90
I UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ODONTÓLOGA TEMA DE INVESTIGACIÓN: PREVALENCIA DE ESTOMATITIS SUBPROTÉSICA AUTORA: HOLGUIN LIMONES ARIANA DANIELA TUTOR: HÉCTOR GUZMÁN GALLARDO Guayaquil, 10 de Septiembre , 2019 Ecuador

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44208/1/HOLGUINariana.pdf · estomatitis como de la presencia de microorganismos, los

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44208/1/HOLGUINariana.pdf · estomatitis como de la presencia de microorganismos, los

I

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

ODONTÓLOGA

TEMA DE INVESTIGACIÓN:

PREVALENCIA DE ESTOMATITIS SUBPROTÉSICA

AUTORA:

HOLGUIN LIMONES ARIANA DANIELA

TUTOR:

HÉCTOR GUZMÁN GALLARDO

Guayaquil, 10 de Septiembre , 2019

Ecuador

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44208/1/HOLGUINariana.pdf · estomatitis como de la presencia de microorganismos, los

II

CERTIFICACIÓN DE APROBACIÓN

Los abajo firmantes certifican que el trabajo de Grado previo a la obtención del Título

de Odontóloga, es original y cumple con las exigencias académicas de la Facultad

Piloto de Odontología, por consiguiente se aprueba.

…………………………………..

Dr. Jose Fernando Franco Valdiviezo, Esp

Decano

………………………………………

Dr. Patricio Proaño Yela, Msc

Gestor de Titulación

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44208/1/HOLGUINariana.pdf · estomatitis como de la presencia de microorganismos, los

III

APROBACIÓN DEL TUTOR/A

Por la presente certifico que he revisado y aprobado el trabajo de titulación cuyo tema

es: Prevalencia de la estomatitis subprotésica, presentado por la Srta Holguín Limones

Ariana Daniela del cual he sido su tutor, para su evaluación y sustentación, como

requisito previo para la obtención del título de Odontóloga.

Guayaquil Septiembre del 2019.

…………………………….

Héctor Guzmán Gallardo

CC:090857187-0

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44208/1/HOLGUINariana.pdf · estomatitis como de la presencia de microorganismos, los

IV

DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Yo, Holguín Limones Ariana Daniela con cédula de identidad N°0952381127 declaro

ante las autoridades de la Facultad Piloto de Odontología de la Universidad de

Guayaquil, que el trabajo realizado es de mi autoría y no contiene material que haya

sido tomado de otros autores sin que este se encuentre referenciado.

Guayaquil, Martes 10 de Septiembre del 2019.

…………………………….

Holguin Limones Ariana Daniela

CC: 0952381127

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44208/1/HOLGUINariana.pdf · estomatitis como de la presencia de microorganismos, los

V

DEDICATORIA

Dedico este proyecto a mis padres que son mi ejemplo a seguir, quienes con todo su

esfuerzo y esmero me apoyaron para que pudiera alcanzar mis sueños, gracias por

guiarme, motivarme, y enseñarme a no rendirme y poder cumplir mis metas. A mis

abuelitos y familiares que supieron apoyarme en todo momento.

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44208/1/HOLGUINariana.pdf · estomatitis como de la presencia de microorganismos, los

VI

AGRADECIMIENTO

Agradezco a mis padres por estar siempre apoyándome y dándome aliento a lo largo de

mi carrera universitaria, a mis hermanos, familia y amigos que siempre han estado

cuando más los necesito , a mi tutor el Dr Héctor Guzmán ya que me ha sabido guiar en

este trabajo de investigación, gracias por compartir sus conocimientos.

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44208/1/HOLGUINariana.pdf · estomatitis como de la presencia de microorganismos, los

VII

CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR

Dr.

Dr. José Fernando Franco Valdiviezo, Esp

DECANO DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

Presente.

A través de este medio indico a Ud. que procedo a realizar la entrega de la Cesión de

Derechos de autor en forma libre y voluntaria del trabajo Prevalencia de la estomatitis

subprotesica, realizado como requisito previo para la obtención del título de

Odontóloga, a la Universidad de Guayaquil.

Guayaquil, Martes 10 de Septiembre del 2019.

…………………………….

Holguin Limones Ariana Daniela

CC: 0952381127

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44208/1/HOLGUINariana.pdf · estomatitis como de la presencia de microorganismos, los

VIII

ÍNDICE

CARÁTULA __________________________________________________________ I

CERTIFICACIÓN DE APROBACIÓN __________________________________ II

APROBACIÓN DEL TUTOR/A _______________________________________ III

DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN________________ IV

DEDICATORIA ______________________________________________________ V

AGRADECIMIENTO ________________________________________________ VI

CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR _________________________________ VII

ÍNDICE ___________________________________________________________ VIII

ÍNDICE DE TABLAS ________________________________________________ XI

ÍNDICE DE GRÁFICOS _____________________________________________ XII

RESUMEN ________________________________________________________ XIII

ABSTRACT _______________________________________________________ XIV

INTRODUCCIÓN ____________________________________________________ 1

CAPÍTULO I_________________________________________________________ 2

EL PROBLEMA ______________________________________________________ 2

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA __________________________ 2

1.1.1 Delimitación del problema ______________________________________ 3

1.1.2 Formulación del problema _______________________________________ 3

1.1.3 Preguntas de investigación _______________________________________ 3

1.2 JUSTIFICACIÓN _____________________________________________ 3

1.3 OBJETIVOS ____________________________________________________ 4

1.3.1 Objetivo general ________________________________________________ 4

1.3.2 Objetivos específicos ____________________________________________ 4

1.4 HIPÓTESIS __________________________________________________ 5

1.4.1 Variables de la Investigación _____________________________________ 5

1.4.2 Operacionalización de las variables ________________________________ 5

CAPÍTULO II ________________________________________________________ 7

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44208/1/HOLGUINariana.pdf · estomatitis como de la presencia de microorganismos, los

IX

MARCO TEÓRICO ___________________________________________________ 7

2.1 ANTECEDENTES _______________________________________________ 7

2.2 ESTOMATITIS SUBPROTÉSICA _________________________________ 9

2.3 ETIOLOGIA Y ETIOPATOGENIA _______________________________ 11

2.3.1 FACTORES ETIOLÓGICOS ___________________________________ 11

2.3.1.1 FACTORES TRAUMÁTICOS _________________________________ 11

2.3.1.1.1 Trauma causado por la prótesis. ______________________________ 11

2.3.1.2 FACTORES PREDISPONENTES ______________________________ 12

2.3.1.2.1 Mala higiene bucal y protésica ________________________________ 12

2.3.1.2.2 Uso nocturno de la prótesis ___________________________________ 14

2.3.1.2.3 Asociado a microorganismos como cándida albicans _____________ 15

2.3.1.2.4 Tiempo de uso prótesis ______________________________________ 18

2.3.1.3 FACTORES SISTÉMICOS____________________________________ 18

2.3.1.3.1 Diabetes___________________________________________________ 18

2.3.1.3.2 Xerostomia ________________________________________________ 19

2.3.1.3.3 Deficiencias nutricionales ____________________________________ 20

2.3.1.3.4 Hábitos ___________________________________________________ 20

2.4 CLASIFICACIÓN DE ESTOMATITIS ____________________________ 20

2.5 TRATAMIENTO _______________________________________________ 21

2.5.1 TIPOS DE TRATAMIENTOS ___________________________________ 23

2.5.1.1 Correcta remoción y limpieza de la prótesis ______________________ 23

2.5.1.2 Terapia antifúngica __________________________________________ 23

2.5.1.3 Tratamiento homeopático _____________________________________ 24

2.5.1.3 .1 Boráx ____________________________________________________ 25

2.5.1.4 Tratamiento fitoterapéutico____________________________________ 26

2.5.1.4 .1 Aceite de oleozón ___________________________________________ 26

2.5.1.4 .2 Alóe vera _________________________________________________ 27

2.5.1.4 .3 Té de Vimang _____________________________________________ 28

2.5.1.5 Laseroterapia _______________________________________________ 28

CAPÍTULO III ______________________________________________________ 30

MARCO METODOLÓGICO __________________________________________ 30

3.1 DISEÑO Y TIPO DE INVESTIGACIÓN ___________________________ 30

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44208/1/HOLGUINariana.pdf · estomatitis como de la presencia de microorganismos, los

X

3.2 POBLACIÓN Y MUESTRA ___________________________________ 30

3.2.1 CRITERIOS DE SELECCIÓN __________________________________ 31

3.2.1.1Criterios de Inclusión _________________________________________ 31

3.2.1.2 Criterios de exclusión _________________________________________ 31

3.3 MÉTODOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS ______________________ 31

3.4 PROCEDIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN _____________________ 32

3.5 ANÁLISIS DE RESULTADOS ____________________________________ 32

3.6 DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS _____________________________ 42

CAPÍTULO IV ______________________________________________________ 46

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ____________________________ 46

4.1 CONCLUSIONES ______________________________________________ 46

4.2 RECOMENDACIONES _________________________________________ 47

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ___________________________________ 48

BIBLIOGRAFÍA ____________________________________________________ 48

ANEXOS ___________________________________________________________ 59

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44208/1/HOLGUINariana.pdf · estomatitis como de la presencia de microorganismos, los

XI

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 _____________________________________________________________ 33

Tabla 2 _____________________________________________________________ 34

Tabla 3 _____________________________________________________________ 35

Tabla 4 _____________________________________________________________ 36

Tabla 5 _____________________________________________________________ 37

Tabla 6 _____________________________________________________________ 38

Tabla 7 _____________________________________________________________ 39

Tabla 8 _____________________________________________________________ 40

Tabla 9 _____________________________________________________________ 41

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44208/1/HOLGUINariana.pdf · estomatitis como de la presencia de microorganismos, los

XII

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1: ___________________________________________________________ 33

Gráfico 2: ___________________________________________________________ 34

Gráfico 3: ___________________________________________________________ 35

Gráfico 4: ___________________________________________________________ 36

Gráfico 5: ___________________________________________________________ 37

Gráfico 6 : __________________________________________________________ 38

Gráfico 7: ___________________________________________________________ 38

Gráfico 8 : __________________________________________________________ 39

Gráfico 9 : __________________________________________________________ 40

Gráfico 10 : _________________________________________________________ 41

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44208/1/HOLGUINariana.pdf · estomatitis como de la presencia de microorganismos, los

XIII

RESUMEN

La estomatitis subprótesica es una de las lesiones que con mayor frecuencia se presenta

en la práctica odontológica. Es una inflamación de la mucosa de soporte que está en

contacto con la superficie interna de las prótesis dentales removibles, posee una

etiología multifactorial. Este trabajo se realizó con el fin de determinar la prevalencia de

pacientes con estomatitis subprótesica en la clínica Integral de la Facultad Piloto de

Odontología – periodo 2018-2019, utilizando como variables, edad, ubicación y grado

de la lesión, sexo, tiempo y frecuencia de uso de la prótesis dental. A través de una

metodología de investigación acción, con un estudio observacional, descriptivo de corte

transversal. Como resultado, se obtuvo que del grupo de estudio, 58 pacientes

presentaron estomatitis subprotésica, el sexo con mayor prevalencia fue el femenino, la

mayor recurrencia se dió en el rango de edad de 41-59 años. El 97% de los pacientes

utilizaron el acrílico como material de preferencia. El tiempo de uso protésico menor a 5

años fue el de mayor frecuencia, el 47% de los pacientes presentaron una higiene

regular, la frecuencia de uso más relevante fue día y noche, predominó la estomatitis

grado I con un porcentaje de 52%, siendo su ubicación más frecuente la zona del

paladar con un 90%. En conclusión, la estomatitis subprotésica se presenta con mayor

frecuencia en el sexo femenino y en pacientes que han utiizado la prótesis dental

removibe por menos de 5 años.

Palabras clave: Estomatitis subprótesica, prótesis removible, lesión, cavidad oral

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44208/1/HOLGUINariana.pdf · estomatitis como de la presencia de microorganismos, los

XIV

ABSTRACT

Subprosthetic stomatitis is one of the most common lesions in dental practice. It is an

inflammation of the supporting mucosa that is in contact with the inner surface of

removable dentures, has a multifactorial etiology. This work was carried out in order to

determine the prevalence of patients with subprosthetic stomatitis at the Integral Clinic

of the Faculty of Dentistry – period 2018-2019, using as variables, age, location and

degree of injury, sex, time and frequency of use of the denture. Throughan action

research methodology, with an observational study, descriptive cross-sectional. As a

result, it was obtained from the study group that 58 patients had subprosthetic

stomatitis, the sex with the highest prevalence was female, the highest recurrence

occurred in the age range of 41-59 years. 97% of patients used acrylic as a preferred

material. The time of prosthetic use less than 5 years was the most frequently, 47% of

patients had regular hygiene, the most relevant frequency of use was day and night,

dominated grade I stomatitis with a percentage of 52%, with its most frequent location

being the palate area with 90%. Inconclusion, the subprosthetic stomatitis occurs most

often in the female sex and in patients who have used the sourtooth replacement for less

than 5 years.

Keywords: subprosthetic stomatitis, removable prosthesis, injury, oral cavity

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44208/1/HOLGUINariana.pdf · estomatitis como de la presencia de microorganismos, los

1

INTRODUCCIÓN

Según Lopez (2013) describen a la Estomatitis Subprotésica como una de las patologías

de la cavidad bucal, caracterizada por su proceso inflamatorio y la presencia de

eritemas en el tejido de soporte, que afecta en mayor parte a la población adulta mayor,

debido a que es el principal grupo con mayor porcentaje que utilizan prótesis dentales

tanto totales, como parciales removibles (Lopez , 2013).

Tradicionalmente ha existido una gran controversia respecto a la denominación más

correcta de la estomatitis subprótesis:

En 1936, Cahn la nombró por primera vez denture sore mouth, traducido al

castellano como llaga o herida. Prior, en ese mismo año, se refirió a la entidad como

chronic denture palatitis, donde se refiere a la cronicidad del proceso y su ubicación

anatómica. Posteriormente, en 1956, Fisher la designó stomatitis venerata,

denominación que recuerda las no muy alentadoras terminologías medievales y en

latín significa venenoso o embrujado. Más tarde, en 1963, Cawson la llama denture

stomatitis, esta definición fue el término más aceptado en la lengua inglesa, pues

intenta resumir los aspectos esenciales de la enfermedad: la inflamación y su

asociación protética. (Estrada, Marquez, & Agüero, 2017, pág. 2).

Guzmán Gallardo, Briones Reyes , Suárez Palacios, Loza Jarama, & Plúas Robles

(2017) en su artículo expresan que la estomatitis subprotésica es:

De tipo inflamatoria y de etiología multifactorial, se presenta con más frecuencia en

la mucosa del paladar duro y la mandíbula de los pacientes de ambos sexos que

utilizan prótesis dental mucosoportada y dentó-mucosoportada, con predominio del

sexo femenino. La cual puede degenerar en una lesión hiperplásica si no se trata

oportunamente (Guzmán Gallardo, Briones Reyes , Suárez Palacios, Loza Jarama, &

Plúas Robles, 2017).

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44208/1/HOLGUINariana.pdf · estomatitis como de la presencia de microorganismos, los

2

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad la estomatitis subprotésica es considerada uno de los principales

factores de riesgo que favorecen a la aparición de lesiones bucales premalignas y que en

algunos casos llegan a ser malignas.

