126
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ODONTÓLOGO TEMA DE INVESTIGACIÓN: Importancia en el manejo del espacio biológico y su relevancia con la preparación de coronas en prótesis fija AUTORA: EVELYN CRISTINA SEGURA LOOR TUTOR: Dr. Rafael Erazo Vaca. Esp. Guayaquil, septiembre, 2018 Ecuador

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33795/1/2709SEGURAEvelyn.pdf · Evelyn Cristina Segura Loor CC: 060567832-5 . v DEDICATORIA

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33795/1/2709SEGURAEvelyn.pdf · Evelyn Cristina Segura Loor CC: 060567832-5 . v DEDICATORIA

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO

DE ODONTÓLOGO

TEMA DE INVESTIGACIÓN:

Importancia en el manejo del espacio biológico y su relevancia con la

preparación de coronas en prótesis fija

AUTORA:

EVELYN CRISTINA SEGURA LOOR

TUTOR:

Dr. Rafael Erazo Vaca. Esp.

Guayaquil, septiembre, 2018

Ecuador

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33795/1/2709SEGURAEvelyn.pdf · Evelyn Cristina Segura Loor CC: 060567832-5 . v DEDICATORIA

ii

CERTIFICACIÓN DE APROBACIÓN

Los abajo firmantes certifican que el trabajo de Grado previo a la obtención del Título de

Odontóloga, es original y cumple con las exigencias académicas de la Facultad de

Odontología, por consiguiente, se aprueba.

…………………………………..

Dr. Miguel Álvarez Avilés, Msc

Decano

………………………………………

Esp. Julio Rosero Mendoza, Msc

Gestor de la Unidad de Titulación

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33795/1/2709SEGURAEvelyn.pdf · Evelyn Cristina Segura Loor CC: 060567832-5 . v DEDICATORIA

iii

APROBACIÓN DEL TUTOR/A

Por la presente certifico que he revisado y aprobado el trabajo de titulación cuyo tema es:

Importancia en el manejo del espacio biológico y su relevancia en la preparación de

coronas en prótesis fija presentado por la alumna Evelyn Cristina Segura Loor, del cual

he sido su tutor, para su evaluación y sustentación, como requisito previo para la obtención

del título de Odontólogo/a.

Guayaquil, septiembre del 2018.

…………………………….

Dr. Rafael Erazo Vaca. Esp.

CC: 092268665-4

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33795/1/2709SEGURAEvelyn.pdf · Evelyn Cristina Segura Loor CC: 060567832-5 . v DEDICATORIA

iv

DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Yo, Evelyn Cristina Segura Loor, con cédula de identidad N°060567832-5 declaro ante el

Consejo Directivo de la Facultad de Odontología de la Universidad de Guayaquil, que el

trabajo realizado es de mi autoría y no contiene material que haya sido tomado de otros

autores sin que este se encuentre referenciado.

Guayaquil, septiembre del 2018.

………………………………….

Evelyn Cristina Segura Loor

CC: 060567832-5

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33795/1/2709SEGURAEvelyn.pdf · Evelyn Cristina Segura Loor CC: 060567832-5 . v DEDICATORIA

v

DEDICATORIA

A mis hijas Emma y Gloria, y a mi esposo Jorge, por ser: mi motor, mi apoyo

incondicional, mi felicidad y guía en los días difíciles, porque son ellos mi hogar, mi

refugio y mi vida, sin ellos este sueño y meta no hubiera podido ser realidad. LOS AMO

ETERNAMENTE.

A mi Padre Washington y mi madre Evelina por apoyarme y alentarme siempre, a pesar de

todas las circunstancias.

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33795/1/2709SEGURAEvelyn.pdf · Evelyn Cristina Segura Loor CC: 060567832-5 . v DEDICATORIA

vi

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios por la salud y por siempre darme valentía para enfrentar cada reto y

dificultad en este largo camino, sin su gracia y amor no estaría aquí.

A todos los docentes que he tenido el privilegio de conocer, los cuales han sabido impartir

sus conocimientos y sabiduría de la carrera.

A mis amigos: Kathy, Fang, Andrea, Dayanna y Marina por siempre hacer más llevadero

este viaje, por la sana y fuerte amistad que hemos formado.

A mi docente tutor de tesis Dr. Rafael Erazo por su guía en este trabajo.

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33795/1/2709SEGURAEvelyn.pdf · Evelyn Cristina Segura Loor CC: 060567832-5 . v DEDICATORIA

vii

CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR

Dr.

Miguel Álvarez Avilés, MSc.

DECANO DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

Presente.

A través de este medio indico a Ud. que procedo a realizar la entrega de la Cesión de

Derechos de autor en forma libre y voluntaria del trabajo Importancia en el manejo del

espacio biológico y su relevancia en la preparación de coronas en prótesis fija,

realizado como requisito previo para la obtención del título de Odontóloga, a la

Universidad de Guayaquil.

Guayaquil, septiembre del 2018.

………………………………….

Evelyn Cristina Segura Loor

CC: 60567832-5

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33795/1/2709SEGURAEvelyn.pdf · Evelyn Cristina Segura Loor CC: 060567832-5 . v DEDICATORIA

viii

ÍNDICE

PORTADA ............................................................................................................................ I

CERTIFICACION DE APROBACION ........................................................................... II

APROBACIÓN DEL TUTOR/A ..................................................................................... III

DECLARACIÓN DE AUTORÍA......................................................................................IV

DEDICATORIA .................................................................................................................. V

AGRADECIMIENTO ........................................................................................................VI

CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR ......................................................................... VII

ÍNDICE DE TABLAS .................................................................................................... XIII

ÍNDICE DE FIGURAS ................................................................................................... XIV

ÍNDICE DE ANEXOS...................................................................................................... XV

RESUMEN ....................................................................................................................... XVI

ABSTRACT ................................................................................................................... XVII

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ 1

CAPÍTULO I......................................................................................................................... 3

EL PROBLEMA ................................................................................................................... 3

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................................................................................. 3

1.1.1 Delimitación del problema .................................................................................... 3

1.1.2 Formulación del problema .................................................................................... 4

1.1.3 Preguntas de investigación .................................................................................... 4

1.2 JUSTIFICACIÓN ............................................................................................................... 4

1.3 OBJETIVOS ..................................................................................................................... 5

1.3.1 Objetivo general .................................................................................................... 5

1.3.2 Objetivos específicos ............................................................................................. 6

1.4 HIPÓTESIS ...................................................................................................................... 6

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33795/1/2709SEGURAEvelyn.pdf · Evelyn Cristina Segura Loor CC: 060567832-5 . v DEDICATORIA

ix

1.4.1 Variables de la Investigación ................................................................................ 6

1.4.1.1 Variable Independiente ................................................................................... 6

1.4.1.2 Variable Dependiente ..................................................................................... 6

1.4.2 Operacionalización de las variables ..................................................................... 7

CAPÍTULO II ....................................................................................................................... 8

MARCO TEÓRICO ............................................................................................................. 8

2.1 ANTECEDENTES ............................................................................................................. 8

2.2 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA.......................................................................................... 9

2.2.1 Anatomía del periodonto ..................................................................................... 11

2.2.2 Tipos de epitelios gingivales................................................................................ 12

2.2.2.1 Epitelio crevicular......................................................................................... 12

2.2.2.2 Epitelio de unión o de inserción ................................................................... 12

2.2.2.3 Epitelio bucal o gingival oral........................................................................ 13

2.2.3 periodonto de protección ..................................................................................... 13

2.2.3.1 Encía ............................................................................................................. 13

2.2.3.2 Encía libre ..................................................................................................... 14

2.2.3.3 Surco gingival ............................................................................................... 15

2.2.3.4 Liquido crevicular......................................................................................... 15

2.2.3.5 Encía interdental ........................................................................................... 16

2.2.3.6 Encía adherida .............................................................................................. 16

2.2.4 Periodonto de inserción: cemento radicular y aparato fibroso del ligamento

periodontal.................................................................................................................... 17

2.2.4.1 Hueso alveolar .............................................................................................. 18

2.2.5 Salud del tejido gingival ...................................................................................... 18

2.2.5.1 Indicadores de afectación a la salud del tejido gingival ............................... 20

2.2.5.2 Prótesis fija e incidencia en salud del tejido gingival ................................... 22

2.2.6 biotipos periodontales ......................................................................................... 23

2.2.6.1 biotipo fino ................................................................................................... 23

2.2.6.2 biotipo grueso ............................................................................................... 24

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33795/1/2709SEGURAEvelyn.pdf · Evelyn Cristina Segura Loor CC: 060567832-5 . v DEDICATORIA

x

2.2.7 Concepto de espacio biológico ............................................................................ 24

2.2.7.1 espacio biológico y rehabilitación protésica ................................................. 26

2.2.7.3 Factores que invaden el espacio biológico ................................................... 26

2.2.8 Niveles de preparaciones dentarias que influyen en la salud periodontal.......... 27

2.2.8.1 Margen supragingival ................................................................................... 27

2.2.8.2 Margen yuxtagingival ................................................................................... 27

2.2.8.3 Margen infragingival .................................................................................... 27

2.2.8.4 Geometría de la línea de terminación ........................................................... 28

2.2.9 Técnica de preparación que respeta el espacio biológico: B.O.P.T ................... 30

2.2.9.1 ventajas biológicas ........................................................................................ 31

2.2.9.2 Ventajas clínicas ........................................................................................... 31

2.2.10 Desplazamiento de tejido gingival para toma de impresión ............................. 32

2.2.10.1 Métodos Mecánicos .................................................................................... 34

2.2.10.2 Métodos Quirúrgicos .................................................................................. 34

2.2.10.2.1 Curetaje gingival rotatorio ................................................................... 34

2.2.10.2.2 Electrocirugía....................................................................................... 34

2.2.10.2.3 Láser .................................................................................................... 34

2.2.10.3 Métodos químico – mecánicos ................................................................... 35

2.2.10.4 sustancias químicas para control de fluidos creviculares ........................... 35

2.2.10.4.1 Epinefrina ............................................................................................ 35

2.2.10.4.2 Sulfato de aluminio y sulfato potásico de aluminio ............................ 36

2.2.10.4.3 Sulfato férrico ...................................................................................... 36

2.2.10.4.4 Cloruro de aluminio ............................................................................. 36

2.2.10.4.5 Matrices inyectables ............................................................................ 36

2.2.10.4.6 Matrices inertes.................................................................................... 37

2.2.11 Técnicas de desplazamiento gingival ................................................................ 37

2.2.12.1 Técnica un solo hilo .................................................................................... 37

2.2.12.2 Técnica doble hilo ...................................................................................... 37

2.2.13 materiales de impresión y su impacto en el espacio biológico ......................... 38

2.2.13.1 Polisulfuros ................................................................................................. 38

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33795/1/2709SEGURAEvelyn.pdf · Evelyn Cristina Segura Loor CC: 060567832-5 . v DEDICATORIA

xi

2.2.13.2 Poliéter ........................................................................................................ 38

2.2.13.3 Polivinilsiloxano ......................................................................................... 38

2.2.14 Impacto de las protecciones provisionales en el espacio biológico .................. 39

2.2.14.1 Punto de contacto........................................................................................ 40

2.2.15 Restauraciones finales con factores de riesgos periodontales .......................... 41

2.2.15.1 Sobrecontorno ............................................................................................. 41

2.2.15.2 Subcontorno ................................................................................................ 41

2.2.15.3 Razones para el fracaso del tratamiento odontológico ............................... 42

2.2.16 Consideraciones diagnosticas para evaluar la invasión del espacio biológico 43

2.2.16.1 Indicadores periodontales para el diagnóstico patológico .......................... 44

2.2.16.1.1 Profundidad del Sondaje (PS).............................................................. 44

2.2.16.1.2 Nivel de inserción clínica (NIC) .......................................................... 44

2.2.16.1.3 Sangrado al sondaje (SS) ..................................................................... 44

2.2.16.2 Patologías asociadas a los cambios de dimensión del espacio biológico . 44

2.2.16.3 Tratamientos ideales en patologías asociadas a la invasión del espacio

biológico ................................................................................................................... 45

2.2.16.3.1 Reducción de la encía o Gingivectomía .............................................. 46

2.2.16.3.2 Técnica de colgajo de reposición apical .............................................. 47

2.2.16.3.3 Técnica de colgajo de Widman modificado ........................................ 47

2.2.16.3.4 Interfase alveolo restauración .............................................................. 47

2.2.16.3.5 Curación después del alargamiento de la corona................................. 48

2.2.16.4 Principios biológicos quirúrgicos para la recuperación .............................. 49

2.2.16.4.1 Tiempo de cicatrización....................................................................... 49

2.2.17 tratamiento adecuado de la restauración odontológica.................................... 49

2.2.17.1 razones para el fracaso del tratamiento odontológico ................................ 50

CAPÍTULO III ................................................................................................................... 52

METODOLOGÍA ............................................................................................................... 52

3.1 DISEÑO Y TIPO DE INVESTIGACIÓN ............................................................................... 52

3.2 POBLACIÓN Y MUESTRA .............................................................................................. 53

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33795/1/2709SEGURAEvelyn.pdf · Evelyn Cristina Segura Loor CC: 060567832-5 . v DEDICATORIA

xii

3.3 MÉTODOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS ....................................................................... 54

3.4 PROCEDIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN ...................................................................... 54

3.5 ANÁLISIS DE RESULTADOS .......................................................................................... 54

3.5.1 Encuesta............................................................................................................... 55

3.5.1.1 Pregunta No. 1 de la encuesta ....................................................................... 55

3.5.1.2 Pregunta No. 2 de la encuesta ....................................................................... 56

3.5.1.3 Pregunta No. 3 de la encuesta ....................................................................... 57

3.5.1.4 Pregunta No. 4 de la encuesta ....................................................................... 58

3.5.1.5 Pregunta No. 5 de la encuesta ....................................................................... 59

3.5.1.6 Pregunta No. 6 de la encuesta ....................................................................... 60

3.5.1.7 Pregunta No. 7 de la encuesta ....................................................................... 61

3.5.1.8 Pregunta No. 8 de la encuesta ....................................................................... 62

3.5.1.9 Pregunta No. 9 de la encuesta ....................................................................... 63

3.5.1.10 Pregunta No. 10 de la encuesta ................................................................... 64

3.5.1.11 Pregunta No. 11 de la encuesta ................................................................... 65

3.6 DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS .................................................................................. 66

CAPÍTULO IV .................................................................................................................... 77

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................... 77

4.1 CONCLUSIONES ............................................................................................................ 77

4.2 RECOMENDACIONES .................................................................................................... 79

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................ 81

ANEXOS.............................................................................................................................. 87

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33795/1/2709SEGURAEvelyn.pdf · Evelyn Cristina Segura Loor CC: 060567832-5 . v DEDICATORIA

xiii

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Operacionalización de variables .............................................................................. 7

Tabla 2. Descripción de esquema distributivo de tipos de fibras colágenas ....................... 14

Tabla 3. Fibras periodontales ............................................................................................... 17

Tabla 4. Indicadores de afectación a la salud periodontal ................................................... 21

Tabla 5. Consideraciones en la preparación dentaria .......................................................... 28

Tabla 6. Ventajas y desventajas ........................................................................................... 28

Tabla 7. Tipos de métodos de retracción gingival ............................................................... 33

Tabla 8. Descripción de la población .................................................................................. 53

Tabla 9. Datos de conocimiento e importancia del espacio biológico ................................ 55

Tabla 10. Datos influencia realización de prótesis fija en el espacio biológico .................. 56

Tabla 11. Datos posibilidad de invasión de espacio biológico ............................................ 57

Tabla 12. Datos niveles líneas de preparación afectación al espacio biológico .................. 58

Tabla 13. Datos líneas de terminación y problemas espacio biológico ............................... 59

Tabla 14. Datos preparación subgingival acumulación de placa bacteriana ....................... 60

Tabla 15. Datos método recomendado a utilizar desplazamiento gingival ......................... 61

Tabla 16. Datos sustancia química recomendada a utilizar retracción gingival .................. 62

Tabla 17. Datos enfoque de tratamiento de prótesis fija FPO y cuidad biológico .............. 63

Tabla 18. Datos factor más común en fracaso de rehabilitación protésica .......................... 64

Tabla 19. Datos recuperación del espacio biológico después de lesión .............................. 65

Tabla 20. Discusión de resultados ....................................................................................... 66

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33795/1/2709SEGURAEvelyn.pdf · Evelyn Cristina Segura Loor CC: 060567832-5 . v DEDICATORIA

xiv

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Esquema distributivo de tipos de fibras colágenas en el espacio periodontal ..... 14

Figura 2. Tejido gingival saludable ..................................................................................... 19

Figura 3. Indicadores de afectación de salud periodontal ................................................... 21

Figura 4. Formación de un espacio biológico ..................................................................... 24

Figura 5. Composición del espacio biológico ..................................................................... 25

Figura 6. Fuerzas técnica de retracción gingival y toma de impresión ............................... 33

Figura 7. Métodos para corregir la invasión del ancho biológico ....................................... 46

Figura 8. Recesión gingival e inflamación crónica de la encía ........................................... 48

Figura 9. Conocimiento e importancia del espacio biológico ............................................. 55

Figura 10. Influencia de la realización de prótesis fija espacio biológico ........................... 56

Figura 11. Mayor posibilidad de invasión de espacio biológico ......................................... 57

Figura 12. Niveles de líneas de preparación en afectación al espacio biológico ................ 58

Figura 13. Líneas de terminación y problemas en el espacio biológico .............................. 59

Figura 14. Preparación subgingival y acumulación de placa espacio biológico ................. 60

Figura 15. Método recomendado a utilizar para el desplazamiento gingival ...................... 61

Figura 16. Sustancia química recomendada a utilizar para la retracción gingival .............. 62

Figura 17. Enfoque de tratamiento de prótesis fija FPO ..................................................... 63

Figura 18. Factor más común en fracaso de rehabilitación protésica .................................. 64

Figura 19. Recuperación del espacio biológico después de lesión ...................................... 65

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33795/1/2709SEGURAEvelyn.pdf · Evelyn Cristina Segura Loor CC: 060567832-5 . v DEDICATORIA

xv

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo 1. Encuesta ................................................................................................................ 87

Anexo 2. Realización de encuesta a odontólogos de clínica Best Dental ............................ 90

Anexo 3. Realización de encuesta a odontólogos de clínica Best Dental ............................ 90

Anexo 4. Realización de encuesta a odontólogos de clínica Best Dental ............................ 91

Anexo 5. Clínica Best Dental de la ciudad de Guayaquil .................................................... 91

Anexo 6. Realización de encuesta a odontólogos de clínica Best Dental ............................ 92

Anexo 7. Clínica Best Dental, ingreso ................................................................................. 92

Anexo 8. Realización de encuesta a odontólogos de clínica Best Dental ............................ 93

Anexo 9. Clínica Best Dental de la ciudad de Guayaquil .................................................... 93

Anexo 10. Realización de encuesta a odontólogos de clínica Best Dental .......................... 94

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33795/1/2709SEGURAEvelyn.pdf · Evelyn Cristina Segura Loor CC: 060567832-5 . v DEDICATORIA

xvi

RESUMEN

El presente estudio de investigación odontológica, presenta la importancia en el manejo del

espacio biológico y su relevancia con la preparación de coronas en prótesis fija, entre los

cuales se realiza el estudio de varios subtemas puntuales como definición y conceptos

referentes al espacio biológico, establecimiento de sus dimensiones, así como de los tejidos

que forman y componen dicho espacio, y las causas y consecuencias de lesionarlo. Por ello,

el documento se ha estructurado sobre la relación existente entre la impresión, confección y

adaptación de las coronas de prótesis fija; los cuales presentan procesos que provocan

invasión y lesión de dicho espacio. El objetivo de la investigación fue establecer la

importancia del espacio biológico en las preparaciones para coronas dentales, para

identificar la histología y anatomía del espacio biológico y los principales factores que

determinan su profundidad a través de un análisis de terminación que mayormente inciden

o invaden en el espacio biológico y determinar el mejor manejo para no invadir el espacio

biológico. La metodología fue de tipo cualitativa – cuantitativo, para la recolección de

datos literarios, bibliográficos y la cuantificación de información obtenida de una encuesta

para analizar los tratamientos de rehabilitación en una clínica dental de la ciudad. El

resultado demuestra que la experiencia profesional ayudará a determinar la importancia que

los doctores presentan en el manejo del espacio biológico, en la práctica de la preparación

de coronas en prótesis fijas, como un aporte a la carrera de odontología y al conocimiento

práctico de rehabilitación periodontal en pacientes.

Palabras clave: Espacio, biológico, periodontal, gingival, prótesis, fija.

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33795/1/2709SEGURAEvelyn.pdf · Evelyn Cristina Segura Loor CC: 060567832-5 . v DEDICATORIA

xvii

ABSTRACT

The present study of dental research, presents the importance in the management of

biological space and its relevance with the preparation of crowns in fixed prostheses.

Previously it was necessary to study several specific sub-themes such as definition and

concepts concerning the biological space, establishment of its dimensions, as well as the

tissues that form and compose this space, and the causes and consequences of injuring it.

For this reason, the document has been structured on the relationship between printing,

making and adapting fixed prosthesis crowns; which present processes that cause invasion

and injury of said space.

The objective of this research was to establish the importance of the biological space in the

preparations for dental crowns, to identify the histology and anatomy of the biological

space and the main factors that determine its depth through a termination analysis that

mostly affect or invade the biological space and determine the best management so as not

to invade it.

The methodology was qualitative - quantitative, for the collection of literary and

bibliographic data and the quantification of information obtained from a survey to analyze

rehabilitation treatments in a dental clinic in the city. The result shows that the professional

experience will help to determine the importance of the management of the biological

space, in the practice of the preparation of crowns in fixed prostheses, as a contribution to

the career of dentistry and to the practical knowledge of periodontal rehabilitation in

patients.

Keywords: Space, biological, periodontal, gingival, prosthesis, fixed.

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33795/1/2709SEGURAEvelyn.pdf · Evelyn Cristina Segura Loor CC: 060567832-5 . v DEDICATORIA

1

INTRODUCCIÓN

El espacio biológico periodontal, es una estructura que se encarga de la protección

del diente ante agresiones externas, mecánicas o bacterianas, es decir, es un elemento

que recubre aquella parte del diente que debe permanecer protegida. La importancia de

su cuidado radica básicamente en la mantención de sus propiedades que, por lo ya

descrito, son factible para la conservación de la integridad y salud del diente.

Si se habla de integridad del espacio biológico, se debe hacer énfasis en que éste

debe ser cuidado y respetado, no solo por parte del paciente, aplicando una buena

técnica de higiene y cepillado y fuerza balanceada para no injuriar a dicha estructura,

sino que, también por parte del profesional en la odontología, que es aquel que tiene que

invadir este espacio para realizar ciertos procedimientos de carácter obligatorio, es el

odontólogo, quien tiene que respetar a la estructura, guardar al máximo la integridad de

la misma, y manejar cuidadosamente y con mucha mesura los tejidos que la componen.

Se citan ejemplos, y casos, en los cuales el odontólogo debe invadir este espacio,

pero es acentuado el momento en el que se realiza en el área de prótesis fija, el

empaquetamiento del hilo retractor en la encía, para que las impresiones puedan

permitir una correcta confección y posterior adaptación de coronas dentales, en este

proceso, de colocación de hilo retractor, se invade el espacio biológico y es allí donde se

enfoca la problemática de esta investigación.

