77
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ODONTÓLOGO TEMA: “Estudio de la incidencia del sistema inmunológico sobre las enfermedades infecciosas de la cavidad bucal por la presencia de microorganismos patógenos. Elaboración de un plan de medidas” AUTORA: María Abigail Ganchozo Santos TUTOR: Dr. Kleber Lalama González MS.c. Guayaquil, Julio 2014

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6155/1/GANCHOZOabigail.pdf · 2.2.1.3 Inmunidad innata ... defensa del organismo, así como también

  • Upload
    vuquynh

  • View
    218

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA

TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL

TÍTULO DE ODONTÓLOGO

TEMA:

“Estudio de la incidencia del sistema inmunológico sobre las

enfermedades infecciosas de la cavidad bucal por la presencia de

microorganismos patógenos. Elaboración de un plan de medidas”

AUTORA:

María Abigail Ganchozo Santos

TUTOR:

Dr. Kleber Lalama González MS.c.

Guayaquil, Julio 2014

I

CERTIFICACIÓN DE TUTORES

En calidad de tutores del trabajo de Titulación:

CERTIFICAMOS:

Que hemos analizado el trabajo de titulación como requisito

previo para optar por el Titulo de tercer nivel de Odontóloga.

El trabajo de titulación se refiere a:

“Estudio de la incidencia del sistema inmunológico sobre

las enfermedades infecciosas de la cavidad bucal por la

presencia de microorganismos patógenos. Elaboración de

un plan de medidas”

Presentado por:

Abigail Ganchozo Santos C.I. 1310854458

TUTORES:

----------------------------------------- ----------------------------------------

Dr. Kleber Lalama González MS.c. Dra. Elisa Llanos R. MS.c.

TUTOR CIENTÍFICO. TUTOR METODOLÓGICO.

-----------------------------------------

Dr. Miguel Álvarez Avilés. MS.c.

DECANO (e)

Guayaquil, Julio 2014

II

AUTORÍA

Los criterios y hallazgos de este trabajo responden a propiedad intelectual

del odontólogo

María Abigail Ganchozo Santos

C.I. 1310854458

III

AGRADECIMIENTO

Agradezco en primer lugar a todos los miembros de mi familia,

quienes han hecho posible este gran logro.

A mis padres especialmente por hacerme una persona fuerte,

constante y motivada, siempre a ser mejor persona, les agradezco la

comprensión y el apoyo en cada momento.

Agradezco a dos personas muy especiales en mi vida, que son como

mis segundos padres, mi tío y mi abuelita.

También debo agradecer a los diferentes docentes de la Facultad

Piloto de Odontología, que contribuyeron en mi formación profesional

y personal atraves de la transmisión de conocimientos, consejos y

experiencias con las que favorecieron a mi preparación para poder

enfrentarme al largo camino profesional que me espera, teniendo

como bases la ética, la tolerancia y responsabilidad.

Por último y no menos importante, un especial agradecimiento a mi

tutor de tesis por generosamente permitirme recurrir a sus

capacidades y experiencias científicas y profesionales en un marco

de cariño y amistad, ambos fundamentales para la ejecución y

conclusión de este trabajo de investigación.

IV

DEDICATORIA

Dedico el sacrificio, empeño y constante esfuerzo de estos años de

estudio a mi familia, porque a pesar de todos los obstáculos que en el

difícil camino de esta carrera se presentaron, siempre estuvieron

conmigo, apoyándome en los buenos y malos momentos, siempre

fueron una voz de aliento y sin ustedes nada de esto hubiera sido

posible.

Se lo dedico indudablemente a cada uno de ustedes, mami, papi,

hermano, tío y abuelita.

Ustedes que me han inculcado el valor del trabajo duro y que no hay

mejor recompensa que la que se gana con el sudor de la frente.

A ustedes, quienes han estado en cada paso del camino, siempre

acompañándome, para darme su cariño y su fortaleza cuando sentía

que no podía más, por tantos problemas personales y económicos

que se presentaron.

Este logro se lo dedico a ustedes por ser el pilar de mi vida y por

inculcarme los valores humanos bajo los cuales dirijo mi vida.

Mi sentimiento de gratitud hacia todas aquellas personas que conocí

durante mi vida de estudiante, gracias por su tiempo y confianza.

V

ÍNDICE GENERAL

Contenido pág.

Carátula

Certificación de tutores ............................................................................... I

Autoría ....................................................................................................... II

Agradecimiento ......................................................................................... III

Dedicatoria ................................................................................................ IV

Índice general ............................................................................................ V

Índice de tablas ........................................................................................ IX

Índice de gráficos ....................................................................................... X

Resumen .................................................................................................. XI

Abstract .................................................................................................... XII

Introducción ............................................................................................. 1

CAPÍTULO I ............................................................................................. 2

EL PROBLEMA ......................................................................................... 2

1.1 Planteamiento del problema ............................................................ 2

1.2 Descripción del problema ................................................................. 2

1.3 Formulación del problema ................................................................ 2

1.4 Delimitación del problema ................................................................ 2

1.5 Preguntas de investigación .................................................... 3

1.6 Formulación de objetivos ................................................................. 3

1.6.1 Objetivo general ..................................................................... 3

1.6.2 Objetivos específicos ............................................................. 3

1.7 Justificación de la investigación ....................................................... 4

1.8 Valoración crítica de la investigación ............................................... 5

VI

ÍNDICE GENERAL

Contenido pág.

CAPÍTULO II .............................................................................................. 6

MARCO TEÓRICO .................................................................................... 6

2.1 Antecedentes de la investigación ..................................................... 6

2.2 Bases teóricas.................................................................................. 7

2.2.1 Sistema inmunológico ..................................................................... 9

2.2.1.1 Inmunidad ............................................................................. 10

2.2.1.3 Inmunidad innata ........................................................... 12

2.2.1.4 Inmunidad adaptativa o adquirida .................................. 14

2.2.1.5 Inmunodeficiencias primarias y secundarias ................. 16

2.2.2 Inmunologia bucal ................................................................ 19

2.2.3 Microorganismos de la cavidad bucal ................................. 23

2.2.3.1 Microorganismos saprófitos ................................................. 26

2.2.3.2 Microorganismos patógenos ................................................ 26

2.2.4 Enfermedades infecciosas más frecuentes de la cavidad bucal .. 27

2.2.4.2 Enfermedades infecciosas de origen viral ............................ 29

2.2.4.3 Enfermedades infecciosas de origen micótico ..................... 31

2.2.5 complicaciones de las cirugías bucales o maxilofaciales ..... 31

2.2.5.1 Factores específicos de riesgo en cirugía bucomaxilofacial 33

2.2.5.2 Factores determinantes relacionados con la composición de

la flora bucal 35

2.2.6 Bacterias patogenas predominantes en infecciones posteriores a

una cirugia bucal o maxilofacial. .............................................................. 36

VII

ÍNDICE GENERAL

Contenido pág.

2.2.7 Medidas preoperatorias en cirugía bucal y maxilofacial ............... 38

2.2.7.1 Medidas preoperatorias psicológicas..................................... 39

2.2.7.2 Medidas farmacológicas ........................................................ 40

2.2.8 Profilaxis bacteriana .................................................................. 42

2.2.9 Moduladores del sistema inmunológico como medida

preoperatoria............................................................................................ 43

2.3 Marco conceptual ........................................................................... 46

2.4 Marco legal .................................................................................... 47

2.5 Elaboración de hipótesis ................................................................ 48

2.6 Variables de investigación. ............................................................ 48

2.6.1 Variable independiente ................................................................ 48

2.6.2 Variable dependiente .................................................................. 48

2.6.3 Operacionalización de las variables. ............................................ 49

CAPITULO III ....................................................................................... 50

MARCO METODOLÓGICO..................................................................... 50

3.1 Nivel de investigación ........................................................................ 50

3.1.1 Tipos de investigación ............................................................................ 50

3.1.1.1 Descriptiva ............................................................................. 50

3.1.1.2 Explicativa ............................................................................ 50

3.1.1.3 Comparativa .......................................................................... 51

3.2 Diseño de la investigación ................................................................ 51

3.3 Instrumentos de recolección de información. ..................................... 51

3.4 Fases metodológicas ........................................................................ 52

VIII

ÍNDICE GENERAL

Contenido pág.

3.4.1 Fase I ........................................................................................... 52

3.4.1.1 Exploratoria ........................................................................... 52

3.4.2 Fase II .......................................................................................... 52

3.4.2.1 Investigación de campo y documentación ............................ 52

3.4.3 Fase III .......................................................................................... 53

3.4.3.1 Análisis de documentación .................................................... 53

4. Análisis de los resultados .................................................................... 54

5. Conclusiones ....................................................................................... 55

6. Recomendaciones ............................................................................... 56

BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................ 57

ANEXOS .................................................................................................. 61

IX

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1- Valores referenciales respecto a la frecuencia de aparición de

infecciones postquirúrgicas, con respecto a la edad, el sexo, la raza,

localización de la infección, los gérmenes aislados y el estado

inmunológico.

X

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1 - Bacterias odontogénicas aerobias prevalentes en la

cavidad bucal. Fuente: Kuriyanna et al. Autor: Kuriyanna et al.

Año 2003

Gráfico # 2- Bacterias odontogénicas anaerobias prevalentes en la

cavidad bucal. Fuente: Kuriyanna et al.

Autor: Kuriyanna et al.

Año 2003

XI

RESUMEN

En la actualidad existe un gran número de pacientes que presentan

complicaciones posteriores a una cirugía, esto se debe a la presencia

de microorganismos patógenos que evadiendo las barreras de

defensa, provocan enfermedades infecciosas en diferentes tejidos de

la cavidad bucal, agravando los síntomas y provocando grandes

molestias. Mediante este trabajo de investigación se quiere dar a

conocer al profesional odontólogo las bacterias más prevalentes en

estas infecciones , además se explica de manera completa un plan de

medidas preventivas en cirugía bucal y maxilofacial, en las que se

incluye la acción del sistema inmunológico como primera línea de

defensa del organismo, así como también la implementación de un

protocolo de profilaxis bacteriana especifica que esté directamente

relacionada con el estado de salud general del paciente ,el tipo de

intervención quirúrgica, el grado de riesgo al que se expone con la

cirugía y la condición del sistema inmunológico, dejando a criterio

personal del profesional la utilización de inmunomoduladores que

podrían brindar una nueva proyección hacia el tratamiento de las

infecciones, basada en la estimulación y modulación de las propias

habilidades que tiene el organismo de defenderse. Debido a que la

Facultad Piloto de Odontología de la Universidad de Guayaquil atiende

anualmente un sin número de pacientes en el área de Cirugía bucal y

maxilofacial se busca la comprensión de estas medidas para su

posterior aplicación, con la finalidad de proveer el conocimiento

necesario al profesional, para poder aumentar al máximo las

probabilidades de éxito tanto al momento de realizar el tratamiento

como del post operatorio teniendo una base científica que lo respalde.

Palabras clave:

INMUNIDAD, PROFILAXIS BACTERIANA, MICROORGANISMOS

PATÓGENOS, INMUNOMODULADORES.

XII

ABSTRACT

There is currently a large number of patients having post-surgery

complications, this is due to the presence of pathogenic

microorganisms evading barrier defenses, cause infectious disease in

different tissues of the oral cavity, worsening symptoms and causing

large discomfort. Through this research work aims to discover the

most professional dentist prevalent bacteria in these infections also

explained comprehensively plan preventive measures in oral and

maxillofacial surgery, in which the action of the immune system is

included as the first line of defense of the organism, as well as the

implementation of a protocol specified bacterial prophylaxis that is

directly related to the general health of the patient, type of surgery, the

degree of risk they are exposed to the surgery and condition of the

immune system, leaving the personal opinion of the professional use

of inmunomoduladores that could provide a new projection to the

treatment of infections, based on the stimulation and modulation of

their own abilities that has the body to defend itself. Because the Pilot

Faculty of Dentistry at the University of Guayaquil annually serves a

number of patients in the area of oral and maxillofacial surgery seeks

understanding these measures for further implementation, in order to

provide the necessary knowledge to professional order to maximize

the chances of success both at the time of treatment and post-op

having a scientific basis to back it up.

Keywords:

IMMUNITY, BACTERIAL PROPHYLAXIS, PATHOGENIC

MICROORGANISMS, IMMUNOMODULATOR

1

INTRODUCCIÓN

La Inmunología es la ciencia que estudia las diferentes formas mediante

las cuales el cuerpo se defiende de agentes infecciosos y otras sustancias.

Se necesita que este sistema funcione normalmente, de manera que

constituya una fuerte barrera de defensa contra la invasión de agentes

nocivos. Básicamente, existen dos formas de enfrentar el ingreso de un

agente extraño en el organismo, la primera, una respuesta innata o

inespecífica que en general es la primera barrera de defensa; la segunda,

una respuesta específica o adaptativa, que es mucho más compleja y

eficiente que la anterior, completa la eliminación de los patógenos del

organismo y genera memoria inmunológica, pero de no suceder esto, se

presentará una inmunodeficiencia de expresión clínica variable.

(Zaldivar, 2002, págs. 1-2)

Los microorganismos que tienen la mejor capacidad de sobrevivir en un ser

humano son los que pueden evitar su eliminación haciendo cosas

específicas que perjudican a nuestro sistema inmune, estos son los

gérmenes patógenos, los cuales nos complican pero no nos causan

directamente la muerte. Entre las causas principales de infecciones post-

quirúrgicas o post- tratamientos odontológicos, está en primer lugar el

desconocimiento de la existencia de estos microorganismos que habitan en

la cavidad bucal y que al ser diseminadas por el odontólogo pueden afectar

al organismo con infecciones de tipo viral o bacteriana, y en segundo lugar

la falta de medidas preventivas que favorezcan a la eliminación de estos

microorganismos y las posibles futuras infecciones.

El propósito de este trabajo es elaborar un plan de medidas preventivas en

el manejo de las enfermedades infecciosas que se desarrollan en la

cavidad bucal para obtener mejores resultados postquirúrgicos.

2

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la odontología actual los odontólogos desconocen de la incidencia del

sistema inmunológico sobre enfermedades infecciosas de la cavidad bucal.

1.2 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

Debido a la falta de aplicación de un protocolo previo a la intervención

quirúrgica, así como el desconocimiento de la influencia que ejerce el

sistema inmunológico sobre ciertas condiciones infecciosas en la cavidad

bucal, en lugar de dar soluciones se producen complicaciones o

infecciones de mayores magnitudes. La aplicación de medidas preventivas

favorecerá a mejorar el estado de salud del paciente, pues garantizará el

éxito de la intervención quirúrgica, y llevará a una pronta recuperación.