En un paciente edéntulo que ha sido rehabilitado por medio de prótesis dentales

removibles, su mucosa de soporte se verá aislada de la acción protectora de la saliva,

por lo que se favorecerá a la aparición de patologías orales, entre ellas encontramos a la

estomatitis subprotésica. Esta lesión puede en muchos casos llegar a alterar las

funciones normales del sistema estomatognático como por ejemplo la masticación, la

fonación e incluso la estética. Llega a ser muy preocupante, ya que en la mayoría de los

casos, no presenta síntomas y llega a ser diagnosticada por el estomatólogo al momento

del paciente requerir algún tratamiento oral, sus factores etiológicos están sujetos a

desajustes oclusales, mala planificación del diseño protésico, elementos químicos que la

componen, debido a que estos pueden ser los principales causantes tanto de la

estomatitis como de la presencia de microorganismos, los cuales pueden aparecer

debido a la deficiencia de higiene o por factor sistémico presente.

Según la OMS, la salud bucodental es un indicador de mayor importancia para el

bienestar y la calidad de vida, y se la define como el estado exento de dolor bucodental

o facial crónico, cáncer de la cavidad bucal o la garganta, infección oral, pérdida de

dientes y otras enfermedades y trastornos que limitan la capacidad de una persona para

morder, masticar, sonreír y hablar, así como su bienestar psicosocial (Organización

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44208/1/HOLGUINariana.pdf · estomatitis como de la presencia de microorganismos, los

3

Mundial de la Salud (OMS), 2018). Es por esto que la estomatitis subprotésica debe ser

diagnosticada y tratada en sus etapas tempranas ya que esto favorecerá a un buen

pronóstico.

1.1.1 Delimitación del problema

Prevalencia de la estomatitis subprotésica en la clínica integral del adulto y el adulto

mayor en la Facultad Piloto de Odontología en el periodo 2018-2019.

Línea de investigación: Salud oral, prevención, tratamiento y servicios de salud.

Sublinea de investigación: Epidemiología y práctica odontológica.

1.1.2 Formulación del problema

¿Cuál es la prevalencia de la estomatitis subprotésica en la clínica integral del adulto y

el adulto mayor periodo 2018-2019?

1.1.3 Preguntas de investigación

¿Qué es la estomatitis subprotésica?

¿Cuántos tipos de estomatitis subprotésica existen?

¿Cuáles son los factores etiológicos en estomatitis subprotésica?

¿Cuáles son los factores traumáticos en estomatitis subprotésica?

¿Cuáles son los factores predisponentes en estomatitis subprotésica?

¿Cuáles son los factores sistémicos en estomatitis subprotésica?

¿Cuál es el tratamiento indicado para la estomatitis subprotésica?

1.2 JUSTIFICACIÓN

El propósito de esta investigación, se enfocó en determinar la prevalencia de

estomatitis subprotésica en pacientes de la Facultad Piloto de Odontología en el periodo

2018-2019, debido a que en la actualidad, esta lesión se encuentra en aumento, y si no

es tratada a tiempo puede producir una lesión premalignas a maligna.

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44208/1/HOLGUINariana.pdf · estomatitis como de la presencia de microorganismos, los

4

Por medio de este trabajo se busca beneficiar a estudiantes de pregrado, profesionales y

docentes, y conocer sus factores etiológicos, características clínicas y tratamientos

alternativos, lo que les permitirá realizar un mejor diagnóstico y tratar estas lesiones, y

además analizar información más actualizada sobre esta patología. Cabe resaltar que

esta lesión es causada por algunos factores, como: la mala adaptación, frecuencia de

uso, tiempo de uso y mala higiene de los aparatos protésicos removibles. También será

de beneficio para pacientes que sean tratados en la Facultad Piloto de Odontología de la

Universidad de Guayaquil y pacientes en general. Debemos resaltar la importancia, de

identificar, diagnosticar y tratar esta lesión por parte del profesional estomatólogo,

porque en la mayoría de los pacientes que son portadores de prótesis dentales y que han

adquirido dicha patología, no presentan ninguna sintomatología, y desconocen la

presencia de esta, siendo identificada de manera imprevista, al momento de realizar el

examen clínico por parte del odontólogo en una visita de control periódica.

La investigación propuesta será pertinente al diagnosticar, responder y solucionar las

necesidades de tratamiento identificadas. Se podrá disminuir y hasta llegar a evitar la

incidencia de cáncer bucal. También se podrá determinar su prevalencia según la edad,

sexo, el tiempo y frecuencia de uso de la prótesis, tipo de material utilizado, estado de

higiene, así como su ubicación y el grado de la lesión.

1.3 OBJETIVOS

1.3.1 Objetivo general

Determinar la prevalencia de la estomatitis subprotésica en la clínica integral del adulto

y el adulto mayor periodo 2018-2019.

1.3.2 Objetivos específicos

Determinar el sexo en el que prevalece la estomatitis subprotésica.

Establecer el rango de edad en el que se presenta esta lesión.

Determinar la frecuencia de uso de la prótesis dental.

Analizar el tiempo de uso de la prótesis dental.

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44208/1/HOLGUINariana.pdf · estomatitis como de la presencia de microorganismos, los

5

Reconocer el tipo de material utilizado en la prótesis dental.

Identificar el estado de higiene de la prótesis dental.

Observar la ubicación y el grado de la lesión.

1.4 HIPÓTESIS

El sexo femenino es el mas prevalente en la estomatitis subprotésica en los pacientes de

la Clínica del Adulto y el Adulto mayor de la Facultad Piloto de Odontología periodo

2018-2019.

1.4.1 Variables de la Investigación

Variable independiente

El sexo, edad, y el tiempo de uso de una prótesis dental

Variable dependiente

Porcentaje de pacientes con estomatitis subprotésica.

1.4.2 Operacionalización de las variables

Variables Variables Intermedias Indicadores Metodología

Independientes

El sexo, edad, y

el tiempo de uso

de una prótesis

dental

Rango de Edad

Género

Tiempo de uso

Frecuencia de uso

29-40 años / 41-50 años / 60-80

años

Masculino- femenino

1-5años / 6-10 años / >10 años.

Día - dia&noche - noche.

Descriptivo-

investigación

acción

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44208/1/HOLGUINariana.pdf · estomatitis como de la presencia de microorganismos, los

6

Dependientes

Porcentaje de

pacientes con

estomatitis

subprotésica

Material de la

prótesis

Higiene de la

prótesis

Grado de estomatitis

Ubicación de la

lesión

Acrílico- metálico

Buena/regular / mala.

1-2-3

Paladar, piso de la boca, reborde

alveolar superior e inferior,

vestíbulo bucal sup. e inf, otros.

Descriptivo-

investigación

acción

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44208/1/HOLGUINariana.pdf · estomatitis como de la presencia de microorganismos, los

7

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 ANTECEDENTES

En Ecuador en la Universidad Nacional de Chimborazo se realizó un estudio acerca de

la Incidencia de las principales patologías orales en pacientes geriátricos del hogar de

ancianos Instituto Estúpiñan de Latacunga cuyos resultados obtenidos demostraron que

la incidencia de las patologías bucales fueron: enfermedad periodontal 20%,

Estomatitis protésica 23%, caries dental 50%, Xerostomía 23%, Lengua saburral es del

7%, en Candidiasis bucal es del 3%, colocando en segundo lugar a la estomatitis

subprotésica (Mayorga & Álvarez, 2017).

En Cuba se realizó un estudio descriptivo y transversal con 75 pacientes con edades

comprendidas entre 20 y más de 60 años, se obtuvo como resultado que el grupo etario

que presentó un mayor porcentaje fue el de 60 años. En relación con el sexo se observó

hubo un predominio del sexo femenino con un 60, 0 %. Respecto al hábito de uso de la

prótesis dental se encontró que 80,0 % de los afectados nunca se retiraban la prótesis,

solo para cepillarla. Por último se demostró que el 60,0 % de los afectados refirieron

ausencia de síntomas subjetivos (Estrada, Marquez, & Agüero, 2017).

En un estudio de corte transversal que se realizó en Chile en 75 pacientes durante los

años 2009 y 2010 se obtuvo como resultado que de acuerdo a la clasificación de

Newton, el 47% de los pacientes presentó estomatitis subprotésica tipo I, el 25,5% tipo

II y 27,5% tipo III. Hubo una mayor prevalencia de la lesión en el sexo femenino con

un 75%. El 77,4% de los pacientes portadores de prótesis por igual o más de 6 años

desarrollaron estomatitis subprotésica, también se demostró que el 76,9% de los

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44208/1/HOLGUINariana.pdf · estomatitis como de la presencia de microorganismos, los

8

pacientes que portaban prótesis totales superiores y el 47,8% de los usuarios de prótesis

parciales superiores, desarrollaron estomatitis subprotésica (Gutierrez, 2013).

En una investigación publicada en el sitio web de la Revista Acta Odontológica

Venezolana, cuyo objetivo fue diagnosticar la prevalencia de Estomatitis Subprotésica

en un grupo de pacientes venezolanos, se obtuvo como resultado que de un número de

67 pacientes evaluados hubo un 59,7% que mostró lesiones compatibles con la

estomatitis subprotésica, siendo la tipo I la más prevalente con un 75%, seguida por la

tipo II con un 25%, pero no se encontró compatibilidad con el tipo III. Con respecto al

estado de higiene de la prótesis el 75% de los pacientes realizaban la limpieza de la

misma con pasta dental, y el 12.5% con jabón azul y sólo agua con 12.5%. Por último se

evaluó la condición de la prótesis, se obtuvo que en el 2.5% los dientes estaban

fracturados, el 20%no cumplían con las exigencias estéticas del paciente y el 77.5%

presentaban fallas en el contorno, estabilidad y retención (Lopez , 2013).

Otro estudio realizado en el Ecuador, tuvo como objetivo, determinar la prevalencia de

Estomatitis Subprotésica en adultos mayores de 60 a 70 años de edad, se obtuvo como

resultado que la estomatitis subprotésica fue de 40% en la Grado I, de 39,1% en la

Grado II y de 6,1% en la Grado III. Prevalencia significativa en las féminas, y entre los

factores etiológicos encontramos las prótesis desajustadas y el consumo de

carbohidratos. Factores como la comorbilidad y la antigüedad de la prótesis no fueron

significativos para esta población.

De acuerdo a la investigación realizada en Perú en la universidad de Huánuco en la

Clínica Estomatológica, cuyo objetivo fue, estimar la prevalencia de la estomatitis

subprotésica, este estudio arrojó que un 65%, es decir 39 pacientes presentaban esta

lesión, mientras que el 35% que era el equivalente a 21 pacientes , no presentaba la

lesión (Bermudez C. , 2018).

En México se ha comprobado por medio de estudios que un 40% de la población de 60

años es desdentada y utiliza prótesis removible. La deficiencia de higiene en las prótesis

y en la propia cavidad bucal puede llegar a aumentar el riesgo de padecer enfermedades

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44208/1/HOLGUINariana.pdf · estomatitis como de la presencia de microorganismos, los

9

causadas por microorganismos, con mayor incidencia de enfermedad por cándida

albicans, Staphylococcus aureus y Streptococcus mutans (Jimenez, Godoy, Rodríguez,

& Lama, 2015).

En Santiago de cuba se realizó un estudio en el cual se reporta que el sexo más afectado

fue el masculino, con el 65 % (Gonzalez, Martinez, Reyes, & Diaz, 2013).

2.2 ESTOMATITIS SUBPROTÉSICA

La estomatitis subprotésica es una patología de la mucosa oral, en la cual se presentan

cambios inflamatorios, en la bóveda palatina o en el reborde alveolar inferior, al estar

cubierta por la prótesis, ya que se encuentra aislada de la acción de protección de la

saliva. (Richard, 2017)

Es considerada como un factor de riesgo, por la influencia que tiene en la aparición de

lesiones pre-malignas a malignas. Es una patología que va evolucionando en diferentes

etapas, por lo que se describen tres grados de acuerdo con el aspecto clínico de la

mucosa (Figueredo, y otros, 2017).

Tambien es de origen multifactorial, debido a que su aparición, es inducida por varios

factores; se produce una agresión mecánica, no fisiológica, al estar en contacto con la

mucosa de soporte; Las fuerzas de presión y tracción que se dan al momento de utilizar

la prótesis causan irritaciones (Bermudez , Martinez, & Ibanez , 2015).

Se han realizado varios estudios epidemiológicos, en los cuales se ha obtenido como

resultado, que la estomatitis subprotésica presenta prevalencia en el género femenino,

esto se da porque las mujeres tienen una mayor preocupación por el aspecto estético, y

por ello, tienden a utilizar por un mayor laxo de tiempo la prótesis dental en boca. Es

más frecuente entre la cuarta y sexta etapa de vida, esto se debe a que a medida que

avanza la edad el paciente presenta cambios involutivos fisiológicos y morfológicos,

por ende se reduce su adaptación a factores que alteran la funcionalidad fisiológica de

órganos y sistemas (Pachar & Cordero , 2016).

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44208/1/HOLGUINariana.pdf · estomatitis como de la presencia de microorganismos, los

10

Un factor importante de considerar es la edad del paciente, porque se presenta con

mayor prevalencia en personas con edades avanzadas, estará enlazado a variaciones

normales como degenerativas que se dan por el avance de la edad, por consiguiente, su

organismo se debilita tanto en su funcionamiento, como en su sistema de resistencia

inmunológica y esto lo conllevará a ser más propenso por patologías originadas por

traumas o por infecciones. En conclusión al pasar los años, se observa una gran

disminución en la regeneración de tejido, en el área de soporte donde se asienta la

prótesis, en el flujo salival y además presenta reabsorción de hueso (Romero S. , 2016).

En la estomatitis subprotésica se observa clínicamente de un color rojo brillante, una

zona eritematosa en los tejidos de la mucosa y puede presentarse además, con múltiples

manchas denominadas petequias ubicadas en la zona del paladar duro (Fernández &

Barreiro, 2015).

Generalmente, es considerada una patología asintomática, aunque en algunos casos el

paciente presenta dolor, ardor, prurito, calor. Puede ser considerada como un enemigo

silencioso debido a que da paso a la aparición de lesiones pre-malignas y malignas en la

cavidad oral. Existe una mayor frecuencia de aparición en el maxilar superior en la zona

del paladar (Romero N. , 2015).

Según Flores, en su artículo consideró que esta lesión era un comportamiento alérgico a

los materiales de los cuales están realizados las prótesis dentales (Flores G. , 2012). Sin

embrago en otro estudio realizado en Venezuela, en el cual, el objetivo fue determinar

la respuesta alérgica a la resina acrílica de las prótesis dentales, se obtuvo como

resultado, que un número total de pacientes evaluados por medio de la prueba del

parche (patch test) resultó positiva en un reducido número de pacientes con Estomatitis

Subprotésica siendo la intensidad de la reacción en estos casos de una sola cruz

(Dinatale, 2000). Después en otro estudio se argumentó que la degeneración de las

glándulas salivales y la infección microbiana eran causa de prótesis desadaptadas. En la

actualidad se le ha acreditado esta lesión a la cándida albicans, al estrés, y factores

endógenos relacionados con enfermedades sistémicas y cardiovasculares (Flores G. ,

2012).

