185
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESPECIALIZACION EDUCADORES DE PÁRVULOS PROYECTO EDUCATIVO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. CARRERA: EDUCADORES DE PÁRVULOS INFLUENCIA DE LOS BLOQUES LÓGICOS EN LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS EN NIÑOS DE 5 A 6 AÑOS. DISEÑO DE UNA GUÍA DIDÁCTICA CON ENFOQUE LÚDICO PARA DOCENTES. Portada AUTORAS: GAIBORT SALAZAR NELLY NARCISA PONCE JAMA MARISA LUCÍA CONSULTOR (A): LCDA. MARISCAL TOUZARD LAURA ILIANA, MSc. GUAYAQUIL, NOVIEMBRE DEL 2017

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23418/1/Gaibor...Ponce Jama Marisa Lucía, previo a optar al título de Licenciado en ciencias de la educación

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

i

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

EDUCACIÓN

ESPECIALIZACION EDUCADORES DE PÁRVULOS

PROYECTO EDUCATIVO

PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN

CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN.

CARRERA: EDUCADORES DE PÁRVULOS

INFLUENCIA DE LOS BLOQUES LÓGICOS EN LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS EN NIÑOS DE 5 A 6 AÑOS.

DISEÑO DE UNA GUÍA DIDÁCTICA CON ENFOQUE LÚDICO

PARA DOCENTES.

Portada

AUTORAS: GAIBORT SALAZAR NELLY NARCISA PONCE JAMA MARISA LUCÍA

CONSULTOR (A): LCDA. MARISCAL TOUZARD LAURA ILIANA, MSc.

GUAYAQUIL, NOVIEMBRE DEL 2017

ii

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCADORES DE PÁRVULOS

DIRECTIVOS

________________________ ________________________

Arq. Silvia Moy–Sang Castro MSc. Lic. Wilson Romero MSc.

DECANA VICEDECANO

____________________________ _____________________________

Lcda. Patricia Estrella A. MSc. Ab. Sebastián Cadena Alvarado

DIRECTORA (E) SECRETARIO GENERAL

iii

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCADORES DE PÁRVULOS

Guayaquil, 27 DE Octubre del 2017

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR

Habiendo sido nombrado MSc. MARISCAL TOUZARD LAURA ILIANA,

tutor del trabajo de titulación Influencia de los bloques lógicos en la

resolución de problemas en niños de 5 a 6 años. Diseño de una Guía

Didáctica con enfoque lúdico dirigida a docentes, certifico que el presente

trabajo de titulación, elaborado por GAIBORT SALAZAR NELLY NARCISA,

con C.C. 0927655480 y PONCE JAMA MARISA LUCÍA, Con C: C:

0930254248, con mi respectiva supervisión como requerimiento parcial

para la obtención del título de Licenciadas en Ciencias de la Educación, en

la Carrera Educadores de Párvulos de la Facultad De Filosofía, Letras y

Ciencias de la Educación, ha sido REVISADO Y APROBADO en todas sus

partes, encontrándose apto para su sustentación.

_______________________________

MSc. MARISCAL TOUZARD LAURA ILIANA

DOCENTE TUTOR REVISOR

C.I. No. ______________

iv

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCADORES DE PÁRVULOS

Guayaquil, 27 de noviembre del 2017

Arq.

Silvia Moy-Sang Castro, MSc.

DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE

LA EDUCACIÓN

Ciudad.-

De mis consideraciones: Envío a Ud., el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de Titulación

Influencia de los bloques lógicos en la resolución de problemas en niños de 5 a 6 años. Diseño de una Guía Didáctica con enfoque lúdico dirigida a docentes del estudiantes Nelly Narcisa Gaibort Salazar, Marisa Lucía Ponce Jama. Las gestiones realizadas me permiten indicar que el trabajo fue revisado considerando todos los parámetros establecidos en las normativas vigentes, en el cumplimento de los siguientes aspectos: Cumplimiento de requisitos de forma:

El título tiene un máximo de 35 palabras.

La memoria escrita se ajusta a la estructura establecida.

El documento se ajusta a las normas de escritura científica seleccionadas por la Facultad.

La investigación es pertinente con la línea y sublíneas de investigación de la carrera.

Los soportes teóricos son de máximo 5 años.

La propuesta presentada es pertinente. Cumplimiento con el Reglamento de Régimen Académico:

El trabajo es el resultado de una investigación.

El estudiante demuestra conocimiento profesional integral.

El trabajo presenta una propuesta en el área de conocimiento.

El nivel de argumentación es coherente con el campo de conocimiento. Adicionalmente, se indica que fue revisado, el certificado de porcentaje de similitud, la valoración del tutor, así como de las páginas preliminares solicitadas, lo cual indica el que el trabajo de investigación cumple con los requisitos exigidos. Una vez concluida esta revisión, considero que el estudiante Gaibort Salazar Nelly Narcisa, Ponce Jama Marisa Lucía está apto para continuar el proceso de titulación.

Particular que comunicamos a usted para los fines pertinentes.

Atentamente

--------------------------------------------------

MSc. MARISCAL TOUZARD LAURA ILIANA

Consultora

v

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCADORES DE PÁRVULOS

CERTIFICADO DE REVISIÓN DE ORTOGRAFÍA

MSc. MARISCAL TOUZARD LAURA ILIANA CERTIFICO: que he revisado la ortografía

ido del proyecto de trabajo, “influencia de los bloques lógicos en la resolución de

problemas en niños de 5 a 6. Diseño de una Guía Didáctica con enfoque lúdico

dirigida a docentes”. Elaborado por los estudiantes Gaibort Salazar Nelly Narcisa y

Ponce Jama Marisa Lucía, previo a optar al título de Licenciado en ciencias de la

educación mención Educadores de Párvulos, otorgado por la Universidad de

Guayaquil y la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación….

En el proyecto de trabajo se determinan los siguientes aspectos:

Se denota pulcritud en la escritura en todas sus partes.

Acentuación precisa.

Utilización de los signos de puntuación de manera acertada.

Evita en todos los ejes temáticos se evita los vicios de dicción.

Concreción y exactitud en las ideas.

No incurre en errores en la utilización de las letras.

Aplica correctamente la sinonimia.

Existe claridad, congruencia y concordancia.

Se maneja con conocimiento y precisión la morfosintaxis.

El lenguaje es pedagógico, académico, sencillo y directo, por lo tanto de fácil

comprensión.

Por lo expuesto, y en uso de mis derechos como especialista en Literatura Y

Español, recomiendo la VALIDEZ ORTOGRAFICA de su proyecto previo a la

obtención del título de licenciado en ciencias de la educación en mención;

Educadores de Párvulos

Atentamente

--------------------------------------------------

MSc. MARISCAL TOUZARD LAURA ILIANA

Consultora

vi

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCADORES DE PÁRVULOS

Guayaquil, 12 de noviembre del 2017

Arq.

Silvia Moy-Sang Castro, MSc.

DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE

LA EDUCACIÓN

Ciudad.-

DERECHO DE LOS AUTORES

Por los fines legales pertinentes comunico que los derechos intelectuales

del proyecto educativo con el tema: “INFLUENCIA DE LOS BLOQUES

LÓGICOS EN LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS EN NIÑOS DE 5 A 6

AÑOS. GUÍA DIDÁCTICA CON ENFOQUE LÚDICO DIRIGIDA A

DOCENTES. Pertenece a la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la

Educación

Atentamente,

_______________________________ __________________________

GAIBORT SALAZAR NELLY NARCISA PONCE JAMA MARISA LUCÍA C.I. C-I

vii

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCADORES DE PÁRVULOS

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR PRESENCIAL

PROYECTO

TEMA“influencia de los bloques lógicos en la resolución de problemas en

niños de 5 a 6 años.

PROPUESTA: Diseño de una Guía Didáctica con enfoque lúdico dirigida a

docentes.

APROBADO

…………………………………………

Tribunal No 1

………………………………… …………………………………

Tribunal No 2 Tribunal No 3

___________________________________ _____________________________

GAIBORT SALAZAR NELLY NARCISA. PONCE JAMA MARISA LUCÍA C.I C-I.

viii

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCADORES DE PÁRVULOS

EL TRIBUNAL EXAMINADOR OTORGA AL PRESENTE

TRABAJO

APROBACIÓN DEL TRIBUNAL

LA CALIFICACIÓN DE:

______________

EQUIVALENTE

A: ___________________

TRIBUNAL

___________________ ___________________

______________

ix

DEDICATORIA

Con mucho amor dedico la presente investigación a mi abuelo Jaime

Alberto Gaibort Gaibort, que aunque ya no esté fue pilar importante en mi

vida, a mis padres Nelly y Jaime ejemplo a seguir por su entrega y amor a

la familia, a mi hijo Angel Gilces Gaibort, por él tengo la suficiente fortaleza

para continuar y luchar por conseguir los éxitos anhelados, a mi hermana

Gabriela por su apoyo incondicional. Para todos y cada uno de ellos por

su entereza, paciencia y soporte.

Gaibort Salazar Nelly Narcisa

x

DEDICATORIA

Dedico este trabajo, con mucha satisfacción a mis padres, ejemplo de

superación, esfuerzo, lucha, triunfo, sin ellos hubiese sido difícil haber

llegado a la meta, con su apoyo incondicional y constancia fortalecieron

en mí la perseverancia y coraje para culminar mis objetivos propuestos de

ser profesional en esta maravillosa carrera Educadores de Párvulos.

A toda mi familia, dedicación muy especial a los que me acompañaron

sobre todo en los momentos más difíciles de mi vida, y me enseñaron a ser

una persona de bien.

Ponce Jama Marisa Lucía

xi

AGRADECIMIENTO

Gratitud infinita a Dios por darme la vida, sabiduría, fortaleza, perseverancia

y ser la luz que guía mi camino.

A las autoridades y docentes de la universidad de Guayaquil, facultad de

filosofía, carrera Educadores de Párvulos, por ser los artífices de la

consolidación de conocimientos nuevos necesarios para continuar en el

ámbito laboral, por ser fiel colaboradores de manera humilde y

desinteresada, en la culminación de mi proyecto con gran éxito.

A mis queridas compañeras y amigas de estudio, luchadoras tenaces en la

búsqueda de logros académicos. A mi tutora MSc. Laura Mariscal por su

tiempo, entrega, estoicismo, y por su sabiduría mostrada en todo momento,

muchas gracias y que Dios los bendiga.

Gaibort Salazar Nelly Narcisa

xii

AGRADECIMIENTO

Gracias Señor Todopoderoso por haberme dado fortaleza e impulso para

vencer los obstáculos que se presentaron día a día, colocando en mi

camino a aquellas personas que forman parte de este logro.

A la Facultad de Filosofía de la Universidad de Guayaquil, por ser fuente

del saber, en donde pude forjar mis conocimientos.

A los docentes que aportaron con sus experiencias, conocimientos,

sabidurías para avanzar con la frente en alto y que pueda desarrollarme

como un ser humano inteligente, capaz de logros como soporte en mi vida

profesional.

Gratitud infinita a mis padres y familia en general, por su apoyo absoluto, y

a todos quienes generosamente colaboraron en la realización de este

trabajo de titulación, para bien de los parvulitos del país.

Ponce Jama Marisa Lucía

xiii

INDICE GENERAL

Portada ...................................................................................................................... i

DIRECTIVOS ........................................................................................................... ii

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR ............................................................. iii

CERTIFICADO DE REVISIÓN DE ORTOGRAFÍA ................................................. v

DERECHO DE LOS AUTORES ............................................................................. vi

PROYECTO ........................................................................................................... vii

APROBACIÓN DEL TRIBUNAL ........................................................................... viii

DEDICATORIA ........................................................................................................ ix

AGRADECIMIENTO ............................................................................................... xi

INDICE GENERAL ................................................................................................ xiii

Índice de cuadros ................................................................................................... xv

Índice de tablas ...................................................................................................... xv

RESUMEN .......................................................................................................... xviii

SUMMARY ............................................................................................................ xix

INTRODUCCIÓN .....................................................................................................1

CAPÍTULO I .............................................................................................................3

EL PROBLEMA ........................................................................................................3

Contexto de la investigación ...................................................................................... 3

Problema de investigación ......................................................................................... 5

Situación Conflicto....................................................................................................... 5

Hecho Científico .......................................................................................................... 6

Causas .......................................................................................................................... 6

Formulación del problema .......................................................................................... 7

Objetivos de investigación. ........................................................................................ 7

Interrogantes de la Investigación .............................................................................. 7

Justificación .................................................................................................................. 8

CAPÍTULO II ..........................................................................................................13

MARCO TEÓRICO ................................................................................................13

Antecedentes del Estudio......................................................................................... 13

xiv

La UNESCO y los bloques lógicos ......................................................................... 26

Realidad nacional y local sobre los bloques lógicos ............................................ 27

El Currículo educación básica y los bloques lógicos. ........................................... 27

La práctica del uso de los bloques lógicos en el aula de clases en la Unidad

Educativa Fiscal Dra. María Luisa Mariscal de Guevara. .................................... 28

Resolución de Problemas ........................................................................................ 29

Desarrolladores de la Resolución de Problemas .................................................. 32

Estrategias para la resolución de problemas ........................................................ 33

Historia de la Resolución de Problemas ................................................................ 36

La Resolución de problemas en el entorno educativo ......................................... 38

Realidad Internacional .............................................................................................. 39

Proponentes de la nueva pedagogía o educación en la Resolución de

Problemas .................................................................................................................. 40

La UNESCO y la resolución de problemas ............................................................ 42

Realidad Nacional ..................................................................................................... 43

La Resolución de Problemas en el quehacer de la educación básica ............... 44

La práctica la Resolución de Problemas en la Unidad Educativa Fiscal Dra.

María Luisa Mariscal de Guevara. ........................................................................ 45

Fundamentación Filosófica ...................................................................................... 45

Fundamentación Pedagógica .................................................................................. 46

Fundamentación Psicológica ................................................................................... 47

Fundamentación Sociológica ................................................................................... 49

Fundamentación Legal ............................................................................................. 50

CAPITULO III .........................................................................................................53

METODOLOGÍA, PROCESO, ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS .....53

Diseño metodológico ................................................................................................ 53

Tipos de Investigación .............................................................................................. 54

Población y Muestra.................................................................................................. 58

Métodos de investigación ......................................................................................... 62

Técnicas e instrumentos de Investigación ............................................................. 64

Análisis e interpretación de resultados ................................................................... 68

Prueba Chi cuadrada ................................................................................................ 88

Correlación de las variables ..................................................................................... 90

Respuestas a las Interrogantes de la Investigación ............................................. 91

xv

Conclusiones y Recomendaciones ......................................................................... 94

CAPÍTULO IV .........................................................................................................96

LA PROPUESTA ....................................................................................................96

Introducción ................................................................................................................ 96

Justificación ................................................................................................................ 97

Relevancia. ................................................................................................................. 98

Objetivos de la propuesta......................................................................................... 99

Aspectos teóricos ...................................................................................................... 99

Factibilidad de su aplicación .................................................................................. 104

Descripción de la propuesta .................................................................................. 105

BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................ 163

Referencias bibliográficas ...................................................................................... 164

Bibliografía .......................................................................................................... 164

LinKografía ............................................................................................................... 165

Índice de cuadros

Cuadro N° 1 Distributivo de Población .....................................................58

Cuadro N° 2 Distributivo de la muestra ....................................................60

Cuadro N° 3 Operacionalización de las Variables ....................................61

Índice de tablas

Tabla N° 1 ...............................................................................................68

Tabla N° 2 ...............................................................................................69

Tabla N° 3 ...............................................................................................70

Tabla N° 4 ...............................................................................................71

Tabla N° 5 ...............................................................................................72

Tabla N° 6 ...............................................................................................73

Tabla N° 7 ...............................................................................................74

xvi

Tabla N° 8 ...............................................................................................75

Tabla N° 9 ...............................................................................................76

Tabla N° 10..............................................................................................77

Tabla N° 11..............................................................................................78

Tabla N° 12..............................................................................................79

Tabla N° 13..............................................................................................80

Tabla N° 14..............................................................................................81

Tabla N° 15..............................................................................................82

Tabla N° 16..............................................................................................83

Tabla N° 17..............................................................................................84

Tabla N° 18..............................................................................................85

Tabla N° 19..............................................................................................86

Tabla N° 20..............................................................................................87

Índice de gráficos

Gráfico N° 1 .............................................................................................68

Gráfico N° 2 .............................................................................................69

Gráfico N° 3 .............................................................................................70

Gráfico N° 4 .............................................................................................71

Gráfico N° 5 .............................................................................................72

Gráfico N° 6 .............................................................................................73

Gráfico N° 7 .............................................................................................74

Gráfico N° 8 .............................................................................................75

Gráfico N° 9 .............................................................................................76

Gráfico N° 10 ...........................................................................................77

Gráfico N° 11 ...........................................................................................78

Gráfico N° 12 ...........................................................................................79

Gráfico N° 13 ...........................................................................................80

Gráfico N° 14 ...........................................................................................81

xvii

Gráfico N° 15 ...........................................................................................82

Gráfico N° 16 ...........................................................................................83

Gráfico N° 17 ...........................................................................................84

Gráfico N° 18 ...........................................................................................85

Gráfico N° 19 ...........................................................................................86

Gráfico N° 20 ...........................................................................................87

xviii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA: EDUCADORES DE PÁRVULOS

PREVIO PARA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DEL LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

TEMA: “INFLUENCIA DE LOS BLOQUES LÓGICOS EN LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS EN NIÑOS DE 5 A 6 AÑOS DE LA DE LA UNIDAD EDUCATIVA FISCAL DRA. MARÍA LUISA MARISCAL DE GUEVARA, PARROQUIA XIMENA, DISTRITO 1, DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL PERIODO LECTIVO 2017 – 2018. PROPUESTA: DISEÑO DE UNA GUÍA DIDÁCTICA CON ENFOQUE LÚDICO DIRIGIDA A DOCENTES.

Autores: Gaibort Salazar Nelly Narcisa

Ponce Jama Marisa Lucía

Consultora: MSc. Laura Mariscal

RESUMEN

El trabajo de tesis cuyo tema “influencia de los bloques lógicos en la

resolución de problemas en los niños de 5 a 6 años Unidad Educativa Fiscal

Dra. María Luisa Mariscal De Guevara, Parroquia Ximena, Distrito 1, de la

Ciudad de Guayaquil Periodo Lectivo 2017 – 2018, fue realizado con el

propósito optimizar el aprendizaje de los pequeños, por tal motivo el

proyecto propone el Diseño de una guía didáctica con enfoque lúdico

dirigida a docentes y representantes legales para enfrentar la problemática

que interfiere en el proceso educativo en los niños y niñas de primer año de

básica causada por la resistencia de los docentes tradicionales que no

aplican actividades cuyo contenido abarquen la utilidad de los bloque

lógicos para adaptar al menor la capacidad en la resolución de problemas.

La tesis está estructurada en cuatro capítulos, con objetivos e interrogantes

claros que solucionarán la problemática mediante el estudio de campo al

aplicar la técnica de la encuesta y los cuestionarios que beneficiarán a los

127 participantes que forman la población de la comunidad educativa , de

los que se extrajo como muestra a 1 autoridad, 8 docentes y 47

representantes legales y 40 estudiantes que suman en total 96 beneficiarios,

comprometidos a participar en las diligencias encaminadas a obtener un

óptimo nivel en la resolución de problemas de los párvulos mediante la

práctica con los bloques lógicos que den como resultado que todos

adquieran el aprendizaje significativo con el que puedan desenvolverse en

el medio en el que viven.

DESCRIPTORES:

RESOLUCIÓN DE

PROBLEMAS

BLOQUES

LÓGICOS

GUÍA

DIDÁCTICA

xix

UNIVERSITY OF GUAYAQUIL FACULTY OF PHILOSOPHY, LETTERS AND EDUCATION SCIENCES

CAREER: PADROLL EDUCATORS PRIOR TO OBTAINING THE TITLE OF THE DEGREE IN EDUCATION

SCIENCES

THEME: "INFLUENCE OF THE LOGICAL BLOCKS IN THE RESOLUTION OF PROBLEMS IN CHILDREN FROM 5 TO 6 YEARS OF THE EDUCATIONAL UNIT FISCAL DRA. MARÍA LUISA MARISCAL DE GUEVARA, PARISH XIMENA, DISTRICT 1, OF THE CITY OF GUAYAQUIL PERIOD LECTIVO 2017 - 2018. PROPOSAL: DESIGN OF A DIDACTIC GUIDE WITH A FUNCTIONAL APPROACH ADDRESSED TO TEACHERS. Authors: Gaibort Salazar Nelly Narcisa Ponce Jama Marisa Lucía Consultant: MSc. Laura Mariscal

SUMMARY

The thesis work whose theme "influence of the logical blocks in the resolution of problems in children from 5 to 6 years Fiscal Education Unit Dra. Maria Luisa Mariscal De Guevara, Ximena Parish, District 1, of the City of Guayaquil 2017 Lecturing Period - 2018, was made with the purpose of optimizing the learning of the little ones, for this reason the project proposes the Design of a didactic guide with playful approach directed to teachers and legal representatives to face the problematic that interferes in the educational process in the children and girls of the first year of basic caused by the resistance of the traditional teachers who do not apply activities whose content include the usefulness of the logical blocks to adapt the minor's ability to solve problems. The thesis is structured in four chapters, with clear objectives and questions that will solve the problem through field study by applying the survey technique and the questionnaires that will benefit the 127 participants that make up the population of the educational community, of which extracted as a sample 1 authority, 8 teachers and 47 legal representatives and 40 students totaling 96 beneficiaries, committed to participate in the proceedings aimed at obtaining an optimum level in the resolution of problems of kindergarten through practice with blocks logical that result in everyone acquire meaningful learning with which they can function in the environment in which they live. DESCRIPTORS: LOGICAL BLOCKS PROBLEM RESOLUTION DIDACTIC GUIDE

1

INTRODUCCIÓN

En la constante planificación ejecutada por el Ministerio de

Educación y Cultura, a pesar de las dificultades limitantes en el avance de

la calidad educativa al percibir docentes encasillados a la pedagogía

tradicional, aburrida y monótona, se han presentado estrategias

metodológicas que permiten al profesor comprender, valorar y reflexionar

acerca de la importancia que tiene la resolución de problemas en la

contextualización de los contenidos no sólo en el área lógico matemática,

sino en las demás asignaturas, ofreciendo oportunidades que permitan al

estudiante la conceptualización de conceptos y la adquisición del

aprendizaje significativo.

Los niños y niñas de 5 a 6 años de la Unidad Educativa Fiscal Dra.

María Luisa Mariscal de Guevara de la ciudad de Guayaquil que se han

visto involucrados en la problemática de las inapropiadas formas de

enseñanza, desencadenaron la baja calidad en la resolución de problemas

como consecuencia del desinterés de los docentes en la aplicación de los

bloques lógicos como material didáctico para la enseñanza, de tal manera

surgen inconvenientes en los procesos cognitivos entre ellos la atención,

percepción, pensamiento, dificultad de comunicación y de lenguaje,

ansiedad, entre otros, exteriorizados en su ámbito familiar, educativo y

social.

Con el afán de enmendar la situación conflictiva se diseña la

propuesta constituida en una guía didáctica con enfoque lúdico dirigida a

docentes, con la finalidad de beneficiar a los párvulos de 5 a 6 años de

edad, representantes legales, docentes y comunidad educativa en general,

gracias a su ejecución se logrará establecer en los menores la capacidad

para la resolución de problemas en el entorno en el que se desenvuelve y

en el aula de clases en las diferentes áreas de aprendizaje.

2

Este trabajo investigativo consta de cuatro capítulos:

Capítulo I.-El Problema; plantea el contexto de la investigación,

describe la formulación del problema, situación conflicto, hecho científico,

causas ,así mismo, se fijan los objetivos general y específicos,

interrogantes en base a las variables de estudio, y la justificación con su

respectiva pertinencia, con la finalidad de dar respuestas a la investigación.

Capítulo II.- El Marco Teórico; fundamenta las bases Teóricas,

epistemológicas que hagan soporte a las variables de estudio

independiente encargada de los bloques lógicos y la dependiente a la

resolución de problemas, con la información obtenida en las bibliografía de

estudio, además las fundamentaciones filosófica, pedagógica, psicológica,

sociológica y legal.

Capítulo III.- La metodología, implanta el diseño metodológico, tipos

de investigación, que permitan obtener datos e informes sobre la

investigación para detallar el análisis y la interpretación de los datos

obtenidos en la investigación de campo realizada en la Unidad Educativa

Fiscal Dra. María Luisa Mariscal de Guevara ubicada en la parroquia

Ximena, Guasmo Norte cooperativa Centro Cívico Periodo Lectivo 2017 –

2018 por medio de tablas y gráficos con el porcentaje específico de los

resultados a los encuestados.

Capítulo IV.- La Propuesta, “guía didáctica con enfoque lúdica

dirigida a docentes” diseñada a favor de la optimización en el aprendizaje

de los niños y niñas de 5 a 6 años de edad, erradicando los problemas

detectados, mediante la justificación, objetivos general y específicos,

factibilidad, recursos utilizados, descripción de la propuesta y las

actividades con enfoque metodológico para alcanzar a plenitud el desarrollo

del nivel cognitivo.

3

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Contexto de la investigación

En los tiempos actuales ha resurgido la expectativa sobre la

efectividad de la educación en el aula de clases, por lo tanto se está

procediendo de manera ardua y decidida en la búsqueda de soluciones a

las incertidumbres existentes de manera que corresponda al carácter social

y complejo de los procesos de enseñanza y aprendizaje orientados hacia

una planificación estratégica en la resolución de problemas, lo cual conlleva

a una búsqueda y organización de problemas lógico matemáticos

intelectualmente exigentes, agrupados por las habilidades que desarrollan

en los estudiantes y por sus niveles de dificultad, hasta el lograr la

capacidad de integrar contenidos, establecer relaciones entre objetos, su

forma, tamaño, color textura, etc.

En América Latina, al concluir el estudio Aportes para la enseñanza

de la matemática, realizado por la UNESCO quedó establecido que los

planes de estudio están planteados para que los estudiantes de primaria

puedan resolver problemas, pero a pesar de ello sólo un mínimo porcentaje

lo consigue, los estudios destacan que Chile tiene los mejores resultado

seguido de Uruguay, México y Costa Rica; mientras que los países más

rezagados son República Dominicana, Paraguay, Panamá, Nicaragua y

Guatemala.

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la

Ciencia y la Cultura (UNESCO) analizó los currículos de los 15 países de

América Latina para la enseñanza de matemáticas presentando similitudes

generales enfocados en la resolución de problemas, la aplicación de los

4

conocimientos lógico matemáticos a situaciones cotidianas y el desarrollo

de la capacidad de argumentar y comunicar los resultados obtenidos, por

lo tanto advierte que se trata de una buena práctica, toda vez que esos

enfoques se relacionan con la concepción del quehacer matemático en un

contexto social y con una relación constante con otras áreas del

conocimiento.

En la constante planificación en el ámbito educativo ecuatoriano se

han presentado estrategias metodológicas que permiten al profesor

comprender, valorar y reflexionar acerca de la importancia que tiene la

resolución de problemas en la contextualización de los contenidos no sólo

en el área lógico matemática, sino en las demás asignaturas, ofreciendo

oportunidades que permitan desarrollar competencias matemáticas

básicas en los estudiantes, mediante la determinación de conceptos,

procedimientos, actitudes; ejes transversales; metodología; recursos

didácticos; organización del aula y del tiempo; criterios e instrumentos de

evaluación.

En la Unidad Educativa Fiscal Dra. María Luisa Mariscal de

Guevara ubicada en la parroquia Ximena, Guasmo norte cooperativa

Centro Cívico, se pudo percibir que los estudiantes 5 a 6 años

correspondientes al primer año de educación básica presentaban

inconvenientes en cuanto a la capacidad de discernir las diferencias entre

objetos, nociones de tamaño, cantidad, ubicación temporo espacial,

resultado de las escasas estrategias aplicadas en la resolución de

problemas, limitando al pequeño en la adquisición de conocimientos

nuevos generando un bajo rendimiento escolar de manera general y por

ende baja autoestima e inestabilidad.

5

Problema de investigación

Los docentes de la Unidad Educativa Fiscal Dra. María Luisa

Mariscal de Guevara ubicada en la parroquia Ximena, Guasmo norte

cooperativa Centro Cívico de la ciudad de Guayaquil, con el afán de

enfrentar el problema existente que compromete el óptimo desarrollo de la

capacidad del niño de 5 a 6 años en la resolución de problemas, ha optado

por el uso de los bloques lógicos en las actividades escolares con la

finalidad que los educandos se familiaricen con las propiedades de los

bloques y que identifiquen las formas, los colores, el tamaño, nociones

antes y después, arriba- abajo, etc. De modo que los niños tengan que

localizar el objeto u objetos que cumplen dichas propiedades

describiéndolo y señalando las propiedades con eficiencia.

Situación Conflicto

Las autoridades y docentes de la Unidad Educativa Fiscal Dra. María

Luisa Mariscal de Guevara. Ubicada en el Guasmo norte, parroquia Ximena

se muestran muy preocupados por la situación problemática detectada en

la institución referida a la baja calidad de la resolución de problemas en los

niños de 5 a 6 años, interfiriendo en su desenvolvimiento óptimo en la

adquisición de conocimientos nuevos , por tales motivos los pequeños se

muestran retraídos, desubicados, temerosos, negativos, y reacios a

continuar estudiando por sentirse diferentes a los que sí han logrado los

objetivos propuestos en el currículo institucional.

Es necesario enfocarse en la resolución de problemas no solo como

una herramienta de práctica de procedimientos, sino que debe

transformarse en el modo central de relacionar el trabajo matemático con

la vida cotidiana para determinar el aprendizaje significativo, al lograr que

se produzcan interacciones entre los conocimientos previos y los nuevos,

dado la naturaleza que implica que mientras los conocimientos recientes

6

adquieren significado para el aprendiz, los conocimientos previos se

completan, se enriquecen, se reelaboran sus significados y se estabilizan.

Hecho Científico

La baja calidad en la resolución de problemas en los estudiantes de 5 a 6

años de la Unidad Educativa Fiscal Dra. María Luisa Mariscal de Guevara

del año lectivo 2017 – 2018 deja notar el desinterés por parte de los

docentes en la adaptación de estrategias metodológicas en las actividades

escolares diarias, obviando el beneficio que conlleva la aplicación de la

lógica matemática y la resolución de problemas por ser considerada una de

las bases imprescindible del aprendizaje, al estar estrechamente

relacionada con las asignaturas del quehacer educativo, por lo tanto sería

importante utilizar los bloques lógicos en las aulas para la adquisición y

conceptualización de conocimientos nuevos en las diferentes aspectos de

la vida.

Causas

Métodos tradicionales impiden la aplicación de material didáctico

propicio en el área.

Escasa estrategias metodológicas que ayuden al niño y niña de 5 a

6 años a logar la resolución de problemas.

Padres de familia desconocen la influencia de los bloques lógicos

en la resolución de problemas y aprendizaje en general.

Desinterés en la importancia de los bloque lógicos en el ámbito

escolar.

7

Formulación del problema

¿De qué manera influyen los bloques lógicos en la resolución de problemas

en los niños de 5 a 6 años de la Unidad Educativa Fiscal Dra. María Luisa

Mariscal de Guevara, parroquia Ximena, distrito 1, de la ciudad de

Guayaquil periodo lectivo 2017 – 2018?

Objetivos de investigación.

General.

