33
Facultad de Trabajo Social Grado en Trabajo Social Universidad de Jaén Facultad de Trabajo Social Trabajo Fin de Grado Se necesitan voluntarios: el camino hacia el empleo de los trabajadores sociales Alumno/a: Tamara Cano Sánchez Tutor/a: Carmen Rodríguez Guzmán Dpto: Organización de Empresas, Marketing y Sociología. Julio, 2015

Universidad de Jaén Facultad de Trabajo Social o Social ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1647/1/TFG-Cano Sánchez,Tamara.pdf · No obstante, la mayoría de estos jóvenes pertenecen

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Universidad de Jaén Facultad de Trabajo Social o Social ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1647/1/TFG-Cano Sánchez,Tamara.pdf · No obstante, la mayoría de estos jóvenes pertenecen

Fa

cultad d

e T

rabajo

Socia

l

Gra

do e

n T

raba

jo S

ocia

l

Universidad de Jaén Facultad de Trabajo Social

Trabajo Fin de Grado

Se necesitan voluntarios: el camino hacia el

empleo de los trabajadores sociales

Alumno/a: Tamara Cano Sánchez Tutor/a: Carmen Rodríguez Guzmán Dpto: Organización de Empresas,

Marketing y Sociología.

Julio, 2015

Page 2: Universidad de Jaén Facultad de Trabajo Social o Social ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1647/1/TFG-Cano Sánchez,Tamara.pdf · No obstante, la mayoría de estos jóvenes pertenecen

ÍNDICE

1. RESUMEN ........................................................................................................................... 2

2. JUSTIFICACIÓN ............................................................................................................... 3

3. MARCO TEÓRICO ........................................................................................................... 4

3.1. LAS DIFERENCIAS DEL COLECTIVO JUVENIL EN RELACIÓN A SU ORIGEN,

EDUCACIÓN Y EMPLEO ........................................................................................................... 4

3.2. INTRODUCCIÓN AL VOLUNTARIADO ........................................................................... 9

3.3. MARCO CONCEPTUAL ..................................................................................................... 11

3.4. EL PERFIL DEL VOLUNTARIO ................................................................................... 12

3.5. VOLUNTARIADO COMO CAMINO HACIA LA INSERCIÓN LABORAL .............. 17

4. OBJETIVOS ...................................................................................................................... 21

5. METODOLOGÍA ............................................................................................................. 22

6. PLAN DE TRABAJO ....................................................................................................... 26

7. UTILIDAD, APLICABILIDAD, RELEVANCIA Y VINCULACIÓN CON LA

DISCIPLINA DE TRABAJO SOCIAL .................................................................................. 27

8. CONCLUSIONES ............................................................................................................. 28

9. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................... 30

Page 3: Universidad de Jaén Facultad de Trabajo Social o Social ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1647/1/TFG-Cano Sánchez,Tamara.pdf · No obstante, la mayoría de estos jóvenes pertenecen

2

1. RESUMEN

Teniendo como punto de partida que el colectivo juvenil puede ser muy distinto

debido a los orígenes sociales de cada uno, influyendo tanto en su trayectoria escolar como

profesional, la presente propuesta de investigación tiene como propósito el estudio del

voluntariado como uno estrategia para muchos jóvenes trabajadores sociales que escogen

este vía para poder acceder a un empleo. Con ello se plantea investigar qué jóvenes de la

provincia de Jaén son aquellos que consiguen un trabajo a raíz del voluntariado y quiénes

no. Ahondar en esta cuestión nos permitirá conocer los factores sociales que inciden en la

inserción laboral de los trabajadores sociales.

Palabras clave: colectivo juvenil, orígenes sociales, trayectoria escolar, trayectoria

profesional, Jaén, voluntariado, trabajadores sociales, inserción laboral.

ABSTRACT

Taking as a starting point the youth group can be very different because of the social

origins of each, influencing both their school career as a professional, the present proposal

of investigation aims the study of volunteerism as one strategy for many young social

workers who choose this route to gain employment. Therefore, it arises investigate what

young people from the province of Jaén are those who get a job as a result of volunteering

and who is not. Delve into this question provides an idea of the social factors affecting to

employment of social workers.

Keywords: youth group, social origins, school career, professional career, Jaén

volunteerism, employment, social workers.

Page 4: Universidad de Jaén Facultad de Trabajo Social o Social ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1647/1/TFG-Cano Sánchez,Tamara.pdf · No obstante, la mayoría de estos jóvenes pertenecen

3

2. JUSTIFICACIÓN

El siguiente trabajo consiste en una propuesta de investigación desarrollado por la

alumna Tamara Cano Sánchez para la asignatura Trabajo Fin de Grado de la Universidad de

Jaén.

Para realizar el marco teórico que permitiera adentrarse en el tema de nuestra

propuesta de investigación, se ha realizado una revisión bibliográfica sobre las diferencias

educativas y en relación al mercado laboral que existen dentro del mismo colectivo juvenil.

Partiendo de esta base, el tema central del siguiente trabajo se ha centrado en el

voluntariado como uno de los caminos que escogen los trabajadores sociales para conseguir

un puesto de trabajo. No obstante, la mayoría de estos jóvenes pertenecen a clase obrera,

media, lo que implica que gente que venga de este origen social se vea en la posibilidad de

tener sus necesidades cubiertas, pero no durante toda la vida. El voluntariado implica un

tiempo de inversión. La persona que decide que este camino sea una opción para conseguir

un futuro empleo debe contar con el apoyo económico suficiente para cubrir sus necesidades

básicas, al menos durante el tiempo que este ejerciendo el voluntariado.

Teniendo como referencia el marco teórico que nos ha permitido conocer las

diferencias que pueden existir dentro del mismo colectivo y en relación con el voluntariado,

el objetivo de nuestra propuesta tiene como propósito conocer, a través de las diferencias

sociales de los jóvenes trabajadores sociales de la provincia de Jaén, quiénes son aquellos

que consiguen acceder a un puesto de trabajo y quiénes no, pues a pesar de los números

estudios de voluntariado, las investigaciones en relación a los orígenes sociales de los

voluntarios son inexistentes.

Como hemos mencionado anteriormente, el trabajo se estructura teniendo como

punto de partida un marco teórico en el que se expone la diferenciación dentro del colectivo

juvenil para tener una base que nos permite adentrarnos en el voluntariado como vía de

inserción laboral, conociendo previamente los conceptos más importantes que lo definen y

el perfil más común. En función del marco teórico se establecen los objetivos, tanto generales

como específicos, considerados interesantes para nuestra propuesta de investigación. A

continuación, se expondrá la metodología más adecuada para la misma. Por último, se

finalizará con un plan de trabajo en que se incluirá el cronograma y el guion de la entrevista

de la propuesta.

Page 5: Universidad de Jaén Facultad de Trabajo Social o Social ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1647/1/TFG-Cano Sánchez,Tamara.pdf · No obstante, la mayoría de estos jóvenes pertenecen

4

3. MARCO TEÓRICO

3.1. LAS DIFERENCIAS DEL COLECTIVO JUVENIL EN RELACIÓN A SU

ORIGEN, EDUCACIÓN Y EMPLEO

En plena crisis económica no es extraño escuchar tanto en los medios de

comunicación como en nuestro entorno, que las medidas y recortes adoptados para

solucionar la situación están afectando de manera más directa en los jóvenes que en el resto

de población. Sin embargo, antes de dar veracidad a tal afirmación, es conveniente plantear

qué entendemos por jóvenes en la actualidad.

Al hablar de joven no sólo podemos remitirnos a la variable edad. El concepto de

joven es una construcción social que se determina por la cultura, el territorio o el tiempo, por

ejemplo (Bourdieu, 2000, pág. 143). En la actualidad, gente con 30 años se les ha llegado a

considerar como parte de este colectivo, ya que pueden optar a un contrato en prácticas, no

han formado una familia y viven en casa de sus padres. No obstante, a esta misma edad

muchos de nuestros padres ya llevaban a sus espaldas varios años de trabajo y seguramente

ya habían sido padres de algunos de nosotros. Pero, ¿cómo es posible está amplitud de edad

en el concepto de juventud?

Como se ha dicho anteriormente, no se puede definir un grupo atendiendo a una única

variable, la edad, el sexo o la cultura. Estamos acostumbrados a atribuir una serie de

problemas comunes a todos los jóvenes, sin tener en cuenta que la forma en la que cada

joven va a hacer frente a ellos va a depender de otras características independientes de la

edad como pueden ser los recursos de los que disponen y la posición social. Debemos tener

en cuenta que la posición social puede llevar a ser muy diferente para cada joven,

condicionando indudablemente tanto su trayectoria académica como profesional en el

camino hacia un puesto de trabajo (Martínez, 2013, págs. 80-88).

Las desigualdades sociales no solo manifiestan su presencia en el mercado laboral.

En la década de los 60, solo los jóvenes mejor posicionados dedicaban periodos largos a la

educación. Además, la trayectoria profesional por sexos estaba muy marcada. A pesar de

que ahora la introducción a la educación es mayor para jóvenes de distinta posición social,

las desigualdades sociales en el mercado laboral siguen teniendo como punto de partida la

trayectoria escolar. Ya desde pequeños los jóvenes pertenecientes a distinta posición social

encaminan sus estudios en función de ésta. Eso si no optan por abandonar el sistema

educativo antes de lo previsto. Con esto no nos referimos a que tan solo los jóvenes

Page 6: Universidad de Jaén Facultad de Trabajo Social o Social ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1647/1/TFG-Cano Sánchez,Tamara.pdf · No obstante, la mayoría de estos jóvenes pertenecen

5

pertenecientes a la clase alta quieran estudiar, sino que las posibilidades para acceder a un

mejor puesto de trabajo ya se hacen visibles desde que comienzan sus estudios (Santos &

Martín, 2012, págs. 95-97).

