182
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA MERCADOTECNIA Y PUBLICIDAD TÍTULO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO TEMA FACTOR SOCIO AFECTIVO EN LA CALIDAD DEL RENDIMIENTO ESCOLAR PROPUESTA DISEÑO DE TALLERES DE REFLEXIÓN AUTORAS: Vaca Romero Xiomara Stefanía Campuzano Salcedo Lissete Estefany TUTOR: MSc. Marcelo Proaño Cobos Guayaquil, Septiembre del 2017

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26462/1/BFILO-PMP-17P70.pdf · A Dios por brindarme la oportunidad de vivir y cumplir

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26462/1/BFILO-PMP-17P70.pdf · A Dios por brindarme la oportunidad de vivir y cumplir

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA MERCADOTECNIA Y PUBLICIDAD

TÍTULO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO

TEMA

FACTOR SOCIO AFECTIVO EN LA CALIDAD DEL

RENDIMIENTO ESCOLAR PROPUESTA

DISEÑO DE TALLERES

DE REFLEXIÓN

AUTORAS:

Vaca Romero Xiomara Stefanía

Campuzano Salcedo Lissete Estefany

TUTOR: MSc. Marcelo Proaño Cobos

Guayaquil, Septiembre del 2017

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26462/1/BFILO-PMP-17P70.pdf · A Dios por brindarme la oportunidad de vivir y cumplir

ii

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA MERCADOTECNIA Y PUBLICIDAD

DIRECTIVOS

Arq. Silvia Moy-Sang Castro, MSc. Lcdo. Wilson Romero Dávila, MSc.

DECANA VICE-DECANO

Lcda. Pilar Huayamave Navarrete, MSc. Ab. Sebastián Cadena Alvarado

GESTORA DE CARRERA SECRETARIO

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26462/1/BFILO-PMP-17P70.pdf · A Dios por brindarme la oportunidad de vivir y cumplir

iii

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26462/1/BFILO-PMP-17P70.pdf · A Dios por brindarme la oportunidad de vivir y cumplir

iv

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26462/1/BFILO-PMP-17P70.pdf · A Dios por brindarme la oportunidad de vivir y cumplir

v

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26462/1/BFILO-PMP-17P70.pdf · A Dios por brindarme la oportunidad de vivir y cumplir

vi

DEDICATORIA

A Dios por darme salud, a mis padres por ser mis primero

fomentadores en la formación de mis valores, mi aliento en mis

momentos difíciles y ser la luz, que hasta ahora me guían para seguir

adelante, a toda mi familia de parte de padre por siempre estar a mi

lado, mi Mami Yleana por siempre aconsejarme y también estar en

los momentos más difíciles de mi vida, mis hermanos Jonathan,

Pierina, Valeria, Gabriela y Paola porque son lo más preciado que

Dios me pudo dar, y lo más importante en mi vida Mi hijo Armin y

esposo Jonathan que son el motivo por el cual doy todo de mí y me

mantienen llena de alegría y mucho amor.

Xiomara Stefanía Vaca Romero

A Dios por brindarme la oportunidad de vivir y cumplir mi principal

objetivo, por darme las fuerzas necesarias para seguir adelante y no

desmayar en momento de debilidad; a mis padres y hermana por el

amor y el esfuerzo que hicieron para formarme como persona e

inculcarme sus principios, por confiar en mí y darme palabras de

aliento para no decaer siguiendo adelante siendo perseverante y

cumplir mis ideales; y principalmente a mi madre por ser mi fuente

de motivación e inspiración para cumplir mis metas siendo ella mi

único ejemplo a seguir.

Lissete Estefany Campuzano Salcedo

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26462/1/BFILO-PMP-17P70.pdf · A Dios por brindarme la oportunidad de vivir y cumplir

vii

AGRADECIMIENTO

A mi salvador Jesucristo y la virgen maría por siempre darme paz en

mis momentos de querer dejarlo todo, ya que me han proporcionado

de fuerza espiritual, a mi madre que jamás me dejo cuando más la

necesitada, siempre me apoyo, aunque a veces no tenía la razón solo

ella valora cada parte de mi ser, a mi padre por ser mi amor más

puro, el que me enseñó a entregarlo todo sin temor, estos dos seres

que mi Dios me dio son lo más preciado en mi vida y los amo con

todo mi ser, a ellos que se merecen todo de mí, por darlo todo a

cambio de mi felicidad.

Xiomara Stefanía Vaca Romero

Mis agradecimientos infinitos a Jesús por bendecirme, por haberme

dado la sabiduría e inteligencia para poder llegar hasta aquí, ya que

sin él no lo habría logrado, por su guía y compañía a lo largo de mi

carrera, agradezco a mis docentes de toda mi carrera estudiantil por

las enseñanzas y conocimientos impartidos apoyándome en mi

formación, a mis padres por su amor, por confiar en mí, por el apoyo

incondicional que día a día me brindaron, por sus valores, por su

esfuerzo, y por brindarme la oportunidad de tener una excelente

educación en el transcurso de mi vida.

Lissete Estefany Campuzano Salcedo

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26462/1/BFILO-PMP-17P70.pdf · A Dios por brindarme la oportunidad de vivir y cumplir

viii

ÍNDICE

Contenido Pág.

Título del trabajo de investigación presentado ............................ i

Directivos .................................................................................... ii

Certificación del tutor revisor ...................................................... iii

Revisión final .............................................................................. iv

Licencia gratuita intransferible .................................................... v

Dedicatoria ................................................................................. vi

Agradecimiento ........................................................................... vii

Índice .......................................................................................... viii

Índice de tablas o cuadros .......................................................... ix

Índice de gráficos........................................................................ x

Índice de imágenes ..................................................................... xi

Índice de anexos ........................................................................ xii

Resumen .................................................................................... xiii

Abstract ...................................................................................... xiv

Introducción ................................................................................ xv

CAPÍTULO I ............................................................................... 1

EL PROBLEMA ......................................................................... 1

1.1 Planteamiento del problema de investigación .................. 1

1.2 Formulación del problema ................................................ 5

1.3 Sistematización de la investigación .................................. 5

1.4 Objetivos de la investigación ............................................ 6

1.5 Justificación e importancia ............................................... 7

1.6 Delimitación del problema ................................................ 9

1.7 Premisas de la investigación ............................................ 9

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26462/1/BFILO-PMP-17P70.pdf · A Dios por brindarme la oportunidad de vivir y cumplir

ix

1.8 Operacionalización de las variables ................................. 13

CAPÍTULO II .............................................................................. 15

MARCO TEÓRICO ..................................................................... 15

2.1 Marco contextual .............................................................. 15

2.2 Marco conceptual ............................................................. 18

Factor socio afectivo ........................................................ 18

La autoestima en el desarrollo socio afectivo ................... 19

Importancia de la educación emocional ........................... 20

Carencia del factor socio-afectivo en los estudiantes ....... 21

El factor socio-afectivo en el entorno escolar ................... 21

El factor socio-afectivo en la formación del ser humano y

profesional……………………………………………………..23

Los hogares disfuncionales en el factor socio-afectivo ..... 24

Rendimiento escolar ........................................................ 25

Propósito del rendimiento escolar .................................... 25

Nivel del rendimiento escolar en el Ecuador .................... 26

Inteligencia emocional en el rendimiento escolar ............. 27

Complejidad en el rendimiento escolar ............................ 27

Factores que inciden en el rendimiento académico………28

Propósito del rendimiento escolar…………………………..28

Talleres de Reflexión…………………………………………29

Taller Grupal…………………………………………………..30

Importancia de talleres grupales……………………………30

Vínculo emocional……………………………………………31

Autovaloración………………………………………………..32

2.3 Fundamentación .............................................................. 33

Fundamentación Pedagógica .......................................... 33

Fundamentación Psicológica ........................................... 34

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26462/1/BFILO-PMP-17P70.pdf · A Dios por brindarme la oportunidad de vivir y cumplir

x

Fundamentación sociológica ............................................ 34

2.4 Marco legal ...................................................................... 35

Constitución del ecuador.................................................. 35

Reglamento LOEI ........................................................... 37

LOEI ................................................................................ 40

Plan nacional del buen vivir ............................................ 44

CAPÍTULO III ............................................................................. 45

METODOLOGÍA......................................................................... 45

3.1 Diseño de la investigación ................................................ 45

Investigación cualitativa ................................................... 45

Investigación cuantitativa ................................................. 46

3.2 Modalidad de la investigación .......................................... 46

Investigación bibliográfica ................................................ 46

Investigación campo ........................................................ 47

3.3 Tipos de investigación ...................................................... 48

Investigación exploratoria ................................................ 48

Investigación descriptivo .................................................. 49

3.4 Métodos de investigación ................................................. 49

Método inductivo .............................................................. 49

Método deductivo............................................................. 50

3.5 Técnicas de investigación ................................................ 51

Entrevista ......................................................................... 51

Encuesta .......................................................................... 51

Observación ..................................................................... 52

3.6 Instrumentos de investigación .......................................... 53

Cuestionario ..................................................................... 53

Escala de likert ................................................................ 53

Sondeo ............................................................................ 54

3.7 Población y muestra ......................................................... 54

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26462/1/BFILO-PMP-17P70.pdf · A Dios por brindarme la oportunidad de vivir y cumplir

xi

Población ......................................................................... 54

Fórmula del muestreo ...................................................... 55

Fórmula de muestreo para población finita. ..................... 56

Muestra ............................................................................ 57

Muestreo probabilístico .................................................... 58

Análisis e interpretación de los resultados ....................... 58

Encuesta aplicada a los estudiantes de décimo año ........ 58

Encuesta aplicada a los docentes de la Unidad Educativa69

Entrevista aplicada a la Vicerrectora de la institución…….79

Conclusiones ................................................................... 82

Recomendaciones ........................................................... 83

CAPÍTULO IV ............................................................................. 84

LA PROPUESTA........................................................................ 84

4.1 Título de la propuesta ...................................................... 84

Justificación ..................................................................... 84

4.2 Objetivos de la propuesta ................................................ 85

Objetivo general ............................................................... 85

Objetivos específicos ....................................................... 85

4.3 Aspectos teóricos de la propuesta ................................... 85

Aspecto Pedagógico ....................................................... 84

Aspecto psicológico ......................................................... 86

Aspecto sociológico ......................................................... 86

Aspecto legal ................................................................... 86

Constitución del ecuador.................................................. 87

LOES ............................................................................... 88

Reglamento del LOES ..................................................... 95

Plan nacional del buen vivir ............................................. 98

Políticas de la propuesta .................................................. 98

4.4 Factibilidad de su aplicación. ........................................... 99

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26462/1/BFILO-PMP-17P70.pdf · A Dios por brindarme la oportunidad de vivir y cumplir

xii

Factibilidad técnica .......................................................... 99

Factibilidad financiera ...................................................... 99

Presupuesto para la aplicación de la propuesta…………..100

Factibilidad humana…………………………………………..100

4.5 Descripción de la propuesta………………………………….100

Cronograma de Actividades ............................................ .102

Cronograma de Talleres .................................................. .103

Logo................................................................................ .103

Slogan ............................................................................ .103

Briefing de los Talleres de Reflexión……………………….104

Afiche ............................................................................. 105

Tríptico ........................................................................... 106

Tríptico ........................................................................... 107

Talleres de reflexión Portada………………………………108

Plan de taller 1……………………………………………....109

Taller # 1……………………………………………………..111

Plan de taller 2………………………………………………112

Taller # 2……………………………………………………..113

Plan de taller 3………………………………………………114

Taller # 3…………………………………………………….115

Plan de taller 4………………………………………………116

Taller # 4……………………………………………………...117

Plan de taller 5……………………………………………….119

Taller # 5………………………………………………………120

Plan de taller 6……………………………………………….120

Taller # 6………………………………………………………122

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26462/1/BFILO-PMP-17P70.pdf · A Dios por brindarme la oportunidad de vivir y cumplir

xiii

Plan de taller 7………………………………………………..123

Taller # 7……………………………………………………….124

Plan de taller 8………………………………………………….125

Taller # 8………………………………………………………...126

Plan de taller 9………………………………………………….127

Taller # 9………………………………………………………...128

Plan de taller 10…………………………………………………129

Taller # 10……………………………………………………….130

Referencias bibliográficas…………………………………..….131

Anexos……………………………………………………………139

ÍNDICE DE TABLAS O CUADROS

Cuadro N°1 Operacionalización de las variables ........................ 13

Cuadro N° 2 Población ............................................................... 55

Cuadro N°3 Ejemplo de Estrato .................................................. 56

Cuadro N°4 De estrato ............................................................... 57

Cuadro N° 5 Muestra .................................................................. 58

Cuadro N° 6 Factor socio afectivo influye en su autoestima ....... 59

Cuadro N° 7 Proporcionan atención ........................................... 60

Cuadro N° 8 Auto concepto ........................................................ 61

Cuadro N° 9 La sociedad influye en el comportamiento .............. 62

Cuadro N° 10 El apoyo familiar influye en el rendimiento

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26462/1/BFILO-PMP-17P70.pdf · A Dios por brindarme la oportunidad de vivir y cumplir

xiv

académico .................................................................................. 63

Cuadro N° 11 El clima pesado afecta la concentración............... 64

Cuadro N° 12 El Docente es consejero....................................... 65

Cuadro N° 13 El rendimiento académico depende del

entorno social ............................................................................. 66

Cuadro N° 14 Auto valorarse con los talleres de reflexión ........ 67

Cuadro N° 15 Talleres de reflexión para ayudar a conocer

a los demás ............................................................................... 68

Cuadro N° 16 Desarrollo afectivo del ser humano ...................... 69

Cuadro N° 17 El vínculo emocional en los jóvenes ..................... 70

Cuadro N° 18 Estado emocional del estudiante .......................... 71

Cuadro N° 19 Auto confianza ..................................................... 72

Cuadro N° 20 Factor socio afectivo influye en la calidad del

rendimiento escolar .................................................................... 73

Cuadro N° 21 El clima áulico en el rendimiento escolar .............. 74

Cuadro N° 22 El autoestima afecta en el rendimiento

académico…………………………………………………………….75

Cuadro N° 23 Espacio para socializar y generar confianza......... 76

Cuadro N° 24 Auto valorarse con los talleres de reflexión ........ 77

Cuadro N° 25 Talleres de reflexión para estudiantes con

dificultades para socializar .......................................................... 78

Cuadro N° 26 Presupuesto para la aplicación de propuesta ....... 99

Cuadro N° 27 cronogramas de actividades ................................. 101

Cuadro N° 28 cronogramas de talleres para estudiantes ............ 102

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26462/1/BFILO-PMP-17P70.pdf · A Dios por brindarme la oportunidad de vivir y cumplir

xv

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Contenidos Pág.

Grafico N°1: Factor socio afectivo influye en su autoestima……..

Grafico N°2: Proporcionan atención………………………………...

Grafico N° 3 Auto concepto………………………………………….

Grafico N°4: La sociedad influye en el comportamiento…………

Grafico N°5: El apoyo familiar influye en el rendimiento

académico

Grafico N°6: El clima pesado afecta la concentración……………

Grafico N°7: El docente consejero………………………………….

Grafico N°8: El rendimiento académico depende del entorno

social

Grafico N°9: Auto valorarse con los talleres de reflexión…………

Grafico N°10: Talleres de reflexión para ayudar a conocer a los

demás

Grafico N°11: Desarrollo afectivo del ser humano…………...……

Grafico N°12: El vínculo emocional en los jóvenes……………….

Grafico N°13: Estado emocional del estudiante…………………...

Grafico N°14: Auto confianza……………………………………….

Grafico N°15: Factor socio afectivo influye en la calidad del

rendimiento escolar

Grafico N°16: El clima áulico en el rendimiento escolar………….

59

60

61

62

63

64

65

66 67

68

69

70

71

72

73

74

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26462/1/BFILO-PMP-17P70.pdf · A Dios por brindarme la oportunidad de vivir y cumplir

xvi

Grafico N°17: El autoestima afecta en el rendimiento académico

Grafico N°18: Espacio para socializar y generar confianza…...…

Grafico N°19: Auto valorarse con los talleres de reflexión……….

Grafico N°20: Talleres de reflexión para estudiantes con

dificultades para socializar

75

76

77

78

ÍNDICE DE IMÁGENES

ÍNDICE DE ANEXOS

Contenidos Pág.

Anexo 1: Formato de evaluación de la propuesta de la…………..

propuesta de trabajo de titulación

Anexo 2: Acuerdo del Plan de Tutoría……………………………...

Anexo 3: Informe de avance de la gestión tutorial………………...

Anexo 4: Carta dirigida al Director de la Carrera…………….……

Anexo 5: Rúbrica de evaluación trabajo de titulación……………..

Anexo 6: Certificado porcentaje de similitud………………………

Anexo 7: Rúbrica de evaluación memoria escrita trabajo de…….

titulación

Anexo 8: Carta de la Carrera “Mercadotecnia y Publicidad”……..

139

140

141

142

143

144

145

146

Contenidos Pág.

Imagen N°1 Adolescentes……………………………………………

Imagen N°2 El autoestima……………………………………………

Imagen N°3 Reflexión Grupal……………………………………….

Imagen N°4 Niños…………………………………………………….

133

133

134

134

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26462/1/BFILO-PMP-17P70.pdf · A Dios por brindarme la oportunidad de vivir y cumplir

xvii

Anexo 9: Fotografías de Encuestas a estudiantes. ………………

Anexo 10: Fotografías de Encuesta a docentes………………….

Anexo 11: Fotografías de Entrevista a autoridad del plantel…….

Anexo 12:Certificados de Práctica Docente………………………

Anexo 13:Certificados de Vinculación………………………………

Anexo 14: Modelo de Encuesta a estudiantes…………………….

Anexo 15: Modelo de Encuesta a docentes………………………..

Anexo 16: Modelo de Entrevista a autoridades……………………

Anexo 17: Fotografías de Tutorías…………………………………

Anexo 18: Imágenes utilizadas en la propuesta…………………...

Anexo 19: Repositorio nacional en ciencia y tecnología………….

Anexo 20: Documento Prorroga……………………………………..

147

148

149

150

151

152

153

154

155

156

159

161

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26462/1/BFILO-PMP-17P70.pdf · A Dios por brindarme la oportunidad de vivir y cumplir

xviii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA MERCADOTECNIA Y PUBLICIDAD

TÍTULO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO EL FACTOR SOCIO AFECTIVO EN LA CALIDAD DEL RENDIMIENTO

ESCOLAR AUTORES: Vaca Romero Xiomara Stefanía y Campuzano Salcedo

Lissete Estefany TUTOR: MSc. MARCELO PROAÑO COBOS

Guayaquil, Septiembre del 2017

RESUMEN

En los últimos años se ha podido evidenciar por medio de estudios, la

carencia que existe del factor socio afectivo en los jóvenes de hoy en

día ya que se ha detectado, baja autoestima, bullying y un mal auto

concepto, por lo cual estas causas afectan en su rendimiento escolar,

dando paso a un joven con mala conducta o con dificultad de

socializar en su entorno, por este motivo se desea diseñar e

implementar talleres de reflexión en los estudiantes que se

encuentren entre los trece y catorce años de edad ya que muchos

estudios demuestran que en esta edad son más vulnerables en la

formación de su personalidad y con ayuda de los talleres se elevará el

autoestima de cada joven, se implementaran actividades donde se les

permita conocerse y conocer más a las personas para que de esta

manera mejoren el clima áulico y eleven su rendimiento escolar.

Palabras Claves: Social, Rendimiento, Talleres

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26462/1/BFILO-PMP-17P70.pdf · A Dios por brindarme la oportunidad de vivir y cumplir

xix

UNIVERSITY OF GUAYAQUIL FACULTY OF PHILOSOPHY, LETTERS AND EDUCATION SCIENCES

CAREER MARKETING AND ADVERTISING TITLE OF RESEARCH WORK PRESENTED

THE SOCIAL AFFECTIVE FACTOR IN THE QUALITY OF SCHOOL PERFORMANCE

Author: Vaca Romero Xiomara Stefanía y Campuzano Salcedo Lissete Estefany

Advisor: MSc. Marcelo Cobos Proaño Guayaquil, September 2017

ABSTRACT

In recent times it has been possible to prove by means of studies the

lack of the socio-affective factor in the youth of nowadays, since it has

been detected: low self-esteem, bullying and a bad self-concept, due

to these causes their performance in the school it is being affected

creating a young person with bad behavior or difficult to socialize with

their environment, this is why it is desired to design and implement

reflection workshops in students between thirteen and fourteen years

old, because a lot of studies have demonstrated that at this age they

are more vulnerable in the formation of their personality and with the

help of these workshops will raise the self-esteem of each young

person, activities will be implemented where they will be allowed to

know themselves and get to know the people who surround them so

in this way they improve the classroom climate and increase their

school performance.

Key Words: Social, Performance, Workshops

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26462/1/BFILO-PMP-17P70.pdf · A Dios por brindarme la oportunidad de vivir y cumplir

xx

Introducción

A nivel nacional existe un índice de la carencia del factor socio afectivo en

los niños y jóvenes de hoy en día, por el cual afecta el vínculo emocional,

baja el autoestima y todo esto con lleva a que no rinda en el área escolar.

El planteamiento y el desarrollo del proyecto se enfocara en los

estudiantes del Décimo año de educación básica de la Unidad Educativa

Fiscal Aguirre Abad de la ciudad de Guayaquil donde se registran

actualmente 932 estudiantes y 41 docentes en dicha institución, por lo cual

se ha detectado por medio de la observación e investigación de campo la

carencia de el factor social y afectivo que existe entre compañeros y esto

provoca que baje el nivel escolar en el aula de clases.

Se efectuara el proyecto ya que por medio de la investigación y al

aplicar encuestas y entrevistas se pudo afirmar que existe un porcentaje

considerable donde se nota que los jóvenes si se ven afectados por el factor

social y no les permite crear un vínculo afectivo con los demás.

Por lo tanto la propuesta esta transmitida para aquellos jóvenes que

no tuvieron una estimulación en los primero años de vida y necesitan auto

evaluarse como seres humanos y comprender que socializar es muy

importante para crecer como persona, y todo esto se pretende lograr

aplicando los talleres de reflexión.

El proceso de este proyecto se trata a través de capítulos en base a

una planificación.

Capítulo I: Se establece el origen del problema, dando a conocer

con detalles lo que sucede en el mundo y a nivel nacional, se realiza el

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26462/1/BFILO-PMP-17P70.pdf · A Dios por brindarme la oportunidad de vivir y cumplir

xxi

planteamiento del problema, se justifica la razón del problema, se obtiene

premisas y se establece el cuadro de operalización.

Capítulo II: Establecemos los antecedentes provenientes de varios autores

que hayan realizado investigaciones similares a las del proyecto, se

incrementa la fundamentación adecuada para darle validez al proyecto y

por último se incorpora el marco legal basándonos en las leyes regidas en

la actualidad.

Capítulo III: Se abarca la fórmula más adecuada para adquirir los

resultados y de esa manera aplicar encuestas y entrevistas en la institución

educativa, se analiza los resultados para validar la aplicación del proyecto.

Capítulo IV: Se desarrolla con más amplitud el proyecto de talleres de

reflexión, se diseñan los talleres y realiza un programa de actividades, se

llega a Conclusiones y Recomendaciones en base de todo el proyecto, se

insertan las Referencias Bibliográficas y los Anexos como evidencia del

mismo.

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26462/1/BFILO-PMP-17P70.pdf · A Dios por brindarme la oportunidad de vivir y cumplir

1

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1 Planteamiento del Problema de Investigación

En la actualidad se han llevado a cabo estudios similares al tema de

investigación de este proyecto, motivo por el cual los resultados arrojados

por dichas información se ha logrado entender la gran importancia del

desarrollo socio afectivo, tanto familiar como social en el individuo desde

muy temprana edad, y esto se debe a que el cerebro humano se comienza

a desarrollar en el vientre de la mamá desde la concepción hasta la edad

adulta generado desde su proceso alimenticio, estado biológico, estado

psicológico y el entorno afectivo que frecuenta en su diario vivir.

Según con los estudios realizados en términos de la neurociencia

afectiva los padres tienen que trabajar en el niño desde sus inicios

activando el hemisferio derecho de sus hijos y desarrollando los

sentimientos más cercanos que todo ser humano debe recibir como el

amor, el respeto, la integridad, el honor, etc.; la edad de los cinco años es

propicia para que el niño forme y fortalezca su autoestima para que pueda

manejar adecuadamente sus emociones en el entorno de participación,

dando como producto final a la sociedad un ser humano capaz de resolver

problemas y superarlos.

Los diversos hallazgos evidenciados por documentales actuales

intervienen sobre las causas de cómo se da el desarrollo socio afectivo en

el continente asiático refiriéndose en que los jóvenes son los estudiantes

más infelices en el mundo, y esto se debe a que sus progenitores exigen

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26462/1/BFILO-PMP-17P70.pdf · A Dios por brindarme la oportunidad de vivir y cumplir

2

un doscientos por ciento de sus capacidades, ya que esta cultura es muy

rígida en el área académica y siempre desea destacar a nivel estudiantil,

dejando a un lado la afectividad con sus hijos.

