601
PROYECTO INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS I INGENIERO INDUSTRIAL ALEXIS BETANCOR CABRERA C/ Ingeniero Paz peraza, Nº25 Bajo Dcha. 35.500 Arrecife (Lanzarote) TF: 686 43 05 13 SITUACIÓN: CALLE LA LUCHADA, 1 35572, TIAS, LANZAROTE, PROVINCIA DE LAS PALMAS PETICIONARIO: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE TIAS JULIO 2014 NOMBRE BETANCOR CABRERA JOSE ALEXIS - NIF 78541794Z Firmado digitalmente por NOMBRE BETANCOR CABRERA JOSE ALEXIS - NIF 78541794Z Nombre de reconocimiento (DN): c=es, o=FNMT, ou=fnmt clase 2 ca, ou=703005904, cn=NOMBRE BETANCOR CABRERA JOSE ALEXIS - NIF 78541794Z Fecha: 2014.07.10 07:58:50 +01'00'

UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA · vez se contará con la correspondiente luminaria de emergencia y alumbrado exterior. El edificio dispone de Grupo Electrógeno como suministro

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

PROYECTO INSTALACIONES PARA SALA DE USOS

MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS

IINGENIERO INDUSTRIAL

ALEXIS BETANCOR CABRERA

C/ Ingeniero Paz peraza, Nº25 Bajo Dcha.35.500 Arrecife (Lanzarote)

TF: 686 43 05 13

SITUACIÓN: CALLE LA LUCHADA, 1

35572, TIAS, LANZAROTE, PROVINCIA DE LAS PALMAS

PETICIONARIO: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE TIAS JULIO 2014

NOMBRE BETANCOR CABRERA JOSE ALEXIS - NIF 78541794Z

Firmado digitalmente por NOMBRE BETANCOR CABRERA JOSE ALEXIS - NIF 78541794Z Nombre de reconocimiento (DN): c=es, o=FNMT, ou=fnmt clase 2 ca, ou=703005904, cn=NOMBRE BETANCOR CABRERA JOSE ALEXIS - NIF 78541794Z Fecha: 2014.07.10 07:58:50 +01'00'

ÍNDICE GENERAL

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 0Alexis Betancor Cabrera, Ing. Industrial

ÍNDICE GENERAL

1._ MEMORIA GENERAL .................................................................................................................... 1

2._ JUSTIFICACIÓN DEL CTE.......................................................................................................... 19

3._ ANEXO I: INSTALACIÓN ELÉCTRICA EN BAJA TENSIÓN............................................... 46

4._ ANEXO II: PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS................................................................ 123

5._ ANEXO III: INTALACIÓN VENTILACIÓN............................................................................ 159

6._ ANEXO IV: MEDIDAS CORRECTORAS................................................................................. 182

7._ ANEXO V: FONTANERÍA Y SANEAMIENTO ....................................................................... 203

8._ ANEXO VI: TELECOMUNICACIONES................................................................................... 248

9._ ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD...................................................................... 254

10._ PLIEGO DE CONDICIONES INST. ELÉCTRICAS EN BAJA TENSIÓN......................... 268

11._ PLIEGO DE CONDICIONES PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS .............................. 327

12._ PLIEGO DE CONDICIONES FONTANERÍA Y SANEAMIENTO ..................................... 364

13._ PRESUPUESTO...........................................................................................................................393

14._ PLANOS .......................................................................................................................................519

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA

TÍAS

MEMORIA GENERAL

INGENIERO INDUSTRIAL:

ALEXIS BETANCOR CABRERA

MEMORIA GENERAL

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 1Alexis Betancor Cabrera, Ing. Industrial

MEMORIA GENERAL

ÍNDICE

1._ ANTECEDENTES ............................................................................................................................................. 2

2._ OBJETO DEL PROYECTO ............................................................................................................................ 2

3._ PROMOTOR DE LA INSTALACÍON, PETICIONARIO Y/O TITULAR ................................................ 2

4._ EMPLAZAMIENTO ......................................................................................................................................... 3

5._ NORMATIVA URBANÍSTICA APLICABLE ............................................................................................... 3

6._ DESCRIPCIÓN GENERAL ............................................................................................................................. 3

SALA DE USOS MÚLTIPLES ............................................................................................................................ 4VESTUARIOS ...................................................................................................................................................... 4SALA DE FISIOTERAPIA .................................................................................................................................. 5CUARTO DE MÁQUINAS ................................................................................................................................. 5ADMINISTRACIÓN ............................................................................................................................................ 5DESCRIPCIÓN GENERAL DE LAS INSTALACIONES .................................................................................. 5

6.1.1._ INSTALACIONES ELÉCTRICAS EN BAJA TENSIÓN ........................................................................ 56.1.2._ INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS ........................................................... 76.1.3._ INSTALACIONES DE FONTANERÍA Y SANEAMIENTO ................................................................... 86.1.4._ INSTALACIONES DE VENTILACIÓN ................................................................................................ 96.1.5._ OTRAS INSTALACIONES .................................................................................................................... 9

7._ CUMPLIMIENTO DEL CTE .........................................................................................................................10

8._ REGLAMENTOS DE APLICACIÓN ............................................................................................................11

9._ DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD ...........................................................................................................15

9.1._ CLASIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD ...................................................................................................15

10._ DOCUMENTOS DE QUE CONSTA EL PROYECTO. .............................................................................16

11._ PLAZO DE EJECUCIÓN ..............................................................................................................................16

12._ DECLARACIÓN DE OBRA COMPLETA .................................................................................................17

13._ FORMA DE ADJUDICACIÓN .....................................................................................................................17

14._ CLASIFICACIÓN DE LA OBRA. ................................................................................................................17

15._ CLASIFICACIÓN DEL CONTRATISTA ...................................................................................................17

16._ PRESUPUESTO .............................................................................................................................................17

17._ REVISIÓN DE PRECIOS. ............................................................................................................................18

18._ DATOS COMPLEMENTARIOS ..................................................................................................................18

MEMORIA GENERAL

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 2Alexis Betancor Cabrera, Ing. Industrial

MEMORIA GENERAL

1._

Es nuestro objetivo redactar el proyecto de instalaciones de una Sala de usos Múltiples y Vestuarios situados en los terrenos de la Ciudad Deportiva de Tías.

El Ayuntamiento de Tías ha solicitado la redacción del presente proyecto al técnico que suscribe.

ANTECEDENTES

2._

El Excmo. Ayuntamiento de Tías se ha puesto como objetivo el cumplimiento de la normativa en dichas instalaciones.

Dicho edificio precisa ser dotado de todas las medidas e instalaciones necesarias para la puesta en funcionamiento del mismo.

La redacción del correspondiente proyecto reglamentario para la tramitación de lalicencia de actividad, ha sido encargada al técnico que suscribe.

Con la redacción del presente proyecto, además de servir de guía durante la fase de ejecución de las obras y de justificar el cumplimiento de la vigente normativa, se definen las características técnicas de las instalaciones del edificio objeto de estudio, atendiendo a la reglamentación vigente y a las prestaciones que las mismas deben ofrecer.

Además, ha de ser presentado ante los Organismos Oficiales, con el fin de conseguir las pertinentes autorizaciones. Dichas instalaciones deberán ser realizadas por instaladores debidamente autorizados por la Consejería de Empleo, Industria y Comercio de acuerdo con este proyecto.

OBJETO DEL PROYECTO

3._

El titular de las instalaciones y peticionario del presente proyecto es el Excmo. AYUNTAMIENTO DE TIAS, cuyo C.I.F, es P-3502800-J y domicilio a efectos de notificación en C Libertad Nº50, Tías, T.M. de Tías C.P. 35.572, Lanzarote, provincia de Las Palmas.

PROMOTOR DE LA INSTALACÍON, PETICIONARIO Y/O TITULAR

MEMORIA GENERAL

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 3Alexis Betancor Cabrera, Ing. Industrial

4._

Tal y como se refleja en los planos adjuntos, las instalaciones objeto del presente proyecto forman parte de los terrenos de la ciudad deportiva de Tías y estará situado en la Calle San Pedro s/n, Tías. T.M. de Tías, isla de Lanzarote, provincia de Las Palmas.

EMPLAZAMIENTO

5._

Será de aplicación, en cuanto a Normas Urbanísticas, el Plan General del Excmo. Ayuntamiento de Tías, así como otras Ordenanzas Municipales y particulares aplicables en función de su uso característico y ubicación.

Asimismo será de aplicación todo lo establecido en las Normas Generales, Normas Pormenorizadas, anexos gráficos aclaratorios y planimetría correspondiente al municipio de Tías, así como en todas las Normas, Decretos y Reglamentos de Obligado Cumplimiento referidos a las obras de nueva construcción.

NORMATIVA URBANÍSTICA APLICABLE

6._

La superficie total construida es de 604,30 m²:

En las instalaciones objeto de este proyecto se diferencian varias actividades principales:

DESCRIPCIÓN GENERAL

Sala de usos múltiples

Vestuarios

Sala de fisioterapia

Cuarto de máquinas

Administración

Tabla de superficies de las instalaciones

MEMORIA GENERAL

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 4Alexis Betancor Cabrera, Ing. Industrial

SALA DE USOS MÚLTIPLES

En esta sala de 352.75 m² de disposición rectangular, se desarrollarán diferentes eventos deportivos, entrenamientos, actos culturales y sociales.

La sala puede ser dividida en 3 sub-salas equivalentes mediante la utilización de cortinas divisorias desplegables. Cuenta con 3 accesos desde el pasillo de accesos.

VESTUARIOS

El acceso a los vestuarios de las salas de usos múltiples se realiza desde el pasillo de accesos a través de un distribuidor, el cual también da acceso al cuarto de limpieza.

Se dividen en vestuario masculino y vestuario femenino, contando cada uno de ellos con 2 inodoros ordinarios, 1 inodoro y lavado para personas de movilidad reducida, 3 lavabos,3 duchas, asientos y zona de taquillas.

MEMORIA GENERAL

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 5Alexis Betancor Cabrera, Ing. Industrial

SALA DE FISIOTERAPIA

El acceso a la misma también se realiza desde el pasillo, cuenta con una superficie de47,45 m² y dos aseos con lavamanos, inodoro y ducha. Esta sala, como su nombre indica, será utilizada para ofrecer tratamientos fisioterapéuticos a los deportistas.

El aseo masculino cuenta con 7 urinarios, 6 lavamanos, 7 sanitarios con depósito y dos aseos para personas de movilidad reducida. Por otro lado el aseo femenino cuenta con 8lavamanos, 13 sanitarios con depósito y dos aseos para personas de movilidad reducida.

CUARTO DE MÁQUINAS

En el cuarto de máquinas se instalan los grupos de bombeo y cuadros eléctricos (separados por tabique).

El grupo de bombeo contraincendios será el del edificio anexo de la piscina municipal.

ADMINISTRACIÓN

La zona de administración anexa a la sala de usos múltiples contará con una recepción con mostrador, una oficina con aseo y un almacén.

DESCRIPCIÓN GENERAL DE LAS INSTALACIONES

A continuación se describirá de forma genérica las instalaciones con las que cuentan estas instalaciones.

6.1.1._ INSTALACIONES ELÉCTRICAS EN BAJA TENSIÓN

En este proyecto se recogen las instalaciones eléctricas necesarias para el correcto desarrollo de las actividades y el cumplimiento de la normativa vigente.

Una vez planteada la situación y contrastada con las necesidades según normativa, se ha procedido a calcular todos y cada una de las partes de la instalación eléctrica, desde cálculos de iluminación, cálculos de alumbrado de emergencia, cálculos de líneas eléctricas,así como la elaboración de todos los planos y memorias que definan las instalaciones eléctricas de las que debe disponer el edificio.

MEMORIA GENERAL

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 6Alexis Betancor Cabrera, Ing. Industrial

Las instalaciones eléctricas comienzan en el punto de conexión situado en un centrode transformación próximo al Edificio, desde ahí siguen al Cuadro General de Protección existente, ya que se compartirá parte de la instalación con la ya existente para las instalaciones de la piscina municipal de Tías.

Originalmente después de la caja general de protección se encuentra la protección y posterior derivación de la piscina municipal. En este punto después de la caja general de protección se pretende realizar una caja de derivación, dividiendo la instalación entre la piscina y la nueva derivación hacia las instalaciones objeto de este proyecto.

Posteriormente se encuentra el armario que alberga el interruptor de corte de incendios que puede cortar todo el suministro eléctrico excepto el de los suministros de emergencia (grupo contra incendio). A continuación se sitúa la centralización de contadores.

Desde dicha centralización de contadores parten las Derivaciones Individuales hasta el cuadro general en el interior del edificio de usos múltiples y al subcuadro de hidros.

Las tomas de tierra de la instalación, incluido el alumbrado exterior, baños y grupo se sitúan en la cimentación de las edificaciones.

En lo que respecta a la canalización de las instalaciones interiores se realizan en su mayoría canalizadas sobre falso techo.

En lo que respecta a la iluminación, en la sala multiusos estará compuesta principalmente por luminaria empotrable ODEL-LUX 35W LED, en el pasillo de acceso se instalará luminaria de adosar estanca ZUMTOBEL 54W, en los aseos y vestuarios será downlight empotrable ODEL-LUX de 11W y 22w LED con activación por movimiento. A su vez se contará con la correspondiente luminaria de emergencia y alumbrado exterior.

El edificio dispone de Grupo Electrógeno como suministro complementario. Se encuentra ubicado en la piscina municipal. El existente es de 110 KVAs y se pretende instalar un nuevo Grupo Electrógeno de 200 KVAs que alimentaría tanto a la piscina como a las nuevas instalaciones de usos múltiples, vestuarios y aseos. Este grupo contará con su correspondiente cuadro de conmutación de emergencia que alimentará las bombas contraincendios.

En el correspondiente anexo y planos se detallan las características de dicha instalación eléctrica.

MEMORIA GENERAL

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 7Alexis Betancor Cabrera, Ing. Industrial

6.1.2._ INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS

En este proyecto se recogen las instalaciones para cumplir estrictamente con los requisitos normativos y necesidades del edificio en lo que a protección contra incendio se refiere.

Una vez planteada la situación y contrastada con las necesidades según normativa, se ha procedido en un primer momento a configurar los sectores de incendio, calcular la ocupación de los recintos, comprobar o diseñar nuevas vías de evacuación, comprobar y ampliar nuevos elementos de protección contra incendio, así como la elaboración de todos los planos y memorias que definan las instalaciones de las que debe disponer el edificio. Se ha aplicado en todo momento el Código Técnico de la Edificación.

El edificio objeto del presente anteproyecto está constituido por un único sector de incendio, formado por las zonas indicadas a continuación, y con los usos mostrados:

Sector Zonas del Sector Uso PrevistoSuperficie

Construida (m2

Sala Multiusos

)

Zona Salas MultiusosVestuariosSala de FisioterápìaAdministración

Pública Concurrencia 604.30

En todos los locales se ha previsto la instalación de puertas EI2 60-C5.

En cuanto a propagación exterior, se comprueba el cumplimiento en las medianerías, fachadas y cubiertas de los sectores de incendio.

La ocupación resultante es de 290 ocupantes.

En los planos de sectorización y evacuación se reflejan las salidas existentes y los recorridos de evacuación más desfavorables, cumpliéndose los requisitos exigidos en todos los casos.

En lo que respecta a instalaciones de protección contra incendio, el edificio está dotado de extintores, Bies, Sistema de alarma y detección de incendios.

Los extintores están ubicados cada 15 metros de recorrido en cada planta desde todo origen de evacuación. Se instalará algunas unidades nuevas con el fin de cumplir con el recorrido mínimo.

