230
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCADORES DE PÁRVULOS PROYECTO EDUCATIVO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA: EDUCADORES DE PÁRVULOS PEDAGOGÍA DE LA AFECTIVIDAD PARA LOS NIÑOS DE 3 A 4 AÑOS TÍMIDOS Y MIEDOSOS. ELABORACIÓN Y APLICACIÓN DE GUÍA DIDÁCTICA PARA DOCENTES Y REPRESENTANTES LEGALES. Autora: Prof. Campuzano Reyes Marjorie Tatiana Consultora: Msc. Plúas Albán Verónica GUAYAQUIL, MAYO 2015

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14704/1/Campuzano...Por tal motivo, se diseñó un taller de carácter preventivo con el fin de fomentar

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14704/1/Campuzano...Por tal motivo, se diseñó un taller de carácter preventivo con el fin de fomentar

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCADORES DE PÁRVULOS

PROYECTO EDUCATIVO

PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN

CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA: EDUCADORES DE PÁRVULOS

PEDAGOGÍA DE LA AFECTIVIDAD PARA LOS NIÑOS DE 3 A 4 AÑOS

TÍMIDOS Y MIEDOSOS. ELABORACIÓN Y APLICACIÓN DE

GUÍA DIDÁCTICA PARA DOCENTES Y

REPRESENTANTES

LEGALES.

Autora: Prof. Campuzano Reyes Marjorie Tatiana

Consultora: Msc. Plúas Albán Verónica

GUAYAQUIL, MAYO 2015

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14704/1/Campuzano...Por tal motivo, se diseñó un taller de carácter preventivo con el fin de fomentar

II

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCADORES DE PÁRVULOS

DIRECTIV@S

Arq. Sylvia Moy Sang Castro, Msc. Dr. José Zambrano García, Msc.

DECANA SUBDECANO

Dra. Blanca Bermeo Álvarez, Msc. Lcda. Jacqueline Avilés Salazar, Msc.

DIRECTORA DE LA CARRERA SUBDIRECTORA

Ab. Sebastián Cadena Alvarado

SECRETARIO GENERAL

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14704/1/Campuzano...Por tal motivo, se diseñó un taller de carácter preventivo con el fin de fomentar

III

Máster Sylvia Moy Sang DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Ciudad.-

De mis consideraciones:

Como consultora del proyecto educativo de la Licenciatura en

Ciencias de la Educación, Carrera Párvulos.

Tengo a bien informar lo siguiente: Que la egresada, Prof. Marjorie Tatiana

Campuzano Reyes con el Tema: Pedagogía de la Afectividad para los

niños de 3 a 4 años tímidos y miedosos. Elaboración y aplicación de guía

didáctica para docentes y representantes legales

Que analizado el proyecto de trabajo como requisito previo a la

obtención del título de Licenciada en Ciencias de la Educación, Carrera

Párvulos, ha cumplido con las directrices y recomendaciones dadas por el

suscrito, ejecutando las diferentes etapas del mismo por lo que se procede a

la APROBACIÓN del Proyecto, poniendo a consideración el informe de

rigor para los efectos legales correspondientes.

Atentamente,

_________________________

Msc. Plúas Albán Verónica CONSULTORA

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14704/1/Campuzano...Por tal motivo, se diseñó un taller de carácter preventivo con el fin de fomentar

IV

CERTIFICADO DE REVISIÓN DE LA REDACCIÓN Y ORTOGRAFÍA

Yo, ------------------------------------------------, Certifico: que he revisado la redacción y ortografía del contenido del trabajo tesis: con el Tema: Pedagogía de la Afectividad para los niños de 3 a 4 años tímidos y miedosos. Elaboración y aplicación de guía didáctica para docentes y representantes legales Elaborado por: Prof. Marjorie Tatiana Campuzano Reyes, con cédula de ciudadanía No. 0924790348 previo a la obtención del Título de LICENCIADA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, CARRERA EDUCADORES DE PÁRVULOS.

Para el efecto he procedido a leer y analizar de manera profunda el estilo y la forma del contenido del texto de los cinco capítulos. Concluyendo que:

Se denota la pulcritud en la escritura en todas sus partes.

La acentuación es precisa.

Se utilizan los signos de puntuación de manera acertada.

En todos los ejes temáticos se evita los vicios de dicción.

Hay concreción y exactitud en las ideas.

No incurre en errores en la utilización de las letras.

La aplicación de la Sinonimia es correcta.

Se maneja con conocimiento y precisión la morfosintaxis.

El lenguaje es pedagógico, académico, sencillo y directo, por lo tanto

de fácil protección.

Por lo expuesto, y en uso de mis derechos como Doctor en Legua y Literatura, recomiendo la VALIDEZ ORTOGRÁFICA de su Proyecto Educativo previo a la obtención de LICENCIADA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN.

Atentamente,

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14704/1/Campuzano...Por tal motivo, se diseñó un taller de carácter preventivo con el fin de fomentar

V

Máster Sylvia Moy Sang Castro DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Ciudad.-

DERECHOS DEL AUTOR

Por la presente Prof. Marjorie Tatiana Campuzano Reyes declara

ser la creadora del Proyecto Educativo: Pedagogía de la Afectividad para

los niños de 3 a 4 años tímidos y miedosos. Elaboración y aplicación de

guía didáctica para docentes y representantes legales.

Reconozco a la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la

Educación como la única propietaria de los derechos del autor exclusivo

para usar, así como también modificarlo de acuerdo a sus necesidades.

Las modificaciones que otros hagan al contenido no me serán

atribuidas.

Atentamente,

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14704/1/Campuzano...Por tal motivo, se diseñó un taller de carácter preventivo con el fin de fomentar

VI

EL TRIBUNAL EXAMINADOR OTORGA

AL PRESENTE TRABAJO

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14704/1/Campuzano...Por tal motivo, se diseñó un taller de carácter preventivo con el fin de fomentar

VII

DEDICATORIA

A Dios, por su amor, a mi padre, por todo el gran apoyo incondicional que

me ha dado en todas las decisiones importantes que he tomado en mi

vida. Me quiere tanto y me cuida con tal esmero y cariño, que si volviera a

nacer quisiera que volviera a ser mi padre. A mi madre, porque su

presencia no ha faltado ni un solo día en mis pensamientos en mi

corazón, que mi amor por ella crece día a día. A mi esposo, por su apoyo

incondicional para finalizar el presente proyecto.

Autora: Prof. Campuzano Reyes Marjorie Tatiana

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14704/1/Campuzano...Por tal motivo, se diseñó un taller de carácter preventivo con el fin de fomentar

VIII

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios. A mis profesores y a la institución que me prepararon

para este momento importante en mi vida profesional que es la realización

de este proyecto educativo, a la Msc. Plúas Albán Verónica que me guío

con eficiencia para culminar con éxito mi trabajo de investigación.

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14704/1/Campuzano...Por tal motivo, se diseñó un taller de carácter preventivo con el fin de fomentar

IX

ÍNDICE GENERAL

Página

Título del Proyecto y Propuesta ............................................................. I

Directivos ............................................................................................. II

Informe del Proyecto ............................................................................ III

Carta de Originalidad ........................................................................... IV

Derechos de Autor ............................................................................... V

Miembros del Tribunal ......................................................................... VI

Dedicatorias ......................................................................................... VII

Agradecimiento .................................................................................... IX

Índice General ...................................................................................... X

Índice de Cuadros ................................................................................ XII

Índice de Gráficos ................................................................................ XIV

Resumen ............................................................................................. XVI

INTRODUCCIÓN ................................................................................. 1

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema ................................................................ 4

Ubicación del Problema ....................................................................... 4

Situación Conflicto ............................................................................... 5

Causas y Consecuencias del Problema .............................................. 6

Delimitación del Problema ................................................................... 6

Formulación del Problema ................................................................... 7

Evaluación del Problema ..................................................................... 7

Objetivos .............................................................................................. 8

Interrogantes de la Investigación ........................................................ 8

Justificación e Importancia ................................................................... 9

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14704/1/Campuzano...Por tal motivo, se diseñó un taller de carácter preventivo con el fin de fomentar

X

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes del Estudio .................................................................... 10

Fundamentación Teórica ..................................................................... 10

Fundamentación Filosófica .................................................................. 73

Fundamentación Pedagógica .............................................................. 74

Fundamentación Sociológica .............................................................. 78

Fundamentación Legal ........................................................................ 81

Definición de Términos Relevantes ..................................................... 85

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

Diseño de la Investigación ................................................................... 88

Tipos de investigación ......................................................................... 88

Población y Muestra ............................................................................ 93

Instrumentos de Recolección de Datos ............................................... 95

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Análisis e interpretación de resultados ................................................ 98

Discusión de resultados ....................................................................... 121

Conclusiones y Recomendaciones ...................................................... 124

CAPÍTULO V

LA PROPUESTA

Título de la Propuesta .......................................................................... 126

Justificación ......................................................................................... 126

Fundamentación .................................................................................. 128

Objetivos .............................................................................................. 138

Importancia .......................................................................................... 138

Ubicación Sectorial y Física ................................................................. 139

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14704/1/Campuzano...Por tal motivo, se diseñó un taller de carácter preventivo con el fin de fomentar

XI

Descripción de la Propuesta ................................................................ 140

Aspectos de la Propuesta .................................................................... 186

Fundamentación Legal ........................................................................ 186

Fundamentación Pedagógica ............................................................. 188

Fundamentación Sociológica .............................................................. 189

Fundamentación Psicológica ............................................................... 190

Misión .................................................................................................. 191

Visión ................................................................................................... 191

Beneficiarios ........................................................................................ 192

Impacto Social ..................................................................................... 192

Definición de Términos relevantes ...................................................... 193

BIBLIOGRAFÍA .................................................................................... 197

REFERENCIAS ELECTRÓNICAS ....................................................... 198

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ..................................................... 198

ANEXOS

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14704/1/Campuzano...Por tal motivo, se diseñó un taller de carácter preventivo con el fin de fomentar

XII

ÍNDICE DE CUADROS

Página

CUADRO 1

Causas y Consecuencias .................................................................... 5

CUADRO 2

Población ............................................................................................. 94

CUADRO 3

Muestra ................................................................................................ 95

CUADRO 4

Miedos y Temores .............................................................................. 101

CUADRO 5

Pedagogía Afectiva ............................................................................. 102

CUADRO 6

Educación con Afectividad .................................................................. 103

CUADRO 7

Comportamiento y conducta de sus hijos ............................................ 104

CUADRO 8

Elaborar una Guía Didáctica ................................................................ 105

CUADRO 9

Capacitación a docentes y representantes legales .............................. 106

CUADRO 10

Comportamiento y conducta inadecuadas ........................................... 107

CUADRO 11

Educación Afectiva para Mejorar Comportamiento .............................. 108

CUADRO 12

Comportamiento Socio Afectivo en la formación integral ..................... 109

CUADRO 13

Guía didáctica ...................................................................................... 110

CUADRO 14

Comportamiento socio - afectivo.......................................................... 111

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14704/1/Campuzano...Por tal motivo, se diseñó un taller de carácter preventivo con el fin de fomentar

XIII

CUADRO 15

Charlas educativas para controlar el miedo ......................................... 112

CUADRO 16

Charlas para los representantes legales .............................................. 113

CUADRO 17

Guía Didáctica ..................................................................................... 114

CUADRO 18

Comportamiento de los niños .............................................................. 115

CUADRO 19

Educación con Afectividad .................................................................. 116

CUADRO 20

Técnicas para ayudar a mejorar la personalidad ................................. 117

CUADRO 21

Educación con Afectividad .................................................................. 118

CUADRO 22

Contenido de la guía didáctica ............................................................ 119

CUADRO 23

Capacitación a los representantes legales ......................................... 120

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14704/1/Campuzano...Por tal motivo, se diseñó un taller de carácter preventivo con el fin de fomentar

XIV

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Página

GRÁFICO 1

Miedos y Temores .............................................................................. 101

GRÁFICO 2

Pedagogía Afectiva ............................................................................. 102

GRÁFICO 3

Educación con Afectividad .................................................................. 103

GRÁFICO 4

Comportamiento y conducta de sus hijos ............................................ 104

GRÁFICO 5

Elaborar una Guía Didáctica ................................................................ 105

GRÁFICO 6

Capacitación a docentes y representantes legales .............................. 106

GRÁFICO 7

Comportamiento y conducta inadecuadas ........................................... 107

GRÁFICO 8

Educación Afectiva para Mejorar Comportamiento .............................. 108

GRÁFICO 9

Comportamiento Socio Afectivo en la formación integral ..................... 109

GRÁFICO 10

Guía didáctica ...................................................................................... 110

GRÁFICO 11

Comportamiento socio - afectivo.......................................................... 111

GRÁFICO 12

Charlas educativas para controlar el miedo ......................................... 112

GRÁFICO 13

Charlas para los representantes legales .............................................. 113

GRÁFICO 14

Guía Didáctica ..................................................................................... 114

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14704/1/Campuzano...Por tal motivo, se diseñó un taller de carácter preventivo con el fin de fomentar

XV

GRÁFICO 15

Comportamiento de los niños .............................................................. 115

GRÁFICO 16

Educación con Afectividad .................................................................. 116

GRÁFICO 17

Técnicas para ayudar a mejorar la personalidad ................................. 117

GRÁFICO 18

Educación con Afectividad .................................................................. 118

CUADRO 22

Contenido de la guía didáctica ............................................................ 119

CUADRO 23

Capacitación a los representantes legales ......................................... 120

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14704/1/Campuzano...Por tal motivo, se diseñó un taller de carácter preventivo con el fin de fomentar

INTRODUCCIÓN

La afectividad ha sido un tema abordado desde diferentes

enfoques teóricos en psicología, la que ha atribuido gran importancia en la

vida funcional del individuo. Se ha visto en el área clínica, terapéutica y

educativa, que una inadecuada afectividad está frecuentemente asociada

con dificultades en aprovechamiento educativo, emocionales y de

conducta, pudiendo ser estos problemas la consecuencia de esta. De ahí

la importancia de apoyar una afectividad positiva en los niños y las niñas,

y de trabajar en ello con los padres, ya que ellos son los principales

formadores o deformadores de la vida afectiva, los sentimientos y

conceptos de sus hijas e hijos.

Al estudiar las características del desempeño de la niñez

vinculadas con la afectividad en los primeros años de vida, se ha

observado una importante relación entre éstas y los deseos del niño por

aprender dentro de la escuela, una alta motivación en las tareas escolares

y buenas relaciones con los compañeros. También se le asocia con un

mayor compromiso con el trabajo y con el respectivo éxito en el mismo.

La formación de la afectividad está estrechamente ligada al trato

que recibe el niño en el núcleo familiar y en particular con las prácticas de

crianza. Los factores básicos para la formación de la afectividad en los

primeros años la aceptación de los padres hacia el niño tal y como es, en

sus aptitudes y carencias y el respeto hacia el niño o niña.

Si una niña o niño se siente aceptado y respetado por su familia

posteriormente le será más fácil participar activamente en su grupo social

y lograr mejor desempeño escolar.

Por lo tanto la importancia de la afectividad ha sido valorada por

las personas que trabajan con niños, ya sea en la investigación, en la

práctica educativa y terapéutica ha quedado demostrada la necesidad de

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14704/1/Campuzano...Por tal motivo, se diseñó un taller de carácter preventivo con el fin de fomentar

2

fomentar en los niños una “afectividad positiva”. Por tal motivo, se diseñó

un taller de carácter preventivo con el fin de fomentar la afectividad de los

niños y las niñas el taller está dirigido a padres y madres. El presente

trabajo se encaminó a mejorar las habilidades de los padres para

promover la afectividad de sus hijas e hijos que cursan el nivel preescolar.

Estudios realizados muestran “que una afectividad negativa en los niños

se encuentra relacionada con los fracasos escolares, delincuencia,

drogadicción, depresión, ansiedad, apatía, aislamiento y pasividad”.

Los Talleres de Escuelas para Padres son en forma cíclica y de

conferencia que pretenden orientar y brindar apoyo a la familia; en éste

participaron treinta y una personas, padres y madres de familia con hijos

entre 3 y 4 años, se empleó un diseño de grupos equivalentes con

medidas pre-test y post-test. Se obtuvieron resultados en los que las

madres y padres de familia reflexionaron sobre las conductas que estaban

adoptaban con sus hijos y que las cambiarían (atención, motivación,

elogio, y elogio descriptivo afecto, pláticas) para favorecer la afectividad

de sus hijos e hijas.

La detección y canalización oportuna a través de los servicios de

orientación y prevención de problemas familiares pretende evitar

problemas mayores en las áreas sociales, físicas y emocionales. Evitando

así el daño o la desintegración familiar. El contenido de este trabajo

comprende en su primera parte el marco teórico que lo sustenta. Presenta

una descripción de los antecedentes históricos de la afectividad, así como

la conceptualización y su importancia que esta tiene en el niño,

emociones, necesidades afectivas

El Capítulo I. El Problema, que comprende los siguientes temas:

Planteamiento del Problema, Ubicación del Problema, Situación Conflicto,

Causas y Consecuencias del Problema, Delimitación del Problema,

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14704/1/Campuzano...Por tal motivo, se diseñó un taller de carácter preventivo con el fin de fomentar

3

Formulación del Problema, Evaluación del Problema, Objetivos,

Interrogantes de la Investigación, Justificación e Importancia.

El Capítulo II. Se denomina Marco Teórico e incluye los siguientes

temas: Antecedentes del Estudio, Fundamentación Teórica,

Fundamentación Sociológica, Fundamentación Andragógica,

Fundamentación Psicológica, Fundamentación Legal, Glosario.

El Capítulo III. Se refiere a la metodología e incluye los siguientes

temas: Diseño de la Investigación, Tipos de investigación, Población y

Muestra, Instrumentos de la Investigación, Procedimiento de la

Investigación, Procesamiento y Análisis, Criterios para la elaboración de

la propuesta.

El Capítulo IV. Se refiere al análisis y tabulación de las encuestas y

entrevista, está integrado por los siguientes temas: Análisis e

interpretación de resultados, Discusión de Resultados, Conclusiones y

Recomendaciones.

El Capítulo V. Se refiere a la propuesta e incluye los siguientes

temas: Título de la Propuesta, Justificación, Fundamentación, Objetivos,

Ubicación Sectorial y Física, Importancia, Factibilidad, Descripción de la

Propuesta, Aspectos de la Propuesta, Fundamentación Filosófica,

Fundamentación Andragógica, Fundamentación Legal, Fundamentación

Psicológica, Misión, Visión, Beneficiarios, Impacto Social, Conclusiones,

Recursos Financieros, Cronograma

También se adjunta las referencias bibliográficas y la bibliografía

así como los anexos.

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14704/1/Campuzano...Por tal motivo, se diseñó un taller de carácter preventivo con el fin de fomentar

4

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Ubicación del Problema en un Contexto

El inicio de la Escuela en el Sector de la Cooperativa Balerio

Estacio Quinta etapa, más conocida como bloque 25 en la Flor de

Bastión, parroquia Tarqui – Cantón Guayaquil. Provincia del Guayas.

Los problemas de afectividad sobre la falta de desarrollo de

sentimientos afectivos, es común en esta sociedad y particularmente en la

Escuela de Educación Básica Fiscal “Mayor Ignacio Viteri Mosquera” de la

ciudad de Guayaquil. El plantel cuenta con una infraestructura

pedagógica.

Su planta docente esta conformada por la Directora y docentes. En

general, se dispone del talento humano, recursos técnicos, tecnológicos y

materiales, para el desarrollo de las diversas actividades que se necesiten

programar en la realización de este trabajo, incluyendo el aspecto físico.

Todo individuo integra y comparte diferentes contextos

interpersonales, los cuales plantean diversos desafíos que implican poner

en práctica una serie de habilidades y estrategias con el fin de lograr la

meta propuesta. Este conjunto de habilidades y estrategias, que se ponen

en juego frente a las diferentes demandas sociales, surgen de

aprendizajes previamente adquiridos en los diferentes contextos de

desarrollo.

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14704/1/Campuzano...Por tal motivo, se diseñó un taller de carácter preventivo con el fin de fomentar

5

Este trabajo se enmarca dentro de la línea de investigación

denominada “Pedagogía de la Afectividad para los niños de 3 a 4 años

tímidos y miedosos. Propuesta: Elaboración y aplicación de guía didáctica

para docentes y representantes legales”, Familia, escuela y grupo de

padres conforman los principales contextos del desarrollo infantil y

proporcionan al niño/a un marco de referencia para su actuación social al

validar, rectificar o desaprobar las conductas realizadas por éste en

situaciones de interacción social.

Por consiguiente, el niño internaliza, interpreta y responde a las

demandas y restricciones provenientes de los diferentes agentes

socializantes. De este modo, comienzan a adquirir y a consolidar

determinados esquemas cognitivos afectivos que sustentan los

mecanismos de autorregulación del comportamiento social.

En estos ámbitos de actuación interpersonal se aprenden y

actualizan tanto las conductas socialmente competentes (Ison & Morelato,

2002) como también aquellas conductas que son disfuncionales para el

niño y quienes le rodean (Ison, 2001).

Situación Conflicto

El niño necesita experimentar el afecto de sus padres, es el modo

de adquirir su autoestima y la seguridad necesaria que le permita alcanzar

su autonomía personal. Dar al niño el afecto que necesita no significa ser

excesivamente tolerante con él ni sobreprotegerle, el niño puede sentirse

querido a pesar de que se le reprenda cuando es necesario, si nota que

ésto se hace con cariño y rigidez a la vez. Es importante premiar los

logros, esfuerzos y conductas correctas que el niño realiza, reforzando de

este modo conductas que se van a mantener a la larga y sancionar

aquellas que pueden ser nocivas para su desarrollo psicológico y social.

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14704/1/Campuzano...Por tal motivo, se diseñó un taller de carácter preventivo con el fin de fomentar

6

La Escuela de Educación Básica Fiscal “Mayor Ignacio Viteri

Mosquera” no cuenta con una Guia didáctica para el desarrollo socio

afectivo y conductual que un niño emplee en situaciones cotidianas de

interacción social, dependerá de la percepción de sus propios

sentimientos.

CAUSAS DEL PROBLEMA, CONSECUENCIAS

Cuadro # 1.

Causas Consecuencias

Sector culturalmente empobrecido Problemas delincuenciales

Docentes poco capacitados en el uso de técnicas afectivas.

Los estudiantes no desarrollan la habilidad socio afectiva

Representantes legales ocupados y no se involucran afectivamente con sus hijos

Niños con baja autoestima.

Hogares disfuncionales Niños con problemas de comunicación, dispersos e introvertidos

Niños maltratados Problemas de disciplina

Fuente: Escuela de Educación Básica Fiscal “Mayor Ignacio Viteri” Elaborado por: Prof. Campuzano Reyes Marjorie Tatiana

Delimitación del problema

Campo: Educación / Educativo

Área: Psicología Pedagógica

Aspecto: Afectividad.

Tema: Pedagogía de la Afectividad para los niños de 3 a 4 años tímidos y

miedosos. Elaboración de guía didáctica para docentes y representantes

legales

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14704/1/Campuzano...Por tal motivo, se diseñó un taller de carácter preventivo con el fin de fomentar

7

Formulación del problema:

¿Cómo incide la Pedagogía de la afectividad en los niños de 3 a 4 años

tímidos y miedosos de la Escuela de Educación Básica Fiscal “Mayor

Ignacio Viteri Mosquera”, de la ciudad de Guayaquil?

Evaluación del problema

La realización del proyecto cumple con los siguientes aspectos

generales:

Delimitado.- Está destinado a mejorar el desarrollo de actividades

afectivas en el área de Educación Básica de la Escuela.

Evidente.- Su realización es tangible dentro de las necesidades actuales

para el desarrollo de los procesos de educación.

Relevante.- La escuela requiere de un medio didáctico como ayuda para

el desarrollo socio afectivo, además que se centra en la creación de un

guía para elevar la participación activa del representante legal y docentes.

Original.- Se presenta como un suceso inicial dentro de las instituciones

educativas de las comunidades y sus alrededores.

Contextual.- Busca fortalecer el desarrollo de los procesos socio afectivo

en los niños de 3 y 4 años mediante una guía de actividades.

Factible.- Porque se cuenta con el apoyo de las autoridades del plantel,

con los recursos necesarios debido a que en la escuela existe el problema

de niños tímidos y miedosos.

Claro.- Porque expresa claramente la creación de la guía para el

desarrollo socio afectivo de los niños de 3 y 4 años.

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14704/1/Campuzano...Por tal motivo, se diseñó un taller de carácter preventivo con el fin de fomentar

8

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

General

Profundizar sobre la Pedagogía de la Afectividad y su aporte para

los niños que tienen miedos y temores, de la Escuela de Educación

Básica Fiscal “Mayor Ignacio Viteri Mosquera”

Específicos:

Conocer la Importancia de la Pedagogía de la Afectividad

Utilizar actividades para el desarrollo de habilidades socio afectivas

Identificar las causas y origen de los miedos y temores infantiles

Crear una guía didáctica para el desarrollo de habilidades socio

afectivas en los niños de 3 y 4 años.

Involucrar a la comunidad educativa en la aplicación de la Guía

didáctica para el desarrollo de habilidades socio afectivas.

INTERROGANTES DE LA INVESTIGACIÓN

¿Conocen los docentes la Pedagogía de la Afectividad?

¿Considera que la Pedagogía de la afectividad influirá positivamente

en los niños y niñas?

¿Los miedos y temores pueden ser creados por los adultos y el

medio?

¿Cuánto influyen los miedos y temores en el desarrollo social de los

niños?

¿Es posible que los miedos y temores de los niños influyan en la

capacidad de aprender?

¿Están los docentes capacitados para el uso de la guía de actividades

socio afectivas?

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14704/1/Campuzano...Por tal motivo, se diseñó un taller de carácter preventivo con el fin de fomentar

9

JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA

El fundamento radical de la afectividad como realidad psíquica con

entidad propia está en la experiencia del propio cambio que se vivencia

en forma de agrado o desagrado. Las experiencias de placer y de dolor

constituyen la nota cualitativa de las vivencias afectivas, vinculadas a las

conductas de acercamiento y huida. Desde un punto de vista existencial,

la experiencia afectiva como un estado de difícil demarcación, aunque

tradicionalmente dicha experiencia se divide en dos modalidades

principales: sentimientos y emociones.

Para muchos autores, el término comprende los afectos, las

emociones y los sentimientos de dolor y de placer. La afectividad y la

motilidad son los dos caminos principales de la carga psíquica. La

afectividad se manifiesta principalmente en la descarga motriz secretora y

circulatoria que resulta de una alteración interna del cuerpo del sujeto sin

referencia alguna al mundo exterior.

Aspectos observados en centros educativos dentro de las aulas, en

hospitales, en infantes y en adultos. La afectividad es una necesidad que

nos hace humanos, indispensable para una construcción equilibrada de la

personalidad. Pero además de su influencia en su proceso vital y

madurativo de las personas, la afectividad tiene, en segundo lugar, una

inequívoca relación con la convivencia, siendo una de sus señas de

identidad, tanto en su aceptación de contenido como de continente.

Y ello porque su ausencia puede provocar problemas de

convivencia como, en el plano positivo, las relaciones de buena

convivencia siempre llevan consigo, en mayor o menor medida, la

afectividad. Por ello la alfabetización de la afectividad y la ternura debe

ser un objetivo prioritario de todo proceso educativo.

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14704/1/Campuzano...Por tal motivo, se diseñó un taller de carácter preventivo con el fin de fomentar

10

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

ANTECEDENTES DEL ESTUDIO

Revisados los archivos de la biblioteca de la Facultad de Filosofía,

Letras y Ciencias de la Educación de la Universidad de Guayaquil, se ha

verificado que no existe ningún proyecto que tenga similitud con el

presentado, ésto es “Pedagogía de la Afectividad para los niños de 3 a 4

años tímidos y miedosos. Propuesta: Elaboración y aplicación de guía

didáctica para docentes y representantes legales”.

Es un proyecto original, que presenta toda la información necesaria

sobre La inserción del afecto en la enseñanza a Representantes Legales

y docentes.

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

DEFINICIÓN DE PEDAGOGÍA

Dr. C. Homero Calixto Fuentes González (2009):

“La Pedagogía, se ocupa, de la formación de capacidad transformadora humana profesionalizante y debe potenciar su rol, e incrementar su influencia en la formación de los profesionales en el presente siglo, desde su especificidad y diversidad epistemológica. Por lo cual, reconocer el carácter científico de la Pedagogía propicia incrementar las potencialidades del proceso formativo, sus tareas, métodos de investigación y aparato categorial”. (Pag. 40)

La palabra pedagogía tiene su origen en el griego antiguo

paidagogós. Este término estaba compuesto por paidos (“niño”) y gogía

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14704/1/Campuzano...Por tal motivo, se diseñó un taller de carácter preventivo con el fin de fomentar

11

(“conducir” o “llevar”). Por lo tanto, el concepto hacía referencia al esclavo

que llevaba a los niños a la escuela.

Pedagogía En la actualidad, la pedagogía es el conjunto de los

saberes que están orientados hacia la educación, entendida como un

fenómeno que pertenece intrínsecamente a la especie humana y que se

desarrolla de manera social.

La Pedagogía, por lo tanto, es una ciencia aplicada con

características psicosociales que tiene la educación como principal interés

de estudio.

En este aspecto es tan importante la mencionada disciplina que

desde hace algunos años en todos los centros educativos públicos que

forman parte de la Red de Enseñanza de España existe un pedagogo o

pedagoga que no sólo se encarga de respaldar el trabajo de los

profesores sino que también ayuda a los estudiantes que lo necesitan en

determinadas áreas.

Más concretamente esta figura tiene en cualquier escuela o

instituto unas funciones claramente delimitadas como son las siguientes:

servicio de orientación y organización escolar, programación de

metodologías específicas, asesoramiento al profesor, elaboración de

terapias específicas, técnicas de estudio, diagnóstico del discente.

Es importante destacar que la pedagogía se nutre de los aportes

de diversas ciencias y disciplinas, como la Antropología, la Psicología, la

Filosofía, la Medicina y la Sociología. De todas formas, cabe destacar que

hay autores que sostienen que la pedagogía no es una ciencia, sino que

es un arte o un tipo de conocimiento.

Muchos han sido los pedagogos que a lo largo de la historia han

planteado sus teorías acerca de la educación, no obstante, entre todos

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14704/1/Campuzano...Por tal motivo, se diseñó un taller de carácter preventivo con el fin de fomentar

12

ellos destacan figuras como la de Paulo Freire. Este fue un educador de

origen brasileño que se ha convertido en un referente dentro de esta

citada ciencia.

En concreto, él estableció una serie de veinte máximas

fundamentales en el ámbito de la Pedagogía bajo su punto de vista, se

refiere, por ejemplo, a que enseñar exige siempre saber escuchar, que

todos siempre aprendemos, o que estudiar no es un proceso mediante el

cual se consumen ideas sino que estudiar es crear precisamente esas

citadas ideas.

Es importante distinguir entre la pedagogía como la ciencia que

estudia la educación y la didáctica como la disciplina o el grupo de

técnicas que favorecen el aprendizaje. Así puede decirse que la didáctica

es apenas una disciplina que forma parte de una dimensión más amplia

como la pedagogía.

DEFINICIÓN DE LA PEDAGOGÍA AFECTIVA

Andres Paz (2010):

“La psicología afectiva se ocupa principalmente de estudiar la génesis de las cualidades humanas, de sus factores propiciadores o frenos. Por ejemplo, la génesis del entusiasmo o de la bondad. Asunto en el cual estamos absolutamente atrasados”. (http://soyandrespaz. wordpress .com /tag/pedagogia-afectiva/)

Tradicionalmente lo afectivo podría definirse como una situación

empática en las relaciones sociales e interpersonales, es decir, como un

ambiente donde se fomenta o favorece la manifestación y desarrollo de

sentimientos como la ternura, el cariño, el amor, la comprensión. Dicho

adjetivo estriba en la posesión de conductas de respeto y tolerancia hacia

los demás.

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14704/1/Campuzano...Por tal motivo, se diseñó un taller de carácter preventivo con el fin de fomentar

13

Históricamente se ha favorecido la constitución de sociedades

opuestas a los postulados afectivos, he ahí la problemática mundial de las

desavenencias y la intolerancia cada vez mayor en todos los procesos

que la sociedad necesita para su propia sobrevivencia. La expresión

afectiva es imprescindible para el desarrollo normal del individuo, siendo

al mismo tiempo, uno de los factores básicos del equilibrio y bienestar

emocional de la persona, ella repercute en todo el ser humano, en su

eficiencia intelectual, en sus actitudes y en su comportamiento.

Se entiende que los procesos afectivos en las relaciones humanas

provocan cordialidad y por lo tanto un mejor y más adecuado desarrollo

de los individuos que integran la sociedad. Así pues, la afectividad de

manera genérica debe entenderse como una conducta humana que

estriba en la realización de comportamientos cálidos, tolerantes, amables

y respetuosos en la convivencia cotidiana y en el momento en que se

comparten con otros individuos la realización de actividades elementales,

tales como la vida familiar, el proceso laboral y productivo, el proceso

educativo y, en general, en todo momento en que se esté en contacto y

trato entre individuos.

Bermúdez- Jaimes, M.E. (2009)

La transición de un niño pasando de su hogar a la vida escolar, teniendo en cuenta que para ello deben tener distintas habilidades de interacción con los compañeros y con los mayores que se encuentren en este entorno, ámbito por el cual se garantiza que se desenvuelva correctamente en los distintos contextos de los que se verá rodeado. Con ello, destaca que el relacionarse con los compañeros, capacidad establecida en un niño preescolar, ayuda en una gran parte importante de su desarrollo y aspectos relacionados a este. (Pág. 57).

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14704/1/Campuzano...Por tal motivo, se diseñó un taller de carácter preventivo con el fin de fomentar

14

Los métodos de enseñanza-aprendizaje que hasta la actualidad

imperan en las diversas sociedades han llegado a su agotamiento, ya no

funcionan aquellos procesos en los cuales se favorecía exclusivamente la

memorización y la transmisión de conocimientos inaplicables. En estos

tiempos se necesita y se debe entender que el conocimiento no es un

saber abstracto, sino que requiere ser transferido a situaciones y

problemas reales, es decir, aplicar los conocimientos, actitudes,

habilidades y destrezas que se enseñan en el aula a situaciones

concretas en el marco del contexto no sólo profesional, sino también

familiar y social.

Las preocupaciones pedagógicas del siglo XXI han derivado una

nueva serie de propuestas y alternativas de enseñanza y de reformas a

los caminos que antaño pudieron ser efectivos, pero que hoy no

representan sino el enemigo a vencer. Así, en los albores del presente

siglo, algunos estudiosos de las ciencias educativas han generado la

Pedagogía de la Afectividad, ella contiene dentro de sus postulados

básicos una revolución de todos los procesos de enseñanza-aprendizaje,

enfocándose mayoritariamente en el desempeño del docente.

Miguel de Zubiría, 2008:

Hoy día, con una educación que casi en su totalidad está al servicio de la industria más que de las personas, surge una alternativa revolucionaria en la educación, que es, privilegiar la dimensión afectiva del ser humano más que su producción. Entonces ¿Qué pasa con los conocimientos? ¿Deben quedar a un lado? Para nada, si algo caracteriza al ser humano, es la capacidad de comunicar a sus generaciones venideras sus conocimientos y descubrimientos, eso es hasta un derecho. Sin embargo sobre el conocimiento incluso está la persona y su felicidad, y lo que le hace feliz es amar y sentirse amado. Es más feliz quien ama y se siente amado. Mientras que aquel que sabe más no siempre es más feliz. (bibliotecavirtual.dgb.umich.mx)

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14704/1/Campuzano...Por tal motivo, se diseñó un taller de carácter preventivo con el fin de fomentar

15

La Pedagogía Afectiva es una teoría relativamente nueva, pues tal

y como se dijo, surge a partir de iniciado el presente siglo:

Como consecuencia de las intervenciones de los estudios de la

psicología genética en el campo educativo y, más particularmente, en el

proceso de enseñanza aprendizaje, durante casi todo el siglo pasado, el

componente afectivo de la personalidad estudiante, no fue considerado

como factor determinante en el desarrollo de la inteligencia. Solamente

hasta después de la muerte de Jean Piaget, en 1980, comenzaron los

estudiosos y continuadores de su teoría psicológica y epistemológica a

considerar con gran timidez la importancia de la afectividad, como

componente psíquico de la personalidad, en el desarrollo intelectual.

