79
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL CARRERA DE INGENIERIA INDUSTRIAL TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO INDUSTRIAL ÁREA SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN MEDIO AMBIENTE TEMA ELABORAR UN PLAN DE MINIMIZACIÓN DE DESECHOS PELIGROSOS PARA EL SECTOR CAMARONERO UBICADO EN EL GOLFO DE GUAYAQUIL AUTOR INGA INGA ITALO ISRAEL DIRECTOR DEL TRABAJO ING. QUIM. REYES VENEGAS HARRY OSWALDO MSc. GUAYAQUIL, ABRIL 2019

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41974/1/TESIS ITALO... · 2019. 7. 31. · 3. Desechos Peligrosos, CRTIB, Código y Actividad

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41974/1/TESIS ITALO... · 2019. 7. 31. · 3. Desechos Peligrosos, CRTIB, Código y Actividad

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL CARRERA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

TRABAJO DE TITULACIÓN

PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

INGENIERO INDUSTRIAL

ÁREA

SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN

MEDIO AMBIENTE

TEMA

ELABORAR UN PLAN DE MINIMIZACIÓN DE DESECHOS

PELIGROSOS PARA EL SECTOR CAMARONERO

UBICADO EN EL GOLFO DE GUAYAQUIL

AUTOR

INGA INGA ITALO ISRAEL

DIRECTOR DEL TRABAJO

ING. QUIM. REYES VENEGAS HARRY OSWALDO MSc.

GUAYAQUIL, ABRIL 2019

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41974/1/TESIS ITALO... · 2019. 7. 31. · 3. Desechos Peligrosos, CRTIB, Código y Actividad

ii

CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD

Habiendo sido nombrado Ing. Quim. Harry Oswaldo Reyes Venegas, MSc, tutor del

trabajo de titulación certifico que el presente trabajo de titulación ha sido elaborado por

Italo Israel Inga Inga, C.C.: 0952858272, con mi respectiva supervisión como

requerimiento parcial para la obtención del título de Ingeniero Industrial.

Se informa que el trabajo de titulación: “Elaborar un Plan de Minimización de Desechos

Peligrosos para el Sector Camaronero ubicado en el Golfo de Guayaquil”, ha sido

orientado durante todo el periodo de ejecución en el programa antiplagio (Urkund)

quedando el 1% de coincidencia.

https://secure.urkund.com/view/47576442-399391-

299575#q1bKLVayijY0MNcxjtVRKs5Mz8tMy0xOzEtOVbIy0DMwsDQyNDWxMDE3

NTUwNTY0MKwFAA==

____________________________________________

Ing. Quim. Harry Oswaldo Reyes Venegas, MSc

C.C: 0911341378

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41974/1/TESIS ITALO... · 2019. 7. 31. · 3. Desechos Peligrosos, CRTIB, Código y Actividad

iii

Declaración de Autoría

“La responsabilidad del contenido de este trabajo de Titulación, me corresponde

exclusivamente; y el patrimonio intelectual del mismo a la Facultad de Ingeniería Industrial

de la Universidad de Guayaquil”

______________________________________

Inga Inga Italo Israel

C.C.: 0952858272

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41974/1/TESIS ITALO... · 2019. 7. 31. · 3. Desechos Peligrosos, CRTIB, Código y Actividad

iv

Dedicatoria

A mi madre.

Por ser el pilar fundamental en mi vida, por haberme inculcado la perseverancia, los

valores y el esfuerzo que debo tener cada día.

Por enseñarme a ir por el camino del bien, que junto con el amor que me brinda he podido

salir de las vicisitudes que la vida ha puesto a lo largo de mi época estudiantil.

Este trabajo ha sido posible por ella. Gracias Madre. Te Amo.

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41974/1/TESIS ITALO... · 2019. 7. 31. · 3. Desechos Peligrosos, CRTIB, Código y Actividad

v

Agradecimiento

A mi madre

Mi eterno agradecimiento a ella, por ayudarme a cumplir metas, objetivos y sueños los

cuales no hubiesen sido posible sin sus consejos.

Porque, en los momentos más difíciles y tormentosos de mi vida, ella ha estado presente

siempre guiándome por el camino más correcto.

Simplemente muchas gracias madre, usted me supo brindar todo lo que estaba al alcance

de sus manos e inclusive hasta más que eso.

Te Amo.

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41974/1/TESIS ITALO... · 2019. 7. 31. · 3. Desechos Peligrosos, CRTIB, Código y Actividad

vi

Índice General

No. Descripción Pág.

Introducción 1

Capítulo I

Diseño de la Investigación

No. Descripción Pág.

1.1. Antecedentes de la Investigación 2

1.2. Problema de Investigación 2

1.2.1. Planteamiento del Problema 2

1.2.2. Formulación del Problema de Investigación 4

1.2.3. Sistematización del Problema de Investigación 4

1.3. Justificación 5

1.4. Objetivos 5

1.4.1. Objetivo General 5

1.4.2. Objetivos Específicos 5

1.5. Marco de Referencia de la Investigación 6

1.5.1. Marco Teórico 6

1.5.1.1. Teoría General 6

1.5.1.2. Teoría Sustantiva 7

1.5.1.3. Teoría Empírica 17

1.5.2. Marco Legal 18

1.5.3. Marco Conceptual 21

1.6. Aspectos Metodológicos de la Información 22

1.6.1. Tipo de Estudio 22

1.6.2. Método de la Investigación 22

1.6.3. Fuentes y Técnicas para la recolección de información 22

1.6.4. Tratamiento de la Información 23

1.6.5. Resultados Esperados 23

Capítulo II

Análisis, Presentación de Resultados y Diagnóstico

No. Descripción Pág.

2.1. Análisis de la Situación Actual 24

2.1.1. Descripción de la empresa seleccionada 24

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41974/1/TESIS ITALO... · 2019. 7. 31. · 3. Desechos Peligrosos, CRTIB, Código y Actividad

vii

2.1.2. Descripción del proceso productivo de la camaronera 25

2.1.3. Diagrama del Proceso Productivo 27

2.1.4. Identificación de los Desechos Peligrosos 28

2.2. Análisis comparativo, evolución, tendencias y perspectivas. 30

2.2.1. Cualificación de los Desechos Peligrosos 30

2.2.2. Cuantificación de los Desechos Peligrosos 31

2.3. Presentación de resultados y diagnósticos. 32

Capítulo III

Propuesta, Conclusiones y Recomendaciones

No. Descripción Pág.

3.1. Programa de minimización de desechos peligrosos 34

3.1.1. Alcance 34

3.1.2. Medidas Alternativas de Minimización de Desechos 34

3.1.3. Valoración de las alternativas de minimización de desechos peligrosos 35

3.1.4. Cuadro de Mando Integral 35

3.1.5. Plan de Minimización de Desechos Peligrosos 36

3.1.6. Modelo CANVAS para la gestión de desechos peligrosos 37

3.2. Conclusiones 38

3.3. Recomendaciones 39

Anexos 40

Bibliografía 66

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41974/1/TESIS ITALO... · 2019. 7. 31. · 3. Desechos Peligrosos, CRTIB, Código y Actividad

viii

Índice de Tablas

No. Descripción Pág.

1. Listado de la Comunidad europea de los desechos peligrosos. 9

2. Datos Generales de la Compañía Naturisa S.A. 25

3. Desechos Peligrosos, CRTIB, Código y Actividad Generadora 30

4. Cantidad de Desechos Peligrosos, del 2016 al 2018, por Tipo de Residuo 31

5. Criterios de Priorización 32

6. Nivel de Prioridad 32

7. Desechos Peligrosos y su grado de priorización 33

8. Cuadro de Mando Integral en la Gestión de Desechos Peligrosos 36

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41974/1/TESIS ITALO... · 2019. 7. 31. · 3. Desechos Peligrosos, CRTIB, Código y Actividad

ix

Índice de Figuras

No. Descripción Pág.

1. Diagrama Árbol de Problemas. 4

2. Clasificación de los Desechos Peligrosos. Elaborado por el autor. 12

3. Etapas de la Gestión de los Desechos Peligrosos. Elaborado por el autor. 14

4. Técnicas de Minimización. 17

5. Proceso Productivo del Camarón.. 28

6. Preparación de Piscinas. 28

7. Recepción de Larva. 29

8. Siembra. 29

9. Muestreos. 29

10. Alimentación. 29

11. Cosecha. 29

12. Desechos Peligrosos Producidos vs Generados Naturisa S.A. 31

13. Modelo CANVAS para la gestión de desechos peligrosos. 37

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41974/1/TESIS ITALO... · 2019. 7. 31. · 3. Desechos Peligrosos, CRTIB, Código y Actividad

x

Índice de Anexos

No. Descripción Pág.

1. Categorización de desechos 41

2. Desechos que contengan como constituyentes 43

3. Lista de características peligrosas 44

4. Listado de desechos Peligrosos por fuente no específica 48

5. Clave de Manifiesto 50

6. Certificado de Coprocesamiento 51

7. Declaración Anual de generación y manejo de desechos peligrosos 52

8. Registro de Capacitaciones 53

9. Registro de Almacenamiento Temporal de Desechos Peligrosos 54

10. Registro de Recepción de Insumos 55

11. Registro de Control de Inventario 56

12. Dimensiones de los Cubetos 57

13. Medidas de Reducción de desechos peligrosos desde el origen 58

14. Valorización de las Medidas de Minimmización de desechos peligrosos 60

15. Plan de Minimización de Desechos Peligrosos 63

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41974/1/TESIS ITALO... · 2019. 7. 31. · 3. Desechos Peligrosos, CRTIB, Código y Actividad

xi

FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL

CARRERA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

UNIDAD DE TITULACIÓN

“ELABORAR UN PLAN DE MINIMIZACIÓN DE DESECHOS PELIGROSOS

PARA EL SECTOR CAMARONERO UBICADO EN EL GOLFO DE

GUAYAQUIL”

Autor: Inga Inga Italo Israel

Tutor: Ing. Quim. Reyes Venegas Harry Oswaldo MSc.

Resumen

El presente estudio de investigación busca establecer una guía para el manejo y la

minimización de los desechos peligrosos para el sector camaronero ubicado en el Golfo de

Guayaquil, cumpliendo con la normativa ambiental vigente y así ayudar en la mitigación de

impactos ambientales negativos producidos por la manipulación ineficiente de estos

residuos debido a que la actividad de la camaronera es diferente a la gestión de estos

desechos. Con el fin de lograr este propósito se identificó los diferentes desechos peligrosos

que son generados en todo el proceso productivo de la camaronera, determinando la cantidad

anual producida y luego usando el método de Hanlon se logró jerarquizar en función del

volumen generado. Con estos resultados se pudo elaborar el plan de minimización el cual

está enfocado en las buenas prácticas ambientales, en esta matriz se estableció el plazo de

ejecución, responsables, indicadores y medios de verificación.

Palabras Claves: desechos peligrosos, minimización, generación, impacto ambiental.

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41974/1/TESIS ITALO... · 2019. 7. 31. · 3. Desechos Peligrosos, CRTIB, Código y Actividad

xii

FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL

CARRERA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

UNIDAD DE TITULACIÓN

“DEVELOP A PLAN TO MINIMIZE HAZARDOUS WASTE FOR THE SHRIMP

SECTOR LOCATED IN THE GULF OF GUAYAQUIL”

Author: Inga Inga Italo Israel

Advisor: Chem. Eng. Reyes Venegas Harry Oswaldo MSc.

Abstract

This research study seeks to establish a guide for the management and minimization of

hazardous waste for the shrimp sector located in the Gulf of Guayaquil, complying with

current environmental regulations and thus help in the mitigation of negative environmental

impacts caused by the manipulation inefficient of these residues because the shrimp activity

is different to the management of these wastes. In order to achieve this purpose, the different

hazardous wastes that are generated throughout the production process of the shrimp farm

were identified, determining the annual amount produced and then using the Hanlon method

it was possible to rank according to the volume generated. With these results, the

minimization plan was developed, which is focused on good environmental practices, in this

matrix the deadline for execution, responsible parties, indicators and means of verification

was established.

Key Words: hazardous waste, minimization, generation, environmental impact.

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41974/1/TESIS ITALO... · 2019. 7. 31. · 3. Desechos Peligrosos, CRTIB, Código y Actividad

0. Introducción

El presente trabajo tiene como propósito fundamental evidenciar al sector camaronero,

sobre sus decisiones al momento de gestionar los desechos peligrosos. Siempre enfocado en

la elaboración de una guía para la gestión de estos e incentivando al cuidado del medio

ambiente.

En el capítulo I: Se describe los antecedentes de la investigación, el planteamiento del

problema, objetivos, justificativo, marco teórico y marco legal. Así como las obligaciones

de los generadores de desechos peligrosos y de los organismos de control.

En el capítulo II: Se detallará todo el proceso productivo del sector camaronero y se

realizará un análisis en el sentido de identificar, cualificar y cuantificar los desechos

peligrosos generados a lo largo de la cadena productiva de la camaronera.

En el capítulo III: Se elaborará el plan de minimización de desechos peligrosos para el

sector camaronero ubicado en el Golfo de Guayaquil, con la finalidad de gestionar de forma

eficiente su operación, así como posibles medidas alternativas y correctivas.

Se describirá las respectivas conclusiones y recomendaciones del trabajo realizado

tomando en cuenta los principales sucesos y hechos de estudio.

