32
UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS, A.C. Ciudad de México Manual de Prácticas CA 480S PRACTICA INTEGRADORA EN EL SECTOR COMERCIAL Y DE SERVICIOS Otoño 2007

UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS, A.C. Ciudad de México · El presente manual de prácticas es el complemento práctico de la materia Práctica Integradora en el Sector Comercial y de

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS, A.C. Ciudad de México · El presente manual de prácticas es el complemento práctico de la materia Práctica Integradora en el Sector Comercial y de

UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS, A.C. Ciudad de México

Manual de Prácticas

CA 480S

PRACTICA INTEGRADORA EN EL SECTOR COMERCIAL Y DE SERVICIOS

Otoño 2007

Page 2: UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS, A.C. Ciudad de México · El presente manual de prácticas es el complemento práctico de la materia Práctica Integradora en el Sector Comercial y de

Licenciatura en Sistemas Computacionales y Administrativos

CA-480S PRÁCTICA INTEGRADORA EN EL SECTOR COMERCIAL Y DE SERVICIOS LUNES Y MIERCOLES

FECHA SESIÓN TEMA P 1 1.1 Levantamiento de inventario de recursos informáticos

Mi 15 Ago

Práctica 1 √ 3 Práctica 1 √

Mi 22 Ago

4 Práctica 2 √ Lu 27 5 Práctica 3 √ Mi 29 6 Práctica 4 √ Lu 03 7 Práctica 5 √

8 2.1 Identificación de los Sistemas de información empleados en la organización

Mi 12 Sep

9 Práctica 6 √ 10 Práctica 6 √

Mi 19 Sep

11 Práctica 7 √ 12 Práctica 7 √ 13 3.1 Identificación de Bases de Datos empleadas en la organización

Lu 01 14 Práctica 8 √ 15 Práctica 8 √

Lu 08 16 Práctica 9 √ 17 EXAMEN DE MEDIO SEMESTRE 18 Práctica 9 √ 19 4.1 Alcance de los sistemas de información actuales

Lu 22 Oct

20 Práctica 10 √ 21 Práctica 10 √

Lu 29 Oct

22 Práctica 11 √ 23 Práctica 11 √

Lu 05 24 Práctica 12 √ 25 Práctica 12 √ 26 5.1 Alcances de las bases de datos actuales

Mi 14 Nov

27 Práctica 13 √ 28 Práctica 13 √

Mi 21 Nov

29 Práctica 14 √ 30 Práctica 14 √

Mi 28 31 Práctica 15 √ 32 Práctica 15 √ 33 Práctica 15 √ 34 35

EXAMEN FINAL Nota: Las sesiones con Evaluación Parcial, de Medio Semestre o Final están marcadas con gris.

Page 3: UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS, A.C. Ciudad de México · El presente manual de prácticas es el complemento práctico de la materia Práctica Integradora en el Sector Comercial y de

CONTENIDO

Presentación........................................................................................1

Práctica 1 ........................................................................................ 2

Inventario de Hardware Práctica 2 ........................................................................................ 4

Inventario de software Práctica 3 ........................................................................................ 6

Inventarios de Cómputo automatizados Práctica 4 ........................................................................................ 7

Política Informática Práctica 5 ....................................................................................... 9

Elaboración de análisis Práctica 6 ....................................................................................... 10

Análisis Interactivo Práctica 7 ....................................................................................... 11

Identificación de sistemas de información de la organización Práctica 8 ....................................................................................... 13

Detección de fortalezas y debilidades de los SI

Práctica 9 ...................................................................................... 16

Plan de mantenimiento de los SI Práctica 10 ...................................................................................... 20

Análisis de SABD Práctica 11 ...................................................................................... 22

Seguridad en Bases de Datos Práctica 12 ...................................................................................... 24

Almacenes de datos Práctica 13 ...................................................................................... 26

Comparación de productos de almacenamiento de información Práctica 14 ..................................................................................... 27

Sistemas De Información Actuales I Práctica 15 ..................................................................................... 29

Sistemas De Información Actuales II

Page 4: UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS, A.C. Ciudad de México · El presente manual de prácticas es el complemento práctico de la materia Práctica Integradora en el Sector Comercial y de

PRESENTACIÓN

PRESENTACI El presente manual de prácticas es el complemento práctico de la materia Práctica Integradora en el Sector Comercial y de Servicios con clave CA-480S que pretende que al finalizar el curso el alumno pueda aplicar los conocimientos, teorías y metodologías adquiridos en su formación como Licenciado en Sistemas Computacionales y Administrativos en la identificación de la problemática propia de las empresas agrupadas en el Sector Comercial y de Servicios, así como las soluciones factibles a implantarse. Las prácticas que en este manual se proponen van orientadas a que el alumno realice un análisis de fortalezas y debilidades de los recursos informáticos de una empresa, desde hardware, software, sistemas de información y bases de datos con que se cuenta para poder proponer una solución mejor en caso de ser necesaria.

