205
i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR SEMIPRESENCIAL CENTRO UNIVERSITARIO: GUAYAQUIL PROYECTO EDUCATIVO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN: EDUCACIÓN PRIMARIA TEMA INFLUENCIA DEL USO DEL COMIC EN LA CALIDAD DE APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO DEL ÁREA DE ESTUDIOS SOCIALES EN LOS ESTUDIANTES DEL SÈPTIMO GRADO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA DE LA ESCUELA FISCAL “ARTURO SERRANO ARMIJOS” ZONA 5, DISTRITO 09D12, PROVINCIA GUAYAS, CANTÒN NARANJAL, PARROQUIA TAURA PERIOD 2015-2016. DISEÑO DE UNA GUIA DIDACTICA CON ENFOQUE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO CÒDIGO: LP1-17-307 AUTORES: Jara Palma Oswaldo Arsecio Barret Banguera Gloria Aracely CONSULTOR ACADÈMICO: MSc Pita Velasco Bélgica Elizabeth GUAYAQUIL 2017

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26313/1/BFILO-PD-LP1-17-307.pdf · intelectuales del Proyecto Educativo, TEMA: "Influencia del uso del

Embed Size (px)

Citation preview

i

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR SEMIPRESENCIAL

CENTRO UNIVERSITARIO: GUAYAQUIL

PROYECTO EDUCATIVO

PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

MENCIÓN: EDUCACIÓN PRIMARIA

TEMA

INFLUENCIA DEL USO DEL COMIC EN LA CALIDAD DE APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO DEL ÁREA DE ESTUDIOS

SOCIALES EN LOS ESTUDIANTES DEL SÈPTIMO GRADO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA DE LA ESCUELA

FISCAL “ARTURO SERRANO ARMIJOS” ZONA 5, DISTRITO 09D12, PROVINCIA GUAYAS,

CANTÒN NARANJAL, PARROQUIA TAURA PERIOD 2015-2016. DISEÑO DE UNA

GUIA DIDACTICA CON ENFOQUE DESTREZAS CON CRITERIO

DE DESEMPEÑO CÒDIGO: LP1-17-307 AUTORES: Jara Palma Oswaldo Arsecio Barret Banguera Gloria Aracely CONSULTOR ACADÈMICO: MSc Pita Velasco Bélgica Elizabeth

GUAYAQUIL 2017

ii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÌA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÒN

SISTEMA DE EDUCACIÒN SEMIPRESENCIAL CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA

CENTRO UNIVERSITARIO: GUAYAQUIL

DIRECTIVOS ____________________________ __________________________ Arq. Silvia Moy-Sang Castro, Msc. Dr. Wilson Romero Dávila MSc.

DECANA VICEDECANO ____________________________ __________________________ Lcda. Sofía Jácome Encalada, MGTI Ab. Sebastián Cadena Alvarado DIRECTORA DE CARRERA SECRETARIO GENERAL SEMIPRESENCIAL

iii

Arq. Silvia Moy Sang Castro, MSc

Decana de la Facultad de Filosofía Letras y Ciencias de la Educación

Ciudad.

De mis consideraciones: En virtud que las autoridades de la Facultad de Filosofía, letras y Ciencias de la Educación me designaron Consultor Académico de Proyectos Educativos de la Licenciatura en Ciencias de la Educación, Mención: Educadores Nivel Primario Tengo a bien informar lo siguiente: Que los integrantes Jara Palma Oswaldo Arsecio con C.I 0914383377 y Barret Banguera Gloria Aracely con C.I 0924300049, diseñaron el Proyecto Educativo con el tema: "Influencia del uso del comic en la calidad de aprendizaje significativo del área de estudios sociales”. Propuesta: diseño de una guía didáctica con enfoque de destrezas con criterio de desempeño. El mismo que ha cumplido con las directrices y recomendaciones dadas por el suscrito. Los participantes han ejecutado las diferentes etapas constituyentes del proyecto; por lo expuesto se procede a la Aprobación del proyecto, pone a vuestra consideración el informe de rigor para los efectos legales correspondientes. De conformidad con lo que dice el Art. 4 Literal B del reglamento para el diseño y ejecución de un proyecto, informo a usted que los egresados han cumplido satisfactoriamente las diferentes etapas constitutivas del proyecto. Por lo tanto, se procede APROBARLO y ponerlo a vuestra consideración, para los efectos legales correspondientes.

Atentamente,

MSc Pita Velasco Bélgica Elizabeth CONSULTOR ACADÉMICO

iv

Arq.

Silvia Moy Sang Castro, MSc

DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÌA LETRAS Y CIENCIAS DE

LA EDUCACIÒN

Ciudad.

DERECHOS DE AUTOR

Para los fines legales pertinentes comunicamos a usted que los derechos

intelectuales del Proyecto Educativo, TEMA: "Influencia del uso del comic

en la calidad de aprendizaje significativo del área de Estudios Sociales en

los estudiantes del séptimo grado de educación general básica de la

escuela fiscal “Arturo Serrano Armijos”, Zona 5, Distrito 09D12, Provincia

Guayas, Cantón Naranjal, Parroquia Taura, Periodo 2015-2016. Propuesta:

Diseño de una guía didáctica con enfoque de destrezas con criterio de

desempeño.

Pertenece a la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación.

Las modificaciones que otros hagan al contenido no serán atribuidas.

_______________________ _________________________

Jara Palma Oswaldo Arsecio Barret Banguera Gloria Aracely C.I. 0914383377 C.I. 0924300049

v

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÒN

SISTEMA DE EDUCACIÒN SEMI-PRESENCIAL CENTRO UNIVERSITARIO: GUAYAQUIL

PROYECTO Influencia del uso del comic en la calidad de aprendizaje significativo en los

estudiantes del Séptimo grado de educación general básica de la escuela

fiscal “Arturo Serrano Armijos”, Zona 5, Distrito 09D12, provincia Guayas,

cantón Naranjal, parroquia Taura, periodo 2015-2016.

Propuesta: Diseño de una guía didáctica con enfoque destrezas con

criterio de desempeño, es de la autoría de.

Aprobado

__________________________ Tribunal N° 1

_______________________ _____________________ Tribunal N° 2 Tribunal N° 3 _______________________ _________________________ Jara Palma Oswaldo Arsecio Barret Banguera Gloria Aracely C.I. 0914383377 C.I. 0924300049

vi

EL TRIBUNAL EXAMINADOR OTORGA AL PRESENTE TRABAJO

LA CALIFICACIÓN

EQUIVALENTE A: __________________________ a) _____________________________________ b) _____________________________________ c) _____________________________________

DOCENTES RESPONSABLES DE UNIDAD DE TITULACIÓN

Msc. García Balladares Ernesto

Msc. Icaza Teófilo Armando Econ

Msc. Martha Martínez

vii

DEDICATORIAS

AGRADECIMIENTOS

.

Dedico el presente trabajo de investigación, fruto del esfuerzo

y sacrificio que fue un pilar fundamental para el culminar con las

metas y objetivos. A la familia, quienes sin su apoyo, desprendimiento

y comprensión no hubiese sido posible llevar a feliz término este

proyecto educativo y a todas aquellas personas, quienes de una u

otra forma prestaron su valiosa colaboración y tiempo para la

realización del mismo.

Jara Palma Oswaldo Arsecio

.

Ofrezco este trabajo de investigación, producto de la voluntad

y esfuerzo puntales incansables para lograr llegar a las metas y

objetivos. A toda la familia, quienes apoyaron, con desprendimiento y

comprensión y fueron el puntal para llegar a culminar este proyecto

educativo y a todos aquellos quienes de alguna manera prestaron

su contingente para la elaboración del mismo.

Barret Banguera Gloria Aracely

viii

AGRADECIMIENTOS

Agradezco a Dios por haberme dado vida, salud y sabiduría para

cumplir este objetivo a la familia que supieron comprender momentos

difíciles durante esta trayectoria educativa a los compañeros por su

solidaridad, comprensión y apoyo académico a los maestros por haber

compartido sus experiencias y conocimientos

Jara Palma Oswaldo Arsecio

Reconozco a Dios el haber brindado vida, salud y sabiduría como

base para haber dado cumplimiento a esta meta y a quienes, como

la familia, que en todo instante comprendieron el esfuerzo realizado

durante el periodo que duro el desarrollo de este proyecto a los

compañeros por su apoyo incondicional a mis maestros por la

dedicación y esfuerzo dedicado a este trabajo.

Barret Banguera Gloria Aracely

ix

ÍNDICE GENERAL

i

Página de directivos………………………………………………………... ii

Informe del proyecto………………………………………........................ iii

Derechos del autor…..……………………………………………............. iv

Aprobación por el Tribunal………………………………………………… v

Calificación del Tribunal Examinador……………………………………. vi

Dedicatoria ..……………………………………………………………….. vii

Agradecimiento……………………………………………………………... viii

Índice general……………………………………………………………….. ix

Índice de cuadros……..……………………………………………………. xiii

Índice de tablas……………………………………………………………... xiv

Índice de gráficos…………………………………………………………… xv

Resumen……………………………………………………………………..

Abstract………………………………………………………………………

xvi

xvii

Introducción…………………………………………………………………. 1

CAPÌTULO I

EL PROBLEMA

Contexto de investigación ..........................................................................3

Situación conflicto ......................................................................................5

Hecho científico .........................................................................................6

Causas ......................................................................................................7

Formulación del problema .........................................................................7

Objetivos de investigación .........................................................................8

Objetivo general ........................................................................................8

x

Objetivos específicos .................................................................................8

Interrogantes de la investigación ...............................................................9

Justificación .............................................................................................10

CAPÎTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes de estudio .........................................................................12

Bases teóricas .........................................................................................14

Definición e importancia del comic ...........................................................14

Influencia del comic .................................................................................16

Hacia una definición de comic. ................................................................16

Orígenes y evolución del comic. ..............................................................19

Elaboración del comic ..............................................................................22

I Proyectación o dibujo .............................................................................22

ii Producción o dibujo: ..............................................................................24

iii Post-producción o impresión/publicación digital: ..................................25

El comic: latinoamérica y el comic. ..........................................................25

Por una educacion de calidad. .................................................................27

El comic, un recurso didáctico. ................................................................28

El comic en el aula...................................................................................30

Comic como estrategia de aprendizaje en educación general básica. .....31

Elementos del comic ................................................................................34

Planos: ....................................................................................................35

Gran plano general (g:p:g) .......................................................................35

Plano general (pg) ...................................................................................35

Plano americano (pa) ..............................................................................36

xi

Plano detalle (pd).....................................................................................36

Plano medio (pm) ....................................................................................36

Primer plano (pp) .....................................................................................36

Angulos: ..................................................................................................36

Tipos de ángulos: ....................................................................................36

Formatos .................................................................................................37

Colores ....................................................................................................37

Signos convencionales ............................................................................37

Parte verbal .............................................................................................38

El aprendizaje significativo .......................................................................39

La calidad de la educación. .....................................................................42

Génesis y justificación del aprendizaje significativo. ................................43

Creatividad, innovación y aplicación. .......................................................46

El enfoque pedagógico. - según cesar coll: .............................................48

Realidad del aprendizaje significativo en el entorno educativo ................49

El docente y el aprendizaje significativo ...................................................51

El aprendizaje significativo en la práctica. ................................................53

Desarrollo, factores y condiciones que determinan el aprendizaje

significativo ..............................................................................................55

La práctica del aprendizaje significativo ...................................................56

Fundamentación Epistemológica. ............................................................57

Fundamentación Filosófica ......................................................................60

Fundamentación Psicológica ...................................................................61

Fundamentación Sociológica ...................................................................63

Fundamentación Pedagógica. .................................................................65

Fundamentación Legal ............................................................................68

xii

CAPÌTULO III

METODOLOGÌA, PROCESO, ANÀLISIS Y DISCUSIÒN DE

RESULTADOS

Diseño metodológico ...............................................................................74

3.2 Mètodos de investigaciòn .................................................................75

Método inductivo .....................................................................................75

Método deductivo ....................................................................................75

Métodos teóricos ....................................................................................75

Métodos estadísticos .............................................................................75

3.3 Tipo de investigación. ........................................................................76

Cuantitativa..............................................................................................76

Cualitativa ................................................................................................76

Descriptiva ...............................................................................................76

Exploratoria .............................................................................................76

Correlacional ...........................................................................................77

3.4 Población y muestra. .......................................................................77

3.5. Técnicas e instrumentos de investigación .........................................80

La entrevista ............................................................................................80

El cuestionario .........................................................................................81

El test ......................................................................................................81

Escala de likert. .......................................................................................81

Encuestas a los estudiantes ....................................................................82

Encuestas a los docentes ........................................................................92

Entrevista a la directora ....................................................................... 103

Análisis de resultados de los estudiantes y docentes ............................ 104

Conclusiones recomendaciones .......................................................... 106

xiii

Conclusiones ......................................................................................... 106

Recomendaciones ................................................................................. 107

CAPÍTULO IV

PROPUESTA

Justificación ........................................................................................... 108

Objetivo general .................................................................................... 110

Objetivos específicos ............................................................................. 110

Aspectos teóricos .................................................................................. 110

Fundamentación social .......................................................................... 112

Factibilidad ............................................................................................ 112

Financiera. ............................................................................................. 112

Legal. ..................................................................................................... 113

De recursos humanos. ........................................................................... 113

Política. .................................................................................................. 113

Descripción de la propuesta. ................................................................. 113

Aspectos que contiene la propuesta ...................................................... 114

Bibliografía............................................................................................. 168

INDICE DE CUADROS

Cuadro Nº 1: Poblaciòn .........................................................................77

Cuadro Nº 2 : La Muestra .......................................................................78

Cuadro Nº 3 : Operacionalizaciòn De Variables ......................................79

Cuadro Nº 4 : Chi Cuadrado ................................................................ 102

xiv

INDICE DE TABLAS

Tabla Nº 1: Aprender con medios de enseñanza. ...................................81

Tabla Nº 2 : Uso de dibujos motivadores en clase. .................................83

Tabla Nº 3 : El proyector en el área de Estudios Sociales ......................84

Tabla Nº 4: Uso de gráficos y dibujos .....................................................85

Tabla Nº 5: Lectura basada en dibujos o representaciones. ...................86

Tabla Nº 6 : Recursos innovadores que motivan a dibujar. .....................87

Tabla Nº 7 : Seguridad en el aprendizaje significativo basado en los

logros obtenidos. .....................................................................................88

Tabla Nº 8 : El aprendizaje significativo y su aplicación en nuestros días.

................................................................................................................89

Tabla Nº 9 : El conocimiento previo...base de la comprensión. ...............90

Tabla Nº 10 : Enseñanza innovadora y motivadora basada en el uso del

comic. ......................................................................................................91

Tabla Nº 11 : El comic fomenta el aprendizaje en Estudios Sociales. ......92

Tabla Nº 12 : El uso del comic mejora los resultados en el aula. .............93

Tabla Nº 13 : Comprensión del uso de las partes del comic. ...................94

Tabla Nº 14 : El docente y la aplicación de recursos gráficos y

tecnológicos. ............................................................................................95

Tabla Nº 15 : El aprendizaje significativo en Estudios Sociales. ..............96

Tabla Nº 16 : El aprendizaje significativo y la comprensión lectora. .........97

Tabla Nº 17 : La motivación base del aprendizaje significativo. ...............98

Tabla Nº 18 : El aprendizaje significado acorde con el buen vivir. ...........99

Tabla Nº 19 : Guía Didáctica apoyada en el uso del comic. ................... 100

Tabla Nº 20 : Guía Didáctica sobre la metodología del uso del comic. . 101

xv

ÌNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico Nº 1: Aprender con medios de enseñanzas ................................82

Gráfico Nº 2 : Uso de dibujos motivadores en clase ................................83

Gráfico Nº 3 : El proyector en el área de Estudios Sociales ....................84

Gráfico Nº 4: Uso de gráficos y dibujos. ...................................................85

Gráfico Nº 5 : Lectura basada en dibujos o representaciones ..................86

Gráfico Nº 6 : Recursos innovadores que motivan a dibujar. ...................87

Gráfico Nº 7 : Seguridad en el aprendizaje significativo basado en los

logros obtenidos. .....................................................................................88

Gráfico Nº 8 : El aprendizaje significativo y aplicación en nuestros días. 89

Gráfico Nº 9 : El conocimiento previo…base de la comprensión. .............90

Gráfico Nº 10 : Enseñanza innovadora y motivadora basada en el uso del

comic. ......................................................................................................91

Gráfico Nº 11 : El comic fomenta el aprendizaje en Estudios Sociales. ...92

Gráfico Nº 12 : El uso del comic mejora los resultados en el aula ............93

Gráfico Nº 13 : Comprensión del uso de las partes del comic. .................94

Gráfico Nº 14 : El docente y la aplicación de recursos gráficos y

tecnológicos. ............................................................................................95

Gráfico Nº 15 : El aprendizaje significativo en estudios Sociales. ............96

Gráfico Nº 16 : El aprendizaje significativo y la comprensión lectora .....97

Gráfico Nº 17 : La motivación base del aprendizaje significativo ..............98

Gráfico Nº 18 : El aprendizaje significativo acorde con el buen vivir ........99

Gráfico Nº 19 : Guía Didáctica apoyada en el uso del comic. ................ 100

Gráfico Nº 20 : Guía Didáctica sobre la metodología del uso del comic.

.............................................................................................................. 101

xvi

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÒN

CARRERA EDUCACIÒN PRIMARIA

RESUMEN

El presente proyecto de Investigación se orienta hacia la aplicación de técnicas innovadoras de aprendizaje significativo, teniendo como estructura al comic, para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje de los estudiantes de séptimo año de educación básica, se lo realiza con la finalidad de optimizar la calidad de la enseñanza de los estudiantes de este nivel y examinar la influencia del uso del comic en el aprendizaje significativo en el área de Estudios Sociales y que a la vez permite desarrollar diferentes capacidades en los dicentes, y así mismo potenciar su pensamiento crítico y reflexivo. Todas estas técnicas tienen como finalidad satisfacer las necesidades educacionales de los estudiantes en el proceso de aprendizaje. Para el efecto la recolección de la información se realizó a través de test dirigidos a los estudiantes y la aplicación de diferentes métodos de investigación como el inductivo, deductivo entre otros. En este estudio se pudo determinar que un 43% indica estar totalmente de acuerdo con lo establecido por parte de los docentes. En los docentes, esta tendencia es orientada en la aplicación de estrategias activas de aprendizaje, un 77% está totalmente de acuerdo. En conclusión se establece que para lograr un aprendizaje significativo por parte de los estudiantes es necesario elaborar una Guía de destreza con criterio de desempeño que sirvan de apoyo para los docentes en su trabajo de aula; y que los estudiantes mediante esta herramienta logren un aprendizaje acorde a sus necesidades, desarrollando y poniendo en práctica su esfuerzo, creatividad e imaginación.

El Comic Aprendizaje significativo

Guía de Destrezas

xvii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÒN CARRERA EDUCACIÒN PRIMARIA

ABSTRAC

The present research project is oriented towards the application of

innovative techniques of meaningful learning, having as structure the comic,

to improve the teaching process of seventh year students of basic

education, is done with the aim of optimizing the quality of the teaching of

the students of this level and to examine the influence of the use of the

comic in the significant learning in the area of Social Studies and that at the

same time allows to develop different capacities in the dicentes, and also to

enhance its critical and reflective thinking. All these techniques are intended

to meet the educational needs of students in the learning process. For this

purpose, the information was collected through tests directed at students

and the application of different research methods such as inductive,

deductive and others. In this study it was possible to determine that 43%

indicated to be totally in agreement with the established by the teachers. In

teachers, this trend is oriented in the application of active learning

strategies, 77% fully agree. In conclusion, it is established that in order to

achieve meaningful learning on the part of the students, it is necessary to

develop a Skills Guide with a performance criterion that will support

teachers in their classroom work; and that the students through this tool

achieve a learning according to their needs, developing and putting into

practice their effort, creativity and imagination.

The Comic

Meaningful learning

Skill guide

1

INTRODUCCIÓN

La presente investigación tiene como objetivo general establecer la

influencia del comic como una estrategia de aprendizaje en los estudiantes

de séptimo grado, con el propósito de encontrar soluciones al problema

identificado, y un análisis sobre la situación de la educación de la

institución educativa, así como los procedimientos que se aplican para el

aprendizaje de los estudiantes, según los lineamientos señalados en la

misma, con el propósito de propiciar la formación integral del individuo.

El comic es un factor preponderante en el aprendizaje de los niños,

es una de las mejores vías para que los estudiante acentúen el hábito de

lectura y comprensión de texto, así como su comprensión, el docente en el

trabajo de aula es el lugar idóneo en donde deben aplicarse las distintas

metodologías y estrategias que contribuyan a afianzar estos conocimientos

en el área de estudio sociales, como lo es la interpretación adecuada de

párrafos e imágenes, representaciones gráficas, entre otros.

En el Capítulo I. Contexto de la Investigación, Problema de la

Investigación, Objetivo General, Objetivos Específicos, interrogantes de la

investigación, Justificación,

La constante dinámica de la educación facilita los procesos y por

ende los logros y metas planteados, en este caso, en los estudiantes de

séptimo grado de la Escuela Arturo Serrano Armijos hacia quienes va

dirigido este proyecto.

En el Capítulo II. Antecedentes del estudio, Cuadro de

operacionalizaciòn de variables, Fundamentos.

El estudio de los cimientos del comic desde nuestros orígenes hasta

tiempos actuales da una base sólida para tomarlos como apoyo en los

procesos de clases; su análisis de aplicabilidad realizado por otros su

estructura y diseños da el apoyo para lograr el aprendizaje significativo que

los docentes esperan en sus estudiantes siempre enmarcados en los

2

ámbitos legales de nuestro país y en los estudios realizados por varios

autores sobre el comic y el aprendizaje significativo.

En el Capítulo III. Diseño Metodológico, Tipos de Investigación.

Población y Muestra, Métodos de investigación, Técnicas e instrumentos

de investigación, Análisis de datos, Interpretación de resultados,

Conclusiones y recomendaciones.

La representación gráfica de los resultados tabulados da una

ilustración valedera de en contra que se está luchando y cuáles serán los

correctivos a aplicarse, luego de un análisis de las herramientas usadas

para este fin.

En el Capítulo IV: La Propuesta, Título, Justificación, Objetivo

General, Objetivos Específicos, Factibilidad de la Aplicación, Descripción

de la Propuesta, Forma de Seguimiento, Beneficiarios, Validación,

Bibliografía que contiene todos los textos y demás fuentes de consulta,

incluyendo páginas y portales de internet, se finaliza con los Anexos.

Es este se presenta la descripción de una propuesta que represente

íntegramente todo el espíritu de este trabajo y que sirva luego como un

recurso aplicable para cualquier área o proceso de clase, no tan solo para

el nivel de básica media al cual está dirigido sino además para niños y

jóvenes de nivel de la básica superior. En este es fundamental que el

docente aprenda primero la estructura diseño del comic para luego usarlo

y lograr el objetivo, destrezas y logros deseados dentro de su planificación.

Además se determina la bibliografía y otros que sirvieron de apoyo

para lograr así la puesta en diseño de este documento donde es el comic

el principal medio para cultivar e incentivar el estudio en los en los niños y

niñas en este caso del nivel de básica media en nuestro país.

3

CAPÌTULO I

EL PROBLEMA

Contexto de investigación

La educación no es estática, se ajusta a muchos cambios; el

currículo es flexible y se adapta a distintos métodos, técnicas, procesos,

recursos entre otros, con la finalidad de facilitar en los estudiantes la

comprensión de algún contenido que se empodere de él y así se transforme

en un aprendizaje significativo que dada la necesidad, en algún momento

de su vida, le ayude a solucionar un problema cotidiano con agilidad y

exactitud aunque para lograr esto el docente se haya basado en recursos

no convencionales pero que lograron captar la atención del estudiante por

la aceptación que estos tienen hacia ese recurso nada explotado en el

sistema educativo.

La institución educativa se encuentra en la zona rural del cantón

Naranjal ingresando por el margen derecho del km 20 de la vía Duran-

Tambo calles 5 de junio y Luis Benites frente al Parque Central

denominado LAS MADRES, cercana a una Iglesia Católica junto al rio del

mismo nombre a pocos kilómetros de la reserva ecológica Churute.

Por estar asentados en una franja de manglares la principal

actividad económica de los pobladores consiste en la captura de cangrejos

y conchas además de la pesca y sembríos varios; lo que los ubica como

parte de la población de bajos recursos económicos mismo que se ve

reflejado hasta la actualidad en la casi nula prosperidad de la parroquia

donde se ha incrementado los negocios de expendio de bebidas

alcohólicas sin ningún control o límite.

4

El área de Estudios Sociales requiere como base, el dominio de la

comprensión lectora, análisis, destrezas y habilidades enmarcadas en la

lectura mismos que se van adquiriendo paso a paso en su desarrollo

educativo y cognitivo pero lamentablemente la lectura ha sido tomado de

manera ligera y peor aún como una especie de castigo por un mal

comportamiento, dejando en los estudiantes un sentimiento de rechazo a

leer y más aún cuando los textos eran en su totalidad literatura extensa

cansina y aburrida para ellos que se sentían desmotivados es a esto lo que

le llamamos método tradicionalista de aprendizaje.

Los niños aprenden apoyados en cuentos, fábulas, leyendas y

narraciones que son leídas por sus maestros, padres y que lograrán captar

su atención de manera positiva; además a muchos niños y niñas en edad

no escolar les llama mucho la atención o se sienten motivados en abrir un

texto cuyo contenido está basado en imágenes aupadas por el color,

tamaño y formas y que para ellos resulta agradable, se establece también

que ya en los grados iniciales se basan en gráficos y dibujos que tienden a

dirigir la atención de ellos hacia el contenido desarrollando la imaginación

y más aún en ellos el amor a la lectura que más adelante le representará

una habilidad para lograr la comprensión lectora.

Pero por algún motivo se da un divorcio entre la manera de aprender

en los grados iniciales y los grados superiores quizás tal vez porque los

docentes convierten a los procesos en algo rígido serio y encartonado

alejándose de cómo estos estudiantes iniciaron sus estudios y causando

en ellos antipatía hacia la lectura y así problemas en el aprendizaje debido

a todo se basa en leer y no en una interacción significativa que le permite

aprender acorde a su edad.

El comic como recurso se ha venido usando dentro de los procesos

de clases han sido los ya conocidos tradicionalmente y elaborados por los

docentes, a ellos se les ha sumado en estos últimos años las TIP’S que han

representado una gran ayuda pero que no son creación propia de los

5

estudiantes sino un instrumento válido dentro del proceso cuyo manejo es

prioridad del profesor

Situación conflicto

El problema se presenta a observar el bajo aprendizaje significativo

en los estudiantes de séptimo grado en la asignatura de Estudios Sociales,

ocasionado por la falta de aplicación del comic como motivación por parte

del docente, es decir que promuevan el aprendizaje significativo en los

estudiantes, para el aprender hacer en el aula de clases, el problema se

genera debido que el docente no está utilizando estrategias innovadoras

didácticas a su alcance para generar la interacción de los estudiantes en

el salón de clases, esto implica que el estudiantes se convierte en un actor

pasivo en el proceso de aprendizaje y un gran desinterés por aprender, esto

desencadena problemas más notorios en la socialización y en la

afectividad, hasta en la formación de pares dentro del aula.

Los estudiantes del séptimo grado podrán alcanzar mejores

progresos de aprendizaje impulsados en el uso del comic como estrategia

del docente lo que marca una relevancia importante en el desarrollo del

proyecto que se ejecuta mismo que cuenta con la aceptación de la

comunidad educativa ya que este resulta ser un recurso novedoso e

incentivador en todos sus miembros puesto que ayudara a alcanzar un

aprendizaje significativo y por ende elevara los estándares de

conocimientos en el área de Estudios Sociales

En lo consiguiente el problema detectado está relacionado con los

conocimientos de los investigadores, y es el reflejo del contexto sobre el

cual se origina y que es el resultado de la observación del proceso de clases

donde se puede palpar las dificultades que los estudiantes presentan.

La población educativa se muestra de acuerdo con el desarrollo de

la presente investigación lo que hace viable su ejecución dentro del espacio

y tiempo determinado.

6

Se estima que esta investigación ha avivado el interés en recursos

nuevos, tanto en docentes como en los estudiantes, que ven en el comic

un medio deferente no habitual que sobre todo les ha estimulado la

motivación, pues son ellos los constructores de los nuevos conocimientos

al elaborar los estudiantes guiones donde tratan de adaptar un tema a un

comic.

Hecho científico

Baja calidad en el aprendizaje significativo del área de Estudios

Sociales en los estudiantes del Séptimo Grado De Educación General

Básica de la Escuela Fiscal “ARTURO SERRANO ARMIJOS” zona 5

Distrito 09D12, Provincia del Guayas, cantón Naranjal, parroquia Taura,

periodo 2015-2016, Diseño de una guía didáctica con enfoque destrezas

con criterio de desempeño

Según la encuesta SER ESTUDIANTES 2013 efectuada por el

Instituto nacional de Evaluación Educativa se determina que:

En la institución educativa se ha podido detectar que los estudiantes

de séptimo básico presentan un reducido aprendizaje significativo en el

área de estudio sociales y es imperiosa la necesidad de la búsqueda de

nuevos recursos que motiven incentiven al estudiante y de esa forma

mejorar el nivel de aprendizaje significativo en el área en mención.

Se determinó, a través de los trabajos y evaluaciones escritas y

orales efectuadas por la docente, que los niños en mención, no alcanzan

en su totalidad un aprendizaje significativo; y que los mismos arrojan

resultados nada halagadores, debido según opiniones de los dicentes, a la

extensa literatura que presentan los textos actuales del área de Estudios

Sociales y que en nada motivan a los estudiantes, lo que da como resultado

el desinterés y apatía que conllevan a un bajo nivel de aprendizaje

significativo.

7

Causas

Desconocimiento del uso de herramientas educativas acorde a los

estudiantes de séptimo año.

Poca aplicación de estrategias innovadoras con enfoque didáctico.

Material didáctico escaso para la ejecución de actividades en el

aula.

Poca participación del acompañamiento familiar para el desarrollo

de tareas de aprendizaje del estudiante.

Escaza motivación de los estudiantes por aprender

Formulación del Problema

¿De qué manera influye el uso del comic, en la calidad de

aprendizaje significativo, del área de Estudios Sociales en los estudiantes

del séptimo grado de Educación General Básica de la Escuela Fiscal

“Arturo Serrano Armijos” de la Zona 5 Distrito 09D12 parroquia Taura del

cantón Naranjal provincia del Guayas Periodo 2015-2016?

8

Objetivos de Investigación

Objetivo General

Indagar la influencia del uso del comic en la calidad de aprendizaje

significativo del área de estudios sociales mediante un estudio de

investigación de campo, análisis estadístico, para diseñar una guía

didáctica del uso del comic con enfoque de destrezas con criterio de

desempeño a partir de los datos obtenidos.

Objetivos Específicos

Conceptualizar la influencia del uso del comic a través de

investigaciones, encuesta estructurada a docentes, estudiantes y

entrevista dirigidas a la Sra. Directora del establecimiento educativo.

Evaluar la baja calidad de aprendizaje de Estudios Sociales

mediante encuestas estructuradas a docentes, estudiantes y entrevistas a

la directiva de la escuela.

Seleccionar los aspectos más importantes de la investigación para

diseñar una Guía Didáctica de uso del comic para docentes a partir de los

datos obtenidos.

9

Interrogantes de la Investigación

¿Qué incidencia tiene el comic, en el área de Estudios Sociales, con el fin

de desarrollar el aprendizaje significativo?

¿Cuán beneficioso es el uso del comic en la calidad de aprendizaje del área

de estudios sociales?

¿Qué aplicaciones ha tenido el comic en los procesos educativos?

¿Qué particularidades del comic pueden adaptarse a una planificación para

alcanzar un verdadero aprendizaje, en el área de Estudios Sociales?

¿Cuáles son las causas que podrían determinar el bajo rendimiento de los

estudiantes en el área de Estudios Sociales?

¿Cómo se logra una mejor calidad del proceso de enseñanza aprendizaje

en el área de Estudios Sociales?

¿Cuáles son los efectos que presenta el uso del comic en la calidad de

aprendizaje del área de Estudios Sociales?

¿Qué se puede hacer para obtener mejores resultados en la calidad de

aprendizaje del área de Estudios Sociales?

¿Cómo ayudaría a mejorar la calidad de aprendizaje una guía didáctica de

comic?

¿Qué importancia presenta el diseño de una guía didáctica de comic para

mejorar la calidad de aprendizaje en estudios sociales?

10

Justificación

El presente trabajo de investigación, sobre el bajo aprendizaje

significativo de los estudiantes de séptimo grado en la asignatura de

estudios sociales, y el nivel de influencia del factor motivacional dentro del

proceso de aprendizaje, goza de relevancia social, por cuanto a través de

la investigación realizada se quiere dar solución a un problema de índole

social educativo, que impide el desarrollo integral de los estudiantes

Escuela de Educación Básica “Arturo Serrano Armijos” de la Parroquia

Taura Cantón Naranjal Provincia del Guayas.

En este sentido la investigación goza de implicación práctica por que

tiene como finalidad favorecer al desarrollo psicosocial, cognitivo del

estudiante, permitiéndoles con esto que tenga las destrezas cognitivas y

habilidades necesarias para trabajar con éxito dentro de la institución

educativa y en entorno familiar

En este contexto es importante indicar que al desarrollar destrezas

cognitivas y habilidades, en los estudiantes, de una u otra forma se está

contribuyendo a mejorar los procesos de aprendizaje de los estudiantes y

con ello la calidad de educación que se oferta en la institución intervenida.

