181
i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, CIENCIAS Y LETRAS DE LA EDUCACIÓN SISTEMA DE EDUCACION SUPERIOR PRESENCIAL CENTRO UNIVERSITARIO: MATRIZ GUAYAQUIL. PROYECTO EDUCATIVO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA: EDUCADORES DE PÁRVULOS INFLUENCIA EN EL DESARROLLO DE LAS HABILIDADES DEL PENSAMIENTO EN LA CALIDAD DEL RENDIMIENTO ESCOLAR DE INICIAL 2 DE 4 - 5 AÑOS DE LA ESCUELA FISCAL PEDRO VICENTE MALDONADO” ZONA 8 DISTRITO 8, PARROQUIA TARQUI, CANTÓN GUAYAQUIL, PROVINCIA GUAYAS, AÑO LECTIVO 2015 2016 GUÍA METODOLÓGICA. CÓDIGO: E.I. AUTORA: SALTOS QUIÑÓNEZ MARLENE JANETT TUTORA: MSC. ALBA HERAS CORDERO GUAYAQUIL, NOVIEMBRE 2017.

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25169/1/Saltos Quiñonez, Marlene... · permitió luego de aplicar entrevista y registros

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

i

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, CIENCIAS Y LETRAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACION SUPERIOR PRESENCIAL

CENTRO UNIVERSITARIO: MATRIZ GUAYAQUIL.

PROYECTO EDUCATIVO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

LICENCIADA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA:

EDUCADORES DE PÁRVULOS

INFLUENCIA EN EL DESARROLLO DE LAS HABILIDADES

DEL PENSAMIENTO EN LA CALIDAD DEL RENDIMIENTO

ESCOLAR DE INICIAL 2 DE 4 - 5 AÑOS DE

LA ESCUELA FISCAL “PEDRO VICENTE

MALDONADO” ZONA 8 DISTRITO 8,

PARROQUIA TARQUI, CANTÓN

GUAYAQUIL, PROVINCIA

GUAYAS, AÑO LECTIVO

2015 – 2016 GUÍA

METODOLÓGICA.

CÓDIGO: E.I.

AUTORA: SALTOS QUIÑÓNEZ MARLENE JANETT

TUTORA: MSC. ALBA HERAS CORDERO

GUAYAQUIL, NOVIEMBRE 2017.

ii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, CIENCIAS Y LETRAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACION SUPERIOR PRESENCIAL

CENTRO UNIVERSITARIO: MATRIZ GUAYAQUIL.

DIRECTIVOS

__________________________ __________________________

MSc Silvia Moy-Sang Castro MSc Wilson Romero Dávila

DECANA VICE DECANO

__________________________ ____________________________

MSc. Patricia Estrella Acencio Abg. Sebastián Cadena Alvarado

DIRECTORA SECRETARIO GENERAL

iv

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, CIENCIAS Y LETRAS DE LA DE

EDUCACIÓN SISTEMA DE EDUCACION SUPERIOR PRESENCIAL

CENTRO UNIVERSITARIO: MATRIZ GUAYAQUIL.

TRIBUNAL EXAMINADOR

El jurado examinador otorga la siguiente calificación:

LA CALIFICACIÓN DE: ___________________________

EQUIVALENTE A: _______________________________

TRIBUNAL

____________________ ____________________

VOCAL (PRESIDENTE)

____________________ ____________________

VOCAL

____________________ ____________________

VOCAL

__________________ _______________________

v

AGRADECIMIENTO

Sin duda alguna el apoyo que nos da nuestros Padres es pieza clave

para lograr nuestros sueños y objetivos, nos comparte sus

experiencias, nos aconseja, nos apoya en forma económica,

prácticamente nos lleva de la mano hacía nuestro sueño o meta, nos

hace sentir que estamos bien respaldados y eso hace que nos

despreocupemos de todos los obstáculos que se nos va presentando

en nuestra vida para solo dedicarnos a mis logros universitarios y la

culminación de esta tesis, con la bendición de dios amen.

SALTOS QUIÑONEZ MARLENE JANETT

vi

DEDICATORIA

Dedico esta tesis a Dios, por ser la fuerza que me impulsó en mis

estudios y a la virgen María, quien fue inspiración en mi espíritu para la

conclusión de esta tesis. a mi esposo, quien me dio las ansias de

mejorar cada vez más en todo el proceso de mi carrera educativa, con el

mejor de los apoyos y consejos. a mis maestros y amigos, quienes sin

su ayuda nunca hubiera podido hacer esta tesis. a todos ellos se los

agradezco desde el fondo de mi alma para todos ellos hago esta

dedicatoria.

SALTOS QUIÑONEZ MARLENE JANETT

vii

ÍNDICE GENERAL

CONTENIDO PAG.

Carátula…………………………………………...…………………………………..i

Hoja de directivos…………………….……………... ……………………………..ii

Informe de Aprobación del Proyecto…………..………………………………….iii

Tribunal Examinador...………………………….………………………………….iv

Agradecimiento………………….. ……..…………………………………………..v

Dedicatoria ……………..…...……………………………………………………...vi

Índice de General...........……….………………………………………………….vii

Índice de Cuadros........……..………….…………………………………………..x

Índice de Tablas….….…..………..……………………………………………...…x

Índice de Gráficos………………………………………………………………..…xi

Índice de Imágenes………………………………………………………………..xii

Resumen……………………………………………………………………………xiii

Introducción………..………………………….……………………………………. 1

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

El Problema………………..………………….…………………………………….3

Contexto de la Investigación………………….…..……………...……………..…3

Problema De La Investigación………...........…………..……..……….…………9

Situación Conflicto……....……...………………..…………………………………9

Hecho Científico…….……………………………………………………..………12

Causas….…………..……………………………..……………………….……….13

Formulación Del Problema………..…………….…..……………………………13

Objetivos De La Investigación…..……….………..……………………………..14

Objetivo General…………………………………...………………………………14

Objetivos Específicos………………………….…...……………………………..14

Interrogantes De La Investigación….…………………...………………………14

Justificación…………..………………….…………………………………………15

viii

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes del Estudio………………..……………………………………….19

Bases Teóricas….……….……………….………………………………………..22

Desarrollo del Pensamiento……………………………………………..............22

Desarrolladores de las Técnicas de Habilidades del Pensamiento…………23

Tipología. Definición.……………..………...……………………………………..25

El desarrollo del Pensamiento a través de la Psicomotricidad……………….25

La psicomotricidad Activa el Pensamiento del niño…….……………………..26

Ámbito Educativo…………………………………………………………………..27

El Desarrollo del pensamiento en el aula……………………………………….27

Procesos básicos del pensamiento……………………………………………...27

Realidad Internacional…………………………………………………………….29

Realidad Nacional y Local………………………………………………………..30

Calidad del rendimiento escolar………………………………………………….32

Factores que influyen en la calidad del rendimiento escolar………………….33

Estudio Regional Comparativo y Explicativo (TERCE)………………………..36

Calidad del Rendimiento Escolar en Ecuador………………………………….37

La calidad del rendimiento escolar en la Escuela “Pedro Vicente

Maldonado”…………………………………………………………………………39

Reforma Curricular 2014………………………………………………………….39

Subnivel inicial 2…………………………………………………………………...40

Objetivo del Subnivel……………………………………………………………...40

Caracterización de los ámbitos de desarrollo y aprendizaje………………….41

Fundamentación Pedagógica…………………………………………………….43

Fundamentación Sociológica…………………………………………………….44

Fundamentación Psicológica………………………….………………………….45

Fundamentación Legal………………………………...………………………….46

ix

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

Procesos, Análisis y Discusión de Resultados……………………….….……..48

Diseño Metodológico………………………..………..………..……..…………..48

Tipos de Investigación……….……….……...……………………………………50

Población y Muestra……………..…….……….…………………………………52

Operacionalización de Variables……..………….……………………...………54

Métodos de Investigación………………………….….………....……………….55

Métodos teóricos………………………..…………...….….……………………..57

Métodos Estadísticos……………………………………………………………...58

Técnicas e instrumentos de investigación…………….…………………......... 59

Análisis e Interpretación de Datos………….……………..……………………..61

Prueba Chi Cuadrada…………………………………………………………..…82

Análisis e interpretación...………………………...………………………………85

Correlación de las variables………………………………………………………86

Conclusiones y Recomendaciones……………….……….……….....…………87

CAPÍTULO IV

PROPUESTA

Título de la propuesta……………………………………………………………..89

Justificación……….….…………………………………………………………….89

Objetivos……………………………............…………………………………..….90

Objetivo General…….……………………...……………………………………..90

Objetivos Específicos….………….............…………………………………..….91

Guía………………………..………………..……………..……………………….91

Tipos de guía……………………………………………………………………….91

Importancia del enfoque de la Guía Metodológica………..…..…......………..92

Factibilidad de la Propuesta……..………...…………………..………………...93

Aspecto Legal……………………………………………………..……………….93

Descripción de la Propuesta……..………………………………….....………...94

x

Conjunto de Actividades…………………………………………………………..95

Conclusiones……………………………………………………………………..142

Bibliografía……....………………………………………………………………..143

Anexos………………………………………………………………………........146

ÍNDICE DE CUADROS

CONTENIDO: PAG.

Cuadro # 1 Desarrollo de la población…………..….…..…………………..…..54

Cuadro # 2 Desarrollo de la muestra.….…………………….………………….54

Cuadro # 3 Operacionalización de variables..……….……………...………….55

Cuadro # 4 Escala de Likert………………………..…………………………….61

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla #5 Habilidades del pensamiento…………............................................62

Tabla #6 Habilidades del pensamiento es esencial .……………………….…63

Tabla #7 Utilizar estrategias para desarrollar habilidades …..……………….64

Tabla #8 Desarrollar habilidades del pensamiento ..……………………..…...65

Tabla #9 La calidad del rendimiento escolar .………………………………….66

Tabla #10 Habilidades del pensamiento influyen positivamente .…………...67

Tabla #11 La calidad del rendimiento escolar..………………………………...68

Tabla #12 Docente debe actualizarse para mejorar la calidad.……………...69

Tabla #13 Diseño de una guía metodológica …..……………………………...70

Tabla # 14 Guía metodológica facilitará la calidad del rendimiento …….…..71

Tabla #15 Habilidades del pensamiento…..…………………….……………...72

Tabla #16 Habilidades del pensamiento es esencial…………..……………...73

Tabla #17 Utilizar estrategias para desarrollar habilidades …..……………...74

Tabla #18 Desarrollar habilidades del pensamiento ..………………………...75

Tabla #19 La calidad del rendimiento escolar…….........................................76

Tabla #20 Habilidades del pensamiento influyen positivamente …………….77

Tabla #21 La calidad del rendimiento escolar …..……………………………..78

xi

Tabla #22 Docente debe actualizarse para mejorar la calidad ……………...79

Tabla #23 Diseño de una guía metodológica…..……………………………...80

Tabla #24 Guía metodológica facilitará la calidad del rendimiento ….……...81

Tabla #25 Prueba del Chi cuadrado…..………………………………………...84

Tabla #26 Resumen del proceso de casos………..…………………………...84

Tabla #27 Gráficos de barra……………………………………………………...85

ÍNDICE DE GRÁFICOS

CONTENIDO: PAG.

Gráfico # 1 Habilidades del pensamiento……………………………….………62

Gráfico # 2 Habilidades del pensamiento es esencial…..…………………….63

Gráfico # 3 Utilizar estrategias para desarrollar habilidades …………………64

Gráfico # 4 Desarrollar habilidades del pensamiento…………………….……65

Gráfico # 5 La calidad del rendimiento escolar….…………………….…….…66

Gráfico # 6 Habilidades del pensamiento influyen positivamente…...….……67

Gráfico # 7 La calidad del rendimiento escolar……….………………………..68

Gráfico # 8 Docente debe actualizarse para mejorar la calidad………..……69

Gráfico # 9 Diseño de una guía metodológica ……………..………………….70

Gráfico # 10 Guía metodológica facilitará la calidad del rendimiento………..71

Gráfico # 11 Habilidades del pensamiento………………..…………………....72

Gráfico # 12 Habilidades del pensamiento es esencial.……………………....73

Gráfico # 13 Utilizar estrategias para desarrollar habilidades ..……………...74

Gráfico # 14 Desarrollar habilidades del pensamiento ……………..………...75

Gráfico # 15 La calidad del rendimiento escolar….….………………………...76

Gráfico # 16 Habilidades del pensamiento influyen positivamente……..…...77

Gráfico # 17 La calidad del rendimiento escolar ….……………………….…..78

Gráfico # 18 Docente debe actualizarse para mejorar la calidad….…….…..79

Gráfico # 19 Diseño de una guía metodológica…………………..…………...80

Gráfico # 20 Guía metodológica facilitará la calidad del rendimiento .…..….81

xii

INDICE DE IMÁGENES

CONTENIDO:

Imagen#1 Escuela Fiscal “Pedro Vicente Maldonado”

Imagen#2 Salones de clases

Imagen#3 Salones de clases

Imagen#4 Actividades fuera del aula

Imagen#5 Actividades fuera del aula

Imagen#6 Desarrollo de Actividades

Imagen#7 Desarrollo de Actividades

Imagen#8 Descripción de Actividades

Imagen#9 Descripción de actividades

Imagen#10 Descripción de Actividades

Imagen#11 Descripción de actividades

Imagen#12 Culminacion

xiii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS

DE LA DE EDUCACIÓN SUPERIOR JORNADA MATUTINA

CARRERA: EDUCADORES DE PÁRVULOS.

MATRIZ GUAYAQUIL

Influencia en el desarrollo de las habilidades del pensamiento en la calidad del rendimiento escolar en los estudiantes de educación inicial 2 de 4-5 años. Elaboración una guía metodológica para un mejor rendimiento en las habilidades del pensamiento de los procesos de enseñanza-aprendizaje

Consultora: Msc. Alba Heras Cordero

Consultor Académico de la Universidad de Titulación

Autora: Marlene Janett Saltos Quiñonez

Resumen Orientar la educación de hoy hacía el desarrollo de las habilidades del

pensamiento, es necesario para aprender a las exigencias de actualización e

integración del aprendizaje que es importante para desenvolverse en una sociedad

en constantes cambios y ante la cual es posible evidenciar diferencias en algunas

áreas cognitivas de los alumnos egresados del sistema educativo. De allí que la

presente investigación propone una guía metodológica para desarrollar las

habilidades del pensamiento en los alumnos de educación Inicial 2 de 4 – 5 años de

la escuela Fiscal “Pedro Vicente Maldonado”, Este estudio busca destacar la

importancia del roll mediador del docente a partir de la planificación deliberada y

sistemática de la instrucción, facilita la preparación de programas de formación

docente con orientación a procesos para fortalecer la práctica pedagógica. La

metodología utilizada fue de tipo cualitativo etnográfico, su carácter descriptivo

permitió luego de aplicar entrevista y registros mecánicos a dos informantes claves

docentes de Inicial 1 y 2, conocer las estrategias de enseñanza aplicadas en sus

aulas de clase, a partir de ellas y a la luz del aporte de autores del enfoque

cognoscitivos proponer estrategias de enseñanza. Los datos obtenidos muestran la

necesidad de planificar de manera intencionales la utilización por medio de juegos

como estrategias tomando en cuenta el proceso cognitivo elicitado, diversificar los

recursos para estimular los canales de aprendizaje, profundizar en el uso

estratégico de la técnica de la pregunta, promover la argumentación de las

respuestas y el trabajo cooperativo. Reconocer la necesidad de compartir con otros

profesionales las experiencias vividas enriquece el crecimiento profesional y

fortalece la Meta cognición, estos elementos en conjunto son el eje principal para

cualquier cambio del sistema educativo. De allí que la propuesta presentada

pretende ser un punto de partida para otras investigaciones.

Actualización e inte- gración del aprendizaje

Desarrollo de las habilidades del pensamiento

Evidenciar diferencias en áreas cognitivas

xiv

1

INTRODUCCIÓN

El presente proyecto trata sobre un problema de índole mundial que

muestran ciertos niños y niñas en el ambiente escolar citado: “Bajo Nivel en

el Rendimiento Escolar”, gracias a este proyecto llegaremos a conocer un

poco más acerca de las causas de este problema y la manera más eficiente

de darle solución será con ayuda de toda la comunidad educativa. Educar a

un niño es una ardua tarea para los padres y educadores que requiere tiempo,

entereza y dedicación, cada niño es único, la gran mayoría son activos por

naturaleza, las causas pueden ser muy modificadas, por falta de recursos

económicos los padres y madres se han visto obligados a trabajar, muchos

haciendo horas extras, investigando otro empleo o también por carencia de

trabajo han optado por emigrar a diversos países, encargando la

responsabilidad y educación de sus hijos a otros u otras personas como: tíos,

abuelos, hermanos, vecino, por causa de esta problemática nace la necesidad

de diseñar un guía metodológica direccionado al entorno familiar y al buen

desempeño académico. En nuestro trabajo de investigación es: Influencia en

el desarrollo de habilidades del pensamiento en la calidad del rendimiento

escolar en los estudiantes de educación inicial 2 de 4-5 años de la Escuela

Fiscal “Pedro Vicente Maldonado” ubicada en la Zona 8, Distrito 09D08, 2,

Parroquia Tarqui, Cantón Guayaquil, Provincia del Guayas, período lectivo

2015-2016.

Para una mejor comprensión lo he dividido en cuatro capítulos:

Capítulo I: El Planteamiento y Formulación del Problema, que está

relacionado con Influencia en el desarrollo de habilidades del pensamiento en

la calidad del rendimiento escolar en los estudiantes de educación inicial 2 de

4-5 años; su ubicación en el contexto, ambiente, conflicto, causas,

consecuencias, formulación, delimitación y evaluación del problema, objetivos

2

generales y específicos, también la justificación e importancia de la

investigación.

Capítulo II: El “Marco Teórico”, las Estrategias Metodológicas, Modelos

de Aprendizajes , Tipos de Educación, Técnicas Didácticas, Clasificación de

los Métodos de Enseñanza, Tipos de Trastornos de Déficit de Atención,

diferentes problemas de déficit de atención, tipos de aprendizajes, modelos

de aprendizaje, entre otros los cuales me ayudaran a obtener una mejor

orientación en relación a mi tema.

Capítulo III: Se detalla la población, muestra, métodos, ordenamientos,

técnica, encuestas y cuestionarios aplicados, así como también los resultados

de la investigación de campo y el análisis de las encuestas aplicadas a los

párvulos y docentes y la elaboración de datos y cuadros estadísticos.

Capítulo IV: La propuesta, la cual tiene objetivos, metodología,

justificación; también localizaremos la estructuración de la guía didáctica de

metodologías para docentes sobre modelos de aplicación educativa. Y para

finalizar hallaremos la biografía y sus respectivos anexos.

3

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Contexto de la Investigación

Los países de América Latina "con peor rendimiento académico"

los expertos llevan años advirtiendo que la educación en América Latina tiene

serias deficiencias y esa realidad se verifica año tras año en los informes que

se realizan sobre el tema.

Esta vez es un estudio de la Organización para la Cooperación y el

Desarrollo Económicos (OCDE), basado en los datos de los 64 países

participantes en el Programa para la Evaluación Internacional de los Alumnos

(PISA, por sus siglas en inglés), el que señala que la región está por debajo

de los estándares globales de rendimiento escolar.

De hecho, entre las naciones que aparecen en el informe, Perú,

Colombia, Brasil y Argentina se encuentran entre las diez cuyos estudiantes

tienen un nivel más bajo en áreas como las matemáticas, la ciencia y la

lectura.

"El bajo rendimiento en la escuela tiene consecuencias a largo plazo

tanto para los individuos como los países. Los alumnos con un rendimiento

bajo a los 15 años tienen más riesgo de abandonar completamente sus

estudios; y cuando una gran proporción de la población carece de habilidades

básicas el crecimiento económico de un país a largo plazo se ve amenazado",

señala el estudio.

Perú es el país con el mayor porcentaje de estudiantes de 15 años que

no superan el promedio establecido por la OCDE tanto en lectura (60%) como

en ciencia (68,5%). Además, es el segundo peor situado en matemáticas

(74,6%), solo por detrás de Indonesia.

4

El Ecuador se encuentra inmerso en esta problemática, desde hace seis

años el Ministerio de Educación formuló una propuesta de Reforma Curricular,

que responda a la urgente necesidad de mejorar la calidad de la educación

en función de las necesidades y expectativas nacionales. También se viene

impulsando un proceso de evaluación tanto externa como interna,

últimamente se ha socializado los estándares de calidad, sin embargo, no ve

resultados, es necesario procesar la información con actitud crítica e

innovadora.

Esta situación es preocupante hay deficiencia del desarrollo del

pensamiento crítico y creativo en los estudiantes de la Escuela de Educación

Básica Completa “Pedro Vicente Maldonado”, en su proceso educativo

demuestran un bajo rendimiento escolar para analizar, razonar y formular

pensamientos propios, poca capacidad de reflexión, no saben resolver

problemas de la vida cotidiana, les cuesta investigar, se les complica

manejarse con las operaciones intelectuales del pensamiento: síntesis,

análisis, comparación y abstracción.

Los estudiantes se aturden y presentan dificultad para la reflexión y la

creatividad; se constata en los estudiantes que poseen escasos hábitos de

lectura, bajo rendimiento escolar, no hay cumplimiento de las tareas y

deberes, les cuesta pensar y dar soluciones, sienten temor a expresar sus

ideas y a pensar diferente, desinterés por el estudio. Probablemente las

dificultades mencionadas se ocasionan por las siguientes causas:

El desarrollo del pensamiento crítico no está presente como eje

transversal en todas las áreas, como teoría y práctica. En algunas

instituciones se lo aplica como asignatura optativa, se le denomina desarrollo

del pensamiento. Esto implica que, la educación debe girar en torno a la

construcción de conocimientos, y aprendizajes significativos dinámicos,

activos, participativos y no tradicionales. La situación actual del problema es

que los estudiantes en casa se dedican a otras actividades como jugar, ver

5

televisión y el uso del internet, las cuales son más llamativas para los niños y

niñas. Al conocer la realidad de esta investigación podemos dar solución a

dicha situación; mediante este estudio se desea evidenciar cuales son las

causas más comunes para crear y desarrollar los hábitos de aprendizaje en

los educandos y como intervienen en cada una de sus conductas ya que

influyen en el rendimiento escolar.

La familia es el principal lugar para que el niño-niña se sienta apreciado,

los afectos que los hijos tienden con sus padres y hermanos generalmente

duran toda la vida y sirven como modelos para relacionarse con los

compañeros de clase, con sus profesores y otros individuos con las que

tomarán contacto a lo largo de su desarrollo; el tipo de conducta que ejercen

los padres, sus relaciones interpersonales, las discusiones familiares entre

hermanos, etc. proporcionan al estudiante importantes enseñanzas de

conformidad, de participación, de aptitud y puede influir en la conducta de los

otros demostrando agresividad y escaso interés en sus estudios, estos

estudiantes son excluidos y es escasa la ayuda que se les da, la mayoría de

ellos provienen de hogares cuyos padres son jornaleros, empleados,

vendedores ambulantes, y algunos profesionales la cual nos llevó a la

conclusión de que el problema proviene del entorno familiar que los rodea y

esto se ve afectado en el rendimiento escolar de los mismos.

La Unidad Educativa es el lugar por excelencia destinado a fomentar el

desarrollo del pensamiento en el estudiantado, pero las estrategias didácticas

empleadas no son coherentes con lo que se pretende incrementar en lo cual

se hace necesario reflexionar en cómo hacerlo de una forma más

contundente; dotar al estudiante de Educación Inicial en un desarrollo del

pensamiento.

En Educación Inicial se promueve el concepto de "competencia" en la

formación del estudiante, lo que implica que éste no sólo debe adquirir

conocimiento sino también manejarlo, integrarlo en otro anterior, vincularlo a

6

procedimientos y aplicarlo en contextos similares a los docentes. La

idiosincrasia del momento, concerniente a la multiplicidad de fuentes

documentales y transmisión de la información hace necesario más que nunca

conformar un criterio propio capaz de seleccionarla y enjuiciarla

convenientemente.