En las estadísticas establecidas por una investigación realizada por

la cadena de noticias de Corea del Norte, evidencia que existe una tasa de

suicidios aproximadamente de 50 jóvenes coreanos diarios, motivo por el

cual en el mes de noviembre es cuando más sube la tasa de suicidios

debido a que la prueba es de mucha exigencia y los padres presionan a tal

objetivo sin medir el stress académico que este causa llevándolos a tomar

decisiones determinantes a su vida. Por esta razón de peso el Gobierno

impulsa campañas donde intervienen los padres, hijos y los actores de la

educación para conseguir que los jóvenes refuercen un vínculo afectivo con

su entorno y que logren sus objetivos profesionales a futuro.

Por lo consiguiente se puede evidenciar que por medio de las últimas

noticias Chile sufre crisis en su educación ya que no cuentan con un

proyecto educativo nacional, y esto causa a que el nivel académico baje en

los estudiantes y no exista una verdadera motivación para establecer

buenos objetivos para su vida, ya que la mayoría no cuentan con los

recursos económicos para poder desarrollarse en el ámbito profesional, por

lo tanto se pierde el interés desde muy temprana edad.

Hoy en día el presidente de chile, Michelle Bachelet ha tomado

nuevas medidas en cuanto a la reforma del sistema educativo,

incrementando la estimulación temprana en los bebes y dando facilidad a

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26462/1/BFILO-PMP-17P70.pdf · A Dios por brindarme la oportunidad de vivir y cumplir

3

los jóvenes de estudiar con educación de calidad, ya que se ha dado cuenta

que la educación se la estuvo tomando como un negocio y no para un bien

común de los ciudadanos.

Por otro lado el Ecuador ha mejorado en estructura, salud y en

educación ya que en los últimos siete años se ha invertido el 1,88% del PIB

para que cualquier ciudadano ecuatoriano goce de educación de calidad

con igualdad sin discriminación, pero no obstante hay una problemática

ubicada en todo el entorno social y es el desarrollo del factor socio afectivo

que carece en los hogares ecuatorianos, según los estudios realizados por

el método de observación se puede determinar que sus causas

posiblemente serían los hogares disfuncionales, el bullying, la falta de

atención entre otros, que afectan directamente a los niños causando el bajo

rendimiento académico en sus colegios.

Con los hallazgos preliminares de la tendencia socio afectivo que se

da en el ecuador, nos enfocamos en la Unidad Educativa Aguirre Abad fue

fundada el 15 de febrero de 1944, cuenta con una estructura muy estable,

ya que se han tomado medidas de inspecciones por los antiguos problemas

de fuga de parte de los estudiantes, se ejecutan talleres de ensayo en

prevención de los desastres naturales (terremoto), que es muy importante

para el bienestar de los estudiantes, docentes y autoridades. El entorno

social de los estudiantes es de nivel medio y bajo ya que están ubicados

de acuerdo a su zona y distrito, pero existe una carencia de parte de sus

padres en los estudiantes del décimo año de educación básica, ya sea por

las causas tratadas en el planteamiento del problema, los alumnos tienen

poco interés en los estudios, el motivo es la carencia al desarrollo socio

afectivo en sus hogares. El factor socio afectivo es uno de los pilares

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26462/1/BFILO-PMP-17P70.pdf · A Dios por brindarme la oportunidad de vivir y cumplir

4

fundamentales en la formación académica en un adolescente ya que por

medio de la afectividad de los padres y familiares el estudiante puede

relacionarse y desenvolverse en su entorno social. El problema fue

detectado en los estudiantes del décimo año de Educación General Básica,

de la Unidad Educativa “Aguirre Abad” el estudio de esta investigación se

enfoca en el bajo rendimiento académico de los estudiantes, ya que al no

tener un buen desarrollo socio afectivo, se pudo detectar una falta de afecto

social entre los estudiantes, y esto causa que no se integren debidamente.

Una de las razones que se pudo detectar este problema, es la falta de

motivación de parte del docente, al no desarrollar entre los estudiantes una

debida confianza para destacar en el entorno estudiantil. En el año

2017 los hogares disfuncionales son muy comunes, mamá y papá se

divorcian, tienen que irse del país para conseguir un mejor empleo y

generar mayores ingresos para sus hijos, o hay abuso por parte de algún

miembro de su familia. Cuando el hogar se forma de esta manera el

estudiante se siente solo, ya que hablando neurológicamente los

progenitores forman la base de la confianza de los jóvenes y al no tener un

hogar estable y mal estructurado, hay falta de concentración y de interés

en los estudios.

Últimamente el Bullying es una de las razones por las cuales un

estudiante no se siente estable en una sociedad, un ejemplo que a veces

no se toma en consideración es en que se imagine solo al abusador y no al

abusado, indicando que si un niño o adolescente agrede a otro solo indica

que en su hogar carece de la atención de sus padres, de esta manera

busca llamar la atención demostrando mala conducta hacia maestros y

compañeros atacando a los más vulnerables y lo único que logra es dañar

su imagen integra en la sociedad. Al no tener una debida estimulación en

la edad temprana por parte de los progenitores se crea un gran vacío en

los niños ya que ellos sienten la falta de atención por parte de sus

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26462/1/BFILO-PMP-17P70.pdf · A Dios por brindarme la oportunidad de vivir y cumplir

5

progenitores, mientras que cuando son jóvenes, se vuelven más

vulnerables y al no tener la debida atención y adulación sincera el

adolescente crea un nivel de autoestima bajo. Cuando los progenitores no

desarrollan el factor socio afectivo en su hogar, son muy estrictos y piensan

que sus hijos tienen que ser alumnos de dieces, crean un ser humano con

inestabilidad emocional ya que estos estudiantes tienden hacer muy

distraídos, preocupados por el que dirán y le tienen mucho miedo al fracaso

por esta razón no disfrutan cada etapa de su juventud como deberían

vivirla.

1.2. Formulación del Problema

¿Cómo influye el factor socio – afectivo en la calidad del rendimiento

escolar en los estudiantes del décimo año de la unidad educativa “Aguirre

Abad” Zona 8 Distrito 5, Provincia del Guayas, Cantón Guayaquil, Parroquia

Tarqui, periodo lectivo 2017 - 2018?

1.3. Sistematización

Delimitado:

El presente trabajo de investigación se desarrollará en la

Unidad Educativa “Aguirre Abad” zona 8, distrito 5 provincia del

Guayas, cantón Guayaquil, parroquia Tarqui, periodo lectivo 2017 –

2018.

Claro:

La redacción de nuestro trabajo de investigación es realizada

con un lenguaje sencillo, preciso y fácil de entender.

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26462/1/BFILO-PMP-17P70.pdf · A Dios por brindarme la oportunidad de vivir y cumplir

6

Evidente:

Es evidente ya que se ha detectado el problema que existe en

el rendimiento académico de los estudiantes del décimo año de

Educación General Básica, por la falta de desarrollo del factor socio

afectivo.

Relevante:

El diseño de talleres de reflexión, para que los estudiantes

interactúen entre ellos y puedan reconocer de cuán importante es

tener afecto hacia el otro compañero y socializar, de manera que

mejore el rendimiento académico y familiar.

Original:

Este trabajo de investigación es original, creado por dos

estudiantes, que viendo la problemática que existe en dicha Unidad

Educativa, se buscó una solución para mejorar el rendimiento

académico del estudiante por medio de desarrollar el factor socio

afectivo.

1.4. Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Analizar la influencia del factor socio afectivo en la calidad del rendimiento

escolar de los estudiantes del décimo año de educación básica, mediante

una investigación de campo para el diseño de talleres de reflexión y

aplicarla en la unidad educativa Aguirre Abad en el periodo lectivo 2017 –

2018.

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26462/1/BFILO-PMP-17P70.pdf · A Dios por brindarme la oportunidad de vivir y cumplir

7

Objetivos Específicos

1. Identificar la calidad del rendimiento escolar de los estudiantes a

través de las actas disciplinarias y la observación.

2. Demostrar la falta de influencia del factor socio afectivo por medios

de estudios estadísticos, encuestas a los estudiantes, docentes y

entrevistas a las autoridades.

3. Sintetizar los aspectos más importantes de la investigación para

realizar talleres de reflexión, a partir de los datos obtenidos.

1.5. Justificación e Importancia

Las razones que motivan este Proyecto Educativo es mejorar el

rendimiento escolar de los estudiantes de la Unidad Educativa “Aguirre

Abad” Zona 8, Distrito 5 provincia del Guayas cantón Guayaquil parroquia

Tarqui. Aplicando el método de observación se ha detectado una cantidad

determinada de estudiantes con problemas de aprovechamiento, las

razones son por su bajo autoestima, bullying, hogares disfuncionales y falta

de atención de parte de sus progenitores, por estos motivos se ha

determinado que no se ha desarrollado de una manera apropiada el factor

socio afectivo en dichos estudiantes, ya que la afectividad en un ser

humano es parte primordial para que a ellos se les facilite socializar con su

entorno, al no tener desarrollado este factor se ve afecto en sus emociones

y por ende baja el nivel académico en el aula de clases. Por tanto a través

de talleres de reflexión se desea lograr que los estudiantes interactúen

entre ellos para que reconozcan que es importante socializar y tener un

desarrollo afectivo con sus demás compañeros, ya que al tener confianza

en sí mismo y en los demás, tendrá como resultado un mejor clima áulico

y subirá el nivel académico en el salón de clases. Este proyecto es

conveniente ya que va dirigido a los estudiantes, hacer conciencia; de que

interactuando con sus demás compañeros desarrollara mejor el factor

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26462/1/BFILO-PMP-17P70.pdf · A Dios por brindarme la oportunidad de vivir y cumplir

8

socio afectivo en el entorno escolar, ya que se lograra mejorar el

rendimiento académico y ayudará a su evolución intelectual en la institución

educativa. En la actualidad algunas instituciones se presentan varios casos

de bajo rendimiento escolar; la falta del factor socio afectivo es una de las

causas que más existe y que afectan durante el desempeño de los

estudiantes, es por eso que al diseñar talleres de reflexión ayudara a que

los estudiantes interactúen entre sí y se les haga más fácil saber que la

confianza empieza desde el autoestima, respetándose a sí mismo para

aprender a socializar y respetar a los demás. Con el diseño de talleres de

reflexión se pretende resolver la problemática que radica en la Unidad

Educativa, ya que los estudiantes mejorarán su rendimiento académico,

tendrán mejor relación con sus compañeros y docentes, obtendrán una

mejor captación al momento de atender a las clases y su estado emocional

será mucho mejor al tener más atención por parte de padres y docentes.

En los talleres de reflexión se pretende demostrar tanto a los estudiantes,

padres y docentes que la mayor parte de su bajo rendimiento escolar se

debe al mal desarrollo socio afectivo, tanto en el hogar, con sus

compañeros y en el medio del aprendizaje, para de esta manera poder

corregir las falencias encontradas en su entorno escolar. La investigación

presenta a la sociedad el diseño de talleres de reflexión para los

estudiantes que no reciben la adecuada motivación por parte de su entorno;

para que el educando se encuentre seguro y preparado al desarrollar su

proyecto de vida.

1.6. Delimitación del Problema

Campo: Educativo

Aspectos: factor socio afectivo, calidad de rendimiento escolar.

Título: El factor socio afectivo en la calidad del rendimiento escolar.

Propuesta: Diseño de talleres de reflexión.

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26462/1/BFILO-PMP-17P70.pdf · A Dios por brindarme la oportunidad de vivir y cumplir

9

1.7. Premisas de la investigación

Factor socio-afectivo es la parte fundamental de todo ser humano,

ya que si se desarrolla ampliamente en los primero años de vida se

obtendrá como resultado un individuo con facilidad de relacionarse

socialmente en el entorno que se encuentre.

El autoestima en el desarrollo socio afectivo es muy importante ya

que se lo construye desde los primero años de vida, y esto lo crean

los padres ya que dependiendo de cómo es el trato en su hogar el

niño creara un auto concepto de sí mismo.

La educación emocional ayuda a identificar las emociones propias y

las emociones de los demás, ya que se involucra la observación y

se agrega la empatía para poder desarrollar el auto control de las

emociones y de esa manera reforzar emociones.

El factor socio-afectivo en los estudiantes tiene que ser una parte

fundamental para que ellos puedan desarrollarse en el aula de

clases, ya que si ellos forman un auto conceptos de sí mismos les

ayudara a tener seguridad y podrán defender sus ideales teniendo

en claro que siendo tolerantes ayudara a mejorar el entorno escolar.

El factor socio-afectivo en el entorno escolar se lo forma una vez que

los jóvenes crean su propio auto concepto aceptándose como seres

humanos, porque de esa se cree que el individuo está listo para

poner en práctica la tolerancia con sus demás compañeros.

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26462/1/BFILO-PMP-17P70.pdf · A Dios por brindarme la oportunidad de vivir y cumplir

10

El factor socio-afectivo en la formación del ser humano y profesional

es muy importante, porque si el individuo tuvo un buen vínculo

emocional con sus progenitores habrá desarrollado su inteligencia

para interactuar en la sociedad.

Los hogares disfuncionales en el factor socio-afectivo influyen

mucho en los jóvenes, ya que cuando no hay una estabilidad familiar

la autoestima y el vínculo emocional del joven se ve afectado y esto

causa que se cierre su interés para interactuar con las demás

personas.

El Rendimiento escolar es cuando se evalúa todo el conocimiento

adquirido en la jornada escolar, es donde se determina la calidad y

cantidad de los aprendizajes de los alumnos.

El objetivo del rendimiento escolar es identificar el nivel de

conocimiento para establecer un sistema de recuperación y

seguimiento en las falencias del alumnado.

El nivel del rendimiento escolar en el ecuador ha mejorado en los

últimos años, ya que se ha puesto primordialmente la educación

antes que la estructura de un país, el objetivo es desarrollar el nivel

intelectual de los jóvenes ya que son el futuro de un país.

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26462/1/BFILO-PMP-17P70.pdf · A Dios por brindarme la oportunidad de vivir y cumplir

11

El entorno social en el rendimiento escolar influye de gran manera

dependiendo de la relación que exista entre los estudiantes y a su

vez con los docentes.

La complejidad del rendimiento escolar varía en cada estudiante ya

que en ellos existen influyentes lo cual hacen que su desempeño

sea distinto a cada uno.

Factores en el rendimiento académico son las distintas

características por el cual se verá afectado el desempeño de los

estudiantes.

El alcance de un alto rendimiento académico es por el esfuerzo y

dedicación que un estudiante se lo propone para ser cada día mejor.

Talleres de reflexión reside en colaboración más que en persuasión;

donde personas comprometidas llegan a un criterio fundamental

para la evaluación del trabajo.

Talleres grupales se busca la interacción de todos los miembros de

un equipo de trabajo para formar un proceso colectivo de

aprendizaje, con una misma finalidad.

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26462/1/BFILO-PMP-17P70.pdf · A Dios por brindarme la oportunidad de vivir y cumplir

12

La importancia de los talleres grupales es que ayudan a fomentar la

empatía, reforzar el vínculo social, a su vez promueve una actitud de

compañerismo y estimula un mejor aprendizaje.

Los talleres de reflexión en el entorno socio-afectivo ayudan a

establecer tolerancia entre los estudiantes en el aula de clases, y a

su vez ayudara en la comunicación y afectividad entre padres e hijos

– estudiante y docente.

Reforzar vínculo emocional entre estudiantes para generar una

mayor comunicación, confidencialidad y confianza; para que entre

los jóvenes exista una mejor relación.

Auto valoración es el análisis de quienes somos, como somos y

como nos vemos ante nuestra sociedad logrando así que el

estudiante mejore su concepto propio y eleve su autoestima.

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26462/1/BFILO-PMP-17P70.pdf · A Dios por brindarme la oportunidad de vivir y cumplir

13

1.8. Operacionalización de las Variables.

CUADRO N°1

VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES

VARIABLE

INDEPENDIENTE N°1

Factor socio afectivo

Es el desarrollo de los pilares

fundamentales en la

formación del

comportamiento, valores y

rendimiento académico de

los estudiantes.

El factor socio afectivo en la

calidad del rendimiento

escolar.

La importancia que tiene

desarrollar lo socio afectivo

en el hogar.

Como afecta a los

estudiantes no tener un

buen clima áulico.

Deficiencia en desarrollar el factor socio afectivo en el aula de clases.

Influencia de hogares disfuncionales en los estudiantes.

Falta de afecto entre compañeros

Sobreprotección de padres

Falta del desarrollo social en el hogar y colegio.

VARIABLE DEPENDIENTE

N°1

Calidad del rendimiento

escolar

Es la medida de los

conocimientos adquiridos de

los estudiantes.

Porque ciertos estudiantes

se ven más afectados por la

falta de atención del

docente.

Que realiza la institución

para motivar a la integración

de los estudiantes

De qué manera el docente

explota las habilidades del

estudiante.

Discriminación del

docente a ciertos

estudiantes.

Falta de integración de

parte del docente a

estudiantes.

Incomprensión del

docente.

Falta de atención a las

habilidades naturales

del estudiante.

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26462/1/BFILO-PMP-17P70.pdf · A Dios por brindarme la oportunidad de vivir y cumplir

14

Fuente: Unidad Educativa Fiscal Aguirre Abad Elaborado por: Vaca Xiomara y Campuzano Lissette

LA PROPUESTA Diseño de Talleres de reflexión

Ayuda a que los estudiantes

interactúen entre sí, ya que

al integrarse con sus

compañeros y docentes

ayudará a mejorar su

desempeño académico;

que los docentes indaguen

en los motivos por el cual el

estudiante no se

desenvuelve de manera

eficaz en su rendimiento; de

que los representantes

presten más atención y

brinden un mejor entorno a

los estudiantes.

Sondeo de datos.

Entrevista al Rector de

la Institución.

Encuesta a los

Docentes y Estudiantes

Búsqueda de

información para el

diseño de talleres de

reflexión.

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26462/1/BFILO-PMP-17P70.pdf · A Dios por brindarme la oportunidad de vivir y cumplir

15

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 Marco Contextual

Analizando los archivos de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias

de la Educación, de la Universidad de Guayaquil, Universidades del país y

del mundo localizamos temas similares al presente proyecto de exploración

como se detalla a continuación:

La investigación desarrollada por Mosquera & Rojas (2015), con el

tema Factores socio afectivo y su incidencia en el rendimiento escolar en

los niños de 4 a 5 años de la Escuela de Educación Básica Completa Fiscal

Humberto More.

En el mencionado proyecto tuvo por finalidad mejorar el rendimiento

escolar de los estudiantes en dicha institución; como muestra se realizó

encuestas donde se concluye que el joven necesita de ayuda para alcanzar

su autoestima y confianza; por ello va dirigido a la comunidad educativa

para la renovación de conocimientos por medio de charlas, talleres; ya que

los docentes son su modelo positivo para poder desarrollar sus habilidades

y capacidades; y los padres para que contribuyan en la comunicación,

afecto y desenvolvimiento de las destrezas.

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26462/1/BFILO-PMP-17P70.pdf · A Dios por brindarme la oportunidad de vivir y cumplir

16

En el proyecto para obtener el grado de Magister la Dra. Hidalgo

Aguas Olga Leonor (2012) con el tema Factores escolares y extra-

escolares que inciden en el fracaso escolar de los o las estudiantes de la

Unidad Educativa Experimental Manuela Cañizares

La tesis consultada tuvo como objetivo detectar los factores que se

presentan dentro y fuera de la institución para reformar el rendimiento

escolar; por medio del análisis e interpretación y discusión de datos; ya que

el sistema de educación no se adecua a las necesidades e intereses del

estudiante; la ausencia de afecto, desanimo, hogar disfuncional,

alimentación inadecuada, problemas económicos, entre otros

componentes conllevan al bajo rendimiento, por lo consiguiente se

solicitaba el compromiso de educadores y padres de familia para elaborar

tácticas nuevas formando el éxito escolar.

En la Universidad de Chile consta la tesis para optar al grado de

Magister en Educación de (Nuñez Castro , 2004) con el tema Percepción

socio afectiva que le otorgan a su reinserción escolar los niños y niñas con

maltrato infantil acogidos por la red de Sename.

El objetivo del mencionado proyecto fue desarrollar una función de

amparo, para la prevención y protección de los niños y niñas privados de

un medio familiar lúcido; ya que ellos serán los beneficiarios de esta

investigación se les realizó estudios psicológicos, se analizó el

comportamiento de cada uno con el fin de fortalecer la motivación en el

ámbito escolar para desarrollar una actitud positiva en sus relaciones

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26462/1/BFILO-PMP-17P70.pdf · A Dios por brindarme la oportunidad de vivir y cumplir

17

interpersonales, elaborando un plan de intervención socio afectiva entre

profesor y estudiante.

En la Universidad de Valladolid de España se obtuvo la investigación

con el tema Influencia de los factores familiares en el rendimiento

académico de (Rodriguez Mata , 2014)

La mencionada tesis propone detectar las causas dentro del hogar

que no dirigen al estudiante a tener un buen rendimiento académico, con la

evaluación de diagnóstico se pudo obtener datos representativos del

educando por lo cual se detectó que las condiciones socioeconómicas de

las familias es el factor que afecta en el desempeño del estudiante, por

ende se propone la inclusión del trabajador social para garantizar la

equidad de oportunidades de los estudiantes.

En la Universidad Libre de Bogotá (2016) se elaboró un proyecto con

el tema Estilos de crianza y su relación con los comportamientos agresivos

que afectan la convivencia escolar de (págs. 1- 158)

Este trabajo investigativo propone desarrollar una táctica pedagogía

que modifique el estilo de crianza, para reducir los malos comportamientos

del estudiante; por ende se elaboró una encuesta para identificar los estilos

de crianza de las familias de cada uno para mejorar la convivencia escolar;

a fin de que los padres promuevan alianzas para reflexionar, dar criterios

para la educación y aportando para tener una comunicación asertiva y

buena relación con sus hijos.

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26462/1/BFILO-PMP-17P70.pdf · A Dios por brindarme la oportunidad de vivir y cumplir

18

2.2 Marco Conceptual

Factor socio afectivo

Según las autoras Ocaña L. y Martín N. (2011) indicó que el factor

socio afectivo:

“es una dimensión del desarrollo global de la persona. Permite al

niño socializarse progresivamente, adaptándose a los diversos contextos

de los que forma parte, estableciendo relaciones con los demás,

desarrollando conductas en base a las normas, valores y principios que

rigen la sociedad” (pág. 14)

Según la alcaldía mayor de Bogotá D C – Secretaria de la educación

(2012) nos indican que el factor socio afectivo es “el proceso a través del

cual un individuo incrementa sus habilidades emocionales, morales y

sociales, a fin de beneficiarse de relaciones más cooperativas,

constructivas y de complementariedad con quienes lo rodean” (pág. 39)

Según los autores Romero M. Y Jurado C. en su libro Desarrollo

socio afectivo e intervención con familias (2011) llegan a la definición que

“Sirve para conseguir el desarrollo integral del individuo. Su finalidad es

generar estrategias cognitivas para que el niño y la niña se relacionen con

el mundo, por medio de la creación de vínculos afectivos”. (pág. 16)

El Factor Socio-afectivo es el proceso emocional en el cual una persona

desarrolla sus habilidades debido a su medio, de acuerdo a sus vivencias,

cuidado de los padres, disciplina, hábitos positivos y valores, por lo tanto

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26462/1/BFILO-PMP-17P70.pdf · A Dios por brindarme la oportunidad de vivir y cumplir

19

se podrá relacionar con los demás y no tendrá dificultades en su entorno

social.

La autoestima en el desarrollo socio afectivo

Según Trujillo y Martin (2010) en su libro del Desarrollo Socio

afectivo argumentaron que “La autoestima supone una valoración, un juicio

sobre aquello que nos conforma.” (pág. 14)

En el libro Psicoeducar1 del Dr. Ariel Gold y Lic. Alicia Gómez (2015)

definen que “Una autoestima adecuada permite el desarrollo de buenas

habilidades de afrontamiento, constituyéndose en uno de los componentes

básicos del desarrollo emocional”. (pág. 8)

Según Bauermeister (2007) en su libro Hiperactivo, Impulsivo,

Distraído define que “La autoestima se empieza a desarrollar desde

temprano en la niñez y está influenciada por muchas y variadas

experiencias con los padres, hermanos, familiares significativos,

compañeros y maestros.” (pág. 105)

La autoestima es un sentimiento valorativo de nuestra manera de ser

en quienes somos y como nos vemos ante la sociedad, esta se adquiere,

se aprende y la podemos cambiar; si el entorno es positivo el proyecto de

vida conlleva a una autoestima elevada, pero si el entorno es negativo

proyecta al fracaso y autoestima bajo.

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26462/1/BFILO-PMP-17P70.pdf · A Dios por brindarme la oportunidad de vivir y cumplir

20

Importancia de la educación emocional

En su proyecto de Grado en Pedagogía González (2015) con el tema

de Desarrollo Socio afectivo. Primera infancia argumenta que: “Los cuatro

elementos en donde se debe asentar toda educación para conseguir

ciudadanos integrales que sepan convivir en sociedad son: Aprender a ser,

aprender hacer, aprender a convivir y aprender a conocer.” (pág. 4)

Según Bisquerra (2016) en su libro de la Educación Emocional

define que “La educación emocional contribuye al desarrollo integral de la

persona, que es la finalidad de la educación” (pág. 19)

Según Milicic (2013) en su libro Educando a los hijos con inteligencia

emocional indica que “La matriz emocional de la empatía se aprende en la

familia y se desarrolla en forma temprana, cuando el niño percibe que sus

emociones son comprendidas por los adultos” (pág. 2)

La importancia de la Educación emocional es la estimulación

temprana dentro de su entorno, ya que una adecuada motivación ayudará

al desarrollo de sus capacidades y aumentara su seguridad para

desenvolverse en la sociedad.

