no solamente en el ámbito de

167

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA MERCADOTECNIA Y PUBLICIDAD

TUTORÍAS

ANEXO 14

Page 186: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26431/1/BFILO-PMP-17P55.pdfprevalezca en la sociedad actual, no solamente en el ámbito de

168

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA MERCADOTECNIA Y PUBLICIDAD

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y

TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO: El pensamiento crítico y su impacto en el rendimiento escolar.

Propuesta: Diseño de capacitación a los docentes

AUTOR(ES) (apellidos/nombres): González Tigreros Mary Arelis

Guerrero Bravo Jessica Stefania

REVISOR(ES)/TUTOR(ES)

(apellidos/nombres): MSc. García Castro Washington

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil

UNIDAD/FACULTAD: Facultad de Filosofía , letras y Ciencias de la Educación

MAESTRÍA/ESPECIALIDAD: Mercadotecnia y Publicidad

GRADO OBTENIDO: Licenciatura.

FECHA DE PUBLICACIÓN: No. DE PÁGINAS: 187

ÁREAS TEMÁTICAS: Educación

PALABRAS CLAVES/ KEYWORDS: Pensamiento crítico, rendimiento, capacitación

Critical thinking, performance, training

RESUMEN/ABSTRACT (150-250 palabras):

RESUMEN

El estudio realizado en 8vo año de Educación General Básica de la Unidad Educativa “Aguirre Abad” de la provincia del Guayas, se pudo evidenciar que los estudiantes no desarrollan su pensamiento crítico, actualmente se ven afectados por distintos factores, como las técnicas tradicionales de estudio, el poco hábito a la lectura, la falta de estrategias cognitivas y a la vez la motivación del docente al impartir sus clases, ocasionando que el estudiante no pueda expresar ni argumentar

ANEXO 15

Page 187: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26431/1/BFILO-PMP-17P55.pdfprevalezca en la sociedad actual, no solamente en el ámbito de

169

con criterio propio sus ideas. Para esta investigación se utilizaron técnicas aplicadas a los docentes y estudiantes de la institución y de acuerdo a los resultados obtenidos se dio a conocer que si existen falencias en cuanto al desarrollo de las habilidades cognitivas y esto se ve afectado en el rendimiento escolar. El objetivo de este proyecto es crear un diseño de capacitación a los docentes, con la finalidad de formar jóvenes intelectuales.

ABSTRACT

The study carried out in 8th year of Basic General Education The Educational Unit "Aguirre Abad" of the province of Guayas, demonstrate that students do not develop their critical thinking, currently affected by various factors, such as the traditional techniques of study, the little habit of reading, the lack of cognitive strategies and at the same time the motivation of teachers to teach their classes, causing the student cannot express or argue with its own ideas. For this research were used techniques applied to teachers and students of the institution and according to the results obtained, it was announced that if there are shortcomings with regard to the development of cognitive skills and this was affected in the school performance. The objective of this project is to create a design of training for teachers, with the aim of forming young intellectuals.

ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON AUTOR/ES: Teléfono:

0990134413

0994350997

E-mail:

[email protected]

[email protected]

CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN: Nombre: Universidad de Guayaquil-Mercadotecnia y Publicidad

Teléfono:

E-mail: [email protected]

Page 188: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26431/1/BFILO-PMP-17P55.pdfprevalezca en la sociedad actual, no solamente en el ámbito de