57
UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA FACULTAD DE ARQUITECTURA COMISIÓN SOCIAL CONSULTIVA Mesa de Vivienda y Financiamiento PLAN DE VIVIENDA 2006-2010

UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA - fadu.edu.uy · durante el proceso previo a las elecciones nacionales que definirán el Gobierno ... Jorge Di Paula ,María Noel López y Laura Mazzini

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA - fadu.edu.uy · durante el proceso previo a las elecciones nacionales que definirán el Gobierno ... Jorge Di Paula ,María Noel López y Laura Mazzini

UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA

FACULTAD DE ARQUITECTURA

COMISIÓN SOCIAL CONSULTIVA

Mesa de Vivienda y Financiamiento

PLAN DE VIVIENDA

2006-2010

Page 2: UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA - fadu.edu.uy · durante el proceso previo a las elecciones nacionales que definirán el Gobierno ... Jorge Di Paula ,María Noel López y Laura Mazzini

COSOCO: Comisión Social Consultiva

Mesa de Vivienda y Financiamiento Proyecto: Plan de vivienda

Facultad de Arquitectura

Universidad de la República PROLOGO

Debido a la crítica situación del país la Universidad, en el marco de la Comisión Social Consultiva, y a través de la Facultad de Arquitectura puso en marcha el 1° de julio de 2003 la Mesa de Vivienda y Financiamiento. A efectos de ordenar su actuación, la Mesa ha conformado dos ámbitos de trabajo: el Plenario General, donde participan todas las organizaciones sociales, y un Grupo de Trabajo más reducido, que es el responsable de la investigación y elaboración de este informe.

Las organizaciones sociales participantes fueron: Asociación de Bancarios del Uruguay,

(sector Banco Hipotecario del Uruguay), Cámara de la Construcción del Uruguay, Coordinadora de Asentamientos Irregulares de la Zona 9, Federación de Cooperativas de Vivienda de ahorro previo, Federación Uruguaya de Cooperativas de Vivienda por Ayuda Mutua, Sindicato Único de trabajadores de la Construcción y ramas anexas y la Sociedad de Arquitectos del Uruguay. También fueron consultadas: la Organización Nacional de Jubilados y Pensionistas y el Frente de Inquilinos.

El presente documento fue elaborado por el Grupo de Trabajo de la Mesa de Vivienda y

Financiamiento, para una Propuesta de Plan de Vivienda para ser considerada por la ciudadanía, durante el proceso previo a las elecciones nacionales que definirán el Gobierno del próximo período (2005-2009).

El objetivo de la Mesa de Vivienda y Financiamiento, de elaborar un plan de vivienda, fue

adoptado unánimemente por las organizaciones sociales participantes, considerando que era una instancia histórica, en la cual la sociedad civil vinculada a la producción y uso de satisfactores habitacionales, tenía la oportunidad de proponer a la sociedad en su conjunto, un sistema de ideas y acciones que contribuyeran al mejoramiento de la calidad de vida de la población.

La complejidad del objetivo, la participación de numerosas organizaciones que se han ido

incorporando aportando sus puntos de vista y la creación del ambiente de confianza y comprensión que hiciera productivo el diálogo, llevó a que el proceso insumiera más tiempo del previsto, por lo que el documento que sigue constituye las bases conceptuales y el avance programático y financiero para la elaboración de un Plan de Vivienda.

Habiendo acordado que la satisfacción de las necesidades habitacionales pasa por el acceso

y la permanencia de la población a los diferentes satisfactores materiales y sociales, producidos y consumidos en las áreas doméstica, vecinal, mercantil y publica, las respuestas abarcan un amplio espectro de soluciones físico espaciales, económicas, jurídicas y socio-culturales.

Obviamente el acceso de la población se ve condicionado por la disponibilidad de recursos y

en este sentido se valoriza tanto el aporte monetario del Fondo de Vivienda y Urbanización y de otros organismos financieros, como el aporte de trabajo y ahorro de la población destinataria.

El estudio se inició con la recopilación, elaboración y análisis de la información necesaria

para realizar el diagnóstico y las propuestas, generándose así un conjunto de documentos, los que fueron anexados a este informe. El informe presenta las propuestas del grupo de trabajo al Plenario destacándose lo acordado en el mismo.

Las deficiencias en el conocimiento que se han encontrado tanto para el análisis de la

realidad como para generar propuestas de transformación, han ayudado a definir una agenda de investigaciones que deberá ser considerada por los organismos competentes de la investigación científica en el país.

Page 3: UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA - fadu.edu.uy · durante el proceso previo a las elecciones nacionales que definirán el Gobierno ... Jorge Di Paula ,María Noel López y Laura Mazzini

Por último, somos conscientes que un Plan de Viviendas se apoya sobre la constatación de la

insatisfacción de la necesidad de acceso y permanencia en una vivienda adecuada, pero superando el reduccionismo de asociarlo exclusivamente a la construcción de nuevas unidades, considerando el mejoramiento de las viviendas existentes y las necesidades emergentes de una inadecuada localización, por lo que este cambio conceptual genera una adecuación en la cuantificación de las soluciones habitacionales.

En el presente documento se destaca con letra cursiva el documento aprobado por el

Plenario.

Arq. Jorge Di Paula Arq. Noemí Alonso Arq. Raúl Vallés

Page 4: UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA - fadu.edu.uy · durante el proceso previo a las elecciones nacionales que definirán el Gobierno ... Jorge Di Paula ,María Noel López y Laura Mazzini
Page 5: UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA - fadu.edu.uy · durante el proceso previo a las elecciones nacionales que definirán el Gobierno ... Jorge Di Paula ,María Noel López y Laura Mazzini

COSOCO- Comisión Social Consultiva

Mesa de Vivienda y Financiamiento

Universidad de la República _Facultad de Arquitectura

Compiladores: Jorge Di Paula ,María Noel López y Laura Mazzini 1

PARTICIPANTES: ORGANIZACIONES SOCIALES: ASOCIACIÓN DE BANCARIOS DEL URUGUAY. SECTOR BANCO HIPOTECARIO. AEBU Arq. Willem Kok Arq. Carlos Pirez CÁMARA DE LA CONSTRUCCIÓN DEL URUGUAY. Sr. Jorge Brizzio Ing. Gustavo Errecart Arq. Cecilio Amarillo COORDINADORA DE ASENTAMIENTOS IRREGULARES DE LA ZONA 9. Sr. Carlos Nogueira MOVIMIENTO TACURÚ. Pb. Pedro Incio FEDERACIÓN DE COOPERATIVAS DE VIVIENDA DE AHORRO PREVIO. FECOVI. Arq. Nelson Trías FEDERACIÓN URUGUAYA DE COOPERATIVAS DE VIVIENDA POR AYUDA MUTUA. FUCVAM Ing. Benjamin Nahoum Sr. Heriberto Larmini SINDICATO UNICO DE TRABAJADORES DE LA CONSTRUCCIÓN Y RAMAS ANEXAS. SUNCA Sr. Jorge Mesa Sr. Carlos Rossi SOCIEDAD DE ARQUITECTOS DEL URUGUAY. SAU Arq. Perla Cóppola ORGANIZACIONES SOCIALES CONSULTADAS: ORGANIZACIÓN NACIONAL DE JUBILADOS Y PENSIONISTAS DEL URUGUAY. ONAJPU FRENTE DE INQUILINOS. EQUIPO UNIVERSITARIO: RESPONSABLES DEL INFORME EQUIPO TECNICO TRABAJO EQUIPO APOYO Arq. Jorge Di Paula Arq. Jorge Di Paula Arq. Alvar Alvarez Arq. Noemi Alonso Arq. Noemi Alonso Br. Andrea Francisco Arq. Raul Valles Arq. Raul Valles Br. Francisco Koleszar Arq. Cristina Bausero Arq. Beatriz Abdala Arq. Laura Mazzini Arq. Luis Mazzeo Arq. Maria Noel López ASESORES TECNICOS ESPECIALIZADOS Ec. Nicolás Reig Soc. Mariana Cabrera Dr. Alberto Quintela

Page 6: UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA - fadu.edu.uy · durante el proceso previo a las elecciones nacionales que definirán el Gobierno ... Jorge Di Paula ,María Noel López y Laura Mazzini

COSOCO- Comisión Social Consultiva

Mesa de Vivienda y Financiamiento

Universidad de la República _Facultad de Arquitectura

Compiladores: Jorge Di Paula ,María Noel López y Laura Mazzini 2

INDICE 1.- FUNDAMENTACIÓN Y FINALIDAD DEL PROYECTO ............................ pág.3 2.- ORGANIZACIONES PARTICIPANTES Y DINAMICA DE TRABAJO ...... pág.4 3.- PRINCIPALES RESULTADOS OBTENIDOS ............................................ pág.4

A. DOCUMENTO GENERAL FINAL _________________________ pág.5

A.1.- SITUACIÓN HABITACIONAL. Análisis de las necesidades ______ pág.6

A.1.1.- DÉFICIT HABITACIONAL ________________________ pág.22 A.1.2.- DÉFICIT CUANTITATIVO ________________________ pág.22

1.2.1. DÉFICIT HABITACIONAL ABSOLUTO A 2003 (Unidades físicas).........................................pág.23

1.2.2. DEMANDA PRIMARIA ............................................pág.24 A.1.3.- DÉFICIT CUALITATIVO AL 2002 __________________ pág.25

1.3.1. DATOS CUANTITATIVOS.......................................pág.25 1.3.2. ACCIONES DE COMPLEMENTACIÓN...................pág.26 1.3.3. ASENTAMIENTOS IRREGULARES........................pág.27 1.3.4. MANTENIMIENTO...................................................pág.31

A.2.- PROPUESTA DE PLAN HABITACIONAL ___________________ pág.33

A.2.1.- OBJETIVOS ___________________________________ pág.33 2.1.1.OBJETIVOS GENERALES ......................................pág.33 2.1.2.OBJETIVOS ESPECÍFICOS..................................... pág.33

A.2.2.- PROGRAMAS Y LINEAS DE ACCIÓN DEL PLAN_____ pág.38 2.2.1.- VIVIENDA NUEVA .................................................pág.39 2.2.2.- ACCIONES SOBRE EL ESTOC ............................ pág.40 2.2.3.- ASENTAMIENTOS IRREGULARES....................... pág.41 2.2.4.- CARTERA NACIONAL DE TIERRAS E

INMUEBLES PARA VIVIENDA .............................. pág.42 2.2.5.- VIVIENDA PARA PASIVOS ................................... pág.42 2.2.6.- ARRENDAMIENTO DE INTERÉS SOCIAL ........... pág.44 2.2.7.- URBANIZACIÓN E INFRESTRUCTURA................ pág.45 2.2.8.- VIVIENDA Y PRODUCCIÓN .................................. pág.46 2.2.9.- ENCUESTA NACIONAL DE VIVIENDA Y

ARRENDAMIENTO Y AJUSTE DE ENCUESTA DE HOGARES ....................................................... pág.47

2.2.10.- IMPLANTACIÓN DEL SISTEMA DE CALIDAD .... pág.48 2.2.11.- SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PLAN ....... pág.48

A.2.3.- METAS Y PLAN DE INVERSIONES ________________ pág.49 A.2.4.- AGENDA DE INVESTIGACIONES _________________ pág.52

B. ANEXOS ____________________________________________ pág.54

B.1.Anexos _______________________________________________ pág.55 B.1.1- Documentos aportados por las organizaciones ______________ pág.56 B.1.2- Documentos aportados por asesores de la UDELAR__________ pág.77 B.1.3- Documentos informados o elaborados por el grupo de trabajo __ pág.84 B.2.Anexos _______________________________________________ pág.107 B.2.1- Otros documentos manejados en el grupo de trabajo _________ pág.108

C. GLOSARIO Y DEFINICIONES ____________________________ pág.168

Page 7: UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA - fadu.edu.uy · durante el proceso previo a las elecciones nacionales que definirán el Gobierno ... Jorge Di Paula ,María Noel López y Laura Mazzini

COSOCO- Comisión Social Consultiva

Mesa de Vivienda y Financiamiento

Universidad de la República _Facultad de Arquitectura

Compiladores: Jorge Di Paula ,María Noel López y Laura Mazzini 3

1.- FUNDAMENTACIÓN Y FINALIDAD DEL TRABAJO

El acceso a una vivienda y hábitat adecuados a cada grupo familiar en acuerdo con sus necesidades materiales y culturales, es un derecho reconocido a nivel de nuestra legislación y está establecido en la Declaración Universal de Derechos Humanos. En los últimos años, sin embargo, este derecho está cada vez más lejos de hacerse efectivo, como lo prueba –para citar un solo indicador- el crecimiento en flecha del número de uruguayos que vive en asentamientos precarios, el que, de acuerdo con estudios realizados, aumentaba al 10% anual acumulativo, mientras que el total de la población tenía un crecimiento diez veces menor.

La búsqueda de soluciones a este problema debe formar parte de una visión global de

desarrollo económico, social, territorial y urbano, y es importante que se encare con la participación de todos los sectores involucrados en el tema, para garantizar que las propuestas de soluciones a que se arribe representen y respondan a los intereses de la mayoría y contemplen, en la medida de lo posible, las inquietudes de los mismos.

Al convocar a discutir este problema y crear un ámbito para ello en la Comisión Social

Consultiva, la Universidad de la República dio un paso trascendente en la construcción de esos acuerdos. Las organizaciones que han respondido a esa convocatoria, que representan sectores con importante incidencia en el problema, han considerado que ese paso sería adecuadamente complementado mediante un esfuerzo por arribar a acuerdos y expresarlos en una propuesta organizada, que por la tradición y el ordenamiento legal del país corresponde concretar en un Plan de Vivienda.

Este propósito, sin duda ambicioso, tiene sin embargo a su favor los acuerdos generales ya

alcanzados en la Mesa de Vivienda y Financiamiento, el propósito de las organizaciones de llevar adelante la iniciativa, y la existencia de valiosos antecedentes, como el Plan que en 1985 presentaran al Parlamento muchas de las organizaciones representadas en la Mesa, nucleadas entonces en la Coordinadora de Vivienda Popular, COVIP.

La incorporación de nuevas organizaciones a aquél grupo original, en particular de las

cámaras empresariales, ha otorgado mayor solidez al ámbito de discusión y trascendencia a los acuerdos a que se ha arribado.

Por otra parte, se ha contado con un conjunto de información valioso, que comprende desde

trabajos académicos realizados en la propia Universidad, planes anteriores e informes técnicos de diversas instituciones y organismos, hasta las propias propuestas de las organizaciones gremiales integrantes de la Mesa.

Se ha investigado y se han realizado propuestas, en relación con temas centrales tales como el origen de los recursos necesarios para financiar el Plan; la forma de administración y empleo de los mismos; las modalidades de producción a estimular; cómo resolver el acceso al estoc existente y a producirse por parte de los sectores de menores ingresos; modalidades de tenencia; cómo optimizar los costos para posibilitar el mayor impacto; propuestas tecnológica; implantación territorial y urbana de las viviendas a producirse; adecuación institucional y jurídica, participación de la población destinataria en estos programas, organización institucional más adecuada para llevar adelante esta propuesta y establecimiento de prioridades en la población objetivo.

Este trabajo aspira a constituirse en un insumo para las autoridades encargadas de tomar las

decisiones correspondientes, lo que es de especial interés para las organizaciones participantes, preocupadas por la solución de este grave problema, y para la Universidad, cuya misión como tal es no sólo aportar los conocimientos necesarios para la solución de los problemas que enfrenta nuestra sociedad, sino también cumplir un rol articulador en la construcción de los consensos necesarios.

En ese sentido son objetivos fundamentales del trabajo: 1) Aportar a la solución de los problemas habitacionales y de la calidad de vida de la

población en todos sus aspectos, ya sean éstos cuantitativos o cualitativos, a través de propuestas de posibles modelos de actuación y gestión que lo posibiliten.

Page 8: UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA - fadu.edu.uy · durante el proceso previo a las elecciones nacionales que definirán el Gobierno ... Jorge Di Paula ,María Noel López y Laura Mazzini

COSOCO- Comisión Social Consultiva

Mesa de Vivienda y Financiamiento

Universidad de la República _Facultad de Arquitectura

Compiladores: Jorge Di Paula ,María Noel López y Laura Mazzini 4

2) Identificar y evaluar los posibles modos de actuación y gestión en lo social-organizativo, económico-financiero y jurídico-normativo.

3) Aportar al análisis de las políticas habitacionales y urbanas y de los agentes que se

relacionan a la temática, así como proponer instrumentos para colaborar en la definición de políticas que permitan enfrentar de mejor manera los desafíos planteados por la creciente demanda y el estancamiento de la actividad económica.

4) Proponer mecanismos operativos y de gestión para la generación de procesos y productos habitacionales, en particular aquellos destinados para los sectores más necesitados.

5) Elaborar documentos que aporten a la discusión, estableciendo un estado de situación y en

particular perfilando aquellos escenarios que contemplen diferentes desarrollos posibles de la problemática y compleja realidad nacional, incluyendo las conclusiones que surjan de dichos estudios.

6) Sistematizar en un documento final los resultados de lo actuado.

2- ORGANIZACIONES PARTICIPANTES Y DINÁMICA DE TRABAJO La Mesa de Trabajo sobre Vivienda y Financiamiento está integrada por un conjunto de

organizaciones sociales y empresariales, que incluye a las organizaciones representativas de las cooperativas de vivienda de ayuda mutua y ahorro previo, sindicato de trabajadores de la construcción, sindicato de empleados bancarios sector Banco Hipotecario del Uruguay, a la coordinadora de asentamientos de la Zona 9 (que es la que reúne mayor número de ellos en Montevideo) y a gremiales empresariales de la construcción, en particular la Cámara de la Construcción, además de otras instituciones y organizaciones que han actuado de modo más esporádico, entre ellas la Sociedad de Arquitectos del Uruguay.

Junto a ellos ha trabajado un grupo de docentes de la Facultad de Arquitectura, que comprende representantes de la Unidad Permanente de Vivienda, del Instituto de la Construcción de Edificios, del Departamento de Enseñanza de Anteproyecto de Arquitectura, del Instituto de Teoría de la Arquitectura y Urbanismo, del Instituto de Diseño y del Instituto de Historia de la Arquitectura, que dan soporte teórico y logístico al trabajo.

A efectos de ordenar su actuación, la Mesa ha conformado dos ámbitos: el Plenario General, donde participan todas las organizaciones y que es el que da aprobación final a cada documento, y un Grupo de Trabajo más reducido, que es el responsable de la investigación y elaboración y de elevar las propuestas correspondientes al Plenario. El Grupo de Trabajo se ha reunido no menos de dos veces por semana, sin perjuicio del trabajo preparatorio realizado entre reuniones; el Plenario, a su vez, fue convocado en forma periódica a fin de conocer los avances realizados y discutir y dar aprobación a las diferentes propuestas.

Esta modalidad de trabajo es tan imprescindible como laboriosa. En efecto, la propuesta que se ha elaborado tiene valor no sólo por su originalidad, pertinencia o rigor, como sucede con cualquier investigación, sino fundamentalmente por ser la representación de un conjunto de intereses y preocupaciones (que son complementarios, pero por ocasiones pueden resultar contrapuestos) y el resultado del consenso de las diferentes opiniones de los actores relevantes en el problema. Para que ello sea posible ha sido necesario darse los plazos mínimos requeridos para la discusión de las propuestas a nivel de las organizaciones integrantes de la Mesa y posteriormente los tiempos para alcanzar los acuerdos necesarios entre dichas organizaciones. 3.- PRINCIPALES RESULTADOS OBTENIDOS

Los principales resultados obtenidos son: A. Documento general final B. Anexos C. Glosario y definiciones

A continuación se presentan cada uno de ellos.

Page 9: UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA - fadu.edu.uy · durante el proceso previo a las elecciones nacionales que definirán el Gobierno ... Jorge Di Paula ,María Noel López y Laura Mazzini

COSOCO- Comisión Social Consultiva

Mesa de Vivienda y Financiamiento

Universidad de la República _Facultad de Arquitectura

Compiladores: Jorge Di Paula ,María Noel López y Laura Mazzini 5

A. DOCUMENTO GENERAL FINAL Nota: Lo que esta en cursiva es lo acordado

Page 10: UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA - fadu.edu.uy · durante el proceso previo a las elecciones nacionales que definirán el Gobierno ... Jorge Di Paula ,María Noel López y Laura Mazzini

COSOCO- Comisión Social Consultiva

Mesa de Vivienda y Financiamiento

Universidad de la República _Facultad de Arquitectura

Compiladores: Jorge Di Paula ,María Noel López y Laura Mazzini 6

A.1.- SITUACIÓN HABITACIONAL. Análisis de las necesidades 0. Introducción Los aspectos incluidos en este capítulo son mencionados sucintamente, al sólo efecto de agendarlos como aportes a la discusión. Por consiguiente, no pretende ser una descripción exhaustiva, ni está ordenada por prioridades, ya que consideramos que eso deberá ser evaluado por los actores participantes. A los efectos de obtener una identificación de los problemas habitacionales, se consideran 7 categorías de análisis: 1.- Población; 2.- Viviendas; 3.-Suelo urbano;4.-Aplicación de las Políticas;5.-Diseño; 6.-Tecnología; 7.- Gestión. 1. Necesidades emergentes de la población 1.1. Cambios en la conformación de los hogares. La tendencia que se observa en el Uruguay es la disminución relativa de las familias nucleares típicas, el incremento de las parejas sin hijos, de los hogares monoparentales, de las personas que viven solas y la persistencia de un importante grupo de hogares extendidos.1 Entre las familias por debajo de la línea de pobreza hay una tendencia al crecimiento de los hogares monoparentales con jefatura femenina y al embarazo adolescente en hogares en general extendidos. Gráfico 1: Conformación de hogares Fuente: Aguirre, R., "Sociología y Género", 1998 Nota los tipos de hogares considerados son: nuclear con hijos (padre y madre con hijos); nuclear sin hijos (padre y madre sin hijos); nucleares monoparentales (con sólo un padre, o habitualmente una madre e hijos); unipersonales (una sola persona); extendidos (padre o madre o ambos, con o sin hijos y más otros parientes) y compuesto (padre o madre o ambos, con o sin hijos, con o sin parientes , más otros no parientes). 1.2. Cambios en la estructura etárea. Adultos mayores y jóvenes. El aumento de la longevidad y de los hogares unipersonales de adultas mayores generarán necesidades habitacionales tanto en espacios como en servicios específicos. Entre los jóvenes se pueden identificar un aumento de la edad de emancipación que alcanza a los sectores de ingresos medios; carencia de sistemas de acceso a la vivienda flexibles en su tenencia y el crecimiento de los jóvenes que no trabajan ni estudian y que están en situación de total insatisfacción de las necesidades básicas. 2 1 Hogares urbanos en Montevideo, según tipo de familias. 1996: nuclear con hijos: 36%,nuclear sin hijos, 16,5%; monoparentales: 9.7%; unipersonales, 16%; extendido 20.3%y compuesto, 2%. Cifras muy similares se dan en el interior urbano. Fuente: Aguirre,R. Sociología y Genero. 1998. 2 Condición de actividad de los jóvenes entre 15 y 19 años en Montevideo:

- ni trabajan, ni estudian: 32,68% - trabajan y/o estudian: 67,32% Fuente: “Montevideo en cifras 2000” – Unidad de Estadística Municipal, IMM, según información del INE, Censo 1996.