Carencia del factor socio-afectivo en los estudiantes

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26462/1/BFILO-PMP-17P70.pdf · A Dios por brindarme la oportunidad de vivir y cumplir

21

Santos (2013) en su libro titulado Levantarse y Luchar nos da a

conocer que “Si el niño no recibe afecto le falta la base segura para explorar

el mundo exterior y no sabe cómo buscarlo” (pág. 23)

En el libro Mas amor y Menos química Carolina García (2011)

puntualiza que “La carencia afectiva es un mal que sufren muchas personas

con independencia de rango de edad, cultura o clase social.” (pág. 16)

En la Revista en Ciencias del Movimiento Humano y Salud

González, Delgado, Fonseca y Vargas (2012) concretan que:

“Las y los estudiantes” que presentan diferencias notables en

relación con el promedio de su edad, son rezagados, generando múltiples

deserciones pues el sistema formal no está acondicionado para dar

respuesta a dicha diversidad. (pág. 6)

El estudiante necesita el afecto y comprensión para adaptarse a la

vida cotidiana por lo tanto, la falta del factor socio-afectivo en ellos afecta

en su rendimiento ya que no se siente protegido, presenta trastornos

psicológicos, mala disciplina y no se siente seguro ni capaz de lograr un

objetivo.

El factor socio-afectivo en el entorno escolar

Según los autores Fernández O, Luquez P, y Leal E. (2010) en su

proyecto titulado Procesos Socio-Afectivo Asociados Al Aprendizaje Y

Practica De Valores En El Ámbito Escolar determinan que:

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26462/1/BFILO-PMP-17P70.pdf · A Dios por brindarme la oportunidad de vivir y cumplir

22

“El docente” tiene un papel protagónico, ya que si establece una

relación afable con los alumnos, destaca sus cualidades, los estimula hacia

la superación de errores, les ayuda a nivelar deficiencias, reconoce el

mérito que tienen; igualmente les estaría ayudando a desarrollar la fuerza

y energía que requieren para lograr superación personal y alcanzar la

integración socio afectivo con quienes lo rodean. (pág. 1)

Según la Dra. Maribel Rivera (2011) en su libro titulado Las Voces

En La Adolescencia Sobre Bullying define que “El escenario escolar se

convierte en uno de sus primeros contextos distales, alejado de la familia,

en el que el niño debe aprender a desenvolverse” (pág. 22)

Según la autora Isabel (2015) en su blog de La Importancia De

Nuestro Desarrollo Socio- Afectivo:

“Si hay inconsistencia” en esta fase del aprendizaje es probable que

los niños no desarrollen confianza y seguridad emocional. Incluso, aunque

un niño no recuerde conscientemente una situación dolorosa o temerosa

del pasado, su sistema límbico inferior se almacena esta emoción y la

persona asociada a ella. Esto es evolutivamente ventajoso para el

desarrollo de nuestros niños, pues así aprende. (pág. 1)

En el entorno escolar se presenta el desinterés por parte de los

docentes hacia el alumnado con bajo rendimiento académico, por lo tanto

es importante el impulso a los estudiantes, para que puedan desarrollarse

con eficacia en cada una de las asignaturas o actividades que se presenten

en la institución.

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26462/1/BFILO-PMP-17P70.pdf · A Dios por brindarme la oportunidad de vivir y cumplir

23

El factor socio-afectivo en la formación del ser humano y profesional

Según Losada (2015) en su libro de Familia y Psicología puntualiza

que “La familia es quien brinda la oportunidad de una interacción social

intima a todos sus miembros y es por otro lado la base de la seguridad

personal” (pág. 12)

Según Del Cano y Topa (2012) en su libro de Salud Mental

Comunitaria especifican que:

“El ser humano nace indefenso tanto en el plano físico como en el

psíquico y ahora sabemos que la estimulación afectiva que recibe antes y

después del nacimiento contribuye al desarrollo de su cerebro y por ende

de sus respuestas emocionales.” (pág. 37)

Según la Dra. Elisa Vásquez (2014) en su libro Vivir Sin Herir afirma

que “El ser humano se humaniza, se crea como persona a través de la

forma en que se relaciona con los demás, consigo mismo, con la naturaleza

y con el mundo.” (pág. 15)

El ser humano conforme crece, necesita afecto psicológico para su

buen desarrollo emocional, para una relación directa con el querer y

sentirse querido desde temprana edad hasta la edad adulta; de esta

manera podrá sentirse seguro de lo que se proyecte.

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26462/1/BFILO-PMP-17P70.pdf · A Dios por brindarme la oportunidad de vivir y cumplir

24

Los hogares disfuncionales en el factor socio-afectivo

Según Roberto E. Mora (2004) reimpresión (2006) libro titulado

Educandos Con Desordenes Emocionales Y Conductuales definen que los

hogares disfuncionales afectan en “las teorías de aprendizaje social

sugiere que, si los padres son agresivos con el niño, no hacen más que

proporcionar a éste un modelo para imitar” (pág. 21)

Según Hoffman (2014) en su libro de Autoanálisis asegura que:

“La inseguridad” provocada por el abandono y la desorganización

familiar, determina desde entonces una búsqueda de amor y estabilidad

afectiva que tal vez nunca llegue a colmarse.” (pág. 37)

Según Canales (2014) en su libro de Padres Tóxicos asegura que

“En una familia disfuncional los padres no actúan como un equipo, más bien

generan alianzas entre sus hijos, utilizándolos para atacarse entre sí” (pág.

21)

Los hogares disfuncionales afectan psico-emocionalmente a los

niños por lo que creen que lo que sucede en casa es normal; cuando no

existe el afecto emocional lo busca en un lugar equivocado por lo tanto esto

logra la inestabilidad del estudiante.

Rendimiento escolar

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26462/1/BFILO-PMP-17P70.pdf · A Dios por brindarme la oportunidad de vivir y cumplir

25

Según Moreira Nadia (2015-2016) en su trabajo de investigación

titulada Efectos Que Tienen Las Sustancias Psicoactivas En El

Rendimiento Escolar definió al rendimiento escolar como:

“Medida de las capacidades del alumno, que expresa lo que este ha

aprendido a lo largo del proceso formativo. También supone la capacidad

del alumno para responder a los estímulos educativos” (pág. 26)

Según Torres Laura y Rodríguez Norma (2006) en su estudio

Rendimiento Académico Y Contexto Familiar, definieron al rendimiento

académico como “el nivel de conocimiento demostrado en un área o

materia comparado con la norma (edad y nivel académico). Así, tal

rendimiento no es sinónimo de capacidad intelectual, de aptitudes o de

competencias”. (pág. 3)

El rendimiento escolar es el valor que se le da al conocimiento que

obtuvo el estudiante, en el área de aprendizaje, ya que de esta manera se

podría verificar si él está asimilando todo lo que el docente le está

proyectando día a día en el salón de clases.

Propósito del rendimiento escolar

Según Héctor A. Lamas (2015) en su artículo sobre el Rendimiento

Escolar, afirma que: “el propósito del rendimiento escolar o académico es

alcanzar una meta educativa, un aprendizaje. En tal sentido, son varios los

componentes del complejo unitario llamado rendimiento” (pág. 38)

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26462/1/BFILO-PMP-17P70.pdf · A Dios por brindarme la oportunidad de vivir y cumplir

26

El único propósito del rendimiento escolar es satisfacer todas las

expectativas de aprendizaje en los estudiantes, ya que al enriquecer todas

sus expectativas tendrán una razón para alcanzar todas sus metas

escolares.

Nivel del rendimiento escolar en el Ecuador

Según diario el telégrafo (2014) recalcó los resultados obtenidos

referentes al rendimiento escolar en el Ecuador indicando que: “El país

logro en términos generales ubicarse noveno en matemática de cuarto año

y decimo en las otras asignaturas, a excepción de ciencias naturales, donde

el promedio de 510 puntos le permitió situarse en la séptima posición” (pág.

1)

El rendimiento escolar en el ecuador ha mejorado de tal manera que

ha subido expectativas en cuanto a que si se puede lograr grandes cambios

con solo querer elevar el conocimiento, con el fin de asegurar un fruto para

la patria, en este caso son todos los niños, ya que ellos representan la

productividad del país a largo plazo, para de esa manera poder competir

humana y profesionalmente.

Inteligencia emocional en el rendimiento escolar

Según Jiménez M. y López Esther (2009) en su investigación sobre

Inteligencia Emocional Y Rendimiento Escolar estado actual de la cuestión

concluyeron que:

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26462/1/BFILO-PMP-17P70.pdf · A Dios por brindarme la oportunidad de vivir y cumplir

27

“La adquisición de conocimientos” meramente académicos no es

suficiente para conseguir el éxito escolar, así como las implicaciones

educativas que tiene el considerar los aspectos emocionales en las aulas,

sobre todo en lo que respecta al bienestar emocional, el rendimiento de los

estudiantes mejora de la convivencia escolar. (pág. 9)

La inteligencia emocional influye mucho en el rendimiento de los

estudiantes, ya que considerando al entorno y trato que se les brinda en su

vida, refleja mucho en su comportamiento y en su bienestar como niño.

Complejidad en el rendimiento escolar

Según Lama H. (2015)en su investigación sobre el Rendimiento

Escolar nos indica que:

“La complejidad” del rendimiento académico se inicia desde su

conceptualización. En ocasiones se le denomina aptitud escolar,

desempeño académico o rendimiento escolar, pero, generalmente, las

diferencias de concepto solo se explican por cuestiones semánticas ya que

se utilizan como sinónimos. (pág. 3)

El rendimiento académico está adaptado a varias leyes y maneras

de conceptualizarlo, pero en si la complejidad de esto conlleva a determinar

sus cualidades, para que de esta manera se lo pueda relacionar con casos

que se deseen buscar soluciones para el bienestar académico.

Factores que inciden en el rendimiento académico

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26462/1/BFILO-PMP-17P70.pdf · A Dios por brindarme la oportunidad de vivir y cumplir

28

Según en la página principal de la Universidad internacional de

Valencia (2014) nos indican que los factores que inciden en el rendimiento

académico son:

“Las expectativas” individuales de los alumnos, Expectativas de su

entorno personal, Habilidades sociales tanto de los alumnos como de sus

maestros, Capacidad de los profesores para motivar debidamente a sus

alumnos, Participación cognoscitiva de los alumnos, lo que significa que

deben reflexionar y pensar a fondo sobre lo que quieren estudiar en el

futuro, Existe de un sistema educativo y de un tipo de organización que

favorezca la motivación por aprender la motivación por aprender y su

mantenimiento durante toda la etapa educativa (pág. 1)

Es muy importante recalcar como influyen los factores en el

rendimiento académico en los estudiantes, porque depende de la

perspectiva de cada estudiante, el clima áulico y el incentivo que le aplica

el docente al momento de impartir clases, hace que facilite entender cada

asignatura y ayudara a subir su nivel académico.

Propósito del rendimiento escolar

Según Lamas H. (2015) en su artículo nos indica que el Propósito

Del Rendimiento Escolar es: “alcanzar una meta educativa, un aprendizaje.

En tal sentido, son varios los componentes del complejo unitario llamado

rendimiento” (pág. 4)

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26462/1/BFILO-PMP-17P70.pdf · A Dios por brindarme la oportunidad de vivir y cumplir

29

El propósito de un buen rendimiento académico, es saber plantear

objetivos que ayuden a seguir una meta, para poder garantizar si el

estudiante ha captado impartido en el salón de clases.

Talleres de Reflexión

Maya (2007) en su libro de El taller Educativo define que El taller

reside en la colaboración, más que en la persuasión:

“Se trata de hacer de modo que el taller de lugar a una fusión del

potencial intelectual y colectivo en la búsqueda de solución a los problemas

reales; de este modo, los participantes se enriquecen dentro del proceso

mismo de su labor como de sus resultados prácticos.” (pág. 16)

Según Gutiérrez (2016) en su blog sobre el Taller Reflexivo define

que “El taller reflexivo es una metodología de intervención grupal idónea

para el trabajo con grupos pequeños, con un numero de 10 a 25

participantes”. (pág. 1)

El taller de reflexión involucra a personas comprometidas a llegar a

un criterio fundamental, a través de los involucrados se logra la síntesis del

hacer, el sentir y el pensar que aporta cada colaborador en proceso del

aprendizaje.

Taller Grupal

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26462/1/BFILO-PMP-17P70.pdf · A Dios por brindarme la oportunidad de vivir y cumplir

30

Según Mariana Sosa (2008) en su investigación sobre El Taller

define que “Se constituye en una experiencia social en la medida que los

participantes interactúan entre sí en torno a una tarea específica”. (pág. 1)

Según María Martínez Antón (2016) en su blog llamado Intervención

Grupal define que “Adquirir compromisos de cambio con un grupo,

favorece llevar a término los mismos, fomentar la empatía ya que para

entender a los demás, es más enriquecedor ser capaz de ponerte en el

lugar de ellos”. (pág. 1)

Se transforma en una grata experiencia social ya que los estudiantes

interactúan entre sí para compartir ideas y ser analizadas desde diferentes

puntos de vista, lo cual es favorable para que puedan comprender a los

demás compañeros y a su vez aprender del punto analítico de cada uno,

formando empatía y una mejor convivencia entre ellos.

Importancia de talleres grupales

Según Carolina Gárate Peñaloza (2011) en su proyecto investigativo

titulado Los Talleres De Reflexión Pedagógica Una Realidad Difícil De

Llevar A Cabo nos da a conocer que “El taller de reflexión debe ser

construido y planificado de modo que tenga sentido para todos los

participantes, les sea útil, productivo y además ayude al desarrollo de su

quehacer”. (pág. 6)

Los talleres grupales se elaboran y preparan de manera que sea

comprensible para cada uno de los participantes; es de gran ayuda y

utilidad para captar las diferentes ideas y asociarlas fácilmente, mejora la

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26462/1/BFILO-PMP-17P70.pdf · A Dios por brindarme la oportunidad de vivir y cumplir

31

forma de relacionarse entre compañeros y desarrollar con fluidez sus

habilidades.

Vínculo emocional

En su blog Mireles (2016) con el tema Vínculo Emocional Educativo

nos da a conocer que este “Se refiere a las relaciones que los docentes

impulsan para promover el compromiso y favorecer el desempeño escolar

de los estudiantes”. (pág. 1)

Narcisa Ramina (2014) en su Artículo sobre La Regulación

Emocional nos indica que:

“Los maestros” tienen el poder de cambiar las representaciones de

relaciones con las que vienen los estudiantes. Si un estudiante desarrollo

un vínculo inseguro con sus padres, puede reorganizar este patrón en sus

relaciones, si tiene la experiencia de un vínculo seguro con un maestro.

(págs. 1-2)

El vínculo emocional es la relación que el estudiante crea con el

medio que lo rodea ya sea familiar o escolar; si este crea un vínculo firme

con su alrededor será favorable para su rendimiento académico, pero si el

vínculo emocional es inseguro este se debe reestructurar para mejorar sus

relaciones afectivas y el desempeño de dicho estudiante no se vea

afectado.

Autovaloración

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26462/1/BFILO-PMP-17P70.pdf · A Dios por brindarme la oportunidad de vivir y cumplir

32

La autora Celis Maya (2017) del Blog Autovaloración – La Clave De

Una Buena Autoestima define que La Autovaloración “Es un indicador de

en qué concepto tienes a ti mismo, no sólo como individuo, sino como parte

de una sociedad”. (pág. 1)

En su artículo Núñez y Peguero (2009) Titulado La Autovaloración Y

Papel En El Desarrollo Profesional definen que “En la autovaloración

intervienen varios componentes que están interrelacionados entre sí, la

variación de uno afecta a los otros. Uno de ellos es el cognitivo-intelectual,

el cual constituye las ideas, opiniones, creencias, percepciones y

procesamiento de la información exterior”. (pág. 3)

Según Alfonso Barreto (2006) en su blog Autoestima de calidad

afirma que:

“La auto valía” lleva a las personas a no imitar modelos sociales

inapropiados, con estilos de vida que no edifican a los espectadores; la

conduce a tener una opinión equilibrada de si, teniendo en cuenta las

debilidades humanas, pero también las virtudes para vivir sanamente. (pág.

1)

Por lo tanto la autovaloración es un concepto de cómo nos vemos,

cómo somos y como nos sentimos ante una sociedad; este puede ser

positivo o negativo dependiendo de los estímulos que ha recibido desde la

niñez, muchos jóvenes tienen un concepto negativo de sí mismo porque tal

vez fue lo que oyeron de sus padres o familiar cercano.

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26462/1/BFILO-PMP-17P70.pdf · A Dios por brindarme la oportunidad de vivir y cumplir

33

2.3 Fundamentaciones

Fundamentación Pedagógica

Según Piaget (1980) Modelo Constructivista: Este modelo plantea que el aprendizaje es una construcción personal de quien aprende y la tarea de aprender cobra sentido en la medida que permite a las personas construirse y apropiarse del mundo. Los conocimientos no se adquieren se construyen al interior de los sujetos permitiendo el desarrollo de las capacidades intelectuales. (Galarza & Vargas, 2012)

Es así como Piaget citado por Galarza & Vargas en su trabajo aporta

que el constructivismo es la forma que el individuo construye su propio

conocimiento; cuando comienza a tener un aprendizaje sublime de

entendimiento del mundo a través de la experimentación, reflexión y que

este dé como resultado en un proceso de formación personal y buenas

actitudes en cooperación de compañeros, padres y docentes.

Por lo tanto se desea lograr que los jóvenes desarrollen un conjunto

de habilidades cognitivas, el cual les permita sentirse capaces de

solucionar problemas y enfrentarse a una sociedad actual combatiendo los

diversos factores donde se ve afectado el ámbito socio-afectivo que es el

punto más crítico por el cual el rendimiento del estudiante disminuye

drásticamente.

Fundamentación Psicológica

Según Miras “Las metodologías interactivas y retroalimentarías o, lo

que es lo mismo, basadas en un feedback interactivo forman otro gran

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26462/1/BFILO-PMP-17P70.pdf · A Dios por brindarme la oportunidad de vivir y cumplir

34

grupo de las metodologías instruccionales, que se vienen abriendo paso

con éxito en los contextos escolares” (Francisco Martinez, et al, 2003)

Se puede deducir que Miras indicó que, los métodos donde se

repasa contantemente de manera interactiva obtienen excelentes

resultados en la sociedad académica; lo cual como efecto se adquiere una

mejor captación de información por parte del estudiante y lo más

trascendental es que dicha información la retiene a causa de las

retroalimentaciones, lo cual es favorable para su desempeño escolar.

Por ende el objetivo es que por medio de los talleres de reflexión se

induzca a los estudiantes y docentes a la retroalimentación continua y más

que todo interactiva ya que así toda la información aprendida en clases

será retenida por el estudiante.

Fundamentación Sociológica

Edgar Morín (1999) “La especialización «abstrae», en otras

palabras, extrae un objeto de su contexto y de su conjunto, rechaza los

lazos y las intercomunicaciones con su medio, lo inserta en un sector

conceptual abstracto que es el de la disciplina compartimentada”

(UNESCO, 1999)

En tal caso Edgar Morín nos ínsita a la disciplina compartimentada,

el cual los estudiantes deben ser instruidos de manera individual para así

poder captar toda la atención por parte del educando y así explotar su

potencial. El cual obtendremos como consecuencia la total atención del

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26462/1/BFILO-PMP-17P70.pdf · A Dios por brindarme la oportunidad de vivir y cumplir

35

estudiante hacia el docente y captación dirigida a la información impartida

en clase lo cual elevara los resultados en el desenvolvimiento académico

de los jóvenes.

De lo que sigue que al aplicar la disciplina compartimentada se

aspira obtener resultados sumamente favorables en el factor socio afectivo

dado que los individuos tendrán fundamentos sobre información recibida

en clase y a su vez la seguridad de poder compartir lo aprendido con sus

compañeros, analizar distintos puntos de vista y llegar a conclusiones

unánimes, en fin, tendrá la confianza para inter relacionarse con los demás

estudiantes

2.4 Marco Legal

CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR

Título II

Derechos

Capítulo Tercero

Derechos de las personas y grupos de atención prioritaria.

Sección quinta

Niñas, niños y adolescentes.

Art. 44.- El Estado, la sociedad y la familia promoverán de forma

prioritaria el desarrollo integral de las niñas, niños y adolescentes, y

asegurarán el ejercicio pleno de sus derechos; se atenderá al principio de

su interés superior y sus derechos prevalecerán sobre los de las demás

personas.

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26462/1/BFILO-PMP-17P70.pdf · A Dios por brindarme la oportunidad de vivir y cumplir

36

Las niñas, niños y adolescentes tendrán derecho a su desarrollo

integral, entendido como proceso de crecimiento, maduración y despliegue

de su intelecto y de sus capacidades, potencialidades y aspiraciones, en

un entorno familiar, escolar, social y comunitario de afectividad y seguridad.

Este entorno permitirá la satisfacción de sus necesidades sociales,

afectivo-emocionales y culturales, con el apoyo de políticas intersectoriales

nacionales y locales.

Art. 45.- Las niñas, niños y adolescentes gozarán de los derechos

comunes del ser humano, además de los específicos de su edad. El Estado

reconocerá y garantizará la vida, incluido el cuidado y protección desde la

concepción. Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a la integridad

física y psíquica; a su identidad, nombre y ciudadanía; a la salud integral y

nutrición; a la educación y cultura, al deporte y recreación; a la seguridad

social; a tener una familia y disfrutar de la convivencia familiar y

comunitaria; a la participación social; al respeto de su libertad y dignidad; a

ser consultados en los asuntos que les afecten; a educarse de manera

prioritaria en su idioma y en los contextos culturales propios de sus pueblos

y nacionalidades; y a recibir información acerca de sus progenitores o

familiares ausentes, salvo que fuera perjudicial para su bienestar.

Art. 46.- El Estado adoptará, entre otras, las siguientes medidas que

aseguren a las niñas, niños y adolescentes:

4. Protección y atención contra todo tipo de violencia, maltrato, explotación

sexual o de cualquier otra índole, o contra la negligencia que provoque tales

situaciones.

LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26462/1/BFILO-PMP-17P70.pdf · A Dios por brindarme la oportunidad de vivir y cumplir

37

Intercultural (2011)

Título I

De Los Principios Generales

Capítulo Único

Del Ámbito, Principios Y Fines

Art. 1.- Ámbito.- La presente Ley garantiza el derecho a la educación,

determina los principios y fines generales que orientan la educación

ecuatoriana en el marco del Buen Vivir, la interculturalidad y la

plurinacionalidad; así como las relaciones entre sus actores. Desarrolla y

profundiza los derechos, obligaciones y garantías constitucionales en el

ámbito educativo y establece las regulaciones básicas para la estructura,

los niveles y modalidades, modelo de gestión, el financiamiento y la

participación de los actores del Sistema Nacional de Educación.

Art. 2.- Principios.- La actividad educativa se desarrolla atendiendo

a los siguientes principios generales, que son los fundamentos filosóficos,

conceptuales y constitucionales que sustentan, definen y rigen las

decisiones y actividades en el ámbito educativo: a. Universalidad.- La

educación es un derecho humano fundamental y es deber ineludible e

inexcusable del Estado garantizar el acceso, permanencia y calidad de la

educación para toda la población sin ningún tipo de discriminación. Está

articulada a los instrumentos internacionales de derechos humanos; b.

