123
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL DEPARTAMENTO DE POSGRADO TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE MAGÍSTER EN SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN DE CALIDAD, SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE TEMA PROPUESTA DE UN PLAN DE CONTROL OPERATIVO INTEGRAL PARA IDENTIFICAR RIESGOS LABORALES EN EL LABORATORIO CLÍNICO DYFILECSA S. A.AUTOR Q. F. FLOR RAMÍREZ LUIS ALFREDO DIRECTOR DE TESIS ING. IND. MOLESTINA MALTA CARLOS, MGTR. 2016 GUAYAQUIL - ECUADOR

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ... - …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20922/1/TESIS LUIS FLOR... · análisis de la información 34 3.1.6 Instrumentos 34 3.1.7 Aspectos

  • Upload
    vancong

  • View
    224

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL DEPARTAMENTO DE POSGRADO

TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE MAGÍSTER EN SISTEMAS INTEGRADOS DE

GESTIÓN DE CALIDAD, SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE

TEMA “PROPUESTA DE UN PLAN DE CONTROL

OPERATIVO INTEGRAL PARA IDENTIFICAR RIESGOS LABORALES EN EL LABORATORIO

CLÍNICO DYFILECSA S. A.”

AUTOR Q. F. FLOR RAMÍREZ LUIS ALFREDO

DIRECTOR DE TESIS ING. IND. MOLESTINA MALTA CARLOS, MGTR.

2016 GUAYAQUIL - ECUADOR

ii

DECLARACIÓN DE AUTORÍA

“La responsabilidad del contenido de éstaTesis de Grado, me

corresponde exclusivamente; y el Patrimonio intelectual dela misma

a la Facultad de Ingeniería Industrial de la Universidad de

Guayaquil”

Q. F. Flor Ramírez Luis Alfredo

C.C. 092168694-5

iii

DEDICATORIA

A Dios, por darme la oportunidad de vivir y por estar conmigo en cada

paso que doy, por fortalecer mi corazón e iluminar mi mente y por haber

puesto en mi camino a aquellas personas que han sido mi soporte y

compañía durante todo el periodo de estudio, y a la Virgen María que me

dio fortaleza e inspiración para la culminación de ésta tesis.

A mis padres quienes me dieron vida, educación, apoyo y consejos;

en especial a mi padre Luis Alberto Flor Trávez quien me apoyo

económicamente y con sus consejos todo el tiempo .

A mi madre Norma Lucia Ramírez Mozquera, por darme la vida,

quererme mucho, creer en mi y porque siempre me apoyó hasta los

últimos días de su vida.

A mi segunda madre Doris Zurita quien me acogió como un hijo y me

cultivo valores espirituales y estuvo siempre preocupada para culminar mi

carrera de Magister.

A mis hermanos, Sofia y Luis Alberto Flor Ramírez, por estar conmigo

en las buenas y las malas, por apoyarme siempre emocional y

espirutualmente, los quiero mucho.

A mis sobrinos, para que vean en mí un ejemplo a seguir.

A mis compañeros de estudio, a mis maestros y amigos, quienes sin

su ayuda nunca hubiera podido hacer esta tesis. A todos ellos se los

agradezco desde el fondo de mi alma. Para todos ellos hago esta

dedicatoria.

iv

Dedico esta tesis a mi hermano en Cristo, mi amigo y compañero Luis

Emanuel Arroyo Cabeza, quien fué un gran apoyo emocional durante el

tiempo en que escribía esta tesis.

A todos los que me apoyaron para escribir y concluir esta tesis, pues

es a ellos a quienes se las debo por su apoyo incondicional.

A todos aquellos familiares y amigos que no recordé al momento de

escribir esto. Ustedes saben quiénes son.

v

AGRADECIMIENTO

Los resultados de este proyecto, están dedicados a todas aquellas

personas que, de alguna forma, son parte de su culminación.

Familia, amigos y personas especiales en mi vida, no son nada más y

nada menos que un solo conjunto: seres queridos que suponen

benefactores de importancia inimaginable en mis circunstancias de

humano. No podría sentirme orgulloso y ameno con la confianza puesta

sobre mi persona, especialmente he contado con su mejor apoyo desde

que siquiera tengo memoria.

Este nuevo logro es en gran parte gracias a ustedes; he logrado

concluir con éxito un proyecto que en un principio podría parecer tarea

titánica e interminable. Quisiera dedicar mi tesis y mis agradecimientos a

ustedes, personas de bien, seres que odrendan amor y bienestar.

Muchas gracias a aquellos seres queridos que siempre guardo en mi

alma.

Mis más sinceros agradecimientos están dirigidos hacia el Dr. Telmo

Fernández de la compañía Laboratorio Clínico Dyfilecsa S.A., quien con

su ayuda desinteresada, me brindó información relevante, próxima, pero

muy cercana a la realidad para realizar mi tesis.

Mi agradecimiento se dirige a quien ha forjado mi camino y me ha

dirigido por el sendero correcto, a Dios, el que en todo momento está

conmigo ayudándome a aprender de mis errores y a no cometerlos otra

vez. Eres quien guía el destino de mi vida.

Te lo agradezco, padre celestial.

vi

A mis padres por haberme forjado como la persona que soy en la

actualidad; muchos de los logros se lo debo a mi padre, en los que incluyo

este. Me formaron con reglas y ciertas libertades, pero al final de cuentas,

me motivaron con constancia para alcanzar mis anhelos.

Gracias madre y padre

vii

ÍNDICE GENERAL

N° Descripción Pág.

PRÓLOGO 1

N° Descripción Pág.

1.1 Planteamiento del problema 2

1.1.1 Formulación del problema 3

1.1.2 Sistematización del problema 3

1.1.3 Delimitación del problema 3

1.2 Hipótesis 4

1.3 Objetivos 4

1.3.1 Objetivo general 4

1.3.2 Objetivos específicos 5

1.4 Justificativo 5

1.5 Alcance 7

1.6 Limitaciones 7

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Nº Descripción Pág.

2.1 Marco referencial 8

2.1.1 Antecedentes investigativos (Estudios relacionados 9

2.1.2 Marco histórico 10

2.2 Marco teórico 12

2.2.1 Seguridad y Salud Ocupacional 13

2.2.1.1 Concepto de Seguridad y Salud Ocupacional 13

2.2.1.2 Importancia de la Seguridad y Salud Ocupacional 14

2.2.2. Gestión de Riesgos Laborales 16

viii

N° Descripción Pág.

2.2.2.1 Riesgos Laborales 16

2.2.2.2 Concepto de Gestión de Riesgos Laborales 17

2.2.2.3 Importancia de la Gestión de Riesgos Laborales 18

2.2.2.4 Técnicas de Gestión de Riesgos: Panorama de

Factores de Riesgos

20

2.2.2.5 Riesgos asociados a la Actividad de los Laboratorios

Clínicos

21

2.2.2.5.1 Bioseguridad 22

2.2.3 Plan de Prevención de Riesgos Laborales 25

2.3 Marco legal 27

2.3.1 Constitución de la República del Ecuador. 27

2.3.2 Código del Trabajo 28

2.3.3 Decreto Ejecutivo 2393: Reglamento de Seguridad y

Salud de los Trabajadores y Mejoramiento del Medio

Ambiente de Trabajo

29

2.3.4 Resolución C.D. 390 Reglamento General del

Seguro de Riesgos del Trabajo

29

2.3.5 Reglamento de Bioseguridad y Manejo de Desechos 29

2.3.6 Instrumentos internacionales 29

2.3.7 Instrumento Andino de Seguridad y Salud

Ocupacional (Decisión 584)

29

2.3.8 Otras normativas inherentes a la Seguridad y Salud

Ocupacional

30

2.4 Marco conceptual 30

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

Nº Descripción Pág.

3.1 Métodos y tipos de investigación 32

3.1.1 Métodos de investigación 32

ix

N° Descripción Pág.

3.1.2 Tipos de investigación 33

3.1.3 Población y muestra 33

3.1.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos 33

3.1.5 Técnicas estadísticas para el procesamiento y

análisis de la información

34

3.1.6 Instrumentos 34

3.1.7 Aspectos éticos 34

3.2 Operacionalización de variables 35

CAPÍTULO IV

SITUACIÓN ACTUAL DE LA EMPRESA

Nº Descripción Pág.

4.1 Caracterización del objeto de estudio 36

4.2 Antecedentes de la empresa 36

4.3 Localización y ubicación 37

4.4 Productos y/o servicios 38

4.5 Recursos 38

4.5.1 Recursos humanos 38

4.5.1.1 Organigrama funcional 39

4.5.2 Recursos tecnológicos 40

4.5.3 Materiales 41

4.5.4 Infraestructura 42

4.6 Procesos 45

4.7 Evaluación de Riesgos Laborales en el Laboratorio

Clínico

48

4.7.1 Riesgo Físico 48

4.7.1.1 Iluminación 48

4.7.1.2 Temperatura 50

4.7.1.3 Ruido 51

4.7.2 Riesgos Eléctricos 52

4.7.3 Riesgos ergonómicos y psicosociales 53

x

N° Descripción Pág.

4.7.4 Riesgos químicos y biológicos 56

4.7.5 Matriz de Riesgos 58

4.8 Diagnóstico situacional 61

4.8.1 Diagrama de Pareto 62

4.8.2 Diagrama de Ishikawa 63

4.8.3 Diagrama de árbol de problemas 65

4.8.4 Estadísticas de accidentes 66

4.9 Indicadores de Gestión en S&SO 67

4.10 Diagnostico 69

CAPÍTULO V

PROPUESTA

Nº Descripción ág.

5.1 Objetivo de la Propuesta 71

5.1.1 Política 72

5.2 Desarrollo de la propuesta del Plan Operativo de

Control Integral.

72

5.3

Alternativas de solución relacionadas con la

minimización de los riesgos biológicos 74

5.3.1

Equipos de protección personal para el equipo de

laboratorio 74

5.3.1.1 Protección de las manos y los brazos 74

5.3.1.2 Protección de vías respiratorias y ojos 75

5.3.1.3 Protección del cuerpo 76

5.3.2 Vacunación del personal de laboratorio 78

5.3.3 Esterilización y desinfección de instrumentos 79

5.3.4 Manejo de desechos contaminados o tóxicos 79

5.3.5 Pausas activas 81

5.4 Programa de Capacitación para la prevención de

Riesgos Laborales

82

xi

CAPÍTULO VI

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Nº Descripción Pág.

6.1 Conclusiones 85

6.2 Recomendaciones 86

GLOSARIO DE TÉRMINOS 88

ANEXOS 90

BIBLIOGRAFÍA 100

xii

ÍNDICE DE FIGURAS

Nº Descripción Pág.

1 Edificio matriz del laboratorio clínico DYFILECSA S. A. 37

2 Recursos tecnológicos del laboratorio clínico

DYFILECSA S. A.

41

3 Área directiva del laboratorio clínico DYFILECSA S. A. 43

4 Área operativa del laboratorio clínico DYFILECSA S. A. 44

5 Toma de muestras para exámenes de laboratorio clínico 45

6 Área operativa del laboratorio clínico DYFILECSA S. A. 46

7 Emisión del informe de exámenes de laboratorio clínico 47

8 Extintores 53

9 Trabajo de pie y sentado 54

10 Diagrama de Ishikawa 64

11 Árbol de problemas 65

12 Protección de manos y brazos 75

13 Protección de ojos, nariz y boca 76

14 Protección del cuerpo 77

15 Protección general del cuerpo A 77

16 Protección general del cuerpo B 78

17 Protección general del cuerpo C 79

18 Clasificación de los desechos 80

19 Pausas activas 82

xiii

ÍNDICE DE CUADROS

Nº Descripción Pág.

1 Operacionalización de variables 35

2 Talento humano 39

3 Monitoreo de iluminación. 5 junio 2016 49

4 Monitoreo de temperatura. 5 junio 2016 50

5 Monitoreo de ruido. 5 junio 2016 51

6 Ubicación de extintores. 07 julio 2015 53

7 Identificación de riesgos ergonómicos y psicosociales.

8 julio 2015

55

8 Identificación de riesgos químicos. 10 julio 2015 56

9 Identificación de riesgos biológicos. 10 julio 2015 57

10 Escala de valoración de riesgos 58

11 Escala de valoración de riesgos 59

12 Matriz de riesgos laborales 60

13 Análisis de frecuencia de accidentabilidad 62

14 Estadísticas de accidentes laborales 66

15 Plan de control operativo integral y plan de prevención

de riesgos laborales

73

16 Programa de capacitación para la prevención de

riesgos laborales

82

17 Registro de capacitación 83

xiv

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Nº Descripción Pág.

1 Diagrama de Pareto 63

xv

ÍNDICE DE ANEXOS

Nº Descripción Pág.

1 Ubicación geográfica de la matriz 91

2 Ubicación geográfica de la sucursal 92

3 Estructura organizacional de la empresa 93

4 Áreas del laboratorio clínico 94

5 Diagrama de procesos 95

6 Identificación de riesgos ergonómicos y psicosociales.

16 julio 2015

96

7 Identificación de riesgos químicos. 15 julio 2015 97

8 Identificación de riesgos biológicos. 15 julio 2015 98

9 Diagrama de Gantt 99

xvi

AUTOR: Q.F. FLOR RAMIREZ LUIS ALFREDO TEMA: PROPUESTA DE UN PLAN DE CONTROL OPERATIVO

INTEGRAL PARA IDENTIFICAR RIESGOS LABORALES EN EL LABORATORIO CLÍNICO DYFILECSA S. A.

DIRECTOR: ING. IND. MOLESTINA MALTA CARLOS, MGTR.

RESUMEN

La presente tesis de grado tuvo como objetivo diseñar un plan de control operativo integral con fundamento en el análisis de riesgos laborales que pueden afectar al personal del Laboratorio Clínico DYFILECSA S. A, para ello se aplicó la metodología deductiva, descriptiva, con aplicación de técnicas de Ingeniería como la encuesta, el chek list, además del uso del Panorama de Factores de Riesgos para evaluar los riesgos laborales, método de FINE, diagrama de Ishikawa y Pareto, evidenciándose que los riesgos biológicos por la manipulación de muestras de orina, heces, flujo sanguíneo, esputo, entre otros fluidos corporales que contienen en su interior microorganismos patógenos, fueron los más relevantes, además del incorrecto manejo de desechos, a lo que se añaden lesiones músculo – esqueléticas, si las posturas inadecuadas de pie – sentado se mantienen en prolongados periodos de tiempo. Las epidemias de moda como gripa, dengue y chikungulla, participaron con el 85% de la morbilidad en trabajadores, cuyas causas principales fueron la falta de planeación para la prevención de riesgos, observándose limitaciones en desinfección del instrumental del laboratorio e incorrecto manejo de desechos tóxicos, a esto se añade el contacto con las muestras contaminadas que pueden ocasionar infecciones, que pueden contener microorganismos patógenos como virus, bacterias, parásitos, hongos, además la dirección no planificó la vacunación, con tasa de riesgo de 3,60 días por cada accidente laboral, proponiéndose la incorporación del Plan de Prevención de Riesgos Laborales biológicos, ergonómicos y psicosociales, con la aplicación de medidas de bioseguridad como es el caso de la protección del personal a través de la dotación del EPP, la desinfección del instrumental del Laboratorio, el manejo adecuado de desechos y la realización de pausas activas.

PALABRAS CLAVES:..Riesgos, Laborales, Plan, Control, Operativo, Integral, Laboratorio, Clinico, Sistemas, Integrados, Gestión, Seguridad, Medio, Ambiente.

Q.F. Flor Ramirez Luis Alfredo Ing. Ind. Molestina Malta Carlos, Mgtr. C.C. 0921686945 Director de Tesis

xvii

AUTHOR: F.Q. FLOR RAMIREZ LUIS ALFREDO SUBJECT: PROPOSED COMPREHENSIVE PLAN OPERATIONAL

CONTROL TO IDENTIFY OCCUPATIONAL HAZARDS IN THE DYFILECSA S. A. CLINICAL LABORATORY

DIRECTOR: IND. ENG. MOLESTINA MALTA CARLOS, MGTR.

ABSTRACT

The present thesis was to design a plan of operational control on the basis of the analysis of occupational hazards that may affect staff Clinical Laboratory DYFILECSA SA, for it deductive, descriptive methodology it was applied, with application of engineering techniques as the survey, checked list, and the use of landscape factors risks to assess workplace risks, method FINE, Ishikawa diagram and Pareto, it is evident that the biological risks from handling urine, feces, blood flow, sputum, among other body fluids that contain in their pathogenic microorganisms inside, were the most relevant, in addition to the improper handling of waste, to which injuries are added musculoskeletal, if the positions inadequate standing - sitting are held in prolonged periods of weather. Epidemics fashion as flu dengue and chikungulla participated with 85% of morbidity among workers, whose main causes were the lack of planning for risk prevention, there are limitations in disinfection of laboratory instruments and improper handling of toxic waste, this contact with contaminated samples can cause infections, which may contain pathogens such as viruses, bacteria, parasites, fungi, also address not planned vaccination with risk rate of 3.60 days per accident is added , proposing the incorporation of prevention plan biological, ergonomic and psychosocial risks at work, with the application of biosecurity measures such as protection of personnel through the provision of EPP, disinfection of laboratory instruments, managementproper waste and conducting active breaks.

KEY WORDS:.Risks, Labor, Plan, Control, Operations, Integral, Laboratory, Clinical, Systems, Integrated, Management, Quality, Security, Medium, Environmet.

F.Q. Flor Ramirez Luis Alfredo Ind. Eng. Molestina Malta Carlos, Mgtr. I.D. 0921686945 Thesis Director

PRÓLOGO

Los Laboratorios Clínicos entrañan diferentes tipos de riesgos laborales

debido a la naturaleza de su propia actividad productiva, donde se deben

manipular diversos fluidos corporales (sangre, heces, orina, esputos, entre

otros), que pueden encontrarse contaminados con microorganismos

patógenos que ingresan por alguna vía al organismo humano, pueden

causar graves daños a la salud de los trabajadores expuestos a este riesgo.

Sin embargo, la Seguridad y Salud Ocupacional en los Laboratorios

Clínicos, no solo centra su interés en los riesgos laborales de tipo biológico,

sino también en los factores físicos, ergonómicos y psicosociales, que

también forman parte de esta actividad de servicios en el sector de la salud.

Lo antedicho en los dos párrafos anteriores, generó la idea para el

desarrollo del presente estudio que pretende analizar los riesgos laborales

en un área de alta vulnerabilidad como es el caso de los Laboratorios

Clínicos, lo que llevó además que se planteara como objetivo general de

investigación, diseñar un plan de control operativo integral con fundamento

en el análisis de riesgos laborales que pueden afectar al personal de

DYFILECSA S. A.

La investigación se estructuró de modo que en el primer capítulo se

describe la problemática inherente a los riesgos laborales en el Laboratorio

Clínico, prosiguiendo con el desarrollo del marco teórico en el siguiente

capítulo, en la tercera unidad se establece la metodología a seguir y se

efectúa el diagnóstico de la entidad, para culminar con la elaboración de la

propuesta, conclusiones y recomendaciones.

CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN

1.1. Planteamiento del problema

El Laboratorio Clínico DYFILECSA S. A. ofrece el servicio de

diagnóstico clínico a los usuarios que así lo requieran y lo soliciten a esta

entidad del sector privado, que actualmente tiene convenios con algunas

instituciones hospitalarias, manteniendo once personas en su

organización, de las cuales seis son operativas y las cinco restantes

realizan actividades administrativas, incluyendo la Alta Dirección.

Los laboratorios clinicos manipulan muestras de sangre, heces y

orina poniendo en riesgo la salud del personal por inclumplimiento de las

normas de Bioseguridad, como es el caso de no tener higiene de manos,

al no utilizar EPPs, al adoptar posturas incomodas en el trabajo, y al no

planificar la Alta Direccion ninguna evaluacion de riesgos laborales.

Con ello se identificó la principal problemática de la investigación que

subyace en la Gestión de Seguridad, Salud e Higiene del Trabajo, por la

falta de una evaluación de riesgos laborales relacionados con los

microorganismos patógenos, los factores ergonómicos y psicosociales

que pueden causar desviaciones en la salud de los trabajadores por

motivo de la aparición de acciones sub-estándares.

Entre las causas principales de las limitaciones de la Gestión de

Seguridad, Salud e Higiene del Trabajo, se citan en primer lugar la

naturaleza del trabajo donde se manipulan muestras contaminadas de

heces, orina y fluido sanguíneo que puede incluir microorganismos

patógenos, lo que a su vez incrementa la tensión laboral.

Introducción 3

También se añaden las posiciones o posturas incorrectas en el lugar

de trabajo al momento de sacar muestras de sangre, o al permanecer

muchas horas de pie durante el proceso de análisis de las muestras.

Los empleados pueden contraer afecciones en su salud, como es el

caso de lesiones músculo – esqueléticas, afecciones psicosociales y/o

enfermedades de tipo infeccioso por contagio con agentes patógenos,

debido a los riesgos laborales existentes en el puesto de trabajo de cada

empleado del Laboratorio Clínico, por la falta de un Plan de Control

Operativo Integral que implemente medidas para minimizar estos riesgos.

