87
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ODONTÓLOGO TEMA DE INVESTIGACIÓN: SUSCEPTIBILIDAD DE DOS MATERIALES RESTAURATIVOS FOTOPOLIMERIZABLES FRENTE TRES SUSTANCIAS PIGMENTANTES: CAFÉ, VINO TINTO Y COLA AUTOR: LUIS ANDRÉ TORRES PICO TUTORA: OD. MARIA GABRIELA MARIDUEÑA LEÓN ESP. Guayaquil, Abril del 2019 Ecuador

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40294/1/TORRESluis.pdf · (ANOVA) concluyendo que en base a los resultados existen

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40294/1/TORRESluis.pdf · (ANOVA) concluyendo que en base a los resultados existen

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO

DE ODONTÓLOGO

TEMA DE INVESTIGACIÓN:

SUSCEPTIBILIDAD DE DOS MATERIALES RESTAURATIVOS

FOTOPOLIMERIZABLES FRENTE TRES SUSTANCIAS PIGMENTANTES:

CAFÉ, VINO TINTO Y COLA

AUTOR:

LUIS ANDRÉ TORRES PICO

TUTORA:

OD. MARIA GABRIELA MARIDUEÑA LEÓN ESP.

Guayaquil, Abril del 2019

Ecuador

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40294/1/TORRESluis.pdf · (ANOVA) concluyendo que en base a los resultados existen

II

CERTIFICACION DE APROBACION

Los abajo firmantes certifican que el trabajo de Grado previo a la obtención del Título

de Odontólogo, es original y cumple con las exigencias académicas de la Facultad de

Odontología, por consiguiente, se aprueba.

…………………………………..

Dr. José Fernando Franco Valdiviezo

Decano

………………………………………

Dr. Patricio Aníbal Proaño Yela, Msc

Gestor de Titulación

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40294/1/TORRESluis.pdf · (ANOVA) concluyendo que en base a los resultados existen

III

APROBACIÓN DE LA TUTORA

Por la presente certifico que he revisado y aprobado el trabajo de titulación cuyo tema

es: susceptibilidad de dos materiales restaurativos fotopolimerizables frente tres

sustancias pigmentantes: café, vino tinto y cola, presentado por el Sr Luis André Torres

Pico, del cual he sido su tutor/a, para su evaluación y sustentación, como requisito

previo para la obtención del título de Odontólogo.

Guayaquil, Abril del 2019.

…………………………….

Od. María, Gabriela Maridueña León Esp.

C.I.: 0910209436

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40294/1/TORRESluis.pdf · (ANOVA) concluyendo que en base a los resultados existen

IV

DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Yo, Luis André Torres Pico, con cédula de identidad N° 0926522574, declaro ante el

Consejo Directivo de la Facultad de Odontología de la Universidad de Guayaquil, que

el trabajo realizado es de mi autoría y no contiene material que haya sido tomado de

otros autores sin que este se encuentre referenciado.

Guayaquil, Abril del 2019.

…………………………….

Luis André Torres Pico

C.I: 0926522574

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40294/1/TORRESluis.pdf · (ANOVA) concluyendo que en base a los resultados existen

V

DEDICATORIA

Este trabajo de investigación se lo dedico a mi familia, mis padres Luis Torres y Gina

Pico, a mis hermanas Andrea Torres y Gabriela Torres por brindarme su apoyo

incondicional y haber estado conmigo cada paso que he dado en mi vida. A Dios por

permitirme haber llegado donde estoy y bendecirme siempre a mí y a mi familia.

Luis André Torres Pico

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40294/1/TORRESluis.pdf · (ANOVA) concluyendo que en base a los resultados existen

VI

AGRADECIMIENTO

Le agradezco a Dios por permitirme llegar lejos, por ser mi fortaleza en los momentos

difíciles y por bendecirme con la familia que tengo. Doy gracias a mi familia en especial

a mis padres Luis Torres y Gina Pico que siempre estuvieron apoyándome en cada paso

que he dado en la carrera porque no ha sido fácil. A Carolina Elizalde, quien nunca dejó

de creer en mí en todo momento, aun cuando yo mismo no era capaz de hacerlo. Gracias

por seguir, a pesar de la distancia, dándome consejos, valor y sonrisas, reflejos de tu

apoyo incondicional y amor. A mis amigos que he hecho a lo largo de la carrera en

especial, Vicky Reyes, Marcelo Avalos, Yerika Fon Fay, Melissa León y Diego

Jaramillo, que fueron con los que más socialice y sé que puedo contar con ellos para

cualquier situación. Un cordial agradecimiento a la Facultad de Odontología por

haberme preparado durante estos años para llegar a ser un buen profesional bajo la

tutoría de excelentes docentes como la Dra. Vanessa Ávila, Dra. Narda Aguilera, Dr.

Josué Narváez, Dra. Fanny Mendoza, etc. Y, por ultimo no menos importante darle las

gracias a la Dra. María Gabriela Maridueña quien me acompaño y guio de manera

excepcional el proceso de titulación, puedo decir que es la mejor tutora y una de las

mejores docentes que tiene la facultad.

Luis André Torres Pico

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40294/1/TORRESluis.pdf · (ANOVA) concluyendo que en base a los resultados existen

VII

CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR

Dr.

José Francisco Franco Valdiviezo

DECANO DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

Presente.

A través de este medio indico a Ud. que procedo a realizar la entrega de la Cesión de

Derechos de autor en forma libre y voluntaria del trabajo susceptibilidad de dos

materiales restaurativos fotopolimerizables frente tres sustancias pigmentantes: café,

vino tinto y cola realizado como requisito previo para la obtención del título de

Odontólogo, a la Universidad de Guayaquil.

Guayaquil Abril del 2019

…………………………….

Luis André Torres Pico

C.I: 0926522574

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40294/1/TORRESluis.pdf · (ANOVA) concluyendo que en base a los resultados existen

VIII

INDICE GENERAL

CARATULA ................................................................................................................................. I

CERTIFICACION DE APROBACION ................................................................................... II

APROBACIÓN DE LA TUTORA ........................................................................................... III

DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN .............................................. IV

DEDICATORIA .......................................................................................................................... V

AGRADECIMIENTO ............................................................................................................... VI

CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR .................................................................................. VII

INDICE DE TABLAS ................................................................................................................. X

INDICE DE GRAFICOS ........................................................................................................... XI

RESUMEN ................................................................................................................................. XII

ABSTRACT .............................................................................................................................. XIII

INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 14

CAPÍTULO I ............................................................................................................................. 15

EL PROBLEMA ....................................................................................................................... 15

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................ 15

1.1.2 Delimitación del problema ....................................................................................... 15

1.1.3 Formulación del problema ...................................................................................... 15

1.1.4 Preguntas de investigación ...................................................................................... 15

1.2 JUSTIFICACIÓN ........................................................................................................... 16

1.3 OBJETIVOS .............................................................................................................. 16

1.3.1 Objetivo general ....................................................................................................... 16

1.3.2 Objetivo específico .................................................................................................... 17

1.4 HIPÓTESIS ..................................................................................................................... 17

1.4.1 Variables de investigación ....................................................................................... 17

1.4.1.1 Variable independiente ......................................................................................... 17

1.4.1.2 Variable dependiente ............................................................................................ 17

1.4.2 Operacionalización de las variables ........................................................................ 17

CAPÍTULO II ............................................................................................................................ 21

MARCO TEÓRICO ................................................................................................................. 21

2.1 ANTECEDENTES .......................................................................................................... 21

2.2 FUNDAMENTACION TEORICA ................................................................................ 22

2.2.1 Lesiones cervicales no cariosas ................................................................................ 22

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40294/1/TORRESluis.pdf · (ANOVA) concluyendo que en base a los resultados existen

IX

2.2.2 Clasificación de las lesiones cervicales no cariosas ................................................ 22

2.2.3 Tratamiento Restaurador ........................................................................................ 23

2.2.4 Material restaurador ................................................................................................ 23

2.2.5 Resinas compuestas .................................................................................................. 24

2.2.6 Componentes de las resinas compuestas ................................................................ 24

2.2.7 Clasificación de las resinas compuestas.................................................................. 25

2.2.8 Ionómero de Vidrio .................................................................................................. 27

2.2.9 Clasificación de los ionómeros de vidrio ................................................................ 28

2.2.10 Indicaciones del ionómero de vidrio ..................................................................... 29

2.2.11 Contraindicaciones del ionómero de vidrio ......................................................... 30

2.2.12 Color ........................................................................................................................ 30

2.2.13 Dimensiones del color ............................................................................................. 30

2.2.14 Factores que alteran la coloración de los dientes ................................................ 31

2.2.15 Percepción del color ............................................................................................... 32

2.2.16 Clasificación espacial del color .............................................................................. 32

2.2.18 Delta E ..................................................................................................................... 33

CAPITULO III .......................................................................................................................... 34

MARCO METODOLÓGICO .................................................................................................. 34

3.1 DISEÑO Y TIPO DE INVESTIGACIÓN..................................................................... 34

3.2 POBLACIÓN Y MUESTRA .......................................................................................... 34

3.3 MÉTODOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS ........................................................... 35

3.4 PROCEDIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN ......................................................... 36

3.5 ANÁLISIS DE RESULTADOS ..................................................................................... 39

CAPITULO IV .......................................................................................................................... 53

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ...................................................................... 53

4.1 CONCLUSIONES ........................................................................................................... 53

4.2 RECOMENDACIONES ................................................................................................. 54

REFERENCIA BIBLIOGRAFICA ......................................................................................... 55

ANEXOS .................................................................................................................................... 61

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40294/1/TORRESluis.pdf · (ANOVA) concluyendo que en base a los resultados existen

X

INDICE DE TABLAS

Tabla 1. Espacios de color .............................................................................................. 32

Tabla 2. Valores del espacio de color CIELAB 2000 del antes y después del Vitremer 40

Tabla 3. Valores del espacio de color CIELAB 2000 del antes y después de la Z250 XT

........................................................................................................................................ 42

Tabla 4. Valores del Delta E (∆E) del Vitremer ............................................................. 43

Tabla 5. Valores del Delta E (∆E) de la Z250 XT .......................................................... 44

Tabla 6. Resumen de resultados de pigmentaciones determinadas con el Delta E (∆E) 44

Tabla 7. Información de factores .................................................................................... 44

Tabla 8. Prueba de homogeneidad de varianzas Bartlett ................................................ 45

Tabla 9. Resultado ANOVA de interacción Material-Sustancia .................................... 47

Tabla 10. Resultado ANOVA del material restaurador .................................................. 47

Tabla 11. Resultado ANOVA de la solución pigmentante ............................................. 48

Tabla 12. Resultado prueba Tukey (Material) ................................................................ 48

Tabla 13. Resultado prueba Tukey (Sustancia) .............................................................. 49

Tabla 14. Resultado prueba Tukey (Material-Sustancia) ............................................... 50

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40294/1/TORRESluis.pdf · (ANOVA) concluyendo que en base a los resultados existen

XI

INDICE DE GRAFICOS

Gráfico 1. Fórmula Delta E CIE 2000 http://colormine.org/delta-e-calculator/Cie2000

........................................................................................................................................ 33

Gráfico 2. Prueba de normalidad AD ............................................................................ 45

Gráfico 3. Prueba de homogeneidad de varianzas Bartlett ............................................ 46

Gráfico 4. Prueba de Tukey (Material) .......................................................................... 49

Gráfico 5. Prueba de Tukey (Solución) ......................................................................... 50

Gráfico 6. Prueba de Tukey (Material-Sustancia) ......................................................... 51

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40294/1/TORRESluis.pdf · (ANOVA) concluyendo que en base a los resultados existen

XII

RESUMEN

Se realizó un estudio experimental in vitro cualicuantitativo con cuarenta y dos piezas

dentales las cuales se les realizo restauraciones cervicales, 21 correspondían al

ionómero de vidrio y los otros 21 a la resina compuesta, para determinar la

susceptibilidad de pigmentación de las restauraciones exponiéndolas a tres sustancias

pigmentantes: vino tinto, café y gaseosa. Por medio del programa digital Photoshop se

obtuvieron los resultados reportados por el CIE L*a*b*, antes y después de sumergir las

muestras por 7 días cambiando las soluciones pigmentantes cada 24 horas; se realizó el

cálculo de CIE2000 mediante la fórmula Delta E para así determinar los cambios en el

color de las muestras luego de haber sido sumergidas en las sustancias pigmentantes. Se

procedió a realizar el análisis estadístico de los resultados y el análisis de varianza

(ANOVA) concluyendo que en base a los resultados existen diferencias estadísticas

significativas en lo que va de la pigmentación de las restauraciones cervicales entre el

ionómero de vidrio Vitremer y la resina compuesta Z250 XT. En la prueba de

comparación de Tukey, la Z250 XT resultó más eficaz contra la pigmentación de las

tres sustancias, con un promedio de 13,89 frente 14,27 del Vitremer. También se

demostró que las sustancias pigmentantes: vino tinto, café y cola pueden provocar

cambios de pigmentación muy marcados sobrepasando el límite de 3.5 Delta E en

donde los cambios son perceptibles al ojo humano así mismo se comprobó que la

sustancia que más pigmentación produce en las restauraciones fue el vino tinto.