Determinar la influencia de los bloques lógicos en la resolución de

problemas en los niños de 5 a 6 años, por medio de métodos, teorías

estadísticas y empírico con revisiones bibliográficas y estudio de campo

para mejorar el rendimiento escolar.

Específicos

Determinar la utilidad práctica de los bloques lógicos en los niños de

5 a 6 años mediante una investigación bibliográfica y de campo.

Identificar la incidencia de la resolución de problemas mediante una

investigación de campo.

Valorar los componentes teóricos más relevantes para el diseño de

una guía didáctica con enfoque lúdico dirigida a docentes mediante

una investigación bibliográfica.

Interrogantes de la Investigación

1.- ¿ Qué son los bloques lógicos?

2.- ¿De qué manera los bloques lógicos intervienen en el aprendizaje del

niño de 5 a 6 años?

8

3.- ¿En qué medida las actividades realizadas con los bloques lógicos

disminuyen los problemas de aprendizaje?

4.- ¿Cuáles son los bloques lógicos que los docentes utilizan en las

actividades escolares con los niños de 5 a 6 años?

5.- ¿Qué estrategias aplican los docentes para la potenciación de la

resolución de problemas en los niños de 5 a 6 años?

6.- ¿Qué factores intervienen en la resolución de problemas?

7.- ¿De qué manera la resolución de problemas beneficia a los niños de 5

a 6 años en el ámbito escolar?

8.- ¿Por qué es necesario que los niños de 5 a 6 años desarrollen la

capacidad para la resolución de problemas?

9.- ¿Qué beneficios traería el diseño de una guía didáctica con enfoque

lúdica para docentes?

10.- ¿Con qué apoyo cuenta la institución para que se ejecute el diseño de

una guía didáctica con enfoque lúdica para docentes?

Justificación

La investigación realizada en la Unidad Educativa Fiscal Dra. María

Luisa Mariscal de Guevara es conveniente desde el momento que

reconoce que el potencial matemático que la niña o niño de 5 a 6 años es

capaz de adquirir, es sustancial porque impulsa la formación del sentido

lógico, la resolución de problemas, la conceptualización numérica,

reconocimiento témporo-espacial, las formas, tamaños, medidas, texturas,

cubriendo el compromiso con los estudiantes más pequeños direccionado

9

a establecer el desarrollo del pensamiento, convertidor de la información

nueva en conocimientos valederos que sirvan de apoyo para afianzar la

educación básica.

Tiene relevancia porque se ampara en los estatutos del programa

del Ministerio de Educación, en la aplicación de actividades pedagógicas

precisas para la primera infancia, encauzados a desarrollar las destrezas,

cognitivas, físicas y socio-afectivas, transformando los conocimientos

adquiridos mediante experiencia propias en el medio en el que se

desenvuelve fuera de la institución escolar para que el párvulo participe

activamente en la vida social e ingresar a la educación primaria.

El aporte teórico de la investigación puntualiza que las destrezas,

habilidades y conocimientos de los menores durante la etapa de educación

inicial y básica, les reconoce la posibilidad de enfrentarse a situaciones

desafiantes que requieren para la resolución de problemas, incluyendo el

cálculo numérico escrito y mental, las nociones espaciales, el análisis de

datos, el uso de herramientas matemáticas y las estimaciones, entre otras.

La investigación beneficiará a todos los integrantes de la Unidad

Educativa Fiscal Dra. María Luisa Mariscal de Guevara de la ciudad de

Guayaquil, desde los estudiantes de primer año de educación general

básica además del personal docente, padres de familia y comunidad

educativa en general al poder compartir y participar en el adelanto de sus

representados, logrando además elevar su autoestima, la estabilidad

emocional, la inteligencia lógico matemática para el buen rendimiento

escolar.

La solución de problemas es el núcleo de un currículo que fomenta

el desarrollo del razonamiento matemático, es parte integral de toda

actividad matemática, por ser un proceso que permite que el currículo y

proporcione contextos en los que se aprenden conceptos y habilidades. Es

10

necesario que los estudiantes investiguen preguntas, tareas y situaciones

que tanto ellos como el docente podrían sugerir, hasta lograr que los

estudiantes generen y apliquen estrategias para trabajarlos y resolverlos.

La pertinencia se basa en el artículo 106 que consta en las

propiedades educativas de la educación inicial comprendidas en la

interacción entre pares y educadores, a través de la cual los pequeños

mejorarán progresivamente la utilización de su lenguaje junto a sus

habilidades sociales, comenzando a desarrollar sus destrezas en la

resolución de problemas, de lógica y de reflexión. En este nivel se les

expone por primera vez a conceptos alfabéticos y matemáticos, además se

caracterizan por privilegiar un enfoque holístico orientado a dar apoyo

temprano al desarrollo cognitivo, físico, social y emocional del niño y

familiarizar a los niños de corta edad con la instrucción organizada fuera

del entorno familiar.

Otro aspecto que hace pertinente el trabajo investigativo la Ley

Orgánica de Educación intercultural en el Decreto No. 1241 asamblea

nacional el pleno considerando: que, el Artículo 343 de la Constitución de

la República, establece un sistema nacional de educación que tendrá como

finalidad el desarrollo de capacidades y potencialidades individuales y

colectivas de la población, que posibiliten el aprendizaje, y la generación y

utilización de conocimientos, técnicas, saberes, artes y cultura. El sistema

tendrá como centro al sujeto que aprende, y funcionará de manera flexible

y dinámica, incluyente, eficaz y eficiente.

Además el currículo integral preparatoria, sostienen que en el

subnivel de educación básica, preparatoria, los docentes deben observar y

evaluar continuamente el desarrollo integral de sus estudiantes y diseñar

estrategias que aseguren el logro de las metas de aprendizaje necesarias

para el óptimo aprovechamiento del siguiente grado (art. 191, reglamento

de la LOEI). Estas estrategias deberán ser lúdicas y provocar disfrute en

11

los niños y las niñas, de tal manera que su inicio en la escolaridad

obligatoria sea placentero y motivante. La promoción al siguiente grado es

automática; sin embargo es necesario que docentes, padres y madres de

familia o representantes, coordinen acciones para garantizar el desarrollo

de las destrezas con criterio de desempeño planteadas en el presente

documento

Entre los Principios del Buen Vivir, el numeral 7-Suma Amuyaña

denota que: Saber pensar. Es la reflexión, no sólo desde lo racional sino

desde el sentir; uno de los principios aymaras nos dice: jan piq armt’asa

chuman thakip saranlañani (sin perder la razón caminemos la senda del

corazón). La educación y el Buen Vivir interactúan de dos modos. Por una

parte, el derecho a la educación es un componente esencial del Buen Vivir,

ya que permite el desarrollo de las potencialidades humanas, y como tal,

garantiza la igualdad de oportunidades para todas las personas.

En el Título I de los principios generales capítulo único del ámbito,

principios y fines art. 2.- Principios.-f Desarrollo de procesos.- Los niveles

educativos deben adecuarse a ciclos de vida de las personas, a su

desarrollo cognitivo, afectivo y psicomotriz, capacidades, ámbito cultural y

lingüístico, sus necesidades y las del país, atendiendo de manera particular

la igualdad real de grupos poblacionales históricamente excluidos o cuyas

desventajas se mantienen vigentes, como son las personas y grupos de

atención prioritaria previstos en la Constitución de la República;

Capítulo quinto de la estructura del sistema nacional de educación

art. 40.- Nivel de educación inicial indica que: El nivel de educación inicial

es el proceso de acompañamiento al desarrollo integral que considera los

aspectos cognitivo, afectivo, psicomotriz, social, de identidad, autonomía y

pertenencia a la comunidad y región de los niños y niñas desde los tres

años hasta los cinco años de edad, garantiza y respeta sus derechos,

12

diversidad cultural y lingüística, ritmo propio de crecimiento y aprendizaje,

y potencia sus capacidades, habilidades y destrezas.

Finalmente el tema de la investigación tiene soporte direccionado a

la inclusión e interacción positiva entre docentes, padres de familia y

estudiantes, amparados en los principios del Buen Vivir en su dimensión

colectiva, que concentra la relación armónica entre los seres humanos con

la naturaleza, es decir, las posibilidades de vivir juntos en comunidad para

poder construir esa comunidad de todos y todas.

13

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes del Estudio

Con el propósito de demostrar la originalidad de la investigación

“influencia de los bloques lógicos en la resolución de problemas en niños

de 5 a 6 años de la de la Unidad Educativa Fiscal Dra. María Luisa Mariscal

de Guevara, parroquia Ximena, distrito 1, de la ciudad de Guayaquil periodo

lectivo 2017 – 2018. Diseño de una Guía Didáctica con enfoque lúdica

dirigida a docentes”, se revisaron documentaciones a nivel internacional y

nacional, encontrando proyectos con títulos semejantes en una de sus

variables, con población y enfoques diferentes.

En la Facultad de Ciencias Marinas Universidad Autónoma de Baja

California Kilómetro 103 Carretera Tijuana-Ensenada 22800 Ensenada,

Baja California, México se sustenta la tesis “Estrategias Generales en la

Resolución de Problemas de la Olimpiada Mexicana de Matemáticas”,

elaboradas por; María del Consuelo Valle Espinosa, María Araceli Juárez

Ramírez y María Esperanza Guzmán Ovando el 14 de agosto de 2007.

Los nuevos objetivos del proyecto, se encaminan a avanzar en el análisis

de las variables del "proceso de resolución de problemas", en pro de la

evolución cognitiva del estudiante durante sus experiencias de aprendizaje

(Santos Trigo, 2006) con posibilidades reales de desarrollar de manera

exitosa el razonamiento hipotético-deductivo.

En la Universidad Central de Pichincha se presentó la tesis titulada

“Desarrollo del Pensamiento Matemático en educación infantil “como

requisito previo a la obtención del título de licenciado en ciencias de la

educación carrera Educación Básica del autor J. A. Fernández Bravo en el

14

año 2012, percibido desde un enfoque global e integrador, seleccionando

el VI bloque de contenidos del área de “Comunicación y representación”

identificado como: “Relaciones, medida y representación en el espacio”

contemplado en la ley de educación. En cuya estructura plantea un modelo

coherente y comprensivo de los componentes y procesos implicados en la

resolución de problemas matemáticos, con el objetivo de desarrollar en los

alumnos la capacidad de resolver problemas.

En la Universidad de Cuenca facultad de Filosofía, Letras y Ciencias

de la Educación se presenta la tesis “Estrategias de Resolución de

Problemas para el Aprendizaje Significativo de las Matemáticas en

Educación General Básica” Trabajo de graduación previo a la obtención del

Título de Licenciada en la especialidad de Educación General Básica, de la

autora: Matute Argudo Maricela Elizabeth, directora MSc. Ávila Larriva

Priscila, Ecuador en el añ 2014. Investigación de enfoque constructivista

que promueve el aprendizaje significativo en la resolución de problemas

matemáticos contemplado dentro de la Actualización y Fortalecimiento

Curricular 2010, con la finalidad de desarrollar en los estudiantes el

pensamiento lógico y crítico para interpretar y resolver problemas de la

vida.

En los archivos de la Biblioteca General de la Universidad de

Guayaquil, y de la Facultad de Filosofía, reposa el repositorio del Proyecto

Educativo titulado “Motivación en el Aprendizaje en el área Lógico-

matemático, Nocional en niños/as de 3 a 4 años y la propuesta es: Diseñar

una guía de procesos de aprendizaje mediante la aplicación de métodos y

técnicas motivacionales”. El mismo que servirá para fortalecer y mejorar la

educación en los estudiantes de educación inicial de la Escuela Fiscal Mixta

N° 28 Jaime Roldós Aguilera del Recinto Bachillero del Cantón Pedro

Carbo, Provincia del Guayas.

15

Bases Teóricas

La perspectiva constructivista del aprendizaje, expresa que para el

proceso de resolución de problemas participan simultáneamente el área de

conocimiento donde se resuelva el problema, y la representación mental

que del mismo tenga la persona que resuelva. Este es un proceso de

reestructuración dentro del cual el sujeto debe ser capaz de crear

significados a través de la relación entre las nuevas informaciones y los

esquemas de conocimientos previos. Según expertos, aprender a resolver

problemas comprende procedimientos que se dan concretamente en el

contexto escolar, debido a la inhabilidad de los estudiantes para

desarrollarlos por sí mismos.

Los bloques lógicos, conjuntos de piezas con forma geométrica, de

madera o plástico, que se combinan para formar infinitos diseños, son

material concreto de uso corriente en las clases de matemática del nivel de

enseñanza básica. Este material es una representación concreta de

símbolos matemáticos abstractos y resulta altamente motivador para que

los alumnos lleven a cabo el aprendizaje tocando, mirando y

experimentando.

Definición en torno a Los Bloque Lógicos

Es un material ideado por el húngaro Zoltan Paul Dienes que generó

en la década del sesenta, una filosofía para la enseñanza de la matemática,

está conformado por 48 piezas sólidas, habitualmente de madera o plástico

que no pesen demasiado para que se lo pueda manipular fácilmente, cada

pieza se define por cuatro variables que distinguen color, forma, tamaño y

grosor (Murugó, 2015) A su vez, a cada una de las piezas se le asignan

diversos valores:

La forma: cuadrado, círculo, triángulo y rectángulo

El color: rojo, azul y amarillo.

16

Tamaño: grande y pequeño.

Grosor: grueso y delgado.

Cada bloque se diferencia de los demás al menos en una de las

características, en dos, en tres o en las cuatro. Ello permite cuantificar

cuatro atributos por tres atributos por dos atributos por dos atributos –como

se detalla en el cuadro anterior–, lo que da un total de 48 piezas.

Desarrolladores de los bloques lógicos

En el plano educativo se presentan una serie de figuras geométricas

creadas por Zoltan Paul Dienes, denominadas bloques lógicos, con

planteamientos teóricos que encierran características y etapas propias,

aplicables a las actividades a desplegar en el salón de clases, las

experiencias con este material están detalladas de manera etnográfica y

vivencial, con un amplio documento gráfico de seguimiento. Estos bloques

son el antecedente de los usos contemporáneos de materiales

manipulativos en la enseñanza de las matemáticas.

Con las actividades desplegadas con este material pedagógico en la

educación infantil se pueden trabajar los atributos “forma”, “tamaño” y

“color” de las figuras geométricas básicas, para ello se plantean actividades

donde hay que clasificar figuras a partir de la presencia o ausencia de

distintos calificativos para cada atributo . Se debe tener en cuenta que:

Los recursos deben estar relacionados con situaciones reales, en las

que se debe incluir el juego como parte de esa realidad.

Un tipo de material destacado para utilizar en juegos de lógica es el

ya clásico: Bloques Lógicos de Dienes.

Es importante hacer que los alumnos expresen verbalmente lo que

hacen.

Hay que presentar las normas de los juegos de forma clara y

asequible.

17

El maestro debe tener claro qué va a valorar después de realizar la

actividad: resultados correctos, descubrimiento, aplicación de

nuevas estrategias.

Dimensión de la influencia de los bloques lógicos

La principal función de los bloques lógicos consiste en preparar al

niño mediante una serie de situaciones que les permitan llegar a adquirir

determinados conceptos matemáticos y contribuir así al desarrollo de su

pensamiento lógico-matemático. Este pensamiento posibilita una

diversidad de actividades escolares con los bloques lógicos como el

desarrollo de las capacidades de identificar, relacionar y operar. A través

del trabajo con los bloques lógicos, se potencian también competencias

que se refieren a la habilidad de solucionar situaciones nuevas mediante

la experiencia y la comparación.

Al trabajar con los bloques lógicos, e iniciarse en las matemáticas,

asimismo, se relacionan situaciones reales en las cuales se incluye de

manera general el juego, ayudándolos a razonar y a efectuar el paso del

pensamiento concreto al pensamiento abstracto, es decir que el niño es

capaz de organizar su pensamiento, asimilando los conceptos básicos de

forma, color, tamaño y grosor, además de realizar actividades mentales

como seleccionar, comparar, clasificar y ordenar con eficiencia. A partir de

la actividad con los bloques lógicos, el niño llegará a:

Nombrar y reconocer cada bloque

Reconocer cada una de sus variables y valores

Clasificarlos atendiendo a un solo criterio, como puede ser la forma

o el tamaño, para pasar después a considerar varios criterios a la

vez.

Ordenar de acuerdo con criterios establecidos

Comparar los bloques estableciendo las semejanzas y las

diferencias.

18

Realizar seriaciones siguiendo distintas reglas.

Definir elementos por la negación.

Identificar figuras geométricas por sus características y propiedades.

Reconocer variables en elementos de un conjunto.

La composición de escenas o figuras

Establecer la relación de pertenencia a conjuntos.

Introducir el concepto de número.

El desarrollo del lenguaje de los símbolos

Justificar y prever transformaciones lógicas.

Historia de los Bloques Lógicos

Los bloques lógicos o caja lógica, es un material de fácil

manipulación creado por William Hull a mediados del siglo XX, sin

embargo, fue Zoltan Dienes quien lo utilizó en Canadá y Australia para

trabajar procesos lógicos en el aprendizaje de la Matemática, de él es que

toma su nombre. Está formado por 48 piezas: 12 triángulos, 12 cuadrados,

12 círculos y 12 rectángulos; cada grupo está dividido a su vez en 2

tamaños: 6 figuras grandes y 6 figuras pequeñas. Además, estos

subgrupos están divididos en función de su espesor, teniendo en cada

caso: 3 piezas gruesas y 3 piezas delgadas. Por último, en cada subgrupo

encontraremos las piezas pintadas de color primario; amarillo, azul y rojo.

De esta manera, cada pieza está definida por cuatro variables:

forma, tamaño, espesor y color. Por lo que cada bloque se diferencia de

los demás en una, dos, tres o cuatro variables. Este material se

recomienda principalmente para los primeros años de Educación infantil

correspondientes de 3 a 6 años, debido a que trabaja sobre las destrezas

básicas del pensamiento matemático: observación, comparación,

clasificación, y seriación; sin embargo, es aplicable en todos los niveles

para trabajar y reforzar el pensamiento lógico.

19

Los bloques en sí no son ‘lógicos’, si se denominan así es por su

principal función, que es la de ser material para trabajar los procesos

lógicos en el aprendizaje de las matemáticas. No obstante, las aplicaciones

finales son mucho más amplias, atendiendo, sobre todo, al hecho de que

los procesos lógicos no sólo son propios del aprendizaje de las

matemáticas

Los bloques son muy importantes porque ellos motivan el desarrollo

social y cognitivo, mientras que a la vez trabajan las destrezas motoras

gruesas y finas, y la coordinación del niño. Los niños aprenden a usar su

imaginación y a desarrollar sus destrezas creativas mientras trabajan con

otros niños. Ellos aprenden a compartir el espacio y los materiales, a

colaborar y a negociar. Cuando los niños juegan con bloques, ellos

practican su habilidad de clasificar objetos basados en sus atributos de

color, forma, y tamaño.

Los Bloques lógicos en el entorno educativo

Los bloques lógicos utilizados a modo de material didáctico infaltable

en el aula de clases, considerados como uno de los mejores recursos

pedagógicos en la fase de Educación Infantil. Se reconocen dos

perspectivas sobre las cuales se trabajan los bloques lógicos, una

deductiva que parte de la observación de las piezas para el enunciado de

sus propiedades, y otra inductiva en la que, a partir de ciertas

características, por ejemplo, el color, la forma, etc., se ubican la o las piezas

que correspondan.

Este es un material muy versátil que se lo puede utilizar para

múltiples actividades con los más pequeños. Asimismo al ser de madera o

plástico es muy resistente y duradero, fácilmente manipulable y a prueba

de golpes. Para trabajar con los bloques lógicos, a veces se usan tarjetas

en las que se representa cada uno de los atributos en positivo y en negativo,

20

por ejemplo: triángulo rojo o cualquier figura que no sea un triángulo rojo.

Las tarjetas pueden ubicarse en ficheros que permitan guiar la actividad.

Zoltan Paul Dienes (actualizado 2011);

Los bloques lógicos ayudan a los niños a razonar y a efectuar el

paso del pensamiento concreto al pensamiento abstracto. Con la

ayuda de los bloques lógicos, el niño es capaz de organizar su

pensamiento, asimilando los conceptos básicos de forma, color,

tamaño y grosor, además de realizar actividades mentales como

seleccionar, comparar, clasificar y ordenar. (p. 14)

El autor defiende la importancia de los bloques lógicos por su

practicidad en la enseñanza del párvulo facilitándoles el razonamiento

además de procurar el paso del pensamiento concreto al pensamiento

abstracto, consolidando así la capacidad de organizar sus ideas, y

concretar las nociones de color, tamaño, forma, grosor, para que se adapte

al medio en el que se desenvuelve.

Es necesario que el docente al trabajar con los bloques lógicos en el

salón de clases deba tener en cuenta siguientes recomendaciones:

A. Que el estudiante exprese verbalmente siempre que sea posible lo

que hace y sucede

B. Presentar las normas de los juegos y la mecánica de forma clara y

asequible a los niños.

C. No evitar el error, sino acompañar al párvulo a entender el porqué

de éste

Realidad internacional

Los bloques se utilizan a partir de los 3 años de edad, para que los

alumnos comiencen a ejercitar la lógica y el pensamiento abstracto. Se

puede iniciar en la etapa de la Educación Inicial I, II y primero de básica

21

comprendida entre 3 a 6 años. También se los utiliza en la educación

inclusiva y coeducadora. Se presta atención especial a la diversidad de

niños, a la detección precoz de las necesidades educativas específicas, a

la intervención en las dificultades de desarrollo tan pronto como se

visualizan, y a la cooperación estrecha entre los centros y las familias.

Proponentes de la nueva pedagogía o educación de los bloques

lógicos

La educación infantil ha acogido a los bloques lógicos como

herramienta muy útil para las múltiples las actividades que se pueden

llevar a cabo en el aula, tal situación se percibe al proporcionar un bloque

al niño para que detalle sus características según los cuatro criterios: color,

tamaño, grosor y forma. Si se confunde es muy significativo que sea otro

compañero el que corrija y nunca sea el profesor, de forma que todos

aprendan de todos. Dentro de la nueva pedagogía se encuentra los

siguientes recursos:

Juego de las familias

Consiste en agrupar teniendo en cuenta únicamente un criterio. Por

ejemplo los colores. Lo primero será que el niño haga una agrupación y en

segundo lugar será el profesor el que agrupe y pregunte por criterio. De

esta forma se podrá ir aumentando los criterios que entran en juego según

el nivel de los párvulos.

Escondite

Consiste en quitar una pieza y pedir al estudiante que indique cuál

es la pieza que falta. Con los niños se trabaja normalmente de tres a siete

piezas.

Caminos

En este juego admite un gran número de variables:

22

*Hacer un camino con bloques y el niño tendrá que atravesarlo nombrando

todos los bloques. Si se equivoca, tiene que volver a empezar.

*Construir un camino dando un criterio. Sería un estilo de dominó,

empezamos con una pieza y la siguiente tiene que guardar relación con

alguna variable de la anterior.

* Mostrarles un camino formado por los más grandes o docentes y que ellos

digan qué relación tiene cada una de las piezas con la anterior.

*Construir ellos mismos un camino y que se pregunten entre los

compañeros, de esta forma pueden participar todos, cada uno hace un

camino y pregunta a su pareja, pudiendo intervenir el maestro si fuera

necesario.

*Hacer caminos sin especificar ninguna condición.

Seriaciones

Consiste en colocar las piezas mediante un criterio y pedirle al

alumno que te diga cuál es el criterio y confirme la serie correspondiente.

Los criterios irán aumentando según se vayan asimilando, es necesario

seguir una progresión lógica, sin cambios bruscos.

*Serie abierta: cuando la ficha que tenemos que colocar puede abarcar

muchas posibilidades.

*Serie cerrada: cuando la ficha que tenemos que colocar sólo acepta una

ficha determinada.

Orientaciones para utilizar los bloques lógicos

Los pasos que se deben seguir para utilizar los bloques lógicos son:

A. Es conveniente que en cada salón haya más de un juego de bloques

lógicos de manera que puedan trabajar con ellos varios grupos de

niños a la vez. No es preciso que todos los juegos sean del mismo

material, es posible que haya dos de plástico o madera y el resto

sean de cartón.

23

B. Las actividades con bloques lógicos pueden realizarse de forma

individual o en grupo y ambos tipos de actividades deben

complementarse y son necesarias.

C. Las actividades individuales sirven para afianzar los conceptos.

D. Con las actividades grupales los alumnos aprenden a seguir reglas

y a superar el individualismo.

E. Al terminar una actividad dirigida, se puede dejar un tiempo de libre

manifestación para que los niños expresen lo percibido sobre la

actividad. Cabe señalar que es muy importante la expresión verbal

respecto a las actividades manipulativas, ya sea mientras se

efectúan o una vez que se terminen, y que en ella participen todos

los educandos y para todo el grupo.

F. Los errores cometidos por los niños no deben ser corregidos

directamente por el maestro. Es más efectivo que éstos los corrijan

otros alumnos o hacer ver al propio niño, mediante preguntas sobre

lo que ha hecho, dónde está la falta. De esta forma, los errores se

convierten en medios educativos.

G. Aunque en un principio se admite que los estudiantes utilicen

expresiones como redondo, apuntado, de pico, etc., es conveniente

que el profesor emplee los términos correctos para que los niños se

vayan familiarizando y los utilicen correctamente de manera

progresiva.

H. El orden de dificultad de las actividades ha de ser creciente, pero

conviene intercalar actividades nuevas con otras ya dominadas por

el niño o más sencillas, con el fin de que el alumno no pierda la

confianza en sí mismo.

I. Un concepto tiene que ser trabajado de diferentes formas con el

propósito de que se generalice y sea comprendido por el niño.

J. Es preciso considerar que cada alumno tiene un ritmo de aprendizaje

diferente y, dado que las matemáticas implican un conocimiento

jerárquico, es necesario respetarlo y hacer un trabajo individualizado

en la mayoría de las ocasiones.

24

Casos de la influencia de a los bloques lógicos en otros países.

En las primeras sesiones, se lleva a cabo el proceso de

aproximación y conocimiento de los bloques, y las actividades sirven para

presentarlos y familiarizar a niños y niñas con ellos: etapa de adaptación.

De este modo, se potencia que niños toquen el material del cual están

hechos los bloques, describan las formas, colores y texturas de cada pieza

y reconozcan cada una de ellas. Los niños, así, se aproximan a estas

piezas que reconocen como parte de los instrumentos, mobiliario y/o

juegos que pueden utilizar en el salón y en la vida cotidiana.

También se les motiva para que pinten y dibujen las piezas, de

acuerdo con sus características y según como las hayan utilizado y

colocado. En esta etapa, los dibujos y juegos son libres y se puede

observar que los dibujos de los niños contienen distintas formas, como

serpientes, y que los colocan según tamaños, colores, construcciones,

etc., que los alumnos reconocen como familiares.

En esta primera etapa de adaptación, las sesiones en el salón son,

por lo general, actividades desordenadas sin objeto aparente que permiten

que niños y niñas interactúen libremente con objetos concretos, los

exploren y encuentren satisfacción en la actividad misma. De manera

general, durante esta etapa y en estas sesiones iniciales con los bloques,

los niños y niñas del salón tienen una aproximación a las formas, colores

y características de las piezas descritas.

Las distintas actividades que tienen lugar en las sesiones

desarrollan el proceso de estructuración, abstracción, representación

gráfica, descripción de las representaciones y formalización. En ellas las

actividades son cada vez más estructuradas y se intenta propiciar el mayor

número de experiencias que conduzcan todas al mismo concepto.

25

Asimismo, se apoya con ciertas reglas de juego (restricciones) que en las

primeras etapas no se habían incorporado. Además, las actividades son

cada vez más dirigidas por parte de la maestra o maestro.

Concretamente en la etapa de estructuración, se busca una

observación dirigida y se insta a construir una determinada figura y hacer

preguntas sobre ella. Por ejemplo, la maestra solicita buscar bloques del

mismo color, o buscar bloques de la misma forma, o construir hileras con

ciertos criterios.

La siguiente etapa es la de la abstracción, en la cual los alumnos

obtienen la estructura común de los juegos y empiezan a desechar los

aspectos carentes de interés para la actividad. Durante estas sesiones, se

interioriza la operación, tanto la que relaciona aspectos de naturaleza

abstracta, como la comparación entre dos objetos diferentes que

comparten algunos aspectos comunes. Así, los niños y niñas realizan

juegos que poseen la misma estructura pero que tienen una apariencia

diferente. Se distinguen atributos y se pueden crear cuentos con los

bloques, así como crear historias con los bloques como protagonistas y

dar carácter animado a éstos. Las distintas piezas pueden ser casas o

personajes y pueden pintarse con ojos y boca, por ejemplo. Es posible

también crear pequeñas historias y cuentos con los alumnos, dirigidos

siempre por el docente.

En la etapa de representación gráfica o esquemática se traducen los

códigos gráficos estipulados en las etiquetas que simbolicen los distintos

atributos de los bloques. Una vez conocidas las referencias del color,

grosor, figura y tamaño, los niños, según las indicaciones de las etiquetas,

podrán buscar bloques- piezas que posean esos atributos. En un principio

se trabajará con un solo atributo y se irá aumentado el número de ellos al

avanzar las sesiones. También en esta etapa, pero más adelante, se

26

incorporarán otras distintivos que afirmen y/o nieguen las propiedades que

ya conocen los niños.

En la siguiente etapa, de descripción de las representaciones, se

nombran y explican las propiedades de la representación con el lenguaje

técnico del procedimiento u operación, introduciendo, de este modo, el

lenguaje simbólico de las matemáticas. En la etapa de formalización o

demostración, el niño es capaz de exponer verbalmente de manera clara

y segura lo aprendido, al mismo tiempo que tiene facultad de

desenvolverse explicando cada uno de los procesos enfrente de todos los

compañeros del salón.

La UNESCO y los bloques lógicos

La UNESCO es la única organización de las Naciones Unidas cuya

misión consiste en transformar vidas, consolidar la paz, erradicar la

pobreza e impulsar el desarrollo sostenible y para ello dispone de un

mandato para abarcar todos los aspectos de la educación para el siglo

XXI. De hecho, se le confió la coordinación de la Agenda de Educación

Mundial 2030 en el marco del Objetivo de Desarrollo Sostenible. Así

también considera que la educación es un derecho humano para todos, a

lo largo de toda la vida, y que el acceso a la instrucción debe ir

acompañado de la calidad.

La UNESCO coordina el movimiento internacional de Educación para

Todos y promueve una visión holística e integradora del aprendizaje a lo

largo de toda la vida, que comprende la atención y educación de la primera

infancia, contando para este nivel con la ayuda de los bloques lógicos

contemplado como un material didáctico muy útil y práctico a la hora de

realizar las actividades escolares, creados para que el niño aprenda

mientras juega con las formas y colores, la enseñanza primaria, secundaria

27

y superior, la formación profesional de jóvenes y adultos, la alfabetización

de adultos, la igualdad entre hombres y mujeres y la educación de calidad.

Realidad nacional y local sobre los bloques lógicos

En el Ecuador se está incrementando la presencia de los bloques

lógicos en el ámbito educativo poco a poco debido al escaso conocimiento

de su existencia pero que gracias a las diferentes investigaciones se logró

reconocer la utilidad e importancia de ese material didáctico en el área de

las matemáticas en los más pequeños de educación inicial I y II, así como

de primer año, con estas figuras geométricas, principales como el triángulo,

el cuadrado, el círculo o el rectángulo, el niño puede construir el

aprendizaje de las figuras con elementos que le rodean, por ejemplo el reloj

de la cocina es un círculo, un cuadro es cuadrado, el triángulo como señal

de tráfico indicando ceda el paso.

