92
i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ODONTÓLOGA TEMA DE INVESTIGACIÓN: INCIDENCIA DE ENFERMEDAD PERIODONTAL EN PACIENTES DE 20 A 45 AÑOS ATENDIDOS EN LA CLÍNICA INTEGRAL DE ADULTO DE LA FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA, 2019-2020 CII. AUTORA: BERNABÉ MORENO MARIANELLA TUTORA: DRA. PATRICIA SEGOVIA PALMA. MSC Guayaquil, junio del 2020 Ecuador

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48399/1... · conmigo cada momento lindo en la universidad, a mis demás amigos a los que

  • Upload
    others

  • View
    6

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48399/1... · conmigo cada momento lindo en la universidad, a mis demás amigos a los que

i

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

ODONTÓLOGA

TEMA DE INVESTIGACIÓN:

INCIDENCIA DE ENFERMEDAD PERIODONTAL EN PACIENTES DE

20 A 45 AÑOS ATENDIDOS EN LA CLÍNICA INTEGRAL DE ADULTO

DE LA FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA, 2019-2020 CII.

AUTORA:

BERNABÉ MORENO MARIANELLA

TUTORA:

DRA. PATRICIA SEGOVIA PALMA. MSC

Guayaquil, junio del 2020

Ecuador

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48399/1... · conmigo cada momento lindo en la universidad, a mis demás amigos a los que

ii

CERTIFICACION DE APROBACION

Los abajo firmantes certifican que el trabajo de Grado previo a la obtención del Título de

Odontóloga, es original y cumple con las exigencias académicas de la Facultad Piloto de

Odontología, por consiguiente se aprueba.

…………………………………..

Dr. José Fernando Franco Valdiviezo, Esp.

Decano

………………………………………

Dr. Patricio Proaño Yela, MSc.

Gestor de Titulación

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48399/1... · conmigo cada momento lindo en la universidad, a mis demás amigos a los que

iii

APROBACIÓN DEL TUTOR/A

Por la presente certifico que he revisado y aprobado el trabajo de titulación cuyo tema es:

incidencia de enfermedad periodontal en pacientes de 20 a 45 años atendidos en la clínica

integral de adulto de la facultad piloto de odontología, 2019-2020 CII, presentado por la Srta.

Bernabé Moreno Marianella, del cual he sido su tutor, para su evaluación y sustentación,

como requisito previo para la obtención del título de Odontóloga.

Guayaquil, junio del 2020.

…………………………….

Dra. Patricia Segovia Palma Msc.

CC: 0907696611

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48399/1... · conmigo cada momento lindo en la universidad, a mis demás amigos a los que

iv

DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Yo, Marianella Bernabé Moreno, con cédula de identidad N°2450368333 declaro ante las

autoridades de la Facultad Piloto de Odontología de la Universidad de Guayaquil, que el

trabajo realizado es de mi autoría y no contiene material que haya sido tomado de otros

autores sin que este se encuentre referenciado.

Guayaquil, junio del 2020.

…………………………….

Marianella Bernabé Moreno

CC: 2450368333

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48399/1... · conmigo cada momento lindo en la universidad, a mis demás amigos a los que

v

DEDICATORIA

Dedico el siguiente trabajo a mis padres que estuvieron desde el primer momento cuando

decidí seguir este camino.

Marianella

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48399/1... · conmigo cada momento lindo en la universidad, a mis demás amigos a los que

vi

AGRADECIMIENTO

A Dios por ser el motor principal de mi vida, por llenarme de conocimientos y sabiduría y

haberme permitido por sus bendiciones culminar con éxitos mi carrera.

A mis padres, hermanos y demás familiares ya que en todos mis años de estudios me

ayudaron de diferentes formas para poder llegar a este punto muy importante de mi vida.

A mi grupo de amigas Anto, Nico, Ali y Silvia que hicieron de mi etapa universitaria la más

bonita y la más feliz cada día, siempre apoyándonos en cada momento, llevaré guardado

conmigo cada momento lindo en la universidad, a mis demás amigos a los que conocí desde

que entré a la universidad y a los que fui conociendo a lo largo de mi carrera gracias por

hacerme sentir una buena persona y por siempre brindarme su ayuda cuando la necesitaba.

A mis docentes de cada semestre, gracias por compartirme sus conocimientos y hacerme

sentir preparada para lo que me espera en un futuro, gracias por la paciencia y por estar

siempre dispuestos a resolver mis inquietudes.

Gracias a la Facultad Piloto de Odontología por haberme permitido vivir experiencias muy

bonitas y ser el lugar donde adquirí mis conocimientos.

Marianella

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48399/1... · conmigo cada momento lindo en la universidad, a mis demás amigos a los que

vii

CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR

Dr.

Dr. José Fernando Franco Valdiviezo, Esp.

DECANO DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

Presente.

A través de este medio indico a Ud. que procedo a realizar la entrega de la Cesión de

Derechos de autor en forma libre y voluntaria del trabajo incidencia de enfermedad

periodontal en pacientes de 20 a 45 años atendidos en la clínica integral de adulto de la

facultad piloto de odontología, 2019-2020 CII., realizado como requisito previo para la

obtención del título de Odontóloga, a la Universidad de Guayaquil.

Guayaquil, junio del 2020.

…………………………….

Marianella Bernabé Moreno

CC: 2450368333

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48399/1... · conmigo cada momento lindo en la universidad, a mis demás amigos a los que

viii

INDICE

Pág.

Página de carátula o portada. I

Página de certificación de aprobación. II

Página de aprobación por el tutor. III

Página de declaración de autoría de la investigación. IV

Página de dedicatoria. V

Página de agradecimiento. VI

Página de cesión de derechos de autor a la Universidad de Guayaquil. VII

Índice General. VII

Índice de gráficos. XI

Índice de tablas XII

Resumen XIII

Abstract XIV

INTRODUCCIÓN 1

CAPÍTULO 4

EL PROBLEMA 4

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 4

1.1.1. Delimitación del problema 5

1.1.2. Formulación del problema 5

1.1.3. Subproblemas/Preguntas de investigación 5

1.2 JUSTIFICACIÓN 6

1.3 OBJETIVOS 7

1.3.1 Objetivo general 7

1.3.2 Objetivos específicos 7

1.4 HIPÓTESIS 8

1.4.1 Variables de la investigación 8

1.4.1.1 Variable Independiente 8

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48399/1... · conmigo cada momento lindo en la universidad, a mis demás amigos a los que

ix

1.4.1.2 Variable Dependiente 8

1.4.1.3 Variables intervinientes 8

1.4.2 Operacionalización de Variables 9

CAPÍTULO II 10

MARCO TEÓRICO 10

2.1 Antecedentes 10

2.2 Fundamentación Científica o teórica 13

2.2.1 Enfermedad Gingival. 13

2.2.2. Enfermedad periodontal 14

2.2.3 Diagnóstico y tratamiento de la enfermedad periodontal 14

2.2.4 Periodontitis crónica agresiva 16

2.2.5 Factores locales de la periodontitis crónica agresiva 17

2.2.6 Clasificación de enfermedades periodontales 2018 en el caso de la gingivitis y la

periodontitis 18

2.2.7 Factores relacionados con prótesis dentales y dientes 20

2.2.8 Indicadores de la enfermedad periodontal 21

2.2.9 Índice de PSR 22

2.2.10 Índice de Silness y Loe 23

2.2.11 Índice de Hemorragia Papilar 23

2.2.11.1 Sondaje 23

2.2.12 Índice de Russel 24

2.2.13 Periodontograma 25

2.2.14 Relación entre enfermedad periodontal y diabetes mellitus 26

2.2.15 Componentes patogénicos bidireccionales de la diabetes 28

2.2.16 Periodonto de pacientes diabéticos 29

2.2.17 Relación entre enfermedad periodontal e hipertensión arterial 29

CAPÍTULO III 31

MARCO METODOLÓGICO 31

3.1 Diseño y tipo de investigación 31

3.2 Población y muestra 31

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48399/1... · conmigo cada momento lindo en la universidad, a mis demás amigos a los que

x

3.2.1 Criterios de selección de la muestra 32

3.2.2 Recolección de datos 32

3.3 Métodos, técnicas e instrumentos 34

3.4 Procedimiento de la investigación 34

3.5 Análisis de Resultados 35

3.6 Discusión de Resultados 52

CAPÍTULO IV 54

CONCLUSIÓN Y RECOMENDACIONES 54

4.1 Conclusiones 54

4.2 Recomendaciones 55

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 57

ANEXOS 61

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48399/1... · conmigo cada momento lindo en la universidad, a mis demás amigos a los que

xi

INDICE DE GRAFICOS

Pág.

Grafico 1. Edad del paciente 34

Grafico 2. Recesiones gingivales 35

Grafico 3. Movilidad dentaria 36

Grafico 3.1. Grado de movilidad dentaria 37

Grafico 3.2. Número de piezas con movilidad dentaria 38

Grafico 4. Sangrado al cepillar 39

Grafico 5.indice de higiene oral simplificado 40

Grafico 6.PSR Hombres 41

Grafico 7.PSR.Mujeres 42

Grafico 8.Problema actual de enfermedades 43

Grafico 9.Uso de medicamentos 44

Grafico 10. Enfermedades sistémicas 45

Grafico 11. Frecuencia del cepillado 46

Grafico 12. Técnica de cepillado 47

Grafico 13.Uso del hilo dental 48

Grafico 14.Uso de colutorio 49

Grafico 15.Usted Fuma 50

Grafico 16.enfermedad periodontal 51

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48399/1... · conmigo cada momento lindo en la universidad, a mis demás amigos a los que

xii

INDICE DE TABLAS

Pág.

Tabla 1. Edad del paciente 34

Tabla 2. Recesiones gingivales 35

Tabla 3. Movilidad dentaria 36

Tabla 3.1. Grado de movilidad dentaria 37

Tabla 3.2. Número de piezas con movilidad dentaria 38

Tabla 4. Sangrado al cepillar 39

Tabla 5.indice de higiene oral simplificado 40

Tabla 6.PSR Hombres 41

Tabla 7.PSR.Mujeres 42

Tabla 8.Problema actual de enfermedades 43

Tabla 9.Uso de medicamentos 44

Tabla 10. Enfermedades sistémicas 45

Tabla 11. Frecuencia del cepillado 46

Tabla 12. Técnica de cepillado 47

Tabla 13.uso del hilo dental 48

Tabla 14.Uso de colutorio 49

Tabla 15.Usted Fuma 50

Tabla 16.enfermedad periodontal 51

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48399/1... · conmigo cada momento lindo en la universidad, a mis demás amigos a los que

xiii

RESUMEN

Por lo general, la salud gingival clínica está asociada a un infiltrado inflamatorio histológico

y una respuesta del huésped relacionado con la homeostasia. En el periodonto intacto, sin

pérdida de inserción, la salud gingival clínica se caracteriza por una ausencia de sangrado al

sondaje, eritema y edema, síntomas referidos por el paciente, pérdida de inserción y pérdida

ósea. Un correcto diagnóstico periodontal es necesario para la realización de una terapia

exitosa en nuestros pacientes. El diagnóstico debe ser un análisis concienzudo de la expresión

clínica de la enfermedad, desde gingivitis hasta periodontitis. Objetivo: Establecer la

incidencia de enfermedad periodontal en pacientes de 20 a 45 años atendidos en la clínica de

odontología.2019-2020 CII. Metodología: Cualitativo y cuantitativo. De campo porque se

recoge información directa de fichas técnicas de recopilación de datos mediante un examen

clínico de pacientes. Documental de fuentes primarias y secundarias. Transversal porque se

desarrolla en un tiempo establecido. Resultados: 89 pacientes del sexo masculino y

femenino, edad 20 a 45 años, con respecto al índice de higiene oral simplificado, se encontró

placa bacteriana, cálculo y gingivitis. En el PSR: presentan código 1 y 2 zona inferior similar

entre hombres y mujeres. Conclusiones: los factores que condicionan la enfermedad

periodontal: placa bacteriana y cálculo dental, están presentes, probablemente por

desconocimiento de una cultura odontológica. Finalmente, según los resultados obtenidos

podemos observar que en el índice del PSR. Tanto hombres como mujeres coinciden en

arcada inferior con el código I y II.

PALABRAS CLAVES: Incidencia- Enfermedad Periodontal- edad de pacientes.

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48399/1... · conmigo cada momento lindo en la universidad, a mis demás amigos a los que

xiv

ABSTRACT

In general, clinical gingival health is associated with a histological inflammatory disease and

response related to homeostasis. In the undamaged periodontium without loss of insertion.

Clinical health is characterized by an absence of bleeding from the catheter, erythema and

edema, symptoms referred by the patient.

A correct periodontal diagnosis is necessary in order to have a successful therapy in our

patients. The diagnosis should be put thorough analysis of the disease, from gingivitis to

periodontitis. The Objective of this research is to establish the incidence of periodontal

disease in patients between the ages of 20 to 45 years, treated in the dentistry clinic, 2019-

2020 IIC. Methodology: Qualitative –Quantitative. Field. Because direct information is

collected from file technique of date collection, through clinical examination patient´s.

Documentary from primary and secondary sources.

Transversal because it develops in a set time. Results: 89 patient of male and female, age

from 25 to 45 years, with respect to the simplified oral hygiene index, bacterial plaque,

calculus and gingivitis were found. In the PSR: it has similar code 1 and 2 lower zone

between men and women. Conclusions: Periodontal disease: bacterial plaque and dental

calculus, are present, probably due to ignorance of a dental culture. Finally, according to the

results, we can observe that in the PSR index. Both men and women agree in lower arcade

with code I and II.

KEY WORDS: Impact - Periodontal Disease - patient’s age.

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48399/1... · conmigo cada momento lindo en la universidad, a mis demás amigos a los que

1

INTRODUCCIÓN

El periodonto es aquella estructura anatómica, fisiológica que protege y da soporte a los

dientes, está sometido a cambios morfológicos, es necesario comprender como se encuentra

estructurado para poder deducir y entender las patologías que lo aquejan, así como gingivitis

en primera instancia y la periodontitis en última instancia.

Las enfermedades periodontales son un problema de salud pública entre la más frecuente

tenemos a la gingivitis y la periodontitis, Para que se establezca una enfermedad periodontal

es necesario que exista la interacción de tres factores causantes de la enfermedad estos son.

Huésped, medio ambiente y agente causal demás de afectar a los órganos dentarios puede

ocasionar enfermedades sistémicas, que conllevan a producir una complicación en la salud

del individuo (Ramírez J; Sánchez N; Posada A; Agudelo A; Botero J, 2015).