Actualmente existe información disponible sobre la incidencia, prevalencia y

factores de riesgo asociados con las enfermedades periodontales que pueden surgir de

una fallida práctica odontológica por la invasión al espacio biológico, pero solo pocos

estudios que hablan de los malos procedimientos por parte del operador al momento de

la implementación de coronas dentales, por lo que se establece la premisa de la

necesidad del presente análisis bibliográfico.

Por ello, la relación entre la salud periodontal y la restauración de los dientes es

íntima e inseparable, constituyendo una de las claves para la duración de la prótesis;

debido a que una comprensión adecuada de la relación entre los tejidos periodontales y

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33795/1/2709SEGURAEvelyn.pdf · Evelyn Cristina Segura Loor CC: 060567832-5 . v DEDICATORIA

2

la odontología restauradora es primordial para garantizar la durabilidad, salud, función,

estética adecuada, y comodidad de la dentadura a largo plazo.

Es por esto, que, en la ejecución del proceso restaurador, como lo es la prótesis fija,

se debe tomar en cuenta la función del tejido periodontal, como se comporta cada

estructura histológica que compone el espacio biológico ya que de ello depende la

protección que dará al área contra la invasión de bacterias y otros materiales extraños.

Es así que, el sello natural que se desarrolla alrededor de la prótesis fija y el espacio

biológico tiene la función de proteger al hueso alveolar de la infección y enfermedad,

esto se conoce como espacio biológico, definiéndolo como la dimensión del tejido

blando, que se une a la porción del diente coronal y a la cresta del hueso alveolar.

Este documento revisará en que tipos de líneas de terminación preparativo –

restaurador se producen daños en el espacio biológico y analizará los requerimientos

adecuados para cuidarlo, se evaluará la importancia odontológica referente a su cuidado

en pacientes en proceso sistémico general. Por ello, la presente investigación se ha

estructurado en tres capítulos a continuación detallados:

Capítulo I, El problema: en este capítulo se expone el problema de la investigación,

la delimitación, objetivos y justificación del estudio, con el propósito de presentar un

diseño estructurado para la consecución documental.

Capítulo II, Marco teórico: presenta los antecedentes y la fundamentación teórica,

con una revisión de la literatura acorde a la temática investigativa, por lo que constituye

un aporte de argumentos para la construcción de un criterio fundamentado en el

conocimiento científico y la praxis de la carrera.

Capítulo III, Metodología: muestra el tipo de investigación, acorde a las técnicas,

métodos y procedimientos para la recolección de la información y datos, que son

utilizados para el desarrollo del estudio en la construcción de argumentos sustentables.

De ello se derivan las conclusiones y recomendaciones basadas en el análisis completo

de la información y los hallazgos finales como elemento de solución al problema de

investigación.

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33795/1/2709SEGURAEvelyn.pdf · Evelyn Cristina Segura Loor CC: 060567832-5 . v DEDICATORIA

3

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1 Planteamiento del problema

La problemática de este tema, se enfoca necesariamente en dos puntos muy

importantes que son: primero, el desconocimiento referente a la importancia en el

manejo del espacio biológico con la preparación de coronas en prótesis fija, y segundo,

el irrespeto de este espacio biológico que es consecuencia de la mala maniobra realizada

durante el procedimiento de preparación, impresión y adaptación de las coronas de

porcelana, que pueden ser consideradas como posibles iatrogenias que realice el

odontólogo en la consulta; es por ello, que se propone mediante este tema de

investigación, orientar al profesional en la odontología, así como también reconocer la

importancia del manejo adecuado y el respeto de este espacio.

1.1.1 Delimitación del problema

El estudio e investigación de este tema, conlleva al análisis estructural en dos etapas:

el primero, que es el análisis documental teórico – científico, en cuanto concierne a la

importancia del manejo adecuado del espacio biológico, y la segunda etapa que se

plantea, es la realización de una investigación de campo, por medio de una encuesta con

el objetivo de medir y cuantificar la percepción de los profesionales en la odontología,

que realizan este procedimiento en prótesis fija, para así, determinar y concluir con

patrones específicos la realidad que existe en la consulta odontológica gracias al aporte

de información y datos que proporcione la encuesta a realizada.

Tema: Importancia del correcto manejo del espacio biológico en el tallado de

coronas en prótesis fija.

Objeto de estudio: espacio biológico de la unión dentogingival.

Área: Pregrado.

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33795/1/2709SEGURAEvelyn.pdf · Evelyn Cristina Segura Loor CC: 060567832-5 . v DEDICATORIA

4

Periodo: 2018.

Línea de investigación: Salud oral, prevención, tratamiento, y servicio en salud.

Sublínea de investigación: Epidemiología y práctica odontológica.

1.1.2 Formulación del problema

¿En la preparación de coronas en prótesis fija se reconoce la importancia del manejo

del espacio biológico?

1.1.3 Preguntas de investigación

¿Cuál es la importancia del manejo del espacio biológico y su relevancia con

la preparación de coronas en prótesis fija?

¿Cuáles son los procesos del protocolo de preparación de prótesis fija, que

invaden este espacio?

¿Cuáles son las consecuencias de irrespetar e injuriar este espacio durante el

proceso de confección y preparación de prótesis fija?

¿Cuáles son las alternativas posibles y el tratamiento a elegir para realizar en

caso de presentarse una invasión agresiva del espacio biológico?

1.2 Justificación

El presente documento se justifica debido a la importancia, relevancia y relación que

tienen los procedimientos rehabilitadores como son las coronas dentales y los manejos

correctos de los tejidos blandos en odontología, es por eso que la invasión del espacio

biológico es la razón principal y es el objeto de este estudio.

Los procedimientos odontológicos para la restauración, rehabilitación, y

procedimientos estéticos, generan una incidencia o un impacto a la salud periodontal del

paciente; por la realización de coronas dentales, debido a la frecuencia y demanda que

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33795/1/2709SEGURAEvelyn.pdf · Evelyn Cristina Segura Loor CC: 060567832-5 . v DEDICATORIA

5

sugieren en los pacientes, se ha planteado una situación de observación sobre la

importancia del cuidado del espacio biológico, debido a que el tejido gingival tiende a

reaccionar a los diferentes procedimientos en el consultorio básicamente el tallado

dental y sus líneas de terminación en la preparación dental, considerando al biotipo

como la premisa procedimental para el tratamiento adecuado en aplicación de elementos

rehabilitadores.

El diagnóstico del biotipo periodontal ya sea grueso o delgado permite determinar

con ello, su prevalencia y el grado de incidencia en la invasión biológica al momento de

la aplicación de las coronas dentales. Por lo tanto, el aporte del estudio presenta la

expansión del conocimiento sobre biotipo periodontal fino con recesión gingival y el

biotipo periodontal grueso, con pérdida de inserción clínica y bolsa periodontal, y las

estructuras histológicas que componen el espacio biológico como los puntos de partida

para el análisis del cuidado del espacio biológico de la zona periodontal en un proceso

reconstructivo odontológico.

Asimismo, este estudio en su parte investigativa de campo, propone medir el grado

de percepción para conocer si el profesional en la odontología reconoce la importancia

de la invasión de este espacio biológico; siendo así, se justifica la investigación con el

propósito de estimar si el profesional odontólogo rehabilitador, conoce el diámetro que

tiene este espacio, y también su relación con el tamaño que tienen los biomateriales que

se emplean para invadir esta zona, para de esa forma interpretar los datos obtenidos y

así concluir con patrones que revelan el comportamiento del odontólogo ante esta

problemática que es denominada “el respeto al espacio biológico”.

1.3 Objetivos

1.3.1 Objetivo general

Establecer la importancia del espacio biológico en las preparaciones para coronas

dentales.

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33795/1/2709SEGURAEvelyn.pdf · Evelyn Cristina Segura Loor CC: 060567832-5 . v DEDICATORIA

6

1.3.2 Objetivos específicos

Identificar la histología y anatomía del espacio biológico y los principales

factores que determinan su profundidad.

Analizar las líneas de terminación que mayormente inciden o invaden en el

espacio biológico.

Evaluar los efectos que causa el invadir el espacio biológico tras las

preparaciones para coronas dentales.

Determinar el mejor manejo para no invadir el espacio biológico.

1.4 Hipótesis

El desconocimiento de las estructuras histológicas y anatómicas del espacio

biológico, produce maniobras iatrogénicas que invaden el espacio biológico durante el

tallado para la realización de coronas dentales.

1.4.1 Variables de la Investigación

1.4.1.1 Variable Independiente

Cuidado del espacio biológico.

1.4.1.2 Variable Dependiente

Tallado para coronas dentales en prótesis fija.

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33795/1/2709SEGURAEvelyn.pdf · Evelyn Cristina Segura Loor CC: 060567832-5 . v DEDICATORIA

7

1.4.2 Operacionalización de las variables

Tabla 1. Operacionalización de variables

Elaborado por: Evelyn Cristina Segura Loor

Variables

Definición Conceptual Definición Operacional

Indicadores

Fuente

Ind

epen

die

nte

:

Cu

idad

o d

el e

spa

cio

bio

lóg

ico

Se ha definido

conceptualmente al

espacio biológico como

el área periodontal que

mide entre 2 a 3 mm,

desde el margen

gingival hasta la cresta

ósea, y su cuidado

garantiza una adecuada

salud bucodental y

funcionalidad maxilar.

El área operacional del

espacio biológico se ha

limitado al área diente –

encía que constituye el

epitelio de unión y el

tejido conectivo, por lo

que su ámbito de

operación se define en

base al biotipo periodontal

adecuada para la

intervención.

Gingival

(F

ore

man

, 20

14

, p

ág. 76

)

Dep

end

ien

te:

Ta

lla

do

pa

ra c

oro

na

s d

enta

les

en

pró

tesi

s fi

ja

Prótesis fija se define al

sustituto dental por un

periodo largo de

tiempo, reemplazado

por dentadura artificial,

morfofuncional y

sólidamente cementada

o anclada a pilares

adecuadamente

realizados.

El elemento operacional

de la prótesis dental se

realiza con la reposición

de uno o más dientes,

reestableciendo o

rehabilitando a la

funcionalidad, estética y

características

bucodentales.

Periodontal

(Cin

ott

i, 2

01

3,

pág

. 10

2)

Inte

rvin

ien

te:

Inte

rven

ció

n o

don

toló

gic

a

Es la especialidad

médica que se

especializa en el estudio

de los dientes y encías,

con un tratamiento

adecuado para las

dolencias,

imperfecciones y demás

errores de funcionalidad

bucodental.

La intervención

odontológica está

orientada a tratamientos

para solucionar problemas

de la zona bucal, en base a

estructuras dentales y

áreas relacionadas.

Procedimental

(Ken

ens,

201

4, p

ág.

36

)

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33795/1/2709SEGURAEvelyn.pdf · Evelyn Cristina Segura Loor CC: 060567832-5 . v DEDICATORIA

8

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes

En la revisión de documentos y resultados de investigaciones previas que se han

realizado relacionadas al tema de investigación, se presentan los siguientes estudios

referenciales que fundamentan y argumentan los elementos literarios sobre los

antecedentes de estudios en la práctica profesional para una mejor comprensión de la

temática y la posterior exposición científica y teórica.

Con tal premisa, se inicia presentando la investigación científica titulada: “Espacio

biológico y prótesis fija: Del concepto clásico a la aplicación tecnológica”, realizada por

el Doctor Edwin Matta Valdivieso; donde expone la importancia del cuidado del

espacio biológico, para tratar los problemas que afecten la salud bucodental, la

estabilidad y funcionalidad de las prótesis fijas realizadas (Valdivieso, 2012).

Las conclusiones del autor manifiestan que la morfología gingival es una

característica propia de cada sujeto, por lo que no se puede definir un biotipo

periodontal para prevenir la invasión del espacio biológico, y con ello, se imposibilita la

aplicación de valores estándares en base a los cuales se pueda desarrollar un tratamiento

de rehabilitación que no sea invasivo y garantice la funcionalidad de la prótesis fija.

Los métodos actuales que se desempeñan del ejercicio de las actividades

odontológicas, promueven la realización de las prótesis fijas con medidas exactas, que

aportan a una intervención con mayor cuidado, previniendo la invasión del espacio

biológico, pero finaliza determinando que generalmente en la práctica, el profesional,

incidentalmente altera el espacio biológico disminuyendo los niveles de éxito del

tratamiento periodontal con posteriores fallas restaurativas.

El siguiente estudio referencial presentado como antecedente argumentativo del

presente documento, se denomina: “Manual básico del tratamiento protésico para

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33795/1/2709SEGURAEvelyn.pdf · Evelyn Cristina Segura Loor CC: 060567832-5 . v DEDICATORIA

9

odontólogos”, realizado por Fulgencio Sánchez Giménez, de la Universidad

Complutense de Madrid; donde expone el objetivo de estudio, en la determinación de la

necesidad del tratamiento periodontal, indicando que la invasión del espacio biológico

es un aspecto colateral del procedimiento para la realización de la prótesis fija, que con

los avances que presenta la ciencia médica actual no debería incidir en la funcionalidad,

salud y cuidado de la rehabilitación en la zona bucodental (Giménez, 2016).

Asimismo, manifiesta que existe con ello, una gran posibilidad de generación de

enfermedades periodontales resultado de un tratamiento invasivo, debido que no se ha

establecido en la generalidad de procesos, un diagnostico efectivo que permita un

tratamiento estricto, riguroso y sobre todo correcto en la terapia de mantenimiento de la

prótesis fija. Por tal razón, con la premisa que para la ejecución de un tratamiento

periodontal exitoso y no invasivo del espacio biológico, es necesario determinar de

manera adecuada el diagnostico respectivo, basado en el pronóstico que dependerá del

grado de afectación periodontal que presente el paciente al momento de determinar la

necesidad del tratamiento y la incidencia que podría generar en la realización del

proceso reconstructivo.

Por lo que, de acuerdo al índice de la necesidad de tratamiento que existe en la

actualidad para las prótesis fijas, es evidente que la población necesita una terapia

periodontal más profesional, considerando que la instauración de medidas de higiene

oral básica, representan el aspecto complementario del proceso odontológico para el

éxito del tratamiento que se ha buscado implementar, con una mayor prevención de

enfermedades bucodentales que podrían generarse de la invasión al espacio biológico.

2.2 Fundamentación teórica

Los procedimientos restaurativos de hoy se basan principalmente sobre el enfoque

interdisciplinario que ha sido una tendencia para un tratamiento dental integral; por ello,

dentro de la odontología moderna, la periodoncia y la prostodoncia comparten una

relación íntima e inseparable en múltiples aspectos, incluido el plan de tratamiento, la

ejecución de procedimientos, el logro de resultados y el mantenimiento que es ejercido

por periodoncistas y dentistas restauradores (Cinotti, 2013).

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33795/1/2709SEGURAEvelyn.pdf · Evelyn Cristina Segura Loor CC: 060567832-5 . v DEDICATORIA

10

Una comprensión adecuada se estima al controlar la inflamación y preparar sitios

para el tratamiento protésico adecuado, en que sin duda los periodoncistas pueden

proporcionar una base sólida para resultados protésicos exitosos. Por otro lado, los

prostodoncistas podrían construir márgenes restauradores, formas y contactos que

beneficien la armonía del periodonto y la prótesis. Este documento está dirigido a

abordar la relación clave entre prostodoncia y periodoncia, abordando los impactos del

periodonto saludable en la longevidad de las prótesis como componente restaurador

(Giménez, 2016).

La odontología de la era moderna, presenta cómo los factores restaurativos tales

como la invasión del espacio biológico, las técnicas de retracción y las restauraciones

defectuosas, son aspectos de análisis y discusión para el tratamiento de restauración. Las

comunicaciones frecuentes y eficientes son esenciales a lo largo de los procedimientos

de tratamiento para garantizar un tratamiento global exitoso ya que ambos aspectos

comparten un objetivo común, que es crear una estética agradable con un sistema

estomatognático armonioso con las estructuras circundantes (Campoverde & Palacios,

2017).

A menudo, la odontología en general se basa en el trabajo en equipo; por lo que, la

salud periodontal juega un papel importante en la longevidad de las restauraciones en

prótesis fijas. Por otro lado, las prótesis defectuosas pueden contribuir a la progresión de

las enfermedades periodontales. Los impactos de la salud periodontal y/o de implantes

en la terapia protésica, estiman que antes del plan de tratamiento, el pronóstico del

diente debe abordarse tanto en el diente individual como en la dentición general de las

estructuras del periodonto (Gasol, 2014).

El estudio de varios sistemas de pronóstico periodontal basados en la estabilidad

periodontal o en ciertos parámetros, como la afectación de la furca, la movilidad dental,

la gravedad de la destrucción ósea, etc., se fundamenta a través de la identificación de la

etiología y los factores contribuyentes de la salud del tejido gingival, estos sistemas de

pronóstico indican la posibilidad de la sostenibilidad dental a corto y largo plazo. Como

una parte integral de la práctica dental, la determinación del pronóstico individual

permite un enfoque de perspectiva sobre la conversación interdisciplinaria para las

estrategias de tratamiento en tiempo prolongado (Sepulveda, 2016).

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33795/1/2709SEGURAEvelyn.pdf · Evelyn Cristina Segura Loor CC: 060567832-5 . v DEDICATORIA

11

Para alcanzar los objetivos del tratamiento de rehabilitación protésica, es necesario

un diagnóstico correcto sobre los tejidos gingivales de soporte periodontal, para

proporcionar bases sólidas para una terapia protésica predecible. Además, la

recuperación de las condiciones periodontales estables debe basarse en el

establecimiento de tipos de contacto adecuados, esquema oclusal y prótesis de calidad.

Las comunicaciones frecuentes y eficientes son esenciales a lo largo de todos los

procedimientos de tratamiento, incluido el plan, los procedimientos de tratamiento y el

mantenimiento, en base a un objetivo común que es crear una estética agradable con un

sistema estomatognático armonioso desde el punto de vista de reconstructivo y/o

rehabilitador (Zuhr & Hurzeler, 2013).

Un periodonto saludable se establece en base a aquellos esfuerzos restauradores y

protésicos que son esenciales en el tratamiento rehabilitador, que incluyen los

conceptos, principios y técnicas que pueden utilizarse en cualquier procedimiento de

restauración o reemplazo dentaria; estas prácticas son aplicables a las restauraciones de

implantes, desde el diagnóstico, plan de tratamiento y complicaciones, mantenimiento,

secuencia de la terapia, al perfil de emergencia de la restauración (Almeida, 2017). En

esta fundamentación literaria, la autora aborda cómo aplicar correctamente la filosofía,

los conceptos, los principios y las técnicas de la prótesis fija al tratamiento rehabilitador

contemporáneo.

2.2.1 Anatomía del periodonto

El periodonto sirve como el elemento de soporte para los dientes en función y en

relaciones oclusales, consiste en la mucosa alveolar, la encía, el cemento, el ligamento

periodontal y el hueso alveolar. El origen embrionario, la composición y el aspecto

histológico y clínico con variaciones fisiológicas normales se presentan para facilitar la

comprensión de sus relaciones en la salud y comprender los procesos que ocurren en la

patología del periodonto (Kois, 2013).

Esto incluirá detalles macroscópicos, microscópicos y radiográficos de los

componentes del periodonto; el conocimiento de los detalles de los compartimentos

tisulares, las células que están involucradas y cómo interactúan los productos celulares y

las células proporcionará una mayor comprensión de la operación funcional del

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33795/1/2709SEGURAEvelyn.pdf · Evelyn Cristina Segura Loor CC: 060567832-5 . v DEDICATORIA

12

periodonto. La estructura periodontal posee tejidos que soportan y protegen al diente,

estos se dividen en dos partes: el periodonto de protección que es la encía que es la que

protege los tejidos subyacentes y el periodonto de inserción formado por ligamento

periodontal, cemento y hueso alveolar (Membreño, 2014). Se distinguen tres tipos de

mucosas:

a. Mucosa masticatoria que recubre la encía y el paladar duro,

b. Mucosa de revestimiento, que recubre los labios, las mejillas, el

vestíbulo, la base de la boca, la franja inferior de la lengua y el paladar

blando,

c. Mucosa especializada en la percepción sensorial ubicada en el dorso de

la lengua.

Estos componentes permiten la interacción de los dientes con fuerzas externas y

ayudan a evitar daños en la función. Conocer la estructura y los orígenes de los

componentes que constituyen el periodonto, la interacción entre ellos y sus límites

biológicos y físicos es crucial si se quiere comprender los cambios observados en el

periodonto cuando se ven afectados por enfermedades y fuerzas oclusales excesivas

(Lindhe, 2013).

2.2.2 Tipos de epitelios gingivales

2.2.2.1 Epitelio crevicular

O también llamado epitelio del surco, este es un epitelio de escasa permeabilidad por

lo que ayuda a manera de barrera ante la agresión de microorganismos. Este es un

epitelio que no es queratinizado, aunque la continuidad de este epitelio es el epitelio

bucal que es queratinizado, por lo que se sugiere que la irritación local del surco impide

su queratinización (Zuhr & Hurzeler, 2013).

2.2.2.2 Epitelio de unión o de inserción

El epitelio de inserción es un área de reacción inmunitaria que permite proteger al

hueso de la intrusión de microorganismos. Posee una adherencia de 1-2mm de ancho en

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33795/1/2709SEGURAEvelyn.pdf · Evelyn Cristina Segura Loor CC: 060567832-5 . v DEDICATORIA

13

la superficie del esmalte, esta rodea como un anillo al diente. Este epitelio tiene una

renovación importante o un tiempo de recambio que dura de 4-6 días, donde las células

epiteliales migran hasta penetrar en la base del surco. Es así, como ante una lesión del

epitelio de unión o de inserción se regenera por completo. (Zuhr & Hurzeler, 2013).

Posee una lámina basal interna que se fija al diente y otra lamina basal externa que se

fija al tejido conectivo gingival. Las fibras gingivales fortalecen la inserción del epitelio

de unión con el diente, por lo que se considera que el epitelio de unión y las fibras

gingivales como una unidad dentogingival (Carranza, 2014).

2.2.2.3 Epitelio bucal o gingival oral

Este epitelio es la continuación hacia coronal del epitelio crevicular. Este epitelio

posee una continua renovación con actividad mitótica en su capa basal y espinosa con la

exfoliación de células viejas en la superficie, esta actividad mitótica posee un periodo de

24 horas (Zuhr & Hurzeler, 2013).

2.2.3 Periodonto de protección

2.2.3.1 Encía

La encía es la zona que va a estar en relación íntima con la prótesis dental en este

caso las coronas dentales, sus límites son el margen gingival hasta la línea

mucogingival, el ancho de esta se determina por la posición que ocupa el diente en la

cresta alveolar, ya que entre más vestibular este el diente, más estrecha será la encía en

esa zona, y viceversa, entre más lingual este el diente, más ancha será la encía

vestibular.

Las encías cubren y protegen el ligamento y el cuello del diente, y generalmente son

la única parte visible del periodonto. Las encías se ajustan firmemente alrededor de los

dientes como un collar, se vuelven ligeramente hacia adentro donde se encuentran los

dientes, formando un surco estrecho (Zuhr & Hurzeler, 2013).

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33795/1/2709SEGURAEvelyn.pdf · Evelyn Cristina Segura Loor CC: 060567832-5 . v DEDICATORIA

14

2.2.3.2 Encía libre

La encía libre o encía marginal va desde el reborde o margen gingival y el limite

apical de la adherencia epitelial, este límite se encuentra en la unión amelocementaria.

Está formada histológicamente por: tejido conectivo gingival, epitelio de unión o

inserción, epitelio gingival oral y epitelio crevicular (Zuhr & Hurzeler, 2013). Esta

encía posee tejido conectivo que es densamente colágena y contiene un sistema de

fibras colágenas que son las fibras gingivales integradas por colágena tipo I.