PRÁCTICAS DE LABORATORIO

Page 5: UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS, A.C. Ciudad de México · El presente manual de prácticas es el complemento práctico de la materia Práctica Integradora en el Sector Comercial y de

PRÁCTICAS DE LABORATORIO

Licenciatura en Sistemas Computacionales y Administrativos CA-480S PRACTICA INTEGRADORA EN EL SECTOR COMERCIAL Y DE SERV ICIOS

Área de Formac ión: Prácticas Profesionales

PRÁCTICA 1 INVENT ARIO DE HARDWARE

LABORATORIO: REDES

DURACIÓN: 2 HORAS OBJETIVO: Aprender a realizar un inventario de hardware, de manera

manual

ACTIVIDADES A REALIZAR POR EL ALUMNO

1. E alumno deberá tener conocimiento de (50’)

a) Concepto de Inventario b) Utilidad de un inventario de Hardware c) Aspectos a considerar en un inventario de Hw

2. Procedimiento de la Práctica (60’)

El control del inventario de hardware y software puede realizarse en forma básica, media o avanzada y puede requerir del uso de herramientas automatizadas dependiendo del nivel de control que se desea obtener.

Un inventario de hardware consiste de un listado de todo el hardware en la organización. El inventario de hardware debe incluir un listado completo de todos los componentes de la red incluyendo PC's, Servidores, periféricos y dispositivos de red y de comunicaciones. La información del inventario incluye identificación relevante (números de serie, números de inventario, códigos de barra, etc.) de cada componente - PC's, Servidores, periféricos y hardware de la red. Además de lo anterior es conveniente mantener un historial de los aspectos financieros (registros de adquisición, arrendamiento, seguros, depreciación) físicos (movimientos, adiciones, cambios) y técnicos.

Se deberá inventar el hardware computacional que se encuentra disponible en el laboratorio de redes. Algunas veces las opciones de hardware involucran la expansión o el reciclado del hardware actual, por lo que es importante conocer lo que se tiene a la mano.

Page 6: UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS, A.C. Ciudad de México · El presente manual de prácticas es el complemento práctico de la materia Práctica Integradora en el Sector Comercial y de

4

El inventario deberá considerar lo siguiente

1.-El tipo de equipo, número de modelo, fabricante.

2.-El estado de operación del equipo, equipo por surtir, en operación.

3.- Edad estimada del equipo.

4.- Vida proyectada del equipo.

5.-Ubicación física de equipo.

6.-Departamento o persona que se considera responsable del equipo.

7.-Asuntos financieros del equipo, arrendado o rentado.

3 . Análisis de Resultados de la Práctica (10’)

a)El alumno deberá realizar una propuestas de mejora en el equipo de acuerdo al inventario anterior y necesidades actuales.

CALIFICACIÓN DE LA PRÁCTICA

FIRMA Y NOMBRE DEL PROFESOR

Page 7: UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS, A.C. Ciudad de México · El presente manual de prácticas es el complemento práctico de la materia Práctica Integradora en el Sector Comercial y de

5

PRÁCTICAS DE LABORATORIO

Licenciatura en Sistemas Computacionales y Administrativos CA-480S PRACTICA INTEGRADORA EN EL SECTOR COMERCIAL Y DE SERV ICIOS

Área de Formac ión: Prácticas Profesionales

PRÁCTICA 2 INVENT ARIO DE SOFTWARE

LABORATORIO: COMPUTO

DURACIÓN: 2 HORAS OBJETIVO: Aprender a realizar un inventario de software, de manera

Manual y proponer alternativas de actualización en caso de ser necesarias de acuerdo a las necesidades de los usuarios.

ACTIVIDADES A REALIZAR POR EL ALUMNO

1. El alumno deberá tener conocimie nto de (50’)

a) Concepto de Inventario b) Utilidad de un inventario de Software c) Aspectos a considerar en un inventario de Sw

2. Procedimiento de la Práctica (60’)

Se deberá inventar el hardware computacional que se encuentra disponible en el laboratorio de redes. Algunas veces las opciones de hardware involucran la expansión o el reciclado del hardware actual, por lo que es importante conocer lo que se tiene a la mano.

El inventario deberá considerar lo siguiente

1.-Software instalado en cada equipo, fabricante, numero de licencia.

2.-Versión del Software, uso que se le da

3.- Vida proyectada del software.

5.-Ubicación física, numero de inventario del equipo.

Page 8: UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS, A.C. Ciudad de México · El presente manual de prácticas es el complemento práctico de la materia Práctica Integradora en el Sector Comercial y de

2

6.-Departamento o persona que se considera responsable del software.

7.-Que tan útil resulta el software instalado para el trabajo que ahí se realiza.

3. Análisis de Resultados de la Práctica (10’)

a) El alumno deberá realizar unas propuestas de mejora en el software, si se considera necesario de acuerdo al inventario anterior y necesidades actuales.

CALIFICACIÓN DE LA PRÁCTICA

FIRMA Y NOMBRE DEL PROFESOR

Page 9: UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS, A.C. Ciudad de México · El presente manual de prácticas es el complemento práctico de la materia Práctica Integradora en el Sector Comercial y de

7

PRÁCTICAS DE LABORATORIO

Licenciatura en Sistemas Computacionales y Administrativos CA-480S PRA CTICA INTEGRADORA EN EL SECTOR COMERCIAL Y DE SERV ICIOS

Área de Formac ión: Prácticas Profesionales

PRÁCTICA 3 INVENT ARIOS DE CÓMPUTO AUTOMAT IZADOS

LABORATORIO: COMPUTO

DURACIÓN: 2 HORAS

OBJETIVO: Investigar, analizar y comparar productos comerciales existentes y realizar un comparativo de lo que ofrecen.

