66
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA ZOOTECNIA TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADA A LA COMISIÓN INTERNA DE LA FACULTAD PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE: MÉDICO VETERINARIA Y ZOOTECNISTA TEMA: “EVALUACIÓN DE LA PERCEPCIÓN EN LA POBLACIÓN HUMANA DE BASTIÓN POPULAR, BLOQUE 7A Y 7B, SOBRE TOXOPLASMOSIS” AUTORA HOLANDA FRANCISCA SÁNCHEZ DEMERA TUTORA ACADÉMICA Dra. GEORGIA ELENA MENDOZA CASTAÑEDA GUAYAQUIL, ECUADOR 2016

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24227/1/Sanchez...Según Fernández (2011) el riesgo de toxoplasmosis congénita en Guayaquil

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24227/1/Sanchez...Según Fernández (2011) el riesgo de toxoplasmosis congénita en Guayaquil

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA ZOOTECNIA

TRABAJO DE TITULACIÓN

PRESENTADA A LA COMISIÓN INTERNA DE LA FACULTAD PREVIO A LA

OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE:

MÉDICO VETERINARIA Y ZOOTECNISTA

TEMA:

“EVALUACIÓN DE LA PERCEPCIÓN EN LA POBLACIÓN

HUMANA DE BASTIÓN POPULAR, BLOQUE 7A Y 7B, SOBRE

TOXOPLASMOSIS”

AUTORA

HOLANDA FRANCISCA SÁNCHEZ DEMERA

TUTORA ACADÉMICA

Dra. GEORGIA ELENA MENDOZA CASTAÑEDA

GUAYAQUIL, ECUADOR

2016

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24227/1/Sanchez...Según Fernández (2011) el riesgo de toxoplasmosis congénita en Guayaquil

CERTIFICACIÓN DE TUTORES

En calidad de tutores del trabajo de titulación:

CERTIFICAMOS

Que hemos analizado el trabajo de Titulación como requisito previo para optar por el

Título de Tercer Nivel de Médico Veterinaria Zootecnista.

El trabajo de titulación se refiere a:

“EVALUACIÓN DE LA PERCEPCIÓN EN LA POBLACIÓN

HUMANA DE BASTIÓN POPULAR, BLOQUE 7A Y 7B, SOBRE

TOXOPLASMOSIS”

Presentado por:

Holanda Francisca Sánchez Demera

Cédula #1304555467

TUTORES

______________________ ______________________

Dra. Georgia Mendoza Castañeda Mg.Sc Ing. Aldo Loqui Sánchez Mg.Sc

TUTORA ACADÉMICA TUTOR METODOLÓGICO

________________________ Blgo. Xavier Rodríguez, Mg.Sc

TUTOR DE ESTADÍSTICA

Guayaquil, Ecuador 2016

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24227/1/Sanchez...Según Fernández (2011) el riesgo de toxoplasmosis congénita en Guayaquil

La responsabilidad por las ideas,

investigaciones, resultados y conclusiones

sustentadas en éste trabajo de titulación

corresponden exclusivamente a la autora

HOLANDA FRANCISCA SÁNCHEZ DEMERA

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24227/1/Sanchez...Según Fernández (2011) el riesgo de toxoplasmosis congénita en Guayaquil

Dr. Galo Salcedo Rosales, PhD.

RECTOR.

Dra. María de Lourdes Salazar Mazamba, PhD.

DECANA

Abga. Isamar García Veas

SECRETARIA

Dra. Georgia Elena Mendoza Castañeda Mg.Sc.

TUTORA ACADÉMICA

“EVALUACIÓN DE LA PERCEPCIÓN EN LA POBLACIÓN

HUMANA DE BASTIÓN POPULAR, BLOQUE 7A Y 7B, SOBRE

TOXOPLASMOSIS”

HOLANDA FRANCISCA SÁNCHEZ DEMERA

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24227/1/Sanchez...Según Fernández (2011) el riesgo de toxoplasmosis congénita en Guayaquil

TRABAJO DE TITULACIÓN

PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE:

MÉDICO VETERINARIA ZOOTECNISTA.

Los miembros del Tribunal de Sustentación designados por la Comisión Interna de la

Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, damos por Aprobada la presente

investigación con la Nota de (9.9), Equivalente a Sobresaliente.

Dra. Patricia Cumbe, Ph.D

PRESIDENTE

Dra. M. del Carmen Zambrano, MVZ Dra.M.de Lourdes Salazar Mazamba, Ph.D

EXAMINADOR PRINCIPAL EXAMINADOR PRINCIPAL

Blgo. Xavier Rodríguez, Mg.Sc

EXAMINADOR SUPLENTE

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24227/1/Sanchez...Según Fernández (2011) el riesgo de toxoplasmosis congénita en Guayaquil

i

DEDICATORIA

A mi esfuerzo y dedicación, a lo días de cansancio y persistencia

A mi esposo por ser paciente y ayudarme a vencer los

obstáculos, motivándome a salir adelante

A mi familia por mantener la confianza

A mis hijos, a mis nietos para que sigan el ejemplo y

persigan sus sueños hasta alcanzarlos.

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24227/1/Sanchez...Según Fernández (2011) el riesgo de toxoplasmosis congénita en Guayaquil

ii

AGRADECIMIENTO

A Dios que me permitió alcanzar uno de mis grandes sueños

A mi padre que desde el cielo me cuida y me da fuerzas

para luchar cada día y vencer las dificultades.

A mi esposo por creer en mí y apoyarme incondicionalmente

en todo momento , hasta culminar con éxito esta etapa de mi vida

A mi familia en general por apoyarme espiritualmente.

A los docentes que a lo largo de mi carrera me apoyaron

y me ayudaron a fortalecer mis conocimientos para poder

defenderme, tanto en el campo laboral como profesional.

Mi agradecimiento especial al Dr. Pablo Torres Lasso, a la Dra. Georgia Mendoza

Castañeda, al Ing. Aldo Loqui Sánchez y al Blgo. Xavier Rodríguez quienes

me ayudaron en la realización del trabajo de tesis de grado.

Para todo un fuerte abrazo GRACIAS.

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24227/1/Sanchez...Según Fernández (2011) el riesgo de toxoplasmosis congénita en Guayaquil

iii

ÍNDICE Pág.

DEDICATORIA………………………………………………………………………………………………………..i

AGRADECIMIENTO……………………………………………..………………………………………………..ii

ÍNDICE……………………………………………………………….…………...…………………………………….iii

LISTA DE TABLAS……………………………...…………………………………………………………………iv

LISTA DE FIGURAS…………………………………………………..……….……………………………………v

RESUMEN……………………………………………………………………………………………………………….vi

SUMMARY……………………………………………………………………………………………………………..vii

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………………………………1

1.1. Planteamiento del problema…………………………………………………………………..……………..1

1.2. Antecedentes………………………………………………………………………………………………………..2

1.3. Justificación……………………………………………………………………………………………................2

1.4. Variables……………………………………………………………………………………………………………..3

1.4.1. Variables intervinientes relacionadas…………………………………………………………………..3

1.5. Objetivos……………………………………………………………………….……………………………………4

1.5.1. Objetivo general…………………………………………………………………………………………………4

1.5.2. Objetivos específicos………………………………………………………………………………………….4

II. MARCO TEÓRICO……………………………………………………………………………………………..5

2.1. Toxoplasmosis…………………………………………………………………………………………………….5

2.2. Clasificación taxonómica……………………………………………………………………………………….5

2.3. Antecedentes históricos del Toxoplasma gondii……………………………………………………….6

2.4. Morfología…………………………………………………………………………………………………………..7

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24227/1/Sanchez...Según Fernández (2011) el riesgo de toxoplasmosis congénita en Guayaquil

iv

2.5. Ciclo de vida……………………………………………………………………………………………………….9

2.6. Manifestaciones clínicas en humanos y en animales………………………………………………..11

2.7. Hospedero y localización…………………………………………………………………………………….14

2.7.1. Mecanismo de transmisión………………………………………………………………………………..15

2.7.2. Transmisión congénita……………………………………………………………………………………..15

2.8. Epidemiología…………………………………………………………………………………………………….16

2.9. Tratamiento……………………………………………………………………………………………………….18

III. MATERIALES Y MÉTODOS………………..…………………………………...………….............20

3.1. Ubicación geográfico………………………………………………………………………………………….20

3.2. Materiales…………………………………………………………………………………………………………20

3.2.1. Materiales de campo…………………………………………………………………………………………20

3.2.2. Materiales de oficina…………………………………………………………………………………………20

3.3. Métodos…………………………………………………………………………………………………….……..21

3.4. Análisis estadístico……………………………………………………………………………….…………….21

IV. RESULTADOS ……………..………………………………………………………………………………….22

V. DISCUCIÓN………………………………………………………………………………………………………41

VI. CONCLUSIÓN y RECOMENDACIONES…………………………………………………………43

6. Conclusión……………………………………………………………………………………………………………43

6.1. Recomendaciones……………………………………………………………………………………………….44

VII. BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………………………………46

VIII. ANEXO…………………………………………………………………………………………………………49

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24227/1/Sanchez...Según Fernández (2011) el riesgo de toxoplasmosis congénita en Guayaquil

v

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 4.1. Sabe si el Toxoplasma gondii es transmitida por los animales………………………….22

Tabla 4.2. Sabe cómo se transmite el Toxoplasma gondii………………………………………………23

Tabla 4.3. Conocimiento de otras enfermedades zoonóticas en los hogares encuestados…………24

Tabla 4.4. Total de animales en hogares encuestado………………………………………………25

Tabla 4.5. Convivencia de especies animales en los hogares encuestados………………………...26

Tabla 4.6. Animales que sus propietarios mantienen control veterinario………………………….27

Tabla 4.7. Frecuencia con que las de familias los llevan a consulta Veterinaria…………………28