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44208/1/HOLGUINariana.pdf · estomatitis como de la presencia de microorganismos, los

11

En investigaciones realizadas por diferentes autores, describen que los métodos de

limpieza de la prótesis dental removible pueden ser realizados por un método mecánico

y químico. El método mecánico consiste en la limpieza mediante cepillado con jabones

o dentífricos para de esta manera remover la placa de dicho aparato protésico. Por otro

lado, el método químico consiste, en utilizar productos como por ejemplo, hipoclorito y

ácidos alcalinos, ácidos, desinfectantes, que ayuden al control de placa bacteriana y

prevención de cándida albicans (Fernández & Barreiro, 2015).

En otro artículo se describe que existen diferentes tipos de tratamientos para la

estomatitis subprotésica, entre ellos tenemos uno de los más comunes, que consiste, en

retirar la prótesis dental por un período de tiempo, debido a que esta es considerada la

causante de dicha lesión, luego se le prescribe al paciente un tratamiento de

vitaminoterapia, colutorios, fungicidas y antibióticos (Rocafuerte, Refulio, & Huamani,

2014). Otro tipo de tratamiento se realiza por medio de productos naturales ya que en su

composición presentan unas sustancias las cuales poseen acción antimicótica, estos

producen menos efectos adversos que los fármacos tradicionalmente utilizados y son de

mayor facilidad para pacientes de bajos recursos económicos (Churata, y otros, 2016).

2.3 ETIOLOGIA Y ETIOPATOGENIA

La aparición de la estomatitis subprótesica ha sido considerada multifactorial, debido a

que se han realizado varios estudios y aun no se puede determinar con precisión su

origen, sin embargo, se le han atribuido varios factores causantes.

2.3.1 FACTORES ETIOLÓGICOS

Para un mejor estudio hemos dividido a los factores etiológicos en 3 grupos:

2.3.1.1 FACTORES TRAUMÁTICOS

2.3.1.1.1 Trauma causado por la prótesis.

Una oclusión traumática puede ser un resultado de una mal adaptación de la prótesis

dental, por lo que se produce una reacción inflamatoria en la mucosa, la cual ayudaría a

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44208/1/HOLGUINariana.pdf · estomatitis como de la presencia de microorganismos, los

12

favorecer a que los microorganismos produzcan la estomatitis. Suele presentarse con

mayor incidencia en pacientes que excedan en el tiempo de uso de la prótesis dental, o

que estén mal planificadas, por ende se va a encontrar desadaptada sobre la mucosa

(Mosquera & Romero, 2016). Por eso es importante que para que una prótesis dental

este bien diseñada debe cumplir con los características de soporte, estabilidad y

retención.

El trauma causado por una prótesis dental mal adaptada, es considerado uno de los

factores predisponentes para que esta lesión aparezca , debido a que se crea una presión

de tejidos provocando una ruptura de las células epiteliales, esto genera aumento de

microorganismos en la saliva cuando se coloca la prótesis dental (Garcia T. , 2017).

Al elaborar un aparato protésico, este debe realizarse en función a la relación céntrica

del paciente, tratando de evitar que se creen contactos prematuros que sean nocivos,

para de esta manera evitar una lesión inflamatoria en la mucosa oral (Romero S. , 2016).

La disminución en el proceso de queratinización de los tejidos de la mucosa oral de

soporte es causada por la mal adaptación de la prótesis dentales (Flores A. , 2017).

El trauma al estar asociado a la estomatitis subprotésica, en algunos casos se presenta de

forma generalizada, y es aquí, donde ha sido considerado, que su papel patogénico

fundamental, es causado por la cándida albicans (Riveron & Toro, 2018).

Barragán, (2019) en su artículo señala que el trauma es considerado un cofactor, el cual

favorece tanto a la adhesión, como penetración de levaduras (Barragan, 2019). Se le

añade al trauma, el factor irritativo del material de base de la prótesis dental, y en

algunos casos se puede generar una reacción alérgica a estos, como por ejemplo el

monómero residual de las resinas acrílicas (Rios, 2014).

2.3.1.2 FACTORES PREDISPONENTES

2.3.1.2.1 Mala higiene bucal y protésica

Cabe recalcar que el simple hecho de que exista un cuerpo extraño sobre la mucosa,

debe considerarse un factor de riesgo, que imposibilita la función de limpieza y

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44208/1/HOLGUINariana.pdf · estomatitis como de la presencia de microorganismos, los

13

protección que es realizada por la lengua y la saliva respectivamente en la cavidad oral

de manera fisiológica. Esto favorece a que tanto los hongos y bacterias aumenten en la

cavidad bucal, en mayor proporción donde se asienta la prótesis dental (Romero S. ,

2016).

Varios estudios señalan que existe un mayor riesgo de prevalencia de la Estomatitis

subprotésica cuando hay una deficiencia de la higiene protésica. Además, al no realizar

una correcta higiene del aparato protésico, se formará el biofilm. Tanto la superficie

protésica como el biofilm contienen bacterias y levaduras, estas encuentran un ambiente

favorable para su reproducción el cual tiene características muy específicas como su

PH, en el que aparta a la dieta, y características salivares, entre otras, y proliferación

convirtiéndose en una ecología microbiana muy compleja (Rios, 2014).

Se realizó un estudio acerca de la relación entre la estomatitis protésica y la higiene

oral:

En el cual concluyó que no había relación directa entre el método de limpieza y

frecuencia de lavado de la prótesis con la aparición de la enfermedad; pero, sí había

una relación entre la presencia de la mala higiene, la colonización de prótesis y de la

mucosa por levaduras con la presencia de estomatitis protésica, concluyendo que no

importa el método ni frecuencia de limpieza mientras la prótesis se mantenga limpia

(Tucta Céspedes , 2016, pág. 33).

En otras investigaciones que se han realizado acerca de la presencia de placa bacteriana

sobre la superficie del aparato protésico y la mucosa oral, en pacientes que sean

portadores o no de estomatitis subprotésica, se ha concluido que: Los pacientes con

estomatitis subprotésica presentan placa bacteriana y en su composición existen

diversas flora microbiana con especies de cocos, bacilos, filamentos y levaduras. Por

otro lado, los pacientes que no presentan estomatitis subprotésica presentan su mucosa

palatina con abundantes levaduras, células epiteliales con restos de fibrina, glóbulos

rojos, linfocitos y polimorfo-nucleares. Por ello se llega a la conclusión que debe existir

una higiene tanto de los dientes que están presentes en la cavidad oral y a su vez la

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44208/1/HOLGUINariana.pdf · estomatitis como de la presencia de microorganismos, los

14

limpieza de la prótesis dental, y el correcto enjuague de los tejidos blandos subyacentes

en la mucosa (Garcia T. , 2017).

El aseo de la cavidad oral y de la prótesis dental debe realizarse después de cada comida

y por las noches antes dormir. Las personas más susceptibles a adquirir caries dentales

deben realizar el cepillado antes de las comidas, debido a que de esta manera se

disminuye la flora bacteriana, de igual manera se disminuirá la producción de ácido

después de la ingesta (Fernández & Barreiro, 2015).

2.3.1.2.2 Uso nocturno de la prótesis

El paciente que usa prótesis removibles, en las noches y en las mañanas, es mayor el

riesgo que presenten lesiones e inflamaciones en la mucosa, constantemente aumenta el

número de microorganismos, como por ejemplo la Cándida Albicans. Además, se ha

establecido, que la utilización frecuente de la prótesis dental puede ocasionar excesiva

presión en la mucosa, lo que puede ocasionar traumas o cierto bloqueo de las glándulas

excretoras, inclusive se ha manifestado que la frecuente presión ejercida sobre la papila

retro incisiva interrumpe el aporte sanguíneo y venoso. Al asociarse todos estos factores

van a provocar una mayor inflamación de la mucosa (Sánchez, 2013).

“A medida que aumenta el tiempo de uso de la prótesis dental, el ajuste disminuye y se

deteriora gradualmente su utilidad, debido a cambios en la dimensión vertical y en la

forma de los tejidos que la soportan ” (Garcia T. , 2017, pág. 28).

La estomatitis subprotésica está asociada al uso nocturno de prótesis dentales, a

continuación se describen unas recomendaciones para prevenir la aparición de dicha

lesión:

“Mantener las prótesis en buenas condiciones de higiene, retirarlas por la noche para

dormir, revisiones anuales con el odontólogo para verificar el ajuste de las mismas, en

casos de hipo salivación es necesario identificar la causa y tratarla y evitar fumar”

(Ibáñez, Robles, & Lecona, 2017, pág. 75).

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44208/1/HOLGUINariana.pdf · estomatitis como de la presencia de microorganismos, los

15

En varios estudios realizados se han obtenido resultados que favorecen a la reducción de

colonias de especie microbiana cándida albicans en la cavidad oral, a causa de retirar la

prótesis dental por las noches (Rios, 2014).

En la investigación realizada en el sitio web del Repositorio de la Universidad San

Gregorio en su versión digital, en el artículo Estomatitis subprotésica en pacientes

portadores de prótesis removible se señala:

En relación con el retiro de la prótesis por las noches, se conoce que se evita la

parafunción nocturna, reduce significativamente la presencia de lesiones

inflamatorias sobre la mucosa bucal, disminuye el tiempo de exposición a la probable

proliferación de los microorganismos, que pueden causar degeneración de las

glándulas palatinas y por lo tanto, se disminuye la secreción salival, la cual inicia o

agrava más la estomatitis subprótesis. Diversos autores plantean que el trauma y el

uso continuo de la prótesis son la causa de esta lesión. La deficiente higiene colabora

a la hiperplasia papilar y a la proliferación de microorganismos como la cándida

albicans (Fernández & Barreiro, 2015, pág. 17).

2.3.1.2.3 Asociado a microorganismos como cándida albicans

El aparato estomatognático cuenta con un principal constituyente que es la cavidad oral,

esta zona realiza funciones fundamentales en nuestro organismo y es más propenso a

infecciones, hay varios factores locales y sistémicos que pueden favorecer en su

desarrollo y sobre colonización en la mucosa oral produciendo la estomatitis (Churata, y

otros, 2016).

La cándida albicans es un principal factor etiológico, es considerado un hongo

polimórfico comensal inofensivo, que en ciertas circunstancias puede convertirse en

patógeno oportunista y provocar infecciones (Álvarez, 2017). Se ha demostrado que a

pesar de que el género de la cándida está constituido por 200 especies, la cándida

albicans es el principal microorganismo causante de enfermedades micóticas en la

cavidad bucal (Mosquera & Romero, 2016).

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44208/1/HOLGUINariana.pdf · estomatitis como de la presencia de microorganismos, los

16

En pacientes que no padecen estomatitis subprotésica, en muchas ocasiones se puede

encontrar la especie de cándida Albicans, ya que pertenece a la flora bucal normal, es un

microorganismo que se considera oportunista, cuando hay un desequilibrio, este pasa a

convertirse en patógeno en la flora bacteriana, esto aumenta su efecto de patogenicidad

y es un factor desencadenante para una infección. (Romero S. , 2016).

Pires menciona que “un factor relacionado directamente con la estomatitis protésica es

la presencia de especies de cándida, que está presente en la cavidad oral del 25-50% en

los pacientes sanos y según Darwazeh del 30-70%” (Tucta Céspedes , 2016).

En un artículo publicado por la Universidad de Sevilla se describe a la estomatitis

subprotésica como:

Una infección oportunista, (micosis más común en la cavidad bucal), causada por

hongos ubicuos, comensales del género más común (Cándida Albicans), siendo el

patógeno más frecuente. Su transición de comensal a patógeno depende de: La

etiología microbiológica local. La virulencia del hongo. La distribución en la región

del huésped. (Garcia T. , 2017, pág. 36)

Se ha encontrado pacientes portadores de prótesis removibles que presentan infección

por cándida:

Existen varias especies de cándida responsables de la candidiasis oral tales como: c.

dubliniensis, c. parapsilosis, c. krusei, c. tropicalis y, sobre todo, c. glabrata. Pero la

c. albicans es principal protagonista de la Candidiasis, gracias a su capacidad de

adherirse y proliferar a través de los tejidos duros y blandos de la cavidad bucal,

produciendo un “biofilm” bacteriano complejo y heterogéneo. (Pachar & Cordero ,

2016, pág. 15)

Al asociarse la candidiasis al aparato protésico dental se promueve a la formación de

estomatitis subprotésica, en especial si dicha prótesis se encuentra en mal estado y su

tiempo de uso es largo. Muchos autores señalan que esta lesión se encuentra

directamente relacionada al género de cándida albicans, este es considerado el agente

etiológico en un estudio realizado se observó que la especie de cándida Albicans se

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44208/1/HOLGUINariana.pdf · estomatitis como de la presencia de microorganismos, los

17

presentó en mayor proporción en el grado III de lesión de estomatitis subprotésica,

mientras que en el grado I y II se presentó en un porcentaje disminuido (Napoles, Diaz,

Puig , & Espeso, 2008).

En la investigación acerca de la Ocurrencia de levaduras del género cándida y

estomatitis protésica antes y después del tratamiento rehabilitador basado en prótesis

removible se menciona que:

Frente a la instalación de cándida el uso de prótesis removibles dificulta la llegada de

anticuerpos salivales, condicionando la creación de un medio ácido y anaerobio que

favorece su proliferación, adhesión y patogenicidad, activando fosfolipasas

extracelulares y proteinasas ácidas de Cándida. También es favorecida por su

capacidad para evadir mecanismos de defensa del hospedero, colonizando y

persistiendo en el epitelio por medio de secreción de enzimas hidrolíticas y transición

fenotípica de blastosporas a hifas o pseudohifas. (Lee, y otros, 2015, pág. 1)

En un estudio acerca de la estomatitis subprotésica en la Universidad de Chile, se

describe que las prótesis dentales son creadas con biomateriales que son de naturaleza

porosa, esto permite la colonización y adherencia de las cepas de cándida albicans a la

misma. Su desarrollo sobre el biofilm se da en 3 distintas etapas:

En la etapa 1: es la primera en aparecer y se da entre 1-11horas, en esta fase a las 2

horas los microorganismos se adhieren a la prótesis dentales, las glicoproteínas ayudan

a una mayor adherencia. En la 3 y 4 hora aparecen las micro colonias, y luego de las 11

horas las colonias empiezan a aparecer en las irregularidades de la prótesis.

En la etapa 2: Aquí el biofilm de cándida se encuentra en una forma de doble capa que

está formado por 15 levaduras, tubos germinales e hifas jóvenes con una matriz de

sustancias poliméricas extracelulares, todo esto ocurre entre las 12-30 horas.

La etapa 3: Se da entre las 38 a 72 horas, por ser la última etapa, ya existe maduración.

Las pseudohifas e hifas están completamente incrustado en una matriz (Riveron & Toro,

2018).

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44208/1/HOLGUINariana.pdf · estomatitis como de la presencia de microorganismos, los

18

2.3.1.2.4 Tiempo de uso prótesis

Al igual que la edad del paciente es muy importante el tiempo de uso de la prótesis,

reparaciones, desajustes, ya que esto puede llevar a una alteración del estado y la salud

bucal del paciente. Su tiempo de uso tiene relación directa con el trauma, al pasar los

años se va perdiendo la adaptación de la base protésica por la reabsorción de tejido óseo

(Tucta Céspedes , 2016).

