111
I UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE GRADUACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ODONTOLOGO TEMA: Eficiencia de la minociclina en el pos-operatorio del tratamiento periodontal. Caso clínico. AUTOR: Pedro Samuel Vásquez González TUTORA: Dra. Viviana Tutasi Benítez Guayaquil, Mayo del 2016

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18920/1/VASQUEZpedro.pdf · 1.26 Fase conservadora no quirúrgica 28 1.27 Fase quirúrgica 28

  • Upload
    voxuyen

  • View
    215

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18920/1/VASQUEZpedro.pdf · 1.26 Fase conservadora no quirúrgica 28 1.27 Fase quirúrgica 28

I

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA

TRABAJO DE GRADUACIÓN PREVIO A LA

OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ODONTOLOGO

TEMA:

Eficiencia de la minociclina en el pos-operatorio del tratamiento

periodontal. Caso clínico.

AUTOR:

Pedro Samuel Vásquez González

TUTORA:

Dra. Viviana Tutasi Benítez

Guayaquil, Mayo del 2016

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18920/1/VASQUEZpedro.pdf · 1.26 Fase conservadora no quirúrgica 28 1.27 Fase quirúrgica 28

III

APROBACIÓN DE LA TUTORIA

Por la presente certifico que he revisado y aprobado el trabajo de titulación

cuyo tema es: Eficiencia de la minociclina en el pos-operatorio del

tratamiento periodontal, presentado por el Sr. Pedro Samuel Vásquez

González, del cual he sido su tutora, para su evaluación, como requisito previo

para la obtención del título de Odontólogo.

Guayaquil, mayo del 2016.

DRA. VIVIANA TUTASI BENITEZ

Nombre de la tutora

C.I: 0923323901

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18920/1/VASQUEZpedro.pdf · 1.26 Fase conservadora no quirúrgica 28 1.27 Fase quirúrgica 28

IV

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGIA

CERTIFICACIÓN DE APROBACION

Los abajo firmantes certifican que el trabajo de Grado previo a la obtención del

Título de Odontólogo /a, es original y cumple con las exigencias académicas de

la Facultad de Odontología, por consiguiente se aprueba.

Dr. Mario Ortiz San Martin. MSc. Dr. Miguel Álvarez Avilés. MSc.

Decano Subdecano

Dr. Patricio Proaño Yela. MSc.

Director Unidad

Titulación

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18920/1/VASQUEZpedro.pdf · 1.26 Fase conservadora no quirúrgica 28 1.27 Fase quirúrgica 28

V

DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Yo, PEDRO SAMUEL VASQUEZ GONZALEZ, con cédula de identidad

N°0931143515, declaro ante el Consejo Directivo de la Facultad de

Odontología de la Universidad de Guayaquil, que el trabajo realizado es de mi

autoría y no contiene material que haya sido tomado de otros autores sin que

este se encuentre referenciado.

Guayaquil, mayo del 2016.

PEDRO SAMUEL VASQUEZ GONZALEZ

Nombre del estudiante

C.I: 0931143515

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18920/1/VASQUEZpedro.pdf · 1.26 Fase conservadora no quirúrgica 28 1.27 Fase quirúrgica 28

VI

DEDICATORIA

Dedico este trabajo a mi familia la cual a lo largo de todos estos años han

estado junto a mí ayudándome día a día a sobrellevar las adversidades y a

enfrentarlas y reponerme de ellas.

A mis abuelitas Hortencia Aristega y Zoila Ordoñez quienes desde el cielo

guían mi camino y derraman sus bendiciones deseándome un futuro mejor y

regocijándose por mi logro obtenido.

Este homenaje dedicado especialmente a Dios quien me ha bendecido y me ha

dado la sabiduría para alcanzar esta meta.

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18920/1/VASQUEZpedro.pdf · 1.26 Fase conservadora no quirúrgica 28 1.27 Fase quirúrgica 28

VII

AGRADECIMIENTO

A mis padres Kleber Edison Vásquez Ordoñez y Teresa del Carmen González

Aristega; mis hermanos Javier, Kleber, Edison, Zoila, Cesar y Víctor; mis

cuñadas, mi cuñado y mis sobrinos y sobrinas que con su aliento me han

mantenido firme en la lucha por logar este tan anhelado objetivo.

A mi enamorada Nataly Moreira quien se convirtió en mi fortaleza y me ayudo a

levantar de los momentos desagradables.

A mi tutora Dra. Viviana Tutasi quien me instruyo con sus conocimientos a

edificar este trabajo.

A mis amigos que me demostraron que podía contar con ellos

incondicionalmente. A mi facultad que durante cinco años me acogió como mi

segundo hogar y que sin duda extrañaré mucho y espero algún día devolverle

todo lo logrado por mí en ella.

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18920/1/VASQUEZpedro.pdf · 1.26 Fase conservadora no quirúrgica 28 1.27 Fase quirúrgica 28

VIII

CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR

Dr.

Mario Ortiz San Martín, MSc.

DECANO DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

Presente.

A través de este medio indico a Ud. que procedo a realizar la entrega de la

Cesión de Derechos de autor en forma libre y voluntaria del trabajo

EFICIENCIA DE LA MINOCICLINA EN EL POS-OPERATORIO DEL

TRATAMIENTO PERIODONTAL, realizado como requisito previo para la

obtención del título de Odontólogo, a la Universidad de Guayaquil.

Guayaquil, mayo del 2016.

PEDRO SAMUEL VASQUEZ GONZALEZ

Nombre del estudiante

C.I: 0931143515

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18920/1/VASQUEZpedro.pdf · 1.26 Fase conservadora no quirúrgica 28 1.27 Fase quirúrgica 28

IX

ÍNDICE GENERAL

Aprobación de la tutoría ii Certificación de aprobación iii Declaración de autoría de la investigación iv Dedicatoria v Agradecimiento vi Cesión de derechos de autor vii Índice general viii Índice de imágenes x Índice de gráficos xi Resumen xii Abstract xiii Consentimiento informado para tomar fotos, xiv Videos, filmaciones o entrevista. 1. Introducción 1 1.1 Encía 1 1.2 Margen gingival 2 1.3 Encía insertada 3 1.4 Fibras gingivales 3 1.5 Encía interdental 4 1.6 Unión dentogingival 4 1.7 Formación de la inserción dentogingival 4 1.8 Líquido crevicular 5 1.9 Ligamento periodontal 5 1.10 Cemento 6 1.11 Hueso alveolar 7 1.12 Enfermedad periodontal 7 1.12.1 Gingivitis 9 1.12.2 Periodontitis crónica 10 1.12.3 Periodontitis agresiva 10 1.12.4 Clasificaciones de las enfermedades periodontales 11 1.13 Recesión gingival 13 1.14 Raspado alisado y pulido 14 1.14.1 Pulido terapéutico 16 1.14.2 Efectos del pulido 16 1.14.3 Limitaciones del raspado y alisado radicular 16 1.15 Antimicrobianos 17 1.16 Tetraciclina 18 1.17 Farmacodinamia 19 1.18 Espectro de acción 20 1.19 Farmacocinética 20 1.20 Doxiciclina 22 1.21 Mecanismo de acción 23 1.22 Minociclina 23 1.23 Farmacocinética 23 1.24 Farmacodinamia 24

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18920/1/VASQUEZpedro.pdf · 1.26 Fase conservadora no quirúrgica 28 1.27 Fase quirúrgica 28

X

1.25 La minociclina en el tratamiento de la enfermedad periodontal 28 1.26 Fase conservadora no quirúrgica 28 1.27 Fase quirúrgica 28 1.28 Clorherxidina 32 1.29 Colutorio de clorhexidina 33 1.30 Uso clínico 34 1.31 Efectos secundarios 35 1.32 Triclosan 35 1.33 Actividad bacteriana 37 2. Objetivo 40 3. Desarrollo del caso 40 3.1 Historia clínica 40 3.1.1 Identificación del paciente 40 3.1.2 Motivo de consulta 40 3.1.3 Anamnesis 40 3.1.3.1 Antecedentes personales 40 3.1.3.2 Antecedentes familiares 40 3.2 Odontograma 41 3.2.1 Psr 42 3.3 Examen extrabuca 43 3.3.1 Examen intrabucal 44 3.4 Diagnóstico 47 4. Pronóstico 47 5. Planes de tratamiento 47 5.1 Tratamiento 48 5.1.1 Descripción del tratamiento 48 5.1.2 Primera cita 49 5.1.3 Segunda cita 56 5.1.4 Tercera cita 59 5.1.5 Resultados cultivos 63 5.1.5.2 Reevaluación 63 6. Discusión 66 7. Conclusiones 67 8. Recomendaciones 69 Bibliografía 70 Anexos 73

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18920/1/VASQUEZpedro.pdf · 1.26 Fase conservadora no quirúrgica 28 1.27 Fase quirúrgica 28

XI

ÍNDICE DE IMAGENES

Imagen #1 frontal 43 Imagen #2 lateral 43 Imagen #3 arcada superior 44 Imagen #4 arcada inferior 44 Imagen #5 arcada en oclusión 45 Imagen #6 arcada en oclusión vista lateral izquierda 45 Imagen #7 arcada en oclusión vista lateral derecha 46 Imagen #8 serie radiográfica 46 Imagen #9 mesa de instrumental y materiales 49 Imagen #10 toma de muestra inicial 49 Imagen #11 sondaje anterior 50 Imagen #12 sondaje posterior 51 Imagen #13 rap pieza 11 51 Imagen #14 rap pieza 11 con abundante sangrado 52 Imagen #15 rap por palatino 52 Imagen #16 rap mesial pieza 16 53 Imagen #17 rap por palatino pieza 16 53 Imagen #18 rap pieza 23 54 Imagen #19 rap pieza 26 54 Imagen #20 rap pieza 31 55 Imagen #21 rap pieza 35 55 Imagen #22 toma de muestra inferior 56 Imagen #23 toma de muestra anterior 57 Imagen #24 rap pieza 41 58 Imagen #25 rap palatino pieza 41 58 Imagen #26 cargado del gel en jeringa 59 Imagen #27 aplicación del gel 60 Imagen #28 lavado con suero fisiológico mediante ultrasonido 60 Imagen #29 toma de muestra 61 Imagen #30 toma de última muestra 62 Imagen #31 reevaluación 62

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18920/1/VASQUEZpedro.pdf · 1.26 Fase conservadora no quirúrgica 28 1.27 Fase quirúrgica 28

XII

ÍNDICE DE GRAFICOS

Grafico #1 índice muhleman y son 64 Grafico #2 índice de loe y silness 64 Grafico #3 profundidad del vestibular 65 Grafico #4 profundidad por palatino 65

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18920/1/VASQUEZpedro.pdf · 1.26 Fase conservadora no quirúrgica 28 1.27 Fase quirúrgica 28

XIII

RESUMEN

La enfermedad periodontal es, entre las enfermedades, una de las que tiene un

alto índice de prevalencia; esta se manifiesta a nivel periodontal, siendo así un

deterioro progresivo de los tejidos periodontales y la pérdida del órgano dental

como último paso. Durante muchos años se ha investigado sobre el beneficio

que tendrían los antimicrobianos como coadyuvantes en la terapia periodontal

siendo pie de muchos estudios y publicaciones de casos que han tenido

buenos resultados unos y otros no tan buenos. Las tetraciclinas son de los

antibióticos más usados para combatir la enfermedad periodontal no solo por

su acción antimicrobiana sino también por su capacidad de disminuir la

inflamación y ayudar a la reinserción de las fibras periodontales. La minociclina

entre las tetraciclinas es la que menos efectos adversos provoca tanto

sistémica como localmente. Este estudio se lo llevó a cabo en la Facultad Piloto

de Odontología de la universidad de Guayaquil en un paciente varón de 37

años en el cual se tomó muestras antes de la aplicación del gel de minociclina

posterior a la terapia periodontal para determinar su eficiencia. El gel se lo dejó

actuar por 3 minutos y se esperó 2 semanas para realizar las mediciones del

sondaje a los 29 días del tratamiento. Los resultados fueron muy satisfactorios,

se disminuyó la profundidad e inflamación y mejoró la salud periodontal. La

minociclina en presentación de gel es eficiente como coadyuvante en el

tratamiento de la enfermedad periodontal.

Palabras clave: Minociclina, gel, terapia, periodontal, coadyuvante, eficiente.

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18920/1/VASQUEZpedro.pdf · 1.26 Fase conservadora no quirúrgica 28 1.27 Fase quirúrgica 28

XIV

ABSTRACT

The periodontal disease is, among the maladies, one of the sicknesses with a

high percentage of prevalence; it manifests itself in the periodontal level,

causing a progressive deterioration of the periodontal tissues and finally the

loss of the dental organ. Several investigations have been done throughout the

years on the benefits of antimicrobials as adjuvants in periodontal therapy,

being the base of many studies and publications of cases where there were

good results and others not so good. Tetracyclines are the most used antibiotics

to combat periodontal disease, not only for their antimicrobial action, but also for

their capacity to reduce inflammation and help the reinsertion of the periodontal

fybers. Minocycline is, among the tetracyclines, the one with less adverse

effects, both systemically and locally. This study was made in the Pilot Faculty

of Odontology of the University of Guayaquil, in a male patient, 37 years old, in

which samples were taken before applying the minocycline gel, after the

periodontal therapy to determine its efficiency. The gel was left to act for 3

minutes and waited for 2 weeks to perform the measurement of the probing, 29

days from the treatment. The results were very satisfactory, the depth and

inflammation were reduced and the periodontal health improved. Minocycline,

presented as gel, is efficient as an adjuvant in the treatment of periodontal

disease.

Key words: Minocyclinea, gel, therapy, periodontal, adjuvant, efficient.

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18920/1/VASQUEZpedro.pdf · 1.26 Fase conservadora no quirúrgica 28 1.27 Fase quirúrgica 28

XV

CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA TOMAR FOTOS,

VIDEOS, FILMACIONES O ENTREVISTA.

Yo………………………, con cédula de identidad N°…………….., autorizo a los

estudiantes para que tomen fotografías, cintas de video, películas y

grabaciones de sonido de mi persona o para que me realicen una entrevista y

puedan ser copiadas, publicadas ya sea en forma impresa sólo con fines

académicos.

Firma……………………………………………………………

Fecha…………………………………………………………..

Dra. Marisela Saltos Solís, Mg. DIRECTORA DEL DEPARTAMENTO DE TITULACIÓN FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18920/1/VASQUEZpedro.pdf · 1.26 Fase conservadora no quirúrgica 28 1.27 Fase quirúrgica 28

1

1. INTRODUCCIÓN

El sistema masticatorio consta de la mandíbula, el maxilar, las articulaciones

temporomandibulares, los músculos de la masticación y los dientes, con tejidos

periodontales asociados que incluyen encías, ligamento periodontal, el

cemento y el hueso alveolar. (ELEY, 2012)

Es básico considerar este sistema como una unidad funcional interdependiente.

La degradación de la dentadura puede alterar otros componentes del sistema

masticatorio; las alteraciones de la actividad funcional de los músculos de la

masticación o de las articulaciones temporomandibulares pueden alterar los

tejidos dentales. Igual que todos los tejidos vitales, los tejidos del sistema

masticatorio se encuentran en un estado de actividad constante. El recambio

de las células y sus matrices es constante y cíclico, y está asociado a la

proliferación celular, la síntesis de colágeno y la apoptosis. Esta actividad está

influida por la edad, el estado nutricional y hormonal, además de por la

demanda funcional. También se afecta por la enfermedad. (ELEY, 2012)

1.1 ENCIA

La encía es fundamentalmente una estructura conectiva rodeada de tejido

epitelial que abraza al diente y que limita apicalmente con la línea

mucogingival, excepto a nivel palatino, donde se continua con la mucosa

masticatoria palatina. (ECHEVERRIA, 2011)

El epitelio de la encía se denomina epitelio gingival en su parte externa, se

continúa con el epitelio sulcular en su parte interna a nivel del surco gingival

libre y a este le sigue el epitelio de inserción p unión, en la parte interna de la

encía, uniendo esta al esmalte de la corona dentaria. (ECHEVERRIA, 2011)

Como todos los tejidos vitales, la encía puede adaptarse a los cambios de su

entorno, y la boca, que es la primera parte del tubo digestivo y el lugar de

preparación inicial de la comida en la digestión, puede considerarse un entorno

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18920/1/VASQUEZpedro.pdf · 1.26 Fase conservadora no quirúrgica 28 1.27 Fase quirúrgica 28

2

relativamente hostil. Los tejidos bucales están expuestos a un amplio número

de estímulos. A esto hay que añadir los trastornos e irritaciones de las

manipulaciones dentales y no podemos más que impresionarnos por la total

resistencia de la mucosa bucal y la eficacia de los mecanismos de defensa

gingivales, entre los que se incluyen:

1. El recambio celular y la descamación de la superficie.

2. La actividad de los mecanismos inmunitarios. (ELEY, 2012)

Su color puede variar según la cantidad de pigmentación por melanina en el

epitelio, el grado de queratinización del mismo y la vascularización y naturaleza

fibrosa del tejido conjuntivo subyacente. En individuos caucásicos, la

pigmentación es mínima; en pacientes de origen africano o asiático, puede

haber zonas de color marrón o azul-negro que cubran una gran parte de la

encía; en individuos de origen mediterráneo, se encuentran parches

ocasionales de pigmentación. (ELEY, 2012)

1.2 MARGEN GINGIVAL

El borde coronal de la encía se denomina margen gingival, libre, suele ser de

contornos redondeados y se extiende ligeramente coronal y paralelo a la línea

amelocementaria. (ECHEVERRIA, 2011)

El contorno del margen gingival esta genéticamente determinado. Esto significa

que pretender un contorno gingival exactamente dirigido quirúrgicamente

puede ser perfectamente inútil, puesto que la encía tras finalizar la

cicatrización, adoptara la forma que le corresponde de acuerdo a su

localización. (ECHEVERRIA, 2011)

El margen gingival se adapta igualmente a los espacios interdentales, que

están en consecuencia cubiertos por la encía hasta el punto o área de

contacto. (ECHEVERRIA, 2011)

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18920/1/VASQUEZpedro.pdf · 1.26 Fase conservadora no quirúrgica 28 1.27 Fase quirúrgica 28

3

1.3 ENCÍA INSERTADA

La superficie del margen gingival es lisa, a diferencia del de la encía insertada,

de la que queda delimitada por una indentación llamada surco «gingival libre».