ACTIVIDADES A REALIZAR POR EL ALUMNO

1. Procedimiento de la Práctica (60’)

El alumno deberá realizar una investigación de

• Productos comerciales automatizados para la elaboración de inventarios de

cómputo

• Realizar una tabla comparativa de las características de cada producto en cuanto a lo que ofrecen

2. Análisis de Resultados de la Práctica (10’)

a) El alumno deberá realizar una propuestas de mejora en el software, si se considera

necesario de acuerdo al inventario anterior y necesidades actuales.

CALIFICACIÓN DE LA PRÁCTICA

FIRMA Y NOMBRE DEL PROFESOR

PRÁCTICAS DE LABORATORIO

Page 10: UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS, A.C. Ciudad de México · El presente manual de prácticas es el complemento práctico de la materia Práctica Integradora en el Sector Comercial y de

8

PRÁCTICAS DE LABORATORIO

Licenciatura en Sistemas Computacionales y Administrativos CA-480S PRACTICA INTEGRADORA EN EL SECTOR COMERCIAL Y DE SERVICIOS

Área de Formac ión: Prácticas Profesionales

PRÁCTICA 4 POLITICA INFORMATICA

LABORATORIO: COMPUTO

DURACIÓN: 4 HORAS OBJETIVO: Investigar, analizar y comparar

productos comerciales existentes y realizar un comparativo de lo que ofrecen.

ACTIVIDADES A REALIZAR POR EL ALUMNO

1. Se deberán tener conocimiento de:

1.1 Lineamientos útiles en la política informática (60’)

a) Organización b) Hardware c) Software d) Personal e) Construcción

1.2 Estructura organizacional de la actividad informática y de que tipo es(por proyectos, funcional, matricial, etc) y su ubicación en la estructura organizacional.

2.- Procedimiento de la práctica

El alumno identificará de acuerdo a los lineamientos anteriores las políticas informáticas de la empresa

Para los lineamientos de organización se tomarán en cuenta aspectos como :

a.- Si procesamiento de datos va a ser centralizado, disperso o una mezcla de

ambos. b. Quien va a ser el responsable de la actividad informática en la entidad y a que

nivel de la estructura de dirección va a estar.

Page 11: UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS, A.C. Ciudad de México · El presente manual de prácticas es el complemento práctico de la materia Práctica Integradora en el Sector Comercial y de

11

c. Que tipo de organización departamental tendrá la actividad informática. Para los lineamientos de Hardware se tomarán en cuenta aspectos como :

a.- Sí se van a comprar equipos propios o se va a solicitar el servicio de

procesamiento computacional a otra entidad. b. El tipo de equipamiento a adquirir (micro, mini o mega computadoras o una

combinación de estas). c. Los tipos y características de los periféricos a comprar. d. Los fabricantes a los cuales se comprarán los equipos. e. Si se comprará un equipamiento especial o estándar

Para los lineamientos de Software se tomarán en cuenta aspectos como :

a. Sí la entidad va a diseñar sus propios sistemas, los va a adquirir o los contratará

a una empresa de diseño. b. ¿Qué tipos de sistemas se van a diseñar: de gestión y administración, da

cálculo científico, de procesos de ingeniería, todos, etc.? ¿Qué lenguaje, sistema operativo, sistema de gestión de base de datos, etc. se van a utilizar?

Para los lineamientos de Personal se tomarán en cuenta aspectos como :

a. ¿Dónde adquirir o buscar el personal informático? b.¿Cómo y dónde se superará el personal?

Para los lineamientos de Construcción se tomarán en cuenta aspectos como :

a. ¿Dónde se ubicará físicamente la actividad informática?

Agregue otros line amientos que considere importantes para cada aspecto a considerar en la política informática de la organización

3. Análisis de Resultados de la Práctica (10’)

El alumno deberá agregar otros lineamientos que considere importantes para cada aspecto a considerar en la política informática de la organización

CALIFICACIÓN DE LA PRÁCTICA

FIRMA Y NOMBRE DEL PROFESOR

Page 12: UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS, A.C. Ciudad de México · El presente manual de prácticas es el complemento práctico de la materia Práctica Integradora en el Sector Comercial y de

12

PRÁCTICAS DE LABORATORIO

Licenciatura en Sistemas Computacionales y Administrativos CA-480S PRACTICA INTEGRADORA EN EL SECTOR COMERCIAL Y DE SERV ICIOS

Área de Formac ión: Prácticas Profesionales

PRÁCTICA 5 ELABORACION DE ANÁLISIS

LABORATORIO: COMPUTO

DURACIÓN: 4 HORAS OBJETIVO: El alumno deberá realizar un análisis

FODA, aplicado a los objetivos del temario del 1.1.1 al 1.1.7

ACTIVIDADES A REALIZAR POR EL ALUMNO

El anális is FODA es una herram ienta que se utiliza para com prender la situación actu al de una em presa u organización. El objetivo de esta herramienta es ayudarlo a diagnosticar p ara, en función de ello, poder pronosticar y decidir.