MEMORIA GENERAL

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 8Alexis Betancor Cabrera, Ing. Industrial

En lo que respecta a la extinción mediante agua el edificio requiere de Hidrantes, para lo cual será necesario un grupo de bombeo contraincendios, y para se ha optado por conectar con las instalaciones del edificio anexo de la piscina municipal por lo que se utilizará el grupo de bombeo de dicho edificio.

La instalación de alarma, cuya función es la de emitir las señales de alarma y de localización en caso de incendio para que puedan adoptarse las medidas oportunas, se encuentra integrada en el sistema de detección de incendio. En este caso además el sistema debe ser apto para emitir mensajes por megafonía. Es por ello que se ha previsto la instalación de un sistema de megafonía en el edificio a través del cual el sistema de incendio pueda transmitir los mensajes de alarma.

Existe un sistema de Detección de incendios Analógica (identificación individual) que avisa del comienzo de un conato de incendio e informando del recinto, sector, etc., donde se ha producido la mencionada incidencia.

Cada una de las salas que componen el edificio consta de una serie de detectores, los cuales irán ubicados en el techo. Será preciso añadir algunas unidades tal y como se detalla en los planos.

6.1.3._ INSTALACIONES DE FONTANERÍA Y SANEAMIENTO

En este apartado describiremos la instalación de agua fría, la cual abastecerá a los diferentes puntos de los vestuarios y aseos del edificio objeto del presente proyecto. Se cumplirán los requisitos indicados en el CTE, en su Documento Básico HS: Salubridad y concretamente el HS4: Suministro de Agua.

Las tuberías utilizadas en todos los casos son de polibutileno. El abastecimiento de agua potable se realiza por medio de una acometida desde la red general de la zona.

Se dispone de una sala de máquinas en las proximidades del vestuario, donde se sitúael equipo hidrocompresor. De dicho equipo parten la red de tuberías hacia los puntos de consumo de la instalación.

En el anexo correspondiente también se describirá la red de saneamiento proyectada, destinada a la evacuación de las aguas fecales de forma separada, así como la red de aguas pluviales. Se cumplirán los requisitos indicados en el CTE, en su Documento Básico HS5: Evacuación de Aguas.

Por último la instalación de energía solar térmica prevista para el suministro de agua caliente sanitaria (ACS) a los distintos receptores de los vestuarios y aseos del Pabellón. Se cumplirán los requisitos indicados en el CTE, en su Documento Básico HE4: Contribución Solar Mínima de Agua Caliente Sanitaria.

MEMORIA GENERAL

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 9Alexis Betancor Cabrera, Ing. Industrial

6.1.4._ INSTALACIONES DE VENTILACIÓN

La ventilación de los locales multiusos se ha resuelto de forma forzada. De este modo, en cada local se ha previsto la instalación de una red de impulsión, la cual introduce el aire tratado en el interior, en una cantidad de caudal determinada por su ocupación. Asimismo, se ha diseñado una red de extracción en cada caso, encargada de evacuar el aire al exterior para garantizar las renovaciones necesarias. El caudal de aire impulsado será ligeramente superior al extraído, manteniendo de este modo los locales en sobrepresión, evitando las infiltraciones desde el exterior.

Los aseos y vestuarios ubicados en las plantas, se ventilarán mediante extracción mecánica. Es por ello que se han dimensionado redes de extracción, de acuerdo con las indicaciones de la norma UNE 100011, a razón de un caudal de extracción para vestuarios de 2,5 l/sm2

6.1.5._ OTRAS INSTALACIONES

y en el caso de los aseos a razón de 25 l/s por inodoro, urinario y vertedero. De este modo se ha dimensionado la red de cada zona, dotada cada una de bocas de aspiración que conectan con conductos circulares que llevan el aire hasta la cubierta, mediante un ventilador helicocentrífugo para conducto circular.

Estos locales se mantendrán en depresión con respecto a los colindantes, evitando la salida de olores. Cada una de las redes estará dotada de compuertas antirretornos a la salida de cada uno de los ventiladores.

Se ha instalado un completo sistema de sonorización para la sala multiusos, el cual permitirá tener 3 hilos musicales diferentes en cada una de las 3 subsalas cuando se encuentren divididas por las cortinas o bien un único hilo musical cuando se use como una única sala. El sistema está compuesto por un mezclador profesional, etapas de potencia para cada subasala, armario rack de 19", mezclador/preamplificador para cada subsala, reproductor profesional CD/USB/SD/MP3 para cada subsala y un total de 12 pantallasacústicas/altavoces (4 por subsala). Los detalles de esta instalación se especifican en el anexo correspondiente de instalación de telecomunicaciones.

MEMORIA GENERAL

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 10Alexis Betancor Cabrera, Ing. Industrial

7._

Se ha tenido en cuenta en la redacción del presente proyecto las disposiciones establecidas en los documentos del Código Técnico de la Edificación que le son de aplicación y que se indican a continuación:

CUMPLIMIENTO DEL CTE

DB-SI Exigencias básicas de seguridad en caso de incendio

SI 1 Propagación interiorSI 2 Propagación exteriorSI 3 EvacuaciónSI 4 Instalaciones de protección contra incendiosSI 5 Intervención de bomberosSI 6 Resistencia al fuego de la estructura

DB-SUA

Exigencias básicas de seguridad de utilización y accesibilidad

SUA1 Seguridad frente al riesgo de caídasSUA2 Seguridad frente al riesgo de impacto o de atrapamientoSUA3 Seguridad frente al riesgo de aprisionamientoSUA4 Seguridad frente al riesgo causado por iluminación inadecuadaSUA5 Seguridad frente al riesgo causado por situaciones con alta ocupaciónSUA6 Seguridad frente al riesgo de ahogamientoSUA7 Seguridad frente al riesgo causado por vehículos en movimientoSUA8 Seguridad frente al riesgo relacionado con la acción del rayoSUA9 Accesibilidad

DB-HS Exigencias básicas de salubridadHS1 Protección frente a la humedadHS2 Eliminación de residuosHS3 Calidad del aire interiorHS4 Suministro de aguaHS5 Evacuación de aguas residuales

DB-HE Exigencias básicas de ahorro de energíaHE2 Rendimiento de las instalaciones térmicas (RITE)HE3 Eficiencia energética de las instalaciones de iluminaciónHE4 Contribución solar mínima de agua caliente sanitariaHE5 Contribución fotovoltaica mínima de energía eléctrica

En cuanto a las prestaciones de la edificación objeto de este proyecto se establecerán como mínimo las exigencias básicas del CTE y que se resumen a continuación:

Requisitos básicos: Según CTE En

proyectoPrestaciones según el CTE

en proyecto

MEMORIA GENERAL

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 11Alexis Betancor Cabrera, Ing. Industrial

Seguridad DB-SE Seguridad estructural DB-SE

De tal forma que no se produzcan en el edificio, o partes del mismo, daños que tengan su origen o afecten a la cimentación, los soportes, las vigas, los forjados, los muros de carga u otros elementos estructurales, y que comprometan directamente la resistencia mecánica y la estabilidad del edificio.

DB-SISeguridad en

caso de incendio

DB-SIDe tal forma que los ocupantes puedan desalojar el edificio en condiciones seguras, se pueda limitar la extensión del incendio dentro del propio Local y de los colindantes y se permita la actuación de los equipos de extinción y rescate.

DB-SUASeguridad de utilización y accesibilidad

DB-SUA De tal forma que el uso normal del edificio no suponga riesgo de accidente para las personas y permita el uso y disfrute de cualquier persona con discapacidad.

Habitabilidad DB-HS Salubridad DB-HS

Higiene, salud y protección del medioambiente, de tal forma que se alcancen condiciones aceptables de salubridad y estanqueidad en el ambiente interior y que éste no deteriore el medio ambiente en su entorno inmediato, garantizando una adecuada gestión de toda clase de residuos.

DB-HR Protección frente al ruido DB-HR De tal forma que el ruido percibido no ponga en peligro la salud de las

personas y les permita realizar satisfactoriamente sus actividades.

DB-HE

Ahorro de energía y

aislamiento térmico

DB-HE

De tal forma que se consiga un uso racional de la energía necesaria para la adecuada utilización del edificio. Cumple con la UNE EN ISO 13 370: 1999 “Prestaciones térmicas de escuela. Transmisión de calor por el terreno. Métodos de cálculo”.La sección HE1 No es de aplicación en este proyecto.Otros aspectos funcionales de los elementos constructivos o de las instalaciones que permitan un uso satisfactorio del edificio.

Funcionalidad Utilización ME / MCDe tal forma que la disposición y las dimensiones de los espacios y la dotación de las instalaciones faciliten la adecuada realización de las funciones previstas en el edificio.

AccesibilidadDe tal forma que se permita a las personas con movilidad y comunicación reducidas el acceso y la circulación por el edificio en los términos previstos en su normativa específica.

Acceso a los servicios

De telecomunicación audiovisuales y de información de acuerdo con lo establecido en su normativa específica.

Requisitos básicos: Según CTE En proyecto Prestaciones que superan el CTE

en proyecto

Seguridad DB-SE Seguridad estructural DB-SE No se acuerdan

DB-SI Seguridad en caso de incendio DB-SI No se acuerdan

DB-SU Seguridad de utilización DB-SU No se acuerdan

Habitabilidad DB-HS Salubridad DB-HS No se acuerdanDB-HR Protección frente al ruido DB-HR No se acuerdanDB-HE Ahorro de energía DB-HE No se acuerdan

Funcionalidad Utilización ME No se acuerdanAccesibilidad Apart 4.2 No se acuerdanAcceso a los servicios Apart 4.3, 4.4 y otros No se acuerdan

Limitaciones

Limitaciones de uso la escuela:

El edificio sólo podrá destinarse a los usos previstos en el proyecto. La dedicación de algunas de sus dependencias a uso distinto del proyectado requerirá de un proyecto de reforma y cambio de uso que será objeto de licencia nueva. Este cambio de uso será posible siempre y cuando el nuevo destino no altere las condiciones del resto del edificio ni sobrecargue las prestaciones iniciales del mismo en cuanto a estructura, instalaciones, etc.

Limitaciones de uso de las dependencias:

No se aceptan.

Limitación de uso de las instalaciones:

No se aceptan.

8._

En la redacción del presente proyecto se han tenido en cuenta los siguientes reglamentos:

REGLAMENTOS DE APLICACIÓN

MEMORIA GENERAL

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 12Alexis Betancor Cabrera, Ing. Industrial

REAL DECRETO 314/2006, de 17 de Marzo por el Ministerio de la Vivienda por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación (CTE), según B.O.E.: 28 de Marzo de 2006.

o Orden VIV/984, de 15 de abril, por la que se modifican determinados documentos básicos del Código Técnico de la Edificación aprobados por el Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, y el Real Decreto 1371, de 19 de octubre

LEY 21/1992, de 16 de julio, de Industria.

REAL DECRETO 2200/1995, de 28 de diciembre (BOE de 6 de febrero de 1996) por el que se aprueba el Reglamento de la Infraestructura para la Calidad y Seguridad Industrial.

REAL DECRETO 411/1997, de 21 de marzo, por el que se modifica el Real Decreto 2200/1995, de 28 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de la Infraestructura para la Calidad y Seguridad Industrial. B.O.E. Nº 100 publicado el 26/4/1997.

REAL DECRETO 1247/2008, de 18 de julio, por el que se aprueba la instrucción de hormigón estructural (EHE-08). B.O.E.: 22 de agosto de 2008

Real Decreto 842/2002, de 2 de agosto, por el que se aprueba el Reglamento electrotécnico para baja tensión B.O.E. Nº 224 publicado el 18/9/2002. Entrada en Vigor en 18/09/03.

o SENTENCIA de 17 de febrero de 2004, de la Sala Tercera del Tribunal Supremo, por la que se anula el inciso 4.2.c.2 de la ITC-BT-03 anexa al Reglamento Electrónico para baja tensión, aprobado por Real Decreto 842/2002, de 2 de agosto B.O.E. Nº 82 publicado el 5/4/2004.

Guía Técnica de aplicación al Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.

Orden de 16 de abril de 2010, por la que se aprueban las normas particulares para las instalaciones de enlace del ámbito de suministro de Endesa Distribución Eléctrica, S.L.U.,en el Territorio de la Comunidad Autónoma de Canarias.

Real Decreto 1955/2000, de 1 de diciembre, por el que se regulan las actividades de transporte, distribución, comercialización, suministro y procedimientos de autorización de instalaciones de energía eléctrica. (Nota: Deroga en su totalidad el Reglamento de Verificaciones

Eléctricas y Regularidad en el Suministro de Energía, aprobado por Decreto de 12 de marzo de 1954, y todas

sus modificaciones posteriores: Decreto 1005/1966, Real Decreto 724/1979, Orden de 18l 18 de septiembre

de 1979, Real Decreto 1725/1984, Real Decreto 153/1985. Deroga el Decreto 2619/1966, por el que se

aprueba el Reglamento de la Ley 10/1966 de 18 de marzo. Deroga el Decreto 2617/1966, sobre Autorización

de Instalaciones Eléctricas. Deroga en su totalidad el Reglamento de Acometidas Eléctricas, aprobado por

Real Decreto 2949/1982, y correcciones posteriores).

MEMORIA GENERAL

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 13Alexis Betancor Cabrera, Ing. Industrial

Real Decreto 141/2009, de 10 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento por el que se regulan los procedimientos administrativos relativos a la ejecución y puesta en servicio de las instalaciones eléctricas en Canarias.

DECRETO 133/2011, de 17 de mayo, sobre el dimensionamiento de las acometidas eléctricas y las extensiones de redes de distribución en función de la previsión de carga simultánea.

Real Decreto 1027/2007, de 20 de julio, por el que se aprueba el Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios, (deroga al Real Decreto 1751/1998, de 31 de julio).

Real Decreto 1826/2009, de 27 de noviembre, por el que se modifica el Reglamento de instalaciones térmicas en los edificios, aprobado por Real Decreto 1027/2007, de 20 de julio.

Real Decreto 1371/2007, de 19 de octubre, por el que se aprueba el documento básico «DB-HR Protección frente al ruido» del Código Técnico de la Edificación y se modifica el Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación

Real Decreto 47/2007, de 19 de enero, por el que se aprueba el Procedimiento básico para la certificación de eficiencia energética de edificios de nueva construcción (BOE Num. 27 de 31 de enero de 2007).

Real Decreto 142/2003 Regula el etiquetado energético de los acondicionadores de aire de uso doméstico. (BOE 14/02/03)

Directiva 2002/91/CE, de 16 de diciembre de 2002, del Parlamento Europeo y del Consejo, relativa a la eficiencia energética de los edificios.

Ley 16/2002, de 1 de julio, de prevención y control integrados de la contaminación, que modifica la LEY 38/1972, de 22 de diciembre, de Protección del Ambiente Atmosférico.

Ley 38/1999, de 5 de noviembre, de Ordenación de la Edificación.

Ley 37/2003 del ruido (R.D. 1513/2005 y R.D. 1367/2007).

Decreto 227 /1997, de 18 de septiembre, de accesibilidad y supresión de barreras físicas y de la comunicación y sus modificaciones posteriores según Decreto 148/2001 de 9 de Julio.

Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de prevención de riesgos laborales; modificaciones por Ley 54/2003, de 12 de diciembre, de reforma del marco normativo de la prevención de riesgos laborales.

MEMORIA GENERAL

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 14Alexis Betancor Cabrera, Ing. Industrial

Real Decreto 1.627/1997, de 24 de octubre, por el que se establecen disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción.

Real Decreto 614/2001, de 8 de junio, sobre disposiciones mínimas para la protección de la salud y seguridad de los trabajadores frente al riesgo eléctrico, y resto de normativa aplicable en materia de prevención de riesgos.

Guía Técnica para la evaluación y prevención de los riesgos relativos a la utilización de lugares de trabajo, que adopta la norma UNE 12464.