(ELEY, 2012)

La mucosa alveolar es un tejido relativamente laxo y móvil de color rojo oscuro,

en marcado contraste con el rosa pálido de la encía insertada. Este punteado

varía considerablemente. (ELEY, 2012)

En el pasado se estableció que se necesitaba cierta cantidad de encía

insertada para mantener la salud del margen gingival, por la separación que

aporta la encía insertada entre margen gingival y mucosa alveolar, pero no

parece ser así cuando hay un buen control de placa. Esta variabilidad de la

anchura de la encía insertada ha generado controversia sobre qué anatomía es

compatible con la salud y se han desarrollado técnicas para ampliar áreas de

encía insertada consideradas demasiado estrechas, independientemente de la

presencia o ausencia de enfermedad. (ELEY, 2012)

1.4 FIBRAS GINGIVALES

El tejido conjuntivo de la encía se organiza para mantener el margen gingival

unido al diente alrededor del cuello y para mantener la integridad de la

inserción dentogingival. Entre los diferentes tipos de fibras tenemos:

1. Fibras libres gingivales.

2. Fibras alveolares de la cresta.

3. Fibras circulares, que rodean el diente.

4. Fibras entre los septum.

El colágeno es sintetizado por los fibroblastos y se segrega de forma inactiva,

en forma de procolágeno, que luego se convierte en tropocolágeno. En el

espacio extracelular, el tropocolágeno se polimeriza en fibrillas de colágeno

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18920/1/VASQUEZpedro.pdf · 1.26 Fase conservadora no quirúrgica 28 1.27 Fase quirúrgica 28

4

que luego se agregan en haces de colágeno para formar entrecruzamientos.

(ELEY, 2012)

Pueden segregarse diferentes formas de colágeno, cada una basada en

variaciones de la composición de la molécula básica de tropocolágeno. La

forma más común encontrada en la encía es el colágeno tipo I, que forma los

haces de fibras mayores y las fibras de colágeno laxo. También se encuentran

algunos colágenos de tipo III y V. (ELEY, 2012)

1.5 ENCIA INTERDENTARIA

La forma de la encía interdental está determinada por la relación de contacto

entre los dientes, el ancho de las superficies dentarias adyacentes, la línea que

separa la corona (parte visible del diente) y la raíz, y la presencia o ausencia de

recesión gingival. (TAKEI, 2010)

En los dientes anteriores la papila interdental posee una forma piramidal y está

justo por debajo del punto de contacto, en tanto que en los molares existen dos

papilas más aplanadas (una externa y una interna) y una depresión que las

conecta. (TAKEI, 2010)

1.6 UNIÓN DENTAL GINGIVAL

En estados saludables, la unión dental gingival se enlaza con el esmalte y

alcanza la línea esmalte-cemento. Se dice que, en un estado de salud perfecto,

la profundidad del surco es de cero, de forma que no hay epitelio crevicular y,

por tanto, el epitelio oral se fusiona directamente en el epitelio de unión. Esto

no ocurre en los humanos. (ELEY, 2012)

1.7 FORMACIÓN DE LA INSERCIÓN DENTOGINGIVAL

El origen y la estructura de los tejidos de soporte periodontal fue objeto de

controversia, pero parece haberse llegado a un consenso a partir de los datos

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18920/1/VASQUEZpedro.pdf · 1.26 Fase conservadora no quirúrgica 28 1.27 Fase quirúrgica 28

5

obtenidos con el microscopio electrónico y los resultados de los estudios

autorradiográficos de la actividad celular. (ELEY, 2012)

A medida que el diente penetra en la mucosa bucal, el epitelio reducido del

esmalte se une al epitelio oral y, al continuar la erupción, este epitelio se

condensa en la corona. Como ya se ha mencionado, el epitelio de unión (igual

que todos los epitelios escamosos) es una estructura en renovación constante;

las células epiteliales se mueven coronalmente para desprenderse en la

superficie libre en la zona más apical del surco gingival. (ELEY, 2012)

1.8 LÍQUIDO CREVICULAR

Si se inserta una tira de papel en el surco gingival, absorberá líquido que ya

está en la hendidura y también provocará una salida de líquido. Forma parte

del mecanismo de defensa de la unión dentogingival. Si un paciente está

tomando tetraciclinas sistémicas, el fármaco sigue por los vasos sanguíneos

gingivales, el tejido conjuntivo y el epitelio de unión hacia el surco gingival. En

resumen, el líquido tiene las siguientes funciones:

1. Las proteínas plasmáticas pueden influir en la inserción epitelial del diente.

2. Contiene antimicrobianos (p. ej., lisozima).

3. Transporta leucocitos polimorfonucleares y macrófagos, que pueden

fagocitar bacterias. (ELEY, 2012)

1.9 LIGAMENTO PERIODONTAL

El ligamento periodontal se localiza en un espacio de una anchura de unos 0,3

mm existentes entre el hueso alveolar y la raíz del diente puesto que este no

está unido a aquel a través de un mecanismo de anquilosis, como sucede en

muchas especies animales. (SANTAMARIA, 2011)

Sus funciones son las siguientes:

Se encarga de mantener al diente en una posición funcional durante el

proceso de erupción dental y los cambios de posición que se producen en el

diente después de una extracción, atrición o carga oclusal excesiva.

Sus mecanorreceptores intervienen en el control neurológico de la

masticación. (ELEY, 2012)

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18920/1/VASQUEZpedro.pdf · 1.26 Fase conservadora no quirúrgica 28 1.27 Fase quirúrgica 28

6

Un conjunto de haces que ocupa la mayor parte del ligamento periodontal son

los haces alvéolo dentales oblicuas que van del ápice de la raíz desde el

alvéolo al cemento, mientras que los haces apicales o en abanico se irradian

cerca de esta misma región. (Ester, 2013)

El ligamento consta de fibras colágenas bien estructuradas de unos 5 mm de

espesor, en una sustancia fundamental por la que circulan vasos y nervios. Las

fibras, insertadas por un extremo en el cemento y por el otro en la pared del

alvéolo como fibras de Sharpey, suelen describirse en grupos identificables

según su orientación predominante:

1. Las fibras de la cresta alveolar.

2. Las fibras horizontales van del cemento a la cresta alveolar.

3. Las fibras oblicuas

4. Las fibras apicales. (ELEY, 2012)

También pueden adjuntarse las fibras interradiculares que se localizan en la

furca de piezas multirradiculares y circulan como fibras transeptales de raíz a

raíz coronales a la cresta alveolar. (ELEY, 2012)

1.10 CEMENTO

El cemento es un tejido similar al hueso que tiene por misión principal anclar

sólidamente pero no rígidamente al diente al hueso alveolar, mediante las

fibras conectivas del periodonto. (ECHEVERRIA, 2011)

El cemento puede o no contener células y fibras conectivas en su seno, aunque

el cemento habitualmente presente en la raíz, especialmente en sus dos tercios

coronales, es acelular y fibrilar. (ECHEVERRIA, 2011)

El cemento se forma poco a poco durante la vida y es resistente a la resorción.

Igual que los demas tejidos calcificados, como el hueso y la dentina, presenta

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18920/1/VASQUEZpedro.pdf · 1.26 Fase conservadora no quirúrgica 28 1.27 Fase quirúrgica 28

7

fibras colágenas incrustadas en una matriz orgánica calcificada.. Por volumen,

estas proporciones son del 45, 33 y 22%, respectivamente. (ELEY, 2012)

Funciones:

Proporciona un sistema de retención por anclaje colágenos del ligamento

periodontal que fijan el diente al hueso alveolar. - Controla el ancho del

ligamento periodontal. - Transferir las fuerzas oclusales al ligamento

periodontal. - Reparar la superficie radicular. - Compensar el desgaste del

diente por la atrición. El cemento carece de inervación y vascularización

propias. (CARRANZA, 2010)

1.11 HUESO ALVEOLAR

El hueso alveolar tiene su origen en la condensación inicial del

ectomesénquima circundante del germen del diente inicial. Las apófisis

alveolares dependen del diente y se encuentran siempre y cuando acojan los

dientes. (ELEY, 2012)

Además de sostener las piezas dentales, el hueso también sirve para insertar

los músculos, como armazón a la médula ósea y sirve como reservorio de

iones, en concreto de calcio. (ELEY, 2012)

1.12 ENFERMEDAD PERIODONTAL

La enfermedad periodontal comienza con una simple inflamación a nivel de las

encías que sangran al cepillarse, el que nos indica un signo de alerta ante la

futura patología que es la periodontitis crónica. (CRUZ, 2014)

Esta inflamación con el pasar del tiempo se transformara en periodontitis la

cual se divide en tres tipos: Periodontitis crónica leve en la cual podemos decir

que es el inicio de la enfermedad periodontal a nivel de tejido de inserción,

luego pasa a ser periodontitis crónica modera cuando ya que este afecta al

hueso alveolar luego y por ultimo periodontitis crónica avanzada esta es

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18920/1/VASQUEZpedro.pdf · 1.26 Fase conservadora no quirúrgica 28 1.27 Fase quirúrgica 28

8

cuando ya se pierde en mayor proporción el tejido de soporte del diente. Por

ello el presente trabajo está orientado a indicarnos que tan efectiva es el

raspado radicular como tratamiento y que elementos pueden ser óptimos para

que este nos dé un buen resultado una vez que haya aparecido la enfermedad.

(CRUZ, 2014)

La enfermedad periodontal es una patología que va afectando progresivamente

a los tejidos de soporte de la pieza dental, avanzando desde los más

superficiales (encía) hasta los más profundos (hueso). Es una patología

particularmente grave, ya que en los grados más severos, cuando la

destrucción ósea es grande, conduce irremediablemente a la movilidad y

pérdida dentaria. Aun tratándose de una patología que presenta una

sintomatología muy temprana, como es el sangrado de las encías,

lamentablemente nunca es valorado por el paciente en su justa medida, ya que

es una enfermedad asintomática. (APOLINARIO, 2014)

Las enfermedades periodontales (gingivitis, periodontitis) que analizaremos a

continuación tienen como agente causal principal la placa bacteriana, pero su

desarrollo puede ser modificado por condiciones sistémicas (diabetes,

discrasias sanguíneas, HIV), hábitos (cigarrillo), estrés y trauma por oclusión

(TUTASI, 2016)

Una visión más detallada de la composición de la placa revela que el

tratamiento mecánico está dirigido contra una mezcla diversa de bacterias.

Aunque la cantidad de especies y subespecies identificadas en muestras de

placa dental de seres humanos excede el centenar, solo algunos

microrganismos demuestran un patrón definido de asociación con la

enfermedad. Entre estos microrganismos se han indicado posibles patógenos,

sobre la base de su patogenicidad en los animales y la demostración de

factores de virulencia. Ciertas especies, sobre todo Actinobacillus

actinomycetemcomitans y Porphyromonas gingivalis, atrajeron especial

atención porque estudios longitudinales y retrospectivos señalaron un aumento

del riesgo de destrucción periodontal en los sitios que los contienen porque los

resultados del tratamiento fueron mejores cuando estos microrganismos ya no

se detectaban durante la fase de seguimiento. (CARRANZA, 2010)

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18920/1/VASQUEZpedro.pdf · 1.26 Fase conservadora no quirúrgica 28 1.27 Fase quirúrgica 28

9

Si ciertamente la enfermedad periodontal es generada por una cantidad

limitada de especies bacterianas, la supresión continua inespecífica de la placa

no constituye la única posibilidad de prevención y de tratamiento. Así, Ia

eliminación o reducción específica de microrganismos patógenas de la placa se

convierte en una alternativa válida. (CARRANZA, 2010)

El tratamiento mecanizado bien puede no eliminar posibles patógenos, como A.

actinomyc etemcomitans, del área subgingival. Los patógenos pueden ser

inaccesibles a las intervenciones mecánicas debido a su capacidad para invadir

los tejidos periodontales o los túbulos dentinarios o porque viven en sitios

inaccesibles para los instrumentos periodontales. Un ejemplo de esto último es

la presencia de microorganismos en concavidades radiculares o en furcas.

Además, los lugares tratados con éxito pueden volver a ser colonizados por

microrganismos periodontales persistentes en áreas no dentales, como la cara

dorsal de la lengua o las amígdalas. Aunque sabemos que la terapia

periodontal mecánica puede producir buen resultado clínico en muchos

pacientes, incluso si no son erradicados todos los posibles patógenos, la

persistencia o el nuevo crecimiento de ciertos microrganismos en sitios tratados

debe considerarse la causa principal de los resultados insatisfactorios del

tratamiento. (CARRANZA, 2010)

1.12.1 Gingivitis.- Los signos de la gingivitis incluyen inflamación y sangrado al

sondaje. Aunque puede ocurrir agrandamiento gingival por el edema, dando

como resultado el desplazamiento coronal del margen gingival en relación a la

CEJ, no existe formación de la bolsa periodontal con pérdida de inserción y

hueso. La profundidad al sondaje (hasta 3.9 mm) debe ser analizada

cuidadosamente para descartar “pseudobolsas periodontales”, al igual que la

pérdida ósea radiográfica. La extensión de la gingivitis puede ser clasificada

como localizada (≤30% de sitios afectados) y generalizada (>30% de sitios

afectados). Asimismo puede ser marginal, papilar y difusa. (TUTASI, 2016)

La gingivitis en un tiempo prolongado podría desencadenarse en periodontitis

crónica. La periodontitis es variable y esta progresión puede ser diferente de

una persona a otra o de un diente a otro, en la antigüedad se decía que la

periodontitis crónica avanzaba lentamente y de forma muy progresiva, pero al

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18920/1/VASQUEZpedro.pdf · 1.26 Fase conservadora no quirúrgica 28 1.27 Fase quirúrgica 28

10

pasar de los años y con ellos muchos estudios clínicos longitudinales de casos

de periodontitis crónica no tratada nos han indicado que esta teoría es

inconsistente. (SANCHEZ, 2013)

1.12.2 Periodontitis Crónica.- la gingivitis, la periodontitis es la inflamación de

la encía y el periodonto de soporte, afectando de forma significativa el tejido

conectivo gingival, ligamento periodontal, cemento y hueso. Como resultado

patognomónico observamos inflamación, sangrado al sondaje (SS), formación

de la bolsa periodontal, pérdida de inserción y pérdida ósea radiográfica.