1.3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cómo influye el sistema inmunológico sobre las enfermedades infecciosas

de la cavidad bucal?

1.4 DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

Tema: Estudio de la incidencia del sistema inmunológico sobre las

enfermedades infecciosas de la cavidad bucal por la presencia de

microorganismos patógenos. Elaboración de un plan de medidas para

valorar al paciente tratado.

Objeto de estudio: Incidencia del Sistema Inmunológico sobre las

enfermedades infecciosas de la cavidad bucal.

Campo de acción: Microorganismos patógenos.

Área: Pregrado

Periodo: 2013-2014

3

1.5 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

¿Qué es el sistema inmunológico?

¿Qué es inmunidad y que mecanismo de protección brinda contra las

enfermedades infecciosas?

¿Cuáles son las infecciones más frecuentes de la cavidad bucal y cuáles

son los microorganismos que más predominan?

¿Cuáles son las alteraciones del sistema inmunológico que favorecen la

presencia de enfermedades infecciosas de la cavidad bucal?

¿Qué medidas preventivas se podrían utilizar para evitar la diseminación

de estos microorganismos?

¿Qué beneficios aportara esta investigación a la ciencia odontológica?

1.6 FORMULACIÓN DE OBJETIVOS

1.6.1 OBJETIVO GENERAL

Analizar la influencia del sistema inmunológico para combatir las

enfermedades de la cavidad bucal y desarrollar un plan de medidas

preventivas para valorar el tratamiento realizado.

1.6.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Conocer la inmunidad natural y adquirida del sistema inmunológico como

mecanismo de protección contra las infecciones.

Analizar los desórdenes del sistema inmunológico y las inmunodeficiencias.

Identificar los diferentes tipos de microorganismos que causan

enfermedades infecciosas.

Conocer las bacterias más prevalentes causantes de las enfermedades

infecciosas que se desarrollan en la cavidad bucal.

Analizar con qué frecuencia se presentan estos microorganismos

patógenos.

Elaborar un plan de medidas preventivas que permitan valorar al paciente

tratado.

4

1.7 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

La presente investigación tiene enorme relevancia para las ciencias

odontológicas ya que existen una serie de enfermedades causadas por la

presencia de microorganismos patógenos, las cuales se encuentran

directamente relacionadas con el estado general del sistema inmunológico,

y que se deben tomar en cuenta previo a realizar un tratamiento quirúrgico

evitando así posibles complicaciones, ya que estas condiciones son de

enorme importancia para el estado de salud del paciente.

La información que se presenta servirá para apoyar futuras

investigaciones así como la concientización de la influencia que ejerce el

sistema inmunológico sobre las enfermedades infecciosas de la cavidad

bucal en futuros tratamientos para la valoración de pacientes tratados.

Este trabajo de investigación es importante para que los futuros

odontólogos puedan ejecutar diversas alternativas tanto investigativas

como clínicas logrando así que dichos conocimientos se reviertan en

beneficios no solo para la ciencia odontológica sino también para el

paciente.

Los resultados permitirán tener un mejor entendimiento sobre las

enfermedades infecciosas que se presentan en la cavidad bucal para tomar

las medidas adecuadas previas a un tratamiento quirúrgico de manera que

el paciente puede ser valorado en base a la aplicación de estas medidas.

Esta investigación se llevara a cabo en las clínicas de la Facultad Piloto de

Odontología, ya que nuestra facultad cuenta con el espacio físico necesario

e infraestructura moderna, cuenta también con todos los recursos

humanos, técnicos, científicos, bibliográficos y económicos que garantizan

su ejecución en el tiempo previsto y con las características de calidad.

5

1.8 VALORACIÓN CRÍTICA DE LA INVESTIGACIÓN

Evidente: Se realiza un estudio bibliográfico que permita dar a conocer la

influencia que ejerce el sistema inmunológico sobre las enfermedades

infecciosas que se presentan en la cavidad bucal.

Contextual: Se detallan los resultados obtenidos en el estudio de las

enfermedades infecciosas de la cavidad bucal por la presencia de

microorganismos patógenos más prevalentes y su relación con el sistema

inmunológico.

Concreto: De los resultados obtenidos se buscara la correcta aplicación

de un plan de medidas preventivas que elimine estos microorganismos

mediante la estimulación del sistema inmunológico y que garantice el éxito

de la cirugía.

Relevante: Con la realización de este trabajo de investigación se

contribuirá a que la comunidad odontológica pueda adquirir un

conocimiento más amplio sobre el sistema inmunológico y su incidencia en

la cavidad bucal.

Factible: Posibilidad de solución según tiempo y recursos.

6

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

En 1796 Edward Jenner observó que los ordeñadores que habían

padecido la viruela de las vacas no padecían la viruela humana.

Introduce la inmunización contra la viruela humana, comenzando la etapa

experimental y científica de la Inmunología. En 1880 Louis Pasteur

descubre la atenuación bacteriana y lo utiliza en la inmunización frente a

algunas enfermedades infecciosas como la rabia y el carbunco. Introduce

el término vacunación en honor de Jenner. Al estudiar in vitro de lo que les

ocurría a las bacterias expuestas a leucocitos o al suero, Elie Metchnikoff

en 1882 reconoce el significado del fenómeno de la fagocitosis en tejidos

animales, enunciando la "Teoría de la Inmunidad Celular".

El descubrimiento de la capacidad antimicrobiana de algunas sustancias

contenidas del suero llevó en 1890 a E. Behring y S. Kitasato al desarrollo

de la "Teoría de la Inmunidad Humoral". Tras años de luchas científicas

entre los partidarios de ambas teorías, la reconciliación de las dos teorías

tuvo lugar al demostrarse que la opsonización facilitaba la fagocitosis. A

partir de estos estudios se estableció que el alto grado de especificidad

inmunológica que se producía tras la inmunización se debía

fundamentalmente a la formación de anticuerpos específicos, que en el

hospedador infectado neutralizarían las toxinas producidas por los

microorganismos y harían a los microorganismos más sensibles a la

fagocitosis.

Como resultado de esto, la inmunidad específica se estudió

fundamentalmente en términos de la formación de anticuerpos y la terapia

y profilaxis de las enfermedades infecciosas se concebía como la

administración al hospedador de anticuerpos específicos para el

7

microorganismo infectante (sueroterapia) o de una inmunización diseñada

a inducir la formación de esos anticuerpos por el propio hospedador.

En las primeras décadas del siglo XX comienza el estudio de la naturaleza

de los anticuerpos y de las sustancias, denominadas antígenos, que

inducían su producción. También se estudian las características que

determinan la antigenicidad, estableciéndose que el tamaño, la naturaleza

bioquímica y el carácter extraño de la molécula eran factores importantes,

desarrollándose la inmunoquímica. Uno de los puntos de mayor

especulación fue el del modo de formación de los anticuerpos tras la

inyección del antígeno.

Ehrlich en 1897 había sugerido que los antígenos se combinaban con

receptores presentes en la superficie de las células tisulares. Jerne propuso

que la especificidad de los anticuerpos estaba formada antes de la unión

con el antígeno. Los trabajos de Talmage, que demostraron que las células

que sintetizaban los anticuerpos transportaban los receptores para el

antígeno, dieron lugar a que Burnet propusiese la "Teoría de la Selección

Clonal". A pesar de la cantidad de estudios enfocados hacia el estudio de

los anticuerpos y el papel que jugaban en la reacción inmunológica, algunos

trabajos se realizaron sobre las células que sintetizan los anticuerpos,

demostrándose el papel de las células plasmáticas y linfocitos B en la

producción de gammaglobulinas, como efectores de la respuesta humoral.

(Fudenberg, 1982, págs. 1-2-3)

2.2 BASES TEÓRICAS

El Sistema inmunológico brinda inmunidad al organismo, de esta manera

lo protege de invasiones y actúa como defensa ante la presencia de

microorganismos nocivos que pudieran causar alguna clase de injuria al ser

humano. Se define a la Inmunología como la ciencia que se encarga del

estudio del sistema inmune. (Rojas Montoya, 2004).

8

“El sistema inmune es un conjunto de órganos, tejidos, células y factores

solubles que tienen como objetivo, fundamentalmente, la defensa

antimicrobiana del individuo.” (Regueiro, 1997).

“La Inmunología se ocupa de los mecanismos de defensa frente a

infecciones. Estos mecanismos se dividen en dos tipos de respuestas. La

inmunidad innata y la adquirida.” (Abbas-AK, 2008). Los procedimientos

dentales, pero de manera más significativa, las infecciones y la mala salud

dental pueden incitar a la inserción de los microorganismos en el torrente

sanguíneo. (Maestre, 2002). La proliferación de estos microorganismos

puede dar lugar a infecciones localizadas. Los gérmenes patógenos

pueden permanecer en su lugar, pero liberan sustancias que pueden

producir daño a un órgano o tejido produciéndose la inflamación.

Esta puede dar lugar a una lesión inmunológica causada por

microrganismos patógenos de la cavidad bucal, provocada por la capacidad

de sus productos solubles de entrar en el torrente sanguíneo. El método

ideal para manejar las infecciones bucales es la prevención. La profilaxis

antibiótica en cirugía cumple el objetivo de reducir la infección de la herida

y evitar otras complicaciones infecciosas.

Según la investigación de los doctores José Manuel Díaz Fernández y

Parmenio Freyre Cedeño, Cito textualmente: La profilaxis antibiótica en

cirugía bucal y maxilofacial está indicada siempre que exista un riesgo

importante de infección, ya sea por las características mismas de la

operación o por las condiciones locales o generales del paciente. En este

sentido adquiere especial interés la valoración de las condiciones sépticas

bucales. Los factores predisponentes de tipo general son los siguientes:

diabetes, nefropatías, hepatopatías (cirrosis), cardiopatías, terapéuticas

inmunosupresoras (corticoides, radioterapia, quimioterapia, e infecciones

previas tratadas con antibioticoterapia no bien conocida o racionalizada) y,

en general, cualquier otro factor personal o enfermedad intercurrente que

repercuta en el estado general del paciente. (Díaz Fernández, 1996)

9

2.2.1 SISTEMA INMUNOLÓGICO

El sistema inmunológico es un complejo sistema biológico, que está

distribuido por todos los órganos, con excepción del cerebro, localizado

principalmente en órganos especializados como la médula ósea, el bazo,

el timo y los nódulos linfáticos. Además presenta células especializadas:

linfocitos, macrófagos y granulocitos, así como también algunas moléculas:

anticuerpos, linfocinas y complemento. La acción coordinada de todos sus

componentes determina y establece la inmunidad. La ciencia encargada de

estudiar estos procesos se denomina Inmunología. (Charles, 1995, pág. 62)

Los antecedentes de la Inmunología se remontan a la antigüedad. En China

se utilizaba material desecado de las vesículas de enfermos con viruela

para inoculárselo a personas sanas y conferirles inmunidad. Este método,

denominado variolización, constituye el primer intento de aumentar las

defensas frente a una infección poniéndose en contacto con material

procedente de una persona enferma. (Perez, 1997)

La Inmunología es la ciencia biológica que estudia todos los mecanismos

fisiológicos de defensa de la integridad biológica del organismo.

Se encarga de las diferentes formas mediante las cuales el cuerpo realiza

su mecanismo de defensa ante agentes infecciosos y otras sustancias

extrañas. Dichos mecanismos consisten esencialmente en la identificación

de lo extraño y su destrucción. También estudia los factores inespecíficos

que coadyuvan a los mismos en sus efectos finales. De manera general se

debe conocer que la inmunología incluye varios mecanismos de defensa,

entre los cuales están las barreras físicas, las sustancias químicas

protectoras en la sangre y en los líquidos tisulares, y además las

reacciones fisiológicas de los tejidos a la lesión o a la infección.

(Bullock, 1989)

10

2.2.1.1 Inmunidad

La inmunidad es el conjunto de mecanismos de defensa frente a agentes

externos extraños. Se adquiere al nacer y va madurando hasta

consolidarse durante los primeros años de vida. La respuesta inmune

corresponde a la actuación integrada de un gran número de variados

mecanismos de defensa contra sustancias y agentes extraños. En general,

a las sustancias extrañas se las denomina antígenos, y son ellos los que

desencadenan en el organismo una serie de respuestas celulares que

provocan la producción de los mecanismos de defensa, los mecanismos de

respuesta tienen un componente celular y otro componente molecular.

Todos los seres humanos están expuestos a una diversidad de agentes

infecciosos capaces de desencadenar patologías de distinta gravedad.

Existen varios mecanismos que participan en la protección frente a estas

agresiones externas. (Abdulmesih, 2009)

2.2.1.2 Componentes del sistema inmune

El sistema inmunológico está compuesto por células diferentes, tanto

morfológica como funcionalmente pero con estrechas interacciones entre

sí. Las células del sistema inmune están agrupadas en tejidos y órganos.

Existen órganos y tejidos linfoides primarios o centrales, como la medula

ósea y el timo que se encargan de la linfopoyesis.

La médula ósea produce las células precursoras de las células del sistema

inmune y es el lugar donde maduran los linfocitos B. En el timo se produce

la selección y maduración de las células precursoras de los linfocitos T. Los

órganos y tejidos linfoides secundarios o periféricos (médula ósea, bazo,

ganglios linfáticos y agrupaciones asociadas a las mucosas -MALT-)

permiten la coexistencia de linfocitos T y B junto con otros leucocitos y el

reconocimiento de antígenos. Cada uno de estos órganos especializado

tiene por objetivo responder a determinados antígenos o patógenos según

sea su forma de acceso al organismo. (Regueiro, 1997)

11

Células: Las células que componen el sistema inmunológico se originan de

células madre pluripotentes de la médula ósea.

Estas células maduran en dos clases de sistemas el linfoide que

corresponde a los Linfocitos T y B y a las células NK.

Y el sistema mieloide que corresponde exclusivamente a los leucocitos

polimorfos nucleares y monocito-macrófagos.

Linfocitos T y B: Los linfocitos son los responsables de la respuesta

específica, son las células principales de esta respuesta y expresan en su

membrana receptores (TCR y BCR, respectivamente).

Estos le permiten que reconozcan a los antígenos de forma específica.

Los linfocitos Th (cooperadores) tienen como función específica la de

ayudar y coordinar la acción ejercida por los linfocitos B (respuesta humoral

o de anticuerpos) y los linfocitos Tc (respuesta celular).

Células NK: Los linfocitos NK (Natural killer) son agresores naturales,

destruyen o se relacionan con la destrucción de otras células y no necesitan

una activación previa para destruir células tumorales o infectadas por virus.

Células presentadoras de antígeno –APC: Las APC incluyen células

(linfocitos B, células dendríticas, monocito-macrófagos).

