62
i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE GRADUACIÓN PREVIO A LA OBTENCION DE TITULO DE ODONTÓLOGO TEMA Rejilla removible, uso terapéutico en mordida abierta anterior en dentición mixta. Caso clínico. AUTOR: Jordan Vidal Falcones TUTOR: Dr. Marcos Díaz López Guayaquil, mayo 2016 Ecuador

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADUACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18922/1/VIDALjordan.pdf · 3.5 Imágenes de RX, ... en el sector anterior provocada por el

  • Upload
    buikhue

  • View
    222

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADUACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18922/1/VIDALjordan.pdf · 3.5 Imágenes de RX, ... en el sector anterior provocada por el

i

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA

TRABAJO DE GRADUACIÓN PREVIO A LA OBTENCION DE TITULO DE

ODONTÓLOGO

TEMA

Rejilla removible, uso terapéutico en mordida abierta anterior en dentición mixta.

Caso clínico.

AUTOR:

Jordan Vidal Falcones

TUTOR:

Dr. Marcos Díaz López

Guayaquil, mayo 2016

Ecuador

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADUACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18922/1/VIDALjordan.pdf · 3.5 Imágenes de RX, ... en el sector anterior provocada por el

ii

APROBACIÓN DEL TUTOR

Por la presente certifico que he revisado y aprobado el trabajo de titulación cuyo

tema es: “Rejilla removible, uso terapéutico en mordida abierta anterior en

dentición mixta” presentado por el Sr: Jordan Gabriel Vidal Falcones, del

cual he sido su tutor, para su evaluación y sustentación, como requisito previo

para la obtención del título de Odontólogo.

Guayaquil, Mayo del 2016.

_________________________________

Dr. Marcos Díaz López. MSc.

0906589213

TUTOR.

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADUACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18922/1/VIDALjordan.pdf · 3.5 Imágenes de RX, ... en el sector anterior provocada por el

iii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

CERTIFICACIÓN DE APROBACIÓN

Los abajo firmantes certifican que el trabajo de Grado previo a la obtención del Título de

Odontólogo /a, es original y cumple con las exigencias académicas de la Facultad de

Odontología, por consiguiente se aprueba.

…………………………………… …………………………………..

Dr. Mario Ortiz San Martín, Esp. Dr. Miguel Álvarez Avilés, Mg.

Decano Subdecano

.........................................................

Dr. Patricio Proaño Yela, Mg

Gestor de Titulación

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADUACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18922/1/VIDALjordan.pdf · 3.5 Imágenes de RX, ... en el sector anterior provocada por el

iv

DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Yo, Jordan Gabriel Vidal Falcones, con cédula de identidad N° 0930873849,

declaro ante el Consejo Directivo de la Facultad de Odontología de la

Universidad de Guayaquil, que el trabajo realizado es de mi autoría y no

contiene material que haya sido tomado de otros autores sin que este se

encuentre referenciado.

Guayaquil, Mayo del 2016.

______________________________________

Jordan Gabriel Vidal Falcones

0930873849

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADUACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18922/1/VIDALjordan.pdf · 3.5 Imágenes de RX, ... en el sector anterior provocada por el

v

DEDICATORIA

A Dios por guiarme siempre, por no permitirme caer en tentaciones, por ser

parte fundamental de mi cambio como persona.

A mis padres por todo cuanto me han enseñado, todo cuanto me han dado,

pues bien es cierto que en nuestro hogar no siempre hubo bonanza siempre

priorizaron que ni a mis hermanos ni a mi nos faltasen los libros, todo cuanto

hemos conseguido y todo cuanto llegaremos a conseguir siempre se lo vamos a

deber a ustedes.

A mis hermanos, quienes muchas veces han servido de fuente de inspiración

para que yo no bajase los brazos ante cualquier adversidad.

A los maestros, que si supieron ser maestros, quienes dedicaron tiempo y

entusiasmo en sus enseñanzas.

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADUACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18922/1/VIDALjordan.pdf · 3.5 Imágenes de RX, ... en el sector anterior provocada por el

vi

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios por siempre mantenerme rodeado de la gente correcta, y

alejarme de toda tentación.

A mis padres, Dios sabe el esfuerzo que han hecho porque me faltase el

estudio, siempre sentiré que no me alcanzara la vida para devolverles todo lo

que ustedes han hecho por mí. Solo espero que el día que me toque a mi ser

por lo menos la mitad de bueno de lo que son ustedes. Gracias Laurentina

Falcones y Cristóbal Vidal.

A mis hermanos, William Vidal y Édison Vidal, quienes han servido de fuente de

inspiración, quienes me han enseñado que a base de esfuerzo puedes

conseguir todo cuanto te plantees.

A mis amigos, hay una creencia de que en la universidad todos miran su

conveniencia y nadie es amigo de nadie, ustedes son la prueba palpable de que

eso no es cierto, pues incontables veces me han tendido la mano aun sin yo

tener nada que ofrecerles.

A mis maestros, que si supieron ser maestros que con paciencia supieron

transmitirme sus conocimientos, conocimiento que me han servido hasta ahora,

por mencionar algunos, Dr. Marcos Díaz, Dr. Carlos Echeverría, Dr. Franco y

sin duda se me están olvidando algunos nombres, son muchos los profesores

que marcan la diferencia pero yo se los he hecho saber que los respeto y

admiro mucho.

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADUACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18922/1/VIDALjordan.pdf · 3.5 Imágenes de RX, ... en el sector anterior provocada por el

vii

CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR

Dr.

Mario Ortiz San Martín, MSc.

DECANO DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

Presente.

A través de este medio índico a Ud. que procedo a realizar la entrega de la

Cesión de Derechos de autor en forma libre y voluntaria del trabajo, Rejilla

removible, uso terapéutico en mordida abierta anterior en dentición mixta,

realizado como requisito previo para la obtención del título de Odontólogo, a la

Universidad de Guayaquil.

Guayaquil, 10 de Abril del 2016.

____________________________________

Jordan Gabriel Vidal Falcones

0930873849

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADUACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18922/1/VIDALjordan.pdf · 3.5 Imágenes de RX, ... en el sector anterior provocada por el

viii

INDICE GENERAL

CONTENIDOS ___ Pág.

Caratula i

Aprobación de Tutor ii

Declaración e Autoría de la Investigación iii

Certificación de la Defensa iv

Dedicatoria v

Agradecimiento vi

Cesión de derecho de autor a la Universidad de Guayaquil vii

Índice General viii

Índice de figuras o fotos x

Resumen xi

Abstract xii

1. Introducción 1 2. Objetivo 17

3. Desarrollo del caso 18

3Historia clínica del paciente 18

3.1.1 Identificación del paciente 18

3.1.2 Motivo de consulta 18

3.1.3 Anamnesis 18

3. 2 Odontograma 20

3.3 Examen extraoral 21

3.4 Examen intraoral 24

3.5 Imágenes de RX, modelos de estudio, etc. 27

3.6 Diagnostico 32

4. Pronostico 32

5. Planes de tratamiento 33

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADUACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18922/1/VIDALjordan.pdf · 3.5 Imágenes de RX, ... en el sector anterior provocada por el

ix

5.1. Tratamiento 35

6. Discusión. 41

7. Conclusión. 42

Bibliografía. 43

Anexos. 45

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADUACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18922/1/VIDALjordan.pdf · 3.5 Imágenes de RX, ... en el sector anterior provocada por el

x

INDICE DE IMÁGENES.

