77
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA ESCUELA DE POST GRADO “DR. JOSÉ APOLO PINEDA” “INFLUENCIA DE LA CONSERVACIÓN DE TERCEROS MOLARES EN LA PÉRDIDA DE ANCLAJE POSTERIOR EN LOS TRATAMIENTOS ORTODÓNTICOS CON EXTRACCIONES DE PRIMEROS PREMOLARES” OD. KAREM ISABEL ESPINOZA LOOR 2016

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11609/1/ESPINOZAkarem.pdf · 2.2.7.4 Estadio de casquete 16 2.2.7.5 Etapa de campana 16 2.2.8

  • Upload
    dangnhi

  • View
    222

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA

ESCUELA DE POST GRADO

“DR. JOSÉ APOLO PINEDA”

“INFLUENCIA DE LA CONSERVACIÓN DE

TERCEROS MOLARES EN LA PÉRDIDA DE

ANCLAJE POSTERIOR EN LOS TRATAMIENTOS

ORTODÓNTICOS CON EXTRACCIONES DE

PRIMEROS PREMOLARES”

OD. KAREM ISABEL ESPINOZA LOOR

2016

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA

ESCUELA DE POST GRADO

“DR. JOSÉ APOLO PINEDA”

Trabajo de Investigación como requisito para optar por el

título de “ESPECIALISTA EN ORTODONCIA”

“INFLUENCIA DE LA CONSERVACIÓN DE TERCEROS

MOLARES EN LA PÉRDIDA DE ANCLAJE POSTERIOR

EN LOS TRATAMIENTOS ORTODÓNTICOS CON

EXTRACCIONES DE PRIMEROS PREMOLARES”

OD. KAREM ISABEL ESPINOZA LOOR

2016

Editorial de Ciencias Odontológicas U.G

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS

TÍTULO Y SUBTÍTULO:

“INFLUENCIA DE LA CONSERVACIÓN DE TERCEROS MOLARES

EN LA PÉRDIDA DE ANCLAJE POSTERIOR EN LOS

TRATAMIENTOS ORTODÓNTICOS CON EXTRACCIONES DE

PRIMEROS PREMOLARES”

AUTOR:

Od.Karem Isabel Espinoza Loor

TUTOR:

Od. Esp. Katty Rodríguez A.

REVISORES: Od. Esp. Soledad García.

INSTITUCIÓN:

Universidad De Guayaquil

Escuela De Postgrado “Dr. José

Apolo Pineda”

FACULTAD:

PILOTO DE ODONTOLOGIA

CARRERA: POSTGRADO DE ORTODONCIA

FECHA DE PUBLICACIÓN:

No. DE PÁGS: 46

TÍTULO OBTENIDO: ESPECIALISTA EN ORTODONCIA

ÁREAS TEMÁTICAS: AREA DE LA SALUD

PALABRAS CLAVE: Pérdida de anclaje, Terceros molares, extracción de

premolares.

RESUMEN: Los terceros molares, a menudo piezas retenidas, representan

durante la planificación del tratamiento de ortodoncia un tema controversial al

momento de decidir si extraerlas o no antes de iniciar el tratamiento. El objetivo

de este estudio, es evidenciar la influencia de los terceros molares en la pérdida

de anclaje posterior en los tratamientos con extracciones de primeros

premolares, estudiando el comportamiento del segundo molar al inicio y al final

del tratamiento. Para este estudio de tipo cuantitativo se tomó una muestra

de 24 casos de diferentes edades y género, tratados con extracciones de

primeros premolares. Se sub - agrupó el 50% con presencia de terceros molares

y el 50% con ausencia de los mismos y se hizo un estudio comparativo; los

cuales se analizaron con radiografías cefalométricas midiendo el movimiento

del segundo molar antes y después del tratamiento. Este estudio muestra que la

presencia de los terceros molares produjo una inclinación de 3,33°y -0,67° en

los segundos molares superiores e inferiores respectivamente. Por otro lado, en

el grupo con ausencia de terceros molares se produjo una inclinación de los

segundos molares de 1,33° para los superiores y 0.17° para los inferiores.

De esta manera, se pudo concluir que la presencia de los terceros molares

superiores si influye en la pérdida de anclaje posterior por lo tanto se indica las

extracciones antes de iniciar el tratamiento, pero los terceros molares inferiores

no tienen una influencia significativa sobre el mismo.

No. DE REGISTRO (en base de

datos):

No. DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web): No se llena

ADJUNTO PDF: x SI NO

CONTACTO CON

AUTOR/ES

Teléfono:

0998132777

E-

mail:[email protected]

CONTACTO EN LA

INSTITUCIÓN:

Nombre:

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Teléfono: 2325530-38 Ext. 114

E-mail: [email protected]

CERTIFICADO DE ACEPTACIÓN DE LOS

TUTORES

En calidad de Tutores del Trabajo de Investigación

CERTIFICAMOS:

Que hemos revisado, analizado y corregido el Trabajo de

Investigación bajo nuestra tutoría y que reúne los requisitos

previos para ser optar por el Título de ESPECIALISTA EN

ORTODONCIA.

Este Trabajo de Investigación refiere su tema a:

“INFLUENCIA DE LA CONSERVACIÓN DE TERCEROS

MOLARES EN LA PÉRDIDA DE ANCLAJE POSTERIOR

EN LOS TRATAMIENTOS ORTODÓNTICOS CON

EXTRACCIONES DE PRIMEROS PREMOLARES”

Presentado por:

______________________________

Od. Karem Isabel Espinoza Loor

CI: 0918156738

___________________ _____________________

Od. Katty Rodríguez A. Dra. MSc. Elisa Llanos R.

Especialista Ortodoncia Tutor Metodológico

Tutor Científico

Guayaquil, 2016

AUTORÍA

Yo, Od. Karem Isabel Espinoza Loor, declaro bajo juramento

que la autoría del presente trabajo me corresponde totalmente y

me responsabilizo con los criterios y opiniones científicas que en

el mismo se declaran, como producto de la investigación

realizada por mí.

De la misma forma, cedo mis derechos de autor a la de

Universidad de Guayaquil, según lo establecido por la Ley de

Propiedad Intelectual, por su Reglamento y Normatividad

Institucional vigente.

______________________________

Od. Karem Isabel Espinoza Loor

CI: 0918156738

DEDICATORIA

Isabel no me alcanza la vida para agradecerte tanto amor.

Te amo mamá.

AGRADECIMIENTOS

El inicio de una nueva etapa va acompañado de retos, subidas y

caídas, pero nada es más gratificante que haberla cumplido,

mirar hacia atrás y agradecer por estar donde estamos, que sin

duda alguna lo debemos a nosotros mismos por luchar a diario en

busca de nuestras metas, pero en esta vida siempre hay personas

que Dios nos pone en el camino como una bendición para que

podamos cumplir con lo anhelado.

Gracias mamá porque más que dedicarte mis logros tengo que

agradecerte cada esfuerzo que haces por mí, eres una mujer

valiente.

A mis hermanos, la distancia solo nos separa físicamente, pero

nos mantenemos unidos con el corazón, gracias por su ayuda

especialmente a ti ñaña Suly por estar presente en cada llamada

durante esta travesía que deseaba cumplir y ser incondicional en

todo momento.

A mis queridas Doctoras Katty Rodríguez, Elizabeth Ortiz,

Soledad García y Debbie Rodríguez gracias no solo por haber

compartido sus conocimientos con cada uno de nosotros sino

también por enseñarnos que un profesor puede ser tu amigo sin

que se rompa ese sentimiento de respeto y admiración.

A todos mis compañeros de aula por todo lo vivido,

especialmente a quien jamás me negó una mano amiga, quién me

mostró el lado más humano que puede tener una persona Od.

Edwin Torres L. gracias por tu comprensión, tu ayuda y tu

amistad no me basta las palabras para agradecerte tanto.

Si me preguntan ¿fue difícil?, sí y vaya que lo fue, sólo yo puedo

dar fe de eso, pero aquí estoy al final del camino dando sobre

todo gracias a mi Dios.