Presentan capacidad innata o adaptativa de capturar y procesar antígenos

que presentan pequeñas cadenas de péptidos a los linfocitos T.

Leucocitos: Las células de tipo mieloide engloban a células de diferente

morfología con funciones encaminadas a destruir a los patógenos por

fagocitosis o por el desarrollo de una respuesta inflamatoria.

Estas células incluyen de manera coordinada a los monocitos-macrófagos

(fagocitos mononucleares) y también a los granulocitos polimorfonucleares

(neutrófilos, eosinófilos, basófilos, mastocitos).

Plaquetas: Este tipo de células de origen mieloide participan en la

respuesta inflamatoria y en la reparación de los tejidos dañados.

12

Marcadores de membrana: Son proteínas de membrana de leucocitos y

células endoteliales que participan en la diferenciación y maduración

celular, linaje celular, estado de activación celular, receptores (antígeno,

complemento, inmunoglobulinas, citosinas) o moléculas de adhesión.

Existe un conjunto de órganos complejos especializados del sistema

inmune que se encarga de esta respuesta y son:

Órganos linfoides: Medio en el que los linfocitos pueden interaccionar entre

sí y con los antígenos. Se dividen en primarios y secundarios:

Órganos linfoides primarios o centrales: las células T maduran en el timo y

las células B, en el hígado fetal y en la médula ósea.

Órganos linfoides secundarios o periféricos: bazo, ganglios linfáticos y

tejido linfoide presente en las mucosas ,amígdalas, adenoides, placas de

Peyer, tejido linfoide bronquial, lámina propia, tejido linfoide urogenital.

La médula ósea es un órgano linfoide, al mismo tiempo primario y

secundario. Las respuestas inmunitarias se producen en los órganos

linfoides secundarios. El Bazo responde a antígenos por vía sanguínea.

Ganglios linfáticos respuesta inmunitaria a antígenos circulantes en la linfa

procedentes de piel o vísceras. Amígdalas, placas de Peyer (tejidos

linfoides en mucosas) responden a los antígenos en las mucosas. (Roitt,

1998)

2.2.1.3 Inmunidad innata

La Inmunidad innata es un tipo de defensa ante las infecciones que tiene

como principio el reconocimiento de lo extraño, pero de manera

inespecífica, es decir actúa igual ante la presencia de cualquier agente

desconocido y no varía la intensidad de su respuesta aunque el mismo

agresor se presente más de una vez. Los mecanismos de defensa

inespecíficos se disponen formando las primeras líneas de defensa y

consisten en una serie de barreras anatómicas y físico-químicas, en la

13

protección otorgada por la flora bacteriana habitual del organismo y por la

acción de las células fagocitarias.

Esta inmunidad inespecífica está dada por los siguientes mecanismos:

Defensa de superficie: Se describe como barrera anatómica- física, la

primera barrera que los microorganismos deben sobrepasar para producir

una infección corresponde a la que forman la piel y las mucosas, la cual

funciona siempre que los tejidos del cuerpo que se enfrentan a los agentes

externos se encuentren intactos. Las capas más externas de la piel están

formadas por células muertas e impermeabilizadas por la queratina, la cual

representa una verdadera barrera casi impenetrable por los

microorganismos. Además como elemento defensivo tenemos el sudor,

cuyo pH acido inhibe el crecimiento microbiano y destruye a los agentes

agresores. Todas las cavidades naturales del cuerpo humano están

comunicadas hacia el exterior, están tapizadas por membranas mucosas

que segregan moco y además algunas de ellas son capaces de desplazar

a los microorganismos patógenos hacia el exterior. Además de funcionar

como barrera física, la superficie epitelial también produce sustancias que

son microbicidas como la lisozima, la cual está presente en la saliva,

lagrimas, secreciones nasales y conjuntivales, leche materna, moco

cervical e intestinal. De esta manera se reduce la concentración local de

agentes patógenos susceptibles al ataque del agresor

Factores humorales: Aquí se destaca el sistema de complemento,

constituido por proteínas plasmáticas, las cuales pueden ser activadas por

ciertas estructuras microbianas, ocasionan la lisis de los microorganismos

gracias a su actividad enzimática y liberan péptidos, que contribuyen a

facilitar la fagocitosis, estimular la quimiotaxis y propiciar la inflamación.

Fagocitosis: Es un mecanismo bastante elaborado y eficaz, que interviene

cuando un patógeno o cualquier sustancia extraña ha sobrepasado la

barrera epitelial. Este complejo mecanismo lo realizan las células

especializadas, denominadas fagocitos: leucocitos polimorfonucleares

14

(PMN), monocitos circulantes y macrófagos. Estas células están

capacitadas para ingerir partículas opsonizadas con anticuerpos o

componentes del complemento, así como también pueden ingerir muchos

microorganismos directamente debido a que poseen receptores en la

superficie de sus membranas, que logran reconocer a los fragmentos

comunes de patógenos y componentes activados del complemento. Este

evento se da por tres circunstancias, el reconocimiento, la ingestión y la

destrucción del patógeno por los macrófagos. Así también la migración de

los polimorfonucleares que se da para enfrentar la infección que comienza

y que en ocasiones los microorganismos logran evadir al protegerse de su

acción. La secreción de citosinas que estimulan a los macrófagos. Los

macrófagos con excepción de los neutrófilos asumen el papel de inducir a

la respuesta inmune adaptativa.

Respuesta inflamatoria: Es una función sobresaliente de la inmunidad

innata, que incluye el reclutamiento de muchas células fagociticas y

moléculas hasta el sitio de la infección, esta se da mediante la liberación

de citosinas que los fagocitos segregan , las cuales constituyen una

diversidad de sustancias que actúan como mediadoras de la inflamación.

(Hernandez Urzua, 2001)

2.2.1.4 Inmunidad adaptativa o adquirida

Este tipo de inmunidad se desarrolla cuando los agentes infecciosos han

logrado evadir los mecanismos de defensa de la inmunidad innata, y se

genera debido a la penetración de una dosis inicial de antígenos, es decir

cuando existe una exposición previa al mismo patógeno, se hace efectiva

únicamente después de varios días de la exposición. El tiempo necesario

para que los linfocitos T y B reconozcan a dichos antígenos, se diferencien

y se conviertan en células efectoras. La respuesta inmune adaptativa o

adquirida se desarrolla mediante dos mecanismos fundamentales:

respuesta inmune humoral mediada por los linfocitos B, y respuesta inmune

15

celular mediada por los Linfocitos T. Las características de esta inmunidad

son:

Especificidad: Este tipo de respuesta está dirigida a una molécula

específica, es decir el fragmento del antígeno que los linfocitos pueden

reconocer.

Esta característica tan precisa existe porque los linfocitos poseen

receptores de membranas mediante los cuales son capaces de identificar

y distinguir pequeñas diferencias entre diversos antígenos.

Memoria: Se define como el incremento en la intensidad de respuesta ante

el contacto con un antígeno al que se estuvo expuesto con anterioridad.

Heterogeneidad: En el individuo existe un número total de linfocitos con

diversas especificidades, a esto se lo conoce como repertorio linfocitico,

con una extraordinaria diversidad que resulta de la variabilidad en la

estructura de los sitios donde se genera la unión entre antígeno y receptor

linfocitico.

Multifactoriedad: La respuesta inmune depende de múltiples factores, tanto

del agente biológico que la origina como del individuo que responde.

De esta manera se considera que el tipo de agresión, la virulencia, la

cantidad o la dosis del agente agresor y su vía de penetración en el

organismo podría generar muy variadas respuestas; pero también influyen

determinantemente la edad del huésped y la genética.

Tanto la respuesta humoral como la celular comienzan su acción con la

activación de los linfocitos en los órganos periféricos, causada por la célula

presentadora de antígeno (CPA), que llega a estos órganos mediante la

circulación linfática y da inicio a las siguientes fases:

Fase de reconocimiento: está dada por la unión del antígeno extraño a los

receptores específicos existentes en la membrana de los linfocitos

maduros.

16

Fase de activación: consiste en la sucesión de eventos que se producen

como resultado del reconocimiento del antígeno específico. En esta fase se

experimentan dos cambios que son fundamentales, el primero es la

proliferación que consiste en la multiplicación de los antígenos específicos

y la respectiva ampliación de su respuesta protectora; y segundo la

diferenciación en la cual se forman las células efectoras y las de memoria.

Fase efectora: Aquí los linfocitos T diferenciados migran hacia los sitios

donde se produjo la agresión, aquí se desarrollan sus funciones de

eliminación de patógenos, y los linfocitos B ejecutan estas funciones.

Memoria: consecuencia muy importante que permite el establecimiento de

una base de datos, que le permite al sistema inmunológico responder de

manera más efectiva y eficaz ante la presencia de microorganismos que

han infectado al huésped y refleja la existencia de antígenos específicos

desarrollados ante una invasión. (Castellanos Martinez, 2000)

2.2.1.5 Inmunodeficiencias primarias y secundarias

En ocasiones y muy escasamente, existe una deficiencia de alguno de los

componentes del sistema inmune, apareciendo las enfermedades que

llamamos inmunodeficiencias primarias. En ellas, el defecto se circunscribe

en general a un solo aspecto de la respuesta, por lo que se pueden

catalogar en inmunodefiencias específicas (si se afecta la parte específica

de la respuesta inmunitaria, es decir los linfocitos B o T) o inespecíficas, si

afectan a la porción inespecífica de la respuesta (células fagocíticas y

complemento).

Con mayor frecuencia, la respuesta inmunitaria se afecta secundariamente

a la aparición de otra patología como el cáncer, enfermedades metabólicas,

malnutrición o a la administración de drogas inmunosupresoras, hablamos

entonces de inmunodeficiencias secundarias. Tanto las inmunodeficiencias

primarias como las secundarias se manifiestan clínicamente por la

aparición de infecciones crónicas, persistentes o recurrentes.

17

Es la consecuencia lógica de un trastorno del sistema encargado de

defendernos frente a microorganismos. También numerosas infecciones

provocan secundariamente una inmunodeficiencia, siendo la más

antiguamente conocida el sarampión, y la más grave e importante en la

actualidad la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (HIV),

que produce el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA). En

enfermos con inmunodeficiencia también aumenta el riesgo de padecer

tumores y enfermedades autoinmunes, todo ello como consecuencia de un

mal funcionamiento y una mala regulación del sistema inmunitario. Debido

al rápido progreso en los últimos años de la genética y la biología molecular,

cada día se conocen mejor las causas de las inmunodeficiencias primarias,

siendo más precisos y efectivos su diagnóstico y su tratamiento.

Inmunodeficiencias primarias: estas son enfermedades en general poco

frecuentes, que en su mayoría aparecen en la infancia y se ha determinado

que tienen un componente genético importante. Podemos describir algunos

tipos de inmunodeficiencias primarias; entre estas están las específicas,

aquí se va a ver afectada la parte específica de la respuesta inmunitaria, la

que es capaz de reconocer al antígeno, es decir los linfocitos T-B y los

anticuerpos.

Inmunodeficiencias predominantemente de anticuerpos: si se afecta solo la

producción de anticuerpos hablamos de una inmunodeficiencia humoral,

que puede afectar únicamente a la producción de anticuerpos de la clase

IgA, a la producción de IgA e IgG, como sucede en el Sindrome de Hiper

IgM o a todas las clases de inmunoglobulinas, como en el caso de la

agammaglobulinemia ligada al sexo e inmunodeficiencia variable común.

Inmunodeficiencias combinadas: en ellas se afectan los linfocitos B y T. Se

presentan prácticamente desde el nacimiento con infecciones graves que

ponen en peligro la vida, falta de desarrollo, linfopenia e

hipogammaglobulinemia. Pueden confundirse con el SIDA trasmitido por la

madre, debiéndose investigar la presencia de genoma viral.

18

Inmunodeficiencias inespecíficas: estas pueden ser por defecto del sistema

del complemento o de células fagociticas principalmente. En cuanto a las

deficiencias del sistema del complemento, se han descrito defectos en

prácticamente todos los componentes del sistema del complemento,

aunque son poco frecuentes. Todos tienen una herencia autosómica

recesiva, y los heterozigotos pueden ser reconocidos por tener la mitad de

los niveles normales del componente afectado. Tanto en el caso de los

defectos de los primeros componentes de la vía clásica, como en los

defectos de los últimos componentes no se observa un aumento en el

número de infecciones o el incremento es escaso, lo que indica que existe

una protección aceptable.

También existen defectos de las células fagocíticas, además de las

neutropenias, que pueden tener diversas causas, existen diversos defectos

en general muy poco frecuentes, que pueden afectar a los fagocitos

polimorfonucleares o mononucleares. En la enfermedad granulomatosa

crónica existe un defecto de la capacidad para producir la muerte

intracelular de los microorganismos fagocitados al no producirse

intermediarios reactivos del oxígeno. En la enfermedad de Chediak-Higashi

los lisosomas son deficientes en elastasa y catepsina G. Más frecuentes

son los defectos de moléculas de adhesión de los leucocitos. Son debidos

a la biosíntesis anormal de ciertas cadenas y de la molécula de adhesión

de los fagocitos y de los linfocitos T. Estos enfermos tienen con frecuencia

infecciones en la piel, periodontitis y fístulas perianales o intestinales.

La deficiencia de mieloperoxidasa, que es uno de los enzimas más

abundantes en los leucocitos polimorfonucleares, tampoco es demasiado

rara, pero cursa en general sin sintomatología. En la fase de

inmunodeficiencia total el enfermo presenta infecciones de todo tipo, pero

fundamentalmente pulmonares y con frecuencia complicaciones que

afectan al sistema nervioso central. (Fleisher, 1996).

19

2.2.2 INMUNOLOGIA BUCAL

En Inmunología la ciencia encargada del estudio de la respuesta inmune a

nivel de la cavidad bucal se denomina Inmunología bucal. Los mecanismos

inmunológicos que se desarrollan en la cavidad bucal y en otras superficies

mucosas son muy importantes en la protección antimicrobiana, ya que las

mucosas están colonizadas por un gran número de microorganismos y

constituyen una de las principales puertas de entrada de los

microorganismos en el cuerpo humano. (Fudenberg, 1982)

Es de vital importancia conocer el comportamiento de las estructuras de la

mucosa bucal para poder establecer una relación con los diferentes

elementos del sistema inmune, en diferentes estados fisiológicos.

