153
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL DEPARTAMENTO DE POSGRADO TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCION DEL TITULO DE MAGISTER EN SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN TEMA: DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTION DE RIESGOS LABORALES BASADO EN EL MODELO ECUADOR EN EL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DE MARCELINO MARIDUEÑA ”. AUTOR: ING. AGR. CANTOS SÁNCHEZ EDWIN ALBERTO DIRECTOR DE TESIS ING. IND. ENDERICA RESTREPO ALBERTO MSc. 2015 GUAYAQUIL - ECUADOR

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20827/1/CANTOS...nivel de cumplimiento de requisitos técnicos legales por la Institución, cuyos resultados

  • Upload
    others

  • View
    11

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL

DEPARTAMENTO DE POSGRADO

TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCION DEL TITULO DE

MAGISTER EN SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN

TEMA: “DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTION DE

RIESGOS LABORALES BASADO EN EL MODELO ECUADOR EN EL GOBIERNO AUTÓNOMO

DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DE MARCELINO MARIDUEÑA”.

AUTOR: ING. AGR. CANTOS SÁNCHEZ EDWIN ALBERTO

DIRECTOR DE TESIS ING. IND. ENDERICA RESTREPO ALBERTO MSc.

2015

GUAYAQUIL - ECUADOR

ii

DECLARACIÓN DE AUDITORIA

“La responsabilidad del contenido de esta Tesis, me corresponde

exclusivamente; y el patrimonio intelectual del mismo a la Facultad de

Ingeniería Industrial de la Universidad de Guayaquil”.

Ing. Agr. Edwin Alberto Cantos Sánchez

C.C 0921638805

iii

DEDICATORIA

Este trabajo está dedicado en primer lugar a Dios Todopoderoso por

haberme dado salud, inteligencia y fuerzas para que logre uno de mis

objetivos en el ámbito profesional, a mi esposa Alba Cerezo y a mis Padres

por brindarme su apoyo incondicional, que han sido un pilar fundamental

para continuar en el camino de la superación y el progreso.

iv

AGRADECIMIENTOS

En primer lugar a Dios por su protección y bendición en cada instante

de mi vida, a mi esposa, mi hija mis padres y demás familiares por su apoyo

incondicional, a mis compañeros y mi tutor de tesis por aportar con sus

conocimientos e ideas para la elaboración del presente trabajo; al Dr.

Nelson Herrera Alcalde del Gobierno Autónomo Descentralizado de

Marcelino Maridueña, por haber permitido que realice la presente

investigación en la Institución en la que acertadamente preside

v

ÍNDICE GENERAL

N° Descripción

PRÓLOGO

Pág.

1

CAPÍTULO I

GENERALIDADES

1.1

1.2

1.3

1.4

1.4.1

1.4.2

1.5

2.1

2.1.1

2.1.2

2.1.3

2.1.4

2.1.5

Descripción

Introducción

Planteamiento del problema

Interrogantes

Objetivos

Objetivo General

Objetivos específicos

Justificación

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Descripción

Antecedentes

Día mundial de la salud

Fundamentación teórica

Dirección de seguridad y salud en el trabajo - MRL

Comité interinstitucional de seguridad e higiene en el

trabajo.

(CIHST)

Pág.

2

3

4

4

4

5

5

Pág.

7

9

9

10

11

11

vi

2.2

2.3

2.4

2.5

2.6

2.7

2.8

29

2.10

2.10.1

2.11

2.11.1

2.11.2

2.12

3.1

3.2

3.2.1

3.3

3.3.1

Descripción

Dirección del seguro general del riesgo del trabajo del

IESS.

Informe anual de actividades 2010.

Sistema de gestión en seguridad y salud ocupacional

(OHSAS).

Gestión integral e integrada de seguridad y salud

modelo Ecuador.

Diagnóstico del sistema nacional de seguridad y salud

en trabajo (OIT).

Convenios de la OIT sobre seguridad y salud en el

trabajo: una oportunidad para mejorar las condiciones

y el medio ambiente de trabajo.

Enfoque alternativo de la salud y seguridad en el

trabajo.

Fundamentación legal

Problema de investigación

Hipótesis

Variables

Variable independiente

Variable dependiente

Definición de términos

CAPÍTULO III MARCO

METODOLÓGICO

Descripción

Metodología

Población y muestra

Población de los trabajadores

Tipo de estudio y diseño

Materiales

Pág.

13

13

18

19

22

23

24

28

41

41

41

41

41

41

Pág.

44

44

44

47

47

vii

3.3.2

3.3.3

3.3.4

3.4

3.4.1

3.5

3.6

3.7

3.8

4.1

4.2

4.3

4.4

4.5

4.5.1

4.5.1.1

4.6

4.7

4.8

4.9

Descripción

Diagnóstico y evaluación del sistema de seguridad y

salud ocupacional modelo Ecuador.

Diagnóstico inicial de seguridad y salud ocupacional

auto auditoria del SGP del IESS realizado por la

institución.

Resultados de auditoría interna inicial realizada por el

autor utilizando el formato SART

Informe de auditoría inicial del SGSST

Gestión administrativa

Gestión técnica

Gestión del talento humano

Procedimientos y programas operativos básicos

Metodología para la identificación y valoración de

riesgos.

CAPÍTULO IV

MARCO ADMINISTRATIVO

Descripción

Antecedentes

Objetivos

General

Específicos

Metodología/procedimientos

Gestión administrativa

Política

Planificación

Organización

Funciones de la unidad de seguridad y salud de los

trabajadores

Funciones del comité paritario de seguridad y salud

Pág.

48

48

55

55

55

56

57

57

58

Pág.

73

73

73

74

74

75

75

76

76

77

77

viii

4.10

4.11

4.12

4.13

4.13.1

4.14

4.14.1

4.15

4.16

4.17

4.18

4.18.1

4.18.2

4.19

4.19.1

4.20

4.20.1

4.21

4.21.1

4.22

4.23

4.23.1

4.23.2

4.24

4.25

4.26

4.27

Descripción

Funciones de la unidad de servicio medico

Integración - Implantación

Verificación/auditoría interna del cumplimiento de los

estándares e índice de eficacia del plan de gestión.

Control de desviaciones del plan de gestión

Mejoramiento continuo

Gestión técnica

Identificación

Evaluación

Control operativo integral

Vigilancia ambiental y biológica

Gestión del talento humano

Selección de los trabajadores

Información y comunicación interna y externa

Comunicación interna y externa

Capacitación

Cronograma de capacitación

Adiestramiento

Procedimientos y programas operativos básicos

Investigación de accidentes, incidentes y

enfermedades profesionales – ocupacionales

Vigilancia de la salud de los trabajadores

Planes de emergencia en respuesta a factores de

riesgos de accidentes graves

Plan de contingencia

Auditorías internas

Inspecciones de seguridad y salud

Equipos de protección personal individual y ropa de

trabajo

Mantenimiento predictivo, preventivo y correctivo

Conclusiones

Pág.

78

79

79

79

79

79

79

80

80

81

81

81

81

82

82

82

82

84

84

84

84

85

85

85

85

85

86

ix

Nº Descripción

GLOSARIO DE TÉRMINOS

ANEXOS

BIBLIOGRAFÍA

Pág.

89

91

135

x

ÍNDICE DE GRÁFICOS

N° Descripción

1 Ciclo DEMING

2 Organigrama

3 Organigrama de la Unidad de Seguridad y Salud

Ocupacional

4 Mapa de Riesgos

5 Estimación de Riesgos en Porcentaje

Pág.

15

46

47

61

66

xi

ÍNDICE DE CUADROS

N° Descripción

1 Población de trabajadores

2 Auto auditoría realizada por la institución

3 Auto auditoría realizada por el autor utilizando el Check

List del SART

4 Resultados de la auto auditoría realizada por el autor

5 Método Williams T Fine

6 Consecuencias

7 Exposición

8 Probabilidad

9 Factores de riesgos

10 Matriz de identificación, Estimación Cualitativa y

Control de Riesgo

11 Estimación del Riesgo Matriz Triple Criterio – PGV

12 Tabulación de Datos

13 Clasificación del Riesgo

14 Plan de Gestión Preventiva

15 Indicadores

16 Cronograma de Capacitación

17 Costos de Implementación

Pág.

45

49

49

55

59

59

59

60

60

62

66

67

68

69

71

83

83

xii

ÍNDICE DE ANEXOS

N° Descripción

1 Política de Seguridad

2 Procedimiento de Planificación y Ejecución de Acciones

3 Descripción de Cargo y Profesiograma

4 Procedimiento, Identificación de Peligros y Evaluación

5 Procedimiento Elaboración de Matriz de Identificación

6 Procedimiento de Información y Comunicación Interna

7 Procedimiento Selección de Trabajadores

8 Procedimiento de Capacitación y Adiestramiento

9 Procedimiento de Investigacion y Accidente e

Incidentes

10 Procedimiento Plan de Vigilancia de La Salud

11 Procedimiento para Plan de Emergencia y

Contingencia

12 Procedimiento para Auditoria Interna y Externa

13 Procedimiento para Inspecciones de Seguridad

14 Procedimiento de adquisición, Uso y Baja de Equipos

15 Procedimiento para Mantenimiento Correctivo y

Pág.

92

93

95

96

98

101

103

105

107

109

112

113

114

116

Preventivo 118

16 Registro de entrega de Política de Seguridad 120

17 Identificación de Acciones Correctiva 121

18 Modelo de profesiograma 122

19 Comunicación interna y externa 123

20 Registro de asistencia a capacitaciones 124

21 Reporte de incidentes 125

22 Reporte de accidentes 126

23 Programación de Inspecciones de Arreas y Extintores 128

xiii

N° Descripción

24 Reporte De Condición Subestandar

25 Inspección Física de Extintores

26 Entrega de Equipos De Protección Personal por

primera vez

27 Reposición de Equipos de Protección Personal

28 Inspección periódica de estado de vehículos y

maquinarias

29 Mantenimiento de maquinarias y equipos

Pág.

129

130

131

132

133

134

xiv

AUTOR: ING. AGR. CANTOS SANCHEZ EDWIN ALBERTO TITULO: DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTION DE RIESGOS

LABORALES BASADO EN EL MODELO ECUADOR EN EL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DE MARCELINO MARIDUEÑA.

DIRECTOR: ING. IND. ENDERICA RESTREPO TULIO ALBERTO, MSc.

RESUMEN

Este trabajo describe las actividades Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Marcelino Maridueña, ubicado en el Cantón Marcelino Maridueña, debido a las actividades que la Institución realiza para satisfacer las necesidades básicas de la Ciudadanía, sus trabajadores se ven expuestos a los distintos riegos y enfermedades profesionales al realizar sus actividades laborales. En la primera etapa se efectúo un diagnóstico inicial con una auditoria SART con la finalidad de verificar el nivel de cumplimiento de requisitos técnicos legales por la Institución, cuyos resultados arrojaron 0% ya que no hay un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo implementado y puesto en marcha. Luego de la identificación de riesgos se establecieron los diferentes procedimientos e instructivos que deben ser aprobados por el Representante Legal de la Institución; estos procedimientos, instructivos y formatos serán el pilar fundamental para el cumplimiento con los requisitos técnicos legales del Sistema de Auditoria de Riesgos de Trabajo. Lo antes expuesto permitirá brindar un ambiente de trabajo seguro para los trabajadores en esta Institución.

PALABRAS CLAVES: Ambiente, Trabajo, Enfermedades, Profesionales, Riesgos, Seguridad, Trabajadores.

Ing. Agr. Cantos Sánchez Edwin Ing. Ind. Enderica Restrepo Tulio Msc. C.C. 0921638805 Director de la Tesis

xv

AUTHOR: ENG. AGR. CANTOS EDWIN SANCHEZ ALBERTO SUBJECT: DESIGN OF A RISK MANAGEMENT SYSTEM BASED L

ABOUR MODEL ECUADOR IN THE HOME GOVERNMENT OF MUNICIPAL MARCELINO DECENTRALIZED MARIDUEÑA.

DIRECTOR: ENG. IND. ENDERICA RESTREPO TULIO ALBERTO MSC.

ABSTRACT This job has described the Municipal Autonomous Government Decentralized activities located in the Canton Marcelino Maridueña. Due to the activities that the Institution realized to satisfy the basic needs of the citizenship, their workers are exposed to different risks and professionals diseases. They realized their activities laboures, in the first stage there was an initial diagnostic with an audit SART test to verify the level of legal technical performance requirements for the Institution. These results gave 0% because there isn´t a safe management system and health we implemented and in march. After the identification of risks have established the different procedures and instructives, that should be approved by the legal representative of the Institution, these procedures and formats will be fundamental for the acompliment with legal technical requirements of Audit System Risk of job. The above description proposes a safe job climate for workers in this Institution.

KEY WORDS: Work, Enviroment, Professionals, Diseasses, Risks, Safety, Workers.

Eng. Agr. Cantos Sánchez Edwin Eng. Ind.Enderica Restrepo Tulio Msc. C.C. 0921638805 Director of Thesis

PRÓLOGO

El desarrollo de “Diseño de un sistema de Gestión de Riesgo

Laborales basado en el modelo Ecuador en el Gobierno Autónomo

descentralizado Municipal de Marcelino Maridueña” comprende el

levantamiento de información de la labor productiva de dicha institución, y

realizar el diagnóstico inicial.

Mediante este diagnóstico se analizará la institución usando como

base los procedimientos existentes del Sistema de Riesgo Laboral ya

implementada.

El objetivo es realizar una propuesta a la Administración Municipal

para una futura implementación de un Sistema de Gestión de Riesgos

Laborales. Esto permitirá reducir costos, optimizar procesos, entregando a

la sociedad una administración de calidad, teniendo en consideración la

salud de los trabajadores y sin provocar daño al medio ambiente.

CAPÍULO I

GENERALIDADES

1.1 Introducción

En el Ecuador la Seguridad y Salud de los trabajadores ha sido una

obligación de las empresas tanto públicas como privadas dado a las

exigencias de la Legislación Ecuatoriana y los convenios internacionales

vigentes que son de aplicación con carácter obligatorio, pese a ello las

empresas públicas han desconocido la implementación de seguridad y

salud de los trabajadores dado a que los administradores y altos directivos

lo ven como un gasto no como una inversión que va en beneficio de los

trabajadores y de la institución.

Es evidente que las Instituciones Públicas no brindad seguridad a

sus trabajadores según la Dirección de Riesgo de Trabajo se ha detectado

que Instituciones públicas no brindan las condiciones de seguridad y salud

a sus trabajadores, la mayoría de las Instituciones que tienen implementado

el SG-SST no cumplen el índice de eficacia requerido por el SART, además

existen gran número de Instituciones que no tienen implementado el

sistema por el desconocimiento o negligencia u omisiones de leyes.

Los Gobiernos Autónomos descentralizados Municipales son

personas jurídicas de derecho público, con autonomía política,

administrativa y financiera. No obstante no están exentos del cumplimiento

de la normativa legal aplicable en al ámbito de Seguridad y Salud de los

trabajadores, por ende en los últimos años están en el proceso de aplicar

los lineamientos que protejan la seguridad de los trabajadores, ello implica

una serie d actividades ligadas a la seguridad industrial a más de los

cumplimientos que demanda la Legislación Ecuatoriana.

Generalidades 3

En la mayoría de los GADS existe un número mayor a cien

trabajadores es decir que deberían implementar un SG-SST para garantizar

un ambiente de trabajo seguro, la realidad es que al no existir un sistema

implementado no se evalúan ni controlan los riesgos y producto de esos

trabajos se originan enfermedades profesionales que tanto trabajadores

como empleadores desconocen. Si bien es cierto que los GADS no son

empresas de alto riesgo, pero si tienen áreas críticas ya que ellos manejan

desechos sólidos incluidos desechos peligrosos como lo son los

hospitalarios por ejemplo, también manejan los sistemas de alcantarillado

sanitarios, tienen áreas de soldadura, mantenimiento de maquinarias entre

otros que pueden originar enfermedades profesionales, por ello es

importante que los GADS implementen los SG-SST como empresas

responsables con sus trabajadores y la sociedad.

La presente investigación es una propuesta que se desarrolla en el

GAD Municipal de Marcelino Maridueña, donde la seguridad y salud en

trabajo es un tema novedoso ya que no existe SG-SST implementado, con

el presente trabajo se busca concientizar al representante legal y

trabajadores sobre la necesidad de implementar un SG-SST con el

diagnóstico realizado para posteriormente se trabaje para llegar al

cumplimiento técnico legal en materia de seguridad.

1.2 Planteamiento del problema

En el Ecuador las empresas privadas incumplen o cumplen

parcialmente el programa de seguridad y salud ocupacional requeridos por

la legislación nacional vigente en el ámbito de la seguridad y salud

ocupacional, esto obedece a la falta de toma de conciencia por parte de las

empresas y a la flexibilidad de las autoridades competentes.

En cuanto al cumplimiento legal en el ámbito de seguridad y salud

ocupacional por parte del GAD Municipal del Cantón Marcelino Maridueña

Generalidades 4

es deficiente según los resultados del auto auditorio, basado en el sistema

de gestión de seguridad modelo Ecuador, dado por el software

administrado por el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social.

Los resultados indicaron que existe un incumplimiento de los

requisitos técnicos legales del SART por lo que al desarrollar es estudio, se

pretende generar la propuesta de un sistema de seguridad y salud

ocupacional modelo Ecuador, que permita cumplir los requisitos técnicos

legales y mejorar el ambiente de trabajo.

1.3 Interrogantes

Con los antecedentes expuestos, el presente proyecto de

investigación busca responder la siguiente interrogante:

¿Cómo incide el incumplimiento de los requisitos técnicos

legales del Sistema de Seguridad y Salud Ocupacional, en la salud de

los trabajadores del GAD Municipal del Cantón Coronel Marcelino

Maridueña?

A partir de la comprensión de este fenómeno se propone diseñar un

Sistema de Seguridad de los trabajadores que permita reducir los riesgos

a los que están expuestos los trabajadores y al cumplimiento de la

Normativa Legal del Sistema de Auditoria de Riesgo de Trabajo.

1.4 Objetivos

1.4.1 Objetivo General

Diseñar un sistema de gestión de riesgos laborales basados en el

Modelo Ecuador para el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de

Coronel Marcelino Maridueña.

Generalidades 5

1.4.2 Objetivos específicos

Identificar los riesgos del centro de trabajo del Gobierno Autónomo

Descentralizado Municipal de Marcelino Maridueña mediante la

identificación de áreas críticas por puesto de trabajo.

Desarrollar una auto auditoría del Sistema de Gestión Preventiva del

Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social conforme a los lineamientos del

Sistema de Auditoria de Riesgos de Trabajo.

Establecer las medidas necesarias para la implementación del

Sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo que implementara la

Municipalidad, quien tomara como base este estudio a fin de lograr el

cumplimiento de los requisitos técnicos legales en materia de seguridad.

1.5 Justificación

El Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Marcelino

Maridueña ha venido creciendo paulatinamente desde su Cantonización,

esto ha hecho que cada vez se crearan departamentos administrativos que

están ligados a la administración pública y al cumplimiento de las diferentes

normativas que articulan el buen desempeño de la Institución orientados al

buen vivir de la Colectividad Marcelinense, pero es importante también

velar por el buen vivir de sus colaboradores, siendo fundamental vigilar por

la seguridad y ambiente de trabajo para las y los servidores de esta

Institución.

Por otro lado existe una gran preocupación del Representante legal

de esta Institución debido a que es de conocimiento público que a partir

del mes de junio del presente año comenzaron las Auditorias por parte de

la Dirección de Riesgo de trabajo del IESS a todas las empresas públicas

o privadas, con el objeto de verificar el cumplimiento en materia de

seguridad y salud ocupacional.

Generalidades 6

En las inspecciones que realiza el Ministerio de Relaciones

Laborales como ente de control en materia laboral, dentro de sus

recomendaciones exige elaborar un reglamento de seguridad y salud bajo

la normativa legal vigente, así como la creación del Departamento de

Seguridad y salud de los trabajadores, entre otras recomendaciones en

materia de seguridad, por lo que la Institución se ve obligada a cumplir

dichas recomendaciones, debido a estas exigencias se hace factible la

presente investigación.

La implementación de un sistema de seguridad de seguridad y salud

de los trabajadores tiene como objeto el cumplimiento de la normativa legal

y de los objetivos de la institución, con la implantación de una política de

seguridad que permita tomar acciones sistematizadas fundamentadas en

la planificación, asignación de recursos, aplicación de controles y de la

cultura de prevención de riesgos laborales los que permitirán conseguir:

Prevenir accidentes y enfermedades profesionales

Asegurar la continuidad de operación de la Institución dentro de los

parámetros técnicos

Cumplimiento legal vigente en el Ecuador en el ámbito de la

Seguridad y Salud Ocupacional.

Generalidades 7

CAPÍULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes

La Organización Mundial de la Salud (OMS) es la autoridad directiva

y coordinadora de la acción sanitaria en el Sistema de las Naciones Unidas.

Es la responsable de desempeñar una función de liderazgo en asuntos

sanitarios mundiales, configurar la agenda de las investigaciones en salud,

establecer normas, articular opciones de política basadas en la evidencia,

prestar apoyo técnico a los países y vigilar las tendencias sanitarias

mundiales.

La institución expresa que los trabajadores constituyen la mitad de

la población del mundo y son los máximos contribuyentes al desarrollo

económico y social. También expresa que la salud no está condicionada

solo a peligros en el lugar de trabajo sino también a las funciones sociales

e individuales y por el acceso a los servicios de salud.

A pesar que hay intervenciones eficaces para evitar los peligros

laborales, proteger y promover la salud en el trabajo, se evidencian grandes

diferencias dentro de los países y entre estos en lo relativo al estado de la

salud de los trabajadores y su exposición a riesgos laborales, solo una

pequeña parte de la fuerza laboral tiene actualmente acceso a los servicios

de salud ocupacional.

Con la finalidad de garantizar el bienestar la OMS ha propuesto un

plan de acción para mejorar la salud de los trabajadores, elaborando el

Plan de acción mundial sobre la salud de los trabajadores 2008 - 2017 con

Marco Metodológico 8

la finalidad de alcanzar los objetivos planteados a continuación, que los

países examinaran, según proceda, adoptaran a sus prioridades y

circunstancias específicas.

Elaborar y aplicar instrumentos normativos sobre la salud de los

trabajadores: se formula marco normativo destinado a proteger la salud de

los trabajadores, reducir al mínimo las diferencias que existe entre los

diversos grupos de los trabajadores en lo que respecta a los niveles de

riesgo y el estado de la salud.

Proteger y promover la salud en el lugar de trabajo: se deben mejorar

el lugar de trabajo mediante intervenciones esenciales para prevenir y

controlar los riesgos mecánicos, físicos, químicos, biológicos y

psicosociales en el entorno laboral, esas medidas deben incluir gestión

integrada de productos químicos en el lugar de trabajo, eliminación de

humo ambiental de tabaco en lugares de trabajo cerrado y aplicar nuevas

tecnologías en los procesos. Mejorar el funcionamiento de los servicios de

salud ocupacional y el acceso a los mismos: se debe la cobertura y calidad

de los servicios de salud ocupacional integrando al desarrollo de esos

servicios en las estrategias sanitarias nacionales. Además crear

capacidades institucionales en los ámbitos nacionales y local a fin de

prestar apoyo técnico a los servicios de la salud ocupacional en lo que

respecta a la planificación.

Proporcionar datos probatorios para fundamentar las medidas y las

prácticas: es ineludible ampliar sistemas para vigilar la salud de los

trabajadores a fin de identificar y controlar exactamente los peligros

laborales, incluye el establecimiento de sistemas nacionales de

información.

Integrar la salud de los trabajadores en otras políticas: es necesario

incluir las medidas de protección de la salud de los trabajadores en las

políticas de desarrollo económico y en las estrategias de reducción de la

Marco Teórico 9

pobreza. Los aspectos de salud de los trabajadores se deberán tener en

cuenta en la enseñanza primaria, secundaria y superior, así como en la

formación profesional.(OMS, 2007)

2.1.1. Día mundial de la salud

Por iniciativa de la OIT, en el año 2003, el 28 de abril de cada año

se instituyo el DIA MUNDIAL DE LA SALUD EN EL TRABAJO, para

promover el trabajo seguro, sano y decente y rendir un justo homenaje a

los trabajadores y trabajadoras que han fallecido o tienen discapacidades

por accidentes o enfermedades profesionales. Esta iniciativa mereció la

adhesión del Ecuador.

En actividades como estas el Instituto Ecuatoriano de Seguridad

Social IESS, y el Seguro General de Riesgo de Trabajo, ratifican su

compromiso de proteger al afiliado y al empleador de los riesgos derivados

del trabajo, mediante programas de prevención y acciones de reparación

de los daños derivados de accidentes de trabajo y enfermedades

profesionales.(Velez, 2011)

2.1.2. Fundamentación teórica

La prevención de riesgos en los lugares de trabajo

Esta guía está enfocada al mejoramiento de las condiciones de

trabajo, debido a que estas son determinantes en la salud, se evidencia que

clase trabajadora tiene mejor salud que los desempleados y esto es debido

a que las empresas están enfocadas en mejorar los niveles de salud y

bienestar de sus trabajadores, familiares y la sociedad en general.

Las exigencias legales en los países obligan a los empleadores a no

poner en riesgo la salud de sus trabajadores y también faculta de

participación a estos en materia de seguridad ya que los trabajadores se

Marco Metodológico 10

ven representados en los comités paritarios de seguridad y salud. Esta guía

está dedicada a tratar los riesgos derivados del trabajo, desde locales,

instalaciones, maquinarias, químicos, ergonomía y ambiente de trabajo,

instalaciones eléctricas, riesgos bilógicos y psicosociales o desigualdades.

Esta guía está enfocada en el control preventivo de lugares de

trabajo; edificios e instalaciones en las que se consideran condiciones

estructurales, señalizaciones de seguridad entre otros y mitigar los

impactos que se generan en contra del trabajador como ruido, riesgo

psicosociales entre otros.(ISTAS, 2013)

2.1.3. Dirección de seguridad y salud en el trabajo - MRL

La institución encargada de velar por el cumplimiento de la normativa

legal en materia de seguridad y salud de los trabajadores es el Ministerio

de Relaciones laborales quien con dicho objeto creo la Dirección de

Seguridad y Salud en el Trabajo que surge como parte de los derechos del

trabajo y su protección. El programa existe desde que la ley determinara

que los riesgos del trabajo son de cuenta del empleador y que hay

obligaciones, derechos y deberes que cumplir en cuanto a la prevención de

riesgos laborales.

A través del Programa de Seguridad y Salud en el trabajo se ha

desarrollado el Sistema de Gestión de seguridad y Salud en los Centro de

trabajo de todo el País, afianzamiento del tema de responsabilidad solidaria

en los centros de trabajo respecto a los requisitos para contratación de

obras y servicios.

El marco legal de este programa está sustentado en el artículo 326,

numeral 5 de la Constitución de la República del Ecuador, Normas

Comunitarias Andinas, Convenios Internacionales de OIT, Código de

Trabajo, Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y

Marco Teórico 11

Mejoramiento del Ambiente del Trabajo, Acuerdos Ministeriales. La visión

es ser líderes en salvaguardia de la integridad, la salud y la vida de las

personas trabajadoras.

La misión es coordinar la ejecución de la Política Institucional en

Seguridad y Salud y el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud del

Ministerio de Relaciones Laborales. Asesorar, capacitar y controlar y hacer

seguimiento de programas de prevención de riesgos laborales en los

centros de trabajo con la finalidad de reducir la siniestralidad laboral,

mejorar la productividad y la calidad de vida de los trabajadores.

Dentro de los objetivos que persigue el Programa de Seguridad y

salud en el trabajo son:

Mejorar las condiciones de los trabajadores referentes a Seguridad

y salud.

Desarrollar conciencia preventiva y hábitos de trabajo seguros

empleadores y trabajadores.

Disminuir las lesiones y daños a la salud provocados por el trabajo

Mejorar la productividad en base a la gestión empresarial con visión

preventiva.(MRL, 2014)

2.1.4. Comité interinstitucional de seguridad e higiene en el trabajo.

2.1.5. (CIHST)

Su principal función es coordinar acciones ejecutivas en todos los

organismos del sector público con atribuciones en materia de prevención

de riesgos del trabajo; cumplir con las atribuciones que le señalen la ley y

reglamentos.

Dentro de las acciones principales del CIHST están las siguientes:

Marco Metodológico 12

Colaborar en las elaboraciones de planes y programas del Ministerio

de Trabajo y demás instituciones públicas en materia de seguridad y salud

en el trabajo. Programar y evaluar la ejecución y cumplimiento de normas

vigentes en materia de prevención de riesgos laborales

Elaborar y publicar estadísticas de accidentabilidad y enfermedades

profesionales a través de información proporcionada por el MRL y el IESS

Llevar el control de sanciones impuesta a las empresas por el MRL

y el IESS.

Recopilar reglamentos de seguridad y salud aprobados por el MRL

Impulsar acciones formativas y divulgadoras, de las regulaciones

sobre seguridad e higiene en el trabajo

Propender a la investigación de enfermedades en nuestro medio y a

la divulgación de su estudio.

El comité interinstitucional de seguridad e higiene en el trabajo está

conformado por:

El Director de Seguridad y Salud en el Trabajo, representando el

Ministro de Relaciones Laborales

Director Nacional de Ambiente y Salud del Ministerio de Salud

Pública o su Representante

Tres delegados del sector empleador que serán designados cada

dos años por las Federaciones de Cámaras de Industria, Comercio,

Agricultura, Pequeña Industria, Construcción, y, Tres delegados por el

sector laboral.

Marco Teórico 13

El funcionamiento del Comité Interinstitucional de Seguridad e

Higiene en el Trabajo, tendrá cede en Quito, el MRL dotara de

presupuestos y facilidades para su funcionamiento, la Presidencia la

ejercerán en forma rotativa y anualmente cada miembro del sector público,

se reunirán al menos una vez al mes y convocar a reuniones extraordinarias

en casos emergentes con quórum de cinco representantes y las

resoluciones serán sometidas a votación y aprobación con quórum de la

mitad más uno.(CIHST, 2014)

2.2. Dirección del seguro general del riesgo del trabajo del IESS

2.3. Informe anual de actividades 2010.

Esta Dependencia que existe desde hace más de 46 años de

existencia está sustentada bajo los preceptos legales de la normativa legal

vigente aplicable en el Ecuador, usando como base fundamental la

Constitución de la República del Ecuador y otros cuerpos de ley, el Seguro

General de Riesgo del Trabajo es uno de los cuatro seguros especializados

en los cuales se fundamenta la ley del IESS, que son seguro de pensiones,

salud individual y familiar y el seguro campesino. Una de las principales

funciones del Seguro General de Riesgo del Trabajo (SGRT) es verificar y

controlar el cumplimiento de la normativa legal, elaborar programas de

prevención y asistencia, con procedimientos técnicos que permitan lograr

una verdadera conciencia de seguridad, los mismos que permitan reducir

la tasa de accidentabilidad y enfermedades profesionales.