RAEE: Real Decreto 208/2005, de 25 de febrero, sobre aparatos eléctricos y electrónicos y la gestión de sus residuos.

RoHS Directiva 2002/95CE: Restricciones de la utilización de determinadas sustancias peligrosas en aparatos eléctricos y electrónicos.

Real Decreto 838/2002. Requisitos de eficiencia energética de los balastos de lámparas fluorescentes.

Norma UNE 72112 Tareas Visuales. Clasificación.

Norma UNE 72163 Niveles de iluminación. Asignación de Tareas.

Norma UNE-EN 60617: Símbolos gráficos para esquemas.

Norma UNE 21144-3-2: Cables eléctricos. Cálculo de la intensidad admisible. Parte 3: Secciones sobre condiciones de funcionamiento. Sección 2: Optimización económica de las secciones de los cables eléctricos de potencia.

Norma UNE 12464.1: Norma Europea sobre iluminación para interiores.

Reglamento de Seguridad contra incendios en los establecimientos industriales, Real Decreto 2267/2004, de 3 de diciembre, y corrección de errores de 5 marzo de 2005.

Reglamento de Instalaciones de Protección Contra Incendios (R.I.P.C.I.), Real Decreto 1942/1993 de 5 de noviembre, y corrección de errores (BOE 07/05/94).

o Orden de 16 de abril de 1998, por el que se desarrolla el Reglamento dictado en el Real Decreto 1942/1993, y se revisa el anexo I y los apéndices del mismo (BOE 28/04/98).

Normas sobre Documentación, tramitación y prescripciones técnicas de las instalaciones interiores de suministro de agua. Orden de 12 de Abril de 1.996 BOC nº 53 del 1 de Mayo de 1.996.

MEMORIA GENERAL

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 15Alexis Betancor Cabrera, Ing. Industrial

Reglamento de Aparatos a Presión (R.A.P.), aprobado por Real Decreto 1244/1979, de 4 de abril, del Ministerio de Industria y Energía (BOE del 29/05/79) y corrección de errores (BOE del 28/06/79).

o ITC-MIE-AP-5 sobre extintores de incendios, aprobada por Orden de 31 de mayo de 1982 (BOE 23/06/82) y modificada por Orden de 15 de noviembre de 1989, y por Orden de 10 de marzo de 1998.

Real Decreto 485/1997, de 14 de abril, sobre disposiciones mínimas en materia de señalización de seguridad y salud en el trabajo (BOE de 23/04/97).

Real Decreto 486/1997, de 14 de abril, sobre disposiciones mínimas en materia de seguridad y salud en los lugares de trabajo (BOE de 23/04/97).

Normas UNE de Instalaciones de Protección Contra Incendios.

Reglas Técnicas CEPREVEN.

Real Decreto 105/2008 de 1 de febrero por el que se regula la producción y gestión de residuos de construcción y demolición.

Plan General de ordenación Urbana del Municipio de de Tías.

Ordenanzas municipales del Ayuntamiento de Tías.

9._

En lo referente a la actividad desarrollada, será la propia de un Centro Deportivo.

El objeto de este proyecto es la legalización de las instalaciones descritas en el proyecto, quedando fuera de nuestro ámbito todo lo que no se haya reflejado en el mismo.

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD

9.1._ CLASIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD

En lo que respecta al Reglamento de Actividades Molestas, Insalubres, Nocivas y Peligrosas, la actividad desempeñada en la "Sala de Usos Múltiples" se considera actividadclasificada y se aplicará en todo momento la Ley 7/2011, de 5 de abril, de Actividades Clasificadas y Espectáculos Públicos y otras medidas administrativas complementarias.

MEMORIA GENERAL

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 16Alexis Betancor Cabrera, Ing. Industrial

10._

El presente proyecto consta de los siguientes documentos:

DOCUMENTOS DE QUE CONSTA EL PROYECTO.

1. Memoria General

2. Justificación del CTE.

3. Anexo I: Instalación Eléctrica en Baja Tensión

4. Anexo II: Instalaciones de Protección Contra Incendios

5. Anexo III: Instalación de Ventilación

6. Anexo IV: Medidas Correctoras Ruidos

7. Anexo V: Fontanería y Saneamiento

8. Estudio Básico de Seguridad y Salud

9. Pliegos de Condiciones

o Pliego Condiciones Instalaciones Eléctricas en Baja Tensión

o Pliego Condiciones Instalaciones de Protección Contra incendios

o Pliego Condiciones Instalaciones de Fontanería y Saneamiento

10. Presupuesto

11. Planos

11._

Una vez adjudicada la obra a la contrata, se propone que el plazo máximo de ejecución sea de 6 MESES.

PLAZO DE EJECUCIÓN

MEMORIA GENERAL

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 17Alexis Betancor Cabrera, Ing. Industrial

12._

Las unidades proyectadas constituyen una obra completa, y una vez terminada la ejecución de las mismas, queda a disposición para su puesta en marcha.

DECLARACIÓN DE OBRA COMPLETA

13._

Se propone la adjudicación de esta obra por el procedimiento de concurso.

FORMA DE ADJUDICACIÓN

14._

Según el artículo 122 deL Texto Refundido de la Ley de contratos del Sector Público aprobado por Real Decreto Legislativo 3/2011 de 14 de noviembre, las obras objeto del proyecto en cuestión se clasifican según su objeto y naturaleza como, “Obras de primer establecimiento, reforma o gran reparación”.

CLASIFICACIÓN DE LA OBRA.

15._

De acuerdo con lo previsto en el TRLCSP, no se precisa que el contratista disponga de clasificación de acuerdo con el presupuesto de ejecución.

CLASIFICACIÓN DEL CONTRATISTA

16._

Asciende el presupuesto de ejecución material del presente proyecto correspondiente a la FASE I (INSTALACIONES BÁSICAS) a la cantidad de CINCUENTA Y DOS MIL SETENTA Y SIETE EUROS Y SEIS CÉNTIMOS. (52.077,06 €).

El presupuesto total de CONTRATA del presente proyecto correspondiente a la FASE I (INSTALACIONES BÁSICAS) asciende a la cantidad de SESENTA Y SEIS MIL TRESCIENTOS NUEVE EUROS Y SETENTA Y DOS CÉNTIMOS (66.309,72 €).

Asciende el presupuesto de ejecución material del presente proyecto correspondiente a la FASE II (EQUIPAMIENTO) a la cantidad de NOVENTA Y UN MIL SEISCIENTOS NOVENTA Y SEIS Y CUARENTA Y SIETE CÉNTIMOS. (91.696,47 €).

El presupuesto total de CONTRATA del presente proyecto correspondiente a la FASE II (EQUIPAMIENTO) asciende a la cantidad de CIENTO DIECISEIS MIL SETECIENTOS CINCUENTA Y SIETE EUROS Y DOCE CÉNTIMOS. (116.757,12 €).

PRESUPUESTO

MEMORIA GENERAL

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 18Alexis Betancor Cabrera, Ing. Industrial

17._

Por ser el plazo de ejecución menor de UN AÑO, no se estima procedente la revisión de precios.

REVISIÓN DE PRECIOS.

18._

Serán facilitados a la mayor brevedad posible, cuantos datos estimen oportunos solicitar los Organismos Oficiales, para la mejor tramitación del expediente que nos ocupa.

ARRECIFE , JULIO DE 2014

EL INGENIERO INDUSTRIAL ALEXIS BETANCOR CABRERA

COLEGIADO Nº 324 DEL COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS

INDUSTRIALES DE SANTA CRUZ DE TENERIFE

DATOS COMPLEMENTARIOS

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA

TÍAS

JUSTIFICACIÓN DEL CTE

INGENIERO INDUSTRIAL:

ALEXIS BETANCOR CABRERA

JUSTIFICACIÓN CTE

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 19Alexis Betancor Cabrera, Ing. Industrial

JUSTIFICACIÓN CTE

ÍNDICE

1._ SEGURIDAD DE UTILIZACIÓN Y ACCESIBILIDAD (SUA) ............................................................ 20

1.1._ EXIGENCIA BÁSICA SUA1: SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO DE CAÍDAS........................ 211.2._ EXIGENCIA BÁSICA SUA2: SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO DE IMPACTO O ATRAPAMIENTO................................................................................................................................. 291.3._ EXIGENCIA BÁSICA SUA3: SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO DE APRISIONAMIENTO EN RECINTOS........................................................................................................................................... 311.4._ EXIGENCIA BÁSICA SU4: SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO CAUSADO POR ILUMINACIÓN INADECUADA...................................................................................................................................... 321.5._ EXIGENCIA BÁSICA SUA 5: SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO CAUSADO POR SITUACIONES DE ALTA OCUPACIÓN.............................................................................................. 341.6._ EXIGENCIA BÁSICA SUA 6: SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO DE AHOGAMIENTO......... 341.7._ EXIGENCIA BÁSICA SUA 7: SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO CAUSADO POR VEHÍCULOS EN MOVIMIENTO................................................................................................................................ 341.8._ EXIGENCIA BÁSICA SUA 8: SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO CAUSADO POR LA ACCIÓN DEL RAYO. .......................................................................................................................................... 341.9._ EXIGENCIA BÁSICA SUA 9: ACCESIBILIDAD ......................................................................... 36

1.9.1._ CONDICIONES FUNCIONALES......................................................................................... 361.9.1.1._ ACCESIBILIDAD EN EL EXTERIOR DEL EDIFICIO .................................................. 361.9.1.2._ ACCESIBILIDAD ENTRE PLANTAS DEL EDIFICIO .................................................. 361.9.1.3._ ACCESIBILIDAD EN LAS PLANTAS DEL EDIFICIO.................................................. 371.9.1.4._ DOTACIÓN DE ELEMENTOS ACCESIBLES ............................................................. 37

1.9.2._ CONDICIONES Y CARACTERÍSTICAS DE LA INFORMACIÓN Y SEÑALIZACIÓN PARA LA ACCESIBILIDAD........................................................................................................................ 38

1.9.2.1._ DOTACIÓN .................................................................................................................. 38

2._ EXIGENCIA BÁSICA DE SALUBRIDAD (HS). ................................................................................ 40

2.1._ EXIGENCIA BÁSICA HS 1: PROTECCIÓN FRENTE A LA HUMEDAD. .................................. 402.2._ EXIGENCIA BÁSICA HS 2: RECOGIDA Y EVACUACIÓN DE RESIDUOS. ............................ 402.3._ EXIGENCIA BÁSICA HS 3: CALIDAD DEL AIRE INTERIOR.................................................... 402.4._ EXIGENCIA BÁSICA HS 4: SUMINISTRO DE AGUA. .............................................................. 402.5._ EXIGENCIA BÁSICA HS 5: EVACUACIÓN DE AGUAS RESIDUALES.................................... 41

3._ EXIGENCIAS BÁSICAS DE AHORRO DE ENERGÍA (HE)............................................................. 42

3.1._ EXIGENCIA BÁSICA HE 1: LIMITACIÓN DE DEMANDA ENERGÉTICA................................. 423.2._ EXIGENCIA BÁSICA HE 2: RENDIMIENTO DE LAS INSTALACIONES TÉRMICAS. ............. 423.3._ EXIGENCIA BÁSICA HE 3: EFICIENCIA ENERGÉTICA DE LAS INSTALACIONES DE ILUMINACIÓN...................................................................................................................................... 423.4._ EXIGENCIA BÁSICA HE 4: CONTRIBUCIÓN SOLAR MÍNIMA DE AGUA CALIENTE SANITARIA. ......................................................................................................................................... 433.5._ EXIGENCIA BÁSICA HE 5: CONTRIBUCIÓN FOTOVOLTAICA MÍNIMA DE ENERGÍA ELÉCTRICA. ........................................................................................................................................ 43

4._ PROTECCIÓN FRENTE AL RUIDO (DB HR)................................................................................... 43

4.1._ JUSTIFICACIÓN (DB HR). ......................................................................................................... 44

JUSTIFICACIÓN CTE

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 20Alexis Betancor Cabrera, Ing. Industrial

JUSTIFICACIÓN CTE

1._

El objetivo de este apartado de la memoria es el de justificar de manera resumida las reglas y procedimientos que permiten cumplir las exigencias básicas de seguridad de utilización establecida en el artículo 11 de la Parte 1 del CTE que a continuación se enumeran.

SEGURIDAD DE UTILIZACIÓN Y ACCESIBILIDAD (SUA)

EXIGENCIAS BÁSICAS DE SEGURIDAD DE UTILIZACIÓN Y ACCESIBILIDAD(SUA). Art. 11

SEGURIDAD DE UTILIZACIÓN YACCESIBILIDAD SUA1 SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO DE CAÍDAS

o RESBALADICIDAD DE LOS SUELOS/ DISCONTINUIDADES EN EL PAVIMENTO

o DESNIVELES

o ESCALERAS

o RAMPAS

En zonas de circulación de USO GENERAL (*)

PARA USUARIOS DE SILLAS DE RUEDAS en zonas de circulación de USO GENERAL (**)

o LIMPIEZA DE ACRISTALAMIENTOS EXTERIORES

SEGURIDAD DE UTILIZACIÓN YACCESIBILIDAD SUA2 SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO DE IMPACTO O DE

ATRAPAMIENTO

o IMPACTO

o ATRAPAMIENTO

SEGURIDAD DE UTILIZACIÓN YACCESIBILIDAD SUA3 SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO DE APRISIONAMIENTO EN

RECINTOS

o APRISIONAMIENTO

SEGURIDAD DE UTILIZACIÓN YACCESIBILIDAD SUA4 SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO CAUSADO POR

ILUMINACIÓN INADECUADA

o ALUMBRADO NORMAL EN ZONAS DE CIRCULACIÓN

o ALUMBRADO DE EMERGENCIA

SEGURIDAD DE UTILIZACIÓN YACCESIBILIDAD SUA5 SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO CAUSADO POR

SITUACIONES DE ALTA OCUPACIÓN

o ÁMBITO DE APLICACIÓN

o CONDICIONES DE LOS GRADERÍOS PARA ESPECTADORES DE PIE

SEGURIDAD DE UTILIZACIÓN YACCESIBILIDAD SUA6 SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO

DE AHOGAMIENTO

PISCINAS (Excluidas las viviendas unifamiliares)

POZOS Y DEPÓSITOS (Incluidos los de viviendas unifamiliares)

JUSTIFICACIÓN CTE

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 21Alexis Betancor Cabrera, Ing. Industrial

SEGURIDAD DE UTILIZACIÓN YACCESIBILIDAD SUA7 SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO

CAUSADO POR VEHÍCULOS EN MOVIMIENTO

o APARCAMIENTOS

o PROTECCIÓN DE RECORRIDOS PEATONALES

o SEÑALIZACIÓN

SEGURIDAD DE UTILIZACIÓN YACCESIBILIDAD SUA8 SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO CAUSADO POR LA

ACCIÓN DEL RAYO

o INSTALACIÓN DE PROTECCIÓN. PROCEDIMIENTO DE VERIFICACIÓN

o TIPO DE INSTALACIÓN EXIGIDO

SEGURIDAD DE UTILIZACIÓN YACCESIBILIDAD SUA9 ACCESIBILIDAD

o CONDICIONES DE ACCESIBILIDAD

o CONDICIONES Y CARACTERÍSTICAS DE LA INFORMACIÓN Y SEÑALIZACIÓN PARA LA ACCESIBILIDAD

1.1._ EXIGENCIA BÁSICA SUA1: SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO DE CAÍDAS.

SEGURIDAD DE UTILIZACIÓN YACCESIBILIDAD SUA1

SUELOS / PAVIMENTOS

Seguridad frente al riesgo de caídas

Se limitará el riesgo de que los usuarios sufran caídas, para lo cual los suelos serán adecuados para favorecer que las personas no resbalen, tropiecen o se dificulte la movilidad. Asimismo se limitará el riesgo de caídas en huecos, en cambios de nivel y en escaleras y rampas, facilitándose la limpieza de los acristalamientos exteriores en condiciones de seguridad.