Según la EPA, el paro en los menores de 25 años ha bajado un 1,7%, pasando de

53,1% en Junio de 2014 a 51,4% en Mayo de 2015. No obstante, debemos tener en cuenta

que tanto la EPA como el INE no realizan con exactitud un recuento de cuantos parados hay

en España. Se basan en un sistema activo/inactivo, ocupado/parado (INE, 2015). La EPA

contabiliza a los parados que se encuentran ejerciendo trabajos dentro de la economía

sumergida, considera como ocupado a aquella persona que ha trabajado al menos una hora

a la semana y no tiene en cuenta las personas que ya no están registradas porque ya han

perdido la esperanza de encontrar un empleo (Martín, 1998).

A pesar de los “esperanzadores” datos que la EPA ha publicado recientemente, las

últimas noticias que podemos encontrar con respecto al paro juvenil es que Bruselas califica

de “insostenible” su alto nivel. Para ello, la comisaria de empleo Marianne Thyssen apuesta

por una reducción de la segmentación del mercado laboral (Europa Press, 2015).

La teoría de la segmentación en el mercado laboral mantiene que no hay un único

mercado de trabajo sino que, al menos, dentro del mercado de trabajo podemos diferenciar

tres grupos. Por un lado, el primero superior es el de empleos profesionales cualificados. Por

otro lado, el primero inferior cuanta con empleos estables de la industria y servicios de

cualificación media. Por último, los secundarios se corresponden con empleos inestables,

mal considerados y de baja cualificación. Por lo que los procesos de segmentación tienden a

reproducir las desigualdades. La existencia de colectivos condenados al subempleo y la

marginación es utilizada como un medio para presionar los salarios a la baja, disciplinar el

conjunto de los trabajadores y obtener una mano de obra móvil que cargará con la mayor

parte de las fluctuaciones en el nivel de producción (Recio, 1995, págs. 109-113).

Cuando hablamos de que la posición social condiciona el mercado laboral, nos

referimos a que el mercado de trabajo no sólo se regula por mecanismos de oferta y demanda,

no funciona con competencia perfecta. Es una institución social en la que hay estrategias y

mecanismos entre los distintos grupos sociales, es decir, funciona con todos los

determinantes sociales que hay en el mercado de trabajo y reproduce esas desigualdades. La

tasa de paro aumenta a medida que disminuye el status socioeconómico familiar (Martín,

1998, págs. 89-93). El origen social de los individuos, a través del capital económico y de

Page 7: Universidad de Jaén Facultad de Trabajo Social o Social ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1647/1/TFG-Cano Sánchez,Tamara.pdf · No obstante, la mayoría de estos jóvenes pertenecen

6

relaciones es fundamental para su colocación en el mercado de trabajo. Por tanto, no todos

compiten por el mismo puesto de trabajo, hay barreras. Por ejemplo, un inmigrante sin

papeles no va a competir por un puesto de profesor en un colegio, ni un graduado en Derecho

va a querer trabajar en el campo durante la época de la aceituna.

El aumento de formación es considero tradicionalmente como la clave de la

consecución de la igualdad de oportunidades. En este sentido, el aumento de la

escolarización a finales de los 70 y principios de los 80 fue protagonizado en su mayor parte

por la incorporación de las mujeres y las clases populares al sistema educativo, lo que llevó

a pensar que acabaría con las desigualdades sociales en las que, años atrás, tan sólo los hijos

de las familias más acomodadas podían estudiar. La posibilidad de que todo el mundo

pudiese estudiar una carrera universitaria fue una vía esperanzadora para muchos que no

contaban con capital económico suficiente para poder hacerlo. Sin embargo, para los que

deciden seguir educándose en la universidad, también existen diferencias. Las jóvenes de

familias con menos capital tienden a cursar carreras de ciclos cortos, mientras que los de

familias acomodadas prefieren carreras que requieren más años de enseñanza. Además, las

clases populares tienden a escoger carreras con menor prestigio social asociadas a un menor

status social e ingresos, debido a que son las carreras más solicitadas con una amplia oferta

en comparación con la demanda. La elección de determinadas carreras con la posición social

tiene relación con la demora de muchos jóvenes para estudiar carreras cortas que le permitan

acceder al mercado de trabajo lo antes posible. Sin embargo, al contrario de lo que pueda

parecer, la consecuencia de la introducción de las clases populares en la universidad es una

inflación de los títulos escolares, haciendo que se desvalúe su valor. Ya no importa tanto la

carrera que se haya elegido, ahora lo único importante es qué sujeto es poseedor de ese título

universitario y con ello poder acceder a través de su capital económico y su red de influencias

a un puesto en el mercado laboral, es decir, las redes sociales pueden ser importantes en

numerosas titulaciones universitarias. Según el origen de los individuos y, por tanto,

dependiendo de su capital económico y social así será la oportunidad de acceso a un empleo.

Por ejemplo, hijos de padres funcionarios o abogados tendrán mayor facilidad de

incorporarse en el mercado laboral si deciden estudiar una carrera, como por ejemplo

Derecho, en la que sus padres puedan tener contactos que le permitan a su hijo acceder a un

puesto de trabajo más fácilmente que otra persona que estudien esa misma carrera pero que

no posee ningún conocido que le pueda emplear (Martín, 1998, págs. 80-87).

Page 8: Universidad de Jaén Facultad de Trabajo Social o Social ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1647/1/TFG-Cano Sánchez,Tamara.pdf · No obstante, la mayoría de estos jóvenes pertenecen

7

Además, actualmente, uno de los temas de especial preocupación entre los jóvenes

estudiantes es modelo 3+2, la duración de los grados universitarios, en el que pasarían de 4

a 3 años. Esta modificación no supone un beneficio para la clase trabajadora. Con la

reducción de un año, y si no se lleva a cabo ninguna modificación del precio de los estudios

de grado, está claro que el ahorro de las familias en educación aumentaría. Sin embargo, la

implantación de 2 años de máster supone para muchas familias obreras la imposibilidad de

que sus hijos puedan continuar sus estudios, sin olvidar que un crédito de máster es más caro

que uno de grado. Nos encontraríamos ante un adelgazamiento de la clase obrero en los

estudios universitarios (Cortina, 2015).

Una precarización de los estudios universitarios lleva como consecuencia a una

situación de crisis laboral más relacionada con las clases populares que con los jóvenes. El

centro de atención de las consecuencias de la crisis en los jóvenes se pone en la edad en vez

de en la desigualdad de recursos de las familias, tergiversando la realidad. Preferimos pensar

que tenemos problemas juveniles en vez de pensar que los jóvenes tienen oportunidades

diferentes. Además, políticas que apoyan a este colectivo, sin tener en cuenta las diferencias

dentro del mismo, llevan a discriminar a otros colectivos que pueden estar en peor situación.

Y es que no todos los jóvenes viven la crisis laboral de igual manera. Dentro del

colectivo, a los que se les han atribuido una serie de características comunes, podemos

encontrar varios tipos. Por un lado, aquellos jóvenes con escasa cualificación que están

condenados a no trabajar. En España, hay unos 800.00 jóvenes que ni estudian ni trabajan

(Martínez, 2013, págs. 90-93).

Por otro lado, nos encontramos con aquellos que consiguen integrarse en el mercado

laboral aunque de forma más precaria. Aquellos que, como hemos mencionado

anteriormente, consiguen tener una carrera universitaria pero no una red de contactos o

recursos que les sirva como puente hacia un buen empleo. Por último, los que tienen recursos

económicos o sociales, y cuentan con la posibilidad de apoyarse en ellos para emplearse.

Como podemos comprobar, cuando la gente es abandonada a su suerte sólo sale bien parada

aquella que tiene recursos - determinantes sociológicos de base - (Castel, 2009, págs. 143-

144).

Dependiendo de la clase social a la que se pertenezca, los problemas afectan de

manera distinta. Una de las formas de acabar con el modelo establecido es a través del

aumento de la productividad, es decir, renovación productiva, inversión en tecnología, en

Page 9: Universidad de Jaén Facultad de Trabajo Social o Social ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1647/1/TFG-Cano Sánchez,Tamara.pdf · No obstante, la mayoría de estos jóvenes pertenecen

8

I+D, etc. España, en vez de apostar por este modelo, adoptó como forma de aumento de la

productividad la intensificación de la fuerza de trabajo y la reducción de los costes laborales.

La Reforma Laboral la clase obrera ha tenido como consecuencia la privación de derechos

mediante los despidos masivos, la reducción de sueltos o los convenios (Martín, 1998, págs.

144-145).

La reforma laboral actual es la misma que se hizo hace 30 años. Durante los años 80,

el mercado de trabajo ha ido haciendo que el empleo se haya ido precarizando tanto en las

leyes como en la práctica de los empresarios. En definitiva, se ha ido adecuando a la

legislación lo que ya estaba pasando en la economía, se hace lo mismo pero de forma

legal(Bourdieu, 2000, págs. 150-153). Claro ejemplo de ello son las empresas de trabajo

temporal y el abaratamiento e intensificación del mercado de trabajo, es decir, hacer lo

mismo e incluso más por el mismo salario. Con el objetivo de hacer atractiva la contratación,

se regula los contratos temporales, en prácticas y de formación, el voluntariado, a ello hay

que sumarle las bonificaciones que reciben los empresarios por ello (dar de alta de manera

más barata, subvenciones, etc.). No obstante, lo único que se consigue con esto es una

continua precarización del mercado laboral, ya que un empresario que tiene a su disposición

a una persona con un contrato en prácticas, cuando se le acabe tendrá a otra en las mismas

condiciones. Es de extrañar que dicho empresario decida pagar más a una persona pudiendo

tener a otra que lo hará igual y de forma más barata o gratuita como veremos más adelante.

