68
i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ODONTÓLOGO/A TEMA DE INVESTIGACIÓN: “DETERMINACIÓN DEL ESPACIO BIOLÓGICO EN PROTESIS PARCIAL FIJA EN PACIENTES ADULTOS”. AUTORA: JORDAN MARCILLO MICHELLE ESPERANZA TUTORA: DR. MIGUEL RODRIGUEZ LLAGUNO MSC GUAYAQUIL, MAYO, 2018 Ecuador

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29510/1/2569JORDAN... · 2018-05-19 · i universidad de guayaquil facultad de odontologÍa

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29510/1/2569JORDAN... · 2018-05-19 · i universidad de guayaquil facultad de odontologÍa

i

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO

DE ODONTÓLOGO/A

TEMA DE INVESTIGACIÓN:

“DETERMINACIÓN DEL ESPACIO BIOLÓGICO EN PROTESIS

PARCIAL FIJA EN PACIENTES ADULTOS”.

AUTORA:

JORDAN MARCILLO MICHELLE ESPERANZA

TUTORA:

DR. MIGUEL RODRIGUEZ LLAGUNO MSC

GUAYAQUIL, MAYO, 2018

Ecuador

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29510/1/2569JORDAN... · 2018-05-19 · i universidad de guayaquil facultad de odontologÍa

ii

CERTIFICACION DE APROBACION

Los abajo firmantes certifican que el trabajo de Grado previo a la obtención del

Título de Odontólogo /a, es original y cumple con las exigencias académicas de

la Facultad de Odontología, por consiguiente se aprueba.

…………………………………..

Dr. Miguel Alvares Avilés, MSc

Decano

………………………………………

Esp. Julio Rosero Mendoza MSc

Gestor de Titulación

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29510/1/2569JORDAN... · 2018-05-19 · i universidad de guayaquil facultad de odontologÍa

iii

APROBACIÓN DEL TUTOR/A

Por la presente certifico que he revisado y aprobado el trabajo de titulación

cuyo tema es:” DETERMINACIÓN DEL ESPACIO BIOLÓGICO EN PROTESIS

PARCIAL FIJA EN PACIENTES ADULTOS, presentado por el Srta JORDAN

MARCILLO MICHELLE ESPERANZA, del cual he sido su tutor/a, para su

evaluación y sustentación, como requisito previo para la obtención del título de

Odontólogo/a.

Guayaquil, Mayo del 2018.

…………………………….

DR. MIGUEL RODRÍGUEZ LLAGUNO MSC

CC: 0905605788

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29510/1/2569JORDAN... · 2018-05-19 · i universidad de guayaquil facultad de odontologÍa

iv

DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Yo, MICHELLE ESPERANZA JORDAN MARCILLO, con cédula de identidad

N°0950625459, declaro ante el Decano y Autoridades de la Facultad de

Odontología de la Universidad de Guayaquil, que el trabajo realizado es de mi

autoría y no contiene material que haya sido tomado de otros autores sin que

este se encuentre referenciado.

Guayaquil, Mayo del 2018.

…………………………….

MICHELLE ESPERANZA JORDAN MARCILLO

CC: 0950625459

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29510/1/2569JORDAN... · 2018-05-19 · i universidad de guayaquil facultad de odontologÍa

v

DEDICATORIA

Dedico este trabajo a Dios, por haberme dado la vida, la oportunidad y las

bendiciones que me permitieron haber llegado hasta este momento tan

importante dentro de mi formación profesional. A mi madre Eva Marcillo, por

ser el pilar más importante y por demostrarme su cariño y apoyo incondicional

sin importar nuestras diferencias de opiniones. A mi abuelo Carlos Marcillo que

desde el cielo está acompañándome y sé que estaría muy orgulloso de mí. A

mi abuela Esperanza Maruri por ser mi paciente y darme toda la confianza y

paciencia. A mi Padre. A mi hermano Michael por siempre estar dispuesto a

escucharme y ayudarme. A mí enamorado Alejandro por compartir momentos

significativos conmigo y por siempre apoyarme incondicionalmente.

A mi tía Patricia por siempre escucharme y ayudarme con los proyectos. A mi

tío William por darme su tiempo por cada tratamiento realizado. A mi cuñada

Cynthia Ullón por los consejos para mi formación profesional y el apoyo

incondicional que me dio a lo largo de esta carrera. Al Francisco Rodríguez por

su apoyo incondicional a través de la distancia. A la Sra. Mariana Díaz por sus

consejos y la sabiduría dada.

A amigos, Lilibeth, Edwin, Andrea, Steven porque sin el equipo que formamos,

no hubiéramos logrado esta meta.

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29510/1/2569JORDAN... · 2018-05-19 · i universidad de guayaquil facultad de odontologÍa

vi

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios por protegerme durante todo mi camino y darme fuerzas

para superar obstáculos y dificultades a lo largo de toda mi vida.

A mi madre, que con su demostración de una madre ejemplar me ha enseñado

a no desfallecer ni rendirme ante nada ni nadie y siempre perseverar través de

sus sabios consejos.

A mi hermano, por estar dispuesto a escucharme y apoyarme.

A Alejandro Díaz, por acompañarme durante todo este arduo camino y

compartir conmigo alegrías y fracasos.

A mis amigos Lilibeth, Edwin, Andrea y Steven por haber logrado nuestro gran

objetivo con mucha perseverancia. A Tatiana por ser incondicional a pesar de

los años.

Al Dr. Miguel Rodríguez, tutor de la monografía, por su valiosa guía y

asesoramiento a la realización de la misma.

Gracias a todas las personas que ayudaron directa e indirectamente en la

realización de este proyecto.

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29510/1/2569JORDAN... · 2018-05-19 · i universidad de guayaquil facultad de odontologÍa

vii

CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR

Dr.

Miguel Álvarez Avilés, MSc.

DECANO DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

Presente.

A través de este medio indico a Ud. que procedo a realizar la entrega de la

Cesión de Derechos de autor en forma libre y voluntaria del trabajo JORDAN

MARCILLO MICHELLE ESPERANZA, realizado como requisito previo para la

obtención del título de Odontólogo/a, a la Universidad de Guayaquil.

Guayaquil, Mayo del 2018.

…………………………….

JORDAN MARCILLO MICHELLE ESPERANZA

CC: 0950625459

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29510/1/2569JORDAN... · 2018-05-19 · i universidad de guayaquil facultad de odontologÍa

viii

INDICE

i. Página de carátula o portada.

ii. Página de certificación de aprobación.

iii. Página de aprobación por el tutor.

iv. Página de declaración de autoría de la investigación.

v. Página de certificación de la defensa.

vi. Página de dedicatoria.

vii. Página de agradecimiento.

viii. Página de cesión de derechos de autor a la Universidad de Guayaquil.

ix. Índice General.

x. Índice de cuadros.

xi. Índice de gráficos.

xii. Resumen

xiii. Abstract

TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 1

CAPITULO I ................................................................................................................. 3

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN .............................................................................. 3

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................ 3

1.1.1 Delimitación del problema .................................................................... 3

1.1.2 Formulación del problema ......................................................................... 3

1.1.3 Preguntas de investigación........................................................................ 4

1.2 JUSTIFICACIÓN ............................................................................................ 5

1.3 OBJETIVOS ........................................................................................................ 6

1.3.1 Objetivos generales .................................................................................... 6

1.1.2 Objetivos específicos ............................................................................ 6

1.4 HIPÓTESIS .................................................................................................... 7

1.4.1 Variables de la Investigación ..................................................................... 7

1.4.1.1 Variable Independiente: Conocer la determinación de espacio biológico. 7

1.4.1.2 Variable Dependiente: Prótesis Parcia Fija. ............................................. 7

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29510/1/2569JORDAN... · 2018-05-19 · i universidad de guayaquil facultad de odontologÍa

ix

1.4.1.3 Variable Interviniente: Pacientes Adultos ................................................ 7

1.4.2 Operacionalización de las variables ..................................................... 8

CAPÍTULO II ................................................................................................................ 9

MARCO TEÓRICO ....................................................................................................... 9

2.1 ANTECEDENTES ............................................................................................... 9

2.2 FUNDAMENTACION CIENTÍFICA O TEORICA ............................................... 11

ESPACIO BIOLOGICO Y SUS COMPONENTES ................................................ 11

DIMENSIÓN DEL ESPACIO BIOLÓGICO ........................................................... 12

ESTADOS Y BIOTIPOS PERIODONTALES ....................................................... 14

MÉTODOS CLÍNICOS Y RADIOGRÁFICOS PARA LA EVALUACIÓN DEL

ESPACIO BIOLÓGICO ........................................................................................ 18

SITUACIONES QUE PUEDEN PROVOCAR UNA INVASIÓN DEL ESPACIO

BIOLÓGICO ........................................................................................................ 21

MEDIDAS DEL ESPACIO BIOLÓGICO ............................................................... 23

ESTADO DE LA ENCÍA QUERATINIZADA ......................................................... 25

ALTERACIONES PATOLÓGICAS FRENTE A LA INVASIÓN DEL ESPACIO

BIOLÓGICO ........................................................................................................ 26

TIPOS DE LÍNEA DE TERMINACIÓN QUE SE UTILIZARÍAN DURANTE LA

PREPARACIÓN DE LA O LAS PIEZAS DENTARIAS ......................................... 29

PRINCIPIOS Y TÉCNICAS A SEGUIR PARA LA RECUPERACIÓN DEL

ESPACIO BIOLÓGICO ........................................................................................ 31

CAPÍTULO III ............................................................................................................. 42

METODOLOGÍA ......................................................................................................... 42

3.1 Diseño y tipo de investigación ....................................................................... 42

3.2 Población y Muestra ........................................................................................ 43

3.3 Métodos, técnicas e instrumentos ................................................................. 43

3.4 Procedimiento de la investigación ................................................................. 44

3.5 Análisis de Resultados ................................................................................... 44

3.6 Discusión de los resultados ........................................................................... 46

CAPÍTULO IV ............................................................................................................. 48

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .............................................................. 48

4.1 Conclusiones. .................................................................................................. 48

4.2 Recomendaciones ...................................................................................... 50

BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................... 52

ANEXOS .................................................................................................................... 54

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29510/1/2569JORDAN... · 2018-05-19 · i universidad de guayaquil facultad de odontologÍa

x

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Esquema del espacio biológico

Figura 2. Medidas del espacio biológico.

Figura 3. Fórmula para obtener el espacio biológico.

Figura 4. Categorías del espacio biológico basadas en la dimensión total de

fijación y la profundidad del surco después de las mediciones de sondeo óseo.

Figura 5. Dimensiones de los componentes unidad dentogingival

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29510/1/2569JORDAN... · 2018-05-19 · i universidad de guayaquil facultad de odontologÍa

xi

RESUMEN

La presente propuesta de investigación se basa en la determinación del

espacio biológico, para dar un excelente servicio odontológico, al momento de

la rehabilitación, sin afectar a la salud periodontal.

En el año 1962 el Cohen definió la “anchura biológica” que luego fue nombrado

como “espacio biológico”, ya que hace reseña a la dimensión longitudinal y no

transversal) del tejido gingival supracrestal como aquellos componentes del

epitelio de unión y tejido conjuntivo del complejo dentogingival que ocuparan el

sitio comprendido entre la base del surco gingival y la cresta alveolar.

La distancia reportada para el surco gingival es de 0,69mm. Es así que este

espacio biológico clínico estaría comprendido por tres estructuras: adherencia

epitelial, inserción conectiva y surco gingival. Desde el punto de vista protésico

y quirúrgico, se considera que la distancia del margen de restauración a la

cresta ósea debe permitir alojar las tres estructuras que conforman el espacio

biológico clínico.

Diversos autores consideran clínicamente 3 mm como una dimensión

adecuada para formar un espacio biológico saludable alrededor del diente con

una restauración.

Caries, fracturas coronarias y restauraciones subgingivales fueron las causas

más frecuentes de IEB (Invasión del espacio biológico) encontradas en esta

serie de casos. El colgajo periodontal con ostectomía continuó siendo el

procedimiento más utilizado para resolver dichos problemas. El conocimiento y

el reconocimiento de las causas de IEB, permitirá establecer un mejor

pronóstico rehabilitador, haciendo énfasis en las medidas operatorias

necesarias para reducir el fracaso rehabilitador.

Palabras claves: espacio biológico, invasión, recuperación.

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29510/1/2569JORDAN... · 2018-05-19 · i universidad de guayaquil facultad de odontologÍa

xii

ABSTRACT

The present research study is to determine the biological space to give an

excellent dental service at the moment of oral rehabilitation without affecting

periodontal health.