El Consejo Directivo el 07 de octubre del 2010 expidió el reglamento

de sistema de auditorías de riesgos del trabajo (SART), esta Dirección

elaboro el proyecto y lo presento a la Comisión Jurídica para su aprobación,

este reglamento fue actualizado a los veinte años, dado a que muchas

normas, condiciones laborales, económicas han cambiado al pasar los

años. Dentro de sus principales actividades esta Dirección ha realizado

Marco Metodológico 14

programas de prevención de riesgos y asesoría técnica a empresas e

instituciones públicas, brindando asesoramiento técnico, inspecciones de

seguridad y salud, evaluaciones y verificaciones a empresas; también ha

realizado investigación de accidentes de trabajo, análisis de puestos de

trabajo y seguimientos. También ha realizado capacitaciones y difusión en

materia de seguridad y salud en el trabajo.

En el año 2010 se reportaron 10392 siniestros laborales en los

cuales 10224, 98% corresponden a avisos de accidentes laborales y 168,

ósea el 2% avisos de enfermedades profesionales. Comparados con años

anteriores existe evolución en los registros de accidentes y enfermedades

profesionales no solo por el aumento de accidentes y enfermedades

profesionales sino por acciones de esta Dirección para concientizar a las

empresas a reportar oportunamente los siniestros laborales, Cabe

mencionar que después de este informe no se ha emitido un informe similar

en los años posterirores.(DSGRT, 2010)

Sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo, una

herramienta para la mejora continua:

El SST es una disciplina de la prevención de las enfermedades

relacionadas con el trabajo y dela protección y promoción de la salud de los

trabajadores. Esto conlleva al alto grado de comprometimiento de lograr el

bienestar la seguridad de los trabajadores.

El objetivo principal de la SST es la gestión de riesgo en el trabajo,

el método de la evaluación de riesgos que se describe a continuación fue

elaborado por el Organismo Ejecutivo de la Salud y Seguridad ( Health and

Safety Executive) en el Reino Unido enfocado a pequeñas empresas:

Paso 1: Identificar los peligros

Paso 2: Determinar quién podría salir perjudicado y como

Marco Teórico 15

Paso 3: Evaluar los riesgos y determinar las precauciones

Paso 4: Registrar sus conclusiones y ponerlas en practica

Paso 5: examinar su evaluación y actualizarla si es necesario

¿Qué es un sistema de gestión de la seguridad y la salud en el trabajo

(SG-SST)?

El concepto de sistema de gestión se utiliza con frecuencia en

procesos de toma de decisiones de la empresa, tiene por objeto

proporcionar un método para evaluar y mejorar los resultados en la

prevención de los accidentes e incidentes en el lugar de trabajo por medio

de una gestión eficaz, puede ser capaz de adaptarse a los cambios

operados en la actividad de le empresa y a los requisitos legales.

GRÁFICO N° 1

CICLO DEMING

Fuente: Investigación Directa Elaborado por: Cantos Sánchez Edwin Alberto

El concepto del ciclo de Deming: planificar, hacer, verificar, actuar

(PHVA) fue elaborado para supervisar los resultados de la empresa de una

manera continua. Al aplicarse al SST:

Marco Metodológico 16

Planificar conlleva establecer una política, planes que incluya

asignación de recursos, facilitación de competencias profesionales,

organización del sistema, identificación de peligros y evaluación de riesgos.

Hacer se referencia a la aplicación y puesta en práctica del programa SST

Verificar se enfoca en evaluar los resultados tanto activos como

reactivos del programa. Actuar conlleva a examinar el sistema para la

mejora continua.

Uno de los principales objetivos en el SG-SST es la capacidad de

evaluar los resultados del Sistema y determinar si mejora con el tiempo,

para ello se realizan las auditorías internas y externas realizadas por

auditores con las suficientes competencias. La presencia de los

trabajadores es importante para lograr la eficacia del sistema, debido que

si no hay empoderamiento resulta imposible lograr que el sistema funcione.

Debido a esto se promueve la participación de los trabajadores en

todas las Normas de la OIT sobre la SST, en particular en el Convenio num.

155 y la recomendación num. 164 que la acompaña, así como en las

Directrices de la OIT sobre el SG-SST. Para que sean eficaces los comités

paritarios es importante facilitar la información y formación necesarias. El

SG-SST al igual que todos los sistemas tiene ventajas e inconvenientes y

se eficacia depende de cómo se entienda y aplique, las empresas que

tengan un SG-SST completo se benefician de ello, mientras que otras

analicen la posibilidad de utilizar un enfoque más flexible y menos formal,

un SG-SST ofrece las siguientes ventajas:

La posibilidad de integrar los requisitos en materia de SST en los

sistemas de las empresas

La armonización de los requisitos en materia de SST con otros

requisitos, como son los de la calidad y ambiente

Marco Teórico 17

La facilitación de un marco lógico sobre el cual establecer y poner

en marcha un programa de SST que realice un seguimiento de todos los

elementos que exijan toma de medidas y supervisión.

La racionalización y mejora de mecanismos, políticas,

procedimientos, programas y objetivos y normas aplicadas

Aplicable a diferentes sistemas normativos y culturales

Establecimiento de un entorno que cree la cultura de prevención

Fortalecimiento y socialización con el entorno

Distribución de responsabilidad en todos los estratos como son

empleadores, trabajadores, contratistas, comunidad, etc.

Adaptación al tamaño de la empresa y actividades que realiza

Establecimiento de mejora continua

Establecimiento de un punto de referencia auditables con mira a

evaluar los resultados

Si bien es cierto el SG-SST es aplicable a todas las empresas sin

importar sus actividades, también tiene sus limitaciones, acarreando

posibles problemas como son:

El hecho de llevar trámites administrativos como son registros,

producción de documentos, se corre el riesgo que el factor humano deje de

ser el centro de atención y se pone más énfasis en los requisitos

administrativos del SG-SST y no en las personas.

Marco Metodológico 18

Los desequilibrios de los procesos de gestión (calidad, SST y

ambiente) deben evitarse para impedir que la atención deje de centrarse

en los requisitos en los que se focalizan y armonizarlos.

Por lo general el SG-SST pone énfasis en la seguridad más que en

la salud lo que puede originar que se pase por alto las enfermedades

profesionales, lo que busca el SG-SST es vigilar la salud de los

trabajadores a largo plazo

De acuerdo al tamaño de las empresas es la provisión de recursos

para implementar un SG-SST puede ser considerable y debe ser objeto de

una evaluación realista de los costos y tiempos de implementación. (OIT C.

I., 2011)

2.4. Sistema de gestión en seguridad y salud ocupacional

(OHSAS)

Es una norma internacional certificable cuyo principal objetivo es la

gestión de S&SO, este sistema tiene requisitos de cumplimiento obligatorio

y está sujeto a auditorias por parte de la empresa certificadora, cualquier

empresa puede ser objeto de certificación si así lo desea, no es de carácter

obligatorio pero las empresas que por su naturaleza y extensión del negocio

tienen implementado la norma OHSAS en sus organización están

preparadas para las exigencias de la Normativa legal en materia de

seguridad debido a la similitud de procedimientos y requisitos que existe

entre la Norma OHSAS y el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en

el Trabajo modelo Ecuador.

La Norma OHSAS determina que la organización u empresa debe

establecer, documentar, implementar, mantener y mejorar continuamente

el Sistema de Gestión de S&SO de acuerdo con los requisitos de la norma,

así como la organización debe definir y documentar su alcance de su

Sistema de Gestión de S&SO.

Marco Teórico 19

En términos generales existe similitud entre esta norma y el modelo

Ecuador, es fundamental mencionar que esta norma da directrices que

permiten facilitar un Sistema de Gestión de seguridad y salud en el

trabajo.(OHSAS, 2007)

2.5. Gestión integral e integrada de seguridad y salud modelo

Ecuador

El modelo Ecuador también llamado Sistema de Gestión en

Seguridad y Salud modelo Ecuador sirvió de base al Reglamento del

Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el Trabajo, Resolución 957,

que es vinculante para los cuatro países de la Subregión Andina y que en

su art. 1 recomienda la aplicación del sistema de gestión que comprende

los elementos y sub elementos que tiene el modelo Ecuador, cuya

fundamentación se la dio a conocer de manera pública en el VI Congreso

Andaluz de Seguridad Higiene y Medicina en el Trabajo, PREVEX PO 02,

realizado en Málaga España, en noviembre del 2002, y en el Congreso

Internacional de Salud y trabajo Cuba 2003, celebrado en Varadero, Cuba

y la reciente publicación por parte del Seguro General de Riesgo del

Trabajo del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social del Sistema de

Auditoria de Riesgo del Trabajo mediante resolución 333 en octubre del

2010. Con el propósito del que modelo se conozca y sociabilice fue

presentado para el conocimiento y aporte de la crítica especializada.

Luego como una experiencia práctica fue implementado en

PETROECUADOR obteniéndose una disminución significativa en la

siniestralidad laboral y permitiendo gestionar técnicamente esta actividad

de transcendental importancia para los trabajadores y actividad

empresarial. Elementos y sub elementos del modelo de gestión:

Gestión administrativa: cuyo objetivo es prevenir y controlar los

fallos administrativos mediante el establecimiento de las responsabilidades

Marco Metodológico 20

en seguridad y salud de la administración superior y su compromiso de

participación y liderazgo. Contiene los siguientes sub elementos:

Política

Organización

Planificación

Implantación

Verificación

Control administrativo

Mejoramiento continuo

Gestión técnica: cuyo principal objetivo es prevenir y controlar los

fallos técnicos, actuando sobre estas causas antes de que se materialicen,

para lo cual se observara en todo el proceso de gestión técnica:

Identificación inicial y específica de los factores de riesgos.

Medición de los factores de riesgos

Evaluación de los factores de riesgos

Control técnico de los riesgos

Vigilancia de los factores de riesgos

Gestión del talento humano: el objetivo principal es dar

competencia en seguridad y salud a todos los niveles de la organización.

Potenciar el compromiso e involucramiento como requisito de primer nivel

en el éxito de la gestión en seguridad y salud:

Selección de personal

Información

Comunicación

Capacitación y adiestramiento

Formación de especialización

Participación estímulo a los trabajadores

Marco Teórico 21

Proceso operativo relevante:

Ciertas actividades y procedimientos que por su magnitud y

complejidad requieren de un tratamiento especial, se encasillan dentro de

estos procesos:

Vigilancia de la salud

Investigación de accidentes e incidentes y enfermedades

ocupacionales

Inspecciones y auditorias

Programas de mantenimiento

Planes de emergencia y contingencia

Planes de lucha contra incendios y explosiones

Planes de prevención contra accidentes mayores

Seguridad en la compra de servicios y productos

Uso de equipos de protección

Otros específicos

Fortalezas:

Su fácil uso, sistematización e interrelación cuantificable de

elementos y subelementos, conceptualizados integralmente para funcionar

con calidad y ambiente y otros sistemas de seguridad y salud; bajo costo

de desarrollo e implementación, flexible y adaptable a todo tipo de empresa

independientemente de su tamaño y complejidad. Además el sistema está

diseñado sobre una realidad plenamente aplicable y exigible legalmente en

todo el país.

Debilidades:

Al ser una herramienta de reciente aplicación, el poco conocimiento

sobre la misma, la necesidad de ser manejada por técnicos especializados,

el prejuicio existente sobre la producción nacional.(SGRT, 2011)

Marco Metodológico 22

2.6. Diagnóstico del sistema nacional de seguridad y salud en

trabajo (OIT)

Todas las acciones orientadas al mejoramiento de las condiciones

de la seguridad y salud de los trabajadores y la productividad de las

empresas tienen un impacto positivo a los trabajadores, familias, empresas

y obviamente para la sociedad y el país.

Desde la creación de la Organización Internacional del Trabajo (OIT)

el tema de la seguridad y salud de los trabajadores ha sido una de sus

principales preocupaciones. De los múltiples convenios internacionales

desarrollados y propuestos por esta organización, casi la mitad están

orientados a la seguridad y salud de los trabajadores.

De acuerdo a las estimaciones de OIT, el número de muertes a nivel

mundial, relacionadas con accidentes y enfermedades laborales arriban a

2 millones anualmente y se estima un total de 270 millones de accidentes

mortales y no mortales y unos 160 millones de trabajadores padecen de

enfermedades provenientes de sus trabajos. Los costos económicos de

estas cifras son impresionantes: aproximadamente un 4% del PIB global

anual, pero aun así no tienen comparación con su impacto en el bienestar

de los trabajadores y sus familias.

De acuerdo a este contexto es irrefutable que los Países asuman el

rol más activo en la reducción y control de riesgos laborales y los daños

que producen proveyendo recursos y el papel al que cada uno debe asumir.

El sistema de registro de los accidentes y enfermedades laborales en

Ecuador es sumamente deficiente. Para el año 2003. El Instituto

Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) reporto 2300 accidentes laborales,

situación que limita la estimación de tasas de siniestralidad y fatalidad

confiables. De igual manera ocurre con la identificación de industrias u

ocupaciones de alto riesgo, o zonas geográficas donde se concentran

Marco Teórico 23

mayores riesgos laborales.(OIT, DIAGNOSTICO DEL SISTEMA

NACIONAL DE SST, 2006)

2.7. Convenios de la OIT sobre seguridad y salud en el trabajo:

una oportunidad para mejorar las condiciones y el medio

ambiente de trabajo

El objetivo principal de esta publicación es colaborar en el

conocimiento, divulgación y promoción de normas internacionales en

materia de seguridad y salud en el trabajo. En tal virtud la OIT ha

actualizado convenios en materia de prevención en los cuales Ecuador está

dentro de los países que han firmado convenios. Dentro de las principales

funciones de la OIT es la asistencia técnica dentro de sus competencias.

Las Normas Internacionales de Trabajo (NIT) son herramientas para

que los gobiernos, en articulación con organizaciones representativas de

trabajadores y empleadores, que puedan orientar su legislación en materia

laboral y política social, el principal objetivo de estas normas es el desarrollo

de las personas a través de un trabajo de calidad. La creación de las NIT

está cargo del Consejo de Administración de la OIT que es el encargado

de poner en el orden del día de las Conferencias del Trabajo los temas

sobre los cuales se pretende trabajar.

Los países miembros están en la obligación de considerar cada

instrumento de la OIT, ya sea para su utilización o para su ratificación, el

país miembro que ratifica un convenio tiene la obligación de adecuar su

legislación el dentro de un año ya que es un compromiso formal mediante

el cual los Estados otorgan al firmar el documento. Una vez ratificado el

convenio la OIT comienza a realizar control mediante un comité de

expertos, cabe indicar que el Ecuador en la Constitución de la Republica

aprobada en el año 2008 dispone “el Estado propiciara la incorporación de

las mujeres al trabajo remunerado, en igualdad de derechos y

Marco Metodológico 24

oportunidades, garantizándoles idénticas remuneraciones, entre otros

beneficios a favor de la clase trabajadora.

La libertad sindical y los contratos colectivos se encuentran dentro

de los objetivos principales de la OIT, luego de la adopción de los

convenios 87 y 98 sobre la libertad sindical y los contratos colectivos, en

1951 se crearon el Comité de Libertad Sindical (CLS) con el objetivo de

examinar las quejas sobre las violaciones de la libertad sindical. El

programa SafeWork (trabajo seguro) es responsable de elaborar normas

internacionales de trabajo, que tratan de condiciones de trabajo, seguridad

y salud ocupacional, más de 70 de los 85 convenios de la OIT tratan sobre

seguridad y salud laboral. Según estudios presentados durante el

Congreso Mundial de Seguridad y Salud en el Trabajo en Viena en el año

2002 los datos son los siguientes:

Muertes relacionadas con el trabajo 2,384.385

Muertes anuales relacionadas con el trabajo 2,033.135

Muertes anuales relacionadas con accidentes 351.251

Accidentes con más de 3 días de ausencia 268, 059.671

A pedido de las autoridades de Ecuador, la OIT (Oficina Subregional

para los Países Andinos) realizaron un diagnóstico del Sistema Nacional

de Seguridad y Salud en el Trabajo de ese país. Donde se llegó a la

Conclusión que se debe definir e impulsar una Política Nacional en materia

de Seguridad y Salud en el Trabajo. El Ecuador actualmente tiene un

número de 61 convenios ratificados con la OIT.(OIT, Convenio de la OIT

sobre seguridad y salud en el trabajo; una oportunidad para mejorar las

condiciones y el medioambiente de trabajo, 2009)

2.8. Enfoque alternativo de la salud y seguridad en el trabajo

Según la OIT el trabajo ocupa la tercera parte del tiempo de las

personas, los ambientes y la organización del trabajo conllevan fuentes de

Marco Teórico 25

riesgo para la salud, la actividad laboral es una de las principales

condicionantes de la salud y el bienestar.

Esta publicación hace referencia a la importancia de la salud y

seguridad en el trabajo, que es importante tomar acciones de prevención y

controlar los procesos los procesos peligrosos que existen en los centros

de trabajo y al mismo tiempo llevar a cabo medidas de prevención y

protección. El trabajo permite desarrollar muchas capacidades al trabajador

a la ves ofrece condiciones de realización y bienestar, la promoción de la

salud debe encargarse de desarrollo y fomento de este ámbito.

En términos modernos promoción no es difusión y sensibilización,

promoción significa crear condiciones de vida y de trabajo que permita el

desarrollo de capacidades individuales y colectivas que otorgan bienestar

y una realización plena de vida. La seguridad y salud tiene un objetivo

específico que es mejorar el ambiente de trabajo, pero también es

adecuado considerar el mejorar las condiciones de vida de los trabajadores

ya que las condiciones familiares, vivienda, alimentación, uso del tiempo

libre interactúan con las condiciones de trabajo para poder definir un perfil

salud-enfermedad de los trabajadores.

En la relación salud y trabajo existen tres grandes ámbitos:

Condiciones de trabajo

Condiciones de salud

Condiciones de vida

Las condiciones de trabajo enmarcan los siguientes elementos:

Proceso de trabajo

Procesos peligros o riesgos del trabajo

Procesos positivos o saludables

Marco Metodológico 26

En los procesos de salud se enmarcan los siguientes elementos:

Alteraciones diversas a la salud por accidente de trabajo

Enfermedades del trabajo

Manifestaciones tempranas o sub clínicas

Manifestaciones saludables

Una de las categorías fundamentales de las condiciones de trabajo

es el proceso de trabajo, es decir lo que sucede en un centro de trabajo y

del cual surgen los riesgos causantes de procesos peligrosos.

En cuanto a la organización y división del trabajo, es una categoría

poco considerada a pesar de ser de suma importancia para la salud de los

trabajadores. Se ha observado que en los procesos de trabajo participan el

objeto los medios y la actividad, sin embargos estos elementos interactúan

de una manera determinada, en un tiempo definido, bajo ciertos ritmos e

intensidad y en una relación con otros trabajadores. Los aspectos que se

relacionan son:

Tiempo y horarios de trabajo

Duración de la jornada diaria y semanal

Presencia o no de horas extras, de doble turno

Tipo de turno diario- nocturno

Sistema de rotación de los turnos

Duración y frecuencias de pausas

Cantidad y calidad del trabajo

Tiempos y movimientos

Repetitividad de la tarea

Ritmo monótono o cambiante

Tipo de trabajo

Posibilidad de comunicación

Formas salariales

Grado de conjunción entre la concepción y ejecución en la tarea

Marco Teórico 27

Grado de atención que exige la tarea

Sistema de control y vigilancia

Formas de control

Características de la supervisión

La interacción entre el objeto, los medios y la actividad, en una

organización y división del trabajo determinada, surgen los procesos

peligrosos para la salud. Los procesos peligrosos denominado también

riesgos, exigencias, factores de riesgos, agentes o simplemente riesgos.

En otras palabras la seguridad y salud no solamente debe considerarse

solo la prevención de riesgos en el trabajo, ya que es una interrelación en

todos los aspectos relacionados con el trabajador desde su casa hasta el

entorno del lugar de trabajo.(betancourth, 2009)

Farinango

Realizo la propuesta del diseño del Sistema de Seguridad y Salud

en el Trabajo, basado en el modelo Ecuador con la finalidad de prevenir y

controlar los riesgos en seguridad y salud en el trabajo relacionados a las

actividades operativas de una empresa de reparación y mantenimiento de

maquinaria pesada y equipos de generación eléctrica. Efectúo un

diagnóstico inicial considerando los cuatro elementos del que el modelo

Ecuador plantea, para ello utilizo la lista de chequeo de requisitos técnicos

legales que el SART plantea para el cumplimiento legal de la Empresa.

Luego diseño los procedimientos e instructivos que la empresa debe

implementar para el cumplimiento de los requisitos del modelo

Ecuador.(Farinango, 2012)

Lara y Fernández.

Realizaron una descripción de las actividades principales que realiza

Ecuaquímica en su planta industrial y bodegas ubicadas en todo el país,

Marco Metodológico 28

donde se analizó el resultado de las tareas productivas realizadas por sus

trabajadores, debido a la actividades que realizan los trabajadores se ven

inmersos en riesgos que pueden ocasionar accidentes.

Los autores plantearon una auditoria SART previa a Ecua química

con la finalidad de verificar el grado de cumplimiento de la empresa en los

programas de seguridad y salud ocupacional, los resultados de la auditoria

fue de 44,67% siendo esta calificación insuficiente. Ecuaquímica realizo la

evaluación de su sistema de seguridad y salud ocupacional y planteo crear

su programa de acuerdo al Modelo Ecuador e implementar el modelo

recomendado en todos sus elementos que lo componen.

Finalmente los autores proveyeron a la Empresa un mecanismo de

control administrativo que controle el nivel de implementación de seguridad

y salud ocupacional modelo Ecuador.(Lara & Fernandez, 2013)

2.9. Fundamentación legal

Constitución de la republica del ecuador (octubre 2008)

La constitución de la República del Ecuador en el capítulo segundo

“Derechos del buen vivir” sección octava: formas de trabajo y su

retribución:

Art. 33.- el trabajo es un derecho y un deber social, y un derecho

económico, fuente de realización personal y base de la economía. El estado

garantizara a las personas trabajadoras el pleno respeto a su dignidad, una

vida decorosa, remuneraciones y retribuciones justas y el desempeño de

un trabajo saludable y libremente escogido o aceptado.

La constitución de la república del ecuador en el capítulo sexto

“trabajo y producción” en la sección tercera, formas de trabajo y su

retribución:

Marco Teórico 29

Art. 325.- el estado garantizara el derecho al trabajo. Se reconocen

todas las modalidades de trabajo, en relación de dependencia o

autónomas, con inclusión de labores de auto sustento y cuidado humano;

y como actores sociales productivos, a todas las trabajadoras y

trabajadores.

Art. 326.- el derecho al trabajo se sustenta en los siguientes

principios:

El estado impulsara el pleno empleo y la eliminación del subempleo

y del desempleo.

Los derechos laborales son irrenunciables e intangibles. Será nula

toda estipulación en contrario.

En caso de duda sobre el alcance de las disposiciones legales,

reglamentarias o contractuales en materia laboral, estas se aplicaran en el

sentido más favorable a las personas trabajadoras. A trabajo de igual valor

corresponderá igual remuneración. Toda persona tendrá derecho a

desarrollar sus labores, en un ambiente adecuado y propicio, que garantice

la salud, integridad, seguridad, higiene y bienestar.

Toda persona rehabilitada después de un accidente de trabajo o

enfermedad, tendrá derecho a ser reintegrada al trabajo y mantener la

relación laboral, de acuerdo con la ley.1

Decisión 584, instrumento andino de seguridad y salud en el trabajo

(mayo 2004)

Artículo 2.- las normas previstas en el presente instrumento tiene

por objeto promover y regular las acciones que se deben desarrollar en los

1 (Asamblea Nacional, Octubre 2008)

Marco Metodológico 30

centros de trabajo de los Países Miembros para disminuir o eliminar los

daños a la salud del trabajador, mediante la aplicación de medidas de

control y desarrollo de las actividades necesarias para la prevención de

riesgos derivados del trabajo.

Para tal fin los Países Miembros deberán implementar o perfeccionar

sus sistemas nacionales de seguridad y salud en el trabajo, mediante

acciones que propugnen políticas de prevención y de participación del

estado, de los empleadores y de los trabajadores.

Artículo 4.-en el marco de sus sistemas nacionales de seguridad y

salud en el trabajo, los países miembros deberán propiciar el mejoramiento

de las condiciones de seguridad y salud en el trabajo, a fin de prevenir

daños en la integridad física y mental de los trabajadores que sean

consecuencia, guarde relación o sobrevengan durante el trabajo.

Para el cumplimiento de tal obligación, cada país miembro elaborara,

pondrá en práctica y revisara periódicamente su política nacional de

mejoramiento de las condiciones de seguridad y salud en el trabajo, dicha

política tendrá los siguientes objetivos específicos:

Propiciar y apoyar una coordinación interinstitucional que permita

una planificación adecuada y la racionalización de los recursos; asi como

de la identificación de riesgos a la salud ocupacional en cada sector

económico;

Identificar y actualizar los principales problemas de índole general o

sectorial y elaborar las propuestas de solución acorde con los avances

científicos y tecnológicos;

Definir las autoridades con competencias en la prevención de

riesgos laborales y delimitar sus atribuciones, con el propósito de lograr una

Marco Teórico 31

adecuada articulación entre las mismas, evitando de este modo el conflicto

de competencias;

Actualizar, sistematizar y armonizar sus normas nacionales sobre

seguridad y salud en el trabajo propiciando programas para la promoción

de la salud y seguridad en el trabajo, orientando a la creación y/o

fortalecimiento de los planes nacionales de normalización técnica en

materia de seguridad y salud en el trabajo;

Elaborar un mapa de riesgos;

Velar por el adecuado y oportuno cumplimiento de las normas de

prevención de riesgos laborales, mediante la realización de inspecciones u

otros mecanismos de evaluación periódica, organizando, entre otros,

grupos específicos de inspección, vigilancia y control dotados de

herramientas técnicas y jurídicas para su ejercicio fiscal;

Establecer un sistema de vigilancia epidemiológica, así como un

registro de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, que se

utilizara con fines estadísticos y para la investigación de causas;

Propiciar la creación de un sistema de aseguramiento de los riesgos

profesionales que cubra la población trabajadora;

Propiciar programas para la promoción de la salud y seguridad en el

trabajo, con el propósito de contribuir a la creación de una cultura de

prevención de riesgos laborales;

Asegurar el cumplimiento de programas de formación o capacitación

para los trabajadores, acordes con los riesgos prioritarios a los cuales

potencialmente se expondrán, en materia de promoción y prevención de la

seguridad y salud en el trabajo;

Marco Metodológico 32

Supervisar y certificar la formación que, en materia de prevención y

formación de la seguridad y salud en el trabajo, recibirán los profesionales

y técnicos de carreras afines. Los Gobiernos definirán y vigilaran una

política en materia de formación del recurso humano adecuada para asumir

las acciones de promoción de la salud y prevención de los riesgos en el

trabajo, de acuerdo con sus reales necesidades, sin disminución de la

calidad de la formación ni de la prestación de los servicios. Los Gobiernos

impulsaran la calidad de los profesionales en la materia, la cual tendrá

validez en todos los Países Miembros;

Asegurar el asesoramiento a empleadores y trabajadores en el mejor

cumplimiento de sus obligaciones y responsabilidades en materia de salud

y seguridad en el trabajo.2

Resolución 957, reglamento del instrumento andino de seguridad y

salud en el trabajo (septiembre 2005)

Gestión de la seguridad y salud en el trabajo.

Artículo 1.- según lo dispuesto por el artículo 9 de la decisión 584,

los países miembros desarrollaran los sistemas de gestión de seguridad y

salud en el trabajo, para lo cual se podrán tener en cuenta los siguientes

aspectos:

Gestión administrativa:

Política

Organización

Administración

Implementación

Verificación

2 (Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores, Mayo 2004)

Marco Teórico 33

Mejoramiento continuo

Realización de actividades de promoción en seguridad y salud en el

trabajo

Información estadística

Gestión técnica

Identificación de factores de riesgo

Evaluación de factores de riesgo

Control de factores de riesgo

Seguimiento de medidas de control

Gestión del talento humano:

Selección

Información

Comunicación

Formación

Capacitación

Adiestramiento

Incentivo, estímulo y motivación de los trabajadores

Procesos operativos básicos

Investigación de accidentes de trabajo y enfermedades

profesionales

Vigilancia de la salud de los trabajadores ( vigilancia epidemiológica)

Inspecciones y auditorias

Planes de emergencia

Planes de prevención y control de accidentes mayores

Control de incendios y explosiones

Programas de mantenimiento

Marco Metodológico 34

Usos de equipos de protección individual

Seguridad en la compra de insumos

Otros específicos, en función de la complejidad y el nivel de riesgo

de la empresa.3

Ley de seguridad social; (noviembre 2001) el seguro general de

riesgos del trabajo

El seguro general de riesgos de trabajo (SGRT), es uno de los cuatro

seguros especializados del IESS, que se encarga de proteger al afiliado y

al empleador de los riesgos derivados del trabajo.

Artículo nº 155, del título vii, que señala los lineamientos de política

del seguro general de riesgos de trabajo (SGRT), indicando que “el SGRT

protege al afiliado y al empleador mediante programas de prevención de

los riesgos derivados del trabajo, y acciones de reparación de los daños

derivados de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, incluida

la rehabilitación física y mental y la reinserción laboral”.

Artículo nº 156 de la ley de seguridad social dispone que “el seguro

general de riesgos del trabajo cubre toda lesión corporal y todo estado

mórbido originado con ocasión o por consecuencia del trabajo que realiza

el afiliado, incluidos los que se originen durante los desplazamientos entre

su domicilio y lugar de trabajo”.4

Codigo de trabajo (julio 2005)

Artículo 1. Ámbito de este código.- los preceptos de este código

regulan las relaciones entre empleadores y trabajadores y se aplican a las

diversas modalidades y condiciones de trabajo. Las normas relativas al

3 ( Secretaria General de la Comunidad Andina, septiembre de 2005) 4 ( Ley de Seguridad Social, noviembre del 2001)

Marco Teórico 35

trabajo contenidas en leyes especiales o en convenios internacionales

ratificados por el ecuador, serán aplicadas en los casos específicos a las

que ellas se refieren.

Artículo 38. Riesgos provenientes del trabajo.- los riesgos

provenientes del trabajo son de cargo de empleador y cuando, a

consecuencia de ello, el trabajador sufre daño personal, estará en la

obligación de indemnizarle de acuerdo con las disposiciones de este

código, siempre que tal beneficio no le sea concedido por el instituto

ecuatoriano de seguridad de social.