Foto 1: Vista frontal. .......................................................................................... 21

Foto 2: Vista lateral derecha ............................................................................. 22

Foto 3: Vista lateral izquierda. .......................................................................... 23

Foto 4: Arcada superior. ................................................................................... 24

Foto 5: Arcada inferior. ..................................................................................... 25

Foto 6: arcada en oclusión. ............................................................................... 25

Foto 7: vista lateral derecha. ............................................................................. 26

Foto 8: vista lateral izquierda. ........................................................................... 26

Foto 9: modelos de estudio. .............................................................................. 27

Foto 10: modelos de estudio recortados. .......................................................... 27

Foto 11: modelos e estudio vista lateral. ........................................................... 28

Foto 12: Modelos de estudio vista lateral derecha. ........................................... 28

Foto 13: Modelos de estudio, vista posterior. .................................................... 29

.Foto 14: radiografía panorámica. ..................................................................... 30

Foto 15: radiografía cefalometrica. ................................................................... 31

Foto 16: mordida abierta anterior. ..................................................................... 36

Foto 17: análisis cefalométrico.......................................................................... 37

Foto 18: modelos de trabajo. ............................................................................ 38

Foto 19: confección de la aparatología. ............................................................ 38

Foto 20: aparatología adaptada en boca del paciente. ..................................... 39

Foto 21: aparatología adaptada, vista frontal. ................................................... 39

Foto 22: aparatología adaptada en boca del paciente. ..................................... 40

Foto 23: control después de 15 días. ............................................................... 40

Foto 24: vista lateral izquierda con aparatología. .............................................. 41

Foto 25: vista frontal después de 30 días. ........................................................ 41

.................................................................... 46 Foto26: Radiografía panorámica 1

............................................................... 46 Foto 27: Radiografía Cefalométrica 1

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADUACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18922/1/VIDALjordan.pdf · 3.5 Imágenes de RX, ... en el sector anterior provocada por el

xi

Resumen

En este estudio se hará la presentación de un paciente femenino de 10 años de

edad con mordida abierta en el sector anterior provocada por el hábito de

succión digital. Es de vital importancia corregir al niño en etapa de crecimiento,

ya que muchos de estos problemas dento-alveolares se solución con el simple

hecho de corregir o retirar el hábito. En muchos casos esto se dificulta por la no

cooperación del paciente, ya sea por dolor, por falta de costumbre o simple

incomodidad, es por eso que este tipo de pacientes también debe tratarse

psicológicamente y contar no solamente con la colaboración del niño si no de

los padres ya que estos son los que pasan más tiempo en contacto con el

paciente de esta manera se evitan inconvenientes a futuro. El propósito de este

estudio es evaluar la efectividad de la rejilla como tratamiento de succión digital

en paciente de 10 años. En el presente caso se indicara la alternativa de rejilla

removible para corregir el hábito de succión digital, estudio en el cual se ha

observado la eficacia de este tipo de aparatología para cesar el hábito de

succión digital obteniendo resultados favorables.

Palabras clave: Rejilla removible; hábito; mordida abierta; fisiológico.

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADUACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18922/1/VIDALjordan.pdf · 3.5 Imágenes de RX, ... en el sector anterior provocada por el

xii

ABSTRAC

On this study we will present a 10 years old Female patient with an open bite

caused by the habit of finger sucking located at the anterior side of the

mandible. It is of vital importance to correct the child in growth stage, since

solution indented many of these alveolar problems with the simple fact of

correcting or of withdrawing the habit. In many cases this is made difficult by not

cooperation of the patient, be already for pain, for lack of custom or simple

discomfort, that's why this type of patients also must talk each other

psychologically and be provided not only with the collaboration of the child if not

of the parents since these are those who spend more time in contact with the

patient this way disadvantages are avoided to future. In the present case the

alternative of removable grill will be indicated to correct the habit of digital

sucking, I study in which there has been observed the efficacy of this type of

aparatología to stop the habit of digital sucking obtaining favorable results.

Keywords: removable grid, habit, open-bite, physiologic.

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADUACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18922/1/VIDALjordan.pdf · 3.5 Imágenes de RX, ... en el sector anterior provocada por el

1

1.-INTRODUCCIÓN.

El presente trabajo se realizará con la finalidad de evaluar la efectividad de la

rejilla removible sobre el hábito de succión digital infantil, causante de la

mayoría de problemas de mal oclusión en niños, siendo uno de los más

comunes la mordida abierta anterior. Para este estudio hemos seguido una

serie de protocolos que nos permitan diagnosticar la etiología de la mordida

abierta, hacienda uso de diferentes recursos como: Radiografías (cefalométrica,

panorámica) modelos de estudio, modelos de trabajo, imágenes extra-orales e

intra-orales.

Un hábito puede ser definido como la costumbre adquirida por la repetición

frecuente de un mismo acto, que en un principio se hace de forma consciente y

luego de modo inconsciente, como son la respiración nasal, masticación, el

habla y la deglución, considerados fisiológicos o funcionales, existiendo también

aquellos también no fisiológicos entre los cuales tenemos las succión del dedo,

la respiración bucal y la deglución atípica. (Laboren, y otros, 2010)

Los hábitos no fisiológicos son uno de los principales factores etiológicos

causantes de mal oclusiones o deformaciones dento-esqueléticas, los cuales

pueden alterar el desarrollo normal del sistema estomatognático y causar un

desequilibrio entre fuerzas musculares orales y periorales, lo que conlleva al

final a una deformación ósea que va a tener mayor o menor repercusión según

la edad en que se inicia el hábito, cuanto menor es la edad, mayor es el daño,

porque el hueso tiene más capacidad de moldearse. (Laboren, y otros, 2010)

Los hábitos bucales son de indudable causa primaria o secundaria de mal

oclusiones o deformaciones dento-maxilofaciales. Suelen considerarse

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADUACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18922/1/VIDALjordan.pdf · 3.5 Imágenes de RX, ... en el sector anterior provocada por el

2

reacciones automáticas que pueden manifestarse en momentos de estrés,

frustración, fatiga o aburrimiento. Así como aparecer por falta de atención de los

padres al niño, tensiones en el entorno familiar, inmadurez emocional, etc.

(Laboren, y otros, 2010)

Laboren(2010), Realizó un estudio en el cual concluyó que los hábitos bucales

como la interposición lingual o deglución atípica, succión digital o uso del

chupón, y la respiración bucal, pueden incidir directamente en la génesis de

problemas ortopédicos y ortodóncicos. Debido a que interfiere en el desarrollo

de los maxilares, estimulando o modificando la dirección del crecimiento en

ciertas estructuras, un paciente con este tipo de hábitos puede presentar:

• Mordidas abiertas anteriores y o laterales

• Protrusiones dentarias

• Protrusiones dentoalveolares

• Inhibición en la erupción de uno o varios dientes. (Laboren, y otros, 2010)

Sepúlveda(2012), Afirma que los hábitos bucales que tienen más incidencia en

niños son los siguientes:

Succión Digital.-Es el hábito más deletéreo en la boca y en la cara de un niño

sin embargo, su tratamiento se debe iniciar a partir de los cinco años y medio

de edad, debido a que antes es un estabilizador de sus ansiedades y de su

parte emocional. El tratamiento consiste en usar una rejilla, en donde las

consecuencias de la succión digital son reversibles. (Sepúlveda, 2012)

Deglución atípica.- Se produce cuando al deglutir hay presencia de contacto

contra la unión de las arrugas palatinas y el tercio cervical palatino de los

incisivos superiores, al igual que cuando hay ausencia de la contracción de los

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADUACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18922/1/VIDALjordan.pdf · 3.5 Imágenes de RX, ... en el sector anterior provocada por el

3

maseteros y ausencia del contacto dental de los posteriores ; lo anterior ,

debido a la interposición lingual de los incisivos.

Consecuencias:

1.-Mordida abierta anterior

2.-Protrusión dento-alveolar superior

3.-Biprotusión. (Sepúlveda, 2012)

RESPIRACION BUCAL

No es normal que el niño duerma con la boca abierta.

Puede que tenga problemas de adenoides, amigdalitis, hipertrofia de cornetes

inferiores.

Características del respirador bucal.

Se puede observar en el diagnóstico de adenoiditis, la radiografía de perfil,

observar el cavun faríngeo.

1.-Perfil convexo.

2.-Paladar profundo.

3.-Halitosis.

4.-Puede estar en clase II o en clase III con posible crecimiento vertical.

5.-Apiñamiento. (Sepúlveda, 2012)

Según Matos, Martínez, & Delgado (2014), Los hábitos bucales como la

succión digital y la deglución atípica pueden desencadenar una mal oclusión

dentaria. Investigaciones realizadas informan que existe una estrecha relación

entre el hábito de succión del pulgar y la presencia de mordida abierta anterior

si éste persiste después de los cinco años. La deglución atípica y la respiración

bucal con frecuencia forman un cuadro funcional conjunto. (Matos, Martínez, &

Delgado, 2014)

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADUACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18922/1/VIDALjordan.pdf · 3.5 Imágenes de RX, ... en el sector anterior provocada por el

4

La explicación dada es lógica, el niño con insuficiencia respiratoria normal

mantiene la boca abierta para suplir la vía aérea normal afectada, la posición

baja de la mandíbula implica separación entre los incisivos y de esta manera la

lengua se proyecta hacia delante interponiéndose entre ellos acentuándose

durante la deglución; esto significa un constante empuje lingual y el desarrollo

de la mordida abierta. (Matos, Martínez, & Delgado, 2014)

Descrita por Carabelli la define como la mal oclusión en que uno o más dientes

no alcanzan el plano oclusal y no se establece contacto con sus antagonistas.