ÍNDICE GENERAL

Contenido Pág

Caratula

Contracaratula

Repositorio

Certificado de tutores

Autoria

Dedicatoria

Agradecimiento

Índice general

Índice de gráfico

Índice de cuadro

Resumen

Abstract

Introducción 1

1. El Problema 2

1.1 Planteamiento del problema 2

1.2 Descripción del problema 2

1.3 Formulación del problema 3

1.4 Delimitación del problema 3

1.5 Preguntas de la investigación 4

1.6 Objetivos de la investigación 4

1.6.2 objetivos específicos 4

1.7 Justificación 5

1.8 Viabilidad de la investigación 6

1.9 Consecuencias de la investigación 6

1.10 Criterios para evaluar la investigación 7

2. Marco teórico 8

2.1 Antecedentes 8

2.2 Fundamentos teóricos 9

2.2.1 Anclaje 9

2.2.2 Indicaciones para la colocación del anclaje 10

ÍNDICE GENERAL

Contenido Pág

2.2.3 Factores a tomar en cuenta para determinar el anclaje 10

2.2.4 Tipos de anclaje 11

2.2.4.1 Anclaje mínimo 12

2.2.4.2 Anclaje moderado 12

2.2.4.3 Anclaje máximo o severo 13

2.2.4.4 Anclaje absoluto 13

2.2.5 Movimientos dentales fisiológicos 13

2.2.5.1 La erupción constante 14

2.2.5.2 Mesialización constante 14

2.2.5.3 Factor fisioogico y factor masticatorio de rotación 14

2.2.6 Embriologia e histología del tercer molar 15

2.2.7 Desarrollo y formación de la corona 15

2.2.7.2 Lámina dental 15

2.2.7.3 Estadio de brote o yema 16

2.2.7.4 Estadio de casquete 16

2.2.7.5 Etapa de campana 16

2.2.8 Desarrollo radicular 17

2.2.9 Erupción del tercer molar 18

2.2.10 Estadios de Nolla 19

2.2.11 Consideraciones ortodonticas del tercer molar 21

2.2.12 Clase de Angle 22

2.2.13 Predicción de la dirección de crecimiento según

Jarabak 26

2.3 Hipótesis 29

2.4 Identificación de variables 30

2.4.1 Variables independientes 30

2.4.2 Variable dependiente 30

2.4.3 Variable intervinientes 30

2.5 Operacionalización de variables 31

3. Materiales y métodos 32

ÍNDICE GENERAL

Contenido Pág

3.1 Tipo de investigación 32

3.2 Diseño de la investigación 32

3.3 Técnica de la investigación 32

3.3.1 Recursos empleados 33

3.3.1.1 Talento humano 33

3.3.1.2 Recursos materiales 33

3.4 Universo y muestra 33

3.5 Criterios de selección 33

3.6 Criterios de exclusión 34

3.7 Procedimiento de muestreo 34

4. Análisis e interpretación de resultados 34

5. Conclusiones 42

6. Recomendaciones 43

Bibliografía 44

Anexos 46

ÍNDICE DE GRÁFICO

Contenido Pág

Gráfico 1: Estadio de Nolla 21

Gráfico 2: Clase I molar y canina 23

Gráfico 3: Clase II División I 24

Gráfico 4: Clase II División 2 25

Gráfico 5: Clase III molar y canina 26

Gráfico 6: Esferas direccionales de Jarabak 29

ÍNDICE DE CUADRO

Contenido Pág

Cuadro 1:

Promedio de Inclinación del segundo molar superior

con y sin presencia de terceros molares. 35

Cuadro 2:

Incidencia de la inclinación en el maxilar superior. 36

Cuadro 3:

Promedio de inclinación del segundo molar inferior

con y sin presencia de terceros molares. 37

Cuadro 4:

Incidencia de la inclinación del segundo molar en

el maxilar inferior. 38

Cuadro 5.

Influencia de los terceros molares según el biotipo

facial. 39

Cuadro 6.

Influencia de los terceros molares según el género. 40

Cuadro 7.

Influencia del tercer molar según la edad. 41

RESUMEN

Los terceros molares, a menudo piezas retenidas, representan

durante la planificación del tratamiento de ortodoncia un tema

controversial al momento de decidir si extraerlas o no antes de

iniciar el tratamiento. El objetivo de este estudio, es evidenciar la

influencia de los terceros molares en la pérdida de anclaje

posterior en los tratamientos con extracciones de primeros

premolares, estudiando el comportamiento del segundo molar al

inicio y al final del tratamiento. Para este estudio de tipo

cuantitativo se tomó una muestra de 24 casos de diferentes

edades y género, tratados con extracciones de primeros

premolares. Se sub - agrupó el 50% con presencia de terceros

molares y el 50% con ausencia de los mismos y se hizo un

estudio comparativo; los cuales se analizaron con radiografías

cefalométricas midiendo el movimiento del segundo molar antes

y después del tratamiento. Este estudio muestra que la presencia

de los terceros molares produjo una inclinación de 3,33°y -0,67°

en los segundos molares superiores e inferiores respectivamente.

Por otro lado, en el grupo con ausencia de terceros molares se

produjo una inclinación de los segundos molares de 1,33° para

los superiores y 0.17° para los inferiores.

De esta manera, se pudo concluir que la presencia de los terceros

molares superiores si influye en la pérdida de anclaje posterior

por lo tanto se indica las extracciones antes de iniciar el

tratamiento, pero los terceros molares inferiores no tienen una

influencia significativa sobre el mismo.

Palabras claves: pérdida de anclaje, terceros molares,

extracciones de primeros premolares

SUMMARY

The third molars, often retained pieces represent during the

orthodontic treatment planning a controversial issue when

deciding whether or not you remove them before starting the

treatment. The aim of this study is to show the influence of third

molars in the back anchorage loss of the treatments with

extractions of first premolars, studying the behavior of the

second molar at the beginning and the end of the treatment. For

quantitative study a sample of 24 cases of different ages and

gender, treated with extractions of first premolars was taken. It is

sub - grouped 50% with the presence of third molars and 50% in

the absence thereof, and a comparative study was made; which

they were analyzed with ceph measuring the movement of the

second molar before and after treatment. This study shows that

the presence of third molars produced an inclination of 3.33 °

and -0.67 ° in the upper and lower second molars respectively.

On the other hand in the group with absence of third molars there

was an inclination of the second molars of 1.33 ° to 0.17 ° higher

and for lower.

Thus, it was concluded that the presence of the upper third

molars does influence the loss of posterior anchorage, therefore

extractions indicated before starting treatment but the lower third

molars does not have a significant influence on it.

Keywords: anchorage loss, third molars, extractions of first

premolars

1

INTRODUCCIÓN

Los terceros molares son las últimas piezas en formarse dentro

de los maxilares y por ende las últimas en erupcionar en la

cavidad bucal, lo cual hace que sean las piezas con mayor índice

de retención.

Estas piezas también llamadas “muelas del juicio” o “muelas

cordales” hacen su aparición entre las edades de 5 a 7 años en la

etapa de cripta según un estudio en 1934 por el Dr. Banks; y hay

casos tardíos en los que se presenta a los 14 años, esto denota

gran importancia pues son edades en las que el desarrollo cráneo

facial y mandibular está en todo su esplendor.

Nuestra especialidad se desarrolla bajo la dirección y los

procesos de crecimiento, desarrollo de los maxilares y la

presencia de una pieza retenida dentro de estos parámetros

influiría definitivamente la planificación de tratamiento.

El presente estudio tiene como objetivo, evidenciar la influencia

de la conservación de terceros molares en la pérdida de anclaje

posterior en los tratamientos ortodónticos con extracciones de

primeros premolares

En la selección de casos clínicos se presentaron casuísticas en los

que la planificación requería mecánicas con una migración

mesial de las piezas posteriores, o también llamado anclaje

anterior. La palabra anclaje denota la resistencia a un

movimiento no deseado. En ortodoncia lo necesitamos, sobre

todo en el sector cuando hacemos extracciones y obviamente va

a apoyarse en las piezas posteriores. La biomecánica de

ortodoncia requiere de conocimiento, fuerza, dirección e

intensidad, pero también de lógica y evidencia tangible.

2

1. EL PROBLEMA

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Durante el segundo semestre del presente estudio se empezaron a

revisar los casos, se enlistaba la extracción de los terceros

molares, pero de manera tan rutinaria que casi ni se los consideré

influyentes, no se recaía en la importancia que tendría tal

decisión en la finalización de los tratamientos. La mecánica

que se tuviese que emplear en estas piezas dentarias siempre

estaba ahí mirándonos y generalmente impactadas.

Los terceros molares, piezas a menudo retenidas, a pesar de ser

un tema muy debatido en cuanto a la incidencia de su

repercusión en el sector anterior, hay casos en los que por

diversos motivos los planes de tratamiento postergan su

extracción al finalizar la ortodoncia.

Existen muchos casos en los cuales nuestra mecánica implica

perder anclaje posterior, es decir que las piezas posteriores

migren hacia mesial. Deberíamos considerar la presencia de los

terceros molares impactados como favorecedora en mecánicas de

pérdida de anclaje posterior.