Figura 1. Esquema distributivo de tipos de fibras colágenas en el espacio periodontal

Fuente: (Olivares, 2014)

Tabla 2. Descripción de esquema distributivo de tipos de fibras colágenas

Fuente: (Olivares, 2014)

Este tejido conectivo también conocido como lámina propia, compuesta de fibras,

células, vasos y nervios. (Zuhr & Hurzeler, 2013). Posee dos compartimientos: uno

Gingivales

1 Dentogingivales: Coronal, horizontal, apical.

2 Alveologingival

3 Interpapilar

4 Transgingival

5 Circular/Semicircular

6 Dentoperosteal

7 Trasseptal

8 Periosoteogingival

9 Intercircular

10 Intergingival

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33795/1/2709SEGURAEvelyn.pdf · Evelyn Cristina Segura Loor CC: 060567832-5 . v DEDICATORIA

15

celular y otro extracelular que consta de fibras colágenas y sustancia fundamental. La

sustancia fundamental es amorfa y posee: un contenido elevado de agua,

proteoglucanos, ácido hialurónico, sulfato de condroitina y glucoproteínas como la

fibronectina, se encuentra en el espacio entre fibras y células.

Las fibras colágenas están en un 60%, estas forman haces fibrosos en sentido

supraalveolar del ligamento periodontal entre la línea amelocementaria y la cresta

alveolar. Se encuentran insertadas en el cemento radicular y los huesos alveolares y

sujetan al tejido gingival. Debido a su arquitectura tridimensional, estabiliza los dientes

y contribuyen a cerrar la arcada dentaria (Zuhr & Hurzeler, 2013).Con ello, se expone

la distribución y tipos de fibras colágenas en el periodonto.

2.2.3.3 Surco gingival

Se denomina surco gingival al espacio entre la superficie del diente y el epitelio que

recubre la libre encía. La encía libre se retrae ligeramente hacia el diente y forma una

invaginación llamada surco gingival que cuando está sano mide aproximadamente

0,5mm. (Zuhr & Hurzeler, 2013)

2.2.3.4 Liquido crevicular

El líquido crevicular es un fluido que se presenta en pequeñas cantidades en la grieta

gingival, que se estima que es un exudado inflamatorio y/o fluido para limpiar el

material de la grieta; contiene proteínas plasmáticas adhesivas que mejoran las

adherencias del accesorio epitelial, tienen propiedades antimicrobianas y ejerce

actividad de anticuerpos (Márquez, 2015).

El líquido se filtra desde el tejido conectivo gingival a través del epitelio crevicular o

del surco. Tiene mucha importancia en el estado de salud y enfermedad ya que posee

actividad inmunitaria y antimicrobiana protegiendo a la encía, también ayuda eliminar

detritos del surco gingival. Presenta una composición extremadamente variada, las

cuales se pueden definir en leucocitos polimorfonucleares (granulocitos de neutrófilos),

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33795/1/2709SEGURAEvelyn.pdf · Evelyn Cristina Segura Loor CC: 060567832-5 . v DEDICATORIA

16

linfocitos, monocitos, iones orgánicos, enzimas, productos bacterianos y célula epitelial

(Piriz, 2014). La composición de este fluido es similar a la composición de la saliva, y

sus funciones son:

a. Efectos protectores

Eliminación de células y moléculas bacterianas potencialmente

peligrosas;

Acción antibacteriana de inmunoglobulinas;

(Formación de placa inducida por iones de calcio en el margen

gingival)

b. Efectos negativos

Formación de sarro inducida por fosfatasa alcalina;

Enzima proteolítica son peligrosos para el surco gingival y los otros

tejidos gingivales

2.2.3.5 Encía interdental

La encía interdental se encuentra entre los dientes. Posee una porción libre e

insertada. Su dimensión está determinada por el punto de contacto proximal que existe

entre los dientes y el tabique óseo interdental. En sentido vestibular y lingual se forman

dos papilas con una montura entre ellas llamada col interdentaria (Zuhr & Hurzeler,

2013).

2.2.3.6 Encía adherida

La encía insertada se encuentra adherida al cemento radicular y a la apófisis alveolar

por fibras conectivas siendo inmóvil, posee epitelio gingival con una fuerte

queratinización que viene dado por factores genéticos, esta no se desplaza, cuando está

sana presenta un color rosa claro, y esta punteada a manera de cascara de naranja

(Loreto, 2015).

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33795/1/2709SEGURAEvelyn.pdf · Evelyn Cristina Segura Loor CC: 060567832-5 . v DEDICATORIA

17

2.2.4 Periodonto de inserción: cemento radicular y aparato fibroso del ligamento

periodontal

El cemento radicular y el ligamento periodontal son estructuras que garantizan la

suspensión del diente en el alvéolo. El cemento radicular es un tejido dental vital, se lo

concibe como un tejido conectivo mineralizado. El ligamento periodontal posee fibras

principales que se insertan en el cemento radicular y la lámina cribiforme del hueso

alveolar. (Zuhr & Hurzeler, 2013).

Las porciones terminales de estas fibras principales reciben el nombre de fibras de

Sharpey se extienden en manera oblicua en sentido apicoronal, también existen

fascículos que se extienden en sentido horizontal, estas fibras en situación de descarga

son ligeramente onduladas al activarse se alargan haciendo fácil la movilidad dentaria

fisiológica (Zuhr & Hurzeler, 2013).

Tabla 3. Fibras periodontales

Fibras Periodontales

Transeptales.

Crestas alveolares.

Horizontales.

Oblicuas.

Apicales.

Interradiculares.

Fuente: (Rojas, 2014)

El ligamento periodontal contiene vasos sanguíneos y linfáticos, así como un denso

ramado de terminaciones nerviosas sensoriales posee una abundante población celular

de: fibroblastos, osteoblastos, osteoclastos, cementoblastos y células madres (Zuhr &

Hurzeler, 2013).

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33795/1/2709SEGURAEvelyn.pdf · Evelyn Cristina Segura Loor CC: 060567832-5 . v DEDICATORIA

18

2.2.4.1 Hueso alveolar

El hueso alveolar posee la capacidad de actividad osteoblástica y osteoclástica con

las cuales le ayuda a que se adapte ante fuerzas funcionales o microtraumas en el tejido

óseo. En el maxilar inferior en vestibular y lingual el hueso alveolar posee corticales

que están bien acentuadas, las corticales óseas recubren los alveolos dentarios separadas

con hueso esponjoso, en la cara interna de estas corticales se insertan las fibras

periodontales. En el maxilar superior la cortical es más gruesa en palatino. El hueso

alveolar es uno de los tres tejidos que sostienen el diente; los otros dos son el ligamento

periodontal y el cemento (Zuhr & Hurzeler, 2013).

El hueso alveolar se forma por la formación de hueso intramembranoso durante la

formación de la mandíbula y el maxilar; en realidad consiste en dos componentes. El

primero es el proceso alveolar de las dos mandíbulas, el maxilar y la mandíbula. Esta

estructura ósea se forma para albergar los brotes de los dientes en desarrollo y, una vez

que brotaron, las raíces de los dientes proporcionan soporte estructural para la dentición.

El segundo tipo de hueso es hueso alveolar adecuada, que es la porción de hueso que

recubre el alveolo dental (Ospina & Medina, 2014).

El desarrollo del hueso alveolar se asocia con la formación de los huesos

membranosos de las mandíbulas superior e inferior en relación con el desarrollo

simultáneo de la dentición primaria. Durante el proceso de desarrollo de la mandíbula,

el hueso se forma alrededor del nervio alveolar inferior y su rama terminal, el nervio

incisivo. Esto resulta en la formación de un canal óseo dentro del cual se ubicará el

nervio, que consiste en placa alveolar lateral y medial que se extienden hacia arriba

desde el cuerpo que forma la mandíbula, que no solo albergará el nervio mientras se

forma, sino que también albergará los brotes de los dientes en desarrollo; la sínfisis

mandibular sigue siendo una unión fibrosa hasta poco después del nacimiento, cuando

los dos huesos membranosos se unirán (Uribe, 2014).

2.2.5 Salud del tejido gingival

La salud del tejido gingival es una necesidad básica para poder realizar cualquier

tratamiento odontológico restaurativo, por lo cual, valorar las características normales

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33795/1/2709SEGURAEvelyn.pdf · Evelyn Cristina Segura Loor CC: 060567832-5 . v DEDICATORIA

19

son de suma importancia para proseguir con el proceso restaurativo. Las características

de salud son: encías color rosa pálido, la consistencia dura con una textura punteada

como cáscara de naranja característica condicionada por el epitelio gingival

queratinizado, debe tener unas papilas con un festoneado a lo largo de la arcada

dentaria, con el contorno de la encía marginal siguiendo la unión amelocementaria del

diente (Zuhr & Hurzeler, 2013).

Siendo así, el cuidado de la salud del tejido gingival es prioritario para la salud de los

pacientes, especialmente para la prevención de enfermedades crónicas; debido a la

frecuencia de problemas odontológicos en la ciudadanía ecuatoriana (Ministerio de

Salud Pública del Ecuador, 2017).

Figura 2. Tejido gingival saludable

Fuente: (Zafra, 2013)

La falta de prevención en el cuidado de la salud del tejido gingival, puede generar

enfermedades orales; por ello, la literatura y práctica odontológica, han demostrado que

las bacterias en la placa dental son los principales causantes de la afectación a la salud

del tejido gingival, pudiendo afectar a la salud en general. Por lo que, además, el no

cuidado de la salud del tejido se relaciona con otras complicaciones de la zona

bucodental (Escobar, 2015).

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33795/1/2709SEGURAEvelyn.pdf · Evelyn Cristina Segura Loor CC: 060567832-5 . v DEDICATORIA

20

2.2.5.1 Indicadores de afectación a la salud del tejido gingival

La falta de control y cuidado de la salud del tejido gingival, pueden llevar a una

afectación causada por bacterias en la placa dental; por ello, en un esfuerzo por

deshacerse de las bacterias, las células del sistema inmune liberan sustancias que

inflaman y dañan las encías, el ligamento periodontal o el hueso alveolar. Esto conduce

a encías sangrantes e inflamadas, un signo claro de daño a la salud del tejido gingival

(Avello, 2012).

La afectación a la salud del tejido gingival también puede hacer que los dientes se

suelten, este es un signo de periodontitis severa y se puede prevenir practicando una

buena higiene oral o un tratamiento odontológico oportuno. La acumulación de placa

debajo de la encía hace que las encías se inflamen, por lo que, a medida que las encías

se hinchan, se desprenden del diente. Este proceso forma un espacio biológico entre el

diente y la encía, donde las bacterias pueden crecer rápidamente promoviendo la

acumulación de placa adicional y daño de la salud del tejido gingival (Molina, 2012).

Los indicadores para medir la salud del tejido gingival se pueden definir según los

aspectos epidemiológicos sobre los cuales en el periodonto pueden asentarse procesos

inflamatorios degenerativos del tejido gingival, que finalmente puede llevar a la perdida

de las piezas dentales; además, cuando se forman las bolsas puede asimilarse que la

enfermedad periodontal es irreversible, y solo con un tratamiento adecuado puede

disminuirse o eliminarse (Fernández, 2016).

La epidemiología en el cuidado de la salud del tejido gingival, presenta los

indicativos de la estomatología sobre una serie de factores como son el involucramiento

de dos áreas, la gingiva y el hueso alveolar, cada uno tiene procesos específicos con

características particulares, por ello, el daño al tejido gingival frecuentemente se

entremezcla de forma tal que parece un solo fenómeno clínico, sin embargo,

causalmente y para fines de tratamiento es importante distinguirlos. La afectación a la

salud del tejido gingival no se presta para las mediciones objetivas, por ello, la

evaluación de los distintos grados de daño es evidente previo al tratamiento u

observación (Carbajal, 2016).

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33795/1/2709SEGURAEvelyn.pdf · Evelyn Cristina Segura Loor CC: 060567832-5 . v DEDICATORIA

21

Figura 3. Indicadores de afectación de salud periodontal

Fuente: (Calefi, 2012)

Los factores que influyen en la prevalencia de las periodontopatías se pueden

identificar tanto en la frecuencia como en la gravedad de la afectación a la salud del

tejido gingival, lo cual se incrementa con la edad, sin graves consecuencias en la

dentición temporal, pero suele presentarse desde edades tempranas, y aumentar con el

paso de la edad, predominando inflamaciones en el tejido gingival, lo cual puede

generar la aparición de bolsas periodontales, las cuales exponen enfermedades

acumulativas, que se puede evaluar de la siguiente manera:

Tabla 4. Indicadores de afectación a la salud periodontal

Edad Enfermedad Indicador Etapa

7 años Gingivitis Inicial __

13 años en

adelante

Gingivitis

Bolsas

__

18 – 25 años

Enfermedad

periodontal leve –

reversible

Incidencia en salud

general

Prevención

oportuna

35 – 44 años

Enfermedad

periodontal severa –

crónica

Grave

Prevalencia en

un 75%

45 años en

adelante

Enfermedad

periodontal

irreversible

Pérdida dentaria

__

Fuente: (Rodríguez, 2014)

Borde marginal

brillante

Borde marginal más

oscuro

Borde marginal con

pérdida del bisel

Papila interdentaria con mayor

volumen hacia la corona

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33795/1/2709SEGURAEvelyn.pdf · Evelyn Cristina Segura Loor CC: 060567832-5 . v DEDICATORIA

22

La falta de atención a la salud del tejido gingival puede causar placa y con ello una

grave afectación que puede degenerar en una enfermedad periodontal, pero varios otros

factores también pueden contribuir. Incluyen otras enfermedades, medicamentos y

hábitos orales, por lo que, estos factores pueden aumentar su riesgo de enfermedad en el

tejido gingival o empeorar una vez que se ha establecido la infección en la zona

bucodental, afectando a su salud (Rodríguez, 2014).

2.2.5.2 Prótesis fija e incidencia en salud del tejido gingival

La salud del tejido gingival depende de restauraciones diseñadas apropiadamente con

márgenes correctamente colocados sin violar el espacio biológico; por lo que, la

evidencia sugiere que incluso la invasión mínima en los tejidos subgingivales conduce a

efectos perjudiciales sobre el periodonto. Como la variabilidad interindividual existe en

las dimensiones del espacio biológico, debe evaluarse antes de planificar la colocación

subgingival de la restauración con una prótesis fija (Prado, 2013).

Si se encuentra que las dimensiones son insuficientes, se puede llevar a cabo el

procedimiento correctivo más apropiado: quirúrgico u ortodóncico para establecer un

espacio suficiente. Los factores que deben considerarse al colocar los márgenes

subgingivales son el contorno adecuado, el pulido correcto y el redondeo de los

márgenes gingivales, la encía adecuada, la eliminación cuidadosa del exceso de

cemento y, finalmente, la invasión del ancho biológico por el margen restaurativo. Las

visitas periódicas de mantenimiento con atención domiciliaria adecuada son esenciales

para un periodonto sano y funcional alrededor del diente restaurado (Villavicencio,

2017).

La uniformidad de la dimensión de algunos componentes del ancho biológico, tales

como la profundidad media del surco histológico (0,69 mm), el epitelio de unión medio

de 0,97 mm (0,71 a 1,35 mm), la media supraalveolar y la unión del tejido conectivo de

1.07 mm (1.06 a 1.08 mm) (Gargiulo, 1961). Representan el total del accesorio, por lo

tanto 2,04 milímetros (1,77 a 2,43 mm), se puede denominar ancho biológico (2,3), y es

esencial para preservar la salud periodontal y eliminar la irritación que podría dañar el

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33795/1/2709SEGURAEvelyn.pdf · Evelyn Cristina Segura Loor CC: 060567832-5 . v DEDICATORIA

23

periodonto (restauraciones protésicas, por ejemplo) (León, 2017). El milímetro que se

necesita desde la parte inferior del epitelio de unión hasta la punta del hueso alveolar se

considera responsable de la falta de inflamación y de la resorción ósea y, como tal, del

desarrollo de periodontitis (Cinotti, 2013).

La dimensión del ancho biológico para la salud periodontal no es constante, depende

de la ubicación del diente en el alveolo, y varía de un diente a otro y también del

aspecto del diente. Su constancia (es solo una) solo se puede encontrar en la dentición

sana. Existen disyuntivas para determinar el ancho biológico, por lo que, si la encía se

ve sana y no sangra al sondear, se puede sospechar que el surco histológico (que se ha

destruido durante la prueba) de un diente tan sano o tratado tenía aproximadamente 0,5

mm de profundidad. Esto significa que el margen de una restauración no puede

colocarse más de 0,5 mm subgingivalmente. Con esto en mente, se pueden establecer

todos los requisitos para el mantenimiento de la salud periodontal.

2.2.6 Biotipos periodontales

La encía marginal posee distintas características en su forma, perfil y grosor. Por lo

cual se diferencian el biotipo periodontal fino y grueso. Los biotipos periodontales son

de suma importancia a la hora de la planificación protésica y ayuda al pronóstico a largo

plazo de cualquier intervención.

2.2.6.1 Biotipo fino

Considerado como fino, al tejido que en su composición de muy delgado y

festoneado o contorneado, mientras que en la zona de papilas interdentales son estiradas

o largas en relación al tipo de diente, que en este caso son dientes largos, y con forma de

cono, muy largo en su eje longitudinal. El ancho de la encía queratinizada es reducido

por lo que es frágil y poseen mayor frecuencia a recesiones gingivales y pérdida ósea

(Rojas, 2014).

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33795/1/2709SEGURAEvelyn.pdf · Evelyn Cristina Segura Loor CC: 060567832-5 . v DEDICATORIA

24

2.2.6.2 Biotipo grueso

Considerada así por ser en su estructura gruesa, robusta y ancha, y no tan

contorneada o festoneado sino más bien casi línea recta algo curvada, así mismo se

adapta a la forma de la corona del diente, es decir está presente en coronas dentales muy

ganchas y poco altas, dientes cuadrados o rectangulares, entonces sus papilas

interdentales son anchas y muy poco festoneada. El ancho de la encía queratinizada es

grueso, en aquellos pacientes no hay mucha incidencia de recesiones gingivales, son

más propensos a la formación de bolsas periodontales e inflamación (Zuhr & Hurzeler,

2013)

2.2.7 Concepto de espacio biológico

La conceptualización del espacio biológico fue iniciada por Alphonse Gargiulo en

1961, quien informó una cierta uniformidad en las dimensiones de algunos

componentes del periodonto que forma el espacio biológico. Con esta descripción se

definió la dimensión del tejido blando, que se une a la porción del diente coronal a la

cresta del hueso alveolar (Dorado, 2017).

Con dicho estudio se definió de manera estándar el biotipo periodontal, con las

siguientes dimensiones medias, es decir, se midió los componentes dentogingivales de

287 dientes de 30 cadáveres y se encontró que existe una proporción definida entre la

profundidad del surco, la unión epitelial, la unión del tejido conectivo y la cresta

alveolar (Gargiulo, 1961).

Figura 4. Formación de un espacio biológico

Fuente: (Zuhr & Hurzeler, 2013)

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33795/1/2709SEGURAEvelyn.pdf · Evelyn Cristina Segura Loor CC: 060567832-5 . v DEDICATORIA

25

Por tal razón, se estableció que la profundidad sulcular media es una medida estándar

de 0,69 mm, el epitelio de unión como 0,97 mm (rango entre 0,71 a 1,35 mm) y la

media de la unión del tejido conectivo supraalveolar, como 1,07 mm (1,06 - 1,08 mm).

El ancho total del epitelio de unión y la unión al tejido conjuntivo supraalveolar que

forma el ancho biológico es de 0.97 + 1.07 = 2.04 mm; pero cabe resaltar que las

dimensiones del periodonto no son constantes y varían de diente a diente y con cada

aspecto de un diente, dependiendo de la ubicación del diente dentro del alvéolo

(Gargiulo, 1961).

La importancia del espacio biológico radica en su actuación como una barrera y evita

la penetración de microorganismos en el periodonto; por lo que, el mantenimiento del

espacio biológico es esencial para preservar la salud periodontal y eliminar cualquier

irritación que pueda dañar el periodonto (Peñalver, 2015).

Se infiere que se requiere un espacio mínimo de 3 mm entre el margen de

restauración y el hueso alveolar para permitir una cicatrización adecuada y mantener un

periodonto saludable; basados en 3 mm que consiste en 1 mm de tejido conectivo

supraalveolar, 1 mm de epitelio de unión y 1 mm de profundidad sulcular (Martorell,

2013). Esto permite un espacio biológico adecuado de 2,04 mm, incluso cuando los

márgenes se colocan a 0,5 mm dentro del surco. La ubicación, el ajuste y el acabado de

los márgenes de restauración son factores críticos en el mantenimiento de la salud

periodontal (Varo & Jiménez-Castellanos, 2015).

Figura 5. Composición del espacio biológico

Fuente: (Gargiulo, 1961)

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33795/1/2709SEGURAEvelyn.pdf · Evelyn Cristina Segura Loor CC: 060567832-5 . v DEDICATORIA

26

Se ha determinado de manera estándar en sentido vestibular y bucal de 3mm, en

interdental los valores son un poco más elevados de 4,5 a 5 mm, posiblemente por la

función protectora de los dientes adyacentes. La importancia de esta estructura radica en

las consecuencias que se pueden derivar de su invasión, que como se verá más adelante

puede inducir retracción gingival, pérdida ósea, hiperplasia gingival, etc., todo ello con

unas graves consecuencias desde el punto de vista de la salud periodontal como de la

estética gingival (Arce, 2017).

2.2.7.1 Espacio biológico y rehabilitación protésica

El diagnóstico adecuado de cada paciente nos indica qué decisión clínica tomar, por

lo cual es importante el sondaje del espacio biológico de cada diente que se rehabilitará

con una prótesis fija, ya que valores extendidos o bajos hacen que debamos actuar con

precaución (Campoverde & Palacios, 2017).

El organismo posee importantes cambios autorreguladores ante agresiones de sus

estructuras, en este caso la adherencia epitelial y el tejido conectivo, es por ello que

cuando el margen de la preparación dental invade el espacio biológico se producen

procesos como inflamación crónica y en última instancia la perdida de hueso alveolar y

de los demás tejidos de soporte con recesión gingival (Zuhr & Hurzeler, 2013).

2.2.7.3 Factores que invaden el espacio biológico

Muchos son los factores en el procedimiento de la preparación de coronas en prótesis

fija donde se produce una invasión del espacio biológico:

Niveles de las líneas de terminación en preparación dental.

Desplazamientos agresivos de la encía para toma de impresión.

Provisionales con desajustes marginales.

Diseño de las restauraciones con sobrecontorno.

Punto de contacto en la restauración Final.

Material de la restauración.

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33795/1/2709SEGURAEvelyn.pdf · Evelyn Cristina Segura Loor CC: 060567832-5 . v DEDICATORIA

27

2.2.8 Niveles de preparaciones dentarias que influyen en la salud periodontal

2.2.8.1 Margen supragingival

Es lo menos irritante para el periodonto y es fácil de preparar; el ajuste y acabado

final de los márgenes y la eliminación del exceso de cemento también son los más

fáciles de lograr. Aunque este tipo de margen tiene el menor impacto en el periodonto,

es antiestético y se prefiere solo en áreas posteriores donde no sea de mucha visibilidad

(Lumbreras, 2016).