Educación para el cambio.- La educación constituye instrumento de

transformación de la sociedad; contribuye a la construcción del país, de los

proyectos de vida y de la libertad de sus habitantes, pueblos y

nacionalidades; reconoce a las y los seres humanos, en particular a las

niñas, niños y adolescentes, como centro del proceso de aprendizajes y

sujetos de derecho; y se organiza sobre la base de los principios

constitucionales;

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26462/1/BFILO-PMP-17P70.pdf · A Dios por brindarme la oportunidad de vivir y cumplir

38

i. Educación en valores.- La educación debe basarse en la transmisión y

práctica de valores que promuevan la libertad personal, la democracia,

el respeto a los derechos, la responsabilidad, la solidaridad, la tolerancia,

el respeto a la diversidad de género, generacional, étnica, social, por

identidad de género, condición de migración y creencia religiosa, la

equidad, la igualdad y la justicia y la eliminación de toda forma de

discriminación;

n. Comunidad de aprendizaje.- La educación tiene entre sus conceptos

aquel que reconoce a la sociedad como un ente que aprende y enseña

y se fundamenta en la comunidad de aprendizaje entre docentes y

educandos, considerada como espacios de diálogo social e intercultural

e intercambio de aprendizajes y saberes;

w. Calidad y calidez.- Garantiza el derecho de las personas a una

educación de calidad y calidez, pertinente, adecuada, contextualizada,

actualizada y articulada en todo el proceso educativo, en sus sistemas,

niveles, subniveles o modalidades; y que incluya evaluaciones

permanentes. Así mismo, garantiza la concepción del educando como el

centro del proceso educativo, con una flexibilidad y propiedad de

contenidos, procesos y metodologías que se adapte a sus necesidades

y realidades fundamentales. Promueve condiciones adecuadas de

respeto, tolerancia y afecto, que generen un clima escolar propicio en el

proceso de aprendizajes;

x. Integralidad.- La integralidad reconoce y promueve la relación entre

cognición, reflexión, emoción, valoración, actuación y el lugar

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26462/1/BFILO-PMP-17P70.pdf · A Dios por brindarme la oportunidad de vivir y cumplir

39

fundamental del diálogo, el trabajo con los otros, la disensión y el

acuerdo como espacios para el sano crecimiento, en interacción de

estas dimensiones;

y. Laicismo.- Se garantiza la educación pública laica, se respeta y mantiene

la independencia frente a las religiones, cultos y doctrinas, evitando la

imposición de cualquiera de ellos, para garantizar la libertad de conciencia

de los miembros de la comunidad educativa;

z. Interculturalidad y plurinacionalidad.- La interculturalidad y

plurinacionalidad garantizan a los actores del Sistema el conocimiento, el

reconocimiento, el respeto, la valoración, la recreación de las diferentes

nacionalidades, culturas y pueblos que conforman el Ecuador y el mundo;

así como sus saberes ancestrales, propugnando la unidad en la

diversidad, propiciando el diálogo intercultural e intracultural, y

propendiendo a la valoración de las formas y usos de las diferentes

culturas que sean consonantes con los derechos humanos;

aa. Identidades culturales.- Se garantiza el derecho de las personas a una

educación que les permita construir y desarrollar su propia identidad

cultural, su libertad de elección y adscripción identitaria, proveyendo a los

y las estudiantes el espacio para la reflexión, visibilización, fortalecimiento

y el robustecimiento de su cultura;

Kk. Convivencia armónica.- La educación tendrá como principio rector la

formulación de acuerdos de convivencia armónica entre los actores de la

comunidad educativa;

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26462/1/BFILO-PMP-17P70.pdf · A Dios por brindarme la oportunidad de vivir y cumplir

40

Y, ll. Pertinencia.- Se garantiza a las y los estudiantes una formación que

responda a las necesidades de su entorno social, natural y cultural en los

ámbitos local, nacional y mundial.

Capítulo IV

De Los Organismos De Las Instituciones Educativas

Sección Vi

De Las Organizaciones Estudiantiles

Art. 62.- Ámbito.- Con el fin de fortalecer la formación integral del

estudiante, las autoridades de los establecimientos educativos deben

propiciar la conformación de organizaciones estudiantiles encaminadas al

ejercicio de la democracia y al cultivo de valores éticos y ciudadanos.

Art. 74.- Atribuciones del Consejo Estudiantil.- Son atribuciones

del Consejo Estudiantil las siguientes:

1. Promover el cumplimiento de los derechos y deberes de los estudiantes;

Art. 75.- Deberes del Consejo Estudiantil.- Son deberes del

Consejo Estudiantil los siguientes:

2. Canalizar, ante las autoridades pertinentes, el trámite que corresponda

para velar por el cumplimiento de los deberes y responsabilidades de los

estudiantes y defender de igual forma los derechos que le asisten al

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26462/1/BFILO-PMP-17P70.pdf · A Dios por brindarme la oportunidad de vivir y cumplir

41

estudiantado;

3. Colaborar con las autoridades de la institución educativa en actividades

dirigidas a preservar la seguridad integral de los estudiantes; y,

4. Cumplir y promover el cumplimiento de la Ley Orgánica de Educación

Intercultural, el presente reglamento y el Código de Convivencia de la

institución educativa.

Sección VII

De Los Padres De Familia O Representantes Legales De Los

Estudiantes

Art. 76.- Funciones.- Son funciones de los Padres de Familia o

Representantes legales o de los estudiantes, las siguientes:

1. Ejercer por elección de entre sus pares, la representación ante el

Gobierno Escolar de cada uno de los establecimientos Públicos del Sistema

Educativo Nacional;

2. Ejercer la veeduría del respeto de los derechos de los estudiantes del

establecimiento;

3. Ejercer la veeduría del cumplimiento de las políticas educativas públicas;

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26462/1/BFILO-PMP-17P70.pdf · A Dios por brindarme la oportunidad de vivir y cumplir

42

4. Fomentar la participación de la comunidad educativa en las actividades

del establecimiento;

5. Colaborar con las autoridades y personal docente del establecimiento en

el desarrollo de las actividades educativas;

6. Participar en las comisiones designadas por los directivos del

establecimiento; y,

7. Las demás funciones establecidas en el Código de Convivencia del

establecimiento.

Capítulo VI

Del Código De Convivencia

Art. 90.- Regulaciones.- Cada institución educativa debe contar con un

Código de Convivencia, en el que obligatoriamente se deben observar y

cumplir los siguientes preceptos:

1. Desarrollo de valores éticos integrales y de respeto a la diferencia y a la

identidad cultural de cada persona y colectivo, como fundamentos de una

convivencia sana, solidaria, equitativa, justa, incluyente, participativa e

integradora, para el desarrollo intercultural del tejido social;

2. Respeto a la dignidad humana, a la honra y los derechos de las personas,

a las libertades ciudadanas, a la igualdad de todos los seres humanos

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26462/1/BFILO-PMP-17P70.pdf · A Dios por brindarme la oportunidad de vivir y cumplir

43

dentro de la diversidad, al libre desarrollo de la personalidad y al derecho

de ser diferente;

3. Promoción de la cultura de paz y de no agresión entre todos los

miembros de la comunidad educativa y de la comunidad en general;

4. Consolidación de una política institucional educativa de convivencia

basada en derechos, valores, disciplina, razonabilidad, justicia, pluralismo,

solidaridad y relación intercultural;

5. Legitimación del quehacer educativo del plantel a través de un sistema

de diálogo, discusión democrática y consensos; de reconocimiento y

respeto a los disensos; y de participación activa de los miembros de su

comunidad educativa;

6. Integración, sin ningún tipo o forma de discriminación o inequidad, de

todos los miembros de la comunidad de la institución educativa como factor

clave para el mejoramiento continuo y progresivo de los procesos de

enseñanza, aprendizaje e inter aprendizaje;

7. Legitimación de los procedimientos regulatorios internos del plantel a

través de procesos participativos, equitativos e incluyentes;

8. Precautela de la integridad de cada una de las personas que hacen parte

de la institución y de la comunidad educativa, así como de los bienes,

recursos, valores culturales y patrimoniales del plantel; y,

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26462/1/BFILO-PMP-17P70.pdf · A Dios por brindarme la oportunidad de vivir y cumplir

44

9. Promoción de la resolución alternativa de conflictos.

PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR

2017-2021

Derechos para todos durante toda la vida.

Eje 1: El ser humano es sujeto de derechos, sin discriminación. El

estado debe estar en condiciones de asumir las tres obligaciones

básicas: respetar, proteger y realizar los derechos, especialmente de los

grupos de atención prioritaria

Objetivo 1: Garantizar una vida digna con iguales oportunidades para

todas las personas.

Más sociedad, mejor Estado

Eje 3: Se requiere de una ciudadanía activa y participativa, de un Estado

cercano, que sea incluyente, brinde servicios públicos de calidad y con

calidez. Esta visión del Estado en la sociedad destierra la corrupción y

proyecta el posicionamiento estratégico del Ecuador a nivel regional y

mundial, procurando en todo momento el bien común.

Objetivo 7: Incentivar una sociedad participativa, con un Estado

cercano al servicio de la ciudadanía.

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26462/1/BFILO-PMP-17P70.pdf · A Dios por brindarme la oportunidad de vivir y cumplir

45

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

3.1. Diseño de la investigación

Investigación Cualitativa

Según Lena Sanders (2014) en su investigación da a conocer que

“Las variables cualitativas se refieren a la información que se comprende

por medio de modalidades. Para las variables relativas a categoría, estas

modalidades no tienen sentido cuantitativo y no existe ninguna relación de

orden entre ellas”. (pág. 1)

Es decir que el método de investigación cualitativa es la acumulación

de información basada en la observación de conductas naturales,

discursos, respuestas abiertas para la posterior interpretación de

significados.

Investigación Cuantitativa

Las variables cuantitativas son aquellas cuyos valores son

numéricos o se pueden medir, al contrario de las cualitativas, las cuales

expresan cualidades y características, por lo tanto, no se pueden medir.

(Equipo de Redaccion, 2016)

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26462/1/BFILO-PMP-17P70.pdf · A Dios por brindarme la oportunidad de vivir y cumplir

46

Según Manuel Fortun (2012) en su blog da a conocer que la

Investigación Cuantitativa “Son aquellas que tiene valor numérico como la

edad, el precio de un producto o ingresos anuales”. (pág. 1)

Por medio de la investigación cuantitativa se podrá evaluar con

resultados numéricos el rendimiento académico del estudiante, el cual será

de gran ayuda para así diferenciar a los educandos que tienen bajo

desempeño y poder trabajar más a fondo por medio de los talleres de

reflexión.

3.2. Modalidad de la Investigación

Investigación Bibliográfica

Según Salazar H. (2009) en el sitio web Slideshare define a la

investigación bibliográfica como “una introducción a cualquiera de las otras

investigaciones, constituye una de las primeras de todas ellas, entrega

información a las ya existentes como las teorías, resultados, instrumentos

y técnicas usadas”. (pág. 1)

Según los autores Gómez Eduardo, Fernando Diego, Aponte

Guillermo y Betancourt Luis (2014) nos indican que la investigación

bibliográfica:

“Debe ser suficientemente clara para poder realizar una búsqueda”

que responda a las necesidades en particular, y que además aporte al

estado de técnica, de manera que conduzca a un escenario bastante

amplio y permita a la retroalimentación de la investigación. (págs. 158-163)

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26462/1/BFILO-PMP-17P70.pdf · A Dios por brindarme la oportunidad de vivir y cumplir

47

La investigación bibliográfica tiene mucha importancia en cada

proyecto que se desee indagar, ya que por medio de esta, podemos buscar

información de situaciones similares, comparar y dar explicación del por

qué es importante investigar un tema en particular.

Investigación Campo

Según el autor Corona E. (2015) en la página web ejemplos de

investigación define a la investigación de campo como:

“Un tipo de investigación” que consiste en que los investigadores

acudan a la zona del problema o pregunta o cuestión a realizar

observaciones tratando de evitar interactuar con el entorno de dicho

problema para poder obtener resultados más reales y fieles. (pág. 1)

Según Arias F. en su libro “El proyecto de investigación” define

que:

La investigación de campo es aquella que consiste en la

recolección de datos directamente de los sujetos

investigadores, o de la realidad donde ocurren los hechos

(datos primarios), sin manipular o controlar variable alguna, es

decir, el investigador obtiene la información pero no altera las

condiciones existentes. De allí su carácter de investigación no

experimental (2012)

La investigación de campo nos beneficia a recolectar y seleccionar

mejor los datos obtenidos, a través de la indagación y sucesos que se esté

investigando, para de esta manera poder sacar una conclusión clara y

precisa de todo lo recopilado.

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26462/1/BFILO-PMP-17P70.pdf · A Dios por brindarme la oportunidad de vivir y cumplir

48

3.3. Tipos de investigación

Exploratoria

Según Chano Ibarra (2011) en su blog de Metodología de la

Investigación se refiere a la Exploratoria dando a conocer que “Los estudios

exploratorios nos sirven para aumentar el grado de familiaridad con

fenómenos relativamente desconocidos, obtener información sobre la

posibilidad de llevar a cabo una investigación más completa sobre un

contexto particular de la vida real”. (pág. 1)

Según (Fidias G. Arias(2012)) citado por Emir Arismendi da a

conocer que “La investigación exploratoria es aquella que se efectúa sobre

un tema u objetivo desconocido o poco estudiado, por lo que sus resultados

constituyen una visión aproximada de dicho objeto, es decir, un nivel

superficial de conocimientos”. (pág. 1)

La investigación exploratoria será de gran ayuda para tener claridad

que los problemas emocionales que afectan al estudiante en su rendimiento

académico y así por medio de los talleres de reflexión llegar a esos puntos

afectados para que el individuo mejore su desarrollo estudiantil.

Descriptivo

Según Chano Ibarra (2011) en su blog de Metodología de la

Investigación argumenta que “Los estudios descriptivos buscan especificar

las propiedades importantes de personas, grupos, comunidades o

cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis miden o evalúan

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26462/1/BFILO-PMP-17P70.pdf · A Dios por brindarme la oportunidad de vivir y cumplir

49

diversos aspectos, dimensiones o componentes del fenómeno a

investigar”. (pág. 1)

Según el autor Naghi (2005) en su proyecto de Metodología De La

Investigación:

“La investigación descriptiva es una forma de estudio para saber

quién, dónde, cuándo, cómo y porqué del sujeto del estudio. En otras

palabras, la información obtenida en un estudio descriptivo, explica

perfectamente a una organización el consumidor, objetos, conceptos y

cuentas”. (pág. 91)

Por medio del estudio descriptivo tendremos detalles exhaustivos de

los factores en el ámbito afectivo que impiden que los jóvenes se

desempeñen de manera favorable, también es de gran ayuda porque

tendremos una descripción total de su entorno o cual servirá de ayuda para

saber cómo llegar a los mismos.

3.4. Métodos de investigación

Método Inductivo

“El pensamiento va de lo particular a lo general, es ideal para lograr

principios y a partir de ellos utilizar el método deductivo”. (Castellano ,

2011)

“El método inductivo es una estrategia de razonamiento basado en la

inducción, se basa en la observación, el estudio y la experimentación de

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26462/1/BFILO-PMP-17P70.pdf · A Dios por brindarme la oportunidad de vivir y cumplir

50

diversos sucesos reales para poder llegar a una conclusión”. (Zamora ,

2016)

Es por esto que por medio de método inductivo podremos aplicar

varias técnicas en los talleres de reflexión para así formar una conducta de

ayuda mutua en tre estudiantes y de interacción con su entorno.

Método Deductivo

Según Lizardo Carvajal (2013) en su libro de El Método Deductivo

De Investigación define que “El método deductivo permite inferir nuevos

conocimiento o leyes aun no conocidas. Este método consiste en inducir

una ley y luego deducir nuevas hipótesis como consecuencia de otras más

generales”. (pág. 1)

Según el Ing. Rivas Plata (2008) en su blog titulado Método Deductivo Y

Método Inductivo define que “El método deductivo es aquel que parte de

los datos generales aceptados como valederos, para deducir por medio del

razonamiento lógico, varias suposiciones, es decir; parte de verdades

previamente establecidas como principios generales, para luego aplicarlo a

casos individuales y comprobar así su validez”. (pág. 1)

Por medio de este método podremos ejecutar todo lo explicado en

los talleres y así se tendrá la total seguridad de que se cubrirá todos los

factores afectados en el ámbito socio afectivo y así asegurar el rotundo

mejoramiento del desempeño académico de los estudiantes

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26462/1/BFILO-PMP-17P70.pdf · A Dios por brindarme la oportunidad de vivir y cumplir

51

3.5 Técnicas de investigación

Entrevista

Según Oscar Cáceres (2014) en su trabajo de investigación sobre

las técnicas de investigación da a conocer que la entrevista “Es una técnica

directa e interactiva de recolección de datos, con una intencionalidad y un

objetivo implícito dado por la investigación”. (pág. 1)

Un propósito muy importante es la recolección de información de los

estudiantes afectados el cual lo lograremos aplicando las técnicas de

investigación la cual con ellas podremos recaudar la mayor información

posible de cada individuo.

Encuesta

Según Aravena y Cols (2006), citado por Manuel fajardo (2012)

define a la encuesta como “Una estrategia de investigación basada en las

declaraciones verbales de una población concreta, a la que se realiza una

consulta para conocer determinadas circunstancias políticas, sociales o

económicas, o el estado de opinión sobre un tema particular” (pág. 1)

Después de haber realizado una variedad de encuestas para

conocer los diversos factores el cual serán tratados por completo para que

el déficit e estudiantes de bajo rendimiento sean muy poco o nula.

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26462/1/BFILO-PMP-17P70.pdf · A Dios por brindarme la oportunidad de vivir y cumplir

52

Observación

Torres (2014) en su trabajo investigativo afirma que “La observación

científica consiste en la medición y el registro de los hechos observables.

Esta actividad se debe realizar de forma objetiva, sin que las opiniones, los

sentimientos y las emociones influyan en la labor”. (pág. 1)

Según Ruiz (2012) define que:

“La observación es la acción de observar, de mirar detenidamente,

en el sentido del investigador es la experiencia, es el proceso de mirar

detenidamente, o sea, en sentido amplio, el experimento, el proceso de

cometer conductas de algunas cosas o condiciones manipuladas de

acuerdo a ciertos principios para llevar a cabo la observación.” (pág. 1)

Por medio de la observación del carácter y desempeño de cada uno

de los individuos se llegó a la conclusión de que por medio de los talleres

de reflexión se podrá contrarrestar el bajo desempeño causado por el factor

socio afectivo.

3.6. Instrumentos de investigación

Cuestionario

Según el Msc. Inyermar Monasterio (2014) en su trabajo

investigativo define al Cuestionario “Es una técnica de recolección de datos

y está conformado por un conjunto de preguntas escritas que el

investigador administra o aplica a las personas o unidades de análisis a fin

de obtener información empírica necesario”. (pág. 10)

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26462/1/BFILO-PMP-17P70.pdf · A Dios por brindarme la oportunidad de vivir y cumplir

53

Por medio de los cuestionarios se recolecta mayor parte de

información de cada estudiante para después ser analizada

minuciosamente y así encontrar por donde llegar al individuo para lograr

proveer un cambio favorable en su entorno afectivo.

Escala de Likert

Según Llaurado (2014) nos define “La escala de Likert ques una

herramienta de medición que, a diferencia de preguntas dicotómicas con

respuestas si7no, nos permite medir actitudes y reconocer el grado de

conformidad del encuestado con cualquier afirmación que le

propongamos”. (pág. 1)

Una manera de recalcar la efectividad de los talleres de reflexión

será aplicando la escala de Likert lo cual ayuda a medir el grado de

conformidad y satisfacción en los estudiantes y esta herramienta será de

gran ayuda para demostrar la mejora en actitud del educando, se apreciara

los cambios notorios en la atención a los estudios y un mejor rendimiento

por parte del individuo.

Sondeo

Según Navarro (2015) define que El Sondeo “es una acción por la

cual se averigua algo, una información concreta. Así, es posible realizar un

sondeo de fondo con alguna finalidad”. (pág. 1)

Por lo tanto por medio de un sondeo se puedo apreciar las falencias

en la unidad educativa, cuáles fueron los factores que influyen, llegando a

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26462/1/BFILO-PMP-17P70.pdf · A Dios por brindarme la oportunidad de vivir y cumplir

54

fondo y realizando estudios se pudo llegar al origen del mismo y así se llegó

a la conclusión de que la solución para esta problemática serían los talleres

de reflexión.

3.7. Población y Muestra

Población

Según Sábado J. (2009) nos indica que la población “Es el conjunto

de todos los individuos que cumplen ciertas propiedades y de quienes

deseamos estudiar ciertos datos”. (pág. 1)

Con el total de datos obtenidos entre Autoridades, Docentes y

Estudiantes, son el grupo a quienes vamos a tener en consideración para

el estudio del proyecto, ya que los estudiantes serían los benefactores de

dicha aplicación de talleres de reflexión.

La plataforma obtenida de nuestro conjunto universo podemos

estructurar el siguiente cuadro:

Cuadro N. 2

Población de la Unidad Educativa Fiscal “AGUIRRE ABAD”

Ítem Detalles Frecuencias Porcentajes %

1 Autoridades 3 0.30%

2 Docentes

41 4.20%

3 Estudiantes 932 95.49%

Total 976 100%

Fuente: Unidad Educativa Fiscal Aguirre Abad Elaborado por: Vaca Romero Xiomara Stefanía.

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26462/1/BFILO-PMP-17P70.pdf · A Dios por brindarme la oportunidad de vivir y cumplir

55

Fórmula

Se eligió la fórmula que el Ing. Francisco Silva V. aprobó para sus

investigaciones del libro Investigación integral de Mercados. Avance para

el nuevo milenio del cual se adecuaba a nuestro proyecto, ya que aplicando

dicha fórmula tendríamos con menos margen de error nuestra población y

muestreo. (Jany Castro , 2009)

FÒRMULA DEL MUESTREO

𝒏 =𝒁𝟐 ∗𝑷∗𝑸∗𝑵

𝒆𝟐(𝑵−𝟏)+ 𝒁𝟐∗𝑷∗𝑸 (Silva Vera, 2009)

N = población = 939

P = probabilidad de éxito = (0.05)

Q = probabilidad de fracaso = (0.05)

P*Q = varianza de la población = (0.25)

E = Margen de error = 4,00%

NC (1-a) = confiabilidad = 95%

Z= Nivel de confianza = 1,96

Cuadro N. 3

Ejemplo cuadro de muestreo

ÍTEMS DETALLES FRECUENCIAS muestra

1 Autoridades 3 1

2 Docentes 41 7

3 Estudiantes 932 155

TOTAL 976 163

Fuente: Unidad Educativa Fiscal Aguirre Abad.

Elaborado: Vaca Romero Xiomara Stefanía.

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26462/1/BFILO-PMP-17P70.pdf · A Dios por brindarme la oportunidad de vivir y cumplir

56

Fórmula del muestreo

𝒏 =𝒁𝟐 ∗𝑷∗𝑸∗𝑵

𝒆𝟐(𝑵−𝟏)+ 𝒁𝟐∗𝑷∗𝑸 (Jany Castro , 2009)

N = población = 976

P = probabilidad de éxito = (0.05)

Q = probabilidad de fracaso = (0.05)

P*Q = varianza de la población = (0.25)

E = Margen de error = 7,00%

NC (1-a) = confiabilidad = 95%

Z= Nivel de confianza = 1,96

𝑛 =(1.96)2 ∗ 0.5 ∗ 0.5 ∗ 976

(0.07)2 ∗ (976 − 1) + (1.96)2 ∗ 0.5 ∗ 0.5

𝑛 =3.84 ∗ 0.5 ∗ 0.5 ∗ 976

0.0049(975) + 3.84 ∗ 0.5 ∗ 0.5

𝑛 =936.96

4.7775 + 0.96

n=163.30

Frecuencia relativa

FR=n

N

FR=163.30

976

FR= 0.1673155738

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26462/1/BFILO-PMP-17P70.pdf · A Dios por brindarme la oportunidad de vivir y cumplir

57

Cuadro N. 4

Cuadro de estratos para la muestra de la Unidad Educativa Fiscal

Aguirre Abad

Ítem Estratos Población Muestra

1 Autoridades 3 1

2 Docentes 41 7

3 Estudiantes 932 155

TOTAL 976 163

Fuente: Unidad Educativa Fiscal Aguirre Abad.

Elaborado: Vaca Romero Xiomara Stefania.

Muestra

Según Sábado J. (2009) nos indica que la muestra es “Es una parte

o es un subconjunto de la población en el que se observa el fenómeno a

estudiar y de donde sacaremos unas conclusiones generalizables a toda la

población” (pág. 21)

Luego de conocer la población respectiva sobre el cual aplicaremos

en el proyecto de investigación, procedemos a sacar estadísticamente el

valor de la muestra sobre el cual debemos aplicar en la investigación.

A su vez que se conoce la población, se aplica la formula a la cual

hemos citado, así como los valores obtenidos de cada variable que nos

pide la formula. Con dicho resultado tendremos el número de encuestas

que debemos aplicar.

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26462/1/BFILO-PMP-17P70.pdf · A Dios por brindarme la oportunidad de vivir y cumplir

58

Cuadro N. 5 Muestra de la Unidad Educativa Fiscal Aguirre Abad

Ítem Detalles Frecuencias Porcentajes

1 Autoridades 1 0.61%

2 Docentes 7 4.29%

3 Estudiantes 155 95.09%

TOTAL 163 100.00%

Fuente: Unidad Educativa Fiscal Aguirre Abad.

Elaborado: Vaca Romero Xiomara Stefania.

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26462/1/BFILO-PMP-17P70.pdf · A Dios por brindarme la oportunidad de vivir y cumplir

59

Análisis e interpretación de los resultados de la encuesta aplicada a

los estudiantes de décimo de Educación Básica de la Unidad

Educativa Fiscal Aguirre Abad.

1. ¿Considera usted que el factor socio afectivo influye en su autoestima?

Cuadro N°6

Factor socio afectivo influye en su autoestima

Fuente: Unidad Educativa Fiscal Aguirre Abad

Elaborado: Salcedo Campuzano Lisset Estefany y Vaca Romero Xiomara Stefanía.

Grafico N°1

Fuente: Unidad Educativa Fiscal Aguirre Abad

Elaborado: Salcedo Campuzano Lissete Estefany y Vaca Romero Xiomara Stefanía.

Análisis: Con los resultados obtenidos se puede apreciar que en la unidad

educativa existe un alto porcentaje de estudiantes que coinciden en el

problema; el cual su autoestima se ve afectado por distintos factores en el

ámbito social.

46%

27%

10%7%

10%

Factor socio afectivo influye en su autoestima

Definitivamente Si

Probablemente Si

Indeciso

Probablemente No

Definitivamente No

Ítem Categoría Frecuencia Porcentaje

Definitivamente Si 72 46% 1 Probablemente Si 42 27%

Indeciso 15 10% Probablemente No 11 7%

Definitivamente No 15 10% Total 155 100%

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26462/1/BFILO-PMP-17P70.pdf · A Dios por brindarme la oportunidad de vivir y cumplir

60

2. ¿Cree usted que su familia le proporciona la debida atención?