Artículo 46. Prohibiciones al trabajador.- está prohibido al

trabajador: a) poner en peligro su propia seguridad, la de sus compañeros

de trabajo o la de otras personas, asi como la de los establecimientos,

talleres y lugares de trabajo;

Artículo 410. Obligaciones respecto de la prevención de

riesgos.- los empleadores están obligados a asegurar a sus trabajadores

condiciones de trabajo que no presenten peligro para su salud o su vida.

Los trabajadores están obligados a acatar las medidas de prevención,

seguridad e higiene determinadas en los reglamentos y facilitadas por el

empleador. Su omisión constituye justa causa para la terminación del

contrato de trabajo.

Artículo 434, reglamento de higiene y seguridad.- en todo medio

colectivo y permanente de trabajo que cuente con más de diez

trabajadores, los empleadores están obligados a elaborar y someter a la

aprobación del ministerio del trabajo y empleo por medio de la dirección

regional del trabajo, un reglamento de higiene y seguridad, el mismo que

será renovado cada dos años.5

5 (Código de Trabajo, julio 2005)

Marco Metodológico 36

Ley orgánica de servicio público (0ctubre 2010)

Artículo 23. Derecho de las servidoras y los servidores

públicos.- son derechos irrenunciables de las servidoras y los servidores

públicos:

L) desarrollar sus labores en un entorno adecuado y propicio, que

garantice la salud, integridad, higiene y bienestar.6

Reglamento a la ley organica de servicio público (abril 2011)

Artículo 229. Del plan de salud ocupacional.- las instituciones que

se encuentran comprendidas en el ámbito de la losep deberán implementar

un plan de salud ocupacional integral que tendrá carácter esencialmente

preventivo y de conformación multidisciplinaria, este servicio estará

integrado por los siguientes elementos:

Medicina preventiva en el trabajo

Higiene ocupacional

Seguridad ocupacional

Bienestar social

Las instituciones contempladas en el artículo 3 de la losep que

cuenten con más de 50 de servidores públicos u obreros u obreras, y en

virtud de la disponibilidad presupuestaria, podrán implementar dispensarios

médicos para brindar servicio de salud ocupacional a las y los servidores,

obreras u obreros.

Artículo 230. Medicina preventiva y del trabajo.- el plan

contemplara un programa de medicina preventiva y del trabajo a través de

la cual, se desarrollara todas aquellas actividades tendientes a promover y

mejorar la salud, tales como medicina preventiva, exámenes médicos

6 ( Ley Orgánica de Servicio Público, octubre 2010)

Marco Teórico 37

periódicos, servicios médicos y de primeros auxilios, investigación y análisis

de enfermedades determinando causas y para establecer medidas

preventivas y elaboración de estadísticas médicas.

Artículo 231. Higiene ocupacional.- el plan de salud ocupacional

comprenderá un programa de higiene ocupacional tendiente a identificar,

reconocer, evaluar y controlar los factores ambientales que se originen en

los lugares de trabajo y que puedan afectar las salud de las y los servidores

y obreras u obreros.

Artículo 232. Seguridad ocupacional y prevención de riesgos

laborales.- las instituciones que se encuentran el ámbito de la LOSEP,

deberán elaborar y ejecutar en forma obligatoria el plan integral de

seguridad ocupacional y prevención de riesgos, que comprenderá las

causas y control de riesgos en el trabajo, el desarrollo de programas de

inducción y entrenamiento para prevención de accidentes, elaboración y

estadísticas de accidentes de trabajo, análisis de causa de accidentes de

trabajo e inspección y comprobación del buen funcionamiento de equipos,

que será registrado en el ministerio de relaciones laborales.7

Reglamento para el funcionamiento de los servicios médicos de

empresas (acuerdo no 1404 octubre 1978)

Objetivos

Artículo 1.- el servicio médico de empresa, que se basara en la

aplicación práctica y efectiva de la medicina laborar, tendrá como objetivo

fundamental el mantenimiento de la salud integral del trabajador, que

deberá traducirse en un elevado estado de bienestar físico, mental y social

del mismo.

7 (Reglamento a Ley Orgánica de Servicio Público, abril 2011)

Marco Metodológico 38

Artículo 4.- las empresas con cien o más trabajadores organizaran

obligatoriamente los servicios médicos con la planta física adecuada, el

personal médico o paramédico que se determina en el presente

reglamento.8

Reglamento de seguridad y salud de los trabajadores y mejoramiento

del medio ambiente de trabajo, decreto ejecutivo 2393 (noviembre

1986)

Artículo 1. Ámbito de aplicación.- las disposiciones del presente

reglamento se aplicaran a toda actividad laboral y en todo centro de trabajo,

teniendo como objetivo la prevención, disminución o eliminación de los

riesgos del trabajo y el mejoramiento del medio ambiente de trabajo.

Artículo 15. De la unidad de seguridad e higiene en el trabajo.-

en las empresas permanentes que cuenten con cien o más trabajadores

estables, se deberá contar con una unidad de seguridad e higiene, dirigida

por un técnico en la materia que reportara a la más altaautoridad de la

empresa o entidad.9

El reglamento del seguro general de riesgos del trabajo, c.d. Nº

390;expedida el 10 de noviembre de 2011 la misma que fue aprobada por

el consejo directivo del iess en dos discusiones, en sesiones celebradas el

23 de noviembre de 2010 y el 10 de noviembre de 2011; normativa técnica

de cumplimiento obligatorio;

Artículo nº 2 de la resolución c.d. Nº 390, “en el ámbito de la

prevención de riesgos del trabajo, regula las actividades laborales en todo

el territorio nacional y aquellas que, ocasionalmente o en función del

8 (Reglamento para el funcionamiento de los servicios médicos de empresas (Acuerdo 1404), octubre 1978) 9(Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y Mejoramiento del Medio Ambiente del

Trabajo ( Decreto Ejecutivo 2393), noviembre de 1986)

Marco Teórico 39

servicio público, se realicen fuera del territorio nacional en cumplimiento de

labores de trabajo; integra medidas preventivas en todas las fases del

proceso laboral, con el fin de evitar o disminuir los riesgos derivados del

trabajo, guardando concordancia con lo determinado en las decisiones de

la comunidad andina de naciones”.

“las normas establecidas en este reglamento son de cumplimiento

obligatorio para los funcionarios y servidores del instituto ecuatoriano de

seguridad social (iess), para todas las organizaciones y empleadores

públicos y privados, para los afiliados cotizantes al seguro general de

riesgos del trabajo y los prestadores de servicios de prestación y de

reparación, que incluye la rehabilitación física o mental y la reinserción

laboral del trabajador”.10

Reglamento para el sistema de auditoría de riesgo de trabajo – sart.

Artículo 1. Objeto y responsabilidades.- el presente reglamento

tiene como objeto normar los procesos de auditoría técnicade cumplimiento

de normas de prevención de riesgos del trabajo, por parte de los

empleadores sujetos al régimen del seguro social.

Los servidores del Instituto de Seguridad Social y empresas están

obligados al cumplimiento de las normas establecidas en el presente

reglamento. La gestión del sistema de auditoria de riesgos del trabajo a las

empresas empleadoras, asi como la formulación y evaluación del plan de

auditorías de riesgos del trabajo es responsabilidad de la Dirección del

Seguro Generaldel Riesgo del Trabajo y sus dependencias a nivel

Nacional. La ejecución de las auditorias de riesgos del trabajo a las

empresas de cada jurisdicción es de responsabilidad de las unidades

provinciales de Riesgos del Trabajo.

10 (Reglamento del Seguro general de Riesgo del trabajo, noviembre 2011)

Marco Metodológico 40

Artículo 2. Objetivos de la Auditoria de Riesgos del Trabajo.-

Son objetivos de la auditoria de riesgo del trabajo:

Verificar el cumplimiento técnico legal en materia de seguridad y

salud en el trabajo por las empresas u organizaciones e acuerdo a sus

características específicas;

Verificar el diagnóstico del sistema de gestión de seguridad y salud

en el trabajo de la empresa u organización, analizar sus resultados y

comprobarlos de requerirlo, de acuerdo a su actividad y especialización;

Verificar que la planificación del sistema de gestión de seguridad y

salud en el trabajo de la empresa u organización se ajuste al diagnóstico,

asi como a la normativa técnico legal vigente;

Verificar la integración-implantación del sistema de gestión de

seguridad y salud en el trabajo en el sistema general de gestión de la

empresa u organización; y,

Verificar el sistema de comprobación y control interno de su sistema

de gestión de seguridad y salud en el trabajo, en el que se incluirán

empresas u organizaciones contratistas.11

Artículo 11.- evaluación de la eficacia del sistema de gestión

de seguridad y salud en el trabajo (SGSST).

El Auditor de Riesgos del Trabajo deberá evaluar el índice de

eficacia del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo

(SGSST) de la Empresa u Organización, integrado-Implantado por la

Empresa u Organización utilizando la fórmula que se indica a continuación:

11 ( Reglamento para el Sistema de Auditoria de Riesgo del Trabajo – SART octubre 2010)

Marco Teórico 41

𝐼�� = Nº d� ����𝑖�𝑖��� �é��𝑖��

��������,𝑖����������−𝑖���������� X 100

��º ������ �� ����𝑖�𝑖��� �é������ �������� �����������

2.10. Problema de investigación

¿Cómo influye la Implementación sistema de gestión de riesgos

laborales en los accidentes laborales y en el incumplimiento de la normativa

legal, en el GAD Municipal del Cantón Marcelino Maridueña, en el año

2014?

2.10.1. Hipótesis

Si el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón

Coronel Marcelino Maridueña implementa el sistema de seguridad y salud

en el trabajo basándose en el modelo Ecuador, entonces mejorara las

condiciones de seguridad y salud de los trabajadores y asegurara el

cumplimento Legal del SART.

2.11. Variables

2.11.1. Variable independiente

Necesidad de implementación del Sistema de seguridad y Salud

2.11.2. Variable dependiente

Índice de accidentabilidad

Índice de cumplimiento del SGP IESS.

2.12. Definición de términos

Para los propósitos del desarrollo del presente trabajo se tomó como

base los términos y definiciones adaptados al Modelo Ecuador del Sistema

de Auditoria de Riesgo del Trabajo:

Marco Metodológico 42

Accidente:

Todo suceso imprevisto y repentino que ocasione al trabajador una

lesión corporal o perturbación funcional, con ocasión o por consecuencia

del trabajo, que ejecuta por cuenta ajena.

Administración de la seguridad y salud en el trabajo. Es

laaplicacióndelconocimientoylaprácticadelaadministraciónenlaprevencióny

atencióndelos riesgos de trabajo, mejoramiento de las condiciones

biológicas, psicológicas, sociales, y ambientales laborales; y coadyuvara la

mejora de la competitividad organizacional.

Auditoria de riesgos del trabajo. Verificación del grado de

cumplimiento de los estándares legales, administrativos, técnicos y del

talento humano en el campo de la seguridad y salud en el trabajo

Enfermedad ocupacional: Las afecciones agudas o crónicas

causadas de una manera directa por el ejercicio de la profesión o labor que

realiza el trabajador y que producen incapacidad.

Elementos del Sistema de Administración de la Seguridad y Salud

en el Trabajo: Los elementos constituyentes del Sistema de Administración

son: gestión administrativa, gestión técnica y gestión del talento humano.

Evaluación del riesgo: Proceso integral para estimar la magnitud

del riesgo y la toma de decisión si el riesgo es tolerable o no. Es la

cuantificación del nivel de riesgo, y sus impactos, para priorizar la actuación

del control del factor de riesgo respectivo.

Factor o agente de riesgo: Es el elemento agresor o contaminante

sujeto a valoración, que actúa sobre el trabajador o los medios de

producción, y hace posible la presencia del riesgo. Sobre este elemento

debemos incidir para prevenir los riesgos.

Marco Teórico 43

Investigación de accidentes de trabajo: Conjunto de acciones

tendientes a establecerlas causas reales y fundamentales que

originaronelaccidentedetrabajo.Paraplantearlassolucionesqueevitensurep

etición.

Medicina del trabajo: Es la ciencia que se encarga del estudio.

Investigación y prevención de los efectos sobre los trabajadores, ocurridos

por el ejercicio de la ocupación.

Prevención de riesgos laborales: El conjunto de acciones de las

ciencias biomédicas, sociales e ingenieriles/ técnicas tendientes a eliminar

o minimizarlos riesgos que afectan la salud de los trabajadores, la

economía empresarial y el equilibrio medio ambiental.

Riesgo: Combinación de la probabilidad(s)y la consecuencia(s) de

ocurrencia de un evento identificado como peligroso. Es la posibilidad de

que ocurra: accidentes, enfermedades ocupacionales, daños materiales,

incremento de enfermedades comunes, insatisfacción e inadaptación,

daños a terceros y comunidad, daños al medio y siempre pérdidas

económicas.

Seguridad y salud en el trabajo: Es la ciencia, técnica y arte

multidisciplinaria, que se ocupa de la valoración de las condiciones de

trabajo y la prevención de riesgos ocupacionales, a favor del bienestar

físico, mental y social de los trabajadores(as),potenciando el crecimiento

económico y la productividad.

Marco Metodológico 44

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

3.1. Metodología

Para efectos del presente estudio, es decir diseño de un sistema de

gestión de riesgos laborales.

Basado en el Modelo Ecuador el Gobierno Autónomo

Descentralizado Municipal del Cantón Marcelino Maridueña es necesario

considerar lo siguiente:

Tamaño de la muestra

Índice de eficacia de cumplimiento del SART

3.2. Población y muestra

El presente estudio se aplicó a todas las áreas de la que incluye la

parte administrativa.

La parte operativa de la Municipalidad la misma que está ubicada en

la Ciudad de Marcelino Maridueña.

3.2.1 Población de los trabajadores

El Gobierno Autónomo Descentralizado de Marcelino Maridueña

cuenta con 165 trabajadores distribuidos de la siguiente manera:

Marco Administrativo

CUADRO N° 1

POBLACION DE TRABAJADORES

# DEPARTAMENTO #

TRAB LOSEP C.T Masculino Femenino Discapacidad

1 Ediles 6 6 5 1 1

2 Asesoría Jurídica 1 1

3 Secretaria 3 3 1 2 1

4 Talento Humano 5 3 2 3 2 1

5 Recepción 1 1 1

6 Sistemas 1 1

7 Coordinación de enlace

3

3

3

8 Coordinación de Deporte

2

2

1

1

9 JDPNA 3 1 2 10 Comisaria 26 1 25 1 1

11 Dirección Financiera

2

2

1

1

12 Rentas 2 2 2 13 Contabilidad 3 3 3 14 Tesorería 3 3 3 15 Coactivas 1 1 1 16 Proveeduría 2 2 1 1

17 Bodega 4 3 1 2 2

18

Dirección de Obras Publicas

3

3

2

1

19 Fiscalización 2 2 1 1 20

Construcción y mantenimientos

7

1

6

6

1

21 Equipo Caminero 16 1 15 16 1

22

Abastecimiento de agua y alcantarillado

15

1

14

14

2

23

Dirección de Planificación

2

2

2

24

Avalúos y Catastros

4

4

2

2

25

Gestión de Riesgos

1

1

1

26

Dirección de Ambiente

3

2

1

2

1

27

Desechos solidos

11

11

6

5

28

Saneamiento

17

17

17

Marco Metodológico 46

# DEPARTAMENTO #

TRAB LOSEP C.T Masculino Femenino Discapacidad

29 Atención Medica 3 1 2 3

30 Biblioteca 1 1 1

31

Gestores de participación ciudadana

5

5

1

4

32

Relaciones Publicas y

Turismo

3

3

3

33

Convenios y programas

10

10

7

3

TOTAL 171 58 69 110 40 8

Fuente: Investigación Directa Elaborado por: Cantos Sánchez Edwin Alberto

GRÁFICO N°2

ORGANIGRAMA

Fuente: Investigación Directa Elaborado por: Cantos Sánchez Edwin Alberto

Marco Administrativo

GRÁFICO N°3

ORGANIGRAMA DE LA UNIDAD DE SEGURIDAD Y SALUD

OCUPACIONAL

ALCALDE

SEGURIDAD INDUSTRIAL

TALENTO HUMANO

MEDIO AMBIENTE

SERVICIO MEDICO

Fuente: Investigación Directa Elaborado por: Cantos Sánchez Edwin Alberto

3.3 Tipo de estudio y diseño

El presente trabajo investigativo se originó a partir de la identificación

de riesgos de la Empresa mediante toma de fotografías, encuestas a

trabajadores y de la Auto auditoria del sistema de Gestión preventiva del

IESS, con el objetivo principal de prevenir los riesgos laborales, cabe

indicar que estas actividades se realizaron en cada uno de los puestos de

trabajo, durante las actividades administrativas y operativas de la

Institución.

3.3.1 Materiales

Equipos informáticos: Computadora, utilitarios de office

Cámara fotográfica

Útiles de oficina

Marco Metodológico 48

3.3.2 Diagnóstico y evaluación del sistema de seguridad y salud

ocupacional modelo ecuador

Las directrices del Modelo Ecuador en el Sistema de Auditoria del

diagnóstico propuesto definen los requisitos técnicos legales exigidos por

el Sistema de Auditoria de Riesgo de Trabajo para el funcionamiento del

Sistema de Gestión de Seguridad y Salud modelo Ecuador. Para ello se ha

considerado realizar una auto auditoría para determinar el índice de eficacia

del Sistema de Seguridad y Salud Ocupacional.

3.3.3 Diagnóstico inicial de seguridad y salud ocupacional auto

Auditoría del SGP del IESS realizado por la institución

El GAD Municipal de Marcelino Maridueña realizo la Auto auditoria

del Sistema de Gestión preventiva del Instituto Ecuatoriano de Seguridad

Social, evaluando a cada uno de los componentes del Sistema de Gestión

esto es: Gestión Administrativa, Gestión Técnica, Gestión del Talento

Humano, Procedimiento y programas operativos básicos. Fórmula para

evaluar el índice de eficacia del SART:

𝐼

X 100

Los criterios del índice de eficacia son los siguientes:

Igual o superior al 80% el índice de eficacia del Sistema de Gestión

de Seguridad y Salud Ocupacional en la empresa es satisfactorio y se

aplicara al sistema la mejora continua. Inferior al 80 % el índice de eficacia

del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional en la empresa

u organización es insatisfactorio y deberá reformular su Sistema. Luego que

la Institución realizo la auto auditoría en el Sistema de Gestión Preventiva

del Sistema del Sistema del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social se

obtuvo el índice de eficacia del 6 % de cumplimiento, los mismos que se

detallan a continuación:

Marco Administrativo

CUADRO N° 2

AUTO AUDITORÍA REALIZADA POR LA INSTITUCIÓN

GESTION

REQUISITO %

CUMPLIMIENTO %

GESTION ADMINISTRATIVA 28,00% 1,67%

GESTION TECNICA 20,00% 0,00%

GESTION DE TALENTO HUMANO 20,00% 4,33%

PROCEDIMIENTO Y PROGRAMAS OPERATIVOS BASICOS

32,00%

0,00%

TOTAL 100,00% 6,00% Fuente: Investigación Directa Elaborado por: Cantos Sánchez Edwin Alberto

CUADRO N° 3

AUTO AUDITORIA REALIZADA POR EL AUTOR UTILIZANDO EL

CHECK LIST DEL SART.

CHECK LIST DE AUDITORIA DEL SGSST

1. GESTIÓN ADMINISTRATIVA: Cumple No Cumple N/A

Calificación

Referencial

Calificación

Obtenida

1.1. POLÍTICA a) Corresponde a la naturaleza (tipo de actividad productiva) y magnitud de los factores de riesgo. 1/8 0

b) Compromete recursos. 1/8 0

1/8 0

d) Se ha dado a conocer a todos los trabajadores y se la expone en lugares relevantes. 1/8 0

e) Está documentada, integrada-implantada y mantenida. 1/8 0

f) Está disponible para las partes interesadas. 1/8 0

g) Se compromete al mejoramiento continuo. 1/8 0

h) Se actualiza periódicamente. 1/8 0

g) El plan define los estándares e índices de eficacia (cualitativos y/o cuantitativos) del sistema de

gestión de la SST, que permitan establecer las desviaciones programáticas, en concordancia con 1/9 0

h) El plan define los cronogramas de actividades con responsables, fechas de inicio y de 1/9 0

i) El plan considera la gestión del cambio en lo relativo a: 1/9 0

i.1 Cambios internos.- Cambios en la composición de la plantilla, introducción de nuevos

procesos, métodos de trabajo, estructura organizativa, o adquisiciones entre otros. e, 1/18 0

i.2 Cambios externos.- Modificaciones en leyes y reglamentos, fusiones organizativas, evolución

de los conocimientos en el campo de la SST, tecnología, entre otros. Deben adoptarse las

medidas de prevención de riesgos adecuadas, antes de introducir los cambios.

1/18

0

1.3. ORGANIZACIÓN a) Tiene Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo actualizado y aprobado por el

Ministerio de Relaciones Laborales. 1/5 0

b) Ha conformado las unidades o estructuras preventivas: b.1 Unidad de Seguridad y Salud en el Trabajo; 1/20 0

b.2 Servicio médico de empresa; 1/20 0

b.3 Comité y Subcomités de Seguridad y Salud en el Trabajo; 1/20 0

b.4 Delegado de seguridad y salud en el trabajo. 1/20 0

c) Están definidas las responsabilidades integradas de Seguridad y Salud en el Trabajo, de los

gerentes, jefes, supervisores, trabajadores, entre otros y las de especialización de los

responsables de las Unidades de Seguridad y Salud, y, Servicio Médico de Empresa, así como,

de las estructuras de SST.

1/5

0

d) Están definidos los estándares de desempeño de SST 1/5 0

e) Existe la documentación del sistema de gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo de la

empresa u organización; manual, procedimientos, instrucciones y registros. 1/5 0

Marco Metodológico 50

1.4. INTEGRACIÓN – IMPLANTACIÓN

a) El programa de competencia previo a la integración implantación del sistema de gestión de

Seguridad y Salud en el Trabajo de la empresa u organización, incluye el ciclo que se indica:

a.1 Identificación de necesidades de competencia. 1/24 0

a.2 Definición de planes, objetivos y cronogramas. 1/24 0

a.3 Desarrollo de actividades de capacitación y competencia. 1/24 0

a.4 Evaluación de eficacia del programa de competencia. 1/24 0

Se han desarrollado los formatos para registrar y documentar las actividades del plan, y si estos

registros están disponibles para las autoridades de control.

1/24

0

b) Se ha integrado-implantado la política de SST, a la política general de la empresa u 1/6 0

c) Se ha integrado-implantado la planificación de SST, a la planificación general de la empresa u 1/6 0

d) Se ha integrado-implantado la organización de SST a la organización general de la empresa u 1/6 0

e) Se ha integrado-implantado la auditoría interna de SST, a la auditoría interna general de la 1/6 0

f) Se ha integrado-implantado las re-programaciones de SST, a las re-programaciones generales 1/6 0

1.5. VERIFICACIÓN/AUDITORÍA INTERNA DEL CUMPLIMIENTO DE ESTÁNDARES E

ÍNDICES DE EFICACIA DEL PLAN DE GESTIÓN.

a) Se verifica el cumplimiento de los estándares de eficacia (cualitativa y/o cuantitativa) del plan,

relativos a la gestión administrativa, técnica, del talento humano y a los procedimientos y

1/3

0

b) Las auditorías externas e internas deberán ser cuantificadas, concediendo igual importancia a 1/3 0

c) Se establece el índice de eficacia del plan de gestión y su mejoramiento continuo, de acuerdo

con el (Art. 11 - SART)

1/3

0

1.6. CONTROL DE LAS DESVIACIONES DEL PLAN DE GESTIÓN

a) Se reprograman los incumplimientos programáticos priorizados y temporizados. 1/3 0

b) Se ajustan o se realizan nuevos cronogramas de actividades para solventar objetivamente los 1/3 0

c) Revisión Gerencial 1/3

c.1 Se cumple con la responsabilidad de gerencia de revisar el sistema de gestión de Seguridad y

Salud en el Trabajo de la empresa u organización incluyendo a trabajadores, para garantizar su

1/9

0

c.2 Se proporciona a gerencia toda la información pertinente, como diagnósticos, controles

operacionales, planes de gestión del talento humano, auditorías, resultados, otros; para

1/9

0

c.3 Considera gerencia la necesidad de mejoramiento continuo, revisión de política, objetivos, 1/9 0

1.7. MEJORAMIENTO CONTINUO

a) Cada vez que se re-planifiquen las actividades de Seguridad y Salud en el Trabajo, se incorpora

criterios de mejoramiento continuo; con mejora cualitativa y cuantitativa de los índices y estándares

de SST de la empresa u organización.

1

0

CALIFICACION TOTAL 0,00

Marco Administrativo

2. GESTIÓN TÉCNICA

Cumple

No Cumple

No Aplica Calificación

Referencial

Calificación

Obtenida

2.1 IDENTIFICACIÓN a) Se han identificado las categorías de factores de riesgo ocupacional de todos los puestos, utilizando

procedimientos reconocidos en el ámbito nacional o internacional en ausencia de los primeros.

1/7

0

b) Se tiene diagrama(s) de flujo del(os) proceso(s). 1/7 0

c) Se tiene registro de materias primas, productos intermedios y terminados. 1/7 0

d) Se dispone de los registros médicos de los trabajadores expuestos a factores de riesgo ocupacional. 1/7 0

e) Se tiene hojas técnicas de seguridad de los productos químicos. 1/7 0

f) Se registra el número de potenciales expuestos por puesto de trabajo. 1/7 0

g) La identificación fue realizada por un profesional especializado en ramas afines a la Gestión de la Seguridad y

Salud en el Trabajo, debidamente calificado.

1/7

0

2.2 MEDICIÓN a) Se han realizado mediciones de los factores de riesgo ocupacional a todos los puestos de trabajo con métodos de

medición (cuali-cuantitativa según corresponda), utilizando procedimientos reconocidos en el ámbito nacional o

internacional a falta de los primeros.

1/4

0

b) La medición tiene una estrategia de muestreo definida técnicamente. 1/4 0

c) Los equipos de medición utilizados tienen certificados de calibración vigentes. 1/4 0

d) La medición fue realizada por un profesional especializado en ramas afines a la Gestión de la Seguridad y Salud en

el Trabajo, debidamente calificado.

1/4

0

2.3 EVALUACIÓN a) Se ha comparado la medición ambiental y/o biológica de los factores de riesgo ocupacional, con estándares

ambientales y/o biológicos contenidos en la Ley, Convenios Internacionales y más normas aplicables.

1/4

0

b) Se han realizado evaluaciones de factores de riesgo ocupacional por puesto de trabajo. y, 1/4 0

c) Se han estratificado los puestos de trabajo por grado de exposición. 1/4 0

d) La evaluación fue realizada por un profesional especializado en ramas afines a la Gestión de la Seguridad y Salud

en el Trabajo, debidamente calificado.

1/4

0

2.4 CONTROL OPERATIVO INTEGRAL a) Se han realizado controles de los factores de riesgo ocupacional aplicables a los puestos de trabajo, con exposición

que supere el nivel de acción.

1/6

0

b) Los controles se han establecido en este orden: 1/6 b.1 Etapa de planeación y/o diseño. 1/24 0

b.2 En la fuente. 1/24 0

b.3 En el medio de transmisión del factor de riesgo ocupacional. y, 1/24 0

b.4 En el receptor. 1/24 0

c) Los controles tienen factibilidad técnico legal. 1/6 0

d) Se incluyen en el programa de control operativo las correcciones a nivel de conducta del trabajador. 1/6 0

e) Se incluyen en el programa de control operativo las correcciones a nivel de la gestión administrativa de la 1/6 0

d) El control operativo fue realizado por un profesional especializado en ramas afines a la Gestión de la Seguridad y

Salud en el Trabajo, debidamente calificado.

1/6

0

2.5 VIGILANCIA AMBIENTAL Y DE LA SALUD a) Existe un programa de vigilancia ambiental para los factores de riesgo ocupacional que superen el nivel de acción. 1/4 0

b) Existe un programa de vigilancia de la salud para los factores de riesgo ocupacional que superen el nivel de acción. 1/4 0

c) Se registran y mantienen por veinte (20) años desde la terminación de la relación laboral los resultados de las

vigilancias (ambientales y biológicas) para definir la relación histórica causa-efecto y para informar a la autoridad

competente.

1/4

0

d) La vigilancia ambiental y de la salud fue realizada por un profesional especializado en ramas afines a la Gestión de

la Seguridad y Salud en el Trabajo, debidamente calificado.