(TUTASI, 2016)

1.12.3 Periodontitis Agresiva.- La periodontitis agresiva se presenta

generalmente en sujetos menores de 35 años de edad, pero se sugiere que

puede presentarse en cualquier edad. La velocidad de destrucción periodontal

es rápida y dado que comienza temprano en la vida, la destrucción se observa

en sujetos jóvenes. Pero el análisis no debe basarse solamente en la edad sino

en hallazgos clínicos, radiográficos, historia familiar y personal, ayudas de

laboratorio. Las periodontitis agresivas se han clasificado en dos formas

clínicas de la siguiente manera: periodontitis agresiva localizada que presenta

establecimiento durante la pubertad y afecta incisivos y primeros molares; y

periodontitis agresiva generalizada presentando afección de sujetos menores

de 30 años, pero se puede presentar en sujetos mayores aparte de incisivos y

primeros molares, afecta más de 3 dientes adicionales. (TUTASI, 2016)

Suelen iniciarse en edades infantiles o en adultos jóvenes y muestran una

evolución rápida. En este tipo de enfermedad predominan bacterias como:

Actinobacillus actinomycetemcomitans y Prevotella intermedia. (RAMIREZ,

2010)

La composición microbiana no determina el diagnóstico y las pruebas sobre la

respuesta inmunológica todavía no son definitivas y practicas desde el punto de

vista clínico. Adicionalmente, con excepción del uso de antibióticos sistémicos,

el tratamiento periodontal sigue siendo el mismo para ambos tipos de

periodontitis. Entonces, ¿qué es la periodontitis agresiva? Es una pregunta que

aún necesita de evidencia científica consistente. Por tanto, si se hace un

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18920/1/VASQUEZpedro.pdf · 1.26 Fase conservadora no quirúrgica 28 1.27 Fase quirúrgica 28

11

análisis detallado del término empleado, “agresiva” implica que es más

destructiva que la periodontitis crónica. Al respecto, la Revisión de la literatura

sugiere que en la actualidad, no existen diferencias definitivas entre los signos

y la expresión clínica, así como las características inmunológicas que permitan

en conjunto establecer una diferencia etiopatológica entre periodontitis agresiva

y periodontitis crónica. (TUTASI, 2016)

1.12.4 Clasificación de las enfermedades periodontales.

La clasificación de las enfermedades periodontales ha ido variando a lo largo

de los años y es en el International Workshop for a Clasification of Periodontal

Diseases and Conditions, en 1999, cuando se aprueba la clasificación que se

expone en este trabajo. En él, se hace una revisión global de los diferentes

cuadros de las enfermedades periodontales. Posteriormente, se propone el

empleo de antibioterapia de utilización sistémica como la amoxicilina,

amoxicilina-clavulánico y metronidazol como primera opción de tratamiento

coadyuvante de estas enfermedades. (TUTASI, 2016)

Las infecciones periodontales son un conjunto de enfermedades que,

localizadas en la encía y las estructuras de soporte del diente (ligamento y

hueso alveolar), están producidas por ciertas bacterias provenientes de la placa

subgingival. Las bacterias anaerobias gramnegativas más importantes y

prevalentes en el área subgingival son el Actinobacillus

actinomycetemcomitans (Aa), Porphyro-monas gingivales (Pg), Prevotella

intermedia (Pi) y Tannerella forsythensis (Tf). Estas bacterias tienen un

importante papel en el comienzo y posterior desarrollo de la periodontitis

participando en la formación de la bolsa periodontal, destrucción del tejido

conectivo y reabsorción del hueso alveolar a través de un mecanismo

inmunopatogénico. Una vez establecida la periodontitis, se forma un infiltrado

inflamatorio constituido por diferentes tipos celulares como macrófagos y

linfocitos, que producirán distintos subtipos de citoquinas, mediadores

biológicos responsables de la inmunopatología de diversas enfermedades

(TUTASI, 2016)

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18920/1/VASQUEZpedro.pdf · 1.26 Fase conservadora no quirúrgica 28 1.27 Fase quirúrgica 28

12

La expresión clínica de los diferentes cuadros de periodontitis dependerá de la

interacción entre factores del hospedador, ambientales y del agente

microbiológico. Un ambiente favorable y factores genéticos positivos

determinan la diferente susceptibilidad del individuo, y no sólo eso, sino

también la distinta severidad de los cuadros clínicos, la tasa de progresión, la

recidiva y la aleatoria respuesta a la terapéutica. Por lo tanto, la microbiota

bacteriana periodontopatógena es necesaria pero no suficiente para que exista

enfermedad, siendo necesaria la presencia de un hospedador susceptible. La

revisión de la literatura nos demuestra una asociación significativa entre la

gravedad de las enfermedades periodontales, la cantidad de placa dental y el

grado de higiene bucal, existiendo una relación causa-efecto entre la formación

y el acúmulo de placa dental y el desarrollo de la gingivitis. (TUTASI, 2016)

En este sentido son importantes los estudios en Dinamarca sobre la gingivitis

experimental en los que demostró una asociación significativa entre acúmulo

de placa bacteriana y gingivitis en los 21 días que duró el experimento. A partir

de la década de los 90 se ha postulado que en la patogénesis de las

enfermedades periodontales ocupan un especial protagonismo, por un lado, los

factores predisponentes del hospedador (como la falta de higiene oral, edad,

factores sistémicos como el tabaco, diabetes, predisposición genética,

alteración de las defensas, etc.) y por otro lado, los factores microbianos que

influyen en la periodontopatogenicidad de los gérmenes (como son los factores

específicos de adherencia bacteriana). (TUTASI, 2016)

La placa bacteriana localizada en el margen gingival (supra y subgingival) es la

iniciadora de la enfermedad, en mayor medida por supuesto la subgingival que

tiene un mayor contacto con los tejidos de soporte del diente. Esta última placa

está formada por bacterias anaerobias, gram negativas, formas móviles y

espiroquetas, localizadas en un área donde se dan condiciones muy favorables

(bolsa, anaerobiosis, PH, potencial óxido-reducción, menor autoclisis, etc.). Así

pues, la microbiota es polimicrobiana y mixta siendo las enfermedades muchas

veces consecuencia de asociaciones bacterianas complejas. (TUTASI, 2016)

La revisión expuesta permite tener una idea global de los diferentes cuadros

clínicos de las enfermedades periodontales. Se ha visto como en todos ellos

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18920/1/VASQUEZpedro.pdf · 1.26 Fase conservadora no quirúrgica 28 1.27 Fase quirúrgica 28

13

las bacterias juegan un papel importante en el inicio y posterior desarrollo de

las mismas. Por lo que a la hora de tratarlas, sabiendo de antemano que el

raspado y alisado radicular por sí solo no siempre consigue eliminar los

patógenos periodontales, será necesario el empleo de antimicrobianos de

manera coadyuvante. (TUTASI, 2016)

1.13 RECESIÓN GINGIVAL.-

Miller (1985) clasifica la recesión gingival en 4 clases:

Clase I = Migración apical de la encía pero que no pasa la unión mucogingival

y mantiene a las papilas sanas

Clase II = Migración apical de la encía que sí pasa la unión mucogingival y

mantiene a las papilas sanas

Clase III = Migración apical de la encía que puede o no pasar la unión

mucogingival y genera una pérdida leve del tejido interproximal.

Clase IV = Migración apical de la encía que puede o no pasar la unión

mucogingival y genera una pérdida severa del tejido interproximal. El

tratamiento de estas lesiones se las realiza en dos fases: el tratamiento

etiológico y el tratamiento restaurador. (TUTASI, 2016)

El tratamiento etiológico busca eliminar o corregir los factores

predisponentes, como el cepillado traumático, la inflamación asociada a placa,

otros factores iatrogénicos, etc. Tras esta fase etiológica se debe realizar una

reevaluación donde se realizará un examen clínico de los tejidos evaluando el

estado de salud de estos tejidos, la presencia de síntomas por parte del

paciente y la decisión de realizar o no el tratamiento quirúrgico correctivo.

(TUTASI, 2016)

El factor determinante para valorar el pronóstico de una técnica de cobertura

radicular es la posición del tejido interproximal, de forma que, si se observa

pérdida de altura de las papilas interdentarias en el diente a tratar, nunca se

podrá conseguir una cobertura radicular completa. (TUTASI, 2016)

Las indicaciones de tratamiento de las recesiones gingivales localizadas

mediante cirugía plástica periodontal son habitualmente las siguientes:

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18920/1/VASQUEZpedro.pdf · 1.26 Fase conservadora no quirúrgica 28 1.27 Fase quirúrgica 28

14

Indicación estética demandada por el paciente. Recesión progresiva (se ha

constatado su evolución en el tiempo). Hiperestesia dentinaria o sensibilidad

gingival y Lesión cariosa superficial de la superficie radicular. (Chambrone L, ,

2010;)

1.14 RASPADO ALISADO Y PULIDO

El tratamiento básico de la enfermedad periodontal consiste en el raspado,

alisado y pulido. Raspado es el proceso mediante el cual se eliminan placa y

cálculos de las superficies radiculares supragingivales y subgingivales. No se

hace el intento deliberado de quitar sustancia dentaria junto con el cálculo.

Alisado radicular es el proceso por el cual se eliminan el cálculo residual

incluido y partes de cemento de las raíces para dejar una superficie lisa, dura y

limpia. (CARRANZA, 2010)

En la técnica de raspado supragingival se presentan hoces, curetas e

instrumentos sónicos y ultrasónicos siendo los que se utiliza más a menudo

para la eliminación del cálculo supragingival. (CARRANZA, 2010)

Por lo general el cálculo supragingival está menos fijo y calcificado que el

subgingival. Como la instrumentación se realiza en el sector coronario el

margen gingival, los movimientos de raspado no están limitados por los tejidos

circundantes. Ello facilita la adaptación y la angulación. Asimismo permite tanto

la visión directa como una libertad de movimiento imposible durante el raspado

subgingival. (CARRANZA, 2010)

El cálculo supragingival es menos calcificado que el cálculo subgingival. La

instrumentación es realizada en forma coronal al margen gingival, no limitando

los movimientos a los tejidos circundantes, facilita la adaptación y angulación

del instrumento con una visualización directa. Para realizar el raspado

supragingival la sujeción del instrumento (hoz o cureta) es en bolígrafo

modificado con un apoyo digital cerca del área de trabajo, se adapta la hoja con

una angulación un poco menos de 90° en relación a la superficie del diente, el

borde cortante debe tomar el margen apical del cálculo y se activan

movimientos de raspado superpuestos, fuertes y cortos en dirección vertical u

oblicua. Se raspa la superficie hasta que visual y táctilmente quede libre de los

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18920/1/VASQUEZpedro.pdf · 1.26 Fase conservadora no quirúrgica 28 1.27 Fase quirúrgica 28

15

cálculos supragingivales. Las coronas clínicas se pulen con tazas de goma o

piedra pómez y pastas de grano cada vez más fino. Puede realizarse en una

sola cita el raspado supragingival así se puede recomendar al paciente

implementar un programa personal de control de placa. (APOLO, 2012)

Los movimientos de raspado superpuestos se activan en dirección a la corona

en sentido vertical y oblicuo. Se instrumenta la superficie dentaria hasta que se

vea y se perciba que no tiene depósitos supragingivales. Si es posible separar

los tejidos blandos lo suficiente como para introducir una hoja voluminosa.

(CARRANZA, 2010)

En la técnica de raspado y alisado subgingival es mucho más complejo y difícil

que el raspado supragingival. El cálculo subgingival suele ser más duro que el

supragingival y a menudo se incrusta en las irregularidades radiculares, lo que

lo torna más fijo y difícil de retirar. (CARRANZA, 2010)

El raspado y alisado radicular se realizan con curetas universales o de zona

específica de gracey mediante el siguiente procedimiento básico. Se sostiene

la cureta con la toma de pluma modificada y se establece un apoyo digital. El

borde cortante correcto se adapta apenas al diente y el vástago inferior se

mantiene paralelo a la superficie dentaria. Se desplaza el vástago inferior hacia

el diente de modo que el frente de la hoja quede a nivel con la superficie

dentaria. Entonces se inserta la hoja debajo de la encía y se introduce hasta el

fondo de la bolsa con un movimiento exploratorio suave. Cuando el borde

cortante alcanza el fondo de la bolsa, se establece una angulación de trabajo

de 45 a 90º y se ejerce presión lateral contra la superficie dentaria. El cálculo

se retira con una serie de movimientos controlados, superpuestos, cortos y

enérgicos, mediante un movimiento básico de muñeca-brazo. (CARRANZA,

2010)

Conforme se quita el cálculo, la resistencia al paso del borde cortante

disminuye hasta que solo queda una aspereza mínima. Entonces se efectúan

movimientos de alisado de mayor amplitud y suavidad con menor presión

lateral hasta que la superficie radicular quede del todo suave y dura. El mango

del instrumento se gira con suavidad entre los dedos para mantener la hoja

bien adaptada a la superficie dentaria a medida que se siguen aristas,

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18920/1/VASQUEZpedro.pdf · 1.26 Fase conservadora no quirúrgica 28 1.27 Fase quirúrgica 28

16

hendiduras de desarrollo y otras variaciones del contorno dentario. Los

movimientos de raspado y alisado han de confinarse a la parte del diente

donde se hallen cálculos o cemento alterado. Esta zona se conoce como zona

de instrumentación. El paso del instrumento sobre la corona, donde no hace

falta, desperdicia tiempo de trabajo, embota el instrumento y hace perder el

control. (CARRANZA, 2010)

1.14.1 PULIDO TERAPEUTICO

Durante el tratamiento periodontal sea realizado el pulido para disminuir el nivel

de endotoxinas y micro flora del cemento. Esto se conoce como el pulido

terapéutico, durante el cual se pasa una copa de goma por las superficies

radiculares durante la cirugía para facilitar el proceso de cicatrización y

promover la reinserción de las fibras Periodontales. (PEÑA, 2012)

1.14.2 Efectos del Pulido

El pulido selectivo es importante para proteger el medio oral de efectos

nocivos. Durante el pulido, la capa más externa del esmalte se elimina. Esta

contiene la mayor concentración de flúor del diente y por lo que se debe

proceder a la aplicación profesional de flúor después del pulido para intentar

reemplazar esta placa de protección. Las pastas de profilaxis fluorada

contribuyen mínimamente a la absorción de flúor. Además el esmalte de zona

cervical es delgado y se pierde con facilidad. (PEÑA, 2012)

1.14.3 LIMITACIONES DEL RASPADO Y ALISADO RADICULAR

El procedimiento de raspado y alisado radicular requiere por parte del clínico de

tiempo y habilidad. (SOLIS, 2012)

Los desafíos y limitaciones que puede encontrarse el clínico son: el tiemo en

realizar el tratamiento y la habilidad que tiene desarrollada el clínico en el uso

de diferentes métodos de instrumentación; el potencial de recolonización de

ciertos microorganismos patógenos, como el Actinobacillus

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18920/1/VASQUEZpedro.pdf · 1.26 Fase conservadora no quirúrgica 28 1.27 Fase quirúrgica 28

17

actinomycetemcomitans; asi como la remoción completa del cálculo y placa

bacteriana adherida a la raíz, sobretodo en furcas, líneas, ángulos, línea

amelocementaria y concavidades radiculares. (SOLIS, 2012)

1.15 ANTIMICROBIANOS

Es de importancia que debamos seleccionar cuidadosamente los

antimicrobianos de acuerdo a sus propiedades en la cavidad bucal ya que

estos se clasifican en amplio y mediano espectro. Conociendo que los

patógenos constantemente cambian y emerge una nueva resistencia a los

antimicrobianos. (CASTILLO, 2010)

Se pueden prescribir antibióticos en la terapia periodontal para los pacientes

que no respondan a la terapia mecánica convencional, en pacientes con

infecciones periodontales agudas asociadas con manifestaciones sistémicas, y

como complemento al tratamiento quirúrgico y no quirúrgico en la terapia

periodontal. (RAMIREZ, 2010)

Los antimicrobianos son un auxiliar, donde la terapia periodontal convencional

no alcanza a proporcionar los resultados esperados, sin embargo existen

beneficios al combinar antimicrobianos para obtener un mayor espectro sobre

los microrganismos. (CASTILLO, 2010)

Se ha reportado un alto uso de antimicrobianos en periodontitis refractaria y

bolsas recurrentes de periodontitis crónica, logrando por lo tanto una alta

resistencia de los microrganismos patógenos periodontales por lo que se

sugiere que debemos seleccionar los antimicrobianos más apropiados para la

terapia periodontal y determinar su uso en el momento adecuado. (CASTILLO,

2010)

Reportes muestran que se indica que el tratamiento antimicrobiano sistémico

en la terapia periodontal provee beneficios como son ganancia de inserción

postratamiento comparada con otros grupos que no reciben antimicrobianos y

proveen un gran beneficio en infecciones periodontales específicas.

(CASTILLO, 2010)

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18920/1/VASQUEZpedro.pdf · 1.26 Fase conservadora no quirúrgica 28 1.27 Fase quirúrgica 28

18

Esta terapia puede incluir algunos inconvenientes que se deben considerar

como daño gastrointestinal, reacciones alérgicas, resistencia bacteriana, etc.

Los antimicrobianos en la mayoría de los estudios mencionan que deben

emplearse como una terapia adjunta a nuestro tratamiento periodontal, ya que

aisladamente no se obtienen resultados favorables. (CASTILLO, 2010)

Se han evaluado la susceptibilidad del antimicrobiano sistémico (metronidazol,

tetraciclina y amoxicilina/ac.clavulanico) de los organismos más prevalentes en

periodontitis severa. (CASTILLO, 2010)

Esta susceptibilidad se considera como mínima concentración inhibitoria y que

alcanza niveles óptimos en los sitios colonizados por los microrganismos.

(CASTILLO, 2010)

Y se han reportado excelentes resultados administrando

amoxicilina/ac.clavulanico con la consecuente supresión de patógenos

periodontales (CASTILLO, 2010)

Es difícil conseguir la eliminación completa de los irritantes por medios

mecánicos debido a la dificultad del acceso a la instrumentación. Por tal razón

la aplicación local de fármacos antibióticos como el metronidazol en las bolsas

gingivales, ha demostrado su efectividad como coadyuvante en el tratamiento

periodontal convencional, con efectos beneficiosos en parámetros clínicos y

microbiológicos observándose un efecto máximo en las primeras cuatro

semanas. (CASTILLO, 2010)

1.16 TETRACICLINA

Las tetraciclinas fueron descubiertas por Lloyd Conover en el departamento de

investigación de Pfizer. La patente de tetraciclina se publicó por primera vez en

1955. Durante años han existido diversas definiciones expresadas por

diferentes investigadores acerca del término de placa dental. La placa dental

fue descrita por primera vez en 1898 por Black, como una masa microbiana

que recubriría las lesiones cariosas. (APOLINARIO, 2014)

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18920/1/VASQUEZpedro.pdf · 1.26 Fase conservadora no quirúrgica 28 1.27 Fase quirúrgica 28

19

En 1976, Bowen, define a la placa dental como depósitos blandos que forman

una biopelícula que se adhieren a la superficie dentaria o a otras superficies

duras en la boca. Actualmente se define a la placa dental como una comunidad

microbiana compleja que se encuentra en la superficie de los dientes,

embebida en una matriz de origen bacteriano y salival. (APOLINARIO, 2014)

Las enfermedades gingivales y periodontales están catalogadas entre las

afecciones más comunes del género humano, la gingivitis afecta

aproximadamente al 80% de los niños en edad escolar, y más del 70% de la

población adulta ha padecido de gingivitis, periodontitis o ambas. Los

resultados de investigaciones y estudios clínicos revelan que las lesiones

producidas por las periodontopatías en las estructuras de soporte de los

dientes en los adultos jóvenes, son irreparables y que en la tercera edad,

destruye gran parte de la dentadura natural, privando a muchas personas de

todos sus dientes durante la vejez. (APOLINARIO, 2014)

1.17 FARMACODINAMIA

Para que las tetraciclinas ejerzan su acción a nivel del ribosoma de las

bacterias gramnegativas, se requiere que penetren a la célula del

microorganismo por mecanismos de difusión pasiva a través de los canales

hidrófilos (porinas) y por procesos de transporte activo dependiente de energía.