HOGARES URBANOS DE MONTEVIDEO

36%

16%10%

16%

20%

2%

nuclear con hijos nuclear sin hijos monoparentales

unipersonales extendido compuesto

Page 11: UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA - fadu.edu.uy · durante el proceso previo a las elecciones nacionales que definirán el Gobierno ... Jorge Di Paula ,María Noel López y Laura Mazzini

COSOCO- Comisión Social Consultiva

Mesa de Vivienda y Financiamiento

Universidad de la República _Facultad de Arquitectura

Compiladores: Jorge Di Paula ,María Noel López y Laura Mazzini 7

0 2 4 6 8 10 12 14 16

porcentaje

Lavalleja

Colonia

Montevideo

Florida

Flores

Rocha

Soriano

San José

Durazno

Canelones

Treinta y Tres

Paysandú

Cerro Largo

Río Negro

Tacuarembó

Salto

Rivera

Maldonado

Artigas

1985 1996

Gráfico 2: Pirámide por sexo y por grupo de edades Fuente: VII Censo Gral. Población, III Hogares, V Vivienda (INE 1996) Gráfico 3: Porcentaje de la población adulta mayor por departamento y aumento intercensal de la misma.

Fuente: Cepal en función a los datos del censo

POBLACION POR SEXOSegún edad

150.000 100.000 50.000 0 50.000 100.000 150.000

0 - 4

10 - 14

20 - 24

30 - 34

40 - 44

50 - 54

60 - 64

70 - 74

80 - 84

90 - 94

99 +

hombres mujeres

Page 12: UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA - fadu.edu.uy · durante el proceso previo a las elecciones nacionales que definirán el Gobierno ... Jorge Di Paula ,María Noel López y Laura Mazzini

COSOCO- Comisión Social Consultiva

Mesa de Vivienda y Financiamiento

Universidad de la República _Facultad de Arquitectura

Compiladores: Jorge Di Paula ,María Noel López y Laura Mazzini 8

Gráfico 4: Condición de actividad de la población joven Fuente: "Montevideo en Cifras 2000" Unidad Estadística Municipal según Censo INE 1996 1.3. Cambios en el papel de la mujer en el hogar. El período inter censal muestra que la tasa de participación femenina en las actividades económicas ha tendido a aumentar, tanto en las zonas urbanas del interior como en la ciudad capital. Cada vez es menor el número de mujeres que deja de trabajar en el período de crianza de los hijos. Los hogares en que trabajan los dos miembros de la pareja han tenido un aumento sostenido. 3 Gráfico 5: Población económicamente activa según sexo

Fuente: VII Censo Gral. Población, III Hogares, V Vivienda (INE 1996)

3 Ibidem.

PEA Diferenciada

mujeres41%

hombres59%

CONDICIÓN DE ACTIVIDADJóvenes de Montevideo entre 15 y 19 años

trabaja y/oestudia

67%

no trabaja yno estudia

33%

Page 13: UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA - fadu.edu.uy · durante el proceso previo a las elecciones nacionales que definirán el Gobierno ... Jorge Di Paula ,María Noel López y Laura Mazzini

COSOCO- Comisión Social Consultiva

Mesa de Vivienda y Financiamiento

Universidad de la República _Facultad de Arquitectura

Compiladores: Jorge Di Paula ,María Noel López y Laura Mazzini 9

JEFES DE HOGARPeríodo intercensal / por sexo / por grupo de edades

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

hombres1985

mujeres hombres1996

mujeres

de 15 a 29 de 30 a 64 de 65 o más

JEFES DE HOGARPeríodo intercensal / por sexo

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

1985 1996

hombres mujeres

Gráfico 6: Jefes de hogar período inter censal por sexo

Fuente: VII Censo Gral. Población, III Hogares, V Vivienda (INE 1996) Gráfico 7: Jefes de hogar período intercensal por sexo y por grupo de edades

Fuente: VII Censo Gral. Población, III Hogares, V Vivienda (INE 1996)

Page 14: UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA - fadu.edu.uy · durante el proceso previo a las elecciones nacionales que definirán el Gobierno ... Jorge Di Paula ,María Noel López y Laura Mazzini

COSOCO- Comisión Social Consultiva

Mesa de Vivienda y Financiamiento

Universidad de la República _Facultad de Arquitectura

Compiladores: Jorge Di Paula ,María Noel López y Laura Mazzini 10

1.4. Situación de los ingresos Se ha producido una rebaja sustantiva del salario real y una redistribución negativa del ingreso. Como consecuencia, ha aumentado el porcentaje de éste destinado al pago de la vivienda y la dificultad para cubrir puntualmente éste. Entre 1998 y 1999 hubo un alza del 500% de desalojos por malos pagadores.4 Cuadro 1:

Fuente: Encuesta Continua de Hogares, INE 2002 Cuadro 2:

Fuente: Encuesta Continua de Hogares, INE 2002 4 Revista Propiedades Nº163. 2001. Pag.44

Estimación puntual del porcentaje de hogares urbanos en cada departamento, según tramo de ingreso mensual sin valor locativo (en Unidades Reajustables). Año 2002

Total 0 a 20 20,1 a 30 30,1 a 40 40,1 a 50 50,1 a 60 60,1 a 90 90,1 y más

Total 100.0 16.0 16.8 14.8 11.9 9.0 15.3 16.2Montevideo 100.0 9.9 12.9 13.3 11.9 9.7 18.7 23.6Interior Urbano 100.0 22.5 20.9 16.4 11.8 8.3 11.7 8.4

Artigas 100.0 29.0 22.2 16.2 10.1 8.5 8.7 5.2Canelones 100.0 18.5 19.9 17.6 12.8 8.6 12.6 10.0Cerro Largo 100.0 31.2 19.8 11.4 13.0 7.3 11.1 6.3Colonia 100.0 23.0 20.8 19.9 12.3 10.1 8.4 5.5Durazno 100.0 25.9 13.9 13.3 15.5 9.4 14.8 -.-Flores 100.0 18.4 20.7 15.5 12.1 -.- 14.3 13.3Florida 100.0 9.8 20.7 16.2 13.8 8.6 12.6 18.2Lavalleja 100.0 15.2 21.5 11.6 14.7 11.1 15.9 10.0Maldonado 100.0 22.2 18.4 17.5 12.0 7.5 14.0 8.3Paysandú 100.0 22.2 22.9 16.6 10.1 8.5 13.5 6.1Río Negro 100.0 20.4 27.2 20.2 9.2 8.2 7.7 7.0Rivera 100.0 20.6 23.9 18.9 11.5 7.8 12.2 5.0Rocha 100.0 28.4 23.6 14.3 8.3 5.4 7.1 12.9Salto 100.0 23.6 19.8 15.0 12.2 9.3 13.6 6.4San José 100.0 22.1 19.2 17.5 12.5 8.7 12.3 7.7Soriano 100.0 27.1 22.3 16.6 7.2 6.5 11.0 9.3Tacuarembó 100.0 31.7 24.5 13.0 9.7 7.8 6.9 6.5Treinta y Tres 100.0 24.2 20.9 13.5 14.0 8.8 9.8 8.8

Medidas descriptivas del ingreso mensual (en pesos uruguayos) para cada departamento

Año 2002

Ingreso Limite Limite Limite Limite

medio del Superior Mediana Inferior Ingreso Superior Mediana Inferior

hogar 20% más 20 % más medio del 20% más 20 % más

pobre rico hogar pobre rico

Total 12,287 4,728 8,750 16,696 14,681 6,282 10,728 19,699

Montevideo 15,191 5,873 10,875 20,892 18,061 7,700 13,272 24,300

Interior 9,175 4,000 7,000 12,572 11,057 5,394 8,792 14,845

Artigas 7,799 3,364 6,132 11,100 9,169 4,400 7,287 12,494

Canelones 10,061 4,339 7,600 13,292 12,245 6,000 9,500 15,928

Cerro Largo 8,194 3,365 6,233 11,773 9,510 4,400 7,600 12,974

Colonia 8,158 4,000 6,975 11,196 9,984 5,580 8,608 13,088

Durazno 9,499 3,802 7,914 13,206 11,419 5,037 9,406 16,050

Flores 10,535 4,667 7,400 14,620 12,561 5,800 9,400 17,700

Florida 12,413 5,330 8,775 17,941 14,499 6,900 10,550 20,700

Lavalleja 10,216 4,788 8,596 13,896 12,630 6,686 10,583 16,728

Maldonado 9,164 4,000 7,013 13,485 11,064 5,406 9,059 16,000

Paysandú 8,619 4,000 6,833 12,485 10,405 5,500 8,494 14,494

Río Negro 8,252 4,200 6,464 10,898 10,452 6,186 8,783 13,300

Rivera 8,542 4,147 7,000 11,749 9,616 4,887 8,000 13,131

Rocha 9,234 3,482 6,179 12,424 11,105 4,650 8,000 14,545

Salto 8,646 3,732 7,035 12,592 10,598 5,015 8,826 14,788

San José 8,883 4,092 7,125 12,572 10,751 5,800 9,074 14,976

Soriano 8,785 3,700 6,463 12,696 10,779 5,200 8,311 15,228

Tacuarembó 7,835 3,000 5,641 10,617 9,466 4,400 7,186 12,450

Treinta y Tres 9,942 3,533 7,147 11,891 11,825 5,137 8,500 14,000

Ingresos sin valor locativo Ingresos con valor locativo

Page 15: UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA - fadu.edu.uy · durante el proceso previo a las elecciones nacionales que definirán el Gobierno ... Jorge Di Paula ,María Noel López y Laura Mazzini

COSOCO- Comisión Social Consultiva

Mesa de Vivienda y Financiamiento

Universidad de la República _Facultad de Arquitectura

Compiladores: Jorge Di Paula ,María Noel López y Laura Mazzini 11

Cuadro 3:

Fuente: Encuesta Continua de Hogares. Nota: En este cuadro se define quintil como el primer valor de la quinta parte de los ingresos. Según información telefónica del INE. Cuadro 4 y 5:

Fuente: Datos expandidos de Encuesta Continua de Hogares 2002

Estimación puntual de los quintiles del ingreso per cápita del hogar (sin valor locativo y en pesos uruguayos), según departamento. Año 2002

Quintil 1 Quintil 2 Quintil 3 Quintil 4

Total 1,700 2,787 4,133 6,600

Montevideo 2,200 3,600 5,300 8,486

Interior 1,417 2,200 3,186 4,800

Artigas 1,019 1,518 2,260 3,250

Canelones 1,641 2,586 3,614 5,350

Cerro Largo 1,257 1,900 2,800 3,900

Colonia 1,500 2,200 3,115 4,750

Durazno 1,453 2,336 3,157 4,553

Flores 1,667 2,495 3,340 5,733

Florida 1,901 2,850 4,156 5,861

Lavalleja 1,750 2,773 3,701 5,000

Maldonado 1,359 2,248 3,477 5,198

Paysandú 1,217 1,975 2,860 4,515

Río Negro 1,400 2,000 2,966 4,350

Rivera 1,367 2,040 2,748 3,919

Rocha 1,475 2,319 3,379 4,849

Salto 1,151 1,807 2,500 3,848

San José 1,500 2,439 3,345 4,582

Soriano 1,217 1,957 3,133 5,052

Tacuarembó 1,267 1,921 2,516 3,767

Treinta y Tres 1,250 2,047 3,343 4,565

Nº DE HOGARES POR VIVIENDAIngreso total del hogar ENTREVISTADO en UR * Nº de hogares en la vivienda * AREA Porcentaje dentro de número de hogares en la vivienda

Nº de hogares en la vivienda TotalAREA Un hogar Más de un hogarMontevideo Menos de 30 Hogares 46243 1777 48020

% within Nº de hogares en la vivi 11,8 26,1 12,030 UR y más Hogares 347238 5019 352257

% within Nº de hogares en la vivi 88,2 73,9 88,0Total Hogares 393481 6796 400277

% within Nº de hogares en la vivi 100,0 100,0 100,0Interior Menos de 30 Hogares 101292 3514 104806

% within Nº de hogares en la vivi 27,6 55,3 28,030 UR y más Hogares 266277 2838 269115

% within Nº de hogares en la vivi 72,4 44,7 72,0Total Hogares 367569 6352 373921

% within Nº de hogares en la vivi 100,0 100,0 100,0

Ingreso total del hogar en UR

Ingreso total del hogar en UR

Page 16: UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA - fadu.edu.uy · durante el proceso previo a las elecciones nacionales que definirán el Gobierno ... Jorge Di Paula ,María Noel López y Laura Mazzini

COSOCO- Comisión Social Consultiva

Mesa de Vivienda y Financiamiento

Universidad de la República _Facultad de Arquitectura

Compiladores: Jorge Di Paula ,María Noel López y Laura Mazzini 12

Fuente: Datos expandidos de Encuesta Continua de Hogares 2002 1.5. Falta de apoyo técnico en la autogestión familiar. Los auto gestores y auto constructores de los barrios populares carecen de apoyo institucionalizado de asistencia técnica interdisciplinaria.5 1.6. En relación con los arrendamientos. El porcentaje de afectación de las familias de ingresos más bajos para el pago de arrendamiento que en 1987 era del 18.81% pasó en el año 97 al 45.92%.6 " Según datos de la Suprema Corte de Justicia entre el 87 y el 97 se produjeron más de 100.000 desalojos7 Gráfico 8: Equivalente entre cuota de amortización del BHU y alquileres

Fuente: Revista Propiedades Nº 170 y elaboración del equipo de trabajo. Nota: Para la elaboración del 2002 se tomó como promedio anual el dólar a: 21.53 pesos uruguayos y una unidad reajustable, UR, con un promedio anual de 208.82 pesos uruguayos. La cuota de 25 UR, no es la cuota promedio de las soluciones del BHU, siendo la misma de 12 UR, según el BHU, para el año 2003.

5 Los programas de Arquitecto de Oficio y Arquitecto de la Comunidad no están implementados o recién se inician. De cualquier modo ambos son acciones unidisciplinarias. 6 Revista Propiedades . Nº172. 2002. Pg.6. Estos cambios se produjeron en un período de expansión de nuestra economía y de los ingresos hogareños. 7 Fuente: Frente Inquilinos -Casa del Inquilino. En Revista Vivienda Popular Nº 1 pag.13

Ingreso total del hogar ENTREVISTADO en UR * Nº de hogares en la vivienda * AREA Porcentaje dentro de tramos de ingreso total del hogar ENTREVISTADO

Nº de hogares en la vivienda TotalAREA Un hogar Más de un hogarMontevideo Menos de 30 Hogares 46243 1777 48020

% within Ingreso total del hogar UR 96,3 3,7 100,030 UR y más Hogares 347238 5019 352257

% within Ingreso total del hogar UR 98,6 1,4 100,0Total Hogares 393481 6796 400277

% within Ingreso total del hogar UR 98,3 1,7 100,0Interior Menos de 30 Hogares 101292 3514 104806

% within Ingreso total del hogar UR 96,6 3,4 100,030 UR y más Hogares 266277 2838 269115

% within Ingreso total del hogar UR 98,9 1,1 100,0Total Hogares 367569 6352 373921

% within Ingreso total del hogar UR 98,3 1,7 100,0

Ingreso total del hogar en UR

Ingreso total del hogar en UR

Equivalente en dolares corrientes de una cuota de 25 U.R.

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

Años

lare

s

Page 17: UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA - fadu.edu.uy · durante el proceso previo a las elecciones nacionales que definirán el Gobierno ... Jorge Di Paula ,María Noel López y Laura Mazzini

COSOCO- Comisión Social Consultiva

Mesa de Vivienda y Financiamiento

Universidad de la República _Facultad de Arquitectura

Compiladores: Jorge Di Paula ,María Noel López y Laura Mazzini 13

Porcentaje del ingreso de los hogares destinado al pago de alquiler - Montevideo

0

10

20

30

40

50

60

1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

Alquiler ofrecido en la prensa sobre ingreso promedio de los hogares

Alquiler vigente sobre ingreso de 20% más pobre de los hogares

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Uru

guay

Arg

entin

a

Cos

ta R

ica

Chi

le

Pana

Bra

sil

R. D

omin

ican

a

Para

guay

Méx

ico

El S

alva

dor

Col

ombi

a

Ven

ezue

la

Bol

ivia

Ecua

dor

Hon

dura

s

Nic

arag

ua

0

0.5

1

1.5

2

2.5

Personas debajo de la línea de pobreza Relación pobreza infantil y general

Gráfico 9: Ingreso y pago de alquiler

Fuente: Revista Propiedades Nº 172 1.7. Infantilización de la pobreza Si bien nuestro país había hecho importantes avances en materia de pobreza, fundamentalmente con respecto a la tercera edad, tenemos el mayor porcentaje de niños pobres respecto al porcentaje de pobreza general, en toda América Latina, en un proceso que se denomina de infantilización de la pobreza. El Censo de 1996 identificaba 305.000 niños bajo la línea de pobreza, entre los cuales se encuentra el 50% de los niños de 0 a 5 años. Gráfico 10. Personas pobres y relación entre pobreza general y pobreza en la población de 0 a 5 años. 16 países de América Latina, 1997.

Fuente: Elaborado por IPES en base a datos de CEPAL La pobreza afecta en nuestro país principalmente a las familias jóvenes con muchos hijos y a las madres solteras que crían a sus hijos en contextos de dificultades y carencias de todo tipo. La pobreza infantil es 6 veces más alta que la pobreza de la tercera edad. En este contexto, el acceso a una vivienda decorosa es un factor central en las posibilidades de desarrollo de los miembros de la familia, junto a la necesaria inserción laboral, y acceso a programas de atención de salud, nutrición y educación inicial de los niños en edad preescolar.8

8 Panorama de la infancia y la familia en Uruguay. R.Kaztman – F.Filgueira. 2001.

Page 18: UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA - fadu.edu.uy · durante el proceso previo a las elecciones nacionales que definirán el Gobierno ... Jorge Di Paula ,María Noel López y Laura Mazzini

COSOCO- Comisión Social Consultiva

Mesa de Vivienda y Financiamiento

Universidad de la República _Facultad de Arquitectura

Compiladores: Jorge Di Paula ,María Noel López y Laura Mazzini 14

2. Necesidades emergentes del estoc de viviendas. 2.1. Hacinamiento y promiscuidad. La construcción masiva de Núcleos Básicos Evolutivos sin evolución posterior ha contribuido a agravar el numero de metros cuadrados disponible por habitante y ha aumentado el numero de personas por habitación. El período inter censal muestra que crece el número de hogares con más de dos personas por habitación. (más del 150%)9. 2.2. Precariedad de la vivienda. El crecimiento incontrolado de los Asentamientos Irregulares genera situaciones habitacionales con carencias de servicios a nivel barrial y aumento del número de viviendas precarias. 2.3. Viviendas vacías. La acción especulativa de algunos propietarios privados, la falta de estímulos para la conformación de un estoc de arriendo social y las altas cuotas de pago de la producción pública de viviendas para el mercado generan una retracción de la oferta asequible y la formación de un importante estoc de viviendas. 2.4. Precariedad constructiva. Un significativo porcentaje de la viviendas tanto de origen privado como público presentan un alto grado de patologías que atentan contra la salud y la seguridad. En el período inter censal hubo un crecimiento del 8% de viviendas no recuperables que se eleva casi al 14% en el interior urbano. 10 Gráfico 11 y 12: Estado de conservación de las viviendas

Fuente de gráficos: VII Censo Gral. Población, III Hogares, V Vivienda (INE 1996)

9 Nahoun. B. Un país de claroscuros. Revista Vivienda Popular Nº 4. Pág. 35. 10 ibidem

Estado de conservación - Montevideo

9.40%

90.30%

0.30%

Necesita reparaciones Sin carencias Sin especif icar

Estado de conservación - Interior

20.60%

79.20%

0.20%

Necesita reparaciones Sin carencias Sin especificar

Page 19: UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA - fadu.edu.uy · durante el proceso previo a las elecciones nacionales que definirán el Gobierno ... Jorge Di Paula ,María Noel López y Laura Mazzini

COSOCO- Comisión Social Consultiva

Mesa de Vivienda y Financiamiento

Universidad de la República _Facultad de Arquitectura

Compiladores: Jorge Di Paula ,María Noel López y Laura Mazzini 15

3. Necesidades emergentes de suelo urbano. 3.1. Mercado imperfecto del suelo urbano. Las características especificas de la producción del suelo urbano, comercialización, consumo y consecuentemente su valorización independiente de la acción de su propietario, hacen de la tierra urbana un bien de atesoramiento y renta que atenta contra su uso productivo de bienes y servicios mercantiles, como contra su uso en el consumo habitacional. La inexistencia de una oferta adecuada de tierra urbanizada en términos de costos y formas de pago es reconocida como una de las causas principales de la formación de asentamientos irregulares. 3.2. Falta de garantía de la función social de la tierra urbana. La falta de una definición operativa de la función social de la propiedad de la tierra, no permite la exigencia de su cumplimiento, ni su adecuada utilización social. 3.3. Despoblamiento áreas centrales De los 62 barrios de Montevideo, 35 pierden 50.000 habitantes en el período inter censal 85-96, casi el 10 % de su población. La Ciudad Vieja perdió más del 20 % de su población en ese período. Si ampliamos el período de comparación, el peso relativo de la población de las áreas centrales en relación con la de la totalidad del departamento, pasó del 27,9% en 1963 al 19,1% en 1996. También se produce una reducción del peso relativo de las viviendas, pasando del 29,9% al 22,4% respectivamente, disminuyendo además el número promedio de habitantes por hogar, pasando de 3.19 en 1963 a 2.52 en 1996. 3.4. Expansión urbana periférica y metropolitana en Montevideo. Los 27 barrios periféricos de Montevideo, crecen en el período intercensal en 75.000 habitantes, un 13% más de los que tenían en 1985. Montevideo creció a una tasa del 0.23% anual, mientras que el área metropolitana en el mismo período inter censal creció al 2.5%. La metro área fuera de Montevideo creció el 35.2% mientras que la ciudad de la costa el 97%.11 3.5. Asentamientos irregulares. "Dada la historia del país como una sociedad relativamente homogénea e igualitaria, con la distribución más equitativa en materia de ingreso de América Latina, la marginación es un fenómeno nuevo en Uruguay" según estudios de la CEPAL. En 1996, vivían en Asentamientos Irregulares en Montevideo 122.500 personas en 30.000 viviendas, lo que representa cerca del 12% de la población y 7% de las viviendas (INE, 1998). El 94% de la población en Asentamientos se ubica en la periferia siendo el 37% de la población de esa área. La Sección Censal con mayor porcentaje de población en A.I. es la 13 con un 45%. A su vez de los barrios de Montevideo, aproximadamente el 30% de los mismos se clasificaron de alto riesgo según estudios de la CEPAL.12 Cuadro 6 : Fuente bibliográfica: I -Trabajo realizado por el Instituto Técnico "INTEC" para el Programa de Inversión Social en 1994, que recoge información de relevamientos anteriores realizados por el mismo instituto.