Tabla 4.8.Vacunas aplicadas y desparasitación…………………………………………………….29

Tabla 4. 9. Aplica medidas sanitarias en sus animales……………………………………………..30

Tabla 4. 10. Medidas sanitarias aplicadas en animales de compañía……………………………...31

Tabla 4.11. Presencia de roedores en hogares encuestados……………………………………….32

Tabla4. 12. Medidas sanitarias aplicadas en la manipulación de alimentos………………………..33

Tabla 4.13. Número de abortos en hogares encuestados…………………………………………...34

Tabla 4.14. Diferentes causas de abortos…………………………………………………………..35

Tabla 4.15.Tiempo de cocción en carnes para consumo en familias encuestadas…………………36

Tabla 4.16. Grupos etarios en hogares encuestados…………………………..…………………...37

Tabla 4.17. Número total de personas por grupo etario……………………………………............38

Tabla 4.18. Tipos de Vivienda……………………………………………………………………...39

Tabla 4.19. Factores de riesgos más probables en la trasmisión del Toxoplasma gondii...…………40

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24227/1/Sanchez...Según Fernández (2011) el riesgo de toxoplasmosis congénita en Guayaquil

vi

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 4.1. Sabe si el T. gondii es transmitida por los animales (%)……………………………..22

Gráfico 4.2. Sabe cómo se transmite el Toxoplasma gondii en (%)………………………………..23

Gráfico 4.3. Conocimiento de otras enfermedades zoonótica en hogares encuestados (%)………..24

Gráfico 4. 4. Total de animales en hogares encuestados en (%) …………………………………..25

Gráfico 4.5. Convivencia de especies animales en los hogares encuestados (%)………………….26

Gráfico 4.6. Control Veterinario en (%)………………………………………………………….27

Gráfico 4.7. Frecuencia de consultas al Veterinaria en (%)………………………………………28

Gráfico 4.9. Aplican medidas sanitarias en sus animales (%)……………………………………..30

Grafico 4. 10. Medidas sanitarias aplicadas en animales de compañía (%)……………………….31

Gráfico 4.11. Presencia de roedores en hogares encuestados (%)………………………………….32

Gráfico 4.13. Abortos en hogares encuestados en (%)……………………………………………..34

Gráfico 4.15.Tiempo de cocción en carnes para consumo en familias encuestadas (%)..................36

Gráfico 4.16. Grupos etarios en los hogares encuestados (%)……………………………………..37

Gráfico 4.17. Número total de personas por grupo etario (%)……………………………………..38

Gráfico 4.18.Tipos de vivienda en %………………………………………………………………39

Gráfico 4.19. Factores de riesgos más probables de trasmisión del Toxoplasma gondii…………...40

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24227/1/Sanchez...Según Fernández (2011) el riesgo de toxoplasmosis congénita en Guayaquil

vii

RESUMEN

La toxoplasmosis es una zoonosis de origen parasitario tiene una alta incidencia en seres

humanos y que en muchas ocasiones está relacionada con la baja percepción del riesgo de

contraer la enfermedad, por lo que no se toman las debidas medidas sanitarias para evitar el

contagio. Por medio de esta investigación realizada mediante una encuesta se pudo

evidenciar la realidad del bloque 7A y 7B de Bastión Popular donde 334 familias fueron

encuestadas y de ellas 234 hogares tienen animales de compañía. La percepción de

enfermedades transmitida por animales como el Toxoplasma gondii es de (22%) y el

conocimiento sobre la forma de transmisión de esta parasitosis es de (2%) del total de

hogares encuestados, evidenciando el poco conocimiento con relación a la forma de

trasmisión de esta zoonosis. En cuanto a la manipulación de alimentos la mayoría de las

personas respondieron que se lavan las manos, frutas y legumbres pero, solo el 7,2%% se

lava las manos lavan y desinfectan frutas y legumbres. Por otra parte, (5,5%) tienen varias

especies juntas. En 42,8% de las familias no aplican medidas de higiene relacionados con

baño y limpieza de los lugares donde permanecen los animales, sumado a esto que en

(96,1%) hogares subsisten los roedores tanto cerca de sus casas como dentro de ellas. Los

gatos en la mayoría de los hogares encuestados no tienen cajas de arena para que depositen

las excretas entran y salen de las casas cuando quieren defecar u orinar.

PALABRAS CLAVES: Encuesta, Familia, Percepción, Toxoplasma gondii

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24227/1/Sanchez...Según Fernández (2011) el riesgo de toxoplasmosis congénita en Guayaquil

viii

SUMMARY

Toxoplasmosis is a parasitic zoonosis of origin has a high incidence in humans and that

often is related to the low perception of risk of contracting the disease, so do not take

proper sanitary measures to avoid contagion. Through this research it conducted, a survey

could show the reality of the bloc 7A and 7B Popular Bastion where 334 families were

surveyed and of these 234 households have pets. The perception of diseases transmitted by

animals Toxoplasma gondii is (22%) and knowledge about the mode of transmission of this

parasite is (2%) of the total households surveyed, showing the little knowledge regarding

the form of transmission of this zoonosis. As for food handling most people responded that

they wash their hands, fruits and vegetables but only 7.2 %% wash your hands wash and

sanitize fruits and vegetables. Moreover, (5.5%) have several species together. In 42.8% of

families, do not apply hygiene measures related to cleaning of bathroom and places where

animals remain, in addition to that (96.1%) households remain both rodents near their

homes and within them. Cats in most households surveyed have no sandboxes for

depositing excreta into and out of the houses when they want to defecate or urinate.

KEYWORDS: Survey, Family, Perception, Toxoplasma gondii

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24227/1/Sanchez...Según Fernández (2011) el riesgo de toxoplasmosis congénita en Guayaquil

1

INTRODUCCIÓN

En Bastión popular bloque 7a y 7b de la ciudad de Guayaquil, previo a la

consulta bibliográfica, no hay estudios realizados referente a la toxoplasmosis,

enfermedad zoonóticas y a las posibles causas que pueden provocar la

transmisión de esta parasitosis , a pesar de que en el área de investigación las

familias tienen como animales de compañía gatos, sumando a esto, prácticas de

consumo de alimentos como frutas y verduras insuficientemente lavadas y/o

desinfectadas y productos cárnicos crudos o poco cocidos, así como realización

de trabajos de jardinería sin la protección adecuada, todo esto podría contribuir al

aumento de riesgo que permita la posibilidad de una alta incidencia de esta

patología.

Según Fernández (2011) el riesgo de toxoplasmosis congénita en Guayaquil es

de 2.4 por diez mil y es de esperar el nacimiento anual de 147 niños afectados, y

95 (65%) asintomático pero con repercusiones diversas en su posterior desarrollo.

En una investigación realizada por Orellana (2014) se determinó una

seroprevalencia del 68.8%(192/279) con un alto titulo de anticuerpos, sugiriendo

la presencia de enfermedad aguda en los pacientes que han estado expuesto al

Toxoplasma gondii.

El trabajo de Aguayo (2013) en una población de 30 pacientes gestantes concluyó

con una prevalencia de toxoplasmosis del 27% en embarazadas que acuden al

primer control prenatal y el conocimiento acera de la enfermedad es nulo.

En datos obtenidos del hospital Gineco-Obstétrico ―Enrique C.Sotomayor‖ durante

el periodo (2011-2015) fueron hospitalizadas 9 pacientes con toxoplasmosis y

nacieron 10 niños con toxoplasmosis congénita. Todos los casos corresponden a

la población de Bastión Popular.

Ahora bien, a través de la historia los animales han jugado un papel significativo

en nuestras tradiciones, hábitos y religiones.

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24227/1/Sanchez...Según Fernández (2011) el riesgo de toxoplasmosis congénita en Guayaquil

2

Actualmente son considerados como animales de compañía, inclusive se ha

estudiado el uso beneficioso de los animales domésticos en los cuidados de la

salud.

Por otra parte en nuestro país un gran número de hogares tienen gatos, que

habitualmente son amparados dentro de las casas y viven en relación afectiva con

sus propietarios, especialmente con los niños y adultos mayores, por lo tanto, el

contacto humano con animales es usual.

En el caso de los gatos, aunque no se tenga de mascotas debido a la forma de

vida independiente de esta especie, se puede tener contacto con la mascota del

vecino o por lo menos con las deyección del mismo, pues muchos sitios como

jardines, patios y parques son contaminados por las heces de gatos que andan

deambulando, y que al defecar, liberan gran cantidad de formas parasitarias,

convirtiendo estos lugares en focos de contaminación, que en muchas ocasiones

son causantes de transmitir enfermedades al hombre como la toxoplasmosis, al

ingerir los estadios infectivos de este protozoario.

Otros mecanismos de transmisión son los alimentos. Aunque los datos

epidemiológicos no son abundantes, algunos autores indican que alrededor del

50% de todos los casos de toxoplasmosis humanas están relacionadas con

infecciones alimentarias (AECOSAN 2014-1)

Según Hernández et al. (2015). Una de la fuente más común de infección para los

humanos es a través de la ingestión de quistes en los tejidos de carne poco

cocinada, por el consumo de alimentos o agua contaminados con ooquistes

esporulados y la transmisión congénita.

Además los riesgos de contaminación con T. gondii a través de las transfusiones,

están incrementados por la incidencia de este parásito en donantes y la tolerancia

de este a los procesos de preparación y almacenamiento de la sangre, por lo que

resulta peligroso para los grupos de riesgo (Sánchez et al., 2012)

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24227/1/Sanchez...Según Fernández (2011) el riesgo de toxoplasmosis congénita en Guayaquil

3

Para Díaz et al. (2010). Esta parasitosis también representa riesgos de

transmisión vertical al feto en una primoinfección durante la gestación, la cual

puede producir morbimortalidad significativa en el feto y recién nacido con

posibles secuelas a largo plazo en niños y adultos

Esta parasitosis es cosmopolita, tanto en poblaciones humanas como animales.