1.- Procedimiento de la práctica

Metodología propuesta

a) Elaborar equipos b) Investigar un caso y presentar un análisis de empresas FODA c) Exponer frente al grupo (4hrs/No. equipos)

2. Análisis de Resultados de la Práctica (10’)

a) Utilidad el análisis FODA b) Significado de las siglas FODA

CALIFICACIÓN DE LA PRÁCTICA

FIRMA Y NOMBRE DEL PROFESOR

PRÁCTICAS DE LABORATORIO

Page 13: UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS, A.C. Ciudad de México · El presente manual de prácticas es el complemento práctico de la materia Práctica Integradora en el Sector Comercial y de

13

PRÁCTICAS DE LABORATORIO

Licenciatura en Sistemas Computacionales y Administrativos CA-480S PRACTICA INTEGRADORA EN EL SECTOR COMERCIAL Y DE SERV ICIOS

Área de Formac ión: Prácticas Profesionales

PRÁCTICA 6 ANÁLISISINTERACTIVO

LABORATORIO: COMPUTO

DURACIÓN: 4 HORAS OBJETIVO: El alumno utilizará herramientas

interactivas, de sw demo, para elaborar análisis

ACTIVIDADES A REALIZAR POR EL ALUMNO

1.- Procedimiento de la práctica

Metodología propuesta

a) Descargar un Sw de libre distribución (demos) para realizar análisis FODA interactivo b) Aprender a utilizarlo c) El tema expuesto en la clase anterior, realizarlo utilizando la herramienta

3 . Análisis de Resultados de la Práctica (10’)

a) Comparar resultados b) Comprender la utilidad de utilizar una herramienta interactiva en el desarrollo del análisis

CALIFICACIÓN DE LA PRÁCTICA

FIRMA Y NOMBRE DEL PROFESOR

Page 14: UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS, A.C. Ciudad de México · El presente manual de prácticas es el complemento práctico de la materia Práctica Integradora en el Sector Comercial y de

14

PRÁCTICAS DE LABORATORIO

Licenciatura en Sistemas Computacionales y Administrativos

CA-480S PRACTICA INTEGRADORA EN EL SECTOR COMERCIAL Y DE SERV ICIOS Área de Formac ión: Prácticas Profesionales

PRÁCTICA 7 IDENTIFICACION DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN DE LA ORGANIZACION

LABORATORIO: COMPUTO

DURACIÓN: 2 HORAS

OBJETIVO: El alumno identificará los Sistemas de información y/o aplicaciones empleados en la organización, para detectar sus fortalezas y debilidades posteriormente.

ACTIVIDADES A REALIZAR POR EL ALUMNO

1. El alumno deberá hacer un recordatorio de los siguientes conceptos (50’)

a) Sistemas de información, metodologías de análisis y diseño b) Diferencias entre aplicación y sistema de información c) Ciclo de vida de los Sistemas de información

2. Procedimiento de la Práctica (60’)

Se deberá realizar un inventario de sus recursos de información y su capacidad de resolver los problemas asociados. Considerando los siguientes datos:

• Nombre de la organización/organismo

• Departamento/división/unidad

• Encargado responsable

• Registrado por:

• Nombre del recurso de información

Page 15: UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS, A.C. Ciudad de México · El presente manual de prácticas es el complemento práctico de la materia Práctica Integradora en el Sector Comercial y de

13

• Tipo del recurso de información

o Aplicación (application)

o Sistema de base de datos

o Máquina/sistema operativo

o Sistema en fase de diseño

o Programa utilitario (utility)

• Entorno operativo

o Plataforma

o Sistema operativo

� Versión del sistema operativo

o Base de datos utilizada

� Versión de la base de datos

o Lenguaje(s) de programación utilizado(s)

� Número de líneas del código fuente

o Conexiones a la red

o Nombre del nodo

o Ubicación

• Entrada y salida de datos: otros sistemas y organizaciones externas, redes, etc. que aportan datos al recurso de información o toman información de éste

• Importancia (para la unidad titular): elevada, mediana, baja

.Elabore su inventario en una tabla.

CALIFICACIÓN DE LA PRÁCTICA

FIRMA Y NOMBRE DEL PROFESOR

PRÁCTICAS DE LABORATORIO

Page 16: UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS, A.C. Ciudad de México · El presente manual de prácticas es el complemento práctico de la materia Práctica Integradora en el Sector Comercial y de

14

PRÁCTICAS DE LABORATORIO

Licenciatura en Sistemas Computacionales y Administrativos

CA-480S PRACTICA INTEGRADORA EN EL SECTOR COMERCIAL Y DE SERV ICIOS Área de Formac ión: Prácticas Profesionales

PRÁCTICA 8 DETECCION DE FORTALEZAS Y DEBILIDADES DE LOS SI

LABORATORIO: COMPUTO

DURACIÓN: 4 HORAS

OBJETIVO: El alumno deberá identificar cuales son las fortalezas y debilidades de los sistemas de información que inventarió en la práctica No. 7

ACTIVIDADES A REALIZAR POR EL ALUMNO

1. El alumno deberá de:

a) Haber realizado la práctica No. 9 b) Realizar el análisis de perfecto funcionamiento c) Proponer medidas correctivas si son necesarias

2. Procedimiento de la Práctica

Para cada Sistema de Información detectado en el inventario anterior(práctica 9) realizar:

2.1 Análisis de perfecto funcionamiento

• Costo estimado del análisis de perfecto funcionamiento

• Fecha estimada en que se realizará el análisis

• Fecha estimada en que se realizará el análisis

• Fecha efectiva de realización

• Describa el método utilizado para determinar la existencia del problema

• Especifique los recursos externos que se deberán emplear

Page 17: UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS, A.C. Ciudad de México · El presente manual de prácticas es el complemento práctico de la materia Práctica Integradora en el Sector Comercial y de

15

• Indique los programas informáticos y otros medios que deberán utilizarse para facilitar la realización del análisis

• ¿Serán necesarias medidas correctivas? Sí o No.