11 Di Paula ,J. Los impactos de las políticas habitacionales de la última década en la forma urbanometropolitana de Montevideo. Revista Vivienda Popular Nº8 pg.42. 12 Katzman.R. 1999. Activos y estructura de oportunidades. PNUD, CEPAL.

Asentamientos precarios en Uruguay

Año Viviendas Crecimiento Fuente

Montevideo anual (%) Bibliográfica

1984 2.541 - I

1990 4.835 11,3 I

1994 7.013 9,7 I

Page 20: UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA - fadu.edu.uy · durante el proceso previo a las elecciones nacionales que definirán el Gobierno ... Jorge Di Paula ,María Noel López y Laura Mazzini

COSOCO- Comisión Social Consultiva

Mesa de Vivienda y Financiamiento

Universidad de la República _Facultad de Arquitectura

Compiladores: Jorge Di Paula ,María Noel López y Laura Mazzini 16

Cuadro 7:

Fuentes bibliográficas: II - UNIDAD PERMANENTE DE VIVIENDA, "Contribución al diagnóstico habitacional en el Uruguay", Facultad de Arquitectura, Revista Vivienda Popular Nº 12, Agosto 2003, pp.50. III - VEIGA, Danilo y RIVOIR, Ana Laura, "Desigualdades sociales y pobreza urbana: Asentamientos precarios en Montevideo", Facultad de Arquitectura, Revista Vivienda Popular Nº 11, Noviembre 2002, pp.9. Gráfico 13 y 14: Cantidad de viviendas

Fuente: Trabajo realizado por el Instituto Técnico "INTEC" para el Programa de Inversión Social en 1994

Fuente: VEIGA, Danilo y RIVOIR, Ana Laura, "Desigualdades sociales y pobreza urbana: Asentamientos precarios en Montevideo", Facultad de Arquitectura, Revista Vivienda Popular Nº 11, Noviembre 2002, pp.9.

Cantidad de viviendas en situación de irregularidad de propiedad en Montevideo

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

35000

40000

45000

50000

1996 2002

Cantidad de Viviendas en Asentamientos precarios en Montevideo

0

1,000

2,000

3,000

4,000

5,000

6,000

7,000

8,000

1984 1990 1994

Situaciones de irregularidad de la propiedad en Uruguay

Año Viviendas Habitantes Crecimiento Fuente

total país Montevideo total país Montevideo anual (%) Bibliográfica

1996 30.000 122.500 II

2002 54.000 44.000 216.000 175.000 III

Page 21: UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA - fadu.edu.uy · durante el proceso previo a las elecciones nacionales que definirán el Gobierno ... Jorge Di Paula ,María Noel López y Laura Mazzini

COSOCO- Comisión Social Consultiva

Mesa de Vivienda y Financiamiento

Universidad de la República _Facultad de Arquitectura

Compiladores: Jorge Di Paula ,María Noel López y Laura Mazzini 17

Cuadro 8, 9 y 10:

Fuente: Trabajo realizado por el Instituto Técnico "INTEC" para el Programa de Inversión Social en 1994

Fuente: Trabajo realizado por el Instituto Técnico "INTEC" para el Programa de Inversión Social en 1994

Fuente: NAHOUM, Benjamín, "Los asentamientos irregulares, entre prevenir y curar", Revista Vivienda Popular Nº 11, Noviembre 2002, pp. 15. Sobre el trabajo de INTEC citado. 3.6. Accesibilidad- conectividad El alejamiento de los sectores de menores recursos de las áreas donde se concentran las fuentes de trabajo, cultura y ocio, sumado a las dificultades del transporte colectivo, contribuyen a la exclusión social. 3.7. Asequibilidad. La brecha existente en los precios de la tierra central y periférica, supera ampliamente la brecha entre los costos de construcción de la vivienda económica y suntuaria. Por consiguiente, construir en un lugar adecuado es más caro que construir con mejor calidad. 3.8. Areas inundables. Un alto porcentaje de la vivienda en condiciones urbanas y constructivas precarias se ubica en áreas inundables en condiciones de diferente intensidad y frecuencia. Un alto porcentaje de sus ocupantes manifiestan la necesidad de seguir residiendo en esas áreas por su vinculación a sus fuentes de trabajo, cuando ellas están cercanas al centro como en el caso de las ciudades del interior, o directamente porque su subsistencia está vinculada al curso de agua correspondiente. 3.9. Saneamiento En el período inter censal (85-96) crece en el Uruguay el número de viviendas particulares no conectadas a sistemas de evacuación por red general.

Población por edades (%)

Faja etaria 1984 1994Todo

Montevideo<18 años 51,0 53,8 31,2

19 a 40 31,0 32,2 28,3

41 a 65 15,0 12,3 28,3

>65 años 3,0 1,7 12,2

Vivienda anterior (%)

Vivienda anterior 1984 1994

Casa o apartamento 48.7 57.3

Pensión, conventillo 6.5 6.6

Cantegril 33.8 34.1

Otros 11.0 2.0

Motivos de traslado al asentamiento (%)

Motivo de traslado 1984 1994

Pago alquiler 14.5 20.2

Demolición, desalojo 22.3 10.3

Otros 53.0 66.7

No saben 10.2 2.7

Page 22: UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA - fadu.edu.uy · durante el proceso previo a las elecciones nacionales que definirán el Gobierno ... Jorge Di Paula ,María Noel López y Laura Mazzini

COSOCO- Comisión Social Consultiva

Mesa de Vivienda y Financiamiento

Universidad de la República _Facultad de Arquitectura

Compiladores: Jorge Di Paula ,María Noel López y Laura Mazzini 18

Cuadro 11:

Fuente: VII Censo Gral. Población, III Hogares, V Vivienda (INE 1996) 3.10. Inseguridad y falta de identidad de los espacios públicos residenciales, de las áreas consolidadas Paralelamente a la disminución de la función residencial en estas áreas, se han incrementado actividades terciarias como ser comercio, servicios y actividades bancarias. Además, fundamentalmente en las áreas intermedias, existen cerca de 145 hectáreas vacías13, correspondientes a grandes instalaciones industriales en desuso, resultado de los procesos de desmantelamiento y/o reconversión del sistema industrial de la ciudad. La pérdida de la función residencial y la presencia de edificaciones vacías, generan inseguridad en las áreas consolidadas, así como favorecen el abandono y la degradación ambiental en ellas, principalmente de sus espacios públicos, con la consiguiente pérdida de identidad de sus habitantes con los mismos. 4. Problemas derivados de la aplicación de las Políticas de Vivienda 4.1. Financiamiento de la vivienda y urbanización. Topes de ejecución en la inversión del Fondo Nacional de Viviendas y Urbanismo (FONAVI y U) Si bien los fondos son recaudados por el IRP (Ver Anexos B.1.2), estos son desviados para otros fines. La inversión en vivienda en 1998 no alcanzó el 2% del Gasto Social total.14 4.2. Disminución sostenida de la promoción de viviendas del BHU. En el periodo 70-90 el Banco, como órgano financiero central del sistema de vivienda, con el FONAVI y U dentro de su operativa, resolvió 180.000 soluciones habitacionales, con un promedio de 9000 viviendas anuales a lo largo de 20 años, ayudando a la generación de trabajo, a la redistribución de riqueza y como reactivador de la economía. A partir de 1990 el fondo pasa al Ministerio, limitando al BHU a actuar con fondos propios. A pesar de ello construye 30.000 soluciones habitacionales en el periodo 1990 - 2002. Actualmente el deterioro que han sufrido los hogares de ingresos medios determina que la franja de acción asignada por ley entre 60 y 140 U.R. se haya claramente reducido, limitando aún más su acción, lo que significa en términos actuales el 37 % de la población y una demanda de vivienda según el déficit actual de 1965 viviendas anuales. La ley de fortalecimiento del BHU, votada en el 2002, prácticamente lo elimina como financiador. 4.3. Reciclaje de viviendas. La falta de una política integral de cartera inmobiliaria, articulada en los planes municipales, hace que las acciones puntuales de rehabilitación, impulsadas tanto desde la IMM como del BHU, generen una valorización de las fincas adyacentes, lo que luego dificulta la continuidad de los planes. 4.4. Expansión periférica La acción combinada de los asentamientos irregulares y la localización de los programas públicos han contribuido a la disminución de la densidad media de población en Montevideo. 4.5. Expansión metropolitana. La acción de los Programas financiados por el BHU, la ocupación de las segundas residencias y el desarrollo de los barrios cerrados exclusivos llevó a un crecimiento sin precedentes de la ocupación metropolitana. 13 Datos de 1994, proporcionados por el Arq. Carlos Acuña, Director del Instituto de Teoría y Urbanismo de la Facultad de Arquitectura, en el Foro “Posibilidades de rehabilitación de áreas en desuso en Montevideo”, realizado en 1 de agosto de 2002, en el edificio anexo del Palacio Legislativo. 14 INE.2000. En el mismo año, el gasto en educación , salud y seguridad social alcanzaron el 9.2, 7.6 y 80.8 respectivmente.

NO TIENEN

SERVICIO % Sin saneamiento

HIGIENICO

TOTAL PAIS 970,037 42,276 4%

AREA URBANA 884,794 31,620 4%

AREA RURAL 85,243 10,656 13%

Total de hogares particulares

Page 23: UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA - fadu.edu.uy · durante el proceso previo a las elecciones nacionales que definirán el Gobierno ... Jorge Di Paula ,María Noel López y Laura Mazzini

COSOCO- Comisión Social Consultiva

Mesa de Vivienda y Financiamiento

Universidad de la República _Facultad de Arquitectura

Compiladores: Jorge Di Paula ,María Noel López y Laura Mazzini 19

4.6. Desdensificación. La política de liberalización de los nuevos arrendamientos, generó un aumento de los desalojos contribuyendo a la emigración desde las áreas centrales, a los asentamientos irregulares y la Ciudad de la Costa.

4.7. Segregación El aumento de la homogeneidad de los barrios con alto índice de vulnerabilidad por la contribución de la localización en ellos de los programas para los más pobres contribuyó al aumento de la segregación residencial15. 4.8. Gentrificación El estímulo de la política de reciclaje financiada por el BHU y el Plan Fénix para una demanda solvente, sin contribuir a frenar la expulsión de la población pobre de las áreas centrales, contribuyen a la gentrificación (sustitución de estratos socioeconómicos bajos por medios) de esas áreas. 4.9. Redistribución negativa "Los programas de viviendas urbanas a través de la construcción directa (SIAV) o a través de créditos para el mejoramiento de viviendas (Credimat) no han logrado llegar a los pobres urbanos"16 4.10. Debilidad en el facilitamiento al Cooperativismo Luego de una producción muy escasa en el primer plan quinquenal de vivienda del período de transición a la democracia (85-90), se incrementó débilmente el apoyo a las cooperativas quedando muy distanciado de las marcas históricas de la década del 70. 5. Problemas de diseño del lote y de la tipología. 5.1. Inadecuación al ciclo familiar. La preferencia de los sectores populares por una vivienda aislada tiene como causa, entre otras, la posibilidad de albergar los diferentes arreglos familiares que se dan en el ciclo vital de las familias. Sin embargo genera muy bajas densidades que dificultan la provisión de servicios. 5.2. Dificultades de Evolución La posible evolución de la construcción de áreas mínimas inadecuadas sin grados suficientes de libertad de crecimiento, atenta contra la diversidad de necesidades y posibilidades de los ocupantes. Esta evolución se agrava cuando no se obtiene el imprescindible apoyo técnico y financiero necesario. 5.3. Homogeneidad tipológica La producción estandarizada de la vivienda no puede seguir los caminos de la producción seriada de la masividad, sin atender la diversidad. Se atenta contra la diversidad de acceso de diversos estratos sociales y arreglos familiares. 5.4. Homogeneidad funcional Los conjuntos habitacionales que sólo admiten viviendas familiares dificultan el desarrollo de actividades artesanales, comerciales y sociales. Los programas de viviendas que no admiten áreas orientadas a su uso como activos económicos conspiran contra las estrategias de sobrevivencia, en especial de los sectores más pobres para quienes la vivienda es también ámbito de producción y desarrollo de actividades económicas. 5.5. Ruptura de la trama urbana La unicidad del proceso de urbanización, parcelamiento y edificación estándar atenta contra una relación integrada con las áreas circundantes que se han desarrollado en procesos sucesivos17.

15 Informe de Avance de la investigación de Jorge di Paula sobre “Impactos urbanos de las Políticas habitacionales en el período 1990-200, en el área Metropolitana de Montevideo”. 16 Informe Nº. 21262-UY.2001. Uruguay.Preservación de la equidad social en una economía cambiate. 17 Sola Morales, Manuel de – “Las formas de crecimiento urbano” . Laboratorio de urbanismo de Barcelona, 1997.

Page 24: UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA - fadu.edu.uy · durante el proceso previo a las elecciones nacionales que definirán el Gobierno ... Jorge Di Paula ,María Noel López y Laura Mazzini

COSOCO- Comisión Social Consultiva

Mesa de Vivienda y Financiamiento

Universidad de la República _Facultad de Arquitectura

Compiladores: Jorge Di Paula ,María Noel López y Laura Mazzini 20

6. Problemas tecnológicos 6.1. Aceptación de materiales de uso no - convencionales (madera, barro, etc). Debilidad en la aceptación de la población, organismos de crédito y técnicos, de las maderas nacionales y de los distintos productos derivados de la tierra para la producción de viviendas. 6.2. Transferencia a los sectores populares Debilidad en la capacitación de los técnicos y de los autoconstructores en el manejo de la madera, barro, y en general de materiales no usuales. 7. Problemas de Gestión 7.1. Desarticulación sectorial La lucha contra la pobreza centrada sólo en la producción de vivienda nueva, y no en el Hábitat, implica un enfoque limitado y sectorial de la intervención pública. 7.2. Desarticulación de niveles de gobierno (Central y Departamental) La falta de Planes especiales de Vivienda en el marco de los Planes de Ordenamiento Territorial de los Municipios dificulta un acuerdo estratégico con el Gobierno Central. La falta de una normativa nacional de ordenamiento territorial, dificulta el acuerdo estratégico con los Gobiernos Departamentales. 7.3. Descentralización La descentralización de la discusión en los Centros Comunales Zonales no tiene como consecuencia vinculante la ejecución de las decisiones vecinales. 7.4. Desarticulación disciplinar La falta de capacitación interdisciplinar en la Asistencia Técnica debilita la acción integral de mejoramiento habitacional. 7.5. Desaprovechamiento de las experiencias demostrativas de tecnologías El MVOTMA y el grupo XIV 2 de CYTED, promovieron la construcción de un conjunto experimental de tecnologías industrializadas sin considerar la evaluación de la Facultad de Arquitectura, en planes posteriores. Lo mismo ha sucedido con las experiencias pilotos promovidas por la IMM. Queda por evaluar las construcciones de NBEs realizadas por MVOTMA con sistemas no tradicionales. 7.6. Descoordinación de los actores del Area Metropolitana de Montevideo La falta de una normativa unitaria de los tres municipios que la conforman genera distorsiones en el uso residencial del territorio. 7.7. Debilidades del MVOTMA Falta de manejo autónomo de los recursos específicamente asignados a la implementación de la política habitacional especialmente en los programas de pasivos. Apoyo débil a la evolución de los NBE. La actuación autónoma de las tres áreas básicas del Ministerio: vivienda, ordenamiento del territorio, y medio ambiente, así como la falta de articulación de su actividad, con otras agencias estatales y municipales, contribuyó a agravar los procesos de marginación. Políticas insuficientes e inadecuadas para prevenir el crecimiento de los asentamientos irregulares. La utilización de instrumentos no adecuados ha contribuido a la marginación territorial de sectores de población en situación de extrema pobreza.18 Respuesta insuficiente para la demanda de vivienda del sector más pobre de la población y con mayor emergencia: 29.500 soluciones habitacionales en un período de 12 años (1990-2002), 12000 de las cuales fueron ejecutadas por MEVIR. Hasta el año 1997 sólo se habían logrado 11.500 soluciones habitacionales, 6000 de las cuales habían sido ejecutadas por MEVIR, y cuando el Registro Nacional de Postulantes tenía en ese momento 45.000 familias inscriptas.

18 Comisión de vivienda, territorio y medio ambiente. Sesión del día 9 de abril de 2003.

Page 25: UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA - fadu.edu.uy · durante el proceso previo a las elecciones nacionales que definirán el Gobierno ... Jorge Di Paula ,María Noel López y Laura Mazzini

COSOCO- Comisión Social Consultiva

Mesa de Vivienda y Financiamiento

Universidad de la República _Facultad de Arquitectura

Compiladores: Jorge Di Paula ,María Noel López y Laura Mazzini 21

El déficit habitacional actual, para el sector de población con ingresos entre 0 y 60 U.R. que debiera atender el Ministerio es de 15.771 unidades anuales, de imposible solución si se consideran las 2500 viviendas por año de promedio que ha ejecutado en estos doce años de actuación y el crecimiento de su déficit. Altos costos de construcción. Entre 1999 y 2002 el núcleo básico evolutivo de 32 m2 se construye con un subsidio total de U$S 15.000 a U$S 20.000 y la vivienda para pasivos con un subsidio total de U$S 45.000 a U$S 50.000. Falta de capacidad ejecutiva, que determina tercerización de funciones, y su incidencia directa en los altos costos de construcción. 7.8. Debilidades del BHU. Falta de atención de los 150.000 ahorristas de vivienda. Localización inadecuada de su promoción en áreas sin demanda solvente. Inadecuada articulación con Ministerio e Intendencias. Alta morosidad de la cartera: 55%. Problemas de descalce de monedas y de plazos entre activos y pasivos, que si bien se evidenciaran con la devaluación de la moneda y la corrida bancaria del año 2002, eran problemas preexistentes, agravados cuando el Fondo Nacional de Vivienda pasa al Ministerio en el año 1990. Una producción 45% menor que las 9000 soluciones habitacionales por año, para un total de 180.000 concretadas por el país entre 1970 y 1990 con el Banco Hipotecario como Órgano Financiero Centra y dueño del FONAVI y U. La denominada “Ley de Fortalecimiento “ lo acota aun más, limitando su actuación a un tope de U$S 50 millones, provenientes de la eventual venta de su cartera a través de un proceso de Securitizaciòn y otorgando préstamos sólo a personas físicas, lo cual desemboca en su paralización actual y en un claro proceso de desmantelamiento. Problemas de Dirección. La mayor parte de los Programas habitacionales del Sistema Público de Producción de Viviendas, ya sean terminados o en construcción y que han tenido problemas de costos adicionales, o reclamaciones por diversos conceptos, han sido los que, desestimados por los Jurados actuantes, posteriormente fueron aprobados por el Directorio, desconociéndose los parámetros técnicos adversos oportunamente especificados. El “clientelismo” es un factor particularmente recurrente y perjudicial a la gestión del Banco. Su incidencia bajo diferentes formas, ha sido de consecuencias nefastas, erosionando la imagen de la Institución. La promulgación de leyes de reestructura o refinanciación, a través del Poder Legislativo y Ejecutivo, sin asignar fondos especiales, ha terminado afectando el patrimonio del BHU en montos millonarios, tal es el caso de la ley 17.062 del año 2000. 7.9. Debilidades de las Intendencias Municipales Falta de equipos técnicos interdisciplinarios. Falta de una relación estrecha entre ordenamiento del territorio y programas habitacionales. Falta de una adecuada cartera inmobiliaria. Al no recibir los fondos del FONAVI y U solamente pudieron realizar experiencias con recursos propios.

Page 26: UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA - fadu.edu.uy · durante el proceso previo a las elecciones nacionales que definirán el Gobierno ... Jorge Di Paula ,María Noel López y Laura Mazzini

COSOCO- Comisión Social Consultiva

Mesa de Vivienda y Financiamiento

Universidad de la República _Facultad de Arquitectura

A.1.1.- DÉFICIT HABITACIONAL El déficit de habitacional se define como la verificación de la insatisfacción de la necesidad de acceso y permanencia en una vivienda, pero superando el reduccionismo de la construcción de vivienda. Por esta razón aparece desglosado en este documento en: déficit cuantitativo y déficit cualitativo. A.1.2.- DÉFICIT CUANTITATIVO

Para la realización del diagnóstico se recopilaron las siguientes investigaciones: Déficit habitacional del Ing. Benjamín Nahoum y Necesidades habitacionales del Banco Hipotecario del Uruguay, en ambas se definen criterios para el cálculo del déficit cuantitativo habitacional y se estudian en qué situación habitacional se encontraba el país de acuerdo a los datos del Censo de 1996. Sobre la base de estos estudios se elaboró un diagnóstico partiendo del déficit absoluto a 1996, y proyectándolo al 2003, para definir los requerimientos de este plan de viviendas.