Se debe destacar características fundamentales que tanto la mucosa bucal

como las demás estructuras vecinas poseen y que por ser muy complejas

explican la diversidad del sistema inmune a este nivel. En primer lugar todas

estas estructuras bucales se encuentran lubricadas por un fluido único, la

saliva, la cual posee elementos inmunológicos propios. (Roitt, 1998)

La saliva es el fluido orgánico propio de la boca. Al estar compuesto

mayoritariamente por agua su función es básicamente lubrificante, permite

el mantenimiento íntegro de las mucosas, pertenece a la inmunidad innata,

actúa destruyendo muchos microorganismos con sus enzimas. Se extiende

por toda la cavidad excepto en las encías y en la parte más anterior del

paladar duro. El 90% de la secreción salivar proviene de las parótidas y las

glándulas submaxilares, el resto de las glándulas sublinguales y las

glándulas salivares menores. Su composición es la siguiente:

Agua (95% del volumen): disuelve los alimentos, ayuda al sentido del gusto.

Sales minerales: Na+, K+, Cl- , bicarbonato, fosfatos.

El Cl- activa la ptialina, los otros neutralizan el pH de los alimentos ácidos.

Moco: facilita la deglución y el tránsito gastrointestinal.

20

Lisozima, como la peroxidasa, que es un antimicrobiano que protege en

gran parte a los dientes de futuras caries o infecciones.

Enzimas: la ptialina o alfa amilasa hidroliza el almidón, y la lipasa lingual.

Estaterina: función antibacteriana y antifúngica. Renina; Calicreína;

Ribonucleasas; Mucoproteínas. Factor de crecimiento epidérmico; factor de

crecimiento neural; Igs específicas, transferrina, lactoferrina.

La saliva posee enzimas digestivas, como son la ptialina o las lipasas.

Existen también proteínas defensivas como son las lisozimas, la

lactoferrina, las peroxidasas o las inmunoglobulinas. Otras proteínas dan a

la saliva un grado ligero de viscosidad, son las mucinas.

Un grupo de proteínas participa en las labores de neutralización de ácidos

y de remineralización, son las proteínas ricas en prolina ácidas, las

histatinas y las cistatinas. Además hay un pequeño porcentaje de grasas y

glúcidos en la composición salival. (Alvarez L., 2008)

Luego tenemos que la mucosa bucal recubre en su gran mayoría a los

huesos maxilares, únicos huesos que forman un verdadero órgano bien

estructurado, el órgano periodontal, con piezas dentarias y sus tejidos

adyacentes. Dentro de las estructuras dentales con un sistema defensivo

ante las agresiones del medio externo tenemos: La pulpa, es un tejido

conjuntivo único situado y encapsulado entre la dentina mineralizada. La

matriz extracelular, es el mayor constituyente de la pulpa por ser un tejido

conectivo. Está formada por dos componentes principales, el primer

componente son las proteínas fibrilares, entre ellas la elastina que le

confiere elasticidad al tejido, y el colágeno que le confiere fuerza; y el

segundo es la sustancia fundamental, es responsable de las funciones de

viscoeslasticidad y filtración del tejido conectivo.

“Los fibroblastos son la principal célula del tejido conjuntivo.” (Okiji, 2002)

Éstos forman una red con la matriz extracelular y producen un amplio

número de componentes de la matriz. Igualmente, son responsables de la

21

degradación de los elementos extracelulares por lo que son esenciales en

la remodelación del tejido conectivo. Luego tenemos a la dentina donde

existe una capa que se encuentra en la zona de los odontoblastos, aquí se

puede observar una gran cantidad de capilares llamada red capilar terminal,

dispuestas como fibras nerviosas entrelazadas en ramos llamadas plexo de

Raschkow, las cuales están distribuidas entre los odontoblastos. Así

mismo, se encuentra una gran cantidad de moléculas del Complejo Mayor

de Histocompatibilidad de Clase II que están en las células dendríticas y

que son responsables de detectar los estímulos antigénicos transdentales.

Posteriormente se encuentra la Zona de Weil, constituida por fibras

nerviosas amielínicas, capilares sanguíneos y fibroblastos. Y en mayor

profundidad se encuentra la zona rica en células que tiene un alto

contenido de fibroblastos, consta también de células mesenquimatosas

indiferenciadas, capilares sanguíneos y nervios ,además de un gran

número de células de defensa como son los macrófagos y linfocitos. La

pulpa y la dentina forman el complejo dentino-pulpar, establecido por su

relación anatómica, de desarrollo y de función. Los procesos

odontoblásticos y las terminaciones nerviosas se extienden en la dentina.

La funcionalidad de ambas se ejemplifica en los siguientes aspectos:

La pulpa es capaz de elaborar dentina tanto fisiológicamente como en

respuesta a un estímulo externo, la pulpa contiene nervios que le dan la

sensibilidad a la dentina, y el tejido conjuntivo pulpar es capaz de responder

a lesiones dentinarias aun cuando no es directamente estimulada; la

dentina que rodea la pulpa crea un ambiente de baja capacidad de

expansión que limita el potencial de defensa de la pulpa. (Okiji, 2002)

La capacidad del tejido conectivo para generar y soportar la inflamación

local y las reacciones inmunes, lo hacen un participante activo en las

respuestas de defensa del hospedero. Una considerable parte de esta

capacidad depende de las células inmunocompetentes que se encuentran

en el tejido pulpar. Estas células son reclutadas de la sangre, donde residen

22

como habitantes transitorios. Una vez que los antígenos extraños ganan

acceso al tejido conectivo, estas células interactúan para ejecutar

mecanismos que ayudan a defender al tejido de la invasión antigénica.

(Pashley, 2003)

Las células propias en el tejido conectivo pulpar, entre estas las células

inmunocompetentes tienen la capacidad de responder a distintas

condiciones clínicas que causan pérdida de la integridad del tejido duro

como la caries, fractura y preparaciones cavitarias. Los elementos que se

asocian con esta respuesta son las bacterias y sus productos provenientes

de la cavidad bucal. Es importante destacar que la respuesta pulpar puede

iniciarse aun cuando ésta no esté directamente expuesta a la cavidad

bucal.

Las células que poseen moléculas de clase II del Complejo Mayor de

Histocompatibilidad responden rápida y efectivamente a la lesión

dentinaria, por el sistema de detección de antígenos; dando lugar así la

respuesta inmune actuando como células presentadoras de antígeno.

Estas células están compuestas mayormente por verdaderas células

dendríticas y macrófagos. Se denominan células pulpares dendríticas.

Estas células son capaces de responder a la incursión bacteriana

transdentinal posterior a de la exposición dentinaria aguda. La reparación

reduce en su mayoría la invasión bacteriana y disminuye la respuesta de

células dendríticas pulpares. La respuesta pulpar inicial, se caracteriza por

la acumulación localizada de células dendríticas debajo de las

terminaciones pulpares de los túbulos dentinarios en comunicación con las

lesiones cariosas. La acumulación en esta posición, indica que estas

células responden rápidamente a los antígenos bacterianos que se

difunden a través de los túbulos dentinarios. (Bergenholtz, 1981)

23

2.2.3 MICROORGANISMOS DE LA CAVIDAD BUCAL

La flora bacteriana de la cavidad bucal consiste en bacterias, levaduras,

algunos hongos, microplasma, protozoarios y virus. La cavidad bucal posee

una microbiota específica, debido a las condiciones peculiares de

nutrientes, pH y humedad, y su variación depende de muchos factores

locales como la caries, la existencia de dientes, y la ubicación.

Comparando la placa supragingival y la placa subgingival, situadas por

encima y por debajo de las encías respectivamente podemos notar esta

amplia diferencia. La erupción de dientes, es un determinante para la

aparición de nuevas especies que colonizan la superficie dental. Las

bacterias del genero estreptococos no colonizan antes de la dentición

debido a que no existían elementos como la superficie dura de

hidroxiapatita recubierta de la llamada película adquirida, la cual permite la

adherencia de estas especies. La microbiota bucal es compleja:

Cocos gram positivos: Streptococcus viridans, S. mutans, S. sanguis, S.

Salivarius, S. oralis y S. Mitis. En menor medida: Streptococcus

pyogenes, Enterococcus, Staphylococcus, Micrococcus y también los

anaerobios Peptostreptococcus y Peptococcus. Cocos gram negativos:

Especies del género Neisseria y Veillonella. Aerobios y anaerobios. Bacilos

gram positivos: Actinomyces, Lactobacillus, Bifidobacterium, C. matruchotii,

Rothia dentocariosa y otros llamados difteroides o difteromorfos.

Bacilos gram negativos: Prevotella, Porphyromonas, Fusobacterium,

Capnocytophaga, Actinobacillus, Eikenella, Campylobacter y Haemophilus.

Otros: Espiroquetas comensales, hongos como Cándida, Mycoplasma y

escasos protozoos como Trichomonas tenax y Entamoeba gingivalis.

Es importante señalar que la microbiota bucal es cambiante en un mismo

ecosistema, este proceso se conoce como sucesión microbiana, que es la

sustitución de unos organismos por otros, existen dos tipos: alogénica y

24

autogénica. Los factores que intervienen y regulan el cambio, la

composición, el desarrollo, la cantidad, la coexistencia y la distribución de

los microorganismos de la cavidad bucal reciben el nombre de

determinantes ecológicos. Los tipos de determinantes son:

Factores Físico químico: Las condiciones ambientales deben permitirles a

los microorganismos cierta proliferación o simplemente sobrevivir.

Estas condiciones antibióticas están representadas por:

Humedad: El agua es un factor importante para las bacterias, y dependen

de él para el intercambio de nutrientes, para las reacciones metabólicas y

para la eliminación de productos inhibidores de desecho. El agua será un

factor favorable al desarrollo microbiano en la cavidad oral.

PH: En la saliva este oscila entre 6.5 y 7.5, un valor óptimo para el

desarrollo de la mayor parte de los microorganismos relacionados con el

ser humano. Sin embargo, este pH, especialmente en determinadas zonas,

está sometido a continuas fluctuaciones. Una baja excesiva del PH luego

de la ingestión de azúcar, puede dañar el esmalte bucal por disolución de

los cristales de hidroxiapatita. Por el contrario, en ayuno el PH aumenta.

La saliva ejerce la función amortiguadora más importante para neutralizar

la producción de ácidos por los microorganismos.

Temperatura: Está entre los 35 - 36° C. Influye en el metabolismo

microbiano y en el hábitat de los microorganismos bucales.

Los cambios en la temperatura modifican el metabolismo de los

microorganismos y su capacidad colonizadora. Los cambios de la

temperatura pueden afectar determinados genes relacionados con la

virulencia que regulan también la patogenicidad bacteriana.

Factores de adhesión, agregación, y coagregación: Los microorganismos

han desarrollado un mecanismo de supervivencia para poder sobreponerse

a las fuerzas que tratan de eliminarlos. Sin estos mecanismos los

microorganismos serían arrastrados de las superficies lisas y de las

células epiteliales colonizadas. La adhesión es el fenómeno de unión que

25

se establece entre los microorganismos y los tejidos, estableciéndose la

colonización. La agregación y la coagregación son procedimientos propios

de los microorganismos mediante los cuales pueden adherirse entre sí y

con otros organismos, originando microcolonias o acumulaciones.

Factores nutricionales: Los microorganismos de la cavidad bucal obtienen

sus nutrientes de varias fuentes. Estas fuentes son:

Endógenas: provienen de los tejidos o secreciones del huésped, el medio

de nutrición es muy distinto, unas sustancias nutritivas provienen de la

saliva y otros del líquido crevicular. Exógenas: provienen de la dieta, está

representado por la sacarosa la cual es el aporte más importante para los

microorganismos. De esta manera las bacterias sintetizan polisacáridos.

Factores protectores del huésped: Son los que limitan, la multiplicación, el

establecimiento y la penetración de los microorganismos, contribuyendo al

estado de salud de la cavidad bucal. Aquí tenemos:

Saliva; Liquido crevicular; Tejidos linfoides; Integración de la mucosa y

dientes; Descamación celular; Masticación, deglución y succión.

Factores antagónicos bacterianos: En un ecosistema como la cavidad bucal

conviven una multitud de microorganismos que mantienen interacciones

entre sí que pueden ser perjudiciales para algunos de ellos.

Las consecuencias del descontrol en los factores protectores y antagónicos

bacterianos producen un sobrecrecimiento que puede llevar a la aparición

de patologías en la cavidad bucal. Aunque los microorganismos de la

cavidad oral pueden Sintetizar vitaminas o cofactores o contribuir a la

digestión por proteasas, estas funciones son más teóricas que reales.

Quizás el mayor efecto beneficioso que posee la microbiota bucal podría

derivarse de su capacidad para interferir en el establecimiento de

patógenos exógenos, ya sea por algunos de los fenómenos antagónicos

26

que se han descrito o por la inducción de anticuerpos que de alguna manera

pueden reaccionar de forma cruzada como otros microorganismos.

(Requena, 2012)

2.2.3.1 Microorganismos saprófitos

En la cavidad bucal existe una gran diversidad de microorganismos que

conviven armónicamente con los tejidos de esta cavidad. Estos son

totalmente inofensivos ya que poseen una nutrición heterótrofa, que se

realiza a partir de restos de materia orgánica que se descompone por

fermentación o putrefacción, y por lo general resultan beneficiosos.

Algunos de estos microorganismos viven a expensas de otros seres vivos

sin provocar trastorno ya que para nutrirse utilizan residuos o productos que

no son necesarios para los huéspedes y además en la relación simbiótica

que establecen con él se logra un beneficio nutritivo mutuo. En general esta

relación dada por lo que se denomina la flora bacteriana normal de la boca.

Cuando nos referimos a la placa bacteriana dental, el grupo bacteriano que

se encuentra en mayor cantidad es el de los cocos gram positivos, los

bacilos largos y cortos gram positivos, bacterias filamentosas y levaduras,

y en menor proporción los cocos gram negativos y los bacilos gram

negativos. La placa bacteriana dental es una entidad estructural específica,

muy variable, resultado de la colonización y crecimiento de

microorganismos sobre la superficie de los dientes, los tejidos blandos, las

restauraciones y la aparatología bucal. Esta placa bacteriana es una

verdadera comunidad de organismos vivos, formada por numerosas

especies y cepas que están incluidas habitualmente dentro de una matriz

extracelular que está formada básicamente por productos del metabolismo

bacteriano y otras sustancias que provienen de la saliva y dieta.

(Nolte, 2011)

2.2.3.2 Microorganismos patógenos

Cabe destacar que en la cavidad bucal también existe una gran diversidad

de microorganismos que ocupan un espacio determinado, y que cuando se

27

presenta un desequilibrio o se modifican las condiciones normales del

hábitat donde se desarrollan, debido a una enfermedad o a una

intervención odontológica, como la extracción de una pieza dental o una

simple limpieza bucal, ocasionan el desarrollo de ciertas bacterias

patogénicas u oportunistas que valiéndose de estas condiciones

desfavorables de salud destruyen los tejidos y causan enfermedades.