Además, el aprendizaje construido por el propio estudiante, a partir de

generar la reflexión es mejor que el aprendizaje memorístico, que resulta

artificial y poco motivador. Es imperante desarrollar en el estudiante una

orientación democrática para que se comprometa con sus valores y conductas

como miembro crítico de una sociedad.

La comunicación verbal es una realidad eminentemente compleja, que

implica la articulación, la organización de la expresión, las estrategias

mentales, el contexto comunicativo, etc. En términos generales, la

competencia comunicativa consiste en un conjunto de conocimientos y

capacidades generales subyacentes al uso de la lengua que le permite al

hablante saber cuándo hablar, cuándo callar, sobre qué hablar, con quién y

dónde.

Para el docente es un reto didáctico-pedagógico, lo cual implica la

existencia de un trabajo colaborativo, considerando la reflexión crítica como

punto de partida de toda actuación profesional, lo cual redundará en mayores

beneficios para el estudiante que aprende. El desarrollo del pensamiento se

encuentra totalmente vinculado a las capacidades de argumentación, porque

es necesario convencer con argumentos propios a un auditorio determinado y

para tomar decisiones en el contexto de la educación y posteriormente en la

vida laboral y personal.

Cabe señalar como necesidad para desarrollar el pensamiento crítico en

el estudiante, el reconocimiento de lo que implica ser un profesor crítico,

dotado de competencias pedagógicas y didácticas, que lo proyecten como un

7

educador que enseña a pensar con reflexión crítica sobre los recursos

lingüísticos que ayudan a mantener una comunicación verbal eficiente.

CINE – UNESCO (2014)

La CINE, es un programa educativo que se define como el conjunto o

secuencia coherente de actividades educativas diseñadas y organizadas para

lograr un objetivo predeterminado de aprendizaje o para llevar a cabo un

conjunto especifico de tareas educativas a lo largo de un periodo sostenido

de tiempo.

Su objetivo comprende el mejoramiento de conocimientos, destrezas y

competencias dentro de un contexto personal, cívico, social o laboral. El

aprendizaje necesita de la adquisición o modificación de conocimientos,

informaciones, actitudes, valores, destrezas, competencias y la promoción de

cambios en el nivel de comprensión y comportamiento por parte de una

persona a través de la experiencia, la práctica, el estudio o la instrucción.

La CINE clasifica los programas educativos de acuerdo a sus contenidos

en función de dos variables que se clasifican en niveles de educación y

campos de educación. Estos aspectos incluyen la matrícula, asistencia

escolar, la inversión en educación en términos de recursos humanos o

financieros y el nivel educativo de la población, etc. Por ello, el país desde el

año 2014 viene trabajando en la construcción de políticas públicas que

contribuyen a garantizar el cuidado, la atención, la nutrición y la educación

inicial de los niños y las niñas menores de seis años.

Ejemplo de ello es la formulación de los documentos CONPES 109 de

2014 Colombia por la primera infancia, 115 de 2013 y 123 de 2014, donde se

hacen recomendaciones sobre responsabilidades y alcances de las instancias

nacional y territorial para garantizar el derecho al desarrollo integral de la

8

primera infancia, acorde con lo establecido en el Código de Infancia y

Adolescencia (Ley 1098 de 2014).

Con estos parámetros, el Ministerio de Educación Nacional, desde el año

2014, ha liderado la formulación e implementación de la política educativa

para la primera infancia, en el marco de una atención integral, buscando

generar capacidad para que los niños y las niñas menores de 5 años más

vulnerables, puedan acceder a una educación inicial dentro de este marco, y

creado las condiciones para que esta sea pertinente, oportuna y de calidad.

Con metodologías flexibles que responden tanto a las necesidades

diferenciales de la población (zona rural y urbana), como a las características

demográficas, sociales y culturales, bajo la premisa de que la educación debe

ser una oportunidad que se brinda a todos y todas a lo largo de la vida,

comenzando por los más pequeños, incluso desde la gestación, y para dar

continuidad a las acciones que se vienen liderando desde el Ministerio de

Educación Nacional, se propone durante este cuatrienio desarrollar

estrategias que permitan disminuir las brechas existentes en la educación

inicial, en materia de cobertura y de calidad.

Es claro en este proyecto, porque es esencial y de gran utilidad, para el

nivel Educación Inicial; el léxico empleado es un lenguaje amplio, preciso, su

utilización es de modo correcto y flexible. Es evidente lo que se manifiesta en

el entorno educativo, las situaciones detectadas y mencionadas son claras y

se observan fácilmente, las variables son aquellas que dependen del valor

que asuman otros fenómenos cuyos cambios en los valores determinan los

de los otros.

Es concreto porque se ha planteado en forma directa los problemas que

deben ser resueltos dentro de la institución y la solución que proponemos

como lo es una Guía Metodológica para que el docente pueda utilizarlas para

mejorar el aprendizaje, y los logros que se deberían extenderse a otras aulas.

9

También es relevante porque la aplicación de esta propuesta contribuirá

a cambiar y mejorar la práctica docente en el aula, dando paso a actividades

dinámicas y motivadoras que con llevan a las habilidades y destrezas en el

área cognitiva mediante aprendizajes útiles que posibilitaran interactuar con

el medio. Y es pertinente porque en un mundo competitivo y activo, en el que

el éxito del individuo depende de la capacidad de comunicación, forma de

expresarse e ideas ante los demás, percibiendo la necesidad de desarrollar el

pensamiento crítico como elemental para la fluidez verbal y correcto uso de

las palabras. Es amplio lo que se busca en la investigación y se cuenta con la

institución y docentes dispuestos a servir.

Problema De La Investigación

Situación Conflicto

La presente investigación sitúa el bajo rendimiento escolar que

presentan los niños y niñas de Educación Inicial 2. A la edad de 3 a 4 años no

han desarrollado destrezas en actividades relacionadas a habilidades

creativas del pensamiento. Es importante en lo social dentro del nivel cognitivo

ya que las actividades, influencias culturales, modelos de conducta de la zona

donde residen, la familia a la que pertenecen, y el grupo social en el que los

rodea, son probables factores que pueden influir en el rendimiento escolar.

Como progenitores ofreceremos a nuestros hijos un cambio adecuado

con nuestra cultura de manera que se encuentren dentro de sus posibilidades

futuras para así adaptarse de este conocimiento, transmitirlo y compartirlo en

nuestra institución y comunidad. Los niños provenientes de familias de bajo

nivel socioeconómico y cultural, ingresan a Educación Inicial 2, de 4 a 5 años

de edad, la escuela supone que están listos para el aprendizaje; sin embargo,

gran número de ellos tienen un bajo progreso cognitivo el cual los conlleva al

fracaso escolar, señalando que para lograr que estos niños tengan un buen

desarrollo es imprescindible el trabajo en conjunto familia-escuela

10

El primer núcleo social en la vida del infante es la familia, favorece la

formación de características de personalidad, características socio-afectivas,

emocionales y de relaciones adecuadas que permitirán el aprovechamiento

de nuestros hijos durante las diferentes actividades a las que estén expuestos

especialmente, en el ámbito escolar. Con mucha frecuencia los niños son

espejos de lo que ocurre en su entorno de hogar. Así pues, los padres

debemos realizar un ejercicio de auto-crítica y preguntarnos si nuestras

conductas son las que quisiéramos que nuestros hijos replicaran. Un gran

número de niños y niñas con dificultades de aprendizaje son reportados por

las escuelas como estudiantes con problemas disciplinarios o dificultades de

ámbito afectivo.

Desde el punto de vista ambiental la capacidad del niño en materia de

aprender se ve afectada por las oportunidades de práctica y el desajuste

emocional, dentro del aprendizaje intervienen las habilidades sensorias

motrices, y si al niño no se le permite explorar su ambiente ni manipularlo,

su percepción tendrá fallas y por consiguiente, tendrá problemas en su

aprendizaje. Los principales problemas específicos del aprendizaje son:

la dislexia, la discalculia, la disortografía y la disgrafía.

La nutrición debe ser adecuada y fundamental para que el niño tenga un

mejor desarrollo cognitivo; el resultado de una buena nutrición durante el

desarrollo del cerebro comienza antes de nacer, con la alimentación de la

madre. Las carencias nutricionales más reconocidas son aquellas que

originan efectos adversos sobre el aprendizaje, y la conducta los cuales

pueden ser permanentes; Los infantes de edad escolar requieren de una

alimentación esencial que cubra las necesidades para alcanzar niveles

recomendables de crecimiento y desarrollo tanto físico como mental. Es

importante cubrir los requerimientos de energía y nutrientes, es indispensable

que el origen sea adecuado y el consumo no sea ni deficiente ni excesivo, es

decir, haber un equilibrio alimenticio.

11

Darles una excelente estimulación durante su desarrollo cognitivo ya que

esto tiene un efecto sobre su rendimiento escolar; sin embargo, existen

diferencias entre la estimulación siendo una de ellas la adecuada; ya que no

todo lo que es estimulación es adecuado por las diferencias específicas de

cada niño impidiendo un buen desempeño en lo aprendido. Es por esto que

se considera necesario conocer y tener claro las discrepancias que cada uno

los infantes tiene, por lo consiguiente lo que es apropiado para unos, puede

no serlo para otros. Es también muy importante una apropiada educación de

los niños – niñas, porque como padres anhelamos un buen porvenir hacía

nuestros hijos tomando en cuenta una formación y cuidado adecuado. Por

esta razón es importante orientarnos sobre las verdaderas normas de

formación de los valores y comportamientos adecuados en nuestros hijos,

algunas de las dificultades de aprendizaje déficit de atención, tienen una

relación directa con el manejo de límites, normas y pautas de crianza, es

fundamental reproducir hasta el cansancio que los niños no son homogéneos,

no todos consiguen los mismos logros del desarrollo a la misma edad, no

todos son igualmente hábiles. Eso es “excusa” para construir conceptos

ofensivos de “superioridad” o “inferioridad”.

Por ello, hemos realizado una investigación de procesos cognitivos

seleccionando un grupo de estudiantes de Educación Inicial 2, por medio de

la observación directa de cómo se están realizando las estrategias y

metodología los docentes al momento de impartir conocimientos para

desarrollar los procesos cognitivos básico. El diseño de una guía

metodológica, se lo considera como un plan piloto para que a futuro pueda

servir a los directivos, docentes, según las necesidades de la institución, a

pesar de la buena predisposición de los docentes para impartir técnicas de

aprendizaje, siempre se han encontrado con inconvenientes que no han

logrado superar totalmente, por la diversidad del estudiantado, que tienen

dificultades.

12

CAUSAS

Ausencia de afecto de padres a hijos por su trabajo fuera de casa.

Desconocimientos de los alimentos apropiados para una buena

nutrición.

Actividades no son motivadoras encaminadas a desarrollar la cognición

en los estudiantes por parte de los docentes

Hecho Científico

El conflicto descrito, resulta complejo ya que en él se observan dos

problemáticas superpuestas, por un lado, el estudiante que fracasa en el

desarrollo del pensamiento en los siguientes años básicos al no disponer de

ese pensamiento claro, y por lo tanto respecto a su rendimiento, como a su

comunicación con el docente y la sociedad; por el otro, el del grupo de clase

que utiliza la situación como desencadenante para dar espacio a una situación

violenta a través de recursos intimidatorios dirigidos al maestro: "Estudiantes

y docentes: No saben, no pueden decir en qué momento se volvieron

enemigos de las didácticas para los niños y las niñas" para mejorar su

lenguaje”.

En las pruebas SER (sistema nacional de evaluación y rendición social

de cuentas) aplicadas, por el Ministerio de Educación del Ecuador en el 2015

a estudiantes de nuestro país, el 75.03% del tercero de bachillerato, sacaron

regular e insuficiente en Matemática, le siguen el décimo año de educación

básica con 88,93% y el cuarto año con 68,43%; el séptimo año tiene 55,48%.

El mayor porcentaje de estudiantes con notas excelentes es de séptimo año

con 3,23%. En lenguaje el 67.56%de alumnos de cuarto año de educación

general básica obtuvo entre regular e insuficientes, le sigue el séptimo año

con 53,97% y el décimo año con 53,31%, el tercer año de bachillerato tiene

50,37%.

13

Para este autor es muy importante el conflicto ya que lo ve como un

instrumento esencial para la transformación de las estructuras educativas, a

diferencia de los enfoques tecnocráticos que pretenden el control y el dominio.

Una ciencia educativa crítica tiene el propósito de transformar la educación

que va encaminada al cambio educativo a la transformación de las prácticas

educativas, de los entendimientos educativos y de los valores educativos de

las personas que intervienen en el proceso, así como de las estructuras

sociales e institucionales que definen el marco de actuación de dichas

personas. Dicho proceso de transformación y cambio vendrá dado por la toma

de conciencia colectiva de los miembros de la organización destinada a

detectar las contradicciones en la vida organizativa y a descubrir las formas

de falsa conciencia que distorsionan el significado de las condiciones

organizativas y sociales existentes.

A escala nacional, los mejores promedios en las materias, están en la

Provincia de Pichincha, Tungurahua, Carchi y Azuay. El problema al realizar

la visita de la Escuela de Educación Básica Completa “Pedro Vicente

Maldonado” ubicada en el Circuito 1, Distrito 09D08, Zona 8, Sector Socio

Vivienda 2, Parroquia Pascuales, Cantón Guayaquil, Provincia del Guayas, es

que una parte de los alumnos no presentan los debidos hábitos de estudio y

por esta razón puede influenciar directamente en el rendimiento académico

dentro del ámbito escolar.

Dentro de los centros educativos de educación inicial ha surgido una

problemática que para muchos ya era conocida, pero que nadie se atrevía a

enfrentarlo.

Formulación Del Problema

¿De qué manera influye el desarrollo de habilidades del pensamiento en

la calidad del rendimiento escolar de los estudiantes de educación inicial 2 de

4-5 años de la Escuela de Educación Básica Completa “Pedro Vicente

Maldonado” ubicada en el Circuito 1, Distrito 09D08, Zona 8, Sector Socio

14

Vivienda 2, Parroquia Tarqui, Cantón Guayaquil, Provincia del Guayas,

período lectivo 2015-2016?

Objetivos de La Investigación

Objetivo General

Diseñar una Guía Metodológica para potenciar los procesos de

enseñanza – aprendizaje en los estudiantes de Inicial 2 de 4–5 años en

la Escuela “Pedro Vicente Maldonado” con la propuesta de crear un

mejor desarrollo de las habilidades del pensamiento en la calidad del

rendimiento escolar.

Objetivos Específicos

Analizar el ambiente familiar a través de encuesta a padres de familia

y docentes de la muestra en estudio.

Determinar los factores con los cuadros estadísticos de los récords de

sus rendimientos escolares.

Diseñar una Guía Metodológica direccionada a los estudiantes de

educación inicial 2 de 4-5 para ayudar en el entorno familiar de acuerdo

a los resultados de la investigación.

Interrogantes De La Investigación

1.- ¿De qué forma los procesos del desarrollo de las habilidades del

pensamiento permiten mejorar el aprendizaje escolar?

2.- ¿El aprendizaje de los niños se formará de manera eficiente con la

obtención de habilidades del pensamiento?

3.- ¿Qué importante es potencializar sus habilidades del pensamiento a los

niños para lograr un aprendizaje significativo?

15

4.- ¿La formación de las habilidades del pensamiento ayuda a los niños a

integrarse de manera eficiente hacia los demás?

5.- ¿Cómo se fundamenta el rendimiento escolar en el ámbito pedagógico?

6.- ¿De qué manera afecta la falta de afectividad de los padres de familia en

el rendimiento académico?

7.- ¿Cómo se mejoraría la calidad del rendimiento escolar de los niños de 4 a

5 años?

8.- ¿Cómo se desarrolla el rendimiento escolar en los estudiantes de inicial 2

durante el proceso de enseñanza-aprendizaje?

9.- ¿Es necesario que el docente aplique dentro de sus planes y programas

la guía metodológica de manera que los niños puedan acceder a los procesos

de nivel cognitivo?

10.- ¿Las estrategias metodológicas permiten a los docentes realizar

habilidades del pensamiento en los niños durante el proceso de enseñanza -

aprendizaje?

Justificación

La presente investigación es importante, porque desarrollará una

relación afectuosa, reciproca, activa y fuerte entre padres e hijos lo cual

proporcionará sentimientos de seguridad, confianza, desarrollarán

habilidades y capacidades que facilitará la interacción al mundo social, el cual

implica un progreso en el desempeño académico, también proporcionará la

libre expresión de sentimiento, compartir vivencias entre entorno familiar y

niños.

16

En esta tesis damos a saber la problemática en las familias que afectan

en el primer mundo social en la cual se encuentran inmersos los niños y niñas

y siendo el espejo en el hogar sus padres en donde empiezan a verse en sí

mismo las buenas costumbres y valores en general y al desarrollar sus ideas

y pensamientos contribuyen a generar verdaderos valores y aptitudes que

adaptaron desde la niñez, luego transmiten a sus hijos esas normas de

comportamientos positivos o negativos, que reflejaran toda la vida creando un

ciclo que vuelve a repetirse afectando el desempeño académico de los niños.

La familia, es el vínculo que más influye en los niños, ya que en ellas se

da la satisfacción de las necesidades paternas, físicas, afectivas donde el niño

moldeará la construcción de su persona y desarrollará una imagen del mundo

que lo rodea de sí mismo. El pedagogo Jean Piaget habla de las necesidades

de ¨constituir sociedades y organizar congresos sobre la educación en el

hogar con el objetivo de atraer la atención de los padres sobre los problemas

internos.

Por medio del diseño de un seminario taller sobre entornos familiares se

requiere concienciar y motivar a los representantes a mejorar el ambiente del

hogar, ya que ellos están en una posición privilegiada para hacerles saber a

los niños todas sus características; así ellos se conviertan en un ser humano

valioso, único y muy especial. Si es consciente de esto tendrá una mejor

relación consigo mismo y se atreverá a perseguir sus metas. La conducta

escolar tiene la finalidad de propiciar un ambiente agradable y su interrelación

en el aprendizaje, quizás mucho se podrá decir, que el aprendizaje será

distinto a la orden en que se manejan dos aspectos que son: reglas y

consecuencias más bien esto implica inculcar a los estudiantes creencias

positivas lo cual será un aporte de confianza para ellos mismos, lo cual tiende

a facilitar su comportamiento para elevar su autoestima y confianza

desempeño académico con párvulos. Al realizar este trabajo nos permitirá

abarcar los diferentes campos en que se desenvuelven los niños para efectuar

y analizar las consecuencias que están propiciando para el buen desarrollo

17

integral, se darán los casos en que no todos los estudiantes tendrán baja

autoestima por los problemas que se suscitan dentro de su hogar.

Necesariamente todo esto sería poco favorable en el momento que los

componentes del proceso de aprendizaje de los estudiantes provoquen el

cambio que llevará a un mejor entendimiento de todo lo que sucede alrededor

de los educando sabiendo que lo que buscamos es cambiar todo lo negativo

por el bien común sin descuidar ciertos detalles de su vida, unas de las causas

principales seria por estar ocupados o sumergidos en sus trabajos diarios,

debemos de dar más tiempo a nuestros hijos y conversar con ellos de lo que

sienten y piensan, desde muy pequeños tienen mucho que contar y compartir

sus vivencias y comportamientos ante nuestros ojos.

Los beneficiados con esta investigación serán principalmente los

estudiantes de educación Inicial 2 de 4 -5 años de la Escuela de educación

básica completa “Pedro Vicente Maldonado” con la ayuda y responsabilidad

de los padres ellos podrán cumplir con sus deberes y estudios. También se

beneficiarán los padres de familia porque estarán más vinculados a sus hijos,

aumentando así la confianza intrafamiliar, el amor la seguridad y el respeto.

Se beneficiarán también con este proyecto la comunidad educativa porque

podrán transmitir a los demás años básicos, lo que aprenderán los padres de

familia que fueron favorecidos con los talleres. Por todo lo ya mencionado se

realizará este trabajo para dar solución a este problema que afecta el

desempeño académico de los estudiantes, buscando las posibles soluciones

que permitan así el mejoramiento. Un tema actual que preocupa a todo el

sistema educativo, profesores, estudiantes, padres, directivos es la disciplina

escolar lo que permite analizar en gran parte el aprendizaje de los educandos

y de esta forma aplicar las diferentes estrategias y técnicas para que haya una

buena convivencia dentro y fuera de las aulas y porque no decir en la

institución educativa. Implicaciones prácticas que brindan orientación y pausa

al Directivo, Docente y ayudara a mejorar el buen desempeño escolar

exaltando los valores, la unión y apoyo que los integrantes de la familia deben

tener dentro del su núcleo, al concluir nuestro proyecto estoy segura de poder

18

contribuir sobre la necesidad de corregir los modos de cómo se aplican

estrategias, métodos educativos que se plasmaron en esta Unidad Educativa,

como aplicar estrategias activas de enseñanzas diseñando recursos

didácticos, novedosos, motivadores y readecuación de un lugar para talleres

dirigidos a los padres, estudiantes de forma continua donde ellos sientan con

responsabilidad asas necesidades e intereses comunes. Según el artículo 6

literal e de la L.O.E.I claramente manifiesta la obligación del estado en mejorar

la calidad de la educación que es el fin y propósito para todos los estudiantes

del país, también en el artículo 14 manifiesta sobre los estándares de calidad

educativa, una educación de calidad da como resultado estudiantes

preparados y capaces para convertirse en ciudadanos productivos y

enriquecedores del país.

Es por esto que el objetivo 4 del Buen vivir es fortalecer las capacidades

y potencialidades de la ciudadanía, ampliar y fortalecer la cobertura de la

educación inicial, mejorar el servicio de la educación tanto en la básica como

en el bachillerato.

El Código de la Niñez y Adolescencia establece en el artículo 37 numeral

4 que el Estado debe garantizar el acceso efectivo a la educación inicial de

cero a cinco años, para lo cual se desarrollarán programas y proyectos

flexibles y abiertos, adecuados a las necesidades culturales de los educandos.

19

CAPÍTULO II

MARCO TEÒRICO

ANTECEDENTES DEL ESTUDIO

De acuerdo a las investigaciones realizadas se pudo analizar que lo

referido a al desarrollo de las habilidades del pensamiento han tenido mayor

acogida en los últimos años; el interés por dar mayor énfasis a estos procesos

cognitivos por parte del sistema de formación de los alumnos es de suma

importancia en el marco de las reformas educativas que tienen lugar

actualmente, como aporte a la investigación tenemos las investigaciones

internacionales y nacionales.

INTERNACIONALES

Universidad Nacional de Perú 2013: autor José Faustino Sánchez Carrión

Huacho: Autoestima y Rendimiento Académico de los estudiantes del X ciclo

2012 – II de la Escuela Académica Profesional de Educación Primaria y

Problemas de Aprendizaje de la Universidad.

Esta investigación Permite conocer la calidad educativa de los

estudiantes en cualquier nivel (inicial, primaria, secundaria y superior). Cabe

señalar que el rendimiento académico, se encuentra muy relacionado con la

autoestima de los estudiantes, este aspecto psicológico determina en muchas

ocasiones el éxito o fracaso educativo del estudiante. Asimismo, este factor

tiene una gran relevancia dentro su vida familiar y social. En los últimos años

se ha puesto en evidencia, el bajo rendimiento académico de los estudiantes

universitarios del Perú. Esto debido a una serie de factores internos y

externos, como son: baja autoestima, baja convivencia familiar y social,

deficiente calidad de enseñanza aprendizaje del profesor en aula, etc.

Esta investigación guarda relación con la variable dependiente como guía

del proyecto influencia del desarrollo de habilidades del pensamiento en la

20

calidad del rendimiento escolar en los estudiantes de educación inicial 2 de 4-

5 años de la escuela de Educación Básica Completa “Pedro Vicente

Maldonado”.

