141
i UNIVERSIDAD DE LA FUERZAS ARMADAS ESPE DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCI O “MODELO DE GESTIÓN FINANCIERA PARA LA EMPRESA PRODUCTORA EXPORTADORA ECUA-AGROROMO EN LA PROVINCIA DE PICHINCHA” Tesis presentada como requisito previo a la obtención del grado de: INGENIERA EN FINANZAS Y AUDITORÍA CPA - MED AUTORA: JESSICA ADRIANA ULLOA DIRECTOR: Ing. Luis Tipán CODIRECTOR: Econ. Gustavo Moncayo Msc. MBA AÑO 2014

UNIVERSIDAD DE LA FUERZAS ARMADAS ESPE DEPARTAMENTO DE …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/9731/1/T-ESPE-048512.pdf · análisis del entorno en el que se desenvuelve la empresa

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD DE LA FUERZAS ARMADAS ESPE DEPARTAMENTO DE …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/9731/1/T-ESPE-048512.pdf · análisis del entorno en el que se desenvuelve la empresa

i

UNIVERSIDAD DE LA FUERZAS ARMADAS ESPE

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS,

ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO

“MODELO DE GESTIÓN FINANCIERA PARA LA EMPRESA

PRODUCTORA EXPORTADORA ECUA-AGROROMO EN LA PROVINCI A

DE PICHINCHA”

Tesis presentada como requisito previo a la obtenci ón

del grado de:

INGENIERA EN FINANZAS Y AUDITORÍA CPA - MED

AUTORA: JESSICA ADRIANA ULLOA

DIRECTOR: Ing. Luis Tipán

CODIRECTOR: Econ. Gustavo Moncayo Msc. MBA

AÑO 2014

Page 2: UNIVERSIDAD DE LA FUERZAS ARMADAS ESPE DEPARTAMENTO DE …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/9731/1/T-ESPE-048512.pdf · análisis del entorno en el que se desenvuelve la empresa

ii

UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS – ESPE

INGENIERÍA EN FINANZAS Y AUDITORIA CPA– MED

DECLARACIÓN DE RESPONSABILIDAD

Yo,

JESSICA ADRIANA ULLOA

DECLARO QUE:

El proyecto de grado denominado “MODELO DE GESTIÓN FINANCIERA

PARA LA EMPRESA PRODUCTORA EXPORTADORA ECUA-AGROROMO

EN LA PROVINCIA DE PICHINCHA”. Ha sido desarrollado con base a una

investigación exhaustiva, respetando derechos intelectuales de terceros,

conforme las citas que constan de acuerdo a las Normas APA, cuyas fuentes

se incorporan en la bibliografía.

Consecuentemente este trabajo es mi autoría.

En virtud de esta declaración, me responsabilizo del contenido, veracidad y

alcance científico del proyecto de grado en mención.

Sangolquí, 29 de Septiembre del 2014

JESSICA ADRIANA ULLOA ULLOA

Page 3: UNIVERSIDAD DE LA FUERZAS ARMADAS ESPE DEPARTAMENTO DE …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/9731/1/T-ESPE-048512.pdf · análisis del entorno en el que se desenvuelve la empresa

iii

UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS – ESPE

INGENIERÍA EN FINANZAS Y AUDITORIA CPA - MED

CERTIFICADO DE TUTORÍA

Ing. Luis Tipán Econ. Gustavo Moncayo Msc. MBA

CERTIFICAN

Que el trabajo titulado “MODELO DE GESTIÓN FINANCIERA PARA LA

EMPRESA PRODUCTORA EXPORTADORA ECUA-AGROROMO EN LA

PROVINCIA DE PICHINCHA”, realizado por la señora Jessica Adriana Ulloa

Ulloa ha sido guiado y revisado periódicamente y cumple normas estatuarias

establecidas por la ESPE, en el Reglamento de Estudiantes de la Escuela

Politécnica del Ejército.

Debido a que se ha cumplido con las normas establecidas por la ESPE para

el desarrollo del trabajo de conclusión de carrera, recomiendan su

publicación.

El mencionado trabajo consta de un documento empastado y un disco

compacto el cual contiene los archivos en formato portátil de Acrobat (pdf).

Autorizan a la Sra. Jessica Adriana Ulloa Ulloa que lo entregue a Ing. Luis

Tipán, en su calidad de Director/a de la Carrera.

Sangolquí, 29 de Septiembre del 2014 Ing. Luis Tipán Econ. Gustavo Moncayo Msc. MBA DIRECTOR CODIRECTOR

Page 4: UNIVERSIDAD DE LA FUERZAS ARMADAS ESPE DEPARTAMENTO DE …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/9731/1/T-ESPE-048512.pdf · análisis del entorno en el que se desenvuelve la empresa

iv

UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS – ESPE

INGENIERÍA EN FINANZAS Y AUDITORIA CPA – MED

AUTORIZACIÓN DE PUBLICACIÓN

Yo, Jessica Adriana Ulloa Ulloa Autorizo a la Universidad de las Fuerzas

Armadas (ESPE) la publicación, en la biblioteca virtual de la Institución del

trabajo “MODELO DE GESTIÓN FINANCIERA PARA LA EMPRESA

PRODUCTORA EXPORTADORA ECUA-AGROROMO EN LA PROVINCIA

DE PICHINCHA”., cuyo contenido, ideas y criterios son de mi exclusiva

responsabilidad y autoría.

Sangolquí, 29 Septiembre del 2014

_____________________________

Jessica Adriana Ulloa Ulloa

Page 5: UNIVERSIDAD DE LA FUERZAS ARMADAS ESPE DEPARTAMENTO DE …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/9731/1/T-ESPE-048512.pdf · análisis del entorno en el que se desenvuelve la empresa

v

DEDICATORIA

Dedico todo el esfuerzo para la culminación de la presente investigación de

tesis a Dios, a mi madre Zoila Ulloa, a mi esposo Julio Aguirre y a mis

queridas hijas Melanny y Camila, a Dios por ser el pilar fundamental en mi

vida, por haberme dado la oportunidad de vivir y tener el regalo más

preciado mi familia maravillosa; a mi madre por ser un ejemplo de vida,

quien siempre me ha guiado, apoyado y motivado para concluir mi estudio

profesional; a mi esposo e hijas por ser la fuente de mi inspiración y mi

motivo de superación.

Un sincero gracias de todo mi corazón por ustedes he logrado este objetivo.

Adriana.

Page 6: UNIVERSIDAD DE LA FUERZAS ARMADAS ESPE DEPARTAMENTO DE …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/9731/1/T-ESPE-048512.pdf · análisis del entorno en el que se desenvuelve la empresa

vi

AGRADECIMIENTO

Expreso mi atento y cordial agradecimiento a quien forman parte a la

Universidad de las Fuerzas Armadas (ESPE), por ser guía de enseñanza,

formación y profesionalización académica.

A la EMPRESA PRODUCTORA EXPORTADORA ECUA-AGROROMO por

brindarme toda la información requerida, en la cual se basa la presente

investigación.

A mi Director de tesis Ing. Luis Tipán y Codirector Econ. Gustavo Moncayo

Msc. MBA, quienes con su ayuda y recomendaciones hicieron posible

mejorar la presente tesis.

Mis sinceros agradecimientos

Page 7: UNIVERSIDAD DE LA FUERZAS ARMADAS ESPE DEPARTAMENTO DE …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/9731/1/T-ESPE-048512.pdf · análisis del entorno en el que se desenvuelve la empresa

vii

RESUMEN EJECUTIVO

La presente investigación se basa en el diseño de un Modelo de Gestión

Financiera en la empresa productora exportadora ECUA-AGROROMO, lo

cual brindará una visión clara de su situación actual logrando que su gestión

financiera pase de ser un proceso empírico a ser un proceso técnico para

mejorar los niveles de liquidez y riesgo.

Esta investigación se distribuye en cinco capítulos:

En el primer capítulo se enuncia el problema investigativo y sus aspectos

generales; en el segundo capítulo comprende el Marco teórico el cual

comprende la definición de las dos variables del estudio, la hipótesis, la

operacionalización de las variables, el tercer capítulo está compuesto del

análisis del entorno en el que se desenvuelve la empresa Ecua - Agroromo;

el cuarto capítulo se lleva a cabo el desarrollo del Modelo de Gestión

Financiera que permitirá a la empresa la aplicación de estrategias para

evitar el riesgo de liquidez; el capítulo quinto está formado por las

conclusiones y recomendaciones a aplicarse luego de la investigación para

lograr los resultados esperados que se reflejarán en un buen manejo de la

liquidez por parte de la empresa ECUA-AGROROMO.

PALABRAS CLAVES:

• MODELO DE GESTIÓN FINANCIERA

• ANÁLISIS SITUACIONAL

• ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS

• ESTRATEGIAS PARA EVITAR RIESGO DE LIQUIDEZ

Page 8: UNIVERSIDAD DE LA FUERZAS ARMADAS ESPE DEPARTAMENTO DE …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/9731/1/T-ESPE-048512.pdf · análisis del entorno en el que se desenvuelve la empresa

viii

EXECUTIVE SUMMARY

This research is based on the design of a Financial Management Model

in export-producing company ECUA AGROROMO, which provide a clear

view of your current situation and after that financial management

transformation from an empirical process to be a technical process improve

levels of liquidity and risk.

This research is divided into five chapters:

In the first chapter the research problem and its general aspects is stated;

in the second chapter deals with the theoretical framework which includes the

definition of the two variables of the study, the hypothesis, the

operationalization of the variables, the third chapter is the analysis of the

environment in which the company operates Ecua - Agroromo; The fourth

chapter takes place the development of the Model Financial Management

company enabling the implementation of strategies to avoid liquidity risk; the

fifth chapter consists of the conclusions and recommendations of the

investigation then applied to achieve the expected results will be reflected in

a good liquidity management by the company ECUA-AGROROMO.

KEYWORDS:

• FINANCIAL MANAGEMENT MODEL

• SITUATIONAL ANALYSIS

• ANALYSIS OF FINANCIAL STATEMENTS

• STRATEGIES TO AVOID RISK OF LIQUIDIT

Page 9: UNIVERSIDAD DE LA FUERZAS ARMADAS ESPE DEPARTAMENTO DE …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/9731/1/T-ESPE-048512.pdf · análisis del entorno en el que se desenvuelve la empresa

ix

ÍNDICE GENERAL

CAPITULO I.

PROBLEMA INVESTIGATIVO

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA………………………. 1

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA………………………….. 2

1.3. DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA…………………………… 2

1.4. OBJETIVOS…………………………………………………… 3

1.4.1. OBJETIVO GENERAL………………………………………… 3

1.4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS………………………………….. 3

1.5. JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA…………………………. 3

CAPITULO II.

MARCO TEÓRICO

2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN……………….. 5

2.1.1. Organigrama estructura………………………………………. 6

2.1.2. La empresa se halla funcionalmente conformada por las

siguientes áreas………………………………………………...

6

2.1.3. Productos certificados………………………………………… 7

2.2. FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA………………………….. 8

2.2.1. Definición de administración financiera……………………. 8

2.2.1.1. Objetivos de la administración financiera………………….. 10

2.2.1.2. Funciones de un administrador financiero………………… 11

2.2.1.3. La ética en las finanzas……………………………………… 12

2.2.1.4. Análisis e interpretación de estados financieros…………. 14

2.2.1.5. Análisis financiero…………………………………………….. 15

2.2.1.6. Métodos Financieros …………………………………………. 17

2.2.1.7. Razones financieras…………………………………………… 20

2.2.1.8. Estado de cambio de situación financiera………………….. 25

2.2.1.9. Mecanismo para su elaboración……………………………. 29

2.2.2. Gestión Financiera……………………………………………. 30

2.3. HIPÓTESIS……………………………………………………. 32

2.4. VARIABLES……………………………………………………... 32

2.4.1. Operacionnalización de variables…………………………… 33

Page 10: UNIVERSIDAD DE LA FUERZAS ARMADAS ESPE DEPARTAMENTO DE …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/9731/1/T-ESPE-048512.pdf · análisis del entorno en el que se desenvuelve la empresa

x

CAPITULO III.

ANÁLISIS DE LA EMPRESA ECUA – AGROROMO

3.1.

3.2.

ANÁLISIS DE LA EMPRESA ECUA- AGROROMO

ANÁLISIS EXTERNO…………………………………………

35

36

3.2.1. Análisis del entorno general……………………………….. 36

3.2.1.1. Dimensión Económica………………………………………. 37

3.2.1.2. Dimensión Socio Cultural…………………………………… 38

3.2.1.3. Dimensión Político Legal……………………………………. 39

3.2.1.4. Dimensión Tecnológica………………………………………. 40

3.2.1.5. Dimensión Ambiental………………………………………… 42

3.2.1.6. Diagnóstico del Micro Entorno……………………………… 43

3.2.1.6.1. Análisis de la competencia…………………………………. 43

3.2.1.6.2. Análisis de los clientes………………………………………. 45

3.3. ANÁLISIS INTERNO…………………………………………. 46

3.3.1. Diagnóstico al interior de la organización…………………… 46

3.4. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN FODA………………………... 49

3.5. MATRIZ DE NECESIDADES Y ALTERNATIVAS DE

SOLUCIÓN……………………………………………………..

51

3.6. HALLAZGOS………………………………………………….. 52

3.7. FORMULACIÓN DE LOS OBJETIVOS E INDICADORES

ESTRATÉGICOS……………………………………………….

53

3.8. ELABORACIÓN DEL MAPA ESTRATÉGICO……………… 54

3.9. PLANES DE ACCIÓN…………………………………………. 57

3.9.1. Matriz de actividades y responsabilidades…………………. 57

CAPITULO IV

PROPUESTA: MODELO DE GESTIÓN FINANCIERA PARA LA EMPRESA

PRODUCTORA EXPORTADORA ECUA-AGRO ROMO EN LA PROVINCIA

DE PICHINCHA

4.1. GENERALIDADES……………………………………………… 61

4.2. PROPÓSITO……………………………………………………. 61

4.3. ESTRUCTURA ORGANIZATIVA PROPUESTA……………. 62

Page 11: UNIVERSIDAD DE LA FUERZAS ARMADAS ESPE DEPARTAMENTO DE …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/9731/1/T-ESPE-048512.pdf · análisis del entorno en el que se desenvuelve la empresa

xi

4.3.1. Funciones………………………………………………………. 62

4.4. GESTIÓN DE RIESGO……………………………………….. 65

4.4.1. Identificación…………………………………………………… 66

4.4.2. Análisis financiero……………………………………………. 66

4.4.2.1. Análisis Horizontal y Vertical del Balance General……….. 67

4.4.2.2. Análisis Horizontal y Vertical del Estado de Resultados… 76

4.4.3. Indicadores financieros……………………………………... 84

4.4.3.1. Indicadores de Liquidez……………………………………. 84

4.4.3.1.1. Solvencia………………………………………………………. 85

4.4.3.1.2. Prueba ácida………………………………………………….. 86

4.4.3.2. Indicadores de rotación de activos………………………….. 88

4.4.3.2.1. Rotación de Activo fijo neto………………………………….. 88

4.4.3.2.2. Rotación del activo total………………………………………. 89

4.4.3.3. Indicadores de endeudamiento………………………………. 90

4.4.3.3.1. Endeudamiento………………………………………………… 91

4.4.3.3.2. Solidez…………………………………………………………… 92

4.4.3.3.3. Financiamiento de recursos permanentes………………….. 92

4.4.3.4. Indicadores de rentabilidad…………………………………… 93

4.4.3.4.1. Margen Bruto………………………………………………….. 94

4.4.3.4.2. Rentabilidad operativa………………………………………… 95

4.4.3.4.3. Rentabilidad Neta……………………………………………… 95

4.4.3.5. Indicador de cobertura de gastos financieros……………… 96

4.4.3.5.1. Cobertura de gastos financieros…………………………….. 96

4.5. MEDICIÓN DE RIESGO……………………………………… 97

4.6. APLICACIÓN DE ESTRATEGIAS PARA EVITAR

RIESGOS DE LIQUIDEZ…………………………………….

113

4.7. CONTROL PARA LA GESTIÓN FINANCIERA

PROPUESTA………………………………………………….

115

4.7.1. Objetivos generales………………………………………….. 115

4.7.2. Objetivos específicos………………………………………… 115

4.7.3. Cuestionario de control interno propuesto………………… 116

4.7.3.1. Cuestionario de control interno de la cuenta Bancos……. 117

Page 12: UNIVERSIDAD DE LA FUERZAS ARMADAS ESPE DEPARTAMENTO DE …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/9731/1/T-ESPE-048512.pdf · análisis del entorno en el que se desenvuelve la empresa

xii

4.7.3.2. Cuestionario de control interno de la cuenta inventario... 118

4.7.3.3. Cuestionario de Control Interno de la cuenta por cobrar... 119

4.7.3.4. Cuestionario de Control Interno de la cuenta de Activo Fijo 120

4.7.3.5. Cuestionario de Control para la cuenta Ingresos…………. 121

4.7.3.6. Cuestionario de control interno para las cuentas por pagar 122

4.7.3.7. Cuestionario de control interno para las políticas y

procedimientos………………………………………………..

122

4.8. MONITOREO……………………………………………………. 122

CAPITULO V.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. CONCLUSIONES……………………………………………… 123

5.2. RECOMENDACIONES…………………………………………. 123

BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………. 124

ANEXOS…………………………………………………………. 125

ANEXO N0. 1…………………………………………………… 128

ANEXO N0. 2………………………………………………….. 130

Page 13: UNIVERSIDAD DE LA FUERZAS ARMADAS ESPE DEPARTAMENTO DE …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/9731/1/T-ESPE-048512.pdf · análisis del entorno en el que se desenvuelve la empresa

xiii

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro No 1 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES…………. 33

Cuadro No 2 DIMENSIÓN ECONÓMICA…………………………… 38

Cuadro No 3 DIMENSIÓN SOCIO CULTURAL……………………. 39

Cuadro No 4 DIMENSIÓN POLÍTICO LEGAL……………………… 40

Cuadro No 5 DIMENSIÓN TECNOLÓGICA……………………….. 42

Cuadro No 6 DIMENSIÓN AMBIENTAL……………………………. 43

Cuadro No 7 ANÁLISIS DE LA COMPETENCIA…………………. 44

Cuadro No 8 ANÁLISIS FODA DE LA COMPETENCIA DIRECTA 44

Cuadro No 9 CLIENTES NACIONALES……………………………. 45

Cuadro No 10 ANÁLISIS DE LOS CLIENTES……………………… 45

Cuadro No 11 ANÁLISIS DE LA CAPACIDAD DIRECTIVA DE LA

EMPRESA……………………………………………..

46

Cuadro No 12 ANÁLISIS DE LA CAPACIDAD COMPETITIVA DE

LA EMPRESA………………………………………….

47

Cuadro No 13 ANÁLISIS DE LA CAPACIDAD FINANCIERA DE

LA EMPRESA…………………………………………

47

Cuadro No 14 ANÁLISIS DE LA CAPACIDAD TECNOLÓGICA DE

LA EMPRESA………………………………………….

48

Cuadro No 15 ANÁLISIS DE LA CAPACIDAD DEL TALENTO

HUMANO DE LA EMPRESA………………………….

48

Cuadro No 16 FORTALEZA, DEBILIDADES, OPORTUNIDADES

Y AMENAZAS DE LA EMPRESA…………………..

49

Cuadro No 17 MATRIZ DE NECESIDADES Y ALTERNATIVAS

DE SOLUCIÓN……………………………………….

51

Cuadro No 18 OBJETIVOS E INDICADORES ESTRATÉGICOS… 53

Cuadro No 19 PLAN DE ACCIÓN…………………………………….. 58

Cuadro No 20 ANÁLISIS HORIZONTAL Y VERTICAL DEL

BALANCE GENERAL…………………………………

67

Cuadro No 21 ANÁLISIS HORIZONTAL Y VERTICAL DEL

ESTADO DE RESULTADO …………………………..

76

Cuadro No 22 INDICADORES DE LIQUIDEZ………………………. 85

Page 14: UNIVERSIDAD DE LA FUERZAS ARMADAS ESPE DEPARTAMENTO DE …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/9731/1/T-ESPE-048512.pdf · análisis del entorno en el que se desenvuelve la empresa

xiv

Cuadro No 23 INDICADORES DE ROTACIÓN DE ACTIVOS….. 88

Cuadro No 24 INDICADORES DE ROTACIÓN DE

ENDEUDAMIENTO………………………………….

90

Cuadro No 25 INDICADORES DE RENTABILIDAD……………… 94

Cuadro No 26 INDICADORES DE COBERTURA DE GASTOS

FINANCIEROS…………………………………………

96

Cuadro No 27 MEDICIÓN DE RIESGO……………………………… 98

Cuadro No 28 APLICACIÓN DE ESTRATEGIAS PARA EVITAR

RIESGOS DE LIQUIDEZ…………………………….

113

Page 15: UNIVERSIDAD DE LA FUERZAS ARMADAS ESPE DEPARTAMENTO DE …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/9731/1/T-ESPE-048512.pdf · análisis del entorno en el que se desenvuelve la empresa

xv

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura No 1 ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL DE LA EMPRESA

ECUA-AGROROMO……………………………………...

6

Figura No 2 MAPA ESTRATÉGICO…………………………………... 56

Figura No 3 ESTRUCTURA ORGANIZATIVA PROPUESTA……… 62

Page 16: UNIVERSIDAD DE LA FUERZAS ARMADAS ESPE DEPARTAMENTO DE …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/9731/1/T-ESPE-048512.pdf · análisis del entorno en el que se desenvuelve la empresa

1

CAPITULO I.

PROBLEMA INVESTIGATIVO

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Hace muchos años se vienen tratando, a nivel disciplinal, temas como la

dirección, la gestión, la administración y el control de las empresas, pero en

realidad no se cuenta con una buena diferenciación al respecto de los

mismos.

El propósito de la presente investigación no es adentrarse en una

revisión etimológica de estos términos, sino expresar que en la marcha

empresarial, los entes económicos requieren ser intervenidos con un

enfoque sistémico e integrador a fin de lograr con eficiencia el cumplimiento

de sus metas y objetivos, teniendo como referente el entorno donde operan

y las distintas corrientes empresariales que confluyen en la economía.

La cultura de la Gestión Financiera debe ser tomada a nivel empresarial,

con el fin de promover la competitividad y el crecimiento que tanto requiere

el país. Desde este punto de vista se persigue disminuir la informalidad a

través de un modelo que lleva a que estas organizaciones cumplan con su

objeto social dentro de los parámetros establecidos por la ley, obteniendo

además, una evaluación constante de la viabilidad del negocio y de los

resultados que ofrecen las decisiones que toma la administración en su día a

día.

La gerencia del valor permite al empresario tener una visión más amplia

de su empresa en el sector y contexto en el que se desenvuelve y lleva a

que se generen políticas y gestiones encaminadas al mantenimiento del

valor de la empresa en el mercado. Además, se constituye en un modelo de

carácter financiero que conduce a las personas que toman decisiones al

Page 17: UNIVERSIDAD DE LA FUERZAS ARMADAS ESPE DEPARTAMENTO DE …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/9731/1/T-ESPE-048512.pdf · análisis del entorno en el que se desenvuelve la empresa

2

interior de la organización, a mantener sus procesos regulados con el fin de

que la empresa sea mucho más competitiva y genere condiciones de

sostenimiento, crecimiento y consolidación.

De esta manera, y ligados a las tendencias empresariales, un ente que

no sea capaz de adaptarse a los cambios del entorno empresarial, de definir

estrategias basadas en un enfoque de gestión y de dirección, y que no se

proyecte, difícilmente será capaz de sostenerse y continuar en el mercado.

De allí la importancia de un MODELO DE GESTIÓN FINANCIERA PARA LA

EMPRESA PRODUCTORA EXPORTADORA ECUA-AGROROMO DE LA

CIUDAD DE QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA, EN EL PERÍODO 2013,

teniendo en cuenta que una buena Gestión Financiera al interior de las

unidades económicas, donde no sólo se involucran aspectos cuantitativos,

sino también, aspectos cualitativos, que inciden igualmente en éstas, por

ende apoyan la gestión empresarial.

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.

¿Cómo incide un Modelo de Gestión Financiera en la estabilidad financiera

de la empresa productora exportadora ECUA-AGROROMO en la provincia

de Pichincha, en el período 2014?

1.3. DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

El presente estudio de un Modelo de Gestión Financiera de la Empresa

Productora Exportadora ECUA-AGROROMO en la Provincia de Pichincha,

para asegurar las mejores decisiones por parte de la dirección de la

empresa buscando las mejores estrategias para llegar el éxito empresarial.

Page 18: UNIVERSIDAD DE LA FUERZAS ARMADAS ESPE DEPARTAMENTO DE …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/9731/1/T-ESPE-048512.pdf · análisis del entorno en el que se desenvuelve la empresa

3

1.4. OBJETIVOS

1.4.1. OBJETIVO GENERAL

Diseñar de un Modelo de Gestión Financiera para mejorar los niveles de

liquidez y riesgo en la empresa productora exportadora ECUA-AGROROMO

en la provincia de Pichincha.

1.4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Fundamentar técnicamente del Modelo de Gestión Financiera.

• Diagnosticar la situación actual sobre la gestión financiera en la empresa

productora exportadora ECUA-AGROROMO

• Desarrollar los componentes del Modelo de Gestión Financiero para la

empresa productora exportadora ECUA-AGROROMO

• Desarrollar los indicadores de gestión para evaluar la implementación del

modelo de gestión financiera

1.5. JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

La presente investigación es importante porque la gestión financiera está

íntimamente relacionada con la toma de decisiones relativas al tamaño y

composición de los activos, al nivel y estructura de la financiación y a la

política de dividendos enfocándose en dos factores primordiales como la

maximización del beneficio y la maximización de la riqueza, para lograr estos

objetivos una de las herramientas más utilizadas para que la gestión

financiera sea realmente eficaz es el control de gestión, que garantiza en un

alto grado la consecución de las metas fijadas por los creadores,

responsables y ejecutores del plan financiero.

Es factible porque existe el compromiso del nivel directivo de apoyar con

documentos y datos de los archivos históricos del área financiera que sirvan

Page 19: UNIVERSIDAD DE LA FUERZAS ARMADAS ESPE DEPARTAMENTO DE …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/9731/1/T-ESPE-048512.pdf · análisis del entorno en el que se desenvuelve la empresa

4

de base para desarrollar el Modelo de Gestión que desea tomar como un

documento que apoye a desarrollar mejor la tarea económica y financiera de

la Empresa Productora Exportadora ECUA-AGROROMO

La importancia de la gestión financiera radica en el sentido del control

de todas las operaciones, en la toma de decisiones, en la consecución de

nuevas fuentes de financiación, en mantener la efectividad y eficiencia

operacional, en la confiabilidad de la información financiera y el cumplimiento

de las leyes y regulaciones aplicables.

Es pertinente porque el tema de Gestión Financiera se relaciona con la

malla curricular de la carrera de Finanzas y Auditoría y por lo tanto con la

titulación de Ingeniera en esta especialidad.

Es un estudio original porque no existen investigaciones sobre el tema

por lo tanto despierta expectativa profesional y de apoyo a la toma de

decisiones del nivel directivo de la Empresa Productora Exportadora ECUA-

AGROROMO.

Page 20: UNIVERSIDAD DE LA FUERZAS ARMADAS ESPE DEPARTAMENTO DE …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/9731/1/T-ESPE-048512.pdf · análisis del entorno en el que se desenvuelve la empresa

5

CAPITULO II.

MARCO TEÓRICO

2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

La empresa Ecua - Agroromo está dedicada a la producción,

comercialización nacional e internacional de productos agrícolas en sus

distintos tipos.

Partiendo de su finalidad la empresa tiene un amplio campo de acción,

debido a que se está introduciendo en el mercado agroindustria

proporcionando un producto de calidad con un precio competitivo y

producido con una tecnología de punta, lo cual debido a la experiencia

adquirida hasta el momento se ha situado en una de las más importantes

empresas, llamando el interés del cliente nacional y extranjero.

Su mercado de trabajo es amplio a pesar de que existen otras empresas

de misma naturaleza, en su breve introducción al mercado ha demostrado

una trayectoria sólida lo que le permite avanzar.

Actualmente cuenta con una tecnología de punta en los procesos de

producción, orientándose a las nuevas tendencias del mercado, con un

producto de calidad, ya que cuenta con el personal idóneo para elaborar

productos de calidad y un manejo adecuado de producción, lo que avala la

certificación de sus productos para poder ser exportada.

La producción de la empresa Ecua - Agroromo, es certificada por BCS

ÖKO-GARANTIE que se encarga de la certificación de productos orgánicos

que se comercializan dentro y fuera del país.

Page 21: UNIVERSIDAD DE LA FUERZAS ARMADAS ESPE DEPARTAMENTO DE …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/9731/1/T-ESPE-048512.pdf · análisis del entorno en el que se desenvuelve la empresa

6

2.1.1. Organigrama estructura

Figura N o 1. ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL DE LA EMPRESA ECUA-AGRO ROMO Fuente: Empresa AGRO-ROMO

2.1.2. La empresa se halla funcionalmente conformad a por las

siguientes áreas:

Gerencia: Planificar, organiza, dirige y controla las actividades y

recursos de la empresa, garantizando un adecuado liderazgo en la

consecución de objetivos, mediante la gestión eficiente de las relaciones

interinstitucionales, con los clientes y con los proveedores, la verificación del

trabajo y los costos, la búsqueda y provisión oportuna de recursos, entre

otras.

ÁREA DE RECURSOS

HUMANOS

GERENCIA

ASISTENCIA DE

GERENCIA

ÁREA DE

CONTABILIDAD

Y FINANZAS

ÁREA DE

PRODUCCIÓN

ÁREA DE

COMERCIALIZA

CIÓN

ASISTENCIA DE

SISTEMAS

Page 22: UNIVERSIDAD DE LA FUERZAS ARMADAS ESPE DEPARTAMENTO DE …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/9731/1/T-ESPE-048512.pdf · análisis del entorno en el que se desenvuelve la empresa

7

Asistencia de gerencia: Esta área asume las funciones de la gerencia

cuando ésta se ausenta de la empresa o cuando se le delega tal

responsabilidad. Planifica, organiza, dirige y controla el recurso humano de

la empresa y maneja la contabilidad de los proyectos que mantiene esta

organización. Ejecuta además funciones de secretaría general.

Área de contabilidad: Esta área gestiona la contabilidad de la empresa,

desde el registro diario de transacciones, elaboración y cancelación de roles,

cumplimiento de obligaciones fiscales y tributarias hasta el diseño de los

informes financieros. Se encarga del pago por concepto de compras de

insumos y materia prima, entre otras actividades inherentes al área.

Área de comercialización: Esta área es la encargada de identificar y

mantener los mercados para la colocación de los productos de la empresa.

Se encarga de las ventas, cobros y mantiene una relación directa con los

clientes, se encarga del canal de distribución de los productos, también

efectúa seguimiento a clientes y los productos, como objetivo primordial es

promocionar los productos en el mercado en las ferias nacionales e

internacionales.

Área de producción: Esta área es la encargada de planificar, organizar,

dirigir y controlar la producción de la empresa. Vela por la adecuada

disposición y funcionamiento de los recursos físicos existentes en la planta

de transformación, así como del recurso humano a su cargo, además

garantiza la adecuación de los procesos y la obtención de productos

adecuados para el consumo mediante un trabajo ordenado de su área.

2.1.3. Productos Certificados

La empresa productora exportadora Ecua-Agroromo se dedica a la

producción, transformación y comercialización de productos orgánicos. Con

una capacidad instalada de 315 TON/AÑO aproximadamente, aplicando

Page 23: UNIVERSIDAD DE LA FUERZAS ARMADAS ESPE DEPARTAMENTO DE …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/9731/1/T-ESPE-048512.pdf · análisis del entorno en el que se desenvuelve la empresa

8

tecnología adecuada que permite entregar productos de óptima calidad y

cantidad.

Cuentan con diferentes líneas de producción certificadas como se

representa en el siguiente el cuadro (Anexo No. 1)

2.2. FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA

2.2.1. Definición de administración financiera

Según (ORTEGA CASTRO, 2002) la Administración financiera se define

por las funciones y responsabilidades de los administradores financieros.

Aunque los aspectos específicos varían entre organizaciones las funciones

financieras clave son: La Inversión, el Financiamiento y las decisiones de

dividendos de una organización. Los fondos son obtenidos de fuentes

externas e internas de financiamiento y asignados a diferentes aplicaciones.

Para las fuentes de financiamiento, los beneficios asumen la forma de

rendimientos reembolsos, productos y servicios Por lo tanto las principales

funciones de la administración financiera son planear, obtener y utilizar los

fondos para maximizar el valor de una empresa, lo cual implica varias

actividades importantes. Una buena Administración Financiera coadyuva a

que la compañía alcance sus metas, y a que compita con mayor éxito en el

mercado, de tal forma que supere a posibles competidores.

Según (MONTALVO CLAROS, 2009) la Administración Financiera trata

principalmente del dinero, como la variable que ocupa la atención central de

las organizaciones con fines de lucro. En este ámbito empresarial, la

administración financiera estudia y analiza los problemas acerca de:

• La Inversión

• El Financiamiento

Page 24: UNIVERSIDAD DE LA FUERZAS ARMADAS ESPE DEPARTAMENTO DE …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/9731/1/T-ESPE-048512.pdf · análisis del entorno en el que se desenvuelve la empresa

9

• La Administración de los Activos

Si el conjunto de temas de la administración financiera debiera

clasificarse sistemáticamente en grandes temas, dichos temas serían los

tres antes mencionados.

Una definición de Administración Financiera debería abarcar en síntesis

todo lo señalado anteriormente, por lo que, es difícil su construcción: La

administración financiera es una parte de la ciencia de la administración de

empresas que estudia y analiza, como las organizaciones con fines de lucro

pueden optimizar: La adquisición de activos y la realización de operaciones

que generen rendimiento posible. El Financiamiento de los recursos que

utilizan en sus inversiones y operaciones, incurriendo en el menos costo

posible determinando como y cuando devolverlos a los acreedores, y

retribuir a los inversores con ganancias en dinero y en bienes de capital. La

Administración de los activos de la organización.

Todo ello con el propósito de maximizar la riqueza del inversor y

minimizar el riesgo de resultados desfavorables. Con este propósito, para

evaluar el nivel del desempeño de la gestión financiera la firma dispone de

indicadores como la liquidez, endeudamiento, rentabilidad, cobertura y

apalancamiento, que le permiten evaluar y controlar el proceso de

Administración financiera mediante diagnósticos periódicos.