El gato doméstico es el hospedero definitivo más cercano al ser humano que

desarrolla la forma sexuada del parasito y es el productor de ooquistes, de allí que

su presencia es esencial en el ciclo biológico de T.gondii (Grandía et al., 2013)

Esta enfermedad infectocontagiosa con mayor incidencia en los seres humanos.

A pesar de ello, en la UE está considerada como una enfermedad subestimada

tanto en su detección como en su comunicación y en países, como Estados

Unidos, la clasifican dentro del grupo de enfermedades parasitarias desatendidas.

Comité. Científico de la AECOSAN. (2014).

Siendo la toxoplasmosis una enfermedad zoonótica, pretendemos por medio de

encuestas, conocer la percepción de las personas relacionada con esta

parasitosis, relacionar la convivencia humana con la cantidad, tipo de animales y

medidas de higiene aplicadas en la manipulación de alimentos, para que en el

futuro, las instituciones de salud tomen las medidas adecuadas para evitar esta

enfermedad.

1.4. VARIABLES

1.4.1. VARIABLES INTERVINIENTES RELACIONADAS CON:

Composición de grupo familiar

Responsabilidad en la tenencia de animales de compañía

Control veterinario de sus animales de compañía

Precaución de control de roedores y vectores

Conocimiento de enfermedades zoonóticas y su medio de contagio.

Hábitos de higiene en la manipulación y consumo de alimentos

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24227/1/Sanchez...Según Fernández (2011) el riesgo de toxoplasmosis congénita en Guayaquil

4

1.5. OBJETIVOS:

1.5.1. OBJETIVO GENERAL

Evaluar la percepción de la población humana de Bastión Popular, bloque

7A y 7 B, sobre toxoplasmosis.

1.5.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Evaluar el conocimiento de la población humana sobre las enfermedades

zoonóticas.

Describir la tenencia de animales en los hogares encuestados.

Caracterizar la población humana de los Bloque 7A y 7 B de Bastión

Popular y los factores de riesgo relacionados con el mecanismo de

transmisión del Toxoplasma gondii.

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24227/1/Sanchez...Según Fernández (2011) el riesgo de toxoplasmosis congénita en Guayaquil

5

II MARCO TEÓRICO

2.1. TOXOPLASMOSIS

La toxoplasmosis es una infección causada por el parásito protozoario intracelular

T. gondii, se encuentra en los seres humanos y en muchas especies de animales

domésticos y de aves, su infección es cosmopolita.

Se transmite a humanos por tres vías: consumo de carne, frutas y verduras

infectadas, ingesta de ovoquistes de heces felinas y de manera transplacentaria

Se estima que un tercio de la población mundial se encuentra infectado y se

asocia con infecciones congénitas y abortos (Beltrán, Flores & Lema, 2014).

Es una parasitosis que asume una gran importancia en la medicina humana y

veterinaria. Además de que esta infección es prevalente en zonas de clima cálido

y templado.

2.2 CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA.

Este protozoo ha pasado por muchas clasificaciones. Actualmente se incluye en

el género Toxoplasma con una sola especie.

Según su clasificación T. gondii se incluye dentro del Phylum Apicomplexa, Clase

Sporozoea, Subclase Coccidia, Orden Eucoccidida, Suborden Eimeriina, Familia

Sarcocystidae y Subfamilia Toxoplasmatinae. (Grandía, Entrena & Cruz, 2013).

2.3 ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL TOXOPLASMA GONDII.

Este protozoario del orden de los Coccidios que:

Fue descrito por primera vez en 1908 por Charlles Nicolle y Manceaux, en el

instituto Pasteur de Túnez lo aislaron del hígado y el bazo de un roedor africano

(Ctenodactylus gondii). Mientras que Spiendore lo identificaba en un conejo, en

Brasil. (Ramírez & Soto, 2015)

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24227/1/Sanchez...Según Fernández (2011) el riesgo de toxoplasmosis congénita en Guayaquil

6

En un principio fue considerado como una especie de Leishmania, pero un año

después, tras mayores estudios, se concluyó que se trataba de una nueva

especie y la denominaron T. gondii por su forma arqueada (del griego taxón=

arcos) y por el nombre vulgar del roedor en que fue hallado, el gondii. (Grandía,

Entrena & Cruz, 2013).

En 1923 se reportó el primer caso confirmado de toxoplasmosis en humano por

el oftalmólogo checoeslovaco Janku, en un niño de 16 meses de edad que

falleciera, habiendo presentado hidrocefalia, convulsiones corioretinitis. (Mimica al

et., 2015).

En 1941 Pikerton y Weinman describieron la toxoplasmosis humana adquirida y

en 1942 Olafson y Monlux abordan por primera vez la toxoplasmosis en los gatos

y se refirieron a la transmisión por consumo de carne mal cocida. (Ramírez al et.,

2015).

En una breve revisión realizada por Calero (2013). Fue hasta la década de los 70

que se descubrió que los felinos desempeñan el papel de hospedadores

definitivos y que continuaban el ciclo al eliminar ooquistes del parásito.

Ya en la década de los ochenta Lung se refiere a la toxoplasmosis en el Sistema

Nervioso Central (SNC),y en 1989 Burg y Col, utilizan la Reacción en Cadena de

la Polimerasa (RCP) para detectar la enfermedad dando inicio al diagnóstico

molecular de la toxoplasmosis que hasta hoy continúa siendo todo un reto

(Ramírez al et .,2015)

Este protozoo tiene una alta distribución mundial en mamíferos y aves, incluyendo

sus hospederos definitivos (felinos) donde el gato doméstico (Feliz catus) tiene un

papel esencial en la transmisión de este parásito al eliminar en sus heces los

ooquistes, forma infectiva con alta resistencia al medio ambiente (Grandía et al.,

2013).

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24227/1/Sanchez...Según Fernández (2011) el riesgo de toxoplasmosis congénita en Guayaquil

7

Figura: 2. 1. Transmisión e historia natural de la Toxoplasmosis

Fuente: L. Mandelbrot (2014) http://dx.doi.org/10.1016/S1283-081X(14)69287-0

2.4. MORFOLOGÍA.

T. gondii invade la mayoría de las células nucleadas y adopta formas diferentes:

Taquizoitos

Multiplicación y metabolismo acelerado (forma activa)

Los Taquizoitos son las formas virulentas que causan lesiones en los seres

humanos (aproximadamente de 2 x 7 micras), son estados asexuales de división

rápida; recibe el nombre de seudoquiste (por no tener envoltura quística) aquella

célula del huésped que contiene numerosos taquizoitos, tiene forma de punta de

flecha curvada. (Díaz et al., 2010).

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24227/1/Sanchez...Según Fernández (2011) el riesgo de toxoplasmosis congénita en Guayaquil

8

Figura: 2. 2. Taquizoitos de Toxoplasma gondii y macrófagos pulmonares de un gato

con infección pulmonar (tinción Giemsa)

Fuente: Dwight D .Bowman (2011)

Bradizoito:

Es la forma enquistada de multiplicación y metabolismo lento:

Los quistes miden de 10 a 100 micras y contienen hasta 3000 Bradizoitos en

división que al liberarse por ruptura de los quistes se convierten en taquizoitos e

invaden células contiguas. Los quistes persisten de por vida en las células

huésped de los mamíferos y pueden encontrarse virtualmente en cualquier tejido,

más frecuentemente en miocardio, músculo esquelético, cerebro y tejido neural,

incluyendo la retina, lo cual se ha asociado con las recidivas de retinitis. (Ramírez

& Soto, 2015)

Ooquistes

Forma resistente al medio ambiente.

Los felinos, hospederos definitivos, eliminan los ooquistes no espurulados en

heces fecales, infectantes al cabo de 1 - 5 días en medio ambiente (suelo). Los

ooquistes espurulados son ovoidales, miden 10 – 12 µm y contienen 2

esporoquistes, cada uno con cuatro esporozoítos. (Uribarren, 2015)

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24227/1/Sanchez...Según Fernández (2011) el riesgo de toxoplasmosis congénita en Guayaquil

9

Figura: 2. 3. Ooquistes de Toxoplasma gondii, sin esporular (izquierda) y esporulados (derecha).

Fuente: Dwight D .Bowman (2011)

Los ooquistes que expulsa el gato no son espurulados, es decir, no infectantes y

para que esporulen y se tornen infectantes, deben estar fuera del gato entre uno y

siete días según las condiciones ambientales. Pérez et al., (2011).

2.5. CICLO DE VIDA

T. gondii tiene un ciclo de vida en el hospedero definitivo conocido como fase

sexual, esporogónico o enteroepitelial. En el hombre y otros animales

(hospederos intermediarios), el parásito hace un ciclo incompleto de reproducción

asexuada donde realiza invasiones extraintestinales frecuentemente a músculos y

al sistema nervioso central, denominado también como esquizogónico. Este ciclo

incompleto puede ocurrir también en el hospedador definitivo. (Sánchez, Góngora,

Cobos, Goya & Miranda, 2012).

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24227/1/Sanchez...Según Fernández (2011) el riesgo de toxoplasmosis congénita en Guayaquil

10

Figura: 2. 4. Ciclo de vida del Toxoplasma gondii

Fuente: P. Zapata. (2014) http://doctorpercyzapata.blogspot.com

Los quistes son digeridos rápidamente por las secreciones gástricas, que poseen

pH ácido:

Los bradizoítos o esporozoítos se liberan y atraviesan el epitelio del intestino

delgado, para transformarse en taquizoítos, se multiplican rápidamente e infectan

y se replican en todas las células nucleadas de los mamíferos. La replicación del

parásito continúa hasta que el número de parásitos en el interior de la célula se

aproxima a la masa crítica y la célula se rompe, liberando los parásitos que

infectan a las células adyacentes (Kim & Kasper, 2012)

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24227/1/Sanchez...Según Fernández (2011) el riesgo de toxoplasmosis congénita en Guayaquil

11

Los Taquizoitos juegan el papel más importante en la transmisión vertical del

T. gondii. En los últimos años, se ha descubierto que el trasplante de corazón,

riñón, hígado y médula ósea puede ser complicado por infecciones de T. gondii

(Tenter et al., 2011).