Universidad Complutense de Madrid Facultad de Educación

Departamento de Didáctica y Organización Escolar 2013: Diseño y Aplicación

de un Programa de Creatividad para el Desarrollo del Pensamiento Divergente

en el Segundo Ciclo de Educación Infantil: Tesis Doctoral de: Viveca Soto

Junco, dirigida por: Dr. Esteban Sánchez Manzano.

La capacidad para adquirir nuevas habilidades cognitivas dependería y

se reflejaría en características de la corteza cerebral (que es el manto de tejido

nervioso que cubre la superficie de los hemisferios cerebrales). El desarrollo

cognitivo infantil tiene relaciones íntimas con el desarrollo emocional o

afectivo, así como con el desarrollo social y el biológico. Todos estos aspectos

se encuentran implicados en el desarrollo de la inteligencia en los niños. Tiene

que existir una base biológica sana para que las potencialidades se

desplieguen, así como un ambiente favorecedor y estimulante.

Esta investigación tiene relación con la variable independiente del

proyecto Influencia en el desarrollo de habilidades del pensamiento en la

calidad del rendimiento escolar.

Universidad Autónoma del Estado de Morelos 2012 de México Facultad de

Docencia e Investigación: Desarrollo del Pensamiento Crítico en el aula.

Se reflexiona sobre la importancia de desarrollar el pensamiento crítico

para la vida académica y personal de los estudiantes. En primer lugar, se

analiza su conceptualización y las habilidades básicas que lo componen.

Además, se describen las características del pensador crítico, así como

algunos modelos y técnicas instruccionales y su evaluación.

21

Finalmente, se analizan algunas dificultades de su uso en los contextos

escolares. Desde una perspectiva psicológica, se destacan los componentes

cognitivos y auto regulatorios del concepto y se le ubica como la habilidad de

pensamiento complejo, de alto nivel, que involucra en sí otras habilidades

(comprensión, deducción, categorización, emisión de juicios, entre otras).

Esta investigación guarda relación con la variable independiente del

proyecto Influencia del desarrollo del pensamiento en la calidad del

rendimiento escolar en los estudiantes de educación inicial 2 de 4-5 años de

la escuela de Educación Básica Completa “Pedro Vicente Maldonado”.

NACIONALES

Universidad de Guayaquil 2013 Desarrollo de Habilidades del

Pensamiento Crítico y su Incidencia en la Fluidez Verbal en los Estudiantes

de la Facultad de Filosofía de la Universidad de Guayaquil, Propuesta: Guía

de Estrategias Autora: Lic. Ivonne Marcela Parra Martínez Tutor: Msc. Isauro

Vivanco Hidalgo Abril.

El desarrollo del pensamiento crítico en el alumno supone para el

profesorado un reto didáctico-pedagógico, lo cual implica la existencia de un

trabajo docente colaborativo, considerando la reflexión crítica como punto de

partida de toda actuación profesional, lo cual redundará en mayores

beneficios para el alumno que aprende El pensamiento crítico se encuentra

totalmente vinculado a las capacidades de argumentación, porque es

necesario convencer con argumentos propios a un auditorio determinado y

para tomar decisiones en el contexto de la educación y posteriormente en la

vida laboral y personal. La educación básica es fundamental para promover

la formación del pensamiento crítico a través de una permanente ejercitación

en el aula. Los estudiantes necesitan tomar el control de sus propias mentes,

para reconocer sus propios valores más profundos, para tomar acciones que

contribuyan a su propio bien y al bien de los demás.

22

Universidad Estatal de Milagro Noviembre 2012 Instituto de Postgrado

y Educación, continua la enseñanza de la filosofía en el desarrollo del

pensamiento crítico y creativo, de los estudiantes del séptimo año de

Educación General Básica de la Escuela Particular Mixta nº 276 “Corazón de

María” de la ciudad de Guayaquil tutora: Ing. Xiomara Zúñiga, Msc autora

Lcda. Lugarda Rodríguez Macas.

El desarrollo del pensamiento crítico no está presente como eje

transversal en todas las áreas, como teoría y práctica. En algunas

instituciones se lo aplica como asignatura optativa, se le denomina desarrollo

del pensamiento. Esto implica que, la educación debe girar en torno a la

construcción de conocimientos, y aprendizajes significativos dinámicos,

activos. Participativos y no tradicionales. Trabajar en lo propio, buscar

información, crecer de acuerdo con su naturaleza, interrogar a la cultura, a la

vida, a la naturaleza construir una confianza en sí mismo. Al desarrollar el

pensamiento creativo en los estudiantes, permitirá a los docentes la

posibilidad real de mejorar, adiestrarse y perfeccionarse en el uso adecuado

de las estrategias que contribuyan con el progreso del proceso educativo.

Dentro de los procesos de investigación se encontró relación con la

variable Independiente del proyecto: la influencia en el desarrollo de

habilidades del pensamiento en la calidad del rendimiento escolar en los

estudiantes de educación inicial 2 de 4-5 años de la escuela de Educación

Básica Completa “Pedro Vicente Maldonado”.

Bases Teóricas

Desarrollo del Pensamiento

Definición

Las habilidades del pensamiento son las capacidades y disposiciones

para hacer las cosas. Son la destreza, la inteligencia, el talento o la acción

que demuestra una persona. En la búsqueda del sentido de cualquier forma

23

de actividad humana de que se trate, lo primero, lo más importante y lo más

difícil es pensar y pensar bien, a través del desarrollo de habilidades del

pensamiento podemos optimizar: El uso de la memoria, la comprensión, el

análisis y la síntesis, entre otras.

Desarrolladores de Técnicas de Habilidades del Pensamiento

Observación, descripción, comparación, clasificación, análisis, son los

pilares fundamentales sobre los cuales se apoyan la construcción y la

organización del conocimiento y el razonamiento y por ende bases para el

desarrollo de la inteligencia.

A través de la observación, el niño examina intencionalmente y de

acuerdo a con su interés y pericia, una situación u objeto para detectar sus

atributos, cualidades, propiedades o características. Para observar se

requiere agudizar los sentidos, percibir y prestar atención selectiva para

analizar y organizar la información en la memoria. El producto de la

observación es la formación de imágenes mentales de aquello que fue

observado y que puede ser evocado en cualquier momento. Este proceso

cognitivo se conoce como descripción, reconocimientos de relaciones entre

objetos, encontrar cosas u objetos estimulan este proceso.

Según lo indica la autora Flor María Picado Godínez (2013)

La observación es un medio eficaz para reunir e interpretar información en la

mayoría de los campos, información que es representada con dibujos,

mapas, esquemas, fotografías, gráficos, redes semánticas, el niño necesita

interpretar lo que ve. Ayudarle a observar y manipular imágenes visuales le

permite mantener la atención, mejorar su comprensión, recordar información,

clarificar su pensamiento. (p. 183)

Según lo manifestado la observación es una técnica en la que el niño o

niña puede interpretar lo que observa y mejorar su comprensión, por lo cual

24

la observación es la operación del pensamiento que permite identificar

características de un objeto.

La comparación es el proceso a través del cual se establecen relaciones

y diferencias entre los elementos agrupados de un conjunto. Es el

establecimiento de diferencias y semejanzas entre personas, objetos, eventos

o situaciones, el establecimiento de semejanzas permite generalizar, el de

diferencias el particularizar y como consecuencia de ambos comparar.

Al realizar los ejercicios de los procesos básicos del desarrollo del

pensamiento se ayuda al entendimiento y comprensión del niño. Las

comparaciones podemos hacerlas en bases a observaciones concretas o

abstractas, es decir con base a lo que estamos observando directamente con

nuestros sentidos, o con base a las imágenes mentales que tenemos de los

objetos, hechos o situaciones.

La clasificación es un Proceso mental que permite agrupar personas,

objetos, eventos o situaciones con base en sus semejanzas y diferencias, es

una operación epistemológica fundamental. En este proceso podemos

separar los elementos de un conjunto en subconjuntos de forma tal que todos

los elementos de un subconjunto comparten una característica

correspondiente a una variable previamente seleccionada y cada subconjunto

difiere de los demás en la característica que comparte de esa misma variable.

A cada subconjunto de elementos que comparten una característica se

llama clase, a los objetos clasificados se los denomina criterio de clasificación,

por lo cual todos los elementos del conjunto de partida deben estar

clasificados y ningún elemento puede estar en dos clases a la vez.

25

Tipología

Definición

La tipología es la ciencia que estudia los tipos o clases, la diferencia

intuitiva y conceptual de las formas de modelo o de las formas básicas. La

tipología se utiliza mucho en términos de estudios sistemáticos en diversos

campos de estudio para definir diferentes categorías.

El Desarrollo Del Pensamiento a través de la Psicomotricidad

La etapa de la infancia es considerada de vital importancia para el

desarrollo del niño, los numerosos estudios e investigaciones proporcionan

información sobre el desarrollo del cerebro durante los seis primeros años de

vida y sobre la importancia de la estimulación sensorial. En esta etapa, el niño

entra en contacto con el mundo a través de los sentidos y del movimiento;

toca, manipula explora los objetos de su entorno, en los primeros meses

realiza sus primeros movimientos, puede levantar y girar su cabeza, luego

sentarse, gatear, ponerse de pie para luego desplazarse de manera

independiente, posteriormente podrá realizar mayores destrezas como correr

y saltar. Estos logros evidencian un desarrollo a nivel motor como también

cognoscitivo, el pensamiento del niño evoluciona en base al conocimiento

que éste tiene sobre la realidad; de esta manera conforme el niño va

creciendo, siente la necesidad de explorar, percibir las características de los

objetos, va ordenando sus actividades mentales, sus ideas, ya que estas

facilitarán el desarrollo de nuevas habilidades, entonces podrá reconocer

detalles, relacionar, comparar, establecer analogías, desarrollar su

pensamiento.

La teoría de Piaget es uno de los científicos que ha dedicado gran parte

de su vida al estudio del pensamiento en el ser humano, afirma que la

inteligencia se construye a partir de la actividad motriz y en los primeros años

26

de su desarrollo, todo el conocimiento y su aprendizaje se centra a partir del

movimiento y la acción del niño sobre el medio.

El movimiento implica la representación mental y la interiorización de las

relaciones espaciales es decir la relación de nuestro cuerpo con el espacio,

así como la constante búsqueda de experimentar, investigar y tener

información acerca de los objetos. Mediante el juego psicomotriz se puede

estimular el pensamiento, así cuando se le pide a un niño que salte como un

conejo, debe realizar una representación mental del conejo y de la manera

cómo éste se desplaza a la vez que hará una representación mental de la

“acción” que deberá realizar

Según Robert Rigal 2012.

La educación psicomotriz, por su parte pretende que se adquieran

conceptos de las actividades de la manipulación y de las acciones motrices;

por esta razón interviene como condición previa o como apoyo a los primeros

aprendizajes. Su importancia en los primeros años se va difundiendo a medida

que mejoran las funciones cognitivas, apoyándose en el lenguaje y el

razonamiento que ocupa el lugar de la experimentación motriz cuando se ha

alcanzado el estado de la inteligencia operatoria (p. 11). De acuerdo a lo

manifestado es muy importante la educación psicomotriz ya que la motricidad

contribuye a la manipulación de objetos con lo cual ejercitamos el

pensamiento del niño o niña.

La psicomotricidad activa el pensamiento del niño

Mediante el juego psicomotriz se puede estimular el pensamiento, así

cuando se le pide a un niño que salte como un conejo, debe realizar una

representación mental del conejo y de la manera cómo éste se desplaza a la

vez que hará una representación mental de la “acción” que deberá realizar.

27

Esta es la razón por la que profesoras y especialistas en educación

temprana le conceden tanto valor a las actividades y juegos de tipo motriz,

pues de esta manera se irá desarrollando el pensamiento del niño, ya que

empezará a representar mentalmente los objetos con los cuales ya

experimentó, generando nuevas ideas y asociándolas con el objetivo de

resolver problemas cada vez más complejos.

Para muchos estas actividades pueden resultar sencillas y sólo

recreativas, pero la realidad es otra, para el niño significa la oportunidad de

desarrollar cada vez más su pensamiento y de demostrar sus logros.

Ámbito Educativo:

El desarrollo de habilidades del pensamiento en el aula

El pensamiento es una actividad mental que precisa de varias

habilidades interrelacionadas; estas habilidades las pone en juego el niño o la

niña para entender cualquier situación a la que se enfrenta. Del mismo modo

que, al participar en experiencias educativas, los niños y niñas prueban y

ejercitan un conjunto de capacidades de distinto orden (afectivo y social,

cognitivo y del lenguaje, físico y motriz) que se refuerzan entre sí; también

desarrollan habilidades básicas del pensamiento que suponen la base para la

construcción y la organización del conocimiento.

Procesos básicos del pensamiento

Observación: Es el momento en que una persona está percibiendo en

forma voluntaria el hecho que se presenta en el entorno utilizando dos

momentos para el proceso uno de ellos son sus órganos de los sentidos o

momento concreto para observar las características del objetos de

observación, el otro es el momento abstracto donde se reconstruye los datos

en la mente; por tanto el hombre toma dichas características y las guarda

28

mentalmente y archivada de modo que se utilicen en el momento que se

desee.

Además de toda la observación también puede ser directa o indirecta:

directa es cuando el objetivo que se define indica el uso de los sentidos de la

persona, fuente primaria y la observación indirecta se indica por medio de la

identificación de características de una persona, objeto, eventos o situaciones

a través de otras personas, fuentes secundarias.

Comparación: es la extensión de la observación, es decir, lo que se

realiza para establecer las características propias del objeto, puede hacerse

entre dos o más personas, objetos, eventos, etc. En la comparación se

identifican los primeros elementos comunes o únicos que puede hacer entre

personas u objetos, etc. y a la vez establecer sus diferencias y semejanzas

que las generalicen o las diferencien lo particular para facilitar este proceso,

se trata de identificar las variables que pueden ser cuantitativo o cualitativo,

permitiendo tener una organización. Por otra parte, se presentan las

semejanzas absolutas que corresponde a la igualdad y la semejanza relativa

que concierne a lo parecido.

Relación: El proceso de relación se da una vez que se obtienen datos,

producto de la observación y de la comparación, la mente humana realiza

abstracciones de esa información y establece nexos entre los datos: entre los

informes, las experiencias previas y teorías. Establecer relaciones es conectar

los resultados de la exploración, vincular información y por lo tanto, realizar

una habilidad de pensamiento un poco más compleja que las anteriores.

Ordenación: en este proceso básico de habilidad del pensamiento se

puede determinar lo siguiente:

Identificar objetos por características comunes.

29

Seleccionar criterios de ordenamiento (lógico, analógico, tamaño,

color, peso etc.).

Elaborar conclusiones del análisis.

Determinar los límites y componentes del Objeto de estudio

Realidad Internacional

Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación

para el Siglo XXI, precedida por Jacques Delors, se afirma de manera

contundente que la mayor parte de los sistemas educativos están orientados

a la adquisición de contenidos y no al desarrollo de habilidades que los hagan

competentes para:

Aprender a conocer: entendido como el arte de saber pensar, de dar

herramientas para que el alumno logre aprender a aprender, aprender

a comprender, con un enfoque centrado en la ciencia, en el

pensamiento científico y en la comprensión de textos científicos. De

manera textual “la justificación de este pilar es el placer de comprender,

de conocer, de descubrir”.

Aprender hacer: es el saber hacer lo que cada quien necesita en los

diferentes ámbitos en los que un ser humano se desarrolla.

Aprender a vivir juntos: se enfoca al saber comprender al otro, al saber

trabajar para y por los demás estableciendo metas comunes donde se

respete el pluralismo, se desarrolle la comprensión y prevalezca la paz.

Aprender a ser: es el saber florecer a la luz de la propia personalidad

para actuar con autonomía, juicio y responsabilidad personal. Por ello,

la recomendación más importante y urgente que se manifiesta en el

informe a la UNESCO es la de incorporar estrategias educativas que

permitan el desarrollo inteligente, pertinente y preciso de estas

competencias en los alumnos de todo el mundo, como los son los

programas de Grupo Educare. Es importante mencionar que estos

30

programas, al ser de carácter universal, rompen la barrera de la

distancia y del lenguaje.

Realidad Nacional y Local

Reforma curricular 2014

La Actualización y Fortalecimiento curricular de la Educación General

Básica se realizó a partir de la evaluación del currículo de 1996, del estudio

de modelos curriculares de otros países y del criterio de docente y

especialistas ecuatorianos en las áreas de Lengua y Literatura, Matemáticas,

Estudios Sociales y Ciencias Naturales.

Las acciones para fortalecer el papel de estas instituciones en la formación

de los docentes de educación básica -acordadas por las autoridades

educativas federal y locales en el seno del Consejo Nacional de Autoridades

Educativas (CONAEDU), en el marco de los instrumentos de planeación

nacional y con fundamento en la Ley General de Educación- se agrupan en

los siguientes ejes: Planeación, Personal académico, Desempeño de los

estudiantes, Evaluación y mejora, Reforma Curricular y Fortalecimiento de la

infraestructura.

La Reforma Curricular de la Educación Normal atiende a la imperiosa

necesidad de incrementar los niveles de calidad y equidad de la educación y

asume el reto de formar docentes capaces de responder a las demandas y

requerimientos que le planteen la educación básica en los tres niveles que la

integran (preescolar, primaria y secundaria).

Proceso Epistemológico: un pensamiento y modo de actuar lógico, crítico y

creativo. El proceso de construcción del pensamiento en el diseño curricular

se orienta a un pensamiento lógico, crítico y creativo a través del cumplimiento

de objetivos educativos que se evidencian en el planteamiento de habilidades

31

y conocimiento lo que implica: Observar, analizar y comparar, ordenar,

entramar y graficar las ideas esenciales y secundarias interrelacionadas,

buscando aspectos comunes, relaciones lógicas y generalización de ideas.

Las Escuelas Normales, como ha quedado asentado a lo largo de su

historia, han cumplido con la tarea trascendental de formar a los docentes de

la educación básica de nuestro país. Las políticas y acciones emprendidas

para mejorar la calidad de la educación buscan favorecer su transformación,

para convertirlas en espacios de generación y aplicación de nuevos

conocimientos, de producción de cultura pedagógica y de democracia

institucional, de manera que los futuros docentes de educación básica logren

la formación necesaria para desarrollar una práctica docente más pertinente

y efectiva

La práctica de las técnicas de habilidades del pensamiento en la escuela

“Pedro Vicente Maldonado”

Las técnicas de habilidades del pensamiento deben ser incrementadas

en la escuela “Pedro Vicente Maldonado”, ya que por medio de técnicas el

docente va a lograr que el pensamiento de los niños de 4 a 5 años se

desarrolle, para facilitar su aprendizaje desarrollar sus destrezas, tanto

cognitivas, motrices, afectivas. Razón por la cual se hace necesario que el

docente haga uso de una guía metodológica que sirva como herramienta de

apoyo para ayudar al desarrollo de habilidades del pensamiento de los niños

y niñas.

Los estudiantes de Inicial 2 de Educación General Básica necesitan

explorar, jugar, descubrir, ser los protagonistas de su aprendizaje para que

éste resulte significativo y duradero. Está en manos de los docentes

aprovechar las situaciones de la vida cotidiana de los estudiantes en las que

haya oportunidad para desarrollar sus destrezas

32

Calidad del rendimiento escolar

Definición

El rendimiento escolar es alcanzar un nivel educativo eficiente, donde el

estudiante puede demostrar sus capacidades cognitivas, conceptuales,

procedimentales y actitudinales.

El rendimiento académico escolar es una de las variables fundamental de

la actividad docente, que actúa como halo de la calidad de un Sistema

Educativo. Algunos autores definen el rendimiento académico como el

resultado alcanzado por los participantes durante un periodo escolar. El

rendimiento académico es un indicador del nivel de aprendizaje alcanzado por

el mismo, por ello, el sistema educativo brinda tanta importancia a dicho

indicador.

En tal sentido, el rendimiento académico se convierte en una tabla

imaginaria de medida para el aprendizaje logrado en el aula, que constituye

el objetivo central de la educación. Este está constituido por los indicadores:

tasa de éxito, tasa de repitencia y tasa de deserción, los cuales indican la

función que cumple la escuela. Por tal razón, el rendimiento escolar es el

resultante del complejo mundo que envuelve al participante: cualidades

individuales: aptitudes, capacidades, personalidad, su medio socio-familiar:

familia, amistades, barrio, su realidad escolar: tipo de centro, relaciones con

el profesorados y compañeros o compañeras, métodos docentes y por tanto

su análisis resulta complicado y con múltiples interacciones.

Ruiz (2012,) dice al respecto:

El rendimiento escolar es un fenómeno vigente, porque es el parámetro por

el cual se puede determinar la calidad y la cantidad de los aprendizajes de

los alumnos y además, porque es de carácter social, ya que no abarca

solamente a los alumnos, sino a toda la situación docente y a su contexto

(p,52)

33

Según lo manifestado por el autor el rendimiento escolar comprende todo

un contexto desde el estudiante, docente, institución educativa, padres de

familia, comunidad en general, del cual dependerá la calidad de un buen

rendimiento escolar de los niños de educación inicial 2 de 4 a 5 años.

Factores que influyen en la calidad del rendimiento escolar

Factores fisiológicos. Se sabe que afectan, aunque es difícil precisar en

qué medida lo hace cada uno de ellos, ya que por lo general están

interactuando con otro tipo de factores. Entre los que se incluyen en este

grupo están: cambios hormonales por modificaciones endocrinológicas,

padecer deficiencias en los órganos de los sentidos, desnutrición y problemas

de peso y salud.

Factores pedagógicos. Son aquellos aspectos que se relacionan con la

calidad de la enseñanza. Entre ellos están el número de alumnos por maestro,

los métodos y materiales didácticos utilizados, la motivación de los

estudiantes y el tiempo dedicado por los profesores a la preparación de sus

clases.

Factores psicológicos. Entre estos se cuentan algunos desórdenes en las

funciones psicológicas básicas, como son la percepción, la memoria y la

conceptualización, los cuales dificultan el aprendizaje.

Factores sociológicos. Son aquellos que incluyen las características

familiares y socioeconómicas de los estudiantes, tales como la posición

económica familiar, el nivel de escolaridad y ocupación de los padres y la

calidad del ambiente que rodea al estudiante.

La interrelación entre compañeros es otro de los ejes temáticos alrededor

del cual algunos profesores han hecho observaciones referentes a la ayuda

que se dan los alumnos entre ellos, como se muestra en el párrafo siguiente:

34

“(Los alumnos brillantes) son los que se preocupan más que los otros”, para

detectarlos tendría en cuenta la relación entre los mismos alumnos porque

hay alumnos que se potencian positivamente y otros que se potencian

negativamente.”

Son los que contestan las preguntas del profesor cuando éste acaba

de explicar un tema. Es decir, intervienen en la clase ante sus compañeros

y establecen un diálogo con el profesor. Algunos de estos alumnos presentan

una actitud de cooperación que se observa en el desarrollo de actividades

grupales. Muchos de estos alumnos tienen actitudes tolerantes con sus

compañeros y se hacen cargo de las cuestiones que les corresponde resolver.

Numerosos estudios certifican que el exceso de ruido en centros

educativos tiene graves consecuencias para alumnos y profesores. El

agotamiento, el estrés y las patologías de la voz son los problemas que

padecen con mayor frecuencia los docentes como consecuencia del ruido. De

la misma forma, en los alumnos el ruido perjudica su rendimiento escolar ya

que dificulta los procesos de atención y aprendizaje. La contaminación

acústica en los centros educativos es la suma de tres problemas que se

agravan entre sí. El primer factor es el ruido procedente de fuentes externas

(calles, obras, tráfico, etc.) Eso hace que el volumen de voz de alumnos y

profesores se eleve creando el segundo problema, y por último, el tercer factor

que incide en las aulas es la reverberación: el efecto producido por los rebotes

de la onda sonora en paredes, piso, techo y todos los objetos del aula, que

hace que el alumno no sólo reciba el mensaje hablado en forma directa, sino

innumerables copias de ese mensaje, fruto de la reflexión sobre paredes y

objetos del recinto.