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41974/1/TESIS ITALO... · 2019. 7. 31. · 3. Desechos Peligrosos, CRTIB, Código y Actividad

Capítulo I

Diseño de la Investigación

1.1. Antecedentes de la Investigación

La actividad camaronera en el Ecuador comienza alrededor del año 1968, principalmente

en la provincia de El Oro, cuando un grupo de empresarios locales dedicados a la agricultura

empezó la actividad al observar que en pequeños estanques cercanos crecía el camarón. Para

1974 el Ecuador ya contaba con alrededor de 600 hectáreas dedicadas al cultivo de camarón

en todo el país. (Peña, 2017).

En una sociedad; la forma de producción, consumo, y las leyes que la gobiernan, reflejan

el volumen y composición de los desechos que se generan, por lo que la gestión de estos

debe adecuarse a los cambios y reformas que se dan en dichos procesos. Los desechos

peligrosos son simplemente el resultado de la fase final del ciclo de vida de materiales

peligrosos, al descartar o desperdiciar productos de consumo o insumos de procesos

productivos que contienen sustancias peligrosas, o bien son parte de procedimientos

médicos donde los materiales de tratamiento han estado en contacto con fluidos corporales

o partes de seres vivos. Lo que evidencia que este tipo de desechos están presentes en

prácticamente todas las actividades humanas, cabe recalcar que en el sector industrial y de

servicios los generan en mayor cantidad. (Tello Gallegos & Zari Nasqui, 2016).

Los desechos peligrosos son un problema que afecta a la mayoría de las empresas del

país. Esto sucede porque en las entidades por lo general existe muy poca información acerca

de la cantidad y tipos de desechos peligrosos generados en su proceso productivo. Mediante

la legislación vigente (Acuerdo Ministerial 142: Listados Nacionales de sustancias químicas

peligrosas, desechos peligrosos y especiales), existe una tabla en donde se identifica al tipo

de material generado para que los industriales sepan y clasifiquen sus desechos peligrosos.

Debido al tiempo de funcionamiento de las camaroneras y el consecuente mantenimiento

de la maquinaria y equipos existentes y de la expansión de sus instalaciones, el sector

camaronero ha pasado a ser generador de desechos peligrosos, por lo que surge la necesidad

de tomar acciones sobre este hecho mediante la elaboración de una guía en la gestión de

desechos peligrosos.

1.2. Problema de Investigación

1.2.1. Planteamiento del Problema.

En las camaroneras del Ecuador, se ha encontrado que el manejo de desechos peligrosos

presenta diversas problemáticas que dificultan la elaboración de programas de desarrollo en

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41974/1/TESIS ITALO... · 2019. 7. 31. · 3. Desechos Peligrosos, CRTIB, Código y Actividad

Diseño de la Investigación 3

torno a ellos. Debido a que la gestión de estos desechos peligrosos es diferente a la actividad

económica de las camaroneras.

Durante el desarrollo de las actividades operativas de la camaronera, se generan

diferentes tipos de desechos, sean estos sólidos o líquidos, peligrosos o no peligrosos, los

mismo que de no ser manipulados correctamente provocarán la consecuente afectación y

deterioro del medio ambiente. Para lo cual el objetivo principal es la prevención de los

efectos negativos por la mala disposición de los desechos generados y cumplir con las

disposiciones contempladas en la normativa ambiental vigente.

En las camaroneras existe un ineficiente control de los desechos peligrosos, por motivos

de no poseer personal calificado en este tema ya sea para su clasificación y almacenamiento,

esto conlleva a que estas entidades cometan muchos errores al momento de declarar sus

residuos, ya que debido a esta desinformación pueden ser sancionados por los organismos

de control (Ministerio del Ambiente).

La gestión de estos desechos peligrosos implica un costo en su manejo, almacenamiento

y disposición final; por lo que es necesario establecer acciones encaminadas a reducir éstos;

alternativas que pueden contemplar desde cambios tecnológicos, administrativos, de

materiales, hasta sencillas modificaciones en los hábitos de trabajo. (Tello Gallegos & Zari

Nasqui, 2016).

Para poder tener un mejor panorama sobre la gestión de los desechos peligrosos se realiza

un árbol de problemas el cual es de gran ayuda para entender la problemática que debe

resolverse. En este esquema tipo árbol se expresan las condiciones negativas detectadas por

la gestión inadecuada de los desechos peligrosos relacionadas al manejo de estos.

Los residuos que generamos reflejan la forma de producción y consumo de las

camaroneras, por lo cual la gestión de estos debe adecuarse a los cambios que se producen

en ambos procesos.

La gestión de sustancias químicas y desechos peligrosos está vinculada con la adopción

de convenios internacionales, a través de los cuales la Organización de las Naciones Unidas

en su afán de proteger la salud humana y el ambiente contra los efectos adversos de los

productos químicos tóxicos y los desechos peligrosos brinda asistencia a los países, en sus

esfuerzos por poner en práctica las obligaciones adquiridas en la suscripción de los

convenios.

El sector camaronero ubicado en el Golfo de Guayaquil, por lo general por parte de la

alta gerencia, no se presta atención al impacto ambiental que ocasiona la gestión inadecuada

de los desechos peligrosos, y a su vez este sector no tiene ninguna guía en la cual les indique

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41974/1/TESIS ITALO... · 2019. 7. 31. · 3. Desechos Peligrosos, CRTIB, Código y Actividad

Diseño de la Investigación 4

paso a paso como deberían de gestionar estos residuos.

Figura 1. Diagrama Árbol de Problemas. Información Adaptada de la empresa Naturisa S.A. Elaborado por

el autor.

1.2.2. Formulación del Problema de Investigación.

¿Cómo contribuir a la Gestión eficiente de los Desechos Peligrosos en el sector

camaronero a través de la elaboración de un Plan de Minimización?

1.2.3. Sistematización del Problema de Investigación.

1. ¿Por qué el plan de minimización de desechos peligrosos contribuiría en la Gestión

eficiente de los Desechos Peligrosos?

2. ¿Qué efectos surgirían al establecer un plan de minimización de desechos peligrosos

dentro de las camaroneras?

3. ¿Cuáles son las expectativas que se pretende alcanzar con este proyecto dentro de las

Gestión Inadecuada de los Desechos

Causas

Desconocimiento de

la cantidad de

desechos generados.

Poca inversión

de en el tema.

Desinformación

de los tipos de

Desechos Peligrosos.

Contaminación

Ambiental (agua,

aire y suelo).

Menoscabo en la

salud de los

trabajadores y

comunidades aledañas. Deterioro de la

flora y fauna

Efectos

Problema

Proliferación de

nuevos agentes

contaminantes.

Inexistencia de un

procedimiento para

el control de

Desechos Peligrosos.

Inexistencia de

personal calificado

para la Gestión de los

Desechos Peligrosos.

Sanción por no

cumplir la

normativa legal.

Desinterés en la Gestión

Ambiental por parte de la

entidad.

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41974/1/TESIS ITALO... · 2019. 7. 31. · 3. Desechos Peligrosos, CRTIB, Código y Actividad

Diseño de la Investigación 5

camaroneras?

4. ¿Cuál sería el costo/beneficio de las camaroneras, al implementar un plan de

minimización de desechos peligrosos?

1.3. Justificación

La producción de cualquier bien de consumo o servicio implica inevitablemente la

generación de residuos, que no son más que pérdidas de materias primas y de energía dentro

del proceso productivo.

El manejo inadecuado de los residuos peligrosos representa un riesgo para la salud y el

medio ambiente. La gestión de los desechos peligrosos tiene múltiples aspectos y debe

abordarse no solo desde el punto de vista técnico y ambiental, sino también observando la

dimensión social y económica, así como los factores políticos, institucionales y culturales.

Es importante recalcar que una adecuada gestión de desechos peligrosos comprende los

procesos de generación, manipulación, acondicionamiento, recolección, transporte,

almacenamiento, reciclaje, tratamiento y disposición final de los mismos, de manera segura,

sin causar impactos negativos al medio ambiente y con un costo reducido.

La minimización de residuos consiste en reducir el volumen y peligrosidad, basándose

en estrategias fundamentales como son: Reducción en la fuente, cambios en el proceso y

Reciclado. La implementación de un programa de minimización inicia con reconocer la

necesidad de disminuir los residuos generados por la empresa, cumplir la legislación

ambiental regulatoria, cumplir objetivos socio ambientales fijados, ahorrar recursos, reducir

impactos y riesgos ambientales, y mejorar la imagen de las compañías.

El sector camaronero si maneja, usa y reduce los desechos peligrosos generados por ellos

de forma correcta, ayuda al medio ambiente en el sentido de no tener contaminación de ríos,

suelo y aire, debido a que estos recursos son aprovechas por la sociedad y comunas aledañas

a las camaroneras.

1.4. Objetivos

1.4.1. Objetivo General.

Elaborar un Plan de Minimización de Desechos Peligrosos generados en las actividades

productivas de las camaroneras ubicadas en el Golfo de Guayaquil, con la finalidad de

gestionar de forma eficiente su operación.

1.4.2. Objetivos Específicos.

• Identificar el desecho peligroso generado en el proceso productivo de la camaronera

desde el inicio de la línea productiva hasta el final.

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41974/1/TESIS ITALO... · 2019. 7. 31. · 3. Desechos Peligrosos, CRTIB, Código y Actividad

Diseño de la Investigación 6

• Cualificar los desechos peligrosos por sus características y de acuerdo con las tablas

de la normativa vigente.

• Cuantificar la cantidad de desechos peligrosos generados en el proceso productivo

de la camaronera.

• Evaluar la cantidad de desechos peligrosos con respecto a las instalaciones de la

camaronera.

• Elaborar el plan de minimización de desechos peligrosos para las camaroneras

ubicadas en el Golfo de Guayaquil.

1.5. Marco de Referencia de la Investigación

1.5.1. Marco Teórico.

1.5.1.1. Teoría General.

La Ingeniería Ambiental

A lo largo de los años la ciencia ambiental ha tenido varias ramas una de ella es la

ingeniería ambiental, en donde como objetivo principal tiene el garantizar, la conservación

y preservación de los recursos naturales, así como a coadyuvar en una mejor calidad de vida

para la generación actual y para las generaciones futuras. Esta rama de estudio se encuentra

en su pleno apogeo, y tiene cada vez más claro su objetivo y ha venido consolidándose

como una necesidad, ya que proporciona una serie de soluciones propicias para enfrentar la

actual crisis ambiental que vive el planeta. (Vesilind, Morgan, & Heine, 2010).

Orígenes de la Ingeniería Ambiental

Los orígenes de la ingeniería ambiental se remontan hasta los albores de la civilización.

Proporcionar agua limpia y manejar los desechos fueron acciones que se volvieron vitales

siempre que las personas se congregaban en asentamientos organizados. En el caso de las

ciudades de la Antigüedad, la disponibilidad de una fuente de agua confiable a menudo

significaba la diferencia entre la supervivencia y la destrucción, y el suministro de agua se

convirtió en una necesidad defensiva. Los constructores se convirtieron en los ingenieros de

la Antigüedad. No fue sino hasta mediados del siglo XVIII que los ingenieros que construían

los servicios para la población civil se distinguieron de los que se dedicaban principalmente

a los asuntos de la guerra, y así nació el término “ingeniería civil”. En los años de formación

de Estados Unidos, los ingenieros eran en su mayoría autodidactas o se preparaban en la

recién formada Academia Militar. (Vesilind, Morgan, & Heine, 2010).

La Ingeniería Ambiental en la Industrialización

La llegada de la industrialización trajo consigo problemas de saneamiento básico

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41974/1/TESIS ITALO... · 2019. 7. 31. · 3. Desechos Peligrosos, CRTIB, Código y Actividad

Diseño de la Investigación 7

increíbles en las ciudades debido a la falta de agua y de un manejo apropiado de los residuos.

Sin embargo, no hubo protestas públicas sino hasta que se hizo evidente que el agua

transmitía enfermedades. A partir de entonces, los ingenieros civiles tenían que proporcionar

algo más que un suministro de agua adecuado: debían asegurarse de que el líquido no fuese

portador de enfermedades. La salud pública se convirtió en una preocupación integral para

los ingenieros civiles responsables de ofrecer suministros de agua a los centros

poblacionales, y la eliminación de enfermedades transmitidas a través de ella se convirtió en

la meta principal a finales del siglo XIX. Los encargados del drenaje de las ciudades y el

suministro de agua limpia se convirtieron en ingenieros de salud pública (en Gran Bretaña)

y en ingenieros sanitarios (en Estados Unidos). (Vesilind, Morgan, & Heine, 2010).

1.5.1.2. Teoría Sustantiva.

Contaminación Ambiental

Se denomina contaminación ambiental a la presencia en el ambiente de cualquier agente

(físico, químico o biológico), o bien de una combinación de varios agentes en lugares,

formas y concentraciones tales que sean o puedan ser nocivos para la salud, la seguridad o

para el bienestar de la población, o bien, que puedan ser perjudiciales para la vida vegetal o

animal, o impidan el uso normal de las propiedades y lugares de recreación y goce de los

mismos.

La contaminación es uno de los problemas ambientales más importantes que afectan a

nuestro planeta y surge cuando se produce un desequilibrio, como resultado de la adición de

cualquier sustancia al medio ambiente, en cantidad tal, que cause efectos adversos en el

hombre, en los animales, vegetales o materiales expuestos a dosis que sobrepasen los niveles

aceptables en la naturaleza.(Bajaña, 2015).