RESBALICIDAD DE LOS SUELOS

CARACTERÍSTICAS Observaciones APLICACIÓNLos suelos serán como mínimo de Clase 1,2 y 3 , según caso.

En aquellos casos donde no se cumpla se utilizarán Bandas antideslizantescolocadas regularmente según indicaciones de la SUA, (duchas, arranque de escaleras, rampas, etc.)

Clasificación de los

suelos en función de

su grado de

deslizamiento (Rd)

(UNE ENV 12633:2003)

Clase 0, 15 > RdClase 1, 35 > Rd > 15Clase 2, 45 > Rd > 35Clase 3, 45 > R

Los suelos deberán ser Clase 1 en el interior del

establecimiento en zonas secas con pendiente menor que el

6%, Clase 2 en superficies

interiores secas con pendiente igual o mayor que el 6% y

escaleras y en zonas interiores

húmedas con pendiente menor que el 6%, Clase 3 en superficies

interiores húmedas con

pendiente igual o mayor que el6%, escaleras,

zonas exteriores y duchas

d

JUSTIFICACIÓN CTE

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 22Alexis Betancor Cabrera, Ing. Industrial

DISCONTINUIDADESEN EL PAVIMENTO

Pavimentos, suelos: imperfecciones, resaltos 4 mm En todos los

recintos.Desniveles: rampa Zonas de circulación interior: perforación en suelos inferior a 1,5 cm de diámetroNo se podrá disponer un escalón aislado, ni dos consecutivos.

SEGURIDAD DE UTILIZACIÓN YACCESIBILIDAD SUA1

DESNIVELES

Seguridad frente al riesgo de caídas

BARRERAS DEPROTECCIÓN

CARACTERÍSTICAS Observaciones APLICACIÓNSe dispondrán barreras de protección en los desniveles cuando la diferencia de cota sea mayor de 0,55m

Se exceptúa cuando la disposición constructiva haga muy improbable la caída o cuando la barrera sea incompatible con el uso previsto.

En todos los recintos

AlturaLa altura vendrá determinada según la diferencia de cota ( jan:- Si 0,55m < la altura

- Si la altura 1,10m (no es de aplicación para huecos de escalera de anchura < 0,40m, altura 0,90m)

La altura se medirá desde el nivel del suelo.Para las escaleras se medirá desde la línea de inclinación definida por los vértices de los peldaños.

ResistenciaFuerza horizontal - 0,8kN/m, viviendas y trasteros - 1,6 kN/m, zonas de acceso al público

La fuerza se considerará aplicada a 1,2m o sobre el borde superior del elemento, si éste estásituado a menos altura.

Características

Constructivas

- No serán escalables- Se limitará el paso de las aberturas al paso de una esfera d

No existen puntos de apoyo en una altura comprendida entre 0,30m y 0,50m desde el nivel del suelo o línea de inclinación de la escaleraSe exceptúan las aberturas triangulares que forman la huella y la contrahuella de los peldaños con el límite inferior de la barandilla, siempre que éste no diste de la línea de inclinación de la escalera más de 0,05m

JUSTIFICACIÓN CTE

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 23Alexis Betancor Cabrera, Ing. Industrial

SEGURIDAD DE UTILIZACIÓN YACCESIBILIDAD SUA1

BARRERAS DE PROTECCIÓN

Seguridad frente al riesgo de caídas

BARRERAS DEPROTECCIÓN

BARRERAS DEPROTECCIÓN

SEGURIDAD DE UTILIZACIÓN YACCESIBILIDAD SUA1 ESCALERAS

Seguridad frente al riesgo de caídasCARACTERÍSTICAS Observaciones APLICACIÓN

Tramos

La anchura (a) será

La anchura de la escalera estará libre de obstáculos. La anchura mínima útil se medirá entre paredes o barreras de protección, sin descontar el espacio ocupado por los pasamanos siempre que estos no sobresalgan más de 12 cm de la pared o barrera de protección. En tramos curvos, la anchura útil debe excluir las zonas en las que la dimensión de la huella sea menor que 17 cm.cada tramo tendrá 3 peldaños comomínimo. La máxima altura que puede salvar un tramo es 2,25 m, en zonas de uso público.

La huella se medirá según la dirección de la marcha.En los peldaños sin tabica la proyección de la huella se Superpondrá 0,025m y la huella no incluye la proyección vertical de la huella del peldaño superior.

En todos los recintos

Peldaños- La contrahuella, C 17,5 cm- La huella, H 28 cm- Se admiten peldaños sin tabica

Se cumplirá a lo largo de una misma escalera:

54 cm cm

Escaleras detrazado curvo

Según la anchura de la escalera, la huella se medirá en:

- el eje para anchuras < 1,00m- a 0,50m del lado más estrecho para anchuras se garantizarán las dimensiones siguientes: - lado más estrecho 17m- lado más ancho

JUSTIFICACIÓN CTE

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 24Alexis Betancor Cabrera, Ing. Industrial

Mesetas

Las mesetas dispuestas entre tramos de una escalera con la misma dirección tendrán al menos la anchura de la escalera y una longitud medida en su eje de 1 m, como mínimo.

En las mesetas de planta de las escaleras de zonas de uso público se dispondrá una franja de pavimento visual y táctil en el arranque de los tramos, tendrán 80 cm de longitud en el sentido de la marcha, anchura la del itinerario yacanaladuras perpendiculares al eje de la escalera.

En dichas mesetas no habrá pasillos de anchura inferior a 1,20 m ni puertas situados a menos de 40 cm de distancia del primer peldaño de un tramo.

Cuando exista un cambio de dirección entre dos tramos, la anchura de la escalera no se reducirá a lo largo de la meseta. La zona delimitada por dicha anchura estará libre de obstáculos y sobre ella no barrerá el giro de apertura de ninguna puerta

SEGURIDAD DE UTILIZACIÓN YACCESIBILIDAD SUA1 ESCALERAS

Seguridad frente al riesgo de caídasESCALERAS DE USO RESTRINGIDO

Escalones sin tabica

ESCALERAS DE USO GENERAL: PELDAÑOS

Configuración de los peldaños

ESCALERAS DE USO GENERAL: PELDAÑOS

Escaleras con trazado curvo

ESCALERAS DE USO GENERAL: MESETAS

Cambio de dirección entre dos tramos curvos

JUSTIFICACIÓN CTE

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 25Alexis Betancor Cabrera, Ing. Industrial

SEGURIDAD DE UTILIZACIÓN YACCESIBILIDAD

SUA1 ESCALERAS

Seguridad frente al riesgo de caídasCARACTERÍSTICAS Observaciones APLICACIÓN

Pasamanos

Se dispondrán, como mínimo:a un lado para:- desnivel > 0,55m- 1,00m a ambos lados:- a > 1,20m:- previsión para personas con movilidad reducidaPasamanos intermedio:- a > 4,00m:

a: anchura de la escalera

En todos los recintos

Altura de colocación (h):0,90m Se prolongará 30 cm en los extremos, al menos a un lado.Configuración:- firme y fácil de asir

- con separación - el sistema de sujeción no ha de interferir el paso continuo de la mano

Peldaños

En general las dimensiones de lospeldaños serán:- Contrahuella (C) , 0,13 75m- Huella (H) - Se garantizará: 0,54m

La relación se cumplirá a lo largo de una misma escalera

Además en los tramos curvos se cumplirá:- Huella: H más estrecho H

La huella se medirá a 0,50m del borde interior y en cada peldaño, según la dirección de la marcha.Para poder computar como anchura útil se fijan dimensiones para el lado más estrecho y para el más ancho delos peldaños.

En las escaleras de evacuación ascendente se garantizará:- los escalones tendrán tabica- los escalones carecerán de bocel

La tabica será vertical o estará formando ángulo vertical

En las escaleras de evacuación descendente se admiten:- escalones sin tabica- escalones con bocel

La huella no incluye la proyección vertical de la huella del peldaño superior

JUSTIFICACIÓN CTE

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 26Alexis Betancor Cabrera, Ing. Industrial

Mesetas

Entre tramos de una misma dirección:La anchura será Entre tramos con cambio de dirección:La anchura de la escalera no se reducirá a lo largo de la meseta (anchura meseta anchura escalera)

Las mesetas con cambio de dirección entre tramosQuedarán libres de obstáculos.No serán invadida por el giro de apertura deninguna puerta (a excepción de los locales de ocupación nula)

Tramos

- La anchura (a) mínima será: a - Cada tramo salvará una altura - Todos los peldaños tendrán la misma contrahuella- Todos los peldaños tendrán la misma huellaEn los tramos curvos el radio de curvatura será constante.En los tramos mixtos la huella medida en el eje del tramo curvo será

La anchura de los tramosEstará libre de obstáculos y se medirá entre barreras de protección o paredes.Si el pasamano sobresale disminuye la anchura útil del tramo.En los tramos curvos la huella se medirá a lo largo de cualquier línea equidistante de uno de los lados.

SEGURIDAD DE UTILIZACIÓN YACCESIBILIDAD

SUA1 RAMPAS

Seguridad frente al riesgo de caídasCARACTERÍSTICAS Observaciones APLICACIÓN

Pendiente

Tendrán una pendiente máxima del 12%, excepto:Las que pertenezcan a itinerarios accesibles:- Pendiente - Pendiente - Pendiente

La pendiente transversal de las rampas que pertenezcan a itinerarios accesibles será del 2%, como máximo.

En todos los recintos

Tramos

Los tramos tendrán una longitud de 15 m como máximo, excepto si la rampa pertenece a itinerariosaccesibles, en cuyo caso la longitud del tramo será de 9 m, como máximo. La anchura útil se determinará de acuerdo con las exigencias de evacuación establecidas en el apartado 4 de la Sección SI 3 del DB-SI y será, como mínimo, la indicada para escaleras en la tabla 4.1.

La anchura de la rampa estará libre de obstáculos. La anchura mínima útil se medirá entre paredes obarreras de protección, sin descontar el espacio ocupado por los pasamanos, siempre que estos nosobresalgan más de 12 cm de la pared o barrera de protección.

Si la rampa pertenece a un itinerario accesible los tramos serán rectos o con un radio de curvaturade al menos 30 m y de una anchura de 1,20 m, como mínimo. Asimismo, dispondrán de una superficie horizontal al principio y al final del tramo con una longitud de 1,20 m en la dirección de la rampa, como mínimo.

JUSTIFICACIÓN CTE

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 27Alexis Betancor Cabrera, Ing. Industrial

Mesetas

Las mesetas dispuestas entre los tramos de una rampa con la misma dirección tendrán al menos laanchura de la rampa y una longitud, medida en su eje, de 1,50 m como mínimo.

No habrá pasillos de anchura inferior a 1,20 m ni puertas situados a menos de 40 cm de distancia del arranque de un tramo. Si la rampa pertenece a un itinerario accesible, dicha distancia será de 1,50 m como mínimo.

Pasamanos

Se dispondrán, como mínimo:a un lado para:- rampas con diferencia de altura > 0,55m y pendiente 6%a ambos lados:- rampas en itinerario accesible con diferencia de altura > 0,185m y pendiente 6%

Los bordes libres contarán con un zócalo oelemento de protección lateral de 10 cm de altura, como mínimo. Cuando la longitud del tramo excedade 3 m, el pasamanos se prolongará horizontalmente al menos 30 cm en los extremos, en ambos lados.

Altura de colocación (h):0,90m

Las rampas que pertenecen a un itinerarioaccesible, dispondrán de otro pasamanos a una altura; 0,65m

Configuración:- firme y fácil de asir

- con separación - el sistema de sujeción no ha de interferir el paso continuo de la mano.

SEGURIDAD DE UTILIZACIÓN YACCESIBILIDAD

SUA1 PASILLOS

ESCALONADOS

Seguridad frente al riesgo de caídasCARACTERÍSTICAS Observaciones APLICACIÓN

Configuración

Los pasillos escalonados de acceso a localidades en zonas de espectadores tales como patios debutacas, graderíos o similares, tendrán escalones con una dimensión constante de contrahuella.Las huellas podrán tener dos dimensiones que se repitan en peldaños alternativos, con elfin de permitir el acceso a nivel a las filas de espectadores.

La anchura de los pasillos escalonados se determinará de acuerdo con las condiciones de evacuación que se establecen en el apartado 4 de la Sección SI 3 del DB-SI

Al no tratarse como una escalera no deben cumplir con las dimensiones mínimas y máximas de Huella y Contrahuella así como en lo que respecta alas mesetas de las escaleras.

En todos los recintos

JUSTIFICACIÓN CTE

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 28Alexis Betancor Cabrera, Ing. Industrial

SEGURIDAD DE UTILIZACIÓN YACCESIBILIDAD

SUA1 ESCALAS FIJAS

Seguridad frente al riesgo de caídasCARACTERÍSTICAS Observaciones APLICACIÓN

Diseño

Anchura (a) 0,40m Distancia entre peldaños Delante de la escala disponer un espacio libre Distancia entre la parte posterior del escalón y el objeto fijo más próximo 0,16mEspacio libre a ambos lados del eje de la escala.Prolongación, de la barandilla o lateral de la escalera en el tramo final de la escala.

El espacio libre se medirá desde la parte exterior del peldaño.No se dispondrá el espacio libre a ambos ejes de la escalera cuando se disponga de jaulas u otros elementos equivalentes.La prolongación de la barandilla deberá realizarse cuando el paso del tramo final hasta la superficie suponga un riesgo de caída por falta de apoyos.

En todos los recintos

Protecciónadicional

Escalas con altura (h):h protección circundanteEscalas con altura (h):h Plataformas de descanso cada 9 m

La protección circundante a partir de los 4m no seránecesaria en las instalaciones que por su configuración yaProporcionen dicha protección.Las plataformas de descanso se dispondrán, como mínimo, cada 9m.

SEGURIDAD DE UTILIZACIÓN YACCESIBILIDAD

SUA1 ACRISTALAMIENTOS EXTERIORES

Seguridad frente al riesgo de caídas

LIMPIEZACARACTERÍSTICAS Observaciones APLICACIÓN

Las condiciones indicadas en la SUA se cumplirán en edificios de uso Residencial Vivienda.

No es de aplicación.

JUSTIFICACIÓN CTE

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 29Alexis Betancor Cabrera, Ing. Industrial

1.2._ EXIGENCIA BÁSICA SUA2: SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO DE IMPACTO O ATRAPAMIENTO.

SEGURIDAD DE UTILIZACIÓN YACCESIBILIDAD

SUA2 IMPACTOS

Seguridad frente al riesgo de impacto o de atrapamientoCARACTERÍSTICAS Observaciones APLICACIÓN

Elementos fijos

Altura libre de paso será 20m (2,10m en zonas de uso restringido)Altura umbral puerta será Los elementos que sobresalen de la fachada estarán a una altura Los elementos salientes en paredes que estén a una altura entre 0,15 m y 2,20 mpodrán sobresalir, como máximo, 0,15m.Los elementos volados con altura < 2,0m deberán disponer de elementos fijos que limitan el acceso a ellos

Se cumple.

Elementospracticables

Las puertas de paso situadas en el lateral de los pasillos se dispondrán de forma que el barrido de la puerta noInvada el pasillo.

Para pasillos de anchura < 2,50m

Se cumple.

Elementosfrágiles

Las superficies acristaladas situadas con las áreas con riesgo de impacto cumplirán las condiciones:- disponer de una barrera de protección, o bien resistir, sin romper, un determinado nivel de impacto en base a la diferencia de cota existente (Ah) entre ambos lados del acristalamiento:Determinación del nivel de impacto según el desnivel:- 0,55 Impacto nivel 2- Ah > 12m Impacto nivel 1- Resto de casos Impacto nivel 3, orotura de forma segura- Las partes vidriadas de puertas y cerramientos de duchas y bañeras serán elementos laminados o templados queresistan, sin romper, un impacto nivel 3

La parte alta del acristalamientoEstará a una altura sobre la plataforma que admita los procedimientos normales de limpieza y mantenimiento.