1/4

0

CALIFICACION TOTAL 0,00

Marco Metodológico 52

3. GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO:

Cumple No Cumple No Aplica Calificación Referencial

Calificación

Obtenida

3.1 SELECCIÓN DE LOS TRABAJADORES

a) Están definidos los factores de riesgo ocupacional por puesto de trabajo. 1/4 0

b) Están definidas las competencias de los trabajadores en relación a los factores de riesgo ocupacional del puesto de

trabajo. 1/4 0

c) Se han definido profesiogramas (análisis del puesto de trabajo) para actividades críticas con factores de riesgo de

accidentes graves y las contraindicaciones absolutas y relativas para los puestos de trabajo. 1/4 0

d) El déficit de competencia de un trabajador incorporado se solventa mediante formación, capacitación, adiestramiento,

entre otros. 1/4 0

3.2 INFORMACIÓN INTERNA Y EXTERNA

a) Existe un diagnóstico de factores de riesgo ocupacional, que sustente el programa de información interna. 1/6 0

b) Existe sistema de información interno para los trabajadores, debidamente integrado-implantado sobre factores de

riesgo ocupacional de su puesto de trabajo, de los riesgos generales la organización y como se enfrentan. 1/6 0

c) La gestión técnica, considera a los grupos vulnerables. 1/6 0

d) Existe sistema de información externa, en relación a la empresa u organización, para tiempos de emergencia,

debidamente integrado-implantado. 1/6 0

e) Se cumple con las resoluciones de la Comisión de Valuación de Incapacidades del IESS, respecto a la reubicación

del trabajador por motivos de SST. 1/6 0

f) Se garantiza la estabilidad de los trabajadores que se encuentran en períodos de: trámite, observación, subsidio y

pensión temporal /provisional por parte del Seguro General de Riesgos del Trabajo, durante el primer año. 1/6 0

3.3 COMUNICACIÓN INTERNA Y EXTERNA

a) Existe un sistema de comunicación vertical hacia los trabajadores sobre el Sistema de Gestión de SST 1/2 0

b) Existe un sistema de comunicación en relación a la empresa u organización, para tiempos de emergencia,

debidamente integrado-implantado. 1/2 0

3.4 CAPACITACIÓN

a) Se considera de prioridad, tener un programa sistemático y documentado para que: Gerentes, Jefes, Supervisores y

Trabajadores, adquieran competencias sobre sus responsabilidades integradas en SST. y, 1/2 0

b) Verificar si el programa ha permitido:

b.1 Considerar las responsabilidades integradas en el sistema de gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo, de

todos los niveles de la empresa u organización. 1/10 0

b.2 Identificar en relación al literal anterior cuales son las necesidades de capacitación. 1/10 0

b.3 Definir los planes, objetivos y cronogramas. 1/10 0

b.4 Desarrollar las actividades de capacitación de acuerdo a los literales anteriores. y, 1/10 0

b.5 Evaluar la eficacia de los programas de capacitación. 1/10 0

3.5 ADIESTRAMIENTO

a) Existe un programa de adiestramiento a los trabajadores que realizan: actividades críticas, de alto riesgo y

brigadistas; que sea sistemático y esté documentado. y, 1/2 0

b) Verificar si el programa ha permitido: 1/2

b.1 Identificar las necesidades de adiestramiento. 1/8 0

b.2 Definir los planes, objetivos y cronogramas. 1/8 0

b.3 Desarrollar las actividades de adiestramiento. 1/8 0

b.4 Evaluar la eficacia del programa. 1/8 0

CALIFICACION TOTAL 0,00

Marco Administrativo

4. PROCEDIMIENTOS Y PROGRAMAS OPERATIVOS BÁSICOS: Cumple No Cumple No Aplica

Calificación Referencial

Calificación

Obtenida

4.1 INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES Y ENFERMEDADES PROFESIONALES - OCUPACIONALES

a) Se dispone de un programa técnico idóneo para investigación de accidentes, integrado-implantado que

a.1 Las causas inmediatas, básicas y especialmente las causas fuente o de gestión; 1/10 0

a.2 Las consecuencias relacionadas a las lesiones y/o a las pérdidas generadas por el accidente. 1/10 0

a.3 Las medidas preventivas y correctivas para todas las causas, iniciando por los correctivos para las causas 1/10 0

a.4 El seguimiento de la integración-implantación de las medidas correctivas; y, 1/10 0

a.5 Realizar estadísticas y entregar anualmente a las dependencias del SGRT en cada provincia. 1/10 0

b) Se tiene un protocolo médico para investigación de enfermedades profesionales/ocupacionales, que considere:

b.1 Exposición ambiental a factores de riesgo ocupacional. 1/10 0

b.2 Relación histórica causa efecto. 1/10 0

b.3 Exámenes médicos específicos y complementarios; y, análisis de laboratorio específicos y complementarios. 1/10 0

b.4 Sustento legal. 1/10 0

b.5 Realizar las estadísticas de salud ocupacional y/o estudios epidemiológicos y entregar anualmente a las

dependencias del Seguro General de Riesgos del Trabajo en cada provincia. 1/10 0

4.2 VIGILANCIA DE LA SALUD DE LOS TRABAJADORES

Se realiza mediante los siguientes reconocimientos médicos en relación a los factores de riesgo ocupacional de

exposición, incluyendo a los trabajadores vulnerables y sobreexpuestos:

a) Pre empleo. 1/6 0

b) De inicio. 1/6 0

c) Periódico. 1/6 0

d) Reintegro. 1/6 0

e) Especiales; y, 1/6 0 f)

Al término de la relación laboral con la empresa u organización. 1/6 0

4.3 PLANES DE EMERGENCIA EN RESPUESTA A FACTORES DE RIESGO DE ACCIDENTES GRAVES

a) Se tiene un programa técnicamente idóneo para emergencias, desarrollado e integrado-implantado luego de

haber efectuado la evaluación del potencial riesgo de emergencia, dicho procedimiento considerará:

a.1 Modelo descriptivo (caracterización de la empresa u organización); 1/36 0

a.2 Identificación y tipificación de emergencias que considere las variables hasta llegar a la emergencia; 1/36 0

a.3 Esquemas organizativos; 1/36 0

a.4 Modelos y pautas de acción; 1/36 0

a.5 Programas y criterios de integración-implantación; y, 1/36 0

a.6 Procedimiento de actualización, revisión y mejora del plan de emergencia. 1/36 0

b) Se dispone que los trabajadores en caso de riesgo grave e inminente previamente definido, puedan interrumpir

su actividad y si es necesario abandonar de inmediato el lugar de trabajo. 1/6 0

c) Se dispone que ante una situación de peligro, si los trabajadores no pueden comunicarse con su superior,

puedan adoptar las medidas necesarias para evitar las consecuencias de dicho peligro; 1/6 0

d) Se realizan simulacros periódicos (al menos uno al año) para comprobar la eficacia del plan de emergencia; 1/6 0

e) Se designa personal suficiente y con la competencia adecuada; y; 1/6 0

f) Se coordinan las acciones necesarias con los servicios externos: primeros auxilios, asistencia médica,

bomberos, policía, entre otros; para garantizar su respuesta. 1/6 0

4.4 PLAN DE CONTINGENCIA

Durante las actividades relacionadas a la contingencia se integran-implantan medidas de Seguridad y Salud en el 1 0

4.5 AUDITORÍAS INTERNAS

Se tiene un programa técnicamente idóneo para realizar auditorías internas integrado-implantado que defina:

a) Las implicaciones y responsabilidades; 1/5 0

b) El proceso de desarrollo de la auditoría; 1/5 0

c) Las actividades previas a la auditoría; 1/5 0

d) Las actividades de la auditoría; y, 1/5 0

e) Las actividades posteriores a la auditoría. 1/5 0

4.6 INSPECCIONES DE SEGURIDAD Y SALUD

Se tiene un programa técnicamente idóneo para realizar inspecciones y revisiones de seguridad y salud, integrado

implantado, que contenga:

a) Objetivo y alcance. 1/6 0

Marco Metodológico 54

b) Implicaciones y responsabilidades.

1/6 0

c) Áreas y elementos a inspeccionar.

1/6 0

d) Metodología.

1/6 0

e) Gestión documental.

1/6 0

f)Ficha para el seguimiento

1/6 0

4.7 EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL Y ROPA DE TRABAJO

Se tiene un programa técnicamente idóneo para selección y capacitación, uso y mantenimiento de equipos de

protección individual, integrado-implantado, que defina:

a)Objetivoyalcance.

1/6 0

b) Implicaciones y responsabilidades.

1/6 0

c) Vigilancia ambiental y biológica.

1/6 0

d) Desarrollo del programa.

1/6 0

e) Matriz con inventario de riesgos para utilización de equipos de protección individual, EPI(s).

1/6 0

f) Ficha para el seguimiento del uso de EPI(s) y ropa de trabajo.

1/6 0

4.8 MANTENIMIENTO PREDICTIVO, PREVENTIVO Y CORRECTIVO

Se tiene un programa técnicamente idóneo para realizar mantenimiento predictivo, preventivo y correctivo,

integrado-implantado, que defina:

a)Objetivoyalcance;

1/5 0

b) Implicaciones y responsabilidades;

1/5 0

c) Desarrollo del programa;

1/5 0

d) Formulario de registro de incidencias; y,

1/5 0

e) Ficha integrada-implantada de mantenimiento/revisión de seguridad de equipos.

1/5 0

ELABORADO POR: El Autor CALIFICACION TOTAL 0,00 Fuente: Investigación Directa Elaborado por: Cantos Sánchez Edwin Alberto

Marco Administrativo

3.3.4 Resultados de auditoría interna inicial realizada por el autor

utilizando el formato SART

A pesar que la Institución realizo una auto auditoria en el SGP del

sistema del IESS se tuvo que realizar una auditoria inicial ya que la

Institución no tiene ningún registro ni documento que avale el porcentaje de

cumplimiento descrito en esa auto auditoria, los resultados de la auto

auditoria inicial realizados cuyos resultados se muestran el cuadro 3 y el

resumen de ello se detalla a continuación:

CUADRO N° 4

RESULTADOS DE LA AUTO AUDITORÍA REALIZADA POR EL AUTOR

GESTION

REQUISITO % CUMPLIMIEN TO %

GESTION ADMINISTRATIVA 28,00% 0.00%

GESTION TECNICA 20,00% 0,00%

GESTION DE TALENTO HUMANO 20,00% 0.00%

PROCEDIMIENTO Y PROGRAMAS OPERATIVOS BASICOS

32,00%

0,00%

TOTAL 100,00% 0,00% Fuente: Investigación Directa Elaborado por: Cantos Sánchez Edwin Alberto

3.4 Informe de auditoría inicial del SGSST

Usando como referencia la Resolución CD 333 (Reglamento para el

Sistema para Auditoria del Riesgo del Trabajo - SART) se realizó un

diagnóstico inicial del SGSST de la empresa: Gobierno Autónomo

Descentralizado Municipal de Marcelino Maridueña obteniendo una

calificación de 0.00%, como lo demuestra el cuadro 4.

3.4.1 Gestión administrativa

Política.- la Organización no cuenta con una política de seguridad

desarrollada, aprobada y difundida.

Marco Metodológico 56

Planificación.- la Organización no cuenta con un diagnóstico de

auditorías internas realizadas por cuanto no tiene implantado un Sistema.

Organización.- La Institución no cuenta con un reglamento de

seguridad y salud ocupacional aprobado, tampoco cuenta con Unidad de

Seguridad ni Servicios médicos, tampoco existe comités paritarios de

seguridad.

Integración – implantación.- debido a que no está implementado

el SGSST, la Institución no ha impartido temas relacionados a

conocimientos básicos de seguridad y salud a sus trabajadores.

Control de las desviaciones del plan de Gestión.- no existe una

metodología para realizar reprogramaciones de las desviaciones del

SGSST.

3.5 Gestión técnica

Identificación.- la organización no tiene matriz de identificación de

riesgos

Medición.- la organización no realiza mediciones de parámetros

ocupacionales tales como: ruido, estrés térmico, material particulado, entre

otros.

Evaluación.- La organización no realiza mediciones por ende no se

compara con estándares nacionales e internacionales.

Control operativo integral.- la organización no cuenta con un plan

de gestión preventiva ni realiza controles a los riegos existentes.

Vigilancia ambiental y de la salud.- la organización no cuenta con

un programa de vigilancia ambiental.

Marco Administrativo

3.6 Gestión del talento humano

Selección de los trabajadores.- la institución no cuenta con

profesiogramas que definan los riesgos a los que están expuestos los

trabajadores en sus lugares de trabajo.

Información interna y externa.- la institución no cuenta con matriz

de identificación de riesgos, los trabajadores desconocen de temas

relacionados en materia de seguridad.

Comunicación interna y externa.- no existe medios de

comunicación interna para tiempos de emergencia tales como detectores,

alarma contra incendio entre otros.

Capacitación.- la institución no cuenta con un programa de

capacitación en materia de prevención de riesgos laborales.

Adiestramiento.- la institución no cuenta con un programa de

adiestramiento a los trabajadores para actividades de alto riesgo,

conformación de brigadistas.

3.7 Procedimientos y programas operativos básicos

Investigación de accidentes y enfermedades profesionales –

ocupacionales.- la institución no cuenta con un programa técnico para

investigación de accidentes y enfermedades profesionales, por ende no se

puede establecer las causas ni las consecuencias de las mismas.

Vigilancia de la salud de los trabajadores.- La institución no

realiza reconocimientos médicos en relación a los factores de riesgos los

que los trabajadores están expuestos, no se realiza fichas medicas ni

exámenes especializados.

Marco Metodológico 58

Planes de emergencia en respuesta a factores de riesgos de

accidentes graves.- la institución no cuenta con programas técnicos de

respuesta ante emergencias, ni programas de implantación y simulacros.

Plan de contingencia.- La Institución no cuenta con un contingente

en caso de un suceso inesperado.

Auditorías internas.- no existe un programa técnico ni

profesionales para realizar auditorías internas en materia de seguridad y

salud de los trabajadores.

Inspecciones de seguridad.- no se cuenta con un programa

técnico para realizar inspecciones y revisiones periódicas de seguridad y

salud.

Equipos de protección individual y ropa de trabajo.- no existe

un programa para la selección y capacitación del uso y mantenimiento de

los equipos de protección personal; pese a que la Institución dota de

equipos de protección personal pero no cumplen con los parámetros

establecidos en el SGSST.

Mantenimiento predictivo, preventivo y correctivo.- la

organización no cuenta con un programa técnico documentado para

realizar mantenimientos predictivo, preventivo y correctivo conforme a lo

requerido por el SGSST.

3.8 Metodología para la Identificación y Valoración de Riesgos.

Para la identificación de los riesgos en la Institución objeto de este

estudio se utilizara la matriz de riesgo del MRL la misma que está

compuesta de los siguientes Métodos:

Marco Administrativo

Método William T. Fine para riesgos mecánicos

CUADRO N° 5

MÉTODO WILLIAMS T FINE

METODO WILIAMS T FINE Este procedimiento está previsto para el control de los riesgos. Conceptos empleados: Consecuencias: se define como el daño. Debido al riesgo que se considera, más grave razonablemente posible, incluyendo desgracias personales y daños materiales. Exposición: es la frecuencia con que se presenta la situación de riesgo. Siendo tal que el primer acontecimiento indeseado iniciaría la secuencia del accidente. Probabilidad: la posibilidad de que, una vez presentada la situación de riesgo, se origine el accidente. Habrá de tener en cuenta la secuencia completa completa de acontecimientos que desencadenaran los accidentes. RIESGO = CONSECUENCIA X EXPOSICION X PROBABILIDAD

Fuente: Investigación Directa Elaborado por: Cantos Sánchez Edwin Alberto

CUADRO N° 6

CONSECUENCIAS

CONSECUENCIAS C

CATASTROFES 100

VARIAS MUERTES 50

MUERTES 25

LESIONES GRAVES 15

LESIONES BAJAS 5

LESIONES SIN BAJAS 1 Fuente: Investigación Directa Elaborado por: Cantos Sánchez Edwin Alberto

CUADRO N° 7

EXPOSICIÓN

EXPOSICION E

CONTINUAMENTE, muchas veces al día 10

FRECUENTEMENTE, aproximadamente una vez al día 6

OCASIONALMENTE, de una vez a la semana a una vez al día 3

IRREGULARMENTE, de una vez al mes a una vez al año 2

RARAMENTE, cada bastantes años 1

REMOTAMENTE, no se sabe que haya ocurrido pero no se descarta

0.5

Fuente: Investigación Directa Elaborado por: Cantos Sánchez Edwin Alberto

Marco Metodológico 60

CUADRO N° 8

PROBABILIDAD

PROBABILIDAD P

Es el resultado más probable y esperado 10

Es completamente posible, y no sería nada extraño 6

sería una secuencia o coincidencia, rara pero posible 3

Coincidencia muy rara, pero se sabe que ha ocurrido 1

coincidencia extremamente remota, pero concebible 0.5

coincidencia practica imposible, jamás ocurrido 0.1 Fuente: Investigación Directa Elaborado por: Cantos Sánchez Edwin Alberto

CUADRO N° 9

FACTORES DE RIESGOS

FACTOR DE RIEGO FACTOR DE MEDICION

FACTORES FISICOS

Contacto térmico eléctrico GRADOS CENTIGRADOS

Exposición a radiación solar ACGIH OIT

Exposición a temperaturas extremas TGBH

Iluminación LUX

Radiación Ionizante TLGV ACGIH

Radiación no ionizante Densidad de potencia

Ruido Leq

Temperatura ambiente TGBH

Vibraciones TLV ACGIH

Presiones anormales TLV ACGIH FACTORES QUIMICOS

Exposición a químicos TLGV ACGIH

FACTORES BIOLOGICOS

Contaminantes biológicos ACGIH BEIS

Accidentes causados por seres vivos ……………

FACTORES ERGONOMICOS

Sobreesfuerzo REBA SNOOK & CIRIELLO GINSHT

Manipulación de cargas Método GINSHT

Calidad de aire interior IAQ

Posiciones forzadas Método RULA

Puesto de trabajo con pantalla PVD Método RULA

Confort térmico PPV PMV

Movimiento repetitivo RULA OCRA TEST DE MICHIGAN PUBEL INRS

FACTORES PSICOSOCIALES

Todos los tipificados en la matriz Estudio psicosocial Fuente: Investigación Directa Elaborado por: Cantos Sánchez Edwin Alberto

Marco Administrativo

GRÁFICO N° 4

MAPA DE RIESGOS

MECANICO

Trabajo a Distinto Nivel Desorden Trabajos subterráneos Obstáculos en el piso Trabajo en altura Espacios reducidos Cortes

ELETRICOS

Contacto Directo

Contacto Indirecto

Electricidad Estática

Manejo Eléctrico

QUIMICOS

Químicos: Sólidos, Líquidos e

Inflamables

Gases y Vapores

Fuentes de Calor

Accidentes

Mayores(incendio, explosión,

Manejo de inflamables y/ o

explosivos.

Recipientes o a presión

Presencia de puntos de ignición

Alta carga de combustible

elementos

FÍSICOS

Ruidos y Vibraciones Temperaturas elevada y baja Iluminación Humedad Presión

ERGONOMICOS Levantamiento Manual de Objetos

Movimiento corporal repetitivo

Sobreesfuerzo físico

PSICOSOCIALES

Fuente: Investigación Directa Elaborado por: Cantos Sánchez Edwin Alberto

Trabajo Nocturno

Condiciones internas de Trabajo

Condiciones externas de trabajo

Trabajo a presión.

Sobre carga mental

Marco Metodológico 62

CUADRO N° 10

MATRIZ DE IIDENTIFICACION, ESTIMACION CUALITATIVA Y

CONTROL DE RIESGOS

INFORMACIÓN GENERAL

POSIBLES

IMPACTOS

IDENT DE FACTORES DE RIESGO

ASP AMB FACTORES FISICOS

d

lla

ad

o

ÁREA / DEPARTAMENTO

PROCESO/AREA

ANALIZADA

ACTIVIDADES / TAREAS

DEL PROCESO

TR

AB

AJ

AD

OR

ES

(A

S)

to

ta

l

Mu

jere

s N

o.

Ho

mb

re

s

No

.

AM

BIE

NT

E

PE

RS

ON

A/P

ÚB

LIC

O

PR

OP

IED

AD

De

sc

arg

as

al S

ue

lo

De

sc

arg

as

al a

gu

a

tem

pe

ra

tura e

leva

da

tem

pe

ra

tura b

aja

ilu

min

ació

n insuficie

nte

ilu

min

ació

n e

xcesiv

a

ruid

o

vib

ració

n

ra

dia

cio

ne

s io

niz

ante

s

ra

dia

ció

n n

o i

on

iza

nte

(U

IR, ele

ctr

om

ag

nética)

pre

sio

ne

s a

norm

ale

s

(p

re

sió

n a

tmo

sfé

ric

a, altitu

ge

og

ráfica)

ve

ntila

ció

n i

nsu

ficie

nte

(fa

en

la

re

no

va

ció

n d

e a

ire)

exp

osic

iòn

a c

onta

cto

elè

ctr

ico

exp

osis

ion

a a

lta

tensio

n

ma

ne

jo e

léctr

ico

in

ade

cu

BODEGA

BODEGA

MANEJO DE EXTINTORES,

METERIALES, Y PRODUCTOS

QUIMICOS

3

2

1

X

X

GUARDALMACEN

BODEGA

ACTIVIDAD ADMINISTRATIVAS,

Y EL BAÑO DEL AREA

3

2

1

X

X

4

EQUIPO CAMINERO GARAJE MANTENIMIENTO DE

MAQUINARIAS 16 16 0 X

EDIFICIO PRINCIPAL PASILLOS ADMINISTRATIVAS 0 X EDIFICIO PRINCIPAL BAÑOS ADMINISTRATIVAS 0 X 5 EDIFICIO PRINCIPAL

SALADE

SESIONES ADMINISTRATIVAS 0 X 4

GESTORES DE PARTICIPACION OFICINA ADMINISTRATIVAS 5 4 1 X X 5

DIRECCION FINANCIERA OFICINA ADMINISTRATIVAS 2 1 1 X X 6

CONTABILIDAD OFICINA ADMINISTRATIVAS 3 3 0 X X 4 ASESORIA JURIDICA OFICINA ADMINISTRATIVAS 1 1 0 X X 4 7

SECRETARIA OFICINA ADMINISTRATIVAS 3 2 1 X X 6 6 5

PLANIFICACION OFICINA ADMINISTRATIVAS 2 0 2 X X 5 5 6

MEDIO AMBIENTE OFICINA ADMINISTRATIVAS 3 1 2 X X 7

ALCALDIA OFICINA ADMINISTRATIVAS 1 0 1 X X 4 AVALUOS Y CATASTROS OFICINA ADMINISTRATIVAS 4 2 2 X X 4 5

RENTAS OFICINA ADMINISTRATIVAS 2 0 2 X X 7

FISCALIZACION OFICINA ADMINISTRATIVAS 2 1 1 X X 5 5 6

PROVEEDURIA OFICINA ADMINISTRATIVAS 2 1 1 X X 6 5 6

OBRAS PUBLICAS OFICINA ADMINISTRATIVAS 3 1 2 X X 4 6

TESORERIA OFICINA ADMINISTRATIVAS 3 3 0 X X 7

TALENTO HUMANO OFICINA ADMINISTRATIVAS 5 2 3 X X RECEPCION OFICINA ADMINISTRATIVAS 1 1 0 X X 7 JUNTA DE PROTECCION DE

DERECHOS DE LOS NIÑOS

OFICINA

ADMINISTRATIVAS

3

2

1

X

X

7

BIBLIOTECA SALA DE

REUNION ADMINISTRATIVAS 1 0 1 X X 7

ABASTECIMIENTO DE AGUA

OPERATIVA

MANTENINIMIENTOS

16

0

16

X

X

7

GESTION DE RIESGOS

OFICINA

ADMINISTRATIVAS

1

0

1

X

X

7

CONSTRUCCION Y

MANTENIMIENTO

OPERATIVA

CONSTRUCCION

7

0

7

X

X

5

SISTEMAS

OFICINA

ADMINISTRATIVAS

1

0

1

X

X

6

5

6

COORDINACION DE ENLACE

OFICINA

ADMINISTRATIVAS

3

3

0

X

X

4 6

COMISARIA OPERATIVA SUPERVICION Y CONTROL 26 1 25 X X DESECHOS SOLIDOS OPERATIVA LIMPIEZA 11 5 6 X X SANEAMIENTO OPERATIVA LIMPIEZA 17 0 17 X X RELACIONES PUBLICAS Y

TURISMO

OFICINA

ADMINISTRATIVAS

3

0

3

X

X

5

6

ATENCION MEDICA OFICINA ADMINISTRATIVAS 3 3 0 X X 5 5 COACTIVAS OFICINA ADMINISTRATIVAS 1 1 0 X X 4 5 COORDINACION DE DEPORTE

OFICINA

ADMINISTRATIVAS

2

1

1

X

X

6 6

Marco Administrativo

INFORMACIÓN GENERAL

FACTORES DE RIESGO

FACTORES MECÁNICOS

Y

, .8

o

o

os

de

as-

ÁREA / DEPARTAMENTO

PROCESO/AREA

ANALIZADA

ACTIVIDADES / TAREAS

DEL PROCESO

TR

AB

AJ

AD

OR

ES

(A

S)

to

tal

Mu

je

re

s N

o.

Ho

mb

re

s N

o.

esp

acio fisico

re

du

cid

o

piso irre

gu

la

r, re

sb

ala

dizo

ob

stá

cu

lo

s e

n e

l p

iso

de

so

rd

en

, fa

lta

d

e lim

pie

ma

qu

in

aria d

esp

ro

te

gid

a

ma

ne

jo d

e h

erra

mie

nta

co

rta

nte

y/o p

un

za

nte

atra

pa

mie

nto

p

or fa

lta d

e

via

s d

e e

va

cu

aciò

n

circu

la

ció

n d

e m

aq

uin

aria

ve

hicu

lo

s e

n á

re

as d

e

tra

ba

jo

de

sp

la

za

mie

nto e

n

tra

nsp

orte (te

rre

ste

, a

ére

o

acu

ático

)

tra

nsp

orte

m

ecá

nico

d

e

ca

rg

as

tra

ba

jo

a

d

istin

to n

ive

l

tra

ba

jo

su

bte

rrá

ne

o

tra

ba

jo

e

n a

ltu

ra

( d

esd

e 1

me

tro

s)

ca

íd

a d

e o

bje

to

s p

or

de

sp

re

nd

im

ie

nto

ca

íd

a d

e o

bje

to

s e

n

ma

nip

ula

ció

n

pro

ye

cció

n d

e só

lid

os

su

pe

rficie

s o

m

ate

ria

le

s

ca

lie

nte

s

tra

ba

jo

s d

e m

an

te

nim

ie

nt

tra

ba

jo e

n e

sp

acio

s

co

nfin

ad

os

ca

íd

a d

e p

erso

na

a

l m

ism

nive

l

ca

íd

a d

e p

erso

na a

d

istin

t

nive

l

atra

pa

mie

nto

s e

ntre

o

bje

t

atra

pa

mie

nto

s p

or vu

elco

qu

in

as o ve

hìcu

lo

s

Ca

íd

a d

e o

bre

ro

s a

l va

cío

po

r h

ue

co

s o za

nja

s

go

lp

es: co

n o

bje

to

s

in

vile

s

ch

oq

ue

s

qu

em

ad

ura

s

Co

rte

s p

or u

so

d

e m

áq

uin

he

rra

mie

nta

s, o

bje

to

s y

he

rra

mie

nta

s m

an

ua

le

s

co

rte

s co

n a

rista

s viva

s

pe

rfo

ra

cio

ne

s

BODEGA

BODEGA

MANEJO DE EXTINTORES,

METERIALES, Y PRODUCTOS

QUIMICOS

3

2

1

6

7

GUARDALMACEN

BODEGA

ACTIVIDAD ADMINISTRATIVAS,

Y EL BAÑO DEL AREA

3

2

1

8

5

EQUIPO CAMINERO GARAJE MANTENIMIENTO DE

MAQUINARIAS 16 16 0 6 7

EDIFICIO PRINCIPAL PASILLOS ADMINISTRATIVAS 0 6 EDIFICIO PRINCIPAL BAÑOS ADMINISTRATIVAS 0 EDIFICIO PRINCIPAL

SALADE

SESIONES ADMINISTRATIVAS 0 5

GESTORES DE PARTICIPACION OFICINA ADMINISTRATIVAS 5 4 1 5 4 DIRECCION FINANCIERA OFICINA ADMINISTRATIVAS 2 1 1 7 5 CONTABILIDAD OFICINA ADMINISTRATIVAS 3 3 0 6 7 ASESORIA JURIDICA OFICINA ADMINISTRATIVAS 1 1 0 6 4 SECRETARIA OFICINA ADMINISTRATIVAS 3 2 1 5 5 4 PLANIFICACION OFICINA ADMINISTRATIVAS 2 0 2 5 5 4 MEDIO AMBIENTE OFICINA ADMINISTRATIVAS 3 1 2 6 7 6 ALCALDIA OFICINA ADMINISTRATIVAS 1 0 1 5 AVALUOS Y CATASTROS OFICINA ADMINISTRATIVAS 4 2 2 RENTAS OFICINA ADMINISTRATIVAS 2 0 2 8 FISCALIZACION OFICINA ADMINISTRATIVAS 2 1 1 PROVEEDURIA OFICINA ADMINISTRATIVAS 2 1 1 OBRAS PUBLICAS OFICINA ADMINISTRATIVAS 3 1 2 7 TESORERIA OFICINA ADMINISTRATIVAS 3 3 0 7 TALENTO HUMANO OFICINA ADMINISTRATIVAS 5 2 3 7 6 RECEPCION OFICINA ADMINISTRATIVAS 1 1 0 6 JUNTA DE PROTECCION DE

DERECHOS DE LOS NIÑOS

OFICINA

ADMINISTRATIVAS

3

2

1

4

BIBLIOTECA SALA DE

REUNION ADMINISTRATIVAS 1 0 1 6 4

ABASTECIMIENTO DE AGUA

OPERATIVA

MANTENINIMIENTOS

16

0

16

6 7

GESTION DE RIESGOS

OFICINA

ADMINISTRATIVAS

1

0

1

6

CONSTRUCCION Y

MANTENIMIENTO

OPERATIVA

CONSTRUCCION

7

0

7

4

5

5

4

4 6

4 6

6 7

SISTEMAS

OFICINA

ADMINISTRATIVAS

1

0

1

5

5 4

4

COORDINACION DE ENLACE

OFICINA

ADMINISTRATIVAS

3

3

0

6

5

COMISARIA OPERATIVA SUPERVICION YCONTROL 26 1 25 5 5 7 5

DESECHOS SOLIDOS OPERATIVA LIMPIEZA 11 5 6 6 4 5 6 6 5

SANEAMIENTO OPERATIVA LIMPIEZA 17 0 17 6 5 5 5 5 5 6 RELACIONES PUBLICAS Y

TURISMO

OFICINA

ADMINISTRATIVAS

3

0

3

6

6

ATENCION MEDICA OFICINA ADMINISTRATIVAS 3 3 0 6 5 5 5

COACTIVAS OFICINA ADMINISTRATIVAS 1 1 0 6 5 6 COORDINACION DE DEPORTE

OFICINA

ADMINISTRATIVAS

2

1

1

5

Marco Metodológico 64

INFORMACIÓN GENERAL

FACTORES DE RIESGO

FACTORES QUIMICOS FACTORES BIOLOGICOS FACTORES ERGONÓMICOS

o

s o

al

la

s

ÁREA / DEPARTAMENTO

PROCESO/AREA

ANALIZADA

ACTIVIDADES / TAREAS

DEL PROCESO

TR

AB

AJ

AD

OR

ES

(A

S)

to

ta

l

Mu

je

re

s N

o.