In 1962 Cohen defined “Biological Space” as “Biological width” since a non-

transverse longitudinal dimension of a supracrestal gingival tissue is made.

Furthermore, Biological space components comprise the epithelium of union

and connective tissue of the dentogingival complex which occupied the site

between the base of the gingival sulcus and the alveolar ridge.

The distance reported for the gingival sulcus is 0.69mm. Clinical biological

space would be covered by three structures: epithelial adhesion, cohesive

insertion and gingival sulcus. From the prosthetic and surgical point of view it is

considered that the distance of the restoration margin to bone crest should

allow staying the three structures that make up the clinical biological space.

Different authors considered clinically 3mm as a proper dimension to form a

healthy biological space around the tooth with a restoration.

Tooth decay, fractures coronary and subgingival restorations were the most

frequent causes of BSI (biological space invasion) found in this series of cases

with ostectomy periodontal flap continued to be procedure to resolve such

problems. The knowledge and the recognition of the causes of BSI will allow

establishing a better rehabilitation prognosis, emphasizing the operative

measures necessary to reduce the rehabilitation failure.

Keywords: Biological space, invasion, recovery.

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29510/1/2569JORDAN... · 2018-05-19 · i universidad de guayaquil facultad de odontologÍa

1

INTRODUCCIÓN

El término espacio biológico se refiere a la inserción combinada del epitelio de

unión y tejido conectivo gingival desde la base del surco crevicular hasta la

cresta del hueso alveolar. Histológica y morfológicamente no se considera el

surco gingival dentro de esta definición.

El primer estudio realizado para evaluar la dimensión del espacio biológico fue

efectuado por Orban y Kôhler en 1924. Sin embargo, los datos más citados son

los reportados por Gargiulo y cols que encontraron mediadas promedio para el

epitelio de unión y la inserción conectiva de 1,04 y 0,97mm respectivamente.

Una revisión sistemática reciente realizada por Schmidt y cols reportaron que el

valor promedio del espacio biológico variaba entre 2,15 y 2,30mm. Sin

embargo, encontraron que existe una gran variación entre individuos y entre

piezas dentarias en un mismo individuo .Desde el punto de vista clínico,

también se considera la presencia del surco gingival como parte del espacio

biológico.

La distancia reportada para el surco gingival es de 0,69mm. Es así que este

espacio biológico clínico estaría comprendido por tres estructuras: adherencia

epitelial, inserción conectiva y surco gingival. Desde el punto de vista protésico

y quirúrgico, se considera que la distancia del margen de restauración a la

cresta ósea debe permitir alojar las tres estructuras que conforman el espacio

biológico clínico. Diversos autores consideran clínicamente 3 mm como una

dimensión adecuada para formar un espacio biológico saludable alrededor del

diente con una restauración.

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29510/1/2569JORDAN... · 2018-05-19 · i universidad de guayaquil facultad de odontologÍa

2

La distancia correspondiente al espacio biológico debe ser siempre respetada

cuando se realiza un tratamiento protésico. Kois considera que su invasión

puede generar: proceso inflamatorio gingival, alteración del resultado estético

de la restauración, mayor posibilidad de recesión gingival, factor de riesgo para

la aparición o recidiva de enfermedad periodontal.

La presente propuesta de la investigación “Determinación del espacio biológico

en prótesis fija en pacientes adultos, presenta los siguientes efectos; siendo la

principal problemática cuando se observa un proceso inflamatorio gingival por

lo que conllevaría a una alteración del resultado estético de la restauración,

podríamos descubrir bolsas localizadas infraóseas, pérdida ósea localiza,

posteriormente también observaríamos sangrado y exudado, por la invasión del

espacio biológico.

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29510/1/2569JORDAN... · 2018-05-19 · i universidad de guayaquil facultad de odontologÍa

3

CAPITULO I

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

“Determinación del espacio biológico en prótesis parcial fija en pacientes

adultos”

1.1.1 Delimitación del problema

Tema: “Determinación del espacio biológico en prótesis parcial fija en pacientes

adultos”

Objeto de estudio: Determinación del espacio biológico.

Campo de acción: Prótesis parcial Fija en Pacientes Adultos.

Área: Pregrado

Periodo: 2017 – 2018

Línea de Investigación: Salud humana, animal y del medio ambiente.

Sublínea de la Investigación: Biomédica y Epidemiológica.

1.1.2 Formulación del problema

¿Cuál es la determinación del espacio biológico en prótesis parcial fija en

pacientes adultos?

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29510/1/2569JORDAN... · 2018-05-19 · i universidad de guayaquil facultad de odontologÍa

4

1.1.3 Preguntas de investigación

1) ¿Qué es el espacio biológico y como está constituido?

2) ¿Cuáles son las dimensiones del espacio biológico?

3) ¿Cuáles son los estados y biotipos periodontales?

4) ¿Cuáles son los métodos clínicos y radiográficos para la evaluación del

espacio biológico?

5) ¿Cuáles son las situaciones que pueden provocar una invasión del

espacio biológico?

6) ¿Cuáles son las medidas del espacio biológico?

7) ¿Cuál es el estado de la encía queratinizada?

8) ¿Cuáles son las alteraciones patológicas frente a la invasión del espacio

biológico?

9) ¿Qué tipo de línea de terminación se utilizaría durante la preparación de

las o las piezas dentarias?

10) ¿Cuáles son los principios y técnicas a seguir para la recuperación del

espacio biológico?

11) ¿Cuáles son los periodos de cicatrización luego de la recuperación del

espacio biológico

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29510/1/2569JORDAN... · 2018-05-19 · i universidad de guayaquil facultad de odontologÍa

5

1.2 JUSTIFICACIÓN

El presente trabajo es de suma importancia ya que deberíamos conocer la

relación saludable que debe existir entre las restauraciones dentarias y el

periodonto, ya que debemos verificar que exista la armonía clínica y estética en

las restauraciones, por eso debemos dominar las medidas del espacio

biológico con todos sus componentes para así evitar invadirlo.

La preservación de un periodonto saludable es crítico para la restauración

dental exitosa a largo plazo. Si hablamos de la conservación de la salud

gingival esta sería una de las claves para la permanencia de los dientes en

boca, además como para la persistencia. En este argumento, el espacio

biológico funciona como una defensa contra el ingreso de microorganismos en

el medio intrínseco del ligamento periodontal y en el tejido conectivo gingival y

óseo.

Un conocimiento adecuado sería conocer la relación entre los tejidos

periodontales y la odontología preventiva y restauradora, ya que es esencial

para asegurar la forma, la función, la estética y la comodidad adecuada de la

dentición. SI por un lado el periodonto debe encontrarse en un excelente

estado para que la rehabilitación permanezca en óptimas condiciones durante

un tiempo prolongado, por otra situación la rehabilitación protésica debe

manifestar conciliación con los tejidos periodontales para que estos puedan

preservar de manera saludable.

Para que el odontólogo pueda lograr esos objetivos debe ser considerada una

necesidad imperativa de un adecuado diagnóstico y el planteamiento del caso,

además de una correcta ejecución clínica periodontal y protésica. Al planear un

procedimiento de recuperación del espacio biológico se deberá saber la

cantidad de tejido queratinizado, así también la medida actual en la que se

encuentra el especio biológico, ya que así podemos preservar el tejido

necesario para conservar la salud gingival alrededor de las restauración

protésicas.

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29510/1/2569JORDAN... · 2018-05-19 · i universidad de guayaquil facultad de odontologÍa

6

1.3 OBJETIVOS

1.3.1 Objetivos generales

Establecer la determinación correcta del espacio

biológico en prótesis parcial fija en pacientes adultos.

1.1.2 Objetivos específicos

Identificar los componentes del espacio bilógico clínico

e histológico.

Conocer las medidas del espacio biológico.

Describir las técnicas para la recuperación del espacio

biológico.

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29510/1/2569JORDAN... · 2018-05-19 · i universidad de guayaquil facultad de odontologÍa

7

1.4 HIPÓTESIS

Esta monografía es investigativo de tipo bibliográfica y recopilación de datos

que nos demostrara que es un tema comprobable, ya que si el paciente

presenta una molestia en el tejido gingival, se debe evaluar los niveles del

margen de la restauración con una sonda periodontal, ya que mediante este

instrumento se puede sospechar que el margen se extiende a los tejidos en los

cuales no deberían estar, y nos podemos dar cuenta que se ha producido una

violación del espacio biológico.

1.4.1 Variables de la Investigación

1.4.1.1 Variable Independiente: Conocer la determinación de espacio

biológico.

1.4.1.2 Variable Dependiente: Prótesis Parcia Fija.

1.4.1.3 Variable Interviniente: Pacientes Adultos

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29510/1/2569JORDAN... · 2018-05-19 · i universidad de guayaquil facultad de odontologÍa

8

1.4.2 Operacionalización de las variables

Variables Definición Conceptual

Definición Operacional

Indicadores Fuente

Espacio Biológico

Se denomina espacio biológico

una unidad funcional

compuesta por la unión epitelial y

la unión del tejido conjuntivo de la encía, que

ofrecen protección biológica.

(Alpiste-Illueca, 2012)

Determinación en la

dimensión del espacio

biológico.

Prótesis Parcial

Fija

Son prótesis dentosoportadas

en la cual reemplaza

dientes perdidos y/o restauraran,

devolverán y protegerán a las

piezas adyacentes.

Proceso de restauración en sin invadir el espacio bilógico.

Diseño de ficha bibliográfica resultado de la investigación en texto y prácticas en prótesis fija.

Textos, libros, revistas odontológicas, sitios de web.

Pacientes Adultos

El tipo de población que se ha escogido para

esta investigación

Dicho tratamiento es la elección en pacientes adultos.

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29510/1/2569JORDAN... · 2018-05-19 · i universidad de guayaquil facultad de odontologÍa

9

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 ANTECEDENTES

Según en los estudios iniciales referente al epitelio, Gottlieb (1921), y Orban y

Mueller (1929), se describieron una inserción del epitelio al diente,

presentándolo como un conocimiento innovador que en ese tiempo no fue

internacionalmente admitido. (Matta Valdivieso, 2012).

Según “Gargiulo y Tristao en el año 1961, ellos estudiaron 325 cortes en

periodonto completamente saludables en cadáveres, en la cual los analizaron y

pudieron describir el espacio biológico o unión dentogingival como un sitio

ocupado por el epitelio de unión, el conjuntivo supraalveolar y el surco

marginal. Estas medidas no son fijas ya que varían entre individuos y en

diferentes dientes. La Unión conjuntiva puede modificarse en una longitud entre

0,0 y 6,64 mm con una media de 1,07 mm” (Sanchez, 2016)

Según Gargiulo y col en 1961, ellos definieron al espacio biológico como la

anchura del espacio que los tejidos ocuparían sobre el hueso alveolar,

pudiendo señalar que en el humano promedio estaría la inserción del tejido

conjuntivo este ocuparía 1.07 mm de espacio sobre el hueso alveolar y que el

epitelio de unión, por de debajo de la base del surco gingival ocupara 0.97mm

del espacio sobre la inserción del tejido conjuntivo. Estas dos medidas

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29510/1/2569JORDAN... · 2018-05-19 · i universidad de guayaquil facultad de odontologÍa

10

constituirían el espacio biológico. (Zurita-Santisteban, Matta Valdivieso, &

Salinas-Pietro, 2015)

En el año 1962 el Cohen definió la “anchura biológica” que luego fue nombrado

como “espacio biológico”, ya que hace reseña a la dimensión longitudinal y no

transversal) del tejido gingival supracrestal como aquellos componentes del

epitelio de unión y tejido conjuntivo del complejo dentogingival que ocuparan el

sitio comprendido entre la base del surco gingival y la cresta alveolar.

