110
I UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE CONTADURIA PÚBLICA AUTORIZADA TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR EL TÍTULO DE CONTADOR PÚBLICO AUTORIZADO TITULO: SISTEMA DE MONITOREO PERLAS EN LA COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO “SAN JOSÉ” LTDA. AUTORA: LOMBEIDA GAVILANES MARIBEL ESTEFANIA TUTOR ACADEMICO: EC. BAUTISTA QUIJIJE ALFREDO EDUARDO GUAYAQUIL, AGOSTO, 2016

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19369/1/TESIS FINAL... · los miembros del departamento financiero y la entrevista se la realizo al gerente

  • Upload
    trananh

  • View
    214

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19369/1/TESIS FINAL... · los miembros del departamento financiero y la entrevista se la realizo al gerente

I

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

ESCUELA DE CONTADURIA PÚBLICA AUTORIZADA

TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR EL TÍTULO DE

CONTADOR PÚBLICO AUTORIZADO

TITULO:

SISTEMA DE MONITOREO PERLAS EN LA COOPERATIVA DE AHORRO

Y CRÉDITO “SAN JOSÉ” LTDA.

AUTORA:

LOMBEIDA GAVILANES MARIBEL ESTEFANIA

TUTOR ACADEMICO:

EC. BAUTISTA QUIJIJE ALFREDO EDUARDO

GUAYAQUIL, AGOSTO, 2016

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19369/1/TESIS FINAL... · los miembros del departamento financiero y la entrevista se la realizo al gerente

II

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

ESCUELA DE CONTADURIA PÚBLICA AUTORIZADA

TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR EL TÍTULO DE

CONTADOR PÚBLICO AUTORIZADO

TÍTULO:

SISTEMA DE MONITOREO PERLAS EN LA COOPERATIVA DE AHORRO

Y CRÉDITO “SAN JOSÉ” LTDA.

AUTORA:

LOMBEIDA GAVILANES MARIBEL ESTEFANIA

TUTOR ACADEMICO:

EC. BAUTISTA QUIJIJE ALFREDO EDUARDO

GUAYAQUIL, AGOSTO 2016

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19369/1/TESIS FINAL... · los miembros del departamento financiero y la entrevista se la realizo al gerente

III

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS

TÍTULO “SISTEMA DE MONITOREO PERLAS en la Cooperativa de Ahorro y Crédito “San José” Ltda.

REVISORES:

Ing. Geovanny Chancay

Ing. Lilia Paredes

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil FACULTAD: Ciencias Administrativas

CARRERA: Contaduría Pública Autorizada

FECHA DE PUBLICACIÓN: 2016 N° DE PÁGS.: 110

ÁREA TEMÁTICA: Administración Financiera

PALABRAS CLAVES: Finanzas – Perlas – Análisis Financiero – Toma de decisiones

RESUMEN

El análisis financiero es una herramienta de trabajo, mediante el cual se puede conseguir el mejoramiento de los estados financieros, los mismos que son

realizados por las Cooperativas de Ahorro y Crédito y es muy importante para generar mayores réditos.

En el siguiente trabajo de investigación se utilizó los instrumentos de recolección de datos ya que estuvimos en el lugar de estudio, la encuesta se realizó a todos

los miembros del departamento financiero y la entrevista se la realizo al gerente y jefe financiero de la institución para obtener la suficiente información que

servirán como bases para descubrir las falencias que tiene la Cooperativa de ahorro y crédito “San José” Ltda.

Luego de recolectar la información se continuo con la interpretación de los resultados y posteriormente a realizar la propuesta con el sistema de monitoreo

PERLAS para poder realizar una mejor toma de decisiones en la institución.

N° DE REGISTRO(en base de datos): N° DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

ADJUNTO PDF

NO

CONTACTO CON AUTORES: Teléfono: 032972103 E-mail: [email protected]

CONTACTO DE LA INSTITUCIÓN Nombre: Maribel Estefanía Lombeida Gavilanes

Teléfono: 0990477083

X

X

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19369/1/TESIS FINAL... · los miembros del departamento financiero y la entrevista se la realizo al gerente

IV

INFORME URKUND

PARA FINES ACADEMICOS CERTIFICO QUE LA TESIS CUYO TEMA ES:

SISTEMA DE MONITOREO PERLAS EN LA COOPERATIVA DE AHORRO Y

CRÉDITO “SAN JOSÉ” LTDA. DE LA EGRESADA LOMBEIDA GAVILANES

MARIBEL ESTEFANIA TIENE UN 6% DE COINCIDENCIAS Y REFERENCIAS

SEGÚN EL SISTEMA URKUND.

Econ. Eduardo Bautista

TUTOR DE TESIS

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19369/1/TESIS FINAL... · los miembros del departamento financiero y la entrevista se la realizo al gerente

V

RENUNCIA DE DERECHOS DE AUTOR

Por medio de la presente certifico que los contenidos desarrollados en esta tesis son de

absoluta propiedad y responsabilidad de Maribel Estefanía Lombeida Gavilanes autora de

tesis con C.I 0202286332, cuyo tema es:

“SISTEMA DE MONITOREO PERLAS EN LA COOPERATIVA DE AHORRO

Y CRÉDITO “SAN JOSÉ” LTDA.

Derechos que renuncio a favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso

como a bien tenga.

Maribel Estefanía Lombeida Gavilanes

C.I: 0202286332

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19369/1/TESIS FINAL... · los miembros del departamento financiero y la entrevista se la realizo al gerente

VI

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

ESCUELA DE CONTADURIA PÚBLICA AUTORIZADA

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR

Después de haber terminado los requisitos para la obtención del título de Contadora

Pública Autorizada, siguiendo el proceso debido la Sra. Maribel Estefanía Lombeida

Gavilanes con C.I 0202286332, ha elaborado su tesis con el título:

SISTEMA DE MONITOREO PERLAS EN LA COOPERATIVA DE AHORRO

Y CRÉDITO “SAN JOSÉ” LTDA.

Certifico que: He revisado y aprobado en todas sus partes el documento encontrándose

apto para ser revisado por los examinadores.

Econ. Eduardo Bautista

TUTOR DE TESIS

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19369/1/TESIS FINAL... · los miembros del departamento financiero y la entrevista se la realizo al gerente

VII

DEDICATORIA

Mi tesis se la dedico a Dios quien con su infinita bondad y misericordia me ha dado la

fuerza necesaria para salir adelante, superar diferentes adversidades.

A mis padres quienes sin duda alguna son los referente de mi vida, mi ejemplo a seguir

y por quienes lucho constantemente para alcanzar mis objetivos.

A mi esposo José Luis por su apoyo incondicional, por sus palabras de aliento para

seguir adelante en mi vida profesional.

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19369/1/TESIS FINAL... · los miembros del departamento financiero y la entrevista se la realizo al gerente

VIII

AGRADECIMIENTO

A la Universidad de Guayaquil, por abrir las puertas para llenar de conocimientos a sus

estudiantes que a la vez son muy útiles para poder defendernos en la vida profesional.

A mi tutor Economista Eduardo Bautista, por haberme brindado su tiempo y

conocimiento para la culminación de esta tesis de grado.

Al Señor Gerente de la Cooperativa de Ahorro y Crédito San José y su personal,

quienes brindaron su confianza y colaboración para culminar de la mejor manera esta tesis.

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19369/1/TESIS FINAL... · los miembros del departamento financiero y la entrevista se la realizo al gerente

IX

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

ESCUELA DE CONTADURIA PÚBLICA AUTORIZADA

AUTORA: Lombeida Gavilanes Maribel Estefanía

TUTOR: Ec. Alfredo Eduardo Bautista Quijije

TITULO: SISTEMA DE MONITOREO PERLAS EN LA COOPERATIVA DE

AHORRO Y CRÉDITO “SAN JOSÉ” LTDA.

RESUMEN

El análisis financiero es una herramienta de trabajo, mediante el cual se puede

conseguir el mejoramiento de los estados financieros, los mismos que son realizados por

las Cooperativas de Ahorro y Crédito.

En la siguiente tesis se utilizó los instrumentos de recolección de datos ya que estuvimos

en el lugar de estudio, la encuesta se realizó a todos los miembros del departamento

financiero y la entrevista se la realizo al gerente y jefe financiero de la institución para

obtener la suficiente información que servirán como bases para descubrir las falencias que

tiene la Cooperativa de Ahorro y Crédito “San José” Ltda.

Luego de recolectar la información se continuó con la interpretación de los resultados y

posteriormente a realizar la propuesta con el Sistema de Monitoreo PERLAS para poder

realizar una mejor toma de decisiones en la institución.

Palabras claves: Finanzas, PERLAS, Análisis financiero, Toma de decisiones.

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19369/1/TESIS FINAL... · los miembros del departamento financiero y la entrevista se la realizo al gerente

X

UNIVERSITY OF GUAYAQUIL

FACULTY OF ADMINISTRATIVE SCIENCES

SCHOOL OF AUTHORIZED PUBLIC ACCOUNTING

AUTHOR: Lombeida Gavilanes Maribel Estefanía

TUTOR: Ec. Alfredo Eduardo Bautista Quijije

TITLE: "SYSTEM OF MONITORING PEARLS IN THE SAVINGS AND CREDIT

COOPERATIVE SAN JOSE LTDA."

ABSTRACT

Financial analysis is a working tool, through which the financial statements can be

improved, the same ones that are carried out by the Savings and Credit Cooperatives, and

it is very important to generate greater revenues.

In the following thesis we used the instruments of data collection since we were in the

place of study, the survey was done to all members of the financial department and the

interview was made to the manager and chief financial officer of the institution to obtain

enough Information that will serve as a basis for discovering the shortcomings of the credit

union "San José" Ltda.

After collecting the information, we continued with the interpretation of the results and

then made the proposal with the PERLAS monitoring system in order to make a better

decision-making in the institution.

Keywords: Finance, PEARLS, Financial analysis, Decision-making.

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19369/1/TESIS FINAL... · los miembros del departamento financiero y la entrevista se la realizo al gerente

XI

ÍNDICE GENERAL

PORTADA ........................................................................................................................ I

CONTRAPORTADA ...................................................................................................... II

FICHA DE REGISTRO DE TESIS ................................................................................ III

INFORME URKUND .................................................................................................... IV

RENUNCIA DE DERECHOS DE AUTOR ................................................................... V

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR ................................................................................... VI

DEDICATORIA ........................................................................................................... VII

AGRADECIMIENTO ................................................................................................. VIII

RESUMEN ..................................................................................................................... IX

ABSTRACT ..................................................................................................................... X

INTRODUCCIÓN ..................................................................................................... XVII

CAPITULO I .................................................................................................................... 1

1. EL PROBLEMA ..................................................................................................... 1

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................................................... 1

1.2. FORMULACIÓN Y SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA .............. 2

1.3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN ................................................... 3

1.3.1 Objetivo General .......................................................................................... 3

1.3.2 Objetivos Específicos .................................................................................. 3

1.4. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO ......................................................... 4

1.5. DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN ........................................... 5

1.6. HIPÓTESIS GENERAL:.............................................................................. 6

1.6.1 Variable Independiente: ................................................................................... 6

1.6.2 Variable Dependiente: ..................................................................................... 6

1.7. OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES .................................. 7

CAPÍTULO II ................................................................................................................... 8

2. MARCO DE REFERENCIA .................................................................................. 8

2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN.......................................... 8

2.2. MARCO TEÓRICO .................................................................................... 11

2.2.1 Finanzas ......................................................................................................... 11

2.2.2 Finanzas corporativas .................................................................................... 11

2.2.3 Análisis financiero ......................................................................................... 11

2.2.4 Tipos de análisis financiero ........................................................................... 11

2.2.5 Sistema de monitoreo PERLAS ..................................................................... 12

2.2.6 Sistema de monitoreo PERLAS en comparación con CAMEL .................... 15

2.2.7 Componentes de PERLAS ............................................................................. 16

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19369/1/TESIS FINAL... · los miembros del departamento financiero y la entrevista se la realizo al gerente

XII

2.2.9 El Balance General ........................................................................................ 29

2.2.12 Estado de Resultados ................................................................................... 31

2.2.13 Rentabilidad Financiera ............................................................................... 31

2.3. MARCO CONTEXTUAL .......................................................................... 34

2.3.1 ¿Quiénes somos? ............................................................................................ 35

2.3.2 Misión ............................................................................................................ 35

2.3.3 Visión ............................................................................................................. 36

2.3.4 Objetivos institucionales ................................................................................ 36

2.3.5 ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL ........................................................... 37

2.3.6 Oficinas operativas ........................................................................................ 38

2.3.7 Productos y servicios que ofrece la Cooperativa de Ahorro y Crédito “San

José” Ltda. ................................................................................................................... 38

2.4. MARCO CONCEPTUAL ........................................................................... 42

2.5. MARCO LEGAL ......................................................................................... 45

CAPITULO III ................................................................................................................ 54

3. MARCO METODOLÓGICO ............................................................................... 54

3.1. Diseño de la investigación ........................................................................... 54

3.1.1 De campo ....................................................................................................... 54

3.1.2 Bibliográfica – documental ............................................................................ 54

3.2. Tipo de la investigación ............................................................................... 55

3.2.1 Investigación Descriptiva .............................................................................. 55

3.3. Población y Muestra .................................................................................... 55

3.4. Técnicas e instrumentos para la investigación .......................................... 56

3.4.1 La Encuesta .................................................................................................... 56

3.4.2 La Entrevista .................................................................................................. 56

3.5. Análisis e interpretación de resultados ...................................................... 57

RESULTADO DE LA ENTREVISTA ................................................................... 69

CAPITULO IV ............................................................................................................... 71

4. LA PROPUESTA ................................................................................................. 71

4.1. TÍTULO ........................................................................................................ 71

4.2. INTRODUCCIÓN ....................................................................................... 71

4.3. JUSTIFICACIÓN ........................................................................................ 72

4.4. OBJETIVOS ................................................................................................ 73

4.4.1 Objetivo general ............................................................................................. 73

4.4.2 Objetivos específicos ..................................................................................... 73

4.5. FUNDAMENTO CIENTÍFICO ................................................................. 74

4.5.1 PERLAS ......................................................................................................... 74

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19369/1/TESIS FINAL... · los miembros del departamento financiero y la entrevista se la realizo al gerente

XIII

4.5.2 ¿Quién utiliza PERLAS? ............................................................................... 74

4.6. Análisis PERLAS por cada componente en base al balance 2015 de la

Cooperativa de Ahorro y Crédito “San José” Ltda......................................................... 76

CONCLUSIONES .................................................................................................... 82

RECOMENDACIONES .......................................................................................... 83

REFERENCIAS ........................................................................................................ 84

APÉNDICES ............................................................................................................. 86

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19369/1/TESIS FINAL... · los miembros del departamento financiero y la entrevista se la realizo al gerente

XIV

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Operacionalización de las variables dependiente e independiente ..................... 7

Tabla 2. Indicadores rápidos de PERLAS ...................................................................... 13

Tabla 3. Número de socios de la cooperativa “San José” Ltda. ..................................... 34

Tabla 4. Gobierno corporativo Cooperativa "San José" Ltda. ........................................ 35

Tabla 5. Créditos otorgados ............................................................................................ 40

Tabla 6. Segmentación de Cooperativas ......................................................................... 46

Tabla 7.Funcionarios de la Cooperativa de Ahorro y Crédito San José Ltda. ................ 55

Tabla 8. Respuesta de la pregunta uno ........................................................................... 57

Tabla 9. Respuesta de la pregunta dos ............................................................................ 58

Tabla 10. Respuesta de la pregunta tres .......................................................................... 59

Tabla 11. Respuesta de la pregunta cuatro ..................................................................... 60

Tabla 12. Respuesta de la pregunta cinco ....................................................................... 61

Tabla 13. Respuesta de la pregunta seis ......................................................................... 62

Tabla 14. Respuesta de la pregunta siete ........................................................................ 63

Tabla 15. Respuesta de la pregunta ocho ........................................................................ 64

Tabla 16. Análisis de Protección .................................................................................... 76

Tabla 17. Análisis de Estructura financiera eficaz ......................................................... 77

Tabla 18. Análisis de Rendimiento ................................................................................. 78

Tabla 19. Análisis de Liquidez ....................................................................................... 79

Tabla 20. Análisis de Calidad de Activos ....................................................................... 80

Tabla 21. Análisis de Crecimiento .................................................................................. 80

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19369/1/TESIS FINAL... · los miembros del departamento financiero y la entrevista se la realizo al gerente

XV

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Organigrama de la institución ......................................................................... 37

Figura 2. Tipo de créditos otorgados .............................................................................. 40

Figura 3. Monto de créditos otorgados ........................................................................... 41

Figura 4. Conocimiento de indicadores financieros. ...................................................... 57

Figura 5. Utilización de indicadores financieros ............................................................ 58

Figura 6. Indicadores financieros de fácil comprensión ................................................. 59

Figura 7. Revisión de estados financieros ...................................................................... 60

Figura 8. Evaluar al personal encargado ......................................................................... 61

Figura 9. Brindar conocimiento a empleados para toma de decisiones .......................... 62

Figura 10. Conocimiento del crecimiento financiero ..................................................... 63

Figura 11. Comparación entre ámbito financiero ........................................................... 64

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19369/1/TESIS FINAL... · los miembros del departamento financiero y la entrevista se la realizo al gerente

XVI

ÍNDICE DE APÉNDICES

Apéndice 1. Comprobante de existencia legal ................................................................ 86

Apéndice 2. Certificado de autorización ......................................................................... 87

Apéndice 3. Modelo de encuesta .................................................................................... 88

Apéndice 4. Estado de Pérdidas y Ganancias ................................................................. 90

Apéndice 5. Estado de Situación Financiera .................................................................. 91

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19369/1/TESIS FINAL... · los miembros del departamento financiero y la entrevista se la realizo al gerente

XVII

INTRODUCCIÓN

El Análisis Financiero constituye una herramienta valiosa para determinar la situación

económica financiera de la Cooperativa de Ahorro y Crédito San José Ltda.