Déficit habitacional absoluto a 1996: El déficit cuantitativo de vivienda se estudia aplicando la información del último Censo Nacional. Como este cálculo ya ha sido estudiado por otros investigadores, se recopilaron y seleccionaron las investigaciones realizadas por el Ing. Benjamín Nahoum y por el BHU, para tomarlas como base para el presente análisis.

Cuadro 12:

Cuadro 13:

En tanto ambsiguientes un

g j

M ontevideo Interior Total País

A cantidad de hogares 425,280 544,757 970,037

B viv iendas ocupadas utilizab les 385,528 496,506 882,034

C viviendas desocupadas utilizab les 8,894 18 ,915 27 ,809

cant. 30,858 29,336 60,194

% 51.26% 48.74% 100.00%

Fuente: R evis ta V ivienda P opular N º 4 , p . 35

DÉFICIT ABSOLUTO (A - B - C)

Según Benjamín Nahoum, con datos del Censo

Montevideo Montevideo Total decenios

Urbano Rural

Deficit habitac. Acum. 29931 1212 64017

Según BHU, con datos del Censo

s

Fuente: Revista Vivienda Popular Nº 4, pág. 35

Fuente: Est

Fuente: “Estimación del déficit habitacional 1996-2006 del BHU” de W Kok y otro

imación del déficit habitacional 1996-2006 de W. Kok y otros

Compiladores: Jorge Di Paula ,María Noel López y Laura Mazzini 22

os estudios no presentan grandes divergencias se toma como premisa para los cálculos déficit habitacional absoluto a 1996 de 64 000 viviendas.

Page 27: UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA - fadu.edu.uy · durante el proceso previo a las elecciones nacionales que definirán el Gobierno ... Jorge Di Paula ,María Noel López y Laura Mazzini

COSOCO- Comisión Social Consultiva

Mesa de Vivienda y Financiamiento

Universidad de la República _Facultad de Arquitectura

Compiladores: Jorge Di Paula ,María Noel López y Laura Mazzini 23

1.2.1. DÉFICIT HABITACIONAL ABSOLUTO A 200319 A los efectos de analizar el déficit consideramos los siguientes aspectos:

Construcción pública de vivienda La construcción pública entre los años 1996 y 1999 habría sido de 8.000 viviendas por año

según los datos del Plan Quinquenal 2000 - 2004 del MVOTMA20. Por lo que para el período (1996-1999) serían unas 32000 viviendas.

De acuerdo a la respuesta del MVOTMA, de octubre de 2003, al pedido de informe de la

Diputada Lucía Topolansky entre los años 2000 y 2002 se habrían realizado 3.664 viviendas anuales y para el 2003 serían 2177 las viviendas reprogramadas. Por lo que serían para el período (2000-2002) 10992 viviendas. Por todo lo anterior el total de viviendas construidas entre (1996-2003) serían 45169.

Construcción privada de vivienda

Según el Plan Quinquenal 2000-2004 del MVOTMA la construcción privada entre 1996 y 2001

asciende a 6.000 viviendas anuales21. Este valor se ha proyectado constante al 2003 a los efectos del cálculo del déficit habitacional.

Lo que serían para los 8 años, unas 48000 viviendas para la construcción privada. Formación de nuevos hogares En la página Web del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INE)22 se presenta un

modelo matemático de crecimiento demográfico que toma en cuenta nacimientos, muertes y migraciones; y se va corrigiendo año tras año. Ver Anexos 5.

Según este modelo la población al 30.6.1996 era de 3.241.403 personas y al 30.6.2001 sería

de 3.341.521; es decir que en 5 años habrían crecido en 100.118 personas. Partiendo de la hipótesis de que el tamaño promedio del núcleo familiar no ha variado y que

sigue siendo de 3.21 personas por hogar (según el Censo de 1996), se puede suponer un crecimiento anual promedio de 6.237. Por lo que si lo proyectamos a 8 años (1996-2003), nos daría un total de 49896 viviendas por formación de nuevos hogares.

Obsolescencia Estoc total de viviendas particulares: es la cantidad de viviendas particulares, incluyendo todo

tipo de construcción utilizadas como vivienda, y con independencia de su condición de ocupación y habitabilidad. Son según el último censo: 1.120.043.

Viviendas de temporada: son las viviendas de uso estival, según el Censo de 1996: 69.809. Viviendas ruinosas: Estos datos fueron extraídos de la investigación realizada por el Ing.

Benjamín Nahoum, con base en los datos del censo de 1996 (revista Vivienda Popular Nº 4), incluyendo las viviendas ruinosas desocupadas. Son aquellas con deficientes condiciones de habitabilidad y cuya recuperación es imposible o tan costosa como una nueva vivienda. Los datos exactos no surgen directamente del censo por lo que se selecciono esta investigación para extraer los datos.

Viviendas obsoletas anual: Es un valor que no se extrajo de los datos del censo sino de las

19 Los cálculos para calcular el déficit, se basan en una cantidad de supuestos que pueden relativizar las precisiones de los resultados obtenido. 20 MVOTMA, Plan Quinquenal 2000 – 2004, p.53. 21 MVOTMA, Plan Quinquenal 2000 – 2004, p.53. 22 http://www.ine.gub.uy

Page 28: UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA - fadu.edu.uy · durante el proceso previo a las elecciones nacionales que definirán el Gobierno ... Jorge Di Paula ,María Noel López y Laura Mazzini

COSOCO- Comisión Social Consultiva

Mesa de Vivienda y Financiamiento

Universidad de la República _Facultad de Arquitectura

Compiladores: Jorge Di Paula ,María Noel López y Laura Mazzini 24

investigaciones del BHU, sobre la durabilidad media de las viviendas según ciudad o ámbito geográfico.

Se aplicó un porcentaje del parque total bruto disponible (viviendas particulares – viviendas ruinosas – viviendas de temporada) que toma en cuenta los materiales predominantes con que están construidas las viviendas que se consideran habitables y descarta la que integran el déficit absoluto (0,75%).

Esto equivaldría a un total de 7473 viviendas anuales que llegarían a la obsolescencia, es

decir que para el período establecido serían unas 59784. En conclusión tomando los aspectos considerados:

Cuadro 14: Déficit absoluto a 2003

Fuente: Grupo de trabajo, COSOCO, Mesa de Vivienda y Financiamiento Nota: el déficit acumulado se extrae de lo asumido como déficit habitacional absoluto a 1996.

1.2.2. DEMANDA PRIMARIA

Definición Se define demanda primaria como la cantidad de viviendas necesarias para no aumentar el déficit cuantitativo. El resultado de las mismas surge de la formación de los nuevos hogares (demanda demográfica) y las viviendas a reponer por obsolescencia, lo que equivaldría a un 0.75% del parque habitacional. Ver supuestos en déficit absoluto. Cuadro 15:

Fuente: Grupo de trabajo, COSOCO, Mesa de Vivienda y Financiamiento El cuadro anterior nos estaría dando un total de unas 13710 viviendas, como demanda primaria. Estos datos se tendrían que revisan en la medida que se realice un nuevo censo de Población y que se cumplan determinados plazos del plan.

ESTIMACIÓN DÉFICIT HABITACIONAL A DICIEMBRE 2003COSOCO Mesa de Vivienda y Financiamiento

Déficit acumulado a 1996 64,000

Construcción pública de viviendas -45,169

Construcción privada de viviendas -48,000

Déficit por formación de nuevos hogares 49,896

Déficit por obsolescencia 59,784

TOTAL 80,511

ESTIMACIÓN DEMANDA HABITACIONAL PRIMARIA A 2023

COSOCO Mesa de Vivienda y Financiamiento

Déficit por formación de nuevos hogares 6,237

Déficit por obsolescencia 7,473

TOTAL POR AÑO 13,710

Page 29: UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA - fadu.edu.uy · durante el proceso previo a las elecciones nacionales que definirán el Gobierno ... Jorge Di Paula ,María Noel López y Laura Mazzini

COSOCO- Comisión Social Consultiva

Mesa de Vivienda y Financiamiento

Universidad de la República _Facultad de Arquitectura

Compiladores: Jorge Di Paula ,María Noel López y Laura Mazzini 25

A.1.3.- DEFICIT CUALITATIVO AL 2002 (Hacinamiento, promiscuidad, servicios) Como se expresó anteriormente el plan de vivienda supera el reduccionismo de construir nuevas unidades y tiene como uno de sus objetivos eliminar las carencias desde el punto de vista funcional, en una estrategia a veinte años serían. Estas fundamentalmente son de dos tipos: 1-Las que tiene que ver con la vivienda en sí: -El hacinamiento, o sea la falta de los espacios necesarios para la convivencia familiar. Esto se mide fundamentalmente por el número de personas por dormitorio, considerándose que hay hacinamiento si hay más de dos por dormitorio; -La promiscuidad -Los problemas sanitarios, evidenciados por la falta directamente del servicio sanitario, o, existiendo éste, por la falta de descarga instantánea de agua en el inodoro. -Falta de otros servicios -Carencias de confort mínimo 2-Las que tiene que ve con la ubicación relativa en la ciudad.

1.3.1. DATOS CUANTITATIVOS:

En este plan se consideran para la cuantificación del déficit cualitativo, sólo para el tipo 1, se toman dos fuentes como base de estudio: los datos del V Censo de hogares y viviendas y la Encuesta Continua de Hogares (ECH 2002). Estas dos fuentes nos permiten tener un panorama pero en el 2006 (primer año del Plan) habrá un nuevo censo, cuyos resultados estarían disponibles al año siguiente (y la muestra de anticipación el mismo 2006) lo que permitiría hacer los ajustes correspondientes, que siempre son parte de la planificación. Para elaborar este gráfico la Soc. Mariana Cabrera23, tomo en cuenta los criterios de la ley de vivienda y precisando algunos de los componentes. Se definieron los siguientes parámetros; Hacinamiento: menos dormitorios que la cantidad considerada adecuada. Cantidad considerada adecuada: 1 dormitorio por pareja; 1 dormitorio cada 3 menores de 6 años; 1 dormitorio cada 2 personas de 6 años o más del mismo sexo (excluyendo la pareja) y 1 dormitorio compartido por un menor de 6 años y uno de 6 o más (de cualquier sexo). Cuadro 16: Hacinamiento de hogares

Fuente: Encuesta Continua de Hogares (2002) Lo que daría un total de 149683 hogares hacinados.. Es decir un total de unas 145323 viviendas con esta carencia. Cuadro 17: Hacinamiento de personas por hogar

Fuente: Censo 1996 Lo que daría un total de viviendas con hacinamiento de 91265.

23 Los datos elaborados por la Soc. Mariana Cabrera, son resultados de los supuestos considerados para el cálculo y que se detallan.

Hacinamiento

3 ocupantes 4 ocupantes 5 ocupantes 6 o + ocupantes TotalViviendas particulares 54363 19862 8616 8424 91265

Page 30: UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA - fadu.edu.uy · durante el proceso previo a las elecciones nacionales que definirán el Gobierno ... Jorge Di Paula ,María Noel López y Laura Mazzini

COSOCO- Comisión Social Consultiva

Mesa de Vivienda y Financiamiento

Universidad de la República _Facultad de Arquitectura

Compiladores: Jorge Di Paula ,María Noel López y Laura Mazzini 26

1.3.2. ACCIONES DE COMPLEMENTACIÓN EN VIVIENDA:

Cuadro 1824:el cuadro V.6. del Censo suministra la siguiente información25: Viviendas particulares ocupadas con moradores presentes por número de ocupantes por habitación según número de habitaciones Habitaciones

Hasta 2

Más de 2 hasta 3

Más de 3 hasta 4

Más de 4 hasta 5

Más de 5 Hasta 6

Más de 6

1 98.707 55.559 16.872 12.252 6.565 7.459 2 186.676 156.971 21.971 5.264 1.663 807 3 306.665 293.088 11.307 1.842 308 120 4 204.225 200.547 3.239 355 62 22 5 87.388 86.634 665 81 6 2 6 y más 55.114 54.711 309 68 12 14 Totales 938.775 847.510 54.363 19.862 8.616 8.424 Fuente: Ing. B. Nahoum del grupo de trabajo, COSOCO, Mesa de Vivienda y Financiamiento Por otro lado, es posible determinar, para cada situación de ocupantes por habitación y dependiendo del número actual de habitaciones de la vivienda cuántas habitaciones adicionales sería necesario construir para evitar el hacinamiento, esto es para conseguir que no haya más de dos personas del mismo sexo por habitación. Ello nos lleva a construir la siguiente matriz26:

24 Los siguientes cuadros fueron elaborados por el Ing. Benjamín Nahoum. 25 A los efectos de simplificar y dado que se trata de situaciones de mucho menor peso relativo, se han sintetizado en la categoría “6 y más” las clases de 6, 7, 8 y 9 y más habitaciones que presenta el cuadro original. 26 Para visualizar la construcción de esta matriz, véase cómo se haría para un caso particular, por ejemplo el más sencillo, que es el de más de dos y hasta tres personas por habitación. Si la vivienda tiene una sola habitación eso implica que la habitan tres personas por lo que, cualquiera sea la combinación de sexos, hará falta una habitación más para que haya como máximo dos personas del mismo sexo por habitación. Si la vivienda tiene dos habitaciones, el número de personas que la habitan, siempre para el caso de que haya más de dos y hasta tres personas por habitación, será de cinco o seis personas. Si son cinco, pueden darse las siguientes posibilidades: que las cinco sean del mismo sexo, con lo cual hacen falta tres habitaciones en total (o sea una adicional); que cuatro sean de un sexo y una del otro, con lo cual también hacen falta tres habitaciones en total, o que tres sean de un sexo y dos del otro, lo que conduce al mismo resultado. En cambio si los habitantes de la vivienda son seis, puede suceder: que los seis sean del mismo sexo, por lo cual harían falta tres habitaciones en total (una adicional); que cinco sean de un sexo y uno del otro, con lo cual harían falta cuatro habitaciones en total (dos adicionales) para separar los sexos; cuatro y dos (tres habitaciones en total) o tres y tres (cuatro en total). El promedio de las diferentes posibilidades en el caso de seis habitantes da entonces 1,5 habitaciones adicionales, y el promedio con el caso de cinco habitantes, da 1,25 habitaciones adicionales, que es el número que figura en la matriz. Así puede continuarse sucesivamente; como se ve los valores de la matriz corresponden a una sucesión aritmética, tanto en sus filas como en sus columnas, con lo cual puede terminar de construirse fácilmente, una vez obtenidos unos pocos elementos.

Page 31: UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA - fadu.edu.uy · durante el proceso previo a las elecciones nacionales que definirán el Gobierno ... Jorge Di Paula ,María Noel López y Laura Mazzini

COSOCO- Comisión Social Consultiva

Mesa de Vivienda y Financiamiento

Universidad de la República _Facultad de Arquitectura

Compiladores: Jorge Di Paula ,María Noel López y Laura Mazzini 27

Cuadro 19: Matriz de necesidades por hacinamiento: número de habitaciones necesarias por número de ocupantes por habitación y según número de habitaciones actuales de la vivienda

Fuente: Ing. B. Nahoum del grupo de trabajo, COSOCO, Mesa de Vivienda y Financiamiento La multiplicación de estas dos matrices permite determinar el número de dormitorios adicionales necesarios, que para el caso sería: Cuadro 20: Número de dormitorios a incorporar (producto de las dos matrices deflactado en un 8,5% para descontar las viviendas irrecuperables y las que se volverán obsoletas) (Total del País). Fuente: Ing. B. Nahoum del grupo de trabajo, COSOCO, Mesa de Vivienda y Financiamiento El total sería de 139.771 dormitorios requeridos.

1.3.3. ASENTAMIENTOS IRREGULARES

Se debe abordar este tema desde una perspectiva múltiple y con enfoques distintos tratando de derimir las razones sociales, económicas y urbanas de su formación, desde lo que apuntan principalmente al problema físico, desde la visión de los organismos públicos, desde los técnicos que trabajan en él y finalmente pero lo más importante la de la propia gente que vive en los asentamientos. Complejas complementarias, contradictorias, estas visones se conjugan para componer la delicada trama de un problema que hoy abarca a decenas de miles de uruguayos y que con la crisis de los últimos años se ha incrementado notoriamente. Entenderemos por “asentamientos irregulares” a todos aquellos agrupamientos de viviendas que no reúnan las condiciones que al momento actual y de acuerdo a nuestros patrones culturales se entienden necesarias y deseables para una vida familiar y social adecuada, que cuente con el mínimo indispensable de confort y de seguridad física y jurídica. Esta definición, que sólo pretende fijar ideas, incluye por consiguiente tanto a los viejos “cantegriles” de viviendas precarísimas como a barrios hoy consolidados pero que están edificados sobre terrenos que en su momento fueron invadidos. Entenderemos a su vez por “asentamientos precarios” a aquellos en que las construcciones reúnen esa condición, estando constituidas por materiales livianos o de desecho, tanto en techos como en paredes, o siendo de carácter ruinoso, y que carecen de servicios básicos elementales, como los higiénicos. Estas situaciones se registran tanto en zonas periféricas como centrales y generalmente

Habitaciones Hasta 2 Más de 2 Más de 3 Más de 4 Más de 5 Más de 6

hasta 3 hasta 4 hasta 5 hasta 6

1 0,00 1,00 1,50 2,00 2,50 3,002 0,00 1,25 2,25 3,25 4,25 5,253 0,00 1,50 3,00 4,50 6,00 7,504 0,00 1,75 3,75 5,75 7,75 9,755 0,00 2,00 4,50 7,00 9,50 12,00

6 y más 0,00 2,25 5,25 8,25 11,25 14,25

Habitaciones Hasta 2 Más de 2 Más de 3 Más de 4 Más de 5 Totales

hasta 3 hasta 4 hasta 5

1 0 15.438 16.816 12.014 18.769 63.0372 0 25.129 10.837 4.945 3.507 44.4183 0 15.519 5.056 1.268 741 22.5844 0 5.186 1.218 326 176 6.9065 0 1.217 334 38 20 1.609

6 y más 0 636 327 91 163 1.217

Totales 0 63.125 34.588 18.682 23.376 139.771

Page 32: UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA - fadu.edu.uy · durante el proceso previo a las elecciones nacionales que definirán el Gobierno ... Jorge Di Paula ,María Noel López y Laura Mazzini

COSOCO- Comisión Social Consultiva

Mesa de Vivienda y Financiamiento

Universidad de la República _Facultad de Arquitectura

Compiladores: Jorge Di Paula ,María Noel López y Laura Mazzini 28

implican también la irregularidad dominial. En consecuencia los asentamientos precarios son una subcategoría de los irregulares. Estas definiciones y división tienen el interés de que ayudan a determinar qué herramientas deben utilizarse para superar la situación de informalidad: regularización jurídica, mejoramiento de las viviendas y/o acceso a los servicios, sociales y de infraestructura. Es imprescindible relacionar el fenómeno de los asentamientos irregulares con las tendencias del desarrollo urbano. En los últimos años se constata una significativa expansión metropolitana sin crecimiento global de la población: 8% promedial de crecimiento urbano en los corredores metropolitanos, con una densidad media menor a 18 hab/há. De aquí deriva la no sustentabilidad de esta expansión, por su baja densidad, la falta de planificación, y la consecuente precaria urbanización del suelo. Por otra parte, se ha detectado un 24.5% de pobladores del centro metropolitano de Montevideo con hábitat precario y un 33% del territorio de este mismo centro metropolitano presenta un acondicionamiento precario. Junto con esta situación debe considerarse que la inversión pública para el acondicionamiento convencional de cada hectárea urbanizada, prevista planificadamente, implica inversiones del orden de los 180.000 a 240.000 dólares, mientras que a posteriori de la ocupación, las mismas operaciones requieren inversiones de 270.000 a 430.000 dólares por hectárea27. De lo antes señalado surgen los principales aspectos sobre los cuales actuar: planificación integral y programas habitacionales relacionados con su inserción urbana. En efecto, la desmedida expansión urbana actual (a su vez precarizada, dado que se produce mayoritariamente a expensas de las zonas sin servicios) exige para contenerla, la intervención planificada sobre el territorio, su infraestructura, dotaciones, usos del suelo, y la inserción dentro de esa planificación integral de los programas habitacionales, optando por los más adecuados, tanto para la demanda de vivienda de nueva planta, como para la intervención sobre el estoc, formal e informal. La intervención planificada, aunque requiera una mayor inversión inicial es, a mediano y largo plazo, la que tiene menores costos, tanto económicos como sociales. En cuanto a los asentamientos irregulares, que constituyen buena parte del crecimiento registrado, deberá realizarse una revisión de las formas de intervención ensayadas, que supere la actual postura de regularización uno por uno, ineficiente e insuficiente. Ello requiere posturas institucionales claras, donde el Estado asuma el rol determinante en la planificación y en la atención de la emergencia social, con un aumento de la inversión en forma decidida hacia los sectores más carenciados, así como el diseño de propuestas integrales atendiendo las necesidades básicas: sociales, económicas y urbanas. Dentro de los asentamientos irregulares es posible distinguir las siguientes situaciones, de acuerdo con su estado y tipo de precariedad: a. asentamientos consolidados, sin carencias de infraestructura, insertos en la trama urbana con

acceso a servicios; b. asentamientos a consolidar con operaciones de infraestructura, pero que no tienen graves

problemas de precariedad ni de integración urbana, pues son adyacentes a barrios consolidados; c. asentamientos a consolidar con operaciones de infraestructura, pero que además exigen mejoras

de la calidad habitacional, dotación de servicios y equipamientos urbanos y el realojo de situaciones inviables;

d. asentamientos inviables, que exigen su traslado total, ya sea porque están ubicados en zonas que carecen de condiciones mínimas de seguridad e higiene (sujetas a riesgos naturales, sin posibilidades de acceso a servicios) o destinadas a otros usos prioritarios no residenciales.