En un estudio realizado en Cuba se evaluó el tiempo de uso de la prótesis dental en

relación con el grado de la lesión, se obtuvo como resultado que el 40% de los pacientes

utilizaban su prótesis por más de 20 años, 17,3% de los pacientes presentaron

estomatitis grado I, y un pequeño porcentaje de 8% presentaron grado III (Revista

Médica Electrónica Portales Medicos, 2016)

2.3.1.3 FACTORES SISTÉMICOS

2.3.1.3.1 Diabetes

Se ha asociado a la Diabetes como un factor de riesgo en pacientes con estomatitis

subprotésica. En varios estudios realizados en los que se observó que las patologías

orales más frecuentes en pacientes portadores de Diabetes son alteraciones de la lengua

o manifestaciones orales de la candidiasis, que incluyen glositis romboidal, estomatitis

protésica o queilitis angular (Gonzales, y otros, 2016).

Una enfermedad sistémica como la Diabetes, favorece a la aparición de la estomatitis

subprotésica, debido a que promueve el aumento de la adhesión de hongos, la saliva de

estos pacientes presenta un alto porcentaje de glucosa, por lo que favorece para el

crecimiento de cándida albicans, además si no es un paciente controlado, no está

garantizado el proceso de cicatrización, por lo que se recomienda que el paciente no

utilice la prótesis y tome sus medicinas correspondientes. (Vera, 2019)

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44208/1/HOLGUINariana.pdf · estomatitis como de la presencia de microorganismos, los

19

“La diabetes mellitus y el control de la glucemia han sido considerados factores

importantes que pueden afectar el grado de colonización o infección por el hongo de

Cándida Albicans. La diabetes mal controlada predispone a las infecciones superficiales

y sistémica” (Garcia T. , 2017, pág. 40).

“Enfermedades degenerativas como la diabetes, que implica una reducción de las

capacidades regenerativas de la mucosa” (Romero N. , 2015, pág. 16).

“La inmunidad celular mediada por las células T helper (CD4+) activa las citoquinas

salivares Th1 y Th2, que se consideran las responsables de la resistencia a la infección

por Candida” (Tucta Céspedes , 2016, pág. 36).

2.3.1.3.2 Xerostomia

La xerostomía esta relacionada con la estomatitis subprotésica, debido a que en esta se

presenta una disminución de la producción de la saliva, por ende las membranas

mucosas en la cavidad oral van a presentar resequedad y esto causará molestias bucales

como ardor y dolor. Suele darse por la acción de diferentes fármacos, como por

ejemplo: Anti-hipertensivos. Anti-colinérgicos. Anti-parkinson. Psicotrópicos. Sedantes

(Garcia T. , 2017).

Se denomina xerostomía, a la disminución del flujo salival,el cual va a carecer de

lisozimas, lactoferrina y citoquinasa salivares que inhiben y controlan el crecimiento de

Candida (Romero N. , 2015).

En el artículo Tratamiento de la estomatitis subprotésica en el adulto mayor señala a la

xerostomía como:

Alteraciones cualitativas y cuantitativas de la saliva el flujo en pacientes ancianos

como efecto secundario de uso de fármacos como antihipertensivos en lugar de un

déficit funcional primario. Tal reducción ha demostrado actuar como factor

predisponente a la virulencia de especies de Cándida (Barragan, 2019, pág. 25).

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44208/1/HOLGUINariana.pdf · estomatitis como de la presencia de microorganismos, los

20

2.3.1.3.3 Deficiencias nutricionales

Entre las carencias nutricionales, encontramos la falta de hierro y vitaminas las cuales

están íntimamente conectadas con los desbalances en el recambio de células, así como

también con procesos de reparación de epitelios, es por esto que debemos tener en

cuenta específicamente en pacientes de edad avanzada, personas que padezcan

trastornos psicológicos nutricionales como anorexia y bulimia (Romero S. , 2016).

La anemia ferropenica y los elevados niveles de azúcar se encuentran asociados a la

estomatitis subprotesica. (Riveron & Toro, 2018)

“La deficiencia hierro, del ácido fólico, vitamina B 12, y de proteínas contribuyen a la

aparición de anemias, hipovitaminosis, hipoproteinemias que provocan cambios

inflamatorios en la mucosa masticatoria” (Tucta Céspedes , 2016, pág. 35).

2.3.1.3.4 Hábitos

Tanto el tabaquismo como el alcohol son considerados factores de riesgo que están

intimamente relacionados con la estomatitis subprotésica, estos agravan la lesión, se ha

comprobado que el fumar con la prótesis colocada provoca aumento de la lesión (Tucta

Céspedes , 2016).

Muchas veces fumar puede provocar una inflamacion del paladar y al mismo tiempo

ocasiona un deterioro de la función realizada por el grupo de leucocitos. Esto se debe

por los componentes del tabaco entre los cuales se encuentran: Alquitan, contiene entre

alrededor de 500 compuestos con un alto indice cancerigeno. Nicotina, es un alcaloide

sumamente toxico. Monóxido de carbono, interfiere entre el transporte de oxígeno en el

momento de combinarse con la hemoglobina (Garcia T. , 2017).

2.4 CLASIFICACIÓN DE ESTOMATITIS

Podemos dividir la Estomatitis protésica en 3 tipos, en relación con su grado de

desarrollo (Clasificación de Newton)

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44208/1/HOLGUINariana.pdf · estomatitis como de la presencia de microorganismos, los

21

Tipo I: Estomatitis protésica localizada simple: Es una inflamación de carácter local,

con obstrucción de los ductus salivales por la prótesis y con signos inflamatorios

mínimos, que se manifiesta con un punteado rojizo sobre la mucosa. Este tipo se

relaciona con el trauma por la prótesis.

Tipo II: Estomatitis protésica difusa simple: Inflamación difusa y enrojecimiento

general de la mucosa que aparece hiperémica, lisa y atrófica, en todo el área cubierta

por la prótesis. Es una lesión inflamatoria propiamente.

Tipo III: Estomatitis protésica granular o de hiperplasia granular. Inflamación

intensa, hiperemia de la mucosa y aspecto nodular en el área recubierta por la

prótesis.

Los tipos II y III, se relacionan con la presencia de placa microbiana (bacteriana o

fúngica) en la prótesis y en la mucosa subyacente (Barata Callero, Durán Porto, &

Carillo Baracaldo, 2002, pág. 31).

En un estudio realizado por Ríos, (2014) describe una modificación de clasificación de

Newton sobre la estomatitis, en el cual la tipo I presenta una subdivision:

Tipo 0: En el cual la mucosa se encuentra en buen estado.

Tipo IA: Presenta petequías en su mucosa palatina normal, con mayor predilección

alrededor de los ductos de sus glandulas palatina.

Tipo IB: Se observa como una area hiperémica localizada en el área de la prótesis.

Tipo II: El area de la inflamación es generalizada en la mucosa.

Tipo III: la superficie palatina se encuentra hiperplásica con inflamación en el área

protésica (Rios, 2014, pág. 19).

2.5 TRATAMIENTO

Considerando de que la estomatitis subprotésica, es una patología de origen

multifactorial, su tratamiento debe estar enfocado en identificar los factores

predisponentes que la originan, y de esta manera erradicar la infección local (Tapia,

2011).

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44208/1/HOLGUINariana.pdf · estomatitis como de la presencia de microorganismos, los

22

Tomando en cuenta las diversas formas de tratamiento para la estomatitis subprotésica,

encontramos:

Uso de un acondicionador de tejidos

la correcta remoción y limpieza del aparato protésico

apropiada higiene oral

terapia antimicrobiana

terapia antifúngica (Ramos, 2016).

Riveron y Toro (2018) en su investigación citan que el tratamiento de elección debe

estar relacionado con la clasificación de Newton según el tipo de la lesión. Las terapias

utilizadas en cada caso son:

• Terapéutica exclusivamente antimicótica, sin modificación de la superficie interna

de la prótesis.

• Terapéutica antifúngica bucal, combinada con enjuagues con soluciones

desinfectantes como Clorhexidina en concentraciones que oscilan entre 0,2 y 2%,

Hipoclorito de Sodio o solución de Salicilato de Sodio al 1%.

• Tratamiento exclusivamente protésico, ajustando solamente la prótesis o colocando

material acondicionador de tejido.

• Terapéutica Mixta que incluye: Ajuste de la prótesis con desgaste de la superficie

interna de la misma, rebasado, colocar material acondicionador e incorporación de

antisépticos o antimicóticos en la mezcla.

Educación del paciente (Riveron & Toro, 2018).

Por otro lado Figueredo (2017) en su articulo Efectividad del oleozón en el tratamiento

de la estomatitis subprótesis en pacientes mayores de 60 años se menciona que:

En el tratamiento utilizado para la estomatitis subprotesica se deben utilizar

medicamentos que favorezcan la resolución del cuadro sintomático, tales como:

antifúngicos, desinfectantes usados en colutorios, acondicionadores que coadyuven a

la distribución adecuadas de las cargas, la criocirugía, así como, determinadas

terapias alternativas como la homeopatía, la ozonoterapia, la apiterapia y la

fitoterapia (Figueredo, y otros, 2017).

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44208/1/HOLGUINariana.pdf · estomatitis como de la presencia de microorganismos, los

23

2.5.1 TIPOS DE TRATAMIENTOS

2.5.1.1 Correcta remoción y limpieza de la prótesis

La cura total de la estomatitis subprotésica consiste en la erradicación de la flora

bacteriana en la mucosa oral como en la prótesis dental (Ramos, 2016).

La limpieza de la cavidad bucal implica el cepillado de los dientes remanentes, asi

mismo, se debe tener un correcto aseo de la prótesis, de esta manera se evitaría el

acúmulo de los alimentos, se puede realizar con el cepillo dental convencional para los

dientes, y cepillo especial para el aparato protésico, o bien, con un cepillo de los que se

usa en casa con la aplicación de jabón de cualquier tipo y enjuagando muy bien con

agua (Gualotuña, 2016).

2.5.1.2 Terapia antifúngica

Se elige la terapia antifúngica como tratamiento debido a que produce una disminución

en la inflamacion de la mucosa de soporte y sobre sus síntomas. Esta intimamente

relacionado con una correcta higiene de la boca y de su aparato protésico, en caso de

que este se encuentre en mal estado se necesitará un recambio. (Ramos, 2016)

Nistanina: Se usa en la estomatitis asociada a cándida albicans, con una dosis de

500.000 U.I cada 8 horas por 14 días, su presentación es en colutorios o tabletas

succionables, debe permanecer en boca de 2 a 5 minutos, en odontología se recomienda

el uso de la suspensión oral (Ramos, 2016) .

“Los estudios han demostrado que las dosis subinhibitorias de nistatina, anfotericina B y

miconazol inhiben la adhesión de cándida a las células epiteliales” (Riveron & Toro,

2018). La nistatina tiene efecto fungicida, es poco sensible a los cambios de PH, por

ende se considera que no tiene efectos sobre bacterias, protozoos ,ni virus (Ramos,

2016).

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44208/1/HOLGUINariana.pdf · estomatitis como de la presencia de microorganismos, los

24

Anfotericina B: Es un medicamento antifúngico, es utilizado para el tratamiento de la

Estomatitis subprotésica y para otras formas de candidiasis bucal, su aplicación es

topica, es insoluble en agua y algo inestable. Sus efectos antifúngicos de pH máximos

son 6 y 7,5, al reducirse estos valos sus efectos también disminuirán. En estudios

realizados se ha demostrado que al aplicar anfotericina tópica se han obtenido buenos

resultados y se evidencia mejoría, en algunos casos se ha logrado erradicar la especie de

candida del paladar del paciente, sin embargo no ha resultado positivo para erradicar la

patología de la prótesis removible (Cardozo, Pardi, Perrone, & Salazar, 2003).

Miconazol: Es una sustacia antifúngica, su presentación es en gel , su tratamiento debe

ser mínimo por 7 días, no debe ser deglutida por el paciente, debe mantenerla en boca al

menos por 2 minutos, el aparato prótesico dental debe ser retirado por las noches y debe

ser correctamente limpio con el gel. Su dosis es de ½ cuchara 4 veces al dia. El

miconazol es el medicamento de primera elección en el uso odontológico (Ramos,

2016).

Fluconazol: El fluconazol es considerado una droga de primera línea para el

tratamiento de patologías relacionadas con la C. Albicans, sus múltiples ventajas lo han

convertido en uno de los antifúngicos más empleados en la terapéutica (Fernandez, y

otros, 2007).

2.5.1.3 Tratamiento homeopático

A finales del siglo XVIII apareció un método de tratamiento llamado la medicina

homeopática, llega a cuba a inicios de siglo XIX. La medicina homeopática, consiste en

curar patologías con sustancias de origen natural, tambien conocidos como remedios

caseros, se caracteriza por ser una terapia no invasiva, económica, y que puede ser

usada en tratamientos de patologías agudas y crónicas, su presentación es en gotas y

tabletas. Puede administrarse en forma sublingual o en soluciones elaboradas. Entre los

más comunes utilizados en el tratamiento de estomatitis subprotesica encontramos

bórax, mercurio y la Caléndula (Diéguez, Vinent, Abreu, & Abreu, 2013).

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44208/1/HOLGUINariana.pdf · estomatitis como de la presencia de microorganismos, los

25

“La acción de un tratamiento homeopático es antiséptico, antiinflamatorio y analgésico,

por lo que se indica en la curación de procesos sépticos, dolorosos e inflamatorios, es

una terapia inocua, de acción segura, económicas, accesibles y aplicables a toda

persona” (Santana, Rey, Rodriguez, Silva, & Rodriguez , 2015).

En un estudio realizado en Cuba, cuyo objetivo fue determinar la eficacia de la

homeopatía en el tratamiento de la estomatitis subprótesis, se tomaron en cuenta 35

pacientes los cuales fueron establecidos en la investigación de acuerdo a los criterios de

exclusión e inclusión establecidos, se les pidió a los pacientes que durante el período del

tratamiento no utilicen su aparato protésico dental, el medicamento homeopático se

asignó de acuerdo a los síntomas que presentaba cada paciente, entre ellos se mencionan

caléndula, bórax y mercurio. Los resultados de este estudio fueron satisfactorios, debido

a que, en un 97,13 % de los pacientes en este estudio fue eliminada la patología bucal

presentada anteriormente. Esto se debe, a que los medicamentos homeopáticos, son

considerados capaces de reactivar la energia vital e incitar la homeostasia y los procesos

de sanación (Nápoles, Barciela , Cabrera, & Puig, 2014).

2.5.1.3 .1 Boráx

Uno de los tratamientos homeopáticos más comunes y efectivos es la miel de boráx, la

cual está compuesta de miel y borato de sodio en polvo. Varios estudios han demostado

que la miel de borax al utilizarse como tratamiento de la estomatitis subprotesica,

herpes y quemaduras ha sido efectivo, como resultado se obtiene la desaparición de las

lesiones y del dolor. Cada 100 g de borato de sodio en polvo contiene 79 g de miel. Este

tratamiento ha sido utilizado por varios años debido a que sus resultados son muy

buenos, mejoran la calidad de vida de los paciente y son económicos (Pabón, Lugo,

Bustillos, González, & Salas, 2018).