La tesis tiene como finalidad proporcionar a los directivos de la Cooperativa de Ahorro

y Crédito San José Ltda., un análisis financiero que refleje de forma absoluta las fortalezas

y debilidades financieras detectadas a través de la interpretación de los Estados

Financieros del año 2015, para una buena toma de decisiones.

Este trabajo se ha dividido en cuatro capítulos:

I Capítulo. Se desarrolla el problema, su justificación, delimitación de la investigación,

objetivos de la investigación y la operacionalización de las variables.

II Capítulo. Se recoge información general tanto del tema a investigar como el de la

cooperativa, reseñas históricas, ubicación, servicios que ofrece a la colectividad, en lo que

se refiere al marco teórico tenemos las leyes y reglamentos constitucionales como lo son la

que regula y controla en la actualidad a la cooperativa.

III Capítulo. Se refiere a la metodología, métodos e instrumentos que vamos a utilizar

para realizar la investigación. También contiene la población y el universo hacer indagado,

se realiza las encuestas y las entrevistas al personal que labora en el departamento

financiero de la institución, tabulamos y sacamos conclusiones de todas las respuestas de

la entrevista.

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19369/1/TESIS FINAL... · los miembros del departamento financiero y la entrevista se la realizo al gerente

XVIII

IV Capítulo. Aquí muestra la propuesta en su totalidad, la cual contiene el tema, una

introducción, la justificación, los objetivos y el desarrollo de la propuesta con el sistema de

monitoreo PERLAS con datos del Balance General y el Estado de Pérdidas y Ganancias

del año 2015, haciendo el cálculo respectivo a cada uno de los indicadores con su

respectivo análisis.

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19369/1/TESIS FINAL... · los miembros del departamento financiero y la entrevista se la realizo al gerente

1

CAPITULO I

1. EL PROBLEMA

1.1.PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Con el proceso de dolarización dentro de la economía ecuatoriana se presentaron una

serie de ventajas y desventajas las mismas que tienen incidencia de manera directa e

indirecta en todos los agentes económicos del país. El Sistema Financiero constituye uno

de los sectores más importantes dentro de la economía, ya que moviliza recursos

monetarios los cuales dinamizan el desarrollo local de cada provincia mediante la

intermediación financiera y prestación de servicios monetarios.

Con la creación de algunas cooperativas ha frenado el crecimiento de otras en la

Provincia Bolívar en los últimos tiempos. En la Institución objeto de estudio decrece de un

análisis financiero exhaustivo de todo el conjunto de la cooperativa.

En el cantón San José de Chimbo, existen dos Cooperativas de Ahorro y Crédito que

ofertan sus productos y servicios financieros similares, estos a la vez son muy

condicionados ya que impiden que se llegue a lograr un desarrollo económico y un

crecimiento institucional en cada una de ellas. En la Cooperativa de Ahorro y Crédito San

José Ltda., institución objeto de estudio no tiene un análisis financiero completo, el mismo

que no permite identificar las verdaderas fortalezas y debilidades económicas y financieras

de esta organización.

El sistema de monitoreo PERLAS constituye un elemento fundamental dentro del

análisis financiero de una Cooperativa de Ahorro y Crédito, pues cumple una función dual

ya que sirve como una herramienta de administración y a la vez se utiliza como base para

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19369/1/TESIS FINAL... · los miembros del departamento financiero y la entrevista se la realizo al gerente

2

la obtención de un plan empresarial (presupuesto anual) mediante el desarrollo de los

indicadores financieros que posee este sistema, ya que fue creado especialmente para la

aplicación a estas instituciones.

1.2.FORMULACIÓN Y SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA

1.2.1. Formulación

¿COMO REALIZAR EL ANÁLISIS FINANCIERO BAJO EL SISTEMA DE

MONITOREO PERLAS EN LA COOPERATIVA SAN JOSÉ LTDA?

1.2.2. Sistematización del problema

¿Cómo realizar el cálculo de índices financieros del sistema de monitoreo PERLAS en

la Cooperativa de Ahorro y Crédito San José Ltda.?

¿Cómo controlar que se cumpla la aplicación del sistema de monitoreo en la

Cooperativa de Ahorro y Crédito San José Ltda.?

¿Qué beneficio tendrá la Cooperativa de Ahorro y Crédito San José Ltda., con la

aplicación de este análisis?

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19369/1/TESIS FINAL... · los miembros del departamento financiero y la entrevista se la realizo al gerente

3

1.3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.3.1 Objetivo General

Desarrollar el análisis financiero bajo el sistema de MONITOREO PERLAS en

la Cooperativa de Ahorro y Crédito “San José” Ltda.

1.3.2 Objetivos Específicos

Realizar el cálculo de índices financieros del sistema de monitoreo PERLAS en

la Cooperativa de Ahorro y Crédito San José Ltda.

Controlar que se cumpla la aplicación del sistema de monitoreo en la

Cooperativa de Ahorro y Crédito San José Ltda.

Determinar los beneficios con la aplicación del sistema PERLAS en la

Cooperativa de Ahorro y Crédito San José Ltda.

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19369/1/TESIS FINAL... · los miembros del departamento financiero y la entrevista se la realizo al gerente

4

1.4. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

1.4.1 Justificación Teórica

Los análisis financieros se los realiza utilizando la información contable, los mismos

que pueden ser en forma horizontal, vertical y por medio de los indicadores o razones

financieras; la información contable o financiera que obtengamos no nos es útil si no la

sabemos comprender e interpretar, de esta manera es donde surge la necesidad de realizar

y aplicar un análisis financiero en la Cooperativa de Ahorro y Crédito San José Ltda.

El análisis financiero se encarga de la valoración de la cooperativa basándose en

indicadores y razones financieras que permiten realizar un análisis exhaustivo y completo

que permite conocer la situación financiera en la que se encuentra la misma.

1.4.2 Justificación Metodológica

En este proyecto se utilizará un enfoque cuantitativo - cualitativo justificándolo con el

hecho de que se analizara los estados financieros de la empresa, esto mediante técnicas de

análisis, por medio de ratios financieros. Esto quiere decir que, se cuantificara cantidades

que arrojaran resultados los cuales, también se tendrá que interpretar debidamente por esta

razón tomaremos el enfoque cualitativo.

El instrumento de investigación que se utilizara en el proyecto será la entrevista directa,

dado que la población solo se reduce a 12 personas ya que el proyecto está dirigido al

departamento financiero de la institución la cual está a cargo de un grupo selectivo de

personas.

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19369/1/TESIS FINAL... · los miembros del departamento financiero y la entrevista se la realizo al gerente

5

1.4.3 Justificación Práctica

Es de mucha importancia la realización de esta tesis ya que por medio de otro modelo

de análisis financiero en la institución podría ayudar a tomar las mejores decisiones y

obtener un mejor posicionamiento en el segmento cooperativista.

Para realizar un análisis financiero se basa en el Balance de Situación Final y en el

Estado de Resultado Integral que tiene la cooperativa, si se pone en marcha este trabajo de

tesis se beneficiara tanto la Cooperativa de Ahorro y Crédito San José Ltda., como los

accionistas, directivos, empleados, socios y clientes.

Para la realización de esta tesis se cuenta con todo el apoyo y disponibilidad de los

miembros de la Cooperativa de Ahorro y Crédito San José Ltda., que demuestra que existe

un alto grado de factibilidad para la realización del mismo.

1.5.DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

1.5.1 Delimitación espacial

Esta tesis se realizara en la provincia Bolívar, cantón Chimbo calle tres de marzo sector

centro.

1.5.2 Delimitación temporal

El estudio tendrá una duración de 10 meses, se iniciara el 23 de noviembre del 2015 al

31 de agosto del 2016.

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19369/1/TESIS FINAL... · los miembros del departamento financiero y la entrevista se la realizo al gerente

6

1.5.3 Delimitación teórica

El análisis respectivo que se realizara en la institución se lo hará bajo el sistema de

monitoreo PERLAS, la recopilación de la información necesaria que se requiera para

llevar a cabo esta tesis se realizara en la Cooperativa de ahorro y crédito “San José” Ltda.

1.6. HIPÓTESIS GENERAL:

Si se desarrolla el análisis financiero bajo el sistema de monitoreo PERLAS se podría

tener una mejor toma de decisiones en la Cooperativa de Ahorro y Crédito San José Ltda.

1.6.1 Variable Independiente:

Análisis financiero bajo el sistema de monitoreo PERLAS.

1.6.2 Variable Dependiente:

Mejor toma de decisiones en la Cooperativa de Ahorro y Crédito San José Ltda.

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19369/1/TESIS FINAL... · los miembros del departamento financiero y la entrevista se la realizo al gerente

7

1.7.OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

Tabla 1. Operacionalización de las variables dependiente e independiente

VARIABLES DEFINICIÓN

CONCEPTUAL

DEFINICIÓN

OPERATIVA

DIMENSIONES INDICADORES ITEMS O

PREGUNTAS

INSTRUMENTOS TÉCNICA

INDEPENDIENTE El análisis financiero

es la interpretación,

comparación y

estudio de estados

financieros y datos

operacionales de una

entidad.

El análisis financiero

permite examinar el

área financiera de una

institución, bajo el

Sistema de Monitoreo

PERLAS es más

exhaustivo el análisis

financiero porque

cuenta con 45

indicadores para

evaluar las distintas

áreas.

¿Conoce usted

Indicadores

Financieros?

Análisis financiero

bajo el sistema de

monitoreo

PERLAS

Balance General

Estado de

Resultados

Indicadores

Financieros

¿Los Indicadores

Financieros

utilizados en la

Cooperativa son

claros y de fácil

comprensión?

Encuesta

El Sistema PERLAS

permite evaluar las

áreas críticas en

términos económicos

y financieros

señalando la

evolución de las

entidades

cooperativistas.

Ratios

Financieros

Entrevista Cuestionario

¿La Cooperativa

utiliza

Indicadores

Financieros?

DEPENDIENTE La toma de decisiones

es el proceso para

identificar y

solucionar un curso de

acción para resolver

un problema

específico

La toma de decisiones

en la cooperativa

ayudara a optimizar

mejor cada uno de los

recursos que tiene la

misma.

¿Conoce usted

sobre el Sistema

de Monitoreo

PERLAS?

Mejor toma de

decisiones

Toma de

decisiones

Mejorar la toma

de decisiones

Entrevista

Encuesta

Cuestionario

Elaborado por: Maribel Estefanía Lombeida Gavilanes

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19369/1/TESIS FINAL... · los miembros del departamento financiero y la entrevista se la realizo al gerente

8

CAPÍTULO II

2. MARCO DE REFERENCIA

2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

El Sistema de Monitoreo PERLAS fue creado en al año de 1990 por el CONCEJO

MUNDIAL DE COOPERATIVAS DE AHORRO Y CREDITO (WOCCU), con la

finalidad de contar con una herramienta importante de monitoreo, evaluación y

seguimiento financiero que se realiza a las actividades operativas de las Cooperativas de

Ahorro y Crédito, tiene como finalidad presentar razones financieras que da como

resultado una evaluación completa de las actividades que realizan las Cooperativas de

Ahorro y Crédito.

Según Capúz Velasco José Luis y Santamaría Llanos Henry Danilo (2014), en su

trabajo de investigación titulado “ANÁLISIS FINANCIERO Y MEJORAMIENTO DE

LA RENTABILIDAD EN LA COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO SAN

MIGUEL LTDA., CANTÓN SAN MIGUEL, PROVINCIA BOLÍVAR; DURANTE EL

PERÍODO 01 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2012”.planteo como objetivo

general, Determinar técnicas y metodologías adecuadas que permitan evaluar

sistemáticamente la relación del Análisis Financiero en el mejoramiento de la rentabilidad

en la Cooperativa de Ahorro y Crédito San Miguel Ltda., Llegando a la conclusión de que

en esta cooperativa no aplican el sistema de análisis financiero PERLAS, razón por la cual

desconocen en la mayoría los puntos débiles que tiene la institución, para poder tomar los

correctivos necesarios siempre y cuando vayan enmarcados en las metas y los objetivos de

la institución aplicando el sistema PERLAS, el desconocimiento de los rubros financieros

hace que el personal de la institución no trabaje en base al cumplimiento de metas y

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19369/1/TESIS FINAL... · los miembros del departamento financiero y la entrevista se la realizo al gerente

9

objetivos financieros, una razón de ello es el alto índice de cartera vencida causando así un

déficit en la rentabilidad y recomendaron que se debe realizar y poner en marcha el sistema

de análisis financiero PERLAS, el mismo que les permitirá conocer de mejor forma las

falencias, servicios obsoletos que no deberían seguir prestando, así poder tomar

correctivos y soluciones que le permitan a la cooperativa crecer institucionalmente,

brindando mayor seguridad y confianza para la captación de nuevos socios.

Esta investigación se relaciona con el presente trabajo de investigación ya que se

menciona al análisis financiero y la rentabilidad y su aplicación del sistema de monitoreo

PERLAS se puede mejorar todo el entorno de una institución.

Según Ruth Elena Freire Ruiz y Elena Jacqueline Lozada Jerez (2015), en su trabajo de

investigación titulado “APLICACIÓN DEL SISTEMA DE MONITOREO PERLAS EN

LA COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO “AMBATO” LTDA. PARA

MEJORAR LAS ESTRATEGIAS QUE PERMITAN MINIMIZAR LOS NIVELES DE

EXPOSICIÓN DEL RIESGO: LIQUIDEZ, CREDITICIO, OPERATIVO Y DE

MERCADO.”, planteo como objetivo general, Aplicar el sistema de monitoreo Perlas en la

Cooperativa de Ahorro y Crédito “Ambato” Ltda., para establecer estrategias que permitan

minimizar los niveles de exposición del riesgo liquidez, crediticio, operativo y de mercado.

Llegando a la conclusión de que de acuerdo a la aplicación del Sistema de Monitoreo

PERLAS la Cooperativa de Ahorro y Crédito “Ambato” Ltda., ha permitido conocer cierta

falencias dentro de la COAC, ya que no cumple en cierto indicadores las metas

establecidas, dando paso al desarrollo de estrategias que minimicen los niveles de

exposición de riesgo, el índice liquidez tiene la meta del 15 al 20%, lo que se encontró la

existencia de un exceso de liquidez en la COAC ya que cuenta con un porcentaje del

29.86%, ocasionando dinero improductivo que afecta a la rentabilidad de la institución,

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19369/1/TESIS FINAL... · los miembros del departamento financiero y la entrevista se la realizo al gerente

10

esta se relaciona con el presente trabajo de investigación porque al utilizar el Sistema de

Monitoreo PERLAS se verifica cada indicador proporcionando así cualquier error y poder

contrarrestar como en este caso un exceso de liquidez que afecta a la rentabilidad ya que

existe dinero que no se está invirtiendo y por ende no genera rédito alguno.

Según Molina Carvajal Andrés Javier (2015), en su trabajo de investigación titulado

“APLICACIÓN DEL SISTEMA DE MONITOREO PERLAS EN LAS INSTITUCIONES

DEL SECTOR FINANCIERO POPULAR Y SOLIDARIO: EL CASO DE LA

COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO DON BOSCO”, planteo como objetivo

general, Aplicar el Sistema de Monitoreo Perlas en la Cooperativa de Ahorro y Crédito

don Bosco como Institución del Sistema Financiero Popular Y Solidario. Llegando a la

conclusión de que de acuerdo a la aplicación del Sistema de Monitoreo PERLAS la

Cooperativa de Ahorro y Crédito Don Bosco tiene una estructura financiera aceptable y

que debe enfatizar el crecimiento del capital institucional y en la recuperación de su cartera

ya que la morosidad es un punto muy delicado lo cual hace que su rentabilidad no sea la

esperada, esto se relaciona con el presente trabajo porque si se aplica el Sistema de

Monitoreo PERLAS se puede hacer un análisis más exhaustivo de las instituciones para

llegar a saber en dónde se está fallando y poder realizar los correctivos necesarios.

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19369/1/TESIS FINAL... · los miembros del departamento financiero y la entrevista se la realizo al gerente

11

2.2.MARCO TEÓRICO

2.2.1 Finanzas

Como parte de la economía, las finanzas se preocupan de dar énfasis y llevar a la

práctica los conceptos económicos teóricos. De manera global, la actividad financiera

comprende tres funciones básicas: la preparación y análisis de la información financiera,

determinación de la estructura de los activos y estudio del financiamiento de la empresa o

estructura financiera. Las finanzas se relacionan con todas las áreas de la empresa; por esta

razón las decisiones que se toman tienen un reflejo financiero. (Rosales, 2008)

2.2.2 Finanzas corporativas

(Marquez, s.f.) Son aquellas que se centran en la forma en la que las empresas pueden

crear valor y mantenerlo a través del uso eficiente de los recursos financieros. Su objetivo

es analizar los mecanismos y el proceso de financiación de la empresa en los entornos

domésticos y globales.