La mordida abierta corresponde a una falta evidente de contacto entre las

piezas superiores e inferiores que generalmente se manifiesta a nivel de los

incisivos, pero también se la puede encontrar a nivel posterior o una

combinación de ambas. Esta puede presentarse desde temprana edad, pero es

mucho más común observarla entre edades comprendidas de 8 y 10 años

(dentición mixta), (Rodriguez, Casasa, & Natera, 2007)

ETIOLOGÍA DE LAS MORDIDAS ABIERTAS.

Respecto a la etiología de las mordidas abiertas, en los años 90 se impuso un

concepto más equilibrado y las investigaciones han refutado la teoría simplista

de que la mal oclusión es consecuencia de la herencia; los resultados han

demostrado también que no existen explicaciones simples para una mal

oclusión basada en la función bucal, y que no puede ser considerada como

única causa de las mal oclusiones. (Reyes., 2012)

En conclusión, la etiología de las mordidas abiertas es multifactorial donde la

postura, función, y morfología lingual; función respiratoria, masticatoria, patrón

de crecimiento esquelético maxilo-mandibular (Rotaciones), y relación vertical

de las bases óseas, son las causantes de dicha mal oclusión, al igual que la

actividad muscular. En Colombia, uno de los estudios realizados en Bogotá, en

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADUACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18922/1/VIDALjordan.pdf · 3.5 Imágenes de RX, ... en el sector anterior provocada por el

5

4724 niños, con edades de 5 a 17 años, muestra que la mordida abierta

anterior fue hallada en el 9% de los casos y con mayor frecuencia en las

denticiones decidua y mixta temprana. (Reyes., 2012)

Hábito de succión digital.

La succión digital es una causa común de MAA. Tiene una incidencia alrededor

del 30% al año de edad, se reduce al 12% a los 9 años y al 2% a los 12 años.

Los succionadores más persistentes son las mujeres. La gravedad de la mal-

oclusión causada por el dedo depende de la intensidad, duración y persistencia

del hábito. (Daljit & Farhad., 2013)

Con frecuencia, la mordida abierta causada por succión digital es asimétrica y

es mayor del lado donde el dedo es apoyado. El dedo o pulgar actúa en efecto

como una barrera para que los incisivos erupcionen, mientras permite la

erupción excesiva de los dientes posteriores. Los incisivos superiores están en

forma invariable pro-inclinados, mientras los inferiores presentan efectos más

diversos. (Daljit & Farhad., 2013)

Es usual que se presenten mordidas cruzadas debido al estrechamiento de la

arcada superior. El desplazamiento dental está más relacionado con el número

de horas de succión por día que la magnitud de la presión. Los niños cuya

succión digital es de 6 horas o más por día, en particular quienes duermen con

el dedo entre los dientes toda la noche, pueden tener una mal oclusión

importante. (Daljit & Farhad., 2013)

Una de las actividades orales más comunes del niño es chuparse el pulgar y los

dedos. Los hábitos de succión son totalmente normales en la infancia y él bebe

chupará cualquier objeto que se ponga en contacto con los labios. Este

comportamiento reflejo puede durar varios años y se trata de un reflejo de

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADUACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18922/1/VIDALjordan.pdf · 3.5 Imágenes de RX, ... en el sector anterior provocada por el

6

adaptación común en los mamíferos. Al tratarse de una actividad normal, la

succión del pulgar y los dedos puede ignorase en la infancia, y un hábito de

succión del pulgar o de los dedos que se detiene a los 2-3 años de edad no

produce ninguna malformación permanente del maxilar o de la mandíbula ni el

desplazamiento de los dientes. (Álvarez, Gutiérrez, Mejías, & Sakkal, 2011)

Sin embargo, si continúa realizándose más allá del momento en el que

erupcionan los incisivos permanentes, casi siempre supone un factor en la

producción de mal oclusión en la parte anterior de la boca. La mayoría de los

niños con más edad que siguen chupando el dedo tienen lo que se denomina

un hábito "vacío", solo se trata de algo que siempre han hecho. Estos niños

suelen ser, en general receptivos a los motivos por los que deberían eliminar

esa costumbre y muchos de ellos pretenden abandonarla. Sin embargo, una

minoría (sobre todo si el hábito se ha restablecido) puede tener problemas

sociales o psicológicos subyacentes que convendría investigar. (Álvarez,

Gutiérrez, Mejías, & Sakkal, 2011)

La deglución atípica es frecuentemente acompañada de ruido cuando se

digieren líquidos, pudiendo desarrollar también movimientos de compensación

de la cabeza durante la deglución. Debido a la falta de coordinación entre la

respiración y la masticación, esta segunda es insuficiente, siendo frecuente los

atragantamientos. Cuando habla, el afectado por la deglución atípica, manifiesta

una fuga lateral o anterior de la lengua que resulta en siseo lateral y siseo

anterior, respectivamente. El siseo anterior se verifica con mayor frecuencia.

(Álvarez, Gutiérrez, Mejías, & Sakkal, 2011)

El paciente deja escapar constantemente gran cantidad de saliva cuando

habla. Su voz es ronca o nasal. En este tipo de paciente también es frecuente la

insuficiencia velo-palatina que conduce generalmente a la apnea del sueño. En

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADUACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18922/1/VIDALjordan.pdf · 3.5 Imágenes de RX, ... en el sector anterior provocada por el

7

la boca se puede observar hipertrofia de las encías y halitosis. (Álvarez,

Gutiérrez, Mejías, & Sakkal, 2011)

Hay estrechamiento de las arcadas debido a alteraciones de la función de

contención interna, afectando la lengua y el hioides, y externa, afectación

muscular de los bucinadores y de los orbiculares de los labios. El paladar tiene

forma ojival. Como falta de espacio para la lengua y los dientes, se desarrollan

alteraciones oclusivas, y las recidivas ocurren siempre que las funciones

desempeñadas por las estructuras que constituyen el aparato estomatognático

no sean adecuadas. (Álvarez, Gutiérrez, Mejías, & Sakkal, 2011)

Tiene las siguientes características:

Pro-inclinación y protrusión de los incisivos superiores

Los incisivos inferiores pueden o no estar desplazados en sentido lingual

debido al hábito anómalo de succión.

Mordida cruzada posterior debido a la sobreactividad del buccinador que

comprime el maxilar.

Mordida anterior abierta

Tendencia de la lengua a perpetuar la mordida abierta con empuje anterior de

la lengua, ya que los incisivos maxilares pro-inclinados y una mordida abierta

anterior favorecen la colocación avanzada de la lengua. (Álvarez, Gutiérrez,

Mejías, & Sakkal, 2011)

Respiración oral y deglución anómala.

El síndrome de respirador bucal reproduce cuando el paciente, por muchas y

distintas motivaciones, sustituye el patrón correcto de respiración, que es el

nasal, por un patrón de suplencia bucal o mixto. El seguimiento exclusivo de

estos pacientes podemos afirmar que la respiración bucal es poco frecuente, lo

común es que el paciente no pueda respirar libremente por la nariz y efectúe

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADUACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18922/1/VIDALjordan.pdf · 3.5 Imágenes de RX, ... en el sector anterior provocada por el

8

una respiración mixta: nasal y bucal. (Álvarez, Gutiérrez, Mejías, & Sakkal,

2011)

Al nacer, el niño respira por la nariz y si no hay interferencia el hábito del

biberón seguirá haciéndolo durante toda su vida. Cuando succiona el pecho de

la madre se esfuerza el mantenimiento del patrón respiratorio correcto. Al

mismo tiempo que asume la postura correcta de la lengua en la deglución, es

decir, manteniéndola sobre la papila incisiva, respirando por la nariz, el niño

establece el crecimiento y el desarrollo armonioso de las estructuras implicadas

en la respiración. (Álvarez, Gutiérrez, Mejías, & Sakkal, 2011)

Esto ocurre cuando el niño se alimenta del pecho de la madre; cuando lo hace a

través del biberón, el modo en que succiona es completamente distinto: no

ocurre el cierre labial perfecto, no se establece la respiración y la postura de la

lengua es completamente distinta a la correcta. De esta forma, el pezón de la

madre constituye el primer aparato ortopédico, y el amamantamiento materno la

primera mioterapia orofacial. Las alteraciones de la boca hacen que la lengua

se coloque mal, es decir, manteniendo la punta baja y el dorso elevado.