Nos han intentado hacer creer que estas reformas laborales han ido orientadas a la

contratación de jóvenes en paro, ya que se cree que el problema está en la falta de

experiencia. Para ello se ha optado por salarios más bajos para compensarla, invertir más en

formación para equilibrar esa misma falta de experiencia y políticas públicas que pretenden

potenciar la contratación de jóvenes a costa de disminuir derechos laborales., como por

ejemplo la Ley de Medidas Urgentes para la Reforma Laboral1(Martínez, 2013, pág. 83)

La cuestión es, ¿qué hace pensar que medidas que no funcionaron en el pasado puede

hacerlo ahora? ¿O es que realmente están funcionando a beneficio de las grandes fortunas

de este país? Los jóvenes no son el colectivo al que con la crisis le esté sucediendo todo lo

malo, sino que con ellos se puede experimentar. Al tratarse de nuevas incorporaciones se les

puede aplicar reformas que a otros no, es decir, a una persona de cuarenta años que lleva

trabajando en la misma empresa veinte años, difícilmente se le podrá hacer un contrato en

1 Ley 3/2012, de 6 de Julio, de Medidas Urgentes para la Reforma Laboral.

Page 10: Universidad de Jaén Facultad de Trabajo Social o Social ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1647/1/TFG-Cano Sánchez,Tamara.pdf · No obstante, la mayoría de estos jóvenes pertenecen

9

prácticas. Sin embargo, cuando se empieza a practicar con un grupo de jóvenes que acaban

de entrar a formar parte del mercado de trabajo, se va extendiendo al resto de

incorporaciones.

El adecuar lo que ya estaba pasando a la legislación, es decir, reformar la legislación

para acomodar la realidad laboral, ha provocado un aumento del empleo a tiempo parcial, lo

que conlleva a una gran rotación de ocupados entre los puestos de trabajo, favoreciendo la

contratación en el ciclo económico, contratando mucho cuando la economía crece y

despidiendo mucho cuando decrece (Martínez, 2013, págs. 82-84). Además, el favorecer el

empleo a tiempo parcial lleva a los empleados a trabajar más horas de las que aparecen en

su contrato. A esto hay que añadirle los salarios cada vez más bajos. Por tanto, las reformas

y medidas adoptadas, más que a la inserción laboral, están orientadas a una ampliación

cronológica de la incertidumbre laboral, despido libre, contratación a tiempo parcial. En

definitiva, una intensificación de la explotación laboral.

Todas estrategias son asimiladas por jóvenes que se ven en la necesidad de tener que

aguantar con el fin de poder adquirir una experiencia que les lleve a conseguir un empleo

mejor. Igualmente, en muchas ocasiones, muchos jóvenes optan por la vía de incluso realizar

el trabajo gratuitamente para tener esa experiencia o “pasar por el puente” que le llevará al

empleo deseado mediante el trabajo gratuito como voluntarios (López, 2007, pág. 60).

Es por tanto la figura del voluntario, donde se une la idea de trabajo gratuito,

solidaridad y estrategia de búsqueda de empleo, en la que centraremos nuestra atención.

3.2. INTRODUCCIÓN AL VOLUNTARIADO

Desde antiguo es conocido por todos la existencia de grupos que se han dedicado a

las tareas de la solidaridad, la benevolencia y la filantropía con los más necesitados de

manera altruista, siendo un claro ejemplo de ello la Iglesia. Sin embargo, con el surgimiento

del Estado de Bienestar en los países más desarrollados, las tareas dedicadas a entender a

personas excluidas pasaron a manos del Estado. Toda acción social que no estuviera en

manos de las Administraciones públicas era desvalorizada, ya que no se consideraba que

esta acción social sin profesionalidad fuese la mejor manera de hacer frente a los problemas

de los más necesitados (García, 1994, pág. 13).

La participación social, y el voluntariado en particular, durante el periodo de

consolidación del Estado de Bienestar se encontraban totalmente al margen de las estrategias

de las políticas sociales, es decir, de la producción del bienestar social. Los servicios directos

Page 11: Universidad de Jaén Facultad de Trabajo Social o Social ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1647/1/TFG-Cano Sánchez,Tamara.pdf · No obstante, la mayoría de estos jóvenes pertenecen

10

prestados por el Tercer Sector eran mínimos. Sin embargo, a partir de los años ochenta, con

los cambios asociados a la reestructuración del Estado de Bienestar, el papel de las ONG

cambió radicalmente. Como iremos comprobando, la intervención por parte de estas se ha

venido introducido con fuerza en las nuevas políticas de bienestar (Zurdo, 2006, pág. 174).

Aunque no se puede ser tajante en cuanto al papel que las relaciona con el Estado y las

administraciones públicas, debido a la heterogeneidad de las mismas, hay diferencias entre

ellas en cuanto a su cometido y a sus funciones, así como los motivos que justifican su

relación con las administraciones (Izquieta, Callejo, Prieto, & De la Rosa, 2007, pág. 67).

Si echamos la vista atrás, podemos ver como anteriormente los servicios que se

prestaban las personas entre sí o de manera altruista respondían a servicios de “amistad,

benevolencia y buena vecindad”. Estos servicios correspondían a una forma de sentir social,

una vinculación de prestación y recepción de favores. Sin embargo, con el término

“voluntario” se alude a lo individual, no a lo colectivo. ¿Cómo explicar entonces la

relevancia pública que tiene hoy día el voluntariado? Históricamente los poderos públicos

siempre se han mostrado reacios a aquellas actividades que supongan una amenazada para

el orden (social, económico, cultural, político). Si volvemos hacia atrás, y no tan atrás, claro

ejemplo de ello podría ser el movimiento obrero, el movimiento feminista o, más

recientemente, el movimiento 11M. A pesar de ello, la necesidad de reducir el gasto público

ha llevado a que la satisfacción de buena parte de las necesidades sociales quede en manos

de entidades no lucrativas en las que se organiza el voluntariado, coordinando buena parte

de su actuación a través de las políticas sociales de las distintas administraciones (Madrid,

1999, págs. 80-81).

En la actualidad, somos conscientes de la crisis global por la que estamos

atravesando, afectando a todos y cada uno de los sectores de población y viendo modificado

nuestro Estado de Bienestar. Por un lado, el Estado se ha visto en la necesidad de derivar las

actuaciones que le corresponden, con el fin de seguir manteniendo el Estado de Bienestar,

en manos del mercado y de las entidades sin ánimo de lucro del Tercer Sector (De Nieves,

2001, pág. 279). Por otro lado, otros de los efectos que ha tenido la actual crisis es la

exigencia de una mayor cualificación para desempeñar puestos de trabajo que cada vez son

menos cualificados. Sin embargo, estos puestos de trabajo son aceptados por la mayoría, ya

que uno de los requisitos indispensables para poder llegar a optar a un puesto de trabajo

mejor, es la experiencia laboral. Pero muchas veces esta experiencia laboral no se adquiere

mediante un puesto de trabajo precario, sino que hemos llegado a un punto en el que el

Page 12: Universidad de Jaén Facultad de Trabajo Social o Social ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1647/1/TFG-Cano Sánchez,Tamara.pdf · No obstante, la mayoría de estos jóvenes pertenecen

11

trabajo desempeñado para adquirir experiencia se hace de forma gratuita a través del

voluntariado (López, 2007, pág. 60).

Y es aquí donde se encuentra el punto clave de nuestro trabajo; el voluntariado como

una vía para todos aquellos que necesitan la adquisición de una experiencia laboral o que lo

ven como un camino de acceso para poder optar a un puesto de trabajo desde entidades no

lucrativas.

Cuando empezaron los recortes en Servicios Sociales, muchos profesionales de la

acción social como los trabajadores sociales, fueron despedidos y dichos puestos de trabajo

han sido ocupados por personal voluntario. No obstante, para poder desempeñar la labor que

está siendo suplantada de profesionales por personal voluntario, es necesario unos

conocimientos del ámbito social, y es que estos voluntarios son el anteriormente mencionado

colectivo que se ven en la necesidad de ejercer una labor profesional sin una remuneración

a cambio, sin ser en la mayoría de las ocasiones conscientes de que están quitando puestos

de trabajo a sus compañeros de profesión y a ellos mismos, ya que un trabajo que se hace de

manera gratuita, es poco probable que llegue a ser recompensado económicamente (Denche,

2015).

Por lo que nos disponemos a desmantelar el voluntariado como la visión que muchas

personas tienen y que muchos autores han defendido, siendo mayoritariamente una vía de

acceso al mercado laboral para jóvenes en posesión de titulaciones relacionadas con los

Servicios Sociales, ya sean trabajadores sociales, psicólogos o educadores.

3.3. MARCO CONCEPTUAL

La descripción ideal de voluntariado según Zurdo es: «El voluntariado no es mano

de obra barata, ni suplencia de profesionales remunerados, ni prácticas profesionales, ni tan

siquiera, una vía de acceso a un puesto de trabajo.» Además, el voluntariado debe ejercerse

de manera gratuita a través de entidades sin ánimo de lucro (Zurdo, 2004, pág. 12).

En cuanto a las entidades sin ánimo de lucro, son aquellas que se encuentran dentro

del Tercer Sector. Sin embargo, el Tercer Sector es muy heterogéneo por lo que se suele

definir diciendo que es aquello que ni pertenece al ámbito público del Estado ni al ámbito

privado del mercado. Por lo que las entidades no lucrativas se definen como un conjunto de

organismos voluntarios, sin ánimo de lucrarse, encargadas de canalizar demandas y

necesidades sociales, gestionadas mediante fondos públicos(De Nieves, 2001, págs. 279-

280).