Desechos Peligrosos

Son aquellos desechos sólidos, pastosos, líquidos o gaseosos resultantes de un proceso de

producción, transformación, reciclaje, utilización o consumo y que contengan algún

compuesto que tenga características reactivas, inflamables, corrosivas, infecciosas, o

tóxicas, que represente un riesgo para la salud humana, los recursos naturales y el ambiente

de acuerdo con las disposiciones legales vigentes. (MAE, Procedimiento para registro de

generadores de desechos peligrosos, 2008).

Clasificación de los desechos peligrosos

Es importante e indispensable que, para una buena gestión de los desechos peligrosos,

poder identificarlos sí que estos residuos son o no son considerados peligrosos. La

clasificación de estos depende de varios aspectos, pero también varía acorde al país y sus

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41974/1/TESIS ITALO... · 2019. 7. 31. · 3. Desechos Peligrosos, CRTIB, Código y Actividad

Diseño de la Investigación 8

políticas ambientales que estos tengan adoptadas.

Según, Convenio de Basilea 2015 y el Ministerio del Ambiente en su Acuerdo Ministerial

No.026 Procedimiento para el registro de generadores de desechos peligrosos, los criterios

que se utilizan para la clasificación de un desecho como peligroso son:

• Constar en las listas cualitativas de residuos en donde indican el tipo, origen y

componente del desecho.

• Poseer alguna característica de peligrosidad ya sea: inflamable, corrosivo, reactivo,

infeccioso o tóxico.

• Por sus parámetros físicos, químicos o biológicos.

Listas Cualitativas de Residuos

Este tipo de listas son documentos que los emiten las organizaciones o entidades

dedicadas al control ambiental nacional e internacional, estos tienen por objeto el identificar

la fuente de generación o como también se lo conoce la naturaleza del residuo.

Las listas cualitativas son utilizadas por parte de las entidades u organismos de control,

porque ayuda en la identificación del tipo de desecho y a su vez simplifica el tiempo para

tomar decisiones en la gestión ambiental. Así como también les permite agilizar su control,

además, reducen costos de gestión.

Los principales listados en la identificación de desechos peligrosos son:

• Comunidad Europea

• Agencia de protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA)

• Convenio de Basilea

Comunidad Europea

La gestión de residuos es un tema muy complejo en el que intervienen muchos factores.

Es fácil perder de vista la situación global. La gestión de residuos en Europa resulta

especialmente difícil: es preciso proteger el medio ambiente sin distorsionar el mercado

interior comunitario. No hay una solución única que pueda aplicarse a todas las situaciones,

pero la estrategia de la UE en la materia se fundamenta en una serie de principios sólidos.

Como parte de su estrategia global de gestión de residuos, la Comisión Europea

determinó los flujos de residuos a los que debe concederse la máxima prioridad. Lo que se

pretende es reducir el impacto ambiental general de cada uno de ellos. Asimismo, está

estudiando una serie de propuestas legislativas para regular las operaciones de eliminación.

Los diferentes tipos de residuos de la lista se clasifican mediante códigos de seis cifras

para los residuos, y de cuatro y dos cifras para los subcapítulos y capítulos respectivamente.

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41974/1/TESIS ITALO... · 2019. 7. 31. · 3. Desechos Peligrosos, CRTIB, Código y Actividad

Diseño de la Investigación 9

Este catálogo europeo enlista a los desechos en 20 capítulos en donde se encuentran los

peligrosos y no peligrosos como se indica en la siguiente tabla:

Tabla 1. Listado de la Comunidad Europea de los desechos peligrosos.

Capítulo Descripción

01 Residuos de la prospección, extracción de minas y canteras y

tratamientos físicos y químicos de minerales.

02 Residuos de la agricultura, horticultura, acuicultura, silvicultura, caza

y pesca; residuos de la preparación y elaboración de alimentos.

03 Residuos de la transformación de la madera y de la producción de

tableros y muebles, pasta de papel, papel y cartón

04 Residuos de las industrias del cuero, de la piel y textil

05 Residuos del refino de petróleo, purificación del gas natural y

tratamiento pirolítico del carbón

06 Residuos de procesos químicos inorgánicos

07 Residuos de procesos químicos orgánicos

08 Residuos de la fabricación, formulación, distribución y utilización

(FFDU) de revestimientos (pinturas, barnices y esmaltes vítreos),

adhesivos, sellantes y tintas de impresión

09 Residuos de la industria fotográfica

10 Residuos de procesos térmicos

11 Residuos del tratamiento químico de superficie y del recubrimiento

de metales y otros materiales; residuos de la hidrometalurgia no férrea

12 Residuos del moldeado y del tratamiento físico y mecánico de

superficie de metales y plásticos

13 Residuos de aceites y de combustibles líquidos (excepto los aceites

comestibles y los de los capítulos 05, 12 y 19)

14 Residuos de disolventes, refrigerantes y propelentes orgánicos

(excepto los capítulos 07 y 08)

15 Residuos de envases; absorbentes, trapos de limpieza, materiales de

filtración y ropas de protección no especificados en otra categoría

16 Residuos no especificados en otro capítulo de la lista

17 Residuos de la construcción y demolición (incluida la tierra excavada

de zonas contaminadas)

18 Residuos de servicios médicos o veterinarios o de investigación

asociada (salvo los residuos de cocina y de restaurante no procedentes

directamente de la prestación de cuidados sanitarios)

19

Residuos de las instalaciones para el tratamiento de residuos, de las

plantas externas de tratamiento de aguas residuales y de la

preparación de agua para consumo humano y de agua para uso

industrial

20 Residuos municipales (residuos domésticos y residuos asimilables

procedentes de los comercios, industrias e instituciones), incluidas las

fracciones recogidas selectivamente Información tomada del listado de la comunidad europea (Europea, 2002). Elaborado por el autor.

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41974/1/TESIS ITALO... · 2019. 7. 31. · 3. Desechos Peligrosos, CRTIB, Código y Actividad

Diseño de la Investigación 10

Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA)

En el desarrollo de las actividades productivas de las Camaroneras cuenta con un personal

Técnico-operativo, y que está integrado por:

Los listados emitidos por la EPA establecen que todo desecho enlistado, es peligroso sin

importar la concentración de los componentes. Las listas presentan la siguiente clasificación:

Lista “F”: residuos de fuentes no específicas, incluye residuos de procesos industriales

genéricos; presentan la codificación desde F001 a F028.

Lista “K”: residuos de fuentes específicas, incluye residuos de trece sectores industriales;

presentan la codificación desde K001 a K126.

Lista “P” o “U”: productos químicos comerciales descartados y formulaciones

comerciales. Los residuos P presentan característica tóxica aguda, tienen codificación desde

P002 a P122; y los residuos U presentan características tóxicas, inflamables o reactivas, la

codificación va desde U001 a U226.

Lista D: residuos “característicos”, presentan alguna de las características de toxicidad,

inflamabilidad, reactividad, o corrosividad.(Carlosama, 2016).

Convenio de Basilea

Dispone de listados que permiten la identificación y clasificación de los desechos

peligrosos en función de los procesos generadores, los cuales se encuentran en los anexos

del convenio, la normativa ecuatoriana se ha basado en éstos para definir el listado nacional.

Los anexos que dispone el convenio son:

• Anexo I: Categorías de desechos que hay que controlar: conformado por 45 desechos,

los 18 primeros (Y1-Y18) corresponden a procesos generadores, y los 27 restantes

(Y19-Y45) a elementos o compuestos que contienen el desecho y por tanto lo hace

peligroso.

• Anexo II: Categorías de desechos que requieren una consideración especial: está

constituido por dos grupos:

▪ Y46: Desechos recogidos de los hogares

▪ Y47: Residuos resultantes de la incineración de desechos de los hogares

• Anexo III: Lista de características peligrosas: lo conforman los desechos que

presentan características de peligrosidad:

▪ H1. Explosivos,

▪ H3. Líquidos inflamables,

▪ H4-1. Sólidos inflamables,

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41974/1/TESIS ITALO... · 2019. 7. 31. · 3. Desechos Peligrosos, CRTIB, Código y Actividad

Diseño de la Investigación 11

▪ H4-2. Sustancias o desechos susceptibles de combustión espontánea,

▪ H4-3. Sustancias o desechos que en contacto con el agua emitan gases

inflamables.

▪ H5-1. Oxidantes.

▪ H5-2. Peróxidos orgánicos.

▪ H6-1. Tóxicos (venenos) agudos.

▪ H6-2 Sustancias infecciosas.

▪ H8. Corrosivos.

▪ H10. Liberación de gases tóxicos en contacto con el aire o el agua,

▪ H11. Sustancias tóxicas (con efectos retardados o crónicos)

▪ H12. Eco tóxico.

▪ H13. Sustancias que pueden por algún medio, después de ser eliminados dar

origen a otra sustancia que presente las características de peligrosidad antes

expuestas.

• Anexo VIII o Lista A, lo conforman desechos caracterizados como peligrosos:

▪ A1. Desechos metálicos o que contengan metales. (Existen 18 clasificaciones,

desde la A1010 hasta la A1180).

▪ A2. Desechos que contengan principalmente constituyentes que puedan contener

metales o materia orgánica.

▪ A3. Desechos que contengan principalmente constituyentes orgánicos que

puedan contener metales y materia orgánica. (Existen 20 clasificaciones, desde

la A3010 hasta la A3200).

▪ A4. Desechos que pueden contener constituyentes inorgánicos u orgánicos.

(Existen 16 clasificaciones, desde la A4010 hasta la A4160).

• Anexo IX o Lista B, lo conforman los siguientes desechos caracterizados como

peligrosos:

▪ B1. Desechos de metales y desechos que contengan metales. (Existen 25

clasificaciones, desde la B1010 hasta la B1250).

▪ B2. Desechos que contengan principalmente constituyentes inorgánicos, que a

su vez puedan contener metales y materiales orgánicos. (Existen 13

clasificaciones, desde la B2010 hasta la B2130).

▪ B3. Desechos que contengan principalmente constituyentes orgánicos, que

puedan contener metales y materiales inorgánicos.

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41974/1/TESIS ITALO... · 2019. 7. 31. · 3. Desechos Peligrosos, CRTIB, Código y Actividad

Diseño de la Investigación 12

Listado Nacional de desechos peligrosos en el Ecuador

El listado nacional de desechos peligrosos establecido en la normativa ecuatoriana a

través del Acuerdo Ministerial No.142, está estructurado de la siguiente manera:

• Anexo A: Listado de sustancias químicas peligrosas, esta conformados por:

▪ Lista 1: listado de sustancias químicas peligrosas prohibidas.

▪ Lista 2: listado de sustancias químicas peligrosas de toxicidad aguda.

▪ Lista 3: listado de sustancias químicas peligrosas de toxicidad crónica.

• Anexo B: Listado de desechos peligrosos, está constituido por las siguientes listas,

cuyos códigos están equiparados a los tipos de desechos peligrosos presentados en

el Convenio de Basilea.

▪ Listado 1: desechos peligrosos por fuente específica.

▪ Listado 2: desechos peligrosos por fuente no específica.

▪ Lista anexo C: Listado de desechos especiales.

Caracterización de los desechos por su peligrosidad

Es importante conocer la peligrosidad del desecho peligroso, debido a que de ello

depende, su manejo, almacenamiento y gestión, por lo general estos residuos tiene como

composiciones agentes dañinos ya sea para el ambiente como para la salud de las personas.

Figura 2. Clasificación de los Desechos Peligrosos. Información adaptada del Acuerdo Ministerial 142.

Elaborado por el autor.

Corrosivo

Un desecho es considerado corrosivo si presenta las siguientes características:

• Si en estado líquido o acuosa tiene un pH igual o menor a 2, o mayor o igual a 12,5.

• Si en estado líquido o acuosa y con una temperatura de 55°C es capaz de corroer al

acero con una rapidez de 6,35 mm o más.

Reactivo

Un desecho es considerado reactivo si presenta las siguientes propiedades:

• Si en condiciones normales (25°C y 1 atm), se fusiona o reacciona de manera violenta

sin haberlo detonado.

• Si en condiciones normales (25°C y 1 atm), al tomar contacto con el agua, reacciona

de manera violenta ocasionando la formación de gases, vapores o humos.

Clasificación de los Desechos Peligrosos

Corrosivo Reactivo Explosivo Toxico Inflamable Patógeno

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41974/1/TESIS ITALO... · 2019. 7. 31. · 3. Desechos Peligrosos, CRTIB, Código y Actividad

Diseño de la Investigación 13

• Si en su composición posee cianuros o sulfuros que cuando estén en condiciones

normales (25°C y 1 atm) estos liberen gases, humos o vapores tóxicos poniendo en

peligro al medio ambiente y a la salud humana.

Explosivo

Un desecho es considerado explosivo si presenta las siguientes propiedades:

• Cuando el producto fue fabricado con el único objetivo de ser explosivo o con efectos

de pirotecnia

• Si en condiciones normales (25°C y atm) este puede producir una reacción o

detonante explosión.

Toxico

Un desecho es considerado toxico si presenta en su composición las siguientes

propiedades:

• Si el producto tiene como etiqueta símbolos de cancerígeno, mutágeno y teratógeno.

• Si puede producir irritación a nivel ocular, en el tracto respiratorio y digestivo, y a

su vez capaz de corroer los tejidos de la piel.

• Cualquier producto que pueda ocasionar graves daño tanto al medio ambiente como

a la salud humana.

Inflamable

Un desecho es considerado inflamable si presenta en su composición las siguientes

propiedades:

• Cuando el producto está en estado acuoso y a su vez contiene un porcentaje de más

de 24% de alcohol en volumen.

• Cuando el producto está en estado líquido y a su vez tiene un punto de

inflamabilidad inferior a 60°C.