Por lo anterior, los procesos educativos se podrían dividir en dos

momentos históricos, el primero de ellos sería el tradicional y el segundo

sería aquel que vino a reformar la educación desde finales del siglo XX y

que hasta estos días sigue determinando tal proceso, dicho periodo se

caracteriza por grandes innovaciones didácticas. A este último momento

histórico pertenece la teoría que propone el manejo de la afectividad en el

proceso de enseñanza-aprendizaje.

Anteriormente se tenían concepciones un tanto limitadas y

erróneas sobre los modelos educativos a aplicar, pero las necesidades

sociales, económicas y políticas han obligado a los intelectuales de la

pedagogía a repensar el fenómeno de la enseñanza, pues el mundo

actual exige mucho mayor compromiso y, puede aseverarse que las

necesidades del pasado no son las del presente.

La afectividad como modelo a seguir por quienes se dedican a la

docencia representa una nueva oportunidad para regenerar la transmisión

de conocimientos, pues este asunto no se reduce ya a una simple

obligación de heredar saberes, sino que ahora se requiere formar seres

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14704/1/Campuzano...Por tal motivo, se diseñó un taller de carácter preventivo con el fin de fomentar

16

humanos integrales, que sean capaces de sentir, convivir, hacer y ser. Si

los estudiantes reciben comprensión sabrán dar esa misma comprensión

y podrán ser ciudadanos de respeto y tolerancia en sus relaciones

cotidianas.

El mundo postmoderno en que se vive abandera sucesos

impactantes, para bien o para mal todos los procesos sociales se han

renovado; la apertura comercial en grandes escalas, la violencia

generalizada y la pobreza cada vez mayor son las temáticas que

diariamente se sienten, se escuchan y se padecen en nuestro entorno

inmediato. Por supuesto que el asunto educativo no ha quedado fuera, las

condiciones imperantes lo han determinado.

Es en estas condiciones que surge y se constituye la Pedagogía

Afectiva, pues tal y como dice Eudosia Espinoza “el desarrollo y

globalización de la sociedad nos obligan a pensar en una educación

diferente, una formación espiritual más sana, una pedagogía del cariño,

del amor, de la ternura, de los afectos, en una educación del corazón”. La

afectividad ha encontrado bastante resistencia en su aplicación, pues la

costumbre a no esforzarse, a la comodidad y a la no creatividad han

llevado a que se siga pensando en modelos educativos tiranos, donde el

profesor manda y los estudiantes obedecen, donde el catedrático enseña

y los estudiantes sólo son receptáculos a llenarse de datos que en la

realidad resultan ineficaces e inservibles.

La afectividad como un método distinto de enseñanza-aprendizaje

es pues, una escuela pedagógica totalmente moderna, surge en estos

tiempos convulsos y difíciles en que se vive y, quienes la estudian aspiran

a convertirla en una aplicación positiva y vigente, ya que los tiempos lo

demandan. La mediocridad de las sociedades se debe en gran medida a

las fallas en su aparato educativo y el progreso social dependerá

mayoritariamente de la preparación acertada y eficaz de su población.

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14704/1/Campuzano...Por tal motivo, se diseñó un taller de carácter preventivo con el fin de fomentar

17

La afectividad surge ante la necesidad de responder a la sociedad

que demanda jóvenes con capacidades y habilidades que les permitan

desenvolverse y enfrentarse a los retos del mundo actual. Esta teoría

pone por encima al ser humano antes que la competitividad comercial, no

se trata, como veremos en capítulos posteriores, de solamente crear

seres humanos moldeados para que respondan a las necesidades del

mercado, se trata de contribuir a la formación de seres humanos nuevos,

que sean capaces de sentir y de pensar, pero sobre todo de resolver

problemas de su entorno habitual y sepan contribuir con su semejante en

la construcción de un mundo más sano.

EDUCAR EN LA AFECTIVIDAD

Dra. Elena Martín Ortega (2012):

“En los recreos los alumnos aprenden cosas tan valiosas como en las aulas, como bien saben los profesores. Los espacios de ocio son ámbitos privilegiados para educar en la afectividad, en la interacción social, en las aficiones, en la amistad. Estos recreos deben tener, pues, una duración que permita llevar a cabo juegos y actividades que exigen un mínimo de tiempo. La jornada que puede dar respuesta a estas necesidades no es desde luego la denominada jornada continua. Respetando este equilibrio, se pueden organizar muchos horarios.” (http://jornadacontinuaypartida. wordpress.com/)

El niño necesita experimentar el afecto de sus Representantes

Legales, es el modo de adquirir su autoestima y la seguridad necesaria

que le permita alcanzar su autonomía personal. Dar al niño el afecto que

necesita no significa ser excesivamente tolerante con él ni

sobreprotegerle. El niño puede sentirse querido a pesar de que se le

reprenda cuando es necesario, si nota que esto se hace con cariño y

rigidez a la vez. Es importante premiar los logros, esfuerzos y conductas

correctas que el niño realiza, reforzando de este modo conductas que se

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14704/1/Campuzano...Por tal motivo, se diseñó un taller de carácter preventivo con el fin de fomentar

18

van a mantener a la larga y sancionar aquellas que pueden ser nocivas

para su desarrollo psicológico y social.

Los niños siguen necesitando el afecto y cariño de los

Representantes Legales tanto o más que en la infancia, aunque se

muestren huraños y esquivos y rechacen la actitud paternalista o

maternal, la opinión de los Representantes Legales sobre su futuro sigue

siendo muy importante para ellos, frente a la opinión de los compañeros y

amigos, que influyen en las decisiones cotidianas.

Los Representantes Legales no se deben dejar vencer por la

moda, que con el pretexto de que casi todos hacen o dejan de hacer ésto

o aquello, intentan imponer unos usos y unas formas de vida que en

ocasiones repugnan a la dignidad humana porque sólo ofrecen un placer

o una gratificación tan perjudicial como pasajera.

Los Representantes Legales, en todo tiempo y lugar, durante la

infancia, adolescencia y juventud, de forma voluntaria o involuntaria

influyen sobre sus hijos, son sus modelos. En el ejercicio de modelaje los

Representantes Legales deben ir muchas veces contracorriente, no

deben dejarse arrastrar por tal o cual tendencia «de última moda», deben

enseñar a sus hijos a saber decir NO en muchas ocasiones, a saber

renunciar no sólo a un placer ilícito, sino al lícito a corto plazo pero

perjudicial en un futuro próximo; deben saber discriminar entre lo

permitido y lo que es más conveniente en cada momento... y esto exige

esfuerzo. Lo cómodo, lo que no exige sacrificio, es decir a sus hijos

siempre SI: sí a sus deseos, sí a ceder en todo, aunque sepamos que es

negativo para ellos, desde el punto de vista moral o psíquico o social.

De poco sirve a un niño o a un adolescente que sus

Representantes Legales les digan lo que deben hacer si ellos con su

modo de vida contradicen lo que les han indicado teóricamente. Los

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14704/1/Campuzano...Por tal motivo, se diseñó un taller de carácter preventivo con el fin de fomentar

19

Representantes Legales deben ser un modelo coherente de conducta

para los hijos. Modelo que con frecuencia no es fácil de llevar a la práctica

y mantener.

Con frecuencia se oyen voces que advierten de lo difícil que es

hoy ser Representantes Legales, educar a los hijos... No se va a intentar

acallarlas, ya que en alguna medida tienen cierta dosis de verdad, pero

los Representantes Legales y educadores deben hacer oír también sus

voces para decir que educar es una tarea muy hermosa y muy digna. A la

vez, la misión de preparar a los niños para que tengan una personalidad

madura y plenamente desarrollada, para que se integren de forma crítica,

responsable y participativa en la sociedad de su tiempo, constituye una de

las actividades más válidas e interesantes que se pueden realizar.

La educación en la afectividad se realiza con ayuda de los

agentes sociales: madre, padre, hermanos, otros familiares, compañeros,

amigos, maestros, otros adultos, algunas instituciones, medios de

comunicación (TV. cine, prensa...) libros, juguetes, folklore.

Educar en la afectividad no es un tema menor, en la afectividad

serena y equilibrada, por la gran repercusión que tiene el desarrollo del

vínculo afectivo en el desarrollo humano, intelectual, académico, social…y

religioso. La educación afectiva no consiste en ceder en todo sin poner

límites a los caprichos superfluos e injustificados de los niños-niños ni ser

“duros”. Tan negativo es que los Representantes Legales sean

autoritarios-impositivos como paternalistas-indulgentes. Educar, además

de ser una misión hermosa, no es fácil y mucho menos cómoda, pues

educar es amar y vaciarse día a día por el bien de la persona amada, en

este caso el niño y el adolescente, y ésto exige esfuerzo y renunciar a

muchas cosas.

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14704/1/Campuzano...Por tal motivo, se diseñó un taller de carácter preventivo con el fin de fomentar

20

LA EDUCACIÓN AFECTIVA

Escotet, Miguel A. (2012).

“Muy a pesar de las nuevas tecnologías que han incurrido en los procesos didácticos, la escuela mantiene estructuras muy similares a las de antaño. Sólo hemos reemplazado unos instrumentos por otros, unas formas de adquirir información por otras. Nuestros sistemas educativos se han contentado con “instruir” y no con “educar”; han recompensado la soberbia y no la humildad; han enfatizado la búsqueda del prestigio individual y no el servicio a la comunidad; nuestros profesionales no son formados para responsabilizarse ni estudiar interdisciplinarmente las consecuencias sociales, ni ecológicas de sus decisiones y hoy vivimos bajo la angustia del desequilibrio ecológico y con la desilusión de la persistencia del hambre y la miseria en un mundo que se llena de orgullo con las conquistas de la ciencia y la tecnología”. (Pág. 18).

Educar a los niños ha sido una de las preocupaciones más

constantes a lo largo de la historia de la Humanidad, la formación integral

del individuo era y es el objetivo principal de cualquier proceso de

aprendizaje. Al logro de dicha formación contribuye, de un modo especial

la afectividad estable, serena y equilibrada, mediante la cual el sujeto

establece relaciones con su entorno, primero con sus Representantes

Legales, y después las amplía el resto de la sociedad.

El equilibrio afectivo-emocional, entre otros muchos beneficios,

permite al niño alcanzar una personalidad madura. Este proceso evolutivo

debe integrar y armonizar diversos aspectos, entre los que podemos citar:

Rasgos Constitucionales (Sistema nervioso central, Sistema nervioso

autónomo, Sistema glandular, Constitución física, Capacidad intelectual);

Desarrollo psicomotor, que ayudan al niño a ampliar su entorno físico

iniciando así una etapa de exploración e independencia que le permita

moverse y relacionarse con los objetos libremente; Desarrollo intelectual

mediante el cual interioriza, comprende e interpreta la estimulación

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14704/1/Campuzano...Por tal motivo, se diseñó un taller de carácter preventivo con el fin de fomentar

21

externa, iniciando la formación de sus estructuras cognitivas; Desarrollo

afectivo-social que permite establecer relaciones con los demás

ampliando y enriqueciendo su proceso de socialización. Y por último, las

experiencias transmitidas por los agentes sociales (familia, escuela,

sociedad) contribuirán a que el sujeto alcance dicha maduración.

La práctica educativa apenas ha valorado la importancia que tiene

la afectividad en el desarrollo y adquisición de una personalidad

equilibrada y estable, por el poco valor que hasta ahora, se le ha atribuido

para el éxito académico. Sin embargo, si se tiene en cuenta que la

educación debe orientarse al pleno desarrollo de la personalidad de los

estudiantes, el desarrollo cognitivo debe complementarse con el

desarrollo emocional.

Criado del Pozo y González-Pérez, (2008):

“La educación emocional debe dejarse sentir en las relaciones interpersonales, “en el clima de aula” y en el trabajo académico. Desde esta perspectiva amplia, la educación emocional es una forma de prevención de actos violentos, estados depresivos, consumo de drogas. No debemos olvidar que los estudios realizados sobre la violencia escolar ponen de manifiesto que los jóvenes transgresores presentan carencias en habilidades emocionales, como el control de los impulsos o la capacidad para ponerse en lugar del otro” (Pág. 78).

La afectividad, en este momento, es un tema recuperado por la

Psicología Cognitiva. La emoción constituye en la actualidad un capítulo

muy importante de la Psicología Evolutiva y de la Psicología de la

Educación. A través de las emociones el sujeto expresa gran parte de su

vida afectiva (alegría, tristeza, ira, celos, miedo...), sin la emoción el ser

humano sería una máquina y por tanto insensible. Aunque durante mucho

tiempo las emociones-sentimientos debían ser disimuladas, hoy en día

forman parte de la motivación, y en ciertos momentos pueden ser

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14704/1/Campuzano...Por tal motivo, se diseñó un taller de carácter preventivo con el fin de fomentar

22

definitorias de nuestra conducta, transmitiendo sin palabras nuestro

estado de ánimo.

La moderna investigación atribuye un papel importante a

habilidades tales como: el control de las emociones, saber ponerse en

lugar de los demás o el fomento de una actitud positiva ante el mundo y

las cosas, para prevenir las conductas violentas y los conflictos

interpersonales. Estas habilidades, que tienen que ver con lo que -se

denomina inteligencia emocional-, tradicionalmente han sido olvidadas

tanto por la educación formal (la realizada en la escuela), como por la

educación informal (socialización y educación medio ambiental). La

educación, principalmente la escolar, se había centrado en el desarrollo

de las capacidades cognitivas y había descuidado la educación afectivo-

emocional.

La afectividad, emociones, sentimientos y pasiones, desempeña

un papel importante en nuestra vida. Están arraigadas biológicamente en

nuestra naturaleza y forman parte de nosotros, lo queramos o no. Con la

ira se expresa malestar y puede servir para defenderse de una situación

de peligro; la ansiedad permite estar en estado de alerta ante situaciones

difíciles; la tristeza es una forma de expresar el dolor que se lleva dentro o

nos lleva a pedir ayuda; con las rabietas, se manifiesta insatisfacción y

frustración.

Las emocionas, sentimientos son necesarios; ahora bien, las

emociones, pasiones pueden dispararse en momentos determinados si no

se ejerce el debido control sobre ellas, pueden salir de nuestro control y

ésto puede llegar a afectar a nuestro bienestar psicológico o repercutir en

los demás, de ahí la necesidad de una adecuada educación afectiva.

La educación afectiva se realiza por “contagio social”. No es

necesaria una programación para educar afectivamente, se realiza de

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14704/1/Campuzano...Por tal motivo, se diseñó un taller de carácter preventivo con el fin de fomentar

23

forma espontánea y natural mediante la educación familiar, escolar y

mediante el proceso de socialización y culturización ambiental. Dicho esto

hay que matizar esta frase afirmando que el desarrollo emocional del niño

es un tema complejo, difícil de delimitar, por las múltiples conexiones que

la esfera afectiva tiene con los restantes procesos físicos y psíquicos del

niño. Las emociones desempeñan un papel de máxima importancia en la

vida del niño.

Añaden placer a sus experiencias cotidianas, sirven de motivación

para la acción. Las respuestas afectivas se vinculan con todas las

situaciones y relaciones humanas: con los Representantes Legales, con

el entorno, con el grupo de iguales, en el trabajo o aula, en la actividad

sexual, social y moral, en los procesos cognitivos. Las emociones están

presentes y acompañan durante toda la vida. De hecho puede decirse

que vivimos emocionalmente

Darder, (2008):

“Estamos tristes o nos sentimos felices en función de las actividades que realizamos. Así, nos relacionamos más con las personas con las que nos sentimos más a gusto. Nos cuesta trabajar en aquello que no nos motiva y nos entusiasmamos cuando algo nos resulta gratificante” (Pág. 45).

Por todo lo que antecede hay que decir con claridad que la

educación afectivo-emocional es un proceso educativo continuo y

permanente que pretende potenciar el desarrollo emocional como

complemento del desarrollo cognitivo, para posibilitar el desarrollo de la

personalidad integral.

La educación emocional es una forma de prevención, cuando

todavía no se ha producido la disfunción. Por extensión, implica fomentar

actitudes positivas ante la vida, habilidades sociales, empatía, como

factores de desarrollo de bienestar personal y social.

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14704/1/Campuzano...Por tal motivo, se diseñó un taller de carácter preventivo con el fin de fomentar

24

Covarrubias y Cuevas (2008):

“El desarrollo de lo afectivo en el niño tiene su origen en dos planos: la interacción social, conocida como el plano interpsicológico; y la interiorización de estas relaciones a un plano interior conocido como intrapsicológico. Estos dos planos son experimentados en actividades, relaciones afectivas y cognoscitivas conocidas como arraigo cultural”. (Pág. 45)

El concepto de Afectividad, en sentido estricto, es la respuesta

emocional y sentimental de una persona a otra persona, a un estímulo o a

una situación. En sentido amplio, en el término de afectividad se suele

incluir tanto las emociones y los sentimientos como las pasiones. Las

emociones, son estados afectivos que sobrevienen súbitos y bruscamente

en forma de crisis más o menos violentas y más o menos pasajeras

(estado afectivo agudo, de corta duración y acompañado de mayor o

menor repercusión orgánica).

Cueva (2008):

Los Sentimientos están sujetos al mismo paradigma de la zona de desarrollo próximo ya que sostiene que la interacción social con el otro permite que se haga una relación semiótica o mediadora entre lo biológico y lo social, es decir, la, emociones primarias o elementales como la ira, el terror, la desesperación, entre otros son modificadas de cierta manera para dar lugar a la superiores que se conforman en la interacción social del individuo, como el sentimiento religioso y el amor (Pág. 46)

Los sentimientos, son estados afectivos complejos, estables, más

duraderos que las emociones pero menos intensos (respuesta duradera y

persistente, pero de matices suaves). Las pasiones, son estados afectivos

que participan en las características de las emociones y de los

sentimientos en cuanto que poseen la intensidad de la emoción y la

estabilidad del sentimiento. Es evidente que en los niños, hasta los dos

años, lo que predomina son las emociones.

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14704/1/Campuzano...Por tal motivo, se diseñó un taller de carácter preventivo con el fin de fomentar

25

La mayoría de los autores afirman, que las emociones tienen un

claro componente hereditario, sin embargo, las diferencias de salud, del

medio familiar y del ambiente, producen variaciones en las

manifestaciones individuales, tanto en la frecuencia e intensidad como en

la duración de las diversas emociones. En la emoción influyen tanto

elementos genéticos de maduración del individuo, como los elementos

situacionales del aprendizaje.

Aunque las emociones-sentimientos están presentes al nacer, el

desarrollo emocional se debe tanto a la acción de la maduración como a

la del aprendizaje, operando estos dos componentes juntos y a la vez. El

aprendizaje y la maduración están íntimamente entretejidos en las

emociones-motivaciones-sentimientos-pasiones, resultado muchas veces

difícil determinar lo que se debe a la maduración y lo que pertenece al

aprendizaje, es decir, lo que es herencia (genético) y lo que pertenece al

medio (adquirido).

Por tanto, es difícil conocer experimentalmente los determinantes

genéticos de las emociones. En general se puede decir que no hay

formas universales en las manifestaciones de las emociones. Primero son

los factores innatos los que influyen, aunque son los factores

ambientales, principalmente, los que determinan las diferencias o

semejanzas de la expresión y manifestación de las emociones. Es decir,

la forma peculiar y propia de vivenciar las emociones cada persona,

depende de sus capacidades biológicas y psicológicas en interacción

permanente con el medio sociocultural que le rodea. Además, el efecto de

los factores genéticos y de los factores ambientales está mediatizado por

la edad de cada individuo, por el sexo, la clase social, étnia.

Las distintas emociones aparecen progresivamente a lo largo del

desarrollo psicológico del niño y constituyen el vínculo entre los

sentimientos, el carácter y los impulsos morales. La mayoría de las

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14704/1/Campuzano...Por tal motivo, se diseñó un taller de carácter preventivo con el fin de fomentar

26

señales de casi todas las emociones básicas están presentes en la

infancia. La capacidad de responder emocionalmente está presente en el

recién nacido, como parte del proceso de desarrollo, y no necesita ser

aprendida. Entre los seis y nueve meses de edad todas las emociones

infantiles básicas se diferencian y distinguen entre sí. Antes de que el niño

cumpla un año, son reconocibles expresiones emocionales semejantes a

los estados emocionales de los adultos A esta edad, las expresiones

emocionales están bien organizadas y por tanto, son capaces de decirnos

mucho sobre el estado interno del bebé. Parece que existe “una cierta

programación evolutiva” aprendida en virtud de la cual los bebés

adquieren la capacidad para desplegar emociones específicas

relacionadas con los acontecimientos que les rodean.

FACTORES INFLUYENTES

González Eugenio (2010):

“En general se puede decir que no hay formas universales en las manifestaciones de las emociones. Primero son los factores innatos los que influyen, aunque son los factores ambientales, principalmente, los que determinan las diferencias o semejanzas de la expresión y manifestación de las emociones. Es decir, la forma peculiar y propia de vivenciar las emociones cada persona, depende de sus capacidades biológicas y psicológicas en interacción permanente con el medio sociocultural que le rodea. Además, el efecto de los factores genéticos y de los factores ambientales está mediatizado por la edad de cada individuo, por el sexo, la clase social, étnia”. (Pág. 5)

Las influencias que el niño recibe desde el momento de su

nacimiento configuran su personalidad. La relación que establezca el niño

con su entorno depende de sus características personales y de la

actuación de los diversos agentes sociales, ya citados. En concreto es

necesario detenerse en la familia, escuela y sociedad por ser los que más

inciden. Las influencias de éstos agentes son básicas para que el sujeto

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14704/1/Campuzano...Por tal motivo, se diseñó un taller de carácter preventivo con el fin de fomentar

27

alcance una estabilidad conductual y un nivel de madurez adecuado que

le permita ser autónomo y responsable.

a) La familia proporciona lo que se considera condiciones

óptimas para el desarrollo de la personalidad de los individuos jóvenes. La

familia es el primer contexto de desarrollo del niño y el más duradero, por

supuesto, otros escenarios o contextos sociales también modelan el

desarrollo de los niños, pero en cuanto al poder y a la extensión, ninguno

iguala a la familia.

La familia constituye el medio natural en el que el niño comienza

su vida e inicia su aprendizaje básico a través de los estímulos y de las

vivencias que recibe, las cuales le condicionan profundamente a lo largo

de toda su existencia; la estabilidad y equilibrio en su relación materna-

paterna, así como con el resto de los miembros familiares, definen el

clima afectivo, en el que transcurre la primera etapa de su vida.

Hoy muchos Representantes Legales, queriendo adaptarse a las

circunstancias de los tiempos y con el pretexto de no contrariar y frustrar a

sus hijos, caen en el error de decir Sí a todo lo que éstos piden. Esta

postura no deja de ser utópica y, por qué no decirlo, cómoda y con

frecuencia sinónimo de egoísta por parte de los Representantes Legales;

estos Representantes Legales son los típicos paternalistas o permisivos,

que no se implican en nada, de las conductas de sus hijos, que les

suponga algún tipo de esfuerzo. Su quehacer educativo es tan nefasto

como el de los Representantes Legales autoritarios e impositivos, con

efectos muy negativos en sus hijos.

Al contrariar a los hijos al cumplir con la obligación de

Representantes Legales, de poner los límites que sean precisos a los

reiterados caprichos de ellos en alguna medida se contrarían así mismos

y todo ésto hay que hacerlo con cariño y esfuerzo y, por qué no decirlo,

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14704/1/Campuzano...Por tal motivo, se diseñó un taller de carácter preventivo con el fin de fomentar

28

con sacrificio; estos son los Representantes Legales democráticos, que

se implican y se comprometen con el presente y el futuro de sus hijos.

Los hijos, de una forma o de otra, exigen sobre todo saber ser

representantes legales, que no renuncien a sus responsabilidades. Nos

piden que sepamos estar a la altura de las circunstancias cumpliendo con

nuestra misión de ser Representantes legales, que es sinónimo de amor y

donación hacia ellos y no ceder ingenua y egoístamente a sus

pretensiones tan infantiles como superfluas e injustificadas.

Los Representantes Legales deben ser fieles a la misión que

socialmente se nos ha encomendado, aunque en el cumplimiento de

nuestras obligaciones muchas veces se tenga que hacer lo que no es

popular: “no dejar hacer a nuestros hijos lo que quieran” porque eso es lo

que se lleva… Nuestros hijos necesitan que les señalemos con precisión

unos límites claros y precisos, aunque en principio, pueden estar en

desacuerdo con nuestra postura, pero sin pasar mucho tiempo nos

agradecerán todo el cariño que pusimos en ellos al ser honrados y actuar

con limpieza y generosidad. Al hacer ésto sin desfallecer y sin ceder a las

mil y una presión que sobre nosotros intentan ejercer las agencias

manipuladoras del ocio, del tiempo libre prefabricado, comercial y

lucrativo, nuestros hijos seguro que nos lo agradecerán; es más, la única

forma de que se sientan orgullosos de sus Representantes Legales es si

se les lega esta claridad y limpieza de miras, mucho más que si se les

permite todo y en todo momento.

La armonía y el equilibrio familiar es la fuente permanente de

armonía y seguridad en la vida de los hijos. De los Representantes

Legales, principalmente, aprende los “papeles” que tienen que desarrollar

en la vida adulta, es más, el propio ambiente familiar es el contexto

adecuado en el que el niño ensaya y experimenta los roles que tendrá

que realizar cuando sea adulto. Los Representantes Legales enseñan a

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14704/1/Campuzano...Por tal motivo, se diseñó un taller de carácter preventivo con el fin de fomentar

29

sus hijos cómo y cuándo debe producirse el control de las emociones,

sentimientos.

De una forma o de otra el desarrollo emocional está configurado

por los hábitos sociales que se derivan de los valores de la cultura en la

que vive la familia. Es decir, ayudan a sus hijos a tener una afectividad

serena y segura o todo lo contrario, generando la “deprivación afectiva”

cuando falta la paz y la concordia en el hogar familiar.

Los psicólogos y psiquiatras aseguran que los brazos

entrelazados de madres, Representantes Legales e hijos son el fármaco

que puede administrarse para garantizar la salud de los pequeños.

Cogerle en brazos, acariciarle, acunarle. son los medios adecuados que

dan lugar al inicio de la figura de apego que posteriormente facilitará sus

relaciones interpersonales así como su armonía conductual.

Mary Hartzell (2008):

El apego es el vínculo emocional que desarrolla el niño con sus padres (o cuidadores) y que le proporciona la seguridad emocional indispensable para un buen desarrollo de la personalidad. La tesis fundamental de la Teoría del Apego es que el estado de seguridad, ansiedad o temor de un niño es determinado en gran medida por la accesibilidad y capacidad de respuesta de su principal figura de afecto (persona con que se establece el vínculo). El apego proporciona la seguridad emocional del niño: ser aceptado y protegido incondicionalmente. (Pág. 56)

Apego.- El apego puede definirse como el conjunto de sentimientos

asociados a las personas con los que se convive, que influyen en el sujeto

transmitiéndole sentimientos de seguridad y bienestar, placer generados

por la proximidad y contacto con ellos. Este vínculo afectivo se forma a lo

largo del primer año de vida como resultado de la necesidad de

vinculación afectiva que tiene el niño y de la conducta que pone en juego

para satisfacer dicha necesidad así como del ofrecimiento de cuidado y

atención específicos que le ofrece la madre o quien ocupa el rol materno.

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14704/1/Campuzano...Por tal motivo, se diseñó un taller de carácter preventivo con el fin de fomentar

30

El apego que el niño tiene con sus Representantes Legales y hermanos

suele durar toda la vida y sirve de modelo para relacionarse con los

demás niños (grupo de iguales), con la gente del barrio y con el resto de

los adultos.

El vínculo afectivo sereno y estable hace que el niño desarrolle un

modelo mental positivo y una conducta social adaptada y segura, lo cual

influye en su desarrollo intelectual, primero sensomotriz y posteriormente

representacional,

Cool et al., (2009):

“Por otra parte la inestabilidad afectiva pueden llegar a bloquear el desarrollo cognitivo y generar problemas de conducta. Los vínculos que se establecen entre lo afectivo y lo intelectual son tan estrechos que no es posible disociarlos. La influencia mutua es tan grande que se ha podido llegar a afirmar: de cómo desarrolle el niño sus primeros contactos afectivos depende en gran parte su desarrollo intelectual y su proceso de socialización” (Pág.54).

Es necesario que el niño crezca en un ambiente de afecto y

cariño, siempre que sea equilibrado, ya que un afecto excesivo y

superprotector puede perjudicar su desarrollo psicológico tanto como la

carencia de afecto.

Tan negativo es que los Representantes Legales se opongan a

las justas pretensiones de sus hijos, como que les permitan todo lo que

quieran. Es decir, no se debe ser autoritario ni indulgente sin más. Los

Representantes Legales debemos marcar más con nuestro ejemplo que

con las palabras la senda por la que pueden caminar nuestros hijos de

forma segura y firme. Los hijos deben encontrar en las pautas de

conducta de los Representantes Legales y en su forma de vida un modelo

con el que puedan identificarse e imitar o un espejo limpio en el que poder

mirarse. Los Representantes Legales y profesores constituyen el espejo

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14704/1/Campuzano...Por tal motivo, se diseñó un taller de carácter preventivo con el fin de fomentar

31

en el que el niño y el adolescente se ven a sí mismos. Se enseña más

con el ejemplo que con las palabras, por aquello de que los niños no

obedecen sino que imitan, y lógicamente imitan lo que ven hacer a sus

Representantes Legales y a los adultos en general.

En la educación del afecto hay que evitar dos extremos: “el amor

desmedido” y “la educación excesivamente rígida”. El desarrollo armónico

y el afecto equilibrado están en contra tanto del "amor desmedido" propio

de una educación paternalista y consentida, como de la crianza autoritaria

de los Representantes Legales excesivamente severos.

Cuando los Representantes Legales son muy indulgentes y

mimosos agobian a sus hijos con el regalo de excesivos caprichos o con

demasiado cariño. Esta actuación hace que el niño se acostumbre a la

idea de que siempre debe de ser así y no aprenderá jamás a esforzarse

por algo que le cueste el más mínimo esfuerzo.

En efecto, el niño mimoso, encontrará serios problemas para su

inserción en la escuela y en la relación con los “iguales”, ya que sin el

desarrollo de unas pautas sociales de convivencia y de comportamiento,

que no han sido enseñadas por sus Representantes Legales, se

encontrará desamparado y no podrá enfrentarse a los conflictos de la

comunidad escolar. No encontrará el lugar de privilegio del que ha

disfrutado en el seno familiar.

La actitud contraria, la de los Representantes Legales

excesivamente rígidos y severos, con el pretexto de que sus hijos deben

acostumbrarse a las dificultades y la dureza de la vida, son “duros” e

impositivos, sin concesiones y sin afecto. Esta postura tampoco parece

ser la orientación más adecuada, porque se priva a los niños de la

posibilidad de descubrir la afectividad y la ternura (que sí existen), y a la

larga, de aprender a amar.

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14704/1/Campuzano...Por tal motivo, se diseñó un taller de carácter preventivo con el fin de fomentar

32

En el primer caso (Representantes Legales indulgentes), el niño

pretende tener derecho a la satisfacción de todos sus caprichos y en

cualquier momento, además, en la escuela es posible que tampoco

ocupe un lugar central en la clase y, probablemente, por este motivo

reacciona con gran frustración, con rechazo de sus compañeros,

retraimiento y aislamiento social; en el segundo, (Representantes Legales

autoritarios) se puede encontrar al niño-adolescente que sentirá que

siempre intentan desposeerle de todo, la consecuencia que se puede

deducir es que será un niño tímido y retraído o temeroso y huidizo.

En un caso y en otro, por sus deseos insaciables y desmedidos

de hacerse justicia, a su modo, entrará en contradicción y conflicto con su

medio social. Los sentimientos sociales de cooperación, autonomía y

solidaridad no serán desarrollados como una conveniente meta educativa,

en ninguno de los dos casos.

De lo que se trata es de no imponer nuestras ideas a los más

jóvenes sino de ayudarles a que formen las suyas. Ellos tienen que

aprender a tomar sus propias decisiones y aceptar las consecuencias de

las mismas. Sólo así están preparados para vivir socialmente y poder

tomar parte, de forma crítica, solidaria y responsable, en la construcción

de la sociedad de su tiempo.

Hablar con los niños y estudiantes indicándoles los porqués de las

obligaciones y/o prohibiciones, de la necesidad del respeto a la norma. El

autoritarismo, las órdenes y los gritos no sirven, tenerles "en un puño"

sólo contribuye a separarse de los padres justamente en el momento que

más falta hace que se entienda y sentirse comprendidos y queridos.

A veces no se entienden ni ellos mismos, son jóvenes y no saben

lo que quieren pero los adultos no deben caer en el mismo error,

debemos tratar de entenderlos. Entenderse con los Representantes

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14704/1/Campuzano...Por tal motivo, se diseñó un taller de carácter preventivo con el fin de fomentar

33

Legales o profesores y saber que pueden confiar en nosotros les ayudará

mucho. Tenemos la obligación de ser más serenos y equilibrados que

ellos para ayudarles a que sean serenos y equilibrados.

Los hijos y estudiantes van creciendo, "ya no son unos niños". Es

decir, no necesitan tanta protección como se cree a veces. Deben ser

capaces de enfrentarse solos a la vida y sino estarán indefensos ante los

problemas del día a día. No se puede ni se debe defenderlos siempre,

tienen que hacerlo ellos solos. La sobreproducción, la represión y la

indiferencia les impedirán madurar y enfrentarse a los problemas.

Debemos fomentar su propia responsabilidad e independencia.

El tiempo es lo mejor que se les puede dar. Ningún programa de

televisión es más importante. Se debe escuchar. Hablar con ellos aunque

estemos cansados, aunque al principio no nos interesen sus asuntos.

Debemos interesarnos por sus cosas. Es necesaria la confianza mutua,

es lo que más puede ayudarles.

La familia es el lugar donde la personalidad del niño crece y se

desarrolla armónicamente, si las circunstancias familiares y ambientales

están equilibradas. El colegio es colaborador con la familia en la

educación de sus hijos, pero nunca puede ni debe intentar sustituir ni

desplazar a la familia

La relación familla-escuela en la educación de los niños hace que

tanto una institución como otra tengan unos fines convergentes y

comunes: alcanzar la mayor maduración posible de los niños, niñas y

jóvenes, contribuyendo a transformar a éstos en los hombres y mujeres

del mañana. Personas formadas tanto académicas como humana, social,

cultural... y religiosamente.

Educar, hacer de estos niños unas personas maduras no es fácil.

En ocasiones los Representantes Legales se sienten un tanto

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14704/1/Campuzano...Por tal motivo, se diseñó un taller de carácter preventivo con el fin de fomentar

34

desconcertados y se preguntan: ¿Qué hacer con nuestros hijos? La

respuesta es obvia y evidente, los Representantes Legales deben

conseguir que:

El niño-joven descubra que es capaz de ser AMADO

El niño-joven descubra que es capaz, que VALE.

-Todo niño-joven nace con unas determinadas posibilidades

biológicas, psicológicas y sociales. Que alcance la meta y el desarrollo de

esas posibilidades depende del clima y ACEPTACIÓN AFECTIVA que

sienta en el medio que le rodea.

La influencia y la valoración personal que los Representantes

Legales hagan del proceso educativo juegan un papel importantísimo en

la actitud que el niño-adolescente adopte respecto de la escuela. El clima

sereno y equilibrado condiciona, y casi determina, la socialización infantil,

facilitando la receptividad y adaptación del niño en su proceso de

escolarización.

b) La escuela influye en el desarrollo integral del niño, ya que no

sólo interviene en la transmisión del saber científico, culturalmente

organizado, sino que influye en la socialización e individualización del

niño, desarrollando las relaciones afectivas, la habilidad para participar en

las situaciones sociales las destrezas de comunicación, las conductas

presociales y la propia identidad personal. Respecto a la identidad

personal el niño cuando entra en la escuela viene acompañado de un

grupo de experiencias previas que le permiten tener un concepto de si

mismo que se va a encontrar reafirmado o no por el concepto que los

demás van a tener de él, lo que supone una ampliación de su mundo de

relaciones.

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14704/1/Campuzano...Por tal motivo, se diseñó un taller de carácter preventivo con el fin de fomentar

35

En el desarrollo afectivo-social del niño, la escuela y los

compañeros ocupan un lugar muy importante. El comportamiento del niño

está influenciado por el tipo de relaciones que tiene con “sus iguales”. El

lugar que ocupa en clase y las calificaciones que obtenga son indicadores

de su posición con respecto a sus compañeros, cuando se siente

aceptado, el sujeto reafirma su autoestima y autoconcepto, por el

contrario, cuando existe rechazo, infravalora su propia estima.