2.2.8.2 Margen yuxtagingival

El margen yuxtagingival se puede mezclar fácilmente con el diente y se puede

terminar de manera sencilla para proporcionar márgenes suaves y pulidos; pero tales

márgenes no son deseables, ya que podrían favorecer una mayor acumulación de placa

y, por lo tanto, provocar una mayor inflamación gingival (Varo & Jiménez-Castellanos,

2015).

2.2.8.3 Margen infragingival

Aunque es estético, es perjudicial para la salud periodontal, debido a que actúa como

un irritante permanente del periodonto. La literatura odontológica plantea la

fundamentación de cambios cualitativos y cuantitativos en microbios subgingivales,

aumento del índice de placa, recesión gingival o formación de bolsa periodontal

(González, Caballero, & Silva, 2013).

La invasión del ancho biológico se vuelve más común cuando se planifican

restauraciones subgingivales en casos que están fracturados o cariados, cerca de la

cresta alveolar; también las demandas de estética a menudo requieren el ocultamiento de

los márgenes de restauración debajo de los márgenes gingivales, es decir, empujándolos

hacia el surco, lo que puede causar una invasión del espacio biológico (González,

Caballero, & Silva, 2013).

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33795/1/2709SEGURAEvelyn.pdf · Evelyn Cristina Segura Loor CC: 060567832-5 . v DEDICATORIA

28

Tabla 5. Consideraciones en la preparación dentaria

Tipo de limite Tendencia a

caries

Salud

periodontal

Estética Retención

Buen

color

Mal

color

Supragingival X X

Yuxtagingival X X X

Infragingival X X X

Fuente: (Loreto, 2015)

2.2.8.4 Geometría de la línea de terminación

La línea de preparación y su geometría es uno de los factores relevantes en los

procedimientos en prótesis fija, éste puede desencadenar diversos problemas

periodontales. Con el tiempo se han descrito algunas formas en las líneas de

terminación, y es por eso que se clasifican las preparaciones dentales en: preparaciones

con línea de acabado y sin línea de acabado conocidas como borde de pluma (Loi & Di

Felice, 2012).

Tabla 6. Ventajas y desventajas

Diseño Ventajas Desventajas Indicadores

Filo de

Cuchillo Conservación de estructura

dentaria.

No proporciona un espacio

suficiente.

No es recomendable

Bisel Eliminación del esmalte

carente de soporte. Factible

para acabado de metal.

Prolongamiento de la

preparación al surco.

Cara vestibular coronas de

recubrimiento parcial.

Chaflán Diferenciación de margen,

tamaño apropiado y fácil de

controlar.

Precaución para evitar el

labio sin soporte de

esmalte

Cara lingual, en coronas

metal coladas y metal

cerámico.

Hombro Tamaño de material de

restauración.

Conservación menor en la

estructura dental

Cara vestibular coronas

metal cerámica y total

cerámicas

Hombro

biselado Volumen de material.

Ventajas del bisel

Conservación menor, se

extiende en la preparación

hacia apical

Cara vestibular coronas

metal cerámica posterior

con margen supragingival

Fuente: (Rosenstiel & Fujimoto, 2016)

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33795/1/2709SEGURAEvelyn.pdf · Evelyn Cristina Segura Loor CC: 060567832-5 . v DEDICATORIA

29

Ya que la superficie tallada es paralela a la trayectoria de inserción, la línea de

terminación en filo de cuchillo presenta el mejor sellado marginal, sin embargo, no es

recomendada en la mayoría de los casos porque es difícil diferenciarla tanto en el diente

como en el troquel, a pesar que presenta un buen ajuste el margen es débil con un

resultado de sobrecontorneado de la restauración. El hombro es una línea de

terminación muy visible y proporciona al margen suficiente grosor del material, y solo

se la recomienda con restauraciones de porcelana (Carranza, 2014).

El hombro biselado está recomendado en paredes cortas ya que permite que la

porción critica de las paredes axiales se talle siguiendo la forma de la inserción, estas

paredes casi paralelas aumentan la retención a la vez que proporcionan suficiente

espacio para la restauración impidiendo el sobrecontorneado. El chaflán está

ampliamente recomendado como línea de terminación gingival para restauraciones de

metal colado ya que proporciona un buen espacio para el metal, minimizando el

sobrecontorno de la restauración.

Una línea de terminación lisa y bien marcada se recomienda pulir la preparación para

que la impresión tomada sea nítida y el técnico dental confeccione un margen de

restauración sin desajustes, ya que si la superficie es rugosa la impresión no será exacta.

La teoría ha argumentado, que incluso la estructura protésica ligeramente adaptada

puede tener efectos negativos sobre el periodonto, si se hubiera colocado

subgingivalmente. La colocación subgingival de la corona y los márgenes de

preparación prolijas que posean discrepancias, pueden poner en peligro el espacio

biológico y provocar una reacción periodontal (Giménez, 2016).

La teoría ha argumentado, que incluso la estructura protésica ligeramente adaptada

puede tener efectos negativos sobre el periodonto, si se hubiera colocado

subgingivalmente. La colocación subgingival de la corona y los márgenes de

preparación prolijos que posean discrepancias, pueden poner en peligro el espacio

biológico y provocar una reacción periodontal. Si se invade el espacio biológico durante

la preparación del diente, se puede esperar un resultado negativo en el periodonto. El

espacio biológico invadido puede provocar una resorción ósea no controlada (Salazar &

Giménez, 2016).

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33795/1/2709SEGURAEvelyn.pdf · Evelyn Cristina Segura Loor CC: 060567832-5 . v DEDICATORIA

30

Si se van a realizar preparaciones subgingivales es conservador preparar siempre a

menor profundidad, una profundidad que se puede considerar segura es de 0,2-0,5 mm

para todas las variaciones de profundidad de tejido gingival sano, en situaciones donde

se desee sobrepasar este límite seguro intracrevicularmente se recomienda colocar un

hilo retractor fino insertado con poca presión para realizar el tallado del diente pilar. Las

discrepancias de los márgenes de las restauraciones, el tiempo que se mantenga y la

higiene del paciente son factores desencadenantes en lesiones al periodonto. En

resumen, son ideales los márgenes supragingivales y yuxtagingivales para la

preservación de la salud del espacio biológico y demás estructuras periodontales (Zuhr

& Hurzeler, 2013).

2.2.9 Técnica de preparación que respeta el espacio biológico: B.O.P.T

La técnica BOPT (técnica de preparación biológicamente orientada) se describió por

primera vez en el contexto de restauraciones dentales, pero recientemente se ha aplicado

a implantes dentales con el objetivo de garantizar un tejido periimplantario saludable y

la posibilidad de modelar el surco periimplantario mediante modificando los perfiles

protésicos de emergencia. La preparación vertical de los dientes y los pilares sin línea

de llegada en los implantes es una técnica adecuada para garantizar la remodelación y la

estabilidad de los tejidos periimplantarios dando como resultado estética y

funcionabilidad a la prótesis fija (Loi & Di Felice, 2012).

El mantenimiento de la salud y la estabilidad de los tejidos blandos periimplantarios

siempre presenta un desafío en los tratamientos con prótesis fijas con implante. Existe

una relación directa entre la salud de la mucosa periimplantaria y la salud del tejido

óseo. Por esta razón, mantener la salud del tejido, libre de mucositis, es una garantía del

éxito a largo plazo de los tratamientos protésicos soportados por implantes. El concepto

de preparación dental vertical sin línea de acabado es aplicable a las prótesis fijas

cementadas sobre implantes (Castro, 2014).

El uso de implantes cónicos sin una línea de acabado permite dejar un margen

gingival en la restauración protésica (corona) en lugar de en el pilar, lo que permite al

médico modelar los tejidos blandos y nivelar el margen gingival con los tejidos

periimplantarios, de la misma manera que las restauraciones dentales. Con esta técnica,

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33795/1/2709SEGURAEvelyn.pdf · Evelyn Cristina Segura Loor CC: 060567832-5 . v DEDICATORIA

31

la posición de los tejidos blandos está determinada por los contornos de la corona

(González, Caballero, & Silva, 2013).

La técnica se la realiza con la preparación del diente con una fresa de diamante en

forma de llama, se realizan preparaciones sin líneas de terminación, con la fresa se crea

un espacio dentro del surco, donde se producirá un pequeño sangrado, formándose un

coagulo el cual se estabilizará colocando un provisional donde el margen gingival se

estabilizará y se cicatrizará dando como resultado la adaptación del tejido a su nuevo

perfil protésico de la corona.

La estética está influenciada por el tipo de restauración y los materiales involucrados.

Diferentes factores están asociados con este último, como el biotipo gingival del

paciente, o iatrogenia durante el tratamiento implante – prótesis, mal posición del

implante, inflamación gingival crónica por falta de ajuste pasivo, diseño incorrecto de la

preparación del pilar que va a recibir restauraciones unidas, agresivas cepillado dental o

extravasación de cemento en el surco periimplantario en restauraciones unidas con

márgenes subgingivales.

El provisional de esta técnica proporciona un papel muy importante ya que ayuda a

la preservación del coágulo lo que determinará el engrosamiento de la encía marginal.

Luego de 4 semanas, la encía se recupera para la toma de impresión donde se usará los

dos hilos de retracción (00 y 000) (Loi & Di Felice, 2012).

2.2.9.1 ventajas biológicas

1. Aumento del nivel de grosor del margen gingival.

2. Aumento de la estabilidad de corto a largo plazo.

3. Se usa perfil de emergencia para prótesis fija.

2.2.9.2 Ventajas clínicas

Esta técnica ha permitido a los autores tener un sello marginal mejor, menor desgaste

de estructura dentaria y reducción de penetración de microorganismos, aunque también

se ha demostrado que los fracasos de una prótesis dependen del ajuste marginal entre

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33795/1/2709SEGURAEvelyn.pdf · Evelyn Cristina Segura Loor CC: 060567832-5 . v DEDICATORIA

32

corona y acabado de preparación (sustrato dental) que de la preparación intracrevicular

(Loi & Di Felice, 2012).

1. Borrado de la unión amelocementaria de la corona clínica de dientes

no preparados, creando una nueva unión biológica.

2. Se hace una invasión controlada del surco porque se posiciona la

línea final de meta donde se desee por el operador.

3. Fácil en toma de impresión.

4. Menos desgastes de la estructura dentaria.

5. Es una técnica donde una a crear una arquitectura marginal ideal en

base a realización de formas y perfiles adaptativos creadas por el

operador.

2.2.10 Desplazamiento de tejido gingival para toma de impresión

De lo anteriormente hablado de la nitidez de la preparación por parte del operador

donde su habilidad de tallado cuenta mucho a la hora de tener un buen ajuste marginal.

Otro de los aciertos y paso fundamental en prótesis fija que asegura la viabilidad a largo

plazo de la corona dental es la calidad de una buena toma de impresión por lo cual es

importante realizar la retracción del nivel del margen de la encía y así mismo controlar

hemorragias que puedan presentarse en dicha zona o los fluidos creviculares normales

del surco, con la finalidad de que sea visible y copiable la línea de terminación del

tallado sobre todo en niveles subgingivales (León, 2017).

Siendo así, debido a que el área de rehabilitación protésica, para obtener éxito en el

tratamiento es necesario que exista una buena adaptación marginal sin brechas (Aldana

& Garzón, 2016). El desplazamiento mínimo del surco para tener una impresión

adecuada es de 0,2 mm para el material de impresión pueda copiar los márgenes de

preparación (López, Villagrá, & Díaz-Romeral, 2015).

Por ello, debido a que el área de rehabilitación protésica, para obtener éxito en el

tratamiento es necesario que exista una buena adaptación marginal sin brechas (Aldana

& Garzón, 2016). El desplazamiento mínimo del surco para tener una impresión

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33795/1/2709SEGURAEvelyn.pdf · Evelyn Cristina Segura Loor CC: 060567832-5 . v DEDICATORIA

33

adecuada es de 0,2 mm para el material de impresión pueda copiar los márgenes de

preparación (López, Villagrá, & Díaz-Romeral, 2015).

Figura 6. Fuerzas durante la técnica de retracción o desplazamiento gingival y toma de impresión

Fuente: (Aldana & Garzón, 2016)

Existen varios métodos que permiten visualizar el diente preparado teniendo métodos

mecánicos, mecánicos – químicos, y quirúrgicos (González, Caballero, & Silva, 2013).

Tabla 7. Tipos de métodos de retracción gingival

Mecánicos Mecánicos-químicos Quirúrgicos

Bandas de cobre. Hilo retractor con agentes

químicos (que ayuda a la

vasoconstricción)

Curetaje gingival

rotatorio.

Coronas acrílicas Hilo retractor con

astringente.

Electrobisturí y Láser.

Fuente: (González, Caballero, & Silva, 2013).

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33795/1/2709SEGURAEvelyn.pdf · Evelyn Cristina Segura Loor CC: 060567832-5 . v DEDICATORIA

34

2.2.10.1 Métodos Mecánicos

Es el desplazamiento gingival usando fuerza mecánica con alguna estructura

confeccionada (bandas de cobre o coronas acrílicas) y practicando presión digital. Este

procedimiento está en desuso porque es un poco traumático por la imposibilidad de

medir la fuerza de presión digital y el tiempo de acción para la separación del tejido,

dando como resultado lesiones en el tejido gingival.

2.2.10.2 Métodos Quirúrgicos

Los métodos quirúrgicos, son aquellos que son invasivos produciéndose lesiones

irreversibles a los tejidos gingivales (Aldana & Garzón, 2016). De los cuales a

continuación se exponen los siguientes:

2.2.10.2.1 Curetaje gingival rotatorio

Se elimina el tejido enfermo de la pared interna del surco gingival, se fundamenta en

la cicatrización por regeneración del tejido conectivo. Se usa acompañada de hilos y

hemostáticos, no se recomienda en sectores estéticos ya que los resultados son inciertos,

pueden ocurrir recesiones gingivales (Aldana & Garzón, 2016).

2.2.10.2.2 Electrocirugía

Se realiza con un electrocauterio haciendo una incisión eliminando el epitelio del

surco descubriendo la línea de terminación, no produce muchas molestias al paciente y

también posee un ahorro de tiempo en su realización, aunque el operador tiene que tener

capacidad y experiencia para realizarlo. Con este procedimiento se producen lesiones

óseas (necrosis) y en el cemento radicular, recesión permanente del tejido blando con

indeterminado margen gingival en la post-cicatrización (Aldana & Garzón, 2016).

2.2.10.2.3 Láser

El láser de diodo es el más común para los desplazamientos de tejido gingival debido

a su baja longitud de onda, éste es un método sin dolor para el paciente, controla la

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33795/1/2709SEGURAEvelyn.pdf · Evelyn Cristina Segura Loor CC: 060567832-5 . v DEDICATORIA

35

hemorragia gingival, inseguro al usar porque puede afectar al epitelio de unión y

produce recesión permanente del tejido, en comparación con los hilos, poseen mejor

reducción de hemorragias (Aldana & Garzón, 2016).

2.2.10.3 Métodos químico – mecánicos

Este procedimiento es una mezcla hilos retractores (método mecánico) con

sustancias químicas (vasoconstrictor y/o astringentes) que ayudan a controlar fluidos:

creviculares y hemorrágicos, con el objetivo de tener una zona seca para poder tomar la

impresión final sin interferencias. Las sustancias astringentes que también producen

acción antihemorrágica y antiinflamatoria, estas sustancias precipitan las proteínas

produciendo contracción del tejido e inhibiendo el movimiento transcapilar de las

proteínas del plasma, formando un coágulo sanguíneo.

El instrumento Fisher es ideal ya que posee una punta dentada logra que el hilo se

inserte de manera segura dentro del surco gingival sin que se resbale, aunque también

puede ser seguro el uso de un instrumento con punta roma. Existen técnicas que se

realizan con un solo hilo o con el uso de dos hilos para los desplazamientos de la encía

con o sin agentes químicos, sin embargo, la elección de cualquiera de las dos técnicas

depende de la situación clínica y el criterio del profesional.

2.2.10.4 sustancias químicas para control de fluidos creviculares

2.2.10.4.1 Epinefrina

Los químicos que se usan son la epinefrina como un vasoconstrictor local de los

vasos sanguíneos, es importante conocer las concentraciones de este medicamento y la

condición sistémica del paciente ya que podría causar riesgos vitales. Puede provocar

necrosis de los tejidos y provoca un proceso de rebote con aumento la temperatura local

y volumen del tejido con coloración rojo intenso (hiperemia local) (Aldana & Garzón,

2016). La epinefrina se presenta en concentraciones de 0,1-8%, siendo las más altas

concentraciones con más afección al tejido tisular y las más bajas con menos efectos

dañinos locales y sistémicos (González, Caballero, & Silva, 2013).

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33795/1/2709SEGURAEvelyn.pdf · Evelyn Cristina Segura Loor CC: 060567832-5 . v DEDICATORIA

36

2.2.10.4.2 Sulfato de aluminio y sulfato potásico de aluminio

Se ha reportado el sulfato de aluminio y sulfato potásico de aluminio, estos poseen

disminución de inflamación local, aunque poseen un sabor desagradable para el paciente

con contaminación del surco, aunque hay menos colapso del tejido al retirarlo (Aldana

& Garzón, 2016). Los tiempos de eso son importantes para no causar mayores lesiones

o retracción irreversibles en el tejido gingival por lo que se recomienda el uso del

sulfato potásico de aluminio no más de 10 minutos.

2.2.10.4.3 Sulfato férrico

El sulfato férrico al 15% por tiempo de 5 – 10 minutos dentro del surco, por su

contenido de hierro causa pigmentación en los tejidos gingivales, también está el

cloruro de aluminio al 10-25% es el que menos efectos irritantes causa al tejido, pero los

dos causan inhibición de polimerización de algunos materiales de impresión del tipo

polivinilsiloxano y poliéter; son recomendables usarlos en aplicaciones puntuales en

casos de hemorragias (González, Caballero, & Silva, 2013).

2.2.10.4.4 Cloruro de aluminio

En concentraciones de 10-25%, es un excelente hemostático, no produce acciones

sistémicas y posee una disminución de inflamación en los tejidos. Aunque es un

material que puede producir quemaduras si se deja por mucho tiempo.

2.2.10.4.5 Matrices inyectables

El uso de cloruro de aluminio + caolín es excelente desde el punto de vista

periodontal ya que disminuye los efectos de inflamación gingival, causa menos daños

tisulares en el espacio biológico ya que es fácil de colocar, es hidrofílico, pero desde el

punto de vista restaurador no permite el copiado de márgenes muy subgingivales y

además que posee un alto costo por parte del profesional (Aldana & Garzón, 2016).

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33795/1/2709SEGURAEvelyn.pdf · Evelyn Cristina Segura Loor CC: 060567832-5 . v DEDICATORIA

37

2.2.10.4.6 Matrices inertes

El uso del polivinilsiloxano no posee alta hemostasia desde el punto de vista

periodontal no somete a al tejido a grandes cantidades de lesión o trauma. (Aldana &

Garzón, 2016)

2.2.11 Técnicas de desplazamiento gingival

2.2.12.1 Técnica un solo hilo

Se la usa cuando el margen de preparación es yuxtagingival o supragingival, es fácil

de lograr y eficiente en estos casos. Hay veces en que se la utiliza antes del tallado de la

línea de terminación para proteger la encía de la fresa desgastante, el profesional tomará

el criterio si impregnar el hilo de alguna sustancia para la toma de impresión, sino se lo

mantiene dentro del surco para la toma de impresión.

Indicada en tejidos saludables con preparaciones de 1-3 dientes, algunos autores

también optan por usar sustancias químicas para introducir dentro del surco, y lo que se

hace es esperar por un lapso de 4-8 minutos para el desplazamiento gingival, al retirar el

hilo es importancia humectar para no desgarrar los tejidos periodontales, luego de esto

se seca sin desecar y se procede a la toma de impresión. (Aldana & Garzón, 2016)

2.2.12.2 Técnica doble hilo

Indicada en tejidos periodontalmente comprometidos donde no se puede postergar la

cita o en pacientes que presentan sangrado o fluidos excesivos, donde las preparaciones

son múltiples. Se realiza el mismo procedimiento de la técnica de un solo hilo donde se

pone un hilo de menor diámetro para proteger los tejidos blandos de la fresa durante el

tallado, luego se inserta el segundo hilo de mayor diámetro embebido de una sustancia

química de elección, se espera 8 minutos retirando el segundo hilo del surco, y se toma

la impresión, luego de ello, se humedece para retirar el hilo de menor diámetro de su

posición (Aldana & Garzón, 2016).

En la literatura los resultados son variados en el uso de sustancias químicas y de las

técnicas en el desplazamiento gingival, ya que unos tienen más efectos dañinos que

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33795/1/2709SEGURAEvelyn.pdf · Evelyn Cristina Segura Loor CC: 060567832-5 . v DEDICATORIA

38

otros en los tejidos blandos, por lo que se ha determinado que la encía tiene la capacidad

de cicatrizarse o regenerarse entre los 7 – 14 días. Elegir un método de desplazamiento

gingival depende de evaluar cada caso clínico para poder proceder de la mejor manera.

(González, Caballero, & Silva, 2013).

Se han hecho estudios donde se valoró el daño de los tejidos, el tiempo que se deja el

hilo dentro del surco y si el hilo se unta con alguna sustancia química. Los autores

describen que el tiempo óptimo para evitar lesiones en el margen gingival es de 5

minutos y que el hilo ideal es uno que tenga resistencia en la tensión para disminuir su

tiempo dentro del espacio crevicular.

2.2.13 Materiales de impresión y su impacto en el espacio biológico

2.2.13.1 Polisulfuros

Menos rígidos, elásticos y poseen precisión en copiar detalles en el margen

subgingival, es un tipo de material con fluidez lo que hace que se quede atrapado dentro

del surco produciendo lesiones en los tejidos. Posee algunos componentes tóxicos como

óxidos de metales pesados (Aldana & Garzón, 2016).

2.2.13.2 Poliéter

Es rígido por lo que es más propenso a romperse, no es recomendable usar en

pacientes con compromiso periodontal o con grandes troneras ya que puede haber un

atrapamiento del material. Para su uso requiere una zona seca sin fluidos de ninguna

procedencia, desde el punto de vista restaurador posee estabilidad dimensional de 2

semanas donde se pueden sacar varios modelos del mismo paciente (Aldana & Garzón,

2016).

2.2.13.3 Polivinilsiloxano

Es el más usado en odontología restauradora, con rigidez moderada es fácil de

remover residuos, tiene variedad en cuanto a su viscosidad (media, alta y muy alta), su

elección es en base al caso clínico. Se puede alterar su composición y sus propiedades

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33795/1/2709SEGURAEvelyn.pdf · Evelyn Cristina Segura Loor CC: 060567832-5 . v DEDICATORIA

39

por sustancias como el azufre presente el sulfato férrico, en los guantes de látex y diques

de goma (Aldana & Garzón, 2016).

Los materiales de impresión son una amenaza al periodonto por los residuos que

muchas veces se quedan dentro del surco, lo que hace que surja inflamación o necrosis

marginal, por eso es importante por parte del profesional realizar una limpieza para

eliminar residuos que pudieran quedar, se recomienda humedecer con una gasa para

tener una fuerza de recuperación rápida de las fibras supracrestales (Aldana & Garzón,

2016).

2.2.14 Impacto de las protecciones provisionales en el espacio biológico

Las protecciones temporales, es una restauración que se usará en un lapso de tiempo

corto para esperar la posterior restauración final, éstas no solo importantes por la

estética sino también tiene por objetivos fundamentales la defensa y mantención de la

forma del periodonto sano y a las piezas dentarias preparadas. Destacar el ajuste

marginal que puede desencadenar efectos en el proceso de restauración donde mal

adaptaciones pueden provocar inflamación y distorsión de los tejidos blandos.