El Currículo educación básica y los bloques lógicos.

La Actualización y Fortalecimiento Curricular promueve un

aprendizaje integral, en el cual los diferentes elementos de la estructura

están constantemente conectándose los unos con los otros, de allí la

importancia de enseñar y aprender en Primer Año pues, se presenta una

visión general del enfoque de cada área contemplada en el Currículo,

incluyendo los ejes del aprendizaje y mencionando aspectos centrales de

la propuesta curricular, en la que se presentan los objetivos educativos en

cumplimiento de las máximas aspiraciones a las que se puede llegar

durante el Primer Año de Educación General Básica, por tal motivo adaptan

el uso de los bloques lógicos para reforzar la resolución de problema y el

conocimiento en general durante el proceso enseñanza aprendizaje.

28

Currículo integrador E.G.B. 2017;

Relaciones lógico-matemáticas. En este subnivel, los estudiantes

adquieren herramientas básicas de la matemática, dentro de su

entorno; así, realizan descripciones con respecto al tamaño, la

cantidad, la posición y el color de los objetos. Describen sus

características, los agrupan de acuerdo a ellas y los representan en

diagramas; de igual manera, empiezan a realizar estimaciones y

mediciones con unidades no convencionales. Cuentan elementos en

el círculo del 0 al 20 e inician con los ordinales. Pueden

también describir figuras geométricas y cuerpos por sus

características. Todas estas destrezas se desarrollan mediante

trabajo concreto, dada la etapa evolutiva en la que se encuentran.

(p. 52)

Las Destrezas con Criterios de Desempeño, que describen lo que

los estudiantes deben “saber” y “saber hacer” con distintos niveles de

complejidad se especifican al interior de una matriz que los organiza en

relación a los diferentes bloques curriculares y componentes de los ejes del

aprendizaje, adaptando para sus logros los bloques lógicos porque a través

de ellos los niños logran identificar las diferencias, semejanzas, colores,

tamaño, formas, de esta manera, puede haber una actividad que desarrolle

simultáneamente dos o más destrezas con criterios de desempeño

correspondientes a diferentes componentes del aprendizaje. En este tipo

de combinaciones radica la riqueza e integralidad de los procesos de

enseñanza-aprendizaje en Primer Año.

La práctica del uso de los bloques lógicos en el aula de clases en la

Unidad Educativa Fiscal Dra. María Luisa Mariscal de Guevara.

Dada la importancia y utilidad de los bloques lógicos, se convierten

en un material indispensable e infaltable en las aulas de educación infantil

29

y primero de básica. Este material se lo puede adquirir fácilmente en

cualquier tienda que tengan juegos lúdicos o a su vez los docentes los

elaboran ya sea con cartón, cartulina, fómix, con los que juegan a la hora

de aprender. Aunque parezca que es un material propio de la competencia

matemática, con él se pueden trabajar muchísimas otras cosas como la

descripción, detalle de características propias de la competencia lingüística.

En la Unidad Educativa Fiscal Dra. María Luisa Mariscal de

Guevara la aplicación de los bloques lógicos en el aprendizaje se la realiza

en primer lugar mostrando el material a los estudiantes, para que lo

manipulen y procedan al juego, se recomienda empezar la actividad con

las figuras que los niños conozcan a la edad de 5 a 6 años correspondiente

a primer año de básica como son el círculo, cuadrado, rectángulo,

triángulo, para facilitar el proceso cognitivo de los educandos, mediante la

seriación de figuras geométricas en tamaño, grosor, forma, color, grosor.

Con la finalidad de aprender a diferenciar y comparar con otra forma del

conjunto de los bloques lógicos y observar sus diferencias.

Resolución de Problemas

Definición

D’Zurilla (1986/1993) y Nezu, (2007). - Resolución de problemas. Un

proceso cognitivo-afectivo-conductual mediante el cual una persona intenta

identificar o descubrir una solución o respuesta de afrontamiento eficaz

para un problema particular.

El problema en el área de Matemática es una situación que permite

al estudiante buscar, investigar, establecer relaciones e implicar sus afectos

que posibiliten el enfrentamiento y la búsqueda de una solución a dicha

situación, por ende se dice que el problema “es pues un concepto relativo

al sujeto que intenta resolverlo y al contexto en que se plantea la cuestión”

(Callejo, 1998, p.24).

30

Por otro lado, para Orton (1996), la resolución de problemas se

concibe como una actividad generadora de un proceso a través del cual el

sujeto que aprende combina una variedad de elementos del conocimiento,

reglas, técnicas, destrezas y conceptos que han sido adquiridos

previamente para dar solución a una nueva situación, por lo tanto se dice

que las matemáticas son una actividad creativa que permite la participación

del individuo que aprende.

Según Fernández (2007), los problemas dentro del área de

Matemáticas son concebidos por parte del estudiantado de diversas

maneras: unos consideran a la resolución de problemas como un conjunto

de operaciones que permiten obtener un resultado, otros admiten que los

problemas son para pensar, para otros son un conjunto de operaciones

difíciles y han aprendido a resolverlos de manera mecanizada, mientras

que en otros casos los estudiantes consideran la resolución de problemas

como algo difícil y aburrido para ellos.

También para autores como Zanocco, y otros, (2003) en su Manual

para la capacitación de profesores de la Universidad Católica de Chile

(1990), consideran la resolución de problemas como la creación de un clima

en el cual resolver una situación problemática no está visualizado como una

ejercitación rutinaria de algo antes enseñado, sino como poner en juego los

conocimientos y habilidades matemáticos en la solución de problemas

reales.

Para Perales (2010) el problema representa el núcleo para la

investigación, lo que implica que éste debe estar planteado en torno a

preguntas e interrogantes que busquen una respuesta desde la

exploración, ya que ello permitirá alcanzar un aprendizaje de procesos

mediante el trabajo individual, grupal y la comunicación de los resultados,

31

por lo tanto, para el autor la resolución de problemas debería servir para un

cambio de estrategias o métodos dentro del aula.

En un estudio realizado por Silvia Castillo (2012) integrante de la

Cátedra de Investigación de innovación en Tecnología y Educación plantea

que para la enseñanza de problemas matemáticos se debe utilizar

situaciones problemáticas que sean de interés de los propios estudiantes y

a su vez inviten a reflexionar y encontrar diferentes formas de resolverlos

argumentando la validez de los resultados puesto que estos procesos están

apoyados en el razonamiento más que en la memorización.

Iriarte & Sierra, (2011) en su libro Estrategias Metacognitivas en la

Resolución de Problemas Matemáticos, propone;

Ayudar a los estudiantes a aprender sobre el aprendizaje, a

comprender su propia postura frente a la estructura de los problemas, a

decantar desde los hechos y datos explícitos, las posibles alternativas,

a reflexionar y a interactuar con otros, pares y maestros, sobre el

proceso de producción de la solución para que puedan transferir esas

habilidades a situaciones diversas y generar nuevas estrategias

cuando detecten variaciones que así lo requieran (p. 18).

El autor defiende la efectividad de su propuesta en ayudar a los

estudiantes a que comprendan los problemas mediante la reflexión,

interactuando con los pares y docentes en los procesos productivos para

que puedan detectar las variaciones en la solución de las circunstancias

complicadas que se presenten en su camino educativo y familiar.

Problema

Una transacción persona-ambiente en la cual hay una discrepancia o

desequilibrio percibido entre las exigencias y la disponibilidad de respuesta.

La persona en dicha situación percibe una discrepancia entre “lo que es” y

32

“lo que debería ser” en condiciones donde los medios para reducir la

discrepancia no están inmediatamente patentes o disponibles.

Solución

Una respuesta de afrontamiento o pauta de respuesta que es eficaz

en alterar una situación problemática y/o las reacciones personales de uno

ante la misma de modo que ya no es percibida como un problema, al mismo

tiempo que maximiza otros beneficios y minimiza los costos.

La resolución de problemas es la forma de actividad o pensamiento

dirigido en los que, tanto la representación cognoscitiva de la

experiencia previa como los componentes de una situación

problemática actual, son reorganizados, transformados o

recombinados para lograr un objetivo diseñado; involucra la

generación de estrategias que trasciende la mera aplicación de

principios Ausubel (1989) citado por Berone, 2010); (p. 98)

La dificultad de enseñar a resolver problemas en general y

matemáticos en particular, presente aún hoy día en nuestras aulas a pesar

de los intentos de mejora de las reformas curriculares, ha sido analizada

desde diferentes perspectivas; proponiendo diferentes componentes,

procesos e interrelaciones entre ellos. En la actualidad, es frecuentemente

admitido el destacado papel que juega la metacognición, si bien numerosas

cuestiones permanecen abiertas. Son detectadas además otras muchas

ambigüedades y discusiones en relación con los factores que permiten el

éxito en la resolución de problemas, lo cual dificulta realizar conclusiones

fundamentadas para la caracterización de resolutores exitosos así como

sobre el modo de enseñanza más adecuado.

Desarrolladores de la Resolución de Problemas

En INTEF, (2012) se cita a Polya (1995) la misma que

sustenta: «sólo los grandes descubrimientos permiten resolver los

33

grandes problemas, hay, en la solución de todo problema, un poco

de descubrimiento»; pero que, si se resuelve un problema y llega a

excitar nuestra curiosidad, «este género de experiencia, a una

determinada edad, puede determinar el gusto del trabajo intelectual

y dejar, tanto en el espíritu como en el carácter, una huella que

durará toda una vida». (p. 23)

En el proceso de resolver problemas no existen fórmulas mágicas;

no existe un conjunto de procedimientos o métodos que aplicándolos

conduzcan precisamente a la resolución del problema. Pese a lo anterior

sería un error en el ámbito de la enseñanza considerar la resolución de

problemas como un proceso imposible de abordar pedagógicamente o sólo

para "los más aventajados".

La experiencia de aula y la abundante investigación, nos señalan

que nuestros alumnos y alumnas poseen estilos cognitivos, ritmos de

aprendizaje e intereses diferentes; que hay algunos de ellos con más

capacidad para resolver problemas que otros de su misma edad. Estos

sujetos son aquellos que suelen aplicar –muchas veces sin darse cuenta-

toda una serie de técnicas y métodos que resultan adecuados y eficientes

para afrontar los problemas.

Estrategias para la resolución de problemas

Este conjunto de mecanismos, constituye los llamados procesos

"heurísticos": operaciones mentales que se manifiestan típicamente útiles

para resolver problemas. El conocimiento y la práctica de los mismos es el

objeto de la resolución de problemas, y esto permite que sea una facultad

posible de "enseñar" y perfeccionar con la práctica.

Para Polya, (2013) propone cuatro etapas esenciales para la

resolución de un problema, estas son:

34

Comprender el problema

Lea el enunciado despacio.

Señale cuáles son los datos, qué es lo que conoce del problema.

Indique cuáles son los elementos que debe investigar,

profundizar. Debe reconocer las incógnitas.

Escriba o trate de encontrar la relación entre los datos y las

incógnitas.

Elabore un mapa conceptual o un esquema de la situación.

Trazar un plan para resolverlo

¿Este problema es parecido a otros que ya conocemos?

¿Se puede plantear el problema de otra forma?

Imaginar un problema parecido pero más sencillo.

Suponer que el problema ya está resuelto; ¿cómo se relaciona la

situación de llegada con la de partida?

¿Se utilizan todos los datos cuando se hace el plan?

Poner en práctica el plan

Al ejecutar el plan se debe comprobar cada uno de los pasos.

¿Se puede ver claramente que cada paso es correcto?

Antes de hacer algo se debe pensar: ¿qué se consigue con esto?

Se debe acompañar cada operación matemática de una

explicación contando lo que se hace y para qué se hace.

Cuando tropezamos con alguna dificultad que nos deja

bloqueados, se debe volver al principio, reordenar las ideas y

probar de nuevo.

Comprobar los resultados

Leer de nuevo el enunciado y comprobar que lo que se pedía es

lo que se ha averiguado.

Se debe poner atención en la solución. ¿Parece lógicamente

posible?

35

¿Es posible comprobar la solución?

¿Hay alguna otra forma de resolver el problema?

¿Es posible encontrar alguna otra solución?

Se debe acompañar la solución de una explicación que indique

claramente lo que se ha encontrado

¿Es posible utilizar el resultado obtenido y el proceso seguido

para formular y plantear nuevos problemas?” ( p. 41)

“Las estrategias más frecuentes que se utilizan en la resolución de

problemas, según Fernández (1992), serían:

Ensayo-error.

Empezar por lo fácil, resolver un problema semejante más sencillo.

Manipular y experimentar manualmente.

Descomponer el problema en pequeños problemas (simplificar).

Experimentar y extraer pautas (inducir).

Resolver problemas análogos (analogía).

Seguir un método (organización).

Hacer esquemas, tablas, dibujos (representación).

Hacer recuente (conteo).

Utilizar un método de expresión adecuado: verbal, algebraico, gráfico,

numérico (codificar, expresión, comunicación).

Cambio de estados.

Sacar partido de la simetría.

Deducir y sacar conclusiones.

Conjeturar.

Principio del palomar.

Analizar los casos límite.

Reformular el problema.

Suponer que no (reducción al absurdo).

Empezar por el final (dar el problema por resuelto).” (p.38)

36

De acuerdo con Lester (1985) el (la) profesor(a) ha de desempeñar

tres funciones en la enseñanza de estrategias de resolución de problemas:

(a) Facilitar el aprendizaje de estrategias, ya sea con su instrucción directa

o bien con el diseño de los materiales didácticos adecuados.

(b) Ser un modelo de pensamiento para sus alumnos y alumnas.

(c) Ser un monitor externo del proceso de aprendizaje de los estudiantes,

aportando, en un primer momento, las ayudas necesarias que faciliten la

ejecución de determinadas actuaciones cognitivas las cuales, sin esta

ayuda externa, el alumno y alumna no podría realizar. En un segundo

momento, el docente irá retirando gradualmente esta ayuda, en la medida

en que el estudiante sea capaz de utilizarla de manera cada vez más

autónoma.

Historia de la Resolución de Problemas

El papel de la resolución de los problemas se ha presentado muchas

veces como aspectos cuantitativos ya que los conocimientos obtenidos han

sido muy útiles para la vida del hombre. A lo largo de la historia en la

resolución de problemas los egipcios en el año 1650 a.n.e escribieron un

conocidísimo libro como el Papiro Rhind el cual contiene 84 ejercicios y

problemas matemáticos.

En la China también fue hallado por el emperador que gobernaba en

el año 220 a.n.e los famosos cuadros mágicos que consistía en la suma de

varios números por filas, columnas y diagonales que siempre tuvieran el

mismo resultado. También los babilonios por su parte usaron algunos

rompecabezas matemáticos para demostrar que los números pueden

escribirse fácilmente en función de su suma y su diferencia. Uno de los

matemáticos más grandes de la antigüedad fue Arquímedes de Siracusa

en el siglo III a.n.e. El quería calcular el número de granos de arenas que

le cabían a la Tierra.

37

Por otro lado estaba el considerado como el padre del álgebra

Diofanto de Alejandría, el cual hizo un acertijo sobre su edad que se

denominó El Epitafio de Diofanto. La historia de la matemática ha seguido

por el mundo progresando por ejemplo en Holanda el matemático Heyting,

Arend (1898-1980). Sus investigaciones sobre la lógica y la matemática

intuicionistas contribuyeron a la aceptación de estas disciplinas. Alan

Mathison Turing (1912-1954) matemático inglés, publicó un ensayo titulado

On Computable Numbers, con el que contribuyó a la lógica matemática al

introducir el concepto teórico de un dispositivo de cálculo que hoy se

conoce como la máquina de Turing.

Actualmente los grandes pedagogos cubanos también han seguido

argumentando sobre el concepto problema para desarrollar la resolución

de problemas, los criterios de Bernandino A. Almeida Corazo y José Borne

Echeverría. En 1999 ellos constatan que existen tres tendencias para el

trabajo en la Matemática escolar. Campistrous y Celia Rizo en 1996

escribieron un libro (Aprender a resolver problemas aritméticos) donde se

aborda en unos de sus epígrafes la importancia de la aplicación de algunas

técnicas de resolución de problemas.

Según Carmenates, (2011), el papel de la resolución de problemas

tiene un gran significado porque se debe lograr que el estudiante tenga

motivos o razones para que estudie y que contribuya a eliminar conceptos

positivos.

Después de haber realizado un análisis de los antecedentes

históricos del desarrollo de la solución de los problemas, se valora la

evolución histórica que ha tenido el proceso de enseñanza aprendizaje de

la Física en el nivel preuniversitario con respecto a su solución, y con

énfasis en los de tipo experimental.

38

La Resolución de problemas en el entorno educativo

La resolución de problemas dentro del ámbito escolar es

considerada como un elemento esencial y más aun dentro del ámbito

matemático porque promueve en los estudiantes la capacidad para resolver

problemas, por lo tanto, la enseñanza aprendizaje de esta es un tema

prioritario puesto que abarca la adquisición y aplicación de habilidades y

conocimientos matemáticos. Así mismo, la resolución de problemas “no es

solo una actividad científica, también constituye un tipo de tarea educativa

que debe ocupar una posición destacada en los procesos de enseñanza y

aprendizaje de los niños, adolescentes y estudiantes en general” Castro,

2008, (p.7).

Luis Barone. (2010) manifiesta que:

El objetivo mismo de la educación es lograr cada vez mayor

competencia en los estudiantes. A medida que estos aumenten el

trabajo reflexivo y evalúen sus propias acciones, podrán ir

modificando y desarrollando su nivel de inteligencia, por lo tanto un

aprendizaje significativo requiere de la actividad reflexiva del sujeto

que conoce (p. 66)

La educación se dedica por completo en la búsqueda de estrategias

que consigan que los niños sean cada vez más competitivos, para ello es

preciso que los docentes aumenten el trabajo reflexivo en los estudiantes

mediante su propia evaluación de las acciones para que puedan ir

mejorando su nivel de inteligencia que les ayude a lograr el aprendizaje

significativo

Para Hernández et al. (2009), las tareas de aprendizaje para la

resolución de problemas y centradas en el constructivismo deben estar

basadas en la solución de actividades abiertas y no simplemente en

ejercicios cerrados que desmotivan el aprendizaje dentro del aula, además,

el aprendizaje debe ser llevado como un proceso en el que se aprende a

39

través de preguntas, de la toma de conciencia sobre los propios procesos

de conocimiento y a la vez fomentar la participación activa y el aprendizaje

autónomo en los estudiantes en donde cada sujeto que aprende sea capaz

de tomar decisiones para su propio aprendizaje.

Freire (2012) su conversación con Antonio Faúndez titulada Hacia una

pedagogía de la pregunta, hace referencia a la pregunta como una

herramienta que permite estimular la curiosidad, la creatividad y a la vez la

construcción de un pensamiento crítico y reflexivo, pues a través de ésta el

alumnado desarrolla su capacidad de pensar de manera autónoma ya que

llega a un momento en el que cuestiona sus aprendizajes y al mismo tiempo

los procesos de enseñanza por parte del docente.

Realidad Internacional

Los documentos curriculares de los distintos países orientan el trabajo

docente en las aulas mediante la declaración de los enfoques

(constructivista y cognitivo/sociocultural). Y con esto, implícitamente,

entregan gran relevancia al rol del profesor en la relación pedagógica: su

incidencia en el logro de los objetivos es total; el lugar de los docentes no

es el centro del sistema educativo sino su base, los profesores concretan

día a día lo que, para ellos, es más eficiente en el ámbito educativo.

El foco en la resolución de problemas no es solo una herramienta de

práctica de procedimientos, sino que debe transformarse en el modo central

de relacionar el trabajo matemático con la vida cotidiana. El docente

debería contextualizar los contenidos mediante problemas reales,

relacionando la matemática de la forma más natural posible con situaciones

significativas, contextualizadas o no.

40

Proponentes de la nueva pedagogía o educación en la Resolución de

Problemas

OREALC/ UNESCO Santiago (2013) explica que la dimensión

pedagógica, se identifica el predominio de los enfoques cognitivo,

sociocultural y constructivista, que consideran las etapas de desarrollo del

estudiante, dándole protagonismo en el proceso de aprendizaje su

conocimiento previo y su contexto sociocultural el foco en la resolución de

problemas además de ser una herramienta de práctica de procedimientos,

constituye el modo central de relacionar el trabajo matemático con la vida

cotidiana. El docente debería contextualizar los contenidos mediante

problemas reales, relacionando la matemática de la forma más natural

posible con situaciones significativas, contextualizadas o no.

Sostienen que las corrientes de enseñanza observadas en la región

parecen responder a las exigencias que en la actualidad se le hacen a la

formación escolar y se alinean con las tendencias mundiales, tal es el caso

del constructivismo, es el enfoque educativo que mejor se adapta a los

procesos de construcción de las competencias clave en la sociedad actual

Los documentos curriculares de los distintos países orientan el trabajo

docente en las aulas mediante la declaración de esos dos enfoques

(constructivista y cognitivo/sociocultural). Y con esto, implícitamente,

entregan gran relevancia al rol del profesor en la relación pedagógica: su

incidencia en el logro de los objetivos es total; el lugar de los docentes no

es el centro del sistema educativo sino su base, los profesores concretan

día a día lo que, para ellos, es más eficiente en el ámbito educativo. Serrano

y Pons 2011 (p. 20)

Ruíz (2009) declara que:

Es desarrollo cognitivo es un proceso evolutivo que permite al niño ir

desarrollando habilidades y destrezas, por medio de adquisición de

experiencias y aprendizajes, para que se adapte al medio,

implicando procesos de discriminación, atención, memoria, imitación,

41

conceptualización y resolución de problemas indica que: “El

desarrollo cognitivo hace referencia a los procesos implicados en la

actividad mental que permiten al individuo comprender y participar

en los acontecimientos que le rodean” (p. 25).

La resolución de problemas es una estrategia matemática que

posibilita tanto al docente como al educando desarrollar destrezas

comunicativas siempre y cuando las situaciones planteadas para su estudio

brinden espacios de interacción en donde prevalezca la expresión y

exposición de las ideas acerca del conocimiento que está sujeto a ser

aprendido con la finalidad de que el docente adecúe su acción pedagógica

a fortalecer o desarrollar aquellas capacidades y habilidades de resolución

presentes dentro del aula de clase.

En términos concretos, al menos a nivel de las orientaciones

curriculares y desde una perspectiva constructivista, Ruiz (2009)

comenta que se espera que los docentes de matemática de la región

sean capaces de:

*Adquirir los conceptos y habilidades matemáticas necesarias para

la vida diaria y para el aprendizaje continuo de la matemática y de

disciplinas relacionadas.

*Desarrollar habilidades de resolución de problemas y razonamiento

matemático, y aplicar estas habilidades para formular y resolver

problemas.

*Reconocer y utilizar los vínculos que existen entre las ideas

matemáticas, y entre la matemática y otras disciplinas.

*Adoptar una actitud positiva frente a la matemática

*Generar climas de confianza para que los estudiantes no teman dar

una respuesta errónea, enfatizando que el conocimiento se

construye corrigiendo errores y que el único error real “es pensar que

la certeza existe, que la verdad es absoluta, que el conocimiento es

permanente”

42

*Ayudar a solucionar las dificultades que entrampan el desarrollo de

las actividades propuestas, sin dar las respuestas, sino que

entregando las herramientas u orientaciones para continuar.

*Brindar espacios para la experimentación y la creatividad. (p. 11)

La UNESCO y la resolución de problemas

Desde una mirada disciplinar, la enseñanza de la matemática en los

países de la región tiene como enfoques generales: la resolución de

problemas, la aplicación de los conocimientos matemáticos a situaciones

cotidianas y el desarrollo de la capacidad de argumentar y comunicar los

resultados obtenidos (OREALC/UNESCO Santiago, 2013). Estos

enfoques generales se relacionan estrechamente con la concepción del

quehacer matemático inserto en un contexto social y con una relación

constante con otras áreas del conocimiento.

Según Peng Yee (2014) indica sobre la resolución de los problemos da

la posibilidad a los estudiantes de enfrentarse a situaciones desafiantes que

requieren para su solución variadas habilidades, destrezas y conocimientos

que no siguen esquemas fijos. Estas incluyen el cálculo numérico escrito y

mental, las nociones espaciales, el análisis de datos, el uso de

herramientas matemáticas y las estimaciones, entre otras. He aquí la

relevancia del rol que cumple el docente al otorgar a los educandos

instancias para poner en práctica estas habilidades y, al mismo tiempo,

brindarles experiencias que los ayuden a comprender que la matemática

es más que una aplicación automática de una cantidad finita de

procedimientos.

43

Realidad Nacional

La resolución de problemas matemáticos ha mantenido un doble

lugar en la enseñanza: como ámbito privilegiado para el desarrollo del

pensamiento con el objetivo de que los educandos sean buenos

“resolutores de problemas”, esto es, buenos pensadores, y como objetivo

más concreto, dirigido a que los niños sean capaces de resolver problemas

matemáticos, transfiriendo y aplicando los aprendizajes a situaciones

nuevas.

En la Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación

General Básica del año 2010 para el área de Matemática, se plantea que

los profesores de esta asignatura deberán incluir dentro de su planificación

“los temas más significativos y las destrezas con criterios de desempeño

relevantes en las cuales deberán trabajar, para que los estudiantes al ser

promovidos de un año al siguiente puedan aplicar sus saberes previos en

la construcción de nuevos conocimientos” (Ministerio de Educación, 2010,

p.53).

Currículo Integrador 2017 en la resolución de problemas.

La enseñanza y el aprendizaje de la resolución de problemas es un

objetivo educativo en la actualidad ya que dentro de los planteamientos del

el Currículo Integrador 2017, el eje curricular integrador del área de

Matemáticas es “desarrollar el pensamiento lógico y crítico para interpretar

y resolver problemas de la vida” (Ministerio de Educación, 2017:52).

Entonces si se desarrolla esta habilidad de plantear y resolver problemas

en los estudiantes, se estará promoviendo el desarrollo del razonamiento,

la demostración, la comunicación, las conexiones y/o la representación que

son los ejes de aprendizaje que demanda la educación matemática para

llegar al cumplimiento del eje curricular integrador del área.

44

La resolución de problemas es una actividad matemática que permite

a los estudiantes “generalizar, abstraer, hacer hipótesis y someterlas- a

pruebas, explorar, tomar decisiones, proponer ideas nuevas, hacer frente a

situaciones problemáticas con la confianza que puedan ser comprendidas

y resueltas” (Castro, 2008:12), es decir, la resolución de problemas es un

medio esencial para el desarrollo de destrezas de pensamiento,

comunicación e interacción del estudiantado y a la vez permite aplicar los

principios constructivista puesto que las actividades de resolución ponen

énfasis en el protagonismo de los docentes.

La Resolución de Problemas en el quehacer de la educación básica

La enseñanza de la matemática en la educación básica se basa en la

resolución de diferentes tipos de problemas que abordan conocimientos

relacionados con los números, el espacio, las formas geométricas y la

medida. Es importante que los docentes gestionen sus clases generando

espacios de producción matemática y de análisis colectivo para que los

niños puedan reflexionar sobre sus procedimientos de resolución,

validándolos y estableciendo relaciones que les permitan reutilizar los

nuevos aprendizajes en situaciones futuras.

Se parte entonces el rol central que tienen las intervenciones del

docente antes de la clase, durante su realización y después de transcurrida,

y de las necesidades relevadas en distintos ámbitos sobre la enseñanza de

los conocimientos espaciales y sobre la enseñanza de los conocimientos

relacionados con los cuerpos geométricos. La finalidad de la Didáctica de

la Matemática es el conocimiento de los fenómenos y procesos relativos a

la enseñanza de las matemáticas para dominarlos y, por medio de su

observación, optimizar el aprendizaje de los estudiantes.

45

La práctica la Resolución de Problemas en la Unidad Educativa Fiscal

Dra. María Luisa Mariscal de Guevara.

En la Unidad Educativa Fiscal Dra. María Luisa Mariscal de Guevara,

para que el estudiante aprenda en forma eficaz, el docente mediante

estrategias metodológicas le enseña o lo guía al descubrimiento por sí solo,

cuanto sea posible acerca de los contenidos en el área curricular motivo

de aprendizaje. Dadas las circunstancias actuales, es preferible esta

fórmula basada en el principio del aprendizaje participativo por ser,

además, el más antiguo y el menos controvertido.

Hay que recalcar que para resolver problemas en indispensable

aprender matemática, si bien es cierto no es un deporte para espectadores

ya que no puede ser apreciada y aprendida sin participación activa, de

modo que el principio de aprendizaje activo es particularmente importante

para todos los profesores de matemática, y para los que no lo son también,

tanto más, si se piensa enseñar a pensar con ella. Y, ya que el estudiante

debe aprender no receptivamente sino por su propio esfuerzo, se comienza

en el lugar donde el esfuerzo es menor y el resultado más comprensible.

Por las razones expuestas, la institución por medio del trabajo docente

encamina al estudiante a familiarizarse inicialmente con lo intuitivo

concreto como los materiales educativos, objetos reales, el ambiente,

posteriormente con lo gráfico representativo en las etiquetas, esquemas,

gráficos, para llegar finalmente inicialmente a lo abstracto; es decir, a lo

conceptual y simbólico y conceptos.

Fundamentación Filosófica

John Dewey (1910) presentó una de las primeras propuestas para

secuenciar el proceso de resolución de problemas. Este autor preocupado

46

por lo que tradicionalmente se ha denominado “epistemología” o “teoría del

conocimiento” aunque él rechazó expresamente dicha denominación,

prefiriendo las expresiones “teoría de la pregunta” o “lógica experimental”

para diferenciarse de los modos de acercamiento al pensamiento

precedente.

Fuertemente influenciado por la teoría de la selección natural de

Darwin, Dewey planteó que un acercamiento productivo a la teoría del

conocimiento debe comenzar con una consideración del desarrollo del

mismo como una respuesta humana a las condiciones ambientales dirigida

a la reestructuración de dichas condiciones; considerando el pensamiento

como el producto de una interacción entre organismo y ambiente y el

conocimiento como un instrumento para la guía y control de esa interacción.

Posteriormente Dewey (1933) comparó la actitud natural de los niños,

marcada por una curiosidad ardiente, una imaginación fértil y un amor hacia

la investigación experimental con la actitud de la mente del científico. El

autor argumenta que pensar es un proceso activo que implica

experimentación y resolución de problemas, afirmando que el proceso de

pensamiento está realmente en marcha cuando existe un problema a

resolver, una cuestión a responder o una ambigüedad a aclarar. Propone

que nuestro pensamiento sigue un proceso de cinco pasos: (a) existencia

de un problema (identificación); (b) análisis del problema (definición); (c)

formulación de hipótesis de solución; (d) desarrollo de las mismas y (f)

deducción de sus propiedades; y comprobación de hipótesis.

Fundamentación Pedagógica

En la época en que publicó el libro Pólya, los conductistas, cuyo

movimiento había sido generado en América y Europa en la segunda

década del siglo XX como respuesta al subjetivismo y al abuso del método

introspectivo, no consideran la resolución de problemas sino como una

47

serie de intentos provocados por un estímulo para lograr una respuesta.

Así, los trabajos que desarrollan están dirigidos a la búsqueda de pasos o

etapas que permitan el entrenamiento.