En muchos de los casos cuando la gingivitis no es diagnosticada y no es tratada a tiempo

puede progresar a una alteración más compleja como es la periodontitis, que presenta

características más comprometedoras como es la pérdida del sostén óseo, presencia bolsas

periodontales y movilidad dentaria. Toda periodontitis se manifiesta con la presencia inicial

de una gingivitis, pudiendo ser cambiable con las medidas de prevención y mucho más con

la aplicación de un plan de tratamiento adecuado (Carvajal, 2016).

Existen otros factores como la edad, condiciones sistémicas y la ingesta de posibles

medicamentos que se utilicen para el tratamiento de estas condiciones, hábitos como el

consumo de tabaco o alcohol y estado socioeconómico tienen un papel importante en el

desarrollo de la enfermedad periodontal, se ha manifestado que la periodontitis crónica

aumenta la prevalencia con la edad (Ramírez J; Sánchez N; Posada A; Agudelo A; Botero J,

2015).

.

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48399/1... · conmigo cada momento lindo en la universidad, a mis demás amigos a los que

2

Al respecto, se puede alegar que la periodontitis crónica moderada (30%) es la más frecuente

en las personas adultas, seguida por el grado leve (8.7%) y severo (8.5%). A nivel mundial

la periodontitis crónica severa se hace presente en un 11% aproximadamente, esto señala la

dimensión del problema, se puede manifestar que, a pesar de que no todas las personas tienen

periodontitis crónica severa (Ramírez J; Sánchez N; Posada A; Agudelo A; Botero J, 2015).

El progreso de la enfermedad periodontal puede inducir a la pérdida de las piezas dentarias,

pudiendo afectar entre un 15 a 20% a los adultos de edad media aproximadamente, y en los

adultos mayores la pérdida de los dientes es mucho más frecuente. (Rivera L; Lilian F, 2017)

La gingivitis es una alteración inflamatoria reversible que se hace presente en los tejidos

blandos que rodean al diente, se caracteriza por edema, enrojecimiento y sangrado gingival,

afectando a la mayoría de la población mundial, siendo así la segunda causa de morbilidad

bucal (Castro N; Paredes S, 2016).

Las medidas más usadas en estudios epidemiológicos para periodontitis son el NIC (Nivel

de Inserción Clínica) y la PS (Profundidad de Sondaje). Si bien el NIC es una medida que se

ha empleado desde hace mucho tiempo atrás, esté evalúa el avance de la enfermedad en un

sitio periodontal más que la presencia actual de ella, este se ha mantenido como un patrón

para medir periodontitis, ya que se enfoca en un punto de referencia fijo y no el margen

gingival que puede presentar alteraciones con los cambios en el estado inflamatorio

(Carvajal, 2016).

El objetivo de la presente investigación es, establecer la incidencia de enfermedad

periodontal en pacientes de 20 a 45 años atendidos en la clínica integral de adulto de la

Facultad Piloto de Odontología, 2019-2020 CII. Su desarrollo está estructurado en los

siguientes capítulos: Capítulo I: El Problema. Se identifica con el problema el mismo que

después de haber identificado sus causas y efectos, lo delimitamos en su objeto de estudio y

campo de investigación (¿Cuál es la incidencia de enfermedad periodontal en pacientes de

20 a 45 años atendidos en la clínica de odontología 2019-2020 CII?), seguidamente se ubica

la línea de investigación del área de la salud y Sublínea, rápidamente ubicamos el área en

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48399/1... · conmigo cada momento lindo en la universidad, a mis demás amigos a los que

3

este caso es de pregrado, lugar y tiempo. Vale resaltar que en este también expresa el

desarrollo de preguntas, directrices, sus objetivos generales y específicos y el porqué de la

investigación y su impacto.

Capitulo II: Marco Teórico: en el cual se incorporan los antecedentes, vale resaltar que

estos se refieren: a la incidencia de enfermedad periodontal en pacientes de 20 a 45 años.

También hace referencia al conjunto de ideas, procedimientos y teorías que nos sirven para

llevar a término la importancia de la investigación previo a la búsqueda de información de

autores que han investigado este tema. Además, establece las coordenadas básicas a partir de

las cuales se investiga en una disciplina determinada.

Capítulo III: Marco Metodológico. El cual abarca los aspectos metodológicos empleados

en el desarrollo del trabajo de titulación, dentro de estos tenemos el enfoque de investigación:

cualitativo, métodos técnicos, elaboración de ficha técnica de recopilación de datos a través

de un examen clínico a pacientes de 20 a 45 años, basado en la observación de fenómenos

tal y como se dan en su contexto natural para analizarlos y sintetizarlos, su objetivo es

encontrar sus causas y consecuencias para llegar al diagnóstico definitivo y presentar

resultados. De campo, ya que se realizó un examen clínico de pacientes, realizadas

directamente a los pacientes de la clínica integral del adulto y adulto mayor. Documental.

Estrategia donde se observa y reflexiona sistemáticamente sobre realidades teóricas y

empíricas usando para ello diferentes tipos de documentos donde se indaga, interpreta,

analiza y sintetiza.

Capítulo IV:

Comprende el desarrollo Conclusiones, las mismas que buscan comprobar si se cumplieron

los objetivos o metas propuestas y de qué forma. Recomendaciones, se expresan para un

nuevo desarrollo o conocimiento de interesados en el tema tratado. Referencias

Bibliográficas, se presentan con el formato Appa, 6ta edición.

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48399/1... · conmigo cada momento lindo en la universidad, a mis demás amigos a los que

4

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

La enfermedad periodontal se origina generalmente por la acumulación de placa bacteriana

que conlleva a la inflamación y sangrado de las encías, y si esta no es tratada a tiempo o no

tiene un adecuando tratamiento puede ocasionar la pérdida de nivel de inserción, pérdida

ósea e incluso pérdida dental. Por esta razón es de gran importancia enseñar de manera

correcta la buena higiene bucal del paciente ya que nos ayudara en el tratamiento periodontal.

La gingivitis es la primera revelación de alteración periodontal, que se caracteriza por la

inflamación gingival con ausencia de pérdida de inserción lo que la hace reversible siempre

y cuando se realice una correcta eliminación de placa bacteriana. Se ha reportado que la

gingivitis se hace presente en un 99% de los adultos, mientras que la periodontitis se presenta

en un 30%. La gingivitis como la periodontitis son alteraciones inflamatorias relacionadas

con la presencia de placa supra y subgingival en las piezas dentarias.

Sin embargo, si la gingivitis no es tratada a tiempo se vuelve crónica lo que la convertiría en

una periodontitis, en la que además de presentar inflamación gingival se presenta migración

apical del epitelio de unión seguida de la destrucción irreversible de los tejidos de inserción

del diente lo que contribuye a una de las principales causas de pérdida dentaria. El síntoma

más frecuente es el sangrado espontáneo en el momento del cepillado dental, puede aparecer

también pus en la encía, el paciente puede referir mal aliento o mal sabor, enrojecimiento y

retracción de las encías Si los tejidos periodontales se encuentran inflamados

superficialmente se trata de una gingivitis, y si se ha producido una pérdida de los tejidos de

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48399/1... · conmigo cada momento lindo en la universidad, a mis demás amigos a los que

5

soporte se trata de una periodontitis. Es aconsejable realizar radiografías al paciente para

hacer un buen diagnóstico (Zambrano; Yánez A, 2016).

1.1.1. Delimitación del problema

Tema: Incidencia de enfermedad periodontal en pacientes de 20 a 45 años atendidos en la

Clínica Integral de adulto de la Facultad Piloto de Odontología, 2019-2020 CII.

Objeto de estudio: Incidencia de enfermedad periodontal en pacientes de 20 a 45 años

Lugar: Clínica integral del adulto y adulto mayor de la Facultad Piloto de Odontología de la

Universidad de Guayaquil.

Tiempo: Noviembre – Marzo 2020

Línea de investigación: Salud Oral, Prevención, Tratamiento y Servicios de Salud

Sublínea de investigación: Epidemiología y Práctica Odontológica.

Periodo: 2019-2020 CII.

1.1.2 Formulación del problema

¿Cuál es la incidencia de enfermedad periodontal en pacientes de 20 a 45 años atendidos en

la clínica de odontología 2019-2020 CII?

1.1.3 Preguntas de investigación

¿Cuál es la Edad de los pacientes en la que se presenta mayor incidencia enfermedad

periodontal?

¿Cuál es el sexo más predominante con recesiones gingivales?

¿Cómo incide la Movilidad, grado y número de piezas con movilidad dentaria?

¿Cuál es la diferencia con respecto a la presencia de sangrado al cepillado entre hombres y

mujeres?

¿Cuál es el índice de higiene oral: ¿placa bacteriana, cálculo y gingivitis entre hombres y

mujeres del estudio?

¿Cuál es la diferencia de los resultados obtenidos del PSR, entre hombres y mujeres?

¿Cuál es la enfermedad actual más prevalente en el estudio?

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48399/1... · conmigo cada momento lindo en la universidad, a mis demás amigos a los que

6

¿Cuáles son las Enfermedades sistémicas que presentan los pacientes?

¿Con que frecuencia y cuál es la técnica de cepillado más usada?

¿Quiénes utilizan hilo dental y colutorio en su higiene bucal hombres o mujeres?

¿Qué pacientes fuman tabaco hombres o mujeres?

¿Cuál es la incidencia de Enfermedad periodontal de los pacientes en estudio?

1.2 Justificación. ´

La periodoncia está orientada al estudio de sus componentes como lo son la encía (periodonto

de protección), hueso alveolar, cemento y ligamento periodontal (periodonto de inserción),

las patologías que se pueden presentar en dichos componentes, como prevenirlas y el

tratamiento adecuado para cada una de las alteraciones. El periodonto está expuesto a

cambios funcionales y morfológicos como también a los relacionados con la edad y los

factores exógenos (Carranza; Newman; Takei; Klokkevold, 2014).

Hoy en día la mayoría de los pacientes adultos que llegan a la clínica para realizarse cualquier

tipo de acción clínica odontológica presentan alguna alteración periodontal, sin importar que

esta se encuentre presente de menor o mayor intensidad.

En muchas ocasiones el motivo principal de la consulta que refiere el paciente no es

necesariamente la enfermedad periodontal que padecen, pues en la mayoría de los casos los

pacientes no tienen conocimiento que conllevan está enfermedad puesto que, necesita

seguidamente de un adecuado tratamiento antes de realizar cualquier acción, para evitar que

esta evolucione o se agrave.

Mientras tanto la intención de este trabajo es conocer la incidencia de enfermedad periodontal

que presentan los pacientes al momento de llegar a la clínica, con la finalidad de que, los

estudiantes ofrezcan a sus pacientes una mejor calidad de atención y así obtener resultados

favorables tanto para el paciente como para el alumno.

La relevancia del tema: enfoca en la necesidad de la prevención y solución de problemas

en el contexto de los pacientes jóvenes y adultos. Mismos que tienen prioridad en la atención

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48399/1... · conmigo cada momento lindo en la universidad, a mis demás amigos a los que

7

a la salud en general y salud odontológica lo cual garantiza la calidad de vida de estos

pacientes.

El impacto proyectado: se identifica en la respuesta sistémica de la mucosa para combatir

la enfermedad periodontal frente a los periodontopatogenos, el mismo que explica el progreso

de la enfermedad y su respuesta reparadora en la salud bucal, este trabajo servirá para

consultas a futuros estudiantes y docentes de la Facultad Piloto Odontología.

Importancia: el propósito de este trabajo es conocer la incidencia de enfermedad periodontal

que presentan los pacientes al momento de llegar a la clínica, con la finalidad de que, los

estudiantes identifiquen en sus pacientes este tipo de patología y prevengan con tratamiento

para evitar pérdidas dentarias.

Por último, para los estudiantes desarrollar este tipo de investigación aporta de manera

fructuosa como llevar este proceso, es decir, tener conocimientos plenos para seguir un orden.

De tal forma que los estudiantes van adquiriendo bases para poder ejecutar un buen

tratamiento.

1.3 Objetivos de investigación.

1.3.1 Objetivo general

Establecer la incidencia de enfermedad periodontal en pacientes de 20 a 45 años atendidos

en la clínica de odontología, 2019-2020 CII.

1.3.2 Objetivos específicos

Examinar en las fichas técnicas de recopilación de datos los hábitos de higiene bucal.

Identificar el índice de higiene oral simplificada que presentan los pacientes.

Definir el índice de PSR de las fichas técnicas de recopilación de datos.

Presentar resultados del estudio de la enfermedad periodontal.

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48399/1... · conmigo cada momento lindo en la universidad, a mis demás amigos a los que

8

1.4 Hipótesis

La inadecuada higiene bucal por desconocimiento, origina placa bacteriana, calculo,

gingivitis o periodontitis, movilidad dentaria y sangrado gingival, los cuales producen un

alto porcentaje de incidencia de enfermedad periodontal en los pacientes de 20 a 45 que

acuden a la clínica de odontología de Universidad de Guayaquil.

1.4.1 Variables de la Investigación

1.4.1.1Variable Independiente: Incidencia de la enfermedad periodontal en pacientes de

20 a 45 años.

1.4.1.2 Variable Dependiente: Pacientes de 20 a 45 años.

1.4.1.3 Variables intervinientes:

• Edad

• Recesiones gingivales

• Movilidad, grado y número de piezas con movilidad dentaria

• Sangrado gingival

• Índice de higiene oral

• PSR. hombres y mujeres

• Enfermedad actual, uso de medicamentos

• Enfermedades sistémicas

• Frecuencia y técnica de cepillado, uso de hilo dental

• Uso de colutorio

• Uso de tabaco

• Enfermedad periodontal

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48399/1... · conmigo cada momento lindo en la universidad, a mis demás amigos a los que

9

1.4.2 Operacionalización de las variables

Variables Definición

Conceptual

Definición

Operacional

Indicadores Fuente

Independiente:

Incidencia de

enfermedad

periodontal en

pacientes de 20

a 45

Condiciones

infamatorias

crónicas que

afectan a los

tejidos de

soporte y

protección del

diente.

Identificación

numerosos

factores de

riesgo para las

enfermedades

gingivales y

periodontales.

Índice de

higiene oral

simplificado:

Placa

bacteriana,

calculo y

gingivitis

Primarias:

Información nu

eva y original,

resultado de un

trabajo

intelectual.

Secundarias:

Información or

ganizada,

elaborada,

producto de

análisis,

extracción o

reorganización.

Dependiente

Diagnóstico de

enfermedad

periodontal

Importancia de

disponer de las

herramientas y

conocimientos

necesarios para

poder

diagnosticar y

planificar el

tratamiento de

un paciente

periodontal.

Descripción

detallada de un

diagnóstico

periodontal,

indicadores de

enfermedad

periodontal

Nivel de

incidencia de

enfermedad

periodontal

según el PSR.

Código.0

Código.1

Codigo2

Primarias:

Información nu

eva y original,

resultado de un

trabajo

intelectual.