Ho

mb

re

s N

o.

po

lvo

o

rg

án

ico

po

lvo

in

org

án

ico

(m

in

era

l

me

lico

)

ga

se

s d

e …

….. (e

sp

ecifi

va

po

re

s d

e…

….(e

sp

ecifi

nie

bla

s d

e…

(e

sp

ecifica

r)

ae

ro

so

le

s : sp

ry d

e g

as

pim

ie

nta

sm

og (co

nta

min

ació

n

am

bie

nta

l)

ma

nip

ula

ció

n d

e q

uím

ico

s

(só

lid

os o

líq

uid

os): p

in

tu

r

so

lve

nte

s, m

ate

ria

le

s d

e

lim

pie

za

em

isio

ne

s p

ro

du

cid

as p

or

ele

me

nto

s e

n

de

sco

mp

osició

n

ele

me

nto

s e

n

de

sco

mp

osició

nj

an

im

ale

s p

elig

ro

s (sa

lva

je

do

stico

s)

an

im

ale

s v

en

en

oso

s o

po

nzo

ño

so

s

pre

se

ncia

d

e ve

cto

re

s

(ro

ed

ore

s, m

osca

s,

cu

ca

ra

ch

as)

in

sa

lu

brid

ad

- a

ge

nte

s

bio

gico

s

(m

icro

org

an

ism

os, h

on

go

s

pa

sito

s)

Co

nsu

mo

d

e a

lim

en

tos n

o

ga

ra

ntiza

do

s

Ale

rg

en

os d

e o

rig

en

ve

ge

t

o a

nim

al

so

bre

esfu

erzo físico

le

va

nta

mie

nto

m

an

ua

l d

e

ob

je

to

s

mo

vim

ie

nto

co

rp

ora

l

re

pe

titivo

Po

sició

n fo

rza

da

(d

e p

ie

,

se

nta

da

, e

nco

rva

da

,

aco

sta

da

)

uso

in

ad

ecu

ad

o d

e p

an

ta

l

de

visu

la

iza

ció

n, P

VD

s

BODEGA

BODEGA

MANEJO DE EXTINTORES,

METERIALES, Y PRODUCTOS

QUIMICOS

3

2

1

7

6

GUARDALMACEN

BODEGA

ACTIVIDAD ADMINISTRATIVAS,

Y EL BAÑO DEL AREA

3

2

1

7

EQUIPO CAMINERO GARAJE MANTENIMIENTO DE

MAQUINARIAS 16 16 0 4

EDIFICIO PRINCIPAL PASILLOS ADMINISTRATIVAS 0 EDIFICIO PRINCIPAL BAÑOS ADMINISTRATIVAS 0 7 EDIFICIO PRINCIPAL

SALADE

SESIONES ADMINISTRATIVAS 0

GESTORES DE PARTICIPACION OFICINA ADMINISTRATIVAS 5 4 1 DIRECCION FINANCIERA OFICINA ADMINISTRATIVAS 2 1 1 CONTABILIDAD OFICINA ADMINISTRATIVAS 3 3 0 ASESORIA JURIDICA OFICINA ADMINISTRATIVAS 1 1 0 SECRETARIA OFICINA ADMINISTRATIVAS 3 2 1 6 PLANIFICACION OFICINA ADMINISTRATIVAS 2 0 2 5 MEDIO AMBIENTE OFICINA ADMINISTRATIVAS 3 1 2 ALCALDIA OFICINA ADMINISTRATIVAS 1 0 1 AVALUOS Y CATASTROS OFICINA ADMINISTRATIVAS 4 2 2 5 7 RENTAS OFICINA ADMINISTRATIVAS 2 0 2 6 FISCALIZACION OFICINA ADMINISTRATIVAS 2 1 1 5 6

PROVEEDURIA OFICINA ADMINISTRATIVAS 2 1 1 5 5

OBRAS PUBLICAS OFICINA ADMINISTRATIVAS 3 1 2 TESORERIA OFICINA ADMINISTRATIVAS 3 3 0 TALENTO HUMANO OFICINA ADMINISTRATIVAS 5 2 3 RECEPCION OFICINA ADMINISTRATIVAS 1 1 0 JUNTA DE PROTECCION DE

DERECHOS DE LOS NIÑOS

OFICINA

ADMINISTRATIVAS

3

2

1

BIBLIOTECA SALA DE

REUNION ADMINISTRATIVAS 1 0 1

ABASTECIMIENTO DE AGUA

OPERATIVA

MANTENINIMIENTOS

16

0

16

GESTION DE RIESGOS

OFICINA

ADMINISTRATIVAS

1

0

1

CONSTRUCCION Y

MANTENIMIENTO

OPERATIVA

CONSTRUCCION

7

0

7

5

6 5

6

5

7

5

SISTEMAS

OFICINA

ADMINISTRATIVAS

1

0

1

7

5

COORDINACION DE ENLACE

OFICINA

ADMINISTRATIVAS

3

3

0

5

COMISARIA OPERATIVA SUPERVICION Y CONTROL 26 1 25 6 5 5 5 4 4

DESECHOS SOLIDOS OPERATIVA LIMPIEZA 11 5 6 6 5 5 7 4 5 6 7 6 6 4 6

SANEAMIENTO OPERATIVA LIMPIEZA 17 0 17 5 6 6 7 5 4 5 7 5 5 4 6 RELACIONES PUBLICAS Y

TURISMO

OFICINA

ADMINISTRATIVAS

3

0

3

6

ATENCION MEDICA OFICINA ADMINISTRATIVAS 3 3 0 5 5

COACTIVAS OFICINA ADMINISTRATIVAS 1 1 0 6 5

COORDINACION DE DEPORTE

OFICINA

ADMINISTRATIVAS

2

1

1

5

Marco Administrativo

INFORMACIÓN GENERAL

FACTORES DE RIESGO

FACTORES PSICOSOCIALES FACTORES DE RIESGO DE ACCIDENTES MAYORES (incendio, explosión,

o

n

n

as

ra

os

l so

nto

ÁREA / DEPARTAMENTO

PROCESO/AREA

ANALIZADA

ACTIVIDADES / TAREAS

DEL PROCESO

TR

AB

AJ

AD

OR

ES

(A

S)

to

tal

Mu

je

re

s N

o.

Ho

mb

re

s N

o.

tu

rn

os rotativo

s

tra

ba

jo n

octurn

o

tra

ba

jo a presiò

n

alta re

sp

on

sa

bilid

ad

so

bre

ca

rg

a m

en

tal

min

ucio

sid

ad d

e la tare

a

tra

ba

jo m

on

òto

no

in

esta

bilid

ad e

n el e

mple

ficit e

n la co

mu

nica

ció

in

ad

ecu

ad

a su

pe

rvisió

rela

cio

ne

s interp

erso

nale

in

ad

ecu

ad

as o d

eteriora

d

de

sm

otiva

ció

n

de

sa

rra

ig

o fa

miliar

ag

re

sió

n o m

altra

to (p

ala

b

y o

bra

)

tra

to co

n clie

nte

s y

u

su

ari

am

en

aza d

elincu

en

cial

in

esta

bilid

ad e

mocio

na

ma

nife

stacio

ne

s

psicoso

mática

s

ma

ne

jo d

e in

fla

ma

ble

s y/o

explosivo

s

re

cip

ie

nte

s o e

le

me

nto

s a

pre

sió

n

siste

ma e

le

ctrico d

efe

ctu

o

pre

se

ncia d

e p

un

to

s d

e

ig

nició

n

tra

nsp

orte y alm

ace

na

mie

de p

ro

du

cto

s q

uím

ico

s y

ma

te

ria

l ra

dia

ctivo

de

sito y a

cu

mula

ció

n d

e

polvo

alta ca

rg

a co

mb

ustible

ubica

ció

n e

n zo

na

s co

n

rie

sg

o d

e d

esa

stre

s

BODEGA

BODEGA

MANEJO DE EXTINTORES,

METERIALES, Y PRODUCTOS

QUIMICOS

3

2

1

5

6

GUARDALMACEN

BODEGA

ACTIVIDAD ADMINISTRATIVAS,

Y EL BAÑO DEL AREA

3

2

1

8

7

EQUIPO CAMINERO GARAJE MANTENIMIENTO DE

MAQUINARIAS 16 16 0

EDIFICIO PRINCIPAL PASILLOS ADMINISTRATIVAS 0 EDIFICIO PRINCIPAL BAÑOS ADMINISTRATIVAS 0 EDIFICIO PRINCIPAL

SALADE

SESIONES ADMINISTRATIVAS 0

GESTORES DE PARTICIPACION OFICINA ADMINISTRATIVAS 5 4 1 DIRECCION FINANCIERA OFICINA ADMINISTRATIVAS 2 1 1 CONTABILIDAD OFICINA ADMINISTRATIVAS 3 3 0 ASESORIA JURIDICA OFICINA ADMINISTRATIVAS 1 1 0 SECRETARIA OFICINA ADMINISTRATIVAS 3 2 1 5 5 5 5 6 PLANIFICACION OFICINA ADMINISTRATIVAS 2 0 2 6 6 6 5 5 5 MEDIO AMBIENTE OFICINA ADMINISTRATIVAS 3 1 2 ALCALDIA OFICINA ADMINISTRATIVAS 1 0 1 AVALUOS Y CATASTROS OFICINA ADMINISTRATIVAS 4 2 2 RENTAS OFICINA ADMINISTRATIVAS 2 0 2 FISCALIZACION OFICINA ADMINISTRATIVAS 2 1 1 6 5 6 6 6 PROVEEDURIA OFICINA ADMINISTRATIVAS 2 1 1 6 5 6 5 OBRAS PUBLICAS OFICINA ADMINISTRATIVAS 3 1 2 TESORERIA OFICINA ADMINISTRATIVAS 3 3 0 5 TALENTO HUMANO OFICINA ADMINISTRATIVAS 5 2 3 RECEPCION OFICINA ADMINISTRATIVAS 1 1 0 5 JUNTA DE PROTECCION DE

DERECHOS DE LOS NIÑOS

OFICINA

ADMINISTRATIVAS

3

2

1

BIBLIOTECA SALA DE

REUNION ADMINISTRATIVAS 1 0 1

ABASTECIMIENTO DE AGUA

OPERATIVA

MANTENINIMIENTOS

16

0

16

GESTION DE RIESGOS

OFICINA

ADMINISTRATIVAS

1

0

1

CONSTRUCCION Y

MANTENIMIENTO

OPERATIVA

CONSTRUCCION

7

0

7

4

5 5

6

SISTEMAS

OFICINA

ADMINISTRATIVAS

1

0

1

6

6

4

5 6

COORDINACION DE ENLACE

OFICINA

ADMINISTRATIVAS

3

3

0

6

5

5

5

COMISARIA OPERATIVA SUPERVICION YCONTROL 26 1 25 4 6 6 5 6 6 4

DESECHOS SOLIDOS OPERATIVA LIMPIEZA 11 5 6 5 4 5 5 5 5 4

SANEAMIENTO OPERATIVA LIMPIEZA 17 0 17 4 5 4 5 4 5 4 4 RELACIONES PUBLICAS Y

TURISMO

OFICINA

ADMINISTRATIVAS

3

0

3

5

6

4

6 5

6

4

ATENCION MEDICA OFICINA ADMINISTRATIVAS 3 3 0 5 7 6 7 5 4

COACTIVAS OFICINA ADMINISTRATIVAS 1 1 0 6 5 6 5 6 5 5 COORDINACION DE DEPORTE

OFICINA

ADMINISTRATIVAS

2

1

1

5

6

5

4 5

5

Fuente: Investigación Directa Elaborado por: Cantos Sánchez Edwin Alberto

Marco Metodológico 66

ME

DIA

NA

G

ES

TIÓ

N

puntu

ale

s,

GE

ST

IÓN

NIN

GU

NA

RIE

SG

O

RIE

SG

O

RIE

SG

O

CUADRO N° 11

ESTIMACIÓN DEL RIESGO MATRIZ TRIPLE CRITERIO - PGV

CUALIFICACIÓN O ESTIMACIÓN CUALITATIVA DEL RIESGO - METODO TRIPLE CRITERIO - PGV

PROBABILIDAD DE

OCURRENCIA

GRAVEDAD DEL DAÑO VULNERABILIDAD ESTIMACION DEL RIESGO

1 2 3 1 2 3 1 2 3 4 Y 3 6 Y 5 9, 8 Y 7

RIESGO MODERADO RIESGO IMPORTANTE RIESGO INTOLERABLE

Para cualificar el riesgo (estimar cualitativamente), el o la profesional, tomará en cuenta criterios iherentes a

su materialización en forma de accidente de trabajo, enfermedad profesional o repercusiones en la salud

mental. ESTIMACIÓN: Mediante una suma del puntaje de 1 a 3 de cada parámetro establecerá un total,

este dato es primordial para determinar prioridad en la gestión.

Fuente: Investigación Directa Elaborado por: Cantos Sánchez Edwin Alberto

GRÁFICO N° 5

ESTIMACION DE RIESGOS EN PORCENTAJE

80%

70%

60%

50%

40%

30%

MATRIZ DE RIESGO EN PORCENTAJE

IP 71%

20%

10%

0%

MD 16%

IT 13%

1 2 3

Fuente: Investigación Directa Elaborado por: Cantos Sánchez Edwin Alberto

Marco Administrativo

CUADRO N° 12

TABULACION DE DATOS

ÁREA / DEPARTAMEN TO

PROCESO/A REA ANALIZADA

ESTIMACION DEL RIESGO

RIESGO MODERA DO

RIESGO IMPORTA NTE

RIESGO INTOLERA BLE

MD IP IT

Bodega Bodega 0 4 2

Guardalmacén Bodega 1 1 4

Equipo Caminero

Garaje 1

1

1

Edificio Principal

Pasillos 0

1

0

Edificio Principal

Baños 0

1

1

Edificio Principal

Salade Sesiones

1

1

0

Gestores De Participación

Oficina 1

2

0

Secretaria Oficina 1 11 0

Planificación Oficina 1 12 0

Medio Ambiente

Oficina 0

2

2

Alcaldía Oficina 1 1 0

Avalúo Y Catastro

Oficina 1

2

1

Rentas Oficina 0 1 2

Fiscalización Oficina 0 10 0

Proveeduría Oficina 0 9 0

Obras Publicas Oficina 1 1 1

Tesorería Oficina 0 1 2

Talento Humano

Oficina 0

1

1

Recepción Oficina

0

2

1

JDPNA

Oficina 1

0

1

Biblioteca Sala Reunión

1

1

1

DEPARTAMEN TO

AREA

MD

IP

IT

Abastecimiento De Agua

Operativa

0

1

2

Gestión De Riesgos

Oficina 0

1

1

Marco Metodológico 68

Construcción yMantenimiento

Operativa 5

15

2

Sistemas Oficina 3 10 1

Coordinación De Enlace

Oficina

1

8

0

Comisaria

Operativa

4

12

1

Desechos Solidos

Operativa

5

18

2

Saneamiento

Operativa 7

18

2

Relaciones Publica y Turismo

Oficina

2

10

0

Atención Medica

Oficina

1

11

2

Coactivas

Oficina 1

13

0

Coordinación de Deporte

Oficina

1

9

0

Total 44

195

36

Fuente: Investigación Directa Elaborado por: Cantos Sánchez Edwin Alberto

CUADRO N° 13

CLASIFICACION DEL RIESGO

ESTIMACION DE RIESGOS

RIESGO MODERADO 44

RIESGO IMPORTANTE 195

RIESGO INTOLERABLE 36

Fuente: Investigación Directa Elaborado por: Cantos Sánchez Edwin Alberto

Una vez identificados los riesgos se obtuvieron 44 riesgos

moderados, 195 riesgos importantes y 36 riesgos intolerables, debiéndose

tomar decisiones inmediatas para reducir el número de riesgos

principalmente los intolerables y moderados, posteriormente los riesgos

moderados.

Marco Administrativo

CUADRO N° 14 PLAN DE GESTION PREVENTIVA

FUE NTE

MEDIO DE TRANSMISIÓN

TRABAJADOR

# AREA ACTIVIDAD/TAREA FEC HA DE

EVIDENCIA EVIDENCIA DESC RIPCION DE LA EVIDENCIA FACTOR DE RIESGO CAUSA acciones de sustitición y control en el sitio de acciones de control y protección interpuestas

mecanismos para evitar el contacto del factor de

riesgo con el trabajador, EPPs, adiestramiento, generación entre la fuente generadora y el trabajador

capacitación

1 BODEGA manejo de extintores 05-sep-14 extintores obstruidos por materiales Mecánico desorden, falta de limpieza; 2 3 2 7 INTOLERABLE clasificacion de objetos y materiales señalizacion del area capacitacion en 5s

2 BODEGA manejo de materiales 05-sep-14

materiales amontonados de forma

inadecuada

Mecánico obstáculos en el piso; 1 3 2 6 IMPORTANTE clasificacion de objetos y materiales señalizacion del area capacitacion en 5s

3 BODEGA manejo de productos quimicos 05-sep-14 productos quimicos sin hoja de seguridad Químico

manipulación de químicos (sólidos o

líquidos) especificar;

1 3 3 7 INTOLERABLE

almacenar los quimicos de una manera

correcta

señalizacion del area, rotulado

capacitacion en uso de quimicos y soventes, uso de

epps

4 BODEGA manejo de extintores 05-sep-14 extintor mal ubicado psicosocial inadecuada supervisión; 2 1 2 5 IMPORTANTE aplicación de procedimiento de trabajo Supervision adecuada capacitacion en manejo de extintores

5 BODEGA entrega de materiales 05-sep-14

asientos inapropiados para trabajar, sillas de

plàstico

Posición forzada (de pie, sentada,

cuclillas, rodillas, encorvada, acostada); 2 2 2 6 IMPORTANTE reemplazar asientos ergonomicos medicion de puestos ergonomia capacitacion en riesgo ergonomico

6 BODEGA bodega de materiales 05-sep-14

no existe señalizacion ni detectores de

humo

Accidentes mayores:

explosión, incendio Impericia 2 2 2 6 IMPORTANTE señalizar y colocar detectores de humo verificar el estado de equipos capacitacion en manejo de extintores

7 GUARDALMACEN baños del area de Guardalmacen 05-sep-14

apilamaiento de materiales de manera

inadecuada

Mecánico desorden, falta de limpieza; 2 3 3 8 INTOLERABLE almacenar de una manera correcta capacitacion en 5s

8 GUARDALMACEN baños del area de Guardalmacen 05-sep-14

inadecuado manejo de desinfectante y sin Químico

manipulación de químicos (sólidos o

almacenamiento, rotulado de productos

identificacion líquidos) especificar; 2 3 2 7 INTOLERABLE

quimicos capacitacion en 5s

9 GUARDALMACEN actividades administrativas 05-sep-14 cables expuestos Físico manejo eléctrico inadecuado. 1 2 1 4 MODERADO empotrar o utilizar canaletas elèctricas

mantenimiento periodico de instalaciones

electricas

capacitacion en riesgo electrico

10 GUARDALMACEN actividades administrativas 05-sep-14 puerta de ingreso abre hacia adentro Mecánico atrapamiento: por o entre objetos 1 3 1 5 IMPORTANTE reubicar puertas señalizar capaciatacion en evacuacion

11 GARAJE parqueo de maquinarias y vehiculos 05-sep-14 alta presencia de polvo al circular vehiculos Químico polvo orgánico; 1 2 1 4 MODERADO hidratar area continuamente control de recorrido de maquinarias capacitacion en manejo defensivo

MANTENIMIENTO DE

MAQUINARIAS mantenimiento 05-sep-14

almacenamiento inacuado de repuestos y

desechos del area de mecanica Mecánico desorden, falta de limpieza; 2 3 1 6 IMPORTANTE almacenar correctamente los repuestos capacitacion en 5s

MANTENIMIENTO DE

MAQUINARIAS mantenimiento 05-sep-14 personal no usa equipos de proteccion Mecánico trabajos de mantenimiento; 3 2 2 7 INTOLERABLE dotar de epps inspeccion de uso de epp capacitacion en uso de epp

14 BAÑOS area administrativa 05-sep-14 luminarias en mal estado Físico iluminación insuficiente, 1 2 2 5 IMPORTANTE cambiar luminarias control de tendido electrico capacitacion en prevencion de riesgos fisicos

15 BAÑOS area administrativa 05-sep-14

tumbado en mal estado posible presencia de

roedores

presencia de vectores (roedores,

moscas, cucarachas); 2 2 3 7 INTOLERABLE desratizar las instalaciones control periodico capacitacion en riesgo biologico

FUEN TE MEDIO DE TRANSMISIÓN

TRABAJADOR

# AREA ACTIVIDAD/TAREA FECHA DE

EVIDENCIA EVIDENCIA DESCRIPCION DE LA EVIDENCIA FACTOR DE RIESGO CAUSA acciones de sustitición y control en el sitio de acciones de control y protección interpuestas

mecanismos para evitar el contacto del factor de

riesgo con el trabajador, EPPs, adiestramiento, generación entre la fuente generadora y el trabajador

capacitación

16 PASILLO area administrativa 05-sep-14 ruta de evacuacion sin señalizacion Mecánico

atrapamiento por falta de vias de

evacuaciòn

3 2 1 6 IMPORTANTE señalizacion del area capacitar en evacuacion

17 SALA DE SESIONES Reuniones de trabajo 05-sep-14 algunas iluminarias en mal estado Físico iluminación insuficiente, 1 2 1 4 MODERADO cambiar luminarias control de tendido electrico capacitacion en prevencion de riesgos fisicos

18 SALA DE SESIONES Reuniones de trabajo 05-sep-14 puerta de ingreso abre hacia adentro Mecánico atrapamiento: por o entre objetos 2 1 2 5 IMPORTANTE ubicar puertas correctamente señalizar area capacitar en evacuacion

DESARROLLO

COMUNITARIO trabajos administrativos 05-sep-14

almacenamiento de uniformes de manera

inadecuada Mecánico desorden, falta de limpieza; 1 2 1 4 MODERADO almacenar adecuadamente capacitacion en 5s

DESARROLLO

COMUNITARIO actividades administrativas 05-sep-14 cables expuesto y sin tuberias Físico manejo eléctrico inadecuado. 2 2 1 5 IMPORTANTE empotrar o utilizar canaletas elèctricas empotrar o utilizar canaletas elèctricas capacitar en manejo de riesgos elèctricos

DESARROLLO

COMUNITARIO actividades administrativas 05-sep-14 espacio reducido para realizar actividades Mecánico espacio inadecuado 1 2 2 5 IMPORTANTE reorganizacion de areas de trabajo capacitacion en 5s

DIRECCION

FINANCIERA actividades administrativas 05-sep-14 materiales ajenos a la labores Mecánico desorden, falta de limpieza; 2 3 2 7 INTOLERABLE

mantener limpia y ordenada el area de

trabajo control periodico de areas e instalaciones capacitacion en 5s

DIRECCION

FINANCIERA actividades administrativas 05-sep-14 cables expuestos Físico manejo eléctrico inadecuado. 1 3 2 6 IMPORTANTE cableado adecuado mantenimiento periodico de instalaciones capacitacion en riesgo electrico

DIRECCION

FINANCIERA actividades administrativas 05-sep-14 puertas abren hacia adentro Mecánico atrapamiento: por o entre objetos 2 1 2 5 IMPORTANTE ubicar puertas correctamente señalizar area y rutas de escape capacitar en evacuacion

25 CONTABILIDAD actividades administrativas 05-sep-14 falta de espacio para libre circulaciòn Mecánico obstáculos en el piso; 2 3 1 6 IMPORTANTE organizar, ordenar y limpiar perchas y

demnàs mobiliarios

control periodico de areas capacitar en 5`S

26 CONTABILIDAD actividades administrativas 05-sep-14 iluminarias en mal estado Físico iluminación insuficiente, 1 2 1 4 MODERADO cambiar luminarias mantenimiento periodico de luminarias capacitacion en prevencion de riesgos fisicos

27 CONTABILIDAD actividades administrativas 05-sep-14 ubicación inadecuada de cables electricos Mecánico caída de objetos en manipulación; 3 2 2 7 INTOLERABLE organizar, ordenar y limpiar mobiliarios inspecciones periodicas a areas capacitar en 5s

ASESORIA JURIDICA Y

SECRETARIA actividades administrativas 05-sep-14 luminarias en mal estado Físico iluminación insuficiente, 1 2 1 4 MODERADO cambiar luminarias mantenimiento periodico de luminarias capacitacion en prevencion de riesgos fisicos

ASESORIA JURIDICA Y

SECRETARIA actividades administrativas 05-sep-14 cables expuestos sin debida proteccion Físico manejo eléctrico inadecuado. 3 2 2 7 INTOLERABLE empotrar o utilizar canaletas elèctricas

mantenimiento periodico de instalaciones

electricas capaciatacion en manejode riesgo electrico

ASESORIA JURIDICA Y

SECRETARIA actividades administrativas 05-sep-14 suministros mal almacendos Mecánico desorden, falta de limpieza; 2 3 1 6 IMPORTANTE

mantener limpia y ordenada el area de

trabajo control periodico de areas e instalaciones capacitacion en 5s

Marco Metodológico 70

#

AREA

ACTIVIDAD/TAREA

FECHA DE

EVIDENCIA

EVIDENCIA

DESCRIPCION DE LA EVIDENCIA

FACTOR DE RIESGO

CAUSA

PR

OB

AB

IL

ID

AD

IMP

AC

TO

VU

LN

ER

AB

IL

IDA

D

VA

LO

RA

CIO

N D

EL

RIE

SG

O

SIG

NIF

ICA

DO

DE

L

RIE

SG

O

FUENTE

acciones de susti tición y control en el sitio de

generación

MEDIO DE TRANSMISIÓN

acciones de control y protección interpuestas

entre la fuente generadora y el trabajador

TRABAJADOR

mecanismos para evitar el contacto del factor de

riesgo con el trabajador, EPPs, adiestramiento,

capacitación

31

ASESORIA JURIDICA Y

SECRETARIA

actividades administrativas

05-sep-14

puertas abren hacia adentro

Mecánico

atrapamiento: por o entre objetos

1

2

1

4

MODERADO

ubicar puertas correctamente

señalizar area y rutas de escape

capacitar en evacuacion

32

MEDIO AMBIENTE Y

PLANIFICACION

actividades administrativas

05-sep-14

recipientes mal apilados

Mecánico

desorden, falta de limpieza;

2

3

1

6

IMPORTANTE

almacenamiento, rotulado de productos

quimicos

verificar que existan hojas de seguridad en el

area

capacitacion en manejo de productos quimicos

33

MEDIO AMBIENTE Y

PLANIFICACION

actividades administrativas

05-sep-14 documentos almacenados de manera

incorrecta

Mecánico

caída de objetos por desprendimiento;

2

2

2

6

IMPORTANTE

correcta utilizacion de mobiliarios

rediseñar oficinas acorde a la Norma

Capacitar en 5s

33

MEDIO AMBIENTE Y

PLANIFICACION

actividades administrativas

05-sep-14

ruta de evacuacion sin señalizacion

Mecánico

atrapamiento por falta de vias de

evacuaciòn

3

2

2

7

INTOLERABLE

crear via de evacuacion alterna

rediseñar oficinas incluido vias de escape

capacitacion en evacuacion

34

MEDIO AMBIENTE Y

PLANIFICACION

actividades administrativas

05-sep-14

cables electricos mal instalados

Físico

manejo eléctrico inadecuado.

2

3

2

7

INTOLERABLE

empotrar o utilizar canaletas elèctricas

mantenimiento periodico de instalaciones

electricas

capacitacion en riesgo electrico

35

ALCALDIA

actividades administrativas

05-sep-14

puertas abren hacia adentro

Mecánico

atrapamiento: por o entre objetos

2

1

2

5

IMPORTANTE

ubicar puertas correctamente

señalizar area y rutas de escape

capacitar en evacuacion

36

ALCALDIA

actividades administrativas

05-sep-14

luminarias en mal estado

Físico

iluminación insuficiente,

1

2

1

4

MODERADO

cambiar luminarias

mantenimiento periodico de luminarias

capacitacion en prevencion de riesgos fisicos

37

AVALUOS Y

CATASTROS

actividades administrativas

05-sep-14

luminarias en mal estado

Físico

iluminación insuficiente,

1

2

1

4

MODERADO

cambiar luminarias

mantenimiento periodico de luminarias

capacitacion en prevencion de riesgos fisicos

38

AVALUOS Y

CATASTROS

actividades administrativas

05-sep-14

cables sueltos y canaletas en mal estado

Físico

manejo eléctrico inadecuado.

2

2

1

5

IMPORTANTE

empotrar o utilizar canaletas elèctricas

mantenimiento periodico de instalaciones

electricas

capacitacion en riesgo electrico

39

AVALUOS Y

CATASTROS

actividades administrativas

05-sep-14 desinfectantes sin debida señalizacion y mal

almcenado

Químico

manipulación de químicos (sólidos o

líquidos) especificar;

2

2

1

5

IMPORTANTE

almacenamiento, rotulado de productos

quimicos

verificar que existan hojas de seguridad en el

area

capacitacion en manejo de productos quimicos

40

AVALUOS Y

CATASTROS

actividades administrativas

05-sep-14 silla anti ergonomica causa dolor de

espalda

Ergonómico

Posición forzada (de pie, sentada,

cuclillas, rodillas, encorvada, acostada);

3

2

2

7

INTOLERABLE

dotar de sillas ergonomicas a Servidores

Realizar mediciones de ergonomia

capacitar en riesgos ergonmicos

41

RENTAS

circulacion interna

05-sep-14

area de trabajo reducida

Mecánico

espacio inadecuado

2

3

3

8

INTOLERABLE

reorganizacion de areas de trabajo

realizar oficinas acorde a la norma

capacitar en 5s

42

RENTAS

actividades administrativas

05-sep-14 se evidencia que la silla es muy pequeña

para el usuario de la misma

Ergonómico

sobreesfuerzo físico:

2

2

2

6

IMPORTANTE

cambiar sillas dañadas y/o disergonòmicas

por sillas ergonòmicas

hacer pausas activas cada dos horas

Implementar plan de pausas activas

capacitar al personal en peligros ergonòmicos y su

efecto sobre la salud

43

RENTAS

actividades administrativas

05-sep-14

cableado mal instalado

Físico

manejo eléctrico inadecuado.

2

3

2

7

INTOLERABLE

empotrar o utilizar canaletas elèctricas

mantenimiento periodico de instalaciones

electricas

capaciatacion en riesgo electrico

44

OBRAS PUBLICAS,

FISCALIZACION,

PROVEDURIA

actividades administrativas

05-sep-14

espacio reducido para realizar actividades

Mecánico

espacio inadecuado

2

3

2

7

INTOLERABLE

reorganizacion de areas de trabajo

realizar oficinas acorde a la norma

capacitar en 5s

45

OBRAS PUBLICAS,

FISCALIZACION,

PROVEDURIA

actividades administrativas

05-sep-14 se evidencia cableado sobrepuesto sin

debida precaucion

Físico

manejo eléctrico inadecuado.

2

2

1

5

IMPORTANTE

empotrar o utilizar canaletas elèctricas

mantenimiento periodico de instalaciones

electricas

capacitacion en riesgo electrico

#

AREA

ACTIVIDAD/TAREA

FECHA DE

EVIDENCIA

EVIDENCIA

DESCRIPCION DE LA EVIDENCIA

FACTOR DE RIESGO

CAUSA

PR

OB

AB

IL

ID

AD

IM

PA

CT

O

VU

LN

ER

AB

IL

ID

AD

VA

LO

RA

CIO

N D

EL

RIE

SG

O

SIG

NIF

ICA

DO

D

EL

RIE

SG

O

FUENTE

acciones de susti tición y control en el sitio de

generación

MEDIO DE TRANSMISIÓN

acciones de control y protección interpuestas

entre la fuente generadora y el trabajador

TRABAJADOR

mecanismos para evitar el contacto del factor de

riesgo con el trabajador, EPPs, adiestramiento,

capacitación

46

OBRAS PUBLICAS,

FISCALIZACION,

PROVEDURIA

actividades administrativas

05-sep-14

luminarias en mal estado

Físico

iluminación insuficiente,

1

2

1

4

MODERADO

cambiar luminarias

mantenimiento periodico de luminarias

capacitacion en prevencion de riesgos fisicos

47

TESORERIA

actividades administrativas

05-sep-14

cableado mal instalado

Físico

manejo eléctrico inadecuado.