Polya, Miguel de Guzmán (RAE, 2012) manifiesta que dentro de los

Métodos generales más usuales para resolver problemas). –

Heurísticos más usuales para la resolución de problemas:

ensayo/error, resolución de un problema más sencillo, división del

problema en pequeños problemas, reformulación del problema, uso

de tablas, recuento exhaustivo, cambio de estado, diagramas o

dibujos. (Heurísticos: En algunas ciencias, manera de buscar la

solución de un problema mediante métodos no rigurosos, como por

tanteo, reglas empíricas, etc. (p. 16).

En la línea conductista han sido desarrollados diversos programas de

instrucción en resolución de problemas como “Patrones de Resolución de

problemas” Rubinstein, que fue implementado desde 1975 hasta el año en

que se publicaron sus resultados. La reacción frente a los estudios

analíticos de la conciencia mediante introspección provocó en Alemania un

efecto diferente al de América y Europa. En vez de profundizar en las ideas

asociacionistas se dio lugar al conductismo y en Alemania se desarrolla la

escuela de la Gestalt, que rechaza el atomismo conductista y modifica la

unidad de análisis en consecuencia dado que el objeto de estudio es el

significado y este no es divisible en elementos más simples.

Fundamentación Psicológica

Algunos autores consideran a esta escuela la pionera en los trabajos

sobre resolución de problemas porque destacan la relación de dicha

actividad con aspectos creativos que llegado el momento permite una

comprensión súbita o insight al sujeto, el mismo que presume encontrar la

solución antes de ponerla en práctica, destacando su carácter novedoso.

48

Siguiendo a Mayer (1983), se puede deducir que el proceso de resolución

de un problema, desde esta perspectiva, es un intento de relacionar un

aspecto de una situación problemática con otro, obteniendo como

respuesta una comprensión de la estructura, que implica reorganizar los

elementos de la situación problemática de forma tal que resuelva el

problema.

Kohler y Wertheimer (1917) realizaron diversos experimentos sobre

la resolución de problemas con chimpancés. Por ejemplo en uno de ellos

estando el animal encerrado en una jaula, se situó una banana colgada del

techo en la parte de afuera y, dentro de ella se dejó un palo y una caja. El

chimpancé intentó alternativamente utilizando el palo y subiéndose a la caja

por separado lograr alcanzar la banana sin éxito, hasta que, de pronto, se

dirigió con precisión al palo, subió a la caja y encontró la solución. Según

Köhler, este acontecimiento se puede explicar por el hecho de que el

chimpancé experimentó una reorganización constructiva de los elementos

que le condujo a la solución.

Desde la Gestalt se planteó que las tareas de resolución de

problemas que implicaban reorganización y agrupamiento no eran

estudiadas por la lógica, a pesar de ser procesos esenciales del

pensamiento humano. Se diferenció en consecuencia entre lo que se

denominó pensamiento reproductivo, que consiste en la aplicación de

destrezas adquiridas con anterioridad, en tareas por tanto similares a

aquellas en que el conocimiento se originó, y el pensamiento productivo,

que tiene lugar cuando es necesario llevar a cabo una reorganización

estructural que da lugar a la creación de la solución a un Introducción

problema nuevo. De este modo una gran ventaja de la resolución

productiva, frente al aprendizaje memorístico, radica en la potencialidad de

transferencia.

49

La corriente más fuerte y con mayor influencia en el campo de la

resolución de problemas, dentro del marco de la Psicología cognitiva, es la

conocida con el nombre de Procesamiento de la información desarrollada

desde hace unos 20 años a partir de las aportaciones de A.Newell y H.A.

Simon. Las teorías encuadradas bajo esta denominación, han

protagonizado un progreso importante, especialmente en lo que se refiere

a proporcionar explicaciones sobre los procesos utilizados, en el campo de

la solución de problemas bien estructurados.

En la Psicología cognitiva, de las teorías del aprendizaje de Ausubel,

la resolución de problemas es un proceso de reestructuración dentro del

cual el sujeto debe ser capaz de crear significados a través de la relación

entre las nuevas informaciones con las que se enfrenta y los esquemas de

conocimientos previos.

Fundamentación Sociológica

Otra propuesta de etapas en la resolución de problemas de destacado

interés en la época es la realizada por el sociólogo y científico político de

origen británico, Graham Wallas, conocido defensor de la necesidad de un

acercamiento psicológico al estudio de la política. El modelo está basado

en la introspección y lo presenta en su obra The art of Thought Wallas

(1926) declara que existen los siguientes fases para resolución de

problema

1. Preparación; en forma de conocimiento en el campo de estudio y

estar bien preparado-, necesaria para elaborar insight

2. Incubación; producida cuando estamos alejados del problema,

normalmente después de haber estado trabajando activamente

sobre él-. Cita, por ejemplo, la experiencia de Arquímedes cuando

tuvo su idea en los baños públicos.

50

3. Iluminación; El “clic” de una nueva idea. Es una fase misteriosa.

Wallas sólo ofrece como sugerencia descansar la mente con otras

actividades.

4. Verificación; Es la fase final, donde se verifica si la “idea”

realmente resuelve el problema. Como se puede observar, estos

trabajos parten de una concepción de la resolución de problemas

como actividad por antonomasia del pensamiento.

Utiliza indistintamente, a lo largo de su estudio, los términos

pensamiento, cognición y resolución de problemas y lo hace sobre

la base de la siguiente caracterización:

1. El pensamiento es cognitivo, pero se infiere de la conducta. Ocurre

internamente y debe ser inferido indirectamente.

2. El pensamiento es un proceso que implica manipulación de, o

establece un conjunto de operaciones sobre, el conocimiento.

3. El pensamiento es dirigido y tiene como resultado la resolución de

problemas o se dirige hacia la solución. Así, el pensamiento, es lo

que sucede cuando una persona resuelve un problema, es decir,

produce un comportamiento que mueve al individuo desde un estado

inicial a un estado final, o al menos trata de lograr ese cambio,

llegando a definir directamente el pensamiento como resolución de

problemas. Mayer 1994 (p. 21)

Fundamentación Legal

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ECUADOR

LEY DE EDUCACIÓN

Artículo Nº 26

La educación como un derecho que las personas lo ejerce a lo largo de

su vida y un deber ineludible e inexcusable del Estado. Constituye un área

51

prioritaria de la política pública y de la inversión estatal, garantía de la

igualdad e inclusión social y condición indispensable para el buen vivir.

Las personas, las familias y la sociedad tienen el derecho y la

responsabilidad de participar en el proceso educativo.

Articulo Nº 27

La educación debe estar centrada en el ser humano y garantizará su

desarrollo holístico, en el marco del respeto a los derechos humanos, al

medio ambiente sustentable y a la democracia; será participativa

obligatoria, intercultural, democrática, incluyente y diversa, de calidad y

calidez; impulsará la equidad de género, la justicia, la solidaridad y la paz;

estimulara el sentido crítico, el arte y la cultura física, la iniciativa individual

y comunitaria, y el desarrollo de competencias y capacidades para crear y

trabajar.

La educación es indispensable para el conocimiento, el ejercicio de los

derechos y la construcción de un país soberano, y constituye un eje

estratégico para el desarrollo nacional.

Artículo 4°

La educación es un derecho humano fundamental garantizado en la

Constitución de la República y condición necesaria para la

realización de los otros derechos humanos.

Son titulares del derecho a la educación de calidad, laica, libre y

gratuita en los niveles inicial, básico y bachillerato, así como a una

educación permanente a lo largo de la vida, formal y no formal, todos

los y las habitantes del Ecuador.

El Sistema Nacional de Educación profundizará y garantizará el

pleno ejercicio de los derechos y garantías constitucionales.

52

Artículo 343

La Constitución de la República, establece un sistema nacional de

educación que tendrá como finalidad el desarrollo de capacidades y

potencialidades individuales y colectivas de la población, que posibiliten el

aprendizaje, y la generación y utilización de conocimientos, técnicas,

saberes, artes y cultura. El sistema tendrá como centro al sujeto que

aprende, y funcionará de manera flexible y dinámica, incluyente, eficaz y

eficiente. El sistema nacional de educación integrará una visión intercultural

acorde con la diversidad geográfica, cultural y lingüística del país, y el

respeto a los derechos de las comunidades, pueblos y nacionalidades.

53

CAPITULO III

METODOLOGÍA, PROCESO, ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE

RESULTADOS

Diseño metodológico

El diseño metodológico es necesario para concretar los objetivos que

servirán para resolver el problema que ya ha sido planteado, orientando la

investigación con las interrogantes cuyas respuestas dan el sentido del

estudio y su alcance, indicando los datos que serán recopilados. Para ello,

es conveniente seleccionar métodos y técnicas que le darán validez a la

información requerida, de allí que es necesario elaborar el marco

metodológico con los métodos, registros y técnicas que permitirán obtener

la información para diseñar la guía metodológica de actividades lúdicas

dirigida los docentes con el propósito de mejorar el rendimiento escolar

delos estudiante.

La investigación tiene como escenario la Unidad Educativa Fiscal Dra.

María Luisa Mariscal de Guevara, parroquia Ximena, distrito 1, de la

ciudad de Guayaquil periodo lectivo 2017 – 2018 determinado en las

variables de estudio sobre los bloques lógicos en la resolución de

problemas en los estudiantes de 5 a 6 años de edad y para ello selecciona

el diseño metodológico por su pertinencia y funcionalidad y son; cualitativo,

dialéctico, estadístico, lista de cotejo teórico, como los más propicios para

acercarse a la realidad del problema con el cual se permite recolectar

información de los hechos sociales, y estudia cada uno de los aspectos de

comportamientos, sentimientos y emociones.

Es importante reconocer la valía de los procedimientos que se

utilizaron para proceder a alcanzar los objetivos de la investigación así

54

también comprobar la correlación de sus variables, por tales motivos se

opta por la teoría aplicada, orientada a lograr un nuevo conocimiento

consignado a solucionar el problema existente que limitan en los

educandos la capacidad en la resolución de problemas prácticos en el

ámbito escolar, personal, familiar y social.

Briceño (2011) en el documento “Modalidades del trabajo de Grado”

menciona:

El proyecto factible comprende la elaboración y desarrollo de una

propuesta de un modelo operativo viable, para solucionar problemas,

requerimientos o necesidades de organizaciones o grupos sociales;

puede referirse a la formulación de políticas, programas

tecnológicos, métodos o procesos. Para su formulación y ejecución

debe apoyarse en investigaciones de tipo documental, de campo o

un diseño que incluya ambas modalidades. (Pág. 4).

Para Briceño la investigación al establecer una propuesta viable que

solucionara no solo el problema si no todo lo que concierne a

requerimientos o necesidades de la institución, lo convierte en factible. La

formulación de la propuesta se realiza con apoyo de una investigación de

campo, porque se ejecutará en el mismo lugar donde se producen los

acontecimientos.

Tipos de Investigación

Los tipos de investigaciones considerados entre los más aplicables

en el proyecto por su funcionalidad y confiabilidad son cualitativo,

cuantitativo, estadísticas, lista de cotejo, aplicados con la finalidad de

recolectar datos obtenidos de la problemática existente, se considera muy

importante las técnicas, los instrumentos y las encuestas a Directivo,

Docentes y Representantes Legales y la entrevista a un experto o

psicopedagogo.

55

Método Cualitativo

El método cualitativo, es una técnica o método de investigación que

alude a las cualidades, se apoya en describir de forma minuciosa, eventos,

hechos, personas, situaciones, comportamientos, interacciones que se

observan mediante un estudio; y además anexa tales experiencias,

pensamientos, actitudes, creencias etc. que los participantes experimentan

o manifiestan; busca adquirir información en profundidad para poder

comprender el comportamiento humano y las razones que gobiernan tal

comportamiento, investiga los ¿por qué? y los ¿cómo?, no sólo los ¿qué?

¿Dónde? y ¿cuándo?. Por esto mismo, en el método cualitativo se utilizan

muestras pequeñas, más enfocadas a un tema en particular.

Con este procedimiento se posibilita la calidad de la investigación

realizada, afianzada en base al estudio subjetivo e individual que hace de

cada uno de los participantes de manera minuciosa y sutil hasta llegar a la

la profundidad de los antecedentes con los que se pueda reconocer e

interpretar la información acumulada que detalla los causales de la

problemática existente, así como las consecuencias que produce en los

estudiantes de 5 a 6 años de la Unidad Educativa Fiscal Dra. María Luisa

Mariscal de Guevara de la ciudad de Guayaquil periodo lectivo 2017 –

2018.

Método Cuantitativo

El método cuantitativo también conocido como

investigación cuantitativa, empírico-analítico, racionalista o positivista es

aquel que se basa en los números para investigar, analizar y comprobar

información y datos; este intenta especificar y delimitar la asociación o

correlación, además de la fuerza de las variables (bloques lógicos y la

resolución de problemas), la generalización y objetivación de cada uno de

los resultados obtenidos para deducir una población; y para esto se

56

necesita una recaudación o acopio metódico u ordenado, y analizar toda la

información numérica que se tiene.

Este método es uno de los más utilizados por la ciencia, la

informática, la matemática y como herramienta principal las estadísticas.

En este proyecto se utilizaron valores cuantificables como porcentajes en

su gran mayoría, preguntas netamente específicas y las respuestas de

cada uno de los participantes plasmadas en las encuestas, obtienen

muestras numéricas.

Estadística

La estadística es comúnmente considerada como una colección de

hechos numéricos expresados en términos de una relación sumisa, y que

han sido recopilados a partir de otros datos numéricos, sirvió para calcular

los valores de las encuestas a los 47 representantes legales, 40 estudiantes

y 8 docentes correspondientes a la muestra con la que se trabajó la

investigación. Algunos autores la definen como un valor resumido, como

base en una muestra de observaciones que generalmente, aunque no por

necesidad, se considera como una estimación de parámetro de

determinada población; es decir, una función de valores de muestra.

Esta técnica especial es la más propicia para el estudio cuantitativo

de los fenómenos numerosos, de masa o colectivo, que pueden ser

medidos mediante la observación de otros fenómenos más simples

llamados individuales o particulares. La estadística estudia

los métodos científicos para recoger, organizar, resumir y analizar datos,

así como para sacar conclusiones válidas y tomar decisiones razonables

basadas en tal análisis, la importancia de sus alcance científico le cede un

gran campo de aplicación.

57

Lista de Cotejo

Es un instrumento que siendo parte de la técnica de observación,

ayuda de manera eficiente y segura a obtener información sobre

comportamientos, acciones y acontecimientos habituales de los

estudiantes, permite también conocer aspectos como intereses, actitudes,

habilidades, destrezas, etc. Deben ser complementadas con instrumentos

de otras técnicas.

La lista de cotejo seleccionada acorde a la edad de los estudiantes

y a las expectativas existentes en la unidad educativa Fiscal Dra. María

Luisa Mariscal de Guevara fue aplicada a los 40 estudiantes involucrados

en la investigación, compuesta por un listado de características, aspectos,

cualidades, etc. sobre las que interesa determinar su presencia o ausencia.

Se centra en registrar la aparición o no de una conducta durante el período

de observación. Ofrecen solo la posibilidad de ítem dicotómico y su formato

es muy simple.

Características:

Se basa en la observación estructurada o sistemática, en tanto se

planifica con anterioridad los aspectos que esperan observarse.

Solo se indica si la conducta está o no está presente, sin admitir

valores intermedios.

No implica juicios de valor. Solo reúne el estado de la observación

de las conductas preestablecidas para una posterior valoración.

Es de fácil manejo para el docente porque implica solo marcar lo

observado.

Se evalúa fácilmente pautas evolutivas comparando en una

trayectoria con claridad lo que se ha adquirido y lo que no.

58

Población y Muestra

Población

Es el conjunto con un mínimo de elementos, con caracteres

comunes en unos espacios, sobres las cuales se pueden realizar

observaciones. La población de estudio corresponde a la Unidad Educativa

Fiscal Dra. María Luisa Mariscal de Guevara, de la ciudad de Guayaquil

periodo lectivo 2017 – 2018.

Rodríguez (2011) dice:

El tamaño que tiene una población es un factor de suma

importancia en el proceso de investigación estadístico, y este

tamaño viene dado por el número de elementos que constituye una

población, según el número de elementos puede ser finito o infinito.

Cuando el número de elementos que integra la población es muy

grande, se puede considerar a esta como una población infinita,

como por ejemplo, el conjunto de todos los números positivos. Una

población finita es aquella que está formada por un limitado número

de elemento, por ejemplo el número de estudiantes de un colegio,

de una escuela, de universidad, gremio, etc. (pág. 9).

La población está constituida por los sujetos que se investigan. Se

establece tres segmentos fundamentales dentro lo social descrito con el

objeto de mejorar su operación.

Cuadro N° 1 Distributivo de Población

N° DETALLES PERSONAS

1 Directivos 1

2 Docentes 11

3 Representantes Legales 62

4 Estudiantes 53

5 Total 127

Fuente: Unidad Educativa Fiscal Dra. María Luisa Mariscal de Guevara

Elaborado por: Gaibort Salazar Nelly Narcisa Ponce Jama Marisa Lucía

59

Fórmula para la Aplicación de la Muestra

𝑛 = 𝑁

𝑒2(𝑁 − 1) + 1

𝑛 = 127

(0,05)2(127 − 1) + 1

𝑛 = 127

(0,0025) (126) + 1

𝑛 = 127

0,315 + 1

𝑛 = 127

1,315

𝑛 = 96,5779

𝑛 = 97

Fracción Muestraria

𝑓 = 𝑛

𝑁

𝑓 = 96,5779

127

𝑓 = 0.76

0.76 x 1 Autoridad = 0,76 = 1

0.76 x 11 Docentes = 8,36 = 8

0,76 x 62 Representantes Legales = 47,12 = 47

0.76 x 53 Estudiantes = 40,28 = 40

Total = 96,52 = 96

Muestra

Una muestra estadística también llamada muestra aleatoria o

simplemente muestra es un subconjunto de casos o individuos de

una población estadística. Por otra parte, en ocasiones, el muestreo puede

ser más exacto que el estudio de toda la población porque el manejo de un

60

menor número de datos provoca también menos errores en su

manipulación. En cualquier caso, el conjunto de individuos de la muestra

son los sujetos realmente estudiados.

La muestra será no probabilística o con propósito selecciona de

manera estratificada de conformidad con el siguiente cuadro.

Cuadro N° 2 Distributivo de la muestra

N° DETALLES PERSONAS

1 Directivos 1

2 Docentes 8

3 Representantes Legales 47

4 Estudiantes 40

5 Total 96

Fuente: Unidad Educativa Fiscal Dra. María Luisa Mariscal de Guevara

Elaborado por: Gaibort Salazar Nelly Narcisa Ponce Jama Marisa Lucía

61

Cuadro N° 3 Operacionalización de las Variables

VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES

VARIABLE INDEPENDIENTE Los bloques lógicos

Definición en torno a los bloques lógicos.

*Desarrolladores de los bloques lógicos

Dimensión de la influencia de los bloques lógicos

Historia de los bloques lógicos

* Los bloques lógicos en el entorno educativo.

Realidad internacional de la influencia de los bloques lógicos

Proponentes de la nueva pedagogía o educación de los bloques lógicos

Orientaciones para utilizar de los bloques lógicos en otros países.

Unesco y los bloques lógicos

Realidad nacional y local sobre los bloques lógicos

El currículo integrado de educación básica y los bloques lógicos.

Los bloques lógicos en el quehacer de la educación inicial.

*La práctica del uso de los bloques lógicos en la Unidad Educativa Fiscal Dra. María Luisa Mariscal de Guevara

VARIABLE DEPENDIENTE

Resolución de Problemas en niños 5 a 6 años

Definición en

torno a la Resolución

de Problemas Desarrollar estrategias para la resolución de problemas

Desarrolladores de la Resolución de Problemas

Historia de la Resolución de Problema

la Resolución de problemas en el entorno educativo

Realidad internacional en

la Resolución de Problemas

Proponentes de la nueva pedagogía o educación en la Resolución de Problemas

Casos de la Resolución de Problemas en otros países

Unesco y la Resolución de Problemas

Realidad nacional y local

sobre la Resolución

de Problemas

Actualización y Fortalecimiento Curricular de educación General Básica en la resolución de problemas.

la Resolución de Problemas en el quehacer de la educación inicial.

La práctica la Resolución de Problemas en la Unidad Educativa Fiscal Dra. María Luisa Mariscal de Guevara.

Elaborado por: Gaibort Salazar Nelly Narcisa

Ponce Jama Marisa Lucía

62

Métodos de investigación

Método Empírico

El método empírico se basa en la recogida de una gran cantidad de

datos a partir de un fenómeno natural y del análisis de la base de datos de

una teoría o llegar a una conclusión particular. Los datos empíricos se

recogieron de la observación sistemática de un fenómeno o a través de un

experimento controlado. Toda la evidencia debe ser empírica, es decir,

basado en datos reales observados en la naturaleza. Es un modelo de

investigación científica, que se basa en la experimentación y en la

lógica empírica, su análisis estadístico, es el más usado en el campo de las

ciencias sociales y en las ciencias naturales. En esta investigación se

observó detenidamente el uso de los bloques lógicos por parte de niños

obteniendo información muy valiosa.

Inductivo

El método inductivo o inductivismo es aquel método científico que

obtiene conclusiones generales a partir de premisas particulares. Se trata

del método científico más usual, en el que pueden distinguirse cuatro pasos

esenciales: la observación de los hechos para su registro; la clasificación y

el estudio de estos hechos; la derivación inductiva que parte de los hechos

y permite llegar a una generalización; y la contrastación.

Deductivo

El método deductivo es un método científico que considera que la

conclusión se halla implícita dentro las premisas. Esto quiere decir que las

conclusiones son una consecuencia necesaria de las premisas: cuando las

premisas resultan verdaderas y el razonamiento deductivo tiene validez, no

hay forma de que la conclusión no sea verdadera.

63

Método Teórico

Es utilizado como medio para obtener resultados prometedores de

del estudio realizado y la trayectoria real de los fenómenos y

acontecimientos del evento existente en la institución educativa, toma

como base la investigación de campo por el hecho de ser la única manera

de obtener los datos específicos para poder dar solución al problema

detectado, mediante el descubrimiento de las causas del inconveniente,

apoyado en investigaciones de tipo documental, de campo tomadas

mediante entrevista y encuestas directamente en el lugar donde se dan los

hechos que impliquen el esclarecimiento del fenómeno en mención con los

datos obtenidos.

El proceso investigativo se fortalece con este método porque por su

funcionalidad se logra descubrir las características fundamentales de cada

uno de los diferentes objetos, fenómenos, procesos, los mismos que son

detallados en la conceptualización, extensión y transferencia de los

resultados, determinando así la correlación de las variables de estudio,

sus cualidades esenciales que las caracterizan mediante la

generalización de contenidos reconocidos como los bloques lógicos en la

resolución de problemas en los estudiantes de 5 a 6 años.

Método Dialéctico

El método dialéctico constituye el método científico de conocimiento

del mundo, proporciona al hombre la posibilidad de comprender los más

diversos fenómenos de la naturaleza, de la sociedad y del pensamiento

realidad con el fin de interpretar sus verdaderas leyes y las fuerzas motrices

del desarrollo de la realidad, dando origen a la transformación de la

sociedad actual donde se exponen los cambios cuantitativos y cualitativos.

El nuevo objetivo de esta teoría es analizar procesos internos como la

64

compresión, la adquisición de nueva información a través de la percepción,

la atención, la memoria, el razonamiento, el lenguaje, etc.

Este método prioriza sobre todo el continuo cambio de los

fenómenos, nada es estático, y las cosas no están aisladas, sino que se

encuentran relacionadas entre sí y, partiendo de la realidad se podrá

realizar abstracciones de las variables dependiente e independiente

analizadas a través de tesis, antítesis y síntesis para cimentar un nuevo

conocimiento que refleje de mejor manera la problemática que aqueja a

los niños de 5 a 6 años de la Unidad Educativa Fiscal Dra. María Luisa

Mariscal de Guevara de la ciudad de Guayaquil

Técnicas e instrumentos de Investigación

Los instrumentos de investigación serán la observación y la encuesta:

Observación

La observación fue uno de los métodos escogidos por los

investigadores y se la realizó a las 127 personas que conformaron la

población de la unidad educativa Fiscal Dra. María Luisa Mariscal de

Guevara de la ciudad de Guayaquil, la ejecutaron los autores del trabajo

investigativo, por medio de la cual detectaron y asimilaron la información

del problema que aqueja a los estudiantes de 5 a 6 años y recogieron los

datos prevalecientes para buscar solución al conflicto. Como método

consiste en la percepción directa del objeto de investigación. La

observación investigativa es el instrumento universal del científico. La

observación permite conocer la realidad mediante la percepción directa de

los objetos y fenómenos.

Como procedimiento, puede utilizarse en distintos momentos de una

investigación más compleja: en su etapa inicial se usa en el diagnóstico del

problema a investigar y es de gran utilidad en el diseño de la investigación.

En el transcurso de la investigación puede convertirse en procedimiento

65

propio del método utilizado en la comprobación de la hipótesis. Al finalizar

la investigación la observación puede llegar a predecir las tendencias y

desarrollo de los fenómenos, de un orden mayor de generalización. La

observación científica presenta las siguientes cualidades, que lo

diferencian de la observación espontánea y casual.

Encuesta

El cuestionario aplicado a los 8 docentes y 47 representantes legales

de la unidad educativa Fiscal Dra. María Luisa Mariscal de Guevara,

permitió la recopilación de datos concretos acerca de la opinión,

comportamiento o actuación de los estudiantes de 5 a 6 años para buscar

la manera de ayudarlos a resolver el inconveniente suscitado en lo que se

refiere al bajo nivel en la resolución de problemas como desencadenante

de la parsimonia de los docentes en no poner interés en la utilidad de los

bloques lógicos en las actividades escolares.

El trabajo de investigación se fundamentó a través de unos

cuestionarios que están redactados en forma ágil y sencilla para facilitar la

tabulación, el análisis y la interpretación, para que nos permita recopilar

datos de toda la población o de una parte representativa de ella, cuya

finalidad es la evaluación de las actividades encaminadas al uso de los

bloques lógicos para desarrollar la capacidad en la resolución de problemas

de los niños de 5 a 6 años de edad.

La encuesta es una técnica de adquisición de información de interés

sociológico, mediante un cuestionario previamente elaborado, a través del

cual se puede conocer la opinión o valoración del sujeto seleccionado en

una muestra sobre un asunto dado. A diferencia de la entrevista, el

encuestado lee previamente el cuestionario y lo responde por escrito, sin la

intervención directa de persona alguna de los que colaboran en la

investigación.

66

Una vez confeccionado el cuestionario, no requiere de personal

calificado a la hora de hacerla llegar al encuestado debido a que cuenta

con una estructura lógica, rígida, que permanece inalterada a lo largo de

todo el proceso investigativo. Las respuestas se escogen de modo especial

y se determinan del mismo modo las posibles variantes de respuestas

estándares, lo que facilita la evaluación de los resultados por métodos

estadísticos.

Entrevista

La entrevista consistente en la recopilación de información mediante

una conversación profesional que se aplicó al director de la unidad

educativa Fiscal Dra. María Luisa Mariscal de Guevara, conformada de

cinco interrogantes para cubrir información de la variable independiente (los

bloques lógicos) y la dependiente (resolución de problemas), tiene

importancia desde el punto de vista educativo; los resultados a lograr en la

misión dependen en gran medida del nivel de comunicación entre el

investigador y los participantes en la misma.

Según el fin que se persigue con la entrevista, ésta puede estar o no

estructurada mediante un cuestionario previamente elaborado. Cuando la

entrevista es aplicada en las etapas previas de la investigación donde se

quiere conocer el objeto de investigación desde un punto de vista externo,

sin que se requiera aún la profundización en la esencia del fenómeno, las

preguntas a formular por el entrevistador, se deja a su criterio y experiencia.

El entrevistador, debe reconocer las variables y relaciones que se

quieren demostrar; de forma tal que se pueda elaborar un cuestionario

adecuado con preguntas que tengan un determinado fin y que son

imprescindibles para esclarecer la tarea de investigación. Al preparar la

entrevista y definir las propiedades o características a valorar; es necesario

establecer calificaciones, gradaciones cualitativas o cuantitativas de dichas

67

propiedades que permitan medir con exactitud la dependencia entre las

magnitudes estudiadas, así como calcular la correlación existente entre

ellas aplicando métodos propios de la estadística matemática.

El éxito que se logre en la entrevista depende en gran medida del

nivel de comunicación que alcance el investigador con el entrevistado; la

preparación que tenga el investigador en cuanto a las preguntas que debe

realizar; la estructuración de las mismas; las condiciones psicológicas del

investigado; la fidelidad a la hora de transcribir las respuestas y el nivel de

confianza que tenga el entrevistado sobre la no filtración en la información

que él está brindando; así como la no influencia del investigador en las

respuestas que ofrece el entrevistado.

68

Análisis e interpretación de resultados

Encuesta dirigida a docentes de la “Escuela Unidad Educativa Fiscal

Dra. María Luisa Mariscal de Guevara” cantón Guayaquil provincia

del guayas periodo lectivo 2016 – 2017

Tabla N° 1

¿Qué tanto conoce de la influencia de los bloques lógicos en el

aprendizaje en niños de 5 a 6 años?

Código Categorías Frecuencia Porcentaje

Ítem

N°1

Nada 1 12%

Poco 2 25%

Suficiente 0 0%

Bastante 5 63%

Mucho 0 0%

Total 8 100,00%

Fuente: Docentes Unidad Educativa Fiscal Dra. María Luisa Mariscal de Guevara

Elaborado por: Gaibort Salazar Nelly Narcisa

Ponce Jama Marisa Lucía

Gráfico N° 1

Fuente: Docentes Unidad Educativa Fiscal Dra. María Luisa Mariscal de Guevara

Elaborado por: Gaibort Salazar Nelly Narcisa

Ponce Jama Marisa Lucía

Comentario:

De los 8 docentes encuestados 1 seleccionó la tendencia nada,2 poco

, en tanto que 5 definieron la alternativa bastante respecto a qué tanto

conocen los docentes sobre la influencia de los bloques lógicos en el

aprendizaje en niños de 5 a 6 años, respuesta que demuestra que existe el

compromiso en la ejecución de la propuesta para fortalecer conocimientos

en beneficio de los estudiantes.

12%

25%

63%

Nada

Poco

Suficiente

Bastante

Mucho

69

Tabla N° 2

¿Los bloques lógicos intervienen en el aprendizaje de los niños de

5 a 6 años?

Código Categorías Frecuencia Porcentaje

Ítem

N°2

Nunca 1 13%

Casi nunca 0 0%

A veces 1 13%

Casi siempre 0 0%

Siempre 6 74%

Total 8 100,00%

Fuente: Docentes Unidad Educativa Fiscal Dra. María Luisa Mariscal de Guevara

Elaborado por: Gaibort Salazar Nelly Narcisa Ponce Jama Marisa Lucía

Gráfico N° 2

Fuente: Docentes Unidad Educativa Fiscal Dra. María Luisa Mariscal de Guevara

Elaborado por: Gaibort Salazar Nelly Narcisa Ponce Jama Marisa Lucía

Comentario:

El análisis refleja la tendencia siempre escogida por 6 docentes

encuestados, en la que expresan que los bloques lógicos intervienen en

el aprendizaje de los niños de 5 a 6 años, mientras que 1 respondió nunca

y 1 a veces, por lo tanto es muy conveniente que se ejecute la guía didáctica

con enfoque lúdica.

13%

13%

74%

Nunca

Casi nunca

Aveces

Casi siempre

Siempre

70

Tabla N° 3

¿Las actividades realizadas con los bloques logicos disminuyen

los problemas de aprendizaje en los niños de 5 a 6 años?