Este eco, reverberación, tanto de la voz como de cada sonido que se

produce en el aula, puede evitarse con la adopción de sencillas y económicas

adaptaciones del entorno; el ruido que se genera durante las clases puede

35

mitigarse mediante la aplicación de medidas educativas y sensibilización

sobre la contaminación acústica.

El ruido en un salón de clases impacta de manera negativa a los procesos

psicológicos y de aprendizaje de los alumnos, desde el nivel preescolar. Ese

sonido deriva en problemas emocionales, cognoscitivos y de rendimiento

escolar.

Según Estrada Rodríguez 2012

Por más concentrados que estén, si los niveles son elevados y constantes,

esa capacidad disminuye. En el caso de los salones de clase o de las

escuelas, hay otra variable de tipo cognoscitivo denominada inteligibilidad de

la palabra, que se refiere a la posibilidad de entender y escuchar claramente

la palabra del maestro o de los propios compañeros” (p. 10)

Según lo manifestado el ruido es un factor muy dañino tanto para nuestros

oídos como para lograr un buen aprendizaje, si un maestro habla y un ruido

invade el salón de clases, los alumnos no escucharán a su profesor. Es un

hecho comprobado que los estudiantes que escucha bien y posee una alta

capacidad de atención, reporta un mejor rendimiento, Las aulas no son el

mejor lugar para un niño con oídos sensibles. A estos niños les molestará el

ruido de los demás niños, que hablan todos a la vez y mueven las sillas para

adelante y para atrás porque tienen que alcanzar el lápiz que se les ha caído

al suelo, o simplemente, porque no pueden estarse quietos. Entonces

podemos decir que el ruido es perjudicial para el aprendizaje., molesta,

distrae, perturba, desconcentra, también puede tener otros efectos negativos

si se padece en la infancia, como afonía, dificultades auditivas, dolores de

cabeza e irritabilidad. Más a largo plazo, si los niños adquieren el hábito de

usar auriculares a un volumen muy elevado, por ejemplo, pueden sufrir

algunos problemas auditivos ya en la edad adulta.

36

Realidad Internacional

Estudio Regional Comparativo y Explicativo (TERCE)

El estudio incluye la incidencia de factores asociados al aprendizaje, como

el nivel socioeconómico y el apoyo que dan las familias, la previa asistencia a

la educación preescolar, la pertenencia a pueblos indígenas, la práctica

docente, las múltiples formas de violencia, entre otras circunstancias

estudiadas que afectan en mayor medida los logros de niños y niñas de la

región.

La segunda entrega de resultados del Tercer Estudio Regional

Comparativo y Explicativo (TERCE), coordinado por la Oficina Regional de

Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe, dio a conocer

datos sobre el nivel de logro de aprendizaje de estudiantes de la región y un

nuevo informe sobre los factores asociados a este proceso. El estudio ratifica

avances y desafíos en la superación de la crisis del aprendizaje, que afecta

especialmente a los más vulnerables en los países latinoamericanos. Los

resultados provienen de una extensa muestra representativa que involucró a

más de 134 mil niños y niñas de tercer y sexto grado de educación primaria

de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala,

Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República

Dominicana y Uruguay, además del estado mexicano de Nuevo León, quienes

en 2013 rindieron pruebas en las disciplinas de lenguaje (lectura y escritura),

matemática y ciencias naturales.

El informe de factores asociados muestra que los logros de aprendizaje se

relacionan positivamente con el nivel socioeconómico de las familias, el apoyo

de los padres, el fomento de la lectura y la previa asistencia a la educación

preescolar. Los estudiantes que presentan ausentismo escolar y que

pertenecen a grupos indígenas tienen menores logros académicos si se

compara con aquellas poblaciones de estudiantes que presentan una menor

inasistencia a clases o que no pertenecen a un pueblo originario.

37

A nivel de aula, los factores asociados que inciden positivamente en los

resultados de aprendizaje son la asistencia y puntualidad de los docentes; la

disponibilidad de cuadernos y libros; el entorno escolar y las buenas prácticas

docentes. Al mismo tiempo, el análisis de las escuelas permite afirmar que en

general los sistemas escolares son poco inclusivos socioeconómicamente,

que la violencia tiene un impacto negativo en el logro, y que los recursos de

las escuelas y su infraestructura se asocian positivamente con el aprendizaje.

Realidad Nacional

La calidad del rendimiento escolar en Ecuador

Estudiantes ecuatorianos mejoran su desempeño educativo, según los

primeros resultados que arroja el tercer estudio regional corporativo y

aplicativo (Terce) que se aplicó este año en Ecuador y que fue diseñado por

el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación

(Llece), de la Unesco (Organización de las Naciones Unidas para la

Educación, la Ciencia y la Cultura). El estudio analiza los logros del

aprendizaje y desempeño de estudiantes de primaria (Educación General

Básica, EGB) de 15 países de América Latina y el Caribe. El país logra

conseguir el puntaje estándar (la media) de la región. Estos resultados son

comparativos con la evaluación SERCE (Segundo Estudio Regional

Comparativo y Explicativo SERCE) que se realizó en 2006 en las materias de

Matemática, Lengua y Ciencias Naturales en donde el país estuvo en

penúltimo lugar.

Para el caso de los estudiantes de cuarto de básica en Matemáticas hay

una mejora en el rendimiento de 51 puntos con relación al año 2006 que fue

de 473 puntos y en las pruebas TERCE se logra un puntaje de 524; en

Lenguaje de 452 sube a 508. Para el caso de los estudiantes de séptimo los

puntajes en el 2006 de Matemáticas fueron de 460 ahora son de 513.Lenguaje

subió de 447 a 491 puntos. En el caso de Ciencias el promedio del país es

38

inferior al de la región y se ubica en 510. Sin embargo, según el ministro de

Educación, Augusto Espinosa, el país mejoró ostensiblemente por los

esfuerzos que realizan en el área. Se indagó solo en séptimo por ser el final

del ciclo educativo.

Según explicó Harvey Sánchez, director ejecutivo del Instituto Nacional de

Evaluación Educativa (Ineval), explicó que el puntaje de 500 es lo esperado,

es el estándar de la región, lo que está por debajo de ese puntaje son los que

no cumplieron con esos estándares. La prueba con diferentes grados de

dificultad y complejidad se aplicó a 9.156 estudiantes de cuarto y séptimo para

identificar los logros de aprendizaje de estudiantes y el contexto del

aprendizaje de los estudiantes para identificar factores que influyen en ese

aprendizaje.

Según diario el Telégrafo (23 de diciembre 2015). Esos resultados

impusieron al país la necesidad de modificar su estructura educativa. A partir

de entonces se estableció el Plan Decenal de Educación del Ecuador que va

hasta 2015. Además, se hizo una evaluación a la reforma curricular. Esto se

tradujo en capacitación docente, así como en mejoras en infraestructura y

creación de unidades educativas dotadas de última tecnología. (p. 3)

Entonces de acuerdo con los informes y noticias publicadas podemos decir

que en el país se ha mejorado la calidad del rendimiento escolar, debido a que

los docentes son evaluados continuamente, esto implica el tener que

capacitarse para estar preparados al momento de transmitir los conocimientos

a los estudiantes, y al mejorar la infraestructura de los planteles educativos y

de equiparlos con computadoras se ha logrado alcanzar un nivel de calidad

en el rendimiento escolar.

39

La calidad del rendimiento escolar en la escuela “Pedro Vicente

Maldonado”

En la actualidad la calidad del rendimiento escolar en la escuela con los

niños de inicial 2 de 4 a 5 años no es lo suficientemente satisfactoria, esto se

debe a que el docente no innova estrategias metodológicas, los niños

requieren de estrategias recreativas, motivadoras, aprender de forma divertida

donde el juego cumpla un papel importante, estas estrategias deben despertar

el interés de los niños por aprender, participar, actuar, el ayudarles a descubrir

su entorno, que se sientan seguros de lo que aprenden, esta enseñanza

puede llegar a ser muy satisfactoria, si el docente emplea como herramienta

de apoyo una guía metodológica donde se orientará para realizar las

actividades aplicando estrategias.

Como sabemos la educación es un hecho intencionado y, en términos de

calidad de la educación, todo proceso educativo busca permanentemente

mejorar el rendimiento del estudiante. Se define el rendimiento como la

capacidad de responder satisfactoriamente frente a estímulos educativos,

susceptible de ser interpretado según objetivos o propósitos educativos pre-

establecidos. Este tipo de rendimiento académico puede ser entendido en

relación con un grupo social que fija los niveles mínimos de aprobación ante

un determinado grupo de conocimientos o aptitudes.

Reforma Curricular 2014

El currículo se centra en el reconocimiento de que el desarrollo infantil es

integral y contempla todos los aspectos que lo conforman (cognitivos,

sociales, psicomotrices, físicos y afectivos), interrelacionados entre sí y que

se producen en el entorno natural y cultural. Para garantizar este enfoque de

integralidad es necesario promover oportunidades de aprendizaje,

estimulando la exploración en ambientes ricos y diversos, con calidez, afecto

e interacciones positivas. El presente currículo concibe la enseñanza-

40

aprendizaje como un proceso sistemático e intencionado por medio del cual

el niño construye conocimientos y potencia el desarrollo de habilidades,

valores y actitudes que fortalecen su formación integral, mediante

interacciones positivas que faciliten la mediación pedagógica en un ambiente

de aprendizaje estimulante.

SUBNIVEL INICIAL 2

Objetivos del subnivel

• Lograr niveles crecientes de identidad y autonomía, alcanzando grados

de independencia que le posibiliten ejecutar acciones con seguridad y

confianza, garantizando un proceso adecuado de aceptación y valoración de

sí mismo.

• Descubrir y relacionarse adecuadamente con el medio social para

desarrollar actitudes que le permitan tener una convivencia armónica con las

personas de su entorno.

• Explorar y descubrir las características de los elementos y fenómenos

mediante procesos indagatorios que estimulen su curiosidad fomentando el

respeto a la diversidad natural y cultural.

• Potenciar las nociones básicas y operaciones del pensamiento que le

permitan establecer relaciones con el medio para la resolución de problemas

sencillos, constituyéndose en la base para la comprensión de conceptos

matemáticos posteriores.

• Desarrollar el lenguaje verbal y no verbal para la expresión adecuada

de sus ideas, sentimientos, experiencias, pensamientos y emociones como

medio de comunicación e interacción positiva con su entorno inmediato,

reconociendo la diversidad lingüística.

41

• Disfrutar de su participación en diferentes manifestaciones artísticas y

culturales a través del desarrollo de habilidades que le permitan expresarse

libremente y potenciar su creatividad.

• Desarrollar la capacidad motriz a través de procesos sensoperceptivos

que permitan una adecuada estructuración de su esquema corporal y

coordinación en la ejecución de movimientos y desplazamientos.

Caracterización de los ámbitos de desarrollo y aprendizaje para

niños del subnivel Inicial 2

• Identidad y autonomía. - En este ámbito se encuentran aspectos

relacionados con el proceso de construcción de la imagen personal y

valoración cultural que tiene el niño de sí mismo, su autoconocimiento y la

generación de acciones y actitudes que le permitan ejecutar actividades que

requiera paulatinamente de la menor dependencia y ayuda del adulto. Todo

esto con la finalidad de desarrollar su progresiva independencia, seguridad,

autoestima, confianza y respeto hacia sí mismo y hacia los demás. En este

ámbito se promueve el desarrollo de la identidad en los niños con un sentido

de pertenencia, reconociéndose como individuo con posibilidades y

limitaciones y como parte de su hogar, su familia, su centro educativo y su

comunidad.

• Convivencia. - En este ámbito se consideran aspectos relacionados con

las diferentes interrelaciones sociales que tiene el niño en su interacción con

los otros, partiendo de su núcleo familiar a espacios y relaciones cada vez

más amplias como los centros educativos. Para esto es necesario incorporar

el aprendizaje de ciertas pautas que faciliten su sana convivencia, a partir de

entender la necesidad y utilidad de las normas de organización social, de

promover el desarrollo de actitudes de respeto, empatía, el goce de sus

derechos y la puesta en práctica de sus obligaciones.

42

• Relaciones con el medio natural y cultural. - Este ámbito considera la

interacción del niño con el medio natural en el que se desenvuelve para que,

mediante el descubrimiento de sus características, desarrolle actitudes de

curiosidad por sus fenómenos, comprensión, cuidado, protección y respeto a

la naturaleza, que apoyará al mantenimiento del equilibrio ecológico. También

tiene que ver con la relación armónica que mantiene el niño con el medio

cultural en el que se desenvuelve, para garantizar una interacción positiva con

la cual los niños aprenderán el valor, reconocimiento y respeto a la diversidad.

• Relaciones lógico/matemáticas. - Comprende el desarrollo de los

procesos cognitivos con los que el niño explora y comprende su entorno y

actúa sobre él para potenciar los diferentes aspectos del pensamiento. Este

ámbito debe permitir que los niños adquieran nociones básicas de tiempo,

cantidad, espacio, textura, forma, tamaño y color, por medio de la interacción

con los elementos del entorno y de experiencias que le permitan la

construcción de nociones y relaciones para utilizarlas en la resolución de

problemas y en la búsqueda permanente de nuevos aprendizajes.

• Comprensión y expresión del lenguaje. - En este ámbito se potencia el

desarrollo del lenguaje de los niños como elemento fundamental de la

comunicación que le permite exteriorizar sus pensamientos, ideas, deseos,

emociones, vivencias y sentimientos, mediante símbolos verbales y no

verbales y como medio de relación con los otros, empleando las

manifestaciones de diversos lenguajes y lenguas. Tiene gran importancia el

tratamiento de las conciencias lingüísticas que pretenden cimentar las bases

para procesos futuros de lectura y escritura, así como para un adecuado

desarrollo de la pronunciación en el habla de los niños.

• Expresión artística. - Se pretende orientar el desarrollo de la expresión

de sus sentimientos, emociones y vivencias por medio de diferentes

manifestaciones artísticas como la plástica visual, la música y el teatro. En

este ámbito se propone desarrollar la creatividad mediante un proceso de

43

sensibilización, apreciación y expresión, a partir de su percepción de la

realidad y de su gusto particular, por medio de la manipulación de diferentes

materiales, recursos y tiempos para la creación.

• Expresión corporal y motricidad. - Este ámbito propone desarrollar las

posibilidades motrices, expresivas y creativas a partir del conocimiento del

propio cuerpo, sus funciones y posibilidades de movimiento, considerándolo

como medio de expresión, que permite integrar sus interacciones a nivel de

pensamiento, lenguaje y emociones. En este ámbito se realizarán procesos

para lograr la coordinación dinámica global, disociación de movimientos, el

equilibrio dinámico y estático, relajación, respiración, esquema corporal,

lateralidad y orientación en el espacio.

Fundamentación Pedagógica

El proyecto de investigación se basa en la teoría pedagógica del

constructivismo. Esto es porque requerimos que el estudiante construya su

andamiaje de conocimientos desde su propio intelecto. La base operativa de

la concepción de aprendizajes se sustenta en la concepción de metodología

de procesos, el desarrollo de habilidades del pensamiento, la calidad del

rendimiento escolar.

Zárate (2013) citando a Piaget:

El pensamiento tiene dos atributos principales: la organización y la

adaptación. El primer atributo, la organización, se refiere a que el

pensamiento está formado por estructuras o esquemas de conocimiento,

cada una de las cuales conduce a conductas diferentes en situaciones

específicas. Estos esquemas o conocimientos más complejos se derivan de

los sensomotores por un proceso de internalización, es decir, por la

capacidad de establecer relaciones entre objetos, sucesos e ideas. Los

símbolos matemáticos y de la lógica representan expresiones más elevadas

de las operaciones.” (p. 14).

44

De esta manera, en las primeras etapas de su desarrollo, el niño tiene

esquemas elementales que se traducen en conductas concretas y

observables de tipo sensomotor: mamar, llevarse el dedo en la boca, etc. En

el niño en edad escolar aparecen otros esquemas cognoscitivos más

abstractos que se denominan operaciones donde el niño desarrolla sus

habilidades del pensamiento, el pensar es una habilidad que puede

desarrollarse a través de un proceso de entrenamiento adecuado, sistemático

y deliberado. Los conocimie4ntos y los métodos existen, lo único que se

requiere para lograr el desarrollo de facultades intelectuales es una guía

adecuada y la disposición para hacerlo.

Fundamentación Sociológica

La Sociología de la Educación se basa en diversas razones para formar

un conjunto (sociología – educación), entre las cuales se encuentran que la

vida del hombre, desde sus comienzos, es y no se concibe fuera de la

sociedad, las existencias de dos personas ya marcan los requisitos mínimos

para que haya sociedad. Y la sociología se encarga precisamente del estudio

de la estructura, funcionamiento y desarrollo de la sociedad. Según el autor

Jorge Castillo Romero (2012) “La educación tiene una estrecha relación con

la sociedad, y con las formas pedagógicas propias de cada cultura cuya íntima

correspondencia con los sistemas sociales generales nos permiten pensar a

la educación como un perfeccionamiento personal y al mismo tiempo

colectivo” (p. 29)

Según lo manifestado la sociología de la educación debe distinguirse de

la pedagogía social que es una disciplina pedagógica cuyo objetivo es la

educación por ello guarda una estrecha relación con la sociedad por lo tanto

no es un hecho social cualquiera, es por esto que al ser educado el niño se

debe desarrollar en él las habilidades del pensamiento para potenciar sus

aprendizajes, y lograr un buen rendimiento escolar, ya que cuando el niño

entra al ámbito escolar, se integra a la sociedad, y es en la escuela donde

empezará a conocer lo que es el medio social al tener que interactuar y

45

participar y desarrollar sus habilidades y destrezas cognitivas y afectivas. La

interacción social es constante entre los integrantes de las instituciones

escolares, que a su vez reciben la influencia del entorno social donde se

ubican o de donde provienen los educadores y educandos, estableciendo un

conjunto de reglas, valores y conductas particulares a cada una de ellas. La

Sociología de la Educación estudia la institución escolar en su estructura y

como dinámica en sí misma, y relacionada con otras instituciones, como la

familia, el Estado, los clubes, y demás situaciones y hecho.

Fundamentación Psicológica

La Psicología Educativa es una ciencia interdisciplinar, donde

interactúan la Psicología y las Ciencias de la Educación, es autónoma y posee

sus propios paradigmas. Se ocupa de los procesos de aprendizaje de temas

educativos y de la naturaleza de los métodos diseñados para mejorar ese

aprendizaje. Fundamental en la teoría de Vygotsky es la distancia entre el

nivel real de desarrollo.

Bruner sostiene: (González Joaquín y Criado, María José, 2012)

El aprendizaje no es algo que le ocurre al sujeto si no que es algo que él

hace que ocurra al manejar la información. El sujeto toma parte activa en la

construcción del conocimiento atreves de tres procesos: La adquisición de la

información se lleva a cabo a través de los receptores sensoriales y la

percepción. La transformación se logra codificando y modificando la

información entrante. La respuesta no es puramente mecánica son los

pensamientos creencias median la relación entre el estímulo y la respuesta

(p. 131)

La cita hace referencia a que el aprendizaje ocurre cuando se maneja

correctamente la información, entonces el sujeto toma parte activa en la

construcción de ese conocimiento, es por ello que al enseñar a los niños a

desarrollar sus habilidades del pensamiento podrán construir sus propios

aprendizajes, que quedarán registrados por siempre en sus memorias, ya que

46

los aprendizajes no son mecánicos, son razonamientos lógicos que

realizamos en nuestros pensamientos. La psicología educativa (o psicología

educacional) es una rama de la psicología que se dedica al estudio del

aprendizaje y enseñanza humana dentro de los centros educativos;

comprende, por lo tanto, el análisis de las formas de aprender y de enseñar,

la efectividad de las intervenciones educativas con el objeto de mejorar el

proceso.

Fundamentación Legal

Constitución Política del Ecuador

(Registro Oficial # 449. Fecha: 20-10-2008, s.f.)

De conformidad con el Buen Vivir

Art. 343.- Establece un sistema nacional de educación que tendrá como

finalidad el desarrollo de capacidades y potencialidades individuales y

colectivas de la población, que posibiliten el aprendizaje, y la generación y

utilización de conocimientos, técnicas, saberes, artes y cultura. El sistema

tendrá como centro al sujeto que aprende, y funcionará de manera flexible y

dinámica, incluyente, eficaz y eficiente. El sistema nacional de educación

integrará una visión intercultural acorde con la diversidad geográfica, cultural

y lingüística del país, y el respeto a los derechos de las comunidades, pueblos

y nacionalidades. A lo que hace referencia este artículo es que el estudiante

aprenderá de manera eficaz, esto es de manera dinámica donde se

desarrollarán sus capacidades, potencialidades donde se podrá desarrollar

las habilidades del pensamiento de los estudiantes

En el Art. 6, literal e, de la LOEI, se señala que el Estado tiene la

obligación de "asegurar el mejoramiento continuo de la calidad de la

educación".

Claramente se manifiesta en este artículo que la calidad de la

educación es una obligación del Estado, por tal razón se busca un

47

mejoramiento continuo y actualmente se evalúa no solo a los estudiantes,

también a los docentes para que de esta manera se capaciten, actualicen y

puedan estar preparados para brindar calidad al enseñar, ya que, así como

es obligación del Estado asegurar la calidad de la educación, también lo es

de la institución educativa brindar calidad

El Reglamento General de la LOEI en su Capítulo tercero, en el artículo

27, determina que el nivel de Educación Inicial consta de dos subniveles:

Inicial 1 que comprende a infantes de hasta tres años de edad; e Inicial 2 que

comprende a infantes de tres a cinco años de edad, lo que permite que en el

diseño curricular se expliciten aprendizajes según las características delos

niños en cada uno de los subniveles, considerando las diversidades

lingüísticas y culturales.

48

CAPITULO III

METODOLOGÍA, PROCESOS, ANALISIS Y DISCUSIÓN DE

RESULTADOS

Diseño Metodológico

Investigación Cuantitativa

A partir de esto se crea el Método Científico, como método que ayuda al

ser humano a poder comprender, describir y explicar el mundo que los rodea.

Debido a que este método sigue pasos sistematizados y lógicos deductivos

que llevan a conseguir los logros propuestos. Pero que es el Método Científico

en sí, y que se puede conseguir mediante el uso del Método Científico. Esto

lo describe Palella (2012) de la siguiente manera:

Este método es objetivo y tiene capacidad de predicción, control y

generalización. Su misión principal es la de contribuir al desarrollo y

validación de los conocimientos. Permite diferenciar la investigación de la

especulación y el conocimiento científico (universal, necesario, sistemático y

metódico) del vulgar (particular, contingente, asistemático y ametódico) (p.27).

Aquí Palella da algunas características del Método y Conocimiento

Científico del cual ya se había dicho es sistemático, ya que trabaja

con sistemas, y metódico debido a que sigue un método. Todo esto sumado

a la investigación cuantitativa la cual es definida por Palella como: "aquella

sobre la cual se recogen y analizan datos cuantitativos sobre variables y

procura determinar la asociación o correlación entre variables".

De esta forma se puede decir que la investigación cuantitativa es la que

se encarga de cuantificar, asociar las variables y también aplica

generalizaciones. Por lo cual, se puede decir que utiliza el método lógico

deductivo y es un gran apoyo para el Método Científico.

49

Investigación Cualitativa

En primer lugar nos gustaría significar que la investigación cualitativa

abarca distintas fases no conteniendo un inicio y un fin claramente definido.