Page 13: Universidad de Jaén Facultad de Trabajo Social o Social ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1647/1/TFG-Cano Sánchez,Tamara.pdf · No obstante, la mayoría de estos jóvenes pertenecen

12

Volviendo al voluntariado, dentro del concepto se encuentran características

esenciales para su comprensión como el altruismo, la solidaridad o la benevolencia.

Características que, si no son entendidas, es imposible comprender en qué consiste el

voluntariado, ya que se encuentran estrechamente relacionadas.

Algunos autores definen la solidaridad como una respuesta de injusticia social, como

la capacidad que tienen algunas personas de prestar su ayuda para mejorar el bienestar social

de los más desfavorecidos (Sarasola, 2000, pág. 99). Por otro lado, el altruismo es la ayuda

que estamos dispuestos a ofrecerle a otra persona sin esperar ninguna compensación a

cambio. Esta ayuda debe ser voluntaria e intencional motivada por reacciones de empatía y

simpatía (Lorenzana, 2012).

En cuanto a la benevolencia, el Diccionario de la Real Academia Española la define

como la «simpatía y buena voluntad hacia las personas». Aunque se pueda confundir con la

amistad, lo que diferencia a la benevolencia de ésta es que la benevolencia puede incluir a

un colectivo más amplio de personas, mientras que la amistad se refiere al sentimiento que

uno siento por otro, más individual. Otra diferencia es que la amistad se manifiesta hacia un

ser humano, mientras que la benevolencia, como en el caso del voluntariado, puede ir

dirigida hacia una entidad, asociación o persona jurídica (De Nieves, 2001, pág. 290).

A raíz de los conceptos explicados, podríamos realizar una propia definición del

voluntariado como aquellas acciones de personas dentro de entidades sin ánimo de lucro,

orientadas a mejorar el bienestar social de los más desfavorecidos, sin el objetivo de una

contraprestación, sea del tipo que sea, moviéndose tan solo por la buena voluntad.

Sin embargo, hay autores que no piensan lo mismo, y que no ven el voluntariado

como lo que hemos explicado anteriormente. Según Zurdo, «el voluntariado a veces sí

funciona como mano de obra barata, a veces supone una suplantación de personal

profesional remunerado, cada vez más, el voluntariado funciona como vehículo de

adquisición de experiencia práctica rentabilizable en el mercado de trabajo. »(2004, pág. 13).

3.4. EL PERFIL DEL VOLUNTARIO

Cuando hablamos de voluntarios es poco probable que a alguien se le venga a la

mente la imagen de un perfil determinado de persona. Hoy día hay una gran cantidad de

personas que deciden ejercer una labor solidaria, ya sean jóvenes, adultos o de la tercera

edad, y los motivos que llevan a ello probablemente sean muy distintos y diversos. Una de

las principales características que tienen que tener una persona voluntaria es la solidaridad.

Page 14: Universidad de Jaén Facultad de Trabajo Social o Social ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1647/1/TFG-Cano Sánchez,Tamara.pdf · No obstante, la mayoría de estos jóvenes pertenecen

13

Sin embargo, como iremos comprobando, no es el único factor que lleva a una persona a

ejercerlo.

En una encuesta realizada por el Observatorio del Voluntariado a 658 voluntarios y

voluntarias, de los cuales 269 eran hombres y 389 eran mujeres, el 34% de los voluntarios

eran menores de 34, el 30% tenían entre 35 y 54 años, y el 36% restante eran personas

mayores de 55 años. Uno de los datos de interés de la encuesta es el referido al estado civil

de las personas encuestadas, el 44% de las personas voluntarias eran solteras, casadas o con

pareja el 40´4%, viudas un 6´9% y divorciadas un 5´6%, (el 2´7% restante no contestó a esta

pregunta). Además, el 60% de los hombres casados son voluntarios a partir de los 55 años,

mientras que el ejercer el voluntariado a partir de los 55 sólo ocurre en el 12% de las mujeres

casadas(Observatorio del Voluntariado 2013, 2013, págs. 58-60).

Como podemos comprobar, el número de voluntarios mayores de 55 años es más

elevado que en el resto de los grupos de edad. Como hemos mencionado anteriormente, no

podemos atribuir los mismos motivos a los diferentes grupos de edad que realizan

voluntariado. Sin embargo, si algo sabemos de la tercera edad, es que las personas jubiladas

se ven con más tiempo libre y la necesidad de ampliar su marco de relaciones, lo que puede

llevar a indicar que la propensión del voluntario es el interés por dedicar su tiempo libre a

realizar una tarea que les satisfaga, además de aumentar su círculo de amistades. Por otro

lado, no podemos olvidarnos de lo fundamental, y es que las personas pertenecientes a la

tercera edad ya tienen sus necesidades cubiertas, es decir, cuentan con sus pensiones para

poder vivir el día a día. Sin embargo, la mayoría de jóvenes con carreras sociales en paro

que deciden ejercer el voluntariado no cuentan con ese respaldo, con esa ventaja de tener sus

necesidades cubiertas, lo que no lleva a decir que el motivo por el que distintos colectivos

ejercen el voluntariado es muy distintos.

Según un estudio realizado por el equipo del centro de la Fundación Tomillo, en el

año 2000 el número de personas que desarrollaban su actividad en las ONGs ascendía a

1.370.000, de los cuales 1.073.000 eran personas voluntarias, el resto asalariados. Hablando

en porcentajes, nos encontramos con un 78% de “trabajadores voluntarios” (término

recogido tal cual en la investigación), frente al 22% de asalariados. En cuanto a la edad, los

trabajadores de este sector se concentran en un intervalo de entre 25 y 35 años, y los

voluntarios, más de la mitad tenía menos de 25 años. Si atendemos al sexo, tanto en el empleo

asalariado como el voluntario, el porcentaje de mujeres supera el 60%. Por último, en la

Page 15: Universidad de Jaén Facultad de Trabajo Social o Social ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1647/1/TFG-Cano Sánchez,Tamara.pdf · No obstante, la mayoría de estos jóvenes pertenecen

14

investigación se recoge que, en cuanto a los voluntarios, el 50% posee titulación media o

superior, un 30% ha cursado estudios de grado medio, y sólo un 10% tiene estudios primarios

o inferiores. Los trabajadores asalariados también presentar un nivel educativo alto, aunque

inferior al de los voluntarios(Fundación Tomillo, 2000, págs. 59-60).

En la actualidad, los datos de la Encuesta de Población Activa (INE) muestran como

el número de mujeres en paro supera en todos los grupos de edad al de los hombres.

Concretamente, si relacionamos el número de parados con el de voluntarios, vemos como

los grupos de edad donde se produce el mayor número de voluntarios, coincide con los

grupos de edad en que hay mayor número de parados (INE, 2015).

En el 2010 el “II Anuario del Tercer Sector de Acción Social en España” cifraba el

número de voluntario en algo más de un millón, en entidades singulares (Cáritas, Cruz Roja,

ONCE y la obra social de las cajas de ahorro) de nuestro país, produciéndose un aumento de

alrededor de 200.000 voluntarios más con respecto al año 2008. Así, un 82% de entidades

de Tercer Sector de Acción Social (TSAS) contaban con la colaboración de personas

voluntarias. Además, de ese 82% de entidades, el 13´9% funciona exclusivamente con

personal voluntario. La labor de los voluntarios en dichas entidades refleja un total de 53´3%

de personas voluntarias que realizan trabajos dentro de la propia entidad. El estudio también

muestra una clara feminización de las personas voluntarias del TSAS, representando un total

de 64´4%, suponiendo más de la mitad del total del personal voluntario (Edis, 2010, págs.

108-110).

Este mismo estudio realiza especial mención al perfil de joven voluntario. Según

refleja, dos de cada cinco personas voluntarias tienen entre 20 y 34 años. En cuanto a la

diferencia del año 2010 respecto al 2008, también se puede comprobar un aumento de tres

veces más del joven voluntario. Por otra parte, el menor de 20 años también empieza a cobrar

un papel importante como voluntario ya que representa el 6´4% del total. Por último, el

Anuario marca con interés la intención de un futuro estudio que refleje la relación entre estas

cifras y la posibilidad de futuros empleos, pues es probable que las entidades, tras la crisis

económica, deriven cada vez más el trabajo en colaboradores voluntarios (Edis, 2010, pág.

113).

Si alguna conclusión podemos sacar de los datos obtenidos es que el perfil de

voluntario corresponde con una mujer de entre 20 y 35 años, que se encuentra en posesión

de estudios medios o superiores. Sin embargo, hoy día es difícil generalizar en cuanto al

Page 16: Universidad de Jaén Facultad de Trabajo Social o Social ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1647/1/TFG-Cano Sánchez,Tamara.pdf · No obstante, la mayoría de estos jóvenes pertenecen

15

sexo ya que, la mayoría de las ONG no tienen datos de voluntariado desagregados por esta

variable (Laviña, 2011, pág. 1).

La población juvenil parece ser un segmento social que tras la crisis económica se

anima a ejercer, en mayor proporción que el resto de la sociedad, la labor voluntaria. Pero,

¿a qué se debe que sea este colectivo en particular y no el resto de grupos de edad? El elevado

crecimiento del perfil de joven voluntario no se puede atribuir a “algo que está de moda” ya

que en ese caso se debería preguntar por qué está de moda ahora y no antes (Callejo, 1999,

pág. 54).