Palabras claves: Restauraciones cervicales, Ionómero de vidrio, Resina compuesta,

Pigmentación

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40294/1/TORRESluis.pdf · (ANOVA) concluyendo que en base a los resultados existen

XIII

ABSTRACT

An in vitro qualitative and quantitative experimental study was performed with forty-

two dental pieces that underwent cervical restorations, 21 corresponded to the glass

ionomer and the other 21 to the composite resin, to determine the pigmentation

susceptibility of the restorations. We expose them to three pigmenting substances: red

wine, coffee and soda. The results reported by the CIE L * a * b * were obtained

through the Photoshop digital program, before and after immersing the samples for 7

days, changing the pigmenting solutions every 24 hours; the calculation of CIE2000

was carried out using the formula Delta E, in order to determine the changes in the color

of the samples after being submerged in the pigmenting substances. The statistical

analysis and the analysis of variance (ANOVA) of the results was developed,

concluding that there are significant statistical differences so far in the pigmentation of

the cervical restorations between the Vitremer glass ionomer and the composite resin

Z250 XT, in the Tukey comparison test the Z250 XT was more effective against the

pigmentation of the three pigmenting substances, with an average of 13.89 versus 14.27

of the Vitremer. It was also shown that the pigmenting substances: red wine, coffee and

cola can cause marked pigmentation changes exceeding the limit of 3.5 Delta E where

the changes are perceptible to the human eye and it was found that the substance that

produces the most pigmentation in the restorations It was red wine.

Keywords: Cervical restorations, Glass ionomer, Composite resin, Pigmentation.

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40294/1/TORRESluis.pdf · (ANOVA) concluyendo que en base a los resultados existen

14

INTRODUCCIÓN

En operatoria dental se ha manejado a lo largo del tiempo la clasificación de Black para

el tratamiento de caries dental, donde encontramos las cavidades de clase V que son

causadas por lesiones cervicales pueden ser cariosas como no cariosas, estas lesiones

consisten en la perdida de tejido dentario localizadas en el límite amelocementario.

Estas lesiones pueden estar localizadas en las caras vestibulares y palatinas/linguales del

diente, son propensa es en la cara vestibular. Las lesiones cervicales no cariosas pueden

ser causadas por diferentes factores como la abrasión causada por la fricción de algún

objeto y sustancias exógenas, la erosión se da por agentes desmineralizantes como los

ácidos que pueden ser extrínsecos e intrínsecos y la abfracción que son lesiones en

forma de cuña que se encuentran a nivel del límite amelocementario ocasionadas

fuerzas oclusales extrínsecas.

El tratamiento para las lesiones cervicales es realizado cuando hay pérdida de tejido

dentario y este sobrepase más de un milímetro de profundidad. Estas lesiones son muy

comunes en la consulta odontológica, estas restauraciones debido que hay menor

retención no perduran mucho lo que su pronóstico es reservado, el material de elección

debe cumplir los requisitos como bajo módulo de elasticidad, que posea resistencia al

degaste, ser flexible para absorber las cargas oclusales y que libere flúor para ayudar a

la remineralización del tejido dentario.

Para tratar este tipo de lesiones cervicales el material indicado es el ionómero de vidrio

ya que posee una amplia aplicación en clínica por sus múltiples ventajas. A pesar de

esto también se optan por el uso de las resinas compuesta ya que pueden ser más

estéticos que el ionómero de vidrio sabiendo que no cumplen con los requisitos para

este tipo de lesiones, por eso su pronóstico es reservado ya que puede fallar el

tratamiento realizado.

En esta investigación se determinará que material restaurador entre ionómero de vidrio

Vitremer y resina compuesta Z250 XT es más resistente a la pigmentación en

restauraciones cervicales frente a tres sustancias pigmentantes: el vino tinto, café y cola.

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40294/1/TORRESluis.pdf · (ANOVA) concluyendo que en base a los resultados existen

15

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El problema a tratar en este estudio es sobre la susceptibilidad de pigmentación entre

dos materiales restaurativos fotopolimerizables, justamente en lesiones cervicales

definir que material de restauración tiene mayor eficacia frente a tres sustancias

pigmentantes como el café, vino tinto y cola. Existen diferentes materiales con lo cual

podemos dar solución a estas lesiones cervicales tenemos como el ionómero de vidrio y

las resinas compuestas.

1.1.2 Delimitación del problema

Susceptibilidad de dos materiales restaurativos fotopolimerizables frente tres sustancias

pigmentantes: vino tinto, café y cola, estudio in vitro realizado en la Universidad de

Guayaquil periodo ciclo II 2018 – 2019.

Línea de investigación: Salud oral, Prevención, Tratamiento y Servicio Social.

Sublínea de investigación: epidemiológico y práctica odontológica

1.1.3 Formulación del problema

¿Qué material restaurativo fotopolimerizable entre ionómero de vidrio Vitremer y resina

compuesta Z250 XT es más eficaz en restauraciones cervicales frente a tres sustancias

pigmentantes vino tinto, café y cola?

1.1.4 Preguntas de investigación

¿Qué son las resinas compuestas?

¿Cuáles son los componentes de la resina compuestas?

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40294/1/TORRESluis.pdf · (ANOVA) concluyendo que en base a los resultados existen

16

¿Cuáles son los tipos de resina compuestas?

¿Qué son los ionómeros de vidrio?

¿Cuáles son los componentes de los ionómeros de vidrio?

¿Cuáles son los tipos de ionómero de vidrio?

¿Qué es Pigmentación?

¿Cuáles son las soluciones que pueden pigmentar las restauraciones dentales?

1.2 JUSTIFICACIÓN

En la actualidad la estética dental es una tendencia que va evolucionando a mediado

pase el tiempo. Con el objetivo de imitar la naturaleza de los dientes, la estética se ha

enfocado desde sus inicios a distintas áreas. El ser humano desde los inicios ha buscado

la belleza de una u otra forma para agradar a los demás, una de las principales razones

que es contar con una linda sonrisa. Existen restauraciones ya sean directas o indirectas

que pueden solucionar los problemas estéticos que se presentan en la consulta dental.

Una de las razones más comunes que se pueden presentar son las lesiones cervicales no

cariosas, lesiones muy frecuentes causadas por distintos factores entre estas tenemos la

abfracción debido a la presión producida por las cargas de la masticación, por lo cual el

profesional debe estar totalmente capacitado para poder solucionar estas situaciones.

Actualmente existen una diversidad de materiales con los que podemos dar solución a

estas lesiones a tiempo para poder evitar posibles fracturas dentales. Estas

restauraciones con el pasar del tiempo se pueden fracturar o pigmentar. Las

pigmentaciones pueden darse por el consumo excesivo de sustancias como vino tinto,

café y cola. En esta presente investigación su objetivo es establecer cuál de los dos

materiales restaurativos fotopolimerizables entre ionómero de vidrio y resina

compuesta, cual presenta mayor y menor grado de estabilidad de color frente a las tres

sustancias pigmentantes.

1.3 OBJETIVOS

1.3.1 Objetivo general

Determinar entre el material restaurativo fotopolimerizable ionómero de vidrio:

Vitremer y resina compuesta Z250 XT es el más eficaz en las restauraciones cervicales

frente a tres bebidas pigmentantes café, vino tinto y cola.

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40294/1/TORRESluis.pdf · (ANOVA) concluyendo que en base a los resultados existen

17

1.3.2 Objetivo específico

Identificar que solución muestra menor cambio en la estabilidad del color de la

restauración.

Comparar entre el ionómero de vidrio Vitremer y la resina compuesta Z250 XT

la resistencia frente a las tres soluciones pigmentantes.

Determinar entre las tres sustancias pigmentantes el grado de pigmentación

sobre la restauración.

1.4 HIPÓTESIS

La estabilidad de color, in vitro, en restauraciones cervicales restauradas con resina

compuesta Z250 XT son más resistente a la pigmentación frente a las sustancias como

vino tinto, café y cola en vez del ionómero de vidrio Vitremer.

1.4.1 Variables de investigación

1.4.1.1 Variable independiente

Exposición al café, coca cola y vino tinto en restauraciones cervicales con resina

compuesta y ionómero de vidrio fotopolimerizables.

1.4.1.2 Variable dependiente

Identificar el más resistente a la pigmentación.

1.4.2 Operacionalización de las variables

Variables Definición

Conceptual

Definición

Operacional Indicadores Fuente

Independiente

Exposición al

vino tinto, café y

cola en

restauraciones

cervicales con

Café: Bebida

que se da por

la infusión de

granos de café

tostados y

molidos.

Cola: Bebida

Café: Bebida

con cafeína

dentro de su

contenido, es

considerado un

energizante.

Cola: Bebida

Café: 15g en

500 ml de

agua.

Coca cola:

500ml.

Vino Tinto:

500ml.

(Dentsply,

2011)

(Miranda C.

, 2012) (The

Coca-Cola

Company,

2011)

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40294/1/TORRESluis.pdf · (ANOVA) concluyendo que en base a los resultados existen

18

ionómero de

vidrio y resina

compuesta

gaseosa

refrescante

creada por The

Coca-Cola

Company.

Vino Tinto:

Bebida que

resulta de la

fermentación

alcohólica del

zumo de uvas.

Ionómero de

vidrio:

Material

odontológico

que están

basados en:

polialquenóico

s (ácido

poliacrílico,

maléico,

tartárico,

itacónico, etc.)

y la mezcla de

éstos resulta el

cemento de

ionómero de

vidrio.

Resina

Compuesta:

mezcla o

combinación

dos o varios

gaseosa

consumida en

la vida diaria

de las personas.

Vino Tinto:

Bebida

alcohólica

consumida en

reuniones

sociales.

Ionómero de

vidrio: Se

emplean como

material

restaurador,

base y forro

cavitario.

Resina

compuesta: Se

emplea como

material

restaurador

para realizar

restauraciones

de clase I, II,

III, IV y V.

Vitremer: 2

medidas de

polvo y 2 de

líquido.

Z250 XT: tubo

de resina (3g)

(Sepúlveda,

2009)

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40294/1/TORRESluis.pdf · (ANOVA) concluyendo que en base a los resultados existen

19

componentes

químicamente

diferentes que

activados

mediante luz

ultravioleta da

la formación

de polímeros.

Restauración

cervical: Son

restauraciones

que se realizan

a nivel del

cuello de la

pieza dentaria

debido a una

lesión cervical.

Dependiente

Pigmentación

La

pigmentación

de los dientes

se presenta

durante o

después de la

formación de

la dentina y el

esmalte y sus

causas pueden

ser naturales o

iatrogénicas.

Se comprobará

que material

restaurador

fotopolimeriza

ble es más

resistente a la

pigmentación

comparándolo

por medio de

fotos del antes

y después de

ser sumergidos

en la sustancia

pigmentante.

Técnica de

medición de

espacio del

color CIELAB

y valores

calculados ΔE.

ΔE = < 1 no

perceptible a la

evaluación

visual

ΔE = 1.0 – 3.5

perceptible a la

evaluación

visual de una

persona

(Silvia

Terra

Fontes,

2009)

(Pérez,

2006)

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40294/1/TORRESluis.pdf · (ANOVA) concluyendo que en base a los resultados existen

20

experta.

ΔE = > 3.5

fácilmente

perceptible

visualmente y

no tolerable.