Ser querido-aceptado o no querido-rechazado condiciona nuestra

vida, en los niños y en los adultos. Sí soy aceptado, me siento seguro y

mi autoconcepto es positivo. Si soy rechazado, no aceptado, me siento

inseguro y dudo de mis posibilidades y capacidades. El vínculo afectivo

equilibrado y estable hace que el niño-adolescente desarrolle un modelo

mental positivo y una conducta social-emocional adaptada.

Los estudiantes con alguna “dificultad educativa” pueden

desarrollar sentimientos de inadaptación, así como los estudiantes

brillantes que consiguen todas las metas sin demasiados esfuerzos

pueden desarrollar actitudes negativas hacia la autoridad y de intolerancia

hacia sus compañeros, lo que les hace impopulares y en algunos casos,

rechazados, pero en general los estudiantes con buenas calificaciones y

que son aceptados por sus compañeros, son felices en la escuela y tienen

un autoconcepto favorable.

Cuando el niño asiste a la escuela, por primera vez (de 3 a 4

años) amplia los contextos de socialización externos al hogar pero sin que

desaparezca la influencia de los Representantes Legales sobre la

autoestima, motivación. y sobre el comportamiento general del niño. En

esta nueva etapa y a lo largo de todos los años de su estancia en la

escuela el niño trata y conoce nuevos compañeros que se añaden al

número de figuras de apego ya consolidadas, evitando caer en la familia

nuclear.

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14704/1/Campuzano...Por tal motivo, se diseñó un taller de carácter preventivo con el fin de fomentar

36

Greenfield y Leuve (2012)

El paso de la escuela infantil a la escuela primaria plantea nuevos

retos, supone el paso de un proceso de enseñanza no estructurado a uno

de conocimientos sistematizados, horarios menos flexibles, disminución

de la libertad y evaluación del rendimiento del estudiante.

Además de configurar el autoconcepto y la autoestima, la escuela

contribuye a desarrollar la capacidad intelectual del niño. En esta etapa

comienza a recibir evaluaciones de sus maestros, de sus compañeros y

de sus Representantes Legales, de acuerdo a sus disposiciones naturales

y a su rendimiento, dicha evaluación influirá en su autoconcepto y en la

forma de percibir su propio proceso de aprendizaje, lo que contribuirá a

mejorar o a dificultar dicho rendimiento. En esta etapa en el niño se va

desarrollando el pensamiento y las capacidades intelectuales básicas.

Desde los 4 años, las relaciones con otros niños aumentan y se

consolidan; así se van formando las "sociedades" infantiles que son clave

en el desarrollo de la autonomía infantil. Los Representantes Legales y

educadores deben fomentar dichas relaciones, nunca inhibirlas para no

interferir en su consecución. Entre los 8 y 11 años pueden comenzar a

manifestarse algunos trastornos de la vida afectiva y lo hacen a través de

dificultades de aprendizaje. Niños que hasta el momento han mantenido

un ritmo académico satisfactorio empiezan a cambiar, sus calificaciones

se resienten sin motivo aparente que lo justifique.

La vida afectiva del preadolescente se caracteriza por un afán de

emancipación, independencia y libertad, ya no es un niño y no quiere que

se le trate como tal, quiere hacer lo que le agrade sin que nadie le diga lo

que tiene que hacer. Este afán de independencia y autodeterminación es

la raíz de una serie de formas de comportamiento que han llevado a

designar a este estadio como "segunda edad de obstinación". A

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14704/1/Campuzano...Por tal motivo, se diseñó un taller de carácter preventivo con el fin de fomentar

37

consecuencia de ésto, la unión con la familia es menor, se sublevan ante

todo lo que representa sujeción y tutela, en casa se comportan de forma

extraña, no quieren salir con sus Representantes Legales y se

avergüenzan de ellos, los critican y se inicia un distanciamiento

comunicativo, pero al mismo tiempo tienen sentimientos contradictorios,

saben que dependen de ellos y que los necesitan pero su deseo de

libertad e independencia es más fuerte y eso les lleva a verles como

"controladores de su vida".

En la adolescencia los intercambios e interacciones sociales se

amplían de forma extraordinaria, a la vez que continúa debilitándose la

referencia a lo familiar. Las figuras de apego de la etapa infantil se

debilitan. Según va adquiriendo autonomía personal el sujeto va

emancipándose de su familia, dicha emancipación se produce de forma

diferente de unos sujetos a otros. Paralelamente a la emancipación

familiar del adolescente, va estableciendo lazos más estrechos con el

grupo de compañeros, primero la pandilla de un solo sexo, más tarde la

pandilla de ambos sexos, la fase final se caracteriza por la disgregación

de dicha pandilla dando paso a la consolidación de relaciones entre

parejas que poco a poco se desligarán del grupo.

Si a los cambios evolutivos, se les añade problemas carenciales,

ambientales-familiares, los niños-niños buscan un padre o una madre

ideales, pero no suelen encontrar esa figura y… viene la decepción,

entonces el profesor puede convertirse en ese ideal que no han

encontrado en el hogar familiar. El profesor debe comprender la situación

y no rechazar esa relación pero debe saber actuar para que no exista

confusión en el niño respecto a los roles que cada uno representa, debe

ser consejero, orientador, educador, servirle de apoyo pero nunca debe

intentar “suplir” la figura del padre o de la madre. Siempre debe contar

con los Representantes Legales y hacerles participar en el proceso

educativo de sus hijos para evitar intervenciones, de la escuela y de la

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14704/1/Campuzano...Por tal motivo, se diseñó un taller de carácter preventivo con el fin de fomentar

38

familia, opuestas y contraproducentes. Actuando así, ambas instituciones

contribuirán a mejorar el desarrollo intelectual, afectivo y social del niño.

En el enriquecimiento de la identidad personal se puede decir que

intervienen varios factores: la imagen positiva de uno mismo, los

sentimientos de autoestima, autoeficacia y autoconfianza, las

experiencias personales de éxito o de fracaso, los resultados de los

aprendizajes, las valoraciones, comentarios, informaciones y

calificaciones que recibe el niño de los demás en el contexto escolar, las

percepciones que tiene de los demás ante su conducta, la valoración que

el niño hace de sí mismo en qué medida se considera capaz, valioso y

significativo. Todo ello contribuye a la formación de una identidad

personal que va regulando y determinando la conducta del niño.

c) Seres sociables, el niño es un ser social desde el momento de

su nacimiento, necesita de los demás para resolver sus necesidades

básicas, entre estas necesidades, como estoy comentando a lo largo de

esta exposición, se encuentra el desarrollo de la afectividad.

La educación informal, utiliza como vehículos apropiados para

alcanzar sus objetivos, entre otros instrumentos, los poderosos medios de

comunicación social o de masas desde donde lanza un continuo

bombardeo de "exhortaciones y mensajes" siendo el "blanco" preferido

de esas "orquestadas campañas publicitarias" los más jóvenes porque

son los que más fácilmente asimilan el contenido de sus "recetas"

populistas y los reclamos que ofrecen esos ocios tan tediosos como

consumistas.

La escuela tradicional no debe dar "la espalda" a esta realidad

sino que debe ser consciente de la poderosa fuerza que hoy tiene la

educación informal y en consecuencia debe integrar en sus programas

cuanto de valido, que es mucho, hay en los contextos socioculturales,

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14704/1/Campuzano...Por tal motivo, se diseñó un taller de carácter preventivo con el fin de fomentar

39

ambientales, afectivo emocionales y en los medios de comunicación

social y preparar a sus estudiantes para el uso adecuado y constructivo

de los mismos. De tal forma que los medios de comunicación social

(MCS) puedan convertirse en medios de información y formación de

masas y no en Manipuladores de masas.

Desde la educación formal, propiciada por la escuela, se debe

educar a las jóvenes generaciones para su incorporación feliz al mundo

del trabajo, del ocio y del tiempo libre (cada vez más abundante), para

que la educación informal contribuya a desarrollar y completar su

educación y formación y no a incitarle al consumo, al ocio tedioso y al

“tiempo libre” esclavizador.

La relación que el niño establece con su entorno no es algo

pasivo sino que está basada en la transmisión de su modo peculiar de

actuar y pensar, es decir, de su propia individualidad, frente al grupo en el

que se desenvuelve; pero a su vez, dicho grupo le influye en la

adquisición de una serie de actitudes (responsabilidad, solidaridad, toma

de decisión) que determinan su conducta y sus relaciones con los demás

miembros del grupo.

Según satisface sus necesidades biológicas, psíquicas, sociales,

culturales, el niño se va motivando para incorporarse de forma efectiva al

grupo, estableciendo una serie de relaciones interpersonales

conductuales, tan necesarias para él como para el grupo.

Esta interacción culmina en el momento en que dicho grupo le

transmita su bagaje cultural acumulado a lo largo de todo el desarrollo

histórico de la especie humana, dicha transmisión implica valores,

normas, asignaciones de roles, enseñanza del lenguaje, destrezas,

contenidos.

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14704/1/Campuzano...Por tal motivo, se diseñó un taller de carácter preventivo con el fin de fomentar

40

La forma de actuar de los distintos agentes depende de factores

contextuales, tales como el país, zona geográfica en donde el niño nace y

vive, así como factores personales como son las aptitudes biológicas,

físicas, psicológicas; asimismo los vínculos afectivos que el niño

establece con los Representantes Legales, hermanos, amigos son la base

de su desarrollo social, cultural, psíquico personal. Por tanto, el apego

afinidad afectiva y empatía que el niño desarrolla con las personas que le

son más cercanas, mediatiza los distintos tipos de desarrollo en los que el

niño-adolescente está implicado.

El proceso de socialización lleva implícito el aprender a evitar

conductas consideradas como perjudiciales y por el contrario adquirir

determinadas habilidades sociales. Para ello es necesario que el sujeto se

encuentre motivado para comportarse de forma adecuada y desarrolle

una conducta de autocontrol, respondiendo de forma positiva a las

expectativas del grupo.

Los Representantes Legales en particular y la sociedad de forma

generalizada, a través de las influencias culturales y las pautas sociales,

configuran el desarrollo emocional, el mundo afectivo y de los

sentimientos de los niños, al prescribir los tipos de emociones que son

permitidas, las que son toleradas, las que son rechazadas y las que cada

sociedad desea que adquieran las generaciones más jóvenes bajo la

presión y control de las generaciones adultas.

Algunas culturas, por ejemplo, destacan la necesidad de calmar a

los niños cuando están angustiados, otras les dejan llorar; algunas

culturas consideran necesario un contacto casi continuo entre la madre y

el bebé, mientras que otras promueven la separación.

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14704/1/Campuzano...Por tal motivo, se diseñó un taller de carácter preventivo con el fin de fomentar

41

De una forma o de otra el desarrollo emocional-afectivo-social

está configurado por los hábitos sociales que se derivan de los valores de

la cultura en la que vive la familia.

Puesto que la influencia de los Representantes Legales es

incuestionable y es muy intensa, hay que indicar que las posturas que

adopten los Representantes Legales inciden directamente en las

relaciones de sus hijos con los compañeros, dependiendo de cómo hagan

el seguimiento de las actividades del adolescente y según el grado de

flexibilidad que tengan para acomodarse a las necesidades y aspiraciones

del joven, que cambian constantemente.

Este planteamiento es una cuestión básica, los Representantes

Legales deben flexibilizar su postura y en la medida de lo posible

adecuarse a los requerimientos justos de sus hijos (no a sus caprichosos

superfluos e injustificados). Los Representantes Legales deben señalar

los límites precisos, con autoridad SÍ, pero NO con autoritarismo ni con

paternalismos.

Cuando los Representantes Legales ceden en su autoridad, y van

confiando en la incipiente autonomía de sus hijos, les está dando apoyo

para que alcancen su identidad plena; los Representantes Legales

impositivos o negligentes, seguramente observarán que sus hijos cada

vez son más inmaduros, pero es que ellos son la causa de esta

lamentable situación.

En efecto, cuando los Representantes Legales reconocen la

creciente madurez de su hijo adolescente y, en consecuencia

democratizan más la toma de decisiones en familia, su hijo

probablemente considerará que las experiencias del hogar y las de sus

compañeros se apoyan mutuamente en lugar de entrar en contradicción.

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14704/1/Campuzano...Por tal motivo, se diseñó un taller de carácter preventivo con el fin de fomentar

42

De forma generalizada, se puede decir que los niños que tienen

buena relación con los amigos, en general, también tienen buenas

relaciones con los Representantes Legales y la mayoría de los niños

necesitan de ambos para realizar una transición sana hacia la vida adulta.

DEPRIVACIÓN AFECTIVA.

a) CAUSAS

Cuando el niño no ha establecido un vínculo afectivo sereno y

estable, cuando no ha logrado el clima afectivo adecuado; cuando el

adolescente no ha desarrollado un apego de seguridad y la escuela no ha

sido capaz de ayudar al niño, al adolescente o al joven a superar las

carencias ambientales y familiares, llega la deprivación afectiva. El niño-

adolescente-joven se siente no querido, no aceptado e inseguro. En estas

circunstancias su comportamiento suele degenera en conductas social y

emocionalmente conflictivas e inadecuadas.

La privación emocional no significa que el niño esté privado de

toda experiencia emocional, sería imposible y desde luego indeseable.

Significa que el niño es privado de experimentar cantidades razonables de

emociones placenteras, especialmente curiosidad, alegría, felicidad, amor

y afecto. Es decir no recibe ni la cantidad ni la calidad de afecto y cariño

necesario y lo que es más importante, ni a su debido tiempo

El niño necesita experimentar el afecto de sus Representantes

Legales, esto es evidente, es el modo de adquirir su autoestima y la

seguridad necesaria que le permita alcanzar su autonomía personal, pero

no siempre ocurre así. La privación afectiva padecida durante la infancia

puede dar lugar a numerosos trastornos psicológicos y psicopatológicos

que se manifiestan a lo largo de la propia infancia, a veces a la llegada de

la adolescencia, pudiendo persistir en la edad adulta.

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14704/1/Campuzano...Por tal motivo, se diseñó un taller de carácter preventivo con el fin de fomentar

43

La gravedad de esta situación depende del momento (edad del

niño) en que se produzca la privación, del tiempo que dura, del tipo de

emoción de la que es privado y de otros muchos factores. El momento en

el que se produce la deprivación afectiva es importante. Durante el primer

año produce un estado de depresión general. El momento crítico es

desde los seis meses a los dos-tres años, a partir de los cinco años los

efectos son menores.

Especial importancia merece la relación madre-hijo y la seguridad

afectiva que ésta le trasmite. La separación y privación de la madre, sino

se le proporciona una madre sustituta, lleva al niño a la situación de

deprivación afectiva.

La situación de deprivación afectiva es muy frecuente en los

niños que han sido “puestos bajo el cuidado y atención de

INSTITUCIONES”. Atendidos o tutelados por personas que no les

muestran afecto, su desarrollo se resiente pudiendo llegar a ser hostiles,

desobedientes e incluso al síndrome del hospitalismo.

Estos efectos psicológicos-afectivos quedan amainados, en gran

parte, si al niño se le proporciona un sustituto satisfactorio de la fuente

original de satisfacción emocional: la madre. A los niños que se les

proporciona una madre sustituta, que les proporciona afectividad

equilibrada, reaccionan con normalidad en su desarrollo. Este tipo de

niño, así atendido, no sufre de deprivación afectiva.

Para que esto no suceda es fundamental que desde los primeros

meses de la vida del niño se desarrolle de forma armónica una figura de

apego, que va a ser la destinada a desarrollar su afectividad y

socialización mediante la interiorización de valores, normas y conductas

que marcaran su comportamiento y su personalidad. Es decir, son los

Representantes Legales, hermanos y otros familiares los que le transmite

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14704/1/Campuzano...Por tal motivo, se diseñó un taller de carácter preventivo con el fin de fomentar

44

seguridad, bienestar, placer…o todo lo contrario (inseguridad,

desorientación espacio-temporal, poca tolerancia a la frustración…)

cuando el niño se encuentra con carencias afectivas.

Cuando a la situación de deprivación afectiva la acompañan

malos tratos (en realidad, los trastornos afectivos, son UNA FORMA MÁS

DE MALTRATO INFANTIL, aunque socialmente no se la quiera ver así)

causados por los Representantes Legales o por las personas que tienen

la custodia del niño, lo más probable es que se desarrolle una

personalidad psicópata, a través de la cual el niño reclama el afecto que

necesita, mediante conductas inadecuadas, estableciéndose incluso, un

patrón de conductas contradictorias.

Las carencias y/o trastornos afectivos pueden ser causados por

diversas situaciones conflictivas que se originan en casa, escuela,

amigos. En ocasiones la falta de afecto procede de la falta de atención de

los Representantes Legales en las primeras etapas infantiles o de un

ambiente familiar deteriorado, con frecuentes disputas de los

Representantes Legales delante de los hijos, u otros motivos, tales como:

los Representantes Legales severos o moralistas que provocan

constantes crisis o estados continuos de ansiedad o Representantes

Legales muy tolerantes cuyos hijos no están sujetos a normas o puntos

de referencia para un comportamiento correcto.

La privación afectiva se vive, a veces por la relación que se

establece con el resto de los hermanos, cuando el niño se siente relegado

a un segundo plano, con la sensación de que los demás son los

preferidos de sus Representantes Legales. En todos estos casos, su

personalidad y sus relaciones sociales se verán afectadas negativamente.

Otras posibles causas que originan estos trastornos o carencia

afectiva o deprivación afectiva, según la Memoria de la Comunidad de

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14704/1/Campuzano...Por tal motivo, se diseñó un taller de carácter preventivo con el fin de fomentar

45

Madrid, son: las familias carenciales, desestructuradas o en grave

situación de deterioro, familias que se encuentran incapacitadas

temporalmente para atender a sus hijos, familias incompletas con

dificultades; o cuando se produce la ruptura del núcleo familiar

(separación, divorcio), abandono, falta de atención, características

culturales de la familia así como la situación económica. Si algunos de los

progenitores poseen algún trastorno psicopatológico del tipo alcoholismo,

drogadicción... el niño puede sufrir agresiones o malos tratos con lo que el

problema se agrava mucho más.

Las conductas problemáticas-conflictivas, en términos generales,

aparecen en el hogar familiar motivadas por alguna de las causas

apuntadas, pero donde suelen manifestarse y evidenciarse con mayor

claridad en el aula escolar. La institución escolar, aunque también es

causa generadora de tensiones y conflictos en las conductas de los

estudiantes, no es la causa más importante, ésta es la institución familiar.

En esta situación, la niñez-adolescencia siempre opera como

representante y portadora de los primeros signos de malestar familiar,

social y personal. Son los hijos los primeros que sufren y anuncian los

problemas que existen en cualquier hogar familiar. Ésto es así porque los

jóvenes y/o menores son el sector más vulnerable de los grupos

familiares y de la sociedad, considerándose las principales víctimas, las

más desprotegidas y por consiguiente, las más afectadas del circuito de la

violencia familiar.

Cualquiera que sea la causa de la privación de afecto, causa daño

al niño. Los niños de corta edad con esta privación suelen sufrir retraso en

su desarrollo físico y mental, los cuales van acompañados de efectos

específicos, tales como inquietud al principio, lloros y rabietas; después

apatía general, indiferencia, falta de apetito y enfermedades

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14704/1/Campuzano...Por tal motivo, se diseñó un taller de carácter preventivo con el fin de fomentar

46

psicosomáticas... llegando a padecer el síndrome del hospitalismo del

que habla Spiz.

Según este autor, sino se toman las medidas adecuadas

tendentes a ayudar al niño a superar esta situación, los niños que sufren

la deprivación afectiva (separación prolongada de la madre, falta de

afecto) pueden llegar a morir.

Sin llegar al síndrome del hospitalismo, al retraso en el desarrollo

físico le acompaña retraso en el desarrollo del lenguaje y en el desarrollo

mental, el niño (en esta situación) no tiene capacidad de concentración.

b) CONSECUENCIAS

Los trastornos pueden agruparse en dos grandes bloques

denominados externalización e internalización. El primero hace referencia

a conductas cuyas consecuencias las sufre el ambiente: comportamientos

agresivos, hiperactivas, delictivas y problemas sexuales. En el segundo

se integran conductas neuróticas, esquizoides y obsesivas cuya primera

víctima es el propio sujeto.

Los sujetos que sufren esta situación desarrollan un perfil de

inmadurez que les provoca alteraciones comportamentales y dificultades

de aprendizaje, cuyas características (por citar sólo algunas de ellas)

serían entre otras, las siguientes:

Trastornos emocionales, que están relacionados con la

inestabilidad social y psicológica, presentando rasgos tales como: tensión

nerviosa, falta de concentración, irritabilidad o cambios frecuentes de

humor. Bajo rendimiento académico, desarrollo evolutivo inadecuado,

desajustes en la personalidad, baja motivación, conducta inestable, e

incluso, a veces antisocial y agresiva, hiperactividad, retraimiento,

inmadurez, que dificultan el establecimiento de relaciones interpersonales

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14704/1/Campuzano...Por tal motivo, se diseñó un taller de carácter preventivo con el fin de fomentar

47

Desconocimiento de uno mismo, lo que induce a emprender

empresas imposibles y a no arriesgarse cuando tiene posibilidad de éxito

ya que desconoce su capacidad para actuar y sus limitaciones. Falta de

madurez intelectual, el sujeto inmaduro es incapaz de procesar la

información y desarrollar un aprendizaje significativo con el fin de

enriquecer sus estructuras cognitivas y dar respuestas válidas,

coherentes y eficaces

Inestabilidad emocional que se manifiesta en cambios bruscos de

estado de ánimo. El inmaduro es desigual, variable, irregular, sus

sentimientos cambian con tanta facilidad que no se sabe nunca cómo

actuar con ellos. Mala percepción de la realidad lo que le lleva a

desarrollar conductas de inadaptación tanto a nivel personal como a nivel

social. Llegando a padecer trastornos psicosomáticos que se manifiestan,

por ejemplo, en seguir “mojando la cama” en niños de más de 16 años de

edad, trastornos en el crecimiento y un largo.

Ausencias de proyecto de vida, sobre el amor, el trabajo, la

cultura, lo que le lleva a actuar de forma superficial sin metas, sin

modelos, sin valores. Falta de madurez intelectual, el sujeto inmaduro es

incapaz de procesar la información y desarrollar un aprendizaje

significativo con el fin de enriquecer sus estructuras cognitivas y dar

respuestas válidas, coherentes y eficaces.

Socialmente los niños que han sido privados de amor sufren

desventajas cuando han de portarse en grupo, falta de asertividad ante

los demás, tienen a ser poco cooperativos y hostiles, muestran

resentimientos con agresividad, son desobedientes y otras formas de

conductas asociales. Su comportamiento social se puede decir que es

como si estuviera buscando llamar la atención de los demás. Suelen

volverse dependientes en lugar de independientes en su conducta.

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14704/1/Campuzano...Por tal motivo, se diseñó un taller de carácter preventivo con el fin de fomentar

48

Todas estas reacciones emocionales y sociales desfavorables

afectan de modo negativo a la personalidad del niño en desarrollo. El

rechazo que siente el niño puede hacerle neurótico o con síntomas

psicosomáticos... y llegar a la inadaptación social, a la predelincuencia y

delincuencia juvenil.

El desarrollo neurótico de la personalidad es un trastorno muy

relacionado con la inseguridad en sí mismo que originan muchas veces

las vivencias de privación afectiva, cuando se acumula de forma continua

puede perdurar en la vida adulta en forma de síndrome neurótico.

EL MIEDO EN LA INFANCIA

Etimológicamente miedo quiere decir perturbación angustiosa del

ánimo por un riesgo o daño, real o imaginario; también puede definírselo

como aprensión a que suceda algo indeseable. Desde Gabrielle Roth,

terapeuta gestáltica, el miedo es una emoción vital y útil; nos pone en

estado de alerta, cataliza nuestras sensaciones y aumenta nuestra

conciencia ante el peligro. Es un instinto básico de supervivencia, nos

pone en atención a lo que sucede y bien calibrado nos mantiene en

equilibrio con el medio.

Cuando negamos el miedo, disminuyen las señales de peligro y

aumentan los riesgos, situación frecuente en muchos adolescentes que

para demostrar su "incipiente madurez", desoyen sus alarmas internas;

ejemplo: los accidentes en motos. Los miedos tienen varias formas de

expresión: lenguaje corporal, lenguaje psíquico y lenguaje social, los

cuales están íntimamente relacionados.

El miedo es la ansiedad producida por una situación identificable

asociada a un estímulo aversivo cuya función es preparar al organismo

para sortear el obstáculo. Es una perturbación angustiosa del estado de

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14704/1/Campuzano...Por tal motivo, se diseñó un taller de carácter preventivo con el fin de fomentar

49

ánimo ante una amenaza concreta, conocida, externa y no originada por

un conflicto.

Francisco Xavier Méndez (2008):

Los niños experimentan miedos muy variados a lo largo de su

desarrollo. La mayoría son pasajeros y el más común, es el miedo a los

extraños que aparece a los meses de nacer. (Pág. 56)

Una pequeña proporción de miedos infantiles son persistentes,

continuando incluso en la adultez. Estos temores se convierten en un

problema, porque interfieren el funcionamiento diario del niño y de su

familia.

El miedo se le considera como una emoción totalmente normal, ya

que es una respuesta emocional común en los niños. También es útil

porque evita correr riesgos innecesarios, como por ejemplo cuando un

padre le enseña a su hijo que debe de apartarse de los objetivos nocivos

o peligrosos para él.

Pero hay un serio problema cuando un niño no tiene miedo a nada,

ya que está expuesto a muchos peligros. La ausencia del miedo puede

hacer que un niño juegue con fuego o cruzar la pista, sin percatarse del

peligro al que está expuesto. Los miedos actúan como sistema de

seguridad y constituyen la motivación que impulsa a evitar el peligro.

Cuando la ansiedad remite a estímulos específicos, se habla

propiamente de miedo. La mayoría de los niños experimentan muchos

temores leves, transitorios y asociados a una determinada edad que se

superan espontáneamente en el curso del desarrollo. El miedo constituye

un primitivo sistema de alarma que ayuda al niño a evitar situaciones

potencialmente peligrosas.

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14704/1/Campuzano...Por tal motivo, se diseñó un taller de carácter preventivo con el fin de fomentar

50

El miedo a la separación es la primera línea de defensa; si se

rompe ésta, entonces entran en acción los miedos a los animales y a los

daños físicos. Desde esta perspectiva, los miedos son respuestas

instintivas y universales, sin aprendizaje previo, que tienen por objetivo

proteger a los niños de diferentes peligros.

REACCIONES E INCIDENCIA DEL MIEDO EN LA INFANCIA

El miedo es un sentimiento normal en presencia de amenazas, útil

para la supervivencia del individuo y de la especie y para evitar peligros

innecesarios.

Sassaroli y Lorenzini (2010):

“Si una especie no fuera capaz de experimentar miedo se extinguiría rápidamente al no poder darse cuenta a tiempo de los peligros, ni poder reaccionar ante ellos. Es por tanto un fenómeno adaptativo y protector. Algunos autores llegan a definirlo como la niñera o el ángel de la guarda para los niños, por funcionar como un agente defensor cuando el niño comienza a experimentar movilidad y a alejarse de la madre” (Pág.34).

También es el miedo un fenómeno motivador y socializante. Mejora

la motivación y el rendimiento si no es extremo. Una cantidad óptima de

miedo conduce a una buena ejecución. Poca tensión o miedo en una

situación amenazadora lleva a actuar con descuido, y cuando es excesivo

lleva a reaccionar con torpeza.

En ocasiones, incluso puede ser un aspecto deseado y perseguido

activamente para gozar con la tensión y excitación que provoca el ejemplo

más popular son las películas de terror, más aún, algunas personas

buscan oportunidades para experimentar vívidamente el miedo y dominar

el peligro a través de deportes de riesgo, u otras prácticas peligrosas.

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14704/1/Campuzano...Por tal motivo, se diseñó un taller de carácter preventivo con el fin de fomentar

51

Definición del miedo.- Recogiendo las aportaciones de diferentes

autores se puede definir el miedo como un conjunto de sensaciones,

normalmente desagradables, que se ponen en marcha ante peligros que

se viven como reales, originando respuestas de tipo defensivo o protector.

Reacciones fisiológica.- Las reacciones fisiológicas son

independientes de la edad y están provocadas por una serie de cambios

bioquímicos, principalmente descarga de catecolaminas la más conocida

es la adrenalina, de noradrenalina, epinefrina y otras sustancias.

Estos cambios desencadenan la denominada «tormenta

vegetativa» que consiste en un conjunto de síntomas como taquicardia,

tensión muscular, temblores, sudoración, palidez, sequedad de garganta y

boca, sensación de náusea en el estómago, urgencia de orinar y defecar,

respiración rápida, dificultades para respirar.

Sassaroli y Lorenzini, 2010:

Toda esta «tormenta» va dirigida a preparar al organismo para luchar contra el peligro si valora que puede enfrentarse con él, o para huir si evalúa que le sobrepasa; la taquicardia supone un bombeo más rápido del corazón para irrigar mejor los músculos, la respiración es más rápida para disponer de más oxígeno, la palidez supone que la sangre va principalmente hacia los músculos con el fin de aumentar la fuerza muscular y de perder menos sangre en caso de heridas, el organismo suspende algunas funciones que no son absolutamente necesarias con el fin de ahorrar energía.(P. 76)

Si el miedo permanece durante un período largo, da paso a una

serie de alteraciones psicosomáticas como inquietud, fatiga, alteraciones

del sueño, alteraciones del apetito e irritabilidad.

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14704/1/Campuzano...Por tal motivo, se diseñó un taller de carácter preventivo con el fin de fomentar

52

Reacciones motoras-comportamentales:

Los patrones de conducta reactivos ante el miedo presentan a

veces un marcado contraste: Puede darse una tendencia a petrificarse o

enmudecer que, en formas extremas, puede llegar a la muerte fingida o

aparente, o por el contrario puede haber una huida desesperada, gritos y

agitación motriz.

Los estudios etológicos sobre el comportamiento animal ante el

miedo, han permitido además diferenciar otros dos patrones reactivos: La

defensa agresiva, más frecuente en animales jóvenes y la desviación del

ataque a través de conductas de sumisión e incluso conductas de tipo

sexual o infantil.

Manifestaciones cognitivo-subjetivas:

Son pensamientos y sentimientos subjetivos internos, variables

según los sujetos y las formas diferentes de valorar y percibir el miedo.

Consisten fundamentalmente en sensaciones subjetivas de peligro y

amenaza, bloqueos del pensamiento, pérdida de confianza, sensación de

impotencia.

Echeburúa, (2010):

“Los tres conjuntos de reacciones descritas fisiológicas, comportamentales y cognitivas, están interrelacionados entre ellos, y, pueden presentarse juntos o sucesivamente, con intensidad muy moderada o alta dependiendo de la intensidad del miedo. La intensidad depende a su vez de varios factores en interacción: el tipo de estímulo, el sujeto y su sensibilidad fisiológica y psicológica, el contexto, etc. Es decir, pueden presentar importantes variaciones entre unos individuos y otros y entre unas situaciones y otras. (Pág.45)

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14704/1/Campuzano...Por tal motivo, se diseñó un taller de carácter preventivo con el fin de fomentar

53

Por qué aparecen los miedos

Los miedos infantiles pueden aparecer por inseguridad. La

utilización del castigo cuando el niño es incapaz de racionalizarlo, produce

un estado emocional de inseguridad. Ésta y la consecuencia del miedo,

hacen que el niño lo traslade del objeto que se lo produce a otro objeto o

situación. La situación amenazante debilita al niño reduciendo sus

defensas y haciendo que responda con miedo.

Los miedos también aparecen por la predisposición al mismo; ésto

es, reaccionar de una manera miedosa ante algunos hechos estaría

relacionado con una sensibilidad heredada. Si los adultos muestran física

o verbalmente que sienten miedo, enseñan al niño a ser temeroso

Posible origen de los miedos

Independientemente de la programación genética del niño para

desarrollar los miedos evolutivos normales de la infancia, se han

apuntado algunos factores que pueden incidir significativamente sobre los

mismos.

Una de las variables estudiadas han sido los patrones familiares.

Según algunos estudios, los padres con tendencia a ser miedosos y/o con

más trastornos de ansiedad suelen tener hijos con miedos o ansiedad, en

mayor proporción que los padres “normales”. Algunas teorías explican

esta hipótesis en base a que los hijos buscan y captan la información

sobre la reacción emocional de sus cuidadores ante situaciones de

incertidumbre. A través del modelado (aprendizaje que efectúa el niño por

observación de un modelo) una madre puede alterar o modelar los

miedos de sus hijos en función de las emociones que manifieste o que el

niño perciba.

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14704/1/Campuzano...Por tal motivo, se diseñó un taller de carácter preventivo con el fin de fomentar

54

Otro mecanismo de adquisición o potenciación de los miedos es la

información negativa (instrucciones verbales). Una información negativa

sobre alguna situación o estímulo concreto puede ser una fuente que

genere el temor. La capacidad de convicción vendrá condicionada por lo

relevante que resulte para el niño la persona que emita la información.

En algunos casos, es correcto levantar temores, por ejemplo por

parte de los padres, acerca de determinados riesgos que corren, en

especial, los adolescentes. No obstante, también pueden darse

informaciones erróneas por parte de personas ajenas a la familia que

pueden provocar miedos injustificados. En la etapa adolescente se suele

creer más a los compañeros a que a los padres.

Hay un tipo de miedos que se adquieren por aprendizaje directo

como es el miedo a no poder respirar.

Otra forma de adquisición es por condicionamiento. Suponga un

niño que de pequeño sufrió quemaduras importantes al jugar con un

petardo que le explotó en las manos. Probablemente la simple visión de

los mismos o su estruendo le provoquen miedo y rechazo, tanto más,

cuanto mayores fueron las consecuencias.

Finalmente apuntar como posible generador de miedos en niños,

otras experiencias vitales desagradables o traumáticas, como presenciar

malos tratos, peleas o situaciones que le impacten emocionalmente

(accidentes, muerte de algún ser querido). En el peor de los casos, estos

miedos pueden derivar en trastornos clínicos como fobias específicas,

ansiedad generalizada o estrés post-traumático. Igualmente es

desaconsejable la visualización de programas de televisión, películas u

otros que contengan imágenes violentas o de terror cuando el niño aún no

presenta una edad adecuada para separar nítidamente la ficción de la

realidad.

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14704/1/Campuzano...Por tal motivo, se diseñó un taller de carácter preventivo con el fin de fomentar

55

FUNCIÓN DEL MIEDO

El miedo es la reacción normal y adaptativa que experimentamos

cuando nos enfrentamos a estímulos (situaciones, objetos y

pensamientos) que implican peligro o amenaza, teniendo un valor de

supervivencia. El miedo, como cualquier otra emoción, se manifiesta a

tres niveles o tipos de respuesta:

Expresiones conductuales visibles.

Sentimientos y pensamientos subjetivos.

Cambios fisiológicos acompañantes.

Tanto en los humanos como en los animales, aparecen diferentes

tipos de estrategias de conducta que van desde la inmovilidad total hasta

los ataques de pánico con huida desesperada de la fuente de peligro. Los

sentimientos que aparecen con el miedo son sensaciones desagradables

más o menos intensas (desde el simple malestar hasta el terror), urgencia

de escapar y gritar, irritabilidad, ira, agresividad, sensación de irrealidad,

percepción espacio-temporal alterada, falta de concentración,

pensamientos irreales o distorsionados. Las manifestaciones fisiológicas

más comunes son:

Ritmo cardiaco acelerado.

Sudoración excesiva.

Tensión muscular.

Sequedad de garganta y boca.

Sensación de nausea en el estómago.

Urgencias de orinar y defecar.

Dificultad en respirar.

Respiración rápida y entrecortada.

Temblores.

Dilatación de las pupilas.

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14704/1/Campuzano...Por tal motivo, se diseñó un taller de carácter preventivo con el fin de fomentar

56

Erizamiento del pelo.

Aumento de la presión arterial.

Entre cambios bioquímicos que el miedo produce se encuentra la

secreción de adrenalina (epinefrina) en las glándulas adrenales y

noradrenalina (norepinefrina) en las terminaciones periféricas de los

nervios del sistema nervioso autónomo, así como un incremento en la

tasa de ácidos grasos libres y corticosteroides en plasma.