1.2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

En la mayoría de los tratamientos ortodóncicos con extracciones

de primeros premolares se requiere aprovechar al máximo el

espacio de las exodoncias para así alcanzar los objetivos

planteados durante la planificación del tratamiento, para esto nos

valemos de la colocación de dispositivos especiales palatinos o

linguales que ayudará a aumentar el anclaje al momento del

cierre de espacios.

3

La conservación de los terceros molares puede plantear un

problema durante esta mecánica ya que los espacios de las

extracciones pueden significar un estímulo para que se cumpla la

teoría de la mesialización y de esta manera aumentar el riesgo de

pérdida de anclaje posterior, pero también debemos considerar

otros factores que puedan contribuir a ello como las tendencias

del crecimiento, tipo de hueso, raíces y musculatura de cada

paciente, así como la edad o el género. Por eso es importante

determinar en nuestra planificación de tratamiento si debemos o

no extraer los terceros molares antes del tratamiento de

ortodoncia.

1.3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cómo incide la influencia de la conservación de terceros

molares en la pérdida de anclaje posterior en los tratamientos

ortodónticos con extracciones de primeros premolares?

1.4. DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

Tema: Influencia de la conservación de terceros molares en la

pérdida de anclaje posterior en los tratamientos ortodónticos con

extracciones de primeros premolares.

Objeto de estudio: influencia de la conservación de los terceros

molares

Campo de acción: Pérdida de anclaje posterior en tratamientos

con extracciones de primeros premolares.

Área: Escuela de Post Grado, Especialidad Ortodoncia de la

Facultad Piloto de Odontología, Universidad de Guayaquil

4

Lugar: Clínica de Ortodoncia de la Escuela de Post Grado de la

Facultad de Odontología de la Universidad de Guayaquil.

Periodo de la investigación: 2013 - 2015.

1.5. PREGUNTAS DE LA INVESTIGACIÓN

¿Qué influencia tiene el biotipo facial sobre la pérdida de anclaje

posterior?

¿Cuánta pérdida de anclaje se produce cuando existe la presencia

del tercer molar?

¿Cómo influyen factores de edad y sexo del paciente en la

pérdida de anclaje posterior?

1.6. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.6.1. OBJETIVO GENERAL

Evidenciar la influencia de terceros molares en la pérdida de

anclaje posterior en los tratamientos ortodónticos con

extracciones de primeros premolares

1.6.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Identificar el tercer molar embriológicamente, cuáles son sus

estadíos y cronología de erupción.

Relacionar la mesialización del sector posterior con el biotipo

facial del paciente.

Valorar los factores predisponentes en la migración mesial

posterior.

5

1.7. JUSTIFICACIÓN

Durante el camino en la práctica de la ortodoncia regularmente

nos encontramos frente a casos que para el correcto alineamiento

de los dientes y en otros además de esto mejorar el perfil de

nuestros pacientes necesitamos de las exodoncias de los primeros

premolares, a partir de ese momento en nuestra planificación de

tratamiento debemos determinar cuánto anclaje necesitamos para

lograr nuestros objetivos.

Sabemos que dentro de los pilares fundamentales para una

efectiva retracción del segmento anterior necesitamos anclar el

segmento posterior el cual, está determinado por los primeros y

los segundos molares.

Pero la gran mayoría de casos que acuden a nuestras manos en la

clínica de posgrado, al momento de realizar el examen

radiológico presentan los terceros molares tanto retenidos como

erupcionados y con esto la siguiente disyuntiva: extraer los

terceros molares antes de la retracción del segmento anterior o

después del tratamiento ortodóntico y qué tanto justificaría su permanencia o su eliminación antes, durante o después del

mismo es, por esta razón, que diversas instituciones a nivel

mundial, tales como la Organización Mundial de la Salud (OMS)

y la Organización Panamericana de la Salud (OPS), que han

incluido la salud oral dentro de sus metas sanitarias, fomentando

también la investigación en estas áreas para identificar el

impacto social y económico.

Este estudio busca aclarar esta disyuntiva de gran interés y

controversia dentro de la especialidad y así poder tomar la mejor

decisión en la planificación de tratamiento de nuestros futuros

pacientes que presenten problemas similares.

6

Nuestro contexto geográfico y político nos califica como países

en vías de desarrollo lo cual apunta a que muchos de los

pacientes atendidos no podían realizarse la cirugía de terceros

molares desde el inicio por falta de recursos, y así esto motivó

más en buscar la evidencia de lo planteado en esta investigación.

Siguiendo mi objetivo principal que es evidenciar la influencia

cuantitativamente de los terceros molares sobre el anclaje

posterior.

1.8. VIABILIDAD DE LA INVESTIGACIÓN

El presente trabajo de investigación es factible, pues es visible en

todos los pacientes de la clínica de Ortodoncia de la Escuela de

Post Grado, así como también es favorable económicamente,

pues no necesita de una inversión exorbitante, al contrario, sus

costos son mínimos.

También es viable operativamente, ya que se cuenta con el

conocimiento propio, el apoyo de los tutores y del respaldo

bibliográfico que da la facultad de odontología para culminación

de la presente investigación.

1.9. CONSECUENCIAS DE LA INVESTIGACIÓN

Se espera que los resultados de esta investigación contribuyan

con el diagnóstico y planificaciones de tratamientos ortodónticos

futuros. Considerando la permanencia o eliminación de los

terceros molares con más criterio de soporte o evidencia

científica. Con esto se favorece a la comunidad ortodoncista en

la proyección inicial de tratamiento.

7

1.10. CRITERIOS PARA EVALUAR LA

INVESTIGACIÓN

Es Claro, pues determina la incidencia de una pieza específica en

el anclaje posterior de la arcada.

Evidenciará angularmente la pérdida de anclaje posterior.

Relevante, ya que aportará en la toma de decisiones en el

diagnóstico inicial de los pacientes ortodónticos

Factible, el costo de la investigación es mínimo y los recursos

son abundantes.

De gran utilidad, en la consideración de los terceros molares en

nuestro plan de tratamiento.

8

2. MARCO TEÓRICO

2.1. ANTECEDENTES.

El diente con mayor fracaso eruptivo es el tercer molar (Pifarré

E, 1993) y es que las probabilidades de erupción de los terceros

molares superiores e inferiores es de un 57%. (Céspedes R,

2000)

Desde siempre se conocen los efectos que pueden ocasionar los

terceros molares cuando hacen erupción por falta de espacio y

obligan a un movimiento mesial de los dientes anteriores, por

otra parte, este empuje mesial es inherente a las fuerzas

masticatorias y se mantiene durante toda la vida. (Begg, 1965)

Este mecanismo es dado por el factor masticatorio de rotación

provocado por la presión muscular, la cual incide en el oponente

oclusal entre ambos maxilares provocando que los dientes se

muevan hacia mesial por el efecto de contrarrestar esta presión

buscando el apoyo del diente mesial. (Polgovsky M, 2012)

Vego en un estudio que realizó llegó a la conclusión que la

pérdida del perímetro del arco tenía un promedio de 0,8 mm más

en los casos con el tercer molar que en los casos del tercer molar

ausente congénitamente, y demostró que esto era significativo.

Por lo tanto, a partir de su trabajo podía incluirse que mientras

que los terceros molares inferiores no siempre son la razón del

apiñamiento inferior en los adolescentes, son un contribuyente

importante en muchos casos. (Vego L, 1962)

El efecto nocivo de la erupción de los teceros molares en las

arcadas no ha podido ser demostrada con absoluta claridad, así se

aprecia que para el ortodoncista el tercer molar tiene muchas

9

ramificaciones, la extracción de premolares no ha sido justificada

como creación de espacios para los terceros molares que están

erupcionando. (Ricketts, 1976)

La exodoncia del tercer molar para el paciente constituye el

temor de una operación dolorosa a finales de la adolescencia.

(Chaconas )

Durante todos estos años el tercer molar ha estado en el centro de

la polémica muy importante ¿deben extraerse los terceros

molares? (Céspedes R, 2000)

La palabra anclaje es la resistencia al movimiento que presentan

los dientes ante la aplicación de una fuerza

O dicho de otra forma la cantidad de milímetros que se desplazan

los dientes para cerrar el espacio de la extracción. (Chaconas

)(Nanda, 1998) (Viaziz, 1993)

2.2. FUNDAMENTOS TEÓRICOS.

2.2.1. ANCLAJE.

El concepto de anclaje corresponde al principio de acción y

reacción de la tercera ley de Newton que nos dice que:

“A toda acción corresponde una reacción igual y en sentido

contrario”.