Secundarias:

Información or

ganizada,

elaborada,

producto de

análisis,

extracción o

reorganización

.

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48399/1... · conmigo cada momento lindo en la universidad, a mis demás amigos a los que

10

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes

La enfermedad periodontal se extiende por varios factores de riesgo como: fumar tabaco,

enfermedades sistémicas, medicinas como esteroides, antiepilépticos, terapia de cáncer,

inadecuada adaptación prótesis dentales, apiñamiento dental, ausencia de piezas dentarias,

virus de inmunodeficiencia humana (VIH), la diabetes causa la enfermedad periodontal

(Amar-S, y otros, 2010).

La forma menos grave y común de la enfermedad periodontal es la gingivitis la cual afecta el

75 % de los adultos en los Estados Unidos y en sus formas más avanzadas llamada

periodontitis afecta al 30 % en su forma severa, y un 10 % en su forma avanzada en dicha

población (Beck-J, Garcia-R, Heiss-G, Vokonas-PS, & Offenbacher-S, 2010). Estudios

indican que la enfermedad periodontal grave está asociada con un 25 % a 90 % de aumento

en riesgo de enfermedades cardiovasculares (Geerts-SO, Legrand-V, Charpentier-J, Albert-

A, & Rompen-EH, 2010). Por otra parte, un estudio reporto que el 91 % de los pacientes con

enfermedades cardiovasculares mostraban enfermedad periodontal moderada y grave

mientras que el 66 % de los pacientes sanos cardiovascularmente tenía periodontitis

(Scannapieco-F, Rose-L, Genco-R, Mealey-B, & Cohen-D, 2010).

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48399/1... · conmigo cada momento lindo en la universidad, a mis demás amigos a los que

11

Igualmente existen evidencias que soportan que la enfermedad periodontal influye en el curso

de una infección respiratoria (Mealey-B, Rose-L, Genco-R, Meaby-B, & Cohen-D, 2010).

Otros estudios mencionan que la enfermedad periodontal es un factor de riesgo que interviene

en el control glicémico en los pacientes diabéticos (Teng-YT, y otros, 2010), además de una

relación bidireccional establecida existente entre enfermedad periodontal y diabetes tipo I y

II en la severidad de la enfermedad (Taylor GW, 2010).

Por otro lado, también se ha relacionado la enfermedad periodontal en el embarazo con

nacimientos prematuros (Sanz-I & Bascones-A, 2010).

De acuerdo con Waerhaug (Sanz-I & Bascones-A, 2010). Describe que los países

industrializados muestran una prevalencia y gravedad más baja de periodontitis a diferencia

con las naciones subdesarrolladas y grupos socioeconómicos bajos, y que existe una mayor

relación entre periodontitis y condiciones de vida pobre (Löe H, Genco-R, Godlman-H, &

Cohen-W, 2010).

Martínez A; Llerena M; Peñaherrera, argumenta que según la OMS las enfermedades

periodontales tienen una prevalencia que afecta entre un 15%-20% a los adultos de edad

media y su desarrollo está relacionada a varios factores de riesgo entre ellos el déficit de

higiene bucodental considerado como el principal. Estudios recientes han revelado que la

incidencia de la enfermedad periodontal en población joven y adulta se hace presente sobre

todo en los pacientes con caries, mal oclusión y pérdida dentaria e higiene inadecuada o

deficiente (Alicia C. Martínez-Martínez, 2017).

Kinane D; Stathopoulou P; Papapanou P, Asimismo comenta que el comienzo de la

enfermedad periodontal es la gingivitis, que consiste en la inflamación localizada de la encía

provocada por la presencia de bacterias presentes en la placa dental, que es una biopelícula

microbiana que se origina sobre los dientes y la encía, y que la periodontitis se origina cuando

la gingivitis no tratada avanza produciendo la pérdida de la encía, hueso y ligamento, lo que

causa la aparición de bolsas periodontales que son una de las características de la enfermedad

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48399/1... · conmigo cada momento lindo en la universidad, a mis demás amigos a los que

12

periodontal y que puede conducir a la pérdida de dientes (Kinane-DF, Stathopoulou-PG, &

Papapanou-PN, 2017).

La Organización Mundial de la Salud predice que 642 millones de personas

padecerán diabetes en el año 2040 (actualmente se estima que son 415 millones). Se han

llevado a cabo estudios epidemiológicos que relacionan la pérdida de inserción dental con un

incremento de los niveles de hemoglobina A1c glicosilada (HbA1c), de forma que cada

milímetro adicional de sondaje periodontal se correspondería con un incremento del nivel de

la HbA1c del 0,13%. Los sujetos con sondajes periodontales superiores a 6 mm tendrían 3,45

veces más riesgo de desarrollar diabetes que aquellos sin enfermedad periodontal. De esta

forma, se pone de manifiesto que los pacientes con una peor higiene periodontal presentan un

mayor riesgo de tener un mal control glucémico y complicaciones relacionadas con la

diabetes, e incluso de desarrollar la enfermedad si aún no la padecen (Genco-RJ &

Borgnakke-WS, 2018).

Sánchez Rosario, tomó una muestra de 40 pacientes, se les realizó la medición de encía

insertada con un espejo y sonda periodontal en las caras vestibulares de los dientes, desde el

margen gingival hasta la línea mucogingival, a este resultado se restó la profundidad de

sondaje y el total obtenido correspondería a la cantidad de encía adherida. Se tomaron en

consideración la presencia de recesión gingival y la inserción del frenillo labial. Resultados

arrojaron: un 37% con gingivitis y un 63% con periodontitis. Los pacientes con gingivitis

tuvieron una media de 4.40 mm de encía insertada a diferencia de periodontitis con 3.18 mm.

De los 40 pacientes, 20 se vieron afectados por recesión gingival y solo dos pacientes

presentaron inserción alta del frenillo; lo que mostró que el factor más frecuente en la

modificación del ancho de encía insertada fue la recesión gingival con un 90.91% (Sanchez

Rosario, 2017).

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48399/1... · conmigo cada momento lindo en la universidad, a mis demás amigos a los que

13

2.2 Fundamentación científica o teórica

2.2.1 Enfermedad Gingival.

En las enfermedades gingivales se identifican problemas de índole exclusivamente

inflamatoria, como las gingivitis propiamente dichas provocado por irritantes locales que

producen infección, como la placa dentobacteriana, materia alba, cálculos, microorganismos

y sus productos lesivos están siempre presentes en el medio gingival, puede afectar sólo a la

encía marginal o papilar o extenderse desde la encía libre hasta la adherida (Mohan RP,

2013).

Investigaciones epidemiológicas han relacionado la prevalencia de la gingivitis crónica con

una variedad de factores como: edad, sexo, nivel educacional y socioeconómico, distribución

geográfica y lugar de residencia entre otros; y se ha demostrado que tales factores

condicionan a la influencia de la Higiene Bucal (JM., Lauritsen, 2013).

Se han reconocido varios factores de riesgo en entre ellos tenemos al metabolismo

microbiano de la placa dentobacteriana y a la microbiota del surco, al tabaquismo y la

Diabetes mellitus. Otros riesgos han sido implicados en dicha patogenicidad como una serie

de factores que favorecen la formación de placa y microbiota del surco como son el sarro, el

apiñamiento dentario, restauraciones deficientes, respiración bucal, presencia de caries y

contactos dentarios deficientes, entre otros (Genco RJ, , 2013).

Clasificando estos criterios en: Papilar, Marginal o Difusa, respectivamente. Se clasifica en:

Edematosa, Fibrosa y Fibroedematosa. El aspecto anatomoclínico de la Gingivitis Crónica

es representativo de los eventos que se suceden desde que el tejido gingival es agredido,

emprende su defensa y consigue o no su recuperación (Rodrigo Gómez , 2014).

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48399/1... · conmigo cada momento lindo en la universidad, a mis demás amigos a los que

14

2.2.2 Enfermedad periodontal

El término enfermedad periodontal incluye una serie de trastornos que afectan al aparato de

sostén del diente y es muy frecuente en los adultos mayores. Existen varios tipos de

periodontitis: crónica, aguda, agresiva, ulcero necrosaste. Esta enfermedad, se caracteriza

por los siguientes síntomas y signos: Halitosis (mal aliento), enrojecimiento de las encías,

inflamación (hinchazón), sensibilidad (dolor) y sangrado de encías. Retracción

(encogimiento) de las encías: Aflojamiento dental (que provoca que se separen los dientes,

presencia de material purulento entre los dientes y las encías (W.M. Thomson, A. Sheiham,

A.J. Spencer, 2012).

Los componentes del periodonto como lo son la encía (periodonto de protección), hueso

alveolar, cemento y ligamento periodontal (periodonto de inserción), las patologías que se

pueden presentar en dichos componentes, como prevenirlas y el tratamiento adecuado para

cada una de las alteraciones. El periodonto está expuesto a cambios funcionales y

morfológicos como también a los relacionados con la edad y los factores exógenos (Carranza;

Newman; Takei; Klokkevold, 2014)

2.2.3 Diagnóstico de la enfermedad periodontal

Para elaborar un correcto diagnóstico periodontal y un plan de tratamiento es imprescindible

realizar una completa exploración clínica y radiográfica. La exploración clínica consiste en

recoger en un periodontograma todos los parámetros periodontales y otros hallazgos de

interés, la exploración radiográfica permite determinar el tipo de pérdida ósea y su severidad,

así como otros factores locales que puedan predisponer al desarrollo de la enfermedad

periodontal (Giannobile y Lang, 2018).

El diagnóstico de certeza solo lo puede realizar el dentista o el periodoncista (especialista en

tratar los problemas de encías) mediante un medidor denominado sonda. Se evalúa si los

tejidos periodontales se encuentran inflamados superficialmente (gingivitis) y si se ha

producido una pérdida de los tejidos de soporte (periodontitis). Puede ser necesario, además,

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48399/1... · conmigo cada momento lindo en la universidad, a mis demás amigos a los que

15

hacer radiografías para confirmar los hallazgos. Se puede complementar el diagnóstico

mediante análisis microbiológicos (para identificar las bacterias patógenas), o mediante

análisis genéticos (para evaluar la susceptibilidad del individuo ante la enfermedad)

(Zambrano y Yánez, 2016).

Dentro de las enfermedades periodontales se distinguen claramente dos entidades con

fenotipos muy claros, la gingivitis y la periodontitis. Sin embargo, ambas son producidas por

unos factores etiológicos similares (bacterias anaeróbicas Gram-negativas de la biopelícula

subgingival conocidas como periodontopatógenas); las cuales se adhieren a la superficie

dentaria a nivel del surco gingival provocando una respuesta inflamatoria en la que su

potencial patogénico dependerá tanto del número y la cantidad de las especies bacterianas

involucradas, como de la variación individual y del sitio de la infección (N-Jürgensen, P.E-

Petersen, H-Ogawa, & S-Matsumoto, 2016).

Dichas patologías se muestran clínicamente a través de un proceso inflamatorio crónico, este

proceso evoluciona destruyendo el aparato de inserción periodontal (periodontitis) y en el

otro se mantiene el proceso inflamatorio sin evolucionar hacia la destrucción (gingivitis).Se

puede afirmar que la triada responsable de la patogénesis de la destrucción periodontal la

constituyen: las bacterias patógenas presentes en el periodonto, los factores de riesgo del

individuo y la reacción inflamatoria; por lo que la respuesta inmunológica a nivel local y

sistémico es semejante a la desencadenada por cualquier otra enfermedad infecciosa (N.

Jürgensen, P.E. Petersen, H. Ogawa, S. Matsumoto, 2012,) (N-Jürgensen, P.E-Petersen, H-

Ogawa, & S-Matsumoto, 2016).

La periodontitis consta de una fase sistémica que se encarga de evaluar enfermedades tales

como la diabetes o modificar hábitos tóxicos, entre otros. La siguiente fase de tratamiento

consiste en la remoción mecánica del biofilm subgingival. Se incluye el raspado y asilado

radicular (RAR) de las bolsas periodontales, junto con instrucciones de higiene oral y control

de todos aquellos factores locales retentivos de placa bacteriana. Esta fase tiene como objetivo

establecer una microbiota compatible con la salud periodontal. Sin embargo, en ocasiones es

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48399/1... · conmigo cada momento lindo en la universidad, a mis demás amigos a los que

16

necesario realizar una fase quirúrgica adicional para lograr la resolución del estado

periodontal (Giannobile y Lang, 2018).

2.2.4 Periodontitis crónica - agresiva

Según (Fine y cols.) la periodontitis agresiva, reconoce los problemas existentes al

diagnosticar esta enfermedad, después de 17 años de investigación, no ha sido caracterizada

correctamente. Por ello la Revista científica de la Sociedad Española de Periodoncia, 2018

cambio el enfoque, reuniendo las periodontitis agresiva y crónica en una misma categoría y,

al mismo tiempo, caracterizarla adicionalmente con un sistema de calificación por estadios y

grados (Fine y cols, 2018).

La estadificación depende de la gravedad de la enfermedad la complejidad prevista de su

tratamiento, y los grados informarán sobre el riesgo de progresión de la enfermedad y de

obtención de malos resultados en el tratamiento, junto con los posibles efectos negativos

sobre la salud sistémica. Por ello, la nueva clasificación identifica tres formas diferentes de

periodontitis, basándose en su fisiopatología: Periodontitis necrosante. Periodontitis como

manifestación directa de enfermedades sistémicas. Periodontitis, que debe ser caracterizada

adicionalmente aplicando un abordaje de clasificación mediante estadios y grados (Tomasi-

C, Wennström-JL, & Berglundh-T, 2018).

El estadio describe la gravedad de la enfermedad en su presentación inicial y la complejidad

prevista del manejo de la enfermedad; adicionalmente, también se registran la extensión y

distribución de la enfermedad en la boca. El grado describe la velocidad y el riesgo de

progresión, las probabilidades de obtener un mal resultado tras el tratamiento y su impacto

sobre la salud general. Se aceptó que la periodontitis se define, como característica principal,

por una pérdida de soporte de los tejidos periodontales debida a inflamación: habitualmente

se utiliza como umbral una pérdida de inserción clínica interproximal de ≥ 2 mm o ≥ 3 mm

en dos o más dientes no adyacentes (Keestra-JA, Grosjean-I, Coucke-W, & Quirynen-M,

2018).