2

3

2

7

INTOLERABLE

empotrar o utilizar canaletas elèctricas

mantenimiento periodico de instalaciones

electricas

capacitacion en riesgo electrico

48

TESORERIA

actividades administrativas

05-sep-14

documentos almacenados de manera

incorrecta

Mecánico

caída de objetos por desprendimiento;

2

3

2

7

INTOLERABLE

correcta utilizacion de mobiliarios

rediseñar oficinas acorde a la Norma

Capacitar en 5s

49

TESORERIA

actividades administrativas

05-sep-14

chapa de seguridad dañada

Psicosocial

amenaza delincuencial;

2

2

1

5

IMPORTANTE

se debe proveer de un guardia de seguridad

instalar alarma anti robos

capacitar en riesgos psciosociales

50

TALENTO HUMANO

actividades administrativas

05-sep-14

puertas abren hacia adentro

Mecánico

atrapamiento: por o entre objetos

2

2

2

6

IMPORTANTE

ubicar puertas correctamente

señalizar area y rutas de escape

capacitar en evacuacion

51

TALENTO HUMANO

actividades administrativas

05-sep-14

espacio reducido para realizar actividades

Mecánico

espacio inadecuado

2

3

2

7

IMPORTANTE

se debe proveer de un guardia de seguridad

instalar camaras de seguridad y sala de espera

para usuarios

capacitar en riesgos psciosociales

52

RECEPCION

actividades administrativas

05-sep-14

Instalacion inadecuada de relog biometrico

Físico

Exposición a contactos eléctricos

2

3

2

7

INTOLERABLE

empotrar o utilizar canaletas elèctricas

mantenimiento periodico de instalaciones

electricas

capacitacion en riesgo electrico

53

RECEPCION

actividades administrativas

05-sep-14

ruta de evacuacion sin señalizacion

Mecánico

atrapamiento por falta de vias de

evacuaciòn

2

2

2

6

IMPORTANTE

reorganizacion de areas de trabajo

realizar oficinas acorde a la norma

capacitar en trato con clientes

54

RECEPCION

actividades administrativas

05-sep-14

falta la presencia de Guardia de Seguridad

Psicosocial

trato con clientes y usuarios;

1

2

2

5

IMPORTANTE

colocar sala de espera de usuarios

colocar buzon de quejas y sugerencias

capacitar en trato con clientes

55

JUNTA DE

PROTECCION DE

DERECHO

actividades administrativas

05-sep-14

se observa cableado de computadores

expuestos a usuarios

Físico

Exposición a contactos eléctricos

2

3

2

7

INTOLERABLE

empotrar o utilizar canaletas elèctricas

mantenimiento periodico de instalaciones

electricas

capacitacion en riesgo electrico

56

JUNTA DE

PROTECCION DE

DERECHO

actividades administrativas

05-sep-14

puertas abren hacia adentro

Mecánico

atrapamiento: por o entre objetos

1

2

1

4

MODERADO

ubicar puertas correctamente

señalizar area y rutas de escape

capacitar en evacuacion

57

BIBLIOTECA

actividades administrativas

05-sep-14

se observa sumistro de oficina mal ubicados

Mecánico

desorden, falta de limpieza;

2

2

2

6

IMPORTANTE

mantener limpia y ordenada el area de

trabajo

control periodico de areas e instalaciones

capacitacion en 5s

58

BIBLIOTECA

actividades administrativas

05-sep-14

se observa cableado expuestos a usuarios

Físico

Exposición a contactos eléctricos

2

3

2

7

INTOLERABLE

empotrar o utilizar canaletas elèctricas

mantenimiento periodico de instalaciones

electricas

capacitacion en riesgo electrico

59

BIBLIOTECA

actividades administrativas

05-sep-14

puertas abren hacia adentro

Mecánico

atrapamiento: por o entre objetos

1

2

1

4

MODERADO

ubicar puertas correctamente

señalizar area y rutas de escape

capacitar en evacuacion

60

ESTACION DE

BOMBEO LA UNION

operación

05-sep-14

cableado expuesto a trabajadores

Físico

Exposición a contactos eléctricos

2

3

2

7

INTOLERABLE

evitar tener cables expuestos

etiquetado y rotulado

capacitacion de riesgo electrico

Marco Administrativo

61

ESTACION DE

BOMBEO LA UNION

operación

05-sep-14

herramientas mal ubicadas

Mecánico

desorden, falta de limpieza;

2

3

1

6

IMPORTANTE

mantener limpia y ordenada el area de

trabajo

control periodico de areas e instalaciones

capacitacion en 5s

62

ESTACION DE

BOMBEO LA UNION

operación

05-sep-14

personal realiza mantenimieno si la debida

proteccion

Mecánico

trabajo en espacios confinados,

3

2

2

7

INTOLERABLE

proveer de condiciones de trabajo adecuado,

luminaria y ventilacion

implememtar procedimiento para esta tarea

uso correcto de epps

63

ESTACION DE

BOMBEO LOS

PARQUES

operación

05-sep-14

mal almacenamiento de materiales

Mecánico

desorden, falta de limpieza;

2

3

1

6

IMPORTANTE

mantener limpia y ordenada el area de

trabajo

control periodico de areas e instalaciones

capacitacion en 5s

64

ESTACION DE

BOMBEO LOS

PARQUES

operación

05-sep-14

falta de señalizacion en paneles electrico

Físico

Exposición a alta tensión

2

3

2

7

INTOLERABLE

evitar tener cables expuestos

etiquetado y rotulado

capacitacion de riesgo electrico

66

ASEO DE CALLES

recoleccion de basura

16-jul-13

se evidencian cartones y plàsticos

acumulados en un rincòn abandonados

Accidentes mayores:

explosión, incendio

desorden, falta de limpieza;

2

3

1

6

IMPORTANTE

mantener limpio y ordenado el garaje o patio

de mantenimiento

colocar rotulos de limpieza

capacitacion en 5s

67

ASEO DE CALLES

recoleccion de basura

16-jul-13

chatarra abandonada

Mecánico

desorden, falta de limpieza;

2

1

2

5

IMPORTANTE

mantener limpio y ordenado el garaje o patio

de mantenimiento

colocar rotulos de limpieza

capacitacion en 5s

68

ASEO DE CALLES

recoleccion de basura

16-jul-13

piso polvoso e inestable

Químico

polvo orgánico;

2

2

1

5

IMPORTANTE

hidratar calles en verano

uso de epps incluido mascarillas, capacitacion en

consecuencias del polvo organico

69

ALCANTARILLADO

mantenimiento de redes a aguas lluvias

16-jul-13

foso sin tapa y con desechos de desposte y

alcantarilla sin tapa

Biológico

insalubridad - agentes biológicos

(microorganismos, hongos, parásitos);

2

2

3

7

INTOLERABLE

colocar tapas en fosos y alcantarillas y

mantenerlos siempre limpios

definir un responsable de limpieza de àreas

capacitar en orden, organizaciòn y limpieza

capacitar en peligros biològicos

70

ALCANTARILLADO

mantenimiento de redes a aguas lluvias

16-jul-13

foso sin tapa y con desechos de desposte y

alcantarilla sin tapa

Biológico

insalubridad - agentes biológicos

(microorganismos, hongos, parásitos);

3

2

3

8

INTOLERABLE

colocar tapas en fosos y alcantarillas y

mantenerlos siempre limpios

definir un responsable de limpieza de àreas

capacitar en orden, organizaciòn y limpieza

capacitar en peligros biològicos

71

ALCANTARILLADO

mantenimiento de redes a aguas lluvias

16-jul-13

zanja abandonada llena de basura

Biológico

insalubridad - agentes biológicos

(microorganismos, hongos, parásitos);

2

1

3

6

IMPORTANTE

limpieza de zanjas

colocar señailizaciones de limpieza

capacitar en orden, organizaciòn y limpieza

capacitar en peligros biològicos

72

MAQUINARIAS Y

VEHICULOS

trabajos de operación de maquinarias

16-jul-13

se observan llantas de camiòn de basura

desgastadas

Físico

atrapamiento por vuelco de máquinas o

vehículos

1

2

1

4

MODERADO

señalizar patio de mantenimiento

alarma de retro o sirena en vehiculos

curso de manejo defensivo

Fuente: Investigación Directa Elaborado por: Cantos Sánchez Edwin Alberto

CUADRO N° 15

INDICADORES

SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL

INDICADORES REACTIVOS DEL SISTEMA DE GESTION EN SEGURIDAD Y

SALUD OCUPACIONAL

Nombre del Indicador Formula Lesiones HHT Número de

Trabajadores

Resultado

Indice de frecuencia =

IF

IF = # Lesiones x 200.000 / # HH/M

trabajadas #¡DIV/0!

Indice de Gravedad =

IG = # Días pedidos x 200.000 / #

Dias

perdidos HHT

Número de Trabajadores

Resultado

IG HH/M trabajadas #¡DIV/0!

Indice de

frecuenci Indice de

Tasa de

riesgo a gravedad

Tasa de riesgo = TR TR = IG / IF

#¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0!

Marco Metodológico 72

Análisis de riesgo de tarea= ART IART= Nart / Narp x 100 0 #¡DIV/0!

Observaciones planeadas de

Observación planeada

de acciones sub

estándar realizadas

(Opasr)

Personas conforme

al estándar(Pc)

Observación planeada

de acciones sub

estándar programadas(

Opasp)

Personas

observadas

previstas(

pobp)

Resultado

acciones sub estándares = OPAS. Opas = (Opasr x Pc) / (Opasp x Pobp) x 100 0 0 #¡DIV/0!

Diálogo periódico de

Número de Diálogo periódico de Personas

seguridad realizadas en seguridad planeadas al participantes Resultado

el mes (Dpsr) asistentes(Nas)

mes(Dpsp) previstas(Pp)

Diálogo periódico de seguridad,

IDPS IDps = (Dpsr x Nas) / (Dpsp x pp) x 100

0 0 #¡DIV/0!

Número de Número de condiciones

sub estándares

eliminadas en el

mes(Ncse)

condiciones sub

estándares

detectadas en el

mes(Ncsd)

Resultado

Demanda de seguridad, IDS IDs = Ncse/Ncsd x 100 0 0 #¡DIV/0!

Número total de

Número de empleados

entrenados en el

mes(Nee)

empleados

entrenados

programados en el

mes (Nteep)

Resultado

Entrenamiento de seguridad, IENTS. Ents = Nee/Nteep x 100 0 1 0%

Ordenes de

Órdenes de servicios estandarizados

Ordenes de servicios

estandarizados y

auditados cumplidos en

el mes(Oseac)

servicios

estandarizados y

auditados

aplicables en el

mes(Osea)

Resultado

y auditados, IOSEA Osea = Oseac x 100 / Osea

0 #¡DIV/0!

Control de accidentes e incidentes,

Número de medidas

correctivas

implementadas(Nmi)

Número de medidas

correctivas

propuestas(nmp)

Resultado

ICAI ICai = Nmi x100/nmp

0 #¡DIV/0!

INDICE DE GESTION

Indice de gestión = (5 x IArt + 3 x IOpas + 2 x IDps + 3 x IDs + IEnts + 4

Nombre Variables Valor Variables Resultado

Iart 0%

Iopas 0%

Idps 0%

x IOsea + 4 x Icai)/22 Ids 0%

Ients 0%

Iosea 0%

Ica 0%

0,00%

Fuente: Investigación Directa Elaborado por: Cantos Sánchez Edwin Alberto

Marco Administrativo

CAPÍTULO IV

MARCO ADMINISTRATIVO

4.1 Antecedentes

El Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Marcelino

Maridueña a fin de cumplir con la Normativa Legal vigente del Ministerio

de Relaciones Laborales y el IESS se realizó el diagnóstico inicial para

identificar y los riesgos existentes en las áreas de trabajo, que servirán para

la toma de acciones preventivas garantizando un ambiente seguro para los

trabajadores y disminución de accidentes laborales.

La metodología que se usó para la identificación de riesgos laborales

fue la matriz PGV del IESS, la misma que cuyos resultados muestran que

los riesgos existentes deben ser gestionados a través de un sistema de

seguridad y salud ocupacional que cumpla con los requerimientos de la

Normativa legal vigente y para ello es importante contar con el apoyo de

las Autoridades del GAD Municipal de Marcelino Maridueña garantizando

la asignación de recursos humanos, económicos y tecnológicos.

4.2 Objetivos

4.3 General

Cumplir con la normativa legal vigente del Ministerio de Relaciones

Laborales que establece la obligatoriedad de implementar un sistema de

Seguridad y Salud de los trabajadores así como la elaboración del

Reglamento interno para la Seguridad y Salud de los trabajadores, entre

otras actividades.

Marco Administrativo 74

4.4 Específicos

Definir un plan de gestión preventiva que ayude a tratar los riesgos

identificados y tomar acciones preventivas en el corto, mediano y largo

plazo.

Implementar la Unidad de Seguridad y Salud para brindar los

servicios preventivos de Seguridad y Salud Ocupacional

Desarrollar el plan de Riesgos de trabajo de la empresa a través del

desarrollo de estudios, mediciones e implementación de programas de

mejora continua

Desarrollar la prevención de la exposición de los trabajadores a los

diferentes factores de riesgo que existen en la empresa.

Generar una cultura socio – laboral de la prevención de riesgos.

Mejorar la imagen institucional, proporcionando un asesoramiento

técnico actualizado y de beneficio real para los involucrados en las

actividades productivas, empleadores y trabajadores. El sistema de gestión

de seguridad y salud ocupacional está estructurado en cuatro partes que

son:

Gestión administrativa

Gestión técnica

Gestión del talento humano

Procedimiento y programas operativos básicos

4.5 Metodología/procedimientos

Es la que corresponde a las normativas

Marco Administrativo 75

4.5.1 Gestión administrativa

4.5.1.1 Política

La Institución objeto de estudio no cuenta con una política de

Seguridad por ende es importante elaborar una que abarque los

requerimientos del SART.

Objetivo.- instituir compromisos con la máxima autoridad del GAD

Municipal de Marcelino Maridueña en la aprobación de la política de

seguridad y salud en el trabajo.

Alcance.- La política de seguridad es aplicable a todas las

instalaciones y personas relacionadas a la actividad de la Institución.

Responsabilidades:

Máxima autoridad de la Institución (Alcalde)

Unidad de Seguridad y Salud Ocupacional

Comité paritario de Seguridad y salud ocupacional

Elementos que debe contener la política:

De acuerdo a la Normativa SART la política debe cumplir con los

siguientes aspectos:

Corresponde a la naturaleza y magnitud de los factores de riesgo,

Compromete recursos,

Incluye compromiso de cumplir con la legislación técnico legal de

seguridad y salud en el trabajo

Dar a conocer a los trabajadores y exponerla en lugares relevantes

de la Institución

Marco Administrativo 76

Estar documentada, implantada- integrada y mantenida

Estar disponibles a las partes interesadas

Comprometer al mejoramiento continuo

Actualizarla periódicamente.

La política sugerida se presenta en el Anexo Nº 1

4.6 Planificación

La Institución no cuenta con procedimiento de planificación y

ejecución de acciones correctivas, preventiva y de mejora continua. El

procedimiento debe contener los siguientes elementos:

Las acciones correctivas y de mejora continua deben ser registrada

y documentadas en el plan de mejoras y temporizadas desde el punto de

vista técnico.

El plan debe comprometer asignación de recursos

El plan debe ser revisado por lo menos dos veces al año por las

partes involucradas conforme a los requerimientos del SART

El procedimiento de planificación se muestra en el anexo 2

4.7 Organización

La Institución no cuenta con un reglamento interno de seguridad y

salud en el trabajo por lo que se debe tomar en consideración los

parámetros técnicos establecidos en las directrices del modelo de

reglamento sugeridos por el Ministerio de Relaciones Laborales, en la

página web http://www.trabajo.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2012/12/Reglamento-de-Seguridad-y-Salud-

de-los-Trabajadores-y-Mejoramiento-del-Medio-Ambiente-de-Trabajo-

Decreto-Ejecutivo-2393.pdf

Marco Administrativo 77

4.8 Funciones de la unidad de seguridad y salud de los

trabajadores.

Dentro de las principales actividades que debe realizar el encargado

de la Unidad de Seguridad Industrial están las siguientes:

Dirección y ejecución de la política en materia seguridad.

Asesorar a inspectores y supervisores y jefe de talleres y Directores

Promover la educación de la seguridad.

Hacer registros de accidentes y estadísticas.

Preparar reglamentos e instructivos.

Investigar las causas de los accidentes.

Inspeccionar y supervisar personalmente lo relativo en seguridad.

Introducir equipos nuevos de Seguridad.

Tener en alerta al personal en caso de incendios.

Supervisar el entrenamiento de simulacros.

Coordinar con los ejecutivos las actividades de seguridad.

Formular los planes de Seguridad Periódicamente.

Intervenir en comisiones mixta de Seguridad e Higiene.

Vigilar el cumplimiento de Reglamento.

Cumplir con las demás disposiciones legales vigentes

4.9 Funciones del comité paritario de seguridad y salud

En todo centro de trabajo donde laboren más de quince trabajadores

se deberán organizar un Comité de Seguridad e Higiene que cumplirán las

siguientes funciones:

Promover la observancia de las disposiciones sobre prevención de

riesgos profesionales.

Analizar y opinar sobre el Reglamento de Seguridad e Higiene de la

Empresa.

Realizar inspecciones generales al edificio e instalaciones y equipos

en los diferentes centros de trabajo.

Marco Administrativo 78

Conocer de los resultados de investigaciones de los accidentes de

trabajo y enfermedades profesionales que se produzcan en la

Empresa.

Realizar sesiones mensuales.

Cooperar en campañas de prevención de riesgos y procurar que

todos los trabajadores reciban formación adecuada.

Analizar las condiciones de trabajo y solicitar a sus directivos la

adopción de medidas de Seguridad.

Vigilar el cumplimiento del reglamento interno de Seguridad e

Higiene en el trabajo y las demás disposiciones en la legislación

Ecuatoriana.

4.10 Funciones de la Unidad de Servicio Médico

Educar a todo el personal de cómo mantener la salud.

Capacitación de riesgos y como afecta a la salud y la manera de

corregirlos.

Prevenir y detectar precozmente y controlar las enfermedades

generales y profesionales.

Ubicar al trabajador en el puesto de trabajo acorde a sus condiciones

psicológicas y físicas.

Hacer seguimientos a los trabajadores para identificar y vigilar los

expuestos a riesgos específicos.

Actividades a desarrollar.

Evaluaciones médicas.

Diagnóstico de Salud.

Sistema de vigilancia epidemiológica ocupacional.

Primeros auxilios.

Ausentismo Laboral.

Capacitación.

Visita al puesto de trabajo.

Sistema de información de registros

Cumplir las demás disposiciones legales aplicables.

Marco Administrativo 79

4.11 Integración - Implantación

La Institución motivo de este estudio cuenta con un manual de

clasificación de puestos donde describe las actividades de cada puesto, sin

embargo no cuenta con un profesiograma por lo que es necesario realizar

el profesiograma que cumpla con los requerimientos del SART. En el anexo

3 se muestra el procedimiento y el profesiograma modelo.

4.12 Verificación/auditoría interna del cumplimiento de los

Estándares e Índice de Eficacia del Plan de Gestión.

La Institución no cuenta con un Sistema de Gestión ni procedimiento

que se ajuste a los requerimientos del modelo Ecuador por lo que es

necesario implementar el procedimiento de planificación y ejecución de

acciones correctivas mostrados en el anexo 2.

4.13 Control de desviaciones del plan de gestión

Es necesario implementar el procedimiento de planificación y

ejecución de acciones correctivas y mejora continua que controle cualquier

desviación del plan, este se encuentra en el anexo 2.

4.13.1 Mejoramiento contínuo.

Es necesario implementar el procedimiento de planificación y

ejecución de acciones correctivas y mejora continua que controle cualquier

desviación del plan, este se encuentra en el anexo 2.

4.14 Gestión técnica

4.14.1 Identificación

Para la identificación y evaluación de peligros y riesgos se debe

establecer un procedimiento ya que la Institución no cuenta con ninguno, el

procedimiento debe:

Marco Administrativo 80

Registrar los potenciales riesgos por puestos de trabajo.

Considerar la participación de los trabajadores en este proceso

Utilizar un método conocido y aprobado por estándares

internacionales y el modelo Ecuador.

En el anexo 4 se evidencia el procedimiento para la identificación de

riesgos.

Medición

Los factores de riesgos deben ser medidos de acuerdo a la

estimación de riesgos, y el grado de importancia en el plan de gestión

preventiva.

El sistema de gestión debe contener un procedimiento o instructivo

para la realización de mediciones de riesgos, por ello se presenta en el

anexo 4 las mediciones que deben realizarse.

4.15 Evaluación

Al no existir la realización de las mediciones de los factores de

riesgos ni medición ambiental y biológica de los factores de riesgos, esta

necesidad se encuentra cubierta en el anexo 4.

4.16 Control operativo integral

El control operativo de los factores de riesgos está inmerso en el

procedimiento de identificación y evaluación de peligros y riesgos

mostrados en el anexo .4 y 5.

Marco Administrativo 81

4.17 Vigilancia ambiental y biológica

La vigilancia ambiental y biológica se encuentran en el control

operativo de los factores de riesgos está inmerso en el procedimiento de

identificación y evaluación de peligros y riesgos mostrados en el anexo 4

y 5.

4.18 Gestión del talento humano

4.18.1 Selección de los trabajadores

La selección de los trabajadores está cubierta en el procedimiento

descripción de cargos y profesiograma, el mismo que cubre los

requerimientos técnicos legales del modelo Ecuador en cuanto a

competencias en relación a los riesgos ocupacionales y se encuentran

definidas en el anexo 3.

El déficit de competencias de un trabajador debe ser absorbido

mediante formación, capacitación y adiestramiento, el mismo que debe ser

incorporado al plan de capacitación anual de la Institución, considerando

las recomendaciones de la Unidad de Seguridad Industrial.

4.18.2 Información y comunicación interna y externa

En el anexo 4(procedimiento de identificación de peligros y

evaluación de riesgos, plantea el diagnóstico de los riesgos ocupacionales

el mismo que debe sustentar la capacitación e información interna.

De acuerdo a los requerimientos del modelo Ecuador se propone los

siguientes procedimientos:

Procedimiento de información y comunicación interna y externa

vinculada a Seguridad Industrial de la Institución (Anexo Nº 6).

Marco Administrativo 82

Procedimiento para ejecución de planes de emergencia (Anexo 11)

4.19 Comunicación interna y externa

La comunicación interna y externa requerida por el modelo Ecuador

se encuentran en los anexos 6 del presente trabajo investigativo.

4.19.1 Capacitación

La institución cuenta con un programa de capacitación, no obstante

esta direccionado a las actividades de la misma.

En el anexo 8 se muestra un procedimiento para adiestramiento y

capacitación en materia de seguridad y salud ocupacional.

El mismo que está elaborado conforme a los requerimientos del

modelo Ecuador.

4.20 Cronograma de capacitación

4.20.1 Adiestramiento

Al implantar el procedimiento para adiestramiento y capacitación en

materia de seguridad y salud ocupacional también se cubre con lo

requerido en cuanto al adiestramiento.

12.

Se sugiere un cronograma de capacitación mostrado en el cuadro

Marco Administrativo 83

CUADRO N° 16

CRONOGRAMA DE CAPACITACION

Plan de Actividades de Seguridad y Salud Ocupacional

OBJETIVO: Implementar SGSST para la prevención de riesgos de trabajo mediante acciones preventivas y correctivas para un correcto ambiente de trabajo

ESTRATEGIA:Prevenir la ocurrencia de accidentes y/o enfermedades profesionales / Orienta los esfuerzos a influenciar y promover el comportamiento seguro de

los trabajadores.

No.

Actividades

Gestión SART

Tipo Actividad 2015

Responsables

Recursos ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR

1 Diagnostico inicial en S&SO

Tecnica

NO RUTINARIA

UATH

Humano/Tec

nológico

2

conformacion de la Unidad de

Seguridad

Administrativa

RUTINARIA

Concejo/Alcalde

Humano/Tec

nológico/

Económico

3

contratacion de Tecnico en

S&SO

Administrativa

Concejo/Alcalde

Humano/Tec

nológico/

Económico

4 socializacion de la

Implementacion de SGSST Administrativa

NO RUTINARIA

SSO

Humano/Tec

nológico

5 identificacion de riesgos en los

puestos de trabajo Administrativa

NO RUTINARIA

SSO

Humano/Tec

nológico/

6 elaboracion de reglamento de

seguridad Administrativa

RUTINARIA

SSO

Humano/Tec

nológico

7 aprobacion de reglamento de

seguridad Administrativa

MRL

Humano/Tec

nológico

8

difusion a todo el personal del

reglamento de seguridad

Administrativa

NO RUTINARIA

SSO / UATH

Humano/Tec

nológico/

Económico

9

conformacion de comité paritar

Administrativa

NO RUTINARIA

SSO

Humano/Tec

nológico/

Económico

10

elaboracion de mapa de

riesgos, mapa de recursos y

Señaletica

Procedimientos

Operativos

NO RUTINARIA

SSO

Humano/Tec

nológico/

Económico

11

Capacitación a Comité

pariatario en prevencion de

riesgos laborales

Administrativa /

Procedimientos

Operativos

NO RUTINARIA

SSO / Brigadas /

Alcalde /

Comité

Humano/Tec

nológico/

Económico

12

charlas al personal en materia

de S&SO

Procedimientos

Operativos /

Talento

Humano

NO RUTINARIA

Tecnico SSO

Humano/Tec

nológico/

Económico

13

Simulacros Periodicos

Procedimientos

Operativos

RUTINARIA

SSO / Brigadas /

Alcalde /

Comité

Humano/Tec

nológico/

Económico

14

Creación de Programa de

Incentivos por mejoramiento

de Seguridad y disminución de

riesgos de trabajo

Talento

Humano

NO RUTINARIA

Alcalde /UATH /

Humano/Tec

nológico/

Económico

15

Revisión mensual con la

Maxima autoridad de la

efectividad del programa de

SSO

Administrativa

RUTINARIA

Alcalde / SSO

Humano/Tec

nológico

16 Medición de riesgos de los

puestos de trabajo Técnica

NO RUTINARIA

SSO

Humano/Tec

nológico

17 Supervisión y control de

dotación de EPP Técnica

RUTINARIA

SSO

Humano/Tec

nológico

18

Inspeccion de Uso de EPP Técnica

RUTINARIA

SSO

Humano/Tec

nológico

19

Inspeccion de Extintores Técnica

RUTINARIA

SSO

Humano/Tec

nológico

20 Inspeccion de lampara de

emergencias Técnica

RUTINARIA

SSO

Humano/Tec

nológico

Fuente: Investigación Directa Elaborado por: Cantos Sánchez Edwin Alberto

Marco Administrativo 84

4.21. Procedimientos y programas operativos básicos

4.21.1 Investigación de accidentes, incidentes y enfermedades

profesionales – ocupacionales

La Institución deberá contar con un procedimiento de investigación

de incidentes, accidentes y enfermedades profesionales el mismo que se

muestra en el anexo 9 para cumplir con lo requerido en el Sistema de

Gestión modelo Ecuador.

En el formato 6 y 7 se muestra los formatos de registro para la

investigación de accidentes e incidentes.

4.22 Vigilancia de la salud de los trabajadores

La Institución no cuenta con registro de realización de

reconocimientos médicos a sus empleados por lo que es necesaria realizar

exámenes de:

Pre empleo

Periódico ( anual)

De reintegro

Exámenes especiales específicos de acuerdo a los riesgos

Al término de la relación laboral

Dicho procedimiento debe estar documentado para ello se propone

en el anexo 9 el programa de salud ocupacional, para cumplir lo

requerido por el sistema de gestión.

4.23 Planes de emergencia en respuesta a factores de riesgos de

accidentes graves

La Institución no cuenta con plan de emergencia por lo que en el

anexo VII se describe la ejecución del plan de emergencia para dar

cumplimiento a lo requerido por el Sistema de Gestión.

Marco Administrativo 85

4.23.1 Plan de contingencia

Se recomienda establecer un plan de contingencia donde se

establezcan la integración e implantación de medidas de seguridad que

permita restablecer las actividades de la Institución en caso de una

emergencia prevista en el anexo Nº 11.

4.23.2 Auditorías internas

La Institución debe seguir los lineamientos de la Norma Internacional

ISO 19011 Y la Normativa SART para auditorías internas en el que se debe

incluir:

Implicaciones y responsabilidades

Proceso de desarrollo de auditoria

Actividades previas, durante y posteriores a la auditoria

4.24 Inspecciones de seguridad y salud

La Institución objeto de este estudio debe realizar un procedimiento

para inspecciones de seguridad, por lo que se plantea en el anexo 13

dicho procedimiento, además se muestra el formato 8 para áreas y equipos

4.25 Equipos de protección personal individual y ropa de trabajo

La Institución objeto de estudio no cuenta con un procedimiento para

la selección, control y uso de EPPS. Por lo que en el anexo 14 se muestra

el procedimiento para este requerimiento, además existe los formatos11 y

12 para entrega y reposición de equipos de protección personal.

4.26 Mantenimiento predictivo, preventivo y correctivo.

La institución no cuenta con un procedimiento documentado para

mantenimiento predictivo, preventivo y correctivo por lo que en el anexo 15

se plantea dicho procedimiento para cumplir con este punto.

Marco Administrativo 86

En el cuadro Nº 17 se muestra el costo de implementación del

Sistema de Gestión de Seguridad y Salud de los Trabajadores.