• Cuando el producto no es líquido, pero puede ocasionar o provocar fuego por medio

de la fricción, absorción de la humedad o cambios químicos espontáneos en

condiciones normales (25°C y atm).

Patógeno

Un desecho es considerado patógeno si presenta en su composición las siguientes

propiedades:

• Cuando el desecho contiene virus, bacterias o microorganismos que sean capaces de

ocasionar alguna infección.

• Cuando el desecho pueda ocasionar alteraciones en el organismo de los seres vivos

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41974/1/TESIS ITALO... · 2019. 7. 31. · 3. Desechos Peligrosos, CRTIB, Código y Actividad

Diseño de la Investigación 14

causando efectos nocivos para su salud.

Etapas de la Gestión de Desechos peligrosos

El sistema de gestión de desechos peligros comprende las siguientes etapas.

Figura 3. Etapas de la Gestión de los Desechos Peligrosos. Información adaptada del Acuerdo Ministerial

142. Elaborado por el autor.

Generación

Las organizaciones ya sean públicas o privadas que por su trabajo o labores cotidianas

sean generadoras de desechos peligrosos tienen responsabilidad directa en llevar una

adecuada gestión en todo su proceso productivo, o sea, desde el inicio (generación), hasta el

final (disposición final). Por lo general, estas entidades suelen contratar a empresas para que

gestione estos desechos, pero esto no quiere decir que no tenga responsabilidad, sino que en

este caso es compartida.

En el Ecuador, la entidad que sea generadora de desechos peligrosos tiene que llevar un

control estricto del almacenamiento provisional, transporte y destino final de los residuos,

mediante el manifiesto único, el cual se adjunta en el informe anual de la declaración de

desechos peligrosos, información que es requerida por el organismo de control el Ministerio

del Ambiente.

Recolección

Todo desecho peligroso, que las entidades generen debe ser recolectados de manera que

no ocasione ninguna afección a la salud humana y mucho menos un perjurio al medio

ambiente.

En esta etapa de recolección se debe tomar en cuenta lo siguiente:

• Acondicionamiento

• Envasado

• Etiquetado

Almacenamiento

Lo que respecta al almacenamiento de los desechos peligrosos, este debe realizarse en un

lugar definido, de forma provisional dentro de las instalaciones de la entidad generadora. La

cantidad de tiempo máximo de almacenamiento varía de acuerdo con lo establecido en la

Etapas de la Gestión de Desechos Peligrosos

Generación Recolección Almacenamiento Transporte Disposición Final

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41974/1/TESIS ITALO... · 2019. 7. 31. · 3. Desechos Peligrosos, CRTIB, Código y Actividad

Diseño de la Investigación 15

normativa medio ambiental de cada país; mientras el desecho peligroso se encuentre en el

periodo de almacenamiento, la organización, debe garantizar la aplicación de medidas

enfocadas a prevenir la afectación a la salud y al medio ambiente, y teniendo en cuenta su

responsabilidad por los efectos que estos ocasionen.

En el Acuerdo Ministerial No. 061, del Ecuador, se establecen los parámetros para el

almacenamiento temporal de los desechos peligrosos, siendo los siguientes:

• El área que sea destinada al almacenamiento de estos residuos debe tener acabados

físicos que permitan su fácil limpieza e impidan la proliferación de vectores o el ingreso

de animales.

• Debe tener un área lo suficientemente amplia como para almacenar y manipular de

forma segura cada uno de los desechos.

• Deben ser lugares alejados del área de producción, oficinas y almacenamiento de

materia prima, así como del producto terminado.

• Está área deberá estar constantemente en proceso de limpieza, desinfección y

fumigación si el caso lo requiere.

• La iluminación debe ser adecuado y contar con sistemas de ventilación ya sea de

forma natural o artificial, así como del control de incendio y de captación de olores.

• El acceso debe ser restringido, siendo solo admitido al personal autorizado y

debidamente capacitado.

• Deberá contar con un cierre perimetral que impida el libre acceso de personas o

animales.

• Contar con salidas de emergencia, que sean claras y legibles para el personal.

Transporte

Cuando existe la necesidad de transportar un desecho peligroso este debe ser realizado

de forma correcta y segura, en esta etapa no solo se engloba al generador del residuo, sino

que también se enfoca en el transportista y de quienes se encargarán de su disposición final.

Estos 3 factores (el generador, el transportista y el transporte), deben ser coordinados

conjuntamente y cada una de las partes cumplir con las siguientes obligaciones:

o El Generador

• Deberá poseer el emitir el manifiesto único donde se identifique la carga, el desecho

a ser transportado y el destino final.

• Poseer las fichas de seguridad, para cada material peligroso que este genere, y debe

ser entregado a la entidad que se encargue del traslado del desecho.

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41974/1/TESIS ITALO... · 2019. 7. 31. · 3. Desechos Peligrosos, CRTIB, Código y Actividad

Diseño de la Investigación 16

• Verificar que el transporte tenga el equipo de seguridad idóneo y protocolos

definidos para garantizar un transporte seguro.

• Verificar que el desecho que va a ser transportado sea manipulado por trabajadores

debidamente capacitados y que a su vez cuente con equipos de protección personal.

o El Transportista

• Debe contar con el permiso ambiental, para poder realizar el transporte de los

desechos peligrosos, esto es otorgado por el Ministerio del Ambiente (MAE).

• Debe contar con los vehículos adecuados, acorde con el desecho que vaya a ser

transportado.

• Poseer manuales de procedimientos, de cómo actuar en caso de emergencia.

• Debe contar con personal capacitado en la manipulación del desecho, así como estar

preparado en caso de emergencia y cualquier otro aspecto asociado al residuo que es

transportado.

• Realizar mantenimiento a los vehículos y llevar un control de los viajes que estos

realizan.

• Evitar la combinación y almacenamiento de desechos que sean incompatibles entre

sí o que posean características diferentes.

• No dejar abandonada la carga o verterla en lugares que no tengan el permiso

ambiental respectivo.

• Debe utilizar rutas de bajo riesgo para la comunidad.

o El Transporte

• Los vehículos que lleven los desechos peligrosos deben estar identificados, mediante

rótulos y símbolos de seguridad, con el objetivo de dar a conocer el producto que este

está transportando.

• Los rótulos de seguridad deben estar ubicados en los lugares visibles del vehículo.

Estas van a estar ubicadas en al menos 2 lugares opuestos de la unidad, mientras que los

rótulos de riesgo se colocarán en los 2 costados y en la parte trasera.

• Los rótulos que van a llevar las unidades de transporte: deberán tener las siguientes

dimensiones:

▪ Los rombos no deben ser menores a los 250 mm por 250 mm para el límite de

corte, con un margen interno de 12,5 mm.

▪ Las placas rectangulares anaranjadas no deben ser menores los 300 mm de largo

por 120 mm de ancho y los dígitos negros no deben tener un alto menor a 65 mm.

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41974/1/TESIS ITALO... · 2019. 7. 31. · 3. Desechos Peligrosos, CRTIB, Código y Actividad

Diseño de la Investigación 17

Disposición final

Es la última de las etapas en la gestión de los desechos peligrosos, en donde son colocados

de forma definitiva, mediante los procesos de aislamiento y confinación, los desechos

peligrosos y especiales son depositados en lugares especialmente seleccionados y diseñados

para evitar la contaminación ambiental y de proteger la salud humana, los cuales deben

contar con permisos ambientales para su trabajo.

Para la disposición o eliminación final es necesario tener en cuenta las características, el

origen y el uso posterior que se le dará al desecho, por lo tanto, es necesario establecer si el

residuo puede ser: reutilizado, regenerado, o recuperado; cuando estos procesos no se

puedan aplicar se procederá a tratamientos físico - químico, que permitan reducir su

peligrosidad y volumen.

1.5.1.3. Teoría Empírica.

Técnicas de Minimización de Desechos Peligrosos

En un estudio realizado por Margarita María Cardona Gallo, explica que las técnicas de

minimización de residuos se pueden aplicar a cualquier tipo de material residual

independientemente del medio receptor, es decir agua, aire y suelo y, en general, no se basan

necesariamente en tecnologías de punta y/o que requieran grandes inversiones.

Figura 4. Técnicas de Minimización. Información tomada de Daniela Guerrero. Elaborado por el autor.

Básicamente debe estudiarse la tecnología utilizada por cada industria en particular, para

conocer si es la adecuada y si prevé el problema de producción de contaminación. Deben

realizarse las recomendaciones oportunas para la utilización de tecnologías limpias y buscar

soluciones para la reutilización de los recursos recuperables. Esto es aplicable tanto a nuevos

proyectos como a industrias ya instaladas. Existen dos formas para lograr los objetivos de

minimización de residuos:

a. Diseñando nuevos procesos productivos o modificando los existentes, de forma que

los residuos generados sean los menos posibles e incrementando de esta forma la eficacia

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41974/1/TESIS ITALO... · 2019. 7. 31. · 3. Desechos Peligrosos, CRTIB, Código y Actividad

Diseño de la Investigación 18

del proceso.

b. Reutilizando o reciclando residuos en el propio proceso, en otro proceso y después

de utilizar el producto final.

1.5.2. Marco Legal.

• Constitución de la República del Ecuador

- Título II; Derechos; Capítulo Primero; Art. 10.

- Capítulo Segundo; Derechos del buen vivir.

Sección Segunda – Ambiente Sano;

Art. 14. Se reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y

ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir, sumak kawsay.

Se declara de interés público la preservación del ambiente, la conservación de los

ecosistemas, la biodiversidad y la integridad del patrimonio genético del país, la prevención

del daño ambiental y la recuperación de los espacios naturales degradados. (Ecuador, 2008).

Art. 15. El Estado promoverá, en el sector público y privado, el uso de tecnologías

ambientalmente limpias y de energías alternativas no contaminantes y de bajo impacto. La

soberanía energética no se alcanzará en detrimento de la soberanía alimentaria, ni afectará

el derecho al agua. (Ecuador, 2008).

- Capítulo Séptimo; Derechos de la Naturaleza – En los Art. 71, 72, 73 y 74. El estado

reconoce los derechos que tiene la naturaleza con el fin de dar a conocer el prevenir

y promover las buenas prácticas ambientales.

• Convenios y tratados internacionales

Convenio de Basilea: Acuerdo que fue ratificado en Ecuador en febrero de 1993, por lo

que su cumplimiento en el país es de carácter obligatorio. El convenio busca la reducción de

desechos peligrosos en la fase de generación, también establece que el Estado está en la

obligación de vigilar que el generador cumpla sus funciones con respecto al transporte y a

la eliminación de los desechos peligrosos de forma compatible con la protección de la salud

humana y del medio ambiente. (MAE, 2015).

Convenio de Estocolmo: Este tratado mundial contempla a los contaminantes orgánicos

persistentes (COP), este convenio busca que los gobiernos fijen medidas que lleven a la

eliminación y a su vez reducir la liberación de estos contaminantes al medio ambiente.

• Código Orgánico Integral Penal

- Sección Segunda. Delitos contra los recursos naturales.

o Art. 251. Delitos contra el agua.

o Art. 252. Delitos contra el suelo.

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41974/1/TESIS ITALO... · 2019. 7. 31. · 3. Desechos Peligrosos, CRTIB, Código y Actividad

Diseño de la Investigación 19

o Art. 253. Contaminación del aire.

- Sección Tercera. Delitos contra la gestión ambiental.

o Art. 254. Gestión prohibida o no autorizada de productos, residuos, desechos o

sustancias peligrosas.

• Decretos y Reglamentos

- TULSMA: Texto Unificado de Legislación Secundaria Ambiental, Título V del

Reglamento para la Prevención y Control de la Contaminación por Desechos

Peligrosos, que establece los conceptos generales de la gestión de este tipo de

desechos y establece las sanciones por contaminación ambiental por desechos

peligrosos.

- Decreto Ejecutivo No. 2393. Reglamento de seguridad y salud de los trabajadores y

mejoramiento del medio ambiente de trabajo:

o Capítulo V. Medio ambiente y riesgos laborales por factores físicos,

químicos y biológicos: Art. 67. – Vertidos, desechos y contaminación

ambiental.

• Acuerdo Ministerial 061

Reforma al Libro VI del Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del

Ambiente.

Sección II: Gestión Integral de desechos peligrosos y/o especiales.

o Parágrafo I: Generación

o Parágrafo II: Almacenamiento

o Parágrafo III: Recolección

o Parágrafo IV: Transporte

o Parágrafo V: del Aprovechamiento

o Parágrafo VI: de la Disposición final

o Parágrafo VII: de la Importación, exportación y tránsito.

• Acuerdo Ministerial 140

Reconocimiento ecuatoriano ambiental punto verde por buenas prácticas ambientales en

dependencias administrativas del sector público y privado.

Art. 87. Gestión de Desechos Peligrosos y Especiales. - Para la gestión de desechos

peligrosos y especiales, las instituciones deberán cumplir lo siguiente:

1. Para el manejo de los desechos peligrosos y especiales generados durante las

actividades administrativas de las instituciones como pilas, baterías, lámparas o tubos

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41974/1/TESIS ITALO... · 2019. 7. 31. · 3. Desechos Peligrosos, CRTIB, Código y Actividad

Diseño de la Investigación 20

fluorescentes, focos ahorradores, tóneres o cartuchos de tinta, entre otros; se deberá

cumplir con las disposiciones de la normativa ambiental vigente.

2. La Dirección Administrativa o su equivalente en la institución, deberá mantener un

registro actualizado de la entrega de los desechos peligrosos y especiales a gestores.