(Sanchez, 2016)

Según Coslet “En el año 1977, concluye que existe un promedio de 1mm para

cada elemento del espacio biológico con un importante nivel de variación que

dependería de la edad del paciente, del tipo de diente, del tipo del estado

periodontal y si existe o no una patología periodontal. Se determinó que estas

medidas son orientativas ya que pueden varias según el paciente y nos deben

hacer pensar que cada caso es diferente. (Sanchez, 2016)

Según “Nevins en 1993 demostró que al reconocer el espacio biológico

individual, se lograra una condición más saludable para la salud periodontal o

gingival y para el éxito de la restauración y establece que el espacio biológico

es de aproximado 3mm; el primer milímetro va a partir desde el punto inicial de

la dentina hasta el margen de la encía siendo diferente para cada paciente;

luego 1mm para la inserción del tejido conjuntivo. (Matta-Valdivieso, Alarcon-

Palacios, & Matta-Morales, 2012)

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29510/1/2569JORDAN... · 2018-05-19 · i universidad de guayaquil facultad de odontologÍa

11

2.2 FUNDAMENTACION CIENTÍFICA O TEORICA

ESPACIO BIOLOGICO Y SUS COMPONENTES

El espacio biológico se lo ha descrito como una unidad funcional, ya que

estaría formada por el tejido conjuntivo, el epitelio de unión y el surco gingival,

la importancia del espacio biológico ya que es nos ayudara a la preservación

de la salud periodontal y eliminar la irritación que podría dañar el periodonto, ya

que tiene una íntima relación con la odontología restauradora, ya que podemos

asegurar la forma, función y estética de manera responsable. (Nugula, Santosh

Kumar, & Sahitya, 2012)

El espacio biológico es de gran importancia con respecto a la odontología

restauradora. En el cuerpo humano, el tejido ectodérmico sirve para proteger

contra la invasión de bacterias y otros materiales extraños. Sin embargo, tanto

los dientes como los implantes dentales deben penetrar esta barrera

defensiva. El sello natural que se desarrolla alrededor de ambos, protegiendo al

hueso alveolar de infecciones y enfermedades, se conoce como el espacio

biológico. El espacio biológico también se define como la dimensión del tejido

blando, que se une a la porción del diente coronal a la cresta del hueso

alveolar. (Sharma, Rahul, & Gupta, 2012)

Gargiulo según la investigación en 1961 una cierta uniformidad de la dimensión

de algunos componentes del ancho biológico:

- La profundidad media del surco histológico es de 0,69 mm,

- El epitelio de unión medio mide 0,97 mm (0,71-1,35 mm),

- La fijación media del tejido conectivo supraalveolar es de 1,07 mm (1,06-

1,08 mm). (Sharma, Rahul, & Gupta, 2012)

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29510/1/2569JORDAN... · 2018-05-19 · i universidad de guayaquil facultad de odontologÍa

12

El total del accesorio es, por lo tanto, 2,04 mm (1,77 a 2,43 mm) y se denomina

espacio biológico esencial para preservar la salud periodontal y eliminar la

irritación que podría dañar el periodonto (restauraciones protésicas, por

ejemplo) (Sharma, Rahul, & Gupta, 2012)

DIMENSIÓN DEL ESPACIO BIOLÓGICO

Para examinar si la dimensión del espacio biológico está comprometida de una

pieza o de varias piezas dentarias, se deberá investigar cómo está la salud

periodontal, en seguida se deberá sondear el área a considerar y tratar de que

la sonda perfore el epitelio de la unión dentogingival inclusive llegar al nivel

ósea, una vez en la zona se tomara la medida hasta la cresta ósea. De esta

forma se determinara la distancia de la cresta ósea hasta el margen gingival

para establecer el espacio biológico de la o las piezas dentarias. (Bravo

Castagnola , Castro Rodriguez, & Alaya Silva, Reserch gate, 2014)

La dimensión del espacio biológico no van hacer dimensiones fijas, ya que

pueden variar dependiendo del tipo de individuo, ya sea la edad, según con la

edad disminuirá su longitud en cuanto al espacio biológico, influirá también la

raza y la posición del diente en boca o también por los diferentes tipos

periodontales que existe; por lo que se dará mayor longitud en el sector

posterior que la del sector anterior de la boca, sabiendo que la mayor longitud

se da en el sector posterior ya que son los dientes más grandes dentro de la

arcada ya sea inferior o superior.

Por eso no sabemos con exactitud una dimensión estandarizada del espacio

biológico pero encontramos valores que oscilara entre los 2.15 a 2.30 mm. Es

muy importante la valoración del periodonto en cuando a la dimensión

longitudinal, como también en su dimensión transversal. En cuanto a la

importancia de la dimensión de la longitud establece que se representa con los

componentes conectivo, epitelial y el surco gingival, siendo estos lo más

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29510/1/2569JORDAN... · 2018-05-19 · i universidad de guayaquil facultad de odontologÍa

13

importante a la hora de rehabilitar a una pieza o unas piezas dentarias. (Bravo

Castagnola, researchgate, 2014)

La medida aproximada de esta investigación deberá ser alrededor de 3mm, en

el caso de hallar valores más altos de 3mm, esto podrá indicar que existe un

buen espacio biológico en la zona a intervenir, pero si encontramos valores

inferiores, se deberá realizar un estudio de la zona para poder establecer que

efectivamente hay una falta de espacio biológico. Sin embargo para esta

investigación se considerara que un valor menor a 3mm habrá una falta de

espacio en la zona analizada. (Bravo Castagnola, researchgate, 2014)

Las dimensiones de la anchura biológica no están estandarizadas pues varían

entre individuos, con la edad (su longitud disminuye con la edad), con la

posición del diente en la arcada (mayor longitud en sectores posteriores) o con

el biotipo periodontal, aunque permanecen constantes en las distintas

superficies del diente. En el año 2013 Julia Schmidt y cols, realizan una

revisión sistemática y analítica al respecto en la cual encuentran una

variabilidad significativa intra e interindividual en las dimensiones del espacio

biológico. Por lo que no existen dimensiones universales del espacio biológico,

pero encontraron valores promedio de 2.15 a 2.30mm. (Zurita-Santisteban,

2015)

La importancia del espacio biológico se debe a que está íntimamente

relacionada con el parámetro longitud, al ignorar la parte morfológica, esta

puede llevar al fracaso de todo el procedimiento, creando así problemas

mínimos como la inflamación gingival hasta crear recesión gingival.

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29510/1/2569JORDAN... · 2018-05-19 · i universidad de guayaquil facultad de odontologÍa

14

ESTADOS Y BIOTIPOS PERIODONTALES

La elaboración para un excelente plan de tratamiento para realizar un

procedimiento quirúrgico debe realizarse en un paciente que se encuentre

periodontalmente saludable. La higiene oral debe ser adecuada, no debe existir

inflamación gingival o bolsas periodontales deberán ser controladas para

poderse dar la rehabilitación adecuada. (Matta, Alarcon, & Matta, 2012)

Olsson y Lindhe clasifican dos biotipos periodontales según su grosor: Biotipo

delgado y biotipo grueso. Y los relacionaron con la forma anatómica de los

incisivos centrales superiores. (Sanchez, 2016)

Biotipo periodontal delgado.- cuando los dientes anteriores presentan una

corona clínica larga y estrecha con el punto de contacto interproximal en el

tercio incisal, hueso alveolar delgado y festoneado gingival visible.

Biotipo periodontal grueso.- la corona clínica de los dientes anterosuperiores

son cortos y anchos con superficies de contacto interproximal amplios que se

prolongan hasta cerca del margen gingival, festoneado gingival poco definido o

margen gingival recto. Olsson y Lindhe aseveran que el periodonto delgado es

más vulnerable a la recesión gingival. No obstante otros autores han

descubierto biotipo periodontal delgado en incisivos con coronas cortas y

anchas por lo que Müller reporta que podrían encontrarse tres biotipos en lugar

de dos. (Sanchez, 2016)

Por lo consiguiente debemos de saber que existe categorías para el nivel de la

cresta ósea, Kois propuso tres categorías de ancho biológico basadas en la

dimensión total de fijación y la profundidad del surco después de las

mediciones de sondeo óseo, a saber: cresta normal, cresta alta y cresta baja.

(Nugula, Santosh Kumar, & Sahitya, 2012)

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29510/1/2569JORDAN... · 2018-05-19 · i universidad de guayaquil facultad de odontologÍa

15

Paciente con cresta normal: En el paciente de Normal Crest, la medición de la

parte media de la cara es de 3,0 mm y la medición proximal es de un rango de

3,0 mm a 4,5 mm. La cresta normal existe en un 85% de los casos. En estos

casos, el tejido gingival tiende a ser estable a largo plazo. El margen de una

corona generalmente debe colocarse a no menos de 2,5 mm del hueso

alveolar. Por lo tanto, un margen de la corona que se coloca 0,5 mm

subgingival tiende a ser bien tolerado por la encía, y es estable a largo plazo en

el paciente de Normal Crest. (Nugula, Santosh Kumar, & Sahitya, 2012)

Paciente de cresta alta: High Crest es un hallazgo inusual en la naturaleza y

ocurre aproximadamente el 2% del tiempo. Hay un área donde High Crest se

ve con más frecuencia: en una superficie proximal adyacente a un sitio

edentulo. En el paciente de High Crest, la medición de la parte media de la cara

es inferior a 3,0 mm y la medida proximal es también inferior a 3,0 mm. En esta

situación, por lo general no es posible colocar un margen intracrevicular porque

el margen estará demasiado cerca del hueso alveolar, lo que da como

resultado un choque de la anchura biológica y una inflamación crónica.

(Nugula, Santosh Kumar, & Sahitya, 2012)

Paciente con cresta baja: En el grupo de pacientes de Low Crest, la medición

de la parte media de la cara es mayor de 3,0 mm y la medida proximal es

mayor de 4,5 mm. Low Crest ocurre aproximadamente el 13% del

tiempo. Tradicionalmente, el paciente de Low Crest se ha descrito como más

susceptible a la recesión secundaria a la colocación de un margen de la corona

intracrevicular. Cuando el cordón de retracción se coloca después de la

preparación de la corona; el aparato de fijación se lesiona de forma rutinaria. A

medida que sana el accesorio lesionado, tiende a recuperarse a una posición

de Cresta Normal, lo que provoca una recesión gingival. (Nugula, Santosh

Kumar, & Sahitya, 2012)

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29510/1/2569JORDAN... · 2018-05-19 · i universidad de guayaquil facultad de odontologÍa

16

Cresta baja, estable o inestable: Sin embargo, el archivo adjunto de Low Crest

es en realidad más complejo porque todos los pacientes de Low Crest no

reaccionan de la misma manera ante una lesión en el archivo adjunto. Algunos

pacientes de Low Crest son susceptibles a la recesión gingival, mientras que

otros tienen un aparato de apego bastante estable. La diferencia se basa en la

profundidad del surco, que puede tener un amplio rango. (Nugula, Santosh

Kumar, & Sahitya, 2012)

Por ejemplo, si el paciente A tiene el hueso sonado y la distancia medio-facial

de la cresta gingival a la cresta alveolar es de 5.0 mm, mientras que el paciente

B tiene el hueso sonado y la medición es de nuevo 5.0 mm. Por definición,

ambos pacientes son Low Crest. Sin embargo, no son lo mismo. El paciente A

tiene un surco de 3.0 mm y una inserción de 2.0 mm (es decir, epitelio y tejido

conjuntivo). Por el contrario, el paciente B tiene un surco de 1.0 mm y una

inserción de 4.0 mm (es decir, epitelio y tejido conjuntivo). (Nugula, Santosh

Kumar, & Sahitya, 2012)

El paciente A tiene 3.0 mm de tejido no soportado desde la base del surco

hasta la cresta gingival. Esta cantidad de tejido gingival sin soporte no tiende a

ser estable, y este paciente es susceptible a la recesión gingival. Sin embargo,

el paciente B tiene un aparato de fijación más sustancial (4,0 mm) y un surco

significativamente menos profundo (1,0 mm). Este paciente es mucho menos

susceptible a la recesión gingival. El paciente A se clasifica como una cresta

baja inestable porque el paciente es más susceptible a la recesión gingival. El

paciente B se clasifica como una cresta baja estable porque este paciente

reacciona más como un paciente con cresta normal y no es tan susceptible a la

recesión gingival. (Nugula, Santosh Kumar, & Sahitya, 2012)

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29510/1/2569JORDAN... · 2018-05-19 · i universidad de guayaquil facultad de odontologÍa

17

Ritchey y Orban describieron tres tipos de configuración ósea periodontal:

positiva, plana y negativa.

Configuración ósea positiva COP: La cresta ósea interdental es más

coronal que el hueso de las caras libres (bucal y lingual) y tiene una

forma piramidal, el margen alveolar sigue los contornos de la unión EC

(esmalte cemento) a una distancia de 1 o 2 mm –va aumentando con la

edad. Se presentan surcos interdentarios, es decir depresiones entre

una raíz y otra que sirven de vías de escape para el bolo alimenticio.