2.2.3 Análisis financiero

Es la interpretación, comparación y estudio de los estados financieros y datos

operacionales de una entidad, tiene como fin demostrar a manera de diagnóstico cual es la

situación económica y financiera por la que atraviesa la institución en un momento

determinado. (Rosales, 2008)

2.2.4 Tipos de análisis financiero

Análisis vertical.

Análisis horizontal.

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19369/1/TESIS FINAL... · los miembros del departamento financiero y la entrevista se la realizo al gerente

12

Razones financieras (índices, indicadores).

Estado de fuente y aplicación de fondos.

Puntos de equilibrio.

Apalancamiento operativo y financiero.

Pronósticos financieros.

Sistema de monitoreo PERLAS.

2.2.5 Sistema de monitoreo PERLAS

PERLAS es un sistema de monitorización del rendimiento financiero diseñado para

ofrecer orientación sobre la gestión de las Cooperativas de Crédito y otras instituciones de

ahorro.

PERLAS es también una herramienta de supervisión y regulación. PERLAS puede ser

utilizado para comparar y clasificar las instituciones de un país o entre países.

PERLAS es un conjunto de razones financieras o indicadores que ayudan a

estandarizar la terminología entre las instituciones.

En total, hay 45 indicadores, el propósito de incluir una gran variedad de indicadores es

ilustrar cómo el cambio en una relación tiene ramificaciones para otros numerosos

indicadores. (WOCCU.org, 2016)

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19369/1/TESIS FINAL... · los miembros del departamento financiero y la entrevista se la realizo al gerente

13

INDICADORES CLAVE RÁPIDA PARA PERLAS

Tabla 2. Indicadores rápidos de PERLAS

ÁREA PERLAS DESCRIPCIÓN META

P=

PROTECCIÓN

P1 Provisión para préstamos incobrables

/ Provisión requerida para préstamos

morosos >12 meses

100%

P2 Provisión neta para préstamos

incobrables / Provisión requerida para

préstamos morosos de 1 a 12 meses

35%

P2U Provisión neta para préstamos

incobrables / Provisión requerida para

préstamos morosos de 1 a 12 meses

(Definido por el usuario)

100%

P3 Castigo total de préstamos morosos

>12 meses

P4 Castigos Anuales de préstamos /

Cartera Promedio

Lo

Mínimo

P5 Recuperación Cartera Castigada /

Castigos acumulados

>75%

P6 Solvencia ≥111%

E=

ESTRUCTURA

FINANCIERA

EFICÁZ

E1 Préstamos Netos/ Activo Total 70-80%

E2 Inversiones Líquidas / Activo Total ≤ 16%

E3 Inversiones Financieras / Activo Total ≤ 2%

E4 Inversiones No Financieras / Activo

Total

0%

E5 Depósitos de Ahorro / Activo Total 70-80%

E6 Crédito Externo / Activo Total 0- 5%

E7 Aportaciones / Activo Total ≤ 20%

E8 Capital institucional / Activo Total ≥10%

E9 Capital institucional neto/ Activo

Total

≥10%

E9U Capital institucional neto/ Activo

Total (Definido por el Usuario)

≥10%

A=

CALIDAD DE

ACTIVOS

A1 Morosidad Total / Cartera Bruta ≤ 5%

A1U Morosidad Total / Cartera Bruta

(Definido por el usuario)

≤ 5%

A2 Activos Improductivos / Activo Total ≤ 5%

A3

(Capital Institucional Neto + Capital

Transitorio + Pasivos Sin Costo /

Activos Improductivos

≥ 200%

R = TASAS

DE

RENDIMIENTO

Y COSTOS

R1 Ingresos por Préstamos / Promedio

Préstamos Netos

Tasa

empresarial

R2 Ingresos por Inversiones Líquidas /

Promedio Inversiones Líquidas

Tasas del

mercado

R3 Ingresos por Inversiones Financieras /

Promedio Inversiones Financieras

Tasas del

mercado

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19369/1/TESIS FINAL... · los miembros del departamento financiero y la entrevista se la realizo al gerente

14

R4 Ingresos por Inversiones No Financieras / Promedio Inversiones No

Financieras

≥ R1

R5 Costos Financieros: Depósitos de

ahorro / Promedio Depósitos de Ahorro

Tasas del

mercado >

Inflación

R6 Costos Financieros: Crédito Externo /

Promedio Crédito Externo

Tasas del

mercado

R7 Costos Financieros: Aportaciones /

Promedio Aportaciones

Tasas del

mercado ≥

R5

R8 Margen Bruto / Promedio Activo

Total

Variable

Relacionado

con el

cumplimiento

de E9,

R9 Gastos operativos / Promedio Activo

Total

≤ 5%

R10 Provisiones Activos de Riesgo /

Promedio Activo Total

^P1 =

100% ^P2 =

35%

R11 Otros Ingresos y Gastos / Promedio

Activo Total

Lo

Mínimo

R12 Excedente neto / Promedio Activo

Total (ROA)

^E9 >10%

R13 Excedente neto / Promedio Capital

Institucional + Capital Transitorio (ROC)

>

Inflación

L =

LIQUIDEZ

L1 (Inversiones a corto plazo + Activos

líquidos - Cuentas por pagar a corto

plazo) / Depósitos de Ahorro

15-20%

L2 Reservas de liquidez / Depósitos de

ahorro

10%

L3 Activos líquidos improductivos /

Activo Total

<1%

S= SEÑALES

DE

CRECIMIENTO

S1 Crecimiento de préstamos ^E1= 70-

80%

S2 Crecimiento de inversiones líquidas ^E2 ≤

16%

S3 Crecimiento de inversiones

financieras

^E3≤ 2%

S4 Crecimiento de inversiones no

financieras

^E4=0%

S5 Crecimiento de depósitos de ahorro ^E5=70-

80%

S6 Crecimiento de crédito externo ^E6=0-

5%

S7 Crecimiento de aportaciones ^E7≤ 20%

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19369/1/TESIS FINAL... · los miembros del departamento financiero y la entrevista se la realizo al gerente

15

S8 Crecimiento de capital institucional ^E8≥10%

S9 Crecimiento de capital institucional

neto

^E9≥10%

S10 Crecimiento del número de asociados ≥ 15%

S11 Crecimiento del activo total >

Inflación

+10% Elaborado por: Maribel Estefanía Lombeida Gavilanes

El Sistema Cooperativo de Ahorro y Crédito, necesita mejorar los instrumentos para la

evaluación de sus operaciones de intermediación financiera, por lo que el sistema de

MONITOREO PERLAS es un modelo de monitoreo cuantitativo del comportamiento

económico financiero de las cooperativas. (INGCECILIA, 2013)

2.2.6 Sistema de monitoreo PERLAS en comparación con CAMEL

(Richardson, 2009) Dice que se puede aplicar el sistema de PERLAS a las necesidades

específicas de los movimientos de Cooperativas de Ahorro y Crédito. Hubo un intento

temprano de parte del Consejo Mundial de Cooperativas de Ahorro y Crédito, de adaptar el

sistema de clasificación estadounidense de CAMEL a las Cooperativas de Ahorro y

Crédito, pero el sistema necesitó demasiadas modificaciones.

En particular, el sistema de CAMEL tenía dos deficiencias principales que limitaban su

eficacia:

a) El sistema de CAMEL no evalúa la estructura financiera del balance general; La

estructura del balance general tiene un impacto directo en la eficiencia y

rentabilidad. Estas áreas son de importancia crítica para las operaciones eficaces y

sostenibles de Cooperativas de Ahorro y Crédito en un entorno competitivo.

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19369/1/TESIS FINAL... · los miembros del departamento financiero y la entrevista se la realizo al gerente

16

b) CAMEL no considera tasas de crecimiento. En un ambiente macroeconómico

relativamente hostil, las cooperativas de ahorro y crédito tienen que sostener un

crecimiento agresivo para conservar el valor de sus activos. El hecho de que el sistema

CAMEL no evalúa la estructura y el crecimiento financiero es indicativo de su aplicación

actual en los Estados Unidos.

CAMEL fue creado como una herramienta supervisora, no una herramienta de

administración. La meta principal de los ratios de CAMEL es proteger la solvencia de la

institución y la seguridad de los depósitos de asociados. No fue diseñado como una

herramienta para el análisis de todas las áreas claves de las operaciones de Cooperativas de

Ahorro y Crédito.

PERLAS consiste en un conjunto de ratios que ayudan a supervisar el desempeño de las

instituciones financieras y a normalizar la terminología entre las instituciones, existiendo

indicadores cuantitativos financieros que faciliten un análisis integral de la situación

financiera.

Se recomienda aplicar el sistema de monitoreo PERLAS porque es fácil de usar, es

transparente y además orienta estratégicamente en la toma de decisiones a directivos,

gerentes, empleados e inspectores.

2.2.7 Componentes de PERLAS

El Sistema PERLAS tiene una diferencia única, originalmente fue diseñado

como una herramienta de administración y luego se convirtió en un mecanismo

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19369/1/TESIS FINAL... · los miembros del departamento financiero y la entrevista se la realizo al gerente

17

eficaz de supervisión. Cada letra del nombre “PERLAS” estudia un aspecto distinto

y crítico de la Cooperativa de Ahorro y Crédito: (Richardson, 2009)

P = PROTECCIÓN

(Richardson, 2009) La protección adecuada de activos es un principio básico del

nuevo modelo de Cooperativas de Ahorro y Crédito. La protección se mide al 1)

comparar la suficiencia de las provisiones para préstamos incobrables con el monto de

préstamos morosos y 2) comparar las provisiones para pérdidas de inversiones con el

monto total de inversiones no reguladas. La protección contra préstamos incobrables se

considera adecuada si la Cooperativa de Ahorro y Crédito tiene suficientes provisiones

como para cubrir el 100% de todos los préstamos con morosidad mayor a 12 meses, y el

35% de todos los préstamos con morosidad de 1-12 meses.

Una protección inadecuada contra préstamos incobrables produce dos resultados

indeseables: valores inflados de activos y ganancias ficticias. La mayoría de cooperativas de

ahorro y crédito no desea reconocer los préstamos incobrables, y mucho menos, castigarlos

contra ganancias. Esta falta de voluntad lleva a un abuso generalizado de los principios

de seguridad y solidez. Se exagera el ingreso neto reportado, los valores de activos

están inflados, las provisiones para préstamos incobrables son inadecuadas y los ahorros

de asociados no cuentan con una protección adecuada.

Muchas Cooperativas de Ahorro y Crédito no se preocupan por la insuficiencia de sus

provisiones para préstamos incobrables porque consideran a sus reservas de capital como

la fuente principal de protección con los préstamos incobrables. Esta idea errónea

gradualmente se está cambiando a medida que la gerencia se convence de que es mucho

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19369/1/TESIS FINAL... · los miembros del departamento financiero y la entrevista se la realizo al gerente

18

más fácil y menos difícil utilizar las provisiones para préstamos incobrables como la

fuente principal de protección, en vez de tener que conseguir la aprobación de los

asociados para disminuir las reservas de capital debido a pérdidas.

El Consejo Mundial de Cooperativas de Ahorro y Crédito promueve el principio que

la provisión para préstamos incobrables es la primera línea de defensa contra los

préstamos en un estado de incumplimiento. El Sistema de PERLAS evalúa la

adecuación de la protección proporcionada a la Cooperativa de Ahorro y Crédito al

comparar la provisión real para préstamos incobrables con la provisión requerida para

cubrir los préstamos morosos.

E = ESTRUCTURA FINANCIERA EFICAZ

(Richardson, 2009) La estructura financiera de la Cooperativa de Ahorro y Crédito es

el factor más importante en la determinación del potencial de crecimiento, la capacidad

de ganancias y la fuerza financiera general.

El sistema de PERLAS mide activos, pasivos y capital, y recomienda una

estructura “ideal” para las Cooperativas de Ahorro y Crédito. Se promueven las

siguientes metas ideales:

Activos

El 95% de activos productivos consiste en préstamos (70-80%) e inversiones

líquidas (10-20%)

El 5% de activos improductivos consiste principalmente en activos fijos (terreno

edificios, equipos, etc.)

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19369/1/TESIS FINAL... · los miembros del departamento financiero y la entrevista se la realizo al gerente

19

Se instan a las Cooperativas de Ahorro y Crédito a maximizar los activos productivos

como un medio de alcanzar ganancias suficientes. Como la cartera de préstamos es el

activo más rentable de la Cooperativa de Ahorro y Crédito, WOCCU recomienda que se

mantenga el 70-80% del activo total en la cartera de préstamos. Se recomienda a las

Cooperativas de Ahorro y Crédito que no permitan un exceso de liquidez porque los

márgenes sobre inversiones líquidas son significativamente menores que los que se ganan

sobre la cartera de préstamos. Tampoco se recomiendan los activos improductivos

porque una vez comprados, son muchas veces difíciles de liquidar. La única manera

eficaz de mantener el balance ideal entre los activos productivos e improductivos es a

través de un aumento en el volumen de los activos productivos.

Pasivos

El 70-80% de depósitos de ahorro de asociados

Un porcentaje considerable de depósitos de ahorros indica que la cooperativa de

ahorro y crédito ha desarrollado programas de mercadeo eficaces y está bien encaminada

hacia el logro de la independencia financiera. También indica que los asociados ya no

“ahorran” para pedir prestado fondos, sino que ahorran debido a las tasas competitivas

ofrecidas.

Capital

10-20% capital de aportaciones de asociados

10% capital institucional (reservas no distribuidas)

Bajo el nuevo sistema de capitalización, las aportaciones de asociados reciben menos

énfasis y son reemplazadas con el capital institucional. Este capital tiene tres propósitos:

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19369/1/TESIS FINAL... · los miembros del departamento financiero y la entrevista se la realizo al gerente

20

a. Financiar activos improductivos

Como el capital institucional no tiene un costo explícito de intereses, su función

principal es financiar todos los activos que no generan ingresos de la Cooperativa de

Ahorro y Crédito. Si no hay suficiente capital disponible, la Cooperativa de Ahorro y

Crédito está obligada a usar las alternativas más costosas de los depósitos de ahorro o

las aportaciones de asociados para financiar la diferencia. Aunque esto no tiene mucho

sentido, la práctica es bastante común.

b. Mejorar ganancias

El capital institucional también tiene un efecto poderoso sobre la capacidad de la

Cooperativa de Ahorro y Crédito de generar un ingreso neto y por lo tanto, generar capital

adicional. Sin ningún costo explícito de intereses, el capital que se presta a tasas de

interés del mercado proporciona un rendimiento del 100% a la Cooperativa de Ahorro y

Crédito. El uso de este capital institucional para financiar activos productivos (por

ejemplo., préstamos) es muy rentable para la Cooperativa de Ahorro y Crédito. De esta

manera, el capital institucional puede ser generado más rápidamente, en vez de depender

únicamente de los pequeños márgenes de depósitos de ahorro. Para las Cooperativas de

Ahorro y Crédito con una base de capital débil, el proceso es mucho más lento, como la

capacidad de generar suficiente capital se relaciona con la capacidad de retener el capital.

c. Absorber pérdidas

En última instancia, el capital institucional se usa para absorber pérdidas de la

morosidad de préstamos y/o déficits operativos. En muchos países, la ley exige que

toda reducción en el capital institucional a causa de pérdidas debe ser aprobada por la

Asamblea General. Esto puede ser una experiencia difícil y a veces fatal para la

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19369/1/TESIS FINAL... · los miembros del departamento financiero y la entrevista se la realizo al gerente

21

administración de la Cooperativa de Ahorro y Crédito. Por consiguiente, tiene más

sentido crear provisiones adecuadas para los préstamos incobrables para así eliminar

los activos improductivos.

La medida del capital institucional de PERLAS es un ratio clave que se vincula con

varias otras áreas operativas. Si es deficiente, puede señalar rápidamente dónde

podrían existir las debilidades potenciales en otras áreas de la operación.

A = CALIDAD DE ACTIVOS

(Richardson, 2009) Un activo improductivo es uno que no genera ingresos. Un

exceso de activos improductivos afecta las ganancias de la cooperativa de ahorro y

crédito negativamente. Los siguientes indicadores de PERLAS se usan para identificar el

impacto de los activos improductivos:

a. Ratio de morosidad

De todos los ratios de PERLAS, el ratio de morosidad es la medida más importante de

la debilidad institucional. Si la morosidad está alta, normalmente afecta todas las otras

áreas claves de las operaciones de Cooperativas de Ahorro y Crédito. Al usar la fórmula

de PERLAS para medir exactamente la morosidad, las Cooperativas de Ahorro y Crédito

reciben información correcta sobre la severidad de la situación antes de que se desarrolle

una crisis. La meta ideal es mantener la tasa de morosidad por debajo del 5% del total de

préstamos pendientes.

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19369/1/TESIS FINAL... · los miembros del departamento financiero y la entrevista se la realizo al gerente

22

b. Porcentaje de activos improductivos

El segundo ratio clave es el porcentaje de activos improductivos de la Cooperativa de

Ahorro y Crédito. Mientras más alto sea este indicador, más difícil será generar

ganancias suficientes. La meta también limita activos improductivos a un máximo del

5% del total de activos de la Cooperativa de Ahorro y Crédito.

Cuando una Cooperativa de Ahorro y Crédito tiene una fuerte necesidad de mejorar

una mala imagen física, el ratio de activos improductivos puede aumentar a corto plazo.