Por lo tanto, cuando se utiliza una fuerza para desplazar un grupo

de dientes en cierta dirección, siempre habrá otra fuerza igual y

en sentido opuesto. Es importante también determinar el tipo de

anclaje que debemos usar y los dientes que queremos limitar su

movimiento porque esta fuerza recíproca tiene la facilidad de

10

inducir al desplazamiento de los dientes anclados. (Bishara SE,

1983) (Nanda, 1998)

Los anclajes ortodónticos disminuyen o limitan el movimiento de

los dientes anclados, pero no los inmovilizan quiere decir que

estos aparatos solo controlan el desplazamiento de los dientes

anclados. (Rodríguez E, 2005)

Si no se escoge bien el anclaje o no está bien diseñado se

producirá el movimiento mesial de los dientes anclados y el

aumento del overjet que en otras palabras lo definiremos como

pérdida de anclaje y esta pérdida de anclaje nos reducirá el

espacio para la distalización de los caninos y la alineación del

grupo incisivo. (Nanda, 1998) (Rodríguez E, 2005)

2.2.2. INDICACIONES PARA LA COLOCACIÓN DEL

ANCLAJE (Graber).

Debe existir un buen soporte óseo y ausencia de movilidad dental

Dientes libres de caries y restauraciones mal adaptadas

Determinar la cantidad de anclaje (a mayor apiñamiento se

utilizará más anclaje)

El tipo de perfil

2.2.3. FACTORES A TOMAR EN CUENTA PARA

DETERMINAR EL ANCLAJE.

La angulación y la posición de los dientes anterosuperiores y

anteroinferiores. A mayor inclinación mayor anclaje para poder

aprovechar el espacio de las extracciones. (Rodríguez Esequiel,

2007)

11

Edad del paciente. Dependiendo de ésta se toma en cuenta el

factor de crecimiento de los pacientes, al momento de

seleccionar el anclaje. (Vellini- Ferreira, 2002)

Profundidad de la curva de Spee (Rodríguez E, 2005)

Perfil del paciente, en el caso de pacientes biprotrusivos se

necesitará mayor anclaje. (Rodríguez Esequiel, 2007)

Tamaño y forma de la raíz, mientras más amplia el área de la raíz

mayor resistencia tendrá la pieza dentaria al movimiento.

Anclaje dental (Rodríguez Esequiel, 2007)

Características del hueso circundante. En el caso del hueso

esponjoso en el maxilar superior las piezas dentarias tendrán

menor resistencia al movimiento por el contrario en el maxilar

inferior donde el hueso es más compacto se tendrá más

resistencia. Anclaje Cortical (op.cit.)

Cantidad de movimiento permitido. (op.cit.)

Musculatura facial del paciente, en el caso de los pacientes

braquifaciales la musculatura es más fuerte y por lo tanto el

anclaje será mayor, no así los pacientes dolicofaciales en donde

la musculatura es débil e hipotónica y presentará menor

resistencia al movimiento ortodóntico. Anclaje muscular (García

V, 2005)

2.2.4. TIPOS DE ANCLAJE.

Existen diferentes clasificaciones, entre las más sencillas y fácil

de entender se encuentra la siguiente que se divide en cuatro

grandes grupos (Rodríguez Esequiel, 2007):

Anclaje mínimo

12

Anclaje moderado

Anclaje máximo o severo

Anclaje absoluto

2.2.4.1. Anclaje mínimo.

El anclaje mínimo es aquel que nos brinda un 30% de anclaje y

los molares migran en dirección mesial hasta un 70%, este tipo

de anclaje es útil también para anclar el segmento anterior.

(Nanda, 1998) (Rodríguez E, 2005)

Este tipo de anclaje se realiza con los arcos principales, entre

ellos tenemos: (Rodríguez Esequiel, 2007)

Stops

Tip back

Cinchado del arco principal

Toe in, toe out

Retroligadura

Elásticos intermaxilares

Lip bumper

2.2.4.2. Anclaje moderado.

Este tipo de anclaje nos proporciona un 50% de migración mesial

de los molares y un 50% de anclaje.

Estos anclajes se realizan por lo general con alambre de calibre

0.036 y van unidos a bandas, a cajas o bondeado directamente al

diente. (Nanda, 1998) (Rodríguez E, 2005) Entre ellos se

encuentran: (Rodríguez Esequiel, 2007)

13

Botón de Nance

Arco transpalatino

Viaro nance

Arco lingual

2.2.4.3. Anclaje máximo o severo.

En este tipo de anclaje los molares migran mesialmente un 30%

del espacio y nos brindan hasta un 70% de anclaje. (Nanda,

1998) (Rodríguez E, 2005)

Este anclaje se utiliza cuando el paciente presenta apiñamiento

severo y también cuando necesitemos hacer un cambio en el

perfil como en los pacientes con labios biprotrusos o en clases II

subdivisión I (Rodríguez Esequiel, 2007)

Entre los tipos de anclaje máximo o severo tenemos: (op.cit.)

Arco RN (Rodriguez – Natera)

Transpalanance

2.2.4.4. Anclaje absoluto.

Este tipo de anclaje nos brinda el 100% del espacio de la

extracción al evitar la migración mesial del molar.

Son los minitornillos los que nos brindan este tipo de anclaje.

(Nanda, 1998) (Rodríguez Esequiel, 2007) (Natera A., 2005)

2.2.5. MOVIMIENTOS DENTALES FISIOLÓGICOS.

Se presentan dos mecanismos fisiológicos:

La erupción y la mesialización constante. (Polgovsky M, 2012)

14

2.2.5.1. La erupción constante.

Este mecanismo se presenta durante toda la vida.

Después de una extracción dental se puede observar con el

tiempo que su antagonista se sobre-erupciona. La erupción se

detiene por dos factores, el primero y más obvio es la presencia

de un antagonista. El segundo factor es la interposición muscular

que detiene la erupción, el diente pierde potencia eruptiva desde

el punto de equilibrio en el que toda su corona anatómica ha

erupcionado. Después de esta posición de equilibrio entre el

diente y el músculo, al continuar su erupción por falta de

antagonista el diente pierde potencia por la elongación muscular.

(op.cit.)

2.2.5.2. Mesialización constante.

Este mecanismo migratorio mesial está presente durante toda la

vida por dos causas, una fisiológica y una patológica. (op.cit.)

2.2.5.3. Factor fisiológico y factor masticatorio de rotación.

Esta dado por el factor masticatorio de rotación provocado por la

presión muscular, la cual incide en el oponente oclusal entre

ambos maxilares provocando que los dientes se muevan hacia

mesial por el efecto de contrarrestar esta presión buscando el

apoyo del diente mesial. (op.cit.)

El movimiento fisiológico hacia mesial se presenta en dos

etapas:

La primera es la inclinación coronaria hacia mesial

La segunda etapa, con el paso del tiempo y el choque

masticatorio la raíz no tiene otra opción que mesializarse

buscando el paralelismo para resistir mejor las fuerzas

masticatorias. (op.cit.)

15

Por ejemplo, cuando hay pérdida de tejido dentario, el diente

distal se inclina hacia mesial cerrando el espacio y ocasionando

la disminución de la longitud circunferencial del arco. (op.cit.)

2.2.6. EMBRIOLOGÍA E HISTOLOGÍA DEL TERCER

MOLAR.

El desarrollo del tercer molar es similar a los demás dientes del

arco dentario, pero se diferencia en los tiempos de iniciación de

su desarrollo, abarca más tiempo en finalizar su formación y es el

último en finalizar el proceso de erupción. (Londoño J, 2013)

Al igual que los demás dientes, pasa a través de los estadíos de

desarrollo embrionario de brote, casquete y campana y está

formado por los mismos tejidos. (Rey D, 2004)

2.2.7. DESARROLLO Y FORMACIÓN DE LA CORONA.

La formación de los dientes empieza durante la sexta semana de

desarrollo embrionario, con la formación de la lámina dental que

dará origen a los gérmenes dentarios. (Londoño J, 2013)

2.2.7.2. Lámina Dental.

La lámina dental o listón dentario es un engrosamiento del

epitelio oral en forma de u, q se origina a partir del ectodermo

que tapiza la cavidad bucal, (Gómez de Ferrari M.A, 2004) y que

está localizada en el sitio donde a futuro estarán los dientes tanto

en el maxilar superior como el inferior. (Londoño J, 2013) Este

engrosamiento comienza en la zona anterior en la línea media y

se extiende hacia la región posterior. (Richardson M, 1980)

La lámina dental continúa creciendo hacia la parte posterior, y da

lugar a los primeros molares permanentes durante el cuarto mes

16

prenatal y al segundo molar permanente a los cuatro años de

edad, (Bjork A, 1956) el tercer molar se desarrolla variablemente

entre los seis y diez años de edad cronológica. (Avery J K,

1994)

2.2.7.3. Estadío de brote o yema.

Es la primera fase del desarrollo del órgano del esmalte, donde

las células epiteliales de la lámina dental proliferan dentro del

ectomesénquima de los maxilares. Esta proliferación adquiere

una forma redondeada. (Richardson M, 1980)

2.2.7.4. Estadío de casquete.

Las células del brote o yema van proliferándose y proyectándose

hacia el tejido subyacente y la parte más profunda se vuelve

cóncava iniciando el estadio de casquete, en el cual se

diferencian tres componentes (Londoño J, 2013):

Epitelio externo

Retículo estrellado y epitelio interno

El órgano dental da lugar al folículo dental, al cemento,

ligamento periodontal y hueso alveolar adyacente.