Configuración ósea plana: La cresta ósea interdental se encuentra a la

misma altura del hueso de caras libres

Configuración ósea negativa: La cresta ósea interdental se encuentra

más apical que el hueso de las caras libres. Con predisposición franca a

la acumulación de placa bacteriana en troneras interdentales y

enfermedad periodontal. (Lindhe, 2010)

IMPORTANCIA DE DETERMINAR LA CATEGORÍA DE CRESTA

Cuando se preparan dientes anteriores para restauraciones indirectas, es

esencial que el dentista conozca la categoría de Crest. Esto le permite al

operador determinar la posición óptima de la colocación del margen, así como

informar al paciente de los probables efectos a largo plazo del margen de la

corona sobre la salud gingival y la estética. (Nugula, Santosh Kumar, & Sahitya,

2012)

Con base en la profundidad del surco, se pueden usar las siguientes tres reglas

para colocar los márgenes intracreviculares: 1) Si el surco sonda mide 1,5 mm

o menos, el margen restaurador podría colocarse 0,5 mm por debajo de la

cresta del tejido gingival. 2) Si el surco sondea más de 1.5 mm, el margen

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29510/1/2569JORDAN... · 2018-05-19 · i universidad de guayaquil facultad de odontologÍa

18

restaurador puede colocarse en la mitad de la profundidad del surco. 3) Si el

surco es mayor de 2 mm, se puede realizar una gingivectomía para alargar el

diente y crear un surco de 1,5 mm. Entonces, el paciente puede ser tratado

según la regla 1. (Nugula, Santosh Kumar, & Sahitya, 2012)

MÉTODOS CLÍNICOS Y RADIOGRÁFICOS PARA LA EVALUACIÓN DEL

ESPACIO BIOLÓGICO

Para analizar si la dimensión del espacio biológico está comprometida en un

diente primero se deberá buscar la salud periodontal. Luego se deberá sondear

la zona a analizar y tratar que la sonda perfore el epitelio de unión hasta llegar

al nivel de inserción clínica, una vez allí se tomará la medida hasta la cresta

ósea. De este modo se determinará la distancia existente entre el margen

tentativo de la restauración y la cresta ósea. Del mismo modo se determinará la

distancia de dicha cresta ósea al margen gingival para determinar el ancho del

espacio biológico de ese diente. (Nugula, Santosh Kumar, & Sahitya, 2012)

Debemos conocer en el método clínico la relación entre la longitud y el grosor

del tejido gingival supracrestal ya que anatómicamente es muy importante la

evaluación del periodonto en su dimensión longitudinal, como en su dimensión

transversal, la importancia radica que estas dimensiones serán de los

elementos conectivos, epiteliales y el surco gingival, en estos no debe de haber

una invasión por eso debe de respetarse al alargar el diente o realizar una

rehabilitación, ya que al ignorar el patrón morfológico puede llevar al fracaso

del tratamiento. (Matta-Valdivieso, Alarcon-Palacios, & Matta-Morales, 2012)

Método clínico: Con una sonda estéril evaluar el nivel del margen de la

restauración, si el paciente experimenta molestia durante el procedimiento,

entonces existe violación del espacio biológico.8 Otra manera de evaluar o

determinar el espacio biológico es realizando el sondaje hasta el nivel óseo

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29510/1/2569JORDAN... · 2018-05-19 · i universidad de guayaquil facultad de odontologÍa

19

bajo anestesia local (referido como sondaje óseo), y a esta medida restarle la

profundidad de surco. Si esta distancia es menos de 2mm en más de un punto,

entonces hay invasión del espacio biológico. Otros autores determinan el tejido

gingival supracrestal (SGT) tomando como referencia el margen gingival y la

profundidad de sondaje transulcular. (Zurita-Santisteban, Matta Valdivieso, &

Salinas-Pietro, 2015)

Sondeo óseo: El espacio biológico puede examinarse bajo anestesia local

hasta el nivel óseo (denominado "sonido a hueso") y restando la profundidad

del surco de la medición resultante. Si esta distancia es inferior a 2 mm en una

o más ubicaciones, se puede confirmar un diagnóstico de violación del ancho

biológico. Esta medición debe realizarse en dientes con tejidos gingivales

sanos y debe repetirse en más de un diente para garantizar una evaluación

precisa y reducir las variaciones individuales y del sitio. (Nugula, Santosh

Kumar, & Sahitya, 2012)

Si esta distancia es menos de 2mm en más de un punto, entonces hay invasión

del espacio biológico. Otros autores determinan el tejido gingival supracrestal

(SGT) tomando como referencia el margen gingival y la profundidad de sondaje

transulcular. En presencia de inflamación la sonda periodontal podía penetrar la

unión epitelial y detenerse en la parte más coronal del tejido conectivo no

inflamado. (Zurita-Santisteban, Matta Valdivieso, & Salinas-Pietro, 2015)

Se propone en estos casos la combinación de métodos clínicos y radiográficos

usando un cono de gutapercha en el surco gingival y dos imágenes

radiográficas. Las dimensiones del espacio biológico parecen diferir con

respecto a la salud periodontal. En presencia de inflamación gingival, las

dimensiones del espacio biológico disminuyen comparadas con las

dimensiones en sitios no inflamados. Por lo tanto se sugiere el establecimiento

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29510/1/2569JORDAN... · 2018-05-19 · i universidad de guayaquil facultad de odontologÍa

20

de la salud periodontal antes de su evaluación. (Zurita-Santisteban, Matta

Valdivieso, & Salinas-Pietro, 2015)

Método radiográfico: La evaluación radiográfica es solo exitosa para la

violación del espacio biológico interproximal, pero la violación del espacio

biológico es más común en los ángulos mesio-facial y disto-facial del diente.

Así que por esta razón las radiografías no son una ayuda diagnóstica debido a

superposición del diente. (Zurita-Santisteban, Matta Valdivieso, & Salinas-

Pietro, 2015)

Sushama y Gouri han descrito una nueva técnica perfil paralelo innovador

radiográfica (PPR) para medir las dimensiones de la unidad dentogingival

(DGU) Los autores infieren que la técnica de PPR podría usarse para medir

tanto la longitud como el grosor de la DGU con precisión, ya que era un método

simple, conciso, no invasivo y reproducible. (Nugula, Santosh Kumar, &

Sahitya, 2012)

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29510/1/2569JORDAN... · 2018-05-19 · i universidad de guayaquil facultad de odontologÍa

21

SITUACIONES QUE PUEDEN PROVOCAR UNA INVASIÓN DEL ESPACIO

BIOLÓGICO

Existen situaciones por la cual se puede dar una invasión del espacio biológico

que pueden hacer fracasar nuestro tratamiento creando a corto o largo plazo

muchos problemas para el periodonto, estando de una manera no saludables,

los factores que pueden provocar dicha invasión son: (Matta-Valdivieso,

Alarcon-Palacios, & Matta-Morales, 2012)

Línea de terminación: Al momento del tallado gingival debe observarse

siguiendo los protocolos adecuando debiendo estar al contorno de la encía, no

involucrar el espacio de la papila interdentaria, ni el epitelio del surco ni el

epitelio de unión, por eso es sumamente importante considerar la ubicación y el

diseño a escoger para la línea de terminación gingival. (Matta-Valdivieso,

Alarcon-Palacios, & Matta-Morales, 2012)

Impresiones: Separación gingival, materiales y técnicas.- Uno de los motivos es

la separación gingival puede llevarse a través de diferentes método como el

físico, químico, electroquirúrgico y rotatorio, la idea se trata de perseguir el

desplazamiento lateral del tejido blando para permitir acceso y poder

proporcionar suficiente grosor para el material de impresión, cada uno de estos

métodos tienen sus ventajas y desventajas, así como también riesgos sobre los

tejidos periodontales, ya que una incorrecta manipulación del material de

impresión y del desplazamiento del tejido blando puede agredir al periodonto y

ocasionar daños irreversibles a largo plazo. (Matta-Valdivieso, Alarcon-

Palacios, & Matta-Morales, 2012)

Protecciones temporales: Las restauraciones provisionales son de suma

importancia ya que esta debe tener márgenes bien definidos, lisos y bien

pulidos para que faciliten la remoción de la placa y no de su retención y así

evitar una respuesta inflamatoria localizada del periodonto, por lo consiguiente

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29510/1/2569JORDAN... · 2018-05-19 · i universidad de guayaquil facultad de odontologÍa

22

debe realizarse un provisional bien confeccionada y con ajuste correctos para

que favorezcan y mantengan la salud periodontal. (Matta-Valdivieso, Alarcon-

Palacios, & Matta-Morales, 2012)

Diseño de la restauración: En cuanto al diseño de la restauración debemos

examinar su contorno y el punto de contacto, en el contorno de la corona este

se debe considerar el espacio interdental, siempre y cuando exista una buena

salud periodontal, los espacios interproximales están ocupado por tejido óseo y

tejido blando vestibular y lingual, unido por una porción cóncava denominada

“col” la cual consiste en el punto de contacto, si existiera un punto de contacto

profundo la concavidad del col será marcada., por eso al momento de hacer

una prótesis parcial fija se debe observar todo los parámetro que podrían

llevarnos al fracaso de la rehabilitación. (Matta-Valdivieso, Alarcon-Palacios, &

Matta-Morales, 2012)

Los signos de invasión de espacio biológico son:

Inflamación gingival progresiva crónica alrededor de la restauración.

Sangrado al sondaje.

Hiperplasia gingival localizada con pérdida ósea mínima.

Recesión gingival.

Formación de bolsas.

Pérdida de inserción clínica.

Pérdida de hueso alveolar. (Zurita-Santisteban, Matta Valdivieso, &

Salinas-Pietro, 2015)

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29510/1/2569JORDAN... · 2018-05-19 · i universidad de guayaquil facultad de odontologÍa

23

MEDIDAS DEL ESPACIO BIOLÓGICO

Se deberá evaluar también la dimensión del espacio biológico en sí mismo. De

este modo con el sondaje que se realiza desde el margen gingival al nivel de

inserción clínica se determinará la necesidad de realizar una osteotomía o sólo

la remoción de tejido gingival o gingivectomía.

Si existe un espacio biológico conservado, margen gingival a nivel o coronal del

margen de la restauración se realizara la rehabilitación. Espacio biológico

conservado, margen gingival cubre margen de la restauración, se realizara la

rehabilitación. Invasión de espacio biológico, margen gingival cubre el margen

de la restauración, se realizara la recuperación del espacio y se procederá a

hacer una osteotomía.

El espacio biológico está compuesto por la adherencia epitelial, el surco

gingival y el tejido conectivo. La adherencia epitelial: Es mayor en los individuos

más jóvenes (1,35mm hasta los 24 años) y disminuye con la edad (0,71mm a

los 39 años). También varía respecto al diente (mayor en molares): 1,03 mm en

incisivos y 1,22 mm en molares.

El surco gingival: Es menor en los más jóvenes: 0,8 mm frente a los 1,7mm de

promedio en adultos. Varía de forma similar según el diente (mayor en

molares): 1,19mm en incisivos y 1,54mm en molares. La inserción conectiva:

Es la dimensión menos variable: 0,7 ± 0,29 mm según Vacek y cols. (Bravo

Castagnola, researchgate, 2014)

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29510/1/2569JORDAN... · 2018-05-19 · i universidad de guayaquil facultad de odontologÍa

24

Como se ve, en los más jóvenes el surco gingival es menos profundo, la

adherencia epitelial es más larga y la cresta ósea está más coronal, siendo la

distancia promedio desde la cresta a la UACmenor de 1 mm antes de los 20

años. En el adulto, el surco gingival es mayor, la adherencia es más corta y la

cresta ósea está más alejada de la UAC,con valor promedio de 2,15 mm.

El hecho de que la cresta ósea esté más apical en los individuos de mayor

edad, en condiciones de salud periodontal, se debe a la erupción activa. En

este proceso la cresta sigue al diente hasta cierto límite. Las dimensiones de la

unión dentogingival, con su variabilidad intra e interindividual, están

biológicamente determinados; son inviolables. (Bravo Castagnola,

researchgate, 2014)

Anchura del tejido gingival supracrestal es referido a espesor de encía. La

importancia de esta dimensión es triple: l. Por la relación entre los parámetros

anchura y longitud. 2. Por la relación de la anchura y el biotipo periodontal. 3.