Uno de los intereses por parte de los jóvenes de ejercer el voluntariado se debe a la

preocupación de estos por elaborar una nueva identidad que les sirva como camino para

llegar a la edad adulta (Fuentes, 1999, págs. 87-89). Cuando un joven termina sus estudios

y se ve en la imposibilidad de trabajar, decide, aunque sea de manera gratuita, ejercer el

voluntariado, ya que eso supondría para él la satisfacción de considerarse útil y tener un

aliciente en la vida al desarrollar una vivencia de trabajo, aunque sea de forma altruista.

Veamos la situación contraria: un joven recién titulado que busca empleo o, peor aún, uno

que lleva ya un largo periodo de tiempo buscando empleo sin tener suerte, se verá frustrado

y sin ningún motivo en el que pueda ver reflejado los frutos de sus estudios, en definitiva,

sin la capacidad de autodesarrollarse. Se podría decir que el voluntariado proporcionaría a

los jóvenes una satisfacción laboral que el empleo no les ha ofrecido aún.

Como veíamos antes, la edad es una construcción social que implica que una persona

con 30 años puede seguir considerándose joven porque sigue viviendo en casa de sus padres,

no ha formado una familia y/o cuenta con el respaldo económico de estos. Estas

características también influyen a que una persona con titulación puede ejercer su labor para

adquirir experiencia en una ONG.

Sin embargo, dentro del colectivo podemos diferenciar los que utilizan el

voluntariado sin importarles tanto si eso les llevará a conseguir un empleo, pero sí con la

satisfacción de sentirse útiles. Estos jóvenes cuentan, como en el caso de la tercera edad, con

las necesidades cubiertas gracias a la situación económica de sus padres. Por otro lado, otros

jóvenes no buscan tan sólo la necesidad de sentirse útiles, sino que ven en el voluntariado

un camino estratégico que les permita acceder lo antes posible al mercado laboral, ya que no

cuentan con las ventajas de ver sus necesidades cubiertas. Y es que, como hemos

mencionado, los jóvenes pertenecientes a carreras relacionadas con la acción social que

Page 17: Universidad de Jaén Facultad de Trabajo Social o Social ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1647/1/TFG-Cano Sánchez,Tamara.pdf · No obstante, la mayoría de estos jóvenes pertenecen

16

deciden ejercer el voluntariado, suelen pertenecer a familias de clase media-baja, por lo que

difícilmente esos padres puedan seguir manteniendo a sus hijos mientras estos utilizan el

voluntariado como experiencia.

En un estudio realizado por MacDonald, señala como el número de voluntarios que

deciden ejercer el voluntariado se corresponde a jóvenes pertenecientes a la clase

trabajadora, a la clase media-baja, jóvenes con grandes dificultades para encontrar un

empleo(MacDonald, 1996, pág. 26).

Nos han ido haciendo creer que ha habido un “boom” de jóvenes voluntarios

atribuyéndolo, entre otras causas, a un fenómeno de solidaridad juvenil. No obstante, como

podemos comprobar, no podemos meter a todo el colectivo en el mismo saco. Si nos

preguntásemos que características comunes podríamos sacar de los jóvenes voluntarios

comprobaríamos que no es tarea fácil. Repitiendo nuestro comienzo, cuando hablamos de

juventud no sólo importa la edad, son numeras las variables que distinguen a cada joven.

Los universitarios pertenecientes a carreras relaciones con el Estado de Bienestar

(psicólogos, sociólogos, trabajadores sociales,…) son los que tienen más posibilidades de

ser voluntarios de una ONG. Al mismo tiempo, estas carreras son las que más paro producen

en nuestra sociedad(Callejo, 1999, pág. 57). Además, la trayectoria profesional siempre ha

venido muy marcada por sexos y el ámbito de la acción social donde podemos apreciar con

mayor claridad el asunto. No es extraño el alto índice de feminización en ONG. Las carreras

universitarias relacionadas con la acción social siempre han ido obteniendo un mayor índice

de mujeres universitarias que de hombres, que después queda reflejado en los puestos de

trabajo o, en este caso, en el voluntariado (Zurdo, 2004, pág. 8).

El porcentaje de un mayor número de mujeres que realizan estudios relacionado con

la acción social no es casualidad. El voluntariado es solidaridad, y la solidaridad se viene

atribuyendo desde hace años a las mujeres. Ya en la Edad Media, la solidaridad era algo que

ejercían las mujeres cuando no existía la institucionalización de los servicios sociales. Eran

ellas las que se encargaban del cuidado de personas mayores, enfermas, en definitiva,

dependientes. Además, por mucho que nuestra sociedad se empeñe en que cada vez son

menos las desigualdades que existen entre hombres y mujeres, siguen existiendo. La

flexibilidad horaria de las que disponen muchas ONG permite a la mujer conciliar su vida

personal, laboral y familiar en la que se encuentra inmersa (Laviña, 2011, pág. 1).

Page 18: Universidad de Jaén Facultad de Trabajo Social o Social ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1647/1/TFG-Cano Sánchez,Tamara.pdf · No obstante, la mayoría de estos jóvenes pertenecen

17

3.5.VOLUNTARIADO COMO CAMINO HACIA LA INSERCIÓN LABORAL

En relación a la ampliación de títulos universitarios que permitió a jóvenes de clase

trabajadora su incorporación en la universidad pero que se veían en la necesidad de optar

por carreras de ciclo corto que les permitiese lo antes posible su incorporación en el mercado

laboral, nos encontramos con que gran parte de estas carreras están relacionadas con el

Tercer Sector y, a su vez, con el voluntariado.

Las condiciones precarias y los bajos salarios a los que se encuentran sometidos los

empleados relacionados con el Tercer Sector, son justificadas desde las propias

organizaciones de voluntarios y la administración aparándose en la idea de vocación y

altruismo del propio profesional. Esta precarización se encuentra más acentuada en las

jóvenes como consecuencia de la fuerte feminización de carreras relacionadas con los

servicios sociales, así como de un mayor número de empleadas que de empleados trabajando

en ONG(Zurdo, 2004, págs. 19-22).

Actualmente, la mayoría de jóvenes voluntarios que se encuentran estudiando o están

parados con carreras relacionadas con el bienestar social, utilizan el voluntariado como

estrategia de personal de colocación que como una muestra de solidaridad por parte de este

colectivo. Para poder argumentar lo expuesto nos remitiremos al sociólogo Javier Callejo.

Según este, en numerosos cuestionarios se tienden a recoger respuestas que se entienden

como políticamente correctas. Por ejemplo, en una encuesta es más probable ver escrito “me

gustaría participar en una ONG dedicada al bien social, con independencia de las

condiciones y su campo de actividad”, que “sólo participaría en una ONG que me garantizase

una formación y un futuro empleo”, borrando la idea de joven solidario por la de un joven

con una actitud interesada y egoísta. Una actitud por parte de los jóvenes, de carácter fatalista

con tendencia a no ver un futuro claro, una actitud competitiva que nada tiene que ver con

la participación voluntaria. En definitiva, una actitud que tienen que ver más con buscarse la

vida de estos jóvenes especializados en la acción social que con la solidaridad (Callejo, 1999,

págs. 53-58).

A una inmensa mayoría de jóvenes les ha tocado vivir en un mundo en el que la

palabra “solidaridad” la vienen escuchando diariamente. No es extraño, sobre todo en la

situación de crisis actual por la que se encuentra el país, escucharla en boca de políticos,

periodistas, sindicatos u organizaciones no lucrativas, con el objetivo de que esta se convierta

en remedio para muchos de los males por los que estamos atravesando. A pesar de ello, los

Page 19: Universidad de Jaén Facultad de Trabajo Social o Social ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1647/1/TFG-Cano Sánchez,Tamara.pdf · No obstante, la mayoría de estos jóvenes pertenecen

18

jóvenes han crecido en un mundo en el que solidaridad y competitividad forma parte de sus

vidas. La precarización del mercado laboral, los salarios bajos, la prolongación el hogar

familiar, la imposibilidad de poder formar una familia, hacen que los jóvenes vivan en un

mundo injusto en el que continuamente tienen que competir con el fin de poder desarrollarse

y no estancarse (Madrid, 1999, págs. 77-80).

Cuando hablamos de voluntariado y empleo parece estar clara cuál es la principal

diferencia entre uno y otro, dicha diferencia viene de la existencia de la presencia o ausencia

de una remuneración económica. No obstante, hemos llegado a un punto en el que el

contraste entre ambos conceptos no está tan claro, ya que el voluntariado ha sobrepasado la

línea que lo diferenciaba del trabajo remunerado. De manera más clara, un voluntario no

debe hacer el mismo trabajo que una persona profesional. Además, no es necesario que

cuente con una posesión de un título para poder ejercerlo. No obstante, cada vez más nos

encontramos con voluntarios que sustituyen el puesto de un profesional, como también es

más común encontrarnos con ONG en busca de un perfil de voluntario específico, con

posesión de un título en Trabajo Social, Psicología o Educación Social, por ejemplo

(Plataforma del Voluntariado de España, 2013, pág. 14).

En este sentido, el voluntario jugaría el papel de un sujeto que asume

responsabilidades que no le toca asumir. Responsabilidades en las que muchas veces la

persona voluntaria no se encuentra profesionalmente formada para hacer frente y que el

Estado le atribuye evadiéndose de ellas (Béjar, 2001, págs. 36-38).