Si el miedo continúa durante un periodo de tiempo largo, producirá

fatiga, dificultad para dormir, insomnio, pesadillas, pérdida del apetito,

facilidad para sobresaltarse, agresión y evitación de cualquier situación

temida.

Los recién nacidos muestran una conducta alterada y trastornada

cuando tienen hambre, están cansados o nerviosos, antes que miedo

propiamente dicho. En los primeros meses de vida el niño no responde

con cautela ante estímulos novedosos pero si responde con gritos y lloros

alertando a la madre en busca de protección cuando tiene hambre, dolor,

frío o recibe una estimulación violenta como ruidos fuertes o ante la

pérdida de apoyo. Es una reacción muy adaptativa, ya que le ayuda a

sobrevivir ante posibles peligros.

Se puede diferenciar diferentes tipos de llantos dependiendo si es

llanto de hambre, de dolor o simplemente para llamar la atención o "falso"

llanto. Sobre las dos primeras semanas los bebes lloran cuando se les

retira algún objeto gratificante como el chupete o se interrumpe la

alimentación. A medida que transcurren las primeras semanas el bebe

empieza a prestar más atención a los estímulos novedosos que a los

familiares mostrando interés y reacciones que pueden ser de aprensión y

miedo. Gracias al miedo existimos como especie.

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14704/1/Campuzano...Por tal motivo, se diseñó un taller de carácter preventivo con el fin de fomentar

57

De los 8 a los 12 meses el niño es capaz de reconocer y diferenciar

los estímulos familiares de los extraños y comienza a mostrar miedo a las

personas desconocidas.

Cuando empieza a caminar las respuestas de evitación se hacen

más patentes al poder exteriorizar el temor huyendo del estímulo

atemorizante y corriendo al encuentro de su madre.

Durante los dos primeros años de vida los temores van

aumentando. El niño puede explorar su entorno teniendo más

probabilidades de encontrarse con situaciones peligrosas, desde las

caídas sin importancia, sufrir sustos de personas extrañas, percances con

animales como los perros y no se diga con coches que circulan

peligrosamente a escasos metros de los infantes.

En el momento empiezan a comunicarse con el habla, el desarrollo

cognitivo cambia así como la naturaleza los miedos. Se pasa de los

miedos a daños físicos a miedos de carácter social.

Los niños más pequeños tienen miedos a seres imaginarios, ruidos

fuertes, al daño físico, a la oscuridad, separación de los padres, a la

escuela, animales, mientras que los adolescentes padecen más temores

a hacer el ridículo, al fracaso escolar, a ser observado, al aspecto físico, a

las relaciones sociales, a la muerte.

CLASIFICACIÓN DEL MIEDO

Se enuncia los principales miedos de la infancia:

Miedo por separación.

Miedo a los extraños.

Miedo a la enfermedad y el daño físico.

Miedo a la oscuridad.

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14704/1/Campuzano...Por tal motivo, se diseñó un taller de carácter preventivo con el fin de fomentar

58

Miedos escolares.

Miedo por separación.-

El miedo por separación es aquel que sufren los niños cuando son

separados, alejados de sus padres, familiares o personas ligadas

afectivamente. Es uno de los temores más consolidados de la especie

humana por su valor de supervivencia, ya que la soledad convierte a los

niños en presas fáciles, con alto riesgo de perecer o sufrir algún percance.

Prácticamente todos los niños sufren este tipo de ansiedad, es un

fenómeno universal que también ha sido observado en otras especies.

Durante la infancia se presentan diferentes situaciones en las que

se produce la separación involuntaria:

Escolarización.

Trabajo de los padres.

Hospitalización.

Divorcio o separación.

Muerte de los progenitores.

La actitud de los padres es fundamental para la evolución del

miedo a la separación. Aquellos que muestran ansiedad ante la

separación de sus hijos acaban por contagiarles.

Los factores que influyen en el incremento de este tipo de ansiedad, tanto

en su duración, intensidad como frecuencia son:

La edad del niño. Cuanta menos edad mayor ansiedad.

La calidad del vínculo entre la madre y el niño.

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14704/1/Campuzano...Por tal motivo, se diseñó un taller de carácter preventivo con el fin de fomentar

59

La naturaleza de la situación. Si la situación es impredecible e

incontrolable y comporta cambios bruscos en el funcionamiento cotidiano

del niño.

Las experiencias previas de separación.

Sobre los 6 meses comienza la ansiedad por separación

manifestada por los bebés con llantos y gritos cuando los padres se

alejan, con objeto de llamar su atención. En esta etapa, estas reacciones

suelen ser menos específicas y diferenciadas a las figuras paternas

produciéndose reacciones similares ante otras personas cuando se siente

abandonado y solo. Cuando llegan a los dos años de edad el hecho de

poder andar les permite expresar mejor su temor corriendo al lado de su

madre en cuanto ésta se aleja. En este momento, el desarrollo cognitivo

es mayor, permitiéndole ser su comportamiento más específico y

diferenciado estableciendo una relación estable con las figuras que lo

cuidan y protegen.

El tipo de crianza determina el inicio y duración de este tipo de

ansiedad. En culturas en las que la relación madre-hijo es estrecha se

manifiesta antes y desaparecerá más tarde que en culturas con otras

pautas de crianza.

Cuando la separación se prolonga por mucho tiempo se ha

identificado tres fases por las que los niños suelen atravesar:

1ra. Fase de protesta, en la que el niño grita, llora y patalea

buscando activamente a sus padres.

2da. Fase de desesperanza, el niño se muestra triste y retraído

como habiendo perdido la esperanza de reencontrarse con la madre.

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14704/1/Campuzano...Por tal motivo, se diseñó un taller de carácter preventivo con el fin de fomentar

60

3ra. Fase de desinterés o desapego, el niño parece haber olvidado

a sus padres.

Miedo a los extraños.-

El miedo a los extraños es un miedo innato, presente en todas las

culturas y países. Su aparición y desvanecimiento está entre el primer y

segundo año de edad. La respuesta de miedo dependerá de la situación y

sobre todo de la conducta del extraño. Los niños se asustan cuando se

les presenta un objeto al que no están acostumbrados como un rostro

desconocido. Suelen reaccionar con la interrupción de la sonrisa,

desviando la mirada y rompiendo a llorar. Es el estímulo más temido de

los niños entre los seis meses y dos años.

Las probabilidades de tener una reacción de miedo ante un extraño

son altas si la situación es desconocida, los padres están ausentes, el

extraño se aproxima rápidamente y hay contacto físico con el niño. Y por

el contrario, la probabilidad es baja si la situación es conocida, los padres

están presentes, es el niño el que inicia la aproximación de forma lenta y

no hay contacto físico.

Las características físicas del desconocido también influyen. Las

mujeres suelen causar menor temor que los varones y los niños menos

que los adultos.

La experiencia previa con desconocidos juega un papel importante,

manifestando una respuesta de temor menor aquellos niños que han

estado expuestos a diferentes individuos.

Una posible explicación al miedo a los extraños presentado por los

niños puede ser debido al vestigio evolutivo que refleje el infanticidio y los

abusos a menores practicados ampliamente por personas extrañas

durante la evolución de los homínidos y sus predecesores. Esta selección

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14704/1/Campuzano...Por tal motivo, se diseñó un taller de carácter preventivo con el fin de fomentar

61

evolutiva se explica por el abuso y la frecuencia de infanticidio entre los

mamíferos.

Miedo a la enfermedad y el daño físico.-

Las respuestas de miedo ante las enfermedades y los daños físicos

son generales en los humanos porque representan una amenaza real la

seguridad y supervivencia de la especie.

El miedo a las heridas y a la sangre la presentan casi todos los

niños. Puede darse casos de hematofobia, es decir la reacción de miedo

ante la visión de sangre acompañándose de mareos y desmayo. Suele

haber antecedentes familiares con el mismo trastorno.

Los miedos a la hospitalización, al dentista, a las inyecciones es un

problema muy extendido y la actitud de los padres es decisiva así como la

experiencia anterior de los niños.

Miedo a la oscuridad.-

El miedo a la oscuridad suele aparecer en torno a los dos años y

desaparece alrededor de los nueve. Uno de cada tres niños suele

padecerlo.

Se pone en funcionamiento por la noche cuando llega la hora de

acostarse. El temor a la oscuridad se asocia con diferentes tipos de

miedos, como seres malvados imaginarios, monstruos, ladrones, soledad,

separación.

Las pesadillas y los terrores nocturnos suelen aparecer como

trastornos de sueño asociados a este temor. No son lo mismo, por lo que

conviene definirlos para distinguirlos.

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14704/1/Campuzano...Por tal motivo, se diseñó un taller de carácter preventivo con el fin de fomentar

62

Las pesadillas son sueños terroríficos prolongados cuyo contenido

tiene que ver con amenazas a la propia seguridad o supervivencia.

Suelen aparecer entre los tres y seis años de edad. Cuando se despiertan

se despabilan pronto y recuerdan vívidamente lo soñado.

Los terrores nocturnos son despertares bruscos, acompañados de

llantos y gritos, sin que el niño reaccione ante los esfuerzos de sus padres

para despabilarlo. La confusión y la desorientación perduran durante

varios minutos después de despertar. Suelen aparecer entre los cuatro y

los doce años de edad.

Miedos escolares.-

La escuela es el lugar donde los niños pasan la mayor parte de su

tiempo, teniendo todo tipo de experiencias, positivas y negativas. Estas

últimas son las que se refieren a los temores escolares. El rechazo al

colegio es uno de los miedos más incapacitantes pero que afecta a una

minoría de niños. Normalmente suele empezar de forma progresiva

independientemente del nivel educativo en que se encuentren, existen

cuatro tipos de miedos escolares:

Miedo al fracaso escolar y al castigo.

Miedo al malestar físico.

Miedo social.

Ansiedad anticipatoria.

Se ha comprobado que los miedos escolares aumentan con la

edad, al contrario de lo que sucede con los miedos infantiles.

Los miedos escolares más frecuentes por orden de intensidad son:

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14704/1/Campuzano...Por tal motivo, se diseñó un taller de carácter preventivo con el fin de fomentar

63

Repetir curso.

Ser enviado al director o jefe de estudios.

Ser sorprendido copiando en un examen.

Aviso a los padres por personal del colegio.

Suspender un examen.

Cambiar de colegio.

MIEDOS EVOLUTIVOS NORMALES MÁS FRECUENTES EN LAS

FASES DEL DESARROLLO INFANTIL

El niño de 0 a 1 año suele responder con llanto a los estímulos

intensos y desconocidos, así como cuando cree encontrarse

desamparado. En los niños de 2 a 4 años aparece el temor a los

animales. En los niños de 4 a 6 años surge el temor a la oscuridad, a las

catástrofes y a los seres imaginarios (como brujas y fantasmas) así como

el contagio emocional del miedo experimentado por otras personas y la

preocupación por la desaprobación social.

Entre los 6 y los 9 años pueden aparecer temores al daño físico o

al ridículo por la ausencia de habilidades escolares y deportivas. Los

niños de 9 a 12 años pueden experimentar miedo a la posibilidad de

catástrofes, incendios, accidentes; temor a contraer enfermedades

graves; y miedos más significativos emocionalmente, como el temor a

conflictos graves entre los padres, al mal rendimiento escolar, o, en

ambientes de violencia familiar, el miedo a palizas o broncas.

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14704/1/Campuzano...Por tal motivo, se diseñó un taller de carácter preventivo con el fin de fomentar

64

CURSO EVOLUTIVO DE LOS MIEDOS

Primera infancia.-

Los diferentes estadios de desarrollo conllevan asociados la

preponderancia de un tipo u otro de miedos. Según algunos autores, los

bebés no comienzan a manifestar el sentimiento de miedo antes de los

seis meses de vida. Es a partir de esa edad cuando empiezan a

experimentar miedos a las alturas, a los extraños y otros. Estos tres tipos

de miedo se consideran programados genéticamente y de un alto valor

adaptativo. De hecho su presencia denota un cierto grado de madurez en

el bebé.

A esta edad también surge la ansiedad de separación de la figura

de apego.

Entre el año y los dos años y medio se intensifica el miedo a la

separación de los padres a la que se le suma el temor hacia los

compañeros extraños. Ambas formas de miedo pueden perdurar, en

algunos casos, hasta la adolescencia y la edad adulta, tomando la forma

de timidez. Lo habitual es que vayan desapareciendo progresivamente a

medida que el niño crece.

Es en esta etapa, cuando empiezan también a surgir los primeros

miedos relacionados con pequeños animales y ruidos fuertes como

pueden ser los de una tormenta.

Etapa preescolar (2,5-6 años).-

Se inicia una evolución de los miedos infantiles. Se mantienen los

de la etapa anterior (extraños, ruidos) pero van incrementándose los

posibles estímulos potencialmente capaces de generar miedo. Ello va en

paralelo al desarrollo cognitivo del niño. Ahora pueden entrar en escena

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14704/1/Campuzano...Por tal motivo, se diseñó un taller de carácter preventivo con el fin de fomentar

65

los estímulos imaginarios, los monstruos, la oscuridad, los fantasmas, o

algún personaje del cine. La mayoría de los miedos a los animales

empiezan a desarrollarse en esta etapa y pueden perdurar hasta la edad

adulta.

De 6 a 11 años.-

El niño alcanza la capacidad de diferenciar las representaciones

internas de la realidad objetiva. Los miedos serán ahora más realistas y

específicos, desapareciendo los temores a seres imaginarios o del mundo

fantástico.

Toma el relevo como temores más significativos el daño físico

(accidentes) o los médicos (heridas, sangre, inyecciones).

Puede también presentarse, dependiendo de las circunstancias,

temor hacia el fracaso escolar, temores a la crítica y miedos diversos en la

relación con sus iguales (miedo hacia algún compañero en especial que

puede mostrarse amenazador o agresivo).

El miedo a la separación o divorcio de los padres estaría ahora

presente en aquellos casos en el que el niño perciba un ambiente hostil o

inestable entre los progenitores.

EVOLUCIÓN DE LOS MIEDOS EN FUNCIÓN DE LA EDAD

Los miedos infantiles surgen en muchas ocasiones sin ninguna

razón aparente, se desarrollan según una secuencia evolutiva predecible

y acaban desapareciendo o decreciendo con el paso del tiempo.

Algunos aspectos de lo que atemoriza a los humanos y la forma de

demostrarlo pueden considerarse determinados biológicamente -lo cual

no significa que sean inmutables-, mientras que otros dependen más bien

de aprendizajes y experiencias individuales y sociales. En realidad, como

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14704/1/Campuzano...Por tal motivo, se diseñó un taller de carácter preventivo con el fin de fomentar

66

subrayan la mayoría de los autores, las reacciones emocionales humanas

están causadas por la interacción de factores biológicos y culturales.

Algunas características del desarrollo infantil y el contexto en el que

se desarrolla contribuyen a explicar la frecuente aparición de miedos

evolutivos: los avances en la maduración y el aprendizaje, la evolución del

sistema nervioso y la maduración de la capacidad perceptiva, hacen que

el niño tenga una mejor percepción de los peligros. Puede observarse la

aparición súbita de respuestas de miedo a medida que el niño madura y

aumenta su campo perceptivo. Tales miedos desaparecen

frecuentemente con la misma rapidez con la que surgieron.

Valles Arángida (2009):

“Sólo podemos inferir que las respuestas perceptivas del niño ante

determinado estímulo han sufrido algún cambio como resultado de las

interacciones entre aprendizaje y maduración” (Pág. 78).

Otros aspectos que inciden en la aparición evolutiva de los miedos

son la capacidad simbólica y de representación -que lleva al niño a

recordar experiencias desagradables y prever que pueden repetirse-, la

mayor información acerca de la realidad y las advertencias de los adultos.

Existen muchas gradaciones en la intensidad de aprendizaje

necesario para que aparezcan distintos miedos. El miedo a la separación,

a los extraños, a los animales, se presentan en la mayoría de los niños sin

que sucedan acontecimientos más allá de las experiencias normales, en

cambio otros se dan únicamente después de experiencias especiales. El

hecho de que un miedo particular aparezca a determinada edad no

implica que esté conectado con peligros especiales, o experiencias

negativas del niño; puede indicar sencillamente que la percepción ha

madurado hasta un punto concreto.

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14704/1/Campuzano...Por tal motivo, se diseñó un taller de carácter preventivo con el fin de fomentar

67

Marks (2008):

Los objetos y situaciones que los niños temen a medida que crecen

se alteran a lo largo del proceso de desarrollo y a través de las

exposiciones a situaciones nuevas.

El miedo puede también surgir de manera impredecible en la

exposición ante situaciones nuevas. La novedad, los cambios bruscos en

la estimulación física pueden provocar miedo.

Por otra parte, durante los primeros años, el niño aún no distingue

claramente lo real de lo imaginario, por ello puede creer sin dificultad en la

aparición de criaturas imaginarias, ogros, brujas animales fantásticos o

lejanos

Méndez, (2010):

A pesar de que los padres traten de razonar con él y nieguen reiteradamente tal posibilidad. También los niños pueden a través de un proceso de aprendizaje social desarrollar miedos ante situaciones y objetos con los que no han tenido ninguna experiencia y que corresponden a estereotipos culturales (por ejemplo, los cuentos o historias como las del lobo, el hombre del saco). (Pág.76)

Respecto a la aparición de trastornos, y el modo en que un miedo

evolutivo puede transformarse en desadaptativo, diversos autores han

señalado que los “traumas” únicos y aislados en las primeras épocas de

la vida muy raramente conducen a la aparición de trastornos prolongados.

Sólo una minoría de miedos desadaptativos y fobias está causada de esta

manera

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14704/1/Campuzano...Por tal motivo, se diseñó un taller de carácter preventivo con el fin de fomentar

68

Echeburúa, (2010).

“Es más probable que los trastornos estén provocados por

situaciones de estrés agudas, múltiples y continuadas. Son estas las que

causan daño a largo plazo”. (Pág. 57)

Marks, (2009):

Las conductas continuas de evitación del estímulo temido juegan un factor primordial en el mantenimiento del miedo y la ansiedad. Cuanto más se evita el objeto o la situación, más aumenta el temor y viceversa, en una especie de círculo mantenedor del problema. La evitación provocaría un refuerzo negativo al hacer desaparecer el temor de forma momentánea, pero a la larga contribuye a mantener, agravar y cronificar la situación, ya que al no enfrentarse con ella, la persona la ve cada vez más insuperable y más ansiógena. (Pág. 67)

El conductismo y las teorías del aprendizaje destacan el papel de

los refuerzos positivos en el mantenimiento de la situación, cuando el niño

recibe exceso de atención, caricias, mimos caprichos en el momento de

sentir miedo.

Otra forma de aprendizaje social es a través de la observación de

modelos

Bandura, (2008).

“Por tanto, hay formas muy variadas de adquisición de miedos: la experiencia directa con acontecimientos causantes, la información sobre estímulos atemorizantes, la observación de un modelo que tiene una reacción de temor en determinada situación... a partir de aquí, si los comportamientos del niño o las personas que lo rodean son inadecuados, pueden crearse trastornos o fobias” (Pág. 68).

Miedos evolutivos más frecuentes en las fases del desarrollo

infantil

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14704/1/Campuzano...Por tal motivo, se diseñó un taller de carácter preventivo con el fin de fomentar

69

Los miedos típicos varían a medida que el individuo va madurando.

Como ya hemos apuntado, aparecen, aumentan, decrecen y desaparecen

en secuencias predecibles en diversos estadios del desarrollo.

Los niños temen a situaciones muy variadas que, en parte,

dependen de la edad (Gray 1981; Johnson y Melamed, 1987). Hay

miedos muy característicos, como el miedo a los extraños y a la

separación, que disminuyen en la etapa preescolar, en cambio otros

aumentan, como el miedo a los animales, disminuyendo a partir de los 9-

11 años. El miedo a la oscuridad presenta un patrón de relación con la

edad menos consistente, lo cual puede significar que es un miedo más

condicionado ambientalmente.

Los miedos a los extraños, a objetos no familiares y a la separación

son comunes entre los 8 y los 22 meses y tienden a desaparecer hacia

los dos o tres años. Se considera que estos miedos dependen del

crecimiento y maduración de procesos cognitivos, puesto que a pesar de

la existencia de procedimientos muy diferentes para educar y criar a los

niños, el miedo a la separación y a los extraños aparece en todas las

culturas humanas.

Méndez, (2009):

Es curioso comprobar cómo existen respuestas instintivas y universales de miedo ante determinados estímulos, como los extraños, la separación, las alturas, la oscuridad, lo que algunos autores llaman miedos “atávicos” o “vestigiales”, ya que suponían un peligro real para la especie humana en tiempos lejanos. Sin embargo no hay respuestas innatas ni universales ante los peligros de la vida “moderna”, como los coches, la electricidad, los enchufes (Pág. 79)

Algunos estudios han encontrado que el miedo más frecuente entre

los 2 y los 4 años es el miedo a los animales; entre los 4 y los 6 a la

oscuridad y a las criaturas imaginarias. Otros estudios, han encontrado

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14704/1/Campuzano...Por tal motivo, se diseñó un taller de carácter preventivo con el fin de fomentar

70

que entre los 2 y los 6 años, los miedos más comunes son los que se dan

hacia los médicos, los perros, las tormentas y la oscuridad.

En niños pequeños es rara la existencia de un solo miedo, resulta

más frecuente que el niño presente varios a la vez. Más allá de los 6 años

la frecuencia de los miedos disminuye según han mostrado numerosas

investigaciones.

EDAD SITUACIONES ATEMORIZANTES

0-6 meses Ruidos fuertes, pérdida súbita de apoyo y soporte.

7-12

meses

Miedo a extraños, a la separación de los padres, a objetos

que surgen bruscamente.

1 año Personas extrañas, separación de la padres, heridas.

2 años Ruidos fuertes, animales, separación de los padres.

3 años Máscaras, oscuridades, separación de los padres, animales.

4 años Ruidos, oscuridad, separación de los padres, animales.

5 años Lesiones corporales, ruidos, oscuridad, separación de los

padres, animales.

6 años Oscuridad, seres sobrenaturales, lesiones corporales,

separación de los padres, ruidos fuertes.

7- 8 años Estar solo, seres sobrenaturales, oscuridad, lesiones físicas,

hacer el ridículo.

9 -12 años Exámenes escolares, lesiones corporales, aspecto físico,

truenos y relámpagos, muerte, oscuridad.

12 - 18

años

Temores relacionados con la autoestima personal

(capacidad intelectual, aspecto físico, temor al fracaso) y con

las relaciones sociales.

Fuente: Psicólogo Gustavo Proleón Elaborado por: Campuzano Reyes Marjorie Tatiana

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14704/1/Campuzano...Por tal motivo, se diseñó un taller de carácter preventivo con el fin de fomentar

71

DESCRIPCIÓN Y EVOLUCIÓN DE MIEDOS EN LAS DISTINTAS

ETAPAS

Miedos durante los 2 primeros años de vida.

Los miedos se producen más frecuentemente en respuestas a

acontecimientos como caídas, o desplazamientos repentinos e

inesperados, fogonazos de luz, así como también a objetos animales, que

han sido previamente asociados por el infante con miedo. El aprendizaje

de estos miedos puede explicarse por condicionamiento clásico en que se

tienen inicialmente dos estímulos, (EN y EI), uno neutro y otro

incondicionado (perro y fuerte ladrido, respectivamente), que produce una

respuesta neutra (RN) y otra incondicionada (RI). (ej: curiosidad y miedo,

respectivamente), tras un emparejamiento del EN y del EI, el EN puede

desencadenar la RI (perro- miedo) cuando sucede esto el EN pasa a

llamarse Estímulo condicionado y la respuesta RI pasa a llamarse

Respuesta condicionada (Klein, 1994). En el segundo año, los miedos

anteriormente señalados persisten, aunque el miedo a persona animales

u objetos asociados a dolor aumenta.

Miedos en la edad preescolar (2 a 5 años).

A esta edad muchos de los miedos anteriormente mencionados

desaparecen, y según estudios sólo un tercio de ellos persisten en la

forma original, detectándose numerosos casos de la modificación de la

forma como la generalización de estímulos. Es importante señalar que los

miedos a peligros previstos, imaginarios o sobrenaturales aumentan; al

parecer, ésto se explica por el desarrollo cognitivo del niño (su mayor

comprensión del mundo y su uso mayor de representaciones y símbolos)

lo que influye en sus reacciones emocionales. Además, parece ser que

los niños más inteligentes son capaces de reconocer el peligro potencial

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14704/1/Campuzano...Por tal motivo, se diseñó un taller de carácter preventivo con el fin de fomentar

72

en comparación con otros niños, por lo que experimentan miedo a mayor

cantidad de estímulos.

Existe una notable tendencia a que los niños adopten los temores

de uno de los padres, esto a través de la identificación o del aprendizaje

por observación el que consiste en la adquisición, a través de la

observación, de la capacidad de un EC para provocar una RC. Un

ejemplo de ésto es el miedo hacia las arañas, donde el niño percibe las

reacciones de miedo hacia ésta y aprende a temerles.

Miedos y fobias en la niñez intermedia (6 a 10 años)

Muchos de los miedos a esta edad son "irrealistas" y tienen por

objeto motivos imaginarios, la oscuridad y quedarse solos. El miedo

"irrealista" puede ser simbólico de una previsión de castigo o del rechazo

de los padres, miedos que el niño no puede reconocer ante sí mismo

directamente.

En esta edad las pesadillas tienen su punto culminante y se

explican en base a las teorías psicodinámicas. Los "malos sueños"

pueden deberse a que los niños no tienen bien desarrollados los sistemas

de defensa y por lo tanto se derrumban fácilmente ante tensión. En la

oscuridad y somnolencia el niño puede ser más vulnerable a los deseos y

preocupaciones de ansiedad que cuando están despiertos, por lo tanto

estos temores reprimidos aparecen en pesadillas.

En este periodo los niños aprenden a leer y pueden centrar su

atención a las noticias que difunden los medios de comunicación, por lo

cual se desarrolla un miedo en relación a los desastres naturales,

ladrones, terroristas.

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14704/1/Campuzano...Por tal motivo, se diseñó un taller de carácter preventivo con el fin de fomentar

73

Miedos en la pre-adolescencia (11 a 14 años aprox.)

La pre-adolescencia lleva asociada la aparición de temores

comprometidos con el ámbito de relaciones interpersonales,

competencias personales, porvenir profesional y obesidad como también

miedo al fracaso escolar. Estos temores pueden explicarse por

aprendizaje observacional y condicionamiento operante en el que al

ejecutar una respuesta se recibe un refuerzo que tiende a mantener la

conducta - si fumo me aceptarán en el grupo - o un castigo que tiende a

disminuir la tasa de respuesta - si me sigo vistiendo como niñita jamás se

fijarán en mí.

FUNDAMENTACIÓN FILOSÓFICA

En la parte "humanística", cabe destacar el movimiento de los

estudios CTS (Ciencia, Tecnología y Sociedad). Ahora bien, dentro de él

también se encuentran dos tradiciones: una europea y una americana: "la

europea se concentrará en el análisis de la influencia de los factores

sociales, económicos, políticos y culturales, que, condicionan y potencian

el desarrollo y presencia de la tecnología en la sociedad, mientras que la

americana adoptará el punto de vista de enfatizar las consecuencias

sociales de las innovaciones tecnológicas". Así, la perspectiva americana,

aceptando la presencia de la tecnología como algo dado, estudiará sus

consecuencias sociales mientras que la europea analizará la influencia de

aspectos tanto sociales como económicos, políticos y culturales en el

desarrollo y posterior utilización de la tecnología.

Ariño (2009):

"Para un adecuado estudio de la semiótica se considera pertinente

plantear la fundación inicial de un estudio filosófico de los medios de

comunicación, que sería conveniente llamarlo mediología". (Pàg.24).

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14704/1/Campuzano...Por tal motivo, se diseñó un taller de carácter preventivo con el fin de fomentar

74

Hasta el momento, mucho se ha escrito y hablado sobre esta Red

de Redes pero muy poco desde una postura filosófica que tenga dos

características esenciales y diferenciantes de otros estudios:

Que el medio sea el que produzca su propia reflexión filosófica, no

una importación impuesta a la brava desde otras perspectivas de

pensamiento aplicados para el pasado y para otros medios.

(sincronización del discurso filosófico con relación directa a su

medio estudiados, o en este caso, a su hipermedio).

Que el campo u horizonte teórico sea de múltiple perspectiva, o si se

quiere transteórico, es decir, que para emprender el estudio

filosófico de una red hipermedial como la Internet sea pertinente

unificar, creativa y críticamente, distintas perspectivas filosóficas

que sirvan para aclarar mejor el lenguaje en el que informemos lo

que pensamos, reflexivamente sobre la Red.(naturalización del

discurso filosófico con relación a una multiplicidad de visiones que

convergen en el estudio de la Red y no sólo las centradas en una

excluyente y miope visión generalmente, muy idealista, muy

mercantilista o exageradamente politizada.

FUNDAMENTACIÓN PEDAGÓGICA

Se debe ser consciente de la potencia del pensamiento y acción

tecnológica dominante, de su inserción en un sistema socioeconómico y

de la necesidad de cambio sociocultural, de la necesidad de una nueva

pedagogía.

Para Roszak, citado en Romero, (2008):

Si los maestros carecen de tiempo, incentivo o ingenio para proporcionarlo, si los estudiantes se sienten demasiado desmoralizados, aburridos o distraídos para prestar la atención que sus maestros necesitan recibir de ellos, entonces ése es el problema

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14704/1/Campuzano...Por tal motivo, se diseñó un taller de carácter preventivo con el fin de fomentar

75

educativo que hay que resolver --y resolverlo a partir de la experiencia de los maestros y los estudiantes. Si en vez de ello se recurre al ordenador, no es una solución, sino una rendición". (Pág.24)

Hay una línea argumental respecto al uso educativo de las TIC que

se basa en la necesidad de aprender su manejo, por su importancia

social, económica. Se trata de razones que bien vale la pena considerar,

aunque también se puede criticar un habitual exceso de visión

tecnologista y acrítica.

También suele insistirse en el interés que suscitan las TIC’s en sí

mismas como argumento educativo, para incrementar la motivación por el

aprendizaje. Se puede contestar a ello que no todo el mundo tiene el

mismo interés (aunque sí suele ser atractiva su utilización para niños y

jóvenes) o, con una argumentación más contundente, que la motivación

para el uso de medios tecnológicos no implica una motivación para los

aprendizajes buscados.

Aquí no es posible centrarse en la enseñanza de las TIC’s como

tal, sino en su utilización como herramienta para realizar aprendizajes de

amplio espectro y acciones de variada índole.

No es desdeñable, en todo caso, que la institución escolar utilice

medios valorados socialmente y atractivos para el estudiantado: es más,

se puede criticar el hecho de que la generalización del uso de medios

tecnológicos en los medios públicos (incluida la escuela) suela llegar

después de su relativa generalización en los hogares, cuando debería ser

al revés.

Ya en el presente, cuando una parte del alumnado dispone de ellas

en casa, la utilización de las técnicas en los centros escolares por parte

de quienes no tienen acceso a ellas en el ambiente familiar es un

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14704/1/Campuzano...Por tal motivo, se diseñó un taller de carácter preventivo con el fin de fomentar

76

elemento de justicia social, además de valorizar la escuela y lo que en ella

se hace ante sectores sociales alejados del interés académico.

Por otro lado, se tiene ya alguna perspectiva y estudios sobre el

uso de los ordenadores en la escuela, dado que hace ya algunas décadas

que su utilización comenzó, si bien a mucha menor escala y con unas

posibilidades menores.

Los usos muy ligados a una concepción conductista de la

educación ("la enseñanza programada") o muy restringidos a programas

concretos fueron pronto criticados desde perspectivas educativas más

coherentes.

Crook 2010:

Se reconoce que el sentido de un enunciado docente no suele aparecer en sus características superficiales ni manifestarse en ellas, como ocurriría si ese sentido fuese generado por un sistema dependiente de unas reglas del tipo que tratan de construir los programadores de ordenadores. La conversación instructiva eficaz está contextualizada. Este sentido intermental y más rico del `contexto´, definido por la comunicación instructiva, no puede recogerse en los programas de ordenador (Pág. 152)

Aunque no se trata de un enfoque realmente superado, queda poca

necesidad de realizar una crítica teórica, dados sus restrictivos supuestos

pedagógicos y la flexibilidad informática hoy existente. Es necesario que

la población tenga un acceso a los equipos y un contexto de apoyo a su

utilización fuera de los hogares (elementos de desigualdad y relativo

aislamiento), y eso sólo se puede hacer con múltiples lugares públicos

donde sea posible realizar acciones variadas –y de utilidad real- con los

ordenadores, con las redes telemáticas y con otras personas que tienen

diferentes grados de manejo informático.

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14704/1/Campuzano...Por tal motivo, se diseñó un taller de carácter preventivo con el fin de fomentar

77

Las escuelas deben ser uno de esos lugares, pero no los únicos, y

dentro de una filosofía de apertura, múltiple uso y red social.

Otra cosa es que la interacción entre personas se produzca por

medio de los ordenadores, cosa que en la segunda mitad de los noventa

dio un salto cualitativo con la generalización de Internet.

En esta situación, es posible hablar de interacciones humanas,

aunque no sean presenciales y puedan ser incluso asíncronas, es decir,

no coincidentes en el tiempo: las TIC’s sirven entonces de mediadoras

para nuevos modos de interacción entre dos o más sujetos.

Antonio Bautista (2008):

“Siguiendo las distinciones entre teorías del curriculum técnica,

práctica o interpretativa y crítica, clasifica los usos de los medios en la

escuela en transmisores/reproductores, prácticos/situacionales y

crítico/transformadores”. (Págs. 47-58)

Considera que el curriculum no es sólo la organización de lo que

se debe enseñar, sino conocer, comprender y reflexionar su origen.

Usos transmisores/reproductores. Presentación de informaciones

en soportes según llegan vía administrativa, editorial. Difunden una visión

de contenidos acorde con la dominante.

Bautista (2009) :

"El papel de los profesores y estudiantes es el de ejecutar las

demandas de esos materiales de paso" (Pág.47).

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14704/1/Campuzano...Por tal motivo, se diseñó un taller de carácter preventivo con el fin de fomentar

78

Para este autor existe una conciencia muy fuerte de que se están

agotando los estilos tradicionales de operar, hay mayor margen para la

creatividad en la resolución de los problemas y también mayor tolerancia

frente a la inseguridad y a las incertidumbres.

Tipos de Aprendizajes

Para los tipos de aprendizaje en sus definiciones se enfatizan el

carácter general y global del concepto y que acuden a un afán descriptivo,

Carrascosa (2008) :

"El modo en que aprende el estudiante, la forma en que enfoca las

tareas, la manera en que recibe, elabora y responde configuran un estilo

propio de aprender y de enfrentarse a los conocimientos". (pág. 19).

Aprendizaje basado en la Enseñanza Programada: Constituye la

más reciente tentativa de individualizar la enseñanza, a fin de permitir que

cada estudiante trabaje según su propio ritmo y posibilidades. Su

sistematización se debe a B. F. Skinner. Su aplicación es apropiada para

los estudios de índole intelectual y sus resultados vienen siendo

alentadores: casi de un 50% más de los que se tienen con la enseñanza

colectiva. La instrucción programa se puede efectuar con el auxilio de

máquinas, anotaciones o libros

Aprendizaje por descubrimiento: El estudiante debe descubrir el

material por sí mismo, antes de incorporarlo a su estructura cognitiva.

Este aprendizaje por descubrimiento puede ser guiado o tutorado por el

profesor, el aprendizaje por descubrimiento es cuando el instructor le

presenta todas las herramientas necesarias al individuo para que este

descubra por si mismo lo que se desea aprender

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14704/1/Campuzano...Por tal motivo, se diseñó un taller de carácter preventivo con el fin de fomentar

79

Aprendizaje basado en el almacenamiento y la representación

de la información: Este se entiende como la incorporación de nueva

información en la estructura cognoscitiva del que aprende sin que

establezca ninguna relación con los conceptos (o proposiciones) ya

existentes en ella, en cuyo caso, dicha información es almacenada de

manera arbitraria sin que haya interacción con aquella.

El aprendizaje colaborativo: Puede definirse como el conjunto de

métodos de instrucción o entrenamiento para uso en grupos, así como de

estrategias para propiciar el desarrollo de habilidades mixtas, donde cada

miembro del grupo es responsable de su propio aprendizaje.