2.2 En caso afirmativo:

• ¿Se dispone de código fuente?

• ¿Tiene el usuario del sistema autorización para introducir modificaciones

en el código?

• ¿Está todavía en activo el abastecedor del sistema, si es un fabricante o proveedor externo?

• ¿Se cuenta con los diagramas de análisis y diseño del sistema?

• Se cuenta con manuales técnicos y de usuario del sistema?

2.2.1 Medidas adoptadas

• Costo estimado de las medidas correctivas

• Fecha estimada de terminación de la intervención

• Monto efectivamente gastado

• Fecha efectiva de terminación

• Describa el método utilizado

• Especifique los programas informáticos y otros medios utilizados en apoyo

de la medida correctiva

2.2.2 Prueba de perfecto funcionamiento, después de la intervención

• Costo estimado de la prueba de perfecto funcionamiento

• Fecha estimada en que se terminará la prueba

• Monto efectivamente gastado

• Fecha efectiva de terminación

• Describa el método y/o plan utilizados

• Especifique los programas informáticos, instrumentos, bancos de pruebas, etc. utilizados

• Especifique las dependencias y rutas críticas: ¿qué datos de entrada y

otros recursos deben reunir los requisitos de conformidad antes de que se pueda probar este recurso?

• Resultados de la prueba

Page 18: UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS, A.C. Ciudad de México · El presente manual de prácticas es el complemento práctico de la materia Práctica Integradora en el Sector Comercial y de

16

2.2.3 Plan para situaciones imprevistas

3.- Análisis de los resultados de la práctica

Describa los medios alternativos disponibles para poder llevar a cabo las tareas normalmente realizadas por este recurso de información, en el caso de que no se cumpla el calendario antes indicado

CALIFICACIÓN DE LA PRÁCTICA

FIRMA Y NOMBRE DEL PROFESOR

Page 19: UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS, A.C. Ciudad de México · El presente manual de prácticas es el complemento práctico de la materia Práctica Integradora en el Sector Comercial y de

17

PRÁCTICAS DE LABORATORIO

Licenciatura en Sistemas Computacionales y Administrativos

CA-480S PRACTICA INTEGRADORA EN EL SECTOR COMERCIAL Y DE SERV ICIOS Área de Formac ión: Prácticas Profesionales

PRÁCTICA 9 PLAN DE MANTENIMIENTO DE LOS SI

LABORATORIO: COMPUTO

DURACIÓN: 4 HORAS

OBJETIVO: Analizar los sistemas de acuerdo a un modelo de calidad de software, y proponer un plan de mantenimiento que considere los aspectos propuestos por el autor

ACTIVIDADES A REALIZAR POR EL ALUMNO

1. Procedimie nto de la Práctica (60’)

a) Revisar el modelo de calidad de software de McCall

El modelo de McCall organiza los factores en tres ejes o puntos de vista desde los cuales el usuario puede contemplar la calidad de un producto:

- Operación del producto - Revisión del producto - Transición del producto

El modelo de McCall se basa en 11 factores de calidad, que se organizan en torno a los tres ejes de la siguiente forma:

Page 20: UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS, A.C. Ciudad de México · El presente manual de prácticas es el complemento práctico de la materia Práctica Integradora en el Sector Comercial y de

18

FACILIDAD DE MANTENIMIENTO (¿Puedo arreglarlo?)

FACILIDAD DE PRUEBA (¿Puedo probarlo?)

FLEXIBILIDAD (¿Puedo modificarlo?)

OPERACION

INTEROPERABILIDAD (¿Podré comunicarlo con otros sistemas?)

PORTABILIDAD (¿Podré utilizarlo en otra máquina?)

REUSABILIDAD (¿Podré reutilizar parte del software?)

CORRECCION (¿Hace el software lo que yo quiero?) FIABILIDAD (¿Lo hace de forma exacta todo el tiempo?) EFICIENCIA (¿Se ejecutará sobre mi hardware lo mejor posible?) INTEGRIDAD (¿Es seguro?) FACILIDAD DE USO (¿Puedo ejecutarlo?)