Los beneficiarios de la esta investigación será la comunidad

educativa Escuela de Educación Básica “Arturo Serrano Armijos” de la

Parroquia Taura Cantón Naranjal Provincia del Guayas, y de forma directa

los estudiantes de 11 y 12 años de educación media, quienes a través de

la aplicación del comic se estimule el amor por la lectura y deseo de saber

acerca de los contextos histórico sociales.

Es por este motivo que los docentes deben aplicar estrategias que

motiven al estudiantes, siempre basadas en las directrices curriculares que

el MINEDUC ha establecido como requisitos básicos para logar estimular

los diferentes ámbitos dentro de la educación media y de esta forma

11

potenciar el nivel de atención del escolar dentro del proceso de aprendizaje,

además de mejorar el desempeño de sus actividades cotidianas.

Por esta razón la investigación goza de pertinencia por cuanto al ser

un problema educativo merece ser investigado desde varias perspectivas

a fin de establecer posible fórmulas de solución o aportar para la solución

al bajo aprendizaje significativo en estudios sociales, tales como el diseño

de una guía didáctica basada en el desarrollo de destrezas con criterio de

desempeño que permitan solucionar el aprendizaje significativo en estudios

sociales

Por esta causa la investigación que se va a realizar es conveniente

e importante porque ayudamos a los estudiantes a que se desenvuelvan

mejor en esta sociedad y sirve para que tanto la comunidad educativa como

el entorno sean beneficiados con niños de séptimo grado más sociables.

Los beneficiados son los estudiantes que de forma correcta puedan

relacionarse con los demás sin ningún problema y asociarlos hacia un

futuro con una conducta profesional que demande responsabilidad para

habilitar la competencia a ser más comunicativos y asertivos al momento

de relacionarse con las demás personas.

De igual manera la investigación presenta un valor teórico importante

por cuanto se convertirá en un referente para futuras investigaciones,

considerando que dentro de la misma se recurre a concepciones de

grandes personajes del quehacer educativo, como Coll, Dewey entre otros

quienes a través de sus investigaciones cimientan las concepciones

establecidas en la presente investigación.

El presente trabajo se justifica por que se apoya en preceptos

jurídicos establecidos en la Constitución de la Republica, donde estable que

la educación que se oferta en el país debe ser holística e integral , que

responda a las necesidades del país, basada siempre en los preceptos del

Buen Vivir, es decir justa equitativa y humana

12

CAPÎTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes de estudio

Al iniciar la presente investigación se aprecia que el aprendizaje en

el área de Estudios Sociales es bajo, además en el medio donde están

trabajando no consta ningún tipo de trabajo acerca del problema que nos

atañe; es posible que se pueda presentar algún tipo de documento con

cierta semejanza pero el enfoque que se le da a la investigación es creativo

y novedoso ya que está direccionado al estudiante y docente, que son los

sujetos que interaccionan en el proceso educativo, y como desarrollar su

habilidad de aprendizaje en los estudiantes.

Para poder tener un mejor conocimiento del tema se debe tener una

idea clara general de lo que es el aprendizaje significativo y aplicación del

comic dentro del proceso de clase siendo importante conocer todo lo que

se refiere al aprendizaje significativo su definición, influencia y ventajas de

la aplicación del comic en el entorno educativo, el proceso histórico del

comic a nivel local, regional y mundial para encontrar un punto de partida

que nos permita fundamentar este estudio, conocer acerca de los distintos

desarrolladores de comic sus conceptualizaciones del mismo que han

determinado la influencia del comic en el aprendizaje en especial en el área

de Estudios Sociales la motivación que este brinda en el proceso que se

convierte en la base para adquirir los conocimientos en forma significativa.

Según el estudio realizado por Lengua S (2015) de Bogotá,

referente a “El comic como una oportunidad de motivación y aprendizaje

en las clases de lenguaje” .En donde se plantea como estudio estimular la

imaginación en los niños, despertando el sentido de la valoración de los

13

hechos históricos. Esta investigación fue aplicada en una muestra de 28

estudiantes de la institución del cuarto grado. Se concluye en la

investigación que el motivar a los estudiantes a través del comic es una

buena estrategia de aprendizaje, debido a que obliga al estudiante a pensar

históricamente y establecer los valores relacionados al tema, en su vida

cotidiana en el aula y en el entorno familiar.

De la misma manera tenemos a Jorge A., Luz G. y Mónica G (2013)

Investigadores Colombianos, en su investigación “El comic como

mediación para la enseñanza en la educación superior. En donde el

objetivo fue establecer las condiciones y características que debe tener el

comic para enseñar. Este trabajo se realizó observaciones, y entrevistas de

profundidad y estudio de campo. La población y la muestra fueron

seleccionadas en tres Universidades. En este trabajo se concluye que el

comic tiene potencial didáctico, que ha sido poco utilizado para enseñar, y

que las instituciones de educación superior deben propiciar para fomentar

la utilización del comic en la educación superior.

Según García G (2013), del Universidad Tecnológica Equinoccial de

Quito en su investigación titulada” Los comics como estrategia de apoyo a

la iniciación de la lectura. Como objetivo se estableció elaborar una guía

con estrategias utilizando comics que estimulen a la iniciación a la lectura.

En donde se realizó una investigación de tipo descriptiva, Bibliográfica y de

campo. La población a investigar estuvo constituida por 86 niños/as de 5-6

años de la institución educativa. En este trabajo se concluye: que los

docentes desconocen sobre la utilidad del comic en el aprendizaje y sobre

todo en la iniciación de la lectura.

Así mismo Manjares V. (2015), de la Universidad Técnica de

Ambato, en su tema de investigación” la influencia de los comics digitales

en el desarrollo de la destreza de la lectura de los estudiantes de nivel

intermedio alto B2 y avanzado C, idioma Inglés. Como objetivo se planteó

Determinar la influencia de los comics digitales en el desarrollo de la

destreza de lectura en los estudiantes de B2 y C1. Esta investigación fue

14

cuanti-cualitativo. La población muestra estuvo estructurada por 215

estudiantes y 4 docentes. Este trabajo se concluye que el comic es una

herramienta útil para el desarrollo de destreza de lectura en el idioma

inglés.

BASES TEÓRICAS

Definición e importancia del comic

Es sumamente importante puntualizar y reconocer al comic como

una secuencia de viñetas o representaciones graficas que narran una

historia mediante imágenes y texto que aparece encerrado en un globo o

bocadillo siendo necesario así conceptualizar los términos que se manejan

dentro de él para poder tener un dominio completo de este medio impreso.

Según Álvarez De Zayas, (2013) afirma:

Desde este referente teórico, es posible considerar al comic como

medio o como mediación para la enseñanza en el proceso docente

educativo, es el medio instrumento, herramienta, si el docente lo

utiliza para narrar a los estudiantes una historia. Es mediación

cuando el medio adquiere para los estudiantes la significación y el

sentido que el docente imprime con intencionalidad. (p. 56).

Es el comic un canal un sendero un instrumento docente para

alcanzar los objetivos y destrezas planteados en los procesos de

aprendizajes, es un intermediador entre la literatura presente en los textos

escolares y los intereses del estudiantado que a través de su uso se sienten

motivados y los conducen hacia un aprendizaje significativo.

Es el comic un canal activo que permite al docente, ponerlo en

práctica, y al estudiante lograr un aprendizaje significativo y a largo plazo.

Según (Paz, (2009)), sostiene que:

15

El uso de la historieta en el aula como estrategia didáctica facilita

el desarrollo de habilidades lingüísticas comunicativas. A través de

ellas se pueden explorar destreza, no solo en el área de lenguaje

sino también en el aprendizaje de conocimiento de distintas áreas

del estudiante en el conocimiento de distintas áreas del

conocimiento. (p. 16).

El comic ha demostrado ser un medio atractivo para estudiantes de

nivel escolar que pone a la vista las capacidades que ellos tienen para, en

base a los comics crear nuevas historias donde sea su imaginación el único

límite y así lograr un aprendizaje significativo basado en sus propios

esfuerzos y trabajos.

En este aspecto (Chamorro, 2012) afirma que:

En las historietas encontramos diálogos con palabras en los

llamados globos y diálogos con imagen, descripciones con

palabras y epígrafe, la sucesión de estas formas estructurales

aisladas o superpuestas, crea la secuencia narrativa de la

historieta, en donde cada cuadro constituye la estructura de las

palabras e imágenes, que reproduce una situación puntual. (p.34)

El comic es un medio impreso que usa la narración basada en el

lenguaje y la imagen, que se expresan en un sentido cronológico y busca

captar la atención e interés del perceptor por medio del color y el dibujo.

El comic viene a ser un recurso y herramienta indispensable dentro

de los procesos de clases ya que el estudiante se siente atraído ante un

recurso que para ellos no es extraño, pero este no podrá actuar solo

necesitará de la ayuda de saber leer no simplemente observar imágenes

sino poseer una lectura comprensiva que le permita lograr un aprendizaje

significativo.

Se estima importante tener un conocimiento de cómo se estructura

el cerebro, sus cortezas durante su desarrollo y cómo funciona como una

16

herramienta útil para alcanzar este aprendizaje significativo debemos a

apelar a tener conocimiento.

Influencia del comic

En este momento del trabajo se recopila una diversidad de

definiciones del comic de diferentes expositores en el tiempo y en varios

entornos; se analiza el uso del comic dentro de los procesos de clases en

especial en niños y niñas de edad escolar y que de alguna manera han

venido a dar un apoyo fundamental en lograr alcanzar los objetivos y

destrezas propuestas en la LOEI en la nueva Reformar Curricular.

Hacia una definición de comic.

Al analizar la influencia del comic, se recopiló criterios de autores

que aseguran que el interés de los estudiantes es importante en el

aprendizaje. Se ha observado que la comprensión lectora es básico al leer

y para ellos es importante renovar los recursos, ver en otros las cualidades

que no logramos descubrir aun; es así que aparece el comic, medio poco

explotado que goza de la atención aceptación e interés de los dicentes.

En principio, se parece tener una idea clara de lo que es el comic; y

como bien señala en la obra Hacia una definición del comic realizada por

Siuto-Linares,( 2004) dice que:

El comic debe pues, afrontar un problema muy similar al que el

mundo de las letras conoce desde hace tiempo. Todo el mundo

coincide en que no basta con alinear palabras para crear una obra

literaria debido a que de todos los materiales que la humanidad

puede utilizar con, entre otros, fines artísticos, el lenguaje es el

menos especifico, el menos estrechamente ligado a este fin (p. 90).

17

La extensa literatura, de ciertos textos, ha truncado o desanimado a

muchos niños y niñas el amor por la lectura y por añadidura los ha alejado,

de alguna manera, de las tiras cómicas historietas o comic, cuando son

estos los que buscan en cada estudiante dar a conocer su parte artística

creadora innovadora pero que la palabra escrita a bloqueado su

participación y no permito ser el centro de todo lo que sucede dentro del

salón de clase.

Obras de este tipo deben poseer una estructura que permita no solo

usar al comic como una simple forma de entretenimiento, distracción o

diversión sino en un mecanismo de comunicación, en una herramienta que

se podría aprovechar en la enseñanza de Estudios Sociales de educación

básica media, en especial.

Al comic se lo reconoce con el nombre de historieta como indica

Umberto Eco (1973) que afirma:

La historieta es un producto cultural, ordenado desde arriba, y

funciona según toda mecánica de la persuasión oculta,

presuponiendo en el receptor una postura de evasión que estimula

de inmediato las veleidades paternalistas de los organizadores, así,

los comics, en su mayoría refleja la implícita pedagogía de un

sistema y funcionan como refuerzo de los mitos y valores vigentes.

(p.299)

Desde esta perspectiva tanto la lectura como la escritura constituyen

y establecen competencias comunicativas por execelencia y, para que las

mismas sean significativas y relevantes, es preciso que se lleve a cabo

poner en marcha una serie de destrezas cognitivas que permitan un

adecuado aprendizaje dentro del proceso eduactivo.

Varios son los términos que los autores le han dado al comic, mismo

que es una palabra anglosajona pero que ha sido aceptado hasta la

actualidad según Salamanca ( 2013) afirma:

18

En los ochenta se produjeron dos jugadas o movimientos; por un

lado, sustituir los términos tebeo e historieta por el de comic y, por

el otro, enmarcar la historieta en contextos más amplios y

prestigiosos. La historieta era arte y así primero fue el octavo para,

posteriormente y sin ninguna explicación, pasar a ocupar el noveno

lugar en el Parnaso. Primero fue literatura dibujada para acabar

posteriormente en narrativa dibujada, concepto que hacia romper

las amarrar con la literatura para acercar peligrosamente el tebeo al

cine. En ningún caso llegaron a justificar estas variaciones

lexicales, y su introducción se realizó a través del principio de

autoridad. (p. 45)

De esta manera, el comic ha ido cambiando y evolucionando y su

inserción en la educación de este se necesita que responda a los cambios

actuales, por lo tanto se requiere de un marco operacional donde se

inserten decisiones estratégicas y mecanismo que garanticen los logros

educativos previstos, para ellos se requiere que se apliquen mecanismo

que promueva un verdadero aprendizaje de forma significativa donde las

personas pueda participar en la interiorización del conocimiento

Siguiendo el análisis de la tesis “Tebeo, comic y novela gráfica que

expresa la relación que existe entre imagen y texto .Salamanca, (2013)

afirma:

Existen dos tendencias principales en lo que respecta a la definición

del comic, por una parte, tenemos a los autores que priman la

interrelación entre el texto y la imagen y, por la otra, tenemos a los

autores que definen el cómic como arte secuencial, es decir,

aquellos para los que el principal rasgo del cómic es la articulación

de las imágenes en secuencias narrativas. (p.50)

Por lo tanto analizadas las definiciones y comentarios de los autores

citados podemos concluir que la aplicación del comic conducirá hacia una

19

lectura comprensiva que permita alcanzar a los estudiantes sus metas,

aupadas por la observación, imaginación creatividad, destrezas y

originalidad y que provocaran en los estudiantes el deseo interés y

motivación por leer y así comprender contenidos adquiridos que han sido

elaborados por ellos mismos donde el recurso ya no es tutoría del docente

sino creación del estudiantado.

Orígenes y evolución del comic.

Como todo en el planeta tiene un origen, el comic no es la excepción

y tendríamos que remontarnos a los albores de la humanidad, a los inicios

de las civilizaciones donde el hombre se veía en la necesidad de plasmar

sus actos, batallas, desastres naturales etc., en muros y cuevas es así

como en el trabajo titulado el comic, origen y evolución.

González (2010) en su obra afirma que:

Al hablar de los antecesores de la historieta, es inevitable nombrar

a los antiguos egipcios, que representaban muchos de sus mitos

en dibujos y jeroglíficos que realizaban sobre hojas de papiro, y

también hacían murales en forma de tira, que incluían imagen y

texto. (p. 7)

Por consiguiente todos conocemos que existieron civilizaciones e

imperios como el egipcio que han plasmado sus historias representándolas

en dibujos de tipo rupestres en cuevas templos o edificaciones; y que han

sido estudiadas y analizadas para descifrarlos.

Al hablar de los antecesores del comic o historieta, es inevitable

nombrar a los antiguos egipcios, que representaban muchos de sus mitos

en dibujos y jeroglíficos que realizaban sobre hojas de papiro, y también

hacían murales en forma de tira, que incluían imagen y texto en sus

pirámides que han guardado vestigios de su identidad y cultura hasta

épocas actuales.

20

La historia de la comunicación nos señala a los inicios de la imprenta,

como el único medio impreso para dar a conocer un hecho un

acontecimiento o como era en sus labores, en la cuestión religiosa; siendo

luego utilizada para plasmar con tinta caricaturas rústicas y pocos

estilizadas como las actuales, carentes de ciertos detalles o características

que la hacen atractivas al lector sobre este tema Giunta (2011) afirma:

La historia del comic se relaciona más correctamente con la de la

imprenta y la caricatura. La historieta pronto desarrollara su

particular lenguaje icónico, y las primitivas viñetas todas del mismo

tamaño y con los textos al pie o tímidamente incluidos en el dibujo,

serán sustituidas por viñetas de diferentes tamaños y situaciones y,

sobre todo, evolucionarán rápidamente los modos y alcances de los

textos. (p.18).

En Ecuador, no se queda atrás el comic; que luego de ser

desarrollado en Estados Unidos, Chile, España entre otros; aparecen

autores que presentan sus comic desde diferentes perspectivas, debido a

que estos países establecieron diferentes posturas referentes al comic.

En Estados Unidos nació el comic dirigido en sus inicios a los niños

y niñas, era un suplemento en un periódico. En la presentación de la autoría

de Toepffer (1896) “El comic” se establece los inicios del comic en la

historieta

La historieta (que nace casi al mismo tiempo que el cine) pronto

desarrollará su particular lenguaje icónico, y las primitivas viñetas,

todas del mismo tamaño y con los textos al pie o tímidamente

incluidos en el dibujo, serán sustituidas por viñetas de diferentes

tamaños y situación y, sobre todo, evolucionarán rápidamente los

modos y alcances de los textos. Estos se incluirán, casi desde el

principio, en globos o bocadillos; su particular forma, así como el

tamaño y dibujo de las letras, constituyen, por sí solos, todo un

modo de expresión independiente. (p. 4)

21

Por ende la importancia del desarrollo de estos procesos iconicos

de lectura y comprensiòn, debido a que estos van a permitir satifacer las

necesidades, curiosidades y anhelos de sus lectores, es decir al aplicar las

estrategias de comprensiòn lectora se puede lograr comprender un texto

cuando parte de la decodificaciòn por medio del lenguaje, con la presencia

de esquemas previos con los cuales se pueda relacionar la informaciòn

adquirida. Y obtener, de esa forma, una conclusion que le permita ograr un

aprendizaje.

Se ha podido determinar y ubicar que en el sitio web de diario El

Telégrafo se presente un reportaje titulado” Historia del comic ecuatoriano”

donde se explica que los inicios del comic en Ecuador hizo frente a varios

obstáculos.

Zabala, (2014) que afirma:

Sin duda el principal obstáculo que se debería superar al elaborar

una reseña de la historieta ecuatoriana es la gran ausencia de

publicación y distribución de las obras. Crear un cómic sigue

siendo, en la mayoría de casos, una labor exclusiva de artistas

visuales formados en las artes plásticas o la ilustración. El proceso

de creación tiende a ser un ritual de introspección y búsqueda

personal, por lo que la voluntad creativa se extiende en casi todos

los casos hasta adaptar la historia a las viñetas; dibujar, entintar,

colorear y escribir los diálogos, ya sea en medios físicos o digitales.

(p. 6)

Se podría determinar entonces, que la aplicación de los distintos

tipos de conocimientos, promueve en el lector la capacidad y agilidad de

generar las ideas creativas y motivadoras referente a lo que está leyendo,

seleccionando características y particularidades propias de la misma, lo

que ayudará, al lector, a contestar todas y cada una de las interrogantes

sobre los aspectos concernientes al texto que está siendo objeto de lectura.

22

Elaboración del comic

En el artículo publicado por internet en la página wikiHow que lleva

por título “Cómo hacer un comic” se explica de forma detallada los procesos

para la elaboración del comic desde su génesis hasta su publicación y para

su mejor comprensión detallaremos: (sallybooks)

El proceso creativo utilizado en el comic no difiere en demasía de

cualquier otro

Proceso editorial o artístico; y aunque cada autor tiene un método

diferente a la hora de trabajar, casi siempre se hace necesario atravesar

una serie de pasos básicos:

1. Proyectación o diseño.

2. Producción o dibujo.

3. Post-producción o impresión/publicación digital.

i.- Proyectación o dibujo

1. Idealización: Aquí comienza lo esencial del comic, lo que dará vida a

unos personajes, situaciones y acciones que desencadenaran una historia.

Cualquier historia imagina puede plasmarse en un cómic y es por ello que

no hay que desechar ninguna idea a priori. Escribir hoy unas líneas con un

concepto que nada dice, puede ser mañana el principio de algo. Almacenar

esas ideas en una libreta es una buena solución para no desesperar a la

hora de buscar una historia convincente.

En este paso se elige a que responderá el comic:

Ficción (elección de género: aventuras, comedias, ciencia-

ficción…o mezcla de ellos).

No-ficción (infografía, periódicos, instrucciones, etc….)

23

2. Diseño de producción

Diseño de personajes. Consiste en abocetar todos los personajes

principales del cómic vistos desde cualquier ángulo, decidiendo su

indumentaria, gestos, peinado, complementos, etc. En definitiva,

cualquier diseño que ayude a entender como es cada personaje.

Ambientes coherentes. Se trata de estructurar universos propios

convincentes eligiendo escenarios y localizaciones.

Estilográfico (adulto-infantil-juvenil). ¿A quién va dirigido el cómic?

¿Qué publico leerá el cómic? Es esencial planificar un estilo de

dibujo para todo cómic acorde al lector. Lo esencial es que la obra

tenga coherencia grafica de principio a fin para que el resultado sea

lo más profesional posible.

Materiales y técnicas. Este es un campo muy personal. Cada autor

dispone actualmente de materiales y técnicas con las que trabaja,

desde un lápiz y un pincel hasta hacerlo todo a través de programas

de diseño por ordenador. Lo importante es que la elección de

materiales y técnicas vaya acorde al estilográfico que llevará la obra,

que pueda ser reproducido posteriormente y/o publicado

digitalmente.

3. Documentación:

Un trabajo bien documentado es una obra creíble. Da igual que el

cómic sea de ciencia-ficción, un drama histórico o una biografía de un

personaje público, siempre hay referentes en los que apoyarse para dar

coherencia a la historia.

Se suele buscar documentación principalmente en:

El cine y la literatura.

En otros cómics.

En internet.

24

4. planificación (desarrollo espacio-temporal de la obra y plazos de

entrega).

5. Desarrollo del guion

II Producción o dibujo:

Estos pasos tienen mucho que ver con la técnica seleccionada, en

cualquier caso, casi siempre se suele abordar los siguientes pasos de

alguna forma u otra:

1. Storyboard y/o guion técnico:

Tanto uno como otro ayudan a romper el hielo a la hora de empezar a

dibujar, además consolidan el guion a nivel gráfico para no tener que

improvisar nada en la página original.

2. Encaje a lápiz y entintado.

3. Color (si lo hubiera):

color directo (sobre el original)

color digital (escaneo del lápiz o la tinta original y colorear con un

programa de diseño por ordenador).

1. Arte final:

Preparación del archivo final listo para imprimir y/o para ser publicado.

Hace falta optimizar el cómic según los soportes donde pueda ser

reproducido.

25

III Post-producción o impresión/publicación digital:

Teniendo la obra original falta el paso de la impresión, ya que el

cómic –que responde a un carácter indirecto- no estará terminado hasta

que no sea reproducido y/o visualizado en una pantalla u otro medio. El

lector si lo recibe de forma impresa leerá una reproducción del original y en

este proceso la obra puede sufrir cambios, sobre todo en el color. Si

hablamos de la multitud de dispositivos digitales para visualizar imágenes,

los cambios pueden ser aún mayores dependiendo de la calibración de

cada pantalla donde se lea.

En conclusión

Hacer un cómic, también denominado historieta o tira cómica, no es

fácil, requiere tiempo, ganas, saber dibujar de forma mínima y conocer el

lenguaje del cómic en profundidad; por ello lo más importante es que el

cómic esté bien narrado –el cómic es, sobre todo, comunicación-; si esta

premisa no se soluciona desde el comienza del proceso creativo, la obra

cojeará al finalizarlo.

Ya puede tener la obra un dibujo magnifico, pero si la historia no se

entiende no pasará de la mesa de trabajo del dibujante.

El comic: Latinoamérica y el comic.

En una investigación realizada en México, cuyo título es: “Lea la

historia del comic en México “donde indican que el comic o historieta

además de su función comercial ha ocupado un lugar en el desarrollo

cultural de las naciones que pocos se atreven a reconocer y citan a Román

Gubern; quien hace referencia a que la para leer comic se debe empezar

aprendiendo su código.

Hermosillo (2010) afirma.

26

La lectura de cómics es basada en un aprendizaje previo de un

código que ha sido aceptado en forma convencional, en el que se

incluye el remitirse al globo, para saber qué es lo que dicen y

piensan los personajes; en el seguir de la línea de indicatividad en

la lectura para hilvanar lógicamente la historia, el comprender el

significado de los gestos, el valor de las onomatopeyas, de los

signos. (p. 4)

El lenguaje del comic es de completo dominio de los niños y niñas

en edad escolar que inician en el nivel elemental para así poder

comprender, después de una lectura basada en imágenes, los mensajes

que por medio de este recurso se quiere impartir.

Los comics en México, en sus primeros años, se orientaban en el

retrato de la cultura popular y en la creación de personajes que se pudieran

identificar con la población y así permita su aceptación entre sus lectores.

En lo que tiene que ver con España, la historieta o cómic tiene sus

inicios a finales del siglo XIX, nació ligado a la prensa infantil a la sátira

dirigida a adultos acerca de este tema se señala en la obra “El comic en

España” presentada por el Ministerio de Cultura de ese país.

España, (2010) afirma:

La información respecto a la realidad lectora de este género parte

de los informes anuales sobre Hábitos de Lectura y Compra de

Libros en España11, a los que se unen los barómetros que, con

carácter cuatrimestral, aportan información a lo largo del año; Los

resultados de los últimos tres años muestran un interés creciente

hacia la lectura de cómics (Tabla 14), existiendo un 14,0% de la

población española de 14 y más años que manifiesta leerlos con

frecuencia. Este porcentaje se incrementa entre la población

lectora, donde alcanza un 19,0%, de los cuales el 20,4% los lee

con frecuencia semanal y el 27,6% mensual. (p. 27)

27

El propósito de la educación es lograr la formación de un ser humano

integral holístico, es decir; que sea autónomo con sus capacidades bien

desarrolladas, que sea un estudiante o un ser útil para la sociedad y su

entorno inmediato, el modelo de educación actual plantea un cambio de

pensamiento donde el ser humano sea capaz de solucionar los problemas

que se le presentan y a la vez promoviendo el descubrimiento de nuevas

cosas

Por una educacion de calidad.

La UNESCO , en su labor educativa promueve una educaciòn

holistica, humanistica e integradora, centrando la atenciòn en mejorar la

calidad de la educaciòn,de niños y niñas, dotando de herramientas y

mecanimos que respondan a las nuevas necesidades educacionales.

Machado, (2009) afirma:

Durante más de seis décadas, la UNESCO ha estado en el

centro del debate intelectual sobre el concepto de educación de

calidad y ha coordinado actividades concretas para ponerlo en

práctica. Conscientes de la urgencia de volver a abrir y reavivar

el debate sobre la calidad, el Sector de Educación lanzó en

2008, a la luz de las recomendaciones del Informe de

Seguimiento de la EPT en el Mundo 2004-2008, así como de

las repetidas demandas de los Estados Miembros, las

conferencias internacionales y las reuniones de alto nivel, una

nueva iniciativa, el aprendizaje cuenta, El presente examen

teórico se realizó como una pieza clave de esa nueva iniciativa,

para consolidar e interpretar la amplia variedad de

documentación en la que se basa el debate sobre la calidad. (p.

123)

28

Por lo expuesto se solicita a los docentes que deben de brindar una

educación de calidad. Para lo cual es necesario que los docentes cambien

su forma de pensar y de actuar, ya que en esta faceta se necesita de todo

su esfuerzo y responsabilidad, por lo que es necesario que en las

instituciones educativas, las condiciones sean las ideales y que existan los

recursos necesarios para lograr un proceso educativo acorde a las

necesidades.

El comic, un recurso didáctico.

Analizar la aplicación del comic en el entorno educativo es un

proceso muy difícil en razón a que pocos han sido los docentes que han

visto en el comic características que sean propicias dentro de su plan de

clase más aun cuando se ha mantenido el prejuicio de verlo solo como un

medio de comunicación cómico y nada pedagógico.

Quienes nos hemos criado dentro del método tradicional en clases

fuimos impedidos de demostrar nuestras habilidades y destrezas motrices,

nos desarrollamos con docentes enclaustrados en métodos y técnicas

arcaicas que eran el único medio para alcanzar el aprendizaje y jamás

innovaron ni aplicaron estrategias con recursos principalmente atrayentes

para los estudiantes en razón a que son ellos el eje principal del proceso.

Lo descrito se basa en lo expuesto en la obra titulada “El comic como

recurso didáctico” de López (2011) afirma:

Las posibilidades de utilización del comic en el aula son inmensas

tanto del interés que profesores tengan por hacer uso de un

lenguaje iconográfico como de la motivación previa de los alumnos.

En todo caso, el uso de un lenguaje expresivo como este, debe

responder a una seria planificación didáctica, donde se recoja

explícitamente cuales son las intenciones educativas del uso del

medio. (p 126).

29

Desde esta perspectiva educativa, en lugar de proponerse una

clasificación de distintas estrategias, tienen mayor interés el establecer qué

estrategia puede usar el lector en función del momento de aplicación, antes,

durante y después de la lectura, con la finalidad de orientar los procesos de

enseñanza aprendizaje y fijar las estrategias de comprensión lectora en el

orden idóneo y además esta autora señala en su obra que:

El comic incentiva el trabajo investigativo basado en la motivación

que él en ellos genera.” La creación de comics en las aulas

favorece el trabajo de investigación, ofreciendo una fuerte

motivación, aplicando el proceso de enseñanza en un aprendizaje

significativo y por tanto dentro de las nuevas corrientes

psicológicas del aprendizaje funcional”·. (López ,2011.p.129).

A nivel escolar, debemos crear situaciones de lectura autentica, en

las cuales los estudiantes leen basados en un propósito específico, en las

aulas esto se logra dotándole de herramientas para que ellos puedan

interpretar figuras, planteen interrogantes, argumenten respuestas, con las

que el maestro promueva la participación significativa de todos y lograr una

comprensión lectora acorde al nivel de exigencias de los estudiantes.

Valladolid (1999) afirma:

Como es lógico, el tener que adaptar un relato escrito, obliga a una

lectura previa muy detenida del texto, de modo que se lee y relee

más razonadamente, y obliga además a subrayar las ideas

principales, seleccionando únicamente lo que más interese para la

posterior elaboración. Con esta tarea no sólo se consigue que los

alumnos aprendan a resumir, sino también a pensar, huyendo de

todo lo superficial y a desarrollar la imaginación. Redactar los

diálogos y el titulo de forma muy clara y personal, sin limitarse a

copiar lo ya dicho por el texto, exige también un gran esfuerzo

mental de comprensión y expresión. (p.184)

30

Por consiguiente el aplicar procedimientos innovadores en los

salones de clase, favorece la comprensión de los contenidos tratados con

los estudiantes, y es posible considerar al comic como un medio si le

comunica e informa, ya que el mensaje codificado afecta sus emociones y

sentimientos, pues este se puede usar para comunicar a los educandos

sobre conceptos y temas.

Es así como la aplicación del comic en el ámbito educativo, como

una mediación didáctica útil en comprensión de los contenidos y además

temas que se aborden el clases. Es una herramienta que permite al docente

desarrollar en los estudiantes habilidades en los procesos lectores

promoviendo grandes beneficios en la asimilación de conocimientos por

parte del lector.

A nivel internacional se ha podido constatar que el comic es una

herramienta muy importante para el desarrollo de la lectura, promoviendo

en niños y jóvenes ese interés tan anhelado que mediante las imágenes y

textos los tiene atados al argumento, despertando en ellos esos lectores

dormidos, los engancha y los estimula a probar otras literaturas.

Desde esta perspectiva el comic cuenta con elementos graficos y

verbales que se puede implementar como un recurso en la asimilación de

conceptos de forma inductiva, debido a que los estudiantes pueden

trasladarse imaginariamente a las diversas situaciones en su espacio y

tiempo lo que le facilita la comprensión, el docente en la aplicación de esta

herramienta debe conocer las necesidades de los estudiantes y sus

contexto de aprendizaje, fijar las metas y objetivos, así como las diferentes

metodologías que favorezcan su enseñanza.

El comic en el aula

Alcanzar en el estudiante la motivación hacia ciertos contenidos que

para ellos son desalentadores por su extensa literatura, es una labor muy

difícil de allí donde hemos seleccionado a diversos proponentes del comic

31

como estrategia de clase; para analizar la factibilidad del uso del comic en

el salón en el proceso de aprendizaje. Fernández (1990) afirma:

El cómic es fruto de varios siglos de experimentación. Como forma

de representación debe asociarse a la cultura de masas. Las

características del comic como medio de la comunicación de

grupos lo convierten en el recurso preponderante para el aula como

medio de comunicación icónica. El tebeo es un medio de base

icónica de enorme simplicidad que no necesita mediadores

técnicos en los procesos lectores, por lo que es de fácil acceso en

la medida en que los escolares realicen investigaciones oportunas

sobre un tema, están llegando a la aprensión del conocimiento a

través de la propia acción y no por la repetición rutinaria de una

tarea o lección. (p.78)

Por tal razón la utilización del comic, en los salones de clase,

representa una gran oportunidad de aprendizaje significativo para los

estudiantes desde el instante mismo en que se les crea un amor por la

lectura, este instrumento facilita esta interrelación por las imágenes que son

de carácter sugestivas o atractivas para el lector, lo que los lleva hacia la

comprensión e interpretación de textos, es decir, el lenguaje utilizado en el

comic contribuye a un aprendizaje concadenado, permitiendo el desarrollo

de la socialización de los estudiantes en el ámbito escolar y el interés hacia

el dominio de nuevos contenidos y aprendizajes.

Comic como estrategia de aprendizaje en educación general básica.

Los estudiantes en edad escolar ya se han relacionado con el comic

e incluso la mayoría han observado adaptaciones de cuentos, relatos,

fabulas tradicionales a este género. Además, el comic, presenta una

aceptación en los niños lectores y eso lo motiva para trabajar en el aula

este tipo de narraciones. Para ello hemos de reflexionar y valorar que los

colores las tonalidades y mensajes son en el comics herramientas artísticas

de expresión y comunicación.