1.1.1. Formulación del problema

¿Cómo influye la limitada planeación operativa de la Seguridad y

Salud Ocupacional en la prevención de riesgos laborales que pueden

afectar al personal del Laboratorio Clínico DYFILECSA S. A.?

1.1.2. Sistematización del problema

¿Cuáles son los riesgos laborales que pueden ocasionar

afectaciones a la salud de los trabajadores del Laboratorio Clínico

DYFILECSA S.A., identificados en la matriz de riesgo?

¿Qué afectaciones a la salud se generan en los trabajadores de la

organización por la no implementación de un Plan de Control

Operativo Integral?

¿Qué acciones correctivas y preventivas promueven la prevención

de acciones sub-estándares en el Laboratorio Clínico?

1.1.3. Delimitación del problema

Campo: Sistemas Integrados de Gestión.

Área: Gestión de Salud, Seguridad e Higiene del Trabajo.

Aspecto: Prevención de Riesgos Laborales, Laboratorio Clínico.

Introducción 4

Tema: Propuesta de un plan de Control Operativo Integral para

identificar los riesgos laborales en el Laboratorio Clínico

DYFILECSA S. A.

Lugar: Provincia del Guayas, Cantón Guayaquil.

Empresa: Laboratorio Clínico DYFILECSA S. A.

Tiempo: Mayo – Agosto 2016.

Delimitación espacial: Instalaciones de Laboratorio Clínico

DYFILECSA S. A., Centro de la Ciudad, calle Luis Urdaneta 1401 y

García Moreno.

1.2. Hipótesis

Mediante la incorporación de un Plan de Control Operativo Integral se

puede mejorar la Gestión para el control y prevención de los riesgos

ocupacionales (biológicos, ergonómicos y psicosociales) en el Laboratorio

Clínico DYFILECSA S. A.

Variable Independiente

Plan operativo de prevención de riesgos laborales.

Variable Dependiente

Riesgos laborales (biológicos, ergonómicos y psicosociales).

1.3. Objetivos

1.3.1. Objetivo General

Diseñar un plan de control operativo integral con fundamento en el

análisis de riesgos laborales que pueden afectar al personal del

Laboratorio Clínico DYFILECSA S. A.

Introducción 5

1.3.2. Objetivos Específicos

Identificar cuáles son los riesgos laborales que pueden ocasionar

afectaciones a la salud de los trabajadores del Laboratorio Clínico

DYFILECSA S. A.

Determinar cuáles son las causas que inducen a que existan

riesgos laborales, y realizar un diagnóstico de la situación actual

del Laboratorio Clínico.

Señalar las consecuencias y los resultados de la no

implementación de un Plan de Control Operativo Integral como

forma de prevenir la afectación a la salud.

Proponer acciones correctivas y preventivas por medio de la

elaboración de un Plan de Control Operativo Integral, para

promover la prevención de acciones sub-estándares en el

Laboratorio Clínico DYFILECSA S. A.

1.4. Justificativo

Es importante prevenir los riesgos laborales, debido a que los

Laboratorios Clínicos son entidades de alto nivel de riesgo laboral, donde

si los trabajadores no cumplen con las medidas de prevención y las

normas técnicas de Bioseguridad, pueden adquirir diversas afectaciones,

por ello la relevancia de tomar las precauciones y de diseñar un Plan de

Control Operativo Integral para mantener una óptima Gestión de

Seguridad, Salud e Higiene del Trabajo.

A su vez se destaca el aporte científico y práctico de los Planes de

Control Operativo Integral, que tiene como objeto cumplir con el principio

de prevención de accidentes y enfermedades laborales en los puestos de

trabajo de las empresas, aportando con las estrategias correctivas y

preventivas para minimizar el riesgo de contraer enfermedades

infecciosas y no infecciosas.

Introducción 6

Por esta razón, la evaluación de los riesgos laborales en el

Laboratorio Clínico DYFILECSA S. A. puede potencializar la Gestión de

Seguridad y Salud del Trabajo de estas entidades, a través de la

prevención de accidentes y enfermedades laborales, en beneficio de la

salud del personal de la organización y el cumplimiento de la legislación

nacional e internacional en materia de Seguridad y Salud Ocupacional.

La investigación es viable porque la Alta Dirección del Laboratorio

Clínico DYFILECSA S. A. dio la apertura al autor de la investigación para

que aplicara los instrumentos y conocimientos necesarios que permitan

diagnosticar la situación actual de los riesgos laborales, además que el

trabajo en estas entidades es de alto riesgo, por los recursos que se

manejan y por la tensión que se encierra en el medio ambiente interno.

También el talento humano está dispuesto a proporcionar la

información requerida, con la predisposición para contribuir con el

diagnóstico de la situación actual de la empresa, donde se verificará la

Hipótesis planteada acerca de que el Plan de Control Operativo Integral

puede minimizar los riesgos laborales relacionados con los

microorganismos patógenos, los factores ergonómicos y psicosociales.

A través del análisis de los riesgos laborales sean biológicos,

ergonómicos y psicosociales, que se identifican en el Laboratorio Clínico

DYFILECSA S. A., se debe reconocer la importancia de diseñar un Plan

de Control Operativo Integral, con el objeto de fortalecer las medidas

preventivas y correctivas de la Gestión de Seguridad y Salud del Trabajo,

para beneficio de los trabajadores y clientes.

Mediante la planificación de las acciones correctivas y preventivas se

dará forma a la elaboración del Plan de Control Operativo Integral, cuya

consecuencia será la potencialización de la Gestión de Seguridad y Salud

del Trabajo del Laboratorio Clínico DYFILECSA S. A. y minimizar los

riesgos laborales.

Introducción 7

1.5. Alcance

El alcance de la investigación se enfocó en los Sistemas de Gestión

de Prevención de Riesgos Laborales, que pertenecen al área de la

Seguridad y Salud del Trabajo, cuya aplicación de métodos y

herramientas del campo referido se llevará a cabo en el interior del

Laboratorio Clínico DYFILECSA S. A. donde se delimita la investigación.

1.6. Limitaciones

La empresa DYFILECSA S. A. ha abierto sus puertas para llevar a

cabo la presente investigación, a pesar de ello se han observados

diversas limitaciones como por ejemplo que el Laboratorio Clínico

DYFILECSA S. A. no cuenta con registros de accidentes por lo cual se

debilitó el proceso de consecusión de la información.

Por otra parte, los horarios de funciones además han sido una

importante limitación para realizar el estudio, debido a la carencia de

tiempo del personal para proporcionar información, por lo que se debía

regresar varias veces al lugar, teniendo como consecuencia el incremento

del precio de la elaboración del estudio.

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. Marco referencial

Todo estudio científico requiere un soporte metodológico y teórico

que sustente los preceptos asociados a las variables, debido a que la

composición conceptual de las mismas debe indicar una asociación entre

las mismas, que a su vez está vinculada al establecimiento de una

hipótesis que debe ser aprobada o rechazada.

La teoría establece las conexiones sistemáticas existentes entre las

palabras claves que forma parte del tema de investigación, las cuales

subyacen a su vez en un campo específico del conocimiento que está

dentro de un área general, que sirven de sustento como parte del método

documental empleado en este estudio.

El análisis de los riesgos laborales en los laboratorios clínicos

compete no solo al campo de la Bioseguridad, aunque es uno de los más

importantes, sino que también está adherida a los demás tipos de peligros

existentes en estos establecimientos de servicio, entre los que se citan los

factores ergonómicos y psicosociales como relevantes posterior a los

primeros en mención.

Como parte del estudio referencial de la presente investigación, se

analizaron, previo a la teoría de las variables y al marco legal vigente en la

materia señalada, los estudios relacionados con la Seguridad y Salud

Ocupacional en los Laboratorios Clínicos, que también se orienta a la

prevención de los peligros y al mejoramiento de las condiciones laborales

Marco teórico 9

para beneficio de los trabajadores incorporados en estas entidades del

sector de la salud, que revisten ciertos peligros específicos que serán

analizados en los apartados de esta unidad.

2.1.1. Antecedentes investigativos (Estudios relacionados)

Debido a la peligrosidad existente en los trabajos del sector de

laboratorios clínicos, donde se exponen a agentes altamente infecciosos

que pone en riesgo la vida de los colaboradores, donde sale a relucir la

importancia de las medidas de Seguridad y Salud Ocupacional para

minimizar los riesgos, se realizaron varias investigaciones referentes a

este tema, cuyos estudios se encontraron en las Bibliotecas locales, así

como en los sitios web, los cuales se presentaran a continuación.

(Carballo, 2013) realizó un trabajo de investigación denominada

“Estudio de las condiciones laborales del Laboratorio Clínico, del Área de

Salud de Montes de Oro durante el año 2011” cuyo objetivo fue evaluar

las condiciones laborales del Laboratorio Clínico con relación a los riesgos

a los que el peronal se expone, por medio de la utilización del instrumento

de la encuesta y observación directa que permitió medir las condiciones

ambientales, los cuales revelaron los principales riesgos que enfrentan los

colaboradores como la falta de personal que provoca un ritmo acelerado

de atención, sobrecarga de tareas que influyen directamente en la calidad

de atención a los usuarios y mayor riesgo a contraer una patología en el

área de trabajo. (p. 8)

(Recinos, 2014), realizó una tesis denominada “Identificación de

riesgos ocupacionales en trabajadores de los laboratorios clínicos y

bancos de sangre de los hospitales nacionales: Rosales, Maternidad y

Bloom, septiembre a noviembre del 2011”, con el objeto de identificar

riesgos ocupacionales en trabajadores de Laboratorios Clínicos y Bancos

de Sangre, mediante la aplicación de la metodología descriptiva trasversal

donde se evidenció los riesgos químicos, físicos, ergonómicos y

Marco teórico 10

biológicos. Se evidenció una alta tasa de riesgos ocupacionales, la

mayoría de origen físico, seguido por los de tipo biológico, donde se

concluyó las malas condiciones de trabajo por instalaciones inseguras,

manipulación de muestras y material contaminado sin las debidas

barreras de protección. (p. 5).

Según los estudios mencionados se pudo identificar los principales

riesgos que presentan los establecimientos dedicados a laboratorios

clínicos, hacen referencia a la priorización de los riesgos físicos y

biológicos en el área laboral de este sector que son de gran relevancia

para la fundamentación de la presente investigación.

2.1.2. Marco histórico

Si bien la Seguridad y Salud del Trabajo, se fortaleció a raíz de que

los Estados de cada País fueron incluyendo en sus respectivas

legislaciones, los sistemas de SSO como una de las prioridades que se

establecieron como mandato en la industria, comercio y servicios a nivel

nacional, esta materia fue evolucionando desde las primeras décadas del

siglo XX.

La Declaración Universal de los Derechos Humanos creada en el año

1945, aportó con normativas esenciales para la protección del trabajador

y la confortabilidad del ambiente laboral, lo cual sirvió como sustento para

la elaboración de las normativas de Seguridad y Salud del Trabajo que a

su vez se ampararon en la legislación laboral de cada país y en los

preceptos de la Organización Internacional de Trabajo (OIT).

A la par de la evolución de la Seguridad y Salud del Trabajo, también

se desarrolló la actividad de Laboratorio Clínico como un área

especializada de los hospitales en primer lugar y posteriormente como un

establecimiento privado que cumplía sus actividades por separado de

cualquier establecimiento, llámense hospitales, clínicas, centros de salud

u otros.

Marco teórico 11

Según (Madrigal, 2012) a fines del siglo XIX algunos cubanos como

Lebredo, Nuñez, Desvernine, “entregaron su aporte en el área de la

Microbiología y la Microscopía Clínica”, sentando las bases de lo que

sería el área de Laboratorio Clínico a partir de los albores del siglo XX, en

donde aparecen por primera vez incorporados a los hospitales de este

país y de otros países del primer mundo.

El desarrollo de la tecnología médica durante las décadas de 1950,

1960 y 1970, según (Arredondo, 2014), “fue esencial para el desarrollo del

Laboratorio Clínico como un establecimiento apartado de los hospitales

públicos”, incentivando a los profesionales en esta área a ofrecer servicios

privados en esta área y naciendo un nuevo ramo económico en el sector

de los servicios de salud, donde se incorporaron diversos trabajadores,

aumentando el contacto del personal con los riesgos inherentes al

Laboratorio Clínico.

Los Laboratorios Clínicos son establecimientos dedicados a la

realización de exámenes de sangre, heces y orina, empleando diversos

métodos y técnicas para identificar virus, bacterias, parásitos, hongos y

demás microorganismos que pueden afectar la salud de los seres

humanos.

Desde el origen de esta actividad, los trabajadores con la

denominación profesional de Tecnólogos o Licenciados en Laboratorio

Clínico, se han encontrado expuestos a la acción de los microorganismos

patógenos presentes en las substancias corpóreas que manipulan y

examinan de manera cotidiana, por esta razón, surgió en el año 2003 la

norma ISO 15190, que hace alusión a los Laboratorios Médicos:

Requisitos de Seguridad y Salud Ocupacional, la cual fue creada por la

ISO (2003), con el afán de preservar la integridad de los trabajadores

expuestos en los establecimientos similares a DYFILECSA S. A.

garantizando un mejor ambiente laboral, aumentando la productividad,

minimizando riesgos laborales.

Marco teórico 12

En el Ecuador, según un artículo publiciado por el (Ministerio de

Trabajo, 2011):La primera normativa jurídica asociada al área de la

Seguridad y Salud Ocupacional, fue el Decreto Ejecutivo 2393, el cual fue

promulgado en el Registro Oficial 565, con fecha de 17 de noviembre del

1986, bajo el mandado del entonces Presidente Ing. León Febres Cordero

Rivadeneira, cuya vigencia en aquel año sentó un hito en el área de

S&SO en el país, porque se establecían parámetros técnicos para la

medición y el control de los riesgos laborales. (p. 2).

La necesidad de sentar las bases jurídicas de la Seguridad y Salud

Ocupacional, generó que el Estado ecuatoriano elaborara el Decreto

Ejecutivo 2393, el cual se denominó desde su origen como “Reglamento

de Seguridad y Salud de los Trabajadores y Mejoramiento del Medio

Ambiente de Trabajo”.

De la misma manera, se hace referencia a la Resolución Ministerial

957, también conocida como Instrumento Andino de Seguridad y Salud

del Trabajo, el cual fue elaborada por la (Comunidad Andina de Naciones,

2005) donde se establecieron las medidas preventivas para la protección

de la salud de los trabajadores.

2.2. Marco teórico

Analizados los estudios relacionados y el marco histórico de la

investigación, se describió las teorías correspondientes a las variables,

donde se puso énfasis en la materia de la Seguridad y Salud del Trabajo,

concerniente a la actividad del Laboratorio Clínico, tomando como objeto

de comparación al establecimiento de salud cuya razón social es

DYFILECSA S. A., donde se lleva a cabo el desarrollo empírico de la

misma.

Es importante destacar las teorías generales acerca del estudio, entre

las que se citaron aquellas inherentes a la Seguridad y Salud

Marco teórico 13

Ocupacional, la Gestión para la Prevención de todos los Riesgos

Laborales en los establecimientos que se dedican a la actividad de

laboratorio clínico.

El marco teórico de la presente investigación, sienta un antecedente

importante en conjunto con los estudios relacionados de la materia de la

Seguridad y Salud Ocupacional, para determinar la asociación y

sistematización de las variables del estudio, con el objeto de encontrar

soluciones con validez técnica y legal que fortalezcan los preceptos de la

prevención de riesgos laborales en DYFILECSA S. A.

2.2.1. Seguridad y Salud Ocupacional

La materia de Seguridad y Salud del Trabajo es un área muy amplia

de la investigación, correspondiente al análisis de los riesgos laborales, su

esencia y la prevención de los mismos para beneficio de los trabajadores

y de la propia organización que potencializa sus departamentos y a su

talento humano, en búsqueda de obtener mayor productividad en sus

operaciones, minimizando incidentes, promoviendo el uso de equipos de

protección individual y colectiva.

En el siguiente apartado se analizan los conceptos generales de la

disciplina de la Seguridad y Salud Ocupacional, que son esenciales para

el posterior avance donde se realiza la descripción de las definiciones

correspondientes a la prevención de riesgos laborales y el logro de cero

accidentes o acciones sub-estándares.

2.2.1.1. Concepto de Seguridad y Salud Ocupacional

Los principales conceptos inherentes a la materia de la Seguridad y

Salud Ocupacional, se revisaron en varios textos de esta disciplina

científica, que también fueron encontrados durante la búsqueda en web

site de la red de Internet, en libros, textos científicos y académicos,

algunos de los cuales se presentan detallados en el siguiente párrafo.

Marco teórico 14

Al respecto de la Seguridad y Salud Ocupacional, (Giraldo, 2011)

definió como “una disciplina que tiene el objetivo de proteger de forma

integral al personal en general de la empresa en todos los sectores

empresariales”. (p. 19).

La Seguridad y Salud del Trabajo encierra en su conceptualización, la

protección integral del talento humano incorporado en las respectivas

áreas de una organización dedicada a cualquier actividad productiva, de

servicios o de comercio, para su propio beneficio y para el fortalecimiento

de la empresa.

Según (Franco J. , 2013), conceptualiza la Seguridad y Salud

Ocupacional como “una área de conocimientos científicos como disciplina

en las que se aplica técnicas de prevención para brindar mayor seguridad

y bienestar a los colaboradores de la organización”. (p. 38).

La Seguridad y Salud Ocupacional establece un compendio de

normativas que hacen referencia al mantenimiento óptimo de la salud del

talento humano, que es el activo más valioso dentro de las corporaciones,

además que en su concepto se refiere a la prevención y a la protección de

los colaboradores.

2.2.1.2. Importancia de la Seguridad y Salud Ocupacional

La Seguridad y Salud Ocupacional tiene un ámbito de acción general,

sin embargo, sus normativas también son específicas, debido a que cada

establecimiento de trabajo contiene inmerso en su medio ambiente

laboral, diferentes tipos de riesgos que pueden diferir de otros sectores,

siendo de gran importancia el estudio del S&SO en el sector de los

Laboratorios Clínicos.

(Westlander, 2011), indica que “la Seguridad y Salud Ocupacional

dentro de las empresas es un ámbito muy importante, el cual se

encuentra asociado directamente al desempeño de los trabajadores y la

Marco teórico 15

productividad de las operaciones, lo cual significa un avance en el

desarrollo de la compañía y en beneficio de los propios trabajadores”. (p.

117).

La disciplina de la Seguridad y Salud Ocupacional es esencial como

disciplina que promueve normativas específicas para garantizar mayor

bienestar tanto a los trabajadores como a los directivos de las

organizaciones empresariales, así como también para potencializar los

sectores económicos y propender al desarrollo de los pueblos.

(Botta, 2013) define que “las empresas deben garantizar la seguridad

del personal de manera integral, por lo que deben adoptar las medidas de

prevención ante los riesgos laborales, que puedan afectar a la

productividad y rendimiento de la compañía”. (p. 58).

El tratado de la Seguridad y Salud Ocupacional no es ajeno a ningún

sector productivo, porque el ambiente de trabajo contiene inmersos los

peligros que pueden afectar la salud de los trabajadores si es que no se

ejecuta la prevención adecuada, por esta razón, esta área organizacional

se constituye en una de las más relevantes para la industria.

(Karasek, 2014), manifestó al respecto que “las decisiones que toman

la empresas en función de la Seguridad y Salud del Trabajo, representa

una herramienta eficaz para la protección del trabajador, debido a que las

limitaciones que este tenga puede ser desfavorables para el rendimiento

laboral”. (p. 41).

En consecuencia, los trabajadores requieren de ambientes

confortables y seguros para desarrollar sus actividades con el mejor

desempeño posible, asegurando a la organización a la que se deben, la

máxima productividad por la labor realizada, lo que solo se puede

alcanzar a través de la implementación de un Sistema de Seguridad y

Salud del Trabajo estableciendo medidas apropiadas para minimizar los

riesgos.

Marco teórico 16

2.2.2. Gestión de Riesgos Laborales

La Gestión de Riesgos Laborales debe asegurar el cumplimiento de

los requisitos legales y técnicos para garantizar a los trabajadores un

ambiente que favorecerá el desarrollo óptimo de sus actividades

productivas, así como también el cumplimiento de la legislación de la

materia en mención.

Previo a conceptualizar la materia concerniente a la gestión para

promover la prevención de los riesgos en el trabajo de la entidad en

donde se delimita el estudio, se ha procedido a realizar el detalle de los

riesgos laborales, para destacar su definición y cómo su gestionamiento

apropiado puede permitirle a la organización y a los trabajadores, sentirse

seguros y satisfechos.

2.2.2.1. Riesgos Laborales

Acerca de los riesgos laborales se han realizado diferentes trabajos

en diversas áreas productivas y de servicios, sin embargo, la Seguridad y

Salud Ocupacional en los Laboratorios Clínicos es una materia que no ha

sido estudiada con mayor profundidad por los Maestrantes de esta carrera

profesional de cuarto nivel.