Nos basaremos para intentar una cuantificación de las diferentes situaciones señaladas, en el estudio realizado por el Instituto Nacional de Estadística (INE), en 1997, sobre la base de datos del Censo de

27 Datos recopilados por el Prof. Arqto. Edgardo Martínez sobre “Urbanización precaria del suelo metropolitano en Montevideo”, agosto 2003.

Page 33: UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA - fadu.edu.uy · durante el proceso previo a las elecciones nacionales que definirán el Gobierno ... Jorge Di Paula ,María Noel López y Laura Mazzini

COSOCO- Comisión Social Consultiva

Mesa de Vivienda y Financiamiento

Universidad de la República _Facultad de Arquitectura

Compiladores: Jorge Di Paula ,María Noel López y Laura Mazzini 29

Población, Hogares y Vivienda del año anterior28. De acuerdo a ese estudio, existían a 1996 en todo el país, 423 asentamientos irregulares, con un total de 37.312 viviendas y 153.881 habitantes. La falta de datos suficientes y actualizados y la complejidad y movilidad de la situación, sin embargo, no permite cuantificar de manera precisa la misma29 y menos aún cuántas familias se hallan en cada una de las condiciones descritas. Por ello nos basaremos en diversos estudios e investigaciones sociales y urbano-territoriales existentes, que con base en la información disponible habilitan a plantear algunos lineamientos indicativos. De acuerdo a investigaciones en curso30, puede estimarse que estas viviendas se distribuían en 1996, según las categorías antes reseñadas de la siguiente manera: a) asentamientos “consolidados”, 25%; b) asentamientos a consolidar con operaciones de infraestructura, 10%; c) asentamientos a consolidar con operaciones de infraestructura y mejoramiento de viviendas,

45%; d) asentamientos “inviables”, 20%. Para proyectar esta situación al momento actual, se supondrá que las situaciones de tipo a) se han mantenido estables o han experimentado una evolución muy pequeña; que las de tipo c) y d) se han incrementado al 10% anual acumulativo, de acuerdo al porcentaje establecido por la comparación de las encuestas realizadas por INTEC en “cantegriles” (que tratan un universo que se corresponde muy aproximadamente a esas situaciones) y que las de tipo b) han evolucionado según una gráfica intermedia, por lo cual se adoptará para ellas un porcentaje de incremento del 5% anual acumulativo. En esas condiciones se tiene, haciendo las referencias en el mismo orden considerado anteriormente: Cuadro 21:Total de asentamientos irregulares. Situación a 1996 Situación a 2003 a) 9.328 9.328 b) 3.731 5.015 c) 16.791 29.720 d) 7.462 13.208 Total 37.312 57.271 Fuente: elaboración del Ing. B. Nahoum y del Arq. Mazzeo, del grupo de trabajo, COSOCO, Mesa de Vivienda y Financiamiento Las situaciones de tipo a) exigen en principio exclusivamente la regularización dominial, por lo cual se supondrá para ellas una inversión de 20 UR/lote31. En las situaciones de tipo b) debe procederse a la regularización dominial pero también se requieren obras de infraestructura, por lo que se adoptará en ese caso una inversión promedio de 160 UR por lote; en las de tipo c) se requiere asimismo un porcentaje de realojos, para atender las situaciones de hacinamiento y sustitución de viviendas irrecuperables, lo que lleva a tomar como costo promedio 420 UR por lote32. Finalmente el caso d) se asimila a la construcción de vivienda nueva para la franja de menores recursos económicos y la inversión respectiva (equivalente a 1.265 UR por vivienda, aproximadamente) se incluye en dicho programa.

28 La información que se posee al respecto es la publicada en la prensa, dado que la versión oficial del informe no ha sido divulgada por el MVOTMA, quien encargó el estudio y es en consecuencia, según se nos informara en el INE, quien dispone el manejo de la misma. 29 El INE reconoció que no fue posible ingresar a muchos asentamientos para relevar la información necesaria. 30 Mazzeo (2003), Nahoum (2003). 31 Según remuneración promedio del programa de regularización de asentamientos de la Intendencia Municipal de Montevideo, luego adoptada en sus regularizaciones por el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente. En las regularizaciones del Programa de Integración de Asentamientos Irregulares (PIAI), que opera con pautas diferentes, la adjudicación se realiza por licitación cerrada. 32 Se adopta para el costo de las obras de infraestructura y construcción de vivien nueva los valores correspondientes a las cooperativas de ayuda mutua de la franja 0-30 UR.

Page 34: UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA - fadu.edu.uy · durante el proceso previo a las elecciones nacionales que definirán el Gobierno ... Jorge Di Paula ,María Noel López y Laura Mazzini

COSOCO- Comisión Social Consultiva

Mesa de Vivienda y Financiamiento

Universidad de la República _Facultad de Arquitectura

Compiladores: Jorge Di Paula ,María Noel López y Laura Mazzini 30

En consecuencia la inversión total que se requeriría para la regularización (sin considerar la sustitución de las viviendas de los asentamientos “inviables”, que se contabiliza en el rubro construcción de vivienda nueva, sería: Cuadro 22:Total de asentamientos irregulares e inversión cantidad de inversión/lote inversión total porcentaje inversión urbana viviendas (UR) (UR) (%) (UR) a) 9.328 20 186.560 2.4 ---------- b) 3.731 160 569.960 7.3 569.960 c) 16.791 420 7.052.220 90.3 2.686.560 d) 7.462 1.265 ----------- ----- ----------- 37.312 7.808.740 100.0 3.256.520 Fuente: elaboración del Arq. Mazzeo para el grupo de trabajo, COSOCO, Mesa de Vivienda y Financiamiento (Se ha designado por “inversión urbana” aquella que corresponde a la incorporación de infraestructuras de servicios físicos). Si se agrega a estas cifras las de la inversión en sustitución de viviendas (“realojos”) para tener una idea del total a invertir en las operaciones de regularización se llega a los siguientes valores: Cuadro 23:Total de asentamientos irregulares e inversión, agregando realojos. cantidad de inversión/lote inversión total porcentaje inversión urbana viviendas (UR) (UR) (%) (UR) a) 9.328 20 186.560 1.1 ---------- b) 3.731 160 569.960 3.3 569.960 c) 16.791 420 7.052.220 40.9 2.686.560 d) 7.462 1.265 9.439.430 54.7 1.193.920 37.312 17.247.170 100.0 4.450.440 Fuente: no se dispone de datos oficiales respecto a la estimación de porcentajes y cuantificación planteada. Se trata de una estimación en base a investigaciones no culminadas del Arq. José Luis Mazzeo. Suponiendo que se asume una estrategia de regularización en diez años, por consiguiente, la inversión anual necesaria sería de 780.874 UR sin considerar la sustitución de viviendas y de 1.724.717 considerándola.

Page 35: UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA - fadu.edu.uy · durante el proceso previo a las elecciones nacionales que definirán el Gobierno ... Jorge Di Paula ,María Noel López y Laura Mazzini

COSOCO- Comisión Social Consultiva

Mesa de Vivienda y Financiamiento

Universidad de la República _Facultad de Arquitectura

Compiladores: Jorge Di Paula ,María Noel López y Laura Mazzini 31

1.3.4 MANTENIMIENTO

A los efectos de cuantificar las acciones de mantenimiento sobre el estoc, en lo que respecta a su número, periodicidad y costo, consideraremos dos tipos de operaciones: a) el mantenimiento preventivo periódico, que procura conservar las condiciones de funcionameinto

correcto de la vivienda; b) el mantenimiento correctivo, que tiene por finalidad reparar o sustituir aquellos elementos que ya

no funcionan adecuadamente, antes que causen perjuicios que repercutan sobre las condiciones de habitabilidad o sobre los demás elementos de la vivienda. En este caso, si bien la operación se realiza en el momento necesario, también puede establecerse una periodicidad tipo, en función de la duración promedio de los elementos sobre los que se actúa.

Las operaciones de tipo a) se vinculan fundamentalmente con la pintura de paredes, techos y aberturas, si bien pueden complementarse con reparaciones locales menores y otras acciones, y en general se estima conveniente proceder a ellas en intervalos no mayores de cinco a seis años; las operaciones de tipo b) tienen que ver fundamentalmente con la reconstrucción de las impermeabilizaciones, principalmente de techos y terrazas, y la reposición de cañerías y otros elementos sanitarios deteriorados, y puede estimarse promedialmente que sea necesario llevarlas a cabo cada diez años. Cuando no se ha realizado el mantenimiento a tiempo de los tipos anteriormente señalados se producen problemas graves que implican grandes reparaciones (estructura, cerramientos, aberturas, sanitaria, eléctrica) además de las señaladas anteriormente. Estos edificios requieren una intervención de gran magnitud que no es considerada mantenimiento y cuya pertinencia se debe evaluar en función de los costos que implique (sociales, culturales y económicos) Con relación al universo a atender, el mismo incluye todas las viviendas del estoc con problemas de los tipos señalados como a y b, exceptuando aquellas que por sus características de precariedad o estado ruinoso deban ser necesariamente sustituidas en el período, o ser motivo de una intervención de tal magnitud que puede asimilarse a la de una construcción a nuevo.

Page 36: UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA - fadu.edu.uy · durante el proceso previo a las elecciones nacionales que definirán el Gobierno ... Jorge Di Paula ,María Noel López y Laura Mazzini

COSOCO- Comisión Social Consultiva

Mesa de Vivienda y Financiamiento

Universidad de la República _Facultad de Arquitectura

Compiladores: Jorge Di Paula ,María Noel López y Laura Mazzini 32

Cuadro 24, 25, y 26: Distribución de la inversión en mantenimiento

Fuente: Grupo de trabajo, COSOCO, Mesa de Vivienda y Financiamiento

Inversión promedio en mantenimiento por año a financiar por el PNVpor franjas de ingreso

Franja Montevideo Interior Urbano Interior Rural Total del País Costo Unitario Inversión por Inversión total a Porcentaje

de Ingreso (viv. a intervenir) (viv. a intervenir) (viv. a intervenir) (viv. a intervenir) vivienda (UR) vivienda (UR) efectuar (UR) (%)

≤20 UR 1,652 4,252 1,780 7,684 1,633 120 922,080 17.6>20UR; ≤30UR 2,153 3,950 1,186 7,289 1,900 120 874,680 16.7>30UR; ≤45UR 4,883 6,403 0 11,286 2,550 140 1,580,040 30.2>45UR; ≤60UR 4,320 4,412 0 8,732 3,100 160 1,397,120 26.7>60UR; ≤75UR 1,515 1,072 0 2,587 4,450 180 465,660 8.9

>75UR 0 0 0 0 5,185 200 0 0.014,523 20,089 2,966 37,578 5,239,580 100.0

Nota. Se supone que el PNV financia en promedio en el quinquenio el 67% de todas las operaciones para las franjas de menores ingresos, el 50% para la segunda

franja, el 40% para la tercera, el 20 para la cuarta y ninguna para la franja de ingresos más altos y que se realiza respecivamente en promedio, el 30, 60, 85,95 y 100%

de las operaciones necesarias en cada franja.

Inversión total en refacción por año por franjas de ingreso

Franja Montevideo Interior Urbano Interior Rural Total del País Costo Unitario Inversión por Inversión total a Porcentaje

de Ingreso (viv. a intervenir) (viv. a intervenir) (viv. a intervenir) (viv. a intervenir) vivienda (UR) vivienda (UR) efectuar (UR) (%)

≤20 UR 671 1,310 184 2,165 1,633 327 707,954 22.6>20UR; ≤30UR 874 1,217 123 2,214 1,900 380 841,399 26.9>30UR; ≤45UR 886 881 0 1,767 2,550 510 901,057 28.8>45UR; ≤60UR 346 268 0 614 3,100 620 380,379 12.2>60UR; ≤75UR 217 116 0 333 4,450 890 296,684 9.5

>75UR 0 0 0 0 5,185 1037 0 0.02,994 3,792 307 7,093 3,127,473 100.0

Nota: se supone que las viviendas a refaccionar se distribuyen entre las franjas de ingreso proporcionalmente a la cantidad de viviendas de cada una de las franjas,

afectadas por coeficientes 1, 1, 2/3, 1/3, 1/3 y 0 respectivamente y que el costo de la refacción es el 20% del de la vivienda, salvo para el Interior Rural en que se

suponen concentradas en las franjas de menores ingresos. Para distribución según área geográfica ver cuadros en Anexos.

%PBI 0.26

Inversión por año en refacción a financiar por el PNV por franjas de ingreso

Franja Montevideo Interior Urbano Interior Rural Total del País Costo Unitario Inversión por Inversión total a Porcentaje

de Ingreso (viv. a intervenir) (viv. a intervenir) (viv. a intervenir) (viv. a intervenir) vivienda (UR) vivienda (UR) efectuar (UR) (%)

≤20 UR 604 1,179 166 1,949 1,633 327 637,323 27.7>20UR; ≤30UR 787 1,095 111 1,993 1,900 380 757,340 32.9>30UR; ≤45UR 620 617 0 1,237 2,550 510 630,870 27.4>45UR; ≤60UR 173 134 0 307 3,100 620 190,340 8.3>60UR; ≤75UR 65 35 0 100 4,450 890 89,000 3.9

>75UR 0 0 0 0 5,185 1037 0 0.02,249 3,060 277 5,586 2,304,873 100.0

Nota: se supone que se financia el 90% de las operaciones para las franjas de menores ingresos y el 70, 50, 30 y 0 % respectivamente para las siguientes.

Inversión total en complementación por año por franjas de ingreso

Franja Intervención Nºintervenciones Nºintervenciones Nºintervenciones Nºintervenciones Costo Unitario Inv. Unitaria Inversión total a

de Ingreso Montevideo País Urbano País Rural Total del País vivienda (UR) interv. (UR) efectuar (UR)

Ampliación 364 983 316 1,663 1,633 218 362,534≤20 UR Serv. higiénicos 450 2,113 839 3,402 1,633 30 102,060

Espacio cocina 45 851 672 1,568 1,633 45 70,560Total 859 3,947 1,827 6,633 --- --- 535,154Ampliación 475 913 211 1,599 1,900 253 404,547

>20UR; Serv. higiénicos 587 1,962 779 3,328 1,900 30 99,840≤30UR Espacio cocina 86 790 448 1,324 1,900 45 59,580

Total 1,148 3,665 1,438 6,251 --- --- 563,967Ampliación 722 992 0 1,714 2,550 324 555,336

>30UR ; Serv. higiénicos 0 0 0 0 2,550 30 0 ≤45UR Espacio cocina 89 858 0 947 2,550 45 42,615

Total 811 1,850 0 2,661 --- --- 597,951Ampliación 563 603 0 1,166 3,100 394 459,404

>45UR ; Serv. higiénicos 0 0 0 0 3,100 30 0 ≤60UR Espacio cocina 69 522 0 591 3,100 45 26,595

Total 632 1,125 0 1,757 --- --- 485,999

Page 37: UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA - fadu.edu.uy · durante el proceso previo a las elecciones nacionales que definirán el Gobierno ... Jorge Di Paula ,María Noel López y Laura Mazzini

COSOCO- Comisión Social Consultiva

Mesa de Vivienda y Financiamiento

Universidad de la República _Facultad de Arquitectura

Compiladores: Jorge Di Paula ,María Noel López y Laura Mazzini 33

A.2.- PROPUESTA DE PLAN HABITACIONAL. A.2.1 OBJETIVOS

2.1.1. OBJETIVOS GENERALES 1. Plan integral. El objetivo central del Plan es el mejoramiento de las condiciones habitacionales del

conjunto de la población, en todas sus dimensiones, con preferente atención a las familias de escasos ingresos y las situaciones de mayor carencia, afirmando el derecho de toda familia a una vivienda decorosa, establecido por el Art. 45 de la Constitución.

2. Plan participativo. El Plan impulsará el manejo democrático de los problemas habitacionales,

urbanos y territoriales, asegurando la participación en el mismo de la sociedad civil, sin exclusiones, estimulando las modalidades autogestionarias y procurando la generación de consensos que aseguren la permanencia y estabilidad de las políticas habitacionales.

3. Plan integrado. A los planes de desarrollo social, económico y territorial en todo el país y en cada

uno de los Municipios, apuntando a fortalecer la inclusión social por medio de programas que procuren evitar la segregación socioespacial y a utilizar de manera eficiente las infraestructuras existentes.

4. Plan continuado. Facilitar el financiamiento de la producción, así como el acceso, la evolución y la

permanencia en las viviendas mediante los diferentes programas que conforman el Plan. 5. Plan multimodal. Utilizar líneas de acción diversas para atacar los diferentes aspectos del

problema habitacional, en lo que respecta a la producción, actuaciones, financiamiento y tenencia, como por ejemplo acceso a la tierra urbanizada; construcción de vivienda nueva; refuncionalización y reciclaje de construcciones existentes; mejoramiento y mantenimiento del estoc; provisión de infraestructura física y social; tipologías y modalidades de producción y tenencia múltiples.

6. Plan sustentable. Fortalecer el desarrollo local; la participación y concertación de los diferentes

actores, públicos, privados, y en especial de la población organizada; asegurar los procesos de adecuación de las viviendas y su entorno a las necesidades familiares; estimular la acción intersectorial e interdisciplinaria en los programas de mejoramiento habitacional, así como la adecuación tecnológica; contribuir a la generación de empleo y la utilización de materias primas e insumos nacionales.

7. Plan eficiente. Establecer normativas simples y estables, que respondan a una política de Estado,

tendientes a asegurar un horizonte para la planificación de la acción por parte de los diversos actores, utilizando estructuras administrativas adecuadas a las responsabilidades adjudicadas y de costo mínimo posible y criterios de uso de los recursos y elección de las tecnologías materiales y sociales que optimicen la relación costo /beneficio en lo social y en lo económico.

2.1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1. Objetivos en relación a las necesidades cuantitativas.

1.1.Disminuir progresivamente el déficit cuantitativo, para lo cual deberá incorporarse al estoc, (construcción de vivienda nueva, reciclaje y refuncionalización de construcciones existentes), como mínimo un número de unidades igual a la demanda primaria (necesidades por crecimiento vegetativo y reposición de viviendas obsoletas) más una cantidad anula adecuada para eliminarlo en un período prudencial, no mayor a veinte años.

1.2.Superar en el mismo plazo el déficit cualitativo del estoc (viviendas incompletas en superficie, servicios, terminaciones o acondicionamientos, deterioradas, o con déficit de infraestructura) mediante operaciones de ampliación, complementación y refacción de unidades.

1.3.Atender el mantenimiento del estoc existente a fin de prolongar el tiempo necesario de reposición y mejorar las condiciones de habitación.

Page 38: UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA - fadu.edu.uy · durante el proceso previo a las elecciones nacionales que definirán el Gobierno ... Jorge Di Paula ,María Noel López y Laura Mazzini

COSOCO- Comisión Social Consultiva

Mesa de Vivienda y Financiamiento

Universidad de la República _Facultad de Arquitectura

Compiladores: Jorge Di Paula ,María Noel López y Laura Mazzini 34

1.4.Coordinar la producción de nuevas unidades con las necesidades emergentes del desarrollo productivo, social y territorial, de modo de optimizar aquélla.

2. Objetivos en relación a las necesidades físico-espaciales.

2.1. Contemplar, en todas estas acciones, los estándares mínimos de adecuación establecidos por la Ley de Vivienda de 1968, tanto en superficies como en servicios, higiene y confort., sin perjuicio de la promoción de viviendas de carácter evolutivo o de ejecución por etapas diferidas en el tiempo en los casos en que se justifique por razones de urgencia, pero siempre previendo su complementación dentro de plazos prudenciales.

2.2. Propiciar la investigación y aplicación de diversas tecnologías constructivas apropiadas y apropiables como forma de potenciar los emprendimientos, tanto en relación a los costos como a la capacidad de producción del demandante. En todos los casos estas nuevas tecnologías deberán cumplir con los estándares de exigencias, mecánicas, acústicas, térmicas, y contra incendio así como vida útil, salubridad y costos de mantenimiento, adecuado. En ningún caso, ninguno de ellos será inferior a los de una vivienda tradicional.

2.3. Atender, tanto en los proyectos como en la financiación diversas modalidades de uso y físico–espaciales de las unidades residenciales, a través de propuestas tipológicas variadas, para responder a las diferentes necesidades habitacionales.

2.4. Considerar la previsión de locales apropiados para otros usos asociados a la función habitar, superando las propuestas exclusivamente “viviendistas” y asegurando la heterogeneidad funcional.

2.5. Promover la construcción de la Vivienda Rural como herramienta de mejora del hábitat y fomento de las pequeñas y medianas unidades productivas del sector, evitando la desvinculación (erradicación) y desarraigo del pequeño productor rural de su medio natural.

2.6. Enmarcar a la vivienda rural dentro de un concepto socio-económico dinámico y adecuado en relación a la producción de bienes agropecuarios y agro industriales, asociados al desarrollo socio- cultural de la comunidad y la familia rural.

2.7. Potenciar el diseño arquitectónico como una herramienta básica para generar un hábitat estimulante, abatir costos, asegurar una adecuada utilización de los recursos, optimizando a la vez la relación de los emprendimientos con su entorno y la ciudad.

2.8. Considerar un espectro amplio de modalidades de actuación tanto en obra nueva como en reciclaje de fincas o edificios existentes y en el mejoramiento y dotación de infraestructura, adecuando el actual marco normativo de forma de potenciar el desarrollo de los emprendimientos.

3. Objetivos en relación a las necesidades sociales.

3.1. Alcanzar con las diversas acciones del Plan al conjunto de la población, con políticas diferenciadas y selectivas, orientando el financiamiento y/o el subsidio acorde a la situación familiar a los sectores de menores ingresos y las familias con situaciones carenciales más graves.

3.2. Evitar la construcción de grupos habitacionales que fortalezcan la segregación residencial, ya sea por la concentración de sectores carenciados en determinadas áreas o por el uso exclusivo de otros por sectores pudientes.

3.3. Aumentar la heterogeneidad social en los proyectos públicos integrando diferentes estratos de ingresos, tipos de familia y grupos de edades, así como personas con capacidades diferentes.

3.4. Favorecer la cohesión social al interior de los proyectos, a través de mecanismos adecuados de selección, gestión, ejecución y ocupación de los conjuntos de viviendas.