FUNDAMENTACIÓN SOCIOLÓGICA

La educación no es un hecho social cualquiera, la función de la

educación es la integración de cada persona en la sociedad, así como el

desarrollo de sus potencialidades individuales la convierte en un hecho

social central con la suficiente identidad e idiosincrasia como para

constituir el objeto de una reflexión sociológica específica.

El devenir histórico del proceso de formación de docentes se ha

caracterizado por revelar el quehacer del educador en su vinculación a las

exigencias sociopolíticas de cada época.

Los cambios científicos tecnológicos determinan que los centros de

educación superior transformen sus misiones y objetivos para poder

cumplir responsablemente con la preparación, recalificación y formación

continua de los recursos humanos que exige la reestructuración

económica de cada país.

Por tanto la formación profesional debe lograr una preparación para

la investigación, el desarrollo, la aplicación y la transferencia de

tecnologías adecuadas a los contextos, lo que implica una formación que

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14704/1/Campuzano...Por tal motivo, se diseñó un taller de carácter preventivo con el fin de fomentar

80

responda a la magnitud de los cambios y transformaciones y permita un

rápido accionar con criterio propio.

Por todos los cambios ocurridos en la sociedad se hace necesario

reestructurar el trabajo metodológico, decir que el trabajo metodológico

debe partir de una necesidad o problema siendo en este caso su punto de

partida.

Así se supone que es necesario establecer a partir de las

necesidades actuales y perspectivas de las bases del proceso de

formación de los profesionales a través de la enseñanza y el aprendizaje.

El objetivo del Trabajo metodológico es optimizar el proceso

docente educativo para lograr eficiencia, efectividad y eficacia en el

proceso de formación de profesionales a través de la enseñanza y el

aprendizaje mediante la gestión didáctica.

Tiene gran importancia el trabajo metodológico ya que de él

depende la formación del futuro trabajador que se va a desempeñar en la

sociedad y este individuo debe responder al modelo del profesional que

requiere la sociedad.

Sociedad de la Información

La "sociedad de la información" en general y las nuevas

tecnologías en particular inciden de manera significativa en todos los

niveles del mundo educativo. Las nuevas generaciones van asimilando de

manera natural esta nueva cultura que se va conformando y que para

nosotros conlleva muchas veces importantes esfuerzos de formación, de

adaptación y de "desaprender" muchas cosas que ahora "se hacen de

otra forma" o que simplemente ya no sirven. Para los jóvenes el cambio y

el aprendizaje continuo para conocer las novedades que van surgiendo

cada día es lo normal.

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14704/1/Campuzano...Por tal motivo, se diseñó un taller de carácter preventivo con el fin de fomentar

81

Crovi (2009) :

“Una sociedad de la información Es aquella en la cual la creación,

distribución y manipulación de la información forman parte importante de

las actividades culturales y económicas” (Pág.45)

Precisamente para favorecer este proceso que se empieza a

desarrollar desde los entornos educativos informales, como la familia, la

escuela debe integrar también la nueva cultura: alfabetización digital,

fuente de información, instrumento de productividad para realizar trabajos,

material didáctico, instrumento cognitivo.

Obviamente la escuela debe acercar a los estudiantes la cultura de

hoy, no la cultura de ayer. Por ello es importante la presencia en clase del

ordenador desde los primeros cursos, como un instrumento más, que se

utilizará con finalidades diversas: lúdicas, informativas, comunicativas,

instructivas.

De acuerdo con la declaración de principios de la Cumbre de la

Sociedad de la Información llevada a cabo.

Ginebra (Suiza) 2008:

La Sociedad de la Información debe estar centrada en la persona, integradora y orientada al desarrollo, en que todos puedan crear, consultar, utilizar y compartir la información y el conocimiento, para que las personas, las comunidades y los pueblos puedan emplear plenamente sus posibilidades en la promoción de su desarrollo sostenible y en la mejora de su calidad de vida, sobre la base de los propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas. (http:/es.wikipedia.org/wiki/sociedad _de_la_información).

La sociedad de la información no está limitada a Internet, aunque éste ha

desempeñado un papel muy importante como un medio que facilita el

acceso e intercambio de información y datos. Es necesario Profundizar

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14704/1/Campuzano...Por tal motivo, se diseñó un taller de carácter preventivo con el fin de fomentar

82

los conocimientos en temas críticos para el diseño, implementación y

evaluación de políticas. Una estrategia regionalmente concertada que

concibe a las Tecnologías de Información y de Comunicaciones como

instrumentos de desarrollo económico e inclusión social. En la última

década, la expresión “sociedad de la información” se ha consagrado sin

lugar a dudas como el término hegemónico

FUNDAMENTACIÓN LEGAL

El presente trabajo de investigación tiene sustento jurídico en la

Constitución Política de la República del Ecuador

Título II

DERECHOS

Sección Tercera

Comunicación e Información

Art. 16.– Todas las personas, en forma individual o colectiva, tienen

derecho a:

1. Una comunicación libre, intercultural, incluyente, diversa y

participativa, en todos los ámbitos de la interacción social, por

cualquier medio y forma, en su propia lengua y con sus propios

símbolos.

2. El acceso universal a las tecnologías de información y comunicación.

Sección Quinta

Educación

Art. 26.– La educación es un derecho de las personas a lo largo de su

vida y un deber ineludible e inexcusable del Estado. Constituye un área

prioritaria de la política pública y de la inversión estatal, garantía de la

igualdad e inclusión social y condición indispensable para el buen vivir.

Las personas, las familias y la sociedad tienen el derecho y la

responsabilidad de participar en el proceso educativo.

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14704/1/Campuzano...Por tal motivo, se diseñó un taller de carácter preventivo con el fin de fomentar

83

Art. 27.– La educación se centrará en el ser humano y garantizará su

desarrollo holístico, en el marco del respeto a los derechos humanos, al

medio ambiente sustentable y a la democracia; será participativa,

obligatoria, intercultural, democrática, incluyente y diversa, de calidad y

calidez; impulsará la equidad de género, la justicia, la solidaridad y la paz;

estimulará el sentido crítico, el arte y la cultura física, la iniciativa individual

y comunitaria, y el desarrollo de competencias y capacidades para crear y

trabajar.

La educación es indispensable para el conocimiento, el ejercicio de

los derechos y la construcción de un país soberano, y constituye un eje

estratégico para el desarrollo nacional.

Art. 28.– La educación responderá al interés público y no estará al

servicio de intereses individuales y corporativos. Se garantizará el acceso

universal, permanencia, movilidad y egreso sin discriminación alguna y la

obligatoriedad en el nivel inicial, básico y bachillerato o su equivalente.

Es derecho de toda persona y comunidad interactuar entre culturas y

participar en una sociedad que aprende. El Estado promoverá el diálogo

intercultural en sus múltiples dimensiones.

El aprendizaje se desarrollará de forma escolarizada y no

escolarizada.

La educación pública será universal y laica en todos sus niveles, y

gratuita hasta el tercer nivel de educación superior inclusive.

Ley Orgánica de Educación

Art. 2.– La educación se rige por los siguientes principios:

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14704/1/Campuzano...Por tal motivo, se diseñó un taller de carácter preventivo con el fin de fomentar

84

b) Todos los ecuatorianos tienen derecho a la educación integral y la

obligación de participar activamente con el proceso educativo

nacional.

i) La educación tendrá una orientación democrática, humanística,

investigativa, científica y técnica, acorde a las necesidades.

Reglamento a la Ley de Educación

Capítulo III

De los fines de la Educación

Art. 3.– Son fines de la Educación ecuatoriana:

b) Desarrollar la capacidad física, intelectual, creadora y crítica del

estudiante respetando su identidad personal para que contribuya

activamente a la transformación moral, política, social, cultural y

económica del país.

e) Estimular el espíritu de investigación, la actividad creadora y

responsable en el trabajo, el principio de solidaridad humana y el

sentido de cooperación social.

Capítulo V

De los Objetivos del Sistema Educativo

Art. 10.– Son objetivos generales del sistema educativo:

a) Promover el desarrollo integral, armónico y permanente de las

potencialidades y valores del hombre ecuatoriano.

b) Desarrollar su mentalidad crítica reflexiva y creadora.

e) Ofrecer una formación científica, humanística, técnica, artística y

práctica, impulsando la creatividad y la adopción de tecnologías

apropiadas al desarrollo del país.

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14704/1/Campuzano...Por tal motivo, se diseñó un taller de carácter preventivo con el fin de fomentar

85

DEFINICIÓN DE TÉRMINOS RELEVANTES

Admiración.- La admiración es la imaginación de alguna cosa en la cual

el alma permanece absorta, porque esta imaginación singular no tiene

conexión con las demás.

Alegría.- La alegría es la transición del hombre de una menor a una

mayor perfección.

Amor.-El amor es una alegría acompañada por la idea de una causa

externa.

Audacia.- La audacia es un deseo por el cual alguien es incitado a hacer

algo corriendo un peligro que sus iguales tienen miedo de arrostrar.

Consternación.- La consternación, se dice, es propia de aquel cuyo

deseo de evitar un mal, es reprimido por la admiración que le produce el

mal que teme.

Crueldad.- La crueldad o sevicia es un deseo por el cual alguien es

incitado a hacerle mal a quien amamos o a aquel por quien sentimos

conmiseración.

Deseo.- El deseo es la esencia misma del hombre en cuanto es

concebida como determinada a obrar algo por una afección cualquiera

dada por ella.

Desesperación.- La desesperación es una tristeza nacida de la idea de

una cosa futura o pretérita acerca de la cual ha desaparecido toda causa

de duda.

Desprecio.- El desprecio es la imaginación de alguna cosa que toca tan

poco al alma, que el alma misma, por la presencia de la cosa, es movida

Page 101: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14704/1/Campuzano...Por tal motivo, se diseñó un taller de carácter preventivo con el fin de fomentar

86

a imaginar lo que en la cosa misma no existe, más bien que lo que en ella

existe.

Devoción.- La devoción es la entrega total a una experiencia, por lo

general de carácter místico. La irrisión es una alegría nacida de que

imaginamos que hay algo despreciable en la cosa que odiamos.

Esperanza.- La esperanza es una alegría inconstante nacida de la idea

de una cosa futura o pretérita de cuyo suceso dudamos hasta cierto

punto.

Gozo.- El gozo es una alegría, acompañada por la idea de una cosa

pretérita que sucedió sin que se la esperase.

Humanidad.- La humanidad o modestia es un deseo de hacer aquello

que agrada a los hombres y de abstenerse de aquello que les desagrada.

Miedo.- El miedo es una tristeza inconstante, nacida de la idea de una

cosa futura o pretérita, de cuyo suceso dudamos hasta cierto punto.

Odio.-El odio es una tristeza acompañada por la idea de una causa

externa.

Pusilanimidad.- La pusilanimidad, se dice, es propia de aquel cuyo

deseo es reprimido por el temor de un peligro que sus iguales osan

arrostrar.

Pedagogía.- La Pedagogía estudia a la educación como fenómeno

complejo y multirreferencial, lo que indica que existen conocimientos

provenientes de otras ciencias y disciplinas que le pueden ayudar a

comprender lo que es la educación; ejemplos de ello son la historia, la

sociología, la psicología y la política, entre otras.

Page 102: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14704/1/Campuzano...Por tal motivo, se diseñó un taller de carácter preventivo con el fin de fomentar

87

Remordimiento.- El remordimiento de conciencia es una tristeza

acompañada por la idea de una cosa pretérita que sucedió sin que se la

esperase.

Seguridad.- La seguridad es una alegría nacida de la idea de una cosa

futura o pretérita acerca de la cual ha desaparecido toda causa de duda.

Temor.- El temor es un deseo de evitar un mal mayor, del que tenemos

miedo, mediante otro menor.

Tristeza.- La tristeza es la transición del hombre de una mayor a una

menor perfección.

Page 103: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14704/1/Campuzano...Por tal motivo, se diseñó un taller de carácter preventivo con el fin de fomentar

88

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

Metodología de la Investigación

La Elaboración de guía didáctica para docentes y representantes

legales, refleja la aplicación de un conjunto de métodos y procedimiento

orientado a conocer la información referente a las actividades que se llevan a

cabo en la institución ya que la institución tiene la factibilidad de aplicar una

guía didáctica.

La creación de una guía didáctica está enmarcado en una

investigación bibliográfica y como un proyecto con una propuesta factible.

Según Ponce Cáceres Vicente (2008):

"Es la que se sirve de la búsqueda, recopilación, valoración,

crítica de la información bibliográfica como fundamento para ponerse

al tanto del estado de un tema específico"(Pág. 87)

TIPOS DE INVESTIGACIÓN

La investigación puede ser de varios tipos, y en tal sentido se puede

clasificar de distintas maneras, sin embargo es común hacerlo en función de

su nivel, su diseño y su propósito. Sin embargo, dada la naturaleza compleja

de los fenómenos estudiados.

Para establecer el tipo de investigación o para el logro del objetivo de

esta investigación es necesario saber cual es el nivel de dificultad, para

poder atacarlo de manera sistemática con las posibles soluciones a este

problema.

Page 104: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14704/1/Campuzano...Por tal motivo, se diseñó un taller de carácter preventivo con el fin de fomentar

89

Cabe destacar que los tipos de investigación difícilmente se

presentan de una sola forma; generalmente se combinan entre si y

obedecen a la aplicación de la investigación como tal.

Sampieri Roberto (2008):

“Las investigaciones descriptivas buscan especificar las propiedades importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis. Miden o evalúan diversos aspectos, dimensiones o componentes del fenómeno o fenómenos a investigar” (Pág.35).

De acuerdo a lo antes mencionado, esta investigación se clasifica del

tipo exploratoria es aquella que se efectúa sobre un tema u objeto

desconocido o poco estudiado, por lo que sus resultados constituyen una

visión aproximada de dicho objeto, es decir, un nivel superficial de

conocimiento. Este tipo de investigación, de acuerdo con ello puede ser:

a) Dirigidos a la formulación más precisa de un problema de

investigación, dado que se carece de información suficiente y de

conocimiento previos del objeto de estudio, resulta lógico que la formulación

inicial del problema sea imprecisa. En este caso la exploración permitirá

obtener nuevo datos y elementos que pueden conducir a formular con mayor

precisión las preguntas de investigación.

b) Conducentes al planteamiento de una hipótesis: cuando se

desconoce al objeto de estudio resulta difícil formular hipótesis acerca del

mismo. La función de la investigación exploratoria es descubrir las bases y

recabar información que permita como resultado del estudio, la formulación

de una hipótesis. Las investigaciones exploratorias son útiles por cuanto

sirve para familiarizar al investigador con un objeto que hasta el momento le

Page 105: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14704/1/Campuzano...Por tal motivo, se diseñó un taller de carácter preventivo con el fin de fomentar

90

era totalmente desconocido, sirve como base para la posterior realización de

una investigación descriptiva, puede crear en otros investigadores el interés

por el estudio de un nuevo tema o problema y puede ayudar a precisar un

problema o a concluir con la formulación de una hipótesis.

Su principal objetivo es el de “obtener un primer lugar un

conocimiento de una situación” (Barrantes), en este sentido es importante

realizar un diagnóstico organizacional que tenga como objetivo valorar la

situación actual de la institución y las necesidades por satisfacer.

Así mismo:

Fidias G. Arias (2009):

“Los estudios descriptivos miden de forma independiente las

variables, y aun cuando no se formulen hipótesis, las primeras aparecerán

enunciadas en los objetivos de investigación”.(Pág.45)

El objetivo de la investigación descriptiva consiste en llegar a conocer

las situaciones, costumbres y actitudes predominantes a través de la

descripción exacta de las actividades, objetos, procesos y personas. Su

meta no se limita a la recolección de datos, sino a la predicción e

identificación de las relaciones que existen entre dos o más variables. Los

investigadores no son meros tabuladores, sino que recogen los datos sobre

la base de una hipótesis o teoría, exponen y resumen la información de

manera cuidadosa y luego analizan minuciosamente los resultados, a fin de

extraer generalizaciones significativas que contribuyan al conocimiento.

En la ciencia fáctica, la descripción consiste, según Bunge, en

responder a las siguientes cuestiones:

Page 106: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14704/1/Campuzano...Por tal motivo, se diseñó un taller de carácter preventivo con el fin de fomentar

91

- ¿Qué es? > Correlato.

- ¿Cómo es? > Propiedad.

- ¿Dónde está? > Lugar.

- ¿De qué está hecho? > Composición.

- ¿Cómo están sus partes, si las tiene, interrelacionadas? > Configuración.

- ¿Cuánto? > Cantidad.

Etapas de la investigación descriptiva:

Examinan las características del problema escogido.

Lo definen y formulan sus hipótesis.

Enuncian los supuestos en que se basan las hipótesis y los

procesos adoptados.

Eligen los temas y las fuentes apropiados.

Seleccionan o elaboran técnicas para la recolección de datos.

Establecen, a fin de clasificar los datos, categorías precisas,

que se adecuen al propósito del estudio y permitan poner de

manifiesto las semejanzas, diferencias y relaciones

significativas.

Verifican la validez de las técnicas empleadas para la

recolección de datos.

Realizan observaciones objetivas y exactas.

Describen, analizan e interpretan los datos obtenidos, en

términos claros y precisos.

Además, un enfoque mixto de la investigación (cualitativo-cuantitativo)

permite el uso indistinto de diferentes técnicas para la recolección de

información de este proyecto, tales como el análisis de contenido de

entrevistas semiestructuradas y la aplicación de cuestionarios. También, el

Page 107: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14704/1/Campuzano...Por tal motivo, se diseñó un taller de carácter preventivo con el fin de fomentar

92

análisis de información relevante sobre el tema encontrado en diferentes

fuentes de información secundaria y terciaria.

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

El diseño de investigación constituye un plan general para obtener

respuestas a interrogantes o comprobar la hipótesis de investigación y

desglosar las estrategias básicas que el investigador adopta para generar

información exacta e interpretable.

El diseño también es un planteamiento de una serie de actividades

sucesivas y organizadas, que pueden adaptarse a las particularidades de

cada investigación y que indican los pasos y pruebas a efectuar y las

técnicas a utilizar para recolectar y analizar los datos.

De acuerdo a los parámetros que se toman en cuenta para catalogar

el diseño de una investigación, el presente trabajo especial de grado se

caracteriza por ser del tipo no experimental transaccional descriptiva y

documental.

Sampieri Roberto (2008):

“Es aquella que se realiza sin manipular deliberadamente variables, es decir es una investigación en donde no hacemos variar intencionalmente las variables independientes, lo que se hace en la investigación no experimental es observar fenómenos tal y como se dan en su contexto natural, para después analizarlos”. (Pág. 48)

Sampieri Roberto (2008):

“Los diseños de investigación transaccional o transversal recolectan datos en un solo momento en un tiempo único. Su propósito es describir variables y analizar su incidencia e interrelación en un momento dado”. (Pág.56).

Page 108: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14704/1/Campuzano...Por tal motivo, se diseñó un taller de carácter preventivo con el fin de fomentar

93

Por otra parte se tiene que la investigación documental se define

como parte fundamental de un trabajo de investigación, queriendo decir con

ésto que se transforma en una estrategia donde el investigador observa y

reflexiona sistemáticamente sobre realidades teóricas o no, usando para ello

diferentes tipos de documentos.

Fidias G. Arias(2008):

"La investigación documental es un proceso basado en la búsqueda, recuperación, análisis, crítica e interpretación de datos secundarios, es decir, los obtenidos y registrados por otros investigadores en fuentes documentales: impresas, audiovisuales o electrónicas”. (Pág. 74)

Con lo antes mencionado, se puede entender que está investigación

es documental, ya que se utilizaron fuentes teóricas de terceros, al buscar,

analizar y criticar cada uno de los detalles mostrados en documentos

digitales, impresos y audiovisuales, relacionados con el desarrollo de

sistemas de información.

POBLACIÓN Y MUESTRA

Población:

Tamayo M. (2008):

“La totalidad del fenómeno a estudiar en donde las unidades de

población poseen una característica común, la cual se estudia y da origen a

los datos de la investigación” (Pág. 92).

Page 109: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14704/1/Campuzano...Por tal motivo, se diseñó un taller de carácter preventivo con el fin de fomentar

94

Chávez (2008)

“Es el universo de la investigación, sobre el cual se pretende

generalizar los resultados”.(Pág. 162). Por lo que la población de este

trabajo de investigación la componen, los docentes y representantes legales

de la Escuela Fiscal “Mayor Ignacio Viteri Mosquera”.

Cuadro No.2

Fuente: Escuela Fiscal “Mayor Ignacio Viteri Mosquera”.

Elaborado por: Prof. Marjorie Tatiana Campuzano Reyes

Muestra:

La muestra es un subconjunto de la población, ésta se utiliza para

determinar características propias de la totalidad de la misma, para la cual

deben ser representativas en toda la población. Desde el punto de vista de

la investigación es un subconjunto de elementos que pertenecen a ese

conjunto definido en sus características al que se llama población.

Jiménez Carlos (2010).

La muestra es un subconjunto representativo de la población o del conjunto universo. Los estudios que se realizan en una muestra se puede generalizar a la población por procedimientos estadísticos, es decir, hacer extensivos sus resultados al universo, por lo que una muestra debe tener dos características básicas: tamaño y representatividad. (p 119)

Estratos Población

Directivos 1

Docentes 10

Representantes legales 30

Total 41

Page 110: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14704/1/Campuzano...Por tal motivo, se diseñó un taller de carácter preventivo con el fin de fomentar

95

Bajo estas condiciones, en este trabajo de investigación se toma con

un criterio intencionado y al azar a los docentes, estudiantes y

representantes legales que han sido encuestados.

Cuadro No. 3

Fuente: Escuela Fiscal “Mayor Ignacio Viteri Mosquera”.

Elaborado por: Prof. Marjorie Tatiana Campuzano Reyes

INSTRUMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN

La recogida de datos tal como Tejada expresa es “las fases más

transcendentales en el proceso de investigación científica” (p. 95). Lo que ha

de suponer uno de los ejes principales de una investigación ya que de ella

se desprende la información que va ser analizada para la divulgación de los

resultados obtenidos de cualquier investigación, por ello dicho autor señala

que se deben tener presente los siguientes factores.

• ¿Dónde, cuándo y cómo obtendremos la información?

Tejada (1.997), es necesario considerar tres variables en la recogida

de la información: lugar, tiempo y procedimiento. Una vez que se dialogó

con las autoridades y los docentes, la escuela realizó una reunión, se

aprovechó dicha ocasión para proceder a encuestar recoger información y

Estratos Población

Directivo 1

Docente 5

Representantes legales

10

Total 16

Page 111: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14704/1/Campuzano...Por tal motivo, se diseñó un taller de carácter preventivo con el fin de fomentar

96

conocer si desean que el plantel cuente con un Portal Web Dinámico, este

proceso duró aproximadamente 3 horas, el resto en días continuos.

• ¿Quién obtendrá los datos?

Una vez realizada la investigación, el mismo investigador obviamente

se encargó de recoger dicha información.

• ¿Con qué instrumento se recoge la información?

Hernández, Fernández y Baptista (Ob. Cit.) define el instrumento

como “…aquel que registra datos observables que representan

verdaderamente a los conceptos o variables que el investigador tiene en

mente” (p. 242).

Se deduce que, es el investigador el que se acerca más a la realidad

del sujeto, es el que aporta la mayor posibilidad de fidelidad ante las

variables a estudiar.

En este caso se utilizó la técnica de la encuesta, bajo la modalidad de

cuestionario como instrumento de registro elaborado a partir de las

realizadas por Henriquez. En opinión de Briones la encuesta es: “técnica

que encierra un conjunto de recursos destinados a recoger, proponer y

analizar informaciones”

Para tal fin, se plantearon tres actividades vinculadas entre si:

Seleccionar un instrumento de medición.

Obtener las informaciones de las variables que son de interés.

Preparar las mediciones obtenidas para que puedan ser objeto de análisis.

Para dicha recogida se diseñó un cuestionario.

Page 112: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14704/1/Campuzano...Por tal motivo, se diseñó un taller de carácter preventivo con el fin de fomentar

97

Esta encuesta tiene una página de presentación que indica la

finalidad del trabajo, dicho instrumento debe poseer una serie de

condiciones para que sea adecuado para recoger la información necesaria

del estudio, y cumpla con las exigencias requeridas.

Page 113: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14704/1/Campuzano...Por tal motivo, se diseñó un taller de carácter preventivo con el fin de fomentar

98

CAPITULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

En este capítulo se presentan los resultados de la

investigación aplicado a directivos, docentes y representantes

legales de la escuela, en donde se observa los cuadros, los gráficos

y análisis de cada una de las preguntas de las encuestas que fueron

elaboradas con la escala de Likert, las mismas que fueron sencillas y

de fácil comprensión.

Las preguntas cumplieron con la finalidad de conocer la

importancia de la Pedagogía de la Afectividad para los niños de 3 a

4 años, tímidos y miedosos.

Estas encuestas fueron aplicadas a la Población de la

Escuela Fiscal “Mayor Ignacio Viteri Mosquera “conformada por un

Director, 5 Docentes y 10 Representante Legales.

La información se procesó mediante programas de Microsoft Word

y Microsoft Excel donde se elaboró cuadros y gráficos.

Al finalizar el capítulo se encuentra la discusión de los resultados a

las preguntas directrices, el análisis, conclusiones y

recomendaciones del presente proyecto.

Page 114: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14704/1/Campuzano...Por tal motivo, se diseñó un taller de carácter preventivo con el fin de fomentar

99

ENTREVISTA REALIZADA A LA LCDA. ALICE MARÍA PRÍAS

VITERI, DIRECTORA DE LA ESCUELA FISCAL “MAYOR

IGNACIO VITERI MOSQUERA

1.-¿Cree que con el uso de guías aumente el rendimiento de los

estudiantes, por qué?

Al utilizar una guía didáctica para el desarrollo de los procesos

enseñanza aprendizaje se ve que el rendimiento académico escolar

es una de las variables fundamentales de la actividad docente, que

actúa como halo de la calidad de un Sistema Educativo.

2.-¿Considera que el proceso de aprendizaje significativo se

lleva a cabo en los salones de clase?

El aprendizaje significativo ocurre cuando una nueva información se

conecta con un concepto relevante preexistente en la estructura

cognitiva, ésto implica que las nuevas ideas, conceptos y

proposiciones pueden ser aprendidos significativamente en la

medida en que otras ideas, conceptos o proposiciones relevantes

estén adecuadamente claras y disponibles en la estructura cognitiva

del individuo y que funcionen como un punto de anclaje a las

primeras.

3.-¿Qué optimiza los procesos de enseñanza aprendizaje en los

estudiantes?

Se llama Aprendizaje, al cambio que se da, con cierta estabilidad, en

una persona, con respecto a sus pautas de conducta. El que

aprende algo, pasa de una situación a otra nueva, es decir, logra

optimizar un cambio en su conducta.

Page 115: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14704/1/Campuzano...Por tal motivo, se diseñó un taller de carácter preventivo con el fin de fomentar

100

4.-¿Está de acuerdo en que se Implemente un nuevo proceso en

el desarrollo cognitivo?

Al indicar el proceso en el desarrollo cognitivo en consonancia con la

Teoría General de Sistemas, las corrientes cognitivas del

aprendizaje, presentan el modo en el que se desarrolla el

aprendizaje individual.

5.-¿Cree que al implementar una guía didáctica se beneficien

los estudiantes?

Las Guías de Aprendizaje son un elemento fundamental del

componente curricular del modelo escuela nueva; promueven el

trabajo individual y en equipo con actividades didácticas que

propician la reflexión y el aprendizaje colaborativo por medio de la

interacción, el diálogo, la participación activa y la construcción social

de conocimientos.

Page 116: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14704/1/Campuzano...Por tal motivo, se diseñó un taller de carácter preventivo con el fin de fomentar

101

ENCUESTA REALIZADA A LOS DOCENTES DE LA ESCUELA

FISCAL “MAYOR IGNACIO VITERI MOSQUERA”

1.- ¿Cree usted que los niños controlan sus miedos y temores?

Cuadro Nº 4

MIEDOS Y TEMORES

N. VALORACIÓN F %

1 MUY DE ACUERDO 4 80%

2 DE ACUERDO 1 20%

3 INDIFERENTE 0 0%

4 EN DESACUERDO 0 0%

TOTAL 5 100%

Fuente: Docentes de la Institución

Elaborado por: Prof. Marjorie Tatiana Campuzano Reyes

Gráfico N. 1

Fuente: Docentes de la Institución

Elaborado por: Prof. Marjorie Tatiana Campuzano Reyes

Análisis

De la encuesta realizada el 80% de los docentes estuvo muy de acuerdo en que los niños de 3 a 4 años controlan sus miedos y temores y el 20% expresa la concordancia con lo antes indicado.

Page 117: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14704/1/Campuzano...Por tal motivo, se diseñó un taller de carácter preventivo con el fin de fomentar

102

2.- ¿Considera importante la educación en Pedagogía Afectiva?

Cuadro N.5

PEDAGOGÍA AFECTIVA

N. VALORACIÓN F %

1 MUY DE ACUERDO 4 80%

2 DE ACUERDO 1 20%

3 INDIFERENTE 0 0%

4 EN DESACUERDO 0 0%

TOTAL 5 100%

Fuente: Docentes de la Institución

Elaborado por: Prof. Marjorie Tatiana Campuzano Reyes

Gráfico N. 2

Fuente: Docentes de la Institución

Elaborado por: Prof. Marjorie Tatiana Campuzano Reyes

Análisis

De la encuesta realizada el 80% de los docentes estuvo muy de acuerdo en que es importante la educación en la Pedagogía Afectiva y el 20 % estuvo de acuerdo con la pregunta para mejorar el proceso enseñanza aprendizaje, a fin de ser el docente un facilitador y coadyuvante en el proceso educativo del niño.

Page 118: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14704/1/Campuzano...Por tal motivo, se diseñó un taller de carácter preventivo con el fin de fomentar

103

3.- ¿Cree usted que la educación con afectividad es necesaria en el aula? Cuadro N.6

EDUCACIÓN CON AFECTIVIDAD

N. VALORACIÓN F %

1 MUY DE ACUERDO 5 100%

2 DE ACUERDO 0 0%

3 INDIFERENTE 0 0%

4 EN DESACUERDO 0 0%

TOTAL 5 100%

Fuente: Docentes de la Institución

Elaborado por: Prof. Marjorie Tatiana Campuzano Reyes

Gráfico N. 3

Fuente: Docentes de la Institución

Elaborado por: Prof. Marjorie Tatiana Campuzano Reyes

Análisis

De la encuesta realizada el 100% estuvo muy de acuerdo en que los docentes deben sentirse comprometidos en el desempeño integral de los niños. Esta concienciación de parte de los docentes como compromiso que debe ser aprovechado por las autoridades educativas a fin de establecer estrategias que motiven el involucramiento de los docentes con el desarrollo integral del educando. A fin de lograr una enseñanza aprendizaje más efectiva y afectiva.

Page 119: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14704/1/Campuzano...Por tal motivo, se diseñó un taller de carácter preventivo con el fin de fomentar

104

4.- ¿Considera importante que la familia sepa orientar el comportamiento y conducta de sus hijos?

Cuadro N. 7

COMPORTAMIENTO Y CONDUCTA DE SUS HIJOS

N. VALORACIÓN F %

1 MUY DE ACUERDO 3 60%

2 DE ACUERDO 1 20%

3 INDIFERENTE 1 20%

4 EN DESACUERDO 0 0%

TOTAL 5 100%

Fuente: Docentes de la Institución

Elaborado por: Prof. Marjorie Tatiana Campuzano Reyes

Gráfico N. 4

Fuente: Docentes de la Institución

Elaborado por: Prof. Marjorie Tatiana Campuzano Reyes

Análisis

De la encuesta realizada a los docentes el 60 % expresó estar muy de acuerdo en que es importante que la familia sepa orientar el comportamiento y conducta de sus hijos y el 20% también estuvo de acuerdo con la pregunta y otro 20% se mostró indiferente en relación a la pregunta

Page 120: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14704/1/Campuzano...Por tal motivo, se diseñó un taller de carácter preventivo con el fin de fomentar

105

5.- ¿Cree que es necesario que se integre una guía didáctica

para representantes legales y docentes?

Cuadro N.8

ELABORAR UNA GUÍA DIDÁCTICA PARA REPRESENTANTES

LEGALES Y PROFESORES

N. VALORACIÓN F %

1 MUY DE ACUERDO 5 100%

2 DE ACUERDO 0 0%

3 INDIFERENTE 0 0%

4 EN DESACUERDO 0 0%

TOTAL 5 100%

Fuente: Docentes de la Institución

Elaborado por: Prof. Marjorie Tatiana Campuzano Reyes

Gráfico Nª5

Análisis

De la encuesta realizada el 100% estuvo muy de acuerdo en que se elabore una guía didáctica como instrumento pedagógico para que a los docentes y representantes legales se les facilite una metodología activa y afectiva en el proceso de aprendizaje de los niños.

Page 121: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14704/1/Campuzano...Por tal motivo, se diseñó un taller de carácter preventivo con el fin de fomentar

106

6.- ¿Considera necesario que se capacite a Docentes y Representantes legales en la temática de la Afectividad? Cuadro N. 9

CAPACITACIÓN A DOCENTES Y REPRESENTANTES LEGALES

N. VALORACIÓN F %

1 MUY DE ACUERDO 4 80%

2 DE ACUERDO 1 20%

3 INDIFERENTE 0 0%

4 EN DESACUERDO 0 0%

TOTAL 5 100%

Fuente: Docentes de la Institución

Elaborado por: Prof. Marjorie Tatiana Campuzano Reyes

Gráfico N. 6

Fuente: Docentes de la Institución

Elaborado por: Prof. Marjorie Tatiana Campuzano Reyes

Análisis

De la encuesta realizada a los docentes, el 80% estuvo muy de acuerdo en que les faltan conocimientos a los docentes en el desarrollo de la Pedagogía Afectiva en los niños de 3 a 4 años, tímidos y miedosos. Esta falta de conocimientos atrasa el desempeño de los niños en el desarrollo de habilidades y aprendizaje, el 20% estuvo de acuerdo en que es necesario se los capacite con metodología que les ayuden en su rol de educador y formador coadyuvante.

Page 122: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14704/1/Campuzano...Por tal motivo, se diseñó un taller de carácter preventivo con el fin de fomentar

107

7.- ¿Considera que los niños tímidos y miedosos tienen comportamientos inadecuados que dificultan los procesos de aprendizaje? Cuadro N.10

COMPORTAMIENTO Y CONDUCTAS INADECUADOS

N. VALORACIÓN F %

1 MUY DE ACUERDO 5 100%

2 DE ACUERDO 0 0%

3 INDIFERENTE 0 0%

4 EN DESACUERDO 0 0%

TOTAL 5 100%

Fuente: Docentes de la Institución

Elaborado por: Prof. Marjorie Tatiana Campuzano Reyes

Gráfico N.7

Fuente: Docentes de la Institución

Elaborado por: Prof. Marjorie Tatiana Campuzano Reyes

Análisis

Es un indicador favorable para la propuesta de diseño y ejecución de una Guía didáctica, que les De la encuesta realizada a los docentes

el 100% manifestó estar muy de acuerdo en que los

comportamientos son inadecuados en los procesos de aprendizaje por parte de los niños de 3 a 4 años tímidos y miedosos en el salón de clases. Es un indicador favorable para la propuesta de diseño y ejecución de una guía didáctica, que les permita a los docentes afianzar conocimientos de manera afectiva en los procesos enseñanza aprendizaje de los educandos.

Page 123: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14704/1/Campuzano...Por tal motivo, se diseñó un taller de carácter preventivo con el fin de fomentar

108

8.- ¿Considera necesaria la educación afectiva para mejorar el

comportamiento de los niños?

Cuadro N.11

EDUCACIÓN AFECTIVA PARA MEJORAR

COMPORTAMIENTO

N. VALORACIÓN F %

1 MUY DE ACUERDO 3 60%

2 DE ACUERDO 2 40%

3 INDIFERENTE o 10%

4 EN DESACUERDO 0 0%

TOTAL 5 100%

Fuente: Docentes de la Institución

Elaborado por: Prof. Marjorie Tatiana Campuzano Reyes

Gráfico N. 8

Fuente: Docentes de la Institución

Elaborado por: Prof. Marjorie Tatiana Campuzano Reyes

Análisis

De la encuesta realizada a los docentes el 60% estuvo muy de acuerdo en que es necesaria la educación afectiva para mejorar el comportamiento de los niños y el 40% estuvo de acuerdo y el 10% se mostró indiferente.