Código Alternativas Frecuencia Porcentaje

Ítem

N°3

Totalmente de acuerdo 7 87%

De acuerdo 0 0%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 1 13%

Totalmente en desacuerdo 0 0%

Total 8 100%

Fuente: Docentes Unidad Educativa Fiscal Dra. María Luisa Mariscal de Guevara

Elaborado por: Gaibort Salazar Nelly Narcisa

Ponce Jama Marisa Lucía

Gráfico N° 3

Fuente: Docentes Unidad Educativa Fiscal Dra. María Luisa Mariscal de Guevara

Elaborado por: Gaibort Salazar Nelly Narcisa Ponce Jama Marisa Lucía

Comentario:

Los encuestados respondieron, 7 totalmente de acuerdo que las

actividades realizadas con los bloques logicos disminuyen los problemas

de aprendizaje en los niños de 5 a 6 años, en tanto 1 se mostró en

desacuerdo, respuesta que hace relevante la investigación realizada en

beneficio del proceso educativo.

87%

13% Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

71

Tabla N° 4

4.- ¿Considera que los docentes deben utilizar los bloques logicos a corde a la edad de los estudiantes para optimizar el rendimiento escolar?

Código Alternativas Frecuencia Porcentaje

Ítem

N°4

Totalmente de acuerdo 8 100%

De acuerdo 0 0%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Totalmente en desacuerdo 0 0%

Total 8 100%

Fuente: Docentes Unidad Educativa Fiscal Dra. María Luisa Mariscal de Guevara

Elaborado por: Gaibort Salazar Nelly Narcisa Ponce Jama Marisa Lucía

Gráfico N° 4

Fuente: Docentes Unidad Educativa Fiscal Dra. María Luisa Mariscal de Guevara

Elaborado por: Gaibort Salazar Nelly Narcisa Ponce Jama Marisa Lucía

Comentario:

Los 8 docentes encuestados respondieron estar totalmente de

acuerdo que los docentes deben utilizar los bloques logicos a corde a la

edad de los estudiantes para optimizar el rendimiento escolar, con lo que

se pudo observar la necesidad de aplicar la guía didáctica con enfoque

lúdica para optimizar el aprendizaje.

100%

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

72

Tabla N° 5

¿Los docentes deben aplicar actividades para desarrollar en los

niños de 5 a 6 años estrategias en la resoluciòn de problemas?

Código Categorías Frecuencia Porcentaje

Ítem

N°5

Nunca 1 13%

Casi nunca 0 0%

A veces 0 0%

Casi siempre 0 0%

Siempre 7 87%

Total 8 100,00%

Fuente: Docentes Unidad Educativa Fiscal Dra. María Luisa Mariscal de Guevara

Elaborado por: Gaibort Salazar Nelly Narcisa Ponce Jama Marisa Lucía

Gráfico N° 5

Fuente: Docentes Unidad Educativa Fiscal Dra. María Luisa Mariscal de Guevara

Elaborado por: Gaibort Salazar Nelly Narcisa Ponce Jama Marisa Lucía

Comentario:

El análisis refleja la tendencia de respuesta que 7 docentes

encuestados escogieron la alternativa siempre, que los docentes deben

aplicar actividades para desarrollar en los niños de 5 a 6 años estrategias

en la resoluciòn de problemas, 1 sostuco que nunca, de modo que es

importante que se capaciten mediante la guía didáctica con enfoque lúdica.

13%

87%

Nunca

Casi nunca

Aveces

Casi siempre

Siempre

73

Tabla N° 6

9.- ¿Tiene conocimiento de los factores que intervienen en la

resoluciòn de problemas?

Código Alternativas Frecuencia Porcentaje

Ítem

N°6

Totalmente de acuerdo 4 50%

De acuerdo 2 25%

Indiferente 2 25%

En desacuerdo 0 0%

Totalmente en desacuerdo 0 0%

Total 8 100%

Fuente: Docentes Unidad Educativa Fiscal Dra. María Luisa Mariscal de Guevara

Elaborado por: Gaibort Salazar Nelly Narcisa

Ponce Jama Marisa Lucía

Gráfico N° 6

Fuente: Docentes Unidad Educativa Fiscal Dra. María Luisa Mariscal de Guevara

Elaborado por: Gaibort Salazar Nelly Narcisa Ponce Jama Marisa Lucía

Comentario:

De los encuestados 4 escogieron la alternativa totalmente de

acuerdo, 2 de acuerdo que los docentes tienen conocimiento de los

factores que intervienen en la resoluciòn de problemas, mientras que 2 se

mostraron indiferente, con lo que se pudo establecer que la investigación

fortalecerá los conocimientos de los docentes para el mejoramiento del

pensamiento lógico de los estudiantes.

50%

25%25% totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

74

Tabla N° 7

¿Es importante que los niños de 5 a 6 años desarrollen la

capacidad en la resoluciòn de problemas para evitar dificultades

en el aprendizaje?

Código Alternativas Frecuencia Porcentaje

Ítem

N°7

Totalmente de acuerdo 7 87%

De acuerdo 1 13%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Totalmente en desacuerdo 0 0%

Total 8 100%

Fuente: Docentes Unidad Educativa Fiscal Dra. María Luisa Mariscal de Guevara

Elaborado por: Gaibort Salazar Nelly Narcisa

Ponce Jama Marisa Lucía

Gráfico N° 7

Fuente: Docentes Unidad Educativa Fiscal Dra. María Luisa Mariscal de Guevara

Elaborado por: Gaibort Salazar Nelly Narcisa Ponce Jama Marisa Lucía

Comentario:

De los encuestados 7 respondieron estar totalmente de acuerdo y 1

de acuerdo que es importante que los niños de 5 a 6 años desarrollen la

capacidad en la resoluciòn de problemas para evitar dificultades en el

aprendizaje, resultados que demuestran la factibilidad de la investigación.

87%

13% Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

75

Tabla N° 8

¿ La resoluciòn de problemas ayuda a los niños de 5 a 6 años en la

adquisiciòn de conocimientos nuevos ?

Código Alternativas Frecuencia Porcentaje

Ítem

N°8

Totalmente de acuerdo 0 0%

De acuerdo 8 100%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Totalmente en desacuerdo 0 0%

Total 8 100%

Fuente: Docentes Unidad Educativa Fiscal Dra. María Luisa Mariscal de Guevara

Elaborado por: Gaibort Salazar Nelly Narcisa Ponce Jama Marisa Lucía

Gráfico N° 8

Fuente: Docentes Unidad Educativa Fiscal Dra. María Luisa Mariscal de Guevara

Elaborado por: Gaibort Salazar Nelly Narcisa

Ponce Jama Marisa Lucía

Comentario:

Los 8 docentes encuestados respondieron estar totalmente de

acuerdo que la resoluciòn de problemas ayuda a los niños de 5 a 6 años

en la adquisiciòn de conocimientos nuevos, lo que asegura que con la

aplicación de las actividades lúdicas de la propuesrta los docentes

potenciarán la capacidad de aprendizaje de los estudiantes.

100%

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

76

Tabla N° 9

¿Considera que la aplicaciòn de una guìa didàctica con enfoque lùdico

dirigida a docentes y representantes legales deben contar con el

apoyo de las autoridades de la instituciòn educativa?

Código Alternativas Frecuencia Porcentaje

Ítem

N°9

Totalmente de acuerdo 6 74%

De acuerdo 1 13%

Indiferente 1 13%

En desacuerdo 0 0%

Totalmente en desacuerdo 0 0%

Total 8 100%

Fuente: Docentes Unidad Educativa Fiscal Dra. María Luisa Mariscal de Guevara

Elaborado por: Gaibort Salazar Nelly Narcisa Ponce Jama Marisa Lucía

Gráfico N° 9

Fuente: Docentes Unidad Educativa Fiscal Dra. María Luisa Mariscal de Guevara

Elaborado por: Gaibort Salazar Nelly Narcisa

Ponce Jama Marisa Lucía

Comentario:

En el análisis realizado a los encuestados 6 respondieron estar

totalmente de acuerdo, 1 de acuerdo que la aplicaciòn de una guìa

didàctica con enfoque lùdico dirigida a docentes y representantes legales

deben contar con el apoyo de las autoridades de la instituciòn educativa,

mientras 1 se muetra indiferente, situación que asegura el compromiso

adquirido en la investigación en favor de los niños de 5 a 6 años.

74%

13%13% Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

77

Tabla N° 10

¿La guia didàctica con enfoque lùdico dirigido a docentes y

representantes legales beneficiaran a los estudiantes de 5 a 6 años y

a la comunidad educativa en general?

Código Alternativas Frecuencia Porcentaje

Ítem

N°10

Totalmente de acuerdo 6 75%

De acuerdo 0 0%

Indiferente 2 25%

En desacuerdo 0 0%

Totalmente en desacuerdo 0 0%

Total 8 100%

Fuente: Docentes Unidad Educativa Fiscal Dra. María Luisa Mariscal de Guevara

Elaborado por: Gaibort Salazar Nelly Narcisa Ponce Jama Marisa Lucía

Gráfico N° 10

Fuente: Docentes Unidad Educativa Fiscal Dra. María Luisa Mariscal de Guevara

Elaborado por: Gaibort Salazar Nelly Narcisa

Ponce Jama Marisa Lucía

Comentario:

De los 8 encuestados, 6 respondieron estar totalmente de acuerdo,

que la guia didàctica con enfoque lùdico dirigido a docentes y

representantes legales beneficiaran a los estudiantes de 5 a 6 años y a la

comunidad educativa en general, en tanto que 2 manifestaron indiferencia.

75%

25% Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

78

Encuesta dirigida a los representantes legales unidad educativa fiscal Dra. María Luisa Mariscal de Guevara, cantón Guayaquil

provincia del Guayas periodo lectivo 2017 – 2018 Tabla N° 11

¿Qué tanto conocen los docentes sobre la influencia de los

bloques lógicos en el aprendizaje en niños de 5 a 6 años?

Código Categorías Frecuencia Porcentaje

Ítem

N°11

Nada 0 0%

Poco 4 9%

Suficiente 0 0%

Bastante 8 17%

Mucho 35 74%

Total 47 100,00%

Fuente: Representantes legales Unidad Educativa Fiscal Dra. María Luisa Mariscal de Guevara

Elaborado por: Gaibort Salazar Nelly Narcisa

Ponce Jama Marisa Lucía

Gráfico N° 11

Fuente: Representantes legales Unidad Educativa Fiscal Dra. María Luisa Mariscal de Guevara Elaborado por: Gaibort Salazar Nelly Narcisa

Ponce Jama Marisa Lucía

Comentario:

De los docentes encuestados 35 eligieron la alternativa mucho, 8

escogieron bastante, mientras que 4 dijeron que poco en referencia que a

qué tanto conocen los docentes sobre la influencia de los bloques lógicos

en el aprendizaje en niños de 5 a 6 años, respuesta que demuestra que

existe el compromiso en la ejecución de la propuesta para fortalecer

conocimientos en beneficio de los estudiantes.

9%

17%

74%

Nada

Poco

Suficiente

Bastante

Mucho

79

Tabla N° 12

¿Los bloques lógicos intervienen en el aprendizaje de los niños de

5 a 6 años?

Código Categorías Frecuencia Porcentaje

Ítem

N°12

Nunca 0 0%

Casi nunca 0 0%

A veces 2 4%

Casi siempre 5 11%

Siempre 40 85%

Total 47 100,00%

Fuente: Representantes legales Unidad Educativa Fiscal Dra. María Luisa Mariscal de Guevara

Elaborado por: Gaibort Salazar Nelly Narcisa

Ponce Jama Marisa Lucía

Gráfico N° 12

Fuente: Representantes legales Unidad Educativa Fiscal Dra. María Luisa Mariscal de Guevara Elaborado por: Gaibort Salazar Nelly Narcisa

Ponce Jama Marisa Lucía

Comentario:

El análisis refleja la tendencia siempre escogida por los docentes

encuestados, en la que 40 expresan siempre, 5 casi siempre y 2 a veces,

que los bloques lógicos intervienen en el aprendizaje de los niños de 5 a 6

años, por lo tanto es muy conveniente que se ejecute la guía didáctica con

enfoque lúdica.

4% 11%

85%

Nada

Poco

Suficiente

Bastante

Mucho

80

Tabla N° 13

¿Las actividades realizadas con los bloques logicos disminuyen

los problemas de aprendizaje en los niños de 5 a 6 años?

Código Alternativas Frecuencia Porcentaje

Ítem

N°13

Totalmente de acuerdo 44 94%

De acuerdo 3 6%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Totalmente en desacuerdo 0 0%

Total 47 100%

Fuente: Representantes legales Unidad Educativa Fiscal Dra. María Luisa Mariscal de Guevara

Elaborado por: Gaibort Salazar Nelly Narcisa

Ponce Jama Marisa Lucía

Gráfico N° 13

Fuente: Representantes legales Unidad Educativa Fiscal Dra. María Luisa Mariscal de Guevara

Elaborado por: Gaibort Salazar Nelly Narcisa

Ponce Jama Marisa Lucía

Comentario:

Los encuestados respondieron 44 estar totalmente de acuerdo y 3

de acuerdo que las actividades realizadas con los bloques logicos

disminuyen los problemas de aprendizaje en los niños de 5 a 6 años,

respuesta que hace relevante la investigación realizada en beneficio del

proceso educativo.

94%

6% Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

81

Tabla N° 14

4.- ¿Considera que los docentes deben utilizar los bloques logicos a

corde a la edad de los estudiantes para optimizar el rendimiento

escolar?

Código Alternativas Frecuencia Porcentaje

Ítem

N°14

Totalmente de acuerdo 47 100%

De acuerdo 0 0%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Totalmente en desacuerdo 0 0%

Total 47 100%

Fuente: Representantes legales Unidad Educativa Fiscal Dra. María Luisa Mariscal de Guevara Elaborado por: Gaibort Salazar Nelly Narcisa

Ponce Jama Marisa Lucía

Gráfico N° 14

Fuente: Representantes legales Unidad Educativa Fiscal Dra. María Luisa Mariscal de Guevara Elaborado por: Gaibort Salazar Nelly Narcisa

Ponce Jama Marisa Lucía

Comentario:

Los 2 docentes encuestados respondieron estar totalmente de

acuerdo que los docentes deben utilizar los bloques logicos a corde a la

edad de los estudiantes para optimizar el rendimiento escolar, con lo que

se pudo observar la necesidad de aplicar la guía didáctica con enfoque

lúdica para optimizar el aprendizaje.

100%

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

82

Tabla N° 15

¿Los docentes deben aplicar actividades para desarrollar en los

niños de 5 a 6 años estrategias en la resoluciòn de problemas?

Código Categorías Frecuencia Porcentaje

Ítem

N°15

Nunca 0 0%

Casi nunca 0 0%

A veces 0 0%

Casi siempre 5 9%

Siempre 42 91%

Total 47 100,00%

Fuente: Representantes legales Unidad Educativa Fiscal Dra. María Luisa Mariscal de Guevara

Elaborado por: Gaibort Salazar Nelly Narcisa

Ponce Jama Marisa Lucía

Gráfico N° 15

Fuente: Representantes legales Unidad Educativa Fiscal Dra. María Luisa Mariscal de Guevara

Elaborado por: Gaibort Salazar Nelly Narcisa

Ponce Jama Marisa Lucía

Comentario:

El análisis refleja la tendencia de respuesta que 42 docentes

encuestados escogieron la alternativa siempre, y 5 dijeron casi siempre, que

los docentes deben aplicar actividades para desarrollar en los niños de 5 a

6 años estrategias en la resoluciòn de problemas, de modo que es

importante que sigan reforzandose mediante la guía didáctica con enfoque

lúdica.

9%

91%

Nunca

Casi nunca

Aveces

Casi siempre

Siempre

83

Tabla N° 16

¿Tiene conocimiento de los factores que intervienen en la resoluciòn

de problemas?

Código Alternativas Frecuencia Porcentaje

Ítem

N°16

Totalmente de acuerdo 36 77%

De acuerdo 7 16%

Indiferente 4 7%

En desacuerdo 0 0%

Totalmente en desacuerdo 0 0%

Total 47 100%

Fuente: Representantes legales Unidad Educativa Fiscal Dra. María Luisa Mariscal de Guevara Elaborado por: Gaibort Salazar Nelly Narcisa

Ponce Jama Marisa Lucía

Gráfico N° 16

Fuente: Representantes legales Unidad Educativa Fiscal Dra. María Luisa Mariscal de Guevara Elaborado por: Gaibort Salazar Nelly Narcisa

Ponce Jama Marisa Lucía

Comentario:

De los encuestados 36 respondieron la alternativa totalmente de

acuerdo, 7 se mostraron de acuerdo y 4 indiferente, que los docentes

tienen conocimiento de los factores que intervienen en la resoluciòn de

problemas, con lo que se pudo establecer que la se debe aplicar la

propuesta de la investigación para fortalecer los conocimientos de los

docentes para el mejoramiento del pensamiento lógico de los estudiantes.

77%

16% 7%totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

84

Tabla N° 17

¿Es importante que los niños de 5 a 6 años desarrollen la

capacidad en la resoluciòn de problemas para evitar dificultades

en el aprendizaje?

Código Alternativas Frecuencia Porcentaje

Ítem

N°17

Totalmente de acuerdo 43 91%

De acuerdo 0 0%

Indiferente 4 9%

En desacuerdo 0 0%

Totalmente en desacuerdo 0 0%

Total 47 100%

Fuente: Representantes legales Unidad Educativa Fiscal Dra. María Luisa Mariscal de Guevara Elaborado por: Gaibort Salazar Nelly Narcisa

Ponce Jama Marisa Lucía

Gráfico N° 17

Fuente: Representantes legales Unidad Educativa Fiscal Dra. María Luisa Mariscal de Guevara

Elaborado por: Gaibort Salazar Nelly Narcisa Ponce Jama Marisa Lucía

Comentario:

De los encuestados 43 respondieron totalmente de acuerdo, en tanto

que 4 se mostraron indiferente a la interrogante si es importante que los

niños de 5 a 6 años desarrollen la capacidad en la resoluciòn de problemas

para evitar dificultades en el aprendizaje, resultados que demuestran la

factibilidad de la investigación.

91%

9%Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

85

Tabla N° 18

¿ La resoluciòn de problemas ayuda a los niños de 5 a 6 años en la

adquisiciòn de conocimientos nuevos ?

Código Alternativas Frecuencia Porcentaje

Ítem

N°18

Totalmente de acuerdo 35 74%

De acuerdo 4 9%

Indiferente 5 10%

En desacuerdo 3 7%

Totalmente en desacuerdo 0 0%

Total 47 100%

Fuente: Representantes legales Unidad Educativa Fiscal Dra. María Luisa Mariscal de Guevara

Elaborado por: Gaibort Salazar Nelly Narcisa Ponce Jama Marisa Lucía

Gráfico N° 18

Fuente: Representantes legales Unidad Educativa Fiscal Dra. María Luisa Mariscal de Guevara

Elaborado por: Gaibort Salazar Nelly Narcisa

Ponce Jama Marisa Lucía

Comentario:

Los resultados de los docentes encuestados es: 35 respondieron

totalmente de acuerdo, 4 de acuerdo, en tanto que 5 se muestran

indiferente y 3 en desacuerdo en que la resoluciòn de problemas ayuda a

los niños de 5 a 6 años en la adquisiciòn de conocimientos nuevos, lo que

asegura que con la aplicación de las actividades lúdicas de la propuesrta

los docentes potenciarán la capacidad de aprendizaje de los estudiantes.

74%

8% 11% 7% Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

86

Tabla N° 19

¿Considera que la aplicaciòn de una guìa didàctica con enfoque lùdico

dirigida a docentes y representantes legales deben contar con el

apoyo de las autoridades de la instituciòn educativa?

Código Alternativas Frecuencia Porcentaje

Ítem

N°19

Totalmente de acuerdo 45 96%

De acuerdo 0 0%

Indiferente 1 2%

En desacuerdo 1 2%

Totalmente en desacuerdo 0 0%

Total 47 100%

Fuente: Representantes legales Unidad Educativa Fiscal Dra. María Luisa Mariscal de Guevara

Elaborado por: Gaibort Salazar Nelly Narcisa Ponce Jama Marisa Lucía

Gráfico N° 19

Fuente: Representantes legales Unidad Educativa Fiscal Dra. María Luisa Mariscal de Guevara Elaborado por: Gaibort Salazar Nelly Narcisa

Ponce Jama Marisa Lucía

Comentario:

En el análisis realizado a los encuestados 45 respondieron estar

totalmente de acuerdo, en contraposición 1 responde indiferente y 1 en

desacuerdo, que la aplicaciòn de una guìa didàctica con enfoque lùdico

dirigida a docentes y representantes legales deben contar con el apoyo de

las autoridades de la instituciòn educativa, gestión necesaria para poder

ejecutar el compromiso adquirido en la investigación en favor de los niños

de 5 a 6 años.

96%

2%2% Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

87

Tabla N° 20

¿La guia didàctica con enfoque lùdico dirigido a docentes y

representantes legales beneficiaran a los estudiantes de 5 a 6 años y

a la comunidad educativa en general?

Código Alternativas Frecuencia Porcentaje

Ítem

N°20

Totalmente de acuerdo 47 100%

De acuerdo 0 0%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Totalmente en desacuerdo 0 0%

Total 47 100%

Fuente: Representantes legales Unidad Educativa Fiscal Dra. María Luisa Mariscal de Guevara

Elaborado por: Gaibort Salazar Nelly Narcisa Ponce Jama Marisa Lucía

Gráfico N° 20

Fuente: Representantes legales Unidad Educativa Fiscal Dra. María Luisa Mariscal de Guevara

Elaborado por: Gaibort Salazar Nelly Narcisa Ponce Jama Marisa Lucía

Comentario:

Los 47 encuestados respondieron estar totalmente de acuerdo, que la guia

didàctica con enfoque lùdico dirigido a docentes y representantes legales

beneficiarán a los estudiantes de 5 a 6 años y a la comunidad educativa

en general, lo que hacenotorio la factibilidad de la investigación por la

practicidad de la propuesta.

100%

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

88

Prueba Chi cuadrada

Resumen de procesamiento de casos

Casos

Válidos Perdidos Total

N

Porcenta

je N

Porcenta

je N

Porcenta

je

¿Las actividades

realizadas con los

bloques lógicos

disminuyen los

problemas de

aprendizaje en los

niños de 5 a 6

años? * ¿Los

Docentes deben

aplicar actividades

para desarrollar en

los niños de 5 a 6

años en la

estrategia en la

resolución de

problemas?

55 100,0% 0 0,0% 55 100,0%

89

Pruebas de chi-cuadrado

Valor gl

Significación

asintótica

(bilateral)

Chi-cuadrado de

Pearson 165,000a 9 ,000

Razón de verosimilitud 109,234 9 ,000

Asociación lineal por

lineal 54,000 1 ,000

N de casos válidos 55

a. 12 casillas (75,0%) han esperado un recuento menor que 5.

El recuento mínimo esperado es ,07.

90

Análisis: Como el valor de p es menor que 0,05, rechazo la hipótesis

nula y acepto la hipótesis alternativa y por lo tanto los bloques lógicos

influyen en la resolución de problemas del niño y de la niña de 5 a 6 años.

Correlación de las variables

Los resultados de la investigación determinan que existe la

necesidad de ejecutar las actividades con los bloques lógicos con el

propósito de optimizar en los estudiantes de 5 a 6 años la resolución de

problemas para evitar futuros inconvenientes en el nivel de comprensión de

los pequeños que le perjudiquen el normal desenvolvimiento en el proceso

de enseñanza aprendizaje en la educación básica, logrando a través de la

su aplicación mejorar la calidad del proceso de aprendizaje.

Por ello la propuesta es importante en base a los resultados que se

darán en los avances de los docentes en la enseñanza a través de talleres

dirigidos a las madres de familia y docentes fundamentados en la utilidad

de los bloques lógicos, mediante lo cual podrán fortalecer los procesos de

91

enseñanza aprendizaje, construir de forma activa sus conocimientos y un

óptimo rendimiento escolar.

El objetivo de la investigación se cumplió porque a través de los

talleres con actividades de los bloques lógicos como variable independiente

de la investigación influye en la variable dependiente que es la resolución

de problemas, considerando que los docentes deben aplicar de forma

activa técnicas adecuadas los contenidos de la propuesta.

Determinando la imperiosa necesidad que los estudiantes logren el

desarrollo de la capacidad en la resolución de problemas mediante los

bloques lógicos, se establece el diseño de una guía didáctica con enfoque

lúdico para docentes que sirva de herramienta o recurso didáctico que

dinamicen los procesos educativos.

Respuestas a las Interrogantes de la Investigación

1.- ¿Cuánto conoce sobre los bloques lógicos?

Los bloques lógicos son un gran recurso pedagógico en la etapa de

Educación Infantil, consta de figuras geométricas de diferentes tamaños,

colores, y grosor, son en total 48 piezas, con ellos se pueden realizar

muchas actividades en el aula que les ayudan a aprender con facilidad.

2.- ¿De qué manera los bloques lógicos intervienen en el aprendizaje

del niño de 5 a 6 años?

Los bloques lógicos intervienen en el aprendizaje de los niños de 5

a 6 años en todo lo que respecta al aprendizaje de nociones de color, forma,

tamaño y lo hace da manera lúdica, mientras el niño juega va adquiriendo

nuevos conocimientos matemáticos y contribuir así al desarrollo de su

pensamiento lógico.

92

3.- ¿En qué medida las actividades realizadas con los bloques lógicos

disminuyen los problemas de aprendizaje?

Cuando el docente realiza las actividades escolares jugando con los

bloques lógicas, el niño se concentra y atiende el juego, de tal manera que

mientras aprende evita los problemas comunes del aprendizaje.

4.- ¿Cuáles son los bloques lógicos que los docentes utilizan en las

actividades escolares con los niños de 5 a 6 años?

Son 48 piezas que conforman los bloques lógicos, por eso el docente

puede tomar cualquiera de ellas acorde a la actividad que va a reforzar, por

ejemplo hay cuadrados grande, mediano y pequeño, así mismo es con el

círculo, y el triángulo.

5.- ¿Qué estrategias aplican los docentes para la potenciación de la

resolución de problemas en los niños de 5 a 6 años?

Los docentes utilizan muchas estrategias para que el niño desarrolle

la habilidad de resolver problemas, para los niños de 5 a 6 años es

conveniente que empiece generalizando el tema o actividad para después

ir delimitando lo que el niño requiere aprender en ese momento, hay juegos

de dominó, lotería, aprender a sumar y restar con figuras conocidas por

ellos.

6.- ¿Qué factores intervienen en la resolución de problemas?

Hasta el momento no se han establecido los factores que intervienen

en la resolución de problemas, pero si se debe tener en cuenta el

conocimiento de base como por ejemplo las estrategias seleccionadas para

la resolución de problemas, los aspectos metacognitivos, los aspectos

afectivos y el sistema de creencias, religión, costumbre, y la comunidad de

práctica.

93

7.- ¿De qué manera la resolución de problemas beneficia a los niños

de 5 a 6 años en el ámbito escolar?

Cuando el niño ha desarrollado la habilidad para la resolución de

problemas, abre camino para entender y adquirir nuevos conceptos en las

asignaturas que le corresponden a su nivel, al punto que logra la excelencia

académica y evita en su totalidad los problemas o dificultades de

aprendizaje.

8.- ¿Por qué es necesario que los niños de 5 a 6 años desarrollen la

capacidad para la resolución de problemas?

Si el niño tiene desarrollado la habilidad en la resolución de

problemas, tendrá la posibilidad de enfrentarse con naturalidad a los

eventos que se le presentes en su diario vivir, a nivel escolar, familiar y

social.

9.- ¿Qué beneficios traería el diseño de una guía didáctica con

enfoque lúdica para docentes?

Al aplicar la guía didáctica con enfoque lúdico saldrían beneficiados

no solo los docentes y representantes legales sino que los niños percibirán

a la educación con agrado y n o como una obligación cargada de reglas y

prohibiciones sino más bien aprendería jugando que es lo que más le gusta.

10.- ¿Quiénes apoyarían la aplicación del diseño de una guía didáctica

con enfoque lúdica para docentes?

Gracias a las gestiones del director, la aplicación de la propuesta

tendrá el apoyo a través de los recursos económicos, técnicos y humanos

por parte de los representantes legales, los docentes y directivos

encaminados al mejoramiento del desarrollo integral del niño de 5 a 6 años.

94

Conclusiones y Recomendaciones

En la realización del trabajo investigativo se obtuvieron deducciones

de las encuestas ejecutadas a los docentes y representantes legales de la

“Unidad Educativa Fiscal Dra. María Luisa Mariscal de Guevara” de la

ciudad de Guayaquil, detalladas a continuación:

Conclusiones:

Los directivos de la institución educativa estuvieron comprometidos

en gestionar capacitaciones a los docentes en la utilidad de los bloques

lógicos, para mejorar el aprendizaje de los estudiantes de 5 a 6 años,

tomando en cuenta que el tema es indispensable conocerlo y reconocerlo

para poder transmitirlo a los participantes de la investigación.

Los docentes transmitieron a los representantes legales los nuevos

conocimientos sobre los bloques lógicos en la resolución de problemas de

los niños y niñas de 5 a 6 años, los mismos que se mostraron muy positivos,

activos, participativos y comprometidos en prestar el soporte a sus

representados en casa gracias a los talleres ejecutados en la guía didáctica

con enfoque lúdica.

La comunidad educativa participó con mucho entusiasmo y

dinamismo en todas las actividades realizadas en favor del mejoramiento

de la resolución de problemas de los niños y niñas de 5 a 6 años, mediante

la mayoría de actividades establecidas en la guía didáctica con enfoque

lúdica, hasta lograr se empoderen de los conceptos, objetivos y beneficios

que resulta de los bloques lógicos.

Los estudiantes se beneficiaron mejorando el discernimiento entre

formas, colores, grosor y tamaño de objetos con la aplicación de los talleres

a docentes y representantes legales. Además mostraron su alegría con

95

buenos comportamientos además de acceder al ver la participación de sus

representantes en los diferentes talleres expuestos, con información

sustancial del manejo de los bloques lógicos.

Recomendaciones:

Las autoridades de la institución deben continuar cada año con

capacitaciones en lo que concierne a los bloques lógicos y la resolución de

problemas para optimizar el proceso enseñanza aprendizaje de os niños y

niñas de 5 a 6 años de edad, con la finalidad de mejorar el rendimiento del

menor en el entorno escolar, familiar y social.

¿Los docentes deben mantener un diálogo constante con los

representantes monitoreando la aplicación de conocimientos previamente

adquiridos sobre los bloques lógicos y la resolución de problemas en casa.

Realizar las actividades de la guía didáctica con enfoque lúdico que

no se lograron cubrir para poder transmitir a los pequeños la información

requerida para que potencien la capacidad en la resolución de problemas.

Se recomienda a los docentes capacitarse constantemente para la

adquisición de nuevas técnicas y actividades que permitan a su alumnos

continuar desarrollando capacidades, habilidades del pensamiento,

destrezas que les ayudara desenvolverse en el medio escolar, familiar y

social.