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48399/1... · conmigo cada momento lindo en la universidad, a mis demás amigos a los que

17

2.2.5 Factores locales de la periodontitis crónica agresiva

La Periodontitis es una infección crónica que involucra destrucción del aparato de soporte del

diente, incluyendo el ligamento periodontal y el soporte alveolar. Iniciada por una

acumulación local de bacterias (biofilm sobre el diente) y sus productos metabólicos

(endotoxinas) que estimulan al epitelio de unión a proliferar y producir proteinasas

destructoras de tejido que degradan la membrana basal y dan paso a la migración apical del

epitelio de unión a lo largo de la superficie radicular del diente. Para ejecutar el diagnóstico,

se debe realizar una completa anamnesis y examen clínico de los tejidos periodontales,

realizando periodontograma de ser necesario. Podemos encontrarnos según diagnóstico con

una periodontitis crónica o bien con una periodontitis agresiva con ciertas características

particulares que describiremos a continuación (Robert, J.Genco, Williams, & Ray-C, 2019).

Para la nueva definición, se ha propuesto que, en el contexto de tratamiento clínico, un “caso

de periodontitis” debería presentar:

• Pérdida de inserción clínica (CAL) interdentaria en dos o más dientes no adyacentes,

o bien

• CAL vestibular ≥ 3 mm con bolsas de > 3 mm en dos o mas dientes.

Se enumeraron una serie de excepciones, para evitar situaciones en las que la pérdida de

inserción no estaba asociada a periodontitis, entre las que se incluyen: recesión gingival por

razones traumáticas, caries en la región cervical, CAL en la cara distal de un segundo molar

(posiblemente asociada a una mal posición o extracción del tercer molar), lesión endodóntica

o fractura radicular vertical. (Fine-D, Patil-AG, & Loos-B, 2018).

La periodontitis crónica es más prevalente en los adultos, aunque también puede presentarse

en niños y adolescentes. Podemos encontrar que el volumen de destrucción está en directa

relación con la presencia de los factores locales que se encuentren, donde el hallazgo de

cálculo gingival es un signo frecuente, se puede asociar una flora bacteriana variable y una

velocidad de progresión más lenta y moderada, aunque también pueden presentarse episodios

de progresión más rápida (OMS Chile, 2017). La periodontitis crónica puede ser modificada

por enfermedades sistémicas y/o asociarse a ellas como por ejemplo la diabetes mellitus,

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48399/1... · conmigo cada momento lindo en la universidad, a mis demás amigos a los que

18

pudiendo ser modificada también por otros factores como el tabaco y el estrés emocional

(Cortellini P, 2018).

2.2.6 Clasificación de enfermedades periodontales 2018 en el caso de la gingivitis

y la periodontitis

La Academia Americana de Periodoncia (AAP) y la Federación Europea de Periodoncia

(EFP), han desarrollado nuevo sistema de clasificación a partir del año 2018, la misma busca

adaptarse a los conocimientos científicos actuales e intenta solucionar limitaciones y

problemas que se generaban en sistema de anterior (Soto CAA, 2018).

También, Faria y cols, enuncia que en la actualidad, el tratamiento periodontal se desarrolla

a través de las cuatro fases inicialmente descritas por Ramfjord: sistémica, higiénica,

correctiva y de mantenimiento. La fase higiénica o causal sigue siendo imprescindible, y es

la más importante de todas ellas desde el punto de vista estrictamente periodontal, puesto que

está dedicada, en gran medida, a la eliminación de la placa y el cálculo supra y subgingival,

mediante el raspado y el alisado finalizando así el tratamiento periodontal activo (Faria y

cols, 2018).

Cabe resaltar que en esta nueva clasificación el término simple de gingivitis no siempre se

debe asociar a una lesión gingival y debe considerarse una adición cuando existe (Soto CAA

R. G., 2018 ).

La nueva Clasificación reconoce una única entidad de Periodontitis y establece cuatro

estadios y tres grados de la misma, que dependen de la severidad, la complejidad y el tipo de

progresión.

Por un lado, los estadios 1 y 2 corresponden a formas iniciales y moderadas de enfermedad

respectivamente, con pérdida de inserción interdental no mayor a 4 mm en al menos 2 dientes

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48399/1... · conmigo cada momento lindo en la universidad, a mis demás amigos a los que

19

no adyacentes, pérdida de hueso horizontal y limitada al tercio coronal, sin pérdida dental

debida a periodontitis y con profundidades de sondaje no superiores a los 5 mm.

Por el otro, los estadios 3 y 4 corresponden a formas severas de enfermedad, con pérdida de

inserción interdental mayor o igual a 5 mm en al menos 2 dientes adyacentes, pérdida de

hueso con componente vertical y que se extiende hasta el tercio medio o más allá, defectos

de furca tipo II o III, y profundidades de sondaje de a partir de 6 mm.

La diferencia entre ambos estadios radica en la mayor pérdida dental del estadío 4, igual o

mayor a 5 dientes, y en la complejidad del caso a la hora de restaurarlo por la existencia de

disfunción masticatoria, colapso de la mordida y trauma oclusal secundario severo.

En cuanto a los grados, que establecen el tipo de progresión, tenemos tres y van a depender

también del hábito del tabaco y de la presencia de diabetes.

El grado 1 supone una progresión lenta, con ausencia de pérdida de inserción u ósea en

los últimos 5 años, y con niveles de placa o biofilm elevados junto a una escasa pérdida ósea.

El grado 2 se trata de una progresión moderada, con pérdida menor a los 2 mm en los

últimos 5 años y con una destrucción ósea acorde a los niveles de placa. Si el paciente es

fumador de menos de 10 cigarrillos al día y es diabético, pero con hemoglobina glicosilada

por debajo del 7% también entra en esta categoría.

Por último, el grado 3 es el que corresponde a la progresión rápida, con pérdidas mayores

a los 2 mm en los últimos 5 años, niveles de placa bajos en relación a la cantidad de pérdida

ósea, y patrones que sugieren una progresión rápida o un inicio temprano de la enfermedad.

Además, se consideran como grado 3 todos aquellos pacientes que fumen más de 10

cigarrillos al día o diabéticos con hemoglobina glicosilada mayor al 7%.

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48399/1... · conmigo cada momento lindo en la universidad, a mis demás amigos a los que

20

Esta nueva clasificación de periodontitis puede ofrecer muchas ventajas. A nivel de estudios

científicos será más fácil comparar los estudios entre sí y acotar mejor la distribución de los

estadios y grados de enfermedad que existen en distintas poblaciones mundiales.

También, gracias a esta nueva clasificación los profesionales podremos comunicarnos mejor

entre nosotros y esto en definitiva repercutirá positivamente en nuestros tratamientos y por

lo tanto en mejorar la salud periodontal, bucal y general de las personas.

Por último, se mantienen las categorías de enfermedades necrotizantes, enfermedades

sistémicas con afectación de los tejidos periodontales, otras condiciones periodontales como

abscesos y lesiones endo-periodontales, deformidades y condiciones mucogingivales

alrededor de dientes, fuerzas oclusales traumáticas y factores locales dentales o protésicos

que modifican o predisponen a la enfermedad periodontal.

2.2.7 Factores relacionados con prótesis dentales y dientes

Los factores locales relacionados con la prótesis se refieren a las condiciones que pueden

conducir a la acumulación de biofilm y a las malas condiciones de control de placa. Se ha

documentado que el estado periodontal puede ser afectado de forma significativa por

múltiples factores relacionados con los dientes y las prótesis dentales (Ercoli C, 2018).

Los efectos reales sobre el inicio/progresión de las enfermedades periodontales varían entre

personas con diferentes grados de susceptibilidad, niveles de control de placa y acceso al

tratamiento oral/periodontal. Márgenes de restauraciones posicionadas en el espacio que

ocupa la inserción de los tejidos supra-óseos.

El término de “distancia biológica” es reemplazado por el término “inserción supracrestal” o

“inserción supra-ósea”. Estas invasiones conducen a la inflamación y la pérdida de los tejidos

periodontales de soporte, pero la causa (biofilm, trauma u otro) aún no está clara.

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48399/1... · conmigo cada momento lindo en la universidad, a mis demás amigos a los que

21

Procedimientos clínicos relacionados con la fabricación de restauraciones indirectas.

Reacciones de hipersensibilidad/toxicidad a materiales dentales (Ercoli C, 2018).

Un informe demuestra que la prevalencia mundial de la pérdida avanzada de dientes ha

disminuido en un 45 %14; esto implica que se conservan más dientes, si bien al mismo tiempo

mantener estos dientes y la cavidad bucal en un estado saludable y funcional supone todo un

reto para los profesionales de la odontología (Syrjälä A-MH et,al , 2012).

El creciente porcentaje de personas de edad avanzada, medicadas y con enfermedades

crónicas plantea un gran desafío para la comunidad odontológica. Se ha demostrado que las

personas con demencia tienen una mayor prevalencia de caries y presentan más

frecuentemente restos radiculares, pues se hace menos frecuente el uso de los servicios de

salud bucodental (Teng P-R, Lin M-J, Yeh L-L , 2016 ). Estos pacientes también muestran

una mayor probabilidad de sufrir la pérdida de dientes y de presentar caries no tratadas;

asimismo, comparado con personas que no sufren demencia, presentan una higiene

bucodental y una salud de la dentición deficientes (Syrjälä A-MH et al. , 2012 ).

Por consiguiente, los factores socioeconómicos, el estado de salud general y la presencia de

terapias farmacológicas múltiples serán los elementos importantes en el futuro para el

tratamiento de las personas de edad avanzada con periodontitis (Renvert S, Persson GR. ,

2016 ).

2.2.8 Indicadores de la enfermedad periodontal.

La epidemiologia en este caso determina el análisis de la enfermedad periodontal y justifica

su diagnóstico con el uso de índices que estiman la prevalencia, incidencia y distribución de

la enfermedad; facilitando examinar poblaciones y estableciendo las lesiones, grado de

severidad y extensión de la afección; adicional valora las medidas de higiene oral y la

necesidad de tratamiento de una determinada población: Los índices de PSR, SILNESS Y

LOE, HEMORRAGIA PAPILAR, RUSSEL, ayudaran a determinar el diagnóstico, las

causas, tratamiento de la enfermedad periodontal.

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48399/1... · conmigo cada momento lindo en la universidad, a mis demás amigos a los que

22

2.2.9 Índice de PSR.

(Índice usado en la evaluación de las HC, que se presenta en los resultados del estudio). El

sistema de Periodontal Screening and Recording (PSR) lo desarrollaron en 1992

conjuntamente la Academia de Periodoncia Americana (A.A.P.) y la Asociación Dental

Americana (A.D.A.)

El objetivo del PSR es facilitar la temprana detección de la enfermedad periodontal con una

técnica de sondaje simple y mínima preparación del explorador (S, B, A, & Chapple ILC,

2018).

El PSR es la aplicación a la exploración dental básica de un paciente del CPITN desarrollado

por la OMS para países desarrollados (sondaje de todos los dientes del sextante), usando la

misma sonda (CP-11), la división de la boca en sextantes y utilizando la misma puntuación,

dando el diente en peor estado el código del sextante. Sólo modifica la puntuación con el

añadido del código (*) cuando aparecen anormalidades periodontales adicionales como

presencia de furcaciones, movilidad dental, defectos mucogingivales o recesiones. Su

aceptación por la comunidad dental americana ha sido bastante elevada y los estudios han

demostrado que tiene una alta sensibilidad para descubrir pacientes periodontales ocultos que

es para lo que se ha diseñado, sin embargo, no puede sustituir la exploración periodontal

convencional en el momento en que descubrimos una periodontitis.

El cód. 0 será asignado cuando la profundidad del surco sea menor 3.5 mm, no hay sangrado

tras el sondaje.

El cód. 1 sera con PS ≤ 3.5mm, aparece el sangrado tras el sondaje.

El cód. 2 sera asignado cuando PS ≤3.5mm, se aprecia calculo dental y obturaciones

desbordantes.

El cód. 3 será asignado cuando la profundidad del surco esté en 3.5 – 5mm.

El cód. 4 será asignado cuando la profundidad del surco esté ≥ 5.5mm.

Será asignado un * cuando exista pérdida de inserción de 7mm, compromiso de furca.

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48399/1... · conmigo cada momento lindo en la universidad, a mis demás amigos a los que

23

2.2.10 Índice de Silness y Loe.

Es el único índice que mide el grosor de la placa depositada sobre la superficie del borde

gingival de todos los dientes presentes en la boca. Hoy no se utilizan reveladores de placa,

aunque sus autores permiten la utilización de los mismos.

Se determina pasando un explorador sobre la superficie dentaria y examinando la punta de la

sonda en busca de placa. Se debe secar ligeramente la superficie dental con chorro de aire.

Es adecuado para realizarlo en estudios epidemiológicos en ensayos clínicos. En cada uno de

los dientes se exploran las 4 unidades gingivales (vestibular, palatino/ lingual, mesial y

distal).

Se designa cód. 0, cuando la superficie dental esté libre de placa bacteriana.

El cód. 1 se asignará en la superficie dental que presente placa bacteriana en el margen

gingival libre y en la zona adyacente del diente.

El cód. 2 será asignado cuando presente acumulación de placa dentro del margen gingival.

El cód. 3 será asignado a la superficie dental que presente abundancia de material blando,

desde la bolsa gingival y la superficie dentaria adyacente.

2.2.11 Índice de Hemorragia Papilar.

Es un índice excelente para estimar el grado de gravedad de la inflamación gingival y el

control de su curso. Es un indicador sensible de la inflamación gingival tanto en el

diagnóstico individual como en la investigación clínica. (S, B, A, & Chapple ILC, 2018).

2.2.11.1 Sondaje

Se emplea una sonda roma que se desliza por el surco desde la base hasta la punta de la papila

tanto en su vertiente mesial como en la distal de los dientes adyacentes. Se exploran tan sólo

las papilas por su superficie vestibular en los cuadrantes superior izquierdo (2º) e inferior

derecho (4º) y por su superficie lingual en los cuadrantes superior derecho (1º) e inferior

izquierdo. El uso regular del sondaje en el paciente dental aumenta la precisión

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48399/1... · conmigo cada momento lindo en la universidad, a mis demás amigos a los que

24

del diagnóstico, del tratamiento a realizar, de la evaluación y el seguimiento longitudinal del

proceso, e incluso de la prevención, todo ello con ayuda de otros métodos complementarios

como las radiografías, el estudio microbiológico y genético, etc.

Se ha descrito la utilidad de este índice para el higienista dental (Craig y Duhamel, 1981),

además de su utilidad en la consulta dental. Este índice ha demostrado ser eficaz en

programas de salud escolar y de salud pública (Saxer y cols, 1977).

• Será asignado el

• Cód. 0 en aquellos pilares dentales que no presenten sangrado

• Cód. 1 se usará cuando aparece un único punto de hemorragia en la papila.

• Cód. 2 se usará en el momento que aparezca visible una línea o varios puntos

hemorrágicos.

• Cód. 3 cuando presente características de inflamación en el triángulo interdental

• Cód. 4 cuando los pilares remanentes presenten hemorragia profusa inmediata al

sondaje.

2.2.12 Índice de Russel.