Los que más se destacan son las bacterias anaerobias, estas son

microorganismos que no pueden vivir en presencia de oxígeno, ya que

resulta tóxico para ellas. Poseen un alto poder de síntesis, de tal forma que

su desarrollo depende del aporte de diversos factores de crecimiento,

especialmente vitaminas. Suelen estar dotadas por diversas enzimas que

le permiten actuar sobre diferentes productos orgánicos.

Aunque también hay que reconocer que solo cierto número de bacterias

anaerobias son patógenas para el hombre, es importante saber que en

algunos casos pueden originan procesos eminentemente tóxicos, mientras

que en otros la acción patógena está ligada a su estructura morfológica y

enzimas, a reacciones inmunológicas, o a mecanismos que van a perturbar

los mecanismos de defensa del hospedador. Destacan aquí: Especies de

Actinomyces y Prevotella intermedia. Así mismo pueden existir otros

microorganismos patógenos como hongos del genero cándida, histoplasma

capsulatum, virus del herpes simple, papiloma virus y algunos parásitos

Entamoeba gingivalis, Trichomonas tenax. (Prieto, 2004)

2.2.4 ENFERMEDADES INFECCIOSAS MÁS FRECUENTES DE

LA CAVIDAD BUCAL

2.2.4.1 Enfermedades infecciosas bacterianas

La cavidad bucal es una de las zonas de nuestro organismo que presenta

un gran número y variedad de bacterias aerobias y anaerobias que

interactúan entre sí y con el medio bucal, creando un ecosistema dinámico.

Podemos clasificarlas en dos grupos: odontogénicas y no odontogénicas.

28

Las infecciones odontógenas son la caries dental, pulpitis, absceso

periapical, gingivitis, periodontitis, pericoronaritis, osteítis e infecciones de

los espacios aponeuróticos que involucran a diversos agentes bacterianos.

Caries dental: La caries es la destrucción localizada de los tejidos dentales

provocada por la fermentación bacteriana de los carbohidratos de la dieta,

y está dada en un período determinado de tiempo.

Pulpitis: Es un proceso inflamatorio de la pulpa producido por una lesión

avanzada de los tejidos dentales, en la cual existe una colonización e

instalación de determinadas bacterias y pasa por varias etapas, la pulpitis

reversible, pulpitis transicional y pulpitis irreversible, antes de llegar a una

necrosis pulpar. El diagnóstico está basado en la sintomatología propia de

cada etapa, aunque el principal síntoma es el dolor que en la primera fase

suele desaparecer al eliminarse el estímulo que lo produce, y si va

progresando se convierte en persistente, intenso, punzante.

Absceso dentoalveolar agudo: Consiste en un proceso supurativo del ápice

de una raíz de un diente con pulpa necrótica. La principal causa de muerte

pulpar ocurre por los microorganismos presentes en una lesión cariosa

avanzada, en este caso predominan los microorganismos anaerobios; o en

otras ocasiones está asociada a traumatismos.

Gingivitis inducida por placa: La gingivitis es una enfermedad inflamatoria

reversible causada por la placa dentobacteriana. Esta inflamación se

caracteriza por cambios en la coloración de la encía, en la forma, textura,

sangrado y un aumento en la temperatura de los tejidos.

Periodontitis: Se define como una enfermedad caracterizada por la

inflamación de los tejidos de soporte del diente o periodonto, con pérdidas

de inserción y ósea. La clasificación de los tipos de periodontitis es amplia,

sin embargo la crónica es más frecuente (80%), y predomina en los adultos.

29

Pericoronitis: Es la inflamación que ocurre en los tejidos blandos que

rodean una corona parcialmente erupcionada de un diente. Es más

frecuente entre los 20 a 30 años de edad, y suele afectar la zona de los

terceros molares. Las infecciones bacterianas no odontogénicas son en su

gran mayoría infecciones de la mucosa bucal y de las glándulas salivales.

Sialoadenitis: Es la inflamación de las glándulas salivales tanto por agentes

bacterianos como virales. La infección viral prototipo es la parotiditis. Estas

infecciones bacterianas generalmente son el resultado de una gran

obstrucción por cálculos o producto de una higiene oral insuficiente y se

caracterizan por una glándula salival con secreción purulenta.

Queilitis angular: Inflamación localizada en la comisura labial, usualmente

es bilateral. En casos severos pueden sangrar cuando se han formado

úlceras. Estás pueden ser infectadas por Cándida albicans u otros agentes

infecciosos principalmente bacterianos. La aparición inicial de la queilitis

está relacionada con deficiencias de riboflavina y la anemia

Actinomicosis cervicofacial: Es una infección causada por bacterias

oportunistas del género Actinomyces, causando una enfermedad

granulomatosa que ocurre con mayor frecuencia en el área cervicofacial.

Se presenta de manera aguda, subaguda o crónica. Un signo

patognomónico de esta enfermedad son los granos de sulfuro, que están

presentes en el material purulento de esta infección. (Pozas, 2011)

2.2.4.2 Enfermedades infecciosas de origen viral

Existen varias infecciones virales que afectan a la cavidad bucal, y se

describen a continuación:

Virus Herpes Simple Tipo I: En la niñez, esta enfermedad por lo general se

considera subclínica o muy leve. Si ocurre en una edad más avanzada los

síntomas por lo general son más graves, con fiebre y malestar general.

30

El herpes labial, secundario a herpes simples, se presenta con una mayor

frecuencia en la unión mucocutánea de los labios o en la piel junto a la

entrada de la nariz. Por lo general se presenta comezón, y luego se forman

ampollas las cuales aumentan de tamaño, se fusionan antes de cicatrizar.

Virus Epstein Barr: Está involucrado con una diversidad de infecciones,

como la mononucleosis infecciosa, leucoplasia vellosa oral, linfoma no-

Hodgkin, linfoma de Burkitt y el carcinoma nasofaríngeo.

Mononucleosis Infecciosa: Es una enfermedad común, que afecta a ambos

géneros, y se presenta en la mayoría de los casos en adolescentes y

adultos jóvenes. La transmisión es a través de la saliva resultando en

procesos infecciosos de faringitis, linfadenopatía, mialgia y artralgia.

Varicela Zoster: Esta enfermedad presenta vesículas y ulceras orales en el

paladar y una erupción cutánea pruriginosa, que puede ser tanto papular o

pustular con vesículas. Puede llegar a durar 5 a 10 días.

Virus Coxsackie: Este virus causa dos enfermedades que afectan a la

mucosa oral: Herpangina: infección sistémica, común en la infancia. Se

presenta con fiebre y dolor de garganta y suele durar dos días.

Enfermedad mano, pie y boca: comúnmente presente entre los escolares.

Se caracteriza por la presencia de pequeñas vesículas en la mucosa bucal,

superficie de las palmas de las manos y de los pies.

Virus del Papiloma Humano (VPH): Se relaciona con ciertas lesiones

benignas de la mucosa oral, como papiloma de las células escamosas,

condiloma e hiperplasia focal epitelial. De los 100 tipos de VPH que se

conocen, por lo menos 25 se relacionan con lesiones bucales.

Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH): El síndrome de

inmunodeficiencia adquirida (SIDA) es la forma más grave de la

enfermedad, como resultado de la infección con el virus de la

inmunodeficiencia humana. Entre las manifestaciones bucales más

31

frecuentes del VIH tenemos: leucoplasia vellosa oral (LVO), candidiasis oral

y sarcoma de Kaposi. (Pozas, 2011)

2.2.4.3 Enfermedades infecciosas de origen micótico

La candidiasis es la infección micótica más común en la cavidad bucal, esta

es causada por la Cándida albicans; este hongo es parte de la flora habitual

de la cavidad bucal, y es mantenido de manera armónica en este hábitat

sin provocar ninguna enfermedad por el sistema inmunológico y por los

otros gérmenes. Sin embargo cuando este sistema está comprometido, por

ejemplo cuando se administra esteroides, en tratamientos de quimioterapia

o radioterapia, o si hay infección con VIH, etc.

Suele ser común en los lactantes, siempre y cuando no dure más de dos

semanas. Su cuadro clínico es variado, ya que puede ser agudo o crónico

y se caracteriza por úlceras en la boca y en la lengua, entre otras

características clínicas. (Pozas, 2011)

La infección candidiásica puede presentarse en forma cutánea localizada o

generalizada, afectando, las membranas mucosas o presentándose como

una infección que invade no solo a los tegumentos, sino también a tejidos

profundos, produciendo cuadros clínicos severos, infectando órganos

internos como pulmón, corazón, hígado y cerebro. (Mata, 2009)

2.2.5 COMPLICACIONES DE LAS CIRUGÍAS BUCALES O

MAXILOFACIALES

La cirugía bucal y maxilofacial es la especialidad de la Odontología más

antigua reconocida como tal. En 1846 fue incluida por primera vez en el

plan de estudios de la escuela de odontología de Filadelfia. En tiempos

anteriores el tratamiento de las infecciones dentarias por medio de incisión

y drenaje de exudado purulento y la posterior exodoncia dentaria fue la

mayor práctica quirúrgica hecha por odontólogos. Con la evolución de la

profesión, el entrenamiento se ha vuelto más importante y ha pasado de la

facultad de odontología a los hospitales. El cirujano maxilofacial ha llegado

32

a corregir anomalías dentofaciales grandes y además algunos

procedimientos menores están al alcance del odontólogo general; éste

debe conocer los principales procedimientos de cirugía oral y maxilofacial,

para poder orientar y remitir adecuadamente los pacientes.

La definición de cirugía oral formulada por el Concejo Norteamericano de

cirugía bucal y aceptada por el Board of Trustees y el House of Delegates

de la Asociación Médica Americana es: Cirugía Oral es la parte de la

Odontología que se ocupa del diagnóstico y tratamiento quirúrgico y

medicamentoso de las Enfermedades, Traumatismos y Defectos de los

maxilares del ser humano y sus estructuras asociadas.

No existe un límite específico para las actividades quirúrgicas que pueda

desarrollar el cirujano o el odontólogo general. El cirujano Maxilofacial

puede participar en un equipo multidisciplinario y el odontólogo general

puede aplicar adecuadamente los principios quirúrgicos. (Correa, 2012)

Las complicaciones que se presentan en las cirugías bucales y

maxilofaciales pueden ser inherentes al procedimiento quirúrgico mismo, y

en su mayoría están influenciadas por una serie de factores que interactúan

entre sí, pudiendo generar una condición especifica en el estado de salud

del paciente que modifica o altera el procedimiento.

En 1992, Mercier propuso clasificar las complicaciones en Menores

Pasajeras, Menores Permanentes y Mayores. Entre las complicaciones

menores pasajeras están trismus prolongados, infecciones inflamación

gingival de las piezas adyacentes, hiperalgesia, luxación transoperatoria de

la ATM, fractura de instrumentos, queilitis angular, neuropatías temporales

del nervio alveolar inferior, laceraciones menores de la mucosa, alveolítis y

sangrados trans y postoperatorios. Entre las menores permanentes

podemos incluir neurotmesis, desarreglos internos de ATM atribuibles,

fracturas de esmalte en dientes vecinos, cicatrices en piel (por trauma

quirúrgico o por incisiones de drenaje de infecciones mayores); y entre las

mayores están las fracturas mandibulares, osteomielitis, neurotmesis,

33

shock hipovolémico, anafilaxis, y transmisión de Virus de Hepatitis B y VIH.

(Richter M, 2005).

La Clasificación de las heridas quirúrgicas de acuerdo al riesgo de

contaminación-infección es la siguiente: Tipo I. Heridas limpias (tasa de

infección de 1 a 4 %); Tipo II. Heridas limpias-contaminadas (tasa de

infección de 5 a 15 %); Tipo III. Heridas contaminadas (tasa de infección de

16 a 25 %); Tipo IV. Heridas sucias e infectadas (tasa de 25 %).

En cirugía bucal se contemplan las heridas de los tipos II, III y IV, pero en

la cirugía maxilofacial, se reconocen todos los tipos.

(Díaz Fernández, 1996)

Las intervenciones quirúrgicas se clasifican en 2 grupos, dependiendo de

la presencia de gérmenes o no en la zona de la intervención, tenemos así:

Intervenciones quirúrgicas sin presencia de gérmenes: Dientes retenidos;

exostosis, ptorus; tumores odontogénicos, quistes no infectados; épulis,

cirugía preprotésica y preortodóntica; fracturas maxilares (cerradas);

afección glandular; osteotomías; injertos, colgajos y otros. Intervenciones

quirúrgicas con presencia de gérmenes: Pericoronaritis del tercer molar,

quistes inflamatorios, restos radiculares, granulomas, etcétera; sialolitiasis,

fracturas abiertas, traumatismos, heridas contusas; sobreinfección añadida

a la lesión tumoral, radionecrosis y otros. (Thoma GJ, 1983)

2.2.5.1 Factores específicos de riesgo en cirugía bucal y

maxilofacial

El estado general de salud del paciente puede afectar el proceso de

cicatrización luego de un procedimiento quirúrgico. Se deben tomar en

cuenta algunas consideraciones o factores muy importantes que son:

La Edad, con la edad, el tejido de la piel y el músculo pierden su tono y

elasticidad. El metabolismo también se hace más lento, y puede alterarse

la circulación. Estos factores prolongan el tiempo de cicatrización. Peso, en

34

los pacientes con obesidad de cualquier edad, el exceso de grasa en el sitio

de la herida puede impedir un buen cierre. Además, la grasa no tiene aporte

sanguíneo abundante, de manera que se convierte en el más vulnerable de

todos los tejidos al estar expuesto al trauma y a la infección.

Estado nutricional, cuando existen algunas deficiencias en carbohidratos,

proteínas, zinc y vitaminas A, B y C, se puede ver alterado el proceso de

cicatrización. Es esencial mantener una nutrición adecuada para favorecer

la actividad celular y la síntesis de colágeno en la herida.

Deshidratación, si el organismo del paciente ha sido vaciado de líquidos, el

desequilibrio electrolítico puede afectar la función cardíaca y renal, el

metabolismo celular, la oxigenación de la sangre, y la función hormonal.

Estos efectos no solamente tienen impacto sobre el estado general de

salud del paciente, sino que también influyen en la recuperación, puesto

que de cierta forma pueden modificar el proceso de cicatrización.

El aporte sanguíneo inadecuado al sitio de la herida, debido a que la

cicatrización es más rápida en la cara y el cuello porque reciben mayor

cantidad de sangre. La presencia de cualquier trastorno que comprometa

el aporte sanguíneo a la herida, como la circulación deficiente en un

paciente diabético hará más lento el proceso de cicatrización.