CUADRO N° 17

COSTOS DE IMPLEMENTACIÓN

COSTO DE IMPLEMENTACION

No DETALLE VALOR

1 SUMINISTROS DE OFICINA 674,20

2 EQUIPOS INFORMATICOS 5400,00

3 ADECUACION Y CABLEADOS 700,00

4 MAQUINARIAS Y EQUIPOS 1750,00

5 MANTENIMIENTO Y REPARACION DE EQUIPOS 1750,00

6 VESTUARIOS PARA TECNICOS Y MEDICO 600,00

7 PUBLICIDAD, REPRODUCCION Y COPIADO 825,00

8 MATERIALES DE IMPRESIÓN, TINTA, ETC 600,00

9 MOBILIARIOS 4560,00

10 VIATICOS 600,00

11 CAPACITACION MINIMA 6560,00

12

VIGILANCIA DE LA SALUD; FICHAS MEDICAS, EXAMENES

ESPECIALES,TENSIOMETROS, ETC

24980,00

13 EQUIPOS CONTRA INCENDIOS, SAÑALETICA,ETC 6475,60

14

MANTENIMIENTO Y RECARGA DE EXTINTORES Y

ADECUACIONES

3720,00

15 EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL 19046,28

16 REMUNERACION (MEDICO, ENFERMERA TECNICO S&SO) 46906,19

TOTAL 125147,27

GESTION COSTO

ADMINISTRATIVA $ 10.369,20

TECNICA $ 10.575,60

TALENTO HUMANO $ 55.396,20

PROCEDIMIENTOS Y PROGRAMAS OPERATIVOS BASICOS $ 48.833,27

TOTAL $ 125.174,27 Fuente: Investigación Directa Elaborado por: Cantos Sánchez Edwin Alberto

4.27 Conclusiones

Conforme al diagnóstico de cumplimiento del Sistema de Auditoria

de Riesgo de Trabajo SART, el Gobierno Autónomo Descentralizado

Municipal de Marcelino Maridueña, la Institución no cumple ningún requisito

por cuanto no tiene implementado Sistema alguno.

Marco Administrativo 87

El diagnóstico inicial es fundamental para la ejecución del Sistema

de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional modelo Ecuador, a través

del diagnóstico inicial se determinó los requerimientos y planificación de los

distintos componentes del mismo

La Institución no cuenta con indicadores de gestión, por lo cual no

se puede implementar controles adecuados.

El Representante legal y sus Ediles deben mostrar interés en cumplir

con los requisitos técnicos legales requeridos por el SART, razón por la que

se concluye que es fundamental implementar el Sistema de Gestión de

Seguridad y Salud de los trabajadores modelo Ecuador y de este modo

reducir los riesgos asociados a las actividades de cada uno de las áreas de

la Institución

El Sistema de Gestión de seguridad y salud ocupacional modelo

Ecuador fue elaborado para que sirva como guía en la Implementación de

un Sistema de Gestión que cubra todos los requisitos técnicos legales de

la Legislación Ecuatoriana en materia de Seguridad y Salud Ocupacional.

El Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Marcelino

Maridueña de acuerdo a la Normativa SART debe cumplir el índice de

eficacia en un 80 % por ello se recomienda implementar el Sistema de

Gestión de Seguridad y salud ocupacional. Se recomienda identificar y

valorar los riesgos de los trabajadores de sugiere utilizar la matriz PGV o

cualquier método que cumpla con los requerimientos del modelo Ecuador

u otra Internacional, para luego establecer acciones correctivas necesarias

para lograr una gestión adecuada y eficaz al Sistema de Gestión.

Se recomienda llevar un control de las actividades de capacitación y

el cumplimiento de los índices de eficacia de dicho plan y que estas

capacitación estén encaminadas a la cultura de prevención de riesgos de

Marco Administrativo 88

los empleados de esta Institución. Se recomienda que la política de

seguridad propuesta cubra todos los requerimientos del SART, por ende se

recomienda luego de que sea aprobada, sea difundida a todos los

servidores y además que sea aplicada.

De igual manera se recomienda creación delas unidades de

Seguridad Industrial y Servicio Medico los mismos que sean de apoyo a la

implementación y cumplimiento del Sistema de Gestión.

Se recomienda que el Representante legal y altos Ejecutivos se

empodere de la necesidad de implantar este Sistema de Gestión de

Seguridad y sea parte de cada actividad que se realice en pro del

cumplimiento del modelo Ecuador y provea los recursos para lograr el

cumplimiento de los objetivos planteados.

Marco Administrativo 89

GLOSARIO DE TÉRMINOS

Accidente: todo suceso imprevisto y repentino que sobrevega por

causa o con ocasión del trabajo, y que produzca en el trabajador una lesión,

una perturbación funcional, una invalidez o la muerte.12

Comité de seguridad y salud en el trabajo: es un órgano bipartito

y paritario constituido por representante del empleador y de los

trabajadores, con las facultades y obligaciones previstas por la legislación

y práctica nacionales, destinado a la consulta regular y periódica de las

actuaciones de la empresa en materia de prevención de riesgos.13

Equipos de protección personal: equipos específicos destinados

a ser utilizados adecuadamente por el trabajador para que le protejan de

uno o varios riesgos que puedan amenazar su seguridad o salud en el

trabajo.14

Medidas de prevención: las acciones que se adoptan con el fin de

evitar o disminuir los riesgos derivados del trabajo, dirigidas a proteger la

salud de los trabajadores contra aquellas condiciones de trabajo que

generen daños que sean consecuencia, guarden relación o sobrevengan

durante el cumplimiento de sus labores, mediadas cuya implementación

constituye una obligación y debe ser parte de los empleadores.15

Trabajador: toda persona que desempeña una actividad laboral por

cuenta ajena remunerada, incluidos los trabajadores independientes o por

cuenta propia y los trabajadores de las instituciones públicas.16

12 Decisión 584. Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el Trabajo 13 Decisión 584. Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el Trabajo 14 Decisión 584. Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el Trabajo 15 Decisión 584. Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el Trabajo 16 Decisión 584. Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el Trabajo

Glosario de Términos 90

Riesgo laboral: probabilidad de que la exposición a un factor

ambiental peligroso en el trabajo cause enfermedad o lesión17

Salud: es un derecho fundamental que significa no solamente la

ausencia de afecciones o enfermedades, sino también de los elementos y

factores que afectan negativamente al estado físico o mental del trabajador

y están directamente relacionados con los componentes del ambiente de

trabajo.18

17 Decisión 584. Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el Trabajo 18 Decisión 584. Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el Trabajo

Marco Administrativo 91

ANEXOS

Anexos 92

ANEXO N° 1

POLÍTICA DE SEGURIDAD

El Gobierno Autónomo Descentralizado Del Cantón Coronel

Marcelino Maridueña, por medio de sus autoridades y directivos, están

comprometidas con la necesidad de establecer una Política en Seguridad

Industrial y Salud ocupacional asignando los recursos tecnológicos,

humanos y económicos; así como cumplir con la normativa legal

correspondiente al área de Seguridad y Salud ocupacional y establecer un

sistema de trabajo con reglas claras tendientes a prevenir y controlar los

posibles accidentes de trabajo, enfermedades ocupacionales, así como el

daño ambiental. Con ello lograremos alcanzar ambientes seguros y

saludables de trabajo y obtener la satisfacción y el bienestar de nuestros

colaboradores, lo que redundará en un clima laboral digno.

Para ello implementaremos programas de identificación, evaluación,

análisis y monitoreo de peligros en todas las áreas administrativas y

operativas. Desarrollaremos planes de mejoramiento continuo para que se

mantengan en el tiempo los logros alcanzados, y planes de capacitación, a

fin de fortalecer el conocimiento sobre responsabilidades de prevención en

las áreas de trabajo.

Verificar el cumplimiento de esta Política mediante inspecciones,

evaluaciones y auditorías regulares a todos los sitios de trabajo,

instalaciones y procesos para la oportuna mitigación de los riesgos que

puedan afectar la salud humana.

Alcalde del GAD Municipal de Marcelino Maridueña

Febrero del 2015

Bibliografia

ANEXO N° 2

PROCEDIMIENTO DE PLANIFICACION Y EJECUCION DE ACCIONES

CORRECTIVAS, PREVENTIVAS Y MEJORA CONTINUA

PROCEDIMIENTO CODIGO: SGST- M.M 002

PROCEDIMIENTO DE PLANIFICACION Y EJECUCION DE ACCIONES CORRECTIVAS, PREVENTIVAS Y MEJORA CONTINUA. PAG.

VIGENCIA: DESDE SU IMPLEMENTACION

Objetivo.- establecer un procedimiento que permita planificar y ejecutar el estado del sistema de gestión de seguridad y dar seguimiento al mismo. Alcance.- Aplica a todas las actividades y trabajadores de la Institución Responsables: Máxima Autoridad (Alcalde) – Unidad de Seguridad Industrial Selección de auditores: los auditores internos del Sistema de Gestión deben de ser imparciales en los procesos objeto de auditorías, tener disponibilidad de tiempo y tener las competencias suficientes. Planificación de auditorías: las auditorias deben ser planificadas conforme al comportamiento del Sistema de Gestión y deberá realizarse al menos una auditoria interna al año.

CONCEPTOS: Diagrama de causa efecto: Instrumento que permite organizar la información para establecer relaciones entre un problema o debilidad del sistema y sus posibles causas. Acción correctiva: acción generada para eliminar las causas de problemas del sistema de gestión. Acción preventiva: acción generada para eliminar las causas que pueden generar posibles problemas del Sistema. Acciones de mejora: acciones o actividades desarrolladas para mejorar la productividad, o el desempeño de los procesos del Sistema de Gestión.

DESCRIPCION DEL PROCEDIMIENTO

N o

RESPONSABLE ACTIVIDAD

1 Técnico de Seguridad Industrial

Verificar el cumplimiento del SART en cada uno de los elementos del Sistema de Gestión.

Anexos 94

Programar auditorías internas al

menos una al año. Conformar el grupo auditor, haciendo una adecuada selección. Ingresar las no conformidades en la planificación anual. Realizar seguimiento a las implementaciones de acciones preventivas y correctivas Realiza informes mensuales y da seguimiento a la planificación y acciones planificadas.

2 Técnico de Seguridad Industrial y Responsables de cada Área

Se reúnen y analizan las no conformidades encontradas en las áreas auditadas y planifican las acciones preventivas y correctivas priorizando los riesgos según el criterio.

3 Máxima Autoridad se reúne mensualmente y revisa la planificación del Sistema de Gestión y asigna recursos para las acciones necesarias que deben tomarse

Elaborado y revisado por: El Autor

Aprobado por: Alcalde GAD Marcelino Maridueña

Bibliografia

ANEXO N° 3

DESCRIPCION DE CARGO Y PROFESIOGRAMA

PROCEDIMIENTO

CODIGO:

SGST-M.M 003

DESCRIPCION DE

CARGOS Y

PROFESIOGRAMAS PAG.

VIGENCIA: DESDE

SU IMPLEMENTACION

Objetivo.- Definir un procedimiento para descripción de cargos, que deben actualizarse de manera periódica y permita definir las competencias en cada cargo o puesto de trabajo. Responsables: Jefe o Director de UATH Alcance: Este procedimiento abarca desde el levantamiento de descripción de cargos hasta la aprobación y puesta en marcha en el Sistema.

CONCEPTOS: Puesto de trabajo.- Es una posición aprobada y reglamentada dentro de cualquier institución u empresa que puede estar vacante u ocupada. Niveles o tabla.- diferenciación entre un cargo dado por características y responsabilidades definidas por la Empresa. Descripción del cargo.- Documento por el cual se definen las actividades a realizar por el trabajador dentro de sus funciones.

DESCRIPCION DEL PROCEDIMIENTO

No RESPONSABLE ACTIVIDAD

1 ALCALDE Notificara al Director o Jefe de Talento Humano los cambios que deban realizarse en el manual de clasificación de puestos

2 JEFE O DIRECTOR DE UATH

Entregará los cambios y actualizaciones del manual de clasificación de puestos al ALCALDE Cada movimiento de personal debe notificarlo y actualizar en el Sistema

3 TECNICO DE SEGURIDAD INDUSTRAL

Debe definir las competencias relacionadas con cada puesto de trabajo.

Elaborado y revisado por: El Autor

Aprobado por: Alcalde GAD Marcelino Maridueña

Anexos 96

ANEXO N° 4

PROCEDIMIENTO, IDENTIFICACION DE PELIGROS Y EVALUACION

DE RIESGOS

PROCEDIMIENTO CODIGO: SGST- M.M 004

PROCEDIMIENTO IDENTIFICACION DE PELIGROS Y EVALUACION DE RIESGOS.

PAG.

VIGENCIA: DESDE SU IMPLEMENTACION

Objetivo.- Definir los pasos a seguir para evaluar la identificación de las distintas actividades que realizan los empleados y determinar los riesgos a los que están expuestos, lo que permitirá luego gestionar los riegos y brindar un ambiente de trabajo seguro.

Alcance.- Aplica a todas las actividades que realizan los trabajadores de la Institución Responsables: Máxima Autoridad (Alcalde) – Unidad de Seguridad Industrial

CONCEPTOS: Factor de riesgo.- elemento agresor o contaminante sujeto a valoración que actúa sobre el trabajador o los medios de producción y hace posible la presencia del riesgo. Riesgo.- Probabilidad de ocurrencia de un evento de características negativas. Peligro.- fuente o situación o condición con potencial de daño en términos de lesión o enfermedad, daños a la propiedad, al medio ambiente o la combinación de estos. Evaluación de riesgos.- proceso mediante el cual se obtiene la información necesaria para que la organización esté en condiciones de tomar una decisión apropiada, sobre la oportunidad de adoptar acciones preventivas y correctivas y en tal caso sobre el tipo de accione que deben adoptarse.

DESCRIPCION DEL PROCEDIMIENTO

N o

RESPONSABLE ACTIVIDAD

1

Técnico de Seguridad Industrial

Realizara evaluación de peligros una vez al año o cada vez que haya cambios en los procesos de tal manera que se actualice el Sistema de Gestión.

Bibliografia

Realizará la evaluación por área, a a través de entrevistas a los empleados mediante la identificación de tareas críticas. Exigirá a los contratistas o subcontratistas que cumplan con la identificación de peligros y adopte las medidas para mitigarlos. Elaborará el plan de gestión de preventiva luego de identificar y cuantificar los riesgos.

Elaborado y revisado por: El Autor

Aprobado por: Alcalde GAD Marcelino Maridueña

Anexos 98

ANEXO N° 5

PROCEDIMIENTO ELABORACION DE MATRIZ DE IDENTIFICACION

DE PELIGROS Y EVALUACION DE RIESGOS

PROCEDIMIENTO CODIGO: SGST-M.M 005

PROCEDIMIENTO ELABORACION DE MATRIZ DE IDENTIFICACION DE PELIGROS Y EVALUACION DE RIESGOS.

PAG.

VIGENCIA: DESDE SU IMPLEMENTACION

DESCRIPCION.- La metodología propuesta está dividida en dos etapas: IDENTIFICACION DE FUENTES DE RIESGO.- en esta fase se inicia con la identificación de cada uno de los puestos de trabajo, para luego identificar los peligros los riesgos asociados a esos puestos de trabajo, agrupándolos por grados de exposición. con la finalidad de ayudar en la identificación de peligros se deben caracterizarlos de la siguiente manera:

TIPO DE PELIGRO DESCRIPCION ORIGEN

MECANICOS Objetos, máquinas, equipos, herramientas que por sus condiciones de funcionamiento, diseño o por la forma, tamaño, ubicación y disposición del ultimo tienen la capacidad potencial de entrar en contacto con las personas o materiales, provocando lesiones en los primeros o daños en los segundos

maquinas, equipos de izaje, presión , incendios, etc.

FISICO Son todos aquellos factores ambientales de naturaleza física que pueden provocar efectos adversos a la salud según sea la intensidad, exposición y concentración de los mismos.

Ruido, vibraciones, temperaturas, radiaciones no ionizantes

Bibliografia

QUIMICO “Toda sustancia

orgánica e inorgánica, natural o sintética que durante la fabricación, manejo, transporte, almacenamiento o uso, puede incorporarse al aire ambiente en forma de polvos, humos, gases o vapores, con efectos irritantes, corrosivos, asfixiantes o tóxicos y en cantidades que tengan probabilidades de lesionar la salud de las personas que entran en contacto con ellas”

humo, nieblas, gases, vapores, etc.

BIOLOGICOS Todos aquellos seres vivos ya sean de origen animal o vegetal y todas aquellas sustancias derivadas de los mismos, presentes en el puesto de trabajo y que pueden ser susceptibles de provocar efectos negativos en la salud de los trabajadores. Efectos negativos se pueden concretar en procesos infecciosos, tóxicos o alérgicos

virus, bacterias, hongos, roedores, etc.

ERGONOMICO Se refiere a todos aquellos aspectos de la organización del trabajo, de la estación o puesto de trabajo y de su diseño que pueden alterar la relación del individuo con el objeto técnico produciendo problemas en el individuo, en la secuencia de uso o la producción.

fatiga física, mental, confort, etc.

Anexos 100

PSICOSOCIALES Se refiere a aquellos

aspectos intrínsecos y organizativos del trabajo y a las interrelaciones humanas que al interactuar con factores humanos endógenos (edad patrimonio genético, antecedentes sicológicos) y exógenos (vida familiar, cultural...etc.), tienen la capacidad potencial de producir cambios sociológicos del comportamiento (agresividad, ansiedad, satisfacción) o trastornos físicos o psicosomáticos (fatiga, dolor de cabeza, hombros, cuello, espalda, propensión a la úlcera gástrica, la hipertensión, la cardiopatía, envejecimiento acelerado)

Estrés laboral, satisfacción laboral.

2. EVALUACION Y CONTROL DE RIESGOS.- La metodología que se uso es el triple criterio PGV para evaluar los niveles de riesgos relacionados con los peligros identificados. Requisitos técnicos legales aplicables a los peligros identificados. Determinación de los niveles de riesgos en relación a los métodos aceptados por estándares nacionales e internacionales. Percepción de los trabajadores y las partes interesadas.

Elaborado y revisado por: El Autor

Aprobado por: Alcalde GAD Marcelino Maridueña

Bibliografia

ANEXO N° 6

PROCEDIMIENTO DE INFORMACION Y COMUNICACION INTERNA Y

EXTERNA

PROCEDIMIENTO CODIGO: SGST-M.M 006

PROCEDIMIENTO DE INFORMACION Y COMUNICACIÓN INTERNA Y EXTERNA

PAG.

VIGENCIA: DESDE SU IMPLEMENTACION

Objetivo.- Definir los mecanismos de comunicación , consulta y participación interna y externa en lo referente a Seguridad y Salud en el trabajo

Alcance.- El procedimientoAplica a todas las actividades que realizan los trabajadores de la Institución Responsables:Todas las Áreas de la Institución, incluyendo proveedores y contratistas.

CONCEPTOS: N/A

DESCRIPCION DEL PROCEDIMIENTO

No RESPONSABLE ACTIVIDAD

1 Todos los servidores de la Institución

En caso de detectar una falla en maquinarias, equipos, instalaciones, deficiencias en algún procedimiento que afecte directamente la salud de los trabajadores, deberá comunicar a su Jefe inmediato o al Departamento de Seguridad Industrial para llenar el formulario de incidentes.

2 Técnico de Seguridad Industrial

Se reúne con los Departamentos relacionados donde se originó el incidente para identificar las posibles causas del mismo y realizar los correctivos necesarios.

Anexos 102

3 Técnico de Seguridad

Industrial Realiza seguimiento a las acciones tomadas para verificar el cumplimiento de las mismas.

Técnico de Seguridad Industrial

Define los medios de comunicación interna y externa mediante folletos, trípticos, charlas, u otro medio.

Técnico de Seguridad Industrial

Definirá los medios de comunicación en casos de emergencias y lo describirá en el plan de emergencia.

Elaborado y revisado por: El Autor

Aprobado por: Alcalde GAD Marcelino Maridueña

Bibliografia

ANEXO N° 7

PROCEDIMIENTO SELECCION DE TRABAJADORES

PROCEDIMIENTO SELECCIÓN DE LOS TRABAJADORES

CODIGO: VERSION:

VIGENCIA: DESDE SU IMPLEMENTACION

Objetivo: Contar con un método estandarizado con el fin de seleccionar el candidato idóneo de un grupo de participantes que sean aptos para el perfil de puesto de trabajo requerido, y de esta forma asegurar la selección del personal en base a sus habilidades, destrezas, formación, méritos y capacidades

Alcance: Este procedimiento es aplicable para la selección de personal de todas las áreas

Legislación aplicable: Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el Trabajo. Decisión 584. Reglamento del Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el Trabajo. Resolución 957. Código del Trabajo Título IV de los Riesgos del Trabajo. Resolución No.333 Reglamento para el Sistema de Auditoria de Riesgos del Trabajo - SART Resolución No. C.D.390 Reglamento del Seguro General de Riesgos del Trabajo.

Definiciones. Actitud. Esquema de valores formados en el individuo a partir de sus experiencias personales y vivencias sociales. Factor clave en la dirección de personas y en el trabajo en equipo. Aptitud. Capacidad o habilidad natural o aprendida. Puede ser utilizada como rasgo predictivo de la adecuada realización de una tarea. La mayor parte de las aptitudes se potencian y desarrollan a partir del adiestramiento y ensayo. Capital Humano. Es el valor resultante de la aportación de las personas a las organizaciones. Competencia. Conjunto de comportamientos directamente observables en realidad y que permiten responder de forma eficaz y eficiente a las exigencias que plantea un determinado puesto de trabajo en una organización. Compromiso organizacional. Es una de tres tipos de actitudes que una persona tiene relacionadas con su trabajo y lo define como “un estado en el cual un empleado se identifica con una organización en particular y con sus metas, y desea mantenerse en ella como uno de sus miembros”. Comité de Seguridad y Salud: Órgano bipartito y paritario constituido por representantes del empleador y de los trabajadores, con las

Anexos 104

facultades y obligaciones previstas por la Legislación y la práctica nacionales, destinado a la consulta regular y periódica de las actuaciones de la Institución en materia de prevención de riesgos laborales. Condiciones de Trabajo. Aspectos físicos y psicológicos que configuran, inciden y definen el puesto de trabajo. Son las más criticadas cuando existe descontento. Influyen más sobre la desmotivación que sobre la motivación. Conducta. Conjunto de reacciones y comportamiento de un individuo. Desarrollo Profesional: Un esfuerzo formalizado y continuado que se centra en desarrollar trabajadores más capacitados. Desempeño: Rendimiento de los empleados respecto a lo que se espera de su puesto de trabajo y nivel profesional. Se mide en términos de resultados y cumplimiento de objetivos (logros) así como respecto a los métodos y recursos empleados. Eficiencia: grado en que la consecución de los objetivos de la organización posibilita la competitividad

No RESPONSABLE ACTIVIDAD

1 Talento Humano

Realizar los procesos de pre selección, hacer llenar la solicitud de empleo, entrevistar al personal. Coordinar con Seguridad Industrial y Servicio médico previo a la contratación los exámenes de pre empleo, inducción entre otros temas puntuales.

Elaborado y revisado por: El Autor

Aprobado por: Alcalde

Bibliografia

ANEXO N° 8

PROCEDIMIENTO DE CAPACITACION Y ADIESTRAMIENTO

PROCEDIMIENTO CODIGO: SGST-M.M 008

PROCEDIMIENTO DE CAPACITACION Y ADIESTRAMIENTO. PAG.

VIGENCIA: DESDE SU IMPLEMENTACION

Objetivo.- Definir el procedimiento que permita formar a los servidores y que adopten la cultura prevencionista de riesgos laborales y que el plan de capacitación se incluido en el plan de capacitación general.

Alcance.- El procedimientoAplica a todos los trabajadores de la Institución en base al plan de gestión preventiva y temas adicionales orientados a la prevención de riesgos laborales.

Responsables: Seguridad Industrial – UATH

CONCEPTOS:

Instructor.- Persona que se encarga de la planificación y ejecución del entrenamiento.

Instrucción formal.- Aquellos que son realizados de una manera formal con instructor con las competencias necesarias para realizarlo y con el aval de una Institución acreditada

DESCRIPCION DEL PROCEDIMIENTO

No RESPONSABLE ACTIVIDAD

1 Técnico de Seguridad Industrial

Debe elaborar anualmente un cronograma de capacitación específico en materia de seguridad en base a la matriz de identificación de riesgos.

2 UATH– Técnico SSO

Deberán presentarlo y socializar el plan de talento humano en el que se incluya el cronograma de capacitación de SSO

Anexos 106

3

Técnico SSO Deberá coordinar el cumplimiento del cronograma de capacitación durante el año y evaluar la calidad y metodología aplicada.

4 Servidores Asistir a las capacitaciones y aplicarlos en cada área de trabajo.

Elaborado y revisado por: El Autor

Aprobado por: Alcalde GAD Marcelino Maridueña

Bibliografia

ANEXO N° 9

PROCEDIMIENTO DE INVESTIGACION E ACCIDENTE E INCIDENTES

Y ENFERMEDADES PROFESIONALES

PROCEDIMIENTO

CODIGO: SGST-M.M 009

PROCEDIMIENTO DE INVESTIGACION DE ACCIDENTES E INCIDENTES Y ENFERMEDADES PROFESIONALES.

PAG.

VIGENCIA: DESDE SU IMPLEMENTACION

Objetivo.- Identificar las causas directas y básicas que generan los accidentes e incidentes, y eliminarlos para evitar la recurrencia de eventos de la misma naturaleza.

Alcance.- Las instrucciones dadas en este procedimiento y en los que de él se deriven son aplicables a todas las tareas y funciones de la Institución en estudio que demanden la realización de la investigación de accidentes e incidentes de alto potencial. Responsables: Seguridad Industrial

CONCEPTOS: Accidente: Es cualquier acontecimiento inesperado, que interfiere o interrumpe la marcha ordenada de un trabajo. Este accidente no solo afecta a las personas, sino también a los materiales y equipos. Incidente: Evento que tiene el potencial de conducir al accidente. Incidente que no provoca lesiones, enfermedades, daños u otras perdidas. Se lo puede llamar CASI - ACCIDENTE. Investigación de Accidentes / Incidentes de Alto Potencial: Es un examen metódico de todas las causas que ocasionaron un evento no deseado que resultó o pudo resultar en una pérdida. Incluye un análisis de las causas directas, básicas hasta llegar al Control Administrativo. Actos Inseguros: Son comportamientos fuera del estándar permitido que podrían dar lugar a un accidente. Condiciones Inseguras: Son circunstancias que por no cumplir con el mínimo estándar de seguridad permitido podrían causar un accidente.

DESCRIPCION DEL PROCEDIMIENTO

No RESPONSABLE ACTIVIDAD

1 Alcalde

Responsable de aprobar el procedimiento de investigación de accidente e incidente.

Anexos 108

2

Técnico SSO, Comité Paritario y Medico Ocupacional

Son los responsables de cumplir y hacer cumplir el procedimiento, de realizar la investigación de los Accidentes e Incidentes y de completar los registros pertinentes, comunicar al Alcalde los resultados de la Investigación de Accidentes e Incidentes.

3 Directores y Jefes de Área

son responsables de reportar y comunicar todo accidente e incidente de trabajo que se presente en las instalaciones de la empresa o en las locaciones de trabajo, participar en la investigación del Accidente e Incidente y completar los registros pertinentes

4

UATH

Deberá llenar la documentación del IESS (FORMULARIO DE AVISO DE RIESGOS DEL TRABAJO) orientar y dirigir al empleado en los trámites a realizarse en la Dirección Regional de Riesgo de Trabajo, esta documentación mencionada debe ser entregada, manteniendo las copias que sean necesarias en la unidad de seguridad y salud ocupacional o en los archivos de la empresa

Elaborado y revisado por: El Autor

Aprobado por: Alcalde GAD Marcelino Maridueña

Bibliografia

ANEXO N° 10

PROCEDIMIENTO PLAN DE VIGILANCIA DE LA SALUD

PROCEDIMIENTO CODIGO: SGST-M.M 011

PROCEDIMIENTO PLAN DE VIGILANCIA DE LA SALUD

PAG.

VIGENCIA: DESDE SU IMPLEMENTACION

Objetivo.- El procedimientoestablecelas acciones pertinentes para mejorar las condiciones del trabajo con el propósito de evitar daños a la salud de los empleados y trabajadores.

Alcance.- Las instrucciones dadas en este procedimiento y en los que de él se deriven son aplicables a todas las tareas y funciones de la Institución en estudio que demanden la realización de inspecciones de seguridad. Responsables: Servicio Médico – Seguridad Industrial

LEGISLACION APLICABLE Constitución Política de la República del Ecuador, Art.42 Instrumento Andino de la Seguridad y Salud en el Trabajo, Política de Prevención de Riesgos Laborales, Decisión No. 584, Art.4, Art. 11 literal b), Art. 12, 14, 22 y 30 Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y Mejoramiento del Medio Ambiente de Trabajo, Decreto Ejecutivo No. 2393, Art.11 y 14 Código del Trabajo, Art.410 Reglamento de los Servicios Médicos de Empresa, Acuerdo Ministerial 1404. Reglamento para el Sistema de Auditoria de Riesgos de Trabajo Resolución 333

CONCEPTOS: Accidente de Trabajo.- Suceso repentino que sobrevenga por causa o con ocasión de trabajo, y que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional, una invalidez o la muerte. Condiciones de Trabajo y Salud.- Características materiales y no materiales que pueden ser generados por el ambiente, la organización y las personas, y que contribuyen a determinar el proceso salud o enfermedad.