2.6. MANIFESTACIONES CLÍNICAS EN HUMANO

Menciona Paquet & Yudin, (2013) En las mujeres embarazadas (> 90%) con

Toxoplasmosis no experimentan los síntomas y signos evidentes, y la

recuperación es espontánea, solo una pequeña proporción desarrollan signos

clínicos de la enfermedad.

La presentación clínica en mujeres embarazadas no es más severa que en

mujeres no embarazadas y más a menudo se presenta como un síndrome gripal

(fiebre baja, malestar, linfadenopatía), con un período de incubación de 5 a 18

días después de exposición. T. gondii puede causar severa encefalitis,

miocarditis, neumonitis o hepatitis a través de la infección aguda o reactivación de

una infección latente. (Paquet & Yudin., 2013)

La infección también se puede transmitir por transfusión sanguínea o trasplante

de órganos de pacientes asintomáticos pero que alberguen formas latentes del

parásito, sobre todo cuando el receptor está siguiendo un tratamiento

inmunosupresor. (García et al., 2008)

En las infecciones crónicas los parásitos sólo se encuentran en los quistes

tisulares, estado en el que pueden permanecer muchos años. Estas infecciones

latentes pueden volverse activas en individuos que son artificialmente

inmunodeprimidos durante la terapia anticancerosa otras el trasplante de un

órgano, o naturalmente por la infección con el virus causante del SIDA. (García et

al., 2008).

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24227/1/Sanchez...Según Fernández (2011) el riesgo de toxoplasmosis congénita en Guayaquil

12

Figura 2.5. Ciclo biológico del Toxoplasma gondii

Fuente: Elba, Rodríguez (2013) https://issuu.com/libra 64/docs/par.med

La fase quiste tisular protege al parásito T. gondii de la acción efectora del

sistema inmune del huésped así como de la acción de la gran mayoría de

toxoplasmicidas como perimetrina, sulfadiazina y atovacuona. (Rivera &

Mondragón, 2010)

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24227/1/Sanchez...Según Fernández (2011) el riesgo de toxoplasmosis congénita en Guayaquil

13

2.6.1. MANIFESTACIONES CLÍNICAS EN ANIMALES

T. gondii entre los animales tiene tropismo por el tejido muscular y cerebral, con

capacidad para persistir crónicamente desde una edad temprana (Durlach &

Martino, 2009)

En rumiantes no gestantes la infección natural trascurre generalmente en forma

asintomática:

Pero en pequeños rumiantes, la primoinfección durante la gestación puede

producir muerte embrionaria, aborto, nacimiento de corderos o cabritos débiles o

de animales clínicamente normales pero infectados. A diferencia de los ovinos, en

cabras con infección latente, aún sin reinfecciones durante la preñez, pueden

ocurrir abortos a repetición. (Basso & Venturini)

En el cerdo la enfermedad en general cursa en forma subclínica, pudiendo

observarse en algunos casos nacimiento de animales débiles o natimortos.

Los gatos generalmente la infección cursa de forma asintomática, incluso durante

la eliminación de ooquistes, sin embargo en algunas ocasiones se presentan

signos clínicos, principalmente respiratorios asociados a neumonía de tipo

intersticial, con disnea, letargia y anorexia, signos oculares (uveítis, coriorretinitis,

retinocoroiditis) o signos neuromusculares. En infección intrauterina;

generalmente presentan signos más severos; se ha reportado encefalitis,

hepatitis, ascitis, signos respiratorios y muerte perinatal o predestete. (Basso &

Venturini)

En el perro, como en otros mamíferos, T. gondii es causa de abortos y mortandad

perinatal. T. gondii se localiza, en las fibras miocárdicas de varias especies

animales, y mientras que los quistes tisulares se mantienen íntegros, no provoca

ninguna reacción. En cambio, cuando éstos se rompen, en el perro se origina una

miocarditis focalizada linfohistiocitaria con hialinización parcial de las fibras,

hemorragia y lesiones necrótico- distróficas con calcificación.

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24227/1/Sanchez...Según Fernández (2011) el riesgo de toxoplasmosis congénita en Guayaquil

14

Los quistes y los taquizoítos libres se observan en los márgenes de los gránulos

necróticos entre las fibras miocárdicas (Durlach & Martino, 2009)

2.7. HOSPEDADORES Y LOCALIZACIÓN

Sus hospederos definitivos son los felinos, teniendo una amplia variedad de

potenciales hospedadores intermediarios, tales como: humanos, mamíferos no

felinos, aves; animales domésticos o de granja por ejemplo: cerdos, ovinos,

caprinos, bovinos, equinos, perros y pollos, así también animales salvajes como

monos, aves migratorias y diferentes depredadores. (Mímica et al., 2015).

Nuevos factores de riesgo se han detectado, de la infección por T. gondii, así en

España, exponen 22 casos de infección tras el trasplante de órganos en 11

hospitales de todo el país. Por otro lado, el consumo de moluscos, a destacar

almejas, mejillones y ostras, que debido a su carácter filtrador acumulan

ooquistes, y si no son bien depurados o cocidos, pueden producir la infección,

como ya ha sido registrado por numerosos autores. (Calero, 2013).

Si bien el riesgo de adquirir una infección con T.gondii, por el consumo de leche

de vaca, es mínimo, pero no se puede excluir que cualquier tipo de leche es una

fuente potencial de infección si se consume cruda. Esta enfermedad es,

principalmente, asociada con el consumo de leche de cabra no pasteurizada.

(Zumbado & Romero, 2015)

En fase aguda de la Toxoplasmosis existe una fase de parasitemia importante y,

como ocurre en otros procesos infecciosos, se da una eliminación de los agentes

a través de fluidos y secreciones, así la leche de cabra ha ocasionado brotes

humanos de considerable importancia. (Calero, 2013)

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24227/1/Sanchez...Según Fernández (2011) el riesgo de toxoplasmosis congénita en Guayaquil

15

2.7.1 MECANISMO DE TRANSMISIÓN

Existen ciertos caracteres que pueden ser resumidas en tres elementos

Principales: 1) transmisión congénita 2) Ingesta de carne 3) heces.

2.7.2. TRANSMISIÓN CONGÉNITA

La infección congénita adquirida vía transplacentaria, es capaz de producir

distintas manifestaciones, cuya compromiso clínico va depender del momento de

transmisión de T.gondii. Puede presentarse como un aborto, mortineonato o una

infección que puede ser desde asintomático a presentar diversos grados de

gravedad. (Gaete, Estay, & Mesa, 2011).

Cuando la infección se produce en el primer trimestre de gestación, suelen

terminar en aborto, o las alteraciones conforman cuadros neurológicos y

malformaciones muy graves, así como también mortinatos y partos prematuros.

Entre las 14 y 18 semanas (inicio del segundo trimestre), se puede observar la

triada descrita por Sabin. Corioretinitis Hidrocefalia y retardo psicomotor.

(Fernández, Acosta & Montaño, 2011).

Figura: 2. 6. Lesión macular externa

Fuente: (Fernández et al., 2011).

El riesgo de transmisión congénita es del 65% en fetos que cursan el último tercio

de gestación, es quizá, porque en el último tercio de gestación el feto presenta

mayor desarrollo de tejidos, esto implica mayor ventaja para su replicación.

( Pereda, 2013).

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24227/1/Sanchez...Según Fernández (2011) el riesgo de toxoplasmosis congénita en Guayaquil

16

La presentación clínica por T. gondii es muy variable. Las manifestaciones en el

feto o el niño aparecerán antes del nacimiento, al nacer o años después. Las

consecuencias van desde la muerte intrauterina a la infección sin signos clínicos.

(Carral et al., 2013)

2) Ingesta de carne

Las personas adquieren la infección al comer carne insuficientemente cocida que

contiene quistes tisulares en su interior y/o por la ingesta de agua contaminada,

hortalizas que no fueron suficientemente lavadas.

Los quistes tisulares en la carne mueren por calentamiento a 67°C.

Por ejemplo, en condiciones de laboratorio quistes tisulares permanecieron

viables a 60°C durante aproximadamente 4 minutos y a 50°C durante

aproximadamente 10 min. Algunos quistes tisulares permanecerán infecciosos si

se utilizan procedimientos de cocción en el que la carne se calienta de forma

desigual, por ejemplo microondas para cocinar. (Tenter, Heckeroth, & Weis, 2011)

3) Heces

Del mismo modo el manejo inadecuado de las heces del gato es otro de los

factores de riesgo, los niños son los más susceptibles a este tipo de infección ya

que juegan en jardines parque públicos que son lugares altamente contaminados

con heces de gatos, se ensucian las manos con tierra que es donde generalmente

se encuentran los ooquistes, y que luego se llevan a la boca las manos sucias sin

habérselas lavado.

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24227/1/Sanchez...Según Fernández (2011) el riesgo de toxoplasmosis congénita en Guayaquil

17

2.8. EPIDEMIOLOGÍA

La mayoría de las personas se enferman de manera inadvertida, si poderse

establecer generalmente la vía específica de transmisión. Las variaciones en la

seroprevalencia de T. gondii entre regiones se ha correlacionado con los hábitos

de higiene y alimentarios de cada población, los cuales se ubican en zonas de

menor salubridad y más populosa. (Díaz et al., 2010)

Además en ocasiones la prevalencia de T. gondii está vinculada a la baja

percepción del riesgo de infestarse con el parásito, a la forma de alimentar a las

mascotas las cuales son alimentada muchas veces con carne cruda o mal cocida,

al consumo de agua contaminadas, los vegetales insuficientemente lavados que

contienen los ooquistes excretados en las deyecciones de los felinos.