El tema central de la Administración Financiera es la utilización de

recursos de dinero para investir financiera pagar a los inversores y

administrarlos eficientemente en forma de activos

Toman decisiones con relación a la expansión, tipos de valores que se

deben emitir para financiar la expansión, deciden los términos de crédito

sobre los cuales los clientes podrán hacer sus compras, la cantidad de

inventarios que deberán mantener, el efectivo que debe estar disponible,

Page 25: UNIVERSIDAD DE LA FUERZAS ARMADAS ESPE DEPARTAMENTO DE …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/9731/1/T-ESPE-048512.pdf · análisis del entorno en el que se desenvuelve la empresa

10

análisis de fusiones, utilidades para reinvertir en lugar de pagarse como

dividendos, etc.

2.2.1.1. Objetivos de la administración financiera

Según (ORTEGA CASTRO, 2002) la administración financiera eficiente

requiere una meta u objetivo para ser comparativamente apropiado, esta es

en suposición la maximización de la riqueza de los accionistas; este objetivo

está íntimamente ligado con el precio de las acciones; ya que son el reflejo

de la inversión, financiamiento y administración de los activos; esto trae

consigo las dificultades del entendimiento del término; ya que se tiene que

ver cuál será el mejor proyecto de inversión que asegura un constante

rendimiento en las acciones de los socios, y que reduce las especulaciones.

Se deben de tomar en cuenta que es lo que se requiere maximizar, las

utilidades que dejan las acciones, o el precio unitario de cada acción

dependiendo de su demanda en el mercado accionario; por esto es

importante tomar como patrón de maximización el precio actual de cada

acción, con lo cual vemos que tan bien se está desarrollando la empresa

dentro de la administración financiera.

Otro punto importante a destacar es como meta maximizar la riqueza de

los accionistas; pero siempre y cuando la manera con la que se conducen

sea responsable y ética con el resto de la empresa; es decir con el objetivo

de ésta hacia el consumidor, con sus empleados, con los salarios, los

servicios prestados, etc.

La manera usual cómo se organiza la administración financiera consta

de tres niveles encabezados por el vicepresidente de finanzas en una gran

empresa el cual tiene la función de dirigir la administración y dar los informes

al director general; en segundo lugar está un tesorero y un controlador.

Page 26: UNIVERSIDAD DE LA FUERZAS ARMADAS ESPE DEPARTAMENTO DE …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/9731/1/T-ESPE-048512.pdf · análisis del entorno en el que se desenvuelve la empresa

11

El tesorero se encarga de las funciones de la administración financiera,

esto es de la inversión, elaborar presupuestos de capitas a invertir, etc.;

financiamiento relaciones bancaria de inversión, comerciales, relaciones

de inversionistas, desembolso de dividendos; y administración de activos

de efectivo y de crédito principalmente.

Las funciones del controlador son netamente contables; hacer la

proyección, contabilidad, presupuestos, etc. a su vez hace los reportes de

los movimientos que se hacen a todos los departamentos que se ven

afectados en las operaciones que se realizan para que apoyen los

proyectos.

2.2.1.2. Funciones de un administrador financiero

Según (MONTALVO CLAROS, 2009) las funciones del administrador

financiero son:

• El Administrador interactúa con otros Administradores para que la

empresa funcione de manera eficiente. Este a su vez trata de crear

planes financieros para que la empresa obtenga los recursos financieros

y lograr así que la empresa pueda funcionar y a largo expandir todas sus

actividades.

• Debe saber Administrar los recursos financieros de la empresa para

realizar operaciones como: compra de materia prima, adquisiciones de

máquinas y equipos, pago de salarios entre otros.

• Debe saber invertir los recursos financieros excedentes en operaciones

como: inversiones en el mercado de capitales, adquisición de inmuebles,

terrenos u otros bienes para la empresa.

• Manejar de forma adecuada la elección de productos y de los mercados

de la empresa.

• La responsabilidad de la obtención de calidad a bajo costo y de manera

eficiente.

Page 27: UNIVERSIDAD DE LA FUERZAS ARMADAS ESPE DEPARTAMENTO DE …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/9731/1/T-ESPE-048512.pdf · análisis del entorno en el que se desenvuelve la empresa

12

• Y por último la meta de un Administrador Financiero consiste en planear,

obtener y usar los fondos para maximizar el valor de la organización.

2.2.1.3. La ética en las finanzas.

Según (ORTEGA CASTRO, 2002) hoy en día el valor de la información

es innegable y quien tiene acceso a ella, tiene el verdadero poder. La mayor

parte de los intercambios comerciales que realizamos son intercambios de

información. Las súper autopistas de la información son, al mismo tiempo,

súper autopistas del dinero. El dinero aparece como consecuencia del

trabajo, y una de las consecuencias de su división es la aparición el dinero.

Con la aparición del dinero cambia la naturaleza de las cosa. Acumular

dinero puede verse como la acumulación de futuro asegurarse vivir sin

trabajar o acumular pasado mi trabajo, mi inteligencia e inversiones

realizadas, me permitieron obtener y amasar una cantidad de dinero. El

dinero es una forma de medir tiempo, muchas veces relacionado con el

trabajo realizado o por realizar.

Además de su posibilidad de intercambio, el dinero ejerce un valor de

proyección uso. El valor de cambio y el valor de uso son dos ámbitos con

consideraciones éticas. Manejar dinero conlleva consecuencias éticas.

En el sector bancario se juntan los ahorrantes y los inversionistas, es

decir, el pasado el ahorro producto del trabajo y el futuro inversión por

realizar. Pasado y futuro se necesitan. Carecería de sentido acumular dinero

sin invertir, sin proyectar. La banca en estos casos, posee la capacidad de

realizar la función social de ser el tomador de riesgo por un lado, y por otro,

generador de confianza en el sistema. Las grandes crisis financieras son por

falta de confianza generalizada de los inversionistas y ahorrantes. La banca

se basa en la confianza y así, la reputación es uno de sus principales activos

y a su vez, uno de sus primeros problemas éticos. La comunidad le deja al

Page 28: UNIVERSIDAD DE LA FUERZAS ARMADAS ESPE DEPARTAMENTO DE …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/9731/1/T-ESPE-048512.pdf · análisis del entorno en el que se desenvuelve la empresa

13

Estado la tarea de supervisar las evasiones de impuestos o que las políticas

de crédito supongan un bien futuro para la misma comunidad.

La usura, los robos de los empleados, las escusas mentirosas, las altas

tasas por comisiones injustas muy pocos consumidores saben que las

comisiones son negociables, la inexistencia del secreto bancario, etc, son

consideraciones éticas que tipifican la banca comercial pequeña. En las

grandes corporaciones aparecen los sobornos a poderes públicos, el acceso

a la información privilegiada; la evasión de impuestos y el espionaje.

La confianza, base del negocio bancario, se genera entre personas.

Estas son el cliente y por lo tanto debe procurar darle el mismo trato que

empresas. Un trato digno es procurar hacerse cargo de las necesidades de

los clientes que buscan una solución. Lo que normalmente ocurre es el

popular endoso del problema a terceros.

Los clientes son la principal fuente de información de las empresas. Hay

que escucharlos para mejorar el negocio y conseguir una mayor fidelidad del

cliente.

La banca cuenta con una alta responsabilidad social derivada de su

influencia ética contra todos aquellos que giran en torno a sus actividades,

por ejemplo deberá mantener informado a los accionistas de los planes más

importantes. En la realidad se puede fácilmente confundir a la autoridad

cuando quienes dirigen las empresas ocultan o manipulan la información a

sus accionistas. Cuanto más repartida se encuentra la propiedad más

importante resulta saber quién es la autoridad y qué conflictos de intereses

se originan.

A la banca no se le puede pedir comportamientos altruistas porque

simplemente no sería parte de su naturaleza. Lo importante es que debe

jugar el papel que le corresponde en la economía. La responsabilidad social

Page 29: UNIVERSIDAD DE LA FUERZAS ARMADAS ESPE DEPARTAMENTO DE …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/9731/1/T-ESPE-048512.pdf · análisis del entorno en el que se desenvuelve la empresa

14

es una parte esencial del negocio bancario ya que cuenta con una actividad

de largo plazo.

El mercado económico así como sus valores particulares se encuentran

sustentados principalmente bajo la confianza, tanto de las políticas

económicas claras del Estado como de los mismos inversionistas de la

economía. De lo contrario colapsa inevitablemente. Todo aquello que viole la

privacidad o desvirtúe la transparencia, debe considerársele

económicamente inmoral. La ética es lo que hace eficaz al mercado, en

virtud de su transparencia y por lo tanto de su confianza. Un ejemplo de ello

es el comportamiento ético de los agentes económicos y de los operadores

de valores, en cuanto a su responsabilidad al manejar información

confidencial aprovechable; el respeto por el secreto profesional, etc.. La ética

permite mantener una mayor eficacia y transparencia de todo el sistema

económico de un país.

2.2.1.4. Análisis e interpretación de estados finan cieros

Según (ORTEGA CASTRO, 2002) los dueños y gerentes de negocios

necesitan tener información financiera actualizada para tomar las decisiones

correspondientes sobre sus futuras operaciones. La información financiera

de un negocio se encuentra registrada en las cuentas del mayor. Sin

embargo, las transacciones que ocurren durante el período fiscal alteran los

saldos de estas cuentas. Los cambios deben reportarse periódicamente en

los estados financieros.

En el complejo mundo de los negocios, hoy en día caracterizado por el

proceso de globalización en las empresas, la información financiera cumple

un rol muy importante al producir datos indispensables para la

administración y el desarrollo del sistema económico.

Page 30: UNIVERSIDAD DE LA FUERZAS ARMADAS ESPE DEPARTAMENTO DE …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/9731/1/T-ESPE-048512.pdf · análisis del entorno en el que se desenvuelve la empresa

15

La contabilidad es una disciplina del conocimiento humano que permite

preparar información de carácter general sobre la entidad económica. Esta

información es mostrada por los estados financieros. La expresión "estados

financieros" comprende: Balance general, estado de ganancias y pérdidas,

estado de cambios en el patrimonio neto, estado de flujos de efectivo (EFE),

notas, otros estados y material explicativo, que se identifica como parte de

los estados financieros.

Las características fundamentales que debe tener la información

financiera son utilidad y confiabilidad. La utilidad, como característica de la

información financiera, es la cualidad de adecuar ésta al propósito de los

usuarios, entre los que se encuentran los accionistas, los inversionistas, los

trabajadores, los proveedores, los acreedores, el gobierno y, en general, la

sociedad.

La confiabilidad de los estados financieros refleja la veracidad de lo que

sucede en la empresa.

2.2.1.5. Análisis financiero

Según (MONTALVO CLAROS, 2009) los métodos de análisis

financiero se consideran como los procedimientos utilizados para simplificar,

separar o reducir los datos descriptivos y numéricos que integran los estados

financieros, con el objeto de medir las relaciones en un solo periodo y los

cambios presentados en varios ejercicios contables.

Métodos Verticales:

Son aquellos en donde los porcentajes que se obtienen corresponden a

las cifras de un solo ejercicio.

De este tipo de método tenemos al:

Page 31: UNIVERSIDAD DE LA FUERZAS ARMADAS ESPE DEPARTAMENTO DE …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/9731/1/T-ESPE-048512.pdf · análisis del entorno en el que se desenvuelve la empresa

16

• Método de Reducción de la información financiera.

• Método de Razones Simples.

• Método de Razones Estándar.

• Método de Por cientos integrales.

Para el análisis financiero es importante conocer el significado de los

siguientes términos:

• Rentabilidad: es el rendimiento que generan los activos puestos en

operación.

• Tasa de rendimiento: es el porcentaje de utilidad en un periodo

determinado.

• Liquidez: es la capacidad que tiene una empresa para pagar sus

deudas oportunamente.

De acuerdo con la forma de analizar el contenido de los estados

financieros, existen los siguientes métodos de evaluación:

• Método De Análisis Vertical Se emplea para analizar estados

financieros como el Balance General y el Estado de Resultados,

comparando las cifras en forma vertical.

• Método De Análisis Horizontal Es un procedimiento que consiste en

comparar estados financieros homogéneos en dos o más periodos

consecutivos, para determinar los aumentos y disminuciones o

variaciones de las cuentas, de un periodo a otro. Este análisis es de

gran importancia para la empresa, porque mediante él se informa si los

cambios en las actividades y si los resultados han sido positivos o

negativos; también permite definir cuáles merecen mayor atención por

ser cambios significativos en la marcha.

A diferencia del análisis vertical que es estático porque analiza y

compara datos de un solo periodo, este procedimiento es dinámico porque

relaciona los cambios financieros presentados en aumentos o disminuciones

Page 32: UNIVERSIDAD DE LA FUERZAS ARMADAS ESPE DEPARTAMENTO DE …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/9731/1/T-ESPE-048512.pdf · análisis del entorno en el que se desenvuelve la empresa

17

de un periodo a otro. Muestra también las variaciones en cifras absolutas, en

porcentajes o en razones, lo cual permite observar ampliamente los cambios

presentados para su estudio, interpretación y toma de decisiones.

2.2.1.6. Métodos Financieros

Los métodos financieros según (AGUIRRE VILLA, 2012) son los siguientes:

• Porcientos integrales

Uno de los métodos de análisis que con mayor frecuencia se emplea en

las empresas para analizar las cifras y las relaciones existentes entre estas,

consiste en reducir a porcientos las cantidades contenidas en los estados

financieros.

Las bases de este método de análisis son dos:

a. El axioma matemático: el todo es igual a la reunión de sus partes; y

b. La consideración de una cantidad, por ejemplo, el total de las ventas

netas, ejercicio tras ejercicio, igual al 100%.

1. Procedimiento de porcentajes integrales: Consiste en determinar la

composición porcentual de cada cuenta del Activo, Pasivo y Patrimonio,

tomando como base el valor del Activo total y el porcentaje que

representa cada elemento del Estado de Resultados a partir de las

Ventas netas.

Porcentaje integral = Valor parcial / valor base X 100

Ejemplo El valor del Activo total de la empresa es $1.000.000 y el valor de

los inventarios de mercancías es $350.000. Calcular el porcentaje integral.

Porcentaje integral = 350.000/1.000.000 X 100

Porcentaje integral = 35%

Page 33: UNIVERSIDAD DE LA FUERZAS ARMADAS ESPE DEPARTAMENTO DE …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/9731/1/T-ESPE-048512.pdf · análisis del entorno en el que se desenvuelve la empresa

18

El análisis financiero permite determinar la conveniencia de invertir o

conceder créditos al negocio; así mismo, determinar la eficiencia de la

administración de una empresa.

• Razones simples y estándar, método de razones simples

Este método compara los rubros o cuentas que tienen una relación

directa de causa y efecto, por medio de una simple división (razones simples

geométricas) o bien, a través de una resta (razones simples aritméticas),

siendo las primeras las de mayor aplicación.

Este método es uno de los más utilizados, por su importancia cabe

destacar lo siguiente:

a. La comparación que se efectúe de los rubros para obtener una razón

simple, estos deben ser relevantes y tener una relación directa.

b. No existen reglas rígidas para la selección de los rubros, por

consecuencia se aplica el criterio para su selección considerando:

Propósito del análisis y Características de la empresa

c. Una vez determinadas las razones simples es indispensable se les

confronte contra un parámetro de eficiencia, denominado “razón

estándar” para evaluar su resultado contra lo que debe ser; las

razones simples aplicadas aisladamente imposibilitan la emisión de

un juicio.

d. Cada rubro reflejado en los estados financieros debe observar una

armonía, es decir, una proporcionalidad lógica, en su defecto originan

situaciones que afectan las utilidades de las empresas.

• Procedimiento de razones simples.

El procedimiento de razones simples tiene un gran valor práctico, puesto

que permite obtener un número ilimitado de razones e índices que sirven

para determinar la liquidez, solvencia, estabilidad, solidez y rentabilidad

Page 34: UNIVERSIDAD DE LA FUERZAS ARMADAS ESPE DEPARTAMENTO DE …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/9731/1/T-ESPE-048512.pdf · análisis del entorno en el que se desenvuelve la empresa

19

además de la permanencia de sus inventarios en almacenamiento, los

periodos de cobro de clientes y pago a proveedores y otros factores que

sirven para analizar ampliamente la situación económica y financiera de una

empresa.

• Procedimiento de análisis

Se toman dos Estados Financieros (Balance General o Estado de

Resultados) de dos periodos consecutivos, preparados sobre la misma base

de valuación.

Se presentan las cuentas correspondientes de los Estados analizados.

(Sin incluir las cuentas de valorización cando se trate del Balance General).

Se registran los valores de cada cuenta en dos columnas, en las dos

fechas que se van a comparar, registrando en la primera columna las cifras

del periodo más reciente y en la segunda columna, el periodo anterior. (Las

cuentas deben ser registradas por su valor neto).

Se crea otra columna que indique los aumentos o disminuciones, que

indiquen la diferencia entre las cifras registradas en los dos periodos,

restando de los valores del año más reciente los valores del año anterior.

(los aumentos son valores positivos y las disminuciones son valores

negativos).

En una columna adicional se registran los aumentos y disminuciones y

porcentaje. (Este se obtiene dividiendo el valor del aumento o disminución

entre el valor del periodo base multiplicado por 100).

En otra columna se registran las variaciones en términos de razones. (Se

obtiene cuando se toman los datos absolutos de los Estados Financieros

comparados y se dividen los valores del año más reciente entre los valores

Page 35: UNIVERSIDAD DE LA FUERZAS ARMADAS ESPE DEPARTAMENTO DE …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/9731/1/T-ESPE-048512.pdf · análisis del entorno en el que se desenvuelve la empresa

20

del año anterior). Al observar los datos obtenidos, se deduce que cuando la

razón es inferior a 1, hubo disminución y cuando es superior, hubo aumento.

2.2.1.7. Razones financieras

Según (MONTALVO CLAROS, 2009) uno de los instrumentos más

usados para realizar análisis financiero de entidades es el uso de las

razones financieras, ya que estas pueden medir en un alto grado la eficacia

y comportamiento de la empresa. Estas presentan una perspectiva amplia

de la situación financiera, puede precisar el grado de liquidez, de

rentabilidad, el apalancamiento financiero, la cobertura y todo lo que tenga

que ver con su actividad.

Las razones financieras, son comparables con las de la competencia y

llevan al análisis y reflexión del funcionamiento de las empresas frente a sus

rivales.

• RAZONES DE LIQUIDEZ:

La liquidez de una organización es juzgada por la capacidad para saldar

las obligaciones a corto plazo que se han adquirido a medida que éstas se

vencen. Se refieren no solamente a las finanzas totales de la empresa, sino

a su habilidad para convertir en efectivo determinados activos y pasivos

corrientes.

• RAZONES DE ENDEUDAMIENTO:

Estas razones indican el monto del dinero de terceros que se utilizan

para generar utilidades, estas son de gran importancia ya que estas deudas

comprometen a la empresa en el transcurso del tiempo.

• RAZONES DE RENTABILIDAD:

Page 36: UNIVERSIDAD DE LA FUERZAS ARMADAS ESPE DEPARTAMENTO DE …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/9731/1/T-ESPE-048512.pdf · análisis del entorno en el que se desenvuelve la empresa

21

Estas razones permiten analizar y evaluar las ganancias de la empresa

con respecto a un nivel dado de ventas, de activos o la inversión de los

dueños.

• RAZONES DE COBERTURA:

Estas razones evalúan la capacidad de la empresa para cubrir

determinados cargos fijos. Estas se relacionan más frecuentemente con los

cargos fijos que resultan por las deudas de la empresa.

• RAZONES DE LIQUIDEZ:

CAPITAL DE TRABAJO (CNT):

Esta razón se obtiene al descontar de las obligaciones de la empresa todos

sus derechos.

CNT = Pasivo Circulante - Activo Circulante

SOLVENCIA (IS):

Este considera la verdadera magnitud de la empresa en cualquier instancia

del tiempo y es comparable con diferentes entidades de la misma actividad.

IS = Activo total

Pasivo total

• PRUEBA DEL ÁCIDO (ÁCIDO):

Esta prueba es semejante al índice de solvencia, pero dentro del activo

circulante no se tiene en cuenta el inventario de productos, ya que este es el

activo con menor liquidez.

ÁCIDO = Activo circulante - Inventario

Pasivo circulante

Page 37: UNIVERSIDAD DE LA FUERZAS ARMADAS ESPE DEPARTAMENTO DE …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/9731/1/T-ESPE-048512.pdf · análisis del entorno en el que se desenvuelve la empresa

22

• ROTACIÓN DE INVENTARIO (RI):

Este mide la liquidez del inventario por medio de su movimiento durante

el periodo.

RI = Costo de lo vendido

Promedio Inventario

• PLAZO PROMEDIO DE INVENTARIO (PPI):

Representa el promedio de días que un artículo permanece en el

inventario de la empresa.

PPI = 360

Rotación del Inventario

• ROTACIÓN DE CUENTAS POR COBRAR (RCC):

Mide la liquidez de las cuentas por cobrar por medio de su rotación.

RCC = Ventas anuales a crédito

Promedio de Cuentas por Cobrar

• PLAZO PROMEDIO DE CUENTAS POR COBRAR (PPCC):

Es una razón que indica la evaluación de la política de créditos y cobros

de la empresa.

PPCC = 360

Rotación de Cuentas por Cobrar

Page 38: UNIVERSIDAD DE LA FUERZAS ARMADAS ESPE DEPARTAMENTO DE …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/9731/1/T-ESPE-048512.pdf · análisis del entorno en el que se desenvuelve la empresa

23

• ROTACIÓN DE CUENTAS POR PAGAR (RCP):

Sirve para calcular el número de veces que las cuentas por pagar se

convierten en efectivo en el curso del año.

RCP = Compras anuales a crédito

Promedio de Cuentas por Pagar

• PLAZO PROMEDIO DE CUENTAS POR PAGAR (PPCP):

Permite vislumbrar las normas de pago de la empresa.

PPCP = 360

Rotación de Cuentas por Pagar

• MÉTODO DE RAZONES ESTÁNDAR

Se entiende por estándar lo que debe ser y es un parámetro de

eficiencia, las razones estándar sirven como marco de referencia para

confrontar las razones reales (simples) contra las mismas y obtener

elementos de juicio para conocer si los rubros contenidos están en armonía.

Las razones estándar se calculan dividiendo los elementos que se

desean comparar, en la misma forma como se hace en las razones simples,

con la diferencia de que, siendo las razones estándar una medida básica de

comparación, al hacer su cálculo, debe tomarse el promedio de las cifras de

los elementos con los cuales se desea calcular la razón estándar, por el

tiempo que se juzgue satisfactorio. Sólo deben calcularse razones estándar

Page 39: UNIVERSIDAD DE LA FUERZAS ARMADAS ESPE DEPARTAMENTO DE …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/9731/1/T-ESPE-048512.pdf · análisis del entorno en el que se desenvuelve la empresa

24

significativas y en el menor número posible, para facilidad del lector del

informe.

Las razones estándar se dividen en:

• Internas. (Basadas en datos de la propia empresa en años anteriores)

• Externas. (Que se obtienen del promedio de un grupo de empresas de

giro similar)

• MÉTODOS DE ANÁLISIS HORIZONTAL

Los métodos de análisis horizontales son aquellos que estudian el

comportamiento de los rubros contenidos en la información financiera que

comprendan dos o más ejercicios.

A. TENDENCIAS PORCENTUALES

Se ha reconocido universalmente que el método más adecuado y

sencillo para el estudio de las tendencias es el conocido con el nombre de

“números relativos”. Este método consiste en tomar un periodo como base, y

las cifras respectivas a los hechos pertenecientes a ese periodo base se

consideran como el 100%; se calculan luego los porcentajes de cada uno de

los otros periodos, respecto al periodo base de las cifras correspondientes a

los mismos hechos. Efectuada la reducción de las cifras originales a

números relativos es conveniente, cuando el número de periodos es de

consideración, hacer su representación gráfica; con lo cual se da un paso

más hacia la simplificación de las cifras y de sus relaciones. La importancia

del estudio del movimiento de las tendencias en varios años radica en hacer

posible la estimación, sobre bases adecuadas, de los probables cambios

futuros en las empresas, y cómo y por qué las afectarán. Los cambios en la

dirección de las tendencias no se realizan repentinamente, sino

progresivamente en cierto tiempo; todo cambio procede de pequeñas partes,

Page 40: UNIVERSIDAD DE LA FUERZAS ARMADAS ESPE DEPARTAMENTO DE …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/9731/1/T-ESPE-048512.pdf · análisis del entorno en el que se desenvuelve la empresa

25

por lo que todo nuevo estado tiene que adquirir cierto grado o tamaño para

hacerse posible.

Cuando no se tiene presente lo expuesto, erróneamente se señala como

causa principal o única, lo que quizá no es otra cosa que un suceso

determinante o una simple ocasión. De lo antes expuesto, se infiere que

razonablemente es probable que la dirección del movimiento de las

tendencias prevalezca en el presente y se proyecte dentro del futuro

cercano.

2.2.1.8. Estado de cambio de situación financiera

Según (Gerencie.com, 2014) son las disposiciones relativas a la

preparación a la presentación del estado de cambios en la situación

financiera expresado en pesos de poder adquisitivo a la fecha del balance

general.

El objetivo es proporcionar información relevante y concentrada en un

periodo, para que los usuarios de los estados financieros tengan

elementos suficientes para:

• Evaluar la capacidad de la empresa para generar recursos.

• Evaluar las razones de las diferencias entre la utilidad neta y

los recursos generados o utilizados por la operación.

• Evaluar las capacidades de la empresa para cumplir con sus

obligaciones, para pagar dividendos, y en su caso, para anticipar la

necesidad de obtener financiamiento.

• Evaluar los cambios experimentados en la situación financiera de la

empresa derivados de transacciones de inversión y financiamiento

ocurridos durante el periodo.

El estado financiero básico muestra en pesos los recursos generados o

Page 41: UNIVERSIDAD DE LA FUERZAS ARMADAS ESPE DEPARTAMENTO DE …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/9731/1/T-ESPE-048512.pdf · análisis del entorno en el que se desenvuelve la empresa

26

utilizados en la operación, los principales cambios ocurridos en la

estructura financiera de la entidad y su reflejo final en el efectivo e

inversiones temporales a través de un periodo determinado.

La expresión pesos constantes, representa pesos del poder adquisitivo a

la fecha del balance general último ejercicio reportado de estados financieros

comparativos.

La generación o uso de recursos es el cambio en pesos constantes en

las diferentes partidas del balance general, que se derivan o inciden en el

efectivo.

En el caso de partidas monetarias este cambio comprende la variación

en pesos nominales más o menos su efecto monetario.

Las actividades de financiamiento incluyen la obtención de recursos de

los accionistas y el reembolso o pago de los beneficios derivados de su

inversión, pago de recursos obtenidos mediante operaciones a corto y largo

plazo.

Las actividades de inversión incluyen el otorgamiento y cobro de

préstamos, la compra y venta de deudas, de instrumentos, de capital, de

inmuebles, equipo, maquinaria, de otros activos productivos distintos de

aquellos que son considerados como inventarios de la empresa.

Las actividades de operación generalmente están relacionadas con la

producción y distribución de bienes y prestación de servicios, con

transacciones y otros eventos que tienen efectos en la determinación de la

utilidad neta y/o con aquellas actividades que se traducen en movimientos

de los saldos de las cuentas directamente relacionadas con la operación de

la entidad y que no quedan enmarcadas en las actividades de financiamiento

o de inversión.

Page 42: UNIVERSIDAD DE LA FUERZAS ARMADAS ESPE DEPARTAMENTO DE …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/9731/1/T-ESPE-048512.pdf · análisis del entorno en el que se desenvuelve la empresa

27

El conjunto de los cambios en la situación financiera, muestran la

modificación registrada, en pesos en cada uno de los principales rubros que

la integran, los cuales, junto con el resultado del periodo, determinan el

cambio de los recursos de la entidad durante un periodo.

En este estado se relacionan el resultado neto de la gestión con el

cambio en la estructura financiera y con cl reflejo de todo ello en el

incremento o decremento del efectivo y de las inversiones temporales

durante el periodo.

Dentro del conjunto de actividades desarrolladas por las empresas, se ha

hecho más evidente que los recursos se generan y/o utilizan en tres áreas

principales:

a) Dentro del curso de sus operaciones.

b) Como consecuencia de los financiamientos obtenidos y de la

amortización real de los mismos, a corto y largo plazo.

c) En función de inversiones y/o emersiones efectuadas.

Consecuentemente, los recursos generados o utilizados durante el

periodo se deberán clasificar para fines del presente estado en:

a) Operación.

b) Financiamiento.

c) Inversión.

Los recursos generados o utilizados por la operación resultan de

adicionar o disminuir al resultado neto del periodo (o antes de partidas

extraordinarias), los siguientes conceptos:

a) Las partidas del estado de resultados que no hayan generado o

requerido el uso de recursos o cuyo resultado neto esté ligado con

actividades identificadas como de financiamiento o inversión. Los

movimientos en estimaciones devaluación de los activos circulantes no

Page 43: UNIVERSIDAD DE LA FUERZAS ARMADAS ESPE DEPARTAMENTO DE …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/9731/1/T-ESPE-048512.pdf · análisis del entorno en el que se desenvuelve la empresa

28

se considerarán en esta conciliación.

b) Los incrementos o reducciones (en pesos constantes) en las

diferentes partidas relacionadas directamente con la operación de la

entidad, disminuidas de las estimaciones de valuación correspondiente.

Los recursos generados o utilizados en actividades de financiamiento

comprenden principalmente:

• Créditos recibidos a corto y largo plazo, diferentes a las

operaciones con proveedores y/o acreedores relacionados con la

operación de la empresa.

• Amortizaciones efectuadas a estos créditos, sin incluir los

intereses relativos.

• Incrementos de capital por recursos adicionales, incluyendo la

capitalización de pasivos.

• Reembolsos de capital.

• Dividendos pagados. Excepto los dividendos en acciones.

Los recursos generados utilizados en actividades de inversión

comprenden básicamente las siguientes transacciones:

• Adquisición, construcción y venta de inmuebles, maquinaria y

equipo,

• Adquisición de acciones de otras empresas con carácter

permanente

• Cualquier otra inversión o emersión de carácter permanente.

• Préstamos efectuados por la empresa.

• Cobranzas o disminución en pesos constantes de créditos

otorgados (sin incluir los intereses relativos).

La clasificación que se siga deberá ser la que refleje mejor la esencia de

la operación, en base a la actividad económica más relevante de la empresa.

Page 44: UNIVERSIDAD DE LA FUERZAS ARMADAS ESPE DEPARTAMENTO DE …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/9731/1/T-ESPE-048512.pdf · análisis del entorno en el que se desenvuelve la empresa

29

2.2.1.9. Mecanismo para su elaboración

Según (Gerencie.com, 2014) se parte de la utilidad o pérdida neta, o

antes de partidas extraordinarias, o de los recursos generados o utilizados

en la operación se presentaran antes y después de partidas extraordinarias.

Los cambios de la situación financiera se determina por diferencias entre

los distintos rubros del balance inicial y final, expresados en pesos de poder

adquisitivo a la fecha del balance general más reciente, clasificados en los

tres grupos antes mencionados, deberán analizarse las variaciones

importantes que surjan en los periodos intermedios, los traspasos se

compensarán entre sí, omitiéndose su presentación en el estado de cambios

de la situación financiera, si el traspaso implica modificación en la estructura

financiera se deberá presentar los dos movimientos por separado, la

actualización de algunos renglones de estados financieros deberá eliminarse

del saldo final de la partida que le dio origen y de la correspondiente del

capital contable, antes de hacer las comparaciones.

El efecto monetario y las fluctuaciones cambiarlas modifican la

capacidad adquisitiva de las empresas, por lo tanto, no deberán ser

consideradas como partidas virtuales que no tuvieron un impacto en la

generación o uso de recursos.

Los estados de periodos anteriores que se incluyan para compararse,

deberán presentarse de conformidad, deberá revelarse que el estado de

cambios en la situación financiera se preparó considerando, como recursos

generados, el cambio en pesos de las diferentes partidas del balance

general.

Cuando la información financiera se presenta en pesos nominales (baja

inflación), el cambio en las partidas monetarias del balance general equivale

al flujo de efectivo generado o invertido en dichas partidas, sin embargo

Page 45: UNIVERSIDAD DE LA FUERZAS ARMADAS ESPE DEPARTAMENTO DE …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/9731/1/T-ESPE-048512.pdf · análisis del entorno en el que se desenvuelve la empresa

30

cuando la inflación es significativa y requiere la expresión de los estados

financieros en pesos de un mismo poder adquisitivo, el cambio en pesos

constantes de las partidas monetarias del balance involucra, además del

flujo de efectivo, la erosión o beneficio que la inflación efecto monetario

provocó en el efecto generado o invertido en dichas partidas. El cambio en

las partidas monetarias pasa de representar un flujo de efectivo al de

generación o uso de recursos en pesos.

2.2.2. Gestión financiera

Según (GITMAN, 1986), la gestión financiera comprende la concreción

de las políticas financieras, mediante la aplicación de estrategias, tácticas,

procesos, procedimientos, técnicas y prácticas financieras adecuadas para

el manejo efectivo de los recursos financieros. La gestión financiera es

administrar y proporcionar servicios financieros para el cumplimiento de la

gestión institucional, proveer información financiera para la toma de

decisiones, realizar el seguimiento y control de la recaudación de

los ingresos de autogestión.

Según (VILCHEZ, 2014) para los autores RODRÍGUEZ y WESTON,

cuando indica que la gestión financiera comprende la formulación

de normas y políticas internas para la administración desconcentrada de

recursos financieros; elaboración, en coordinación con el Proceso de

Gestión de Planificación, de la proforma presupuestaria institucional; la

ejecución del presupuesto institucional; proporcionar servicios financieros;

realizar el seguimiento y control de las recaudaciones de los ingresos de

autogestión; determinar requerimientos y su alcance para la contratación de

servicios tercerizados, verificar el cumplimiento de los contratos tercerizados,

y recibir los productos elaborados mediante esta modalidad, en el ámbito de

su competencia.