32

En la revista digital titulada El Comic en Primaria (BARQUILLA,

2011) se indica lo siguiente:

Al mismo tiempo este género se presta a tratarlo globalmente e

interdisciplinarmente en primaria. En primer lugar se complementa

con otros géneros literarios como es la descripción y la narración y

en segundo lugar, permite acercar al alumnado al conocimiento de

valores relacionados con la Educación Ambiental, la Educación

Vial, Educación para el consumo, la convivencia entre iguales, la

no discriminación, etc. a través del dibujo, las viñetas y la expresión

de los personajes. (p.14)

Los medios de comunicación masiva, ya sean impresos o

audiovisuales, han desempeñado un papel, un rol importante para bien o

para mal en la educación de nuestros niños y niñas en transcurso

educativo, pero al ser aplicados en los procesos de clase han sido de

mucha importancia y valía, es así como en la obra El Comic como recursos

didáctico.

(Camargo, 2011) afirma:

Una educación participativa que intenta aproximarse a la realidad

del entorno social de los alumnos, no puede ignorar la importancia

que supone el uso de los diferentes medios de comunicación y los

valores didácticos que estos aportan como forma de integración de

la enseñanza en el con texto cotidiano. Nadie duda hoy del alto

poder de atracción que los tebeos han tenido desde hace varias

décadas y siguen teniendo aún entre el mundo infantil y juvenil. En

el mundo de los adultos se valora cada día más tanto por la

atracción que el tebeo produjo cuando se era niño o adolescente

como por la calidad, movimiento cinematográfico y narrativo visual

que aporta a la cultura de personas en educación, y cómo no, en

diversión permanente. (p.76)

33

En la actualidad, para los distintos investigadores existen gran

diversidad de estrategias de aprendizaje a la hora de categorizar, suele

haber ciertas concomitancias entre diversos autores en determinarlas

obras literaria. En este sentido, son los conocimientos ya adquiridos

también denominados conocimientos previos que tenga los lectores del

tema y las estrategias que el utilice para extraer y retener la información

recibida, lo que determina el procesamiento de la información y su

comprensión lectora

La educación se basa, a lo largo de la historia y desarrollo de la

humanidad, de recursos que han ido evolucionando con la civilización y que

de alguna forma han permitido al docente alcanzar sus metas y objetivos

planteados dentro del proceso de clase encaminado a buscar un

aprendizaje significativo favorable al estudiantado; es así como en la obra

titulada “La Utilidad didáctica del comic”

Granja (2010) afirma:

El progreso de la imagen ha ido relegando el papel de la palabra

como medio de transmisión del saber. Es precisamente en este

momento cuando surge la utilidad del comic como recurso didáctico

dentro del campo del lenguaje. Su utilización supondrá una

metodología activa para el perfeccionamiento de la comprensión

lectora y expresión escrita, la ejercitación de la lectura de tebeos,

de periódicos y revistas juveniles como pasatiempo y a la vez como

un medio más de aprendizaje.(p.3)

Las imágenes transfieren mensajes sin necesidad de grafías

haciendo su uso importante dentro del proceso de lenguaje basándose en

símbolos dibujos gráficos que juntos alcanzan el objetivo del uso del comic

dentro de la comprensión lectora y dominio de contenidos ahora, a menos

y motivadores.

34

De la obra “El Comic como recurso didáctico en educación primaria”

Revista digital (2009) afirma:

El empleo del comic como recurso educativo en el aula constituye

un gran acierto desde el momento en que fomenta el gusto por la

lectura en los alumnos/as ya que facilita ésta gracias al apoyo dado

por las imágenes. Estas son siempre sugestivas ya atractivas para

los niños y niñas, facilitando así la comprensión e interpretación de

un texto narrativo. (p, 8)

Desde esta perspectiva el comic como recursos educativo puede ser

usado en temas variados y en diferentes contextos. Debido a que en el

ambiento educativo promueve la libertad de los estudiantes para que sean

partícipe de la construcción de su propio conocimiento, expresando ideas,

proponiendo curiosidades, demostrando interés. Por lo tanto esta puede

ser usada como herramienta pedagógica para la mejora del aprendizaje de

los estudiantes en diferentes edades.

Elementos del comic

En la obra titulada “El comic qué es, sus características, elementos

y relación con la ideología” publicada por Aleevarney el 29 de septiembre

del 2015 por internet, se detallan los elementos del comic como partes

constitutivas del mismo y que a continuación se definen: (Aleevarney, 2015)

Viñetas:

La unidad mínima de la significación en el comic. Representa la

unidad espacio temporal, unidad de significación (le percibe por los

sentidos y evoca una entidad diferente así misma), unidad de montaje

(organización de planos de un discurso visual) y también es la unidad de

percepción diferencial de tiempo. La viñeta tiene un continente y un

contenido.

35

El continente se forma por líneas que delimitan el espacio total de la

página del comic. Las líneas constitutivas del continente tienen

características: rectas, curvas, ligeramente onduladas, entre otras. Las

viñetas tienen formas rectangulares, aunque también hay cuadradas y

triangulares. También poseen tamaño.

El contenido es lo verbal icónico. El primero se clasifica en

contextual, de transferencia, de dialogo u onomatopeyas. El icónico tiene

dos dimensiones: a) sustantiva es decir el plano de la expresión, el dibujo

a que representa, b) la adjetiva que connota la expresión del dibujo, puede

ser movimientos explicado mediante líneas curvas y nubes.

Encuadre:

Limitación del espacio de la realidad donde la acción se ejecuta

dentro de la viñeta. Según el espacio seleccionado (planos), los ángulos al

ángulo de visión o su espacio en el papel (formato).

Planos:

Gran plano general (G:P:G)

Manifiesta el ambiente donde se desarrolla la acción. Nos presenta

el contexto de la ubicación y apenas vemos a los personajes. Es el paisaje

en general.

Plano General (PG)

Su tamaño es semejante al tamaño del personaje. Presenta de la

cabeza a los pies y presenta información del contexto en el que está el

personaje. Estas referencias al ambiente son menores pues se busca el

protagonismo al personaje. También conocido como plano entero o de

conjunto.

36

Plano americano (PA)

Es la figura humana desde las rodillas, muestra la parte física del

personaje o acciones detalladas de éste.

Plano detalle (PD)

Encuadra una parte de la figura humana de cerca. Incluso llega a

ocupar toda la viñeta.

Plano medio (PM)

Encuadra desde la cintura y destaca la acción más que el contexto,

la expresión del personaje es importante para el plano medio.

Primer Plano (PP)

Va desde los hombros a la cabeza. El estado emocional psicológico

y expresiones faciales son los que se remarcan.

Ángulos:

Punto de vista desde el que se observa la acción. Otorga

profundidad y volumen a la viñeta, puede connotar grandeza o pequeñez.

Tipos de ángulos:

Normal o ángulo medio: a la altura de los ojos.

Picado: de arriba hacia abajo y connota inferioridad.

Contrapicado: de abajo hacia arriba, connota superioridad.

Ángulo cenital o picado absoluto: visión perpendicular absoluta de la

realidad.

Angulo nadir o ángulo contrapicado absoluto

Se busca dar efectos distintos según sea el plano y ángulo elegido.

37

Formatos

Es la relación entre encuadre. La viñeta, el espacio y tiempo real, le

da ritmo a la historieta. Representa el encuadre del papel, puede ser

rectangular (horizontal o vertical), circular, triangular, cuadrado, entre otros,

implica elegir tamaño.

Colores

Dentro de la composición visual del comic, la aplicación de color

puede cumplir cuatro funciones, a saber: figurativa, estética, psicológica y

significativa.

Figurativa puede darle realismo a la imagen.

Estética, embellece la imagen.

Psicológica, provocar emociones, estimular sentimientos.

Significante para connotar significados distintos de acuerdo a un

contexto.

El significado de los colores no es fijo, permite varias combinaciones

que den paso a interpretaciones distintas. Un color puede usarse para

significados distintos.

Imagen que ilustra colores, formatos.

Signos convencionales

Metáfora visual: convención grafica para expresar ideas a través de

imágenes. Un golpe o pensamiento, por ejemplo.

Figuras cinéticas: en los comics no hay movimiento, pero estas

figuras graficas se esfuerzan por reflejar dinamismo real.

La línea recta: representa la trayectoria simple recorrida por un

objeto o personaje. Cuando esta línea se prolonga para descomponer la

imagen se busca representar un movimiento veloz, se ve mucho en

38

superhéroes. Cuando hay un golpe se dibuja una forma estrellada y el

dibujo del impacto se coloca en el centro.

Montaje: selecciona el espacio y tiempo para darle ritmo a la

historia. Se vale de recursos tales como:

La panorámica: viñeta sucesiva que muestran un solo movimiento.

La panorámica de travelling es una secuencia de imágenes sobre un

personaje, donde lo acercas o alejas.

El fundido es una alteración progresiva de los tonos de imagen.

El encadenado da una degradación de imagen al mismo tiempo que

va apareciendo otra con valor semejante.

Parte verbal

Textos lingüísticos: expresan diálogos y pensamientos de los

personajes, introducen información de apoyo en la cartelera y evocan los

ruidos de la realidad a través de onomatopeyas.

Bocadillos: en este espacio se colocan los textos que dicen o

piensan los personajes. Tienen dos partes; la superior o globo y el rabillo o

delta que señala al personaje que está pensando o hablando.

Al globo se le considera ejemplo perfecto de la integración de los

componentes verbales e icónicos.

Su forma del globo significa cosas diferentes (Fernández Muñoz,

5.2): según se cita en este mismo trabajo que citamos en párrafos

anteriores, dice:

El contorno en forma de nubes significa palabras pensadas por el

personaje.

El contorno delineado con tornas temblorosas, significa voz

temblorosa y expresa debilidad, temor, frio, entre otros.

39

El contorno en forma de dientes de serrucho, expresa un grito,

irritación, estallido, etc.

El contorno con líneas discontinuas indica que los personajes hablan

en voz baja para expresar secretos, confidencias.

Cuando el rabillo del bocadillo señala un lugar fuera del cuadro,

indica que el personaje que habla no aparece en la viñeta.

El bocadillo incluido en otro bocadillo indica las pausas que realiza

el personaje en sus conversaciones.

Una sucesión de globos que envuelven a los personajes expresa

pelea y actos agresivos.

El globo con varios rabillos indica que el texto es dicho por varios

personajes.

Cuando se trata de un aparato electrónico, el globo esta en zigzag.

Cartelera y cartucho

Cartelera es la voz del narrador y es externa a la imagen de la acción.

Se coloca en la parte superior de la viñeta de forma rectangular, puede o

no aparecer. El cartucho enlaza dos viñetas consecutivas.

Relevo y anclaje: cubre saltos de tiempo, para que el sentido

cronológico no se pierda. El anclaje agrega información extra.

Onomatopeya: representa el sonido, fuera o dentro de la viñeta se

puede colocar

Tipografía: es decir, el tipo de letra. Generalmente se utiliza el tipo

imprenta. Todo depende del personaje y el tono que quiera expresarse. En

un grito las letras son mayúsculas o grandes, por ejemplo.

El Aprendizaje Significativo

¿Cuántas veces, cuando fuimos estudiantes, salimos del aula de

clases más perdidas e ignorantes que antes? Ahora pensemos en cuantos

de nuestros estudiantes quedarán con más dudas e incógnitas luego de

40

una clase nueva; de pronto creemos haber utilizado un recurso

extraordinario y haber llegado con facilidad a nuestros alumnos, pero la

realidad es otra; pues en vez de facilitar el proceso se complica aún más el

aprendizaje convirtiéndose en un aprendizaje del momento que no les

permita solucionar problemas de su vida en el futuro inmediato.

Podemos llegar a pensar que los recursos se convierten en un medio

aceptable para impartir o construir una clase, pero no tomamos en cuenta

el interés de los estudiantes hacia dicho recurso, que a más de facilitar el

proceso, no origina en ellos la motivación necesaria para así captar su

atención y lograr que el objetivo planteado sea el determinado.

Los conocimientos deben tener una secuencia y un sentido lógico;

que acompañados de aquellos que los estudiantes poseen, como resultado

de sus experiencias vividas de su entorno de su contexto, tienden a

convertir estos nuevos conocimientos en un aprendizaje significativo

resultado del constructivismo.

La experiencia docente decide no tan solo tener noción de la ciencia

específica, sino además de los avances de la psicología educativa, ósea

como asimila el estudiante. La indagación más naciente en psicología

educativa es la del constructivismo, iniciado a partir de Vygotsky.

El aprendizaje significativo es un compendio de conocimientos

donde se van engranando uno a otro, de los cuales se espera hacer uso en

el momento indicado, según se explica en la obra “Constructivismo y

aprendizaje significado” Barriga & Rojas (1999) expresan que:

El aprendizaje significativo ocurre de manera continua. Partiendo de

esta idea, se postula que el aprendizaje significativo ocurre en una

serie de fases, que dan cuenta de una complejidad y profundidad

progresiva distingue tres fases del aprendizaje significativo, donde

integra aportaciones de varias líneas como la teoría de los

esquemas, el enfoque experto-novato, etc. (p 25)

41

Entre las distintas estrategias o metodologías se pueden considerar

las que deben permitir estimular el interés hacia el estudiante, promover

adecuadamente el procesamiento de la información, incentivar la

participación del estudiante, favorecer la socialización, desarrollar sus

capacidades, dotar de autonomía al dicente

En la misma obra se deja en claro que los conocimientos con lo que

los estudiantes llegan a una clase son la base para impartir uno nuevo y

que estos se deben acoplar a los previos.

Pineda (2001) afirma:

El aprendizaje significativo se distingue por dos características, la

primera es que su contenido puede relacionarse de un modo

sustantivo, no arbitrario, es decir, no al pie de la letra, con los

conocimientos previos del estudiante, y la segunda, es que éste ha

de adoptar una actitud favorable para la tarea, dotando de

significado propio a los contenidos que asimila. (p.34).

La percepción juega un papel importante en este proceso para

Ausubel citado en (Del Prado, 2011) afirma que:

Se pude hacer una analogía entre al aprendizaje significativo y un

sistema de engranaje, el concepto de aprendizaje significativo o de

aprender a aprender está íntimamente relacionado con la

capacidad de potenciar el aprendizaje, el “aprender a aprender

“pretende desarrollar las posibilidades de aprendizaje del

individuo, para conseguir por medio de la mejora de las técnicas de

destrezas, estrategias y habilidades para acercarse al

conocimiento. (p.23)

42

Por lo tanto según lo expuesto el aprendizaje significativo, surgirá del

proceso de descubrimiento teniendo como base el conocimiento adquirido,

este saldrá a luz de la motivación del dicente.

En donde se ve inmerso su necesidad o compromiso por aprender,

en si este tipo de estrategia activa facilita la asimilación de nuevos

conocimientos, ya que al estar la clara la estructura cognitiva del individuo

promueve la retención del conocimiento de forma más duradera con su

posterior aplicación.

La calidad de la educación.

La UNESCO plantea resolver al aprendizaje significativo como un

medio inmediato para solucionar problemas de su vida cotidiana.

Unesco y la Educación (2011) afirma: (UNESCO, 2011)

Para generar mejoras sostenibles y de gran escala en los sistemas

educativos, los gobiernos han de tener la capacidad de planificar y

gestionar la escolarización, destinar a los docentes a las zonas

donde más se les necesita, promover el uso de material didáctico y

planes de estudios pertinentes y actualizados y proporcionar

pasarelas entre los diversos niveles y contextos educativos. Al

mejorar la capacidad de realizar todas estas funciones se garantiza

que los sistemas educativos podrán responder a las auténticas

necesidades de la sociedad. (p.22).

La calidad de la educación tiene relación con la forma cómo se

atienden las necesidades que plantean los estudiantes, una institución

escolar de calidad puede atender a la diversidad de ellos que en ella se

preparan y que brinda una educación comprometida hacia el desarrollo de

las destrezas y habilidades de modo significativo. El aprendizaje

significativo presenta implicaciones pedagógicas, cognitivas y psicológicas,

43

que asumen que el aprendizaje se desarrolla de forma progresiva con la

evolución cognitiva, que propende amplificarlos con aportaciones, para su

aplicación y potenciación

Génesis y justificación del aprendizaje significativo.

La teoría ausubeliana expresa que el aprendizaje significativo es

una etiqueta del currículo muchos desconocen su origen y justificación,

trata de relacionar un nuevo conocimiento con la estructura cognitiva de la

que se aprende de forma no arbitraria y sustantiva y no literal, esa

interacción con la estructura cognitiva no se produce considerándola como

un todo, si no como aspectos relevantes. (Palmero, 2008) (p.1-10).

En el espectro educativo se han perdido el estímulo, respuesta,

refuerzo positivo, objetivos operativos entre otros dando paso a términos

como el de aprendizaje significativo, cambio conceptual y constructivismo,

pero no se ha logrado eliminar el conductismo en la clase, pues aún es

necesario para lograr los objetivos de la LOEI, el aprendizaje memorístico

es un recurso algo necesario para sostener un aprendizaje significativo.

En la obra titulada Aprendizaje significativo un concepto subyacente

de Marco Antonio Moreira se cita Los conceptos clave de la teoría de Piaget

(1971. 1973, 1979) afirma:

Son asimilación, acomodación, adaptación y equilibrio. La

asimilación designa el hecho de que es del sujeto la iniciativa en la

interacción con el medio. Él construye esquemas mentales de

asimilación para abordar la realidad. Todo esquema de asimilación

se construye y todo acercamiento a la realidad supone un esquema

de asimilación. Cuando el organismo (la mente) asimila, incorpora

la realidad a sus esquemas de acción imponiéndose al medio. (…).

Piaget no enfatiza el concepto de aprendizaje. Su teoría es de

desarrollo cognitivo, no de aprendizaje. Él prefiere hablar de

aumento de conocimiento. (p.4)

44

El estudiante, en todos los niveles educativos, debe estar un paso

adelante del nuevo conocimiento y aprendizaje que le permita asimilar

procesos diferentes, novedosos y creativos para ser aplicados en

cualquier momento de su desarrollo educativo.

(Ausubel D. P., 1976) , en este aspecto afirma que:

Es una teoría psicológica porque se ocupa de los procesos

mínimos que el individuo pone en juego para aprender, pero esta

perspectiva no trata de temas relativos a la psicología, si no que

pone énfasis en lo que ocurre en el aula cuando los estudiantes

aprenden, en condiciones que se sugiere para que este produzca

información.

Es el aula de clase el lugar indicado donde se incide e impulsa al

estudiante a deducir, por medio de diferentes procesos mentales, como la

observación, descripción interpretación entre otros, un nuevo conocimiento

que servirá de punto de partida, para el docente, encaminados a alcanzar

los logros.

En este aspecto (Ausubel-Novak-Hanesian, 1983) afirman que:

La teoría del aprendizaje significativo “concepto fundamental del

constructivismo que pretende enfrentar tanto las limitaciones de la

enseñanza tradicional mecanicista, memorística y acumulativa,

como la excesiva utilización de las actividades de aprendizaje por

de descubrimiento, impulsadas por Bruner que impedían con

frecuencia la asimilación de nuevos contenidos. Según el enfoque

cognitivista de Ausubel, el aprendizaje tiene lugar cuando las

personas en su interacción con el medio logran construir una

relación significativa entre los estímulos que perciben del medio y

sus esquemas cognitivos y socio-afectivos, todo estos elementos

en conjunto capacitan al individuo para enriquecerlo con sus

experiencia.

45

Las estrategias activas y de aprendizaje, planteadas por docentes,

se establecen como el conjunto de procesos o pasos apoyados en técnicas

que emplea el profesor y los estudiantes con el propósito de lograr un

aprendizaje significativo que de alguna forma ayuden a los estudiantes a

solucionar problemas ante los cuales se enfrenta en su vida diaria.

En la misma obra se cita a George Kelly (1963), afirma:

El progreso del ser humano a lo largo de los siglos no ocurre en

función de necesidades básicas, sino de su permanente tentativa

de controlar el flujo de eventos en el cual está inmerso. Así como

un científico, el “hombre-científico” (una metáfora que se aplica a la

raza humana) busca prever y controlar eventos. En esta tentativa,

la persona ve el mundo a través de moldes, o plantillas,

transparentes que construye y entonces intenta ajustar a los

mismos las realidades del mundo. El ajuste no siempre es bueno,

pero sin estos moldes, patrones, plantillas que Kelly denomina

constructos personales la persona no consigue dar sentido al

universo en el que vive (p. 5)

El ser humano, a lo largo de su desarrollo, ha luchado por controlar

el entorno en el cual se desenvuelve y salir de estampas o moldes.

El aprendizaje significativo trata de la asimilación y acomodación de

los conceptos por ende (Novak, 2009) afirma que:

En este modelo o paradigma educativo, se prioriza la

organización de la enseñanza centrada en torno al aprendizaje del

educando, entendiendo éste como eje estructurante del proceso

de enseñanza y aprendizaje, así la enseñanza está al servicio del

aprendizaje.

El aprendizaje significativo concluye la interiorización, elaboración

de significados a partir de la nueva información relacionada con ya

preexistente, no es un solo un proceso, es también un producto de la

46

interacción, en donde los nuevos contenidos adquieren significado para los

estudiantes, produciéndose una transformación de la estructura cognitiva.

Creatividad, innovación y aplicación.

Ocuparse en el aprendizaje significativo origina en el estudiantado

una permuta de condición por la labor escolar de forma radical, estos

gustan de lo que estudian, se incentivan, les agrada la responsabilidad a

realizar y se sienten reparados de su práctica educativa.

De la obra titulada Aprendizaje significativo en la práctica de Antoni

Ballester Vallori (2011) afirma:

La teoría constructivista de Ausubel descrita por Novak nos dice

que el aprendizaje es construcción de conocimiento donde unas

piezas encajan con las otras en un todo coherente y que para

aprender es necesario relacionar los nuevos aprendizajes con la

información que ya el alumno sabe. Por lo tanto para que se

produzca un auténtico aprendizaje, es decir aprendizaje a largo

plazo es necesario conectar la estrategia didáctica del profesor con

las ideas previas del alumnado y presentar la información de

manera coherente y no arbitraria, construyendo de manera sólida

los conceptos, interconectados unos con otros en forma de red de

conocimiento. (p. 99)

El aprendizaje es un proceso metódico entrelazado donde todo tiene

un génesis y un desarrollo coherente caracterizado por una base

sumamente solida adquirida desde temprana edad, que le servirá como un

conocimiento previo, y que se va cimentando poco a poco respetando una

espiral de conocimientos nacidos y cimentados desde los ya adquiridos por

el estudiante.

En este aspecto (Sarabia, 2002) afirma que:

47

La motivación escolar no es una técnica o método de enseñanza

en concreto sino más bien se puede tomar como un acto de

aprendizaje, esta va estrechamente ligada al proceso de

enseñanza y aprendizaje y es factor determinante en el momento

de establecer el aprendizaje significativo, se refiere a la disposición

subjetiva para el aprendizaje del estudiante, en donde el docente

debe identificar el estado de intensidad relativa de las necesidades

primarias en los alumnos y su entorno para crea un clima

motivacional favorable que permita el éxito, continuidad y

trascendencia del aprendizaje ( p. 4)

Continuando con las investigaciones en torno al aprendizaje

significativo (Vallori A. B., 2002) afirma que:

La estimulación del docente facilita el trabajo del estudiante, debido

que las conductas expuestas por parte de él, dará como resultado

la significancia de ese conocimiento que se está aprendiendo.

Estas conductas son conscientes, ya que el reconocimiento de las

acciones auto motivadora que viene de la necesidad de resolver el

problema y constituye la motivación intrínseca del estudiante, ya

que implica crecimiento, cambio o creación y aprender haciendo. (p

16-21)

El aprendizaje significativo presenta bases pedagógicas

estructuradas y sólidas, que estimulan e incentivan la organización

cognitiva de la persona, y en este caso de los estudiantes, con la finalidad

de llevar a ella componentes que favorezcan la significancia de lo que está

aprendiendo, para esto el estudiante necesita conocer los conceptos

esenciales presentes en la disciplina, para que estos resulten

significativamente asimilados.

48

El enfoque pedagógico. - Según Cesar Coll:

El aprendizaje significativo espera ayudar al estudiante ante un

hecho donde él encuentre la respuesta para solucionar un problema; la

revista Candidus escrita por Cesar Coll/Isabel Solé con el tema:

Aprendizaje Significativo y ayuda pedagógica.

Sole afirma: (SOLE, 2001)

Aun cuando el aprendizaje significativo es una realización de tipo

personal esta realización no la efectúa el alumno aisladamente,

enfrentando a un objeto de conocimiento –ya se trate de un

concepto, de un sistema normativo o de un conjunto de

procedimientos- cualquiera.(…) los contenidos que deben abordar

los alumnos en el curso de la educación obligatoria nunca son unos

contenidos cualesquiera, sino unas formas culturales definidas de

antemano cuya adquisición justifica en buena parte la existencia

misma de las prácticas educativas escolares.(p.235)

De esta manera, el aprendizaje significativo se desarrolla en relación

a la madurez cognitiva de los niños y niñas en proceso educativo, pues esta

le permitirá la comprensión de cada uno de los contenidos establecidos en

sus diversos niveles de complejidad, pues este proceso lo involucra en su

totalidad, y no solamente su capacidad para establecer relaciones entre el

conocimiento previo y el nuevo conocimiento.

Logrando que el estudiante transforme la información presentada y

adquirida y la use en su beneficio propio ya sea en el ámbito escolar en el

cual se desarrolla o en su vida cotidiana.

49

Según Gardner:(Flore, 2007) En el artículo sobre los orígenes del

proyecto Cero Howard Gardner y David Perkins, afirman:

Afines de la década de los sesenta y por una coyuntura histórica –

social, existía en Estados Unidos una prioridad educativa que se

refería al mejoramiento de la calidad de educación en las ciencias y

la matemática. Así es como en 1967 surgió el proyecto cuyo

propósito inicial estuvo focalizado en las artes pero que

posteriormente a esto surgieron líneas de trabajo, la una en

habilidades Cognitivas y la otra en el grupo de desarrollo, ambos

tienen como objetivo mejorar la enseñanza, dentro y fuera de las

instituciones educativas. (p.89 -100).

Así se establece, de esta manera, que muchos han sido los

organismos o entidades que desde el aspecto local hasta el internacional,

han luchado por prevalecer e inculcar en los países de todo el mundo el

derecho a la educación; misma que esta tendiente a fomentar e impulsar el

progreso y bienestar intelectual de las naciones y muchos han sido los

obstáculos que se han presentado desde lo político hasta lo religioso.

Realidad del Aprendizaje Significativo en el entorno educativo

En la realidad nacional y local tenemos los expresados en el nuevo

currículo 2016 del MINEDUC, mismo que está orientado a promover y

encausar el desarrollo y la integración de las nuevas generaciones de

nuestra república y dotar, de esta manera, de una estructura educacional a

los estudiantes, y así afrontar los cambios educacionales de los actuales

momentos requeridos por el proceso evolutivo apremiantes que presenta

la educación a nivel nacional e internacional que le ponen en la ardua tarea

de no quedarse atrás de los demás países en razón de que la educación

es uno de los principales derechos universales.

50

El Ministerio de Educacion de nuestro pais siempre atentos a los

cambios encaminados a mejorar los procesos educativos a traves de sus

publicacion denominada (MINEDUC, Curriculo Integral de los Niveles de

Educacion Obligatoria, 2016). Señala que:

La Ley Orgánica de Educación Intercultural, en el artículo 2, literal

w): Garantiza el derecho de las personas a una educación de

calidad y calidez, pertinente, adecuada, contextualizada,

actualizada y articulada en todo el proceso educativo, en sus

sistemas, niveles, subniveles o modalidades; y que incluya

evaluaciones permanentes. Así mismo, garantiza la concepción del

educando como el centro del proceso educativo. (p.74)

A nivel nacional se plantea un cambio en la forma de ver a la

educación, se afirma que el dicente será el centro del aprendizaje, el eje

central no simplemente un perceptor de información, en este aspecto el

currículo es más flexible y adaptable a las necesidades de los estudiantes.

Es crucial que el docente obtenga la capacitación adecuada y a la vez

herramientas y recursos con los cuales puedan despertar en los

estudiantes ese interés por aprender de una forma significativa.

En la Actualización Curricular del 2010 del nuestra república se

determina lo siguiente en cuanto al aprendizaje significativo:

Esta proyección epistemológica tiene el sustento teórico en las

diferentes visiones de la Pedagogía Crítica, que se fundamenta, en

lo esencial, en el incremento del protagonismo de las alumnas y los

alumnos en el proceso educativo, con la interpretación y solución

de problemas en contextos reales e hipotéticos, participando

activamente en la transformación de la sociedad. En esta

perspectiva pedagógica, la actividad de aprendizaje debe

desarrollarse esencialmente por vías productivas y significativas

que dinamicen la actividad de aprendizaje debe desarrollarse

esencialmente por vías productivas y significativas. (p. 67)

51

En sus investigaciones sobre el aprendizaje significativo (Illescas,

2010) afirma que:

La importancia del aprendizaje significativo en el diseño de

estrategias para impartir lectura y escritura radica en que tipo de

aprendizaje es flexible ya que las nuevas informaciones se

relaciona de modo no arbitrario y sustancial con lo que el

estudiante ya sabe siendo una característica de este aprendizaje

es que toma en cuenta la motivación de los factores afectivos en el

estudiante para la comprensión y esfuerzo que requiere (p.s/n)

Es necesario que a los estudiantes se les enseñe mecanismos que

les permite aprehender de forma adecuada, utilizando técnicas,

estrategias, que les permitan desarrollar sus destrezas y procesos

cognitivos, para ello también requiere de docentes capaces de propiciar

este fenómeno en lo educandos para lo cual deben estar correctamente

capacitados en procesos innovadores.

El docente y el Aprendizaje Significativo

El docente como educador desempeña diferentes roles en las aulas,

donde no solamente tiene que dedicarse a transmitir una información o

conocimiento, pues este debe ser entendido de manera correcta por los

estudiantes, para lo cual es necesario que los docentes sean capaces de

activar ese deseo de aprender.

Ballester (2008) dice que:

Al contemplar en la escuela, es evidente considerar el aprendizaje

de los estudiantes como el centro de interés más importante dentro

del proceso educativo. Esta evidencia está provocando la

necesidad de priorizar el progreso del aprendizaje de los

estudiantes por encima de un hecho tradicional de enseñar

haciendo necesario la utilización de un gran referente que asiente,

de orientación y lleve a la práctica docente…. (p.39)

52

La educación se debe basar, fundamentalmente, en lo que los

estudiantes son o sean capaces de aprender, de hacer y poner en práctica

en cualquier momento de su vida y que lo necesiten; alejándose de los

procesos tradicionales que ponían en uso a la memoria y convertía a los

nuevos conocimientos en algo de corto plazo en algo que olvidarían con

mucha facilidad.

En sus investigaciones, (Díaz F, 2010) afirma que:

El proceso cognitivo que el estudiante realiza para adquirir un

aprendizaje hace a través de las ideas-fuerzas constructivistas, es

decir, conduce a concebir el aprendizaje escolar como un proceso

de construcción de conocimientos y de las experiencias previas, y

la enseñanza como una ayuda a este proceso de

construcción.(p.34)

Se recalca que el aprendizaje en la etapa escolar se levanta sobre

un proceso que todos los docentes manejamos y aplicamos cotidianamente

en los salones de clase proyectados a que los estudiantes alcancen un

aprendizaje significativo valedero y real.

En sus investigaciones acerca de constructivismos (Carretero.,

2009) Cita a Vygotsky:

El punto de partida de todo aprendizaje son los conocimientos y

experiencias previos que tiene el estudiante, para lo cual él tiene

que realizar una organización interna de sus esquemas. Por ende

el aprendizaje tiene un importante componente afectivo, en los que

el autoconocimiento, la disposición por aprender juegan un papel

crucial para que se cumplan todos es objetivos. (p.33)

Por consiguiente el enseñar no es solo proporcionar información ,

sino cooperar al proceso, para ello el docente debe conocer a sus

estudiantes, y establecer sus conocimientos , así como su estilo de

53

aprendizaje, motivos intrínsecos y extrínsecos que los anima o desalientan,

los hábitos de trabajo, las actitudes y valores que demuestran frente al

proceso de enseñanza, propiciando una interactividad en el aula, en la que

trabajen en conjunto los estudiantes y a la vez el docente solo oriente en el

proceso.

El aprendizaje significativo en la práctica.

Los niños y niñas, en edad escolar, nunca acuden a los

establecimientos educativos completamente ignorantes de los nuevos

conocimientos que en ella se vayan a tratar. Osea, no son una tabla rasa

sobre la cual el docente va a impregnar o escribir nuevos contenidos,

siempre tiene una idea preliminar un conocimiento previo basados en sus

experiencias, vivencias y opiniones que le ayudaran como base o impulso

para construir el nuevo aprendizaje y de esa forma ser partes activas e

importantes dentro del proceso de aprendizaje planteados por los docentes

en busca de alcanzar en los estudiantes un aprendizaje a largo plazo y

significativo es así como de esta manera podemos citar de la obra titulada

“Teoría del aprendizaje significativo” publicada por Palomino-Delgado-

Valcárcel (1996)-

Ausubel que afirma:

Ausubel plantea que el aprendizaje del alumno depende de la

estructura cognitiva previa que se relación con la nueva

información, debe entenderse por “estructura cognitiva”, al conjunto

de conceptos, ideas que un individuo posee en un determinado

campo del conocimiento, así como su organización. (p.1)

(Palomino-Delgado-Valcárcel, 1996)

La estrategia didáctica activas se establecen en la relación de los

elementos cognitivos del proceso para favorecer a la formación de la

habilidad en los estudiantes. La meta de toda lectura es la comprensión y

54

del docente es determinar un análisis de las bases teóricas de los procesos

de aprendizaje. Los estudiantes son el eje central de todo proceso

educativo pues se debe tomar en cuenta sus conocimientos previos.