En una investigación realizada en Cuba, se comparó la eficacia del Boráx y el Alóe vera

al 25% en el cual se obtuvieron los siguientes resultados:

La evolución clínica que lograron, de forma significativa, los pacientes tratados con

bórax (30cH): en los primeros cuatro días, el 57,8 % lograron la curación y el 31,1 %

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44208/1/HOLGUINariana.pdf · estomatitis como de la presencia de microorganismos, los

26

habían mejorado su estado inicial. Al séptimo día, del total del grupo (45 pacientes),

40 (88,9 %) lograron la curación y el 11,1 % habían mejorado. En el décimo día de

tratamiento, el 100 % de los pacientes se encontraban totalmente curados. De forma

significativa, fue más rápida la evolución en el grupo tratado con bórax con un 57,8

% , mientras que de los tratados con crema de áloe al 25 %, solo el 19 % logró igual

tiempo. Los 19 pacientes restantes tratados con bórax presentaron mediana y lenta

evolución, mientras que, de los tratados con crema de áloe al 25 %, en dos pacientes

se observó tardía evolución. (Bermúdez, y otros, 2015, pág. 198)

2.5.1.4 Tratamiento fitoterapéutico

Es el tratamiento en el cual es principio activo esta basado en las plantas. Es utilizado

por el hombre desde la prehistoria. Es considerada, la ciencia por medio de la cual se

estudia cientificamente el uso de las plantas en diferentes tipos de tratamientos (Pascual,

Pérez, Morales, Castellanos, & González , 2014).

2.5.1.4 .1 Aceite de oleozón

También conocido como aceite ozonizado es un tratamiento homeopático que se utiliza

en pacientes con estomatitis subprotésica, su acción consiste en ayudar a la formación

de tejido de granulación, cuando se presentan úlceras. Además, es de gran ayuda para

que las heridas no se infecten. (Santana, Rey, Rodriguez, Silva, & Rodriguez , 2015).

“Su mecanismo de acción se basa en la generación de productos secundarios sobre los

compuestos orgánicos que se encuentran en el plasma y membranas celulares”

(Figueredo, y otros, 2017, pág. 4).

En un estudio realizado en Cuba se estableció utilizar el aceite de oleozón en los

pacientes portadores de estomatitis subprotésica tipo I y II sin retirar la protesis dental

removible durante el tratamiento. Su aplicación fue tópica, sobre el tejido lesionado una

vez al día, se obtuvo como resultado, que el 60 % de los pacientes al 7mo día del

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44208/1/HOLGUINariana.pdf · estomatitis como de la presencia de microorganismos, los

27

tratamiento obtuvieron cambios significativos en la curación de la patología (Ley, Silva,

Martin , Paz, & Landrián , 2008).

Por otro lado, en otro estudio donde se realizó una comparación de los resultados

obtenidos entre el tratamiendo de la estomatitis subprotésica con alóe vera al 25% y

con aceite de oleozón; En este trabajo se demostró que hubo una mayor efectividad en

el tratamiento con el aceite de oleozón. A los 10 días de haber aplicado el tratamiento se

observó que: En los pacientes con estomatitis subprotésica tipo IA y IB hubo un

resultado del 100% de efectividad, y en la tipo II un 84,21%. Mientras que, en los

pacientes que se les aplicó el tratamiento con aloe vera al 25% solo se obtuvo un

94,12% de efectividad en la tipo I y II, y en la estomatitis tipo II fue apenas de 68,42%.

(Casado, y otros, 2017).

En conclusion el aceite de oleozón, es considerado efectivo para tratar la estomatitis

subprotésica, debido a que el tiempo de aplicación sobre la mucosa es relativamente

menor que si se aplicarán los medicamentos convencionales. Es recomendado para la

estomatitis tipo I y II, en ocasiones hasta en grado III. (Flores G. , 2012)

2.5.1.4 .2 Alóe vera

La crema de alóe al 25 %, es considerada uno de los productos fitoterapeuticos más

efectivo, se presenta en forma de extracto acuoso Alóe vera Linne o Barbadencis mill,

su interacción farmacológica se da por el efecto conjunto de algunas sustancias

químicas que la componen (Santana, Rey, Rodriguez, Silva, & Rodriguez , 2015).

El alóe vera en su gel que inactiva las bradiquininas, se ha comprobado por medio de

estudios que reduce inflamaciones en garganta, boca y encía (Villalobos, Salazar, &

Ramírez, 2001).

También contiene magnesio lácteo lo que ayuda a mejorar el sistema inmunológico del

paciente, y actúa como un excelente bactericida y antiinflamatorio (Moreno, 2017).

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44208/1/HOLGUINariana.pdf · estomatitis como de la presencia de microorganismos, los

28

Algunos autores llegaron a la conclusión que a partir del 7mo dia de tratamiento con

alóe vera, en pacientes con estomatitis subprotésica se observa una mejor evolución

clínica de dicha lesión (Camps , Corona, Medina, Bruzón, & Ibáñez, 2007).

En otro estudio realizado en Cuba, Santa clara, en el cual se evaluó la efectividad del

Alóe Vera al 25%, en pacientes portadores de estomatitis subprotésica, en el cual se

aplicó cuatro veces al día en la mucosa afectada, y se les pidió no usar la prótesis, se

obtuvo como resultado que a los 14 días del tratamiento hubo una curación total en los

tejidos afectados (Bermúdez, y otros, 2015).

2.5.1.4 .3 Té de Vimang

Es considerado un fitofármaco que ayuda en el proceso antiiflamatorio, es recomendado

en personas portadoras de estomatitis subprotésica, por su alto efecto medicinal. El

60% de sus componentes son polifenoles, los cuales le proporcionan su caracteristica

antioxidante, es de uso oral o tópico, pero para el uso de patologías bucales se emplea

en forma de té, ademas tambien posee propiedades analgésicas e inmunomoduladoras

(Corona , Arias, Gonzalez, Núñez , & Miniet, 2006).

En un estudio que se realizó acerca de la Eficacia del extracto de Vimang en la

estomatitis subprotésica Grado I en Cuba, se observó que a los 5 días de haber iniciado

el tratamiento y haber retirado la prótesis por las noches, hubo curación de la lesión

además de manifestaciones astringentes. Se concluyó que el te de Vimang al ser

utilizado en forma de infusión tiene muy buenos resultados , por lo que se lo

recomienda su uso a largo plazo (Corona , Arias, Gonzalez, Núñez , & Miniet, 2006).

2.5.1.5 Laseroterapia

El uso del tratamiento por medio del láser está indicado en caso de úlceras provocadas

por las prótesis dentales, y en caso, de haber pasado por una cirugía preprotésica (Oltra,

España , Berini, & Gay, 2004).

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44208/1/HOLGUINariana.pdf · estomatitis como de la presencia de microorganismos, los

29

El tipo de láser utilizado en el tratamiento de la estomatitis es el de baja potencia,

también denominados láseres blandos, su nombre es por su efecto fotoquímico , ya que

la luz se deposita directamente a nivel celular, de reacciones bioquimicas, eléctricas y

energéticas, estas producen el efecto analgésico, antiinflamatorio , regenerativo y

antimicrobiano (Betancourt, 2002).

“El láser blando es aquel láser de baja energía que emite en la región del espectro rojo o

del infrarrojo cercano, con una potencia media desde 50mW hasta 1W y que no produce

efecto térmico” (Oltra, España , Berini, & Gay, 2004).

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44208/1/HOLGUINariana.pdf · estomatitis como de la presencia de microorganismos, los

30

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

3.1 DISEÑO Y TIPO DE INVESTIGACIÓN

El siguiente trabajo se realizó con diseño cuantitativo, ya que esta basado en

información que fue recopilada para establecer una estadística referente a la prevalencia

de estomatitis subprotésica en pacientes de la clínica integral de la Facultad de

Odontología período 2018-2019.

Este trabajo es de tipo descriptivo por lo que se obtuvo una forma detallada cada

variable aplicada acerca de la prevalencia de la patologia y los factores que la originan;

es transversal, ya que se analizaron datos de las variables recopiladas acerca de la

estomatitis subprotésica período de tiempo establecido en el 2018 -2019.

También es de tipo no experimental, debido a que se realizó sin manipular

deliberadamente las variables, ya que se aplicó una ficha observacional, en la cual, se

respondieron las inquietudes acerca de las variables establecidas.

La investigación fue de tipo de campo porque se recopiló la información en un

ambiente real no controlado.

3.2 POBLACIÓN Y MUESTRA

La población de estudios fue constituida por 145 pacientes portadores de prótesis

removibles, que visitaron la clínica integral del adulto y el adulto mayor de la Facultad

de Odontología período 2018-2019, al ser esta población muy pequeña, se decidió tomar

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44208/1/HOLGUINariana.pdf · estomatitis como de la presencia de microorganismos, los

31

en totalidad, no se escogió muestra para el levantamiento de información, de esta

manera se le dió mayor validez a los resultados obtenidos.

3.2.1 CRITERIOS DE SELECCIÓN

3.2.1.1Criterios de Inclusión

Pacientes portadores de prótesis parcial removibles superiores o inferiores, de

ambos sexos, de 29-80 años, que acudieron a la Clínica de la Facultad Piloto

Odontología de la Universidad de Guayaquil período 2018-2019, para

reemplazar la prótesis.

3.2.1.2 Criterios de exclusión

Pacientes no portadores de prótesis removibles.

Fichas clínicas incompletas.

Fichas clínicas de pacientes cuyo manejo no fue realizado en la Universidad de

Guayaquil.

3.3 MÉTODOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS

El método escogido en el trabajo de investigación fue histórico-lógico, ya que el análisis

que se realizó con la población, fue basado en las historias clínicas previamente

realizadas en el período 2018-2019.

También se utilizó el método científico, se elaboró una hipótesis, para obtener

resultados acerca de nivel de la prevalencia de la estomatitis subprotésica en pacientes

de la clínica integral del adulto y adulto mayor de la Facultad Piloto de Odontología.

La técnica con la que se recopiló la información fue observacional, los datos

seleccionados, fueron escritos en la ficha de observación de los pacientes de la Facultad

Piloto de Odontologia.

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44208/1/HOLGUINariana.pdf · estomatitis como de la presencia de microorganismos, los

32

Los instrumentos de recolección fueron:

Ficha clínica 033 y ficha observacional, debido a que se contemplan como

variables para la investigación, levantamiento de información como uso de

prótesis, edad, sexo del paciente, tipo de prótesis, material de la prótesis, tiempo

de uso e higienización de la misma.

Esferos y papel bond A4.

Software Microsoft Excel 2013 para la tabulación de datos.

3.4 PROCEDIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN

El presente trabajo de investigación se realizó en fases:

Fase 1: En esta fase se realizó la conceptualización de la investigación, se

revisaron diferentes fuentes bibliográficas, se establecieron diferentes textos y

artículos para establecer el problema y por ultimo se identificaron los objetivos

de la investigacion.

Fase 2: A continuación se estableció todo el proceso metodológico, se elaboró el

instrumento para levantar la informacion, la cual fue por medio de una ficha de

recolección de datos de los pacientes y se realizo su respectiva validación.

Fase 3: En esta fase se aplicó el instrumento para recolectar información, se

realizó recopilacion de datos del instrumento, se realizó el análisis y la

tabulacion y por último se continuó con la elaboración de conclusiones y

recomendaciones.

3.5 ANÁLISIS DE RESULTADOS

Con el objetivo de cumplir con los objetivos planteados y responder a las preguntas de

investigación, se dispuso a realizar tablas y gráficos con cada variable planteada en este

estudio de prevalencia, se procedió a realizar las tabulaciones en Excel y contabilizar

los respectivos resultados obtenidos.

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44208/1/HOLGUINariana.pdf · estomatitis como de la presencia de microorganismos, los

33

Tabla 1

Género

Número Porcentaje

Femenino 107 76%

Masculino 33 24%

Total 140 100%

Elaborado: Holguín Limones Ariana Daniela, 2019

Gráfico 1:

Elaborado: Holguín Limones Ariana Daniela, 2019

Análisis: De los 140 pacientes que acudieron a la Clínica Integral del Adulto y el

Adulto mayor de la Facultad Piloto de Odontología periodo 2018-2019, 107 personas

fueron del sexo femenino, que equivale a un 76%, mientras que 33 personas fueron del

sexo masculino que equivale al 24%.

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44208/1/HOLGUINariana.pdf · estomatitis como de la presencia de microorganismos, los

34

Tabla 2

Género de pacientes con estomatitis

Número Porcentaje

Femenino 46 79%

Masculino 12 21%

Total 58 100%

Elaborado: Holguín Limones Ariana Daniela, 2019

Gráfico 2:

Elaborado: Holguín Limones Ariana Daniela, 2019

Análisis: En el estudio fueron recibidas 107 mujeres y 33 hombres. De los cuales 58

presentaron estomatitis subprótesica, el grupo fue constituido por 46 de sexo femenino

con un porcentaje de 79%, y 12 de sexo masculino con un 21%. Se pudo apreciar que

hubo un mayor porcentaje de pacientes que presentaban la lesión de sexo femenino,

dada esta diferencia, se le atribuyo a que las mujeres se preocupan mucho más por la

estética que los hombres.

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44208/1/HOLGUINariana.pdf · estomatitis como de la presencia de microorganismos, los

35

Tabla 3

Edad de pacientes con estomatitis

F M Total %

29-40años 2 1 3 5%

41-59 años 36 9 45 78%

60-80 años 8 2 10 17%

Total 46 12 58 100%

Elaborado: Holguín Limones Ariana Daniela, 2019

Gráfico 3:

Elaborado: Holguín Limones Ariana Daniela, 2019

Análisis: En la tabla 3 se pudo observar que de los 58 pacientes que presentaron

estomatitis subprotésica, predominó un 78% con rango etario de 41-59 años. El sexo

femenino con 36 pacientes, y el sexo masculino con 9. Estos resultados nos demuestran

que, al pasar los años, los pacientes sufren sucesivas perdidas dentarias, por lo que

necesitan tratamientos protésicos rehabilitadores, y a su vez sin importar la edad los

pacientes son afectados con lesiones en la mucosa bucal.

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44208/1/HOLGUINariana.pdf · estomatitis como de la presencia de microorganismos, los

36

Tabla 4

Material de la prótesis en pacientes con estomatitis subprotésica

Número Porcentaje

Acrílico 56 97%

Metálico 2 3%

Total 58 100%

Elaborado: Holguín Limones Ariana Daniela, 2019

Gráfico 4:

Elaborado: Holguín Limones Ariana Daniela, 2019

Análisis: En la tabla 4 se estudio la variable correspondiente al tipo de material de la

prótesis en pacientes con estomatitis subprotésica, se pudo observar un alto porcentaje

de prótesis de material acrílico, con un 97% que corresponde a 56 pacientes, y solo un

3% que utilizaban prótesis dentales metálicas. Estos resultados demostraron que el tipo

de material más utilizado es el acrílico, lo que nos lleva a la conclusión que los

pacientes optan por realizarse sus prótesis dentales de este material por el factor

económico y estético.

97%

3%

Materialdelaprótesisenpacientesconestoma ssubprotésica

1 2

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44208/1/HOLGUINariana.pdf · estomatitis como de la presencia de microorganismos, los

37

Tabla 5

Tiempo de uso de la prótesis en pacientes con estomatitis

Lesión Porcentaje

1-5años 29 50%

6-10 años 12 21%

Mas 10 años 17 29%

Total 58 100%

Elaborado: Holguín Limones Ariana Daniela, 2019

Gráfico 5:

Elaborado: Holguín Limones Ariana Daniela, 2019

Análisis: En el análisis del tiempo de uso de la prótesis dental se observó que de 58

pacientes con lesión de estomatitis subprótesica, 29 pacientes utilizaban la prótesis

dental, por un laxo de tiempo de 1-5años. Varios autores señalan que el tiempo de una

prótesis dental removible es de 5 años, en este estudio se observó que los pacientes que

utilizaron la prótesis por menos de 5 años presentaron la lesión, por ende, se les asoció

con una mala adaptación de esta, falta de instrucción por parte del profesional y una

falta de controles periódicos.