Respuesta inmunológica, debido a que el sistema inmunológico protege de

infecciones al paciente, en un estado de incapacidad para defenderse la

salud del paciente puede verse comprometida. Las inmunodeficiencias

pueden comprometer seriamente el resultado de un procedimiento

quirúrgico. Los pacientes infectados con cualquier enfermedad que origine

una baja en el sistema inmunológico, como sucede con el VIH, y como los

que han recibido quimioterapia reciente o dosis elevadas de esteroides por

tiempo prolongado, pueden tener una respuesta inmunológica deficiente.

35

Algunos pacientes tienen alergia a materiales específicos de sutura o

aleaciones metálicas, en este proceso el sistema inmunológico

inmunológica actúa por hipersensibilidad, es decir la respuesta está

aumentada en forma de reacción alérgica. Este evento puede interferir en

el resultado de la intervención quirúrgica y en la cicatrización de la herida.

La presencia de enfermedades crónicas es un factor determinante, un

paciente cuyo organismo ha recibido el estrés de una enfermedad crónica,

especialmente trastornos endocrinológicos y diabetes, cicatriza más

lentamente y es más vulnerable a las complicaciones postquirúrgicas.

La Presencia de neoplasias, lesiones debilitantes, o infección localizada,

también causa un efecto negativo por lo que se debe considerar su efecto

sobre los tejidos en el sitio de la herida, así como su posible impacto sobre

la recuperación del procedimiento global. Las neoplasias pueden alterar la

estructura celular del tejido e influir sobre la selección de los métodos y

materiales de sutura. El uso de corticoesteroides, inmunodepresores,

hormonas, quimioterapia, y radioterapia también puede alterar el proceso

normal y puede modificar la cicatrización de la herida. (Richter M, 2005)

2.2.5.2 Factores determinantes relacionados con la composición

de la flora bucal

Tanto en cirugía bucal como maxilofacial es preciso recordar que se

interviene en un medio contaminado constantemente por la presencia de

una flora microbiana constituida por un sinnúmero de especies de

microorganismos de diferentes estructuras que pueden causar posibles

infecciones postquirúrgicas, además de que existen factores determinantes

de la composición de la flora bucal que pueden determinar el aumento de

colonias de bacterias patógenas, como son: interferencia entre las distintas

especies bacterianas, presencia de oxígeno, potencial de oxidorreducción,

lisozima, inmunoglobulina A, producción de bacteriocina, saliva, dieta.

36

La flora bacteriana habitual de la cavidad bucal y orofaringe se encuentra

distribuida en una proporción entre bacterias anaerobias y aerobias de

10:1. Los microorganismos anaerobios crecen en condiciones de presión

reducida de oxígeno, por lo que el ambiente adecuado para su crecimiento

se caracteriza por carencia de oxígeno y potencial de oxidorreducción bajo.

Esto ocurre por: suministro vascular disminuido, destrucción hística a causa

de traumatismo o tumor e infección aerobia, que al agotar el oxígeno

favorece la sobreinfección. En la cavidad bucal existe una gran cantidad de

aire circulante, pero en algunas zonas como el fondo del saco gingival el

porcentaje de oxígeno es < 1 %, lo que propicia el crecimiento de los

anaerobios; éstos pueden ser aislados del agregado constituido por la placa

bacteriana presente en los márgenes gingivales, lengua, superficies

dentarias, membranas mucosas de la cavidad bucal, zona cervical dentaria.

(Díaz Fernández, 1996)

2.2.6 BACTERIAS PATOGENAS PREDOMINANTES EN INFECCIONES

POSTERIORES A UNA CIRUGIA BUCAL O MAXILOFACIAL.

Según un estudio longitudinal realizado por los Doctores José Manuel Díaz

Fernández y Milagros Gross Fernández en 66 pacientes con el diagnóstico

de infecciones, ingresados en el Servicio de Cirugía Maxilofacial del

Hospital Provincial "Saturnino Lora" de Santiago de Cuba. Se confeccionó

un formulario-encuesta en el que se plasmaron los datos concernientes a

cada paciente durante su estancia en sala. La infección se caracterizó de

acuerdo con el espacio facial comprendido. Entre las variables de interés

figuran: edad, raza, sexo, origen, patógenos aislados, temperatura y

recuento de células en el momento de su ingreso, las que se relacionaron

con los espacios faciales en cuestión. La fuente más frecuente de infección

fueron los terceros molares, de los cuales dos tercios se debieron a

Pericoronitis y el tercio restante a procesos cariogénicos o periodontales.

Los premolares mandibulares y los primeros y segundos molares

implicados en las infeccione se encontraban casi todos cariados.

37

El espacio submandibular resultó ser la ubicación más frecuentemente

encontrada en ambas infecciones: 41 % del espacio único y 64 % del

multiespacio. Las infecciones del espacio único predominaron en pacientes

del sexo masculino; las edades oscilaron entre 15,4 y 35,4 años con una

media de 28,7 y los blancos fueron los más afectados seguidos por los

negros. La mayor frecuencia de afectación correspondió a los terceros

molares inferiores y al segundo molar mandibular derecho, en ese orden.

Este espacio tuvo el más amplio rango de microorganismos aislados, entre

los que sobresalen el estreptococo A hemolítico, el Estafilococo epidérmico

y el Estreptococo ß hemolítico. La segunda ubicación más frecuente fue el

espacio bucal para ambas infecciones: 33 % de un sólo espacio y 62 % de

multiespacio. En las primeras hubo una relación de 2:1 en favor del sexo

masculino. Estos pacientes presentaron el rango de edad más variable:

23,3 a 74 años, con una media de 33,1 años y los de la raza negra se

afectaron 2 veces más que los de la blanca. El diente de origen más

comúnmente encontrado fue el 38, seguido por el 37.

Los Estreptococos a hemolítico, Bacteroides fragilis y Estreptocos ß

hemolíticos, en ese orden, fueron los gérmenes predominantes. El espacio

canino constituyó la tercera ubicación en frecuencia para la infección de un

sólo espacio (18 %). La distribución por sexo fue semejante y las edades

oscilaron entre 16,3 y 61,1 años, con una media de 25,3 años; mientras que

los blancos se afectaron 2 veces más que los negros.

No hubo predilección por ningún diente y, entre los gérmenes prevaleció el

Estreptococo a hemolítico seguido por Bacteroides melaninogenicus,

Estreptococo ß hemolítico y Estafilococo epidérmico. La región submental

sólo estuvo afectada por 2 infecciones de espacio único (5 %), ambas en

hombres, pero por 8 de multiespacio (21 %). Las edades oscilaron entre 17

y 59 años y los incisivos central derecho y lateral izquierdo mandibulares

fueron las causas. Entre los gérmenes aislados sobresalen los

Estreptococos a hemolítico y 2 bacteroides, fragilis y otro melaninogénico.

38

El espacio faríngeo lateral se afectó en una ocasión (3 %) con una infección

de espacio único y en el 28 % de multiespacio; mientras que el temporal;

también una vez con una infección de espacio único (3 %), pero 3 de

multiespacio (8 %). En éste no se aislaron gérmenes patógenos. Los

espacios masetero, sublingual y retrofaríngeo no estuvieron implicados

como espacios únicos. Las infecciones multiespacios resultaron tan

frecuentes como las de espacio único; los espacios anatómicos más

afectados fueron: submandibular (64 %), bucal (62 %) faríngeo lateral (28

%), submental (28 %) y canino (15 %), y tuvieron una distribución

aproximada entre hombres y mujeres, con un amplio rango de edades

(14,0-73,0 y una media de 32,2 años).

Los pacientes de la raza blanca se infectaron 2 veces más que los de la

negra .Virtualmente cada diente en la cavidad bucal originó una infección

de al menos un espacio. Los segundos y terceros molares inferiores fueron

la causa más frecuente. La mayor variedad de patógenos se aisló en las

infecciones multiespacio con predominio de Estreptococos a hemolítico,

Bacteroides y Estreptococos ß hemolítico. (Díaz Fernández, 1996)

2.2.7 MEDIDAS PREOPERATORIAS EN CIRUGÍA BUCAL Y

MAXILOFACIAL

Como es de nuestro conocimiento luego de cualquier intervención

quirúrgica en la cavidad bucal, aparecerán en mayor o menor medida el

dolor y la tumefacción postoperatoria como respuesta fisiológica del

organismo; la filosofía preventiva de tales síntomas se basa en tratar al

paciente antes de que aparezcan, es decir, de anticiparse a su aparición

para intentar así minimizarlos, por lo que el momento de aplicar las medidas

encaminadas a tal fin será mucho antes de iniciarse el acto quirúrgico.

La intervención en esta fase previa a la cirugía está encaminada al control

de la ansiedad y de los diversos factores psicológicos implicados en la

modulación del fenómeno doloroso, así como a la anticipación sobre los

39

mecanismos biológicos de la inflamación. Para ello contamos con varias

medidas, unas psicológicas y otras farmacológicas que pretenden preparar

al paciente para el acto quirúrgico, estas medidas están encaminadas a la

eliminación de bacterias, estimulación del sistema inmunológico y la

disminución del dolor. El objetivo principal de la aplicación de estas

medidas básicamente es lograr una cirugía exitosa y tener un control del

postoperatorio, así como la satisfacción de los pacientes al mantener su

estado de salud general en óptimas condiciones. Debemos saber que

disponemos de un amplio y variado arsenal farmacológico que permite la

lisis bacteriana, la estimulación del sistema inmunológico y la disminución

de la inflamación post-operatoria, así también de numerosas medidas

terapéuticas, que nos permiten lograr este objetivo.

En la actualidad se conoce y se acepta que los síntomas postoperatorios

dependen no sólo del trauma quirúrgico en sí, sino que en su aparición e

intensidad influyen otros factores, muchos de los cuales pueden ser

controlados tanto antes como durante la intervención.

La minimización de los síntomas y la existencia de un buen postoperatorio

dependerán del control estos factores, así como de un manejo racional de

los fármacos disponibles. (Ruiz JA, 2003)

2.2.7.1 Medidas preoperatorias psicológicas

El sistema inmunitario cada vez se está relacionando más con

enfermedades degenerativas y mentales, sabiendo que ejerce un control

sobre todas las funciones de nuestro organismo y que ese control está

íntimamente ligado con el sistema nervioso debemos tomar en cuenta que,

aunque el dolor bucofacial postquirúrgico es consecuencia de la lesión

producida por el mismo acto quirúrgico en sí y de la respuesta del

organismo a este, no se debe olvidar que la percepción dolorosa varía

según cada paciente en función de determinados factores psicológicos. La

importancia del grado de estrés y ansiedad del paciente influyen en la

percepción del dolor postoperatorio, distintos autores aseguran que la

40

ansiedad alarga el tiempo de la intervención produciéndose mayor dolor e

inflamación, y aumenta la intensidad de ambos síntomas postquirúrgicos

posiblemente por reducir el umbral de tolerancia al dolor.. (Manso FJ, 1989)

Por lógica general, cualquier acto quirúrgico y más aún los realizados en

un sillón dental generan un alto índice de ansiedad en los pacientes, para

evitar su influencia sobre el dolor postoperatorio estos miedos y ansiedades

se deben eliminar o apaciguar. Para ello es aconsejable en las citas previas

a la cirugía, ganar su confianza, disipar su miedo, responder amablemente

con paciencia las dudas, estas acciones disminuyen el temor.

(Soler JI, 2003)

2.2.7.2 Medidas farmacológicas

La administración de fármacos previos a la cirugía permite controlar los

síntomas postoperatorios, anticipándonos a su aparición. Puede aplicarse

fundamentalmente a tres niveles; en el control de la ansiedad y el miedo

del paciente, en la minimización del proceso inflamatorio de la operación o

en la reducción de las complicaciones infecciosas postoperatorias.

La Premedicación ansiolítica, se usa siempre y cuando no se vaya a recurrir

a la sedación consciente, nos va a permitir controlar la ansiedad

intraoperatoria del paciente, mantenerlo relajado y reducir el umbral

doloroso. En muchos casos, las medidas psicológicas son suficientes para

controlar la ansiedad, de manera que los fármacos ansiolíticos se usan

únicamente en casos más complicados, pues estos fármacos requieren de

un adecuado conocimiento y un correcto manejo por parte del profesional.

La Premedicación antiinflamatoria, consiste en administrar la medicación

antes de que se liberen los mediadores implicados en el proceso

inflamatorio, a fin de que desaparezca el efecto analgésico del anestésico

utilizado, y con el objetivo de aumentar la eficacia del fármaco. En nuestro

campo, esta administración preventiva del antiinflamatorio consistirá en

41

adelantar unas horas la ingesta del mismo para conseguir niveles

plasmáticos adecuados en el momento en que comience la liberación de

mediadores, evitando por tanto la práctica clásica de ingerir la primera dosis

del fármaco algunas horas después del final del acto quirúrgico, cuando

comienza el dolor. (Dionne, 2000)

Diversos estudios demuestran que la eficacia es idéntica cuando se

administra el antiinflamatorio hasta 30 o 60 minutos antes o después de la

cirugía. Para esta premedicación cualquiera de los AINE disponibles puede

ser útil, aunque dada la amplia evidencia científica es preferible utilizar los

derivados del ácido propiónico como el ibuprofeno (400-600 mg), que es el

fármaco sobre el que existe mayor evidencia, el dexketoprofeno (25 mg), o

el dexibuprofeno (400 mg), una a dos horas antes de la intervención y

posteriormente se continuará con el mismo fármaco.

La Premedicación antiséptica, se utiliza debido a que existe suficiente

evidencia científica que demuestra la eficacia de la clorhexidina como

antiséptico en la cavidad bucal, consiguiendo en forma de enjuagues orales

una reducción importante de la placa bacteriana.

Así mismo su uso preoperatorio en forma de colutorio ha demostrado que

reduce significativamente la incidencia de complicaciones infecciosas en la

cirugía bucal en general. Por este motivo, se aconseja el uso de enjuagues

bucales de clorhexidina al 0,12%, de dos a tres veces al día, desde el día

antes de la intervención hasta un par de días después de la misma.

El paciente mantendrá el líquido en contacto con la zona intervenida

durante 30- 45 segundos, y luego evitará ingerir alimento alguno durante al

menos una hora después para facilitar la acción del fármaco.

(Romero Ruiz, 2006).