Es fundamental que la protección provisional esté lisa, bien pulida, con contornos

adecuados para que el paciente pueda mantener limpia la zona en el lapso de tiempo

determinado, los márgenes no deben ser desbordantes tienen que tener buena adaptación

para impedir la retención de placa bacteriana que pueda provocar inflamación gingival

(Velásquez, 2015).

La restauración provisional también nos permite mantener la homeostasia de esa

zona como en el caso de la técnica B.O.P.T, donde mantiene el coagulo en su sitio para

la posterior cicatrización, dando resultados en el engrosamiento del margen gingival.

(Loi & Di Felice, 2012). También nos proporcionan resultados predictivos positivos en

la restauración definitiva; tenemos que tener en cuenta dos aspectos determinantes en

este periodo provisional, evaluar: el perfil de emergencia, la forma y dimensión de la

tronera gingival.

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33795/1/2709SEGURAEvelyn.pdf · Evelyn Cristina Segura Loor CC: 060567832-5 . v DEDICATORIA

40

La meta del perfil de emergencia es coincidir un tejido en su posición normal sobre

la restauración (Velásquez, 2015). Las protecciones temporales son importantes para

decidir aspectos estéticos, protésicos y periodontales, el cual nos llevará al éxito o

fracaso del tratamiento restaurador.

2.2.14.1 Punto de contacto

La papila interdentaria en una zona relevante para el inicio de enfermedades

gingivales, el empaquetamiento de comida y la poca higiene puede provocar

inflamación con pérdida de la arquitectura normal con pérdida de los tejidos de soporte.

El punto de contacto se encuentra en interproximal, en la etapa de provisionalización es

donde se debe tomar decisiones con respecto a preservar, o corregir formas de las

troneras interproximales para ayudar a fácil higiene con el hilo dental, ya que esta área

interproximal puede ser susceptible al empaquetamiento de comida provocando presión

en la papila gingival lesionando e inflamando los tejidos gingivales y de soporte

(Piedra, 2012)

Las zonas interproximales en estado de salud están formadas por encía y hueso, la

papila interdental vestibular y lingual se unen y forman una depresión llamada “col”,

esta depresión está determinada por el punto de contacto. Existen nichos

interproximales, estos albergan a la papila interdentaria, en los dientes anteriores poseen

forma alargada o triangulares y en los dientes posteriores forma cuadrangular.

Esta porción interdental es poco queratinizada por lo cual la hace débil ante las

agresiones microbianas una de las razones es por ser una zona de higiene limitada

causando muchas veces alteraciones en su estructura y forma, esto puede deberse a los

puntos de contactos exagerados o falta de punto de contacto que hace que se produzca el

empaquetamiento de comida (Vilcapoma, 2017). En conclusión, los puntos de contacto

deben colocarse altos un poco más hacia coronal y vestibular para mantener el tejido

interdental sano, con facilidad de higiene en esa zona.

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33795/1/2709SEGURAEvelyn.pdf · Evelyn Cristina Segura Loor CC: 060567832-5 . v DEDICATORIA

41

2.2.15 Restauraciones finales con factores de riesgos periodontales

Es importante considerar d factores importantes en las restauraciones finales que

determinan la salud o enfermedad del periodonto: el contorno y el punto de contacto. El

perfil de emergencia es otro aspecto fundamental en prostodoncia, se lo define como el

contornos convexos o cóncavos que el clínico provee a la restauración en base a la salud

periodontal, se ha determinado un perfil de emergencia recto ideal para evitar áreas

retentivas de alimentos, aunque su forma se basa en los criterios clínicos del profesional

en el lapso del tratamiento, esto incluye observar y crear réplicas de los tejidos blandos,

y en las protecciones temporales.

Se define al contorno como la curvatura del perfil del diente, por lo que varios

estudios han determinado que las lesiones periodontales por acumulo de placa

bacteriana se deben a cambios en la curvatura de los perfiles dentarios. La clasificación

de contorno de coronas de Wheeler, es un estudio que se realizó en el cual se determinó

las curvaturas de las coronas y el impacto de estas al momento de la masticación, se

determinó 3 contornos de corona: contorno normal, subcontorno, y sobrecontorno.

2.2.15.1 Sobrecontorno

Los sobrecontornos son efectos restaurativos iatrogénicos donde se aumenta la

posibilidad de retención de restos alimenticios, donde se pueden desencadenar en

inflamación gingival con recesión en caso de biotipos finos o en bolsas periodontales en

biotipos gruesos, los dos con pérdida de tejido óseo a largo plazo (Vilcapoma, 2017).

2.2.15.2 Subcontorno

El subcontorno también causa problemas en el periodonto, ya que el alimento

impacta directamente con el margen gingival produciendo lesiones, aunque son menos

los problemas gingivales y la extensión de lesión que provoca. También la literatura

acota que este error protésico, predispone a crear un ambiente con nichos gingivales

acumulando placa bacteriana debajo del surco gingival propiciando inflamación de los

tejidos (Vilcapoma, 2017).

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33795/1/2709SEGURAEvelyn.pdf · Evelyn Cristina Segura Loor CC: 060567832-5 . v DEDICATORIA

42

Los contornos ideales o normales en prótesis fija no deben ser de 0,5 mm tomando

como referencia la unión amelocementaria, esto para lograr una buena limpieza dental e

impedir la creación de un ambiente que propicie la acumulación de placa bacteriana

(Campoverde & Palacios, 2017).

2.2.15.3 Razones para el fracaso del tratamiento odontológico

Surge un problema en casos donde la colocación subgingival es absolutamente

necesaria, por ello, las diferentes partes de este complejo (diente, cemento y corona),

pueden convertirse fácilmente en la ubicación de la acumulación de placa (Salazar &

Giménez, 2016). Existe un énfasis especial en las coronas de metal y cerámica, cuyo

delgado margen de metal suele estar oxidado, desgastado por el aire, pero nunca se

puede pulir y, por lo tanto, es áspero. Las partes cerámicas opacas, que son gruesas,

también quedan expuestas. Estos factores juegan un gran papel en la acumulación de

placa y la salud periodontal de un paciente (Riquelme, 2016).

La inflamación gingival, así como la periodontitis, pueden ser causadas por

restauraciones protésicas mal terminadas; tales márgenes, ya sean producidos directa o

indirectamente, son hallazgos frecuentes, a menudo cotidianos, especialmente si se sabe

que es casi imposible idealmente terminar los márgenes de las coronas y las chapas. La

razón más frecuente para los márgenes incorrectos es la imposibilidad de realizar una

colada adecuada y/o un acabado de margen cuando el margen ya se encuentra

subgingivalmente, debido a que cuanto más profundos sean los márgenes, mayor es la

posibilidad de que no esté pulido.

Son precisamente estos lugares los que representan las zonas colonizadoras de

bacterias ideales a las que, en el momento en que se vuelve demasiado apretado,

producen inflamación localizada y gingivitis. El mantenimiento de la higiene oral en

tales lugares es imposible, los signos clínicos son la respuesta inflamatoria crónica y el

progreso de la pérdida de inserción; estos problemas se pueden resolver a medio camino

mediante técnicas adecuadas de moldeo y pulido de los márgenes de las restauraciones.

Es importante mencionar que cada restauración cuyo margen se encuentra supragingival

es menos potencial a ser ideal, en comparación con una restauración cuyo margen se

encuentra supragingivalmente (Dorado, 2017).

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33795/1/2709SEGURAEvelyn.pdf · Evelyn Cristina Segura Loor CC: 060567832-5 . v DEDICATORIA

43

Es importante mencionar que cada restauración cuyo margen se encuentra

supragingival es menos potencial a ser ideal, en comparación con una restauración cuyo

margen se encuentra supragingivalmente. Si se viola el espacio biológico, es imposible

mantener la salud periodontal, desarrollándose uno o más de los siguientes aspectos,

tales como pérdida de hueso debajo del margen de la preparación que lesiona el espacio

biológico. Se desarrolla una pérdida de tejido periodontal progresiva y de bolsillo

(ligamento periodontal y hueso); recesión gingival y pérdida ósea localizada. Esto

sucede en casos donde el hueso labio bucal es delgado (Olivares, 2014).

Por lo tanto, el principio teórico manifiesta que, los pacientes con estos hallazgos

siempre terminan en un periodontólogo, y después de un examen exhaustivo, historia

clínica y registro periodontal, el tratamiento de rehabilitación comenzará con un

programa intensivo de higiene oral y, dependiendo de los resultados de la reevaluación,

decidirá sobre el tratamiento periodontal quirúrgico (Castagnola, Rodríguez, Silva, &

Paucar, 2015).

2.2.16 Consideraciones diagnosticas para evaluar la invasión del espacio biológico

La sonda periodontal es un instrumento importante para el diagnóstico de la invasión

del espacio biológico, ya que no necesariamente el paciente puede presentar molestias,

por lo que es importante la evaluación del profesional (Martorell, 2013). El diagnostico

de salud o enfermedad con pérdida de dimensión del espacio biológico se realiza

colocando anestesia al paciente y con una sonda periodontal se introduce en el surco

traspasando el epitelio de unión hasta llegar al nivel óseo o cresta alveolar, desde ahí se

toma referencia el margen gingival para tener la medida del espacio biológico.

La medida ideal es de 3mm, valores mayores implican posibles bolsas periodontales

o hiperplasia gingival localizada o valores menores implican recesiones gingivales las

dos situaciones clínicas pueden contener pérdida ósea (Vilcapoma, 2017). La invasión

del espacio biológico induce a enfermedades gingivales o en los peores casos problemas

periodontales con pérdida de tejidos de protección y soporte, esto por las reacciones

inmunológicas del tejido, ya que los cambios de las dimensiones de esta estructura y

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33795/1/2709SEGURAEvelyn.pdf · Evelyn Cristina Segura Loor CC: 060567832-5 . v DEDICATORIA

44

barrera biológica hacen que los tejidos sean más susceptibles a la respuesta inflamatoria

destructiva (Portocarrero, 2015).

2.2.16.1 Indicadores periodontales para el diagnóstico patológico

2.2.16.1.1 Profundidad del Sondaje (PS)

Estas son medidas se realiza con una sonda periodontal y se toman en 6 sitios del

diente: Mesial, central y distal en las dos caras vestibular y lingual, tomando como

referencia el margen gingival hasta el fondo del surco. La veracidad de las medidas se

determina muchas veces por la fuerza ejercida en la sonda por parte del profesional o

por la inclinación correcta de la sonda dentro del surco gingival, siendo correcto una

presión suave y la inclinación paralela a la cara del diente a examinar (Piedra, 2012).

2.2.16.1.2 Nivel de inserción clínica (NIC)

Dependiendo de la ubicación apical del margen gingival por debajo de la unión

amelocementaria se puede distinguir como una recesión gingival. Este parámetro se

mide ubicando la zona de unión amelocementaria hasta el nivel del margen gingival,

con ello se determina el diámetro en milímetros del nivel de inserción clínica.

2.2.16.1.3 Sangrado al sondaje (SS)

Este parámetro es uno de los más analizados desde el punto de vista patológico ya

que se si hay sangrado se lo asociada directamente con enfermedad si se acompaña de

inflamación, es un indicador de alguna patología existente.

2.2.16.2 Patologías asociadas a los cambios de dimensión del espacio biológico

Las patologías asociadas a los cambios de dimensión del espacio biológico se pueden

identificar en:

a. Bolsas periodontales con pérdida ósea.

b. Recesión gingival con pérdida ósea localizada: está patología está más

asociada a crestas y biotipos finos. La cresta ósea está formada por hueso

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33795/1/2709SEGURAEvelyn.pdf · Evelyn Cristina Segura Loor CC: 060567832-5 . v DEDICATORIA

45

cortical y poca cantidad hueso medular donde encontramos a en escasa

cantidad a los osteoblastos por lo cual la capacidad de recuperación ósea u

osteogénesis es disminuida.

c. Hiperplasia gingival localizada con mínimo de pérdida ósea: esta patología es

la que mejor pronóstico tiene, está más asociada a biotipos gruesos, se ve

clínicamente inflamación gingival. La hiperplasia gingival también se

encuentra con mayor frecuencia en los márgenes restaurativos ubicados

subgingivalmente.

Es fundamental recordar que las interacciones inmunológicas entre los

microorganismos y el huésped no son las mismas en todos los pacientes, ya que no en

todos los casos de invasión del espacio biológico se pueden producir patologías ya antes

descritas por lo que, los factores de iniciación y progresión de las enfermedades

periodontales como la placa, la poca higiene y la disponibilidad del huésped en cuanto a

sus defensas bajas pueden desencadenarlas.

El organismo tiene la capacidad de regenerarse por lo que se ha descrito en la

bibliografía que los tejidos pueden recuperarse o cicatrizarse entre los 7 – 14 días sin

necesidad de cirugías. Aunque los pacientes que presenten hallazgos siempre terminan

en el higienista periodontal y después de un examen exhaustivo, historia clínica y

registro periodontal, el periodontólogo comenzará con un programa intensivo de higiene

oral y, dependiendo de los resultados de la reevaluación, decidirá sobre el tratamiento

periodontal quirúrgico (Fenoll, 2014).

2.2.16.3 Tratamientos ideales en patologías asociadas a la invasión del espacio

biológico

La invasión del espacio biológico puede corregirse quirúrgicamente o con

ortodoncia; por lo que, la corrección quirúrgica tiene como objetivo eliminar el hueso

del margen restaurador, mientras que, en la corrección ortodóncica, el diente se mueve

coronalmente lejos del hueso (Portocarrero, 2015).

Cuando la invasión ha dado como resultado enfermedades, existen diferentes

soluciones quirúrgicas las cuales nos encaminan a la recuperación de las dimensiones

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33795/1/2709SEGURAEvelyn.pdf · Evelyn Cristina Segura Loor CC: 060567832-5 . v DEDICATORIA

46

biológicas normales. Estas opciones son: Gingivectomía, colgajo de reposición apical

con o sin osteotomía, extracción ortodóntica.

Figura 7. Métodos para corregir la invasión del ancho biológico

Fuente: (Vargas, 2017)

Es por esto, que una prótesis exitosa es aquella que restaura tanto la estética como las

funciones con un periodonto saludable (Foreman, 2014).

2.2.16.3.1 Reducción de la encía o Gingivectomía

Este es un procedimiento mayormente conocido como alargamiento coronario, donde

solo se hace incisión de la encía eliminando exceso de tejido gingival, muchas veces no

necesita osteotomía, este tratamiento permite agrandar las coronas clínicas. Se realiza

con el colgajo de Widman modificado y los procedimientos de reposición apical

(Castro, 2014). Este es un procedimiento quirúrgico muy exitoso y predecible para la

reconstrucción del espacio biológico, pero solo se puede usar en situaciones con

hiperplasia como un trastorno en el que no ha habido una violación significativa del

espacio biológico (Vizcaíno, 2015)

Corr

ecci

ón d

e la

vio

laci

ón d

el e

spac

io b

ioló

gic

o

Gingivectomía en medidas desde el hueso: > 3 mm Cantidad adecuada de tejido queratinizado

Colgajo posicionado apicalmente sin ostectomía > 3 mm de hueso de múltiples dientes. No hay una

cantidad adecuada de queratinizado

Colgajo posicionado apicalmente con ostectomía <3 mm de hueso que suena. No hay una cantidad

adecuada de tejido queratinizado

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33795/1/2709SEGURAEvelyn.pdf · Evelyn Cristina Segura Loor CC: 060567832-5 . v DEDICATORIA

47

La reducción gingival se puede realizar mediante implementos especiales con

electrocauterio en la denominada electrocirugía, este procedimiento no solo corta el

tejido, sino que también quema el margen y lo deja desigual. La literatura y la praxis

recomiendan el uso de bisturís especiales porque proporcionan cortes limpios y seguros

en este procedimiento (Portocarrero, 2015).

2.2.16.3.2 Técnica de colgajo de reposición apical

La técnica de colgajo de reposición apical se ha diseñado para erradicar las bolsas

patológicas, pero también ayuda a la recuperación del espacio biológico; este se realiza

como un desplazamiento hacia apical sin eliminar tejido gingival marginal. Este colgajo

está diseñado para mantener la encía insertada, por lo que, quirúrgicamente se realiza

una incisión a modo de descarga en mesial para realizar el desplazamiento y obtener un

campo operatorio adecuado, con el propósito de realizar la osteotomía; posteriormente

se posiciona la encía y se sutura (Pérez-Salcedo & Bascones, 2011).

2.2.16.3.3 Técnica de colgajo de Widman modificado

Es una técnica que se usa cuando existe bolsas periodontales, esta nos permite un

buen acceso para realizar raspados radiculares en limpieza periodontal, aunque en la

recuperación del espacio biológico la osteotomía es importante porque nos da un

excelente campo de trabajo (Castro, 2014).

2.2.16.3.4 Interfase alveolo restauración

Se define a la interfase alveolo restauración, como un procedimiento preprotésico

donde corrige las zonas interproximales de las raíces, aumentando el espacio interdental

ya que la cercanía de las raíces produce una forma antiestética de las papilas. Esta

técnica ayuda a que la papila se queratinice y soporte mejor la prótesis fija. Se usa el

colgajo de espesor total y con una fresa cilíndrica o de fisura y se procede a desgastar

las caras interproximales de los dientes (Castagnola, Rodríguez, Silva, & Paucar, 2015).

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33795/1/2709SEGURAEvelyn.pdf · Evelyn Cristina Segura Loor CC: 060567832-5 . v DEDICATORIA

48

Figura 8. Recesión gingival e inflamación crónica de la encía

Fuente: (Zuhr & Hurzeler, 2013)

En la consecución de las técnicas en los tratamientos de recuperación del espacio

biológico, se puede evidenciar la lesión causada, en la figura anterior, que presenta que

en caso de invasión del espacio bilógico, se podría activar un mecanismo de

autorregulación, cuando exista pérdida del hueso alveolar y se llegara a formar una

recesión gingival y/o inflamación crónica de la encía, por ello, a continuación se

describen las técnicas en los tratamientos de rehabilitación.

2.2.16.3.5 Curación después del alargamiento de la corona

Los procedimientos de restauración han sufrido hasta que se desarrolla una nueva

grieta gingival después de la cirugía periodontal. En áreas no estéticas, el sitio debe ser

reevaluado al menos seis semanas después de la cirugía antes de los procedimientos

restaurativos finales. En áreas estéticas, se recomienda un período de curación más largo

para evitar la recesión (Campoverde & Palacios, 2017).

Por lo tanto, la rehabilitación debe iniciarse después de cuatro a seis meses, donde el

margen de la provisional no debe dificultar la cicatrización antes de que se establezca el

espacio biológico por los procedimientos quirúrgicos. Las complicaciones después del

alargamiento de la corona pueden ocurrir con la hipersensibilidad a la raíz, la

reabsorción de la raíz y la movilidad transitoria de los dientes.

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33795/1/2709SEGURAEvelyn.pdf · Evelyn Cristina Segura Loor CC: 060567832-5 . v DEDICATORIA

49

2.2.16.4 Principios biológicos quirúrgicos para la recuperación

Existen principios que son básicos a la hora de realizar una recuperación de la

dimensión biológica:

a. El diente deberá ser pretallado para determinar el margen de la restauración

para tomar medida del nuevo espacio biológico a partir de la línea de

terminación (Castro, 2014).

b. Se debe tener hecho un provisional adecuado que ayudará a la cicatrización y

posicionamiento adecuado de la encía marginal, ya que esta crece hacia

coronal y la estabilización de los tejidos blandos serán a los 6 meses (Castro,

2014).

2.2.16.4.1 Tiempo de cicatrización

En un estudio hecho por Lanning y Cols, determinaron que el espacio biológico que

ha sido tratado quirúrgicamente se cicatriza y estabiliza sus dimensiones en un lapso de

tiempo entre 3 – 6 meses, aunque concluyeron que a los 3 meses de la cirugía el diente

ya puede ser nuevamente rehabilitado protésicamente (Castro, 2014).

2.2.17 Tratamiento adecuado de la restauración odontológica

Dentro de la importancia odontológica que presenta el cuidado del espacio biológico

en la realización de prótesis fija, existen varios factores tienen incidencia positiva para

el éxito de una restauración protésica, y son:

a. Cepillado, uso de hilo dental y mantenimiento de la restauración a diario

(más adecuada supragingivalmente).

b. Remoción de la placa, cálculo y realización de inspecciones periódicas de la

integridad marginal de la restauración sin dañar el ajuste marginal o rasguñar

el material restaurador (lo más adecuado supragingival).

c. Evitar cambios en el contorno gingival (más adecuado supragingivalmente).

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33795/1/2709SEGURAEvelyn.pdf · Evelyn Cristina Segura Loor CC: 060567832-5 . v DEDICATORIA

50

d. Mejorando la estética, los requisitos estéticos de los pacientes a menudo

requieren la colocación intracrevicular de los márgenes.

e. Sensibilidad de la raíz, en la colocación del margen subgingival es solo una

solución temporal si la recesión gingival progresa. La buena higiene oral y el

tratamiento con flúor local resuelven la mayoría de las sensibilidades de las

raíces.

f. Extensión subgingival de caries, restauraciones o fracturas, anteriormente se

propugnaba la colocación del margen subgingival para dientes en los que se

podía obtener una retención insuficiente o cuestionable a partir de los

márgenes supragingivales. Esto era para dar mayor longitud y área de

superficie, y a veces más paralelismo, para una mayor retención.

Actualmente, la mejor manera de lograrlo es mediante el procedimiento de

estiramiento de la longitud de la corona quirúrgica preprotésica, que

establece un espacio biológico adecuado y permite la colocación correcta de

los márgenes.

En base a ello, se establece que la infección marginal está más comúnmente

relacionada con los márgenes colocados subgingivalmente, y que la colocación

supragingival tiene un efecto positivo sustancial en la salud gingival. Los dientes con

márgenes subgingivales muestran valores de índice de inflamación más altos que los

dientes sanos, por lo que existe una clara conexión entre la acumulación de placa

causada por restauraciones inadecuadas y la enfermedad periodontal (Atance, 2013).

2.2.17.1 razones para el fracaso del tratamiento odontológico

Surge un problema en casos donde la colocación subgingival es absolutamente

necesaria, por ello, las diferentes partes de este complejo (diente, cemento y corona),

pueden convertirse fácilmente en la ubicación de la acumulación de placa (Salazar &

Giménez, 2016). Existe un énfasis especial en las coronas de metal y cerámica, cuyo

delgado margen de metal suele estar oxidado, desgastado por el aire, pero nunca se

puede pulir y, por lo tanto, es áspero. Las partes cerámicas opacas, que son gruesas,

también quedan expuestas.

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33795/1/2709SEGURAEvelyn.pdf · Evelyn Cristina Segura Loor CC: 060567832-5 . v DEDICATORIA

51

Estos factores juegan un gran papel en la acumulación de placa y la salud periodontal

de un paciente (Riquelme, 2016). El margen supragingival colocado tiene menos

posibilidades de influencia desfavorable en una posible progresión de la enfermedad

periodontal, además, se puede pulir un margen colocado supragingivalmente.

Los preceptos histológicos exponen que, la caries y la corrupción marginal se

detectan más fácilmente en dichas restauraciones, por lo que, el margen debe colocarse

de forma subgingival, y los factores que se deben tener en cuenta son: corrección del

contorno de la corona en el tercio gingival, corrección del pulido y el redondeo del

margen, zona suficiente de la encía adjunta, margen no viola el ancho biológico.