3. Queda prohibido el almacenamiento de desechos peligrosos y especiales generados

en la entidad por un período mayor a un año.

4. El almacenamiento de los desechos peligrosos y especiales deberá realizarse

conforme a lo estipulado en la normativa ambiental vigente.

• Las pilas y baterías adquiridas en la institución serán en la medida de lo posible

recargables. Se dispondrá de contenedores especiales para su clasificación y

almacenamiento al final de su vida útil, que serán señalizados para el efecto.

Acuerdo Ministerial 142

- Listados Nacionales de Sustancias Químicas Peligrosas, Desechos Peligrosos y

Especiales.

o Art. 2: Anexo B, Listado de los desechos que son considerados peligrosos.

o Art 3: Anexo C: Listado de los desechos que son considerados especiales.

• Acuerdo Ministerial 026

- Procedimientos para el Registro de Generadores de Desechos Peligrosos, Gestión de

Desechos Peligrosos previo al Licenciamiento Ambiental y para el Transporte de

Materiales Peligrosos.

o Art. 1.- Toda persona natural o jurídica, pública o privada, que genere desechos

peligrosos deberá registrarse en el Ministerio del Ambiente, de acuerdo con el

procedimiento de registro de generadores de desechos peligrosos determinado en

el Anexo A.

o Art. 2.- Toda persona natural o jurídica, pública o privada, nacional o extranjera

que preste los servicios para el manejo de desechos peligrosos en sus fases de

gestión: reúso, reciclaje, tratamiento biológico, térmico, físico, químico y para

desechos biológicos; Coprocesamiento y disposición final, deberá cumplir con el

procedimiento previo al licenciamiento ambiental para la gestión de desechos

peligrosos descrito en el Anexo B.

o Art. 3.- Toda persona natural o jurídica, pública o privada, nacional o extranjera

que preste los servicios de transporte de materiales peligrosos, deberá cumplir

con el procedimiento previo al licenciamiento ambiental y los requisitos descritos

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41974/1/TESIS ITALO... · 2019. 7. 31. · 3. Desechos Peligrosos, CRTIB, Código y Actividad

Diseño de la Investigación 21

en el Anexo C.

(MAE, Procedimiento para registro de generadores de desechos peligrosos, 2008)

• INEN 2841 (Publicada marzo del 2014)

- Gestión ambiental. Estandarización de colores para recipientes de depósito y

almacenamiento temporal de residuos sólidos. Requisitos.

• Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 2-2266 (Publicada en 2013)

- Transporte, almacenamiento y manejo de materiales peligrosos. Requisitos: Esta

norma establece los requisitos y precauciones que se deben tener en cuenta para el

transporte, almacenamiento y manejo de productos químicos peligrosos.

o 6.1. Requisitos específicos.

o 6.1.1. Personal.

o 6.1.5. Etiqueta/rótulos.

o 6.1.6. Vehículos.

o 6.1.7. Carga y descarga para el transporte.

• Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 2288:2000

- Productos Químicos Industriales Peligrosos, Etiquetado de Precaución, Requisitos.

o Numeral 3. Requisitos Generales.

o Numeral 4.4. Instrucciones para manejo y almacenamiento de recipientes.

1.5.3. Marco Conceptual.

Como parte del proyecto es importante tener presente los conceptos más relevantes en

relación con el plan de minimización de desechos peligros, es por eso que se realiza la

definición de cada término con el fin de coadyuvar en el entendimiento de la materia, a

continuación:

Desechos: Según (CASTRO, 2015). Es Cualquier objeto, material, sustancia o elemento

sólido resultante del consumo o uso de un bien en actividades domésticas, industriales,

comerciales, institucionales, de servicios, que el generador abandona, rechaza o entrega y

que es susceptible de aprovechamiento o transformación en un nuevo bien, con valor

económico o de disposición final.

Desechos peligrosos: Son aquellos desechos sólidos, pastosos, líquidos o gaseosos

resultantes de un proceso de producción, transformación, reciclaje, utilización o consumo y

que contengan algún compuesto que tenga características reactivas, inflamables, corrosivas,

infecciosas, o tóxicas, que represente un riesgo para la salud humana, los recursos naturales

y el ambiente de acuerdo con las disposiciones legales vigentes.

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41974/1/TESIS ITALO... · 2019. 7. 31. · 3. Desechos Peligrosos, CRTIB, Código y Actividad

Diseño de la Investigación 22

Daño ambiental: Según (MAE, Acuerdo Ministerial 061, 2015). Es el impacto ambiental

negativo irreversible en las condiciones ambientales presentes en un espacio y tiempo

determinado, ocasionado durante el desarrollo de proyectos o actividades, que conducen en

un corto, mediano o largo plazo a un desequilibrio en las funciones de los ecosistemas y que

altera el suministro de servicios y bienes que tales ecosistemas aportan a la sociedad.

Eliminación de desechos peligrosos y/o especiales: Según (MAE, Acuerdo Ministerial

061, 2015). Abarcan tanto las operaciones que dan como resultado la eliminación final del

desecho peligroso y/o especial, como las que dan lugar a la recuperación, el reciclaje, la

regeneración y la reutilización.

Impacto ambiental: Según (MAE, Acuerdo Ministerial 061, 2015). Son todas las

alteraciones, positivas, negativas, neutras, directas, indirectas, generadas por una actividad

económica, obra, proyecto público o privado, que, por efecto acumulativo o retardado,

generan cambios medibles y demostrables sobre el ambiente, sus componentes, sus

interacciones y relaciones y otras características intrínsecas al sistema natural.

Minimizar: Según (Dictionaries, s.f.). Reducir considerablemente, o al mínimo, una cosa

material o inmaterial, especialmente el valor o importancia de algo o alguien.

Reciclaje: Según (MAE, Acuerdo Ministerial 061, 2015). Proceso mediante el cual,

previa una separación y clasificación selectiva de los residuos sólidos, desechos peligrosos

y especiales, se los aprovecha, transforma y se devuelve a los materiales su potencialidad de

reincorporación como energía o materia prima para la fabricación de nuevos productos.

1.6. Aspectos Metodológicos de la Información

1.6.1. Tipo de Estudio.

El tipo de estudio de esta investigación es descriptivo porque pretende elaborar un plan

de minimización de los desechos peligrosos para el sector camaronero ubicado en el Golfo

de Guayaquil, describiendo todos sus componentes, asimismo se desarrollará la propuesta

para optimizar el proceso actual.

1.6.2. Método de la Investigación

El método de investigación aplicado es descriptivo porque se establece el desarrollo de

la tesis considerando un contexto general de la gestión de desechos peligrosos y se pretende

llegar a lo específico del tipo de tecnología que se quiere plantear para conseguir los

objetivos planteados.

1.6.3. Fuentes y Técnicas para la recolección de información

Las técnicas para la realización del trabajo de investigación contarán con las siguientes

fases:

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41974/1/TESIS ITALO... · 2019. 7. 31. · 3. Desechos Peligrosos, CRTIB, Código y Actividad

Diseño de la Investigación 23

Fase I: Revisión de documentación. - Se revisará información documental disponible

tales como, mapas de procesos, caracterización del sitio del proyecto, planos del proyecto,

permisos disponibles a nivel de gobierno seccional y gobierno central, reportes y registros

operacionales, previo al trabajo de campo.

Fase II: Fase de Campo. - Se realizará una descripción del proceso de producción del

sector camaronero, objeto de estudio, con el fin de identificar los desechos peligrosos

generados a lo largo del proceso productivo de la camaronera, con la finalidad de gestionar

de forma eficientes la operación de estos residuos.

1.6.4. Tratamiento de la Información

La información y datos obtenidos en este proceso de investigación serán ingresados en

Excel para posteriormente ser analizada utilizando el método de la Matriz 5W2H, la cual es

una herramienta utilizada para la gestión eficiente de los recursos y a su vez permite la

planificación de las acciones y medidas a tomar con respecto al plan de minimización de

desechos peligrosos.

1.6.5. Resultados Esperados

A través de este estudio, se pretende elaborar una propuesta y guía ante la situación actual

en el manejo de los desechos peligrosos para el sector camaronero ubicado en el Golfo de

Guayaquil, gestionando y optimizando estos residuos de forma técnica y eficiente, así como

mitigar las afectaciones a la salud humana y el impacto ambiental generado por el uso de

estos desechos peligrosos, cumpliendo así las regulaciones ambientales para evitar sanciones

económicas muy significativas y en el caso más crítico el cese de actividades de la empresa.

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41974/1/TESIS ITALO... · 2019. 7. 31. · 3. Desechos Peligrosos, CRTIB, Código y Actividad

Capítulo II

Análisis, Presentación de Resultados y Diagnóstico

2.1. Análisis de la Situación Actual

En las actividades de la camaronera, se generan distintos tipos de desechos, residuos de

las actividades productivas, tantos desechos comunes, generados en las oficinas y

habitaciones de los trabajadores como desechos de las actividades de mantenimiento de

máquinas y vehículos, siendo estos últimos los más peligrosos para el medio ambiente.

La adopción de medidas organizativas y operativas encaminadas a comparar, disminuir

y minimizar la generación de residuos, hasta niveles técnicamente factibles, tanto en

cantidad y nivel de peligrosidad, es lo que se entiende por minimización de desechos

peligrosos, siendo uno de los objetivos la reducción cantidades para tratamiento o

eliminación final.

2.1.1. Descripción de la empresa seleccionada.

Como parte de este estudio se tomó como referencia a la compañía camaronera Naturisa

S.A es una empresa dedicada a la industria acuícola, en la fase de producción, siembra, cría,

engorde, cosecha y comercialización de camarón en el mercado internacional. Se compone

de 9 campamentos ubicados en el Golfo de Guayaquil (Isla Josefina, Isla Escalante e Isla

Puná). Cantón Guayaquil, Provincia del Guayas sobre la cual se levantan entre 3026,11 y

3271,31 ha sobre tierras altas y 186 ha sobre zonas de playa y bahía. Esta camaronera opera

desde el año 1987. Naturisa S.A. se caracteriza por tener una Política Empresarial bien

establecida, que tiene como objetivo asegurar la calidad, inocuidad, trazabilidad,

responsabilidad social y ambiental. La empresa ha establecido el Código de Regulaciones

Federales, 21 CFR 110 de la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) de los

Estados Unidos, normas de inocuidad y trazabilidad como el Plan Nacional de Control

(Verificado por INP), y normas de buenas prácticas de manufactura (Global Gap) como la

base de sus procedimientos para el aseguramiento de la calidad e inocuidad del producto.

Los directivos de la empresa mantienen el compromiso de cumplir con todos los

requisitos técnicos - legales aplicables a la cuidado y preservación del medio ambiente, en

el desarrollo en todas sus etapas de producción, procedimientos estándares con el fin de

cumplir con los siguientes objetivos:

• Calidad e inocuidad del producto.

• Seguridad alimentaria y defensa contra sabotajes.

• Seguridad y salud de los trabajadores, Respeto y protección del medio ambiente.

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41974/1/TESIS ITALO... · 2019. 7. 31. · 3. Desechos Peligrosos, CRTIB, Código y Actividad

Análisis, Presentación de Resultados y Diagnóstico 25

• Responsabilidad social.

• Buenas relaciones con las comunidades en el área de influencia.

Tabla 2. Datos Generales de la Compañía Naturisa S.A.

Descripción de la empresa Naturisa S.A.

Nombre Comercial Naturisa

Razón Social Naturisa S.A.

Dirección Colombia 101 y la Ría

Ubicación de los Campamentos Isla Josefina, Isla Puná, Isla Escalante,

Provincia del Guayas, Ecuador

Actividad Acuícola

Número de Trabajadores 785

Información tomada de la compañía Naturisa S.A. Elaborado por autor

2.1.2. Descripción del proceso productivo de la camaronera.

En el desarrollo de las actividades productivas de la camaronera, esta cuenta con un

personal Técnico-operativo, y que está integrado por:

• Biólogo

• Jefe de producción

• Administrador

• Asistente de biólogo

• Mecánicos

• Maquinista

• Bodegueros

• Guardias

• Trabajadores acuícolas, y

• Bomberos.

La principal infraestructura de la camaronera es:

• Campamento

• Estación de bombeo

• Canal reservorio

• Canal de drenaje

Las actividades productivas consisten en:

• Preparación de piscinas

• Siembra

• Alimentación

• Monitoreos de producción, calidad y ambiente

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41974/1/TESIS ITALO... · 2019. 7. 31. · 3. Desechos Peligrosos, CRTIB, Código y Actividad

Análisis, Presentación de Resultados y Diagnóstico 26

• Precosecha

• Cosecha

Preparación de las piscinas

Después de la cosecha de cada piscina y dentro de las 24 primeras horas se realizará

una descripción del estado de fondos, canales, compuertas, taludes, identificando áreas de

descomposición, pozas de agua, sedimentación, acumulación de materia orgánica, presencia

de macroalgas, moluscos y de cualquier condición adicional que requiera de

manejo/recuperación. El mapeo lo realiza el técnico (biólogo).

Las fertilizaciones diluidas se orientan a incrementar y mantener la producción primaria

en la columna de agua y las fertilizaciones granuladas deben mejorar y mantener la

disponibilidad de bentos nutritivo en el fondo de la piscina y debe ser fuente nutricional de

la actividad bacteriana en ese sector.

Recepción de larvas

En esta etapa se reciben las larvas que van a convertirse en camarones, las cuales

requieren de mucha atención, ya que son sensibles a las condiciones externas e internas del

lugar donde van a cosecharse.