50%

21%

29%

Tiempodeusodelaprótesis

1-5años

6-10años

Mas10años

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44208/1/HOLGUINariana.pdf · estomatitis como de la presencia de microorganismos, los

38

Tabla 6

Frecuencia de uso de la prótesis dental en pacientes con estomatitis

Femenino Porcentaje Masculino Porcentaje

Día 9 20% 2 11%

Día y noche 37 80% 17 89%

Noche 0 0% 0 0%

Total 46 100% 19 100%

Elaborado: Holguín Limones Ariana Daniela, 2019

Gráfico 6 :

Elaborado: Holguín Limones Ariana Daniela, 2019

Gráfico 7:

Elaborado: Holguín Limones Ariana Daniela, 2019

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44208/1/HOLGUINariana.pdf · estomatitis como de la presencia de microorganismos, los

39

Análisis: De un total de 58 pacientes que presentaron estomatitis subprótesica se

observó que el género femenino obtuvo una mayor frecuencia de uso en día y noche con

un 80 % que equivale a 37 pacientes. Mientras que el género masculino obtuvo un 89%

con 17 pacientes que utilizaban la prótesis dental durante todo el día. En esta variable se

demostró, que al no haber un suficiente descanso mucoso se presentó la lesión.

Tabla 7

Higiene de la prótesis en pacientes con estomatitis subprotésica

Lesión Porcentaje

Buena 21 36%

Regular 27 47%

Mala 10 17%

Total 58 100%

Elaborado: Holguín Limones Ariana Daniela, 2019

Gráfico 8 :

Elaborado: Holguín Limones Ariana Daniela, 2019

Análisis: De 58 pacientes que presentaban estomatitis subprótesica se observó que el

rango con mayor porcentaje fue 47% correspondiente a regular con 27 pacientes.

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44208/1/HOLGUINariana.pdf · estomatitis como de la presencia de microorganismos, los

40

Tabla 8

Grado de la lesion

Estomatitis

subprotésica Población Porcentaje

1 30 52%

2 23 40%

3 5 9%

TOTAL 58 100%

Elaborado: Holguín Limones Ariana Daniela, 2019

Gráfico 9 :

Elaborado: Holguín Limones Ariana Daniela, 2019

Análisis: En la tabla número 8, se observa, un mayor porcentaje de pacientes que

presentaron Estomatitis subprótesica grado I con un 52%.

52%40%

8%

GRADODELALESIÓN

1 2 3

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44208/1/HOLGUINariana.pdf · estomatitis como de la presencia de microorganismos, los

41

Tabla 9

Ubicación de la lesión

Femenino Masculino Total %

Comisura labial 0 0 0 0%

Reborde alveolar superior 5 1 6 10%

Reborde alveolar inferior 0 0 0 0%

Vestíbulo bucal superior 0 0 0 0%

Vestíbulo bucal inferior 0 0 0 0%

Paladar 41 11 52 90%

Piso de la boca 0 0 0 0%

Otros 0 0 0 0%

Total 58 100%

Elaborado: Holguín Limones Ariana Daniela, 2019

Gráfico 10 :

Elaborado: Holguín Limones Ariana Daniela, 2019

Análisis: En la tabla número 9, se observó que los pacientes que presentaron

Estomatitis subprótesica, la ubicación más predominante fue el paladar. De los 58

pacientes, 52 con un 90% presentaron la lesión a este nivel, 41 en el sexo femenino y 11

en el sexo masculino.

0%

10%0%0%0%

90%

0%0%

Ubicacióndelalesión

Comisuralabial

Rebordealveolarsuperior

Rebordealveolarinferior

Ves bulobucalsuperior

Ves bulobucalinferior

Paladar

Pisodelaboca

Otros

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44208/1/HOLGUINariana.pdf · estomatitis como de la presencia de microorganismos, los

42

3.6 DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

Los datos obtenidos en la tabla 1 de este trabajo de investigación demostraron que

de140 pacientes atendidos en la Clinica Integral de la Facultad Piloto de Odontología,

se obtuvo un mayor porcentaje en pacientes de género femenino 76% (107 pacientes),

mientras que el género masculino fue 24% (33 pacientes).

A continuacion, en la tabla 2, se observó que de 58 pacientes con estomatitis

subprótesica, 46 fueron de sexo femenino con un porcentaje de 79%, y 12 de sexo

masculino con 21%. Un estudio realizado por Pachar & Cordero , (2016) constituido

por 137 pacientes, se demostró un mayor porcentaje de lesión en el sexo femenino con

73,72% (101), y en el sexo masculino de 26,28% (36), estos resultados son similares a

los obtenidos en esta investigacion. Varios estudios han demostrado que el sexo

femenino es el mas predisponente a contraer este tipo de lesion, debido a que la mujer

es la más afectada y preocupada en cuanto a la estética dental que los hombres. Sin

embargo, Camps , Corona, Medina, Bruzón, & Ibáñez, (2007) en su artículo difiere en

estos resultados, y menciona en su investigacion que el género más afectado fue el

masculino. Por otro lado, en el estudio realizado por Vázquez, Palenque, Morales,

Bermúdez, & Barrio, (2017) señala que el sexo femenino presenta mayor prevalencia en

la estomatitis subprotesica debido a que en la tercera decada de vida hay un aumento de

la fragilidad capilar y de alteraciones psicosomáticas,que son producidas por estrés y en

el período menopáusico. Este estudio guarda relación con los resultados obtenidos en

esta investigación.

En la tabla 3, se tabularon los resultados acerca de variable de la edad, de los cuales se

observó un gran porcentaje en el rango etario de 41-59 años con un 78%. El sexo

femenino con 36 pacientes, y el sexo masculino con 9. En un estudio realizado por

Saquipulla & Sánchez, (2017) en la Universidad de Cuenca presenta similitud en los

resultados obtenidos en esta investigacion, debido a que el grupo etario con mayor

número de pacientes fue 40-60 años con un 67,4% (29 pacientes), seguido de un 25,6%

por el grupo de mas de 60 años con 11 pacientes, y por último con un 7% el grupo de

20-40 años con 3 pacientes. Por otro lado este estudio difiere con el realizado por

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44208/1/HOLGUINariana.pdf · estomatitis como de la presencia de microorganismos, los

43

Camps , Corona, Medina, Bruzón, & Ibáñez, (2007) el cual en su clasificación de los

grupos etarios en pacientes con estomatitis subprotésica determinó que las personas de

60 años en adelante fueron las mas afectadas.

En la tabla 4, se analizó el tipo de material de la prótesis removible donde se observó un

mayor porcentaje de pacientes con estomatitis subprotésica, que utilizaban la prótesis de

material acrílico, con un 97% que corresponde a 56 pacientes, y solo un 3% que

utilizaban prótesis dentales metálicas. Estos resultados demostraron que el tipo de

material más utilizado es el acrílico, lo que nos lleva a la conclusión que los pacientes

optan por realizarse sus prótesis dentales de este material por el factor económico y por

mejorar su apariencia personal. En otro estudio realizado por Gutierrez, (2013) se

observó que el 73,8% de los pacientes que portaban prótesis acrílicas y presentaron

estomatitis subprotésica, se explicó que la porosidad del acrílico de la prótesis, le ayuda

a que ocurra la adhesión de Cándida por producción de biofilm, constituyéndose la

prótesis en un reservorio para causar este tipo de lesión. Se observó una relativa

diferencia en los resultados obtenidos en este estudio, debiendo resaltar, que la

presencia de las lesiones por las prótesis acrílicas en esta investigación, se debieron a

muchos factores, entre ellos los traumáticos.

En la tabla 5, se analizaron los datos obtenidos con la variable de tiempo de uso de la

prótesis dental removible, en los pacientes que presentaron estomatitis subprotésica , el

porcentaje más elevado con un 50% se dió en la variable de 1 – 5 años de uso con un

número de 29 pacientes. Varios autores señalan que el tiempo de uso de la prótesis

dental removible es de 5 años, en este estudio se observó que los pacientes que

utilizaron la prótesis por menos de 5 años presentaron la lesión. Éste estudio difiere con

el realizado por Garcia & Romero , (2012) en el cual hubo un aumento de número de

pacientes del 47% que presentaban la lesión asociada al uso de la prótesis dental

removible en el período establecido por mas de 5 años. También difiere con el artículo

de Iturriaga, Reyes , Arias, & Rondón , (2013) en el que se observó que el mayor

número de pacientes que presentaban la lesión eran portadores de la prótesis removible

por mas de 10 años. Algunos estudios mencionan que no existe relación con el tiempo

de uso de las prótesis para que se presente la lesión, en esta investigación se obtuvieron

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44208/1/HOLGUINariana.pdf · estomatitis como de la presencia de microorganismos, los

44

resultados diferentes, y se demostró que los pacientes que utilizaban la prótesis por

menos de 5 años ya presentaban la lesión, y esto se relacionó con una mala adaptación

de la prótesis, falta de instrucción por parte del profesional y una ausencia de controles

periódicos.

En la tabla 6, se analizó la frecuencia del uso de la prótesis removible, el grupo que

presentó mayor cantidad de pacientes con estomatitis subprótesica, tanto en el sexo

masculino como en el femenino fueron los pacientes que utilizaban la prótesis durante

el día y noche. Este estudio guarda relacion con la investigacion realizada por

Gutierrez, (2013) en la cual, realizó una distribución de acuerdo con el uso nocturno de

la prótesis removible, obteniendo como resultado un 74,5% de pacientes que

presentaron la lesión, y solo un 25,5% mostraban ausencia de la enfermedad. Este

estudio difiere con los resultados del trabajo de Romero , (2016) en el que se obtuvo

menor porcentaje de la lesion en los pacientes que utilizan la prótesis continuamente.

En la tabla 7 , se estudio el estado de higiene de la prótesis en pacientes con estomatitis

subprotésica, se observó que 27 pacientes pertenecientes al 47% presentaron higiene

regular, 21 pacientes higiene protésica buena y 10 estado de higiene protésico malo.

Esto difiere con el estudio realizado por (Flores A. , 2017) en el cual, se demostró que

los pacientes con estado de higiene protésica mala solo cepillaban el aparato protésico

una vez al día, estos presentaron mayor porcentaje de estomatitis grado II.

En la tabla 8, se estudió el tipo de grado de la lesión, en el cual se presentó una mayor

proporción en Estomatitis subprotésica Grado I. Al igual que en los estudios realizados

por (Pachar & Cordero , 2016) y (Lopez , 2013) se demostró que existió una mayor

prevalencia de la estomatitis tipo I y tipo II, siendo rara la presencia una estomatitis tipo

III. Por otro lado, difiere con el estudio realizado por (Flores A. , 2017) demostró que el

tipo de lesión que prevaleció fue el II de acuerdo a la clasificacion de Newton, con un

porcentaje del 45,9%, seguido del Grado I de Newton con el 30,8% y por último se

encontraron casos de estomatitis subprotésica Grado III equivalentes al 8,3%.

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44208/1/HOLGUINariana.pdf · estomatitis como de la presencia de microorganismos, los

45

En la tabla 9, se estudió la variable correspondiente a la ubicación de la lesión, se

observó que en los pacientes que presentaron Estomatitis subprótesica, el lugar con

mayor predominio en la cavidad bucal fue la zona del paladar con 90%, seguido del

reborde alveolar superior con un 10%. Esta investigación tiene similitud en sus

resultados, con el estudio realizado por Espasandín, Martínez, Reyes, & Diaz, (2013)

quienes observaron que la estomatitis subprotésica se localizó principalmente en la

mucosa del paladar.

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44208/1/HOLGUINariana.pdf · estomatitis como de la presencia de microorganismos, los

46

CAPÍTULO IV

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.1 CONCLUSIONES

Del total de 140 Historias Clínicas que formaron parte de este estudio, 58

pacientes presentaron de Estomatitis subprotésica.

Se determinó que el sexo con mayor prevalencia en pacientes con estomatitis

subprotésica fue el femenino.

Se estableció que el rango etario con mayor porcentaje que presentaba esta

lesión fue de 41-59 años.

Se determinó que los pacientes que utilizaban la prótesis dental durante el día y

la noche presentaron un mayor porcentaje de estomatitis subprótesica.

Al realizar el análisis acerca del tiempo de uso del aparato protésico, se obtuvo

como resultado un mayor porcentaje en pacientes portadores de prótesis menor a

5 años.

Luego de identificar el tipo de material de la prótesis dental, se determinó que el

acrílico era el más utilizado.

El estado de higiene de la prótesis es un factor de riesgo en la presencia de esta

lesión.

El grado de estomatitis subprotésica prevalente en el estudio fue el tipo II, y la

ubicación más común de la lesión fue el paladar.

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44208/1/HOLGUINariana.pdf · estomatitis como de la presencia de microorganismos, los

47

4.2 RECOMENDACIONES

Resaltar la importancia de la historia clínica, identificando, y realizando un

correcto diagnóstico de las diferentes lesiones encontradas en la cavidad bucal, y

así evitar la presencia de estas.

Fortalecer el nivel de conocimiento en los pacientes sobre normas de higiene

bucal, frecuencia de uso, tiempo, y manejo de las prótesis dentales removibles

para así evitar que estas lesiones se conviertan de premalignas a malignas.

Concientizar a los pacientes, la importancia de asistir a los respectivos controles

periódicos, luego de la instalación y adaptación de la prótesis dental.

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44208/1/HOLGUINariana.pdf · estomatitis como de la presencia de microorganismos, los

48

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Bibliografía

Rocafuerte, M. (2014). Estomatitis Subprotésica: A Propósito De Un Caso Clínico.

Kiru.

Bates, A. (1986). Tratamiento Odontológico Del Paciente Geriátrico. Mexico: El

Manual Moderno S.A.

Local, F. M. (24 De 07 De 2009). Medisur. Recuperado El 31 De 01 De 2019, De

Medisur: Medisur.Sld.Cu

Ávila, G. R. (Agosto De 2014). Caracterización De Las Lesiones De La Mucosa Bucal

En Pacientes Portadores De Prótesis. Revista Electrónica Dr. Zoilo E. Marinello

Vidaurreta, .

Pardi, G. P. (2012). Identificacion. España: Elsevier.

Figueiral, M. A. (2007). Denture-Related Stomatitis: Identification Of Aetiological And

Predisposing Factors A Large Cohort. J Oral Rehabil. , 448-455.

Cawson, R. &. (2009). Fundamentos De Medicina Y Patología Oral. Barcelona ,

España: Elsevier.

Giulio, P. B. (2008). Rehabilitación Protésica. Bogota, Colombia: Amolca.

Sánchez, E. R. (2013). Scielo. Recuperado El 31 De 1 De 2019, De Scielo:

Http://Scielo.Sld.Cu/Scielo.Php?Pid=S1029-

30192013001100011&Script=Sci_Arttext&Tlng=Pt.