Page 46: UNIVERSIDAD DE LA FUERZAS ARMADAS ESPE DEPARTAMENTO DE …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/9731/1/T-ESPE-048512.pdf · análisis del entorno en el que se desenvuelve la empresa

31

Según (VILCHEZ, 2014) interpretando a los autores ROSS y FLORES, la

gestión financiera tiene que ver con la obtención de los recursos, pero

también con su buen manejo. La clave consiste en cómo se definen y

distribuyen las tareas, cómo se definen los vínculos administrativos entre las

unidades y qué prácticas se establecen. Se deben crear los medios para

monitorear las fortalezas y debilidades de las estructuras y procesos. Al

mismo tiempo, hay que tomar en cuenta las limitaciones culturales e

históricas que influyen sobre las administraciones nacionales.

Según (VILCHEZ, 2014) para los autores BELLIDO y HORNE, la gestión

financiera no se puede entender separada de la gestión de la administración

y menos de la gestión económica. Ello porque lo financiero es prácticamente

el soporte que valida la lógica en lo empresarial o de negocio de las

empresas en sus respectivos enclaves. Pensemos que para lograr cumplir

con los objetivos sociales les será necesario garantizar la estabilidad

financiera. De la misma manera la toma de decisiones concernientes

meramente a la gestión financiera de una u otra forma, directa o

indirectamente, a corto o a largo plazo, influye en las situaciones generales

de estas empresas. La gestión financiera es un proceso que involucra los

ingresos y egresos atribuibles a la realización del manejo racional del dinero,

y en consecuencia la rentabilidad financiera generada por él mismo. Esto

nos permite definir el objetivo básico de la gestión financiera desde dos

elementos. La de generar recursos o ingresos generación de ingresos

incluyendo los aportados por los asociados. Y en segundo lugar la eficiencia

y eficacia esfuerzos y exigencias en el control de los recursos financieros

para obtener niveles de aceptables y satisfactorios en su manejo. El primer

elemento recoge aspectos propios del crecimiento de las empresas que se

dilucidó a partir de la crisis financiera de inicios de los 80s, y en una segunda

etapa con apertura a terceros no asociados en los 90s. Las discusiones

en torno de éste tema colocó en controversia a algunos consejos de

administración frente a las gerencias generales de varias de

las organizaciones analizadas. Esto en el sentido de cuál era la forma más

Page 47: UNIVERSIDAD DE LA FUERZAS ARMADAS ESPE DEPARTAMENTO DE …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/9731/1/T-ESPE-048512.pdf · análisis del entorno en el que se desenvuelve la empresa

32

acorde y en qué mercados se debía captar y colocar recursos financieros.

Con el segundo elemento no se plantearon discusiones en relación con los

esfuerzos y exigencias en el manejo del dinero. Esto es indiscutible y

reforzado en éste contexto por una buena gestión de administración. Hubo si

puntos de vista encontrados sobre el manejo de los niveles de rentabilidad y

sus incidencias en el propósito empresarial corregir el desequilibrio del poder

del mercado. Las tasa de interés para las colocaciones de dinero en

entidades asociadas y terceros versus la maximización de la utilidad en su

colocación; la relación del costo del crédito versus el cumplimiento del

propósito empresarial.

2.3. HIPÓTESIS

Un Modelo de Gestión Financiera conlleva a la estabilidad financiera de la

empresa productora exportadora ECUA-AGROROMO de la ciudad de Quito,

provincia de Pichincha, en el período 2014.

2.4. VARIABLES

Variable Independiente:

Modelo de la Gestión Financiera

Variable Dependiente:

Estabilidad Financiera

Page 48: UNIVERSIDAD DE LA FUERZAS ARMADAS ESPE DEPARTAMENTO DE …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/9731/1/T-ESPE-048512.pdf · análisis del entorno en el que se desenvuelve la empresa

33

2.4.1. Operacionalización de variables

Cuadro N o 1

OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

VARIABLE CONCEPTO CATEGORÍA INDICADORES TÉCNICAS INSTRUMENTOS

VARIABLE INDEPENDIENTE Modelo de la Gestión Financiera

Se denomina gestión

financiera (o gestión de

movimiento de fondos)

a todos los procesos

que consiste en

conseguir, mantener y

utilizar dinero, sea físico

(billetes y monedas) o a

través de otros

instrumentos. Como

cheques y tarjetas de

crédito. La gestión

financiera es la que

convierte a la visión y

misión en operaciones

monetarias

• Procesos que consiste en conseguir, mantener y utilizar dinero

• Metas • Estrategias • Objetivos

Técnica Observación Documentada Instrumento. Ficha bibliográfica

CONTINUA

Page 49: UNIVERSIDAD DE LA FUERZAS ARMADAS ESPE DEPARTAMENTO DE …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/9731/1/T-ESPE-048512.pdf · análisis del entorno en el que se desenvuelve la empresa

34

VARIABLE CONCEPTO CATEGORÍA INDICADORES TÉCNICAS INSTRUMENTOS VARIABLE DEPENDIENTE Estabilidad Financiera

La estabilidad financiera se considera uno de los factores principales que contribuyen el crecimiento económico, ya que actualmente la mayor parte de las transacciones importantes de la economía real se hacen con el auxilio del sistema financiero.

Crecimiento económico .

• Productividad • Calidad • Información • Producción • Herramientas de

gestión • Innovación • Formalización • Asociatividad • Ambiente

Técnica Observación Documentada Instrumento. Ficha bibliográfica

Page 50: UNIVERSIDAD DE LA FUERZAS ARMADAS ESPE DEPARTAMENTO DE …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/9731/1/T-ESPE-048512.pdf · análisis del entorno en el que se desenvuelve la empresa

35

CAPÍTULO III

ANÁLISIS DE LA EMPRESA

3.1. ANÁLISIS DE LA EMPRESA ECUA – AGROROMO.

Productos de la empresa ECUA – AGROROMO son los producidos y

procesados en sistemas bajo las normas de la agricultura orgánica.

Para la empresa ECUA – AGROROMO es muy importante conocer que

la agricultura orgánica es la ciencia y el arte del manejo sistémico de los

recursos naturales y sociales, permitiendo la conservación y mejoramiento

de las condiciones de vida de los integrantes de la cadena agroalimentaria

orgánica, tanto desde el aspecto ecológico como social y económico.

La agricultura orgánica está definida por normas internacionales

establecidas por la Federación Internacional de Movimientos de la

Agricultura Orgánica (IFOAM), CODEX ALIMENTARIUS (165 países

miembros de FAO + OMS). En Europa la agricultura orgánica está definida

por el Reglamento CEE 2092/91. En los Estados Unidos a través del US

Food Production Act.

Para comercializar productos en los mercados internacionales como

productos orgánicos, biológicos o ecológicos, se requiere la inspección y

certificación de la unidad productiva y/o procesadora, en el caso de la

empresa ECUA – AGROROMO, cuenta con la certifición de BCS ÖKO-

GARANTIE de sus productos.

Se vende no sólo un producto sano sino también la confianza en un

sistema productivo ecológico y su control.

Page 51: UNIVERSIDAD DE LA FUERZAS ARMADAS ESPE DEPARTAMENTO DE …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/9731/1/T-ESPE-048512.pdf · análisis del entorno en el que se desenvuelve la empresa

36

La agricultura orgánica en el Ecuador se ha expandido en los últimos

años, debido en primer lugar al tratamiento ecológico en los métodos de

producción, es decir, exenta de contaminación que garantiza el consumo de

alimentos más confiables para la salud, y en segundo lugar, debido a la

demanda creciente de los mercados, especialmente de los países

desarrollados, donde las decisiones de compra están cada vez más

influenciadas por preocupaciones ambientales y de salud, que por los

precios de los alimentos.

Los mercados más importantes para productos orgánicos son los países

altamente industrializados: Estados Unidos, Japón, Unión Europea, Nueva

Zelanda, Australia, etc. a algunos de los cuales Ecuador exporta, pero

esencialmente como materia prima.

La producción manufacturada de ECUA – AGROROMO es destinada

esencialmente mercado interno y externo, tomando en cuenta las ventajas y

debilidades que poseen los productos tradicionales así como nuevos

productos con potencial exportador.

3.2. ANÁLISIS EXTERNO

3.2.1. Análisis del entorno general.

Permite identificar amenazas y oportunidades que el ambiente externo

genera, para el funcionamiento y operación de los talleres artesanales de

metalmecánicos calificados.

Es importante entender que estas externalidades son cambiantes y no

son definitivas.

Page 52: UNIVERSIDAD DE LA FUERZAS ARMADAS ESPE DEPARTAMENTO DE …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/9731/1/T-ESPE-048512.pdf · análisis del entorno en el que se desenvuelve la empresa

37

Este análisis es una evaluación del entorno de la empresa en donde se

debe considerar todos los agentes externos, económicos, políticos, sociales,

tecnológicos y ambientales que puedan afectar las actividades comerciales.

� Dimensión económica.

� Dimensión socio cultural.

� Dimensión político legal.

� Dimensión tecnológica.

� Dimensión ambiental.

3.2.1.1. Dimensión Económica .

El ambiente económico está conformado por factores que intervienen en

el poder de compra y los patrones de gasto de los consumidores.

Las variables como: la tasa de inflación, el PIB, impuestos, y el riesgo

país, tasa de interés activa y pasiva, determinan la capacidad de compra e

influyen en los patrones de consumo de los mercados.

Page 53: UNIVERSIDAD DE LA FUERZAS ARMADAS ESPE DEPARTAMENTO DE …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/9731/1/T-ESPE-048512.pdf · análisis del entorno en el que se desenvuelve la empresa

38

Cuadro N 0 2

DIMENSIÓN ECONÓMICA FACTORES COMPORTAMIENTO IMPACTO RESPUESTA

Inflación Anual 4,15% (Agosto 2014) Inflación mensual 0,21% (Agosto 2014)

Al alza

Disminuye el nivel de ventas Aumenta el valor de los costos Encarece el poder adquisitivo

Crisis económica Perjudica a los consumidores

P.I.B. (2012) 4,5 %

Incremento

Incremento en las ventas de los bienes

Incremento de la producción de bienes y/o servicios

Pago de impuestos (IVA y Retención en la Fuente) 12%

Estable

Disminuye las utilidades

Incrementa el precio de los bienes y/o servicios

Riesgo País (Mayo 2014) 535,00

Al alza

Inestabilidad económica

No se genera inversión extranjera, ni a nivel nacional

Tasa Activa (Agosto del 2014) 8,16% Tasa Pasiva (Mayo del 2014) 5,14%

Al alza Al alza

Disminuye la colocación de créditos Permite la realización de inversiones

Decremento en colocación de crédito Incremento en la capacidad de ahorro de la comunidad

FUENTE: Revista Gestión No 239, Banco Central http://www.bce.fin.ec/index.php/indicadores-economicos

ELABORADO POR : La Autora

3.2.1.2. Dimensión Socio Cultural

La demanda y el poderadquisitivo de los consumidores participantes en

los mercados nacionales e internacionales se ven influenciados en su

mayoría por el ambiente socio cultural.

Las caraterísticas de la demanda de productos agroindustriales depende

de los gustos y preferencias de los consumidores, los cuales en parte están

determinados por elementos demográficos. Las dietas y hábitos alimenticios

de los consumidores se ven influidas en gran medida por el lugar de

residencia, el trabajo físico que deben llevar a cabo durante el día, la edada

del consumidor, la procupación por la salúd física, el clima, etc y, sobre todo,

pel poder adqusitivo del consumidor.

Page 54: UNIVERSIDAD DE LA FUERZAS ARMADAS ESPE DEPARTAMENTO DE …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/9731/1/T-ESPE-048512.pdf · análisis del entorno en el que se desenvuelve la empresa

39

Cuadro N o 3

DIMENSIÓN SOCIO CULTURAL

FACTORES COMPORTAMIENTO IMPACTO RESPUESTA

Crecimiento Poblacional (2013) 1,95%

Creciente

Incremento de mercados

Incremento de ventas Aperturas de nuevos nichos de mercados

Población Económicamente Activa ( Marzo 2014) 54%

Incremento Estabilidad económica y laboral.

Mejor rendimiento en los trabajadores y el poder adquisitivo

Desempleo (Marzo del 2014) 5,59%

Incremento

Crecimiento de la pobreza.

Migración de las personas desempleadas.

FUENTE: http://www.bce.fin.ec/index.php/indicadores-economicos, http://es.tradingeconomics.com/ecuador/gdp ELABORADO POR: La Autora

3.2.1.3. Dimensión Político Legal

El entorno político está constituido por las leyes, los grupos de presión

que influyen a los individuos y organizaciones de una sociedad determinada.

Dentro de este ambiente político cabe destacar las siguientes fuerzas que

influyen en el entorno de la empresa: impuestos, obligaciones tributarias,

derechos del consumidor.

Page 55: UNIVERSIDAD DE LA FUERZAS ARMADAS ESPE DEPARTAMENTO DE …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/9731/1/T-ESPE-048512.pdf · análisis del entorno en el que se desenvuelve la empresa

40

Cuadro N o 4

DIMENSIÓN POLÍTICO LEGAL

FACTORES COMPORTAMIENTO IMPACTO RESPUESTA

IMPUESTOS Derechos e impuestos fiscales

Constantes

Cumplir con impuestos fiscales

Seriedad en la política fiscal

OBLIGACIONES TRIBUTARIAS

Se mantienen

Cumplir con las obligaciones Tributarias

Seriedad den los Procesos

DERECHO DEL CONSUMIDOR

Constantes

Respeto hacia los clientes

Protección al consumidor

FUENTE: Empresa productora exportadora ECUA-AGROROMO ELABORADO POR: La Autora

3.2.1.4. Dimensión Tecnológica

La tecnología y los avances científicos son un factor determinante de la

capacidad competitiva de la empresa. El ambiente tecnológico está formado

por fuerzas que influyen en las nuevas tecnologías y dan lugar a nuevas

oportunidades de mercado dado que son elementos de cambio que puede

ser el éxito o el fracaso por el simple hecho que las nuevas desplazan a las

viejas tecnologías.

La empresa productora exportadora ECUA-AGROROMO se encuentra

en una constante evolución en lo que se refiere a materiales y equipos

utilizados para garantizar la seguridad de los clientes y brindar un servicio de

calidad a los clientes.

Page 56: UNIVERSIDAD DE LA FUERZAS ARMADAS ESPE DEPARTAMENTO DE …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/9731/1/T-ESPE-048512.pdf · análisis del entorno en el que se desenvuelve la empresa

41

Las nuevas tecnologías relacionadas a la comunicación como el internet

y las redes sociales, ofrecen nuevas oportunidades para que las empresas

ingresen a un mercado más amplio y ya no solo a enfocarse al mercado

local, de esta manera optimizando recursos y tiempo, facilitando el envío y

recepción de información.

La empresa debe ser constante en mantener unas actualizaciones en las

tecnologías para ser más competitivo en el mercado.

Lograr ser cada vez más competitiva es un desafío permanente para la

empresa privada en todos los sectores, y la agricultura no es una excepción.

Sin embargo, en el caso de la agricultura se confrontan condiciones

particulares que implican un reto mayor. Están dadas por la peculiaridad de

los procesos productivos; la dispersión geográfica; los facto- res

estructurales y la naturaleza de los mercados. Lo anterior implica procurar la

competitividad en condiciones de riesgo e incertidumbre y con elevados

costos de transacción.

En cuanto a los factores que permiten a las empresas en la agricultura

adquirir competitividad, se pueden agrupar en cuatro grandes categorías: los

factores endógenos a la empresa; la oferta de insumos, equipos y servicios;

los factores que determinan las relaciones entre los actores en la cadena de

formación de valor de los productos hasta llegar al mercado, y las

condiciones del mercado.

Las condiciones creadas por medidas de política del país y de terceros;

los factores de riesgo asociados al clima, desastres naturales, inestabilidad

política; los vínculos internacionales y condiciones de entorno, tampoco

pueden ser obviados.

Page 57: UNIVERSIDAD DE LA FUERZAS ARMADAS ESPE DEPARTAMENTO DE …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/9731/1/T-ESPE-048512.pdf · análisis del entorno en el que se desenvuelve la empresa

42

Cuadro N o 5

DIMENSIÓN TECNOLÓGICA

FACTORES COMPORTAMIENTO IMPACTO RESPUESTA Maquinaria Cambiante Rapidez y

mejoramiento del procesamiento de fabricación

Mejor efectividad y agilidad en el trabajo.

Equipos de computo

Estable

Rapidez y mejoramiento del procesamiento de la información

Mayor efectividad y agilidad en el trabajo.

Software Permanentes cambios en el sistema

Mejoramiento y eficiencia al llevar registros generales

Facilita la consecución de las actividades administrativas y de ventas.

Internet

Moderno

Mayor información Mayor cobertura en la red

Facilidad de cumplir con las obligaciones tributarias y de aportes al Seguro Social.

FUENTE: Empresa productora exportadora ECUA-AGROROMO ELABORADO POR: La Autora

3.2.1.5. Dimensión Ambiental.

La gestión ambiental es un concepto que se compone de distintas

dimensiones y varían dependiendo del sector del que se trate. En el caso de

la Empresa productora exportadora ECUA-AGROROMO, únicamente nos

centramos en las dimensiones que se involucran directamente en su proceso

productivo: insumos, procesos y tecnologías, productos, comercialización.

Los insumos son los bienes y servicios que se utilizan en el proceso de

producción. En el caso de la Empresa productora exportadora ECUA-

AGROROMO nos referimos principalmente a la producción organica como

Page 58: UNIVERSIDAD DE LA FUERZAS ARMADAS ESPE DEPARTAMENTO DE …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/9731/1/T-ESPE-048512.pdf · análisis del entorno en el que se desenvuelve la empresa

43

materia prima y a la energía como servicio utilizado en el proceso de

producción.

Cuadro N o 6

DIMENSIÓN AMBIENTAL

FACTORES COMPORTAMIENTO IMPACTO RESPUESTA

Insumos Insumos para productos orgánicos

• Desempeño ambiental

Desarrollo Sostenibles

Procesos y tecnologías

Planta de tratamiento de aguas residuales

• Desempeño ambiental

Desarrollo Sostenibles

Producto

La materia prima utilizada en la empresa es orgánica

• Desempeño ambiental

Desarrollo Sostenibles

Normatividad La normatividad conformada por la certificación, el estudio de impacto ambiental y la auditoría ambiental

• Desempeño ambiental

Apertura a mercados Internacionales

FUENTE: Empresa productora exportadora ECUA-AGROROM O ELABORADO POR: La Autora

3.2.1.6. Diagnóstico del Micro Entorno

3.2.1.6.1. Análisis de la competencia.

El análisis de la competencia consiste en el estudio y análisis de los

competidores directos e indirectos para que, más adelante tomar decisiones o

estrategias que nos permitan competir.

Page 59: UNIVERSIDAD DE LA FUERZAS ARMADAS ESPE DEPARTAMENTO DE …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/9731/1/T-ESPE-048512.pdf · análisis del entorno en el que se desenvuelve la empresa

44

Cuadro N o 7 ANÁLISIS DE LA COMPETENCIA.

COMPETENCIA FACTORES COMPORTAMIENTO IMPACTO RESPUESTA • PRODUCTOS SKS

FARMS - ECUADORIAN ORGANICS - PACARI CHOCOLATE

• FUNDAMYF • ASOCIACIÓN DE

PLANTAS MEDICINALES DE CHIMBORAZO

• FUNDACIÓN CHANKUAP RECURSOS PARA EL FUTURO

• ALIMENTOS ESPECIALES PROCESADOS C.A.

• PRODUCTOS ORGÁNICOS CHIMBORAZO SUMAKLIFE CÍA. LTDA.

• RUNATARPUNA EXPORTADORA S.A.

Productos y servicios

Variedad Reducción de clientes

Mejora la calidad del producto o servicio

Precios Elevados Aumento de posibles clientes

Aumento de cuota de Mercado

Promoción

Existente Dificulta el incremento de los clientes

Publicidad y Propaganda

Servicio al cliente

Apropiado Inexistencia de clientes

Capacitación constante de Talento Humano

Relaciones Públicas

Positiva Reducción de clientes

Servicio Post-venta

Adecuado Inexistencia de clientes

Cursos al Talento Humano

FUENTE: Empresa productora exportadora ECUA-AGROROMO ELABORADO POR: La Autora

Cuadro N o 8 ANÁLISIS FODA DE LA COMPETENCIA DIRECTA

EMPRESAS FORTALEZA DEBILIDADES OPORTUNIDADES AMENAZAS • PRODUCTOS

ORGÁNICOS CHIMBORAZO SUMAKLIFE CÍA. LTDA.

.

• Amplia producción de productos orgánicos

• Buena Atención al cliente

• Espacio reducidos

• Interés del Mercado

• Capacitación Constante

• Competencia directa

• FUNDACIÓN CHANKUAP RECURSOS PARA EL FUTURO

• Precios competitivos

• Infraestructura inadecuada

• Buen servicio al cliente

• Competencia directa

• RUNATARPUNA EXPORTADORA S.A

• Manejo del mercado nacional e internacional

• Talento humano capacitado

• Espacios Reducidos

• Demanda en el mercado

• Actualizaciones constantes

• Competencia directa

• ALIMENTOS ESPECIALES PROCESADOS C.A.

• Volumen de ventas competitivas

• Inexistencia de publicidad

• Variedad de marcas

• Competencia directa

• ASOCIACIÓN DE PLANTAS MEDICINALES DE CHIMBORAZO

• Conocimiento de los productos orgánicos

• Falta de Imagen corporativa

• Actualizaciones en tecnologías

• Competencia directa

FUENTE: Empresa productora exportadora ECUA-AGROROMO ELABORADO POR: La Autora

Page 60: UNIVERSIDAD DE LA FUERZAS ARMADAS ESPE DEPARTAMENTO DE …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/9731/1/T-ESPE-048512.pdf · análisis del entorno en el que se desenvuelve la empresa

45

3.2.1.6.2. Análisis de los Clientes

El cliente es la persona más importante de una empresa y facilitar las

respuestas a sus demás es necesario e indispensable para cualquier entidad.

En toda estrategia empresarial, el cliente es una figura que siempre está

presente, pues es demanda los productos y servicios que las empresas ofrecen y

porque consolidarse en el mercado y obtienen los ingresos y rendimientos para

posicionarse y sobrevivir en el mercado

Cuadro N o 9

CLIENTES NACIONALES CORPORACIÓN FAVORITA JOFIDD LUCINDA LEINES BIONATUR / ROOTS EDUARDO ASANZA CLIENTES EXTERIOR JOHN VENA PFI IMPORTS INC . ARAVA PALACARA S.A. ADAFRESH INC MARVINI FRESH HERBS

FUENTE: Empresa productora exportadora ECUA-AGROROMO ELABORADO POR: La Autora

Cuadro N o 10

ANÁLISIS DE LOS CLIENTES

FACTORES COMPORTAMIENTO IMPACTO RESPUESTA

Clientes

Reales

Se mantienen Estabilidad Aplicación de

estrategias

tácticas

Clientes

Potenciales

En Aumento Mejora la Utilidad Gestión

Financiera

FUENTE: Empresa productora exportadora ECUA-AGROROMO ELABORADO POR: La Autora

Page 61: UNIVERSIDAD DE LA FUERZAS ARMADAS ESPE DEPARTAMENTO DE …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/9731/1/T-ESPE-048512.pdf · análisis del entorno en el que se desenvuelve la empresa

46

3.3. ANÁLISIS INTERNO

3.3.1. Diagnóstico al interior de la organización

A continuación se presenta el análisis de las capacidades internas

realizado a la empresa ECUA – AGROROMO , en los siguientes aspectos:

• Capacidad Directiva

• Capacidad Competitiva

• Capacidad Financiera

• Capacidad Tecnológica

• Capacidad del Talento Humano

A cada una de las capacidades se las clasificó como una fortaleza o

debilidad de la empresa y se le dio un peso de Alto (A), Medio (M) y bajo (B)

al impacto que estas capacidades tienen sobre la compañía.

Cuadro N o 11 ANÁLISIS DE LA CAPACIDAD DIRECTIVA DE LA EMPRESA

CAPACIDAD DIRECTIVA

FORTALEZA DEBILIDAD IMPACTO A M B A M B A M B

1 Uso de planes estratégicos X X 2 Evaluación y pronóstico del medio X X 3 Velocidad de respuesta a

situaciones cambiantes X X

4 Flexibilidad de la estructura organizacional

X X

5 Comunicación y control gerencial X X 6 Orientación empresarial X X 7 Habilidad para atraer y retener

gente altamente creativa X X

8 Habilidad para responder a la tecnología cambiante

X X

9 Habilidad para manejar la inflación X X

10 Agresividad para enfrentar la

competencia

X X

11 Sistemas de control y toma de

decisiones

X X

12 Sistema de coordinación X X

13 Evaluación de gestión X X

FUENTE: Empresa productora exportadora ECUA-AGROROMO ELABORADO POR: La Autora

Page 62: UNIVERSIDAD DE LA FUERZAS ARMADAS ESPE DEPARTAMENTO DE …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/9731/1/T-ESPE-048512.pdf · análisis del entorno en el que se desenvuelve la empresa

47

Cuadro N o 12

ANÁLISIS DE LA CAPACIDAD COMPETITIVA DE LA EMPRESA

CAPACIDAD COMPETITIVA

FORTALEZA DEBILIDAD IMPACTO A M B A M B A M B

1 Fuerza del producto, calidad y exclusividad

X X

2 Lealtad y satisfacción del cliente

X X

3 Participación en el mercado X X 4 Bajos costos de distribución y

ventas X X

5 Uso de la curva de la experiencia

X X

6 Inversión en investigación y desarrollo para el desarrollo de nuevos productos

X X

7 Ventaja sacada del potencial crecimiento del mercado

X X

8 Fortaleza del proveedor y disponibilidad de insumos

X X

9 Concentración de Consumidores

X X

10 Administración de clientes X X 11 Portafolio de

Productos X X

FUENTE: Empresa productora exportadora ECUA-AGROROMO ELABORADO POR: La Autora

Cuadro N o 13

ANÁLISIS DE LA CAPACIDAD FINANCIERA DE LA EMPRESA

CAPACIDAD FINANCIERA

FORTALEZA DEBILIDAD IMPACTO A M B A M B A M B

1 Acceso a capital cuando lo requiere

X X

2 Grado de utilización de su capacidad de endeudamiento

X X

3 Facilidad para salir del mercado

X X

4 Rentabilidad, retorno de la inversión

X X

5 Liquidez, disponibilidad de fondos internos

X X

6 Comunicación y control gerencial

X X

7 Habilidad para competir con precios

X X

8 Inversión de capital, capacidad para satisfacer la demanda

X X

9 Estabilidad de costos X X 10 Habilidad para mantener el

esfuerzo ante la demanda X X

11 Elasticidad de la demanda con respecto a los precios

X X

FUENTE: Empresa productora exportadora ECUA-AGROROMO ELABORADO POR: La Autora

Page 63: UNIVERSIDAD DE LA FUERZAS ARMADAS ESPE DEPARTAMENTO DE …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/9731/1/T-ESPE-048512.pdf · análisis del entorno en el que se desenvuelve la empresa

48

Cuadro N o 14

ANÁLISIS DE LA CAPACIDAD TECNOLÓGICA DE LA EMPRESA

FORTALEZA DEBILIDAD IMPACTO

A M B A M B A M B

1 Habilidad técnica y de manufactura

X X

2 Calidad e Innovación X X

3 Nivel de tecnología utilizada en los productos

X X

4 Efectividad en la producción y entrega

X X

5 Valor agregado al producto X X

6 Intensidad de mano de obra en el producto

X X

7 Economía de escala X X

8 Nivel de tecnología de computadores

X X

9 Nivel de coordinación e integración entre áreas

X X

10 Flexibilidad de la producción X X

FUENTE: Empresa productora exportadora ECUA-AGROROMO ELABORADO POR: La Autora

Cuadro N o 15

ANÁLISIS DE LA CAPACIDAD DEL TALENTO HUMANO DE LA

EMPRESA

CAPACIDAD DEL TALENTO HUMANO FORTALEZA DEBILIDAD IMPACTO

A M B A M B A M B 1 Nivel académico del talento

X X

2 Experiencia técnica

X X

3 Estabilidad

X X

4 Rotación

X X

5 Ausentismo

X X

6 Motivación

X X

7 Nivel de remuneración

X X

8 Accidentalidad

X X

9 Retiros

X X

10 Índice de desempeño

X X

FUENTE: Empresa productora exportadora ECUA-AGROROMO ELABORADO POR: La Autora

Page 64: UNIVERSIDAD DE LA FUERZAS ARMADAS ESPE DEPARTAMENTO DE …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/9731/1/T-ESPE-048512.pdf · análisis del entorno en el que se desenvuelve la empresa

49

3.4. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN FODA.

Realizado el análisis de recursos y capacidades internas de la empresa

así como los factores externos, se identificaron las oportunidades y

amenazas del entorno, así como las fortalezas y debilidades de la empresa.

Además se estableció el impacto Alto (A), Medio (M) y Bajo (B) y la

naturaleza de cada factor interno

El cuadro No 16 muestra en resumen las fortalezas, debilidades,

oportunidades y amenazas de la Empresa ECU- AGROROMO.

Cuadro N o 16

FORTALEZAS, DEBILIDADES, OPORTUNIDADES Y AMENAZAS D E LA

EMPRESA

FORTALEZAS FACTOR INTERNO IMPACTO NATURALEZA DEL

IMPACTO A M B

Solidez financiera de la empresa

Permite operar con los clientes y penetrar más en mercados

Cumplimiento de Certificaciones y normativas de calidad y medioambiental

Permite operar con los clientes y penetrar más en mercados

Integración vertical hacia adelante y hacia atrás

Permite alcanzar economías a escala

Experiencia en el negocio de productos orgánicos

Permite hacer uso de la curva de experiencia

Continua

Page 65: UNIVERSIDAD DE LA FUERZAS ARMADAS ESPE DEPARTAMENTO DE …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/9731/1/T-ESPE-048512.pdf · análisis del entorno en el que se desenvuelve la empresa

50

DEBILIDADES

FACTOR INTERNO IMPACTO NATURALEZA DEL

IMPACTO

A M B

Falta de planes estratégicos

Falta de visión clara de hacia donde se quiere llegar

Sistemas informáticos y de comunicación obsoletos

Falta de eficiencia y operatividad en los procesos

Empleados desmotivados

Resta productividad y eficiencia en el trabajo

Ausencia de programas de desarrollo y capacitación en la empresa

Resta productividad y eficiencia en el trabajo

Ausencia de una Gestión Financiera

Falta de mejoramiento continuo en los procesos financieros

Pocos productos orgánicos para la comercialización

Perdida de oportunidad de ingresar a nuevos mercados

OPORTUNIDADES FACTOR EXTERNO IMPACTO NATURALEZA DEL

IMPACTO

A M B

Incremento del mercado de productos orgánicos

Oportunidad de ingresar a nuevos mercados

Crecimiento del mercado extranjero

Permitir incrementar la participación de la empresa en el mercado extranjero

AMENAZAS FACTOR EXTERNO IMPACTO NATURALEZA DEL

IMPACTO

A M B

Pérdida constante de mercado

ECU-AGROROMO no es la única empresa que exporta productos orgánicos

Incremento de nuevos competidores Reducción en la participación de mercado

Regulaciones nacionales e internacionales con respecto a la exportaciones de productos orgánicos

Incremento del precio de productos orgánicos

Aumento en los costos de fletes e impuestos

Incremento del precio de los productos orgánicos internacionales

FUENTE: Empresa productora exportadora ECUA-AGROROMO ELABORADO POR: La Autora

Page 66: UNIVERSIDAD DE LA FUERZAS ARMADAS ESPE DEPARTAMENTO DE …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/9731/1/T-ESPE-048512.pdf · análisis del entorno en el que se desenvuelve la empresa

51

3.5. MATRIZ DE NECESIDADES Y ALTERNATIVAS DE SOLUCI ÓN

Identificadas las principales fortalezas y debilidades de la empresa así

como las oportunidades y sus amenazas, se procedió a realizar el análisis

FODA mediante una matriz. A continuación se presenta la Matriz de

necesidades y alternativas de solución, para la empresa ECU -

AGROROMO. En ella se muestra las fortalezas, debilidades, oportunidades

y amenazas de la empresa y se establecen las diferentes estrategias a

seguir por parte de la empresa.

Cuadro N o 17

MATRIZ DE NECESIDADES Y ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

FORTALEZAS(F)

1. Solidez financiera 2. Cumplimiento de

Certificaciones y normativas de calidad y medioambiental

3. Integración vertical 4. Experiencia en el

negocio

DEBILIDADES(D)

1. Falta de planes estratégicos 2. Tecnología obsoleta 3. Personal desmotivado 4. Falta de desarrollo y

capacitación 5. Ausencia de una Gestión

Financiera 6. Poca comercialización de otros

productos orgánicos

OPORTUNIDADES(O)

1. Mercado de los productos orgánico en crecimiento.

2. Crecimiento del mercado nacional e internacional.

1.- Utilizar la capacidad financiera de la empresa para incrementar la venta de los productos orgánico e incursionar en nuevos mercados (F1, F3, F4, O1) 2.- Utilizar la posición de liderazgo de la marca en el mercado nacional, así como el internacional para exportar variedad de productos orgánicos (F2, F4, O2)

1.- Realizar alianzas estratégicas con los Proveedores y Clientes para mantener y aumentar la participación en el mercado (D1, O2). 2.- Implementar un Modelo Gestión Financiera para la correcta toma de decisiones en la apertura de nuevos mercados l (D5, O1)

AMENAZAS(A)

1. Pérdida constante del mercado

2. Incremento de nuevos competidores

3. Regulaciones nacionales e internacionales con respecto a la exportaciones de productos orgánicos

4. Aumento en los costos de fletes e impuestos

1.- Hacer uso de la integración vertical de la empresa para disminuir los costos de producción, comercialización y venta de productos orgánicos (F1, F3, F4, A1, A2, A4)

1.- Incrementar la motivación e incentivar el desarrollo profesional de los empleados para mejorar la eficiencia y la productividad en el trabajo y disminuir los costos (D3, D4, A4) 2.- Mejorar la tecnología de la empresa incrementando la productividad y aprovechar las economías de escala (D2,A4)

FUENTE: Empresa productora exportadora ECUA-AGROROMO ELABORADO POR: La Autora

Page 67: UNIVERSIDAD DE LA FUERZAS ARMADAS ESPE DEPARTAMENTO DE …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/9731/1/T-ESPE-048512.pdf · análisis del entorno en el que se desenvuelve la empresa

52

3.6. HALLAZGOS

Las estrategias definidas para la empresa ECU – AGROROMO y

detalladas a continuación, son la resultante del análisis de la MATRIZ DE

NECESIDADES Y ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN. Dichas estrategias

están diseñadas de tal manera que permitan utilizar las fortalezas y vencer

las debilidades para aprovechar las oportunidades y disminuir las amenazas.