La toxoplasmosis se encuentra ampliamente distribuida en Latinoamérica con

anticuerpos anti –T. gondii detectables hasta en 65% de la población. Se han

descrito elevadas prevalencia en países latinoamericanos como chile, Colombia,

Costa Rica, Cuba, Ecuador, panamá, México y Venezuela (Reátegui & Vela,

2011)

Por otra parte la organización mundial de la salud (OMS) en una revisión

sistemática (2013) obtuvo los siguientes resultados:

Se calculó que la incidencia anual de la toxoplasmosis congénita a nivel mundial

es de 190 100 casos (un 95% de intervalo de confianza: 179 300—206 300). Esto

equivale a una carga de 1,20 millones de años de vida con discapacidad (un 95%

de intervalo de confianza: 0,76 – 1,90). En Sudamérica, algunos países de

Oriente Medio y en los países de renta baja se observaron cargas elevadas.

OMS. (2013)

En el Ecuador, en la zona litoral o costa, podemos definir que el 74% de las

mujeres alrededor de los 20 años de edad ya son seropositivas; 7,8 en Quito los

datos oscilan entre 72% y 40 a 50%.

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24227/1/Sanchez...Según Fernández (2011) el riesgo de toxoplasmosis congénita en Guayaquil

18

Otros datos no publicados, en la región interandina, sugieren diversas tasas

inferiores, como Riobamba y Cuenca con 30%, así el porcentaje de infección de la

población adulta total ecuatoriana, oscilaría alrededor del 50%. (Fernández et al.,

2011).

Por otra parte como resultado de las cambiantes condiciones ambientales que:

Han provocado un aumento de infecciones por T. gondii en diferentes regiones

del mundo. Por ejemplo, el calentamiento global, un aumento en la temperatura

ambiente y la precipitación cambian la humedad del suelo, de manera que los

Oocistos espurulados se mantienen viables por un período más largo. (Galván et

al., 2012)

Cabe indicar que la mayoría de las infecciones son asintomáticas y que solo

cuadros agudos o crónicos causan los signos de la enfermedad. Percepción

aplicable en medicina humana como veterinaria.

2.9. TRATAMIENTOS

2.9.1. TRATAMIENTO EN HUMANOS

Pirimetamina: 100 – 200 mg dosis de carga una dosis vía oral; después 25 mg VO

1 vez al día (50 – 75 mg en SIDA), más, • Leucovorin: 10 – 20 mg VO 1 vez al día,

más, • Sulfadiazina: 1 – 1.5 g VO cada 6 horas. * Pirimetamina + Sulfadiazina por

1 – 3 semanas (Puig, Viteri & David, 2010).

2.9.2 TRATAMIENTO EN ANIMALES.

Según el Dr. S.C. Barr, los gatos con Toxoplasmosis clínica deben ser tratados

con clorhidrato de clindamicina, por vía oral y con comida. Las dosis inicial es de

25mg/kg dos veces al día, VO e incrementar la dosis hasta 50 mg/ kg dos veces

al día.

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24227/1/Sanchez...Según Fernández (2011) el riesgo de toxoplasmosis congénita en Guayaquil

19

Si el gato deja de comer, retirar la medicación durante 24 horas y luego volver a

empezar de 25 mg/kg. Los gatos deben recibir tratamiento al menos durante dos

semanas (Bowman, 2011).

La sulfadiazina, en dosis de 30 mg/kg y la pirimetamina a 0,4 mg/kg combinadas

son muy eficaces en ambas especies. Se administran por la vía oral, cada 12

horas durante 14 días, pero están contraindicadas en los animales gestantes en la

etapa de la embriogénesis por los efectos teratogénicos. (Durlach & Martino,

2009).

La perimetamina puede desarrollar supresión de la médula ósea, por lo tanto se

recomienda la administración preventiva de acido fólico, por el tiempo que se

administre perimetamina. En los gestantes, en cambio, a droga de elección es la

espiramicina (Durlach & Martino, 2009).

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24227/1/Sanchez...Según Fernández (2011) el riesgo de toxoplasmosis congénita en Guayaquil

20

III MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA.

Bastión Popular sub-localidad, Guayaquil localidad, Distrito Guayas, Estado

Ecuador País.

Los bloques 7A Y 7B, de Bastión Popular están ubicados en el norte de la ciudad

de Guayaquil Parroquia Tarqui, zona industrial, entre los km 10 y 14 de la vía a

Daule con una Longitud 79,9277 y Latitud 2,0902.

3.2. MATERIALES

3.2.1. MATERIALES DE CAMPO.

Mochila

Bebidas hidratante

Gorra

Bloqueador solar

Formulario de encuesta

Cámara fotográfica

Esferográfico

Lápiz

Carpeta

3.2.2. MATERIALES DE OFICINA

Computadora

Impresora

Hojas

Grapadora

Tinta para impresora

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24227/1/Sanchez...Según Fernández (2011) el riesgo de toxoplasmosis congénita en Guayaquil

21

3.3 MÉTODOS

Para obtener los datos estadísticos se realizó una encuesta utilizando un

formulario (ANEXO 1).

Los datos fueron procesados para el análisis estadístico.

3.4 ANÁLISIS ESTADÍSTICO

Los análisis estadísticos fueron de tipo descriptivo y fueron procesados en

software EPI - INFO v 3.5 y Microsoft Excel.

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24227/1/Sanchez...Según Fernández (2011) el riesgo de toxoplasmosis congénita en Guayaquil

22

IV. RESULTADOS

Tabla 4.1.

Percepción de los hogares encuestados sobre la transmisión del T.gonndii.

¿Sabe si el Toxoplasma gondii es transmitida por los animales?

Pregunta # de hogares encuestados

Si sabe 72

No sabe 262

Total 334

Gráfico 4.1.

Percepción de los hogares encuestados sobre la transmisión del T.gonndii. (%)

En la tabla y gráfico 1, la pregunta permite evaluar el conocimiento de la población

sobre la transmisión del Toxoplasma gondii desde los animales a los humanos, de

las familias encuestadas el 78% no tienen conocimiento sobre esta parasitosis, y

solo un 22% de los hogares encuestados conocen sobre esta enfermedad, pero

no como toxoplasmosis sino como la enfermedad del gato.

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24227/1/Sanchez...Según Fernández (2011) el riesgo de toxoplasmosis congénita en Guayaquil

23

Tabla 4. 2.

Conocimiento de las familias encuestada sobre el mecanismo de transmisión del Toxoplasma gondii.

¿Sabe cómo se transmite el Toxoplasma gondii?

Pregunta # de hogares encuestados

Si sabe 7

No sabe 325

Total 332

Gráfico 4. 2.

Conocimiento de las familias encuestada sobre el mecanismo de transmisión del Toxoplasma gondii en (%).

La tabla y gráfico 2, describe el conocimiento que tiene la población del bloque

7 A y 7 B de Bastión Popular cómo se transmite el Toxoplasma gondii y solo 2%

de los hogares encuestados dicen conocer como se transmite esta parasitosis en

tanto que 98% no tienen conocimiento

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24227/1/Sanchez...Según Fernández (2011) el riesgo de toxoplasmosis congénita en Guayaquil

24

Tabla 4. 3.

Conocimiento de otras enfermedades zoonóticas en los hogares encuestados.

Enfermedades Zoonóticas Hogares encuestados

Rabia 187

Parasitosis y rabia 14

Peste Bubónica y rabia 8

Peste bubónica 4

Cisticercosis y rabia 4

Babesia y rabia 2

Salmonella y rabia 2

Cisticercosis 3

Peste. Bubónica y salmonella. 1

Babesia 1

Cisticercosis rabia y salmonella 1

Parasitosis 1

No conoce 106

Total 334

Gráfico 4. 3. Conocimiento de otras enfermedades zoonóticas en los hogares encuestados (%)

La tabla y gráfico 3, permite evaluar el conocimiento de otras enfermedades

zoonóticas que también son conocidas en los hogares encuestados, el 56%

conocen sobre la rabia, 4,2% parasitosis, 2,4% peste bubónica y el 31,8% no

conocen ninguna.

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24227/1/Sanchez...Según Fernández (2011) el riesgo de toxoplasmosis congénita en Guayaquil

25

Tabla 4. 4.

Total de animales en hogares encuestados

Especies # de animales

Perros 208

Aves 167

Conejo 6

Cerdos 3

Otros 1

Total 564

Gráfico 4. 4.

Total de animales en hogares encuestados en (%)

En la tabla y gráfico 4, se contabilizan el número total de animales en los hogares

encuestados y vemos que los perros ocupan el primer lugar como animales de

compañía con un 36,9%, los gatos 31,8%, las aves 29,6%, los conejos, cerdos, y

otras especies menos del 1%.

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24227/1/Sanchez...Según Fernández (2011) el riesgo de toxoplasmosis congénita en Guayaquil

26

Tabla 4. 5.

Convivencia de especies animales en los hogares encuestados

Especies Hogares

Solo perros 94

Solo gatos 57

Perros y gatos 38

Solo aves 15

Perro gatos y aves 13

Gatos y aves 7

Perro y aves 5

Perro y conejo 2

Perro, cerdo y conejo 1

Gato y conejo 1

Aves y otros 1

Total 234

Gráfico 5. 5.

Convivencia de especies animales en los hogares encuestados (%)

En la tabla y gráfico 5, describe la convivencia de varias especies de animales por

hogar encuestado y se observa que el 40,2% tienen perros, el 24,3% de los

hogares tienen solo gatos y el 6,5% tienen aves. El 16,2% tienen gatos y perros,

el 5,6% tienen perros, gatos y aves, un 3% gatos y aves, 2,1% perros y aves, las

otras especies son menor al 1 %.