3.5. Evitar la expulsión de los sectores de bajos ingresos de las áreas centrales y mejor servidas, favoreciendo su permanencia y al mismo tiempo incorporando nuevos estratos de ingresos mayores.

3.6. Considerar la perspectiva de género en la formulación de los programas, en la selección de los beneficiarios, en la ejecución de los proyectos y en la evaluación de los resultados.

3.7. Eliminar el hacinamiento de hogares (existencia no deseada de más de un hogar por vivienda) facilitando el acceso a una vivienda de cada hogar en esos casos.

3.8. Eliminar el hacinamiento y la promiscuidad al interior de cada hogar, facilitando la construcción con ese fin de las habitaciones necesarias de acuerdo a lo establecido por la Ley de Vivienda de 1968.

Page 39: UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA - fadu.edu.uy · durante el proceso previo a las elecciones nacionales que definirán el Gobierno ... Jorge Di Paula ,María Noel López y Laura Mazzini

COSOCO- Comisión Social Consultiva

Mesa de Vivienda y Financiamiento

Universidad de la República _Facultad de Arquitectura

Compiladores: Jorge Di Paula ,María Noel López y Laura Mazzini 35

4. Objetivos en relación a los ingresos de la población.

4.1. Manejar los recursos disponibles del Estado con la mayor eficiencia, debiendo los subsidios ser explícitos, claros, transparentes, y suficientes para la situación de cada beneficiario, debiéndose, en especial, eliminar los subsidios encubiertos.

4.2. Se deberá continuar apoyando la operación efectiva de un mercado de capitales que brinde oportunidades estables y claras de financiamiento habitacional, así como reglas claras y seguras para los inversores, operadores y tomadores de dicho financiamiento.

4.3. Establecer pagos por vivienda proporcionales a los ingresos familiares, de forma de no afectar excesivamente la cobertura de las restantes necesidades básicas de la familia. Para ello se establecerán porcentajes máximos de afectación, que serán tanto menores cuanto más bajo sea el ingreso, subsidiándose la diferencia con las prestaciones que corresponda pagar sin perjuicio de que estos subsidios serán acotados. Los subsidios se aplicarán de acuerdo a los criterios establecidos en 4.1. y no serán de cargo del organismo finaciador sino del Fondo Nacional de Vivienda y Urbanización.

4.4. Realizar un estudio y seguimiento cuidadoso caso a caso, de la recuperación de los créditos, a los efectos de adoptar las medidas necesarias (refinanciaciones, subsidios, ejecución de hipotecas) de modo de minimizar la morosidad, garantizando la permanencia en las viviendas y la sanidad económica del sistema.

4.5. Utilizar como parte del financiamiento las posibilidades de ahorro y/o trabajo de los destinatarios, incluyendo en este último la gestión, así como impulsar la inversión privada de los sectores con capacidad para ello.

5. Objetivos en relación a la economía en su conjunto

5.1. El Plan y sus acciones, en su conjunto y en particular, deberán estar orientados a desestimular la informalidad en todas sus formas33.

5.2. Desarrollar el Plan de acuerdo a la evolución general del conjunto de la economía, adecuándolo a la misma, para que el esfuerzo a realizar en materia de construcción de viviendas cumpla con eficiencia su rol impulsor sin afectar excesivamente otro tipo de inversiones. Ello sin perjuicio del cumplimiento de los niveles mínimos comprometidos, que permitirá a los diferentes actores la planificación de sus intervenciones.

5.3. Utilizar la política de vivienda como un mecanismo de redistribución progresiva de los ingresos (salarios, jubilaciones, rentas, ganancias), priorizando como sujeto de la misma a los sectores más desfavorecidos y estableciendo la solidaridad de los más pudientes.

5.4. Dinamizar la industria de la construcción, contribuyendo a la generación de empleo y a la reactivación del mercado interno mediante: a) el aumento de la inversión y b) el mejoramiento de la capacidad de consumo de los sectores de población vinculados directa o indirectamente a la misma.

5.5. Utilizar la política tributaria y el crédito como forma de estimular procesos habitacionales positivos (utilización de propiedades ociosas, puesta en el mercado de fincas para arrendar) y penalizar los negativos.

5.6. Asegurar el uso más racional y eficiente de los recursos, apoyando los sistemas y procedimientos que prueben ser socioeconómicamente más rentables, reduciendo o eliminando los costos de intermediación y cargas tributarias injustificadas y propiciando el mejoramiento tecnológico y la aplicación de sistemas de gestión de calidad normalizados en el sector.

5.7. Asegurar la adecuación de los precios de comercialización de los diferentes insumos habitacionales, mediante medidas como: política tributaria, políticas antimonopólicas y de estímulo a la competencia.

6. Objetivos en relación al desarrollo urbano y al acondicionamiento territorial

6.1. Coordinar las realizaciones del Plan con las políticas de planeamiento urbano, metropolitano y territorial, nacionales, regionales y departamentales, de modo de utilizar de manera óptima

33 Entre otros se busca preservar el retorno del Estado de la inversión, que se cuantifica en 32% y 45% de total inversión generada en los sectores formales, dependiendo de la modalidad de producción.

Page 40: UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA - fadu.edu.uy · durante el proceso previo a las elecciones nacionales que definirán el Gobierno ... Jorge Di Paula ,María Noel López y Laura Mazzini

COSOCO- Comisión Social Consultiva

Mesa de Vivienda y Financiamiento

Universidad de la República _Facultad de Arquitectura

Compiladores: Jorge Di Paula ,María Noel López y Laura Mazzini 36

los recursos disponibles, tanto al momento actual como en el mediano y largo plazo, evitando la continuación del crecimiento ya desmesurado de las zonas urbanas y poniendo en valor el estoc de viviendas y las infraestructuras existentes.

6.2. Establecer una adecuada relación de las viviendas con los lugares de trabajo, centros de servicios del área y zonas de interés de la ciudad, alentando la integración social y evitando la segregación.

6.3. Prevenir las situaciones de informalidad, por medio de una aplicación eficiente de la legislación vigente, al tiempo de ofrecer soluciones a los sectores más úrgidos y necesitados de la sociedad.

6.4. Contribuir a ejercer, a través de las acciones del Plan, un rol estimulador (normativa, financiamiento, política impositiva) para la consecución de los objetivos referidos, sin perjuicio de la actuación directa (Carteras de Tierras, implantación y escala de los programas).

6.5. En relación a lo existente, regularizar las situaciones de informalidad cuando los asentamientos correspondientes reúnan las características mínimas necesarias; de no ser así, se procederá a operaciones de realojo, evitando el desarraigo y la segregación; estas operaciones serán parte de programas integrales en que se dará especial importancia a los aspectos sociales.

6.6. Aprovechar las infraestructuras de servicios existentes (utilización de vacíos urbanos, densificación) con el fin de evitar nuevas inversiones en infraestructura física y social y facilitar la inclusión.

7. Objetivos en relación a las modalidades de producción y a las formas de tenencia

7.1. Priorizar la utilización de las modalidades de producción que han demostrado mayor eficiencia desde el punto de vista económico, social, habitacional y urbano, debiendo los demás sistemas asegurar una eficiencia similar para ser incluidos en el Plan. El MVOTMA será el responsable de que se haga efectiva dicha evaluación, la que, además de ser clara y transparente, deberá expresar las valoraciones económicas, sociales, habitacionales y urbanísticas en una única unidad conmensurable, y atendiendo en todos los ítems criterios de valoración, objetivos y consensuados.

7.2. Estimular la realización de proyectos con diversidad económica, social y etárea que abarquen diferentes formas de producción y destinatarios, favoreciendo la heterogeneidad interna y evitando la segregación.

7.3. Implementar mecanismos de acceso a los materiales y el asesoramiento técnico para las diferentes modalidades de producción (Bancos de materiales, microcréditos, gobiernos locales, Universidad, ONGs, Arquitecto de la Comunidad, Arquitecto de Oficio, etc.).

7.4. Emplear las modalidades de tenencia más adecuadas a cada situación particular, dentro de un espectro amplio de soluciones (propiedad individual, colectiva, usufructo, tenencia, derecho de uso, arrendamiento de fincas públicas y privadas, arrendamiento con opción a compra, anticresis, bien de familia, etc.).

7.5. Realizar experiencias acotadas para probar la viabilidad de nuevas alternativas en materia de producción habitacional y modalidades de tenencia, estando su continuidad sujeta a la evaluación de sus resultados.

8. Objetivos en relación al sistema productivo y a la tecnología material.

8.1. Priorizar en la selección de proyectos habitacionales aquellos que consideren sus tecnologías productivas en función de los costos y beneficios de la sociedad en su conjunto y no sólo de algunos de los actores participantes, de modo de optimizar el empleo de los recursos. Para ello se desarrollarán y utilizarán metodologías de evaluación y selección que objetivicen de manera transparente los costos y beneficios sociales directos e indirectos implícitos: utilización de recursos alternativos no onerosos; sustitución componentes o mano de obra importada por mano de obra nacional; contaminación ambiental o eliminación de residuos por los procesos productivos; efectos sobre la salud de los trabajadores y los habitantes; consumo de recursos no renovables; calidad arquitectónica y urbana; posibilidades de adaptación a las futuras necesidades de la población; necesidades y costos de mantenimiento; incentivación y descentralización de la actividad económica y el empleo, etc.

Page 41: UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA - fadu.edu.uy · durante el proceso previo a las elecciones nacionales que definirán el Gobierno ... Jorge Di Paula ,María Noel López y Laura Mazzini

COSOCO- Comisión Social Consultiva

Mesa de Vivienda y Financiamiento

Universidad de la República _Facultad de Arquitectura

Compiladores: Jorge Di Paula ,María Noel López y Laura Mazzini 37

8.2. Promover el desarrollo del sistema productivo y las tecnologías materiales, a través de un enfoque estable, que incentive la innovación y la calidad, así como la adecuación de las soluciones a las necesidades y recursos específicos del país.

8.3. Promover la cooperación intersectorial para el desenvolvimiento de centros de innovación, desarrollo y evaluación de las tecnologías para la vivienda y las infraestructuras, destinando un porcentaje de la inversión a estos fines.

8.4. Fortalecer la capacidad tecnológica nacional aplicada a soluciones para la problemática habitacional nacional, para lo cual se estudiará la adjudicación a tecnologías nacionales innovadoras de obras de escala creciente, desde prototipos a conjuntos de viviendas, en función de los resultados logrados en cuanto a costo y calidad.

9. Objetivos en relación a la gestión del Plan

9.1. Crear, por medio del Estado las condiciones para que la producción se realice por medio del sector privado y las organizaciones sociales.

9.2. Desarrollar un manejo democrático y participativo de la gestión y control del Plan, estimulando la participación de la sociedad civil mediante mecanismos como la Comisión Asesora de la Dirección Nacional de Vivienda, prevista en la Ley 13.728, a la que se deberán incorporar las organizaciones de destinatarios y la Universidad, y apoyando especialmente los procesos autogestionarios y la descentralización de la ejecución.

9.3. Consolidar el Fondo Nacional de Vivienda y Urbanización, mediante la asignación de recursos específicos y la captación de ahorro público y privado y la administración autónoma del mismo, con control social, además del Tribunal de Cuentas.

9.4. Apoyar la operación efectiva de un mercado de capitales que brinde oportunidades estables y claras de financiamiento habitacional para los sectores que tengan acceso a dicho mercado, así como reglas claras y seguras para los inversores, operadores y tomadores de dicho financiamiento.

9.5. Realizar, sin efectos retroactivos, los ajustes, modificaciones y complementaciones legales y reglamentarios necesarios para llevar adelante el Plan, en particular en lo que refiere a la actualización de la Ley Nacional de Vivienda, de la legislación arrendaticia y de la propiedad del suelo, así como la aprobación de una ley Nacional de Ordenamiento Territorial e impulsar la afirmación de una acción unitaria y coherente del Estado en materia habitacional, evitando la segregación por niveles por niveles de ingreso, que contribuye a generar procesos de exclusión y fractura social.

9.6. Otorgar especial valor a los procesos de planificación de la política habitacional, en especial en lo que tiene que ver con las instancias de análisis, decisión, evaluación permanente y ajuste de la misma y a la ejecución desconcentrada y descentralizada del Plan.

9.7. Coordinar los diversos niveles de gestión estatal (Ministerio, BHU, Municipios, organismos proveedores de servicios) a fin de articular su actuación, evitando superposiciones, interferencias y contradicciones

9.8. Utilizar la estructura existente a nivel técnico, profesional, administrativo, red física de sucursales y plan de calidad radicado en el Banco Hipotecario del Uruguay y necesario para la instrumentación del Plan.

9.9. Sin perjuicio del cumplimiento de los compromisos ya contraídos, revisar los programas en gestión a efectos de su adecuación a los objetivos del Plan.

9.10. El Plan y sus acciones, en su conjunto y en particular, no deberán estar orientados a estimular la informalidad en cualquiera de sus formas; para contribuir a ello se simplificará al máximo la normativa y la tramitación y se procederá a rebajas y exoneraciones de tasas cuando sea necesario.

9.11. Desburocratizar al máximo la gestión del Plan.

Page 42: UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA - fadu.edu.uy · durante el proceso previo a las elecciones nacionales que definirán el Gobierno ... Jorge Di Paula ,María Noel López y Laura Mazzini

COSOCO- Comisión Social Consultiva

Mesa de Vivienda y Financiamiento

Universidad de la República _Facultad de Arquitectura

Compiladores: Jorge Di Paula ,María Noel López y Laura Mazzini 38

A.2.2.-PROGRAMAS Y LÍNEAS DE ACCIÓN DEL PLAN Con respecto a la producción de vivienda los objetivos enunciados plantean claramente una visión amplia e inclusiva del tema incorporando modalidades y conceptos del habitar que recojan las demandas actuales con diversas y variadas respuestas y propuestas, todas ellas aportadas por los distintos actores privados dedicados a la producción, rehabilitación y utilización de las viviendas Las acciones a desarrollar hacen hincapié en programas y proyectos que recogen esa heterogeneidad y hacen una evaluación y balance crítico de los planes y programas aplicados hasta el momento. Todos los créditos implementados en el presente plan serán otorgados según lineamientos definidos por el MVOTMA pero la responsabilidad en la aceptación de cada sujeto de crédito será del BHU como organismo técnico y responsable de la recuperación de la cartera de créditos. En todos los casos el BHU deberá otorgar los créditos con criterios técnicos bancarios pudiendo otorgar tasas diferenciales a los distintos sectores sociales pero en ningún caso la tasa podrá ser inferior al costo, salvo que explícitamente la misma esté subsidiada con recursos del FNVyU. Se trata de alcanzar igualmente a los sectores de población activa y pasiva, con tratamientos y tipos de soluciones y acceso que contemplen las especificidades de cada una, pero con una visión social integradora, proponiendo cambiar el actual sistema que relaciona la oferta con la demanda del sistema por franjas de ingreso y subsidio único por el de evaluación socio económica integral del núcleo familiar (con criterios fácilmente cuantificables, medibles, sencillos y objetivos que aseguren el tratamiento equitativo y transparente tanto para el acceso al crédito como para el acceso al subsidio). El subsidio tendrá las siguientes características: 1. Explícito y Unico. En particular caducará en caso de existir o comprobarse la aplicación

simultánea de otros subsidios por parte de Estado, tanto directos como indirectos o implícitos no declarados por el beneficiario. Para el caso de declarase otros subsidios, sin perjuicio de la oportunidad, el monto de estos deberá descontarse del subsidio a recibir, o reintegrarse para el caso de subsidios recibidos. En particular para el acceso a la vivienda, y sin perjuicio de lo que se señala en el punto 5, una misma persona o núcleo familiar no podrá acumular –en un período de 10 años- más de un subsidio relacionado al acceso a la vivienda por parte del Estado, entendiéndose a estos efectos al Estado en su concepción más amplia.

2. Específico. Es decir que sólo será objeto de subsidio el acceso a lo que se constituya exclusivamente como la vivienda única y permanente.

3. Nominativo. Se entregará a personas físicas individuales o integrantes de un núcleo familiar, con la única excepción de los destinados a cooperativas de usuarios, en cuyo caso podrá ser otorgado a la persona jurídica correspondiente para trasladarlo al socio que lo requiera.

4. Intransferible. No se puede ceder a un tercero la titularidad. 5. Unico. A ser recibido por única vez, sin perjuicio de otros subsidios no provenientes del FONAVI,

que por otras circunstancias pudieran recibir los núcleos familiares. En los casos de aquellos que corresponda otorgar subsidio por aplicación del Art. 35 de la Ley de Vivienda, en caso de disminución de los ingresos del núcleo familiar beneficiario, el mismo será de cargo de un Fondo de Asistencia Solidaria cuyo patrimonio será integrado con aportes de Rentas Generales. Este Fondo responderá por hasta su patrimonio, y en caso de ser éste insuficiente, Rentas Generales deberá asistirlo. El Fondo de Asistencia Solidaria será administrado por el MVOTMA.

6. Acotado. Debe tener un tope máximo por franja de ingresos. 7. Diferencial. El subsidio se calculará según criterios socioeconómicos cuantificables y

mensurables de forma de asegurar a los beneficiarios de recibir un tratamiento no discriminatorio; 8. Requerimientos. En el caso de la vivienda nueva, el subsidio será únicamente aplicable a la que

cumpla con: a) los requisitos mínimos del sector social objeto; b) que fueran ejecutados por modalidades absolutamente formales c) que fueran ejecutados por modalidades en un idéntico marco impositivo y de gravámenes de cualquier especie; d) que hubieran sido producidas por organizaciones con los Sistemas de Gestión de Calidad certificados según la norma ISO 9000, en acuerdo con el convenio suscrito por el Subcomité Consultivo en Tecnología, Calidad y Productividad de la Construcción (ver Implantación del Sistema de Calidad).

9. Dentro de la franja de 0 a 30 UR el MVOTMA promoverá por medio de llamados a licitaciones públicas, la construcción de viviendas en la áreas y localidades que considere oportuno, aceptando dentro de esta franja proyectos para cooperativas de usuarios que presenten situación socio/económica acorde a dicho tope de ingresos.

Page 43: UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA - fadu.edu.uy · durante el proceso previo a las elecciones nacionales que definirán el Gobierno ... Jorge Di Paula ,María Noel López y Laura Mazzini

COSOCO- Comisión Social Consultiva

Mesa de Vivienda y Financiamiento

Universidad de la República _Facultad de Arquitectura

Compiladores: Jorge Di Paula ,María Noel López y Laura Mazzini 39

10. Fuera de la franja de ingresos de 0 a 30 UR, el beneficiario del subsidio, podrá elegir libremente la afectación de su subsidio a una vivienda ofrecida por cualquiera de los sistemas de producción previstos en el Plan, que se ajuste a los topes de tasación de la franja.

Se prevé financiamiento para propuestas que incluyan espacios destinados a actividades productivas compatibles con el habitar. Estas actividades se pueden desarrollar en forma colectiva (local adecuado de uso común) o dentro de la unidad de vivienda. En todos los casos el subsidio solo se aplicará a la vivienda, y en ningún caso se podrá financiar o subsidiar en forma alguna la actividad productiva, en forma directa o indirecta. Sin perjuicio de ello, los locales, infraestructuras y/o equipamientos industriales, podrán ser objeto de subsidio o financiamiento de otras fuentes específicas y distintas de las del presente Plan. Los resultados del diagnóstico marcan claramente la necesidad de revertir la situación de deterioro y expulsión de población de las áreas consolidadas o incluso de aquéllas en proceso de consolidación, que generan situaciones urbanas con altos costos socio-económicos. El fomento del reasentamiento de población, recuperación y adecuación progresiva de la estructura física de las áreas consolidadas significa una operación de densificación que admite una diversidad de modalidades de actuación. Además de las líneas planteadas en el punto 6.1 se proponen las siguientes: a-Vivienda Nueva por Densificación de Padrón. Se prevé el financiamiento para el incremento del número de unidades dentro del padrón existente por agregación. Se admitirá la incorporación mediante mayor ocupación del lote o por aumento de niveles (construcciones por aumento del Factor de Ocupación del Suelo o en azotea, etc.). Se deberá presentar la solicitud de préstamo bajo el régimen de propiedad horizontal b- Utilización de Predios Baldíos. Se prevé el financiamiento de proyectos que ocupen predios baldíos o subutilizados en las áreas consolidadas. Se adoptará una estrategia que combine los estímulos para volcar al mercado las tierras ociosas con las razonables penalizaciones vía impositiva por el mantenimiento de esa situación. El plan prevé los siguientes tipos de acciones concretas.

2.2.1.- VIVIENDA NUEVA La vivienda nueva está presente en todo el espectro de Líneas de Acción planteado y su producción prevé un repertorio amplio de soluciones y diversas modalidades de actuación, sean éstas de nueva planta, producto del reciclaje de estructuras existentes o combinación de ambas. En cuanto a la modalidad de producción de acuerdo a los puntos 5.5 y 7.1 del capítulo de objetivos, éstas competirán en igualdad de condiciones y libremente, por la captación de los beneficiarios, sin perjuicio de las previsiones que por las necesidades de la planificación se adoptan para el primer año, las que serán revisadas de acuerdo al punto 3.12 Para el caso de que la oferta por parte de los sectores productores de viviendas, resultase insuficiente a los efectos de cubrir la demanda, el Estado podrá promover la construcción de viviendas por medio de llamados o licitaciones públicas compitiendo los diferentes sistemas, siempre en igualdad de condiciones entre sí. A continuación se reseñan algunas modalidades de construcción de vivienda nueva, a modo indicativo: 2.1.1- Vivienda de nueva planta. Completa. De acuerdo al punto 1.4 de los objetivos particulares (”Coordinar la producción de nuevas unidades con las necesidades emergentes del desarrollo productivo, social y territorial, de modo de optimizar aquélla”), la financiación de nuevos proyectos deberá plantearse en todos los casos dentro de ese marco.