A continuación se presentan las macro estrategias definidas por la

empresa:

ESTRATEGIAS FO:

• Utilizar la capacidad financiera de la empresa para incrementar la

exportación de los productos orgánico e incursionar en nuevos mercados

• Utilizar la posición de liderazgo de la marca en el mercado nacional, así

como el internacional para exportar variedad de productos orgánicos

ESTRATEGIAS FA:

• Hacer uso de la integración vertical de la empresa para disminuir los

costos de producción, comercialización y venta de productos orgánicos.

ESTRATEGIAS DO:

• Realizar alianzas estratégicas con los Proveedores y Clientes para

mantener y aumentar la participación en el mercado.

• Implementar un Modelo de Gestión Financiera para la correcta toma de

decisiones en la apertura de nuevos mercados

Page 68: UNIVERSIDAD DE LA FUERZAS ARMADAS ESPE DEPARTAMENTO DE …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/9731/1/T-ESPE-048512.pdf · análisis del entorno en el que se desenvuelve la empresa

53

ESTRATEGIAS DA:

• Incrementar la motivación e incentivar el desarrollo profesional de los

empleados para mejorar la eficiencia y la productividad en el trabajo y

disminuir los costos

• Mejorar la tecnología de la empresa incrementando la productividad y

aprovechar las economías de escala

3.7. FORMULACIÓN DE LOS OBJETIVOS E INDICADORES

ESTRATÉGICOS

Los objetivos estratégicos definidos por la alta gerencia se muestran en

la siguiente tabla junto con los indicadores de gestión para cada uno de los

objetivos.

Cuadro N o 18

OBJETIVOS E INDICADORES ESTRATÉGICOS

ESTRATEGIAS FODA

OBJETIVOS

META 2015

INDICADORES

Utilizar la posición de liderazgo de la

marca en el mercado nacional e internacional para la venta variedad

de productos orgánicos

Incrementar la producción orgánica

Incrementar la participación de mercado al 50%

% Participación del mercado

Utilizar la capacidad financiera de la empresa para incrementar las ventas a nivel nacional e internacional de los productos orgánico e incursionar en nuevos mercados

Incrementar las ventas nacionales e

internacionales de los productos orgánicos

Incrementar la participación de mercado al 30%

% Participación de mercado

Continua

Page 69: UNIVERSIDAD DE LA FUERZAS ARMADAS ESPE DEPARTAMENTO DE …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/9731/1/T-ESPE-048512.pdf · análisis del entorno en el que se desenvuelve la empresa

54

Hacer uso de la

integración vertical de la empresa para

disminuir los costos de producción,

comercialización y venta de los

productos orgánicos

Incrementar la productividad de las haciendas propias

Incrementar el 50% de la producción de los productos orgánicos

Cantidad de toneladas por

hectárea

Incrementar la motivación e incentivar el

desarrollo profesional de los empleados

para mejorar la eficiencia y la

productividad en el trabajo y disminuir los

costos

Capacitar y motivar a todos los colaboradores

de la empresa

Tener capacitado al 100% de nuestros

colaborados

Rotación de personal

Encuesta de satisfacción

Realizar alianzas

estratégicas con los Clientes para

mantener y aumentar la participación en el

mercado.

Establecer contratos de venta y postventa a largo plazo con los Clientes

Firmar contratos a largo plazo con el

100% de los Clientes

Número de Clientes aliados a

la empresa

Implementar un

Modelo de Gestión Financiera para la correcta toma de decisiones en la

apertura de nuevos mercados

Mejorar los niveles de liquidez y riesgo en la empresa productora exportadora ECUA-

AGROROMO

Incrementar la participación de mercado al 25%

% Participación del mercado

Mejorar la tecnología

de la empresa incrementando la productividad y aprovechar las

economías de escala

Mejorar la infraestructura

tecnológica y de comunicación con los

productores y los clientes

Incrementar la participación de mercado al 10%

% Participación de mercado

FUENTE: Empresa productora exportadora ECUA-AGROROMO ELABORADO POR: La Autora

3.8. ELABORACIÓN DEL MAPA ESTRATÉGICO

El mapa estratégico de una empresa es la representación gráfica de los

objetivos estratégicos, su interrelación entre ellos y como vamos alcanzarlos

en el corto, mediano y largo plazo.

Page 70: UNIVERSIDAD DE LA FUERZAS ARMADAS ESPE DEPARTAMENTO DE …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/9731/1/T-ESPE-048512.pdf · análisis del entorno en el que se desenvuelve la empresa

55

Los mapas estratégicos permiten comunicar de forma gráfica, sencilla y

potente la voluntad estratégica a todos los niveles de la organización.

Para elaborar un mapa estratégico se debe tomar como base cuatro

perspectivas básicas para la creación de valor de una organización. Estas

son las Finanzas, los Clientes, los Procesos internos y las Capacidades y

Recursos de la empresa.

Las Finanzas: Se refiere a los objetivos que permitan responder a las

expectativas de los accionistas en cuanto a los parámetros financieros de

crecimiento, beneficios, uso del capital y retorno del capital.

Los Clientes: Se refiere a los objetivos estratégicos que tienen relación con

los Clientes. Del logro de estos objetivos dependerá en gran medida la

generación de ingresos, y por ende la generación de valor reflejada en las

finanzas.

Los Procesos Internos: Se identifican los objetivos estratégicos asociados

a los procesos claves de la organización, de cuyo éxito depende la

satisfacción de las expectativas de los Clientes y Accionistas.

Las Capacidades y Recursos: Se refiere a los objetivos que sirven como

plataforma o motor del desempeño futuro de la empresa. Se identifica la

infraestructura que la empresa debe construir para crear, mejorar y crecer a

largo plazo. La formación y el crecimiento de una organización proceden de

tres fuentes principales: Las personas, los sistemas de información y los

procedimientos de la organización.

El mapa estratégico de la Empresa Productora Exportadora Ecua -

Agroromo, se muestra la relación que existe entre los objetivos estratégicos

para poder alcanzar la misión y la visión de la empresa.

Page 71: UNIVERSIDAD DE LA FUERZAS ARMADAS ESPE DEPARTAMENTO DE …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/9731/1/T-ESPE-048512.pdf · análisis del entorno en el que se desenvuelve la empresa

56

VISIÓN LA EMPRESA PRODUCTORA EXPORTADORA ECUA-AGROROMO, en el 2015 será una empresa líder a nivel nacional e internacional en

la venta de productos orgánicos, reconocida por su calidad, innovación y excelente servicio a sus clientes, comprometida con el cuidado del

medio ambiente y el desarrollo del país.

Mejor la calidad de los productos orgánicos

Incrementar la productividad de las haciendas

Mejor la infraestructura tecnológica y de comunicación

Capacitar y motivar a todos los colaboradores de la empresa

MISIÓN LA EMPRESA PRODUCTORA EXPORTADORA ECUA-AGROROMO, produce y vende a nivel nacional e internacional productos orgánicos

certificados, mediante una adecuada planificación, coordinación, ejecución, abastecimiento, asesoría técnica, control de calidad y transporte de los productos, asegurando la calidad y el volumen

requerido de acuerdo a las expectativas de los clientes.

DISEÑAR UN MODELO DE GESTIÓN FINANCIERA Mejorar los niveles de liquidez y riesgo en la empresa productora

exportadora ECUA-AGROROMO

Incrementar las ventas nacionales e internacionales de los productos orgánicos producidos

Establecer contratos a largo plazo de venta y postventa con los clientes de la empresa

Figura No. 2 MAPA ESTRATÉGICO Fuente: ECUA-AGROROMO

Page 72: UNIVERSIDAD DE LA FUERZAS ARMADAS ESPE DEPARTAMENTO DE …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/9731/1/T-ESPE-048512.pdf · análisis del entorno en el que se desenvuelve la empresa

57

3.9. PLANES DE ACCIÓN.

Una vez establecidos los objetivos estratégicos de la empresa se definió en

una matriz, las estrategias o planes de acción a seguir para cumplir los

objetivos planteados.

3.9.1. Matriz de actividades y responsabilidades

En la matriz siguiente se detalla los objetivos a alcanzar por parte de la

empresa, las estrategias a seguir para alcanzar dichos objetivos, los

indicadores de éxito, las metas, los responsables de implementar y controlar

el cumplimiento de las actividades establecidas y el presupuesto asignado

para cada una de los planes de acción.

Page 73: UNIVERSIDAD DE LA FUERZAS ARMADAS ESPE DEPARTAMENTO DE …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/9731/1/T-ESPE-048512.pdf · análisis del entorno en el que se desenvuelve la empresa

58

Cuadro N o 19

PLAN DE ACCIÓN

PERSPECTIVA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

ESTRATEGIAS/PLANES DE ACCIÓN

INDICADORES DE GESTIÓN

META RESPONSAJE ASIGNACIÓN PRESUPUESTARIA

FINANZAS

Incremetar la producción orgánica

1.- Estudiar y analizar el mercado nacional e internacional para evaluar las tendendicas y buscar nuevos meracados

Estudio de Mercado En 3 meses presentar el estudio de mercado

Ärea de comercialización

1.000,00

2.- Realizar contratos a largo plazo con los diferentes proveedores de productos organicos

Acuerdos Firmados En 12 meses firmar contrato con el 100% de los proveedores

Gerencia -

3.- Hacer un estudio para verificar que haciendas tienen baja productividad

Informe de informe de productibidad

En 3 meses presentar el informe de Evaluación de la Productibidad

Area de Producción 800,00

4.- Elaborar un programa para incrementar la producción orgánica en las haciendas de la empresa

Programa de producción orgánica

En 6 meses presentar el programa para mejorar la productibidad de las haciendas

Area de Producción 600,00

Mejorar los niveles de liquidez y riesgo en la empresa productora exportadora ECUA-AGRO ROMO

1.- Implementar un Modelo de Gestión Financiera para la correcta toma de decisiones en la apertura de nuevos mercados

Gestión Financiera En 12 meses mejorar los niveles de liquidez y riesgo en la empresa

Area de Contabilidad y Finanzas

-

Continua

Page 74: UNIVERSIDAD DE LA FUERZAS ARMADAS ESPE DEPARTAMENTO DE …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/9731/1/T-ESPE-048512.pdf · análisis del entorno en el que se desenvuelve la empresa

59

PERSPECTIVA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

ESTRATEGIAS/PLANES DE ACCIÓN

INDICADORES DE GESTIÓN

META RESPONSAJE ASIGNACIÓN PRESUPUESTARIA

CLIENTES

Establecer contratos a largo plazo de venta y postventa con los clientes

1.- Revisar los contratos a largo plazo que actualmente tiene la empresa con los clientes

Número de contratos firmados con los clientes

En 1 mes actualizar nuevos contratos con los actuales clientes

Area de Comercialización

-

2.- Realizar nuevas alianzas a largo plazo con los clientes

Número de contratos firmados con los nuevos clientes

En 5 meses incrementar la cartera con nuevos clientes

Area de Comercialización

-

PROCESOS

Aumentar la productividad de las haciendas Mejorar la calidad de los productos orgánicos

1.- Evaluar cada una de de las haciendas de la empresa para establecer cuáles estan por debajo del índice de productividad anual aceptable

Indices de productibidad por hacienda

En 3 meses presentar el informe con los índices de productividad de cada una de las haciendas

Area de Producción

800,00

2.- Diseñar un plan para el mejoramiento de los sistemas de riego y drenaje en las haciendas

Plan de mantenimiento

En 3 meses terminar de elaborar un plan de mejoramiento de la productividad de las haciendas

800,00

1.-Elaborar un plan para realizar una reingenieria de procesos

Número de procesos mejorados

En 48 meses mejorar los procesos claves de la empresa

12000,00

2.- Implementar un sistema de Gestión de calidad (SGC)

Certificación de calidad

En 36 meses certificar el 80% de las haciendas prodpias

12000,00

3.- Establecer apoyo a los proveedores para la capacitación de las buenas prácticas agrícolas

Cronograma para capacitar en las Buenas prácticas agrícolas

En 36 meses certificar el 80% de los nuevos productos orgánicos

-

Continua

Page 75: UNIVERSIDAD DE LA FUERZAS ARMADAS ESPE DEPARTAMENTO DE …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/9731/1/T-ESPE-048512.pdf · análisis del entorno en el que se desenvuelve la empresa

60

PERSPECTIVA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

ESTRATEGIAS/PLANES DE ACCIÓN

INDICADORES DE GESTIÓN

META RESPONSAJE ASIGNACIÓN PRESUPUESTA

RIA CAPACIDADES Y RECURSOS

Capacitar y motivar a todos los colaboradores de la empresa

1.- Determinar las necesidades capacitación y entrenamiento para los empleados de la empresa

Informe de necesidades de capacitación y entrenamiento

En 3 meses presentar el informe de necesidades de capacitación y entrenamiento

Area de Recursos Humanos

-

2.- Elaborar un plan de capacitación y entrenamiento orientado a elevar el nivel de conocimiento y destreza de los empleados

Plan de capacitación

En 3 meses presentar un plan de capacitación

-

3.- Desarrollar programas de motivación que insentive el esfuerzo en el trabajo realizado

Rotación del personal

En 6 meses presentar la base de datos de los colaboradores

800,00

4.- Elaborar una base de datos que permita identificar por cada empleado su nivel de capacitación y habilidades

Base de datos actualizada

En 3 meses terminar de elaborar un plan de mejoramiento de la productividad de las haciendas

800,00

Mejorar la infraestructura tecnológica de comunicación con la empresa, proveedores y los clientes

1.- Identificar los problemas de comunicación dentro de la empresa, proveedores y los clientes

Informe de problemas de comunicación

En 2 meses presentar un informe de los problemas de comunicación

Asistencia de sistemas de comunicación

-

2.- Mejorar el sistema de comunicación para coordinar empresa, proveedores y clientes

Número de fallas en la comunicación con los productores y los clientes

En 24 meses restablecer al 100% la comunicación con lo proveedores y los clientes

1000,00

3.- Establecer un mecanismo de comunicación eficiente entre la empresa y las haciendas

Número de fallas en la comunicación con las haciendas

En 24horas restablecer el 100% la comunicación entre la empresa y las haciendas

1000,00

FUENTE: Empresa productora exportadora ECUA-AGRO ROMO ELABORADO POR: La Autora

Page 76: UNIVERSIDAD DE LA FUERZAS ARMADAS ESPE DEPARTAMENTO DE …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/9731/1/T-ESPE-048512.pdf · análisis del entorno en el que se desenvuelve la empresa

61

CAPÍTULO IV

PROPUESTA: MODELO DE GESTIÓN FINANCIERA PARA LA EMP RESA

PRODUCTORA EXPORTADORA ECUA-AGRO ROMO EN LA PROVINC IA

DE PICHINCHA

4.1. GENERALIDADES.

De acuerdo a la información obtenido y presentada en el capítulo

anterior, y después de conocer la situación actual que atraviesa la empresa

productora exportadora ECUA-AGROROMO, en cuanto a formulación de

estrategias financieras para minimizar el riesgo de liquidez; se presenta un

modelo de gestión de riesgos como un medio para coadyuvar a la empresa,

a fin de que sea fortalecida, y desempeñe sus labores financieras más

eficientemente.

En este modelo de Gestión Financiera se establece una propuesta de

gestión de riesgos que contribuya a la formulación de estrategias financieras

para la minimización del riesgo de liquidez, este pretende ayudar a la

empresa a tomar decisiones apropiadas proporcionando los lineamientos

que permitan el crecimiento y desarrollo de la misma.

4.2. PROPÓSITO.

Proporcionar a la empresa productora exportadora ECUA-AGROROMO

de un documento que ayude a la implementación de un modelo de Gestión

Financiera que contribuya a la formulación de estrategias financieras para la

minimización del riesgo de liquidez, de manera que se adapte a sus

necesidades; y le permita obtener la información que conlleve a tomar

dec1isiones, a conocer los beneficios o limitaciones que tienen y así

Page 77: UNIVERSIDAD DE LA FUERZAS ARMADAS ESPE DEPARTAMENTO DE …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/9731/1/T-ESPE-048512.pdf · análisis del entorno en el que se desenvuelve la empresa

62

implementar las acciones correctivas necesarias para la adecuada

administración de los riesgos.

4.3. ESTRUCTURA ORGANIZATIVA PROPUESTA

Figura N o 3 ESTRUCTURA ORGANIZATIVA PROPUESTA FUENTE: Empresa productora exportadora ECUA-AGROROMO ELABORADO POR: La Autora

4.3.1. Funciones

Gerente General.

Es el encargado de la gestión y dirección administrativa en la empresa.

GERENTE DE VENTAS GERENTE FINANCIERO GERENTE DE COMPRAS

GERENTE DE RECURSOS HUMANOS

GERENTE

AUDITORIA INTERNA ÁREA DE ANÁLISIS Y CONTROL DE RIESGO

ENCARGADO DE

CONTABILIDAD

ENCARGADO DE

CRÉDITOS

ENCARGADO DE

PLANEACIÓN

FINANCIERA

Page 78: UNIVERSIDAD DE LA FUERZAS ARMADAS ESPE DEPARTAMENTO DE …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/9731/1/T-ESPE-048512.pdf · análisis del entorno en el que se desenvuelve la empresa

63

a) Área de análisis y control de riesgos.

Por ser esta el área objeto de este caso práctico se le dará mayor

explicación a la labor que desempeña.

El área de análisis y control de riesgos es el departamento operativo en

el cual se debe realizar la actividad de análisis y control de los riesgos

asumidos por la entidad. Por tanto, las tareas que desarrolla pueden ser

agrupadas en torno a sus dos funciones básicas:

a-1) Control de riesgos:

• Implantar y asegurar el cumplimiento de las políticas y procedimientos

definidos respecto a los riesgos.

• Calcular los resultados de gestión de las diferentes áreas de negocio.

• Controlar la liquidez de la entidad en función de los límites establecidos.

a-2) Análisis de riesgos:

• Desarrollar y definir las metodologías de valoración y de medición de los

riesgos.

• Analizar, en términos de riesgo, las propuestas de las áreas de negocio

en relación a nuevas actividades o productos.

• Preparar informes que recojan lo siguiente:

Análisis de los factores de riesgo que influyen sobre las pérdidas y

ganancias potenciales.

Análisis de los resultados obtenidos y de las desviaciones sobre los

objetivos marcados, identificando factores explicativos.

Análisis de estrategias alternativas para gestionar riesgos existentes.

Page 79: UNIVERSIDAD DE LA FUERZAS ARMADAS ESPE DEPARTAMENTO DE …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/9731/1/T-ESPE-048512.pdf · análisis del entorno en el que se desenvuelve la empresa

64

Preparar información sobre la gestión de riesgos en la entidad

destinada a agentes externos (por ejemplo: inversores, analistas,

reguladores, etc.).

b) Auditoría Interna.

Es el encargado de ejercer control posterior, cautelar, fiscalizar,

evaluar y fomentar la correcta utilización de los recursos, mediante

exámenes, evalúa en la medida en que las políticas, lineamientos y

procedimientos puestos en práctica fueron eficaces.

c) Gerente de Ventas.

Es el encargado directamente de las ventas, y responsable ante el

gerente general.

d) Gerente Financiero.

Se debe de encargar de obtener y distribuir adecuadamente los

recursos financieros; en este doble objetivo debe mantener un equilibrio

razonable.

e) Gerente de Compras.

Responsable ante el gerente general, y se encarga de mantener un

nivel de inventarios acorde al nivel de ventas de la empresa.

f) Gerente de recursos humanos.

Page 80: UNIVERSIDAD DE LA FUERZAS ARMADAS ESPE DEPARTAMENTO DE …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/9731/1/T-ESPE-048512.pdf · análisis del entorno en el que se desenvuelve la empresa

65

Encargado del reclutamiento de la fuerza de trabajo y jerárquicamente

informa al gerente general.

g) Encargado de Contabilidad.

Maneja las actividades contables, preparación de estados financieros,

administración de impuestos, y este notifica al gerente financiero.

h) Encargado de Créditos.

Es el responsable de otorgar el crédito a clientes y mejorar los cobros, es

decir, el manejo de las cuentas por cobrar de la entidad, reporta al gerente

financiero.

i) Encargado de Planeación Financiera.

Responsable de preparar los planes financieros para períodos futuros de

la empresa, además efectuar análisis comparativos de lo real con lo

proyectado y posee como autoridad inmediata al gerente financiero

4.4. GESTIÓN DE RIESGOS.

La gestión del riesgo incluye maximizar o minimizar la probabilidad y

consecuencias de eventos positivos y adversos a los objetivos de proyectos,

procesos o programas, es decir, se establece un proceso sistemático de

identificar, analizar y responder a un riesgo.

A continuación se desarrollarán cada una de las etapas de dicho proceso

en la empresa productora exportadora ECUA-AGROROMO

Page 81: UNIVERSIDAD DE LA FUERZAS ARMADAS ESPE DEPARTAMENTO DE …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/9731/1/T-ESPE-048512.pdf · análisis del entorno en el que se desenvuelve la empresa

66

4.4.1. Identificación.

Esta es la primera etapa dentro de la gestión de riesgo, para realizarla se

hará uso del análisis financiero a través de los métodos vertical, horizontal, y

las razones financieras con el propósito de encontrar áreas significativas,

dentro de las cuales puedan llegar a existir diversos riesgos que de

materializarse causarán impacto económico en la empresa productora

exportadora ECUA-AGROROMO.

4.4.2. Análisis financiero.

El análisis financiero dispone de dos herramientas para interpretar y

analizar los estados financieros denominan Análisis horizontal y vertical, que

consiste en determinar el peso proporcional (en porcentaje) que tiene cada

cuenta dentro del estado financiero analizado. Esto permite determinar la

composición y estructura de los estados financieros.

El análisis vertical es de gran importancia a la hora de establecer si una

empresa tiene una distribución de sus activos equitativa y de acuerdo a las

necesidades financieras y operativas

Page 82: UNIVERSIDAD DE LA FUERZAS ARMADAS ESPE DEPARTAMENTO DE …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/9731/1/T-ESPE-048512.pdf · análisis del entorno en el que se desenvuelve la empresa

67

4.4.2.1. Análisis Horizontal y Vertical del Balance General

Cuadro N o 20

ANÁLISIS HORIZONTAL Y VERTICAL DEL BALANCE GENERAL

AGROROMO

RUC 1707823041001

ANÁLISIS BALANCE GENERAL

A DICIEMBRE 2012 A ABRIL 2013

ANÁLISIS VERTICAL ANÁLISIS HORIZONTAL

CÓDIGO CUENTA 2013 2012 2013 2012 VARIACIÓN ABSOLUTA

(DIFERENCIA 2012 - 2013)

VARIACIÓN RELATIVA %

INCREMENTO DISMINUCIÓN

1 ACTIVO

11 ACTIVO CORRIENTE

1111 ACTIVO DISPONIBLE 26.339,51 7.178,19 1,59% 0,61% -19.161,32 366,94 266,94

11111 CAJA 2.000,00 1.088,90 0,12% 0,09% -911,10 183,67 83,67

11111021 FONDO TEMPORAL DE COMPRAS 2.000,00 1.088,90 0,12% 0,09% -911,10 183,67 83,67

11121 BANCOS 24.339,51 6.089,29 1,47% 0,51% -18.250,22 399,71 299,71

11121001 PRODUBANCO CTA. CTE -86.720,54 -170.563,24 -5,22% -14,41% -83.842,70 50,84 -49,16

11121002 PRODUBANCO AHORROS 111.060,05 176.652,53 6,69% 14,92% 65.592,48 62,87 -37,13

1113 ACTIVO EXIGIBLE 831.144,86 429.753,53 50,03% 36,30% -401.391,33 193,40 93,40

11131 CUENTAS POR COBRAR CLIENTES NACIONALES 36.055,54 63.822,23 2,17% 5,39% 27.766,69 56,49 -43,51

11131001 CORPORACIÓN FAVORITA 34.698,03 62.743,31 2,09% 5,30% 28.045,28 55,30 -44,70

11131003 JOFIDD 925,29 925,29 0,06% 0,08% 0,00 100,00 0,00

11131004 LUCINDA LEINES 54,00 54,00 0,00% 0,00% 0,00 100,00 0,00

Continua

Page 83: UNIVERSIDAD DE LA FUERZAS ARMADAS ESPE DEPARTAMENTO DE …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/9731/1/T-ESPE-048512.pdf · análisis del entorno en el que se desenvuelve la empresa

68

11131005 BIONATUR / ROOTS 374,42 95,83 0,02% 0,01% -278,59 390,71 290,71

11131016 EDUARDO ASANZA 3,80 3,80 0,00% 0,00% 0,00 100,00 0,00

11132 CUENTAS POR COBRAR CLIENTES EXTERIOR 524.068,94 279.393,23 31,55% 23,60% -244.675,71 187,57 87,57

11132001 JOHN VENA 231.157,20 151.414,59 13,92% 12,79% -79.742,61 152,67 52,67

11132002 PFI IMPORTS INC . 174.139,09 106.559,14 10,48% 9,00% -67.579,95 163,42 63,42

11132003 ARAVA 117.102,65 20.719,50 7,05% 1,75% -96.383,15 565,18 465,18

11132004 PALACARA S.A. 240,00 0,00 0,01% 0,00% -240,00

11132005 ADAFRESH INC 700,00 700,00 0,04% 0,06% 0,00 100,00 0,00

11132006 MARVINI FRESH HERBS 730,00 0,00 0,04% 0,00% -730,00

11133 CUENTAS POR COBRAR EMPLEADOS 103.213,64 7.293,12 6,21% 0,62% -95.920,52 1.415,22 1.315,22

11133006 BARRE NERI EDISON 20,00 0,00 0,00% 0,00% -20,00

11133007 BARRE ROBERTO FROWEN 50,00 0,00 0,00% 0,00% -50,00

11133008 BASANTES VILLA LUIS GONZALO 80,00 230,00 0,00% 0,02% 150,00 34,78 -65,22

11133012 CHAMORRO CANACUAN EDUARDO MODESTO 50,00 0,00 0,00% 0,00% -50,00

11133016 FLOR NARANJO FIDEL ALBERTO 824,81 227,16 0,05% 0,02% -597,65 363,10 263,10

11133017 GUAMANGATE VACA MARÍA ELOÍSA -100,00 0,00 -0,01% 0,00% 100,00

11133019 HERRERA GUAMANGATE RODRIGO -10,00 0,00 0,00% 0,00% 10,00

11133021 HUANCA OVER RENAN 75,00 0,00 0,00% 0,00% -75,00

11133022 IMBAQUINGO PAILIACHO MAYRA GABRIELA 529,24 0,00 0,03% 0,00% -529,24

11133023 LEMA GÓMEZ SEGUNDO PEDRO 199,99 0,00 0,01% 0,00% -199,99

11133024 LLAMATUMBI AMADA FANNY 422,62 587,62 0,03% 0,05% 165,00 71,92 -28,08

11133025 LÓPEZ ALVARADO HUGO ALFONSO 4,71 0,00 0,00% 0,00% -4,71

11133026 LÓPEZ ALVARADO MÓNICA PATRICIA 850,00 0,00 0,05% 0,00% -850,00

11133027 MOLINA LANDAZURI OSWALDO GERMAN 67,25 197,25 0,00% 0,02% 130,00 34,09 -65,91

11133028 MONTAÑO CHEME JORGE 200,00 0,00 0,01% 0,00% -200,00

11133029 MORALES VARGAS JOSÉ LEÓNIDAS 146,30 0,00 0,01% 0,00% -146,30

11133031 NAPA MANZABA JOSE ANTONIO 500,00 0,00 0,03% 0,00% -500,00

11133032 NAPA SORNOZA ÁLVARO RAMÓN 100,00 0,00 0,01% 0,00% -100,00

11133035 PAREDES TOBAR MARIO LEÓNIDAS 46,75 0,00 0,00% 0,00% -46,75

Continua

Page 84: UNIVERSIDAD DE LA FUERZAS ARMADAS ESPE DEPARTAMENTO DE …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/9731/1/T-ESPE-048512.pdf · análisis del entorno en el que se desenvuelve la empresa

69

11133036 PÉREZ ANDRANGO BLANCA ERLINDA 50,00 0,00 0,00% 0,00% -50,00

11133038 PILCO REMIGIO 850,00 0,00 0,05% 0,00% -850,00

11133039 PINANGO ANDRANGO DAYSI LILIANA 63,36 103,68 0,00% 0,01% 40,32 61,11 -38,89

11132040 PULIDO CHICA AGUSTÍN ALBERTO 50,00 108,00 0,00% 0,01% 58,00 46,30 -53,70

11131041 QUEL HUERA LUIS EDMUNDO 1.659,91 1.556,99 0,10% 0,13% -102,92 106,61 6,61

11131043 RAMÍREZ MALDONADO ANA LUCIA 50,00 150,00 0,00% 0,01% 100,00 33,33 -66,67

11131044 RAMÍREZ MALDONADO HILDA ROSARIO 0,00 150,00 0,00% 0,01% 150,00 0,00 -100,00

11131045 RIVERA HERRERA BETHSA MARÍA 1.055,13 1.155,13 0,06% 0,10% 100,00 91,34 -8,66

11131046 ROMO SOLINES ALFONSO JAVIER 92.992,99 0,00 5,60% 0,00% -92.992,99

11131052 APULEMA NAULA FERNANDO 100,00 300,00 0,01% 0,03% 200,00 33,33 -66,67

11131054 TENESACA ROLDAN DOLORES 400,00 0,00 0,02% 0,00% -400,00

11131067 ANTICIPOS EMPLEADOS 1.761,90 2.011,90 0,11% 0,17% 250,00 87,57 -12,43

11131073 TAYAN MARÍA JULIA 20,00 0,00 0,00% 0,00% -20,00

11131073 TOAQUIZA CUCHIPARTE JOSE ALFONSO 0,00 50,00 0,00% 0,00% 50,00 0,00 -100,00

11131074 VILLAFUERTE ALARCÓN SONIA RITA 0,00 465,39 0,00% 0,04% 465,39 0,00 -100,00

11131078 ÁVILA CEVALLOS JOSÉ AURELIO 100,00 0,00 0,01% 0,00% -100,00

11131079 CASTRO TORRES JULIO LUIS -20,00 0,00 0,00% 0,00% 20,00

11131082 VILLARREAL WILSON -40,00 0,00 0,00% 0,00% 40,00

11131093 HERRERA JUAN 10,00 0,00 0,00% 0,00% -10,00

11133099 OTRAS CUENTAS POR COBRAR 53,68 0,00 0,00% 0,00% -53,68

11135 ANTICIPOS A PROVEEDORES 116.251,98 37.412,88 7,00% 3,16% -78.839,10 310,73 210,73

11135005 HERIBERTO TERÁN 185,00 0,00 0,01% 0,00% -185,00

11135007 LUIS YAMA 2.498,38 7.716,91 0,15% 0,65% 5.218,53 32,38 -67,62

11135009 ANTICIPO HIERBAS CULINARIAS 53.556,63 0,00 3,22% 0,00% -53.556,63

11135010 OLGA CHÁVEZ 528,60 264,30 0,03% 0,02% -264,30 200,00 100,00

11135013 JUAN CABASCANGO 3.513,03 300,00 0,21% 0,03% -3.213,03 1.171,01 1.071,01

11135015 CRISTINA JURADO 3.534,46 3.534,46 0,21% 0,30% 0,00 100,00 0,00

11135016 ANTICIPOS A TERCEROS 5.282,88 4.363,99 0,32% 0,37% -918,89 121,06 21,06

11135018 MARCO TELLO 719,72 0,00 0,04% 0,00% -719,72

Continua

Page 85: UNIVERSIDAD DE LA FUERZAS ARMADAS ESPE DEPARTAMENTO DE …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/9731/1/T-ESPE-048512.pdf · análisis del entorno en el que se desenvuelve la empresa

70

11135020 OSCAR NAPOLEÓN VALLE 27.555,00 15.639,00 1,66% 1,32% -11.916,00 176,19 76,19

11135021 PATRICIO MALDONADO 4.327,29 500,00 0,26% 0,04% -3.827,29 865,46 765,46

11135023 MIGUEL RAMÍREZ 325,00 5,00 0,02% 0,00% -320,00 6.500,00 6.400,00

11135024 CARLOS UTRERAS 3.460,00 2.960,00 0,21% 0,25% -500,00 116,89 16,89

11135025 RODRIGO GUANA 1.068,10 700,00 0,06% 0,06% -368,10 152,59 52,59

11135026 ROLI CALVACHE 5.233,00 0,00 0,32% 0,00% -5.233,00

11135028 ARCINIEGAS LUCIO 264,89 0,00 0,02% 0,00% -264,89

11135036 JASOL CIA. LTDA. 3.200,00 0,00 0,19% 0,00% -3.200,00

11135037 PATRICIO PUJOTA 1.000,00 0,00 0,06% 0,00% -1.000,00

11135037 GLADYS VARGAS 0,00 530,00 0,00% 0,04% 530,00 0,00 -100,00

11135038 CONSUELO NARVÁEZ 0,00 899,22 0,00% 0,08% 899,22 0,00 -100,00

11136 PROVISIÓN CTAS POR COBRAR -5.812,20 -5.812,20 -0,35% -0,49% 0,00 100,00 0,00

11136001 PROVISIÓN CUENTAS INCOBRABLES -5.812,20 -5.812,20 -0,35% -0,49% 0,00 100,00 0,00

11137 OTRAS CUENTAS POR COBRAR 57.366,96 47.644,27 3,45% 4,02% -9.722,69 120,41 20,41

11137002 RETENCIÓN 1% RENTA ANO ACTUAL 4.814,52 0,00 0,29% 0,00% -4.814,52

11137005 IVA CRÉDITO TRIBUTARIO ACUMULADO 6.513,72 3.155,57 0,39% 0,27% -3.358,15 206,42 106,42

11137006 IVA COMPRAS 33.089,67 31.539,65 1,99% 2,66% -1.550,02 104,91 4,91

11137008 ANTICIPO IMPUESTO A LA RENTA 12.949,05 12.949,05 0,78% 1,09% 0,00 100,00 0,00

1116 INVENTARIO 48.726,97 0,00 2,93% 0,00% -48.726,97

11161 MATERIA PRIMA 48.726,97 0,00 2,93% 0,00% -48.726,97

11161009 INVENTARIO MATERIA PRIMA 48.726,97 0,00 2,93% 0,00% -48.726,97

12 ACTIVO FIJO 450.706,37 442.588,06 27,13% 37,39% -8.118,31 101,83 1,83

12011 ACTIVO DEPRECIABLE 528.918,27 520.799,96 31,84% 44,00% -8.118,31 101,56 1,56

12011002 EDIFICIOS 126.000,00 126.000,00 7,59% 10,64% 0,00 100,00 0,00

12011004 MAQUINARIA Y EQUIPO 5.153,77 2.267,38 0,31% 0,19% -2.886,39 227,30 127,30

12011005 HERRAMIENTAS 2.049,96 0,00 0,12% 0,00% -2.049,96

12011006 MUEBLES Y ENSERES 3.923,20 3.497,20 0,24% 0,30% -426,00 112,18 12,18

12011007 EQUIPO DE OFICINA 1.230,20 1.230,20 0,07% 0,10% 0,00 100,00 0,00

12011008 EQUIPO COMPUTACIÓN 9.301,59 6.565,63 0,56% 0,55% -2.735,96 141,67 41,67

Continua

Page 86: UNIVERSIDAD DE LA FUERZAS ARMADAS ESPE DEPARTAMENTO DE …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/9731/1/T-ESPE-048512.pdf · análisis del entorno en el que se desenvuelve la empresa