Se cumple.

Las áreas con riesgo de impacto para elementos fijos oPracticables quedan definidas en la figura XX.Las barreras de protección tendrán las características definidas en SUA 1E nivel de impacto será según el procedimiento descrito en la norma UNE EN 12600-2003Rotura de forma segura,definido en la terminología.

Elementosinsuficientementeperceptibles:(Superficiesacristaladas)

En las grandes superficies acristaladas sedispondrá (en toda su longitud) de:-señalización situada en:parte inferior entre 0,85m ÷ 1,10m, y parte superior entre 1,50m ÷ 1,70m o bien-montantes separados o bien- un travesaño situado a una altura entre 0,85m ÷ 1,10m- Las puertas que no disponganElementos que permitan identificarlas (cercos, tiradores,…) se señalizarán.

Superficies acristaladas quepuedan dar pie a confusión conpuertas y aberturasSeñalización de las puertasAcristaladas según se ha descrito en éste mismo apartado.

JUSTIFICACIÓN CTE

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 30Alexis Betancor Cabrera, Ing. Industrial

SEGURIDAD DE UTILIZACIÓN YACCESIBILIDAD

SUA2 IMPACTOS

Seguridad frente al riesgo de impacto o de atrapamiento

IMPACTO CON ELEMENTOS PRACTICABLES

Disposición de puertaslaterales a vías de circulación

IMPACTO CON ELEMENTOSFRÁGILES:Áreas de riesgo de impacto:

Puertas:el área comprendida entre el nivel del suelo, una altura de 1,50m y una anchura igual a lade la puerta más 0,30mA cada lado de ésta.

Paños fijos:el área comprendidaentre el nivel del suelo yUna altura de 0,90m.

Identificación de áreas con riesgo de impacto

SEGURIDAD DE UTILIZACIÓN YACCESIBILIDAD

SUA2 ATRAPAMIENTOS

Seguridad frente al riesgo de impacto o de atrapamiento

ATRAPAMIENTOS(Elementos)

CARACTERÍSTICAS Observaciones APLICACIÓNPuertas correderas de accionamientomanual

La distancia, a, hasta el objeto fijo más próximo garantizará. a

0,20m

Holgura fijada para evitar atropamientos por la puerta o sus mecanismos de apertura y cierre

En todos los recintosElementos deapertura y cierresautomáticos

Dispondrán de dispositivos de protección adecuados al tipo de accionamiento.

También deberán cumplir con sus especificaciones técnicas propias

ATRAPAMIENTO

Holgura para evitaratrapamientos

JUSTIFICACIÓN CTE

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 31Alexis Betancor Cabrera, Ing. Industrial

1.3._ EXIGENCIA BÁSICA SUA3: SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO DE APRISIONAMIENTO EN RECINTOS.

SEGURIDAD DE UTILIZACIÓN YACCESIBILIDAD SUA3

APRISIONAMIENTO

Seguridad frente al riesgo de aprisionamiento

RECINTOS

CARACTERÍSTICAS Observaciones APLICACIÓNEn general - Cuando las puertas de un

recinto tengan dispositivo para su bloqueo desde el interior y las personas puedan quedar accidentalmente atrapadas dentro del mismo, existiráalgún sistema de desbloqueode las puertas desde el exterior del recinto.

Dichos recintos tendrán iluminación controlada desde su interior.

- La fuerza de apertura de las puertas será como máximo de 140N.

Para determinar la fuerza de maniobra de apertura y cierre de las puertas de maniobra manual batientes/pivotantes y deslizantes equipadas con pestillos de media vuelta y destinadas a ser utilizadas por peatones (excluidas puertas con sistema de cierre automático y puertas equipadas con herrajesespeciales, como por ejemplo losdispositivos de salida de emergencia) se empleará el método de ensayo especificado en la norma UNE-EN 12046-2:2000.

Se deberá instalar dispositivos para transmisión de

llamadas de asistencia desde los aseos y vestuarios accesibles hasta el punto de control.

Para posiblesusuarios desillas de ruedas

- En zonas de uso público, los aseos accesibles y cabinas de vestuarios accesiblesdispondrán de un dispositivo en el interior fácilmente accesible, mediante el cual se transmita una llamada de asistencia perceptible desde un punto de control y que permita al usuario verificar que su llamada ha sidorecibida, o perceptible desde un paso frecuente depersonas.

- Sus dimensiones, disposición y espacio garantizarán:-la utilización de los mecanismos de apertura, y-el cierre de las puertas y el giro en su interior.- La fuerza de apertura de las puertas será como máximo 25 N, en general, 65 N cuando sean resistentes al fuego.

Cierre y giro libre del espacio barrido por las puertas

JUSTIFICACIÓN CTE

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 32Alexis Betancor Cabrera, Ing. Industrial

1.4._ EXIGENCIA BÁSICA SU4: SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO CAUSADO POR ILUMINACIÓN INADECUADA.

SEGURIDAD DE UTILIZACIÓN YACCESIBILIDAD

SUA4

ALUMBRADO

Seguridad frente al riesgo causado por iluminación inadecuada

ALUMBRADONORMAL

CARACTERÍSTICAS Observaciones APLICACIÓNDotación zonas La instalación de iluminación se

garantizará:

Circulación sólo personasInterior Exterior

Iluminancia (lux)

100 2050 5

Aparcamientos interioresInterior Exterior

Iluminancia (lux)

50

Nivel de iluminación mínimo medido a nivel del sueloEl factor de uniformidad mediaserá

Todo el edificiocumple. Ver Cálculos Lumínicos.

ALUMBRADO DE EMERGENCIA

Luminarias Cumplirán las siguientes condiciones:

- altura de colocación - Se dispondrá una luminaria en:-en cada puerta de salida-señalando peligro potencial-señalando emplazamiento deequipos de seguridady como mínimo en:-puertas existentes en los recorridos de evacuación-escaleras-en cualquier otro cambio de nivel-en los cambios de dirección y en las intersecciones de pasillos

La colocación de las luminarias en las escaleras garantizaráque cada tramo de escalera reciba iluminación directa

Todo el edificiocumple. Ver Anexo

JUSTIFICACIÓN CTE

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 33Alexis Betancor Cabrera, Ing. Industrial

Instalación Características de la instalación:- Será fija- Dispondrá de fuente propia de energía- Entrará en funcionamiento alproducirse un fallo dealimentación en las zonas dealumbrado normal (cubiertas por el alumbrado de emergencia)- El alumbrado de emergencia de las vías de evacuación debe alcanzar como mínimo, al cabo de 5s, el 50% del nivel de iluminación requerido y el 100% a los 60s.- La iluminancia horizontal en el suelo debe ser, como mínimo, 1 lux a lo largo del eje central y 0,5 lux en la banda central que comprendeal menos la mitad de la anchura de la vía.- En los puntos en los que estén situados los equipos de seguridad, las instalaciones de proteccióncontra incendios de utilización manual y los cuadros de distribución del alumbrado, la iluminanciahorizontal será de 5 Iux, como mínimo.- A lo largo de la línea central de una vía de evacuación, la relación entre la iluminancia máxima y la mínima no debe ser mayor que 40:1.

Fallo de alimentación

tensión de alimentación por debajo del 70% del valor de su tensiónnominal

Los niveles de iluminación establecidos deben obtenerse considerando nulo el factor de reflexión sobre paredes y techos y contemplando un factor de mantenimiento que englobe la reducción del rendimiento luminoso debido a la suciedad de las luminarias y al envejecimiento de las lámparas.

- El valor mínimo del índice derendimiento cromático Ra de las lámparas será 40.

de Cálculo en memoria instalacioneseléctricas.

Iluminación de señales de seguridad

La iluminación de las señales de evacuación, señales indicativas de los medios manuales de protección contra incendios y de los primeros auxilios, deben cumplir:- La luminancia de cualquier área de color de seguridad de la señal debe ser al menos de 2 cd/m2 en todas las direcciones de visiónimportantes;- La relación de la luminanciamáxima a la mínima dentro del color blanco o de seguridad no debeser mayor de 10:1, debiéndose evitar variaciones importantes entre puntos adyacentes;- La relación entre la luminancia Lblanca, y la luminancia Lcolor >10, no será menor que 5:1 ni mayor que15:1.- Las señales de seguridad deben estar iluminadas al menos al 50% de la iluminancia requerida, al cabo de 5 s, y al 100% al cabo de 60 s

JUSTIFICACIÓN CTE

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 34Alexis Betancor Cabrera, Ing. Industrial

1.5._ EXIGENCIA BÁSICA SUA 5: SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO CAUSADO POR SITUACIONES DE ALTA OCUPACIÓN.

No se aplica al presente Proyecto por no estar previsto para disponer más de 3000 espectadores de pie.

1.6._ EXIGENCIA BÁSICA SUA 6: SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO DE AHOGAMIENTO.

Esta sección es aplicable a las piscinas de uso colectivo.

Los edificios objeto de estudio no poseen piscina por lo que no es de aplicación.

1.7._ EXIGENCIA BÁSICA SUA 7: SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO CAUSADO POR VEHÍCULOS EN MOVIMIENTO.

No se aplica al presente proyecto debido a que no se realizan actuaciones en los aparcamientos existentes.

1.8._ EXIGENCIA BÁSICA SUA 8: SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO CAUSADO POR LA ACCIÓN DEL RAYO.

Este estudio es conjunto con el de las instalaciones del proyecto de adecuación del terrero de lucha.

Al edificio le será necesaria la instalación de un sistema de protección contra el rayo cuando la frecuencia esperada de impactos Ne sea mayor que el riesgo admisible Na.

La frecuencia esperada de impactos Ne se puede determinar por la expresión:

Ne = Ng • Ae • C1 • 10

Ae; superficie de captura equivalente del edificio aislado en m², que es la delimitada por una línea trazada a una distancia 3H de cada uno de los puntos

-6

Siendo:

Ng densidad de impactos sobre el terreno, obtenida según figura 1 de SU-8.

Para Canarias, Ng=1

JUSTIFICACIÓN CTE

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 35Alexis Betancor Cabrera, Ing. Industrial

del perímetro del edificio, siendo H la altura del edificio en el punto del perímetro considerado.

Ae=2735 m2.

C1 coeficiente relacionado con el entorno

En nuestro caso, C1=0,5

Por tanto, la Frecuencia esperada Ne será:

Ne = Ng • Ae • C1 • 10-6

3

5432

105,5CCCC

Na

= 0,00136 (nº impactos/año)

El riesgo admisible, Na, puede determinarse mediante la expresión:

Siendo:

C2 coeficiente en función del tipo de construcción:

-estructura de hormigón y cubierta metálica: C2 =1

C3 coeficiente en función del contenido del edificio:

-Otros contenidos (no inflamables) C3 =1

C4 coeficiente en función del uso del edificio:

- Usos Pública Concurrencia, Sanitario, Comercial o Docente; C4 =3

C5 coeficiente en función de la necesidad de continuidad en las actividades que se desarrollan en el edificio:

- Resto de edificios; C5 =1

Luego el valor de Na, es:

Na = 0,00183 (nº impactos/año)

Por tanto, como la frecuencia esperada de impactos Ne es menor que el riesgo admisible Na, NO se requiere de un sistema de protección contra el rayo.

Ne(0,00136) < Na(0,00183)

JUSTIFICACIÓN CTE

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 36Alexis Betancor Cabrera, Ing. Industrial

1.9._ EXIGENCIA BÁSICA SUA 9: ACCESIBILIDAD

Con el fin de facilitar el acceso y la utilización no discriminatoria, independiente y segura de los edificios a las personas con discapacidad se cumplirán las condiciones funcionales y de dotación de elementos accesibles que se establecen a continuación.

1.9.1._ CONDICIONES FUNCIONALES

1.9.1.1._ACCESIBILIDAD EN EL EXTERIOR DEL EDIFICIO

La parcela dispondrá al menos de un itinerario accesible que comunique una entrada principal al edificio, con la vía pública y con las zonas comunes exteriores, tales como aparcamientos exteriores propios del edificio, jardines, etc.

En nuestro caso el edificio dispone de itinerario accesible desde la calle la luchada yaparcamiento.

1.9.1.2._ACCESIBILIDAD ENTRE PLANTAS DEL EDIFICIO

Los edificios de otros usos (distinto al residencial) en los que haya que salvar más dedos plantas desde alguna entrada principal accesible al edificio hasta alguna planta que no sea de ocupación nula, o cuando en total existan más de 200 m2 de superficie útil (ver definición en el anejo SI A del DB SI) excluida la superficie de zonas de ocupación nula en plantas sin entrada accesible al edificio, dispondrán de ascensor accesible o rampa accesible que comunique las plantas que no sean de ocupación nula con las de entrada accesible al edificio.

En nuestro caso el edificio dispone de una zona reservada para las personas de movilidad reducida en el pasillo que circunda el recinto en la zona superior.

Las plantas que tengan zonas de uso público con más de 100 m2 de superficie útil o elementos accesibles, tales como plazas de aparcamiento accesibles, plazas reservadas, etc., dispondrán de ascensor accesible o rampa accesible que las comunique con las de entrada accesible al edificio.

El edificio dispone de rampa accesibles que comunica directamente con la entrada principal del edificio.

JUSTIFICACIÓN CTE

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 37Alexis Betancor Cabrera, Ing. Industrial

1.9.1.3._ACCESIBILIDAD EN LAS PLANTAS DEL EDIFICIO

Los edificios dispondrán de un itinerario accesible que comunique, en cada planta, elacceso accesible a ella (entrada principal accesible al edificio, ascensor accesible, rampa accesible) con las zonas de uso público, con todo origen de evacuación de las zonas de uso privado exceptuando las zonas de ocupación nula, y con los elementos accesibles, tales como plazas de aparcamiento accesibles, servicios higiénicos accesibles, plazas reservadas en salones de actos y en zonas de espera con asientos fijos, puntos de atención accesibles, etc.

1.9.1.4._DOTACIÓN DE ELEMENTOS ACCESIBLES

1.9.1.4.1._ Plazas de aparcamiento accesibles

En uso Comercial, Pública Concurrencia o Aparcamiento de uso público, con superficie construida superior a 100 m2

1.9.1.4.2._ Plazas reservadas

se contará con una plaza accesible por cada 33 plazas de aparcamiento o fracción.

En nuestro caso el aparcamiento es común con el del resto de las instalaciones deportivas de la Ciudad Deportiva Tías.

Los espacios con asientos fijos para el público, tales como auditorios, cines, salones de actos, espectáculos, etc., dispondrán de la siguiente reserva de plazas:

a) Una plaza reservada para usuarios de silla de ruedas por cada 100 plazas o fracción.

1.9.1.4.3._ Servicios higiénicos accesibles

Siempre que sea exigible la existencia de aseos o de vestuarios por alguna disposición legal de obligado cumplimento, existirá al menos:

a) Un aseo accesible por cada 10 unidades o fracción de inodoros instalados, pudiendo ser de uso compartido para ambos sexos.

JUSTIFICACIÓN CTE

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 38Alexis Betancor Cabrera, Ing. Industrial

b) En cada vestuario, una cabina de vestuario accesible, un aseo accesible y una ducha accesible por cada 10 unidades o fracción de los instalados. En el caso de que el vestuario no esté distribuido en cabinas individuales, se dispondrá al menos una cabina accesible.

En el edificio se cumple con las exigencias anteriores existiendo aseos accesibles para el público del terrero y en los vestuarios de las salas multiusos, siempre en la proporción de 1 por cada 10 unidades instaladas.

