66
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA EFECTOS DEL PH DEL AGUA EN LA EFICIENCIA DE NOVALURON + BIFENTRINA PARA EL CONTROL DEL GUSANO COGOLLERO (Spodoptera frugiperda) EN EL CULTIVO DE MAÍZ (Zea mays L.) AUTOR: EDUARDO ELÍAS ZEAS ZEAS TUTOR: ING. AGR. JORGE VIERA PICO MSc. GUAYAQUIL, FEBRERO 2018

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26969/1/Zeas Zeas Eduardo... · A mi bella novia, a quien conocí desde que iniciamos este camino hacia

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26969/1/Zeas Zeas Eduardo... · A mi bella novia, a quien conocí desde que iniciamos este camino hacia

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

EFECTOS DEL PH DEL AGUA EN LA EFICIENCIA DE

NOVALURON + BIFENTRINA PARA EL CONTROL DEL

GUSANO COGOLLERO (Spodoptera frugiperda) EN EL

CULTIVO DE MAÍZ (Zea mays L.)

AUTOR: EDUARDO ELÍAS ZEAS ZEAS

TUTOR: ING. AGR. JORGE VIERA PICO MSc.

GUAYAQUIL, FEBRERO 2018

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26969/1/Zeas Zeas Eduardo... · A mi bella novia, a quien conocí desde que iniciamos este camino hacia

ii

DEDICATORIA

Le dedico este trabajo principalmente a Dios, porque he sentido en mí

su presencia en los momentos más difíciles del camino y me ha dado la

fuerza para continuar con este sueño.

A mi abuelita Victoria Ordoñez Flores, quien me ha llenado consejos

los cuales formaron en mí una personalidad basada en valores y buenos

modales.

De igual manera me permito mencionar a mis padres José Zeas

Cabrera y Dolores Zeas Ordoñez en esta dedicatoria, ya que ambos fueron

un pilar importante en mi crecimiento y mi formación académica.

A mi hermano Byron Leonardo Zeas Zeas, el cual espero llegue a ser

un excelente profesional.

A mi bella novia, a quien conocí desde que iniciamos este camino hacia

la profesionalización y quien me ha enseñado que sus triunfos son mis

triunfos y viceversa.

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26969/1/Zeas Zeas Eduardo... · A mi bella novia, a quien conocí desde que iniciamos este camino hacia

iii

AGRADECIMIENTO

Le agradezco principalmente a Dios por todas las bendiciones que ha

derramado en mí y toda mi familia.

A mis padres que siempre me apoyan en cada paso que implique mi

crecimiento formativo y espiritual.

A todas mis amistades en la facultad quienes hicieron este camino muy

ameno.

Al personal docente y administrativo de la Facultad de Ciencias

Agrarias de la Universidad de Guayaquil quienes siempre estuvieron prestos

a ayudar en cualquier momento.

A mi tío Ing. Washington Prieto Ordoñez, quien fue un pilar

fundamental en mi fase de titulación brindándome su ayuda y compartiendo

su conocimiento.

A mi tutor Ing. Jorge Viera Pico por su ayuda brindada en este proceso

de titulación.

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26969/1/Zeas Zeas Eduardo... · A mi bella novia, a quien conocí desde que iniciamos este camino hacia

iv

Guayaquil, 16 de febrero del 2018

Sra. ING. AGR. LETICIA VIVAS VIVAS MSc.

DIRECTORA DE LA CARRERA/ESCUELA

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

De mis consideraciones:

Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría realizada al Trabajo de

Titulación “EFECTOS DEL PH DEL AGUA EN LA EFICIENCIA DE

NOVALURON + BIFENTRINA PARA EL CONTROL DEL GUSANO

COGOLLERO (Spodoptera frugiperda) EN EL CULTIVO DE MAÍZ (Zea

mays L.)” del estudiante Eduardo Elías Zeas Zeas, indicando que ha

cumplido con todos los parámetros establecidos en la normativa vigente:

• El trabajo es el resultado de una investigación.

• El estudiante demuestra conocimiento profesional integral.

• El trabajo presenta una propuesta en el área de conocimiento.

• El nivel de argumentación es coherente con el campo de

conocimiento.

Adicionalmente, se adjunta el certificado de porcentaje de similitud y la

valoración del trabajo de titulación con la respectiva calificación.

Dando por concluida esta tutoría de trabajo de titulación, CERTIFICO, para los

fines pertinentes, que el estudiante está apto para continuar con el proceso de

revisión final.

Atentamente,

____________________________________

Ing. Agro. Jorge Viera Pico MSc

C.I. 0905000899

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26969/1/Zeas Zeas Eduardo... · A mi bella novia, a quien conocí desde que iniciamos este camino hacia

v

CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD

Habiendo sido nombrado ING JORGE VIERA PICO MSc., tutor del trabajo

de titulación certifico que el presente trabajo de titulación ha sido elaborado

por EDUARDO ELÍAS ZEAS ZEAS, C.C.:0927149963, con mi respectiva

supervisión como requerimiento parcial para la obtención del título de

Ingeniero Agrónomo.

Se informa que el trabajo de titulación: EFECTOS DEL PH DEL AGUA EN

LA EFICIENCIA DE NOVALURON + BIFENTRINA PARA EL CONTROL

DEL GUSANO COGOLLERO (Spodoptera frugiperda) EN EL CULTIVO

DE MAÍZ (Zea mays L.), ha sido orientado durante todo el periodo de

ejecución en el programa antiplagio (indicar el nombre del programa

antiplagio empleado) quedando el 4% de coincidencia.

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26969/1/Zeas Zeas Eduardo... · A mi bella novia, a quien conocí desde que iniciamos este camino hacia

vi

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO: EFECTOS DEL PH DEL AGUA EN LA EFICIENCIA

DE NOVALURON + BIFENTRINA PARA EL

CONTROL DEL GUSANO COGOLLERO (Spodoptera

frugiperda) EN EL CULTIVO DE MAÍZ (Zea mays L.)

AUTOR(ES): ZEAS ZEAS EDUARDO ELÍAS

REVISOR(ES)/TUTOR(ES): ING. RAMOS MOSQUERA IVÁN / ING. VIERA PICO

JORGE

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

UNIDAD/FACULTAD: FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

MAESTRÍA/ESPECIALIDAD:

GRADO OBTENIDO: INGENIERO AGRÓNOMO

FECHA DE PUBLICACIÓN: No. DE PÁGINAS: 49

ÁREAS TEMÁTICAS:

PALABRAS CLAVES/

KEYWORDS:

Maíz, novaluron, bifentrina, regulador de pH, gusano

cogollero. / Corn, novaluron, bifenthrin, pH regulator,

armyworm.

RESUMEN/ABSTRACT (150-250 palabras): El maíz es reconocido como uno de los cultivos más importantes para la alimentación y la economía. En Ecuador se cultiva en todas sus regiones. La ciudad de Montalvo, provincia de Los Ríos, es la más representativa en maíz de verano con unas 7000 has sembradas. Este trabajo busca determinar la mejor dosis e interacción entre Novaluron + Bifentrina y un regulador de pH para obtener los mejores resultados en el control del gusano cogollero contrastándolos con un análisis económico. Se evaluó los tratamientos escogiendo 10 plantas por parcela buscando larvas del cogollero. Luego de aplicar, evaluamos durante los siguientes tres días en las mismas plantas, comparamos con la cantidad inicial obtenemos que T6 tuvo la mejor producción con 237.22 qq/ha, la mejor eficacia la obtuvieron T1, T3 y T8 con un 100% de efectividad seguido de T2 con 66.35%, la mejor interacción tiene T5 con 221.11 qq/ha y 37.50% de eficacia, y el análisis económico mostró una rentabilidad de 81% sobre los egresos.

ADJUNTO PDF: X SI NO

CONTACTO CON

AUTOR/ES:

Teléfono: 044-549-313

/ 0993259710

E-mail: [email protected]

CONTACTO CON LA

INSTITUCIÓN:

Nombre: FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

Teléfono: 042-288-040 Ext 101

E-mail: [email protected]

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26969/1/Zeas Zeas Eduardo... · A mi bella novia, a quien conocí desde que iniciamos este camino hacia

vii

Guayaquil, 21 de febrero del 2018

CERTIFICACIÓN DEL REVISOR

Habiendo sido nombrado Ing. Agr. Iván Edmundo Ramos Mosquera,

MSc , revisor del trabajo de titulación “EFECTOS DEL PH DEL AGUA EN

LA EFICIENCIA DE NOVALURON + BIFENTRINA PARA EL CONTROL

DEL GUSANO COGOLLERO (Spodoptera frugiperda) EN EL CULTIVO

DE MAÍZ (Zea mays L.)” certifico que el presente trabajo de titulación,

elaborado por Eduardo Elías Zeas Zeas, con C.I. No. 0927149963, con mi

respectiva supervisión como requerimiento parcial para la obtención del título

de Ingeniero Agrónomo, en la Carrera Ingeniería Agronómica de la

Facultad de Ciencias Agrarias, ha sido REVISADO Y APROBADO en todas

sus partes, encontrándose apto para su sustentación.