96

CAPÍTULO IV

LA PROPUESTA

Introducción

La resolución de problemas es la capacidad más difícil de lograr en

los primeros años de educación, razón primordial para que los docentes se

comprometan a participar en la ejecución de la propuesta del presente

trabajo investigativo relacionado al “Diseño de guía didáctica con enfoque

lúdica”, con el objetivo de optimizar el uso de los bloques lógicos durante

las actividades escolares con los niños y niñas de 5 a 6 años en búsqueda

del logro de la resolución de problemas, el cómo saber hacer y tomar

decisiones de manera independiente, que constituyen el inicio prudente de

un conocimiento matemático, contrarrestando así el desinterés por parte

de profesores y padres o representantes legales y hasta del sistema

educativo en el desarrollo matemático del niño, como base del proceso

educativo.

La finalidad de la competencia resolución de problemas es la de

mejorar la confianza del estudiante en su propio pensamiento, potenciar las

habilidades y capacidades para aprender, comprender y aplicar los

conocimientos y favorecer la consecución de un grado elevado de

autonomía intelectual que le permita continuar su proceso de formación, el

análisis o el liderazgo.

En el proceso de resolver problemas no existen fórmulas mágicas;

no existe un conjunto de procedimientos o métodos que aplicándolos

conduzcan precisamente a la resolución del problema, tampoco se puede

considerar a la resolución de problemas como un proceso imposible de

abordar pedagógicamente o sólo para los más aventajados. La experiencia

97

de aula y la abundante investigación, demuestran que los niños poseen

estilos cognitivos, ritmos de aprendizaje e intereses diferentes; que hay

algunos de ellos con más capacidad para resolver problemas que otros de

su misma edad.

Diseño de una Guía Didáctica con enfoque lúdica dirigida a docentes

Justificación

La importancia de la resolución de problemas en la enseñanza se

pone de manifiesto en los documentos curriculares normativos que la

consideran como un objetivo principal de la educación matemática con el

que se puede desarrollar una actitud favorable para afrontar problemas de

la vida cotidiana. Además, de ser un instrumento didáctico ya que la

reflexión que se lleva a cabo durante la resolución de un problema ayuda a

la construcción de los conceptos, y a establecer relaciones entre ellos

(Junta de Andalucía, 2002), por tales motivos es indispensable que esté

integrada en el proceso de enseñanza aprendizaje

La exploración realizada en la Unidad Educativa Fiscal Dra. María

Luisa Mariscal de Guevara arrojó resultados preocupantes que

comprometen el óptimo desenvolvimiento de los niños de 5 a 6 años de

edad al presentar dificultades en la resolución de problemas, situación por

la que se propone el diseño de una guía didáctica con enfoque lúdica

dirigido a docentes, con el objetivo de instaurar la importancia de la

adquisición de conocimientos fundamentados como base para la

continuidad del aprendizaje que al ser reforzados por los docentes en la

escuela y los representantes en los hogares fortalecerán la autoconfianza

y el aprendizaje significativo con el fin de mejorar su rendimiento escolar,

asegurando una prometedora escolaridad.

La propuesta se estructuró de manera científica y práctica con la

finalidad de desarrollar la capacidad de los niños de 5 a 6 años en la

98

resolución de problemas, utilizando material didáctico acorde a la etapa y

para ello consideraron los bloques lógicos con los cuales mejoran en todo

sentido el proceso de enseñanza aprendizaje, disminuyendo la deserción y

repetición del año escolar, mejorando el rendimiento escolar. De esta

manera se justifica su aplicación, y viabilidad al obtener óptimos resultados

en los involucrados al entender las múltiples razones en la aceptación de

las matemáticas como medio de enseñanza, de los estudiantes que asisten

a la Unidad Educativa Fiscal Dra. María Luisa Mariscal de Guevara,

ubicado en la ciudad de Guayaquil periodo lectivo 2017 – 2018.

Relevancia de la guía didáctica con enfoque lúdica radica en su ejecución

gracias al apoyo del ministerio de educación y cultura, de la institución y los

docentes con lo que se asegura dar solución a la problemática detectada

en la unidad educativa, con lo que dará realce a la labor realizada por los

docentes con el apoyo de los directivos y del distrito que estuvieron de

acuerdo en la ejecución de la propuesta obteniendo resultados óptimos en

los estudiantes de 5 a 6 años.

La investigación fundamentada con los datos obtenidos en las encuestas y

entrevistas a los participantes que expusieron sus inquietudes y malestar,

la elaboración de la guía constituiría una novedad entre los docentes,

representantes legales y estudiantes, así también sería un impacto social

en la comunidad educativa al ver los resultados óptimos logrados en los

talleres de a guía didáctica, además los ayudaría en otros ámbitos

académicos, pues así, se podría reflexionar sobre la necesidad de mejorar

la capacidad en la resolución de problemas que aseguren sus logros

durante el proceso educativo y en la vida cotidiana.

Con la ejecución de la propuesta saldrán beneficiados los estudiantes,

docentes padres de familia, representantes legales y la comunidad en

general al poder participar activamente en los talleres con actividades que

desarrollan las habilidades en la resolución de problemas mediante la

99

aplicación y utilidad de los bloques lógicos las clases diarias, favoreciendo

el aprendizaje en general y al desarrollo integral del menor.

Objetivos de la propuesta

Objetivo general

Establecer el diseño de guía didáctica con enfoque lúdica dirigida a

docentes a través de investigación bibliográfica y de campo para elevar la

calidad de la resolución de problemas en los niños y niñas de 5 a 6 años

de primer año de educación básica.

Objetivos específicos

Analizar las actividades a realizarse en la guía didáctica con enfoque

lúdica mediante una investigación bibliográfica y entrevista a

expertos

Determinar los efectos positivos de las actividades de la guía

didáctica con enfoque lúdica mediante datos obtenidos en las

encuestas a involucrados y la investigación de campo.

Aspectos teóricos

La Guía didáctica con enfoque lúdica dirigida a docentes de la

Unidad Educativa Fiscal Dra. María Luisa Mariscal de Guevara, ubicado en

la ciudad de Guayaquil periodo lectivo 2017 – 2018 es requerida como una

herramienta pedagógica con el propósito de orientar a docentes y

representantes legales en la necesidad de lograr la capacidad en la

resolución de problemas con lo cual se garantizará el éxito de la propuesta,

por los resultados positivos en el mejoramiento en la aplicación de

estrategias metodológicas y la utilidad de los bloques lógicos en la

100

enseñanza por parte de los docentes y la predisposición y motivación para

el aprendizaje de los estudiantes.

La resolución de problemas es parte de la lógica matemática con la

que se puede llegar a potenciar las nociones de clasificación y seriación,

vinculadas con el aprendizaje del número, la medición y la geometría, para

lo cual se ha aplicado la utilidad de los bloques lógicos formado por 48

figuras geométricas de distinto color, forma, tamaño y grosor con el

propósito de ejercitar la lógica matemática con eficiencia.

Aspecto pedagógico

Se cuenta con las aportaciones de las teorías cognitivas de Jean

Piaget que sostiene “el conocimiento matemático es el resultado de un

desarrollo interno del sujeto, fruto de un proceso individual de interiorización

(abstracción reflexionante) a partir de acciones realizadas con los objetos”.

(Piaget 2000, p.13). El individuo que accede a las operaciones formales

sería capaz de resolver cualquier tipo de problema, independientemente de

su contenido. Desde esta perspectiva lo importante no es enseñar los

diferentes contenidos matemáticos. La función docente sería ayudar a

desarrollar operaciones cognitivas básicas de forma que los principios

lógicos-matemáticos puedan utilizarse para codificar todas las actividades.

El niño construye en su mente el conocimiento lógico matemático a

través de la resolución de problemas al relacionarse con los objetos de su

entorno en el que se despliega, es aquí justamente que el docente debe

contar con estrategias metodológicas que garanticen que todos los

estudiantes alcancen los aprendizajes básicos sin tropiezos, afianzando el

proceso educativo con la aplicación de herramientas pedagógicas

específicas para el área lógica, matemática como son los bloques lógicos.

101

Aspecto psicológico

Este se manifiesta que el niño durante todo su proceso de

crecimiento va en búsqueda de su propia identidad, estableciendo vínculos

emocionales, expresando sus sentimientos y estableciendo relaciones

emocionales de todo tipo. Además de estos cambios, también experimenta

un desarrollo cognitivo que le dé la capacidad de percibir conocimientos

con los que aumenten sus potencialidades, de tal manera el razonamiento

intelectual de los pequeños va madurando con el paso del tiempo, van

aprendiendo cómo es el mundo y poco a poco, se van construyendo una

imagen de sí mismos.

La planificación del trabajo escolar a través de los Proyectos de

Aprendizaje, y la Resolución de Problemas como proceso que permite

desarrollar el pensamiento lógico. Presenta la fundamentación teórica, la

fase motivacional, el diseño y la ejecución de un Proyecto de Aprendizaje

enfocado en el desarrollo de habilidades y destrezas para resolver

problemas matemáticos a nivel de Educación Primaria. Puede afirmarse

que el docente debe integrar los saberes (el saber, el hacer, el actuar) en

una planificación coherente, lógica y flexible, la cual es imposible de

concebir en un formato preestablecido.

Aspecto social

Este sostiene que a la edad de 5 años es indispensable el entorno

puesto que el hombre es un ser eminentemente social que no puede vivir

sin relacionarse entre sí y lo hace de diferentes maneras, de ahí nace parte

del aprendizaje de los pequeños y es uno de los espacios que se debe

explorar para afianzar el conocimiento de los niños y las niñas, el contexto

social influye en el aprendizaje más que las actitudes y creencias; tiene una

profunda influencia en cómo se piensa y en lo que se piensa, es por esa

razón que forma parte de los procesos cognitivos.

102

La ley de educación colabora con artículos que hacen soporte al

aspecto social:

g).- Aprendizaje permanente.- La concepción de educación como un

aprendizaje permanente que se desarrolla a lo largo de toda la vida.

n).- Comunidad de aprendizaje.- La educación tiene entre sus conceptos

aquel que reconoce a la sociedad como un ente que aprende y enseña y

se fundamenta en la comunidad de aprendizaje entre docentes y

educandos, considerada como espacios de diálogo social e intercultural e

intercambio de aprendizajes y saberes.

La resolución de problemas eleva el nivel cognitivo además de

colaborar en que el niño alcance la inteligencia emocional, que es la

habilidad esencial de las personas para atender y percibir los sentimientos

de forma apropiada y precisa. Esta corrección en la gestión de los

sentimientos permite asimilarlos y comprenderlos adecuadamente y tener

la destreza suficiente para regular y modificar el propio estado de ánimo y,

en cierta manera, también el de los demás.

En la etapa Pre operacional que comprende las edades de 2-6 años

Piaget detalla las adquisiciones del pequeño utilizando el pensamiento

simbólico, que incluye el lenguaje, para entender el mundo. A veces el

pensamiento egocéntrico, que hace que el niño entienda el mundo desde

una sola perspectiva, la suya. La imaginación florece, y el lenguaje se

convierte en un medio importante de autoexpresión y de influencia de los

otros, más adelante ellos empiezan gradualmente a descentrarse, es decir,

a hacerse menos egocéntricos, y a entender y coordinar múltiples puntos

de vista.

103

Aspecto Legal

La investigación tiene como soporte lo establecido en la Constitución

política del Ecuador y los Derechos del Buen vivir en la sección Educación,

en la cual se establece lo siguiente:

Reglamento general a la ley orgánica de educación intercultural

Decreto No. 1241

Rafael Correa Delgado

Presidente Constitucional de la República

Considerando:

Que la Constitución de la República, en su artículo 26, determina que

la educación es un derecho fundamental de las personas a lo largo de su

vida y un deber ineludible e inexcusable del Estado, que constituye un área

prioritaria de la política pública y de la inversión estatal, garantía de la

igualdad e inclusión social y condición indispensable para el Buen Vivir;

Art. 343.- El sistema nacional de educación tendrá como finalidad el

desarrollo de capacidades y potencialidades individuales y colectivas de la

población que posibiliten el aprendizaje, y la generación y utilización de

conocimientos, técnicas, saberes, artes y cultura. El sistema tendrá como

centro al sujeto que aprende, y funcionará de manera flexible y dinámica,

incluyente, eficaz y eficiente.

Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI)

La Ley Orgánica de Educación Intercultural establece:

Art. 2.- b) Educación para el cambio.- La educación constituye instrumento

de transformación de la sociedad; contribuye a la construcción del país, de

los proyectos de vida y de la libertad de sus habitantes, pueblos y

nacionalidades; reconoce a las y los seres humanos, en particular a las

niñas, niños y adolescentes, como centro del proceso de aprendizajes y

104

sujetos de derecho; y se organiza sobre la base de los principios

constitucionales.

f).-Desarrollo de procesos.- Los niveles educativos deben adecuarse a

ciclos de vida de las personas, a su desarrollo cognitivo, afectivo y

psicomotriz, capacidades, ámbito cultural y lingüístico, sus necesidades y

las del país, atendiendo de manera particular la igualdad real de grupos

poblacionales históricamente excluidos o cuyas desventajas se mantienen

vigentes, como son las personas y grupos de atención prioritaria previstos

en la Constitución de la República.

x) Integralidad.-La integralidad reconoce y promueve la relación entre

cognición, reflexión, emoción, valoración, actuación y el lugar fundamental

del diálogo, el trabajo con los otros, la disensión y el acuerdo como espacios

para el sano crecimiento e interacción de estas dimensiones.

Factibilidad de su aplicación

La factibilidad del diseño de una guía didáctica con enfoque lúdica

dirigida a docentes, su implementación y ejecución, radica en que

beneficiará a los protagonistas directos e indirectos en lo que tiene que ver

con la influencia de los bloques lógicos en la resolución de problemas de

los niños y niñas de 5 a 6 años de primero de básica, de la Unidad

Educativa Fiscal Dra. María Luisa Mariscal de Guevara, de la ciudad de

Guayaquil periodo lectivo 2017 – 2018, además cabe recalcar que cuenta

con el apoyo de autoridades mediante la gestión del aporte económico

requerido y la participación activa y comprometida de los maestros y

representantes legales al demostrar su interés por llevar a cabo dichas

actividades con los que mejorara el proceso educativo de los estudiantes y

por ende el logro del aprendizaje significativo. Para que se dé la factibilidad

además la propuesta cuenta con los recursos:

105

Recursos Financieros

La investigación cuenta con los recursos financieros gestionada por

parte de las autoridades de la Unidad Educativa Fiscal Dra. María Luisa

Mariscal de Guevara, de la ciudad de Guayaquil periodo lectivo 2017 –

2018 para que se pueda establecer el diseño de la guía didáctica con

enfoque lúdica dirigida a docentes, solicitando ayuda económica para su

ejecución al Ministerio de Educación y a los benefactores de la institución,

además se realizarán actividades que dejen su aporte económico para

solventar los gastos con los cuales se cubrieron gastos de transporte,

copias y material para realizar las actividades.

Humanos

Director, Docentes, Personal administrativo, Personal de servicio,

Representantes Legales, Estudiantes

Materiales

Mobiliario, proyectores, Marcadores, Hojas de papel bond, material

didáctico, bloques lógicos.

Técnico

Las actividades fueron realizadas paulatinamente en las aulas con

materiales concretos. Las autoridades permitieron realizar estas

actividades y las docentes de esta Institución estuvieron presentes al

momento de realizar estas actividades.

Descripción de la propuesta

El diseño de la propuesta está proyectado a orientar y capacitar a

los docentes en la adquisición de conocimientos sobre la utilidad de los

bloques lógicos en la resolución de problemas en los niños de 5 a 6 años,

de la Unidad Educativa Fiscal Dra. María Luisa Mariscal de Guevara, de la

106

ciudad de Guayaquil periodo lectivo 2017 – 2018, en la que se aplicaron

estrategias y actividades para obtener resultados positivos, trabajando

concienzudamente con los estudiantes y docentes primer año de educación

básica.

En la guía con enfoque lúdica se plantea básicamente con la

finalidad de potenciar el rendimiento escolar y proveerles las herramientas

necesarias para que se logren desenvolver de manera apropiada en los

siguientes niveles educativos, con la plena seguridad de contar con una

educación de calidad que asegure el aprendizaje. La institución cuenta con

el espacio físico donde se desarrollará las actividades de la propuesta a los

docentes, el mismo que está habilitado con mobiliario cómodo y equipado

con las materiales e instrumentos específicos.

107

108

Índice

Actividad N° 1 Busca, busca y encontrarás el color ................................... 110

Actividad N° 2 Manipulación de bloques lógicos ......................................... 112

Actividad N° 3 Las tres en raya. Ejercicio de formas y líneas para niños de

5 años ................................................................................................................. 114

Actividad N° 4 Estimular el desarrollo del pensamiento matemático con los

bloques lógicos. ................................................................................................ 117

Actividad N° 5 Adivina la pieza que falta ...................................................... 120

Actividad N° 6 La suma. Ejercicio para aprender las operaciones para

niños de 6 años ................................................................................................ 123

Actividad N° 7 Suma y colorea ....................................................................... 124

Actividad N° 8 Vamos a sumar. Ficha de matemáticas para niños de 5

años .................................................................................................................... 126

Actividad N° 9 Resuelve las sumas. Ejercicios de operaciones

matemáticas ...................................................................................................... 128

Actividad N° 10 ................................................................................................. 131

Actividad N° 11 La resta. Fichas de matemáticas para niños de 6 años 134

Actividad N° 12 Aprender a restar ficha de matemáticas para niños de 5

años .................................................................................................................... 137

Actividad N° 13 Restar pétalos de flor .......................................................... 140

Actividad N° 14 Problemas de restas en vertical ........................................ 143

Actividad N° 15 Ficha de matemáticas para sumar ................................... 146

Actividad N° 16 El juego de los atributos...................................................... 149

Actividad N° 17 Dramatizar con los bloques ................................................ 154

Actividad N° 18 La rayuela numérica ............................................................ 156

Actividad N° 19 Busca, busca y encontrarás grosor .................................. 159

Actividad N° 20 Aprendiendo matemáticas en la cocina ........................... 161

109

Planificación N°1:

NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN: AÑO LECTIVO: 2017 - 2018

PLAN DE DESTREZAS PARA PRIMER AÑO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA

BLOQUE CURRICULAR: Descubrimiento del medio natural y cultural

GRUPO DE EDAD: Niños de 5 a 6 años N° DE NIÑOS: 40

FECHA DE INICIO: FECHA DE FINALIZACIÓN:

TEMA: Busca, busca y encontrarás el color

OBJETIVO DEL APRENDIZAJE: OG.M.3. Desarrollar estrategias individuales y grupales que permitan un cálculo mental o escrito, exacto o estimado, y la capacidad de interpretación y solución de situaciones problémicas del medio. NOMBRE DEL PROFESOR: Gaibort Salazar Nelly Narcisa y Ponce Jama Marisa Lucía

ÁMBITO DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

ACTIVIDADES

RECURSOS Y MATERIALES

INDICADORES DE EVALUACIÓN

Relaciones lógico matemáticas

M.1.4.5. Reconocer las semejanzas y diferencias entre los objetos del entorno de acuerdo a su forma y sus características físicas (color, tamaño y longitud).

*Ejercitar la atención y concentración en las actividades realizadas con los bloques lógicos, formas, tamaños, colores. * Representar gráficamente conjuntos y subconjuntos discriminando las propiedades o atributos de los objetos. *En patrones geométricos identificar: Tamaño, color y forma. Reconocer por su forma y decir el nombre década uno *Pintar objetos de diferente color. Ordenar según el tamaño.

Bloques lógicos rompecabezas, figuras geométricas, materiales del medio.

I.M.1.1.1.Compara y distingue objetos según su color, tamaño, longitud, textura y forma en situaciones cotidianas (I.2.)

10

9

110

Actividad N° 1 Busca, busca y encontrarás el color

BUSCA, BUSCA Y ENCONTRARÁS EL COLOR

Fuente: www.google.com.ec/search

Nivel: Niños y niñas de 5 a 6 años

Destreza: M.1.4.5. Reconocer las semejanzas y diferencias entre los

objetos del entorno de acuerdo a su forma y sus características físicas

(color, tamaño y longitud)

Objetivo: O.M.1.3. Reconocer, comparar y describir características de

cuerpos y figuras geométricas de su entorno inmediato, para lograr una

mejor comprensión de su medio.

Procedimiento:

Se reparten los bloques lógicos entre los estudiantes.

Se eligen a cuatro estudiantes que tengan una pieza de color

diferente.

Estos estudiantes buscan por toda la clase a sus compañeros que

tengan el mismo color.

Una vez que los tiene localizados, se disponen en filas.

A continuación se procede a ejecutar algún tipo de juego con los

grupos que quedaron a imaginación y necesidad del docente y de

los estudiantes.

Recursos: Bloques lógicos rompecabezas, figuras geométricas, materiales

del medio.

Evaluación: I.M.1.1.1.Compara y distingue objetos según su color,

tamaño, longitud, textura y forma en situaciones cotidianas

Tiempo: 30 minutos

110

Planificación N° 2:

NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN: AÑO LECTIVO: 2017 - 2018

PLAN DE DESTREZAS PARA PRIMER AÑO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA

BLOQUE CURRICULAR: Descubrimiento del medio natural y cultural

GRUPO DE EDAD: Niños de 5 a 6 años N° DE NIÑOS: 40

FECHA DE INICIO: FECHA DE FINALIZACIÓN:

TEMA: Manipulación de bloques lógicos

OBJETIVO DE APRENDIZAJE: OG.M.2. Producir, comunicar y generalizar información de manera escrita, verbal, simbólica, gráfica y/o tecnológica, mediante la aplicación de conocimientos matemáticos y el manejo organizado, responsable y honesto de las fuentes de datos, para comprender otras disciplinas, entender las necesidades y potencialidades de nuestro país y tomar decisiones con responsabilidad social. NOMBRE DEL PROFESOR: Gaibort Salazar Nelly Narcisa y Ponce Jama Marisa Lucía

ÁMBITO DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

ACTIVIDADES

RECURSOS Y MATERIALES

INDICADORES DE EVALUACIÓN

Relaciones lógico matemáticas

M.1.4.5.Reconocer las semejanzas y diferencias entre los objetos del entorno de acuerdo a su forma y sus características físicas (color, tamaño y longitud).

*Ejercitar la atención y concentración en las actividades realizadas con los bloques lógicos, formas, tamaños, colores. *Representar gráficamente conjuntos y subconjuntos discriminando las propiedades o atributos de los objetos. *En patrones geométricos identificar: Tamaño, color y forma. Reconocer por su forma y decir el nombre década uno * Pintar objetos de diferente color. Ordenar según el tamaño.

Bloques lógicos rompecabezas, figuras geométricas, materiales del medio.

I.M.1.1.1.Compara y distingue objetos según su color, tamaño, longitud, textura y forma en situaciones cotidianas.

11

1

112

Actividad N° 2 Manipulación de bloques lógicos

MANIPULACIÓN DE BLOQUES LÓGICOS

Fuente: www.google.com.ec/search

Nivel: Niños y niñas de 5 a 6 años

Destreza: M.1.4.5. Describir y reproducir patrones con objetos del entorno

por color, forma, tamaño, longitud o con siluetas de figuras geométricas,

sonidos y movimientos

Objetivo: O.M.1.1. Reconocer la posición y atributos de colecciones de

objetos, mediante la identificación de patrones observables, a su alrededor,

para la descripción de su entorno.

Procedimiento:

Hacer que el niño arme y desarme torres, figuras geométricas u

otros, que utilice su imaginación y de esta manera desarrollara la

memoria.

Es el mejor camino que utiliza el niño para el conocimiento del

mundo que lo rodea.

Esta actividad la inician muy pronto, y es la fuente de todo

conocimiento de los objetos y realidades externas.

Juego creativo y constructivo, para ello necesita reconocer y haber

explorado unas características que le llevan a unos resultados.

Recursos:

Página impresa de la actividad, Lápiz de papel, Lápices de colores, Bloques

lógicos.

Evaluación: I.M.1.1.1.Describe la ubicación de los objetos del entorno

Tiempo: 30 minutos

112

Planificación N° 3:

NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN: AÑO LECTIVO: 2017 - 2018

PLAN DE DESTREZAS PARA PRIMER AÑO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA

BLOQUE CURRICULAR: Descubrimiento del medio natural y cultural

GRUPO DE EDAD: Niños de 5 a 6 años N° DE NIÑOS: 40

FECHA DE INICIO: FECHA DE FINALIZACIÓN:

TEMA: Las tres en raya. ejercicio de formas y líneas para niños de 5 años

OBJETIVO DEL APRENDIZAJE: OG.M.3. Desarrollar estrategias individuales y grupales que permitan un cálculo mental o escrito, exacto o estimado, y la capacidad de interpretación y solución de situaciones polémicas del medio. NOMBRE DEL PROFESOR: Gaibort Salazar Nelly Narcisa y Ponce Jama Marisa Lucía

ÁMBITO DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

ACTIVIDADES RECURSOS Y MATERIALES

INDICADORES DE EVALUACIÓN

Expresión Corporal y Motricidad

M.1.4.8.Describir y reproducir patrones con objetos del entorno por color, forma, tamaño, longitud o con siluetas de figuras geométricas, sonidos y movimientos.

*Describir y reproducir patrones de objetos y figuras basándose en sus atributos. *Establecer las reglas del juego, reconociendo las fichas y el significado. *Reconocer por su forma y decir el nombre de cada uno. Pintar objetos de diferente color. *Describir y reproducir patrones de objetos y figuras basándose en sus atributos

Página impresa de la actividad. Lápiz de papel. Lápices de colores. Bloques lógicos

I.M.1.1.2.Describe la ubicación de los objetos del entorno

11

3

114

Actividad N° 3 Las tres en raya. Ejercicio de formas y líneas para niños de 5 años

LAS TRES EN RAYA. EJERCICIO DE FORMAS Y LÍNEAS PARA NIÑOS

DE 5 AÑOS

Nivel: Niños y niñas de 5 a 6 años

Destreza: M.1.4.8.Reconocer figuras geométricas (triángulo, cuadrado,

rectángulo y círculo) en objetos del entorno.

Objetivo: O.M.1.1. Reconocer la posición y atributos de colecciones de

objetos, mediante la identificación de patrones observables, a su alrededor,

para la descripción de su entorno.

Procedimiento:

Ejercicio de iniciación a las matemáticas para niños de 5 años. Se

presentan las fichas para aprender las diferentes formas planas. Es el

clásico juego de las tres en raya que ayudará a los niños a reconocer las

diferentes figuras geométricas.

Se trata de una ficha de iniciación a las matemáticas, realizada

por profesores de primaria e infantil para ayudar a los niños con las materias

escolares.

Recursos:

Legos, Rotulador, Un punzón, Una alfombrilla

Evaluación:

I.M.1.1.2. Establecer relaciones, reflexionar y ubicarse en el tiempo y

en el espacio en la realización de tareas cotidianas, avanzando hacia

niveles más complejos de razonamiento

Tiempo: 30 minutos

Sugerencias para realizar la actividad de la ficha

115

1. Indique al niño que observe la ficha y pregúntele que ve en ella. Podría

ser interesante imprimir el tablero y las fichas en una cartulina para que

fuese más consistente. Elija el color teniendo en cuenta que las fichas las

tiene que colorear.

2. Léale al niño el enunciado de la actividad.

3. Tras realizar la ficha, pídale al niño que coloree la carita de acuerdo a

cómo crea que lo ha hecho

116

Planificación N° 4:

NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN: AÑO LECTIVO: 2017 - 2018

PLAN DE DESTREZAS PARA PRIMER AÑO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA

BLOQUE CURRICULAR: Descubrimiento del medio natural y cultural

GRUPO DE EDAD: Niños de 5 a 6 años N° DE NIÑOS: 40

FECHA DE INICIO: FECHA DE FINALIZACIÓN:

TEMA: Estimular el desarrollo del pensamiento matemático con los bloques lógicos.

OBJETIVO DEL APRENDIZAJE: OG.M.3. Desarrollar estrategias individuales y grupales que permitan un cálculo mental o escrito, exacto o estimado, y la capacidad de interpretación y solución de situaciones problémicas del medio.

NOMBRE DEL PROFESOR: Gaibort Salazar Nelly Narcisa y Ponce Jama Marisa Lucía

ÁMBITO DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

ACTIVIDADES RECURSOS Y MATERIALES

INDICADORES DE EVALUACIÓN

Relaciones lógico matemáticas

M.1.4.5.Reconocer las semejanzas y diferencias entre los objetos del entorno de acuerdo a su forma y sus características físicas (color, tamaño y longitud).

*Reconocer, comparar y describir características de cuerpos y fi- guras geométricas de su entorno inmediato, para lograr una mejor comprensión de su medio. *Reconocer, comparar y describir características de cuerpos y figuras geométricas de su entorno inmediato, para lograr una mejor comprensión de su medio. *Los legos son piezas de material didáctico que ayudan al pequeños a desarrollar habilidades de reconocimiento de formas, colores y tamaños *Reconocer figuras geométricas (triángulo, cuadrado, rectángulo y círculo) en objetos del entorno.

Página impresa de la actividad. Lápiz de papel. Lápices de colores.

I.M.1.1.1.Demostrar interés por resolver situaciones cotidianas de su entorno próximo, que requieren del desarrollo de habilidades de pensamiento, la expresión de sus sentimientos y la experimentación libre de sus sentidos.

11

6

117

Actividad N° 4 Estimular el desarrollo del pensamiento matemático con los bloques lógicos. ESTIMULAR EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO MATEMÁTICO

CON LOS BLOQUES LÓGICOS.

Fuente: https://www.educapeques.com/estimulapeques/razonamiento-logico-matematico.html

Nivel: Niños y niñas de 5 a 6 años

Destreza: M.1.4.5.Reconocer las semejanzas y diferencias entre los

objetos del entorno de acuerdo a su forma y sus características físicas

(color, tamaño y longitud).

Objetivo: O.M.1.3. Reconocer, comparar y describir características de

cuerpos y figuras geométricas de su entorno inmediato, para lograr una

mejor comprensión de su medio.

Procedimiento:

La estimulación adecuada desde una edad temprana favorecerá el

desarrollo fácil y sin esfuerzo de la inteligencia lógico matemática y

permitirá al niño y a la niña introducir estas habilidades en su vida cotidiana.

Esta estimulación debe ser acorde a la edad y características de los

pequeños, respetando su propio ritmo, debe ser divertida, significativa y

dotada de refuerzos que la hagan agradable.

1. Permite a los niños y niñas manipular y experimentar con los bloques

lógicos. Deja que se den cuenta de las cualidades de los mismos,

sus diferencias y semejanzas; de esta forma estarán estableciendo

relaciones y razonando sin darse cuenta.

118

2. Emplea actividades para identificar, comparar, clasificar,

seriar diferentes bloques de acuerdo con sus características.

3. Muéstrales los efectos sobre las cosas en situaciones cotidianas.

Por ejemplo, como al calentar el agua se produce un efecto y se crea

vapor porque el agua transforma su estado.

4. Genera ambientes adecuados para la concentración y la

observación.

5. Utiliza diferentes juegos que contribuyan al desarrollo de este

pensamiento, como sudokus, domino, juegos de cartas,

adivinanzas, etc.

6. Plantéales problemas que les supongan un reto o un esfuerzo

mental. Han de motivarse con el reto, pero esta dificultad debe estar

adecuada a su edad y capacidades, si es demasiado alto, se

desmotivarán y puede verse dañado su auto concepto.

7. Haz que reflexionen sobre las cosas y que poco a poco vayan

racionalizándolas. Para ello puedes buscar eventos inexplicables y

jugar a buscar una explicación lógica.

8. Deja que manipule y emplee cantidades, en situaciones de utilidad.

Puedes hacerles pensar en los precios, jugar a adivinar cuantos

lápices habrá en un estuche, etc.