Page 44: UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA - fadu.edu.uy · durante el proceso previo a las elecciones nacionales que definirán el Gobierno ... Jorge Di Paula ,María Noel López y Laura Mazzini

COSOCO- Comisión Social Consultiva

Mesa de Vivienda y Financiamiento

Universidad de la República _Facultad de Arquitectura

Compiladores: Jorge Di Paula ,María Noel López y Laura Mazzini 40

2.1.2- Vivienda por Reciclaje. Completa. Se prevé el financiamiento para la producción de vivienda nueva mediante la modalidad de reciclaje de estructuras físicas existentes, con el objetivo de lograr un mejor aprovechamiento de las infraestructuras y como alternativa al despoblamiento de las áreas centrales de las ciudades. Supone el aumento de unidades habitacionales dentro del edificio original y se apoya en las normativas vigentes o a establecerse por parte de las Intendencias Municipales y del BHU, las que se deberán someter a los ajustes necesarios y dotar de flexibilidad, de acuerdo a las situaciones particulares. 2.1.3- Vivienda de desarrollo progresivo En base a nuevos perfiles familiares, aspectos de movilidad diagnosticados, permanencia de situaciones de emergencia, se define la Vivienda de Desarrollo Progresivo (VDP) como una unidad residencial con capacidad de trasformación y crecimiento (interior o exterior). Este concepto admite la consideración de las unidades habitacionales nuevas tanto por su cantidad de dormitorios como por su área habitable. La vivienda de desarrollo progresivo o transformable será objeto de una investigación específica tendiente a su incorporación como concepto de espacio habitable potencial sin perjuicio de su aplicación a situaciones de emergencia. Esta modalidad resulta aplicable a las situaciones de emergencia (con crecimiento inminente) y puede tomar dos formas: a- Núcleo Semilla. Crecimiento exterior. Exclusivamente para casos de emergencia se prevé financiamiento de NS cuya superficie mínima tendrá 40m2. El proyecto de conjunto deberá controlar la imagen final resultante hacia la calle o sendas de acceso planteando el crecimiento hacia el fondo o dentro de estructuras prefiguradas. En todos los casos las fundaciones del crecimiento deberán ejecutarse en la primera etapa. Se preverá el financiamiento de las sucesivas etapas del proyecto. Deberán contar como mínimo con: un dormitorio definido de 9 m2 como mínimo, baño completo y mesada de cocina con pileta. b- Vivienda Cáscara. Crecimiento interior. Tanto en los casos de proyectos de nueva planta, como de rehabilitación de estructuras existentes, se podrán plantear, total o parcialmente, unidades habitacionales tipo “Cáscara”. Se entiende por tal aquella vivienda cuya volumetría total se construye en una primera etapa, admitiendo su complementación espacio-funcional al interior de la misma en etapas posteriores. Por definición estas unidades se entienden aptas para contemplar posibilidades de transformación y flexibilidad. También en estos casos, de optarse por esta solución por razones de urgencia, deberán preverse simultáneamente las condiciones para su completamiento posterior.

2.2.2. ACCIONES SOBRE EL ESTOC. Se considera imprescindible incluir entre las líneas de acción programas que incentiven el mantenimiento de las viviendas existentes, a efectos de conservar el parque habitacional y aumentar su vida útil, permitiendo de ese modo reducir la demanda por obsolescencia (actualmente estimada en unas 7.500 viviendas anuales). Esta línea de acción está vinculada también con la creación de fuentes de trabajo, en especial en el rubro de la construcción, involucrando a la mano de obra especializada independiente, alentando la pequeña reparación y la dinamización del mercado de insumos a tales efectos. Se trata de revertir una situación en la cual la carencia de mantenimiento provoca no sólo el deterioro prematuro de las condiciones físicas de las viviendas, sino que disminuye seriamente la calidad de vida de sus habitantes. Se incluye dentro de las previsiones de egresos del Plan Nacional de Vivienda, y con los fondos a captarse por el BHU, el otorgamiento de créditos para el mantenimiento y mejora de unidades de

Page 45: UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA - fadu.edu.uy · durante el proceso previo a las elecciones nacionales que definirán el Gobierno ... Jorge Di Paula ,María Noel López y Laura Mazzini

COSOCO- Comisión Social Consultiva

Mesa de Vivienda y Financiamiento

Universidad de la República _Facultad de Arquitectura

Compiladores: Jorge Di Paula ,María Noel López y Laura Mazzini 41

vivienda del estoc existente, destinado a la propiedad privada (individual o colectiva) incluida la arrendada o a arrendarse. Se dará prioridad a los sectores de población de más bajos ingresos, en especial aquellos casos de vivienda insalubre con falta de servicios higiénicos adecuados, hacinamiento, promiscuidad etc. A los efectos de la instrumentación de esta línea de acción se plantean los siguientes programas cuya aplicación podrá ser combinada: a- Refacción. Comprende las acciones de reparación o sustitución de aquellos elementos que ya no funcionan adecuadamente, antes que causen perjuicios que repercutan sobre las condiciones de habitabilidad o sobre los demás elementos de la vivienda. b- Complementación. Comprende las acciones de completamiento necesarias para adecuar las condiciones de uso y funcionamiento de la vivienda a las necesidades del núcleo familiar. Puede incluir aumento del área habitable, refuncionalización de la misma, incorporación de servicios, mejoramiento de instalaciones y cerramientos, etc. c- Mantenimiento. Refiere específicamente al mantenimiento preventivo periódico, que procura conservar las condiciones de funcionamiento correcto de la vivienda mediante operaciones como pintura de paredes, techos y aberturas, reparaciones locales, sustitución de elementos menores, etc. También se incluye en esta línea el mantenimiento correctivo, especialmente aquellas lesiones de mediana importancia que manifiestan las edificaciones y que su corrección a tiempo evita deterioros mayores. Se trata generalmente de problemas de humedades ya sea por fallas en la impermeabilización de los cerramientos o en la instalación sanitaria. d- Programa de Mantenimiento Integral de Edificios. En base al nivel socio económico de los destinatarios se prevé la instrumentación de créditos para programas integrales de mantenimiento de edificios. Está destinado a las áreas y elementos comunes del edificio y para su instrumentación se acordarán convenios colectivos con los habitantes. Se aplicarán para la realización de acciones sobre el estoc, los instrumentos siguientes: -Financieros: El crédito será otorgado con fondos del BHU. Para cualquiera de las opciones se prevé un tope de UR y una tasa acorde al sector socioeconómico objeto del préstamo. -Asistencia Técnica: Cada propuesta deberá acompañarse de un proyecto y plan de ejecución con la participación de un técnico del solicitante o aportado por el Ministerio previsto a través de convenios con IATs, Arquitecto de Oficio, Arquitecto de la Comunidad, etc. -Registro de Postulantes: Se abrirá un registro de interesados en este tipo de préstamos con evaluación socio económica del núcleo familiar, para lo cual se utilizará una ficha especial a tales efectos, dando prioridad a aquellas familias que al momento de la solicitud ocupen una vivienda insalubre o en condiciones de precariedad. (zonas de riesgo medioambiental o asentamientos irregulares). -Cartera de trabajo: Se abrirá un registro de trabajadores en general o especializados de forma de orientar la oferta de trabajo, vincularla con los emprendimientos e incorporando un programa de capacitación y formación en los principales rubros de mantenimiento.

2.2.3.- ASENTAMIENTOS IRREGULARES. Se incorpora como una de las líneas prioritarias del Plan, la regularización de los asentamientos irregulares atendiendo ponderadamente los aspectos jurídicos, urbanísticos, constructivos, sociales y medioambientales. De acuerdo a los objetivos particulares se deberán atender y ofrecer soluciones en los distintos grados de irregularidad. Se desarrollará para ello un Plan de emergencia nacional con una visión

Page 46: UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA - fadu.edu.uy · durante el proceso previo a las elecciones nacionales que definirán el Gobierno ... Jorge Di Paula ,María Noel López y Laura Mazzini

COSOCO- Comisión Social Consultiva

Mesa de Vivienda y Financiamiento

Universidad de la República _Facultad de Arquitectura

Compiladores: Jorge Di Paula ,María Noel López y Laura Mazzini 42

integral en la atención e integradora en lo social y territorial, haciendo hincapié en la gestión grupal y el abordaje interdisciplinario. Se reconoce como prioritario elaborar una metodología de actuación que recoja los aspectos más relevantes de los desarrollos teórico-prácticos elaborados hasta el momento, así como de la experiencia recogida, priorizando la coordinación de actores, la racionalización de los recursos humanos y económicos, la flexibilidad que impone el carácter particular de los diferentes casos y la capacidad de auto evaluación. Se hará especial énfasis en una Política Preventiva, articulada por un lado con los programas de empleo y calidad de vida implementados y financiados por los organismos correspondientes y por otro en el facilitamiento del acceso a la tierra urbanizada a los sectores de menores ingresos buscando relacionar el fenómeno de los asentamientos con el desarrollo urbano, sin generar ámbitos territoriales de exclusión. Las operaciones a realizar atenderán diferentes situaciones: regularizaciones dominiales, provisión y ampliación de redes de infraestructura, mejoras constructivas o de espacio disponible, servicios físicos y sociales y cuando sea necesario, realojos parciales o totales, cuidando que esto no apareje el desarraigo de los habitantes. Considerando lo expresado anteriormente, se plantea la siguiente tipología de intervención que deberá ser ponderada, cuantificada e instrumentada de acuerdo a estas bases conceptuales: 1.- Asentamientos “consolidados” que requieran exclusivamente la regularización dominial. 2.- Asentamientos que carecen de infraestructura urbana adecuada. 3.- Asentamientos con vivienda precaria. 4.- Asentamientos con alta vulnerabilidad social. 5.- Asentamientos inviables ambientalmente o que interfieren con relevantes proyectos urbanos deberán ser realojados.

Esta tipología de situaciones ayuda a determinar las herramientas a ser utilizadas para superar las irregularidades manifestadas. En las metas del plan se realiza una descripción específica, así como una cuantificación de las intervenciones a realizar en los ítems a, b y c.

2.2.4.- CARTERA NACIONAL DE TIERRAS E INMUEBLES

De acuerdo a lo planteado en los objetivos del Plan, la Dirección Nacional de Vivienda, en coordinación con la Dirección Nacional de Ordenamiento Territorial, actuará activamente en la adquisición y traslación de uso y dominio sobre la tierra urbana o urbanizable así como sobre todo inmueble con capacidad de ser destinado a los programas que integran el Plan. Para la conformación de la Cartera Nacional de Tierras e Inmuebles para Vivienda, se tendrán en cuenta aspectos tales como: ubicación, situación jurídica y las condiciones físicas: tamaño, morfología, tipología, estado de conservación y potencialidad de reutilización con destino a vivienda social. La cartera se integrara por inmuebles del Estado y por inmuebles adquiridos a privados. Se prevé un régimen de adquisición de inmuebles mediante mecanismos diversos, en particular canje de unidades resultantes, las que serán de libre disposición por parte del propietario de la tierra. A tales efectos se instrumentarán los mecanismos jurídicos y administrativos y de gestión pertinentes. Para la aplicación de estos inmuebles a los diferentes programas del Plan se realizara una oferta pública y se adjudicaran los mismos por procedimientos competitivos, con la restricción que el destino sea la construcción de viviendas de interés social.

2.2.5.- VIVIENDA PARA PASIVOS

Los recursos generados por los descuentos a los pasivos, con destino al FNVyU serán volcados íntegramente a las soluciones de vivienda previstas para este sector. Si bien los jubilados y pensionistas tienen un Fondo específico, se considera fundamental articular sus intervenciones con otros programas sociales de modo de contribuir a la integralidad de la solución habitacional y la integración social y generacional.

Page 47: UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA - fadu.edu.uy · durante el proceso previo a las elecciones nacionales que definirán el Gobierno ... Jorge Di Paula ,María Noel López y Laura Mazzini

COSOCO- Comisión Social Consultiva

Mesa de Vivienda y Financiamiento

Universidad de la República _Facultad de Arquitectura

Compiladores: Jorge Di Paula ,María Noel López y Laura Mazzini 43

Siendo la vivienda un complejo de bienes y servicios las soluciones habitacionales deberán incorporar atención a diversas necesidades físicas, psíquicas y sociales vinculadas principalmente con la salud, seguridad, mantenimiento, limpieza y redes sociales. Las soluciones habitacionales deberán atender los requerimientos del jubilado en relación con opción barrial u opción social (convivencia con otros pasivos), desarrollando diferentes tipologías arquitectónicas. Se buscará una inserción porcentual de viviendas en complejos construídos o a construir. Se deberá crear una Comisión Administradora del Programa de Vivienda para Jubilados y Pensionistas con el objetivo de formular y regular los diferentes programas para el sector y asegurar un transparente proceso de producción habitacional, un adecuado control y seguimiento de comisiones delegadas departamentales y fundamentalmente la participación de las organizaciones de Jubilados y usuarios del sistema. Se implementarán diversos Programas que atiendan las variaciones del ciclo vital y diferentes modalidades del servicio y constitución del patrimonio edilicio del BPS.. En particular podrán desarrollarse los siguientes Programas: 1.- Construcción nueva. 2.- Compra de fincas a ocupar o reciclar. 3.- Subsidio habitacional familiar a los jubilados con más de 5 años de convivencia con la familia y que tienen problema de hacinamiento. 4.- Hogares asistidos, cuando disminuye la autovalidez. 5.- Prestamos para el mantenimiento de la vivienda propiedad de jubilados que cumplan las condiciones generales exigidas para acceder a la vivienda. ( 12 o 24 UR. según ley 1721734) 6.- Atención del proceso de pérdida de la autovalidez, adecuando la solución habitacional ( no necesariamente la vivienda que ocupa) a las necesidades emergentes. Se desarrollarán experiencias demostrativas de programas innovadores a ser evaluados para su replicabilidad en mayor escala. Se priorizarán las intervenciones que ya cuenten con infraestructura edilicia en propiedad del BPS o acuerdos institucionales actualmente iniciados. El régimen de tenencia en todos los casos será en calidad de usufructo. Para su implementación se admitirán las siguientes modalidades de actuación: 2.5.1- Vivienda Nueva El modo de producción será mediante licitación. Se instrumentará el desarrollo de programas que atiendan el tema de un modo integral y diverso, se incorporaran locales y servicios acordes a una asistencia integral a la tercera edad: educación, servicio social y de salud. 2.5.2- Arrendamiento Se prevé la modalidad de arrendamiento a mediano plazo (10 años aproximadamente) de programas que ofrezcan conjuntos de viviendas nuevas con arreglo a las necesidades del sector. La adjudicación de estos arrendamientos de mediano plazo será por licitación.

34 Según la ley 17217, artículo 1: “El monto de asignación mensual de pasividad, establecido por el artículo 7º de la Ley Nº 15.900, de 21 de octubre de 1987, para dar en uso viviendas a jubilados y pensionistas del Banco de Previsión Social, queda fijado en 12 UR (doce unidades reajustables) el que podrá ser elevado por dicho Banco, en una o más franjas, hasta un máximo de 24 UR (veinticuatro unidades reajustables) para los casos en que las disponibilidades de viviendas lo permitan.”

Page 48: UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA - fadu.edu.uy · durante el proceso previo a las elecciones nacionales que definirán el Gobierno ... Jorge Di Paula ,María Noel López y Laura Mazzini

COSOCO- Comisión Social Consultiva

Mesa de Vivienda y Financiamiento

Universidad de la República _Facultad de Arquitectura

Compiladores: Jorge Di Paula ,María Noel López y Laura Mazzini 44

2.2.6.- ARRENDAMIENTO DE INTERÉS SOCIAL

2.6.1.- Arrendamiento en régimen especial. Esta línea de acción promueve el arriendo social como una herramienta idónea en la generación de una oferta residencial a los sectores de menores ingresos. El sistema de alquileres de interés social tiene como finalidad la promoción y el estímulo a la vivienda de alquiler en régimen especial, dirigido tanto a la oferta como a la demanda. Propicia a su vez el mantenimiento y reafincamiento de la población de menores ingresos en las áreas consolidadas de la ciudad y con mayor potencial en el estoc habitacional. Su aplicación es estratégica en sentido socio-urbano ya que busca revertir el proceso de aumento de población en asentamientos por lanzamientos o falta de garantías, con el consiguiente mejora de la calidad de vida de la población carenciada y la reducción de los enormes costos socio-urbanos que dicho fenómeno produce Se creará un sistema especial de alquileres de “interés social”, el que contará con herramientas tales como fondo de garantías y subsidios de alquileres, así como préstamos para mantenimiento de los inmuebles comprendidos en el mismo. El acceso a este sistema será voluntario, tanto para los propietarios como para los inquilinos, para lo cual se realizarán llamados a los interesados a fin de : Contar con un registro para la demanda de viviendas en alquiler con una evaluación socio económica del núcleo familiar solicitante. Se dará prioridad a aquellas familias que al momento de la solicitud ocupen una vivienda insalubre o en condiciones de precariedad (zonas de riesgo medioambiental o asentamientos irregulares). Se abrirá un registro para la oferta de unidades de vivienda en alquiler bajo este sistema, para lo cual se realizará una evaluación de las condiciones de habitabilidad e higiene de las mismas, incluyendo indicaciones precisas para su adecuación, y facilidades de acceso al Programa de Mantenimiento y Mejora. Dicho programa contará con financiamiento para la adecuación físico-espacial y mantenimiento. Los recursos pueden provenir de fondos del gobierno central y/o municipal, debiendo en todos los casos existir una coordinación de políticas entre ambos, estimulando a su vez la inversión de los beneficiarios. El sistema busca asegurar a los propietarios la obtención de un alquiler adecuado durante el período convenido y a los inquilinos la seguridad de permanencia en la vivienda durante ese mismo período, pagando un alquiler que se ajuste a sus posibilidades. La diferencia entre ambos será cubierta por el subsidio. Para la fijación del monto del alquiler adecuado, a percibir por el propietario, se tendrá en cuenta el valor del bien y los gastos emergentes, el que se mantendrá dentro de los parámetos de la “vivienda de interés social”. El pago por concepto de alquiler se establecerá en función de las condiciones socio-económicas de las familias, fijándose un monto máximo en proporción con los recursos familiares. El período de contratación será tal que permita una mayor seguridad en la permanencia en la vivienda a los inquilinos y una seguridad en la percepción del alquiler adecuado para los propietarios 2.6.2- Pensiones y Casas de Inquilinato. Se controlorán estrictamente las condiciones de las Pensiones y Casas de inquilinato que continúen bajo ese régimen, de manera que se ajusten a las normativas existentes y se combatirá expresamente la existencia de pensiones encubiertas.

Page 49: UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA - fadu.edu.uy · durante el proceso previo a las elecciones nacionales que definirán el Gobierno ... Jorge Di Paula ,María Noel López y Laura Mazzini

COSOCO- Comisión Social Consultiva

Mesa de Vivienda y Financiamiento

Universidad de la República _Facultad de Arquitectura

Compiladores: Jorge Di Paula ,María Noel López y Laura Mazzini 45

Se abrirá un registro para la oferta de nuevas Pensiones y Casas de Inquilinato para lo cual se realizará una evaluación de las condiciones de habitabilidad e higiene incluyendo indicaciones precisas para su adecuación de acuerdo al Programa de Mantenimiento y Mejora. 2.6.3- Arriendo Multifamiliar. Se orienta a estimular el acceso, la oferta y mejora progresiva del estoc de numerosos inmuebles en desuso, en particular en las áreas centrales, así como la transformación de las actuales pensiones o inquilinatos que no cumplan con las condiciones de habitabilidad e higiene requeridas y cuyos habitantes deseen incorporarse al sistema de arriendo multifamiliar. Se prevé financiamiento para la adecuación físico-espacial y mantenimiento estimulando la participacion de los beneficiarios en coordinación con las políticas municipales. Se promoverá para ello la creación de Cooperativas de Arriendo Multifamiliar (CAM) que se organizarán bajo un régimen especial a los efectos del arriendo colectivo de un inmueble que tenga la capacidad adecuada a las necesidades del grupo previendo la asistencia diferencial de acuerdo a la situación socioeconómica de cada núcleo familiar. Se instrumentarán condiciones, derechos y obligaciones para integrar la cartera de inmuebles de arriendo social para este tipo de arrendatario colectivo.

2.2.7. URBANIZACIÓN E INFRAESTRUCTURA Plan lotes y servicios. Se impulsará la creación de planes de lotes con servicios destinados a los sectores de recursos medios y bajos, con capacidad de gestionar y construir sus viviendas. Estos planes deben estar firmemente relacionados con los planes de desarrollo territorial a escala municipal y en el caso de Montevideo, también con la gestión descentralizada en Centros Comunales, en el entendido que a nivel local se está más próximo a las necesidades y potencialidades barriales. Esta herramienta, junto a otras, intenta contribuir a la generación de la “ciudad democrática” donde distintos sectores de población puedan convivir armónicamente en los mismos barrios. Interesa, por ello, que en los loteos promovidos por las Intendencias se adjudiquen a diferentes modalidades de construcción de vivienda, entre los cuales se reserve una parte para este plan que permite integrar a la tierra a familias de medios y bajos ingresos. La finalidad del sistema será la adjudicación en propiedad de lotes urbanizados a las familias que cumplan con los requisitos y dispongan de capacidad de ahorro suficiente para pagar el terreno en cuotas mensuales acordes con sus ingresos y simultáneamente construir en él su vivienda mediante autoconstrucción o procedimientos participativos. Las urbanizaciones destinadas a este fin deben tender a la elevación de la calidad de vida urbana, para los habitantes de la zona de intervención y su entorno, integrarse adecuadamente a la planificación territorial en vigencia e integrar armónicamente las infraestructuras básicas, los espacios públicos, los servicios y equipamientos, la vivienda y el trabajo. Se trata de mantener la continuidad de los planes de “vivienda económica” presentes en los distintos municipios del país y que han dado satisfacción en materia de vivienda a amplios sectores de la población. Estos consisten fundamentalmente en otorgar permisos y planos de las viviendas a los propietarios de terrenos aptos. Teniendo en cuenta que la dificultad actual para acceder a tierras adecuadas, correctamente servidas, a bajos costos y con posibilidades de financiación, ha reducido significativamente la demanda de “planos económicos” , el plan lote aparece como una respuesta al problema. Será necesario paralelamente actualizar los citados “planos de vivienda económica” en cada uno de los municipios buscando una mejor adecuación con los planes urbanos y en particular con la densificación requerida para el mejor aprovechamiento de las tierras servidas.