2.2.7.5. Etapa de campana.

Aquí suceden dos hechos importantes:

- Determina la forma de la corona del diente según se dispongan

las células, se expande y crece el órgano del esmalte. (Bjork A,

1956) (Dachi SF, 1961)

- La diferenciación dará origen a los distintos tejidos dentarios,

en especial las del epitelio interno para transformarse en

ameloblastos activos e iniciar la síntesis del esmalte y la de las

17

células de la papila dental más cercanas a dicho epitelio para

diferenciarse en odontoblastos y sintetizar la predentina.

(Londoño J, 2013)

2.2.8. DESARROLLO RADICULAR.

El desarrollo radicular inicia después del coronario, pero antes de

que toda la corona se calcifique, con la proliferación de la vaina

radicular epitelial de Hertwing que se ha formado gracias a la

unión de los epitelios interno y externo en la periferia del órgano

del esmalte, sitio conocido como asa cervical.

Esta vaina prolifera por dentro del saco dentario y por fuera de la

papila dentaria, estimula las células más cercanas de la papila

para que se conviertan en odontoblastos radiculares e inicien la

formación de la dentina radicular. Cuando se ha formado la

primera capa de dicha dentina, la vaina se fragmenta dando

origen a los restos epiteliales de Malassez, lo que permite la

llegada de los cementoblastos, diferenciados a partir de las

células del saco dentario que la rodea, y que iniciarán la

producción del cemento que recubre la raíz. (Bjork A, 1956)

(Dachi SF, 1961)

Actualmente se reconoce que además de su función en la

cementogénesis, la vaina radicular epitelial de Hertwing también

es reguladora de la biología del ligamento periodontal y participa

en la protección contra la reabsorción y la anquilosis. (Lindqvist

B, 1982)

Simultáneo a la formación de la dentina radicular y el cemento,

se crean la membrana periodontal y el hueso alveolar. (Londoño

J, 2013).

18

2.2.9. ERUPCIÓN DEL TERCER MOLAR.

El tercer molar, permanece en la zona retromolar, ya sea en el

trígono retromolar inferior o en la tuberosidad del maxilar, hasta

la época de su erupción, dentro de su alvéolo, rodeado por el

hueso del maxilar correspondiente; el cual posee tanto la porción

cortical como la medular o esponjosa. (Londoño J, 2013)

Cuando el tercer molar ha calcificado su corona, pero permanece

sin erupcionar y no se encuentra intra-óseo, tiene sobre su

esmalte el epitelio reducido del esmalte, bajo el epitelio bucal, el

corion y el tejido conectivo submucoso. (op.cit.)

Como ya se ha mencionado, durante el tiempo de formación

embrionaria el tercer molar permanece como una prolongación

posterior de la lámina dental, hasta que recibe los estímulos para

la iniciación de proliferación celular, que conducirá a los

diferentes estadios de brote, casquete y campana. (Bishara SE,

1983) (Londoño J, 2013)

Existe gran variación en la edad de los diferentes estadios de

desarrollo, de mineralización y de erupción, por eso los

intervalos de tiempo son amplios para cada uno de ellos.

(Londoño J, 2013)

Además, se requiere de 7 a 9 años para completar su desarrollo.

La cripta será visible radiográficamente incluso desde los 7 años,

en promedio a los 9. (op.cit.)

La mineralización de la corona finaliza alrededor de los 15 años,

más o menos 2 o 3 años, tiempo estimado para la iniciación de la

formación radicular, la cual puede extenderse hasta los 18 años,

20 años, 21 años o 25 años. (op.cit.)

19

2.2.10. ESTADÍOS DE NOLLA (Nolla C, 1960).

0. Ausencia de Cripta:

Sin calcificación. No hay imagen radiográfica puede

observarse, un espesamiento tenue.

1. Presencia de Cripta:

Radiográficamente, se observa solo una línea circular

radiopaca, encerrando una zona radiolúcida.

2. Calcificación inicial:

Radiográficamente, se observa dentro de la cripta, una imagen

radiopaca de forma circular o media luna, en la zona superior

o inferior de la cripta, según el maxilar. Comienza la

mineralización de cúspides (separadas en premolares y

molares)

3. Un tercio de corona completa:

Imagen radiopaca de mayor tamaño. Continúa la

mineralización de las cúspides. Fusión de las Cúspides.

4. Dos tercios de corona completa:

Imagen radiopaca de mayor tamaño que el estadio 3. Se

observa el comienzo de los depósitos de dentina.

5. Corona casi completa:

Imagen radiopaca que supera en tamaño a la mitad de la

corona. Se insinúa la forma coronal, con ligera constricción a

nivel de lo que se va esbozando como zona cervical.

6. Corona completa:

Radiográficamente se observa la corona totalmente

calcificada, hasta la unión del cemento y el esmalte.

Se observa la forma de la corona definitiva

20

7. Un tercio de raíz completado:

Se observa corona totalmente calcificada y el inicio de la

prolongación radicular (1/3).

La longitud de la raíz es menor que la altura de la corona.

8. Dos tercios de raíz completada:

Se observa corona totalmente calcificada y mayor longitud de

la raíz. La longitud de la raíz es igual o mayor a la

altura de la corona. Paredes del conducto divergentes y

amplio ápice.

9. Raíz casi completa, ápice abierto:

Se observa corona totalmente calcificada y raíz desarrollada

casi totalmente. Longitud de la raíz mayor a la altura de la

corona. Paredes del canal radicular, paralelas y al ápice, aun

parcialmente abierto.

10. Ápice cerrado:

Se observa radiográficamente corona y raíz totalmente

calcificadas con el ápice cerrado (Constricción definitiva).

Se identificaron, las zonas de ausencia de gérmenes, así como

también, las diferencias entre niños y niñas.

21

Gráfico 1. Estadíos de Nolla

Fuente: Odontología Pediátrica Segunda Edición; Escobar M.

2.2.11. CONSIDERACIONES ORTODÓNTICAS DEL

TERCER MOLAR.

En la actualidad es común observar mediante el estudio

radiográfico de nuestros pacientes la presencia de los terceros

molares tanto superiores como inferiores.

Para la mayoría de los pacientes la presencia de los terceros

molares significa que en algún momento de la vida se deberán

extraer por las molestias que los mismos pueden causar durante

su erupción, y en el caso de la ortodoncia una recidiva pos

tratamiento. (Bjork A, 1956).

Turley, citado por Yukio, presentó en Nueva York un trabajo en

el que empleó 75 casos tratados en ortodoncia, se evaluó varios

métodos de medición disponible. Se halló que el más útil era la

22

distancia desde el centro de la rama (el punto Xi) hasta la cara

distal del segundo molar en la madurez. Las distancias promedias

fueron, 21 mm de espacio disponible para los retenidos, 25 mm

para los molares marginales y 30 mm para los erupcionados en

oclusión. (Yukio S, 1997).

Quirós- Palma utilizando radiografías cefálicas laterales y

panorámicas, midieron: el ancho mesiodistal del tercer molar, la

distancia de la rama ascendente a la superficie distal del segundo

molar; la distancia de Xi o centro geográfico de la rama

ascendente a la superficie distal del segundo molar; y la

inclinación del tercer molar con respecto a su base apical.

En las mediciones observaron que las mediciones realizadas en

las radiografías panorámicas resultaban más fáciles, ya que estas

presentan menos superposición de tejidos que la cefálica lateral y

encontraron que para establecer la posibilidad de erupción del

tercer molar mandibular debe considerarse que:

La distancia del distal del segundo molar al borde de la rama

ascendente no debe ser menor de 14 mm. Para facilitar la

erupción del tercer molar.

La distancia de Xi a distal del segundo molar no debe ser menor

de 35 mm.

La angulación del tercer molar no debe ser menor de 40°. 9

(Campos H, 2005)

2.2.12. CLASE DE ANGLE.

Las clasificaciones según Angle se basan en la relación

posicional mesiodistal de los primeros molares.

En consecuencia, también las anomalías con una mordida neutra

se engloban en la clase I. (Angle EH, 1899).