Se exponen el siguiente concepto correspondiente a los riesgos

laborales, citando a (Asfahl, 2013) quien define al riesgo “como un

acontecimiento a la que se expone una persona a la posibilidad de sufrir

un perjuicio o daño que involucre la integridad de la persona, en este caso

se trata de la Seguridad y Salud de los colaboradores de una empresa”.

(p. 83).

Los riesgos laborales existen en todos los establecimientos de

trabajo, por ejemplo, en el caso del Laboratorio Clínico se citan los de tipo

biológico debido al contacto potencial que pueden tener los trabajadores

Marco teórico 17

con las sustancias corporales que en su composición pueden tener

presencia de microorganismos patógenos.

(De La Poza, 2012), afirma que “los riesgos laborales son situaciones

de peligro a los que se encuentran expuestos los trabajadores de una

organización productiva, de servicios o comercial, donde es necesario un

control adecuado para la prevención y tratar de minimizarlos”. (p. 39).

El Laboratorio Clínico DYFILECSA S. A. debe promover normativas

que puedan minimizar la exposición de los trabajadores incorporados en

las áreas operativos de examen de heces, sangre, orina y demás

elementos corpóreos, para fomentar la prevención de los riesgos

laborales.

Para (Ramírez, 2013), la clasificación de los riesgos laborales los

dividió en: “riesgos físicos donde abarca ruido, iluminación, polvos,

temperatura; Riesgos mecánicos, eléctricos, biológicos, químicos,

ergonómicos, ambientales y psicosociales que afectan en el desempeño

del trabajador”. (p. 134).

Acerca de la clasificación de los riesgos laborales, se citan los más

importantes que pueden tener lugar en los Laboratorios Clínicos

DYFILECSA S. A, debido a la naturaleza y ámbito de acción que

caracterizan a estos establecimientos: los primeros son los biológicos,

luego le siguen en orden de importancia los de tipo ergonómicos y

psicosociales, pudiendo presentarse alguna problemática con la

iluminación y la temperatura en un área donde los riesgos físicos como el

ruido, deben ser muy insignificantes.

2.2.2.2. Concepto de Gestión de Riesgos Laborales

Definidos conceptualmente los riesgos laborales y la importancia de

Marco teórico 18

su prevención en los establecimientos productivos o de servicios, se

realizó la descripción teórica de la Gestión para el fomento de la

Prevención de los Riesgos Laborales, entre los cuales se citaron los

siguientes objetivos.

(Rodellar, 2011), indica que la Gestión de Riesgos es “la

administración gerencial en el ámbito de la Seguridad y Salud

Ocupacional que tiene el objetivo de prevenir accidentes o enfermedades

laborales, por medio de la aplicación de medidas preventivas que

permiten disminuir los riegos a los que están expuesto en cada área de

trabajo”. (p. 157).

A través de la gestión administrativa de los Gerentes y de los Jefes

responsables del área de la Seguridad y Salud Ocupacional en los

establecimientos laborales, se pueden minimizar los riesgos presentes en

el trabajo, previo análisis profundo y su priorización, para mantenerlos

bajo control.

(Mangosio, 2011), considera que “la Gestión de Riesgos se encuentra

divida en cuatro diferentes clases de gestiones como lo son:

administrativa, operativa, técnica y de talento humano”. (p. 328).

La Gestión para la prevención de los riesgos laborales en el

Laboratorio Clínico es una actividad que le compete a la alta dirección,

cuyo trabajo debe ser realizado directamente por el responsable del área

de la Seguridad y Salud Ocupacional, quien debe disponer las medidas

para minimizar los peligros de aquellos riesgos que hayan obtenido la

mayor prioridad en el análisis previo que debe definir las causas,

consecuencias y probabilidad de ocurrencia de accidentabilidad causada

por la acción de estos peligros.

2.2.2.3. Importancia de la Gestión de Riesgos Laborales

La Gestión de Riesgos Laborales es una materia que se encuentra

Marco teórico 19

incorporado dentro del ámbito de acción de la Seguridad, Salud e Higiene

del Trabajo, que como se manifestó anteriormente trata de proteger la

integridad de los colaboradores que forman parte de una organización

cualquiera, por ello esta área específica empresarial también reviste gran

importancia para los directivos y el personal de las entidades del sector

privado y público.

(Rodríguez J. , 2011), menciona que “la gestión de riesgos en las

organizaciones de producción o comercial, es una tarea de relevante

importancia que deber ser efectuada desde la dirección de la empresa,

mediante la delegación adecuada de un personal encargado, para la

obtención de las metas propuestas específicamente en el área

empresarial”. (p. 154).

Si una entidad empresarial no realiza el análisis técnico,

administrativo y operativo de los riesgos laborales inmersos en la

naturaleza de su actividad productiva, será poco probable detener la

accidentabilidad o minimizarla, además no se podrá garantizar al

trabajador un ambiente de trabajo seguro, lo que aumentaría el índice de

accidentabilidad y bajaría la productividad de la compañía.

(Betancourt, 2012), afirma que “la Gestión dirigida hacia la

Prevención de cualquier tipo de Riesgos Laborales, debe ocupar un lugar

prioritario en la productividad laboral, ya que permite un desempeño

óptimo debido a la mayor fiabilidad de condiciones de trabajo”.

La prevención se gestiona a través de la identificación y análisis de

los riesgos en cada uno de los puestos de trabajo, para obtener un

diagnóstico que facilita la toma de acciones preventivas y/o correctivas, en

este caso en el Laboratorio Clínico DYFILECSA S. A., delimitándose el

presente estudio en el trabajo de los Tecnólogos y Licenciados que se

exponen a contagiarse con microorganismos patógenos por efecto del

contacto con substancias corporales de pacientes que pueden presentar

alguna patología derivada por un huésped infeccioso.

Marco teórico 20

2.2.2.4. Técnicas de Gestión de Riesgos Laborales: Panorama de

Factores de Riesgos

Prosiguiendo con el tópico de la investigación, se debe destacar que

la Seguridad y Salud Ocupacional tiene fundamento en las herramientas

de la Gestión de los Riesgos Laborales para su acción en el campo

empresarial, donde las técnicas de mayor uso corresponden al método de

FINE y también al Panorama de Factores de Riesgos.

(García, 2011), expresa acerca del Panorama de Factores de

Riesgos, que “es una metodología que permite identificar las causas por

la que se suscitan los accidentes en el área de trabajo, además de las

secuelas que pueden producir los mismo”. (p. 126).

El Panorama de Factores de Riesgos es una técnica con enfoque

cualitativa, que explica de manera descriptiva y con profundidad analítica,

las causas que dieron lugar al accidente o a la enfermedad laboral, así

como también la consecuencia que trajo consigo la acción de este agente

físico, químico, ergonómico, biológico, mecánico o de otra naturaleza que

pueden afectar la salud de los trabajadores.

(González, 2012), manifiesta que “se necesita aplicar el método de

FINE o triple criterio para identificar el Panorama de Factores de Riesgos

las cuales se complementan para la priorización de los riesgos laborales,

según los riesgos propios del puesto”. (p. 404).

FINE inventó un método en base a una escala cuantitativa que

permitía calificar los riesgos laborales para priorizarlos de acuerdo a su

grado de exposición, probabilidad de ocurrencia y la consecuencia que

pueda generar en la infraestructura, recursos organizacionales y en la

salud de los trabajadores, permitiendo definir así una acción preventiva

ante los diferentes riesgos laborales que puedan presentarse.

Marco teórico 21

2.2.2.5. Riesgos asociados a la actividad de los Laboratorios Clínicos

En el mundo entero, en el área de laboratorios clínicos es en donde

se destaca la exposición a fluidos corporales (sangre, orina, heces entre

otros) lo cual representa un peligro ocupacional que afecta a miles de

trabajadores por su potencial trasmisión de patógenos altamente

infecciosos, por pinchazos subcutáneos o cortes, contacto con mucosas o

piel no intacta lo que ha despertado un importante interés por la acciones

preventivas y para la disminución de los riesgos.

(Pérez, 2012), expresaron que “la Gestión para la Prevención de

Riesgos permite hallar los riesgos latentes de cada actividad dentro de los

Laboratorios Clínicos para priorizar las medidas preventivas que permitan

erradicarlos”.(p. 248)

La norma ISO 15190 que está referida a la materia de la Seguridad y

Salud Ocupacional en los Laboratorios Clínicos, advierte las medidas que

deben tomarse en este tipo de establecimientos donde se manipulan

diversas substancias contaminadas, por lo que las medidas de

Bioseguridad y las establecidas en la normativa ISO en mención, pueden

contribuir a asegurar una prevención adecuada de los riesgos laborales

posibles en cada área.

(Alarcón, 2011), indica la importancia de la Gestión de la Prevención

de los Riesgos Laborales en el área de laboratorio clínico, “debido a su

alta peligrosidad de agentes biológicos a los que se encuentran expuestos

según estadísticas a nivel mundial oscilan del 6% al 30% que han sido

víctimas de accidentes laborales”. (p. 63).

Que seis de cada diez trabajadores incorporados en los Laboratorios

Clínicos hayan presentado alguna infección producto de la manipulación

de substancias contaminadas con agentes patógenos, representa una

problemática a nivel mundial que tiene mayor incidencia en los países en

Marco teórico 22

vías de desarrollo, pero que 30% de estos colaboradores pudieran

obtener algún tipo de afección derivada de su trabajo, es una cifra que

amerita un estudio exhaustivo por parte de las entidades de control

gubernamental de la materia de S&SO.

(Ramos, 2012), expresa que “existen varias actividades laborales

donde los riesgos son mayores, como por ejemplo en el sector de

laboratorio clínico, donde la Gestión para la Prevención de los Riesgos

Laborales es de mayor relevancia”. (p. 235).

En el Laboratorio Clínico reviste gran importancia la materia

correspondiente a los riesgos biológicos, ergonómicos y psicosociales,

debido a las características propias del trabajo, por lo tanto, su análisis y

protección de los trabajadores con base en la Gestión para la Prevención

de los Riesgos Laborales, debe ser la opción con uso más frecuente en

este tipo de organizaciones.

2.2.2.5.1. Bioseguridad

La importancia que tienen los riesgos biológicos en la actividad que

desempeñan los Laboratorios Clínicos, influenció para que se analice la

Bioseguridad como uno de los campos específicos para el análisis de los

riesgos laborales, a pesar que su alcance es muy amplio, se la abordará

de manera general.

(Sanchez, 2012), se refiere a la bioseguridad como “las medidas de

prevención que ayudan a dirigir el funcionamiento del personal de forma

segura, con la finalidad de ofrecer mayor protección tanto a los

colaboradores como a los usuarios del servicio”. (p. 135).

A pesar que la Bioseguridad es una materia de reciente creación, sin

embargo, su estudio estuvo asociado a los experimentos científicos que

se llevaron a cabo desde mediados del siglo XIX, donde se trató de

Marco teórico 23

implementar medidas en contra de las infecciones y afecciones

ocasionadas por los microorganismos patógenos, siendo el personal de la

salud el que se exponía en mayor medida a la acción de estos agentes

contaminantes, por la falta de uso de equipos de protección personal

como son guantes, mascarillas, mandiles, cubre cabello, etc.

La Bioseguridad se puede definir según (Estrada, 2013) como "un

conjunto de normas o medidas planeadas que permiten proteger al talento

humano, que pueden salir comprometidos en alguna eventualidad dentro

del área de trabajo”. (p. 76).

Las medidas de Bioseguridad desde su incorporación durante las

décadas de 1970 y 1980, han tratado de configurar una barrera legal y

válida para la protección integral de los trabajadores del área de la salud,

entre los que también se encuentran aquellos vinculados al sector de los

laboratorios clínicos.

Según (Silva, 2011), la bioseguridad se encuentra orientada a cumplir

con los siguientes objetivos:

“Prevenir enfermedades por la manipulación de elementos

químicos y biológicos.

Mejora la protección por contacto con personal laboral y usuarios.

Ayuda a detectar y manejar enfermedades existentes para evitar la

propagación”. (p. 63)

En efecto, el principal propósito que tiene la materia de Bioseguridad

es establecer normas y medidas que contribuyan a la minimización de las

acciones sub-estándares, sean accidentes o enfermedades laborales

ocasionadas por el operador o como consecuencia de enfermedades

profesionales, a través de la prevención, la cual se consigue a través de

las barreras y toma de acciones seguras para evitar o minimizar el

contacto con los agentes patógenos manipulados durante el análisis de

muestras como sangre, heces, orina o fluidos corporales.

Marco teórico 24

Al respecto de los principios de la bioseguridad (Rodríguez R. , 2013)

indica que son los siguientes:

“Universalidad.

Uso de barreras de protección personal.

Medidas de manipulación de objetos contaminados”. (p. 98)

Una de las acciones para la protección del personal contra los riesgos

biológicos ocasionados por los agentes patógenos, es el uso de equipos

de protección personal, como guantes, mascarillas, mallas o gorros de

tipo quirúrgico, mandil, zapatones y ropa adecuada para los diferentes

tipos de trabajo, que son barreras que impiden el contacto directo con los

microorganismos que pueden causar infecciones si ingresan por alguna

vía al interior del organismo humano.

(Marín, 2012), indica que “el uso del equipo de protección personal

como: guantes, mascarillas, mandiles, zapatones y gorros son

importantes para la manipulación de objetos infectados o contaminados y

la eliminación de los desechos”. (p. 132).

Si bien es cierto, además del uso de los equipos de protección

personal que deben ser dotados por la alta dirección, también se debe

considerar otras medidas de protección como el lavado de manos, la

desinfección de las áreas, la esterilización del instrumental utilizado en el

análisis clínico, el manejo adecuado de desechos biológicos, entre otras

actividades de gran importancia, sin embargo, para el presente estudio es

de gran relevancia la dotación y control de la utilización del equipo de

protección personal correspondiente.

En cuanto al equipo de protección (Montes, 2011) expresa que “son

elementos que tienen por objetivo proteger la integridad física y biológica

del colaborador a la hora de realizar las actividades laborales, los cuales

deben ser utilizados correctamente”. (p. 165).

Marco teórico 25

El equipo de protección personal debe ser dotado por la alta

dirección, de conformidad con lo expresado en el Art. 11 del Decreto

Ejecutivo 2393, que establece las obligaciones de los empleadores para

promover un medio ambiente laboral confortable, seguro y donde los

riesgos laborales se encuentren controlados.

(Ortega, 2012), indica que “el lavado de manos es una de la medidas

de bioseguridad importantes, la cual consiste en la frotación de las manos

con jabón para eliminar suciedad, materia orgánica, flora transitoria y

residente, con la finalidad de evitar la transmisión de estos

microorganismos de persona a persona”. (p. 119).

Las normas de Bioseguridad indican que aún cuando un personal de

Laboratorio Clínico utilice guantes estériles, debe proceder a la higiene de

las manos adecuadamente, como un mecanismo para la prevención de la

contaminación con agentes patógenos, debido a que se debe incrementar

los niveles de seguridad laboral.

2.2.3. Plan de Prevención de Riesgos Laborales

La Gestión para la Prevención de los Riesgos Laborales es la materia

específica que representa la base y sustento científico principal en el

presente trabajo investigativo de grado, por esta razón se exponen

también las conceptualizaciones correspondientes al Plan para la

prevención de estos peligros existentes en los puestos de trabajo.

Al respecto (Velásquez, 2012), “un plan es un bosquejo sistemátizado

que indican actividades subsecuentes, los cuales se realizan antes de

hacer una actividad productiva o diaria para llevarlas de forma

organizada”. (p. 81).

Mediante los planes organizacionales, cualquier área o puesto de

trabajo define los lineamientos generales y/o específicos que pueden

Marco teórico 26

favorecer o dificultar una acción determinada, que para el presente caso

se trata de la aplicación de medidas preventivas para minimizar los

riesgos laborales del Laboratorio Clínico DYFILECSA S. A.

La Gestión de la Seguridad y Salud del Trabajo como toda las áreas

administrativas, debe incorporar planes de trabajo para la ejecución de las

actividades cotidianas, donde se debe registrar en primer lugar los

procesos inherentes a las inspecciones de seguridad y a la priorización de

los riesgos laborales producto de la evaluación en cada puesto de trabajo,

que en este caso concierne directamente a la labor operativa del examen

de substancias corporales.

La planificación de las actividades pertinentes a la Gestión de la

Seguridad y Salud del Trabajo, está asociada a la evaluación sistemática

de los riesgos laborales y de los Planes para la Prevención de los mismos

en los lugares de trabajo, posterior a su priorización dentro de la matriz de

riesgos.

Con relación al Plan de Prevención de Riesgos del Trabajo (Mejía,

2014) afirma que “es un instrumento en el que se puede trabajar de forma

integrada las acciones preventivas en función de cumplir con las políticas

del sistema Integrado de Seguridad y Salud Ocupacional, las cuales

permiten mayor rendimiento de los trabajadores”. (p. 143).

Esto significa que el Plan para la Prevención de los Riesgos

identificados en los puestos de trabajo, debe tener incluido las medidas de

seguridad para minimizar la acción de los agentes que ocasionan los

accidentes y enfermedades profesionales, de modo que se proteja la

integridad de los colaboradores.

El (Instituto Nacional de Seguridad e Higiene del Trabajo, 2012)

expresa que “el Plan de Prevención de los Riesgos Laborales, es la

documentación donde se establecen las políticas de la empresa en la

Marco teórico 27

definición de la acciones de prevención de los riesgos de trabajo en la

empresa”. (p. 187)

El Plan de Prevención de los Riesgos Laborales debe contener un

cronograma con fecha, actividades y recursos, donde también se inclya al

personal y la organización de la Seguridad, Higiene y Salud Ocupacional

en el Laboratorio Clínico.

2.3. Marco legal

En el ámbito legal, la Seguridad, Salud e Higiene del Trabajo es una

disciplina que se encuentra fundamentada en la legislación de esta

materia, porque a pesar de que los principios asignables a la prevención

de los riesgos laborales han sido estudiados desde algunas décadas

atrás, solamente con las normativas estipuladas en la Organización

Internacional del Trabajo y en los códigos laborales y cuerpos de los

sistemas de S&SO, se han podido considerar como mandato en las

organizaciones empresariales.

De acuerdo a las propias normativas constitucionales, se ha

caracterizado a la Seguridad, Salud e Higiene del Trabajo en el ámbito

legal, partiendo de los preceptos de la Carta Magna, posteriormente se ha

realizado un breve análisis de los instrumentos internacionales y de las

normativas concernientes a la legislación de la materia específica de

S&SO.

2.3.1. Constitución de la República del Ecuador.

La (Asamblea Nacional, 2013) establece algunos preceptos

relacionados con la protección de la salud de los trabajadores, que se

derivan a su vez de la normativa del Art. 33 que estipula el derecho al

trabajo y la dignificación del ser humano con base en el desempeño de la

actividad productiva, comercial o de servicios.

Marco teórico 28

El artículo 326 numeral 5 de la Constitución de la República

manifiesta que es una obligación para los empleadores y un requerimiento

de los trabajadores, la incorporación de las medidas de seguridad para la

protección integral de los colaboradores en todos los medios ambientes

laborales.

2.3.2. Código del Trabajo.

La codificación del cuerpo relativo a la legislación laboral, establece

en el Art. 42 las responsabilidades de los empleadores en lo inherente a

la materia de Seguridad, Higiene y Salud Ocupacional, las cuales están

sujetas a aquellas descritas en el Decreto Ejecutivo 2393 y en la

Resolución 390, que a su vez son concordantes con los principios

estipulados en la Carta Magna.

2.3.3. Decreto Ejecutivo 2393: Reglamento de Seguridad y Salud

de los Trabajadores y Mejoramiento del Medio Ambiente de

Trabajo

La primera normativa relacionada con la Seguridad, Salud e Higiene

del Trabajo en el Ecuador fue el Decreto Ejecutivo 2393, el cual fue

publicado en el Registro Oficial 565 con fecha del 17 de noviembre del

1986, donde se hacen mención de las responsabilidades de los

empleadores y de los empleados para minimizar los diferentes tipos de

riesgos laborales.

Las normativas destacables del Decreto Ejecutivo 2393 están

relacionadas con el Art. 66 que hace referencia a los riesgos biológicos,

así como también el Art. 128 que destaca las normativas para minimizar

los riesgos ergonómicos y psicosociales, los Art. 56 y 57 correspondientes

a la iluminación; Art. 53 y 54 inherentes al calor y temperatura, siendo los

artículos más importantes a tratar en la presente investigación en

Laboratorio Clinico Dyfilecsa S.A.

Marco teórico 29

2.3.4. Resolución C.D. 513. Reglamento del Seguro General de

Riesgos del Trabajo

Es necesario destacar las normativas inherentes a la Seguridad y

Salud del Trabajo que constan en la Resolución 513 (Instituto Ecuatoriano

de Seguridad Social, 2016) denominado como Reglamento del Seguro

General de Riesgos del Trabajo, con publicación en el Registro Oficial Nº

599, donde se menciona en el Art. 53 al 57 la obligatoriedad de la

implementación de la Gestión de Riesgos Laborales, con sus respectivos

indicadores en la normativa subsiguiente (Art. 57).