En la rehabilitación exitosa del sistema estomatognático, es de suma importancia una

colaboración interdisciplinaria entre el prostodoncista, el periodoncista y el

ortodoncista. La observancia de las reglas establecidas disminuirá significativamente el

efecto negativo potencial que podría ser causado por los márgenes de restauración

colocados subgingivalmente, con lo que se fortalece el cuidado del espacio biológico en

la realización de la prótesis fija.

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33795/1/2709SEGURAEvelyn.pdf · Evelyn Cristina Segura Loor CC: 060567832-5 . v DEDICATORIA

52

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

3.1 Diseño y tipo de investigación

La metodología de investigación empleada es de tipo cualitativo – cuantitativo, con

el objetivo de entender y analizar la importancia odontológica en el cuidado del espacio

biológico en la realización de prótesis fija. Es cualitativa, dado que presenta un proceso

que una comprensión profunda para la definición de la importancia del manejo del

espacio biológico y su relevancia con la preparación de coronas en prótesis fijas, a

través de un estudio bibliográfico y literario que se complementará con la cuantificación

de la información para la investigación.

La investigación cuantitativa se desarrollará a través de una encuesta de una forma

estructurada para recopilar y analizar datos obtenidos de diferentes fuentes. La

investigación cuantitativa implica el uso de herramientas estadísticas y matemáticas

para obtener resultados. Es concluyente en su propósito, ya que trata de cuantificar el

problema y comprender su prevalencia al buscar resultados proyectables para una

población y muestra de estudio determinada.

Por otro lado, la investigación cualitativa generalmente es más exploratoria, un tipo

de investigación que depende de la recopilación de datos verbales, conductuales u

observacionales que pueden interpretarse de manera subjetiva. Tiene un amplio alcance

y se usa generalmente para explorar las causas de posibles problemas que puedan existir

en el proceso odontológico de estudio. Para obtener estos resultados se formulará una

encuesta mediante la definición de 11 preguntas cerradas realizadas en una institución

odontológica, que aportará información esencial para poder desarrollar la discusión y

análisis del documento.

En la definición de la metodología se tiene que, es de tipo exploratoria y descriptiva,

debido a que se obtendrá la revisión de datos estadísticos sobre los pacientes de la

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33795/1/2709SEGURAEvelyn.pdf · Evelyn Cristina Segura Loor CC: 060567832-5 . v DEDICATORIA

53

clínica odontológica obtenidos mediante una entrevista, como medio para obtener una

visión exacta del escenario que presenta el estudio.

3.2 Población y muestra

La población comprendida para esta investigación, se establece en un total de 16

profesionales de odontología de la clínica Best Dental de la ciudad de Guayaquil, en

ejercicio de la práctica médica de una clínica odontológica, por lo que, población y

muestra está determinada como un solo aspecto, debido a la cantidad inferior a 100

definido, procediendo a determinar el tipo de test en la escala de Likert, para estructurar

la argumentación del estudio.

Tabla 8. Descripción de la población

No. Detalles Población Muestra

1 Personal (Profesionales

de odontología)

16 16

Total 16 16

Elaborado por: Evelyn Cristina Segura Loor

Población y muestra se definen bajo un mismo número, debido a que no sobrepasan

las 100 personas para el proceso de investigación. Para el análisis de datos es importante

mencionar que una vez que hayan sido recopilados, el tipo de prueba estadística e

implementarse se procederá a tabular los datos, lo que serán presentados en gráficos

estadísticos que ayudarán a la fácil interpretación tanto para la investigadora como para

el lector.

Los tipos de datos explícitos en la encuesta serán de tipo cuantitativo y cualitativo,

con ello se procederá al análisis de cada figura, con el fin de aportar una mejor y más

detallada descripción. Las figuras que se utilizarán para la interpretación de los

resultados, serán mediante barras o mejor conocido como histogramas, de acuerdo a la

obtención de los resultados.

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33795/1/2709SEGURAEvelyn.pdf · Evelyn Cristina Segura Loor CC: 060567832-5 . v DEDICATORIA

54

3.3 Métodos, técnicas e instrumentos

Las encuestas son un método para reunir información de individuos, en una variedad

de propósitos, y se pueden llevar a cabo para reunir información, por ende la encuesta se

la realizará en la clínica odontológica Best Dental de la ciudad de Guayaquil en los días

laborales de lunes a viernes en los horarios de 08h30 a.m. a 12h00 p.m., a los

odontólogos en ejercicio de sus actividades profesionales.

3.4 Procedimiento de la investigación

El procedimiento se llevará a cabo a través de una encuesta implementada, para

analizar la importancia en el manejo del espacio biológico y su relevancia con la

preparación de coronas en prótesis fijas, y el nivel de éxito de los mismos; con ello, se

pretende definir el estado actual de la odontología en la ciudad de Guayaquil, por lo

que, a continuación, se puede pasar a la revisión de las 11 preguntas cerradas en el

análisis de los resultados, con la tabulación de datos para levantamiento de la

información.

3.5 Análisis de Resultados

El análisis de los resultados, se ha establecido en base a las técnicas y herramientas

de investigación sobre las cuales se desarrolla su procesamiento, análisis, adquisición,

organización, validación, visualización y difusión de información obtenida de la

encuesta, en su tabulación y análisis; siendo este un elemento esencial para la

consecución del objetivo de la investigación.

La información organizada en un procesamiento lógico se conoce como un cuerpo de

conocimiento, que se adquirirá mediante exposición o estudio sistemáticos presentados

de la obtención de los datos por parte de los profesionales de odontología encuestados;

por lo que, a continuación, se puede pasar a la revisión de las preguntas y la tabulación

y análisis de la encuesta.

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33795/1/2709SEGURAEvelyn.pdf · Evelyn Cristina Segura Loor CC: 060567832-5 . v DEDICATORIA

55

3.5.1 Encuesta

3.5.1.1 Pregunta No. 1 de la encuesta

¿Conoce usted el espacio biológico y su importancia de respetarlo en la realización

de prótesis fija?

Figura 9. Conocimiento e importancia del espacio biológico

Elaborado por: Evelyn Cristina Segura Loor

Tabla 9. Datos de conocimiento e importancia del espacio biológico

Opción Frecuencia Porcentaje

Sí 16 100,00%

No - -

Otros - -

Total 16 100%

Elaborado por: Evelyn Cristina Segura Loor

Análisis

El 100% de los doctores encuestados, es decir 16 de 16, ha expresado tener

conocimiento pleno del espacio biológico y su importancia al momento de la realización

de prótesis fija, por lo que, los profesionales presentan claro ejercicio de la temática y la

necesidad de respetarlo al momento de realizar el proceso de rehabilitación

odontológica al paciente.

0,00%

20,00%

40,00%

60,00%

80,00%

100,00%

Sí No Otros

100,00%

0,00% 0,00%

Porcentaje

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33795/1/2709SEGURAEvelyn.pdf · Evelyn Cristina Segura Loor CC: 060567832-5 . v DEDICATORIA

56

3.5.1.2 Pregunta No. 2 de la encuesta

¿Usted cree que influya la realización de la prótesis fija en el espacio biológico?

Figura 10. Influencia de la realización de prótesis fija en el espacio biológico

Elaborado por: Evelyn Cristina Segura Loor

Tabla 10. Datos de la influencia de la realización de prótesis fija en el espacio biológico

Opción Frecuencia Porcentaje

Sí 13 81,25%

No - -

Otros 2 18,75%

Total 16 100%

Elaborado por: Evelyn Cristina Segura Loor

Análisis

El 81,25% de los profesionales de odontología encuestados, han expresado que sí

existe incidencia en la realización de la prótesis fija en el espacio biológico, ya que en

muchas ocasiones el procedimiento influye en su invasión, produciendo inconvenientes

en la salud del tejido gingival, por lo que, estiman que se debe tener mayor cuidado al

momento de la intervención. El 18,75% de los encuestados se pronunciaron por la

opción otros, indicando que aunque existe invasión del espacio biológico, generalmente

no se puede evitar influirlo de dicha manera, puesto que el proceso implica una leve

afectación al tejido gingival que es tratada dentro del mismo proceso de rehabilitación.

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

80,00%

90,00%

Sí No Otros

81,25%

0,00%

18,75%

Porcentaje

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33795/1/2709SEGURAEvelyn.pdf · Evelyn Cristina Segura Loor CC: 060567832-5 . v DEDICATORIA

57

3.5.1.3 Pregunta No. 3 de la encuesta

¿En qué proceso del protocolo a seguir en prótesis fija, cree usted que haya

mayores posibilidades de invadir el espacio biológico?

Figura 11. Mayor posibilidad de invasión de espacio biológico

Elaborado por: Evelyn Cristina Segura Loor

Tabla 11. Datos de posibilidad de invasión de espacio biológico

Opción Frecuencia Porcentaje

Tallado o preparación dentaria: Niveles de terminación 12 75,00%

Retracción o desplazamiento gingival 3 18,75%

Provisionalización: No cuidando el punto de contacto

y adaptación marginal

1 6,25%

Total 16 100%

Elaborado por: Evelyn Cristina Segura Loor

Análisis

El 75% de los odontólogos encuestados, ha expresado su criterio referido a que la

mayor incidencia de invasión del espacio biológico se da en el tallado o preparación

dentaria, específicamente en los niveles de terminación. Un 18,75% de los doctores

expresaron que existen mayores posibilidades de invadir el espacio biológico en la

retracción o desplazamiento gingival; por lo que, las dos primeras opciones presentan el

mayor índice de incidencia en el protocolo a seguir para el tratamiento a pacientes.

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

80,00%

Tallado o

preparación

dentaria

Retracción o

desplazamiento

gingival

Provisionalización Ninguno

75,00%

18,75%

6,25% 0,00%

Porcentaje

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33795/1/2709SEGURAEvelyn.pdf · Evelyn Cristina Segura Loor CC: 060567832-5 . v DEDICATORIA

58

3.5.1.4 Pregunta No. 4 de la encuesta

¿Usted cree que los niveles de las líneas de preparación pueden afectar al espacio

biológico?

Figura 12. Niveles de líneas de preparación en afectación al espacio biológico

Elaborado por: Evelyn Cristina Segura Loor

Tabla 12. Datos de niveles de líneas de preparación en afectación al espacio biológico

Opción Frecuencia Porcentaje

Sí 11 68,75%

No 4 25,00%

Otros 1 6,25%

Total 16 100%

Elaborado por: Evelyn Cristina Segura Loor

Análisis

El 68,75% de los encuestados ha dicho que sí cree que los niveles de las líneas de

preparación pueden afectar al espacio biológico, debido a que es este el momento del

proceso donde existe mayor riesgo de invasión al espacio biológico, además, el 25%

expresó que no solo es en las líneas de preparación el momento donde se pueden afectar

al espacio biológico, puesto que, en todo el proceso del tratamiento existe un riesgo en

la preparación de coronas, razón por lo cual uno de los encuestados, es decir el 6,25% se

pronunció por la opción otros, dado que su criterio se refiere a que existe mayores

niveles de afectación en otras etapas del proceso.

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

Sí No Otros

68,75%

25,00%

6,25%

Porcentaje

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33795/1/2709SEGURAEvelyn.pdf · Evelyn Cristina Segura Loor CC: 060567832-5 . v DEDICATORIA

59

3.5.1.5 Pregunta No. 5 de la encuesta

¿Qué nivel de línea de terminación cree usted que puede provocar mayores

problemas en el espacio biológico?

Figura 13. Líneas de terminación y problemas en el espacio biológico

Elaborado por: Evelyn Cristina Segura Loor

Tabla 13. Datos de líneas de terminación y problemas en el espacio biológico

Opción Frecuencia Porcentaje

Subgingival 11 68,75%

Yuxtagingival 3 18,75%

Supragingival 2 12,50%

Total 16 100%

Elaborado por: Evelyn Cristina Segura Loor

Análisis

El 68,75% de los encuestados ha dicho que sí cree que los niveles de las líneas de

preparación pueden afectar al espacio biológico, debido a que es este el momento del

proceso donde existe mayor riesgo de invasión al espacio biológico, además, el 25%

expresó que no solo es en las líneas de preparación el momento donde se pueden afectar

al espacio biológico, puesto que, en todo el proceso del tratamiento existe un riesgo en

la preparación de coronas, razón por lo cual uno de los encuestados, es decir el 6,25% se

pronunció por la opción otros, dado que su criterio se refiere a que existe mayores

niveles de afectación en otras etapas del proceso.

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

Subgingival Yuxtagingival Supragingival

68,75%

18,75% 12,50%

Porcentaje

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33795/1/2709SEGURAEvelyn.pdf · Evelyn Cristina Segura Loor CC: 060567832-5 . v DEDICATORIA

60

3.5.1.6 Pregunta No. 6 de la encuesta

¿Considera usted que una preparación subgingival conllevaría mayores problemas

por acumulación de placa bacteriana en el espacio biológico?

Figura 14. Preparación subgingival y acumulación de placa bacteriana en espacio biológico

Elaborado por: Evelyn Cristina Segura Loor

Tabla 14. Datos de preparación subgingival y acumulación de placa bacteriana

Opción Frecuencia Porcentaje

Sí 12 75,00%

No - -

Otros 4 25,00%

Total 16 100%

Elaborado por: Evelyn Cristina Segura Loor

Análisis

El 75,00% de los doctores encuestados, ha dicho que sí considera que una

preparación subgingival conllevaría mayores problemas por acumulación de placa

bacteriana en el espacio biológico, puesto que, aunque es estético, es perjudicial para la

salud periodontal, debido a que actúa como un irritante permanente del periodonto,

debido a que se acumulan microbios subgingivales, aumentando el índice de placa,

recesión gingival o formación de bolsa periodontal.

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

80,00%

Sí No Otros

75,00%

0,00%

25,00%

Porcentaje

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33795/1/2709SEGURAEvelyn.pdf · Evelyn Cristina Segura Loor CC: 060567832-5 . v DEDICATORIA

61

3.5.1.7 Pregunta No. 7 de la encuesta

¿Qué método recomendaría utilizar para el desplazamiento gingival?

Figura 15. Método recomendado a utilizar para el desplazamiento gingival

Elaborado por: Evelyn Cristina Segura Loor

Tabla 15. Datos de método recomendado a utilizar para el desplazamiento gingival

Opción Frecuencia Porcentaje

Solo hilo retractor - 0

Hilo retractor con sustancia

química

16 100,00%

Total 16 100%

Elaborado por: Evelyn Cristina Segura Loor

Análisis

El 100,00% de los doctores encuestados han dicho que recomendarían utilizar hilo

retractor con sustancia química para el desplazamiento gingival, puesto que, indican que

en los tejidos periodontalmente comprometidos los pacientes presentan sangrado o

fluidos excesivos, por lo que se pone un hilo de menor diámetro para proteger los

tejidos blandos con hilo embebido de una sustancia química de elección, luego de ello,

se humedece para retirar el hilo de menor diámetro de su posición.

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

80,00%

90,00%

100,00%

Solo hilo retractor Hilo retractor con sustancia química

0,00%

100,00%

Porcentaje

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33795/1/2709SEGURAEvelyn.pdf · Evelyn Cristina Segura Loor CC: 060567832-5 . v DEDICATORIA

62

3.5.1.8 Pregunta No. 8 de la encuesta

¿Qué sustancia química usted recomendaría utilizar para la retracción gingival

que no cause efectos adversos en los tejidos?

Figura 16. Sustancia química recomendada a utilizar para la retracción gingival

Elaborado por: Evelyn Cristina Segura Loor

Tabla 16. Datos de sustancia química recomendada a utilizar para la retracción gingival

Opción Frecuencia Porcentaje

Epinefrina - -

Sulfato férrico - -

Cloruro de aluminio 16 100,00%

Total 16 100%

Elaborado por: Evelyn Cristina Segura Loor

Análisis

Los 16 profesionales de odontología, es decir el 100,00% ha dicho que la sustancia

química que recomendarían utilizar para la retracción gingival que no cause efectos

adversos en los tejidos es el cloruro de aluminio, debido a que es un excelente

hemostático, no produce acciones sistémicas y posee una disminución de inflamación

en los tejidos; pero debe utilizarse con cuidado, puesto que, es un material que puede

producir quemaduras si se deja por mucho tiempo.

0,00%

20,00%

40,00%

60,00%

80,00%

100,00%

Epinefrina Sulfato férrico Cloruro de aluminio

0,00% 0,00%

100,00%

Porcentaje

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33795/1/2709SEGURAEvelyn.pdf · Evelyn Cristina Segura Loor CC: 060567832-5 . v DEDICATORIA

63

3.5.1.9 Pregunta No. 9 de la encuesta

¿Considera usted que el enfoque de tratamiento de prótesis fija de la F.P.O., está

enfocado a cuidar el espacio biológico?

Figura 17. Enfoque de tratamiento de prótesis fija de la Facultad Piloto de Odontología

Elaborado por: Evelyn Cristina Segura Loor

Tabla 17. Datos de enfoque de tratamiento de prótesis fija de FPO y cuidad biológico

Opción Frecuencia Porcentaje

Sí 16 100,00%

No - -

Otros - -

Total 16 100%

Elaborado por: Evelyn Cristina Segura Loor

Análisis

El 100,00% de los encuestados que el enfoque de tratamiento de prótesis fija, sí está

enfocado a cuidar el espacio biológico; concordando que la Facultad Piloto de

Odontología (FPO), cuenta con la modalidad de rehabilitación completa por cada

paciente en la cual se lo diagnostica y se lo rehabilita periodontalmente para luego dar

paso a la realización de coronas dentales, ya que están conscientes que la periodoncia y

la rehabilitación están íntimamente relacionadas entre sí, por lo que un paciente que

llegue a la clínica integral de la F.P.O con problemas periodontales como bolsas

periodontales o perdida de espacio biológico debe ser tratado antes de cualquier

tratamiento restaurador como lo son coronas dentales.

0,00%

20,00%

40,00%

60,00%

80,00%

100,00%

Sí No Otros

100,00%

0,00% 0,00%

Porcentaje

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33795/1/2709SEGURAEvelyn.pdf · Evelyn Cristina Segura Loor CC: 060567832-5 . v DEDICATORIA

64

3.5.1.10 Pregunta No. 10 de la encuesta

De los pacientes que llegan a su consulta privada periodontal con problemas en los

tejidos por prótesis fija, ¿Cuál es el factor más común que usted cree que fracasó

en la rehabilitación protésica?

Figura 18. Factor más común en fracaso de rehabilitación protésica

Elaborado por: Evelyn Cristina Segura Loor

Tabla 18. Datos de factor más común en fracaso de rehabilitación protésica

Opción Frecuencia Porcentaje

Desajuste marginal 9 56,25%

Línea de terminación subgingival 4 25,00%

Punto de contacto inadecuado 1 6,25%

Subcontornos protésicos 2 12,50%

Total 16 100%

Elaborado por: Evelyn Cristina Segura Loor

Análisis

El 56,25% de los doctores encuestados, manifestaron que de los pacientes que llegan

a su consulta privada con problemas en los tejidos por prótesis fija, el factor más común

en el fracaso del tratamiento de rehabilitador es por desajuste marginal, ya que este

actúa como retención que predispone al acumulo de placa bacteriana y este actúa como

un irritante permanente del periodonto; además el fracaso del tratamiento de

rehabilitación protésica se vuelve más grave cuando los márgenes de restauración están

subgingival, lo que puede causar una invasión del espacio biológico.

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

Desajuste marginal Línea de

terminaciónsubgingival

Punto de contacto

inadecuado

Sobrecontornos

protésicos

56,25%

25,00%

6,25% 12,50%

Porcentaje

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33795/1/2709SEGURAEvelyn.pdf · Evelyn Cristina Segura Loor CC: 060567832-5 . v DEDICATORIA

65

3.5.1.11 Pregunta No. 11 de la encuesta

¿Cree usted que el espacio biológico puede recuperar la salud después de haberse

lesionado en la realización de coronas dentales?

Figura 19. Recuperación del espacio biológico después de lesión

Elaborado por: Evelyn Cristina Segura Loor

Tabla 19. Datos de recuperación del espacio biológico después de lesión

Opción Frecuencia Porcentaje

Sí 13 81,25%

No - -

Otros 3 18,75%

Total 16 100%

Elaborado por: Evelyn Cristina Segura Loor

Análisis

El 81,25% de los profesionales de odontología encuestados, es decir, 13 de 16, ha

manifestado un criterio favorable acerca de la recuperación del espacio biológico

después de haberse lesionado en la realización de coronas dentales, debido a que

consideran que cualquier lesión ocasionada en el procedimiento rehabilitador, el tejido

puede tener la capacidad de recuperarse o autorregularse sin ocasionar alguna reacción

posterior como inflamación o sangrado. El 18,75% que opinó en la opción otros, ha

dicho que consideran que sí existe una recuperación, pero no es una restitución absoluta,

razón por lo cual siempre puede quedar algún tipo de afectación derivada de la lesión en

el espacio biológico.

0,00%

20,00%

40,00%

60,00%

80,00%

100,00%

Sí No Otros

81,25%

0,00%

18,75%

Porcentaje

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33795/1/2709SEGURAEvelyn.pdf · Evelyn Cristina Segura Loor CC: 060567832-5 . v DEDICATORIA

66

3.6 Discusión de los resultados

La discusión de resultados se fundamenta en la descripción de las respuestas más

sobresalientes de los datos obtenidos de la encuesta, lo cual dará un enfoque apropiado

para la consecución del establecimiento de la importancia del espacio biológico en las

preparaciones para coronas dentales.

Tabla 20. Discusión de resultados

No. Pregunta Opción Fr. %

1 ¿Conoce usted el espacio biológico y su

importancia de respetarlo en la realización de

prótesis fija?

Sí 16 100%

2 ¿Usted cree que influya la realización de la

prótesis fija en el espacio biológico?

Sí 13 81,25%

3 ¿En qué proceso del protocolo a seguir en

prótesis fija, cree usted que haya mayores

posibilidades de invadir el espacio biológico?

Tallado o

preparación

dentaria

12 75,00%

4 ¿Usted cree que los niveles de las líneas de

preparación pueden afectar al espacio

biológico?

Sí 11 68,75%

5 ¿Qué nivel de línea de terminación cree usted

que puede provocar mayores problemas en el

espacio biológico?

Subgingival 11 68,75%

6 ¿Considera usted que una preparación

subgingival conllevaría mayores problemas por

acumulación de placa bacteriana en el espacio

biológico?

Sí 12 75,00%

7 ¿Qué método recomendaría utilizar para el

desplazamiento gingival?

Hilo retractor con

sustancia

química

16 100,00%

8 ¿Qué sustancia química usted recomendaría

utilizar para la retracción gingival que no cause

efectos adversos en los tejidos?

Cloruro de

aluminio

16 100,00%

9 ¿Considera usted que el enfoque de tratamiento

de prótesis fija de la FPO, está enfocado a

cuidar el espacio biológico?

Sí 16 100,00%

10 De los pacientes que llegan a su consulta

privada periodontal con problemas en los

tejidos por prótesis fija, ¿Cuál es el factor más

común que usted cree que fracasó en la

rehabilitación protésica?

Línea de

terminación

subgingival

9 56,25%

11 ¿Cree usted que el espacio biológico puede

recuperar la salud después de haberse lesionado

en la realización de coronas dentales?