23

Las anomalías con mordida distal pertenecen a la clase II

(subdividida en II1 para casos con dientes anteriores superiores

protruidos y II2 para casos con dientes anteriores superiores

retruídos o mordida profunda). (op.cit.)

Todas las demás anomalías se engloban en la clase III de Angle.

Pese a que esta clasificación presenta algunos inconvenientes, es

la clasificación de la mordida más habitual y extendida. (op.cit.)

Clase I de Angle.

(Oclusión normal o neutra)

La cúspide distobucal del primer molar inferior se encuentra en

la fosa central del primer molar superior (clasificación puramente

dental).

Gráfico 2. Clase I molar y canina

Fuente: Ortodoncia y cirugía ortognática diagnóstico y planificación;

Jorge Gregoret

24

Clase II.

(Oclusión distal).

El primer molar inferior se encuentra demasiado por distal con

respecto al primer molar superior (puramente dental).

Clase II. División I.

Oclusión distal con frente superior protruído, casi siempre

retrusión mandibular, con un maxilar superior delgado, un

paladar elevado, una mordida profunda y hombro sagital

aumentado.

Gráfico3. Clase II División 1

Fuente: Ortodoncia y cirugía ortognática diagnóstico y planificación;

Jorge Gregoret

25

Clase II. División II.

Oclusión distal con frente superior inclinado (los incisivos

laterales solapan a menudo a los centrales por delante), casi

siempre retrusión mandibular; maxilar superior ancho torcido,

mordida profunda.

Gráfico 4. Clase II División 2

Fuente: Ortodoncia y cirugía ortognática diagnóstico y planificación;

Jorge Gregoret

Clase III.

(Oclusión mesial)

El primer molar inferior se encuentra demasiado por mesial con

respecto al primer molar superior (puramente dental).

26

Gráfico 5. Clase III molar y canina

Fuente: Ortodoncia y cirugía ortognática diagnóstico y planificación;

Jorge Gregoret

Clase III (síndrome de clase III: prognatismo).

Oclusión mesial con sobremordida invertida en el frente (a

menudo frente superior protruído para compensar, frente inferior

retruído), casi siempre mordida cruzada en la zona de los dientes

posteriores, mentón grande y pliegue mentolabial poco definido.

2.2.13. PREDICCIÓN DE LA DIRECCIÓN DE

CRECIMIENTO SEGÚN JARABAK

Jarabak señala que, aunque es posible predecir la dirección de

crecimiento en ciertas áreas del complejo cráneo-maxilo-facial,

no es posible hacerlo con exactitud en lo referente a las

magnitudes del mismo. (Gregoret J, 1998)

27

No obstante, conociendo las direcciones en las que el

crecimiento se va a realizar, es factible utilizar esta información

para el diseño del plan de tratamiento. Es así que, con propósitos

descriptivos, señala tres tipos de crecimiento de acuerdo a su

dirección general. (op.cit.)

En sentido contrario a las agujas del reloj.

En el sentido de las agujas del reloj.

Directo hacia abajo.

El crecimiento normal, de acuerdo a lo expuesto, se encuadraría

como “en sentido contrario a las agujas del reloj”, porque el

desarrollo vertical anterior es menor que el crecimiento de la

cavidad glenóidea y el cóndilo, y por lo tanto la sínfisis se

desplaza hacia adelante. (op.cit.)

En pacientes braquifaciales este desequilibrio entre crecimiento

posterior/ crecimiento anterior, estaría más marcado aún,

resultando en un aumento de la altura facial posterior y un mayor

avance de la sínfisis, porque hay un marcado crecimiento en

sentido contrario a las agujas del reloj

Ya se mencionó anteriormente la directa relación existente entre

crecimiento vertical posterior y avance del mentón. (op.cit.)

Por el contrario, si el crecimiento vertical del maxilar superior y

los procesos alveolares superior e inferior son mayores que el de

la zona posterior, el desplazamiento de la sínfisis se hará hacia

abajo. (op.cit.)

Este sería el crecimiento “en el sentido de las agujas del reloj”,

característico de las dolicofaciales.

El crecimiento “directo hacia abajo” sólo será posible cuando

exista un equilibrio de los incrementos en ambas zonas, es decir,

cuando sean exactamente iguales. (op.cit.)

28

La planificación del caso tiene como uno de sus objetivos

básicos adaptar el tratamiento al crecimiento del paciente. Es en

la relación porcentual entre la altura facial posterior/altura facial

anterior donde encontraremos respuestas bastante precisas para

realizar un estudio prospectivo sobre el tipo de crecimiento que

se manifestará en el paciente. (op.cit.)

Cuando la altura facial posterior (S-Go) tiene una medida

equivalente entre el 54 y el 58% de la altura facial anterior (Na-

Me), la cara será de tipo retrognático. (op.cit.)

El crecimiento será menor en el sector posterior que en una cara

ortognática, por lo que se habla de un crecimiento en el sentido

de las agujas del reloj, también llamado crecimiento rotacional

posterior. (op.cit.)

Cuando la relación altura facial posterior/anterior es de 64 al

80%, el crecimiento de la mandíbula tendrá una rotación en

sentido anterior, también llamado “en sentido contrario a las

agujas del reloj”, debido a que el incremento de la altura de la

parte posterior de la cara es mayor que en la parte anterior.

Esto influye favorablemente para el avance de la sínfisis. Se

corresponde al biotipo braquifacial de Ricketts. (op.cit.)

Entre ambos extremos de relaciones porcentuales, es decir 54 a

58% y 64 a 80% existe un rango que va desde el 59% al 63%,

este porcentaje correspondería a un crecimiento neutral, o sea

casos que crecen directamente hacia abajo, sin rotación en

ninguno de los dos sentidos.

Roth explica esto con las esferas direccionales de crecimiento

craneofacial. (op.cit.)

29

Esferas direccionales de Jarabak. Los pacientes ubicados en las

esferas A y C tendrán características de crecimiento bien

definidas, pero los pacientes de la esfera B pueden reaccionar de

diferente manera, este comportamiento estaría determinado por

la musculatura. Se localizan dos zonas, llamadas zonas grises, la

primera que comprende de 59 a 61% en mujeres y pacientes con

musculatura débil se observa una tendencia hacia la esfera A, si

tiene una mejor musculatura, generalmente en varones, estará en

la esfera B; la segunda zona de 61 a 63% cuando el paciente

tenga una buena musculatura tendrá una tendencia hacia la esfera

C. (op.cit.)

Gráfico 6. Esferas direccionales de Jarabak Fuente: Ortodoncia y cirugía ortognática diagnóstico y planificación; Jorge Gregoret

2.3. HIPÓTESIS.

La presencia de los terceros molares influye durante el

tratamiento de ortodoncia, afectando la pérdida de anclaje

posterior en los tratamientos con extracciones de los primeros

premolares.

30

2.4. IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES.

2.4.1. VARIABLES INDEPENDIENTES.

Influencia de la conservación de los terceros molares.

2.4.2. VARIABLES DEPENDIENTES.

Pérdida de anclaje posterior en tratamientos con extracciones de

primeros premolares.

2.4.3. VARIABLES INTERVINIENTES

Sexo.

Edad.

Biotipo.

Anclaje.

Maloclusión de Angle.

Distancia.

Tipo de exposición del tercer molar.

31

2.5. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

VARIABL

E.

CONCEPTU

ALIZACIÓN.

OPERACIO

NALIZACIÓ

N

DIMENSI

ÓN. ÍTEMS.

INDEPEND

IENTE:

Conservació

n del tercer

molar.

Determinar si

la erupción o

retención del

tercer molar

influye en el

aumento de la

perdida de

anclaje

posterior.

Ángulo

formado por el

plano S-NA y

el eje axial del

segundo molar

superior.

Ángulo

formado por el

plano

mandibular y

el eje axial del

segundo

molar.

Sexo.

Radiogr

afías

laterales

de

cráneo

Edad.

Maloclusió

n.

Anclaje.

Tipo de

exposición

del tercer

molar.

DEPENDIE

NTE:

Pérdida de

anclaje

posterior en

tratamientos

con

extracciones

de

premolares .

Identificar

angularmente

la cantidad de

mesialización

del sector

posterior.

Ángulo

formado por el

plano S-NA y

el eje axial del

segundo molar

superior.

Ángulo

formado por el

plano

mandibular y

el eje axial del

segundo

molar.

Sexo.

Radiogr

afías

Laterale

s de

cráneo.

Edad.

Biotipo.

Anclaje.

Maloclusión.

Ángulos

32

3. MATERIALES Y MÉTODOS.

3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN.

Cuantitativa, de campo de corte transversal.

3.2. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN.