71

12011010 VEHÍCULOS 180.999,55 180.999,55 10,90% 15,29% 0,00 100,00 0,00

12011011 SEMOVIENTES 260,00 240,00 0,02% 0,02% -20,00 108,33 8,33

12011012 INSTALACIONES FINCA 200.000,00 200.000,00 12,04% 16,90% 0,00 100,00 0,00

12012 (-) DEPRECIACIÓN ACUMULADA -78.211,90 -78.211,90 -4,71% -6,61% 0,00 100,00 0,00

12012004 (-) DEP.ACUM. MAQUINARIA -611,96 -611,96 -0,04% -0,05% 0,00 100,00 0,00

12012006 (-) DEP.ACUM. MUEBLES Y ENSERES -897,88 -897,88 -0,05% -0,08% 0,00 100,00 0,00

12012007 (-) DEP.ACUM. EQUIPO OFICINA -309,49 -309,49 -0,02% -0,03% 0,00 100,00 0,00

12012008 (-) DEP.ACUM. EQUIPO COMPUTACIÓN -4.256,13 -4.256,13 -0,26% -0,36% 0,00 100,00 0,00

12012010 (-) DEPREC. ACUMULADA VEHÍCULO -31.339,52 -31.339,52 -1,89% -2,65% 0,00 100,00 0,00

12012011 (-)DEPRECIACIÓN ACUMULADA FINCA -39.221,92 -39.221,92 -2,36% -3,31% 0,00 100,00 0,00

12020 (-)DEPRECIACIÓN ACUMULADA CASA -1.575,00 -1.575,00 -0,09% -0,13% 0,00 100,00 0,00

12021 (-)OTROS ACTIVOS NO CORRIENTES 304.214,51 304.214,51 18,31% 25,70% 0,00 100,00 0,00

12021001 INVERSIONES ASOCIADAS 304.214,51 304.214,51 18,31% 25,70% 0,00 100,00 0,00

12021002 FINCA PROYECTO 220.000,00 220.000,00 13,24% 18,59% 0,00 100,00 0,00

OBRAS EN PROCESO 84.214,51 84.214,51 5,07% 7,11% 0,00 100,00 0,00

TOTAL ACTIVO 1.661.132,22

1.183.734,29

100,00% 100,00% -477.397,93 140,33 40,33

2 PASIVO 0,00

21 PASIVO CORRIENTE 0,00

21110 CUENTAS POR PAGAR PROVEEDORES NACIONALES 337.529,07 309.781,59 35,45% 35,68% -27.747,48 108,96 8,96

21110001 MARCO TELLO / DISFRUTAR 285,41 285,39 0,03% 0,03% -0,02 100,01 0,01

21111007 QUIMASA S.A. 1.178,08 669,22 0,12% 0,08% -508,86 176,04 76,04

21111009 VIVIANA PADILLA / AGROSA 1.528,98 1.734,84 0,16% 0,20% 205,86 88,13 -11,87

21111010 AGRÍCOLA BAQUERO S.A. 0,01 0,00 0,00% 0,00% -0,01

21111011 AGROVETERINARIO 835,31 765,54 0,09% 0,09% -69,77 109,11 9,11

ETIEXPRESS 851,50 0,00% 0,10% 851,50 0,00 -100,00

21111013 PATRICIO PUJOTA 1.959,49 1.596,23 0,21% 0,18% -363,26 122,76 22,76

21111014 SOCIEDAD AGRÍCOLA VICTORIA 207,90 0,00 0,02% 0,00% -207,90

21111015 FERROSTAL 85,35 227,60 0,01% 0,03% 142,25 37,50 -62,50

Continua

Page 87: UNIVERSIDAD DE LA FUERZAS ARMADAS ESPE DEPARTAMENTO DE …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/9731/1/T-ESPE-048512.pdf · análisis del entorno en el que se desenvuelve la empresa

72

21111020 EMPRESA ELÉCTRICA QUITO S.A. 653,15 653,15 0,07% 0,08% 0,00 100,00 0,00

21111021 FLOREMPAQUE CIA. LTDA 0,01 0,00 0,00% 0,00% -0,01

21111026 PLASTIVALLE CIA. LTDA -23,89 0,00 0,00% 0,00% 23,89

21111030 ALFONSO ROMO 67.946,85 60.854,62 7,14% 7,01% -7.092,23 111,65 11,65

21111037 NÚÑEZ COCA LUIS 139,09 237,65 0,01% 0,03% 98,56 58,53 -41,47

21111038 AMC ECUADOR CIA. LTDA. 9,01 0,00 0,00% 0,00% -9,01

21111042 ECUAQUIMICA 2.989,52 3.491,67 0,31% 0,40% 502,15 85,62 -14,38

21111054 TOMAS AGUSTIN JURADO 682,50 0,00 0,07% 0,00% -682,50

21111057 SAENZ FELIPE RAMIRO 210.242,78 213.462,78 22,08% 24,58% 3.220,00 98,49 -1,51

21111061 LLUMIQUINGA RAUL LUIS -0,01 0,00 0,00% 0,00% 0,01

21111064 CONECEL 101,70 11,45 0,01% 0,00% -90,25 888,21 788,21

21111080 BENALCAZAR GARCIA JANETH ASTRID 575,66 0,00 0,06% 0,00% -575,66

21111087 LARCO YANEZ CARLOS ENRIQUE 1.197,90 1.524,60 0,13% 0,18% 326,70 78,57 -21,43

21111106 ECO ALTERNATIVAS 104,00 2.390,85 0,01% 0,28% 2.286,85 4,35 -95,65

21111107 J ESPINOZA S.A. 86,13 0,00 0,01% 0,00% -86,13

21111110 JACHO TINILLO LENIN ALEJANDRO 35,64 0,00 0,00% 0,00% -35,64

21111113 MUNDO VERDE 8,11 0,00 0,00% 0,00% -8,11

21111114 SIERRA OLGA (AGROVIA) 426,69 226,21 0,04% 0,03% -200,48 188,63 88,63

21111118 IMBA LEMA ROSA MARGARITA / HIDROSYSTEMS 459,95 87,93 0,05% 0,01% -372,02 523,09 423,09

21111123 GUAMBI CARLOS MANUEL 177,21 53,70 0,02% 0,01% -123,51 330,00 230,00

21111165 METROCAR S.A. 0,00 298,12 0,00% 0,03% 298,12 0,00 -100,00

21111126 NAVARRETE Y ASOCIADOS CIA. LTDA 2.171,56 0,00 0,23% 0,00% -2.171,56

21111132 INT FOOD SERVICES KFC 18,21 0,00 0,00% 0,00% -18,21

21111136 METROCAR S.A. 0,59 0,00 0,00% 0,00% -0,59

21111138 PILONERA DEL NORTE S.A. 1.748,44 2.125,17 0,18% 0,24% 376,73 82,27 -17,73

21111141 VARIOS PROVEEDORES 8.854,31 0,00 0,93% 0,00% -8.854,31

21111142 ASESORATO CIA. LTDA. 385,00 1.232,00 0,04% 0,14% 847,00 31,25 -68,75

21111143 LANDETA PAREDES RAMIRO ELIAS 26,50 0,00 0,00% 0,00% -26,50

21111144 E,PMETROPOLITANA DE AGUA POTABLE Y SA 9.419,33 2.963,07 0,99% 0,34% -6.456,26 317,89 217,89

Continua

Page 88: UNIVERSIDAD DE LA FUERZAS ARMADAS ESPE DEPARTAMENTO DE …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/9731/1/T-ESPE-048512.pdf · análisis del entorno en el que se desenvuelve la empresa

73

21111145 PROVEEDORA VILLAFUERTE CIA. LTDA 0,46 0,00 0,00% 0,00% -0,46

21111147 GRUPO COMERCIAL CANTUÑA CACUANGO 3,00 0,00 0,00% 0,00% -3,00

CELI CASTILLO HÉCTOR DANIEL 0,00 20,42 0,00% 0,00% 20,42 0,00 -100,00

21111150 PASQUEL SANCHEZ RICARDO VINICIO 38,66 0,00 0,00% 0,00% -38,66

21111152 CORPORACIÓN FAVORITA C.A. 3.740,84 3.807,21 0,39% 0,44% 66,37 98,26 -1,74

21111154 PANAMERICANA VIAL S.A. 62,80 0,00 0,01% 0,00% -62,80

21111155 INIAP 152,54 0,00 0,02% 0,00% -152,54

21111189 IDROVO GAIBOR JUAN CARLOS 0,00 1.746,36 0,00% 0,20% 1.746,36 0,00 -100,00

21111156 PA-CO COMERCIAL INDUSTRIAL S.A. 18,40 0,00 0,00% 0,00% -18,40

21111197 PANAMERICANA VIAL S.A. 0,00 54,20 0,00% 0,01% 54,20 0,00 -100,00

21111157 FRANZ VIEGENER ÁREA ANDINA S.A. 13,02 13,02 0,00% 0,00% 0,00 100,00 0,00

21111164 AGRITOP S.A. 41,88 0,00 0,00% 0,00% -41,88

21111165 AGLIETTA S.A. 12,00 12,00 0,00% 0,00% 0,00 100,00 0,00

21111166 SILVIA CONSUELO NARVÁEZ CHACÓN 0,01 0,00 0,00% 0,00% -0,01

21111167 MASTERCARD -709,17 569,75 -0,07% 0,07% 1.278,92 -124,47 -224,47

21111168 VISA -3.021,59 485,63 -0,32% 0,06% 3.507,22 -622,20 -722,20

21111169 DINERS CLUB DEL ECUADOR 1.916,98 2.430,23 0,20% 0,28% 513,25 78,88 -21,12

21111171 MIGUEL ÁNGEL SERRANO RODRÍGUEZ 3.850,00 1.952,50 0,40% 0,22% -1.897,50 197,18 97,18

21111174 QUEL LUIS EDMUNDO 16,00 0,00 0,00% 0,00% -16,00

21111176 BUSTAMANTE HOLGUIN GUILLERMO AGUSTÍN 374,96 0,00 0,04% 0,00% -374,96

21111187 GUAÑA MAIQUEZ JOSE RODRIGO 6,99 0,00 0,00% 0,00% -6,99

21111188 VILLAFUERTE ALARCÓN SONIA 70,63 62,86 0,01% 0,01% -7,77 112,36 12,36

21111189 LEMA SEGUNDO 208,32 208,32 0,02% 0,02% 0,00 100,00 0,00

21111194 ROLI CALVACHE 3.080,07 0,00 0,32% 0,00% -3.080,07

21111195 DIRECTV CIA. LTDA 26,88 0,00 0,00% 0,00% -26,88

21111196 CABASCANGO COLLAGO NELSON DAVID 0,50 0,00 0,00% 0,00% -0,50

21111198 BASTIDAS PRAGA DIEGO FRANCISCO 1.266,70 0,00 0,13% 0,00% -1.266,70

21111201 SEGUROS SUCRE 1.449,52 0,00 0,15% 0,00% -1.449,52

21111202 EXTRACTORA AGRÍCOLA RIO MANSO 346,50 0,00 0,04% 0,00% -346,50

Continua

Page 89: UNIVERSIDAD DE LA FUERZAS ARMADAS ESPE DEPARTAMENTO DE …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/9731/1/T-ESPE-048512.pdf · análisis del entorno en el que se desenvuelve la empresa

74

21111203 CABASCANGO LÓPEZ JOSÉ RODRIGO 6.171,06 0,00 0,65% 0,00% -6.171,06

21111204 ASOCIACION ECUATORIANA DE CÓDIGO DE PRODUCCIÓN

47,04 0,00 0,00% 0,00% -47,04

21111206 SERRANO RODRIGUEZ AGENTE DE ADUANA 1.127,50 0,00 0,12% 0,00% -1.127,50

21111210 AGROPLASTICOS S.A 24,30 0,00 0,00% 0,00% -24,30

21111211 ORTIZ VICENTE 0,80 0,80 0,00% 0,00% 0,00 100,00 0,00

21111212 MIGUEL ÁNGEL RAMÍREZ 2.675,00 2.675,00 0,28% 0,31% 0,00 100,00 0,00

21111200 OBLIGACIONES CON INSTITUCIONES FINANCIER 437.829,58 410.758,28 45,99% 47,30% -27.071,30 106,59 6,59

21113001 CORPORACIÓN FINANCIERA NACIONAL 239.902,33 263.902,33 25,20% 30,39% 24.000,00 90,91 -9,09

21113002 PRODUBANCO 26.493,58 28.213,63 2,78% 3,25% 1.720,05 93,90 -6,10

21113003 MUTUALISTA PICHINCHA 69.332,58 71.813,05 7,28% 8,27% 2.480,47 96,55 -3,45

21113004 BANCO AMAZONAS 10.713,71 12.908,13 1,13% 1,49% 2.194,42 83,00 -17,00

21113005 PRODUBANCO CAMIÓN NMR 18.331,42 19.909,60 1,93% 2,29% 1.578,18 92,07 -7,93

21113006 DINERS CAMION KIA 13.055,96 14.011,54 1,37% 1,61% 955,58 93,18 -6,82

21113007 PRODUBANCO COMPRA HCDA HUATOS 60.000,00 0,00 6,30% 0,00% -60.000,00

2112 SUELDOS POR PAGAR 125.142,21 118.555,48 13,14% 13,65% -6.586,73 105,56 5,56

21121000 SUELDOS POR PAGAR 22.515,71 15.793,10 2,36% 1,82% -6.722,61 142,57 42,57

21121004 PROVISIÓN VACACIONES 876,44 0,00 0,09% 0,00% -876,44

21121005 FONDO DE DESCUENTOS PERSONAL 69.316,10 68.137,38 7,28% 7,85% -1.178,72 101,73 1,73

PROVISIÓN DECIMO TERCER SUELDO 0,00 2.098,59 0,00% 0,24% 2.098,59 0,00 -100,00

PROVISIÓN DECIMO CUARTO SUELDO 0,00 4.342,49 0,00% 0,50% 4.342,49 0,00 -100,00

21121006 15% UTILIDADES TRABAJADORES 26.524,52 26.524,52 2,79% 3,05% 0,00 100,00 0,00

21121008 DESCUENTO ALIMENTACIÓN 4.285,50 1.338,00 0,45% 0,15% -2.947,50 320,29 220,29

21121009 DESCUENTO CELULARES 1.623,94 216,54 0,17% 0,02% -1.407,40 749,95 649,95

VILLAFUERTE ALARCON SONIA 104,86 0,00% 0,01% 104,86 0,00 -100,00

2113 OBLIGACIONES FISCALES

21131 OBLIGACIONES CON EL IESS 27.052,25 5.702,19 2,84% 0,66% -21.350,06 474,42 374,42

21131001 APORTES PERSONALES IESS 2.562,19 2.381,10 0,27% 0,27% -181,09 107,61 7,61

21131002 APORTE PATRONAL IESS 3.055,26 2.839,31 0,32% 0,33% -215,95 107,61 7,61

Continua

Page 90: UNIVERSIDAD DE LA FUERZAS ARMADAS ESPE DEPARTAMENTO DE …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/9731/1/T-ESPE-048512.pdf · análisis del entorno en el que se desenvuelve la empresa

75

21131003 PRESTAMOS AL IESS PERSONAL 243,29 189,21 0,03% 0,02% -54,08 128,58 28,58

21131004 FONDO DE RESERVA IESS 224,05 28,49 0,02% 0,00% -195,56 786,42 686,42

21131005 DECIMO TERCER SUELDO POR PAGAR 10.362,93 0,00 1,09% 0,00% -10.362,93

21131006 DECIMO CUARTO SUELDO POR PAGAR 10.321,24 0,00 1,08% 0,00% -10.321,24

21131007 IECE – SETEC 273,87 254,66 0,03% 0,03% -19,21 107,54 7,54

21131006 SEGURO SALUD TIEMPO PARCIAL 9,42 9,42 0,00% 0,00% 0,00 100,00 0,00

21151 OBLIGACIONES ON EL SRI 24.558,86 23.530,00 2,58% 2,71% -1.028,86 104,37 4,37

21151302 EN RELACIÓN DE DEPENDENCIA SUPERA O NO L -601,96 -451,08 -0,06% -0,05% 150,88 133,45 33,45

21151312 1% TRANSFERENCIA DE BIENES DE BIENES MUE 3.594,52 3.561,06 0,38% 0,41% -33,46 100,94 0,94

21151320 ARRENDAMIENTO BIENES INMUEBLES 54,60 0,00 0,01% 0,00% -54,60

21151341 OTRAS RETENCIONES APLICABLES EL 2% 535,73 112,15 0,06% 0,01% -423,58 477,69 377,69

21151721 30% RET. IVA COMPRA BIENES 33,54 59,96 0,00% 0,01% 26,42 55,94 -44,06

21151723 70% RET. IVA SERVICIOS 1,01 62,16 0,00% 0,01% 61,15 1,62 -98,38

21151725 100% RETENCIÓN IVA SERVICIOS PROF Y ARRDOS 755,64 0,00 0,08% 0,00% -755,64

21151802 IMPUESTO A LA RENTA POR PAGAR 7.236,74 7.236,70 0,76% 0,83% -0,04 100,00 0,00

21151801 ANTICIPO IMPUESTO RENTA POR PAGAR 12.949,04 12.949,05 1,36% 1,49% 0,01 100,00 0,00

TOTAL PASIVO 952.111,97 868.327,54 100,00% 100,00% -83.784,43 109,65 9,65

3 PATRIMONIO

31 CAPITAL

32111005 CAPITAL 162.000,00 162.000,00 22,85% 51,36% 0,00 100,00 0,00

32111 GANANCIAS ACUMULADAS EJERCICIOS ANTERIORES 176.970,39 108.124,07 24,96% 34,28% 68.846,32 163,67 63,67

32111001 (-) PERDIDA ACUMULADA ANOS ANTERIORES -23.563,68 -23.563,68 -3,32% -7,47% 0,00 100,00 0,00

32111003 RESULTADOS DEL EJERCICIO 393.613,54 68.846,36 55,52% 21,83% 324.767,18 571,73 471,73

TOTAL PATRIMONIO 709.020,25 315.406,75 100,00% 100,00% 393.613,50 224,80 124,80

TOTAL PASIVO + PATRIMONIO 1.661.132,22 1.183.734,29 477.397,93 140,33 40,33

FUENTE: Empresa productora exportadora ECUA-AGROROMO ELABORADO POR: La Autora

Page 91: UNIVERSIDAD DE LA FUERZAS ARMADAS ESPE DEPARTAMENTO DE …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/9731/1/T-ESPE-048512.pdf · análisis del entorno en el que se desenvuelve la empresa

76

4.4.2.2. Análisis Horizontal y Vertical del Estado de Resultado

Cuadro N o 21

ANÁLISIS HORIZONTAL Y VERTICAL DEL ESTADO DE RESULT ADO

AGROROMO

ANÁLISIS ESTADO DE RESULTADOS

A DICIEMBRE 2012 VS ABRIL 2013

2013 2012 2013 2012 VARIACIÓN ABSOLUTA

(DIFERENCIA 2012 - 2013)

VARIACIÓN RELATIVA

%

INCREMENTO O

DISMINUCIÓN

4,00 INGRESOS

41111,00 VENTAS NETAS 2272400,46 1713767,59 100,00% 100,00% -558632,87 132,60 32,60

41111003,00 DEVOLUCIÓN EN VENTAS -164271,63 61923,32 -7,23% 3,61% 226194,95 -265,28 -365,28

41111004,00 TRANSPORTE EN VENTAS 0,00 1980,88 0,00% 0,12% 1980,88 0,00 -100,00

41111005,00 VENTAS NACIONALES 1361770,29 1380009,04 59,92% 80,52% 18238,75 98,68 -1,32

41111007,00 VENTAS EXPORTACIONES 1074901,80 393700,99 47,30% 22,97% -681200,81 273,02 173,02

42,00 INGRESOS NO OPERACIONALES 97,62 61,36 0,00% 0,00% -36,26 159,09 59,09

41116001,00 INTERÉS GANADO 97,62 61,36 0,00% 0,00% -36,26 159,09 59,09

TOTAL INGRESOS 2272498,08 1713828,95 100,00% 100,00% -558669,13 132,60 32,60

0,00 -100,00

5,00 GASTOS 0,00 -100,00

51111,00 GASTOS DE PRODUCCIÓN 76943,25 688473,19 100,00% 100,00% 611529,94 11,18 -88,82

51111001,00 CULANTRO 0,00 88971,58 0,00% 12,92% 88971,58 0,00 -100,00

51111002,00 DEVOLUCIÓN EN COMPRAS -1115,52 0,00 -1,45% 0,00% 1115,52 -100,00

51111011,00 SEMILLA PLANTAS DE ALBAHACA 0,00 12341,36 0,00% 1,79% 12341,36 0,00 -100,00

Continua

Page 92: UNIVERSIDAD DE LA FUERZAS ARMADAS ESPE DEPARTAMENTO DE …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/9731/1/T-ESPE-048512.pdf · análisis del entorno en el que se desenvuelve la empresa

77

51111013,00 PEREJIL LISO 0,00 95383,67 0,00% 13,85% 95383,67 0,00 -100,00

51111014,00 ACELGA 0,00 37411,23 0,00% 5,43% 37411,23 0,00 -100,00

51111015,00 PEREJIL CRESPO 39406,02 191886,20 51,21% 27,87% 152480,18 20,54 -79,46

51111016,00 CULTIVOS 0,00 5001,53 0,00% 0,73% 5001,53 0,00 -100,00

51111017,00 MATERIAL VEGETAL 38652,75 18176,03 50,24% 2,64% -20476,72 212,66 112,66

51111018,00 ALBAHACA 0,00 239301,59 0,00% 34,76% 239301,59 0,00 -100,00

52,00 GASTOS DE FABRICACIÓN 185161,14 195739,97 100,00% 100,00% 10578,84 94,60 -5,40

52111,00 GASTOS DE FABRICACIÓN 123362,88 133429,76 66,62% 68,17% 10066,89 92,46 -7,54

52111007,00 INSUMOS AGRÍCOLAS 270,45 130057,03 0,15% 66,44% 129786,58 0,21 -99,79

52111008,00 RIEGO 726,96 3372,73 0,39% 1,72% 2645,78 21,55 -78,45

52111009,00 INSUMOS ORGÁNICOS 8598,03 0,00 4,64% 0,00% -8598,03 -100,00

52111010,00 INSUMOS BIOLÓGICOS 23267,04 0,00 12,57% 0,00% -23267,04 -100,00

52111011,00 INSUMOS FIJADORES REGULADORES 15955,95 0,00 8,62% 0,00% -15955,95 -100,00

52111012,00 FUNGICIDAS 6524,40 0,00 3,52% 0,00% -6524,40 -100,00

52111013,00 BACTERICIDAS 4047,45 0,00 2,19% 0,00% -4047,45 -100,00

52111014,00 INSECTICIDAS 14768,55 0,00 7,98% 0,00% -14768,55 -100,00

52111015,00 NEMATICIDAS 675,00 0,00 0,36% 0,00% -675,00 -100,00

52111017,00 REGULADORES DE CRECIMIENTO 2925,06 0,00 1,58% 0,00% -2925,06 -100,00

52111018,00 FERTILIZANTES FOLIARES 32975,31 0,00 17,81% 0,00% -32975,31 -100,00

52111019,00 ENMIENDAS 12286,53 0,00 6,64% 0,00% -12286,53 -100,00

52111020,00 INSUMOS VETERINARIOS 342,15 0,00 0,18% 0,00% -342,15 -100,00

52112,00 GASTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN 0,00 60,00 0,00% 0,03% 60,00 0,00 -100,00

52112001,00 MANTENIMIENTO DE INSTALACIONES 0,00 60,00 0,00% 0,03% 60,00 0,00 -100,00

52113,00 OTROS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN . 0,00 10828,16 0,00% 5,53% 10828,16 0,00 -100,00

52113030,00 DEPRECIACIÓN MAQUINARIA Y EQUIP 0,00 193,25 0,00% 0,10% 193,25 0,00 -100,00

52113050,00 IMPLEMENTOS AGRÍCOLAS Y DE RIEGO 0,00 10634,91 0,00% 5,43% 10634,91 0,00 -100,00

52114,00 MANTENIMIENTO DE MAQUINARIA 61798,26 51422,05 33,38% 26,27% -10376,21 120,18 20,18

52114001,00 MANTENIMIENTO DE INVERNADEROS 33754,50 3582,06 18,23% 1,83% -30172,44 942,32 842,32

52114002,00 MANTENIMIENTO HERRAMIENTAS 671,70 215,64 0,36% 0,11% -456,06 311,49 211,49

52114003,00 MANTENTO. TERRENOS 778,05 135,99 0,42% 0,07% -642,06 572,14 472,14

52114004,00 HERRAMIENTAS Y ACCESORIOS FUNGIBLES 0,00 15,40 0,00% 0,01% 15,40 0,00 -100,00

52114005,00 MATERIAL PARA INVERNADERO 15342,93 1004,84 8,29% 0,51% -14338,09 1526,90 1426,90

Continua

Page 93: UNIVERSIDAD DE LA FUERZAS ARMADAS ESPE DEPARTAMENTO DE …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/9731/1/T-ESPE-048512.pdf · análisis del entorno en el que se desenvuelve la empresa

78

52114006,00 INVERNADEROS TÚNELES 0,00 43140,74 0,00% 22,04% 43140,74 0,00 -100,00

52114009,00 ANÁLISIS DE SUELOS 2986,77 2102,98 1,61% 1,07% -883,79 142,03 42,03

52114010,00 ABONO 7767,27 1224,40 4,19% 0,63% -6542,87 634,37 534,37

52114011,00 ANÁLISIS DE AGUA 497,04 0,00 0,27% 0,00% -497,04 -100,00

0,00 -100,00

55,00 GASTOS DE ADMINISTRACIÓN 667342,94 636376,36 100,00% 100,00% -30966,58 104,87 4,87

55111,00 GASTOS DE ADMINISTRACIÓN 450121,38 369023,97 67,45% 57,99% -81097,41 121,98 21,98

55111010,00 SUELDOS 279007,89 221975,70 41,81% 34,88% -57032,19 125,69 25,69

55111011,00 HORAS EXTRAS 33324,90 26184,04 4,99% 4,11% -7140,86 127,27 27,27

55111012,00 APORTE PATRONAL IESS 34825,77 29430,74 5,22% 4,62% -5395,03 118,33 18,33

55111013,00 APORTES SECAP – IECEB 3123,60 717,31 0,47% 0,11% -2406,29 435,46 335,46

55111014,00 DECIMO TERCER SUELDO 26169,78 20010,95 3,92% 3,14% -6158,83 130,78 30,78

55111015,00 DECIMO CUARTO SUELDO 18901,80 5704,06 2,83% 0,90% -13197,74 331,37 231,37

55111016,00 VACACIONES 5442,03 1032,91 0,82% 0,16% -4409,12 526,86 426,86

55111017,00 FONDOS DE RESERVA 15589,17 10280,11 2,34% 1,62% -5309,06 151,64 51,64

55111018,00 BONO TRANSPORTE 12896,55 4501,30 1,93% 0,71% -8395,25 286,51 186,51

55111019,00 BONO ALIMENTACIÓN 10984,44 18659,50 1,65% 2,93% 7675,06 58,87 -41,13

55111021,00 AGASAJO A EMPLEADOS 5418,00 2558,27 0,81% 0,40% -2859,73 211,78 111,78

55111022,00 BONOS 0,00 1756,69 0,00% 0,28% 1756,69 0,00 -100,00

55111023,00 LIQUIDACIONES 0,00 500,87 0,00% 0,08% 500,87 0,00 -100,00

55111024,00 MÉDICOS Y MEDICINAS 0,00 22,84 0,00% 0,00% 22,84 0,00 -100,00

55111025,00 CURSOS DE CAPACITACIÓN 3120,00 144,00 0,47% 0,02% -2976,00 2166,67 2066,67

55111026,00 BONIFICACIÓN Y DESAHUCIO 477,00 5863,57 0,07% 0,92% 5386,57 8,13 -91,87

55111027,00 ROPA E IMPLEMENTOS DE TRABAJO 716,19 644,08 0,11% 0,10% -72,11 111,20 11,20

55111029,00 SEGURO VEHÍCULO KIA 0,00 195,00 0,00% 0,03% 195,00 0,00 -100,00

55111030,00 ATADOS 0,00 3500,64 0,00% 0,55% 3500,64 0,00 -100,00

55111031,00 OTROS BENEFICIOS SOCIALES 0,00 2890,54 0,00% 0,45% 2890,54 0,00 -100,00

55111032,00 SEGURO SALUD TIEMPO PARCIAL 124,26 37,80 0,02% 0,01% -86,46 328,73 228,73

55111033,00 SERVICIOS PRESTADOS 0,00 12413,05 0,00% 1,95% 12413,05 0,00 -100,00

55112,00 VARIOS ADMINISTRACIÓN 217221,56 243173,50 32,55% 38,21% 25951,94 89,33 -10,67

55112001,00 ÚTILES DE ASEO Y LIMPIEZA 107,31 314,73 0,02% 0,05% 207,42 34,10 -65,90

55112002,00 SERVICIOS CONTABLES 0,00 420,00 0,00% 0,07% 420,00 0,00 -100,00

Continua

Page 94: UNIVERSIDAD DE LA FUERZAS ARMADAS ESPE DEPARTAMENTO DE …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/9731/1/T-ESPE-048512.pdf · análisis del entorno en el que se desenvuelve la empresa

79

55112003,00 AGUA POTABLE 25493,40 4936,01 3,82% 0,78% -20557,39 516,48 416,48

55112004,00 GASTOS JUDICIALES Y OTROS 0,00 752,36 0,00% 0,12% 752,36 0,00 -100,00

55112005,00 ENERGÍA ELÉCTRICA 8936,04 10047,15 1,34% 1,58% 1111,11 88,94 -11,06

55112006,00 TELEFONÍA DIGITAL 3018,81 1548,54 0,45% 0,24% -1470,27 194,95 94,95

55112007,00 SERVICIO DE INTERNET 1242,60 1272,01 0,19% 0,20% 29,41 97,69 -2,31

55112008,00 GASTOS DE ALIMENTACIÓN EMPLEADOS 46175,49 35784,20 6,92% 5,62% -10391,29 129,04 29,04

55112009,00 MANTENIMIENTO EQUIPOS 2509,14 79,00 0,38% 0,01% -2430,14 3176,13 3076,13

55112013,00 ARRIENDO LOCALES 8190,00 0,00 1,23% 0,00% -8190,00 -100,00

55112014,00 GASTOS DE GESTIÓN 8254,32 5518,05 1,24% 0,87% -2736,27 149,59 49,59

55112015,00 COMBUSTIBLES Y LUBRICANTES 1489,98 150,00 0,22% 0,02% -1339,98 993,32 893,32

55112016,00 SUMINISTROS Y ÚTILES DE OFICINA 1729,95 4453,72 0,26% 0,70% 2723,77 38,84 -61,16

55112017,00 CERTIFICACIONES Y NOMBRAMIENTOS 42,00 0,00 0,01% 0,00% -42,00 -100,00

55112018,00 MOVILIZACIONES Y TRANSPORTES 18613,32 1042,88 2,79% 0,16% -17570,44 1784,80 1684,80

55112019,00 HONORARIOS PROFESIONALES 0,00 6153,93 0,00% 0,97% 6153,93 0,00 -100,00

55112021,00 MANTENIMIENTO VEHÍCULOS MJ. 0,00 12560,62 0,00% 1,97% 12560,62 0,00 -100,00

55112022,00 GASTOS DE ADECUACIÓN 10901,55 7100,94 1,63% 1,12% -3800,61 153,52 53,52

55112024,00 SEGURO VEHÍCULOS 5831,58 6084,60 0,87% 0,96% 253,02 95,84 -4,16

55112025,00 GASTOS BANCARIOS 1383,06 393,46 0,21% 0,06% -989,60 351,51 251,51

55112026,00 IVA - IMPTO RENTA CARGO GASTO CIA. 13995,90 7257,67 2,10% 1,14% -6738,23 192,84 92,84

55112027,00 IMPUESTOS Y MULTAS 36,87 1603,20 0,01% 0,25% 1566,33 2,30 -97,70

55112028,00 GASTO TRANSPORTE 10690,35 1906,49 1,60% 0,30% -8783,86 560,73 460,73

55112029,00 RELACIONES CLIENTES Y PROVEEDORES 0,00 14,06 0,00% 0,00% 14,06 0,00 -100,00

55112030,00 ASESORÍA TÉCNICA Y DE SERVICIOS 0,00 60,00 0,00% 0,01% 60,00 0,00 -100,00

55112033,00 BOLETINES Y SUSCRIPCIONES 357,00 72,39 0,05% 0,01% -284,61 493,16 393,16

55112034,00 PEAJES Y PARQUEADEROS 600,84 1171,87 0,09% 0,18% 571,03 51,27 -48,73

55112036,00 CERTIFICACIONES 2055,87 0,31% 0,00% -2055,87 -100,00

55112039,00 CUENTAS INCOBRABLES 0,00 645,22 0,00% 0,10% 645,22 0,00 -100,00

55112042,00 HERRAMIENTAS Y ACCESORIOS FUNGIBLES 11,46 21246,77 0,00% 3,34% 21235,31 0,05 -99,95

55112043,00 GASTOS NO DEDUCIBLES 1602,66 1139,81 0,24% 0,18% -462,85 140,61 40,61

55112044,00 MANTENIMIENTO VEHÍCULO FRR 2437,41 749,42 0,37% 0,12% -1687,99 325,24 225,24

55112045,00 MANTENIMIENTO VEHÍCULO NMR 1989,09 850,84 0,30% 0,13% -1138,25 233,78 133,78

55112046,00 MANTENIMIENTO CAMIÓN KIA 3346,89 298,74 0,50% 0,05% -3048,15 1120,34 1020,34

Continua

Page 95: UNIVERSIDAD DE LA FUERZAS ARMADAS ESPE DEPARTAMENTO DE …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/9731/1/T-ESPE-048512.pdf · análisis del entorno en el que se desenvuelve la empresa