Ausubel (1983) que afirma:

Un aprendizaje es significativo cuando los contenidos: Son

relacionados de modo no arbitrario y sustancial (no al pie de la

letra) con lo que el alumno ya sabe. Por relación sustancial y no

arbitraria se debe entender que las ideas se relacionan con algún

aspecto existente específicamente relevante de la estructura

cognoscitiva del alumno, como una imagen, un símbolo ya

significativo un concepto o una proposición. (p. 5) (Palomino-

Delgado-Valcárcel, 1996)

En este aspecto (Marco Stiefel, 2012) afirma que:

El aprendizaje significativo implica para el estudiante, una

necesidad de conocimiento que se genera en una situación de

crisis cognitiva, esto es un conflicto por la discrepancia entre los

conocimientos previos y los nuevos significados expuestos por los

docentes quienes estimula el proceso de enseñanza aprendizaje a

través del planteamiento de retos para su resolución.( p 12)

Para desarrollar el aprendizaje significativo se debe seleccionar la

estrategia idónea, que responda al interés del estudiante por lo que desean

aprender, implica creaciones significativas y motivadoras que promuevan

su aprendizaje. No es una forma diferente de aprender, sino un cambio en

el proceso metodológico que asigna responsabilidades a los dicentes en

los procesos de aprendizajes, mediante el diseño y evaluación de vivencias

que los llevan a formar nuevos conocimientos y su reflexión.

55

Desarrollo, factores y condiciones que determinan el aprendizaje

significativo

En la publicación de internet titulada “Factores y condiciones que

determinan el aprendizaje significativo” realizada por Jiménez. Gómez.

Alberto. itt enlista los siguientes factores:

Buen ambiente climático, tener bases de conocimientos sobre

determinado tema y condiciones económicas para poder trabajar bien.

En relación a los factores socioculturales y socioeconómicos la

nutrición, la deficiencia en las condiciones sanitarias, carencia de

motivación y oportunidades de acceso a la acción cultural, etc.,

predisponen al niño a la deserción escolar temprana o al fracaso escolar,

en tanto el ingreso a la escuela se hace en condiciones (por ejemplo de

inmadurez de las funciones psicológicas básicas por falta de estimulación

temprana y continua) muy disminuidas respecto a otros niños que

provienen de ambientes más favorecidos. (itt, 2011)

El clima de aula se ha convertido en un entorno muy agradable, en

donde los estudiantes desarrollan sus habilidades y destrezas con mayor

facilidad ayudados por un desarrollo integral físico y mental de los niños y

niñas que le permitan ser partícipes creadores y activos en los procesos de

aprendizaje.

En la misma publicación “Factores y condiciones que determinan el

aprendizaje significativo” de Jiménez Gómez Alberto. Itt; sobre los factores

Psicológicos se determina lo siguiente:

Los factores psicológicos que se encuentran a la base del

aprendizaje, se refieren principalmente a los siguientes aspectos: Nivel

intelectual, la madurez de las funciones básicas (procesos cognitivos,

psicomotrices y del lenguaje centrales para el aprendizaje escolar), el

desarrollo y la adaptación emocional y social que los niños van logrando

en relación a su medio ambiente. (itt, 2011)

56

El entorno que rodea a los estudiantes durante su desarrollo

educativo tiende en convertirse en un piso muy importante ya que le brinda

la base fuerte y estable para lograr sus objetivos sus conocimientos.

La práctica del Aprendizaje Significativo

La escuela Arturo Serrano Armijo, se ha podido notar que hace falta

un cambio en la forma de enseñar y de aprender de los estudiantes, pues

aunque los docentes se encuentran capacitados para trabajar con los

distintos niveles de educación básica, muchas veces caen en la rutina y no

cambian estrategias o metodologías que promuevan la enseñanza de los

educando .

Perkins ( 1999) afirma:

La idea de que la comprensión no es algo que se posea, si no que

se construye, que se encuentra siempre en estado de formación.

Cuando comprendemos un tema o concepto, no solo hemos

captado la información sino que también seremos capaces de

utilizarla en la realización de actividades diversas (p.56).

Entender un tema suele convertirse en un proceso algo difícil cuya

adquisición se basa en todo lo que podamos construir sobre él, y que luego

podemos aplicar con acierto en los eventos y problemas de nuestra vida

cotidiana.

En este aspecto (Feldman, 2008) afirma que:

El docente para promover el enlace entre los conocimientos previos

y la nueva información que se aprende, debe usar estrategias

destinadas a crear y potencias enlaces adecuados entre los

conocimientos previos y la formación nueva que ha aprender

asegurando con mayor significancia de los aprendizajes logrados.

(p. 23).

57

Un conocimiento que se adquiere haciendo es duradero y si este

mismo conocimiento es resultado del interés y creatividad de los

estudiantes se vuelve significativo aplicable y de largo plazo.

(Barriga, 2003) Afirma que:

Las actividades de aprendizaje significativo en las que se forman

equipos de trabajo permitirán que el estudiante, tenga una

participación apropiada de su aprendizaje, a través de este proceso

analizará y resolverá una situación problemática relacionada con su

entorno físico y social. El formar equipos de trabajo será de gran

utilidad en el intercambio de información, para poder llegar a la

comprensión del proceso de aprendizaje y transferir este

conocimiento a los miembros de la clase.(p.s/n).

Por lo tanto cuando apliquemos estrategias de enseñanza acorde a

los niveles en los que se desenvuelven los estudiantes, se podría notar

cambios conductuales de la forma de actuar en el salón de clases y su

interacción social. Se necesita entonces aplicar transformaciones

educacionales, para que los estudiantes puedan sentir tal motivación o

interés por los estudios, el aplicar estrategias significativas como una

herramienta o recursos, propenderá a que ellos desarrollen de manera

evolutiva sus capacidades cognitivas.

Fundamentación Epistemológica.

El aprender es la ocupación es un proceso universal preponderante

para el hombre. Es la gran tarea que se inicia desde los primeros estadios

de vida abarcando desde la niñez, la juventud y en todo el proceso de

desarrollo de ser humano; y, además es el único medio que le permitirá ir

avanzando cualquier período de la vida, es decir, aprendiendo. A partir de

las diferentes perspectivas pedagógicas, al docente se le han estipulado

58

diferentes roles el de transmisor de conocimientos, el guía del proceso del

aprendizaje.

Se establece, que el aprendizaje es la capacidad humana para hacer

suyo el conocimiento; es un don inherente y significativo que posee el

hombre, ya que constituye la característica esencial de su naturaleza

racional, es el cimiento de todo hecho humano y de todo logro. Para abordar

esta temática, es necesario referirse primeramente a los tres elementos

funcionales del proceso educativo como son: el estudiante, el maestro y la

materia, entre los cuales existe una relación de interdependencia. Así, entre

el estudiante y el maestro está el enseñar, entre el maestro y la materia

esta la planificación, y, entre el alumno y la materia está el aprender. Coll

(2001) dice que:

El entorno educativo influye en la adquisición de aprendizajes,

porque ayuda a identificar características de la estructura, función

y organización, que determinan los mecanismos de aprendizajes

de los estudiantes, además determina como las actuaciones de las

instituciones inciden en lo que aprenden los dicentes, porque se

estable que la escuela es el lugar de interacción educativa (p.579).

El aprendizaje y la enseñanza, el desarrollo de la creatividad son las

actividades educativas principales de un proceso que se realiza y se

completa bajo las influencias del entorno y de las condiciones socio-

culturales, en las cuales se lleva a cabo el proceso educativo. El

aprendizaje, no es solamente un proceso que permite añadir cosas nuevas

al modo de conducta, a las capacidades corporales o mentales, al

contenido del conocimiento, sino que además, hacen posible insertar lo

nuevo en lo heredado (modificarlo o completarlo), con esto el individuo

podrá ser creativo e inventivo, reflexivo, investigador y por lo tanto

productivo.

59

Los estilos cognitivos han tenido gran trascendencia para la

metodología, ya que brindar evidencias que sugieren que el adaptar los

métodos de enseñanza a los estilos de los estudiantes, puede traer consigo

una mayor satisfacción de éstos y también una mejora en los resultados

académicos. La psicología cognitivista ha perfeccionado estudios sobre los

estilos cognitivos donde se busca la renovación de las metodologías

tradicionales y el rescate del estudiante como un ente activo del proceso

de enseñanza-aprendizaje.

Según Crook (2010) afirma:

El aprendizaje se genera a partir de la combinación de una serie

de principios, como la articulación, el conflicto y la construcción. El

principio de la articulación se refiere a la relación entre el valor

educativo y cognitivo. Esta estrategia de aprendizaje se deriva de

la necesidad del participante de organizar, justificar y declarar sus

propias ideas a sus compañeros, y de su interpretación, es decir,

traducción cognitiva, para que sea comprendida por sus iguales.

El principio de co-construcción hace referencia a la significación

que tiene el hecho de compartir objetivos cognitivos comunes, en

los cuales el resultado alcanzado no sea la simple yuxtaposición

de información, sino su elaboración, reformulación y construcción

conjunta entre los participantes (p. 23-36).

Por consiguiente, en la educación se considera que el estilo de aprendizaje

son aquellos rasgos cognitivos, afectivos y fisiológicos que sirven como

guías relativamente estables de cómo los participantes en el proceso de

enseñanza-aprendizaje observan, interaccionan y se expresan en sus

distintos ambientes de aprendizaje, y a la vez que los estímulos básicos

afectan a la habilidad de una persona para absorber y retener la

información. En la sociedad actual se hace necesario corregir la estructura

organizativa y científico teórica del proceso docente educativo, con vistas a

crear un sistema armónico que prepare para la sociedad los hombres que

60

esta necesita, con el fin de cumplir sus tareas en todas las esferas de la

vida.

Fundamentación Filosófica

Lo que el hombre conoce acerca del mundo real le permite señalar

la ruta hacia la obtención de conocimientos, dando como resultado la

interacción de este con el mundo , tanto en el plano teórico y en el práctico,

a partir de la diversas actividades humanas que se dan en el plano meta

cognitivo, valorativo y comunicación. La construcción de los conocimientos

pedagógicos se logra a partir de la investigación del docente con un

carácter científico del proceso docente educativo, al enfrentarse a la

solución de los problemas y tareas profesionales, las que asume en un

proceso de investigación educativa que permite el enfrentamiento de la

teoría y la práctica.

Según (Ausubel D.2002) afirma:

El conocimiento significativo por definición. Es el producto

significativo de un proceso psicológico cognitivo, que determina la

interacción entre las ideas lógicas significativas, otras de fondo

relacionadas a la estructura cognitiva de la persona concreta que

aprende y la actitud mental de esta persona en relación con el

aprendizaje de aprender haciendo o la adquisición y la retención de

conocimientos. (p.9)

Por consiguiente el aprender hacer por recepción implica la

asimilación de nuevos significados, por lo que requiere de una condición

presta para el proceso significativo de parte del estudiante, y la utilización

de herramientas que den paso a este tipo de aprendizaje. En este aspecto

el aprender hacer supone la adquisición de nuevos significados, es decir,

la aparición de estos nuevos significados en el estudiante refleja la

ejecución y la terminación previa de un proceso de aprendizaje

significativo.

61

Fundamentación Psicológica

El modelo social constructivista considera que el aprendizaje se

produce cuando el sujeto interactúa con el objeto de conocimiento, el

mismo que está en constante evolución con su proceso de aprendizaje.

Este modelo propone intervenir al estudiante en sus conocimientos previos

influyéndolos y modificándolos a través de la experiencia en la escuela, de

experiencias confrontadoras y prácticas contextualizadas. El alumno es

quien construye su conocimiento, asimila e interioriza los conceptos y

reorganiza sus conceptos previos partiendo de sus experiencias con la vida

o con la ciencia. Amigues, (1999) afirman:

La enseñanza debe contemplar el desarrollo de habilidades de

aprendizaje para conducirse eficazmente entre cualquier tipo de

situación. Se basa en el pensamiento, explora la capacidad de las

mentes humanas para modificar y controlar la forma en que los

estímulos afectan nuestra conducta, sustenta al aprendizaje como

un proceso donde se modifican significados de manera interna

(p.230)

El individuo va edificando de forma progresiva su propio

conocimiento en la interacción con las demás personas y su entorno. El

conocimiento personal resultante, más o menos cercano a la realidad,

estaría influido, por tanto, por los conocimientos previos de cada individuo

y las vivencias. Dicho de otro modo, cada persona construye los nuevos

conocimientos a partir de los que ha interiorizados anteriormente. Si se

sigue esta teoría, es necesario conocer los conocimientos que las personas

poseen, para elaborar una instrucción educativa que le permita seguir

construyendo su conocimiento.

En palabras de Ausubel. “Si tuviera que reducir toda la psicología

educativa a un solo principio enunciaría éste: el factor más importante que

influye en el aprendizaje es lo que el alumno ya sabe. Averígüese esto y

62

enséñese consecuentemente. De estas palabras se concluiría que un

programa educativo debería estar, de algún modo, centrado e

individualizado para cada persona.

El docente sería el responsable de lograrlo en lo posible, actuando

como guía y ayuda cognitiva para el educando, quien debería, a su vez,

desempeñar un papel activo, intentando comprender la realidad se cita a

Ausubel (1968), dice que

La teoría supone que las personas utilizan conceptos para pensar,

de manera que el individuo tiene interiorizada una red de conceptos

llamada estructura conceptual. Al proponer en su teoría una

construcción de conceptos. (p.59)

Ausubel considera que aprender es comprender. Esta teoría

constructivista se opone a la conductista, la cual propone que la conducta

es función del estímulo que se dé al educando considerando que aprender

es reproducir. En cambio, en el constructivismo la conducta es función de

la persona, considerando que aprender es construir. Presumiblemente, el

aprendizaje será más significativo cuando el significado lógico, enseñado,

se enlaza con el significado psicológico, propio del alumno, es por

excelencia el mecanismo humano para adquirir y retener una amplia

cantidad de informaciones de un cuerpo de conocimientos.

Procesos del aprendizaje significativo. Entre otros aspectos de esta

promueve el desarrollo cognitivo del estudiante, como también su

creatividad y orienta al individuo a aplicar lo aprendido a una situación

totalmente la relación sustantiva entre la nueva información y las ideas

previas de los estudiantes es aquel que conduce a la creación de estructura

de conocimientos.

El enfoque sobre el aprendizaje memorístico y el aprendizaje

significativo ha sido reflejado por diversos autores. Cabe enfatizar que el

aprendizaje memorístico tiende a inhabilitar uno nuevo y similar

63

aprendizaje, mientras que el aprendizaje significativo facilita un nuevo

aprendizaje relacionado y el aprendizaje memorístico se produce cuando

los estudiantes recuerdan bien, pero no aplican las cosas. Técnicas para

superar los obstáculos para el aprendizaje significativo. A pesar de las

reconocidas ventajas del aprendizaje significativo no se puede olvidar que

la aceptación de sus principios no implica necesariamente, de suyo, un

aprendizaje correcto.

Fundamentación Sociológica

La educación es una institución muy importante que está

íntimamente ligada a lo social, su enfoque entiende a la sociología como el

estudio racional de la conducta humana, reducible a relaciones causa-

efecto, pudiendo estas transformarse en reglas de acción para el futuro.

Alonso Hinojal (1924) afirma:

La educación no es un hecho social cualquiera, la función de la

educación es la integración de cada persona en la sociedad, así

como el desarrollo de sus potencialidades individuales la convierte

en un hecho social central con la suficiente identidad e idiosincrasia

como para constituir el objeto de una reflexión sociológica

específica. (p 35)

La Educación y la sociedad. El individuo y la sociedad viven un

continuo proceso de interacción que los dinamiza y compromete. La

formación de los futuros ciudadanos que se realiza en forma continua y

conjunta entre los distintos agentes educativos desde que el sujeto ingresa

a la vida, pone un acento especial en la educación formal a la que le cabe

la responsabilidad de brindar numerosas y variadas posibilidades de

apropiación del conocimiento a los niños y jóvenes que darán forma a la

inmediata estructura sociedad.

64

En esta etapa se trata de desarrollar las capacidades de las mentes

humanas se basa específicamente en las representación mentales y de

como esta se involucra en el proceso de modificar y controlar la forma en

que los estímulos afectan nuestra conducta, sustenta al aprendizaje como

un proceso donde se modifican significados de manera interna.

Del libro Estrategia Docentes para el Aprendizaje Significativo.

Erickson 2010: “Desde esta perspectiva, el proceso de enseñanza

debería orientarse a la cultura del alumno, que se traduce en una

negociación mutua de significado”. (p.22-24)

Lo que el alumno aprende debe ser de acuerdo a lo que él ya sabe,

es decir considerando sus conocimientos previos que tiene. El nuevo

aprendizaje debe crear un desequilibrio entre lo anterior y lo nuevo, sin

embargo no debe ir en contra de la cultura del estudiante.

En el fondo de ellas, está el desarrollo de las habilidades

intelectuales de los alumnos y alumnas, organizado de manera planificada

y consciente para alcanzar en ellos un nivel de reflexión que les permita la

autonomía intelectual necesaria para crear y creer en los fundamentos que

se constituyan en la base de los continuamente renovados espacios de

intervención social.

La presencia de la reflexión o deliberación en los sujetos es el

sustento de sus creencias y valores, aquellos desde los cuales evaluarán

el escenario social en el cual están insertos y en el cual intervendrán a

través de sus opiniones fundadas.

Existen factores que inciden en la formación de las personas. - estos

son tres: el entorno familiar, en entorno físico y la escuela. En todos ellos

65

están presentes los valores de la sociedad y en este período son estos tres

los que socializan al niño.

Aprende ciertas costumbres y ciertos hábitos, pero también es la

primera y, tal vez, la más importante causa de trastornos del carácter. Los

traumas psicológicos, neurosis y demás patologías mentales que,

normalmente, están presentes en el inconsciente de la persona durante

toda su vida, provienen de la infancia y, más concretamente, de las

relaciones con los miembros de su familia. La sociedad y la educación van

unidas por los objetivos planteados que buscan mejorar el aporte y el área

de responsabilidad en beneficio de los actores principales.

Fundamentación Pedagógica.

Para que en los educandos se propicien aprendizajes nuevos

conocimientos se necesita tener estructuras formales establecidas que

permitan ser cambiadas. Esto convive en la exposición de información que

permita cambiar las estructuras existentes y sean las generadoras de otras

elementos que las incluyan. La teoría expuesta por varios pedagogos, lleva

a la mesa de discusión los elementos, factores y condiciones que llevan a

que la adquisición, asimilación y retención de nuevos conocimientos en el

proceso de enseñanza aprendizaje, logre tener un significado real. Rozo

(2003) afirma:

A diferencia de la epistemología tradicional que asume el

conocimiento sólo desde el ámbito cognitivo, el pensamiento

complejo aborda como un proceso que es a la vez, biológico,

cerebral, espiritual, lógico, lingüístico, cultural, social ( Morín, 1994a).

Por lo tanto, la construcción de conocimiento debe tener en cuenta

las relaciones entre el hombre, la sociedad, la vida y el mundo. (p.

56-67)

66

Al hablar del pensamiento complejo no referimos a la integración de

diversos conocimientos y a las interpretaciones del mismo. A través de

tiempo se han desarrollado diversas teorías del aprendizaje que permitan

establecer la relación del aprendizaje con los hechos de la vida. Por lo

tanto para lograr que el aprendizaje sea verdaderamente significativo, debe

elegirse un método correcto para impartir la clase, tal vez la exposición

verbal sea una de las más eficientes: permite conocimientos más sólidos y

menos insignificantes. Asimismo, entender la labor educativa requiere tener

en consideración ciertos elementos dentro del proceso educativo: el

profesor y su método de enseñanza, la forma en que es estructurada la

información dentro de un programa educativo

La educación es el pilar para el desarrollo global de las sociedades,

lo que supone incluir también las capacidades de equilibrio personal, de

inserción social, de relación interpersonal y motriz. Agregando, que parte

también de un consenso aceptado en relación al carácter activo del

procesos de aprendizaje, lo que lleva a reconocer que éste es fruto de una

construcción personal, pero en la que no interviene sólo el sujeto que

aprende si no también todos los elementos que los rodean siendo estas

piezas imprescindibles para esa construcción personal, para ese desarrollo

que insinuamos.

Entonces, el proceso enseñanza-aprendizaje debe encuadrarse en

un paradigma identificado que tenga coherencia con esta concepción.

El aprendizaje significativo contribuye en mucho al estudiante

porque ayuda a fortificar el conocimiento previo que se transforma en un

instrumento de anclaje para nuevos conocimientos, que el docente quiera

impartir. Del mismo modo, motiva al docente a expenderse en su

planificación, porque los instrumentos tecnológicos y los que, como el

comic, son elaborados por los mismos estudiantes y aquellos con que se

cuentan, son usados para entrelazar lo que se va a enseñar, con el mundo

actual.

67

El constructivismo tiene como hipótesis de base que el conocimiento

es una construcción que realiza el individuo a partir de su experiencia previa

y mediante su interacción con el medio circundante, lo que implica

considerar el potencial existente en cada individuo para construir su propio

conocimiento y no sólo recibirlo ya elaborado por otros.

Sin embargo, a diferencia de Méndez y Rodrigo y Coll, coinciden

en que el constructivismo no es, en sentido estricto, una teoría del

desarrollo o del aprendizaje y aclaran que la finalidad de la concepción

constructivista es configurar un esquema de conjunto orientado a analizar,

explicar y comprender los procesos escolares de enseñanza y aprendizaje.

El constructivismo tome en cuenta los estilos de aprendizajes y las

características psicosociales. Beltrán (1995) afirma:

Las estrategias cognitivas y el aprendizaje conllevan a la

identificación de los maestros con lo que hace, a tener una claridad

precisa sobre los fines y principios de la educación, así como

también una formación pertinente y sobre todo un conocimiento del

grupo de alumnos con que trabaja. (p.78-89)

Por consiguiente, la relación sujeto-realidad externa contrasta en

éstas tres posiciones: para el constructivismo radical en la mente se

experimenta todo el proceso, aún la realidad misma. En tanto para el

constructivismo psicológico el conocimiento es el resultado de la relación

sujeto-objeto, el proceso se da a nivel mental. Mientras que el

constructivismo social prioriza las interacciones sociales para el desarrollo

mental, por medio de la actividad social de las personas.

Posteriormente, el mismo Carretero, indicó que puede hablarse de

tres tipos de constructivismo, los cuales presentó de manera coloquial:

El aprendizaje es una actividad solitaria. Casi un vicio solitario, en

la medida en que la visión de Piaget, Ausubel y la Psicología cognitiva se

68

basa en la idea de un individuo que aprende al margen de su contexto

social.

Tomando en consideración lo expuesto sobre la forma de enseñar,

se puede podría decir que la manera que posee un sujeto de aprender va

a condicionar su manera de enseñar y que la concepción que posea el

maestro acerca de cómo aprenden sus alumnos estará íntimamente

relacionada con el qué y el cómo enseña en el aula.

Para ejemplificar lo anterior, puede mencionarse el momento en que

un niño aprende algo nuevo, se le debe explicar de manera elocuente para

que pueda entenderlo mejor y posteriormente pueda seguir reteniendo la

información y posteriormente pueda seguirlo aplicando y mientras se le

enseñan el nuevo conocimiento, puede conocerse un poco el contexto en

el que se desenvuelve el alumno para así elegir los ejemplos que ayudarán

a que el niño aprehenda lo que se le explica.

Utilizando el ejemplo anterior, el aprendizaje significativo ocurre

entonces cuando una nueva información se conecta con un concepto que

ya existía en la estructura cognitiva, lo que implica que las nuevas ideas y

conceptos puedan aprenderse de manera significativa en la estructura

cognitiva del alumno. En todo caso, es evidente que el aprendizaje

significativo.

Fundamentación Legal.

Normativa Nacional.- Es un conjunto de disposiciones jurídicas que

rigen, regulan, evalúan y controlan el cumplimiento de las diferentes

normas que se deben aplicar en el proceso educativo donde se sustenta la

educación superior.

Marco Constitucional: Constitución de la República del Ecuador.

69

Art. 26.- la educación es un derecho de las personas a lo largo de su

vida y un deber ineludible e inexcusable del Estado. Constituye un área

prioritaria de la política pública de la inversión estatal, garantía de la

igualdad e inclusión social y condición indispensable para el buen vivir. Las

personas, las familias y la sociedad tienen el derecho y la responsabilidad

de participar en el proceso educativo.

Art. 27.- La educación se centrará en el ser humano y garantizará su

desarrollo holístico, en el marco del respeto a los derechos humanos, al

medio ambiente sustentable y a la democracia; será participativa,

obligatoria, intercultural, democrática, incluyente y diversa, de calidad y

calidez; impulsará la equidad de género, la justicia, la solidaridad y la paz;

estimulará el sentido crítico, el arte y la cultura física, la iniciativa individual

y comunitaria, y el desarrollo de competencias y capacidades para crear y

trabajar. La educación es indispensable para el conocimiento, el ejercicio

de los derechos y la construcción de un país soberano, y constituye un

eje estratégico para el desarrollo nacional.

Art. 28.- La educación responderá al interés público y no estará al

servicio de intereses individuales y corporativos. Se garantizará el acceso

universal, permanencia, movilidad y egreso sin discriminación alguna y la

obligatoriedad en el nivel inicial, básico y bachillerato o si equivalente.

Art.349.- El Estado garantizará al personal docente, en todos los

niveles y modalidades, estabilidad, actualización, formación continua y

mejoramiento pedagógico y académico; una remuneración justa, de

acuerdo a la profesionalización, desempeño y méritos académicos. La ley

regulará la carrera docente y el escalafón; establecerá un sistema nacional

de evaluación del desempeño y la política salarial en todos los niveles.

LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL.-

PUBLICADA EN EL REGISTRO OFICIAL N.- 417 DEL 31 DE MARZO DEL

2011.

70

Art. 1.- Ámbito. - La presente Ley garantiza el derecho a la

educación, determina los principios y fines generales que orientan la

educación ecuatoriana en el marco del Buen Vivir, la interculturalidad y la

plurinacionalidad; así como las relaciones entre sus actores. Desarrolla y

profundiza los derechos, obligaciones y garantías constitucionales en el

ámbito educativo y establece las regulaciones básicas para la estructura,

los niveles y modalidades, modelo de gestión, el financiamiento y la

participación de los actores del Sistema Nacional de Educación.

Se exceptúa del ámbito de esta Ley a la educación superior, que se

rige por su propia normativa y con la cual se articula de conformidad con la

Constitución de la República, la Ley y los actos de la autoridad competente.

Art. 2.- Principios.- La actividad educativa se desarrolla atendiendo

a los siguientes principios generales, que son los fundamentos filosóficos,

conceptuales y constitucionales que sustentan, definen y rigen las

decisiones y actividades en el ámbito educativo. Entre los más aplicables a

la investigación tenemos:

a. Educación en valores.- La educación debe basarse en la

transmisión y práctica de valores que promuevan la libertad personal, la

democracia, el respeto a los derechos, la responsabilidad, la solidaridad,

la tolerancia, el respeto a la diversidad de género, generacional, étnica,

social, por identidad de género, condición de migración y creencia

religiosa, la equidad, la igualdad y la justicia y la eliminación de toda forma

de discriminación; Garantizar el derecho de las personas a una educación

libre de violencia de género, que promueva la coeducación;

b. Motivación. - Se promueve el esfuerzo individual y la

motivación a las personas para el aprendizaje, así como el reconocimiento

y valoración del profesorado, la garantía del cumplimiento de sus derechos

y el apoyo a su tarea, como factor esencial de calidad de la educación;

71

c. Calidad y calidez.- Garantiza el derecho de las personas a una

educación de calidad calidez, pertinente, adecuada, contextualizada,

actualizada y articulada en todo el proceso educativo, en sus sistemas,

niveles, subniveles o modalidades; y que incluya evaluaciones

permanentes. Así mismo, garantiza la concepción del educando como el

centro del proceso educativo, con una flexibilidad y propiedad de

contenidos, procesos y metodologías que se adapte a sus necesidades y

realidades fundamentales. Promueve condiciones adecuadas de respeto,

tolerancia y afecto, que generen un clima escolar propicio en el proceso de

aprendizajes;

d. Gratuidad.- Se garantiza la gratuidad de la educación pública

a través de la eliminación de cualquier cobro de valores por conceptos de:

matrículas, pensiones y otros rubros, así como de las barreras que impidan

el acceso y la permanencia en el Sistema Educativo;

e. Pertinencia.- Se garantiza a las y los estudiantes una

formación que responda a las necesidades de su entorno social, natural y

cultural en los ámbitos local, nacional y mundial.

Art. 6.- Obligaciones.- Entre las principales tenemos:

Impulsar los procesos de educación permanente para personas

adultas y la erradicación del analfabetismo puro, funcional y digital, y la

superación del rezago educativo;

Garantizar un currículum educativo, materiales y textos educativos,

libres de expresiones, contenidos, e imágenes sexistas y discriminatoria;

Garantizar una educación para la democracia, sustentada en

derechos y obligaciones; en principios y valores, orientada a profundizar la

democracia participativa de los miembros de la comunidad educativa;

Garantizar una educación integral que incluya la educación en

sexualidad, humanística, científica como legítimo derecho al buen vivir; y,

72

Garantizar que los planes y programas de educación inicial, básica

y el bachillerato, expresados en el currículo, fomenten el desarrollo de

competencias y capacidades para crear conocimientos y fomentar la

incorporación de los ciudadanos al mundo del trabajo.

ACUERDO MINISTERIAL No. 0450-13, Dado en la ciudad de Quito,

Distrito Metropolitano, el 16 de diciembre de 2013.-

Considerando:

Que el artículo 26 de la Norma Suprema prescribe que la educación

es un derecho de las personas a lo largo de su vida y un deber ineludible e

inexcusable del Estado. Constituye un área prioritaria de la política pública

y de la inversión estatal, garantía de la igualdad e inclusión social y

condición indispensable para el buen vivir. Las personas, las familias y la

sociedad tienen el derecho y la responsabilidad de participar en el proceso

educativo;

Que el artículo 27 de la Carta Magna señala que: La educación se

centrará en el ser humano y garantizará su desarrollo holístico, en el marco

del respeto a los derechos humanos, al medio ambiente sustentable y a la

democracia; será participativa, obligatoria, intercultural, democrática,

incluyente y diversa, de calidad y calidez; impulsará la equidad de género,

la justicia, la solidaridad y la paz; estimulará el sentido crítico, el arte y la

cultura física, la iniciativa individual y comunitaria, y el desarrollo de

competencias y capacidades para crear y trabajar. La educación es

indispensable para el conocimiento, el ejercicio de los derechos y la

construcción de un país soberano, y constituye un eje estratégico para el

desarrollo nacional;

Que el segundo inciso del artículo 344 de la Norma Constitucional

dispone que “El Estado ejercerá la rectoría del sistema a través de la

autoridad educativa nacional, que formulará la política nacional de

73

educación; asimismo regulará y controlará las actividades relacionadas con

la educación, así como el funcionamiento de las entidades del sistema”;

Que además del referido marco legal y reglamentario, se requiere

contar con un marco técnico que determine tanto las funciones de las

nuevas figuras docentes de asesores y auditores educativos, cuanto la

estructura y organización de los procesos que estas requieren para mejorar

la calidad de la educación y lograr aprendizajes significativos en los

estudiantes;

Que la Política 6 del Plan Decenal de Educación 2006-2015 propone

el mejoramiento de la calidad y equidad de la educación y la

implementación de un sistema nacional de evaluación y, en su segunda

línea de acción, establece el desarrollo de modelos pedagógicos que

evolucionen y se adapten a las necesidades socioculturales y de desarrollo

nacional;

Que en los artículos 23, 36 y 44 del Estatuto Orgánico de Gestión

Organizacional por procesos del Ministerio de Educación, expedido

mediante el Acuerdo Ministerial No.020-12 y publicado en el Registro Oficial

No. 751 el 23 de julio del 2012, constan las atribuciones y

responsabilidades del proceso de Apoyo, Seguimiento y Regulación de los

niveles Central, Zonal y Distrital.

El Art. 37.- del Código de la Niñez y la Adolescencia señala: Derecho

a la educación.- los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a una

educación de calidad. Este derecho demanda de un sistema educativo

que:

4. Garantice que los niños, niñas y adolescentes cuenten con docentes,

materiales didácticos, laboratorios, locales, instalaciones y recursos

adecuados y gocen de un ambiente favorable para el aprendizaje

74

CAPÌTULO III

METODOLOGÌA, PROCESO, ANÀLISIS Y DISCUSIÒN DE

RESULTADOS

Diseño Metodológico

El tipo de investigación con la que se realiza este trabajo, es el tipo

exploratorio y descriptivo, lo que nos permite profundizar en los parámetros

que requiere la elaboración de un proyecto de grado. Entre las diversas

técnicas que usaremos están: las técnicas cualitativas y cuantitativas que

nos ayudan a la información pertinente, que serían las encuestas realizadas

a los docentes y la entrevista realizada a los estudiantes del plantel. En este

diseño de la investigación incorporamos distintos métodos empíricos,

teóricos, estadístico/matemáticos y profesionales utilizados durante la

investigación, que a continuación se narra brevemente, mencionándolos

como fueron desarrollándolos durante la investigación.

Para la elaboración ordenada del actual trabajo, se hizo una

observación de los salones con la propósito de establecer los componentes

o estrategias de aprendizajes utilizados por los docentes, lo que sirvió para

conocer la metodología, posteriormente se aplicó una encuesta de cómo

aplican diferentes técnicas innovadoras para el desarrollo del aprendizaje,

de estas forma lograr una evolución cognitiva progresiva adecuada del

séptimo grado, ello dio la apertura más confiable al desarrollo del trabajo.