_________________________________________

Ing. Agr. Iván Edmundo Ramos Mosquera, MSc

C.I. No. 0909723504

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26969/1/Zeas Zeas Eduardo... · A mi bella novia, a quien conocí desde que iniciamos este camino hacia

viii

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL

USO NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS

Yo, Eduardo Elías Zeas Zeas con C.I. No. 0927149963, certifico que los

contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título es

“EFECTOS DEL PH DEL AGUA EN LA EFICIENCIA DE NOVALURON +

BIFENTRINA PARA EL CONTROL DEL GUSANO COGOLLERO

(Spodoptera frugiperda) EN EL CULTIVO DE MAÍZ (Zea mays L.)” son de

mi absoluta propiedad y responsabilidad Y SEGÚN EL Art. 114 del CÓDIGO

ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS,

CREATIVIDAD E INNOVACIÓN*, autorizo el uso de una licencia gratuita

intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la presente obra

con fines no académicos, en favor de la Universidad de Guayaquil, para que

haga uso del mismo, como fuera pertinente

__________________________________________

Eduardo Elías Zeas Zeas

C.I. No. 0927149963

*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS,

CREATIVIDAD E INNOVACIÓN (Registro Oficial n. 899 - Dic./2016) Artículo 114.- De los

titulares de derechos de obras creadas en las instituciones de educación superior y centros

educativos.- En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades, escuelas

politécnicas, institutos superiores técnicos, tecnológicos, pedagógicos, de artes y los

conservatorios superiores, e institutos públicos de investigación como resultado de su

actividad académica o de investigación tales como trabajos de titulación, proyectos de

investigación o innovación, artículos académicos, u otros análogos, sin perjuicio de que pueda

existir relación de dependencia, la titularidad de los derechos patrimoniales corresponderá a

los autores. Sin embargo, el establecimiento tendrá una licencia gratuita, intransferible y no

exclusiva para el uso no comercial de la obra con fines académicos.

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26969/1/Zeas Zeas Eduardo... · A mi bella novia, a quien conocí desde que iniciamos este camino hacia

ix

“EFECTOS DEL PH DEL AGUA EN LA EFICIENCIA DE NOVALURON +

BIFENTRINA PARA EL CONTROL DEL GUSANO COGOLLERO

(Spodoptera frugiperda) EN EL CULTIVO DE MAÍZ (Zea mays L.)”

Autor: Eduardo Elías Zeas Zeas

Tutor: Ing. Agr. Jorge Viera Pico MSc

Resumen

El maíz es reconocido como uno de los cultivos más importantes para la alimentación y la economía. En Ecuador se cultiva en todas sus regiones. La ciudad de Montalvo, provincia de Los Ríos, es la más representativa en maíz de verano con unas 7000 has sembradas. Este trabajo busca determinar la mejor dosis e interacción entre Novaluron + Bifentrina y un regulador de pH para obtener los mejores resultados en el control del gusano cogollero contrastándolos con un análisis económico. Se evaluó los tratamientos escogiendo 10 plantas por parcela buscando larvas del cogollero. Luego de aplicar, evaluamos durante los siguientes tres días en las mismas plantas, comparamos con la cantidad inicial obtenemos que T6 tuvo la mejor producción con 237.22 qq/ha, la mejor eficacia la obtuvieron T1, T3 y T8 con un 100% de efectividad seguido de T2 con 66.35%, la mejor interacción tiene T5 con 221.11 qq/ha y 37.50% de eficacia, y el análisis económico mostró una rentabilidad de 81% sobre los egresos.

Palabras clave: Maíz, novaluron, bifentrina, regulador de pH, gusano cogollero.

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26969/1/Zeas Zeas Eduardo... · A mi bella novia, a quien conocí desde que iniciamos este camino hacia

x

“EFFECTS OF PH OF WATER ON THE EFFICIENCY OF NOVALURON +

BIFENTRINE FOR THE CONTROL OF ARMYWORM (Spodoptera

frugiperda) IN MAIZE CULTURE (Zea mays L.)”

Author: Eduardo Elías Zeas Zeas

Advisor: Ing. Agr. Jorge Viera Pico MSc

Abstract

Corn is considered one of the most important crops for nutrition and economy. In Ecuador, it is grown in all the regions. The city of Montalvo, located in Los Ríos province, is the most representative city of summer corn with about 7,000 planted hectares. This work seeks to determine the best dose and interaction between Novaluron plus Bifentrina and a pH regulator to obtain the best results in the control of the armyworm by contrasting them with an economic analysis. The treatments were evaluated by selecting 10 plants per plot with a certain number of armyworm larvae each. After applying it, it was evaluated during the following three days in the same plants, which was compared with the initial number. It was concluded that T6 had the best production with 237.22 qq / ha, T1, T3 and T8 showed the best efficiency with 100% of effectiveness followed by T2 with 66.35%. Finally, T5 showed the best interaction with 221.11 qq / ha and 37.50% of efficiency, and the economic analysis showed a profit of 81% on expenditures. Key words: Corn, novaluron, bifenthrin, pH regulator, armyworm.

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26969/1/Zeas Zeas Eduardo... · A mi bella novia, a quien conocí desde que iniciamos este camino hacia

xi

ÍNDICE GENERAL

I. INTRODUCCIÓN .................................................................................... 5

1.1 Planteamiento del problema ................................................................. 7

1.2 Formulación del problema .................................................................... 7

1.3 Justificación .......................................................................................... 7

1.4 Factibilidad ........................................................................................... 8

1.5 Objetivos ............................................................................................... 8

1.5.1 Objetivo general ............................................................................. 8

1.5.2 Objetivos específicos...................................................................... 8

II. MARCO TEÓRICO ................................................................................. 9

2.1 El Maíz .................................................................................................. 9

2.1.1 Taxonomía del maíz ....................................................................... 9

2.1.2 Morfología de la planta de maíz ..................................................... 9

2.1.3 Hábitos de floración ...................................................................... 10

2.1.4 Fenología del cultivo de maíz duro ............................................... 10

2.2 El gusano cogollero ............................................................................ 12

2.2.1 Taxonomía ................................................................................... 12

2.2.2 Importancia ................................................................................... 12

2.2.3 Características y ciclo biológico ................................................... 12

2.2.4 Daños que ocasiona ..................................................................... 13

2.2.5 Formas de control utilizadas ......................................................... 13

2.3 Novalurón + bifentrina ........................................................................ 14

2.3.1 Novalurón ..................................................................................... 14

2.3.2 Bifentrina ...................................................................................... 14

2.3.3 Novaluron + bifentrina .................................................................. 14

2.4 Reguladores de pH ............................................................................. 15

2.5 PH en los cultivos ............................................................................... 15

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26969/1/Zeas Zeas Eduardo... · A mi bella novia, a quien conocí desde que iniciamos este camino hacia

xii

2.5.1 Importancia ................................................................................... 15

2.6 Hipótesis ............................................................................................. 15

2.7 Variables de estudio ........................................................................... 16

2.7.1 Variable dependiente.................................................................... 16

2.7.2 Variable independiente ................................................................. 16

III. MATERIALES Y MÉTODOS ................................................................. 12

3.1 Localización del estudio ...................................................................... 12

3.2 Características del clima: .................................................................... 12

3.3 Características de suelo ..................................................................... 12

3.4 Materiales ........................................................................................... 13

3.5 Metodología ........................................................................................ 13

3.5.1 Factores de estudio ...................................................................... 13

3.5.2 Diseño experimental ..................................................................... 14

3.5.3 Análisis estadístico ....................................................................... 14

3.5.4 Análisis económico ....................................................................... 16

3.6 Manejo del experimento ..................................................................... 16

IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ............................................................. 17

4.1 Eficacia del novaluron + bifentrina + regulador de pH ........................ 17

4.2 Producción quintales por hectárea (qq/ha) ......................................... 21

4.3 Influencia de la plaga en la producción ............................................... 25

4.4 Análisis económico ............................................................................. 27

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................................ 29

BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................... 31

ANEXOS ...................................................................................................... 35

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26969/1/Zeas Zeas Eduardo... · A mi bella novia, a quien conocí desde que iniciamos este camino hacia

xiii

ÍNDICE DE CUADROS DE TEXTO

Cuadro 1. Descripción de las etapas fenológicas en la planta de maíz ...... 11

Cuadro 2. Combinación de los tratamientos ............................................... 14

Cuadro 3. Esquema de fuentes de variación y grados de libertad para el

análisis de varianza ..................................................................................... 15

Cuadro 4. Eficacia de los tratamientos de novaluron + bifentrina + regulador

de pH sobre el testigo en la mortalidad de larvas de gusano cogollero ....... 17

Cuadro 5. Eficacia entre los tratamientos de novaluron + bifentrina +

regulador de pH ........................................................................................... 19

Cuadro 6. Prueba de medias dosis de novaluron + bifentrina .................... 21

Cuadro 7. Prueba de medias niveles de pH ................................................ 22

Cuadro 8. Prueba de medias dosis + pH ................................................... 23

Cuadro 9. Prueba de medias de las dosis de insecticida + pH vs testigo ... 24

Cuadro 10. Costos comparativos de la producción por hectárea del cultivo

de maíz ........................................................................................................ 27

Cuadro 11. Comparación de utilidades y rentabilidad entre los tratamientos

del estudio ................................................................................................... 28

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26969/1/Zeas Zeas Eduardo... · A mi bella novia, a quien conocí desde que iniciamos este camino hacia

xiv

ÍNDICE DE FIGURAS DE TEXTO

Figura 1. Comparación entre porcentajes de eficacia de novaluron +

bifentrina versus el testigo convencional ..................................................... 18

Figura 2. Curva de eficacia entre tratamientos ............................................ 20

Figura 3. Relación entre la eficacia de las dosis vs la producción .............. 25

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26969/1/Zeas Zeas Eduardo... · A mi bella novia, a quien conocí desde que iniciamos este camino hacia

xv

ÍNDICE DE CUADROS DE ANEXOS

Cuadro 1A. Datos de la primera evaluación de gusano cogollero. larvas

vivas antes de la aplicación de novaluron + bifentrina + regulador de pH ... 35

Cuadro 2A. Datos de la evaluación de gusano cogollero. larvas vivas tres

días despues de la aplicación de novaluron + bifentrina + regulador de pH 35

Cuadro 3A. Peso de la cosecha de maíz distribuido por parcelas en

kilogramos/parela ......................................................................................... 36

Cuadro 4A. Análisis de varianza entre las dosis de novaluron + bifentrina,

niveles de pH y la interacción entre ambos ................................................. 36

Cuadro 5A. Análisis de varianza entre las dosis de novaluron + bifentrina+

regulador de pH versus el testigo ................................................................ 37

Cuadro 6A. Relación entre los valores de la eficacia del novaluron +

bifentrina + regulador de pH comparados con la producción por hectárea .. 37

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26969/1/Zeas Zeas Eduardo... · A mi bella novia, a quien conocí desde que iniciamos este camino hacia

xvi

ÍNDICE DE FIGURAS DE ANEXOS

Figura 1A. Croquis de distribución de las parcelas para el trabajo de campo.