Cuando somos conscientes de esta realidad todos nos preguntamos cómo es posible

que las distintas ONG capten cada vez más voluntarios para la realización de trabajos

profesionales de manera gratuita, ya que de esta forma se podría decir que son ellas mismas

las que están destruyendo su verdadera labor. La respuesta es fácil, gran parte de la

financiación de las ONG proviene de la administración del Estado. Cada vez es más

frecuente la externalización de los servicios por parte de este, por lo que algunas entidades

pueden verse interesadas en esta precarización del mercado laboral, teniendo voluntarios que

hagan el trabajo que les corresponde a los trabajadores, ya que se ven sin dinero suficiente

para poder contratarles. Un continuo proceso de desgaste y precarización. De esta forma, las

ONG se convierten en prestadoras de servicios, vistas como auxiliares de los poderes

públicos y del sistema de bienestar. Las ONG ven reducida su labor a programas

asistenciales debido a que no puede “morder la mano que le da de comer”, creándose una

Page 20: Universidad de Jaén Facultad de Trabajo Social o Social ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1647/1/TFG-Cano Sánchez,Tamara.pdf · No obstante, la mayoría de estos jóvenes pertenecen

19

dinámica de voluntarios realizando trabajos asistenciales (Plataforma del Voluntariado de

España, 2013, pág. 11).

La propia Ley de Voluntariado de Andalucía2 reconoce que haber hecho voluntariado

favorece el acceso a un puesto de trabajo, fomentando el voluntariado como reconocimiento

para el mercado laboral y favoreciendo que un gran número de estudiantes sociales lo

ejerzan. Además, las organizaciones cada vez demandan un perfil determinado de

voluntariado en función de titulaciones específicas, lo que conlleva a la captación de

voluntariados profesionales que realizan un trabajo profesional gratuito en sustitución de la

contratación de profesionales cualificados. Así, podríamos relacionar el voluntariado como

una estrategia de inserción laboral de estudiantes, o una adquisición de experiencia laboral

hasta encontrar un empleo(Zurdo, 2004, pág. 23).

No podemos negar que el voluntariado ofrece a la persona voluntaria una experiencia

y una cierta cualificación que puede llegar a ser muy útil en la búsqueda de empleo, ya que

la experiencia laboral se ha convertido en el requisito indispensable que hay que tener para

acceder a un puesto de trabajo pero que, sin embargo, el propio mercado laboral no te da la

oportunidad de adquirir dicha experiencia. Es evidente que el voluntariado dota a la persona

de una adquisición de experiencia laboral imposible de adquirir en el mercado laboral. Según

de Nieves, Profesora de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad

Complutense de Madrid, la participación de un voluntario en una organización sin ánimo de

lucro aumenta las posibilidades de que esa persona alcance un puesto de trabajo (De Nieves,

2001, pág. 306).Sin embargo, ¿es posible acceder a un puesto de trabajo si cada vez son más

los voluntariados que están ejerciendo esa labor de manera altruista, sin un salario a cambio?

Para poder esclarecer el tema nos remitiremos a las palabras de Zurdo «El

reconocimiento de derechos sociales en el marco de la consolidación del Estado de Bienestar

supuso la legitimización profesional de una parte de la asistencia y el cuidado social que

anteriormente dependía de la caridad, la atención familiar y vecinal, es definitiva se produjo

la solarización/profesionalización parcial del cuidado social. En la actualidad, el riesgo es

la desalarización consciente de los profesionales del cuidado; desalarizacion fundamentada

sobre la creciente profesionalización funcional del voluntariado» (2004, pág. 22).

Debido a la crisis económica y laboral por la que estamos atravesando, hay muchas

personas que deciden ejercer la labor voluntaria. Sin embargo, tal vez esas personas no sean

2 Ley 7/2001, de 12 de Julio, del Voluntariado.

Page 21: Universidad de Jaén Facultad de Trabajo Social o Social ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1647/1/TFG-Cano Sánchez,Tamara.pdf · No obstante, la mayoría de estos jóvenes pertenecen

20

conscientes de que, aunque su verdadero propósito sea la inclusión laboral o la adquisición

de experiencia para un futuro empleo como camino alternativo, se encuentran haciendo

totalmente lo contrario. Lo que realmente consiguen con su labor voluntaria es ocupar

puestos de trabajo que han desaparecido de los servicios sociales a causa del despido de los

trabajadores de la acción social, reduciendo la plantilla de asalariados a un aumento de los

voluntarios. Puestos de trabajo ocupados por personas supuestamente altruistas y solidarias,

que en muchas ocasiones no están cualificadas para desempeñar las funciones que hay que

llevas a cabo (Denche, 2015).

Ya en el año 2012, la Alcaldesa de Madrid planteó que tras el cierro de los Servicios

Municipales por falta de dinero, se llegara a la solución de ser atendidos por personas

voluntarias. Por otro lado, otro ejemplo de sustitución laboral por personal voluntario podría

ser la retirada de subvenciones de una organización para prestar la ayuda a domicilio. Sin

embargo, la organización quiere seguir prestando el servicio y para ello sustituye a la persona

remunerada por una persona voluntaria. Si algo nos lleva esto es a la precarización de

profesiones relacionada con los profesionales del ámbito de la acción social como el Trabajo

social, haciendo creer que el trabajo realizado por estos profesionales lo puede realizar

cualquier persona sin la necesidad de una formación, desprestigiando a todas aquellas

personas que se dedican laboralmente a ello, haciéndoles sentir que su trabajo no tiene

ningún valor. La duda está en hasta qué punto dichos servicios que antes se llevaba a cabo

de modo remunerado han de ser mantenidos por personas voluntarias (Denche, 2015).

Hemos llegado a un punto en que las entidades quieren seguir ejerciendo su labor

hacia las personas más vulnerables y que puedan estar en mayor riesgo de exclusión social.

Por otro lado, las administraciones quieren que se siga haciendo aunque ello conlleve que

no se pueda pagar (Plataforma del Voluntariado de España, 2013, pág. 15).

Cierto es que tanto entidades como organizaciones están de acuerdo en seguir

queriendo que la acción social continúe. No obstante, ¿a qué acuerdo han llegado ambas si

las entidades no cuentan con los recursos económicos suficientes para poder recompensar el

trabajo realizado?

Page 22: Universidad de Jaén Facultad de Trabajo Social o Social ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1647/1/TFG-Cano Sánchez,Tamara.pdf · No obstante, la mayoría de estos jóvenes pertenecen

21

4. OBJETIVOS

- Objetivo general

Conocer quiénes son aquellos jóvenes trabajadores sociales que consiguen

acceder a un puesto de trabajo relacionado con el Trabajo Social a raíz del

voluntariado y quiénes no.

- Objetivos específicos

Conocer las estrategias de inserción laboral de los jóvenes trabajadores

sociales.

Indagar en los factores sociales (trayectoria profesional, nivel económico,

vida familiar, redes sociales) que han llevado a la persona a encontrarse en

su situación actual.

Page 23: Universidad de Jaén Facultad de Trabajo Social o Social ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1647/1/TFG-Cano Sánchez,Tamara.pdf · No obstante, la mayoría de estos jóvenes pertenecen

22

5. METODOLOGÍA

La investigación planteada se ha orientado a realizar una diferenciación entre

aquellos jóvenes que consiguen acceder al mercado laboral por medio del voluntariado y los

que no, mediante un análisis de los factores sociales influyentes. Por lo que la metodología

propuesta corresponde con el enfoque cualitativo, planteando la técnica de la entrevista en

profundidad. De manera más detallada:

La metodología escogida para abordar nuestra cuestión será la cualitativa, la cual nos

permitirá profundizaren las circunstancias sociales que han permitido a ciertas personas

conseguir el empleo y a quienes sus circunstancias se lo han impedido.

Dentro de una a realidad podemos encontrar una realidad fáctica estructurada,

externa, que nos permitirá obtener datos. Por otro lado, una realidad simbólica estructurada,

que es la que nos interesa en nuestra investigación. Ésta nos permitirá conocer los discursos

de los sujetos, sus sentimientos personales, sus relaciones cotidianas, en definitiva, conocer

su mundo y los elementos sociales que lo componen. La investigación cualitativa nos

permitirá mantener contacto directo con el sujeto del que aún se sabe poco o se tienen escasas

referencias (Alonso, 1998, pág. 38).

La investigación cualitativa hace registros narrativos de contextos situaciones y

estructurales, de gran relevancia para nuestro estudio. El enfoque cualitativo nos permitirá

conocer la manifestación de los trabajadores sociales en relación a sus intereses con respecto

ejercer el voluntariado como vía hacia un empleo, así como las creencias (expectativas y

orientaciones) que tengan en relación a la posibilidad de ver en el voluntariado como un

camino hacia el empleo teniendo en cuenta que las ONG se sirven de voluntarios para al

verse sin el presupuesto suficiente para contratar empleados que les permitan poner en

marcha sus proyectos. Finalmente, la metodología cualitativa proporcionará la oportunidad

de analizar los deseos y motivaciones de aquellos sujetos que optaron por esta elección para

conseguir el empleo que querían (Valles, 2007, pág. 185).

Con el fin de poder cumplir los propósitos de conocer la realidad del sujeto, así como

mantener contacto directo con él con el objetivo de saber más sobre su persona, la técnica

elegida para nuestro estudio será la entrevista en profundidad. La entrevista en profundidad

pertenece a una técnica dentro de la metodología cualitativa, que permite una comunicación

directa entre el investigador y el sujeto a investigar, es decir, el entrevistado. Dicha técnica

no se ciñe por preguntas cerradas, se trata de preguntas abiertas y libres por medio de las

Page 24: Universidad de Jaén Facultad de Trabajo Social o Social ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1647/1/TFG-Cano Sánchez,Tamara.pdf · No obstante, la mayoría de estos jóvenes pertenecen

23

cuales el investigador deberá ir orientando al entrevistado con el fin de dar respuesta a los

temas de interés planteados por este. Por medio de esta técnica podemos obtener información

suficiente que el investigador se habría propuesto conocer con el objetivo de indagar en los

determinantes sociales del entrevistado. Además, la ventaja de que el entrevistado tenga vía

libre para ir relatando los temas en cuanto al objetivo de investigación, nos permitirá obtener

información mencionada por el sujeto a investigar que el investigador no había tenido en

cuenta pero que puede ser puntos clave a la hora de dar respuesta a nuestro estudio. No

obstante, la entrevista en profundidad no sólo nos permite obtener la información verbal

expuesta por los entrevistados, en nuestro tema a investigar es de especial importancia la

expresión no verbal que pueda transmitir el entrevistado durante el desarrollo de la

entrevista. Una observación del investigador tanto de la expresión gestual como de la

reacción ante determinados temas, movimientos, postura corporal, sentimientos reflejados

en su rostro, y no verbal a la hora de expresarse como por ejemplo, entonación, pausas,

nerviosismo, puede dar información interesante en cuanto a nuestra investigación (Canales,

2006, págs. 219-220).