Estas fases se entremezclan continuamente produciendo lo que ha sido

denominado por diversos autores como una espiral auto-reflexiva continua

(Carr & Kemmis, 1988; Denzin & Lincoln, 2012; Lewin, 1946). Bajo la

denominación de investigación cualitativa se incluyen varios tipos de

investigación que pueden diferenciarse, entre otras cosas, por los supuestos

teóricos de los que parten. Así, Flick (2012) sostiene que estas posiciones

teóricas se pueden resumir en tres que son el interaccionismo simbólico, la

etno metodología y el estructuralismo. El primero se interesa por los

significados subjetivos que los individuos dan a los objetos. Su interés se

focaliza en los procesos de interacción y por tanto la investigación con raíces

en él se basa en el simbolismo de las acciones sociales. Por su parte la etno

metodología pone su foco en las cuestiones cotidianas y en el modo en que

éstas se generan, es decir, se interesa por cómo las personas producen los

procesos de interacción La investigación cualitativa a través de entrevistas:

su análisis mediante… 189 © SECRETARIADO DE PUBLICACIONES

UNIVERSIDAD DE SEVILLA Cuestiones Pedagógicas, 23, 2014, pp 187-

210 social. Por último, el modelo estructuralista-psicoanalítico se basa en los

procesos inconscientes, tanto desde el punto de vista psicológico como

social.

A diferencia de la investigación cuantitativa, los métodos cualitativos

toman la comunicación del investigador con el campo y sus miembros como

una parte explícita de la producción de conocimiento, en lugar de excluirla lo

más posible como una variable parcialmente responsable. Las

subjetividades del investigador y de aquéllos a los que se estudia son parte

del proceso de investigación. Las reflexiones de los investigadores sobre sus

acciones y observaciones en el campo, sus impresiones, accesos de

irritación, sentimientos, etc., se convierten en datos de propio derecho,

formando parte de la interpretación, y se documentan en diarios de

50

investigación o protocolos de contexto (p. 20). Según Denzin y Lincoln (2012)

existen 5 fases interconectadas entre sí que definen el proceso de

investigación cualitativa. Estas son el propio investigador, los paradigmas en

los que basa su estudio, las estrategias de investigación, los métodos de

recolección y análisis del material empírico y la interpretación.

Tipos de Investigación

Investigación de Campo.

Constituye un proceso sistemático, riguroso y racional de recolección,

tratamiento, análisis y presentación de datos, basado en una estrategia de

recolección directa de la realidad de las informaciones necesarias para la

investigación.

Según el autor (Fidias G. Arias (2012)), define: La investigación de

campo es aquella que consiste en la recolección de todos directamente de los

sujetos investigados, o de la realidad donde ocurren los hechos (datos

primarios), sin manipular o controlar variables alguna, es decir, el investigador

obtiene la información, pero no altera las condiciones existentes. De allí su

cara es de investigación no experimental.

Claro está, en una investigación de campo también se emplea datos

secundarios, sobre todo los provenientes de fuentes bibliográficas, a partir de

los cuales se elabora el marco teórico. No obstante, son los datos primarios

obtenidos a través del diseño de campo, lo esencial es para el logro de los

objetivos y la solución del problema planteado.

La investigación de campo, al igual que la documental, se puede realizar a

nivel exploratorio, descriptivo y explicativo. Esta investigación es de campo

porque asistiremos al lugar de los hechos a comprobar que existía un escaso

desarrollo de habilidades del pensamiento de los niños de inicial 2 de 4 a 5

años y así obtener información sobre el tema a través de encuesta,

observación y dialogo permanentes.

51

Tiene modalidad de trabajo de campo porque se realiza en el mismo

lugar donde se produce los acontecimientos y porque como investigadores

tiene ventajas de la realidad.

La investigación de campo se la realiza en la escuela “Pedro Vicente

Maldonado” para ver el problema y dar solución a ese problema. Esto quiere

decir que es de utilidad propia para las estudiantes ya que orienta la

intervención al utilizar nuevas estrategias y cambios.

Investigación Descriptiva:

En las investigaciones de tipo descriptiva, llamadas también

investigaciones diagnósticas, buena parte de lo que se escribe y estudia sobre

lo social no va mucho más allá de este nivel. Consiste, fundamentalmente, en

caracterizar un fenómeno o situación concreta indicando sus rasgos más

peculiares o diferenciadores.

Según el autor (Fidias G. Arias (2012)), define: la investigación

descriptiva consiste en la caracterización de un hecho, fenómeno, individuo o

grupo, con el fin de establecer su estructura o comportamiento. Los resultados

de este tipo de investigación se ubican en un nivel intermedio en cuanto a la

profundidad de los conocimientos se refiere. (pag.24)

Mediante este tipo de investigación, se logrará señalar las

características de la problemática en estudio lo que servirá para ordenar,

agrupar o sistematizar los objetos involucrados en el trabajo indagatorio.

Investigación Bibliográfica

Es una extensa búsqueda de información sobre un tema determinado

que debe realizarse de una información verídica para ser organizada de forma

sistemática.

52

Schener, 2012, expresa: “Este tipo de investigación es la que se realiza,

como su nombre lo indica, apoyándose en fuentes de carácter documental,

esto es, en documentos de cualquier especie” (p. 18).

Como subtipos de esta investigación encontramos la investigación

bibliográfica, la hemográfica; la primera se basa en la consulta de libros, la

segunda en artículos o ensayos de revistas y periódicos.

La investigación bibliográfica se emplea en los momentos que se

asistimos a la biblioteca de la Facultad para investigar en los diferentes textos,

libros, documentos de consulta sobre el tema en estudio.

Población y Muestra

Población

Según Tamayo (2012) señala que la población es la totalidad de un

fenómeno de estudio, incluye la totalidad de unidades de análisis que integran

dicho fenómeno y que debe cuantificarse para un determinado estudio

integrando un conjunto N de entidades que participan de una determinada

característica, y se le denomina la población por constituir la totalidad del

fenómeno adscrito a una investigación[1].

Es el conjunto total de individuos, objetos o medidas que poseen algunas

características comunes observables en un lugar y en un momento

determinado, donde se desarrollará la investigación.

A Lo que hace referencia lo expresado en la cita es que la población

comprende el conjunto total de todos los elementos que son objeto de estudio,

en la investigación que se realiza la población de la escuela Fiscal “Pedro

Vicente Maldonado” está conformada por 90 representantes legales, 30

docentes, 1 directivo en la cual tenemos un apropiado discernimiento en torno

a la población de la escuela es decir en determinado espacio, por lo tanto,

tenemos una población de 188.

53

Se desarrollará una tabla de la siguiente manera:

Cuadro Nº 1: Desarrollo de la Población

N° Detalle Personas

1 Directivo 1

2 Docentes 25

3 Representantes Legales 162

TOTAL 188 Fuente: Escuela de educación básica “Pedro Vicente Maldonado”. Elaborado por: Marlene Janett Saltos Quiñonez.

Muestra

Es un subconjunto de la población es una muestra representativa que

recoge todas las características relevantes de la población. Según el portal

web ecured.cu (2013): Las dificultades son mayores si el número de

elementos de la población es infinito, si los elementos se destruyen, si sufren

daños al ser medidos o están muy dispersos, si el costo para realizar el trabajo

es muy alto. Una solución a este problema consiste en medir solo una parte

de la población que llamaremos muestra y tomar el peso medio en la muestra

como una aproximación del verdadero valor del peso medio de la población.

(p. 1). A lo que hace referencia lo manifestado anteriormente es que del total

de la población se tomara la muestra, es decir una fracción que en el caso de

la presente investigación corresponderá a los docentes y representantes

legales de la escuela fiscal “Pedro Vicente Maldonado”.

Cuadro Nº 2. Desarrollo de la Muestra.

N° Detalle Personas

Director 1

1 1 Docentes 17

2 Representantes legales 110

TOTAL: 128

Fuente: Escuela de educación básica “Pedro Vicente Maldonado”. Elaborado por: Marlene Janett Saltos Quiñonez

No probabilístico: adj. Que se basa en el cálculo matemático de

probabilidades: el analizador probabilístico se inclina por la opción más

frecuente.

54

Cuadro N° 3 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES

INDEPENDIENTE

Definición de desarrollo de habilidades del pensamiento

Desarrolladores de Técnicas de Habilidades del Pensamiento

A través de la observación.

La comparación.

La clasificación

INFLUENCIA EN EL DESARROLLO DE HABILIDADES DEL PENSAMIENTO

Tipología -El Desarrollo del pensamiento a través de la psicomotricidad. -La psicomotricidad activa el pensamiento del niño

Ámbito educativo: El desarrollo de habilidades del pensamiento en el aula

Procesos básicos del Pensamiento

Observación

Comparación

Relación

Ordenación

Realidad Internacional Informe a la UNESCO

Realidad Nacional Y Local

Reforma Curricular 2014 -Proceso epistemológico: un pensamiento y modo de actuar lógico, crítico y creativo. -La práctica de técnicas de habilidades del pensamiento en la escuela” Pedro Vicente Maldonado”

DEPENDIENTE LA CALIDAD DEL RENDIMIENTO ESCOLAR

Definición de la calidad del rendimiento escolar. Ámbito de la calidad del rendimiento escolar en el aula

Factores que influyen en la calidad del rendimiento escolar El ruido en las aulas afecta el rendimiento escolar

Realidad internacional Estudio Regional Comparativo y Explicativo (TERCE)

Realidad Nacional y local

-La calidad del rendimiento escolar en Ecuador. - La calidad del rendimiento escolar en la escuela “Pedro Vicente Maldonado”

Reforma Curricular 2014 Subnivel Inicial 2 Objetivos del Subnivel Caracterización de los ámbitos de desarrollo y aprendizaje para los niños Subnivel Inicial 2

55

Métodos de Investigación

Métodos Empíricos

Observación

Consiste en saber seleccionar aquello que queremos analizar. Se suele

decir que "Saber observar es saber seleccionar". Para la observación lo

primero es plantear previamente qué es lo que interesa observar. En definitiva,

haber seleccionado un objetivo claro de observación.

Según Analía Aguirre (2012). “La observación es el procedimiento de

recopilación de datos e información que consiste en utilizar los sentidos para

observar hechos de realidades sociales presentes y a la gente en el contexto

real donde se desarrolla normalmente sus actividades” (p. 131).

Para que lo observado sea confiable, debe hacerse de la manera más

objetiva posible (la objetividad total es imposible) estar planificada y orientada

a un fin, para tomar en cuenta lo que es importante prestarle atención y

desechar los aspectos inútiles. La observación debe estar sujeta a

comprobación. La obtención de información es una de las etapas más

importantes del proceso de investigación científica, ya que es el fundamento

para la definición del problema, el planteamiento y la comprobación de la

hipótesis, la elaboración del marco teórico y del informe de resultados.

Encuesta:

La encuesta es un instrumento de observación formado por una serie de

preguntas, que admite codificar datos de toda la población o de una parte de

ella, se caracteriza por que la persona investigada llena el cuestionario. Según

GARCÍA FERRADO (2012) “La encuesta es una observación no directa de los

hechos sino por medio de lo que manifiestan los interesados” (p. 1)

La encuesta sirvió para la realización del proyecto, ya que permitió

hacer un sondeo de la investigación a los docentes, representantes legales,

de la escuela Fiscal “Pedro Vicente Maldonado” obteniendo información de la

56

población y así conseguir la parte representativa de ella, para poder llevar a

cabo el proyecto educativo de investigación.

Entrevista

La entrevista es un método de recopilación de información mediante

una conversación profesional, con la que además de adquirirse información

acerca de lo que se investiga, tiene importancia desde el punto de vista

educativo; los resultados a lograr en la misión dependen en gran medida del

nivel de comunicación entre el investigador y los participantes en la misma.

Según el fin que se persigue con la entrevista, ésta puede estar o no

estructurada mediante un cuestionario previamente elaborado. (Daniel Roa-

2012) “Técnica para obtener datos que consiste en un diálogo entre dos

personas, el investigador y el entrevistado se realiza con el fin de obtener

información de parte de este, que es, una persona entendida en la materia de

la investigación” (p 1)

Según lo manifestado la entrevista como método es aplicada para

obtener información valiosa para quien la requiera, desde el punto educativo

siempre se utilizará ya que sirve a la investigación La presentación suele ser

breve, pero no suficientemente informativa, en ella no se habla del

entrevistado, sino del tema principal de la entrevista,

el cuerpo de la entrevista está formado por preguntas y las respuestas. Es

importante elegir bien las preguntas para que la entrevista sea buena.

Métodos teóricos

Inductivo

Es aquel método científico que obtiene conclusiones generales a partir

de premisas particulares. Se trata del método científico más usual, en el que

pueden distinguirse cuatro pasos esenciales: la observación de los hechos

57

para su registro; la clasificación y el estudio de estos hechos; la derivación

inductiva que parte de los hechos y permite llegar a una generalización; y la

contrastación

Deductivo

La deducción va de lo general a lo particular. El método deductivo es

aquél que parte los datos generales aceptados como valederos, para deducir

por medio del razonamiento lógico, varias suposiciones, es decir; parte de

verdades previamente establecidas como principios generales, para luego

aplicarlo a casos individuales y comprobar así su validez. Se aplica este

método en el tercer capítulo cuando se realizaron las encuestas, es decir

partimos de ahí que es lo general para ir a lo particular que es el análisis de

cada una de las encuestas.

Analítico:

El Método analítico es aquel método de investigación que consiste la

desmembración de un todo, descomponiéndolo en sus partes o elementos

para observar las causas, la naturaleza y los efectos. El análisis es la

observación y examen de un hecho en particular. Es necesario conocer la

naturaleza del fenómeno y objeto que se estudia para comprender su esencia.

Este método nos permite conocer más del objeto de estudio, con lo cual se

puede: explicar, hacer analogías, comprender mejor su comportamiento y

establecer nuevas teorías. Este método es aplicado en este tercer capítulo de

la metodología, cuando se ha efectuado el análisis de los hechos observados,

a través de las encuestas, se puede comprender y entender el problema

existente, para buscar la forma de proporcionar alguna herramienta metódica

y dar una solución.

58

Sintético:

El método sintético es un proceso de razonamiento que tiende a

reconstruir un todo, a partir de los elementos distinguidos por el análisis; se

trata en consecuencia de hacer una exposición metódica y breve, en resumen.

En otras palabras, debemos decir que la síntesis es un procedimiento mental

que tiene como meta la comprensión cabal de la esencia de lo que ya

conocemos en todas sus partes y particularidades. Se aplica en el tercer

capítulo de la metodología al resumir todo lo analizado y observado en las

encuestas efectuadas.

Métodos Estadístico

Descriptivo:

El método descriptivo tiene como principal objetivo describir

sistemáticamente hechos y características de una población dada o área de

interés de forma objetiva y comprobable. Su papel en la ciencia es importante

debido a que proporcionan datos y hechos que pueden ir dando pautas que

posibilitan la configuración de teorías

Inferencial:

La inferencia estadística o estadística inferencial es una parte de la

Estadística que comprende los métodos y procedimientos para deducir

propiedades (hacer inferencias) de una población, a partir de una pequeña

parte de la misma (muestra). También permite comparar muestras de

diferentes poblaciones.

59

Técnicas e instrumentos de investigación

Entrevista

La entrevista es la técnica con la cual el investigador pretende obtener

información de una forma oral y personalizada. La información versará en

torno a acontecimientos vividos y aspectos subjetivos de la persona tales

como creencias, actitudes, opiniones o valores en relación con la situación

que se está estudiando.

Corbetta (2012) opina que es “una conversación provocada por un

entrevistador con un número considerable de sujetos elegidos según un plan

determinado con una finalidad de tipo cognoscitivo. Siempre está guiada por

el entrevistador, pero tendrá un esquema flexible no estándar”. (p. 344)

A lo que hace referencia la cita es que la entrevista es una conversación

indagatoria con la finalidad de obtener información que le permita al

investigador conocer lo que requiere. Es decir que al ser una de las técnicas

más comunes, no es una simple conversación, pues el diálogo estará

orientado hacia un objeto definido, recogiéndose a través de preguntas.

Encuesta

La encuesta es un instrumento de observación formado por una serie de

preguntas, que permite recopilar datos de toda la población o de una parte de

ella, se caracteriza por que la persona investigada llena el cuestionario.

Es una de las técnicas más generalizadas en el área social, económica,

política, religiosa, educativa, averigua las causas o razones que originan los

fenómenos, facilita las investigaciones con mayor profundidad, el carácter de

anónima aproxima más a la verdad.

60

Según la investigadora Sandra Cantín García (2011) en su tesis doctoral

publicada, indica: “La encuesta es un instrumento de la investigación de

mercados que consiste en obtener información de las personas encuestadas

mediante el uso de cuestionarios diseñados en forma previa para la obtención

de información específica”. (P. 03)

La encuesta sirvió para la elaboración del proyecto, ya que permitió

realizar un sondeo de la investigación a los docentes, representantes legales,

obteniendo información de la población y así obtener la parte representativa

de ella.

Cuadro Nº 4: Escala de Likert.

MUY DE ACUERDO 1

DE ACUERDO 2

INDIFERENTE 3

EN DESACUERDO 4

MUY EN DESACUERDO 5

Fuente: Escuela de educación básica “Pedro Vicente Maldonado”. Elaborado por: Marlene Janett Saltos Quiñonez.

61

Análisis e Interpretación de Datos

Encuesta realizada a Docentes de la Escuela Fiscal “Pedro Vicente

Maldonado”

Tabla N° 5 Habilidades del pensamiento

¿Cree usted importante que se desarrollen habilidades del

pensamiento en niños de 4 a 5 años en el proceso educativo?

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJE

ITEM

N° 1

MUY DE ACUERDO 10 77%

DE ACUERDO 3 23%

INDIFERENTE 0 0%

EN DESACUERDO 0 0%

MUY EN DESACUERDO 0 0%

TOTALES 13 100%

Fuente: Docente de la Escuela Fiscal “Pedro Vicente Maldonado”. Elaborado por: Marlene Janett Saltos Quiñonez

Gráfico Nº 1. Habilidades del pensamiento

Fuente: Docente de la Escuela Fiscal “Pedro Vicente Maldonado”. Elaborado por: Marlene Janett Saltos Quiñonez

Análisis:

De los docentes encuestados 77% se pronuncia en estar muy de

acuerdo en que es importante que se desarrollen habilidades del pensamiento

en niños de 4 a 5 años en el proceso educativo, 23% están de acuerdo, nadie

se muestra indiferente ante la problemática menos en desacuerdo. Si es

importante que se desarrollen habilidades del pensamiento en el proceso

educativo.

77%

23%

0%0%

MUY DE ACUERDO

DE ACUERDO

INDIFERENTE

EN DESACUERDO

MUY EN DESACUERDO

62

Tabla N° 6 La habilidad del pensamiento es esencial

¿Considera que la habilidad del pensamiento es esencial en el

proceso de enseñanza aprendizaje de los niños de 4 a 5 años?

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIA PORCENTAJE

ITEM

N° 2

MUY DE ACUERDO 8 62%

DE ACUERDO 5 38%

INDIFERENTE 0 0%

EN DESACUERDO 0 0%

MUY EN DESACUERDO 0 0%

TOTAL 13 100%

Fuente: Docente de la Escuela Fiscal “Pedro Vicente Maldonado”. Elaborado por: Marlene Janett Saltos Quiñonez

Gráfico Nº 2 La habilidad del pensamiento es esencial

Fuente: Docente de la Escuela Fiscal “Pedro Vicente Maldonado”. Elaborado por: Marlene Janett Saltos Quiñonez

Análisis:

De los docentes encuestados 62% manifiestan estar muy de acuerdo

al considerar que la habilidad del pensamiento es esencial en el proceso de

enseñanza aprendizaje de los niños de 4 a 5 años, del mismo modo 38%

indica estar de acuerdo, ninguno se muestra indiferente ni en desacuerdo, por

lo tanto, la habilidad del pensamiento es esencial en el proceso de enseñanza

aprendizaje.

62%

38%

0%

0%

0%

MUY DE ACUERDO

DE ACUERDO

INDIFERENTE

EN DESACUERDO

MUY EN DESACUERDO

63

Tabla N° 7 Utilizar estrategias para desarrollar habilidades

¿Está de acuerdo en que el docente utilice estrategias para

desarrollar las habilidades del pensamiento en los niños de 4 a 5

años?

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJE

ITEM

N° 3

MUY DE ACUERDO 9 69%

DE ACUERDO 4 31%

INDIFERENTE 0 0%

EN DESACUERDO 0 0%

MUY EN DESACUERDO 0 0%

TOTAL 13 100%

Fuente: Docente de la Escuela Fiscal “Pedro Vicente Maldonado”. Elaborado por: Marlene Janett Saltos Quiñonez

Gráfico Nº 3 Utilizar estrategias para desarrollar habilidades

Fuente: Docente de la Escuela Fiscal “Pedro Vicente Maldonado”. Elaborado por: Marlene Janett Saltos Quiñonez

Análisis:

De los docentes encuestados 69% emiten estar muy de acuerdo en que el

docente utilice estrategias para desarrollar habilidades del pensamiento en los

niños de 4 a 5 años, 31% están de acuerdo, ninguno se muestra indiferente

ni en desacuerdo. Si se está de acuerdo en que el docente debe utilizar

estrategias para desarrollar las habilidades del pensamiento en los niños.

69%

31%

0%0%

0%

MUY DE ACUERDO

DE ACUERDO

INDIFERENTE

EN DESACUERDO

MUY EN DESACUERDO

64

Tabla N° 8 Desarrollar habilidades del pensamiento

¿Considera que al desarrollar habilidades del pensamiento facilita

el aprendizaje?

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

ITEM

N°4

MUY DE ACUERDO 11 85%

DE ACUERDO 2 15%

INDIFERENTE 0 0%

EN DESACUERDO 0 0%

MUY EN DESACUERDO 0 0%

TOTAL 13 100%

Fuente: Docente de la Escuela Fiscal “Pedro Vicente Maldonado”. Elaborado por: Marlene Janett Saltos Quiñonez .

Gráfico Nº 4 Desarrollar habilidades del pensamiento

Fuente: Docente de la Escuela Fiscal “Pedro Vicente Maldonado”. Elaborado por: Marlene Janett Saltos Quiñonez

Análisis:

De los docentes encuestados 85% manifiestan que están muy de

acuerdo en que al desarrollar habilidades del pensamiento se facilita el

aprendizaje, 15% dicen que están de acuerdo, mientras que ninguno muestra

indiferente ni en desacuerdo. El desarrollo de habilidades del pensamiento si

facilita el aprendizaje en los niños.

85%

15%

0%

0%

0%

MUY DE ACUERDO

DE ACUERDO

INDIFERENTE

EN DESACUERDO

MUY EN DESACUERDO

65

Tabla N° 9 La calidad del rendimiento escolar

¿La calidad del rendimiento escolar es un objetivo fundamental en

los niños de 4 a 5 años?

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIA PORCENTAJE

ITEM

N° 5

MUY DE ACUERDO 12 92%

DE ACUERDO 1 8%

INDIFERENTE 0 0%

EN DESACUERDO 0 0%

MUY EN DESACUERDO 0 0%

TOTAL 13 100%

Fuente: Docente de la Escuela Fiscal “Pedro Vicente Maldonado”. Elaborado por: Marlene Janett Saltos Quiñonez

.

Gráfico Nº 5 La calidad del rendimiento escolar

Fuente: Docente de la Escuela Fiscal “Pedro Vicente Maldonado”. Elaborado por: Marlene Janett Saltos Quiñonez

Análisis:

De los docentes encuestados 92% manifiestan que está muy de

acuerdo en que la calidad del rendimiento escolar es un objetivo fundamental

en los niños de 4 a 5 años, 8% se manifiesta estar de acuerdo, ninguno se

muestra indiferente ni en desacuerdo. Si es un objetivo fundamental la calidad

del rendimiento escolar de los niños.

92%

8%

0%0%

0%

MUY DE ACUERDO

DE ACUERDO

INDIFERENTE

EN DESACUERDO

MUY EN DESACUERDO

66

Tabla N° 10 Habilidades del pensamiento influyen positivamente

¿Desarrollar habilidades del pensamiento influye positivamente en

la calidad del rendimiento escolar de los niños de 4 a 5 años?