75

3.2 MÈTODOS DE INVESTIGACIÒN

Método inductivo

En esta investigación se utilizó este método porque permitió dar

soluciones a la problemática pedagógicos, trabajando con cada uno de los

estudiantes mediante estrategias didácticas apropiadas, como parte de la

observación exacta de hechos o fenómenos particulares para a partir de

ellos obtener una conclusión general, así mimos se lo aplicó al observar

los problemas individuales de los estudiantes que fue el aprendizaje en la

asignatura de ciencia sociales, lo cual permitió indagar mediante diálogos

individuales con los discentes, lo que sirvió para desarrollar una hipótesis

que se aplicó en la investigación.

Método deductivo

A través de este método se logró establecer conclusiones y

proponer recomendaciones que nos llevan a las posibles soluciones de la

problemática planteada mediante la propuesta.

Métodos teóricos

Los métodos teóricos permitieron potencial la posibilidad de

elaboración del salto cualitativo que permitió ascender del

acondicionamiento de información empírica a describir, explicar y

determinar las causas del problema.

Métodos Estadísticos

El método Estadístico sirvió para realizar el análisis de los datos

obtenidos para poder transformarlo en información y extraer resultados

como la proyección de las diferentes características, variables o valores

numéricos del estudio de investigación realizado lo que va a permitir una

mejor comprensión de la realidad y una optimización en la toma de

decisiones de la ejecución del proyecto.

76

3.3 Tipo de Investigación.

Cuantitativa

Es tipo de investigación nos permitió examinar los datos de manera

científica, o más específicamente en forma numérica, generalmente con

ayuda de herramientas del campo de la estadística para lograr una

interpretación adecuada de la información recabada.

Cualitativa

En cuanto a este proceso investigación se utilizó en el análisis de

cada respuesta de los encuestados y entrevistados para poder establecer

conclusiones es decir por lo que se consideró la variante de lo particular a

lo general.

Descriptiva

Porque permitió caracterizar la situación actual que en este caso

es la utilización del comic cm apoyo en la asignatura de estudios sociales,

con este aspecto fundamental se proyecta a una calidad educativa, en el

cual se ha de llegar a plasmar de manera ilustrativa el conocimiento a los

futuros profesionales.

Exploratoria

Este tipo de investigación dio una visión general, de tipo

aproximativo, respecto a una determinada realidad, como a la vez nos

sirvió para aumentar el grado de familiaridad con los fenómenos

presentes, obtener información clara sobre la posibilidad de llevar a cabo

una investigación más completa sobre el contexto en particular de la vida

77

real e investigar los problemas del comportamiento humano considerados

como cruciales

Correlacional

Este método se apoyó la investigación de campo y permitió

diagnosticar la inminente necesidad de organizar los procesos tiene como

finalidad determinar el grado de relación o asociación entre las dos

variables planteadas. Se caracterizó porque permitió medir las variables

y luego, mediante pruebas de hipótesis correlacionales y la aplicación de

técnicas estadísticas, se estima la correlación.

3.4 POBLACIÓN Y MUESTRA.

Para la selección del universo se utilizó la población del séptimo

grado de Educación Básica de la Escuela Fiscal Arturo Serrano Armijos que

con, 15 docentes y 30 estudiantes, mediante encuesta y test a este

universo, para los cual tomó a la misma población como muestra, es decir,

15 docentes y 30 estudiantes, entre niños y niñas perteneciente a este

grado que es objeto de nuestra investigación.

Vale anotar que no se considera a los padres de familia dentro de la

población en razón de que en su gran mayoría son personas dedicadas a

actividades que requieren de mucho tiempo fuera de sus hogares y se le

hacía muy difícil ser parte de este proyecto.

Cuadro Nº 1: POBLACIÒN

POBLACION

DIRECTIVOS 1

DOCENTES 15

REPRESENTANTES LEGALES 0

ESTUDIANTES 30 Total 46

Fuente: Educación Básica de la Escuela Fiscal Arturo Serrano Armijos Elaborado por: Jara Palma Oswaldo Arsecio &Barret Banguera Gloria Aracely

78

Unidad de Análisis.- Escuela de Educación Básica “Arturo Serrano

Armijos”, zona 5, distrito 09D12, provincia Guayas, cantón Naranjal,

parroquia Taura mediante encuestas se pudo recaudar información de

forma fácil y sencilla, las respuestas que fueron cerradas de escala tipo

Likert, las cuales nos llevó a una muestra de los/as estudiantes del séptimo

grado de educación básica con un índice bueno de rendimiento escolar.

1. Muestreo.- Sera en base a lo establecido por las referencias certificadas

de la Escuela de Educación Básica “Arturo Serrano Armijos”

2. Muestra.- Para la determinación de la muestra, se toma en cuenta el

incidental o de conveniencia ya que se trata de un proceso de selección al

azar de los individuos de la población. El aspecto habitual de este

procedimiento es el utilizar como muestra a los individuos que se tiene

más fácil acceso. En donde la muestra establecida fue de 39 individuos

entre estudiantes y docentes, según como se muestra en la siguiente tabla.

Según (Milton JS, 2001). La muestra es el conjunto menor de individuos

sobre cuales se realiza la medición o el experimento con la finalidad de

obtener conclusiones generalizadas de la población. La muestra debe ser

representativa de la población y con ello se establece que cualquier

individuo de la población pudo haber sido elegido.

Cuadro Nº 2 : LA MUESTRA

Fuente: Educación Básica de la Escuela Fiscal Arturo Serrano Armijos Elaborado por: Jara Palma Oswaldo Arsecio &Barret Banguera Gloria Aracely

(nota: el directivo tiene grado a cargo por ello se lo cuenta incluido en docentes

N° Detalle Personas

1 Directivo 1

2 Docentes 15

3 Representantes legales 0

4 Estudiantes 30

Total 46

79

Cuadro Nº 3 : Operacionalizaciòn de variables

VARIABLES DIMENSIÓN INDICADORES

(Variable

independiente)

1.- uso del

comic

“Relato o historia

explicada

mediante viñetas

que contienen

ilustraciones y

pueden contener

un texto más o

menos breve”

Generalidades

Influencia del comic

Orígenes y evolución del comic.

Elaboración del comic: 1. Proyectación o diseño.

2. Producción o dibujo.

3. 3. Post-producción

En el entorno

educativo

El comic; Latinoamérica y el comic

Por una educación de calidad

El comic un recurso didáctico.

El comic en el aula.

Comic como estrategia de aprendizaje en la educación general básica.

Elementos del comic.

Planos

Ángulos

Signos convencionales

Parte verbal

2.- Aprendizaje

significativo

(Variable

Dependiente)

Es, según el

teórico

estadounidense

David Ausubel,

un tipo de

aprendizaje en

que un estudiante

relaciona la

información

nueva con la que

ya posee

Generalidades.

La calidad de la educación

Génesis y justificación del Aprendizaje significativo.

Creatividad, innovación y Aplicación.

Enfoque pedagógico Cesar Coll Gardner

Realidad del

aprendizaje

significativo en el

entorno educativo

El docente y el Aprendizaje significativo. El Aprendizaje significativo en la práctica Desarrollo, factores y condiciones que determinan el aprendizaje significativo

La práctica del Aprendizaje

Significativo.

80

3.5. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN

La entrevista

La entrevista como tal es una técnica que permite recabar

información de una forma más colindante y directa entre investigador y el

sujeto de investigación, esta se trata de una conversación , debido a que

su fin o intencionalidad planteada va a determina el curso de la interacción

en términos de un objetivo fijado. En cualquiera de las modalidades que se

presente, la entrevista tiene un hecho en común; la cual es adquirir

información para obtener datos sobre un problema o tema determinado. La

recopilación de datos puede ir desde la interrogación estandarizada, hasta

la conversación libre para lo que se recurre a una guía para orientar la

conversación.

Univ. Quispe Parí Doris Joselin,Univ. Sánchez (2011) dice que:

Consiste en la comunicación verbal entre el entrevistador y

entrevistado con el fin de obtener datos. Debe ser previamente diseñada

en función al tema de estudio, a la vez de ser planteada por el

entrevistador, la entrevista del tipo estructurada será mejor que los

cuestionarios auto-administrados para sondear el comportamiento de las

personas, sus intenciones, sus emociones, sus actitudes y sus programas

de comportamiento.(p.25)

La entrevista, fue el proceso interpersonal establecido entre el

investigador y el sujeto de estudio a fin de obtener respuestas verbales a

los interrogantes planteados sobre el problema propuesto. Este es

considerado más eficaz debido a que permite obtener una información más

detallada.

A través de este proceso se pudo hacer una valoración de la

población muestra, mediante el análisis de la misma, con la finalidad de

explicar las variables de estudio y su frecuencia.

81

El cuestionario

El cuestionario fue el conjunto de preguntas diseñadas en base a las

variable que se van a medir que nos sirvió para generar los datos

necesarios para alcanzar los objetivos propuestos del proyecto de

investigación, es una herramienta que permite integrar los procesos de

recopilación de datos.

El test

Este tipo de técnica tiene como objeto lograr información sobre

rasgos definidos de la personalidad, la conducta o determinados

comportamientos y características individuales o colectivas de la persona

A través de preguntas, actividades, manipulaciones, etc., que son

observadas y evaluadas por el investigador.

Escala de Likert.

Este tipo de escala permite obtener respuestas precisas a los

objetivos planteados se toma como herramienta la encuesta que nos

permitirá recaudar información de forma fácil y sencilla, las respuestas

serán cerradas de escala tipo Likert, consiste en un conjunto de ítems

presentados en forma de afirmaciones o juicios ante los cuales se pide la

reacción de los sujetos, es decir, se presenta cada afirmación y se pide al

sujeto que externe su reacción eligiendo uno de los cinco puntos de la

escala.

Las afirmaciones califican al objeto de actitud que se está midiendo

y deben expresar sólo una relación lógica.

ESCALA DE VALORES ALTERNATIVAS

5 Muy de acuerdo

4 De acuerdo

3 indiferente

2 En desacuerdo

1 Muy desacuerdo

Fuente: Educación Básica de la Escuela Fiscal Arturo Serrano Armijos Elaborado por: Jara Palma Oswaldo Arsecio &Barret Banguera Gloria Aracely

82

ENCUESTAS A LOS ESTUDIANTES

Tabla Nº 1: Aprender con medios de enseñanza.

Me gusta aprender con medios distintos y nuevos de enseñanza

CÓDIGO Ítems N°1

CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Totalmente en desacuerdo 0

0,00

Desacuerdo 1 3,33

Indiferente 0 0,00

De acuerdo 10 33,33

Totalmente de acuerdo 19

63,33

TOTALES 30 100,00

Fuente: Escuela de Educación Básica de la Escuela Fiscal Arturo Serrano Armijos Elaborado por: Jara Palma Oswaldo Arsecio &Barret Banguera Gloria Aracely

Gráfico Nº 1: Aprender con medios de enseñanzas

Fuente: Escuela de Educación Básica de la Escuela Fiscal Arturo Serrano Armijos Elaborado por: Jara Palma Oswaldo Arsecio &Barret Banguera Gloria Aracely

Comentario: la mayor parte de los encuestados argumentan que le gusta

aprender con medio distintos, en cuanto otro grupo aseveran que están de

acuerdo, mientras que los restantes establecen que está en desacuerdo

con este tipo de recurso.

3%

34%

63%

Totalmente en desacuerdo

Deseacuerdo

Indiferente

De acuerdo

Totalmente de acuerdo

83

Tabla Nº 2 : Uso de dibujos motivadores en clase.

Fuente: Escuela de Educación Básica de la Escuela Fiscal Arturo Serrano Armijos Elaborado por: Jara Palma Oswaldo Arsecio &Barret Banguera Gloria Aracely

Gráfico Nº 2 : Uso de dibujos motivadores en clase

Fuente: Escuela de Educación Básica de la Escuela Fiscal Arturo Serrano Armijos Elaborado por: Jara Palma Oswaldo Arsecio &Barret Banguera Gloria Aracely

Comentario: la mayor parte de los encuestados señalan que se siente

motivado cuando el profesor utiliza dibujos para el desarrollo de las clases,

en tanto otro grupo opinan que están totalmente de acuerdo, por otra parte

el grupo restante encuestado manifiesta que está en desacuerdo.

3%

64%

33%Totalmente en desacuerdo

Deseacuerdo

Indiferente

De acuerdo

Totalmente de acuerdo

Te sientes motivado cuando el docente usa dibujos en clase

CÓDIGO Ítem N°2

CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Totalmente en desacuerdo 0

0,00

Desacuerdo 1 3,33

Indiferente 0 0,00

De acuerdo 19 63,33

Totalmente de acuerdo 10

33,33

TOTALES 30 100,00

84

Tabla Nº 3 : El proyector en el área de Estudios Sociales

Te gusta que el docente use un proyector en el área de Ciencias Sociales.

CÓDIGO Ítem N°3

CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Totalmente en desacuerdo 0

0,00

Desacuerdo 0 0,00

Indiferente 1 3,33

De acuerdo 9 30,00

Totalmente de acuerdo 20

66,67

TOTALES 30 100,00

Fuente: Escuela de Educación Básica de la Escuela Fiscal Arturo Serrano Armijos Elaborado por: Jara Palma Oswaldo Arsecio &Barret Banguera Gloria Aracely

Gráfico Nº 3 : El proyector en el área de Estudios Sociales

Fuente: Escuela de Educación Básica de la Escuela Fiscal Arturo Serrano Armijos Elaborado por: Jara Palma Oswaldo Arsecio &Barret Banguera Gloria Aracely

Comentario: un porcentaje alto de los encuestados determinan que le

gusta el docente aplique estrategias mejorara el aprendizaje de los

estudiantes, y un grupo notorio opinan que están de acuerdo y los restantes

argumenta que le es indiferente.

3%

30%

67%

Totalmente en desacuerdo

Deseacuerdo

Indiferente

De acuerdo

Totalmente de acuerdo

85

Tabla Nº 4: Uso de gráficos y dibujos

Me agrada que el docente use gráficos y dibujos para demostrar mejor el tema tratado.

CÓDIGO Ítem N°4

CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Totalmente en desacuerdo 0

0,00

Desacuerdo 0 0,00

Indiferente 0 0,00

De acuerdo 9 30,00

Totalmente de acuerdo 21

70,00

TOTALES 30 100,00

Fuente: Escuela de Educación Básica de la Escuela Fiscal Arturo Serrano Armijos Elaborado por: Jara Palma Oswaldo Arsecio &Barret Banguera Gloria Aracely

Gráfico Nº 4: Uso de gráficos y dibujos.

Fuente: Escuela de Educación Básica de la Escuela Fiscal Arturo Serrano Armijos Elaborado por: Jara Palma Oswaldo Arsecio &Barret Banguera Gloria Aracely

Comentario: un gran número de los encuestados opinan estar totalmente

de acuerdo en el uso de gráficos o dibujos en el trabajo de clases, el

restante de los encuestados opina está de acuerdo.

0%0%0%

30%

70%

Totalmente en desacuerdo

Deseacuerdo

Indiferente

De acuerdo

Totalmente de acuerdo

86

Tabla Nº 5: Lectura basada en dibujos o representaciones.

Desarrollo mejor el conocimiento a través de la lectura cuando el docente usa dibujos o representaciones durante la clase.

CÓDIGO Ítem N°5

CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Totalmente en desacuerdo 0

0,00

Desacuerdo 0 0,00

Indiferente 0 0,00

De acuerdo 10 33,33

Totalmente de acuerdo 20

66,67

TOTALES 30 100,00

Fuente: Escuela de Educación Básica de la Escuela Fiscal Arturo Serrano Armijos Elaborado por: Jara Palma Oswaldo Arsecio &Barret Banguera Gloria Aracely

Gráfico Nº 5 : Lectura basada en dibujos o representaciones

Fuente: Escuela de Educación Básica de la Escuela Fiscal Arturo Serrano Armijos Elaborado por: Jara Palma Oswaldo Arsecio &Barret Banguera Gloria Aracely

Comentario: la mayor parte de los estudiantes d encuestados afirman que

está totalmente de acuerdo en que los docentes usen las ilustraciones en

la lectura, y los restantes argumentan que están de acuerdo.

0%0%0%

33%

67%

Totalmente en desacuerdo

Deseacuerdo

Indiferente

De acuerdo

Totalmente de acuerdo

87

Tabla Nº 6 : Recursos innovadores que motivan a dibujar.

Se me facilita dibujar y representar situaciones históricas cuando el docente se apoya en recursos innovadores y atractivos.

CÓDIGO Ítem N°6

CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Totalmente en desacuerdo 0

0,00

Desacuerdo 0 0,00

Indiferente 6 20,00

De acuerdo 11 36,67

Totalmente de acuerdo 13

43,33

TOTALES 30 100,00

Fuente: Escuela de Educación Básica de la Escuela Fiscal Arturo Serrano Armijos Elaborado por: Jara Palma Oswaldo Arsecio &Barret Banguera Gloria Aracely

Gráfico Nº 6 : Recursos innovadores que motivan a dibujar.

Fuente: Escuela de Educación Básica de la Escuela Fiscal Arturo Serrano Armijos Elaborado por: Jara Palma Oswaldo Arsecio &Barret Banguera Gloria Aracely

Comentario: un porcentaje notorio de los encuestados aseveran que el

uso de recursos innovadores beneficia a los estudiantes el aprendizaje,

mientras que otro grupo opinan que están de acuerdo, y un porcentaje

menor le es indiferente.

0%0%20%

37%

43%

Totalmente en desacuerdo

Deseacuerdo

Indiferente

De acuerdo

Totalmente de acuerdo

88

Tabla Nº 7 : Seguridad en el aprendizaje significativo basado en los logros obtenidos.

Siento más seguridad en mi aprendizaje significativo cuando el docente comprueba los logros obtenidos.

CÓDIGO Ítem N°7

CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Totalmente en desacuerdo 0

0,00

Desacuerdo 0 0,00

Indiferente 0 0,00

De acuerdo 10 33,33

Totalmente de acuerdo 20

66,67

TOTALES 30 100,00

Fuente: Escuela de Educación Básica de la Escuela Fiscal Arturo Serrano Armijos Elaborado por: Jara Palma Oswaldo Arsecio &Barret Banguera Gloria Aracely

Gráfico Nº 7 : Seguridad en el aprendizaje significativo basado en los logros obtenidos.

Fuente: Escuela de Educación Básica de la Escuela Fiscal Arturo Serrano Armijos Elaborado por: Jara Palma Oswaldo Arsecio &Barret Banguera Gloria Aracely

Comentario: Un porcentaje notorio de los encuestados aseveran que están

totalmente de acuerdo que el docente compruebe los logros obtenidos por

ellos, y el grupo restante opinan que están de acuerdo.

0%0%0%

33%

67%

Totalmente en desacuerdo

Deseacuerdo

Indiferente

De acuerdo

Totalmente de acuerdo

89

Tabla Nº 8 : El aprendizaje significativo y su aplicación en nuestros días.

El aprendizaje de Estudios Sociales se hace más agradable y significativo cuando el profesor nos demuestra su importancia y la relación que tiene con nuestros días actuales.

CÓDIGO Ítem N°8

CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Totalmente en desacuerdo 0

0,00

Desacuerdo 0 0,00

Indiferente 0 0,00

De acuerdo 13 43,33

Totalmente de acuerdo 17

56,67

TOTALES 30 100,00

Fuente: Escuela de Educación Básica de la Escuela Fiscal Arturo Serrano Armijos Elaborado por: Jara Palma Oswaldo Arsecio &Barret Banguera Gloria Aracely

Gráfico Nº 8 : El aprendizaje significativo y aplicación en nuestros días.

Fuente: Escuela de Educación Básica de la Escuela Fiscal Arturo Serrano Armijos Elaborado por: Jara Palma Oswaldo Arsecio &Barret Banguera Gloria Aracely

Comentario: la mayor parte de los encuestados opinan que están

totalmente de acuerdo que el profesor promueva el aprendizaje de los

estudiantes, mientras que otro grupo notorio opinan que están de acuerdo.

0%0%0%

43%

57%

Totalmente en desacuerdo

Deseacuerdo

Indiferente

De acuerdo

Totalmente de acuerdo

90

Tabla Nº 9 : El conocimiento previo...base de la comprensión.

Comprendo mejor un tema cuando el docente nos permite conocerlo con anterioridad y comparte con nosotros recursos gráficos.

CÓDIGO Ítem N°9

CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Totalmente en desacuerdo 0

0,00

Desacuerdo 0 0,00

Indiferente 3 10,00

De acuerdo 10 33,33

Totalmente de acuerdo 17

56,67

TOTALES 30 100,00

Fuente: Escuela de Educación Básica de la Escuela Fiscal Arturo Serrano Armijos Elaborado por: Jara Palma Oswaldo Arsecio &Barret Banguera Gloria Aracely

Gráfico Nº 9 : El conocimiento previo…base de la comprensión.

Fuente: Escuela de Educación Básica de la Escuela Fiscal Arturo Serrano Armijos Elaborado por: Jara Palma Oswaldo Arsecio &Barret Banguera Gloria Aracely

Comentario: los encuestados en su mayoría expresan que están

totalmente de acuerdo que el conocer un tema con anterioridad es

importante en el mejoramiento del rendimiento académico, en tanto otro

grupo opinan que están de acuerdo, y para el grupo restante le es

indiferente.

10%

33%57%

Totalmente en desacuerdo

Deseacuerdo

Indiferente

De acuerdo

Totalmente de acuerdo

91

Tabla Nº 10 : Enseñanza innovadora y motivadora basada en el uso del comic.

Me agradaría que todos los docentes usaran métodos de enseñanza innovadora motivadoras como el comic, y que tomen en cuenta nuestros gustos e intereses.

CÓDIGO Ítem N°10

CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Totalmente en desacuerdo 0

0,00

Desacuerdo 0 0,00

Indiferente 0 0,00

De acuerdo 7 23,33

Totalmente de acuerdo 23

76,67

TOTALES 30 100,00

Fuente: Escuela de Educación Básica de la Escuela Fiscal Arturo Serrano Armijos Elaborado por: Jara Palma Oswaldo Arsecio &Barret Banguera Gloria Aracely

Gráfico Nº 10 : Enseñanza innovadora y motivadora basada en el uso del comic.

Fuente: Escuela de Educación Básica de la Escuela Fiscal Arturo Serrano Armijos Elaborado por: Jara Palma Oswaldo Arsecio &Barret Banguera Gloria Aracely

Comentario: Un porcentaje alto de los encuestados opinan que están

totalmente de acuerdo en el uso de técnica motivadora e innovadora para

su aprendizaje, mientras que un grupo pequeño argumenta que está de

acuerdo.

0%0%0%

23%

77%

Totalmente en desacuerdo

Deseacuerdo

Indiferente

De acuerdo

Totalmente de acuerdo

92

ENCUESTAS A LOS DOCENTES

Tabla Nº 11 : El comic fomenta el aprendizaje en Estudios Sociales.

¿Fomenta el desarrollo de buenos aprendizajes en Estudios Sociales la metodología del uso del comic?

CÓDIGO Ítem N°11

CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Totalmente en desacuerdo

0 0,00

Desacuerdo 2 13,34

Indiferente 0 0,00

De acuerdo 5 33,33

Totalmente de acuerdo

8 53,33

TOTALES 15

100,00 Fuente: Escuela de Educación Básica de la Escuela Fiscal Arturo Serrano Armijos Elaborado por: Jara Palma Oswaldo Arsecio &Barret Banguera Gloria Aracely

Gráfico Nº 11 ; El comic fomenta el aprendizaje en Estudios Sociales.

Fuente: Escuela de Educación Básica de la Escuela Fiscal Arturo Serrano Armijos Elaborado por: Jara Palma Oswaldo Arsecio &Barret Banguera Gloria Aracely

Comentario la mayor parte de los profesores encuestados afirma que

están totalmente de acuerdo que el aplicar el comic como estrategia es

ideal para los estudiantes, mientras otro grupo afirman que están de

acuerdo, y el grupo restante argumenta estar en desacuerdo con la

estrategia planteada.

0% 13%0%

34%53%

totalmente en desacuerdo

desacuerdo

indiferente

de acuerdo

totalmente de acuerdo

93

Tabla Nº 12 : El uso del comic mejora los resultados en el aula.

La metodología del uso del comic mejora los resultados de los procesos que Ud. aplica en el aula.

CÓDIGO Ítem N°12

CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Totalmente en desacuerdo

0 0,00

Desacuerdo 0 0,00

Indiferente 0 0,00

De acuerdo 7 46,67

Totalmente de acuerdo

8 53,33

TOTALES 15 100 Fuente: Escuela de Educación Básica de la Escuela Fiscal Arturo Serrano Armijos Elaborado por: Jara Palma Oswaldo Arsecio &Barret Banguera Gloria Aracely

Gráfico Nº 12 : El uso del comic mejora los resultados en el aula

Fuente: Escuela de Educación Básica de la Escuela Fiscal Arturo Serrano Armijos Elaborado por: Jara Palma Oswaldo Arsecio &Barret Banguera Gloria Aracely

Comentario: la mayoría de los profesores afirman que están totalmente de

acuerdo que este tipo de estrategia mejora el aprendizaje en los

estudiantes, y el grupo restante aseveran estar de acuerdo con esta

metodología.

0%0%0%

47%53%

totalmente en desacuerdo

desacuerdo

indiferente

de acuerdo

totalmente de acuerdo

94

Tabla Nº 13 : Comprensión del uso de las partes del comic.

La metodología del uso del comic requiere una mejor comprensión de su parte, para la aplicación en el aula de clase.

CÓDIGO Ítems N°13

CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Totalmente en desacuerdo

0 0,00

Desacuerdo 0 0,00

Indiferente 0 0,00

De acuerdo 3 20,00

Totalmente de acuerdo

12 80,00

TOTALES 15 100,00 Fuente: Escuela de Educación Básica de la Escuela Fiscal Arturo Serrano Armijos Elaborado por: Jara Palma Oswaldo Arsecio &Barret Banguera Gloria Aracely

Gráfico Nº 13 : Comprensión del uso de las partes del comic.

Fuente: Escuela de Educación Básica de la Escuela Fiscal Arturo Serrano Armijos Elaborado por: Jara Palma Oswaldo Arsecio &Barret Banguera Gloria Aracely

Comentario: Un porcentaje alto de los profesores afirman estar totalmente

de acuerdo que antes de usar esta metodología debe ser revisada

oportunamente por los docentes, y un grupo mínimo opinan estar de

acuerdo con tal afirmación.

0%0%0%20%

80%

totalmente en desacuerdo

desacuerdo

indiferente

de acuerdo

totalmente de acuerdo

95

Tabla Nº 14 : El docente y la aplicación de recursos gráficos y tecnológicos.

El desarrollo adecuado del uso del comic requiere la aplicación de recursos gráficos y tecnológicos de una manera frecuente por parte del docente.

CÓDIGO Ítem N°14

CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Totalmente en desacuerdo

0 0,00

Desacuerdo 0 0,00

Indiferente 0 0,00

De acuerdo 3 20,00

Totalmente de acuerdo

12 80.00

TOTALES 15

100,00

Fuente: Escuela de Educación Básica de la Escuela Fiscal Arturo Serrano Armijos Elaborado por: Jara Palma Oswaldo Arsecio &Barret Banguera Gloria Aracely

Gráfico Nº 14 : El docente y la aplicación de recursos gráficos y tecnológicos.

Fuente: Escuela de Educación Básica de la Escuela Fiscal Arturo Serrano Armijos Elaborado por: Jara Palma Oswaldo Arsecio &Barret Banguera Gloria Aracely

Comentario: la mayor parte de los profesores aseveran estar totalmente

de acuerdo que la aplicación de este tipo de estrategia en sus clases va de

la mano con el uso de las tics, un grupo pequeño opinan estar de acuerdo

con tal afirmación.

0%0%0%20%

80%

totalmente en desacuerdo

desacuerdo

indiferente

de acuerdo

totalmente de acuerdo

96

Tabla Nº 15 : El aprendizaje significativo en Estudios Sociales.

¿Cómo docente debo conocer con claridad acerca del aprendizaje significativo que se deben desarrollar en Estudios Sociales y la forma de desarrollarlos?

CÓDIGO Ítem N°15

CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Totalmente en desacuerdo

0 0,00

Desacuerdo 0 0,00

Indiferente 0 0,00

De acuerdo 3 20,00

Totalmente de acuerdo

12 80,00

TOTALES 15 100

Fuente: Escuela de Educación Básica de la Escuela Fiscal Arturo Serrano Armijos Elaborado por: Jara Palma Oswaldo Arsecio &Barret Banguera Gloria Aracely

Gráfico Nº 15 : El aprendizaje significativo en estudios Sociales.

Fuente: Escuela de Educación Básica de la Escuela Fiscal Arturo Serrano Armijos Elaborado por: Jara Palma Oswaldo Arsecio &Barret Banguera Gloria Aracely

Comentario: un grupo notorio de los profesores afirman estar totalmente

de acuerdo que deben conocer el aprendizaje que se desee obtener de las

ciencias sociales, y los restantes afirman estar de acuerdo con el criterio

expuesto.

0%0%0%20%

80%

totalmente en desacuerdo

desacuerdo

indiferente

de acuerdo

totalmente de acuerdo

97

Tabla Nº 16 : El aprendizaje significativo y la comprensión lectora.

El aprendizaje significativo es influenciado por la metodología de la comprensión lectora.

CÓDIGO Ítem N°16

CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Totalmente en desacuerdo

0 0,00

Desacuerdo 0 0,00

Indiferente 7 47,00

De acuerdo 3 20,00

Totalmente de acuerdo

5 33,00

TOTALES 15 100,00 Fuente: Escuela de Educación Básica de la Escuela Fiscal Arturo Serrano Armijos Elaborado por: Jara Palma Oswaldo Arsecio &Barret Banguera Gloria Aracely

Gráfico Nº 16 : El aprendizaje significativo y la comprensión lectora

Fuente: Escuela de Educación Básica de la Escuela Fiscal Arturo Serrano Armijos Elaborado por: Jara Palma Oswaldo Arsecio &Barret Banguera Gloria Aracely

Comentario: un porcentaje medio de los profesores opinan estar

totalmente de acuerdo que el aprendizaje es influenciado por la adecuada

comprensión lectora de los estudiantes, mientras un mínimo afirman estar

de acuerdo, mientras para la mayoría le es indiferente dicha relación.

0%0%

47%

20%

33%

totalmente en desacuerdo

desacuerdo

indiferente

de acuerdo

totalmente de acuerdo

98

Tabla Nº 17 : La motivación base del aprendizaje significativo.

La motivación de los estudiantes hacia el nuevo conocimiento permite el aprendizaje significativo en Estudios Sociales.

CÓDIGO Ítem N°17

CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Totalmente en desacuerdo

0 0,00

Desacuerdo 0 0,00

Indiferente 0 0,00

De acuerdo 3 20,00

Totalmente de acuerdo

12 80,00

TOTALES 15

100,00

Fuente: Escuela de Educación Básica de la Escuela Fiscal Arturo Serrano Armijos Elaborado por: Jara Palma Oswaldo Arsecio &Barret Banguera Gloria Aracely

Gráfico Nº 17 : La motivación base del aprendizaje significativo

Fuente: Escuela de Educación Básica de la Escuela Fiscal Arturo Serrano Armijos Elaborado por: Jara Palma Oswaldo Arsecio &Barret Banguera Gloria Aracely

Comentario: un grupo grande de los profesores afirman estar totalmente

de acuerdo que el motivar a los estudiantes en clases promueve su

aprendizaje, mientras que la minoría argumenta que están de acuerdo.

0%0%0%20%

80%

totalmente en desacuerdo

desacuerdo

indiferente

de acuerdo

totalmente de acuerdo

99

Tabla Nº 18 : El aprendizaje significado acorde con el buen vivir.

El aprendizaje significativo se desarrolla en los niveles apropiados para el alcance de estándares y competencias acordes con el buen vivir.

CÓDIGO Ítem N°18

CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Totalmente en desacuerdo

0 0,00

Desacuerdo 0 0,00

Indiferente 0 0,00

De acuerdo 3 20,00

Totalmente de acuerdo

12 80,00

TOTALES 15

100,00 Fuente: Escuela de Educación Básica de la Escuela Fiscal Arturo Serrano Armijos Elaborado por: Jara Palma Oswaldo Arsecio &Barret Banguera Gloria Aracely

Gráfico Nº 18 : El aprendizaje significativo acorde con el buen vivir

Fuente: Escuela de Educación Básica de la Escuela Fiscal Arturo Serrano Armijos Elaborado por: Jara Palma Oswaldo Arsecio &Barret Banguera Gloria Aracely

Comentario: Un porcentaje alto de los profesores opinan que están

totalmente de acuerdo que las estrategias activas se aplican según la

capacidad de los estudiantes, y el restante asevera estar de acuerdo.

0%0%0%20%

80%

totalmente en desacuerdo

desacuerdo

indiferente

de acuerdo

totalmente de acuerdo

100

Tabla Nº 19 : Guía Didáctica apoyada en el uso del comic.

El diseño de una Guía Didáctica apoyada en el uso del comic fortalecería los procesos de planificación diaria de clases y la buena práctica docente.

CÓDIGO Ítem N°19

CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Totalmente en desacuerdo

0 0,00

Desacuerdo 0 0,00

Indiferente 0 0,00

De acuerdo 7 46,67

Totalmente de acuerdo

8 53,33

TOTALES 15 100,00 Fuente: Escuela de Educación Básica de la Escuela Fiscal Arturo Serrano Armijos Elaborado por: Jara Palma Oswaldo Arsecio &Barret Banguera Gloria Aracely

Gráfico Nº 19 : Guía Didáctica apoyada en el uso del comic.