9. Deja que ellos solos se enfrenten a los problemas

matemáticos. Puedes darles una pista o guía, pero deben ser ellos

mismos los que elaboren el razonamiento que les lleve a la solución.

10. Animales a imaginar posibilidades y establecer hipótesis. Hazles

preguntas del tipo ¿Qué pasaría si…

Recursos: Página impresa de la actividad, lápiz de papel, lápices de colores.

Evaluación: I.M.1.1.1.Demostrar interés por resolver situaciones

cotidianas de su entorno próximo, que requieren del desarrollo de

habilidades de pensamiento, la expresión de sus sentimientos y la

experimentación libre de sus sentidos.

Tiempo: 45 minutos

118

Planificación N° 5:

NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN: AÑO LECTIVO: 2017 - 2018

PLAN DE DESTREZAS PARA PRIMER AÑO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA

BLOQUE CURRICULAR: Descubrimiento del medio natural y cultural

GRUPO DE EDAD: Niños de 5 a 6 años N° DE NIÑOS: 40

FECHA DE INICIO: FECHA DE FINALIZACIÓN:

TEMA: Adivina la pieza que falta

OBJETIVO DEL APRENDIZAJE: OG.M.3. Desarrollar estrategias individuales y grupales que permitan un cálculo mental o escrito, exacto o estimado, y la capacidad de interpretación y solución de situaciones problémicas del medio. NOMBRE DEL PROFESOR: Gaibort Salazar Nelly Narcisa y Ponce Jama Marisa Lucía

ÁMBITO DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

ACTIVIDADES RECURSOS Y MATERIALES

INDICADORES DE EVALUACIÓN

Relaciones lógico matemáticas

M.1.4.20.Establecer semejanzas y diferencias entre objetos del entorno y cuerpos geométricos.

*Establecer semejanzas y diferencias entre objetos del entorno y cuerpos geométricos. *Reconocer, comparar y describir características de cuerpos y figuras geométricas de su entorno inmediato, para lograr una mejor comprensión de su medio. *Los legos son piezas de material didáctico que ayudan al pequeños a desarrollar habilidades de reconocimiento de formas, colores y tamaños *Selecciona la pieza solicitada para empezar el juego y desarrollar las destrezas

Página impresa de la actividad. Lápiz de papel. Lápices de colores.

O.C.1.1.5.Experimentar y describir las propiedades y el movimiento de los objetos, según sus tipos y usos en la vida cotidiana e identificar los materiales que los constituyen.

11

9

120

Actividad N° 5 Adivina la pieza que falta

ADIVINA LA PIEZA QUE FALTA

Fuente; https://hoyquierohablarde.wordpress.com/tag/juegos-mentales/

Nivel: Niños y niñas de 5 a 6 años

Destreza: M.1.4.20.Establecer semejanzas y diferencias entre objetos del

entorno y cuerpos geométricos.

Objetivo: O.M.1.3. Reconocer, comparar y describir características de

cuerpos y figuras geométricas de su entorno inmediato, para lograr una

mejor comprensión de su medio.

Procedimiento:

Repartir a un niño o grupo una familia de bloques bien definida y

disponerlos encima de la mesa con un orden determinado.

Dejar el tiempo suficiente para que se memoricen las piezas y el

ordenen que están colocadas.

Quitar una pieza, sin que el niño la vea, dejando el hueco libre.

El estudiante trata, a continuación, de adivinar la pieza que falta

¿Qué has hecho para adivinarlo?

Recursos: Página impresa de la actividad, lápiz de papel, lápices de

colores.

Evaluación: O.C.1.1.5.Experimentar y describir las propiedades y el

movimiento de los objetos, según sus tipos y usos en la vida cotidiana e

identificar los materiales que los constituyen.

Tiempo: 30 minutos

120

Planificación N° 6

NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN: AÑO LECTIVO: 2017 - 2018

PLAN DE DESTREZAS PARA PRIMER AÑO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA

BLOQUE CURRICULAR: Descubrimiento del medio natural y cultural

GRUPO DE EDAD: Niños de 5 a 6 años N° DE NIÑOS: 40

FECHA DE INICIO: FECHA DE FINALIZACIÓN:

TEMA: La suma. Ejercicio para aprender las operaciones para niños de 6 años

OBJETIVO DEL APRENDIZAJE: OG.M.3. Desarrollar estrategias individuales y grupales que permitan un cálculo mental o escrito, exacto o estimado, y la capacidad de interpretación y solución de situaciones problémicas del medio. NOMBRE DEL PROFESOR: Gaibort Salazar Nelly Narcisa y Ponce Jama Marisa Lucía

ÁMBITO DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

ACTIVIDADES RECURSOS Y MATERIALES

INDICADORES DE EVALUACIÓN

Relaciones lógico matemáticas

M.1.4.12.Utilizar la noción de cantidad en estimaciones y comparaciones de colecciones de objetos mediante el uso de cuantificadores como: muchos, pocos, uno, ninguno, todos.

*Desarrollar estrategias individuales y grupales que permitan un cálculo mental o escrito, exacto o estimado, con materiales del medio. *Cuente con el niño en voz alta los diferentes elementos de las colecciones hasta conseguir el total de la suma *Los ejercicios de matemáticas para aprender las operaciones aritméticas, ayudan a los niños a reforzar sus conocimientos y aprendizaje escolar. *Colorea la carita de acuerdo cómo crea que lo ha hecho. * Resuelve situaciones cotidianas que requieren de la comparación de colecciones de objetos mediante el uso de cuantificadores, la adición y sustracción, con números naturales hasta el 10, y el conteo de colecciones de objetos hasta el 20.

Ficha de actividades, lápiz, borrador, lápices de colores

M.1.4.17.Realiza adiciones y sustracciones con números naturales del 0 al 10, con el uso de material concreto.

12

1

123

Actividad N° 6 La suma. Ejercicio para aprender las operaciones para niños de 6 años

LA SUMA. EJERCICIO PARA APRENDER LAS OPERACIONES PARA

NIÑOS DE 6 AÑOS

Ejercicio de matemáticas para niños de 6 años de edad. Ficha escolar con

ejercicios de matemáticas para aprender las operaciones aritméticas.

Ayuda a tu hijo a reforzar sus conocimientos con esta ficha de matemáticas.

Un sencillo ejercicio para reforzar su aprendizaje escolar.

Fuente: https://www.conmishijos.com/tareas-escolares/matematicas/la-

suma-ejercicio-de-matematicas-para-para-aprender-las-operaciones/

Nivel: Niños y niñas de 5 a 6 años

Destreza: M.1.4.12. Utilizar la noción de cantidad en estimaciones y

comparaciones de colecciones de objetos mediante el uso de

cuantificadores como: muchos, pocos, uno, ninguno, todos.

Objetivo: OG.M.3. Desarrollar estrategias individuales y grupales que

permitan un cálculo mental o escrito, exacto o estimado, y la capacidad de

interpretación y solución de situaciones problémicas del medio.

Procedimiento: 1. Ayude y motive al niño para leer el enunciado de la

actividad, si lo necesita, léala con él.

2. Cuente con el niño en voz alta los diferentes elementos de las

colecciones hasta conseguir el total de la suma.

3. Tras realizar la ficha, pídale al niño que colorea la carita de acuerdo cómo

crea que lo ha hecho.

Recursos: Ficha de actividades, lápiz, borrador, lápices de colores

Evaluación: M.1.4.17. Realiza adiciones y sustracciones con números

natu- rales del 0 al 10, con el uso de material concreto.

122

Planificación N° 7:

NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN: AÑO LECTIVO: 2017 - 2018

PLAN DE DESTREZAS PARA PRIMER AÑO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA

BLOQUE CURRICULAR: Descubrimiento del medio natural y cultural

GRUPO DE EDAD: Niños de 5 a 6 años N° DE NIÑOS: 40

FECHA DE INICIO: FECHA DE FINALIZACIÓN:

TEMA: Suma y colorea

OBJETIVO DEL APRENDIZAJE: OG.M.3. Desarrollar estrategias individuales y grupales que permitan un cálculo mental o escrito, exacto o estimado, y la capacidad de interpretación y solución de situaciones problémicas del medio. NOMBRE DEL PROFESOR: Gaibort Salazar Nelly Narcisa y Ponce Jama Marisa Lucía

ÁMBITO DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

ACTIVIDADES RECURSOS Y MATERIALES INDICADORES DE EVALUACIÓN

Relaciones lógico matemáticas

M.1.4.17.Realizar adiciones y sustracciones con números naturales del 0 al 10, con el uso de material concreto.

* Realizar los conteos de forma oral para luego hacerlos de forma gráfica. * Reconocer los numerales por su cantidad y decir el nombre de cada uno. Pintar objetos de diferente color. * Describir y reproducir patrones de objetos y figuras basándose en sus atributos * El niño observa la ficha, atiende las indicaciones y procede a dar la respuesta que considere la más acertada

Página impresa de la actividad. Lápiz de papel. Lápices de colores.

M.1.4.17.Utiliza el conteo de colecciones de objetos de hasta 20 unidades; el conocimiento de cantidad y los numerales del 0 al 10 para ordenar, sumar o restar y resolver problemas sencillos en situaciones significativas.

12

3

124

Actividad N° 7 Suma y colorea

SUMA Y COLOREA

Fuente: https://www.conmishijos.com/tareas-escolares/matematicas/suma-y-colorea-

ejercicio-de-matematicas-para-ninos/

Nivel: Niños y niñas de 5 a 6 años

Destreza: M.1.4.17.Realizar adiciones y sustracciones con números

naturales del 0 al 10, con el uso de material concreto.

Objetivo: O.M.1.2. Comprender la noción de cantidad, las relaciones de orden y la

noción de adición y sustracción, con el uso de material concreto para desarrollar su

pensamiento y resolver problemas de la vida cotidiana.

Procedimiento:

1. Indique al niño que observe la ficha y pregúntele que ve en ella.

2. Léale al niño el enunciado de la actividad.

3. Ayúdele a realizar los conteos de forma oral para luego hacerlos de forma

gráfica.

4. Tras realizar la ficha, pídale al niño que coloree la carita de acuerdo a

cómo crea que lo ha hecho.

Recursos: Página impresa de la actividad, Lápiz de papel, Lápices de colores. Evaluación: M.1.4.17. Utiliza el conteo de colecciones de objetos de hasta

20 unidades; el conocimiento de cantidad y los numerales del 0 al 10 para

ordenar, sumar o restar y resolver problemas sencillos en situaciones

significativas.

Tiempo: 30 minutos

125

Planificación N° 8:

NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN: AÑO LECTIVO: 2017 - 2018

PLAN DE DESTREZAS PARA PRIMER AÑO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA

BLOQUE CURRICULAR: Descubrimiento del medio natural y cultural

GRUPO DE EDAD: Niños de 5 a 6 años N° DE NIÑOS: 40

FECHA DE INICIO: FECHA DE FINALIZACIÓN:

OBJETIVO DEL APRENDIZAJE: OG.M.3. Desarrollar estrategias individuales y grupales que permitan un cálculo mental o escrito, exacto o estimado, y la capacidad de interpretación y solución de situaciones problémicas del medio. NOMBRE DEL PROFESOR: Gaibort Salazar Nelly Narcisa y Ponce Jama Marisa Lucía

ÁMBITO DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

ACTIVIDADES RECURSOS Y MATERIALES

INDICADORES DE EVALUACIÓN

Relaciones lógico matemáticas

O.M.1.5.* Realizar sumas sencillas. * Asociar números a su cantidad.

* Indique al niño que observe la ficha y pregúntele que ve en ella. * Léale al niño el enunciado de la actividad. * Ayude al niño a realizar los conteos de forma oral para luego hacerlos de forma gráfica. Hágale preguntas como: ¿cuántas manzanas hay en la primera cesta? ¿y en la segunda? * Tras realizar la ficha, pídale al niño que coloree la carita de acuerdo a cómo crea que lo ha hecho.

Página impresa

de la actividad,

lápiz, lápiz de

colores.

CE.M.1.2...Utiliza el conteo de colecciones de objetos de hasta 20 unidades; el conocimiento de cantidad y los numerales del 0 al 10 para ordenar, sumar o restar y resolver problemas sencillos en situaciones significativas.

12

5

126

Actividad N° 8 Vamos a sumar. Ficha de matemáticas para niños de 5 años

VAMOS A SUMAR. FICHA DE MATEMÁTICAS PARA

NIÑOS DE 5 AÑOS

Fuente: https://www.conmishijos.com/tareas-escolares/matematicas/vamos-a-sumar-ejercicio-de-matematicas-para-ninos/

Ejercicios de matemáticas para que los niños de 5 años aprendan a sumar.

Estas fichas están realizadas por profesores de infantil y primaria para ayudar a

los niños en casa con los conocimientos que aprenden en el colegio.

Nivel: Niños y niñas de 5 a 6 años

Destreza: O.M.1.5.* Realizar sumas sencillas. * Asociar números a su cantidad.

Objetivo: O.M.1.2. Comprender la noción de cantidad, las relaciones de orden y

la noción de adición y sustracción, con el uso de material concreto para desarrollar

su pensamiento y resolver problemas de la vida cotidiana.

Procedimiento:

1.-Indique al niño que observe la ficha y pregúntele que ve en ella.

2. Léale al niño el enunciado de la actividad.

3. Ayude al niño a realizar los conteos de forma oral para luego hacerlos

de forma gráfica. Hágale preguntas como: ¿cuántas manzanas hay en la

primera cesta? ¿y en la segunda?

4. Tras realizar la ficha, pídale al niño que coloree la carita de acuerdo a

cómo crea que lo ha hecho.

Recursos: Página impresa de la actividad, lápiz, lápiz de colores.

Evaluación: CE.M.1.2.Utiliza el conteo de colecciones de objetos de hasta 20

unidades; el conocimiento de cantidad y los numerales del 0 al 10 para ordenar,

sumar o restar y resolver problemas sencillos en situaciones significativas.

Tiempo de realización: 30 minutos

127

Planificación N° 9:

NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN: AÑO LECTIVO: 2017 – 2018

PLAN DE DESTREZAS PARA PRIMER AÑO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA

BLOQUE CURRICULAR: Descubrimiento del medio natural y cultural

GRUPO DE EDAD: Niños de 5 a 6 años N° DE NIÑOS: 40

FECHA DE INICIO: FECHA DE FINALIZACIÓN:

TEMA: Resuelve las sumas. Ejercicios de operaciones matemáticas

OBJETIVO DEL APRENDIZAJE: OG.M.3. Desarrollar estrategias individuales y grupales que permitan un cálculo mental o escrito, exacto o estimado, y la capacidad de interpretación y solución de situaciones problémicas del medio. NOMBRE DEL PROFESOR: Gaibort Salazar Nelly Narcisa y Ponce Jama Marisa Lucía

ÁMBITO DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

ACTIVIDADES RECURSOS Y MATERIALES

INDICADORES DE EVALUACIÓN

Relaciones lógico matemáticas

O.M.1.4.* Realizar sumas sencillas. * Asociar números a su cantidad.

* Indique al niño que observe la ficha y pregúntele que ve en ella. * Léale al niño el enunciado de la actividad. * Indíquele diferentes sumas para que realice con los dedos (2+2, 1+4...) y con diferentes objetos de la vida diaria. Hágale sumas en un folio con apoyo de dibujos. * Tras realizar la ficha, pídale al niño que coloree la carita de acuerdo a cómo crea que lo ha hecho.

*Página impresa de la actividad. *Lápiz. *Lápiz de colores.

CE.M.1.2.Utiliza el conteo de colecciones de objetos de hasta 20 unidades; el conocimiento de cantidad y los numerales del 0 al 10 para ordenar, sumar o restar y resolver problemas sencillos en situaciones significativas.

12

7

128

Actividad N° 9 Resuelve las sumas. Ejercicios de operaciones matemáticas

RESUELVE LAS SUMAS. EJERCICIOS DE OPERACIONES

MATEMÁTICAS

Fuente: https://www.conmishijos.com/tareas-escolares/matematicas/vamos-

a-sumar-ejercicio-de-matematicas-para-ninos/

Actividad de apoyo escolar para aprender a sumar. Los niños podrán

iniciarse en la realización de sumas y comenzarán a familiarizarse con los

signos de las operaciones matemáticas. Con este ejercicio de matemáticas,

los niños podrán iniciarse en la realización de sumas y comenzarán a

familiarizarse con los signos de las operaciones matemáticas.

Nivel: Niños y niñas de 5 a 6 años

Destreza: O.M.1.4.Realizar sumas sencillas y la asociación de números a

su cantidad.

Objetivo: O.M.1.2. Comprender la noción de cantidad, las relaciones de orden y la

noción de adición y sustracción, con el uso de material concreto para desarrollar su

pensamiento y resolver problemas de la vida cotidiana.

Procedimiento:

1. Indique al niño que observe la ficha y pregúntele que ve en ella.

2. Léale al niño el enunciado de la actividad.

3. Indíquele diferentes sumas para que realice con los dedos (2+2, 1+4...)

y con diferentes objetos de la vida diaria. Hágale sumas en un folio con

129

apoyo de

dibujos.

4. Tras realizar la ficha, pídale al niño que coloree la carita de acuerdo a

cómo crea que lo ha hecho.

Recursos:

Página impresa de la actividad.

Lápiz.

Ceras de colores.

Evaluación: CE.M.1.2.Utiliza el conteo de colecciones de objetos de hasta 20 unidades; el conocimiento de cantidad y los numerales del 0 al 10 para ordenar, sumar o restar y resolver problemas sencillos en situaciones significativas.

Tiempo de realización: 30 minutos

130

Planificación N° 10:

NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN: AÑO LECTIVO: 2017 - 2018

PLAN DE DESTREZAS PARA PRIMER AÑO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA

BLOQUE CURRICULAR: Descubrimiento del medio natural y cultural

GRUPO DE EDAD: Niños de 5 a 6 años N° DE NIÑOS: 40

FECHA DE INICIO: FECHA DE FINALIZACIÓN:

TEMA: Ejercicio de sumas para niños de 5 años

OBJETIVO DEL APRENDIZAJE: OG.M.3. Desarrollar estrategias individuales y grupales que permitan un cálculo mental o escrito, exacto o estimado, y la capacidad de interpretación y solución de situaciones problémicas del medio. NOMBRE DEL PROFESOR: Gaibort Salazar Nelly Narcisa y Ponce Jama Marisa Lucía

ÁMBITO DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

ACTIVIDADES RECURSOS Y MATERIALES

INDICADORES DE EVALUACIÓN

Relaciones lógico matemáticas

O.M.1.2.* Realizar sumas sencillas. * Asociar números a su cantidad.

* Indique al niño que observe la ficha y pregúntele que ve en ella. * Léale al niño el enunciado de la actividad. * Ayude al niño a realizar los conteos de forma oral para luego hacerlos de forma gráfica. Verbalice con él cómo se van a colocar los números: vamos a colocar los números uno debajo del otro, ¿lo ves? Comente con él que ésta es una nueva forma de hacer sumas. * Tras realizar la ficha, pídale al niño que coloree la carita de acuerdo a cómo crea que lo ha hecho.

*Página impresa de la actividad. *Lápiz. *Lápiz de colores.

O.CN.1.5.Utiliza el conteo de colecciones de objetos de hasta 20 unidades; el conocimiento de cantidad y los numerales del 0 al 10 para ordenar, sumar o restar y resolver problemas sencillos en situaciones significativas.

13

0

131

Actividad N° 10

EJERCICIO DE SUMAS PARA NIÑOS DE 5 AÑOS

Ejercicios de matemáticas para que los niños de 5 años aprendan a

sumar y reforzar en casa.

Fruente: https://www.conmishijos.com/tareas-escolares/matematicas/sumar-prendas-de-

vestir-ficha-de-matematicas-para-ninos/

Nivel: Niños y niñas de 5 a 6 años

Destreza O.M.1.2.* Realizar sumas sencillas.

* Asociar números a su cantidad.

Objetivo: O.M.1.2. Comprender la noción de cantidad, las relaciones de orden y la

noción de adición y sustracción, con el uso de material concreto para desarrollar su

pensamiento y resolver problemas de la vida cotidiana.

Procedimiento:

1. Indique al niño que observe la ficha y pregúntele que ve en ella.

2. Léale al niño el enunciado de la actividad.

3. Ayude al niño a realizar los conteos de forma oral para luego

hacerlos de forma gráfica. Verbalice con él cómo se van a colocar

los números: vamos a colocar los números uno debajo del otro, ¿lo

ves? Comente con él que ésta es una nueva forma de hacer sumas.

4. Tras realizar la ficha, pídale al niño que coloree la carita de

acuerdo a cómo crea

que lo ha hecho

.

132

Recursos: *Página impresa de la actividad. *Lápiz. *Lápiz de colores.

Evaluación: O.CN.1.5.Utiliza el conteo de colecciones de objetos de hasta 20 unidades; el conocimiento de cantidad y los numerales del 0 al 10 para ordenar, sumar o restar y resolver problemas sencillos en situaciones significativas.

Tiempo de realización: 30 minutos

133

Planificación N° 11

NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN: AÑO LECTIVO: 2017 - 2018

PLAN DE DESTREZAS PARA PRIMER AÑO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA

BLOQUE CURRICULAR: Descubrimiento del medio natural y cultural

GRUPO DE EDAD: Niños de 5 a 6 años N° DE NIÑOS: 40

FECHA DE INICIO: FECHA DE FINALIZACIÓN:

TEMA: La resta. fichas de matemáticas para niños de 6 años

OBJETIVO DEL APRENDIZAJE: OG.M.3. Desarrollar estrategias individuales y grupales que permitan un cálculo mental o escrito, exacto o estimado, y la capacidad de interpretación y solución de situaciones problémicas del medio. NOMBRE DEL PROFESOR: Gaibort Salazar Nelly Narcisa y Ponce Jama Marisa Lucía

ÁMBITO DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

ACTIVIDADES RECURSOS Y MATERIALES

INDICADORES DE EVALUACIÓN

Relaciones lógico matemáticas

O.M.1.2.* Realizar sumas sencillas. * Asociar números a su cantidad.

* Ayude y motive al niño para leer el enunciado de la actividad, si lo necesita, léala con él. * Cuente con el niño en voz alta los diferentes elementos de las colecciones explíquele el significado de la cruz tachando los elementos, como símbolo de quitar. * Tras realizar la ficha, pídale al niño que colorea la carita de acuerdo cómo crea que lo ha hecho.

*Página impresa de la actividad. *Lápiz. *Lápiz de colores.

M.1.2.7. Establece relaciones de orden y escribe secuencias numéricas ascendentes y descendentes, con números natura- les del 1 al 10 y con números ordinales, hasta el quinto, para explicar situaciones cotidianas.

13

3

134

Actividad N° 11 La resta. Fichas de matemáticas para niños de 6 años

LA RESTA. FICHAS DE MATEMÁTICAS PARA NIÑOS DE 6 AÑOS

Fuente: https://www.pinterest.es/pin/473370610812327854/?lp=true

Nivel: Niños y niñas de 5 a 6 años

Destreza: O.M.1.2.Realizar restas sencillas y la asociación de números a

su cantidad.

Objetivo: O.M.1.2. Comprender la noción de cantidad, las relaciones de orden y la

noción de adición y sustracción, con el uso de material concreto para desarrollar su

pensamiento y resolver problemas de la vida cotidiana.

Procedimiento:

1. Ayude y motive al niño para leer el enunciado de la actividad, si lo

necesita, léala con él.

2. Cuente con el niño en voz alta los diferentes elementos de las

colecciones explíquele el significado de la cruz tachando los elementos,

como símbolo de quitar.

3. Tras realizar la ficha, pídale al niño que colorea la carita de acuerdo cómo

crea que lo ha hecho.

135

Recursos:

Página impresa de la actividad.

Lápiz.

Evaluación:

M.1.2.7. Establece relaciones de orden y escribe secuencias numéricas

ascendentes y descendentes, con números natura- les del 1 al 10 y con

números ordinales, hasta el quinto, para explicar situaciones cotidianas.

Tiempo de realización: 30 minutos

136

Planificación N° 12:

NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN: AÑO LECTIVO: 2017 –

2018

PLAN DE DESTREZAS PARA PRIMER AÑO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA

BLOQUE CURRICULAR: Descubrimiento del medio natural y cultural

GRUPO DE EDAD: Niños de 5 a 6 años N° DE NIÑOS: 40

FECHA DE INICIO: FECHA DE FINALIZACIÓN:

TEMA: Aprender a restar ficha de matemáticas para niños de 5 años

OBJETIVO DEL APRENDIZAJE: OG.M.3. Desarrollar estrategias individuales y grupales que permitan un cálculo mental o escrito, exacto o estimado, y la capacidad de interpretación y solución de situaciones problémicas del medio. NOMBRE DEL PROFESOR: Gaibort Salazar Nelly Narcisa y Ponce Jama Marisa Lucía

ÁMBITO DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

ACTIVIDADES RECURSOS Y MATERIALES

INDICADORES DE EVALUACIÓN

Relaciones Lógico Matemáticas

O.M.1.2.Realizar restas sencillas y la asociación de números a su cantidad.

* Indique al niño que observe la ficha y pregúntele que ve en ella. * Léale al niño el enunciado de la actividad. * Hágale preguntas sobre lo que hay en la ficha. Háblele del signo de la resta. Realice restas sencillas con diferentes objetos cercanos al niño. * Tras realizar la ficha, pídale al niño que coloree la carita de acuerdo a cómo crea que lo ha hecho.

- Página impresa de la actividad. - Lápiz.

I.M.1.2.1.Establece relaciones de orden y escribe secuencias numéricas ascendentes y descendentes, con números natura- les del 1 al 10 y con números ordinales, hasta el quinto, para explicar situaciones cotidianas.

13

6

137

Actividad N° 12 Aprender a restar ficha de matemáticas para niños de 5 años

APRENDER A RESTAR FICHA DE MATEMÁTICAS PARA

NIÑOS DE 5 AÑOS

Fuente: https://www.conmishijos.com/tareas-

escolares/matematicas/aprender-a-restar-ficha-de-matematicas-para-

ninos/

Nivel: Niños y niñas de 5 a 6 años

Destreza: O.M.1.2.Realizar restas sencillas y la asociación de números a

su cantidad.

Objetivo: O.M.1.2. Comprender la noción de cantidad, las relaciones de orden y la

noción de adición y sustracción, con el uso de material concreto para desarrollar su

pensamiento y resolver problemas de la vida cotidiana.

Procedimiento:

1. Indique al niño que observe la ficha y pregúntele que ve en ella.

2. Léale al niño el enunciado de la actividad.

3. Hágale preguntas sobre lo que hay en la ficha. Háblele del signo de la

resta. Realice restas sencillas con diferentes objetos cercanos al niño.

4. Tras realizar la ficha, pídale al niño que coloree la carita de acuerdo a

cómo crea que lo ha hecho.

138

Recursos:

- Página impresa de la actividad.

- Lápiz.

Evaluación: I.M.1.2.1.Establece relaciones de orden y escribe secuencias

numéricas ascendentes y descendentes, con números natura- les del 1 al

10 y con números ordinales, hasta el quinto, para explicar situaciones

cotidianas.

Aprender a restar ficha de matemáticas para niños de 5 años

Ejercicios de matemáticas para iniciar al niño en la ejecución de restas.

Ejercicios para que los niños de 5 años aprendan a restar. Operaciones

matemáticas de restas.

Estas fichas están realizadas por profesores de infantil y primaria para

ayudar a los niños en casa con los conocimientos que aprenden en el

colegio. Con este ejercicio los niños podrán iniciarse en la realización de

restas y practicarán las restas

Tiempo de realización: 30 minutos

13

9

139

Planificación N° 13:

NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN: AÑO LECTIVO: 2017 - 2018

PLAN DE DESTREZAS PARA PRIMER AÑO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA

BLOQUE CURRICULAR: Descubrimiento del medio natural y cultural

GRUPO DE EDAD: Niños de 5 a 6 años N° DE NIÑOS: 40

FECHA DE INICIO: FECHA DE FINALIZACIÓN:

TEMA: Restar pétalos de flor OBJETIVO DEL APRENDIZAJE: OG.M.6. Desarrollar la curiosidad y la creatividad en el uso de herramientas matemáticas al momento de enfrentar y solucionar problemas de la realidad nacional, demostrando actitudes de orden, perseverancia y capacidades de investigación. NOMBRE DEL PROFESOR: Gaibort Salazar Nelly Narcisa y Ponce Jama Marisa Lucía

ÁMBITO DESTREZA CON

CRITERIO DE

DESEMPEÑO

ACTIVIDADES RECURSOS Y

MATERIALES

INDICADORES DE EVALUACIÓN

Relaciones

Lógico

Matemáticas

M.1.5.8.Realizar

restas sencillas y la

asociación de

números a su

cantidad.

* Indique al niño que observe la ficha y pregúntele que ve en ella. * Léale al niño el enunciado de la actividad. * Hágale preguntas sobre lo que hay en la ficha. Háblele del signo de la resta. Realice restas sencillas con diferentes objetos cercanos al niño. * Tras realizar la ficha, pídale al niño que coloree la carita de acuerdo a cómo crea que lo ha hecho.

Página impresa de la

actividad, Lápiz

M.1.4.17. Realiza adiciones y

sustracciones con números natu- rales

del 0 al 10, con el uso de material

concreto.

140

Actividad N° 13 Restar pétalos de flor

RESTAR PÉTALOS DE FLOR

Fuente: https://www.conmishijos.com/tareas-

escolares/matematicas/restar-petalos-de-flor-ejercicio-de-restas-para-

ninos/

Nivel: Niños y niñas de 5 a 6 años

Destreza: M.1.5.8.Realizar restas sencillas y la asociación de números a

su cantidad.

Objetivo: O.M.1.2. Comprender la noción de cantidad, las relaciones de orden y la

noción de adición y sustracción, con el uso de material concreto para desarrollar su

pensamiento y resolver problemas de la vida cotidiana.

Procedimiento:

1. Indique al niño que observe la ficha y pregúntele que ve en ella.

2. Léale al niño el enunciado de la actividad.

3. Hágale preguntas sobre lo que hay en la ficha. Háblele del signo de la

resta. Realice restas sencillas con diferentes objetos cercanos al niño.

4. Tras realizar la ficha, pídale al niño que coloree la carita de acuerdo a

cómo crea

que lo ha hecho

141

Recursos: Página impresa de la actividad, Lápiz

Evaluación: M.1.4.17. Realiza adiciones y sustracciones con números

naturales del 0 al 10, con el uso de material concreto.

Restar pétalos de flor

Ejercicios de matemáticas para que los niños de 5 años aprendan a restar.

Estas fichas están realizadas por profesores de infantil y primaria para

ayudar a los niños en casa con los conocimientos que aprenden en el

colegio. Con este ejercicio los niños podrán iniciarse en la realización de

restas y practicarán las restas

Tiempo de realización: 30 minutos

.

142

Planificación N° 14

NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN: AÑO LECTIVO: 2017 - 2018

PLAN DE DESTREZAS PARA PRIMER AÑO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA

BLOQUE CURRICULAR: Descubrimiento del medio natural y cultural

GRUPO DE EDAD: Niños de 5 a 6 años N° DE NIÑOS: 40

FECHA DE INICIO: FECHA DE FINALIZACIÓN:

TEMA: Problemas de restas en vertical

OBJETIVO DEL APRENDIZAJE: OG.M.3. Desarrollar estrategias individuales y grupales que permitan un cálculo mental o escrito, exacto o estimado, y la capacidad de interpretación y solución de situaciones problémicas del medio. NOMBRE DEL PROFESOR: Gaibort Salazar Nelly Narcisa y Ponce Jama Marisa Lucía

ÁMBITO DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

ACTIVIDADES RECURSOS Y MATERIALES

INDICADORES DE EVALUACIÓN

Relaciones Lógico Matemáticas

M.1.4.3.Realizar restas sencillas y la asociación de números a su cantidad.