(APOLINARIO, 2014)

Lo anterior determina que la concentración intracelular sea mayor que la

extracelular. Una vez dentro de la célula, las tetraciclinas se unen de manera

reversible a los receptores en la subunidad 30S del ribosoma bacteriano y de

esta manera bloquear la fijación del aminoacil-tRNA al sitio aceptor en el

complejo mRNA-ribosoma, esto evita la incorporación de nuevos aminoácidos

a la cadena peptídica en crecimiento, inhibiendo la síntesis de proteínas. Se

conocen con menos detalle los mecanismos de penetración de las tetraciclinas

a las bacterias grampositivas. La selectividad de las tetraciclinas para inhibir la

síntesis de proteínas en las bacterias, radica en el hecho de que las células de

mamífero carecen del sistema de transporte activo y, además, las

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18920/1/VASQUEZpedro.pdf · 1.26 Fase conservadora no quirúrgica 28 1.27 Fase quirúrgica 28

20

características del ribosoma bacteriano son diferentes a las del ribosoma de

mamíferos. (APOLINARIO, 2014)

1.18 ESPECTRO DE ACCIÓN

Las tetraciclinas son antibióticos bacteriostáticos de amplio espectro. Eficaces

contra microorganismos grampositivos y gramnegativos, aerobios y anaerobios.

Son también activos contra gérmenes resistentes a los antibióticos beta

lactámicos como la Rickettsia (fiebre manchada de las montañas rocosas, tifo

murino, tifo epidémico y tifo tropical), Coxiella burnetti (tifo vesicular y fiebre Q),

Mycoplasma pneumoniae, especies de Chlamydia psittaci (psitacosis y

ornitosis) y trachomatis (linfogranuloma venéreo); Calymmatobacterium

granulomatis (granuloma inguinal) y Legionella pneumophila (enfermedad de

los legionarios), Pseudomonas pseudomallei (melioidosis). También son muy

sensibles diversas cepas de Brucella, el Haemophilus ducreyi (chancroide),

Vibrio cholerae, Campylobacter jejuni, Helicobacter pylori, Yersinia pestis

(peste), Francisella tularensis (tularemia) y Pasteurella multocida; Son activas

contra diversos microorganismos anaerobios como el Bacteroides fragilis,

Propionibacterium y Peptococcus. A nivel intestinal alteran la flora normal, lo

que da lugar a la proliferación por oportunistas como Candida, enterococos y

producir colitis seudomembranosa por la toxina del Clostridium difficile. Se

consideran bacterias sensibles a las tetraciclinas, aquéllas cuya concentración

mínima inhibitoria (CMI) es de 4 mg/mL, no obstante el Haemophilus influenzae

y el Streptococcus pneumoniae, son sensibles a concentraciones menores de 2

mg/mL y la Neisseria gonorrhoea a concentraciones menores de 0.25 mg/mL.

(APOLINARIO, 2014)

1.19 FARMACOCINÉTICA

La absorción de las tetraciclinas es variable por vía oral, para la clortetraciclina

es de sólo del 30% (baja), del 60 al 80% (intermedia) para la oxitetraciclina,

demeclociclina y tetraciclina y del 95 al 100% (alta) para la doxiciclina y

minociclina. La absorción es mayor en ayuno y disminuye por la ingestión

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18920/1/VASQUEZpedro.pdf · 1.26 Fase conservadora no quirúrgica 28 1.27 Fase quirúrgica 28

21

concomitante de productos lácteos, geles de hidróxido de aluminio, sales de

calcio, magnesio, hierro o cinc y subsalicilato de bismuto. El mecanismo que

explica esta menor absorción se debe a la quelación de cationes di y

trivalentes. Se distribuyen ampliamente en el organismo, en secreciones

incluida la orina y líquido prostático. Se acumulan en células

reticuloendoteliales de hígado, bazo, y médula ósea; en hueso, dentina y

esmalte de dientes que no han brotado. Se logran concentraciones apropiadas

en líquido cefalorraquídeo y sinovial, así como en lágrimas, saliva y leche

materna. Cruzan la barrera placentaria, llegan al tejido fetal y al líquido

amniótico. Se unen en un 40 a 80% a las proteínas del plasma. Se eliminan

principalmente por vía renal y por la bilis, aunque algunas son reabsorbidas por

la circulación enterohepática. La oxitetraciclina y tetraciclina tienen una vida

media de 6 a 12 h, y la de demeclociclina es de 16 h y es más larga para la

doxiciclina y minociclina (16 a 18 h). (APOLINARIO, 2014)

Se utilizan en gran medida para el tratamiento de enfermedades periodontales.

Con frecuencia en periodontitis recurrente que incluye periodontitis agresiva

localizada; tienen la capacidad de concentrarse en los tejidos periodontales y

destruir Actinobacillus actinomycetemcomitans. Además, ejercen un efecto

anticolagenasa que inhibe la destrucción de tejido y ayuda a la regeneración

ósea. (RAMIREZ, 2010)

La administración de este fármaco se realiza de manera local y sistémica. El

uso clínico del modo sistémico, como coadyuvante al raspado y alisado

radicular, en la periodontitis crónica, al inicio reduce la inflamación, pero

después de varias semanas no produce resultado benéfico clínico sustancial.

En la periodontitis agresiva, causada por Actinobacillus

actinomycetemcomitans que invade el tejido, por tanto la eliminación mecánica

del cálculo y la placa de las superficies radiculares no elimina esta bacteria de

los tejidos periodontales. (RAMIREZ, 2010)

La administración de forma local se puede realizar bajo algunos dispositivos,

que se describen a continuación:

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18920/1/VASQUEZpedro.pdf · 1.26 Fase conservadora no quirúrgica 28 1.27 Fase quirúrgica 28

22

- Actisite ®: Es uno de los primeros dispositivos, consiste en una fibra no

reabsorbible de acetato de etileno-vinilo- polímero (Ø 0,5 mm, longitud 35 cm)

que fue cargado con 25% clorhidrato de tetraciclina. Se utiliza después de la

instrumentación mecánica, se coloca subgingivalmente en la zona a tratar con

una sonda periodontal. Luego se cierra la bolsa periodontal con cianoacrilato

para que la fibra no sea expulsada por el fluido crevicular. Las fibras deben ser

eliminadas en una segunda cita de siete a 13 días después de la aplicación.

Las fibras de tetraciclina tienen buenas propiedades farmacocinéticas: se

detectó, por un período de siete días después de la aplicación de tetraciclina,

una concentración media de más de 1300 mg / ml (dispositivo de liberación

controlada) (RAMIREZ, 2010)

1.20 DOXICICLINA

La doxiciclina pertenece al grupo de las tetraciclinas semisintéticas,

biodegradable, que se absorben de una mejor manera en el intestino e inhiben

menos la flora intestinal normal. El gel de doxiciclina se presenta como un

líquido viscoso amarillento, que puede ser colocado con una jeringa en la bolsa

periodontal, que una vez puesto en contacto con el fluido crevicular sufre una

solidificación de liberación lenta durante un promedio de siete días, de una

manera controlada. La doxiciclina posee una acción bacteriostática que inhibe

la síntesis proteica bacteriana ya que existe un rompimiento del ARN

transferasa y ARN mensajero. La doxiciclina es eficaz contra un amplio

espectro de microorganismos se puede administrar por vía sistémica y de

forma local es empleado como quimioterápico en dosis subantimicrobianas.

(ORBEA, 2014)

Se considera que colocar gel de doxiciclina en las bolsas periodontales podría

suprimir las bacterias y a su vez reducir el tamaño de las bolsas periodontales.

(JAE, 2012)

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18920/1/VASQUEZpedro.pdf · 1.26 Fase conservadora no quirúrgica 28 1.27 Fase quirúrgica 28

23

1.21 MECANISMO DE ACCIÓN

Este tipo de antibióticos se unen en forma reversible a la subunidad 30S del

ribosoma bacteriano, donde bloquean la unión de aminoacil-tRNA con el sitio

receptor del complejo mRNA-ribosoma. Esto impide la adición de aminoácidos

al péptido en crecimiento. (Betram, 2013)

1.22 MINOCICLINA

La Minociclina, es un antibiótico derivado de la tetraciclina, se encuentra

indicada específicamente contra una amplia gama de microorganismos gram

positivos y gram negativos entre los cuales tenemos Propionibacterium acnés,

Escherichia coli, Enterobacter aerogenes, Klebsiella species, Neisseria

gonorrhoeae, Streptococcus pyogenes. (Gamboa, 2014)

El clorhidrato de minociclina es una tetraciclina semisintética que fue

presentada por primera vez en 1967 y es más liposoluble en comparación con

las demas tetraciclinas comerciales. (TUTASI, 2016)

1.23 FARMACOCINETICA

Absorción: La minociclina es rápidamente absorbida en el tracto

gastrointestinal. Su absorción no se ve afectada por la presencia de alimentos

o lacteos.

Distribución: Entre el 55% y 76% de una dosis administrada es ligada a

proteínas.

Eliminación: La Minociclina recuperada de desechos fecales y orina en

voluntarios sanos, correspondió a la mitad o tercera parte de la cantidad

recuperada de otras tetraciclinas. (Gamboa, 2014)

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18920/1/VASQUEZpedro.pdf · 1.26 Fase conservadora no quirúrgica 28 1.27 Fase quirúrgica 28

24

1.24 FARMACODINAMIA

Mecanismo de acción: La Minociclina cuenta con un espectro de actividad y

modo de acción similares a la tetraciclina, pero es más activa en contra de

muchas especies incluyendo staphylococcus aureus, estreptococos, neisseria

meningitidis, diferentes enterobacterias, acinetobacter, bacteroides,

haemophilus, nocardia, y algunas mio-bacterias, incluyendo M. leprae

(Gamboa, 2014)

Indicaciones: Patologías periodontales, coadyuvantes en tartrectomia y

raspado radicular. 5 minutos en la boca, 30 sitios en toda la boca. Aplicar 3 o4

veces cada 2 semanas. (VELASQUEZ, 2011)

Para la minociclina se han formulado tres maneras de aplicación local para el

tratamiento de la enfermedad periodontal, en película, microencapsulada y en

ungüento:

- Película, es un agente de etilcelulosa presenta 30% de minociclina,

cloroformo o cloroformo con glicol polietileno. El glicol polietileno potencializa la

liberación de minociclina. (RAMIREZ, 2010)

- Ungüento Minociclina (Dentomycine ®, Lederle, Reino Unido; Periocline ®,

Sunstar, Japón) es un agente biodegradable, que consta de 2% minociclina

HCl en una matriz de hidroxietil-celulosa, aminoalquilo-metacrilato, triacetina y

glicerina. El ungüento se coloca subgingivalmente, utilizando un aplicador

especial. (RAMIREZ, 2010)

- Microesferas de minociclina: es un polvo de microesferas que el hidrocloruro

de minociclina encapsule en un polímero bioabsorbible. Este polvo se coloca

subgingivalmente a la base de la bolsa periodontal mediante un cartucho de

plástico desechable colocada en un mango de acero inoxidable.

Inmediatamente posterior al contacto con la humedad, el polímero comienza a

hidrolizar y liberar minociclina. (RAMIREZ, 2010)

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18920/1/VASQUEZpedro.pdf · 1.26 Fase conservadora no quirúrgica 28 1.27 Fase quirúrgica 28

25

En 1967, la minociclina semisintética derivada de una tetraciclina, es usada

principalmente en el tratamiento del acné, enfermedades respiratorias crónicas

y artritis reumatoide, así también con propiedades antiinflamatorias.

(CASTILLO, 2010)

La minociclina posee varias ventajas como mejor absorción, incremento de su

actividad antimicrobiana y ligera fototoxicidad. (CASTILLO, 2010)

Es un lípido soluble que puede fácilmente penetrar en fluidos corporales como

la saliva, fluido crevicular gingival, dentro del hueso y tejidos suaves.

(CASTILLO, 2010)

La administración de dosis altas de minociclina por largo tiempo, ha dado como

resultado una reacción adversa de pigmentación cutánea. (CASTILLO, 2010)

La minociclina aparentemente se liga a tipo específicos de colágeno el cual

experimenta oxidación por lo que se produce un cambio de coloración. La

pigmentación ha sido teóricamente atribuida al incremento a la exposición a la

luz. (CASTILLO, 2010)

La minociclina es efectiva como adjunta a la terapia de debridamiento

mecánico en la periodontitis crónica. Siendo capaz de eliminar la mayoría de

los microrganismos periodontales patógenos. (CASTILLO, 2010)

La aplicación local de antimicrobianos como la minociclina reduce el riesgo de

efectos sistémicos ya que el total de la dosis administrada es minimizada, se

obtiene alta concentración bactericida en la bolsa periodontal en las primeras

48 horas después de la administración. Por lo que este tipo de terapia

periodontal se recomienda en pacientes que no respondan al tratamiento

periodontal convencional. (CASTILLO, 2010)

Investigaciones han demostrado que la minociclina hidroclorada es altamente

efectiva contra la mayoría de los patógenos periodontales en periodontitis

juvenil y del adulto. (CASTILLO, 2010)

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18920/1/VASQUEZpedro.pdf · 1.26 Fase conservadora no quirúrgica 28 1.27 Fase quirúrgica 28

26

Una forma administrada localmente, de liberación estable de microesferas de

minociclina (Arestin) se encuentra disponible para la colocación subgingival

como un complemento del raspado y alisado radicular. (NEWMAN, 2014)

La minociclina al 2% se encapsula en microesferas bioabsorvibles en un

portador de gel. Este producto se encuentra disponible en estados unidos y en

numerosos otros países. (NEWMAN, 2014)

En comparación con controles (raspado y alisado radicular sin vehiculo activo

como irrigador subgingival), hubo un aumento estadísticamente significativo en

los niveles de inserción en pacientes que presentaban bolsas con una

profundidad al sondaje de 6 mm o más. (NEWMAN, 2014)

En un ensayo aleatorio de cuatro centros, doble ciego, se seleccionaron

pacientes con bolsas periodontales de una profundidad, por lo menos, de 5

mm, y se aplicó un gel de minociclina al 2% o un vehiculo una vez cada dos

semanas durante cuatro aplicaciones después del raspado y alisado radicular

iniciales. Se incluyeron un total de 343 dientes (976 sitios) en el grupo de la

minociclina y 299 dientes (810 sitios) en el grupo control. Las reducciones en P.

gingivalis y P. intermedia a las 2, 4, 6 y 12 semanas y a las 6 y 12 semanas

para A. actinomycetemcomitans fueron estadísticamente significativas. Estos

resultados demostraron las ventajas de complementar el desbridamiento

subgingival estándar con una aplicación de gel de monociclina. (NEWMAN,

2014)

También se ha observado que las tetraciclinas inhiben la resorción ósea en

concentraciones dentro del intervalo de posología terapéutica normal de estos

fármacos. Parece que reducen la degradación de los osteoides por inhibición

de la colagenasa de los osteoblastos. (ELEY, 2012)

También parece que aumentan la formación ósea al aumentar la síntesis de

fosfatasa alcalina y de colágeno por estas células. Parece que disminuyen la

resorción ósea al aumentar las concentraciones intracelulares de calcio de los

osteoclastos, disminuir el borde en cepillo del osteoclasto, la producción ácida

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18920/1/VASQUEZpedro.pdf · 1.26 Fase conservadora no quirúrgica 28 1.27 Fase quirúrgica 28

27

del osteoclasto y la secreción del osteoclasto de cisteína proteasas (catepsinas

B y L) e inhibir las MMP de los osteoclastos. (ELEY, 2012).

La minociclina presenta una alta sustantividad, liposolubilidad y es de amplio

espectro. Tiende a presentar menor fototoxicidad, acción antiinflamatoria, así

como también inhibe la resorción ósea y síntesis de prostaglandinas y reduce

el índice de sangrado gingival profundidad al sondeo, disminuyendo asi la

necesidad de cirugía. (CASTILLO, 2010)

Una propiedad importante de los antimicrobianos del grupo de las tetraciclinas

en la modulación de la enfermedad periodontal es su capacidad de

concentrarse en el fluido crevicular después de la administración sistémica. Las

tetraciclinas exhiben substantividad en la dentina, además de mantener su

actividad antimicrobiana dentro del saco periodontal. Se obtienen

concentraciones mayores al aplicar la droga en forma local, se mejoran sus

propiedades bacteriostáticas y se inhibe el desarrollo de especies resistentes.