1.9.1.4.4._ Mobiliario fijo

El mobiliario fijo de zonas de atención al público incluirá al menos un punto de atención accesible. Como alternativa a lo anterior, se podrá disponer un punto de llamada accesible para recibir asistencia.

En nuestro caso se contará con un punto de atención accesible en la taquilla de la entrada.

1.9.1.4.5._ Mecanismos

Los interruptores, los dispositivos de intercomunicación y los pulsadores de alarma serán mecanismos accesibles.

En nuestro caso todos los interruptores y pulsadores de alarma está por debajo de 1,15mt.

1.9.2._ CONDICIONES Y CARACTERÍSTICAS DE LA INFORMACIÓN Y SEÑALIZACIÓN PARA LA ACCESIBILIDAD

1.9.2.1._DOTACIÓN

Con el fin de facilitar el acceso y la utilización independiente, no discriminatoria y segura de los edificios, se señalizarán los elementos que se indican a continuación:

Entradas al edificio accesibles

Itinerarios accesibles

Ascensores accesibles

Plazas reservadas

Plazas de aparcamiento accesibles

JUSTIFICACIÓN CTE

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 39Alexis Betancor Cabrera, Ing. Industrial

Servicios higiénicos accesibles (aseo accesible, ducha accesible, cabina de vestuario accesible)

Servicios higiénicos de uso general

Itinerario accesible que comunique la vía pública con los puntos de llamada accesibles o, en su ausencia, con los puntos de atención accesibles.

Las características de la señalización, en función de la zona en la que se encuentren serán las siguientes:

Las entradas al edificio accesibles, los itinerarios accesibles, las plazas de aparcamiento accesibles y los servicios higiénicos accesibles (aseo, cabina de vestuario y ducha accesible) se señalizarán mediante SIA (Símbolo Internacional de Accesibilidad para la movilidad), complementado, en su caso, con flecha direccional.

Los ascensores accesibles se señalizarán mediante SIA. Asimismo, contarán con indicación en Braille y arábigo en alto relieve a una altura entre 0,80 y 1,20 m, del número de planta en la jamba derecha en sentido salida de la cabina.

Los servicios higiénicos de uso general se señalizarán con pictogramas normalizados de sexo en alto relieve y contraste cromático, a una altura entre 0,80 y 1,20 m, junto al marco, a la derecha de la puerta y en el sentido de la entrada.

Las bandas señalizadoras visuales y táctiles serán de color contrastado con el pavimento, con relieve de altura 3±1 mm en interiores y 5±1 mm en exteriores. Las exigidas en el apartado 4.2.3 de la Sección SUA 1 para señalizar el arranque de escaleras, tendrán 80 cm de longitud en el sentido de la marcha, anchura la del itinerario y acanaladuras perpendiculares al eje de la escalera. Las exigidas para señalizar el itinerario accesible hasta un punto de llamada accesible o hasta un punto de atención accesible, serán de acanaladura paralela a la dirección de la marcha y de anchura 40 cm.

Las características y dimensiones del Símbolo Internacional de Accesibilidad para la movilidad (SIA) se establecen en la norma UNE 41501:2002.

JUSTIFICACIÓN CTE

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 40Alexis Betancor Cabrera, Ing. Industrial

2._ EXIGENCIA BÁSICA DE SALUBRIDAD (HS).

2.1._ EXIGENCIA BÁSICA HS 1: PROTECCIÓN FRENTE A LA HUMEDAD.

Los edificios disponen de los medios necesarios para impedir la penetración del agua procedente de precipitaciones atmosféricas, de escorrentías, del terreno o de condensaciones, o, en todo caso, de medios que permitan su evacuación sin producir daños, quedando así limitado el riesgo de presencia inadecuada de agua o humedad en el interior del mismo.

2.2._ EXIGENCIA BÁSICA HS 2: RECOGIDA Y EVACUACIÓN DE RESIDUOS.

El terrero dispone de espacios y medios para extraer los residuos ordinarios generados en la misma de manera acorde con el sistema público de recogida, de tal forma que resulte fácil la separación en origen de dichos residuos, la recogida selectiva de los mismos y su posterior gestión.

2.3._ EXIGENCIA BÁSICA HS 3: CALIDAD DEL AIRE INTERIOR.

En lo que respecta a la ventilación y renovación de aire del edificio está asegurada en todos los recintos.

Todos los aseos disponen de ventilación.

En la planta el edificio está dotado de ventanas de lamas a la fachada.

El terrero de lucha tiene en la mayor parte de su perímetro una abertura para la ventilación del recinto.

En la documentación adjunta existe un Anexo de Ventilación para la justificación y descripción de la misma y además se detalla en uno de los planos adjuntos.

2.4._ EXIGENCIA BÁSICA HS 4: SUMINISTRO DE AGUA.

El edificio dispone de red de abastecimiento de agua, instalación de fontanería y evacuación de aguas residuales ya ejecutada cumpliendo con las Normas Básicas para Instalaciones Interiores de Agua (OM de 9/12/75) y la Orden de la Consejería de Industria, Comercio y Nuevas Tecnologías de 25 de Mayo de 2007.

JUSTIFICACIÓN CTE

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 41Alexis Betancor Cabrera, Ing. Industrial

El abastecimiento de agua potable se realiza por medio de una acometida desde la red general de la zona. Dispone de 1 depósito junto a la sala de máquinas fácilmente limpiable. El mismo depósito abastece tanto al agua sanitaria como al sistema de protección contra incendio, diseñado de tal manera que siempre quede una reserva de agua con el volumen suficiente para abastecer el sistema de protección contra incendios.

Existe un grupo de presión y están dotadas de variador de frecuencia. El grupo se encuentra en la sala de máquinas.

Las redes generales de distribución son de Polipropileno Reticulado (PPR) y lastuberías de distribución desde las redes generales hasta los puntos de agua son de polibutileno. Las tuberías de distribución hasta los puntos de agua discurren empotradas en paramentos verticales o registrables en falso techo. Los cuartos húmedos disponen de cajas de distribución registrables con llaves de corte generales.

La red de distribución general de agua caliente se realiza también en PPR con el correspondiente aislamiento térmico.

2.5._ EXIGENCIA BÁSICA HS 5: EVACUACIÓN DE AGUAS RESIDUALES.

Las instalaciones de evacuación de aguas residuales se justifican en el mismo proyecto anterior.

Los aparatos sanitarios disponen de una válvula de desagüe con sifón individual o conexión con el bote sifónico más cercano. Los desagües del baño son de tubería de PVC de 3,2 mm de espesor y van enterradas por el suelo, conectados a cada aparato que a su vez se conecta con el bote sifónico correspondiente con cierre hidráulico mínimo de 5 cm desde el cual se comunica directamente a los colectores generales.

Los bajantes se encuentran debidamente grapados a los paramentos verticales siendo colocados por baño o grupo de baños.

El bajante dispone de ventilación primaria con el objetivo de evitar sobrepresiones en lascolumnas que pudieran mover el contenido hidráulico de los sifones. La ventilación sobrepasa la cubierta, y tiene un terminal que impide la entrada de objetos extraños. En aquellos casos en los que no es posible la ventilación primaria, se han instalado válvulas de aireación.

Toda la red de fecales es conducida mediante un colector general y, de ahí, dirigida por gravedad hacia la red general de saneamiento exterior, por lo que no es necesario la instalación de ningún sistema de bombeo. Únicamente existe una bomba de achique en la salade máquinas para posibles derrames en la misma.

Las aguas residuales a evacuar son las que provienen de los baños.

JUSTIFICACIÓN CTE

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 42Alexis Betancor Cabrera, Ing. Industrial

Se instalará un sistema de recogida de las aguas pluviales.

3._ EXIGENCIAS BÁSICAS DE AHORRO DE ENERGÍA (HE).

3.1._ EXIGENCIA BÁSICA HE 1: LIMITACIÓN DE DEMANDA ENERGÉTICA.

La Sección HE1 “Limitación de Demanda Energética” del CTE se justifica en el anexo correspondiente.

3.2._ EXIGENCIA BÁSICA HE 2: RENDIMIENTO DE LAS INSTALACIONES TÉRMICAS.

Las instalaciones de climatización se realizarán de acuerdo con el RITE, teniendo en cuenta las características arquitectónicas del edificio, el régimen de explotación, la disponibilidad de las fuentes de energía y la seguridad y fiabilidad del sistema.

Los detalles de estas instalaciones se detallan en el anexo de fontanería.

3.3._ EXIGENCIA BÁSICA HE 3: EFICIENCIA ENERGÉTICA DE LAS INSTALACIONES DE ILUMINACIÓN.

En el anexo de instalaciones eléctricas en Baja Tensión adjunto a este documento se describen y se justifican las medidas tomadas en cuanto a eficiencia energética de las instalaciones de iluminación.

Para el cálculo justificativo, se ha tenido en cuenta el Código Técnico de la Edificación, pues es el marco normativo por el que se regulan las exigencias básicas de calidad que deben cumplir los edificios, incluidas sus instalaciones, para satisfacer los requisitos básicos de seguridad y habitabilidad.

En el apartado HE3. Eficiencia energética de las instalaciones de iluminación, se recoge el procedimiento de verificación necesario a seguir con el fin de realizar los cálculos luminotécnicos.

Secuencia de verificaciones:

a) Cálculo del valor de eficiencia energética de la instalación VEEI en cada zona, constatando que no se superen los valores límite consignados en la siguiente tabla:

JUSTIFICACIÓN CTE

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 43Alexis Betancor Cabrera, Ing. Industrial

b) Comprobación de la existencia de un sistema de control y, en su caso, de regulación que optimice el aprovechamiento de la luz natural, cumpliendo lo dispuesto en el apartado 8.1;

c) Verificación de la existencia de un plan de mantenimiento.

Las instalaciones de iluminación dispondrán, para cada zona, de un sistema de regulación y control con las siguientes condiciones:

o Toda zona dispondrá al menos de un sistema de encendido y apagado manual, cuando no disponga de otro sistema de control, no aceptándose los sistemas de encendido y apagado en cuadros eléctricos como único sistema de control. Las zonas de uso esporádico dispondrán de un control de encendido y pagado por sistema de detección de presencia o sistema de temporización.

o Se instalarán sistemas de aprovechamiento de la luz natural, que regulen el nivel de iluminación en función del aporte de luz natural, en la primera línea paralela de luminarias situadas a una distancia inferior a 3 metros de la ventana, y en todas las situadas bajo un lucernario.

3.4._ EXIGENCIA BÁSICA HE 4: CONTRIBUCIÓN SOLAR MÍNIMA DE AGUA CALIENTE SANITARIA.

La contribución solar mínima de agua caliente se justifica en el apartado anexo de fontanería.

3.5._ EXIGENCIA BÁSICA HE 5: CONTRIBUCIÓN FOTOVOLTAICA MÍNIMA DE ENERGÍA ELÉCTRICA.

La Sección HE5 “Contribución Fotovoltaica Mínima de Energía Eléctrica” del CTE de estas instalaciones se detallan en el anexo de instalaciones eléctricas.

4._

El Documento Básico (DB-HR) tiene por objeto establecer reglas y procedimientos que permitan cumplir las exigencias básicas de protección frente al ruido. La correcta aplicación del DB supone que se satisface el requisito básico "Protección frente al ruido".

PROTECCIÓN FRENTE AL RUIDO (DB HR).

JUSTIFICACIÓN CTE

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 44Alexis Betancor Cabrera, Ing. Industrial

El objetivo del requisito básico “Protección frente el ruido” consiste en limitar, dentro de los edificios y en condiciones normales de utilización, el riesgo de molestias o enfermedades que el ruido pueda producir a los usuarios como consecuencia de las características de su proyecto, construcción, uso y mantenimiento.

Para satisfacer este objetivo, los edificios se proyectará, construirá y mantendrá de tal forma que los elementos constructivos que conforman sus recintos tengan unas características acústicas adecuadas para reducir la transmisión del ruido aéreo, del ruido de impactos y del ruido y vibraciones de las instalaciones propias del edificio, y para limitar el ruido reverberante de los recintos.

Las instalaciones del presente proyecto cumplirán en todo momento con el CTE y la Ordenanza Municipal de Protección al medio ambiente contra la emisión de Ruidos yVibraciones, para lo cual se han adoptado todas aquellas medidas correctoras encaminadas a eliminar las molestias debidas a ruidos y vibraciones y que a continuación se describen.

En la actividad en cuestión no se realizan actividades al aire libre que puedan generar ambientes ruidosos en zonas colindantes.

En el exterior del edificio nunca se supera los 55 dBA/día ni los 45 dBA/noche que limita la ordenanza municipal reguladora de ruidos y vibraciones en el municipio. Las instalacionesestán aisladas y delimitadas por un aparcamiento, una calle y espacios abiertos en todos sus lados salvo la zona sur-oeste que . La zona residencial más próxima está a más de 25 metros.

La única fuente de producción de ruidos y vibraciones en los edificios son los hidrocompresores situados en la sala de máquinas y la propia de un uso deportivo.

Las conducciones están provistas de dispositivos antivibratorios de sujeción, puesto que todas las abrazaderas disponen de un anillo de goma alrededor del conducto en su sujeción a la pared o techo.

No se permite el anclaje de maquinaria, soportes de la misma o cualquier órgano móvil en las paredes medianeras, techos o forjados entre los locales de cualquier clase o actividad. En este caso, los sistemas de bombeo disponen de silentblocks en sus anclajes.

4.1._ JUSTIFICACIÓN (DB HR).

Se adjuntan en Anexo independiente (Medidas Correctoras) del presente documento, la justificación y los cálculos de aislamiento acústico entre diferentes estancias del edificio según EN 12354-1 y EN 112354-2 para distintos casos de local emisor y receptor.

JUSTIFICACIÓN CTE

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 45Alexis Betancor Cabrera, Ing. Industrial

ARRECIFE DE LANZAROTE, JULIO DE 2014

EL INGENIERO INDUSTRIAL ALEXIS BETANCOR CABRERA

COLEGIADO Nº 324 DEL COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS

INDUSTRIALES DE SANTA CRUZ DE TENERIFE

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA

TÍAS

ANEXO I: BAJA TENSIÓN

INGENIERO INDUSTRIAL:

ALEXIS BETANCOR CABRERA

INSTALACIÓN ELÉCTRICA EN BAJA TENSIÓN

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 46Alexis Betancor Cabrera, Ing. Industrial

ANEXO I: INSTALACIÓN ELÉCTRICA EN B.T.