* Ayude y motive al niño para leer el enunciado de la actividad, si lo necesita, léala con él. * Resuelva con el niño restas en vertical, practique el cálculo mental. * Tras realizar la ficha, pídale al niño que colorea la carita de acuerdo cómo crea que lo ha hecho.

- Página impresa de la actividad. - Lápiz.

M.1.4.17.Realiza adiciones y sustracciones con números naturales del 0 al 10, con el uso de material concreto.

14

2

143

Actividad N° 14 Problemas de restas en vertical

PROBLEMAS DE RESTAS EN VERTICAL

Fuente: https://www.conmishijos.com/tareas-

escolares/matematicas/problemas-de-restas-en-vertical-ficha-de-

matematicas/

Nivel: Niños y niñas de 5 a 6 años

Destreza: M.1.4.3.Realizar restas sencillas y la asociación de números a

su cantidad.

Objetivo: O.M.1.2. Comprender la noción de cantidad, las relaciones de orden y la

noción de adición y sustracción, con el uso de material concreto para desarrollar su

pensamiento y resolver problemas de la vida cotidiana.

Procedimiento:

1. Ayude y motive al niño para leer el enunciado de la actividad, si lo

necesita, léala con él.

2. Resuelva con el niño restas en vertical, practique el cálculo mental.

3. Tras realizar la ficha, pídale al niño que colorea la carita de acuerdo cómo

crea que lo ha hecho.

Recursos: Página impresa de la actividad, Lápiz.

Evaluación: M.1.4.17.Realiza adiciones y sustracciones con números

naturales del 0 al 10, con el uso de material concreto.

144

Problemas de restas en vertical

La resta en vertical es uno de los desafíos para los niños en sus

primeros años de escolarización. Con esta ficha escolar puedes ayudar a

tu hijo a repasar los conocimientos aprendidos en la escuela. Las tareas

escolares son una herramienta útil para ayudar a los niños a mejorar sus

conocimientos y estimular su inteligencia.

Tiempo de realización: 40 minutos

144

Planificación N° 15

NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN: AÑO LECTIVO: 2017 - 2018

PLAN DE DESTREZAS PARA PRIMER AÑO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA

BLOQUE CURRICULAR: Descubrimiento del medio natural y cultural

GRUPO DE EDAD: Niños de 5 a 6 años N° DE NIÑOS: 40

FECHA DE INICIO: FECHA DE FINALIZACIÓN:

TEMA: Ficha de matemáticas para sumar

OBJETIVO DEL APRENDIZAJE: OG.M.3. Desarrollar estrategias individuales y grupales que permitan un cálculo mental o escrito, exacto o estimado, y la capacidad de interpretación y solución de situaciones problémicas del medio. NOMBRE DEL PROFESOR: Gaibort Salazar Nelly Narcisa y Ponce Jama Marisa Lucía

ÁMBITO DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

ACTIVIDADES RECURSOS Y MATERIALES

INDICADORES DE EVALUACIÓN

Relaciones Lógico Matemáticas

O.M.1.2.Comprender la noción de cantidad, las relaciones de orden y la noción de adición y sustracción, con el uso de material concreto para desarrollar su pensamiento y resolver problemas de la vida cotidiana.

* Los niños intercambian materiales, legos, para sumar con agilidad y reconocer la noción de cantidad. * Entre las cosas que los pequeños aprenden o desarrollan en el 1° curso están, por supuesto, las sumas y restas. Para practicar pueden usar fichas para sumas y restas * Estos juegos educativos para aprender matemática, resultan muy atractivos y dinámicos, captan la atención, repitiendo sin cansarse hasta lograrlo * Se les da la ficha a los niños para que la observen y analicen lo que van a realizar, luego proceden a utilizar los diferentes materiales para facilitar el resultado de la suma, y colorea el círculo que tiene la respuesta correcta

Ficha de actividades, ábaco, tablas de sumar, materiales varios para sumar, lápiz, borrador.

M.1.4.17.Realizar adiciones y sustracciones con números naturales del 0 al 10, con el uso de material concreto

14

5

146

Actividad N° 15 Ficha de matemáticas para sumar

FICHA DE MATEMÁTICAS PARA SUMAR

Fuente: https://maestraneila.blogspot.com/2013/07/fichas-de-sumas-para-infantil-

y.html

Nivel: Niños y niñas de 5 a 6 años

Destreza: O.M.1.2. Comprender la noción de cantidad, las relaciones

de orden y la noción de adición y sustracción, con el uso de material

concreto para desarrollar su pensamiento y resolver problemas de la vida

cotidiana.

Objetivo: OG.M.3. Desarrollar estrategias individuales y grupales que

permitan un cálculo mental o escrito, exacto o estimado, y la capacidad de

interpretación y solución de situaciones problémicas del medio.

147

Procedimiento: Se les da la ficha a los niños para que la observen y

analicen lo que van a realizar, luego proceden a utilizar los diferentes

materiales para facilitar el resultado de la suma, y colorea el círculo que

tiene la respuesta correcta, y así practica hasta que pueda realizar las

sumas sin ningún objeto solo con el cálculo mental.

Las fichas de matemática son un recurso muy útil para los párvulos,

que pueden repasar de modo sencillo y práctico las cosas que han

aprendido en la escuela. Estos juegos educativos para aprender

matemática, resultan muy atractivos y dinámicos, captan la atención,

repitiendo sin cansarse hasta lograrlo, para ello están las fichas de

matemáticas, aplicables con niños de hasta 7 años, y con ellas se pueden

repasar además los diferentes conceptos que han aprendido en la escuela,

de manera sencilla y práctica. Entre las cosas que los pequeños aprenden

o desarrollan en el 1° curso están, por supuesto, las sumas y restas. Para

practicar pueden usar fichas para sumas y restas.

Recursos: Ficha de actividades, ábaco, tablas de sumar, materiales varios

para sumar, lápiz, borrador.

Evaluación: M.1.4.17. Realizar adiciones y sustracciones con números

natu- rales del 0 al 10, con el uso de material concreto.

147

Planificación N° 16:

NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN: AÑO LECTIVO: 2017 – 2018

PLAN DE DESTREZAS PARA PRIMER AÑO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA

BLOQUE CURRICULAR: Descubrimiento del medio natural y cultural

GRUPO DE EDAD: Niños de 5 a 6 años N° DE NIÑOS: 40

FECHA DE INICIO: FECHA DE FINALIZACIÓN:

TEMA: El juego de los atributos

OBJETIVO DEL APRENDIZAJE: OG.M.3. Desarrollar estrategias individuales y grupales que permitan un cálculo mental o escrito, exacto o estimado, y la capacidad de interpretación y solución de situaciones problémicas del medio. NOMBRE DEL PROFESOR: Gaibort Salazar Nelly Narcisa y Ponce Jama Marisa Lucía

ÁMBITO DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

ACTIVIDADES RECURSOS Y MATERIALES

INDICADORES DE EVALUACIÓN

Relaciones Lógico Matemáticas

M.1.4.5. Reconocer las semejanzas y diferencias entre los objetos del entorno de acuerdo a su forma y sus características físicas (color, tamaño y longitud).

* Ejercitar la atención y concentración en las actividades realizadas con los bloques lógicos, formas, tamaños, colores. En patrones geométricos identificar: Tamaño, color y forma. Reconocer por su forma y decir el nombre década uno. Pintar objetos de diferente color. Ordenar según el tamaño. * Con los bloque lógicos hechos de material concreto se lo utiliza de manera corriente en las clases de matemática del nivel de enseñanza básica. * Los bloques lógicos, conjuntos de piezas con forma geométrica, de madera o plástico, que se combinan para formar infinitos diseños * Se preparan los siguientes carteles: Forma Color Grosor Tamaño Jugamos con símbolos no cruzados. Se reparten los bloques lógicos. Los alumnos están sentados. Se muestra un símbolo. Los alumnos que tengan el cuerpo lógico que responda al símbolo se levantarán.

Bloques lógicos I.M.1.1.1.Compara y distingue objetos según su color, tamaño, longitud, textura y forma en situaciones cotidianas (I.2.)

14

8

149

Actividad N° 16 El juego de los atributos

EL JUEGO DE LOS ATRIBUTOS

Fuente: https://www.dolmendis.com/articulos/atributos-conceptos

Nivel: Niños y niñas de 5 a 6 años

Destreza: M.1.4.5. Reconocer las semejanzas y diferencias entre los

objetos del entorno de acuerdo a su forma y sus características físicas

(color, tamaño y longitud).

Objetivo: Objetivo: O.M.1.5. Reconocer situaciones cotidianas de su entorno en

las que existan problemas, cuya solución, requiera aplicar las medidas monetarias y

de tiempo.

Procedimiento:

Se preparan los siguientes carteles: Forma Color Grosor Tamaño

El juego de los atributos Primera Fase.

Jugamos con símbolos no cruzados.

Se reparten los bloques lógicos.

Los alumnos están sentados.

Se muestra un símbolo.

Los alumnos que tengan el cuerpo lógico que responda al símbolo

se levantarán.

El juego de los atributos Segunda Fase:

150

Jugamos con símbolos no cruzados.

Se reparten los bloques lógicos.

Los alumnos están sentados.

Se muestran dos símbolos a la vez.

Los alumnos que tengan el cuerpo lógico que responda a los

símbolos se levantarán.

El juego de los atributos Tercera Fase:

Jugamos con símbolos no cruzados.

Se reparten los bloques lógicos.

Los alumnos están sentados.

Se muestran tres símbolos a la vez.

Los alumnos que tengan el cuerpo lógico que responda a los

símbolos se levantarán.

El juego de los atributos Cuarta Fase:

Jugamos con símbolos no cruzados.

Se reparten los bloques lógicos

Los alumnos están sentados.

Se muestran cuatro símbolos a la vez.

Se levantará un solo alumno, ya que sólo hay un bloque que

responda alos cuatro atributos..

El juego de los atributos Quinta Fase:

Jugamos sólo con símbolos cruzados.

Se reparten los bloques lógicos.

Los alumnos están sentados.

Se muestra un símbolo.

Los alumnos que tengan el cuerpo lógico que responda al símbolo

se levantarán

El juego de los atributos Sexta Fase:

Jugamos sólo con símbolos cruzados.

Se reparten los bloques lógicos.

Los alumnos están sentados.

Se muestran dos símbolos.

151

Los alumnos que tengan el cuerpo lógico que responda a los

símbolos se levantarán.

El juego de los atributos Séptima Fase:

Jugamos sólo con símbolos cruzados.

Se reparten los bloques lógicos.

Los alumnos están sentados.

Se muestran tres, cuatro símbolos.

Los alumnos que tengan el cuerpo lógico que responda a los

símbolos se levantarán.

El juego de los atributos Octava Fase:

Jugamos con símbolos cruzados y no cruzados.

Se reparten los bloques lógicos.

Los alumnos están sentados.

Se muestran dos, tres, cuatro símbolos.

Los alumnos que tengan los cuerpos lógicos que responda a los

símbolos se levantarán.

El juego de los atributos Novena Fase:

Mostramos a los alumnos un bloque lógico.

Los alumnos buscarán los carteles que determinen ese bloque

lógico.

Preguntamos si están de acuerdo con la elección que ha hecho su

compañero.

¿Podríamos coger otros carteles? ¿Cuáles?

El juego de los atributos Décima Fase:

Mostramos dos bloques lógicos, que sólo tengan en común un

atributo igual.

Se pregunta: ¿Quién tiene un bloque lógico que se diferencie en dos

atributos?

Sale el alumno/a de los que creen tener el bloque correcto con los

atributos exigidos.

Se comprueba.

152

Si es correcto, mostramos este nuevo bloque y realizamos de nuevo

la pregunta. Así formamos una cadena.

Recursos: Bloques lógicos

Evaluación: I.M.1.1.1.Compara y distingue objetos según su color,

tamaño, longitud, textura y forma en situaciones cotidianas (I.2.)

Tiempo: 45 minutos

152

Planificación N° 17

NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN: AÑO LECTIVO: 2017 - 2018

PLAN DE DESTREZAS PARA PRIMER AÑO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA

BLOQUE CURRICULAR: Descubrimiento del medio natural y cultural

GRUPO DE EDAD: Niños de 5 a 6 años N° DE NIÑOS: 40

FECHA DE INICIO: FECHA DE FINALIZACIÓN:

TEMA: Dramatizar con los bloques

OBJETIVO DEL APRENDIZAJE: OG.M.3. Desarrollar estrategias individuales y grupales que permitan un cálculo mental o escrito, exacto o estimado, y la capacidad de interpretación y solución de situaciones problémicas del medio. NOMBRE DEL PROFESOR: Gaibort Salazar Nelly Narcisa y Ponce Jama Marisa Lucía

ÁMBITO DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

ACTIVIDADES RECURSOS Y MATERIALES

INDICADORES DE EVALUACIÓN

Expresión Corporal y Motricidad

M.1.4.8.Describir y reproducir patrones con objetos del entorno por color, forma, tamaño, longitud o con siluetas de figuras geométricas, sonidos y movimientos.

* Reconocer por su forma y decir el nombre de cada uno. Pintar objetos de diferente color

* Demostrar imaginación en la participación,

cantos y dramatizaciones del juego con los bloques

* Los pequeños al tener contacto con los bloques

lógicos aprenden a distinguir el tamaño, color, forma, cantidad, textura.

* Clasifica objetos del entorno, establece sus semejanzas y diferencias, la ubicación en la que se encuentran en referencia a sí mismo y a otros objetos, selecciona los atributos que los caracterizan para construir patrones sencillos y expresar situaciones cotidianas.

Bloques lógicos

I.M.1.1.1.Compara y distingue objetos según su color, tamaño, longitud, textura y forma en situaciones cotidianas (I.2.)

15

3

154

Actividad N° 17 Dramatizar con los bloques

DRAMATIZAR CON LOS BLOQUES

Fuente: www.google.com.ec/search

Nivel: Niños y niñas de 5 a 6 años

Destreza: M.1.4.8.Describir y reproducir patrones con objetos del entorno

por color, forma, tamaño, longitud o con siluetas de figuras geométricas,

sonidos y movimientos

Objetivo: O.M.1.3. Reconocer, comparar y describir características de

cuerpos y figuras geométricas de su entorno inmediato, para lograr una

mejor comprensión de su medio.

Procedimiento:

Se determinan acciones que los estudiantes tienen que hacer:

caminar, reír y llorar.

Se establece una correspondencia entre los colores y las acciones:

Rojo - Llorar , Azul - Reír, Amarillo - Caminar

Se reparten las piezas.

Se visualiza un color (o más) y los estudiantes actúan según lo

establecido.

Recursos: Bloques lógicos

Evaluación: .M.1.1.1.Compara y distingue objetos según su color, tamaño,

longitud, textura y forma en situaciones cotidianas (I.2.)

Tiempo: 30 minutos

154

Planificación N° 18

NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN: AÑO LECTIVO: 2017 - 2018

PLAN DE DESTREZAS PARA PRIMER AÑO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA

BLOQUE CURRICULAR: Descubrimiento del medio natural y cultural

GRUPO DE EDAD: Niños de 5 a 6 años N° DE NIÑOS: 40

FECHA DE INICIO: FECHA DE FINALIZACIÓN:

TEMA: La rayuela numérica

OBJETIVO DEL APRENDIZAJE: OG.M.3. Desarrollar estrategias individuales y grupales que permitan un cálculo mental o escrito, exacto o estimado, y la capacidad de interpretación y solución de situaciones problémicas del medio. NOMBRE DEL PROFESOR: Gaibort Salazar Nelly Narcisa y Ponce Jama Marisa Lucía

ÁMBITO DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

ACTIVIDADES:

RECURSOS Y MATERIALES

INDICADORES DE EVALUACIÓN

Expresión corporal y motricidad

Identificar las nociones dentro/fuera para la ubicación de objetivos

* Establecer las reglas del juego, reconociendo las fichas y el significado.

Con una tiza, dibuja un diagrama compuesto por 10 cuadros, luego escribe el número del 1 al 10, con diversos colores de tiza. Podéis hacer una rayuela mayor o menor, dependiendo del tamaño y las capacidades de los niños. * A continuación, para empezar a jugar, el niño debe estar de pie detrás del primer cuadrado, y lanza la piedra. La casa donde caiga será el lugar donde el niño no puede pisar. * El niño comenzará el circuito con un salto a la pata coja (si sólo hay un cuadro) o dos pies (si el cuadrado es doble). El objetivo es, ir pasando la piedra de cuadro en cuadro hasta el número 10 y volver.

Tiza OI.1.8.Establecer relaciones, reflexionar y ubicarse en el tiempo y en el espacio en la realización de tareas cotidianas, avanzando hacia niveles más complejos de razonamiento.

1

55

156

Actividad N° 18 La rayuela numérica

LA RAYUELA NUMÉRICA

Fuente: https://salaamarilla2009.blogspot.com/2009/06/otro-

El juego de la Rayuela, también conocido como truque, luche, el

cuadrado, la chilena o el volantín, es una actividad muy divertida a la que

juegan niños y niñas, que los ayuda a aprender y escribir los números y

despierta sus habilidades como contar, razonar y mejora su equilibrio. La

secuencia numérica que se requiere para jugar a la rayuela anima a los

niños a desarrollar el pensamiento lógico matemático. Los saltos que los

niños tendrán que dar, les aportará una mayor agilidad, coordinación y

fuerza. Es un juego que ayuda al desarrollo motor de los niños.

Nivel: Niños y niñas de 5 a 6 años

Destreza: Identificar las nociones dentro/fuera para la ubicación de objetivos

Objetivo: O.M.1.1. Reconocer la posición y atributos de colecciones de

objetos, mediante la identificación de patrones observables, a su alrededor,

para la descripción de su entorno.

Reconocer cada uno de los bloques lógicos, nombrándolos por sus distintos

atributos.

157

Procedimiento:

1 - Con una tiza, dibuja un diagrama compuesto por 10 cuadros, luego

escribe el número del 1 al 10, con diversos colores de tiza. Podéis hacer

una rayuela mayor o menor, dependiendo del tamaño y las capacidades de

los niños.

2 - A continuación, para empezar a jugar, el niño debe estar de pie detrás

del primer cuadrado, y lanza la piedra. La casa donde caiga será el lugar

donde el niño no puede pisar.

3 - El niño comenzará el circuito con un salto a la pata coja (si sólo hay un

cuadro) o dos pies (si el cuadrado es doble). El objetivo es, ir pasando la

piedra de cuadro en cuadro hasta el número 10 y volver.

4 - Si el niño se cae o la piedra sale de cuadro, será el turno del siguiente

jugador.

5 - También se puede innovar en este juego. Se puede hacer la rayuela con

diferentes formatos para facilitar u obstaculizar el juego. Cuenta la

creatividad.

Recursos: Tiza

Evaluación: OI.1.8. Establecer relaciones, reflexionar y ubicarse en el

tiempo y en el espacio en la realización de tareas cotidianas, avanzando

hacia niveles más complejos de razonamiento

Tiempo: 45 minutos

157

Planificación N° 19

NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN: AÑO LECTIVO: 2017 - 2018

PLAN DE DESTREZAS PARA PRIMER AÑO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA

BLOQUE CURRICULAR: Descubrimiento del medio natural y cultural

GRUPO DE EDAD: Niños de 5 a 6 años N° DE NIÑOS: 40

FECHA DE INICIO: FECHA DE FINALIZACIÓN:

TEMA: Busca, busca y encontrarás grosor

OBJETIVO DEL APRENDIZAJE: OG.M.3. Desarrollar estrategias individuales y grupales que permitan un cálculo mental o escrito, exacto o estimado, y la capacidad de interpretación y solución de situaciones problémicas del medio. NOMBRE DEL PROFESOR: Gaibort Salazar Nelly Narcisa y Ponce Jama Marisa Lucía

ÁMBITO DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

ACTIVIDADES:

RECURSOS Y MATERIALES

INDICADORES DE EVALUACIÓN

Expresión corporal y motricidad

M.1.4.Identificar las nociones dentro/fuera para la ubicación de objetivos

* Se reparten los bloques lógicos entre los alumnos. * Se eligen a dos alumnos que tengan una pieza de grosor diferente. * Estos alumnos buscan por toda la clase a sus compañeros que tengan piezas del mismo grosor. * Una vez que los tiene localizados, se disponen en filas.

Bloques de formas geométricas

O.CN.1.5.Experimentar y describir las propiedades y el movimiento de los objetos, según sus tipos y usos en la vida cotidiana e identificar los materiales que los constituyen.

15

8

159

Actividad N° 19 Busca, busca y encontrarás grosor

BUSCA, BUSCA Y ENCONTRARÁS GROSOR

Fuente: www.google.com.ec/search

Nivel: Niños y niñas de 5 a 6 años

Destreza: Identificar las nociones dentro/fuera para la ubicación de objetivos

Objetivo: O.M.1.4. Explicar los procesos de medición estimación y/o comparación

de longitudes, capacidades, masas mediante el uso de unidades no convencionales

en la resolución de problemas.

Procedimiento:

Se reparten los bloques lógicos entre los alumnos.

Se eligen a dos alumnos que tengan una pieza de grosor diferente.

Estos alumnos buscan por toda la clase a sus compañeros que

tengan piezas del mismo grosor.

Una vez que los tiene localizados, se disponen en filas.

Recursos: Bloques de formas geométricas

Evaluación: O.CN.1.5.Experimentar y describir las propiedades y el

movimiento de los objetos, según sus tipos y usos en la vida cotidiana e

identificar los materiales que los constituyen.

159

Planificación N° 20

NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN: AÑO LECTIVO: 2017 -

2018

PLAN DE DESTREZAS PARA PRIMER AÑO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA

BLOQUE CURRICULAR: Descubrimiento del medio natural y cultural

GRUPO DE EDAD: Niños de 5 a 6 años N° DE NIÑOS: 40

FECHA DE INICIO: FECHA DE FINALIZACIÓN:

TEMA: Aprendiendo matemáticas en la cocina

OBJETIVO DEL APRENDIZAJE: OG.M.3. Desarrollar estrategias individuales y grupales que permitan un cálculo mental o escrito, exacto o estimado, y la capacidad de interpretación y solución de situaciones problémicas del medio. NOMBRE DEL PROFESOR: Gaibort Salazar Nelly Narcisa y Ponce Jama Marisa Lucía

ÁMBITO DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

ACTIVIDADES RECURSOS Y MATERIALES

INDICADORES DE EVALUACIÓN

Expresión corporal y motricidad

O.CN.1. 5.Experimentar y describir las propiedades y el movimiento de los objetos, según sus tipos y usos en la vida cotidiana e identificar los materiales que los constituyen.

* Desarrollar la curiosidad y la

creatividad en el uso de herramientas

matemáticas al momento de enfrentar

y solucionar problemas de la realidad

nacional, demostrando actitudes de

orden, perseverancia y capacidades

de investigación.

cajas, tuppers y recipientes que tienen formas geométricas

I.M.1.1.1.Compara y distingue objetos según su color, tamaño, longitud, textura y forma en situaciones cotidianas.

16

0

161

Actividad N° 20 Aprendiendo matemáticas en la cocina

APRENDIENDO MATEMÁTICAS EN LA COCINA

Fuente: https://cromos.elespectador.com/bebe/aprender-matematicas-

cocinando-20876

Nivel: Niños y niñas de 5 a 6 años

Destreza: O.CN.1.5.Experimentar y describir las propiedades y el

movimiento de los objetos, según sus tipos y usos en la vida cotidiana e

identificar los materiales que los constituyen.

Objetivo: O.M.1.5. Reconocer situaciones cotidianas de su entorno en las

que existan problemas, cuya solución, requiera aplicar las medidas

monetarias y de tiempo.

Procedimiento:

El programa educativo para las matemáticas de Primaria tiene en la cocina

mucho material suficiente para lograr que adquieran esos conocimientos,

porque:

– Se cuenta con frutas, verduras y legumbres para ayudarles a agilizar el

cálculo mental;

– Disposición de jarras, vasos, balanzas y montones de tarros para

practicar con las medidas;

– Utilidad de recetas que aplicables a un número mayor o menor de

comensales empleando pequeñas ecuaciones para ello; y

– cajas, tuppers y recipientes que tienen formas geométricas.

162

Sólo tenemos que sentarnos con el libro de matemáticas y empezar a

adaptar los problemas que plantea a lo que nosotros tenemos en nuestras

cocinas. Después entrenaremos al niño en la forma de solucionar cada uno

de ellos utilizando el material del que disponemos en la cocina; y por último

le pediremos que trate de resolver los ejercicios propuestos por su profesor.

Recursos:

Cajas, tuppers y recipientes que tienen formas geométricas

Evaluación: I.M.1.1.1.Compara y distingue objetos según su color, tama-

ño, longitud, textura y forma en situaciones cotidianas (I.2.)

163

BIBLIOGRAFÍA

Dienes Z. P. y Golding E. W, Lógica y juegos lógicos, Editorial Teide,

Barcelona,1970.

Montserrat Torra, Construir matemáticas en la educación primaria.

Actividades para desarrollar pensamiento lógico-matemático

Introducción a la lógica matemática por medio de los bloques lógicos.

Dienes”, 17 de marzo de 2013

SÁTIRO, Angélica. Jugar [a pensar] con niños de 5 a 6 años:

Guía para educadores. Barcelona: Octaedro, 2006

ALSINA i Pastells, Àngel. Desarrollo de competencias matemáticas

Recursos lúdico-manipulativos. Madrid: Narcea, 2006.

Currículo integrado de educación general básica 2017

LAHORA, M. Cristina. Actividades matemáticas con niños de 0 a 6 años.

Madrid: Narcea, 2007

De Armas, Zoraida, Avelina Jara, Nila Pérez, Ruth Rodríguez y Victoria

Soto.

Chang, Richard; Kelly, Keith, Resolución de Problemas, Argentina, Granica,

1994

Matemáticas divertidas en el aula infantil, Tenerife, Santillana-Grupo

Capicúa, 2002.

Chang, Richard; Kelly, Keith, Resolución de Problemas, Argentina, Granica,

1994

NAVA Serrano, María Fanny, Fortalecimiento del pensamiento numérico

mediante las regletas de Cuisenaire

Actividades matemáticas con niños de 0 a 6 años. Madrid: Narcea, 2007.

Canals, María Antonia. Vivir las matemáticas. Barcelona: Octaedro, 2007.

164

Referencias bibliográficas

Bibliografía Ausubel, Novak, & Hanesian. (1989). Psicología Educativa. Un punto de vista

cognoscitivo”. Mexico: Trillas.

Carmenates, Y. R. (2011). Evolución histórica de la resolución de los problemas

experimentales en las clases de física en el décimo grado. Obtenido de

http://www.eumed.net/rev/ced/26/crgj.htm

Freire, P. (2012). Hacia una pedagogía de la pregunta: Conversaciones con Antonio

Faundez. Obtenido de http://www.cpalsocial.org/documentos/275.pdf

INTEF. (2012). Resolución de problemas. Obtenido de Instituto Nacional de Tecnologías

Educativas y de Formación del Profesorado:

http://platea.pntic.mec.es/jescuder/prob_int.htm

Iriarte, A. P., & Sierra, I. P. (2011). Estrategias Metacognitivas en La Resolucion De

Problemas Matematicos. Colombia: Grupo Investigación Cymted-L.

Murugó, N. P. (2015). Los bloques lógicos y el desarrollo de las matemáticas en el aula:

Las experiencias con niños y niñas de 3 a 5 años. Obtenido de Correo del

Maestro:

http://www.correodelmaestro.com/publico/html5072016/capitulo1/los_bloque

s_logicos_y_el_desarrollo_de_las_matematicas_en_el_aula.html

Polya. (2013). Fases del proceso de resolución de problemas. Obtenido de

http://dea.unsj.edu.ar/introing/documentos%20de%20c%C3%A1tedra/nuevo/F

ASES%20DEL%20PROCESO%20DE%20%20%20%20%20%20RESOLUCI%C3%93N

%20DE%20PROBLEMAS.pdf

Polya, G. (1995). Cómo plantear y resolver problemas.

Reyes, R. R. (2009). Síndrome de Down y logopedia. Cultivalibros.

Zanocco, P. S., Baeza, P. B., Riveros, M. R., Cnudde, V., León, I. L., & Sánchez, E. E. (2003).

Sentido del número: una necesidad para lograr mejores aprendizajes

matemáticos en los alumnos de EGB. Pierina Zanocco - Paz Baeza - Marta.

165

LinKografía

Nº. Nombre de la imagen Link Pág.

1 Busca, busca y encontrarás el color

www.google.com.ec/search 108

2 Manipulación de bloques lógicos

www.google.com.ec/search 111

3 Las tres en raya. Ejercicio de formas y líneas para niños de 5 años

https://www.freepik.es/ 113

4 Estimular el desarrollo del pensamiento

matemático con los bloques lógicos.

https://www.educapeques.com/estimulapeques/razonamiento-logico-matematico.html

116

5 Adivina la pieza que falta

https://hoyquierohablarde.wordpress.com/tag/juegos-mentales/

119

6 La suma. Ejercicio para aprender las operaciones para niños de 6 años

https://www.conmishijos.com/tareas-escolares/matematicas/la-suma-ejercicio-de-matematicas-para-para-aprender-las-operaciones/

121

7 Suma y colorea

https://www.conmishijos.com/tareas-escolares/matematicas/suma-y-colorea-ejercicio-de-matematicas-para-ninos/

123

8 Vamos a sumar. Ficha de matemáticas para

Niños de 5 años

https://www.conmishijos.com/tareas-escolares/matematicas/vamos-a-sumar-ejercicio-de-matematicas-para-ninos/

125

9 Resuelve las sumas. Ejercicios de operaciones matemáticas

https://www.conmishijos.com/tareas-escolares/matematicas/vamos-a-sumar-ejercicio-de-matematicas-para-ninos/

127

10 Ejercicio de sumas para niños de 5 años

https://www.conmishijos.com/tareas-escolares/matematicas/sumar-

130

166

prendas-de-vestir-ficha-de-matematicas-para-ninos/

11 La resta. Fichas de matemáticas para niños de 6 años

https://www.pinterest.es/pin/473370610812327854/?lp=true

133

12 Aprender a restar ficha de matemáticas

para Niños de 5 años

https://www.conmishijos.com/tareas-escolares/matematicas/aprender-a-restar-ficha-de-matematicas-para-ninos/

136

13 Restar pétalos de flor https://www.conmishijos.com/tareas-escolares/matematicas/restar-petalos-de-flor-ejercicio-de-restas-para-ninos/

139

14 Problemas de restas en vertical

https://www.conmishijos.com/tareas-escolares/matematicas/problemas-de-restas-en-vertical-ficha-de-matematicas/

142

15 Ficha de matemáticas para sumar

https://maestraneila.blogspot.com/2013/07/fichas-de-sumas-para-infantil-y.html

145

16 El juego de los atributos

https://www.dolmendis.com/articulos/atributos-conceptos

148

17 Dramatizar con los bloques

www.google.com.ec/search 153

18 La rayuela numérica

https://salaamarilla2009.blogspot.com/2009/06/otro-juego-tradicionalla-rayuela.html

155

19 Busca, busca y encontrarás grosor

www.google.com.ec/search 158

20 Aprendiendo matemáticas en la

cocina

https://cromos.elespectador.com/bebe/aprender-matematicas-cocinando-20876

160