Cuadro N°7

Proporcionan atención

Fuente: Unidad Educativa Fiscal Aguirre Abad

Elaborado: Salcedo Campuzano Lissete Estefany y Vaca Romero Xiomara Stefanía.

Grafico N°2

Fuente: Unidad Educativa Fiscal Aguirre Abad

Elaborado: Salcedo Campuzano Lissete Estefany y Vaca Romero Xiomara Stefanía.

Análisis: Se puede comprender que en los estudiantes existe una alta

atención de parte de la familia pero no debidamente analítica y es por esto

que en los jóvenes se aprecia un bajo rendimiento y los padres no

identifican la razón del mismo.

57%27%

5%4%7%

Proporcionan atención

Definitivamente Si

Probablemente Si

Indeciso

Probablemente No

Definitivamente No

Ítem Categoría Frecuencia Porcentaje

Definitivamente Si 89 57%

2 Probablemente Si 42 27% Indeciso 8 5%

Probablemente No 6 4% Definitivamente No 10 7%

Total 155 100%

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26462/1/BFILO-PMP-17P70.pdf · A Dios por brindarme la oportunidad de vivir y cumplir

61

3. ¿Considera usted que tiene un buen auto concepto?

Cuadro N°8

Auto concepto

Fuente: Unidad Educativa Fiscal Aguirre Abad

Elaborado: Salcedo Campuzano Lissete Estefany y Vaca Romero Xiomara Stefanía.

Grafico N°3

Fuente: Unidad Educativa Fiscal Aguirre Abad

Elaborado: Salcedo Campuzano Lissete Estefany y Vaca Romero Xiomara Stefanía.

Análisis: El Auto-concepto es lo que el joven piensa de sí mismo puede

ser positivo o negativo, dependiendo de los estímulos que ah recibido de la

niñez; apreciamos que entre los encuestados el 46% de los estudiantes se

sienten seguros de quienes son, pero el restante su concepto propio varia

vulnerablemente según las influencias adquiridas fuera del hogar.

46%

37%

11%3%3%

Auto concepto

Definitivamente Si

Probablemente Si

Indeciso

Probablemente No

Definitivamente No

Ítem Categoría Frecuencia Porcentaje

Definitivamente Si 72 46% 3 Probablemente Si 57 37%

Indeciso 17 11% Probablemente No 4 3%

Definitivamente No 5 3% Total 155 100%

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26462/1/BFILO-PMP-17P70.pdf · A Dios por brindarme la oportunidad de vivir y cumplir

62

4. ¿Cree usted que la sociedad influye en su comportamiento?

Cuadro N°9

La sociedad influye en el comportamiento

Fuente: Unidad Educativa Fiscal Aguirre Abad

Elaborado: Salcedo Campuzano Lissete Estefany y Vaca Romero Xiomara Stefanía.

Grafico N°4

Fuente: Unidad Educativa Fiscal Aguirre Abad Elaborado: Salcedo Campuzano Lissete Estefany y Vaca Romero Xiomara Stefanía.

Análisis: Por medio de la encuesta realizada se puede comprobar que la

sociedad influye de manera importante en el comportamiento de los

individuos, más aun en su adolescencia, ya que en esta etapa son más

vulnerables, sobre todo cuando tiene una baja autoestima, por ello están

propensos a descuidar por completo los estudios y dejarse llevar por malas

influencias.

19%

22%

11%14%

34%

La sociedad influye en el comportamiento

Definitivamente Si

Probablemente Si

Indeciso

Probablemente No

Definitivamente No

Ítem Categoría Frecuencia Porcentaje

Definitivamente Si 30 34%

4 Probablemente Si 34 19% Indeciso 17 11%

Probablemente No 21 14% Definitivamente No 53 22%

Total 155 100%

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26462/1/BFILO-PMP-17P70.pdf · A Dios por brindarme la oportunidad de vivir y cumplir

63

5. ¿Considera usted que el apoyo familiar influye en su rendimiento

académico?

Cuadro N°10

El apoyo familiar influye en el rendimiento académico

Fuente: Unidad Educativa Fiscal Aguirre Abad

Elaborado: Salcedo Campuzano Lissete Estefany y Vaca Romero Xiomara Stefanía

Grafico N°5

Fuente: Unidad Educativa Fiscal Aguirre Abad

Elaborado: Salcedo Campuzano Lisset Estefany y Vaca Romero Xiomara Stefanía.

Análisis: Un entorno familiar positivo potenciará a que los estudiantes

puedan desarrollar sus habilidades y aumentar el nivel de seguridad

personal; más de la mitad de los estudiantes encuestados estuvieron en

total acuerdo de que el vínculo familiar apropiado es fundamental para el

desarrollo intelectual de los jóvenes.

66%

22%

4%3%5%

El apoyo familiar influye en el rendimiento académico

Definitivamente Si

Probablemente Si

Indeciso

Probablemente No

Definitivamente No

Ítem Categoría Frecuencia Porcentaje

Definitivamente Si 103 66%

5 Probablemente Si 34 22%

Indeciso 6 4%

Probablemente No 4 3% Definitivamente No 8 5%

Total 155 100%

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26462/1/BFILO-PMP-17P70.pdf · A Dios por brindarme la oportunidad de vivir y cumplir

64

6. ¿Considera usted que el clima pesado en clases afecta su

concentración?

Cuadro N°11

El clima pesado afecta la concentración

Fuente: Unidad Educativa Fiscal Aguirre Abad

Elaborado: Salcedo Campuzano Lissete Estefany y Vaca Romero Xiomara Stefanía.

Grafico N°6

Fuente: Unidad Educativa Fiscal Aguirre Abad

Elaborado: Salcedo Campuzano Lissete Estefany y Vaca Romero Xiomara Stefanía.

Análisis: Un ambiente inadecuado dificulta el desarrollo de las habilidades

de los estudiantes, existen muchos factores los cuales lo impiden; es por

esto el 49 % de los jóvenes aseguran que un clima incomodo no ayudara a

la buena concentración.

49%

27%

8%8%

8%

El clima pesado afecta la concentración

Definitivamente Si

Probablemente Si

Indeciso

Probablemente No

Definitivamente No

Ítem Categoría Frecuencia Porcentaje

Definitivamente Si 76 49%

6 Probablemente Si 41 27% Indeciso 13 8%

Probablemente No 12 8% Definitivamente No 13 8%

Total 155 100%

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26462/1/BFILO-PMP-17P70.pdf · A Dios por brindarme la oportunidad de vivir y cumplir

65

7. ¿Considera usted que su docente es consejero cuando usted tiene una

actitud inapropiada a las normas de convivencia de la institución?

Cuadro N°12

El Docente es consejero

Fuente: Unidad Educativa Fiscal Aguirre Abad

Elaborado: Salcedo Campuzano Lissete Estefany y Vaca Romero Xiomara Stefanía.

Grafico N°7

Fuente: Unidad Educativa Fiscal Aguirre Abad

Elaborado: Salcedo Campuzano Lissete Estefany y Vaca Romero Xiomara Stefanía.

Análisis: El docente es el educador, la guía en la institución por lo tanto el

comportamiento va de acuerdo a la disciplina que recibió en su entorno

familiar y social, pero también la que es impartida en el aula de clase, por

lo tanto se llegara también a los docentes para que así puedan brindar una

mejor consejería más eficaz y lograr mejores resultados en los estudiantes.

29%

25%19%

13%

14%

El docente consejero

Definitivamente Si

Probablemente Si

Indeciso

Probablemente No

Definitivamente No

Ítem Categoría Frecuencia Porcentaje

Definitivamente Si 44 29% 7 Probablemente Si 39 25%

Indeciso 30 19% Probablemente No 20 13%

Definitivamente No 22 14% Total 155 100%

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26462/1/BFILO-PMP-17P70.pdf · A Dios por brindarme la oportunidad de vivir y cumplir

66

8. ¿Considera usted que su bajo rendimiento académico depende de su

entorno social?

Cuadro N°13

El rendimiento académico depende del entorno social

Fuente: Unidad Educativa Fiscal Aguirre Abad

Elaborado: Salcedo Campuzano Lissete Estefany y Vaca Romero Xiomara Stefanía

Grafico N°8

Fuente: Unidad Educativa Fiscal Aguirre Abad

Elaborado: Salcedo Campuzano Lissete Estefany y Vaca Romero Xiomara Stefanía.

Análisis: Un estudiante realmente convencido de quien quiere ser en la

vida logra sus objetivos solo con la influencia de el mismo, en los resultados

nos da a conocer que el 37% de los encuestados se sientes seguros de

que su entorno no obstaculizara sus metas proyectadas.

14%

18%

9%22%

37%

El rendimiento académico depende del entorno social

Definitivamente Si

Probablemente Si

Indeciso

Probablemente No

Definitivamente No

Ítem Categoría Frecuencia Porcentaje

Definitivamente Si 22 14%

8 Probablemente Si 28 18% Indeciso 14 9%

Probablemente No 34 22% Definitivamente No 57 37%

Total 155 100%

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26462/1/BFILO-PMP-17P70.pdf · A Dios por brindarme la oportunidad de vivir y cumplir

67

9. ¿Considera usted que los talleres de reflexión ayudaran a auto

valorarte como ser humano?

Cuadro N°14

Auto valorarse con los talleres de reflexión

Fuente: Unidad Educativa Fiscal Aguirre Abad

Elaborado: Salcedo Campuzano Lissete Estefany y Vaca Romero Xiomara Stefanía.

Grafico N°9

Fuente: Unidad Educativa Fiscal Aguirre Abad

Elaborado: Salcedo Campuzano Lissete Estefany y Vaca Romero Xiomara Stefanía.

Análisis: Con el 57% de aceptación de los estudiantes se considera que

los talleres de reflexión ayudaran a mejorar un concepto propio; a su vez

influirá con el fin de realzar su autoestima para así lograr el auto-

desenvolvimiento del joven y una mejora notoria en el rendimiento

académico.

57%27%

13%1%

2%

Auto valorarse con los talleres de reflexión

Definitivamente Si

Probablemente Si

Indeciso

Probablemente No

Definitivamente No

Ítem Categoría Frecuencia Porcentaje

Definitivamente Si 88 57%

9 Probablemente Si 42 27% Indeciso 20 13%

Probablemente No 1 1% Definitivamente No 4 2%

Total 155 100%

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26462/1/BFILO-PMP-17P70.pdf · A Dios por brindarme la oportunidad de vivir y cumplir

68

10. ¿Cree usted que los talleres de reflexión son ideales para conocerte y

conocer a tus demás compañeros?

Cuadro N°15

Talleres de reflexión para ayudar a conocer a los demás

Fuente: Unidad Educativa Fiscal Aguirre Abad

Elaborado: Salcedo Campuzano Lissete Estefany y Vaca Romero Xiomara Stefanía.

Grafico N°10

Fuente: Unidad Educativa Fiscal Aguirre Abad

Elaborado: Salcedo Campuzano Lissete Estefany y Vaca Romero Xiomara Stefanía.

Análisis: Se tiene una mayoría de participación ante los talleres de

reflexión por parte de los estudiantes como se refleja en el resultado con

un 59% esto nos impulsa a realizarlos para mejorar el entorno socio-

afectivo de los jóvenes como también su rendimiento escolar.

59%28%

8%2%3%

Talleres de reflexión para ayudar a conocer a los demás

Definitivamente Si

Probablemente Si

Indeciso

Probablemente No

Definitivamente No

Ítem Categoría Frecuencia Porcentaje

Definitivamente Si 92 59% 10 Probablemente Si 43 28%

Indeciso 13 8% Probablemente No 3 2%

Definitivamente No 4 3% Total 155 100%

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26462/1/BFILO-PMP-17P70.pdf · A Dios por brindarme la oportunidad de vivir y cumplir

69

Análisis e interpretación de los resultados de la encuesta aplicada a

los docentes de la Unidad Educativa Fiscal Aguirre Abad.

1. ¿Considera usted que la sociedad influye en el desarrollo afectivo del

estudiante? Cuadro N°16

Desarrollo afectivo del ser humano

Fuente: Unidad Educativa Fiscal Aguirre Abad

Elaborado: Salcedo Campuzano Lissete Estefany y Vaca Romero Xiomara Stefanía.

Grafico N°11

Fuente: Unidad Educativa Fiscal Aguirre Abad

Elaborado: Salcedo Campuzano Lissete Estefany y Vaca Romero Xiomara Stefanía.

Análisis: Mediante la respuesta obtenida por medio de los docentes

podemos afirmar que la influencia de la sociedad a los estudiantes es de

vital importancia y se ve sumamente afectada en el desarrollo social,

porque en su mayoría los estudiantes no reciben el suficiente estimulo

afectivo.

86%

14%0%0%0%

Desarrollo afectivo del ser humano

Definitivamente Si

Probablemente Si

Indeciso

Probablemente No

Ítem Categoría Frecuencia Porcentaje

Definitivamente Si 6 85.71%

1 Probablemente Si 1 14.28% Indeciso 0 0%

Probablemente No 0 0% Definitivamente No 0 0%

Total 7 100%

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26462/1/BFILO-PMP-17P70.pdf · A Dios por brindarme la oportunidad de vivir y cumplir

70

2. ¿Cree usted que los padres trasmiten el vínculo emocional en los jóvenes?

Cuadro N°17 El vínculo emocional en los jóvenes

Fuente: Unidad Educativa Fiscal Aguirre Abad

Elaborado: Salcedo Campuzano Lissete Estefany y Vaca Romero Xiomara Stefanía.

Grafico N°12

Fuente: Unidad Educativa Fiscal Aguirre Abad

Elaborado: Salcedo Campuzano Lissete Estefany y Vaca Romero Xiomara Stefanía.

Análisis: Con este resultado podemos asegurar que el origen del vínculo

emocional se origina en el hogar, dicho vínculo que en la actualidad se ve

afectado de manera drástica y es uno de los factores primordiales por el

cual el rendimiento de la mayor parte de los estudiantes va en declive.

100%

0%0%0%0%

El vínculo emocional en los jóvenes

Definitivamente Si

Probablemente Si

Indeciso

Probablemente No

Definitivamente No

Ítem Categoría Frecuencia Porcentaje

Definitivamente Si 7 100% 2 Probablemente Si 0 0%

Indeciso 0 0% Probablemente No 0 0%

Definitivamente No 0 0% Total 7 100%

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26462/1/BFILO-PMP-17P70.pdf · A Dios por brindarme la oportunidad de vivir y cumplir

71

3. ¿Cree usted que el entorno del hogar influye en el estado emocional del

estudiante?

Cuadro N°18

Estado emocional del estudiante

Fuente: Unidad Educativa Fiscal Aguirre Abad

Elaborado: Salcedo Campuzano Lissete Estefany y Vaca Romero Xiomara Stefanía.

Grafico N°13

Fuente: Unidad Educativa Fiscal Aguirre Abad

Elaborado: Salcedo Campuzano Lissete Estefany y Vaca Romero Xiomara Stefanía.

Análisis: Notoriamente podemos apreciar que el entorno familiar es un

factor sumamente influyente en el estado de ánimo de los educandos, el

cual se puede apreciar en cada uno de ellos al prestarle la debida atención,

de que, cuando un estudiante tiene problemas en el hogar, presta la más

mínima atención a su desarrollo académico.

100%

0%0%0%0%

Estado emocional del estudiante

Definitivamente Si

Probablemente Si

Indeciso

Probablemente No

Definitivamente No

Ítem Categoría Frecuencia Porcentaje

Definitivamente Si 7 100% 3 Probablemente Si 0 0%

Indeciso 0 0% Probablemente No 0 0%

Definitivamente No 0 0% Total 7 100%

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26462/1/BFILO-PMP-17P70.pdf · A Dios por brindarme la oportunidad de vivir y cumplir

72

4. ¿Usted Incita a los estudiantes a tener confianza en sí mismo?

Cuadro N°19

Auto confianza

Fuente: Unidad Educativa Fiscal Aguirre Abad

Elaborado: Salcedo Campuzano Lissete Estefany y Vaca Romero Xiomara Stefanía.

Grafico N°14

Fuente: Unidad Educativa Fiscal Aguirre Abad Elaborado: Salcedo Campuzano Lissete Estefany y Vaca Romero Xiomara Stefanía.

Análisis: El 100%por ciento de los docentes tratan de influir en cada uno

de los estudiantes para generar confianza en sí mismos lastimosamente

sin obtener resultados satisfactorios por el cual motivo se aplicara estos

talleres para llegar a estudiantes y docentes.

100%

0%0%0%0%

Auto confianza

Definitivamente Si

Probablemente Si

Indeciso

Probablemente No

Definitivamente No

Ítem Categoría Frecuencia Porcentaje

Definitivamente Si 7 100%

4 Probablemente Si 0 0% Indeciso 0 0%

Probablemente No 0 0% Definitivamente No 0 0%

Total 7 100%

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26462/1/BFILO-PMP-17P70.pdf · A Dios por brindarme la oportunidad de vivir y cumplir

73

5. ¿considera usted que el factor socio afectivo influye en la calidad del

rendimiento escolar?

Cuadro N° 20

Factor socio afectivo influye en la calidad del rendimiento escolar

Fuente: Unidad Educativa Fiscal Aguirre Abad

Elaborado: Salcedo Campuzano Lissete Estefany y Vaca Romero Xiomara Stefanía.

Grafico N°15

Fuente: Unidad Educativa Fiscal Aguirre Abad

Elaborado: Salcedo Campuzano Lissete Estefany y Vaca Romero Xiomara Stefanía.

Análisis: Como respuesta según las encuestas se obtuvo que los docentes

están de acuerdo en que el rendimiento escolar se ve afectado y

drásticamente a casusa de los diversos factores que integran el ámbito

socio afectivo de los estudiantes, tanto en sus hogares y en el entorno

social que viven fuera de sus casas.

100%

0%0%0%0%

Factor socio afectivo influye en la calidad del rendimiento escolar

Definitivamente Si

Probablemente Si

Indeciso

Probablemente No

Definitivamente No

Ítem Categoría Frecuencia Porcentaje

Definitivamente Si 7 100%

5 Probablemente Si 0 0%

Indeciso 0 0%

Probablemente No 0 0%

Definitivamente No 0 0%

Total 7 100%

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26462/1/BFILO-PMP-17P70.pdf · A Dios por brindarme la oportunidad de vivir y cumplir

74

6. ¿Considera usted que el clima áulico afecta el rendimiento escolar de

los estudiantes?

Cuadro N°21

El clima áulico en el rendimiento escolar

Fuente: Unidad Educativa Fiscal Aguirre Abad

Elaborado: Salcedo Campuzano Lissete Estefany y Vaca Romero Xiomara Stefanía.

Grafico N°16

Fuente: Unidad Educativa Fiscal Aguirre Abad

Elaborado: Salcedo Campuzano Lissete Estefany y Vaca Romero Xiomara Stefanía.

Análisis: La mayor parte de los entrevistados están de acuerdo de que el

rendimiento escolar mejoraría si el estudiante se encontrara en un mejor

clima áulico, refiriéndose a este no como el lugar físico si no a la

comunicación entre educandos y educadores y entre ellos mismos.

57%29%

0%0%14%

El clima áulico en el rendimiento escolar

Definitivamente Si

Probablemente Si

Indeciso

Probablemente No

Definitivamente No

Ítem Categoría Frecuencia Porcentaje

Definitivamente Si 4 57% 6 Probablemente Si 2 29%

Indeciso 0 0% Probablemente No 0 0%

Definitivamente No 1 14% Total 7 100%

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26462/1/BFILO-PMP-17P70.pdf · A Dios por brindarme la oportunidad de vivir y cumplir

75

7. ¿Considera usted que el autoestima afecta en el rendimiento

académico?

Cuadro N°22

El autoestima afecta en el rendimiento académico

Fuente: Unidad Educativa Fiscal Aguirre Abad

Elaborado: Salcedo Campuzano Lissete Estefany y Vaca Romero Xiomara Stefanía.

Grafico N°17

Fuente: Unidad Educativa Fiscal Aguirre Abad

Elaborado: Salcedo Campuzano Lissete Estefany y Vaca Romero Xiomara Stefanía.

Análisis: En la mayor parte de los estudiantes de bajo rendimiento

académico se aprecia que tienen un bajo autoestima el cual afecta al

desenvolvimiento en clase, no retiene la información impartida e incluso se

le dificulta socializar con sus compañeros y docentes.

100%

0%0%0%0%

El autoestima afecta en el rendimiento académico

Definitivamente Si

Probablemente Si

Indeciso

Probablemente No

Definitivamente No

Ítem Categoría Frecuencia Porcentaje

Definitivamente Si 7 100%

7 Probablemente Si 0 0% Indeciso 0 0%

Probablemente No 0 0% Definitivamente No 0 0%

Total 7 100%

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26462/1/BFILO-PMP-17P70.pdf · A Dios por brindarme la oportunidad de vivir y cumplir

76

8. ¿Cree usted que los estudiantes deberían tener un espacio donde

puedan socializar y entablar más confianza?

Cuadro N°23

Espacio para socializar y generar confianza

Fuente: Unidad Educativa Fiscal Aguirre Abad

Elaborado: Salcedo Campuzano Lissete Estefany y Vaca Romero Xiomara Stefanía.

Grafico N° 18

Fuente: Unidad Educativa Fiscal Aguirre Abad

Elaborado: Salcedo Campuzano Lissete Estefany y Vaca Romero Xiomara Stefanía.

Análisis: Es de vital importancia que los estudiantes tengan un lugar donde

puedan compartir junto a sus compañeros, socializar y también puedan

consultar y ser guiados por los docentes; y así su autoestima mejorará lo

cual dará como resultado una mejora rotunda en su desempeño

académico.

72%

14%0%0%

14%

Espacio para socializar y generar confianza

Definitivamente Si

Probablemente Si

Indeciso

Probablemente No

Definitivamente No

Ítem Categoría Frecuencia Porcentaje

Definitivamente Si 5 72% 8 Probablemente Si 1 14%

Indeciso 0 0% Probablemente No 0 0%

Definitivamente No 1 14% Total 7 100%

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26462/1/BFILO-PMP-17P70.pdf · A Dios por brindarme la oportunidad de vivir y cumplir

77

9. ¿Cree usted que los talleres para reflexionar ayudan a los estudiantes a

auto valorarse?

Cuadro N°24

Auto valorarse con los talleres de reflexión

Fuente: Unidad Educativa Fiscal Aguirre Abad

Elaborado: Salcedo Campuzano Lissete Estefany y Vaca Romero Xiomara Stefanía.

Grafico N°19

Fuente: Unidad Educativa Fiscal Aguirre Abad

Elaborado: Salcedo Campuzano Lissete Estefany y Vaca Romero Xiomara Stefanía.

Análisis: Al realizar constantes talleres para reflexionar se alcanzara una

completa atención del estudiante y se les podrá enseñar a que deben

valorarse a sí mismos. Tener una buena autoestima y sobre todo prestar la

atención debida a su educación y no descuidar la misma.

100%

0%0%0%0%

Auto valorarse con los talleres de reflexión

Definitivamente Si

Probablemente Si

Indeciso

Probablemente No

Definitivamente No

Ítem Categoría Frecuencia Porcentaje

Definitivamente Si 7 100%

9 Probablemente Si 0 0% Indeciso 0 0%

Probablemente No 0 0% Definitivamente No 0 0%

Total 7 100%

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26462/1/BFILO-PMP-17P70.pdf · A Dios por brindarme la oportunidad de vivir y cumplir

78

10. ¿Está de acuerdo que la institución promueva talleres de reflexión

para aquellos estudiantes con dificultades de socializar?

Cuadro N°25

Talleres de reflexión para estudiantes con dificultades para socializar

Fuente: Unidad Educativa Fiscal Aguirre Abad

Elaborado: Salcedo Campuzano Lissete Estefany y Vaca Romero Xiomara Stefanía.

Grafico N°20

Fuente: Unidad Educativa Fiscal Aguirre Abad

Elaborado: Salcedo Campuzano Lissete Estefany y Vaca Romero Xiomara Stefanía.

Análisis: Una demostración precisa que los docentes están de acuerdo

que se implemente talleres de reflexión los cuales mejorarían los

estándares de calidad de la institución educativa, logrando el

desenvolvimiento entre compañeros, para así combatir todos los factores

del ámbito socio-afectivo que se han visto afectado en cada uno de los

estudiantes.

100%

0%0%0%0%

Talleres de reflexión para estudiantes con dificultades para socializar

Definitivamente Si

Probablemente Si

Indeciso

Probablemente No

Definitivamente No

Ítem Categoría Frecuencia Porcentaje

Definitivamente Si 7 100%

10 Probablemente Si 0 0%

Indeciso 0 0%

Probablemente No 0 0%

Definitivamente No 0 0%

Total 7 100%

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26462/1/BFILO-PMP-17P70.pdf · A Dios por brindarme la oportunidad de vivir y cumplir

79

ENTREVISTA

Análisis e interpretación de resultados de la entrevista aplicada a la

Vicerrectora de la institución.

Entrevistadoras: Vaca romero Xiomara Stefanía, Campuzano Salcedo

Lissete Estefany.

Lugar: Instalaciones de la Unidad Educativa Aguirre Abad.