Fuente: Escuela de Educación Básica de la Escuela Fiscal Arturo Serrano Armijos Elaborado por: Jara Palma Oswaldo Arsecio &Barret Banguera Gloria Aracely

Comentario: Un grupo considerado de los profesores consideran estar

totalmente de acuerdo que una guía ayudaría en el desarrollo del

aprendizaje significativo de los estudiantes, y el otro grupo en menor

porcentaje afirman que están de acuerdo con el criterio establecido.

0%0%0%

47%53%

totalmente en desacuerdo

desacuerdo

indiferente

de acuerdo

totalmente de acuerdo

101

Tabla Nº 20 : Guía Didáctica sobre la metodología del uso del comic.

La elaboración de una Guía Didáctica sobre la metodología del uso del comic mejorara el aprendizaje significativo tanto en la planificación como en el aula.

CÓDIGO Ítem N°20

CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Totalmente en desacuerdo

0 0,00

Desacuerdo 0 0,00

Indiferente 0 0,00

De acuerdo 3 20,00

Totalmente de acuerdo

12 80,00

TOTALES 15

100,00

Fuente: Escuela de Educación Básica de la Escuela Fiscal Arturo Serrano Armijos Elaborado por: Jara Palma Oswaldo Arsecio &Barret Banguera Gloria Aracely

Gráfico Nº 20 : Guía Didáctica sobre la metodología del uso del comic.

Fuente: Escuela de Educación Básica de la Escuela Fiscal Arturo Serrano Armijos Elaborado por: Jara Palma Oswaldo Arsecio &Barret Banguera Gloria Aracely

Comentario: la mayoría de los profesores afirman estar totalmente de

acuerdo a que la implementación de una guía mejora el aprendizaje, y el

restante afirman estar de acuerdo con su implementación.

0%0%0%20%

80%

totalmente en desacuerdo

desacuerdo

indiferente

de acuerdo

totalmente de acuerdo

102

Cuadro Nº 4 : Chi cuadrado

103

Entrevista a la Directora

1.- ¿Qué procesos innovadores han sido aplicados por Ud., o algún

docente dentro de un proceso de clase?

He aplicado el uso de la tecnología hasta donde se me es posible o

me facilita el entorno también he usado recursos elaborados por mi persona

y a veces por los estudiantes en clase.

2.- ¿Qué conocimientos Ud. tiene de la técnica Los dibujos que

hablan?

Son gráficos o dibujos que representan ciertos cuentos, historias o

narraciones donde a través de ellos se comparte un mensaje sin la

necesidad de algún tipo de escritura o leyenda donde el estudiante en base

a lo que observa va deduciendo el contenido, es más aplicado en el área

de lengua con los niños que se inician en la lectura y la escritura, pero

muchos de nosotros lo hacemos a un lado en los grados donde se supone

que dominan este proceso.

3.- ¿Qué opinión le merece Ud. Las caricaturas, tiras cómicas o

comic?

Nos sirven como un medio de comunicación utilizado para entretener,

distraer muy en especial a los niños, pues su estructura les llama mucho la

atención más aun cuando el personaje es de su preferencia, vale a anotar

que estas caricaturas tienen también una gran aceptación entre los adultos,

pero que lamentablemente muchos no tienen un contenido significativo sino

solo de distracción.

4.- ¿Cómo vería Ud. La aplicación del comic como un recurso

dentro del proceso de enseñanza?

Sería algo novedoso, aunque muchos textos entregados por el ministerio

presentan ilustraciones que usan las características del comic sin embargo

no son aplicados durante todo el proceso, podría ser un recurso valido,

pues de alguna forma se captaría la atención y el interés de los estudiantes

hacia determinada materia, pero a muy pocos docentes les agrada la idea

104

de usar a las historietas, pues tienen el prejuicio de que estas solo sirven

para distraer y de pronto se les haría imposible su aplicación.

5.- ¿Cree Ud. Que se lograría un aprendizaje significativo utilizando al

comic como recurso?

Sí, todos sabemos que se aprende haciendo, manipulando, más aun

usando un recurso llamativo para los estudiantes, donde ellos han sido los

partícipes de su creación.

Análisis de Resultados de los estudiantes y docentes

Se realizó la encuesta a 15 docentes, y 30 estudiantes, el formato

de la encuesta y la entrevista están colocados en el anexo 1 de tablas y

gráficos.

Considerando un análisis general de todas las preguntas

correspondiente a los estudiantes se puede observar que en un buen

porcentaje ellos opinan estar totalmente de acuerdo y de acuerdo en todas

las preguntas realizadas.

En relación a la pregunta que se refiere a ¿Se me facilita dibujar y

representar situaciones históricas cuando el docente se apoya en recursos

innovadores y atractivos? .En un porcentaje del 43% afirma estar

totalmente de acuerdo con la aplicación de esta estrategia para el

desarrollo de las clases. Otro 33% establece que metodología es ideal

porque involucra al estudiante en clase y un 20 % le es indiferente la

aplicación de estrategias de trabajo.

En relación a las demás preguntas se puede observar que los

estudiantes están de acuerdo con la aplicación de estrategias innovadoras

para que ellos obtengan un mejor rendimiento académico. Los estudiantes

están predispuestos a trabajar con nuevas metodología que use el docente

105

en su formación académica. Al observar los resultados de cada una de las

preguntas planteadas a los estudiantes se puede constatar que hay la

amplitud necesaria para que los docentes apliquen mejores estrategias de

aprendizaje activo y significativo e instrumentos de evaluación relacionado

con las mismas, y a la vez motiven a los estudiantes en el aprendizaje y

se incremente el rendimiento académico.

Como resultado del análisis general de la tabulación de datos y

observación de las gráficas respectivas se encuentran reflejados los

siguientes aspectos: las preguntas correspondiente a los docentes

obtenemos los siguientes datos generales, que el 67 % de los encuestados

contestan estar totalmente de acuerdo con todas las preguntas aplicadas,

el 28 % responde estar de acuerdo en las preguntas realizadas, el otro 5

% de los encuestados le es indiferentes o está en desacuerdo en relación

a la problemática planteada.

La gran parte de los docentes señalan que hay una necesidad

pertinente para aplicar estrategias nuevas para el aprendizaje de los

estudiantes. En la relación a las preguntas planteadas los docentes opinan

que guardan orientación, en la necesidad de estimular y motivar al

estudiante en el aula y de que se apliquen los instrumentos necesarios para

ellos, así como la determinación del estilos de aprendizajes que apliquen

los docentes en el aprendizaje, lo que contribuirá en su mejoramiento del

rendimiento académico de los estudiantes.

Podemos observar que esta pregunta que se considera muy

importante para los docentes N° 15 ¿Cómo docente debo conocer con

claridad acerca del aprendizaje significativo que se deben desarrollar en

Estudios Sociales y la forma de desarrollarlos? En un 78% demuestran que

están totalmente de acuerdo y en un 22% de acuerdo por lo que se

demuestra que un gran porcentaje de los docentes manifiestan que el

conocer los mecanismos idóneos para desarrollar el aprendizaje

significativo servirá de mucho para que el aprendizaje sea interiorizado por

106

los estudiantes y por lo tanto mejorar la calidad de la enseñanza y el

rendimiento académico en la institución.

CONCLUSIONES RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

Los docentes consideran que el comic, como recurso educativo,

contribuiría rotundamente en el mejoramiento de la calidad de aprendizaje

en Estudios Sociales, por lo que los estudiantes estiman que la aplicación

de comic como estrategia influirá en su estilo de aprendizaje.

Con los instrumentos de evaluación se estableció que existe bajo

aprendizaje significativo en Estudios Sociales, debido a la extensa literatura

que existe sobre los temas trabajados en el área mencionada, para dar

solución a esta problemática es necesario implementar de manera urgente

nuevas estrategias basada en el comic, las mismas que permitan

desarrollar en los estudiantes un aprendizaje significativo y así obtener un

rendimiento académico notable.

Los estudiantes consideran que el ambiente escolar es idóneo para

la aplicación de técnicas innovadoras como el comic para que faciliten el

aprendizaje, debido a que ellos están predispuesto por aprender, con la

finalidad de acrecentar sus conocimientos de forma significativa e

integradora.

Es fundamental que los docentes conozcan sobre la aplicación del

comic como una herramienta para el aprendizaje y que orienten a sus

estudiantes en la utilización de este recurso.

Los docentes consideran que sería factible que se efectué la

capacitación, actualización de técnicas activas e innovadoras basadas en

la utilización el comic para aplicarlos en sus aulas e incentivar a los

estudiantes para que mejore su rendimiento y su interés por la lectura.

107

RECOMENDACIONES

Actualizar en procesos de aprendizaje activo como el uso del comic

para incentivar el aprendizaje de los estudiantes a fin que mejoren en la

comprensión de los temas tratados, motivando además, a los docentes en

la utilización de nuevas técnicas que facilite el aprendizaje de los

estudiantes.

Motivar a los docentes a que siempre busque nuevos procesos en

la aplicación dentro de sus planificaciones que propicien una mejora en el

aprendizaje de los estudiantes en la asignatura de estudio sociales.

Considerar la elaboración de una Guía con destreza de criterio de

desempeño, el comic para mejorar el aprendizaje y el rendimiento

académico en el áreas de estudio sociales de los niños y niñas del séptimo

grado de educación básica de la escuela Fiscal “Arturo Serrano Armijos”

Aplicar la guía con destreza desempeño el comic para que los

estudiantes sean autores de su propio conocimiento y aprendizaje para

satisfacer sus necesidades e intereses.

Implementar guías de aprendizaje para que los estudiantes

participen más activamente en el proceso de aprendizaje por sí mismo

cambiando la disciplina o autodisciplina, ya que solo se obedecen a

interesas propios y de la comunidad, lo que conduce además a una nueva

noción dentro de este nuevo sistema: la cooperación, formando estudiantes

conscientes y capaces de afrontar un mundo en constante evolución.

108

CAPÍTULO IV

PROPUESTA

Diseño de una guía didáctica el comic: un amigo, un apoyo

Justificación

En los actuales momentos de un sinnúmero de cambios a nivel

educativos el docente es el motor que mueve las capacidades de los

estudiantes y quien incentiva su formación académica y desarrollo integral.

Desde diferentes puntos de vistas de orden pedagógico, al docente se le

han atribuido distintos roles como lo es el transmitir conocimientos, el de

supervisor o guía del proceso de los estudiantes, es por eso que la presente

propuesta tiende a dar las herramientas para dinamizar de forma más

eficiente la labor docente.

Los maestros deben, por una parte, ser competentes y poder activar

los conocimientos previos de los estudiantes haciendo que piensen en sus

ideas y sean conscientes de ellas, por otra, elegir y adecuar la nueva

información para que pueda ser relacionada con sus ideas, incluyendo si

es necesario información que pueda servir de "unión" entre lo que saben

los estudiantes y lo que deben aprender.

Por otra parte, la gran diversidad de los estudiantes y de las

situaciones educativas que pueden darse, propende que los formadores

aprovechen los diversos recursos disponibles para personalizar el accionar

docente, y trabajen en colaboración con otros miembros de la comunidad

educativa, compartiendo recursos, observando y reflexionando sobre la

propia acción didáctica y buscando gradualmente mejoras en las

actuaciones acordes con las circunstancias institucionales.

109

De la presente investigación realizada, a los estudiantes y docentes

de la escuela Arturo Serrano Armijo, se comprobó mediante los

instrumentos de evaluación que hace falta la aplicación de estrategias

activas mediante el comic que promuevan en los estudiantes la motivación

o interés por el estudio o aprender, debido a que estas metodología facilita

el proceso de enseñanza – aprendizaje a través mediante el uso adecuado

permitiendo desarrollar en los estudiantes sus capacidades crítica,

analítica y reflexiva.

El comic , por su naturaleza es probablemente una de las mejores

caminos para que los estudiantes de diferentes edades sienta ese amor por

la lectura, pues debido a los iconos y textos correctamente conjugados, se

pude desarrollar en los estudiantes destrezas necesarias, que le ayuden en

la comprensión e interpretación de textos. La atención en educación

requiere que sus profesionales desarrollen destrezas en el reconocimiento

de estrategias; que permitan el desarrollo de habilidades en la toma de

decisiones y en la relación con su entorno; sin embargo, las estrategias de

enseñanza-aprendizaje no siempre se adecuan a estas habilidades y

destrezas de los dicentes.

Por tal motivo es menester crear una guía que sirva como recursos

para los docentes y que esta promueva en los dicentes ese deseo por

estudiar. Pues las actividades propuestas en la guía cumplen con la

finalidad de satisfacer las necesidades e interés de los dicentes. Este

proyecto de tesis contribuye de forma notario en el mejoramiento de la

educación de los estudiantes logrando que ellos descubran y desarrollen

sus habilidades, puesto que se encontraran actividades que propicien el

aprendizaje significativos en los estudiantes y desarrollen ellos el

pensamiento creativo, imaginativo y convergente a través de utilización de

la misma por parte de los docentes.

110

Objetivo General

Diseñar una guía didáctica del uso del comic con enfoque de

destrezas con criterios de desempeño con la recopilación de comic

para niños de 10 a 11 años de edad.

Objetivos Específicos

Crear un plan de capacitaciones, para correcta aplicación de la guía

a fin de mejorar el aprendizaje de los estudiantes del séptimo Grado

de Educación General Básica.

Determinar los beneficios que brindan los comic en la lectura a fin

de mejorar el aprendizaje de los estudiantes del séptimo Grado de

Educación General Básica.

Evaluar el impacto que tuvo la aplicación a la propuesta acerca del

aprendizaje de los estudiantes de los estudiantes del séptimo Grado

de Educación General Básica.

Aspectos Teóricos

Esta propuesta está orientada hacia la utilización del comic como

una técnica activa de aprendizaje, debido a que este consta de secuencia

progresiva, que describe una historia, y que a la vez promuevan la

interiorización de los conocimientos de forma significativa. El uso de esta

técnica activa de aprendizaje, en determinadas circunstancias, como

estrategia facilita procesos de enseñanza y aprendizaje, considerando que

es necesario guiar el aprendizaje hacia el abordaje de los problemas con

la finalidad de enseñar significativamente a los estudiantes desde la

integración de saberes académicos con los saberes populares.

111

El pensamiento creativo y reflexivo, el comic como recursos

educativo permitirá será un mecanismo para usar el producto de la

actividad intelectual con la intención de facilitar los procesos de enseñanza

y aprendizaje, una de las principales cualidades de esta estrategia es el

fomentar el amor a la lectura, ya que con la ayuda de las imágenes los

estudiantes, entiende con mayor facilidad la descripción de los eventos,

propiciando en ellos el amor por las historias, que se traducirá en una

oportuna comprensión de argumentado en los textos y la afición por las

historias .

Lo procesos activos de aprendizaje tienen un fundamento

psicológico destinado a orientar el aprendizaje del alumno, lo puntual de la

técnica el comic es que ésta incide en un sector específico o en una fase

del curso o tema que se imparte, como la presentación al inicio del curso,

el análisis de contenidos, la síntesis o la crítica del mismo. La técnica activa

es el recurso particular de que se vale el docente para llevar a efecto los

propósitos planeados desde la estrategia.

En su aplicación, la estrategia del comic puede hacer uso de una

serie de técnicas para conseguir los objetivos que persigue. La técnica se

limita más bien a la orientación del aprendizaje en áreas delimitadas del

curso, mientras que la estrategia abarca aspectos más generales del curso

o de un proceso de formación completo. Las técnicas o estrategias son

herramientas que buscan obtener eficazmente, a través de una secuencia

determinada de pasos o secuencias, productos precisos.

Determinan de manera ordenada la forma de llevar a cabo un

proceso, sus pasos definen claramente cómo ha de ser guiado el curso de

las acciones para conseguir los objetivos propuestos. En el desarrollo del

comic como técnica, puede haber diferentes actividades necesarias para la

consecución de los resultados pretendidos por la técnica, estas actividades

son aún más parciales y específicas que la técnica. Pueden variar según el

tipo de técnica o el tipo de grupo con el que se trabaja. Las actividades

112

pueden ser aisladas y estar definidas por las necesidades de aprendizaje

del grupo.

Fundamentación Social

La educación como proceso de la cual se desean obtener resultados

que revaloricen la condición humana. Con frecuencia se escucha y se

transcribe la idea de que la educación es un producto cultural y social. Esta

situación ha originado y sigue planteando hoy numerosas cuestiones y

debates sobre las relaciones entre educación y sociedad. Por tal motivo se

recalca el polo de la sociedad como el criterio determinante o condicionante

máximo de la educación, de tal manera que la fuente y fin de la educación

no radica en el individuo, sino en el marco sociocultural, esto es, en la

sociedad y en sus procesos y productos socioculturales.

Es así que la presente propuesta asume como fundamento social, la

corriente reflexiva, critica y comprensiva que busca permanentemente

cuestionar el modelo tradicional y desarrollista de la educación, como

alternativa de la consecución de una pedagogía humanista y comprometida

con el auténtico desarrollo de las comunidades, al incrementar el papel

crítico progresivo de los estudiantes y docentes para transformar el orden

social, en general en beneficio de una sociedad más justa y equitativa.

Factibilidad

Financiera.

Es viabilidad los recursos económicos ya que las aportaciones son

autofinanciadas íntegramente por el investigador.

113

Legal.

La propuesta está sustentada en las disposiciones legales que sobre

la evaluación de los aprendizajes establece la LOEI y su reglamento.

De recursos humanos.

Está orientada para su aplicación por los docentes de la institución

Política.

Es factible la política ya que existe el apoyo de los directivos,

docentes y padres de familia del plantel educativo, para la realización de la

propuesta planteada.

Descripción de la propuesta.

Para el desarrollo de la propuesta de la guía didáctica en área de

estudios sociales, se diseñara estrategias didácticas, que tendrá como

recursos didácticos al comic, que permitirá al estudiante interrelacionarse

de forma divertida y amena con el área de estudio para leer, manipular y

construir.

La propuesta se lo va a aplicar a través de la elaboración de

talleres pedagógicos para la aplicación de la guía como un recursos

didáctico en la enseñanza -aprendizaje.

Este proyecto es de fácil aplicación porque cuenta con el apoyo

de los padres y madres de familia, el personal docentes, Directivos y

especialmente la predisposición de los niños con deseos de jugar

aprendiendo.

114

Aspectos que contiene la Propuesta

La presente guía metodológica estará, estructurada con los

siguientes temas, los mismos que se encontrarán detallados para una

mejor comprensión de los beneficiarios.

Introducción a la guía metodológica

Contenidos

Aprendiendo sobre la migración.

Conociendo sobre nuestra sociedad.

Completando el comic sobre le hecho histórico.

Conociendo sobre la regiones naturales.

La explotación de petróleo.

Aprendiendo sobre las clases sociales.

Los cambios en la sociedad.

Conociendo de nuestros derechos.

Aprendiendo sobre cambios en la educación.

Conociendo la vida en la ciudades.

115

Fuente: http://slideplayer.es/slide/5455417/

Autores: Jara Palma Oswaldo Arsecio

Barret Banguera Gloria Aracely

Guayaquil 2017

EL COMIC COMO ESTRATEGIA DE

APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

EL COMIC:

UN AMIGO, UN APOYO

116

INTRODUCCIÓN A LA GUÍA METODOLÓGICA

La presente guía tiene como propósito proveer de las herramientas

y recursos necesarios al personal docente, para que este pueda promover

un interaprendizaje; y a la vez proporcionar en los estudiantes el

aprendizaje significativo.

En el proceso de enseñanza aprendizaje las guías didácticas se

convierten en una instrumento más para el uso del dicente que encuentra

en él el apoyo, conducción, orientación, encause, tutela entre otros

aspectos importantísimos de su aplicación por lo cual es primordial seguir

la estructura que se ha diseñado para una guía didáctica.

Como docentes sabemos que el trabajo de clase no solo implica

cumplir un cronograma, sino dedicarse por completo en la construcción del

conocimiento de los estudiantes mediante diversos mecanismos .El

Educador de forma implícita es un verdadero amigo de cada uno los

dicentes, ya que ellos no son simplemente cuerpos, son personas, con su

propio cosmos intelectual y emocional. Es necesario cooperar con ellos

para que hagan el mejor uso de las posibilidades y potencialidades.

Según nuestro entorno las guías didácticas deben elaborarse

adaptándose al mismo, ósea tienen que confeccionarse guías didácticas

que desarrollen las ventajas y remedien los vacíos del libro. Es más que

inculcar respuestas e imponer repeticiones, conceptos, formulas y datos,

es orientar a los estudiantes a la creación y el descubrimiento, que surgen

de interrogar la realidad de cada día y de interrogarse permanentemente.

Es formar individuos críticos, reflexivos, libres, democráticos, innovadores,

trabajadores y con sentimientos nobles por esto que el motivo que impulsó

la presente propuesta fue únicamente el de facilitar un documento que sirva

de ayuda y guía en el proceso de clases y que al mismo tiempo se convierta

en instrumento de apoyo pedagógico.

117

ÌNDICE DE LA PROPUESTA

El Comic: Viñetas.…………………………….….…………………..…… 112

Elementos del Comic.- Ángulos Formatos Y Colores………………… 116

Signos Convencionales del Comic O Historieta………………………. 120

¿Cómo Esbozar Un Comic?…………………………..………….……… 125

¿Cómo Esbozar Un Comic? 2 Da Parte……….………………..……… 129

Elaborar Un Boceto Preliminar, Primeros Pasos…………………… 133

Pasos Finales Para Elaborar Un Boceto Preliminar……….………… 137

Armar Comic En Base A Collage De Viñetas………………………..… 141

Aprendiendo Sobre La Educación ……………………………………… 143

Conociendo La Vida En La Ciudades………….………….…………… 145

Aprendiendo Sobre Clases Sociales ……………………...…………… 148

Los Cambios En La Sociedad……………………………………..……. 151

Conociendo Nuestros Derechos.…………….…………….…………… 154

Aprendiendo Sobre La Migración …………………………….………… 157

Conociendo Sobre Nuestra Sociedad………………………………….. 159

118

TÌTULO: EL COMIC: viñetas

OBJETIVO: Contextualizar e Identificar los elementos constitutivos del

comic por medio de la descripción de imágenes para valorar el impacto

del comic en los niños y niñas de Subnivel de Educación Básica Media.

CONTENIDO. ELEMENTOS DEL COMIC.

Viñeta:

Representa la unidad espacio-temporal; de significación, de montaje y de

tiempo. Tiene un continente y un contenido.

El continente se forma por líneas que delimitan el espacio total de la página

del cómic. Tienen características: rectas, curvas, ligeramente onduladas,

etcétera. Tienen forma rectangular, cuadrada y triangular.

El contenido es lo verbal icónico. Contextual y de dialogo u onomatopeyas.

El icónico tiene dos dimensiones: a) sustantiva es decir el plano de la

expresión, el dibujo y a que representa; b) la adjetiva que connota la

expresión del dibujo, puede ser movimiento explicado mediante líneas

curvas y nubes.

119

Encuadre

Limitación del espacio de la realidad donde la acción se ejecuta dentro de

la viñeta.

Planos

Gran Plano General (GPG) manifiesta el ambiente donde se desarrolla la

acción. Nos presenta el contexto de la situación y apenas vemos a los

personajes. Es el paisaje en general.

Plano General (PG) su tamaño es semejante al tamaño del personaje.

Presenta de la cabeza a los pies y presenta información del contexto en el

que está el personaje. Estas referencias al ambiente son menores pues se

busca el protagonismo al personaje. También conocido como plano entero

o de conjunto.

Plano americano (PA) es la figura humana desde las rodillas, muestra la

parte física del personaje o acciones detalladas de éste.

Plano Detalle (PD) encuadra una parte de la figura humana de cerca.

Incluso llega a ocupar toda una viñeta.

Plano Medio (PM) encuadra desde la cintura y destaca la acción más que

el contexto, la expresión del personaje es importante para el plano medio.

Primer Plano (PP) va de los hombros a la cabeza. El estado emocional,

psicológico y expresiones faciales son los que se remarcan.

121

ESCUELA DE EDUCACION BASICA ARTURO SERRANO ARMIJOS

AÑO LECTIVO 2015-2016

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO Artículo 11 literal i, Artículos 40 y 41

1. DATOS INFORMATIVOS

DOCENTES: Lic. Oswaldo A Jara Palma. Prof. Aracely Barret Banguera

ÁREA Lengua y literatura

AÑO DE EDUCACIÓN

SEPTIMO

TIEMPO: 40 minutos

FECHA : agosto del 2015

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO/BLOQUE Analizar la composición del comic por medio de la observación y descripción de imágenes historietas y revistas para valorar la importancia del comic en los procesos educativos

EJE TRANSVERSAL/INSTITUCIONAL El Buen Vivir: El buen vivir osumak kawsay; la identidad local, ecuatoriana, latinoamericana y planetaria; la ciudadanía responsable; y, la unidad en la diversidad.

EJE DE APRENDIZAJE /MACRO DESTREZA

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA

•Establecer las características del comic, las viñetas y los planos usados.

INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:

•reconoce los tipos de planos aplicados en viñetas.

OBJETIVO DE LA CLASE Contextualizar e Identificar los elementos constitutivos del comic por medio de la descripción de imágenes para valorar el impacto del comic en los niños y niñas de nivel escolar.

1. PLANIFICACIÓN

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO

TÉCNICAS/INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Conocimientos previos: Juego: ¿Quién sabe sabe? Hacer preguntas y responder a las respuestas. Dialogar del porque el juego. Esquema conceptual de partida: ¿Cuáles crees que son los elementos que se usan para hacer un comic? Construcción del conocimiento: Presentar un comic.

Observar detenidamente las ilustraciones.

Comenta sobre lo que observaste con tus compañeros

y maestra.

Identifica los elementos que encuentres en el comic

presentado.

Definir lo que es un comic.

Deducir las características presentadas en cada

cuadro o viñeta.

Determinar por medio de la descripción en qué

consiste cada plano que se presenta en las viñetas.

Resumir lo estudiado por medio de un organizador

gráfico.

Transferencia Identificar en las revistas los tipos de viñetas y planos que logre observar.

Texto guía Lápiz Cuaderno de apuntes. Revistas de comic

Establece las características del comic, las viñetas y los planos usados.

Recortar imágenes o viñetas que representen cada tipo de planos usados en los comics

122

TÌTULO: ELEMENTOS DEL COMIC.- ángulos formatos y colores

https://www.google.es/imgres?imgurl=http%3A%2F%2Fwww.tebeosfera.com%2F1%2FDocumento%2FArticulo%2FClasicos%2FPhantom%

2Fpicado.jpg&imgrefurl=

OBJETIVO: Conocer los elementos del comic por medio de la observación

y descripción de imágenes o viñetas para valorar su correcto uso en la

elaboración del comic.

CONTENIDO.

Ángulos

Punto de vista desde el que se observa la acción. Otorga profundidad y

volumen a la viñeta, puede connotar grandeza o pequeñez.

Tipos de ángulos

Normal o ángulo medio: a la altura de los ojos.

Picado: de arriba hacia abajo y connota inferioridad.

Contrapicado: de abajo hacia arriba. Connota superioridad.

Ángulo cenital o picado absoluto: visión perpendicular absoluta de la

realidad.

Ángulo nadir o ángulo contrapicado absoluto.

123

https://www.google.es/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwiQ3cfrmO7XAhVNx2MKHe9uD0oQjRwIBw&

url=http%3A%2F%2Fngichile.bligoo.cl%2Fy-estos-son-los-planos&psig=AOvVaw0_tYrCbdupTkwL_1epKQf3&ust=1512398652506764

Formatos

Es la relación entre el encuadre, la viñeta, el espacio y tiempo real. Le da

ritmo a la historieta. Representa el encuadre del papel, puede ser

rectangular (horizontal o vertical), circular, triangular, cuadrado, etc., implica

elegir tamaño.

https://www.google.es/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwjUt9uNme7XAhUSy2MKHWnjB6UQjRwIBw

&url=https%3A%2F%2Fcomic-life.softonic.com%2Fmac&psig=AOvVaw0_tYrCbdupTkwL_1epKQf3&ust=1512398652506764

124

Colores

Dentro de la composición visual del cómic, la aplicación de color puede

cumplir cuatro funciones, a saber: figurativa, estética, psicológica y

significante.

Figurativa para darle realismo a la imagen.

Estética, embellece la imagen.

Psicológica, provocar emociones, estimular sentimientos.

Significante para connotar significados distintos de acuerdo a un

contexto.

El significado de los colores no es fijo, permite varias combinaciones que

den paso a interpretaciones distintas. Un color puede usarse para

significados distintos.

https://www.google.es/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwiswKu4me7XAhVW9m

MKHenmDrUQjRwIBw&url=https%3A%2F%2Fwww.tebeosfera.com%2Fdocumentos%2Fsuperlopez_la_supermediania_de_ac

ero.html&psig=AOvVaw0_tYrCbdupTkwL_1epKQf3&ust=1512398652506764

125

ESCUELA DE EDUCACION BASICA ARTURO SERRANO ARMIJOS

AÑO LECTIVO 2015-2016

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO Artículo 11 literal i, Artículos 40 y 41

2. DATOS INFORMATIVOS

DOCENTES: Lic. Oswaldo A Jara Palma. Prof. Aracely Barret Banguera

ÁREA LENGUA Y LITERATURA

AÑO DE EDUCACIÓN

SEPTIMO

TIEMPO: 40 minutos

FECHA : agosto del 2015

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO/BLOQUE Analizar la composición del comic por medio de la observación y descripción de imágenes historietas y revistas para valorar la importancia del comic en los procesos educativos

EJE TRANSVERSAL/INSTITUCIONAL El Buen Vivir: El empleo productivo del tiempo libre.

EJE DE APRENDIZAJE /MACRO DESTREZA

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA

•Establecer las características del comic en cuanto a los colores formatos y ángulos usados.

INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:

•reconoce los colores formatos y ángulos aplicados en viñetas.

OBJETIVO DE LA CLASE Contextualizar e Identificar los elementos constitutivos del comic por medio de la descripción de imágenes para valorar el impacto del comic en los niños y niñas de nivel escolar.

2. PLANIFICACIÓN

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO

TÉCNICAS/INSTRUMENTOS DE

EVALUACIÓN

Conocimientos previos: Juego: Capitán Dice Hacer preguntas y responder a las respuestas. Dialogar del porque el juego. Esquema conceptual de partida: ¿Cuáles crees que son los elementos que se usan para hacer un comic? Construcción del conocimiento: Presentar un comic.

Observar detenidamente las ilustraciones.

Comenta sobre lo que observaste con tus compañeros y

maestra.

Identifica los elementos nuevos que encuentres en el comic

presentado.

Definir lo tipos de ángulos usados en las viñetas observadas.

Deducir las características de los formatos y colores

presentados en cada cuadro o viñetas.

Determinar por medio de la descripción en qué consiste

cada ángulo y formato que se presenta en las viñetas.

Resumir lo estudiado por medio de un generador de

caracteres gráfico.

Transferencia Identificar en las revistas los tipos de ángulos y formatos que logre observar.

Viñetas seleccionadas lápiz Cuaderno de apuntes Paleógrafo Hojas de dibujo Goma Marcadores revistas de comics

Establece las características del comic en cuanto a los colores formatos y ángulos usados.

Realizar dibujos aplicando los tipos de ángulos analizados y sus respectivos formatos. Recortar de revistas de comic los distintos tipos de ángulos y formatos descritos.

126

TÌTULO: SIGNOS CONVENCIONALES DEL COMIC O HISTORIETA

https://image.freepik.com/vector-gratis/conjunto-de-coloridas-burbujas-de-texto-de-comic_1324-159.jpg

OBJETIVO: aplicar los signos convencionales como un elemento

comunicacional del comic por medio de la observación y descripción de

imágenes o viñetas para valorar su correcto uso en la elaboración de los

mismos.

CONTENIDO

Signos convencionales

Metáfora visual: Convención gráfica para expresar ideas a través de

imágenes. Un golpe o pensamiento por ejemplo.

Figuras cinéticas: En los cómics no hay movimiento, pero estas figuras

graficas se esfuerzan por reflejar dinamismo real.

La línea recta representa la trayectoria simple recorrida por un objeto o

personaje. Cuando esta línea se prolonga para descomponer la imagen se

busca representar un movimiento veloz, se ve mucho en superhéroes.

Cuando hay algún golpe se dibuja una forma estrellada y el dibujo del

impacto se coloca en el centro.

Montaje: selecciona el espacio y tiempo para darle ritmo a la historia. Se

vale de recursos tales como:

127

La panorámica: viñetas sucesivas que muestran un solo movimiento.

Sensación de travelling es una secuencia sucesiva de imágenes sobre un

personaje, donde lo acercas o alejas.

El fundido es una alteración progresiva de los tonos de imagen.

El encadenado da una degradación de imagen al mismo tiempo que va

apareciendo otra con un valor semejante.

PARTE VERBAL

Textos lingüísticos

– Expresan diálogos y pensamientos de los personajes.

– Introducen información de apoyo en la cartelera.

– Evocan los ruidos de la realidad a través de onomatopeya.

Bocadillos

http://2.bp.blogspot.com/-W9os8ePuktc/Unvco0AJAkI/AAAAAAAAArk/F9XytyocqXM/s1600/globos2.jpg

En este espacio se colocan los textos que dicen o piensan los personajes.

Tiene dos partes: la superior o globo y el rabillo o delta que señala al

personaje que está pensando o hablando.

Al globo se le considera ejemplo perfecto de la integración de los

componentes verbales e icónicos.

Su forma del globo significa cosas diferentes (Fernández Muñoz, 5.2):

El contorno en forma de nubes significa palabras pensadas por el

personaje.

128

El contorno delineado con tornas temblorosas, significa voz temblorosa y

expresa debilidad, temor, frío, etc.