Porque la anchura es un condicionante clave del tipo de cicatrización tras la

remodelación ósea: la encía fina tiende a la recesión de forma inmediata tras la

cirugía, mientras que la ancha tiende a volver a su posición original previa a la

cirugía. (Bravo Castagnola, researchgate, 2014)

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29510/1/2569JORDAN... · 2018-05-19 · i universidad de guayaquil facultad de odontologÍa

25

ESTADO DE LA ENCÍA QUERATINIZADA

Durante muchos años se ha estudiado el papel del tejido queratinizado gingival

alrededor de los dientes por su posible aparición de enfermedad periodontal y

recesiones. Se debe evaluar el ancho y grosor de la encía queratinizada en

relación a factores que comprometan el margen gingival. El primer estudio

acerca del papel del tejido queratinizado alrededor de los dientes fue reportado

por Lang y Lôe quienes concluyen que sitios con menos de 2 mm de encía

queratinizada presentaban mayor sangrado y exudado. (Rodríguez, 2014)

Concluyeron que un margen mínimo de 2mm de encía queratinizada es

necesario para conservar la salud bucal. Esta idea ha cambiado en gran

magnitud por los estudios realizados por el grupo Gotemburgo en el tiempo de

los 80’s. Se demostró que en presencia de una adecuada higiene bucal, el

ancho de encía queratinizada no es crucial en la protección de la salud gingival.

Sin embargo, ante la presencia de una rehabilitación protésica, la realidad

puede ser diferentes. Stetler y Bissada en un estudio clínico que incluyó 26

pacientes divididos en dos grupos (con menos de 2 mm y con más de 2 mm de

encía queratinizada). (Rodríguez, 2014)

Se concluyó que el índice gingival se encontraba elevado en áreas con

restauraciones subgingivales en sitios con menos de 2 mm de encía

queratinizada. Más recientemente, una revisión de literatura de Golberg y cols.

Consideraron que a pesar de no ser un parámetro universalmente aceptado, la

propuesta de 2 mm de tejido queratinizado para mantener la salud gingival y

disminuir la posibilidad de recesiones debería ser respetada cuando se

colocarán prótesis con márgenes subgingivales. (Rodríguez, 2014)

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29510/1/2569JORDAN... · 2018-05-19 · i universidad de guayaquil facultad de odontologÍa

26

De este modo se buscaría que un diente con indicación protésica presente 1

mm de encía libre y 1 mm de encía adherida como mínimo. Por tanto, al

planificar un procedimiento de recuperación de espacio biológico se deberá

tener en cuenta la cantidad de tejido queratinizado para poder preservar el

tejido necesario para mantener la salud gingival alrededor de las

restauraciones protésicas. Para esto se han desarrollado técnicas quirúrgicas

que permiten la recuperación del espacio biológico y mantener la adecuada

cantidad de espacio biológico. (Rodríguez, 2014)

Clínicamente se buscan 2 mm de encía queratinizada para realizar un

tratamiento que comprometa el margen gingival o afecte el periodonto. Sin

embargo, se ha reportado que la presencia de un adecuado grosor gingival

(biotipo gingival) es más importante que la altura ocluso-apical del tejido

queratinizado (Rodríguez, 2014).

ALTERACIONES PATOLÓGICAS FRENTE A LA INVASIÓN DEL ESPACIO

BIOLÓGICO

Pérdida de cresta ósea, desarrollándose una bolsa localizada infraósea.

Recesión gingival y pérdida ósea localizada.

Hiperplasia gingival localizada, con mínima pérdida ósea.

Combinaciones de las distintas respuestas. (Zurita-Santisteban, Matta

Valdivieso, & Salinas-Pietro, 2015)

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29510/1/2569JORDAN... · 2018-05-19 · i universidad de guayaquil facultad de odontologÍa

27

Las alteraciones patológicas que se pueden dar son:

1) Pérdida de cresta ósea, desarrollándose una bolsa localizada

infraósea.

2) Recesión gingival y pérdida ósea localizada. Rubber y cols.

Demostraron que existe una mayor susceptibilidad en los casos de

crestas finas. La cresta ósea está formada por hueso cortical y una

pequeña cantidad de hueso medular. (Zurita-Santisteban, Matta

Valdivieso, & Salinas-Pietro, 2015)

De la medular provienen las células pluripotenciales, las cuales pueden

diferenciarse en osteoblastos. Al ser tan escasa, la capacidad de

osteogénesis está disminuida, sino eliminada en la cresta ósea, y tras

una reabsorción postquirúrgica es difícil la recuperación.

3) Hiperplasia gingival localizada, con mínima pérdida ósea. Es

probablemente el cuadro patológico con mejor pronóstico de cara a la

longevidad del diente. Se da en áreas de periodonto grueso

(interproximal). La estética se ve claramente afectada. Esto se ve a

menudo en los casos de erupción pasiva alterada cuando los márgenes

de la restauración son realizados subgingivalmente. La resistencia del

huésped puede jugar un papel crucial en la respuesta. (Zurita-

Santisteban, Matta Valdivieso, & Salinas-Pietro, 2015)

4) Combinaciones de las distintas respuestas. No hay que olvidar que la

respuesta está relacionada con la susceptibilidad del paciente frente a la

enfermedad periodontal, por lo tanto no siempre que se invade espacio

biológico se producen estos efectos, ya que existen otros factores de

iniciación y progresión de la enfermedad periodontal como son la

virulencia de la placa y la susceptibilidad del huésped. (Zurita-

Santisteban, Matta Valdivieso, & Salinas-Pietro, 2015)

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29510/1/2569JORDAN... · 2018-05-19 · i universidad de guayaquil facultad de odontologÍa

28

En estos casos el trauma es reversible para el epitelio y el conectivo, siempre

que las condiciones medioambientales sean favorables, produciéndose un

nuevo epitelio en 7 - 14 días. Anteriormente se pensaba que la invasión de la

anchura biológica requería su restauración. Sin embargo, según Ramfjord si

una restauración está bien adaptada, la anchura biológica se restablece

normalmente sin necesidad de cirugía. (Zurita-Santisteban, Matta Valdivieso, &

Salinas-Pietro, 2015)

No hay que olvidar que la respuesta está relacionada con la susceptibilidad del

paciente frente a la enfermedad periodontal, por lo tanto no siempre que se

invade espacio biológico se producen estos efectos, ya que existen otros

factores de iniciación y progresión de la enfermedad periodontal como son la

virulencia de la placa y la susceptibilidad del huésped. En estos casos el

trauma es reversible para el epitelio y el conectivo, siempre que las condiciones

medioambientales sean favorables, produciéndose un nuevo epitelio en 7 - 14

días. (Zurita-Santisteban, Matta Valdivieso, & Salinas-Pietro, 2015)

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29510/1/2569JORDAN... · 2018-05-19 · i universidad de guayaquil facultad de odontologÍa

29

TIPOS DE LÍNEA DE TERMINACIÓN QUE SE UTILIZARÍAN DURANTE LA

PREPARACIÓN DE LA O LAS PIEZAS DENTARIAS

Las características principales están relacionadas con la nitidez, con un tallado

fácil de observar, debe seguir el contorno de la encía, no involucrar el espacio

de la papila interdentaria, ni el epitelio del surco ni el epitelio de unión; en este

aspecto es importante considerar la ubicación y el diseño de la línea de

terminación gingival. Los límites cervicales comenzaron a tener importancia

cuando se empezó a conocer la patología producida por la placa bacteriana en

el margen gingival, ya que al principio se utilizaban anillos metálicos a modo de

coronas, simplemente preformados por el protésico, que producían aparición

de caries en la zona del límite e inflamación gingival.

Se define límite cervical como la zona que conecta la porción intacta del diente

con el punto más apical de la preparación del mismo. Están situados entre un

elemento inerte (la reconstrucción protésica) y un elemento vivo (el periodonto),

y si respetamos ambas, conseguiremos la integración biológica de nuestra

restauración final. De no hacerlo nos encontraremos con discrepancias

marginales que interrumpirán la suavidad de la superficie dental, en

consecuencia se producirá acúmulo de placa y posteriormente filtración del

muñón o inflamación gingival. (Fonseca Perea, 2015)

En caso de dientes con coloración previa, si los márgenes de la restauración

están desadaptados, nos enfrentaremos a problemas estéticos de sombras,

translucidez y visibilidad de la interface entre la restauración, que se acentuará

con el tiempo. Si el tallado no es correcto, a veces nos enfrentamos con

restauraciones cuyo grosor no es el correcto para el material utilizado, y se

traducirá en fracturas del mismo, o sobre-extensiones del material, provocando

inflamación gingival.

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29510/1/2569JORDAN... · 2018-05-19 · i universidad de guayaquil facultad de odontologÍa

30

Uno de los objetivos de la prótesis parcial fija es preservar el atache epitelial

sano y de este modo, conseguir una relación armónica entre los tejidos

gingivales y los dientes, esto se consigue respetando criterios biológicos y

mecánicos. Los bordes de las prótesis pueden encontrarse como hemos visto

en 3 posiciones distintas: supragingival, yuxtagingival e infragingival; si dentro

de esta última extendemos demasiado los bordes de la prótesis, invadiendo la

anchura biológica, clasificaremos este límite como subgingival, y es el que

debemos evitar. (Fonseca Perea, 2015)

Las estructuras que están en íntimo contacto con nuestra prótesis serán el

margen gingival y el surco gingival. El surco está limitado por: a. Diente:

contactará con esmalte o cemento (dependiendo de la situación de la corona

clínica) b. Encía: tapizada de epitelio del surco (que protegerá el corion

gingival) c. Atache epitelial, que es el límite más apical del surco. El decidir qué

relación con el surco gingival tendrá el borde de nuestra restauración

dependerá de varios factores: estética, tendencia a caries, higiene del paciente,

respeto al periodonto y mantenimiento de la integridad pulpar. (Fonseca Perea,

2015)

La situación recomendada para situar nuestro límite cervical será supragingival,

que es la que menos inflamación gingival producirá, además de ser el límite

que nos asegura una buena impresión, modelo de trabajo y ajuste del

provisional y de la prótesis definitiva. Los límites yuxtagingivales tendrán las

mismas indicaciones y ventajas que los márgenes supragingivales, pero será

una situación temporal. Hay casos en los que no podemos realizar límites

supragingivales, y la indicación serán los límites infragingivales; estos serán:

falta de altura del muñón, estética (diente subyacente oscuro) y tendencia a la

caries. (Fonseca Perea, 2015)

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29510/1/2569JORDAN... · 2018-05-19 · i universidad de guayaquil facultad de odontologÍa

31

Las función de estructuras que componen la anchura biológica será proteger el

ligamento periodontal y el hueso alveolar, de modo que aseguraremos la

supervivencia y longevidad del diente (Shenoy, 2012) Gargiulo et al, en 1961

definieron el espacio biológico como el espacio necesario para lograr el sistema

de atache periodontal superficial, que ocupa una media de 2’73 milímetros.

Otros autores como Vacek años después (1994) también estudiaron el tamaño

del espacio de la anchura biológica, determinando que sería de unos 3’23

milímetros. La media por lo tanto del espacio de la anchura biológica será 3

milímetros (Fonseca Perea, 2015)

PRINCIPIOS Y TÉCNICAS A SEGUIR PARA LA RECUPERACIÓN DEL

ESPACIO BIOLÓGICO

Toda recuperación de espacio biológico deberá contar con principios básicos

que le darán éxito a la cirugía:

Principio 1. Toda pieza que necesitará la recuperación de espacio biológico

deberá estar pretallada o por lo menos con límites precisos de donde será el

futuro margen de la restauración pues a partir de este límite se hará la medida

del nuevo espacio biológico. (Bravo Castagnola , Castro Rodriguez, & Alaya

Silva, Reserch gate, 2014)

Principio 2.Toda pieza que necesitará la recuperación de espacio biológico y

será rehabilitada protésicamente deberá contar con una provisional ya hecha

que permitirá mantener a la encía en su lugar respetando el nuevo ancho

biológico. Si no se contase con una provisional ya hecha el nuevo margen de la

encía crecerá rápidamente e invadirá el nuevo ancho biológico. (Bravo

Castagnola , Castro Rodriguez, & Alaya Silva, Reserch gate, 2014)

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29510/1/2569JORDAN... · 2018-05-19 · i universidad de guayaquil facultad de odontologÍa

32

Un estudio realizado por Deas et al. Reportó que luego de una cirugía

preprotésica, el margen gingival vuelve a crecer hacía coronal, estabilizándose

al sexto mes. Debido a esto se recomienda determinar la altura exacta de la

corona durante la cirugía y no considerar el borde coronal del colgajo como el

nuevo margen gingival definitivo. Por tanto la colocación de una restauración

provisional es fundamental para evitar complicaciones postoperatorias por el

crecimiento indeseado del tejido gingival. (Bravo Castagnola , Castro

Rodriguez, & Alaya Silva, Reserch gate, 2014)