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24227/1/Sanchez...Según Fernández (2011) el riesgo de toxoplasmosis congénita en Guayaquil

27

Tabla 4. 6.

Animales que sus propietarios mantienen control veterinario.

Control Veterinario

Perros

Gatos

No mantienen control Veterinario 71 106

Si mantienen control Veterinario

82 9

Total 152 115

Gráfico 4.6.

Control Veterinario en (%)

En la tabla y gráfico 6, se evidencia el número de animales que sus propietarios

mantienen control veterinario es del 54% y los gatos 7,8%. Si comparamos entre

las dos especies los gatos tienen un control veterinario relativamente bajo en

relación a los perros.

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24227/1/Sanchez...Según Fernández (2011) el riesgo de toxoplasmosis congénita en Guayaquil

28

Tabla 4. 7.

Frecuencia con que las de familias los llevan a consulta Veterinaria

Cada mes c/3 meses c/6 meses c/año c/enferman

9 23 28 15 46

Gráfico 4.7.

Frecuencia de consultas al Veterinario en (%)

En la tabla y gráfico 7, caracteriza con que frecuencia los propietarios de animales

de compañía los llevan a consulta Veterinaria y se puede observar que en la

mayoría de los casos son atendidos únicamente cuando se enferman o cuando

son cachorros.

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24227/1/Sanchez...Según Fernández (2011) el riesgo de toxoplasmosis congénita en Guayaquil

29

Tabla 4. 8.

Vacunas aplicadas y desparasitación.

Vacunas aplicadas y desparasitación Hogares

Séxtuple, Rabia y desparasitados 76

Perros Vacunados contra la rabia y desparasitados 64

Solo desparasitan 8

Perros Vacunados con séxtuple y rabia 2

Gatos vacunados contra la rabia 36

Gatos vacunados con triple felina, rabia y desparasitados 2

Triple felina 1

Vacunas contra la rabia y desparasitación 1

Total 190

En la tabla 8, se puede constatar que la vacunas que mayormente aplican a los

animales de compañía es la de la rabia tanto en perros como en gatos.

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24227/1/Sanchez...Según Fernández (2011) el riesgo de toxoplasmosis congénita en Guayaquil

30

Tabla 4. 9.

¿Aplica medidas sanitarias en sus animales?

¿Aplica medidas sanitarias en sus animales? # de hogares encuestados

Si aplican medidas sanitarias en los animales 134

No aplican medidas sanitarias en los animales 100

Total 234

Gráfico 4. 9.

¿Aplican medidas sanitarias en sus animales? (%)

En la tabla y gráfico 9, se busca conocer qué medidas sanitarias aplican en sus

animales de compañía y se pudo constatar que un 57,3% si aplica alguna de las

medidas sanitarias y un 42,7% no aplica ninguna medida sanitaria.

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24227/1/Sanchez...Según Fernández (2011) el riesgo de toxoplasmosis congénita en Guayaquil

31

Tabla 4.10.

Medidas sanitarias aplicadas en animales de compañía

Medidas sanitarias aplicadas # de Familias encuestadas

60 Baño

49 Limpiar y recoger las heces del patio

15 Caja de arena para los gatos

5 Cambio de papel cada día

3 Tiene casita de perro limpia

2 Bañarlo y llevarlo a la peluquería

Grafico 4.10.

Medidas sanitarias aplicadas en animales de compañía (%)

La tabla y gráfico 10, describe las medidas sanitarias más aplicadas en los

animales de compañía y se puede ver que un 45% los bañan, 37% limpian y

recogen las heces del patio, un 11% tienen caja de arena para los gatos lo cual

se podría considerar como un factor de riesgo evidenciando el número de gatos

que se encontraron en hogares encuestados.

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24227/1/Sanchez...Según Fernández (2011) el riesgo de toxoplasmosis congénita en Guayaquil

32

Tabla 4. 11.

Presencia de roedores en hogares encuestados

¿Hay roedores en hogares encuestados? # de hogares encuestados R. cerca de su casa 153 R. en su casa 168 No hay r. 13 Total F. 334

Gráfico 4. 11.

Presencia de roedores en hogares encuestados (%)

La tabla y gráfico 11, de acuerdo a la respuesta de las personas encuestadas la

presencia de roedores cerca de las casas es del 45,8% y dentro de las casas

50,3% y en 3,9% aseguran no tener roedores dentro de sus casas ni en los

alrededores

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24227/1/Sanchez...Según Fernández (2011) el riesgo de toxoplasmosis congénita en Guayaquil

33

Tabla 4. 12.

Medidas sanitarias aplicadas en la manipulación de alimentos

La tabla 12, detalla las medidas sanitarias más utilizadas a nivel del sector

encuestado y se puede evidenciar que de 334 familias solo el 7,2% cumplen con

las medidas sanitarias como son: lavarse las manos, desinfectar frutas y

legumbres mientras que el 92,8% realizan medidas cotidianas como, lavarse las

manos lavar las frutas y legumbres.

Medidas sanitarias aplicadas en la manipulación de alimentos

Familias encuestadas %

Se lava las manos lava frutas y legumbres 222 66,5%

Se lava las manos y lava los alimentos antes de consumir 45 13,5%

Se lava las manos y desinfecta frutas y legumbres 24 7,2%

Lava las frutas y legumbre antes de consumir 18 5,4%

Se lava las manos y cuida que todo esté limpio 11 3,3%

Lava las frutas y verduras y mantiene en refrigeración 9 2,7%

Mantener las manos limpias 3 0,8%

Mantiene todo tapado 1 0,3%

Se lava las manos y recoge el cabello 1 0,3%

Total 334 100,0

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24227/1/Sanchez...Según Fernández (2011) el riesgo de toxoplasmosis congénita en Guayaquil

34

Tabla 4.13.

Número de abortos en hogares encuestados

¿Hay abortos en hogares encuestados?

# de hogares encuestados

No sabe 45

Diferentes causas 37

Total F. 82

Gráfico 4. 13.

Abortos en hogares encuestados en (%)

En la tabla y gráfico 13, de acuerdo a la respuesta obtenida se puede evidenciar

que el 54,9% corresponde a personas que no saben la causa que provocó el

aborto y 45,1% fueron por diferentes causas.

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24227/1/Sanchez...Según Fernández (2011) el riesgo de toxoplasmosis congénita en Guayaquil

35

Tabla 4. 14.

Diferentes causas de abortos

Causas de abortos # de hogares encuestados

Accidente 13

Desprendimiento 6

Anemia 3

Susto 3

Embarazo ectópico 2

Placenta previa 2

Infección viral 2

Preeclampsia 2

Debilidad uterina 1

Anticonceptivo 1

Problemas hormonales 1

Muerte fetal 1

No sabe 45

Total 82

La tabla 14, puntualiza la causa de abortos en los hogares encuestados y se

puede evidenciar que el mayor número corresponde a personas que no saben la

causa que provocó el aborto y las restante corresponden a diferentes causas en

las que no está incluida la toxoplasmosis.

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24227/1/Sanchez...Según Fernández (2011) el riesgo de toxoplasmosis congénita en Guayaquil

36

Tabla 4.15.

Tiempo de cocción en carnes para consumo en familias encuestadas.

Bien cocida

227

Poco cocida

16

No contesta

91

Total

334

Gráfico 4. 15.

Tiempo de cocción en carnes para consumo en familias encuestadas (%)

La tabla y gráfico 15, describe el tiempo de cocción en las carnes para consumo

humano y se puede sintetizar que el 68% de las familias encuestadas comen

carne bien cocida, el 27,2% no responden la pregunta realizada y el 4,8% comen

carne poco cocida. El consumo de carne poco cocida constituye un factor de

riesgo ya que es un mecanismo de transmisión de la toxoplasmosis.

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24227/1/Sanchez...Según Fernández (2011) el riesgo de toxoplasmosis congénita en Guayaquil

37

Tabla 4. 16.

Grupos etario en los hogares encuestados.

Grupos etario Hogares

> de 18 años 88

Entre 11 y 17 años y > de 18 años 51

< 10 años y > de 18 110

< de 10 años, entre 11 y 17 años y > de 18 años 85

Total 334

Gráfico 4.16.

Grupos etario en los hogares encuestados (%)

En la tabla y gráfico 16, se observan los grupos etarios en los hogares

encuestados, así en el grupo de los menores de 10 años y mayores de 18 años

representan el 33%, mayores de 18 años 26,3%, entre 11 y 17 años y mayores de

18 años representan un 15,2%, menores de 10 años entre 11 y 17 y mayores de

18 años un 25,5%.

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24227/1/Sanchez...Según Fernández (2011) el riesgo de toxoplasmosis congénita en Guayaquil

38

Tabla 4. 17.

Número total de personas por grupo etario.

Edad Personas

> de 18 años 1082

Entre 11-17 años 206

< de 10 años 350

Total 1638

Gráfico 4.17.

.Número total de personas en familias encuestadas (%)

En la tabla y gráfico 17, se describen el total de personas clasificado por grupo

etario en las familias encuestadas y se puede evidenciar que el 66% son

personas mayores de 18 años, el 21,4% son menores de 10 años y el 12.6% son

las personas que están entre los 11y 17 años.

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24227/1/Sanchez...Según Fernández (2011) el riesgo de toxoplasmosis congénita en Guayaquil

39

Tabla 4.18.

Tipos de Vivienda

Gráfico 4.18.

Tipos de vivienda en %

En la tabla y gráfico 18, se describen los tipos de vivienda en las familias

encuestadas y se puede observar que en su mayoría son casas de cemento,

luego tenemos las viviendas mixtas fabricadas de caña, madera y cemento y por

último las fabricadas de caña guadua y madera.

Vivienda de caña 4

Vivienda Mixta 22

Vivienda cemento 308

Total 334

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24227/1/Sanchez...Según Fernández (2011) el riesgo de toxoplasmosis congénita en Guayaquil

40

Tabla 4.19.