2.3.5. Reglamento de Bioseguridad y Manejo de Desechos

El (Ministerio de Salud Pública, 2013 -2017) publicó el Reglamento de

Bioseguridad y Manejo de Desechos, el cual guarda concordancia con lo

establecido en los Art. 14 y 32 de la Constitución de la República y con el

tercer objetivo del Plan del Buen Vivir y que enfatiza los objetivos para

minimizar la probabilidad y exposición de los trabajadores con los agentes

contaminantes, a través del cumplimiento de las normas de Bioseguridad

establecidas en este Reglamento.

2.3.6. Instrumentos internacionales.

El instrumento internacional más importante que trata el tópico de la

prevención de los riesgos laborales está asociado a la Declaración

Universal de los Derechos Humanos (última publicación de la ONU

(2001), que en el artículo 23 señala que el trabajo es un derecho de todo

ser humano y que debe dignificar a las personas.

2.3.7. Instrumento Andino de Seguridad y Salud Ocupacional

(Decisión 584).

También se destaca lo manifestado en el Instrumento Andino de

Marco teórico 30

Seguridad y Salud Ocupacional (Decisión 584) elaborado por la CAN

(2006), que estipula las normas para la Gestión en la Prevención de los

Riesgos Laborales, estableciendo fines y objetivos en el artículo 4 literal d)

y e), que mencionan la promoción de la salud y la identificación de los

riesgos como responsabilidades de los administradores.

2.3.8. Otras normativas inherentes a la Seguridad y Salud

Ocupacional.

Otra de las normativas que forman parte de la familia de las ISO

(2003) es precisamente la normativa ISO 15190 que establece los

requisitos de Seguridad, Higiene y Salud de Trabajo en el Laboratorio

Clínico, estableciendo como finalidad principal la prevención de los

riesgos laborales a través de la toma de acciones correctivas o

preventivas tendientes a minimizar y mantener bajo control los riesgos

laborales.

2.4. Marco conceptual

Bioseguridad.- Sánchez, L. (2012), se refiere a la bioseguridad como

“las medidas de prevención que ayudan a dirigir el funcionamiento del

personal de forma segura, con la finalidad de ofrecer mayor protección

tanto a los colaboradores como a usuarios del servicio”. (p. 135)

Gestión de Riesgos. Rodellar, A. (2011), indica que la Gestión de

Riesgos es “la administración gerencial en el ámbito de la Seguridad y

Salud Ocupacional que tiene el objetivo de prevenir accidentes o

enfermedades laborales, por medio de la aplicación de medidas

preventivas que permiten disminuir los riegos a los que están expuesto en

cada área de trabajo”. (p. 157)

Plan de Control Operativo Integral. – Con relación al Plan de

Prevención de Riesgos del Trabajo (Mejía, 2014) afirma que “es un

Marco teórico 31

instrumento en el que se puede trabajar de forma integrada las acciones

preventivas en función de cumplir con las políticas del sistema Integrado

de Seguridad y Salud Ocupacional, las cuales permiten mayor

rendimiento de los trabajadores”. (p. 143).

Riesgo. – Asfahl, R. (2013) indica que un riesgo “es un

acontecimiento a la que se expone una persona a la posibilidad de sufrir

un perjuicio o daño que involucre la integridad de la persona” en este caso

se trata de la Seguridad y Salud de los colaboradores de una empresa”.

(p. 83)

Riesgos Laborales. – De La Poza, J. (2012) afirma que “los riesgos

laborales son situaciones de peligro a los que se encuentran expuesto los

trabajadores de una organización productiva o comercial, donde es

necesario un control adecuado para la prevención o minimizarlos”. (p. 39).

Seguridad y Salud Ocupacional. – Franco, J. (2013), conceptualiza

la Seguridad y Salud Ocupacional como “un área de conocimientos

científicos como disciplina en las que se aplica técnicas de prevención

para brindar mayor seguridad y bienestar a los colaboradores de la

organización”. (p. 38)

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

3.1 Métodos y tipos de investigación

En el presente estudio aplicará los métodos y tipos de investigación

relacionados al análisis de los riesgos laborales que pueden ocasionar

desviaciones laborales de los trabajadores en el Laboratorio Clínico

DYFILECSA S. A., por la aparición de acciones sub-estándares, las

mismas que se describen en los siguientes apartados del presente

capítulo, además de la población que se encuentra involucrada en el

estudio.

3.1.1 Métodos de investigación

Se aplicó la investigación descriptiva para indicar los detalles de la

problemática correspondiente a la falta de una evaluación de riesgos

laborales relacionados con los microorganismos patógenos, los factores

ergonómicos y psicosociales que pueden causar desviaciones en la salud

de los trabajadores por motivo de la aparición de acciones sub-estándares

en Laboratorio Clínico Dyfilecsa S.A.

Mediante el método inductivo – deductivo ha sido posible que se

considere información de lo general a lo particular estableciendo las

causas del problema que afecta a la salud de los colaboradores y

posteriormente de lo particular a lo general mediante la emisión de

conclusiones del trabajo realizado conociendo los riesgos a los que se

encuentran expuestos los colaboradores que trabajan en el Laboratorio

Clínico como la contaminación por microorganismos patógenos por

contacto con muestras de sangre, heces y orina.

Metodología 33

3.1.2 Tipos de investigación

Para la recabación de información en la presente investigación fue

pertinente la aplicación de la investigación bibliofrafica y de campo:

Investigación cuali – cuantitativo. – La investigación se vale de

instrumentos cualitativos y cuantitativos, como es el caso del Check

List, así como las herramientas de diagnóstico (cualitativos como el

diagrama de Ishikawa o el Panorama de riesgos y cuantitativo

como el análisis de Pareto o el método de FINE).

Investigación Bibliográfica. – Permitió la indagación de textos,

enciclopedias, tesis de grado realizadas anteriormente y las

páginas del internet para recolectar información sobre las variables

del presente estudio referentes a la Seguridad y Salud Ocupacional

y la bioseguridad que son las normativas que se aplican en los

establecimientos que prestan este tipo de servicios, además de las

leyes que rigen esta área de la salud.

Investigación de campo. – Permitió aplicar la observación directa

de los procesos que llevan a cabo los colaboradores del

Laboratorio Clínico DYFILECSA S. A., para esto se utilizó el Check

List y la Matriz de Riesgos en la Seguridad y Salud Ocupacional.

3.1.3 Población y muestra

La población que se encuentra involucrada en el estudio son 11

personas que se dedican a la prestación del servicio, quienes

permanecen constantemente expuestas a riesgos en su salud debido a la

manipulación frecuente de las muestras de sangre, heces y orina.

3.1.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos

La técnica aplicada para la recabación de información es el Check

List mediante la observación directa a través de los registros existentes de

Metodología 34

los riesgos a los que se encuentran expuestos los colaboradores de la

empresa, además se realizó los monitoreos tanto en el campo de trabajo,

aplicándose las herramientas de Ingeniería, como Panorama de Factores

de Riesgos, el método de FINE, el diagrama de Ishikawa y análisis de

Pareto.

3.1.5 Técnicas estadísticas para el procesamiento y análisis de la

información

Se utilizó el programa Microsoft Excel para realizar el procesamiento

de la información que permitió obtener los cuadros y gráficos estadísticos,

los mismos que dieron como resultado obtener la matriz de riesgos

laborales.

3.1.6 Instrumentos

En la validación de la investigación de campo se utilizó el método

FINE y Panorama de riesgos haciendo posible que se analicen los riesgos

que se pueden presentar en el Laboratorio Clínico Dyfilecsa S.A.,

afectando a la salud de los colaboradores debido a la falta de análisis y

evaluación de riesgos laborales relacionados con los microorganismos

patógenos, los factores ergonómicos y psicosociales.

3.1.7 Aspectos éticos

Los Laboratorios Clínicos son establecimientos que en su medio

ambiente laboral concentra riesgos laborales que sin control alguno,

pueden generar graves consecuencias para el personal expuesto que

entró en contacto con los mismos, por lo tanto, se requiere actuar con

compromiso ético y valores para realizar una evaluación eficiente de estos

peligros, de manera que se pueda mejorar el Sistema de Seguridad y

Salud Ocupacional para beneficio de la integridad de los trabajadores y de

la misma compañia.

Metodología 35

3.2 Operacionalización de variables

Variable Independiente: Plan operativo de prevención de riesgos

laborales.

Variable Dependiente: Riesgos laborales (biológicos, ergonómicos

y psicosociales).

CUADRO Nº 1

OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

Variable Definición Definición operacional

Indicador

Independiente

Riesgos Biológicos

(instrumentos y materiales sin desinfección)

Riesgos

ergonómicos (adopción de mala postura

por largo tiempo)

Riesgos

psicosociales (sobrecarga de

trabajo)

(Mejía, 2014)afirma que “es un instrumento en el que se puede trabajar de forma integrada las acciones preventivas en función de cumplir con las políticas del sistema Integrado de Seguridad y Salud Ocupacional, las cuales permiten mayor rendimiento de los trabajadores”. (p. 143).

Medidas de Bioseguridad Vigilancia de la salud Señalización

Nivel de riesgo: Alto Medio Bajo

Dependiente

Contagio de virus o bacterias

Afección a la

columna, cadera y piernas

Strees laboral

(De La Poza, 2012) afirma que “los riesgos laborales son situaciones de peligro a los que se encuentran expuesto los trabajadores de una organización productiva, de servicios o comercial, donde es necesario un control adecuado para la prevención tratar de minimizarlos”. (p. 39).

Virus Bacterias Parásitos Hongos Biomecánica Posturas Altos niveles concentración Sobreesfuerzo mental

Nivel de riesgo: Alto Medio Bajo

Fuente: Laboratorio Clínico DYFILECSA S. A.

Elaborado por: Q.F. Flor Ramírez Luis Alfredo.

CAPÍTULO IV

SITUACIÓN ACTUAL DE LA EMPRESA

4.1 Caracterización del Laboratorio Clínico DYFILECSA S. A.

La caracterización del Laboratorio Clínico DYFILECSA S. A. - Unidad

de Diagnóstico Clínico Microbiológico Fernández es realizada según los

preceptos corporativos generales, enfatizando los antecedentes, la

localización, la organización de la empresa, así como en sus recursos y

procesos.

A continuación se procederá a la descripción de los elementos y la

realización del estudio en campo con la inclusión de las técnicas de

Ingeniería, los cuales serán detalladas de manera breve en los siguientes

numerales y sub-numerales que forman parte de la unidad.

4.2 Antecedentes de la empresa

La empresa DYFILECSA S.A. es un Laboratorio Clínico dedicada

especialmente al diagnóstico clínico microbiológico y al análisis de

enfermedades tropicales, con inicio de sus actividades en el año 2006, al

servicio de toma de muestras para análisis y entrega de resultados

oportunos a personas e instituciones particulares, y para instituciones

gubernamentales.

La empresa DYFILECSA S.A., desde su constitución hace diez años,

al servicio de análisis clínicos contribuye al estudio, diagnostico,

tratamiento y prevención de problemas de salud, por el cual cuanta con

personal altamente capacitado, calificado para realizar las actividades,

Situación actual 37

con el fin de obtener los objetivos esperados por los directivos y clientes.

4.3 Localización y ubicación

El Laboratorio Clínico DYFILECSA S. A. - Unidad de Diagnóstico

Clínico Microbiológico Fernández con número de RUC 0992451823001se

encuentra ubicada en la provincia del Guayas, cantón Guayaquil, en la

parroquia urbana 9 de Octubre, cuya dirección Matriz esta Ubicada en

Urdaneta 1401 y García Moreno.

FIGURA Nº 1

EDIFICIO MATRIZ DEL LABORATORIO CLÍNICO DYFILECSA S. A.

Fuente: Laboratorio Clínico DYFILECSA S. A. Elaborado por: Q.F. Flor Ramírez Luis Alfredo.

Además, el Laboratorio Clínico DYFILECSA S. A., tiene una sucursal

en la Ciudadela Kennedy Norte Mz. 405 Solar 1, (Vicente Norero de Lucca

y 1er Callejón. Edificio Condominio Isabella piso 2, Oficina 1 (Ver Anexo

Nº 1 y 2).

Situación actual 38

4.4 Productos y servicios

Los principales servicios que ofrece Laboratorio Clínico DYFILECSA

S. A. - Unidad de Diagnóstico Clínico Microbiológico Fernández, es el

análisis de laboratorio en distintas secciones como hematología,

Bioquímica, microbiología, inmunología y área de micro cultivos, estos son

los principales servicios que ofrece a los usuarios.

El laboratorio ofrece el servicio tanto a personas en general como a

establecimientos de salud, además es referido por importantes

instituciones dedicadas a labores relacionadas, los cuales se han

convertido en sus principales clientes:

Laboratorio AlcÍvar.

Laboratorio Arriaga.

Laboratorio Interlab.

Red Vida.

Sagrada Familia.

4.5 Recursos

Los principales recursos empresariales que permiten la funcionalidad

de la empresa, se detallan a continuación, donde constan el recurso

humano, tecnológico, materiales e infraestructura, los cuales sirven para

el desarrollo de las actividades propias del laboratorio.

4.5.1 Recursos humanos

El talento humano del Laboratorio Clínico DYFILECSA S. A. está

conformado por un grupo de profesionales calificados y capacitados para

ofrecer servicios de calidad a sus clientes, en el área de análisis de

laboratorio como hemoanálisis, uroanálisis, entre otros que comprende

esta área de la medicina.

Situación actual 39

La nómina actual de la empresa Laboratorio Clínico DYFILECSA S.A.

se puede apreciar en el siguiente cuadro:

CUADRO Nº 2

TALENTO HUMANO

1 Gerente General

2 Gerente Técnico

3 Laboratorista en Inmunología y pruebas Especiales

4 Laboratorista en Hematologia y Hemostasia

5 Laboratorista en Química Clinica

6 Laboratorista en Uro y Coproanalisis

7 Laboratorista en Microbiologia

8 Compras e inventarios

9 Contabilidad

10 Recursos Humanos

11 Mantenimiento

Fuente: Laboratorio Clínico DYFILECSA S. A.

Elaborado por: QF. Flor Ramírez Luis.

El Laboratorio Clínico DYFILECSA S. A. dispone de un talento

humano conformado por 11 colaboradores clasificados en cuatro áreas: la

Gerencia General, Gerencia Técnica, Administración y Licenciados,

tecnólogos y técnicos Laboratoristas.

4.5.1.1 Organigrama funcional

El Laboratorio Clínico DYFILECSA S. A. cuenta con una estructura

organizacional que describe una forma piramidal o vertical, entre las que

se pueden apreciar las principales áreas del laboratorio, las

responsabilidades y las funciones; el cual pueden ser observado en el

Anexo Nº 3.

4.5.1.2 Misión

La misión del Laboratorio Clínico DYFILECSA S. A. es ofertar análisis

de calidad, bajo el cumplimento de estándares nacionales e

Situación actual 40

internacionales, con fundamento en la ética, mejora continua, enfocando

el servicio, en la satisfacción y evolución positiva de la calidad de vida de

los usuarios.

4.5.1.3 Visión

La visión del Laboratorio Clínico DYFILECSA S. A. es transformarse

en el transcurso del tiempo en un modelo a nivel nacional, sustentado en

un sistema integrado que asegure la satisfacción de los clientes internos y

externos, así como la formación de una cultura de calidad para aumentar

significativamente la productividad y competitividad en el mercado.

4.5.2 Recursos tecnológicos

Los recursos tecnológicos utilizados en los servicios de Laboratorios

que realiza DYFILECSA S. A, cumplen con los más exigentes estándares

de calidad y de desarrollo tecnológico, cuenta con los siguientes equipos:

PC de escritorio.

Laptop

Refrigerador.

Esterilizador de calor seco

Incinerador

Centrifugador.

Microscopios.

Cámaras contadora de glóbulos blancos

Incubadora de cultivos

Lámpara Ultravioleta

Autoclave

En la siguiente foto se presenta el detalle de los recursos

tecnológicos utilizados para ejecutar los servicios del Laboratorio Clínico

DYFILECSA S. A.

Situación actual 41

FIGURA Nº 2

RECURSOS TECNOLÓGICOS DEL LABORATORIO CLÍNICO

DYFILECSA S. A.

Fuente: Laboratorio Clínico DYFILECSA S. A.

Elaborado por: Q.F. Flor Ramírez Luis Alfredo.

Además se usan equipos de oficina forman parte de los activos

organizacionales para la emisión y archivo de resultados de las pruebas

de laboratorio de DYFILECSA S.A. se encuentran escritorios, las sillas,

los archivadores, entre otros.

4.5.3 Materiales

Los materiales que se utilizan en el trabajo diario, están relacionados

con los suministros de oficina principalmente las herramientas técnicas o

manuales empleadas para el análisis de muestras tales como:

Envases para muestras.

Materiales para embalar muestras.

Materiales de limpieza (jabón desinfectante, lejía u otro

desinfectante).

Mascarillas protectoras.

Guantes quirúrgicos de látex del número 7 al 8.

Medios y envases de transporte acordes con las muestras .

Situación actual 42

Materiales para procedimientos de obtención de muestras, según

los diversos tipos que se obtengan (jeringas, agujas, tubos al vacío

o tubos de prueba con tapa para la toma de muestras sanguíneas,

etc).

Los materiales e insumos utilizados son adquiridos a los siguientes

proveedores:

Medibac.

Vibag.

Rafael Valdez Avilés.

Insumelab.

Los materiales utilizados en las actividades son de riesgo biológico,

además se utilizan insumos de naturaleza tóxica generadas en las labores

propias de la actividad de laboratorios, las cuales son eliminadas por la

empresa de Gestión Ambiental y Residuos GADERE S.A. quien se

encarga del tratamiento y eliminación de los residuos, certificada por el

Ministerio del Ambiente.

4.5.4 Infraestructura

La infraestructura de DYFILECSA S.A. cuenta con áreas dirigidas al

desempeño de las actividades, de acuerdo a los requisitos normativos y

de calidad, áreas de:

Lavado de material.

Esterilización.

Remisión de muestras de cuarto nivel.

Área de Almacén.

Área de Archivo.

Área de Directiva o Administrativa del laboratorio clínico.

Situación actual 43

Área Operativa.

FIGURA Nº 3

ÁREA DIRECTIVA DEL LABORATORIO CLÍNICO DYFILECSA S. A.

Fuente: Laboratorio Clínico DYFILECSA S. A. Elaborado por: Q.F. Flor Ramírez Luis Alfredo.

El Área operativa se encuentra divida en diferentes secciones según

la especialidad como:

Hematología.

Inmunología.

Química.

Coagulación y Cultivo.

Endocrinología.

Microbiología.

Microscopía.

Pruebas infecciosas.

Situación actual 44

FIGURA Nº 4

ÁREA OPERATIVA DEL LABORATORIO CLÍNICO DYFILECSA S. A.

Fuente: Laboratorio Clínico DYFILECSA S. A.

Elaborado por: Q.F. Flor Ramírez Luis Alfredo.

Cuenta con área de 700 m2, correspondiendo 6 a 8 m a la zona 2

administrativa, 6 a 8 m a la sala de atención al usuario, y el resto a las

salas de procesamiento de muestras, tomando en cuenta que existirá un

ambiente específico para microbiología. (Ver anexo Nº 4).

Situación actual 45

4.6 Procesos

El proceso operativo que realizan los trabajadores incorporados en el

Laboratorio DYFILECSA S.A. se inicia con la toma de muestra, lo que

continúa con el examen de la misma y la obtención de los hallazgos, que

se emiten a través de un informe que se entrega al cliente o a los médicos

con los cuales se mantiene relaciones contractuales.

FIGURA Nº 5

TOMA DE MUESTRAS PARA EXÁMENES DE LABORATORIO

CLÍNICO

Fuente: Laboratorio Clínico DYFILECSA S. A.

Elaborado por: Q.F. Flor Ramírez Luis Alfredo.

El primer paso posterior a la recepción del cliente, que es quien

solicita el servicio de examen clínico, consiste en la toma de la muestra,

para el efecto se recoge las mismas en los envases respectivos (heces,

orina, esputos, etc.) y en caso que sea sanguínea se la toma

directamente preparando al usuario y extrayendo con una jeringuilla este

fluido corporal.

Las muestras que han sido receptadas por el Laboratorista

respectivo, se codifican para la identificación previa a su análisis,

Situación actual 46

guardándolas en un congelador a alta temperatura, hasta que llegue el

turno de revisarla el personal respectivo.

Una vez que le toca el turno a la muestra respectiva, esta es revisada

de acuerdo a ciertos parámetros de conformidad, recién en ese preciso

instante inicia el examen de la misma, para el efecto, los Laboratoristas

deben contar con el equipo de protección personal adecuado que incluye

guantes estériles, gafas protectoras, gorros, mandiles, mascarillas,

zapatos adecuados, entre los más importantes, además de trabajar en un

ambiente con una temperatura de 22°C a 24°C, para minimizar la

proliferación de microorganismos en el Laboratorio y con alto grado de

iluminación y bajo nivel de ruido para no afectar la concentración del

personal.

FIGURA Nº 6

ÁREA OPERATIVA DEL LABORATORIO CLÍNICO DYFILECSA S. A.

Fuente: Laboratorio Clínico DYFILECSA S. A.

Elaborado por: Q.F. Flor Ramírez Luis Alfredo.