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40294/1/TORRESluis.pdf · (ANOVA) concluyendo que en base a los resultados existen

21

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 ANTECEDENTES

(Romero & Horacio, 2017) El material restaurador de elección del Odontólogo más

utilizado es la resina compuesta debido a sus excelentes propiedades estéticas, físicas y

mecánicas. Por diversos factores como la dieta, la oclusión, las fallas en la técnica de

obturación y caries, pueden llevar al fracaso de las restauraciones. El consumo de

bebidas es frecuente en la vida diaria de las personas, poseen componentes los cuales

pueden incitar la tinción de márgenes o incluso un fallo en la integridad de las

restauraciones, afectando la estética y las propiedades físicas de las resinas compuestas.

Propiedades como resistencia al desgaste ocasionado por la masticación al existir

contacto entre tejido dentario y restauración afectando así la durabilidad, y el grado de

destrucción de los tejidos dentarios.

(Ertas, Güler, Yücel, & & Köprülü, 2006) Compararon el grado de resistencia de las

resinas compuestas contra la pigmentación después de ser expuestas a diferentes

sustancias. Evaluaron 5 tipos de resinas compuestas que fueron sumergidas a 5

soluciones pigmentantes. Las resinas compuestas que se emplearon para el estudio fue 2

resinas nanohíbridas, 2 resinas microhíbridas y 1 resina posterior universal expuestas a

diferentes soluciones pigmentantes. Como resultado el agua es el agente menos

pigmentante, en comparación del vino tinto tuvo el mayor grado de pigmentación sobre

el material restaurador. No hay diferencias significativas entre las resinas compuestas.

Se concluyó que las resinas compuestas, que no contenían TEGDMA en su

composición, fueron más estables frente a las sustancias pigmentantes que aquellos que

lo contenían. El cambio del color de las resinas fue visualmente perceptible.

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40294/1/TORRESluis.pdf · (ANOVA) concluyendo que en base a los resultados existen

22

(Ortiz, 2004) En la investigación se manipulo ionómero de vidrio Vitremer como

material restaurativo frente a tres sustancias pigmentantes: café, té y vino tinto en

lesiones cervicales de 64 molares divididos en 4 grupos de 16 muestras, estableciendo el

color con guía Chromascop y Portrait, valorando los cambios dados a las 24 horas

disminuyendo el Valor, Hue y Chroma significativamente, pasado los 6 días

disminuyeron aún más; en conclusión el grado pigmentación en las restauraciones con

ionómero de vidrio dependen del tipo de sustancia en el que fueron expuestas y del

tiempo de exposición.

(Miranda G., 2012) En un estudio in vitro se evaluó 40 piezas dentales con lesiones

cervicales no cariosas que fueron restauradas con dos ionómero de vidrio Vitremer y

Fuji II LC al ser expuestas en café para analizar el grado de pigmentación por medio de

la guía Vita 3D Master, 6 muestras del Fuji II LC mantuvieron su color inicial en las

primeras 24 horas de estar sumergidas y a los 7 días mostraron cambios en su Valor, en

cambio las muestras del Vitremer pasada las 24 horas todas mostraron cambios

significativos en el color y a los 7 días el 95% reflejaban valores más altos.

2.2 FUNDAMENTACION TEORICA

2.2.1 Lesiones cervicales no cariosas

Existe una variedad de áreas dentro de la estomatología que se encargar de tratar a la

caries dental y la enfermedad periodontal, enfermedades reconocidas con más alta

incidencia. Sin embargo, el estilo de vida de las personas ha mediado en la aparición de

nuevas afecciones bucales que constituyen verdaderos retos para el profesional. Las

lesiones cervicales no cariosas es la pérdida del tejido dental que no es causado por un

agente bacteriano, las cuales se pueden manifestar como hipersensibilidad dentinaria y

cambios en la anatomía de la corona del diente, sobre todo en la región cervical.

(Rodríguez, Hernández, & González, 2016)

2.2.2 Clasificación de las lesiones cervicales no cariosas

Abrasión: Lesión ocasionada por la fricción de alimentos, este desgaste se denomina

abrasión masticatoria. Puede ocurrir en la superficie oclusal o incisal de los dientes

como también en la cara vestibular y lingual como cuando la alimentación es tosca y

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40294/1/TORRESluis.pdf · (ANOVA) concluyendo que en base a los resultados existen

23

frotada en contra de estas superficies por acción de la lengua, labios y mejillas durante

la masticación dan lugar este tipo de lesión. (Díaz, Estrada, Franco, & Espinoza, 2011)

Erosión: Pérdida de tejido dentario de las superficies por la presencia continua de

agentes desmineralizantes, especialmente ácidos debido a los componentes químicos

que posee ocasionando lesiones que no son causadas por bacterias. La erosión tiene un

aspecto ligeramente rugoso y opaca, es liso en esmalte y la matriz inorgánica

desmineralizada mientras que en la dentina los ácidos débiles actúan sobre el tejido

intertubular y los ácidos fuertes atacan la zona peritubular, ocasionando aberturas en

forma de embudo. (Cuniberti & Rossi, 2009)

Abfracción: Lesión que se produce en las zonas de estrés del tejido dentario

ocasionando la perdida de estructura. Por lo general su lugar de predilección es en la

región cervical del diente, donde la flexión puede dar lugar a la ruptura de la delgada

capa del esmalte, en cemento y la dentina. Este tipo de desgaste tiene forma de cuña,

lesiones profundas y estrechas, con bordes muy afilados. La superficie es áspera, su

característica principal que nos sirve para hacer diagnóstico diferencial con el resto de

lesiones cervicales no cariosas, es que pueden aparecer a nivel subgingival o de forma

aislada, afectando a un solo diente. (Vázquez & Sánchez, 2008)

2.2.3 Tratamiento Restaurador

Es preciso realizar la historia clínica y un correcto examen bucal para realizar un

correcto diagnóstico y un plan de tratamiento ya que esto permite identificar la causa

que lo origina. El profesional odontólogo debe tener la capacidad de dar solución a estas

lesiones ya que hoy en día se presentan a diario en la consulta odontológica, estas

restauraciones no son duraderas debido que tienen menor retención, por lo que su

pronóstico es reservado. (Benmehdi, Rioboo, Bourgeois, & Sanz Alfonso, 2009)

2.2.4 Material restaurador

El material restaurador será de acuerdo a la necesidad y enfermedad que presente el

paciente a tratar. Existen una variedad de materiales restauradores con lo que podemos

tratar en la consulta como resina compuestas, ionómero de vidrio y ionómero de vidrio

modificado con resina. El material escogido debe ser resistente al desgaste, de bajo

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40294/1/TORRESluis.pdf · (ANOVA) concluyendo que en base a los resultados existen

24

módulo de elasticidad, de baja solubilidad, que libere flúor, que sea flexible, ya que

debe absorber las fuerzas cuando el diente se deforme durante la función masticatoria,

sin fracturarse. (Colombet, 2014)

2.2.5 Resinas compuestas

Las resinas compuestas son una mezcla o combinación dos o varios componentes

químicamente diferentes (ej: metales, cerámicas, polímeros, etc), provocando una

reacción de polimerización que puede ser iniciada por medio de la luz ultravioleta o por

activadores químicos, dando lugar a la formación de polímeros de cadenas cruzadas y

alto peso molecular. (Rodríguez M. , 1998)

2.2.6 Componentes de las resinas compuestas

Las resinas compuestas poseen varios componentes como la Matriz Orgánica (Matriz

Resinosa): Es un medio necesario que ayuda a la inserción de partículas, componentes

químicos y pigmentos, que facilita la unión de partículas entre si dando como resultado

soporte, resistencia y flexibilidad. Está constituida por monómeros monofuncionales

como el Bisfenol-glicidilmetacrilato y monómeros multifuncionales como UDMA,

TEGMA. (Escobar, 2016)

Relleno: Encargadas de proporcionar estabilidad dimensional a la matriz resinosa

mejorando las propiedades. La adición de estas partículas a la matriz reduce la

contracción de polimerización, la sorción acuosa y el coeficiente de variación

dimensional térmico, proporcionando un aumento de la resistencia a la tracción, a la

compresión y a la abrasión, aumentando el módulo de elasticidad (rigidez), la

viscosidad y la radiopacidad. (Perez C., Rodriguez L. , & Serrano B., 2016)

Agente de conexión o acoplamiento: la unión entre la matriz orgánica y el relleno se

produce a través del recubrimiento de partícula de matriz inorgánica por medio de un

agente responsable que es la molécula biofuncional que está presente en los grupos de

silanos (Si-OH) y en los grupos metacrilatos (C=C). El silano favorece las propiedades

de las resinas compuestas. (Rodriguez & Pereira, 2008)

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40294/1/TORRESluis.pdf · (ANOVA) concluyendo que en base a los resultados existen

25

Activador: es el iniciador de la polimerización: A través de las fases de

polimerización de los monómeros que se encuentren en las resinas compuestas se puede

alcanzar de manera química y física. Las resinas de autocurado contienen un activador

químico (dihidroxietil-p-toluidina) y otro iniciador (peróxido de benzoílo). En las

resinas de fotocurado necesitan de luz para ser activadas. La fuente de luz adecuada

debe ser de una onda de 400-500 nn con potencia lumínica por lo menos de 500 JL/cm2.

(Escobar, 2016)

Pigmentos: Permiten obtener un color semejante al de los dientes, para obtener el

mimetismo de las restauraciones. Son de origen inorgánico que están presente en

pequeñas cantidades, un rango de amarillo a gris. Actualmente estos pigmentos están

incorporados en el material. La translucidez y opacidad se ajusta con el fin de

asemejarse a la dentina y el esmalte. (Perez C., Rodriguez L. , & Serrano B., 2016)

Inhibidores de la polimerización: Componentes que retardan la polimerización como

el éter monometílico de hidroquinona. La función de estos componentes es evitar

prematuramente la polimerización de las resinas, otorgando tiempo de trabajo optimo y

de manipulación adecuada al profesional. (Cova, 2010)

2.2.7 Clasificación de las resinas compuestas

La clasificación de las resinas compuestas se da la siguiente forma con el fin de facilitar

su identificación y posterior uso terapéutico. Una de las clasificaciones es propuesta por

Lutz y Phillips, que divide las resinas en base al tamaño y distribución de las partículas

en: convencionales o macrorelleno (partículas de 0,1 a 100 µm), microrelleno

(partículas de 0,04 µm) y resinas híbridas (con rellenos de diferentes tamaños). (Perez

C., Rodriguez L. , & Serrano B., 2016)

Existe otra clasificación fue ideado por Willems y col., a pesar de ser más complejo,

aporta más información como el módulo de Young, el porcentaje del relleno inorgánico

(en volumen), el tamaño de las partículas, la rugosidad superficial y la resistencia

compresiva (Tabla 1). Con el pasar del tiempo van surgiendo nuevos materiales para el

uso odontológico, en la actualidad se puede dividir en 6 grupos a las resinas

compuestas. (Perez C., Rodriguez L. , & Serrano B., 2016)

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40294/1/TORRESluis.pdf · (ANOVA) concluyendo que en base a los resultados existen

26

Resinas convencionales o macrorelleno:

Las resinas convencionales contienen partículas entre 1 a 50 µm, clínicamente es

deficiente y el acabado superficial es pobre, puede presentar un desgaste de matriz

resinosa, la rugosidad superficial es bajo dando como resultado una mayor

susceptibilidad a la pigmentación. En este tipo de resinas el cuarzo y el vidrio de

estroncio o bario son las partículas que predominan. El cuarzo brinda una buena estética

y durabilidad, pero carece de radiopacidad, ocasionando un alto desgaste al diente

antagonista debido a su dureza. El vidrio de estroncio o bario brindaban radiopacidad,

pero desafortunadamente eran menos estables que el cuarzo. (Cova, 2010)

Resinas compuestas de partículas pequeñas

El tamaño de las partículas de relleno de las resinas es de un rango de 0.5 a 3 µm, con

una amplia distribución. Tienen la finalidad de obtener superficies lisas, pero con la

diferencia que la propiedad mecánica es mejor. A pesar de que tienen propiedades

mecánicas superiores, menor contracción de polimerización y radiopacidad comparadas

a las macro y microrelleno; su pulido en comparación a las resinas microrelleno no son

superiores. (Malucín, 2016)

Resinas de microrelleno

El tamaño de las partículas de las resinas de microrelleno están en un rango de 0.01 a

0.05 µm, estos son mejor aceptados para trabajar en la región anterior ya que las

tensiones masticatorias son relativamente pequeñas, proporcionan en su acabado final

brillo superficial, proporcionando así un alto grado de estética en la restauración. Sin

embargo, en la región posterior no son muy recomendadas debido a sus bajas

propiedades mecánicas y físicas, presentando mayor grado de sorción acuosa,

coeficiente de expansión térmica alto y menor módulo de elasticidad. (Escobar, 2016)

Resinas hibridas

Se denominan resinas hibridas por ser reforzados por diferente composición y tamaño

de macropartículas entre 1 a 5 µm y micropartículas de 0.05 µm, tienen la capacidad de

adaptarse mejor a la estructura dental. Presenta menor contracción de polimerización,

excelentes características de pulido y texturización, el coeficiente de expansión térmica

es similar a la del diente, hay diferentes grados de opacidad y translucidez en diversos

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40294/1/TORRESluis.pdf · (ANOVA) concluyendo que en base a los resultados existen

27

matices y fluorescencia, utilizado tanto en el sector anterior como en el posterior.