80

55112047,00 MANTENIMIENTO CAMIONETA AMAROT 850,00 928,55 0,13% 0,15% 78,55 91,54 -8,46

55112049,00 MANTENIMIENTO VEHICULO ALTERNO2 174,70 251,35 0,03% 0,04% 76,65 69,50 -30,50

55112050,00 COMBUSTIBLES Y LUBRICANTES FRR 813,75 569,58 0,12% 0,09% -244,17 142,87 42,87

55112051,00 COMBUSTIBLES Y LUBRICANTES NMR 674,15 547,35 0,10% 0,09% -126,80 123,17 23,17

55112052,00 COMBUSTIBLES Y LUBRICANTES KIA 437,37 295,80 0,07% 0,05% -141,57 147,86 47,86

55112053,00 COMBUSTIBLES Y LUBRICANTES AMAROT 133,84 202,99 0,02% 0,03% 69,15 65,93 -34,07

55112054,00 COMB.YLUBRC.VEHICULO ALTERNO 1 150,00 134,85 0,02% 0,02% -15,15 111,23 11,23

55112055,00 COMB.Y LUBRIC, VEHICULO ALTERNO 2 500,00 418,38 0,07% 0,07% -81,62 119,51 19,51

55112056,00 GASTO ALIMENTACIÓN AR 3804,39 2345,09 0,57% 0,37% -1459,30 162,23 62,23

55112057,00 MANTENIMIENTO TRACTOR 400,00 379,12 0,06% 0,06% -20,88 105,51 5,51

55112058,00 MATRICULA VEHÍCULO FRR 3724,49 11,00 0,56% 0,00% -3713,49 33859,00 33759,00

55112059,00 MATRICULA CAMIÓN KIA 0,00 6,50 0,00% 0,00% 6,50 0,00 -100,00

55112060,00 BOTIQUÍN EMPLEADOS 90,87 7,69 0,01% 0,00% -83,18 1181,66 1081,66

55112063,00 ALIMENTACIÓN SEMOVIENTES 519,66 30,80 0,08% 0,00% -488,86 1687,21 1587,21

55112064,00 GASTO INTERÉS 1868,73 2978,36 0,28% 0,47% 1109,63 62,74 -37,26

55112065,00 TELEFONÍA CELULAR 5062,94 2269,60 0,76% 0,36% -2793,34 223,08 123,08

55112066,00 COMBUSTIBLE MJ 7000,00 6926,99 1,05% 1,09% -73,01 101,05 1,05

55112067,00 MATRICULA VEHÍCULOS MJ 1758,56 10892,68 0,26% 1,71% 9134,12 16,14 -83,86

55112068,00 RASTREO SATELITAL 1600,00 1578,52 0,24% 0,25% -21,48 101,36 1,36

55112069,00 MANTENIMIENTO GRAND CHEROKEE 217,00 857,34 0,03% 0,13% 640,34 25,31 -74,69

55112070,00 MEDICINAS SEMOVIENTES 5000,00 8711,46 0,75% 1,37% 3711,46 57,40 -42,60

55112071,00 AMPLIACIÓN OFICINA IGUIÑARO 1026,83 36635,18 0,15% 5,76% 35608,35 2,80 -97,20

55112072,00 COMBUSTIBLE GRAND CHEROKEE 371,39 0,00 0,06% 0,00% -371,39 -100,00

55112072,00 ENVÍOS 0,00 3,49 0,00% 0,00% 3,49 0,00 -100,00

55112073,00 VARIOS 0,00 3908,39 0,00% 0,61% 3908,39 0,00 -100,00

55112074,00 COMISIONES BANCARIAS 0,00 947,40 0,00% 0,15% 947,40 0,00 -100,00

55112075,00 INTERESES BANCARIOS 0,00 25706,36 0,00% 4,04% 25706,36 0,00 -100,00

55113,00 DEPRECIACIONES Y AMORTIZ. 0,00 -100,00

55113001,00 DEPRECIACIÓN ACTIVOS FIJOS 24178,89 24178,89 100,00% 100,00% 0,00 100,00 0,00

55113002,00 DEPRECIACIÓN EQUIPO DE OFICINA 123,02 123,02 0,51% 0,51% 0,00 100,00 0,00

55113003,00 DEPRECIACIÓN EQUIPO DE COMPUTACIÓN 1669,38 1669,38 6,90% 6,90% 0,00 100,00 0,00

55113004,00 DEPRECIACIÓN VEHÍCULOS 10537,92 10537,92 43,58% 43,58% 0,00 100,00 0,00

Continua

Page 96: UNIVERSIDAD DE LA FUERZAS ARMADAS ESPE DEPARTAMENTO DE …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/9731/1/T-ESPE-048512.pdf · análisis del entorno en el que se desenvuelve la empresa

81

55113005,00 DEPRECIACIÓN MUEBLES Y ENSERES 273,57 273,57 1,13% 1,13% 0,00 100,00 0,00

55113006,00 DEPRECIACIÓN FINCA 10000,00 10000,00 41,36% 41,36% 0,00 100,00 0,00

55113007,00 DEPRECIACIÓN CASA 1575,00 1575,00 6,51% 6,51% 0,00 100,00 0,00

56,00 GASTOS DE VENTAS 94314,60 78237,30 100,00% 100,00% -16077,30 120,55 20,55

56111,00 GASTOS DE VENTAS 234,60 601,00 0,25% 2,49% 366,40 39,03 -60,97

56111023,00 ROPA E IMPLEMENTOS DE TRABAJO 234,60 601,00 0,25% 2,49% 366,40 39,03 -60,97

56112,00 OTROS GASTO DE VENTAS 94080,00 77636,30 99,75% 99,23% -16443,70 121,18 21,18

56112002,00 GASTOS DE PROMOCIÓN 0,00 624,00 0,00% 0,80% 624,00 0,00 -100,00

56112004,00 TRAMITES DE ADUANA 8250,00 0,00 8,75% 0,00% -8250,00 -100,00

56112005,00 MATERIAL EMPAQUE Y EMBALAJE 69730,95 72353,88 73,93% 92,48% 2622,93 96,37 -3,63

56112006,00 MATERIAL DE DESPACHO 16099,05 4658,42 17,07% 5,95% -11440,63 345,59 245,59

57,00 GASTOS FINANCIEROS 0,00 -100,00

57111,00 GASTOS FINANCIEROS 11995,37 9421,63 100,00% 100,00% -2573,74 127,32 27,32

57111005,00 INTERESES PAGADOS 11612,34 9034,02 96,81% 95,89% -2578,32 128,54 28,54

57111006,00 COMISIONES BANCARIAS 24,14 0,00 0,20% 0,00% -24,14 -100,00

57111007,00 OTROS CFN 77,15 145,66 0,64% 1,55% 68,51 52,97 -47,03

57111008,00 MORA CFN 0,00 92,57 0,00% 0,98% 92,57 0,00 -100,00

57111009,00 OTROS MUTUALISTA PICHINCHA (SEGURO) 281,74 149,38 2,35% 1,59% -132,36 188,61 88,61

TOTAL GASTOS 1059936,19 1608248,45 548312,27 65,91 -34,09

0,00 -100,00

RESULTADO DEL EJERCICIO (Utilidad) 1212561,90 105580,50 -1106981,40 1148,47 1048,47

UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS 0,00 -100,00

15% UTILIDADES TRABAJADORES 181884,28 15837,08 -166047,20 1148,47 1048,47

IMPUESTO A LA RENTA POR PAGAR 83060,49 7236,70 -75823,79 1147,77 1047,77

UTILIDAD NETA 947617,12 82506,72

FUENTE: Empresa productora exportadora ECUA-AGROROMO ELABORADO POR: La Autora

Page 97: UNIVERSIDAD DE LA FUERZAS ARMADAS ESPE DEPARTAMENTO DE …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/9731/1/T-ESPE-048512.pdf · análisis del entorno en el que se desenvuelve la empresa

82

Como se puede observar, el análisis de los estados financieros permite

identificar con claridad como está compuesto. Una vez determinada la

estructura y composición de los estados financieros, se procede a interpretar

dicha información.

Se puede decir, que el disponible (caja y bancos) para el año 2012 tuvo

un porcentaje de 0,61%, mientras que para el año 2013 tuvo un porcentaje

del 1,59% del total de los activos, por lo tanto no fue muy representativo,

puesto que no es rentable tener una gran cantidad de dinero en efectivo en

la caja o en el banco donde no está generando rentabilidad alguna. La

empresa deberá procurar por no tener más efectivo de lo estrictamente

necesario

Una de las cuentas más importantes, y a la que se le debe prestar

especial atención es a la de los clientes o cartera, toda vez que esta cuenta

representa las ventas realizadas a crédito, el activo exigible en el año 2012

tuvo una representación del 36,30, mientras que para el año 2013 tuvo una

representación de 50,03% con relación al total del activo y esto implica que

la empresa no recibió el dinero por sus ventas, en tanto que sí debe pagar

una serie de costos y gastos para poder realizar las ventas, y debe existir un

equilibrio entre lo que la empresa recibe y lo que gasta, de lo contrario se

presenta un problema de liquidez el cual tendrá que ser financiado con

endeudamiento interno o externo, lo que naturalmente representa un costo

financiero que bien podría ser evitado si se sigue una política de cartera

adecuada.

Otra de las cuenta es la de Inventarios, la que en lo posible, igual que

todos los activos, debe representar sólo lo necesario, para el año 2012 tuvo

una representación del 0%, mientras que para el año 2013 tuvo una

representación del 2,93% con relación al total del activo.

Page 98: UNIVERSIDAD DE LA FUERZAS ARMADAS ESPE DEPARTAMENTO DE …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/9731/1/T-ESPE-048512.pdf · análisis del entorno en el que se desenvuelve la empresa

83

Los Activos fijos, representan los bienes que la empresa necesita para

poder operar (Maquinaria, terrenos, edificios, equipos, etc.), y en empresas

industriales y comerciales, suelen ser representativos, para el año 2012 tuvo

una representación del 37,39%, mientras que para el año 2013 tuvo una

representación del 27,13% con relación al total del activo.

En cuento a los pasivos, se encuentran representados de la siguiente

manera; cuentas por pagar proveedores nacionales para el año 2012

tuvo una representación del 35,68%, mientras que para el año 2013 tuvo una

representación del 35,45% con relación al total del pasivo, obligaciones

con instituciones financieras, para el año 2012 tuvo una representación

del 47,30%, mientras que para el año 2013 tuvo una representación del

45,99% con relación al total del pasivo sueldos por pagar para el año 2012

tuvo una representación del 13,65%, mientras que para el año 2013 tuvo una

representación del 13,14% con relación al total del pasivo, obligaciones

con el IESS para el año 2012 tuvo una representación del 0,68%, mientras

que para el año 2013 tuvo una representación del 2,84% con relación al total

del pasivo, obligaciones con el SRI para el año 2012 tuvo una

representación del 2,71%, mientras que para el año 2013 tuvo una

representación del 2,58% con relación al total del pasivo

Respecto a los pasivos, es importante que los Pasivos corrientes sean

poco representativos, y necesariamente deben ser mucho menor que los

Activos corrientes, de lo contrario, el Capital de trabajo de la empresa se ve

comprometido.

Frente a esta interpretación, se debe tener claridad en que el pasivo son

las obligaciones que la empresa tiene con terceros, las cuales pueden ser

exigidas judicialmente, en tanto que el patrimonio es un pasivo con los

socios o dueños de la empresa, y no tienen el nivel de exigibilidad que tiene

un pasivo, por lo que es importante separarlos para poder determinar la

Page 99: UNIVERSIDAD DE LA FUERZAS ARMADAS ESPE DEPARTAMENTO DE …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/9731/1/T-ESPE-048512.pdf · análisis del entorno en el que se desenvuelve la empresa

84

verdadera Capacidad de pago de la empresa y las verdaderas obligaciones

que ésta tiene.

En cuanto tiene que ver con el Estado de Resultados, se obtuvo que las

ventas nacionales para el año 2012 tuvo una representación del 80,52%,

mientras que para el año 2013 tuvo una representación del 59,92% con

relación al total de ventas netas; ventas de exportaciones para el año 2012

tuvo una representación del 22,97%, mientras que para el año 2013 tuvo una

representación del 47,30% con relación al total de ventas netas.

Los diferentes gastos en general han ido incrementándose en el año

2013 con relación del 2012, debido a que aumentaron las ventas

especialmente las ventas de exportación.

4.4.3. Indicadores financieros

4.4.3.1. Indicadores de liquidez

Permiten determinar la capacidad de la empresa para hacer frente a la

liquidación o pago de sus obligaciones de corto plazo, con sus activos

corrientes.

Page 100: UNIVERSIDAD DE LA FUERZAS ARMADAS ESPE DEPARTAMENTO DE …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/9731/1/T-ESPE-048512.pdf · análisis del entorno en el que se desenvuelve la empresa

85

Cuadro N o 22

INDICADORES DE LIQUIDEZ

4.4.3.1.1. Solvencia

El resultado ideal del ratio sería igual a 1,5.

• < 1,5 = La empresa no posee la solvencia necesaria para hacer frente

a sus pagos a corto plazo. Aunque una empresa tenga un ratio de

solvencia inferior a 1,5 no implica que la empresa esté en una

situación delicada de inestabilidad, cada empresa puede escoger una

forma de negocio.

• > 1,5 = La empresa puede correr el riesgo de poseer demasiados

activos corrientes, por ejemplo dinero en caja, al no tenerlo invertido

puede perder valor con el paso del tiempo.

Page 101: UNIVERSIDAD DE LA FUERZAS ARMADAS ESPE DEPARTAMENTO DE …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/9731/1/T-ESPE-048512.pdf · análisis del entorno en el que se desenvuelve la empresa

86

SOLVENCIA 2012

ACTIVO CORRIENTE

PASIVO CORRIENTE

SOLVENCIA 2012 436931,72 1,41

309.781,59

SOLVENCIA 2013

ACTIVO CORRIENTE

PASIVO CORRIENTE

SOLVENCIA 2013 857.484,37 2,54

337.529,07

La empresa productora exportadora ECUA-AGROROMO, obtuvo para

el año 2012 un índice de solvencia de 1,41 esto indica que la empresa no

posee la solvencia necesaria para hacer frente a sus pagos a corto plazo, y

para el año 2013 un índice de solvencia de 2,54 esto indica que la empresa

puede correr el riesgo de poseer demasiados activos corrientes, por ejemplo

dinero en caja, al no tenerlo invertido puede perder valor con el paso del

tiempo.

4.4.3.1.2. Prueba ácida

La prueba ácida es uno de los indicadores financieros utilizados para

medir la liquidez de la empresa, para medir su capacidad de pago.

Uno de los elementos más importantes y quizás contradictorios de la

estructura financiera de la empresa es la disponibilidad de recursos para

cubrir los pasivos a corto plazo.

Page 102: UNIVERSIDAD DE LA FUERZAS ARMADAS ESPE DEPARTAMENTO DE …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/9731/1/T-ESPE-048512.pdf · análisis del entorno en el que se desenvuelve la empresa

87

Se considera de gran importancia que la empresa disponga de los

recursos necesarios en el supuesto que los acreedores exijan los pasivos de

un momento a otro.

PRUEBA ACIDA 2012

ACTIVO CORRIENTE –INVENTARIO

PASIVO CORRIENTE

PRUEBA ACIDA 2012 436931,72 1,41

309.781,59

PRUEBA ACIDA 2013

ACTIVO CORRIENTE – INVENTARIO

PASIVO CORRIENTE

PRUEBA ACIDA 2013 808.757,40 2,39

337.529,07

La empresa productora exportadora ECUA-AGROROMO, obtuvo para

el año 2012 con un índice de prueba ácida de 1,41 esto indica que la

empresa posee, por 1 dólar que se debe, 1 dólar con 41centavos que se

tiene que pagar, esto garantizaría el pago de la deuda a corto plazo y

llenaría de confianza a cualquier acreedor y para el año 2013 un índice de

prueba ácida de 2,39 esto indica que por 1 dólar que se debe, 2 dólares con

treinta y nueve centavos que se tiene que pagar, esto garantizaría el pago

de la deuda a corto plazo y llenaría de confianza a cualquier acreedor.

Page 103: UNIVERSIDAD DE LA FUERZAS ARMADAS ESPE DEPARTAMENTO DE …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/9731/1/T-ESPE-048512.pdf · análisis del entorno en el que se desenvuelve la empresa

88

4.4.3.2. Indicadores de rotación de activos

La rotación de activos es uno de los indicadores financieros que le dicen

a la empresa que tan eficiente está siendo con la administración y gestión de

sus activos.

Nos muestran la eficiencia de la empresa en la utilización de los activos

a su disposición, para la generación de ingresos por ventas.

Cuadro N o 23

INDICADORES DE ROTACIÓN DE ACTIVOS

4.4.3.2.1. Rotación de Activo Fijo Neto

ROTACIÓN DEL ACTIVO FIJO NETO

2012 VENTAS NETAS ACTIVOS FIJO NETO ROTACIÓN DEL

ACTIVO FIJO NETO 2012 1.713.828,95 3,87

442.588,06

Page 104: UNIVERSIDAD DE LA FUERZAS ARMADAS ESPE DEPARTAMENTO DE …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/9731/1/T-ESPE-048512.pdf · análisis del entorno en el que se desenvuelve la empresa

89

ROTACIÓN DEL ACTIVO FIJO NETO

2013 VENTAS NETAS ACTIVOS FIJO TOTALES ROTACIÓN DEL

ACTIVO FIJO NETO 2013

2.272.498,08 5,04

450.706,37

La empresa productora exportadora ECUA-AGROROMO, obtuvo para el

año 2012 un índice de rotación de activo fijo neto de 3,87 el cual se

transforma en días y se tiene 93 días en que los activos fijos netos de la

empresa se están convirtiendo en efectivo y para el año 2013 un índice de

rotación de activo fijo neto de 5,04 el cual se transforma en días y se tiene

71 días en que los activos fijos netos de la empresa se están convirtiendo

en efectivo.

4.4.3.2.2. Rotación del Activo Total

ROTACIÓN DEL ACTIVO TOTAL 2012 VENTAS NETAS

ACTIVOS TOTALES ROTACIÓN DEL

ACTIVO TOTAL 2012 1.713.828,95 1,45 1.183734,29

ROTACIÓN DEL

ACTIVO TOTAL 2013 VENTAS NETAS ACTIVOS TOTALES ROTACIÓN DEL

ACTIVO TOTAL 2013 2.272.498,08 1,37 1.661.132,22

Page 105: UNIVERSIDAD DE LA FUERZAS ARMADAS ESPE DEPARTAMENTO DE …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/9731/1/T-ESPE-048512.pdf · análisis del entorno en el que se desenvuelve la empresa

90

La empresa productora exportadora ECUA-AGROROMO, obtuvo para

el año 2012 un índice de rotación de activo fijo neto de 1,45 el cual se

transforma en días y se tiene 248 días en que el activo total de la empresa

se están convirtiendo en efectivo y para el año 2013 un índice de rotación

del activo total es de 1,37 el cual se transforma en días y se tiene 263 días

en el activo total de la empresa se están convirtiendo en efectivo.

4.4.3.3. Indicadores de endeudamiento

Nos permiten visualizar la estructura de financiamiento de la empresa y

se utilizan para realizar el diagnóstico de la participación y calidad de la

deuda frente a los aportes realizados por los accionistas.

Es decir, permiten analizar que parte de las inversiones realizadas en

activos totales, está financiada por terceros y accionistas.

Cuadro N o 24

INDICADORES DE ENDEUDAMIENTO

Page 106: UNIVERSIDAD DE LA FUERZAS ARMADAS ESPE DEPARTAMENTO DE …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/9731/1/T-ESPE-048512.pdf · análisis del entorno en el que se desenvuelve la empresa

91

4.4.3.3.1. Endeudamiento

Hay que tener en cuenta que este ratio nos indica lo apalancada,

mediante financiación ajena, que esta la empresa entre la financiación a

largo y a corto plazo. En este sentido lo ideal es que el grueso de la

financiación se encuentre a largo plazo, pudiéndose dar el caso de que el

pasivo no corriente iguale en cuantía al patrimonio neto con lo que el ratio de

endeudamiento de la empresa se situaría en 1. Por otra parte lo ideal es que

el pasivo corriente se encuentre por debajo del 50 % del patrimonio neto,

con lo que el ratio de endeudamiento a corto plazo se situé como máximo

por debajo del 0,5.

ENDEUDAMIENTO 2012 PASIVOS TOTALES ACTIVOS TOTALES

ENDEUDAMIENTO 2012 868327,54 0,73 1183734,29

ENDEUDAMIENTO 2013 PASIVOS TOTALES ACTIVOS TOTALES ENDEUDAMIENTO 2013 952111,97 0,57

1661132,22

La empresa productora exportadora ECUA-AGROROMO, obtuvo para

el año 2012 un índice de endeudamiento de 0,73 y para el año 2013 un

índice de endeudamiento de 0,57 se tienen que tener en cuenta que este

rango debería encontrarse en un indicador por debajo de 0,50.

Page 107: UNIVERSIDAD DE LA FUERZAS ARMADAS ESPE DEPARTAMENTO DE …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/9731/1/T-ESPE-048512.pdf · análisis del entorno en el que se desenvuelve la empresa

92

4.4.3.3.2. Solidez

La solidez se refiere al respaldo real que el patrimonio le ofrece al

funcionamiento de la empresa y en el evento extremo de una liquidación,

también al pago de sus acreedores.

SOLIDEZ 2012 PATRIMONIO ACTIVOS TOTALES

SOLIDEZ 2012 315406,75 0,27 = 27% 1183734,29

SOLIDEZ 2013 PATRIMONIO ACTIVOS TOTALES SOLIDEZ 2013 709020,25 0,43 = 43%

1661132,22

La empresa productora exportadora ECUA-AGROROMO, obtuvo

para el año 2012 un índice de solidez del 27% y para el año 2013 un índice

de solidez del 43%, evidentemente entre más alto es este índice, mayor

respaldo real tiene la empresa a través de su patrimonio, y mayor

compromiso de los dueños con la continuidad de la misma.

4.4.3.3.3. Financiamiento de recursos permanentes

FINANCIAMIENTO DE RECURSOS PERMANENTES 2012

PATRIMONIO + PASIVOS LARGO PLAZO

ACTIVO FIJO NETO + PASIVO TOTAL

Page 108: UNIVERSIDAD DE LA FUERZAS ARMADAS ESPE DEPARTAMENTO DE …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/9731/1/T-ESPE-048512.pdf · análisis del entorno en el que se desenvuelve la empresa

93

FINANCIAMIENTO DE RECURSOS

PERMANENTES 2012 315406,75 + 410.748,28 726.165,03 =0,55=55% 442588,06 + 868327,54 1.310.915,60

FINANCIAMIENTO DE RECURSOS

PERMANENTES 2013 PATRIMONIO + PASIVOS LARGO

PLAZO ACTIVO FIJO NETO + PASIVO

TOTAL

FINANCIAMIENTO DE RECURSOS

PERMANENTES 2013 709020,25 + 437829,58 1.146.849,83 =0,81=81% 450706,37 + 952111,97 1.402.818,30

La empresa productora exportadora ECUA-AGROROMO, obtuvo

para el año 2012 un índice de financiamiento de recursos permanentes de

un 55% y para el año 2013 un índice de financiamiento de recursos

permanentes de un 81% proporción de los activos que aseguran los

ingresos y permanencia de la empresa que están financiados mediante

recursos de largo plazo.

4.4.3.4. Indicadores de rentabilidad

La rentabilidad de un negocio, se aprecia a través de la participación de los

costos y gastos operacionales y no operacionales, en los ingresos por ventas,

generando diferentes márgenes de rentabilidad. Así como, la habilidad del negocio

para lograr saldos positivos de utilidad operacional para cubrir principalmente los

gastos financieros generados por la necesidad de financiamiento y la carga fiscal,

alcanzando saldos positivos de utilidad neta.

Page 109: UNIVERSIDAD DE LA FUERZAS ARMADAS ESPE DEPARTAMENTO DE …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/9731/1/T-ESPE-048512.pdf · análisis del entorno en el que se desenvuelve la empresa

94

Cuadro N o 25

INDICADORES DE RENTABILIDAD

4.4.3.4.1. Margen Bruto

MARGEN BRUTO

2012 UTILIDAD BRUTA

VENTAS NETAS

MARGEN BRUTO 2012 1713828,95

1

1713767,59

MARGEN BRUTO

2013 UTILIDAD BRUTA

VENTAS NETAS

MARGEN BRUTO 2013 2272498,08

1

2272400,46

De lo anterior podemos inferir que para el año 2012 y 2013, la utilidad

bruta obtenida después de descontar los costos de ventas fue del 100% y

100% respectivamente, se puede afirmar que a pesar de que los costos de

venta aumentaron su impacto sobre la utilidad bruta no es significativa.

Page 110: UNIVERSIDAD DE LA FUERZAS ARMADAS ESPE DEPARTAMENTO DE …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/9731/1/T-ESPE-048512.pdf · análisis del entorno en el que se desenvuelve la empresa

95

4.4.3.4.2. Rentabilidad operativa

RENTABILIDAD OPERATIVA 2012 UTILIDAD OPERACIONAL

VENTAS NETAS

RENTABILIDAD

OPERATIVA 2012 897400,10

=52%

1713767,59

RENTABILIDAD

OPERATIVA 2013 UTILIDAD OPERACIONAL

VENTAS NETAS

RENTABILIDAD

OPERATIVA 2013 1392581,65

=61%

2272400,46

La empresa productora exportadora ECUA-AGROROMO, obtuvo para

el año 2012 índice de rentabilidad operativa de un 52% y para el año 2013

un índice de rentabilidad operativa de 61%, estos porcentajes indican que la

utilidad operacional dispone de recursos para cubrir los gastos financieros y

rendir beneficios.

4.4.3.4.3. Rentabilidad Neta

RENTABILIDAD NETA 2012 UTILIDAD NETA

VENTAS NETAS RENTABILIDAD

NETA 2012 82506,72

=0,048=4,8% 1713767,59

RENTABILIDAD NETA 2013 UTILIDAD NETA

VENTAS NETAS RENTABILIDAD

NETA 2013 947617,12

0,41=41% 2272400,46

Page 111: UNIVERSIDAD DE LA FUERZAS ARMADAS ESPE DEPARTAMENTO DE …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/9731/1/T-ESPE-048512.pdf · análisis del entorno en el que se desenvuelve la empresa

96

La empresa productora exportadora ECUA-AGROROMO, obtuvo para

el año 2012 un índice de rentabilidad neta de un 4,8% y para el año 2013 un

índice de rentabilidad operativa de 41%, estos porcentajes indican que la

utilidad operacional dispone de recursos para cubrir los gastos financieros y

rendir beneficios.

4.4.3.5. Indicador de cobertura de gastos financier os

Permiten determinar la capacidad de la empresa para cubrir el costo

financiero de los pasivos con costo contratado y, el costo financiero

promedio durante un período.

Cuadro N o 26

INDICADOR DE COBERTURA DE GASTOS FINANCIEROS

4.4.3.5.1. Cobertura de gastos financieros

COBERTURA DE GASTOS

FINANCIEROS 2012 UTILIDAD OPERACIONAL TOTAL GASTOS FINANCIEROS COBERTURA DE

GASTOS FINANCIEROS 2012 897400,10 95,25

9421,63 COBERTURA DE

GASTOS FINANCIEROS 2013 UTILIDAD OPERACIONAL

TOTAL GASTOS FINANCIEROS COBERTURA DE

GASTOS FINANCIEROS 2013 1392581,65 116

11995,37

Page 112: UNIVERSIDAD DE LA FUERZAS ARMADAS ESPE DEPARTAMENTO DE …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/9731/1/T-ESPE-048512.pdf · análisis del entorno en el que se desenvuelve la empresa

97

La empresa productora exportadora ECUA-AGROROMO, obtuvo para

el año 2012 índice de cobertura de gastos financieros de un 95,25% y para

el año 2013 un índice de cobertura de gastos financieros de 116%, estos

porcentajes indican que la utilidad operacional dispone de recursos para

cubrir los gastos financieros y rendir beneficios.

4.5. MEDICIÓN DE RIESGO.

Para llevar a cabo esta tarea se hizo uso de la presente matriz que

analizó los dos estados financieros, donde se definió los aspectos

importantes para conocer el riesgo y lograr hacer una medición del mismo,

mediante la importancia monetario, importancia relativa, variación

significativa, justificación del componente y observaciones

Page 113: UNIVERSIDAD DE LA FUERZAS ARMADAS ESPE DEPARTAMENTO DE …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/9731/1/T-ESPE-048512.pdf · análisis del entorno en el que se desenvuelve la empresa

98

AGRO-ROMO .-x MEMOS IMPORTANTES

MATRIZ DE RIESGO BALANCE GENERAL .+x MAS IMPOORTANTES

AÑO 2012 - AÑO 2013

CÓDIGO

CUENTA 2013 2012 VARIACION

ABSOLUTA

(DIFERENCIA 2012 -

2013)

VARIACION

RELATIVA %

INCREMENTO O

DISMINUCION

IMPORTANCIA

MONETARIA

IMPORTANCIA RELATIVA

VARIACIÓN

SIGNIFICATIVA

JUSTIFICACION DEL

COMPONENTE

OBSERVACIONES

1 ACTIVO

11 ACTIVO CORRIENTE

1111 ACTIVO DISPONIBLE 26.339,51 7.178,19 -19.161,32 366,94 266,94 266,94

11111 CAJA 2.000,00 1.088,90 -911,10 183,67 83,67 .-x 83,67

11111021

FONDO TEMPORAL DE COMPRAS 2.000,00 1.088,90 -911,10 183,67 83,67 .-x 83,67

11121 BANCOS 24.339,51 6.089,29 -18.250,22 399,71 299,71 299,71 Revisión auxiliares de bancos

Se recomienda conciliar o reconciliar cuentas bancarias

11121001

PRODUBANCO CTA. CTE -86.720,54 -170.563,24 -83.842,70 50,84 -49,16 .+x -49,16

11121002

PRODUBANCO AHORROS 111.060,05 176.652,53 65.592,48 62,87 -37,13 .+x -37,13

1113 ACTIVO EXIGIBLE 831.144,86 429.753,53 -401.391,33

193,40 93,40 93,40

11131 CUENTAS POR COBRAR CLIENTES NACIONALES

36.055,54 63.822,23 27.766,69 56,49 -43,51 -43,51

11131001

CORPORACION FAVORITA 34.698,03 62.743,31 28.045,28 55,30 -44,70 .+x -44,70 Recuperación de cartera moderada

11131003

JOFIDD 925,29 925,29 0,00 100,00 0,00 .-x 0,00

11131004

LUCINDA LEINES 54,00 54,00 0,00 100,00 0,00 .-x 0,00

11131005

BIONATUR / ROOTS 374,42 95,83 -278,59 390,71 290,71 .-x 290,71

11131016

EDUARDO ASANZA 3,80 3,80 0,00 100,00 0,00 .-x 0,00

11132 CUENTAS POR COBRAR CLIENTES EXTERIOR

524.068,94 279.393,23 -244.675,71

187,57 87,57 .+x 87,57 Conciliación de saldos no coincide con auxiliar

Recuperación de cartera moderada

11132001

JOHN VENA 231.157,20 151.414,59 -79.742,61 152,67 52,67 .+x 52,67

11132002

PFI IMPORTS INC . 174.139,09 106.559,14 -67.579,95 163,42 63,42 .+x 63,42

Continua

Cuadro N o 27

MEDICIÓN DE RIESGO

Page 114: UNIVERSIDAD DE LA FUERZAS ARMADAS ESPE DEPARTAMENTO DE …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/9731/1/T-ESPE-048512.pdf · análisis del entorno en el que se desenvuelve la empresa

99

11132003

ARAVA 117.102,65 20.719,50 -96.383,15 565,18 465,18 .+x 465,18

11132004

PALACARA S.A. 240,00 0,00 -240,00 .+x 0,00

11132005

ADAFRESH INC 700,00 700,00 0,00 100,00 0,00 .+x 0,00

11132006

MARVINI FRESH HERBS 730,00 0,00 -730,00 .+x 0,00

11133 CUENTAS POR COBRAR EMPLEADOS 103.213,64 7.293,12 -95.920,52 1.415,22 1.315,22 .-x 1.315,22

11133006

BARRE NERI EDISON 20,00 0,00 -20,00 .-x 0,00

11133007

BARRE ROBERTO FROWEN 50,00 0,00 -50,00 .-x 0,00

11133008

BASANTES VILLA LUIS GONZALO 80,00 230,00 150,00 34,78 -65,22 .-x -65,22

11133012

CHAMORRO CANACUAN EDUARDO MODESTO

50,00 0,00 -50,00 .-x 0,00

11133016

FLOR NARANJO FIDEL ALBERTO 824,81 227,16 -597,65 363,10 263,10 .-x 263,10

11133017

GUAMANGATE VACA MARIA ELOISA -100,00 0,00 100,00 .-x 0,00

11133019

HERRERA GUAMANGATE RODRIGO -10,00 0,00 10,00 .-x 0,00

11133021

HUANCA OVER RENAN 75,00 0,00 -75,00 .-x 0,00

11133022

IMBAQUINGO PAILIACHO MAYRA GABRIELA

529,24 0,00 -529,24 .-x 0,00

11133023

LEMA GOMEZ SEGUNDO PEDRO 199,99 0,00 -199,99 .-x 0,00

11133024

LLAMATUMBI AMADA FANNY 422,62 587,62 165,00 71,92 -28,08 .-x -28,08

11133025

LOPEZ ALVARADO HUGO ALFONSO 4,71 0,00 -4,71 .-x 0,00

11133026

LÓPEZ ALVARADO MÓNICA PATRICIA 850,00 0,00 -850,00 .-x 0,00

11133027

MOLINA LANDAZURI OSWALDO GERMAN 67,25 197,25 130,00 34,09 -65,91 .-x -65,91

11133028

MONTAÑO CHEME JORGE 200,00 0,00 -200,00 .-x 0,00

11133029

MORALES VARGAS JOSE LEONIDAS 146,30 0,00 -146,30 .-x 0,00

11133031

NAPA MANZABA JOSE ANTONIO 500,00 0,00 -500,00 .-x 0,00

11133032

NAPA SORNOZA ALVARO RAMON 100,00 0,00 -100,00 .-x 0,00

11133035

PAREDES TOBAR MARIO LEONIDAS 46,75 0,00 -46,75 .-x 0,00

11133036

PÉREZ ANDRANGO BLANCA ERLINDA 50,00 0,00 -50,00 .-x 0,00

11133038

PILCO REMIGIO 850,00 0,00 -850,00 .-x 0,00

11133039

PINANGO ANDRANGO DAYSI LILIANA 63,36 103,68 40,32 61,11 -38,89 .-x -38,89

Continua

Page 115: UNIVERSIDAD DE LA FUERZAS ARMADAS ESPE DEPARTAMENTO DE …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/9731/1/T-ESPE-048512.pdf · análisis del entorno en el que se desenvuelve la empresa