..................................................................................................................... 38

Figura 2A. Ubicación geográfica del ensayo experimental ......................... 39

Figura 3A. Cronograma de actividades llevadas a cabo en el campo ........ 40

Figura 4A. Preparación y medición del terreno donde se realizó el ensayo 41

Figura 5A. Crecimiento de las plantas de maíz dentro del área experimental

..................................................................................................................... 41

Figura 6A. Daño de Agrotis sp. en plántulas de maíz, campo .................... 42

Figura 7A. Gusano cogollero (Spodoptera frugiperda) bajo los efectos del

Novaluron + Bifentrina por la acción de ingesta ........................................... 42

Figura 8A. Planta de maíz marcada para las posteriores evaluaciones ..... 43

Figura 9A. Gusano cogollero (Spodoptera frugiperda) en su estado de pupa,

previo a ser un insecto adulto ...................................................................... 44

Figura 10A. Visita técnica de los ingenieros docentes de la Facultad de

Ciencias Agrarias, Ing. Carlos Ramírez y del Ing. Jorge Viera, este último

tutor del trabajo de investigación ................................................................. 44

Figura 11A. El autor y el Ing. Jorge Viera entrevistando a operadores del

aguilón en un cultivo vecino ......................................................................... 45

Figura 12A. Planta de maíz con dos mazorcas ........................................... 45

Figura 13A. Visita técnica del Ing. Jorge Viera, tutor de la investigación,

previo a la cosecha del maíz........................................................................ 46

Figura 14A. Maíz listo para la cosecha ....................................................... 46

Figura 15A. El autor realizando las labores de cosecha del maíz ............... 47

Figura 16A. Transporte del maíz a la desgranadora ................................... 47

Figura 17A. Proceso de desgrane del maíz ................................................ 48

Figura 18A. El autor realizando el pesado del maíz por tratamiento y bloque

..................................................................................................................... 49

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26969/1/Zeas Zeas Eduardo... · A mi bella novia, a quien conocí desde que iniciamos este camino hacia

I. INTRODUCCIÓN

El maíz surgió aproximadamente entre los años 8000 y 6000 AC. En lo

que hoy se conoce como México y Guatemala, posteriormente,

diversificándose por los valles altos de la zona andina en América del Sur.

En países industrializados el maíz es utilizado como forraje, producción

de alimentos procesados y recientemente en producción de etanol. Por el

contrario, en países de américa latina y áfrica, la mayoría de la producción o

importación se destina al consumo humano (Serratos, 2009). El maíz duro

es considerado como uno de los productos agrícolas más importantes del

Ecuador, este se cultiva en todas las regiones del país; representando el 3%

del Producto Interno Bruto (PIB) agrícola del Ecuador (INIAP, 2010).

El rendimiento nacional del cultivo de maíz duro seco (13% de

humedad y 1% de impureza) para el ciclo de verano 2016 fue de 5.77

toneladas por hectárea. Este rendimiento promedio fue inferior en 8.8% con

relación al mismo ciclo del año 2015 (6.33 t/ha) (Castro, 2016).

El rendimiento del cultivo de maíz duro seco en la provincia de Los

Ríos para el año 2016 fue de 5.4 toneladas por hectárea, evidenciando un

decremento respecto al año 2015 el cual tuvo un rendimiento de 6.1

toneladas por hectárea. Uno de los principales inconvenientes que afectó al

rendimiento del cultivo en el año 2016 fue la presencia de plagas y

enfermedades, lo cual se maximizó a principios del 2017 por la presencia de

excesivas lluvias (MAGAP, 2016).

El método de control de plagas más utilizado por los agricultores en el

Ecuador es el uso de plaguicidas; el insecticida Novaluron actúa como un

inhibidor de la biosíntesis de quitina, necesario para el crecimiento y mudas

del insecto; en adición a eso la Bifentrina actúa directamente al sistema

nervioso central causando parálisis al insecto infectado. Ambos tienen un

modo de acción por contacto y por ingestión (ADAMA, 2016).

El agua de los ríos y de los pozos que generalmente se utilizan en el

campo para la aplicación de agroquímicos contiene un alto contenido de

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26969/1/Zeas Zeas Eduardo... · A mi bella novia, a quien conocí desde que iniciamos este camino hacia

6

iones oxidrilo (OH-) derivando así en el aumento del valor del pH. En estas

condiciones ocurre la hidrolisis alcalina, dando como consecuencia la

pérdida de la efectividad de la mayoría de insecticidas de uso agrícola

(Moreno & Peñaranda, 1016).

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26969/1/Zeas Zeas Eduardo... · A mi bella novia, a quien conocí desde que iniciamos este camino hacia

7

1.1 Planteamiento del problema

El cultivo de maíz en los últimos años ha sido atacado por un

sinnúmero de insectos plaga que se reflejan en una baja producción, y a su

vez una merma en el rendimiento de este cultivo. Una de las plagas que

afecta considerablemente la productividad es el gusano cogollero

(Spodoptera frugiperda) disminuyendo los ingresos a productores maiceros

de la zona de influencia. El uso indiscriminado de químicos, sin estrategias

controladas de las dosis ha causado resistencia en este insecto.

1.2 Formulación del problema

¿De qué manera influye el pH del agua en la eficiencia de aplicación

de novaluron + bifentrina para el control del gusano cogollero en el cultivo de

maíz?

1.3 Justificación

En la provincia de Los Ríos, la presencia de este insecto ha causado

daños en hojas y mazorcas en las cuales se evidencian larvas de hasta tres

centímetros. En el cultivo de maíz se ha incrementado las poblaciones de

este insecto debido a las lluvias y humedad, acortando su ciclo vital,

desarrollándose rápidamente y en cualquier etapa del cultivo, provocando

así pérdidas en la cosecha.

El uso de enemigos naturales no ha surtido los efectos esperados por

el mal uso y abuso de plaguicidas ha ocasionado un daño colateral

provocando desequilibrio en la fauna benéfica, provocando resistencia a los

productos utilizados.

En concordancia a lo anterior expuesto, este trabajo tiene como

finalidad evaluar el efecto de novaluron + bifentrina junto con un regulador

de pH en el manejo y control de ésta plaga como una alternativa que no

cause daño ambiental y contaminación al producto final para consumidores

principalmente que permitan tener una mejor calidad de vida de los

productores maiceros de la zona de Montalvo en la Provincia de los Ríos.

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26969/1/Zeas Zeas Eduardo... · A mi bella novia, a quien conocí desde que iniciamos este camino hacia

8

1.4 Factibilidad

Es factible la investigación ya que en la zona donde se realizará el

ensayo se mantiene las condiciones adecuadas de clima y suelo para el

buen manejo del cultivo y sobre todo se evidencia la presencia de la plaga

en todos sus estados de desarrollo.

1.5 Objetivos

1.5.1 Objetivo general

Verificar la eficacia del Novaluron + Bifentrina en diferentes condiciones

de pH para el control del gusano cogollero en el cultivo de maíz.

1.5.2 Objetivos específicos

Determinar la dosis óptima de Novaluron + Bifentrina.

Evaluar las interacciones de pH con los insecticidas en el manejo y

control del gusano cogollero.

Realizar un análisis económico de los tratamientos.

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26969/1/Zeas Zeas Eduardo... · A mi bella novia, a quien conocí desde que iniciamos este camino hacia

9

II. MARCO TEÓRICO

2.1 El Maíz

2.1.1 Taxonomía del maíz

Familia: Poaceae

Subfamilia: Panicoideae

Tribu: Maydeae

Género: Zea

Especie: Mays

Nombre Científico: Zea mays L.

Fuente: (Acosta, 2009)

2.1.2 Morfología de la planta de maíz

De la radícula de la semilla del maíz se desarrollan las raíces, que para

tener un buen desarrollo deben ser sembradas a una a óptima profundidad.

Cuando la planta ya presenta entre tres o cuatro hojas, el crecimiento de las

raíces se detiene. Las raíces adventicias se presentan en cada nudo dl tallo,

generalmente hasta los nudos siete a diez, siempre por debajo de la

superficie del suelo y estas además de ser un órgano de fijación de la planta

al suelo, también cumplen con la función de absorción de agua y nutrientes.

El tallo, formado por nudos presenta hojas alargadas con borde áspero

finamente ciliado y algo ondulado, el tallo se vuelve circular desde el

pedúnculo hasta la panícula, que es la inflorescencia masculina (Paliwal,

2001).

El maíz tiene inflorescencia terminal masculina o llamada también

panoja, y flores pistiladas femeninas, que están ubicadas en las yemas

laterales (mazorcas), dado a esto su comportamiento es monoico. En

consecuencia de la separación entre flores femeninas y masculinas, el maíz

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26969/1/Zeas Zeas Eduardo... · A mi bella novia, a quien conocí desde que iniciamos este camino hacia

10

es una planta alógama y gracias a esto se han producido híbridos de gran

potencial en rendimiento y adaptación (Deras Flores, 2014).

2.1.3 Hábitos de floración

El maíz es normalmente monoico, con inflorescencia terminal

estaminada o flor masculina (panoja); y flores femeninas pistiladas, ubicadas

en yemas laterales (mazorcas); así, el maíz produce su rendimiento

económico (grano) en ramificaciones laterales.

Como resultado de esta separación de mazorca y panoja, y del

fenómeno llamado protrandria en la floración, el maíz es una especie

alógama y su tipo de inflorescencia ha permitido la producción de híbridos

con alto potencial de rendimiento y amplia adaptación (Deras Flores, 2014).