Sí 13 81,25

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33795/1/2709SEGURAEvelyn.pdf · Evelyn Cristina Segura Loor CC: 060567832-5 . v DEDICATORIA

67

Elaborado por: Evelyn Cristina Segura Loor

La salud de los tejidos gingivales donde se van a colocar coronas dentales depende

de todo el proceso o tratamiento rehabilitador, cada paso es un determinante

fundamental para el posterior éxito de la prótesis fija; por lo que, la preparación, el

diseño y la capacidad del profesional cuenta para que la restauración dure a largo plazo

y los tejidos adyacentes tengan estabilidad funcional y morfológica.

El margen de restauración incorrectamente colocado y la restauración no adaptada

lesionan el espacio biológico. Si el margen debe colocarse subgingivalmente, los

factores a tener en cuenta deben ser la corrección del contorno de la corona en el tercio

gingival; correcto pulido y redondeo del margen; zona suficiente de la encía adjunta; y,

ninguna invasión del espacio biológico por el margen. Las visitas de mantenimiento

repetidas, la cooperación del paciente en su higiene y la motivación son importantes

para mejorar el éxito de los procedimientos de restauración con una salud periodontal

adecuada.

Preservar la salud del periodonto es vital para el éxito de cualquier tratamiento de

rehabilitación; razón por lo cual, el objetivo principal de cualquier procedimiento en la

preparación de coronas es aumentar la longitud de la corona clínica, con el objetivo

principal de preservar un espacio biológico adecuado. El alargamiento de la corona está

indicado en casos con coronas clínicas cortas, margen gingival desigual o antiestético,

dientes con desgaste oclusal/incisal excesivo, fractura dentaria dentro del tercio cervical

del diente, colocación de márgenes restaurativos subgingivales y restauraciones que

lesionan el espacio biológico.

La técnica más comúnmente empleada para el alargamiento quirúrgico de la corona

es la gingivectomía, por lo que se realiza cuando existe una cantidad adecuada de tejido

queratinizado y espacio biológico. Si no existe una encía adjunta adecuada y cuando el

alargamiento de la corona debe realizarse en múltiples dientes, se prefiere el colgajo de

reposición apical. El colgajo apicalmente reposicionado acompañado con resección ósea

se realiza cuando el espacio biológico es menor a 3 mm; por lo que, el colgajo

apicalmente reposicionado no debe hacerse si el alargamiento de la corona debe

realizarse en un solo diente en la región estética.

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33795/1/2709SEGURAEvelyn.pdf · Evelyn Cristina Segura Loor CC: 060567832-5 . v DEDICATORIA

68

Es así, que la preparación de coronas en prótesis exitosa, es aquella que restaura

tanto la estética como las funciones con un periodonto saludable. La salud periodontal

depende de restauraciones diseñadas apropiadamente con márgenes correctamente

colocados sin lesionar el espacio biológico. La evidencia literaria y de la praxis, sugiere

que incluso la invasión mínima en los tejidos subgingivales conduce a efectos

perjudiciales sobre el periodonto.

Como la variabilidad interindividual existe en las dimensiones del espacio biológico,

debe evaluarse antes de planificar la colocación subgingival de la restauración. Si se

encuentra que las dimensiones son insuficientes, se puede llevar a cabo el

procedimiento correctivo más apropiado: quirúrgico u ortodóncico para establecer un

espacio suficiente. Los factores que se deben considerar al colocar los márgenes

subgingivales son el contorno adecuado, el pulido correcto y el redondeo de los

márgenes gingivales, la encía adherida adecuada y la eliminación cuidadosa del exceso

de cemento.

Las visitas periódicas de mantenimiento por parte de los pacientes son esenciales

para un periodonto sano y funcional alrededor del diente rehabilitado. Es así que los

dientes están preparados para recibir coronas y restauraciones, y estas preparaciones

deben basarse en una doctrina importante a partir de la cual se puede establecer un

criterio básico para ayudar a calcular el logro del manejo del espacio biológico, de

acuerdo a su importancia, por ello, es imprescindible prestar atención a cada detalle

durante la preparación del diente; dado que, una buena preparación con técnicas

adecuadas y eficientes, asegurará el éxito de la restauración a largo plazo.

Los principios de la preparación dental se pueden dividir en tres categorías amplias;

el primero son las consideraciones biológicas que afectan la salud de los tejidos

gingivales, la segunda, son las consideraciones mecánicas que afectan la integridad y la

durabilidad de la rehabilitación, y la tercera son las consideraciones estéticas, que

afectan la apariencia del paciente. Por ello, la preparación y rehabilitación efectiva

depende de la consideración simultánea de todos estos factores. A menudo, la mejora en

un área afectará adversamente a otro, y tratar de lograr la perfección en uno puede llevar

al fracaso en otro. Por ejemplo, en la fabricación de una corona de metal – cerámica, se

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33795/1/2709SEGURAEvelyn.pdf · Evelyn Cristina Segura Loor CC: 060567832-5 . v DEDICATORIA

69

necesita suficiente espesor de porcelana para una apariencia real; sin embargo, si se

elimina demasiada estructura dental para acomodar un mayor espesor de porcelana por

razones estéticas, el tejido pulpar puede lesionarse (consideración biológica) y el diente

debilitarse indebidamente (consideración mecánica).

Un conocimiento profundo y la comprensión de varios criterios son requisitos

previos para el desarrollo de habilidades satisfactorias de preparación dental de coronas.

Los procedimientos quirúrgicos que involucran tejidos gingivales se deben ejecutar

cuidadosamente para evitar daños innecesarios; los dientes adyacentes, los tejidos

blandos y la pulpa del diente que se está preparando se lesionan fácilmente en la

preparación del diente. Si la preparación deficiente conduce a un ajuste marginal

inadecuado o un contorno de corona deficiente, el control de la placa alrededor de las

restauraciones fijas se volverá más difícil, impidiendo el mantenimiento a largo plazo de

la salud dental y gingival.

Por ello, la lesión del espacio biológico durante la preparación del diente a un diente

adyacente es un error común en odontología, incluso si un área de contacto proximal

dañada se reforma y pule cuidadosamente, será más susceptible al daño que la superficie

del diente original no dañada. Esto es presumiblemente porque el esmalte superficial

original contiene concentraciones de fluoruro más altas y la capa interrumpida es más

propensa a la retención de placa. La técnica de preparación dental debe evitar y prevenir

el daño a las superficies dentales adyacentes; una banda de matriz metálica alrededor

del diente adyacente para protección puede ser útil; sin embargo, la banda delgada aún

puede perforarse y dañar el esmalte subyacente.

El método preferido es usar el esmalte proximal del diente que se está preparando

para la protección de las estructuras adyacentes, considerando que los dientes son de 1,5

a 2 mm más anchos en el área de contacto que en la unión cemento – esmalte y se puede

pasar un diamante delgado y cónico a través del área de contacto interproximal para

dejar un labio o aleta esmalte sin provocar una reducción excesiva de los dientes o una

angulación indeseable del instrumento giratorio. El daño a los tejidos blandos como la

lengua y la mejilla ocurre durante la preparación de coronas; el daño a las mejillas y los

labios ocurre durante la preparación de las superficies vestibular y bucal, y el daño a la

lengua ocurre cuando se preparan las superficies linguales de los molares mandibulares.

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33795/1/2709SEGURAEvelyn.pdf · Evelyn Cristina Segura Loor CC: 060567832-5 . v DEDICATORIA

70

El daño a los tejidos blandos se puede prevenir mediante una retracción cuidadosa

con una punta de aspiración, un espejo bucal o un eyector de saliva con bridas. La

degeneración pulpar ocurre durante o después de la preparación del diente,

especialmente la preparación completa de la corona, también se necesita gran cuidado

para evitar lesiones pulpares durante los procedimientos de prostodoncia fija. La

degeneración pulpar que ocurre muchos años después de la preparación del diente ha

sido documentada, particularmente cuando ocurren en los túbulos dentinarios recién

seccionados.

La prevención requiere la selección de técnicas y materiales que reduzcan el riesgo

de daño mientras se realiza la preparación de coronas en prótesis fijas; por lo que, las

preparaciones dentales deben tener en cuenta la morfología de la cámara de pulpa dental

y el tamaño de la pulpa, que puede evaluarse en una radiografía. Las dimensiones

promedio de la pulpa se han relacionado con el contorno coronal. La mayor amenaza

biológica ocurre cuando se inserta en los límites subgingivales, estos límites no son tan

manejables como los márgenes supragingivales o yuxtagingival para los procedimientos

finales; puesto que, al cargar, si el margen está ubicado demasiado por debajo de la

cresta del tejido gingival, se alterará el aparato de fijación gingival.

El espacio biológico es la dimensión del espacio que ocupan los tejidos gingivales

sanos por encima del hueso alveolar, por ello, en un ser humano promedio, la unión del

tejido conectivo ocupa 1,07 mm de espacio por encima de la cresta del hueso alveolar, y

que la unión del epitelio de unión debajo de la base del surco gingival ocupa otro 0,97

mm de espacio más que la unión del tejido conectivo. La combinación de estas dos

medidas es el espacio biológico que clínicamente, presenta información útil para

identificar lesiones del espacio biológico cuando el margen de restauración se coloca a 2

mm o menos del hueso alveolar y los tejidos gingivales están inflamados.

La colocación de los márgenes de restauración debajo de la cresta del tejido gingival

se decide por consideraciones restaurativas que pueden necesitar ser extendidas

gingivalmente para hacer la resistencia apropiada y la forma retentiva en la preparación,

y para realizar alteraciones importantes del contorno debido a otras deficiencias

dentales, o para cubrir la interfaz diente – restauración ubicándola subgingivalmente.

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33795/1/2709SEGURAEvelyn.pdf · Evelyn Cristina Segura Loor CC: 060567832-5 . v DEDICATORIA

71

Cuando el borde de la restauración se coloca muy por debajo del tejido gingival, creará

una invasión del espacio biológico y afectará al aparato de fijación gingival, por ello, se

pueden observar dos respuestas diferentes a partir de los tejidos gingivales afectados y

una posibilidad es que la recesión del tejido gingival junto con la pérdida ósea de una

naturaleza impredecible ocurra a medida que el organismo autorregula e intenta recrear

el espacio entre el hueso alveolar y el margen para dejar espacio para la reabsorción del

tejido.

Por ello, ocurre con mayor frecuencia en áreas donde el hueso alveolar que rodea el

diente es muy delgado en ancho; razón por lo que, los traumatismos derivados de la

exploración del procedimiento de restauración desempeñan una función clave al hacer

que este delicado tejido se aleje; otros factores que pueden influir en la probabilidad de

recesión que incluyen si la encía es delgada y frágil o gruesa y fibrótica y si la forma

gingival es plana o muy festoneada. Es así que, la recesión ocurre más comúnmente en

encías muy festoneadas que en un periodonto plano con tejido fibroso de mayor grosor.

Por tal motivo, el hallazgo más frecuente con la colocación de márgenes profundos

es que la inflamación gingival se desarrolla y persiste a pesar de que el nivel óseo

parece permanecer sin cambios. Es por ello, que es importante establecer un espacio

entre el hueso alveolar y el margen restaurador para restaurar la salud del tejido

gingival; esto se puede lograr mediante cirugía para cambiar el nivel óseo para mover el

margen de restauración más lejos del nivel del hueso. La lesión del espacio biológico se

convierte en una preocupación particular al considerar, si la rehabilitación afecta al

epitelio de unión o de inserción o al tejido conectivo.

Además, las demandas estéticas a menudo requieren colocar los márgenes de

restauración subgingivalmente, lo que puede conducir a la invasión de este espacio; por

ello, para evitar efectos nocivos, varios profesionales han recomendado que los

márgenes de restauración deben estar a distancias mínimas de la cresta ósea y con ello,

permitir una curación y restauración adecuada, recomendando así, que se necesitara un

mínimo de 3 mm desde el margen restaurador hasta la cresta alveolar.

Es así que, el epitelio de unión o el aparato de tejido conectivo no deben

interrumpirse durante la preparación restaurativa y la toma de impresiones o con la

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33795/1/2709SEGURAEvelyn.pdf · Evelyn Cristina Segura Loor CC: 060567832-5 . v DEDICATORIA

72

colocación de la restauración final. En el procedimiento clínico es difícil identificar los

extremos del epitelio sulcular y comienza el epitelio de unión, por lo que se recomienda

limitar la extensión del margen subgingival a 0.2 – 0,5 mm considerándose como

seguro, también se hace hincapié en permitir una distancia mínima de 3,0 mm desde la

cresta alveolar hasta el margen de la corona.

El margen gingival libre se ha sugerido como el punto de referencia para las

mediciones de la colocación de márgenes, que en los procedimientos quirúrgicos de

alargamiento de la corona son esenciales cuando los márgenes restaurativos terminan en

el nivel de la cresta alveolar o cerca de él, sin embargo, un mínimo de 3 mm de espacio

entre los márgenes de restauración y el hueso alveolar es una dimensión que se debe

cumplir en la planificación del tratamiento de rehabilitación.

En algunos pacientes, si los márgenes están ubicados a más de 2 mm por encima del

hueso alveolar, lesionarán el espacio biológico, considerando que estudios científicos

previos han demostrado que existen espacios biológicos tan estrechos como 0,75 mm en

algunos individuos, mientras que otros han llegado a presentar anchuras biológicas de

hasta 4,3mm. Las consideraciones que afectan la salud dental futura se exponen en base

a un diente preparado incorrectamente que puede tener un efecto adverso en la salud

dental a largo plazo.

Siendo así, la reducción axial insuficiente inevitablemente da como resultado una

restauración contorneada que dificulta el control de la placa. Esto puede causar

enfermedad periodontal o caries dental; alternativamente, una reducción oclusal

inadecuada puede provocar una disfunción oclusal, y la colocación deficiente de los

márgenes puede producir una fractura del esmalte o cúspide. La reducción axial de la

inflamación gingival se asocia comúnmente con las coronas y los pilares con contornos

axiales excesivos, probablemente porque es más difícil para el paciente mantener el

control de la placa alrededor del margen gingival.

Una preparación de coronas en prótesis fija debe proporcionar suficiente espacio para

el desarrollo de buenos contornos axiales; esto permitirá que la unión entre la

restauración y el diente sea suave y libre de repisas o cambios bruscos de dirección, por

lo que la colocación de margen de la preparación debe ser supragingival siempre que

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33795/1/2709SEGURAEvelyn.pdf · Evelyn Cristina Segura Loor CC: 060567832-5 . v DEDICATORIA

73

sea posible. Los márgenes subgingivales de las restauraciones cementadas,

particularmente cuando invaden la unión epitelial, se han identificado como un factor

principal en la afectación al tejido gingival.

Los márgenes supragingivales se pueden situar sobre el esmalte duro y son más

fáciles de preparar con precisión sin traumatismos en los tejidos blandos, mientras que

los márgenes subgingivales a menudo están en la dentina o el cemento. La adaptación

de margen se produce debido a la disolución del agente de cementación y la aspereza

inherente del cemento, la unión entre una restauración cementada y el diente es siempre

un sitio potencial para afectación periodontal. Cuanto más precisa es la restauración del

diente, menor es la posibilidad de una afectación recurrente, aunque no se dispone de

una cifra precisa para la adaptación aceptable del margen, un estudio técnico

especializado puede realizar un molde que se ajuste al contorno, y un margen que se

ajuste siempre que las coronas estén adecuadamente preparadas.

De ello, radica la importancia en el manejo del espacio biológico, con el propósito de

evitar dañar el surco gingival y el epitelio de unión durante la preparación de las

coronas, la retracción gingival y la toma de impresiones; cuando se realiza una

restauración completa de la corona de cobertura, las posibilidades de dañar el

periodonto son particularmente mayores. Los componentes histológicos del periodonto

muestran que la cresta alveolar está cubierta por el complejo de fibra supracrestal, el

epitelio de unión y el surco gingival; dado que el surco es muy limitado en profundidad,

menos de 1mm en un periodonto saludable, por lo que el epitelio sulcular no está

queratinizado. La unión del espacio biológico sella el tejido conectivo subyacente.

En síntesis, cualquier procedimiento de rehabilitación debe considerar la delicadeza

del epitelio de unión y la unión de las fibras supracrestales y tomar medidas de

seguridad para no afectarlas. La retracción gingival adecuada es necesaria para la

impresión, con el propósito de tener una buena nitidez y lograr que el técnico dental

copie correctamente la línea de terminación para que la corona dental posea un buen

ajuste marginal; el uso de hilo retractor ha demostrado ser un método efectivo de

manejo de tejidos gingivales y la lesión del epitelio sulcular puede ser causada por la

colocación de hilo de retracción en el surco gingival. El trauma causado al tejido blando

depende del agente químico con el que se ha impregnado el hilo, la fuerza utilizada para

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33795/1/2709SEGURAEvelyn.pdf · Evelyn Cristina Segura Loor CC: 060567832-5 . v DEDICATORIA

74

empacar el cordón y la cantidad de tiempo que el hilo se deja en su lugar dentro del

surco.

Con el objeto de evitar forzar el hilo retractor hacia el tejido conectivo subepitelial, la

fuerza utilizada para colocarlos debe ser mínima; por lo que es más importante antes de

su extracción, el hilo debe humedecerse para evitar desgarrar el epitelio. Para los

márgenes colocados intracrevicularmente, las impresiones son más difíciles de obtener

ya que requiere desplazar los tejidos gingivales libres. El uso medido de las técnicas de

retracción gingival causa daño al espacio biológico y alteraciones permanentes como la

recesión. Se requieren consideraciones cuidadosas para los tejidos durante la

preparación de la corona y la impresión.

La fuerza digital excesiva causa la extracción de la encía y los hilos de retracción

gingival utilizados no deben tener un diámetro excesivo ya que cualquier fuerza

indebida durante la colocación del hilo también causa daño al accesorio. Se deben tomar

precauciones especiales para el tejido gingival delgado y delicado y donde la encía

adherida es inadecuada, ya que un daño indebido a los tejidos puede causar una

recesión, por lo que, al colocar el hilo retractor en el surco cuando se aplica una presión

excesiva del instrumento que puede causar un extenso daño del tejido gingival.

Por lo tanto, las coronas temporales realizadas de manera rápido, sin consideraciones

para el periodonto causan perturbaciones que pueden ocasionar daños permanentes. Los

factores son sobrecoronas temporales extendidas que causa hiperplasia gingival o

recesión si el accesorio se ha lesionado severamente. El daño podría ser en las regiones

interdentales o en áreas marginales faciales y linguales y las bajocoronas temporales

extendidas que pueden contribuir a la hipersensibilidad al interferir con medidas

adecuadas de higiene oral. Las pobres relaciones de contacto proximal pueden

contribuir a la retención de alimentos y a la deriva de los dientes aproximados; si el

acabado de la cobertura temporal es uniformemente pobre; la cobertura temporal se

brinda principalmente para proteger los dientes preparados y promover la rehabilitación

gingival.

Asimismo, los contornos de restauraciones completas de dientes sin complicaciones

por recesión se definen como morfología oclusal, presentando el efecto de la oclusión

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33795/1/2709SEGURAEvelyn.pdf · Evelyn Cristina Segura Loor CC: 060567832-5 . v DEDICATORIA

75

en el periodonto que ha sido un tema de discusión entre periodoncistas en particular, por

lo que, la discusión se ha intensificado a lo largo de los años con respecto a la influencia

o la falta de influencia del trauma oclusal que puede derivar de la realización de la

prótesis fija; de lo que puede implicar traumatismo oclusal en la formación de bolsas y

la causa de la recesión gingival. La capacidad de vincular la presentación clínica y la

entidad biológica e histopatológica es la base para la comprensión clínica y la

planificación adecuada del tratamiento.

La lesión patológica en el aparato de fijación que se establece por trauma de la fuerza

(trauma oclusal) causa una pérdida de la lámina dura alveolar y crestal y el

ensanchamiento resultante del espacio del ligamento periodontal. Clínicamente durante

un período de tiempo, la lesión traumática oclusal en el aparato de inserción presenta

una movilidad dental creciente. Siendo así, las superficies oclusales deben dirigirse a lo

largo del eje longitudinal de los dientes; las pendientes de una restauración modelada

incorrectamente en relación con la corona, lo cual pueden producir ensanchamiento del

punto de contacto durante los movimientos funcionales.

Los principios de la preparación dental para la realización de la prótesis fija se

pueden categorizar en consideraciones biológicas, mecánicas y estéticas. A menudo,

estos principios entran en conflicto y el profesional debe decidir cómo debe diseñarse la

restauración; por lo que, un área puede tener demasiado énfasis, y el éxito a largo plazo

del procedimiento puede verse limitado por la falta de consideración de otros factores.

Finalmente, la experiencia ayudará a determinar si las preparaciones de coronas son

completas y cada preparación debe medirse con criterios claramente definidos, que

pueden usarse para identificar y corregir problemas. Las preparaciones diagnósticas y

las impresiones de evaluación a menudo son muy útiles; la preparación exitosa se puede

obtener más fácilmente al seguir sistemáticamente los pasos, para mantener la calidad

de la preparación del proceso restaurador y así, evitar una lesión directa al tratamiento

odontológico en el manejo del espacio biológico y su relevancia en la preparación de

coronas en prótesis fija.

Las principales ventajas presentadas del estudio, exponen la necesidad de una mayor

precisión, predictibilidad estética y comodidad para el paciente. Con la preparación de

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33795/1/2709SEGURAEvelyn.pdf · Evelyn Cristina Segura Loor CC: 060567832-5 . v DEDICATORIA

76

coronas en prótesis fija, el odontólogo debe anticipar la posición del margen final de la

corona para eliminar la cantidad adecuada de tejido gingival y hueso, por ello, las

técnicas convencionales pueden ser predecibles al restaurar un solo diente; sin embargo,

cuando hay varios dientes involucrados, lo que requiere una cuidadosa atención a la

simetría, los resultados pueden no ser tan predecibles. Este estudio aporta herramientas

literarias y documentales para desarrollar una simetría óptima y corregir la distancia del

margen de la corona futura desde la cresta ósea y prevenir con ello la lesión del espacio

biológico en el tratamiento rehabilitador.

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33795/1/2709SEGURAEvelyn.pdf · Evelyn Cristina Segura Loor CC: 060567832-5 . v DEDICATORIA

77

CAPÍTULO IV

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.1 Conclusiones

La importancia en el manejo del espacio biológico y su relevancia con la preparación

de coronas en prótesis fija, ha sido el elemento central del presente estudio para

establecer el papel que ejerce en el tratamiento rehabilitador, por lo que se ha analizado

las líneas de terminación que mayormente inciden o invaden en el espacio biológico,

para evaluar los efectos que causa su invasión tras las preparaciones para coronas

dentales, por lo que a través de la recolección de información documental, literaria de

estudio cualitativo – cuantitativo, se ha determinado el mejor manejo para no lesionar el

espacio biológico, a través de la preparación del tejido blando y duro, que es una

modificación de los procedimientos convencionales de alargamiento de la corona que le

permite al profesional de odontología realizar el tratamiento de forma más precisa y

predecible.

Este documento demuestra que los márgenes de restauración se pueden considerar

sobre un punto de referencia excelente en base a información confiable sobre la

ubicación de los márgenes de la corona final. Es por ello, que para diagnosticar la

incidencia de la invasión del espacio biológico en la realización de la prótesis fija, la

presente investigación recopiló información sobre los procesos de realización de

prótesis fija y su incidencia en el espacio biológico, determinando la metodología

adecuada para el estudio del problema en el tratamiento odontológico, que generalmente

expone uno de los principales objetivos de la instrumentación periodontal que es la

prevención de la lesión del espacio biológico; por lo tanto, se requiere una

instrumentación con mayor atención para prevenir un daño permanente al tejido

gingival.