Estos factores a su vez, utilizan ciertos criterios, la relación se da en la siguiente tabla:

FACTOR CRITERIOS

Facilidad de uso

- Facilidad de operación

- Facilidad de comunicación

- Facilidad de aprendizaje Integridad

- Control de accesos

- Facilidad de auditoria

Corrección

- Completitud

- Consistencia

- Trazabilidad

Fiabilidad

- Precisión

- Consistencia

- Tolerancia a fallos

- Modularidad

- Simplicidad

Page 21: UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS, A.C. Ciudad de México · El presente manual de prácticas es el complemento práctico de la materia Práctica Integradora en el Sector Comercial y de

19

Eficiencia

- Eficiencia en ejecución

- Eficiencia en almacenamiento

Facilidad de mantenimiento

- Modularidad - Simplicidad

- Consistencia

- Concisión

- Auto descripción

Facilidad de prueba

- Modularidad

- Simplicidad

- Auto descripción

- Instrumentación

Flexibilidad

- Auto descripción - Capacidad de expansión

- Generalidad

- Modularidad

Reusabilidad

- Auto descripción

- Generalidad

- Modularidad

- Independencia entre sistema y software

- Independencia del hardware

Interoperabilidad

- Modularidad

- Compatibilidad de comunicaciones

- Compatibilidad de datos

Portabilidad

- Auto descripción - Modularidad

- Independencia entre sistema y software

- Independencia del hardware

En cuanto a las métricas, McCall propuso 41 métricas, sobre todo métricas de tipo subjetivo, es decir, métricas que evaluadas por personas diferentes podrían dar como resultado valores diferentes. Aún hoy en día no hay métricas formales y objetivas que cubran todos los criterios del modelo de McCall, pero estos factores ayudan a identificar fortalezas y debilidades en un software.

Page 22: UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS, A.C. Ciudad de México · El presente manual de prácticas es el complemento práctico de la materia Práctica Integradora en el Sector Comercial y de

20

2.-Procedimiento de la práctica

Considerando el modelo anterior, desarrolle un plan de mantenimiento para el software registrado anteriormente.

3 . Análisis de Resultados de la Práctica (10’)

Anexe, su plan de mantenimiento como resultado de la práctica y justifique cada una de las propuestas de mantenimiento dado al mismo sistema por el resto de sus compañeros, encuentre similitudes y desarrollen un plan de mantenimiento en conjunto.

CALIFICACIÓN DE LA PRÁCTICA

FIRMA Y NOMBRE DEL PROFESOR

Page 23: UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS, A.C. Ciudad de México · El presente manual de prácticas es el complemento práctico de la materia Práctica Integradora en el Sector Comercial y de

21

PRÁCTICAS DE LABORATORIO

Licenciatura en Sistemas Computacionales y Administrativos CA-480S PRACTICA INTEGRADORA EN EL SECTOR COMERCIAL Y DE SERV ICIOS

Área de Formac ión: Prácticas Profesionales

PRÁCTICA 10 ANALISIS DE SABD

LABORATORIO: COMPUTO

DURACIÓN: 8 HORAS OBJETIVO: Analizar diferentes SABD libres y

comerciales, para conocer su funcionamiento, y poder detectar sus fortalezas y debilidades.

ACTIVIDADES A REALIZAR POR EL ALUMNO

INTRODUCION

Actualmente las bases de datos son importantes para todo tipo de organización, llámense de gobierno, educativas, comerciales, etc. Pues contienen toda la información con la que ellas trabajan. Se guardan datos tan pequeños como fechas, nombres, hasta voz, y video.

Existen también bases de datos de “datos acerca de los datos” metadatos, por ejemplo de que tipo de datos es un atributo que se ha guardado en una base de datos y su longitud, etc.

Tantas necesidades diferentes de mantener la información correcta y poder consultarla rápidamente ha hecho que la tecnología en Bd evolucione rápidamente, por lo que diseñadores y administradores de bases de datos enfrentan muchos desafíos.

Los fabricantes de SABD desarrollan cada vez tecnología más especializada, por lo que es importante conocer algunas de ellas antes de poder recomendarlas.

Page 24: UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS, A.C. Ciudad de México · El presente manual de prácticas es el complemento práctico de la materia Práctica Integradora en el Sector Comercial y de

22

1. Exposición de los obje tivos y metodología propuesta para la realización de la practica(60’)

Se dará un repaso de los siguientes temas.

a) Bases de datos b) SABD c) Componentes de un SABD d) Sistema de bases de datos e) Funciones de un DBA .-administrador de bases de datos

2. Procedimiento de la Práctica

Actividades a realizar por los alumnos

a) Se realizaran equipos, donde cada uno investigue (120’):

1) La arquitectura de un SABD diferente y exponga: 2) Arquitectura del SABD, que realiza cada uno de sus módulos y/o partes 3) Ventajas y desventajas

b) Exposición del SABD que le tocó investigar (4 hrs./No. de equipos)

3. Análisis de resultados obtenidos

a) El alumno realizará un cuadro comparativo de los SABD expuestos en clase por él y el resto de sus compañeros de grupo, identificando los puntos fuertes y débiles de cada SABD

CALIFICACIÓN DE LA PRÁCTICA

FIRMA Y NOMBRE DEL PROFESOR

Page 25: UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS, A.C. Ciudad de México · El presente manual de prácticas es el complemento práctico de la materia Práctica Integradora en el Sector Comercial y de

23

PRÁCTICAS DE LABORATORIO

Licenciatura en Sistemas Computacionales y Administrativos CA-480S PRACTICA INTEGRADORA EN EL SECTOR COMERCIAL Y DE SERV ICIOS

Área de Formac ión: Prácticas Profesionales

PRÁCTICA 11 SEGURIDAD EN BASES DE DAT OS

LABORATORIO: COMPUTO

DURACIÓN: 4 HORAS

OBJETIVO: Analizar la seguridad de las bases de datos de la organización y detectar debilidades en las políticas de seguridad para proponer mejoras.