La corrección de las violaciones del ancho biológico se puede realizar quitando

quirúrgicamente el hueso de la proximidad al margen de restauración o

extrudiendo ortodóncicamente el diente y, así, alejando el margen del

hueso. La cirugía es la más rápida de las dos opciones de

tratamiento. También se prefiere si el alargamiento de corona resultante creará

una longitud de diente más agradable. En estas situaciones, el hueso debe

alejarse del margen por la distancia medida del ancho biológico ideal para ese

paciente, con un hueso adicional de 0,5 mm eliminado como zona de

seguridad. (Sharma, Rahul, & Gupta, 2012)

Maynard y Wilson en 1979 dividieron el periodonto en tres dimensiones:

Fisiológico superficial, fisiológico crevicular y subcrevicular fisiológico. La

dimensión fisiológica superficial representa la gingival libre y adherida que

rodea el diente, mientras que la dimensión fisiológica crevicular representa la

dimensión gingival desde el margen gingival hasta el epitelio de unión. El

espacio fisiológico subcrevicular es análogo al ancho biológico descrito por

Gargiulo. En 1961, que consiste en el epitelio de unión y la unión del tejido

conectivo. (Sharma, Rahul, & Gupta, 2012)

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29510/1/2569JORDAN... · 2018-05-19 · i universidad de guayaquil facultad de odontologÍa

33

Maynard y Wilson, afirmó que estas tres dimensiones afectan las decisiones de

tratamiento restaurativo y el clínico debe "conceptualizar" las tres áreas y la

interacción entre ellas y los márgenes de restauración. Muchos investigadores

dicen que debe evitarse la colocación de márgenes en el espacio fisiológico

subcrevicular para evitar la colocación de un "cálculo permanente" más allá de

la grieta. (Sharma, Rahul, & Gupta, 2012)

La recesión gingival es un riesgo potencial después de la extracción del

hueso. Si se elimina el hueso interproximal, existe una alta probabilidad de

recesión papilar y la creación de un triángulo antiestético debajo de los

contactos interproximales. Si la violación del ancho biológico es interproximal, o

si la violación es a través de la superficie facial y el nivel de tejido gingival es

correcto, entonces está indicada la extrusión ortodóncico. (Sharma, Rahul, &

Gupta, 2012)

La extrusión se puede realizar de dos maneras. Al aplicar una baja fuerza de

extrusión ortodóncico, el diente entra en erupción lentamente, llevando el

hueso alveolar y el tejido gingival con él. El diente se extruye hasta que el nivel

óseo se haya llevado coronal al nivel ideal por la cantidad que debe eliminarse

quirúrgicamente para corregir la violación del accesorio. El diente se estabiliza

en esta nueva posición y luego se trata con cirugía para corregir los niveles de

hueso y tejido gingival. Otra opción es llevar a cabo una extrusión rápida de

ortodoncia mediante la cual el diente entra en erupción a la cantidad deseada

durante varias semanas. Durante este período, se realiza una fibrotomía

supracrestal semanalmente en un esfuerzo por evitar que el tejido y el hueso

sigan al diente. El diente se estabiliza durante al menos 12 semanas para

confirmar la posición del tejido y el hueso. (Sharma, Rahul, & Gupta, 2012)

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29510/1/2569JORDAN... · 2018-05-19 · i universidad de guayaquil facultad de odontologÍa

34

El margen de una corona generalmente debe colocarse a no menos de 2,5 mm

del hueso alveolar. En el paciente de cresta alta no es posible colocar un

margen intracrevicular porque el margen estará demasiado cerca del hueso

alveolar, lo que da como resultado un choque biológico del ancho. Al preparar

los dientes anteriores para restauraciones indirectas, es esencial que el

dentista conozca la categoría de cresta. Esto le permite al operador determinar

la posición óptima de colocación del margen y también informar al paciente de

los efectos a largo plazo del margen de la corona sobre la salud gingival y la

estética. (Sharma, Rahul, & Gupta, 2012)

RECUPERACIÓN DEL ESPACIO BIOLÓGICO

A lo largo de los años, se han descrito técnicas quirúrgicas para el

restablecimiento del espacio biológico, algunas técnicas como la gingivectomía,

en la cual exponen correctamente los márgenes de las preparaciones al

eliminar el tejido inflamado de la pared de la bolsa periodontal. (Rossi &

Cuniberti de Rossi, 2004)

Indicaciones para recuperar el espacio biológico

- Caries subgingival.

- Coronas clínicas cortas.

- Erupción pasiva alterada

- Dientes fracturados parcial o total por debajo del margen gingival.

- Ubicación subgingival de márgenes de prótesis.

Cuando se desea realizar coronas, se puede presentar problemas con la

retención y se dará la acumulación de placa por coronas clínicas cortas. (Rossi

& Cuniberti de Rossi, 2004)

Las causas de las coronas clínicas cortas son:

- Caries

- Erosión, atrición

- Malformación dentaria

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29510/1/2569JORDAN... · 2018-05-19 · i universidad de guayaquil facultad de odontologÍa

35

- Hiperplasia gingival

- Traumatismos, fracturas.

- Iatrogenias: reducción dentaria excesiva en el tallado. (Rossi & Cuniberti

de Rossi, 2004)

Una corona colocada sobre una preparación dentaria corta tiene mayor

tendencia a desplazarse. Por eso la retención de una corona y la forma de

resistencia están correlacionadas con la longitud de la corona, el grado de

convergencia axial de la pared en el área y textura de la superficie axial y los

mecanismos de retención intracoronal, que se utilicen. (Rossi & Cuniberti de

Rossi, 2004)

Antes de efectuarse algún procedimiento para la recuperación del espacio

biológico perdido, se debe realizar una excelente evaluación clínica y

radiográfica.

Se debe evaluar:

- La extensión apical de la fractura o caries.

- El nivel de la cresta alveolar.

- La longitud y la forma radicular.

- La profundidad del surco.

- El estado pulpar.

- La pérdida de espacio mesio-distal.

- La relación corono-radicular. (Rossi & Cuniberti de Rossi, 2004)

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29510/1/2569JORDAN... · 2018-05-19 · i universidad de guayaquil facultad de odontologÍa

36

TÉCNICA PARA LA RECUPERACIÓN DEL ESPACIO BIOLÓGICO

Colgajo de Widman modificado

Es una técnica diseñada originalmente para el manejo de bolsas periodontales

que ha sido adaptada para el manejo quirúrgico del espacio biológico. Es un

procedimiento sencillo que ofrece buen acceso al tejido. En cirugía periodontal

preprotésica se indica cuando hay: pérdida de espacio biológico, caries

subgingivales, fracturas dentales, buen ancho de encía adherida. (Bravo

Castagnola , Castro Rodriguez, & Alaya Silva, Reserch gate, 2014)

La técnica es similar a la realizada para el manejo de bolsas periodontales. La

diferencia fundamental se basa en que cuando el colgajo de Widman

modificado se lleva a cabo para el manejo de bolsas, el objetivo primario es el

manejo mecánico de la superficie radicular y la osteotomía es opcional. Por

otro lado, cuando la técnica se aplica con fines preprotésicos la osteotomía se

convierte en el objetivo fundamental luego de levantado el colgajo para

recuperar el ancho del espacio biológico. (Bravo Castagnola , Castro

Rodriguez, & Alaya Silva, Reserch gate, 2014)

Alargamiento de la corona quirúrgica

La cirugía de estiramiento de la corona está diseñada para aumentar la longitud

de la corona clínica. (Nugula, Santosh Kumar, & Sahitya, 2012)

Indicaciones

1. Corona clínica inadecuada para retención debido a caries extensas,

caries subgingival o fractura de diente, perforación de raíz o reabsorción

de raíz dentro de la 1/3 parte cervical de la raíz en dientes con una unión

periodontal adecuada.

2. Coronas clínicas cortas.

3. Colocación de márgenes restaurativos subgingivales.

4. Niveles gingivales desiguales, excesivos o antiestéticos para la estética.

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29510/1/2569JORDAN... · 2018-05-19 · i universidad de guayaquil facultad de odontologÍa

37

5. Planificación de carillas o coronas en los dientes con el margen gingival

coronal a la unión del esmalte cemento (erupción pasiva retardada).

6. Dientes con desgaste oclusal excesivo o desgaste incisal.

7. Dientes con espacio interoclusal inadecuado para procedimientos

restaurativos adecuados debido a supra erupción.

8. Restauraciones que violan el ancho biológico.

9. En conjunto con dientes que requieren hemisección o resección de raíz.

10. Asista con precisión de impresión al colocar los márgenes de la corona

más supragingivalmente. (Nugula, Santosh Kumar, & Sahitya, 2012)

Contraindicaciones

1. Caries profundas o fracturas que requieren una remoción ósea excesiva.

2. Post cirugía que genera resultados antiestéticos.

3. Diente con una relación de raíz corona inadecuada (idealmente se

prefiere una proporción de 2: 1)

4. Dientes no restaurables.

5. Diente con mayor riesgo de participación de furcación.

6. Compromiso irracional de la estética.

7. Compromiso irracional en el soporte óseo alveolar adyacente. (Nugula,

Santosh Kumar, & Sahitya, 2012)

Una variante de la cirugía de recuperación de espacio es el alargamiento

coronario, son cirugías muy similares, con un objetivo muy similar pues ambas

permiten aumentar de tamaño la corona clínica de una pieza, sin embargo el

alargamiento coronario muchas veces no necesita realizar la reducción ósea

sino que solamente corta la encía (gingivectomía) que se encuentra en exceso

y permite agrandar las coronas. La técnica del alargamiento coronario sigue el

mismo principio de la recuperación de espacio biológico es decir ambas

comparten el colgajo de Widman modificado y los procedimientos de reposición

apical. (Bravo Castagnola , Castro Rodriguez, & Alaya Silva, Reserch gate,

2014)

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29510/1/2569JORDAN... · 2018-05-19 · i universidad de guayaquil facultad de odontologÍa

38

Gingivectomía externa del bisel

La gingivectomía es un procedimiento quirúrgico muy exitoso y predecible para

la reconstrucción del ancho biológico; sin embargo, puede usarse solo en

situaciones con hiperplasia o pseudopocketing (> 3 mm de ancho biológico) y

la presencia de una cantidad adecuada de tejido queratinizado. (Nugula,

Santosh Kumar, & Sahitya, 2012)

Gingivectomía interna del bisel

La reducción de la profundidad excesiva de la cavidad y la exposición de la

estructura coronal adicional del diente en ausencia de una zona suficiente de

encía adherida con o sin la necesidad de corrección de las anomalías óseas

requieren una gingivectomía con bisel interno. (Nugula, Santosh Kumar, &

Sahitya, 2012)

Cirugía apical de colgajo reposicionado

El primer reporte de las técnicas de recolocación apical del tejido gingival fue

realizado por Nabers en 1954. Originalmente diseñado para la eliminación de

bolsas periodontales. Así como la técnica anterior, el colgajo de reposición

apical ha sido adaptado para el manejo preprotésico de espacio biológico. La

técnica se basa en el desplazamiento en bloque de la encía hacía apical.

Permite no eliminar tejido gingival queratinizado. De este modo, se indicaría

esta técnica en sitios donde la remoción de una porción gingival comprometería

la presencia de una adecuada banca de tejido queratinizado (menos de 2mm)

alrededor de la restauración protésica. (Bravo Castagnola , Castro Rodriguez,

& Alaya Silva, Reserch gate, 2014)

En cirugía preprotésica esta técnica está indicada fundamentalmente en

recuperación de espacio o alargamiento coronario cuando: hay una banda

estrecha de encía adherida, se requiere evitar el compromiso del tejido

queratinizado. (Bravo Castagnola , Castro Rodriguez, & Alaya Silva, Reserch

gate, 2014)

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29510/1/2569JORDAN... · 2018-05-19 · i universidad de guayaquil facultad de odontologÍa

39

Indicación

Alargamiento de la corona de múltiples dientes en un cuadrante o sextante de

la dentición, caries radicular, fracturas. (Nugula, Santosh Kumar, & Sahitya,

2012)

Contraindicación

La cirugía de colgajo apical recolocado no se debe utilizar durante el

alargamiento quirúrgico de la corona de un solo diente en la zona estética.

(Nugula, Santosh Kumar, & Sahitya, 2012)

Colgajo apicalmente reposicionado sin resección ósea

Este procedimiento se realiza cuando no hay un ancho adecuado de encía

adherida, y hay un ancho biológico de más de 3 mm en múltiples dientes.