En la práctica, la realización de la prótesis fija presenta la complicación más común

que es el desdoblamiento de la encía de resina compuesta o despegamiento de las

coronas de la barra que se presentan de manera similar al desportillado de las coronas,

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33795/1/2709SEGURAEvelyn.pdf · Evelyn Cristina Segura Loor CC: 060567832-5 . v DEDICATORIA

78

que usualmente producen deslizamiento gingival cuando están en el aspecto lingual y

causan irritación, por lo que este tipo de tratamiento no presenta éxito a largo plazo.

Es por ello, que el análisis de los resultados mediante una discusión de la

investigación ha permitido evaluar el proceso invasivo de la realización de la prótesis

fija y sugerir en las recomendaciones, posibles soluciones respecto del cuidado del

espacio biológico en la implementación de la prótesis fija, que además de los beneficios

del tratamiento de rehabilitación como la mejora en la salud general y oral, mejoran la

función, la apariencia, la comodidad individual y la autoestima, los riesgos asociados

con su tratamiento que son una realidad del medio odontológico.

Las dificultades que se asocian al tratamiento de rehabilitación, son el resultado de

un proceso multifactorial, entre el paciente y el doctor, sobre lo cual los procedimientos

de rehabilitación desempeñan un papel vital; exponiendo una conciencia periodontal

aguda para el profesional, que debe prevenir o limitar la lesión, debido a que puede

afectar a una gran proporción del tejido gingival, por lo que, es importante que una

intervención con prevención sea imprescindible para cuidar el manejo del espacio

biológico en los procesos restaurativos de preparación de coronas en prótesis fijas.

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33795/1/2709SEGURAEvelyn.pdf · Evelyn Cristina Segura Loor CC: 060567832-5 . v DEDICATORIA

79

4.2 Recomendaciones

Las recomendaciones presentadas, se formulan para contribuir a la solución de la

práctica odontológica sobre la importancia del manejo del espacio biológico y su

relevancia con la preparación de coronas en prótesis fija, mediante el mejoramiento

cualitativo de la práctica en sus procesos o resultados, los cuales presentan las

siguientes recomendaciones:

Es recomendable practicar una comprensión profunda de los factores locales

a los que se somete la preparación de coronas, debido a que la prevención de

la lesión al espacio biológico, evitará posteriores problemas en el tratamiento

de rehabilitación, por lo que, se sugiere una constante actualización del

conocimiento del profesional, sobre los procesos y métodos a seguir para la

restauración, en conjunto con una práctica cuidadosa que presenta la

importancia odontológica en el cuidado del espacio biológico.

El uso adecuado de los materiales, instrumentos, y métodos rehabilitadores y

el manejo del tejido blando en todo el proceso del tratamiento protésico es

fundamental para la salud periodontal, ya que todo esto dará el éxito

posterior en la corona dental y su longevidad a largo plazo.

Es recomendable tomar en consideración el contorno de la corona en el

espacio interdental, puesto que cuando existe la salud periodontal los

espacios interproximales están ocupados por el tejido óseo y el tejido blando

vestibular y lingual, unido por una porción cóncava en el sentido del costado

lingual, la cual viene determinada por el punto de contacto; y en caso de un

punto de contacto profundo la concavidad es marcada, mientras que la

ubicación del punto de contacto es más coronal, infiriéndose entonces que el

nivel del cuello de los dientes es más pronunciado; por ello, es recomendable

destacar que el grado de queratinización de esta superficie que es

inversamente proporcional al ancho y alto del espacio.

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33795/1/2709SEGURAEvelyn.pdf · Evelyn Cristina Segura Loor CC: 060567832-5 . v DEDICATORIA

80

Es recomendable evaluar la dependencia que tienen los procedimientos

restauradores y/o rehabilitadores sobre la salud del tejido gingival, razón por

lo que, se recomienda conocer la importancia que tienen las protecciones

temporales para guiar y conservar la forma del tejido blando, así como el rol

de la rehabilitación final, la cual debe contribuir a mantener un adecuado

proceso odontológico y salud del tejido gingival.

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33795/1/2709SEGURAEvelyn.pdf · Evelyn Cristina Segura Loor CC: 060567832-5 . v DEDICATORIA

81

BIBLIOGRAFÍA

Aldana, S., & Garzón, R. (16 de Octubre de 2016). Toma de impresiones en prótesis

fija. Implicaciones periodontales. Revista Avances en Odontoestomatología,

32(2), 84-86.

Almeida, A. K. (2017). Prevalencia de enfermedad periodontal en pacientes portadores

de prótesis fija que acuden a la unidad de atención odontológica UNIANDES.

Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Carrera de Odontología. Quito:

UNIANDES.

Arce, C. A. (2017). Espacio biológico y prótesis fija: Odontología Rehabilitadora.

Universidad Autónoma Juan Misael Sarancho, Facultad de Odontología. Tarija:

UAJMS.

Atance, J. A. (2013). Bioquímica bucodental (Octava ed., Vol. VI). Madrid, España:

Argos S.A.

Avello, N. C. (2012). Complicaciones y comportamiento de los tratamientos de prótesis

fija. Investigación científica, Universidad de Chile, Facultad de Odontología,

Santiago de Chile.

Calefi, P. (2012). Tratamiento periodontal quirúrgico en rehabilitación oral estética:

Reporte de caso clínico. Artículo científico, Universidad de Sao Paulo,

Departamento de Prótesis y Materiales Dentarios, Sao Paulo.

Campoverde, N., & Palacios, V. (2017). Estado periodontal en dientes con prótesis fija

y dientes sin prótesis fija de pacientes atendidos en la facultad de odontología

de Cuenca. Universidad de Cuencia, Facultad de Odontología. Cuenca: UC.

Carbajal, E. A. (2016). Prevalencia de retracción gingival en portadores de prótesis

fija. Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, Escuela Profesional de

Odontología. Juliaca: UANCV.

Carranza, F. A. (2014). Periodontología clínica de Carranza (Onceava ed., Vol. V).

México D.F., México: McGraw-Hill.

Castagnola, F. B., Rodríguez, Y. C., Silva, I. A., & Paucar, M. I. (29 de Enero de 2015).

Protocolo para el manejo del espacio biológico basado en la evidencia. Revision

Narrativa. (U. N. Marcos, Ed.) Revista Simiykita, 1(1), 44-47.

Castro, Y. (2014). Manejo del espacio biológico-Revisión de literatura. Universidad

Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Odontología. Lima: UNMSM.

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33795/1/2709SEGURAEvelyn.pdf · Evelyn Cristina Segura Loor CC: 060567832-5 . v DEDICATORIA

82

Cinotti, G. (2013). Prótesis periodontal (Cuarta ed.). (Mundi, Ed.) Buenos Aires,

Argentina: EPE.

Dorado, J. B. (17 de Junio de 2017). Fundamentación teórica de los procesos de

rehabilitación odontológica con protesis fija. Revista Española

Odontoestomatologica de Implantes, 28.

Escobar, A. Y. (2015). Factores clínicos determinantes del pronóstico dental individual

en prostodoncia. Una revisión de la literatura. Universidad Nacional de

Colombia, Facultad de Odontología. Bogotá: UNC.

Fenoll, A. B. (2014). Medicina bucal (Tercera ed., Vol. II). Buenos Aires, Argentina:

Síntesis S.A.

Fernández, M. J. (2016). Indicadores epidemiológicos para medir la enfermedad

periodontal. Investigación científica, Facultad de Estomatología de La Habana,

La Habana.

Foreman, A. (2014). Prostodoncia: Coronas y puentes (Tercera ed., Vol. II). Buenos

Aires, Argentina: Médica Panamericana.

Gargiulo, A. (1961). Estudio de la membrana mucosa oral y patologia periodontal.

Universidad de Loyola, Escuela de Odontología. Andalucía: UL.

Gasol, C. (2014). Consideraciones mucogingivales previas al tratamiento restaurador.

Universidad de Barcelona, Departamento de Periodoncia y Osteointegración.

Barcelona: UB.

Giménez, F. S. (2016). Manual básico del tratamiento protésico para odontólogos.

Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Odontología. Madrid:

Universidad Complutense de Madrid.

González, A. C., Caballero, A. J., & Silva, J. E. (5 de Mayo de 2013). Ténicas para el

Manejo del tejido gingival en prótesis fija. Una revisión sistemática. Revista

Avances en Odontoestomatología, 29(4), 6.

Kenens, E. (2014). Construcción de la prótesis parcial removible colada (Séptima ed.,

Vol. III). Barcelona, España: Doyma.

Kois, J. (2013). Prostodoncia periodontal (Tercera ed., Vol. III). Tacoma, Estados

Unidos: McGraw Hill.

León, A. H. (2017). Restauraciones en dientes tratados endodónticamente con previo

alargamiento quirúrgico. Universidad Autónoma del Estado de México,

Facultad de Odontología. México D.F.: UAEM.

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33795/1/2709SEGURAEvelyn.pdf · Evelyn Cristina Segura Loor CC: 060567832-5 . v DEDICATORIA

83

Lindhe, J. (2013). Periodontología clínica e implantología odontológica (Sexta ed.).

Madrid, España: Editorial Médica Panamericana.

Loi, I., & Di Felice, A. (11 de Abril de 2012). Biologically oriented preparation

technique (BOPT): a new approach for prosthetic restoration of periodontically

healthy teeth. the european journal of esthetic dentistry(24), 13.

López, M. J., Villagrá, L. J., & Díaz-Romeral, P. (2015). Ténicas de desplazamiento

gingival en prótesis fija. Universidad Europea de Madrid, Escuela de

Odontología. Madrid: UEM.

Loreto, F. P. (2015). Prótesis Fija: tipos de limites cervicales y situacion topográfica de

los mismo. Universidad Fernando Pessoa, Programa de Maestría de Odontología

en Prostodoncia y Oclusión. Madrid: UFP.

Lumbreras, P. A. (2016). Rehabilitación oral con prostodoncia fija: Análisis teórico de

los estudios odontológicos en el Ecuador. Pontificia Universidad Católica del

Ecuador, Facultad de Odontología. Quito: PUCE.

Márquez, I. M. (2015). Histología del tejido conectivo supracrestal: Trantamiento

invasivo del ancho biológico. Universidad Rey Juan Carlos, Facultad de

Ciencias de la Salud . Madrid: URJC.

Martorell, D. C. (2013). Introducción a la odontología: Procesos de rehabilitación

periodontal e incidencia del espacio biológico . Universidad de Oviedo,

Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud. Oviedo: UO.

Membreño, I. A. (24 de Marzo de 2014). Evaluación clínica de los tejidos periodontales

después del aumento de corona clínica. Revista Clínica de Periodoncia,

Implantología y Rehabilitación Oral, 60-62.

Ministerio de Salud Pública del Ecuador. (2017). Evaluación de la salud periodontal en

el área de salud bucodental: Región costa. Informe anual, MSP, Departamento

de Salud Bucal: Normatización del Sistema Nacional de Salud, Quito.

Molina, J. N. (2012). Rehabilitación del paciente periodontal mediante protesis fija

dentosoportada: Consideraciones prácticas y secuencias de tratamiento.

Sociedad Española de Periodoncia y Osteointegración. Madrid: SEPA.

Olivares, A. M. (2014). Esquema distributivo de tipos de fibras colágenas en el espacio

periodontal. Universidad Internacional de Cataluña, Facultad de Odontología.

Barcelona: UIC.

Page 101: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33795/1/2709SEGURAEvelyn.pdf · Evelyn Cristina Segura Loor CC: 060567832-5 . v DEDICATORIA

84

Ospina, D. R., & Medina, C. M. (5 de Agosto de 2014). Reacciones adversas

ocasionadas por los biomateriales usados en prostodoncia. Revista Avances en

Odontoestomatología, 26(1), 20-23.

Peñalver, R. M. (2015). Denominación teórica de las fallas en el tratamiento

periodontal e incidencia del espacio biológico. Universiadd Central del Ecuador,

Escuela de Odontología. Quito: UCE.

Pérez-Salcedo, L., & Bascones, A. M. (22 de junio de 2011). Colgajo de reposición

apical. (U. C. Madrid, Ed.) Revista Avances en Periodoncia, 23(2), 91-93.

Piedra, V. M. (2012). Importancia de la salud periodontal en las terminaciones de

preparaciones dentarias fijas. Universidad de Guayaquil, Facultad de

Odontología. Guayaquil: UG.

Piriz, R. L. (2014). Estudio de la correlación entre parámetros de salud periodontal y

periimplantaria como referencia a complicaciones infecciosas de los implantes

dentalers. Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Odontología.

Madrid: UCM.

Portocarrero, E. D. (2015). Signos de violación del ancho biológico en el tratamiento de

rehabilitación. Universidad Externado, Escuela de Odontología. Bogotá: UE.

Prado, A. R. (2013). Resistencia a la tracción de coronas metálicas completas

cementados con ionomero de vidrio utilizando mecanismos de retención

convencionales vs el microarenado y no pulido de los pilares en premolares.

Universidad Nacional Federico Villarreal, Facultad de Odontología. Lima:

UNFV.

Riquelme, B. E. (2016). Razones para el fracaso del tratamiento odontológico en la

aplicación de prétesis fijas. Pontificia Universidad Católica del Ecuador,

Facultad de Odontología. Quito: PUCE.

Rodríguez, Y. C. (2014). Manejo del espacio biológico. Universidad Nacional Mayor

de San Marcos, Facultad de Odontología. Lima: UNMSM.

Rojas, E. H. (2014). Rehabilitación oral completa con implantes gigomáticos. Centro de

Especialidades Odontológicas. Lima: CEO.

Rosenstiel, M. L., & Fujimoto, J. (2016). Prótesis Fija Contemporánea (Cuarta ed.).

Madrid, España: ELSEVIER.

Salazar, J. R., & Giménez, X. (22 de Abril de 2016). Agresión gingival con los

procedimientos restauradores. Revista Acta Odontológica , 47(3), 65.

Page 102: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33795/1/2709SEGURAEvelyn.pdf · Evelyn Cristina Segura Loor CC: 060567832-5 . v DEDICATORIA

85

Sepulveda, H. A. (14 de Octubre de 2016). Toma de impresiones en prótesis fija.

Implicaciones periodontales. Revista Avances en Odontoestomatología, 32(2),

84-86.

Uribe, I. M. (2014). Cuidado de la salud periodontal en los tratamientos de

rehabilitación con prótesis fija. Pontificia Universidad Católica del Ecuador,

Facultad de Odontología. Quito: PUCE.

Valdivieso, E. M. (22 de Febrero de 2012). Espacio biológico y prótesis fija: Del

concepto clásico a la aplicación tecnológica. (U. P. Heredia, Ed.) Revista

Hestomatológica Herediana, 116-120.

Vargas, L. O. (2017). El control de infecciones en el ámbito odontológico (Segunda ed.,

Vol. II). México D.F., México: Panamericana.

Varo, A. O., & Jiménez-Castellanos, E. (11 de Octubre de 2015). Tratamiento para la

rehabilitación oral del paciente odontológico: Prótesis fija removible en paciente

totalmente edéntulo clase III con orientación desfavorable de los implantes. (H.-

W. Haase, Ed.) Revista Internacional Prótesis Estomatológica y Estética, II,

163-164.

Velásquez, V. (2015). Adaptación cervical y salud gingival en las piezas portadoras de

coronas provisionales durante el tratamiento protésico en pacientes que acuden

a la clínica odontológica de la universidad nacional jorge basadre grohmann.

Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, Escuela Profesional de

Odontología. Lima: UNJBG.

Vilcapoma, P. (2017). Extensión y severidad de invasión del espacio biológico en

pacientes adultos con necesidad de tratamientos restauradores y protésicos

atendidos en la clinica de pregrado de la UNMSM. Universidad Nacional Mayor

de San Marcos, Facultad de Odontología. Lima: UNMSM.

Villavicencio, K. P. (2017). Restauraciones parciales en prótesis fija: Principios del

tallado. Investigación científica, Universidad Garcilaso de la Vega,

Departamento de Rehabilitación Oral, Lima.

Vizcaíno, M. Á. (2015). Intervención inadecuada en el ancho biológico: Tratamiento

reconstructivo protésico. Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Escuela

de Odontología. Lima: UNMSM.

Zafra, J. A. (2013). Importancia de los parametros periodontales en el diagnóstico

precoz de la petología periimplantaria. Universidad Complutense de Madrid,

Facultad de Odontología. Madrid: UCM.

Page 103: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33795/1/2709SEGURAEvelyn.pdf · Evelyn Cristina Segura Loor CC: 060567832-5 . v DEDICATORIA

86

Zuhr, O., & Hurzeler, M. (2013). Cirugía plástica estética periodontal e implantes: Un

enfoque macroquirúrgico (Primera ed., Vol. II). Frankfurt, Alemania:

Quintessence Publishing Co. Ltd.

Page 104: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33795/1/2709SEGURAEvelyn.pdf · Evelyn Cristina Segura Loor CC: 060567832-5 . v DEDICATORIA

87

ANEXOS Anexo 1. Encuesta

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

ESPACIO BIOLÓGICO EN PRÓTESIS FIJA

Lugar: Clínica Best Dental

Objetivo: Analizar la perspectiva y procedimiento de las preparaciones para coronas dentales

e incidencia en la invasión del espacio biológico

Instrucciones: La siguiente encuesta está alternada en escala de Likert, y de opción múltiple,

por lo que debe leer cuidadosamente cada pregunta, y marcar con una (X) la alternativa

adecuada.

ENCUESTA

1 ¿Conoce usted el espacio biológico y su importancia de respetarlo en la realización

de prótesis fija?

No

Otros

Razón:_____________________________________________________________

2 ¿Usted cree que influya la realización de la prótesis fija en el espacio biológico?

No

Otros

Razón:_____________________________________________________________

3 ¿En qué proceso del protocolo a seguir en prótesis fija, cree usted que haya

mayores posibilidades de invadir el espacio biológico?

Tallado o preparación dentaria: Niveles de terminación

Retracción o desplazamiento gingival

Provisionalización: No cuidando el punto de contacto y adaptación

marginal

Ninguno

4 ¿Usted cree que los niveles de las líneas de preparación pueden afectar al espacio

biológico?

No

Otros

Razón:_____________________________________________________________

Page 105: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33795/1/2709SEGURAEvelyn.pdf · Evelyn Cristina Segura Loor CC: 060567832-5 . v DEDICATORIA

88

5 ¿Qué nivel de línea de terminación cree usted que puede provocar mayores

problemas en el espacio biológico?

Subgingival

Yuxtagingival

Supragingival

6 ¿Considera que una preparación subgingival conllevaría mayores problemas por

acumulación de placa bacteriana en el espacio biológico?

No

Otros

Razón:_____________________________________________________________

7 ¿Qué método recomendaría utilizar para el desplazamiento gingival?

Solo hilo retractor

Hilo retractor con

sustancia química

8 ¿Qué sustancia química usted recomendaría utilizar para la retracción gingival

que no cause efectos adversos en los tejidos?

Epinefrina

Sulfato férrico

Cloruro de aluminio

9 ¿Considera usted que el enfoque de tratamiento en prótesis fija de la FPO, está

enfocado en cuidar el espacio biológico?

No

Otros

Razón:_____________________________________________________________

10 De los pacientes que llegan a su consulta privada periodontal con problemas en los

tejidos por prótesis fija, ¿Cuál es el factor más común que usted cree que fracasó

en la rehabilitación protésica?

Desajuste marginal

Línea de terminación subgingival

Punto de contacto inadecuado

Sobrecontornos protésicos

11 ¿Cree usted que el espacio biológico puede recuperar la salud después de haberse

Page 106: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33795/1/2709SEGURAEvelyn.pdf · Evelyn Cristina Segura Loor CC: 060567832-5 . v DEDICATORIA

89

lesionado en la realización de coronas dentales?

No

Otros

Razón:_____________________________________________________________

Page 107: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33795/1/2709SEGURAEvelyn.pdf · Evelyn Cristina Segura Loor CC: 060567832-5 . v DEDICATORIA

90

Anexo 2. Realización de encuesta a odontólogos de clínica Best Dental

Anexo 3. Realización de encuesta a odontólogos de clínica Best Dental

Page 108: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33795/1/2709SEGURAEvelyn.pdf · Evelyn Cristina Segura Loor CC: 060567832-5 . v DEDICATORIA

91

Anexo 4. Realización de encuesta a odontólogos de clínica Best Dental

Anexo 5. Clínica Best Dental de la ciudad de Guayaquil

Page 109: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33795/1/2709SEGURAEvelyn.pdf · Evelyn Cristina Segura Loor CC: 060567832-5 . v DEDICATORIA

92

Anexo 6. Realización de encuesta a odontólogos de clínica Best Dental

Anexo 7. Clínica Best Dental, ingreso

Page 110: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33795/1/2709SEGURAEvelyn.pdf · Evelyn Cristina Segura Loor CC: 060567832-5 . v DEDICATORIA

93

Anexo 8. Realización de encuesta a odontólogos de clínica Best Dental

Anexo 9. Clínica Best Dental de la ciudad de Guayaquil

Page 111: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33795/1/2709SEGURAEvelyn.pdf · Evelyn Cristina Segura Loor CC: 060567832-5 . v DEDICATORIA

94

Anexo 10. Realización de encuesta a odontólogos de clínica Best Dental

Page 112: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33795/1/2709SEGURAEvelyn.pdf · Evelyn Cristina Segura Loor CC: 060567832-5 . v DEDICATORIA

95

Page 113: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33795/1/2709SEGURAEvelyn.pdf · Evelyn Cristina Segura Loor CC: 060567832-5 . v DEDICATORIA

96

Page 114: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33795/1/2709SEGURAEvelyn.pdf · Evelyn Cristina Segura Loor CC: 060567832-5 . v DEDICATORIA

97

Page 115: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33795/1/2709SEGURAEvelyn.pdf · Evelyn Cristina Segura Loor CC: 060567832-5 . v DEDICATORIA

98

Page 116: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33795/1/2709SEGURAEvelyn.pdf · Evelyn Cristina Segura Loor CC: 060567832-5 . v DEDICATORIA

99

Page 117: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33795/1/2709SEGURAEvelyn.pdf · Evelyn Cristina Segura Loor CC: 060567832-5 . v DEDICATORIA

100

Page 118: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33795/1/2709SEGURAEvelyn.pdf · Evelyn Cristina Segura Loor CC: 060567832-5 . v DEDICATORIA

101

Page 119: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33795/1/2709SEGURAEvelyn.pdf · Evelyn Cristina Segura Loor CC: 060567832-5 . v DEDICATORIA

102

Page 120: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33795/1/2709SEGURAEvelyn.pdf · Evelyn Cristina Segura Loor CC: 060567832-5 . v DEDICATORIA

103

Page 121: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33795/1/2709SEGURAEvelyn.pdf · Evelyn Cristina Segura Loor CC: 060567832-5 . v DEDICATORIA

104

Page 122: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33795/1/2709SEGURAEvelyn.pdf · Evelyn Cristina Segura Loor CC: 060567832-5 . v DEDICATORIA

105

Page 123: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33795/1/2709SEGURAEvelyn.pdf · Evelyn Cristina Segura Loor CC: 060567832-5 . v DEDICATORIA

106

Page 124: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33795/1/2709SEGURAEvelyn.pdf · Evelyn Cristina Segura Loor CC: 060567832-5 . v DEDICATORIA

107

Page 125: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33795/1/2709SEGURAEvelyn.pdf · Evelyn Cristina Segura Loor CC: 060567832-5 . v DEDICATORIA

108

Page 126: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33795/1/2709SEGURAEvelyn.pdf · Evelyn Cristina Segura Loor CC: 060567832-5 . v DEDICATORIA

109