Page 124: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14704/1/Campuzano...Por tal motivo, se diseñó un taller de carácter preventivo con el fin de fomentar

109

9.- ¿Considera que el comportamiento socio- afectivo es importante en la formación integral del educando?

Cuadro N. 12

COMPORTAMIENTO SOCIO AFECTIVO EN LA FORMACIÓN INTEGRAL

N. VALORACIÓN F %

1 MUY DE ACUERDO 4 80%

2 DE ACUERDO 1 20%

3 INDIFERENTE 0 0%

4 EN DESACUERDO 0 0%

TOTAL 5 100%

Fuente: Docentes de la Institución

Elaborado por: Prof. Marjorie Tatiana Campuzano Reyes

Gráfico N. 9

Fuente: Docentes de la Institución

Elaborado por: Prof. Marjorie Tatiana Campuzano Reyes

Análisis

De la encuesta realizada a los docentes el 80% estuvo muy de acuerdo en que el comportamiento socio- afectivo es importante en el desarrollo integral del educando el 10% estuvo de acuerdo.

Page 125: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14704/1/Campuzano...Por tal motivo, se diseñó un taller de carácter preventivo con el fin de fomentar

110

10.- Cree necesaria la creación y el aporte de la Guía didáctica?

Cuadro N. 13

GUÍA DIDÁCTICA

N. VALORACIÓN F %

1 MUY DE ACUERDO 5 100%

2 DE ACUERDO 0 0%

3 INDIFERENTE 0 0%

4 EN DESACUERDO 0 0%

TOTAL 5 100%

Fuente: Docentes de la Institución

Elaborado por: Prof. Marjorie Tatiana Campuzano Reyes

Gráfico N. 10

Fuente: Docentes de la Institución

Elaborado por: Prof. Marjorie Tatiana Campuzano Reyes

Análisis

De la encuesta realizada a los docentes el 100% expresó estar muy de acuerdo en la creación de la Guía didáctica para efectivizar los procesos de aprendizaje con calidad y afectividad en la formación integral del niño.

Page 126: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14704/1/Campuzano...Por tal motivo, se diseñó un taller de carácter preventivo con el fin de fomentar

111

ENCUESTA REALIZADA A LOS REPRESENTANTES LEGALES DE LA ESCUELA FISCAL “MAYOR IGNACIO VITERI

MOSQUERA” 1.- ¿Considera importante el comportamiento socio – afectivo

en la formación integral del niño?

Cuadro N. 14

COMPORTAMIENTO SOCIO – AFECTIVO

N. VALORACIÓN F %

1 MUY DE ACUERDO 7 70%

2 DE ACUERDO 3 30%

3 INDIFERENTE 0 0%

4 EN DESACUERDO 0 0%

TOTAL 10 100%

Fuente: Representantes Legales de la Institución

Elaborado por: Prof. Marjorie Tatiana Campuzano Reyes

Gráfico N. 11

Análisis

De la encuesta realizada el 70% estuvo muy de acuerdo en que es importante el comportamiento socio – afectivo en la formación integral y el 30% estuvo de acuerdo. Se evidencia el deseo de los padres de familia de involucrarse para mejorar en el desempeño escolar de sus hijos, por lo que la Institución Educativa debe considerar en su planificación y estrategias metodológicas la presencia activa de los padres de familia junto a sus hijos. Para mejorar el comportamiento socio afectivo de los educandos

Page 127: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14704/1/Campuzano...Por tal motivo, se diseñó un taller de carácter preventivo con el fin de fomentar

112

2.- ¿Está interesado en participar en charlas educativas para controlar el miedo y temor de sus hijos?

Cuadro N. 15

CHARLAS EDUCATIVAS PARA CONTROLAR EL MIEDO Y TEMOR DE SUS HIJOS

N. VALORACIÓN F %

1 MUY DE ACUERDO 8 80%

2 DE ACUERDO 2 20%

3 INDIFERENTE 0 0%

4 EN DESACUERDO 0 0%

TOTAL 10 100%

Fuente: Representantes Legales de la Institución

Elaborado por: Prof. Marjorie Tatiana Campuzano Reyes

Gráfico N. 12

Fuente: Representantes Legales de la Institución

Elaborado por: Prof. Marjorie Tatiana Campuzano Reyes

Análisis

De la encuesta realizada el 80% estuvo muy de acuerdo en que la escuela debe organizar, complejizar, y sistematizar los saberes que los niños traen con ellos a fin de garantizar la construcción de nuevos aprendizajes, 20% de acuerdo. La escuela y la Familia deben integrarse y de manera conjunta trabajar en pro del desarrollo integral de los niños.

Page 128: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14704/1/Campuzano...Por tal motivo, se diseñó un taller de carácter preventivo con el fin de fomentar

113

3.- ¿Considera importante que en la Institución se realicen

charlas para los representantes legales?

Cuadro N. 16

CHARLAS PARA LOS REPRESENTANTES LEGALES

N. VALORACIÓN F %

1 MUY DE ACUERDO 6 60%

2 DE ACUERDO 2 20%

3 INDIFERENTE 2 20%

4 EN DESACUERDO 0 0%

TOTAL 10 100%

Fuente: Representantes Legales de la Institución

Elaborado por: Prof. Marjorie Tatiana Campuzano Reyes

Gráfico N. 13

Fuente: Representantes Legales de la Institución

Elaborado por: Prof. Marjorie Tatiana Campuzano Reyes

Análisis

De la encuesta realizada el 60% estuvo muy de acuerdo en que es importante que en la Institución se dicten seminarios para los representantes legales, el 20% estuvo de acuerdo, y el 20% se mostró indiferente. La necesidad de los representantes legales que se desarrollen en la institución educativa estrategias pedagógicas que coadyuven a involucrarse en esta necesidad para contribuir al desarrollo integral del niño.

Page 129: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14704/1/Campuzano...Por tal motivo, se diseñó un taller de carácter preventivo con el fin de fomentar

114

4.- ¿Cree usted importante utilizar una guía didáctica para

controlar el Miedo y Temor en sus representados?

Cuadro N. 17

GUÍA DIDÁCTICA

N. VALORACIÓN F %

1 MUY DE ACUERDO 8 80%

2 DE ACUERDO 2 20%

3 INDIFERENTE 0 0%

4 EN DESACUERDO 0 0%

TOTAL 10 100

Fuente: Representantes Legales de la Institución

Elaborado por: Prof. Marjorie Tatiana Campuzano Reyes

Gráfico N. 14

Fuente: Representantes Legales de la Institución

Elaborado por: Prof. Marjorie Tatiana Campuzano Reyes

Análisis

De la encuesta realizada el 80% estuvo muy de acuerdo en que es importante utilizar una guía didáctica para controlar el miedo y temor en sus representados y que se desarrollen en los niños sentimientos de confianza y competencia el 20% de acuerdo. El niño requiere desarrollar aptitudes de confianza, autodominio y competitividad, valores que efectivizan su desarrollo integral.

Page 130: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14704/1/Campuzano...Por tal motivo, se diseñó un taller de carácter preventivo con el fin de fomentar

115

5.- ¿Considera usted que el temor influye en el comportamiento

de los niños que están bajo su tutela?

Cuadro N. 18

COMPORTAMIENTO DE LOS NIÑOS

N. VALORACIÓN F %

1 MUY DE ACUERDO 8 80%

2 DE ACUERDO 2 20%

3 INDIFERENTE 0 0%

4 EN DESACUERDO 0 0%

TOTAL 10 100%

Fuente: Representantes Legales de la Institución

Elaborado por: Prof. Marjorie Tatiana Campuzano Reyes

Gráfico N. 15

Fuente: Representantes Legales de la Institución

Elaborado por: Prof. Marjorie Tatiana Campuzano Reyes

Análisis

De la encuesta realizada el 80% estuvo muy de acuerdo en que el temor influye en el comportamiento de los niños que están bajo su tutela el 20% estuvo de acuerdo. Se evidencia la falta de motivación por parte de las autoridades educativas en involucrar a los representantes legales en el proceso escolar de sus representados.

Page 131: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14704/1/Campuzano...Por tal motivo, se diseñó un taller de carácter preventivo con el fin de fomentar

116

6.- ¿Cree usted que la educación con afectividad ayudaría a su

representado en su desempeño académico?

Cuadro N. 19

EDUCACIÓN CON AFECTIVIDAD

N. VALORACIÓN F %

1 MUY DE ACUERDO 6 60%

2 DE ACUERDO 2 20%

3 INDIFERENTE 1 10%

4 EN DESACUERDO 1 10%

TOTAL 10 100%

Fuente: Representantes Legales de la Institución

Elaborado por: Prof. Marjorie Tatiana Campuzano Reyes

Gráfico N. 16

Fuente: Representantes Legales de la Institución

Elaborado por: Prof. Marjorie Tatiana Campuzano Reyes

Análisis

De la encuesta realizada al 60 % estuvo muy de acuerdo en que la educación con afectividad ayudaría a su representado en su desempeño académico, el 20% estuvo de acuerdo, 10% se mostró indiferente y un 10% en desacuerdo para ello es necesario que los padres de familia conozcan su proceso y aplicación que coadyuven en el desempeño escolar efectivo.

Page 132: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14704/1/Campuzano...Por tal motivo, se diseñó un taller de carácter preventivo con el fin de fomentar

117

7.- ¿Considera necesario aprender técnicas para ayudar a

mejorar la personalidad de su representado?

Cuadro N. 20

TÉCNICAS PARA AYUDAR A MEJORAR LA PERSONALIDAD

N. VALORACIÓN F %

1 MUY DE ACUERDO 7 70%

2 DE ACUERDO 3 30%

3 INDIFERENTE 0 0%

4 EN DESACUERDO 0 0%

TOTAL 10 100%

Fuente: Representantes Legales de la Institución

Elaborado por: Prof. Marjorie Tatiana Campuzano Reyes

Gráfico N. 17

Fuente: Representantes Legales de la Institución

Elaborado por: Prof. Marjorie Tatiana Campuzano Reyes

Análisis

De la encuesta realizada el 70% estuvo muy de acuerdo en que es necesario aprender técnicas para ayudar a mejorar la personalidad de su representado 30% de acuerdo. Se requiere una revisión inmediata a las diversas actividades que ejecutan en la institución con el fin de involucrar a los representantes legales en actividades socio afectivas para ayudar a mejorar el desarrollo integral del niño.

Page 133: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14704/1/Campuzano...Por tal motivo, se diseñó un taller de carácter preventivo con el fin de fomentar

118

8.- ¿Considera que la educación con afectividad genera un

ambiente seguro para su representado?

Cuadro N. 21

EDUCACIÓN CON AFECTIVIDAD

N. VALORACIÓN F %

1 MUY DE ACUERDO 8 80%

2 DE ACUERDO 2 20%

3 INDIFERENTE 0 0%

4 EN DESACUERDO 0 0%

TOTAL 10 100%

Fuente: Representantes Legales de la Institución

Elaborado por: Prof. Marjorie Tatiana Campuzano Reyes

Gráfico N. 18

Fuente: Representantes Legales de la Institución

Elaborado por: Prof. Marjorie Tatiana Campuzano Reyes

Análisis

De la encuesta realizada el 80% estuvo muy de acuerdo en que la educación con afectividad genera un ambiente seguro para su representado y el 20% estuvo de acuerdo. Se evidencia la necesidad de aplicación de actividades que involucren a los representantes legales para ayudar a mejorar el proceso de formación del educando

Page 134: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14704/1/Campuzano...Por tal motivo, se diseñó un taller de carácter preventivo con el fin de fomentar

119

9.- ¿Considera importante mostrar los contenidos de la Guía

didáctica?

Cuadro N. 22

CONTENIDOS DE LA GUÍA DIDÁCTICA

N. VALORACIÓN F %

1 MUY DE ACUERDO 9 90%

2 DE ACUERDO 1 10%

3 INDIFERENTE 0 0%

4 EN DESACUERDO 0 0%

TOTAL 10 100%

Fuente: Representantes Legales de la Institución

Elaborado por: Prof. Marjorie Tatiana Campuzano Reyes

Gráfico N. 19

Fuente: Representantes Legales de la Institución

Elaborado por: Prof. Marjorie Tatiana Campuzano Reyes

Análisis

De la encuesta realizada el 90% estuvo muy de acuerdo en que es importante mostrar los contenidos de la Guía didáctica el 30% de acuerdo. Se evidencia la necesidad que se difunda los contenidos de la guía didáctica como medio de soporte y poner en práctica con los educandos.

Page 135: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14704/1/Campuzano...Por tal motivo, se diseñó un taller de carácter preventivo con el fin de fomentar

120

10.- ¿Cree necesario que se den capacitaciones a

representantes legales sobre la educación con afectividad?

Cuadro N. 23

CAPACITACIÓN A LOS REPRESENTANTES LEGALES

N. VALORACIÓN F %

1 MUY DE ACUERDO 9 90%

2 DE ACUERDO 1 10%

3 INDIFERENTE 0 0%

4 EN DESACUERDO 0 0%

TOTAL 10 100%

Fuente: Representantes Legales de la Institución

Elaborado por: Prof. Marjorie Tatiana Campuzano Reyes

Gráfico N. 20

Fuente: Representantes Legales de la Institución

Elaborado por: Prof. Marjorie Tatiana Campuzano Reyes

Análisis

De la encuesta realizada el 90% estuvo muy de acuerdo en que es necesario que se den capacitaciones a representantes legales sobre la educación con afectividad y el 10% estuvo de acuerdo. Evidencia la aceptación y apoyo a la propuesta presentada en este trabajo de investigación.

Page 136: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14704/1/Campuzano...Por tal motivo, se diseñó un taller de carácter preventivo con el fin de fomentar

121

Discusión de resultados

Luego de haber realizado las encuestas a los involucrados de esta

investigación, se discriminó la información en porcentajes, para lo cual se

procesó en una hoja de cálculo con el Programa de Microsoft Excel 2010.

Directiva

En relación a la pregunta, si considera que el proceso de aprendizaje

significativo se lleva a cabo en los salones de clase

La directora estuvo muy de acuerdo en que el aprendizaje

significativo ocurre cuando una nueva información se conecta con un

concepto relevante preexistente en la estructura cognitiva, ésto

implica que las nuevas ideas, conceptos y proposiciones pueden ser

aprendidos significativamente en la medida en que otras ideas,

conceptos o proposiciones relevantes estén adecuadamente claras y

disponibles en la estructura cognitiva del individuo y que funcionen

como un punto de anclaje a las primeras y eso se palpa en los

salones de clase

Docentes

En relación a la pregunta que se realizó a los docentes, ¿Cree usted

que los recursos didácticos den apoyo a la labor docente?

De la encuesta realizada el 100% estuvo muy de acuerdo en que los

recursos didácticos den apoyo a la labor docente. Esta

concienciación de parte de los docentes como compromiso debe ser

aprovechado por las autoridades educativas a fin de apoyar con

material significativo para el desarrollo integral del educando y

lograr una enseñanza aprendizaje con calidad y calidez.

Page 137: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14704/1/Campuzano...Por tal motivo, se diseñó un taller de carácter preventivo con el fin de fomentar

122

Representantes Legales

En relación a la pregunta, si Considera que la aplicación de técnicas

de desarrollo cognitivo mejora el rendimiento de los estudiantes

De la encuesta realizada el 87% de los Representantes Legales

estuvo muy de acuerdo en que la aplicación de técnicas de

desarrollo cognitivo mejora el rendimiento de los estudiantes y un

13% estuvo de acuerdo en que el niño requiere desarrollar aptitudes

de autodominio y competitividad que efectivizan su desarrollo

integral.

Respuestas a las Interrogantes

¿Conocen los docentes acerca de la Pedagogía de la

Afectividad?

Hoy en día, con una educación que casi en su totalidad está al

servicio de la instituciones más que de las personas, surge una

alternativa revolucionaria en la educación, que es, privilegiar la

dimensión afectiva del ser humano más que su producción. La

Pedagogía Afectiva tiene el propósito de educar individuos felices

mediante la enseñanza afectiva en donde los sentimientos se

convierten en el núcleo de una educación humana, orientada a

formar a personas integrales y no sólo a personas laborales.

¿Considera que la Pedagogía de la afectividad influye

positivamente en los niños y niñas?

Con la Pedagogía Afectiva se busca el crecimiento personal y

colectivo en donde se promueven las relaciones personales,

disminuyendo el tiempo, dinero y esfuerzos, ya que cada individuo

Page 138: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14704/1/Campuzano...Por tal motivo, se diseñó un taller de carácter preventivo con el fin de fomentar

123

va a estar más motivado por aprender al no ser obligado y

maltratado.

¿Los miedos y temores pueden ser creados por los adultos y el

medio?

El miedo puede ser transmitido de los padres a los hijos y, sin darse

cuenta, generar un conflicto a futuro en el desarrollo del infante.Es

importante que, cuando el miedo se torne progresivo o esté presente

continuamente en la vida del niño, se considere realizar un

tratamiento psicológico o acudir a una observación y/o evaluación

con profesionales.

¿Cuánto influyen los miedos y temores en el desarrollo social

de los niños?

El miedo y las sensaciones de temor o ansiedad suelen producirse

en todas las etapas de la vida. Una de ellas, y en donde los miedos

están más presentes, es la etapa infantil, en la cual los niños

atraviesan sentimientos desagradables, angustia y fobias. Un niño

con miedo puede sentir peligro y amenaza constante ya sea real o

imaginaria. Sin embargo, no hay duda de que estas “emociones” son

“normales” y contribuyen con el desarrollo evolutivo y supervivencia

del individuo y de la especie.

¿Es posible que los miedos y temores de los niños influyan en

la capacidad de aprender?

Estos miedos u otras sensaciones a veces pueden estar

influenciados por la televisión, los dibujos animados o el video

juegos y suelen ser distractores en los niños ya sea en la parte

académica o en el diario vivir e influyen de manera negativa en su

capacidad de aprender.

Page 139: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14704/1/Campuzano...Por tal motivo, se diseñó un taller de carácter preventivo con el fin de fomentar

124

¿Están las docentes capacitadas para el uso de la guía de

actividades socio afectivas?

Los docentes se encuentran capacitados para la utilización de la

guía ya se vuelve en una herramienta para encaminar sus clases en

el desarrollo socio afectivo en pro de los estudiantes y de la

comunidad estudiantil.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

Que los recursos educativos provocan grandes cambios

transformando el Sistema educativo.

La evolución de la tecnología ayuda al crecimiento de la

educación.

La selección y aplicación de estrategias de aprendizaje

cooperativo que se utilizaron en las tres fases de la investigación

(diagnóstico, desarrollo y evaluación) permitió articular las

actividades de aprendizaje con el desarrollo de habilidades

cognitivas, con la finalidad que los estudiantes comprendieran más y

mejor la información.

Los estudiantes en su totalidad no conocían y tenían

deficiencias para manejar las diversas habilidades cognitivas, lo cual

se pudo evidenciar en la pobreza de sus trabajos que presentaron

en la primera fase de la investigación.

Intervención en el aula a través de la selección de actividades

que implicaron el desarrollo de habilidades cognitivas.

Page 140: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14704/1/Campuzano...Por tal motivo, se diseñó un taller de carácter preventivo con el fin de fomentar

125

Recomendaciones

Utilizar los beneficios que brindan los recursos didácticos para

ayuda del docente.

Que las autoridades de la institución educativa gestionen la

utilización de herramientas que proporcionan los nuevos recursos

didácticos.

Que los docentes, estudiantes y la comunidad se capaciten en

el uso de la guía didáctica para el desarrollo afectivo

Que se utilice los recursos didácticos como un instrumento de

motivación para el desarrollo del aprendizaje en los estudiantes.

El desarrollo socio afectivo por los estudiantes a partir de las

estrategias de aprendizaje cooperativo.

Se comprueba que los estudiantes que aprenden por medio

de las estrategias cooperativas construyen de manera más eficaz

sus aprendizajes y demuestran más interés por las actividades

escolares.

La investigación de acción se sitúa como una modalidad que

permite al docente investigar desde el aula, integrando su actividad

de enseñanza con la investigación buscando de esta manera

alternativas concretas y específicas para mejorar su práctica

pedagógica.

Page 141: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14704/1/Campuzano...Por tal motivo, se diseñó un taller de carácter preventivo con el fin de fomentar

126

CAPÍTULO V

LA PROPUESTA

ELABORACIÓN Y APLICACIÓN DE GUÍA DIDÁCTICA PARA

DOCENTES Y REPRESENTANTES LEGALES

JUSTIFICACIÓN

El desarrollo físico del infante tradicionalmente ha tenido mucha

importancia. Aunque no negamos que el desarrollo físico y psicomotor, y

el desarrollo del lenguaje y cognitivo son de extrema importancia, también

se considera el aspecto afectivo del aprendizaje en las etapas más

tempranas del niño, como favorecedor de avances importantes en los

demás aspectos del aprendizaje como es el ámbito cognitivo y volitivo.

Conocer los aspectos más relacionados con el tema afectivo,

actitudinal es de gran ayuda para padres y educadores en el sentido de

favorecer la adaptación y el progreso escolar, y preparar al niño para

aceptarse a sí mismo, autoestimarse e ir adquiriendo seguridad para

conseguir resultados exitosos a lo largo de su vida. Establecer una

relación afectiva positiva aporta beneficios tanto a la persona que educa

como al niño.

Existen condiciones óptimas en la educación planteadas por

Bronfenbrenner en 1985, la cual formula cuatro requisitos necesarios en

la educación, que pueden ajustarse a docentes y representantes legales :

En primer lugar, el infante debe poder observar y participar en tareas cada

vez más complejas a través de la guía de personas con las que ha

Page 142: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14704/1/Campuzano...Por tal motivo, se diseñó un taller de carácter preventivo con el fin de fomentar

127

establecido relaciones emocionales positivas, El niño debe contar con

oportunidades, estímulos y recursos para implicarse en las actividades

aprendidas, pero sin la dirección continua del adulto, La tercera condición

se refiere a la necesidad de que el principal adulto encargado de la

educación del niño reciba el apoyo de otros adultos, cercanos al niño,

Finalmente la acción educadora se potencia si los diversos contextos en

los que vive el niño están interrelacionados a través de la comunicación y

de las actividades compartidas.

Las personas aprenden de las acciones, los temores los

sentimientos y algunas actitudes por asociación, es decir por casualidad

en el tiempo y en el espacio de varios estímulos que hacen establecer

determinados nexos de unión entre ellos y que hacen que se los relacione

en un futuro. También se aprende parte de las conductas por

observación, a través de las acciones de los demás. La observación y la

manera de comportarse como recuerdo de lo que se ha visto en los

demás es algo que guía las acciones en muchas situaciones, y es la

explicación que se encuentra a conductas consumistas o agresivas como

manifestaciones del comportamiento.

Para el niño el aprendizaje lo conforman distintas áreas de su

desarrollo: lo cognitivo, lo social, lo afectivo. Su desarrollo físico es muy

importante pero al igual que su salud mental. El juego, tiene un papel

importante también en su desarrollo. El desarrollo afectivo se sitúa

claramente en la familia y también ha de fomentarse y cuidarse en el área

escolar. De él dependen la buena adaptación del niño y el rendimiento

académico.

En el aula lo más importante para el niño es la flexibilidad, que

aunque parezca contradictorio es establecer los límites claros para los

niños; así se favorece el aprendizaje de las normas de comportamiento, y

el desarrollo de la autodirección personal y de la conciencia. Ser flexible

Page 143: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14704/1/Campuzano...Por tal motivo, se diseñó un taller de carácter preventivo con el fin de fomentar

128

implica por parte del educador, actitudes de empatía y comprensión y

captar necesidades que no siempre se manifiestan públicamente y que su

descubrimiento supone un desafío para el profesor.

Demostrar la afectividad no es tarea siempre fácil. El tono de la voz

y el trato agradable suponen un gran paso por parte del educador, aunque

muchas veces se sienta uno tentado a restablecer el buen dinamismo con

“un par de gritos”. Las expresiones verbales, manifestaciones de

aceptación, las repeticiones y explicaciones también ayudan. El rostro es

una manifestación muy rica del grado de aceptación y del humor; a través

de rostro y cara el niño puede captar si es un buen partícipe y si es bien

aceptado.

El acercamiento físico, a través del tacto y caricias positivas es una

buena demostración que al niño le ayuda a sentirse integrado. El niño es

como es y no siempre resulta fácil aceptarlo puesto que los educadores

son personas y hay actitudes que les agradan y otras que les cuesta más

aceptarlas. Lo importante es reconocer y aceptar lo que más cuesta y

saberse manejar en aquéllas actitudes que son favorecedoras de las

relaciones, como es la sintonía o empatía, esencial para que el niño se

encuentre en una atmósfera de credibilidad, confianza y participación.

La sintonía se puede expresar y el niño es capaz de captarla a

través de las manifestaciones verbales y no verbales. Se refleja en el

movimiento, en la postura, gesto, contacto físico, tono de voz y la mirada.

El educador ha de ser hábil en la demostración de la empatía y también

en la correspondencia con el niño. Crear empatía es una buena opción

para situarse en un aula con niños, es una habilidad por tanto puede

aprenderse y produce efectos beneficiosos tanto en el educador como en

el niño.

Page 144: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14704/1/Campuzano...Por tal motivo, se diseñó un taller de carácter preventivo con el fin de fomentar

129

Teoría de la Mente y el cuestionamiento filosófico

Desde sus inicios el concepto de teoría de la mente ha estado

estrechamente ligado al concepto de intencionalidad, pues remite a los

cuestionamientos que se han forjado en el ámbito de la Filosofía de la

Mente, la Filosofía de la Ciencia y la Filosofía del Lenguaje, con respecto

a él. Estas discusiones han sido incorporadas por la Psicología Cognitiva

en general, así como por los psicólogos interesados en la construcción y

el desarrollo de la teoría de la mente. A continuación y sin ánimo de

desviar el tema de atención, sino de situar el estudio de la teoría mente en

su correspondiente perspectiva teórico-filosófica, se pasa a revisar

algunos autores de relevancia en el tema.

La historia del concepto de intencionalidad en la Filosofía

contemporánea se remite a Franz Brentano, quien distinguió dos grandes

clases de datos de la conciencia: la de los fenómenos físicos y la de los

fenómenos mentales. La intencionalidad correspondería a los fenómenos

mentales y sería entendida como una propiedad que hace a éstos

distintos de los fenómenos físicos. Para Brentano intencionalidad es

referirse a un contenido, dirigirse a un objeto. Sólo los fenómenos

mentales manifestarían intencionalidad.

Edmund Husserl continuó desarrollando el concepto de

intencionalidad. Planteó la existencia de una realidad externa a la

conciencia, que la motiva y genera la conciencia intencional. Este

planteamiento es una de las bases de la Fenomenología y del método de

reducción fenomenológica. Jean Paul Sartre, filósofo existencialista,

identificó a la intencionalidad con la conciencia, entendiéndolas como

indistinguibles entre sí. De esta manera se distancia de la posición de

Brentano, para quien la intencionalidad es una de las múltiples

propiedades de los fenómenos mentales.

Page 145: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14704/1/Campuzano...Por tal motivo, se diseñó un taller de carácter preventivo con el fin de fomentar

130

Howard Gardner 2009:

“La mente consiste en un conjunto de mecanismos de computación específicos e independientes. La inteligencia emerge de la supraestructura conformada por las estructuras mentales. Las estructuras mentales serían acciones cumplidas o en potencia exteriorizadas en movimiento o interiorizadas en pensamiento. Para Piaget la estructura elemental del conocimiento es el esquema”. (Pág. 85).

Todo acto de habla es la expresión de su correspondiente estado

intencional. Basándose en los trabajos de John Austin sobre las

expresiones ilocucionarias y perlocucionarias, Searle planteó diversos

tipos de actos de habla. Otro filósofo de las Ciencias Cognitivas que ha

profundizado en la comprensión del acto intencional:

Según Dennet (2008):

Los seres humanos podemos utilizar tres estrategias al enfrentarnos con objetos o sistemas: la postura física, la postura del diseño, y la postura intencional. Cada una de estas estrategias es profética, en tanto la utilizamos para predecir y explicar el comportamiento de la entidad en cuestión. (Pág. 76)

La postura física se refiere al uso de la información sobre la

constitución física del objeto, junto a información sobre las leyes de la

física. La postura del diseño se refiere al uso de la información respecto

del diseño del objeto o sistema. La postura intencional, por su parte, se

refiere a la interpretación del comportamiento de la entidad tratándola

como agente racional cuyo comportamiento es gobernado por estados

intencionales.

De este modo, para Dennet la característica esencial de la especie

humana es su actitud o postura intencional. La actitud intencional se

refiere a la estrategia de interpretar el comportamiento de las entidades

(humanas y no-humanas) como agentes racionales, atribuirles creencias y

Page 146: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14704/1/Campuzano...Por tal motivo, se diseñó un taller de carácter preventivo con el fin de fomentar

131

deseos, y predecir sus acciones en base a los deseos y creencias

atribuidos. Los estados intencionales son estados mentales que tienen la

característica del aboutness, es decir, están alrededor, o dirigido en, los

objetos o los estados de asuntos en el mundo.

Dennet (2008):

Dos niveles progresivos de intencionalidad. En el primer nivel el organismo es capaz de adoptar una postura intencional con respecto a otros organismos intencionales. En el segundo nivel el organismo es capaz, además, de adoptar una postura intencional en relación a otra postura intencional. (Pág. 45)

Tiene, por así decirlo, estados mentales (deseos, creencias, etc.)

respecto de otros estados mentales, y sucesivamente en órdenes

progresivos de recursividad. Así, los sistemas intencionales de nivel

superior son capaces de pensamientos como el siguiente: “Yo quiero que

tú creas que yo sé que ayer no te vi”.

Jerry Fodor (2008):

Los estados mentales, tales como los deseos y las creencias, son relaciones entre los individuos y las representaciones mentales. (Pág. 98).

Noam Chomsky (2008):

“La gramática natural generativa, planteó que las representaciones mentales sólo pueden ser explicables (son accesibles) a través de un lenguaje de la mente. Éste no sería solamente una herramienta explicativa, sino que existiría como un código en el cerebro”. (Pág. 123).

Fodor se adhiere a un funcionalismo contemporáneo en tanto

plantea que el pensamiento y los procesos mentales consisten

fundamentalmente en cómputos que operan sobre la sintaxis de las

representaciones que conforman el lenguaje del pensamiento. Junto a

Page 147: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14704/1/Campuzano...Por tal motivo, se diseñó un taller de carácter preventivo con el fin de fomentar

132

Chomsky, Fodor es uno de los representantes más comprometidos con la

idea del innatismo psicológico al postular que las funciones cognitivas son

innatas.

Fodor (2008):

“La tesis de la modularidad de la mente. Según ésta, ciertos procesos significativos de la mente, tales como la percepción y el lenguaje, estarían estructurados como módulos u “órganos”. Estos módulos serían innatos y habrían sido establecidos para ejercer ciertas funciones demandadas a lo largo del desarrollo evolutivo”. (Pág. 80).

Los módulos son definidos según sus roles causales y funcionales,

y son relativamente independientes de otros módulos, así como del

“procesador central” de la mente. Los módulos permiten la posibilidad de

establecer relaciones causales con objetos externos, y por tanto, de que

los estados mentales tengan contenidos respecto de cosas en el mundo.

Por su parte, el procesador central se encargaría de las relaciones lógicas

entre los diversos contenidos, inputs y outputs.

Los módulos se distinguen de los procesos centrales por su

propiedad de encapsulamiento informacional: ellos estarían menos

abiertos y serían menos permeables a la experiencia y al conocimiento

anterior y creencias del individuo. Además, tendrían la propiedad de ser

de dominio específico, es decir, de atender a un propósito específico y

relativamente independiente de otros dominios.

Por último y desde la filosofía del lenguaje, otro autor de relevancia

para el campo de estudio de la teoría de la mente ha sido Paul Grice

(2006). Grice es conocido por sus trabajos sobre el análisis de los

significados del hablante, por su concepción de las implicaturas

conversacionales, y por su semántica basada en la intención.

Page 148: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14704/1/Campuzano...Por tal motivo, se diseñó un taller de carácter preventivo con el fin de fomentar

133

Grice distinguió entre el significado natural y no-natural: el primero

alude al lenguaje literal, mientras que el segundo al lenguaje figurado. El

significado no-natural se descompone en tres aspectos: el significado del

hablante (su intención comunicativa), el significado de la frase, y el

significado de la palabra.

El significado del hablante se puede representar de la siguiente

manera: al emitir x, H (el hablante) quiso decir que p (la proposición), si y

solo si para A (una audiencia), H dijo p con la intención de que: a) A crea

que H cree que p, b) A crea que H tenía la intención de (el punto a), (el

punto a) se logrará al lograrse (el punto b).

Grice (2008):

“Una teoría del significado basada en la intención, mediante la cual la frase A quiso decir que con p” equivale a decir que A dijo p con la intención de inducir en A una creencia mediante el reconocimiento de esta intención”. (Pág. 67)

Propuso cuatro máximas de la conversación, que describen las

asunciones que los oyentes normalmente hacen con respecto a la manera

en que los hablantes emiten información: a) máxima de calidad,

relacionada con la verdad: no diga lo que estima falso, ni diga aquello de

lo cual no tiene la evidencia apropiada, b) máxima de cantidad,

relacionada con la información: haga su contribución tan informativa como

se requiere para el propósito del intercambio, y no haga su contribución

más informativa de lo requerido, c) máxima de la relación: sea relevante, y

d) máxima de modalidad.

Page 149: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14704/1/Campuzano...Por tal motivo, se diseñó un taller de carácter preventivo con el fin de fomentar

134

Grice, Sperber y Wilson (2008):

Guiaron la teoría de relevancia, según la cual la interpretación correcta de una frase en particular es aquella que permite realizar la mayor cantidad de implicaturas conversacionales con la menor cantidad de información necesaria para el contexto. (Pág. 88)

Con esta exposición de múltiples autores en el campo de la

Filosofía del Lenguaje, la ciencia y la mente, se ha querido enfatizar que

el concepto de intencionalidad tiene distintas acepciones o significados, y

recordar que las implicancias que de ellas deriven afectan al estudio de la

teoría de la mente desde la Psicología.

Teoría de la Mente y el cuestionamiento psicológico

La investigación acerca de la mente humana y de “lo mental” ha

sufrido altos y bajos en el transcurso de la historia de la Psicología. Su

estudio se ha visto influido por los desarrollados provenientes de la

Filosofía de la Ciencia y de la Filosofía de la Mente que hemos revisado

anteriormente. Pero también, los propios enfoques psicológicos

prevalecientes han influido en las posibilidades de su estudio sistemático.

En sus comienzos, la Psicología nació como una ciencia del

estudio de la mente. Recordemos que Wilhem Wundt, quiso estudiar los

contenidos de la mente y la experiencia inmediata para llegar a conocer lo

que él denominó “unidades de conciencia”.

Sus métodos de estudios, basados en la autoobservación

experimental de la actividad mental a través del registro verbal y de los

tiempos de reacción, recibieron fuertes críticas en el campo académico

por tratarse de técnicas subjetivas que no permitían la replicación.

Page 150: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14704/1/Campuzano...Por tal motivo, se diseñó un taller de carácter preventivo con el fin de fomentar

135

William James (2008):

Buscó hacer de la Psicología una ciencia de la mente. Para él la conciencia correspondía a los fenómenos de la mente. James buscaba crear una psicología de la mente fenoménica a través de la introspección. Como Wundt, su concepción de la mente -la “mente uno” como lo llama Rivière fue desapareciendo a medida que cobró fuerza la mente a-fenoménica de la psicología conductista -la “mente dos”. (Pág. 93)

Con el auge de la psicología conductual la mente dejó de

entenderse como objeto de estudio. Watson propuso que la Psicología

debía renunciar a la psicología introspectiva e introducirse en el estudio

del comportamiento observable.

Skinner (2009):

La Psicología sólo se podía posicionar como una ciencia en tanto estudiara conductas externas manifiestas. El comportamiento humano pasó entonces a ser explicado a través de mecanismos de asociación con estímulos ambientales y de refuerzos conductuales. La mente quedó encerrada en lo que se vino a denominar la “caja negra”. La metáfora de la caja negra aludía a la mente fenoménica o “mente uno”. Para el conductismo, ésta o bien no existía, o aun cuando se reconociese su existencia, su estudio era considerado insignificante y no aportativo. (Pág. 97)

Con la revolución cognitiva volvió nuevamente la mente como

objeto de estudio psicológico. Esta “revolución” consistió en la re-

apropiación de la mente (en el sentido no filosófico de “cognición

humana”) como mediadora y transformadora del conocimiento. Se trajo la

“caja negra” de vuelta a un sitio preferencial de estudio. Pero esta vez se

trataba de una menta objetiva, “fría”, computacional. La mente

computacional no era equivalente a la mente fenoménica de antaño.