(Nugula, Santosh Kumar, & Sahitya, 2012)

Colgajo reposicionado apical con reducción ósea

Esta técnica se usa cuando no hay una zona adecuada de encía adherida y el

ancho biológico es menor de 3 mm. El hueso alveolar se reduce mediante

ostectomía y osteoplastia, para exponer la longitud del diente requerida de

forma festoneada, y para seguir el contorno deseado de la encía

superpuesta. Como regla general, se deben exponer al menos 4 mm de

estructura del diente sano, de modo que el tejido blando proliferará

coronalmente para cubrir 2-3 mm de la raíz, dejando así solo 1-2 mm de

estructura del diente sana supragingival. (Nugula, Santosh Kumar, & Sahitya,

2012)

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29510/1/2569JORDAN... · 2018-05-19 · i universidad de guayaquil facultad de odontologÍa

40

Sugumari et al. en un informe sobre el alargamiento de la corona quirúrgica

con colgajo apical recolocado con resección ósea realizada en la región de los

dientes anteriores maxilares fracturados, mostró resultados satisfactorios tanto

en términos de resultados funcionales (restauración del ancho biológico) como

estéticos. (Nugula, Santosh Kumar, & Sahitya, 2012)

PERIODOS DE CICATRIZACIÓN LUEGO DE LA RECUPERACIÓN DEL

ESPACIO BIOLÓGICO

Es importante evaluar el tiempo adecuado entre la realización del

procedimiento quirúrgico y la instalación de la prótesis definitiva. Se deben

considerar los posibles cambios en los tejidos de inserción y gingivales luego

del procedimiento. Ong y cols, reportaron en base a una revisión de estudios

previos los siguientes periodos adecuados entre determinado procedimiento y

la instalación de la prótesis definitiva. (Bravo Castagnola, researchgate, 2014)

Los procedimientos de restauración deben retrasarse hasta que se desarrolle

una nueva grieta gingival después de la cirugía periodontal. En áreas no

estéticas, el sitio debe ser reevaluado al menos 6 semanas después de la

cirugía antes de los procedimientos restaurativos finales. En áreas estéticas, se

recomienda un período de curación más largo para evitar la recesión. (Nugula,

Santosh Kumar, & Sahitya, 2012)

Wise recomienda 21 semanas para la estabilidad del margen gingival del tejido

blando. Por lo tanto, el tratamiento restaurador debe iniciarse después de 4-6

meses. El margen de la restauración provisional no debe dificultar la

cicatrización antes de que se establezca el ancho biológico mediante

procedimientos quirúrgicos. Shobha et al... en un estudio sobre la evaluación

clínica del procedimiento de alargamiento de la corona se llegó a la conclusión

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29510/1/2569JORDAN... · 2018-05-19 · i universidad de guayaquil facultad de odontologÍa

41

de que el ancho biológico puede restablecerse a su dimensión vertical original

junto con una ganancia de 2 mm de la estructura coronal del diente al final de

los seis meses. (Nugula, Santosh Kumar, & Sahitya, 2012)

Cuando se realiza un levantamiento de colgajo sin osteotomía la recuperación

se da en 8 a 12 semanas, la recuperación es más rápida que un levantamiento

de colgajo con osteotomía la recuperación se dará después de 6 meses. Por lo

que se debe tomar en cuenta la rehabilitación que se le dará al paciente debe

ser completa para evitar el fracaso del tratamiento (Bravo Castagnola,

researchgate, 2014)

Sin embargo, un estudio realizado por Lanning y cols, reportaron que el ancho

del espacio biológico en sitios tratados con procedimientos de recuperación de

espacio o alargamiento coronario se restablece anatómica e histológicamente a

sus dimensiones normales en 6 meses. Sin embargo entre el 3º y 6º mes, la

posición del margen gingival libre y el nivel de inserción se mantienen estables.

Los autores concluyen que a los 3 meses de la cirugía preprotésica, el margen

definitivo de la corona puede ser construido, aún en áreas estéticas. (Bravo

Castagnola , Castro Rodriguez, & Alaya Silva, Reserch gate, 2014)

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29510/1/2569JORDAN... · 2018-05-19 · i universidad de guayaquil facultad de odontologÍa

42

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

3.1 DISEÑO Y TIPO DE INVESTIGACIÓN

El diseño de esta investigación obedece normas cualitativas, para realizar este

trabajo no es experimental, ni de campo, ya que está basado en una

recopilación de datos bibliográficos y no de casos clínicos o teorías

experimentales.

La Investigación es de tipo bibliográfica por la recopilación de información en

libros, revista odontológica en internet, artículos científicos para la elaboración

de la monografía.

Investigación de tipo descriptiva ya que en esta monografía se describe las

características de “Determinación del espacio biológico en prótesis parcial

fija en pacientes adultos”, ya que busca conocer sobre los elementos del

espacio biológico así también como en la recuperación de este mediante

principios y técnicas, se tomaran en cuenta datos relevantes sobre las

diferentes revistas científica y artículos, así como también de libros.

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29510/1/2569JORDAN... · 2018-05-19 · i universidad de guayaquil facultad de odontologÍa

43

3.2 POBLACIÓN Y MUESTRA

La muestra de esta investigación está compuesta por fuentes primarias, que

van a consistir en libros, tesis, artículos científicos y revistas odontológicas e la

página web, ya que el propósito seria la recopilación de datos relevantes sobre

el tema que hemos abordado. Se procedió a la descripción de la investigación

realizada por fuentes primarias como las secundarias de la información que

consiste en el resumen de un listado de referencias bibliográficas publicadas,

etc.

3.3 MÉTODOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS

Según el método utilizado es el analítico- sintético ya que se recopilo toda la

información de diferentes fuentes bibliográficas , y se hizo un análisis de la

información para darle la estructura correspondiente, según también las ideas

expuestas que se utilizaron para el marco teórico , es decir se va analizar toda

la información para examinar como el profesional odontólogo determinara el

espacio biológico para la rehabilitación bucal sin afectar a ningún tejido y en el

caso de que haya una invasión del espacio biológico como debe actuar y que

procedimiento tiene que elegir.

Técnicas

La revisión bibliográfica es un procedimiento en la cual se trata de una

recopilación de datos obtenida de diferentes fuentes y autores , se utilizó una

técnica de análisis de párrafos para poder articular las ideas principales de

diferentes textos, ya que se debe tomar en cuenta que las revistas y artículos

científicos deben ser actualizadas por lo menos hasta 5 años atrás, un vez

aplicada la técnica se puede acoplar todas las ideas hasta forma una literatura

valida se puede tener claro en que

Instrumentos

El tipo de instrumento empleado fue la obtención de la información en la cual

fue de un listado de diferentes fuentes secundarias sobre el tema ya que no

son fuentes originales de los hechos o hecho de experimentación, sino

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29510/1/2569JORDAN... · 2018-05-19 · i universidad de guayaquil facultad de odontologÍa

44

referente a fuentes principales en la cual fundamentan la investigación tipo

descriptiva sobre la “Determinación del espacio biológico en prótesis parcial fija

en pacientes adultos”, en la cual permita guiar la comprensión del problema.

3.4 PROCEDIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN

1.- Revisión de la información en la Determinación del espacio biológico en

prótesis parcial fija en pacientes adultos”.

2.- Se recopilaron datos de diferentes tipos de información tales como fuentes

primarias, secundarias y terciarias.

3.- Se seleccionaron los textos publicados durante los últimos 5años para que

sea la base la investigación tipo bibliográfica.

4.- Se recopilo los conceptos fundamentales de diferentes autores y fuentes.

5.- Se estableció un marco teórico formado por artículos científicos, revistas

odontológicas y libros.

6.- Se puedo concluir y dar recomendación según los objetivos planteados

anteriormente.

3.5 ANÁLISIS DE RESULTADOS

El presente artículo científico trata sobre la prevalencia en la descripción de las

causas y tipos de tratamientos efectuados en los dientes con invasión del

espacio biológico, la presente investigación se basa en efectuar un plan de

tratamiento dental no solo en una rehabilitación a través de prótesis parcial fija

removible o coronas individuales sino también el correcto funcionamiento

mecánico y altos estándares estéticos contando con la total compatibilidad con

las estructuras periodontales de protección y soporte.

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29510/1/2569JORDAN... · 2018-05-19 · i universidad de guayaquil facultad de odontologÍa

45

Algunas de las consideraciones que permiten determinar si un diente puede o

no ser tomado en cuenta dentro de un plan de tratamiento rehabilitador

incluyen: posición en el arco dental, estado periodontal (ausencia o presencia

de enfermedad), relación corona-raíz (estructura dental incluida en hueso y

fuera de él), espacio interoclusal (extrusión dental), posibilidad de tratamiento

endodóntica y reconstrucción previsible, estética y valor estratégico

En el caos que se pierda dicha armonía se producirá daños directos o

indirectos al periodonto, ya que se presentara un proceso inflamatorio crónico

en la cual se dará una pérdida de inserción del tejido conectivo, en un caso

más avanzado hay pérdida ósea y migración del epitelio de unión. (Machón,

Hernández , & Espinoza, 2012)

Las tres causas más frecuentes de Invasión del Espacio Biológico o de

necesidad de accesos quirúrgicos a fin de descubrir estructura dental sana

para futuras rehabilitaciones fueron caries subgingivales, márgenes

subgingivales de restauraciones antiguas y fractura dental subgingivales.

(Machón, Hernández , & Espinoza, 2012)

Otras causas de invasión del espacio Biológico o necesidad de tratamiento pe-

riodontal quirúrgico pre protésico en la fueron agrandamientos gingivales proxi-

males (crecimiento de encía proximal sin invasión del espacio biológico),

coronas clínicas cortas, ausencia de espacio proximal (tabique interdental fino),

erupción pasiva retardada, extrusión dental por falta de antagonista e invasión

de plano oclusal, perforación radicular, asimetría gingival asociada con caries

cervical y agrandamiento gingival típico (crecimiento coronal gingival sin

invasión del espacio biológico). (Machón, Hernández , & Espinoza, 2012)

La preservación de las distancias biológicas antes del tratamiento rehabilitador,

durante esta y después es fundamental para garantizar la salud y función

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29510/1/2569JORDAN... · 2018-05-19 · i universidad de guayaquil facultad de odontologÍa

46

dental. Existen diversos métodos para la recuperación del EB (quirúrgicos y no

quirúrgicos); no obstante, ninguno de estos será efectivo si no se realiza un

correcto diagnóstico de la estructura dental remanente que armonice con la

selección cuidadosa del tipo de restauración y el periodonto. Sólo de esta

forma será posible garantizar un adecuado pronóstico dental a largo plazo.

(Machón, Hernández , & Espinoza, 2012)

3.6 DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

Durante la confección de restauraciones y rehabilitaciones extensas es

necesario que se respete la integridad del periodonto, principalmente en

aquellos casos en los que el margen se extiende en sentido subgingival. Por lo

anterior, se observa con gran frecuencia en los procedimientos rehabilitadores

la necesidad de preparaciones subgingivales que dificultan las restauraciones

dentro de los padrones ideales (L. Calefi & B. Sorgini, 2012)

El epitelio de unión y las fibras colágenas de los tejidos gingivales forman el

espacio biológico, cuya distancia puede variar entre diferentes dientes e

individuos. Idealmente la distancia entre el término de una preparación

protésica y la cresta .sea alveolar debe ser de 3 a 4 mm; sin embargo, algunos

autores mencionan que el surco gingival no es un componente del espacio

biológico y por lo tanto algunas preparaciones invaden dicho espacio (L. Calefi

& B. Sorgini, 2012)

Por otro lado, se sabe que la invasión del espacio biológico puede generar

empaquetamiento de alimentos y dificulta la higienización de la zona, causando

gingivitis y, en algunos casos, hasta recesiones gingivales, las cuales

expondrán la línea de terminación de esas restauraciones, generando un

fracaso del tratamiento estético. Por lo tanto, el surco gingival en conjunto con

el epitelio de unión y las fibras del tejido conjuntivo gingival deben ser

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29510/1/2569JORDAN... · 2018-05-19 · i universidad de guayaquil facultad de odontologÍa

47

considerados como una .nica estructura llamada espacio biológico (L. Calefi &

B. Sorgini, 2012)

Aun siendo la única estructura que puede promover el contacto .íntimo con la

interfaz entre el surco gingival y la restauración, el surco gingival marginal debe

ser respetado cuidadosamente y las preparaciones deben realizarse con

mucha precaución, nunca excediendo los 0,7 mm. Muchas técnicas quirúrgico

periodontales pueden ser ejecutadas para restablecer el espacio biológico. En

este caso, se utiliza un aumento de la corona clínica con osteotomía realizada

en conjunto con la técnica de bisel interno y elevación completa del colgajo.