Una imagen mejorada es más importante para el éxito de programas agresivos de

mercadeo que el mantener el ratio dentro de sus límites. Mientras nuevos asociados se

unen y depositan sus ahorros con la Cooperativa de Ahorro y Crédito, el ratio de activos

improductivos comienza a disminuir como resultado del aumento en la confianza

pública.

c. Financiamiento de activos improductivos

Mientras la reducción del porcentaje de activos improductivos es importante, el

financiamiento de estos activos es de igual importancia. Tradicionalmente, las

Cooperativas de Ahorro y Crédito utilizan capital de aportaciones de asociados para

financiar las compras de activos fijos. Debajo del modelo de WOCCU, el objetivo es

financiar el 100% de todos los activos improductivos con el capital institucional de la

Cooperativa de Ahorro y Crédito, o con otros pasivos que no tienen ningún costo

financiero explícito. El uso de capital sin costo para financiar estos activos reduce el

efecto sobre ganancias. Esto es uno de los argumentos más fuertes para apoyar la

capitalización de todas las ganancias netas, para modernizar edificios viejos y equipos

gastados.

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19369/1/TESIS FINAL... · los miembros del departamento financiero y la entrevista se la realizo al gerente

23

R = TASAS DE RENDIMIENTO Y COSTOS

(Richardson, 2009) El sistema de PERLAS separa todos los componentes esenciales

de ingresos netos para ayudar a la gerencia a calcular el rendimiento de inversiones y

evaluar los gastos operativos. De esta manera, PERLAS demuestra su valor como una

herramienta para la gerencia. A diferencia de otros sistemas que calculan el

rendimiento con base en el promedio de activos, PERLAS calcula el rendimiento con

base en las inversiones reales pendientes. Esta metodología ayuda a la gerencia a

determinar cuáles inversiones sean las más rentables.

También permite una clasificación de Cooperativas de Ahorro y Crédito de acuerdo

con los mejores y peores rendimientos. Al comparar la estructura financiera con el

rendimiento, es posible determinar qué tan eficazmente puede la Cooperativa de Ahorro y

Crédito colocar sus recursos productivos en inversiones que producen el mayor

rendimiento. Estas técnicas poderosas de análisis ayudan a la gerencia a mantenerse al

corriente del rendimiento financiero de la Cooperativa de Ahorro y Crédito.

La información sobre rendimiento se calcula con base en cuatro áreas principales

de inversión:

a. Cartera de préstamos

Todos los ingresos por intereses, multas por intereses morosos y comisiones de

operaciones crediticias se dividen por el monto total invertido en la cartera de

préstamos.

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19369/1/TESIS FINAL... · los miembros del departamento financiero y la entrevista se la realizo al gerente

24

b. Inversiones líquidas

Todos los ingresos de cuentas de ahorro de bancos y reservas de liquidez

depositadas con la asociación nacional o el ente regulador se dividen por los montos

invertidos en estas áreas.

c. Inversiones financieras

Muchas Cooperativas de Ahorro y Crédito invierten su liquidez en inversiones

financieras (por. ejemplo., valores emitidos por el gobierno) que pagan un mayor

rendimiento que las cuentas de ahorro en bancos. Estos ingresos por inversiones

también se dividen por el capital pendiente invertido en estos instrumentos.

d. Otras inversiones no financieras

Cualquier inversión que no pertenece a las categorías anteriores se clasifica como

“otra” inversión no financiera. Para muchas Cooperativas de Ahorro y Crédito, esto

incluye inversiones en supermercados, farmacias, escuelas y proyectos de desarrollo de

viviendas residenciales. Todos los ingresos de estas varias fuentes también se dividen por

las inversiones de capital originales.

Los costos operativos también son importantes. Se clasifican en tres áreas principales:

e. Costos de intermediación financiera

Esta área evalúa los costos financieros pagados por ahorros depositados,

aportaciones de asociados y préstamos externos. A diferencia de los bancos

comerciales que buscan minimizar sus costos financieros, las Cooperativas de

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19369/1/TESIS FINAL... · los miembros del departamento financiero y la entrevista se la realizo al gerente

25

Ahorro y Crédito deben tratar de pagar la tasa más alta posible sin arriesgar la

estabilidad de la institución. En muchos casos, una tasa de crecimiento insuficiente

de los depósitos de ahorro se relaciona con tasas de interés no competitivas.

Igualmente, los dividendos sobre el capital de aportaciones se monitorean

cuidadosamente para asegurar que las Cooperativas de Ahorro y Crédito no se

aprovechen de sus asociados al pagar un dividendo sobre el capital de aportaciones

que esté por debajo de un nivel aceptable.

f. Costos administrativos

Otra área crítica que requiere un análisis cuidadoso es la de costos administrativos.

Muchas Cooperativas de Ahorro y Crédito son muy competitivas con los bancos

comerciales con respecto a las tasas de interés sobre depósitos de préstamos, pero sus

costos administrativos por unidad son mucho más altos. Los costos son más altos debido

al monto de préstamo más pequeño. Los gastos fijos administrativos no pueden ser

distribuidos sobre un monto de préstamo más grande. Los costos administrativos altos

son una de las razones principales por las que muchas cooperativas de ahorro y crédito no

son rentables. La meta “ideal” recomendada por el sistema de PERLAS es mantener los

costos administrativos entre el 3-10% del promedio de activo total.

g. Provisiones para préstamos incobrables

El área final de costos evaluada por PERLAS separa los costos de crear provisiones

para préstamos incobrables de otros costos administrativos. Esto se puede facilitar con

el uso de una nomenclatura clara de contabilidad. Las normas de contabilidad

tradicionales normalmente incluyen las provisiones para préstamos incobrables como

parte de los costos administrativos generales. En realidad, la creación de provisiones

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19369/1/TESIS FINAL... · los miembros del departamento financiero y la entrevista se la realizo al gerente

26

suficientes representa un tipo de gasto completamente distinto. Se relaciona

directamente con un análisis experto de crédito y técnicas eficaces del cobro de

préstamos. Al aislar este gasto de los otros costos administrativos, es posible tener una

visión mucho más clara de las prácticas débiles de administración de crédito en las

Cooperativas de Ahorro y Crédito.

Al separar ingresos y gastos en las áreas antes mencionadas, los ratios de PERLAS

pueden identificar exactamente las razones por las que una Cooperativa de Ahorro y

Crédito no produce un ingreso neto suficiente.

L = LIQUIDEZ

(Richardson, 2009) El manejo eficaz de liquidez es una habilidad que tiene mucho

más importancia a medida que la cooperativa de ahorro y crédito cambia su estructura

financiera de las aportaciones de asociados a los depósitos de ahorro, que son más

volátiles. En muchos movimientos que siguen el modelo tradicional, las aportaciones de

asociados son muy ilíquidas y la mayoría de préstamos externos tienen un largo período

de reembolso, y por lo tanto, hay poco incentivo para mantener reservas de liquidez. La

liquidez tradicionalmente se analiza en términos del efectivo disponible para prestar, una

variable controlada exclusivamente por la Cooperativa de Ahorro y Crédito. Con la

introducción de depósitos de ahorro que pueden ser retirados, el concepto de la liquidez

cambia radicalmente. La liquidez ahora se refiere al efectivo necesario para retiros, una

variable que la Cooperativa de Ahorro y Crédito ya no puede controlar.

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19369/1/TESIS FINAL... · los miembros del departamento financiero y la entrevista se la realizo al gerente

27

El mantenimiento de reservas de liquidez adecuadas es esencial para la

administración financiera sólida en la Cooperativa de Ahorro y Crédito modelo de

WOCCU. El sistema PERLAS analiza la liquidez desde dos puntos de vista:

a. Reserva total de liquidez

Este indicador mide el porcentaje de depósitos de ahorro invertidos como activo

líquido en una asociación nacional o un banco comercial. La meta “ideal” es mantener

un mínimo del 15% después de pagar todas las obligaciones a corto plazo (30 días o

menos).

b. Fondos líquidos inactivos

Las reservas de liquidez son importantes, pero también implican un costo de

oportunidad perdida. Los fondos en las cuentas corrientes y cuentas de ahorro

sencillas producen un rendimiento insignificante en comparación con otra alternativas

para la inversión. Por consiguiente, es importante mantener las reservas de liquidez

inactivas a un mínimo. La meta “ideal” para este ratio de PERLAS es reducir el

porcentaje de liquidez inactiva para que sea lo más cerca posible a cero.

S= SEÑALES DE CRECIMIENTO

(Richardson, 2009) La única manera exitosa de mantener el valor de activos es a través

de un fuerte y acelerado crecimiento de activos, acompañado por la rentabilidad

sostenida. El crecimiento por sí solo es insuficiente. La ventaja del sistema PERLAS es

que vincula el crecimiento con la rentabilidad y con las otras áreas claves, al evaluar el

crecimiento del sistema entero. El crecimiento se mide a través de cinco áreas claves:

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19369/1/TESIS FINAL... · los miembros del departamento financiero y la entrevista se la realizo al gerente

28

a. Activo total

El crecimiento del activo total es uno de los ratios más importantes. Muchas de las

fórmulas empleadas en los ratios de PERLAS incluyen el activo total como el

denominador clave. El crecimiento fuerte y consistente en el activo total mejora muchos

de los ratios de PERLAS. Al comparar el crecimiento del activo total con las otras áreas

claves, es posible detectar cambios en la estructura del balance general que podrían tener

un impacto positivo o negativo en las ganancias. La meta ideal para todas las

Cooperativas de Ahorro y Crédito es lograr un crecimiento real y positivo (crecimiento

neto después de ajustar para la inflación) cada año.

b. Préstamos

La cartera de préstamos es el activo más importante y rentable de la cooperativa de

ahorro y crédito. Si el crecimiento del total de préstamos lleva el mismo paso que el

crecimiento del activo total, hay una gran probabilidad que se mantenga la rentabilidad.

A la inversa, si se bajan las tasas de crecimiento de préstamos, esto sugiere que las otras

áreas menos rentables están creciendo más rápidamente.

c. Depósitos de ahorro

Con el nuevo énfasis en la movilización de ahorros, los depósitos de ahorro ahora

representan la piedra angular del crecimiento. El crecimiento del activo total depende del

crecimiento de ahorros. El razonamiento por mantener programas agresivos de mercadeo

es que estimulan el crecimiento de nuevos depósitos de ahorro que a su vez, afectan el

crecimiento de otras áreas claves.

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19369/1/TESIS FINAL... · los miembros del departamento financiero y la entrevista se la realizo al gerente

29

d. Aportaciones

Aunque las aportaciones de asociados no reciben tanto énfasis en el modelo de

WOCCU, algunas Cooperativas de Ahorro y Crédito tal vez mantengan una

dependencia de las aportaciones para el crecimiento. Si las tasas de crecimiento en esta

área son excesivas, esto normalmente indica la incapacidad de las Cooperativas de

Ahorro y Crédito de adaptarse al nuevo sistema de promover depósitos en vez de

aportaciones.

e. Capital institucional

El crecimiento de capital institucional es el mejor indicador de la rentabilidad dentro

de las Cooperativas de Ahorro y Crédito. Tendencias de crecimiento estáticas o en

descenso del capital institucional normalmente indican un problema con ganancias. Si

las ganancias son bajas, la Cooperativa de Ahorro y Crédito tendrá grandes problemas

para aumentar sus reservas de capital institucional. Una de las señales indisputables del

éxito de una Cooperativa de Ahorro y Crédito robusta en transición es el crecimiento

sostenido del capital institucional, normalmente mayor que el crecimiento del activo

total.

2.2.9 El Balance General

(Ross., 2014) El balance es un medio conveniente de organizar y resumir lo que posee

una empresa (activos), lo que adeuda (pasivos) y la diferencia entre los dos (el capital de la

empresa) en un punto determinado del tiempo en el lado izquierdo aparecen los activos de

la empresa y en el derecho aparecen los pasivos y el capital.

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19369/1/TESIS FINAL... · los miembros del departamento financiero y la entrevista se la realizo al gerente

30

2.2.10 Activos

(Ross., 2014) Los activos se clasifican como corriente y no corriente. Un activo no

corriente es el que tiene una vida más o menos larga. Los activos no corrientes son

tangibles, como un camión o una computadora, o intangibles, como una marca registrada o

una patente. Un activo corriente tiene una vida menor de un año. Esto quiere decir que el

activo se convertirá en efectivo en el transcurso de 12 meses.

2.2.11 Pasivos y Capital de los propietarios

(Ross., 2014) Los pasivos de la empresa son lo primero que se lista en el lado derecho

del balance. Se clasifican como circulantes o de largo plazo. Los pasivos circulantes, lo

mismo que los activos circulantes, tienen una vida menor de un año (lo cual significa que

deben pagarse en el transcurso del año) y se listan antes que los pasivos de largo plazo. Las

cuentas por pagar (el dinero que la empresa les adeuda a sus proveedores) son un ejemplo

de un pasivo circulante.

Una deuda que no vence durante el próximo año se clasifica como un pasivo de largo

plazo. Un préstamo que la empresa pagará en cinco años es una de esas deudas a largo

plazo. Las empresas piden dinero prestado a largo plazo a una variedad de fuentes. En este

texto se tiende a utilizar de manera genérica los términos bono y tenedores de bonos para

hacer referencia a la deuda y a los acreedores de largo plazo, respectivamente.

La diferencia entre el valor total de los activos (circulantes y fijos) y el valor total de los

pasivos (circulantes y de largo plazo) es el capital de los accionistas, también llamado

capital común o capital de los propietarios. Esta característica del balance tiene el

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19369/1/TESIS FINAL... · los miembros del departamento financiero y la entrevista se la realizo al gerente

31

propósito de reflejar el hecho de que si la empresa fuera a vender todos sus activos y a

utilizar el dinero para pagar sus deudas, entonces cualquier capital residual que quedara les

pertenecería a los accionistas. De esta manera, el balance se equilibra porque el valor del

lado izquierdo siempre es igual al del lado derecho. Es decir, el valor de los activos de la

empresa es igual a la suma de los pasivos y del capital de los accionistas.

ACTIVOS = PASIVOS + CAPITAL DE LOS ACCIONISTAS

2.2.12 Estado de resultados

(Ross., 2014) El estado de resultados mide el desempeño durante cierto periodo, por lo

común un trimestre o un año. La ecuación del estado de resultados es:

INGRESOS − GASTOS = UTILIDAD

2.2.13 Rentabilidad financiera

(Castro, 2008) La rentabilidad dentro de una institución mide el rendimiento que en un

determinado periodo de tiempo producen los capitales utilizados en el mismo para esto se

aplica y analiza de igual forma toda acción económica en la que se movilizan unos medios,

materiales, humanos y financieros con los que se ha conseguido dicha rentabilidad.

Un análisis de la rentabilidad mide la efectividad de la gerencia de la cooperativa

demostrada por las utilidades obtenidas de los servicios, actividades y procesos financieros

así como utilización de las inversiones, su categoría y regularidad es la tendencia de las

utilidades.

Dichas utilidades a su vez, son la conclusión de una administración competente, una

planeación inteligente, y en general de la observancia de cualquier medida tendiente a la

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19369/1/TESIS FINAL... · los miembros del departamento financiero y la entrevista se la realizo al gerente

32

obtención de utilidades, siendo la capacidad que tiene para generar suficiente utilidad o

beneficio.

Para poder medir con eficiencia la rentabilidad de la institución, los indicadores de

rentabilidad nos proporcionan información acerca de dinero de terceros que utilizan para

generar utilidades, que son de gran importancia porque las deudas comprometen a la

empresa en el transcurso del tiempo.

2.2.14 Toma de decisiones

(Gómez, 2014) La toma de decisiones en una organización invade

cuatro funciones administrativas que son: planeación, organización, dirección y control.

Funciones administrativas dentro de la organización al tomar decisiones:

La Planeación: Selección de misiones y objetivos así como de las acciones para

cumplirlas. Esto implica “Toma de decisión”.

Organización: Establecimiento de la estructura que desempeñan los individuos dentro de la

organización.

Dirección: Esta función requiere que los administradores influyan en los individuos para el

cumplimiento de las metas organizacionales y grupales.

Control: Es la medición y corrección del desempeño individual y organizacional de

manera tal que se puedan lograr los planes.

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19369/1/TESIS FINAL... · los miembros del departamento financiero y la entrevista se la realizo al gerente

33

2.2.15 Importancia de la toma de decisiones

(Gómez, 2014) Es importante porque mediante el empleo de un buen juicio, la Toma de

Decisiones nos indica que un problema o situación es valorado y considerado

profundamente para elegir el mejor camino a seguir según las diferentes alternativas y

operaciones, es de vital importancia para la administración ya que contribuye a mantener

la armonía y coherencia del grupo, y por ende su eficiencia.

En la Toma de Decisiones, considerar un problema y llegar a una conclusión válida,

significa que se han examinado todas las alternativas y que la elección ha sido correcta.

Dicho pensamiento lógico aumentará la confianza en la capacidad para juzgar y controlar

situaciones.

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19369/1/TESIS FINAL... · los miembros del departamento financiero y la entrevista se la realizo al gerente

34

2.3.MARCO CONTEXTUAL

Esta investigación se realiza en la Cooperativa de Ahorro y Crédito “San José Ltda.,

ubicada en las calles Chimborazo 536 y Tres de Marzo, Provincia Bolívar, Cantón San

José de Chimbo.

La Cooperativa de Ahorro y Crédito San José Ltda., hoy en día cuenta con una

calificación de riesgos A-, un total de activos de $ 102’172,944.80, pasivos por un monto

de $ 89’855,031.85 y un número de socios de 69,724 distribuidos por agencia de la

siguiente manera:

Tabla 3. Número de socios de la cooperativa “San José” Ltda.