Los resultados que se obtengan en la muestra, son de gran

relevancia para el informe final que elabora la Secretaria en la

computadora, previa validación de los mismos por parte del Laboratorista

respectivo, quien debe ingresar a la base de datos y colocar los hallazgos

obtenidos.

Situación actual 47

Posteriormente, la base de datos es revisada por la Secretaria, quien

elabora el informe final, imprimiendo los datos y ensobrándolas para que

permanezcan listos para la entrega al usuario, que bien puede ser el

médico con el cual el Laboratorio tenga suscrito algún contrato, o bien

para dárselo al usuario respectivo.

FIGURA Nº 7

EMISIÓN DEL INFORME DE EXÁMENES DE LABORATORIO CLÍNICO.

Fuente: Laboratorio Clínico DYFILECSA S. A.

Elaborado por: Q.F. Flor Ramírez Luis Alfredo.

El proceso culmina con la obtención del examen por parte del

usuario, pero el mayor problema correspondiente a la Seguridad y Salud

Ocupacional se encuentra en el proceso operativo, donde los

Laboratoristas examinan las muestras debiendo respetar las normas de

Bioseguridad y de S&SO. (Ver anexo Nº 5).

Situación actual 48

4.7 Evaluación de Riesgos Laborales en el Laboratorio Clínico

La Seguridad y Salud Ocupacional se basa en la Bioseguridad, sin

embargo, no se debe dejar a un lado los parámetros físicos como es el

caso del ruido, iluminación y temperatura, los cuales son de gran

relevancia para facilitar los trabajos en un área que conlleva inmerso

algunos riesgos de gran peligro para los Laboristas y trabajadores

incorporados en estas organizaciones.

Al respecto, se debe destacar la importancia de que la empresa

cuente con un manual de bioseguridad y haya realizado todas las

actividades de S&SO, para garantizar a sus trabajadores un ambiente

laboral confortable y digno para los trabajadores, además, donde se

proteja la salud de los colaboradores que se encuentran expuestos a

diversos riesgos de gran envergadura.

4.7.1. Riesgos físicos

Los riesgos físicos tienen gran relevancia en el análisis de los peligros

que pueden afectar a la salud de los trabajadores, debido a que dentro del

campo de aplicación de este tipo de trabajos, se debe guardar absoluta

concentración, caso contrario, las consecuencias pueden ser muy graves

en algunos casos.

Los principales aspectos inherentes al medio ambiente físico, que son

evaluados como parte del presente estudio en el Laboratorio de análisis

clínico DYFILECSA S.A., conciernen a la iluminación, la temperatura y el

ruido, los cuales serán detallados en los siguientes sub-numerales.

4.7.1.1. Iluminación

La iluminación debe garantizar un ambiente confortable para aquellos

trabajadores que realicen actividades específicas, que además de requerir

Situación actual 49

niveles altos de concentración, deben utilizar el sentido de la visión para

observar fenómenos como es el caso de los microorganismos que se

deben visualizar a través del microscospio o por las técnicas de

colorimetría, en el Laboratorio Clínico.

Al respecto, el Art. 56 del Decreto Ejecutivo 2393 establece entre sus

normativas, los parámetros de los mínimos niveles de iluminancia en los

puestos de trabajo, indicando que para aquellas labores que requieren

fina distinción, se debe mantener un mínimo de 500 luxes, razón por la

cual se tomó un luxómetro marca Extrech, con precisión del 98%, para

realizar la evaluación de la iluminación, obteniendo los hallazgos que se

detallan seguido:

CUADRO Nº 3

MONITOREO DE ILUMINACIÓN. 5 JUNIO 2016 Ítem Puesto de trabajo Día TLV

lux

Cumple con

Decreto 2393

Hora Lux

1 Área directiva 08h00 407 300 Cumple

2 Área administrativa

(Secretaría, Archivo y

Almacén)

08h35 488 300 Cumple

3 Área Operativa de Laboratorio

Clínico

08h40 675 500 Cumple

Fuente: Monitoreo realizado en el Laboratorio Clínico DYFILECSA S. A. Art. 56 Decreto Ejecutivo 2393. Elaborado por: Q.F. Flor Ramírez Luis Alfredo.

El área operativa del Laboratorio Clínico DYFILEC S. A. requiere una

mayor identificación de los elementos (microorganismos) observados, por

este motivo en esta área se encuentran instalados la mayor cantidad de

accesorios de iluminación, mayor que en las dos áreas directivas y

administrativas, aunque según la medición realizada en todas las

secciones se cumple con la normativa vigente.

Situación actual 50

4.7.1.2. Temperatura

La temperatura es otro de los factores de gran relevancia para

garantizar un ambiente confortable en los trabajos de laboratorio clínico,

porque los microorganismos que se encuentran en el interior de las

muestras se activan con el calor, por ello, se debe respetar las normas de

bioseguridad para minimizar este tipo de riesgo.

Las normas de Bioseguridad en los artículos 53 y 54 inherentes a la

temperatura y calor, establecen las disposiciones relacionadas con los

parámetros mínimos y máximos que garantizarán condiciones

relativamente estables, citando entre ellas 22°C a 30°C, por ello la

medición realizada con el termómetro de bulbo húmedo debe verificar que

se cumplan con estos rangos, como se observa en el siguiente cuadro:

CUADRO Nº 4

MONITOREO DE TEMPERATURA. 5 JUNIO 2016

Ítem Puesto de trabajo Día TLV °C Cumple con Decreto 2393

Hora °C

1 Área directiva 08h00 24°C 22-30°C

Cumple

2 Área administrativa (Secretaría, Archivo y Almacén)

08h35 24°C 22-30°C

Cumple

3 Área Operativa de Laboratorio Clínico

08h40 23 22-30°C

Cumple

Fuente: Monitoreo realizado en Laboratorio Clínico DYFILECSA S. A. Art. 53, 54 Decreto Ejecutivo 2393. Elaborado por: Q.F. Flor Ramírez Luis Alfredo.

Se observó que en efecto, el Laboratorio Clínico cumple con los

parámetros de temperatura establecidos no sólo en el Decreto Ejecutivo

2393, sino también en las normas de Bioseguridad, que establecen bajos

niveles de temperatura para minimizar el riesgo de accionamiento de los

microorganismos patógenos que son verificados en las muestras

examinadas.

Situación actual 51

4.7.1.3. Ruido

La actividad realizada en el Laboratorio Clínico debe realizarse bajo

un clima de silencio, porque la concentración requerida en estos

establecimientos debe ser minuciosa, significando ello que cualquier

sonido que se eleve por encima de los niveles máximos permisibles,

puede representar un obstáculo para quienes realizan actividades

operativas y provocar un resultado erróneo en el diagnóstico.

Con relación a la evaluación del ruido, el Art. 55 del Decreto Ejecutivo

2393 establece entre sus normativas, los parámetros máximos

permisibles del ruido, utilizando un decibelímetro de la marca Extrech, con

precisión del 97%-98%, para realizar la evaluación de este aspecto físico,

cuyos hallazgos se detallan a continuación:

CUADRO Nº 5

MONITOREO DE RUIDO. 5 JUNIO 2016

Ítem Puesto de trabajo

Día TLV dB Cumple con Decreto

2393 Hora dB

1 Área directiva 08h00 70 85dB Cumple

2 Área administrativa (Secretaría, Archivo y Almacén)

08h35 69 85dB Cumple

3 Área Operativa de Laboratorio Clínico

08h40 66 85dB Cumple

Fuente: Monitoreo realizado en Laboratorio Clínico DYFILECSA S. A. Art. 55 Decreto Ejecutivo 2393.

Elaborado por: Q.F. Flor Ramírez Luis Alfredo.

En el Laboratorio Clínico no existen áreas ruidosas, sin embargo, la

normativa de Bioseguridad relacionada con los trabajos en este tipo de

establecimientos, destacan la necesidad de mantener el mayor silencio

posible mientras se realicen estas actividades, verificándose que se

cumple con la legislación vigente.

Situación actual 52

4.7.2. Riesgos eléctricos

Dentro de la revisión de los riesgos eléctricos se hizo referencia a la

ruta de evacuación del edificio, observándose que por encontrarse el

Laboratorio Clínico en un local alquilado, este establecimiento si dispone

de una ruta de evacuación, tal como lo disponen los artículos 160 y 161

del Decreto Ejecutivo 2393.

El análisis de los riesgos en el Laboratorio Clínico prosigue con la

evaluación de los peligros de tipo eléctrico, que fueron revisados de

manera breve, iniciando por la ubicación de los extintores, entre cuyos

datos se citan: el tipo de carga, la capacidad en kilogramos, la fecha de

recarga actual y de la próxima recarga.

CUADRO Nº 6

UBICACIÓN DE EXTINTORES. 07 JULIO 2015

Información General Parámetros Ubicación

Tipo / carga CO2 1 en Area

Microbiología

Capacidad (Kg.) 15 Kg. 1 en Gerencia

General

Fecha recarga 12 enero 2016 1 cerca a la Salida

Fecha próxima recarga 12 enero 2017

Fuente: Monitoreo realizado en Laboratorio Clínico DYFILECSA S. A.

Elaborado por: QF. Flor Ramírez Luis.

Se verificó que en el Laboratorio Clínico DYFILECSA S. A. se

encuentran tres extintores de 15 Kg. cada uno, ubicados de manera

estratégica, una en el área operativa, una en la administrativa y uno

previo a la salida, mientras que en el área directiva se observó una

manguera tipo hacha.

Situación actual 53

FIGURA Nº 8

EXTINTORES

Fuente: Monitoreo realizado en Laboratorio Clínico DYFILECSA S. A.

Elaborado por: Q.F. Flor Ramírez Luis Alfredo.

También se pudo observar la señalización respectiva en los lugares

donde se encontraron los extintores, así como también se verificó la

certificación de la capacitación del personal en el manejo de estos

accesorios que se utilizan para la lucha contra los incendios, de

conformidad con la ley.

4.7.3. Riesgos ergonómicos y psicosociales

El trabajo en el Laboratorio Clínico reviste riesgos para la salud,

algunos de ellos pueden tener graves repercusiones para la integridad del

ser humano, por ejemplo, contagiarse de microorganismos como el VIH,

Situación actual 54

que generan enfermedades incurables como el SIDA u otras infecciones

de gran severidad, que pueden causar zozobra y afectar en el aspecto

psicosocial a los laboratoristas.

FIGURA Nº 9

TRABAJO DE PIE Y SENTADO

Fuente: Monitoreo realizado en Laboratorio Clínico DYFILECSA S. A.

Elaborado por: Q.F. Flor Ramírez Luis Alfredo.

Las personas que trabajan en el Laboratorio Clínico, laboran de pie y

sentado dependiendo de las necesidades que tenga, no obstante, en el

cumplimiento de sus funciones, los trabajadores pueden adoptar

posiciones incómodas, debido a la concentración que requieren,

dependiendo del tipo de análisis requerido.

Los riesgos ergonómicos y psicosociales ocupan también un lugar

importante en los trabajos realizados en los laboratorios clínicos, como es

el caso de DIFYLECSA, por esta razón se procedió a efectuar la

identificación de los riesgos ergonómicos y psicosociales en el siguiente

cuadro:

Situación actual 55

CUADRO Nº 7

IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS ERGONÓMICOS Y PSICOSOCIALES.

8 JULIO 2015. Á

RE

A / D

EP

AR

TA

ME

NT

O

FACTORES PSICOSOCIALES S

ob

ree

sfu

erz

o f

ísic

o

Lev

an

tam

ien

to m

an

ual

Po

sic

ión

fo

rzad

a (

de p

ie, s

en

tad

a,

en

co

rvad

a)

Tu

rno

s r

ota

tivo

s

Tra

bajo

no

ctu

rno

Tra

bajo

a p

resiò

n

Alt

a r

es

po

nsa

bil

ida

d

So

bre

carg

a m

en

tal

Min

uc

ios

idad

de l

a t

are

a

Tra

bajo

mo

ton

o

Ine

sta

bilid

ad

en

el

em

ple

o

Défi

cit

en

la c

om

un

icac

ión

Ina

de

cu

ad

a s

up

erv

isió

n

Rela

cio

ne

s i

nte

rpers

on

ale

s

Rela

cio

ne

s d

ete

rio

rad

as

Des

arr

aig

o f

am

ilia

r

Ag

res

ión

o m

alt

rato

Tra

to c

on

cli

en

tes y

us

uari

os

Am

en

aza

de

lin

cu

en

cia

l

Ine

sta

bilid

ad

em

ocio

nal

Man

ifesta

cio

nes

ps

ico

so

máti

ca

s

Área

directiva

X X X

Área

administra

tiva

(Secretarí

a, Archivo

y

Almacén)

X X X

Área

Operativa

de

Laboratori

o Clínico

X X X X X X

Fuente: Monitoreo realizado en Laboratorio Clínico DYFILECSA S. A. (Ver anexo Nº 6). Elaborado por: Q.F. Flor Ramírez Luis Alfredo.

Del análisis se pudo observar que los principales riesgos

ergonómicos y psicosociales presentes en el medio ambiente de trabajo

del Laboratorio Clínico, hacen referencia a la minuciosidad de la tarea,

sobrecarga mental, trabajo a presión con alta responsabilidad, además la

inestabilidad emocional del puesto de trabajo y el cambio de posición de

sentado y de pie, respectivamente.

Situación actual 56

4.7.4. Riesgos químicos y biológicos

Los riesgos más importantes en el Laboratorio Clínico son aquellos

que se encuentran relacionados con los de tipo de químico y biológico,

debido a que el personal utiliza diferentes reactivos químicos para

ejecutar el análisis de las muestras, que contienen en su interior

microorganismos patógenos en la mayoría de los casos.

En primer lugar se analizan los riesgos que pueden afectar al

personal por el contacto con elementos químicos (reactivos) que se

utilizan en el análisis de las muestras correspondientes, entre los que se

citan los siguientes:

CUADRO Nº 8

IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS QUÍMICOS. 10 JULIO 2015.

FACTORES QUIMICOS

ÁR

EA

/ D

EP

AR

TA

ME

NT

O

Po

lvo

org

án

ico

Po

lvo

in

org

án

ico

(m

inera

l o

metá

lico

)

Gases d

e V

ola

tile

s

Vap

ore

s d

e o

rgán

ico

s e

in

org

án

ico

s

Nie

bla

s d

e p

rod

ucto

s q

uím

icio

s

Aero

so

les

sm

og

(

co

nta

min

ació

n a

mb

ien

tal)

Man

ipu

lació

n d

e q

uím

ico

s (

lid

os o

líq

uid

os)

Em

isio

nes p

rod

ucid

as p

or

(esp

ecif

icar)

Área directiva X

Área administrativa

(Secretaría, Archivo y

Almacén)

X

Área Operativa de

Laboratorio Clínico

X X X

Fuente: Monitoreo realizado en Laboratorio Clínico DYFILECSA S. A. (Ver anexo Nº 7). Elaborado por: Q.F. Flor Ramírez Luis Alfredo.

El principal riesgo químico en el laboratorio clínico, es la manipulación

de reactivos tóxicos que deben utilizarse para el proceso de examen de la

Situación actual 57

muestra, motivo por el cual el personal debe observar el uso de los

equipos de protección personal como una de las medidas para minimizar

la exposición a una contaminación del organismo humano por alguna vía

(respiratoria, dérmica o bucal).

Bajo los mismos lineamientos que aquellos que se emplearon para la

identificación de los riesgos químicos, se efectuó la referida a los de tipo

biológico, como se puede apreciar en el siguiente cuadro:

CUADRO Nº 9

IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS BIOLÓGICOS. 10 JULIO 2015

FACTORES BIOLOGICOS

ÁR

EA

/

DE

PA

RT

AM

E

NT

O

Vir

us

Bacte

rias

Ho

ng

os

Pará

sit

os

Pro

tozo

o

Instr

um

en

tos

infe

cta

do

s

Des

ec

ho

s

tóxic

os o

co

nta

min

ad

o

s

Área directiva X

Área administrativa

(Secretaría, Archivo y

Almacén)

X

Área Operativa de

Laboratorio Clínico X X X X X X X

Fuente: Monitoreo realizado en Laboratorio Clínico DYFILECSA S. A. (Ver anexo Nº 8). Elaborado por: Q.F. Flor Ramírez Luis Alfredo.

Puede observarse que uno de los principales riesgos laborales que

pueden encontrarse en los trabajos en el Laboratorio Clínico, son los

virus, bacterias, hongos, parásitos y protozoos, que pueden encontrarse

en las muestras de sangre, heces, orina, esputos y cualquier sustancia

corporal, los cuales pueden ingresar al organismo humano por alguna vía

(dérmica, bucal o respiratoria), por ello las normativas de Bioseguridad

aconsejan utilizar guantes y mandil e incluso esparadrapos para impedir el

contacto de los microorganismos patógenos con partes afectadas por

cortaduras, heridas o aberturas en la piel, por donde pueden tener

facilidad de ingreso, el objetivo es impedir que tengan alguna vía de

ingreso al interior del cuerpo humano.

Situación actual 58

Se pudo conocer por fuentes fidedignas, que en el año 2015 no se

cumplió con la vacunación requerida para todo el personal, lo que

representa una debilidad organizacional, a sabiendas que este método

puede minimizar el riesgo de contagio del personal, además que se debe

considerar de gran importancia la desinfección del instrumental del

Laboratorio y el manejo de desechos.

4.7.5. Matriz de Riesgos

Una vez que se analizaron los principales factores de riesgos que

pueden afectar a los trabajadores que desempeñan labores en el

Laboratorio Clínico, un establecimiento donde existen diferentes tipos de

agentes que pueden suponer un peligro inminente de enfermedades para

los trabajadores incorporados en estas entidades, se detalló el resumen

de la evaluación de los mismos mediante la aplicación de la matriz de

riesgos.

La matriz de riesgos utiliza como técnica para la priorización de los

peligros en los puestos de trabajo, el método de FINE, el cual valoriza las

condiciones de trabajo de acuerdo a una escala numerada, que

transforma los indicadores cualitativos en cuantitativos, como se aprecia

en el siguiente cuadro:

CUADRO Nº 10

ESCALA DE VALORACIÓN DE RIESGOS.

Escala Consecuencia (C) Probabilidad (P) Exposición (E)

1 Leve Casi nula Remota

4 Alguna consideración Baja Ocasional

7 Grave Media Frecuente

10 Catastrófica Alta Continua

Fuente: Cortez Díaz, José María (2011). Técnicas de prevención de riesgos laborales: Seguridad e Higiene del Trabajo. Madrid, España: Editorial Tébar. Novena Edición.

Elaborado por: QF. Flor Ramírez Luis.

Situación actual 59

La escala considerada con base en la aplicación del método de FINE

establece que el producto de los tres factores considerados en el análisis

(C x P x E) indica el grado de peligrosidad (GP), con una valoración

máxima de mil puntos que indica alto nivel de riesgos y mínimo de un

punto que es bajo grado de peligro, mientras que más adelante se cita la

valorización del grado de peligrosidad.

CUADRO Nº 11

ESCALA DE VALORACIÓN DE RIESGOS

Grado de

Peligrosidad (GP)

Factor de

Ponderación (FP)

Grado de

Repercusión (GR)

Escala Criterio Escala Criterio Escala Criterio

1 – 300 Bajo 1%-20% 1 1-1.500 Bajo

301 – 600 Medio 21%-40% 2 1.501-3.000 Medio

601 –

1000

Alto 41%-60% 3 3.001-5.000 Alto

61%-80% 4

81%-100% 5

Fuente: Cortez Díaz, José María (2011). Técnicas de prevención de riesgos laborales: Seguridad e

Higiene del Trabajo. Madrid, España: Editorial Tébar. Novena Edición. Elaborado por: Q.F. Flor Ramírez Luis Alfredo.

El grado de peligrosidad se multiplica por otro elemento que

constituye el factor de ponderación, para obtener el producto que es el

grado de repercusión, con el cual se determina el nivel de priorización del

riesgo laboral correspondiente, para el efecto se ha elaborado la siguiente

matriz, donde se presenta un breve resumen de todos los elementos

evaluados en los numerales de este capítulo.

Situación actual 60

CUADRO Nº 12

MATRIZ DE RIESGOS LABORALES

ME

TO

DO

W.F

INE

.