Page 151: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14704/1/Campuzano...Por tal motivo, se diseñó un taller de carácter preventivo con el fin de fomentar

136

El enfoque computacional de la mente propuso a la mente como

una estructura que procesa información de un modo similar a la manera

en que lo hacen los ordenadores.

Anderson, 2009:

Siendo capaz de resolver problemas de muy diversa índole (Newell y Simon. Se trata de “cómputos sobre representaciones”. Los deseos, creencias y emociones de las personas no serían estudiados como contenidos per se, sino que eran considerados inputs que tenían el potencial de afectar los outputs o resultados finales. (Pág.99).

Sólo recientemente, con los avances de las Ciencias Cognitivas -

que incluyen, además de otras versiones de la psicología cognitiva el

restanto ámbito de las Neurociencias- se ha comenzado a retomar el

estudio sistemático de la mente “caliente”, la característica de las

entidades que genuinamente poseen mente: las personas.

El comportamiento humano es hoy explicado desde lo mental;

desde las atribuciones acerca de las creencias, deseos y sentimientos de

los demás. Las funciones y estados mentales se han consolidan como

objeto de estudio. Los desarrollos provenientes de la filosofía acerca de la

intencionalidad y de la etología acerca de la atribución de estados

mentales convergen, y se abre una línea de investigación sobre la teoría

de la mente y sus implicaciones en la ontogénesis habitual y alterada.

Naturalmente, la anterior síntesis no es ni pretende describir una

cronología lineal. Ha habido esfuerzos desde la Psicología por

comprender lo mental desde miradas distintas, durante los períodos de

mayor rechazo de la psicología mayoritaria; recordemos, por ejemplo, los

aportes del psicoanálisis o, en un sentido muy distinto, de la psicología

soviética.

Page 152: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14704/1/Campuzano...Por tal motivo, se diseñó un taller de carácter preventivo con el fin de fomentar

137

Es esta mirada la que se desarrolla en las siguientes páginas, a

través de la revisión del estudio sistemático de las competencias

mentalistas en la ontogénesis habitual y en las situaciones de alteración

del desarrollo.

SÍNTESIS DEL DIAGNÓSTICO

Las prácticas de la creatividad por parte de docencia han sido casi

nulas, señalándose como una de las causales por las cuales los

estudiantes reflejan una personalidad deficiente. Es decir, no son

orientados para que reconozcan el entorno negativo que les rodea.

De la misma manera, en los diferentes planteles educativos,

particularmente en la Escuela se observa un alarmante descuido en

referencia a la creatividad; los educandos, desconocen el significado de

ésta.

La mayoría de los estudiantes analizados no han recibido dentro de

sus hogares, una formación ejemplarizadora que incluya al desarrollo de

habilidades cognitivas como eje central para la formación de los mismos.

Los estudiantes necesitan mayor orientación en el sentido de

aprender a actuar analizando bien sus actos, requieren una formación

adecuada que les ayude a tomar decisiones que sean acertadas y que

estén guiadas por alguna virtud.

Por ello, es necesario integrar acciones a fin de ofrecer una

orientación adecuada tanto en el conocimiento de ejercicios mentales,

como en la aplicación de estrategias que posibiliten su práctica diaria y

guíen por el camino correcto.

De esta manera, la educación con claros objetivos éticos, puede

jugar un papel muy importante en los consensos que dirijan a la sociedad.

Page 153: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14704/1/Campuzano...Por tal motivo, se diseñó un taller de carácter preventivo con el fin de fomentar

138

Sólo en la medida en que ésto se cumpla, será posible el progreso moral

de la sociedad.

OBJETIVOS DE LA PROPUESTA

General

Diseñar una guía didáctica, para el desarrollo social de los

estudiantes de la Escuela de educación básica…

Específicos

Promover el desarrollo de habilidades cognitivas mediante una Guía

Didáctica que permita a los estudiantes ejercitar la mente.

Presentar el desarrollo de habilidades cognitivas mediante la

didáctica para robustecer la formación de educandos y alcanzar en

ellos un adecuado comportamiento social y una realización personal.

Proporcionar la ayuda necesaria para que sea fácil el manejo de la

Guía Didáctica.

IMPORTANCIA

La presente propuesta es sostenible, porque es de tipo académica

y científica, que se realiza de acuerdo al marco que establece la Ley y

Reglamento de Educación, así como en los procesos de desarrollo de una

Guía Didáctica sobre el desarrollo de habilidades cognitivas para su

aplicación en la Educación Básica.

Esta propuesta justifica la importancia de utilizar una Guía

Didáctica como un medio para formar y desarrollar la creatividad en los

educandos, debido a la grave crisis por la que atraviesa la sociedad

actual. El objetivo es desarrollar la creatividad como la base indispensable

que perfecciona al ser humano y da sentido a su vida.

Page 154: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14704/1/Campuzano...Por tal motivo, se diseñó un taller de carácter preventivo con el fin de fomentar

139

Esta propuesta también servirá para cualquier otro plantel del país,

tiene un carácter de experimental que va a contribuir en la formación de

los estudiantes de la Institución Educativa. La enseñanza de los procesos

educativos en forma aislada, es decir, desvinculada de la dinámica, cae

en la rutina y genera desánimo en los estudiantes porque el proceso se

vuelve mecánico sin destacar su importancia.

Para motivar dicha enseñanza se desarrolla una Guía Didáctica

con la finalidad de erradicar la grave crisis que atraviesa la sociedad.

UBICACIÓN SECTORIAL Y FÍSICA

La Escuela Mayor Ignacio Viteri Mosquera de la ciudad de Guayaquil se

encuentra ubicada en el cantón Guayaquil cooperativa Balerio Estacio…

La propuesta es factible en lo teórico, se cuenta con suficiente y

amplia información bibliográfica en torno al tema, es factible en lo

metodológico, porque se presenta como un proceso sistemático.

Financiera

Esta propuesta se financiará con recursos propios de la ejecutora

de este proyecto y propuesta.

Page 155: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14704/1/Campuzano...Por tal motivo, se diseñó un taller de carácter preventivo con el fin de fomentar

140

Talentos Humanos

Esta propuesta es factible además por el gran apoyo de Directivos,

docentes, y estudiantes de la Escuela”, para su aplicación,

implementación y ejecución.

Política

Es factible en lo práctico puesto que existe una predisposición de

Directivos, docentes, y estudiantes de la Escuela, para efectivizarla, ya

que se cuenta con los recursos humanos, técnicos, materiales y

económicos para su aplicación, implementación y ejecución, además

existe el espacio físico disponible para todas las actividades programadas.

DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA

La presente propuesta tiene como finalidad el diseño de una Guía

Didáctica para el desarrollo de habilidades socio afectivas.

Page 156: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14704/1/Campuzano...Por tal motivo, se diseñó un taller de carácter preventivo con el fin de fomentar

141

HABILIDADES SOCIALES

CABALLO BALANCÍN.

Interacción social-individual.

Meta:

Mejorar la interacción social y aprender a jugar tranquilamente.

Objetivo:

Montar sobre un balancín durante 2 o 3 minutos en calma.

Materiales:

Un caballo balancín.

Procedimiento:

Monta al niño sobre el balancín y mécelo suavemente por unos

minutos mientras sonríes y susurras dulcemente algo, por ejemplo

podrías susurrar: “trota...trota...trota”, o “mece...mece...mece”,

algo que lo tranquilice.

Cuando comience a balancearse por sí mismo, reduce tu ayuda y

si comienza a excitarse y a balancearse demasiado rápido,

frénalo y vuelve a susurrarle algo tranquilo.

Page 157: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14704/1/Campuzano...Por tal motivo, se diseñó un taller de carácter preventivo con el fin de fomentar

142

Trata de conseguir que se balancee al ritmo que tú le marques.

Si continúa excitándose, hazle bajar del caballo durante 1 minuto,

y Continúa sonriendo y susurrando hasta que consigas calmarlo

de nuevo.

Una vez lo consigas, vuelve a subirlo al balancín controlando tú

su velocidad un minuto o dos antes de empezar a dejarle que se

impulse por sí mismo.

DAR BESITOS.

Interacción social individual. Motricidad corporal gruesa.

Meta:

Dar un beso.

Objetivo:

Tocar con la boca la mejilla de un adulto.

Page 158: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14704/1/Campuzano...Por tal motivo, se diseñó un taller de carácter preventivo con el fin de fomentar

143

Materiales:

Ninguno.

Procedimiento:

Aunque al niño no le guste dar o recibir afecto (besos o abrazos)

puede aprender a darlos si se le enseña mediante rutinas

repetitivas que además incluyan alguna recompensa; así, una vez

que haya aprendido a darte un beso y a perderle el miedo al

contacto físico, sus padres,hermanos y abuelos podrán también

pedirle que les den besos.

Al finalizar otras actividades, se le dice “se acabó” (utilizando el

signo). o Ahora lo guiarás hacia ti y le dirás: “dame un beso”

mientras tocas tu mejilla con tu dedo índice.

Baja tu cara e inclina hasta que tu rostro toque su boca e

inmediatamente dale su premio y déjale que se marche a jugar.

Haz ésto diariamente hasta que no tengas que sujetarle para que

se aproxime a ti, sino que venga por sí mismo al pedirle un beso,

y lo haga y te lo dé.

Cuando esté cómodo en esta rutina, baja tu cara poniendo sólo la

mejilla para ver si hace el esfuerzo de lograr besarte.

Luego enséñale a sus padres y hermanos la actividad y haz que

cada uno de ellos le pida un beso y haga el signo.

Si fuese necesario, ayuda al niño para que responda a las

demandas y asegúrate de alabarle y premiarle.

También es muy importante que dejemos que se marche antes de

que pueda llegar a enfadarse.

Page 159: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14704/1/Campuzano...Por tal motivo, se diseñó un taller de carácter preventivo con el fin de fomentar

144

INTERACTUAR CON UNA CAMIONETA

Interacción social individual. Motricidad manual gruesa.

Meta:

Estimular la interacción y desarrollar la habilidad del juego

recíproco.

Objetivo:

Hacer rodar un camión de juguete adelante y atrás con otra

persona.

Materiales:

Camioneta y golosinas.

Procedimiento:

Siéntate en el suelo con el niño a muy pocos centímetros de ti.

Dile: “mira, un camión”, y ruédalo hacia él con algún tipo de dulce

que le guste en su remolque.

Asegúrate de que te está observando cuando lo colocas allí,

Page 160: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14704/1/Campuzano...Por tal motivo, se diseñó un taller de carácter preventivo con el fin de fomentar

145

enfatízale que empuje el camión de nuevo hacia ti después de

recoger su recompensa.

Al principio podrías necesitar una segunda persona sentada con

el niño para que le ayude a coger la golosina y después le moldee

que ruede el juguete hacia ti.

Después que el camión llegue de nuevo a ti, mantén en alto otra

chuchería para que la vea, y repite el procedimiento, remarcando

la palabra “camión” cada vez, para que se acostumbre a oírla.

Mantén la actividad sólo mientras que le sea interesante.

AYUDAR A OTROS

Interacción social individual. Motricidad corporal gruesa.

Meta:

Entender lo que otra persona quiere.

Objetivo:

Poner un trozo de papel en la papelera cuando se le diga.

Page 161: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14704/1/Campuzano...Por tal motivo, se diseñó un taller de carácter preventivo con el fin de fomentar

146

Materiales:

Servilletas y cubo de basura.

Procedimiento:

Pídele a la familia que ayude con esta actividad después de cada

comida.

Cuando se acabe de comer, ayuda al niño a coger su servilleta y

llevarla a la basura.

Moldéalo para que la tire dentro del cubo (sin problemas) y vuelve

a llevarlo a la mesa.

Repite la actividad con cada una de las servilletas de los demás,

llevando sólo una cada vez.

Pide y haz que cada miembro de la familia sujete sus servilletas

para que el niño las vea, y ellos le digan: “por favor, tírala a la

basura”, a la vez que sonríen y que digan “gracias” cuando el niño

se la recoja.

Enfatízales a los familiares para que le hagan comprender al niño

que está haciendo algo por ellos, y trabájale al niño que mire a la

persona que le entrega la servilleta, dejándola suspendida hasta

que lo mire aunque sea fugazmente.

Entonces se le dirá “gracias”, se le sonreirá o dará un pequeño

abrazo. o Cuando el niño siga esta rutina tras cada comida, ve

generalizando sus “labores domésticas” haciendo que tire cosas

de las que te desprendes durante el día; recuerda que tus

peticiones deben ser claras, y que debes estar seguro de que él

sabe dónde está el cubo de basura o la papelera

Page 162: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14704/1/Campuzano...Por tal motivo, se diseñó un taller de carácter preventivo con el fin de fomentar

147

ESCONDITE.

Interacción social individual. Independencia social.

Motricidad corporal gruesa.

Interpretación cognitiva del lenguaje receptivo.

Meta:

Darse cuenta de que se esconde de otros (o de algo) y fomentar

la intención de buscar e interactuar con otras personas.

Objetivo:

Esconderse de alguien, y luego buscar a otra persona por los

mismos sitios.

Materiales:

Ninguno.

Procedimiento:

Para comenzar con esta actividad hay que enseñarle al niño a

Page 163: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14704/1/Campuzano...Por tal motivo, se diseñó un taller de carácter preventivo con el fin de fomentar

148

esconderse.

Haz que el padre o algún compañero de aula se siente en la

habitación. o Coge al niño de la mano, y dile “vamos a

escondernos de papá”, y poneos detrás de la puerta, de la silla, o

debajo de la mesa.

Enséñale sólo tres sitios posibles donde ocultarse, repitiendo la

palabra “esconderse” o “escondite” durante toda la actividad.

Cuando se sitúen en uno de los lugares predeterminados, haz

que otra persona diga “¿dónde está......??” mientras tú ayudas al

niño a permanecer (de pie) quieto mientras levantas su mano

para indicar dónde estás.

La otra persona deberá entonces correr hacia el niño y darle un

gran abrazo.

Una vez que aprenda a esconderse y mostrarse en cualquiera de

los tres sitios premarcados, será el turno de la otra persona para

esconderse en cualquiera de los tres sitios.

Haz que diga: “¿dónde está papá?”, y ayuda al niño a buscar el

escondite y a correr hacia él para darle un abrazo.

Cuando el niño entienda el procedimiento de la actividad,

refuérzale para que se esconda por sí mismo sin ayuda.

Page 164: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14704/1/Campuzano...Por tal motivo, se diseñó un taller de carácter preventivo con el fin de fomentar

149

JUGAR A LAS MUÑECAS.

JUEGO SOCIAL.

Interacción social individual, Imitación motora.

Meta:

Mejorar la interacción social y desarrollar la habilidad de jugar.

Objetivo:

Llevar a cabo 3 o 4 pasos de su agenda interactuando con un

muñeco.

Materiales:

Muñeco, toallitas húmedas, peine, cepillo.

Procedimiento:

Para intentar que el niño comience a interactuar con el muñeco de

Page 165: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14704/1/Campuzano...Por tal motivo, se diseñó un taller de carácter preventivo con el fin de fomentar

150

la misma manera que nosotros interactuamos con él, habrá que

establecer las mismas rutinas diarias del niño para el muñeco.

Por ejemplo, cuando sea la hora de ir a la cama, haz que el niño

lleve al muñeco a la cama, después de lavarle la cara al niño,

ayuda a éste a lavarle la cara al muñeco con toallitas.

Luego cepíllale el pelo y dale a él el cepillo para que peine al

muñeco. o Finalmente, podrías hacer que el muñeco se va a la

cama colocándolo en una caja y tapándolo con una toalla a modo

de colcha, antes de llevar al niño a su cama.

Utiliza tu imaginación para desarrollar otras rutinas con las que el

niño aprenda a interactuar con el muñeco del mismo modo que

los adultos hacen con él, tratando de que se sienta responsable

de su cuidado, igual que nosotros somos responsables del suyo.

COLABORAR EN JUEGOS DE CONSTRUCCIÓN.

Interacción social individual. Integración del control óculo manual.

Interpretación cognitiva secuenciando.

Meta:

Fomentar la habilidad de interactuar y desarrollar el concepto de

Page 166: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14704/1/Campuzano...Por tal motivo, se diseñó un taller de carácter preventivo con el fin de fomentar

151

toma de turnos.

Objetivo:

Construir una torre alternándose al poner los bloques con su tutor.

Materiales:

Bloques.

Procedimiento:

Siéntate junto al niño a la mesa o en suelo.

Coloca tres bloques delante suya y otros 3 delante de ti.

Pon el primero de tus bloques entre él y tú, en un sitio donde los

dos lleguen fácilmente y señálale uno de los suyos, diciéndole

“colócalo”, y luego indícale con tu dedo el bloque sobre el cual

vais a construir la torre.

Moldéale la mano para que lo coloque correctamente si fuese

necesario, y después pon tu mano encima de éste uno de los

tuyos.

Remárcale que es su turno diciéndole “coloca”, y señálale otro de

sus cubos.

Repite el procedimiento hasta que todas las piezas se hayan

colocado alternativamente.

Si tratase de colocar un bloque cuando no le toca, sujeta su mano

unos segundos hasta que tú colocas el tuyo, y luego continúa con

el procedimiento.

Cuando le coja el tranquillo, retrasa las pistas físicas y verbales

para ver si comienza a anticipar cuando le llega su turno.

Page 167: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14704/1/Campuzano...Por tal motivo, se diseñó un taller de carácter preventivo con el fin de fomentar

152

MARIONETAS.

Interacción social individual, 3-4 años.

Interpretación cognitivo verbal, conversación, 2-3 años (opcional).

Meta:

Mejorar la interacción social y la habilidad de juego imaginativo.

Opcionalmente la habilidad de conversar.

Objetivo:

Utilizar correctamente un marioneta formando parte de una

interacción social con la marioneta de otra persona.

Materiales:

Dos marionetas de dedos.

Page 168: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14704/1/Campuzano...Por tal motivo, se diseñó un taller de carácter preventivo con el fin de fomentar

153

Procedimiento:

Colócate una marioneta en un dedo y úsala para jugar con el

niño. o Hazle cosquillas y con una voz falseada para el muñeco

invéntate conversaciones sociales sencillas.

Enfatizando la pregunta de la marioneta de forma correcta

procura que mire a la cara de la marioneta en lugar de a la tuya.

Cuando comprenda la idea del juego dale una a él y enséñale

cómo se una; intenta que su marioneta interactúe con la tuya.

Hazle cosquillas a su marioneta con la tuya para conseguir

hacerle reaccionar antes que tú.

A sesiones cortitas al principio para ir extendiéndola conforme se

sienta más cómodo interactuando con muñecos.

INICIO DE JUEGO SIMBÓLICO.

Interacción social individual 3-4 años. Imitación motora 2-3 años.

Meta:

Desarrollar la capacidad de juego imaginativo.

Page 169: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14704/1/Campuzano...Por tal motivo, se diseñó un taller de carácter preventivo con el fin de fomentar

154

Objetivo:

Representar una actividad imaginativa sencilla de una duración

aproximada de 2 minutos.

Materiales:

Ninguno.

Procedimiento:

Llama la atención del niño hacia cualquier clase de pequeño

juego imaginario para conseguir que se involucre en él.

Al principio deberá ser algo extremadamente simple y corto, con

una o dos frases breves que acompañen a acciones fácilmente

entendibles por el niño.

Cuando empiece la actividad tendrás que hacer tú la mayoría de

las suposiciones, pero ve intentando que el niño se interese en lo

que estás haciendo, aunque necesitará gran cantidad de ayuda

para entender qué esperamos de él.

Así que deberás tener muchísima paciencia.

Probablemente sólo imitará tus acciones cuando entienda el

concepto de juego “de mentira”, pero intenta que se interese en la

actividad de todas las formas que pueda.

Repite el juego varias veces hasta que comience a participar

activamente.

Algunos ejemplos de sencillos juegos imaginativos serían:

A.- Imaginar que somos árboles: dile “mira...somos árboles...”, sube los

brazos hacia arriba, como si fueran ramas, y haz que te imite. Luego dile

“hace viento” y sopla con tu boca al mismo tiempo que agitas los brazos

como si las ramas se agitasen con el viento. Fin del juego.

Page 170: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14704/1/Campuzano...Por tal motivo, se diseñó un taller de carácter preventivo con el fin de fomentar

155

B.- Imagina que vas en coche. Siéntate en el sofá junto al niño y juega a

que estás conduciendo un coche. Di: “ piiiii....piiiiii”(ruido del claxon del

coche), y procura que te imite. Luego, salid del coche y haced

mímicamente la acción de cerrar la puerta. Fin del juego. Recuerda

utilizar siempre un lenguaje sencillo y gesticular tan claramente como

puedas la acción que imitas a fin de que te entienda claramente.

LIMPIAR LA TAPA DE LA MESA.

Interacción social individual 3-4 años.

Meta:

Enseñarle al niño organización, atención y adquisición de rutinas.

Objetivo:

Limpiar la mesa después de cada sesión de terapia.

Page 171: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14704/1/Campuzano...Por tal motivo, se diseñó un taller de carácter preventivo con el fin de fomentar

156

Materiales:

Bandeja, esponja y toallitas de papel.

Procedimiento:

Antes de comenzar cada sesión, asegúrate de que todo está

colocado en el sitio correcto y dispuesto para ser usado; recuerda

que los materiales que usen deberán guardarse siempre en el

mismo sitio.

Cuando termines una actividad realizada en la mesa, lleva al niño

hacia la bandeja y haz que la lleve hacia la mesa y la coloque

sobre una silla.

Al principio probablemente tendrás que ayudarlo a que sujete la

bandeja; si el niño tiene habilidad suficiente como para llevar en la

bandeja un bol con agua sin que se le derrame demasiado, deja

que lo lleve (pero no se lo llenes demasiado).

Si se le derrama haz que lo lleve vacío sobre la bandeja y lleva tú

el agua en una jarra para llenarle el cacharro en la mesa.

Coge sus manos y enséñale como restregar la tapa de la mesa

con la esponja húmeda.

Ve haciendo movimientos lentos para que no se frustre siguiendo

en la misma dirección cada vez; enséñale a comenzar por los

bordes para luego seguir hacia el centro.

Luego haz que coloque la esponja en la bandeja y repite el

procedimiento con el papel para secar la mesa. Finalmente haz

que lleve la bandeja al lugar asignado para dar por concluida la

sesión y permitirle unos minutos para que él haga lo que quiera.

Page 172: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14704/1/Campuzano...Por tal motivo, se diseñó un taller de carácter preventivo con el fin de fomentar

157

JUGAR A “DAME Y TOMA”.

Interacción social individual 3-4 años.

Interpretación cognitivo verbal de expresiones, 2-3 años.

Meta:

Adquirir conciencia del agradecimiento al dar o recibir algo de otra

persona.

Objetivo:

Dar un objeto a una persona, recibir otro a cambio y decir

“gracias”.

Materiales:

Caja grande, juguetes pequeños y golosinas.

Procedimiento:

Para este juego necesitarás la colaboración de otra persona,

Page 173: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14704/1/Campuzano...Por tal motivo, se diseñó un taller de carácter preventivo con el fin de fomentar

158

algún familiar del niño, o algún compañero de aula.

Coloca la caja con las cosas en el suelo, y se sientan los tres

junto a ella. o Dile al familiar que coja un objeto de la caja y

cuando te lo entregue, dile: “gracias”.

Luego, que coja otra cosa, como por ejemplo el coche favorito del

niño y se lo entregue a él.

Moldéale las manos para que lo coja e indícale que debe decir

“gracias”.

Cuando lo diga o incluso si sólo lo intenta aproximándose haz que

le sonría, le diga “gracias” y le dé un abrazo rápido.

Luego guía al niño a la caja para que coja un objeto y se lo

entregue al otro participante haciendo que éste responda de la

forma esperada.

Continúa con la actividad dando y recibiendo objetos entre los tres

integrantes de la actividad hasta que todas las cosas se hayan

sacado fuera de la caja.

Cuando el juego termine, permítele al niño jugar con los juguetes

que ha conseguido, y que se coma las golosinas.

Al principio necesitará gran cantidad de ayuda para la actividad y

probablemente costará mucho esfuerzo que diga “gracias”, así

que al comienzo deberás aceptar por buena cualquier respuesta,

pero a medida que vaya avanzando ve exigiéndole que se

aproxime lo más posible a la palabra correcta.

Page 174: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14704/1/Campuzano...Por tal motivo, se diseñó un taller de carácter preventivo con el fin de fomentar

159

PONER LA MESA: CUBIERTOS.

Independencia social.

Meta:

Mejorar el entendimiento de rutinas y desarrollar la capacidad de

ayuda doméstica siendo útil.

Objetivo:

Colocar los cubiertos en el lugar correcto de la mesa.

Materiales:

Cubiertos y platos.

Page 175: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14704/1/Campuzano...Por tal motivo, se diseñó un taller de carácter preventivo con el fin de fomentar

160

Procedimiento:

Comienza la actividad con un solo tipo de cubiertos poniendo la

mesa, pero por ejemplo dejando sin colocar la cuchara.

Coge una y dile al niño “mira... una cuchara”; luego coge su mano

y dale el número exacto de cucharas que tenga que poner sobre

la mesa, y acompáñale a rodearla mientras le señalas el lugar

correcto que le corresponde a este cubierto.

Dile “aquí... poner cuchara”.

Si se sintiese confuso o no te entendiese, ayúdale tú a colocarla.

Repite el procedimiento hasta que todas las cucharas queden en

su sitio, alabándolo lo bien que lo hace cada vez.

Cuando pueda ponerlas él sólo al tú señalarle el sitio y decirle

“poner cuchara”, trabaja la actividad sin pistas visuales pero

manteniendo la indicación verbal, para ver si localiza el lugar

acertado sin ayuda.

Asegúrate que siempre las coloque en el sitio correcto.

Cuando ésto ocurra, repite el procedimiento usando los tenedores

y los cuchillos por separado.

Cuando pueda colocar cada tipo de cubierto estando todos los

demás en su posición repite la actividad con dos piezas diferentes

por sección.

Page 176: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14704/1/Campuzano...Por tal motivo, se diseñó un taller de carácter preventivo con el fin de fomentar

161

TAREAS DOMÉSTICAS.

Independencia social.

Interpretación cognitiva emparejando 1-2 años.

Meta:

Desarrollar la habilidad de trabajar con independencia.

Objetivo:

Desempeñar correctamente labores domésticas sin ayuda o

supervisión.

Materiales:

Toallas, cubiertos, bandeja.

Procedimiento:

Planifica unas tareas familiares muy simples para que el niño

cuando las realice pueda desarrollarlas independientemente y le

Page 177: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14704/1/Campuzano...Por tal motivo, se diseñó un taller de carácter preventivo con el fin de fomentar

162

enseñen a colaborar en las tareas del hogar de forma adecuada.

Si fuese necesario, inventa(o aumenta) tus labores a

desempeñar, desdoblando toallas o mezclando cubiertos, sin

permitir que él te vea, a fin de que sienta que realmente te está

ayudando.

Su rutina de trabajo podría ser: doblar toallas, clasificar u ordenar

cubiertos después de limpiarlos, o limpiar el polvo de un mueble

en concreto.

Usa tu imaginación para planificarlo, pero recuerda que todas las

tareas deben serle muy sencillas y amenas.

Al principio deberías permanecer ocupado en algo que esté a su

alrededor para que si llega a necesitar tu ayuda le tengas cerca,

pero gradualmente ve alejándote de su lugar de trabajo conforme

veas que puede hacerlo todo bien por sí mismo.

Hazle una agenda cada día para mostrarle exactamente lo que

tiene que hacer y vea cuál será su recompensa cuando lo termine

todo.

Cuando llegue “la hora de trabajar” dale su agenda y señálale qué

actividad deberá hacer.

Eventualmente dale dos tareas en su agenda para ver si quiere

desempeñar la segunda antes de terminar la primera.

Alábalo al final de cada trabajo y prémialo al final con la

recompensa que tenga señalada en la agenda cada vez.

Recuerda usar sólo actividades que él ya haya hecho antes y

pueda hacerlas sin ayuda.

Page 178: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14704/1/Campuzano...Por tal motivo, se diseñó un taller de carácter preventivo con el fin de fomentar

163

JUEGO SIMBÓLICO INTERMEDIO.

Interacción social individual.

Interpretación cognitiva del lenguaje receptivo.

Meta:

Desarrollar la habilidad de juego imaginativo y mejorar la

interacción social.

Objetivo:

Participar activamente en 5 minutos de un juego imaginario.

Materiales:

Animales de peluche.

Procedimiento:

Una vez que el niño se sienta atraído por el juego simbólico

simple , usa tu imaginación y los conocimientos que tienes sobre

Page 179: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14704/1/Campuzano...Por tal motivo, se diseñó un taller de carácter preventivo con el fin de fomentar

164

sus intereses para preparar episodios de juegos cortos más

elaborados, de unos 5 minutos, en los que podáis actuar juntos.

Por ejemplo los dos podríais ser “cazadores de osos”.

Esconde el oso de peluche en algún lugar de la casa para que

luego tengas que buscarlo; ve caminando por la casa despacito,

de puntillas, como si estuvieseis tratando de pasar desapercibido

para el oso.

Haz que el niño mire debajo de los muebles, o en el interior de

objetos para ver si “la presa” está allí.

Cuando finalmente lo encontréis salid corriendo como si el oso os

persiguiera.

Usa tu imaginación para representar otras historias, asegurándote

que el niño participe activamente de ellas.

JUGAR A “¿QUÉ NECESITO?”.

Interacción social individual.

Page 180: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14704/1/Campuzano...Por tal motivo, se diseñó un taller de carácter preventivo con el fin de fomentar

165

Meta:

Desarrollar la interacción y la comprensión de la función de los

objetos.

Objetivo:

Llegar a darse cuenta de lo que otra persona necesita y

responderle con el objeto adecuado.

Materiales:

Pañuelos de papel, peine y chaleco.

Procedimiento:

Coloca los tres objetos sobre la mesa delante del niño y empieza

a representar mímicamente la acción que desempeñan para

mostrarle para qué nos son útiles.

Por ejemplo podrías abrazarte y tiritar para indicar que tienes frío

y que necesitas un chaleco.

Dile: “mira...+ el nombre del niño”, pantomima la acción y dile:

“¿qué necesito?”, y repitiéndole expresivamente la acción,

señálale el chaleco y di “dame el chaleco”.

Cuando te dé el elemento adecuado, utilízalo inmediatamente y

di: “gracias”.

Así, cuando tirites, el niño te dará el jersey y tú te lo pondrás.

Si tú estornudas, te dará un pañuelo, y tú te sonarás la nariz, o

desordénate el pelo para que el niño te dé el peine y tú te lo

arreglas.

Repite el procedimiento hasta que el niño entienda lo que le

quieres mostrar que necesitas mímicamente y te dé el objeto

correcto.

Page 181: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14704/1/Campuzano...Por tal motivo, se diseñó un taller de carácter preventivo con el fin de fomentar

166

DIBUJAR INDEPENDIENTEMENTE.

Independencia social.

Integración del control óculo manual dibujando. Interpretación

cognitiva del lenguaje receptivo.

Meta:

Desarrollar la capacidad de trabajo independiente y perfeccionar

la habilidad de dibujar.

Objetivo:

Copiar un dibujo sencillo por sí mismo.

Materiales:

Papel y lápices de colores.

Procedimiento:

Antes de comenzar la sesión de trabajo dibuja cosas muy

sencillas (un objeto en cada folio), que sepas que el niño ya haya

Page 182: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14704/1/Campuzano...Por tal motivo, se diseñó un taller de carácter preventivo con el fin de fomentar

167

dibujado con anterioridad.

Por ejemplo una casa, un árbol, o el trazo simple de una figura

humana.

Dale al niño un folio, los colores y tu dibujo, por ejemplo una casa;

señálaselo y dile: “casa”.

Luego señálale el folio blanco y dibuja una casa”.

Hazle saber que cuando termine de dibujarla conseguirá una

grata recompensa.

Déjale que empiece a pintar y luego ve alejándote para hacer

otras cosas por la habitación, pero sigue vigilando para

asegurarte de que su atención no se desvía de la tarea.

Si comienza a garabatear o si para de dibujar cuando te alejas,

redirige su atención al folio diciéndole: “dibuja una casa”, y

recuérdale su premio final, que se le dará sólo si intenta copiar el

dibujo por sí mismo.

Al principio confórmate con cualquier intento de copiar el modelo,

pero cuando su habilidad dibujando aumente, llama su atención

sobre partes del dibujo que haya omitido y haz que lo complete

antes de darle cualquier gratificación.

Page 183: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14704/1/Campuzano...Por tal motivo, se diseñó un taller de carácter preventivo con el fin de fomentar

168

LA GALLINA PINTADITA

La gallina se enfermó

La gallina usa falda y

El gallo usa reloj

La gallina se enfermo

Y al gallo no le importo

Los pollitos salieron corriendo

A llamar a su doctor

El pavo era el doctor

Glu glu

La enfermera era un halcón

Uh uh

y la aguja de la inyección

Era una pluma de pavo real

La gallina pintadita

El gallo Coroco

La gallina usa falda y

El gallo reloj

La gallina se enfermo

Y al gallo no le importo

Los pollitos salieron corriendo

A llamar a su doctor

El pavo era el doctor

Glu glu

La enfermera era un halcón

Uh uh

y la aguja de la inyección

Era una pluma de pavo real

Page 184: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14704/1/Campuzano...Por tal motivo, se diseñó un taller de carácter preventivo con el fin de fomentar

169

EL BAILE DE LA ORUGA

El baile especial

Pues de un momento a otro todo puede cambiar

El baile de la oruga

Es un baile especial

Formemos una ronda

Y que empiece a girar

Para mover sus patas…

La oruga debe hacer

Una fila muy larga

Que se empiece a mover

Toma a tu compañero

Por la cintura ya

Y moviendo tus piernas

Comienza a caminar

El baile de la oruga es un baile especial

Pues de un momento a otro todo puede cambiar

El baile de la oruga

Es un baile especial

Pues de un momento a otro todo puede cambiar

Levantando una pierna

Vamos a ejercitar

Levantando la otra

Gran paso vas a dar

Giramos para un lado

Y luego para el otro

Doblando las rodillas

La oruga va a saltar

Page 185: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14704/1/Campuzano...Por tal motivo, se diseñó un taller de carácter preventivo con el fin de fomentar

170

El baile de la oruga

Es un baile especial

Pues de un momento a otro todo puede cambiar

El baile de la oruga

Es un baile especial

Pues de un momento a otro todo puede cambiar

Se separa la oruga

Pues quiere descansar

Y todas sus patitas

Se encuentra en un lugar

Se ponen derechitas

Y luego se relaja

Se hacen chiquititas y no se mueven más

Caminando las patitas juntitas

En un circulo grande porque algo va a pasar

Va creciendo la oruga

Se mira todo el cuerpo

Ahora tiene alitas que empezara agitar

La oruga es mariposa

Y muy feliz esta

Moviendo sus alitas

Lejos se va a volar

El baile de la oruga

Es un baile especial

Pues de un momento a otro todo puede cambiar

Ya vuelvan a la ronda todas las mariposas

Se toman de las manos y empiezan a girar

Page 186: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14704/1/Campuzano...Por tal motivo, se diseñó un taller de carácter preventivo con el fin de fomentar

171

El baile de la oruga

Ya se va a terminar

Todas las mariposas

Se abrazan y se van

Page 187: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14704/1/Campuzano...Por tal motivo, se diseñó un taller de carácter preventivo con el fin de fomentar

172

CHUCHU WA CHUCHU WA

Chuchu wa , chuchu wa,

Compañía brazos extendidos

Chuchu wa , chuchu wa,

Compañía brazos extendidos

Puño cerrado chuchu wa

Compañía brazos extendidos

Hombro fruncido

Chuchu wa ,chuchu wa,

Compañía brazos extendidos

Puño cerrado

Dedo hacia arriba

Hombro fruncido

Chuchu wa , chuchu wa ,chuchu wa wa wa

Compañía brazos extendidos

Puño cerrado

Dedo hacia arriba

Compañía brazos

Hombro fruncido

Cabeza hacia atrás

Chuchu wa , chuchu wa ,chuchu wa wa wa

Compañía brazos extendidos

Puño cerrado

Dedo hacia arriba

Hombro fruncido

Cabeza hacia atrás

cola hacia atrás

Chuchu wa , chuchu wa ,chuchu wa wa wa

Page 188: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14704/1/Campuzano...Por tal motivo, se diseñó un taller de carácter preventivo con el fin de fomentar

173

Compañía brazos extendidos

Puño cerrado

Dedo hacia arriba

Hombro fruncido

Cabeza hacia atrás

Cola hacia atrás

Pies de pingüino

Chuchu wa , chuchu wa ,chuchu wa wa wa

Compañía brazos extendidos

Puño cerrado

Dedo hacia arriba

Hombro fruncido

Cabeza hacia atrás

Cola hacia atrás

Pies de pingüino

Lengua afuera

Page 189: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14704/1/Campuzano...Por tal motivo, se diseñó un taller de carácter preventivo con el fin de fomentar

174

SI TÚ TIENES MUCHAS GANAS DE APLAUDIR

Si tú tienes muchas ganas de aplaudir

Si tú tienes la razón y no hay oposición

No te quedes con las ganas de aplaudir

Si tú tienes la razón y no hay oposición

No te quedes con las ganas de aplaudir

Las ganas de aplaudir… de aplaudir

Si tú tienes muchas ganas de silbar

Si tú tienes muchas ganas de silbar

Si tú tienes la razón y no hay oposición

No te quedes con las ganas de silbar

De aplaudir de silbar…

Si tú tienes muchas ganas de reír

Si tú tienes muchas ganas de reír

Si tú tienes la razón y no hay oposición

No te quedes con las ganas de reír

Si tú tienes la razón y no hay oposición

No te quedes con las ganas de reír

De aplaudir de silbar

Si tú tienes muchas ganas de gritar

Si tú tienes muchas ganas de gritar

Si tú tienes la razón y no hay oposición

No te quedes con las ganas de gritar

Si tú tienes la razón y no hay oposición

No te quedes con las ganas de gritar, reír

Aplaudir silbar reír y gritar.