Por otro lado, con la elección de la entrevista en profundidad como técnica para

nuestra investigación, debemos ser consciente de la vital importancia del papel del

entrevistador/investigador durante el discurso del entrevistado. Además de prestar especial

atención a los elementos de comunicación no verbal, el entrevistador debe estar atento al

discurso pues, en muchas ocasiones, ira respondiendo a temas que se nos han planteado pero

que todavía no le habíamos preguntado. Una repetición de sus respuestas le generará mayor

desconfianza, perdiendo la empatía en ambos y la fluidez de la entrevista (Valles, 2007, pág.

80).

La selección de la muestra se hará mediante muestro no probabilístico (no toda la

población tiene la misma posibilidad de ser elegida), con el tipo bola de nieve, es decir, las

unidades muestrales van escogiéndose a partir de las referencias aportadas por los sujetos a

los que ya se ha accedido. A su vez, los nuevos casos identifican a otros sujetos en su misma

situación y la muestra va aumentando o haciéndose una bola de nieve.

En nuestro caso nos centramos en los graduados de Trabajo Social que hayan ejercido

voluntariado y que a su vez, esos casos identificados nos puedan dar acceso a otros

compañeros de estudios que también han estudiado Trabajo Social y hecho voluntariado en

la provincia de Jaén.

Page 25: Universidad de Jaén Facultad de Trabajo Social o Social ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1647/1/TFG-Cano Sánchez,Tamara.pdf · No obstante, la mayoría de estos jóvenes pertenecen

24

Para seleccionar la muestra objeto de estudio se determinaran cuatro filtros: jóvenes

en posesión del graduado de Trabajo Social, que hayan desempeñado una labor voluntaria

en alguna ONG de Jaén, con una edad comprendida entre los 23 y 26 años y residentes en la

provincia de Jaén.

No podemos olvidar nuestros comienzos: la juventud no se puede atribuir a un

intervalo de edad ni a un único factor. Sin embargo, el motivo de la selección de este

intervalo de edad se debe a que, en nuestro caso, lo que nos interesa son estudiantes de

Trabajo Social que hayan ejercido voluntariado. El mayor auge del voluntariado se dio en

los comienzos de una crisis (año 2007 aproximadamente) en los que el Estado se vio en la

necesidad de acudir a las ONG con el fin de atribuirle las competencias de bienestar social

que ellos no podían solventar económicamente. Por otro lado, las ONG también se

encontraron con el escenario de no poder sacar en marcha sus proyectos, teniendo que acudir

a profesionales de la intervención sin poder pagarles, es decir, el voluntario. A su vez, está

promoción de estudiantes, que era una de las primeras que pasaba de diplomatura a grado se

encontraba, además de con la incertidumbre que esto le ocasionaba, con un escenario de

crisis consolidada en la que el paro juvenil alcanzaba sus máximas cifras. Sin duda un

escenario que les planteaba un futuro cuanto menos incierto, en el que muchos de ellos

seguramente se vieran en la necesidad de ir construyendo sus propias estrategias de inserción

laboral.

Actualmente, nos encontraríamos con un grupo de jóvenes de Trabajo Social en los

que hace un año que obtuvieron su título. Un año en el que los que decidieron hacer

voluntariado puede que hayan alcanzado por medio de este el acceso a un empleo o puede

que no.

La residencia en la provincia de Jaén se debe a que nos encontramos con que su

universidad cuenta con una Facultad de Trabajo Social que nos ayudará a la hora de obtener

con más facilidad la muestra. Por otra parte, ello significaría que una gran parte de estos

jóvenes se encuentren viviendo todavía con sus padres, siendo estos los que le han financiado

sus estudios. Además, Jaén es una de las provincias con mayor tasa de paro juvenil de toda

España, lo que hace difícil un futuro profesional de los jóvenes en la misma.

Una primera aproximación a la fuente de extracción de los primeros casos de nuestra

muestra se realizará mediante la puesta en contacto con la Oficina del Voluntariado de la

Universidad de Jaén. Sin embargo, teniendo en cuenta el anonimato, se considerara más

Page 26: Universidad de Jaén Facultad de Trabajo Social o Social ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1647/1/TFG-Cano Sánchez,Tamara.pdf · No obstante, la mayoría de estos jóvenes pertenecen

25

eficaz la extracción de los primeros casos de la muestra mediante la puesta en contacto con

Cruz Roja y Cáritas, las cuales nos proporcionaran de manera informar algún tipo de

localización (correo, teléfono, red social) de las personas que nos interesan. Posteriormente,

una vez elegidos nuestros primeros casos, se les informará sobre nuestra investigación y

nuestro interés en que formen parte de ella. Como hemos mencionado anteriormente,

mediante el acceso a sujetos que se correspondan con el perfil buscado, se localizará a los

demás sujetos de la muestra, a raíz de contactos en la misma situación de los sujetos a los

que ya ha accedido el investigador. En definitiva, los entrevistados nos ponen en contacto

con otros entrevistados.

En la selección de los casos se tiene que ir buscando contactar con jóvenes de distinto

sexo, de distinta edad dentro del intervalo seleccionado, con diferente experiencia laboral y

con diversas situaciones familiares, con el fin de abrir al máximo el abanico de posibilidades

en los determinantes que influyen en ver el voluntariado como vía de inserción laboral.

En un principio los casos a entrevistar serán 15, pero atenderemos a los criterios de

saturación. El objetivo de nuestro estudio persigue conocer la diversidad de factores sociales

que favorecen al voluntario su acceso a un empleo futuro. Por ello, una vez encontremos

repetición en el transcurso del discurso de las entrevistas en cuanto a las diferencias sociales

de los que acceden al puesto de trabajo y los que no, sabremos que hemos llegado a la

saturación.

Una vez grabadas las entrevistas con el consentimiento y anonimato del entrevistado

conforme a la Ley 15/99 de Protección de Datos3, se procederá a la transcripción de la misma

para posteriormente proceder al análisis de la información obtenida, con el fin de darle

respuesta a nuestro interrogante de investigación.

3Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal.

Page 27: Universidad de Jaén Facultad de Trabajo Social o Social ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1647/1/TFG-Cano Sánchez,Tamara.pdf · No obstante, la mayoría de estos jóvenes pertenecen

26

6. PLAN DE TRABAJO

- Cronograma

MESES

PASOS Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero

Selección de

la muestra

Realización

de las

entrevistas

Transcripción

de las

entrevistas

Análisis de la

información

Evaluación

- Guion de entrevista

Datos personales: sexo, edad, estado civil, barrio de residencia, origen social

de los padres.

Situación familiar: número de personas que componen la unidad familiar,

estudios de los componentes (obligatorios, ciclos formativos, carrera

universitaria), tipo de empleo que tiene cada uno, algún familiar

desempleado, ingresos que entran al hogar, organización de las tareas que se

desarrollan en la misma.

Voluntariado: ONG para las que ha sido voluntario, motivo, horario en el

que ejercía el voluntariado, exigencias atribuidas por el personal profesional,

tiempo que duró o dura su experiencia voluntaria, perspectivas de futuro en

dicha Organizaciones, en qué consistía su labor, relación con el Trabajo

Social, satisfacción, experiencia adquirida, pensamientos sobre un puesto

laboral futuro a raíz del voluntariado en las mismas.

Trayectoria profesional: estado laboral actual, experiencia laboral,

condiciones de trabajo, tipo de contrato, estrategias para encontrar empleo,

a través de qué medio llegó a conseguir el empleo (SAE, entrega directa del

currículum, por medio de alguna persona de contacto).

Page 28: Universidad de Jaén Facultad de Trabajo Social o Social ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1647/1/TFG-Cano Sánchez,Tamara.pdf · No obstante, la mayoría de estos jóvenes pertenecen

27

7. UTILIDAD, APLICABILIDAD, RELEVANCIA Y VINCULACIÓN

CON LA DISCIPLINA DE TRABAJO SOCIAL

En relación a la utilidad de nuestra propuesta de investigación con el Trabajo Social, es

interesante comprobar, partiendo de la base de que la mayoría de los estudiantes de Trabajo

Social son personas de clase obrera, como influye en su decisión de ejercer el voluntariado

con el fin de conseguir un empleo.

Ya hemos mencionado en nuestros principios que no son pocos los estudios que se

han realizado de voluntariado. Sin embargo, pocos recogen los orígenes e intereses de las

personas que optan por esta vía, en especial, los trabajadores sociales. Son ellos, juntos con

otros profesionales de la intervención social, los que encajan con el perfil del voluntariado

y, por tanto, los que mayoritariamente van a ejercerlo. Queda en evidencia la aplicabilidad

que el voluntariado tiene con respecto a la disciplina del Trabajo Social.