SOCIOS COOPERATIVA “SAN JOSE”

AGENCIAS NÚMERO

MATRIZ 15604

GUARANDA 16497

CHILLANES 6247

SAN MIGUEL 8517

MONTALVO 10012

VENTANAS 10983

QUITO 1864

TOTAL 69724

Elaborado por: Maribel Estefanía Lombeida Gavilanes

El Gobierno Corporativo actual de la Cooperativa San José Ltda., está conformado de

nueve miembros, seis de ellos son miembros del consejo de administración y tres del

consejo de vigilancia, detallándolo de la siguiente manera:

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19369/1/TESIS FINAL... · los miembros del departamento financiero y la entrevista se la realizo al gerente

35

Tabla 4. Gobierno Corporativo de la Cooperativa de Ahorro y Crédito "San José"

Ltda.

CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN

Presidenta Srta. Lilya del Carmen Jiménez Tacle

Vicepresidente Msc. Guido Francisco Moreno del Pozo

Vocal Lic. Concepción María Mora Abril

Vocal Ing. Délida Graceliana Averos Gavilánez

Vocal Ing. Jimmy Lenin Lara Remache

Secretaria Lic. Gloria Beatriz Bósquez Guillín

CONSEJO DE VIGILANCIA

Presidente Sr. Marco Vicente Sanabria Pilcolema

Secretaria Ing. Laura Elizabeth Andrade Real

Vocal Ing. Wilson Reinaldo Borja Naranjo

Elaborado por: Maribel Estefanía Lombeida Gavilanes

2.3.1 ¿Quiénes somos?

La Cooperativa San José Ltda., es una institución que se ha hecho acreedora a proyectos

o programas para el fortalecimiento institucional, logrando asistencia técnica y fondeo,

aspectos que transforman la estructura orgánica funcional, iniciando un crecimiento

sostenido enfocado hacia los socios/as. La implementación de políticas financieras,

decisión de cambio, actitud innovadora, un manejo técnico y profesional han permitido a la

Cooperativa dejar de ser una institución local para transformarse en una Cooperativa con

cobertura a nivel nacional, con productos y servicios financieros orientados a las Micro

finanzas integradas.

2.3.2 Misión

Contribuir al progreso y bienestar de la familia ecuatoriana con productos y servicios

financieros de calidad, basado en principios de solidaridad, equidad y sostenibilidad.

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19369/1/TESIS FINAL... · los miembros del departamento financiero y la entrevista se la realizo al gerente

36

2.3.3 Visión

Consolidar el liderazgo en las Provincias de Bolívar y los Ríos, ampliando su cobertura

en localidades con potencialidad en las Provincias de Pichincha y Guayas; generando

desarrollo en los sectores productivos mediante un soporte tecnológico que le permita

ofrecer servicios financieros en línea, recursos humanos con enfoque de calidad y

eficiencia en la gestión para alcanzar una calificación de riesgo no menor a (A+).

2.3.4 Objetivos institucionales

Crecimiento de Captaciones

Estructura de Captaciones

Gestión de Crédito

Solvencia Patrimonial

Estructura de la Líneas de Negocio

Satisfacer al Cliente Externo

Gestión Tecnológica

Responsabilidad Social

Gestión Integral

Seguridad y Salud Ocupacional. (Plan Estratégico, 2014-2016)

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19369/1/TESIS FINAL... · los miembros del departamento financiero y la entrevista se la realizo al gerente

37

2.3.5 ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL

Figura 1. Organigrama de la institución

ASAMBLEA GENERAL

CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN

GERENCIA GENERAL

JEFE DE NEGOCIOS

CREDITOS Y COBRANZAS

JURÍDICO

MERCADEO CAPACITACIONES Y SERVICIOS COOPERATIVOS

OFICINAS OPERATIVAS

JEFE ADMINISTRATICO FINANCIERO

OPERACIONES TESORERIA CONTABILIODAD SEGURIDADES FISICASTECNOLOGIA DE INFORMACIÓN RESPONSABILIDAD SOCIAL

SECRETARIA GENERAL

AUDITORIA INTERNA TALENTO HUMANO

OFICIAL DE CUMPLIMIENTO

OFICIAL DE RIESGOS

UNIDAD DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

COMITE DE CUMPLIMIENTOCOMITE INTEGRAL DE

RIESGOS

COMITE DE CREDITO

COMITE ALCO

COMITE DE CALIFICACIÓN DE RIESGOS

COMITE DE SISTEMAS

COMITE DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

COMITE DE ADQUISICIONES

CONSEJO DE VIGILANCIA

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19369/1/TESIS FINAL... · los miembros del departamento financiero y la entrevista se la realizo al gerente

38

2.3.6 Oficinas operativas

San José de Chimbo

Guaranda

Chillanes

San Miguel

Montalvo

Ventanas

Quito

2.3.7 Productos y servicios que ofrece la Cooperativa de Ahorro y Crédito “San José”

Ltda.

Productos

Ahorro a la Vista

Ahorrando Ando

Cuenta Sueñitos

Multiahorros

Depósito a Plazo Fijo

Servicios

Pago de Bono de desarrollo Humano y Desnutrición Cero

SPI (Pago de Sueldos Interbancarios)

Remesas

Seguro de vida

Recaudaciones tributarias y por matriculación de vehículos

Cajeros Automáticos y tarjetas de débito.

Recaudaciones CNEL, CNT, MOVISTAR, CLARO.

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19369/1/TESIS FINAL... · los miembros del departamento financiero y la entrevista se la realizo al gerente

39

Colocación

Crédito de Consumo

Micro Crédito

Crédito de Vivienda

2.3.8 Créditos de consumo

Destinado para personas naturales o que se encuentren bajo relación de dependencia, el

uso puede ser para implementar un negocio, compra de bienes finales, bienes inmuebles,

enseres etc. Hipotecario consumo, quirografario general, quirografario estacional, anticipo

de sueldo, quirografario con Bono de Vivienda y crédito con garantía certificado a plazo.

Monto máximo hasta 20.000 mil dólares.

2.3.9 Micro crédito

Destinado para personas que tengan ya implementado su negocio, este crédito puede ser

para incremento de capital de trabajo, compra de mercancía, maquinaria etc. Tipo de

Producto: Hipotecario, Individual Quirografario, Grupal Asociativo Quirografario,

Convenios de Cooperación Financiera, Agropecuario Quirografario, Garantías de

Certificado A Plazo, Grupal Ventanillas Rurales, Crédito Bono de desarrollo humano

Individual y Grupal, Crédito Estacional, Crédito con Bono de la Vivienda. Monto máximo

hasta 20.000 mil dólares

2.3.10 Crédito de vivienda

Crédito destinado para la compra, construcción de vivienda. Monto máximo hasta

40.000 mil dólares. (Cooperativa de Ahorro y Crédito "San José"Ltda., 2016)

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19369/1/TESIS FINAL... · los miembros del departamento financiero y la entrevista se la realizo al gerente

40

Créditos otorgados por la Cooperativa “San José Ltda.” en el año 2015

Tabla 5. Créditos otorgados

LÍNEA TOTAL CRÉDITOS

NÚMERO MONTO

CONSUMO ANTICIPOS DE

CRÉDITOS 6720 2235657,33

CRÉDITOS 3181 24096520,7

VIVIENDA 104 959500

MICROCRÉDITO 8300 28890537,6

TOTAL 18305 56182215,6

Elaborado por: Maribel Estefanía Lombeida Gavilanes

Figura 2. Tipo de créditos otorgados

ANÁLISIS

El gráfico nos representa el número de créditos otorgados en el año 2015, esto refleja

que los créditos que más se otorgan son los de consumo seguido por los microcréditos y el

que menos se realiza son los créditos de vivienda.

54%45%

1%

CRÉDITOS OTORGADOS

CONSUMO MICROCREDITO VIVIENDA

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19369/1/TESIS FINAL... · los miembros del departamento financiero y la entrevista se la realizo al gerente

41

Figura 3. Monto de créditos otorgados

ANÁLISIS

En relación al monto de créditos concedidos los microcréditos son los que tienen un

mayor porcentaje en relación a los créditos de consumo y vivienda.

47%51%

2%

MONTO DE CRÉDITOS

CONSUMO MICROCREDITO VIVIENDA

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19369/1/TESIS FINAL... · los miembros del departamento financiero y la entrevista se la realizo al gerente

42

2.4. MARCO CONCEPTUAL

2.4.1 Crédito

El crédito es una operación financiera en la que se pone o muestra disposición una

cantidad de dinero hasta un límite especificado y durante un periodo de tiempo

determinado. (Rosales, 2008)

2.4.2 Concejo

Cuerpo administrativo o consultivo de ciertas sociedades o compañías. (Antonio

Goxens, 2005)

2.4.3 Cooperativismo

Régimen social basado en la difusión de las sociedades cooperativas. (Antonio Goxens,

2005)

2.4.4 Cooperativa

Sociedades financieras de derecho privado, formadas por personas naturales o jurídicas,

que sin perseguir finalidades de lucro, tiene por objeto planificar y realizar actividades de

trabajos de beneficio social o colectivo, a través de una empresa manejada en común y

formada con la aportación económica, intelectual y moral de sus miembros. (Antonio

Goxens, 2005)

2.4.5 Cuentas de ahorro

Son depósitos a la vista que devenga interese, su acceso se hace por medio de una

libreta de ahorros, la cuenta de ahorros permite realizar retiros y depósitos de dinero.

(Antonio Goxens, 2005)

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19369/1/TESIS FINAL... · los miembros del departamento financiero y la entrevista se la realizo al gerente

43

2.4.6 Ejercicio económico

Tiempo que transcurre de un balance a otro, suele ser de un año. (Antonio Goxens,

2005)

2.4.7 Estados financieros

Documentos que demuestran la situación financiera y de resultados de la institución.

(Antonio Goxens, 2005)

2.4.8 Financiamiento

Proporcionar los fondos que necesitan las empresas bajo las condiciones más favorables

y de acuerdo con los objetivos establecidos. (Rosales, 2008)

2.4.9 Indicador financiero

Índice en cifras o porcentaje de comparaciones entre sectores, grupos, cuentas,

subcuentas, cuyo objetivo es medir la situación financiera y/o de resultados a una fecha o

periodo determinado. (Antonio Goxens, 2005)

2.4.10 Insolvente

Que no tiene con qué pagar sus deudas. (Rosales, 2008)

2.4.11 Línea de Crédito

Fondo de recursos financieros destinados a una inversión específica que puede ser

financiamiento para un sector en particular, o un programa que abarque varios rubros.

(Rosales, 2008)

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19369/1/TESIS FINAL... · los miembros del departamento financiero y la entrevista se la realizo al gerente

44

2.4.12 Límites de Crédito

Cupo máximo, que la ley regula a las instituciones financieras para realizar operaciones

activas y contingentes con una persona natural o jurídica. (Rosales, 2008)

2.4.13 Rentabilidad

(Antonio Goxens, 2005) Es la capacidad de producir o generar un beneficio adicional

sobre la inversión o esfuerzo realizado.

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19369/1/TESIS FINAL... · los miembros del departamento financiero y la entrevista se la realizo al gerente

45

2.5. MARCO LEGAL

En Bolívar como en tantas otras regiones del país, la iglesia fue la promotora del

cooperativismo como mecanismo de alivio a la pobreza. Es así como nació la Cooperativa

de Ahorro y Crédito San José de Chimbo un 17 de febrero de 1964, previa convocatoria

del Reverendo Párroco de la ciudad de Chimbo, Dr. Pedro Monar. Ese día el salón de la

casa parroquial fue el lugar de reunión para que varios chimbeños dieran sus firmas y se

comprometieran con la naciente institución. El 13 de abril de 1964, se firma el acta de

constitución de la Cooperativa, cuya razón social toma el nombre del patrono de la

localidad “San José”

El 10 de diciembre de 1964 se legaliza el funcionamiento de la cooperativa, mediante

acuerdo Ministerial 2752 e inscrita en el Registro General de Cooperativas el 10 de

diciembre de 1964, con el número de orden 1244, documentación que contiene todos los

datos actualizados de acuerdo a las disposiciones constantes en la Ley y Reglamento

General de Cooperativas. (Cooperativa de Ahorro y Crédito "San José"Ltda., 2016)

La Cooperativa de Ahorro y Crédito San José Ltda., se encuentra en el segmento uno de

cooperativas a nivel nacional, Conforme a lo dispuesto en el Art. 14, numeral 35 del

Código Orgánico Monetario y Financiero en el que determina entre las funciones de la

Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera “Establecer la segmentación de las

entidades del Sector Financiero Popular y Solidario.”; la Junta de Política y Regulación

Monetaria y Financiera expide la resolución No. 038-2015-F el 13 de febrero de 2015, en

la que establece la norma para LA SEGMENTACIÓN DE LAS ENTIDADES DEL

SECTOR FINANCIERO POPULAR Y SOLIDARIO.

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19369/1/TESIS FINAL... · los miembros del departamento financiero y la entrevista se la realizo al gerente

46

Artículo 1.- Las entidades del sector financiero popular y solidario de acuerdo al tipo y

al saldo de sus activos se ubicarán en los siguientes segmentos:

Tabla 6. Segmentación de Cooperativas

Segmento Activos (USD)

1 Mayor a 80'000.000,00

2 Mayor a 20'000.000,00 hasta 80'000.000,00

3 Mayor a 5'000.000,00 hasta 20'000.000,00

4 Mayor a 1'000.000,00 hasta 5'000.000,00

5 Hasta 1'000.000,00

Cajas de Ahorro, bancos comunales y cajas comunales

Elaborado por: Maribel Estefanía Lombeida Gavilanes.

Nota: Superintendencia de Economía Popular y Solidaria (2016)

El Segmento 1 está conformado por 24 Cooperativas de Ahorro y Crédito y la caja

central "FINANCOOP". (Superintendencia de Economía Popular y Solidaria, 2016)

PRESENTACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS (NIC 1)

El objetivo de esta Norma es establecer las bases para la presentación de los estados

financieros con propósito de información general, para asegurar la comparabilidad de los

mismos, tanto con los estados financieros de la propia entidad correspondientes a

ejercicios anteriores, como con los de otras entidades. Esta Norma establece

requerimientos generales para la presentación de los estados financieros, directrices para

determinar su estructura y requisitos mínimos sobre su contenido.

Una entidad aplicará esta Norma al preparar y presentar estados financieros con

propósitos de información general conforme a las Normas Internacionales de Información

Financiera (NIIF).

En otras NIIF se establecen los requerimientos de reconocimiento, valoración y

revelación de información para transacciones y otros sucesos de carácter específico.

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19369/1/TESIS FINAL... · los miembros del departamento financiero y la entrevista se la realizo al gerente

47

Esta Norma no será de aplicación a la estructura y contenido de los estados financieros

intermedios condensados que se elaboren de acuerdo con la NIC 34 Información financiera

intermedia. Sin embargo, los párrafos 15 a 35 se aplicarán a dichos estados financieros.

Esta Norma se aplicará de la misma forma en todas las entidades, incluyendo aquellas que

presentan estados financieros consolidados y aquellas que presentan estados financieros

separados, tal como se definen en la NIC 27 Estados financieros consolidados y separados.

Esta Norma utiliza terminología propia de las entidades con ánimo de lucro, incluyendo

aquéllas pertenecientes al sector público. Si aplica esta Norma entidades que realizan

actividades no lucrativas en el sector privado o en el sector público, podrían verse

obligadas a modificar las descripciones utilizadas para ciertas partidas de los estados

financieros, e incluso a cambiar las denominaciones de los estados financieros.

De forma análoga, las entidades que carecen de patrimonio neto, tal como se define en

la NIC 32 Instrumentos financieros: Presentación (por ejemplo, algunos fondos de

inversión), y aquellas entidades cuyo capital social no es patrimonio neto (por ejemplo,

algunas entidades cooperativas) podrían tener necesidad de adaptar la presentación en los

estados financieros de las participaciones de sus miembros o participantes.

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19369/1/TESIS FINAL... · los miembros del departamento financiero y la entrevista se la realizo al gerente

48

CONSTITUCIÓN DEL ECUADOR

CAPÍTULO CUARTO

SOBERANÍA ECONÓMICA

SECCIÓN OCTAVA

SISTEMA FINANCIERO

Art. 309.- El sistema financiero nacional se compone de los sectores público, privado, y

del popular y solidario, que intermedian recursos del público. Cada uno de estos sectores

contará con normas y entidades de control específicas y diferenciadas, que se encargarán

de preservar su seguridad, estabilidad, transparencia y solidez. Estas entidades serán

autónomas. Los directivos de las entidades de control serán responsables administrativa,

civil y penalmente por sus decisiones.

Art. 311.- El sector financiero popular y solidario se compondrá de cooperativas de

ahorro y crédito, entidades asociativas o solidarias, cajas y bancos comunales, cajas de

ahorro. Las iniciativas de servicios del sector financiero popular y solidario, de las micro,

pequeñas y medianas unidades productivas, recibirán un tratamiento diferenciado y

preferencial del Estado, en la medida en que impulsen el desarrollo de la economía popular

y solidaria.

LEY ORGÁNICA DE ECONOMÍA POPULAR Y SOLIDARIA

Sección 3

DE LAS ORGANIZACIONES DEL SECTOR COOPERATIVO

Art. 21.- Sector Cooperativo.- Es el conjunto de cooperativas entendidas como

sociedades de personas que se han unido en forma voluntaria para satisfacer sus

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19369/1/TESIS FINAL... · los miembros del departamento financiero y la entrevista se la realizo al gerente

49

necesidades económicas, sociales y culturales en común, mediante una empresa de

propiedad conjunta y de gestión democrática, con personalidad jurídica de derecho privado

e interés social.