En el IP-R solo se registra el valor asignado al diente más gravemente afectado de cada

individuo examinado. La clasificación del estado periodontal se realiza siguiendo los criterios

de Russell.

Será denominado como

• El cód. 0, cuando no presente evidencia de alteración.

• El cód. 1 se asignará cuando presente inflamación que no rodea al diente.

• El cód. 2 se asignará en aquellos que presenten inflamación en toda la encía libre.

• El cód.6 se asigna cuando hay formación de bolsas periodontales (no existe

movilidad.

• El cód.8 se asigna cuando existe destrucción avanzada, pérdida de la función

masticatoria (Movilidad evidente)

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48399/1... · conmigo cada momento lindo en la universidad, a mis demás amigos a los que

25

Para precisar severidad de la enfermedad. Los estadios de esta enfermedad son clasificados

en:

• Gingivitis leve.

• Gingivitis moderada.

• Gingivitis con bolsa.

• Periodontitis avanzada

2.2.13 Periodontograma

Además de la historia clínica del paciente, el periodontograma. La bolsa periodontal es un

indicativo definitivo de salud o patología. El periodontograma constituye el parámetro más

común de evaluación del estado del periodonto, rápido, con muy buena relación

beneficio/coste y fácil en su ejecución, aunque invasivo en la mayoría de sus opciones de

realización.

El periodontograma debe realizarse generalmente:

• Antes de la terapia no quirúrgica.

• En la reevaluación prequirúrgica.

• En la reevaluación postquirúrgica.

• En los mantenimientos periódicos.

La exploración periodontal se anota en un diagrama específico donde se recogen las medidas:

• Profundidad de bolsa al sondaje. La profundidad de la bolsa al sondaje es la distancia

medida desde el margen gingival hasta el punto en el que se detiene la sonda cuando la

presión ejercida ofreced resistencia (fondo de la bolsa periodontal). Se mide con una

sonda manual milimetrada o computarizada en seis puntos en cada diente (mesial, medio

distal y bucal y mesial, medio, distal y palatino).

• Nivel de inserción clínica. - el nivel de inserción clínica es la distancia que se mide desde

un punto de referencia fijo (la línea amelocementaria en los dientes no restaurados o el

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48399/1... · conmigo cada momento lindo en la universidad, a mis demás amigos a los que

26

margen protésico o margen de una restauración en dientes reconstruidos) al fondo de a

bolsa periodontal.

Posición de encía. - se mide la distancia desde el margen gingival libre (porción más coronal

de la encía libre) o la línea amelocementaria (o margen protésico o margen de restauración).

Se obtienen los siguientes valores:

Cero. Si está a nivel de la línea amelocementaria.

Negativo cuando se observa la raíz expuesta y el margen gingival libre esta desplazado hacia

apical de la línea amelocementaria.

Positivo. Cuando el margen gingival libre esta desplazado hacia coronal de la línea

amelocementaria. Se denomina pseudobolsa (o bolsa falsa) cuando existe hiperplasia sin

pérdida de inserción.

La movilidad. Se divide en tres grados.

Grado 1. Movilidad de la corona del diente de 0,2 a 1 mm en dirección horizontal.

Grado II. Movilidad de la corona del diente en sentido axial.

Grado III. Movilidad de la corona del diente en sentido axial.

2.2.14 Relación entre enfermedad periodontal y diabetes mellitus

La periodontitis está relacionada con otras enfermedades sistémicas. En general, hay tres

elementos cruciales para esta relación. En primer lugar, en una lesión de periodontitis

establecida, hay una superficie afectada de aproximadamente 8-20 cm 2 alrededor de la pared

blanda de la bolsa periodontal; entre esta superficie epitelial ulcerada y la superficie del

diente se encuentra la biopelícula subgingival que agrupa millones de microbios (al, 2009).

Se ha confirmado que las células bacterianas de estas biopelículas subgingivales pueden

acceder a la circulación sanguínea tras maniobras dentales (como el raspado y la extracción)

o incluso tras actividades de la vida diaria como el cepillado de dientes, el uso de hilo dental

o la masticación (Reyes L et, al, 2013).

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48399/1... · conmigo cada momento lindo en la universidad, a mis demás amigos a los que

27

En segundo lugar, la placa bacteriemia, junto con la liberación de toxinas y mediadores

inflamatorios del área periodontal, puede incrementar el nivel de inflamación sistémica (Van

Dyke TE, van Winkelhoff AJ, 2013).

En tercer lugar, la periodontitis comparte factores de riesgo comunes, entre los cuales se

incluyen factores relacionados con el estilo de vida como el tabaquismo, el alcohol, factores

metabólicos (diabetes, obesidad, síndrome metabólico), factores dietéticos (deficiencia de

calcio o vitamina D), y el estrés (Marcenes W et al, 2013).

La periodontitis estimada en problema de salud, se comporta como indicador de riesgo que

puede intervenir en una variedad de enfermedades sistémicas como diabetes mellitus,

enfermedad cardiovascular, neumonía, alteraciones durante el embarazo, enfermedad

pulmonar obstructiva crónica, la isquemia cerebro-vascular, entre otras (Martínez Abreu J,

2016).

La enfermedad periodontal en diabéticos se caracteriza por la presencia de bolsas

periodontales, movilidad dentaria, destrucción de los tejidos blandos, resorción del hueso de

soporte y perdida de dientes, generalmente asociada a una exposición prolongada, a

hiperglucemia, a índices elevados de placa dentobacteriana y control glucémico deficiente

(Bascones Martínez A, 2016 ).

Figueredo MC, et al, realizaron un estudio sobre la diabetes mellitus en donde refleja que el

incremento paulatino de la hiperglucemia tiene una relación directa con enfermedades

periodontales y el número de dientes que se pierden, lo que provoca alteraciones desde el

punto de vista psicológico, funcional y estético, además afirma que conocer prevalencia de

la enfermedad periodontal en pacientes diabéticos en el área de salud es de vital importancia

para promover acciones de salud que contribuyan a disminuir la presencia de la misma en la

población (Figueredo MC, 2016).

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48399/1... · conmigo cada momento lindo en la universidad, a mis demás amigos a los que

28

En otra investigación realizada por Castaño J, Ortega A, Ortega J, et al manifiesta que la

gravedad de la gingivitis, exhibió una prevalencia de 25 %, gingivitis de tipo leve a moderada

y las alteraciones gingivales inflamatorias de leve a moderada que no rodean el diente las de

mayor representación con un 8,3 % y 16,6 % respectivamente (Castaño J, 2018).

2.2.15 Componentes patogénicos bidireccionales de la diabetes

Existe una correspondencia bidireccional entre la diabetes y la periodontitis, de forma

que tanto una como otra impactan de forma directa e indirecta en la patogénesis de la

enfermedad. La diabetes puede alterar el perfil de algunas citoquinas proinflamatorias

como la IFN-gamma, la IL-1B, la IL-6 y la PGE2 de forma cualitativa y cuantitativa en

los pacientes con enfermedad periodontal. Asimismo, los estudios aportan evidencia en una

función defectuosa de los neutrófilos en la diabetes y la periodontitis (Taylor JJ, Preshaw

PM, Lalla E, 2013 ).

Además, se han observado diversos efectos en otro tipo de células, como una disminución de

la producción de colágeno y un aumento de la actividad colagenolítica por los fibroblastos

del ligamento gingival y periodontal, y una respuesta hiperinflamatoria por las células

epiteliales orales. La periodontitis también tiene un impacto sobre la patogénesis de la

diabetes mellitus, por tanto, es posible que la inflamación periodontal pueda tener un impacto

en el estado diabético incrementando la resistencia periférica a la insulina. Existe una

relación bidireccional entre los procesos fisiológicos/metabólicos derivados de la diabetes y

sus posibles consecuencias en la periodontitis, y viceversa. Los pacientes con una peor

higiene periodontal presentan un mayor riesgo de tener un mal control glucémico y

de complicaciones relacionadas con la diabetes (Engebretson S, 2013 ).

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48399/1... · conmigo cada momento lindo en la universidad, a mis demás amigos a los que

29

2.2.16 Periodonto de pacientes diabéticos

En el periodonto de pacientes diabéticos con periodontitis se expresan múltiples receptores

celulares de superficie para productos finales de glicosilación avanzada y sus ligandos, lo que

produce una alteración en el metabolismo normal de los tejidos. La asociación es

bidireccional, la periodontitis afecta en forma negativa el control glucémico y contribuye al

desarrollo de sus complicaciones. El efecto de las infecciones periodontales en el paciente

diabético produce una elevación en los mediadores proinflamatorios, produciendo una

exacerbada respuesta a la insulina (Morales A; Bravo J; Baeza M, 2016).

Se conoce que la diabetes por sí misma no favorece las enfermedades periodontales, aunque

es probable que produzca la modificación de las estructuras periodontales, facilitando un

empeoramiento del daño y severidad de la enfermedad cuando hay presencia de placa dental

bacteriana (PDB) como factor inicial del problema. En la relación enfermedad periodontal y

diabetes mellitus, se ha observado que según aumentan los años de padecimiento de la

diabetes aumenta en gravedad la EP, existe evidencia para establecer que la severidad de la

periodontitis se incrementa con una mayor duración de la diabetes (Morales A; Bravo J;

Baeza M, 2016).

2.2.17 Relación entre enfermedad periodontal e hipertensión arterial

La hipertensión se define cuando un paciente tiene una presión arterial sistólica superior a

140 mmHg y una presión arterial diastólica superior a 90 mmHg siendo un problema de salud

pública en todo el mundo. En las instrucciones de la asignatura clínica médica, conocemos

que es una enfermedad crónica, multifactorial, asintomática, causada por disposiciones

hereditarias y factores de riesgo externos como obesidad, estrés, consumo excesivo de

alcohol y sal (Carranza, FA; Takei, HH; Newman MG. Carranza´s , 2002).

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48399/1... · conmigo cada momento lindo en la universidad, a mis demás amigos a los que

30

Diversos estudios han mostrado la relación que existe entre las infecciones bucales y los

padecimientos sistemáticos, dada la alta prevalencia de estas afecciones es interesante

conocer si existe o no correlación entre algunas lesiones bucales y posibles alteraciones

sistémicas, ya que por falta de conocimientos los malos hábitos influyen mayormente en el

estado de salud bucal en especial de los pacientes adultos, al no mantener una buena higiene

bucal lo que da como resultado enfermedades de todo tipo más en aquellos pacientes que

poseen enfermedades como la hipertensión arterial que se administran medicación especial

de antihipertensivos causando agrandamiento gingival, sequedad y predisponiendo la

enfermedad periodontal (Arieta, K , 2013).

Según estudios, la salud bucal puede interferir con el control de la presión arterial en personas

diagnosticadas con hipertensión. (Norsuryani, 2015) en un estudio transversal de 3.352

pacientes periodontales y 902 controles normales en Suecia, encontró que la prevalencia de

enfermedad periodontal con hipertensión fue del 16% (Norsuryani Shamsuddin Siti, et,al ,

2015).

Según (Leong.2014)1 en los últimos años, los estudios realizados en pacientes con

enfermedad periodontal, presentaron hipertensión relacionada con enfermedad periodontal

crónica. Estos estudios documentaron que los sujetos hipertensos presentaron un estado

periodontal más severo (Leong Xin-Fang , Ng Chun-Yi , Badiah Baharin, 2014).

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48399/1... · conmigo cada momento lindo en la universidad, a mis demás amigos a los que

31

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

3.1 Diseño y tipo de investigación

El presente trabajo de investigación es mixto, es decir cuali-cuantitativo, a nivel cuantitativo

se establecerá el nivel de incidencia de enfermedad periodontal que presentan los pacientes

de 20 a 45 años de edad y a nivel cualitativo se establecerá los tipos de problemas

periodontales presentes en la cavidad bucal

Es descriptivo porque se describirá los diferentes tipos de problemas periodontales que

afectan a los pacientes.

Es de campo porque se recoge información a través de fichas técnicas de recopilación de

datos mediante un examen cínico a los pacientes.

Documental porque se indagó en fuentes primarias y secundarias con respecto a

enfermedades periodontales.

Transversal porque se desarrolla en un tiempo establecido, ciclo II 2019-2020.

3.2 Población y muestra

El presente estudio corresponde a la recopilación de datos mediante un examen clínico a

pacientes entre 20 años a 45 de edad que fueron atendidos en la clínica de integral de décimo

semestre de la Facultad Piloto de Odontología, 2019-2020 CII.

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48399/1... · conmigo cada momento lindo en la universidad, a mis demás amigos a los que

32

La presente investigación comprende una muestra de 89 pacientes de 20 a 45 años.

3.2.1 Criterios de selección de la muestra.

Criterios de inclusión

a) Ambos sexos comprendidos entre 20 a 45 años de edad.

b) Firma de consentimiento informado por parte de los pacientes para el examen clínico.

c) Aceptación de las autoridades de la Facultad

Criterios de exclusión

a) Desaprobación de las autoridades.

b) Haber recibido tratamiento periodontal previo al estudio.

c) Edad que no corresponde a la que se estableció en el estudio de investigación.

3.2.2 Recolección de datos

Una vez que se obtuvo el permiso de las autoridades se llevó a cabo la recolección de datos

generales, y la exploración clínica de los pacientes; la información fue trasladada a una ficha

técnica de recopilación de datos especialmente diseñada para este estudio. (Anexo).

Este estudio se lo realizó en la clínica integral del adulto de la Facultad Piloto de Odontología

de la Universidad de Guayaquil a los pacientes atendidos por los estudiantes de décimo

semestre.

Posteriormente se realizó la tabulación de los datos obtenidos.

Esta investigación se la realizó en cuatro semanas laborales, acudiendo tres veces por semana

a la institución.

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48399/1... · conmigo cada momento lindo en la universidad, a mis demás amigos a los que

33

Para el desarrollo de la investigación se estudiaron: variables universales como la edad, sexo,

índice de higiene oral simplificada, Indicador de Russel, Cultura odontológica consigo

mismo, e incidencia de la enfermedad periodontal.

3.3 Métodos, técnicas e instrumentos

El método utilizado es el método científico ya que se estableció un problema, un objetivo

con respecto a enfermedades periodontales y posteriormente se lo llevo a la prueba empírica

con la respectiva hipótesis para conocer el nivel de incidencia de enfermedad periodontal en

pacientes de 20 a 45 años atendidos en la clínica de Odontología.

La técnica utilizada en el presente trabajo se basó en la observación clínica en los pacientes

para analizar los problemas periodontales y posteriormente se adjuntó los resultados en fichas

técnicas de recopilación de datos.

El instrumento utilizado en el presente trabajo de investigación:

Ficha técnica de recopilación de datos, se obtuvo información acerca índice de higiene oral

simplificada, recesión, movilidad, PSR, hábitos de higiene bucal, hábitos de fumar,

enfermedades sistémicas, uso de medicamentos.