(Álvarez, Gutiérrez, Mejías, & Sakkal, 2011)

Se presenta así hipotonía, no pudiendo permanecer en la papila y provocando

que la lengua deje de realizar sus funciones correctamente. Cuando la lengua

se coloca en posición anterior, puede decirse que estamos delante de la

denominada mordida abierta que afecta el habla y la deglución: si para permitir

el paso del bolo alimenticio en la deglución, la lengua se mueve hacia adelante

tocando el paladar duro, se verifica la protrusión, si por el contrario, la lengua se

expansiona, presionando las arcadas en la región de los molares, la mandíbula

se hunde en el maxilar y surge la sobre-mordida. (Álvarez, Gutiérrez, Mejías, &

Sakkal, 2011)

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADUACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18922/1/VIDALjordan.pdf · 3.5 Imágenes de RX, ... en el sector anterior provocada por el

9

Si permanece baja, estimulando el crecimiento de la rama ascendente, la parte

hundida será el maxilar, denominándose prognatismo. Todos los respiradores

bucales tienen una deglución atípica, pero lo contrario no es verdadero, es

decir, no todos los casos de deglución atípica son necesariamente respiradores

bucales. (Álvarez, Gutiérrez, Mejías, & Sakkal, 2011)

Factores esqueléticos

Las mordidas abiertas podrían desarrollarse debido a un crecimiento vertical

excesivo por lo que serán llamadas mordidas abiertas esqueléticas. Es común

que éstas sean más severas en naturaleza que las mordidas abiertas dentales y

sólo los últimos molares podrían estar en contacto. Hay un incremento

significativo en la altura facial anterior inferior y puede existir un exceso maxilar

vertical. (Daljit & Farhad., 2013)

El ángulo entre el plano de Frankfort y mandibular por lo general está

incrementado. También la erupción incisiva podría estar más grande en relación

al hueso basal subyacente, a pesar de esto no alcanza a compensar el

desarrollo vertical excesivo de los maxilares. (Daljit & Farhad., 2013)

En pacientes en desarrollo, la tendencia de mordida abierta esquelética es en

gran parte sinónimo de una rotación mandibular hacia atrás (en dirección a las

manecillas del reloj), y por lo que el estudio de las características estructurales

como fue identificado por Bjork podría ser más útil que el análisis cefalométrico

convencional, en la predicción de cuánto crecerán los pacientes y cómo

responderán al tratamiento ortodóncico. (Daljit & Farhad., 2013)

Otros factores ambientales incluyen:

• Desórdenes neuromusculares como la distrofia neuromuscular.

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADUACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18922/1/VIDALjordan.pdf · 3.5 Imágenes de RX, ... en el sector anterior provocada por el

10

• Obstrucción de la vía aérea superior por agrandamiento de adenoides y, o

amígdalas, tabique nasal desviado e inflamación de cornetes.

• Mordida abierta patológica: acromegalia; traumatismo de los incisivos (causa

anquilosis) o esqueleto facial, como fracturas condilares o fracturas de la maxila

tipo LeFort. (Daljit & Farhad., 2013)

Clasificación de las mordidas abiertas.

En la actualidad distinguimos las mordidas abiertas con otros términos, el

mismo sentido clasificatorio y se habla de mordida abierta dento-alveolares y

mordida abierta esquelética o estructurales. Si el desequilibrio óseo es la causa

de la falta de contacto dentario, la mordida abierta es esquelética; si son los

dientes o un factor ambiental los responsables y no afectan a las bases óseas,

la mordida abierta es dental. (Álvarez, Gutiérrez, Mejías, & Sakkal, 2011)

Las mordidas abiertas se clasifican según diferentes autores:

1.-Según la escuela Británica las mordidas abiertas se clasifican en:

Mordidas abiertas verdaderas:

*Son de origen esqueléticos.

*Patrón esquelético dolicocéfalico.

*Hiperdivergencia de los maxilares.

* Son de origen dentario. (Álvarez, Gutiérrez, Mejías, & Sakkal, 2011)

2.- Existen otras clasificaciones, según la zona donde se presenta la anomalía

en:

*Mordida abierta anterior o simple, si la falta de contacto está localizada en la

zona incisiva.

Mordida abierta posterior, si afecta a los segmentos bucales posteriores, que

están en infra-erupción y dejan una brecha abierta entre las superficies

oclusales.

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADUACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18922/1/VIDALjordan.pdf · 3.5 Imágenes de RX, ... en el sector anterior provocada por el

11

*Mordida abierta completa, si el contacto solo se realiza a nivel de los últimos

molares y la apertura es tanto anterior como posterior. (Álvarez, Gutiérrez,

Mejías, & Sakkal, 2011)

CARACTERÍSTICAS EXTRABUCALES E INTRABUCALES DE LA

MORDIDA ABIERTA DENTARIA

1. Apariencia facial normal.

2. La mordida abierta es localizada y no se extiende más allá de los caninos.

3. Se necesita adaptación labial y lingual para lograr el sellado bucal.

4. La curvatura anterior de la arcada mandibular se aplana por la presión del

labio inferior, se retro inclinan los incisivos inferiores y aparece un ligero

apiñamiento.

5. Si la mordida abierta es producida por un hábito de succión digital, la

protrusión de los dientes superiores y la retrusión de los inferiores es más

acentuada, está aumentado el resalte y hay apiñamiento severo. (Álvarez,

Gutiérrez, Mejías, & Sakkal, 2011)

CARACTERISTICAS CEFALOMÉTRICAS DE LA MORDIDA

ABIERTA DENTARIA.

1. Características cefalometricas dentro de los límites normales.

2. Los valores óseos de la cefalometría van a depender del tipo de patrón facial

del paciente y de las relaciones intermaxilares.

3. Los valores dentarios suelen estar alterados. (Álvarez, Gutiérrez, Mejías, &

Sakkal, 2011)

Los pacientes con mordida abierta de tipo esquelética, presentan las siguientes

características:

1. Tercio inferior facial está aumentado.

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADUACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18922/1/VIDALjordan.pdf · 3.5 Imágenes de RX, ... en el sector anterior provocada por el

12

2. El perfil será convexo, recto o cóncavo, dependiendo de la relación

anteroposterior de los maxilares con respecto a la posición dentaria, pero

siempre estará presente la característica del patrón dólico-facial.

3. La cara es larga, la nariz estrecha y presenta gran actividad muscular para

establecer contacto labial. (Álvarez, Gutiérrez, Mejías, & Sakkal, 2011)

4. Por incremento de la altura facial inferior se produce una incompetencia labial

y un mal funcionamiento de los mismos, además existe una gran tensión de

toda la zona peri-bucal.

5. Presenta exposición gingival excesiva, al sonreír, ya que presenta una

apófisis alveolar larga.

6. Presenta gingivitis con frecuencia por el contacto de la encía con el aire que

se respira por la boca. (Álvarez, Gutiérrez, Mejías, & Sakkal, 2011)

CARACTERISTICAS CEFALOMÈTRICAS DE LA MORDIDA ABIERTA

ESQUELÈTICA

Encontramos medidas céfalo métricas alteradas, entre las que encontramos:

1. La diferencia entre la altura facial anterior (plano SN - mentón) y la altura

facial posterior (plano SN - gonion) es muy marcada.

2. Se observa hiperdivergencia facial anterior. El plano Silla- Nasion (S-N),

plano palatino, el plano oclusal y el mandibular tienen un punto de convergencia

posterior y divergen hacia delante, hacia la parte anterior de la cara.

3. La base craneal suele no estar afectada, aunque Subtenly y Sakuda

encontraron una disminución de la Silla - Basion, en las mordidas abiertas

esqueléticas, indicando una base craneal corta.

4. Suele haber 2 planos oclusales: uno superior y otro inferior. El ángulo que

forma el plano oclusal superior con SN es normal, y el ángulo que forma el

plano oclusal inferior con SN está aumentado. Los planos oclúyales superior e

inferior son divergentes. (Álvarez, Gutiérrez, Mejías, & Sakkal, 2011)

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADUACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18922/1/VIDALjordan.pdf · 3.5 Imágenes de RX, ... en el sector anterior provocada por el

13

5. Nahoum en 1975; observó que el ángulo SN - PlPt (plano Palatino) , era

menor en las mordidas abiertas porque la espina nasal anterior estaba elevada

con respecto a la posterior, parece como si el maxilar superior no se

desarrollara lo suficiente en el plano vertical a nivel de la premaxila.

6. El ángulo que forma el plano mandibular con la base craneal es más alto, es

excesivamente empinado, esta hiperdivergencia es debida a que la rama

mandibular es más corta de lo normal y a que el ángulo rama-cuerpo

mandibular está más abierto en estas mal oclusiones, es decir, que el ángulo

goníaco es obtuso.