Las cooperativas, en su actividad y relaciones, se sujetarán a los principios establecidos

en esta Ley y a los valores y principios universales del cooperativismo y a las prácticas de

Buen Gobierno Corporativo.

Art. 22.- Objeto.- El objeto social principal de las cooperativas, será concreto y

constará en su estatuto social y deberá referirse a una sola actividad económica, pudiendo

incluir el ejercicio de actividades complementarias ya sea de un grupo, sector o clase

distinto, mientras sean directamente relacionadas con dicho objeto social.

Art. 32.- Estructura Interna.- Las cooperativas contarán con una Asamblea General de

socios o de Representantes, un Consejo de Administración, un Consejo de Vigilancia y una

gerencia, cuyas atribuciones y deberes, además de las señaladas en esta Ley, constarán en

su Reglamento y en el estatuto social de la cooperativa. En la designación de los miembros

de estas instancias se cuidará de no incurrir en conflictos de intereses.

Art. 33.-Asamblea General de Socios.- La Asamblea General es el máximo órgano de

gobierno de la cooperativa y estará integrada por todos los socios, quienes tendrán derecho

a un solo voto, sin considerar el monto de sus aportaciones y que podrá ser ejercido en

forma directa o mediante delegación a otro socio. Sus decisiones y resoluciones obligan a

todos los socios y a los órganos de la cooperativa.

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19369/1/TESIS FINAL... · los miembros del departamento financiero y la entrevista se la realizo al gerente

50

Art. 38.-Consejo de Administración.- Es el órgano directivo y de fijación de políticas

de la cooperativa, estará integrado por un mínimo de tres y máximo nueve vocales

principales y sus respectivos suplentes, elegidos en Asamblea General en votación secreta,

de acuerdo a lo establecido en el Reglamento de esta Ley.

Los vocales durarán en sus funciones el tiempo fijado en el estatuto social, que no

excederá de cuatro años y podrán ser re-elegidos por una sola vez.

Art. 40.-Consejo de Vigilancia.- Es el órgano de control interno de las actividades

económicas que, sin injerencia e independiente de la administración, responde a la

Asamblea General; estará integrado por un mínimo de tres y máximo cinco vocales

principales y sus respectivos suplentes, elegidos en Asamblea General en votación secreta,

de acuerdo a lo establecido en el Reglamento de esta Ley.

Los vocales durarán en sus funciones el tiempo fijado en el estatuto social, que no

excederá de cuatro años y podrán ser reelegidos por una sola vez.

TITULO III

DEL SECTOR FINANCIERO POPULAR Y SOLIDARIO

Capítulo I

Art. 78.- Sector Financiero Popular y Solidario.- Para efectos de la presente Ley,

integran el Sector Financiero Popular y Solidario las cooperativas de ahorro y crédito,

entidades asociativas o solidarias, cajas y bancos comunales, y cajas de ahorro.

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19369/1/TESIS FINAL... · los miembros del departamento financiero y la entrevista se la realizo al gerente

51

Art. 79.- Tasas de interés.- Las tasas de interés máximas activas y pasivas que fijarán

en sus operaciones las organizaciones del Sector Financiero Popular y Solidario serán las

determinadas por el Banco Central del Ecuador.

Sección 1

DE LAS COOPERATIVAS DE AHORRO Y CRÉDITO

Art. 83.- Actividades financieras.- Las cooperativas de ahorro y crédito, previa

autorización de la Superintendencia, podrán realizar las siguientes actividades:

a) Recibir depósitos a la vista y a plazo, bajo cualquier mecanismo o

modalidad autorizada;

b) Otorgar préstamos a sus socios;

c) Conceder sobregiros ocasionales;

d) Efectuar servicios de caja y tesorería;

e) Efectuar cobranzas, pagos y transferencias de fondos, así como emitir giros

contra sus propias oficinas o las de instituciones financieras nacionales o

extranjeras;

f) Recibir y conservar objetos muebles, valores y documentos en depósito para

su custodia y arrendar casilleros o cajas de seguridad para depósitos de valores;

g) Actuar como emisor de tarjetas de crédito y de débito;

h) Asumir obligaciones por cuenta de terceros a través de aceptaciones,

endosos o avales de títulos de crédito, así como por el otorgamiento de garantías,

fianzas y cartas de crédito internas y externas, o cualquier otro documento, de

acuerdo con las normas y prácticas y usos nacionales e internacionales;

i) Recibir préstamos de instituciones financieras y no financieras del país y del

exterior;

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19369/1/TESIS FINAL... · los miembros del departamento financiero y la entrevista se la realizo al gerente

52

j) Emitir obligaciones con respaldo en sus activos, patrimonio, cartera de

crédito hipotecaria o prendaria propia o adquirida, siempre que en este último caso,

se originen en operaciones activas de crédito de otras instituciones financieras;

k) Negociar títulos cambiarios o facturas que representen obligación de pago

creados por ventas a crédito y anticipos de fondos con respaldo de los documentos

referidos;

l) Invertir preferentemente, en este orden, en el Sector Financiero Popular y

Solidario, sistema financiero nacional y en el mercado secundario de valores y de

manera complementaria en el sistema financiero internacional;

m) Efectuar inversiones en el capital social de cajas centrales; y,

n) Cualquier otra actividad financiera autorizada expresamente por la

Superintendencia.

Las cooperativas de ahorro y crédito podrán realizar las operaciones detalladas en este

artículo, de acuerdo al segmento al que pertenezcan, de conformidad a lo que establezca el

Reglamento de esta Ley.

Art. 92.- Administración y calificación de riesgo.- Las cooperativas de ahorro y

crédito deberán contratar calificadoras de riesgo y realizar la administración integral de

riesgos de acuerdo al segmento al que pertenezcan, de conformidad a lo dispuesto por el

órgano regulador.

Art. 96.- Auditorias.- Las cooperativas de ahorro y crédito deberán contar con

auditoría externa anual y auditoría interna, de conformidad con lo establecido en el

Reglamento de esta Ley.

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19369/1/TESIS FINAL... · los miembros del departamento financiero y la entrevista se la realizo al gerente

53

Los auditores internos y externos deberán ser previamente calificados por la

Superintendencia, desarrollarán su actividad profesional cumpliendo la Ley y su

Reglamento.

Los auditores internos y externos serán responsables administrativa, civil y penalmente

de los dictámenes y observaciones que emitan. (Ley Orgánica de Economía Popular y

Solidaria, 2016)

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19369/1/TESIS FINAL... · los miembros del departamento financiero y la entrevista se la realizo al gerente

54

CAPITULO III

3. MARCO METODOLÓGICO

3.1.Diseño de la investigación

3.1.1 De campo

Es el estudio metódico de los hechos en el lugar en que se producen los

acontecimientos. En esta característica el investigador toma contacto directamente con la

realidad, para obtener información de acuerdo con los objetivos del proyecto. (Herrera,

2004)

Para la presente investigación asistiremos a la Cooperativa San José Ltda. (Sitio del

problema), ubicada en el cantón Chimbo, calle 3 de marzo, para realizar las

investigaciones correspondientes a fin de solucionar la problemática.

3.1.2 Bibliográfica – documental

Tiene el propósito de conocer, comparar, ampliar, profundizar y deducir diferentes

enfoques, teorías, conceptos y criterios de diversos autores sobre algo determinado,

basándose en documentos (fuentes primarias), o en libros revistas, periódicos y otras

publicaciones (fuentes secundarias).

La aplicación Bibliográfica – documental usado para elaborar el Marco Teórico

básicamente en donde se requirió del apoyo de libros, documentos relacionados con el

problema a fin de conocer las contribuciones científicas. (Abril, 2008)

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19369/1/TESIS FINAL... · los miembros del departamento financiero y la entrevista se la realizo al gerente

55

3.2. Tipo de la investigación

3.2.1 Investigación Descriptiva

(Hernández, 2004) Los estudios descriptivos buscan especificar las características, las

propiedades, y los perfiles importantes de personas, comunidades, o cualquier otro

fenómeno que se someta a un análisis.

Evalúan, miden, o recogen datos sobre diversos semblantes, dimensiones o

componentes del fenómeno a investigar.

En un estudio descriptivo se selecciona una serie de cuestionarios y se mide sobre cada

una de ellas, para así detallar lo que se investiga.

La presente investigación permitirá conocer aspectos más principales relacionados con

la información financiera y se podrá observar cómo se encuentra la Cooperativa.

3.3. Población y Muestra

A continuación se detalla a los funcionarios de la Cooperativa de Ahorro y Crédito San

José Ltda.:

Tabla 7.Funcionarios de la Cooperativa de Ahorro y Crédito San José Ltda.

CARGO Nº PERSONAS TÉCNICAS

Gerencia 1 Entrevista

Administrador Financiero 1 Entrevista

Departamento de Contabilidad 5 Encuesta

Departamento de Tesorería 3 Encuesta

Departamento de Operaciones 2 Encuesta

TOTAL POBLACIÓN 12

Elaborado por: Maribel Estefanía Lombeida Gavilanes.

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19369/1/TESIS FINAL... · los miembros del departamento financiero y la entrevista se la realizo al gerente

56

3.4. Técnicas e instrumentos para la investigación

3.4.1 La Encuesta

(Bernal, 2006) La encuesta es una técnica de recolección de la información, por la cual

los informantes responden por escrito a preguntas entregadas por escrito.

En el presente trabajo se aplicara la técnica de la encuesta a los empleados de la

cooperativa para la recolección de información significativa que nos servirá de gran ayuda

para desarrollar el presente trabajo de investigación.

3.4.2 La Entrevista

(Bernal, 2006) “Es una técnica orientada a establecer contacto directo con las personas

que se consideran fuente de información. A diferencia de la encuesta, que se ciñe a un

cuestionario muy flexible, tiene como propósito obtener información más espontánea y

abierta.”

En el presente trabajo se aplicara la técnica de la entrevista a los empleados y directivos

de la cooperativa para la recolección de información significativa que nos servirá de

mucha ayuda para desarrollar el presente trabajo de graduación.

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19369/1/TESIS FINAL... · los miembros del departamento financiero y la entrevista se la realizo al gerente

57

3.5.Análisis e interpretación de resultados

Encuesta realizada a los empleados de la cooperativa

1.- ¿Conoce usted Indicadores Financieros?

Tabla 8. Resultado pregunta uno

CATEGORIA FRECUENCIA % DE

FRECUENCIA

SI 8 80%

NO 2 20%

Total 10 100%

Elaborado por: Maribel Estefanía Lombeida Gavilanes

Nota: Encuesta.

Figura 4. Conocimiento de indicadores financieros.

ANÁLISIS

El resultado de la encuesta permite conocer que la mayoría de funcionarios conocen sobre

los indicadores financieros, pero todos los funcionarios deberían conocer del tema

considerando que es de mucha importancia para un mejor manejo y el logro de los objetivos

de la Cooperativa.

80%

20%

CONOCIMIENTO DE INDICADORES FINANCIEROS

SI NO

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19369/1/TESIS FINAL... · los miembros del departamento financiero y la entrevista se la realizo al gerente

58

2.- ¿La Cooperativa utiliza Indicadores Financieros?

Tabla 9. Resultado pregunta dos

CATEGORIA FRECUENCIA % DE

FRECUENCIA

SI 8 80%

NO 2 20%

Total 10 100%

Elaborado por: Maribel Estefanía Lombeida Gavilanes

Nota: Encuesta.

Figura 5. Utilización de indicadores financieros

ANÁLISIS

Al realizar esta pregunta se puede notar que la mayoría de los encuestados conocen acerca

de la utilización y aplicación de indicadores financieros al interior de la cooperativa, esto se

debe a que los empleados se involucran dentro de la misma.

80%

20%

UTILIZACIÓN INDICADORES FINANCIEROS

SI NO

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19369/1/TESIS FINAL... · los miembros del departamento financiero y la entrevista se la realizo al gerente

59

3.- ¿Los Indicadores Financieros utilizados en la Cooperativa son claros y de fácil

comprensión?

Tabla 10. Resultado pregunta tres

CATEGORIA FRECUENCIA % DE

FRECUENCIA

MUCHO 7 70%

POCO 1 10%

NADA 2 20%

TOTAL 10 100

Elaborado por: Maribel Estefanía Lombeida Gavilanes

Nota: Encuesta.

Figura 6. Indicadores financieros de fácil comprensión

ANÁLISIS

El resultado de esta pregunta es que la mayoría de los encuestados manifiestan que los

indicadores utilizados por la cooperativa son claros, debido a que son informados de los

mismos. Es decir, la institución si proporciona información adecuada a sus empleados.

70%

10%

20%

INDICADORES FINANCIEROS CLAROS Y FÁCIL COMPRENSIÓN

MUCHO POCO NADA

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19369/1/TESIS FINAL... · los miembros del departamento financiero y la entrevista se la realizo al gerente

60

4.- ¿Con que frecuencia son revisados los Estados Financieros de la Cooperativa?

Tabla 11. Resultado pregunta cuatro

CATEGORÍA FRECUENCIA % DE

FRECUENCIA

SIEMPRE 6 60%

CASI SIEMPRE 3 30%

NUNCA 1 10%

TOTAL 10 100%

Elaborado por: Maribel Estefanía Lombeida Gavilanes

Nota: Encuesta.

Figura 7. Revisión de estados financieros

ANÁLISIS

Según la encuesta realizada podemos manifestar que los empleados de la institución si se

interesan con la revisión habitual de los Estados Financieros, esto implican a que existe

compromiso por parte de cada uno de los funcionarios.

60%

30%

10%

REVISIÓN ESTADOS FINANCIEROS

SIEMPRE CASI SIEMPRE NUNCA

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19369/1/TESIS FINAL... · los miembros del departamento financiero y la entrevista se la realizo al gerente

61

5.- ¿Está de acuerdo que al personal encargado de la administración financiera se la

evalué?

Tabla 12. Resultado pregunta cinco

CATEGORÍA FRECUENCIA % DE

FRECUENCIA

SI 8 80%

NO 2 20%

Total 10 100%

Elaborado por: Maribel Estefanía Lombeida Gavilanes

Nota: Encuesta.

Figura 8. Evaluar al personal encargado

ANÁLISIS

La Cooperativa si utiliza indicadores financieros que miden la rentabilidad y su

presupuesto pero se puede determinar que no son socializados a todos los empleados.

80%

20%

EVALUAR AL PERSONAL ENCARGADO

SI NO

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19369/1/TESIS FINAL... · los miembros del departamento financiero y la entrevista se la realizo al gerente

62

6.- ¿Qué opina sobre que a los empleados se les debe brindar conocimientos y

herramientas necesarias para optimizar la toma de decisiones de la institución?

Tabla 13. Respuesta pregunta seis

CATEGORÍA FRECUENCIA % DE

FRECUENCIA

ACUERDO 6 60%

DESACUERDO 4 40%

Total 10 100%

Elaborado por: Maribel Estefanía Lombeida Gavilanes

Nota: Encuesta.

Figura 9. Brindar conocimiento a empleados para toma de decisiones

ANÁLISIS

Se puede manifestar que la mayoría del personal encuestado tiene conocimiento de la

rentabilidad con la que cuenta la cooperativa y también que no existe una percepción exacta

de las personas involucradas directamente con la información financiera.

60%

40%

BRINDAR CONOCIMIENTO A EMPLEADOS PARA TOMA DE DECISIONES

SI NO

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19369/1/TESIS FINAL... · los miembros del departamento financiero y la entrevista se la realizo al gerente

63

7.- ¿Ha sido informado sobre el Crecimiento Financiero de la Cooperativa?

Tabla 14. Respuesta de la pregunta siete

CATEGORÍA FRECUENCIA % DE

FRECUENCIA

SIEMPRE 3 30%

CASI SIEMPRE 6 60%

NUNCA 1 10%

Total 10 100%

Elaborado por: Maribel Estefanía Lombeida Gavilanes

Nota: Encuesta.

Figura 10. Conocimiento del crecimiento financiero

ANÁLISIS

Según la encuesta realizada podemos manifestar que el sistema de información que utiliza

la Cooperativa no es el adecuado ya que no dan a conocer a todos los empleados que laboran

en la institución sobre el crecimiento institucional, si existiera mayor información se lograría

mayor compromiso por parte de cada uno de los funcionarios.

60%

30%

10%

CONOCIMIENTO DEL CRECIMIENTO FINANCIERO

SIEMPRE CASI SIEMPRE NUNCA

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19369/1/TESIS FINAL... · los miembros del departamento financiero y la entrevista se la realizo al gerente

64

8.- ¿En relación a que aspecto se comparan para saber en qué nivel se encuentra la

Cooperativa en el ámbito financiero?

Tabla 15. Respuesta de la pregunta ocho

CATEGORIA FRECUENCIA % DE

FRECUENCIA

METAS 3 30%

OBJETIVOS 4 40% PORCENTAJE ENTRE

COOPERATIVAS 3 30%

TOTAL 10 100

Elaborado por: Maribel Estefanía Lombeida Gavilanes

Nota: Encuesta.

Figura 11. Comparación entre ámbito financiero

ANÁLISIS

El resultado de esta pregunta es que las personas encuestadas en la cooperativa

desconocen mediante que se compara la institución en el ámbito financiero, debido a que no

son informados de los mismos. Es decir, la institución no proporciona información adecuada

a sus empleados.