Kossioni, A. (28 De 11 De 2009). The Prevalenca Of Dentura Stomatitis And Its

Predisposing Conditios In An Older Grek Population. G. Gerodontology.

Song, Y. S. (2014). Cytotoxicity Of Soft Denture Liningmaterials Depending On Their

Component Types. . The International Journal Ofprosthodontics. , 229-35.

Ghalichebaf M, G. G. (1982). The Efficacy Of Denture-Cleansing Agents. The Journal

Of Prosthetic Dentistry., 515-20.

Aguirre, J. Z. (1997). Recuperado El 1 De 1 De 2019, De Google: Obtenido De

Coem.Org:

Http://Www.Coem.Org.Es/Sites/Default/Files/Revista/Profesion/Vol5-

N10/Articulo.Pdf

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44208/1/HOLGUINariana.pdf · estomatitis como de la presencia de microorganismos, los

49

Pardi, G. C. (26 De 08 De 2015). Recuperado El 31 De 1 De 2019, De

Actaodontologica: Scielo.Sld.Es.

Marco Antonio Rocafuerte Acurio, Z. R. (2014). Estomatitis Subprotésica: A Propósito

De Un Caso Clínico. . Kiru.

Murillo, E. (1982). Diagnóstico En Patología Oral. Barcelona: Salvat Editores S.A.

Edward, Z. A. (1982). Diagnóstico En Patología Oral. . Barcelona: Salvat Editores S.A.

Guzmán Gallardo, H., Briones Reyes , M., Suárez Palacios, J., Loza Jarama, D., &

Plúas Robles, C. (2017). Estomatitis Subprótesica: Un Enemigo Silencioso.

Reporte De Caso Clínico. 8.

Gutierrez, C. (2013). Estomatitis Subprotésica En Pacientes De La Ix Región, Chile.

Scielo.

Estrada Pereira, G., Marquez Filiu, M., & Agüero Despaigne, L. (2017). Diagnóstico

Clínico De Pacientes Con Estomatitis Subprótesis Portadores De Aparatología

Protésica. Medisan.

Fernández López, V., & Barreiro Mendoza, N. (2015). Estomatitis Subprotésica En

Pacientes Portadores De Prótesis Removible Atendidos En La Universidad San

Gregorio De Portoviejo. Obtenido De Repositorio Institucional De La

Universidad San Gregorio De Portoviejo:

Http://Repositorio.Sangregorio.Edu.Ec/Handle/123456789/318

Mima, E. V. (2012). Comparison Of Photodynamic Therapy Versus Conventional

Antifungal Therapyfor The Treatment Of Denture Stomatitis: A Randomized

Clinical Trial. Clinical Microbiology And Infection.

Tucta Céspedes , T. (2016 De 2016). Clínica, Prevalencia De Estomatitis Por Uso De

Prótesis Total Mal Adaptada En Pacientes Atendidos En. Obtenido De

Repositorio Ucsg: Http://Repositorio.Ucsg.Edu.Ec/Bitstream/3317/5029/1/T-

Ucsg-Pre-Med-Odon-191.Pdf

Jeaneth, L. L., & Et, A. (2013). Prevalencia De Estomatitis Subprotésica En Un Grupo

De Pacientes Venezolanos. Estudio Clínico Transversal. Acta Odontológica

Venezolana.

Jimenez, S., Godoy, C., Rodríguez, M., & Lama, E. (2015). Lesiones En La Mucosa

Bucal Portadores De Prótesis Removibles. Intramed.

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44208/1/HOLGUINariana.pdf · estomatitis como de la presencia de microorganismos, los

50

Bermudez , R., Martinez, G., & Ibanez , R. (19 De Junio De 2015). Medicentro

Electronica - Scielo. Obtenido De Evaluation Of Knowledge About

Subprosthesis Stomatitis In Patients And Professionals Of The Specialty

Teaching Clinic.: Http://Scielo.Sld.Cu/Scielo.Php?Pid=S1029-

30432015000400006&Script=Sci_Arttext&Tlng=En

Pachar, N., & Cordero , E. (19 De Junio De 2016). Repositorio Digital De La

Universidad De Cuenca. Obtenido De Prevalencia De Estomatitis Subprotésica

En Pacientes Portadores De Prótesis Removibles Totales Y Parciales Que

Fueron Atendidos En La Facultad De Odontología De La Universidad De

Cuenca En El Periodo 2012- 2016:

Http://Dspace.Ucuenca.Edu.Ec/Handle/123456789/25617

Fernández , V., & Barreiro, N. (2015). Estomatitis Subprotésica En Pacientes

Portadores De Prótesis Removible Atendidos En La Universidad San Gregorio

De Portoviejo. Obtenido De Repositorio Institucional De La Universidad San

Gregorio De Portoviejo:

Http://Repositorio.Sangregorio.Edu.Ec/Handle/123456789/318

Dinatale, E. (19 De Junio De 2000). Epuesta Alérgica En Pacientes Con Estomatitis

Subprotésica Y Cultivo Negativo Para Levaduras. Obtenido De Acta

Odontologica Venezuela:

Http://Ve.Scielo.Org/Scielo.Php?Script=Sci_Arttext&Pid=S0001-

63652000000200004&Lng=Es&Nrm=Iso

Churata, D., Ramos, D., Moromi, H., Martinez , E., Castro, A., & Garcia, R. (2016).

Efecto Antifúngico De Citrus Paradisi “Toronja” Sobre Cepas De Candida

Albicans Aisladas De Pacientes Con Estomatitis Subprotésica. Obtenido De

Revista Scielo Peru: Https://Dx.Doi.Org/10.20453/Reh.V26i2.2869

Garcia , T. (29 De Mayo De 2017). Repositorio De La Universidad De Sevilla.

Obtenido De Estudio Sobre La Etiología De La Estomatitis Subprotesica En Un

Colectivo De Pacientes Geriatricos :

Https://Idus.Us.Es/Xmlui/Bitstream/Handle/11441/76493/Tesis%20final-

Tatiana%20gcia%20manzano.Pdf?Sequence=1&Isallowed=Y

Flores, A. (Abril De 2017). Repositorio De La Universidad Central Del Ecuador.

Obtenido De Prevalencia De Estomatitis Subprotésica En La Mucosa Bucal De

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44208/1/HOLGUINariana.pdf · estomatitis como de la presencia de microorganismos, los

51

Pacientes Con Prótesis Total Superior Pertenecientes Al Centro De Referencia

Manuela Sáenz Periodo 2016:

Http://Www.Dspace.Uce.Edu.Ec/Bitstream/25000/9488/1/T-Uce-0015-581.Pdf

Romero, S. (12 De Septiembre De 2016). Repositorio Ucsg. Obtenido De Estomatitis

Subprotésica En Pacientes Portadores De Prótesis Removible Atendidos En

Clínica Ucsg. Semestre A-2016:

Http://Repositorio.Ucsg.Edu.Ec/Bitstream/3317/6524/1/T-Ucsg-Pre-Med-Odon-

248.Pdf

Barragan, X. (2019). Tratamiento De La Estomatitis Subprotesica En El Adulto Mayor.

Obtenido De Repositorio Ug:

Http://Repositorio.Ug.Edu.Ec/Bitstream/Redug/40050/1/Barraganxiomara.Pdf

Riveron , L., & Toro, A. (2018). Estomatitis Subprotésica Asociada A Candida:

Revisión De La Literatura. Obtenido De Repositorio De La Universidad Finis

Terrae:

Http://Repositorio.Uft.Cl/Bitstream/Handle/20.500.12254/789/River%C3%B3n-

%20toro%202018.Pdf?Sequence=1&Isallowed=Y

Ibáñez, N., Robles, C., & Lecona, J. (2017). Frecuencia De Candidiasis Oral Asociada

Al Uso De Prótesis Dentales En Pacientes De La Clínica Odontológica De La

Universidad Anáhuac Norte. Revista Adm, 74-78.

Churata, D., Ramos, D., Moromi, H., Martínez, E., Castro, A., & Garcia De La Guarda,

R. (2016). Efecto Antifúngico De Citrus Paradisi “Toronja” Sobre Cepas De

Candida Albicans Aisladas De Pacientes Con Estomatitis Subprotésica. Revista

Estomatológica Herediana, 78-84. Obtenido De Revista Scielo Peru:

Https://Dx.Doi.Org/10.20453/Reh.V26i2.2869

Napoles, I., Diaz, S., Puig , E., & Espeso, N. (2008). La Candidiasis En Pacientes Con

Estomatitis Subprótesis. Revista Archivo Médico De Camagüey, 6-12.

Lee, X., Cajas, N., Gomez , L., Vergara, C., Ivankovic, M., & Astorga , E. (2015).

Ocurrencia De Levaduras Del Género Candida Y Estomatitis Protésica Antes Y

Después Del Tratamiento Rehabilitador Basado En Prótesis Removible. Revista

Clínica De Periodoncia, Implantología Y Rehabilitación Oral, 31-37.

Rocafuerte, M., Refulio, Z., & Huamani, J. (2014). Estomatitis Subprotésica: A

Propósito De Un Caso Clínico. Kiru, 3.

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44208/1/HOLGUINariana.pdf · estomatitis como de la presencia de microorganismos, los

52

Gonzales, J., Serrano, J., Lopez, R., Paredes , V., Casañas, E., & Hernandez, G. (2016).

Prevalence Of Oral Mucosal Disorders In Diabetes Mellitus Patients Compared

With A Control Group. Journal Of Diabetes Research, 11.

Gonzalez, S., Martinez, G., Reyes, V., & Diaz, R. (7 De Enero De 2013). Estomatitis

Subprótesis En Pacientes Con Prótesis De Más De Dos Años De Uso. Obtenido

De Revista De Ciencias Medicas De Mayabeque:

Http://Revcmhabana.Sld.Cu/Index.Php/Rcmh/Article/View/585/1012

Vera, J. (9 De Abril De 2019). Repositorio Digital Universidad De Guayaquil.

Obtenido De Prevalencia De Patologías Bucales Asociadas Al Uso De Prótesis

Removibles En Pacientes Adultos:

Http://Repositorio.Ug.Edu.Ec/Bitstream/Redug/40321/1/Verajael.Pdf

Tapia, D. (2011). Repositorio De La Universidad Peruana Cayetano Heredia. Obtenido

De “Candidiasis Oral: Aspectos Clínicos Y Diagnóstico” :

Http://Www.Cop.Org.Pe/Bib/Tesis/Dianaisabeltapiarengifo.Pdf

Ramos, F. (2016). Repositorio De La Universidad De Guayaquil. Obtenido De Factores

Etiológicos Y Microbiológicos De La Estomatitis Subprotésica Y Su Frecuencia

En Los Adultos Portadores De Prótesis Parcial Removible:

Http://Repositorio.Ug.Edu.Ec/Bitstream/Redug/18880/1/Ramosfrancisco.Pdf

Ayuso, R., Torrent, J., & Lopez, J. (2004). Rcoe. Obtenido De Estomatitis Protésica:

Puesta Al Día:

Http://Scielo.Isciii.Es/Scielo.Php?Script=Sci_Arttext&Pid=S1138-

123x2004000600004

Gualotuña, S. (2016). Repositorio De La Universidad Central Del Ecuador. Obtenido

De Factores De Riesgo Relacionados Con La Aparición De Lesiones Bucales En

Pacientes Geriátricos En El Hospital De Atención Integral Del Adulto Mayor

Quito 2015-2016: Http://Www.Dspace.Uce.Edu.Ec/Bitstream/25000/8250/1/T-

Uce-0015-428.Pdf

S.S.A. (2007). S.S.A. Catálogo De Medicamentos Genéricos Intercambiables Para

Farmacias Y Público En General. Obtenido De Nistanina:

Http://Www.Facmed.Unam.Mx/Bmnd/Gi_2k8/Prods/Prods/Nistatina.Htm

Cardozo, E., Pardi, G., Perrone, M., & Salazar, E. (2003). Acta Odontologica

Venezolana. Obtenido De Detección De Candida Albicans En Pacientes Con

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44208/1/HOLGUINariana.pdf · estomatitis como de la presencia de microorganismos, los

53

Estomatitis Sub-Protésica, Medicados Con Anfotericina Tópica:

Https://Www.Actaodontologica.Com/Ediciones/2003/3/Deteccion_Candida_Alb

icans_Estomatitis_Sub_Protesica.Asp

Vademecum. (2010). Vademecum. Obtenido De Amfotericina B:

Https://Www.Iqb.Es/Cbasicas/Farma/Farma04/A042.Htm#Formula

Urzua, B., Palma, P., Salinas, J., Lee, X., Cortes , A., Vergara, C., . . . Morales , I.

(2018). Efecto De Miconazol Sobre El Recuento De Levaduras En Candidiasis

Asociada A Estomatitis Protésica. Obtenido De Revista Clínica De Periodoncia,

Implantología Y Rehabilitación Oral: Https://Dx.Doi.Org/10.4067/S0719-

01072018000200102

Fernandez, C., Martinez, G., Illnait, M., Perurena, M., Águila, A., & Brito, M. (2007).

Sensibilidad In Vitro De Cepas De Candida Frente A Fluconazol Y Anfotericina

B. Obtenido De Revista Cubana De Medicina Tropical:

Http://Scielo.Sld.Cu/Scielo.Php?Script=Sci_Arttext&Pid=S0375-

07602007000200007&Lng=Es&Tlng=Es.

Nápoles, I., Barciela , J., Cabrera, N., & Puig, E. (5 De Octubre De 2014). Eficacia Del

Tratamiento Homeopático En La Estomatitis Subprótesis. Recuperado El Julio

De 2019, De Archivo Médico Camagüey:

Http://Www.Revistaamc.Sld.Cu/Index.Php/Amc/Article/View/2504/920

Diéguez, Á., Vinent, J., Abreu, J., & Abreu, M. (16 De Diciembre De 2013).

Homeopatía Para Las Afecciones Bucales. Recuperado El Julio De 2019, De

Revista De Medicina Isla De La Juventud:

Http://Www.Remij.Sld.Cu/Index.Php/Remij/Article/View/30/67

Santana, K., Rey, Y., Rodriguez, E., Silva, M., & Rodriguez , A. (27 De Mayo De

2015). Aplicación De La Medicina Tradicional Y Natural En Las Urgencias De

Prótesis Estomatológicas. Recuperado El Julio De 2019, De Revista Archivo

Médico De Camagüey:

Http://Scielo.Sld.Cu/Scielo.Php?Script=Sci_Arttext&Pid=S1025-

02552015000300012&Lng=Es&Tlng=Es.

Ley, L., Silva, Y., Martin , O., Paz, E., & Landrián , C. (3 De Junio De 2008). Eficacia

Del Aceite De Girasol Ozonizado En El Tratamiento De La Estomatitis

Subprótesis Grado I Y Ii. Recuperado El Julio De 2019, De Revista Archivo

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44208/1/HOLGUINariana.pdf · estomatitis como de la presencia de microorganismos, los

54

Médico De Camagüey:

Http://Scielo.Sld.Cu/Scielo.Php?Script=Sci_Arttext&Pid=S1025-

02552008000300005&Lng=Es&Tlng=Es.