El contorno en forma de dientes de serrucho, expresa un grito, irritación,

estallido, etc.

El contorno con líneas discontinuas indica que los personajes hablan en

voz baja para expresar secretos, confidencias, etc.

Cuando el rabilo del bocadillo señala un lugar fuera del cuadro, indica que

el personaje que habla no aparece en la viñeta.

El bocadillo incluido en otro bocadillo indica las pausas que realiza el

personaje en su conversación.

Una sucesión de globos que envuelven a los personajes expresa pelea,

actos agresivos.

El globo con varios rabillos indica que el texto es dicho por varios

personales.

Cuando se trata de un aparato electrónico, el globo está en zigzag

Cartelera y cartucho

https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcSj040AIbPnhTQiCnVOVKtJ0ZGqQBQt_gt4BD2e8Y6kcupp6MzW

Cartela es la voz del narrador y es externa a la imagen de la acción. Se

coloca en la parte superior de la viñeta de forma rectangular, puede o no

aparecer. El cartucho enlaza dos viñetas consecutivas.

129

Relevo y Anclaje

Cubre saltos del tiempo, para que el sentido cronológico no se pierda. El

anclaje agrega información extra.

Onomatopeya

Representa el sonido, fuera o dentro de la viñeta se puede colocar.

Tipografía

Es decir, el tipo de letra. Generalmente se utiliza el tipo imprenta. Todo

depende del personaje y el tono que quiera expresarse. En un grito las

letras son mayúsculas o grandes, por ejemplo.

https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcQIftZXQicPNxGY2WOgaMnzCW4lvkAn04YpEk5Lsrqd381wuCvhxg

130

ESCUELA DE EDUCACION BASICA ARTURO SERRANO ARMIJOS

AÑO LECTIVO 2015-2016

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO Artículo 11 literal i, Artículos 40 y 41

3. DATOS INFORMATIVO

DOCENTES: Lic. Oswaldo A Jara Palma. Prof. Aracely Barret Banguera

ÁREA LENGUA Y LITERATURA

AÑO DE EDUCACIÓN

SEPTIMO

TIEMPO: 40 minutos

FECHA : agosto del 2015

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO/BLOQUE Analizar la composición del comic por medio de la observación y descripción de imágenes historietas y revistas para valorar la importancia del comic en los procesos educativos

EJE TRANSVERSAL/INSTITUCIONAL

El Buen Vivir:

EJE DE APRENDIZAJE /MACRO DESTREZA

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA

•Establecer las características de los signos convencionales del comic.

INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:

•reconoce los signos convencionales aplicado en el comic.

OBJETIVO DE LA CLASE Contextualizar e Identificar los signos convencionales del comic por medio de la descripción de imágenes para valorar el impacto del comic en los niños y niñas de nivel escolar.

3. PLANIFICACIÓN

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO

TÉCNICAS/INSTRUMENTOS

DE EVALUACIÓN

Conocimientos previos: Técnica: lluvia de ideas. Dialogar acerca de la actividad realizada. Esquema conceptual de partida: ¿Qué significan para Uds. los símbolos que se observan en el comic? Construcción del conocimiento: Presentar un comic.

Observar detenidamente las ilustraciones.

Comenta sobre lo que observaste con tus compañeros y maestra.

Identifica los elementos nuevos que encuentres en el comic

presentado.

Definir los signos convencionales usados en las viñetas

observadas.

Deducir las características de los signos convencionales

presentados en cada cuadro o viñetas.

Determinar por medio de la descripción en qué consiste los signos

lingüísticos que se presenta en las viñetas.

Resumir lo estudiado por medio de un generador de caracteres

gráfico.

Transferencia Identificar en las revistas los tipos signos convencionales que logre observar.

Comic para completar Lápiz Cuaderno de apuntes Hojas de dibujo Revistas de comic. Tijera Goma

Establece las características de los signos convencionales del comic.

Recortar de las revistas viñetas que presenten signos convencionales.

131

TÌTULO: ¿COMO ESBOZAR UN COMIC?

http://astiberri.com/spree/products/110/original/hacercomics.jpg?1432725053

OBJETIVO: Reconocer las formar de elaborar un comic por medio de la

manipulación de caricaturas seleccionadas para valorar su aplicación

dentro de un tema de clase.

CONTENIDO

Esbozar una historia atractiva

1.- pensar en una historieta corta visual para llevar de tu mente al

papel.

Los cómics son geniales porque combinan palabras con imágenes algunas

medidas que debes tener en mente son las siguientes:

a) Mantener las historias visuales: la historia de una conversación en una

sola habitación probablemente sea más apropiada para un relato corto.

132

b) Racionalizar la historia: Los mejores cómics narran su historia de

manera rápida y eficiente, y utilizan diálogos e imágenes.

c) Tener un estilo artístico: los escritores deben pensar en el tipo de

historia y arte que les gusta.

2.- Elabora un borrador del argumento de tu historia en forma de

párrafo. Escribe sin preocuparte. Una vez que tengas clara una idea, haz

que el lapicero fluya.

¿Qué personajes son los más divertidos de escribir?

¿Qué puntos del argumento te parecieron más interesantes de

investigar?

¿Hay alguna parte que te parecía una buena idea pero que

simplemente no puedes escribir? Piensa en omitirlas.

Habla sobre el borrador con algunos amigos para que te den

consejos sobre lo que les gusta y la forma en que puedes avanzar.

3.- Crea personajes sólidos, con defectos y emocionantes. Casi todos

los cómics se derivan de que algún personaje quiere algo pero no puede

conseguirlo, las características de un buen personaje son las siguientes:

http://1.bp.blogspot.com/_gY4LzXMub9Y/SlvjTCGL4VI/AAAAAAAAB1A/aaui_K8QTKs/s400/alfaro-y-bol%C3%ADvar.jpg

Es sólido. tiene tanto fortalezas como debilidades, así como cualquier

otra persona.

133

Tiene tanto deseos como temores. Los grandes personajes quieren

algo que no pueden conseguir y este conflicto conforma la historia.

Tiene voluntad. Cuando un personaje toma una decisión, asegúrate de

que sea él quien decida hacerlo y no el autor quien lo obliga porque

4.- Para crear un argumento de inmediato, presenta un problema, haz

que no sea posible resolverlo y luego resuélvelo con una sorpresa.

http://www.corrienteroja.net/wp-content/uploads/2016/10/20161010-colonialismo-750x350.png

Estos pasos son el origen de todos los argumentos. Si sabes estos tres

pasos antes de tiempo te ahorrarás bastantes dolores de cabeza al

momento de escribir.

"Primer acto: haz que tu héroe trepe a un árbol. Segundo acto: tírale

rocas. Tercer acto: haz que baje.

Haz que las vidas de tus personajes sean un infierno, pues así harás que

la recompensa sea más satisfactoria.

Siempre puedes jugar con la estructura y es algo que debes hacer. Sin

embargo, este momento es genial porque desafía la estructura de tres

actos incluso.

134

ESCUELA DE EDUCACION BASICA ARTURO SERRANO ARMIJOS

AÑO LECTIVO 2015-2016

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO Artículo 11 literal i, Artículos 40 y 41

4. DATOS INFORMATIVOS

DOCENTES: Lic. Oswaldo A Jara Palma. Prof. Aracely Barret Banguera

ÁREA ESTUDIOS SOCIALES

AÑO DE EDUCACIÓN SEPTIMO

TIEMPO: 40 minutos

FECHA : agosto del 2015

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO/BLOQUE Analizar la composición del comic por medio de la observación y descripción de imágenes historietas y revistas para valorar la importancia del comic en los procesos educativos

EJE TRANSVERSAL/INSTITUCIONAL El Buen Vivir: El buen vivir osumak kawsay; la identidad local, ecuatoriana, latinoamericana y planetaria; la ciudadanía responsable; y, la unidad en la diversidad.

EJE DE APRENDIZAJE /MACRO DESTREZA

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA

•Establecer los pasos para esbozar un comic del comic.

INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:

•reconoce los pasos para esbozar un comic del comic.

OBJETIVO DE LA CLASE Contextualizar e Identificar los pasos para esbozar un comic por medio de la descripción de imágenes para valorar el impacto del comic en los niños y niñas de nivel escolar.

4. PLANIFICACIÓN

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO

TÉCNICAS/INSTRUMENTOS

DE EVALUACIÓN

Conocimientos previos: Técnica: lluvia de ideas. Dialogar acerca de la actividad realizada. Esquema conceptual de partida: ¿Qué debes saber para crear un personaje de un comic? Construcción del conocimiento: Presentar un comic.

Observar detenidamente las ilustraciones.

Comenta sobre lo que observaste con tus compañeros y maestra.

Identifica las características que debe presentar un personaje en

el comic presentado.

Establecer temas interesantes que les guste adaptar a un comic

Crear un borrador de algún argumento sobre un tema escogido

por los estudiantes.

Determinar los pasos a seguir para realizar un boceto de comic

Resumir lo estudiado por medio de preguntas y respuestas.

Transferencia Identificar características que deben o pueden presentar los personajes de un comic.

Comic para completar Lápiz Cuaderno de apuntes Hojas de dibujo Revistas de comic. Tijera Goma

Establece los pasos para esbozar un comic del comic.

Realizar bocetos de personajes históricos del Ecuador Investigar sobre caricaturas alusivas a hechos de nuestra historia.

135

TÌTULO: ¿COMO ESBOZAR UN COMIC? 2 da parte

https://www.wikihow.com/images/3/3e/Write-a-Comic-Book-Step-5.jpg

OBJETIVO: Reconocer las formar de elaborar el boceto de un comic por

medio de la manipulación de caricaturas seleccionadas para valorar su

aplicación dentro de un tema de clase.

CONTENIDO

5.- Cuando sea posible, transmite la información visualmente en lugar

de utilizar el diálogo o la exposición.

Considera estas formas de contar este mismo argumento de manera visual:

Una página de ilustraciones en las que el personaje cruce de manera

frenética la puerta, corra a lo largo de un corredor en dirección a una

oficina y la encuentre “Cerrada”.

Un cartel en la pared que diga “¡Entregar los ensayos finales hoy día!”

con el que el personaje se tope apenas salga de la clase.

Una toma de todos los demás estudiantes entregando sus ensayos

mientras que tu personaje está solo en su escritorio escribiendo

frenéticamente o con su cabeza entre las manos.

136

6.- Utiliza tus borradores y párrafos para crear una línea de tiempo con

las acciones y personajes de tu historia. Trata de ser bastante metódico

con este paso y plasma cada punto del argumento y la acción hasta que

llegue a su momento esencial.

https://3.bp.blogspot.com/-

kEnAaJzlP_M/WST8Zrp6k6I/AAAAAAAAAVo/bZv5QphnbNw9Z9H5jI4WrSm4EXcYd3p5ACLcB/w1200-h630-p-k-no-nu/24-de-

Mayo-Batalla-de-Pichincha-Resumen-para-Ninos.jpg

¿Qué es lo principal de cada escena? ¿Qué momento o línea

hace que el diálogo impulse cada escena hacia la siguiente?

En cualquier forma de narración, cada escena debe terminar

diferente a como empezó para los lectores, el argumento y los

personajes. De lo contrario, ¡el cómic estará dando vueltas!

7.- Llena el diálogo y trabájalo con tus amigos para hacerlo realista. Al

final, una vez que la historia y los personajes estén en su lugar, será

momento de materializar el diálogo. Haz que una persona lea los diálogos

de cada uno. Invita a uno o dos amigos a tu casa y lean los diálogos como

a modo de guion. Te darás cuenta de inmediato cuando alguien no pueda

entender bien las palabras o suene poco natural.

137

https://articles-images.sftcdn.net/wp-content/uploads/sites/2/2009/10/comic2.png

Tampoco hay ninguna regla que diga que no puedes escribir primero el

diálogo! Si te gusta escribir guiones para teatro o cine, es posible que te

sientas más cómodo si haces un borrador de escenas en forma de diálogo

en lugar de líneas de tiempo.

138

ESCUELA DE EDUCACION BASICA ARTURO SERRANO ARMIJOS

AÑO LECTIVO 2015-2016

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO Artículo 11 literal i, Artículos 40 y 41

5. DATOS INFORMATIVOS

DOCENTES: Lic. Oswaldo A Jara Palma. Prof. Aracely Barret Banguera

ÁREA ESTUDIOS SOCIALES

AÑO DE EDUCACIÓN SEPTIMO

TIEMPO: 40 minutos

FECHA : agosto del 2015

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO/BLOQUE Analizar la composición del comic por medio de la observación y descripción de imágenes historietas y revistas para valorar la importancia del comic en los procesos educativos

EJE TRANSVERSAL/INSTITUCIONAL El Buen Vivir: El buen vivir osumak kawsay; la identidad local, ecuatoriana, latinoamericana y planetaria; la ciudadanía responsable; y, la unidad en la diversidad.

EJE DE APRENDIZAJE /MACRO DESTREZA

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA

•Establecer los pasos finales para esbozar un comic del comic.

INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:

•reconoce los pasos para esbozar un comic del comic.

OBJETIVO DE LA CLASE Contextualizar e Identificar los pasos para esbozar un comic por medio de la descripción de imágenes para valorar el impacto del comic en los niños y niñas de nivel escolar.

5. PLANIFICACIÓN

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO

TÉCNICAS/INSTRUMENTOS

DE EVALUACIÓN

Conocimientos previos: Técnica: lluvia de ideas. Dialogar acerca de la actividad realizada. Esquema conceptual de partida: ¿Qué debes saber para crear un personaje de un comic? Construcción del conocimiento: Presentar un comic.

Observar detenidamente las ilustraciones.

Comenta sobre lo que observaste con tus compañeros y maestra.

Establecer temas interesantes que les guste adaptar a un comic

transmite la información visualmente en lugar de utilizar el diálogo o la

exposición Crear un guion de algún sobre un tema escogido por los

estudiantes.

Determinar los pasos finales a seguir para realizar un boceto de

comic

Resumir lo estudiado por medio de preguntas y respuestas.

Transferencia Identificar características que deben o pueden presentar los personajes de un comic.

Comic para completar Lápiz Cuaderno de apuntes Hojas de dibujo Revistas de comic. Tijera Goma

Establece los pasos para esbozar un comic del comic.

Realizar bocetos de personajes históricos del Ecuador Investigar sobre caricaturas alusivas a hechos de nuestra historia.

139

TÌTULO: Elaborar un boceto preliminar, primeros pasos

https://www.wikihow.com/images_en/thumb/1/13/Write-a-Comic-Book-Step-4.jpg/v4-728px-Write-a-Comic-Book-Step-

4.jpg

OBJETIVO: Identificar los pasos para elaborar un boceto preliminar de

imágenes.

CONTENIDO: laborar un boceto preliminar

1.- Utiliza un boceto preliminar para probar tus ideas, tu estilo, la

distribución y el ritmo sin poner mucho esfuerzo en la idea.

Un “boceto preliminar” es básicamente un esquema de un cómic completo,

página por página. No tienen que ser tan detallados como la distribución de

los cómics más grandes. Más bien, decide cuántos recuadros o líneas de

diálogos entran en cada página, en qué parte querrás las “páginas

especiales” (como los recuadros de página entera) y pregúntate si el

formato de cada página será idéntico o cambiará dependiendo del estado

de ánimo. Esta es la parte en que empiezas a combinar las palabras con

las imágenes, así que diviértete un poco.

140

o Si no eres muy artístico, no tienes que preocuparte en contratar un

artista todavía. Más bien, solo concéntrate en lo fundamental. Incluso

unas figuras hechas de palos pueden comunicar una idea y ayudarte

a visualizar el cómic final.

o Aunque se trate “solo” de un boceto, de todos modos, debes tomarlo

en serio, ya que será tu plan para el proyecto final. Por lo tanto,

considéralo un bosquejo para pintar y no una práctica para desechar.

https://www.wikihow.com/images_en/thumb/e/e6/Write-a-Comic-Book-Step-2.jpg/v4-900px-Write-a-Comic-Book-Step-2.jpg

2.- Crea varias líneas de tiempo:

Una para lo que le mostrarás al lector en la historia, otra para las acciones

que deben suceder, otra para la orientación del desarrollo de los

personajes, entre otros. Tendrás que aclarar otras líneas de tiempo para

cada personaje, de modo que sepas qué ha pasado en su vida hasta el

momento, hacia dónde va, etc. Esto te ayudará a mantener las páginas y

la historia encaminadas, y así visualizar dónde deben estar los personajes

en cada parte del cómic.

141

https://www.wikihow.com/images_en/thumb/5/51/Write-a-Comic-Book-Step-3.jpg/v4-728px-Write-a-Comic-Book-

Step-3.jpg

3.- Divide una página en blanco en paneles para tu historia.

Ten en mente el ritmo, de modo que si tu personaje principal acaba de

descubrir los huesos de un monstruo en su jardín trasero, el lector pueda

tener una buena imagen para ver y tomarse su tiempo observándola.

https://www.wikihow.com/images_en/thumb/e/eb/Write-a-Comic-Book-Step-1.jpg/v4-759px-Write-a-Comic-Book-Step-1.jp

142

ESCUELA DE EDUCACION BASICA ARTURO SERRANO ARMIJOS

AÑO LECTIVO 2015-2016

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO Artículo 11 literal i, Artículos 40 y 41

6. DATOS INFORMATIVOS

DOCENTES: Lic. Oswaldo A Jara Palma. Prof. Aracely Barret Banguera

ÁREA Lengua y literatura

AÑO DE EDUCACIÓN

SEPTIMO

TIEMPO: 40 minutos

FECHA : septiembre del 2015

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO/BLOQUE Analizar la composición del comic por medio de la observación y descripción de imágenes historietas y revistas para valorar la importancia del comic en los procesos educativos

EJE TRANSVERSAL/INSTITUCIONAL El empleo productivo del tiempo libre.

EJE DE APRENDIZAJE /MACRO DESTREZA El buen vivir osumak kawsay;

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA Identificar los pasos para elaborar un boceto preliminar de imágenes.

INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN

OBJETIVO DE LA CLASE Determinar los pasos para realizar un boceto preliminar

6. PLANIFICACIÓN

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO

TÉCNICAS/INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Conocimientos previos: Técnica: lluvia de ideas. Dialogar acerca de la actividad realizada. Esquema conceptual de partida: ¿Qué haces para crear un historia sobre un comic? Construcción del conocimiento: Presentar un comic.

Observar detenidamente las ilustraciones.

Comenta sobre lo que observaste con tus compañeros y maestra.

Establecer temas interesantes que les guste adaptar a un comic

Definir que es una línea de tiempo.

Crear un guion de algún sobre un tema escogido por los

estudiantes.

Determinar los pasos a seguir para realizar un boceto preliminar de

comic

Resumir lo estudiado por medio de preguntas y respuestas.

Utiliza un boceto preliminar para probar tus ideas, tu estilo, la

distribución y el ritmo sin poner mucho esfuerzo en la idea.

Crea varias líneas de tiempo

Divide una página en blanco en paneles para tu historia.

Transferencia Identificar características que deben o pueden los primeros pasos para realizar un boceto preliminar.

Comic para completar Lápiz Cuaderno de apuntes Hojas de dibujo Revistas de comic. Tijera Goma

Identifica los pasos para elaborar un boceto preliminar de imágenes.

Realizar bocetos preliminares de personajes históricos del Ecuador Investigar sobre caricaturas alusivas a leyendas de nuestras.

143

TÌTULO: Pasos finales para elaborar un boceto preliminar

Fuente: http://brillante.co/2015/11/08/asi-eran-las-cosas-antes-y-como-son-ahora/

OBJETIVO: Identificar y aplicar los pasos finales para elaborar un boceto

preliminar de imágenes.

CONTENIDO: laborar un boceto preliminar

4.- Utiliza las líneas de tiempo como guía y llena los paneles con

descripciones o bosquejos de las acciones que quieres que se

muestren y los diálogos que deban oírse.

Recuerda que en un cómic el diálogo se puede ver, así que literalmente

tendrás que hacerlo entrar en un recuadro. Trata de no amontonar mucho

de una sola vez.

o Dicho esto, algunos cómics dejan que las burbujas de diálogo continúen

en otro recuadro, lo que crea una sensación un poco más relajada y

caótica.

144

o Para monólogos o diálogos largos, piensa en conectar las burbujas de

diálogo entre recuadros. Un solo personaje estará diciendo el mismo

diálogo, pero con una acción diferente de fondo.

5.- Ten la hoja de tu guion y de tus gráficos una al lado de la otra

mientras trabajas.

Muchos profesionales utilizan dos hojas, una para el diálogo y una para las

imágenes. Recuerda que la clave de los cómics es el balance entre las

palabras y los gráficos, y esto será más fácil de ver cuando estén lado a

lado. Puedes hacer una marca en cada leyenda y recuadro conforme vayas

trabajando.

o Por ejemplo, el guion podría decir lo siguiente: “[Página 1] Spiderman

se balancea por las calles y ve dos patrulleros persiguiendo un auto

deportivo de color amarillo. Leyenda 1: Mmmmm hoy, como nunca,

está tranquilo…. Leyenda 2: Oh no, ¡creo que me apresuré en hablar!”.

En la otra hoja, habrá una imagen de Spiderman colgándose por la calle

y los dos espacios vacíos para la leyenda.

145

6.- Contrata un artista o termina el trabajo por tu cuenta una vez que

estés contento con el boceto.

Si has sido diligente en hacer un trabajo profesional limpio, es posible que

puedas convertir el mismo boceto en un cómic. De lo contrario ponte a

trabajar en el producto final y utiliza el boceto como una guía. Esbozar,

delinear con tinta y colorear el cómic es una tarea seria, pero también es

muy divertida.

o Si vas a contratar a otros artistas, mándales el guion y pídeles

muestras. Esta medida te ayudará a saber si su estilo visual es el

adecuado para ti.

o Ilustrar un cómic es un tema que amerita su propio tutorial pues es una

forma desafiante e interesante de arte.

146

ESCUELA DE EDUCACION BASICA ARTURO SERRANO ARMIJOS

AÑO LECTIVO 2015-2016

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO Artículo 11 literal i, Artículos 40 y 41

7. DATOS INFORMATIVOS

DOCENTES: Lic. Oswaldo A Jara Palma. Prof. Aracely Barret Banguera

ÁREA Lengua y literatura

AÑO DE EDUCACIÓN

SEPTIMO

TIEMPO: 40 minutos

FECHA : septiembre del 2015

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO/BLOQUE Analizar la composición del comic por medio de la observación y descripción de imágenes historietas y revistas para valorar la importancia del comic en los procesos educativos

EJE TRANSVERSAL/INSTITUCIONAL El empleo productivo del tiempo libre.

EJE DE APRENDIZAJE /MACRO DESTREZA El buen vivir osumak kawsay;

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA Identificar los pasos para elaborar un boceto preliminar de imágenes.

INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN

OBJETIVO DE LA CLASE Determinar los pasos para realizar un boceto preliminar

7. PLANIFICACIÓN

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO

TÉCNICAS/INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Conocimientos previos: Técnica: lluvia de ideas. Dialogar acerca de la actividad realizada. Esquema conceptual de partida: ¿Qué haces para crear una historia sobre un comic? Construcción del conocimiento: Presentar un comic.

Observar detenidamente las ilustraciones.

Comenta sobre lo que observaste con tus compañeros y maestra.

Establecer temas interesantes que les guste adaptar a un comic

Crear un guion de algún sobre un tema escogido por los estudiantes.

Determinar los pasos a seguir para realizar un boceto preliminar de

comic

Resumir lo estudiado por medio de preguntas y respuestas.

Utiliza un boceto preliminar para probar tus ideas, tu estilo, la

distribución y el ritmo sin poner mucho esfuerzo en la idea.

Crea varias líneas de tiempo

Divide una página en blanco en paneles para tu historia.

Utiliza las líneas de tiempo como guía y llena los paneles con

descripciones o bosquejos de las acciones que quieres que se

muestren y los diálogos que deban oírse.

Ten la hoja de tu guion y de tus gráficos una al lado de la otra

mientras trabajas.

termina el trabajo por tu cuenta una vez que estés contento con el

boceto.

Transferencia Identificar características que deben o pueden los primeros pasos para realizar un boceto preliminar.

Comic para completar Lápiz Cuaderno de apuntes Hojas de dibujo Revistas de comic. Tijera Goma

Identifica los pasos para elaborar un boceto preliminar de imágenes.

Realizar bocetos preliminares de personajes históricos del Ecuador Investigar sobre caricaturas alusivas a leyendas de nuestras.

147

TÌTULO: ARMAR COMIC EN BASE A COLLAGE DE VIÑETAS

OBJETIVO: Armar un historia en base a diferentes comics que apliquen

los fundamentos de elaboración para adaptarlo a un tema determinado y

así valorar la aplicación del comic como estrategia.

CONTENIDO:

Fuente: https://culturadepapelfcm.wordpress.com/2012/03/

10/los-derechos-del-nino-segun-mafalda-y-amigs/

Fuente

https://mariacelys.wordpress.com/2011/04/25/educacion-

formal-retornar-a-la-cima/

Fuente: http://galeriaeducativacr.blogspot.com/p/caricaturas-

para-reflexionar.html

148

ESCUELA DE EDUCACION BASICA ARTURO SERRANO ARMIJOS

AÑO LECTIVO 2015-2016

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO Artículo 11 literal i, Artículos 40 y 41

8. DATOS INFORMATIVOS

DOCENTES: Lic. Oswaldo A Jara Palma. Prof. Aracely Barret Banguera

ÁREA ESTUDIOS SOCIALES

AÑO DE EDUCACIÓN

SEPTIMO

TIEMPO: 40 minutos

FECHA : agosto del 2015

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO/BLOQUE Analizar la composición del comic por medio de la observación y descripción de imágenes historietas y revistas para valorar la importancia del comic en los procesos educativos

EJE TRANSVERSAL/INSTITUCIONAL El Buen Vivir: El buen vivir osumak kawsay; la identidad local, ecuatoriana, latinoamericana y planetaria; la ciudadanía responsable; y, la unidad en la diversidad.

EJE DE APRENDIZAJE /MACRO DESTREZA

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA

Rearmar una historieta basada en diferentes comics por medio de la manipulación de materiales.

INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN

Aplica diferentes viñetas en la reestructuración de un comic.

OBJETIVO DE LA CLASE Armar una historia en base a diferentes comics que apliquen los fundamentos de elaboración para adaptarlo a un tema determinado y así valorar la aplicación del comic como estrategia.

8. PLANIFICACIÓN

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO

TÉCNICAS/INSTRUMENTOS DE

EVALUACIÓN

Conocimientos previos: Técnica: Lluvia de ideas. Conocer el número y tipos de derechos existentes

Esquema conceptual de partida: ¿Cómo te imaginas que puede armarse una nueva historieta basada en viñetas de otros comics?

Construcción del conocimiento: Escuchar las indicaciones del docente

Observar las viñetas. Recortar de las tiras cómicas las viñetas. Mezclar las viñetas para luego ser repartidas entre los estudiantes. Cubrir con corrector el texto de dialogo de cada viñeta. Pegar en una hoja cuatro viñetas cada estudiante. Leer el contenido que va a ser adaptado al cómic. Resumir en pocas palabras dicho contenido para escribirlo dentro de cada globo de dialogo. Analizar el resultado mediante la lectura del texto adaptado al comic. Dialogar acerca del resultado alcanzado. Identificar los elementos del comic

Transferencia I8dentificar en cada viñeta el tipo de plano y ángulo utilizado.

Comic para

recortar

Lápiz

Cuaderno de

apuntes

Hojas de

dibujo

Tijera

Goma

Corrector.

Rearma una historieta basada en diferentes comics por medio de la manipulación de materiales.

Recortar viñetas de revistas diferentes y rearmar una comic sin texto titulado la fundación de Guayaquil.

149

TÌTULO: APRENDIENDO SOBRE LA EDUCACIÓN

OBJETIVO: Diferenciar los cambios que se han presentado en la

educación en base a la secuencia de imágenes presentes en el comic.

CONTENIDO:

Fuente: http://galeriaeducativacr.blogspot.com/p/caricaturas-

para-reflexionar.html

Fuente

https://mariacelys.wordpress.com/2011/04/25/educacion-

formal-retornar-a-la-cima/

Fuente: http://galeriaeducativacr.blogspot.com/p/caricaturas-

para-reflexionar.html

150

ESCUELA DE EDUCACION BASICA ARTURO SERRANO ARMIJOS

AÑO LECTIVO 2015-2016

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO Artículo 11 literal i, Artículos 40 y 41

9. DATOS INFORMATIVOS BLOQUE Nº 1

DOCENTES: Lic. Oswaldo A Jara Palma. Prof. Aracely Barret Banguera

ÁREA ESTUDIOS SOCIALES

AÑO DE EDUCACIÓN

SEPTIMO

TIEMPO: 40 minutos

FECHA : agosto del 2015

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO/BLOQUE _ Diferenciar los cambios que se han presentado en la educación en base a la secuencia de imágenes presentes en el comic.

EJE TRANSVERSAL/INSTITUCIONAL El Buen Vivir: El buen vivir osumak kawsay; la identidad local, ecuatoriana, latinoamericana y planetaria; la ciudadanía responsable; y, la unidad en la diversidad.

EJE DE APRENDIZAJE /MACRO DESTREZA

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA

_Determinar los cambios que se han presentado en la educación

INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN

_ Explica los los cambios que se han presentado en la educación

OBJETIVO DE LA CLASE _ Diferenciar los cambios que se han presentado en la educación según la secuencia de imágenes presentadas en el comic.

9. PLANIFICACIÓN

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO

TÉCNICAS/INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Conocimientos previos: _ Técnica: Lluvia de ideas. _ Conocer el número y tipos de derechos existentes

Esquema conceptual de partida: _ El globo preguntón: ¿Cómo te imaginas que fue la gente sin reconocerse sus derechos humanos en el país? ¿Crees que existiría un país en orden si no se respetan nuestros derechos?

Construcción del conocimiento: Leer y analizar el comic Realizar una lluvia de ideas acerca de comic

Elaborar un listado de los que conoce de la educación Realizar una lista de lo que no se conoce de la educación Buscar información sobre la educación en relación al comic Realizar una cartelera.

Transferencia _Describe los cambios que se han presentado en el sistema educativo

_ Comic para completar _ Lápiz _ Cuaderno de apuntes _ Hojas de dibujo _ Texto de trabajo

_ . Determina los cambios que se han presentado en la educación

Completa la sopa de letra sobre los aspectos de la educación Determina los aspectos importantes sobre la educación. Realiza las actividades del cuaderno de trabajo.

151

TÌTULO: CONOCIENDO LA VIDA EN LA CIUDADES

OBJETIVO: Recrear hechos o sucesos por medio de viñetas de varios personajes para

estructurar, reconstruir y representar un tema donde converjan distintos

tipos de comic.

CONTENIDO:

Fuente: http://www.gestionurbana.es/?cat=54 Fuente: http://www.canstockphoto.com/crossing-of-city-12239678.html

152

Fuente: https://www.pinterest.com/pin/497788565038707743/

153

ESCUELA DE EDUCACION BASICA ARTURO SERRANO ARMIJOS

AÑO LECTIVO 2015-2016

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO Artículo 11 literal i, Artículos 40 y 41

10. DATOS INFORMATIVOS BLOQUE Nº 1

DOCENTES: Lic. Oswaldo A Jara Palma. Prof. Aracely Barret Banguera

ÁREA ESTUDIOS SOCIALES

AÑO DE EDUCACIÓN

SEPTIMO

TIEMPO: 40 minutos

FECHA : agosto del 2015

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO/BLOQUE Recrear hechos o sucesos por medio de viñetas de varios personajes para reconocer la vida en las ciudades del ecuador naciente en distintos tipos de comic.

EJE TRANSVERSAL/INSTITUCIONAL El Buen Vivir: El buen vivir osumak kawsay; la identidad local, ecuatoriana, latinoamericana y planetaria; la ciudadanía responsable; y, la unidad en la diversidad.

EJE DE APRENDIZAJE /MACRO DESTREZA

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA

_Determinar cómo era la vida en el Ecuador naciente

INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN

_ Explica cómo era la vida en el Ecuador naciente

OBJETIVO DE LA CLASE _ Diferenciar los cambios que se han presentado en la educación según la secuencia de imágenes presentadas en el comic.

10. PLANIFICACIÓN

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO

TÉCNICAS/INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Conocimientos previos: _ Técnica: Lluvia de ideas. _ Conocer el número y tipos de derechos existentes

Esquema conceptual de partida: _ El globo preguntón: ¿Cómo te imaginas que fue la gente sin reconocerse sus derechos humanos en el país? ¿Crees que existiría un país en orden si no se respetan nuestros derechos?

Construcción del conocimiento: Observar los comics. Recopilar los comics originales presentados por los estudiantes. Aplicar técnicas para formar grupos. Determinar equipos de trabajo. Recibir indicaciones para realizar el trabajo Recortar las viñetas. Recolectar las viñetas recortadas. Mezclar las viñetas. Recibir las viñetas por grupo. Pedir a los alumnos que recompongan la secuencia el tema tratado. Presentar el trabajo finalizado.

Transferencia _Describe los cambios que se han presentado en el sistema educativo

_ Comic para completar _ Lápiz _ Cuaderno de apuntes _ Hojas de dibujo _ Texto de trabajo

_ . Determina cómo era la vida en el Ecuador naciente

Completa el crucigrama. Realiza las actividades del cuaderno de trabajo. Describe los intereses y conflictos del tema analizado, en un organizador gráfico. .

154

TÌTULO: APRENDIENDO SOBRE CLASES SOCIALES

OBJETIVO: Identificar los grupos sociales presentes en la población y su

accionar frente a la sociedad por medio de la elaboración de un comic que

lo resuma y así valorar los derechos individuales.