ÍNDICE

1._ MEMORIA DESCRIPTIVA. ..........................................................................................................................48

1.1._ INTRODUCCION. .....................................................................................................................................481.2._ REGLAMENTACIÓN................................................................................................................................481.3._ PROGRAMA DE NECESIDADES. POTENCIA TOTAL. ........................................................................501.4._ CLASIFICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LAS INSTALACIONES ...............................................511.5._ DESCRIPCIÓN DE LA INSTALACIÓN. ..................................................................................................52

1.5.1._ SUMINISTRO DE ENERGÍA. .............................................................................................................521.5.2._ CENTRO DE TRANSFORMACIÓN....................................................................................................531.5.3._ OTRAS INSTALACIONES...................................................................................................................531.5.4._ INFLUENCIAS EXTERNAS................................................................................................................541.5.5._ ACOMETIDA. .....................................................................................................................................541.5.6._ CAJA GENERAL DE PROTECCIÓN. ................................................................................................541.5.7._ INTERRUPTOR DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS (IPI). ...................................................551.5.8._ LÍNEA GENERAL DE ALIMENTACIÓN (LGA) ................................................................................551.5.9._ CAJA DERIVACIÓN (CD)..................................................................................................................57

1.5.9.1._ CARACTERÍSTICAS .................................................................................................................................. 581.5.9.2._ DISPOSITIVOS DE FIJACIÓN DE LAS CD.............................................................................................. 581.5.9.3._ ENTRADA Y SALIDA DE LOS CABLES ................................................................................................. 581.5.9.4._ CONEXIONES DE ENTRADA Y DE SALIDA.......................................................................................... 581.5.9.5._ CONDUCTORES ......................................................................................................................................... 591.5.9.6._ INSTALACIÓN............................................................................................................................................ 59

1.5.10._ CONTADORES O EQUIPOS DE MEDIDA (EM). ...........................................................................591.5.10.1._ UNIDAD FUNCIONAL DE EMBARRADO GENERAL Y FUSIBLES DE SEGURIDAD PARA POTENCIA CONTRATADA >15 <44 KW................................................................................................................ 61

1.5.11._ DISPOSITIVO DE CONTROL DE POTENCIA................................................................................611.5.11.1._ CONTROL DE POTENCIA MEDIANTE MAXÍMETRO ........................................................................ 62

1.5.12._ DERIVACIONES INDIVIDUALES (DI). ..........................................................................................631.5.13._ DISPOSITIVO DE CONTROL DE POTENCIA................................................................................651.5.14._ DISPOSITIVOS GENERALES E INDIVIDUALES DE MANDO Y PROTECCIÓN. PROTECCIONES............................................................................................................................................651.5.15._ INSTALACIONES INTERIORES O RECEPTORAS. ........................................................................68

1.5.15.1._ CONDUCTORES DE LA INSTALACIÓN INTERIOR............................................................................ 681.5.15.2._ CANALIZACIONES .................................................................................................................................. 70

1.5.15.2.1._ TUBOS PROTECTORES .............................................................................................................. 701.5.15.2.2._ INSTALACIÓN Y COLOCACIÓN DE LOS TUBOS .................................................................. 741.5.15.2.3._ INSTALACIÓN Y COLOCACIÓN DE LOS TUBOS .................................................................. 79

1.5.15.3._ CONEXIONES ........................................................................................................................................... 831.5.15.4._ CAJAS DE REGISTRO.............................................................................................................................. 841.5.15.5._ MECANISMOS Y TOMAS ....................................................................................................................... 841.5.15.6._ RECEPTORES DE ALUMBRADO ........................................................................................................... 851.5.15.7._ RECEPTORES MOTORES........................................................................................................................ 861.5.15.8._ ALUMBRADO ESPECIAL........................................................................................................................ 89

1.5.15.8.1._ ALUMBRADO DE EVACUACIÓN ........................................................................................... 891.5.15.8.2._ ALUMBRADO DE AMBIENTE O ANTI-PÁNICO .................................................................. 90

1.5.15.9._ INSTALACIONES ESPECIALES. ............................................................................................................ 901.5.15.10._ SUMINISTRO COMPLEMENTARIO..................................................................................................... 911.5.15.11._ INSTALACIONES EN LOCALES AFECTOS A UN SERVICIO ELÉCTRICO ...................................931.5.15.12._ INSTALACIÓN EN VOLÚMENES QUE CONTIENEN UNA BAÑERA O DUCHA ..........................94

1.5.16._ INSTALACIONES EN LOCALES DE PÚBLICA CONCURRENCIA ...............................................951.5.17._ INSTALACIONES EN ESTABLECIMIENTOS ATEX .......................................................................961.5.18._ INSTALACIONES EN LOCALES DE CARACTERÍSTICAS ESPECIALES......................................96

1.5.18.1._ INSTALACIONES EN LOCALES HÚMEDOS........................................................................................ 96

INSTALACIÓN ELÉCTRICA EN BAJA TENSIÓN

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 47Alexis Betancor Cabrera, Ing. Industrial

1.5.18.1.1._ CANALIZACIONES ELÉCTRICAS............................................................................................. 971.5.18.1.2._ APARAMENTA............................................................................................................................. 971.5.18.1.3._ RECEPTORES DE ALUMBRADO Y APARATOS PORTÁTILES DE ALUMBRADO ...........97

1.5.19._ PUESTA A TIERRA...........................................................................................................................981.5.20._ INSTALACIÓN DE ALUMBRADO EXTERIOR .............................................................................100

1.5.20.1._ EQUIPOS ELÉCTRICOS......................................................................................................................... 1001.5.20.2._ PROTECCIÓN CONTRA LOS CONTACTOS DIRECTOS E INDIRECTOS .......................................1001.5.20.3._ PUESTA A TIERRA ................................................................................................................................ 101

1.5.21._ SEÑALIZACIÓN DE RIESGO ELÉCTRICO EN INSTALACIONES DE ENLACE ........................1021.5.22._ NORMATIVA Y HOMOLOGACIÓN DE MATERIALES ................................................................102

2._ MEMORIA JUSTIFICATIVA......................................................................................................................103

2.1._ POTENCIA TOTAL DE LA INSTALACIÓN..........................................................................................1032.1.1.1._ ALUMBRADO........................................................................................................................................... 1032.1.1.2._ OTROS RECEPTORES.............................................................................................................................. 104

2.1.2._ RESUMEN POTENCIA INSTALADA/PREVISTA/CONTRATADA ..................................................1052.2._ CRITERIOS DE LAS BASES DE CÁLCULO .........................................................................................1052.3._ CÁLCULOS RESUMIDOS......................................................................................................................110

2.3.1._ LÍNEA GENERAL DE ALIMENTACIÓN..........................................................................................1112.3.2._ DERIVACION INDIVIDUAL ............................................................................................................1112.3.3._ INSTALACIÓN INTERIOR ...............................................................................................................112

2.4._ ELECCIÓN DE LAS CANALIZACIONES. ............................................................................................1172.4.1._ INFLUENCIAS EXTERNAS..............................................................................................................117

2.5._ CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES Y CANALIZACIONES ELÉCTRICAS FRENTE ALFUEGO. .............................................................................................................................................................1172.6._ CÁLCULOS LUMÍNICOS.......................................................................................................................117

2.6.1._ SISTEMAS DE CONTROL Y REGULACIÓN ...................................................................................1182.6.2._ EQUIPOS..........................................................................................................................................1192.6.3._ CONTROL DE RECEPCIÓN EN OBRA DE PRODUCTOS ............................................................1202.6.4._ ALUMBRADO EMERGENCIA .........................................................................................................1202.6.5._ CÁLCULOS LUMIÍNICOS. ..............................................................................................................121

INSTALACIÓN ELÉCTRICA EN BAJA TENSIÓN

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 48Alexis Betancor Cabrera, Ing. Industrial

ANEXO I

INSTALACIÓN ELÉCTRICA EN B.T.

1._ MEMORIA DESCRIPTIVA.

1.1._ INTRODUCCION.

El presente anexo tiene por objeto establecer las condiciones técnicas y garantías que deben reunir las instalaciones eléctricas conectadas a una fuente de suministro en los límites de baja tensión, con la finalidad de:

1. Preservar la seguridad de las personas y los bienes.

2. Asegurar el normal funcionamiento de dichas instalaciones y prevenir las perturbaciones en otras instalaciones y servicios.

3. Contribuir a la fiabilidad técnica y a la eficiencia económica de las instalaciones.

1.2._ REGLAMENTACIÓN.

Tanto en el diseño, proyecto y ejecución de la instalación eléctrica nos basaremos en la legislación y normativas técnicas vigentes al respecto.

Código Técnico de la Edificación, Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo y sus Documentos Básicos (DB-SI y DB-SU).

Real Decreto 842/2002, de 2 de agosto, por el que se aprueba el Reglamento electrotécnico para baja tensión B.O.E. Nº 224 publicado el 18/9/2002. Entrada en Vigor en 18/09/03.

o SENTENCIA de 17 de febrero de 2004, de la Sala Tercera del Tribunal Supremo, por la que se anula el inciso 4.2.c.2 de la ITC-BT-03 anexa al Reglamento Electrónico para baja tensión, aprobado por Real Decreto 842/2002, de 2 de agosto B.O.E. Nº 82 publicado el 5/4/2004.

Guía Técnica de aplicación al Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.

INSTALACIÓN ELÉCTRICA EN BAJA TENSIÓN

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 49Alexis Betancor Cabrera, Ing. Industrial

Orden de 16 de abril de 2010, por la que se aprueban las normas particulares para las instalaciones de enlace del ámbito de suministro de Endesa Distribución Eléctrica, S.L.U., en el Territorio de la Comunidad Autónoma de Canarias.

Orden de 19 de mayo de 2010, por la que se rectifica error por omisión existente en la Orden de 16 de abril de 2010, que aprueba las Normas Particulares para las Instalaciones de Enlace, en el ámbito de suministro de Endesa Distribución Eléctrica, S.L.U. y distribuidora Eléctrica del Puerto de la Cruz, S.A.U., en el territorio de la Comunidad Autónoma de Canarias

Orden de 13 de octubre de 2004, por la que se aprueban las normas particulares para las instalaciones de enlace de la empresa Endesa Distribución Eléctrica, S.L., en el ámbito territorial de la Comunidad Autónoma de Canarias.

Real Decreto 1955/2000, de 1 de diciembre, por el que se regulan las actividades de transporte, distribución, comercialización, suministro y procedimientos de autorización de instalaciones de energía eléctrica. (Nota: Deroga en su totalidad el Reglamento de Verificaciones Eléctricas y Regularidad en el Suministro de Energía, aprobado por Decreto de 12 de marzo de 1954, y todas sus modificaciones posteriores: Decreto 1005/1966, Real Decreto 724/1979, Orden de 18l 18 de septiembre de 1979, Real Decreto 1725/1984, Real Decreto 153/1985. Deroga el Decreto 2619/1966, por el que se aprueba el Reglamento de la Ley 10/1966 de 18 de marzo. Deroga el Decreto 2617/1966, sobre Autorización de Instalaciones Eléctricas. Deroga en su totalidad el Reglamento de Acometidas Eléctricas, aprobado por Real Decreto 2949/1982, y correcciones posteriores).

DECRETO 141/2009, de 10 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento por el que se regulan los procedimientos administrativos relativos a la ejecución y puesta en servicio de las instalaciones eléctricas en Canarias.

DECRETO 133/2011, de 17 de mayo, sobre el dimensionamiento de las acometidas eléctricas y las extensiones de redes de distribución en función de la previsión de carga simultánea.

Real Decreto 1890/2008, de 14 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento de eficiencia energética en instalaciones de alumbrado exterior y sus Instrucciones Técnicas Complementarias EA-01 a EA-07.

REAL DECRETO 243/1992, de 13 de marzo por el que se aprueba el Reglamento de la Ley 31/1988, de 31 de octubre, sobre protección de la Calidad Astronómica de los observatorios del Instituto de Astrofísica de Canarias

INSTALACIÓN ELÉCTRICA EN BAJA TENSIÓN

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 50Alexis Betancor Cabrera, Ing. Industrial

Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de prevención de riesgos laborales; modificaciones por Ley 54/2003, de 12 de diciembre, de reforma del marco normativo de la prevención de riesgos laborales.

Real Decreto 1.627/1997, de 24 de octubre, por el que se establecen disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción.

Real Decreto 614/2001, de 8 de junio, sobre disposiciones mínimas para la protección de la salud y seguridad de los trabajadores frente al riesgo eléctrico, y resto de normativa aplicable en materia de prevención de riesgos.

Guía Técnica para la evaluación y prevención de los riesgos relativos a la utilización de lugares de trabajo, que adopta la norma UNE 12464.

RAEE: Real Decreto 208/2005, de 25 de febrero, sobre aparatos eléctricos y electrónicos y la gestión de sus residuos.

RoHS Directiva 2002/95CE: Restricciones de la utilización de determinadas sustancias peligrosas en aparatos eléctricos y electrónicos.

Real Decreto 838/2002. Requisitos de eficiencia energética de los balastos de lámparas fluorescentes.

Norma UNE 72112 Tareas Visuales. Clasificación.

Norma UNE 72163 Niveles de iluminación. Asignación de Tareas.

Norma UNE-EN 60617: Símbolos gráficos para esquemas.

Norma UNE 21144-3-2: Cables eléctricos. Cálculo de la intensidad admisible. Parte 3: Secciones sobre condiciones de funcionamiento. Sección 2: Optimización económica de las secciones de los cables eléctricos de potencia.

Norma UNE 12464.1: Norma Europea sobre iluminación para interiores.

Normativa sobre interruptores de control de potencia, (I.C.P.). Se aplicará la Norma UNE 20.317-88 para los interruptores de control de potencia.

1.3._ PROGRAMA DE NECESIDADES. POTENCIA TOTAL.

La potencia total del edificio se calculará según lo dispuesto en la ITC-BT-10 y en la unidad temática nº 2 “Instalaciones de enlace” guía-BT-10 de la Guía Técnica de Aplicación del REBT, así como en el apartado 4 de las Normas Particulares para las Instalaciones deEnlace de la empresa suministradora.

INSTALACIÓN ELÉCTRICA EN BAJA TENSIÓN

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 51Alexis Betancor Cabrera, Ing. Industrial

La Potencia Prevista se corresponde con la potencia mínima conforme a la ITC-BT-10 para la cual deberán dimensionarse la acometida y las instalaciones de enlace (CGP, CC, DI e IGA).

Con independencia de la potencia finalmente contratada, la previsión de potencia de cada zona o suministro, será como mínimo la establecida en la ITCBT-10, o la potencia realmente instalada si ésta es conocida y resultase superior.

En la siguiente tabla se resumen los resultados obtenidos de potencia prevista para Las Salas de Uso Múltiple, Aseos, Vestuarios y Cuartos de Instalaciones:

POTENCIA INSTALADA

(W)

POTENCIA PREVISTA

POTENCIA CONTRATADA

(W)ALUMBRADO 3.320FUERZA 20.978TOTAL 24.298 24.249 24.249

La Potencia Prevista para la cual deberán dimensionarse La CC, DI e IGA será en este caso 24.249 W.

La tensión de suministro para el edificio es de 400V. En cuanto a los receptores del interior del establecimiento, tendremos de tensión 400V y de 230V.

1.4._ CLASIFICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LAS INSTALACIONES

De acuerdo con el Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión, instrucciones ITC-BT-29 e ITC-BT-30, se clasificarán las dependencias, según el riesgo de las mismas, de la siguiente forma:

Locales con riesgo de incendio o explosión.Locales húmedos.Locales mojados.Locales con riesgo de corrosión.Locales polvorientos, sin riesgo de incendio o explosión.Locales a temperatura elevada.Locales a muy baja temperatura.Locales en los que existan baterías de acumuladores.Locales de características especiales.

En nuestro caso se trata de un edificio de pública concurrencia por lo que se le dará máxima importancia a la ITC-BT-28.

INSTALACIÓN ELÉCTRICA EN BAJA TENSIÓN

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 52Alexis Betancor Cabrera, Ing. Industrial

En lo referente a la instalación eléctrica, se ajustará a lo dispuesto en el Vigente Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión, atendiendo a todas aquellas Instrucciones Técnicas Complementarias que afectan a la misma.

1.5._ DESCRIPCIÓN DE LA INSTALACIÓN.

1.5.1._ SUMINISTRO DE ENERGÍA.

La energía eléctrica será suministrada por la empresa Endesa Distribución Eléctrica, S.L, conforme a las tarifas autorizadas.

El suministro de energía se llevará a cabo en alterna con frecuencia de 50 Hz, mediante una distribución trifásica con tensión de suministro de 400/230 V.

Actualmente, El Edificio anexo a la instalación objeto del proyecto, dispone de suministro eléctrico, cuya instalación parte desde la Estación Transformadora, situada en el Exterior del Recinto deportivo, junto al Campo de Fútbol. Desde aquí parte una línea (Derivación Individual) con una sección de 4x1x240 mm² en Aluminio, hasta la Caja General de Protección situada en el edificio de Piscina. Esta instalación esta legalizada ante la consejería de empleo, industria y comercio del Gobierno de Canarias, al que se la asignó el expediente LBT 13/10061.