2.1.4 Fenología del cultivo de maíz duro

El crecimiento de las plantas de maíz en el campo no es uniforme, es

decir, algunas llegan a una etapa fenológica antes que otras. En

consecuencia a lo anterior mencionado, en investigación se dice que el

cultivo alcanza una etapa específica al momento en que un 50% de la

población general presenta las características correspondientes. Las etapas

de crecimiento en maíz se dividen en dos grandes categorías:

Etapa vegetativa

Esta etapa comienza desde la germinación con la aparición del

coleóptilo, hasta que este visible la última rama de la panícula.

Etapa reproductiva

Comienza desde la polinización y termina en la madurez fisiológica de

la plata.

Además, las etapas de crecimiento se pueden agrupar en cuatro

grandes períodos (Cuadro 1):

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26969/1/Zeas Zeas Eduardo... · A mi bella novia, a quien conocí desde que iniciamos este camino hacia

11

Cuadro 1. Descripción de las etapas fenológicas en la planta de maíz

ETAPA DDS Características

VE 5 El coleoptilo emerge a la superficie del suelo

V1 9 Es visible el cuello de la primera hoja

V2 12 Es visible el cuello de la segunda hoja

VN

Es visible el cuello de la hoja número "n"("n" es

igual al número definitivo de hojas que tiene la

planta; "n" generalmente fluctúa entre 16 y 22 ,

pero para la etapa de floración se habrán perdido

las 4 a 5 hojas de más abajo)

VT 55 Es completamente visible la última rama de la

panícula

RO 57 Antesis o floración masculina. El polen comienza

a arrojar

R1 59 Son visibles los estigmas

R2 71 Etapa de ampolla. Los granos se llenan con un

líquido claro y se puede ver el embrión

R3 80 Etapa lechosa. Los granos se llenan con un

líquido lechoso blanco

R4 90

Etapa lechosa. Los granos se llenan con una

pasta blanca. El embrión tiene aproximadamente

la mitad del ancho del grano

R5 102

Etapa dentada. La parte superior de los granos

se llena con almidón sólido y, cuando el genotipo

es dentado, los granos adquieren una forma

dentada. En los tipos tanto cristalinos como

dentados es visible una "línea de leche" cuando

se observa el grano de costado

R6 112

Madurez fisiológica. Una capa negra es visible en

la base del grano

La humedad del grano es generalmente

alrededor del 35%

(Quiroz & Merchan, 2016)

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26969/1/Zeas Zeas Eduardo... · A mi bella novia, a quien conocí desde que iniciamos este camino hacia

12

2.2 El gusano cogollero

2.2.1 Taxonomía

Reino Animal

Filo Artrópodo

Clase Insecto

Orden Lepidóptera

Familia Noctuidae

Genero Spodoptera

Especie Frugiperda

Nombre científico Spodoptera frugiperda J. E. Smith

Fuente: (CABI, 2017).

2.2.2 Importancia

El gusano cogollero ataca a una gran cantidad de cultivos e incluso

malezas, pero tiene su mayor importancia en cultivos como el maíz, arroz,

pastos, y la mayoría de cultivos de hortalizas (ICA, 2003).

Se vuelve una plaga de alta importancia dado que se encuentra

distribuida por todos los sectores agrícolas tanto tropicales como

subtropicales de Centro y Sur América (Tejeda Reyes, y otros, 2016).

2.2.3 Características y ciclo biológico

Los adultos son polillas de hábitos nocturnos de 17-18 mm y tienen una

envergadura alar de unos 40-45 mm de longitud. Las larvas varían de

castaño oscuro a verde claro, con dos puntos negros en cada anillo

abdominal y dos bandas laterales, una blanca y otra oscura. La cabeza

puede ser negra o rojiza y presenta una “Y” invertida que la diferencia de

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26969/1/Zeas Zeas Eduardo... · A mi bella novia, a quien conocí desde que iniciamos este camino hacia

13

otras especies. Cada hembra llega a ovipositar 800 y 1000 huevos que son

colocados en masas de 50-100 huevecillos en el envés de las hojas

inferiores de las plantas colonizadas, con preferencia en gramíneas (Flores,

2011).

Luego de la eclosión, las larvitas que son de color claro y cabeza

negra, comienzan a alimentarse de tejidos vegetales y poco a poco se

dispersan por la hoja. A los 20-25 días llegan a su máximo desarrollo y

acuden al suelo, luego de enterrarse se convierten en pupas y a los 10-12

días emerge el insecto adulto completando así su ciclo (Flores, 2011).

2.2.4 Daños que ocasiona

Las larvas atacan al tallo de la planta cuando este recién emerge,

mientras que si la planta ya está desarrollada atacan a las hojas llegando a

desfoliarla, las larvas cortan el tallo cuando las plantas recién emergen; y

cuando están bien desarrolladas, la desfolian; también pueden atacar a la

flor masculina, y esto provocaría que la polinización no se lleve a efecto. Es

recomendable realizar un muestreo antes de intentar realizar un control de la

plaga

Se tiene que tomar 5 puntos al azar de unas 15 a 20 plantas cada uno

y luego se calcula el porcentaje de daño. Una vez con este resultado se

determina el umbral de daño, el cual debe ser menor al 5%, de no ser así

hay que considerar un control químico (Deras Flores, 2014).

2.2.5 Formas de control utilizadas

El control químico con diferentes ingredientes activos ha sido el

principal método de combate contra el insecto, aunque últimamente también

es utilizada la bacteria Bacillus thuringiensis (de Polanía, Arévalo, & Mejía,

2007).

Por su importancia en el cultivo de maíz, una estrategia para el control

de esta larva es el uso de insecticidas cuyos grupos químicos son

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26969/1/Zeas Zeas Eduardo... · A mi bella novia, a quien conocí desde que iniciamos este camino hacia

14

organofosforados y piretroides. En la actualidad la cantidad de insecticidas

que hay en el mercado es superlativo en relación a los modos de acción de

los mismos (Tejeda Reyes, y otros, 2016).

El uso de híbridos con resistencia al gusano cogollero (Spodoptera

frugiperda) brindan una solución oportuna para aquellas zonas donde la

presión de la plaga es importante principalmente en siembras tardías, si bien

el control lo ejerce sobre larvas en los primeros estadios que nacen de

huevos colocados por adultos , de manera experimental y preliminar se

comprobó que su eficacia permanece aun cuando de manera artificial se

colocaron larvas de estadios más avanzados sobre plántulas de maíz

cultivadas en macetas (Flores, 2011).

2.3 Novalurón + Bifentrina

2.3.1 Novalurón

Perteneciente al grupo de benzoilureas, su modo de acción es por

ingestión y consiste en la inhibición de la biosíntesis de la quitina dentro del

insecto impidiendo de esta manera que puedan realizar la muda y en

consecuencia la muerte de las larvas, esto ocurre porque las larvas no

pueden producir quitina, impidiendo así que crezcan y causando

rompimiento en los tejidos (PLM Ecuador, 2016).

2.3.2 Bifentrina

Está incluido en el grupo de los piretroides y tiene dos modos de

acción, por contacto e ingestión causando un bloqueo irreversible en los

canales de sodio del sistema nervioso del insecto (PLM Ecuador, 2016).

2.3.3 Novaluron + bifentrina

El novaluron causa la inhibición de la quitina en las larvas, y ya que no

causa efecto en los adultos del insecto lo convierte en una molécula ideal

para el manejo integrado de plagas, y la Bifentrina que tiene acción tanto de

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26969/1/Zeas Zeas Eduardo... · A mi bella novia, a quien conocí desde que iniciamos este camino hacia

15

contacto como por ingestión, posee una alta residualidad que interfiere con

la membrana nerviosa del insecto. De esta manera dichas moléculas ayudan

a un equilibrio en el manejo de insectos plagas, sobre todo con los

lepidópteros (PLM Ecuador, 2016).

2.4 Reguladores de pH

Los reguladores de pH son productos que mejoran la eficacia de los

agroquímicos. Actúa como acidificante, tensoactivo, y estabilizador de las

mezclas de plaguicidas y fertilizantes foliares, aumentando de forma

considerable la efectividad de las aplicaciones (INTEROC S.A., 2015).

2.5 PH en los cultivos

2.5.1 Importancia

El crecimiento vegetal se puede ver afectado por el pH de la solución

nutriente que entre en contacto con las raíces. Dos principales razones son:

El pH puede afectar la disponibilidad de los nutrientes: Para que las

raíces puedan absorber los diferentes nutrientes disueltos en la solución. Un

pH con medidas extremas causan precipitación de algunos nutrientes y

estos se mantienen en el suelo de una manera no disponible para la planta.

El pH puede afectar al proceso fisiológico de absorción de los

nutrientes por parte de las raíces: todas las plantas poseen un rango óptimo

de pH para que la absorción de nutrientes sea eficiente. Si el pH no está

dentro de este rango la absorción por parte de las raíces se ve

comprometida, en incluso pueden llegar a deteriorarse o presentar toxicidad

debido a la excesiva absorción de elementos fitotóxicos (Infoagro, s.f.).

2.6 Hipótesis

La variación de pH influye en la eficiencia de aplicación de los

insecticidas novaluron + bifentrina para el control del gusano cogollero.

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26969/1/Zeas Zeas Eduardo... · A mi bella novia, a quien conocí desde que iniciamos este camino hacia

16

2.7 Variables de estudio

2.7.1 Variable dependiente

Control eficiente del gusano cogollero en el cultivo de maíz.

2.7.2 Variable independiente

Niveles de pH en combinación con las dosis de novaluron + bifentrina.