42

2.2.8 PROFILAXIS BACTERIANA

La profilaxis antibiótica en cirugía bucal y maxilofacial está indicada siempre

que exista un riesgo importante de infección, ya sea por las características

de la operación o por las condiciones de salud general del paciente. Se

deben valorar los factores predisponentes de tipo general: diabetes,

nefropatías, hepatopatías (cirrosis), cardiopatías, terapéuticas

inmunosupresoras (corticoides, radioterapia, quimioterapia, infecciones

previas con antibioticoterapia no bien conocida o racionalizada) y, en

general, cualquier factor personal o enfermedad intercurrente que

repercuta en el estado general del paciente. La complejidad de la

intervención y las complicaciones que puedan surgir, decidirán las medidas

a seguir en cuanto a profilaxis antibiótica y las modificaciones pertinentes

en cada caso; ésta se basará en el conocimiento de la flora patógena de la

zona quirúrgica y de las características específicas del paciente. Se

aplicará hasta 1 hora antes de que se inicie la contaminación y por un

tiempo máximo establecido de 24 a 48 horas después de que haya cesado.

(Pericot, 1985)

La profilaxis bacteriana, mientras no existan contraindicaciones, se podrá

realizar con la penicilina G, la cual sigue siendo el antibiótico de elección

para la profilaxis en cirugía bucal, pero estará determinada por la

clasificación básica de intervenciones quirúrgicas y se establece así:

En Intervenciones maxilofaciales de corta o mediana duración, no se

aplicará si el paciente muestra una adecuada higiene bucal y un buen

estado general, salvo que esté previsto aplicar una técnica quirúrgica con

posibles complicaciones. En cambio se deberá aplicar correctamente en

pacientes con mal estado general o las defensas bajas, además de sepsis

bucal, en intervenciones de larga duración con probable riesgo de infección,

en las que se emplearán procedimientos complejos, con osteotomías,

colocación de injertos, fracturas abiertas, accesos intrabucales, e

infecciones previas a la intervención quirúrgica.

43

Se realizará profilaxis antibiótica con penicilina G sódica a razón de 2

millones de UI cada 2 horas, desde 1 hora antes de la intervención hasta 4

horas después de la recuperación postoperatoria, la cual se seguirá

administrando por espacio de 48 horas, 2 millones de UI EV cada 4 horas.

En intervenciones maxilofaciales de muy larga duración, más de 3 horas,

con accesos combinados de la cavidad bucal y otras regiones anatómicas

o distantes, en las que se aplicarán procedimientos complejos, en especial,

reconstructivos y craneofaciales (colgajos, osteotomías, entre otros).

Se hará profilaxis antibiótica con cefazolina de 500 mg, cada 8 h; que

deberá comenzar 1 hora antes de la intervención y durante 24 horas; y

podrá continuar hasta 48 horas, o en su lugar utilizar la cefotoxima de 500

mg cada 6 horas , durante 48 horas en pacientes problemáticos, con bocas

muy sépticas y defensas bajas. (Díaz Fernández, 1996)

2.2.9 MODULADORES DEL SISTEMA INMUNOLÓGICO COMO

MEDIDA PREOPERATORIA

La modulación del sistema inmunológico, consiste en aportar al organismo,

los nutrientes esenciales para un correcto funcionamiento del sistema

inmunitario, sin sobre-estimularlo, de manera que pueda reconocer,

responder y recordar a la incursión de microorganismos patógenos para

conseguir un equilibrio duradero y sin efectos colaterales.

Se recomienda el uso de algunos estimuladores naturales como medida

preoperatoria debido a que favorecen a la modulación de la respuesta

inmunitaria, entres estos estimuladores están:

El Zinc en forma de quelato o glicinato, este mineral favorece el

mantenimiento de las funciones inmunitarias en condiciones óptimas, a

través de su acción sobre la glándula timo. Participa en la composición de

al menos 100 enzimas, relacionadas con la digestión y el metabolismo,

44

mejora y acelera la curación de heridas y quemaduras y actúa en la

utilización del azufre por el organismo, entre otras muchas propiedades.

La vitamina C, es hidrosoluble por lo cual aumenta la producción de

interferón, aumentando así la respuesta inmunitaria, con efectos antivirales,

antibacterianos y antialérgicos. Participa en la elaboración y mantenimiento

del colágeno, disminuye la incidencia de coágulos sanguíneos en las

venas, promueve la absorción del hierro y facilita la acumulación del mismo.

Ofrece protección frente a ciertos agentes cancerígenos, como

nitrosaminas, promueve el mantenimiento de diferentes tejidos, como los

dientes y huesos, además estimula la formación de tejido conectivo y entre

otras cosas es de vital importancia también en enfermedades autoinmunes.

La lactoferrina es una glicoproteína multifuncional, que presenta la

capacidad de unir hierro. Actúa como proteína de defensa no específica.

Se encuentra en diversas secreciones mucosas como la leche, las lágrimas

y la saliva. También es un componente abundante en los neutrófilos y

puede ser liberada al plasma sanguíneo por la acción de éstos.

La lactoferrina humana y bovina tiene como característica esencial un

amplio espectro antimicrobiano, actuando contra las bacterias Gram

positivas y Gram negativas y contra algunos virus y hongos es un poderoso

antioxidante y potente inmunomodulador.

La lactoperoxidasa, es una enzima natural, presente en el calostro. Cataliza

la reacción química del tiocianato, que también se encuentra de forma

natural en el calostro, en presencia del peróxido de hidrógeno. El producto

resultante tiene un efecto bacteriostático en la mayoría de las bacterias, e

incluso un efecto bactericida en algunas de ellas.

Los glóbulos blancos forman parte del sistema inmunológico del organismo.

Son los encargados de destruir patógenos, virus, bacterias, así como

sustancias tóxicas. Para trabajar necesitan Selenio y Germanio la

45

administración correcta de estos minerales garantizara su exitoso

funcionamiento.

En la actualidad existen algunos productos inmunoestimuladores que

siguen estando en etapa de prueba y que prometen un futuro bastante

alentador, pues promueven la modulación del sistema inmunológico para

que este trabaje al 100%, reconociendo microorganismos y eliminándolos

de manera natural, sin la necesidad de recurrir a terapias antimicrobianas

que aunque han sido muy beneficiosas en el control de infecciones en el

ser humano, no se ha tenido control total de las reacciones adversas ya

que pueden llegar a deteriorar diversos órganos de manera indiscriminada.

Las inmunodeficiencias se desarrollan como consecuencia de estados de

malnutrición, cáncer diseminado, tratamientos con fármacos

inmunosupresores, o las infecciones de las células del sistema inmunitario,

especialmente por el virus de inmunodeficiencia humana (VIH). Entre los

fármacos estimuladores del sistema inmune frecuentemente utilizados se

encuentran los modificadores de la respuesta biológica, como la vacuna

BCG, el OK-432, o citoquinas como el interferón gamma (IFN-g), el factor

de necrosis tumoral alfa (TNF-a) y la interleuquina 2 (IL-2).

Estas sustancias, de manera general, causan efectos secundarios como

fiebre, escalofríos, erupciones, edema, hipotensión arterial, insuficiencia

cardiaca congestiva o toxicidad a nivel del sistema nervioso central. Por lo

cual surge la necesidad de buscar nuevas alternativas con menos efectos

adversos. Algunos de los estudios realizados revelan algunas plantas con

actividad inmunomoduladora, las principales son: Allium sativum

(Liliaceae), Aloe vera (Aloaceae), Uncaria tomentosa (Rubiaceae), Morinda

citrifolia (Rubiaceae), Echinacea purpurea (Asteraceae) y Mangifera indica

(Anacardiaceae). Diversos hongos comestibles activos sobre el sistema

inmune han sido examinados: Ganoderma lucidum (Ganodermataceae),

Grifola frondosa (Polyporaceae), Lentinus edodes (Agaricaceae), Pleurotus

46

spp. (Pleurotaceae) y Schizophylum commune (Schizophyllaceae), entre

otros. Asimismo se destacan las posibilidades que estas fuentes naturales

podrían ofrecer mejoras en la manipulación de la respuesta inmune, al

aumentar la calidad de vida de pacientes considerados sanos y también de

pacientes con inmunodeficiencias. (Llauradó Maury, 2011)

2.3 MARCO CONCEPTUAL

Inmunidad: es un término médico que describe el estado de tener

suficientes defensas biológicas para evitar la infección, enfermedad u otra

invasión biológica no deseada. La inmunidad involucra tanto a

componentes específicos y no específicos

Inmunodeficiencias: es un estado patológico en el que el sistema

inmunitario no cumple con el papel de protección que le corresponde

dejando al organismo vulnerable a la infección. Las inmunodeficiencias

causan a las personas afectadas una gran susceptibilidad a padecer

infecciones y una mayor prevalencia de cáncer.

Microbiota bucal: es el conjunto de microorganismos que se localizan de

manera normal en distintos sitios de la boca. Puede ser definida como los

microorganismos que son frecuentemente encontrados en varias partes de

la cavidad bucal, en individuos sanos. Esta microbiota normal está en

relación simbiótica comensal con el hospedador.

Microorganismos patógenos: son microorganismos capaces de penetrar

y multiplicarse en otros seres vivos, a los que perjudican, originando

una infección.

Infeccion bacteriana: estado patológico de un organismo, al sufrir la

invasión de una bacteria, donde esta ha superado a todos los mecanismos

de defensa del organismo humano provocando un daño a un tejido u

órgano, originando una respuesta del sistema inmune con manifestaciones

clínicas.

47

Estreptococo β hemolítico: Bacteria de forma esférica (cocos), gram

positivo y mide más de 2 micras de diámetro, su crecimiento se da en

cadena o como diplococos, es aerobios y anaerobio facultativo.

Premedicacion: administracion de medicamentos para prevenir riesgos

antes de una intervencion quirurgica, y optimizar el estado del paciente.

Lisis: es el proceso de ruptura de la membrana celular que produce la salida

del material intracelular.

Profilaxis bacteriana: se define como la prevencion de complicaciones

infecciosas usando terapia antimicrobiana normalmente con antibioticos.

Inmunomoduladores: es una sustancia que modifica (puede aumentar o

disminuir) la capacidad del sistema inmune de ejercer una o más de sus

funciones, como la producción de anticuerpos, el reconocimiento

antigénico, o la secreción de mediadores inflamatorios.

2.4 MARCO LEGAL

Principios legales, basan su desarrollo en la constitución de la República

del Ecuador sección quinta.

Art. 27.- La educación se centrará en el ser humano y garantizará su

desarrollo holístico, en el marco del respeto a los derechos humanos, al

medio ambiente sustentable y a la democracia; será participativa,

obligatoria, intercultural, democrática, incluyente y diversa, de calidad y

calidez.

Art. 28.- La educación responderá al interés público y no estará al servicio

de intereses individuales y corporativos. Se garantizará el acceso universal

permanencia, movilidad y egreso sin discriminación alguna y la

obligatoriedad en el nivel inicial, básico y bachillerato o su equivalente.

De acuerdo con el código penal del Ecuador libro l de la ley penal.

48

Art. 1.- Leyes penales son todas las que contienen algún precepto

sancionado con la amenaza de una pena.

Art. 2.- Nadie puede ser reprimido por un acto que no se halle

expresamente declarado infracción por la ley penal, ni sufrir una pena que

no esté en ella establecida.

Art. 3.- Se presume de derecho que las leyes penales son conocidas de

todos aquéllos sobre quienes imperan. Por consiguiente, nadie puede

invocar su ignorancia como causa de disculpa.

2.5 ELABORACIÓN DE HIPÓTESIS

¿Si se realiza un correcto estudio de los microorganismos patógenos más

prevalentes que producen infecciones bacterianas post-quirúrgicas en la

cavidad bucal, se podrían determinar las medidas preventivas idóneas que

contribuyan a la eliminación de los mismos?

2.6 VARIABLES DE INVESTIGACIÓN.

2.6.1 VARIABLE INDEPENDIENTE

Incidencia del sistema inmunológico sobre las enfermedades infecciosas

de la cavidad bucal.

2.6.2 VARIABLE DEPENDIENTE

Presencia de microorganismos patógenos.

49

2.6.3 OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES.

VARIABLES Definición

conceptual Definición

operacional Dimensiones Indicadores

Variable

Independiente

Incidencia del

sistema

inmunológico

sobre las

enfermedades

infecciosas de

la cavidad

bucal.

Defensa en contra de

microorganismos

infecciosos y otros

agentes invasores.

Serie de

pasos

conocidos

como respue

sta inmune.

Respuesta

innata.

Respuesta

adaptativa.

Condiciones

normales de

salud.

Variable

Dependiente

Presencia de

microorganism

os patógenos.

Son microorganismos

capaces de penetrar

y multiplicarse en

otros seres vivos, a

los que perjudican,

originando

una infección.

Profilaxis

bacteriana

Inmuno-moduladores

Diagnóstico

Premedicación

Detección de la

infección

Profilaxis

bacteriana

Inmuno-

estimuladores

Intervención

quirúrgica

Análisis de

laboratorio

50

CAPITULO lll

MARCO METODOLÓGICO

3.1 NIVEL DE INVESTIGACIÓN

3.1.1 TIPOS DE INVESTIGACIÓN

3.1.1.1 Descriptiva

Los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades importantes

de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea

sometido a análisis. Esta investigación se considera descriptiva ya que se

especificara algunos de los microorganismos patógenos más prevalentes

que pueden causar infecciones en la cavidad bucal luego de una cirugía y

que debemos conocerlos para poder implementar medidas preventivas que

precedan la intervención quirúrgica y que eviten la infección. (Díaz

Fernández, 1996). Miden y evalúan diversos aspectos, dimensiones o

componentes del fenómeno o fenómenos a investigar. Desde el punto de

vista científico, describir es medir. Esto es, en un estudio descriptivo se

selecciona una serie de cuestiones y se mide cada una de ellas

independientemente, para así y valga la redundancia describir lo que se

investiga.

Tamayo (1991) precisa que: “la investigación descriptiva comprende la

descripción, registro, análisis e interpretación de la naturaleza actual,

composición o procesos de los fenómenos”

3.1.1.2 Explicativa

Se encarga de buscar el porqué de los hechos mediante el establecimiento

de relaciones causa - efecto. En este sentido, los estudios explicativos

pueden ocuparse tanto de la determinación de las causas (investigación

postfacto), como de los efectos (investigación experimental), mediante la

prueba de hipótesis. Sus resultados y conclusiones constituyen el nivel más

profundo de conocimientos. (Dankhe, 1976)

51

En este sentido, la investigación explica las posibles causas por las que

pudieron existir infecciones post-quirúrgicas en los pacientes tratados

debido a la no implementación de medidas preventivas.

3.1.1.3 Comparativa

Por lo general se realiza con dos o más grupos, y su objetivo es comparar

el comportamiento de un evento en los grupos observados. La comparación

implica encontrar semejanzas o contextos. El método se basa en la

indagación, el registro, la definición y la contrastación.