Se requiere bajar la temperatura del lugar de recepción, tomar muestras para determinar

condiciones de llegada, en esta etapa también se aclimata y alimenta a las larvas.

Transferencia.

Es el proceso de traspaso de las larvas al interior del espejo de agua para que se dé inicio

al ciclo dentro de las piscinas.

Alimentación

Se realiza a diario a través de canoas, se dispone en los comederos y voleo cerca de las

líneas de alimentación, es una cuidadosa práctica que permite obtener los resultados

esperados en el crecimiento del camarón de acuerdo con los requerimientos del cliente.

Durante la alimentación el responsable debe observar y reportar:

• Variaciones de consumo (cantidad).

• Irregularidad en el consumo (áreas donde el consumo es mayor/menor).

• Presencia de muertos y enfermos.

• Suelos y esquinas descompuestos.

• Presencia de competidores y depredadores.

• Áreas con ruppia.

• Comederos sucios y/o en mal estado.

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41974/1/TESIS ITALO... · 2019. 7. 31. · 3. Desechos Peligrosos, CRTIB, Código y Actividad

Análisis, Presentación de Resultados y Diagnóstico 27

Probióticos

Los probióticos empleados tanto en agua como en alimento se usan para cumplir con los

siguientes objetivos:

• Competitividad excluyente con patógenos a nivel de tracto digestivo.

• Mejoramiento de la eficiencia digestiva de los alimentos.

• Competitividad excluyente con patógenos en el medio.

• Mejoramiento de la calidad ambiental mediante la asimilación de sustancias diversas

del medio, generadas por actividad bacteriana (principalmente metabolitos).

• Reducción de las cargas orgánicas hábiles en la columna de agua y en la interface

suelo/agua.

Mantenimiento y Monitoreos.

Durante toda la producción se debe revisar y manejar el agua, de acuerdo con las

especificaciones técnicas y a situaciones específicas, tales como manejos de nivel, cambios

de agua, limpiezas, renovación de fondo, entre otros.

Se miden parámetros tales como: Revisión de lecturas de Salinidad, temperatura en

piscina y tanques de aclimatación al inicio del proceso de igual forma se revisa el estado de

las larvas, de acuerdo con el criterio especificado, disponibilidad y uso de alimentos en

calidad y cantidad necesarias al también disponibilidad de materiales.

Cosecha

Para realizar esta operación existen diversos métodos: uno consiste en bajar

paulatinamente el nivel de agua de los estanques hasta tener una columna de agua de 20–30

cm, para luego utilizar di versos tipos de redes para capturar los camarones (atarrayas, redes

playeras).

La cosecha se deber realizar entre el atardecer y las primeras horas de la mañana a bajas

temperaturas y tener hielo a disposición.

Es la fase de recolección y despacho del camarón a la empacadora, las condiciones para

que la pesca sea exitosa depende de una cuidadosa organización por parte del personal de

producción, ya que se debe procurar la menor perdida posible de recursos y tiempo, factores

cruciales para mantener las condiciones óptimas de calidad del camarón.

2.1.3. Diagrama del Proceso Productivo.

Como parte de la identificación de los desechos peligrosos que son generados en la

camaronera es importante definirlos mediante el conocimiento detallado del proceso

productivo de las actividades acuícolas que esta realiza.

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41974/1/TESIS ITALO... · 2019. 7. 31. · 3. Desechos Peligrosos, CRTIB, Código y Actividad

Análisis, Presentación de Resultados y Diagnóstico 28

Figura 5: Proceso Productivo del Camarón. Información aptada de la empresa Naturisa S.A. Elaborado por

el autor.

2.1.4. Identificación de los Desechos Peligrosos.

Preparación de Piscinas

•Recipientes con Residuos

de Fertilizantes

•Fundas Plásticas

• CAL

• Fosfato

• Nitrato de Amonio

• Sulfato de Cobre

• Metasilicato de Sodio

ENTRADAENTRADA

SALIDASALIDA

Figura 6. Preparación de Piscinas. Información adaptada de la empresa Naturisa S.A. Elaborado por el

autor.

Preparación de Piscinas

Recepción de Larvas

Siembra

Muestreos

Alimentación

Muestreo Pre-Pesca

Cosecha

LimpiezaAplicación de Fertilizantes

Neutralización

Revisión y Recepción de larvas, acondicionamientos, análisis, etc..

Siembra de larvas en piscinas

PROCESO DESCRIPCIÓN

Calidad de Agua(diario)Muestra Semanal de Biomasa(semanal)Estimado de Población (c/2 semanas)

Mortalidad (diario)Patología en fresco (diario)

Análisis de Histología

Información de Comederos (diario)Orden de alimentación (Semanal)

Hoja de TexturaPrueba de Sabor (de camaronera y

empacadora)

Informe de Pesca y nivel de agua

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41974/1/TESIS ITALO... · 2019. 7. 31. · 3. Desechos Peligrosos, CRTIB, Código y Actividad

Análisis, Presentación de Resultados y Diagnóstico 29

Recepción de Larvas• Fundas Plásticas

• Cajas de Cartón

• Fundas Plásticas

• Cajas de Cartón

ENTRADAENTRADA SALIDASALIDA

Figura 7. Recepción de Larva. Información adaptada de la empresa Naturisa S.A. Elaborado por el autor.

Siembra• Mangueras Plásticas

• Tina de Fibra de Vidrio

• Vehículo

• Mangueras Plásticas

• Tina de Fibra de Vidrio

ENTRADAENTRADA SALIDASALIDA

Figura 8. Siembra. Información adaptada de la empresa Naturisa S.A. Elaborado por el autor.

Muestreos

• Restos de Reactivos

• Materiales con restos de

Productos Químicos

• Materiales de Laboratorio

• Reactivos

• Alcohol Industrial

ENTRADAENTRADA SALIDASALIDA

Figura 9. Muestreos. Información adaptada de la empresa Naturisa S.A. Elaborado por el autor.

Alimentación

• Sacos de Polipropileno

• Fundas con Restos de

Melaza y Probiótico

• Sacos de Balanceado

• Comedores Plásticos

• Melaza

• Probiótico

ENTRADAENTRADASALIDASALIDA

Figura 10. Alimentación. Información adaptada de la empresa Naturisa S.A. Elaborado por el autor.

Cosecha

• Canastas Plásticas

deterioradas

• Residuos de Metabisulfito

• Vehículo

• Tachos y Canastas Plásticas

• Metabisulfito de Sodio

• Hielo

• Mayas

ENTRADAENTRADA

SALIDASALIDA

Figura 11. Cosecha. Información adaptada de la empresa Naturisa S.A. Elaborado por el autor.

Otros desechos

En las actividades productivas de la camaronera, a parte de los residuos que se generan

durante su actividad económica, existe otros como:

• Aceite Quemado. Este desecho peligroso se genera debido al uso de la estación

de bombeo de las camaroneras estos motores.

• Aguas de Sentina: Este desecho peligro es generado en el área de mantenimiento

producto de sus actividades.

• Chatarra contaminada con desechos peligrosos: Producto generado por la acción

de bodegaje de los materiales usados.

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41974/1/TESIS ITALO... · 2019. 7. 31. · 3. Desechos Peligrosos, CRTIB, Código y Actividad

Análisis, Presentación de Resultados y Diagnóstico 30

• Cartuchos de Impresión: Este tipo de desecho es generado debido a las

impresiones que se realizan en las oficinas de administración.

• Filtros usados de aceite mineral: Este desecho peligroso es generado producto del

mantenimiento de los motores de la estación de bombeo de la camaronera.

• Luminarias, focos y fluorescentes que contengan mercurio: Estos desechos son

generados por el cambio de luminarias de la camaronera.

• Desechos biopeligrosos resultantes del departamento médico: Estos desechos son

generados debido a la atención del médico, ya sean inyecciones, gasas, etc.

• Material absorbente contaminado: Este desecho peligroso es generado en el área

de mantenimiento ya sean waipes, paños, trapos etc.

2.2. Análisis comparativo, evolución, tendencias y perspectivas

2.2.1. Cualificación de los Desechos Peligrosos.

En las camaroneras a pesar de su actividad económica, de acuerdo con CIIU: A0321.02

Explotación de criaderos de camarones (camaroneras) criaderos de larvas de camarón

(laboratorios de larvas de camarón), se generan desechos peligros y los principales se

encuentran detallado en la tabla 3. que se delimita a continuación.

Tabla 3. Desechos Peligrosos, CRTIB, Código y Actividad Generadora

# Desechos Peligrosos CRTIB Código

Actividad

Generadora

1 Aceite Mineral usado o gastado T, I NE-03 Mantenimiento

2 Baterías Usadas Plomo-ácido C NE-07 Operación/

Mantenimiento

3

Baterías Usadas que contengan Hg,

Ni, Cd, u otros materiales

Peligrosos

T NE-08 Operación/

Mantenimiento

4 Chatarra contaminada con

materiales peligrosos T NE-09 Mantenimiento

5 Desechos biopeligrosos activos

resultantes de la atención médica. B NE-10

Dispensario

Médico

6 Aguas de Sentina T NE-05 Mantenimiento

7 Envases contaminados con

materiales peligrosos T NE.27 Operación

8 Filtros Usados de Aceite Mineral T NE-32 Mantenimiento

9

Luminarias, lámparas, tubos

fluorescentes, focos ahorradores

usados que contengan Hg.

T NE-40 Operación/

Mantenimiento

10 Cartuchos de Impresión de Tinta o

tóner usados T NE-53 Administración

11 Material absorbente contaminado T NE-42 Mantenimiento

Información tomada del Acuerdo Ministerial 142. Listado Nacional de Sustancias Químicas Peligrosas y

Desechos Peligrosos (142, 2012) de la empresa Naturisa S.A. Elaborado Por Autor.

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41974/1/TESIS ITALO... · 2019. 7. 31. · 3. Desechos Peligrosos, CRTIB, Código y Actividad

Análisis, Presentación de Resultados y Diagnóstico 31

2.2.2. Cuantificación de los Desechos Peligrosos.

Para tener como referencia no solo de los desechos que las camaroneras generan sino de

la cantidad, los datos que se registran en la tabla 4. son de la compañía Naturisa S.A. los

cuales conciernen a las declaraciones anuales de desechos peligrosos que han sido

efectuados en los años 2016, 2017 y 2018, al organismo de control (Ministerio del

Ambiente).

Tabla 4. Cantidad de Desechos Peligrosos, del 2016 al 2018, por Tipo de Residuo

# Desechos Peligrosos Código 2016

(ton)

2017

(ton)

2018

(ton)

1 Aceite Mineral usado o gastado NE-03 25,3 30,8 45,03

2 Baterías Usadas Plomo-ácido NE-07 1,2 1,6 3

3

Baterías Usadas que contengan Hg,

Ni, Cd, u otros materiales

Peligrosos

NE-08 0,56 0,60 1,5

4 Chatarra contaminada con

materiales peligrosos NE-09 5,9 8,7 12,3

5 Desechos biopeligrosos activos

resultantes de la atención médica. NE-10 0,014 0,035 0,085

6 Aguas de Sentina NE-05 5,9 7,8 15,4

7 Envases contaminados con

materiales peligrosos NE.27 0,85 1,2 2,4

8 Filtros Usados de Aceite Mineral NE-32 2,4 3,5 6,7

9

Luminarias, lámparas, tubos

fluorescentes, focos ahorradores

usados que contengan Hg.

NE-40 0,002 0,009 0,014

10 Cartuchos de Impresión de Tinta o

tóner usados NE-53 0,09 0,12 0,35

11 Material absorbente contaminado NE-42 0,45 0,78 1,5

TOTAL 42,67 55,14 82,279

Información tomada de la Empresa Naturisa S.A. Elaborado Por Autor.

76,798899,2592

158,9022

42,66655,144

88,279

0

50

100

150

200

2016 2017 2018

Desechos PeligrososProducidos vs Generados

Naturisa S.A.

Producidos Generados

Figura 12. Gráfico de los Desechos Peligrosos Producidos vs Generados en la Compañía Naturisa S.A.

Información tomada de la empresa Naturisa S.A. Elaborado por el Autor

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41974/1/TESIS ITALO... · 2019. 7. 31. · 3. Desechos Peligrosos, CRTIB, Código y Actividad

Análisis, Presentación de Resultados y Diagnóstico 32

2.3. Presentación de resultados y diagnósticos

Como parte de este estudio y una vez determinada la cantidad anual de desechos

peligrosos que se generaron durante las actividades de la camaronera, con la finalidad de

gestionarlos de forma eficiente su operación.

Para este trabajo se tomó como referencia el año 2018, y como parte del análisis del

diagnóstico se usó el Método Hanlon Modificado, en donde los criterios de priorización se

establecen en la tabla 5. el cual permite obtener un valor cuantitativo y a su vez ayuda a

establecer el nivel de prioridad según la tabla 6.

Nivel de Prioridad = (Trascendencia + Magnitud) * Vulnerabilidad

Tabla 5. Criterios de Priorización

Trascendencia

(Nivel de

Ocurrencia)

Magnitud

(Cantidad Generada)

Vulnerabilidad

SI NO

Alto 5 501->1000 ton/año 5 1 0,5

Medio Alto 4 101 – 500 ton/año 4 1 0,5

Medio 3 11 – 100 ton/año 3 1 0,5

Bajo 2 1,6 – 10 ton/año 2 1 0,5

Muy Bajo 1 0 – 1,5 ton/año 1 1 0,5

Información tomada del Método Hanlon Modificado. Elaborado por el autor.