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26969/1/Zeas Zeas Eduardo... · A mi bella novia, a quien conocí desde que iniciamos este camino hacia

III. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1 Localización del estudio

El presente ensayo se realizó en el predio del Ing. Agr. Washington

Prieto Ordoñez ubicado en las coordenadas 1°49'04.5" de latitud sur y

79°18'44.9" de longitud oeste, en el km 28 vía Babahoyo – Montalvo,

provincia de los Ríos (Google Maps, 2017).

3.2 Características del clima:

Altura 72 m.s.n.m

Temperatura promedio anual 24 - 25ºC

Humedad relativa 80- 90 %

Precipitación media anual 1000 – 1500 mm

Fuentes: (GAD Montalvo, 2017) (GAD MONTALVO, 2014).

3.3 Características de suelo

Suelos

Depósitos aluviales, profundos, arcillosos, con problemas de

hidromorfología, inundados parte o todo el año.

PH

Ligeramente ácido en la superficie a alcalino en profundidad (GAD

MONTALVO, 2014).

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26969/1/Zeas Zeas Eduardo... · A mi bella novia, a quien conocí desde que iniciamos este camino hacia

13

3.4 Materiales

3.4.1 Material de campo

Machete, azadón, piola, estacas, pintura, brocha, fertilizantes, cinta

métrica, caña guadua, baldes, balanza, pala, tijeras, bomba de mochila.

3.4.2 Material genético

Como material genético de siembra, se utilizó semillas de maíz del

hibrido EMBLEMA 777.

3.4.3 Material de oficina

Libreta de campo, computadora, bolígrafos, marcadores, calculadora,

cámara fotográfica.

3.5 Metodología

3.5.1 Factores de estudio

Factor A

Dosis de novaluron + bifentrina

0.3 l/ha

0.4 l/ha

0.5 l/ha

Factor B

Rangos de pH del agua

7.7

6.4

5.4

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26969/1/Zeas Zeas Eduardo... · A mi bella novia, a quien conocí desde que iniciamos este camino hacia

14

3.5.2 Diseño experimental

Se utilizó un diseño de bloques completamente al azar con arreglo

factorial. Se analizaron diez (10) tratamientos y tres (3) repeticiones.

Cuadro 2. Combinación de los tratamientos

N°. Tratamiento Dosis (l/ha) Agua (pH)

T1 0,3 7,7*

T2 0,4 7,7*

T 3 0,5 7,7*

T4 0,3 6,4

T5 0,4 6,4

T6 0,5 6,4

T7 0,3 5,4

T8 0,4 5,4

T9 0,5 5,4

T10 (Testigo convencional)

1 7,7*

* Nivel natural del pH del agua de río. Estación verano, agosto del 2017.

3.5.3 Análisis estadístico

Eficacia

Para determinar la eficacia de los tratamientos se utilizó la fórmula

propuesta por Henderson y Tylton.

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26969/1/Zeas Zeas Eduardo... · A mi bella novia, a quien conocí desde que iniciamos este camino hacia

15

Se aplicó la fórmula de Henderson y Tylton.

𝐸 = 1 −(𝐵𝑛 ∗ 𝑈𝑣)

𝐵𝑣 ∗ 𝑈𝑛∗ 100

Uv = Número de larvas en testigo antes del tratamiento.

Bv = Número de larvas en el tratado antes del tratamiento.

Un = Número de larvas en el testigo después del tratamiento.

Bn = Número de larvas el tratado después del tratamiento.

Se realizó el correspondiente análisis de varianza para verificar

significancia o alta significancia. Seguidos de una prueba de comparación

múltiple Tukey al 5% en los casos que presenten diferencias estadísticas.

Cuadro 3. Esquema de fuentes de variación y grados de libertad para el análisis de varianza

Fuentes de variación Grados de libertad

Tratamiento (t-1) 9

pH 2

Dosis 2

pH vs dosis 4

Tratamiento vs testigo 1

Bloques (r-1) 2

Error experimental (t-1)(r-1) 18

Total (t x r)-1 29

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26969/1/Zeas Zeas Eduardo... · A mi bella novia, a quien conocí desde que iniciamos este camino hacia

16

3.5.4 Análisis económico

Se realizó un análisis relación Beneficio/Costo de la producción por

hectárea.

3.6 Manejo del experimento

Aplicaciones de novaluron + bifentrina

Se realizó una (1) sola aplicación para cada ensayo de tipo foliar, para

cada uno de los tratamientos y cuando el nivel de infestación alcanzó al

menos, del 5 al 15%: La aplicación se dió cuando las larvas estaban en los

primeros instares larvales (1 – 3), en la fase de desarrollo del cultivo de

maíz.

Monitoreo del insecto-plaga en estudio

Se realizaron monitoreos y/o evaluaciones sobre los daños causados

del gusano cogollero en cada estado fenológico del desarrollo del cultivo de

maíz.

Variables evaluadas

Tasa de mortalidad de los insectos.

Producción Kilogramos hectárea.

Influencia de la plaga en la producción.

Frecuencia de evaluación después de la aplicación

La frecuencia de evaluación fue a los, 24, 48 y 72 horas después de la

aplicación.

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26969/1/Zeas Zeas Eduardo... · A mi bella novia, a quien conocí desde que iniciamos este camino hacia

IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

El Cuadro 4 señala la eficacia en tanto por ciento que las dosis de Novaluron

+ Bifentrina + regulador de pH tienen sobre el testigo convencional

normalmente utilizado por los productores agrícolas como es el Metomyl.

4.1 Eficacia del novaluron + bifentrina + regulador de pH

Cuadro 4. Eficacia de los tratamientos de novaluron + bifentrina + regulador de pH sobre el testigo en la mortalidad de larvas de gusano cogollero

N° LARVAS VIVAS/APLICACIÓN

TRATAMIENTOS ANTES DESPUÉS EFICACIA DE LOS TRATAMIENTOS

(%)

T1 6 0 100,00

T2 52 1 66,35

T3 8 0 100,00

T4 47 1 62,77

T5 28 1 37,50

T6 18 2 0,00

T7 27 3 0,00

T8 16 0 100,00

T9 15 2 0,00

Se aprecia que seis de los nueve tratamientos presentan eficacia sobre

el testigo al momento de matar las larvas de Spodoptera frugiperda, siendo

T1, T3 y T8 los tratamientos que demuestran un 100% de eficacia. También

vale recalcar que son tratamientos donde había baja población de la larva

desde un principio.

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26969/1/Zeas Zeas Eduardo... · A mi bella novia, a quien conocí desde que iniciamos este camino hacia

18

Figura 1. Comparación entre porcentajes de eficacia de novaluron + bifentrina

versus el testigo convencional

En T2, que es el tratamiento donde se encontró la mayor cantidad de

larvas en la primera evaluación (antes de aplicar) se calculó una eficacia del

66.35% sobre el testigo, seguida de T4 con un 62.77% y T5 que presenta

una superioridad del 37.50%. Esto muestra un buen porcentaje inclusive

cuando la población inicial de la larva es alta.

Estos porcentajes van acorde con los obtenidos por Jorge Mejía en el

2017 que obtuvo como resultado en los porcentajes de eficacia sobre un

testigo absoluto de un 85.8% del Novaluron + Bifentrina en la zona de

Naranjito. (Mejía Borja, 2017)

Los tratamientos T6, T7 y T9 muestran no tener eficacia sobre el

testigo, esto significa que las dosis de Metomyl superan en eficacia al

Novaluron + Bifentrina. En el cantón Naranjito se realizó un estudio en el

cual dosis de Spinoteram superan en eficacia a las dosis de Novaluron +

Bifentrina obteniendo un 92.4% de eficacia que superó los 85.8% que obtuvo

el tratamiento en estudio (Mejía Borja, 2017).

El Cuadro 5 explica el porcentaje de eficacia que tiene una dosis con

respecto a otra. Se aprecia que las dosis que obtuvieron un 100% de

100,00

66,35

100,00

62,77

37,50

0,00 0,00

100,00

0,000,00

20,00

40,00

60,00

80,00

100,00

120,00

Efic

acia

(%

)

Eficacia del Novaluron + Bifentrina

T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8 T9

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26969/1/Zeas Zeas Eduardo... · A mi bella novia, a quien conocí desde que iniciamos este camino hacia

19

eficacia por sobre el testigo, reflejan una inconsistencia en el resultado, esto

es por la división entre cero (0) que ocurre al tratar de utilizar la fórmula de la

eficacia. En todos estos casos se asume un 100% de eficacia por encima de

cualquier otro tratamiento.

Cuadro 5. Eficacia entre los tratamientos de novaluron + bifentrina + regulador de pH

Eficacia entre tratamientos Porcentaje (%) T1 v T2 -- T1 v T3 -- T1 v T4 -- T1 v T5 -- T1 v T6 -- T1 v T7 -- T1 v T8 -- T1 v T9 -- T2 v T3 -- T2 v T4 9,62 T2 v T5 46,15 T2 v T6 82,69 T2 v T7 82,69 T2 v T8 -- T2 v T9 85,58 T3 v T4 -- T3 v T5 -- T3 v T6 -- T3 v T7 -- T3 v T8 -- T3 v T9 -- T4 v T5 40,43 T4 v T6 80,85 T4 v T7 80,85 T4 v T8 -- T4 v T9 84,04 T5 v T6 67,86 T5 v T7 67,86 T5 v T8 -- T5 v T9 73,21 T6 v T7 0,00 T6 v T8 -- T6 v T9 16,67 T7 v T8 -- T7 v T9 16,67 T8 v T9 --

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26969/1/Zeas Zeas Eduardo... · A mi bella novia, a quien conocí desde que iniciamos este camino hacia

20

Se observa que T6 y T7 muestran un 0% de eficacia entre ellos, esto

indica que poseen presentarán resultados similares independientemente de

cualquiera de las dos dosis que se emplee (Cuadro 5).