CONTENIDO

Fuente: http://www.rincondeldibujo.com/apuntes/?m=20120429

155

Fuente: http://sopranosproducciones.blogspot.com/2011_07_01_archive.html

156

ESCUELA DE EDUCACION BASICA ARTURO SERRANO ARMIJOS

AÑO LECTIVO 2015-2016

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO Artículo 11 literal i, Artículos 40 y 41

11. DATOS INFORMATIVOS BLOQUE Nº 11

DOCENTES: Lic. Oswaldo A Jara Palma. Prof. Aracely Barret Banguera

ÁREA ESTUDIOS SOCIALES

AÑO DE EDUCACIÓN

SEPTIMO

TIEMPO: 40 minutos

FECHA : septiembre del 2015

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO/BLOQUE Recrear hechos o sucesos por medio de viñetas de varios personajes para reconocer la vida en las ciudades del ecuador naciente en distintos tipos de comic.

EJE TRANSVERSAL/INSTITUCIONAL El empleo productivo del tiempo libre.

EJE DE APRENDIZAJE /MACRO DESTREZA El buen vivir osumak kawsay; la identidad local, ecuatoriana, latinoamericana y planetaria; la ciudadanía responsable; y, la unidad en la diversidad.

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA

Determinar las condiciones de los grupos sociales del país, en especial la expansión de las ciudades, la migración interna y el desarrollo de los servicios

INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN

"Caracteriza la sociedad y la economía ecuatorianas en el período comprendido entre 1948 y 1960.

OBJETIVO DE LA CLASE Identificar los grupos sociales presentes en la población y su accionar frente a la sociedad

11. PLANIFICACIÓN

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO

TÉCNICAS/INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Conocimientos previos: Técnica: El sobre preguntón Para generar ideas de la exportador del petróleo. ¿Cómo benefició la exportación de petróleo al país? ¿Cuál crees que fue el impacto económico en el país?

Esquema conceptual de partida: Dialogar sobre las preguntas.

Construcción del conocimiento: Observar las ilustraciones de los comic. Leer detalladamente el contenido. Determinar equipos de trabajo para seleccionar las viñetas a utilizarse. Conversar acerca del contenido. Recibir indicaciones para el trabajo. Describir sus características. Escribir sus argumentaciones. Presentar trabajo realizado.

Transferencia Crear una historieta sobre una conversación de personas de distintos grupos sociales.

Comic Lápiz Cuaderno de apuntes Marcadores tijeras hojas de dibujo Proyector. Lapto.

Determina las condiciones de los grupos sociales del país, en especial la expansión de las ciudades, la migración interna y el desarrollo de los servicios.

Realiza las actividades del

cuaderno de trabajo.

Describe los intereses y

conflictos del tema

analizado, en un organizador

gráfico

Diseña una caricatura sobre

los derechos humanos

.

157

TÌTULO: LOS CAMBIOS EN LA SOCIEDAD

OBJETIVO: Reconocer los cambios conductuales de los actores sociales

y familiares a través de readaptaciones por medio de distintos comic para

valorar la importancia del respeto mutuo.

CONTENIDO

Fuente: http://brillante.co/2015/11/08/asi-eran-las-cosas-antes-y-como-son-ahora/

158

Fuente: http://ticycamb.blogspot.com/2014_06_01_archive.html

159

ESCUELA DE EDUCACION BASICA ARTURO SERRANO ARMIJOS

AÑO LECTIVO 2015-2016

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO Artículo 11 literal i, Artículos 40 y 41

12. DATOS INFORMATIVOS BLOQUE Nº 12

DOCENTES: Lic. Oswaldo A Jara Palma. Prof. Aracely Barret Banguera

ÁREA ESTUDIOS SOCIALES

AÑO DE EDUCACIÓN

SEPTIMO

TIEMPO: 40 minutos

FECHA : septiembre del 2015

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO/BLOQUE Definir las características fundamentales de la Época Republicana y el nacimiento del Ecuador, a través del estudio crítico de dicho periodo, con el fin de valorar el esfuerzo de los ecuatorianos y ecuatorianas para alcanzar la unidad nacional en la diversidad, la justicia social y democracia.

EJE TRANSVERSAL/INSTITUCIONAL El Buen Vivir: El buen vivir osumak kawsay; la identidad local, ecuatoriana, latinoamericana y planetaria; la ciudadanía responsable; y, la unidad en la diversidad.

EJE DE APRENDIZAJE /MACRO DESTREZA

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA

Determinar los cambios sociales y de sus actores del Ecuador antiguo con los tiempos actuales

INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN

Explica los cambios sociales y de sus actores del Ecuador antiguo con los tiempos actuales

OBJETIVO DE LA CLASE Diferenciar los cambios sociales y de sus actores del Ecuador antiguo con los tiempos actuales según la secuencia de imágenes presentadas en el comic.

12. PLANIFICACIÓN

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO

TÉCNICAS/INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Conocimientos previos: Técnica: Lluvia de ideas. Conocer el número de habitantes en el nuevo estado.

Esquema conceptual de partida: El globo preguntón: ¿Cómo te imaginas que fue la gente antigua en el país? ¿Crees que existía una gran cantidad de diferencia con la gente actual?

Construcción del conocimiento: Recoger viñetas solicitadas a los estudiantes

Entregar viñetas de comic recogidos a los estudiantes. Observar el comic alusivo al tema tratado. Activar conocimientos previos con el planteamiento de preguntas. Realizar lectura silenciosa y oral alusiva al tema a tratarse. Establecer un debate acerca de la importancia de estos cambios. Analizar si estos cambios han afectado de forma positiva o negativa a la sociedad en general. Adaptar los contenidos a las viñetas recibidas. Realizar lectura dramatizada del trabajo ejecutado aplicando varias voces.

Transferencia Describe los cambios más notorios que has observado.

Comic para recortar Lápiz Cuaderno de apuntes Hojas de dibujo Texto de trabajo Proyector Lapto. Goma.

Determina los cambios sociales y de sus actores del Ecuador antiguo con los tiempos actuales

Escribe sobre los cambios de la sociedad. Realiza las actividades del cuaderno de trabajo. Describe los intereses y conflictos de los cambios de la sociedad Realiza una dramatización.

160

TÌTULO: CONOCIENDO NUESTROS DERECHOS

OBJETIVO: Socializar el valor de los derechos humanos y su incidencia

en el comportamiento de los individuos mediante la creación de un comic

para valorar la importancia de los derechos humanos.

CONTENIDO

161

Fuente: https://culturadepapelfcm.wordpress.com/2012/03/10/los-derechos-del-nino-segun-mafalda-y-

amigs/

162

ESCUELA DE EDUCACION BASICA ARTURO SERRANO ARMIJOS

AÑO LECTIVO 2015-2016

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO Artículo 11 literal i, Artículos 40 y 41

13. DATOS INFORMATIVOS BLOQUE Nº 13

DOCENTES: Lic. Oswaldo A Jara Palma. Prof. Aracely Barret Banguera

ÁREA ESTUDIOS SOCIALES

AÑO DE EDUCACIÓN

SEPTIMO

TIEMPO: 40 minutos

FECHA : agosto del 2015

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO/BLOQUE Socializar el valor de los derechos humanos y su incidencia en el comportamiento de los individuos

EJE TRANSVERSAL/INSTITUCIONAL El Buen Vivir: El buen vivir osumak kawsay; la identidad local, ecuatoriana, latinoamericana y planetaria; la ciudadanía responsable; y, la unidad en la diversidad.

EJE DE APRENDIZAJE /MACRO DESTREZA

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA

Determinar los derechos humanos y su incidencia en el comportamiento de los individuos

INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN

Explica los derechos humanos y su incidencia en el comportamiento de los individuos

OBJETIVO DE LA CLASE Diferenciar los derechos humanos y su incidencia en el comportamiento de los individuos según la secuencia de imágenes presentadas en el comic.

13. PLANIFICACIÓN

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO

TÉCNICAS/INSTRUMENTOS DE

EVALUACIÓN

Conocimientos previos: Técnica: Lluvia de ideas. Conocer el número y tipos de derechos existentes

Esquema conceptual de partida: El globo preguntón: ¿Cómo te imaginas que fue la gente sin reconocerse sus derechos humanos en el país? ¿Crees que existiría un país en orden si no se respetan nuestros derechos?

Construcción del conocimiento: Escuchar las indicaciones del docente

Observar las viñetas presentadas

Lea sus contenidos. Identifique los derechos que se argumenta en cada una.

Presentar y pegar seis viñetas en la hoja de dibujo.

Readaptar las ideas principales del contenido a las viñetas que llevan los estudiantes. Proponer que otros derechos hacen falta. Escribirlos en su cuaderno de apuntes con sus características. Realizar lectura dramatizada del trabajo ejecutado aplicando varias voces.

Transferencia Describe los cambios más notorios que has observado.

Comic para recortar Lápiz Cuaderno de apuntes Hojas de dibujo Texto de trabajo Proyector Lapto. Goma.

Determina los derechos humanos y su incidencia en el comportamiento de los individuos

Reconoce los derechos de los ciudadanos. Realiza un debate sobre los derechos de los ciudadanos.

163

TÌTULO: APRENDIENDO SOBRE LA MIGRACIÓN

OBJETIVO: Identificar los aspectos de la migración y su incidencia en las

interacciones sociales de las personas a través de readaptaciones en

viñetas de varios comics para valorar el esfuerzo y sacrificio de los

migrantes del mundo.

CONTENIDO.

Fuente: http://noticiasrepublicadominicana.blogspot.com/2013/12/notird-miercoles-11-de-diciembre-de-2013.html

Fuente: http://www.madrimasd.org/blogs/migraciones/imagenes

164

ESCUELA DE EDUCACION BASICA ARTURO SERRANO ARMIJOS

AÑO LECTIVO 2015-2016

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO Artículo 11 literal i, Artículos 40 y 41

14. DATOS INFORMATIVOS BLOQUE Nº 6

DOCENTES: Lic. Oswaldo A Jara Palma. Prof. Aracely Barret Banguera

ÁREA ESTUDIOS SOCIALES

AÑO DE EDUCACIÓN

SEPTIMO

TIEMPO: 40 minutos

FECHA : agosto del 2015

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO/BLOQUE Determinar las causas inmediatas de la situación actual del país, por medios del estudio detallado del último periodo republicana, con el fin de formar un juicio crítico sobre el presente.

EJE TRANSVERSAL/INSTITUCIONAL El Buen Vivir: El buen vivir osumak kawsay; la identidad local, ecuatoriana, latinoamericana y planetaria; la ciudadanía responsable; y, la unidad en la diversidad.

EJE DE APRENDIZAJE /MACRO DESTREZA "Enuncia los actores individuales y colectivos de la sociedad y la política nacional de los años recientes.

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA

•Establecer las condiciones en que se da la masiva migración ecuatoriana al exterior, con sus consecuencias en la economía y la sociedad.

INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:

•Anuncia los actores individuales y colectivos de la sociedad.

OBJETIVO DE LA CLASE Identificar los aspectos de las migraciones y su incidencia en las interacciones sociales de las personas.

14. PLANIFICACIÓN

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO

TÉCNICAS/INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Conocimientos previos: Juego: ¿Quién sabe sabe?

Hacer preguntas y responder las respuestas. Dialogar del porque el juego.

Esquema conceptual de partida: ¿Cuáles crees que son las principales causas que provocan la migración?

Construcción del conocimiento: Presentar el cartel con el tema la migración. Observar detenidamente el cartel. Comenta sobre lo que observaste con tus compañeros y maestra. Identifica la secuencia del mismo. Determina las características de la migración. Pegar 5 viñetas de varios comics en la hoja de dibujo. Determinar el contenido a adaptarse en cada viñeta. Escribir los contenidos adaptados en diálogos en las nubes. Realizar lectura dramatizadas de los comics obtenidos. Verificar elaboración del comic. Escribe 5 características por las cuales las personas emigran a otros países.

Transferencia Describe la secuencia del comic.

Comic para recortar Lápiz Cuaderno de apuntes Hojas de dibujo Texto de trabajo Proyector Lapto. Goma.

Explica las condiciones en la que se da la migración Ecuatoriana al exterior y las consecuencias que esto conlleva.

Escribe los aspectos importantes de la migración.

165

TÌTULO: CONOCIENDO SOBRE NUESTRA SOCIEDAD

Fuente: http://lahora.com.ec/home/goAnterior/Manab%C3%AD/2013-2-

OBJETIVO: Conocer los aspectos sociales presentes en el Ecuador

CONTENIDO.

Fuente: http://www.madrimasd.org/blogs/migraciones/imagenes

Fuente:

http://galeriaeducativacr.blogspot.com/p/caric

aturas-para-reflexionar.html

166

ESCUELA DE EDUCACION BASICA ARTURO SERRANO ARMIJOS

AÑO LECTIVO 2015-2016

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO Artículo 11 literal i, Artículos 40 y 41

15. DATOS INFORMATIVOS BLOQUE Nº 5

DOCENTES: Lic. Oswaldo A Jara Palma. Prof. Aracely Barret Banguera

ÁREA ESTUDIOS SOCIALES

AÑO DE EDUCACIÓN

SEPTIMO

TIEMPO: 40 minutos

FECHA : agosto del 2015

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO/BLOQUE "Reconocer los actores colectivos del tercer período republicano, por medio del análisis de los cambios históricos producidos en esa época, para valorar las luchas por la justicia social y la unidad en la diversidad”.

EJE TRANSVERSAL/INSTITUCIONAL El Buen Vivir: El empleo productivo del tiempo libre.

EJE DE APRENDIZAJE /MACRO DESTREZA El buen vivir osumak kawsay; la identidad local, ecuatoriana, latinoamericana y planetaria; la ciudadanía responsable; y, la unidad en la diversidad.

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA

•Analizar las modificaciones que se han dado en la vida de la gente con la modernización, el cambio de los hábitos en los aspectos electora, el incremento del comercio y el avance tecnológico.

INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:

•. Caracteriza la sociedad y la economía ecuatorianas en el período comprendido entre 1948 y 1960.

OBJETIVO DE LA CLASE _Conocer los aspectos sociales presentes en el Ecuador.

15. PLANIFICACIÓN

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO

TÉCNICAS/INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Conocimientos previos: Juego: Capitán dice. Responder

Preguntas. Dialogar sobre el juego.

Esquema conceptual de partida: Comenta cuales han sido los cambios o modificaciones que han dado en la vida de la gente.

Construcción del conocimiento: Formar equipos de trabajo. Observar las ilustraciones de los comic. Leer detalladamente lo escrito en los comic. Describir sus características. Escribir sus argumentaciones respecto a la temática. Pegar viñetas de varios comics en la hoja de dibujo. Determinar el contenido a adaptarse en cada viñeta. Escribir los contenidos adaptados en diálogos en las nubes. Realizar lectura dramatizadas de los comics obtenidos. Verificar elaboración del comic. Plantear soluciones

Transferencia Exposición individual o grupal de productos generados en relación a las modificaciones que se han dado en la vida de la gente.

Comic para recortar Lápiz Cuaderno de apuntes Hojas de dibujo Texto de trabajo Proyector Lapto. Goma.

_ "Explica las modificaciones que se han dado en la vida de la gente con la modernización, el cambio de los hábitos higiénicos y alimenticios, el incremento del comercio y el avance tecnológico.

_ Elaboración de un collage que evidencie los conocimientos alcanzados en relación a las modificaciones que se han dado en la vida de la gente.

167

BENEFICIARIOS.-

Siendo los beneficiarios los estudiantes del Séptimo Grado de la

Educación Básica de la Escuela Fiscal “Arturo Serrano Armijo”, ya que se

tratara de aplicar estrategias de aprendizaje significativo que promuevan

las habilidades y destrezas del conocimiento, con el fin de llegar a una

optimización escolar acorde a al plan de estudio.

VALIDACIÓN.-

El presente proyecto de investigación porque cuenta con los

requisitos necesarios para su aplicación y veracidad, en contrates con la

planificación curriculares establecida, debido a que se implementa

procesos innovadores para la educación de los educandos, además se

trata que los estudiantes promuevan su aprendizaje mediante actividades

interactivas, lo que permitirá el intercambio de ideas y experiencias, así

como el desarrollo de modelos de buenas prácticas en educación escolar

que redundan en resultados más eficientes y eficaces. El propósito del

proyecto factible radica en el diseño de una propuesta dirigida a solucionar

el problema en la realidad que se da en la institución escolar.

CONCLUSIÒN.-

Siendo el comic un recurso didáctico, que bien aplicado, permite

alcanzar los objetivos planteados es aún poco recurrido para los procesos

de clases de pronto por los prejuicios que se tienen hacia él, más se ha

demostrado que es un material de mucha aceptación en los niños de edad

escolar siendo ellos mismos quienes van a crear las historietas basadas en

contenidos ahora si divertidos e incentivadores logrando hacer el dominio

del aprendizaje significativo.

168

Bibliografía

Abal, M. A. (Diciembre De 2010).

Álvarez De Zayas, C. G. (1998). La Educación Como Un Sistema

Complejo. Revista Reencuentro, 22, 49–57.

Amigues, E. (1999). Las Prácticas Escolares De Aprendizaje Y

Evaluación. México: Paidos.

Ausubel, D. (S.F.).

Ausubel, D. (2002). Adquisición Y Retención Del Conocimiento Una

Perspectiva Cognitiva. España.

Ausubel, D. P. (1976). Psicología Educativa.Un Punto De Vista

Cognoscitivo. Mexico: Trillas.

Ausubel, D. P. (200). La Adquisición Y Retención Del Conocimiento. En D.

P. Ausubel, Una Visión Cognitiva (Pág. 210 P). Dordrecht: Kluwer

Academic Portales De Contenido.

Ballester, A. (24 De Enero De 2008). Cómo Hacer El Aprendizaje Signifi

Cativo En El Aula Escolar. Innovación Educativa.

BARQUILLA, L. R. (2011). El Comic En Primaria.

Barriga, F. (2003). Estrategias Docentes Para Un Aprendizaje

Significativo. Colombia: Mcgrawhil.

Camargo, Z. (2011). Didactica De La Comprensiòn Y Producciòn De

Textos. Armenia .Colombia: Universidad De Nariño.

Carretero., M. (2009). Constructivismo Y Educación. Zaragoza: Edelvises.

169

Chamorro, M. Y. (2012). Las Historietas Una Herramienta Para La

Comprension Y Producciòn De Textos. Pastos: Universidad De

Nariño .

Coll, C. Y. (2001). Desarrollo Psicológico Y Educación. En P. D. Escolar.

Madrid: Alianza.

Del Prado, I. L. (2011). Aprendizaje Significativo (David Ausubel).

Educ.Ar. El Portal Educativo Del Estado Argentino., 15.

Díaz F, &. H. (2010). Estrategias Docentes Para Un Aprendizaje

Significativo. Una Interpretación Constructivista. México: Mcgraw

Hill.

España, M. D. (2010). El Comic En España.

Feijoo, R. M. (S.F.). La Guia Didactica Un Material Educativo Ara

Promover El Aprendizaje.

Feldman, R. S. (2008). Sicología: Con Aplicaciones En Países De Habla

Hispana. México: Mcgrawhill.

Fernandez, M. Y. (1990). El Cómic En El Aula. Madrid: Alhambra.

Flore, E. Y. (2007). Didáctica Práctica Para Enseñanza Media Y Superior.

Montevideo: Grupo Magro.

Fundar. (S.F.). ¿Cómo Hacer Una Guía Didáctica?

GIUNTA, N. G. (S.F.). Www.Todohistorietas.Com.Ar.

González, Z. N. (S.F.). El Comic, Origenes Y Evolución. Recuperado El

Agosto De 2015

Hermosillo, D. (S.F.).

Http://Www.Absysnet.Com/Recursos/Comics/Esp3mexico.Html.

Illescas, F. C. (2010). El Aprendizaje Significativo En La Ciencias Siciales.

Cuenca: Universidad Politécnica Salesina.

170

INEVAL. (2014). SER ESTUDIANTES 2013 Primeros Resultados

Nacionales. QUITO: INEVAL.

Jiménez, I. V. (2012). LA ENTREVISTA EN LA INVESTIGACIÓN

CUALITATIVA. Revista Calidad En La Educación

Superior,Programa De Autoevaluación Académica, 120-125.

JS, M. (2001). Estadística Para Biología Y Ciencias De La Salud. Madrid:

Interamericana Mcgraw Hill.

López, M. G. (Enero De 2011). El Comic Comor Ecurso Didactico.

López, M. G. (15 De Enero De 2011). Www.Pedagogiamagna.Com.

Recuperado El Septiembre De 2015

Marco Stiefel, B. (2012). Competencias Básicas. Hacia Un Nuevo

Paradigma Educativo. . Madrid: Narcea.

Medina, D. M. (2013). EL ENFOQUE MIXTO DE INVESTIGACIÓN EN

LOS ESTUDIOS FISCALES . TLATEMOANI, Revista Académica

De Investigación , 17-18.

Merchán-Cruz. (S.F.). Aprendizaje Significativo Apoyados En La

Creatividad E Innovación.

Milton JS, T. J. (2001). Estadística Para Biología Y Ciencias De La Salud.

Madrid: Interamericana Mcgraw Hill.

MINEDUC. (2010). ACTUALIZACION Y FORTALECIMIENTO

CURRICULAR DE LA EDUC GENERAL BASICA.

MINEDUC. (2010). Www.Educacion.Gov.Ec.

MINEDUC. (2016). Curriculo Integral De Los Niveles De Educacion

Obligatoria. Quito: Ministerio De Educaciòn.

171

MINEDUC. (S.F.). UN APRENDIZAJE PRODUCTIVO Y SIGNIFICATIVO.

En M. D. EDUCACION, ACTUALIZACION Y FORTALECIMIENTO

CURRICULAR DE EDUCACION BASICA.

Monografia. (2007).

Moreira, M. A. (2005). APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO CRITICO.

Moreira, M. A. (S.F.). APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO UN CONCEPTO

SUBYACENTE.

Novak, J. A. (2009). Psicología Educativa: Un Punto De Vista

Cognoscitivo. Mexico: Trillas.

Palmero, R. L. (2008). La Teoría Del Aprendizaje Signficativo. Pamplona:

Centro De Educaciòn A Distancia.

Pascual, J. J. (S.F.).

Paz, C. Y. ((2009)). Desarrollo De Las Habilidades Linguisticas-

Comunicativas Tomando Como Recurso Didactico La Construcciòn

De Las Historietas. Pasto: Universidad De Mariño.

Perkins, D. (1999). Què Es Comprensiòn . En M. Stone. La Enseñanza

Para La Comprensiòn. . Buenos Aires: Paidos.

Pineda, A. V. (2001).

Revista Digital. (Noviembre De 2009).

Salamanca, D. G. (2013). Tebeo O Comic Y Novela Grafica. Tesis

Doctoral .

Sanz Y Rodríguez. (2000). El Enfoque Histórico Cultural: Su Contribución

A Una Concepción Pedagógica Contemporánea. En Y. R. Sanz,

Colectivo De Autores (Pág. 89). Colombia: Pailos.

172

Sarabia, A. &. (12 De 05 De 2002). Explorando Nuestro Entorno. Obtenido

De Recuperado El 04 De 02 De 2013, De

Http://Www.Geocities.Ws/Roxloubet/Papel_Docente.Htm

Sciuto-Linares, S. (2004). Hacia Una Definición Del Cómic. La Habana-

Cuba.

Siuto-Linares, S. (2004).

SOLE, C. C. (2001). Aprendizaje Significativo Y Ayuda Pedagogica.

Candidus.

UNESCO. (2011). La Unesco Y La Educación .

Univ. Quispe Parí Doris Joselin,Univ. Sánchez Mamani Griselda. (2011).

Encuestas Y Entrevistas En Investigación Científica. Revista De

Actualización Clínica Investiga, 2-4.

Vallori, A. B. (2002). El Aprendizaje Significativo En La Práctica. España:

Trillas.

Veronica, G. C. (2010). APLICACION DE TECNICAS GRUPALES PARA

EL DESARROLLO DE LOS APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS.

AMBATO.

Web.Educastur.Princast.Es/. (S.F.).

Www.Pendientedemigracion.Ucm.Es. (S.F.). Recuperado El Agosto De

2015, De El Origen Del Comic.

Zabala, J. (12 De Abril De 2014). Www.Eltelegrafo.Com. Recuperado El

Septiembre De 2015

173

Arq. Silvia Moy Sang Castro, MSc

Decana de la Facultad de Filosofía Letras y Ciencias de la Educación

Ciudad.

De mis consideraciones: En virtud que las autoridades de la Facultad de Filosofía, letras y Ciencias de la Educación me designaron Consultor Académico de Proyectos Educativos de la Licenciatura en Ciencias de la Educación, Mención: Educadores Nivel Primario Tengo a bien informar lo siguiente: Que los integrantes Jara Palma Oswaldo Arsecio con C.I 0914383377 y Barret Banguera Gloria Aracely con C.I 0924300049, diseñaron el Proyecto Educativo con el tema: "Influencia del uso del comic en la calidad de aprendizaje significativo del área de estudios sociales”. Propuesta: diseño de una guía didáctica con enfoque de destrezas con criterio de desempeño El mismo que ha cumplido con las directrices y recomendaciones dadas por el suscrito. Los participantes han ejecutado las diferentes etapas constituyentes del proyecto; por lo expuesto se procede a la Aprobación del proyecto, pone a vuestra consideración el informe de rigor para los efectos legales correspondientes. De conformidad con lo que dice el Art. 4 Literal B del reglamento para el diseño y ejecución de un proyecto, informo a usted que los egresados han cumplido satisfactoriamente las diferentes etapas constitutivas del proyecto. Por lo tanto, se procede APROBARLO y ponerlo a vuestra consideración, para los efectos legales correspondientes.

Atentamente,

MSc Pita Velasco Bélgica Elizabeth

CONSULTOR ACADÉMICO

Anexo III: Evidencias fotográficas

Presentación del comic elaborado por los estudiantes participantes

Proceso de elaboración del comic

Proceso de elaboracion del comic

Seguimiento de la elaboracion de un comic

Presentacion del dibujo de un comic inedito

Estudiante elaborando un rompecabeza de comic

Grupo de niñas enseñando el trabajo realizado

Comic seleccionado para armar el rompecabezas y recrear historieta

Niños participantes del proyecto

Comic rearmado en base a varias historietas

Proceso de cortados de las viñetas para armar nuevos comic

Creacion del nuevo dialogo basado en el tema a tratarse

Lectura de los nuevos comic creados

Escuela fiscal Arturo Serrano, entidad educativa donde se ejecuto el proyecto

A estudiantes

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA TEST DE INVESTIGACIÓN

NOMBRE DEL PROYECTO: INFLUENCIA DEL USO DEL COMIC OBJETIVO

En cada una de las siguientes afirmaciones, marque con una X el nivel que mejor se adecué a su opinión sobre la importancia del asunto en cuestión. Las respuestas serán de acuerdo a la siguiente escala: 1=totalmente en desacuerdo, 2= en desacuerdo, 3=indiferente, 4= de acuerdo, 5=totalmente de acuerdo

# Afirmaciones

Escala de

importancia

1 2 3 4 5

1 Me gusta aprender con medios distintos y nuevos de enseñanza

2 Te sientes motivado cuando el docente usa dibujos en la clase.

3 Te gusta que el docente use un proyector en el área de Ciencias

Sociales.

4 Me agrada que el docente use gráficos y dibujos para demostrar

mejor el tema tratado.

5 Desarrollo mejor el conocimiento a través de la lectura cuando el

docente usa dibujos o representaciones durante la clase.

6 Se me facilita dibujar y representar situaciones históricas cuando el

docente se apoya en recursos innovadores y atractivos.

7 Siento más seguridad en mi aprendizaje significativo cuando el

docente comprueba los logros obtenidos.

8

El aprendizaje de Estudios Sociales se hace más agradable y

significativo cuando el profesor nos demuestra su importancia y la

relación que tiene con nuestros días actuales

9

Comprendo mejor un tema cuando el docente nos permite

conocerlo con anterioridad y comparte con nosotros recursos

gráficos.

10

Me agradaría que todos los docentes usaran métodos de

enseñanza innovadora motivadoras como el comic, y que tomen

en cuenta nuestros gustos e intereses.

A docentes UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA

ENCUESTA DE INVESTIGACIÓN NOMBRE DEL PROYECTO: INFLUENCIA DEL USO DEL COMIC

0BJETIVO En cada una de las siguientes afirmaciones, marque con una X el nivel que mejor se adecué a su opinión sobre la importancia del asunto en cuestión. Las respuestas serán de acuerdo a la siguiente escala: 1=totalmente en desacuerdo, 2= en desacuerdo, 3=indiferente, 4= de acuerdo, 5=totalmente de acuerdo

# Afirmaciones

Escala de

importancia

1 2 3 4 5

1 ¿Fomenta el desarrollo de buenos aprendizajes en Estudios

Sociales la metodología del uso del comic?

2 La metodología del uso del comic mejora los resultados de los

procesos que Ud. aplica en el aula.

3 La metodología del uso del comic requiere una mejor comprensión

de su parte, para la aplicación en el aula de clase.

4

El desarrollo adecuado del uso del comic requiere la aplicación de

recursos gráficos y tecnológicos de una manera frecuente por

parte del docente.

5

Como docente debo conocer con claridad acerca del aprendizaje

significativo que se deben desarrollar en Estudios Sociales y la

forma de desarrollarlos

6 El aprendizaje significativo es influenciado por la metodología de

la comprensión lectora.

7 La motivación de los estudiantes hacia el nuevo conocimiento

permite el aprendizaje significativo en Estudios Sociales.

8

El aprendizaje significativo se desarrolla en los niveles apropiados

para el alcance de estándares y competencias acordes con el buen

vivir

9

El diseño de una Guía Didáctica apoyada en el uso del comic

fortalecería los procesos de planificación diaria de clases y la

buena práctica docente

10

La elaboración de una Guía Didáctica sobre la metodología del uso

del comic mejorara el aprendizaje significativo tanto en la

planificación como en el aula

CUESTIONARIO PARA LA ENTREVISTA A LA DIRECTORA

1.- ¿Qué procesos innovadores han sido aplicados por Ud., o algún docente dentro de un proceso de clase? 2.- ¿Qué conocimientos Ud. tiene de la técnica Los dibujos que hablan?

3.- ¿Qué opinión le merece Ud. Las caricaturas, tiras cómicas o comic? 4.- ¿Cómo vería Ud. La aplicación del comic como un recurso dentro del proceso de enseñanza? 5.- ¿Cree Ud. Que se lograría un aprendizaje significativo utilizando al comic como recurso?

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS TÍTULO Y SUBTÍTULO: INFLUENCIA DEL USO DEL COMIC EN LA CALIDAD DE

APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO EN LOS ESTUDIANTES DEL SEPTIMO GRADO DE

EDUCACION GENERAL BASICA DE LA ESCUELA FISCAL “ARTURO SERRANO

ARMIJOS”, ZONA 5, DISTRITO 09D12, PROVINCIA GUAYAS, CANTON NARANJAL,

PARROQUIA TAURA PERIODO 2015-2016. “DISEÑO DE UNA GUIA DIDACTICA CON

ENFOQUE DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO”

AUTORES:

Jara Palma Oswaldo Arsecio

Barret Banguera Gloria Aracely

TUTORA:

MSc Pita Velasco Bélgica Elizabeth

REVISORES:

MSc. Dolores Montoya.

INSTITUCIÓN:

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD: FILOSOFIA LETRAS Y

CIENCIAS DE LA EDUCACION

CARRERA: EDUCACION PRIMARIA

FECHA DE PUBLICACIÓN: AÑO 2017 No. DE PÁGS: 188 PAGS

TÍTULO OBTENIDO:

LICENCIADOS EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA

ÁREAS TEMÁTICAS: ESTUDIOS SOCIALES

UNIDAD EDUCATIVA FISCAL ARTURO SERRANO ARMIJOS AMBITO EDUCATIVO

PALABRAS CLAVE:

ESTRATEGIAS ACTIVAS, APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO Y COMIC

RESUMEN: El presente proyecto de Investigación se orienta hacia la aplicación de técnicas

innovadoras de aprendizaje significativo, teniendo como estructura al comic, para mejorar el

proceso de enseñanza aprendizaje de los estudiantes de séptimo año de educación básica, se lo

realiza con la finalidad de optimizar la calidad de la enseñanza de los estudiantes de este nivel y

examinar la influencia del uso del comic en el aprendizaje significativo en el área de Estudios

Sociales y que a la vez permite desarrollar diferentes capacidades en los dicentes, y así mismo

potenciar su pensamiento crítico y reflexivo. Todas estas técnicas tienen como finalidad satisfacer

las necesidades educacionales de los estudiantes en el proceso de aprendizaje. Para el efecto la

recolección de la información se realizó a través de test dirigidos a los estudiantes y la aplicación

de diferentes métodos de investigación como el inductivo, deductivo entre otros. En este estudio se

pudo determinar que un 43% indica estar totalmente de acuerdo con lo establecido por parte de los

docentes. En los docentes, esta tendencia es orientada en la aplicación de estrategias activas de

aprendizaje, un 77% está totalmente de acuerdo. En conclusión se establece que para lograr un

aprendizaje significativo por parte de los estudiantes es necesario elaborar una Guía de destreza con

criterio de desempeño que sirvan de apoyo para los docentes en su trabajo de aula; y que los

estudiantes mediante esta herramienta logren un aprendizaje acorde a sus necesidades, desarrollando

y poniendo en práctica su esfuerzo, creatividad e imaginación.

No. DE REGISTRO (en base de datos): No. DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

ADJUNTO PDF: x SI NO

CONTACTO CON AUTOR/ES Teléfono: 0968384585 E-mail:

[email protected]

CONTACTO EN LA INSTITUCIÓN: Nombre: Secretaría de la Facultad Filosofía

Teléfono: (2294091) Telefax:2393065

E-mail: [email protected]