Tabla 6. Nivel de Prioridad

Puntuación Prioridad Color

7-10 Altamente Prioritario Rojo

3-6 Prioritario Naranja

0-2,5 Poco Prioritario Rosado

Información tomada del Método de Hanlon Modificado. Elaborado por el autor.

El método Hanlon es un instrumento que clasifica los problemas y los recursos con los

que se cuenta, priorizando la problemática con base a la magnitud del problema, severidad,

eficacia de la solución y factibilidad de la intervención. Este método constituye una

tecnología en salud para la toma de decisiones adecuadas. Se aplica el método Hanlon, con

el objetivo de dar solución al problema que tenga mayor factibilidad. Los problemas de

mayor puntuación y factibilidad de solución.

Al Revisar las tablas 5 y 6 se puede ubicar a la empresa entre los siguientes puntos

prioritarios detallados en la tabla 7. aplicando el Método Hanlon, en el cual se podrá observar

los diferentes tipos de desechos peligrosos, los cuales de acuerdo con los resultados se podría

iniciar una intervención, con la finalidad de mejorar su gestión.

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41974/1/TESIS ITALO... · 2019. 7. 31. · 3. Desechos Peligrosos, CRTIB, Código y Actividad

Análisis, Presentación de Resultados y Diagnóstico 33

Tabla 7. Desechos Peligrosos y su grado de priorización

# Desechos

Peligrosos Código

Magnitud

(Producció

n)

Trascendencia

(Frecuencia de

Generación)

Vulnerabilidad

(Posibilidad de

resolverse)

Nivel de

Prioridad

1 Aceite Mineral

usado o gastado NE-03 5 4 1 9

2 Baterías Usadas

Plomo-ácido NE-07 5 4 1 9

3

Baterías Usadas

que contengan

Hg, Ni, Cd, u

otros materiales

peligrosos

NE-08 5 4 1 9

4

Chatarra

contaminada con

materiales

peligrosos

NE-09 4 3 1 7

6 Aguas de Sentina NE-05 4 3 1 7

7

Envases

contaminados con

materiales

peligrosos

NE.27 4 3 1 7

8 Filtros Usados de

Aceite Mineral NE-32 5 4 1 9

9

Luminarias,

lámparas, tubos

fluorescentes,

focos ahorradores

usados que

contengan Hg.

NE-40 1 3 1 4

10

Cartuchos de

Impresión de

Tinta o tóner

usados

NE-53 1 3 1 4

11

Material

absorbente

contaminado

NE-42 1 2 1 3

12

Desechos

biopeligrosos

activos resultantes

de la atención

médica.

NE-10 1 3 0,5 2

Información adaptada de la empresa Naturisa S.A. Elaborado por autor.

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41974/1/TESIS ITALO... · 2019. 7. 31. · 3. Desechos Peligrosos, CRTIB, Código y Actividad

Capítulo III

Propuesta, Conclusiones y Recomendaciones

3.1. Programa de minimización de desechos peligrosos

La propuesta está basada en el diagnóstico del capítulo 2, el cual comprende de los

resultados obtenidos de los desechos peligrosos que se generaron en el año 2018, la razón

del plan es porque de acuerdo con los datos estadísticos que comprenden los años 2016,

2017 y 2018, estos residuos que se generan en la camaronera han ido elevándose (Véase fig.

9). Como parte del plan es que se permita la adopción de medidas y acciones que ayude a

la mitigación de impactos ambientales y a su vez gestionarlos de forma eficiente estos

residuos. De acuerdo con el Ministerio del Ambiente del Ecuador (MAE), toda empresa

debe de tener un registro generador de desechos peligrosos, lo cual conlleva a que cada año

(enero), ellos declaren estos residuos. Es ahí donde nace la necesidad de desarrollar una guía

para el sector camaronero en la gestión de desechos peligrosos.

3.1.1. Alcance.

El presente Plan de Minimización de desechos peligrosos deberá ser implementado en

todas y cada una de las instalaciones de la compañía objeto de estudio.

3.1.2. Medidas Alternativas de Minimización de Desechos.

Las medidas alternativas de minimización de residuos buscan principalmente nuevas

técnicas que forma parte del plan de minimización, en la cual incluyen la adopción de buenas

prácticas de manufactura y ambientales, adiestramiento al personal y medidas de

prevención, que ayuden a disminuir la necesidad del tratamiento final.

En el anexo 13 se enlistan las actividades a realizar y que formarán parte del plan de

minimización de desechos peligrosos, estas acciones aportarán a eliminar algunos residuos,

con la finalidad de crear un hábito y disciplina en el manejo eficiente de los desechos.

Las medidas alternativas que se usarán en este trabajo para lograr la reducción de los

desechos peligrosos de la camaronera comprenden de varios factores:

1. Gestión de Inventario: esta técnica ayudará a llevar un control en las bodegas de

almacenamiento de los productos que maneja la camaronera, en la actualidad este

manejo no se lo realiza. Adicional tanto el departamento médico como el laboratorio

de calidad llevarán su control de inventario porque estas áreas realizan sus pedidos

de forma independiente.

2. Modificación de los procesos:

a. Administración: se implementaría el sistema SIDOC y firmas electrónicas el cual

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41974/1/TESIS ITALO... · 2019. 7. 31. · 3. Desechos Peligrosos, CRTIB, Código y Actividad

Propuesta, Conclusiones y Recomendaciones 35

ayudará a reducir el consumo tanto de papel como tóner y cartuchos de tinta.

b. Bodega de Materiales e insumos: la adecuación de esta área es primordial no solo

por el hecho de prevenir derrames o un accidente mayor, sino porque permitirá

junto con el control del inventario a poder fiscalización de los productos que se

tenga y que no se malogren por las condiciones de almacenamiento.

c. Almacenamiento de Combustible y Aceites: la tarea de impermeabilizar los

cubetos permitirá reducir el desecho peligroso del agua de sentina, chatarra o

envases contaminados que se genera debido al lavado de esta área.

3. Proceso de mantenimiento: el cambio y la implementación de un plan de

mantenimiento predictivo, preventivo y correctivo coadyuvará en la reducción de los

desechos peligrosos como aceite usado, filtros usados, baterías usadas y el material

absorbente que se utiliza para realizar esta tarea.

3.1.3. Valorización de las alternativas de minimización de desechos peligrosos.

En el anexo 14. se presenta la tabla de valorización de las nuevas medidas de

minimización de los desechos peligrosos, basados en el cumplimiento legal y en la mejora

del manejo eficiente de los residuos.

3.1.4. Cuadro de Mando Integral.

El Cuadro de Mando Integral (CMI) es un modelo de gestión que traduce la estrategia

en objetivos relacionados entre sí, medidos a través de indicadores y ligados a unos planes

de acción que permiten alinear el comportamiento de los miembros de la organización con

la estrategia de la empresa.

Se trata de una herramienta de control de gestión, cuya función primordial es

la implantación y comunicación de la estrategia a toda la empresa.

El cuadro de mando integral ayudará en la gestión eficiente de los desechos peligros, en

especificar los indicadores y además permite establecer y monitorear los objetivos de la

compañía.

La principal característica de este modelo o metodología es que utiliza indicadores

financieros y no financieros, y que sus objetivos estratégicos están ubicados en 4

perspectivas:

1. Financiera

2. Clientes

3. Procesos Internos

4. Aprendizaje y Crecimiento

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41974/1/TESIS ITALO... · 2019. 7. 31. · 3. Desechos Peligrosos, CRTIB, Código y Actividad

Propuesta, Conclusiones y Recomendaciones 36

Tabla 8. Cuadro de Mando Integral en la Gestión de Desechos Peligrosos

Perspectiva

Mapa

estratégic

o

Cuadro de Mando Integral

Objetivo

estratégico

Indicador de

Rendimiento

Valor

Alcanz

ar

Bie

n

Regula

r Mal

Financiera Reducción

de gastos

Reducir el gasto

por gestión de

desechos

peligrosos

Reducción

anual de los

gastos

40% ≥40

%

(30-20)

% <20%

Cliente

Producto

de mejor

calidad

Satisfacción del

cliente potencial

en la reducción

del impacto

ambiental

Obtener

nuevos

clientes

potenciales

20% ≥20

%

(20-10)

% <10%

Procesos

internos

Elaborar

plan de

gestión de

minimizaci

ón de

desechos

peligrosos

Estandarizar los

procedimientos

de manejo y

almacenamiento

de los desechos

peligrosos

Elaboración

de

procedimiento

s de manejo de

desechos

peligrosos

3

meses

3

mes

es

(3-5)

meses

>5

meses

Porcentaje de

desechos

peligrosos

generados

anualmente

≤30% ≤30

%

(30-20)

% <20%

Kg de

desechos

peligrosos

generados

anualmente.

≤20

ton

≤20

ton

(20-10)

ton

<10

ton

Aprendizaje

y Desarrollo

Capacitaci

ón en la

gestión de

desechos

peligrosos

Adiestramiento

al personal

sobre el proceso

de reducción de

los desechos

peligrosos

Formación

Específica

2

meses

2

mes

es

(2-3)

meses

>3

meses

Adiestramiento

en ficha de

seguridad

Formación

Específica

2

meses

2

mes

es

(2-3)

meses

>3

meses

Información adaptada de la empresa Naturisa S.A. Elaborado por el autor.

3.1.5. Plan de Minimización de Desechos Peligrosos.

Una vez desarrolladas las alternativas elegidas en las tablas anteriores, se desarrolla el

plan de acción, en el cual se establecen los plazos de ejecución, responsabilidad, indicadores

y medios de verificación, como está establecido por parte del Ministerio del Ambiente

(MAE), por lo que en la Tabla del anexo 15 se presenta el plan de acción propuesto.

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41974/1/TESIS ITALO... · 2019. 7. 31. · 3. Desechos Peligrosos, CRTIB, Código y Actividad

Propuesta, Conclusiones y Recomendaciones 37

3.1.6. Modelo CANVAS para la gestión de desechos peligrosos.

El modelo CANVAS consiste en definir los diferentes aspectos de un negocio a partir de

nuestra propuesta de valor. Pues esta tiene que llegar a una serie de clientes específicos,

gracias a una serie de canales. Pero al mismo tiempo se debe relacionar nuestra propuesta

con las actividades y recursos, además de los socios clave con los que se va a trabajar. En la

gestión de desechos peligrosos coadyuva en la reducción del gasto monetario que se

destinada para el tratamiento final de los residuos, estos son tratados por empresas

calificadas y reguladas por el ministerio del ambiente.

Figura 13. Modelo CANVAS para la gestión de desechos peligrosos. Información adaptada de la empresa

Naturisa S.A. Elaborado por el autor.

8. S

oci

os

Cla

ves

Min

iste

rio d

el A

mbie

nte

7. A

ctiv

idad

es C

laves

* I

den

tifi

caci

ón d

e lo

s ti

pos

de

des

echos

pel

igro

sos

gen

erad

os.

* C

anti

dad

de

des

echos

pel

igro

sos

gen

erad

os.

* I

nsp

ecci

ones

de

los

lugar

es

de

alm

acen

amie

nto

.

* C

apac

itac

ión a

l per

sonal

en

Ges

tión d

e des

echos

pel

igro

sos

2. P

rop

ues

tas

de

Valo

r

Ges

tión d

e D

esec

hos

Pel

igro

sos

par

a la

s

Cam

aroner

as, co

n l

a fi

nal

idad

de

min

imiz

arlo

s y a

su v

ez

reduci

r el

gas

to a

ter

cero

s por

su t

rata

mie

nto

fin

al.

1. S

egm

ento

s d

e C

lien

tes

Em

pre

sas

ded

icas

a l

a

explo

taci

ón d

e cr

iader

os

de

cam

arones

(ca

mar

oner

as),

cria

der

os

de

larv

as d

e ca

mar

ón

(lab

ora

tori

os

de

larv

as d

e

cam

arón

).

6. R

ecu

rsos

Cla

ves

Sis

tem

a S

IDO

C

Contr

ol

de

Inven

tari

os

Per

sonal

Cal

ific

ado

Bodeg

as d

e A

lmac

enam

iento

9. E

stru

ctu

ra d

e C

ost

os

* A

dquis

ició

n d

el S

oft

war

e S

IDO

C

* A

dec

uac

iones

de

las

Bodeg

as d

e A

lmac

enam

iento

5. In

gre

sos

* I

mple

men

taci

ón d

el P

rogra

ma

de

Ges

tión d

e D

esec

hos

pel

igro

sos

4. R

elaci

on

es c

on

los

Cli

ente

s

Las

cam

aroner

as i

nte

resa

das

tendrá

n u

na

guía

de

la c

ual

enfo

cars

e al

rea

liza

r la

ges

tión

de

des

echos

pel

igro

sos.

3. C

an

ale

s

Tes

is d

e G

rado, R

eposi

tori

o d

e

la U

niv

ersi

dad

de

Guay

aquil

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41974/1/TESIS ITALO... · 2019. 7. 31. · 3. Desechos Peligrosos, CRTIB, Código y Actividad

Propuesta, Conclusiones y Recomendaciones 38

3.2. Conclusiones

Las actividades acuícolas de la camaronera no lo eximen de ser generador de desechos

peligrosos desde el área de administración, producción, procesos de apoyo, área de bodega,

laboratorio de análisis patológicos y de calidad son sin lugar a duda generadores de residuos

que necesitan ser minimizados para poder mitigar el impacto negativo que estos ocasionan al

medio ambiente y coadyuvar en el manejo eficiente de los desechos peligrosos por parte del

personal que los manipule.