(TUTASI, 2016)

El uso de antimicrobianos sistémicos depende del mantenimiento de la

concentración adecuada del fármaco en periodos prolongados de tiempo. La

minociclina sistémica ha presentado ventajas limitadas por lo que se propone la

liberación local de minociclina dentro de la bolsa periodontal con el propósito de

obtener reducción del sangrado gingival, profundidad al sondeo, nivel de

inserción y reducción de la inflamación gingival. (CASTILLO, 2010)

El tratamiento no quirúrgico presenta un efecto similar en reducción de

profundidad al sondaje cuando se compara con RAR y terapia adjunta con

minociclina en sacos con profundidades de 4 a 5 mm. Cuando los sacos

patológicos exceden los valores anteriores, disminuye la eficacia del

tratamiento mecánico no quirúrgico. El raspado y alisado radicular debe

realizarse en primera instancia o al menos simultáneamente con la terapia

antibiótica. La terapia con minociclina puede realizarse en casos recurrentes

como una segunda elección. (TUTASI, 2016)

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18920/1/VASQUEZpedro.pdf · 1.26 Fase conservadora no quirúrgica 28 1.27 Fase quirúrgica 28

28

Las distintas formulaciones de la minociclina en el tratamiento periodontal,

tienen muchos beneficios en aquellos casos donde la terapia mecánica no es

efectiva. (TUTASI, 2016)

En un estudio piloto se evaluó a corto plazo la efectividad de la terapia

periodontal con gel de minociclina al 2% comparada con la terapia

convencional en pacientes con periodontitis crónica avanzada, con una

respuesta en la reducción de los índices periodontales. (CASTILLO, 2010)

1.25 LA MINOCICLINA COMO EN EL TRATAMIENTO DE LA

ENFERMEDAD PERIODONTAL

1.26 FASE CONSERVADORA NO QUIRÚRGICA

El tratamiento no quirúrgico presenta un efecto similar en reducción de

profundidad al sondaje cuando se compara con RAR y terapia adjunta con

minociclina en sacos con profundidades de 4 a 5 mm. Cuando los sacos

patológicos exceden los valores anteriores, disminuye la eficacia del

tratamiento mecánico no quirúrgico. El raspado y alisado radicular debe

realizarse en primera instancia o al menos simultáneamente con la terapia

antibiótica. La terapia con minociclina puede realizarse en casos recurrentes

como una segunda elección. (TUTASI, 2016)

Las distintas formulaciones de la minociclina en el tratamiento periodontal,

tienen muchos beneficios en aquellos casos donde la terapia mecánica no es

efectiva. (TUTASI, 2016)

1.27 FASE QUIRÚRGICA

La eficacia microbiológica de clorhidrato de minociclina microencapsulada en

un polímero biodegradable, poly (glicol-codel-lactide) y su influencia sobre la

profundidad de los sacos patológicos, se analizó después de efectuar raspado

y alisado radicular (RAR). Se aplicó 1 mg de la minociclina y 4 mg del placebo

sólo en la primera cita posterior al RAR. Esta investigación demostró que la

aplicación local de minociclina de liberación controlada directamente en el

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18920/1/VASQUEZpedro.pdf · 1.26 Fase conservadora no quirúrgica 28 1.27 Fase quirúrgica 28

29

fluido crevicular provocó una gran reducción de patógenos periodontales en

individuos con sacos periodontales profundos (mayores de 6mm) que el

placebo. El polímero biodegradable utilizado en este estudio mantuvo una

efectiva concentración antibacteriana (mayor de 1 mg/ml) por 14 días en el

fluido crevicular. (TUTASI, 2016)

El grupo al cual se le administró minociclina tuvo una disminución significativa

en las proporciones de espiroquetas en 1 y 3 meses, bacilos mótiles en 1 y 3

meses y aumento de cocos en 1, 3 y 6 meses comparado con el grupo

placebo. La formulación de minociclina de liberación lenta cuando es empleada

como adjunto a RAR, resultó en una respuesta clínica favorable de reducción

de profundidad al sondaje, cuando se comparó con RAR únicamente. Se

recomienda su empleo como coadyuvante al tratamiento periodontal no

quirúrgico para dientes con sacos o furcaciones que persisten después de la

cirugía o en pacientes con periodontitis que permanecen refractarias al

tratamiento. (TUTASI, 2016)

El efecto clínico y microbiológico de minociclina al 10% en microcápsulas

bioabsorbibles se registró en 1, 2, 4 y 6 semanas en 15 pacientes con

periodontitis del adulto, observándose reducción significativa en los porcentajes

de P. gingivalis, P. intermedia, E. corrodens, A. actinomycetemcomitans, C.

rectus, F. nucleatum y B. forsythus en el grupo en el cual se combinó la

minociclina con tartrectomía ultrasónica (M+RAR) de la semana 1 a la 6. Los

cambios en la microflora subgingival fueron menores en el grupo RAR, donde

la reducción fue relativa en un corto período de tiempo y observada en la

semana 2 y 3. En el grupo (M+RAR) disminuyó el porcentaje de espiroquetas y

bacilos móviles aumentando los cocos. Este estudio demostró que la aplicación

local de minociclina al 10% en microcápsulas como adjunto a la tartrectomía

ultrasónica disminuyó los índices de hemorragia y profundidad al sondaje

significativamente en comparación con RAR únicamente e indujo a una

respuesta microbiana más favorable para lograr salud periodontal que el

raspado y alisado radicular. (TUTASI, 2016)

La concentración óptima de minociclina se determinó en un estudio doble ciego

con distintos rangos de dosis. El ungüento con una concentración de 2% y 3%

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18920/1/VASQUEZpedro.pdf · 1.26 Fase conservadora no quirúrgica 28 1.27 Fase quirúrgica 28

30

eran esencialmente equivalentes y mejores que una formulación al 1%. Una

concentración de 2% de minociclina parece ser eficaz en reducir el contaje

bacteriano y la proporción de organismos móviles. El estudio fue de corta

duración (14 días) para observar cambios clínicos. (TUTASI, 2016)

La administración de gel de minociclina en sacos en fase aguda sin terapia

mecánica adjunta, produjo mejoría en los parámetros clínicos de 18 pacientes

(inflamación, dolor, hemorragia y supuración) en una semana. Bacilos

anaeróbicos, P.gingivalis y B. forsythus disminuyeron significativamente en 1

semana después de la aplicación. Los resultados indican que los patógenos

periodontales predominantes en la fase aguda de la periodontitis son B.

forsythus y P. gingivalis, además que la terapia local antibiótica puede ser

efectiva como una modalidad alternativa para el tratamiento de la inflamación

aguda. (TUTASI, 2016)

En un estudio de 18 meses realizado en 20 pacientes con periodontitis del

adulto de moderada a severa, se evaluó la eficacia de la minociclina en gel. Los

pacientes respondieron favorablemente al RAR, pero no se encontró beneficio

de un efecto directo de la aplicación local de la minociclina. Concluyen los

autores que la aplicación local de minociclina puede ser efectiva como un

coadyuvante a la terapia no quirúrgica, en sitios que responden pobremente al

tratamiento convencional. (TUTASI, 2016)

La minociclina en gel al 2% se comparó en eficacia con metronidazol al 25% en

gel y fibras de tetraciclina como coadyuvantes al RAR y con RAR únicamente,

en sitios con lesiones periodontales persistentes. Para ello, 54 pacientes con 4

sacos mayores o iguales a 5 mm y hemorragia al sondaje fueron evaluados.

Los registros fueron tomados al inicio y 6 semanas después del tratamiento. La

mejoría en los parámetros clínicos fue mayor en los tres grupos de tratamiento

con coadyuvante, en relación a solo RAR, la reducción de la profundidad al

sondaje fue mayor en el grupo de fibras de tetraciclina en comparación a solo

RAR. La diferencia entre los 4 grupos en ganancia de inserción y hemorragia al

sondaje no fue significativa. En líneas generales, las tres terapias de aplicación

local parecen ofrecer algún beneficio sobre RAR, sin embargo, con la terapia

con fibras de tetraciclina se obtuvieron mejores resultados en el tratamiento de

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18920/1/VASQUEZpedro.pdf · 1.26 Fase conservadora no quirúrgica 28 1.27 Fase quirúrgica 28

31

lesiones periodontales persistentes durante los 6 meses siguientes después del

tratamiento. (TUTASI, 2016)

Una evaluación de 15 meses sobre el efecto de aplicación subgingival

periódica de minociclina se realizó en pacientes con periodontitis marginal

crónica del adulto. Se seleccionó una muestra de 104 pacientes con

periodontitis del adulto de severa a moderada (34 a 64 años de edad; media:

46 años). Luego de tartrectomía ultrasónica, raspado y alisado radicular, un

grupo de pacientes recibió ungüento de minociclina al 2% y el otro grupo un

placebo. La medicación fue administrada directamente en el interior del saco

con un aplicador dispensable al inicio, 2 semanas y en los meses 1, 3, 6, 9 y

12. Se repitió la tartrectomía y el raspado y alisado radicular en los meses 6 y

12, realizando evaluaciones clínicas (profundidad al sondaje y nivel de

inserción) y microbiológicas. Ambos grupos demostraron reducción significativa

en contaje de patógenos periodontales a lo largo de los 15 meses. En cuanto a

profundidad al sondaje, en sacos mayores o iguales a 5mm. el grupo con

minociclina tuvo una reducción promedio de 1,9 mm. En comparación con 1,2

mm. en el grupo control. En sacos mayores o iguales a 7 mm. el grupo con

minociclina demostró un promedio de 2,5 mm de reducción en comparación

con 1,5 mm, del grupo control. La ganancia en el nivel de inserción (0,9mm. y

1,1mm.) fue observada en el grupo con minociclina en sacos mayores o iguales

a 5 y 7mm respectivamente, comparado con una ganancia de 0,5mm y 0,7 mm.

en los sitios control. El estudio concluye, que la repetida administración

subgingival de ungüento de minociclina al 2%, es un valioso coadyuvante en el

tratamiento de la periodontitis del adulto ya que reduce significativamente los

parámetros clínicos y microbiológicos a lo largo de 15 meses en donde se

observó buena tolerancia al medicamento. (TUTASI, 2016)

El efecto del clorhidrato de minociclina como acondicionador radicular en

remover endotoxinas del cemento de raíces de dientes periodontalmente

comprometidos no tratados, se evaluó en un estudio in vitro. Las raíces de los

especímenes fueron inmersas en solución de minociclina (10 mg/ml, 50mg/ml y

5mg/ml) por 10 minutos, 1, 3 y 7 días. Los especímenes que sirvieron de

control fueron tratados con inmersión en pirógenolibre agua, pulido y

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18920/1/VASQUEZpedro.pdf · 1.26 Fase conservadora no quirúrgica 28 1.27 Fase quirúrgica 28

32

exposición a ácido cítrico. Los autores concluyen que la combinación de

minociclina con preparación radicular mecánica, como el pulido y el raspado y

alisado radicular pareciera ser efectiva. (TUTASI, 2016)

1.28 CLORHEXIDINA

Uno de los antisépticos más utilizados en periodoncia es el gluconato de

clorhexidina, que es un antiséptico blisbiguanido que posee amplio espectro ya

que actúa sobre varios patógenos orales impidiendo su transporte de

sustancias y eliminando al microrganismo. (CARRERA, 2014)

El digluconato de clorhexidina es un antimicrobiano sintético que se ha

utilizado ampliamente como antiséptico de amplio espectro en la medicina

clínica y veterinaria desde 1953. Ha estado disponible en Europa durante más

de 25 años y se ha utilizado de modo satisfactorio en el campo dental durante

dicho período. Como antimicrobiano, la clorhexidina es efectiva in vitro frente a

bacterias grampositivas y gramnegativas, levaduras y hongos aerobios y

anaerobios facultativos. Su acción antibacteriana se debe a un aumento de la

permeabilidad de la membrana celular seguido de la coagulación de las

macromoléculas citoplásmicas. Se ha demostrado también que la clorhexidina

puede reducir la adherencia de Porphyromonas gingivalis a las células

epiteliales. Este efecto se debe probablemente a la unión de la clorhexidina a la

membrana externa bacteriana y, por tanto, podría tener efectos similares sobre

la adherencia de otras bacterias de la placa. Las bacterias de la placa y

subgingivales crecen en una biopelícula y esta estructura reduce la efectividad

de los quimioterapéuticos sobre estas bacterias. (ELEY, 2012)

Noiri et al. Investigaron los efectos de la clorhexidina sobre P. gingivalis en

biopelículas artificiales en un dispositivo intraoral. Se prepararon biopelículas

con P. gingivalis sobre discos de hidroxiapatita. En el momento de inicio y 24,

72 y 144 h después de la perfusión de clorhexidina, se emplearon dos discos

de cada dispositivo para valorar sus efectos antimicrobianos por

bioluminiscencia de adenosina trifosfato (ATP) y sus cambios morfológicos por

microscopia electrónica de barrido (SEM). Se observaron unas estrechas

relaciones en los resultados entre ambos métodos. También se observó una

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18920/1/VASQUEZpedro.pdf · 1.26 Fase conservadora no quirúrgica 28 1.27 Fase quirúrgica 28

33

disminución significativa del contenido de ATP entre el grupo tratado con

clorhexidina y el grupo control (p <0,001). La estructura de la matriz extracelular

y la estructura celular de P. gingivalis se vieron alteradas en presencia de

clorhexidina. Así, la clorhexidina fue efectiva al lograr una reducción de la

viabilidad de las biopelículas de P. gingivalis. (ELEY, 2012)

Debido a su gran utilidad en el campo médico existen varias presentaciones

como son: en gel, colutorio, chip, barnices. (CARRERA, 2014)

Lo que concluyen varios de estos autores es que el uso de clorhexidina en

cualquier presentación no sustituye el control mecánico y la motivación oral con

el paciente. (CARRERA, 2014)

En estudios de gingivitis experimental se ha demostrado que un enjuague bucal

con gluconato de clorhexidina al 0,2% previene el desarrollo de gingivitis,

después de la retirada de cualquier procedimiento de higiene oral. Se ha

demostrado también que es una sustancia antiplaca y antigingivitis efectiva. Sin

embargo, cuando se utiliza como auxiliar de las medidas higiénicas orales

normales, se logran unos resultados variables, lo que sugiere que la

clorhexidina es más efectiva en la prevención de la acumulación de placa sobre

una superficie dental limpia que en la reducción de depósitos de placa

preexistentes. Así, es capaz de inhibir la formación de placa en una boca

limpia, pero no reduce de modo significativo la placa en una boca no tratada.

Por estas razones, nunca se debe administrar un enjuague bucal con

clorhexidina a pacientes antes de que se haya llevado a cabo el tratamiento

periodontal necesario y entonces sólo debe utilizarse en las circunstancias

específicas delimitadas más adelante. (ELEY, 2012)

1.29 COLUTORIO DE CLORHEXIDINA

Este elemento fue estudiado por primera vez en 1962 pero el estudio que tuvo

resultados definitivos fue un estudio clínico realizado por Loe y Schiot en 1970

que demostró que el uso de clorhexidina por 60 segundos en presentación de

colutorio inhibe la nueva formación de la biopelícula después del cepillado.

(CARRERA, 2014)

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18920/1/VASQUEZpedro.pdf · 1.26 Fase conservadora no quirúrgica 28 1.27 Fase quirúrgica 28

34

Éste elemento en pequeñas cantidades tiene un efecto bacteriostático

impidiendo el crecimiento bacteriano de la biopelícula lo que provoca en la

bacteria es la precipitación del citoplasma atacando la pared celular e

inhibiendo sus funciones provocando la muerte celular. (CARRERA, 2014)

Posee una alta sustantividad por lo que alrededor del 30% de clorhexidina no

se elimina de la boca si no que se adhiere a proteínas salivales para ser

liberada de manera continua en horas posteriores. Se ha estudiado los últimos

años sus efectos adversos y está en controversia su uso muy prolongado por lo

que se ha podido comprobar que puede pigmentar estructuras dentales,

mucosas y materiales de restauración. “Carece de toxicidad sistémica en su

uso oral, no genera resistencia microbiana ni sobre infecciones”.

(HERNANDEZ, 2012)

En cavidad oral es absorbida por superficies, incluidos dientes y la biopelícula

al igual que proteínas salivales, es por esto que es liberada gradualmente en 8

12 horas en su forma activa, y en 24 horas aún puede 29 recuperarse bajas

concentraciones de clorhexidina en boca. (CARRERA, 2014)

La clorhexidina es un antibacteriano de amplio espectro reacciona frente la

célula microbiana destruyendo su pared celular ingresa en la célula y precipita

el citoplasma provocando la muerte celular del patógeno (Dexcel Pharma

Technologies, 2006). Heasman y cols en 2001 comprobaron reducciones de

patógenos periodontales como Pophyromonas gingivales, Prevotellas

intermedia, Bacteroides Forsythus entre otros. (E. MACHTEI, 2011)

1.30 USO CLÍNICO

El colutorio de clorhexidina disponible, contiene clorhexidina al 0,12% y se

recomienda un volumen de 15 ml por enjuague. El factor que gobierna la

efectividad de estos colutorios es la dosis de clorhexidina liberada y 10 ml de

una solución al 0,2% libera 20 mg y 15 ml de una solución al 0,12% libera 18

mg. (ELEY, 2012)

Dado que estas cantidades son similares y por encima de la dosis terapéutica,

cualquiera de las formulaciones es igualmente efectiva. (ELEY, 2012)

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18920/1/VASQUEZpedro.pdf · 1.26 Fase conservadora no quirúrgica 28 1.27 Fase quirúrgica 28

35

1.31 EFECTOS SECUNDARIOS DEL EMPLEO DE CLORHEXIDINA

Aunque la clorhexidina no es tóxica, tiene un sabor desagradable, altera la

sensación del gusto y produce una tinción de color marrón en los dientes que

resulta difícil de eliminar. Puede afectar también a las membranas mucosas y la

lengua, y relacionarse con la precipitación de cromógenos de la dieta en los

dientes y membranas mucosas. Es probable que un grupo catiónico fije la

clorhexidina al diente o superficie mucosa, mientras que el otro grupo catiónico

produce el efecto bactericida de dañar la pared celular bacteriana. Sin

embargo, este grupo catiónico puede fijar también productos de la dieta, como

derivados del ácido gálico (polifenoles) que se encuentran en los alimentos y

en muchas bebidas como el té y el café y los taninos de los vinos, a la molécula

y, por ende, a la superficie dental. La clorhexidina favorece también la

formación de cálculo supragingival y las zonas calcificadas y teñidas

resultantes se adhieren con fuerza a la superficie del diente (o restauración) y

son difíciles de eliminar. (ELEY, 2012)

Las áreas teñidas son resistentes al pulido y sólo pueden ser eliminadas por

raspado y a este respecto el raspado ultrasónico es el método más efectivo.