PR

IOR

IZA

CIO

N D

E

RIE

SG

OS

Ac

ció

n

co

rrecti

va

Evalu

ació

n d

e R

iesg

os

Cu

an

tita

tiva

AREA

Descripción de la

actividad

Tipo de Factores de

Riesgo

FACTOR DE

RIESGO

EFECTOS

POSIBLES REALES

Y POTENCIALES

N° HORAS

EXPUESTAS POR

TRABAJADOR

N° PERSONAS

EXPUESTAS

TOTAL DE

PERSONAS

% EXPUESTOS

Evalu

ació

n d

e R

iesg

os

1

Grado de

Peligrosidad

GP

Grado de Riesgo

GR

FACTOR DE

PONDERACION

GRADO DE

REPERCUSION

NR: GP*FP

PRIORIDAD

Consecuenc

ia

Exposición

Probabilida

d

1

Lab

ora

torio

Infe

cció

n p

or

virus,

bacte

rias,

hon

gos,

pará

sitos

Bio

lógic

o

Conta

cto

con

mic

roorg

ani

sm

os

pató

ge

nos

(he

rid

as

despro

tegid

as o

po

r n

o

usar

EP

P)

Fie

bre

, d

olo

r,

sin

tom

ato

log

ía

8

5

5

100%

10

10

7

700

Alto

5

3.5

00

A

U

so

de

EP

P

Pla

n d

e v

ac

un

ació

n

2

Lab

ora

torio

Infe

cció

n p

or

incorr

ecto

m

anejo

de

desech

os

conta

min

ados

Bio

lógic

o

Conta

cto

con

desech

os

conta

min

ad

os

Conta

min

ació

n

, to

xic

ida

d

8

5

5

100%

7

10

7

490

Medio

5

2.4

50

M

P

lan

de

ma

nejo

de

de

sec

ho

s

3

Lab

ora

torio

Infe

cció

n p

or

incorr

ecta

desin

fecció

n

de

instr

um

enta

l m

édic

o

Bio

lógic

o

Conta

cto

con

instr

um

enta

l m

édic

o

infe

sta

do

Conta

min

ació

n, to

xic

ida

d

8

5

5

100%

7

10

7

490

Medio

5

2.4

50

M

Acti

vid

ad

es

de

este

rilizació

n y

d

esin

fecció

n d

e

ins

tru

me

nta

l m

éd

ico

4

Lab

ora

torio

In

toxic

ació

n

con r

eactivos

qu

ímic

os

Qu

ímic

o

Conta

cto

con

reactivos

qu

ímic

os

Conta

min

ació

n, to

xic

ida

d

8

5

5

100%

7

7

7

343

Medio

5

1.7

15

M

Uso d

e E

PP

5

Oficin

a

directiva y

adm

inis

trati

va

Alta

resp

on

sabilid

ad y

sobre

carg

a

menta

l

Psic

osocia

l E

str

és

labo

ral

Agota

mie

nto

m

enta

l 8

5

5

100%

4

7

7

196

Bajo

5

980

B

Pausa

s a

ctivas

6

Oficin

a

directiva y

adm

inis

trati

va

Postu

ra

Erg

onóm

ico

Posic

ión

senta

da y

de p

ie

Lesio

ne

s

músculo

esq

uelé

ticas

8

5

5

100%

4

7

7

196

Bajo

5

980

B

Pausa

s a

ctivas

7

Lab

ora

torio

N

ivel d

e

ilum

inació

n

req

ue

rida

F

ísic

o

Ilum

inació

n

Tra

bajo

s d

e

alta

min

ucio

sid

ad

8

5

5

100%

4

7

4

116

Bajo

5

580

B

8

Lab

ora

torio

N

ivel d

e r

uid

o

req

ue

rido

F

ísic

o

Ruid

o

Desco

nce

ntr

ac

ión

8

5

5

100%

4

7

4

116

Bajo

5

580

B

9

Lab

ora

torio

N

ivel d

e

tem

pe

ratu

ra

req

ue

rida

F

ísic

o

Tem

pera

tur

a

Activació

n d

e

mic

roorg

anis

mos p

ató

ge

nos

8

5

5

100%

4

7

4

116

Bajo

5

580

B

F

ue

nte

: O

bs

erv

ació

n d

irec

ta e

n e

l L

ab

ora

tori

o C

lín

ico

DY

FIL

EC

SA

S.

A.

Q.F

. F

lor

Ra

mír

ez L

uis

Alf

red

o

Situación actual 61

Los riesgos laborales más importantes en el Laboratorio Clínico

DYFILECSA S. A., se refieren a los de tipo biológico, que están asociados

a la propia actividad del establecimiento, donde se manipulan muestras

de orina, heces, flujo sanguíneo, esputo, entre otros fluidos corporales

que contienen en su interior microorganismos patógenos, en la mayoría

de los casos y que pueden infectar a los Laboratoristas que lo manipulan,

más aún cuando no toman las precauciones necesarias.

La contaminación con microorganismos patógenos no solo se

presenta en el caso de la manipulación de fluidos corporales, sino

también por el incorrecto manejo de los desechos en el Laboratorio

Clínico e inclusive por una limpieza deficiente de los instrumentos

utilizados para la ejecución del análisis clínico.

También se citó el caso de la manipulación de reactivos elaborados

con base en sustancias químicas, que son utilizados para la dilución de

las muestras, las cuales también pueden ser ingeridas o absorbidas por el

organismo humano, que requiere protegerse de las mismas, para

minimizar el riesgo de ocurrencia de acciones sub-estándares.

En los trabajos de oficina e inclusive en el mismo laboratorio, se citó

el caso de las operaciones que se realizan de pie y sentado, con altos

niveles de concentración, que pueden generar lesiones músculo –

esqueléticas, si las posturas inadecuadas se mantienen en prolongados

periodos de tiempo.

4.8 Diagnóstico situacional

El diagnóstico que permite visualizar de manera general, la situación

actual en que se encuentra el Laboratorio Clínico, se lleva a cabo

tomando como base los hallazgos de la matriz de riesgos, que priorizan

los riesgos biológicos, aunque también enfatizan luego en los riesgos

Situación actual 62

químicos, ergonómicos y psicosociales, no así en los factores físicos,

donde según el análisis se observó cumplimiento por parte del

establecimiento.

Las técnicas aplicadas para la elaboración técnica del diagnóstico

situacional, se concentraron principalmente en la aplicación del diagrama

de Pareto y de Ishikawa, el primero es una herramienta que permite medir

en cantidad la frecuencia de las acciones sub-estándares, mientras que la

segunda es una técnica cualitativa que determina causas y efectos de

manera concreta.

4.8.1 Diagrama de Pareto

Se aplicó el diagrama de Pareto para medir la frecuencia de las

acciones sub-estándares ocasionadas por la falta de prevención y control

de los riesgos laborales y su incidencia en el tiempo de trabajo de la

empresa, que a su vez está asociado al factor productividad, lo que se

puede apreciar en el siguiente cuadro:

CUADRO Nº 13

ANÁLISIS DE FRECUENCIA DE ACCIDENTABILIDAD.

Problema Días Días Frecuencia % Frecuencia

Perdidos Acumulada Relativa acumulada

Gripe 21 21 38,89% 38,89%

Dengue 15 36 27,78% 66,67%

Chikungunya 10 46 18,52% 85,19%

Intoxicación 5 51 9,26% 94,44%

Dolor en las

piernas 2 53 3,70% 98,15%

Cefalea 1 54 1,85% 100,00%

Total 54 100,00%

Fuente: Monitoreo de riesgos laborales en el Laboratorio Clínico DYFILECSA S. A.

Elaborado por: Q.F. Flor Ramírez Luis Alfredo

Situación actual 63

GRÁFICO Nº 1

DIAGRAMA DE PARETO

Fuente: Monitoreo de riesgos laborales en el Laboratorio Clínico DYFILECSA S. A. Elaborado por: Q.F. Flor Ramírez Luis Alfredo

Las epidemias de moda en los últimos años en el Ecuador fueron la

gripa, el dengue y la chikungunya, los cuales afectaron a algunos

empleados del Laboratorio Clínico DYFILECSA S. A., participando con el

85% de los trabajadores que fueron diagnosticados con estas infecciones

y que además se relacionan con la cantidad de muestras revisadas en

pacientes que también recibieron el diagnóstico con estas enfermedades,

significando ello que estas infestaciones pueden haber sido causadas por

la manipulación de microorganismos que ocasionan estas patologías.

4.8.2 Diagrama de Ishikawa

Continuando con el análisis de las herramientas de diagnóstico, se

procedió a analizar las causas y efectos de la problemática inherente a los

riesgos laboratorios en el laboratorio clínico, a través del diagrama de

Ishikawa.

0.00%

10.00%

20.00%

30.00%

40.00%

50.00%

60.00%

70.00%

80.00%

90.00%

100.00%

0

4

8

12

16

20

24

28

32

36

40

44

48

52

% A

cu

mu

lad

o

Día

s p

erd

ido

s

Factores de Morbilidad

Situación Actual 64

FIGURA Nº 10

DIAGRAMA DE ISHIKAWA

Fu

en

te:

Fu

en

te:

Mo

nit

ore

o d

e r

iesg

os l

ab

ora

les e

n e

l L

ab

ora

tori

o C

lín

ico

DY

FIL

EC

SA

S.

A.

Q.F

. F

lor

Ra

mír

ez L

uis

Alf

red

o

Situación Actual 65

Las causas principales de las afecciones de la salud se encuentran

en la falta de planeación para la prevención de los riesgos laborales,

observándose que existen limitaciones en la desinfección del instrumental

del laboratorio, así como el incorrecto manejo de desechos contaminados

o tóxicos.

A esto se añade el contacto con las muestras contaminadas que

pueden ocasionar infecciones, porque las mismas pueden incluir en su

contenido microorganismos patógenos como virus, bacterias, parásitos,

hongos, entre otros, además que se pudo conocer que la alta dirección no

ha planeado la vacunación del personal, acotando que en el Laboratorio

no se ha organizado un adecuado sistema de Seguridad, Higiene y Salud

del Trabajo.

4.8.3 Diagrama de árbol de problemas

En el siguiente esquema (diagrama de árbol) se presenta el diagrama

de árbol del problema inherente a la gestión de Seguridad y Salud

Ocupacional:

FIGURA Nº 11

ÁRBOL DE PROBLEMAS

Fuente: Monitoreo de riesgos laborales en el Laboratorio Clínico DYFILECSA S. A. Elaborado por: Q.F. Flor Ramírez Luis Alfredo

Limitaciones en la Gestión Preventiva del Sistema de

S&SO

Problemas Ergonómicos

Contaminación Biológica

Problemas Psicosociales

Sobrecarga de trabajo

Instrumentos y materiales de laboratorio sin desinfección

Adopción de malas posturas por largas

horas de trabajo

Strees laboral Contaminación por microorganismos

patógenos

Esfuerzo ergonómico y mental

Afectación a la salud

Disminución de la productividad

Desprotección de los trabajadores

Situación Actual 66

4.8.4 Estadísticas de accidentes

Si bien es cierto, el Laboratorio Clínico en estudio no ha registrado

adecuadamente la accidentabilidad laboral en el establecimiento, ni

tampoco evaluó los riesgos laborales, sin embargo, se ha tomado los

resultados obtenidos en este capítulo, como la base para determinar las

afectaciones a la salud de los trabajadores y relacionarlas con los peligros

priorizados.

Con la información registrada en esta unidad, se procedió a

relacionar el ausentismo del personal por diversas patologías, para

realizar el análisis de las estadísticas de accidentes de trabajo y

morbilidad laboral, las cuales fueron reportadas en un cuadro como se

observa seguido:

CUADRO Nº 14

ESTADÍSTICAS DE ACCIDENTES LABORALES

Ítem Descripción Fecha del

evento Factor de

riesgo Días

perdidos

1 Gripe 15-may-2015 Biológico 3 días

2 Gripe 16-may-2015 Biológico 3 días

3 Dengue 22-may-2015 Biológico 5 días

4 Gripe 27-may-2015 Biológico 3 días

5 Dengue 29-may-2015 Biológico 5 días

6 Gripe 22-jun-2015 Biológico 3 días

7 Gripe 23-jun-2015 Biológico 3 días

8 Chikungulla 25-jun-2015 Biológico 5 días

9 Intoxicación 1-jul-2015 Químico 5 días

10 Dengue 2-jul-2015 Biológico 5 día

11 Gripe 5-jul-2015 Biológico 3 días

12 Chikungunya 7-jul-2015 Biológico 5 días

13 Cefalea 8-sep-2015 Psicosocial 1 día

14 Dolor en las piernas 4-dic-2015 Ergonómico 2 días

15 Gripe 6-dic-2015 Biológico 3 días

Total 54 días Fuente: Laboratorio Clínico DYFILECSA S. A.

Elaborado por: Q.F. Flor Ramírez Luis Alfredo

Situación Actual 67

Del registro denominado como estadísticas de accidentes de trabajo,

se ha reportado un total de 54 días perdidos por diversas patologías que

representaron un nivel medio de morbilidad en el Laboratorio Clínico, la

mayoría de ellas asociadas a infecciones por causa del contacto con

microorganismos patógenos, que afectaron a 8 colaboradores con un total

de 15 accidentes laborales.

4.9 Indicadores de Gestión en S&SO

Es necesario que se ponga de manifiesto los principales indicadores

de gestión en materia de Seguridad, Salud e Higiene del Trabajo, con el

objetivo de determinar cómo se encuentra la Gestión para la Prevención

de los riesgos en el trabajo diario en las instalaciones de este

establecimiento.

a) Índice de frecuencia:

El índice de frecuencia es el primer indicador de tipo reactivo que se

ha tomado como referencia para la medición de los riesgos laborales en el

Laboratorio Clínico, cuya ecuación divide el producto del número de

accidentes por la constante 200.000 y por el número de horas hombres,

como se presenta seguido:

Índice de Frecuencia = Nº de accidentes x 200.000

Nº de h – h

Índice de Frecuencia = 15 accidentes x 200.000

10 trabajadores x 40 horas x 52 semanas

Índice de Frecuencia = 3.000.000

20.800

Índice de frecuencia = 144,23

Situación Actual 68

En efecto, el índice de frcuencia establece la ocurrencia de 7 eventos

no deseados por cada 1.000 horas hombres, que a pesar de ser un índice

bajo, debe ser considerado como relevante dentro del estudio en el área

de S&SO.

b) Índices de gravedad:

El índice de gravedad es el segundo indicador de tipo reactivo que se

tomó como referencia para la medición de los riesgos laborales en el

Laboratorio Clínico, cuya ecuación divide el producto del número de días

perdidos en los accidentes laborales ocurridos en el año 2015, por la

constante 200.000 y por el número de horas – hombres, como se

presenta seguido:

Índice de Gravedad = Días perdidos x 200.000

Nº de h – h

Índice de Gravedad = 54 días x 200.000

20.800

Índice de Gravedad = 519,23

Se pudo apreciar que el índice de gravedad establece la ocurrencia

de 25 días perdidos por cada evento no deseado por cada 1.000 horas –

hombres, aproximadamente, el cual a pesar de ser un índice

aparentemente bajo, debe ser considerado como relevante dentro del

estudio en el área de S&SO.

c) Tasa de Riesgo:

La tasa de riesgo fusiona los dos indicadores anteriores, dividiendo el

índice de gravedad por el de frecuencia, en una operación que trata de

calcular los días perdidos en promedio por la ocurrencia de cada evento

Situación Actual 69

no deseado.

Tasa de Riesgo = Índice de gravedad

Índice de frecuencia

Tasa de Riesgo = 519,23

144,23

Tasa de Riesgo = 3,60 días perdidos por accidente de trabajo

Al aplicar la operación para calcular la tasa de riesgo, se destacó que

el promedio de días perdidos por cada accidente laboral es igual a 3,60

días.

4.10 Diagnóstico

Los riesgos laborales más importantes en el Laboratorio Clínico

DYFILECSA S. A., fueron de tipo biológico, por la manipulación de

muestras de orina, heces, flujo sanguíneo, esputo, entre otros fluidos

corporales que contienen en su interior microorganismos patógenos, en la

mayoría de los casos y que pueden infectar a los Laboratoristas que lo

manipulan, más aún cuando no toman las precauciones necesarias,

además del incorrecto manejo de los desechos en el Laboratorio Clínico e

inclusive por una limpieza deficiente de los instrumentos utilizados para la

ejecución del análisis clínico y la manipulación de reactivos elaborados

con base en sustancias químicas utilizados para la dilución de las

muestras, a lo que se añade las lesiones músculo – esqueléticas, si las

posturas inadecuadas de pie – sentado se mantienen en prolongados

periodos de tiempo.

Las epidemias de moda en los últimos años en el Ecuador fueron la

gripa, el dengue y la chikungunya, los cuales afectaron a algunos

empleados del Laboratorio Clínico DYFILECSA S. A., participando con el

Situación Actual 70

85% de los trabajadores que fueron diagnosticados con estas infecciones

y que además se relacionan con la cantidad de muestras revisadas en

pacientes que también recibieron el diagnóstico con estas enfermedades,

significando ello que estas infestaciones pueden haber sido causadas por

la manipulación de microorganismos que ocasionan estas patologías.

Las causas principales de las afecciones de la salud se encuentran

en la falta de planeación para la prevención de los riesgos laborales,

observándose que existen limitaciones en la desinfección del instrumental

del laboratorio, así como el incorrecto manejo de desechos contaminados

o tóxicos, a esto se añade el contacto con las muestras contaminadas que

pueden ocasionar infecciones, porque las mismas pueden incluir en su

contenido microorganismos patógenos como virus, bacterias, parásitos,

hongos, entre otros, además que se pudo conocer que la alta dirección no

ha planeado la vacunación del personal, acotando que en el Laboratorio

no ha organizado un adecuado sistema de Seguridad, Higiene y Salud del

Trabajo.

Al aplicar la operación para calcular la tasa de riesgo, se destacó que

el promedio de días perdidos por cada accidente laboral es igual a 3,60

días, estableciéndose una relación directa entre las variables que permite

proponer y verificar la hipótesis de que la incorporación del Plan de

Prevención de Riesgos Laborales puede mejorar la Gestión para el control

de los riesgos ocupacionales (biológicos, ergonómicos y psicosociales) en

el Laboratorio Clínico DYFILECSA S. A.

CAPÍTULO V

PROPUESTA

Analizados los factores de riesgos en cada uno de los puestos de

trabajo en el Laboratorio Clínico DYFILECSA S. A., a través de la

aplicación de la matriz de riesgos, se procedió a elaborar la propuesta

técnica para mejorar la situación actual encontrada en el diagnóstico del

establecimiento.

El planteamiento de la propuesta se lo lleva a cabo a través de la

aplicación de la metodología inherente a la Seguridad y Salud

Ocupacional, que considera a su vez los planes operativos de control

integral, donde se destacan las acciones para asegurar la prevención de

acciones sub-estándares.

Previamente al desarrollo de la propuesta, se citaron los aspectos

inherentes a la organización de la Gestión de Seguridad y Salud

Ocupacional, así como también los objetivos de la propuesta y la política

correspondiente a la materia de S&SO en el Laboratorio Clínico

DYFILECSA S. A.,.

5.1. Objetivo de la propuesta del Plan Operativo de Control Integral

que incluya un plan de prevención con acciones correctivas

Mejorar continuamente la Gestión de Seguridad, Salud e Higiene

Ocupacional, a través de la aplicación de un plan operativo de control

integral, que incluya un plan de prevención con acciones correctivas y se

enfoque en la protección integral de los trabajadores expuestos a los

riesgos laborales en el Laboratorio Clínico.

Propuesta 72

5.1.1. Política

La política de la alta dirección establece que la protección de la salud

integral de los trabajadores es una herramienta eficaz para el crecimiento

de la organización, además que cumple con los requisitos legales y

mantiene la satisfacción laboral de su activo más valioso, a través de la

gestión para la prevención de acciones sub-estándares y el control de los

riesgos, que minimice cualquier probabilidad de ocurrencia de accidentes

de trabajo y enfermedades profesionales, de conformidad con los

objetivos del buen vivir.

5.2. Desarrollo de la propuesta del Plan Operativo de Control

Integral

La propuesta incluye la planeación de las medidas de bioseguridad y

de ergonomía, que beneficien inclusive la salud mental de los

trabajadores en el Laboratorio Clínico, poniendo mayor énfasis en la

primera materia, porque se ha recomendado la protección del personal a

través de la dotación del EPP correspondiente, la desinfección del

instrumental del Laboratorio, el manejo adecuado de desechos y la

realización de pausas activas.

Para tener una mejor apreciación de la propuesta, se ha elaborado

un cuadro con los indicadores correspondientes para determinar cada una

de las alternativas y asociarlas al riesgo priorizado en la matriz del

panorama que fue diseñada en el capítulo inherente al diagnóstico

situacional

Identificados los riesgos ocupacionales en el plan de control operativo

integral y plan de prevención de riesgos, se pudo determinar las acciones

preventivas y correctivas en un plazo determinado con su respectivo

responsable para minimizar las causas que puedan provocar acciones

Propuesta 73

sub-estándares y afecten a la salud de los trabajadores.