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIA PORCENTAJE

ITEM

N° 6

MUY DE ACUERDO 10 77%

DE ACUERDO 3 23%

INDIFERENTE 0 0%

EN DESACUERDO 0 0%

MUY EN DESACUERDO 0 0%

TOTAL 13 100%

Fuente: Docente de la Escuela Fiscal “Pedro Vicente Maldonado”. Elaborado por: Marlene Janett Saltos Quiñonez

Gráfico Nº 6: Habilidades del pensamiento influyen positivamente

Fuente: Docente de la Escuela Fiscal “Pedro Vicente Maldonado”. Elaborado por: Marlene Janett Saltos Quiñonez

Análisis:

De los docentes encuestados 77% se pronuncian en estar muy de

acuerdo en que desarrollar habilidades del pensamiento influye positivamente

en la calidad del rendimiento escolar de los niños de 4 a 5 años, 23% aclaran

estar de acuerdo, ninguno se muestra indiferente ni en desacuerdo.

Desarrollar habilidades del pensamiento si influye positivamente en la calidad

del rendimiento escolar.

77%

23%

0%0%

0%

MUY DE ACUERDO

DE ACUERDO

INDIFERENTE

EN DESACUERDO

MUY EN DESACUERDO

67

Tabla N° 11 La calidad del rendimiento escolar

¿Cree usted que la calidad del rendimiento escolar mejora al

emplear estrategias que motiven aprender a los niños de 4 a 5 años

de manera recreativa?

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIA PORCENTAJE

ITEM

N° 7

MUY DE ACUERDO 12 92%

DE ACUERDO 1 8%

INDIFERENTE 0 0%

EN DESACUERDO 0 0%

MUY EN DESACUERDO 0 0%

TOTAL 13 100%

Fuente: Docente de la Escuela Fiscal “Pedro Vicente Maldonado”. Elaborado por: Marlene Janett Saltos Quiñonez

.

Gráfico Nº 7 La calidad del rendimiento escolar

Fuente: Docente de la Escuela Fiscal “Pedro Vicente Maldonado”. Elaborado por: Marlene Janett Saltos Quiñonez .

Análisis:

De los docentes encuestados 92% están muy de acuerdo en que la

calidad del rendimiento escolar mejora al emplear estrategias que motiven

aprender a los niños de 4 a 5 años de manera recreativa, 8% dijo estar de

acuerdo, ninguno se muestra indiferente ni en desacuerdo. Si mejora la

calidad del rendimiento escolar al emplear estrategias que motiven aprender

a los niños.

92%

8%

0%0%0%

MUY DE ACUERDO

DE ACUERDO

INDIFERENTE

EN DESACUERDO

MUY EN DESACUERDO

68

Tabla N° 12 Docente debe actualizarse para mejorar la calidad

¿Está de acuerdo en que el docente debe actualizarse

periódicamente para ayudar a mejorar la calidad del rendimiento

escolar de los niños de 4 a 5 años?

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIA PORCENTAJE

ITEM

N° 8

MUY DE ACUERDO 11 85%

DE ACUERDO 2 15%

INDIFERENTE 0 0%

EN DESACUERDO 0 0%

MUY EN DESACUERDO 0 0%

TOTAL 13 100%

Fuente: Docente de la Escuela Fiscal “Pedro Vicente Maldonado”. Elaborado por: Marlene Janett Saltos Quiñonez .

Gráfico Nº 8 Docente debe actualizarse para mejorar la calidad

Fuente: Docente de la Escuela Fiscal “Pedro Vicente Maldonado”. Elaborado por: Marlene Janett Saltos Quiñonez

Análisis:

De los docentes encuestados 85% aseguran estar muy de acuerdo

que el docente debe actualizarse periódicamente para ayudar a mejorar la

calidad del rendimiento escolar de los niños de 4 a 5 años, 15% están de

acuerdo, ninguno se muestra indiferente ni en desacuerdo. Si se está de

acuerdo con que el docente se actualice para mejorar la calidad del

rendimiento escolar de los niños.

85%

15%0%

0%0%

MUY DE ACUERDO

DE ACUERDO

INDIFERENTE

EN DESACUERDO

MUY EN DESACUERDO

69

Tabla N° 13 Diseño de una guía metodológica

¿Cree usted que el diseño de una guía metodológica será una

herramienta para el docente?

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIA PORCENTAJE

ITEM

N° 9

MUY DE ACUERDO 10 77%

DE ACUERDO 3 23%

INDIFERENTE 0 0%

EN DESACUERDO 0 0%

MUY EN DESACUERDO 0 0%

TOTAL 13 100%

Fuente: Docente de la Escuela Fiscal “Pedro Vicente Maldonado”. Elaborado por: Marlene Janett Saltos Quiñonez.

Gráfico Nº 9 Diseño de una guía metodológica

Fuente: Docente de la Escuela Fiscal “Pedro Vicente Maldonado”. Elaborado por: Marlene Janett Saltos Quiñonez.

Análisis:

De los docentes encuestados 77% manifiestan estar muy de acuerdo

en que el diseño de una guía metodológica será una herramienta para el

docente, 23% están de acuerdo mientras ninguno se muestra indiferente ni en

desacuerdo. Por lo tanto, el diseño de una guía metodológica si será una

herramienta para el docente.

77%

23%

0%

0%0%

MUY DE ACUERDO

DE ACUERDO

INDIFERENTE

EN DESACUERDO

MUY EN DESACUERDO

70

Tabla N° 14 Guía metodológica facilitará la calidad del rendimiento

¿El diseño de una guía metodológica facilitará la calidad del

rendimiento escolar de los niños de 4 a 5 años?

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIA PORCENTAJE

ITEM

N° 10

MUY DE ACUERDO 9 69%

DE ACUERDO 4 31%

INDIFERENTE 0 0%

EN DESACUERDO 0 0%

MUY EN DESACUERDO 0 0%

TOTAL 13 100%

Fuente: Docente de la Escuela Fiscal “Pedro Vicente Maldonado”. Elaborado por: Marlene Janett Saltos Quiñonez.

Gráfico Nº 10 Guía metodológica facilitará la calidad del rendimiento

Fuente: Docente de la Escuela Fiscal “Pedro Vicente Maldonado”. Elaborado por: Marlene Janett Saltos Quiñonez.

Análisis:

De los docentes encuestados 69% manifiesta estar muy de acuerdo

en que el diseño de una guía metodológica facilitará la calidad del rendimiento

escolar de los niños de 4 a 5 años, 31% están de acuerdo mientras ninguno

se muestra indiferente ni en desacuerdo. Se facilitará la calidad del

rendimiento escolar con el diseño de una guía metodológica

69%

31%

0%

0%0%

MUY DE ACUERDO

DE ACUERDO

INDIFERENTE

EN DESACUERDO

MUY EN DESACUERDO

71

Encuesta realizada a Representantes Legales

Tabla N° 15 Habilidades del pensamiento

¿Cree usted importante que se desarrollen habilidades del

pensamiento en niños de 4 a 5 años en el proceso educativo?

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJE

ITEM

N° 1

MUY DE ACUERDO 80 93%

DE ACUERDO 6 7%

INDIFERENTE 0 0%

EN DESACUERDO 0 0%

MUY EN DESACUERDO 0 0%

TOTALES 86 100%

Fuente: Representantes Legales de la Escuela Fiscal “Pedro Vicente Maldonado”. Elaborado por: Marlene Janett Saltos Quiñonez.

Gráfico Nº 11. Habilidades del pensamiento

Fuente: Representantes Legales de la Escuela Fiscal “Pedro Vicente Maldonado”. Elaborado por: Marlene Janett Saltos Quiñonez.

Análisis:

De los representantes legales encuestados 93% se pronuncian en

estar muy de acuerdo en que es importante que se desarrollen habilidades del

pensamiento en niños de 4 a 5 años en el proceso educativo, mientras que

7% están de acuerdo, cabe señalar que nadie se muestra indiferente ante la

problemática menos en desacuerdo. Si es importante que se desarrollen

habilidades del pensamiento.

93%

7% 0%

0%

MUY DE ACUERDO

DE ACUERDO

INDIFERENTE

EN DESACUERDO

MUY EN DESACUERDO

72

Tabla N° 16 Habilidad del pensamiento es esencial

¿Considera que la habilidad del pensamiento es esencial en el

proceso de enseñanza aprendizaje de los niños de 4 a 5 años?

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIA PORCENTAJE

ITEM

N° 2

MUY DE ACUERDO 70 81%

DE ACUERDO 16 19%

INDIFERENTE 0 0%

EN DESACUERDO 0 0%

MUY EN DESACUERDO 0 0%

TOTAL 86 100%

Fuente: Representantes Legales de la Escuela Fiscal “Pedro Vicente Maldonado”. Elaborado por: Marlene Janett Saltos Quiñonez.

Gráfico Nº 12 Habilidad del pensamiento es esencial

Fuente: Representantes Legales de la Escuela Fiscal “Pedro Vicente Maldonado”. Elaborado por: Marlene Janett Saltos Quiñonez.

Análisis:

De los representantes legales encuestados 81% manifiestan estar

muy de acuerdo al considerar que la habilidad del pensamiento es esencial

en el proceso de enseñanza aprendizaje de los niños de 4 a 5 años, 19%

indican estar de acuerdo, ninguno se muestra indiferente ni en desacuerdo. Si

se considera que la habilidad del pensamiento es esencial en el proceso de

enseñanza aprendizaje de los niños de 4 a 5 años.

81%

19%

0%

0%0%

MUY DE ACUERDO

DE ACUERDO

INDIFERENTE

EN DESACUERDO

MUY EN DESACUERDO

73

Tabla N° 17 Utilizar estrategias para desarrollar habilidades

¿Está de acuerdo en que el docente utilice estrategias para

desarrollar las habilidades del pensamiento en los niños de 4 a 5

años?

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJE

ITEM

N° 3

MUY DE ACUERDO 75 87%

DE ACUERDO 11 13%

INDIFERENTE 0 0%

EN DESACUERDO 0 0%

MUY EN DESACUERDO 0 0%

TOTAL 86 100%

Fuente: Representantes Legales de la Escuela Fiscal “Pedro Vicente Maldonado”. Elaborado por: Marlene Janett Saltos Quiñonez.

.

Gráfico Nº 13 Utilizar estrategias para desarrollar habilidades

Fuente: Representantes Legales de la Escuela Fiscal “Pedro Vicente Maldonado”. Elaborado por: Marlene Janett Saltos Quiñonez.

Análisis:

De los representantes legales encuestados 87% emiten estar muy de

acuerdo en que el docente utilice estrategias teatrales para desarrollar las

habilidades del pensamiento en los niños de 4 a 5 años, 13% están de

acuerdo, ninguno se muestra indiferente ni en desacuerdo. Si se está de

acuerdo en que el docente debe utilizar estrategias teatrales para desarrollar

las habilidades del pensamiento.

87%

13%

0%

0%0%

MUY DE ACUERDO

DE ACUERDO

INDIFERENTE

EN DESACUERDO

MUY EN DESACUERDO

74

70%

30%

0%

0%0%

MUY DE ACUERDO

DE ACUERDO

INDIFERENTE

EN DESACUERDO

MUY EN DESACUERDO

Tabla N° 18 Desarrollar habilidades del pensamiento

¿Considera que al desarrollar habilidades del pensamiento facilita

el aprendizaje?

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

ITEM

N°4

MUY DE ACUERDO 60 70%

DE ACUERDO 26 30%

INDIFERENTE 0 0%

EN DESACUERDO 0 0%

MUY EN DESACUERDO 0 0%

TOTAL 86 100%

Fuente: Representantes Legales de la Escuela Fiscal “Pedro Vicente Maldonado”. Elaborado por: Marlene Janett Saltos Quiñonez. .

Gráfico Nº 14 Desarrollar habilidades del pensamiento

Fuente: Representantes Legales de la Escuela Fiscal “Pedro Vicente Maldonado”. Elaborado por: Marlene Janett Saltos Quiñonez.

.

Análisis:

De los representantes legales encuestados 70% manifiestan que

están muy de acuerdo en que el desarrollar habilidades del pensamiento se

facilita el aprendizaje, 30% dicen que están de acuerdo, mientras que ninguno

se muestra indiferente ni en desacuerdo. El desarrollo de habilidades del

pensamiento si facilita el aprendizaje en los niños de 4 a 5 años.

75

Tabla N° 19 La calidad del rendimiento escolar.

¿La calidad del rendimiento escolar es un objetivo fundamental en

los niños de 4 a 5 años?

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIA PORCENTAJE

ITEM

N° 5

MUY DE ACUERDO 77 90%

DE ACUERDO 9 10%

INDIFERENTE 0 0%

EN DESACUERDO 0 0%

MUY EN DESACUERDO 0 0%

TOTAL 86 100%

Fuente: Representantes Legales de la Escuela Fiscal “Pedro Vicente Maldonado”. Elaborado por: Marlene Janett Saltos Quiñonez.

Gráfico Nº 15 La calidad del rendimiento escolar

Fuente: Representantes Legales de la Escuela Fiscal “Pedro Vicente Maldonado”. Elaborado por: Marlene Janett Saltos Quiñonez.

Análisis:

De los representantes legales encuestados 90% manifiestan que

están muy de acuerdo en que la calidad del rendimiento escolar es un objetivo

fundamental en los niños de 4 a 5 años, 10% manifiestan estar de acuerdo,

ninguno se muestra indiferente ni en desacuerdo. El objetivo fundamental es

la calidad del rendimiento escolar para que se pueda desenvolver con

seguridad en su entorno.

90%

10%

0%0% 0%

MUY DE ACUERDO

DE ACUERDO

INDIFERENTE

EN DESACUERDO

MUY EN DESACUERDO

76

Tabla N° 20 Habilidades del pensamiento influyen positivamente

¿Desarrollar habilidades del pensamiento influye positivamente en

la calidad del rendimiento escolar de los niños de 4 a 5 años?

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIA PORCENTAJE

ITEM

N° 6

MUY DE ACUERDO 60 70%

DE ACUERDO 26 30%

INDIFERENTE 0 0%

EN DESACUERDO 0 0%

MUY EN DESACUERDO 0 0%

TOTAL 86 100%

Fuente: Representantes Legales de la Escuela Fiscal “Pedro Vicente Maldonado”. Elaborado por: Marlene Janett Saltos Quiñonez Gráfico Nº 16: Habilidades del pensamiento influyen positivamente

Fuente: Representantes Legales de la Escuela Fiscal “Pedro Vicente Maldonado”. Elaborado por: Marlene Janett Saltos Quiñónez.

Análisis:

De los representantes legales 70% se pronuncian en estar muy de

acuerdo en que desarrollar habilidades del pensamiento influye positivamente

en la calidad del rendimiento escolar de los niños de 4 a 5 años, 30% aclaran

estar de acuerdo, ninguno se muestra indiferente ni en desacuerdo. Influye

positivamente el desarrollo de habilidades del pensamiento para mejorar la

calidad del rendimiento escolar de los niños de 4 a 5 años.

70%

30%

0%

0%

0%

MUY DE ACUERDO

DE ACUERDO

INDIFERENTE

EN DESACUERDO

MUY EN DESACUERDO

77

Tabla N° 21 La calidad del rendimiento escolar

¿Cree usted que la calidad del rendimiento escolar mejora al emplear

estrategias que motiven aprender a los niños de 4 a 5 años de

manera recreativa?

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIA PORCENTAJE

ITEM

N° 7

MUY DE ACUERDO 77 90%

DE ACUERDO 9 10%

INDIFERENTE 0 0%

EN DESACUERDO 0 0%

MUY EN DESACUERDO 0 0%

TOTAL 86 100%

Fuente: Representantes Legales de la Escuela Fiscal “Pedro Vicente Maldonado”. Elaborado por: Marlene Janett Saltos Quiñonez .

Gráfico Nº 17 La calidad del rendimiento escolar

Fuente: Representantes Legales de la Escuela Fiscal “Pedro Vicente Maldonado”. Elaborado por: Marlene Janett Saltos Quiñonez

Análisis:

De los representantes legales encuestados 90% dicen estar muy de

acuerdo en que la calidad del rendimiento escolar mejora al emplear

estrategias que motiven aprender a los niños de 4 a 5 años de manera

recreativa, 10% dicen estar de acuerdo, ninguno se muestra indiferente ni en

desacuerdo. Si mejora la calidad del rendimiento escolar al emplear

estrategias que motiven aprender a los niños.

90%

10%0%

0%

0% MUY DE ACUERDO

DE ACUERDO

INDIFERENTE

EN DESACUERDO

MUY EN DESACUERDO

78

Tabla N° 22 Docente debe actualizarse para mejorar la calidad

¿Está de acuerdo en que el docente debe actualizarse

periódicamente para ayudar a mejorar la calidad del rendimiento

escolar de los niños de 4 a 5 años?

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIA PORCENTAJE

ITEM

N° 8

MUY DE ACUERDO 80 93%

DE ACUERDO 6 7%

INDIFERENTE 0 0%

EN DESACUERDO 0 0%

MUY EN DESACUERDO 0 0%

TOTAL 86 100%

Fuente: Representantes Legales de la Escuela Fiscal “Pedro Vicente Maldonado”. Elaborado por: Marlene Janett Saltos Quiñonez.

Gráfico Nº 18 Docente debe actualizarse para mejorar la calidad

Fuente: Representantes Legales de la Escuela Fiscal “Pedro Vicente Maldonado”. Elaborado por: Marlene Janett Saltos Quiñonez.

Análisis:

De los representantes legales 93% aseguran estar muy de acuerdo

que el docente debe actualizarse periódicamente para ayudar a mejorar la

calidad del rendimiento escolar, 7% están de acuerdo, ninguno se muestra

indiferente ni en desacuerdo. Si se está de acuerdo con que el docente se

actualice para mejorar la calidad del rendimiento escolar de los niños de 4 a 5

años.

93%

7%

0%

0%0%

MUY DE ACUERDO

DE ACUERDO

INDIFERENTE

EN DESACUERDO

MUY EN DESACUERDO

79

Tabla N° 23 Diseño de una guía metodológica

¿Cree usted que el diseño de una guía metodológica será una

herramienta para el docente?

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIA PORCENTAJE

ITEM

N° 9

MUY DE ACUERDO 69 80%

DE ACUERDO 17 20%

INDIFERENTE 0 0%

EN DESACUERDO 0 0%

MUY EN DESACUERDO 0 0%

TOTAL 86 100%

Fuente: Representantes Legales de la Escuela Fiscal “Pedro Vicente Maldonado”. Elaborado por: Marlene Janett Saltos Quiñonez.

Gráfico Nº 19 Diseño de una guía metodológica

Fuente: Representantes Legales de la Escuela Fiscal “Pedro Vicente Maldonado”. Elaborado por: Marlene Janett Saltos Quiñonez.

Análisis:

De los representantes legales encuestados 80% manifiestan estar

muy de acuerdo en que el diseño de una guía metodológica será una

herramienta para el docente, 20% están de acuerdo mientras ninguno se

muestra indiferente ni en desacuerdo. Por lo tanto, el diseño de una guía

metodológica si será una herramienta para el docente.

80%

20% 0%

0%0%

MUY DE ACUERDO

DE ACUERDO

INDIFERENTE

EN DESACUERDO

MUY EN DESACUERDO

80

Tabla N° 24 Guía metodológica facilitará la calidad del rendimiento

¿El diseño de una guía metodológica facilitará la calidad del

rendimiento escolar de los niños de 4 a 5 años?

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIA PORCENTAJE

ITEM

N° 10

MUY DE ACUERDO 77 90%

DE ACUERDO 9 10%

INDIFERENTE 0 0%

EN DESACUERDO 0 0%

MUY EN DESACUERDO 0 0%

TOTAL 86 100%

Fuente: Representantes Legales de la Escuela Fiscal “Pedro Vicente Maldonado”. Elaborado por: Marlene Janett Saltos Quiñonez.

Gráfico Nº 20 Guía metodológica facilitará la calidad del rendimiento

Fuente: Representantes Legales de la Escuela Fiscal “Pedro Vicente Maldonado”. Elaborado por: Marlene Janett Saltos Quiñonez.

Análisis:

De los representantes legales 90% dicen estar muy de acuerdo en

que el diseño de una guía metodológica facilitará la calidad del rendimiento

escolar de los niños de 4 a 5 años, 10% indican que están de acuerdo mientras

ninguno se muestra indiferente ni en desacuerdo. Con la ayuda de la guía se

facilitará la calidad del rendimiento escolar de los niños de 4 a 5 años ya que

contiene estrategias metodológicas.

90%

10%

0%

0%

0%

MUY DE ACUERDO

DE ACUERDO

INDIFERENTE

EN DESACUERDO

MUY EN DESACUERDO

81

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIA DE LA

EDUCACIÓN

ENTREVISTA DIRIGIDA AL DIRECTOR DE LA ESCUELA FISCAL “PEDRO

VICENTE MALDONADO”

1.- ¿Qué conoce Ud. Acerca del desarrollo de habilidades del pensamiento en

los niños de 4 a 5 años?

Que es el docente quien debe encargarse de desarrollar estas habilidades a través

de la aplicación de diferentes estrategias

2.- ¿Cómo cree Ud. que el desarrollo de habilidades del pensamiento ayuda a

los niños?

Considero que el desarrollar habilidades del pensamiento ayuda a facilitar el

aprendizaje de forma sencilla, esto es de forma significativa, hace que el niño piense

y razone.

3.- ¿El desarrollar habilidades del pensamiento influyen en la calidad del

rendimiento escolar de los niños de 4 a 5 años?

Creo que al desarrollar las habilidades del pensamiento ayudan al aprendizaje de los

niños, les dará mayor seguridad y confianza, por lo tanto, la calidad del rendimiento

escolar mejora.

4.- ¿Cuál cree Ud. ¿Que sería la solución para ayudar aumentar la calidad del

rendimiento escolar de los niños de 4 a 5 años?

Creo que el proporcionar herramientas al docente para que enseñe y que los

estudiantes aprendan de forma motivadora, activa y participativa es una buena

solución.

.

5.- ¿Qué cualidades cree Ud. ¿Qué debería tener una guía metodológica?

En si no te podría mencionar cualidades específicas que debería tener una guía

metodológica para docentes, pero considero que debe contener conceptos básicos

de las estrategias, técnicas, métodos que sean útiles y verdaderamente enfocados a

la enseñanza aprendizaje de los estudiantes

82

PRUEBA CHI CUADRADA

Para el análisis de la distribución del chip cuadrado nos hacemos firmes en

la formulación de la hipótesis:

FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS

El desarrollo de habilidades del pensamiento influye en el rendimiento

escolar en los estudiantes de educación inicial 2 de 4 a -5 años.

VARIABLE DEPENDIENTE

Desarrollo de habilidades del pensamiento

VARIABLE INDEPENDIENTE

Calidad del rendimiento escolar

Hipótesis Nula:

H0 El desarrollo de habilidades del pensamiento influye en el rendimiento

escolar en los estudiantes de educación inicial 2 de 4 a -5 años.

Hipótesis Alternativa:

H1 El desarrollo de habilidades del pensamiento no influye en el

rendimiento escolar en los estudiantes de educación inicial 2 de 4 a 5 años.

Para el análisis de la distribución de la chi al cuadrado, se consideran las

preguntas 8 y 14 de las encuestas realizadas a los docentes y padres de

familia respectivamente, las cuales del tema el desarrollo de habilidades del

pensamiento, señalando con letras rojas la pregunta 8 y con azul la pregunta

14, lo cual se detalla más adelante en los cuadros, hay que considerar también

las siguientes condiciones al momento de aceptar o rechazar la hipótesis nula

del tema investigado.

83

Prueba de Chi-cuadrado

Resumen de procesamiento de casos

Casos

Válido Perdidos Total

N Porcentaje N Porcentaje N Porcentaje

¿Es importante que se

desarrollen habilidades del

pensamiento en niños de 4

a 5 años en el proceso

educativo? * ¿La calidad

del rendimiento escolar es

un objetivo fundamental en

los niños de 4 a 5 años ?

127 100,0% 0 0,0% 127 100,0%

84

Pruebas de chi-cuadrado

Valor gl

Sig. asintótica

(2 caras)

Chi-cuadrado de Pearson 269,526a 16 ,000

Razón de verosimilitud 116,466 16 ,000

Asociación lineal por lineal 79,270 1 ,000

N de casos válidos 127

a. 20 casillas (80,0%) han esperado un recuento menor que 5. El

recuento mínimo esperado es ,20.