Tienen también tendencia a teñir los márgenes y las superficies de

restauraciones de composite y de ionómero de vidrio y estas tinciones son

particularmente resistentes a la eliminación por raspado. Los procedimientos de

raspado están también sujetos a daño de la superficie de estas restauraciones

y, por tanto, reduce su vida efectiva. Es importante aconsejar a los pacientes

que utilizan colutorios de clorhexidina que eviten la ingesta de té, café y vino

tinto durante su empleo. También debe restringirse de modo importante su

empleo en pacientes con restauraciones anteriores visibles de composite y de

ionómero de vidrio. (ELEY, 2012)

1.32 TRICLOSÁN

El triclosán (éter tricloro-2’hidroxidifenil) es un antiséptico no iónico que carece

de los efectos de tinción de los catiónicos. Se ha utilizado recientemente en

numerosas pastas dentífricas y colutorios comerciales y produce efectos

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18920/1/VASQUEZpedro.pdf · 1.26 Fase conservadora no quirúrgica 28 1.27 Fase quirúrgica 28

36

inhibidores sobre la placa cuando se utiliza como colutorio en combinación con

cinc. (ELEY, 2012)

Su acción es a nivel de la membrana citoplasmática microbiana, induciendo un

escape de sustancias celulares, causando una bacteriólisis. Su toxicidad es

baja y altamente liposoluble. (ELEY, 2012)

El triclosan es un agente antibacteriano de amplio espectro, efectivo frente a

bacterias tanto gram positivas como gram negativas. El principal sitio de accion

antimicrobiano del triclosan es la membrana citoplasmática de la bacteria. En

concentraciones bacteriostaticas, el triclosan previene la captacion de amino

acidos; en concentraciones bactericidas, causa la desorganizacion de la

membrana citoplasmática bacteriana, y filtracion de los contenidos celulares.

(CIANCIO, 2010)

El triclosan es una adicion benefica a los productos orales porque tiene un

amplio espectro de actividad en las bacterias orales, es compatible con los

ingredientes en los productos bucales, y tiene una larga historia de uso seguro

en productos para el consumidor. El triclosan es considerado seguro para uso

en dentifricos y productos de enjuague bucal. (CIANCIO, 2010)

El Copolimero PVM/MA es la denominacion no comun para el copolimero

polivinil metil eter/ ácido maleico. Los primeros estudios demostraron que existe

una mayor captacion del triclosan en el esmalte y celulas epiteliales bucales de

un dentifrico con fluoruro que contiene triclosan y el copolimero PVM/MA que

de un dentifrico que contiene triclosan únicamente. (CIANCIO, 2010)

En un estudio de Moran et al. (1992a) un colutorio con esta combinación

produjo inhibición sobre el crecimiento de novo de la placa durante un período

de 4 días en ausencia de higiene oral mecánica, pero este estudio suscitó

dudas sobre la contribución individual del triclosán en el logro de este efecto. El

uso de una combinación de cinc y triclosán surgió del concepto de que las

sustancias con diferentes modos de acción podrían tener efectos sinérgicos o

aditivos pero se ha investigado los efectos del triclosán por separado y en

combinación y se describen a continuación. (ELEY, 2012)

Se compararon los efectos de los colutorios de cinc/triclosán y de clorhexidina

en un estudio clínico de 3 semanas (Schaeken et al., 1994) en el que la

ausencia del cepillado dental se produjo al llevar una protección dental acrílica

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18920/1/VASQUEZpedro.pdf · 1.26 Fase conservadora no quirúrgica 28 1.27 Fase quirúrgica 28

37

sobre el área bucal de prueba durante el cepillado. Se compararon dos

colutorios experimentales que contenían sulfato de cinc al 0,4% y triclosán al

0,15% con clorhexidina al 0,12% (control positivo) y placebo (control negativo).

Los dos colutorios experimentales diferían sólo en su contenido de etanol y

humectante. (ELEY, 2012)

Se utilizaron los colutorios dos veces al día después de un cepillado durante 3

semanas. En los individuos del grupo de control negativo, las puntuaciones de

la placa y de sangrado gingival aumentaron con respecto a las obtenidas antes

del estudio. En los que utilizaron cinc/triclosán en el primer enjuague bucal,

estos niveles fueron significativamente menores que los niveles control, pero el

cambio no fue significativo en relación con el segundo enjuague bucal con cinc/

triclosán. El primer colutorio de cinc/triclosán tenía unas concentraciones

mayores de etanol y humectante, lo que probablemente mejoró el efecto al

aumentar la solubilización del triclosán que tiene una baja solubilidad en agua.

Como se esperaba, las puntuaciones más bajas de la placa y de la gingivitis se

dieron en los sujetos que utilizaron el colutorio de clorhexidina. (ELEY, 2012)

1.33 ACTIVIDAD ANTIBACTERIANA

La actividad antibacteriana del triclosan ha sido bien documentada. Un estudio

de 1994 demostró que el nivel de triclosan retenido en la placa 14 horas

después de cepillarse con Colgate Total excedió significativamente la MIC para

bacterias de la placa (que varía de 0.2 a 3 μg/ml).2 Más recientemente, un

estudio clínico demostró que cepillarse con Colgate Total reduce la viabilidad

de la placa (la relación de bacterias vivas: muertas) por 12 horas después del

cepillado comparado con una crema dental con fluoruro regular sin agente

antibacteriano. (CIANCIO, 2010)

Las cremas dentales que contienen una combinación de triclosan al

3%/copolimero al 2.0%/fluoruro de sodio al 0.243% en una base de silice han

sido comprobados clínicamente en numerosos estudios para reducir

significativamente la placa y la gingivitis.2 Un ejemplo es un estudio realizado

por Mateu, y colaboradores.3 Este estudio doble ciego demostró que un

dentífrico que contiene triclosan al 3%/copolimero de PVM/MA al 2.0%/fluoruro

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18920/1/VASQUEZpedro.pdf · 1.26 Fase conservadora no quirúrgica 28 1.27 Fase quirúrgica 28

38

de sodio al 0.234% en un base de silice dual al 17% (Crema Dental Colgate

Total – dentífrico de prueba) es eficaz para el control de la placa supragingival

establecida y gingivitis. En relación con el dentífrico control (Crema Dental

Crest Anticaries), el dentífrico de prueba presento puntuaciones del índice de

boca total e índice gingival más bajos y estadísticamente significativos (23.4% y

21.3%, respectivamente) después de seis meses de uso del producto.

(BONETA, 2010)

Nuestra investigación fue el resultado de una colaboración de casi 3 anos entre

un grupo internacional de científicos clínicos y de laboratorio. El estudio se

baso en dos hechos establecidos previamente: primero, la eficacia clínica bien

establecida de un dentífrico con triclosan al 0.3% /copolimero - Crema Dental

Colgate Total - en reducir la placa dental (biopeliculas orales) e inflamación

gingival; y segundo, la necesidad de terapias para tratar específicamente el

creciente problema de la mucositis peri-implantaria y peri-implantitis. Análogo a

la asociación entre la gingivitis inducida y la periodontitis crónica, la mucositis

peri-implantaria es una enfermedad por derecho propio, como también un

precursor probable a una enfermedad más seria, la peri-implantitis, que

conlleva a la perdida de los implantes dentales. (ZAMBON, 2010)

Hay datos de que el triclosán puede actuar también como antiinflamatorio en

colutorios y pastas dentífricas (Kjaerheim et al., 1996). De este modo, se ha

demostrado que reduce la reacción inflamatoria al laurel sulfato de sodio en la

encía (Waaler et al., 1994) y la piel, y la reacción cutánea de hipersensibilidad

al níquel (Barkvoll y Rölla, 1995). Además, también reduce la inflamación

dérmica producida por histamina y reduce la intensidad y el período de

cicatrización de las úlceras aftosas. (ELEY, 2012)

Se ha investigado in vitro el mecanismo de esta propiedad (Gaffar et al., 1995)

y se ha demostrado que inhibe tanto la ciclooxigenasa como la lipooxigenasa,

reduciendo de este modo la síntesis de prostaglandinas y de leucotrienos.

(ELEY, 2012)

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18920/1/VASQUEZpedro.pdf · 1.26 Fase conservadora no quirúrgica 28 1.27 Fase quirúrgica 28

39

Este aspecto se complica aún más por el hecho de que las propiedades

antiinflamatorias y antibacterianas de las combinaciones de triclosán se ven

afectadas por la naturaleza de los solventes de la formulación (Jenkins et al.,

1991; Kjaerheim et al., 1994a, b; Skaare et al., 1997). Así, los colutorios con

triclosán reducen la acumulación de placa pero en menor cuantía que la

clorhexidina. Sin embargo, parece que la cuantía de sus efectos inhibidores

sobre la placa depende de la presencia de copolímeros en la formulación para

aumentar la retención oral de triclosán y del efecto antiinflamatorio del triclosán

y, por ende, efecto antigingivitis. El efecto antiinflamatorio del triclosán depende

de su capacidad para penetrar en los tejidos gingivales y ésta, a su vez, de la

naturaleza del solvente (solventes) en la formulación del colutorio. (ELEY,

2012).

Por tales motivos realizamos este análisis de caso con el objetivo de

determinar la eficiencia de la minociclina en el postoperatorio del tratamiento

periodontal ya que en nuestro medio no existe el gel de monociclina que se

pueda usar como coadyuvante en el tratamiento periodontal, sobre todo en

aquellos casos donde la terapia convencional no llena las expectativas

planteadas.

El gel de minociclina se lo formulo en Boticas Barcia de la ciudad de Guayaquil

mediante el molido de capsulas de minociclina de 100 miligramos.

El estudio se efectuó en la Facultad Piloto de Odontología de la Universidad de

Guayaquil, en un paciente de sexo masculino de 37 años de edad.

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18920/1/VASQUEZpedro.pdf · 1.26 Fase conservadora no quirúrgica 28 1.27 Fase quirúrgica 28

40

2. OBJETIVO

Determinar la eficiencia de la minociclina en el postoperatorio del tratamiento

periodontal

3. DESARROLLO DEL CASO

3.1 HISTORIA CLÍNICA

3.1.1 IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE

Nombre del paciente: Wilson Iván Cruz Ochoa

Nacionalidad: ecuatoriana Sexo: masculino C.I: 0914877105

Lugar y fecha de nacimiento: Guayaquil, 30 de marzo de 1978

Residencia: Gómez Rendón entre la 34 y la 35 Teléfono: 2-470916

Ocupación: ingeniero en sistemas Teléfono trabajo: 2012000

Celular: 0989882639

Estado civil: Casado

Nombre del cónyuge: Zoila Cristina Vásquez González

3.1.2 MOTIVO DE CONSULTA

Deseo realizarme una limpieza dental.

3.1.3 ANAMNESIS

3.1.3.1 ANTECEDENTES PERSONALES

No refiere antecedentes personales; paciente aparentemente sano

3.1.3.2 ANTECEDENTES FAMILIARES

Padre hipertenso

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18920/1/VASQUEZpedro.pdf · 1.26 Fase conservadora no quirúrgica 28 1.27 Fase quirúrgica 28

41

3.2 ODONTOGRAMA

Vestibular

Simbologia del odontograma

Extracción indicada

Caries

Obturado

Prótesis total

Endodoncia

Descripción:

Presenta caries oculases en piezas 14, 15, 17, 24, 25, 27, 47 y 48.

Presenta restauraciones oclusales en piezas 16, 26 y 37.

Presenta recesión grado uno por vestibular en pieza 12.

Presencia de placa bacteriana 2% y gingivitis.

Índice CPO-ceo

D

C P O

8 0 3 11

d

c e O

- - - -

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18920/1/VASQUEZpedro.pdf · 1.26 Fase conservadora no quirúrgica 28 1.27 Fase quirúrgica 28

42

3.2.1 PSR

SUP

18-24 13-23 24-28

4 2 3

3 2 2

48-44 43-33 34-38

INF

COD 1: Tejido sano

COD 2: Placa (profundidad no mayor a 3,5 mm)

COD 3: Profundidad de 3,5 – 5,5 mm

COD 4: Profundidad más de 6mm

*: Movilidad, furca, retracción gingival

Instrucciones de higiene oral

Técnica de cepillado: De Bass

Tipo de cepillo: cerdas suaves #De veces al día: 4 Tiempo: 7 minutos

Crema dental recomendada: Gingivit

Seda dental: cualquiera

Colutorio: oral sep

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18920/1/VASQUEZpedro.pdf · 1.26 Fase conservadora no quirúrgica 28 1.27 Fase quirúrgica 28

43

3.3 EXAMEN EXTRABUCAL

Descripción

Imagen #1 frontal: presenta simetría facial, cara ancha redondeada. Nariz

oriental, labios finos.

Imagen #2 lateral: Perfil convexo. Nariz oriental, labios finos.

Imagen #1 frontal Fuente: propia de la investigación.

Autor: Pedro Vásquez

Imagen #2 lateral Fuente: propia de la investigación.

Autor: Pedro Vásquez

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18920/1/VASQUEZpedro.pdf · 1.26 Fase conservadora no quirúrgica 28 1.27 Fase quirúrgica 28

44

3.3.1 EXAMEN INTRABUCAL

Descripción

Imagen #3 arcada superior: Presencia de diastema interincisivo, presencia de

caras oculases con caries dental en piezas 14, 15,17, 24, 25 y 27, caras

ocluales de piezas 16 y 26 obturadas. Ausencia de tercer molar superior

izquierdo, bordes incisales muy desgastados, caras oclusales de molares

desgastadas.

Imagen #4 arcada inferior: presencia de frenillo lingual, presencia de torus

mandibulares bilobulados bilaterales, caras oclusales de piezas 47 y 48

cariadas, cara oclusal de pieza 37 obturada. Bordes incisales desgastados,

cúspides vestibulares de premolares y molares desgastadas. Ausencia de

tercer molar inferior izquierdo.

Imagen #3 arcada superior Fuente: propia de la investigación.

Autor: Pedro Vásquez

Imagen #4 arcada inferior Fuente: propia de la investigación.

Autor: Pedro Vásquez

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18920/1/VASQUEZpedro.pdf · 1.26 Fase conservadora no quirúrgica 28 1.27 Fase quirúrgica 28

45

Descripción

Imagen #5 arcada en oclusión: presencia de diastema interincisivo, bordes

incisales desgastados, presencia de abundante placa bacteriana, encías

inflamadas y sangrantes.

Descripción

Imagen #6 arcada en oclusión vista lateral izquierda: clase canina 1, clase

molar 1.

Imagen #5 arcada en oclusión Fuente: propia de la investigación.

Autor: Pedro Vásquez

Imagen #6 arcada en oclusión vista lateral izquierda Fuente: propia de la investigación.

Autor: Pedro Vásquez

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18920/1/VASQUEZpedro.pdf · 1.26 Fase conservadora no quirúrgica 28 1.27 Fase quirúrgica 28

46

Descripción

Imagen #7 arcada en oclusión vista lateral derecha: clase canina 1, clase

molar 1.

Examen radiográfico

Descripción

Imagen #8 serie radiográfica: ausencia de tercer molar superior izquierdo,

ausencia de tercer molar inferior izquierdo.

Reabsorción ósea horizontal a nivel de piezas 36, 37, 47 y 48.

Imagen #7 arcada en oclusión vista lateral derecha Fuente: propia de la investigación.

Autor: Pedro Vásquez

Imagen #8 serie radiográfica Fuente: propia de la investigación.

Autor: Pedro Vásquez

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18920/1/VASQUEZpedro.pdf · 1.26 Fase conservadora no quirúrgica 28 1.27 Fase quirúrgica 28

47

3.4 DIAGNÓSTICO

El paciente presenta los siguientes problemas bucales

1.- Caries oclusales

2.- Obturaciones oclusales

3.- Presencia de placa bacteriana

4.- Inflamación gingival

4. PRONÓSTICO

Observando las propiedades y resultados arrojados en los diversos estudios

antes descritos del uso de minociclina de manera local en la enfermedad

periodontal, definimos que el pronóstico es favorable ya que permitirá una

significativa ganancia de reinserción gingival y disminución de la inflamación

devolviendo así la salud a los tejidos periodontales.

5. PLANES DE TRATAMIENTO

a.- Aplicación de minociclina en estado de gel en los surcos y bolsas

periodontales posterior a la terapia de raspado alisado y pulido.

b.- Aplicación de clorhexidina en sus diversas formas tanto como colutorio y

como dispositivo de liberación lenta en bolsas periodontales posteriores a la

terapia periodontal.

c.- Aplicación de triclosan para verificar el efecto antibacteriano y

antinflamatorio posterior al desbridamiento del cálculo dental.