En la comparación de tratamientos se aprecia que la combinación T2 v

T9 con una eficacia del 85.58% son los tratamientos que mayor difieren

entre sus resultados (Cuadro 5), convirtiéndose T9 en la dosis de novaluron

+ bifentrina que menos acción presenta en función de la mortalidad del

gusano cogollero, en concordancia con lo que refleja el Cuadro 4 que el

tratamiento T9 no supera la acción del testigo convencional.

Figura 2. Curva de eficacia entre tratamientos

Observando el Cuadro 4 se aprecia que el tratamiento con mayor

porcentaje de eficacia comparado con el testigo convencional es el

tratamiento T2. La Figura 2 demuestra la curva comparativa entre la eficacia

de los tratamientos, siendo el valor de T2 muy cercano al de T4 con un

9.62% de eficacia. Esto indica que T2 y T4 con similares en el porcentaje de

control de la larva en estudio y convirtiéndolos en los dos mejores

tratamientos con respecto a mortalidad.

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

70,00

80,00

90,00

T6 v

T7

T2 v

T4

T6 v

T9

T7 v

T9

T4 v

T5

T2 v

T5

T5 v

T6

T5 v

T7

T5 v

T9

T4 v

T6

T4 v

T7

T2 v

T6

T2 v

T7

T4 v

T9

T2 v

T9

Efic

acia

(%

)

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26969/1/Zeas Zeas Eduardo... · A mi bella novia, a quien conocí desde que iniciamos este camino hacia

21

4.2 Producción quintales por hectárea (qq/ha)

Al resultar el análisis de varianza con diferencias significativas (Cuadro

A) se procedió a la prueba de Tukey al 5 % de probabilidad. En el Cuadro 6

se muestran los resultados de la comparación entre las dosis de novaluron +

bifentrina con respecto a la producción.

Cuadro 6. Prueba de medias dosis de novaluron + bifentrina

Test: Tukey Alfa=0,05 DMS=0,46311

Error: 0,1450 gl: 16

Dosis Medias

(qq/ha) n E.E.

0,5 219,91 9 0,13 a

0,4 215,51 9 0,13

b

0,3 206,07 9 0,13

c

Prueba de Tukey al 5%

Se observa que existen diferencias significativas entre los tres

tratamientos, siendo la dosis 0,5 l/ha la que refleja un mejor resultado con un

valor de 219.91 qq/ha. Por el contrario, una dosis de 0,3 l/ha nos refleja la

peor producción del experimento con 206.07 qq/ha.

Cabe recalcar que las dosis de novaluron + bifentrina no intervienen en

la producción, pero se muestra que las plantas de maíz no presentan ningún

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26969/1/Zeas Zeas Eduardo... · A mi bella novia, a quien conocí desde que iniciamos este camino hacia

22

tipo de reacción fitotóxica a las moléculas estudiadas y la producción no se

ve alterada negativamente pos estas.

Con relación a los rangos de pH del agua en el Cuadro 7. se demuestra

que hay diferencias significativas entre estos niveles, siendo la dosis media

con un pH valor 6,4 la que tuvo el mejor resultado respecto a la producción,

esto es 225.18 qq/ha. (Galland & Burzaco, 2016)

Cuadro 7. Prueba de medias niveles de pH

Test: Tukey Alfa=0,05 DMS=0,46311

Error: 0,1450 gl: 16

pH Medias

(qq/ha) n E.E.

6,4 225,18 9 0,13 a

5,4 211,85 9 0,13

b

7,7 204,76 9 0,13

c

Prueba de Tukey al 5%

En el caso del pH igual a 7,7, siendo el pH natural del agua del río que

es la que normalmente los productores utilizan en las fumigaciones para el

control de insectos, refleja la menor producción, con un valor de 204.76

qq/ha y que un valor de pH igual a 6.4 que corresponde a los tratamientos

T4, T5 y T6, son los que muestran una mayor producción en Kg/ha.

Aunque los valores de pH utilizados en el agua para la aplicación de

insecticidas no influyen directamente con la producción, esto demuestra que

los niveles relativamente bajos de pH no presentan fitotoxicidad en las

plantas de maíz y esto se refleja en un incremento de la producción.

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26969/1/Zeas Zeas Eduardo... · A mi bella novia, a quien conocí desde que iniciamos este camino hacia

23

Esto concuerda con lo que mencionan Galland & Burzaco, 2016 que el

valor de un pH óptimo de agua para el uso de insecticidas está dentro del

rango de 5-6. (Galland & Burzaco, 2016)

También mencionan que el ingrediente activo de los insecticidas puede

llegar a degradarse hasta en un 50% con rangos elevados de pH.

En el Cuadro 8 se muestran los valores de la prueba de medias de la

interacción entre el novaluron + bifentrina con los diferentes rangos de pH,

resultando diferencias significativas entre los tratamientos.

Cuadro 8. Prueba de medias dosis + pH

Test: Tukey Alfa=0,05 DMS=1,10588

Error: 0,1450 gl: 16

Tratamiento Dosis pH Medias

(qq/ha) n E.E.

T6 0,5 6,4 237,22 3 0,22 a

T5 0,4 6,4 221,11 3 0,22 b

T2 0,4 7,7 219,03 3 0,22 b c

T9 0,5 5,4 218,06 3 0,22 b c

T4 0,3 6,4 217,22 3 0,22 b c

T7 0,3 5,4 210,83 3 0,22 c d

T8 0,4 5,4 206,67 3 0,22 d

T3 0,5 7,7 205,00 3 0,22 d

T1 0,3 7,7 190,28 3 0,22 e

Prueba de Tukey al 5%

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26969/1/Zeas Zeas Eduardo... · A mi bella novia, a quien conocí desde que iniciamos este camino hacia

24

Se aprecia que la mejor combinación corresponde a T6 cuya dosis es

0,5 l/ha de insecticida junto con un valor de pH igual a 6,4. Por el contrario,

con igual dosis de Novaluron + Bifentrina, pero sin un regulador de pH (T1),

se obtuvieron los menores resultados de producción en Kg/ha (Cuadro 8).

Si bien es cierto que el porcentaje de eficacia de T6 resulto ser inferior

con respecto al testigo convencional, esto no influyó para que la producción

en dicho tratamiento sea la mayor de todo el ensayo, mostrando que las

dosis de novaluron + bifentrina aplicados con un rango óptimo de pH no

presentaron incompatibilidad con los productos utilizados en la fertilización.

Un correcto acondicionamiento del pH del agua garantiza que la

estructura química del plaguicida permanezca estable durante todo el

proceso de fumigación. Esto se refleja en la eficacia del producto como en la

posterior producción (Agrotico, s.f.).

Siendo el análisis de varianza con diferencias significativas (Cuadro A)

se procedió a la prueba de Tukey al 5 % de probabilidad. En el Cuadro 9 se

aciertan los resultados de la comparación entre la combinación del novaluron

+ bifentrina + regulador de pH versus el testigo.

Cuadro 9. Prueba de medias de las dosis de insecticida + pH vs testigo

Test: Tukey Alfa=0,05 DMS=1,36698

Error: 0,1517 gl:2

Dosis+pH Vs Test. Medias n E.E.

Dosis+pH 23,33 3 0,22 a

Testigo 21,8 3 0,22

b

Prueba de Tukey al 5%

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26969/1/Zeas Zeas Eduardo... · A mi bella novia, a quien conocí desde que iniciamos este camino hacia

25

Se observa que existen diferencias significativas, siendo la mejor

combinación las dosis de novaluron + bifentrina junto con el regulador de pH

con un valor de 213.85 qq/ha que muestran una mejor producción con

respecto al testigo convencional, el cual fue fumigado con metomyl y el agua

directamente del río sin regulador de pH teniendo una producción total de

199.83 qq/ha.

Quimeco en el 2013 redacta en su sitio web que si se usa utilizando un

agua alcalina debería bajar su pH a un rango de 6-4 que es el recomendado

para la mayoría de pesticidas. (QUIMECO, 2013)

4.3 Influencia de la plaga en la producción

Figura 3. Relación entre la eficacia de las dosis vs la producción

En la Figura 3 se compara la relación que existe entre la producción en

quintales por hectárea (qq/ha) versus el porcentaje de eficacia de las dosis

de novaluron + bifentrina con respecto al testigo convencional. Según este y

0,0

20,0

40,0

60,0

80,0

100,0

120,0

0,00

50,00

100,00

150,00

200,00

250,00

T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8 T9

Efic

acia

(%)

Pro

du

ccio

n (

QQ

/ha)

Tratamientos

QQ/ha Eficacia

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26969/1/Zeas Zeas Eduardo... · A mi bella novia, a quien conocí desde que iniciamos este camino hacia

26

tomando en cuenta que son las parcelas donde hubieron una considerable

aparición de gusano cogollero, la mejor relación que se puede apreciar es en

los tratamientos T2, T4 y T5.

También se observa que en los tratamientos T1, T3 y T8, que

presentaron un 100% de efectividad sobre el testigo y son donde menor

población inicial de cogollero se encontró, son a su vez los tratamientos

donde hubo menor producción de maíz.

En los tratamientos T6 y T7 muestran una similar eficacia al momento

de controlar al gusano cogollero en el maíz, pero cuando se compara su

producción encontramos diferencias entre ellos, siendo T6 el tratamiento que

más producción obtuvo de todo el ensayo con 237.22 qq/ha a diferencia de

T7 que mostró una producción de 210. 83 qq/ha.

El gusano cogollero controlado de una manera eficiente puede

mantenerse dentro de un umbral económico el cual no perjudicaría en la

cosecha y posterior venta del maíz, en este caso se aprecia que todos los

tratamientos tuvieron mejor producción final por hectárea que el testigo

convencional.

La presencia del gusano cogollero es una condición inevitable dentro

del crecimiento del cultivo de maíz. El novaluron + bifentrina ha demostrado

ser un compuesto eficaz con respecto al testigo convencional convirtiéndose

en una alternativa para la rotación de agroquímicos para evitar la resistencia

al producto.