Sin dejar de recalcar que no hay ningún estudio hasta la fecha de nuestra propuesta

de investigación, cobra gran relevancia. Dicha propuesta no solo permitiría conocer los

motivos por las que el voluntario trabajador social ha decidido ejercer el voluntariado.

Además, permitiría saber si realmente ha logrado el objetivo propuesto, en qué condiciones,

bajo qué circunstancias, pues el voluntariado implica desempeñar una labor sin recibir nada

a cambio durante un periodo de tiempo determinado en el que el voluntario tenga la certeza

de que sus necesidades van a estar cubiertas durante esa etapa. En definitiva, nos

encontramos ante una investigación pionera que nos permitiría conocer una situación de

plena actualidad de la que se tienen pocos estudios.

La vinculación con respecto al Trabajo Social ha ido siendo evidente en el transcurso

del trabajo. Las ONG necesitan voluntarios que realicen tareas propias de un profesional

gratuitamente y los trabajadores sociales se sirven de ello para así poder adquirir experiencia

en una época en la que no tienen trabajo con la esperanza de que, en un futuro, el voluntariado

les permita acceder a un empleo.

En conclusión, la siguiente propuesta de investigación es un tema que repercute, ya

no solo a los trabajadores sociales, sino a todos los profesionales de la intervención social a

los que muchas veces se desprestigia su profesionalidad. A ello hay que añadirle que a pesar

de escuchar continuamente que el voluntariado proporcionará al voluntario una situación de

satisfacción consigo mismo, ello no quita que su actual auge se debe a un recorte en el

Page 29: Universidad de Jaén Facultad de Trabajo Social o Social ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1647/1/TFG-Cano Sánchez,Tamara.pdf · No obstante, la mayoría de estos jóvenes pertenecen

28

sistema de bienestar, haciendo que los propios voluntarios, en nuestro caso trabajadores

sociales, estén desempeñando laboral que deberían repercutir en un profesional asalariado.

8. CONCLUSIONES

Partiendo de la base de que el colectivo juvenil es un grupo con características y

orígenes sociales distintos que conllevan a que dichas características y orígenes sean

relevantes a la hora de acceder al sistema educativo y laboral, se ha realizado una propuesta

de investigación de cómo los diversos factores influyen a la hora de que un trabajador social

utilice el voluntariado como camino hacia la obtención de un puesto de trabajo.

Hay que tener en cuenta que los jóvenes trabajadores sociales que apuestan por la

elección del voluntariado para así poder entrar en el mundo laboral, se ven implicados en

asumir/aceptar:

Que el “privilegio” de optar por este camino no puede ser elegido por todos los

jóvenes trabajadores sociales que quieren trabajar.

Que cuentan con los recursos suficientes para cubrir sus necesidades durante el

tiempo que decidan ejercer el voluntariado al no percibir un salario.

Que disponen de un periodo de tiempo concreto que deberá ser elegido por ellos

mismos, ya que pueden ver sus necesidades cubiertas durante un periodo

determinado, pero no para toda la vida.

A su vez, debemos ser conscientes que los trabajadores sociales que utilizan el

voluntariado como estrategia, dejan al margen el altruismo del que, como hemos aprendido,

supuestamente se basaría el concepto. Por otro lado, ven en el voluntariado una oportunidad

para ejercer la labor de un profesional del Trabajo Social, lo que conlleva a quitar puestos

de trabajo a sus compañeros de titulación.

El desempeñar un trabajo gratuitamente a raíz del voluntariado no solo puede perjudicar

a la hora de quitar puestos de trabajo. Además, pueda acarrear a que se ponga en duda la

profesión de un trabajador social, ya que si puede ser desempeñada por cualquiera

(trabajador social o no) que decide ejercer voluntariado se pondrían en duda los

conocimientos que ha podido aprender un profesional del Trabajo Social.

Se puede dar el caso de que un voluntario trabajador social que realice funciones de su

titulación lo haga peor que otro trabajador social que no ha elegido el voluntariado para

acceder a un empleo, pero que, sin embargo, se ha elegido al voluntario ya que es totalmente

Page 30: Universidad de Jaén Facultad de Trabajo Social o Social ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1647/1/TFG-Cano Sánchez,Tamara.pdf · No obstante, la mayoría de estos jóvenes pertenecen

29

gratuito. Esto conlleva a que no solo pueden verse perjudicados los propios trabajadores

sociales, sino también el usuario al que va destinado la ayuda.

Finalmente, sería interesante poder aplicar la propuesta de investigación planteada, ya

que no ha estudios de ninguna investigación que hable sobre el tema. Si ello se hiciese,

podríamos dar veracidad a todo lo mencionado en el marco teórico y las cuestiones surgidas

a raíz de ello.

Page 31: Universidad de Jaén Facultad de Trabajo Social o Social ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1647/1/TFG-Cano Sánchez,Tamara.pdf · No obstante, la mayoría de estos jóvenes pertenecen

30

9. BIBLIOGRAFÍA

Alonso, L. (1998). La mirada cualitativa en sociología: una aproximación interpretativa.

Madrid: Fundamentos.

Béjar, E. (2001). El mal samaritano. El ilustrismo en tiempos del escepticismo. Barcelona:

Anagrama.

Bourdieu, P. (2000). La juventud sólo es una palabra. Madrid: Istmo.

Callejo, J. (1999). Voluntariado estratégico en un contexto no elegido: una hipótesis sobre

el creciente acercamiento de los jóvenes a las ONGs. Estudios de Juventud, 54-57.

Canales, M. (2006). Medologías de la investigación social. Santiago de Chile: LQM.

Castel, A. (2009). ¿Tienen los jóvenes una relación específica con respecto al trabajo?

París: Seuil.

Cortina, A. (7 de Marzo de 2015). El deterioro de la Universidad. El País, pág. Recurso

electrónico.

De Nieves, N. (2001). Voluntariado y el empleo en el Tercer Sector. Revista del Ministerio

de Trabajo y Asuntos Sociales, 279-310.

Denche, L. (10 de Abril de 2015). ¿Cómo repercute el voluntariado sobre la profesión de

Trabajo Social? Obtenido de http://www.pedirayudas.com/actualidad/como-

repercute-el-voluntariado-sobre-la-profesion-de-trabajo-social/

Edis. (2010). II Anuario del Tercer Sector de Acción Social en España. Madrid: Fundación

Luis Vives.

Europa Press. (15 de Enero de 2015). Bruselas califica de "insostenible" el alto paro nivel

de paro juvenil en España. El Mundo, pág. Recurso electrónico.

Fuentes, M. (1999). Jóvenes y acción voluntaria: La edad como factor condicionante en la

acción participativa. Estudios de Juventud, 87-89.

Fundación Tomillo. (2000). Empleo y trabajo voluntario en las ONG de acción social.

Madridd: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

García, J. (1994). Solidaridad y empleo. Cantabría: Sal Terrae.

Page 32: Universidad de Jaén Facultad de Trabajo Social o Social ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1647/1/TFG-Cano Sánchez,Tamara.pdf · No obstante, la mayoría de estos jóvenes pertenecen

31

INE. (17 de Febrero de 2015). Instituto Nacional de Estadística. Obtenido de

http://www.ine.es/prensa/epa_prensa.htm

Izquieta, J., Callejo, J., Prieto, J., & De la Rosa, P. (2007). Administracines públicas y

organizaciones de voluntariado: contenido y alcance de sus intereracciones. Papers,

55-71.

Laviña, C. (2011). Solidaridad se escribe en femenino. Emakunde, 1.

López, P. (2007). Sobrecualificación y efecto desplazamiento. En La desmovilización

general (págs. 57-62). Madrid: Catarata.

Lorenzana, L. (7 de Diciembre de 2012). Psicología, motivación, autoayuda, superación de

conflictos, depresión bienestar personal.Obtenido de

http://psicologiamotivacional.com/el-altruismo/

MacDonald, R. (1996). Labours of love: Voluntary Working in a Depressed Local Economy.

Journal of Social Policy, 26.

Madrid, A. (1999). Participación, voluntariado y desobediencia . Estudios de Juventud, 77-

85.

Martín, E. (1998). Historia inmediata de las relaciones laborales en España. En Producir la

juventud: crítica de la sociología de la juventud (págs. 144-242). Madrid: AKAL.

Martínez, J. (2013). ¿Cosas de la edad o de la posición social? En Estructura social y

desigualdad en España (págs. 80-104). Madrid: Catarata.

Observatorio del Voluntariado 2013. (2013). Así somos: el perfil del voluntario social en

España. Madrid: Plataforma del voluntariado en España.

Plataforma del Voluntariado de España. (2013). Voluntariado y empleo: preguntas

frecuentes. Madrid: Plataforma del Voluntariado en España .

Recio, A. (1995). La segmentación del mercado de trabajo en España. Las relaciones

laborales en España, 96-113.

Santos, A., & Martín, P. (2012). La juventud española en tiempos de crisis: paro, vidad

precarias y acción colectiva. Sociología del trabajo, 93-111.

Sarasola, J. (2000). Solidaridad y voluntariado: una visión crítica. Comunicar, 99-103.

Page 33: Universidad de Jaén Facultad de Trabajo Social o Social ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1647/1/TFG-Cano Sánchez,Tamara.pdf · No obstante, la mayoría de estos jóvenes pertenecen

32

Valles, M. (2007). Técnicas cualitativas de investigación social: reflexión metodológica y

práctica profesional. Madrid: Síntesis.

Zurdo, A. (2004). El voluntariado como estrategia de inserción laboral en un marco de crisis

del mercado de trabajo. Cuaderno de Relaciones Laborales, 11-33.

Zurdo, A. (2006). Voluntariado y Estado: Las funciones ambivalentes del Nuevo

Voluntariado. Política y Sociedad, 169-188.