100

11132040

PULIDO CHICA AGUSTIN ALBERTO 50,00 108,00 58,00 46,30 -53,70 .-x -53,70

11131041

QUEL HUERA LUIS EDMUNDO 1.659,91 1.556,99 -102,92 106,61 6,61 .-x 6,61

11131043

RAMÍREZ MALDONADO ANA LUCIA 50,00 150,00 100,00 33,33 -66,67 .-x -66,67

11131044

RAMÍREZ MALDONADO HILDA ROSARIO 0,00 150,00 150,00 0,00 -100,00 .-x -100,00

11131045

RIVERA HERRERA BETHSA MARIA 1.055,13 1.155,13 100,00 91,34 -8,66 .-x -8,66

11131046

ROMO SOLINES ALFONSO JAVIER 92.992,99 0,00 -92.992,99 .-x 0,00

11131052

APULEMA NAULA FERNANDO 100,00 300,00 200,00 33,33 -66,67 .-x -66,67

11131054

TENESACA ROLDAN DOLORES 400,00 0,00 -400,00 .-x 0,00

11131067

ANTICIPOS EMPLEADOS 1.761,90 2.011,90 250,00 87,57 -12,43 .-x -12,43

11131073

TAYAN MARIA JULIA 20,00 0,00 -20,00 .-x 0,00

11131073

TOAQUIZA CUCHIPARTE JOSE ALFONSO 0,00 50,00 50,00 0,00 -100,00 .-x -100,00

11131074

VILLAFUERTE ALARCON SONIA RITA 0,00 465,39 465,39 0,00 -100,00 .-x -100,00

11131078

AVILA CEVALLOS JOSE AURELIO 100,00 0,00 -100,00 .-x 0,00

11131079

CASTRO TORRES JULIO LUIS -20,00 0,00 20,00 .-x 0,00

11131082

VILLARREAL WILSON -40,00 0,00 40,00 .-x 0,00

11131093

HERRERA JUAN 10,00 0,00 -10,00 .-x 0,00

11133099

OTRAS CUENTAS POR COBRAR 53,68 0,00 -53,68 .-x 0,00

11135 ANTICIPOS A PROVEEDORES 116.251,98 37.412,88 -78.839,10 310,73 210,73 .+x 210,73 Revisión auxiliares de anticipos

Cuentas con error, no cruzadas con facturas

11135005

HERIBERTO TERAN 185,00 0,00 -185,00 .+x 0,00

11135007

LUIS YAMA 2.498,38 7.716,91 5.218,53 32,38 -67,62 .+x -67,62

11135009

ANTICIPO HIERBAS CULINARIAS 53.556,63 0,00 -53.556,63 .+x 0,00

11135010

OLGA CHAVEZ 528,60 264,30 -264,30 200,00 100,00 .+x 100,00

11135013

JUAN CABASCANGO 3.513,03 300,00 -3.213,03 1.171,01 1.071,01 .+x 1.071,01

11135015

CRISTINA JURADO 3.534,46 3.534,46 0,00 100,00 0,00 .+x 0,00

11135016

ANTICIPOS A TERCEROS 5.282,88 4.363,99 -918,89 121,06 21,06 .+x 21,06

11135018

MARCO TELLO 719,72 0,00 -719,72 .+x 0,00

Continua

Page 116: UNIVERSIDAD DE LA FUERZAS ARMADAS ESPE DEPARTAMENTO DE …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/9731/1/T-ESPE-048512.pdf · análisis del entorno en el que se desenvuelve la empresa

101

11135020

OSCAR NAPOLEON VALLE 27.555,00 15.639,00 -11.916,00 176,19 76,19 .+x 76,19

11135021

PATRICIO MALDONADO 4.327,29 500,00 -3.827,29 865,46 765,46 .+x 765,46

11135023

MIGUEL RAMIREZ 325,00 5,00 -320,00 6.500,00 6.400,00 .+x 6.400,00

11135024

CARLOS UTRERAS 3.460,00 2.960,00 -500,00 116,89 16,89 .+x 16,89

11135025

RODRIGO GUANA 1.068,10 700,00 -368,10 152,59 52,59 .+x 52,59

11135026

ROLI CALVACHE 5.233,00 0,00 -5.233,00 .+x 0,00

11135028

ARCINIEGAS LUCIO 264,89 0,00 -264,89 .+x 0,00

11135036

JASOL CIA. LTDA. 3.200,00 0,00 -3.200,00 .+x 0,00

11135037

PATRICIO PUJOTA 1.000,00 0,00 -1.000,00 .+x 0,00

11135037

GLADYS VARGAS 0,00 530,00 530,00 0,00 -100,00 .+x -100,00

11135038

CONSUELO NARVAEZ 0,00 899,22 899,22 0,00 -100,00 .+x -100,00

11136 PROVISION CTAS POR COBRAR -5.812,20 -5.812,20 0,00 100,00 0,00 0,00

11136001

PROVISION CUENTAS INCOBRABLES -5.812,20 -5.812,20 0,00 100,00 0,00 0

11137 OTRAS CUENTAS POR COBRAR 57.366,96 47.644,27 -9.722,69 120,41 20,41 20,41

11137002

RETENCION 1% RENTA ANO ACTUAL 4.814,52 0,00 -4.814,52 0,00

11137005

IVA CREDITO TRIBUTARIO ACUMULADO 6.513,72 3.155,57 -3.358,15 206,42 106,42 106,42

11137006

IVA COMPRAS 33.089,67 31.539,65 -1.550,02 104,91 4,91 4,91

11137008

ANTICIPO IMPUESTO A LA RENTA 12.949,05 12.949,05 0,00 100,00 0,00 0,00

1116 INVENTARIO 48.726,97 0,00 -48.726,97 0,00

11161 MATERIA PRIMA 48.726,97 0,00 -48.726,97 0,00

11161009

INVENTARIO MATERIA PRIMA 48.726,97 0,00 -48.726,97 0,00

12 ACTIVO FIJO 450.706,37 442.588,06 -8.118,31 101,83 1,83 1,83

12011 ACTIVO DEPRECIABLE 528.918,27 520.799,96 -8.118,31 101,56 1,56 .+x 1,56

12011002

EDIFICIOS 126.000,00 126.000,00 0,00 100,00 0,00 0,00

12011004

MAQUINARIA Y EQUIPO 5.153,77 2.267,38 -2.886,39 227,30 127,30 127,30

12011005

HERRAMIENTAS 2.049,96 0,00 -2.049,96 0,00

12011006

MUEBLES Y ENSERES 3.923,20 3.497,20 -426,00 112,18 12,18 12,18

12011007

EQUIPO DE OFICINA 1.230,20 1.230,20 0,00 100,00 0,00 0,00

Continua

Page 117: UNIVERSIDAD DE LA FUERZAS ARMADAS ESPE DEPARTAMENTO DE …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/9731/1/T-ESPE-048512.pdf · análisis del entorno en el que se desenvuelve la empresa

102

12011008

EQUIPO COMPUTACION 9.301,59 6.565,63 -2.735,96 141,67 41,67 41,67

12011010

VEHICULOS 180.999,55 180.999,55 0,00 100,00 0,00 0,00

12011011

SEMOVIENTES 260,00 240,00 -20,00 108,33 8,33 8,33

12011012

INSTALACIONES FINCA 200.000,00 200.000,00 0,00 100,00 0,00 0

12012 (-) DEPRECIACION ACUMULADA -78.211,90 -78.211,90 0,00 100,00 0,00 0,00

12012004

(-) DEP.ACUM.MAQUINARIA -611,96 -611,96 0,00 100,00 0,00 0,00

12012006

(-) DEP.ACUM. M UEBLES Y ENSERES -897,88 -897,88 0,00 100,00 0,00 0,00

12012007

(-) DEP.ACUM. EQUIPO OFICINA -309,49 -309,49 0,00 100,00 0,00 0,00

12012008

(-) DEP.ACUM. EQUIPO COMPUTACION -4.256,13 -4.256,13 0,00 100,00 0,00 0,00

12012010

(-) DEPREC.ACUMULADA VEHICULO -31.339,52 -31.339,52 0,00 100,00 0,00 0,00

12012011

(-)DEPRECIACION ACUMULADA FINCA -39.221,92 -39.221,92 0,00 100,00 0,00 0,00

12020 (-)DEPRECIACION ACUMULADA CASA -1.575,00 -1.575,00 0,00 100,00 0,00 0,00

12021 (-)OTROS ACTIVOS NO CORRIENTES 304.214,51 304.214,51 0,00 100,00 0,00 0,00

12021001

INVERSIONES ASOCIADAS 304.214,51 304.214,51 0,00 100,00 0,00 0,00

12021002

FINCA PROYECTO 220.000,00 220.000,00 0,00 100,00 0,00 0,00

OBRAS EN PROCESO 84.214,51 84.214,51 0,00 100,00 0,00 0,00

TOTAL ACTIVO 1.661.132,22 1.183.734,29 -477.397,93

140,33 40,33 40,33

2 PASIVO 0,00 0,00

21 PASIVO CORRIENTE 0,00 0,00

21110 CUENTAS POR PAGAR PROVEEDORES NACIONALES

337.529,07 309.781,59 -27.747,48 108,96 8,96 .+x 8,96 Conciliación de saldos con auxiliares

21110001

MARCO TELLO / DISFRUTAR 285,41 285,39 -0,02 100,01 0,01 .-x 0,01

21111007

QUIMASA S.A. 1.178,08 669,22 -508,86 176,04 76,04 .-x 76,04

21111009

VIVIANA PADILLA / AGROSA 1.528,98 1.734,84 205,86 88,13 -11,87 .-x -11,87

21111010

AGRICOLA BAQUERO S.A. 0,01 0,00 -0,01 .-x 0,00

21111011

AGROVETERINARIO 835,31 765,54 -69,77 109,11 9,11 .-x 9,11

ETIEXPRESS 851,50 851,50 0,00 -100,00 .-x -100,00

21111013

PATRICIO PUJOTA 1.959,49 1.596,23 -363,26 122,76 22,76 .-x 22,76

211110 SOCIEDAD AGRICOLA VICTORIA 207,90 0,00 -207,90 .-x 0,00

Continua

Page 118: UNIVERSIDAD DE LA FUERZAS ARMADAS ESPE DEPARTAMENTO DE …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/9731/1/T-ESPE-048512.pdf · análisis del entorno en el que se desenvuelve la empresa

103

14

21111015

FERROSTAL 85,35 227,60 142,25 37,50 -62,50 .-x -62,50

21111020

EMPRESA ELECTRICA QUITO S.A. 653,15 653,15 0,00 100,00 0,00 .-x 0,00

21111021

FLOREMPAQUE CIA. LTDA 0,01 0,00 -0,01 .-x 0,00

21111026

PLASTIVALLE CIA. LTDA -23,89 0,00 23,89 .-x 0,00

21111030

ALFONSO ROMO 67.946,85 60.854,62 -7.092,23 111,65 11,65 .+x 11,65

21111037

NUÑEZ COCA LUIS 139,09 237,65 98,56 58,53 -41,47 .-x -41,47

21111038

AMC ECUADOR CIA. LTDA. 9,01 0,00 -9,01 .-x 0,00

21111042

ECUAQUIMICA 2.989,52 3.491,67 502,15 85,62 -14,38 .-x -14,38

21111054

TOMAS AGUSTIN JURADO 682,50 0,00 -682,50 .-x 0,00

21111057

SAENZ FELIPE RAMIRO 210.242,78 213.462,78 3.220,00 98,49 -1,51 .+x -1,51

21111061

LLUMIQUINGA RAUL LUIS -0,01 0,00 0,01 .-x 0,00

21111064

CONECEL 101,70 11,45 -90,25 888,21 788,21 .-x 788,21

21111080

BENALCAZAR GARCIA JANETH ASTRID 575,66 0,00 -575,66 .-x 0,00

21111087

LARCO YANEZ CARLOS ENRIQUE 1.197,90 1.524,60 326,70 78,57 -21,43 .-x -21,43

21111106

ECO ALTERNATIVAS 104,00 2.390,85 2.286,85 4,35 -95,65 .-x -95,65

21111107

J ESPINOZA S.A. 86,13 0,00 -86,13 .-x 0,00

21111110

JACHO TINILLO LENIN ALEJANDRO 35,64 0,00 -35,64 .-x 0,00

21111113

MUNDO VERDE 8,11 0,00 -8,11 .-x 0,00

21111114

SIERRA OLGA (AGROVIA) 426,69 226,21 -200,48 188,63 88,63 .-x 88,63

21111118

IMBA LEMA ROSA MARGARITA / HIDROSYSTEMS

459,95 87,93 -372,02 523,09 423,09 .-x 423,09

21111123

GUAMBI CARLOS MANUEL 177,21 53,70 -123,51 330,00 230,00 .-x 230,00

21111165

METROCAR S.A. 0,00 298,12 298,12 0,00 -100,00 .-x -100,00

21111126

NAVARRETE Y ASOCIADOS CIA. LTDA 2.171,56 0,00 -2.171,56 .-x 0,00

21111132

INT FOOD SERVICES KFC 18,21 0,00 -18,21 .-x 0,00

21111136

METROCAR S.A. 0,59 0,00 -0,59 .-x 0,00

21111138

PILONERA DEL NORTE S.A. 1.748,44 2.125,17 376,73 82,27 -17,73 .-x -17,73

Continua

Page 119: UNIVERSIDAD DE LA FUERZAS ARMADAS ESPE DEPARTAMENTO DE …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/9731/1/T-ESPE-048512.pdf · análisis del entorno en el que se desenvuelve la empresa

104

21111141

VARIOS PROVEEDORES 8.854,31 0,00 -8.854,31 .-x 0,00

21111142

ASESORATO CIA. LTDA. 385,00 1.232,00 847,00 31,25 -68,75 .-x -68,75

21111143

LANDETA PAREDES RAMIRO ELIAS 26,50 0,00 -26,50 .-x 0,00

21111144

E,PMETROPOLITANA DE AGUA POTABLE Y SA

9.419,33 2.963,07 -6.456,26 317,89 217,89 .-x 217,89

21111145

PROVEEDORA VILLAFUERTE CIA. LTDA 0,46 0,00 -0,46 .-x 0,00

21111147

GRUPO COMERCIAL CANTUÑA CACUANGO

3,00 0,00 -3,00 .-x 0,00

CELI CASTILLO HECTOR DANIEL 0,00 20,42 20,42 0,00 -100,00 .-x -100,00

21111150

PASQUEL SANCHEZ RICARDO VINICIO 38,66 0,00 -38,66 .-x 0,00

21111152

CORPORACION FAVORITA C.A. 3.740,84 3.807,21 66,37 98,26 -1,74 .-x -1,74

21111154

PANAMERICANA VIAL S.A. 62,80 0,00 -62,80 .-x 0,00

21111155

INIAP 152,54 0,00 -152,54 .-x 0,00

21111189

IDROVO GAIBOR JUAN CARLOS 0,00 1.746,36 1.746,36 0,00 -100,00 .-x -100,00

21111156

PA-CO COMERCIAL INDUSTRIAL S.A. 18,40 0,00 -18,40 .-x 0,00

21111197

PANAMERICANA VIAL S.A. 0,00 54,20 54,20 0,00 -100,00 .-x -100,00

21111157

FRANZ VIEGENER AREA ANDINA S.A. 13,02 13,02 0,00 100,00 0,00 .-x 0,00

21111164

AGRITOP S.A. 41,88 0,00 -41,88 .-x 0,00

21111165

AGLIETTA S.A. 12,00 12,00 0,00 100,00 0,00 .-x 0,00

21111166

SILVIA CONSUELO NARVAEZ CHACON 0,01 0,00 -0,01 .-x 0,00

21111167

MASTERCARD -709,17 569,75 1.278,92 -124,47 -224,47 .-x -224,47

21111168

VISA -3.021,59 485,63 3.507,22 -622,20 -722,20 .-x -722,20

21111169

DINERS CLUB DEL ECUADOR 1.916,98 2.430,23 513,25 78,88 -21,12 .-x -21,12

21111171

MIGUEL ANGEL SERRANO RODRIGUEZ 3.850,00 1.952,50 -1.897,50 197,18 97,18 .-x 97,18

21111174

QUEL LUIS EDMUNDO 16,00 0,00 -16,00 .-x 0,00

21111176

BUSTAMANTE HOLGUIN GUILLERMO AGUSTIN

374,96 0,00 -374,96 .-x 0,00

21111187

GUAÑA MAIQUEZ JOSE RODRIGO 6,99 0,00 -6,99 .-x 0,00

21111188

VILLAFUERTE ALARCON SONIA 70,63 62,86 -7,77 112,36 12,36 .-x 12,36

21111189

LEMA SEGUNDO 208,32 208,32 0,00 100,00 0,00 .-x 0,00

Continua

Page 120: UNIVERSIDAD DE LA FUERZAS ARMADAS ESPE DEPARTAMENTO DE …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/9731/1/T-ESPE-048512.pdf · análisis del entorno en el que se desenvuelve la empresa

105

21111194

ROLI CALVACHE 3.080,07 0,00 -3.080,07 .-x 0,00

21111195

DIRECTV CIA. LTDA 26,88 0,00 -26,88 .-x 0,00

21111196

CABASCANGO COLLAGO NELSON DAVID 0,50 0,00 -0,50 .-x 0,00

21111198

BASTIDAS PRAGA DIEGO FRANCISCO 1.266,70 0,00 -1.266,70 .-x 0,00

21111201

SEGUROS SUCRE 1.449,52 0,00 -1.449,52 .-x 0,00

21111202

EXTRACTORA AGRICOLA RIO MANSO 346,50 0,00 -346,50 .-x 0,00

21111203

CABASCANGO LOPEZ JOSÉ RODRIGO 6.171,06 0,00 -6.171,06 .-x 0,00

21111204

ASOCIACION ECUATORIANA DE CODIGO DE PRODUCCIÓN

47,04 0,00 -47,04 .-x 0,00

21111206

SERRANO RODRIGUEZ AGENTE DE ADUANA

1.127,50 0,00 -1.127,50 .-x 0,00

21111210

AGROPLASTICOS S.A 24,30 0,00 -24,30 .-x 0,00

21111211

ORTIZ VICENTE 0,80 0,80 0,00 100,00 0,00 .-x 0,00

21111212

MIGUEL ANGEL RAMIREZ 2.675,00 2.675,00 0,00 100,00 0,00 .-x 0,00

21111200

OBLIGACIONES CON INSTITUCIONES FINANCIER

437.829,58 410.758,28 -27.071,30 106,59 6,59 .+x 6,59 Conciliar con saldos de auxiliares

Revisión y cruce con tablas de amortzc.

21113001

CORPORACION FINANCIERA NACIONAL 239.902,33 263.902,33 24.000,00 90,91 -9,09 .+x -9,09

21113002

PRODUBANCO 26.493,58 28.213,63 1.720,05 93,90 -6,10 .+x -6,10

21113003

MUTUALISTA PICHINCHA 69.332,58 71.813,05 2.480,47 96,55 -3,45 .+x -3,45

21113004

BANCO AMAZONAS 10.713,71 12.908,13 2.194,42 83,00 -17,00 .+x -17,00

21113005

PRODUBANCO CAMION NMR 18.331,42 19.909,60 1.578,18 92,07 -7,93 .+x -7,93

21113006

DINERS CAMION KIA 13.055,96 14.011,54 955,58 93,18 -6,82 .+x -6,82

21113007

PRODUBANCO COMPRA HCDA HUATOS 60.000,00 0,00 -60.000,00 .+x 0,00

2112 SUELDOS POR PAGAR 125.142,21 118.555,48 -6.586,73 105,56 5,56 .+x 5,56

21121000

SUELDOS POR PAGAR 22.515,71 15.793,10 -6.722,61 142,57 42,57 42,57

21121004

PROVISION VACACIONES 876,44 0,00 -876,44 0,00

21121005

FONDO DE DESCUENTOS PERSONAL 69.316,10 68.137,38 -1.178,72 101,73 1,73 1,73

PROVISION DECIMO TERCER SUELDO 0,00 2.098,59 2.098,59 0,00 -100,00 -100,00

PROVISION DECIMO CUARTO SUELDO 0,00 4.342,49 4.342,49 0,00 -100,00 -100,00

21121006

15% UTILIDADES TRABAJADORES 26.524,52 26.524,52 0,00 100,00 0,00 0,00

Continua

Page 121: UNIVERSIDAD DE LA FUERZAS ARMADAS ESPE DEPARTAMENTO DE …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/9731/1/T-ESPE-048512.pdf · análisis del entorno en el que se desenvuelve la empresa

106

21121008

DESCUENTO ALIMENTACION 4.285,50 1.338,00 -2.947,50 320,29 220,29 220,29

21121009

DESCUENTO CELULARES 1.623,94 216,54 -1.407,40 749,95 649,95 649,95

VILLAFUERTE ALARCON SONIA 104,86 104,86 0,00 -100,00 -100,00

2113 OBLIGACIONES FISCALES .+x 0,00

21131 OBLIGACIONES CON EL IESS 27.052,25 5.702,19 -21.350,06 474,42 374,42 374,42 Conciliar con saldos de auxiliares

21131001

APORTES PERSONALES IESS 2.562,19 2.381,10 -181,09 107,61 7,61 7,61

21131002

APORTE PATRONAL IESS 3.055,26 2.839,31 -215,95 107,61 7,61 7,61

21131003

PRESTAMOS AL IESS PERSONAL 243,29 189,21 -54,08 128,58 28,58 28,58

21131004

FONDO DE RESERVA IESS 224,05 28,49 -195,56 786,42 686,42 686,42

21131005

DECIMO TERCER SUELDO POR PAGAR 10.362,93 0,00 -10.362,93 0,00

21131006

DECIMO CUARTO SUELDO POR PAGAR 10.321,24 0,00 -10.321,24 0,00

21131007

IECE – SETEC 273,87 254,66 -19,21 107,54 7,54 7,54

21131006

SEGURO SALUD TIEMPO PARCIAL 9,42 9,42 0,00 100,00 0,00 0,00

21151 OBLIGACIONES ON EL SRI 24.558,86 23.530,00 -1.028,86 104,37 4,37 .+x 4,37 Conciliar con saldos de auxiliares

21151302

EN RELACION DE DEPENDENCIA SUPERA O NO L

-601,96 -451,08 150,88 133,45 33,45 33,45

21151312

1% TRANSFERENCIA DE BIENES DE BIENES MUE

3.594,52 3.561,06 -33,46 100,94 0,94 0,94

21151320

ARRENDAMIENTO BIENES INMUEBLES 54,60 0,00 -54,60 0,00

21151341

OTRAS RETENCIONES APLICABLES EL 2%

535,73 112,15 -423,58 477,69 377,69 377,69

21151721

30% RET. IVA COMPRA BIENES 33,54 59,96 26,42 55,94 -44,06 -44,06

21151723

70% RET. IVA SERVICIOS 1,01 62,16 61,15 1,62 -98,38 -98,38

21151725

100% RETENCION IVA SERVICIOS PROF Y ARRDOS

755,64 0,00 -755,64 0,00

21151802

IMPUESTO A LA RENTA POR PAGAR 7.236,74 7.236,70 -0,04 100,00 0,00 0,00

21151801

ANTICIPO IMPUESTO RENTA POR PAGAR 12.949,04 12.949,05 0,01 100,00 0,00 0,00

TOTAL PASIVO 952.111,97 868.327,54 -83.784,43 109,65 9,65 9,65

3 PATRIMONIO 0,00

31 CAPITAL 0,00

32111005

CAPITAL 162.000,00 162.000,00 0,00 100,00 0,00 0,00

Continua

Page 122: UNIVERSIDAD DE LA FUERZAS ARMADAS ESPE DEPARTAMENTO DE …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/9731/1/T-ESPE-048512.pdf · análisis del entorno en el que se desenvuelve la empresa

107

32111 GANANCIAS ACUMULADAS EJERCICIOS ANTERIORES

176.970,39 108.124,07 68.846,32 163,67 63,67 63,67

32111001

(-) PERDIDA ACUMULADA ANOS ANTERIORES

-23.563,68 -23.563,68 0,00 100,00 0,00 0,00

32111003

RESULTADOS DEL EJERCICIO 393.613,54 68.846,36 324.767,18 571,73 471,73 471,73

TOTAL PATRIMONIO 709.020,25 315.406,75 393.613,50 224,80 124,80 124,80

TOTAL PASIVO + PATRIMONIO 1.661.132,22 1.183.734,29 477.397,93 140,33 40,33 40,33

AGROROMO

MATRIZ DE RIESGO DEL ESTADO DE RESULTADOS .-x MEMOS IMPORTANTES

2012 VS 2013 .+x MAS IMPORTANTES

2013 2012 VARIACION

ABSOLUTA (DIFERENC

IA 2012 - 2013)

VARIACIÓN RELATIVA

%

INCREMENTO O

DISMINUCION

IMPORTANCIA MONET

ARIA

IMPORTANCIA

RELATIVA

VARIACIÓN SIGNIFICATI

VA

JUSTIFICACIÓN DEL COMPONENTE

OBSERVACIONES

4,00 INGRESOS

4111,00 INGRESOS OPERACIONALES 2272498,08 1713828,95 -558669,13 132,60 32,60 32,60

41111,00 VENTAS NETAS 2272400,46 1713767,59 -558632,87 132,60 32,60 32,60

41111003,00 DEVOLUCION EN VENTAS -164271,63 61923,32 226194,95 -265,28 -365,28 .+x -365,28 Valores significativos de devoluciones Ventas Nacionales y Exterior

La cuenta debe clasificarse por separado para nacional y exportaciones

41111004,00 TRANSPORTE EN VENTAS 0,00 1980,88 1980,88 0,00 -100,00 .+x -100,00

41111005,00 VENTAS NACIONALES 1361770,29 1380009,04 18238,75 98,68 -1,32 .+x -1,32 Existe un incremento en ventas con el ejercicio 2012

Deben definirse políticas de ventas y control de calidad del producto

41111007,00 VENTAS EXPORTACIONES 1074901,80 393700,99 -681200,81 273,02 173,02 .+x 173,02

42,00 INGRESOS NO OPERACIONALES 97,62 61,36 -36,26 159,09 59,09 59,09

41116001,00 INTERÉS GANADO 97,62 61,36 -36,26 159,09 59,09 59,09

TOTAL INGRESOS 2272498,08 1713828,95 -558669,13 132,60 32,60 32,60

0,00 -100,00 -100,00

5,00 GASTOS 0,00 -100,00 -100,00

51111,00 GASTOS DE PRODUCCION 76943,25 688473,19 611529,94 11,18 -88,82 .+x -88,82 Moderado

51111001,00 CULANTRO 0,00 88971,58 88971,58 0,00 -100,00 -100,00

51111002,00 DEVOLUCION EN COMPRAS -1115,52 0,00 1115,52 -100,00 -100,00

Continua

Page 123: UNIVERSIDAD DE LA FUERZAS ARMADAS ESPE DEPARTAMENTO DE …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/9731/1/T-ESPE-048512.pdf · análisis del entorno en el que se desenvuelve la empresa

108

51111011,00 SEMILLA PLANTAS DE ALBAHACA 0,00 12341,36 12341,36 0,00 -100,00 -100,00

51111013,00 PEREJIL LISO 0,00 95383,67 95383,67 0,00 -100,00 -100,00

51111014,00 ACELGA 0,00 37411,23 37411,23 0,00 -100,00 -100,00

51111015,00 PEREJIL CRESPO 39406,02 191886,20 152480,18 20,54 -79,46 -79,46

51111016,00 CULTIVOS 0,00 5001,53 5001,53 0,00 -100,00 -100,00

51111017,00 MATERIAL VEGETAL 38652,75 18176,03 -20476,72 212,66 112,66 112,66

51111018,00 ALBAHACA 0,00 239301,59 239301,59 0,00 -100,00 -100,00

52,00 GASTOS DE FABRICACION 185161,14 195739,97 10578,84 94,60 -5,40 .+x -5,40 Moderado

52111,00 GASTOS DE FABRICACION 123362,88 133429,76 10066,89 92,46 -7,54 .+x -7,54

52111007,00 INSUMOS AGRICOLAS 270,45 130057,03 129786,58 0,21 -99,79 -99,79

52111008,00 RIEGO 726,96 3372,73 2645,78 21,55 -78,45 -78,45

52111009,00 INSUMOS ORGANICOS 8598,03 0,00 -8598,03 -100,00 -100,00

52111010,00 INSUMOS BIOLÓGICOS 23267,04 0,00 -23267,04 -100,00 -100,00

52111011,00 INSUMOS FIJADORES REGULADORES

15955,95 0,00 -15955,95 -100,00 -100,00

52111012,00 FUNGICIDAS 6524,40 0,00 -6524,40 -100,00 -100,00

52111013,00 BACTERICIDAS 4047,45 0,00 -4047,45 -100,00 -100,00

52111014,00 INSECTICIDAS 14768,55 0,00 -14768,55 -100,00 -100,00

52111015,00 NEMATICIDAS 675,00 0,00 -675,00 -100,00 -100,00

52111017,00 REGULADORES DE CRECIMIENTO 2925,06 0,00 -2925,06 -100,00 -100,00

52111018,00 FERTILIZANTES FOLIARES 32975,31 0,00 -32975,31 -100,00 -100,00

52111019,00 ENMIENDAS 12286,53 0,00 -12286,53 -100,00 -100,00

52111020,00 INSUMOS VETERINARIOS 342,15 0,00 -342,15 -100,00 -100,00

52112,00 GASTOS INDIRECTOS DE FABRICACION

0,00 60,00 60,00 0,00 -100,00 .+x -100,00 Moderado

52112001,00 MANTENIMIENTO DE INSTALACIONES

0,00 60,00 60,00 0,00 -100,00 -100,00

52113,00 OTROS INDIRECTOS DE FABRICACION.