ACTIVIDADES A REALIZAR POR EL ALUMNO

1. Aspectos a considerar:

a. Definir claramente los conceptos de seguridad e integridad y diferenciarlos b. Aspectos relacionados con la seguridad e integridad de bases de datos c. Repasar los conceptos de GRANT y REVOKE para la concesión y cancelación

de derechos de accesos

1.1 Definir claramente los conceptos de seguridad e integridad y diferenciarlos

Diferencias Seguridad / Integridad:

Seguridad: protección de datos contra revelación, alteración o destrucción no autorizados Asegurar que los usuarios están autorizados para hacer lo que quieren hacer

Integridad: exactitud o validez de datos (reflejo de la realidad) Asegurar que lo que los usuarios tratan de hacer es correcto, y Evitar la pérdida accidental de la consistencia

Similitudes Seguridad / Integridad:

El sistema debe conocer las restricciones que los usuarios no deben violar Restricciones especificadas en un lenguaje apropiado

Page 26: UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS, A.C. Ciudad de México · El presente manual de prácticas es el complemento práctico de la materia Práctica Integradora en el Sector Comercial y de

24

Restricciones deben ser almacenadas y mantenidas en el catálogo del sistema El SGBD debe supervisar la interacción de cada usuario con la BD, para controlar el cumplimiento de las restricciones

1.2 Aspectos relacionados con la seguridad e integridad de bases de datos

El ámbito de la seguridad de las bases de datos es amplio, pues abarca aspectos relacionados con hardware, software, personas y datos:

• Legales, sociales y éticos

• ¿El solicitante tiene el derecho legal de obtener determinada información? (saldos de

cuentas de clientes)

• ¿Cómo asegurar que no se revelen datos confidenciales a cambio de sobornos u otros favores?

• Política gubernamental, institucional o corporativa

• ¿Qué información no debe estar disponible al público? (historiales médicos...) • ¿Cómo se decide “quién” puede acceder a “qué”?

• Controles físicos

• ¿Cómo proteger físicamente contra intrusos las salas en donde están los sistemas

informáticos?

2.- Procedimiento de la práctica

a) El alumno deberá analizar la seguridad de la base de datos considerando los puntos anteriores.

b) El alumno elaborará una matriz de acceso a la base de datos de acuerdo a los permisos.

3.-Análisis de resultados

De acuerdo al análisis anterior determine donde está débil la seguridad de la base de datos y que políticas sugiere para mejorarla

CALIFICACIÓN DE LA PRÁCTICA

FIRMA Y NOMBRE DEL PROFESOR

Page 27: UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS, A.C. Ciudad de México · El presente manual de prácticas es el complemento práctico de la materia Práctica Integradora en el Sector Comercial y de

25

PRÁCTICAS DE LABORATORIO

CTICAS DE LBORAORIO Licenciatura en Sistemas Computacionales y Administrativos

CA-480S PRACTICA INTEGRADORA EN EL SECTOR COMERCIAL Y DE SERV ICIOS Área de Formac ión: Prácticas Profesionales

PRÁCTICA 12 ALMACENES DE DAT OS

LABORATORIO: COMPUTO

DURACIÓN: 8 HORAS OBJETIVO: Conocer otras formas de guardar

grandes volúmenes de información, considerar las ventajas y desventajas que ofrecen.

ACTIVIDADES A REALIZAR POR EL ALUMNO INTRODUCCIÓN

Las necesidades actuales han llevado a generar tecnología con grandes capacidades para generar y concentrar información, entre las tecnologías que trabajan de esta manera y sirven de apoyo a la toma de decisiones están los almacenes de datos

1. procedimiento de la práctica

a) El alumno deberá investigar (180’):

1.1 Diferencias entre Sistemas OLTP y Sistemas OLAP. 1.2 Conocer el concepto de Datamart 1.3 Conocer el concepto de Datawarehouse 1.3 Conocer de manera general el uso de los datawarehose 1.4 Analizar algunos productos comerciales

b) El alumno deberá exponer (240’/No. equipos) :

2.1 Diferencias entre Sistemas OLTP y Sistemas OLAP. 2.2 Conocer el concepto de Datamart 2.3 Conocer el concepto de Datawarehouse 2.4 Conocer de manera general el uso de los datawarehouse 2.5 Analizar algunos productos comerciales

Page 28: UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS, A.C. Ciudad de México · El presente manual de prácticas es el complemento práctico de la materia Práctica Integradora en el Sector Comercial y de

2.-Análisis de resultados

El alumno deberá analizar el uso correcto de esta tecnología, analizando casos de estudio propuestos por el profesor

CALIFICACIÓN DE LA PRÁCTICA

FIRMA Y NOMBRE DEL PROFESOR

Page 29: UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS, A.C. Ciudad de México · El presente manual de prácticas es el complemento práctico de la materia Práctica Integradora en el Sector Comercial y de

PRÁCTICAS DE LABORATORIO

Licenciatura en Sistemas Computacionales y Administrativos CA-480S PRACTICA INTEGRADORA EN EL SECTOR COMERCIAL Y DE SERV ICIOS

Área de Formac ión: Prácticas Profesionales

PRÁCTICA 13 COMPARACION DE PRODUCTOS DE ALM ACENAM IENTO DE INFORMACION

LABORATORIO: COMPUTO

DURACIÓN: 4 HORAS

OBJETIVO: Realizar un cuadro comparativo de las tecnologías vistas en las prácticas anteriores para encontrar fortalezas y debilidades.