Factores de riesgos más probables de trasmisión del Toxoplasma gondii.

Factores de riesgos Hogares

encuestados

Presencia de roedores 321

Medidas sanitarias insuficiente en manipulación de alimentos 310

No mantienen control Veterinario 143

No aplican medidas sanitarias en sus animales 100

Consumo de carne poco cocida 16

Varias especies juntas 13

Gráfico 4.19.

Factores de riesgos más probables en la trasmisión del Toxoplasma gondii

En la tabla y gráfico 19, se detallan los factores que podrían estar implicados

como de mayor riesgo en la transmisión del T. gondii y se puede observar que la

presencia de roedores es de 96,1% en los hogares encuestados, los que aplican

medidas sanitarias insuficiente en manipulación de alimentos es de 92,8%, no

mantienen un control Veterinario en sus mascotas es el 61,1%, no aplican

medidas sanitarias en los animales 42,7%, consumen carne poco cocida 4,8% y

hogares que tienen varias especies juntas (aves perros y gatos ) es de 5,5%.

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24227/1/Sanchez...Según Fernández (2011) el riesgo de toxoplasmosis congénita en Guayaquil

41

V. DISCUCIÓN

La toxoplasmosis es poco conocida a pesar de que es una enfermedad con

diferentes secuelas patológicas, especialmente en los niños que nacen con esta

infección

En los hogares encuestados de bastión popular bloque 7A y 7B hay un

conocimiento mínimo del mecanismo de transmisión del Toxoplasma gondii. El

22% de las personas encuestadas tienen algún conocimiento sobre la

toxoplasmosis, conocida por los moradores de este sector como la enfermedad

del gato, pero solo el 2% dice saber su mecanismo de transmisión.

En la investigación realizada por Aguayo (2013) en una población de 30 pacientes

gestantes que acuden al primer control prenatal del centro de salud de Quero,

Provincia de Tungurahua concluyó, que el conocimiento acerca de la enfermedad

es nulo y la prevalencia de toxoplasmosis del grupo estudiado fue del 27%.

En datos obtenidos del hospital Gineco-Obstétrico ―Enrique C. Sotomayor‖

durante el periodo (2011-2015) de Bastión Popular fueron hospitalizadas 9

pacientes con toxoplasmosis y nacieron 10 niños con toxoplasmosis congénita.

De los datos obtenidos en los bloque 7A y 7B, el número de abortos en este

sector en su mayoría son causas desconocidas.

El trabajo de Orellana (2014) determinó una seroprevalencia del 68.8%(192/279)

con un alto titulo de anticuerpos, sugiriendo la presencia de enfermedad aguda en

los pacientes que han estado expuesto al Toxoplasma gondii en la parroquias 27

de abril y Jimbura del cantón Espíndola de la Provincia de Loja

En un estudio de evaluación reciente realizado por el Comité Científico de la

AECOSAN. (2014). En Estados Unidos, la toxoplasmosis fue identificada como la

segunda causa más importante de muerte relacionada con el consumo de

alimentos, el consumo de frutas y verduras insuficientemente lavadas o el

consumo de verduras y hortalizas fuera de casa. En los datos obtenidos mediante

la encuesta realizada el 2016, el 92,8% realizan medidas sanitarias insuficientes

relacionadas con la manipulación de alimentos.

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24227/1/Sanchez...Según Fernández (2011) el riesgo de toxoplasmosis congénita en Guayaquil

42

Según Gaete et al. (2011) el Toxoplasma gondii infecta al ser humano por la

ingestión de carne mal cocida, por la manipulación e ingestión de quistes

presentes en las fecas de los felinos, transfusión de sangre, trasplante de órganos

o en forma vertical por transmisión transplacentaria. En la encuesta realizada se

encontró que en 4,8% de los hogares encuestados consumen carne poco cocida.

En estudios realizados por Grandía et al.(2013) los ooquistes en el suelo pueden

ser diseminados mecánicamente por pulgas, escarabajos de estiércol, moscas,

cucarachas, lombrices de tierra y por las condiciones climáticas como la lluvia

aspectos que podrían tener complicaciones para otros hospederos susceptibles.

En el Bloque 7 A y 7 B hay un 5.5% de hogares que mantienen varias especies

juntas lo que posibilita la presencia de un factor de riesgo para la transmisión de

esta parasitosis.

En una revisión reciente realizada por (Calero, 2013) el comportamiento de los

felinos condiciona su infección primaria a los 6-12 meses de edad, justo cuando

comienza a cazar y a comer ratones, pájaros o carne fresca infectada, ya que el

50% de los gatos eliminan ooquistes durante un período de entre 10 y 15 días .

De los datos obtenidos en la encuesta realizada en los bloque 7 A y 7 B el 96,1%

de los hogares encuestados hay presencia de roedores dentro de sus casas o en

los alrededores.

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24227/1/Sanchez...Según Fernández (2011) el riesgo de toxoplasmosis congénita en Guayaquil

43

VI. CONCLUSIÓN Y RECOMENDACIONES

6. CONCLUCIÓN

De la presente propuesta de investigación se concluye que:

6.1. El conocimiento de las personas sobre el mecanismo de trasmisión del

Toxoplasma gondii es muy bajo (2%).

6.2. La mayoría de las familias que tienen gatos no mantienen el cuidado

esencial en la manipulación de excretas permitiendo que defequen en los

parques y/o veredas y en los patios y jardines de los hogares encuestados.

6.3. En cuanto a la manipulación de alimentos la mayoría de las personas

respondieron que se lavan las manos, frutas y legumbres pero, solo el

7,2% se lava las manos, lavan y desinfectan frutas y legumbres.

6.4. En 4,8% de los hogares consumen carne poco cocida

6.5. Hogares que no mantienen control Veterinario en los animales.

6.6. Familias que mantienen en los patios más de una especie junta Ej.: perro

gato y aves o gatos y aves.

6.7. Presencia de roedores dentro de las casas y en los alrededores.

En conclusión hay factores de riesgos que deben ser tomados en cuenta

por las autoridades de salud pública y salud animal.

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24227/1/Sanchez...Según Fernández (2011) el riesgo de toxoplasmosis congénita en Guayaquil

44

6.1. RECOMENDACIONES

6.1.1. Realizar campañas educativas sobre el modo de transmisión del T.gondii,

aplicadas por las autoridades de salud animal y salud pública en la

población humana de los bloque 7 A y 7 B de Bastión Popular ya que hay

hábitos culturales muy difíciles de arraigar.

6.1.2. Estas campañas deben ir dirigidas especialmente a mujeres en edad fértil y

niños desde la edad escolar. Debe incluirse información sobre la

prevención para evitar esta parasitosis.

6.1.3. Comer en lugares donde se tenga la certeza que aplican normas de

salubridad en la preparación de los alimentos.

6.1.4. No consumir leche de cabra recientemente ordeñada o sin pasterizar cosa

que es muy común en estos sectores.

6.1.5. Evitar trabajos de jardinería sin guantes en los patios, más aun cuando se

tiene gatos y no dispone de una caja de arena para las excretas

6.1.6. Limpiar las heces de las cajas de arena para los gatos utilizando guantes y

mascarilla, lavarse bien las manos con agua y jabón después de haber

realizado la limpieza.

6.1.7. Controlar que los gatos se mantengan lejos del lugar donde se preparan

los alimentos.

6.1.8. No enviar a los niños a limpiar las cajas donde depositan las excretas sin

las debidas medidas de seguridad. Asegurarse de que se laven bien las

manos después de hacer la limpieza.

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24227/1/Sanchez...Según Fernández (2011) el riesgo de toxoplasmosis congénita en Guayaquil

45

6.1.9. Mantener constantemente vigilados a los niños cuando se los lleva al

parque para que no ingieran alimentos sin antes lavarle las manos, ya que

estos lugares están altamente contaminados con heces de gatos.

6.1.10. Hervir siempre el agua para beber independientemente de que sea

agua potable.

6.1.11. Control de roedores e insectos como moscas y cucarachas manteniendo

limpio y aplicando medidas de higiene especialmente donde se cocinan

los alimentos.

6.1.12. Las frutas es mejor comerlas peladas evitando utilizar los cuchillos que se

utilizan para cortar carne cruda sin antes lavarlos y desinfectarlos con

agua hervida, o tener más de un cuchillo.

6.1.13. No almacenar basura en el patio de la casa o en las veredas ya que esto

es una fuente de alimentación para los roedores, moscas y cucarachas.

6.1.14. Depositar la basura en tachos con tapa para mayor seguridad hasta que

pase el recolector de basura.

6.1.15. En el subcentro de salud número 1 de los bloques 7 A y 7B de Bastión

Popular investigar las causas de abortos.

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24227/1/Sanchez...Según Fernández (2011) el riesgo de toxoplasmosis congénita en Guayaquil

46

VII. BIBLIOGRAFÍA

1- Aguayo, Andrea. (2013) prevalencia de toxoplasmosis y factores de riesgo asociados en

embarazadas que acuden al primer control prenatal en el centro de salud de

Quero, provincia Tungurahua Universidad Técnica de Ambato.

www.google.com.ec/webhp?sourceid=chrome-instant&ion=1&espv=2&ie=UTF-

8#q=toxoplasmosis%20en%20humnoa%20en%20ecuador.

2- Basso, W., & Venturini, M. (2009) La Toxoplasmosis en los Animales Domésticos y

Silvestre criados en Cautiverio Capítulo 39. IV. Ed. Asociación Argentina de Zoonosis.