CUADRO Nº 15

PLAN DE CONTROL OPERATIVO INTEGRAL Y PLAN DE

PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

PROBLEMA

CAUSAS

EFECTOS

AC

CIÓ

N

CO

RR

EC

TIV

A

TIE

MP

O

RE

SP

ON

SA

BL

ES

1

Infe

cció

n p

or

viru

s,

bacte

ria

s,

ho

ng

os,

pa

rásitos

Co

nta

cto

co

n

mic

roo

rga

nis

mos

pa

tóg

en

os (

he

rid

as

de

sp

rote

gid

as o

por

no

usa

r E

PP

)

Fie

bre

, d

olo

r,

sin

tom

ato

logía

Us

o d

e E

PP

P

lan

de

va

cu

na

ció

n

J

UE

17

/12

/201

5-

JU

E 2

3/1

2/1

5

VIE

29

/01

/16

Re

sp

on

sa

ble

s d

e

Se

gu

rid

ad

y

sa

lud

de

l T

rab

ajo

2

Infe

cció

n p

or

inco

rrecto

m

an

ejo

de

de

sech

os

co

nta

min

ad

os

Co

nta

cto

co

n d

esech

os

co

nta

min

ad

os

Co

nta

min

ació

n,

toxic

ida

d

Pla

n d

e m

an

ejo

d

e d

es

ec

ho

s

J

UE

17

/12

/201

5-

JU

E 2

3/1

2/1

5

Re

sp

on

sa

ble

s d

e

Se

gu

rid

ad

y

sa

lud

de

l T

rab

ajo

3

Infe

cció

n p

or

inco

rrecta

d

esin

fecció

n d

e

instr

um

en

tal

dic

o

Co

nta

cto

co

n instr

um

en

tal

dic

o in

festa

do

Co

nta

min

ació

n,

toxic

ida

d

Ac

tivid

ad

es

de

e

ste

riliza

ció

n y

d

es

infe

cc

ión

de

ins

tru

me

nta

l m

éd

ico

J

UE

17

/12

/201

5-

MA

R 1

9/0

1/1

6

Re

sp

on

sa

ble

s d

e

Se

gu

rid

ad

y

sa

lud

de

l T

rab

ajo

4

Into

xic

ació

n c

on

rea

ctivo

s

qu

ímic

os

Co

nta

cto

co

n r

eactivo

s

qu

ímic

os

Co

nta

min

ació

n,

toxic

ida

d

Uso

de E

PP

J

UE

17

/12

/201

5-

JU

E 2

3/1

2/1

5

Re

sp

on

sa

ble

s d

e

Se

gu

rid

ad

y

sa

lud

de

l T

rab

ajo

5

Alta

resp

onsa

bili

da

d y

so

bre

ca

rga

me

nta

l

Estr

és la

bo

ral

Ag

ota

mie

nto

m

en

tal

Pa

usas a

ctiva

s

M

AR

19

/01

/20

16

-M

AR

19

/01

/16

Re

sp

on

sa

ble

s d

e

Se

gu

rid

ad

y

sa

lud

de

l T

rab

ajo

6

Po

stu

ra

Po

sic

ión s

enta

da y

de

pie

L

esio

nes

scu

lo

esq

ue

lética

s

Pa

usas a

ctiva

s

M

AR

19

/01

/20

16

-M

AR

19

/01

/16

Re

sp

on

sa

ble

s d

e

Se

gu

rid

ad

y

sa

lud

de

l T

rab

ajo

Fu

en

te:

Pro

pu

esta

el a

uto

r.

Q.F

. F

lor

Ra

mír

ez L

uis

Alf

red

o

Propuesta 74

5.3. Alternativas de solución relacionadas con la minimización

de los riesgos biológicos

La seguridad en el Laboratorio Clínico se fundamenta en la aplicación

de normas técnicas, las cuales dependen en gran medida de la legislación

nacional que comprende la Ley Orgánica de Salud y el Decreto Ejecutivo

2393, refiriéndose a los equipos de protección personal, a los planes de

vacunación y capacitación del personal, así como otros datos inmersos en

las normativas nacionales de Bioseguridad.

5.3.1. Equipos de protección personal para el equipo de

laboratorio

Como parte de las barreras de seguridad para la protección del

personal laboratorista del establecimiento en estudio, se consideran los

siguientes equipos e implementos para el mantenimiento de la buena

condición de salud de los empleados que ejecutan los procesos de

examen de las muestras respectivas:

5.3.1.1. Protección de las manos y los brazos

En la protección de manos y brazos se refiere al uso de guantes que

constituyen una importante medida de seguridaden el campo laboral, para

los que se debe considerar normas elementales de su uso como: escoger

el modelo adecuado según el uso, lavarse las manos antes y después de

utilizarlos.

El lavado de manos representa una importante medida de protección

contra microorganismos patógenos, por esta razón es necesario el lavado

de manos antes de la jornada y después de realizar cualquier técnica que

entre en contacto directo o indirecto con material infeccioso, el cual se

realizará con agua y jabón líquido, en casos especiales se utilizarán

Propuesta 75

sustancias antimicrobianas y secadas con toallas de papel desechables o

corriente de aire.

FIGURA Nº 12

PROTECCIÓN DE MANOS Y BRAZOS

Fuente: Laboratorio Clínico DYFILECSA S. A. Elaborado por: Q.F. Flor Ramírez Luis Alfredo

De forma obligatoria utilizar los guantes como medida de protección

para manipular superficies, materiales y objetos contaminados, para tener

contacto con fluidos corporales (sangre, heces, orina y tejidos) y piel no

intacta y cuando el personal tenga herida sin cicatrizar y lesiones en la

piel de las manos o brazos), además de restringirse su uso para realizarse

actividades como abrir puertas, contestar teléfono para evitar la

propagación de microorganismos infecciosos anteriormente tocados.

5.3.1.2. Protección de vías respiratorias y ojos

Para la protección ojos y mucosas se utilizarán implementos para

prevenir la infección por salpicaduras de sangre u otros fluidos corporales

que puedan tener contacto con las mucosas del personal que pueden

causar infecciones por microorganismos patógenos.

En el caso de los ojos además del uso de anteojos por alguna

deficiencia de visión, los cuales no proporcionan protección ante

microorganismos, por lo que es necesario la utilización de gafas de

seguridad en la exposición a salpicaduras, polvos, aerosoles, rayos

Propuesta 76

ultravioleta entre otros, los cuales representan un tipo de riesgo biológico

y químico.

FIGURA Nº 13

PROTECCIÓN DE OJOS, NARIZ Y BOCA

Fuente: Laboratorio Clínico DYFILECSA S. A. Elaborado por: Q.F. Flor Ramírez Luis Alfredo

Las pantallas faciales que brindan protección contra impactos y

salpicaduras, es el uso de las mascarillas en general que tienen utilidad

en el laboratorio, para protección a partículas en el ambiente, aerosoles

tóxicos o infecciosos, gases y vapores químicos que pueden ingresar al

organismo por contacto con las mucosa y perjudiquen la salud del

trabajador.

Para el trabajo con material infeccioso es recomendable utilizar

respiradores de tipo N95 para la prevención de infecciones producidas por

contacto con las mucosas del personal laboratorista.

5.3.1.3. Protección del cuerpo

Se debe considerar que aparte del vestuario cotidiano o uniforme de

trabajo es necesario utilizar elementos adecuados para la protección

individual en contra de la contaminación propia del ejercicio de

Propuesta 77

laboratorista que no sea una fuente de propagación de microorganismos

fuera del laboratorio.

FIGURA Nº 14

PROTECCIÓN DEL CUERPO

Fuente: Laboratorio Clínico DYFILECSA S. A.

Elaborado por: Q.F. Flor Ramírez Luis Alfredo

El mandil ofrece beneficio individual de protección, además de su uso

constituye a ser un elemento que disminuye el riesgo de arrastre de

contaminación fuera del laboratorio, los cuales deben ser de la talla

adecuada, estar limpio y esterilizado, ser de mangas largas sobre todo de

uso restringido, es decir de uso exclusivo para esas área, en las áreas de

mayor riesgos utilizar adicionalmente otro mandil distintivo del común.

FIGURA Nº 15

PROTECCIÓN GENERAL DEL CUERPO A

Fuente: Laboratorio Clínico DYFILECSA S. A.

Elaborado por: Q.F. Flor Ramírez Luis Alfredo

Propuesta 78

Utilizar zapatos adecuados antideslizantes, no usar tacos, ni

sandalias, proteger el cabello con gorros y cubrir los zapatos con

zapatones o cubre calzados y evitar que los implementos salgan del área

contaminada, por último realizar la limpieza de las prendas de protección

con agua caliente y la cantidad adecuada de lejía.

5.3.2. Vacunación del personal de laboratorio

El personal del laboratorio se encuentra expuestos a diversos riesgos

biológicos, causados por bacterias, hongos, virus o parásitos; por esta

razón como prevención a estos agentes se recomienda la aplicación de

vacunas para la prevención. La inmunización activa frente a

enfermedades infecciosas ha demostrado ser junto, con las medidas de

protección personal, una de las principales formas eficiente de proteger a

los trabajadores del laboratorio.

FIGURA Nº 16

PROTECCIÓN GENERAL DEL CUERPO B

Fuente: Laboratorio Clínico DYFILECSA S. A. Elaborado por: Q.F. Flor Ramírez Luis Alfredo

Es necesario que todo el personal del laboratorio se vacune, debido a

realizan sus actividades en ambientes que en contacto directo o indirecto

con secreciones y fluidos biológicos de otras personas infectadas, o que

se desconoce si están enfermas o portadoras de algún microorganismos,

los cuales pueden ser prevenible por vacunación como por ejemplo el de

la hepatitis B.

Propuesta 79

5.3.3. Esterilización y desinfección de instrumentos

La esterilización de los instrumentos permite eliminar todo tipo de

microorganismos en la superficie de los instrumentos mediante métodos

como calor bajo presión que consiste en introducir los implementos en

bolsas cerradas y llevarlas en el autoclave a 121°C por 20 minutos, es la

más utilizada, fácil y eficaz, y por calor seco que se refiere a llevar el

material a 170º C por una hora para los cuales debes tener un adecuado

procedimiento.

FIGURA Nº 17

PROTECCIÓN GENERAL DEL CUERPO C

Fuente: Laboratorio Clínico DYFILECSA S. A. Elaborado por: Q.F. Flor Ramírez Luis Alfredo

La Desinfección se utiliza en las superficies que no resisten calor o

temperaturas elevadas en las que corresponde la aplicación de productos

químicos, que debe eliminar la mayor cantidad de agentes infecciosos del

área para evitar la contaminación y propagación de dichos agentes

infecciosos.

5.3.4. Manejo de desechos contaminados o tóxicos

El laboratorio debe contar con un procedimiento adecuado para el

manejo de los desechos infecciosos, para esto se debe considerar los

siguientes aspectos:

Clasificar los residuos de los desechos infecciosos y no

infecciosos.

Identificar los residuos infecciosos y su nivel de riesgo.

Propuesta 80

Normas de señalización, rotulación, almacenamiento y transporte.

Planificación de todas las personas que se encuentran expuestas a

residuos.

Normas de actuación en caso de derrames o roturas de recipientes

en forma accidental.

Preparación del plan de contingencia ante el fallo de las medidas.

Los residuos se pueden clasificar en líquidos, sólidos y objetos

punzantes – cortantes:

Residuos líquidos: sangre, líquidos orgánicos, secreciones, entre

otros que pueden eliminarse directamente por el desagüe con agua

abundante, los líquidos infecciosos que se generan en el laboratorio

como sobrenadantes de los cultivos, se aconseja recogerlos en un

recipiente que contenga una solución de hipoclorito sódico.

Residuos sólidos: las formas más frecuentes de tratar estos

desechos es la incineración y esterilización por autoclave mediante

la esterilización de la masa de los residuos.

Objetos punzantes y cortantes: constituyen un riesgo de inoculación

accidental de microorganismos, estos materiales deben ser

colocados en recipientes específicos que sean resistentes a la

punción y con cierre seguro, para luego ser colocados en recipientes

rígidos destinados a los residuos sólidos.

FIGURA Nº 18

CLASIFICACIÓN DE LOS DESECHOS

Fuente: Laboratorio Clínico DYFILECSA S. A. Elaborado por: Q.F. Flor Ramírez Luis Alfredo

Propuesta 81

Para el tratamiento de los desechos de residuos infecciosos se

utilizaran los recipientes rígidos, impermeables, resistentes a ácidos,

álcalis y de cierre hermético, para el traslado de los materiales incinerados

se responsabilizará al personal técnico que cuente con los medios

adecuados y los equipos de protección personal.

Es importante que el lugar en donde se recibió el material

contaminado sea desinfectado, considerando un tiempo inferior a las 24

horas, el aseo del mismo se debe hacer en las condiciones seguras, si los

residuos son biocontaminados deben existir zonas específicas para su

correcto almacenamiento, en caso de residuos punzantes estos deberán

ser depositados en recipientes rígidos resistentes a la perforación

causado por dichos residuos.

5.3.5. Pausas activas

Las pausas activas se consideran las pequeñas interrupciones de

una actividad laboral de trabajo para llevar a cabo diferentes técnicas y

ejercicios que ayudan a reducir la fatiga laboral, el estrés y a la prevención

de los trastornos osteomusculares.

El objetivo principal de las pausas activas es salir de la monotonía y

fortalecer tanto el sistema inmunológico como los músculos y el sistema

nervioso, para esto es recomendable que se realicen pausas cada dos

horas de trabajo por 10 minutos para promover la actividad física

enfocada en mejorar la movilidad articular, realizando estiramientos y

ejercicios que propicien cambios de posición y disminución de cargas

osteomusculares.

Los momentos adecuados para realizar las pausas activas pueden

ser de gran beneficio para mejorar el desempeño de los colaboradores de

la empresa, en la siguiente ilustración se describe algunos de los

ejercicios para reducir la fatiga visual, dolores de espalda y trastornos de

trauma acumulativo.

Propuesta 82

IMAGEN Nº 19

PAUSAS ACTIVAS

Fuente: Laboratorio Clínico DYFILECSA S. A.

Elaborado por: Q.F. Flor Ramírez Luis Alfredo

Los ejercicios de estiramiento durante las pausas activas permitirán la

disminución del estrés, cambios de posturas, estimulación de la

circulación, favorecer la autoestima y capacidad de concentración,

mejorar las relaciones interpersonales, disminución de los riesgos de

enfermedad profesional y mejora el desempeño laboral.

5.4. Programa de Capacitación para la Prevención de Riesgos

Laborales

El programa de capacitación responde a las necesidades del

personal de conocer acerca de la materia de Bioseguridad, así como

también de las pausas activas, para promover una cultura de seguridad y

protección de la salud de los trabajadores, así como también la

prevención, que básicamente son los temas que se deben abordar en

este plan.

CUADRO Nº 16

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA LA PREVENCIÓN DE

RIESGOS LABORALES

CÓDIGO: FOR-S&SO-3

VERSIÓN: 1

FECHA: 09/05/2015

INDICADOR FRECUENCIAMEDIO DE

VERIFICACIÓN

Difusión del Plan Minimo de Seguridad y Salud de la empresa.

Una vez al año

PLAN DE PREVENCION DE RIESGOS LABORALES

ACTIVIDADES A REALIZAR

Charla de prevención VIH/ SIDA

Charla de prevención Alcoholismo y tabaquismo

Medidas generales de higiene en el ambiente de trabajo.

Medidas de seguridad enfocada en el comportamiento humano

Prevención de riesgos químicos/ ergonómicos/ psicosociales/físicos/mecánicos

Elementos de protección personal - Uso adecuado y cuidado

Posturas adecuadas y manejo de cargas pesadas.

Charla sobre estrés y su control (PAUSAS ACTIVAS).

Manejo de Incendios y Uso del Extintor

Registro de

Capacitación

Fotografías

Prevención de Riesgo laborales

en base al conocimiento de los

trabajadores.

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

Charla sobre estrés y su control

Charla de uso adecuado de EPP, por enfoque en riesgos de basado en actividades de trabajo

Charla Enfermedades realacionadas a la mala alimentación

Charla sobre posturas, levantamiento de carga y gimnasia laboral, pausas activas

Propuesta 83

Fuente: Propuesta para el Laboratorio Clínico DYFILECSA S. A.

Elaborado por: Q.F. Flor Ramírez Luis Alfredo

CUADRO Nº 17

REGISTRO DE CAPACITACIÓN

REGISTRO DE CAPACITACIÓN

CÓDIGO: FOR-S&SO-01 VERSIÓN: 1

FECHA: 01/06/2015

Nombre de la Charla: Introducción a la Seguridad y Salud Ocupacional Indentificacion de Riesgos de Trabajo

Nombre del Capacitador: _______ QF. Flor Ramírez Luis _______ Firma: ________________ Grupo de trabajadores a quienes va dirigida la charla:

Fecha de realización: ____1 / 06/ 201______________ Hora: ____9H00 AM____________

N° Nombre del Trabajador N° Cedula Área / Proceso Firma

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Nombre Coordinador Responsable: _______________________ Firma: ___________________

Fuente: Propuesta para el Laboratorio Clínico DYFILECSA S. A. Elaborado por: Q.F. Flor Ramírez Luis Alfredo

CÓDIGO: FOR-S&SO-3

VERSIÓN: 1

FECHA: 09/05/2015

INDICADOR FRECUENCIAMEDIO DE

VERIFICACIÓN

Difusión del Plan Minimo de Seguridad y Salud de la empresa.

Una vez al año

PLAN DE PREVENCION DE RIESGOS LABORALES

ACTIVIDADES A REALIZAR

Charla de prevención VIH/ SIDA

Charla de prevención Alcoholismo y tabaquismo

Medidas generales de higiene en el ambiente de trabajo.

Medidas de seguridad enfocada en el comportamiento humano

Prevención de riesgos químicos/ ergonómicos/ psicosociales/físicos/mecánicos

Elementos de protección personal - Uso adecuado y cuidado

Posturas adecuadas y manejo de cargas pesadas.

Charla sobre estrés y su control (PAUSAS ACTIVAS).

Manejo de Incendios y Uso del Extintor

Registro de

Capacitación

Fotografías

Prevención de Riesgo laborales

en base al conocimiento de los

trabajadores.

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

Charla sobre estrés y su control

Charla de uso adecuado de EPP, por enfoque en riesgos de basado en actividades de trabajo

Charla Enfermedades realacionadas a la mala alimentación

Charla sobre posturas, levantamiento de carga y gimnasia laboral, pausas activas

Propuesta 84

La capacitación del personal debe ser específica, de manera que en

un plazo de tiempo acorde a las expectativas de la alta dirección y del

personal, se pueda obtener resultados positivos que puedan marcar un

hito en la situación específica de la prevención de la accidentabilidad

laboral.

Para tener una mejor apreciación de la puesta en marcha de las

actividades propuestas, tanto en materia del control y minimización de los

riesgos biológicos, como de los demás tipos de peligros, se ha utilizado el

diagrama de Gantt, bajo la aplicación del soporte informático del Microsoft

Project (ver anexo Nº 9).

CAPITULO VI

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1. Conclusiones

Los riesgos laborales más importantes en el Laboratorio Clínico

DYFILECSA S. A., fueron de tipo biológico, por la manipulación de

muestras de orina, heces, flujo sanguíneo, esputo, entre otros fluidos

corporales que contienen en su interior microorganismos patógenos, en la

mayoría de los casos y que pueden infectar a los Laboratoristas que lo

manipulan, más aún cuando no toman las precauciones necesarias,

además del incorrecto manejo de los desechos en el Laboratorio Clínico e

inclusive por una limpieza deficiente de los instrumentos utilizados para la

ejecución del análisis clínico y la manipulación de reactivos elaborados

con base en sustancias químicas utilizados para la dilución de las

muestras, a lo que se añade las lesiones músculo – esqueléticas, si las

posturas inadecuadas de pie – sentado se mantienen en prolongados

periodos de tiempo.

Las epidemias de moda en los últimos años en el Ecuador fueron la

gripa, el dengue y la chikungunya, los cuales afectaron a algunos

empleados del Laboratorio Clínico DYFILECSA S. A., participando con el

85% de los trabajadores que fueron diagnosticados con estas infecciones

y que además se relacionan con la cantidad de muestras revisadas en

pacientes que también recibieron el diagnóstico con estas enfermedades,

significando ello que estas infestaciones pueden haber sido causadas por

la manipulación de microorganismos que ocasionan estas patologías.

Las causas principales de las afecciones de la salud se encuentran

en la falta de planeación para la prevención de los riesgos laborales,

Conclusiones y recomendaciones 88

observándose que existen limitaciones en la desinfección del instrumental

del laboratorio, así como el incorrecto manejo de desechos contaminados

o tóxicos, a esto se añade el contacto con las muestras contaminadas que

pueden ocasionar infecciones, porque las mismas pueden incluir en su

contenido microorganismos patógenos como virus, bacterias, parásitos,

hongos, entre otros, además que se pudo conocer que la alta dirección no

ha planeado la vacunación del personal, acotando que en el Laboratorio

no ha organizado un adecuado sistema de Seguridad, Higiene y Salud del

Trabajo.

Al aplicar la operación para calcular la tasa de riesgo, se destacó que

el promedio de días perdidos por cada accidente laboral fue igual a 3,60

días, proponiéndose la incorporación del Plan de Prevención de Riesgos

Laborales para mejorar la Gestión para el control de los riesgos

ocupacionales (biológicos, ergonómicos y psicosociales) en el Laboratorio

Clínico DYFILECSA S. A., con la aplicación de medidas de bioseguridad

como es el caso de la protección del personal a través de la dotación del

EPP correspondiente, la desinfección del instrumental del Laboratorio, el

manejo adecuado de desechos y la realización de pausas activas.

6.2. Recomendaciones

Se recomienda a la alta dirección que establezca la organización en

materia de Seguridad y Salud Ocupacional, como medida para mejorar

continuamente la gestión para la prevención de los riesgos laborales, con

base en la formación del Comité de S&SO.