(García, 2006)

Resinas híbridas modernos

También conocidas como microhíbridas debido que poseen de partículas

submicrométricas dando más del 60% del volumen del material, tiene dos tamaños de

partículas la más grande de 0.04 a 1 µm, y las de menor tamaño entre los 0.06 y 0.08

µm, estas resinas pueden ser usadas tanto en el sector anterior como posterior, proveen

resistencia al desgaste, pero presentan dificultades para ser pulidas ya que el brillo

superficial se pierde con rapidez. (Baratieri & Monteiro, 2011)

Resinas de nanorelleno

Estas resinas compuestas tienen el tamaño de las partículas 10 veces menor al tamaño

de las partículas de las resinas microrelleno 10 nm (0.01µm). Tienen las mejores

propiedades que conjugan las cualidades tanto de las resinas microrelleno como micro

híbridas. Presentan una fuerza y resistencia alta al desgaste, tienen alta estabilidad del

color y son altamente estéticos. La manipulación del material para el modelado es

óptima, ya que no se pega al instrumento. No reflejan la luz debido al tamaño de sus

partículas por lo que no alteran su opacidad ni traslucidez. (Perez C., Rodriguez L. , &

Serrano B., 2016)

2.2.8 Ionómero de Vidrio

El ionómero de vidrio fue desarrollado en la década de los setenta mezclando cemento

de silicato con ácido poliacrílico. Este material se puede adherir a la superficie del

esmalte y la dentina. se suministra en un sistema de polvo y líquido. Debido que las

propiedades físicas del ionómero eran bajas en la década de los ochenta fueron

modificadas con resina, además su polimerización pueden ser foto o autopolimerizable.

estos materiales refinados llamados ionómeros híbridos tienen mejor propiedad física.

(Freedman, 2015)

Desde hace más de 45 años ha sido utilizado este material en la odontología, este

biomaterial posee una variedad de aplicaciones clínicas y múltiples ventajas, lo cual

ocupa un lugar importante en la odontología restauradora y preventiva. Actualmente

más del 50 % de odontólogos a nivel mundial utilizan el ionómero de vidrio en la

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40294/1/TORRESluis.pdf · (ANOVA) concluyendo que en base a los resultados existen

28

consulta diaria. Se debe seleccionar el ionómero más apropiado de acuerdo al caso que

se presenta en él consultorio y aplicar con él la técnica más adecuada para alcanzar

mayores probabilidades de éxito. (Urquía M. , y otros, 2013)

Los ionómeros de vidrio están siendo utilizados de manera significativa en la

Odontología Preventiva y Restauradora, debido a sus propiedades desinfectantes y

cariostáticas, también son mineralizadoras y adhesivas la cual permite darle diferentes

aplicaciones a este material. También se puede utilizar al ionómero para remineralizar

zonas dentarias desmineralizadas (manchas blancas) o cuellos dentarios expuestos y con

sintomatología dolorosa. (Cedillo, 2011)

2.2.9 Clasificación de los ionómeros de vidrio

La clasificación de los ionómeros se da debido según a su uso para el que están

indicados: Tipo I: En esta clasificación encontramos a los cementos de fijación, estos

cementos de ionómero de vidrio son utilizados especialmente para la cementación de

coronas, puentes, incrustaciones, postes, etc. Estos ionómeros son de baja viscosidad,

radiopacos, de fraguado rápido, técnica de dosificación y mezcla sencilla, el espesor

final de película de 2.5 µm o menos. (Urquía M. , y otros, 2013)

Tipo II: Pertenece al grupo materiales restaurativos, estos a su vez se subdividen en:

Estética restauradora, no deben recibir una carga oclusal excesiva, se utilizan sobre todo

en clases V y erosiones cervicales siendo estéticos para este tipo de restauración. Por

otro lado, tenemos el restaurador reforzado estos son cementos que incorporan

partículas de metal, por lo general plata, para de esta forma aumentar su resistencia, lo

que les otorga mayor resistencia a la compresión y a la tensión de las cargas oclusales.

(McLean & Gasser, 1985) (Urquía M. , y otros, 2013)

Tipo III: Exclusivamente el grupo de los cementos protectores (ionómeros de resina)

son utilizados como bases o fondos de cavidades, son fotopolimerizables la cual se

consigue añadiendo radicales metacrilatos (HEMA) a la estructura del ionómero y un

fotoactivador. Las ventajas que posee este tipo de ionómero es su rapidez de fraguado

(similar a las resinas), unión a dentina, desprendimiento de flúor, unión a adhesivos

dentinarios y a resinas. (McLean & Gasser, 1985) (Urquía M. , y otros, 2013)

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40294/1/TORRESluis.pdf · (ANOVA) concluyendo que en base a los resultados existen

29

Tipo IV: En este grupo esta designado para los ionómeros de recubrimiento pulpar, en

donde algunos fabricantes comercializan productos con indicaciones altamente

específicas, (por ejemplo, base y restauración). Hoy en día los fabricantes principales

intentan fabricar algún material de cada tipo, casi siempre en dos formulaciones:

cementos de vidrio ionómero químicos y cementos de vidrio ionómero modificados con

resina, fotopolimerizables. (Urquía, y otros, 2013)

2.2.10 Indicaciones del ionómero de vidrio

De acuerdo a la situación los cementos de ionómero de vidrio se pueden utilizar en

diferentes situaciones como material restaurador de cavidades de clase V, en márgenes

defectuosos en restauraciones de clase II, en sellado de fisuras, caries temporales, así

como protector cavitario, como un sustituto de dentina, son utilizados por debajo de

restauraciones de composite, para cementar incrustaciones, coronas y postes

intrarradiculares. (Casanellas, Navarro, & Espías, 1999)

Forro Cavitario: El espesor ideal para restauraciones de resina compuestas en

cavidades del sector anterior es de 0.5 mm o menor. Este va actuar como protector

dentino-pulpar, permitiendo aislar los agentes químicos y físicos del tejido, ya que este

se expone durante la restauración con resina compuesta. (Rizo, 2011)

Base Cavitario: Se recomienda que el espesor sea de 0.5 mm o mayor en cavidades del

sector posterior que serán restauradas con resina o incrustaciones. También se puede

usar el ionómero de vidrio para la reconstrucción de muñones, ya que posee propiedades

similares a la dentina debido que libera flúor y es adhesivo. (Rizo, 2011) (Barrancos,

2006)

Restauraciones: El ionómero de vidrio como material restaurativo como técnica es

muy poco usada, excepto en situaciones donde el diagnostico pulpar contraindica el uso

de ácido grabador o en restauraciones de clase V, en estos casos se puede optar por esta

técnica que puede resultar una alternativa adecuada y su uso en odontopediatría debido

que su técnica es rápida y sencilla. (Dentsply, 2011)

Cementación: El ionómero de vidrio ha tenido buenos resultados clínicos, debido a su

capacidad adhesiva, menor contracción a la polimerización y su capacidad de liberar el

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40294/1/TORRESluis.pdf · (ANOVA) concluyendo que en base a los resultados existen

30

stress mediante la absorción de agua lo que puede ser una alternativa, pero limitada en

los casos en los que puede llegar luz al material cementado, ya que no alcanzaría los

niveles de adhesión ideales. (Salem, 1998)

2.2.11 Contraindicaciones del ionómero de vidrio

El ionómero de vidrio no está indicado su uso sobre paredes axiales y superficies

cercanas a la pulpa en cavidades profundas, en restauraciones de clase I extensas de

dientes, en restauraciones de clase II con compromiso del borde marginal y en

restauraciones de clase IV en dientes definitivos y temporales. (Reis, 2012)

En las siguientes situaciones el ionómero de vidrio está contraindicado: En áreas

grandes de esmalte vestibular visible, por ser menos estéticos que las resinas

compuestas, en zonas sometidas a tensión (o estrés) y a grandes fuerzas oclusales, por

ser menos resistentes a la compresión que la amalgama. (Casanellas, Navarro, & Espías,

1999)

2.2.12 Color

Es una sensación que resulta como respuesta del cerebro debido a la percepción de

ondas que llega irradiar o atraer un objeto, esta información es captada por el ojo

humano y este luego esta información es enviada al cerebro. Cuando observamos un

objeto iluminado por una luz blanca, el color que vemos corresponde a aquellas

longitudes de onda que dicho objeto no ha absorbido, este se ve reflejado en su

superficie hacia el exterior; este fenómeno, remarca la gran importancia que tiene la

calidad de la luz incidente en la percepción del color de un objeto. (Maddia, 2015)

(Moscardó & Alemany, 2006)

2.2.13 Dimensiones del color

Hue: Propiedad a la designamos indebidamente como «color» propiamente dicho. El

hue es la sensación por la cual se percibe distintas longitudes de onda de la energía

radiante. Es la propiedad por la que describimos los colores como rojo, amarillo,

naranja, etc. Es una sensación. (Pascual & Camps, 2006)

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40294/1/TORRESluis.pdf · (ANOVA) concluyendo que en base a los resultados existen

31

Valor: Es considerado la dimensión acromática del color, a lo que se refiere a brillo o

luminosidad, la cual puede ser conceptualizada como la cantidad de negro o blanco en

un objeto provocando sensaciones de profundidad del mismo. Este está relacionado con

la opacidad y translucidez, cuanto mayor el valor más opaco y blanquecino será el

objeto y cuanto menor el valor, más translúcido o grisáceo. (Hoyos, 2001)

Chroma: Se refiere la cantidad de tinte que contiene el color, qué tan cerca esta del

color gris o al matiz puro. La viveza cromática que observamos hace referencia a las

diversas diluciones del color base del que partimos. El chroma aumentara al aumentar el

valor. (Moscardó & Alemany, 2006)

2.2.14 Factores que alteran la coloración de los dientes

La alteración de la coloración de los dientes puede ser causada por diversos factores los

cuales se pueden clasificar según la ubicación de las manchas, estas pueden ser

extrínsecas o intrínsecas. (Manuel, Abhishek, & Kundabala, 2010)

Pigmentación extrínseca: Aparece como tegumentos de color marrón, que son

causados debido a una mala higiene oral, la ingesta de alimentos, consumo de bebidas

como el vino tinto, gaseosa, café o de té, consumo de tabaco y el aumento de la edad

son los factores que inciden a la decoloración. Para que se produzcan estas tinciones es

necesario la formación previa de la película dental sobre las superficies externa de los

dientes. Al penetrar en los defectos del esmalte o en el caso de que la dentina este

expuesta se pueden interiorizar debido a la porosidad de esta. (Gallegos, 2016)

(Suchetha, y otros, 2016)

Pigmentación intrínseca: Se puede presentar durante el desarrollo de los dientes

debido a los trastornos metabólicos que afectan a la dentición durante su formación.

como por ejemplo la amelogénesis imperfecta, dentinogénesis imperfecta, hipoplasia

del esmalte, entre otras; así como también la fluorósis dental, el uso de tetraciclinas,

perdida del esmalte, necrosis pulpar y el cambio de coloración dental debido a la edad,

afectarán al diente ya desarrollado. (Suchetha, y otros, 2016)

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40294/1/TORRESluis.pdf · (ANOVA) concluyendo que en base a los resultados existen

32

2.2.15 Percepción del color

Es la característica principal de reconocer y catalogar entre diferentes luces sobre la

base de su estructura de espacio de onda, el espacio de onda es el primordial

componente de un color y para un efecto de color determinada, hay tres características

psicológicas: la saturación, es la legitimidad de la longitud de onda; el matiz,

distinguido común de color; y la brillantez, o apreciación de la cantidad de luz que es

emitida por una fuente o reflejada por un área. (Serrano, 2008)

2.2.16 Clasificación espacial del color

Los humanos, notamos el color debido a que nuestro órgano (ojos) realizan un proceso;

la interacción de la luz sobre una cosa u objeto, el artista Albert H. Munsell en 1905 fue

el que plateo un orden de color o niveles de color que sigue en uso hoy en día

establecido como la Escala de Munsell, desde el punto de la historia el Sistema de

Notación de Color Munsell es importante dado a que se basa en la percepción humana,

fue inventado antes de que coexistieran mecanismos para evaluar y especificar color.