Mediante la diferenciación de los microorganismos patógenos más

prevalentes en la cavidad bucal que causan infecciones postquirúrgicas, se

buscara describir las medidas preventivas idóneas que favorezcan a la

eliminación de estos gérmenes.

3.2 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Bibliográfica: Se revisó textos actualizados donde se manifestó todo lo

relacionado a la incidencia del sistema inmunológico sobre las

enfermedades infecciosas de la cavidad bucal, por la presencia de

microorganismos patógenos más prevalentes que originan estas

infecciones, encaminado a la elaboración de un plan de medidas

preventivas

3.3 INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN.

Para la recolección de la información actualizada se recurrió a libros y

artículos científicos.

Observación directa: Se tiene contacto directo con los objetos de estudio.

Instrumento: se observa y recopila información obtenida del estudio de la

prevalencia de los microorganismos patógenos.

TALENTO HUMANO.

Tutor Científico: Dr. Kleber Lalama Gonzáles. MS.c.

52

Tutora Metodológica: Dra. Elisa Llanos R. MS.c.

Alumna: María Abigail Ganchozo Santos.

RECURSOS MATERIALES.

Investigaciones científicas

Textos de estudio

3.4 FASES METODOLÓGICAS

3.4.1 FASE I

3.4.1.1 Exploratoria

Es aquella que va desde la concepción del problema de investigación a la

concreción de los objetivos del estudio que pretendemos llevar a cabo. Esta

es una fase de fundamentación del problema en el que el investigador

descubre la pertinencia y la viabilidad de su investigación, o por el contrario,

encuentra el resultado de su pregunta en el análisis de lo que otros han

investigado. La formulación de la pregunta de investigación: en este

apartado el investigador debe dar forma a la idea que representa a su

problema de investigación. Revisión de lo que otros autores han

investigado sobre nuestro tema de investigación, que nos ayude a justificar

y concretar nuestro problema de investigación. Descripción del marco de

referencia de nuestro estudio, desde qué perspectiva teórica abordamos la

investigación.

Relación de los objetos e hipótesis de la investigación, enunciar la finalidad

de nuestro estudio y el comportamiento esperado de nuestro objeto de

investigación.

3.4.2 FASE II

3.4.2.1 Investigación de campo y documentación

Consiste en la recopilación de la información a través de libros, artículos y

revistas científicas.

53

Es, sin duda, la que nos resulta más atractiva.

Recogida de datos: En esta etapa recogeremos los datos de forma

sistemática utilizando las herramientas que hemos diseñado previamente.

Como lo son los textos de estudio y artículos científicos.

Los datos se analizan en función de la finalidad del estudio, según se

pretenda explorar o describir los fenómenos o verificar relaciones entre

variables.

3.4.3 FASE III

3.4.3.1 Análisis de documentación

Consiste en el análisis del material recopilado en la fase de documentación.

Interpretación de los resultados: Un análisis meramente descriptivo de

los datos obtenidos puede resultar poco interesante, tanto para el

investigador, como para los interesados en conocer los resultados de un

determinado estudio. Poner en relación los datos obtenidos con el contexto

en el que tienen lugar y analizarlo a la luz de trabajos anteriores enriquece,

sin duda, el estudio llevado a cabo.

Se busca transmitir los resultados obtenidos detallando los

microorganismos más prevalentes en las infecciones postquirúrgicas,

determinados según la localización, tipo de intervención, grupo etario, sexo

y raza, de manera que se puedan aplicar medidas preventivas específicas

para cada caso, sea atraves de profilaxis bacteriana o mediante

inmunomoduladores.

Difusión de los resultados: Una investigación que no llega al resto de la

comunidad de personas y profesionales implicados en el objeto de la misma

tiene escasa utilidad, aparte de la satisfacción personal de haberla llevado

cabo. Si pensamos que la investigación mejora la práctica clínica comunicar

los resultados de la investigación resulta un deber ineludible para cualquier

investigador.

54

80%

5%

5%5%

5%

Streptococcus viridans

Staphylococcus

Corynebacterium

Campylobacter

Neisseria

31%

28%

27%

10%4%

Prevotella pigmentada Fusobacterium

Prevotella no pigmentada porfiromonas

Bacteroides

4. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

De acuerdo al estudio de las Bacterias odontogénicas realizado por

Kuriyanna et al, se establece que de las bacterias encontradas en la

cavidad bucal la gran mayoría no causa ninguna patología debido a que

son saprófitas y de estas las bacterias que más predominan son las

anaerobias, los tipos más se presentan son, los Estreptococos viridans con

un 80% de prevalencia, seguido del 5% de Estafilococos, 5% de

Corynebacterium, 5% de Campylobacter, y 5% Neisseria.

Gráfico # 1- Bacterias odontogénicas aerobias prevalentes en la cavidad bucal.

Fuente: Kuriyanna et al.

Autor: Kuriyanna et al.

Año 2003

Gráfico # 2- Bacterias odontogénicas anaerobias prevalentes en la cavidad bucal.

Fuente: Kuriyanna et al.

Autor: Kuriyanna et al.

Año 2003

55

5. CONCLUSIONES

En base a los objetivos presentes en el trabajo de investigación concluimos

que en el campo de la odontología existen conceptos que son

indispensables tomar en cuenta para realizar un tratamiento exitoso a los

pacientes buscando así aliviar la sintomatología sobre todo si del dolor se

trata.

Una de las razones por la cual se realizó este trabajo de investigación fue

por la posibilidad de elaborar un plan de medidas que favorezcan a la

eliminación de los microorganismos patógenos más prevalentes en las

enfermedades infecciosas postquirúrgicas de la cavidad bucal, a través del

conocimiento de las funciones que el sistema inmunológico realiza en la

eliminación de estos patógenos, gracias a la correcta aplicación de la

profilaxis bacteriana y la implementación en el uso de ciertos

inmunomoduladores que estimulen estas acciones, con el principal objetivo

de lograr una cirugía exitosa, minimizando así el porcentaje de

complicaciones .

El sistema inmunológico debe reconocerse como el sistema de defensa

natural del organismo, el cual posee mecanismos muy complejos y

completos, que en el goce de buena salud, son capaces de identificar,

separar y eliminar casi cualquier agente nocivo que ingrese en el

organismo, de manera que si se garantiza el estado óptimo de este sistema

atraves de estimuladores y moduladores, no será necesaria la utilización

de antibióticos en procedimientos poco riesgosos.

56

6. RECOMENDACIONES

En base a los objetivos presentes en el trabajo de investigación se

recomienda previo a realizar una cirugía bucal o maxilofacial, establecer

un buen diagnóstico, seguir un protocolo de exámenes que determinen las

condiciones en las que se encuentra el sistema inmunológico, y de ser

necesario un antibiograma que permita aislar los microorganismos

patógenos para la correcta aplicación de la profilaxis bacteriana, limitar el

uso de inmunomoduladores a aquellos pacientes que presenten las

condiciones de salud idóneas, ya que de esto dependerá la ausencia o no

de complicaciones infecciosas postquirúrgicas garantizando que el

tratamiento haya sido realizado correctamente.

Se debe obligatoriamente realizar la profilaxis bacteriana y tener mayor

control en los pacientes que presentan inmunodeficiencias secundarias, ya

que su sistema inmunológico es deficiente y no le permite defenderse de

microorganismos oportunistas, pueden presentarse infecciones de

cualquier tipo, que convierte a un procedimiento sencillo y rutinario en un

verdadero diseminante de microorganismos agravando aún más el cuadro.

En los pacientes calificados como sanos, luego de haber sido sometidos a

exámenes, y que de acuerdo al tipo de intervención quirúrgica no requieran

la aplicación de la profilaxis bacteriana, se puede recurrir al uso de los

inmunomoduladores, que no son más que sustancias naturales y en

ocasiones sin químicos, mediante los cuales se podrá observar una rápida

y eficaz mejoría.

57

BIBLIOGRAFÍA

1. Abbas-AK, L.-A. P.-S. (2008). Inmunología celular y molecular.

Sexta edición. . España: Editorial Elsevier.

2. Abdulmesih, C. (2009). Inmunologia de la pulpa y tejidos

periapicales. Venezuela: Universidad Central de Venezuela.

3. Alvarez L., J. (2008). . La cavidad oral como habitat para los

microorganismos.

4. Bergenholtz. (1981). Inflammatory Response of the Dental Pulp to

Bacterial Irritation. En Bergenholtz, Inflammatory Response of the

Dental Pulp to Bacterial Irritation (págs. 4-100). J Endodontics.

5. Bullock, G. P. (1989). Techniques in immuno-citochemistry. . Vol. 4,

Academic.

6. Castellanos Martinez, R. (2000). Respuestas Innatas y Adaptativas.

Medisan, 64-74.

7. Charles, M. (1995). CharThe mucosal immune system. New York:

Whiley and Sons.

8. Correa, P. E. (2012). Principios quirurgicos en cirugia oral y

maxilofacial. Cirugia oral.

9. Dankhe, G. L. (1976). Investigación y comunicación, en C.

Fernández-Collado y G.L., Dankhe. “Lacomunicación humana:

ciencia social".

10. Díaz Fernández, D. J. (1996). Protocolo de profilaxis antibiotica en

un servicio de cirugia maxilofacial. Rev Cubana Cirugia, 1.

11. Dionne, R. (2000). Preemptive analgesia vs preventive analgesia:

which approach improves clinical outcomes? Comp Cont Educ

Dent., 48-56.

58

12. Fleisher, T. (1996). Evaluation of the potentially immunodeficient

patient. . Adv. Int. Med. , 1-30.

13. Fudenberg, H. H. (1982). Inmunologia Clinica. En H. H. Fudenberg,

Inmunologia Clinica (pág. 2). Mexico: Caldwell JL.

14. González, J. B. (s.f.). Utilizacion profilactica de antibioticos en

cirugia. Historia,indicaciones y principios generales.

15. Hernandez Urzua, M. A. (2001). Interleucinas e inmunidad innata.

Biomed, 272-280.

16. Larrea, L. (1997). Inmunologia,Biologia y Patologia del Sistema

Inmune. En L. Larrea, Inmunologia,Biologia y Patologia del Sistema

Inmune (pág. 7). Madrid: Medica Panamericana.

17. Llauradó Maury, G. (2011). Plantas y hongos comestibles en la

modulación del sistema inmune. Rev Cubana Invest Bioméd vol.30

no.4.

18. Maestre. (2002). Infecciones bacterianas mixtas de la cavidad oral.

19. Manso FJ, C. J. (1989). Ansiedad, inflamación y duración de la

intervención ¿Existe una interrelación? . Av Odontoestomatol, 5-31.

20. Mata, d. H. (2009). FACTORES DETERMINANTES DE

PATOGENICIDAD EN RELACION A LA ECOLOGIA DE CANDIDA

ALBICANS EN CAVIDAD BUCAL. Acta odontologica Venezolana.

21. MMª, R. R. (s.f.). El tercer molar incluido. Madrid: GSK, 2001.

pp:223-41. ,Gutiérrez Pérez JL (Eds.), .

22. Nolte, W. (2011). Microbiologia odontologica. Maryland:

Interamericana.

59

23. Okiji. (2002). Pulp as a connective tissue. En Okiji, Pulp as a

connective tissue (págs. 95-122). China: Quintessence Publishing

Co,inc.

24. Pashley. (2003). Histology and Physiology of the dental pulp. En

Pashley, Histology and Physiology of the dental pulp (págs. 25--61).

Mexico: Ingle J. Endodontics.

25. Perez, M. S. (1997). Introduccion a la inmunologia humana. En M.

S. Perez, Introduccion a la inmunologia humana, Sintesis (pág. 1).

Madrid: Sintesis.

26. Pericot, J. (1985). Profilaxis antibiótica en cirugía maxilofacial .

Symposium Nacional de Profilaxis Antibiótica en Cirugía.

Barcelona.

27. Pozas, A. (2011). Enfermedades infecciosas mas frecuentes en la

cavidad ora. Monterrey, Mexico: Programa academico medico

cirujano dentista.

28. Prieto, J. (2004). Bases microbiologicas en las infecciones bucales

y sensibilidad en los antibioticos. Med Oral Patol Oral CIr Bucal, 2-

4.

29. Regueiro. (1997). Inmunología. Biología y Patología del Sistema

Inmune. En L. Larrea, Inmunología. Biología y Patología del

Sistema Inmune (pág. 5). Madrid: Editorial Médica Panamericana.

30. Requena, M. (2012). Microbiologia bucal. Salud Bucal, 1-6.

31. Richter M, M. (2005). Stomatologie et de Chirugie Maxillo-faciale.

Revue de Stomatologie .

32. Roitt, I. ( 1998). Immunology (5th Ed.). . London: Mosby.

60

33. Rojas Montoya, W. (2004). Inmunologia. Bogota: Corporacion para

investigaciones.

34. Romero Ruiz, M. (2006). Protocolo de control del dolor y la

inflamación postquirúrgica. Una aproximación racional. RCOE.

35. Romero-Ruiz. (2001). El tercer molar incluido. Madrid: Gutiérrez

Pérez JL (Eds.).

36. Ruiz JA, B. L. (2003). Analgesia preventiva en cirugía bucal.

Revisión de la literatura. . Arch Odontoestomatol, 19-62.

37. Soler JI, C. E. (2003). Reacciones psicológicas al tratamiento

dental (I). Rev Eur Odontoestomatol., XV:8-33.

38. Thoma GJ, G. H. ( 1983). Patología bucal. 5.ed. . Barcelona:

Salvat.

39. Zaldivar, M. (2002). El sistema inmunologico de las mucosas.

61

ANEXOS

62

Ed

ad

Pro

med

io

Sexo Raza Localización de la

infección

Bacterias patógenas aisladas

Estado inmunológico M F

Blan

cos

Negro

s

Espacio

Ún

ico

Multie

sp

acio

28,7 años

60,00%

40,00%

63%

37%

subm

an

dib

ula

r

41% 61%

Estreptococo A hemolítico,

Normal

Estafilococo epidérmico

Y el Estreptococo ß hemolítico.

33,1 años

75,00%

25,00%

25%

75% bucal

33% 67%

Estreptococos A hemolítico

Normal

Bacteroides fragilis

Y el Estreptococo ß hemolítico.

25,3 años

50,00%

50,00%

75%

25% canino

18% 0%

Estreptococos A hemolítico

Normal

Bacteroides melaninogenicus

Estreptococo ß hemolítico

y Estafilococo epidérmico

Tabla #1-“Valores referenciales respecto a la frecuencia de aparición de infecciones postquirúrgicas, con respecto a la edad, el sexo, la raza, localización de la infección, los gérmenes aislados y el estado inmunológico.”

Fuente: propiedad del autor

Autor: Abigail Ganchozo

Periodo lectivo 2013-2014

63

64