No experimental, de aporte a la práctica ortodóntica

Para responder la hipótesis de esta investigación fueron

recopilados datos de variables de tipo demográfico (edad, sexo) y

relacionarlas con el cambio obtenido en cada uno de los

pacientes ingresados en el estudio.

3.3. TÉCNICA DE LA INVESTIGACIÓN.

Análisis y síntesis.

Recolección de datos.

Registro de la información.

El diseño de una guía estructurada para la recolección de los

datos puntuales para esta investigación cubre la siguiente

información (ver anexos):

Número de historia clínica, sexo, edad, biotipo facial, presencia o

ausencia de terceros molares.

Medida inicial del eje del segundo molar superior con el plano S-

NA.

Medida final del eje del segundo molar superior con el plano S-

NA.

Medida inicial del eje del segundo molar inferior con el plano

mandibular.

Medida final del eje del segundo molar con el plano mandibular.

33

3.3.1. RECURSOS EMPLEADOS.

3.3.1.1. Talento humano.

Tutores: Metodológico y científico

Pacientes que finalizaron su tratamiento en las clínicas de la Escuela de Post Grado de la Universidad de Guayaquil.

3.3.1.2. Recursos materiales.

Para realizar el presente trabajo utilizamos:

Hojas de Acetato.

Historias clínicas de la base de datos de la clínica de ortodoncia.

Radiografías panorámicas y cefalométricas de los pacientes que concluyeron su tratamiento.

Hojas de acetato.

Negatoscopio convencional S/M (3 tubos).

3.4. UNIVERSO Y MUESTRA.

La población fue tomada de los pacientes atendidos con técnica

de Roth 0.022x0.030 de la autora, en la Escuela de Post-Grado

“José Apolo Pineda” de la U.G. Se totalizó un universo de 72

casos, de los cuales se hizo un muestreo intencionado, tomando

como muestra el 33.33% correspondientes a 24 casos.

3.5. CRITERIOS DE SELECCIÓN.

En este proyecto de investigación se optó:

Historias clínicas completas (con diagnóstico completo,

análisis cefalométricos, de modelos, análisis de fotografías y

34

debidamente corregidas y firmadas por el instructor de

Ortodoncia a cargo.)

Pacientes con prescripción de extracción de primeros

premolares.

Pacientes con presencia de terceros molares.

Pacientes sin presencia de terceros molares.

Pacientes sin anclaje y con anclaje moderado.

3.6. CRITERIOS DE EXCLUSIÓN.

Pacientes sin consentimiento informado.

Radiografías de pobre contraste.

Casos sin extracciones.

Presencia de patologías del desarrollo cráneo-facial.

3.7. PROCEDIMIENTO DE MUESTREO.

Se seleccionó en base a los criterios clínicos preestablecidos.

4. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE

RESULTADOS.

Los resultados se presentarán gráficamente por medio de

cuadros, columnas y gráficos circulares estadísticos donde se

podrá evidenciar la investigación.

35

Cuadro 1. Promedio de Inclinación del segundo molar

superior con y sin presencia de terceros molares.

Los resultados del estudio nos indican que los pacientes con

presencia de terceros molares superiores tienen una mayor

inclinación hacia mesial del segundo molar superior con un

promedio de 3,33° , por el otro lado los que tenían ausencia de

los terceros molares superiores presentaron una inclinación

hacia mesial con un promedio de 1.33°.

36

Cuadro 2. Incidencia de la inclinación en el maxilar superior.

La incidencia de esta inclinación hacia mesial fue mayor en los

pacientes con terceros molares con un porcentaje del 66,7% y del

50% de los pacientes sin terceros molares.

37

Cuadro 3. Promedio de inclinación del segundo molar

inferior con y sin presencia de terceros molares.

Los resultados del estudio indican que generalmente los

segundos molares inferiores con o sin presencia de terceros

molares tienen una mínima tendencia a la inclinación mesial.

38

Cuadro 4. Incidencia de la inclinación del segundo molar en

el maxilar inferior.

La incidencia de la inclinación hacia mesial del segundo molar

inferior es del 50% con terceros molares y del 50% sin terceros

molares de cada submuestra.

39

Cuadro 5. Influencia de los terceros molares según el biotipo

facial.

Según el biotipo facial los pacientes mesofaciales tienen una mayor

tendencia a la inclinación de los segundos molares superiores con un

promedio de 4° y los dolicofaciales de 3° a pesar de que esta diferencia

es casi cerrada.

Por otro lado los pacientes dolicofaciales tienen una mayor tendencia

a la inclinación mesial de los segundos molares inferiores con un

promedio de 1° y los mesofaciales de -3°.

40

Cuadro 6. Influencia de los terceros molares según el género.

Según el género los pacientes masculinos tienen una mayor tendencia a

la inclinación de los segundos molares superiores con un promedio de

4° y el género femenino de 3° aunque esta diferencia es mínima.

Por otro lado, el género femenino tuvo una mayor tendencia a la

inclinación mesial de los segundos molares inferiores con un promedio

de 2° y los hombres de -3°.

41

Cuadro 7. Influencia del tercer molar según la edad.

Los pacientes menores de 20 años presentan una tendencia

mayor a la inclinación mesial de los segundos molares superiores

con un promedio de 4° y los pacientes mayores de 20 años una

menor inclinación hacia mesial de 1,5°.

Los pacientes mayores de 20 años presentan una respuesta

positiva a la inclinación mesial de los segundos molares

inferiores, aunque ésta sea muy mínima con un promedio de 1° y

los pacientes menores de 20 años de -1,5°.

42

5. CONCLUSIONES.

Una vez analizados los resultados se puede concluir lo siguiente:

El anclaje óseo ha sido un factor de anclaje determinante para

este estudio ya que la presencia de los terceros molares

superiores si influyen en la pérdida de anclaje posterior y esto

podría deberse a el tipo de hueso que es trabeculado, pero los

terceros molares inferiores al estar implantados en un hueso más

compacto no tienen ninguna influencia significativa sobre la

pérdida de anclaje posterior.

El biotipo facial no debe ser catalogado como un factor

predisponente debido a que los terceros molares superiores

influyeron tanto en los mesofaciales como en los dolicofaciales

con una diferencia de 1° lo que no representa una diferencia

significativa.

Al parecer, el crecimiento es un factor predisponente importante

pues los terceros molares superiores tuvieron una mayor

influencia en los pacientes menores de 20 años y esto puede

justificar el por qué hay mayor pérdida de anclaje en los varones

que en las mujeres, aunque esta diferencia sea mínima, ya que

sabemos que el cese de crecimiento en ellos es más tardío.

43

6. RECOMENDACIONES.

Durante la planificación de tratamiento es recomendable

considerar las extracciones de los terceros molares superiores

como método preventivo a la pérdida de anclaje posterior,

independientemente de cual sea el biotipo facial del paciente.

Las extracciones de los terceros molares superiores deben estar

indicadas si se desea aprovechar al máximo el lugar de la

extracción ya sea por diferentes motivos como en los pacientes

de clase II, subdivisión 1 en los que normalmente se desea

mejorar el perfil, corregir overjet y proinclinaciones.

A menos que se desee distalar, las extracciones de los terceros

molares inferiores no se indicarían debido a la poca influencia de

los mismos sobre la pérdida de anclaje.

En los casos de camuflaje clase III en los que deseamos una

proinclinación de los dientes superiores, pudiéramos considerar

la permanencia de los terceros molares superiores.

44

BIBLIOGRAFÍA

Angle EH. (1899). Classification of the maloclussion. 41: 248-

264, 350-357.

Avery J K. (1994). Oral development and histology. Thieme

medical Publishers New York.

Bishara SE, A. G. (1983). Third molars: a review. American

Journal Orthod.

Bishara, S. (2003). Ortodoncia. McGraw Hill Interamericana.

Bjork A. (1956). Mandibular growth and third molar impaction.

Acta Odontol Scand.

Campos H, B. d. (2005). Predicción en la erupción del Tercer

Molar Inferior. Revista Latinoamericana de Ortodoncia y

Odontopediatría.

Chaconas , J. (s.f.). Ortodoncia. El Manual Moderno. 2° Edición

.

Dachi SF, H. F. (1961). A survey of 3874 routine full-mouth

radiographs.II. Astudy of impacted teeth. Oral Surg, 14:

1.165 -9.

Garcia V, M. J. (9 de Noviembre de 2005). Obtenido de Anclaje

en ortodoncia: www.geodental.net

Gómez de Ferrari M.A, M. C. (2004). Histología y embriología

bucodental. Panamericana.

Graber, T. (s.f.). Ortodoncia, teoria y práctica. Panamericana,

2da Edición.