Page 50: UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA - fadu.edu.uy · durante el proceso previo a las elecciones nacionales que definirán el Gobierno ... Jorge Di Paula ,María Noel López y Laura Mazzini

COSOCO- Comisión Social Consultiva

Mesa de Vivienda y Financiamiento

Universidad de la República _Facultad de Arquitectura

Compiladores: Jorge Di Paula ,María Noel López y Laura Mazzini 46

La concreción del plan se impulsará mediante la coordinación con otras herramientas, que aseguren la calidad de las construcciones a realizarse, tales como asesoramiento técnico y préstamo para materiales, además de los permisos municipales ya mencionados.

2.2.8.-VIVIENDA Y PRODUCCIÓN. De acuerdo a los objetivos particulares, se incorpora el concepto de “hábitat productivo” y se promoverá la aceptación de incluir espacios destinados a actividades productivas en la vivienda financiados por programas específicos de promoción del trabajo. 2.8.1. VIVIENDA RURAL En correspondencia con el punto 6.7 de los objetivos particulares se prevé financiamiento para la vivienda rural. Sin perjuicio de los lineamientos generales que plantee la DINAVI, el MEVIR desarrollará todas las acciones destinadas a la vivienda exclusivamente rural, sin constituir un estímulo a la expansión suburbana de los centros poblados. Se entiende necesario fomentar la habitación–producción tanto en la modalidad individual como colectiva desestimando los programas de “erradicación” que supongan desarraigo y desarticulación de la trama sociocultural vinculada a la tierra y su producción. En el marco de la necesaria coordinación con los planes de ordenamiento del territorio y los programas de desarrollo de las unidades territoriales identificadas o micro-regiones, los programas habitacionales serán complementarios de los emprendimientos productivos. Se abrirá una línea de financiamiento destinada al trabajador rural, pequeño y mediano propietario o asalariado, con la finalidad de mejorar las condiciones de su hábitat e infraestructura de la unidad productiva de la que forma parte. El Programa deberá disponer de un repertorio tipológico, que atienda con flexibilidad estas necesidades con una propuesta socio-cultural y tecnológica apropiada y apropiable por los beneficiarios, para lo cual se procurará formular un convenio de investigación con la Universidad de la República. Se prevé un abordaje desde dos vertientes, según las modalidades de producción y residencia: -Vivienda Rural Unifamiliar (VRU), asociada a locales de producción e Infraestructura. -Vivienda Rural Agrupada o “nucleada” (VRA) asociada con locales de producción colectiva e Infraestructura. La VRA estará en todos los casos asociada a una unidad productiva agropecuaria o agroindustrial. En todos los casos los subsidios y los financiamientos aplicables serán exclusivamente para la vivienda y en ningún caso, ni directa ni indirectamente a la producción. 2.8.2.- VIVIENDA URBANA. En las viviendas financiadas por el Plan, se admitirán habitaciones destinadas a actividades económicas desempeñadas por miembros del hogar, obteniendo financiamiento de programas de estimulo al trabajo.

2.2.9.- ENCUESTA NACIONAL DE VIVIENDA Y ARRENDAMIENTO Y AJUSTE DE ENCUESTA DE HOGARES.

Se prevé el financiamiento para la preparación y procesamiento de una Encuesta de Vivienda y Arrendamiento, y el procesamiento de la información obtenida. Asimismo se procurará ajustar la implementación de la Encuesta Continua de Hogares para relevar con ella información complementaria. Esto tiene como objetivo disponer información actualizada sobre las características

Page 51: UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA - fadu.edu.uy · durante el proceso previo a las elecciones nacionales que definirán el Gobierno ... Jorge Di Paula ,María Noel López y Laura Mazzini

COSOCO- Comisión Social Consultiva

Mesa de Vivienda y Financiamiento

Universidad de la República _Facultad de Arquitectura

Compiladores: Jorge Di Paula ,María Noel López y Laura Mazzini 47

físicas del estoc de viviendas, condiciones de tenencia y afectación del ingreso de los hogares y datos complementarios de los mismos, relevantes para la política habitacional. Para la implementación de estas encuestas se realizará un Convenio entre el MVOTMA y el INE, aportando el MVOTMA los recursos previstos para ello en el Plan Quinquenal (máximo UR 45.000). Para su efectivización se solicitará el apoyo al gobierno central y a la Universidad de la República.

2.2.10.- IMPLANTACIÓN DEL SISTEMA DE CALIDAD. Con el objetivo de elevar los niveles de calidad y productividad de la construcción de nuestro país, disminuir los costos de la falta de calidad e incrementar el nivel de satisfacción de los consumidores es de vital importancia que se generalice la puesta en práctica de las conclusiones del informe elaborado por el Subcomité Consultivo en Tecnología, Productividad y Calidad y suscrito en diciembre de 1999 por el SUNCA, BHU, Cámara de la Construcción, APPCU y la SAU. Es por tanto que se incorporan al presente los acuerdos arribados en dicho documento, por lo que los subsidios totales o parciales así como los préstamos del BHU, serán aplicables solo a viviendas producidas bajo los preceptos acordados en dicho documento para las empresas constructoras (certificadas por las Normas ISO 9000) , con independencia de la modalidad de producción. En particular para obras realizadas por administración o por cooperativas, las IATs responsables de las obras y de existir, las empresas constructoras responsables de la ejecución de las obras, deberá o deberán contar un Sistema de Gestión de Calidad certificado de acuerdo a las Normas ISO 9000, y será o serán responsables de aplicar el mismo en la gestión de los proyectos y las obras. Para ello será necesario volver a reunir dicho comité, con la más amplia participación de todos los involucrados, a los efectos de ajustar dichos acuerdos a la realidad presente, lo que se hace imprescindible teniendo en cuenta la crisis profunda sufrida por el país y que afectó fuertemente la Industria de la Construcción. También se deberán tener en cuenta los avances logrados por los numerosos Foros de Calidad y Productividad en Vivienda del Mercosur más Chile, donde participaron por Uruguay representantes del MVOTMA, BHU, LATU, UNIT, SAU, Cámara de la Construcción, Liga de la Construcción, APPCU, SUNCA y Facultad de Arquitectura, entre otros, realizados entre los años 1999 y 2002. Estos manejaron propuestas más amplias que las que conciernen solamente al control de Calidad de la gestión, tratando de desarrollar también un plan que involucre a los materiales, los procesos y los productos. En estos foros se dio especial importancia a la Calidad en materia de Vivienda de Interés Social, considerando ésta una problemática particular, que requiere también de otras herramientas para lograr la satisfacción de los usuarios de las mismas que es el primer objetivo de todo proceso de calidad. Para ello se entendió necesario la definición de Estándares Mínimos de Calidad y de Evaluaciones de Desempeño basados en la norma ISO 6241-84 que establece los requerimientos del usuario.

Page 52: UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA - fadu.edu.uy · durante el proceso previo a las elecciones nacionales que definirán el Gobierno ... Jorge Di Paula ,María Noel López y Laura Mazzini

COSOCO- Comisión Social Consultiva

Mesa de Vivienda y Financiamiento

Universidad de la República _Facultad de Arquitectura

Compiladores: Jorge Di Paula ,María Noel López y Laura Mazzini 48

2.2.11.- SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PLAN.

El Plan Operativo debe tener objetivos concretos y medibles, los cuales deben ser revisados anualmente y como producto de esa evaluación se adoptarán las medidas de mejora (tanto correctivas como preventivas) que permitan reenfocar el Plan. La responsabilidad de esta revisión será del MVOTMA y tanto la evaluación como las medidas de mejora adoptadas deben ser públicas. La participación de los distintos actores del Plan en esta evaluación será condición necesaria. Esta revisión anual será efectuada con los criterios establecidos en el punto 7.1 de los objetivos particulares, por lo que toda modificación de cualquier índole solo será aplicable para el caso de haberse utilizados criterios de evaluación, objetivos y concensuados. A los efectos de dar previsibilidad a los distintos actores del Plan, toda corrección no podrá diferir en más de un 10% en el quinquenio. Para el caso de líneas de producción, que por responsabilidad propia de los ejecutores, no alcancen en el ejercicio la ejecución de la asignación presupuestal, el remanente no utilizado por dicha línea de producción, se distribuirá entre las demás líneas de producción y en forma proporcional a su participación. En cuanto a la informalidad en el sector, de acuerdo con el punto 5.1 de los objetivos particulares, y teniendo en cuenta el contenido del informe recibido por la mesa de Industria de la Construcción, “La Oferta de Trabajo en la Construcción"; se establece que a los efectos del seguimiento y disminución de la informalidad en el sector, se formará una comisión permanente tripartita, integrada por el SUNCA, Cámara de la Construcción del Uruguay - APCCU-CICE y MTSS-BPS, en la que se subrogarán las facultades necesarias para la fiscalización efectiva y eficaz, de todas las obligaciones y normativas aplicables al sector. Esta Comisión para su cometido se financiará con un porcentaje de la recaudación que se genere por la regularización de las situaciones irregulares que se detecten.

Page 53: UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA - fadu.edu.uy · durante el proceso previo a las elecciones nacionales que definirán el Gobierno ... Jorge Di Paula ,María Noel López y Laura Mazzini

COSOCO- Comisión Social Consultiva

Mesa de Vivienda y Financiamiento

Universidad de la República _Facultad de Arquitectura

Compiladores: Jorge Di Paula ,María Noel López y Laura Mazzini 49

A.2.3.-METAS Y PLAN DE INVERSIONES Los aspectos económicos del Plan han sido estudiados cuidadosamente, tanto en lo que tiene

que ver con los egresos como con los ingresos, contándose para ello con el apoyo de los asesores económicos integrantes del equipo de trabajo. Asimismo fueron importantes insumos las consultas específicas formuladas a los economistas Walter Cancela, José Manuel Quijano (Integración AFAP) y Ana Inés Zerbino (República AFAP) -en el caso de los dos últimos con relación a la posibilidad, tanto de colocación de títulos de vivienda en las instituciones que manejan fondos provisionales, así como la inversión de las mismas en fideicomisos- así como los aportes y elaboraciones realizados por los técnicos de la Facultad de Arquitectura y las organizaciones integrantes de la Mesa.

Estando esta etapa aún en elaboración y discusión al momento de efectuarse este informe, no es posible incluir en el mismo sus resultados, que comprenderán la determinación de los egresos necesarios para llevar adelante las metas propuestas, así como el origen de los recursos correspondientes. En este sentido se sigue la misma metodología utilizada en los Planes Quinquenales de Vivienda presentados hasta el momento, que deben comprender, según el artículo 1º de la Ley 16.237 de 2.1.1992 (modificativo de la Ley de Vivienda de 1968) el “cálculo de las necesidades para el período, por áreas geográficas y categoría de ingresos, las inversiones, los requerimientos en préstamos y subsidios por programas, las metas de producción de viviendas del sistema público, la previsión de recursos (y) su distribución (...)”.

Básicamente los ingresos para el financiamiento del Plan provienen de: -recursos de origen presupuestal, que se establecerán específicamente en la correspondiente

ley, y que serán equivalentes al producido del Impuesto a las Retribuciones Personales tanto de activos como de pasivos, en su versión establecida por la Ley 13.728 de 17.12.1968 en su artículo 81, incisos A y A´. El origen de estos recursos será la recaudación de dicho impuesto y, si éste es eliminado, la de los tributos sustitutivos que se creen;

-la captación de ahorro privado, tanto de personas y familias como de instituciones, por medio

de distintos instrumentos financieros; -los retornos de los créditos otorgados con recursos del Plan; -los préstamos internacionales que se obtengan en condiciones favorables para llevar

adelante los programas incluidos en el Plan; -las contrapartidas aportadas por los diversos organismos ejecutores (gobiernos municipales,

MEVIR, Cooperativas, Fondos Sociales, promotores, etc.); -otros recursos impositivos o provenientes de las exoneraciones que eventualmente se

establezcan. En relación con la estimación del rendimiento de estas diferentes fuentes, puede señalarse

que los de origen presupuestal, de acuerdo a los cálculos realizados con base en la información obtenida, ascenderían a unos diez millones de Unidades Reajustables anuales.

A su vez, con base en las opiniones obtenidas se juzgó prudente trabajar con dos escenarios

en cuanto a la colocación de títulos en las entidades de ahorro provisional, así como las inversión de los mismos en fideicomisos: una hipótesis de mínima, correspondiente a la toma de títulos por hasta el ocho por ciento de los fondos de esas entidades, y una de máxima, correspondiente al trece por ciento de ese valor. Estas cifras están en correspondencia con las actuales disposiciones legales y expresan suposiciones prudentes con relación al espectro de propuestas y opiniones manejado, que situaban las expectativas de inversión de esas características, entre un cinco y un veinte por ciento del total de los fondos que manejan las AFAP.

A su vez los egresos cubrirán fundamentalmente las siguientes finalidades: -otorgamiento de créditos; -otorgamiento de subsidios

Page 54: UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA - fadu.edu.uy · durante el proceso previo a las elecciones nacionales que definirán el Gobierno ... Jorge Di Paula ,María Noel López y Laura Mazzini

COSOCO- Comisión Social Consultiva

Mesa de Vivienda y Financiamiento

Universidad de la República _Facultad de Arquitectura

Compiladores: Jorge Di Paula ,María Noel López y Laura Mazzini 50

-constitución de la Cartera Nacional de Tierras e Inmuebles; -pago de amortizaciones e intereses correspondientes a captación de ahorro y préstamos

internacionales; -costos operativos y gastos de funcionamiento. Operarán las siguientes restricciones en el manejo de los fondos: -los fondos provenientes de la colocación de títulos sólo serán utilizados para el otorgamiento

de créditos; Cuadro 27: Ingresos y Egresos

Fuente: Grupo de trabajo, COSOCO, Mesa de Vivienda y Financiamiento

Ingresos

Concepto

Saldo InicialCaptación ahorro previsional por títulos BHUCaptación ahorro previsional por fideicomisosCaptación ahorro particulares e institucionesReintegros préstamos anteriores MVOTMAReintegros nuevos préstamos MVOTMAReintegros préstamos BHUDepósitos netos Ahorro y PréstamoContrapartidas-Coop. Ayuda Mutua y Ahorro PrevioContrapartidas-Fondos SocialesContrapartidas-MEVIRContrapartidas-II.MM.Contrapartidas-Promotores privadorContrapartidas-Préstamos IndividualesBID-Programa PIAIFondo Nacional Vivienda y Urbanización Equivalente a aporte Activos Ley 13.728

Equivalente a aporte Pasivos Ley 13.728

Fondo Subsidios coyunturalesReintegro IVA materialesImpuesto viviendas desocupadasIntereses Fdo. Reserva Amort. Letras y Títulos

Egresos

Concepto

Nuevas unidades-Proyectos en ejecuciónTotal Prést.+Aportes Propios Constr. nuevas unidades Préstamos+Aportes Propios Franja 0-20 UR

Préstamos+Aportes Propios Franja 20-30 UR

Préstamos+Aportes Propios Franja 30-45 UR

Préstamos+Aportes Propios Franja 45-60 UR

Préstamos+Aportes Propios Franja 60-75 UR

Préstamos+Aportes Propios Franja >75 UR

Total Subsidios de capital Constr. nuevas unidades Subsidios de capital Franja 0-20 UR

Subsidios de capital Franja 20-30 UR

Subsidios de capital Franja 30-45 UR

Subsidios de capital Franja 45-60 UR

Subsidios de capital Franja 60-75 UR

Subsidios de capital Franja > 75 UR

Subsidios de interés Franja 0-20 UR

Subsidios de interés Franja 20-30 UR

Subsidios de interés Franja 30-45 UR

Subsidios de interés Franja 45-60 UR

Subsidios de interés Franja 60-75 UR

Subsidios de interés Franja > 75 UR

Préstamos complementaciónPréstamos refacciónPréstamos mantenimientoPréstamos adquisiciónVivienda rural-Nueva PlantaVivienda rural-Otros programasPasivos-ConstrucciónPasivos-ArrendamientosPasivos-Administración y Mantenimiento(3%)Cartera de TierrasPIAIRegularización AsentamientosSubsidios coyunturalesSubsidios alquileresFondo de Garantía AlquileresFdo. Reserva Amortizaciones letras y títulosIntereses letras y títulosGastos de funcionamiento

Page 55: UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA - fadu.edu.uy · durante el proceso previo a las elecciones nacionales que definirán el Gobierno ... Jorge Di Paula ,María Noel López y Laura Mazzini

COSOCO- Comisión Social Consultiva

Mesa de Vivienda y Financiamiento

Universidad de la República _Facultad de Arquitectura

Compiladores: Jorge Di Paula ,María Noel López y Laura Mazzini 51

-los provenientes del aporte de los pasivos se aplicarán exclusivamente a proveer viviendas

para integrantes de ese sector, tal como lo establece la legislación actual.

Cuadro 28: Porcentaje de atención por el plan

Fuente: Grupo de trabajo, COSOCO, Mesa de Vivienda y Financiamiento

Distribución de las unidades a incorporar con financiamientodel Plan de Vivienda por franjas de ingreso

Viviendas % a financiar

3,636 903,678 902,778 701,865 50

443 30590 20729 0

13,719> 100 UR

30 UR < Ingreso ≤ 45 UR45 UR < Ingreso ≤ 60 UR

Franja de Ingreso

≤20 UR 20 UR < Ingreso ≤ 30 UR

60 UR < Ingreso ≤ 75UR75 UR < Ingreso ≤ 100 UR

Page 56: UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA - fadu.edu.uy · durante el proceso previo a las elecciones nacionales que definirán el Gobierno ... Jorge Di Paula ,María Noel López y Laura Mazzini

COSOCO- Comisión Social Consultiva

Mesa de Vivienda y Financiamiento

Universidad de la República _Facultad de Arquitectura

Compiladores: Jorge Di Paula ,María Noel López y Laura Mazzini 52

A.2.4. AGENDA DE INVESTIGACIONES Durante el trabajo desarrollado por las organizaciones participantes han aparecido vacíos en el conocimiento que será necesario subsanar a los efectos de comprobar algunas hipótesis de trabajo asumidas hasta el momento. El análisis de los datos secundarios disponibles son muchas veces incompletos y/u obsoletos debiendo apelar a estimaciones tendenciales, con las dificultades propias derivadas de escenarios económicos y políticos particularmente inciertos. Las necesidades sentidas y explícitas de los estratos sociales involucrados en el Plan de Vivienda, las nuevas estrategias de sobrevivencia desarrolladas por esos estratos con repercusiones en la organización físico-espacial de la vivienda, la localización territorial de los proyectos, las tipologías y tecnologías adecuadas, las alternativas en las modalidades de gestión y tenencia de las viviendas, fuentes alternativas de energía doméstica y confort ambiental son parte de una agenda de investigaciones a definir, complementarias de las evaluaciones ya indicadas sobre los programas implementados y a implementar. Algunas de temáticas emergentes se indican a continuación: − Evaluación de programas

Programa PIAI, de mejoramiento de Asentamientos irregulares implementado por la O.P.P. Programa NBE, núcleos básicos evolutivos, implementado por el MVOTMA Programa Jubilados, implementado por el MVOTMA Programa Credimat, prestamos para materiales, implementado por el MVOTMA Programa Barrio Sur de mejoramiento de la vivienda implementado por IMM. − Función social de la tierra urbana

Instrumentos para incorporar la tierra urbana a la producción de viviendas. Análisis de los modos de adquirir.

− Costos de la tierra e infraestructura

Infraestructuras alternativas y de desarrollo progresivo. − Integración socio-espacial

Factibilidad de políticas, planes y programas de vivienda que estimulen la heterogeneidad social y formal. Articulación de Política Urbana y Habitacional.

− Rehabilitación urbana y hábitat

Utilización de áreas vacantes y degradadas Refuncionalización de áreas vacantes industriales.

Recuperación, rehabilitación de espacios públicos y equipamiento. − Hábitat y vivienda productivos

Incorporación en la vivienda de actividades productivas de bienes y servicios, desarrolladas por la familia o en arreglos vecinales.

− Vivienda e identidad

Procesos de producción y consumo de vivienda generadores de identificación con el barrio, los espacios públicos y la vivienda.

Page 57: UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA - fadu.edu.uy · durante el proceso previo a las elecciones nacionales que definirán el Gobierno ... Jorge Di Paula ,María Noel López y Laura Mazzini

COSOCO- Comisión Social Consultiva

Mesa de Vivienda y Financiamiento

Universidad de la República _Facultad de Arquitectura

Compiladores: Jorge Di Paula ,María Noel López y Laura Mazzini 53

− Vivienda progresiva

Diseño de procesos de producción progresiva y diversificada de infraestructura y vivienda. Alternativas de crecimiento por adición de espacios ( vivienda crecedera)y por subdivisión de volumen inicial (vivienda cáscara). Alternativas de mejoramiento del confort.

Subdivisión de la vivienda obtenida en la etapa final en unidades menores. − Gestión concertada y participativa. Tecnología social.

Articulación de lo publico, privado y social. Propuestas experimentales a nivel local.

Potencialidades y dificultades a superar. − Tecnologías alternativas

Heterogeneidad tecnológica en procesos y productos. Desarrollo y transferencia de componentes materiales y procesos de gestión y organización social a organizaciones sociales y gobiernos locales. − Análisis comparativo de las diferentes modalidades de producción

Eficacia, eficiencia y efectividad en la producción de bienes de uso y cambio. Insumos y costos de la construcción de viviendas nuevas y reciclaje. Insumos y costos de mejoramiento de asentamientos irregulares. − Costos de reparación, mantenimiento y complementación de viviendas.

Análisis de la vida útil de las viviendas para definir obsolescencia, monto y frecuencia de reparaciones menores y mayores.

− Alternativas de financiación

Programas que articulan ahorro, subsidio, préstamo y trabajo. Microcréditos colectivos. Aportaciones urbanísticas por exoneraciones normativas. Impuestos a los baldíos y viviendas vacías. − Calidad de la vivienda de interés social

Mínimos habitacionales. Evaluación de desempeño. Gestión de las empresas constructivas teniendo en cuenta su funciones y volúmenes. Control de suministros y productos. Calidad para los programas participativos y autogestionario.

− Sistema de información geográfica Seguimiento coyuntural y continúo de la producción pública de información pertinente con la temática habitacional.