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18920/1/VASQUEZpedro.pdf · 1.26 Fase conservadora no quirúrgica 28 1.27 Fase quirúrgica 28

48

5.1 TRATAMIENTO

Debido a las propiedades de la minociclina, sus características

farmacocinéticas y farmacodinamicas, y a sus buenos resultados en el uso de

manera local frente a enfermedades periodontales, decidí elegirla para realizar

el tratamiento.

La minociclina se la ha probado en muchos estudios y en muchos casos de

enfermedad periodontal, muchas veces dando mejores resultados que en otros

y en otros no se ha determinado si su uso ha mejorado la situación de la

enfermedad periodontal o la salud de la enfermedad periodontal, sin embargo

su utilización ha venido siendo de gran ayuda en los tratamientos periodontales

durante y posterior al tratamiento periodontal convencional.

Por tales motivos el siguiente caso tiene el fin de observar las ventajas que

puede brindar la minociclina en su forma de gel frente a la enfermedad

periodontal

5.1.1 DESCRIPCIÓN DEL TRATAMIENTO

28/01/2016

Este tratamiento se lo llevo a cabo en la clínica de periodoncia de la Facultad

Piloto de Odontología en un paciente de sexo masculino de 37 años de edad el

cual presentaba abundante biofilm e inflamación gingival, así como también

profuso sangrado tanto como al cepillado como al sondaje.

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18920/1/VASQUEZpedro.pdf · 1.26 Fase conservadora no quirúrgica 28 1.27 Fase quirúrgica 28

49

5.1.2 PRIMERA CITA

Se inició el tratamiento tomando la muestra para posteriormente enviar al

laboratorio y realizar un cultivo. Una vez tomada la muestra iniciamos con la

determinación de la situación periodontal.

Imagen #9 mesa de instrumentales y materiales Fuente: propia de la investigación.

Autor: Pedro Vásquez

Imagen #10 Toma demuestra inicial Fuente: propia de la investigación.

Autor: Pedro Vásquez

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18920/1/VASQUEZpedro.pdf · 1.26 Fase conservadora no quirúrgica 28 1.27 Fase quirúrgica 28

50

Verificamos la recesión gingival y el estado de la enfermedad periodontal. En

recesión gingival no tenía mayor recesión el paciente y la medición máxima fue

de 2mm. En cambio en el estado de la enfermedad periodontal las medidas al

sondaje estaban entre 3 y 4 mm de profundidad llegando en algunas caras a

5mm y hasta 8mm por vestibular de la pieza 18. Así mismo presentaba gran

acumulación de placa bacteriana por todas las caras y sangrado profuso en

respuesta al sondaje, sobre todo en las piezas posteriores del arco superior.

Imagen #11 sondaje anterior Fuente: propia de la investigación.

Autor: Pedro Vásquez

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18920/1/VASQUEZpedro.pdf · 1.26 Fase conservadora no quirúrgica 28 1.27 Fase quirúrgica 28

51

Culminada la valoración de la situación periodontal iniciamos con el raspado en

el cuadrante superior derecho utilizando curetas tipo Gracey número 5/6 y

curetas universales.

Imagen #12 sondaje posterior Fuente: propia de la investigación.

Autor: Pedro Vásquez

Imagen #13 RAP pieza 11 Fuente: propia de la investigación.

Autor: Pedro Vásquez

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18920/1/VASQUEZpedro.pdf · 1.26 Fase conservadora no quirúrgica 28 1.27 Fase quirúrgica 28

52

En la zona del 12, 13 14 y 15 se apreciaba acumulación de placa bacteriana

con mucha inflamación gingival y por ende sangrado tanto al sondaje como a la

instrumentación. Así el raspado en las caras vestibulares llevaba más tiempo

que en las caras palatinas, de esta manera se fue realizando el raspado diente

a diente en todo el cuadrante superior derecho.

Imagen #14 RAP pieza 11 con abundante sangrado Fuente: propia de la investigación. Autor:

Pedro Vásquez

Imagen #15 RAP por palatino Fuente: propia de la investigación.

Autor: Pedro Vásquez

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18920/1/VASQUEZpedro.pdf · 1.26 Fase conservadora no quirúrgica 28 1.27 Fase quirúrgica 28

53

En las caras vestibulares de los molares nuevamente nos encontramos con

acumulación de placa bacteriana la misma que con ayuda de las curetas

universales fuimos eliminando hasta terminar el cuadrante superior derecho.

Imagen #16 RAP mesial pieza 16 Fuente: propia de la investigación.

Autor: Pedro Vásquez

Imagen #17 RAP por palatino pieza 16 Fuente: propia de la investigación.

Autor: Pedro Vásquez

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18920/1/VASQUEZpedro.pdf · 1.26 Fase conservadora no quirúrgica 28 1.27 Fase quirúrgica 28

54

En el cuadrante superior izquierdo la situación fue similar al precedente, la

característica inflamación en las zonas del 22, 23 ,24 y 25 con acumulación de

placa bacteriana y la formación de cálculos y tártaro en las caras vestibulares

de los molares nos encaminaron a dedicarle importante atención y tiempo a

estas zonas.

Imagen #18 RAP pieza 23 Fuente: propia de la investigación.

Autor: Pedro Vásquez

Imagen #19 RAP pieza 26 Fuente: propia de la investigación.

Autor: Pedro Vásquez

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18920/1/VASQUEZpedro.pdf · 1.26 Fase conservadora no quirúrgica 28 1.27 Fase quirúrgica 28

55

En los cuadrantes inferiores fue un poco más complicada la instrumentación

debido a la presencia de la lengua del paciente que nos dificultaba el paso de

las curetas x las caras linguales de molares y premolares, pero de todas

maneras la instrumentación se la hizo diente a diente utilizando curetas Gracey

número 5/6 en anteriores y universales en posteriores.

Imagen #20 RAP pieza 31 Fuente: propia de la investigación.

Autor: Pedro Vásquez

Imagen #21 RAP pieza 35 Fuente: propia de la investigación.

Autor: Pedro Vásquez

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18920/1/VASQUEZpedro.pdf · 1.26 Fase conservadora no quirúrgica 28 1.27 Fase quirúrgica 28

56

Una vez finalizada la primera cita se recomendó el uso de hilo dental y

cepillado después de cada comida y evitar agentes colorantes.

29/01/16

5.1.3 SEGUNDA CITA

En la segunda cita se procedió a tomar una segunda muestra para enviar al

laboratorio, luego empezamos a indagar exhaustivamente en cada pieza dental

buscando remanentes de placa bacteriana que no se hayan podido eliminar en

la primera cita debido a la presencia de sangrado e inflamación gingival.

Imagen #22 toma de muestra inferior Fuente: propia de la investigación.

Autor: Pedro Vásquez

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18920/1/VASQUEZpedro.pdf · 1.26 Fase conservadora no quirúrgica 28 1.27 Fase quirúrgica 28

57

Así mismo se inició el raspado en los cuadrantes superiores conforme las

manecillas del reloj, observamos remanentes de placa bacteriana en las caras

palatinas de los molares superiores, en las vestibulares de los incisivos

laterales y en las caras linguales de los molares inferiores. Se realizó

inmediatamente el alisado de cada una de las caras de las piezas dentales

para dejar listo al paciente para la última cita.

Se volvió a recomendar al paciente el uso indispensable y exhaustivo del hilo

dental después de cada cepillado.

Imagen #23 toma de muestra anterior Fuente: propia de la investigación.

Autor: Pedro Vásquez

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18920/1/VASQUEZpedro.pdf · 1.26 Fase conservadora no quirúrgica 28 1.27 Fase quirúrgica 28

58

Imagen #25 RAP palatino pieza 41 Fuente: propia de la investigación.

Autor: Pedro Vásquez

Imagen #24 RAP pieza 41 Fuente: propia de la investigación.

Autor: Pedro Vásquez

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18920/1/VASQUEZpedro.pdf · 1.26 Fase conservadora no quirúrgica 28 1.27 Fase quirúrgica 28

59

4/02/2016

5.1.4 TERCERA CITA

1. Se pudo observar una considerable disminución de la inflación del tejido

gingival. Se procedió a la inspección de cada pieza buscando residuos

de placa bacteriana la cual no se observó casi nada. Posteriormente

previo aislamiento relativo iniciamos con la colocación del gel de

Minociclina el cual se ubicó en un frasco de vidrio y con la ayuda de una

jeringa de 10ml se procedió a aplicarlo primeramente en el arco inferior y

se lo dejo actuar por 3 minutos, luego se realizó lavado profuso con

suero fisiológico para eliminar los residuos del gel que hayan quedado

en boca del paciente.

2. Posteriormente se llevó acabo el mismo procedimiento en el arco

superior, (actuar 3 minutos y se lavó con abundante suero fisiológico

mediante ultrasonido, cabe recalcar que el paciente no refirió algún

malestar ni ninguna reacción adversa con el gel de Minociclina.

Imagen #26cargado del gel en jeringa Fuente: propia de la investigación.

Autor: Pedro Vásquez

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18920/1/VASQUEZpedro.pdf · 1.26 Fase conservadora no quirúrgica 28 1.27 Fase quirúrgica 28

60

Imagen #27 Aplicación del gel Fuente: propia de la investigación.

Autor: Pedro Vásquez

Imagen #28 Lavado con suero fisiológico mediante ultrasonido Fuente: propia de la investigación.

Autor: Pedro Vásquez

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18920/1/VASQUEZpedro.pdf · 1.26 Fase conservadora no quirúrgica 28 1.27 Fase quirúrgica 28

61

3. Por último se tomó una nueva muestra para ser analizada en el

laboratorio y se dio las siguientes indicaciones al paciente como son no

emplear el hilo dental durante las primeras 24 horas, ingerir bebidas ni

alimentos durante las primeras dos horas posteriores a la aplicación del

gel de minociclina y se programa la valoración a los 14 días.

18/02/2016

Dos semanas después de la última cita el paciente volvió y se le tomo la última

muestra para ser enviada al respectivo análisis en el laboratorio.

Cabe recalcar que se observó notable disminución en la inflamación del tejido

gingival y una notoria mejoría en la salud bucal referente por el paciente.

Imagen #29 Toma de muestra Fuente: propia de la investigación.

Autor: Pedro Vásquez

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18920/1/VASQUEZpedro.pdf · 1.26 Fase conservadora no quirúrgica 28 1.27 Fase quirúrgica 28

62

18/03/2016

29 días posteriores a la última muestra se realizó la reevaluación de la

valoración periodontal encontrando significativa disminución en la profundidad

del sondaje.

Imagen #30 Toma de última muestra Fuente: propia de la investigación.

Autor: Pedro Vásquez

Imagen #31 Reevaluacion Fuente: propia de la investigación.

Autor: Pedro Vásquez

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18920/1/VASQUEZpedro.pdf · 1.26 Fase conservadora no quirúrgica 28 1.27 Fase quirúrgica 28

63

SUP

SUP

NF INF

INF

5.1.5 RESULTADOS CULTIVOS

Primer cultivo: se evidencia presencia de microorganismos (Moraxella

catarrhalis).

Segundo cultivo: se evidencia presencia de microorganismos (Moraxella

catarrhalis y Streptococcus grupo viridans)

Tercer cultivo: se evidencia presencia de microorganismos

(Streptococcus grupo viridans).

Cuarto cultivo: dio como resultado (Moraxella catarrhalis y Streptococcus

grupo viridans).

5.1.5.2 REEVALUACION

PSR (inicial)

18-14 13-23 24-28

4 2 3

3 2 2

48-44 43-33 34-38

PSR (29 días posteriores)

18-14 13-23 24-28

3 1 2

2 1 1

48-44 43-33 34-38

Realizamos una comparación del PSR al iniciar el tratamiento y 29 días

posteriores a este y nos fijamos que hay una disminución considerable en cada

sextante.

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18920/1/VASQUEZpedro.pdf · 1.26 Fase conservadora no quirúrgica 28 1.27 Fase quirúrgica 28

64

Gráfica 1: Índice de sangrado gingival al inicio de la terapia periodontal; 29

días posteriores al RAP, con la aplicación de gel de minociclina.

Gráfica 2: Índice de placa dentobacteriana al inicio de la terapia periodontal; 29

días posteriores al RAP, con la aplicación de gel de minociclina.

0

0,5

1

1,5

2

2,5

1

2,5

0,25

2,25

ÍNDICE MUHLEMAN Y SON

IS INICIAL IS 29 DIAS DIFERENCIA

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

INDICE DE LOE Y SILNESS

2,6

0,8

1,8

ÍNDICE DE LOE Y SILNESS

INICIAL 29 DIAS DIFERENCIA

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18920/1/VASQUEZpedro.pdf · 1.26 Fase conservadora no quirúrgica 28 1.27 Fase quirúrgica 28

65

PROFUNDIDAD DEL SONDAJE

Gráfica 3: Profundidad al sondeo por la cara vestibular al inicio de la terapia

periodontal; 29 días posteriores al RAP, con la aplicación de gel de minociclina.

Gráfica 4: Profundidad al sondeo por la cara palatina/lingual de los órganos

dentarios al inicio de la terapia periodontal; 29 días posteriores al RAP, con la

aplicación de gel de minociclina.

0

10

20

30

40

50

60

VESTIBULAR

53,3

38,5

14,8

PROFUNDIDAD POR VESTIBULAR

INICIO 29 DIAS DIFERENCIA

0

10

20

30

40

50

60

70

PALATINO

69

39,1

29,9

PROFUNDIDAD POR PALATINO

INICIO 29 DIAS DIFERENCIA

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18920/1/VASQUEZpedro.pdf · 1.26 Fase conservadora no quirúrgica 28 1.27 Fase quirúrgica 28

66

6. DISCUSIÓN

Dentro de los resultados obtenidos en una población de estudio de 28

pacientes (n=28) 14 mujeres y 14 hombres con un grupo control de 14 y un

grupo experimentar 14 con la eliminación de 1 en el grupo experimental, se

encontró que tenían una media de edad de 38.9 y 44.9 respectivamente de los

cuales 15 eran fumadores 4 eran diabéticos 19 tomaban alcohol, 5 tenían un

grado escolar de secundaria, 3 de preparatoria 16 de licenciatura 1 con

doctorado, 5 eran de bajos recursos, y 23 de clase media. Dentro de los

resultados obtenidos por medio de inmunoensayo de ELISA para detectar Il-6

en suero de pacientes del grupo control y grupo experimental pudimos

determinar que entre los grupos control y grupo experimental no existe una

diferencia significativa en cuanto a valores de interleucinas IL-6 y pudimos

determinar que los pacientes bajo tratamiento de clorhidrato de minociclina-gel

tuvieron una leve disminución en su valores en suero. (Gamboa, 2014)

Los resultados que se obtuvieron en la terapia periodontal combinados con la

aplicación del gel de minociclina al 2% a los 21 días del raspado y alisado

radicular fueron los siguientes:

El IP registro una marcada reducción del 39%. El ISS se redujo en un 66%. La

PB medidos en la cara palatina de los órganos registro una marcada reducción

en la superficie mesial de la cara palatina de 1,7 mm, superficie medial de 1,0

mm y superficie distal de 1,3 mm. En la cara vestibular se presentó una

marcada reducción en la superficie mesial de la cara vestibular de 1,9 mm,

superficie medial de 0,9 mm y superficie distal de 1,9 mm. (CASTILLO, 2010)

Consideraciones generales:

o Las tetraciclinas presentan propiedades favorables para ser empleadas

como coadyuvantes a la terapia periodontal.

o La minociclina es una tetraciclina semisintética con las mismas

propiedades de las otras tetraciclinas, pero con mayor efectividad por

sus mejores cualidades farmacocinéticas y su menor incidencia en la

aparición de efectos adversos como foto y nefrotoxicidad.

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18920/1/VASQUEZpedro.pdf · 1.26 Fase conservadora no quirúrgica 28 1.27 Fase quirúrgica 28

67

7. CONCLUSIONES

1. La minociclina en gel es eficaz como coadyuvante en la terapia

periodontal.

2. El empleo de minociclina en gel no presento reacciones adversas ni

locales ni sistémicas.

3. El paciente involucrado en este estudio no refirió datos de

hipersensibilidad posterior a la aplicación del gel de minociclina.

4. Los cultivos presentaron una disminución de Moraxella catarrhalis y una

persistencia de Streptococcus grupo viridans.

5. Los resultados de los cultivos pudieron ser mejores si la higiene del

paciente posterior a la aplicación del gel de minociclina hubiera sido la

adecuada.

6. Los índices clínicos periodontales se redujeron significativamente a los

29 días posteriores a la administración local del gel de minociclina.

7. Los parámetros clínicos más favorecidos con el empleo de la minociclina

junto al raspado y alisado radicular en comparación a únicamente

terapia mecánica son mayor reducción de la profundidad al sondaje,

mayor reducción de la hemorragia al sondaje e índice gingival. A medida

que la profundidad de los sacos aumenta, la efectividad de la minociclina

junto al raspado y alisado radicular es más favorable en relación a

únicamente raspado y alisado radicular.

8. Los pacientes tratados con minociclina y raspado y alisado radicular

exhiben mayor reducción de la hemorragia al sondaje que los pacientes

con solo raspado y alisado radicular. Este parámetro también es

importante porque además de reducir la profundidad al sondaje y

mejorar el nivel de inserción, reduce el número de sacos activos y por

ende disminuye la necesidad de cirugía.

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18920/1/VASQUEZpedro.pdf · 1.26 Fase conservadora no quirúrgica 28 1.27 Fase quirúrgica 28

68

9. La mayoría de los estudios destacan la mejoría de los parámetros

clínicos, en virtud a su propiedad antibacteriana. Son necesarios más

estudios, sobre la propiedad anticolagenasa de la minociclina para

determinar su posible rol como modulador de la respuesta del

hospedero.