7. Los dientes posteriores tienen una inclinación mesial.

8. No existe una Curva de Spee normal en el arco inferior.

9. Los molares y los incisivos inferiores están en supra-erupción. Isaacson y

cols. En 1971. (1), comprobaron un aumento de la altura de la apófisis alveolar

superior en las mordidas abiertas esqueléticas como mecanismo compensatorio

por parte de la zona premaxilar ante la rotación posterior de la mandíbula, así

se explica la sonrisa de encía de estos pacientes aun en casos de tamaño labial

adecuado. (Álvarez, Gutiérrez, Mejías, & Sakkal, 2011)

TRATAMIENTOS DE MORDIDA ABIERTA.

Cese del hábito (Tratamientos sin cirugía)

Inicialmente ignorar el comportamiento de chupar. Luego tratar con un

acercamiento menos invasivo a su comportamiento. Existen líquidos con sabor

desagradable para que el niño no se chupe el dedo (Mordex, etc.).

También podemos encontrar manoplas que son muy efectivas para evitar

chuparse el pulgar o cualquier dedo. Por ultimo si estas terapias son inefectivas

a su comportamiento considerar terapia intraoral: terapia palatina con estímulos

y consejos. Los aparatos intra-orales para evitar chuparse el pulgar pueden ser

removibles o fijos, los aparatos fijos deben mantenerse en boca al menos 10

meses para que sean eficaces. (Garcia M. A., 2013)

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADUACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18922/1/VIDALjordan.pdf · 3.5 Imágenes de RX, ... en el sector anterior provocada por el

14

Aparatología removible o fija (rejilla lingual)

Se puede recurrir a una rejilla lingual fija o removible, que impida que el

paciente ponga el dedo en su boca o protruya la lengua con la consiguiente

maduración del ciclo de la deglución. Si además de la mordida abierta, se

observa una contracción del arco superior, se le puede incorporar a aparato un

mecanismo de expansión. Una vez que los dientes han terminado de erupcionar

y la estructura oral recupera su morfología, es de esperar una gradual

acomodación natural de la función labial y lingual. (Lugo & Toyo, 2011)

En 2004, Simoes propone el uso de los Simoes Network, una cadena de

aparatos funcionales diseñados para el tratamiento de diferente mal-oclusión de

acuerdo con los periodos de crecimiento. El SN1, denominado modelo suave

deslizante, no interfiere en la erupción dentaria; es un aparato miodinámico

usado para tratar neutroclusiones y distoclusiones, con la particularidad de

permitir la colocación de innumerables aditamentos según las necesidades del

tratamiento, como las gomas interoclusales para el control de las mordidas

abiertas. (Garcia , Puentes, & Reyes, 2014)

Tal aparato está compuesto por un arco vestibular de Bimler, dos arcos

dorsales, tubos telescópicos, muelles, una porción acrílica superior cuya

extensión va desde el mesial del canino hasta el último molar presente y una

porción acrílica inferior desde la mitad del último molar hasta mitad del último

molar del lado contralateral. Al SN1 clásico u original propuesto por Simões le

realizó una modificación con la incorporación de un aditamento alámbrico. Se

introduce una goma de caucho bilateral en el último molar presente en boca,

con el fin de proporcionar un apoyo inter-oclusal posterior que permita un

cambio en la inclinación del maxilar superior. (Garcia , Puentes, & Reyes, 2014)

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADUACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18922/1/VIDALjordan.pdf · 3.5 Imágenes de RX, ... en el sector anterior provocada por el

15

Deglución atípica: Terapia lingual.

La postura de reposo de la lengua hacia delante es un importante factor de

riesgo para que se desarrolle la mordida abierta anterior. La postura de la

lengua que no se adapta correctamente después del tratamiento ortodóncico

puede ser causa de recidiva. Un paciente que tiene la postura de la lengua

hacia delante interpone la lengua entre los incisivos algunas horas al día.

(Garcia M. A., 2013)

Esta postura impide la erupción de los incisivos y mantiene la mordida abierta

en el sector anterior sin embargo el empuje de la lengua hacia delante no es tan

significativo clínicamente por que la duración del empuje de la lengua es corta

(entre 1 y 3 segundo durante la deglución) no afectando a la posición dental.

Morres y Lear demostraron que una persona deglute entre 1.200 y 1.500 veces

cada 24 horas. (Garcia M. A., 2013)

La respiración oral debido a una obstrucción nasofaríngea puede provocar

estos tipos de mal oclusión. Esta obstrucción puede originarse por un bloqueo

anatómico una enfermedad alérgica o una hiperplasia adenoidea siendo

habitual que el paciente necesite de una posición de la lengua para poder

respirar, después de corregir estas causas la respiración bucal puede seguir si

no se enseña al paciente el patrón de respiración correcto. (Garcia M. A., 2013)

La terapia lingual mediante una placa removible con rejilla lingual obliga a un

cambio de posición de la lengua que permite que los incisivos erupcionen

normalmente cerrando la mordida abierta anterior. De esta forma la rejilla

removible mejora la estabilidad pos-tratamiento tanto de pacientes en

crecimientos como en no crecimiento al modificarse normalmente su postura de

descanso de la lengua. (Garcia M. A., 2013)

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADUACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18922/1/VIDALjordan.pdf · 3.5 Imágenes de RX, ... en el sector anterior provocada por el

16

Terapia miofuncional.

Los bloques de mordida pasivos posteriores son aparatos funcionales que son

usados para mordidas abiertas de 3 a 4 mm más allá de la posición de

descanso. En los pacientes en desarrollo, éstos inhiben el crecimiento en altura

del proceso dento-alveolar bucal, lo cual previene una rotación hacia abajo y

atrás de la mandíbula. (Daljit & Farhad., 2013)

Lo anterior permite que ocurra la erupción diferencial mientras los segmentos

bucales pueden erupcionar sin obstáculos, por lo que la mordida abierta anterior

se cierra. El arco extra-oral de tracción alta incrementa la eficacia de los

bloques de mordida. En caso de que la mordida abierta anterior esté asociada

con un patrón esquelético Clase II, se puede utilizar un dispositivo twin block

con un dicho arco para corregir la discrepancia esquelética mientras se controla

la dimensión vertical. (Daljit & Farhad., 2013)

El dispositivo regulador de función es efectivo donde la mordida abierta es

provocada, al menos en parte, por la actividad postural defectuosa de la

musculatura bucofacial, permite la erupción vertical de los incisivos superiores e

inferiores, así como la retracción de los incisivos superiores, y también podría

fomentar la rotación mandibular hacia adelante y arriba. (Daljit & Farhad., 2013)

Como parte de este trabajo se hará la presentación de un caso clínico,

estudiado en el la “Facultad piloto de Odontología” de la Universidad de

Guayaquil durante el periodo enero 2016- abril 2016, el cual se trata de un

paciente femenino de 10 años de edad, que acude a consulta presentando

mordida abierta anterior por hábito de succión digital. En este tiempo junto con

mi tutor se le realizaron los estudios correspondientes y pertinentes al paciente

para determinar el tipo de ortopedia funcional a colocar para contrarrestar el

hábito.

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADUACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18922/1/VIDALjordan.pdf · 3.5 Imágenes de RX, ... en el sector anterior provocada por el

17

2.-OBJETIVO.

Evaluar la efectividad de la rejilla removible para cesar el hábito de succión

digital en una paciente de 10 años de edad, así como también estudiar las

ventajas que tiene esta aparatología sobre otras opciones.

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADUACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18922/1/VIDALjordan.pdf · 3.5 Imágenes de RX, ... en el sector anterior provocada por el

18

3.- DESARROLLO DEL CASO CLINICO.

3.1.- Historia Clínica.

3.1.1.- Identificación del paciente.

Nombres: Juliana Domenica.

Apellidos: Hernández Chang.

Edad: 10 años

Sexo: Femenino

Nacionalidad: Ecuatoriana

Dirección del domicilio: Sur Oeste, Calle B entre la 25 y 26 ava.

Numero cedula: 095950945-6

Número de teléfono: 0958879890

3.1.2. Motivo de consulta.

Madre refirió que acude a consulta por que su hija “tiene los dientes de adelante

abiertos y no puede morder bien” por lo que se siente incómoda tanto

estéticamente como funcionalmente.

3.1.3. Anamnesis.

-Paciente no refiere antecedentes médicos, patológicos ni hereditarios, sus

signos vitales son normales, presenta una presión arterial de 100/61 mm Hg,

presión normal para un niño de 10 años que no acarrea consecuencias graves.

No refiere alergias farmacológicas.

Su última visita al odontólogo fue hace 6 meses.

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADUACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18922/1/VIDALjordan.pdf · 3.5 Imágenes de RX, ... en el sector anterior provocada por el

19

No presenta caries ni otras patologías.

Presenta buena higiene bucal.

La madre refiere que su hija todas las noches duerme con el dedo pulgar en

su boca.