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26969/1/Zeas Zeas Eduardo... · A mi bella novia, a quien conocí desde que iniciamos este camino hacia

27

4.4 Análisis económico

Cuadro 10. Costos comparativos de la producción por hectárea del cultivo de maíz

SINAGAP PRODUCTOR

CONVENCIONAL ENSAYO

Egresos

Actividades Valores (USD)

1.- Preparación del terreno 75,00 110,00 110,00

2.- Siembra y fertilización 388,89 296,89 296,89

3.- Control de malezas (Pre emergente)

51,83 68,83 68,83

4.- Control de insectos (Primera aplicación)

54,63 31,28 62,13

5.- Control de malezas (Post emergente)

38,08 64,71 64,71

6.- Control de insectos (Segunda aplicación)

24,03 38,83 52,93

7.- Fertilización (Segunda aplicación)

106,00 119,00 119,00

8.- Control de insectos (Tercera aplicación)

- 52,93 40,83

9.- Fertilización (Tercera aplicación)

- 72,00 72,00

10.- Control de insectos (Cuarta aplicación)

- 40,83 -

11.- Cosecha 470,50 508,00 548,63

Total egresos 1.208,96 1.403,29 1.435,94

Ingresos

Valores (USD) Actividades

1.- Ventas 1.837,50 2.205,00 2.603,13

Total Ingresos 1.837,50 2.205,00 2.603,13

Utilidad 628,54 801,71 1.167,19

Relación beneficio/costo 1,52 1,57 1,81

Fuente: (SINAGAP, 2016)

En el Cuadro 10 Se muestran los valores de los costos de cada

actividad para un manejo integrado del cultivo de maíz utilizando el sistema

de mecanizado tradicional.

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26969/1/Zeas Zeas Eduardo... · A mi bella novia, a quien conocí desde que iniciamos este camino hacia

28

Para el siguiente análisis comparativo de la relación Beneficio/Costo

del cultivo de maíz se tomó en cuenta una estructura proporcionada por la

página del Sinagap, datos proporcionados por un agricultor de la zona de

Montalvo, y los datos de los productos aplicados en el presente ensayo.

Obteniendo de esta manera los siguientes resultados:

Cuadro 11. Comparación de utilidades y rentabilidad entre los tratamientos del estudio

EGRESOS (USD)

INGRESOS (USD)

UTILIDAD (USD)

RENTABILIDAD SOBRE EGRESOS

(%)

SINAGAP1 1.208,96 1.837,50 628,54 52

AGRICULTOR2 1.403,29 2.205,00 801,71 57

ENSAYO 1.435,94 2.603,13 1.167,19 81

Fuente1: (SINAGAP, 2016) Fuente2: (Prieto, 2018)

El ingreso bruto obtenido en el ensayo es el mayor de los tres casos,

con 29 puntos porcentuales sobre el valor del Sinagap y con 24 puntos

porcentuales sobre el valor del agricultor de la zona (Cuadro 11).

El Cuadro 10 describe que en los tres casos la relación Beneficio/costo

es positivo, siendo la calculada con datos del Sinagap de 1.52, luego

obtenemos un valor de 1.57 que se calculó con datos de un agricultor de la

zona, y la obtenida en el presente ensayo con un valor de 1.81. De esta

manera se comprueba que el ensayo tuvo el mejor beneficio económico

comparando los tres casos.

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26969/1/Zeas Zeas Eduardo... · A mi bella novia, a quien conocí desde que iniciamos este camino hacia

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Se concluye que:

Los tratamientos con la mejor interaccion entre novaluron +

bifentrina + regulador de pH con respecto a la mortalidad de los

insectos comparado con el testigo convencional fueron T2 (0.4

l/ha de insecticida + pH= 7.7*) con un 66.35% y T4 (0.3 l/ha de

insecticida + pH= 6.4) con un porcentaje de 62.77%.

El tratamiento con la mejor interacción entre Novaluron +

Bifentrina + Regulador de pH con respecto a la producción es el

tratamiento T6 con una producción de 237.22 qq/ha.

Los tratamientos T1, T3 y T8 mostraron un 100% de eficacia

porque la población inicial fue relativamente baja.

La mayor eficacia entre tratamientos ocurre en T2 vs T9, con un

85.58% del primero sobre el segundo, es la diferencia más

pronunciada entre los tratamientos.

Los tratamientos T6 y T7, a pesar de aplicarlos en diferentes dosis

de Novaluron + Bifentrina tienen el mismo efecto de control sobre

el gusano cogollero.

El análisis económico de los tratamientos refleja que la más alta

rentabilidad sobre los egresos es obtenida por el tratamiento

ENSAYO con un 81%.

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26969/1/Zeas Zeas Eduardo... · A mi bella novia, a quien conocí desde que iniciamos este camino hacia

30

Se recomienda:

El Novaluron + Bifentrina ha demostrado ser un compuesto

eficaz con respecto al testigo utilizado convirtiéndose en una

alternativa para la rotación de agroquímicos para evitar la

resistencia al producto.

Utilizar Novaluron + Bifentrina en dosis de 0.5 l/ha y un nivel de

pH del agua de 6.5.

Utilizar reguladores de pH en la aplicación de pesticidas para

evitar la degradación del ingrediente activo.

Realizar estudios con diferentes fuentes de agua.

Experimentar la eficacia de Novaluron + Bifentrina con

diferentes niveles de pH en base al porcentaje de daños sobre

las plantas.

Realizar el presente estudio en estación invernal

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26969/1/Zeas Zeas Eduardo... · A mi bella novia, a quien conocí desde que iniciamos este camino hacia

BIBLIOGRAFÍA

Acosta, R. (2009). EL CULTIVO DEL MAÍZ, SU ORIGEN Y

CLASIFICACIÓN. EL MAIZ EN CUBA. Cultivos Tropicales, 113-

120.

ADAMA. (2016). ADAMA ANDINA. Obtenido de RIMON DUO 100 SC:

http://www.adama.com/documents/392363/405148/FT+RIMON+DU

O+_tcm104-53950.pdf

Agrotico. (s.f.). Importancia de la calidad del agua para la aplicación de

fertilizantes y agroquímicos. Obtenido de

http://agrotico.net/web/ServicioTecnico/pH%20en%20agua%20y%2

0fertilizantes%20(hortalizas)_V1.pdf

CABI. (2017). Spodoptera frugiperda. Recuperado el 18 de Junio de 2017,

de CABI: http://www.cabi.org/isc/datasheet/29810

Castro, A. (2016). RENDIMIENTOS DE MAÍZ DURO SECO EN VERANO

2016. Recuperado el 15 de Junio de 2017, de SINAGAP:

http://sinagap.agricultura.gob.ec/pdf/estudios_agroeconomicos/ren

dimientos%20de_maiz_duro_seco_verano2016.pdf

de Polanía, I. Z., Arévalo, H. A., & Mejía, R. (2007). El gusano cogollero

del maíz Spodoptera frugiperda. REVISTA COLOMBIANA DE

CIENCIAS HORTÍCOLAS, 1(1), 103-113. Obtenido de

http://www.soccolhort.com/revista/pdf/magazin/Vol1/vol.1no.1/Vol1.

No.1.Art9.pdf

Deras Flores, H. (2014). IICA. Obtenido de Guia Técnica. Cultivo de Maiz :

http://www.centa.gob.sv/docs/guias/granos%20basicos/GuiaTecnic

a%20Maiz%202014.pdf

Flores, F. M. (1 de Diciembre de 2011). Instituto Nacional de Tecnología

Agropecuaria. Obtenido de https://inta.gob.ar/documentos/manejo-

de-plagas-en-el-cultivo-de-maiz-0

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26969/1/Zeas Zeas Eduardo... · A mi bella novia, a quien conocí desde que iniciamos este camino hacia

32

GAD MONTALVO. (2014). SUELOS. Obtenido de Diagnostico situacional:

http://app.sni.gob.ec/sni-

link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico/12600

00490001_PDYOT%20MONTALVO%20CONSOLIDADO%202014

_16-03-2015_18-16-06.pdf

GAD Montalvo. (2017). Territorio y Población de Montalvo. Recuperado el

26 de Junio de 2017, de http://montalvo.gob.ec/index.php/menu-

styles/territorio-y-poblacion

Galland, A. A., & Burzaco, L. M. (3 de Noviembre de 2016). Calidad del

agua para la aplicación de fitosanitarios. Obtenido de Cultivar,

Conocimiento Agropecuario:

https://www.agroconsultasonline.com.ar/documento.html/Calidad%

20del%20agua%20para%20la%20aplicaci%C3%83%C2%B3n%20

de%20fitosanitarios%20(2016).pdf?op=d&documento_id=768

Google Maps. (2017). Coordenadas del Canton Montalvo. Recuperado el

3 de Julio de 2017, de

https://www.google.com.ec/maps/place/1%C2%B049'04.5%22S+79

%C2%B018'44.9%22W/@-1.8238843,-

79.372935,11z/data=!4m5!3m4!1s0x0:0x0!8m2!3d-1.8179167!4d-

79.3124722

ICA. (2003). BOLETÍN DE EPIDEMIOLOGÍA AGRÍCOLA. 19-23. Obtenido

de http://www.ica.gov.co/getattachment/9f5f1694-d031-49f4-bac1-

f88d55b91ace/Publicacion-7.aspx

Infoagro. (s.f.). Concepto de pH e importancia en fertirrigación. Obtenido

de http://www.infoagro.com/abonos/pH_suelo.htm

INIAP. (2010). Iniap desarrolla parasitoide para el Cogollero del Maiz.