Entrevistado: MSc. Narcisa Guadalupe Olvera Martínez

Cargo: Vicerrectora

1.- ¿Cómo usted ha evidenciado el factor socio afectivo en los

estudiantes?

Los jóvenes a medida que van creciendo ya dejan el amor hacia los padres

por lo que ya se enfocan más en el sexo opuesto, y cuando tienden a no

tener una figura paterna se sienten menos seguros y toman aptitudes que

no son apropiadas para su edad.

Análisis: Los jóvenes de hoy en día se desarrollan dependiendo del trato

que se les dio en el hogar, ciertamente se podría decir que les afecta si

alguno de sus progenitores no están a su lado, ya que esto causa una falta

de interés al momento de escuchar opiniones de las autoridades.

2.- ¿De acuerdo a su experiencia cree que el entorno social de hoy en

día afecta a los estudiantes?

Page 101: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26462/1/BFILO-PMP-17P70.pdf · A Dios por brindarme la oportunidad de vivir y cumplir

80

Afecta mucho, ya que existen varios estudiantes que provienen de hogares

disfuncionales, familias prácticamente desorganizadas y esto se ve

reflejado en sus calificaciones, imagínese son niños abandonados, y aparte

que tienen un entorno no adecuado para su edad.

Análisis: Cuando el individuo aún está en la edad de la pubertad es muy

vulnerable a cualquier acto que hagan sus padres, por lo cual si provienen

de familias desorganizadas tienden a no darle importancia a los estudios y

les es muy difícil socializar.

3.- ¿Cuáles cree que son las causas principales para que el estudiante

no rinda en el área académica?

Hay muchos factores, por ejemplo la parte afectiva, la situación económica,

la intelectual, la cognitiva, entonces si los dos primeros factores no se

desarrollan adecuadamente el joven no rinde.

Análisis: Se vuelve un factor central el afecto que no existe en dichos

jovencitos, los padres de hoy en día no desarrollan de manera adecuada y

eso causa que sus representados rindan en el área académica.

4.- ¿Qué recomienda usted de acuerdo a su experiencia para

desarrollar el factor socio afectivo en los estudiantes?

Page 102: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26462/1/BFILO-PMP-17P70.pdf · A Dios por brindarme la oportunidad de vivir y cumplir

81

Antes en el colegio se orientaba a los padres para que aprendan a socializar

con los jóvenes, tratando de incentivarles que se comuniquen y que es

importante darles más amor a sus hijos.

Análisis: Era muy buena la iniciativa del colegio, pero lamentablemente se

dieron cuenta que algunos padres de familia o no les tomaban importancia,

o no les daba el factor tiempo para saber más de como socializar con un

adolescente.

5.- ¿Cree usted que algunos estudiantes necesitan motivación para

desarrollar el vínculo sentimental?

Sabemos que la parte afectiva ya viene desde que nosotros

nacemos, pero la motivación también es importante, ya que las

orientaciones a la pedagogía es el amor, tener la empatía es muy buena

para poder motivarlos.

Análisis: Podemos recalcar que algunas autoridades en el plantel aun no

tienen un conocimiento de que los padres son los únicos formadores de

este factor, que no provienen desde que se concibe al ser humano, sino

que es un proceso que se debe de seguir con amor, comprensión y ayuda

diaria con su hijo.

Page 103: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26462/1/BFILO-PMP-17P70.pdf · A Dios por brindarme la oportunidad de vivir y cumplir

82

Conclusiones:

No hay una adecuada atención, empezando desde los progenitores

y se extiende hasta el entorno escolar.

La falta de aceptación como persona en la sociedad afecta en el

autoestima del estudiante.

Se concluye que el factor socio-afectivo es pertinente en el

rendimiento escolar de cada uno de los estudiantes, es por esto que

el joven se encuentra afectado en su entorno social y escolar.

El fracaso escolar se presenta a menudo en los estudiantes con bajo

rendimiento académico en el cual uno de los factores más radicales

en este caso es la desintegración familiar siendo así el factor más

influenciable en el desarrollo cognitivo del alumnado.

Las autoridades y docentes de la institución dieron a notar que la

unión familiar y el estímulo son importantes en el aprendizaje del

estudiante, para la preparación, superación del día a día,

ayudándolo a mejorar en su convivencia y su carrera estudiantil.

Page 104: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26462/1/BFILO-PMP-17P70.pdf · A Dios por brindarme la oportunidad de vivir y cumplir

83

Recomendaciones:

Incentivar a los estudiantes a tener una mayor comunicación con

padres y docentes.

Incentivar a la integración propia y de los demás, con el fin de

proveer un ambiente de aceptación.

Concientizar la importancia de la unión familiar para fortalecer la

relación afectiva en el entorno escolar y social que será de vital

importancia para la mejora del rendimiento académico.

Inducir en los educandos a mejorar su autoestima mediante

actividades en la sociedad estudiantil que los ayudara a desarrollar

un buen concepto propio.

Aplicar medidas de convivencia para mejorar lazos afectivos tanto

en el hogar, en la institución como en la sociedad; es muy necesario

la aplicación de estas medidas para apreciar de manera pronta

buenos resultados de los individuos en su desempeño escolar.

Page 105: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26462/1/BFILO-PMP-17P70.pdf · A Dios por brindarme la oportunidad de vivir y cumplir

84

CAPÍTULO IV

LA PROPUESTA

4.1. Título de la Propuesta

Diseño de talleres de reflexión

Justificación

Tanto el proyecto como la propuesta se justifican ya que se encontró

carencia de afecto en algunos estudiantes al no desarrollarse el vínculo

afectivo en sus primeros años de vida, y esto se puede evidenciar cuando

el ser humano no es estimulado debidamente y como resultado se obtiene

un individuo con un bajo autoestima, problemas de conducta y dificultad

para poder socializar y desenvolverse en su entorno.

En la actualidad se ha determinado que no hay un buen vínculo

afectivo entre los estudiantes e incluso se muestran agresivos en presencia

de los docentes, pues cabe recalcar que a la carencia de este factor la

mayoría de estudiantes bajan en su rendimiento escolar y esto se debe a

que el factor socio afectivo no fue desarrollado debidamente en los

primeros cinco años de vida, ya que dicho factor es uno de los pilares

fundamentales de todo ser humano para que sea una persona íntegra en

la sociedad y segura de sí misma de resolver cualquier situación en su vida.

Se dirige a la búsqueda de la carencia del factor socio afectivo que

existe en las aulas de clases y de tal manera afecta al rendimiento escolar

de los estudiantes, se desea que cada uno de los estudiantes forme un

nuevo auto concepto con ayuda de los demás, ayudando a que el clima

áulico mejore y por ende mejorar su rendimiento escolar.

Page 106: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26462/1/BFILO-PMP-17P70.pdf · A Dios por brindarme la oportunidad de vivir y cumplir

85

Identificado el origen de la situación, se puede inferir en el problema

principal que existe y lograr corregirlo buscando estrategias en los talleres

de reflexión donde el único objetivo sea elevar el autoestima de aquellos

estudiantes que se sientan afectados, para que de esta manera ya no

repercuta a los futuros estudiantes.

4.2 Objetivos de la propuesta

Objetivo General de la propuesta

Diseño de talleres de reflexión, para mejorar la calidad del

rendimiento escolar, en los estudiantes de décimo año de educación básica

de la Unidad Educativa Fiscal Aguirre Abad.

Objetivos Específicos de la propuesta

1. Explicar a los estudiantes sobre la influencia del factor socio afectivo

en el rendimiento escolar a través del experimentalismo y

observación.

2. Informar la importancia del desarrollo socio afectivo en el ser

humano por medios explicativos.

3. Aplicar talleres de reflexión para reforzar el auto concepto, el vínculo

sentimental y mejorar las relaciones sociales.

4.3 Aspectos Teóricos de la propuesta

Aspecto Pedagógico

El proyecto tiene aspecto pedagógico ya que se dirige a la educación

de cada uno de los estudiantes, reestructurándola y corrigiendo las

falencias que hay en ella, incentivando a los estudiantes al trabajo en

equipo y a la participación constante, y sobre todo siempre manteniendo el

respeto entre compañeros y hacia los docentes; de esta manera así

Page 107: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26462/1/BFILO-PMP-17P70.pdf · A Dios por brindarme la oportunidad de vivir y cumplir

86

podremos explotar el potencial de los jóvenes y mejorar su rendimiento

académico.

Aspecto Psicológico

Nos adentramos en el aspecto psicológico con nuestro proyecto ya que

estudiamos el comportamiento del individuo, se lleva un análisis

contundente del origen del problema que causa el bajo rendimiento del

estudiante, y así saber cómo llegar al educando, saber cómo tratar con él

y guiarlo a un cambio en su forma de pensar, en su forma de actuar y de

razonar; poder fomentar el trabajo en equipo y ayuda mutua entre

compañeros.

Aspecto Sociológico

La presentación del aspecto sociológico se da en nuestro proyecto ya que

en el problema podemos observar la discriminación entre estudiantes en

gran parte por el ámbito social, así mismo gran parte de culpa viene de

parte del docente y la enseñanza cotidiana la cual divide a los alumnos

dependiendo de sus habilidades; lo cual mediante los talleres de reflexión

derribaremos estas barreras socialistas fomentando la unión e interacción

entre todos los individuos, creando así un ambiente escolar más confortable

lo cual incentiva al estudiante a un mejor desempeño estudiantil.

Aspecto Legal

CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR

Título II

Page 108: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26462/1/BFILO-PMP-17P70.pdf · A Dios por brindarme la oportunidad de vivir y cumplir

87

Derechos

Capítulo Tercero

Derechos de las personas y grupos de atención prioritaria.

Sección quinta

Niñas, niños y adolescentes.

Art. 44.- El Estado, la sociedad y la familia promoverán de forma prioritaria

el desarrollo integral de las niñas, niños y adolescentes, y asegurarán el

ejercicio pleno de sus derechos; se atenderá al principio de su interés

superior y sus derechos prevalecerán sobre los de las demás personas.

Las niñas, niños y adolescentes tendrán derecho a su desarrollo integral,

entendido como proceso de crecimiento, maduración y despliegue de su

intelecto y de sus capacidades, potencialidades y aspiraciones, en un

entorno familiar, escolar, social y comunitario de afectividad y seguridad.

Este entorno permitirá la satisfacción de sus necesidades sociales,

afectivo-emocionales y culturales, con el apoyo de políticas intersectoriales

nacionales y locales.

Art. 45.- Las niñas, niños y adolescentes gozarán de los derechos comunes

del ser humano, además de los específicos de su edad. El Estado

reconocerá y garantizará la vida, incluido el cuidado y protección desde la

concepción. Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a la integridad

física y psíquica; a su identidad, nombre y ciudadanía; a la salud integral y

nutrición; a la educación y cultura, al deporte y recreación; a la seguridad

social; a tener una familia y disfrutar de la convivencia familiar y

comunitaria; a la participación social; al respeto de su libertad y dignidad; a

ser consultados en los asuntos que les afecten; a educarse de manera

prioritaria en su idioma y en los contextos culturales propios de sus pueblos

Page 109: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26462/1/BFILO-PMP-17P70.pdf · A Dios por brindarme la oportunidad de vivir y cumplir

88

y nacionalidades; y a recibir información acerca de sus progenitores o

familiares ausentes, salvo que fuera perjudicial para su bienestar.

Art. 46.- El Estado adoptará, entre otras, las siguientes medidas que

aseguren a las niñas, niños y adolescentes:

4. Protección y atención contra todo tipo de violencia, maltrato, explotación

sexual o de cualquier otra índole, o contra la negligencia que provoque tales

situaciones.

LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN

Intercultural (2011)

Título I

De Los Principios Generales

Capítulo Único

Del Ámbito, Principios Y Fines

Art. 1.- Ámbito.- La presente Ley garantiza el derecho a la educación,

determina los principios y fines generales que orientan la educación

ecuatoriana en el marco del Buen Vivir, la interculturalidad y la

plurinacionalidad; así como las relaciones entre sus actores. Desarrolla y

profundiza los derechos, obligaciones y garantías constitucionales en el

ámbito educativo y establece las regulaciones básicas para la estructura,

los niveles y modalidades, modelo de gestión, el financiamiento y la

participación de los actores del Sistema Nacional de Educación.

Art. 2.- Principios.- La actividad educativa se desarrolla atendiendo

a los siguientes principios generales, que son los fundamentos filosóficos,

conceptuales y constitucionales que sustentan, definen y rigen las

decisiones y actividades en el ámbito educativo: a. Universalidad.- La

Page 110: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26462/1/BFILO-PMP-17P70.pdf · A Dios por brindarme la oportunidad de vivir y cumplir

89

educación es un derecho humano fundamental y es deber ineludible e

inexcusable del Estado garantizar el acceso, permanencia y calidad de la

educación para toda la población sin ningún tipo de discriminación. Está

articulada a los instrumentos internacionales de derechos humanos; b.

Educación para el cambio.- La educación constituye instrumento de

transformación de la sociedad; contribuye a la construcción del país, de los

proyectos de vida y de la libertad de sus habitantes, pueblos y

nacionalidades; reconoce a las y los seres humanos, en particular a las

niñas, niños y adolescentes, como centro del proceso de aprendizajes y

sujetos de derecho; y se organiza sobre la base de los principios

constitucionales;

ii. Educación en valores.- La educación debe basarse en la transmisión y

práctica de valores que promuevan la libertad personal, la democracia,

el respeto a los derechos, la responsabilidad, la solidaridad, la tolerancia,

el respeto a la diversidad de género, generacional, étnica, social, por

identidad de género, condición de migración y creencia religiosa, la

equidad, la igualdad y la justicia y la eliminación de toda forma de

discriminación;

n. Comunidad de aprendizaje.- La educación tiene entre sus conceptos

aquel que reconoce a la sociedad como un ente que aprende y enseña

y se fundamenta en la comunidad de aprendizaje entre docentes y

educandos, considerada como espacios de diálogo social e intercultural

e intercambio de aprendizajes y saberes;

w. Calidad y calidez.- Garantiza el derecho de las personas a una

educación de calidad y calidez, pertinente, adecuada, contextualizada,

Page 111: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26462/1/BFILO-PMP-17P70.pdf · A Dios por brindarme la oportunidad de vivir y cumplir

90

actualizada y articulada en todo el proceso educativo, en sus sistemas,

niveles, subniveles o modalidades; y que incluya evaluaciones

permanentes. Así mismo, garantiza la concepción del educando como el

centro del proceso educativo, con una flexibilidad y propiedad de

contenidos, procesos y metodologías que se adapte a sus necesidades

y realidades fundamentales. Promueve condiciones adecuadas de

respeto, tolerancia y afecto, que generen un clima escolar propicio en el

proceso de aprendizajes;

x. Integralidad.- La integralidad reconoce y promueve la relación entre

cognición, reflexión, emoción, valoración, actuación y el lugar

fundamental del diálogo, el trabajo con los otros, la disensión y el

acuerdo como espacios para el sano crecimiento, en interacción de

estas dimensiones;

y. Laicismo.- Se garantiza la educación pública laica, se respeta y mantiene

la independencia frente a las religiones, cultos y doctrinas, evitando la

imposición de cualquiera de ellos, para garantizar la libertad de conciencia

de los miembros de la comunidad educativa;

z. Interculturalidad y plurinacionalidad.- La interculturalidad y

plurinacionalidad garantizan a los actores del Sistema el conocimiento, el

reconocimiento, el respeto, la valoración, la recreación de las diferentes

nacionalidades, culturas y pueblos que conforman el Ecuador y el mundo;

así como sus saberes ancestrales, propugnando la unidad en la

diversidad, propiciando el diálogo intercultural e intracultural, y

propendiendo a la valoración de las formas y usos de las diferentes

culturas que sean consonantes con los derechos humanos;

Page 112: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26462/1/BFILO-PMP-17P70.pdf · A Dios por brindarme la oportunidad de vivir y cumplir

91

aa. Identidades culturales.- Se garantiza el derecho de las personas a una

educación que les permita construir y desarrollar su propia identidad

cultural, su libertad de elección y adscripción identitaria, proveyendo a los

y las estudiantes el espacio para la reflexión, visibilización, fortalecimiento

y el robustecimiento de su cultura;

Kk. Convivencia armónica.- La educación tendrá como principio rector la

formulación de acuerdos de convivencia armónica entre los actores de la

comunidad educativa;

Y, ll. Pertinencia.- Se garantiza a las y los estudiantes una formación que

responda a las necesidades de su entorno social, natural y cultural en los

ámbitos local, nacional y mundial.

Capítulo IV

De Los Organismos De Las Instituciones Educativas

Sección Vi

De Las Organizaciones Estudiantiles

Art. 62.- Ámbito.- Con el fin de fortalecer la formación integral del

estudiante, las autoridades de los establecimientos educativos deben

propiciar la conformación de organizaciones estudiantiles encaminadas al

ejercicio de la democracia y al cultivo de valores éticos y ciudadanos.

Page 113: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26462/1/BFILO-PMP-17P70.pdf · A Dios por brindarme la oportunidad de vivir y cumplir

92

Art. 74.- Atribuciones del Consejo Estudiantil.- Son atribuciones

del Consejo Estudiantil las siguientes:

1. Promover el cumplimiento de los derechos y deberes de los estudiantes;

Art. 75.- Deberes del Consejo Estudiantil.- Son deberes del

Consejo Estudiantil los siguientes:

2. Canalizar, ante las autoridades pertinentes, el trámite que corresponda

para velar por el cumplimiento de los deberes y responsabilidades de los

estudiantes y defender de igual forma los derechos que le asisten al

estudiantado;

3. Colaborar con las autoridades de la institución educativa en actividades

dirigidas a preservar la seguridad integral de los estudiantes; y,

4. Cumplir y promover el cumplimiento de la Ley Orgánica de Educación

Intercultural, el presente reglamento y el Código de Convivencia de la

institución educativa.

Sección VII

De Los Padres De Familia O Representantes Legales De Los

Estudiantes

Art. 76.- Funciones.- Son funciones de los Padres de Familia o

Representantes legales o de los estudiantes, las siguientes:

Page 114: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26462/1/BFILO-PMP-17P70.pdf · A Dios por brindarme la oportunidad de vivir y cumplir

93

1. Ejercer por elección de entre sus pares, la representación ante el

Gobierno Escolar de cada uno de los establecimientos Públicos del Sistema

Educativo Nacional;

2. Ejercer la veeduría del respeto de los derechos de los estudiantes del

establecimiento;

3. Ejercer la veeduría del cumplimiento de las políticas educativas públicas;

4. Fomentar la participación de la comunidad educativa en las actividades

del establecimiento;

5. Colaborar con las autoridades y personal docente del establecimiento en

el desarrollo de las actividades educativas;

6. Participar en las comisiones designadas por los directivos del

establecimiento; y,

7. Las demás funciones establecidas en el Código de Convivencia del

establecimiento.

Capítulo VI

Del Código De Convivencia

Page 115: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26462/1/BFILO-PMP-17P70.pdf · A Dios por brindarme la oportunidad de vivir y cumplir

94

Art. 90.- Regulaciones.- Cada institución educativa debe contar con un

Código de Convivencia, en el que obligatoriamente se deben observar y

cumplir los siguientes preceptos:

1. Desarrollo de valores éticos integrales y de respeto a la diferencia y a la

identidad cultural de cada persona y colectivo, como fundamentos de una

convivencia sana, solidaria, equitativa, justa, incluyente, participativa e

integradora, para el desarrollo intercultural del tejido social;

2. Respeto a la dignidad humana, a la honra y los derechos de las personas,

a las libertades ciudadanas, a la igualdad de todos los seres humanos

dentro de la diversidad, al libre desarrollo de la personalidad y al derecho

de ser diferente;

3. Promoción de la cultura de paz y de no agresión entre todos los

miembros de la comunidad educativa y de la comunidad en general;

4. Consolidación de una política institucional educativa de convivencia

basada en derechos, valores, disciplina, razonabilidad, justicia, pluralismo,

solidaridad y relación intercultural;

5. Legitimación del quehacer educativo del plantel a través de un sistema

de diálogo, discusión democrática y consensos; de reconocimiento y

respeto a los disensos; y de participación activa de los miembros de su

comunidad educativa;

Page 116: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26462/1/BFILO-PMP-17P70.pdf · A Dios por brindarme la oportunidad de vivir y cumplir

95

6. Integración, sin ningún tipo o forma de discriminación o inequidad, de

todos los miembros de la comunidad de la institución educativa como factor

clave para el mejoramiento continuo y progresivo de los procesos de

enseñanza, aprendizaje e inter aprendizaje;

7. Legitimación de los procedimientos regulatorios internos del plantel a

través de procesos participativos, equitativos e incluyentes;

8. Precautela de la integridad de cada una de las personas que hacen parte

de la institución y de la comunidad educativa, así como de los bienes,

recursos, valores culturales y patrimoniales del plantel; y,

9. Promoción de la resolución alternativa de conflictos.

REGLAMENTO GENERAL A LA LEY ORGANICA DE EDUCACOPN

INTERCULTURAL

TÍTULO II.

DEL SISTEMA NACIONAL DE EVALUACIÓN EDUCATIVA

CAPÍTULO I.

DE LOS ESTÁNDARES Y LOS INDICADORES

Page 117: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26462/1/BFILO-PMP-17P70.pdf · A Dios por brindarme la oportunidad de vivir y cumplir

96

Art. 14.- Estándares de calidad educativa, indicadores de calidad educativa

e indicadores de calidad de la evaluación. Todos los procesos de

evaluación que realice el Instituto Nacional de Evaluación Educativa deben

estar referidos a los siguientes estándares e indicadores:

1. Los Estándares de calidad educativa, definidos por el Nivel Central

de la Autoridad Educativa Nacional, son descripciones de logros

esperados correspondientes a los estudiantes, a los profesionales

del sistema y a los establecimientos educativos;

2. Los Indicadores de calidad educativa, definidos por el Nivel Central

de la Autoridad Educativa Nacional, señalan qué evidencias se

consideran aceptables para determinar que se hayan cumplido los

estándares de calidad educativa; y,

3. Los Indicadores de calidad de la educación, definidos por el Instituto

Nacional de Evaluación Educativa, se derivan de los indicadores de

calidad educativa, detallan lo establecido en ellos y hacen operativo

su contenido para los procesos de evaluación.

CAPÍTULO III.

DE LAS COMPETENCIAS Y FUNCIONES DEL INSTITUTO NACIONAL

DE EVALUACIÓN EDUCATIVA

Art. 16.- Competencias. El Instituto Nacional de Evaluación Educativa es

una instancia encargada de la evaluación integral, interna y externa, del

Sistema Nacional de Educación, en cumplimiento de las políticas de

evaluación establecidas por la Autoridad Educativa Nacional.

Page 118: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26462/1/BFILO-PMP-17P70.pdf · A Dios por brindarme la oportunidad de vivir y cumplir

97

Art. 17.- Funciones y atribuciones. Son funciones y atribuciones del Instituto

Nacional de Evaluación Educativa las siguientes:

1. Construir y aplicar los indicadores de calidad de la educación y los

instrumentos para la evaluación del Sistema Nacional de Educación,

los cuales deben tener pertinencia cultural y lingüística, deben estar

basados en los estándares e indicadores de calidad educativa

definidos por el Nivel Central de la Autoridad Educativa Nacional, y

deben cumplir con las políticas públicas de evaluación educativa

establecidas por ella;

2. Aplicar protocolos de seguridad en el diseño y toma de pruebas y

otros instrumentos para garantizar la confiabilidad de los resultados

de las evaluaciones del Sistema Nacional de Educación;

3. Diseñar y aplicar cuestionarios de factores asociados y otros

instrumentos similares según lo requerido por el Nivel Central de la

Autoridad Educativa Nacional; y,

4. Diseñar y administrar un sistema de información en el cual debe

ingresar todos los resultados obtenidos mediante la aplicación de

instrumentos de evaluación, y garantizar el acceso de la Autoridad

Educativa Nacional a dicho sistema.

Page 119: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26462/1/BFILO-PMP-17P70.pdf · A Dios por brindarme la oportunidad de vivir y cumplir

98

PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR

2017-2021

Derechos para todos durante toda la vida.

Eje 1: El ser humano es sujeto de derechos, sin discriminación. El

estado debe estar en condiciones de asumir las tres obligaciones

básicas: respetar, proteger y realizar los derechos, especialmente de los

grupos de atención prioritaria

Objetivo 1: Garantizar una vida digna con iguales oportunidades para

todas las personas.

Más sociedad, mejor Estado

Eje 3: Se requiere de una ciudadanía activa y participativa, de un Estado

cercano, que sea incluyente, brinde servicios públicos de calidad y con

calidez. Esta visión del Estado en la sociedad destierra la corrupción y

proyecta el posicionamiento estratégico del Ecuador a nivel regional y

mundial, procurando en todo momento el bien común.

Objetivo 7: Incentivar una sociedad participativa, con un Estado

cercano al servicio de la ciudadanía.

Políticas de la propuesta

El proyecto de investigación se lo empleara en aquellos jóvenes que

tienen problemas para socializar con los demás.

Page 120: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26462/1/BFILO-PMP-17P70.pdf · A Dios por brindarme la oportunidad de vivir y cumplir

99

También se lo podrá emplear con el único fin de que las personas

puedan desarrollar su afectividad y elevar su autoestima.