La niña ha usado durante los últimos dos meses, aparatología expansiva. El

tratamiento se vio interrumpido porque la persona que lo estaba tratando

jamás se puso en comunicación con la madre.

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADUACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18922/1/VIDALjordan.pdf · 3.5 Imágenes de RX, ... en el sector anterior provocada por el

20

3.2. Odontograma.

√ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √

√ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √

Cuadrante superior derecho:

Piezas dentarias completamente erupcionadas.

No tiene presencia de caries, restauraciones.

Cuadrante superior izquierdo:

No tiene presencia de caries, ni restauraciones.

Pieza 13 en erupción.

Cuadrante inferior izquierdo:

Piezas dentarias completamente erupcionadas.

No tiene presencia de caries, ni restauraciones.

Cuadrante inferior derecho:

Piezas dentarias completamente erupcionadas.

No tiene presencia de caries, ni restauraciones.

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADUACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18922/1/VIDALjordan.pdf · 3.5 Imágenes de RX, ... en el sector anterior provocada por el

21

3.3.-examen extraoral.

Foto 1: Vista frontal.

Fuente: Propia de la investigación.

Autor: Jordan Vidal

La paciente presenta asimetría facial.

Tercio inferior de la cara ligeramente aumentado.

Se observa protrusión de los labios, mayormente en el labio superior.

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADUACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18922/1/VIDALjordan.pdf · 3.5 Imágenes de RX, ... en el sector anterior provocada por el

22

Foto 2: Vista lateral derecha

Fuente: Propia de la investigación.

Autor: Jordan Vidal

Perfil convexo.

Protrusión maxilar superior.

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADUACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18922/1/VIDALjordan.pdf · 3.5 Imágenes de RX, ... en el sector anterior provocada por el

23

Foto 3: Vista lateral izquierda.

Fuente: Propia de la investigación.

Autor: Jordan Vidal

Perfil convexo.

Labio superior protruido.

Tercio inferior de la cara disminuido.

.

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADUACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18922/1/VIDALjordan.pdf · 3.5 Imágenes de RX, ... en el sector anterior provocada por el

24

3.4.- Examen intraoral

Foto 4: Arcada superior.

Fuente: Propia de la investigación.

Autor: Jordan Vidal

Se observa las piezas dentales en buen estado; no hay presencia de

cálculo ni placa bacteriana.

Paladar estrecho, dientes anteriores protruidos, espacios interdentales

medianamente grandes.

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADUACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18922/1/VIDALjordan.pdf · 3.5 Imágenes de RX, ... en el sector anterior provocada por el

25

Foto 5: Arcada inferior.

Fuente: Propia de la investigación.

Autor: Jordan Vidal

Piezas dentales sanas.

No hay presencia de cálculo, ni placa bacteriana.

Presencia de frenillo lingual. Foto 6: arcada en oclusión.

Fuente: Propia de la investigación.

Autor: Jordan Vidal

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADUACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18922/1/VIDALjordan.pdf · 3.5 Imágenes de RX, ... en el sector anterior provocada por el

26

Las piezas dentarias anteriores no hacen ningún tipo de contacto entre sí, presenta una mordida abierta en el sector anterior.

Se observa la encía ligeramente inflamada.

Foto 7: vista lateral derecha.

Fuente: Propia de la investigación.

Autor: Jordan Vidal

Se observa una mordida abierta de más de 5 mm

No hay relación canina.

Si hay relación molar.

Foto 8: vista lateral izquierda.

Fuente: Propia de la investigación.

Autor: Jordan Vidal Los dientes anteriores no tienen ningún tipo de contacto con sus

antagonistas. Los dientes posteriores aparentemente se encuentran en normo-

oclusión.

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADUACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18922/1/VIDALjordan.pdf · 3.5 Imágenes de RX, ... en el sector anterior provocada por el

27

3.5 Modelos de estudio y examen radiográfico.

Foto 9: modelos de estudio.

Fuente: Propia de la investigación.

Autor: Jordan Vidal

Modelos de estudio realizados con yeso de ortodoncia

Tanto del maxilar superior como del maxilar inferior.

Foto 10: modelos de estudio recortados.

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADUACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18922/1/VIDALjordan.pdf · 3.5 Imágenes de RX, ... en el sector anterior provocada por el

28

Fuente: Propia de la investigación.

Autor: Jordan Vidal Modelos de estudios recortados, vista frontal, en oclusión.

Foto 11: modelos e estudio vista lateral.

Fuente: Propia de la investigación.

Autor: Jordan Vidal

Los dientes anteriores no tienen ningún tipo de contacto con sus

antagonistas.

Los dientes posteriores aparentemente se encuentran en normo-

oclusión.

Foto 12: Modelos de estudio vista lateral derecha.

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADUACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18922/1/VIDALjordan.pdf · 3.5 Imágenes de RX, ... en el sector anterior provocada por el

29

Fuente: Propia de la investigación.

Autor: Jordan Vidal

Se observa una mordida abierta de más de 5 mm

No hay relación canina.

Si hay relación molar.

Foto 13: Modelos de estudio, vista posterior.

Fuente: Propia de la investigación.

Autor: Jordan Vidal

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADUACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18922/1/VIDALjordan.pdf · 3.5 Imágenes de RX, ... en el sector anterior provocada por el

30

Esta es importante a la hora de realizar la aparatología se debe tomar

muy en cuenta el espacio que hay entre el paladar y el piso de la lengua,

para de esta manera confeccionar la rejilla, de un tamaño adecuado para

que no interfiera con los movimientos linguales.

Fotos de radiografías. .Foto 14: radiografía panorámica.

Fuente: Propia de la investigación.

Autor: Jordan Vidal

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADUACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18922/1/VIDALjordan.pdf · 3.5 Imágenes de RX, ... en el sector anterior provocada por el

31

Radiografía panorámica en la cual es observa que la paciente se

encuentra en el periodo de recambio de dentición.

Además de la mal oclusión anterior no se detecta otras patologías como

caries, o quistes, etc.

Se observa sombra radiopaca sobre los dientes superiores, esto

corresponde a una aparatología expansiva fija que la paciente utilizaba al

momento de tomarse la radiografía.

Foto 15: radiografía cefalometrica.

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADUACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18922/1/VIDALjordan.pdf · 3.5 Imágenes de RX, ... en el sector anterior provocada por el

32

Fuente: Propia de la investigación.

Autor: Jordan Vidal

Radiografía cefalometrica en la cual se evidencia claramente el

problema esqueletal.

Esta radiografía será utilizada para el respectivo estudio cefalométrico y

detectar la gravedad de la lesión.

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADUACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18922/1/VIDALjordan.pdf · 3.5 Imágenes de RX, ... en el sector anterior provocada por el

33

3.6. DIAGNÓSTICO.

Maxilar superior:

* Dientes anteriores protruidos (incisivo a canino)

* Paladar ligeramente estrecho.

* Presenta espacios interdentales anormales (diastemas)

Maxilar inferior.-

*Inflamación de la mucosa por vestibular.

*Dientes incisivos ligeramente retruidos.

La paciente presenta una clase II esqueletal según la clasificación de angle.

4. PRONÓSTICO.

La paciente se encuentra en estado de intercambio de dentición (dentición

mixta), donde sus piezas dentarias se encuentran en buen estado, pero

presenta distorsión en la oclusión sobre todo en el sector anterior.

Se le adjudica esta distorsión al hábito que refiere la madre de la paciente

(Succión digital). Dado que la paciente aún se encuentra en estado de

recambio de dentición esta podría volver a su estado normal con el simple

hecho de cesar el hábito. Dada la edad de la paciente y la cooperación que

presenta para este proceso su pronóstico es muy favorable al cabo de

algunos meses con la aparatología.

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADUACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18922/1/VIDALjordan.pdf · 3.5 Imágenes de RX, ... en el sector anterior provocada por el

34

5. PLANES DE TRATAMIENTO.

*Aparato tipo bite block con tornillo Hyrax y Rejilla.

* Simoes network 3, modificado con rejilla.

* Rejilla removible.

Estos aparatos ideales para el cese del hábito de succión digital, son las

aparatologías de tipo rejilla, las cuales provocan una interposición entre el

dedo y el paladar evitando así la protrusión de los incisivos.

Dentro del plan de tratamiento tenemos 3 opciones, siendo las tres una

buena opción para el tratamiento, como lo dijimos con anterioridad.

Porque no el aparato tipo bite block con tornillo Hyrax y Rejilla, este es una

aparatología muy efectiva, pero su estructura no la hacen ideal para un

tratamiento para el cese del hábito y la mordida abierta anterior, ya que en

dicha alteración no se necesitan fuerzas muy intensas.