0,00 10828,16 10828,16 0,00 -100,00 .+x -100,00 Moderado

52113030,00 DEPRECIACION MAQUINARIA Y EQUIP

0,00 193,25 193,25 0,00 -100,00 -100,00

52113050,00 IMPLEMENTOS AGRICOLAS Y DE RIEGO

0,00 10634,91 10634,91 0,00 -100,00 -100,00

52114,00 MANTENIMIENTO DE MAQUINARIA 61798,26 51422,05 -10376,21 120,18 20,18 .+x 20,18

52114001,00 MANTENIMIENTO DE INVERNADEROS

33754,50 3582,06 -30172,44 942,32 842,32 842,32

52114002,00 MANTENIMIENTO HERRAMIENTAS 671,70 215,64 -456,06 311,49 211,49 211,49

52114003,00 MANTENIMIENTO. TERRENOS 778,05 135,99 -642,06 572,14 472,14 472,14

Continua

Page 124: UNIVERSIDAD DE LA FUERZAS ARMADAS ESPE DEPARTAMENTO DE …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/9731/1/T-ESPE-048512.pdf · análisis del entorno en el que se desenvuelve la empresa

109

52114004,00 HERRAMIENTAS Y ACCESORIOS FUNGIBLES

0,00 15,40 15,40 0,00 -100,00 -100,00

52114005,00 MATERIAL PARA INVERNADERO 15342,93 1004,84 -14338,09 1526,90 1426,90 1426,90

52114006,00 INVERNADEROS TÚNELES 0,00 43140,74 43140,74 0,00 -100,00 -100,00

52114009,00 ANÁLISIS DE SUELOS 2986,77 2102,98 -883,79 142,03 42,03 42,03

52114010,00 ABONO 7767,27 1224,40 -6542,87 634,37 534,37 534,37

52114011,00 ANÁLISIS DE AGUA 497,04 0,00 -497,04 -100,00 -100,00

55,00 GASTOS DE ADMINISTRACION 667342,94 636376,36 -30966,58 104,87 4,87 .+x 4,87

55111,00 GASTOS DE ADMINISTRACION 450121,38 369023,97 -81097,41 121,98 21,98 .+x 21,98

55111010,00 SUELDOS 279007,89 221975,70 -57032,19 125,69 25,69 .+x 25,69

55111011,00 HORAS EXTRAS 33324,90 26184,04 -7140,86 127,27 27,27 .+x 27,27

55111012,00 APORTE PATRONAL IESS 34825,77 29430,74 -5395,03 118,33 18,33 .-x 18,33 pendiente de conciliarse

55111013,00 APORTES SECAP – IECEB 3123,60 717,31 -2406,29 435,46 335,46 .-x 335,46 pendiente de conciliarse

55111014,00 DECIMO TERCER SUELDO 26169,78 20010,95 -6158,83 130,78 30,78 .-x 30,78 pendiente de conciliarse

55111015,00 DECIMO CUARTO SUELDO 18901,80 5704,06 -13197,74 331,37 231,37 .-x 231,37 pendiente de conciliarse

55111016,00 VACACIONES 5442,03 1032,91 -4409,12 526,86 426,86 .-x 426,86 pendiente de conciliarse

55111017,00 FONDOS DE RESERVA 15589,17 10280,11 -5309,06 151,64 51,64 .-x 51,64

55111018,00 BONO TRANSPORTE 12896,55 4501,30 -8395,25 286,51 186,51 .-x 186,51

55111019,00 BONO ALIMENTACIÓN 10984,44 18659,50 7675,06 58,87 -41,13 .-x -41,13

55111021,00 AGASAJO A EMPLEADOS 5418,00 2558,27 -2859,73 211,78 111,78 .-x 111,78

55111022,00 BONOS 0,00 1756,69 1756,69 0,00 -100,00 .-x -100,00

55111023,00 LIQUIDACIONES 0,00 500,87 500,87 0,00 -100,00 .-x -100,00

55111024,00 MÉDICOS Y MEDICINAS 0,00 22,84 22,84 0,00 -100,00 .-x -100,00

55111025,00 CURSOS DE CAPACITACIÓN 3120,00 144,00 -2976,00 2166,67 2066,67 .-x 2066,67

55111026,00 BONIFICACIÓN Y DESAHUCIO 477,00 5863,57 5386,57 8,13 -91,87 .-x -91,87

55111027,00 ROPA E IMPLEMENTOS DE TRABAJO

716,19 644,08 -72,11 111,20 11,20 .-x 11,20

55111029,00 SEGURO VEHÍCULO KIA 0,00 195,00 195,00 0,00 -100,00 .-x -100,00

55111030,00 ATADOS 0,00 3500,64 3500,64 0,00 -100,00 .-x -100,00

55111031,00 OTROS BENEFICIOS SOCIALES 0,00 2890,54 2890,54 0,00 -100,00 .-x -100,00

55111032,00 SEGURO SALUD TIEMPO PARCIAL 124,26 37,80 -86,46 328,73 228,73 .-x 228,73

55111033,00 SERVICIOS PRESTADOS 0,00 12413,05 12413,05 0,00 -100,00 .-x -100,00

Continua

Page 125: UNIVERSIDAD DE LA FUERZAS ARMADAS ESPE DEPARTAMENTO DE …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/9731/1/T-ESPE-048512.pdf · análisis del entorno en el que se desenvuelve la empresa

110

55112,00 VARIOS ADMINISTRACIÓN 217221,56 243173,50 25951,94 89,33 -10,67 .-x -10,67

55112001,00 ÚTILES DE ASEO Y LIMPIEZA 107,31 314,73 207,42 34,10 -65,90 .-x -65,90

55112002,00 SERVICIOS CONTABLES 0,00 420,00 420,00 0,00 -100,00 .-x -100,00

55112003,00 AGUA POTABLE 25493,40 4936,01 -20557,39 516,48 416,48 .+x 416,48

55112004,00 GASTOS JUDICIALES Y OTROS 0,00 752,36 752,36 0,00 -100,00 .-x -100,00

55112005,00 ENERGÍA ELÉCTRICA 8936,04 10047,15 1111,11 88,94 -11,06 .+x -11,06

55112006,00 TELEFONÍA DIGITAL 3018,81 1548,54 -1470,27 194,95 94,95 .+x 94,95

55112007,00 SERVICIO DE INTERNET 1242,60 1272,01 29,41 97,69 -2,31 .+x -2,31

55112008,00 GASTOS DE ALIMENTACIÓN EMPLEADOS

46175,49 35784,20 -10391,29 129,04 29,04 .+x 29,04

55112009,00 MANTENIMIENTO EQUIPOS 2509,14 79,00 -2430,14 3176,13 3076,13 .-x 3076,13

55112013,00 ARRIENDO LOCALES 8190,00 0,00 -8190,00 -100,00 .-x -100,00

55112014,00 GASTOS DE GESTIÓN 8254,32 5518,05 -2736,27 149,59 49,59 .-x 49,59

55112015,00 COMBUSTIBLES Y LUBRICANTES 1489,98 150,00 -1339,98 993,32 893,32 .-x 893,32

55112016,00 SUMINISTROS Y ÚTILES DE OFICINA

1729,95 4453,72 2723,77 38,84 -61,16 .-x -61,16

55112017,00 CERTIFICACIONES Y NOMBRAMIENTOS

42,00 0,00 -42,00 -100,00 .-x -100,00

55112018,00 MOVILIZACIONES Y TRANSPORTES

18613,32 1042,88 -17570,44 1784,80 1684,80 .-x 1684,80

55112019,00 HONORARIOS PROFESIONALES 0,00 6153,93 6153,93 0,00 -100,00 .-x -100,00

55112021,00 MANTENIMIENTO VEHÍCULOS MJ. 0,00 12560,62 12560,62 0,00 -100,00 .-x -100,00

55112022,00 GASTOS DE ADECUACIÓN 10901,55 7100,94 -3800,61 153,52 53,52 .-x 53,52

55112024,00 SEGURO VEHÍCULOS 5831,58 6084,60 253,02 95,84 -4,16 .-x -4,16

55112025,00 GASTOS BANCARIOS 1383,06 393,46 -989,60 351,51 251,51 .-x 251,51

55112026,00 IVA - IMPTO RENTA CARGO GASTO CIA.

13995,90 7257,67 -6738,23 192,84 92,84 .-x 92,84

55112027,00 IMPUESTOS Y MULTAS 36,87 1603,20 1566,33 2,30 -97,70 .-x -97,70

55112028,00 GASTO TRANSPORTE 10690,35 1906,49 -8783,86 560,73 460,73 .-x 460,73

55112029,00 RELACIONES CLIENTES Y PROVEEDORES

0,00 14,06 14,06 0,00 -100,00 .-x -100,00

55112030,00 ASESORÍA TÉCNICA Y DE SERVICIOS

0,00 60,00 60,00 0,00 -100,00 .-x -100,00

55112033,00 BOLETINES Y SUSCRIPCIONES 357,00 72,39 -284,61 493,16 393,16 .-x 393,16

55112034,00 PEAJES Y PARQUEADEROS 600,84 1171,87 571,03 51,27 -48,73 .-x -48,73

55112036,00 CERTIFICACIONES 2055,87 -2055,87 -100,00 .-x -100,00

55112039,00 CUENTAS INCOBRABLES 0,00 645,22 645,22 0,00 -100,00 .-x -100,00

55112042,00 HERRAMIENTAS Y ACCESORIOS FUNGIBLES

11,46 21246,77 21235,31 0,05 -99,95 .-x -99,95

Continua

Page 126: UNIVERSIDAD DE LA FUERZAS ARMADAS ESPE DEPARTAMENTO DE …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/9731/1/T-ESPE-048512.pdf · análisis del entorno en el que se desenvuelve la empresa

111

55112043,00 GASTOS NO DEDUCIBLES 1602,66 1139,81 -462,85 140,61 40,61 .-x 40,61

55112044,00 MANTENIMIENTO VEHÍCULO FRR 2437,41 749,42 -1687,99 325,24 225,24 .+x 225,24

55112045,00 MANTENIMIENTO VEHÍCULO NMR 1989,09 850,84 -1138,25 233,78 133,78 .+x 133,78

55112046,00 MANTENIMIENTO CAMIÓN KIA 3346,89 298,74 -3048,15 1120,34 1020,34 .+x 1020,34

55112047,00 MANTENIMIENTO CAMIONETA AMAROT

850,00 928,55 78,55 91,54 -8,46 .+x -8,46

55112049,00 MANTENIMIENTO VEHÍCULO ALTERNO2

174,70 251,35 76,65 69,50 -30,50 .+x -30,50

55112050,00 COMBUSTIBLES Y LUBRICANTES FRR

813,75 569,58 -244,17 142,87 42,87 .+x 42,87

55112051,00 COMBUSTIBLES Y LUBRICANTES NMR

674,15 547,35 -126,80 123,17 23,17 .+x 23,17

55112052,00 COMBUSTIBLES Y LUBRICANTES KIA

437,37 295,80 -141,57 147,86 47,86 .+x 47,86

55112053,00 COMBUSTIBLES Y LUBRICANTES AMAROT

133,84 202,99 69,15 65,93 -34,07 .+x -34,07

55112054,00 COMB.YLUBRC. VEHÍCULO ALTERNO 1

150,00 134,85 -15,15 111,23 11,23 .+x 11,23

55112055,00 COMB.Y LUBRIC, VEHÍCULO ALTERNO 2

500,00 418,38 -81,62 119,51 19,51 .+x 19,51

55112056,00 GASTO ALIMENTACIÓN AR 3804,39 2345,09 -1459,30 162,23 62,23 .+x 62,23

55112057,00 MANTENIMIENTO TRACTOR 400,00 379,12 -20,88 105,51 5,51 .-x 5,51

55112058,00 MATRICULA VEHÍCULO FRR 3724,49 11,00 -3713,49 33859,00 33759,00 .-x 33759,00

55112059,00 MATRICULA CAMIÓN KIA 0,00 6,50 6,50 0,00 -100,00 .-x -100,00

55112060,00 BOTIQUÍN EMPLEADOS 90,87 7,69 -83,18 1181,66 1081,66 .-x 1081,66

55112063,00 ALIMENTACIÓN SEMOVIENTES 519,66 30,80 -488,86 1687,21 1587,21 .-x 1587,21

55112064,00 GASTO INTERÉS 1868,73 2978,36 1109,63 62,74 -37,26 .-x -37,26

55112065,00 TELEFONÍA CELULAR 5062,94 2269,60 -2793,34 223,08 123,08 .-x 123,08

55112066,00 COMBUSTIBLE MJ 7000,00 6926,99 -73,01 101,05 1,05 .-x 1,05

55112067,00 MATRICULA VEHÍCULOS MJ 1758,56 10892,68 9134,12 16,14 -83,86 .-x -83,86

55112068,00 RASTREO SATELITAL 1600,00 1578,52 -21,48 101,36 1,36 .-x 1,36

55112069,00 MANTENIMIENTO GRAND CHEROKEE

217,00 857,34 640,34 25,31 -74,69 .-x -74,69

55112070,00 MEDICINAS SEMOVIENTES 5000,00 8711,46 3711,46 57,40 -42,60 .-x -42,60

55112071,00 AMPLIACION OFICINA IGUIÑARO 1026,83 36635,18 35608,35 2,80 -97,20 .-x -97,20

55112072,00 COMBUSTIBLE GRAND CHEROKEE 371,39 0,00 -371,39 -100,00 .-x -100,00

55112072,00 ENVÍOS 0,00 3,49 3,49 0,00 -100,00 .-x -100,00

55112073,00 VARIOS 0,00 3908,39 3908,39 0,00 -100,00 .-x -100,00

55112074,00 COMISIONES BANCARIAS 0,00 947,40 947,40 0,00 -100,00 .-x -100,00

55112075,00 INTERESES BANCARIOS 0,00 25706,36 25706,36 0,00 -100,00 .-x -100,00

Continua

Page 127: UNIVERSIDAD DE LA FUERZAS ARMADAS ESPE DEPARTAMENTO DE …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/9731/1/T-ESPE-048512.pdf · análisis del entorno en el que se desenvuelve la empresa

112

55113,00 DEPRECIACIONES Y AMORTIZ. 0,00 -100,00 .-x -100,00

55113001,00 DEPRECIACIÓN ACTIVOS FIJOS 24178,89 24178,89 0,00 100,00 0,00 .-x 0,00

55113002,00 DEPRECIACIÓN EQUIPO DE OFICINA

123,02 123,02 0,00 100,00 0,00 .-x 0,00

55113003,00 DEPRECIACIÓN EQUIPO DE COMPUTACIÓN

1669,38 1669,38 0,00 100,00 0,00 .-x 0,00

55113004,00 DEPRECIACIÓN VEHÍCULOS 10537,92 10537,92 0,00 100,00 0,00 .-x 0,00

55113005,00 DEPRECIACIÓN MUEBLES Y ENSERES

273,57 273,57 0,00 100,00 0,00 .-x 0,00

55113006,00 DEPRECIACIÓN FINCA 10000,00 10000,00 0,00 100,00 0,00 .-x 0,00

55113007,00 DEPRECIACIÓN CASA 1575,00 1575,00 0,00 100,00 0,00 .-x 0,00

56,00 GASTOS DE VENTAS 94314,60 78237,30 -16077,30 120,55 20,55 .+x 20,55

56111,00 GASTOS DE VENTAS 234,60 601,00 366,40 39,03 -60,97 .+x -60,97

56111023,00 ROPA E IMPLEMENTOS DE TRABAJO

234,60 601,00 366,40 39,03 -60,97 .-x -60,97

56112,00 OTROS GASTO DE VENTAS 94080,00 77636,30 -16443,70 121,18 21,18 .-x 21,18

56112002,00 GASTOS DE PROMOCIÓN 0,00 624,00 624,00 0,00 -100,00 .-x -100,00

56112004,00 TRAMITES DE ADUANA 8250,00 0,00 -8250,00 -100,00 .-x -100,00

56112005,00 MATERIAL EMPAQUE Y EMBALAJE 69730,95 72353,88 2622,93 96,37 -3,63 .-x -3,63

56112006,00 MATERIAL DE DESPACHO 16099,05 4658,42 -11440,63 345,59 245,59 .-x 245,59

57,00 GASTOS FINANCIEROS 0,00 -100,00 .+x -100,00 cotejarse y analizarse con tablas de amortización de los créditos

57111,00 GASTOS FINANCIEROS 11995,37 9421,63 -2573,74 127,32 27,32 .+x 27,32

57111005,00 INTERESES PAGADOS 11612,34 9034,02 -2578,32 128,54 28,54 .-x 28,54

57111006,00 COMISIONES BANCARIAS 24,14 0,00 -24,14 -100,00 .-x -100,00

57111007,00 OTROS CFN 77,15 145,66 68,51 52,97 -47,03 .-x -47,03

57111008,00 MORA CFN 0,00 92,57 92,57 0,00 -100,00 .-x -100,00

57111009,00 OTROS MUTUALISTA PICHINCHA (SEGURO)

281,74 149,38 -132,36 188,61 88,61 .-x 88,61

TOTAL GASTOS 1059936,19 1608248,45 548312,27 65,91 -34,09 .-x -34,09

RESULTADO DEL EJERCICIO (Utilidad)

1212561,90 105580,50 -1106981,40 1148,47 1048,47 .-x 1048,47

UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS 0,00 -100,00 .-x -100,00

15% UTILIDADES TRABAJADORES 181884,28 15837,08 -166047,20 1148,47 1048,47 .-x 1048,47

IMPUESTO A LA RENTA POR PAGAR 83060,49 7236,70 -75823,79 1147,77 1047,77 .-x 1047,77

UTILIDAD NETA 947.617,12 82.506,12

Page 128: UNIVERSIDAD DE LA FUERZAS ARMADAS ESPE DEPARTAMENTO DE …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/9731/1/T-ESPE-048512.pdf · análisis del entorno en el que se desenvuelve la empresa

113

4.6. APLICACIÓN DE ESTRATEGIAS PARA EVITAR RIESGOS DE LIQUIDEZ Cuadro No. 28 APLICACIÓN DE ESTRATEGIAS

ÁREA OBJETIVO ESTRATÉGICO ESTRATEGIA ESPECÍFICA PLAN DE ACCIÓN ACCIONES Niveles de liquidez Lograr el establecimiento de niveles

de liquidez aceptables dentro de la empresa

Establecer medidas que permitan la gestión adecuada de las cuentas relacionadas con la liquidez de la empresa

Para llevar a cabo esta estrategia se requiere la responsabilidad conjunta de la gerencia financiera junto con la gerencia general

• Definir un nivel mínimo de saldo en el banco, se recomienda mantener la tercera parte de los gastos operativos anuales, además deben planearse la cantidad de dinero que permita a la empresa cumplir con los pagos programados de sus cuentas en el momento de su vencimiento, así como proporcionar un margen de seguridad para realizar pagos no previstos, o bien, pagos programados cuando se disponga de las entradas de efectivo esperadas.

• Garantizar un nivel óptimo de inventario, se propone el promedio mensual de ventas del período anterior y en la medida de lo posible reducirlo, cuidando siempre que la empresa no sufra de pérdidas en ventas por escasez de producto

• Retardar los pagos dentro de lo tolerable, sin afectar la reputación crediticia de la empresa, esto con el fin de aprovechar el costo de oportunidad, pero si existe la posibilidad de reducir costos a través de descuentos por prontitud en los pagos se debe valorar la acción a tomar

Recursos corrientes Administrar los activos corrientes de manera que puedan cubrir las deudas a corto plazo.

Implementar acciones que coadyuven al buen manejo del activo corriente.

Las responsabilidades específicas es de la gerencia financiera con colaboración de la de ventas, se debe tomar en cuenta al momento de administrar el activo corriente, que las cuentas dentro de este están

• Garantizar que todas salida de efectivo tenga una razón de ser e incremente las entradas de efectivo a la empresa, ya sea por medio de aumento en el volumen o en el precio de venta sin poner en

Continua

Page 129: UNIVERSIDAD DE LA FUERZAS ARMADAS ESPE DEPARTAMENTO DE …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/9731/1/T-ESPE-048512.pdf · análisis del entorno en el que se desenvuelve la empresa

114

directamente relacionadas con la liquidez de la empresa

peligro la cartera de clientes. • Evitar todo tipo de desperdicios y

obsolescencias en los inventarios, ya que esto repercute en pérdidas para la entidad,

• A través de las condiciones de crédito asegurar el pago de los mismos para evitar la incobrabilidad

Efectivo Contribuir al logro de la fortaleza financiera de la empresa a través de un efectivo procedimiento de gestión de cobro

Establecer una adecuada política de contratación en las ventas tanto nacionales como extranjeras que posibilite tener asegurada la misma, así como las condiciones y términos para el cobro.

El delegado de este proceso es directamente el encargado de créditos con la colaboración de la gerencia financiera

• Planificar un porcentaje del inventario para ser vendido a crédito, preferiblemente que no exceda el 10% del mismo, y establecer condiciones claras para su otorgamiento.

• Otorgar créditos a los clientes principales, es decir, con los que ha tenido experiencias positivas anteriormente, y a los demás siempre que presenten situación financiera favorable y ofrezcan las garantías necesarias

• Eliminar de la cartera de clientes aquellos de difícil acceso por lejanía u otras dificultades con el cumplimento de su obligación

• Aplicar una política de crédito que ofrezca condiciones de ventas distintas para cada tipo de comprador y asegurar los pagos pactados en los créditos otorgados

• Pactar anticipos con los diversos clientes de modo tal que se acelere la entrada de efectivo a la entidad, este no debe ser menor al 30% del valor de la venta

Deudas a corto plazo

Lograr una estructura de financiamiento que equilibre el corto y largo plazo que permitan a la empresa alcanzar una liquidez suficiente para operar sin dificultades.

Realizar una estructuración financiera de la deuda de modo tal que exista el financiamiento a largo plazo

El responsable de esta tarea será el gerente financiero junto al encargado de la planeación en la compañía, es importante lograr administrar la deuda de la entidad tomando en cuenta que el financiamiento corriente

• Identificar diversas fuentes de financiamiento a largo plazo, y evaluar la que se acople a las necesidades de la empresa en cuanto a plazos de pago, tasas de interés, comisiones, etc.

Page 130: UNIVERSIDAD DE LA FUERZAS ARMADAS ESPE DEPARTAMENTO DE …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/9731/1/T-ESPE-048512.pdf · análisis del entorno en el que se desenvuelve la empresa

115

4.7. CONTROL PARA LA GESTIÓN FINANCIERA PROPUESTA

El control es una herramienta de apoyo para la obtención de los objetivos

empresariales, mediante un adecuado cuestionario de control interno.

4.7.1. Objetivos generales:

• Verificar la correcta valoración de acuerdo con principios de contabilidad

generalmente aceptados y su adecuada presentación en los estados

financieros.

• Obtener seguridad razonable acerca de:

a. Todos los conceptos relacionados con el disponible han sido

estimados adecuadamente.

b. Los valores correspondientes a las cuentas del componente estén

debidamente clasificados y revelados de acuerdo a sus condiciones.

4.7.2. Objetivos específicos:

1. Verificar la existencia física de los recursos de liquidez inmediata con que

cuenta la entidad.

2. Determinar si los fondos y depósitos que se presentan dentro de rubro de

efectivo, caja y bancos cumplen las condiciones básicas de

disponibilidad.

3. Comprobar si se presentan todos los fondos y depósitos existentes.

4. Determinar si los fondos de efectivo y de depósitos a la vista que se

representan en los estados financieros son auténticos

5. Examinar el manejo adecuado de los procedimientos políticas y prácticas

que se siguen en la administración de los recursos de liquidez.

6. Verificar la existencia de manuales de funciones y procedimientos del

efectivo.

Page 131: UNIVERSIDAD DE LA FUERZAS ARMADAS ESPE DEPARTAMENTO DE …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/9731/1/T-ESPE-048512.pdf · análisis del entorno en el que se desenvuelve la empresa

116

4.7.3. Cuestionarios de Control Interno Propuesto

4.7.3.1. Cuestionario de Control Interno de la cuen ta Bancos

No. PREGUNTAS SI NO N/A RESPUESTAS ESPECÍFICAS

1 ¿Existe una política definida establecida por la gerencia, que se encuentre por escrito, para el conocimiento de la persona encargada de la elaboración de cheques y manejo de la chequera, donde se especifiquen las prácticas de control interno que debe cumplir a diario?

2 ¿las funciones de la persona encargada de la elaboración de cheques es independientemente de cualquier otra función en la que se relaciones directamente con el efectivo?

3 ¿Los voucher de los cheques son elaborados de tal manera que posean firmas de: 1)Elaborado, 2)Revisado, 3)Autorizado, 4) Contabilizado y 5) Recibido

4 ¿La elaboración de los voucher de cheque se hacer de tal forma que posean a la documentación necesaria que justifique dicho egreso?

5 ¿Las conciliaciones bancarias son preparadas y revisadas por empleados que no preparen o firmen cheques o manejen dineros de la empresa?

6 ¿Los procedimientos para efectuar las conciliaciones contemplan todos los pasos esenciales que aseguren una efectiva conciliación, en cuanto a los siguientes aspectos:

a. Cheque pendientes de cobro b. Notas de cargo y/o remesas no

contabilizadas c. Notas de cargo y/o remesas no

operadas por el banco

7 ¿Las cuentas bancarias son conciliadas regularmente por la empresa?

8 ¿Los estados bancarios y los de cheques (documento físico) pagados, son recibidos en sobre cerrado por la persona encargada de elaborar las conciliaciones bancarias?

9 ¿Las conciliaciones bancarias son revisadas por otra persona independientemente de las funciones de caja y/o banco?

Page 132: UNIVERSIDAD DE LA FUERZAS ARMADAS ESPE DEPARTAMENTO DE …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/9731/1/T-ESPE-048512.pdf · análisis del entorno en el que se desenvuelve la empresa

117

4.7.3.2. Cuestionario de Control Interno de la Cuen ta Inventario

No. PREGUNTAS SI NO N/A RESPUESTAS

ESPECÍFICAS

1 ¿Qué clase de control de inventarios

utiliza?

• Registros Auxiliares

• Kardex

• Requisiciones

• Otros (Especifique)

2 ¿Con qué frecuencia efectúan

inventario físico?

3 ¿Es supervisada la toma de inventario

físico?

4 ¿Poseen bodegas?

5 ¿Existen responsables por cada

bodega?

6 ¿Se presenta la figura de

desabastecimiento de inventarios?

7 ¿Con qué frecuencia reciben

devoluciones de mercaderías?

8 ¿Las devoluciones de mercaderías son

registradas oportunamente en el

período que corresponde?

9 ¿Se comparan los resultados de los

recuentos físicos en los inventarios

contabilizados en registros auxiliares?

10 ¿Se registran y/o documentan todas

las salidas de productos de las

bodegas?

Page 133: UNIVERSIDAD DE LA FUERZAS ARMADAS ESPE DEPARTAMENTO DE …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/9731/1/T-ESPE-048512.pdf · análisis del entorno en el que se desenvuelve la empresa

118

4.7.3.3. Cuestionario de Control Interno de la Cue ntas por Cobrar

No. PREGUNTAS SI NO N/A RESPUESTAS

ESPECÍFICAS

1 ¿Existe una política definida por la

administración para el otorgamiento

de crédito?

2 ¿Existe un departamento de

créditos?

3 ¿Cada cuánto tiempo se emiten

facturas y/o créditos fiscales?

4 ¿Cuál es el tiempo máximo de

duración del crédito?

5 ¿Existe una penalidad por pago

tardío del cliente?

6 ¿Cuántas facturas y/o créditos

fiscales se emiten al mes?

7 ¿Se llevan registros auxiliares de

cuentas por cobrar?

8 ¿Se concilian las cuentas por

cobrar en forma periódica?

9 ¿Existe estimación para cuentas

incobrables?

Page 134: UNIVERSIDAD DE LA FUERZAS ARMADAS ESPE DEPARTAMENTO DE …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/9731/1/T-ESPE-048512.pdf · análisis del entorno en el que se desenvuelve la empresa

119

4.7.3.4. Cuestionario de Control Interno de la cuen ta de Activo Fijo

No. PREGUNTAS SI NO N/A RESPUESTAS ESPECÍFICAS

1 ¿Qué clase de activo posee? • Inmuebles • Terrenos • Edificios • Construcciones en proceso • Muebles • Maquinaria y equipo • Mobiliario y equipo • Mobiliario y equipo de oficina • Equipo de transporte • Herramientas • Otros (especifique)

2 ¿Tiene registros y controles detallados?

3 ¿Qué métodos de depreciación utiliza?

4 ¿Es uniforme el método de depreciación de un año a otro año?

5 ¿Se hace inventario físico periódicamente del activo fijo y se compara con los registros respectivamente?

I6 ¿Se lleva control de activo fijo totalmente depreciado y que aún se encuentra en uso, aun cuando se haya dado de baja en los libros?

7 ¿Se registran depreciaciones acumuladas por bienes que correspondan con la clasificación del activo fijo depreciable?

8 ¿Ha efectuado mejoras o modificaciones que alarguen la vida útil o incremente el valor de algún activo fijo?

9 ¿Posee alguna política para diferenciar entre las adiciones del activo fijo, mantenimiento y reparación del mismo?

Page 135: UNIVERSIDAD DE LA FUERZAS ARMADAS ESPE DEPARTAMENTO DE …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/9731/1/T-ESPE-048512.pdf · análisis del entorno en el que se desenvuelve la empresa

120

4.7.3.5. Cuestionario de Control para la cuenta In gresos

No. PREGUNTAS SI NO N/A RESPUESTAS

ESPECÍFICAS

1 ¿Qué ingresos no son ordinarios?

2 ¿Cuáles han sido declarados no

gravados?

3 ¿Cuál es la relación de los

ingresos?

• Crédito%

• Nacionales %

• Contado %

• Exportaciones %

4 ¿Cuáles formularios utiliza:

• Facturas

• Comprobante de crédito

fiscal

• Notas de crédito

• Notas de débito

• Notas de remisión

• Comprobante de liquidación

• Contratos

• Órdenes de compra

• Otras (especifique)

5 ¿Poseen archivo correlativo para

cada formulario?

6 ¿Difieren utilidades?

7 ¿Existe control de documentos de

ventas anuladas?

8 ¿Poseen políticas de fijación de

precio?

Page 136: UNIVERSIDAD DE LA FUERZAS ARMADAS ESPE DEPARTAMENTO DE …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/9731/1/T-ESPE-048512.pdf · análisis del entorno en el que se desenvuelve la empresa

121

4.7.3.6. Cuestionario de Control para las Cuentas p or pagar

No. PREGUNTAS SI NO N/A RESPUESTAS ESPECÍFICAS

1 ¿Qué clase de cuentas por pagar posee?

• Acreedores Nacionales • Acreedores del exterior • Dividendos por pagar • Impuestos por pagar • Gastos Acumulados • Acreedores Diversos

2 ¿Tienen préstamos a corto plazo? 3 ¿Tienen préstamos a largo plazo? 4 ¿Mencione las fuentes de

financiamiento? • Bancos • Compañías de Seguro • Socios • Otros (especifique)

5 ¿Qué tipo de préstamos? • Hipotecario • Prendarios • Otros (especifique)

6 ¿Se verifican manualmente los saldos de las cuentas y registros auxiliares, contra las cuentas de control correspondiente?

7 ¿Tienen controles específicos para los préstamos?

8 ¿Son probados los ajustes en las cuentas por pagas?

9 ¿Están registradas las cuentas por pagar? • El valor del documento • La fecha de vencimiento • Intereses • Pagos a cuenta • Pagos de intereses

10 ¿Se cotejan los registros contra la documentación o estados de cuentas?

Page 137: UNIVERSIDAD DE LA FUERZAS ARMADAS ESPE DEPARTAMENTO DE …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/9731/1/T-ESPE-048512.pdf · análisis del entorno en el que se desenvuelve la empresa

122

4.7.3.7. Cuestionario de Control para las políticas y procedimientos

No.

PREGUNTAS SI NO N/A RESPUESTAS ESPECÍFICAS

1 ¿Mantiene por escrito las políticas a seguir respecto a las diversas cuentas de la entidad?

2 ¿Posee un manual de procedimientos que se adecuen a las políticas de la entidad?

3 ¿Existe un encargado por área de la entidad para garantizar el cumplimiento de las políticas?

4 ¿Existe un encargado por área de la entidad para garantizar el uso de los procedimientos?

5 ¿El encargado de constatar la aplicación de las políticas es diferente al que confirma los procedimientos?

4.8. MONITOREO

La aplicación de las estrategias tienen como meta minimizar los riegos

de liquidez que se puedan presentar, estas debe aplicarse en forma

constante e inmediata, así como realiza revisiones sistemáticas en cuanto al

cumplimiento de los objetivos estratégicos, los mismos que no deben ser

estáticos, sino que deben irse modificando de acuerdo a las nuevas

necesidades de la empresa, todo en estrecha relación con la estrategia

general y con los objetivos definidos con relación a la misión y el desarrollo

de la actividad fundamental de la empresa.

Page 138: UNIVERSIDAD DE LA FUERZAS ARMADAS ESPE DEPARTAMENTO DE …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/9731/1/T-ESPE-048512.pdf · análisis del entorno en el que se desenvuelve la empresa

123

CAPÍTULO V.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. CONCLUSIONES

• La empresa Ecua - Agroromo está dedicada a la comercialización,

producción y exportación de productos agrícolas en sus distintos tipos,

introduciendo en el mercado agroindustria proporcionando un producto

de calidad con un precio competitivo y elaborado con una tecnología de

punta. La producción de la empresa Ecua - Agroromo, es certificada por

BCS ÖKO-GARANTIE que se encarga de la certificación de productos

orgánicos que se comercializan dentro y fuera del país.

• De acuerdo a las variables económicas, es notable que el sector

agroindustria está viviendo una etapa de crecimiento y desarrollo como

actividad económica, por lo mismo la competencia se le considera

creciente.

• En un entorno cada vez más cambiante y competitivo, resulta imperativo

aplicar nuevas herramientas y técnicas que permitan un mejor

desempeño, más que basarse en criterios meramente empíricos. Por

tanto, la empresa Ecua - Agroromo debe establecer una planeación real

para poder desarrollar de la manera más eficiente sus planes financieros.

• La adopción de un modelo formal de Gestión Financiera por parte de la

empresa Ecua - Agroromo. le permitiría optimizar la utilización de sus

recursos y obtener mejores resultados. Si bien la empresa utiliza

actualmente algunas herramientas de planeación financiera, no cuenta

con un modelo formal de gestión financiera, que le permita tener un

manejo más efectivo de su liquidez, haciéndole frente a las obligaciones

y compromisos futuros con los cuales se puede enfrentar, así como

visualizar posibles nuevas inversiones.

Page 139: UNIVERSIDAD DE LA FUERZAS ARMADAS ESPE DEPARTAMENTO DE …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/9731/1/T-ESPE-048512.pdf · análisis del entorno en el que se desenvuelve la empresa

124

5.2. RECOMENDACIONES

• Implementar la propuesta como alternativa de gestión financiera para

administrar los recursos financieros a fin de cumplir con las metas

estratégicas y su plan de acción de la empresa Ecua - Agroromo.

• Realizar una revisión periódica de la gestión de riesgos que contribuya a

la formulación de estrategias financieras para la minimización del riesgo

de liquidez, ante posibles cambios en la aplicación de las leyes, políticas

contables, normativas y reglamentos relacionados; conservando así una

guía renovada con el propósito de evitar inconvenientes que puedan

perjudicar a la administración financiera.

• Permitir contar con indicadores de gestión financiera que genere

resultados oportunos, confiables, veraces así logrando la optimización de

recursos financieros

• Se recomienda tomar los correctivos necesarios de forma oportuna

aplicando el presente modelo de gestión financiera, con el propósito de

mejorar el área de control de riesgos, el mismo que se controlara

mediante la utilización de los cuestionarios de control interno diseñados y

monitoreando la aplicación de estrategias para evitar riesgos de liquidez

Page 140: UNIVERSIDAD DE LA FUERZAS ARMADAS ESPE DEPARTAMENTO DE …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/9731/1/T-ESPE-048512.pdf · análisis del entorno en el que se desenvuelve la empresa

125

BIBLIOGRAFÍA

Gerencie.com. (2014). Recuperado el 2014 de Abril de 30, de

http://www.gerencie.com/estado-de-cambios-en-la-situacion-

financiera.html

AGUIRRE VILLA. (25 de Octubre de 2012). ANÁLISIS, INTERPRETACIÓN

DE ESTADOS FINANCIEROS. Recuperado el 10 de Abril de 2014, de

http://www.bing.com/search?q=%E2%80%A2%09Porcientos+integral

es+++Uno+de+los+m%C3%A9todos+de+an%C3%A1lisis+que+con+

mayor+frecuencia+se+emplea+en+las+empresas+para+analizar+las+

cifras+y+las+relaciones+existentes+entre+estas%2C+consiste+en+re

ducir+a+porcient

GITMAN, J. (1986). FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA.

México DF.

MONTALVO CLAROS, O. (29 de ENERO de 2009). DEFINICIÓN DE

ADMINISTRACIÓN FINANCIERA. Recuperado el 22 de JUNIO de

2014, de FINANZAS:

http://articulosfinanzas.blogspot.com/2009/01/definicion-de-

administracion-financiera.html

ORTEGA CASTRO, A. (2002). INTRODUCCIÓN A LAS FINANZAS. México

D.F: Edamsa Impresiones.

VILCHEZ, M. O. (2014). Monografías.com. Recuperado el 3 de Mayo de

2014, de http://www.monografias.com/trabajos89/control-interno-

incide-gestion-financiera-mype/control-interno-incide-gestion-

financiera-mype2.shtml

Page 141: UNIVERSIDAD DE LA FUERZAS ARMADAS ESPE DEPARTAMENTO DE …repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/9731/1/T-ESPE-048512.pdf · análisis del entorno en el que se desenvuelve la empresa

126