(X-Rite, 2002)

2.2.17 Sistema de color

La palabra CIE es un acrónimo de Comission Internationale de l´Eclairage, que es el

nombre francés de la Comisión Internacional sobra la Iluminación. En 1931, el cual

desarrolló un sistema para especificar los estímulos cromáticos utilizando los valores

triestímulos de tres colores primarios imaginarios, un sistema de coordenadas y un

observador estándar. El concepto CIE se refiere a que todos los colores pueden ser

empatados con alguna mezcla de los tres colores primarios: rojo (X), verde (Y) y azul

(Z) que son necesarios para igualar el color de una muestra. (Lafuente, 2008) (Tabla 1)

CIE XYZ

CIE L*a*b*

CIE L*C*h°

Tabla 1. Espacios de color

CIELAB (L*a*b*): Cuando un color se expresa en CIELAB, la L* define la claridad q

va de 0 (negro) a 100 (blanco), a* denota el valor rojo/verde y b* el valor amarillo/azul.

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40294/1/TORRESluis.pdf · (ANOVA) concluyendo que en base a los resultados existen

33

Aquellos casos en los que a* = b* = 0 son acromáticos; por eso el eje *L representa la

escala acromática de grises que va de blanco al negro. (Westland, 2001)

2.2.18 Delta E

Delta E (ΔE) se define como la diferencia entre dos colores en un espacio de color

L*a*b*. Para realizar este cálculo existe una fórmula matemática, estos algoritmos

mediante el paso de tiempo han sido actualizados a lo largo de los años desde una

formula inicial. Actualmente, la fórmula más actualizada es el CIE 2000. (Gráfico 1)

Esta fórmula no se limita con una medición matemática, sino intenta aproximarse a la

visión humana y su percepción. Se toma en cuenta diversos factores no solo la distancia,

de este modo algunos colores serán más dúctil mientras que otros serán más evidentes.

(Ivan, 2018)

Gráfico 1. Fórmula Delta E CIE 2000 http://colormine.org/delta-e-

calculator/Cie2000

La capacidad del ojo humano para apreciar la diferencia de colores, existen tres

intervalos para poder distinguir el cambio de los valores. El color perfecto tiene un

Delta E de cero prácticamente invisible, aunque esto no se puede detectar con el ojo

humano. El mínimo detectable Delta E es de 1-2 que puede ser visible por un ojo

entrenado. Si el Delta E es de 2-3.5 es visible para un ojo inexperto. Un Delta E entre

3.5-6 se puede apreciar fácilmente, clínicamente se considera inaceptable. De este modo

si una restauración posee un Delta E menor a 3.5 no debería ser reemplazada ya que aún

no se apreciaría su cambio de coloración. (X-Rite, 2002) (Amal Alharbi, 2015)

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40294/1/TORRESluis.pdf · (ANOVA) concluyendo que en base a los resultados existen

34

CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

3.1 DISEÑO Y TIPO DE INVESTIGACIÓN

El presente estudio corresponde a una investigación de tipo cualitativa, cuantitativa,

cuasiexperimental, longitudinal.

Es cuali-cuantitativa ya que se procederá a realizar un análisis in vitro de la

susceptibilidad a la pigmentación provocada tres sustancias como el café, gaseosa y

vino tinto en restauraciones cervicales, para equiparar las características que se

presentan según los datos obtenido para posteriormente así realizar un análisis

estadístico y con los resultados obtenidos podremos afirmar o negar la hipótesis que se

planteó en la investigación.

Es cuasi experimental, porque se procederá a evaluar 42 muestras con su respectiva

restauración separadas en 2 grupos de 21 piezas dentales con dos materiales

restauradores diferente ionómero de vidrio Vitremer y resina compuesta Z250 XT que

luego serán expuestas a 3 sustancias pigmentantes: vino tinto, café y cola, donde se

buscará determinar cuál material restaurador es más tenaz a la pigmentación.

Longitudinal, porque las muestras serán analizadas durante un lapso de 7 días de estar

sumergidas en las sustancias pigmentantes se recolectará la información para su

posterior análisis estadístico.

3.2 POBLACIÓN Y MUESTRA

En estudios anteriores se usaron 38 piezas dentales para esta investigación se procedió a

utilizar 42 muestras, premolares y terceros molares que fueron extraídos por tratamiento

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40294/1/TORRESluis.pdf · (ANOVA) concluyendo que en base a los resultados existen

35

ortodóntico, se dividió las muestras en dos grupos, 21 dientes para la resina compuesta

Z250 XT y 21 para el ionómero de vidrio Vitremer.

3.3 MÉTODOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS

Científico, ya que en esta investigación se expondrá si es que hay relación entre el tipo

de material restaurador a elegir y el tipo de sustancia que es expuesto indicando el grado

de pigmentación de las restauraciones cervicales, demostrando la resistencia de los

materiales restauradores ante la pigmentación y cuál es la sustancia que muestra más

cambios el grado de pigmentación.

Analítico, porque cada muestra fue examinada con el programa digital Photoshop para

comprobar los cambios de pigmentación en espacio de color CIE Lab 2000 y luego

calcularlo con la formula delta E, posteriormente se procederá a realizar el análisis

estadístico ANOVA.

Técnicas

Recolección de información de diversos artículos para formar el marco teórico

de esta investigación.

Estudio in vitro de 42 piezas dentales premolares y molares.

Método visual por medio de registro fotográfico.

Instrumentos

Las fotografías fueron tomadas a través de un lente macro a cada una de las muestras

restauradas a nivel cervical con ionómero de vidrio Vitremer y resina compuesta Z250

XT antes y después de ser expuestas en vino tinto, café y cola, por medio del software

Photoshop se procederá analizar las fotos para determinar el espacio de color CIELAB

2000 del antes y después de las restauraciones, valores que posteriormente serán

calculados con la formula Delta E (∆E) resultado a la cual se realizará el análisis de

varianza (ANOVA).

Los datos obtenidos serán registrados en una tabla de Excel con su codificación

respectiva para el estudio donde se indicaba los valores del antes y después del CIELAB

2000 y el Delta E(∆E) de cada muestra.

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40294/1/TORRESluis.pdf · (ANOVA) concluyendo que en base a los resultados existen

36

3.4 PROCEDIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN

En un lapso de 4 meses se llevó a cabo la investigación, tiempo en el que se procedió a

recolectar contenido bibliográfico para la elaboración del marco teórico y como

referencia se utilizaron estudios equivalentes para realizar la investigación. Una vez con

la información obtenida y los materiales para la investigación se procedió a continuar

con el estudio cuasi experimental, la cual se especificará a continuación.

Obtención de la muestra

Antes de continuar con el procedimiento de preparación de las cavidades las 42

muestras fueron limpiadas con curetas para retirar cualquier material orgánico que se

encontrara adherida al diente, seguido de una mezcla de piedra pómez con agua la cual

se aplicó sobre el diente con una copa de caucho y contra ángulo.

Preparación de la cavidad

Se procedió a preparar la cavidad a nivel cervical de una forma rectangular en la cara

vestibular de las piezas dentales con una fresa de diamante cilíndrica punta redondeada,

no se preparó más de 5 dientes por fresa utilizada. (Anexo 1)

Al momento de la preparación se optar una medida estándar para las cavidades que fue

de 2mm de ancho, 2mm de largo y 2mm de profundidad, medidas las cuales se

controlaron con una sonda Carolina del Norte y una regla milimetrada. (Anexo 2 y

Anexo 3)

Codificación

Se procedió asignar un código específico a cada una de las muestras para diferenciar

unas de otras. Se empleó un código de tres dígitos, asignándose la letra “V” para los

dientes que habrían sido restauradas con Vitremer y la letra “Z” para los que serían

restaurados con Z250 XT; seguida de la letra de cada solución en la que serían

expuestas, siendo así “V” para el vino tinto, “C” para el café y “G” para la gaseosa; a

continuación de esta letra se les asigno un número, del 1 al 21 para las piezas

restauradas con Vitremer y del 22 al 42 para Z250 XT. (Anexo 4)

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40294/1/TORRESluis.pdf · (ANOVA) concluyendo que en base a los resultados existen

37

Proceso de restauración

Se procedió a lavar las muestras con piedra pómez y agua aplicadas con una copa de

caucho durante 30 segundos. Luego se lavó con agua a presión durante 15 segundos y

se secó suavemente con aire. Una vez limpiada la muestra se procedió a acondicionar

cada pieza dental siguiendo las indicaciones del fabricante de cada material restaurador.

Siendo así:

Vitremer (Color A3): se procedió a colocar el Primer durante 30 segundo en esmalte y

dentina, luego sin lavar se secó durante 15 segundos para finalmente fotocurar por 20

segundos. (Anexo 5) Luego se procedió a preparar el ionómero de vidrio, se colocó

sobre el block de papel 2 medidas de polvo y 2 de líquido, esto se mezcló haciendo uso

de una espátula de plástico sin superar los 45 segundos. (Anexo7)

Z250 XT (Color A3): se procedió a colocar el ácido fosfórico Desminfar por 15

segundos en esmalte y 5 dentina, se enjuago por 30 segundos y se secó suavemente.

(Anexo 6) Luego se procedió a colocar el adhesivo y finalmente se fotocuró por 20

segundos.

Mediante una espátula se llevó el material restaurador a cada una de las muestras

preparadas que posteriormente siguiendo las indicaciones del fabricante se fotocuró

durante 40 segundos el ionómero de vidrio Vitremer y 20 segundos para la resina

compuesta Z250 XT. (Anexo 8)

Luego de que cada una de las muestras fuera restaurada se prosiguió a pulirlas, debido

que los dos materiales son de la misma marca se utilizó discos Sof-Lex (3M), se pulió

desde el disco de grano más grueso al más fino con abundante agua. (Anexo 9 y Anexo

10)

El kit del ionómero de vidrio Vitremer incluía un Finishing Gloss el cual se aplicó sobre

las restauraciones y se fotopolimerizó por 20 segundos, la resina Z250 XT el fabricante

no indicaba la necesidad de aplicar algún tipo de “gloss” posterior a la restauración.

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40294/1/TORRESluis.pdf · (ANOVA) concluyendo que en base a los resultados existen

38

Una vez finalizadas las restauraciones se procedió a colocar barniz de uñas transparente

en todo el diente excepto en la restauración y a 1mm del límite de está protegiendo el

resto del diente de las sustancias pigmentantes. (Anexo 11)

Se procedió a tomar las fotografías iniciales a cada una de las muestras, utilizando una

cámara Nikon D200, con un lente macro 100mm Nikon, ring flash Nikon D80,

velocidad el obturador 1/125s, apertura del diafragma F40, sensibilidad del sensor ISO

125, potencia del flash 1/1, la distancia de enfoque 15cm. (Anexo 12). Con el programa

Photoshop estas fotos se les analizó el espacio de color CIELAB 2000.

Se procedió a colocar a cada una de las muestras en un pastillero el cual se encontraba

señalizado con el respectivo código de cada uno de los dientes para evitar confusión de

reconocimiento.

Protocolo de inmersión

Antes de proceder a sumergir los dientes se preparó cada una de las soluciones. Siendo

así:

Vino tinto: esta solución consistió en 500ml de “Casillero del Diablo”.

Café: la solución consistió en 15g de “Café Oro” en 500ml de agua que fue

hervida por 5 minutos y luego se dejó reposar hasta alcanzar la temperatura

ambiente.

Gaseosa: esta solución consistió en 500ml de “Coca Cola”.