Como parte del estudio se logró identificar un total de 11 desechos peligrosos los cuales

fueron el resultado del inventario realizado en donde en primer lugar se lo codificó de acuerdo

con el Acuerdo Ministerial No. 142 “Listados nacionales de sustancias químicas peligrosas,

desechos peligrosos y especiales”. Por lo consiguiente se comparó la generación de los desechos

peligrosos en los años anteriores obteniendo un total en toneladas de 42,666 en el 2016, un

55,144 en el 2017 y 88,279 en el 2018, tomando como base de estudio este último.

La camaronera cuenta con procedimientos de manejo de productos químicos y desechos

peligrosos, así como política de seguridad, salud y medio ambiente, que aportan en el

cumplimiento con la normativa ambiental vigente.

Con base en la cantidad de desechos peligrosos generados en los distintos años (2016, 2017

y 2018) y de acuerdo con la matriz de valoración de minimización se logró identificar las

principales gestiones a hacer:

• Capacitar al personal en los temas como: manejo y almacenamiento de productos

químicos y desechos peligrosos, ya que este es un requisito indispensable para la

normativa ambiental vigente

• Mejorar las instalaciones donde se almacenen los productos químicos.

• Realizar un control de inventario de los productos químicos y medicinas.

• Realizar un procedimiento de mantenimiento predictivo, preventivo y correctivo de los

equipos, vehículos y maquinarias.

• Realizar un cronograma de mantenimientos programados de forma anual.

• Impermeabilizar los cubetos de forma que no existan derrames o contaminación de

recipientes.

Para la identificación de los indicadores de rendimiento en la gestión eficiente de los

desechos peligrosos, se utilizó un cuadro de mando integral el cual ayudó a definir los objetivos

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41974/1/TESIS ITALO... · 2019. 7. 31. · 3. Desechos Peligrosos, CRTIB, Código y Actividad

Propuesta, Conclusiones y Recomendaciones 39

estratégicos y el valor a alcanzar donde el presente trabajo tiene como meta llegar.

Con las nuevas medidas de minimización identificadas y valoradas se estableció el respectivo

plan de acción, en el cual se indican los plazos de ejecución, responsables y medios de

verificación, que permitirán realizar el seguimiento y control de la implementación, y realizar

las mejoras necesarias a fin de cumplir con el plan de minimización de desechos peligrosos.

3.3. Recomendaciones

Para poder realizar una cuantificación eficiente de los desechos peligrosos generados en la

camaronera por proceso de producción y no únicamente por tipo de residuo, se recomienda

establecer un sistema de control en el cual permita el registro a lo largo del proceso productivo,

con la finalidad de llevar un mejor control de los insumos y desechos que se generen.

Se recomienda la implementación de una política enfocada a las medidas de minimización

de desechos peligrosos, con el fin de obtener beneficios en la organización como, por ejemplo:

• Instruir y fortalecer en el personal de la camaronera sobre la conciencia ambiental, los

cuales conllevarán a que ellos mismos realicen acciones en sus actividades diarias que

contribuyan a la minimización de desechos peligrosos como, por ejemplo: manejo eficiente

de los productos químicos y medicamentos, mantenimiento de vehículos, maquinarías y

equipos.

• El evitar el deterioro de los envases, pérdidas de etiquetas y generación de desechos

peligrosos, además de cumplir con las disposiciones que la normativa ambiental vigente

exige en el manejo y almacenamiento de productos químicos a fin de evitar que se generen

situaciones de emergencias por manejos inadecuados.

Se recomienda que se involucren desde la alta gerencia hasta el nivel más bajo del

organigrama para poder dar a conocer sobre la importancia del cuidado del medio ambiente con

la finalidad de que los recursos económicos no sean restringidos y se pueda dar continuidad a

las actividades implementadas y aquellas planificadas.

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41974/1/TESIS ITALO... · 2019. 7. 31. · 3. Desechos Peligrosos, CRTIB, Código y Actividad

Anexos

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41974/1/TESIS ITALO... · 2019. 7. 31. · 3. Desechos Peligrosos, CRTIB, Código y Actividad

Anexos 41

Anexo 1

1. Categorización de desechos

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41974/1/TESIS ITALO... · 2019. 7. 31. · 3. Desechos Peligrosos, CRTIB, Código y Actividad

Anexos 42

Categorización de Desechos. Información tomada del Convenio de Basilea. Elaborado per el autor.

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41974/1/TESIS ITALO... · 2019. 7. 31. · 3. Desechos Peligrosos, CRTIB, Código y Actividad

Anexos 43

Anexo 2

2. Desechos que contengan como constituyentes

Desechos que contengan como constituyentes. Información tomada del Convenio de Basilea. Elaborado por el autor.

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41974/1/TESIS ITALO... · 2019. 7. 31. · 3. Desechos Peligrosos, CRTIB, Código y Actividad

Anexos 44

Anexo 3

3. Lista de características peligrosas

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41974/1/TESIS ITALO... · 2019. 7. 31. · 3. Desechos Peligrosos, CRTIB, Código y Actividad

Anexos 45

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41974/1/TESIS ITALO... · 2019. 7. 31. · 3. Desechos Peligrosos, CRTIB, Código y Actividad

Anexos 46

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41974/1/TESIS ITALO... · 2019. 7. 31. · 3. Desechos Peligrosos, CRTIB, Código y Actividad

Anexos 47

Lista de Características Peligrosas. Información tomada del Convenio de Basilea. Elaborado por el autor.

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41974/1/TESIS ITALO... · 2019. 7. 31. · 3. Desechos Peligrosos, CRTIB, Código y Actividad

Anexos 48

Anexo 4

1. Listado de desechos Peligrosos por fuente no específica

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41974/1/TESIS ITALO... · 2019. 7. 31. · 3. Desechos Peligrosos, CRTIB, Código y Actividad

Anexos 49

Lista de desechos peligrosos por fuente no específica. Información tomada del Acuerdo Ministerial 142.

Elaborado por el autor.

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41974/1/TESIS ITALO... · 2019. 7. 31. · 3. Desechos Peligrosos, CRTIB, Código y Actividad

Anexos 50

Anexo 5

2. Clave de Manifiesto

Clave de Manifiesto. Información tomada de la empresa Naturisa SA. Elaborado por el autor.

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41974/1/TESIS ITALO... · 2019. 7. 31. · 3. Desechos Peligrosos, CRTIB, Código y Actividad

Anexos 51

Anexo 6

3. Certificado de Coprocesamiento

Certificado de Coprocesamiento. Información tomada de la empresa Naturisa SA. Elaborado por el autor.

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41974/1/TESIS ITALO... · 2019. 7. 31. · 3. Desechos Peligrosos, CRTIB, Código y Actividad

Anexos 52

Anexo 7

4. Declaración Anual de generación y manejo de desechos peligrosos

Declaración anual de generación y manejo de desechos peligrosos. Información tomada de la empresa Naturisa

SA. Elaborado por el autor.

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41974/1/TESIS ITALO... · 2019. 7. 31. · 3. Desechos Peligrosos, CRTIB, Código y Actividad

Anexos 53

Anexo 8

5. Registro de Capacitaciones

Registro de Capacitaciones. Información tomada de la empresa Naturisa SA. Elaborado por el autor.

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41974/1/TESIS ITALO... · 2019. 7. 31. · 3. Desechos Peligrosos, CRTIB, Código y Actividad

Anexos 54

Anexo 9

1. Registro de Almacenamiento Temporal de Desechos Peligrosos

Registro de Almacenamiento Temporal de Desechos Peligrosos. Información tomada de la empresa Naturisa

SA. Elaborado por el autor.

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41974/1/TESIS ITALO... · 2019. 7. 31. · 3. Desechos Peligrosos, CRTIB, Código y Actividad

Anexos 55

Anexo 10

1. Registro de Recepción de Insumos

Registro de Recepción de Insumos. Información tomada de la empresa Naturisa SA. Elaborado por el autor.

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41974/1/TESIS ITALO... · 2019. 7. 31. · 3. Desechos Peligrosos, CRTIB, Código y Actividad

Anexos 56

Anexo 11

1. Registro de Control de Inventario

Registro de Control de Inventario. Información tomada de la empresa Naturisa SA. Elaborado por el autor.

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41974/1/TESIS ITALO... · 2019. 7. 31. · 3. Desechos Peligrosos, CRTIB, Código y Actividad

Anexos 57

Anexo 12

1. Dimensiones de los Cubetos

Dimensiones de los cubetos. Información adaptada de la empresa Naturisa SA. Elaborado por el autor.

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41974/1/TESIS ITALO... · 2019. 7. 31. · 3. Desechos Peligrosos, CRTIB, Código y Actividad

Anexos 58

Anexo 13

1. Medidas de Reducción de desechos peligrosos desde el origen

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41974/1/TESIS ITALO... · 2019. 7. 31. · 3. Desechos Peligrosos, CRTIB, Código y Actividad

Anexos 59

Medidas de reducción de desechos peligrosos desde el origen. Información adaptada de la empresa Naturisa SA.

Elaborado por el autor.

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41974/1/TESIS ITALO... · 2019. 7. 31. · 3. Desechos Peligrosos, CRTIB, Código y Actividad

Anexos 60

Anexo 14

2. Valorización de las Medidas de Minimización de desechos peligrosos

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41974/1/TESIS ITALO... · 2019. 7. 31. · 3. Desechos Peligrosos, CRTIB, Código y Actividad

Anexos 61

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41974/1/TESIS ITALO... · 2019. 7. 31. · 3. Desechos Peligrosos, CRTIB, Código y Actividad

Anexos 62

Valorización de las Medidas de Minimización de desechos peligrosos. Información adaptada de la empresa

Naturisa SA. Elaborado por el autor.

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41974/1/TESIS ITALO... · 2019. 7. 31. · 3. Desechos Peligrosos, CRTIB, Código y Actividad

Anexos 63

Anexo 15

1. Plan de Minimización de Desechos Peligrosos

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41974/1/TESIS ITALO... · 2019. 7. 31. · 3. Desechos Peligrosos, CRTIB, Código y Actividad

Anexos 64

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41974/1/TESIS ITALO... · 2019. 7. 31. · 3. Desechos Peligrosos, CRTIB, Código y Actividad

Anexos 65

Plan de Minimización de desechos peligrosos. Información adaptada de la empresa Naturisa SA. Elaborado por

el autor.

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41974/1/TESIS ITALO... · 2019. 7. 31. · 3. Desechos Peligrosos, CRTIB, Código y Actividad

66

Bibliografía

140, A. M. (2015). Marco Instirucional para Incentivos Ambientales.

142, A. (2012). Acuerdo Ministerial 142. Quito.

2266, I. (2000). Trasporte, almacenamiento y manejo de productos químicos peligrosos.

Requisitos. Quito.

Bajaña, I. R. (2015). ISPCH. Obtenido de Contaminación Ambiental:

http://www.ispch.cl/saludambiental/ambiente/quimica_ambiental/contaminacion

Carlosama, I. M. (2016). Programa de minimización de desechos peligrosos para la refinería

de Esmeraldas. Quito.

CASTRO, E. A. (2015). Residuos Solidos. Obtenido de

file:///C:/Users/italo/Downloads/Art_culo_EDITH_ALAYON_CASTRO_1.pdf

Dictionaries, O. L. (s.f.). Spanish. Obtenido de Dictionaries Oxford:

https://es.oxforddictionaries.com/definicion/minimizar

Ecuador, C. d. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Quito.

Europea, C. (2002). Lista Europea de Residuos.

FAO. (2016). FAO. Obtenido de Operaciones en una granja camaronera:

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB466S/AB466S04.htm

Gallo, M. M. (2006). Minimización de Residuos: Una Política de gestión ambiental

empresarial. Málaga.

Guerrero, D. (23 de Mayo de 2016). Blogspot. Obtenido de

http://gestionderesiduos2.blogspot.com/2016/05/tecnologias-de-minimizacion-y.html

INEN, N. (2000). Productos Químicos Industriales Peligrosos. Etiquetado de Precaución.

Requisitos. Quito.

MAE. (12 de Mayo de 2008). Procedimiento para registro de generadores de desechos

peligrosos. Acuerdo N°026. Quito, Pichincha, Ecuador.

MAE. (2015). Acuerdo Ministerial 061. Quito.

MAE. (2015). Convenio de Basilea.

Martinez, I. Q. (2005). Gestión Integral de Residuos Peligrosos. Montevideo.

Peña, L. ( 2017). El sector camaronero en el Ecuador. Quito.

QuimiNet. (23 de Dic de 2005). QuimiNet. Obtenido de Residuos Peligroso:

https://www.quiminet.com/articulos/residuos-peligrosos-3740.htm

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41974/1/TESIS ITALO... · 2019. 7. 31. · 3. Desechos Peligrosos, CRTIB, Código y Actividad

67

QumiNet. (23 de Dic de 2005). QuimiNet. Obtenido de Residuos Peligrosos:

https://www.quiminet.com/articulos/residuos-peligrosos-3740.htm

Rodriguez Crespo, G., Chriboga Calderón, F. G., & Lojan Fejoo, A. C. (2016). LAS

CAMARONERAS ECUATORIANAS: UNA POLÉMICA MEDIOAMBIENTAL. Quito.

Tello Gallegos, M., & Zari Nasqui, S. (2016). Desarrollo de un plan de minimizacion de

desechos pelgrosos para la unidad de negocio hidropaute. Cuenca.

Vesilind, P. A., Morgan, S. M., & Heine, L. G. (2010). Introduction to environmental

engineering. Cengage Learning.