Lindqvist B, T. B. (1982). Extraction of third molars in cases of

anticiped crowding in the lower jaw. American Journal

Orthod.

Londoño J. (2013). Aspectos Claves: Tercer Molar. CIB,

Corporación para Invesigación Biológica.

Nanda, R. (1998). Biomecánica en ortodoncia clínica.

Panamericana .

Natera A., A. J. (21 de febrero de 2005). Anclaje absoluto en

Ortodoncia. Obtenido de www.geodental.net

45

Nolla C. (1960). The development of the permanent teeth.

journal Dent Child.

op.cit. (s.f.).

Polgovsky M. (2012). Ortodoncia de Polgovsky, movimientos y

procedimientos.

Rey D, G. S. (2004). Tratamiento del segundo molar impactado.

Revisión de Literatura y presentación d un caso. Rev Ces

Odont, 17 (2):59-62.

Richardson M. (1980). Late Third Molar genesis: Its significance

in orthodontic treatment. Angle Orthodontist.

Ricketts R, B. R. (1998). Técnica Bioprogresiva de Ricketts.

Panamericana. 2da edición.

Rodriguez E, C. R. (2005). Ortodoncia Contemporánea.

Diagnóstico y Tratamiento . Amolca. 1° edición .

Rodriguez Esequiel, C. R. (2007). 1.001 tips en ortodoncia y sus

secretos. Amolca.

Vego L. (1962). A longitudinal study of mandibular arch

perimeter. Angle Orthodont.

Vellini- Ferreira, F. (2002). Ortodoncia diagnóstico y

planifiicación. Artes Médicas Ltda. 1era edición.

Viaziz, A. (1993). Atlas en ortodoncia, principios y aplicaciones

clínicas. Panamericana.

46

ANEXOS

HISTORIA CLÍNICA #2471

EDAD

SEXO

BIOTIPO

PRESENCIA

DE 3EROS

MOLARES

ANCLAJE

15

femenino

dolicofacial

SI

NO

EJE 2DO MOLAR

SUPERIOR CON EL

PLANO S-NA

EJE 2DO MOLAR

INFERIOR CON EL

PLANO MANDIBULAR

Medida inicial

64°

Medida inicial

80°

Medida final

60°

Medida final

88°

HISTORIA CLÍNICA # 724

EDAD

SEXO

BIOTIPO

PRESENCIA

DE 3EROS

MOLARES

ANCLAJE

16

femenino

dolicofacial

SI

SI

EJE 2DO MOLAR

SUPERIOR CON EL

PLANO S-NA

EJE 2DO MOLAR

INFERIOR CON EL

PLANO MANDIBULAR

Medida inicial

65°

Medida inicial

81°

Medida final

74°

Medida final

77°

HISTORIA CLÍNICA # 560

EDAD

SEXO

BIOTIPO

PRESENCIA

DE 3EROS

MOLARES

ANCLAJE

16

masculino

mesofacial

SI

SI

EJE 2DO MOLAR

SUPERIOR CON EL

PLANO S-NA

EJE 2DO MOLAR

INFERIOR CON EL

PLANO MANDIBULAR

Medida inicial

67°

Medida inicial

87°

Medida final

71°

Medida final

80°

HISTORIA CLÍNICA #0022

EDAD

SEXO

BIOTIPO

PRESENCIA

DE 3EROS

MOLARES

ANCLAJE

25

femenino

mesofacial

SI

SI

EJE 2DO MOLAR

SUPERIOR CON EL

PLANO S-NA

EJE 2DO MOLAR

INFERIOR CON EL

PLANO MANDIBULAR

Medida inicial

62°

Medida inicial

83°

Medida final

65°

Medida final

84°

HISTORIA CLÍNICA # 3840

EDAD

SEXO

BIOTIPO

PRESENCIA

DE 3EROS

MOLARES

ANCLAJE

23

masculino

dolicofacial

SI

SI

EJE 2DO MOLAR

SUPERIOR CON EL

PLANO S-NA

EJE 2DO MOLAR

INFERIOR CON EL

PLANO MANDIBULAR

Medida inicial

67°

Medida inicial

79°

Medida final

67°

Medida final

80°

HISTORIA CLÍNICA # 147

EDAD

SEXO

BIOTIPO

PRESENCIA

DE 3EROS

MOLARES

ANCLAJE

16

masculino

dolicofacial

SI

SI

EJE 2DO MOLAR

SUPERIOR CON EL

PLANO S-NA

EJE 2DO MOLAR

INFERIOR CON EL

PLANO MANDIBULAR

Medida inicial

65°

Medida inicial

73°

Medida final

73°

Medida final

70°

HISTORIA CLÍNICA #3392

EDAD

SEXO

BIOTIPO

PRESENCIA

DE 3EROS

MOLARES

ANCLAJE

19

femenino

mesofacial

NO

SI

EJE 2DO MOLAR

SUPERIOR CON EL

PLANO S-NA

EJE 2DO MOLAR

INFERIOR CON EL

PLANO MANDIBULAR

Medida inicial

68°

Medida inicial

85°

Medida final

75°

Medida final

80°

HISTORIA CLÍNICA # 123

EDAD

SEXO

BIOTIPO

PRESENCIA

DE 3EROS

MOLARES

ANCLAJE

17

masculino

Mesofacial

NO

SI

EJE 2DO MOLAR

SUPERIOR CON EL

PLANO S-NA

EJE 2DO MOLAR

INFERIOR CON EL

PLANO MANDIBULAR

Medida inicial

78°

Medida inicial

Medida final

74°

Medida final

HISTORIA CLÍNICA # 0032

EDAD

SEXO

BIOTIPO

PRESENCIA

DE 3EROS

MOLARES

ANCLAJE

18

femenino

mesofacial

NO

SI

EJE 2DO MOLAR

SUPERIOR CON EL

PLANO S-NA

EJE 2DO MOLAR

INFERIOR CON EL

PLANO MANDIBULAR

Medida inicial

Medida inicial

87°

Medida final

Medida final

88°

HISTORIA CLÍNICA # 176

EDAD

SEXO

BIOTIPO

PRESENCIA

DE 3EROS

MOLARES

ANCLAJE

18

femenino

mesofacial

NO

SI

EJE 2DO MOLAR

SUPERIOR CON EL

PLANO S-NA

EJE 2DO MOLAR

INFERIOR CON EL

PLANO MANDIBULAR

Medida inicial

74°

Medida inicial

84°

Medida final

80°

Medida final

90°

HISTORIA CLÍNICA # 632

EDAD

SEXO

BIOTIPO

PRESENCIA

DE 3EROS

MOLARES

ANCLAJE

19

femenino

mesofacial

NO

SI

EJE 2DO MOLAR

SUPERIOR CON EL

PLANO S-NA

EJE 2DO MOLAR

INFERIOR CON EL

PLANO MANDIBULAR

Medida inicial

Medida inicial

96°

Medida final

Medida final

89°

HISTORIA CLÍNICA # 668

EDAD

SEXO

BIOTIPO

PRESENCIA

DE 3EROS

MOLARES

ANCLAJE

15

masculino

dolicofacial

NO

NO

EJE 2DO MOLAR

SUPERIOR CON EL

PLANO S-NA

EJE 2DO MOLAR

INFERIOR CON EL

PLANO MANDIBULAR

Medida inicial

61°

Medida inicial

Medida final

60°

Medida final

HISTORIA CLÍNICA # 177

EDAD

SEXO

BIOTIPO

PRESENCIA

DE 3EROS

MOLARES

ANCLAJE

19

femenino

mesofacial

NO

SI

EJE 2DO MOLAR

SUPERIOR CON EL

PLANO S-NA

EJE 2DO MOLAR

INFERIOR CON EL

PLANO MANDIBULAR

Medida inicial

54°

Medida inicial

95°

Medida final

50°

Medida final

95°

HISTORIA CLÍNICA # 3855

EDAD

SEXO

BIOTIPO

PRESENCIA

DE 3EROS

MOLARES

ANCLAJE

15

femenino

dolicofacial

NO

SI

EJE 2DO MOLAR

SUPERIOR CON EL

PLANO S-NA

EJE 2DO MOLAR

INFERIOR CON EL

PLANO MANDIBULAR

Medida inicial

68°

Medida inicial

Medida final

72°

Medida final

HISTORIA CLÍNICA # 009

EDAD

SEXO

BIOTIPO

PRESENCIA

DE 3EROS

MOLARES

ANCLAJE

14

femenino

dolicofacial

NO

SI

EJE 2DO MOLAR

SUPERIOR CON EL

PLANO S-NA

EJE 2DO MOLAR

INFERIOR CON EL

PLANO MANDIBULAR

Medida inicial

Medida inicial

75°

Medida final

Medida final

81°