Se procedió a llenar los recipientes donde iban a reposar durante 7 días, cada recipiente

equivalió a 50ml y estos también fueron señalizados con el código respectivo de cada

diente. Los recipientes se mantuvieron en lugar fresco. (Anexo 13)

Cada 24 horas se procedió a cambiar las sustancias y en cada recambio se lavó las

muestras y posteriormente fueron secadas. La exposición a las sustancias tuvo una

duración de 7 días que es lo que duraría la investigación in vitro. Al cabo de 7 días se

realizó el registro fotográfico de cada una de las muestras con las mismas

especificaciones de la cámara antes mencionadas para las fotos iniciales. (Anexo 14)

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40294/1/TORRESluis.pdf · (ANOVA) concluyendo que en base a los resultados existen

39

Se procedió a realizar el análisis de espacio de color CIELAB mediante el software

Photoshop generando así un nuevo código, que se comparó con el anterior ya registrado

en el software Delta E Calculator (JAVA), para el obtener el valor del Delta E (∆E).

(Anexo 15 y Anexo 16)

3.5 ANÁLISIS DE RESULTADOS

Los valores del espacio de color CIELAB 2000 presentaron cambios entre el antes y

después de ser expuestas por 7 días en vino tinto, café y cola. (Tabla 2 y Tabla 3)

Vino

L*a*b*

Café

L*a*b*

Gaseosa

L*a*b*

Vitremer

VV01 inicial 72/4/18

final 54/16/24

VV02 inicial 77/3/18

final 63/15/45

VV03 inicial 80/15/31

final 61/16/37

VV04 inicial 86/10/23

final 58/18/40

VV05 inicial 79/5/23

final 58/16/48

VV06 inicial 81/7/27

final 47/20/44

VV07 inicial 72/7/22

final 61/16/39

VC08 inicial

86/5/29

final

68/19/44

VC09 inicial

84/6/26

final

72/21/47

VC10 inicial

82/9/29

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40294/1/TORRESluis.pdf · (ANOVA) concluyendo que en base a los resultados existen

40

final

72/21/46

VC11 inicial

84/6/28

final

72/14/40

VC12 inicial

74/6/21

final

65/10/21

VC13 inicial

82/7/23

final

61/12/32

VC14 inicial

75/6/24

final

61/16/33

VG15 inicial

75/4/17

final

76/9/14

VG16 inicial

76/4/20

final

75/7/11

VG17 inicial

63/4/12

final

66/6/12

VG18 inicial

79/3/18

final

67/9/7

VG19 inicial

74/5/23

final

55/10/19

VG20 inicial

78/4/26

final

60/9/20

VG21 inicial

68/8/23

final

55/21/32

Tabla 2. Valores del espacio de color CIELAB 2000 del antes y después del Vitremer

Z250 XT

ZV22 inicial 87/7/23

final 56/15/24

ZV23 inicial 80/5/20

final 59/14/28

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40294/1/TORRESluis.pdf · (ANOVA) concluyendo que en base a los resultados existen

41

ZV24 inicial 83/9/25

final 56/18/25

ZV25 inicial 88/7/26

final 53/12/27

ZV26 inicial 78/8/24

final 46/21/17

ZV27 inicial 88/5/22

final 55/16/22

ZV28 inicial 76/5/10

final 52/19/31

ZC29 inicial

70/4/19

final

77/10/23

ZC30 inicial

82/2/17

final

65/19/32

ZC31 inicial

79/4/15

final

70/15/31

ZC32 inicial

75/3/16

final

69/17/31

ZC33 inicial

84/4/16

final

78/10/27

ZC34 inicial

73/3/17

final

71/12/29

ZC35 inicial

79/5/20

final

75/19/37

ZG36 inicial

80/5/22

final

75/5/17

ZG37 inicial

82/4/14

final

78/4/10

ZG38 inicial

84/3/18

final

74/10/24

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40294/1/TORRESluis.pdf · (ANOVA) concluyendo que en base a los resultados existen

42

ZG39 inicial

77/4/15

final

68/7/15

ZG40 inicial

73/4/17

final

69/5/16

ZG41 inicial

76/3/14

final

71/4/9

ZG42 inicial

77/6/24

final

81/6/12

Tabla 3. Valores del espacio de color CIELAB 2000 del antes y después de la Z250

XT

Los resultados arrojados por la medición del espacio del color con el programa

Photoshop de las fotos, estos valores se compararon mediante la fórmula Delta E (∆E)

que se determinaron a través del software Delta E Calculator (JAVA), resultados en los

que se demostraba que se presentaron cambios en el color después de que las muestras

fueron expuestas en las sustancias durante 7 días. (Tabla 4 y Tabla 5). Tanto para el

Vitremer y la Z250 XT presentaron deltas mayores al límite 3.5 en las restauraciones

siete en vino tinto, siete en el café y siete en la gaseosa. (Tabla 6)

Vino Café Gaseosa

Vitremer

VV01 Delta E 18.1

VV02 Delta E 16.4

VV03 Delta E 14.8

VV04 Delta E 22.4

VV05 Delta E 19.6

VV06 Delta E 29.7

VV07 Delta E 12.0

VC08 Delta E

15.5

VC09 Delta E

13.5

VC10 Delta E

10.8

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40294/1/TORRESluis.pdf · (ANOVA) concluyendo que en base a los resultados existen

43

VC11 Delta E

10.6

VC12 Delta E

8.0

VC13 Delta E

16.6

VC14 Delta E

13.2

VG15 Delta E

6.4

VG16 Delta E

7.6

VG17 Delta E

3.4

VG18 Delta E

14.8

VG19 Delta E

16.8

VG20 Delta E

15.5

VG21 Delta E

14.0

Tabla 4. Valores del Delta E (∆E) del Vitremer

Z250 XT

ZV22 Delta E 24.4

ZV23 Delta E 17.8

ZV24 Delta E 22.1

ZV25 Delta E 27.4

ZV26 Delta E 30.1

ZV27 Delta E 26.8

ZV28 Delta E 23.7

ZC29 Delta E

7.5

ZC30 Delta E

18.2

ZC31 Delta E

12.0

ZC32 Delta E

12.3

ZC33 Delta E

7.9

ZC34 Delta E

8.6

ZC35 Delta E

10.8

ZG36 Delta E

4.5

ZG37 Delta E

3.9

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40294/1/TORRESluis.pdf · (ANOVA) concluyendo que en base a los resultados existen

44

ZG38 Delta E

9.6

ZG39 Delta E

7.6

ZG40 Delta E

3.4

ZG41 Delta E

5.4

ZG42 Delta E

7.7

Tabla 5. Valores del Delta E (∆E) de la Z250 XT

Vino Café Gaseosa

Vitremer 7/7 7/7 7/7

Z250 XT 7/7 7/7 7/7

Tabla 6. Resumen de resultados de pigmentaciones determinadas con el Delta E (∆E)

Se procedió a realizar el análisis estadístico de los resultados se obtuvo mediante el

análisis de varianza (ANOVA) para así establecer si el tipo de material sea ionómero de

vidrio o resina compuesta y la solución tienen efecto sobre el grado de pigmentación de

las restauraciones.

Se establecieron los factores los cuales fueron determinados por la variable

independiente, siendo el material (ionómero de vidrio o resina compuesta) y la solución,

la variable dependiente fue fijada por la pigmentación siendo el resultad del Delta E

(∆E). (Tabla 7)

Factor Tipo Niveles Valores

Material Fijo 2 Vitremer; Z250 XT

Sustancia Fijo 3 Vino; Café; Gaseosa

Tabla 7. Información de factores

El nivel de significancia establecido para el análisis fue del 5% (α = 0,05). Para realizar

el ANOVA se comprobó los supuestos que se realizan a partir de los residuos de la

prueba. El primer supuesto es comprobar la normalidad de los errores mediante la

prueba de Anderson-Darling (AD) como resultado se obtuvo 0,152 y el valor p=0,957

(Gráfico 2) al ser mayor al valor del nivel de significancia (α = 0,05) la hipótesis nula

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40294/1/TORRESluis.pdf · (ANOVA) concluyendo que en base a los resultados existen

45

no se rechaza indicando que los errores tiene distribución normal por lo que se cumple

el supuesto.

Gráfico 2. Prueba de normalidad AD

Para demostrar la homogeneidad de las varianzas se utilizó la prueba de Barlett ya que

como se comprobó en el supuesto anterior los datos provienen de una distribución

normal resultado 6,15 y el valor p=0,292 al ser mayor al valor del nivel de significancia

(α = 0,05) la hipótesis nula no se rechaza indicando que las varianzas son iguales

comprobando el segundo supuesto. (

a 8) (Gráfico 3)

Tabla 8. Prueba de homogeneidad de varianzas Bartlett

Método Estadística

de prueba

Valor p

Bartlett 6,15 0,292

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40294/1/TORRESluis.pdf · (ANOVA) concluyendo que en base a los resultados existen

46

Gráfico 3. Prueba de homogeneidad de varianzas Bartlett

Comprobado ambos supuestos surgieron las siguientes interrogantes: ¿Existen

diferencias en el resultado del Delta E de las restauraciones en función a la combinación

del material (ionómero de vidrio o resina compuesta) y el tipo de sustancia

pigmentante?, ¿La pigmentación puede afectar de forma distinta a la restauración

cuando se utiliza un material restaurativo en especial?, ¿El tipo de sustancia

pigmentante afecta de forma de distinta a las restauraciones?

Una vez realizado el análisis de varianza la cual dio como resultado en base a la

interacción del material y la sustancia el resultado fue del valor F=6,03 y el valor

p=0,006 al ser menor al valor del nivel de significancia (α = 0,05) la hipótesis nula se

rechaza indicando que no existe interacción entre el material (ionómero de vidrio o

resina compuesta) y la sustancia que influya en el grado de pigmentación de la

restauración. Al rechazar la hipótesis nula se confirma que si hay interacción entre los

factores. (Tabla 9)

Material Solución

Z250 XT

Vitremer

Vino

Gaseosa

Café

Vino

Gaseosa

Café

20151050

Valor p 0,292

Prueba de Bartlett

Intervalos de confianza de Bonferroni de 95% para Desv.Est.

Prueba de varianzas iguales: RESID1 vs. Material; Solución

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40294/1/TORRESluis.pdf · (ANOVA) concluyendo que en base a los resultados existen

47

Tabla 9. Resultado ANOVA de interacción Material-Sustancia

El material (ionómero de vidrio o resina compuesta) el resultado del ANOVA fue del

valor F=0,09 y el valor p=0,770, al ser mayor al valor del nivel de significancia (α =

0,05) la hipótesis nula no se rechaza indicando que no hay efecto del tipo de material

sobre el grado de pigmentación de la restauración. La hipótesis al no ser rechazada

podemos afirmar que no hay efecto del tipo de material. (Tabla 10)

Tabla 10. Resultado ANOVA del material restaurador

El tipo de solución como resultado del ANOVA fue del valor F=37,71 y el valor

p=0,00, al ser menor al valor del nivel de significancia (α = 0,05) la hipótesis nula se

rechaza indicando que no hay efecto del tipo de solución sobre el grado de

pigmentación de la restauración. Al ser rechazada la hipótesis nula se afirma que si hay

efecto de alguna de las soluciones. (Tabla 11)

Fuente Gl Sc Ajust. Mc Ajust. Valor F Valor P

Material 1 1,52 1,524 0,09 0,770

Sustancia 2 1325,57 662,787 37,71 0,000

Material*Sustancia 2 211,92 105,962 6,03 0,006

Error 36 632,72 17,576

Total 41 2171,74

Fuente Gl Sc Ajust. Mc Ajust. Valor F Valor P

Material 1 1,52 1,524 0,09 0,770

Sustancia 2 1325,57 662,787 37,71 0,000

Material*Sustancia 2 211,92 105,962 6,03 0,006

Error 36 632,72 17,576

Total 41 2171,74

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40294/1/TORRESluis.pdf · (ANOVA) concluyendo que en base a los resultados existen

48

Tabla 11. Resultado ANOVA de la solución pigmentante

Con el ANOVA pudimos constatar que tanto la interacción del tipo de material y la

solución tienen efecto sobre el grado de pigmentación de la restauración, se necesita

saber que solución y que interacción son las de mayor dominio. Para esto se procedió a

realizar la prueba de comparación de Tukey para cada uno de los factores.