30%

40%

30%

COMPARACIÓN ENTRE EL ÁMBITO FINANCIERO

METAS OBJETIVOS PORCENTAJES ENTRE COOPERATIVAS

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19369/1/TESIS FINAL... · los miembros del departamento financiero y la entrevista se la realizo al gerente

65

9.- ¿Cree conveniente realizar otro tipo de Análisis Financiero dentro de la

Cooperativa, que le permita tener una mejor toma de decisiones en la Cooperativa?

Tabla 16. Respuesta de la pregunta nueve

CATEGORÍA FRECUENCIA % DE

FRECUENCIA

SI 7 70%

NO 3 30%

Total 10 100%

Elaborado por: Maribel Estefanía Lombeida Gavilanes

Nota: Encuesta.

Figura 12. Realización de otro análisis financiero

ANÁLISIS

Con esta pregunta se puede notar que en un alto porcentaje si están de acuerdo para

realizar otro tipo de análisis financiero en la cooperativa ya que se podrá obtener y conocer

con mayor claridad la información financiera de la institución y a su vez poder tomar los

correctivos a tiempo en beneficio de la misma.

70%

30%

REALIZAR OTRO ANÁLISIS FINANCIERO

SI NO

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19369/1/TESIS FINAL... · los miembros del departamento financiero y la entrevista se la realizo al gerente

66

10.- ¿Conoce usted sobre el Sistema de Análisis Financiero PERLAS?

Tabla 17. Respuestas a la pregunta diez

CATEGORÍA FRECUENCIA % DE

FRECUENCIA

SI 3 30%

NO 7 70%

Total 10 100%

Elaborado por: Maribel Estefanía Lombeida Gavilanes

Nota: Encuesta.

Figura 13. Conocimiento del sistema de monitoreo PERLAS

ANÁLISIS

Se determina que la mayoría de los encuestados desconocen acerca del sistema de análisis

financiero PERLAS, por lo que a más de generar expectativa por su metodología, genera en

los empleados predisposición al cambio.

30%

70%

SISTEMA DE MONITOREO PERLAS

SI NO

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19369/1/TESIS FINAL... · los miembros del departamento financiero y la entrevista se la realizo al gerente

67

11.- ¿Considera usted que al contar con un modelo eficiente de Análisis Financiero

como lo es el sistema PERLAS se puede tener una mejor toma de decisiones en la

Cooperativa?

Tabla 18. Respuestas a la pregunta once

CATEGORÍA FRECUENCIA % DE

FRECUENCIA

SI 8 80%

NO 2 20%

Total 10 100%

Elaborado por: Maribel Estefanía Lombeida Gavilanes

Nota: Encuesta.

Figura 14. PERLAS para mejorar la toma de decisiones

ANÁLISIS

Al plantear esta pregunta los empleados consideran que el sistema de análisis financiero

PERLAS si podría mejorar la rentabilidad y el presupuesto de la cooperativa, ya que por

tratarse de un análisis financiero más profundo se pueden establecer objetivos medibles y

alcanzables, además la administración financiera mejorará contando con información

verídica y oportuna.

80%

20%

SISTEMA DE MONITOREO PERLAS

SI NO

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19369/1/TESIS FINAL... · los miembros del departamento financiero y la entrevista se la realizo al gerente

68

12.- ¿Una vez analizado y proporcionando los beneficios posibles del Sistema

PERLAS, estaría usted de acuerdo en aplicarlo en la Cooperativa?

Tabla 19. Respuestas a la pregunta doce

CATEGORÍA FRECUENCIA % DE

FRECUENCIA

SI 7 70%

NO 3 30%

Total 10 100%

Elaborado por: Maribel Estefanía Lombeida Gavilanes

Nota: Encuesta.

Figura 15. Beneficios sobre el sistema de monitoreo PERLAS

ANÁLISIS

Mediante esta pregunta se muestra que la mayoría de los directivos y el personal que

labora en la cooperativa tienen la predisposición para utilizar el Sistema de Monitoreo

PERLAS ya que con este análisis puede mejorar la rentabilidad y presupuesto de la

institución.

70%

30%

BENEFICIOS SOBRE EL SISTEMA DE MONITOREO PERLAS

SI NO

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19369/1/TESIS FINAL... · los miembros del departamento financiero y la entrevista se la realizo al gerente

69

RESULTADO DE LA ENTREVISTA

1.- ¿Cuenta la Cooperativa con Indicadores Financieros?

El Gerente y Jefe Financiero dieron a conocer que si cuentan con indicadores

financieros, ya que son determinantes para poder conocer la situación económica, medir la

rentabilidad y beneficios obtenidos por la prestación de productos y servicios financieros.

2.- ¿Estos Indicadores utilizados son totalmente claros y de fácil entendimiento?

Actualmente los indicadores financieros con los que se ha venido laborando son claros

pero cabe determinar que no son lo suficientemente entendibles en el momento de ejecutar

correctivos y esto se debe a que no existe medidas de comparación con otras instituciones

crediticias es lo manifestado por el Jefe Financiero.

3.- ¿En relación a que se comparan para saber en qué nivel se encuentra la

Cooperativa?

El Jefe Financiero manifiesta que se basan en comparaciones a los estados financieros

de años anteriores y también entre las cooperativas reguladas por la Superintendencia de

Economía Popular y Solidaria (SEPS).

4.- ¿Considera usted que la Cooperativa, debe buscar fuentes de financiamiento?

Es necesario buscar fuentes de financiamiento ya que en el transcurso de las labores se

compite con otras cooperativas que van creciendo paulatinamente manifestó el Gerente, a

la vez que se debe buscar financiamiento como una opción de mejoramiento continuo y de

esparcimiento institucional determino el Jefe Financiero.

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19369/1/TESIS FINAL... · los miembros del departamento financiero y la entrevista se la realizo al gerente

70

5.- ¿Cree conveniente realizar otro tipo de Análisis Financiero dentro de la

Cooperativa?

Se considera que si se debe realizar otro tipo de análisis financiero que cumpla de mejor

forma las expectativas de la cooperativa y a su vez poder determinar con profundidad los

ratios e indicadores financieros que brinden mayor información económica es lo que

manifestaron en consenso por parte del Gerente y Jefe Financiero.

6.- ¿Conoce usted sobre el Sistema de Análisis Financiero PERLAS?

El Gerente y el Jefe Financiero supieron comentar que saben de lo que se trata, que se

conoce sobre este sistema y piensan que es uno de los más completos informantes y de

mayor efectividad de medición.

7.- ¿Considera usted que al contar con un modelo eficiente de Análisis Financiero

como lo es el Sistema PERLAS se mejoraría la toma de decisiones en la Cooperativa?

El Gerente y el Jefe Financiero manifiestan lo siguiente: de contar con un modelo

eficiente de análisis financiero si se podría mejorar la toma de decisiones notablemente y

a la vez nos permitiría tomar los correctivos necesarios y ejecutar acciones que permitan

crecer institucionalmente.

8.- ¿Estaría usted de acuerdo aplicar el Sistema PERLAS, en la Cooperativa?

El Gerente y el Jefe Financiero establecen lo siguiente: de haber mayores beneficios y

que reúnan las condiciones y requerimientos de la Superintendencia de Economía Popular

y Solidaria, se podría aplicar dicho sistema ya que ahí podremos notar el crecimiento

rentable e institucional.

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19369/1/TESIS FINAL... · los miembros del departamento financiero y la entrevista se la realizo al gerente

71

CAPITULO IV

4. LA PROPUESTA

4.1. TÍTULO

Sistema de Monitoreo PERLAS, un análisis financiero exhaustivo para la toma de

decisiones.

4.2. INTRODUCCIÓN

La Cooperativa de Ahorro y Crédito San José Ltda., es una de las Cooperativas en la

actualidad controlada por la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria, que presta

sus servicios de carácter financiero y crediticio con el fin de satisfacer las necesidades de

cada uno de sus socios y de la comunidad en general.

Al aplicar herramientas de análisis financiero ayudará a evaluar los puntos débiles así

como también los puntos fuertes sobre el manejo financiero de la Institución.

El sistema PERLAS es un sistema de monitoreo, además son una herramienta que

facilita la toma de decisiones, lo cual ayuda directamente a mejorar la productividad

interna y por ende mejorar su posición en el sistema cooperativista.

El sistema PERLAS establece metas suministrando porcentajes que pueden ser

utilizados para la toma de decisiones oportunas en relación a seis grupos como son:

Protección, Estructura Financiera Eficaz; Tasas de Rendimientos y Costos; Liquidez;

Calidad de Activos y Señales de Crecimiento.

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19369/1/TESIS FINAL... · los miembros del departamento financiero y la entrevista se la realizo al gerente

72

Tal es así que la interpretación del análisis financiero es la base para que los usuarios

internos y externos conozcan tanto el desarrollo de su capital como del estado financiero

actual de la Institución; por otra parte se puede resolver estas tres interrogantes ¿Qué

Hacer?, ¿Cómo Hacer?, y ¿Con qué Hacer?; frente a las necesidades económicas y

financieras que mantiene la Institución en la actualidad.

4.3.JUSTIFICACIÓN

En efecto el desarrollo de este trabajo está enfocado a la realización del Análisis e

Interpretación de resultados financieros a través del SISTEMA DE MONITOREO

PERLAS.

El mismo que tiene un alto grado de importancia, porque contribuye al progreso

institucional, permite controlar el cumplimiento de objetivos de la cooperativa, evalúa la

captación y asignación de fondos, mide la rentabilidad de la inversión, promueve una

mejor administración financiera, recomienda la minimización de costos y gastos para

obtener máximas utilidades, por lo tanto su importancia debe ser aceptada por las

autoridades de la institución y así, lograr el máximo beneficio de la cooperativa con la

información oportuna y confiable que nos arroja los resultados aplicados por el sistema.

En el caso de no utilizar el sistema PERLAS el crecimiento institucional seria lento ya

que no podrían tomar las mejores decisiones consecuente a eso, no alcanzaría los

parámetros exigidos por los organismos de control y en el peor de los casos se podría

llegar a un quiebre institucional o cese de las actividades financieras.

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19369/1/TESIS FINAL... · los miembros del departamento financiero y la entrevista se la realizo al gerente

73

Por consiguiente nuestra propuesta radica en la aplicación del SISTEMA DE

MONITOREO PERLAS; el mismo que nos van a permitir tener un conocimiento claro y

preciso de la situación financiera. Y así se podrá tener una fortaleza de la institución en

todos los ámbitos con la buena toma de decisiones.

4.4.OBJETIVOS

4.4.1 Objetivo general

Mejorar la toma de decisiones en la Cooperativa de Ahorro y Crédito San José

Ltda., mediante la aplicación del Sistema de Monitoreo PERLAS.

4.4.2 Objetivos específicos

Socializar con los funcionarios de la Cooperativa de Ahorro y Crédito San José

Ltda., sobre la importancia del Sistema de Monitoreo PERLAS en el

fortalecimiento institucional.

Capacitar en la utilización del Sistema de Monitoreo PERLAS

Implementar la metodología del Sistema de Monitoreo PERLAS, evaluar su

aplicación y sus resultados.

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19369/1/TESIS FINAL... · los miembros del departamento financiero y la entrevista se la realizo al gerente

74

4.5. FUNDAMENTO CIENTÍFICO

4.5.1 PERLAS

(WOCCU.org, 2016) PERLAS es un sistema de vigilancia del funcionamiento

financiero diseñado para ofrecer la dirección de la gerencia para las uniones de crédito y

otras instituciones de ahorros.

PERLAS también es una herramienta de supervisión para los reguladores. Además se

pueden utilizar para comparar y para alinear a las instituciones; puede proporcionar

comparaciones entre las instituciones del par en un país o a través de países.

PERLAS es un sistema de cocientes financieros o los indicadores que ayudan a

estandarizar terminología entre las instituciones. Cuenta con indicadores financieros

cuantitativos que facilitan un análisis integral de la condición financiera de cualquier

institución financiera

Cada indicador tiene una norma prudencial o una meta asociada. La meta o el estándar

de la excelencia para cada indicador son presentada por el CONSEJO MUNDIAL DE LAS

UNIONES DE CRÉDITO, inc. (WOCCU) basado en su funcionamiento de la experiencia

de campo para consolidar y para modernizar uniones de crédito.

4.5.2 ¿Quién utiliza PERLAS?

(WOCCU.org, 2016) WOCCU utiliza el sistema PERLAS con todas las uniones de

crédito que participan en sus programas de ayuda técnicos en todo el mundo, además de

las federaciones y de las asociaciones nacionales individuales de las uniones de crédito.

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19369/1/TESIS FINAL... · los miembros del departamento financiero y la entrevista se la realizo al gerente

75

4.5.3 COMPONENTES DE PERLAS

El sistema PERLAS tiene una diferencia única. Originalmente fue diseñado como una

herramienta de administración, y luego se convirtió en un mecanismo eficaz de

supervisión. (Richardson, 2009)

Cada letra del nombre “PERLAS” estudia un aspecto distinto y crítico de la cooperativa

de ahorro y crédito:

P - Metas de la protección (excelencia) 6

E - Estructura financiera eficaz Metas (excelencia) 9

R - Tasas de rendimiento y los costes Metas (excelencia) 13

L - Liquidez Metas (excelencia) 3

A - Calidad de activo Metas (excelencia) 3

S - Muestras del crecimiento (tarifas anualizadas) Metas (excelencia) 11

-------------

45

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19369/1/TESIS FINAL... · los miembros del departamento financiero y la entrevista se la realizo al gerente

76

4.6. Análisis PERLAS por cada componente en base a los Estados Financiero del

ejercicio 2015 de la Cooperativa de Ahorro y Crédito “San José” Ltda.

Tabla 16. Análisis de Protección

ÁREA FÓRMULA META ANÁLISIS

P=

PROTECCIÓN

Provisión para préstamos incobrables

/ Provisión requerida para préstamos

morosos >12 meses

100% 356,58%

Provisión neta para préstamos

incobrables / Provisión requerida para

préstamos morosos de 1 a 12 meses

35% 347,54%

Provisión neta para préstamos

incobrables / Provisión requerida para

préstamos morosos de 1 a 12 meses

(Definido por el usuario)

100% 347,54%

Castigo total de préstamos morosos

>12 meses

Sí No

Castigos Anuales de préstamos /

Cartera Promedio

Lo Mínimo 0,19%

Recuperación Cartera Castigada /

Castigos acumulados

>75% 4,56%

Solvencia ≥111% 129,91%

Elaborado por: Maribel Estefanía Lombeida Gavilanes

ANÁLISIS

Una vez realizado los cálculos correspondientes podemos demostrar que la Cooperativa

de Ahorro y Crédito “San José” Ltda., cumple en su mayoría con las metas establecidas

sobre Protección en el SISTEMA DE MONITOREO PERLAS donde refleja que dicha

entidad tiene una provisión de cartera excelente, aunque el castigo total de los prestamos

no cumple la meta al igual que la recuperación de cartera porque existen valores en cartera

vencida y no se ha logrado recuperar satisfactoriamente, la entidad goza de una buena

solvencia y puede seguir adelante con sus operaciones.

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19369/1/TESIS FINAL... · los miembros del departamento financiero y la entrevista se la realizo al gerente

77

Tabla 17. Análisis de Estructura Financiera Eficaz

ÁREA FÓRMULA META ANÁLISIS

E=

ESTRUCTURA

FINANCIERA

EFICÁZ

Préstamos Netos/ Activo Total 70-80% 80,68%

Inversiones Líquidas / Activo Total ≤ 16% 1,40%

Inversiones Financieras / Activo

Total

≤ 2% 0,12%

Inversiones No Financieras / Activo

Total

0% NO

APLICA

Depósitos de Ahorro / Activo Total 70-80% 76,23%

Crédito Externo / Activo Total 0- 5% 6,13%

Aportaciones / Activo Total ≤ 20% 4,86%

Capital institucional / Activo Total ≥10% 4,71%

Capital institucional neto/ Activo

Total

≥10% 5,00%

Capital institucional neto/ Activo

Total (Definido por el Usuario)

≥10% 5,00%

Elaborado por: Maribel Estefanía Lombeida Gavilanes

ANÁLISIS

En lo que corresponde a Estructura Financiera Eficaz cumple sus metas a cabalidad

exceptuando el crédito externo es mayor a lo que debe y que su capital institucional y

capital institucional neto no cumple la meta y es inferior al 10%, a pesar de que no

cumplen algunos rubros con las metas establecidas la institución tiene una excelente

Estructura Financiera.