Casado, D., Quezada, L., Casado, P., Santos, R., Mendez, O., & Perez, A. (27 De Enero

De 2017). Efectividad Del Tratamiento Con Oleozón Versus Crema De Aloe En

La Estomatitis Subprotésica. Recuperado El Julio De 2019, De Rev. Arch Med

Camagüey: Https://Www.Medigraphic.Com/Pdfs/Medicocamaguey/Amc-

2017/Amc172e.Pdf

Bermúdez, R., Pérez, I., Martínez, G., Monteagudo, V., Hernández, J., & Rodríguez, C.

(13 De Diciembre De 2015). Efectividad Del Bórax Y La Crema De Áloe Al 25

% En La Estomatitis Subprotésica. Recuperado El Julio De 2019, De

Medicentro Electronica: Https://Www.Medigraphic.Com/Pdfs/Medicentro/Cmc-

2016/Cmc163e.Pdf

Villalobos, O., Salazar, C., & Ramírez, G. (28 De Febrero De 2001). Efecto De Un

Enjuague Bucal Compuesto De Aloe Vera En La Placa Bacteriana E

Inflamacion Gingival. Recuperado El Julio De 2019, De Acta Odontologica

Venezolana:

Https://Www.Actaodontologica.Com/Ediciones/2001/2/Efecto_Enjuague_Bucal

.Asp

Pascual, D., Pérez, Y., Morales, I., Castellanos, I., & González , E. (Octubre De 2014).

Algunas Consideraciones Sobre El Surgimiento Y La Evolución De La

Medicina Natural Y Tradicional. 1467-1474. Recuperado El Julio De 2019, De

Medisan: Http://Scielo.Sld.Cu/Scielo.Php?Script=Sci_Arttext&Pid=S1029-

30192014001000019

Pabón, L., Lugo, M., Bustillos, L., González, A., & Salas, E. (2018). Efecto Inhibidor

De La Miel De Bórax Sobre El Crecimiento De Candida Albicans, Aislada De

Pacientes Con Lesiones De Estomatitis Subprotesica. Acta Bioclinica, 1-15.

Camps , I., Corona, M., Medina, C., Bruzón, C., & Ibáñez, M. (10 De Julio De 2007).

Eficacia De La Crema De Aloe Al 25 % En La Estomatitis Subprotésica Grado

Ii. Infomed, 1-5. Recuperado El Julio De 2019, De Infomed:

Http://Www.Sld.Cu/Galerias/Pdf/Sitios/Mednat/Eficacia_De_La_Crema_De_Al

oe_Al_25_%25_En_La_Estomatitis_Subprotesica_Grado_Ii.Pdf

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44208/1/HOLGUINariana.pdf · estomatitis como de la presencia de microorganismos, los

55

Figueredo, E., Del Toro Chang, K., Torres Silva, M., Pérez García, M., Gilbert Orama,

Y., & Rico Chapman, M. (17 De Mayo De 2017). Oleozon Effectiveness In

Denture Subprostheses Stomatitis Treatment In Patients Older Than 60 Years

Old. Correo Científico Médico De Holguín, 764-775. Recuperado El Julio De

2019, De Correo Cientifico Medico De Holguin:

Http://Scielo.Sld.Cu/Pdf/Ccm/V21n3/Ccm13317.Pdf

Moreno, D. (11 De Septiembre De 2017). Prevalencia De Estomatitis Subprotésica En

Personas Adultos Mayores Del Distrito Metropolitano De Quito, Distrito Sur.

Recuperado El Julio De 2019, De Repositorio De La Unidad Central Del

Ecuador: Http://Www.Dspace.Uce.Edu.Ec/Bitstream/25000/14279/1/T-Uce-

015-863-2018.Pdf

Oltra, D., España , A., Berini, L., & Gay, C. (Octubre De 2004). Aplicaciones Del Láser

De Baja Potencia En Odontología. Recuperado El Julio De 2019, De Rcoe:

Http://Scielo.Isciii.Es/Scielo.Php?Script=Sci_Arttext&Pid=S1138-

123x2004000500003&Lng=Es

Betancourt, S. (2002). Láserterapia En La Estomatitis Subprótesis. Obtenido De

Infomed: Http://Www.Sld.Cu/Galerias/Pdf/Uvs/Saludbucal/Laserestomatitis.Pdf

Corona , M., Arias, Z., Gonzalez, W., Núñez , L., & Miniet, E. (Diciembre De 2006).

Efficiency Of The Mouthwash With Vimang Tea In Subprosthesis Stomatitis. .

Obtenido De Revista Cubana De Estomatología:

Http://Scielo.Sld.Cu/Scielo.Php?Pid=S0034-

75072006000400003&Script=Sci_Arttext&Tlng=En

Romero, N. (19 De Junio De 2015). Repositorio Institucional Academico- Sistema De

Bibliotecas Unab. Obtenido De Prevalencia Y Manejo De Estomatitis

Subprotésica En Pacientes Portadores De Prótesis Removibles, Universidad

Andrés Bello Sede Concepción. 2012-2015:

Http://Repositorio.Unab.Cl/Xmlui/Handle/Ria/2747

Flores, G. (Septiembre De 2012). Tratamiento De La Estomatitis Protésica. Scielo -

Revista De Actualización Clínica Investiga, 1186-1188. Recuperado El Julio De

2019, De Revistas Bolivianas:

Http://Www.Revistasbolivianas.Org.Bo/Scielo.Php?Pid=S2304-

37682012000900012&Script=Sci_Arttext&Tlng=Es

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44208/1/HOLGUINariana.pdf · estomatitis como de la presencia de microorganismos, los

56

Saquipulla, J., & Sánchez, O. (2017). Estado De Las Prótesis Parciales Removibles

Realizadas En Los Pacientes Atendidos En La Facultad De Odontología De La

Universidad De Cuenca En El Periodo 2012-2015. Obtenido De Repositorio De

La Universidad De Cuenca:

Http://Dspace.Ucuenca.Edu.Ec/Bitstream/123456789/27305/1/Tesis%20doc.Pdf

Garcia, B., & Romero , C. (16 De 3 De 2012). Del Tiempo De Uso De La Prótesis

Dental Se Observo Que De 58 Pacientes Con Lesión De Estomatitis

Subprótesica, 29 La Habían Utilizado De 1-5 Años, 12 De 6-10 Años Y 17 Por

Mas De 10 Años, Obteniendo Como Resultado Un 41% De Pacientes Con

Lesión En Su Teji. Obtenido De Infomed:

Http://Revcocmed.Sld.Cu/Index.Php/Cocmed/Article/View/215/187

Iturriaga, M., Reyes , D., Arias, R., & Rondón , E. (Noviembre De 2013). Estomatitis

Subprotésica En Pacientes Venezolanos Portadores De Prótesis Removibles .

Obtenido De Medisan:

Http://Scielo.Sld.Cu/Scielo.Php?Script=Sci_Arttext&Pid=S1029-

30192013001100011

Estrada, G., Marquez, M., & Agüero, L. (Noviembre De 2017). Diagnóstico Clínico De

Pacientes Con Estomatitis Subprótesis Portadores De Aparatología Protésica.

Recuperado El Junio De 2019, De Medisan:

Http://Scielo.Sld.Cu/Scielo.Php?Script=Sci_Arttext&Pid=S1029-

30192017001100006&Lng=Es&Tlng=Es

Lopez , J. (2013). Prevalencia De Estomatitis Subprotésica En Un Grupo De Pacientes

Venezolanos. Estudio Clínico Transversal. Recuperado El Junio De 2019, De

Acta Odontologica Venezolana:

Https://Www.Actaodontologica.Com/Ediciones/2013/4/Art-8/

Rodríguez , A., González, S., & Reyes , V. (10 De Abril De 2018). Conocimientos

Sobre Factores De Riesgo De La Estomatitis Subprotesis En Pacientes

Rehabilitados Con Prótesis Mucosoportada. Recuperado El Junio De 2019, De

Medimay: Http://Www.Medimay.Sld.Cu

Organización Mundial De La Salud (Oms). (24 De Septiembre De 2018). Recuperado

El 26 De Julio De 2019, De Organización Mundial De La Salud. Centro De

Prensa.: Https://Www.Who.Int/Es/News-Room/Fact-Sheets/Detail/Oral-Health

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44208/1/HOLGUINariana.pdf · estomatitis como de la presencia de microorganismos, los

57

Mayorga, D., & Álvarez, Y. (2017). Unach. Recuperado El Julio De 2019, De Unach-

Universidad Nacional Del Chimborazo:

Http://Dspace.Unach.Edu.Ec/Handle/51000/3507

Bermudez, C. (24 De Octubre De 2018). Prevalencia De Estomatitis Subprotésica De

La Mucosa En Pacientes Portadores De Prótesis Dental Removible Atendidos

En La Clínica Estomatológica De La Universidad De Huánuco 2017. Obtenido

De Repositorio De La Universidad De Huanaco:

Http://Repositorio.Udh.Edu.Pe/123456789/1308

Mosquera, V., & Romero, M. (2016). Prevalencia De Estomatitis Subprotésica

Asociada A Cándida Albicans En Pacientes Portadores De Prótesis Total

Superior En Asilos Del Valle De Los Chillos, En El Periodo 2015-2016.

Obtenido De Repositorio Digital Universidad De Las Americas:

Http://Dspace.Udla.Edu.Ec/Handle/33000/4844

Revista Médica Electrónica Portales Medicos. (15 De Febrero De 2016). Estomatitis

Subprótesis En Pacientes Con Aparatología Protésica. Obtenido De Revista

Médica Electrónica Portales Medicos: Https://Www.Revista-

Portalesmedicos.Com/Revista-Medica/Estomatitis-Subprotesis/

Barata Callero, Durán Porto, & Carillo Baracaldo. (2002). Estomatitis Protésica.

Aspectos Clínicos Y Tratamiento. Revista Formacion Continua, 30-35.

Obtenido De

Https://Www.Coem.Org.Es/Sites/Default/Files/Revista/Profesion/Vol5-

N10/Articulo.Pdf

Espasandín, S., Martínez, G., Reyes, V., & Diaz, R. (2013). Estomatitis Subprótesis En

Pacientes Con Prótesis De Más De Dos Años De Uso . Medimay, 234-243.

Vázquez, A., Palenque, A., Morales, T., Bermúdez, D., & Barrio, T. (Diciembre De

2017). Caracterización De Pacientes Portadores De Estomatitis Subprótesis.

Recuperado El Agosto De 2019, De Medisur:

Http://Scielo.Sld.Cu/Scielo.Php?Script=Sci_Arttext&Pid=S1727-

897x2017000600007&Lng=Es&Tlng=Es.

Rios, M. (Junio De 2014). Estomatitis Subprótesis, Prevalencia De Candidiasis Oral Y

Comparación De Su Resolución Con O Sin El Empleo De Antimicóticos.

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44208/1/HOLGUINariana.pdf · estomatitis como de la presencia de microorganismos, los

58

Obtenido De Universidad Nacional De Colombia:

Http://Www.Bdigital.Unal.Edu.Co/46968/1/46454405.%202014.Pdf

Álvarez, H. (2017). Candida Albicans En Pacientes Con Estomatitis Subprotésica Del

Centro Del Adulto Mayor De Chiclayo, Perú. Obtenido De Kiru:

Https://Www.Aulavirtualusmp.Pe/Ojs/Index.Php/Rev-

Kiru0/Article/View/1223/972

Richard, J. (10 De Junio De 2017). Repositorio Ug. Obtenido De Estomatitis

Subprotésica En Paciente Con Clasificación Iii De Kennedy:

Http://Repositorio.Ug.Edu.Ec/Bitstream/Redug/29645/1/2494richardjonathan.Pd

f

Ley, L. M. (2009). Comportamiento De La Estomatitis Subprótesis. Scielo.

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44208/1/HOLGUINariana.pdf · estomatitis como de la presencia de microorganismos, los

59

ANEXOS

ANEXO 1: CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ACTIVIDADES MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE

REVISAR

INFORMACIÓN

X

LEVANTAMIENTO

DE DATOS

X

RESULTADO DE

DATOS

OBTENIDOS

X X

SUSTENTACIÓN X

ANEXO 2: PRESUPUESTO

INSUMOS COSTO

HOJAS $3,00

LAPIZ $1,10

IMPRESIONES $30,00

COPIAS $10,00

TOTAL $34,10

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44208/1/HOLGUINariana.pdf · estomatitis como de la presencia de microorganismos, los

60

ANEXO 3:

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

FICHA DE OBSERVACIÓN

NOMBRE: EDAD:

PROFESIÓN: DOMICILIO:

1. FRECUENCIA DE USO DE LA PRÓTESIS

DÍA: ___________________

DÍA Y NOCHE: __________

NOCHE: ________________

2. TIEMPO DE USO DE LA PRÓTESIS DENTAL

1-5 AÑOS: ______________

6-10 AÑOS: _____________

MÁS DE 10 AÑOS: _______

3. MATERIAL DE LA PRÓTESIS DENTAL

ACRILICA: __________ METÁLICA:__________

TOTAL SUP.__________ TOTAL SUP.__________

TOTAL INF.___________ TOTAL INF.___________

PARCIAL SUP._________ PARCIAL SUP._________

PARCIAL INF.__________ PARCIAL INF.__________

TOTAL SUP E INF.______

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44208/1/HOLGUINariana.pdf · estomatitis como de la presencia de microorganismos, los

61

4. ESTADO DE AJUSTE DE LA PRÓTESIS

AJUSTADA___________

DESAJUSTADA_______

5. HIGIENE DE LA PRÓTESIS

BUENO________ REGULAR___________ MALO_______

6. PRESENCIA DE ESTOMATITIS

SI_______

NO______

7. GRADO DE LESIÓN

1______

2______

3______

8. UBICACIÓN DE LA LESIÓN

PALADAR.___________________________________

PISO DE LA BOCA.____________________________

REBORDE ALVEOLAR SUPERIOR .______________

REBORDE ALVEOLAR INFERIOR._______________

VESTÍBULO BUCAL SUP._______________________

VESTÍBULO BUCAL INF._______________________

OTROS._______________________________________

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44208/1/HOLGUINariana.pdf · estomatitis como de la presencia de microorganismos, los

62

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44208/1/HOLGUINariana.pdf · estomatitis como de la presencia de microorganismos, los

63

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44208/1/HOLGUINariana.pdf · estomatitis como de la presencia de microorganismos, los

64

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44208/1/HOLGUINariana.pdf · estomatitis como de la presencia de microorganismos, los

65

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44208/1/HOLGUINariana.pdf · estomatitis como de la presencia de microorganismos, los

66

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44208/1/HOLGUINariana.pdf · estomatitis como de la presencia de microorganismos, los

67

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44208/1/HOLGUINariana.pdf · estomatitis como de la presencia de microorganismos, los

68

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44208/1/HOLGUINariana.pdf · estomatitis como de la presencia de microorganismos, los

69

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44208/1/HOLGUINariana.pdf · estomatitis como de la presencia de microorganismos, los

70

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44208/1/HOLGUINariana.pdf · estomatitis como de la presencia de microorganismos, los

71

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44208/1/HOLGUINariana.pdf · estomatitis como de la presencia de microorganismos, los

72

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44208/1/HOLGUINariana.pdf · estomatitis como de la presencia de microorganismos, los

73

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44208/1/HOLGUINariana.pdf · estomatitis como de la presencia de microorganismos, los

74

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44208/1/HOLGUINariana.pdf · estomatitis como de la presencia de microorganismos, los

75

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44208/1/HOLGUINariana.pdf · estomatitis como de la presencia de microorganismos, los

76