3.4 Procedimiento de la investigación.

El presente trabajo de investigación está divido en varias etapas:

Etapa 1: Formulación del proceso metodológico del trabajo de investigación.

Etapa 2: Creación de los instrumentos de levantamiento de información.

Etapa 3: Aplicación de los instrumentos de levantamiento de información.

Etapa 4: Elaboración de conclusiones y recomendaciones.

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48399/1... · conmigo cada momento lindo en la universidad, a mis demás amigos a los que

34

3.5 Análisis de Resultados

Gráfico # 1 Edad de paciente entre 20 a 45 años

Fuente: Clínica integral del adulto y adulto mayor de la Facultad Piloto de Odontología de

la Universidad de Guayaquil. Autora: Marianella Bernabé Moreno

INCIDENCIA DE ENFERMEDAD PERIODONTAL EN PACIENTES DE 20 A 45

AÑOS ATENDIDOS EN LA CLÍNICA INTEGRAL DE ADULTOS DE LA

FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA, 2019-2020 CII.

EDAD DE PACIENTES

20 a 29 30 a 39 40 a 45 Total

Hombres 6 10 20 36

Mujeres 12 18 23 53

Total 18 28 43 89

Tabla # 1. Edad de paciente entre 20 a 45 años

Fuente: Clínica integral del adulto y adulto mayor de la Facultad Piloto de Odontología de

la Universidad de Guayaquil. Autora: Marianella Bernabé Moreno

6

10

20

12

18

23

0

5

10

15

20

25

20 a 29 30 a 39 40 a 45

EDAD DEL PACIENTE

Hombres Mujeres

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48399/1... · conmigo cada momento lindo en la universidad, a mis demás amigos a los que

35

Gráfico # 2 Recesiones gingivales

Fuente: Clínica integral del adulto y adulto mayor de la Facultad Piloto de Odontología de

la Universidad de Guayaquil. Autora: Marianella Bernabé Moreno

Tabla # 2 Recesiones gingivales

Fuente: Clínica integral del adulto y adulto mayor de la Facultad Piloto de Odontología de

la Universidad de Guayaquil. Autora: Marianella Bernabé Moreno

21

15

28

25

0

5

10

15

20

25

30

Si tienen No tienen

RECESIONES GINGIVALES

Hombres Mujeres

INCIDENCIA DE ENFERMEDAD PERIODONTAL EN PACIENTES DE 20 A 45

AÑOS ATENDIDOS EN LA CLÍNICA INTEGRAL DE ADULTOS DE LA

FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA, 2019-2020 CII.

RECESIONES GINGIVALES

Si tienen No tienen Total

Hombres 21 15 36

Mujeres 28 25 53

Total 49 40 89

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48399/1... · conmigo cada momento lindo en la universidad, a mis demás amigos a los que

36

Gráfico # 3. Movilidad dentaria

Fuente: Clínica integral del adulto y adulto mayor de la Facultad Piloto de Odontología de

la Universidad de Guayaquil. Autora: Marianella Bernabé Moreno

INCIDENCIA DE ENFERMEDAD PERIODONTAL EN PACIENTES DE 20 A 45

AÑOS ATENDIDOS EN LA CLÍNICA INTEGRAL DE ADULTOS DE LA

FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA, 2019-2020 CII.

MOVILIDAD DENTARIA

Si tienen No tienen Total

Hombres 4 32 36

Mujeres 6 47 53

Total 10 79 89

Tabla # 3. Movilidad dentaria

Fuente: Clínica integral del adulto y adulto mayor de la Facultad Piloto de Odontología de

la Universidad de Guayaquil. Autora: Marianella Bernabé Moreno

4

32

6

47

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

Si tienen No tienen

MOVILIDAD DENTARIA

Hombres Mujeres

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48399/1... · conmigo cada momento lindo en la universidad, a mis demás amigos a los que

37

Gráfico# 3.1. Grado Movilidad dentaria

Fuente: Clínica integral del adulto y adulto mayor de la Facultad Piloto de Odontología de

la Universidad de Guayaquil. Autora: Marianella Bernabé Moreno.

INCIDENCIA DE ENFERMEDAD PERIODONTAL EN PACIENTES DE 20 A 45

AÑOS ATENDIDOS EN LA CLÍNICA INTEGRAL DE ADULTOS DE LA

FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA, 2019-2020 CII.

GRADO DE MOVILIDAD DENTARIA

GRADO I GRADO II GRADO III Total

Hombres 1 3 0 4

Mujeres 5 1 0 6

Total 6 4 0 10

Tabla # 3.1 Grado de Movilidad dentaria

Fuente: Clínica integral del adulto y adulto mayor de la Facultad Piloto de Odontología de

la Universidad de Guayaquil. Autora: Marianella Bernabé Moreno.

1

3

0

5

1

00

1

2

3

4

5

6

GRADO I GRADO II GRADO III

GRADO DE MOVILIDAD DENTARIA

Hombres Mujeres

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48399/1... · conmigo cada momento lindo en la universidad, a mis demás amigos a los que

38

Gráfico # 3.2 Número de piezas con movilidad dentaria

Fuente: Clínica integral del adulto y adulto mayor de la Facultad Piloto de Odontología de

la Universidad de Guayaquil. Autora: Marianella Bernabé Moreno.

INCIDENCIA DE ENFERMEDAD PERIODONTAL EN PACIENTES

DE 20 A 45 AÑOS ATENDIDOS EN LA CLÍNICA INTEGRAL DE

ADULTOS DE LA FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA, 2019-

2020 CII.

NÚMERO DE PIEZAS CON MOVILIDAD DENTARIA

GRADO I GRADO II Total

Hombres 1 3 4

Mujeres 17 1 18

Total 18 4 22

Tabla # 3.2 Número de piezas con movilidad dentaria

Fuente: Clínica integral del adulto y adulto mayor de la Facultad Piloto de Odontología de

la Universidad de Guayaquil. Autora: Marianella Bernabé Moreno.

13

17

1

0

10

20

GRADO I GRADO II

NÚMERO DE PIEZAS CON MOVILIDAD

DENTARIA

Hombres Mujeres

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48399/1... · conmigo cada momento lindo en la universidad, a mis demás amigos a los que

39

Gráfico # 4. Índice de higiene oral

Fuente: Clínica integral del adulto y adulto mayor de la Facultad Piloto de Odontología de

la Universidad de Guayaquil. Autora: Marianella Bernabé Moreno.

INCIDENCIA DE ENFERMEDAD PERIODONTAL EN PACIENTES DE 20 A 45

AÑOS ATENDIDOS EN LA CLÍNICA INTEGRAL DE ADULTOS DE LA

FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA, 2019-2020 CII.

SANGRADO AL CEPILLAR

SI NO Total

Hombres 31 5 36

Mujeres 46 7 53

Total 77 12 89

Tabla # 4. Sangrado al cepillar

Fuente: Clínica integral del adulto y adulto mayor de la Facultad Piloto de Odontología de

la Universidad de Guayaquil. Autora: Marianella Bernabé Moreno.

31

46

5 7

0

10

20

30

40

50

Hombres Mujeres

SANGRADO AL CEPILLAR

SANGRADO AL CEPILLAR SI SANGRADO AL CEPILLAR NO

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48399/1... · conmigo cada momento lindo en la universidad, a mis demás amigos a los que

40

Gráfico # 5. Índice de higiene oral

Fuente: Clínica integral del adulto y adulto mayor de la Facultad Piloto de Odontología de

la Universidad de Guayaquil. Autora: Marianella Bernabé Moreno.

INCIDENCIA DE ENFERMEDAD PERIODONTAL EN PACIENTES DE 20 A 45

AÑOS ATENDIDOS EN LA CLÍNICA INTEGRAL DE ADULTOS DE LA

FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA, 2019-2020 CII.

ÍNDICE DE HIGIENE ORAL

BUENA REGULAR MALA Total

Hombres 1 17 18 36

Mujeres 5 14 34 53

Total 6 31 52 89

Tabla # 5. Índice de higiene oral

Fuente: Clínica integral del adulto y adulto mayor de la Facultad Piloto de Odontología de

la Universidad de Guayaquil. Autora: Marianella Bernabé Moreno.

1

17 18

5

14

34

0

5

10

15

20

25

30

35

40

BUENA REGULAR MALA

ÍNDICE DE HIGIENE ORAL SIMPLIFICADO

Hombres Mujeres

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48399/1... · conmigo cada momento lindo en la universidad, a mis demás amigos a los que

41

Gráfico # 6. PSR. Hombres

Fuente: Clínica integral del adulto y adulto mayor de la Facultad Piloto de Odontología de

la Universidad de Guayaquil. Autora: Marianella Bernabé Moreno.

PSR HOMBRES ARCADA SUPERIOR

Piezas 18-14 Piezas 13-23 Piezas 24-28

Código 0. 91 Código 1. 72 Código 2. 71

PSR HOMBRES ARCADA INFERIOR

Piezas 48-44 Piezas 43-33 Piezas 34-38

Código 0. 106 Código 1. 110 Código 2. 102

TOTAL CÓDIGO 0 197 TOTAL CÓDIGO 1 182 TOTAL CÓDIGO 2 173

Tabla # 6. PSR arcada Superior e Inferior - HOMBRES

Fuente: Clínica integral del adulto y adulto mayor de la Facultad Piloto de Odontología de

la Universidad de Guayaquil. Autora: Marianella Bernabé Moreno.

ARCADA SUPERIOR; 91

ARCADA SUPERIOR; 72

ARCADA SUPERIOR; 71

ARCADA INFERIOR; 106

ARCADA INFERIOR; 110

ARCADA INFERIOR; 102

0

20

40

60

80

100

120

Código 0. Código 1. Código 2.

PSR HOMBRES

ARCADA SUPERIOR ARCADA INFERIOR

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48399/1... · conmigo cada momento lindo en la universidad, a mis demás amigos a los que

42

Gráfico # 7. PSR. Mujeres

Fuente: Clínica integral del adulto y adulto mayor de la Facultad Piloto de Odontología de

la Universidad de Guayaquil. Autora: Marianella Bernabé Moreno.

PSR MUJERES ARCADA SUPERIOR

Piezas 18-44 Piezas 13-23 Piezas 24-28

Código 0. 63 Código 1. 53 Código 2. 71

PSR MUJERES ARCADA INFEROR

Piezas 48-44 Piezas 43-33 Piezas 34-38

Código 0. 106 Código 1. 110 Código 2. 66

TOTAL CÓDIGO 0 197 TOTAL CÓDIGO 1 182 TOTAL CÓDIGO 2 147

Tabla # 7. PSR arcada superior e Inferior - MUJERES

Fuente: Clínica integral del adulto y adulto mayor de la Facultad Piloto de Odontología de

la Universidad de Guayaquil. Autora: Marianella Bernabé Moreno.

ARCADA

SUPERIOR; 63 ARCADA

SUPERIOR; 53

ARCADA

SUPERIOR; 71

ARCADA

INFERIOR; 106

ARCADA

INFERIOR; 110

ARCADA

INFERIOR; 660

20

40

60

80

100

120

Código 0. Código 1. Código 2.

PSR MUJERES

ARCADA SUPERIOR ARCADA INFERIOR

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48399/1... · conmigo cada momento lindo en la universidad, a mis demás amigos a los que

43

Gráfico # 8. Alguna enfermedad o problema actual

Fuente: Clínica integral del adulto y adulto mayor de la Facultad Piloto de Odontología de

la Universidad de Guayaquil. Autora: Marianella Bernabé Moreno.

INCIDENCIA DE ENFERMEDAD PERIODONTAL EN PACIENTES DE 20 A 45

AÑOS ATENDIDOS EN LA CLÍNICA INTEGRAL DE ADULTOS DE LA

FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA, 2019-2020 CII.

¿ALGUNA ENFERMEDAD O PROBLEMA ACTUAL?

SI NO Total

Hombres 3 33 36

Mujeres 5 48 53

Total 8 81 89

Tabla # 8. Alguna enfermedad o problema actual

Fuente: Clínica integral del adulto y adulto mayor de la Facultad Piloto de Odontología de

la Universidad de Guayaquil. Autora: Marianella Bernabé Moreno.

3 5

33

48

0

10

20

30

40

50

60

Hombres Mujeres

¿ALGUNA ENFERMEDAD O PROBLEMA ACTUAL?

¿ALGUNA ENFERMEDAD O PROBLEMA ACTUAL? SI

¿ALGUNA ENFERMEDAD O PROBLEMA ACTUAL? NO

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48399/1... · conmigo cada momento lindo en la universidad, a mis demás amigos a los que

44

Gráfico # 9. Uso de medicamentos

Fuente: Clínica integral del adulto y adulto mayor de la Facultad Piloto de Odontología de

la Universidad de Guayaquil. Autora: Marianella Bernabé Moreno.

INCIDENCIA DE ENFERMEDAD PERIODONTAL EN PACIENTES DE 20 A 45

AÑOS ATENDIDOS EN LA CLÍNICA INTEGRAL DE ADULTOS DE LA

FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA, 2019-2020 CII.

USO DE MEDICAMENTOS

SI NO Total

Hombres 3 33 36

Mujeres 3 50 53

Total 6 83 89

Tabla # 9. Uso de medicamentos

Fuente: Clínica integral del adulto y adulto mayor de la Facultad Piloto de Odontología de

la Universidad de Guayaquil. Autora: Marianella Bernabé Moreno.

3 3

33

50

0

10

20

30

40

50

60

Hombres Mujeres

USO DE MEDICAMENTOS

USO DE MEDICAMENTOS SI USO DE MEDICAMENTOS NO

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48399/1... · conmigo cada momento lindo en la universidad, a mis demás amigos a los que

45

Gráfico # 10 Padece alguna enfermedad sistémica

Fuente: Clínica integral del adulto y adulto mayor de la Facultad Piloto de Odontología de

la Universidad de Guayaquil. Autora: Marianella Bernabé Moreno.

INCIDENCIA DE ENFERMEDAD PERIODONTAL EN PACIENTES DE 20 A 45

AÑOS ATENDIDOS EN LA CLÍNICA INTEGRAL DE ADULTOS DE LA

FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA, 2019-2020 CII.

¿PADECE ALGUNA ENFERMEDAD SISTÉMICA?

HIPERTENSIÓN DIABETES ASMA Total

Hombres 2 1 0 3

Mujeres 2 1 2 5

Total 4 2 2 8

Tabla # 10. Padece alguna enfermedad sistémica

Fuente: Clínica integral del adulto y adulto mayor de la Facultad Piloto de Odontología de

la Universidad de Guayaquil. Autora: Marianella Bernabé Moreno.

2

1

0

2

1

2

0

0,5

1

1,5

2

2,5

HIPERTENSIÓN DIABETES ASMA

PADECE ALGUNA ENFERMEDAD SISTÉMICA?