Se debe fortalecer el cerco epidémico contra la gripa, el dengue y la

chikungunya, a través del cumplimiento cabal del plan de vacunación para

beneficio del personal del Laboratorio Clínico, recomendándose también

el uso y control de la dotación de EPP entregada a los empleados.

Es necesario planificar las actividades de Bioseguridad, como es el

caso de la desinfección del instrumental del laboratorio, el correcto

Conclusiones y recomendaciones 89

manejo de desechos contaminados o tóxicos para minimizar el riesgo de

contaminación y de desviaciones de la salud.

Esto significa que la incorporación del Plan de Prevención de Riesgos

Laborales mejora la Gestión para el control de los riesgos ocupacionales

(biológicos, ergonómicos y psicosociales) en el Laboratorio Clínico

DYFILECSA S. A., con la dotación del EPP correspondiente para el

personal, la desinfección del instrumental del Laboratorio, el manejo

adecuado de desechos y la realización de pausas activas, para promover

el buen vivir de la comunidad de trabajadores de estas entidades.

GLOSARIO DE TÉRMINOS

Bioseguridad.- (Sanchez, 2012), se refiere a la bioseguridad como

“las medidas de prevención que ayudan a dirigir el funcionamiento del

personal de forma segura, con la finalidad de ofrecer mayor protección

tanto a colaboradores como a los usuarios del servicio”. (p. 135).

Gestión de Riesgos Laborales.- (Rodellar, 2011), indica que la

Gestión de Riesgos es “la administración gerencial en el ámbito de la

Seguridad y Salud Ocupacional que tiene el objetivo de prevenir

accidentes o enfermedades laborales, por medio de la aplicación de

medidas preventivas que permiten disminuir los riegos a los que están

expuesto en cada área de trabajo”. (p. 157).

Método de FINE.- (González, 2012), manifiesta que “se necesita

aplicar el método de FINE o triple criterio para identificar el Panorama de

Factores de Riesgos las cuales se complementan para la priorización de

los riesgos laborales, según los riesgos propios del puesto”. (p. 404).

Panorama de Factores de Riesgos.- (García, 2011) expresa acerca

del Panorama de Factores de Riesgos, que “es una metodología que

permite identificar las causas por la que se suscitan los accidentes en el

área de trabajo, además de las secuelas que pueden producir los mismo”.

(p. 126).

Plan de Prevención de Riesgos Laborales.- Al respecto

(Velásquez, 2012), “un plan es un bosquejo sistematizado que indican

actividades subsecuentes, los cuales se realizan antes de hacer una

actividad productiva o diaria para llevarlas de forma organizada”. (p. 81).

Riesgo. – Según (Asfahl, 2013)un riesgo “es una circunstancia que

Glosario de términos 91

expone a una persona a la probabilidad de un daño o afectación” (p. 310),

en el caso de la Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional, referente a la

salud de los trabajadores, las cuales se destacaron en el marco teórico.

Riesgos Laborales.- (De La Poza, 2012) afirma que “los riesgos

laborales son situaciones de peligro a los que se encuentran expuesto los

trabajadores de una organización productiva, de servicios o comercial,

donde es necesario un control adecuado para la prevención para tratar

minimizarlos”. (p. 39).

Seguridad y Salud Ocupacional.- Según (Franco J. , 2013),

conceptualiza la Seguridad y Salud Ocupacional como “una área de

conocimientos científicos como disciplina en las que se aplica técnicas de

prevención para brindar mayor seguridad y bienestar a los colaboradores

de la organización”. (p. 38).

ANEXOS

Anexos 93

ANEXO Nº 1

UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LA MATRIZ

Fuente: Laboratorio Clínico DYFILECSA S. A. Elaborado por: Q.F. Flor Ramírez Luis Alfredo

DYFILECECSA S.A.

Anexos 94

ANEXO Nº 2

UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LA SUCURSAL

Fuente: Laboratorio Clínico DYFILECSA S. A. Elaborado por: Q.F. Flor Ramírez Luis Alfredo

DYFILECECSA S.A.

Anexos 95

ANEXO Nº 3

ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DE LA EMPRESA

Fuente: Laboratorio Clínico DYFILECSA S. A.

Elaborado por: Q.F. Flor Ramírez Luis Alfredo

Anexos 96

ANEXO Nº 4

ÁREAS DEL LABORATORIO CLÍNICO

Fuente: Laboratorio Clínico DYFILECSA S. A. Elaborado por: Q.F. Flor Ramírez Luis Alfredo

Anexos 97

ANEXO Nº 5

DIAGRAMA DE PROCESOS

Fuente: Laboratorio Clínico DYFILECSA S. A. Elaborado por: QF. Flor Ramírez Luis.

Anexos 98

ANEXO Nº 6

IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS ERGONÓMICOS Y PSICOSOCIALES.

16 JULIO 2015 Á

RE

A / D

EP

AR

TA

ME

NT

O

FACTORES

ERGONOMICOS FACTORES PSICOSOCIALES

So

bre

esfu

erz

o f

ísic

o

Lev

an

tam

ien

to m

an

ual

de

ob

jeto

s

Mo

vim

ien

to c

orp

ora

l re

pe

titi

vo

Po

sic

ión

fo

rzad

a (

de p

ie, s

en

tad

a,

en

co

rvad

a,

ac

osta

da)

Uso

in

ad

ecu

ad

o d

e p

an

tall

as

de

vis

ula

izac

ión

Tu

rno

s r

ota

tivo

s

Tra

bajo

no

ctu

rno

Tra

bajo

a p

resiò

n

Alt

a r

es

po

nsa

bil

ida

d

So

bre

carg

a m

en

tal

Min

uc

ios

idad

de l

a t

are

a

Tra

bajo

mo

ton

o

Ine

sta

bilid

ad

en

el

em

ple

o

Défi

cit

en

la c

om

un

icac

ión

Ina

de

cu

ad

a s

up

erv

isió

n

Rela

cio

ne

s i

nte

rpers

on

ale

s

ina

de

cu

ad

as o

dete

rio

rad

as

Des

arr

aig

o f

am

ilia

r

Ag

res

ión

o m

alt

rato

Tra

to c

on

cli

en

tes y

us

uari

os

Am

en

aza

de

lin

cu

en

cia

l

Ine

sta

bilid

ad

em

ocio

nal

Man

ifesta

cio

nes

ps

ico

so

máti

ca

s

GERENCIA

GENERAL

SUBGEREN

CIA

ESTUDIOS

AMBIENTA

LES

ASISTENTE

S

TRABAJO

DE CAMPO

TRABAJO

DE CAMPO

Fuente: Observación realizada en Laboratorio Clínico DYFILECSA S. A. Elaborado por: Q.F. Flor Ramírez Luis Alfredo

Anexos 99

ANEXO Nº 7

IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS QUÍMICOS. 15 JULIO 2015

FACTORES QUIMICOS

ÁR

EA

/ D

EP

AR

TA

ME

NT

O

Po

lvo

org

án

ico

Po

lvo

in

org

án

ico

(m

inera

l o

metá

lico

)

Gas

es d

e …

…..

(esp

ecif

icar)

Vap

ore

s d

e…

….(

esp

ecif

icar)

Nie

bla

s d

e…

(es

pe

cif

icar)

Aero

so

les

(esp

ec

ific

ar)

sm

og

(

co

nta

min

ació

n a

mb

ien

tal)

Man

ipu

lació

n d

e q

uím

ico

s (

lid

os

o líq

uid

os)

… e

sp

ecif

icar

Em

isio

ne

s p

rod

ucid

as p

or

……

.(esp

ecif

icar)

GERENCIA GENERAL

SUBGERENCIA ESTUDIOS

AMBIENTALES

ASISTENTES

TRABAJO DE CAMPO

TRABAJO DE CAMPO

Fuente: Observación realizada en Laboratorio Clínico DYFILECSA S. A. Elaborado por: Q.F. Flor Ramírez Luis Alfredo

Anexos 100

ANEXO Nº 8

IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS BIOLÓGICOS. 15 JULIO 2015

FACTORES BIOLOGICOS

ÁR

EA

/ D

EP

AR

TA

ME

NT

O

Ele

me

nto

s e

n d

es

co

mp

osic

ión

An

imale

s p

elig

roso

s (

sa

lvaje

s o

do

més

tic

os)

An

imale

s v

en

en

oso

s y

po

so

ño

zo

s

Pre

sen

cia

de v

ecto

res (

roe

do

res,

mo

sca

s,

cu

cara

ch

as

)

Ins

alu

bri

dad

- a

ge

nte

s b

ioló

gic

os

(mic

roo

rgan

ism

os,

ho

ng

os, p

ará

sit

os)

Co

ns

um

o d

e a

lim

en

tos n

o g

ara

nti

za

do

s

Ale

rgen

os d

e o

rig

en

veg

eta

l o

an

imal

GERENCIA GENERAL

SUBGERENCIA ESTUDIOS

AMBIENTALES

ASISTENTES

TRABAJO DE CAMPO

TRABAJO DE CAMPO

Fuente: Observación realizada en Laboratorio Clínico DYFILECSA S. A.

Elaborado por: Q.F. Flor Ramírez Luis Alfredo

Anexos 101

ANEXO Nº 9

DIAGRAMA DE GANTT

Fu

en

te:

Ob

serv

ació

n r

ealizad

a e

n L

ab

ora

tori

o C

lín

ico

DY

FIL

EC

SA

S.

A.

Ela

bo

rad

o p

or:

Q.F

. F

lor

Ra

mír

ez L

uis

Alf

red

o

BIBLIOGRAFÍA

Alarcón, A. (2011). Objetivos de Seguridad y Salud Ocupacional. .

Caracas, Venezuela: Editorial Berekintza. Quinta Edición.

http://www.ute.edu.ec/revistas/3/articulos/6247f882-68d9-4dc3-9aa3-

75d8a9e6ca43.pdf.

Arredondo, M. (2014). Historial del Laboratorio Clínico. Bogotá,

Colombia: Prezi.com. https://prezi.com/kukov52buuyw/historia-del-

laboratorio-clinico/.

Asamblea Nacional. (2013). Ley SART. Quito, Ecuador: .

Asfahl, R. (2013). Seguridad Industrial y Administración de la Salud.

Barcelona, España: : Editorial Prentice Hall. Sexta Edición.

http://www.antartica.cl/antartica/servlet/LibroServlet?action=fichaLibro

&id_libro=121681.

Betancourt, O. (2012). Enfoque alternativo de Seguridad y Salud en el

Trabajo. Quito – Ecuador: Editado por FUNSAT. Primera Edición.

Botta, J. (2013). Teorías y Modelización de los Accidentes. . Buenos

Aires, Argentina: Red Proteger. Tercera Edición.

www.redproteger.com.ar.

Carballo, N. (2013). Estudio de las condiciones laborales del Laboratorio

Clínico, del Área de Salud de Montes de Oro durante el año 2011.

San José, Costa Rica: Instituto Centroamericano de Administración

Pública.

http://biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2013/carballo_salazar_nancy_

2013_sa.pdf.

Bibliografía 103

Comunidad Andina de Naciones (2005). Instrumento Andino de

Seguridad y Salud del Trabajo. Lima, Perú: CAN.

http://www.utm.edu.ec/unidadriesgos/documentos/resolucion957.pdf

Constitución de la República del Ecuador. (2009). Editorial Jurídica del

Ecuador, p. 132.

Corporación GPF. (2012). Historia y Desarrollo de la Corporación GPF. .

Quito – Ecuador: https://www.corporaciongpf.com/. Pág. 55.

Cortez, D. J. (2008). Seguridad e Higiene del Trabajo, Técnica de

Prevención de Riesgos. Buenos Aires: Editorial Alfaomega. Tercera

Edición. pág. 101.

De La Poza, J. (2012). Seguridad e Higene Profesional. . Madrid, España:

Editorial Parninfo.

0%3D&ved=0CCwQyjdqFQoTCK7v0NSGzMcCFcksHgod92YOnw&ei

=wXjgVe6KFcnZePfNufgJ#imgrc=GPlpzxKSDPRuUM%3A&usg=__T

Vthct4gEZBiZ88SKSlx40L6de0%3D.

Estrada, M. (2013). Principios de Bioseguridad y su aplicación por los

estudiantes de la Fac, de Od. UCV. Trabajo de ascenso para la

categoría de Agregado. Caracas, Venezuela: Universidad Central de

Venezuela.

Franco, J. (2013). Concepto de Seguridad y Salud Ocupacional. .

Valencia.: Editorial Berekintza. Segunda Edición

http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/cd49/otros12.pdf.

Franco, M. (2012). Manejo sanitario y mantenimiento de la bioseguridad

de los laboratorios. Roma: Tercera edición. Editorial de las Naciones

Unidas .

Bibliografía 104

Gadea Rafael. (2012). ERGOPAR. Instituto Nacional de Seguridad e

Higiene en el Trabajo. . España. : Editorial: Ministerio de trabajo e

inmigración. Primera edición. Pág. 137.

García, E. (2011). Riesgos laborales. Madrid, España: Editorial

Berekintza. Segunda edición

http://www.ombuds.es/documentos/201111-Manual-Basico-PRL.pdf.

Giraldo, A. . (2011). Seguridad Industrial. Charlas y experiencias para un

ambiente seguro. Bogotá, Colombia: ECOE Ediciones.

http://www.libreriadelau.com/seguridad-industrial-charlas-y-

experiencias-para-un-ambiente-seguro-incluye-complemento-virtual-

sa.

González, F. (2012). Concepto de riesgos laborales. Granada, España:

Editorial Masson. Tercera edición.

http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Normativa/TextosLegales/L

eyPrevencion/PDFs/leydeprevencionderiesgoslaborales.pdf.

Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (2016). Resolución C.D. 513.

Reglamento del Seguro General de Riesgos del Trabajo. Quito,

Ecuador: IESS.

http://sart.iess.gob.ec/DSGRT/documentos/CD513.pdf

Instituto Nacional de Seguridad e Higiene del Trabajo. (2012). Plan de

Prevención de Riesgos Laborales. Barcelona, España:: Instituto

Nacional de Seguridad e Higiene del Trabajo. ERGAFP. Formación

Profesional.

http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/PUBLICACI

ONES%20PERIODICAS/ErgaFP/2011/ergafp76.pdf.

Karasek, H. (2014). Diseño organizacional y su impacto en la salud de los

trabajadores. Barcelona, España: Editorial Hancourt. Tercera Edición.

Bibliografía 105

Knave, B. ((2010.). Enciclopedia de Seguridad y Salud del Trabajo:

Radiaciones No Ionizantes. . España: Editorial Mc Graw Hill. Tercera

Edición. .

Levine David, K. T. (2008). Estadística. México D.F.: Editorial Pearson

Prentice Hall. Cuarta Edición.

Ley Orgánica de Salud. (2006). expedida en diciembre 14 de 2006, Art.

3.

Ley Orgánica del Servicio Público. (2011). Ecuador: Editorial Jurídica

del Ecuador, edición 2011, p. 31.

Madrigal, R. (2012). Laboratorio Clínico. Apuntes históricos. . Matanzas,

Cuba:: Revista Médica Electrónica Scielo. V. 31. Nº 3.

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-

18242009000300020.

Malagón, Z. (2010). Auditoria en salud. Manejo de residuos. . Buenos

Aires, Argentina: Tercera edición. Editorial Médica Panamericana; .

Mangosio, J. (2011). Higiene y Seguridad En El Trabajo. Corrección del

ambiente de trabajo. Protección contra incendios. . Brasil: Primera

edición.

Marín, F. ( 2012). Fundamentos de Salud Ocupacional. Colombia: Tercera

edición. Editorial de Caldas.

Mejía, L. (2014). Gestión para la Prevención de Riesgos Laborales. San

José, Costa Rica. : Editado por Librerías SLN.

Menéndez, G. (2013). Higiene Industrial. Manual para la formación del

especialista. España: Novena edición. Editorial Nova. S.A.

Bibliografía 106

Ministerio de Salud Pública. (2013 -2017). Servicio Nacional de Control

de Enfermedades Transmitidas por Vectores Artropodos “SNEM”.

(2013 – 2017). Proyecto de Viglancia y Control de Vectores para la

Prevención de Enfermedades Metaxenicas en el Ecuador. Quito –

Ecuador: MSP.

http://instituciones.msp.gob.ec/dps/snem/images/proyectocontroldeve

ctoresmetaxenicas.pdf.

Ministerio de Trabajo (2011). Política pública para la prevención de

riesgos laborales en el Ecuador. Quito, Ecuador: Ministerio del

Trabajo.

http://190.214.22.242:8086/version1.0_Seguridad_salud/normas/MINI

STERIO%20DE%20TRABAJO/POLITICA%20PUBLICA%20PARA%2

0LA%20PREVENCION%20DE%20RIESGOS.pdf

Montes, S. (2011). Tratado de Seguridad e Higiene. Madrid, España:

Editorial Universidad Pontificia de Comillas. Primera Edición.

OFITA. (2007). Ergonomía y salud en los entornos de oficinas. . Madrid:

Dirección de Marketing Ofita.Ofita. pág. 54.

OIT. (2006). Ergonomía. Módulo de salud y seguridad en el trabajo. .

Documento. pág. 49.

Organización Internacional del Trabajo (OIT). (2006). Seguridad y

Salud del Trabajo. . México D. F.: Editorial Mc Graw Hill. Segunda

Edición. .

Organización Mundial de la Salud. ( 2014). Comunicado de prensa. La

OMS actualiza la guía sobre el equipo de protección personal.

Estados Unidos:

http://www.who.int/mediacentre/news/releases/2014/ebola-ppe-

guidelines/es/.

Bibliografía 107

Ortega, S. ( 2012). Manual de evaluación de la calidad del servicio de

enfermería. Estrategias para su aplicación. Buenos Aires, Argentina:

Tercera edición. Editorial Panamericana.

Panone, F. (2013). Normas de Bioseguridad en la Práctica Odontológica.

2.000 obtenible en Ministerio de Salud Pública. Uruguay: Facultad de

Odontología. Universidad de la República Oriental del Uruguay.

www.odon.edu.uy/nbs/Papone.htm.

Pérez, M. &. (2012). Comportamientos ligados a la Seguridad e Higiene.

Manual de Prevención de Riesgos en el Sector de la Construcción. .

Vigo: España,: Editorial Ideas Propias. Primera Edición.

Ramírez, C. (2013). Seguridad Industrial. UN enfoque integral. México::

Editorial Limusa. Tercera

Edición.https://www.google.com.ec/search?q=libros+de+seguridad+in

dustrial&safe=off&biw=1366&bih=623&tbm=isch&imgil=h1H2nz7OHq

dQpM%253A%253B9CiOlNDhZIjP1M%253Bhttp%25253A%25252F

%25252Fwww.libreriadelau.com%25252Fseguridad-industri.

Ramos, R. y. (2012). Manual Básico en Salud, Seguridad y Medio

Ambiente de Trabajo. . . Montevideo, Uruguay: : Universidad de la

República Uruguay. Comisión Permanente de Procesos y

Condiciones de EstudioTrabajo y Medio Ambiente Laboral. Primera .

Recinos, M. &. (2014). Identificación de riesgos ocupacionales en

trabajadores de los laboratorios clinicos y bancos de sangre de los

hospitales nacionales: rosales, Maternidad y Bloom, Septiembre a

Noviembre de 2011. San Salvador, : Ciudad Universitaria El Salvador:

http://www.bvselsalvador.net/docs/lildbi/522-iriesocu.pdf.

Rodellar, A. (2011). Seguridad e Higiene en el Trabajo. Buenos Aires:

Editorial Alfaomega, Marcombo.

Bibliografía 108

Rodríguez, J. (2011). Guía de prevención de riesgos. España: Editorial:

Caerio Ideaspropias. Primera edición. (Pág. 63).

Rodríguez, R. (2013). Bacteriología General. Principios y prácticas de

laboratorio. Lima, Perú.

Rosenberg. (2008). Diccionario de Administración y Finanzas. . México:

Editorial Océano / Centrum. Primera Edición.

San Martín, H. (2009). La Prensa Médica Mexicana. México D.C.: Cuarta

Edición, Editorial Limusa, pág. 201.

Sanchez, R. (2012). Técnicas de prevención de riesgos laborales:

Seguridad e Higiene del Trabajo. Madrid, España: Editorial Tébar.

Novena Edición.

https://books.google.com.ec/books?id=pjoYl7cYVVUC&printsec=front

cover&source=gbs_ge_summary_r&ca.

Sánchez, S. (2012). Bioseguridad en Odontología. Sao Paulo; Brasil:

Universidad de la Plata. Segunda Edición. .

Secretaría Nacional para la Planificación del Desarrollo. (2013). Plan

Nacional del Buen Vivir. Quito, Ecuador:: www.buenvivir.gob.ec.

Silva, U. (2011). Limpieza del instrumental e higiene del medio

hospitalario. Cuidados Auxiliares. . Madrid, España: Tercera edición.

Editorial MAD S.L.

Singleton, W. (2007). Enciclopedia de Salud y Seguridad en el Trabajo.

Nuevo México.: 1era Edición. Editorial Mc Graw Hill. .

Velásquez, G. (2012). Dirección de la Producción. México: Editorial

Limusa. Vigésima Edición.