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19369/1/TESIS FINAL... · los miembros del departamento financiero y la entrevista se la realizo al gerente

78

Tabla 18. Análisis de Rendimiento

ÁREA FÓRMULA META ANÁLISIS

R = TASAS DE

RENDIMIENTO

Y COSTOS

Ingresos por Préstamos /

Promedio Préstamos Netos

Tasa

empresarial

16,34%

15,38%

Ingresos por Inversiones Líquidas

/ Promedio Inversiones Liquidas

Tasas del

mercado

18,13%

5,44%

Ingresos por Inversiones

Financieras / Promedio

Inversiones Financieras

Tasas del

mercado

NO

APLICA

Ingresos por Inversiones No

Financieras / Promedio

Inversiones No Financieras

≥ R1 NO

APLICA

Costos Financieros: Depósitos de

ahorro / Promedio Depósitos de

Ahorro

Tasas del

mercado >

Inflación

6,98%

Costos Financieros: Crédito

Externo / Promedio Crédito

Externo

Tasas del

mercado

2,81%

Costos Financieros: Aportaciones

/ Promedio Aportaciones

Tasas del

mercado ≥

R5

NO

APLICA

Margen Bruto / Promedio Activo

Total

Variable

Relacionado

con el

cumplimiento

de E9,

7,95%

Gastos operativos / Promedio

Activo Total

≤ 5% 3.58%

Provisiones Activos de Riesgo /

Promedio Activo Total

^P1 = 100%

^P2 = 35%

6,00%

Otros Ingresos y Gastos /

Promedio Activo Total

Lo Mínimo 1,11%

Excedente neto / Promedio Activo

Total (ROA)

^E9 >10% 1,08%

Excedente neto / Promedio

Capital Institucional + Capital

Transitorio (ROC)

> Inflación 15,37%

Elaborado por: Maribel Estefanía Lombeida Gavilanes

ANÁLISIS

Una vez realizado los cálculos correspondientes nos refleja un resultado no acorde a las

metas establecidas por el SISTEMA DE MONITOREO PERLAS, ya que las tasas

emitidas por la JUNTA POLITICA DE REGULACION MONETARIA Y FINANCIERA

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19369/1/TESIS FINAL... · los miembros del departamento financiero y la entrevista se la realizo al gerente

79

son las tasas con las que las entidades financieras pueden regirse y en la institución objeto

de estudio aún puede generar más rentabilidad colocando más créditos con un interés

mayor ya que el redito que está obteniendo es menor a las metas que se debe cumplir y al

obtener un redito mayor su presupuesto también mejorara podrá realizar más inversiones y

seguir creciendo como institución ya que saben sobrellevar sus gastos con mesura para ser

una institución rentable solvente y segura.

Tabla 19. Análisis de Liquidez

ÁREA FÓRMULA META ANÁLISIS

L =

LIQUIDEZ

(Inversiones a corto plazo + Activos

líquidos - Cuentas por pagar a corto

plazo) / Depósitos de Ahorro

15-20% 25,49%

Reservas de liquidez / Depósitos de

ahorro

10% 15,02%

Activos líquidos improductivos / Activo

Total

<1% 4,30%

Elaborado por: Maribel Estefanía Lombeida Gavilanes

ANÁLISIS

La Cooperativa de Ahorro y Crédito “San José” Ltda., tiene una muy buena liquidez

cumple sus metas establecidas ya que puede cubrir sus cuentas por pagas con las

captaciones que realizan, pero debe tomar en cuenta que sus activos improductivos están

elevados en un mínimo porcentaje pero que no afecta en su liquidez.

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19369/1/TESIS FINAL... · los miembros del departamento financiero y la entrevista se la realizo al gerente

80

Tabla 20. Análisis de Calidad de Activos

ÁREA FÓRMULA META ANÁLISIS

A=

CALIDAD

DE

ACTIVOS

Morosidad Total / Cartera Bruta ≤ 5% 4,05%

Morosidad Total / Cartera Bruta

(Definido por el usuario)

≤ 5% 4,05%

Activos Improductivos / Activo Total ≤ 5% 7,84%

(Capital Institucional Neto + Capital

Transitorio + Pasivos Sin Costo /

Activos Improductivos

≥ 200% 128,62%

Elaborado por: Maribel Estefanía Lombeida Gavilanes

ANÁLISIS

En cuanto a su Calidad de Activos la institución cuenta con una cartera que no tiene una

morosidad alta pero que si cuenta con más activos improductivos de lo que la meta que

sugiere el SISTEMA DE MONITOREO PERLAS.

Tabla 21. Análisis de Crecimiento

ÁREA FÓRMULA = (Año actual/Año

anterior)-1*100

META ANÁLISIS

S= SEÑALES

DE

CRECIMIENTO

Crecimiento de préstamos ^E1= 70-

80%

16,92%

Crecimiento de inversiones líquidas ^E2 ≤ 16% -0,83%

Crecimiento de inversiones

financieras

^E3≤ 2% 16.38%

Crecimiento de inversiones no

financieras

^E4=0% NO

APLICA

Crecimiento de depósitos de ahorro ^E5=70-

80%

7,69%

Crecimiento de crédito externo ^E6=0- 5% 21,70%

Crecimiento de aportaciones ^E7≤ 20% 13,46%

Crecimiento de capital institucional ^E8≥10% 20,59%

Crecimiento de capital institucional

neto

^E9≥10% 12,65%

Crecimiento del número de

asociados

≥ 15% 7,37%

Crecimiento del activo total > Inflación

+10%

9,18%

Elaborado por: Maribel Estefanía Lombeida Gavilanes

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19369/1/TESIS FINAL... · los miembros del departamento financiero y la entrevista se la realizo al gerente

81

ANÁLISIS

Relacionado al crecimiento de la Cooperativa de Ahorro y Crédito San José” Ltda., se

puede decir que ha tenido un crecimiento moderado en todas las áreas exceptuando sus

inversiones liquidas que ha decrecido, pero cumpliendo con las metas establecidas en su

mayoría y gozando de una excelente liquidez y solvencia para seguir en sus operaciones

habituales.

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19369/1/TESIS FINAL... · los miembros del departamento financiero y la entrevista se la realizo al gerente

82

CONCLUSIONES

La Cooperativa de Ahorro y Crédito “San José” Ltda. no está aplicando el

modelo de análisis financiero PERLAS, razón por la cual desconocen en la mayoría

los puntos débiles que tiene la institución, para poder tomar decisiones correctivas

siempre y cuando vayan enmarcados en las metas y los objetivos de la institución

aplicando el sistema PERLAS.

Al efectuar el análisis mediante el SISTEMA PERLAS podemos evidenciar

que las tasas de interés que la institución cobra son relativamente bajas y cuenta con

activos improductivos.

De acuerdo con el análisis financiero efectuado por medio del sistema

PERLAS se nota que la metodología aplicada no es adecuada y se pudo observar que

en la recuperación de cartera, existe gran proporción de morosidad tanto en

préstamos a corto mediano y largo plazo siendo esto un motivo para que exista un

alto índice de cartera vencida.

Page 101: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19369/1/TESIS FINAL... · los miembros del departamento financiero y la entrevista se la realizo al gerente

83

RECOMENDACIONES

Realizar y poner en marcha el sistema de análisis financiero PERLAS, el

mismo que les permitirá conocer de mejor forma los puntos débiles, métodos

financieros que no deberían seguir en marcha, y así poder tomar correctivos y

soluciones que le permitan a la cooperativa crecer institucionalmente, brindando

mayor seguridad, confianza, teniendo incentivos apropiados para la captación de

nuevos socios con intereses atractivos para ellos, tener una imagen que genere

confianza a los cuenta ahorristas..

Las Cooperativa de Ahorro y Crédito debería utilizar el SISTEMA DE

MONITOREO PERLAS de una manera permanente ya que es una herramienta de

administración financiera muy útil, que ayuda a la gerencia a tomar decisiones

correctas y encontrar soluciones de cualquier índole.

Al estar actualmente controladas por La Superintendencia de Economía

Popular y Solidaria deberían irse comparando con los indicadores que el sistema

los determina y así trabajar mediante políticas y estrategias para acoplarse a los

indicadores establecidos.

Page 102: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19369/1/TESIS FINAL... · los miembros del departamento financiero y la entrevista se la realizo al gerente

84

REFERENCIAS

Abril, V. H. (2008). elaboración de proyectos.

Antonio Goxens, M. Á. (2005). Biblioteca práctica de contabilidad. España: Ediciones

Oceano S.A.

Bernal, C. (2006). Metodología de la Investigación.

Castro, A. C. (2008). Manual de administración financiera para cooperativas de ahorro y

crédito.

Cooperativa de Ahorro y Crédito "San José" Ltda. (2014-2016). Plan Estratégico.

Chimbo.

Cooperativa de Ahorro y Crédito "San José"Ltda. (2016). Obtenido de

https://www.coopsanjose.fin.ec/

Estupiñan Gaitan R., E. G. (s.f.). Análisis financiero y de gestión.

Gómez, E. (2014). monografias.com. Obtenido de

http://www.monografias.com/trabajos12/decis/decis2.shtml

Gutierrez, k. (2010). monografias.com. Obtenido de

http://www.monografias.com/trabajos7/anfi/anfi.shtml

Hernández, R. (2004). Metodología de la Investigación, y otros.

Herrera, L. (2004). Metodología de la Investigación.

INGCECILIA. (23 de noviembre de 2013). wordpress.com. Obtenido de Disponible en:

https://analisisfinancierotres.wordpress.com/2013/11/23/sistema-de-monitoreo-

perlas/

Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria. (2016). En S. d. Solidaria, Ley Orgánica

de Economía Popular y Solidaria (págs. 6-18). Quito.

Page 103: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19369/1/TESIS FINAL... · los miembros del departamento financiero y la entrevista se la realizo al gerente

85

Marquez, E. C. (s.f.). monografias.com. Obtenido de

http://www.monografias.com/trabajos34/operaciones-financieras/operaciones-

financieras.shtml

Richardson, D. C. (abril de 2009). woccu.org. Obtenido de

www.woccu.org/functions/view_document.php?id=PEARLS_Monograph-SP

Rosales, L. A. (2008). Diccionario técnico financiero Ecuatoriano. Ecuador: jokama.

Rosenberg., J. M. (2010). Diccionario de Administración y Finanzas. España: Ediciones

Oceano S.A.

Ross., S. A. (2014). Fundamentos de Finanzas Corporativas. Mexico: The McGraw-Hill

Companies.

Superintendencia de Economía Popular y Solidaria. (29 de junio de 2016). Obtenido de

http://www.seps.gob.ec/estadisticas?sector-cooperativo

WOCCU.org. (2016). Obtenido de

http://www.woccu.org/financialinclusion/pearls/aboutpearls

Page 104: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19369/1/TESIS FINAL... · los miembros del departamento financiero y la entrevista se la realizo al gerente

86

APÉNDICES

Apéndice 1. Comprobante de existencia legal

Page 105: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19369/1/TESIS FINAL... · los miembros del departamento financiero y la entrevista se la realizo al gerente

87

Apéndice 2. Certificado de autorización

Page 106: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19369/1/TESIS FINAL... · los miembros del departamento financiero y la entrevista se la realizo al gerente

88

Apéndice 3. Modelo de encuesta

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

ESCUELA DE CONTADURIA PÚBLICA

AUTORIZADA

ENCUESTA DIRIGIDA AL DEPARTAMENTO FINANCIERO DE LA

“COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO “SAN JOSÉ” LTDA”

OBJETIVO: Conocer la aplicación del Análisis Financiero en el mejoramiento de la

Rentabilidad y Presupuesto en la Cooperativa de Ahorro y Crédito “San José” Ltda., bajo el

Sistema de Monitoreo PERLAS.

MARQUE CON UNA “X” LA RESPUESTA QUE CONSIDERE CONVENIENTE

CUESTIONARIO

1.- ¿Conoce usted indicadores financieros?

SI NO

2.- ¿La cooperativa utiliza indicadores financieros?

SI NO

3.- ¿Los indicadores financieros utilizados en la cooperativa son claros y de fácil

comprensión?

MUCHO

POCO

NADA

4.- ¿Con qué frecuencia son revisados los estados financieros en la Cooperativa?

SIEMPRE

CASI SIEMPRE

NUNCA

5.- ¿Está de acuerdo que al personal encargado de la administración financiera se la

evalué?

SI NO

Page 107: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19369/1/TESIS FINAL... · los miembros del departamento financiero y la entrevista se la realizo al gerente

89

6.- ¿Qué opina sobre que a los empleados se les debe brindar conocimientos y

herramientas necesarias para optimizar la toma de decisiones de la institución?

ACUERDO DESACUERDO

7.- ¿Ha sido informado sobre el Crecimiento Financiero de la Cooperativa?

SIEMPRE

CASI SIEMPRE

NUNCA

8.- ¿En relación a que aspecto se comparan para saber en qué nivel se encuentra la

cooperativa en el ámbito financiero?

METAS

OBJETIVOS

PORCENTAJES ENTRE COOPERATIVAS

9.- ¿Cree conveniente realizar otro tipo de Análisis Financiero dentro de la Cooperativa, que

le permita tener una mejor toma de decisiones en la Cooperativa?

SI NO

10.- ¿Conoce usted sobre el sistema de monitoreo PERLAS?

SI NO

11.- ¿Considera usted que al contar con un modelo eficiente de Análisis Financiero como lo

es el sistema PERLAS se puede tener una mejor toma de decisiones en la Cooperativa?

SI NO

12.- ¿Una vez analizado y proporcionando los beneficios posibles del sistema de monitoreo

PERLAS, estaría usted de acuerdo en aplicarlo en la cooperativa?

SI NO

GRACIAS POR SU TIEMPO Y COLABORACIÓN BRINDADA

Page 108: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19369/1/TESIS FINAL... · los miembros del departamento financiero y la entrevista se la realizo al gerente

90

Apéndice 4. Estado de Pérdidas y Ganancias

ESTADO DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS

SECTOR FINANCIERO POPULAR Y SOLIDARIO

DESDE EL 01-ENE-2015 AL 31-DICIEMBRE-2015

(en miles de dólares)

CODIGO CUENTA COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO SAN

JOSE LTDA

5 TOTAL INGRESOS 13.021,13

51 INTERESES Y DESCUENTOS GANADOS 12.452,34

41 INTERESES CAUSADOS 5.521,52

MARGEN NETO INTERESES 6.930,82

52 COMISIONES GANADAS 0,00

54 INGRESOS POR SERVICIOS 141,40

42 COMISIONES CAUSADAS 0,00

53 UTILIDADES FINANCIERAS 0,00

43 PERDIDAS FINANCIERAS 0,00

MARGEN BRUTO FINANCIERO 7.072,22

44 PROVISIONES 1.119,42

MARGEN NETO FINANCIERO 5.952,81

45 GASTOS DE OPERACION 4.647,23

4501 Gastos de personal 2.086,64

4502 Honorarios 245,91

4503 Servicios varios 1.038,60

4504 Impuestos, contribuciones y multas 660,99

4505 Depreciaciones 206,60

4506 Amortizaciones 115,83

4507 Otros gastos 292,65

MARGEN DE INTERMEDIACION 1.305,57

55 OTROS INGRESOS OPERACIONALES 4,84

5501 Utilidades en acciones y participaciones 4,84

46 OTRAS PERDIDAS OPERACIONALES 0,00

MARGEN OPERACIONAL 1.310,41

56 OTROS INGRESOS 422,55

47 OTROS GASTOS Y PERDIDAS 104,34

GANANCIA O (PERDIDA) ANTES DE IMPUESTOS

1.628,62

48 IMPUESTOS Y PARTICIPACION A EMPLEADOS

570,72

GANANCIA O (PERDIDA) DEL EJERCICIO 1.057,90

Page 109: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19369/1/TESIS FINAL... · los miembros del departamento financiero y la entrevista se la realizo al gerente

91

Apéndice 5. Estado de Situación Financiera

ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA

SECTOR FINANCIERO POPULAR Y SOLIDARIO

DESDE EL 01-ENE-2015 AL 31-DICIEMBRE-2015

(en miles de dólares)

CODIGO CUENTA COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO

SAN JOSE LTDA

1 ACTIVO 102.172,94

11 FONDOS DISPONIBLES 12.148,18

12 OPERACIONES INTERFINANCIERAS 0,00

13 INVERSIONES 9.857,12

14 CARTERA DE CREDITOS 76.549,97

15 DEUDORES POR ACEPTACIONES 0,00

16 CUENTAS POR COBRAR 1.342,61

17 BIENES REALIZABLES, ADJUDICADOS POR PAGO, DE ARRENDAMIENTO MERCANTIL Y NO UTILIZADOS POR LA INSTITUCION

220,51

18 PROPIEDADES Y EQUIPO 1.534,55

19 OTROS ACTIVOS 520,01

1 TOTAL ACTIVO 102.172,94

4 GASTOS 11.963,23

TOTAL ACTIVO Y GASTOS 114.136,17

2 PASIVO 89.855,03

21 OBLIGACIONES CON EL PUBLICO 80.887,08

22 OPERACIONES INTERBANCARIAS 0,00

23 OBLIGACIONES INMEDIATAS 0,00

24 ACEPTACIONES EN CIRCULACION 0,00

25 CUENTAS POR PAGAR 2.017,96

26 OBLIGACIONES FINANCIERAS 6.259,74

27 VALORES EN CIRCULACION 0,00

29 OTROS PASIVOS 690,25

2 TOTAL PASIVO 89.855,03

3 PATRIMONIO 12.317,91

31 CAPITAL SOCIAL 4.964,87

33 RESERVAS 5.997,22

34 OTROS APORTES PATRIMONIALES 237,37

35 SUPERAVIT POR VALUACIONES 60,55

36 RESULTADOS 1.057,90

37 (DESVALORIZACIÓN DEL PATRIMONIO) 0,00

Page 110: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19369/1/TESIS FINAL... · los miembros del departamento financiero y la entrevista se la realizo al gerente

92

3 TOTAL PATRIMONIO 12.317,91

TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO 102.172,94

5 INGRESOS 13.021,13

TOTAL PASIVO, PATRIMONIO E INGRESOS

115.194,07

CUADRE -1.057,90

6 CUENTAS CONTINGENTES 0,00

61 DEUDORAS 0,00

64 ACREEDORAS 0,00

7 CUENTAS DE ORDEN 316.775,75

71 CUENTAS DE ORDEN DEUDORAS 129.997,41

74 CUENTAS DE ORDEN ACREEDORAS 186.778,34