Hombres Mujeres

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48399/1... · conmigo cada momento lindo en la universidad, a mis demás amigos a los que

46

Gráfico # 11. Frecuencia del cepillado

Fuente: Clínica integral del adulto y adulto mayor de la Facultad Piloto de Odontología de

la Universidad de Guayaquil. Autora: Marianella Bernabé Moreno.

INCIDENCIA DE ENFERMEDAD PERIODONTAL EN PACIENTES DE 20 A 45

AÑOS ATENDIDOS EN LA CLÍNICA INTEGRAL DE ADULTOS DE LA

FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA, 2019-2020 CII.

FRECUENCIA DE CEPILLADO

UNA VEZ DOS VECES TRES VECES Total

Hombres 21 14 1 36

Mujeres 38 12 3 53

Total 59 26 4 89

Tabla # 11 Frecuencia del cepillado

Fuente: Clínica integral del adulto y adulto mayor de la Facultad Piloto de Odontología de

la Universidad de Guayaquil. Autora: Marianella Bernabé Moreno.

21

14

1

38

12

3

0

5

10

15

20

25

30

35

40

UNA VEZ DOS VECES TRES VECES

FRECUENCIA DE CEPILLADO

Hombres Mujeres

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48399/1... · conmigo cada momento lindo en la universidad, a mis demás amigos a los que

47

Gráfico # 12 Técnica de cepillado

Fuente: Clínica integral del adulto y adulto mayor de la Facultad Piloto de Odontología de

la Universidad de Guayaquil. Autora: Marianella Bernabé Moreno.

CIDENCIA DE ENFERMEDAD PERIODONTAL EN PACIENTES DE 20 A 45

AÑOS ATENDIDOS EN LA CLÍNICA INTEGRAL DE ADULTOS DE LA

FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA, 2019-2020 CII.

TÉCNICA DE CEPILLADO

Horizontal Vertical Circular No se cepilla Total

Hombres 29 3 4 0 36

Mujeres 40 5 8 0 53

Total 69 8 12 0 89

Tabla # 12. Técnica de cepillado

Fuente: Clínica integral del adulto y adulto mayor de la Facultad Piloto de Odontología de

la Universidad de Guayaquil. Autora: Marianella Bernabé Moreno.

29

3 4

0

40

58

00

5

10

15

20

25

30

35

40

45

Horizontal Vertical Circular No se cepilla

TÉCNICA DE CEPILLADO

Hombres Mujeres

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48399/1... · conmigo cada momento lindo en la universidad, a mis demás amigos a los que

48

Gráfico # 13 Uso del hilo dental

Fuente: Clínica integral del adulto y adulto mayor de la Facultad Piloto de Odontología de

la Universidad de Guayaquil. Autora: Marianella Bernabé Moreno.

INCIDENCIA DE ENFERMEDAD PERIODONTAL EN PACIENTES DE 20 A 45

AÑOS ATENDIDOS EN LA CLÍNICA INTEGRAL DE ADULTOS DE LA

FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA, 2019-2020 CII.

USO DEL HILO DENTAL

SI NO Total

Hombres 3 33 36

Mujeres 1 52 53

Total 4 85 89

Tabla # 13. Uso del hilo dental

Fuente: Clínica integral del adulto y adulto mayor de la Facultad Piloto de Odontología de

la Universidad de Guayaquil. Autora: Marianella Bernabé Moreno.

31

33

52

0

10

20

30

40

50

60

Hombres Mujeres

USO DE HILO DENTAL

USO DEL HILO DENTAL SI USO DEL HILO DENTAL NO

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48399/1... · conmigo cada momento lindo en la universidad, a mis demás amigos a los que

49

Gráfico # 14 Uso de colutorio

Fuente: Clínica integral del adulto y adulto mayor de la Facultad Piloto de Odontología de

la Universidad de Guayaquil. Autora: Marianella Bernabé Moreno.

INCIDENCIA DE ENFERMEDAD PERIODONTAL EN PACIENTES DE 20 A 45

AÑOS ATENDIDOS EN LA CLÍNICA INTEGRAL DE ADULTOS DE LA

FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA, 2019-2020 CII.

USO DE COLUTORIO

SI NO Total

Hombres 0 36 36

Mujeres 3 50 53

Total 3 86 89

Tabla #14. Uso de colutorio

Fuente: Clínica integral del adulto y adulto mayor de la Facultad Piloto de Odontología de

la Universidad de Guayaquil. Autora: Marianella Bernabé Moreno.

03

36

50

0

10

20

30

40

50

60

Hombres Mujeres

USO DE COLUTORIO

USO DE COLUTORIO SI USO DE COLUTORIO NO

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48399/1... · conmigo cada momento lindo en la universidad, a mis demás amigos a los que

50

Gráfico # 15. Usted fuma

Fuente: Clínica integral del adulto y adulto mayor de la Facultad Piloto de Odontología de

la Universidad de Guayaquil. Autora: Marianella Bernabé Moreno.

INCIDENCIA DE ENFERMEDAD PERIODONTAL EN PACIENTES DE 20 A 45

AÑOS ATENDIDOS EN LA CLÍNICA INTEGRAL DE ADULTOS DE LA

FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA, 2019-2020 CII.

¿USTED FUMA?

SI NO Total

Hombres 5 31 36

Mujeres 0 53 53

Total 5 84 89

Tabla# 15. Usted fuma

Fuente: Clínica integral del adulto y adulto mayor de la Facultad Piloto de Odontología de

la Universidad de Guayaquil. Autora: Marianella Bernabé Moreno

50

31

53

0

10

20

30

40

50

60

Hombres Mujeres

¿USTED FUMA?

¿USTED FUMA? SI ¿USTED FUMA? NO

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48399/1... · conmigo cada momento lindo en la universidad, a mis demás amigos a los que

51

Gráfico # 16. Enfermedad periodontal

Fuente: Clínica integral del adulto y adulto mayor de la Facultad Piloto de Odontología de

la Universidad de Guayaquil. Autora: Marianella Bernabé Moreno

INCIDENCIA DE ENFERMEDAD PERIODONTAL EN PACIENTES DE 20 A 45

AÑOS ATENDIDOS EN LA CLÍNICA INTEGRAL DE ADULTOS DE LA

FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA, 2019-2020 CII.

ENFERMEDAD PERIODONTAL

LEVE MODERADA SEVERA NO Total

Hombres 15 15 2 4 36

Mujeres 27 19 3 4 53

Total 42 34 5 8 89

Tabla # 16. Enfermedad periodontal

Fuente: Clínica integral del adulto y adulto mayor de la Facultad Piloto de Odontología de

la Universidad de Guayaquil. Autora: Marianella Bernabé Moreno

15 15

24

27

19

3 4

0

5

10

15

20

25

30

LEVE MODERADA SEVERA NO

ENFERMEDAD PERIODONTAL

Hombres Mujeres

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48399/1... · conmigo cada momento lindo en la universidad, a mis demás amigos a los que

52

3.6 Discusión de los resultados.

En el presente estudio se evaluaron 89 pacientes entre hombres y mujeres: predominando la

edad de 20 a 45 años, y el sexo predominante las mujeres, mismas que en su mayoría tienen

recesiones gingivales en un porcentaje de 28.57%. Es decir que, de los 89 pacientes, 49

registran desplazamiento gingival, la misma está localizada desde apical del margen con

respecto al límite cementario entre varios dientes demostrando que ya existe enfermedad

periodontal.

El Incide de Movilidad dentaria, se lo evalúa mediante un código clínico significativo que

representa el grado de pérdida periodontal. Por lo regular todos los dientes presentan un

grado de desplazamiento fisiológico, pero cuando la movilidad dentaria supera el límite

normal es signo de patología. En el presente caso, el grado y número de piezas con movilidad

dentaria. Corresponde al grado 1: es decir que existe un desplazamiento menor de 1 mm. Y

Grado 2: existe un desplazamiento mayor de 1mm.

El Sangrado de encías: es originado en muchos de los casos por una mala técnica de

cepillado dental y/o a un cepillado excesivo, pero en otros casos, puede deberse a

circunstancias que van desde una enfermedad inflamatoria de las encías (gingivitis) hasta una

enfermedad degenerativa. Nuestro estudio demuestra que las mujeres con más frecuencia

sufren de sangrado al cepillar, presentando 46.60% mujeres y 31.40% hombres.

Incide de higiene oral: Placa bacteriana, cálculo y gingivitis entre hombres y mujeres, del

estudio refleja: Placa bacteriana: hombres=1; mujeres=5; Calculo= 17: hombres; mujeres=

14 y Gingivitis=18 hombres; mujeres=34, lo que demuestra que hay poco conocimiento de

una cultura odontológica.

Evaluación del PSR

Hombres: arcada superior: Demuestra 91 piezas dentarias tienen tejido sano; no así, 72,

que tienen tejido sano, pero sangran hasta tres segundos después. Y 71 piezas dentarias, con

sangrado, placa bacteriana, (profundidad no mayor a 3,5mm)

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48399/1... · conmigo cada momento lindo en la universidad, a mis demás amigos a los que

53

En la arcada inferior, 106. Piezas dentarias muestran tener tejido sano; en cambio 110 piezas

dentarias demuestran tener tejido sano, pero sangran hasta tres segundos después, y 102

piezas dentarias exponen sangrado, placa bacteriana, (profundidad no mayor a 3,5mm). Lo

que demuestra que estas piezas dentarias tienen la primera etapa de la enfermedad

periodontal: gingivitis.

Evaluación del PSR

Mujeres: arcada superior: Indica, 63 piezas dentarias tienen tejido sano; 53, tienen tejido

sano, pero sangran hasta tres segundos después y 71 piezas dentarias; exponen sangrado,

placa bacteriana, (profundidad no mayor a 3,5mm).

En cambio, en la arcada inferior, 106 ´piezas. Indica que estas piezas dentarias tienen su

tejido sano; no así 110, piezas dentarias con tejido sano, pero sangran hasta tres segundos

después, y 66 piezas dentarias presentan sangrado, placa bacteriana, (profundidad no mayor

a 3,5mm).

En las arcadas superior de los hombres existe 25%; de dientes y de 29 piezas dentarias con

tejido sano y en la arcada inferior el 29%

En cuanto a la enfermedad actual más prevalente en el estudio no se observa representativo,

usan más medicamento hombres o mujeres, enfermedades sistémicas que sufren los

pacientes: pues de 89 pacientes solo 8 sufren de alguna enfermedad, no especificada no se la

clasifico en la propuesta. 4 hipertensiones.

Frecuencia y cuál es la técnica de cepillado más usada, Quiénes utilizan hilo dental y

colutorio en su higiene bucal hombres o mujeres, Cuáles pacientes Usan tabaco hombres o

mujeres.

Evaluando la cultura odontológica. Obtuvimos estos resultados: 21 hombres y 38 mujeres se

cepillan 1 vez al día. 14 hombres y 12 mujeres dos veces al día y 1 hombre y tres mujeres

tres veces al día.

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48399/1... · conmigo cada momento lindo en la universidad, a mis demás amigos a los que

54

CAPÍTULO IV

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.1 Conclusiones

En base a los objetivos propuestos se sintetizan los principales resultados y aportes más

significativos del trabajo realizado:

Se establece la incidencia de la enfermedad periodontal en pacientes de 20 a 45 años

atendidos en la clínica integral de la Facultad Piloto de Odontología, 2019-2020 CII por

medio del análisis de los resultados obtenidos de las fichas técnicas de recopilación de datos,

en el cual se pudo obtener resultados de 89 pacientes; 53 mujeres y 36 hombres.

Evaluando la cultura odontológica. Obtuvimos estos resultados: 21 hombres y 38 mujeres se

cepillan 1 vez al día. 14 hombres y 12 mujeres dos veces al día y 1 hombre y tres mujeres

tres veces al día, con respecto al uso de hilo dental 3 hombres y 1 mujer manifestaron usarlo.

Ningún hombre y 3 mujeres confirmaron el uso de colutorio.

Los resultados del análisis de índice de higiene oral simplificada revelan, en cuanto a

hombres; 1 presenta un índice de higiene oral buena; 17 regular; y 18 mala. En cuanto a

mujeres; 5 presentan un índice de higiene oral buena; 14 regular; y 34 mala.

Con respecto a los resultados obtenidos el índice de PSR que presentan los pacientes son los

siguientes:

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48399/1... · conmigo cada momento lindo en la universidad, a mis demás amigos a los que

55

Hombres:

Arcada superior:

Código 0: 91; código 1: 72; código 2: 71 piezas dentarias afectadas.

Arcada inferior:

Código 0: 106; código 1: 110; código 2: 102 piezas dentarias afectadas.

Mujeres:

Arcada superior:

Código 0: 63; código 1: 53; código 2: 71 piezas dentarias afectadas.

Arcada inferior:

Código 0: 106; código 1: 110; código 2: 66 piezas dentarias afectadas

Los resultados del estudio nos indican, que existe enfermedad periodontal leve en 15

hombres; y en 27 mujeres, moderada en 15 hombres y 19 mujeres, severa en 2 hombres y 3

mujeres, 4 hombre y 4 mujeres no presentan enfermedad periodontal. 31 hombres y 46

mujeres manifestaron presentar sangrado al cepillarse los dientes. En cuanto a recesiones

gingivales se hace presente en 21 hombres y 28 mujeres. Movilidad dentaria se hace presente

en 4 hombres y 6 mujeres.

4.2 Recomendaciones

Basándose en los resultados obtenidos en nuestro estudio es importante crear conciencia a

los pacientes sobre la importancia de conservar los dientes sanos, instruir diariamente la

importancia de un buen manejo mecánico de la pieza dental utilizando una correcta técnica

y frecuencia de cepillado dental y considerando que de aquello depende la conservación de

las piezas dentarias.

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48399/1... · conmigo cada momento lindo en la universidad, a mis demás amigos a los que

56

Evaluar y explicar a los pacientes los factores de riesgo de las enfermedades periodontales.

Incentivar y realizar siempre la instrucción de Higiene oral con el objetivo de lograr la

eliminación optima de la placa.

En cada examen odontológico de rutina incorporar el examen periodontal básico de todos los

pacientes.

Es necesario prevenir las infecciones periodontales ya que estas pueden progresar y llegar a

la pérdida de las piezas dentarias.

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48399/1... · conmigo cada momento lindo en la universidad, a mis demás amigos a los que

57

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICAS

Alicia C. Martínez-Martínez, M. E.-M. (2017). Revista científica Dominion de las Ciencias.

Obtenido de https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/236

Amar-S, Gokce-N, Morgan-S, Loukideli-M, Van-Dyke-TE, & Vita-JA. (24 de Septiembre

de 2010). Revista de Salud Pública. Obtenido de

https://www.redalyc.org/pdf/422/42217796011.pdf

Beck-J, Garcia-R, Heiss-G, Vokonas-PS, & Offenbacher-S. (24 de Septiembre de 2010).