Además, el ancho de la extensa mucosa (7 mm) permita un bisel más extenso

y, por lo tanto, permita un ancho mayor de mucosa queratinizada. (L. Calefi &

B. Sorgini, 2012)

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29510/1/2569JORDAN... · 2018-05-19 · i universidad de guayaquil facultad de odontologÍa

48

CAPÍTULO IV

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.1 CONCLUSIONES.

Se ha llegado a la conclusión de que cuando se invade la inserción gingival y

por ende el espacio biológico, generalmente se produce una alteración

patológica a ese nivel con graves repercusiones. La respuesta está relacionada

con la susceptibilidad del paciente frente a la enfermedad periodontal, de forma

que no todos los pacientes responden de la misma manera. La invasión del

espacio biológico y por consiguiente su patología suele darse en situaciones

como el tallado dentario, la retracción gingival, la toma de impresiones, el

cementado de restauraciones, restauraciones sobreextendidas, el uso de

instrumental rotatorio para curetear el surco, electrocirugía o darse en

condiciones fisiológicas como durante la erupción pasiva de los dientes.

Si se invade el espacio biológico las alteraciones patológicas que se pueden

dar son: reabsorción de la cresta ósea, desarrollándose un saco infraósea,

recesión gingival y pérdida ósea localizada, hiperplasia gingival localizada, con

mínima pérdida ósea, combinaciones de las distintas respuestas. La manera

más sencilla de evitar esta invasión del espacio biológico es respetando sus

dimensiones promedio que poseen el epitelio de unión y la inserción conectiva;

de manera general se considera que la distancia que debe de existir entre el

margen de alguna restauración y la superficie supracrestal debe de ser de

3mm.

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29510/1/2569JORDAN... · 2018-05-19 · i universidad de guayaquil facultad de odontologÍa

49

Los valores promedio del espacio biológico van desde 2.15 a 2.30mm. La

morfología gingival es una característica propia de cada paciente, por lo tanto

no se puede generalizar y aplicar valores estándar. Las dimensiones del

espacio biológico podrían verse alteradas por la enfermedad periodontal. Es

necesario establecer la salud periodontal antes de evaluar el espacio biológico.

La respuesta frente a la invasión del espacio biológico está relacionada con la

susceptibilidad del paciente frente a la enfermedad periodontal, de forma que

no todos los pacientes responden de la misma manera. Visitas de

mantenimiento continuas, la cooperación del paciente y motivación son factores

importantes para favorecer el éxito de los procedimientos restauradores con

una salud periodontal óptima.

Caries, fracturas coronarias y restauraciones subgingivales fueron las causas

más frecuentes de IEB (Invasión del espacio biológico) encontradas en esta

serie de casos. El colgajo periodontal con ostectomía continuó siendo el

procedimiento más utilizado para resolver dichos problemas. El conocimiento y

el reconocimiento de las causas de IEB, de los dientes más afectados, de la

edad de los pacientes y del tipo de tratamiento efectuado permitirá establecer

un mejor pronóstico rehabilitador, haciendo énfasis en las medidas operatorias

necesarias para reducir el fracaso rehabilitador.

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29510/1/2569JORDAN... · 2018-05-19 · i universidad de guayaquil facultad de odontologÍa

50

4.2 RECOMENDACIONES

La importancia del espacio biológico se debe a que está íntimamente

relacionada con el parámetro longitud, al ignorar la parte morfológica, esta

puede llevar al fracaso de todo el procedimiento, creando así problemas

mínimos como la inflamación gingival hasta crear recesión gingival.

Un conocimiento adecuado sería conocer la relación entre los tejidos

periodontales y la odontología preventiva y restauradora, ya que es esencial

para asegurar la forma, la función, la estética y la comodidad adecuada de la

dentición.

La salud de los tejidos periodontales depende de restauraciones diseñadas

adecuadamente. El margen de restauración incorrectamente colocado y la

restauración no adaptada violan el espacio biológico. Si el margen debe

colocarse subgingivalmente, los factores a tener en cuenta son: Corregir el

contorno de la corona en el tercio gingival; correcto pulido y redondeo del

margen; zona suficiente de la encía adjunta; y, ninguna violación de ancho

biológico por el margen. Las visitas de mantenimiento repetidas, la cooperación

del paciente y la motivación son importantes para mejorar el éxito de los

procedimientos de restauración con una salud periodontal prístina.

Si existe un espacio biológico conservado, margen gingival a nivel o coronal del

margen de la restauración se realizara la rehabilitación. Espacio biológico

conservado, margen gingival cubre margen de la restauración, se realizara la

rehabilitación. Invasión de espacio biológico, margen gingival cubre el margen

de la restauración, se realizara la recuperación del espacio y se procederá a

hacer una osteotomía.

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29510/1/2569JORDAN... · 2018-05-19 · i universidad de guayaquil facultad de odontologÍa

51

En el caso de existir una invasión del espacio biológico, debemos proceder

hacer una planificación del tratamiento a seguir para que exista una armonía en

los tejidos y que exista tratamiento exitoso. No hay que olvidar que la respuesta

está relacionada con la susceptibilidad del paciente frente a la enfermedad

periodontal, por lo tanto no siempre que se invade espacio biológico se

producen estos efectos, ya que existen otros factores de iniciación y progresión

de la enfermedad periodontal como son la virulencia de la placa y la

susceptibilidad del huésped.

Por eso recomendamos antes de efectuarse algún procedimiento para la

recuperación del espacio biológico perdido, se debe realizar una excelente

evaluación clínica y radiográfica.

Se debe evaluar:

- La extensión apical de la fractura o caries.

- El nivel de la cresta alveolar.

- La longitud y la forma radicular.

- La profundidad del surco.

- El estado pulpar.

- La pérdida de espacio mesio-distal.

- La relación corono-radicular. (Rossi & Cuniberti de Rossi, 2004)

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29510/1/2569JORDAN... · 2018-05-19 · i universidad de guayaquil facultad de odontologÍa

52

BIBLIOGRAFÍA

Alpiste-Illueca, F. (Septiembre de 2012). Centro Nacional de Información

Biotecnológica. Obtenido de

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3482527/

Botero, J., & Bedoya, E. (2013). Scielo. Obtenido de

https://scielo.conicyt.cl/pdf/piro/v3n2/art07.pdf

Bravo Castagnola , F., Castro Rodriguez, Y., & Alaya Silva, I. (2014). Reserch

gate. Obtenido de Protocolo para el manejo del espacio biológico

basado en la evidencia.:

https://www.researchgate.net/publication/286626616_Protocolo_para_el

_manejo_del_espacio_biologico_basado_en_la_evidencia_Revision_nar

rativa_Guidelines_for_the_management_of_biological_width_based_on_

the_evidence_Narrative_review

Bravo Castagnola, F. (Junio de 2014). researchgate. Obtenido de

https://www.researchgate.net/publication/286626616_Protocolo_para_el

_manejo_del_espacio_biologico_basado_en_la_evidencia_Revision_nar

rativa_Guidelines_for_the_management_of_biological_width_based_on_

the_evidence_Narrative_review

Fonseca Perea, M. L. (2015). EUROPEAN SCHOOL OF ORAL

REHABILITATION, IMPLANTOLOGY AND BIOMATERIALS. Obtenido

de PRÓTESIS FIJA: TIPO DE LIMITES CERVICALES Y SITUACIONES

TOPOGRAFICAS DE LOS MISMOS:

http://www.esorib.com/trabajos_mes/Pr%C3%B3tesis%20Fija.pdf

L. Calefi, P., & B. Sorgini, D. (2012). Scielo. Obtenido de Tratamiento

Periodontal Quirúrgico en Rehabilitación Oral Estética: Reporte de Caso

Clínico: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-

381X2012000300020

Lindhe. (2010). Periodontología Clínica e Implantología Odontológica.

Panamericana.

Machón, L., Hernández , M., & Espinoza, M. (2012). Fundación Dialnet.

Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3987338

Matta Valdivieso, E. A. (2012). Colegio Odontológico del Perú. Obtenido de

http://www.cop.org.pe/bib/investigacionbibliografica/EDWINARNALDOM

ATTAVALDIVIESO.pdf

Matta, E., Alarcon, M., & Matta, C. (2012). REVISTA ESTOMATOLÓGICA

HEREDIANA. Obtenido de

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29510/1/2569JORDAN... · 2018-05-19 · i universidad de guayaquil facultad de odontologÍa

53

http://www.upch.edu.pe/vrinve/dugic/revistas/index.php/REH/article/view/

135

Matta-Valdivieso, E., Alarcon-Palacios, M., & Matta-Morales, C. (Febrero de

2012). Universidad Peruana Cayetano Heredia. Obtenido de Revista

Estomatológica Herediana:

http://www.upch.edu.pe/vrinve/dugic/revistas/index.php/REH/article/view/

135

Nugula, B., Santosh Kumar, B., & Sahitya, S. (Enero de 2012). Biblioteca

Nacional de Medina de EEUU. Obtenido de Biologic width and its

importance in periodontal and restorative dentistry:

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3284004/

Rodríguez, C. (21 de Octubre de 2014). Acta Odontológica Venezolana.

Obtenido de https://www.actaodontologica.com/ediciones/2014/3/art-23/

Rossi, G., & Cuniberti de Rossi, N. (2004). Cirugía periodontal con fines

protésicos. En G. H. Rossi, Atlas de Odontologiá Restauradora y

periodoncia (págs. 265-267). Buenos Aires: Médica Panamericana.

Sanchez, N. (2016). Obtenido de

http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/cybertesis/5844/Sanch

ez_pn.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Sharma, A., Rahul, G., & Gupta, B. (2012). European Journal of General

Dentistry. Obtenido de Biological width: No violation zone:

http://www.ejgd.org/article.asp?issn=2278-

9626;year=2012;volume=1;issue=3;spage=137;epage=141;aulast=Shar

ma

Zurita-Santisteban. (2015). Obtenido de

https://www.google.com.ec/search?q=ESPACIO+BIOL%C3%93GICO%3

A+INVASI%C3%93N%2C+PRESERVACI%C3%93N+Y+PROTOCOLOS

+DE+ACCI%C3%93N+EN+PERIODONCIA+Y+ODONTOLOG%C3%8D

A+RESTAURADORA&oq=ESPACIO+BIOL%C3%93GICO%3A+INVASI

%C3%93N%2C+PRESERVACI%C3%93N+Y+PROTOCOLOS+DE+AC

CI

Zurita-Santisteban, E., Matta Valdivieso, E., & Salinas-Pietro, E. (2015).

Universidad Cientifica del Sur. Obtenido de Revista Cientifica

Odontologica:

http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:E1kwajXEzRgJ

:revistas.cientifica.edu.pe/index.php/odontologica/article/download/172/1

98+&cd=1&hl=es-419&ct=clnk&gl=ec

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29510/1/2569JORDAN... · 2018-05-19 · i universidad de guayaquil facultad de odontologÍa

54

ANEXOS

Esquema del espacio biológico (Fundamentos de Cirugia Periodontal del Dr.

Hugo Romanelli, 2004)

Medidas del espacio biológico según el promedio general, un paciente joven y

un paciente adulto.

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29510/1/2569JORDAN... · 2018-05-19 · i universidad de guayaquil facultad de odontologÍa

55

Tomado de: (Nugula, Santosh Kumar, & Sahitya, 2012). Fórmula para obtener

el espacio biológico: (a) surco histológico (0,69 mm), (b) inserción epitelial (0,97

mm), (c) fijación del tejido conectivo (1,07 mm), (d) espacio biológico (b + c)

Tomado de: (Nugula, Santosh Kumar, & Sahitya, 2012) categorías del espacio

biológico basadas en la dimensión total de fijación y la profundidad del surco

después de las mediciones de sondeo óseo, (a) Cresta normal que muestra el

ancho biológico en el sitio labial e interproximal, (b) Cresta alta que muestra el

ancho biológico en el sitio labial e interproximal. (c) Cresta baja que muestra el

ancho biológico en el sitio labial e interproximal, (d) Pateint Alow cresta

inestable; y, Pateint B-. Cresta baja estable

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29510/1/2569JORDAN... · 2018-05-19 · i universidad de guayaquil facultad de odontologÍa

56

Tomado de: (Alpiste-Illueca, 2012) Dimensiones de los componentes unidad

dentogingival por diente 21: PPRx. 1, 2 y 3 grosores de la mesa ósea, 4

grosores de la unión del tejido conectivo, 5 anchura biológica, 6 la distancia

desde la unión amelocementaria a la cresta, 7 el grosor de la encía libre. a-

discrepancia: cantidad de mm. Que encía cubre la corona anatómica, b-

coronas clínica, a + b = coronas anatómicas del diente.