Porque no el Simoes network 3, modificado con rejilla., es una aparatología

ideal para tratamientos de tipo dento-alveolar y esqueletal, pero su función

está más orientado a lo que es el hábito de deglución atípica, además no se

considera que el problema de esta paciente se tan severo para usar este tipo

de aparatología por su complejidad. Dificulta los movimientos linguales

ocasionando dificultad en el habla y la deglución.

Porque si la rejilla removible, esta es una aparatología ideal, porque la rejilla

no se interpone en los movimientos linguales, además al ser removible

facilita la higiene de la paciente. Esta aparatología va a ayudar a que la

paciente deje el hábito y al poseer un arco en el sector vestibular este

ayudara a que los dientes vuelvan a su posición normal.

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADUACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18922/1/VIDALjordan.pdf · 3.5 Imágenes de RX, ... en el sector anterior provocada por el

35

Ventajas de la rejilla removible.

*Bajo costo

*Es muy sencillo

*Fácil de arreglar

*Controles más rápidos.

*Tiene una efectividad del 80% sobre el hábito de succión digital.

Rejilla lingual removible: son las que están incluidas; en parte en las placas acrílicas.

Las rejillas pueden ser confeccionadas en la arcada superior o inferior, según la necesidad.

Superior: En los casos de pacientes con succión digital, protrusión lingual que deslizan la lengua por el paladar hacia los incisivos superiores.

Inferior: En los casos de pacientes con protrusión lingual que deslizan la lengua por los incisivos inferiores.

Laterales: En casos de mordidas abiertas laterales con interferencia de la

lengua, se recomienda la confección de rejillas laterales para facilitar el

cierre de la mordida. (Diaz, 2007)

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADUACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18922/1/VIDALjordan.pdf · 3.5 Imágenes de RX, ... en el sector anterior provocada por el

36

5.1. TRATAMIENTO.

Foto 16: mordida abierta anterior.

Fuente: Propia de la investigación.

Autor: Jordan Vidal

Mordida abierta anterior.

Paciente femenino 10 años de edad, presenta protrusión de los

dientes anteriores, lo que produce que no haya contacto con los

antagonistas, el paciente esta asintomático.

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADUACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18922/1/VIDALjordan.pdf · 3.5 Imágenes de RX, ... en el sector anterior provocada por el

37

Foto 17: análisis cefalométrico.

Fuente: Propia de la investigación.

Autor: Jordan Vidal

Paciente clase II esqueletal.

Después de realizar el respectivo análisis cefalométrico, se llegó al

diagnóstico que la paciente presenta una clase II esqueletal, según la

clasificación de angle.

Estudio cefalométrico.

La cefalometría en sí constituye un análisis morfológico del complejo

craneobucofacial mediante registros y mediciones realizado sobre una

telerradiografía (generalmente lateral). Estas mediciones se recogen

en un cefalograma donde posteriormente se realiza un análisis

cefalométrico.

El objetivo del análisis cefalométrico consiste en comparar al paciente

con un grupo de referencia normal para detectar cualquier diferencia

entre las relaciones dento-esqueletales del paciente y las que cabría

esperar dentro de su grupo étnico o racial.

Entre los análisis cefalométrico desarrollados se encuentran algunos

que contienen análisis en el sentido vertical y estos en general son los

que se han aplicado al área de rehabilitación oral. Entre estos se

encuentran el análisis de Steinner, Mc Namara, Björk-Jarabak y

Ricketts. (Vidal, Verdugo, & Valdez, 2010)

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADUACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18922/1/VIDALjordan.pdf · 3.5 Imágenes de RX, ... en el sector anterior provocada por el

38

Foto 18: modelos de trabajo.

Fuente: Propia de la investigación.

Autor: Jordan Vidal

Se realizó los modelos de trabajo con yeso piedra, anteriormente se

tomó la impresión con material hidrocoloide.

Foto 19: confección de la aparatología.

Fuente: Propia de la investigación.

Autor: Jordan Vidal

Placa acrílica con dobleces de alambre 9.

Compuesta por: Dos retenedores Adams; dos ganchos en; un aza

vestibular y una rejilla palatina.

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADUACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18922/1/VIDALjordan.pdf · 3.5 Imágenes de RX, ... en el sector anterior provocada por el

39

Foto 20: aparatología adaptada en boca del paciente.

Fuente: Propia de la investigación.

Autor: Jordan Vidal

Se instaló la placa en el paciente, se observó cuidadosamente que la

rejilla no interfiera con los movimientos de la lengua.

El objetivo de la rejilla es interponerse entre el dedo y el paladar.

Foto 21: aparatología adaptada, vista frontal.

Fuente: Propia de la investigación.

Autor: Jordan Vidal

La aparatología no interfiere con la masticación y fonación de la

paciente.

El objetico del aza vestibular es empujar los dientes hacia su posición

normal mientras cesa el hábito.

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADUACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18922/1/VIDALjordan.pdf · 3.5 Imágenes de RX, ... en el sector anterior provocada por el

40

Foto 22: aparatología adaptada en boca del paciente.

Fuente: Propia de la investigación.

Autor: Jordan Vidal

La madre refiere que la niña ha puesto mucha colaboración en este

proceso, ya casi no se lleva el dedo a la boca.

La aparatología funciona normalmente según lo esperado.

Foto 23: control después de 15 días.

Fuente: Propia de la investigación.

Autor: Jordan Vidal

No se observa signos de traumatismos causados por el alambre.

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADUACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18922/1/VIDALjordan.pdf · 3.5 Imágenes de RX, ... en el sector anterior provocada por el

41

Foto 24: vista lateral izquierda con aparatología.

Fuente: Propia de la investigación.

Autor: Jordan Vidal

Se observa la mucosa sana, sin signos de traumatismos ocasionados por la aparatología.

Foto 25: vista frontal después de 30 días.

Fuente: Propia de la investigación.

Autor: Jordan Vidal

Vista frontal, paciente 30 días después de la colocación de la placa.

Se observó la mordida ligeramente más cerrada. La madre refiere que

su hija ya casi no se lleva el dedo a la boca.

La niña se muestra muy colaboradora, motivada por los resultados

parciales.

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADUACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18922/1/VIDALjordan.pdf · 3.5 Imágenes de RX, ... en el sector anterior provocada por el

42

6.-DISCUSIÓN.

(Romero-Maroto, 2004), hizo un estudio en España sobre las mordidas

abiertas anteriores, con hábito de succión digital utilizando en dos pacientes

aparatología diferentes. En el paciente número uno utilizó una placa Hawley

con rejilla para evitar la introducción del pulgar. Se destacó la colaboración

tanto de la paciente como de los padres de familia.

Los resultados se vieron evidentes al sexto mes de seguimiento; el hábito

esta erradicado y solucionada la mordida abierta se continuó con el

seguimiento 6 meses más para controlar recidivas.

Esto respalda este caso clínico realizado en la Facultad Piloto de

Odontologia de la Universidad de Guayaquil en el cual se utilizó la

aparatología de rejilla removible para contrarrestar el hábito de succión

digital. Este aparato está indicado para tratar mal oclusiones, y corregir

hábitos durante la dentición mixta, se observaron resultados a partir del

primer mes de tratamiento en el cual se observaba una reducción notable del

overbite asi como la erradicación casi completa de hábito.

Para tratar una mordida abierta es necesario identificar la etiología ya que

esta nos guiara a un plan de tratamiento correcto. El daño causado

dependerá de la, duración, frecuencia y fuerza con la que el niño presione el

dedo sobre el paladar. El primer paso para evitar este tipo de problemas es

la prevención se debe informar y concientizar a padres de familia sobre la

gravedad de estos hábitos que muchas veces se consideran inofensivos.

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADUACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18922/1/VIDALjordan.pdf · 3.5 Imágenes de RX, ... en el sector anterior provocada por el

43

7.-CONCLUSIÓN.

La detección de hábitos a temprana edad es muy importante para evitar

futuras complicaciones, pues si no se corrige a tiempo y se mantiene durante

toda la etapa de crecimiento es probable que el caso se dificulte y se torne

esquelético. Se debe advertir a los padres sobre la gravedad de estos

hábitos y sobre todas las futuras complicaciones que puedan tener, los

padres son los primeros ojos que deben detectar la prevalencia de un hábito.

En el caso presentado se ha visto la efectividad del aparato “rejilla

removible”, se ha contado también con mucha colaboración tanto de parte

de la paciente como de los padres impulsados por la motivación de querer

mejorar la apariencia de sus dientes. Los incisivos superiores se observan

menos protruidos y hay un avance en el cierre de la mordida abierta anterior.