Análisis:

Para realizar esta prueba se ha escogido dos preguntas bases de los docentes

que representan las dos variables para la comparación y relación de

85

preguntas y respuestas. Como el valor de Chi-cuadrado de Pearson es menor

que 0,05, se comprueba que si existe relación entre las dos variables, por lo

tanto el desarrollo de habilidades del pensamiento si influye en la calidad del

rendimiento escolar.

Determinando el total de cada ítem se determina una respuesta en

desacuerdo total del 30%, con un desacuerdo del 7,94, y una indiferencia del

6,51%, el acuerdo se encuentra en un 7,65% y un acuerdo total del 7,06, el

cual da como resultado una suma total del 60%, siendo este el resultado

obtenido por la prueba del Chi cuadrado. Se puede observar el chic al

cuadrado es mayor que la distribución del chic al cuadrado por lo tanto se

rechaza la hipótesis nula, entonces se puede concluir que el desarrollo de

habilidades del pensamiento si influye en el rendimiento escolar en los

estudiantes de educación inicial 2 de 4 a 5 años.

Análisis e interpretación de datos

De acuerdo a la recopilación de datos en la aplicación de encuestas

realizadas al Director y docentes que están de acuerdo que para desarrollar

las habilidades del pensamiento el docente tiene que aplicar diferentes

estrategias. Para que el aprendizaje sea significativo debe hacerse que los

niños piensen y razonen.

Los representantes legales están de acuerdo que en el proceso educativo

se desarrolle el pensamiento creativo de los niños a través de estrategias que

ayuden a desarrollar e incrementar su imaginación.

CORRELACIÓN DE LAS VARIABLES

OBJETIVO ESPECÍFICO 1

Analizar el ambiente familiar a través de encuestas a Padres de Familia y

Docentes de la muestra en estudio.

86

Considerando como factor primordial todos los aspectos que se presentan

dentro de un ambiente comunitario en relación a tomas de decisiones en

conjunto para un mejor desarrollo del presente proyecto y conocer la

percepción de la comunidad respecto a la relevancia del desarrollo de la

creatividad en los niños y niñas, a través de un estudio en el contexto.

OJETIVO ESPECIFICO 2

Determinar los factores con los cuadros estadísticos de los records de sus

rendimientos escolares.

Evaluar las habilidades del pensamiento en los niños y niñas mediante la

aplicación de instrumentos de investigación Interpretación. Ante los resultados

obtenidos en la encuesta desarrollada a los directivos, docentes y

representantes legales de la Escuela Fiscal “Pedro Vicente Maldonado” sobre

la importancia del desarrollo de las habilidades del pensamiento se constató

que es necesario fortalecer estos aspectos que son esenciales dentro del

crecimiento académico en el sur humano como factor indispensable es

necesario la implementación de actividades divergentes y convergentes.

OBJETIVOE ESPECIFICO 3

Diseñar una guía metodológica diseñada a los estudiantes de inicial 2 de 4 –

5 años para ayudar en el entorno familiar de acuerdo a los resultados de al

investigación.

Manteniendo la problemática al cual se origina las circunstancia para haber

obtenidos estos resultados cualitativos. Direccionar la guía diseñada a los

estudiantes para ayudar a mejorar el ambiente familiar, los docentes, formas,

estrategias académicas y a la comunidad actividades que incentiven a

concienciar la educación.

Es importante para el desarrollo de la personalidad que repercute en el

desarrollo conductual y que deben ser impuestas en las aulas educativas para

87

mejorar la relaciones con sus compañeros de aula, con la ayuda y

colaboración de las autoridades del plantel, docentes y padres de familia para

lo cual deben estar capacitados.

En la actualidad se escucha poco sobre los valores por lo que es necesario

que las instituciones educativas retomen la ejecución y formación en los niños

con buenos modales y discreción. La familia es la más interesada en

capacitarse para mantener una armonía que estimulen a los integrantes de la

familia a pertenecer a ella, es importante que se involucren en el desarrollo

cognitivo de sus representados.

Conclusiones y Recomendaciones

Conclusiones

De acuerdo con los resultados de las encuestas realizadas a los padres

de familia y docentes del plantel educativo anteriormente mencionado, es de

suma importancia tomar en cuenta las siguientes anotaciones para mejor la

educación de los niños de 4 a 5 años:

En la institución no se está utilizando estrategias metodológicas para

desarrollar las habilidades del pensamiento de los niños en mejora del

rendimiento escolar.

Los docentes deben tomar como objetivo desarrollar habilidades del

pensamiento en el proceso educativo de los niños de 4 a 5 años.

Para los padres de familia la habilidad del pensamiento es esencial en

el proceso de enseñanza aprendizaje de sus hijos.

La unidad educativa si necesita una guía metodológica como una

herramienta útil con estrategias y actividades para el docente y

aplicarlas en niños de 4 a 5 años hacía el proceso integral del

estudiante.

88

Recomendaciones

Mantener siempre motivados a los niños para desarrollar las

habilidades del pensamiento que les ayudará a que aprendan y se

integren, participen en el proceso educativo.

El docente debe actualizarse periódicamente para emplear estrategias

metodológicas activas e innovadoras en el aula de clase con los niños.

Se debe brindar a los/as niños y niñas oportunidades que los lleven a

comprender que están capacitados para el aprendizaje.

La utilización de la guía metodológica es de mucha ayuda para el

docente en la enseñanza-aprendizaje de los párvulos.

89

CAPÍTULO IV

PROPUESTA

Guía Metodológica

Justificación

Esta propuesta va a servir y contribuir al desarrollo del estudiante dentro

de las habilidades del pensamiento en las aulas y fuera de ellas, y fomentar

la interacción de las áreas con el pensamiento.

La implementación de la presente propuesta beneficiará las relaciones

sociales, familiares y educativas, bajará el incremento de malos hábitos que

perjudican su desarrollo integral.

La sociedad durante las últimas décadas han tenido un deterioro

significativo en su parte cultural, el respeto a los demás y las buenas

costumbres son cosas del pasado. Es necesario e importante la

implementación de actividades “pensamiento-lenguaje” para fomentar

significativamente estos valores, y mejorar de forma positiva todos los lugares

donde se desarrollan los niños.

En el presente proyecto se ha utilizado la metodología lúdica, ya que por

medio de los juegos los niños exploran el medio ambiente que les rodea,

adquieren experiencias, sienten y obtienen mejoría en todos los aspectos del

desarrollo intelectual, comunicativo, físico, social, afectivo, etc. Una de las

funciones que adquiere y brinda el juego es la de socializar, favorecer las

interacciones en todos los niños.

Cañeque, 2012. Huizinga acota que: El juego es una acción o una actividad

voluntaria, realizada en ciertos límites fijos de tiempo y lugar, según una regla

libremente consentida pero absolutamente imperiosa, provista de un fin en sí,

90

acompañada de una sensación de tensión y de júbilo y de la conciencia de

ser de otro modo que en la vida real. Si relegamos el juego a un papel

secundario ¿Qué pasará con los niños del futuro? ¿Dónde aprenden acatar y

cumplir normas? ¿Cuándo establecen relaciones con sus homólogos? ¿Qué

hacen durante esa etapa tan importante?. Por lo tanto el juego no debe pasar

a un nivel secundario.

Debe considerarse una actividad importante el juego, dentro del aula clase

porque ello aporta una forma diferente de adquirir el aprendizaje, descanso y

recreación al estudiante. Los juegos permiten orientar el interés del

participante hacía las áreas que se involucran en la actividad lúdica; el docente

hábil y con iniciativa inventa juegos que se acoplen a los intereses y

necesidades de los estudiantes.

El juego, como elemento primordial en las estrategias para facilitar el

aprendizaje, se considera como un conjunto de actividades agradables,

cortas, divertidas, con reglas que permiten el fortalecimiento de los valores:

respeto, tolerancia grupal e intergrupal, responsabilidad, solidaridad entre

otros, fomenta el compañerismo para compartir ideas, conocimientos e

inquietudes. Todo estos valores facilitan el esfuerzo para inter analizar los

conocimientos de manera significativa. Como estrategia de aprendizaje ayuda

al estudiante a resolver sus conflictos internos y a enfrentar las situaciones

posteriores con decisión y sabiduría, toda vez que el facilitador ha transitado

junto con él ese camino tan difícil como es el aprendizaje.

Objetivos

Objetivo General

Diseñar una Guía Metodológica para desarrollar las habilidades del

pensamiento y mejorar la calidad del rendimiento escolar en los estudiantes

de educación inicial 2, incrementando la participación en las actividades

lúdicas.

91

Objetivos Específicos

Incrementar habilidades del pensamiento de los niños a través del

desarrollo integral de los niños en la participación de actividades

lúdicas.

Aplicar diversas actividades para ejercitar el desarrollo del

pensamiento de los párvulos.

Realizar actividades donde se involucre a la comunidad educativa en

el uso de estas metodologías.

Guía

Proporciona elementos metodológicos necesarios para la planeación y el

desarrollo del proceso que lleven a resultados que ayuden a que docentes,

coordinadores, rectores y directores rurales sean cada día mejores

profesionales, más conscientes de las repercusiones de su trabajo sobre la

calidad de vida de los estudiantes y sus familias, y más comprometidos con

una educación que responda a las necesidades y los retos del país.

Tipos de guías

Existe variedad de guías, hemos buscado un muestrario de las más

significativas. Es importante que las actividades estén diversificadas y

que no sólo sean referentes al dominio cognitivo.

Guías de Motivación

Se acostumbran al iniciar una unidad o contenido nuevo o de difícil

asimilación. Tienen como objetivo que el alumno vaya interesándose por

algún tema nuevo que no conoce. Al profesor le sirve para indagar los

intereses de los alumnos.

92

Guías de Anticipación

Su objetivo es despabilar la imaginación del alumno, crear expectativas de

lo que aprenderá y activar conocimientos previos. Por ejemplo en una lectura

mediante el título preguntar qué temática cree que tiene el libro. O si va a ver

un contenido nuevo en Matemática, indagar qué sabe el alumno de esto.

Guías de Aprendizaje

Se realizan en el momento en que se están trabajando contenidos o

competencias. El alumno mediante la guía va adquiriendo nuevos

conocimientos y habilidades y el profesor la utiliza como un buen

complemento de la clase.

Guías de Comprobación

Tienen como principal función verificar el logro de ciertos contenidos

o habilidades. Al profesor le sirve para ratificar y reorientar su plan de trabajo

y al alumno para demostrarse a sí mismo que ha aprendido.

Importancia del enfoque de la Guía Metodológica

La guía metodológica se utilizará los juegos como estrategia, técnica de

intervención utilizada como medio para el logro de metas y fines en

comunidades o grupos sociales, lo cual implica pedagogía activa, procesos

participativos, proyectos definidos, orientada por grupos con capacidad de

transformación. Con lo cual se parte de necesidades para llegar a cambios

deseados mediante procesos lúdicos para el desarrollo de habilidades del

pensamiento que ayudarán a mejorar la calidad del rendimiento escolar de los

niños y niñas de 4 a 5 años de la escuela “Pedro Vicente Maldonado”. Es un

medio que contiene las estrategias para que el docente la aplique a los niños

y niñas del subnivel inicial 2 para alcanzar los objetivos propuestos y no un fin

en sí mismo. Es por ello que no se puede marginar de la estructura

institucional, dentro de la cual ejerce gran importancia como destacar los

elementos que deben contemplar cualquier concepto de programa.

93

Actividad: Algunos autores la denominan experiencias, acciones o

situaciones.

Objetivo: Resume las aspiraciones a lograr con el programa.

Metodología: Hace referencia al método de trabajo a cumplir.

dirigentes: Quienes orientan la acción.

Factibilidad de la Propuesta.

La propuesta planteada en el presente trabajo es factible aplicar ya que

alcanza los objetivos previstos de bajo costo:

Económico: La propuesta no causa gastos mayores, los gastos que

sean causados serán financiados por las autoras del proyecto educativo.

Político: La propuesta es factible desde el punto de vista político, porque

se tiene el apoyo del director del plantel “Pedro Vicente Maldonado” que brinda

su acogida para la aplicación de la propuesta en la institución

Técnico: El plantel dispone de un proyector, computador en el

departamento de sistemas, los cuales serán utilizados como herramientas que

se servirán para las presentaciones y explicaciones a los docentes.

Aspecto Legal

• El Reglamento General de la LOEI en su Capítulo tercero, en el artículo

27, determina que el nivel de Educación Inicial consta de dos subniveles:

Inicial 1 que comprende a infantes de hasta tres años de edad; e Inicial 2 que

comprende a infantes de tres a cinco años de edad, lo que permite que en el

diseño curricular se expliciten aprendizajes según las características de los

niños en cada uno de los subniveles, considerando las diversidades

lingüísticas y culturales.

• El Código de la Niñez y Adolescencia establece en el artículo 37

numeral 4 que el Estado debe garantizar el acceso efectivo a la educación

94

inicial de 0 a 5 años, para lo cual se desarrollarán programas y proyectos

flexibles y abiertos, adecuados a las necesidades culturales de los educandos.

Descripción de la Propuesta

Se elaborará un plan operativo en la Escuela Fiscal “Pedro Vicente

Maldonado” cuyo objetivo es establecer Metodologías para potenciar el

proceso de desarrollo de habilidades del pensamiento en los niños de 4 a 5

años, que tendrá las debidas planificaciones, las actividades que se llevarán

a cabo con los estudiantes, se utilizará los recursos con los que cuenta la

escuela como es la computadora y un proyector, que servirá para realizar las

presentaciones de la Guía Metodológica, donde se encuentran los ejercicios

propuestos como son cuentos, rimas, trabalenguas, adivinanzas y retahílas,

que darán como resultado la mejora en los aspectos cognitivos, auditivos,

sensoriales, psicomotriz entre otros, los juegos que se realizarán con los niños

para mejorar sus destrezas mentales.

La responsable de la elaboración de la guía y del plan operativo es la

investigadora Marlene Janett Saltos Quiñonez, cuyo tiempo de aplicación

comprende los meses de julio, agosto, septiembre.

95

GUÍA METODOLÓGICA

“Jugando aprendemos y nos

educamos”.

96

Introducción

La guía metodológica brindará orientación y, además, te dará la

oportunidad de reflexionar sobre el valor del juego libre en los sectores para

el desarrollo y aprendizaje de los niños de inicial 2 de 4 a 5 años. Te dará

todos los elementos que necesitas para comprender el valor y la importancia

del juego incorporarlo a tu práctica docente. Asimismo, esta guía te expondrá

toda la metodología para implementar con éxito la hora del juego.

Muchos de nosotros sabemos que el juego es muy importante para el

buen desarrollo y el aprendizaje de niños menores de seis años. Sin embargo,

otras personas no conocen aún los beneficios que trae esta práctica para la

calidad de vida y la educación de los pequeños. Estudios recientes alrededor

del mundo han demostrado que los niños que más juegan son más

despiertos, crecen mejor y se desarrollan y obtienen altos logros de

aprendizaje que los niños que se ven restringidos para jugar.

El juego, el aprendizaje y el desarrollo infantil se relacionan

estrechamente en el cerebro del niño Jugar es una actividad primordial en la

vida de un niño. Durante los primeros seis años de vida, se crean en el cerebro

del niño millones de conexiones entre sus neuronas que le permiten aprender

y desarrollarse. Es la etapa en la que más conexiones se dan. Una de las

formas que tiene el niño para que se produzcan estas conexiones es el juego.

Mientras más juega un niño, más conexiones neuronales se crean y, por ende,

se desarrolla mejor y aprende más. Si un niño no juega se debilita; sus

capacidades se atrofian y su personalidad se marchita. Jugar es una

necesidad para el desarrollo cerebral del niño, que lo ayuda a aprender y a

crecer mejor.

97

Actividad

# 1

Juego la ronda del

respeto

98

CANCIÓN

“La ronda del respeto”.

Respeto a mí mismo, respeto a los demás, respeto al medio ambiente y a la

sociedad, respeto a mi patria , respeto la verdad, respeto a los animales a

mis maestros, abuelos papá y mamá.

Objetivos: Practicar normas de respeto consigo mismo y con los demás

seres que lo rodean.

Número de participantes: Todos los niños – niñas.

Edad: 4 a 5 años.

Materiales:

Canción “La ronda del respeto”.

Láminas

Guía didáctica

Espacio adecuado

Crayones.

Tiempo: 25 minutos.

Desarrollo: Los niños deben tomarse de las manos formando una ronda, la

maestra debe decir esta es la ronda del respeto, un niño o niña debe de

mencionar una norma de respeto en el aula, nuevamente se repite hasta que

cada niño intervenga.

Logro: Que los niños aprendan normas de respeto y otros valores que son

indispensables para una mejor educación.

99

Evaluación

Nombre--------------------------------------------------Fecha-----------------

Coloreo el dibujo del respeto con crayones.

100

Actividad

# 2

Juguemos en el

bosque

101

Juguemos en el bosque hasta que el lobo esté

Si el lobo aparece nos comerá.

¿Qué estás haciendo lobo?

El lobo responde:

¡Levantándome de la cama!

Y así secuencialmente seguirá el juego donde seguirán cantando y el lobo les

contestara, luego llega el momento donde el lobo les dice: estoy listo para

comer y los niños del círculo saldrán corriendo y el lobo tendrá la tarea de

coger muchos niños y estos ayudaran a coger los que faltan.

Objetivos: Establecer vínculos con personajes de ficción de cuentos

tradicionales y recrear narraciones del cuento realizado.

Número de participantes: Todos los niños – niñas

Edad: 4 a 5 años.

Materiales:

Capa de caperucita roja hechas en papel crepé.

Cuento.

Grabadora.

Tiempo: 25 minutos.

Desarrollo: Este juego inicia formando un círculo y todos deberán estar

cogidos de las manos, luego se elige a un niño que será el lobo. Los demás

niños estarán dando vueltas y repetirán la música.

Logro: Adquirir conocimientos de personajes de cuentos para crear sus

propias ideas.

102

Evaluación

Nombre--------------------------------------------------Fecha-----------------

Encierra con un círculo el personajes del quien se habla en la ronda.

103

Actividad

# 3

Los tres chanchitos

104

Cuento

Al lado de sus padres, tres cerditos habían crecido alegres en una cabaña

del bosque. Y como ya eran mayores, sus papas decidieron que era hora de

que construyeran, cada uno, su propia casa. Los tres cerditos se despidieron

de sus papas, y fueron a ver cómo era el mundo, y encontraron un bonito

lugar cerca del bosque donde construir sus tres casitas.

Objetivos: Entablar relaciones con los personajes de ficción de los cuentos

tradicionales y establecer vínculos personales con los textos.

Número de participantes: Todos los niños – niñas

Edad: 4 a 5 años.

Materiales:

Cuento.

Grabadora.

Cd.

Lámina.

Tiempo: 25 minutos.

Desarrollo: Buscar un espacio acogedor y cómodo, ubicar al grupo de niños

en dicho espacio luego encender la grabadora con la música de fondo y relatar

utilizando diferente tipos de voz. Dar a conocer a los estudiantes la experiencia

de la lectura diaria, al inicio o al final de la jornada escolar. Al momento de

realizar el cuento se puede diferenciar distintas sub técnicas.

Logro: Relacionar con los personajes del cuento formas de vida en la que no

desestimemos a los demás.

105

Evaluación

Nombre--------------------------------------------------Fecha-----------------

Realizo un collage en las tres casas de los tres chanchitos

106

Actividad

# 4

Adivinanzas

107

Salgo todas las mañanas,

por la tarde me escondo

soy siempre luz y calor,

y soy… redondo, redondo.

¿Quién soy?

Objetivos: Producir textos de adivinanzas y crear un código de respuestas

gráficas para cada adivinanza.

Número de participantes: Todos los niños – niñas

Edad: 4 a 5 años.

Materiales:

Títeres.

Lámina. Objetos del salón de clases.

Tiempo: 15 minutos.

Desarrollo: Las adivinanzas constituyen elementos de aprendizaje natural y

divertido, las mismas que fomentan la reflexión y el razonamiento de los niños

se familiarizan con el medio que los rodea, esto estimula su participación

activa y enriquece sus conocimientos y vocabulario.

Logro: Enseñar a los niños respuestas inmediatas a cada contexto

relacionado con las adivinanzas.

108

Evaluación

Nombre--------------------------------------------------Fecha-----------------

Aprendo la adivinanza y coloreo el sol con crayón amarillo.

109

Actividad

# 5

Trabalenguas

110

Objetivos: Desarrollar la pronunciación, vocalización y escucha de sílabas,

palabras y frases. Estimular Lograr un total dominio y articulación de todos los

fonemas y grupos fonemáticos de la lengua española.

Número de participantes: Todos los niños - niñas

Edad: 4 a 5 años.

Materiales:

Libros.

Cd.

Grabadora.

Afiches.

Tiempo: 20 minutos.

Desarrollo: Seleccionar adecuadamente los trabalenguas para que resulte

una actividad placentera. Hacer ejercicio periódicos de repetición de sílabas

que resultan complicadas en su repetición, formando grupos amenos para

repetirle o leerles trabalenguas.

Dosificar los trabalenguas a lo largo de la actividad, considerando aspectos

como el nivel de desarrollo cognoscitivo, afectivo y social, propio de cada niño.

Logro: Que los gesticulen mejor sus palabras en el momento de

pronunciarlas.

111

Evaluación

Nombre--------------------------------------------------Fecha-----------------

Coloreo con crayón el caracol. Aprendo el trabalenguas.

112

Actividad

# 6

Rimas

113

Objetivos: Ejercitar la lengua oral a través de los juegos rimados y establecer

vínculos de familiaridad con el lenguaje. Conocer rimas simples y tratar de

imitarlas.

Número de participantes: Todos los niños – niñas

Edad: 4 a 5 años.

Materiales:

Cartulina.

Marcadores.

Cd.

Grabadora.

Afiches.

Tiempo: 25 minutos.

Desarrollo: Buscar un sitio adecuado y cómodo para ejercitar la lengua a

través de los juegos rimados, estableciendo vínculos de familiaridad con el

lenguaje. Conocer rimas simples y tratar de imitarlas.

Logro: Permitir en el vocablo del niño habilidades para con su pronunciación

y pensamientos.

114

Evaluación

Nombre--------------------------------------------------Fecha-----------------

Arrugo papel crepé color rojo y pego en la nariz del payaso. Repaso la

rima.

115

Actividad

# 7

Canciones

116

Susanita tiene un ratón Duerme cerca del radiador

Un ratón chiquitín Con la almohada en los pies

Que come chocolate y turrón Y sueña que es un gran campeón

Jugando al ajedrez Y bolitas de anís

Le gusta el futbol

El cine y el teatro

Baila tangos y rock'n roll

Y si llegamos y nota que observamos

Siempre nos canta esta canción

Objetivos: Conocer géneros musicales e instrumentos de otras culturas,

desarrollar escuchando atentamente la coordinación audio motriz, reproducir

con percusión corporal, palmas o instrumentos los rítmicos melódicos

propuestos. Expresar a través de gestos y movimientos las sensaciones que

provoca la música.

Número de participantes: Todos los niños – niñas

Edad: 4 a 5 años

Materiales:

Instrumentos musicales.

Cd.

Grabadora.

Tiempo: 25 minutos.

Desarrollo: Disponer de un área de música en el salón donde haya una

grabadora y cd con canciones infantiles y otros géneros adecuados para niños

preescolares. Participar activamente con ellos cantando y bailando y estimular

el ritmo que existe en los niños.

Logro: Hacer que los niños obtengan conocimientos y muestren destrezas

en ciertos instrumentos y realicen gesticulaciones de acuerdo al ritmo de

música.

117

Evaluación

Nombre--------------------------------------------------Fecha-----------------

Aprendiendo la canción coloreo a Susanita tiene un ratón.