INIAP revista informativa, 8. Recuperado el 22 de Junio de 2017,

de https://issuu.com/iniap/docs/noviembre_2010

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26969/1/Zeas Zeas Eduardo... · A mi bella novia, a quien conocí desde que iniciamos este camino hacia

33

INTEROC S.A. (2015). OPTIWATER FICHA TECNICA. Obtenido de

interoc-custer.com: http://interoc-custer.com/bk/wp-

content/uploads/2015/09/F-OPTIWATER-COL.pdf

MAGAP. (2016). Reportes dinámicos ESPAC. Recuperado el 19 de Junio

de 2017, de MAIZ DURO SECO (GRANO SECO) -

ProducciónDistribución a nivel provincial, por tipo de variable:

http://sinagap.agricultura.gob.ec/index.php/reportes-dinamicos-

espac

Mejía Borja, J. (2017). Evaluación comparativa del insecticida RIMON

DUO en el control del “gusano cogollero” del cultivo de maíz .

Ecuador. ADAMA, Tecnico.

Moreno, A., & Peñaranda, I. (20 de Julio de 1016). Metroflor. Obtenido de

Factores que afectan la calidad de aguas de uso agrícola:

http://www.metroflorcolombia.com/factores-que-afectan-la-calidad-

de-aguas-de-uso-agricola/

Paliwal, R. (2001). El maíz en los trópicos: Mejoramiento y producción.

FAO.

PLM Ecuador. (2016). DICCIONARIODE ESPECIALIDADES

AGROQUÍMICAS (Séptima ed.). Quito, Ecuador: PLM Ecuador SA.

Prieto, D. (10 de Enero de 2018). Economista Agrícola. (E. Zeas,

Entrevistador)

QUIMECO. (1 de Julio de 2013). Agroconsultas. Obtenido de

http://agroconsultasonline.com.ar/ticket.html/Microsoft%20Word%2

0-

%20Vida%20media%20de%20drogas%20a%20distintos%20pH%2

0-%20Quimeco.pdf?op=d&ticket_id=1562&evento_id=3240

Quiroz, D., & Merchan, M. (2016). GUÍA PARA FACILITAR EL

APRENDIZAJE EN EL MANEJO INTEGRADO DEL CULTIVO

MAÍZ DURO (Zea mays L.). INIAP.

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26969/1/Zeas Zeas Eduardo... · A mi bella novia, a quien conocí desde que iniciamos este camino hacia

34

Serratos, J. (2009). El origen y la diversidad del maíz en el continente

americano. Recuperado el 16 de Junio de 2017, de greenpeace:

http://www.greenpeace.org/mexico/Global/mexico/report/2009/3/el-

origen-y-la-diversidad-del.pdf

SINAGAP. (2016). Estructura de costos de producción - Maíz duro.

Obtenido de Ministerio de Agricultura y Ganadería:

http://sinagap.agricultura.gob.ec/phocadownload/modulos/cadenas

_agroproductivas/maiz/insumos/estructura_costos_maiz_duro.pdf

Tejeda Reyes, M. A., Solís Aguilar, J. F., Díaz Nájera, J. F., Peláez

Arroyo, A., Ayvar Serna, S., & Mena Bahena, A. (2016).

EVALUACIÓN DE INSECTICIDAS EN EL CONTROL DE GUSANO

COGOLLERO Spodoptera frugiperda J. E. Smith (LEPIDOPTERA:

NOCTUIDAE) EN MAÍZ EN COCULA, GUERRERO. Entomología

Mexicana, 3, 391-394. Obtenido de

http://www.entomologia.socmexent.org/revista/entomologia/2016/E

A/Em%20391-395.pdf

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26969/1/Zeas Zeas Eduardo... · A mi bella novia, a quien conocí desde que iniciamos este camino hacia

35

ANEXOS

CUADROS

Cuadro 1A. Datos de la primera evaluación de gusano cogollero. larvas

vivas antes de la aplicación de novaluron + bifentrina + regulador de pH

Bloques Total Media

Tratamiento I II III

T1 1 4 1 6 2

T2 33 17 2 52 17

T3 4 3 1 8 3

T4 9 6 32 47 16

T5 8 12 8 28 9

T6 7 3 8 18 6

T7 16 7 4 27 9

T8 2 2 12 16 5

T9 2 8 5 15 5

Testigo 15 8 12 35 12

Cuadro 2A. Datos de la evaluación de gusano cogollero. larvas vivas tres

días despues de la aplicación de novaluron + bifentrina + regulador de pH

Bloques Total Media

Tratamiento I II III

T1 0 0 0 0 0

T2 1 0 0 1 0

T3 0 0 0 0 0

T4 1 0 0 1 0

T5 0 0 1 1 0

T6 1 1 0 2 1

T7 3 0 0 3 1

T8 0 0 0 0 0

T9 0 1 1 2 1

Testigo 1 1 0 2 1

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26969/1/Zeas Zeas Eduardo... · A mi bella novia, a quien conocí desde que iniciamos este camino hacia

36

Cuadro 3A. Peso de la cosecha de maíz distribuido por parcelas en kilogramos/parcela

BLOQUE 1 BLOQUE 2 BLOQUE 3 SEMI

TOTAL

T1 19,86 20,50 21,91 62,27

T2 23,91 24,05 23,73 71,68

T3 22,14 22,41 22,55 67,09

T4 23,23 23,64 24,23 71,09

T5 23,50 23,95 24,91 72,36

T6 25,36 25,64 26,64 77,64

T7 22,41 22,68 23,91 69,00

T8 22,23 22,77 22,64 67,64

T9 23,55 23,68 24,14 71,36

TESTIGO 21,86 21,23 22,27 65,36

TOTAL 695,50

Cuadro 4A. Análisis de varianza entre las dosis de novaluron +

bifentrina, niveles de pH y la interacción entre ambos

F.V SC gl. CM F p-valor

Dosis 10,74 2 5,37 37,04 <0,0001

pH 23,13 2 11,57 79,8 <0,0001

Dosis vs pH 14,07 4 3,52 24,26 <0,0001

Bloques 3,89 2 1,95 13,43 0,00024

Error 2,32 16 0,14

Total 54,15 26

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26969/1/Zeas Zeas Eduardo... · A mi bella novia, a quien conocí desde que iniciamos este camino hacia

37

Cuadro 5A. Análisis de varianza entre las dosis de novaluron +

bifentrina+ regulador de pH versus el testigo

F.V. SC gl CM F p-valor

Fact. Vs Test. 3,53 1 3,53 23,25 0,0404

Bloque 0,72 2 0,36 2,38 0,2955

Error 0,3 2 0,15

Total 4,55 5

Cuadro 6A. Relación entre los valores de la eficacia del novaluron + bifentrina + regulador de pH comparados con la producción por hectárea

Tratamiento Eficacia (%) Producción

(qq/ha)

T1 100,0 190,28

T2 66,3 219,03

T3 100,0 205,00

T4 62,8 217,22

T5 37,5 221,11

T6 0,0 237,22

T7 0,0 210,83

T8 100,0 206,67

T9 0,0 218,06

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26969/1/Zeas Zeas Eduardo... · A mi bella novia, a quien conocí desde que iniciamos este camino hacia

38

FIGURAS

Figura 4A. Croquis de distribución de las parcelas para el trabajo de campo.

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26969/1/Zeas Zeas Eduardo... · A mi bella novia, a quien conocí desde que iniciamos este camino hacia

39

Figura 5A. Ubicación geográfica del ensayo experimental

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26969/1/Zeas Zeas Eduardo... · A mi bella novia, a quien conocí desde que iniciamos este camino hacia

40

Figura 6A. Cronograma de actividades llevadas a cabo en el campo

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26969/1/Zeas Zeas Eduardo... · A mi bella novia, a quien conocí desde que iniciamos este camino hacia

41

Figura 7A. Preparación y medición del terreno donde se realizó el ensayo

Figura 8A. Crecimiento de las plantas de maíz dentro del área experimental

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26969/1/Zeas Zeas Eduardo... · A mi bella novia, a quien conocí desde que iniciamos este camino hacia

42

Figura 9A. Daño de Agrotis sp. en plántulas de maíz, campo

Figura 10A. Gusano cogollero (Spodoptera frugiperda) bajo los efectos del Novaluron + Bifentrina por la acción de ingesta

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26969/1/Zeas Zeas Eduardo... · A mi bella novia, a quien conocí desde que iniciamos este camino hacia

43

Figura 11A. Planta de maíz marcada para las posteriores evaluaciones

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26969/1/Zeas Zeas Eduardo... · A mi bella novia, a quien conocí desde que iniciamos este camino hacia

44

Figura 12A. Gusano cogollero (Spodoptera frugiperda) en su estado de pupa, previo a ser un insecto adulto

Figura 13A. Visita técnica de los ingenieros docentes de la Facultad de Ciencias Agrarias, Ing. Carlos Ramírez y del Ing. Jorge Viera, este último tutor del trabajo de investigación

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26969/1/Zeas Zeas Eduardo... · A mi bella novia, a quien conocí desde que iniciamos este camino hacia

45

Figura 14A. El autor y el Ing. Jorge Viera entrevistando a operadores del aguilón en un cultivo vecino

Figura 15A. Planta de maíz con dos mazorcas

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26969/1/Zeas Zeas Eduardo... · A mi bella novia, a quien conocí desde que iniciamos este camino hacia

46

Figura 16A. Visita técnica del Ing. Jorge Viera, tutor de la investigación, previo a la cosecha del maíz

Figura 17A. Maíz listo para la cosecha

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26969/1/Zeas Zeas Eduardo... · A mi bella novia, a quien conocí desde que iniciamos este camino hacia

47

Figura 18A. El autor realizando las labores de cosecha del maíz

Figura 19A. Transporte del maíz a la desgranadora

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26969/1/Zeas Zeas Eduardo... · A mi bella novia, a quien conocí desde que iniciamos este camino hacia

48

Figura 20A. Proceso de desgrane del maíz

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26969/1/Zeas Zeas Eduardo... · A mi bella novia, a quien conocí desde que iniciamos este camino hacia

49

Figura 21A. El autor realizando el pesado del maíz por tratamiento y bloque