10. La repetida administración subgingival de ungüento de minociclina al

2%, es un valioso coadyuvante en el tratamiento de la periodontitis del

adulto ya que reduce significativamente los parámetros clínicos y

microbiológicos a lo largo de 15 meses en donde se observó buena

tolerancia al medicamento.

11. El manejo clínico del gel de minociclina es de manera sencilla sin

provocar malestar del paciente y lesión local.

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18920/1/VASQUEZpedro.pdf · 1.26 Fase conservadora no quirúrgica 28 1.27 Fase quirúrgica 28

69

8. RECOMENDACIONES

1. La minociclina en sus distintas formas de presentación, no debe ser

utilizada como terapia aislada, se recomienda su empleo

inmediatamente después o durante el raspado y alisado radicular.

2. Se recomienda el empleo de la minociclina como coadyuvante al

tratamiento periodontal debe efectuarse en casos debidamente

seleccionados. Se recomienda su uso en pacientes con periodontitis

juvenil, periodontitis de avance rápido y en aquellos casos que no

responden al tratamiento.

3. Se recomienda realizar estudios a largo plazo y con mayor número de

participantes para poder comparar los resultados.

4. Seleccionar mayor porcentaje de bolsas periodontales para verificar

diferentes resultados entre ellos.

5. Realizar estudios donde se identifiquen la cantidad de bacterias al inicio

y al final del tratamiento.

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18920/1/VASQUEZpedro.pdf · 1.26 Fase conservadora no quirúrgica 28 1.27 Fase quirúrgica 28

70

Bibliografía APOLINARIO, J. (JULIO de 2014). UTILIZACION DE LAS TETRACICLINAS COMO METODO

COMPLEMENTARIO DESPUES DE UN TRATAMIENTO PERIODONTAL. GUAYAQUIL,

ECUADOR.

APOLO, A. (SEPTIEMBRE de 2012). ANALISIS COMPARATIVO ENTRE RASPADO Y ALISADO

RADICULAR UTILIZANDO PIEZO ELECTRICO VS CURETAS GRACEY EN DIENTES

INDICADOS PARA LA EXTRACCION VISTOS AL MICROSCOPIO ELECTRONICO DE

BARRIDO. GUAYAQUIL, GUAYAS, ECUADOR.

Betram, G. K. (2013). Farmacología básica y clínica. (12va Ed). San Francisco, EEUU.: McGraw

Hill.

BONETA, A. (2010). Investigación Comparativa de la Eficacia de los Dentífricos con

Triclosán/Copolímero/Fluoruro de Sodio y con Fluoruro de Estaño/Hexametafosfato de

Sodio/Lactato de Zinc para el control de la Placa Supragingival Establecida y Gingivitis

en un Estudio Clíni. Recuperado el 12 de ABRIL de 2016, de COLGATE PROFESIONAL:

http://www.colgateprofesional.com.ve/LeadershipVE/NewsArticles/NewsMedia/Inves

tigacion.pdf

CARRANZA. (2010). PERIODONTOLOGIA CLINICA DE GLICKMAN. MEXIDO D.F.: NUEVA

EDITORIAL INTERAMERICANA, S.A.

CARRERA, D. A. (SEPTIEMBRE de 2014). Comparación del efecto clínico terapia básica

periodontal combinado con la utilización de Periochip® (clorhexidina 2.5mg) frente a la

terapia básica periodontal convencional en 20 pacientes con periodontitis crónica

tratados en la clínica de especialidade. QUITO, PICHINCHA, ECUADOR.

CASTILLO, K. (2010). EFECTIVIDAD LA MINOCICLINA EN GEL COMO COADYUVANTE EN LA

TERAPIA PERIODONTAL CONVENCIONAL. Recuperado el 20 de enero de 2016, de

REVISTA ORAL: http://www.medigraphic.com/pdfs/oral/ora-2010/ora1033c.pdf

Chambrone L, , F. P. (2010;). La. Evidence-based periodontal plastic surgery:an assessment of

quality of systematic reviews in the treatment of recession-type defects. . Clin

Periodontol , 37:1110-8. .

CIANCIO, S. (2010). INVESTIGACIONES Y PERSPECTIVAS EN SALUD GINGIVAL. Recuperado el 12

de ABRIL de 2016, de COLGATE PROFESIONAL:

http://www.colgateprofesional.com.ve/LeadershipVE/NewsArticles/NewsMedia/Inves

tigacion.pdf

CRUZ, A. (JULIO de 2014). ANALIZAR LA EFICACIA DEL RASPADO RADICULAR EN PACIENTES

CON PERIODONTITIS CRONICA. GUAYAQUIL, GUAYAS, ECUADOR.

E. MACHTEI, I. H. (2011). Multiple applications of flurbiprofeno and chlorhexidine chips in

patients with chronic periodontitis: a randomized, doble blind, parallet, 2-arm trial.

Journal Clinic periodontal. Recuperado el 12 de ABRIL de 2016, de

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3586660/

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18920/1/VASQUEZpedro.pdf · 1.26 Fase conservadora no quirúrgica 28 1.27 Fase quirúrgica 28

71

ECHEVERRIA, J. (2011). PERIODONCIA, CIRUGIA PERIODONTAL E IMPLANTOLOGIA.

BARCELONA: ERGON.

ELEY, B. (2012). periodoncia . Barcelona, España: ELSEVIER.

Ester, S. J. (MAYO de 2013). REVISTA DE ACTUALIZACION CLINICA INVESTIGATIVA. Recuperado

el FEBRERO de 2016, de http://www.revistasbolivianas.org.bo/scielo.php?pid=S2304-

37682013000400006&script=sci_arttext

Gamboa, A. F. (Diciembre de 2014). Recuperado el enero de 2016, de

http://eprints.uanl.mx/4265/1/1080253890.pdf

HERNANDEZ, K. (MARZO de 2012). ESTUDIO COMPARATIVO EN LA EFICACIA DEL USO DE

TRICLOSAN VS CLOHEXIDINA EN PACIENTES ADULTOS CON ENFERMEDAD

PERIODONTAL ACTIVA. Recuperado el 15 de MARZO de 2016, de REVISTA ORAL:

http://www.medigraphic.com/pdfs/oral/ora-2012/ora1240e.pdf

JAE, Y. (2012). Drug actions and Interactions. NEW YORK, EEUU: AMOLCA.

NEWMAN. (2014). PERIODONTOLOGIA CLINICA DE CARRANZA(ONCEAVA EDICION). AMOLCA.

ORBEA, C. (SEPTIEMBRE de 2014). ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE LOS EFECTOS CLÍNICOS DE

LA APLICACIÓN DE GEL DE DOXICICLINA AL 20%Y SOLUCIÓN DE CLORHEXIDINA AL

0.2%, EN PACIENTES CON ENFERMEDAD PERIODONTAL CRÓNICA DESPUÉS DE LA

TERAPIA PERIODONTAL BÁSICA. QUITO, PICHINCHA, ECUADOR.

PEÑA, P. (JUNIO de 2012). Terapias periodontales aplicadas a pacientes adultos mayores de 30

años. GUAYAQUIL, GUAYAS, ECUADOR.

RAMIREZ, T. (2010). FARMACOTERAPIA EN PERIODONCIA. LIMA, PERU.

SANCHEZ, C. (2013). cybertesis.unmsm.edu.pe. Recuperado el 12 de ABRIL de 2016, de

http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/cybertesis/3378/1/sayan_sc.pdf

SANTAMARIA, M. (2011). PERIODONTOLOGIA, CIRUGIA PERIODONTAL E IMPLANTOLOGIA.

BARCELONA: ERGON.

SOLIS, C. (JULIO de 2012). ANALISIS DE LA MICROTOPOGRAFIA DE LA SUPERFICIE RADICULAR

DESPUES DEL USO DE DISTINTOS SISTEMAS DE INSTRUMENTACION, MEDIANTE

MICROSCOPIO CONFOCAL Y MICROSCOPIO ELECTRONICO DE BARRIDO. UN ESTUDIO

IN VITRO. CATALUNYA, ESPAÑA.

TAKEI. (2010). PERIODONTOLOGIA CLINICA 15 EDICION. LOS ANGELES: MC GRAW HILL.

TUTASI, V. (FEBRERO de 2016). CONDICIONAMIENTO DE RAICES CON MINOCICLINA. SANTOS,

BRASIL.

VELASQUEZ, O. (2011). URGENCIAS ODONTOLOGICAS ASPECTOS CLAVES. MEDELLIN,

COLOMBIA: FONDO EDITORIAL.

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18920/1/VASQUEZpedro.pdf · 1.26 Fase conservadora no quirúrgica 28 1.27 Fase quirúrgica 28

72

ZAMBON, J. (2010). Un Estudio de 6 Meses de los Efectos del Dentífrico con Triclosán al 3%

/Copolímero en Implantes Dentales. Recuperado el 12 de ABRIL de 2016, de COLGATE

PROFESIONAL:

http://www.colgateprofesional.com.ve/LeadershipVE/NewsArticles/NewsMedia/Inves

tigacion.pdf

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18920/1/VASQUEZpedro.pdf · 1.26 Fase conservadora no quirúrgica 28 1.27 Fase quirúrgica 28

73

ANEXOS

3.1.4 ANTECEDENTES MÉDICOS

1.- ¿Cómo describe su salud en general? Buena Regular

Mala

2.- ¿Cuándo lo examino un médico por última vez y por qué?

Hace un año por problemas testiculares.

3.- ¿Esta bajo algún tratamiento médico? Si Si su respuesta es si indique

el medicamento y el por qué: ibuprofeno y dolgenal por trauma en la rodilla

4.- señale con una X la(s) enfermedad(es) que padece o padeció:

Asma Lesiones cerebrales

Diabetes Anemia

Leucemia Artritis

Articulaciones Renales

Cardiopatías Hepática

Sanguíneas Pulmonar

Infectocontagiosas Gastritis

Hipertensión Ulcera

Hipotensión Osteopenia

Hemofilia Osteoporosis

Endocrinos Depresión

Otras: No Enfermedades hereditarias: No

Observaciones: Ninguna

5.- ¿Tiene marcapaso? No

6.- ¿Toma algún anticoagulante diariamente? No Cual?

7.- ¿Es alérgico? No A qué?

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18920/1/VASQUEZpedro.pdf · 1.26 Fase conservadora no quirúrgica 28 1.27 Fase quirúrgica 28

74

8.- ¿Sangra mucho tiempo cuando se corta? No

9.- ¿Lo han operado alguna vez? No Si responde si, de que y hace

cuánto tiempo?

10.- Ha recibido radioterapia o quimioterapia? No Hace cuánto tiempo?

11.- ¿Está usted embarazada? No Tiempo de embarazo

12.- ¿Toma anticonceptivos? No Hace cuánto tiempo?

13.- ¿Está atravesando la menopausia? No

14.- ¿Esta bajo tratamiento hormonal? No ¿Que medicamento y

que tiempo?

15.- ¿Alguna vez ha recibido sangre? No Porque y cuánto?

16.- Vicios:

Fuma Bebe Drogas

Observaciones: Ninguna

17.- Nombre del médico de cabecera: DR. Grau

Teléfono:

3.1.5 HISTORIA DENTAL

1.- ¿Su encía sangra?

Si No Provocado Espontaneo

2.- ¿Sus dientes están cambiando de posición? Si No

3.- ¿Usted es respirador bucal?

4.- ¿Muerde sus uñas?

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18920/1/VASQUEZpedro.pdf · 1.26 Fase conservadora no quirúrgica 28 1.27 Fase quirúrgica 28

75

5.- ¿Tiene el habito de chuparse el dedo?

6.- ¿Tiene el habito de morderse el labio?

7.- ¿Muerde o sostiene objetos con la boca?

8.- ¿Tiene sensibilidad dental?

9.- ¿Siente mal aliento?

10.- ¿Percibe mal sabor en la boca?

11.- ¿Siente que le pican las encías?

12.- ¿Percibe dolor en sus encías?

13.- ¿Las cerdas de su cepillo son?

Suaves Medianas Duras

14.- ¿Usa hilo dental? Sí No

15.- ¿Rechina los dientes?

16.- ¿Tiene el hábito de apretar los dientes?

17.- ¿Realiza cepillado dental diariamente?

18.- ¿Cuál de los siguientes elementos utiliza para limpiarse los dientes?

Cepillo dental Crema dental Hilo dental Enjuague bucal

Otros:

19.- ¿Cuantas veces al día cepilla sus dientes? Una

20.- ¿Aproximadamente, cuanto tiempo toma en cada cepillado? Un minuto

v v

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18920/1/VASQUEZpedro.pdf · 1.26 Fase conservadora no quirúrgica 28 1.27 Fase quirúrgica 28

76

21.- ¿Ya le fue realizado algún tratamiento periodontal anteriormente? Si

Hace cuánto tiempo? Más de un año

22.- ¿Se le realizo tratamiento ortodontico? No Hace cuanto tiempo?

Duración:

23.- ¿Se le realizo alguna cirugía bucal? Si, frenectomía labial superior

24.- ¿Tiene dolor en la A.T.M.? No

25.- ¿Escucha crepitaciones a nivel de la A.T.M? No

26.- ¿Tiene resequedad bucal? Si

27.- ¿En caso de piezas perdidas, porque las perdió? Accidente

28.- ¿Le agrada el aspecto de su boca? No Si la respuesta es no explique

porque: Poco estético

29.- ¿Algún otro miembro de su familia tiene o ha tenido problemas en sus

encías? No Quien?

30.- ¿Ha recibido instrucción profesional acerca del correcto uso del cepillo

dental e hilo dental? Si

31.- ¿Cuándo fue la última vez que visito al odontólogo? Hace un año

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18920/1/VASQUEZpedro.pdf · 1.26 Fase conservadora no quirúrgica 28 1.27 Fase quirúrgica 28

77

VALORACIÓN CLÍNICA

EXPLORACIÓN EXTRAORAL E INTRAORAL

NORMAL ANORMAL NORMAL ANORMAL

Cabeza Mucosa

Ojos Carrillos

Nariz Paladar duro

ATM Paladar blando

Tejido

muscular

Lengua

Ganglios Piso de la

boca

Labios Encía

Observaciones: La encía del paciente se encuentra inflamada, de coloración

muy roja y con signos de sangrado.

v

v

v

v

v

v

v

v

v

v

v

v

v

v

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18920/1/VASQUEZpedro.pdf · 1.26 Fase conservadora no quirúrgica 28 1.27 Fase quirúrgica 28

78

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18920/1/VASQUEZpedro.pdf · 1.26 Fase conservadora no quirúrgica 28 1.27 Fase quirúrgica 28

79

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18920/1/VASQUEZpedro.pdf · 1.26 Fase conservadora no quirúrgica 28 1.27 Fase quirúrgica 28

80

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18920/1/VASQUEZpedro.pdf · 1.26 Fase conservadora no quirúrgica 28 1.27 Fase quirúrgica 28

81

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18920/1/VASQUEZpedro.pdf · 1.26 Fase conservadora no quirúrgica 28 1.27 Fase quirúrgica 28

82

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18920/1/VASQUEZpedro.pdf · 1.26 Fase conservadora no quirúrgica 28 1.27 Fase quirúrgica 28

83

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18920/1/VASQUEZpedro.pdf · 1.26 Fase conservadora no quirúrgica 28 1.27 Fase quirúrgica 28

84

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18920/1/VASQUEZpedro.pdf · 1.26 Fase conservadora no quirúrgica 28 1.27 Fase quirúrgica 28

85

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18920/1/VASQUEZpedro.pdf · 1.26 Fase conservadora no quirúrgica 28 1.27 Fase quirúrgica 28

86

Page 101: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18920/1/VASQUEZpedro.pdf · 1.26 Fase conservadora no quirúrgica 28 1.27 Fase quirúrgica 28

87

Page 102: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18920/1/VASQUEZpedro.pdf · 1.26 Fase conservadora no quirúrgica 28 1.27 Fase quirúrgica 28

88

Page 103: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18920/1/VASQUEZpedro.pdf · 1.26 Fase conservadora no quirúrgica 28 1.27 Fase quirúrgica 28

89

Page 104: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18920/1/VASQUEZpedro.pdf · 1.26 Fase conservadora no quirúrgica 28 1.27 Fase quirúrgica 28

90

Page 105: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18920/1/VASQUEZpedro.pdf · 1.26 Fase conservadora no quirúrgica 28 1.27 Fase quirúrgica 28

91

Page 106: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18920/1/VASQUEZpedro.pdf · 1.26 Fase conservadora no quirúrgica 28 1.27 Fase quirúrgica 28

92

Page 107: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18920/1/VASQUEZpedro.pdf · 1.26 Fase conservadora no quirúrgica 28 1.27 Fase quirúrgica 28

93

Page 108: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18920/1/VASQUEZpedro.pdf · 1.26 Fase conservadora no quirúrgica 28 1.27 Fase quirúrgica 28

94

Page 109: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18920/1/VASQUEZpedro.pdf · 1.26 Fase conservadora no quirúrgica 28 1.27 Fase quirúrgica 28

95

Page 110: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18920/1/VASQUEZpedro.pdf · 1.26 Fase conservadora no quirúrgica 28 1.27 Fase quirúrgica 28

96

Page 111: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18920/1/VASQUEZpedro.pdf · 1.26 Fase conservadora no quirúrgica 28 1.27 Fase quirúrgica 28

97