3- Beltrán, S., Flores, J., & Lema, M. (2014). Toxoplasmosis congénita. Boletín Médico del

Hospital Infantil de Volumen 71México, Pages 373-376

4- Bowman, D. D. (9ºedi). (2011) Georgis parasitología para Veterinarios. España. Ed. Española. (p. 125)

5- Calero, R. (2013) actualización sobre la toxoplasmosis Humana. Sanidad Animal. Boletín Médico del Hospital Infantil de México, Volumen 71, Pages 373-376

6- Carral, L., Kaufer, F., Olejnik, P., Freuler, R., & Durlach, R. (2013). Prevención de la

toxoplasmosis congénita vol.73 no.3

7- Comité. Científico de la AECOSAN.(2014) agencia española de consumo, seguridad alimentaria y nutrición. Revista del Comité Científico de la aecosan Nº 19 (P20).

www.google.com.ec/webhp?sourceid=chrome-instant&ion=1&espv=2&ie=UTF- 8#q=comite%20cientifco-19

8- Díaz, L., Zambrano, B., Chacón, G., Rocha, A., & Díaz, S. (2010). Toxoplasmosis

embarazo. Revista de Obstetricia y Ginecología de Venezuela, 70(3), 190-205

9- Durlach, R., & Martino, P. (2009) Toxoplasma gondii: Infección en Perros y Gatos.

Asociación Argentina de zoonosis. Capítulo 42. (p9)

10- Fernández, T., Acosta, Y., & Montaño, M. (2011). Toxoplasmosis congénita Rev. Med. FCM-UCSG, Vol.17 Nº3. Págs. 192-197

11- Gaete, B., Estay, A., & Mesa, T. (2011). Hidranencefalia en un recién nacido

por toxoplasmosis congénita. Revista chilena de pediatría, 82(5), 419-425

12- Galván, M., Troyo, R., Romano, S., Calvillo, C., & Redondo, B. (2012). Una revisión

sistemática y meta-análisis de Toxoplasma gondii infección entre la población

mexicana. Parásitos y Vectores, 5, 271.

13- García, L., Muñoz, B., Aguirre, A., Polo, I., García, A., & Refoyo, P. (2008) Manual de

laboratorio de Parasitología 5. Coccidios intestinales y tisulares.

1 (1): 38‐48, ISSN: 1989‐3620

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24227/1/Sanchez...Según Fernández (2011) el riesgo de toxoplasmosis congénita en Guayaquil

47

14- Grandía, R., Entrena, A., & Cruz, J. (2013). Toxoplasmosis en Felis catus: Etiología, Epidemiología Enfermedad. Rev.investig.vet. Perú,24(2):131-149.

15- Grandía, R., Cruz, J., Ginorio, D., Domenech, I. Abdulahi, A., Perdomo, L., Chi, L., &

Burón, M. (2013). Nivel de conocimiento sobre toxoplasmosis en propietario

y su asociación con la seroprevalencia en feliz catus en la habana

16- Hernández, Ivonne., Acosta, K., Ortega, A., Guzmán, E., Aguilar, A., & Jiménez, M.(2015)

toxoplasmosis in México: epidemiological situation in humans and animal.

Revista do Instituto de Medicina Tropical de São Paulo, 57(2), 93-103.

https://dx.doi.org/10.1590/S0036-46652015000200001s

17- Kim, K., & Kasper, Ll. (2012) Infección por Toxoplasma gondii Capítulo 214, 18e Harrison.

Principios de Medicina Interna

18- Mimica, F., Muñoz, C., Torres, M., & Padilla, O. (2015). Toxoplasmosis, zoonosis

parasitaria prevalente en Chile: recuento y desafíos. Revista chilena de

infectología, 32(5), 541-549.

19- Organización Mundial de la Salud(OMS) Recopilación de artículos – Volumen 91:

2013, Volumen 91, Número (7, julio 2013,) 465-544.

20- Orellana, M.,(2014)prevalencia de Toxoplasma gondii en mujeres de edad reproductiva en

las parroquias 27 de abril y Jimbura del cantón Espíndola de la provincia de

Loja mediante ELISA IgG (Enzyme Linked Immunosorbent Assay).Universidad

Técnica Particular de Loja.

http://dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/8462/3/Orellana%20Ochoa%20Manuel%20

de%20Jesus-Toxoplasmosis.pdf

21- Paquet, C., & Yudin, M. (2013) Toxoplasmosis in Pregnancy: Prevention, Screening,

and Treatment No. 285. (p.S3)

22- Pérez, J., Villada, J., Naranjo, O., & Castaño, S. (2011). Formas alternas de transmisión

de toxoplasma gondii. Biosalud, 10(2), 123-137

23- Pereda, A. (2013). Toxoplasmosis en la salud pública, Volumen 71, Pages 373-376

24- Puig, A., Viteri, P., & Habid, M. (2010). Toxoplasmosis y Miocarditis. Pág.5

25- Ramírez, A., & Soto, J. (2015) Características clínicas y epidemiológicas de la

Toxoplasmosis ocular activa. (P. 3-4).

26- Reátegui, B., & Vela, G. (2011). Factores socioeconómicos - epidemiológicos y su

relación con la seroprevalencia de toxoplasmosis en gestantes atendida en los hospitales “Felipe Arriola” y “Cesar Garayar”, Iquitos, Perú, 2009. Neotropical Helminthology, vol. 5, n° 1, pp. 31-40.

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24227/1/Sanchez...Según Fernández (2011) el riesgo de toxoplasmosis congénita en Guayaquil

48

27- Sánchez, R., Góngora, W., Cobos, D., Goya, Y., & Miranda, A. (2012) Aspectos básicos

sobre la patogenia, respuesta inmune y bioseguridad en el trabajo con el

Toxoplasma Gondii CCM 2012; 16(1)

28- Sánchez, A., Góngora, W., Goya, Y., Miranda, A., Cobos, D., Cubeñas, G.,& Pérez, O.(2012)

Seroprevalencia de Toxoplasma gondii en donantes de sangre en la provincia de

Guantánamo. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 31(1), 101-107.

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864

03002012000100011&lng=es&tlng=es

29- Tenter, A., Heckeroth, A., & Weiss, L. (2011). Toxoplasma gondii: from animals to humans Int J Parasitol. Author manuscript; available in PMC

30- Toledo, Y., Soto, M., Chiang, C., Rúa, R., Estévez, Y., & Santana, E. (2010).

Toxoplasmosis ocular. Revista Cubana de Oftalmología, 23(Supl. 2), 812-826.

31- Uribarren, T. (2011) Departamento de Microbiología y Parasitología, Universidad

Nacional Autónoma de México (UNAM) www.facmed.unam.mx/deptos/microbiologia/parasitologia/toxoplasmosis.

32- Zumbado, L., & Romero, J. (2015) Conceptos sobre inocuidad en la producción primaria de la leche. Ciencias Veterinarias, Vol. 33, N° 2, [51-66], ISSN: 2215-4507

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24227/1/Sanchez...Según Fernández (2011) el riesgo de toxoplasmosis congénita en Guayaquil

49

VIII. ANEXOS

ANEXO 1

FECHA: GUAYAQUIL…………………………MAYO…..2016

NOMBRES:……………………………………………………………………. EDAD:…………años

APELLIDOS: GÉNERO:

DIRECCIÓN DEL DOMICILIO: Bastión Popular Blq. 7…………

NIVEL DE EDUCACIÓN DEL ENCUESTADO GRUPO FAMILIAR

---------------------------------------------- MAYORES 18 AÑOS

MENORES 12- 17AÑOS

MENORES 11 AÑOS

NÚMERO DE ANIMALES TIPO DE VIVIENDA

CANINO CAÑA

FELINO MIXTA

CONEJO CEMENTO

CERDO

AVES

OTROS

ANIMALES BAJO CONTROL VETERINARIO

PERRO

GATO

TODOS

CON QUE FRECUENCIA LOS LLEVA AL VETERINARIO VACUNAS

NUNCA SÉPTUPLE RABIA T.FELINA

1 VEZ AL MES ----------------

CADA 3 MESES -----------------

CADA 6 MESES ----------------- DESPARASITADOS

CADA AÑO ------------------

SOLO CUANDO SE ENFERMAN ---------

SI NO

SI NO

O

M F

Encuesta

#

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24227/1/Sanchez...Según Fernández (2011) el riesgo de toxoplasmosis congénita en Guayaquil

50

SABE USTED DE ENFERMEDADES QUE PUEDEN TRANSMITIR LOS ANIMALES COMO ES LA

TOXOPLAMOSIS?

CONOCE DE OTRAS ENFERMEDADES?

--------------------------

--------------------------

--------------------------

SABE USTED COMO SE TRANSMITE LA TOXOPLASMOSIS?

APLICA MEDIDAS SANITARIAS EN SUS ANIMALES

¿CUALES?

----------------------------

----------------------------

-----------------------------

PRESENCIA DE ROEDORES

CERCA DE SU CASA

EN SU CASA

QUE MEDIDAS DE HIGIENE TOMA A LA HORA DE MANIPULAR ALIMENTO

………………………………………

………………………………………

……………………………………..

ABORTOS EN SU FAMILIA? CAUSAS

…………………………………………..

………………………………………….

USTED CONSUME CARNE?

BIEN COCIDA

POCO COCIDA

NO CONTESTA

SI

NO

SI NO

SI NO

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24227/1/Sanchez...Según Fernández (2011) el riesgo de toxoplasmosis congénita en Guayaquil

51

ANEXO 2

BASTIÓN POPULAR

BLOQUE 7A POR LA AVENIDA MANUEL IGNACIO GOMEZ

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24227/1/Sanchez...Según Fernández (2011) el riesgo de toxoplasmosis congénita en Guayaquil

52

BLOQUE 7A POR EL LADO DEL BLOQUE 11 Y BLOQUE 7B

BLOQUE 7B POR LA AVENIDA MANUEL IGNACIO GOMEZ

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24227/1/Sanchez...Según Fernández (2011) el riesgo de toxoplasmosis congénita en Guayaquil

53

BLOQUE 7 B POR EL LADO DEL BLOQUE 11 Y BLOQUE 7A