118

Actividad

# 8

Juego de concentración de

emparejado

119

Objetivo: Observar y memorizar las imágenes que pertenecen Fortalecer el

pensamiento lógico por medio de imágenes

Número de participantes: 8 - 12 Niños y niñas

Edad: 4 a 5 años.

Materiales:

Cartas de memoria para emparejar

Láminas

Tiempo: 25 minutos.

DESARROLLO DEL JUEGO: Primeramente, la maestra indica las cartas y

pide a los niños que observen donde está ubicada cada una, luego cuatro

cartas les colocan boca abajo o les tapa y las otras cuatro le pide a cada

jugador que expresen donde está ubicada el otro par de la carta si encuentra

el par lo conserva, el jugador con más pares gana la ronda. Se puede poner

más complicaciones al juego aumentando el número de cartas de ocho que

pasen a diez y así sucesivamente.

Logro: Este juego es muy útil para que los niños fortalezcan su pensamiento.

Desarrolla la capacidad para retener una imagen (concentración).

120

Evaluación

Nombre--------------------------------------------------Fecha-----------------

Unir con una línea graficada con crayón los dibujos que son iguales.

121

Actividad

# 9

Tiempo - Tiempo

122

Objetivo: Fortalecer el pensamiento Lógico. Desarrollar la Noción de tiempo

(ayer, hoy, mañana).

Número de participantes: 5 Niños y niñas

Edad: 4 a 5 años

Materiales:

Patio

Pancarta

Láminas

Tiempo: 25 minutos.

DESARROLLO DEL JUEGO: La maestra les indica que formen un círculo y

que cada niño repita la palabra hoy, ayer, mañana) todos repiten su palabra

en voz alta para encontrar a su grupo. Los niños que sean hoy deberán

bailar, los niños que sean ayer deberán imitar al sapito, los niños que sean

mañana deberán cantar y empieza el juego primeramente la maestra les

cuenta una historia y les indica que cuando escuchen su palabra deberán

realizar la imitación respectiva. “Hoy me levanté con mucha pero mucha

hambre, fui a la cocina a ver si había algo de comer

pero sólo encontré las chuletas del día de ayer los niños que son ayer deben

imitar al sapito Y así sucesivamente no importa las veces que la maestra

repita las palabras los niños deben imitar una y otra vez.

Logro: Este juego le ayuda al niño a desarrollar la noción de tiempo con el

fin de situarse en el tiempo (ayer, hoy, mañana).Le ayuda a fortalecer el

pensamiento lógico.

123

Evaluación

Nombre--------------------------------------------------Fecha-----------------

Coloreo de color amarillo la imagen de lo que hice ayer y de color azul lo

que hice hoy y de celeste lo que haré mañana.

124

Actividad

# 10

El tesoro escondido

125

Objetivo: Desarrollar la noción espacial (arriba, abajo, delante, atrás)

Ubicar los objetos en el espacio, teniendo en cuenta la relación entre ellos

Noción de lateralidad (derecha - izquierda)

Número de participantes: 4 niños – niñas

Edad: 4 a 5 años

Materiales: Objetos del aula

Tiempo: 25 minutos

DESARROLLO DEL JUEGO: La maestra les pide a los niños que se numeren

del 1 al 2 y forma dos grupos los números 1 y los números 2, El tamaño de

grupo varía de acuerdo al número de niños que existen en el aula, de cada

grupo se escoge un niño quien buscará el tesoro escondido para ver quién va

a jugar primero la maestra piensa un número y pide a los niños que digan un

número del 1al 20 el que acierte el numero jugará primero, sólo el grupo que

le corresponde dirige al niño que va a buscar el tesoro proporcionándole pistas

exactas (4 pasos a la derecha, dos pasos hacia atrás...) las pistas varían

según el conocimiento de noción espacial que los niños hayan desarrollado,

para encontrar el tesoro se le da un tiempo de dos minutos, si encuentra gana

un punto el grupo y si no encontró se le da oportunidad al otro grupo y así

sucesivamente con todos los grupos. Al finalizar se cuenta cuántos puntos

tiene cada grupo y si pierde algún grupo se le realiza una penitencia a todo el

grupo que perdió.

Logro: Este juego le ayuda al niño a desarrollar la noción espacial y de

tiempo. Le ayuda a fortalecer la lateralidad Derecha – Izquierda.

126

Evaluación

Nombre--------------------------------------------------Fecha-----------------

Trozo papel brillante y pego siguiendo el laberinto con las nociones que

se encuentran para ayudar a encontrar el tesoso al capitán.

127

Actividad

# 11

Buscando animales

domésticos

128

Objetivo: Conformar conjuntos de pertenencia y conjunto vacío.

Reforzar lateralidad (izquierda - derecha) Noción espacial (arriba - abajo)

Número de participantes: 12 niños – niñas

Edad: 4 a 5 años

Materiales: 5 sogas grandes, láminas, carteles.

Tiempo: 25 minutos.

DESARROLLO DEL JUEGO: Con las sogas la maestra hace cinco círculos

grandes les explica a los niños que cada conjunto que se forma con las

sogas va a representar a un animal doméstico ya sea perro, gato, gallina y

pato, les pide a los niños que se coloquen en la parte superior de las sogas y

empieza el juego, la maestra les indica que deben imitar a un perro que se

ubiquen en el conjunto que está en la parte de abajo al lado derecho, luego

les indica que imiten a un pato que se ubiquen en la parte de arriba al lado

izquierdo, pide que imiten a un león que se ubiquen en el centro del patio la

sorpresa es que sólo se representa a los animales domésticos y no a los

animales salvajes entonces es un conjunto vacío, y así van imitando al

animal que están representando y buscando al conjunto que pertenece.

Logro: Este juego le ayuda al niño a determinar cuántos objetos pertenecen

a cada conjunto. Ayuda a comprender el proceso de pertenencia y conjunto

vacío.

129

Evaluación

Nombre--------------------------------------------------Fecha-----------------

Coloreo con crayones los animales domésticos que hay en el dibujo.

130

Actividad

# 12

“Mi Familia

Abejita”

131

Objetivo: Clasificar, los elementos que forman parte del conjunto familia

utilizando diferentes criterios a la vez.

Número de participantes: Todos los niños – niñas

Edad: 4 a 5 años

Tiempo: 25 minutos

Materiales: Abejas grandes, pequeñas, medianas y de colores realizadas

con fómix, tubos de papel higiénico decorados en forma de flores, en los que

se colocaran las abejas de diferentes tamaños simulando los miembros de la

familia.

DESARROLLO DEL JUEGO: Entregarle a cada niño un tubo de papel en

forma de flor. Luego colocar en la mesa varias abejas de colores, pedirles

que escojan a la que puede figurar como mamá, papá, hermanos, quienes

representaran a los miembros de una familia. Posteriormente el niño contará

cuantos miembros hay en su familia y comentara con sus compañeros.

Logro: Mediante la realización de este juego el niño discrimina, clasifica por

su tamaño y color. Desarrolla el conteo por medio de las abejitas. Relaciona

con los miembros que pertenecen a la familia.

132

Evaluación

Nombre--------------------------------------------------Fecha-----------------

Coloreo con crayones los integrantes de la familia.

133

Actividad

# 13

¿Dónde pertenezco?

134

Objetivo: Determinar cuántos niños hay en cada conjunto Desarrollar la

habilidad de pertenencia Promover la Lateralidad (derecha - izquierda)

Número de participantes: 18 – 20 niños – niñas

Edad: 4 a 5 años

Tiempo: 25 minutos.

Materiales:

Patio

Tiza

Carteles

Láminas

DESARROLLO DEL JUEGO: La maestra dibuja cuatro círculos medianos

que representan a los conjuntos y pide que las niñas con cabello largo vayan

al círculo que está arriba a la izquierda, los niños y las niñas que son pequeños

vayan al círculo que está abajo a la derecha y así con todos los niños.

Finalmente se cuenta cuántos niños están en cada conjunto y se compara con

los demás conjuntos. Se puede pensar en otros atributos con más

complicaciones.

Logro: Este juego le ayuda al niño a determinar cuántos conjuntos existen y

cuántos pertenecen a cada conjunto

135

Evaluación

Nombre--------------------------------------------------Fecha-----------------

En el conjunto colorea con crayón celeste el elemento que no pertenece.

136

Actividad

# 14

Fábula “La zorra y la

cigüeña”

137

Objetivo: Comprender las características propias de la fabulas.

Conceptualizar sobre el carácter moralizante de las fábulas

Número de participantes: Todos los niños – niñas

Edad: 4 a 5 años

Materiales:

Patio.

Cuento.

Cartelera

Tiempo: 25 minutos

DESARROLLO DEL JUEGO: La zorra y la cigüeña no se veían y un día se

encontraron por casualidad. La cigüeña era una gran señora, pero a la zorra

no le gustaba que fuera tan presumida y pensó hacerle una broma. La zorra

invita a comer a su amiga la cigüeña, pero sirve una fuente con caldo que la

cigüeña con su largo pico es incapaz de sorber, mientras la zorra a

lametazos se lo toma todo. Otro día es la cigüeña la que invita a la zorra a

comer, y para tomarse la revancha, sirve carne en trocitos servidos en una

botella larga y estrecha para que no pudiera alcanzarlos la zorra, mientras la

cigüeña introduce su pico y se los come todos.

Logro: Escuchar narraciones de fábulas de distintos autores desde la

identificación de sus características textuales específicas. Comprender las

fábulas desde la valoración, análisis y comprensión de su intención

didáctica.

138

Evaluación

Nombre--------------------------------------------------Fecha-----------------

Arrugo bolitas de papel crepé color azul y pego en el personaje de la

fábula el zorro y la cigüeña.

139

Actividad

# 15

Retahílas para sortear

juegos

140

Objetivo: Incorporar elementos que asignen sentido a la trama textual.

Ejercitar la lengua oral a través de otras formas de juego.

Número de participantes: Todos los niños – niñas

Edad: 4 a 5 años

Tiempo: 25 minutos.

Materiales:

Retahílas

Títeres

Objetos del salón

Láminas

DESARROLLO DEL JUEGO: Son las más conocidas. Generalmente los

niños se colocan formando un carro y todos los niños o sólo uno entona una

cantinela mientras va señalando a todos los niños participantes. El último niño

señalado es, según lo convenido previamente, el que se libra o el que se

queda.

Logro: Contribuye a estimular la inteligencia, estimulan el pensamiento

lingüístico, oral y artístico en los pequeños. Son frases que generan

entretenimiento y estimulan la creatividad, enseña coherencias.

141

Evaluación

Nombre--------------------------------------------------Fecha-----------------

Pego lana blanca en la oveja Juana y repaso la retahíla.

142

Conclusiones

El proyecto incorpora a la institución información una metodología

basada en juegos de enseñanzas que; facilita a los docentes el

aprendizaje, a los niños de inicial 2 de 4 a 5 años el desarrollo de

habilidades del pensamiento en la escuela Fiscal “Pedro Vicente

Maldonado”.

El diseño de la Guía fue realizado en base a las dificultades que tenían

los niños para mejorar el desarrollo de habilidades del pensamiento.

Ayuda y motiva al docente, permitiéndole dedicar más tiempo a una

metodología activa, constructivista y significativa a la vez lúdica.

El proyecto que se implementó ha contribuido de manera esencial para

el aprendizaje y resaltar los puntos que hay que considerar para llevar

a cabo una orientación de juegos en la enseñanza.

143

Bibliografía General

Morocho Tobo, R. V. (s.f.). Sistema de evaluación de aprendizaje y su

incidencia en el desarrollo de destrezas con criterio de desempeño en los

estudiantes. Obtenido de

Registro Oficial # 449. Fecha: 20-10-2008, A. N. (s.f.). Constitución Política

del Ecuador. Obtenido de www.asambleanacional.gob.ec.

RENÉ, M. P. (2009).

repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/6040/1/FCHE-SEB-999.pdf.

Obtenido de repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/6040/1/FCHE-SEB-

999.pdf.

ULIBARRIE. (2001).

repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/6040/1/FCHE-SEB-999.pdf.

Obtenido de repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/6040/1/FCHE-SEB-

999.pdf.

CINE UNESCO 2014 documentos, campos 109 del 2014.Colombia por la

primera infancia.115 del 2013 y 123 del 2014, pág. 17.

La prueba del S.E.R. (Sistema Nacional de Evaluación y Rendición Social de

Cuentas) Ministerio de Educación del Ecuador 2015, pág. 12.

Universidad Nacional de Perú 2013. Autor José Faustino Sánchez. Carrión

Huacho: Autoestima y rendimiento académico de los estudiantes del X Ciclo

2012, pág. 19.

Universidad Complutense de Madrid Facultad de Educación. Departamento

de Didáctica y Organización Escolar 2013. Diseño y Aplicación de un

Programa de Creatividad para el Desarrollo del Pensamiento Divergente en

144

el Segundo Ciclo de Educación Infantil: Tesis doctoral de Viveca Soto Junco,

dirigida por el Dr. Esteban Sánchez Manzano, pág. 20.

Universidad Autónoma del Estado de Morelos 2012 de México. Facultad de

Docencia e Investigación: Desarrollo de Pensamiento Crítico en el aula, pág.

20.

Web grafías

https://www.google.com/search?client=firefox-b-

ab&biw=1366&bih=659&tbm=isch&sa=1&ei=XFstWo6PFoHUmQG4hZ24Cg

&q=imagenes+del+lobo+de+caperucita+roja&oq=imagenes+del+lobo+&gs_l

=psy-

ab.1.3.0l3j0i30k1l7.12719.15157.0.18787.13.13.0.0.0.0.324.1857.0j8j1j1.10.

0....0...1c.1.64.psy-

ab..4.9.1687...0i19k1j0i8i30i19k1.0.7NGJs6nUnnc#imgrc=bLFdXuzhXTOBP

M:

https://www.codespa.org/blog/category/proyectos/formacion-e-insercion-

laboral/?gclid=EAIaIQobChMIsNO-v6y-

2AIVEbnACh2AiQ3YEAAYASAAEgKSt_D_BwE

https://www.google.com.ec/search?q=tesis+de+uruguay+sobre+influencia+e

n+el+desarrollo+de+las+habilidades+del+pensamiento+en+la+calidad+del+r

endimiento+escolar++educacion+inicial&start=20&cad=h

http://repo.uta.edu.ec/bitstream/handle/123456789/7540/Mg.DCEv.Ed.2322.

pdf?sequence=1. Red escolar nacional de Venezuela, R. (2011). Población y

muestra. Obtenido de

http://www.rena.edu.ve/cuartaEtapa/metodologia/Tema6.html.

145

Citas bibliográficas

Autor Año Pág. Pág.

Analía Aguirre 2012 131 55

Bruner 2012 131 45

Corbetta 2012 344 59

Daniel Roa 2012 1 56

Estrada Rodríguez 2012 10 35

Fidias G. Arias 2012 24 51

Flor María Pecado Godínez 2013 183 23

García Ferrado 2012 1 55

Jorge Castillo Romero 2012 29 44

Palella 2012 27 48

Robert Rigal 2012 11 26

Ruiz 2012 52 32

Schener 2012 18 52

Zarate 2013 14 43

146

A

N

E

X

O

S

147

Carta de aprobación del tutor.

Carta de aceptación de la institución educativa.

148

149

150

Captura de pantalla de urkund.

Certificado firmado por responsable del sistema anti plagio.

151

152

Evidencias fotográficas.

153

Escuela Fiscal “Pedro Vicente Maldonado”

Ubicación de la Escuela Fiscal “Pedro Vicente Maldonado” en la cual se

desarrolló la Guía Metodológica.

Imagen 1

154

Salones de Clases

Encuesta dirigida a Padres de Familia de la Escuela Fiscal “Pedro

Vicente Maldonado”

Juntos con los niños de Inicial 2 “B” de la Escuela Fiscal “Pedro Vicente

Maldonado”, trabajando con tempera.

Imagen 2

Imagen 3

155

Actividades Fuera del aula

Jugando a la Ronda con los niños en el patio de la Escuela Fiscal “Pedro

Vicente Maldonado”.

Diversas actividades durante la semana con los niños aplicando destrezas

múltiples en la Escuela Fiscal “Pedro Vicente Maldonado”

Imagen 4

Imagen 5

156

Desarrollo de Actividades

Evaluando trabajos individuales de lo aprendido en las aulas de la

Escuela Fiscal “Pedro Vicente Maldonado”.

Realizando la Feria de las provincias del Ecuador en la Escuela Fiscal

“Pedro Vicente Maldonado”.

Imagen 6

Imagen 7

157

Descripción de actividades

Narración de Cuentos clásicos en actividades realizada en el patio de la

Escuela Fiscal “Pedro Vicente Maldonado”.

Imagen de los diversos cuentos narrados por otros estudiantes del

mismo nivel Inicial 2 de la Escuela Fiscal “Pedro Vicente Maldonado”.

Imagen 8

Imagen 9

158

Descripción de actividades

Maestras dirigiendo las actividades de los cuentos en la Escuela Fiscal

“Pedro Vicente Maldonado”.

Palabras de la cordinadora durante la actividad en la Escuela Fiscal

“Pedro Vicente Maldonado”

Imagen 10

Imagen 11

159

Culminacion

Agradecimiento al director por la aceptación de las prácticas docente

realizadas en la Escuela Fiscal “Pedro Vicente Maldonado”

Imagen 12

160

Instrumentos de investigación.

161

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIA DE LA EDUCACIÓN

ENCUESTA DIRIGIDA A DOCENTES DE LA ESCUELA FISCAL “PRDRO VICENTE MALDONADO”

La presente encuesta tiene fines académicos, se agradece su respuesta imparcial en beneficio de la investigación científica educativa. La encuesta es de características cerradas, no requiere de sus datos personales. Las respuestas serán de acuerdo a la siguiente escala: 1= Muy de acuerdo, 2= De acuerdo, 3= Indiferente, 4= En desacuerdo y 5= Muy en Desacuerdo.

1.- ¿Cree usted importante que se desarrollen habilidades del

pensamiento en niños de 4 a 5 años en el proceso educativo?

Muy De Acuerdo

De Acuerdo

Indiferente

En Desacuerdo

Muy En Desacuerdo

2.- ¿Considera que la habilidad del pensamiento es esencial en el

proceso de enseñanza aprendizaje de los niños de 4 a 5 años?

Muy De Acuerdo

De Acuerdo

Indiferente

En Desacuerdo

Muy En Desacuerdo

3.- ¿Está de acuerdo en que el docente utilice estrategias para

desarrollar las habilidades del pensamiento en los niños de 4 a 5 años?

Muy De Acuerdo

De Acuerdo

Indiferente

En Desacuerdo

Muy En Desacuerdo

4.- ¿Considera que al desarrollar habilidades del pensamiento facilita el

aprendizaje?

162

Muy De Acuerdo

De Acuerdo

Indiferente

En Desacuerdo

Muy En Desacuerdo

5.- ¿La calidad del rendimiento escolar es un objetivo fundamental en los

niños de 4 a 5 años?

Muy De Acuerdo

De Acuerdo

Indiferente

En Desacuerdo

Muy En Desacuerdo

6.- ¿Desarrollar habilidades del pensamiento influye positivamente en la

calidad del rendimiento escolar de los niños de 4 a 5 años?

Muy De Acuerdo

De Acuerdo

Indiferente

En Desacuerdo

Muy En Desacuerdo

7.- ¿Cree usted que la calidad del rendimiento escolar mejora al emplear

estrategias que motiven aprender a los niños de 4 a 5 años de manera

recreativa?

Muy De Acuerdo

De Acuerdo

Indiferente

En Desacuerdo

Muy En Desacuerdo

8.- ¿Está de acuerdo en que el docente debe actualizarse periódicamente

para ayudar a mejorar la calidad del rendimiento escolar de los niños de

4 a 5 años?

163

Muy De Acuerdo

De Acuerdo

Indiferente

En Desacuerdo

Muy En Desacuerdo

9.- ¿Cree usted que el diseño de una guía metodológica será una

herramienta para el docente?

Muy De Acuerdo

De Acuerdo

Indiferente

En Desacuerdo

Muy En Desacuerdo

10.- ¿El diseño de una guía metodológica facilitará la calidad del

rendimiento escolar de los niños de 4 a 5 años?

Muy De Acuerdo

De Acuerdo

Indiferente

En Desacuerdo

Muy En Desacuerdo

164

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIA DE LA EDUCACIÓN

ENCUESTA DIRIGIDA A REPRESENTANTES LEGALES DE LA ESCUELA FISCAL “PRDRO VICENTE MALDONADO”

La presente encuesta tiene fines académicos, se agradece su respuesta imparcial en beneficio de la investigación científica educativa. La encuesta es de características cerradas, no requiere de sus datos personales. Las respuestas serán de acuerdo a la siguiente escala: 1= Muy de acuerdo, 2= De acuerdo, 3= Indiferente, 4= En desacuerdo y 5= Muy en Desacuerdo.

1.- ¿Cree usted importante que se desarrollen habilidades del

pensamiento en niños de 4 a 5 años en el proceso educativo?

Muy De Acuerdo

De Acuerdo

Indiferente

En Desacuerdo

Muy En Desacuerdo

2.- ¿Considera que la habilidad del pensamiento es esencial en el

proceso de enseñanza aprendizaje de los niños de 4 a 5 años?

Muy De Acuerdo

De Acuerdo

Indiferente

En Desacuerdo

Muy En Desacuerdo

3.- ¿Está de acuerdo en que el docente utilice estrategias para

desarrollar las habilidades del pensamiento en los niños de 4 a 5 años?

Muy De Acuerdo

De Acuerdo

Indiferente

En Desacuerdo

Muy En Desacuerdo

4.- ¿Considera que al desarrollar habilidades del pensamiento facilita el

aprendizaje?

165

Muy De Acuerdo

De Acuerdo

Indiferente

En Desacuerdo

Muy En Desacuerdo

5.- ¿La calidad del rendimiento escolar es un objetivo fundamental en los

niños de 4 a 5 años?

Muy De Acuerdo

De Acuerdo

Indiferente

En Desacuerdo

Muy En Desacuerdo

6.- ¿Desarrollar habilidades del pensamiento influye positivamente en la

calidad del rendimiento escolar de los niños de 4 a 5 años?

Muy De Acuerdo

De Acuerdo

Indiferente

En Desacuerdo

Muy En Desacuerdo

7.- ¿Cree usted que la calidad del rendimiento escolar mejora al emplear

estrategias que motiven aprender a los niños de 4 a 5 años de manera

recreativa?

Muy De Acuerdo

De Acuerdo

Indiferente

En Desacuerdo

Muy En Desacuerdo

8.- ¿Está de acuerdo en que el docente debe actualizarse periódicamente

para ayudar a mejorar la calidad del rendimiento escolar de los niños de

4 a 5 años?

166

Muy De Acuerdo

De Acuerdo

Indiferente

En Desacuerdo

Muy En Desacuerdo

9.- ¿Cree usted que el diseño de una guía metodológica será una

herramienta para el docente?

Muy De Acuerdo

De Acuerdo

Indiferente

En Desacuerdo

Muy En Desacuerdo

10.- ¿El diseño de una guía metodológica facilitará la calidad del

rendimiento escolar de los niños de 4 a 5 años?

Muy De Acuerdo

De Acuerdo

Indiferente

En Desacuerdo

Muy En Desacuerdo

167

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIA DE LA

EDUCACIÓN

ENTREVISTA DIRIGIDA AL DIRECTOR DE LA ESCUELA FISCAL “PEDRO

VICENTE MALDONADO”

1.- ¿Qué conoce Ud. Acerca del desarrollo de habilidades del pensamiento en

los niños de 4 a 5 años?

2.- ¿Cómo cree Ud. que el desarrollo de habilidades del pensamiento ayuda a

los niños?

3.- ¿El desarrollar habilidades del pensamiento influyen en la calidad del

rendimiento escolar de los niños de 4 a 5 años?

4.- ¿Cuál cree Ud. que sería la solución para ayudar aumentar la calidad del

rendimiento escolar de los niños de 4 a 5 años?

5.- ¿Qué cualidades cree Ud. qué debería tener una guía metodológica?