Control Biológico.- Proceso de determinación y evaluación de los agentes o de sus metabolitos presentes en los tejidos, secreciones, excretas o aire expirado, con el objetivo de evaluar la exposición de los contaminantes ambientales presentes en los lugares de trabajo para compararlos con estándares de referencia adecuados y conocer si existen alteraciones

Anexos 110

biológicas precoces en el trabajador para tomar los correctivos necesarios, tanto en el ambiente como en el hombre. Diagnóstico de Condiciones de Trabajo y Salud.- Conjunto de datos sobre las condiciones de trabajo y salud valorados y organizados sistemáticamente, que permiten una adecuada priorización y orientación de las actividades del Programa de Salud Ocupacional. Enfermedad Relacionada con el Trabajo.- Enfermedad, incapacidad o muerte prevenible asociada a una ocupación y, su aparición, debe servir como señal de alarma para impulsar estudios sobre sus causas y generar mecanismos de prevención. Enfermedad Profesional.- Estado patológico permanente o temporal que sobrevenga como consecuencia obligada y directa del tipo de trabajo que desempeña el trabajador, o el medio en el que se ha visto obligado a trabajar y que haya sido determinada como enfermedad profesional por el IEES o el Ministerio de Trabajo. Ergonomía.-Ciencia que estudia las relaciones entre el hombre y la actividad que realiza. Trata de adaptar las condiciones del trabajo a las características físicas, psicológicas y fisiológicas del trabajador Evaluación de Riesgos.- Proceso general para estimar la magnitud de un riesgo y decidir si este es tolerable o no. Exámenes de Salud o Reconocimientos Médicos.- Procedimientos sanitarios o médicos que permiten la evaluación sistemática del estado de Salud de cada individuo de una población laboral con el objetivo de encontrar cambios fisiopatológicos atribuibles a exposiciones laborales. Higiene Ocupacional o Industrial.- Conjunto de actividades destinados a la identificación, evaluación y control de los factores de riesgo del ambiente de trabajo que puedan alterar la salud de los trabajadores generando enfermedades profesionales. Incidente.- Evento que generó un accidente o que tuvo el potencial para llegar a ser un accidente. Medicina Ocupacional o del Trabajo.- Conjunto de actividades de las ciencias de la salud dirigidos hacia la promoción de la calidad de vida de los trabajadores a través del mantenimiento y mejoramiento de sus condiciones de salud. Peligro.- Es una fuente o situación con potencial de daño en términos de lesión o enfermedad, daño a la propiedad, al ambiente de trabajo o a una combinación de estas. Programa de Salud Ocupacional.- Diagnóstico, planeación, organización, ejecución y evaluación de las actividades tendientes a preservar, mantener y mejorar la salud individual y colectiva de los trabajadores en sus ocupaciones y que deben ser desarrolladas en sus sitios de trabajo en forma integral e interdisciplinaria

Promoción de la Salud.- Mejora la organización y condiciones de trabajo, promoviendo la participación activa y el desarrollo individual. Protocolo Médico.- Plan Preciso y detallado de actuaciones para la vigilancia individual de la salud de los trabajadores en relación con un factor de riesgo

Bibliografia

laboral al que están expuestos, ligado a las condiciones de trabajo en que realizan sus tareas. Riesgo Laboral.- Probabilidad de que la exposición a un factor ambiental peligroso en el trabajo, cause enfermedad o lesión. Screening o Cribado.- Pruebas exploratorias, realizadas a poblaciones susceptibles con el objetivo de determinar casos de enfermedad en individuos aparentemente sanos. Vigilancia de la Salud.- Evaluación del estado de la salud individual y colectiva para la detección precoz de alteraciones en relación con la exposición a factores de riesgo en el trabajo, cuya periodicidad vendrá fijada en el plan de prevención

DESCRIPCION DEL PROCEDIMIENTO

No RESPONSABLE ACTIVIDAD

1 Medico Ocupacional

Realiza inspecciones para reconocer los factores de riesgos a los que se ven expuestos los trabajadores. Recolectar los datos de morbilidad, enfermedades profesionales, ausentismo laboral, entre otras. Realizar análisis epidemiológicos Establecer indicadores de gestión de salud Analizar e interpretar los resultados epidemiológicos Participar en todos los programas de mejora continua en materia de seguridad y salud

Elaborado y revisado por: El Autor

Aprobado por: Alcalde

Anexos 112

ANEXO N° 11

PROCEDIMIENTO PARA PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

PROCEDIMIENTO PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

CODIGO: VERSION:

VIGENCIA: DESDE SU IMPLEMENTACION

Objetivo: El principal objetivo es verificar en el sitio y en tiempo real la capacidad de respuesta de las personas y la organización ante un evento de posible ocurrencia.

Alcance: Este procedimiento es aplicable para la realización de simulacros como primeros auxilios y evacuación.

Legislación aplicable: Reglamento de Seguridad y Salud de los trabajadores, y mejoramiento

del Medio Ambiente. Decreto 2393 Reglamento Sistema de Auditoría de Riesgo de Trabajo. SART. Resolución 333

Definición. Accidente: Evento no deseado que da a lugar a muerte, enfermedad, lesión, daño a la propiedad, ambiente de trabajo o una combinación de estos. Incidente: Es un evento no deseado que podría haber resultado en lesiones a las personas, daño a la propiedad, pérdida en el proceso o al medio ambiente. Simulacro: Evento planificado para reproducir condiciones de emergencia bajo situaciones controladas, con la finalidad de evaluar la capacidad de respuesta de una organización

Responsables: Seguridad Industrial, Servicio Médico y Talento Humano

No RESPONSABLE ACTIVIDAD

1 Seguridad Industrial Selección de brigadistas, formación en primeros auxilios, uso de extintores y evacuación y planificar simulacros

2 Servicio Medico Capacitar a brigadistas y personal en primeros auxilios

3 Talento Humano Proveer el personal y logística para la formación y adestramiento de brigadistas.

Elaborado y revisado por: El Autor

Aprobado por: Alcalde

Bibliografia

ANEXO N° 12

PROCEDIMIENTO PARA AUDITORIA INTERNA Y EXTERNA

PROCEDIMIENTO DE AUDITORIA INTERNA Y EXTERNA

CODIGO: VERSION:

VIGENCIA: DESDE SU IMPLEMENTACION

Objetivo: Establecer la metodología apropiada para realizar las auditorías internas del Sistema de Gestión de seguridad

Alcance: Este procedimiento es aplicable a todas las auditorías internas del SGSSST

Legislación aplicable: Instrumento Andino De Seguridad Y Salud. Decisión 584 Reglamento Del Instrumento Andino de Seguridad y Salud, Resolución 957. Reglamento de Auditoria de Riesgos de Trabajo (SART). Resolución CD 333 y su instructivo

Definición. Alcance de la auditoria: Extensión y límites de una auditoria Auditado: Organización, o parte de esta, que es auditada. Auditor: Profesional con la competencia necesaria para realizar una auditoria Plan de auditoría: Descripción de las actividades y de los detalles acordados para la realización de una auditoria.

Responsables: Alcalde – Seguridad Industrial

No RESPONSABLE ACTIVIDAD

1 Seguridad Industrial Selección de auditor interno, programar auditorias

2 Alcalde Aprobar plan de auditorías incluido recursos y logística.

3 Auditor Interno Realizar auditorías con criterio técnico y veracidad y cumplir con la planificación asignada.

Elaborado y revisado por: El Autor

Aprobado por: Alcalde

Anexos 114

ANEXO N° 13

PROCEDIMIENTO PARA INSPECCIONES DE SEGURIDAD

PROCEDIMIENTO CODIGO: SGST-M.M 011

PROCEDIMIENTO DE INSPECCIONES DE SEGURIDAD. PAG.

VIGENCIA: DESDE SU IMPLEMENTACION

Objetivo.- El procedimientoestablecelospasosporseguirylosrequisitosdeunprograma de inspeccionesdeáreas,equiposeinstalaciones,losformatospresentadosylafor maenqueserealicecadaunode los pasos mencionados en este procedimiento deben ajustarse de acuerdo con las necesidades de la Institución.

Alcance.- Las instrucciones dadas en este procedimiento y en los que de él se deriven son aplicables a todas las tareas y funciones de la Institución en estudio que demanden la realización de inspecciones de seguridad. Responsables: Unidad de Seguridad Industrial.

CONCEPTOS: Áreas y partes críticas:áreas de la obra y componentes de las máquinas, equipos, materiales, o estructuras que tienen la probabilidad de ocasionar pérdidas, si se deterioran, fallan oseusanenformainadecuada. Condiciones subestándar: toda circunstancia física que presente una desviación de lo estándaroestablecidoyquefacilitelaocurrenciadeunaccidente. Historial de pérdida:gravedad, magnitud y frecuencia de las pérdidas ocasionadas por accidentes que hayan ocurrido anteriormente. Inspecciones planeadas informales: inspecciones planeadas realizadas en forma no sistemática. En ellas se incluyen los reportes de condiciones subestándar, emitidos por los trabajadoreshaciasusjefesinmediatosoporlossupervisoresdurantesutrabajo diario. Inspecciónplaneada:recorridosistemáticoporunárea,estoes con una periodicidad, instrumentosyresponsablesdeterminadospreviamenteasurealización,duran teelcual se pretendeidentificarcondicionessubestándar. Pérdidas:todalesiónpersonalodañoocasionadoalapropiedad,alambienteoal proceso. Potencialdepérdida:gravedad,magnitudyfrecuenciadelaspérdidasquepue den ocasionarunaccidente.

Bibliografia

DESCRIPCION DEL PROCEDIMIENTO

No RESPONSABLE ACTIVIDAD

1 Alcalde

Responsable de aprobar el procedimiento de inspecciones planeadas.

2 Técnico SSO, Comité Paritario y Medico Ocupacional

Son los responsables de cumplir y hacer cumplir el procedimiento, de realizar las inspecciones planeadas y detectar las condiciones subestandares, los resultados de la Investigación de Accidentes e Incidentes.

3 Técnico de Seguridad Industrial

Es responsable de planificar y realizar las inspecciones de seguridad y en caso de encontrar una condición subestandar deberá reportarlo y llenar el respectivo registró.

4

Directores y Jefes de Área

Deberán dar cumplimiento a las recomendaciones del Técnico de Seguridad Industrial en el caso de encontrarse una condición subestandar y coordinar los correctivos necesarios.

Elaborado y revisado por: El Autor

Aprobado por: Alcalde GAD Marcelino Maridueña

Anexos 116

ANEXO N° 14

PROCEDIMIENTO DE ADQUISICION, USO Y BAJA DE EQUIPOS DE

PROTECCION

PROCEDIMIENTO CODIGO: SGST-M.M 012

PROCEDIMIENTO DE ADQUISICION, USO Y BAJA DE EQUIPOS DE PROTECCION.

PAG.

VIGENCIA: DESDE SU IMPLEMENTACION

Objetivo.- El procedimientoestablecelospasosa seguir para la adquisición, dotación y baja de equipos de protección personal, así como el control y supervisión de su uso.

Alcance.- Las instrucciones dadas en este procedimiento y en los que de él se deriven son aplicables a toda el área donde sea necesario el uso de equipos de protección personal, de la Institución en estudio que demanden la realización de inspecciones de seguridad. Responsables: Unidad de Seguridad Industrial.

CONCEPTOS: EPPS: Equipos de protección personal EPIS: equipo de protección Individual EPG: Equipo de protección general EPC: Equipos de protección colectiva

DESCRIPCION DE L PROCEDIMIENTO

No RESPONSABLE ACTIVIDAD

1 Alcalde

Responsable de aprobar la adquisición de equipos de protección.

2 Técnico SSO, Comité Paritario y Medico Ocupacional

Son los responsables de cumplir y hacer cumplir el procedimiento, del uso adecuado de equipos de protección y verificación que cumplan con la Normativa Nacional, Internacional .

3 Técnico de Seguridad Industrial

Es, el responsable de planificar y realizar la selección de equipos de protección, así como su uso y reposición

Bibliografia

4 Servidores en general

5 Técnico de Seguridad Industrial

Usar los equipos de protección personal o colectivo de una manera correcta y cuidar de los mismos.

Dar de baja los equipos de protección personal deteriorados y entregar a un gestor autorizado ya que estos se consideran como material bio peligroso.

Elaborado y revisado por: El Autor

Aprobado por: Alcalde GAD Marcelino Maridueña

Empresa / Institución: Elaborado por:

ESTANDARIZACIÓN DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL E INDIVIDUAL POR

PUESTO DE TRABAJO

SIMBOLO EQUIPO DE PROTECCIÓN SIMBOLO EQUIPO DE PROTECCIÓN

CASCO DE SEGURIDAD Y BARBIQUEJO EQUIPO DE PROTECCIÓN ANTICAÍDAS

CASCO PARA TRABAJO EN ALTURA/MENTONERA GAFAS DE SEGURIDAD CONTRA IMPACTOS DE

MONTURA UNIVERSAL

PROTECTORES AUDITIVOS PROTECTORES

RESPIRATORIOS DE LIBRE

MANTENIMIENTO CON FILTROS PARA VAPORES

ORGÁNICOS Y VAPORES INORGÁNICOS TIPO A2B2

PROTECTORES AUDITIVOS CON COMUNICACIÓN

C

PROTECCIÓN OCULAR CON VENTILACIÓN INDIRECTA

(GOGGLES)

PROTECTORES RESPIRATORIOS DESECHABLES ROPA DE TRABAJO

E

EQUIPO DE AIRE AUTOCONTENIDO (SCBA)

TIPO: Industrial

TRAJE ALUMINIZADO PARA PROTECCIÓN A ALTAS

TEMPERATURAS

GUANTE DE PROTECCIÓN DE ALTA SENSIBILIDAD MANDIL PARA MEDICO

GUANTES DIELÉCTRICOS ROPA DE TRABAJO SOLDADOR

GUANTE DE PROTECCIÓN PARA MANEJO DE

Q PRODUCTOS QUÍMICOS

MASCARA PARA SOLDAR CON PROTECCION

RESPIRATORIA

GUANTE DE PROTECCIÓN PARA ALTAS TEMPERATURAS PANTALLA FACIAL

T

GUANTE DE PROTECCIÓN ANTIVIBRACIÓN CINTURÓN PORTA HERRAMIENTAS

V, T RESISTENCIA A ALTAS TEMPERATURAS

ZAPATOS DE SEGURIDAD CHALECO DE ALTA VISIBILIDAD

ZAPATOS / BOTAS DE SEGURIDAD DIELÉCTRICAS DELANTAL PARA MANEJO DE QUÍMICOS

D DIELÉCTRICO

Q MANEJO DE PRODUCTOS QUIMICOS

T ALTAS TEMPERATURAS

E DESECHABLE

C CON COMUNICACIÓN

V ANTIVIBRACION

Anexos 118

ANEXO N° 15

PROCEDIMIENTO PARA MANTENIMIENTO CORRECTIVO Y

PREVENTIVO

PROCEDIMIENTO

CODIGO: SGST-M.M 013

PROCEDIMIENTO DE MANTENIMIENTO CORRECTIVO Y PREVENTIVO. PAG.

VIGENCIA: DESDE SU IMPLEMENTACION

Objetivo.- El procedimientoestablecelospasosporseguirylosrequisitosdeunprogr ama que permita mantenimiento correctivo de maquinarias, equipos e instalaciones

Alcance.- Las instrucciones dadas en este procedimiento y en los que de él se deriven son aplicables a todas las tareas y funciones de la Institución en estudio que demanden la realización de inspecciones de seguridad. Responsables: Unidad de Seguridad Industrial – Dirección de Planificación y Obras Publicas

CONCEPTOS: Mantenimiento preventivo: es el destinado a la conservación de equipos o instalación mediante la realización de revisión y reparación que garantice un buen funcionamiento.

Mantenimiento correctivo: es aquel que corrige los defectos observados en los equipamientos o instalaciones, es la forma básica de mantenimiento y consiste en localizar averías o defectos y corregirlos. Mantenimiento Predictivo: es el que está basado en la determinación de la maquina en operación.

DESCRIPCION DEL PROCEDIMIENTO

No RESPONSABLE ACTIVIDAD

1 Alcalde

Responsable de aprobar los mantenimient os y asignar recursos.

2 Técnico de Mantenimiento

planificar los mantenimient os y reparaciones

Bibliografia

de

maquinarias

3 Técnico de Seguridad Industrial

Es, el responsable de planificar y realizar programación de mantenimient os y reparación de instalación y equipos de seguridad Industrial como extintores, detectores de humo, etc.

Elaborado y revisado por: El Autor

Aprobado por: Alcalde GAD Marcelino Maridueña

Anexos 120

ANEXO N° 16

REGISTRO DE ENTREGA DE POLITICA DE SEGURIDAD

GAD MUNICIPAL DE MARCELINO

MARIDUEÑA

UNIDAD DE SEGURIDAD INDUSTRIAL

REGISTRO DE ENTREGA DE LA POLITICA SSO

# CEDULA NOMBRES Y APELLIDOS CARGO FIRMA

Bibliografia

ANEXO N° 17

IDENTIFICACION DE ACCIONES CORRECTIVA

GESTION DE NO CONFORMIDAD No

Fecha Origen:

Dpto. Afectado:

Origen de la actuacion ( no conformidad, mejoras preventivas, etc)

Acciones inmediatas

Requiere acciones correctivas/ preventivas si no Estudio de causas

Propuesta de acciones

Acciones Responsable Plazo Costo

Sieguimiento accion/ verificacion eficacia

EFICACIA DE LA ACCION

V° B° FECHA:

Si no Accion correctiva no.

Plan de mejora continua

Fecha:

Numero de accion:

Area:

Tipo de accion (preventiva, correctiva o mejora):

Accion a implantar:

Priorizacion:

Fecha de cumplimiento:

Evidencia de la accion:

Estatus (cerrado, cumplida parcialmente):

Responsable:

Anexos 122

ANEXO N° 18

MODELO DE PROFESIOGRAMA

OCUPACION:

NIVEL DE CUALIFICACION:

DENOMINACION DEL PUESTO:

DEPARTAMENTO:

RIESGOS PRESENTES EN EL PUESTO:

MECANICOS: MEDICIONES

FISICOS:

BIOLOGICOS:

QUIMICOS:

ERGONOMICOS:

PSICOSOCIALES:

MANEJO DE MEDIOS DE TRABAJO:

HERRAMIENTAS: MEDIOS DE PROTECCION

EQUIPOS:

MATERIALES:

COMPETENCIAS TECNICAS EXIGIDAS PARA EL PUESTO

CONOCIMIENTOS GENERALES:

CONOCIMIENTOS TECNICOS:

NIVEL DE RESPONSABILIDAD

RELACIONES Y COMUNICACIONES

HABILIDADES SI/NO

ALTO ALTO LIDERAZGO

MEDIO MEDIO MOTIVACION

BAJO BAJO TRABAJO EN EQUIPO

RESPONSABILIDAD

FORMACION

Bibliografia

ANEXO N° 19

COMUNICACION INTERNA Y EXTERNA

REGISTRO DE COMUNICACIÓN INTERNA Y EXTERNA

COMUNICACIÓN INTERNA

FORMA CONTENIDO RESPONSABLE S

RECEPTOR

Cartelera RELACIONES PUBLICA

Todos los servidores

Acta De Reuniones SSO Directores y Jefes Departamentale s

Correo Interno SISTEMAS Directores y Jefes Departamentale s

Charlas Periódicas SSO – UATH Todos los servidores

COMUNICACIÓN EXTERNA

FORMA CONTENIDO RESPONSABLE S

RECEPTOR

Boletines de prensa, Reportajes

Relaciones Publicas

Visitantes – comunidad

página Web Sistemas Visitantes – comunidad

Anexos 124

ANEXO N° 20

REGISTRO DE ASISTENCIA A CAPACITACIONES

GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DE MARCELINO MARIDUEÑA

UNIDAD DE SEGURIDAD INDUSTRIAL

RESGISTRO DE ASISTENCIA FECHA:

TEMA:

NO NOMBRES Y APELLIDOS CARGO FIRMA

FIRMA INSTRUCTOR

FIRMA RESPONSABLE UATH

Bibliografia

ANEXO N° 21

REPORTE DE INCIDENTES

REPORTE DE INCIDENTE N

Acto Inseguro Otro

FECHA:

Condición Insegura I N F O R M E I N I C I A L

I N F O R M E F I N A L

NOM B REY A PELLIDO: A NTIGÜEDA D:

CONTRA TISTA A REA : TURNO: JEFE INM EDIA TO:

DETALLE DEL INCIDENTE

DESCRIPCION DEL INCIDENTE:

B O S Q UE J O :

POR QUE?

PORQUE?

CAUSA PRINCIPAL (CAUSA RAIZ):

PLAN DE ACCION: ¿QUIÉN? ¿CUANDO? OK

REFERENCIA: = 0 % completo = 0 % completo = 0 % completo = 0% completo

FIRMAS

TRA B A JA DOR SEGURIDA D INDUSTRIA L JEFE INM EDIA TO

Anexos 126

ANEXO N° 22

REPORTE DE ACCIDENTES

REPORTE DEL EVENTO

FECHA: HORA:

Datos del Evento

SEGURIDAD INDUSTRIAL

LUGAR: PLANTA ALÓAG ( )

SUCURSAL ( )

NOMBRE :

LUGAR DONDE SE LE DIO EL TRATAMIENTO

PREPARADO POR:

EVENTO INCIDENTE

REPORTE PRELIMINAR

FECHA:

ACCIDENTE

DEPARTAMENTO

ÁREA

JEFE INMEDIATO

TELÈFONO:

MASCULINO [ ] FEMENINO[ ]

FUNCIÓN :

NOMBRE DEL MEDICO

DESCRIPCIÓN DE LA LESIÓN (INCLUYA LA

PARTE DEL CUERPO AFECTADA)

DESCRIPCIÓN DEL EVENTO ESQUEMA DEL EVENTO, FOTOS.

LUGAR DEL EVENTO

TESTIGOS Y DECLARACIONES PRINCIPALES TELÉFONOS DE REFERENCIA

ACCIONES INMEDIATAS/TEMPORALES REALIZADAS RESPONSABLE FECHA

ANÁLISIS DE LAS CAUSAS MAS PROBABLES: Inserte la descripción del incidente y determine la mayoría de las causas probables usando el diagrama de la espina de pescado. Encierre en un

circulo la causa más probable.

¿POR QUE ?

Máquina Métodos / Sistemas Material

¿POR QUE ?

¿POR QUE ?

¿POR QUE ?

Mano-de-Obra

Procedimientos / Políticas

Medio Ambiente

¿POR QUE ?

Bibliografia

Nro

PLAN DE ACCION Responsable Fecha de

Compromiso

Status

1) Controles de Ingenieria

2) Advertencia:

(Señales, mecanismos,

esquemas de bloqueo, etc)

3) Procedimientos Seguros

de Operacion:

4) Equipo de Proteccion

Personal (EPP):

5) Entrenamiento:

Linea, Supervisor, Operador, Mantenimineto,etc

Área de uso exclusivo de Seguridad Industrial

ANÁLISIS DE LA CAUSA DEL ACCIDENTE

Condición Subestandar:

Actos subestandar:

CAUSAS BÁSICAS

Factores de trabajo:

Factores personales:

Preguntas de Verificacion: Avance de Status

El problema es recurrente? S [ ] N [ ] N/A [ ]

(En caso de SI explique la cantidad de veces en que la persona ha tenido el mismo caso)

Identificado

Retroalimentado

Se resolvieron satisfactoriamente los planes de acción. S [ ] Hallazgo cerrado No [ ] asignado a:

Verificado por: Fecha de cierre:

Firma:

Implementado Cerrado

Anexos 128

ANEXO N° 23

PROGRAMACION DE INSPECCIONES DE AREAS Y EXTINTORES

AREA:

INSPECCION DEL AREA DE TRABAJO Y EXTINTOR

# DE TRABAJADORES

MES

DIA AREA DE TRABAJO EXTINTOR

SEM 1

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

SEM 2

11

12

13

14

15

16

17

SEM 3

18

19

20

21

22

23

24

SEM 4

25

26

27

28

29

30

Bibliografia

ANEXO N° 24

REPORTE DE CONDICION SUBESTANDAR

FORMATO DE REPORTE DE CONDICION SUBESTANDAR

FECHA: RESPONSABLE DEL REPORTE:

No RIESG O ( A,BC )

CONDICION REPORTAD A

ACCION CORRECTIV A

FECH A

OBSERVACIO N

FIRMA TECNICO SSO

FIRMA JEFE DE AREA

FIRMA ALCALDE

ESCALA DE CUANTIFICACION DE RIESGOS PARA CONDICION SUBESTANDAR

CLASE PERDIDAS DE CONDICION O ACTO SUBESTANDAR

GRADO DE ACCION

A Podría ocasionar la muerte, incapacidad permanente o perdida de una parte del cuerpo o daños de considerable valor

IINMEDIATA ( 1 a 5 días)

B podría ocasionar una lesión o enfermedad con consecuencias similares a la clase A

PRONTA ( 5 a 15 días)

C podría ocasionar lesiones leves o daños menores

POSTERIOR (15 a 30 días)

Anexos 130

ANEXO N° 25

INSPECCION FISICA DE EXTINTORES

GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DE MARCELINO MARIDUEÑA

INSPECCION FISICA DE EXTINTORES

No

UBICACION

No Extintores

Tipo

Marca

Peso en Lbs

Fecha de cambio

Fecha de recarga

Estado

| Firma:

Técnico SSO

Firma: Alcalde

Bibliografia

ANEXO N° 26

ENTREGA DE EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL POR

PRIMERA VEZ

|

GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DE MARCELINO MARIDUEÑA

ENTREGA DE EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL POR PRIMERA VEZ

NOMBRE DEL TRABAJADOR/A:

AREA FECHA:

UNIDAD C.I.

ENTREGA DE EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL

Por medio de la presente acta se hace la entrega de los siguientes equipos de protección personal en los trabajos que realiza el trabajador de acuerdo a lo establecido en el Decreto Ejecutivo Art. 11 literal 5

CODIGO ARTICULO CANTIDAD

FIRMA RESPONSABLE SSO

FIRMA TRABAJADOR

Anexos 132

ANEXO N° 27

REPOSICION DE EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL

UNIDAD DE SEGURIDAD INDUSTRIAL

REPOSICION DE EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL

FECHA ARTICULO CANTIDAD FIRMA TRABAJADOR

FIRMA RESPONSABLE SSO

FIRMA BODEGUERO

Bibliografia

ANEXO N° 28

INSPECCION PERIODICA DE ESTADO DE VEHICULOS Y

MAQUINARIAS

TIPO DE VEHICULO: PLACA: LUGAR:

AREA: FECHA INSPECCION:

FECHA

NOMBRE CHOFER: RESPONSABLE: DURACION:

CONDICIONES GENERALES SI NO OBSERVACIONES

Tipo de licencia ( )

Curso de manejo defensivo

Matricula actualizada

Estado óptimo de frenos

Estado de llantas

retiene líquidos

sistema eléctrico

luz de parqueo, retro

sistema eléctrico

equipos de seguridad Industrial ( extintor, botiquín, epps)

Firma…………… Firma ……………………. Responsable de SSO Responsable de Maquinarias

Anexos 134

ANEXO N° 29

MANTENIMIENTO DE MAQUINARIAS Y EQUIPOS

ORDEN DE TRABAJO PARA MANTENIMIENTO No………

Maquinaria/equipo: Mantenimiento solicitado:

Modelo/tipo: Kilometraje:

Marca/serie: Tiempo de vida útil:

Fecha última Revisión: Fecha que solicita mantenimiento:

Descripción del Trabajo: firma de autorización de mantenimiento:

Fallas detectadas: Acciones tomadas:

Materiales o repuestos utilizados

CODIGO DESCRIPCION CANTIDAD VALOR

Observaciones Fecha de entrega:

Firma del Responsable Mantenimiento:

Firma quien recibe el trabajo:

Bibliografia

BIBLIOGRAFÍA

Betancourt, O. (1999). Salud y Seguridad en el Trabajo (primera ed., Vol.

1). (A. Betancourt, Ed., & A. Betancourt, Trad.) Quito, Quito, Ecuador: Arco

Iris.

Betancourth, O. (1 de JUNIO de 2009). Enfoque alternativo de la salud y

seguridad en el trabajo. PREVENCION ES DESARROLLO, IESS , 1 - 22.

Chacon, G., & Duran, F. (Abril de 2006). Diagnostico del Sistema Nacional

de Seguridad y Salud en el Trabajo. Diagnostico del Sistema Nacional de

Seguridad y Salud en el Trabajo . Ecuador.

CIHST. (2014). (CIHST, Editor, & C. I. TRABAJO, Productor) Recuperado

el 09 de OCTUBRE de 2014, de http://www.cisht.com/?page_id=399

Cortez, J. (2012). Seguridad e higiene en el trabajo. Madrid, España:

Tebar.

DSGRT. (2010). (J. VELEZ, Editor, & D. D. TRABAJO, Productor)

Recuperado el 10 de OCTUBRE de 2014.

Estudio, C. d. (2011). MANUAL BÁSICO EN SALUD, SEGURIDAD Y

MEDIO AMBIENTE DE TRABAJO. URUGUAY: UNIDAD DE

CAPACITACION.

Farinango, I. (Febrero de 2012). Diseño del Modelo Ecuador para la

gestion de seguridad y salud en el trabajo, para una empresa de reparacion,

acondicionamiento y mantenimiento de maquinaria pesada y equipos de

generacion electrica. Quito, Pichincha, Ecuador.

ISTAS. (2013). LA PREVENCION DE RIESGOS EN LOS LUGARES DE

TRABAJO (SEXTA ed.). (A. Y. INSTITUTO SINDICAL DE TRABAJO, Ed.)

ESPAÑA: PARALELO EDICION S.A.

Lara, A., & Fernandez, S. (28 de mayo de 2013). Modelo de sistema de

gestion de seguridad industrial y sakud ocupacional basados en el Modelo

Ecuador para la empresa ecuatoriana de productos quimicos C.A.

Ecuaquimica. Modelo de sistema de gestion de seguridad industrial y sakud

ocupacional basados en el Modelo Ecuador para la empresa ecuatoriana

de productos quimicos C.A. Ecuaquimica . Gayaquil, Guayas, Ecuador:

Univerasidad Pilitecnica Salesiana.

Miembros, P. (07 de 05 de 2004). DESISCION 584. GUAYAQUIL,

GUAYAS, ECUADOR.

MRL. (2014). Diereccion de Seguridad y Salud en el Trabajo. Recuperado

el 2O de SEPTIEMBRE de 2014, de SEGURIDAD Y SALUD EN EL

TRABAJO: http://www.relacioneslaborales.gob.ec/seguridad-y-salud-en-el-

trabajo/

OHSAS. (JULIO de 2007). SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y

SALUD OCUPACONAL. SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y

SALUD OCUPACONAL , 35. (O. P. GROUP, Ed.) COLOMBIA: OHSAS

PROJECT GROUP.

OIT. (2009). Convenio de la OIT sobre seguridad y salud en el trabajo; una

oportunidad para mejorar las condiciones y el medioambiente de trabajo.

OIT, Centro Internacional de Formacion. Buenos Aires: ZKYSKI.

OIT. (Abril de 2006). OIT DIAGNOSTICO. (G. Chacon, F. Duran, Editores,

O. I. TRABAJO, Productor, & OIT) Recuperado el 25 de SEPTIEMBRE de

2014.

Bibliografía 137

OIT, C. I. (2011). Sistema de gestion de la sst, una herramienta para la

mejora continua. (c. I. Oit, ed.) Sistema de gestion de la sst, una

herramienta para la mejora continua, dia mundial de la seguridad y salud

en el trabajo , i, 32.

OMS. (23 de MAYO de 2007). Plan de accion mundial 60 asamblea de la

salud, informe de la Secretaria. (O. M. Salud, Editor)

SGRT. (1 de abril de 2011). Gestion Integral e Integrada de Seguridad y

Salud Modelo Ecuador. (L. Vasquez, Ed.) Revista Tecnica Informativa del

Seguro General de Riesgo de Trabajo/Ecuador , 68.

Vargas, J. (2011). Experiencia de Gestion de Seguridad y Salud en el

Trabajo en el sector privado. (J. Vargas, Ed.) Revista Tecnica Infrmativa del

Seguro General de Risego del Trabajo/ Ecuador , 1 (1), 11-13.

Velez, J. (2011). Dia Mundial de la Seguriadad y Salud en el Trabajo. (J.

Velez, Ed.) Revista Tecnica Informativa del Seguro General del Riesgo del

Trabajo/Ecuador , 1 (1), 5.