Se lo empleará de acuerdo al cronograma de actividades, no

cambiar absolutamente nada de los talleres de reflexión, ya que

cada uno de ellos están empleados por medio de libros de psicología

para entender mejor el comportamiento del ser humano.

4.4 Factibilidad de su Aplicación:

a. Factibilidad Técnica

Para la ejecución y aplicación de nuestra propuesta educativa se cuenta

con material preparado técnicamente dirigido a los estudiantes contando

con planes diarios para trabajar en los talleres de reflexión ayudando a los

jóvenes a conocerse y auto valorarse; logrando así estabilidad emocional

para mejorar su rendimiento académico y el factor socio afectivo en su

entorno social y familiar.

b. Factibilidad Financiera

Lo consideramos aplicable porque cuenta con todos los recursos

necesarios para su ejecución ya que no se requiere de altos costos; en la

presente propuesta se impartirán talleres de reflexión dirigido a los

estudiantes los cuales necesitan un espacio para poderse relacionar con

sus compañeros y docentes, fortaleciendo el afecto y aportando a mejorar

su rendimiento escolar.

Page 121: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26462/1/BFILO-PMP-17P70.pdf · A Dios por brindarme la oportunidad de vivir y cumplir

100

CUADRO N° 26

Presupuesto para la aplicación de propuesta

Afiche $000

Caja de resma $24.00

Tríptico $0.00

Impresión $36

Periódico y revista reciclados $0.00

varios $20

Total $80.00

Elaborado por: Vaca Romero Xiomara Stefanía & Campuzano Salcedo Lissete

c. Factibilidad Humana

El proyecto es humanamente factible ya que se cuenta con el apoyo

de personal de la Institución Educativa “Aguirre Abad” como lo son las

autoridades, los docentes, trabajadora social, orientadores para llevar a

cabo y establecer de una manera adecuada los talleres de reflexión en los

estudiantes.

4.5. Descripción de la propuesta

Para la producción de los talleres de reflexión se inició formando el

cronograma donde se explica por medio de dos cuadros la fecha, lugar y

hora en el cual se impartirá a cada decimo dichas actividades, se formó un

slogan donde se manifieste el poder de convencer a los jóvenes que la

actividad es de plena confianza, es por eso que el slogan de la propuesta

es “ Reflexionando con mis amigos es mejor” da paso a una imagen donde

se refleja que cuando estamos rodeados de personas con las cuales

convivimos se hace más fácil comprender la importancia de los temas o

actividades.

Page 122: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26462/1/BFILO-PMP-17P70.pdf · A Dios por brindarme la oportunidad de vivir y cumplir

101

Por lo consiguiente bajo el respaldo de las respectivas

investigaciones en el área del Marketing se pudo comprender la

importancia de los colores, por tal motivo se eligió el color azul ya que este

color induce a la confianza plena de lo que se desea llegar, y el blanco por

lo que significa confortabilidad y tranquilidad, por esta razón se fusionó

estos dos colores tanto en el afiche como en el tríptico, en el afiche se

detalla lugar, fecha e instituciones interventoras en el asunto de los talleres,

obviamente con el respaldo de orientadoras garantizadas y asociadas con

la institución educativa, ya que este grupo de personas serán las

encargadas de impartir los talleres, el nombre de este grupo es el “DECE”.

La formación del tríptico se acogió diversos temas donde se detallan de

manera adecuada para el entendimiento de los estudiantes, se utilizan

imágenes donde se da a entender el propósito de dichos talleres, de igual

manera se resalta el slogan y los logos de las instituciones interventoras.

Se menciona temas muy importantes como es la definición de autoestima,

se detalla los puntos en los que los talleres de reflexión ayudaran en los

estudiantes y se brinda varias opciones a mejorar en sus proyectos de vida

que serán de gran ayuda a lo largo de sus vidas.

El Briefing creado muestra con mayor precisión la situación del problema,

de donde vamos a partir, luego nombraremos al público objetivo, seguido

por los objetivos de los talleres, que se desea lograr, fecha y lugar de dichos

talleres, el condicionamiento para llevar a cabo dicho talleres, presupuesto

y la utilidad de la propuesta.

Page 123: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26462/1/BFILO-PMP-17P70.pdf · A Dios por brindarme la oportunidad de vivir y cumplir

102

El logo creado busca influenciar a los estudiantes en distintas maneras,

demostrando que es mucho mejor el trabajo en equipo, inculcando la

interculturalidad, de manera autónoma a crear un buen auto concepto y

sobre todo la reflexión para que así sean tomadas buenas decisiones.

Nuestro afiche será colocado en un lugar visible para poder captar la

atención de todos los estudiantes de décimo año de la jornada vespertina

para que así estén al tanto y puedan participar de los talleres de reflexión

que serán de gran ayuda en sus rendimientos.

TALLERES DE REFLEXIÓN

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

CUADRO N°27

Actividades realizadas Meses (Semanas)

sep-17 oct-17 nov-17

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Planificación de los talleres de reflexión x

Diseño de material publicitario x

Ejecución de taller - Decimo Paralelo A X

Ejecución de taller - Decimo Paralelo B X

Ejecución de taller - Decimo Paralelo C X

Ejecución de taller - Decimo Paralelo D X

Ejecución de taller - Decimo Paralelo E X

Ejecución de taller - Decimo Paralelo F X Elaborado por: Vaca Romero Xiomara Stefanía & Campuzano Salcedo Lissete

Page 124: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26462/1/BFILO-PMP-17P70.pdf · A Dios por brindarme la oportunidad de vivir y cumplir

103

CRONOGRAMA DE TALLERES PARA ESTUDIANTES DE DÉCIMO

AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA

CUADRO N°28

Lugar Hora Mes Paralelo Días Lunes-miércoles- viernes

Responsable

Salón de actos

15:50 A 16:10

octubre A 2,4,6

EL "D.E.C.E"

octubre B 9,11,13

octubre C 16,18,20

octubre D 23,25,27

noviembre E 6,8,10

noviembre F 13,15,17 Elaborado por: Vaca Romero Xiomara Stefanía & Campuzano Salcedo Lissete

Logotipo

Slogan del Taller de Reflexión

Page 125: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26462/1/BFILO-PMP-17P70.pdf · A Dios por brindarme la oportunidad de vivir y cumplir

104

Briefing de los Talleres de Reflexión

“Reflexionando con mis

amigos es mejor”

Antecedentes y visión general

La Asociación Anónima LIES formada hace 2 años, busca desarrollar el

afecto entre las personas, ayudando a vencer sus temores

Público Objetivo

Jóvenes entre 13 y 14 años, del Décimo años de Educación Básica.

Objetivo de los talleres

Diseño de talleres de reflexión, para mejorar la calidad del

rendimiento escolar.

Que se desea comunicar

Mejorar en el aspecto social y afectivo en los estudiantes.

Fecha

Inicio desde el 2 DE OCTUBRE

Acondicionante

Lo Impartirá el Grupo especializado del colegio “DECE”

Presupuesto

Presupuesto total del proyecto es de $80

Utilidad del proyecto

Con fines de mejorar la autoestima de aquellos que se han visto

afectados por su entorno.

Page 126: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26462/1/BFILO-PMP-17P70.pdf · A Dios por brindarme la oportunidad de vivir y cumplir

105

AFICHE

Page 127: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26462/1/BFILO-PMP-17P70.pdf · A Dios por brindarme la oportunidad de vivir y cumplir

106

TRÍPTICO

Page 128: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26462/1/BFILO-PMP-17P70.pdf · A Dios por brindarme la oportunidad de vivir y cumplir

107

Page 129: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26462/1/BFILO-PMP-17P70.pdf · A Dios por brindarme la oportunidad de vivir y cumplir

108

Page 130: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26462/1/BFILO-PMP-17P70.pdf · A Dios por brindarme la oportunidad de vivir y cumplir

109

Page 131: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26462/1/BFILO-PMP-17P70.pdf · A Dios por brindarme la oportunidad de vivir y cumplir

110

TALLER #1

Objetivo: Mostrar quien eres en realidad, para concientizar en tu manera

de ser.

Dirigido a: Adolescentes

Tiempo: 15 - 30 minutos

Materiales: 2 hojas de papel con el banco de preguntas

Aplicarlo:

1. Se entregan las 2 hojas a cada joven.

2. Al distribuir se pide al joven que responda con mucha sinceridad,

ya que nadie más que él sabrá lo que escribió.

3. Luego al final se intercambian el taller, y al azar se lee el de un

compañero diferente.

4. Dejando así al anonimato y reflexionando de lo que respondió el

individuo.

Título de taller: ¿Quién soy?

Como persona:

1. Mis cualidades son___________________.

2. Soy feliz cuando ___________________.

3. Mi padre y mi madre me _______________________.

4. Mi nombre es_______________________ y me gusta que las

personas me ________________________.

5. Cuando me siento excluido de alguna actividad

me__________________.

6. Me considero una persona___________________________.

7. Mi vida es_________________________________________.

8. Me molesto cuando_________________________________.

9. Si me concederían un deseo

seria_______________________________________________.

Page 132: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26462/1/BFILO-PMP-17P70.pdf · A Dios por brindarme la oportunidad de vivir y cumplir

111

10. Amo a_______________________________.

11. Algo que hago bien es_________________.

12. Más que nada me gusta_______________________________.

Luego de todas estas preguntas respóndete a ti mismo

¿Crees que es necesario depender de alguien para ser feliz?

¿Tu auto concepto es bueno?

Page 133: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26462/1/BFILO-PMP-17P70.pdf · A Dios por brindarme la oportunidad de vivir y cumplir

112

Page 134: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26462/1/BFILO-PMP-17P70.pdf · A Dios por brindarme la oportunidad de vivir y cumplir

113

TALLER #2

Objetivo: Demostrar quién soy Aplicando una campaña publicitaria improvisada.

Dirigido a: Adolescentes

Tiempo: 15 - 30 minutos

Materiales:

Cartulina A4

Crayones

Periódicos viejos

Hoja de papel

Aplicarlo:

Se entrega el material dependiendo de lo que el joven vaya a elegir, ya sea hacer

una mención en la radio o un anuncio para televisión.

Tiene que formar un micrófono o una silueta de una tv, el micrófono lo forma el joven

que desee hacer la mención en la radio y la silueta de la televisión la realiza el que

desee hacer un anuncio televisivo.

Con los crayones le dan el color que usted desee a la forma del micrófono o la

silueta de la tv.

Por ultimo en la hoja de papel escribe su dialogo y lo interpreta a su amigo.

Título de taller: Venderme a un amigo

1. Crea un anuncio radial o televisivo, luego nárralo y exprésalo.

Page 135: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26462/1/BFILO-PMP-17P70.pdf · A Dios por brindarme la oportunidad de vivir y cumplir

114

Page 136: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26462/1/BFILO-PMP-17P70.pdf · A Dios por brindarme la oportunidad de vivir y cumplir

115

TALLER #3

Objetivo: Experimentar la comunicación no solo por palabras

Dirigido a: Adolescentes

Tiempo: 20 minutos

Título de taller: comunicarse sin palabras

Materiales: Dos hojas de papel donde conste el mismo mensaje:

“Cuando me comunico contigo, me siento más seguro más libre de

expresar como me siento el día de hoy, porque me he dado cuenta que

en el amor y el afecto yo encontré la mejor manera de ser yo mismo”

Aplicarlo:

1) Se dividen en dos grupos

2) Dentro de cada grupo se colocan en fila

3) Se le entrega al último de cada grupo el papel donde está escrito el

mensaje. Está prohibido mostrar el papel a los demás. Lo leerá en silencio

y lo devolverá al coordinador de la actividad.

4) El último de cada grupo expresa gestualmente el mensaje al penúltimo,

éste se lo Transmite de forma no verbal al siguiente y así sucesivamente

hasta llegar al primero, que lo deberá traducir a palabras.

5) Gana el grupo cuya traducción del mensaje se parezca más al original.

6) Comparten las respuestas a las siguientes preguntas:

¿Qué condiciones son necesarias para una adecuada

comunicación?

¿Qué factores dificultan la comunicación?

Page 137: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26462/1/BFILO-PMP-17P70.pdf · A Dios por brindarme la oportunidad de vivir y cumplir

116

Page 138: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26462/1/BFILO-PMP-17P70.pdf · A Dios por brindarme la oportunidad de vivir y cumplir

117

TALLER # 4

Objetivo: Interpretar sentimientos con pocas palabras

Dirigido a: Adolescentes

Tiempo: 25 minutos

TALLER # 4

Título de taller: Familia, amigos y colegio

Materiales: Hojas de papel

Dibujos impresos

Aplicarlo:

1. Se encontraras 3 imágenes impresas.

2. Hacer que las observen por 3 minutos (1 minuto cada uno).

3. Luego describir en 3 palabras como se sienten en ese lugar.

4. Leérselo al grupo.

CÓMO TE SIENTES EN ESTOS LUGARES, INTERPRÉTALOS SOLO

CON 3 PALABRAS CADA UNO.

______________________________________

Page 139: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26462/1/BFILO-PMP-17P70.pdf · A Dios por brindarme la oportunidad de vivir y cumplir

118

____________________________________

___________________________________________

Responde: ¿Quién o quiénes son lo más importante en tu vida?

Page 140: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26462/1/BFILO-PMP-17P70.pdf · A Dios por brindarme la oportunidad de vivir y cumplir

119

Page 141: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26462/1/BFILO-PMP-17P70.pdf · A Dios por brindarme la oportunidad de vivir y cumplir

120

Objetivo: Interpretar las palabras por medio de imágenes

Dirigido a: Adolescentes

Tiempo: 25 minutos

TALLER # 5

Título de taller: Mis padres

Materiales: Hojas de papel

Periódicos o revistas (recicladas)

Goma

Tijeras

Aplicarlo:

1. Visualizar las palabras

2. Buscar en el periódico o revista las imágenes que más se

asemejen a los sentimientos que a florecen al leer mamá y papá.

3. Cambiar los trabajos

4. Al que le toco el trabajo de otra persona tratara de interpretar las

imágenes.

PAPÁ

Page 142: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26462/1/BFILO-PMP-17P70.pdf · A Dios por brindarme la oportunidad de vivir y cumplir

121

Page 143: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26462/1/BFILO-PMP-17P70.pdf · A Dios por brindarme la oportunidad de vivir y cumplir

122

TALLER #6

Objetivo: Fomentar una visión realista y positiva de sí mismo(a)

Dirigido a: Adolescentes

Tiempo: 30 minutos

TALLER #6

TÍTULO DE TALLER: EL AUTOCONCEPTO

Materiales: 2 hojas y esfero por cada participante

Aplicarlo:

1. Se entregan las 2 hojas a cada joven.

2. Al entregar a cada estudiante se le indica que debe realizarlo de

forma personal e individual.

3. Cada joven deberá dibujar expresiones en las dibujos de caras en

la hoja titulada Auto concepto y complementar la frase de como se

ve así mismo y el porqué.

4. Al haber concluido las lee a sus compañeros para conocerse

mutuamente y reforzar sus cualidades.

5. Se distribuye las hojas de ¿Qué es el autoestima? Se explica.

¿Qué es el autoestima?

¿Qué es el autoconcepto?

¿Cuál es la diferencia entre autoestima y autoconcepto?

Page 144: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26462/1/BFILO-PMP-17P70.pdf · A Dios por brindarme la oportunidad de vivir y cumplir

123

Page 145: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26462/1/BFILO-PMP-17P70.pdf · A Dios por brindarme la oportunidad de vivir y cumplir

124

TALLER #7

Objetivo: Representar la biografía de cada uno y las expectativas de futuro.

Dirigido a: Adolescentes

Tiempo: 30 a 40 minutos

TALLER #7

TÍTULO DE TALLER: EL CAMINO DE MI VIDA

Materiales: 1 hoja, esfero por cada participante y lápices de colores.

Aplicarlo:

1. Se distribuye la hoja titulada “El camino de mi vida”

2. En la hoja de cada estudiante se encuentra un recuadro donde

dibujaran un camino que represente “mi vida” donde incluyen

cuestas, piedras eslabones.

3. Se describirán acontecimientos vitales y también aquellos eventos

que esperamos que ocurran en la vida.

4. Una vez culminado se realizara la sustentación de cada trabajo

realizado por los jóvenes explicándolo y compartiéndolo con sus

compañeros.

Page 146: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26462/1/BFILO-PMP-17P70.pdf · A Dios por brindarme la oportunidad de vivir y cumplir

125

Page 147: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26462/1/BFILO-PMP-17P70.pdf · A Dios por brindarme la oportunidad de vivir y cumplir

126

TALLER #8

Objetivo: Reflexionar acerca de la importancia de los valores en la vida.

Dirigido a: Adolescentes

Tiempo: 30 minutos

TALLER #8

TÍTULO DE TALLER: “MIS VALORES”

Materiales: marcadores, pliego de cartulina y 1 hoja de lectura

Aplicarlo:

1. Distribuir la hoja de la lectura a los estudiantes.

2. Dividir a los jóvenes en cuatro grupos y a cada grupo

asignarle un cartel.

3. En cada grupo deberán realizar un cartel titulado “Mis

valores” donde de acuerdo a la lectura apuntaran los valores

que ellos vallan notando.

4. Una vez culminado el cartel por la colaboración de todos se

repartirán los valores y lo socializaran a sus compañeros

desde su punto de vista.

Page 148: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26462/1/BFILO-PMP-17P70.pdf · A Dios por brindarme la oportunidad de vivir y cumplir

127

Page 149: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26462/1/BFILO-PMP-17P70.pdf · A Dios por brindarme la oportunidad de vivir y cumplir

128

TALLER #9

Objetivo: Promover el respeto para una mejor convivencia humana ya

sea en su entorno familiar o escolar.

Dirigido a: Adolescentes

Tiempo: 30 minutos

TALLER #9

TÍTULO DE TALLER: EL RESPETO

Materiales: 1 hoja de trabajo, 1 hoja de lectura y esfero por cada

participante

Aplicarlo:

1. Distribuir la hoja de lectura a cada uno de los estudiantes.

2. Explicación sobre uno de los valores más importantes para vivir en

armonía y ser mejores personas.

3. Dar a conocer a los estudiantes que deben leer detenidamente la

lectura para poder responder las preguntas.

4. Se pedirán voluntarios para dramatizar el relato.

5. Finalmente de forma individual analizaran y responderán las

preguntas.

Page 150: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26462/1/BFILO-PMP-17P70.pdf · A Dios por brindarme la oportunidad de vivir y cumplir

129

Page 151: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26462/1/BFILO-PMP-17P70.pdf · A Dios por brindarme la oportunidad de vivir y cumplir

130

TALLER #10

Objetivo: Ayudar a comprender las diferentes perspectivas.

Dirigido a: Adolescentes

Tiempo: 30 minutos

TALLER #10

TÍTULO DE TALLER: EL PONERSE EN EL LUGAR DE OTRO

Materiales: 1 hoja de trabajo y esfero por cada participante.

Aplicarlo:

1. Distribuir las hojas a cada estudiante.

2. Completar las expresiones de cada imagen.

3. Una vez culminado la actividad en las hojas cada joven

deberá decir cómo cree que se ha de ver sentido la otra

persona recalcando los siguientes puntos:

Debo ser amable con algún conocido y ¿porque?

¿Estoy teniendo una excelente aptitud y actitud ante

la sociedad

Page 152: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26462/1/BFILO-PMP-17P70.pdf · A Dios por brindarme la oportunidad de vivir y cumplir

131

Referencias Bibliográficas

Bibliografía Alcaldia de bogota, Mayor D C Secretaria de educación;. (2012). DESARROLLO

SOCIOAFECTIVO. Bogota. Recuperado el 10 de junio de 2017, de

http://www.redacademica.edu.co/archivos/redacademica/colegios/politicas_ed

ucativas/ciclos/desarrollo_socioafectivo.pdf

Álvarez, Manuel; Jurado , Carmen;. (2011). Desarrollo socioafectivo e intervencion con

familias (PRIMERA ed.). Málaga: INNOVACIÓN Y CUALIFICACIÓN, S.L.

Recuperado el 10 de JUNIO de 2017, de

https://books.google.com.ec/books?id=95HCMWRxlAcC&printsec=frontcover&

hl=es#v=onepage&q&f=false

Arias, F. (2012). El proyecto de investigacion introduccion a la metodologia cientifica

(sexta ed.). Caracas, Venezuela: EPISTEME C.A. Recuperado el 25 de Junio de

2017, de http://ebevidencia.com/wp-content/uploads/2014/12/EL-PROYECTO-

DE-INVESTIGACI%C3%93N-6ta-Ed.-FIDIAS-G.-ARIAS.pdf

Arismendi , E. (21 de 04 de 2013).

http://planificaciondeproyectosemirarismendi.blogspot.com. Recuperado el 18

de 09 de 2017, de http://planificaciondeproyectosemirarismendi.blogspot.com:

http://planificaciondeproyectosemirarismendi.blogspot.com/2013/04/tipos-y-

diseno-de-la-investigacion_21.html

Barreto , A. (24 de 11 de 2006). http://www.mailxmail.com. Obtenido de

http://www.mailxmail.com: http://www.mailxmail.com/curso-autoestima-

calidad/autovaloracion

Bauermeister, J. (18 de 09 de 2007). https://books.google.com.ec. Recuperado el 11 de

06 de 2017, de https://books.google.com.ec:

https://books.google.com.ec/books?id=MbiYZgdQpJwC&pg=PA105&dq=el+auto

estima+en+los+estudiantes&hl=es-

419&sa=X&ved=0ahUKEwjP_K6zmLbUAhVESSYKHfgwA9cQ6AEISzAH#v=onepag

e&q=el%20autoestima%20en%20los%20estudiantes&f=false

Bisquerra, R. (06 de 2016). https://books.google.com.ec. Recuperado el 11 de 06 de

2017, de https://books.google.com.ec:

https://books.google.com.ec/books?id=Q7iCDQAAQBAJ&printsec=frontcover&d

q=educacion+emocional&hl=es-

419&sa=X&sqi=2&pjf=1&ved=0ahUKEwiBrtSQpLbUAhVFRCYKHW91DwEQ6AEIIT

AA#v=onepage&q&f=false

Page 153: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26462/1/BFILO-PMP-17P70.pdf · A Dios por brindarme la oportunidad de vivir y cumplir

132

Caceres , O. (11 de 08 de 2014). https://es.slideshare.net. Recuperado el 19 de 09 de

2017, de https://es.slideshare.net:

https://es.slideshare.net/oscarcaceres9862/tecnicas-de-investigacion-

entrevista-encuesta-y-observacin

Canales , J. (14 de 08 de 2014). https://books.google.com.ec. Recuperado el 11 de 06 de

2017, de https://books.google.com.ec:

https://books.google.com.ec/books?id=kyQMBAAAQBAJ&dq=hogares+disfuncio

nales&source=gbs_navlinks_s

Carvajal , L. (18 de 01 de 2013). http://www.lizardo-carvajal.com. Recuperado el 19 de

09 de 2019, de http://www.lizardo-carvajal.com: http://www.lizardo-

carvajal.com/el-metodo-deductivo-de-investigacion/

Castellano , L. (19 de 03 de 2011). https://es.slideshare.net. Recuperado el 18 de 09 de

2017, de https://es.slideshare.net:

https://es.slideshare.net/LUZCASTELLANO/mtodos-deductivo-y-inductivo-

7318991

Celis Maya , S. (2017). http://www.sebascelis.com. Recuperado el 05 de 09 de 2017, de

http://www.sebascelis.com: http://www.sebascelis.com/autovaloracion/

Cifuentes Gonzalez , D. (06 de 2015). https://riull.ull.es. Recuperado el 10 de 06 de 2017,

de https://riull.ull.es:

https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/1870/Desarrollo%20Socio-

Afectivo.%20Primera%20Infancia.pdf;sequence=1

Corona, E. (13 de mayo de 2015). ejemplos.org. Recuperado el 25 de Junio de 2017, de

ejemplos.org: http://www.ejemplos.org/ejemplos-de-investigacion-de-

campo.html

Cortés Garcia, T., Rodriguez Sanchez , A., & Velasco Amaya , A. (2016).

http://repository.unilibre.edu.co. Obtenido de http://repository.unilibre.edu.co:

http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/8262/TESIS%20FINAL

%20ABRIL%204%202016.pdf?sequence=1

Del Cano , A., & Topa , G. (02 de 2012). https://books.google.com.ec. Recuperado el 11

de 06 de 2017, de https://books.google.com.ec:

https://books.google.com.ec/books?id=hXFH-

7Adsj4C&pg=PT151&dq=importancia+del+afecto+en+el+ser+humano&hl=es-

419&sa=X&ved=0ahUKEwjshuKZ0LbUAhVF7iYKHbiSCPYQ6AEIJzAB#v=onepage&

q=importancia%20del%20afecto%20en%20el%20ser%20humano&f=false

Diario el telegrafo. (23 de Diciembre de 2014). El rendimiento escolar de Ecuador en las

pruebas de la Unesco estuvo entre los 4 mejores. El rendimiento escolar de

Ecuador en las pruebas de la Unesco estuvo entre los 4 mejores. Recuperado el

19 de Junio de 2017, de http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/sociedad/4/el-

Page 154: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26462/1/BFILO-PMP-17P70.pdf · A Dios por brindarme la oportunidad de vivir y cumplir

133

rendimiento-escolar-de-ecuador-en-las-pruebas-de-la-unesco-estuvo-entre-los-

4-mejores

Dr. Gold, A., & Lic. Gomez, A. (2015). https://books.google.com.ec. Recuperado el 11 de

06 de 2017, de https://books.google.com.ec:

https://books.google.com.ec/books?id=P4duDQAAQBAJ&pg=PT10&dq=el+auto

estima+en+los+estudiantes&hl=es-

419&sa=X&ved=0ahUKEwjP_K6zmLbUAhVESSYKHfgwA9cQ6AEIQDAF#v=onepag

e&q=el%20autoestima%20en%20los%20estudiantes&f=false

Equipo de Redaccion. (30 de 08 de 2016). http://www.mastiposde.com. Recuperado el

26 de 06 de 2017, de http://www.mastiposde.com:

http://www.mastiposde.com/variable_cuantitativa.html

Fajardo, M. (05 de 30 de 2012). http://uvsfajardo.sld.cu. Recuperado el 19 de 09 de

2017, de http://uvsfajardo.sld.cu: http://uvsfajardo.sld.cu/diferencia-entre-

cuestionario-y-encuesta

Fernandez , O., Luquez , P., & Leal , E. (2010). http://publicaciones.urbe.edu. Recuperado

el 01 de 06 de 2017, de http://publicaciones.urbe.edu:

http://publicaciones.urbe.edu/index.php/telos/article/viewArticle/2496/3656

Fortun , M. (15 de 01 de 2012). http://materiaestadistica.blogspot.com. Recuperado el

26 de 06 de 2017, de http://materiaestadistica.blogspot.com:

http://materiaestadistica.blogspot.com/2012/01/variables-y-su-

clasificacion.html

Francisco Martinez, et al. (15 de Diciembre de 2003). Fundamentación psicologica del

aprendizaje. Obtenido de Fundamentación psicologica del aprendizaje:

https://www.mecd.gob.es/dctm/revista-de-

educacion/articulosre332/re3320211443.pdf?documentId=0901e72b81256adf

Galarza, B., & Vargas, W. (2012). Dspace. Recuperado el 8 de Septiembre de 2017, de

Dspace:

http://dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/3183/1/Tesis%20de%20Galarz

a%20Mena%20Bethy%20Arlene.pdf

Gárate , C. (2011). http://repositorio.uchile.cl. Recuperado el 20 de 07 de 2017, de

http://repositorio.uchile.cl: http://repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2011/cs-

garate_c/pdfAmont/cs-garate_c.pdf

Garcia , C. (16 de 11 de 2011). https://books.google.com.ec. Recuperado el 11 de 06 de

2017, de https://books.google.com.ec:

https://books.google.com.ec/books?id=VtUNzpyCdSMC&printsec=frontcover&s

ource=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false

Gómez, Eduardo; Fernando , Diego; Aponte, Guillermo; Betancourt, luis;. (2014).