Mediante la prueba de Tukey el grado de pigmentación de la restauración se ve afectado

por el tipo de material, lo que el promedio arrojado para el Vitremer =14,27 y para la

Z250 XT =13,89 con una significancia del 5% (α = 0,05), se puede comprobar que el

material más eficaz contra la pigmentación en restauraciones cervicales fue la resina

compuesta Z250 XT debido a que presentó menor grado de pigmentación. (Tabla 12)

(Gráfico 4)

Material N Media Agrupación

Vitremer 21 14,27 A

Z250 XT 21 13,89

B

Tabla 12. Resultado prueba Tukey (Material)

Fuente Gl Sc Ajust. Mc Ajust. Valor F Valor P

Material 1 1,52 1,524 0,09 0,770

Sustancia 2 1325,57 662,787 37,71 0,000

Material*Sustancia 2 211,92 105,962 6,03 0,006

Error 36 632,72 17,576

Total 41 2171,74

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40294/1/TORRESluis.pdf · (ANOVA) concluyendo que en base a los resultados existen

49

Gráfico 4. Prueba de Tukey (Material)

El promedio del grado de pigmentación de las restauraciones causadas por las sustancias

fue el siguiente: el vino tinto=21,81, café=11,821 y la gaseosa=8,61, por lo que se

concluyó que con una significancia del 5% (α = 0,05), afirmando que el vino tinto es la

sustancia mas pigmentante, debido a que presento más cambio en el grado de

pigmentación de las restauraciones. (Tabla 13) (Gráfico 5)

Sustancia N Media Agrupación

Vino Tinto 14 21,81 A

Café 14 11,821 B

Gaseosa 14 8,61 C

Tabla 13. Resultado prueba Tukey (Sustancia)

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40294/1/TORRESluis.pdf · (ANOVA) concluyendo que en base a los resultados existen

50

Gráfico 5. Prueba de Tukey (Solución)

Y la última interrogante es si afecta la interacción de la marca del ionómero y la

solución en el grado de pigmentación de la restauración, ¿Cuál es la combinación que

presenta menos grado de pigmentación?, en esta ocasión los resultados arrojaron un

promedio entre algunas de las interacciones que son significativamente iguales por lo

que se concluyó que con una significancia del 5%, se puede afirmar que las

interacciones entre marca y solución que presentan menos pigmentación son Riva

Light-Coca cola, Vitremer-Vino tinto, Vitremer-Café, Riva Light Cure-Café. (Tabla 14)

(Gráfico 6)

Material*Sustancia N Media Agrupación

Z250 XT Vino tinto 7 24,6143 A

Vitremer Vino tinto 7 19,0000 A B

Vitremer Café 7 12,6000 B C

Vitremer Gaseosa 7 11,2143

C

Z250 XT Café 7 11,0429

C

Z250 XT Gaseosa 7 6,0143 C

Tabla 14. Resultado prueba Tukey (Material-Sustancia)

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40294/1/TORRESluis.pdf · (ANOVA) concluyendo que en base a los resultados existen

51

Gráfico 6. Prueba de Tukey (Material-Sustancia)

3.6 Discusión de resultados

En la actualidad la mayoría de pacientes que acuden a la consulta odontológica buscan

de una sonrisa estéticamente agradable, ya que en la sociedad asocian una mejor sonrisa

con el éxito. (Silva, Castillos, Masotti, & Rodrigues, 2012). Lo que también es

importante elegir correctamente el material restaurador que se va a utilizar para dar

solución a los problemas dentales, el material seleccionado debe ser clínicamente

aceptado lo más fiel posible al color del diente. (Lopes, Araújo, & Milagre, 2015).

Esta investigación evaluó la resistencia a la pigmentación de restauraciones cervicales

realizadas con dos materiales diferentes, ionómero de vidrio Vitremer y resina

compuesta Z250 XT luego de ser sumergidas a tres sustancias pigmentantes: vino tinto,

café y cola, se comprobó que existen cambios muy significativos en el grado de color de

las restauraciones cervicales.

Normalmente en el área de odontología para seleccionar el color de los dientes es

realizado mediante el método visual, sin embargo, con el pasar de los años se han

implementados nuevas tecnologías permitiendo tomar una decisión más acertada a la

hora de elegir el color del diente. (Lopes, Araújo, & Milagre, 2015)

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40294/1/TORRESluis.pdf · (ANOVA) concluyendo que en base a los resultados existen

52

Mediante el software Photoshop se eliminó la subjetividad del color, analizado

mediante el CIELAB y la formula Delta E la variación de color de las restauraciones

donde se determinó que la Z250 XT es más resistente a la pigmentación. En estudios

como el de (Sola, Peña, Setién, & Rangel, 2014) donde se realizó un estudio in vitro

para determinar el grado de pigmentación de diferentes resinas, la evaluación del color

se realizó a través del método visual, reportando que las muestras expuestas al vino tinto

después de 7 días presentaron un cambio significativo en el color.

Por lo general las resinas son el principal material de elección a la hora de realizar

restauraciones estéticas, (Rizzante, 2014) refiere que los ionómeros de vidrio presentan

problemas por no ser estéticos a comparación a las resinas por lo que no son indicadas

como material estético. Sin embargo (Strassler, 2011) indica que, aunque no sea un

material estético como las resinas compuestas hay situaciones en las que el ionómero de

vidrio es el material restaurador ideal, debido a que libera y almacenan flúor en las

superficies dentales. (Piola Rizzante, y otros, 2015) menciona que gracias a la liberación

de flúor es una excelente opción para el tratamiento de lesiones cervicales no cariosas y

pacientes de alto riesgo de caries.

(Francisconi, Scaffa, Barros, Coutinho, & Francisconi, 2009) afirman que las

restauraciones de resina pueden presentar buena estética durante los primeros años pero

que los ionómero de vidrio pueden tener mayor estabilidad de color debido a su

estabilidad química. En esta investigación a pesar que no hubo mucha diferencia en los

valores a la resistencia a la pigmentación la resina compuesta resulto más eficaz al

cambio de coloración a las sustancias utilizadas en el presente estudio.

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40294/1/TORRESluis.pdf · (ANOVA) concluyendo que en base a los resultados existen

53

CAPITULO IV

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.1 CONCLUSIONES

Se estableció que hay diferencia refiriéndonos a la pigmentación de las restauraciones

cervicales entre el ionómero de vidrio Vitremer y la resina compuesta Z250 XT, siendo

la Z250 XT más eficaz a la pigmentación frente a las tres sustancias pigmentantes con

un promedio de 13,89 frente 14,27 del Vitremer según la prueba de Tukey.

Se indicó que tanto el vino tinto, el café y la cola son sustancias que pueden provocar

cambios en el grado de color de las restauraciones cervicales con ionómero de vidrio y

resina compuesta, alterando el color de las restauraciones sobrepasando el límite de 3.5

Delta E en donde es considerado inaceptable clínicamente y se aprecia fácilmente con el

ojo humano.

Después de los 7 días de inmersión al evaluar las muestras se concluyó que la resina

compuesta Z250 XT fue el que menos se pigmento, podemos deducir que los

componentes de la resina hacen que sea menos susceptible a la pigmentación,

componentes que el ionómero de vidrio Vitremer no posee, cabe recalcar que se siguió

las indicaciones del fabricante y las muestras estuvieron expuestas a la misma cantidad

de solución por el mismo tiempo determinado.

Con el análisis estadístico se consiguió identificar que posterior a la exposición de las

muestras en las sustancias el vino tinto fue el que mostro más cambios en el grado de

color, siendo el que más pigmentó las restauraciones cervicales. Con un promedio de

21,81 en comparación al café con 11,821 y la cola con 8,61 en la prueba de Tukey.

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40294/1/TORRESluis.pdf · (ANOVA) concluyendo que en base a los resultados existen

54

4.2 RECOMENDACIONES

Explicar al paciente que el consumo excesivo de dichas sustancias con el pasar del

tiempo pueden provocar cambios de coloración significativos a las restauraciones

dentales y que la sustancia que produce más pigmentación es el vino tinto.

Para investigaciones a futuro se recomienda utilizar otros materiales que se encuentren

en el mercado, así como también mayor tiempo de exposición y mayor cantidad de

muestras.

En base a los resultados obtenidos de este estudio se recomienda utilizar otros medios

para análisis de color para después realizar un estudio comparativo entre estos métodos.

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40294/1/TORRESluis.pdf · (ANOVA) concluyendo que en base a los resultados existen

55

REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

1. Amal Alharbi, S. A. (2015). Stain susceptibility of composite and ceramic

CAD/CAM blocks versus direct resin composites with different resinous

matrices. The Society of The Nippon Dental University, 1-7.

2. Baratieri, & Monteiro. (2011). Odontología Restauradora, Fundamentos y

Tecnicas. Sao Paulo: Santos editora.

3. Barrancos, J. (2006). Operatoria dental. Buenos aires: Edición Editorial

Panamericana.

4. Benmehdi, S., Rioboo, M., Bourgeois, D., & Sanz Alfonso, M. (11 de enero de

2009). Lesiones no cariosas y su asociación con la periodontitis. Obtenido de

Dialnet: http:www.slideshare.net/rocof08/pdf

5. Casanellas, J., Navarro, J., & Espías, A. (1999). Cementos de ionomero de

vidrio. A proposito del cemento ketac cem. Avances en Estomatología, 445-451.

6. Cedillo, J. (2011). Inómeros de vidrio remineralizantes. Una alternativa de

tratamiento preventivo o terapéutico. Revista de la Asosiación Dental Mexicana,

258-265.

7. Colombet, I. (25 de Noviembre de 2014). Lesiones no cariosas cervicales:

diagnostico y tratamiento. Obtenido de Lesiones no cariosas cervicales:

diagnostico y tratamiento:

http://mriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/handle/123456789/1722/isoto.pdf?sequence

=1

8. Cova. (2010). Biomateriales dentales. Caracas: AMOLCA.

9. Cuniberti, N., & Rossi, G. H. (2009). Lesiones cervicales no cariosas: La lesión

dental del futuro (Primera ed.). México: Médica Panamericana S.A. Obtenido de

http://www.gadornet.com.ar/iyd/fao/fao48.pdf

10. Dentsply. (2011). Los ionomeros de vidrio en la odontologia de hoy. Dentsply.

11. Dentsply. (14 de Mayo de 2011). Los ionomeros de vidrio en la odontologia de

hoy. Obtenido de Dentsply:

http://www.dentsply.com.mx/Pdf/Revista/2011/may2011.pdf

12. Díaz, O., Estrada, B., Franco, G., & Espinoza, C. (2011). Lesiones no cariosas:

atrición, erosión abrasión, abfracción, bruxismo. Oral, 12(38), 742-744.

Obtenido de http://www.medigraphic.com/pdfs/oral/ora-2011/ora1138d.pdf

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40294/1/TORRESluis.pdf · (ANOVA) concluyendo que en base a los resultados existen

56

13. Ertas, E., Güler, A., Yücel, A., & & Köprülü, H. (2006). Color Stability of Resin

Composites after Immersion in different drinks. Dent Mater J, 25(2), 371-376.

Obtenido de Dental Materials Journal.

14. Escobar, M. (11 de enero de 2016). PIGMENTACION SUPERFICIAL

PROVOCADA POR BEBIDAS ÀCIDAS, DULCES Y GASEOSAS; SOBRE

COMPOSITE NANOHIBRIDAS CON Y SIN PULIDO (IN VITRO). Obtenido de

Repositorio Digital Universidad Central del Ecuador:

http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/5791/1/T-UCE-0015-275.pdf

15. F, L., & RW, P. (1983). A classification and evaluation of composite resin

systems. En Prosthet Dent.

16. Francisconi, L., Scaffa, P., Barros, V., Coutinho, M., & Francisconi, P. (2009).

Glass ionomer cementes and their role in the restoration of non-carious cervical

lesions. Journal Of Applied Oral Science, 364-369.

17. Freedman, G. (2015). Ionomero de vidrio para restauracion. En G. Freedman,

Odontologia estetica contemporanea (pág. 337). México: AMOLCU.

18. Gallegos, P. (26 de Julio de 2016). Cambios de color sobre dientes, al ser

sumergidos en café, té y vino tinto después de un aclaramiento dental en

diferentes concentraciones. Obtenido de Repositorio Universidad San Francisco

de Quito: http://repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/5714/1/126206.pdf

19. García, A. (29 de Enero de 2006). Resinas compuestas. Revisión de los

materiales e indicaciones clínicas. Med Oral Patol Oral Cir Bucal, 11, E215-

E220. Obtenido de Med Oral Patol Oral Cir Bucal:

http://www.medicinaoral.com/medoralfree01/v11i2/medoralv11i2p215e.pdf

20. Hoyos, A. (2001). Color e ilusion. Revistas CES de odontologia, 55.

21. Ivan. (8 de febrero de 2018). Comprobar el color mediante el delta E. Obtenido

de Pericia Documental:

https://www.periciadocumental.es/index.php/2016/07/07/comprobar-color-

mediante-delta-e/

22. Lafuente, D. (2008). Física del Color y su utilidad en Odontología. Revista

Científica Odontológica, 4(1), 10-15.