Revista de Salud Pública. Obtenido de

https://www.redalyc.org/pdf/422/42217796011.pdf

Bellosta, G., & Cols. (Noviembre de 2018). Revista científica de la Sociedad Española de

la Perodoncia . Obtenido de http://www.sepa.es/web_update/wp-

content/uploads/2018/09/Revista-Periodoncia-Cli%CC%81nica-N%C2%BA-11-

Definitivo.pdf

Carranza, Newman, Takei, & Klokkevold. (2014). IberLibro. Obtenido de

https://www.iberlibro.com/buscar-libro/titulo/periodontologia-clinica-

carranza/autor/takei-klokkevold-carranza-newman/

Carvajal P., G. M. (14 de Junio de 2016). SciELO - Scientific Electronic Library Online.

Obtenido de Scielo Chile:

https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0719-

01072016000200016

Cortellini P, B. J. (Noviembre de 2018). Revista de la Sociedad Española de Periodoncia.

Obtenido de http://www.sepa.es/web_update/wp-content/uploads/2018/09/Revista-

Periodoncia-Cli%CC%81nica-N%C2%BA-11-Definitivo.pdf

Ercoli C, C. J. (Noviembre de 2018). Revista de la Sociedad Española de Periodoncia.

Obtenido de http://www.sepa.es/web_update/wp-content/uploads/2018/09/Revista-

Periodoncia-Cli%CC%81nica-N%C2%BA-11-Definitivo.pdf

Faria, & Cols. (Noviembre de 2018). Revista científica de la Sociedad Española de la

Perodoncia. Obtenido de http://www.sepa.es/web_update/wp-

content/uploads/2018/09/Revista-Periodoncia-Cli%CC%81nica-N%C2%BA-11-

Definitivo.pdf

Fine y cols. (Noviembre de 2018). Revista de la Sociedad Española de Periodoncia.

Obtenido de http://www.sepa.es/web_update/wp-content/uploads/2018/09/Revista-

Periodoncia-Cli%CC%81nica-N%C2%BA-11-Definitivo.pdf

Fine-D, Patil-AG, & Loos-B. (Noviembre de 2018). Revista de la Sociedad Española de

Periodoncia. Obtenido de http://www.sepa.es/web_update/wp-

content/uploads/2018/09/Revista-Periodoncia-Cli%CC%81nica-N%C2%BA-11-

Definitivo.pdf

Geerts-SO, Legrand-V, Charpentier-J, Albert-A, & Rompen-EH. (24 de Septiembre de

2010). Revista de Salud Pública. Obtenido de

https://www.redalyc.org/pdf/422/42217796011.pdf

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48399/1... · conmigo cada momento lindo en la universidad, a mis demás amigos a los que

58

Genco-RJ. (2016). Medigraphic. Obtenido de

https://www.medigraphic.com/pdfs/revcubest/esc-2016/esc162c.pdf

Genco-RJ, & Borgnakke-WS. (20 de Mazro-Abril de 2018). Scielo. Obtenido de

https://www.scielosp.org/article/rsap/2018.v20n2/258-264/es/

Giannobile y Lang. (Noviembre de 2018). Revista científica de la Sociedad Española de

Periodoncia. Obtenido de http://www.sepa.es/web_update/wp-

content/uploads/2018/09/Revista-Periodoncia-Cli%CC%81nica-N%C2%BA-11-

Definitivo.pdf

Gonzáles, G. M., Chávez-Reategui, B., Manrique-Chávez, J., & HidalgoLópez, I. (s.f.).

Prevalencia del estado periodontal de pacientes portadores de prótesis parcial

removible. Herediana ISSN Universidad Peruana Cayetano Heredia, 1019-4355.

Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/4215/421539379005.pdf

Keestra-JA, Grosjean-I, Coucke-W, & Quirynen-M. (Noviembre de 2018). Revista de la

Sociendad Española de Periodoncia. Obtenido de

http://www.sepa.es/web_update/wp-content/uploads/2018/09/Revista-Periodoncia-

Cli%CC%81nica-N%C2%BA-11-Definitivo.pdf

Kinane-DF, Stathopoulou-PG, & Papapanou-PN. (22 de Junio de 2017). Revista Primers.

Obtenido de http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/31628/1/Tesis.pdf

Lang, & Franch. (Noviembre de 2018). Revisista científica de la Sociedad Española de

Periodoncia. Obtenido de http://www.sepa.es/web_update/wp-

content/uploads/2018/09/Revista-Periodoncia-Cli%CC%81nica-N%C2%BA-11-

Definitivo.pdf

Lauritsen-JM. (2016). Medigraphic. Obtenido de

https://www.medigraphic.com/pdfs/revcubest/esc-2016/esc162c.pdf

Lira-Rivera, L. F., Belmont-Rodríguez, Patricia, L.-H., Ortiz-Ortiz, E., Hernández-Molinar,

Y., & Lucero-Reyes, A. (2016-2017). Revista Mexicana de Medicina Forense.

Obtenido de

http://revmedforense.uv.mx/index.php/RevINMEFO/article/download/2638/4555

Löe H, M. E., Genco-R, Godlman-H, & Cohen-W. (24 de Septiembre de 2010). Revista de

Salud Pública. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/422/42217796011.pdf

Mealey-B, Rose-L, Genco-R, Meaby-B, & Cohen-D. (24 de Septiembre de 2010). Revista

de Salud Pública. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/422/42217796011.pdf

Mohan-RP, Rastogi-K, Bkushan-R, & Verma-S. (2016). Medigrapghic. Obtenido de

https://www.medigraphic.com/pdfs/revcubest/esc-2016/esc162c.pdf

N-Jürgensen, P.E-Petersen, H-Ogawa, & S-Matsumoto. (Agosto de 2016). Scielo. Obtenido

de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0719-

01072016000200016

OMS Chile. (Junio de 2017). Revista Subsecretaría de Salud Pública. Obtenido de

https://diprece.minsal.cl/wrdprss_minsal/wp-

content/uploads/2018/02/2018.01.23_OT-enfermedades-gingivales-y-

periodontales.pdf

Peña, & Cols. (Noviembre de 2018). Revista científica de la Sociedad Española de

Periodoncia. Obtenido de http://www.sepa.es/web_update/wp-

content/uploads/2018/09/Revista-Periodoncia-Cli%CC%81nica-N%C2%BA-11-

Definitivo.pdf

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48399/1... · conmigo cada momento lindo en la universidad, a mis demás amigos a los que

59

Pico, & Cols. (Noviembre de 2018). Revista Científica de la Sociedad Española de

Periodoncia. Obtenido de http://www.sepa.es/web_update/wp-

content/uploads/2018/09/Revista-Periodoncia-Cli%CC%81nica-N%C2%BA-11-

Definitivo.pdf

Ramírez, J., Sánchez, N., Posada, A., Agudelo, A., & Botero, J. (07 de Julio de 2017).

ResearchGate. Obtenido de

https://www.researchgate.net/publication/320103312_Condicion_periodontal_y_su

_relacion_con_variables_sociodemograficas_y_clinicas_en_pacientes_adultos_de_u

na_institucion_docencia-servicio

Renvert, S., & Persson, G. (2018). FDI World Dental Federation. Obtenido de

https://www.fdiworlddental.org/sites/default/files/media/resources/gphp-2018-

white_paper-es.pdf

Robert, J.Genco, Williams, & Ray-C. (2019). Revista de la Universidad Central del

Ecuador. Obtenido de http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/17345/1/T-

UCE-0015-ODO-078.pdf

Rodrigo-Gómez. (Agosto de 2007). Researchgate. Obtenido de

https://www.researchgate.net/publication/28205828_El_papel_de_la_genetica_en_l

a_aparicion_y_desarrollo_de_la_periodontitis_I_evidencias_cientificas_de_la_asoci

acion_entre_periodontitis_y_genetica

Rodríguez Jiménez, A., & Pérez Jacinto, A. O. (2017). Universidad EAN. Obtenido de

ISSN: 0120-8160. :

https://www.redalyc.org/pdf/206/20652069006.pdf?fbclid=IwAR1kyKCiLgFXf

Romero-Castro, N. S., & Paredes-Solis, S. (09 de Junio de 2016). ResearchGate. Obtenido

de

https://www.researchgate.net/publication/317516184_Prevalencia_de_gingivitis_y_

factores_asociados_en_estudiantes_de_la_Universidad_Autonoma_de_Guerrero_M

exico

S, M., B, M., A, M., & Chapple ILC. (Noviembre de 2018). Revista científica de la

Sociedad Española de Periodoncia. Obtenido de

http://www.sepa.es/web_update/wp-content/uploads/2018/09/Revista-Periodoncia-

Cli%CC%81nica-N%C2%BA-11-Definitivo.pdf

Sanchez Rosario, A. M. (2017). Prevalencia de encia insertada y factores que la modifican

en pacientes con enfermedad periodontal en el area de periodoncia de la clinica

Dr. Rene Puig Bentz de la Universidad Nacional Pedro Henriquez Urena. Obtenido

de http://repositorio.unphu.edu.do/handle/123456789/836

Sanz-I, & Bascones-A. (24 de Septiembre de 2010). Revista de Salud Pública. Obtenido de

https://www.redalyc.org/pdf/422/42217796011.pdf

Scannapieco-F, Rose-L, Genco-R, Mealey-B, & Cohen-D. (24 de Septiembre de 2010).

Revista de Salud Pública. Obtenido de

https://www.redalyc.org/pdf/422/42217796011.pdf

Soto CAA, R. G. (2018 ). Clasificación De Enfermedades Periodontale. Rev Mex

Periodontol , 24-27.

Soto CAA, R. G. (2018). Clasificación De Enfermedadesperiodontol . Mex, 24-27.

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48399/1... · conmigo cada momento lindo en la universidad, a mis demás amigos a los que

60

Syrjälä A-MH. (2012). FDI World Dental Federation. Obtenido de

https://www.fdiworlddental.org/sites/default/files/media/resources/gphp-2018-

white_paper-es.pdf

Syrjälä A-MH. (2012). FDI World Dental Federation. Obtenido de

https://www.fdiworlddental.org/sites/default/files/media/resources/gphp-2018-

white_paper-es.pdf

Syrjälä A-MH et al. (2018). FDI World Dental Federation. Obtenido de

https://www.fdiworlddental.org/sites/default/files/media/resources/gphp-2018-

white_paper-es.pdf

Taylor GW. (24 de Septiembre de 2010). Revista de Salud Pública. Obtenido de

https://www.redalyc.org/pdf/422/42217796011.pdf

Teng, P-R, Lin, M-J, & Yeh L-L. (2018). FDI World Dental Federation. Obtenido de

https://www.fdiworlddental.org/sites/default/files/media/resources/gphp-2018-

white_paper-es.pdf

Teng-YT, Taylor-GW, Scannapieco-F, Kinane-DF, Curtis-M, & Beck-JD. (24 de

Septiembre de 2010). Reviste de Salud Pública. Obtenido de

https://www.redalyc.org/pdf/422/42217796011.pdf

Tomasi-C, Wennström-JL, & Berglundh-T. (Noviembre de 2018). Revista científica de la

Socienda Español de Periodoncia. Obtenido de

http://www.sepa.es/web_update/wp-content/uploads/2018/09/Revista-Periodoncia-

Cli%CC%81nica-N%C2%BA-11-Definitivo.pdf

Universia, F. (4 de septiembre de 2017). Obtenido de

https://noticias.universia.cr/educacion/noticia/2017/09/04/1155475/tipos-

investigacion-descriptiva-exploratoria-explicativa.html

W.M-Thomson, A-Sheiham, & A.J-Spencer. (Agosto de 2016). Scielo. Obtenido de

https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0719-

01072016000200016

Zambrano y Yánez, A. (12 de Julio de 2016). Dominio De Las Ciencias. Obtenido de

https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/59

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48399/1... · conmigo cada momento lindo en la universidad, a mis demás amigos a los que

61

ANEXO 1: MUESTRA DE FICHAS TÉCNICAS DE RECOPILACIÓN

DE DATOS

FORMATO DE FICHA TÉCNICA DE RECOPILACIÓN DE DATOS

PÁGINA #1

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48399/1... · conmigo cada momento lindo en la universidad, a mis demás amigos a los que

62

FORMATO DE FICHA TÉCNICA DE RECOPILACIÓN DE DATOS

PÁGINA #2

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48399/1... · conmigo cada momento lindo en la universidad, a mis demás amigos a los que

63

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48399/1... · conmigo cada momento lindo en la universidad, a mis demás amigos a los que

64

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48399/1... · conmigo cada momento lindo en la universidad, a mis demás amigos a los que

65

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48399/1... · conmigo cada momento lindo en la universidad, a mis demás amigos a los que

66

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48399/1... · conmigo cada momento lindo en la universidad, a mis demás amigos a los que

67

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48399/1... · conmigo cada momento lindo en la universidad, a mis demás amigos a los que

68

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48399/1... · conmigo cada momento lindo en la universidad, a mis demás amigos a los que

69

ANEXO 2: CONSENTIMIENTO INFORMADO

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48399/1... · conmigo cada momento lindo en la universidad, a mis demás amigos a los que

70

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48399/1... · conmigo cada momento lindo en la universidad, a mis demás amigos a los que

71

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48399/1... · conmigo cada momento lindo en la universidad, a mis demás amigos a los que

72

ANEXO 3: CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ACTIVIDADES NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO ABRIL

Evaluación de la

propuesta de

trabajo de

titulación y

acuerdo del plan

de tutorías

X

Realización de

tutorías

X X X X

Revisión de

trabajo de

titulación por

parte del tutor y

asignación de

revisor

X

SUSTENTACIÓN

X

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48399/1... · conmigo cada momento lindo en la universidad, a mis demás amigos a los que

73

ANEXO 4: PRESUPUESTO

INSUMOS COSTO

RESMA 5,00

ANILLADO 3,00

IMPRESIONES 50,00

7 SONDAS OMS 70,00

CAJA DE FUNDAS PARA

ESTERILIZAR 10,00

15 KITS DE DIAGNÓSTICOS 90,00

2 CAJAS DE GUANTES 12.00

2 CAJAS DE MASCARILLAS 8.00

TOTAL 258,00

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48399/1... · conmigo cada momento lindo en la universidad, a mis demás amigos a los que

74

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48399/1... · conmigo cada momento lindo en la universidad, a mis demás amigos a los que

75

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48399/1... · conmigo cada momento lindo en la universidad, a mis demás amigos a los que

76

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48399/1... · conmigo cada momento lindo en la universidad, a mis demás amigos a los que

77

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48399/1... · conmigo cada momento lindo en la universidad, a mis demás amigos a los que

78