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADUACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18922/1/VIDALjordan.pdf · 3.5 Imágenes de RX, ... en el sector anterior provocada por el

44

BIBLIOGRAFIA.

1.

Álvarez, T., Gutiérrez, H., Mejías, M., & Sakkal, A. (Marzo de 2011).

"REPORTE DE UN CASO CLÍNICO DE MORDIDA ABIERTA

FALSA". Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatria

"Ortodoncia.ws edición electrónica, 1-35. Obtenido de ortodoncia.ws:

https://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2011/art3.asp

Daljit, G., & Farhad., N. (2013). Ortodoncia principios y practica. Mexico D.F.:

El manual moderno S.A.

Diaz, I. P. (18 de septiembre de 2007). El portal de la salud. Obtenido de

http://www.elportaldelasalud.com/rejilla-lingual-palatina/

Garcia , M. C., Puentes, P. A., & Reyes, M. C. (2014). Cambio en la

inclinacion del plano palatino con uso de gomas cortas en el aparato

funcional SN1 en paciente con sobre mordida vertical disminuida.

Universitas odontologicas.

Garcia, M. A. (2013). Estabilidad del tratamiento de la maloclusion de

mordida abierta anterior. Revista española de ortodoncia., 43(1), 13-

21.

Laboren, M., Medina, C., Viloria, C., Quirós, O., D´Jurisic, A., Alcedo, C., . . .

Tedaldi, J. (julio de 2010). Revista Latinoamerica de Ortodoncia y

Odontopediatria. Revista Latinoamericana de Ortodoncia y

Odontopediatria "Ortodoncia.ws" edición electrónica, 1-29. Obtenido

de Ortodoncia.ws:

https://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2010/art20.asp

Lugo, C., & Toyo, I. (marzo de 2011). "HABITOS ORALES NO

FISIOLÓGICOS MÁS COMUNES Y COMO INFLUYEN EN LAS

MALOCLUSIONES.". Revista Latinoamericana de Ortodoncia y

Odontopediatria "Ortodoncia.ws edición electrónica, 1-17. Obtenido

de https://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2011/art5.asp

Matos, C. M., Martínez, B. I., & Delgado, R. A. (2014). Cambios

Cefalometricos dentoalveolares en pacientes con mordida abierta

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADUACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18922/1/VIDALjordan.pdf · 3.5 Imágenes de RX, ... en el sector anterior provocada por el

45

anterior y distoclusion tratados con bloques gemelos. Revista MéDica

ElectróNica, 28(6), 534-540. Obtenido de

http://www.revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/340

Reyes., D. M. (2012). Sociedad Colombiana de Ortopedia Maxilar. Obtenido

de

http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:Se4OUX4p8

KYJ:www.sociedadcolombianadeortopediamaxilar.org/UserFiles/File/

MORDIDA%2520ABIERTA%2520PAGINA%2520WEB%2520SCOM.

doc+&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=ec

Rodriguez, E., Casasa, R., & Natera, A. (2007). 1001 tips en ortodoncia y

sus secretos. Caracas: AMOLCA.

Romero-Maroto, M. R.-O.-L. (2004). Tratamiento de la succión digital en

dentición temporal y mixta. scielo., 77-82.

Sepúlveda, C. h. (2012). Ortopedia maxilar integral . Bogota: Ecoe

Ediciones.

Vidal, Verdugo, & Valdez. (2010). Detección de incrementos de Dimensión

Vertical Oclusal mediante análisis cefalométrico de Ricketts. Revista

clínica de periodoncia, implantología y rehabilitación oral, 2.

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADUACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18922/1/VIDALjordan.pdf · 3.5 Imágenes de RX, ... en el sector anterior provocada por el

46

ANEXOS.

Anexo 1

Foto26: Radiografía panorámica 1

Fuente: Propia de la investigación.

Autor: Jordan Vidal

Anexo 2

Foto 27: Radiografía Cefalométrica 1

Fuente: Propia de la investigación.

Autor: Jordan Vidal

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADUACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18922/1/VIDALjordan.pdf · 3.5 Imágenes de RX, ... en el sector anterior provocada por el

47

Anexo 3

AUTORIZACIÓN DEL CONSENTIMIENTO PARA TOMAR FOTOS,

VIDEOS, FILMACIONES O ENTREVISTA.

CONSENTIMIENTO DE PADRES /TUTORES DE MENORES DE EDAD

Yo certifico que soy la madre de Juliana Karla Stephanie Chang Cassinelli

Domenica Hernández Chang, y en nombre de ella doy mi consentimiento y autorizo al estudiante Jordan Gabriel Vidal Falcones para que tomen fotografías, cintas de video, películas y grabaciones de sonido de mi hija o para que me realicen una entrevista y puedan ser copiadas, publicadas ya sea en forma impresa sólo con fines académicos.

Firma…………………………………………………………………………..

C.I.

Fecha: 12-01-16

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADUACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18922/1/VIDALjordan.pdf · 3.5 Imágenes de RX, ... en el sector anterior provocada por el

48

Anexo 4

Historia clínica de ortodoncia.

1. Nombre del paciente: Juliana Domenica Hernández Chang.

2. Fecha de nacimiento: 23 de octubre del 2005

3. Domicilio: Guerrero Valenzuela 12 17 y Venezuela.

4. Teléfono: 0958879890

5. fecha de nacimiento: 23 de octubre del 2005 Edad: 10 Años 9 Meses

ANAMNESIS :

1.- Motivo de la consulta.

“ Mi hija tiene los dientes abiertos “

2.- Antecedentes hereditarios y familiares.

No refiere antecedentes.

Saludable: Si X No

Hábitos: Succión

digital X

Succión labio inferior Proyección lingual NO

Respiración: Nasal X Bucal NO

Traumatismo: Maxilar NO Mandibula NO Dental ---------------

Dentición Temporal: Precoz Normal X Tardía

DenticiónPermanente: Precoz Normal X Tardía

Extracciones Prematuras Si No X N° pieza

Intervenciones quirúrgicas: Maxilar ------ Mandibula --------

-

EXÁMEN CLÍNICO:

1.- General: Psíquico: Introvertido Extrovertido X

2.- Facial: Proporción: Normal X Anormal

Simetría: Si No X

Mentón: Normal X Desviado Derecha Izquierda

Labio Superior: Normal X Hipotónico

Labio Inferior: Normal X Hipertónico

Mandíbula: Normal X Micrognatismo Macrognatismo

Angulo Mandibular: Normal X Hipogonia Hipergonia

Perfil: Recto Convexo X Cóncavo

A.T.M. Normal Dolor Ruido

X

Derecho Izquierdo

3.- Intraoral Mucosa Normal X Anormal

Lengua Normal X Macroglosia Microglosia

Amigdalas Normal X Hipertrofiadas Eliminadas quirúrgicamente

Base Apical Maxilar Normal X Grande Pequeña

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADUACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18922/1/VIDALjordan.pdf · 3.5 Imágenes de RX, ... en el sector anterior provocada por el

49

Base Apical Mandibular Normal X Grande Pequeña

Formula Dentaria Temporaria Mixta X Permanente

4.- EXÁMEN CLÍNICO DE LAS ARCADAS DENTARIAS

Arcada Superior

Dientes: 11

Anomalías De número

NO

Forma

NO

Tamaño

NO

Línea Media: Normal X Desviación

Derecha

Desviación

Izquierda

Anomalías

Individuales De

Posición

( USAR RADICAL VERSIÓN):

Arcada Inferior:

Dientes 11

Anomalía De Número

NO

Forma

NO

Tamaño

NO

Línea Media Normal Desviación Derecha Desviación Izquierda X

Anomalías Individuales De Posición; (USAR RADICAL VERSIÓN):

5.- EN OCLUSIÓN, Posición De Primeros Molares y Caninos

DERECHA PLANO T IZQUIERDA PLANO T

Molares I II III Recto X Molares I II III Recto

Caninos I II III Mesial Caninos I II III Mesial

OVERJET; mm OVERBITE; mm

Deglución: Normal X Con Proyección Anterior De Lengua

Fonación: Normal X Nasal

6.- RX Panorámica X FECHA 2-18-2016

RX Cefalométrica X FECHA 2-18-2016

Fotografías X FECHA 2-18-2016

Estudio De Proporciones VERTICAL 3/3

Simetría SI NO X

Mentón Normal X Hacia Derecha Hacia Izq.

Estudio Del Perfil: Recto X Cóncavo Convexo

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADUACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18922/1/VIDALjordan.pdf · 3.5 Imágenes de RX, ... en el sector anterior provocada por el

50