Metodología para la revisión bibliográfica y la gestión de información de temas

Page 155: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26462/1/BFILO-PMP-17P70.pdf · A Dios por brindarme la oportunidad de vivir y cumplir

134

científicos, a través de. redalyc.org, 81(184), 158-163. Recuperado el 25 de junio

de 2017, de http://www.redalyc.org/pdf/496/49630405022.pdf

Gutierrez , G. (15 de 09 de 2016). www.arcemetodologias.com. Obtenido de

www.arcemetodologias.com: https://www.arcemetodologias.com/single-

post/2016/09/15/1-%C2%BFQU%C3%89-ES-EL-TALLER-REFLEXIVO---

DEFINICI%C3%93N-Y-PRINCIPIOS

Herrera , E., Delgado , L., Fonseca , H., & Vargas , P. (07 de 2012).

http://www.redalyc.org. Recuperado el 11 de 06 de 2017, de

http://www.redalyc.org: http://www.redalyc.org/pdf/2370/237024355002.pdf

Hidalgo , O. (2012).

Hoffman , S. (2014). https://books.google.com.ec. Recuperado el 11 de 06 de 2017, de

https://books.google.com.ec:

https://books.google.com.ec/books?id=1B4PBAAAQBAJ&pg=PA37&dq=carencia

+afectiva&hl=es-

419&sa=X&ved=0ahUKEwiA2_vixLbUAhVLLSYKHV8rDoYQ6AEIVjAJ#v=onepage&

q=carencia%20afectiva&f=false

http://4.bp.blogspot.com. (s.f.). Obtenido de http://4.bp.blogspot.com:

http://4.bp.blogspot.com/-

AO6TEd_YaOg/VW4GxOvo8qI/AAAAAAAAAAg/eXGt7rVi-Ek/s1600/teen-

emotional-large.jpg

http://4.bp.blogspot.com. (s.f.). Obtenido de http://4.bp.blogspot.com:

http://4.bp.blogspot.com/-

zOlAwp_NBkM/VkQLQYugrqI/AAAAAAAAA8g/FF2aD9IHcZo/s1600/Manfaat-

Membaca-Buku-bagi-Kesehatan.jpg

http://www.freepik.com. (s.f.). Obtenido de http://www.freepik.com:

http://www.freepik.com/premium-vector/kids-frame-design_979996.htm

http://www.md-ideja.si. (s.f.). Obtenido de http://www.md-ideja.si: http://www.md-

ideja.si/wp-content/uploads/2014/04/O6I3BX0-min.jpg

Ibarra , C. (26 de 10 de 2011). http://metodologadelainvestigacinsiis.blogspot.com.

Recuperado el 18 de 09 de 2017, de

http://metodologadelainvestigacinsiis.blogspot.com:

http://metodologadelainvestigacinsiis.blogspot.com/2011/10/tipos-de-

investigacion-exploratoria.html

Ibarra , C. (26 de 10 de 2011). http://metodologadelainvestigacinsiis.blogspot.com.

Recuperado el 18 de 09 de 2017, de

http://metodologadelainvestigacinsiis.blogspot.com:

http://metodologadelainvestigacinsiis.blogspot.com/2011/10/tipos-de-

investigacion-exploratoria.html

Page 156: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26462/1/BFILO-PMP-17P70.pdf · A Dios por brindarme la oportunidad de vivir y cumplir

135

Isabel . (22 de 07 de 2015). http://blog-es.kinedu.com. Recuperado el 11 de 06 de 2017,

de http://blog-es.kinedu.com: http://blog-es.kinedu.com/la-importancia-de-

nuestro-desarrollo-socio-afectivo/

Jany Castro , J. (2009). Investigacion integral de mercados . En J. N. Jany castro,

investigacion integral de mercados. Avance para el nuevo Milenio (págs. 154-

155). Bogota,D.C.: Mc Graw Hill.

Jiménez , Maria; López, Esther;. (Febrero de 2009). Inteligencia emocional y rendimiento

escolar: estado actual de la cuestion. Revista Latinoamericana de Psicología,

41(1), 12. Recuperado el 21 de junio de 2017, de

http://www.redalyc.org/pdf/805/80511492005.pdf?

Lamas, H. (2015). complejidad en el rendimiento escolar. Articulos de revision , Lima.

Recuperado el 21 de junio de 2017, de

file:///C:/Users/usuario/Downloads/Dialnet-SobreElRendimientoEscolar-

5475216%20(1).pdf

Lamas, H. (2015). sobre el rendimiento escolar. articulos de revision , Lima. Recuperado

el 21 de junio de 2017, de file:///C:/Users/usuario/Downloads/Dialnet-

SobreElRendimientoEscolar-5475216%20(2).pdf

Lamas, H. A. (30 de Abril de 2015). Sobre el rendimiento escolar. revistas.usil.edu.pe,

3(1), 38. doi: http://dx.doi.org/10.20511/pyr2015.v3n1.74

Llauradó, O. (12 de 12 de 2014). https://www.netquest.com. Recuperado el 10 de 10 de

2017, de https://www.netquest.com: https://www.netquest.com/blog/es/la-

escala-de-likert-que-es-y-como-utilizarla

Losada , A. (2015). https://books.google.com.ec. Recuperado el 11 de 06 de 2017, de

https://books.google.com.ec:

https://books.google.com.ec/books?id=dj8gCAAAQBAJ&printsec=frontcover&d

q=ausencia+de+afecto+en+familia&hl=es-

419&sa=X&ved=0ahUKEwiZwcP7yLbUAhXB6SYKHbUcCNg4ChDoAQg9MAU#v=o

nepage&q&f=false

Martínez, M. (2016). http://avivapsicologia.com. Recuperado el 18 de 07 de 2017, de

http://avivapsicologia.com:

http://avivapsicologia.com/wordpress/tratamientos/intervencion-grupal/

Maya Betancourt, A. (2007). https://books.google.com.ec. Obtenido de

https://books.google.com.ec:

https://books.google.com.ec/books?id=Bo7tWYH4xMMC&pg=PA15&dq=definic

ion+de+taller+de+reflexion&hl=es-

419&sa=X&ved=0ahUKEwjV3PPfzfXUAhXJND4KHZjtCqEQ6AEIIDAA#v=onepage&

q=definicion%20de%20taller%20de%20reflexion&f=false

Page 157: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26462/1/BFILO-PMP-17P70.pdf · A Dios por brindarme la oportunidad de vivir y cumplir

136

Milicic , N. (05 de 02 de 2013). https://books.google.com.ec. Recuperado el 11 de 06 de

2017, de https://books.google.com.ec:

https://books.google.com.ec/books?id=iePkYleatggC&dq=emociones+en+el+apr

endizaje&source=gbs_navlinks_s

Mireles . (03 de 03 de 2016). http://mirelesespacioeducativo.blogspot.com. Obtenido de

http://mirelesespacioeducativo.blogspot.com:

http://mirelesespacioeducativo.blogspot.com/2016/05/vinculo-emocional-

ambiente-de-aula.html

Monasterio , I. (09 de 03 de 2014). https://es.slideshare.net. Recuperado el 19 de 09 de

2017, de https://es.slideshare.net: https://es.slideshare.net/Ingermar/la-

observacin-cuestionario-y-entrevista

Mora, R. (2006). https://books.google.com.ec. Recuperado el 01 de 06 de 2017, de

https://books.google.com.ec:

https://books.google.com.ec/books?id=_kVIsGxMw0EC&pg=PA21&dq=hogares

+disfuncionales+en+lo+afectivo&hl=es-

419&sa=X&ved=0ahUKEwjrr7zf3JPUAhUBwiYKHROFAKcQ6AEILTAB#v=onepage

&q=hogares%20disfuncionales%20en%20lo%20afectivo&f=false

Moreira, N. (2015 - 2016). EFECTOS QUE TIENEN LAS SUSTANCIAS PSICOACTIVAS EN EL

RENDIMIENTO ESCOLAR DE LOS ESTUDIANTES DE 12 A 15 AÑOS DE LA UNIDAD

EDUCATIVA FISCAL “FRANCISCO DE ORELLANA” DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL.

Tesis, Guayaquil. Recuperado el 14 de Junio de 2017, de

http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8865/2/TESIS%2BNADIA%2BMELI

SSA%2BMOREIRA%2BNARVAEZ.pdf

Mosquera, M., & Rojas , J. (2015).

Naghi, M. (2005). https://books.google.com.ec. Recuperado el 18 de 09 de 2017, de

https://books.google.com.ec: https://books.google.com.ec/books?id=ZEJ7-

0hmvhwC&printsec=frontcover&dq=investigaci%C3%B3n+descriptiva&hl=es-

419&sa=X&ved=0ahUKEwi_46Kiq7DWAhVKQSYKHWumCYkQ6AEIQDAF#v=onep

age&q=investigaci%C3%B3n%20descriptiva&f=false

Navarro , J. (09 de 03 de 2015). https://www.definicionabc.com. Recuperado el 10 de 10

de 2017, de https://www.definicionabc.com:

https://www.definicionabc.com/?s=Sondeo

Nuñez Castro , P. (2004). http://www.tesis.uchile.cl. Obtenido de

http://www.tesis.uchile.cl:

http://www.tesis.uchile.cl/tesis/uchile/2004/nunez_p/sources/nunez_p.pdf

Ocaña, Laura; Martín , Nuria;. (2011). Desarrollo socio afectivo. Madrid: paraninto,S A.

Recuperado el 10 de Junio de 2017, de

https://books.google.com.ec/books?id=PzO-

Page 158: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26462/1/BFILO-PMP-17P70.pdf · A Dios por brindarme la oportunidad de vivir y cumplir

137

NiaMNpoC&printsec=frontcover&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepag

e&q&f=false

Peguero Morejon , H., & Nuñez Pérez . (17 de 02 de 2009). http://scielo.sld.cu. Obtenido

de http://scielo.sld.cu: http://scielo.sld.cu/pdf/ems/v23n2/ems02209.pdf

Perez Serrano . (1994). http://www.monografias.com. Obtenido de

http://www.monografias.com:

http://www.monografias.com/trabajos95/investigacioncualitativa/investigacion

cualitativa.shtml

Ramia , N. (06 de 2014). https://www.usfq.edu.ec. Obtenido de

https://www.usfq.edu.ec:

https://www.usfq.edu.ec/publicaciones/para_el_aula/Documents/para_el_aula

_10/pea_010_0015.pdf

Rivas , C. (15 de 04 de 2008). http://colbertgarcia.blogspot.com. Recuperado el 19 de 09

de 2017, de http://colbertgarcia.blogspot.com:

http://colbertgarcia.blogspot.com/2008/04/metodo-deductivo-y-metodo-

inductivo.html

Rivera, M. (19 de 08 de 2011). https://books.google.com.ec. Recuperado el 11 de 06 de

2017, de https://books.google.com.ec:

https://books.google.com.ec/books?id=xsmUp70ssLAC&printsec=frontcover&so

urce=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false

Rodriguez Mata , E. (30 de 07 de 2014). https://uvadoc.uva.es. Obtenido de

https://uvadoc.uva.es: https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/7044/1/TFG-

G%20643.pdf

Ruiz, M. (17 de 08 de 2012). http://www.eumed.net. Recuperado el 19 de 09 de 2017,

de http://www.eumed.net: http://www.eumed.net/tesis-

doctorales/2012/mirm/tecnicas_instrumentos.html

Sábado, J. T. (2009). Poblacion. En j. t. Sabado, fundamentos de bioestadisticas y analisis

de datos para enfermeria (Vol. 2, pág. 21). Barcelona, españa: Servei de

publicacions. Recuperado el 13 de septiembre de 2017, de

https://books.google.com.ec/books?id=MHgap8IN124C&pg=PA21&dq=poblacio

n+y+muestra&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwj-

v_3cxKLWAhUD0iYKHWvpDaQQ6AEINjAD#v=onepage&q=poblacion%20y%20m

uestra&f=false

Salazar, H. (noviembre de 2009). Slideshare. Recuperado el 25 de Junio de 2017, de

Slideshare: https://es.slideshare.net/HernanSalazar/investigacin-bibliogrfica-

2463165

Sanders, L. (2014). http://www.hypergeo.eu. Recuperado el 26 de 06 de 2017, de

http://www.hypergeo.eu: http://www.hypergeo.eu/spip.php?article605

Page 159: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26462/1/BFILO-PMP-17P70.pdf · A Dios por brindarme la oportunidad de vivir y cumplir

138

Santos, R. (23 de 05 de 2013). https://books.google.com.ec. Recuperado el 11 de 06 de

2017, de https://books.google.com.ec:

https://books.google.com.ec/books?id=pffeFqt_JxEC&printsec=frontcover&sour

ce=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false

Silva Vera, F. (2009). Determinacion del tamaño de la muestra. En J. N. Castro,

Investigacion integral de mercados. Avance para el nuevo milenio (págs. 154-

155). Bogota,D.C.: Mc Graw Hill.

Sosa, M. (2008). http://dinamicasgrupales.blogspot.com. Recuperado el 09 de 07 de

2017, de http://dinamicasgrupales.blogspot.com:

http://dinamicasgrupales.blogspot.com/2008/06/el-taller.html

Torres , L. (30 de 10 de 2014). https://prezi.com. Recuperado el 19 de 09 de 2017, de

https://prezi.com: https://prezi.com/xghwknesdyxl/observacion-entrevista-y-

experimentacion/

Torres, Laura; Rodriguez, Norma;. (2006). RENDIMIENTO ACADÉMICO Y CONTEXTO

FAMILIAR. Tesis, xalapa. Recuperado el 15 de Junio de 2017, de

http://www.redalyc.org/pdf/292/29211204.pdf

Trujillo , M., & Martín, S. (2010). https://books.google.com.ec. Recuperado el 11 de 06

de 2017, de https://books.google.com.ec:

https://books.google.com.ec/books?id=sb7RAwAAQBAJ&printsec=frontcover&d

q=desarrollo+socio+afectivo&hl=es-

419&sa=X&redir_esc=y#v=onepage&q=desarrollo%20socio%20afectivo&f=false

UNESCO. (1999). Los sietes saberes necesarios para la educación del futuro. Recuperado

el 9 de Septiembre de 2017, de Los sietes saberes necesarios para la educación

del futuro: http://app.ute.edu.ec/content/3344-23-59-1-23-

17/PAPEL%20TRES%20UNESCO-MORIN-SIETE%20SABERES.pdf

Universidad Internacional de Valencia. (10 de Noviembre de 2014). viu.es. Obtenido de

viu.es: http://www.viu.es/factores-asociados-al-rendimiento-academico-de-los-

ninos/

Vaca, X. (2017). el rendimiento escolar en el ecuador- concepto propio. Guayaquil.

Vaca, X. (2017). Inteligencia emociona y el rendimiento academico. Guayaquil.

Vásquez , E. (31 de 01 de 2014). https://books.google.com.ec. Recuperado el 11 de 06

de 2017, de https://books.google.com.ec:

https://books.google.com.ec/books?id=-

HrEAgAAQBAJ&printsec=frontcover&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=one

page&q&f=false

Zamora , H. (07 de 09 de 2016). https://prezi.com. Recuperado el 18 de 09 de 2017, de

https://prezi.com: https://prezi.com/kt5fwf_dc-qj/metodo-inductivo-deductivo-

e-inductivo-deductivo/

Page 160: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26462/1/BFILO-PMP-17P70.pdf · A Dios por brindarme la oportunidad de vivir y cumplir

139

A N E X O S

Page 161: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26462/1/BFILO-PMP-17P70.pdf · A Dios por brindarme la oportunidad de vivir y cumplir

140

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA MERCADOTECNIA Y PUBLICIDAD

ANEXO 1

Page 162: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26462/1/BFILO-PMP-17P70.pdf · A Dios por brindarme la oportunidad de vivir y cumplir

141

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA MERCADOTECNIA Y PUBLICIDAD

ANEXO 2

Page 163: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26462/1/BFILO-PMP-17P70.pdf · A Dios por brindarme la oportunidad de vivir y cumplir

142

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA MERCADOTECNIA Y PUBLICIDAD

UNIDAD DE TITULACIÓN

INFORME DE AVANCE DE LA GESTIÓN TUTORIAL

ANEXO 3

Page 164: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26462/1/BFILO-PMP-17P70.pdf · A Dios por brindarme la oportunidad de vivir y cumplir

143

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA MERCADOTECNIA Y PUBLICIDAD

ANEXO 4

Page 165: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26462/1/BFILO-PMP-17P70.pdf · A Dios por brindarme la oportunidad de vivir y cumplir

144

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA MERCADOTECNIA Y PUBLICIDAD

RÚBRICA DE EVALUACIÓN TRABAJO DE TITULACIÓN

ANEXO 5

Page 166: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26462/1/BFILO-PMP-17P70.pdf · A Dios por brindarme la oportunidad de vivir y cumplir

145

Page 167: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26462/1/BFILO-PMP-17P70.pdf · A Dios por brindarme la oportunidad de vivir y cumplir

146

Page 168: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26462/1/BFILO-PMP-17P70.pdf · A Dios por brindarme la oportunidad de vivir y cumplir

147

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA MERCADOTECNIA Y PUBLICIDAD

ANEXO 8

Page 169: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26462/1/BFILO-PMP-17P70.pdf · A Dios por brindarme la oportunidad de vivir y cumplir

148

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA MERCADOTECNIA Y PUBLICIDAD

ANEXO 9

Page 170: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26462/1/BFILO-PMP-17P70.pdf · A Dios por brindarme la oportunidad de vivir y cumplir

149

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA MERCADOTECNIA Y PUBLICIDAD

ANEXO 10

Page 171: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26462/1/BFILO-PMP-17P70.pdf · A Dios por brindarme la oportunidad de vivir y cumplir

150

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA MERCADOTECNIA Y PUBLICIDAD

ANEXO 11

Page 172: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26462/1/BFILO-PMP-17P70.pdf · A Dios por brindarme la oportunidad de vivir y cumplir

151

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA MERCADOTECNIA Y PUBLICIDAD

ANEXO 12

Page 173: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26462/1/BFILO-PMP-17P70.pdf · A Dios por brindarme la oportunidad de vivir y cumplir

152

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA MERCADOTECNIA Y PUBLICIDAD

ANEXO 13

Page 174: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26462/1/BFILO-PMP-17P70.pdf · A Dios por brindarme la oportunidad de vivir y cumplir

153

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA MERCADOTECNIA Y PUBLICIDAD

ANEXO 14

Page 175: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26462/1/BFILO-PMP-17P70.pdf · A Dios por brindarme la oportunidad de vivir y cumplir

154

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA MERCADOTECNIA Y PUBLICIDAD

ANEXO 15

Page 176: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26462/1/BFILO-PMP-17P70.pdf · A Dios por brindarme la oportunidad de vivir y cumplir

155

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA MERCADOTECNIA Y PUBLICIDAD

ANEXO 16

Page 177: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26462/1/BFILO-PMP-17P70.pdf · A Dios por brindarme la oportunidad de vivir y cumplir

156

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA MERCADOTECNIA Y PUBLICIDAD

ANEXO 17

Page 178: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26462/1/BFILO-PMP-17P70.pdf · A Dios por brindarme la oportunidad de vivir y cumplir

157

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA MERCADOTECNIA Y PUBLICIDAD

Imagen N°1 Utilizada en el Afiche

Adolescentes

Imagen N°2 Utilizada en el Tríptico

El autoestima

ANEXO 18

Adolescentes emocional

(http://4.bp.blogspot.com)

El autoestima (http://4.bp.blogspot.com)

Page 179: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26462/1/BFILO-PMP-17P70.pdf · A Dios por brindarme la oportunidad de vivir y cumplir

158

Imagen N°3 Utilizada en el tríptico

Reflexión Grupal

Imagen N°4 Niños

Reflexionando con amigos es mejor

(http://www.md-ideja.si)

Niños (http://www.freepik.com)

Page 180: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26462/1/BFILO-PMP-17P70.pdf · A Dios por brindarme la oportunidad de vivir y cumplir

159

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA MERCADOTECNIA Y PUBLICIDAD

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y

TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO: FACTOR SOCIO AFECTIVO EN LA CALIDAD DEL RENDIMIENTO ESCOLAR.

DISEÑO DE TALLERES DE REFLEXIÓN.

AUTOR(ES) (apellidos/nombres): VACA ROMERO XIOMARA STEFANIA

CAMPUZANO SALCEDO LISSETE ESTEFANY

REVISOR(ES)/TUTOR(ES)

(apellidos/nombres):

PROAÑO COBOS MARCELO LUDGARDO

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

UNIDAD/FACULTAD: FACULTAD DE FILOSOFIA,LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION

MAESTRÍA/ESPECIALIDAD:

GRADO OBTENIDO: LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACION, MENCION

MERCADOTECNIA Y PUBLICIDAD

FECHA DE PUBLICACIÓN: No. DE PÁGINAS: 161

ÁREAS TEMÁTICAS: EDUCACION

PALABRAS CLAVES/ KEYWORDS: SOCIAL,RENDIMIENTO,TALLERES

RESUMEN/ABSTRACT (150-250 palabras):

En los últimos años se ha podido evidenciar por medio de estudios, la carencia

que existe del factor socio afectivo en los jóvenes de hoy en día ya que se ha

detectado, baja autoestima, bullying y un mal auto concepto, por lo cual estas

causas afectan en su rendimiento escolar, dando paso a un joven con mala

conducta o con dificultad de socializar en su entorno, por este motivo se desea

diseñar e implementar talleres de reflexión en los estudiantes que se

encuentren entre los trece y catorce años de edad ya que muchos estudios

demuestran que en esta edad son más vulnerables en la formación de su

personalidad y con ayuda de los talleres se elevará el autoestima de cada

joven, se implementaran actividades donde se les permita conocerse y conocer

ANEXO 19

Page 181: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26462/1/BFILO-PMP-17P70.pdf · A Dios por brindarme la oportunidad de vivir y cumplir

160

más a las personas para que de esta manera mejoren el clima áulico y eleven

su rendimiento escolar.

ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON AUTOR/ES: Teléfono: E-mail:

VACA ROMERO XIOMARA

STEFANIA

0999481812 [email protected]

CAMPUZANO SALCEDO LISSETE

ESTEFANY

0991930919 [email protected]

CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN: Nombre: Universidad de Guayaquil/Facultad de Filosofía

Teléfono: 2692387

E-mail: [email protected]

CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN: Nombre:

Teléfono:

E-mail:

Page 182: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26462/1/BFILO-PMP-17P70.pdf · A Dios por brindarme la oportunidad de vivir y cumplir

161

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA MERCADOTECNIA Y PUBLICIDAD

ANEXO 20