Page 190: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14704/1/Campuzano...Por tal motivo, se diseñó un taller de carácter preventivo con el fin de fomentar

175

CUA CUA CUA

Cua cua cua

Uno patito hace cua

Dos patitos hacen cua cua

Tres patitos hacen cua cua cua

Cuatro patitos hacen cua cua cua cua

Cinco patitos hacen cua cua cua cuaaa

Cua cua cua

Cua cua cua

Uno patito mueve el colita

Dos patitos mueven las patitas

Tres patitos mueven las alitas

Cuatro patitos dan una vueltita

Cinco patitos se van a nadar

Cua cua cua

Cua cua cua

Uno patito mueve la manito

Dos patitos descansan un poquito

Tres patitos mueven la cabeza

Cuatro patitos cierran el piquito

Cinco patitos vuelven a cantar

Cua cua cua

Cua cua cua

Page 191: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14704/1/Campuzano...Por tal motivo, se diseñó un taller de carácter preventivo con el fin de fomentar

176

MI POLLITO AMARILLITO

En la palma de mi mano

Cuando quiere comer bichitos

El rasca el piso

Con sus piecitos

Mi pollito amarillito

En la palma de mi mano

Cuando quiere comer bichitos

El rasca el piso

Con sus piecitos

El aletea

Muy feliz pio pio

Pero tiene miedo

Y es del gavilán

El aletea

Muy feliz pio pio

Pero tiene miedo

Y es del gavilán

Mi pollito amarillito

En la palma de mi mano

Cuando quiere comer bichitos

El rasca el piso

Con sus piecitos

El aletea

Muy feliz pio pio

Pero tiene miedo

Y es del gavilán

Page 192: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14704/1/Campuzano...Por tal motivo, se diseñó un taller de carácter preventivo con el fin de fomentar

177

Juegos Motrices

Los Galgos. Todos los alumnos dentro de una de las áreas de

balonmano. Uno se la queda en el centro de la pista. Al que está en el

medio se le pregunta: ¿hay galgos? Éste responde SI o NO. Si dice NO,

todos los niños cruzan la pista para llegar sin ser pillados a la otra área. Si

el que se la queda responde SI, se le pregunta: ¿Quién? Entonces dice

un nombre. El nombrado tiene que salir y cruzar la hasta llegar a la otra

área de balonmano. Cuando lo consigue, o si es pillado, salen el resto de

niños para llegar al área de enfrente. Los pillados, se ponen en el medio

para pillar también, hasta que todos son pillados.

Cocodrilo Dormilón. En un extremo del patio se colocará un niño que será

“El Cocodrilo Dormilón”. El resto del grupo se encontrará cerca de él para

despertarlo y gritarle "Cocodrilo Dormilón, Cocodrilo Dormilón". Cuando el

cocodrilo decida despertarse perseguirá a los niños y estos intentarán

escaparse y llegar a su refugio previamente escogido. El niño que sea

tocado pasa a convertirse en “Cocodrilo Dormilón".

Page 193: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14704/1/Campuzano...Por tal motivo, se diseñó un taller de carácter preventivo con el fin de fomentar

178

Tuli-Pan. Juego de persecución. Uno se la queda y persigue a los demás.

Estos, para no ser pillados, dicen “TULI”, quedándose con los brazos en

cruz y las piernas abiertas. Podrán ser salvados cuando otro pase por

debajo, y diciendo “PAN”.

Torito en Alto. Uno la queda. El resto, para que no ser cogido, deben

subirte en un banco. Al que pillen, pasa a convertirse en toro, siendo

ahora el que tiene que pillar.

Page 194: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14704/1/Campuzano...Por tal motivo, se diseñó un taller de carácter preventivo con el fin de fomentar

179

Cazamariposas.. Uno la queda con un aro en la mano, debe coger a los

demás introduciéndole el aro por la cabeza, si coge a alguien se libra y la

queda el otro

Cadena Partida. Juego de Persecución. Uno se la queda. Cuando pille a

alguien, se dan la mano y continúan. Cuando vuelvan a pillar a otro, los

tres van de la mano. Pero al pillar a un cuarto niño, la cadena “se separa”

dos por un lado y dos por otro lado. Así, hasta que estén todos pillados.

Palomas y Gavilanes. Se sitúan en dos extremos del terreno aros, que

serán el palomar. El grupo que hace de gavilanes se situará en el centro y

Page 195: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14704/1/Campuzano...Por tal motivo, se diseñó un taller de carácter preventivo con el fin de fomentar

180

los que hacen de palomas estarán dentro de los aros. A la voz del

profesor las palomas tendrán que cambiar de palomar. Los que son

cazados cambian de rol.

Cocodrilo. En mitad del campo, si dibujan dos líneas paralelas a 2 metros

de distancia, a modo de río. Dentro del río, se pone el que se la queda. El

resto de niños, se colocan a un lado del río. Para poder pasar al otro lado,

tienen que gritar “Cocodrilo, cocodrilo, ¿podemos pasar? El que se la

queda, dice “SÏ”, y los niños pasarán corriendo al otro lado. El que es

pillado, se la queda de cocodrilo.

Pillar por Parejas. Juego de Persecución. Por parejas agarrados de la

mano. Una pareja se la queda, y tiene que pillar a otra pareja. Cuando lo

logre, se la quedará la pareja que ha sido pillada. No vale devolver.

Page 196: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14704/1/Campuzano...Por tal motivo, se diseñó un taller de carácter preventivo con el fin de fomentar

181

La Cola del Zorro. Todos con el pañuelo colgado en la cintura y en su

parte posterior. Intentar capturar el pañuelo (cola del zorro) de los demás.

Pañuelo capturado se cuelga en la cintura fuera del terreno delimitado. Se

entra y se sigue jugando.

El Reloj. Todos en círculo y uno en el centro con la cuerda. Éste la hará

girar sin elevarla y el resto tratará de no ser tocado con ella al saltar.

Todos a por Uno. Se elige un alumno, el cual será al que hay que pillar. A

la señal, el alumno elegido sale corriendo mientras el resto de

compañeros le cuentan hasta 10. Una vez se termine de contar, salen

corriendo hasta que algún alumno logre pillarlo.

Cesta de Frutas. Aros en círculo con un niño dentro menos uno en el

medio que comienza el juego. A cada niño se le asigna una fruta

correlativamente (limón, naranja o fresa). Cuando diga limones, cambian

de sitio los niños asignados como los limones. Igual cuando se diga

Page 197: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14704/1/Campuzano...Por tal motivo, se diseñó un taller de carácter preventivo con el fin de fomentar

182

naranjas o fresas. Al decir “Cesta de Frutas”, todos cambian del sitio. El

del medio aprovechará para coger un aro.

El Escondite al revés. Se escoge a un jugador para que se esconda. Los

demás se tapan la cara con las manos y, sin mirar, cuentan hasta 50,

mientras tanto, el elegido se esconde. Acabada la cuenta, cada jugador

sale por su lado a buscar al escondido. El primero que logre encontrarlo,

pasa a ser el que se esconde.

.

.

El Pañuelo. Se forman dos equipos con el mismo número de jugadores y

se colocan a una distancia determinada el uno del otro (por ejemplo, 20

metros) situándose tras una línea. A cada jugador de cada equipo se le

asigna un número en orden correlativo empezando por el uno. En el

centro del campo de juego se coloca una persona que mantendrá un

pañuelo colgando de su mano justo encima de una línea separadora. La

persona con el pañuelo dirá en voz alta un número. El miembro de cada

equipo que tenga dicho número deberá correr para coger el pañuelo y

llevarlo a su casa. El primero que lo consiga gana la ronda, quedando el

participante del equipo contrincante eliminado. También queda eliminado

aquél que:

- Rebase la línea separadora sobre la que está el pañuelo sin que el

otro lo haya cogido.

Page 198: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14704/1/Campuzano...Por tal motivo, se diseñó un taller de carácter preventivo con el fin de fomentar

183

- Sea tocado por el contrincante tras haber cogido el pañuelo.

Cuando se han eliminado varios jugadores de un equipo, se reorganizan

los números pudiendo asignar varios a un solo jugador. Gana el equipo

que logra eliminar a todos los contrarios.

ASPECTOS DE LA PROPUESTA

Aspectos Legales

La presente propuesta encuentra su base legal en la Constitución

de la República y en la Ley de Educación.

Constitución Política de la República

Título II

DERECHOS

Sección Tercera

Comunicación e Información

Art. 16.– Todas las personas, en forma individual o colectiva, tienen

derecho a:

1. Una comunicación libre, intercultural, incluyente, diversa y

participativa, en todos los ámbitos de la interacción social, por

cualquier medio y forma, en su propia lengua y con sus propios

símbolos.

2. El acceso universal a las tecnologías de información y comunicación.

Page 199: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14704/1/Campuzano...Por tal motivo, se diseñó un taller de carácter preventivo con el fin de fomentar

184

Sección Quinta

Educación

Art. 27.– La educación se centrará en el ser humano y garantizará su

desarrollo holístico, en el marco del respeto a los derechos humanos, al

medio ambiente sustentable y a la democracia; será participativa,

obligatoria, intercultural, democrática, incluyente y diversa, de calidad y

calidez; impulsará la equidad de género, la justicia, la solidaridad y la paz;

estimulará el sentido crítico, el arte y la cultura física, la iniciativa individual

y comunitaria, y el desarrollo de competencias y capacidades para crear y

trabajar.

Ley Orgánica de Educación

Art. 2.– La educación se rige por los siguientes principios:

b) Todos los ecu

i) La educación tendrá una orientación democrática, humanística,

investigativa, científica y técnica, acorde a las necesidades.

atorianos tienen derecho a la educación integral y la obligación de

participar activamente con el proceso educativo nacional.

Reglamento a la Ley de Educación

Capítulo III

De los fines de la Educación

Art. 3.– Son fines de la Educación ecuatoriana:

b) Desarrollar la capacidad física, intelectual, creadora y crítica del

estudiante respetando su identidad personal para que contribuya

Page 200: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14704/1/Campuzano...Por tal motivo, se diseñó un taller de carácter preventivo con el fin de fomentar

185

activamente a la transformación moral, política, social, cultural y

económica del país.

e) Estimular el espíritu de investigación, la actividad creadora y

responsable en el trabajo, el principio de solidaridad humana y el

sentido de cooperación social.

Capítulo V

De los Objetivos del Sistema Educativo

Art. 10.– Son objetivos generales del sistema educativo:

a) Promover el desarrollo integral, armónico y permanente de las

potencialidades del hombre ecuatoriano.

b) Desarrollar su mentalidad crítica reflexiva y creadora.

e) Ofrecer una formación científica, humanística, técnica, artística y

práctica, impulsando la creatividad y la adopción de tecnologías

apropiadas al desarrollo del país.

Aspectos Pedagógicos

Esta propuesta se fundamenta en la Pedagogía Constructivista la

cual orienta el desarrollo del proceso de enseñanza – aprendizaje. Los

principales representantes de esta corriente pedagógica son: Piaget,

Ausubel, Bruner entre otros.

Ausubel (2008), “el aprendizaje es significativo cuando se pone de

relieve la construcción de significados como elemento central del proceso

enseñanza – aprendizaje. (Pág. 83).

Page 201: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14704/1/Campuzano...Por tal motivo, se diseñó un taller de carácter preventivo con el fin de fomentar

186

Es decir, que el aprendizaje humano es un proceso de construcción

mental que implica una acomodación, una diversificación, una mayor

interconexión de los esquemas previos, los mismos que son modificados y

al modificarse adquieren nuevas potencialidades. Producto de relación

sustantiva entre el conocimiento previo y la nueva información, el mismo

que requiere de las siguientes condiciones:

La nueva información debe tener una estructura lógica interna y

puede ser integrada en las redes anteriores.

Que los estudiantes posean una actitud favorable para aprender.

Respetar el nivel de desarrollo operativo de los educandos.

Desarrollar actividades reflexivas, críticas y creativas.

De esta forma los estudiantes aprenden: contenidos, conceptos,

explicaciones de fenómenos físicos o sociales, procedimientos para

resolver problemas y normas de actuación, partiendo de los conflictos

cognitivos que se presentan en la interrelación con la realidad social y

natural en la que el aprendizaje humano presupone un carácter social

específico y un proceso por el cual los niños se introducen, al

desarrollarse, en la vida intelectual de aquellos que lo rodean”.

Aspectos Sociológicos

Esta propuesta se fundamenta en la interacción

Feuerstein (2008):

Las probabilidades de los seres humanos para aprender, están en función de la interacción con el medio, donde en un ambiente culturalmente rico las posibilidades son mayores que en un ambiente culturalmente pobre. En la que se concibe por cultura, los conocimientos, creencias,

Page 202: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14704/1/Campuzano...Por tal motivo, se diseñó un taller de carácter preventivo con el fin de fomentar

187

etc., construidos por una sociedad a través de la historia, que debe ser transferida de una generación a otra. (p. 94).

La sociedad es un producto histórico de la interacción de las

personas, en la que, la educación realiza una función mediadora entre la

cultura y los estudiantes, mediante actividades diseñadas con

intencionalidad.

Lara N. (2009) “La interacción es un proceso recíproco que obra

por medio de dos o más factores sociales dentro del marco de un solo

proceso bajo ciertas condiciones de tiempo y lugar”. (Pág. 234).

Es decir, la concepción de la interacción social, específica un

sistema sucesivo de interacción de los aspectos principales de la historia

social, con énfasis sobre el aspecto económico como determinante.

Las relaciones que se derivan de cierto sistema de interacción

social se llaman relaciones sociales, las cuales son relaciones entre

personas que se desarrollan bajo formas sociales establecidas

históricamente, y bajo condiciones específicas de tiempo y lugar. Ellas

comprenden relaciones de clase, nacionales, de grupo, socio –

psicológicas e individuales.

Las relaciones humanas se basan en metas, patrones y normas; y

su carácter y sustancia son influidos por las formas sociales dentro de las

cuales tienen efecto las actividades de la gente, en la vida industrial,

agrícola, urbana, rural, familiar, escolar, etc.

Un cambio en las formas sociales de la interacción humana causa

en forma inevitable un cambio en las metas, patrones y normas, lo cual en

última instancia determina las actitudes sociales de las personas entre sí,

los cambios en las relaciones económicas determinan cambios en las

formas sociales.

Page 203: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14704/1/Campuzano...Por tal motivo, se diseñó un taller de carácter preventivo con el fin de fomentar

188

Es importante reconocer la existencia de los sujetos dentro de una

sociedad, de igual forma se debe concebir la subsistencia de cada uno de

los estados, interactuando e inter-correlacionándose con las demás

naciones del planeta, y por sobre todo comprender que se atraviesa por

una transformación que cambiará el sentido de la política y la economía

en el presente siglo, producto de un mundo globalizado se puede inferir

que no existirán productos ni tecnologías nacionales; ni siquiera industrias

nacionales; no habrá economías nacionales. Lo único que persistirá

dentro de las fronteras nacionales, será la población que integra un país.

Los recursos fundamentales de una nación serán las capacidades

y destrezas de los ciudadanos y en estos retos la educación no podrá ser

un elemento pasivo dentro de la práctica social. La educación, por lo

tanto, debe dotar de instrumentos tanto a niños como a jóvenes, para que

estos valoren, comprendan y actúen en su contexto social, cumpliendo los

retos que le impone un desarrollo futuro.

MISIÓN

Contribuir con el avance de enseñanza y aprendizaje mediante

procedimientos aplicados en el desarrollo de habilidades, por ende

siendo los principales beneficiados los estudiantes.

VISIÓN

Mejorar el comportamiento actual del niño, adolescente,

fomentando en ellos el desarrollo de habilidades cognitivas, no con el

ánimo de fomentar hombres perfectos, sino seres humanos que

desarrollen sus actividades con ética y sean útiles para la sociedad.

Page 204: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14704/1/Campuzano...Por tal motivo, se diseñó un taller de carácter preventivo con el fin de fomentar

189

BENEFICIARIOS

Con la implementación de este proyecto, la propuesta beneficiará a:

Los estudiantes de la Escuela ya que se desarrollará en ellos la

creatividad que permitirá moldear su personalidad y mejorar sus

relaciones interpersonales.

A los docentes ya que la educación que se impartirá en el plantel

será de mejor calidad con la aplicación de procesos tecnológicos

modernos acordes a la era actual en el inter-aprendizaje de la

creatividad.

IMPACTO SOCIAL

La implementación de la presente propuesta permitirá:

Elevar el nivel ético y moral de los educandos.

Contribuir a la formación integral de los estudiantes de la Escuela.

Favorecer el nivel de excelencia y eficacia de la Escuela.

Contribuir al logro de la excelencia educativa que el país necesita.

Establecer un referente que aporte a la búsqueda de soluciones de

distintos problemas relacionados con la educación.

Apoyar a la comunidad educativa de la Escuela.

Exhortar a los docentes a cultivar el desarrollo de habilidades en los

estudiantes.

Desarrollar en los educandos un aprendizaje constructivista.

Señalar a los estudiantes qué actitudes se deben asumir para la

práctica de la creatividad.

Recalcar el compromiso individual y social que existe en el cultivo y la

práctica de desarrollo de habilidades.

Page 205: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14704/1/Campuzano...Por tal motivo, se diseñó un taller de carácter preventivo con el fin de fomentar

190

DEFINICIÓN DE TÉRMINOS RELEVANTES

ACTITUD. Disposición interior que se manifiesta en el comportamiento

con respecto a las personas, los acontecimientos, las opiniones a las

teorías.

APTITUD. Suficiencia o dominio para obtener y ejercer un empleo.

Capacidad o disposición para el buen desempeño o ejercicio de algo.

ALEGRÍA. Toda persona es capaz de irradiar desde su interior la alegría,

y su fuente más común. Más profunda y más grande es el amor.

AUTODOMINIO. Forma un carácter capaz de dominar la comodidad y los

impulsos propios de su forma de ser para hacer la vida más amable a los

demás.

AUTOESTIMA. Es la suma de autoconfianza, consideración, respeto y

aprecio hacia sí mismo. Permite desarrollar todo el potencial, creatividad

para afrontar con responsabilidad y eficacia los retos planteados.

AUTOEVALUACIÓN. Evaluación en la que el agente evaluador es

también el evaluado: el alumno se evalúa a sí mismo. Permite al alumno

responsabilizarse de sus logros y dificultades, proponerse metas de

aprendizaje, aumentar su autoestima, valorar su trabajo y propiciar el

aprendizaje autónomo.

BRECHA. Diferencia, rotura o incongruencia de difícil medición pero fácil

apreciación, entre dos hechos o fenómenos relacionados pero no

necesariamente dependientes. Esta relación puede ser temporal,

situacional, generacional u otra .Su coexistencia suponen una necesidad

y/o un cambio.

COMPRENSIÓN. Cuando alguien se siente comprendido entra en un

estado de alivio, de tranquilidad y de paz interior .

Page 206: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14704/1/Campuzano...Por tal motivo, se diseñó un taller de carácter preventivo con el fin de fomentar

191

COMPROMISO. Comprometerse va más allá de cumplir con una

obligación, es poner en juego nuestras capacidades para sacar adelante

todo aquello que se nos ha confiado.

CONSEJO. Una palabra acertada y expresada en el momento justo,

logrará un cambio favorable en la vida de quienes nos rodean.

CONTENIDOS. Lo que es objeto de aprendizaje. La materia cultural a

enseñar y a aprender Se dividen en cognitivos (conceptos, hechos,

datos, leyes) procedimientos (habilidades destrezas, procesamientos) y

axiológicos (valores, actitudes, intereses)

DISCIPLINA. Significa enseñanza de estrategias adecuadas para

despertar, alentar y motivar conductas positivas. La disciplina aleja la

anarquía, el desorden, la pereza y los malos hábitos que deforma el

futuro de una persona.

EDUCACIÓN. Es un principio un proceso de inculcación asimilación,

cultura, moral y conductual. Es básicamente el proceso por el cual las

generaciones de jóvenes se incorporan o asimilan el patrimonio cultural

de los adultos.

EQUIDAD. Se inspira en la tolerancia que permite aceptar a los demás

con sus virtudes y debilidades, no exigir la perfección absoluta que es una

condición exclusivamente divina la equidad significa ecuanimidad y paz.

ESTRATEGIA. Arte, maña para dirigir un asunto. Línea de actuación

dirigida a conseguir algo, plan, táctica.

ÉTICA. Es la disciplina filosófica que estudia el comportamiento moral del

hombre en sociedad.

FAMILIA. Es la célula de la sociedad en la que se aprende a vivir en

armonía y paz con otros seres humanos.

Page 207: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14704/1/Campuzano...Por tal motivo, se diseñó un taller de carácter preventivo con el fin de fomentar

192

FLEXIBILIDAD. Capacidad de adaptación a las circunstancias, para

lograr una mejor convivencia y entendimiento con los demás.

FORMACIÓN. Toda actividad que constituye directamente a desarrollar

en el hombre conocimientos, habilidades y actitudes.

FUNDAMENTACIÓN. Acción y efecto de fundamentar.

FUNDAMENTAR. Hacer los fundamentos o cimientos de un edificio.

Establecer, asegurar y hacer firme una cosa. Apoyar, basar.

INSTITUCIÓN. Acción de instituir; establecimiento, fundación. Cosa

establecida o fundada. Cada una de las organizaciones fundamentales

de un Estado, nación o sociedad.

INSTRUMENTO. Pieza o conjunto de piezas combinadas que tiene un fin

determinado en el ejercicio de las artes y los oficios. Ingenio o máquina.

Lo que sirve para hacer algo. Lo que sirve de medio para hacer algo o

conseguir un fin.

INTEGRAL. Global, total. Dícese de las partes que, sin ser esenciales,

son necesarias para la composición de un todo.

INTERAPRENDIZAJE. Proceso de enseñanza y aprendizaje en el que

participan tanto educadores como educandos.

LABORIOSIDAD. Trabajar es solo el primer paso, hacerlo bien y con

cuidado en los pequeños detalles es cuando se convierte en un valor.

LIBERTAD. Un valor que todos reconocemos, pero que pocos sabemos

defender, o del cual podemos abusar.

OBJETIVIDAD. La objetividad es el valor de ver el mundo como es, y no

como queremos que sea.

Page 208: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14704/1/Campuzano...Por tal motivo, se diseñó un taller de carácter preventivo con el fin de fomentar

193

PERDÓN. Los resentimientos nos impiden vivir plenamente sin saber que

un simple acto del corazón puede cambiar nuestras vidas y de quienes

nos rodean.

PRUDENCIA. Adelantarse a las circunstancias, tomar mejores decisiones,

conservar la compostura y el trato amable en todo momento, forjan una

personalidad decidida emprendedora.

SERVICIO. Brindar ayuda de manera espontánea en los detalles más

pequeños, habla de nuestro alto sentido de colaboración para hacer la

vida más ligera a los demás.

SOCIABILIDAD. Este valor es el camino para mejorar la capacidad de

comunicación y de adaptación en los ambientes más diversos.

TALLER. Lugar en que se trabaja una obra de manos. Escuela o

seminario de ciencias o de artes. Conjunto de colaboradores de un

maestro.

TÉCNICA. Conjunto de procedimientos y recursos de que se sirve una

ciencia o un arte. Pericia o habilidad para utilizar estos procedimientos y

recursos. Manera de actuar conforme a ciertos principios o reglas

prácticas, en cualquier terreno o actividad.

Page 209: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14704/1/Campuzano...Por tal motivo, se diseñó un taller de carácter preventivo con el fin de fomentar

194

BIBLIOGRAFÍA

AICHHORN, A (2008): Juventud desamparada. Gedisa, Barcelona.

ALCÁNTA, E (2010): Menores con conducta antisocial, México, Editorial

Porrúa

BANDURA, A. y WALTERS, R. (2010): Aprendizaje social y desarrollo de

la personalidad. Afianza Editorial, Madrid

BARANDICA ORTIZ, A, et al, (2008): Necesidades educativas de madres

y padres de adolescentes en conflicto social. Pamplona: Gobierno de

Navarra, Departamento de Bienestar Social

CABALLERO, M.A. (2008). Técnicas y actividades para trabajar con

menores en situación de riesgo e infractores. Granada: GEU.

CEREZO JIMÉNEZ, M.A. (2010) El impacto psicológico del maltrato;

primera infancia y edad escolar. Infancia y sociedad. Madrid.

FRANCO ROYO, T. (2008) Vida afectiva y educación infantil. Madrid.

Narcea.

GALINDO, E. y otros (2008): Modificación de conducta en la educación

especial. Trillas, México

GONZÁLEZ, E. (Coordinador), (2008): Menores en desamparo y

conflicto social. Intervención psicoeducativa. CCS., Madrid

GONZÁLEZ, E. y BUENO J.A. (Cords), (2008): Psicología de la

Educación y del desarrollo en la edad escolar.

GONZÁLEZ, E. (Coordinador), (2008): Necesidades educativas

específicas. Estrategias de intervención. Madrid, CCS.

Page 210: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14704/1/Campuzano...Por tal motivo, se diseñó un taller de carácter preventivo con el fin de fomentar

195

GONZÁLEZ, E. (2009): Padres, hijos y amigos. La educación del

adolescente. Madrid, CCS GONZALEZ, E. (2008): Aprendizajes y

diversidad educativa. CCS, Madrid

GONZÁLEZ, J. (2008): Educar y prevenir desde la calle. Madrid, C.C.S.

GONZÁLEZ-PEREZ, J. y CRIADO DEL POZO, M. J. (2010): Educar en

la no-violencia: enfoques y estrategias de intervención. Madrid, CCS.

LÓPEZ, F. et al (2001): Desarrollo afectivo y social. Pirámide, Madrid

REYMOND-RIVIÉR, E. (2010): El desarrollo social del niño y del

adolescente, Herder.Barcelona

SPITZ, R. (2008): Le premiére année de la vie de I´enfant. P.U.F.

Larroyo, F. (2012). Pedagogía de la enseñanza superior.

Dr. C. Homero Calixto Fuentes González.(2009). Pedagogía en la

Educación Superior

Andrés Paz (2010) Bitacora de un formador afectivo.

http://soyandrespaz.wordpress.com/tag/pedagogia-afectiva/

Bermúdez- Jaimes, M.E. (2009) El mejor factor de predicción durante la

infancia sobre la adaptación durante la edad adulta,

http://www.buenastareas.com/ensayos/Desarrollo-De-Procesos-

Afectivos/854168.html

Dra. Elena Martín Ortega (2012). Educación y Jornada Escolar.

http://jornadacontinuaypartida.wordpress.com/que-opinan-los-expertos-

sobre-la-jornada-continua

Escotet, M. A. (2012). Educación afectiva: alas para el viaje del futuro.

Crítica, 62(982), 14-18.

GONZÁLEZ EUGENIO (2010). Educar en la afectividad

Page 211: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14704/1/Campuzano...Por tal motivo, se diseñó un taller de carácter preventivo con el fin de fomentar

196

REFERENCIAS ELECTRÓNICAS

http://www.diariocorreo.com.ec

http://www.educacionenvalores.com

http://www.edufuturo.com

http://www.elcomercio.com

http://www.elmercurio.com.ec

http://www.eluniverso.com

http://www.emagister.com

http://www.gestiopolis.com

http://www.google.com

http://www.monografias.com

http://www.planacionalderechoshumanos.gov.ec/

http://www.shoolwide.com

http://www.solohijos.com

Page 212: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14704/1/Campuzano...Por tal motivo, se diseñó un taller de carácter preventivo con el fin de fomentar

197

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

AUTOR Pag. Consultada Pag. Tesis

1. Homero Calixto Fuentes González (2009), Pag. 40

Pag. 10

2. Andrés Paz (2010), Pag. 2 Pag. 12

3. Bermúdez- Jaimes, M.E. (2009), Pag. 57 Pag. 13

4. Miguel de Zubiría, (2008), Pag. 16 Pag. 14

5. Dra. Elena Martín Ortega (2012), Pag. 12 Pag. 17

6. Escotet, Miguel A. (2012), Pag. 18 Pag. 20

7. Criado del Pozo y González-Pérez, (2008), Pag. 78

Pag. 21

8. Darder, (2008), Pag. 45 Pag. 23

9. Covarrubias y Cuevas (2008), Pag. 45 Pag. 24

10. Cueva (2008), Pag. 46 Pag. 24

11. González Eugenio (2010), Pag. 5 Pag. 26

12. Mary Hartzell en el (2008), Pag. 56 Pag. 29

13. Cool et al., (2009), Pag. 54 Pag. 30

14. Francisco Xavier Méndez (2008), Pag. 56 Pag. 49

15. Sassaroli y Lorenzini (2010), Pag. 34 Pag. 50

16. Sassaroli y Lorenzini (2010), Pag. 76 Pag. 51

17. Echeburúa, (2010), Pag. 45 Pag. 52

18. Méndez, (2010) , Pag. 76 Pag. 67

19. Echeburúa, (2010), Pag. 57 Pag. 67

20. Marks, (2009), Pag. 67 Pag. 67

21. Bandura, (2008), Pag. 68 Pag. 68

22. Méndez, (2009), Pag. 79 Pag. 69

23. Ariño (2009), Pag. 24 Pag. 73

24. Roszak (2008), Pag. 24 Pag. 74

25. Crook, (2010), Pag. 152 Pag. 76

26. Antonio Bautista (2008), Pag. 47 Pag. 77

27. Carrascosa (2008), Pag. 19 Pag. 77

28. Crovi (2009), Pag. 45 Pag. 80

29. Ginebra (Suiza) en (2008), Pag. 2 Pag. 81

30. Ponce Cáceres Vicente (2008), Pag. 87 Pag. 88

31. Sampieri Roberto (2008), Pag. 35 Pag. 89

32. Fidias G. Arias (2009), Pag. 45 Pag. 90

33. Sampieri Roberto (2008), Pag. 48 Pag. 92

34. Sampieri Roberto (2008), Pag. 56 Pag. 93

35. Según Fidias G. Arias(2008), Pag. 74 Pag. 93

Page 213: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14704/1/Campuzano...Por tal motivo, se diseñó un taller de carácter preventivo con el fin de fomentar

198

36. Tamayo M. (2008), Pag. 92 Pag. 93

37. Chávez (2008), Pag. 162 Pag. 94

38. Jiménez Carlos (2010), Pag. 119 Pag. 94

39. Howard Gardner (2009), Pag. 85 Pag. 129

40. Dennet (2008), Pag. 76 Pag. 129

41. Dennet (2008), Pag. 45 Pag. 130

42. Jerry Fodor (2008), Pag. 98 Pag. 130

43. Noam Chomsky (2008), Pag. 123 Pag. 130

44. Fodor (2008), Pag. 80 Pag. 131

45. Grice (2008), Pag. 67 Pag. 132

46. Grice, Sperber y Wilson (2008), Pag. 88 Pag. 133

47. William James (2008), Pag. 93 Pag. 134

48. Skinner (2009), Pag. 97 Pag. 134

49. Anderson, (2009), Pag. 99 Pag. 135

50. Feuerstein (2008), Pag. 94 Pag. 188

Page 214: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14704/1/Campuzano...Por tal motivo, se diseñó un taller de carácter preventivo con el fin de fomentar

199

Page 215: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14704/1/Campuzano...Por tal motivo, se diseñó un taller de carácter preventivo con el fin de fomentar

200

Conociendo a los niños

Conociendo a los niños

Page 216: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14704/1/Campuzano...Por tal motivo, se diseñó un taller de carácter preventivo con el fin de fomentar

201

Conversando con los niños

Cantando con los niños

Page 217: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14704/1/Campuzano...Por tal motivo, se diseñó un taller de carácter preventivo con el fin de fomentar

202

Cantando con los niños

Cantando con los niños

Page 218: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14704/1/Campuzano...Por tal motivo, se diseñó un taller de carácter preventivo con el fin de fomentar

203

Visitando a los niños

Los niños participando

Page 219: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14704/1/Campuzano...Por tal motivo, se diseñó un taller de carácter preventivo con el fin de fomentar

204

Compartiendo de las actividades con los niños y niñas

Compartiendo de las actividades con los niños y niñas

Page 220: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14704/1/Campuzano...Por tal motivo, se diseñó un taller de carácter preventivo con el fin de fomentar

205

Realizando una actividad con los niños

Realizando actividades con los niños

Page 221: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14704/1/Campuzano...Por tal motivo, se diseñó un taller de carácter preventivo con el fin de fomentar

206

Ayudando a los niños en sus actividades

Ayudando a los niños en sus actividades

Page 222: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14704/1/Campuzano...Por tal motivo, se diseñó un taller de carácter preventivo con el fin de fomentar

207

Ayudando a los niños en sus actividades

Entrevista a la docente

Page 223: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14704/1/Campuzano...Por tal motivo, se diseñó un taller de carácter preventivo con el fin de fomentar

208

Entrevista a los representantes legales

Entrevista a los representantes legales

Page 224: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14704/1/Campuzano...Por tal motivo, se diseñó un taller de carácter preventivo con el fin de fomentar

209

Entrevista a los representantes legales

Entrevista a los representantes legales

Page 225: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14704/1/Campuzano...Por tal motivo, se diseñó un taller de carácter preventivo con el fin de fomentar

210

Entrevista a los representantes legales

Entrevista a la Lcda. Alice Marla Prías Viteri (Directora de la Escuela).

Page 226: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14704/1/Campuzano...Por tal motivo, se diseñó un taller de carácter preventivo con el fin de fomentar

211

Entrevista a la Lcda. Alice Marla Prías Viteri (Directora de la Escuela).

Entrevista a la Lcda. Alice Marla Prías Viteri (Directora de la Escuela).

Page 227: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14704/1/Campuzano...Por tal motivo, se diseñó un taller de carácter preventivo con el fin de fomentar

212

Entrevista a la Lcda. Alice Marla Prías Viteri (Directora de la Escuela).

Agradecimiento a la Directora y a los docentes de la Escuela

Page 228: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14704/1/Campuzano...Por tal motivo, se diseñó un taller de carácter preventivo con el fin de fomentar

213

Agradecimiento a la Directora y a los docentes de la Escuela

Agradecimiento a la Directora y a los docentes de la Escuela

Page 229: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14704/1/Campuzano...Por tal motivo, se diseñó un taller de carácter preventivo con el fin de fomentar

214

Reseña Historica del nombre de la escuela

Entrevista a los docentes

Page 230: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14704/1/Campuzano...Por tal motivo, se diseñó un taller de carácter preventivo con el fin de fomentar

215

Entrevista a los docentes