23. Lopes, L., Araújo, A., & Milagre, V. (2015). Quantification of color variaton of

restorative materials used on pediatric destistry after pigmentation. Revista

Gaúcha de Ontologia, 383-388.

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40294/1/TORRESluis.pdf · (ANOVA) concluyendo que en base a los resultados existen

57

24. Maddia, C. (5 de Noviembre de 2015). Factores moduladores de la percepción

del color dental con método objetivos y subjetivos. Obtenido de Repositorio

Universidad de Salamanca:

https://gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/128400/1/DC_MaddiaSimmonsC_F

actoresmoduladorespercepci%C3%B3n.pdf

25. Malucín, M. (12 de Diciembre de 2016). Comparación in vitro del grado de

microfiltración de las resinas compuestas aplicada mediante la tecnica

incremental de resinas bull filk. Obtenido de Repositorio Digital USFQ:

http://repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/6120/1/128978.pdf

26. Manuel, S., Abhishek, P., & Kundabala, M. (2010). Etiology of tooth

discoloration- a review. Nigrian dental journal, 56-63.

27. McLean, J., & Gasser, O. (1985). Glass-cement cement. Quint Int, 333-343.

28. Miranda G., C. A. (5 de marzo de 2012). Pigmentación por exposición de café

en dos tipos de ionómero de vidrio fotocurables en restauraciones cervicales. In

vitro. Obtenido de Repositorio Académico Universidad San Martín de Porres.:

http://www.repositorioacademico.usmp.edu.pe/bitstream/usmp/726/1/miranda_c

a.pdf

29. Miranda, C. (2012). Repositorio Académico Universidad San Martín de Porres.

Obtenido de

http://www.repositorioacademico.usmp.edu.pe/bitstream/usmp/726/1/miranda_c

a.pdf

30. Moscardó, A., & Alemany, I. (19 de Julio de 2006). Odontología estética:

Apreciacion cromática en la clínica y el laboratorio. Med Oral Patol Oral Cir

Bucal, E363-E368. Obtenido de Scielo:

http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1698-

69462006000400015

31. Ortiz, P. (10 de junio de 2004). Universidad de talca. Obtenido de DSpace

Biblioteca Universidad de Talca:

http://dspace.utalca.cl/retrieve/2995/ortiz_canto_p.pdf

32. Pascual, A., & Camps, I. (2006). Odontología estética: Apreciacion cromática en

la clínica y el laboratorio. Medicina Oral, Patología Oral y Cirugía Bucal, 363-

368.

33. Perez C., J., Rodriguez L. , F., & Serrano B., I. (08 de enero de 2016).

ESTUDIO DE BIOCOMPATIBILIDAD DE DOS COMPISTE DE BAJA

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40294/1/TORRESluis.pdf · (ANOVA) concluyendo que en base a los resultados existen

58

CONTRACCION SOBRE CELULAS MADRE DE ORIGEN DENTAL. Obtenido

de Tesis Doctorales en Red:

https://digitum.um.es/jspui/bitstream/10201/47560/1/TESIS%20COMPOSITES.

pdf

34. Pérez, H. G. (2006). Estudio Piloto de Microfiltración In Vitro de Dos

materiales selladores para blanqueamiento en dientes no vitales. revista

estomatologica .

35. Piola Rizzante, F., Schlögel Cunali, R., Soares Bombonatti, J., Correr, G.,

Castiglia Gonzaga, C., & Yoshio Furuse, A. (2015). Indications and restorative

techniques for glass ionomer cement. Revista Sul-Brasileira de Odontología, 79-

87.

36. Reis, A. (2012). Materiales dentales directos. Sao Paulo: Editora Santos.

37. Rizo, A. (2011). Los ionómeros de vidrio en la odontología de hoy. Liderazgo

Odontológico, 16.

38. Rizzante, F. A. (2014). Indications and restorative techniques for glass. RSBO,

83.

39. Rodriguez, G., & Pereira, S. (2008). Evolucion y tendencias actuales en resinas

compuestas. Acta odontologica venezolana, 46(3), 1-19.

40. Rodríguez, H., Hernández, Y., & González, C. (2016). Lesiones cervicales no

cariosas en pacientes del área de salud "Eléctrico", municipio Arroyo Naranjo,

2015. Revista Cubana de Estomatologia, 53(4), 188-197.

41. Rodríguez, M. (10 de Febrero de 1998). COMPOSICION Y CLASIFICACION

DE LOS COMPOSITES DENTALES RESTAURATIVOS. Obtenido de

ResearchGate:

http://web.archive.org/web/20040213113414/http://www.facest.sld.cu/articulos/

composites_clasificacion_composicion.html

42. Romero, & Horacio. (2017). Efecto de diferentes bebidas en la estabilidad de

color de las resinas compuestas para restauraciones directas. RAAO, LVI(1), 31-

43.

43. Salem, V. L. (1998). Cemento a base de ionomero de vidrio. unmsm, 1(1), 47-

49.

44. Sepúlveda, Á. (2009). Repositorio Universidad de Chile. Obtenido de

http://repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2009/qf-sepulveda_a/pdfAmont/qf-

sepulveda_a.pdf

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40294/1/TORRESluis.pdf · (ANOVA) concluyendo que en base a los resultados existen

59

45. Serrano, D. A. (2008). Sensopercepción del color. Rev Me Oftalmol, 82(2), 101-

110.

46. Silva, G., Castillos, E., Masotti, A., & Rodrigues, S. (2012). Dental esthetic self-

perception of Brazilian dental students. Revista Sul-Brasileira de Odontologia,

375-381.

47. Silvia Terra Fontes, M. R. (2009). Color stability of a nanofill composite: effect.

Journal of applied oral science.

48. Sola, D., Peña, D., Setién, V., & Rangel, J. (2014). Alteraciones del color en 5

resinas compuestas para el sector posterior pulidas y expuestas a diferentes

bebidas. RevVenezInvestOdont IADR, 2(2), 92-105. Obtenido de

http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/rvio/article/viewFile/5282/5072

49. Strassler, H. (01 de Febrero de 2011). Glass Ionomers For Direct-Placement

Restorations. Obtenido de Dental Academy Of Continuing Education:

https://www.dentalacademyofce.com/courses/2052/PDF/1104cei_glassionomer_

web.pdf

50. Suchetha, A., Khawar, S., Mundinamane, D., Apoorva, S., Bhat, D., &

Govindappa, L. (2016). All about dental stains: a review (part 1). Annals of

Dental Speciality, 41-46.

51. The Coca-Cola Company. (2011). Coca Cola España. Obtenido de

https://www.cocacolaespana.es/content/dam/journey/es/es/private/file-

assets/nutricion/recomendamos/docu-ingredientes.pdf

52. Urquía, M., Brasca, N., Girardi, M., Ríos, A., Chávez, J., & Delgado, A. (2013).

Evaluacion de ionomeros vitreos en la practica diaria. Revista huellas, 1-14.

53. Vázquez, G., & Sánchez, C. (2008). Revision de literatura: Lesiones cervicales

no cariogenica. Cient dent, 5(3), 215-224. Obtenido de

http://www.coem.org.es/sites/default/files/revista/cientifica/vol5-n3/49-58.pdf

54. Westland, S. (01 de noviembre de 2001). Que es el espacio de color CIE

L*a*b*. Obtenido de Imagen Digital:

http://www.gusgsm.com/que_es_el_espacio_de_color_cie_lab

55. X-Rite. (19 de julio de 2002). Guia para entender la comunicacion del color.

Obtenido de A-tamez Color Consulting:

https://www.atamez.com/guiadecolor?fbclid=IwAR3h6XHEv11Qb3UxgM5-

CpX92oNcnNHEc4I5iIN7DcL6ksmHPR2UBlQM-eI

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40294/1/TORRESluis.pdf · (ANOVA) concluyendo que en base a los resultados existen

60

56. X-Rite. (18 de enero de 2002). Guía para entender la comunicacion del color.

Obtenido de X-Rite, Incorporated: http://www.mcolorcontrol.com/archivos/L10-

001_Understand_Color_es.pdf

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40294/1/TORRESluis.pdf · (ANOVA) concluyendo que en base a los resultados existen

61

ANEXOS

Anexo 1. Fresa de diamante cilíndrica punta redondeada

Anexo 2. Preparación de la cavidad

Anexo 2. Medición de la cavidad. 2mm de profundidad, 2mm de ancho y

2mm de largo

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40294/1/TORRESluis.pdf · (ANOVA) concluyendo que en base a los resultados existen

62

Anexo 4. Codificación y repositorio de muestras

Anexo 5. Acondicionamiento de la cavidad (Vitremer)

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40294/1/TORRESluis.pdf · (ANOVA) concluyendo que en base a los resultados existen

63

Anexo 6. Acondicionamiento de la cavidad (Z250 XT)

Anexo 7. Preparación del Vitremer

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40294/1/TORRESluis.pdf · (ANOVA) concluyendo que en base a los resultados existen

64

Anexo 8. Colocación de la resina compuesta

Anexo 9. Pulido luego de la restauración con disco Sof-Lex

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40294/1/TORRESluis.pdf · (ANOVA) concluyendo que en base a los resultados existen

65

Anexo 10. Disco Sof-Lex usados para restauraciones

Anexo 11. Aplicación de barniz de uñas

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40294/1/TORRESluis.pdf · (ANOVA) concluyendo que en base a los resultados existen

66

Anexo 12. Fotografía inicial

Anexo 13. Dientes sumergidos en las sustancias pigmentantes

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40294/1/TORRESluis.pdf · (ANOVA) concluyendo que en base a los resultados existen

67

Anexo 14. Fotografía final posterior a los 7 días de inmersión

Anexo 153. Análisis CIELAB del antes y después

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40294/1/TORRESluis.pdf · (ANOVA) concluyendo que en base a los resultados existen

68

Anexo 16. Cálculo del Delta E con software Delta E Calculator (JAVA)

Anexo 17. Muestras VC13 antes y después de inmersión

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40294/1/TORRESluis.pdf · (ANOVA) concluyendo que en base a los resultados existen

69

Anexo 18. Muestras VG19 antes y después de inmersión

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40294/1/TORRESluis.pdf · (ANOVA) concluyendo que en base a los resultados existen

70

Anexo 19. Muestras ZG38 antes y después de inmersión

Anexo 20. Muestras ZG41 antes y después de inmersión

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40294/1/TORRESluis.pdf · (ANOVA) concluyendo que en base a los resultados existen

71

Anexo 21. Muestras ZV23 antes y después de inmersión

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40294/1/TORRESluis.pdf · (ANOVA) concluyendo que en base a los resultados existen

72

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40294/1/TORRESluis.pdf · (ANOVA) concluyendo que en base a los resultados existen

73

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40294/1/TORRESluis.pdf · (ANOVA) concluyendo que en base a los resultados existen

74

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40294/1/TORRESluis.pdf · (ANOVA) concluyendo que en base a los resultados existen

75

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40294/1/TORRESluis.pdf · (ANOVA) concluyendo que en base a los resultados existen

76

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40294/1/TORRESluis.pdf · (ANOVA) concluyendo que en base a los resultados existen

77

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40294/1/TORRESluis.pdf · (ANOVA) concluyendo que en base a los resultados existen

78

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40294/1/TORRESluis.pdf · (ANOVA) concluyendo que en base a los resultados existen

79

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40294/1/TORRESluis.pdf · (ANOVA) concluyendo que en base a los resultados existen

80

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40294/1/TORRESluis.pdf · (ANOVA) concluyendo que en base a los resultados existen

81

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40294/1/TORRESluis.pdf · (ANOVA) concluyendo que en base a los resultados existen

82

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40294/1/TORRESluis.pdf · (ANOVA) concluyendo que en base a los resultados existen

83

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40294/1/TORRESluis.pdf · (ANOVA) concluyendo que en base a los resultados existen

84

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40294/1/TORRESluis.pdf · (ANOVA) concluyendo que en base a los resultados existen

85

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40294/1/TORRESluis.pdf · (ANOVA) concluyendo que en base a los resultados existen

86

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40294/1/TORRESluis.pdf · (ANOVA) concluyendo que en base a los resultados existen

87