ACTIVIDADES A REALIZAR POR EL ALUMNO

1.- Procedimiento de la práctica

a) Realizar un cuadro comparativo de las ventajas y desventajas de SABD, datamart, datawarehouse (45’)

b) Discutir el tema en grupo, (45’)

c) Proponer sistemas y necesidades de consulta ficticios para cada

tipo de tecnología (30’)

CALIFICACIÓN DE LA PRÁCTICA

FIRMA Y NOMBRE DEL PROFESOR

Page 30: UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS, A.C. Ciudad de México · El presente manual de prácticas es el complemento práctico de la materia Práctica Integradora en el Sector Comercial y de

PRÁCTICAS DE LABORATORIO

Licenciatura en Sistemas Computacionales y Administrativos CA-480S PRA CTICA INTEGRADORA EN EL SECTOR COMERCIAL Y DE SERV ICIOS

Área de Formac ión: Prácticas Profesionales

PRÁCTICA 14 SISTEMAS DE INFORMACIÓN ACTUALES

LABORATORIO: COMPUTO

DURACIÓN: 8 HORAS

OBJETIVO: Conocer herramientas de administración o gestión empresarial, para ampliar conocimientos en tecnologías de información y al evaluar las necesidades de la empresa pueda recomendar la tecnología más adecuada a sus necesidades.

ACTIVIDADES A REALIZAR POR EL ALUMNO

INTRODUCCIÓN

Las tendencias comerciales actuales y futuras obligan a las empresas a ser cada vez más competitivas. Para ser competitiva es necesario que una compañía tenga optimizado e integrado sus flujos internos de información y sus relaciones comerciales externas, y así conseguir objetivos básicos como son las mejoras de la productividad, la calidad, el servicio al cliente y la reducción de costos. Las tecnologías de la información han permitido, en gran medida, la consecución de dichos objetivos. En esta área, podemos encontrar la aportación de los ERP y las ventajas del comercio electrónico o intercambio electrónico de información con asociados comerciales y clientes finales a través de proyectos EDI, proyectos basados en aplicaciones WEB y de la mensajería

1. Procedimie nto de la práctica

El alumno desarrollará por equipo temas actuales de productos para manejo de información que se utilizan para satisfacer la demanda de soluciones de gestión empresarial que permiten evaluar, implementar y gestionar más fácilmente su negocio.

Para ello deberá plantearse las siguientes preguntas y temas que complementen su formación para poder evaluar diferentes alternativas de software y hardware en conjunto con los conocimientos que ha adquirido en su formación profesional.

a) ¿Qué es un ERP (Enterprise ResourcePlanning)?

Características y evolución Modelo de negocio de un ERP.

b) Ingeniería de negocios y ERP ¿Qué es Business Engineering (BE)? Transformación de negocios, ERP'S, BE y las tecnologías de la Información. c)

Page 31: UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS, A.C. Ciudad de México · El presente manual de prácticas es el complemento práctico de la materia Práctica Integradora en el Sector Comercial y de

Selección de un ERP Cuestiones básicas a considerar en la implantación de un ERP Proceso de selección: criterios, métodos, beneficios, cuestionario para la selección de un

ERP.

CALIFICACIÓN DE LA PRÁCTICA

FIRMA Y NOMBRE DEL PROFESOR

Page 32: UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS, A.C. Ciudad de México · El presente manual de prácticas es el complemento práctico de la materia Práctica Integradora en el Sector Comercial y de

PRÁCTICAS DE LABORATORIO

Licenciatura en Sistemas Computacionales y Administrativos

CA-480S PRACTICA INTEGRADORA EN EL SECTOR COMERCIAL Y DE SERV ICIOS Área de Formac ión: Prácticas Profesionales

PRÁCTICA 15 SISTEMAS DE INFORMACIÓN ACTUALES II

LABORATORIO: COMPUTO

DURACIÓN: 8 HORAS

OBJETIVO: Investigar los requisitos, mercado y aspectos a considerar de los ERP’s, para concluir con la práctica anterior.

ACTIVIDADES A REALIZAR POR EL ALUMNO

1. Procedimiento de la práctica (480’/No. De equipos) El alumno continuará el desarrollo de la práctica anterior.

a) Aspectos a considerar en la implantación de un ERP Los roles de los componentes de un proyecto de implantación Adaptación del sistema Precauciones Opciones post-implantación Organización de un proyecto de implantación ERP La administración del proyecto.

b) Beneficios de la ERP

Retorno sobre la información Ejemplos de RDI e implantaciones ERP, la ventaja competitiva.

c). Mercado de los ERP'S

El ERP en el mercado mexicano Fabricantes y proveedores ERP Previsiones del mercado Evolución de los ERP.

d) Nuevas tendencias Integración con SCM, CRM. Tecnologías: Internet, Extranet e Intranet.

CALIFICACIÓN DE LA PRÁCTICA

FIRMA Y NOMBRE DEL PROFESOR