Según conversación mantenida con los Técnicos responsables del departamento de nuevos suministros de UNELCO ENDESA, se opta como solución más favorable la siguiente:

Para el diseño de la nueva instalación, se utilizará esta misma Línea existente, intercalando una Caja de Derivación, Conviertíéndose ésta en Línea General de Alimentación. Desde la Caja de Derivación partirán dos líneas:

La Primera, (LGA1) se empalmará con la línea existente, y que llega hasta la CGP del Edificio de Piscina.

La Segunda, es la línea General de alimentación (LGA2) hasta el armario del Equipo de Medida del Edificio de la Zona de Usos múltiples. Desde aquí partirá la Derivación Individual hasta el Cuadro General de Alimentación.

INSTALACIÓN ELÉCTRICA EN BAJA TENSIÓN

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 53Alexis Betancor Cabrera, Ing. Industrial

A continuación se muestra detalles de la instalación de enlace.

Estado Actual Estado Definitivo

1.5.2._ CENTRO DE TRANSFORMACIÓN.

En las instalaciones del edificio, existe un centro de transformación propiedad deEndesa. Para las instalaciones objeto de este proyecto como se encuentran en servicio, no se prevé modificaciones algunas en el centro de transformación. El Centro de Transformación es el C-300728.

1.5.3._ OTRAS INSTALACIONES.

En el edificio además de las instalaciones eléctricas, se han estudiado las, Instalaciones de Protección Contra Incendios, Fontanería, Saneamiento y solar térmica. Todas estas instalaciones se han estudiado en sus correspondientes anexos.

Para el correcto diseño de las instalaciones eléctricas se han tenido en cuenta el resto de instalaciones y todos los receptores asociados a las mismas.

INSTALACIÓN ELÉCTRICA EN BAJA TENSIÓN

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 54Alexis Betancor Cabrera, Ing. Industrial

1.5.4._ INFLUENCIAS EXTERNAS.

En la canalización se distinguen varias zonas en las que se han considerado tratamientos distintos en cuanto al tipo de canalización elegido. A continuación se describen los distintos tipos de canalización por zonas:

La alimentación se realiza mediante una red de baja tensión con canalización enterrada. La canalización no se ve afectada por fuentes de calor ni radiaciones exteriores.Instalación según ITC-BT-07.

La Línea General de Alimentación se realiza en canalización enterrada. La canalización no se ve afectada por fuentes de calor ni radiaciones exteriores. Método de referencia “B”.

La Derivación Individual se realiza con tubo empotrado en obra y conductores aislados (montaje tipo B). La canalización no se ve afectada por fuentes de calor ni radiaciones exteriores. Método de referencia “B”.

La instalación interior del edificio, se realiza bajo tubo flexible corrugado empotrado en pared o grapado en forjado con falso techo y conductores aislados unipolares. La canalización no se ve afectada por fuentes de calor ni radiaciones exteriores. Método de referencia “B”.

Al conjunto del establecimiento, en la zona de Oficinas se le aplicará la ITC-BT-28 delocales de pública concurrencia y otras Instrucciones Técnicas de aplicación.

1.5.5._ ACOMETIDA.

Se define como la parte de la instalación de la red de distribución que alimenta la caja o cajas generales de protección o unidad funcional equivalente. La acometida no forma parte de las instalaciones de enlace, y su explotación es responsabilidad de la empresa suministradora una vez puesta en servicio.

En nuestro caso la acometida ha sido tramitada en un proyecto específico anterior noes objeto del presente proyecto.

1.5.6._ CAJA GENERAL DE PROTECCIÓN.

No procede en este proyecto al tratarse de unas instalaciones completamente existentes y en servicio. En este caso el edificio dispone de CGP en el armario de salida en Baja Tensión del propio transformador.

INSTALACIÓN ELÉCTRICA EN BAJA TENSIÓN

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 55Alexis Betancor Cabrera, Ing. Industrial

1.5.7._ INTERRUPTOR DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS (IPI).

Se prevé la instalación de un interruptor de corte exclusivo para bomberos, para el corte de suminsitro eléctrico de la instalación de la zona polivalente por existir equipos de emergencia instalados. Por otro lado, las Bies instaladas, se alimentan de las bombas de incendio existentes en el edificio de la Piscina, que a su vez dispone de interruptor de protección contra incendios.

1.5.8._ LÍNEA GENERAL DE ALIMENTACIÓN (LGA)

Es la línea que enlaza la Caja General de Protección con la centralización de contadores alimentando varias derivaciones individuales.

Para el diseño de esta instalación de enlace, se tendrá en cuenta la INSTRUCCIÓN BT 07/01 sobre líneas generales de alimentación y Centralizaciones de contadores, con registro de salida 291583 de 24 /04/2007, del Gobierno de Canarias en el que establece:

Punto 2. Cuando la sección de la (LGA), haya sido dimensionada con capacidad de trasporte suficiente para alimentar diversas CC, se podrá cambiar la sección de la derivación de la alimentación de cada CC con respecto a la que posse dicha LGA. A estos efectos será obligatoria la protección eléctrica de la derivación mencionada en el interior del local de la CC, y en su

Apartado b) Como segunda alternativa podrá instalarse una caja de distribución y protección, ubicándose la misma en el interior del local o adosada al armario de la CC, según sea el caso, alimentándose cada CC con un derivación de la sección apropiada, cada una de las cuales dispondrá de una protección en cabecera constituida por una base tripolar vertical seccionable dotada de fusibles que protejan a la CC en cuestión. Esta segunda opción es la recomendada cuando en el local o armario de la CC existen suministros con potencias unitarias que requieran equipo de medida independientes por la potencia a contratar( con medida directa o indirecta). Las cajas de distribución y protección de las CC se instalarán en armarios de poliéster reforzada con fibra de vidrio o similar con IK08 e IP43 como mínimo.

Punto 5. En lo referente al valor máximo posible de caída de tensión en la LGA y DI, atendiendo a lo dispuesto en la ITC-BT 14, se tomarán los siguientes valores:

a) LGA que alimenta un única CC: 0,5 %; DI asociadas a dicha CC: 1,0%

b) LGA que alimenta en su recorrido varias CC: 1,0 %.;DI Asociadas a dicha CC: 0,5%

INSTALACIÓN ELÉCTRICA EN BAJA TENSIÓN

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 56Alexis Betancor Cabrera, Ing. Industrial

Para el diseño de nuestra instalación partimos de una instalación, que actualmente,dispone de suministro eléctrico, cuya instalación parte desde la Estación Transformadora, situada en el Exterior del Recinto deportivo, junto al Campo de Fútbol. Desde aquí parte una línea (Derivación Individual) con una sección de 4x1x240 mm² en Aluminio, hasta la Caja General de Protección situada en el edificio de Piscina. Esta instalación esta legalizada ante la consejería de empleo, industria y comercio del Gobierno de Canarias, al que se la asignó el expediente LBT 13/10061.

Para el diseño de la nueva instalación, se utilizará esta misma Línea existente, intercalando una Caja de Derivación, Convirtiéndose ésta en Línea General de Alimentación. Desde la Caja de Derivación partirán dos líneas:

La Primera, (LGA1) se empalmará con la línea existente, y que llega hasta la CGP del Edificio de Piscina.

La Segunda, es la línea General de alimentación (LGA2) hasta el armario del Equipo de Medida del Edificio de la Zona de Usos múltiples. Desde aquí partirá la Derivación Individual hasta el Cuadro General de Alimentación.

A continuación se muestra detalles de la instalación de enlace.

Estado Inicial (Expediente LBT 13/10061 Estado Definitivo

INSTALACIÓN ELÉCTRICA EN BAJA TENSIÓN

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 57Alexis Betancor Cabrera, Ing. Industrial

Se trata de una Línea General de Alimentación existente en la que los conductores son unipolares de tensión asignada 0,6/1kV con conductor de cobre clase 5 (-K) y aislamiento de polietileno reticulado (R).

Los cables y sistemas de conducción de cables no reducen las características de la estructura del edificio en seguridad contra incendios.

El sistema de conducción de cables se realiza a través de tubos empotrados y por tanto podrá ser con propiedades de propagación de la llama no declaradas. Características de compresión 250/450N según se trate de hormigón/suelo ligero y la resistencia al impacto Ligera/Normal de acuerdo con la norma UNE-EN 50086-2-4.

Las secciones de los cables deberán ser uniformes en todo su recorrido y sin empalmes, exceptuándose las derivaciones realizadas en el interior de cajas para la alimentación de centralización de contadores.

Los Terminales de Presión de la línea general de alimentación tendrán una holgura máxima de 1 mm. con relación al diámetro pasante del embarrado donde conecte, de tal manera que se garantice una superficie de contacto equivalente a la sección.

La línea general de alimentación estará constituida por conductores aislados en el interior de tubos enterrados. El diámetro de estos tubos es de 110 mm.

La caída de tensión máxima permitida será de 1% para líneas generales de alimentación destinadas a alimentar varias centralizaciones de contadores como ocurre en este caso hasta la alimentación de la Caja de Derivación. La líneas Generales de alimentación para cada Centralización, la caida máxima permitida será de 0,5 %.

La potencia prevista para la LGA considerando el suministro del Expediente del Edificio de la Piscina y la del presente proyecto es de 123.506 W con una línea de 4x1x240 mm² Al.

Las justificaciones se reflejan en hojas de cálculos y planos adjuntos

1.5.9._ CAJA DERIVACIÓN (CD)

Es la caja destinada a albergar exclusivamente las derivaciones que se realicen de la LGA en el interior del local destinado a la Centralización de Contadores o adosada al armario de la Centralización de Contadores.

En el interior de las cajas de derivación se dispondrá de una protección cuando exista un cambio de sección. Las bases de los cortacircuitos para fusibles de cuchillas serán de

INSTALACIÓN ELÉCTRICA EN BAJA TENSIÓN

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 58Alexis Betancor Cabrera, Ing. Industrial

tensión nominal de 500 V, unipolares y desmontables del tipo NH BUC (Bases Unipolares Cerradas).

1.5.9.1._

Estarán constituidas por una envolvente aislante precintable. Las cajas de distribución y protección de las CC se instalarán en armarios de poliéster reforzado con fibra de vidrio con IK08 e IP43 como mínimo, serán de doble aislamiento y de accesibilidad frontal.

Las CD dispondrán de un sistema mediante el que la tapa, en posición abierta, quede unida al cuerpo de la caja sin que entorpezca la realización de trabajos en el interior. En los casos que la tapa esté unida mediante bisagras, su ángulo de apertura será superior a 90º.

El cierre de las tapas se realizará mediante dispositivos de cabeza triangular, de 11 mm de lado. En el caso que los dispositivos de cierre sean tornillos deberán ser imperdibles. Todos estos dispositivos tendrán un orificio de 2 mm de diámetro, como mínimo, para el paso del hilo precinto.

CARACTERÍSTICAS

1.5.9.2._

Las CD estarán diseñadas de forma tal que se puedan instalar mediante los correspondientes elementos de fijación, manteniendo la rigidez dieléctrica y el grado de protección previsto para cada una de ellas.

DISPOSITIVOS DE FIJACIÓN DE LAS CD

1.5.9.3._

Los orificios para el paso de los cables llevarán incorporados dispositivos de ajuste. Estos dispositivos de ajuste dispondrán de un sistema de fijación tal que permita que, una vez instalados, sean solidarios con la caja, pero que, en cuanto se abra la misma, sean fácilmente desmontables.

ENTRADA Y SALIDA DE LOS CABLES

1.5.9.4._

Las conexiones de entrada y salida se efectuarán mediante terminales de pala.

La situación de los bornes o de las conexiones, debe permitir que el radio de curvatura del cable de 0,6/1 kV, de la máxima sección prevista, sea superior a 5 veces su diámetro.

CONEXIONES DE ENTRADA Y DE SALIDA

INSTALACIÓN ELÉCTRICA EN BAJA TENSIÓN

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 59Alexis Betancor Cabrera, Ing. Industrial

1.5.9.5._

Se utilizarán conductores unipolares, de cobre o aluminio, recocido con aislamiento del tipo XLPE (Polietileno reticulado) o EPR (Etileno propileno), clase 5, de tensión asignada no inferior a 0,6/1 kV. Denominación UNE 21123-4 ó 5, RZ1-K ó DZ1-K 0,6/1 kV.

En este caso se emplearán:

- Línea de sección 4x1x50 mm2 Cu RZ1-K. Para la alimentación del Edificio de Usos múltiples

- Línea de sección 4x1x240 mm2 Al RV-K. Para la alimentación del Edificio de Piscina (Existente)

CONDUCTORES

1.5.9.6._

En ningún caso la línea general de alimentación discurrirá por las canalizaciones (Tubos, arquetas ...) utilizados por la Empresa Distribuidora (Red de Distribución).

Las dimensiones de cualquier tipo de canalización deberán permitir la ampliación de la sección de los conductores en un 100%. Sólo se permitirá una LGA por tubo, en el caso de que la canalización se realice mediante este sistema.

INSTALACIÓN

1.5.10._ CONTADORES O EQUIPOS DE MEDIDA (EM).

Se entiende por Equipo de Medida el Conjunto de Contador o Contadores y demás elementos necesarios para el control y medida de la energía eléctrica.

Cada Equipo de Medida estará estructurado en unidades funcionales, entendiéndose como tales las constituidas por los elementos destinados a realizar la misma función.

Los Equipos de Medida estarán contenidos en módulos o conjuntos de módulos con envolvente aislante precintables. Deberán cumplir la norma UNE- EN 60.439 partes 1, 2 y 3.

El grado de protección mínimo que deben cumplir estos conjuntos, de acuerdo con la norma UNE 20.324 y UNE- EN 50.102, respectivamente para instalaciones de tipo interior es IP 40, IK 09 ó para instalaciones de tipo exterior IP 43, IK 09.

Deberán permitir de forma directa la lectura de los contadores e interruptores horarios, así como la del resto de dispositivos de medida, cuando así sea preciso.

INSTALACIÓN ELÉCTRICA EN BAJA TENSIÓN

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 60Alexis Betancor Cabrera, Ing. Industrial

Cuando se utilicen módulos o conjuntos de módulos, éstos deberán disponer de ventilación interna para evitar condensaciones sin que disminuya su grado de protección.

La derivación individual debe llevar asociado en su origen su propia protección compuesta por fusibles de seguridad, con independencia de las protecciones correspondientes a la instalación interior del suministro. Estos fusibles se instalarán antes del contador y se colocarán en cada uno de los hilos de fase o polares que van al mismo, tendrán la adecuada capacidad de corte en función de la máxima intensidad de cortocircuito que pueda presentarse en ese punto y estarán precintados por la empresa distribuidora.

Los cables de conexionado del equipo de medida serán de una tensión asignada de 450/ 750 V y los conductores de cobre, de clase 2 según norma UNE 21.022, con un aislamiento seco, extruido a base de mezclas termoestables o termoplásticas; y se identificarán según los colores prescritos en la ITC - BT- 26. Se utilizarán los colores siguientes:

Negro, marrón y gris para las fases

Azul para el neutro

Amarillo-verde (bicolor) para los conductores de protección

Rojo claro para los hilos de mando de cambio de tarifa

Los cables serán no propagadores del incendio y con emisión de humos y opacidad reducida. Los cables con características equivalentes a la norma UNE 21.027 –9 (mezclas termoestables) o a la norma UNE 21.1002 (mezclas termoplásticas) cumplen con esta prescripción.

Asimismo, deberá disponer del cableado necesario para los circuitos de mando y control con el objetivo de satisfacer las disposiciones tarifarias vigentes. El cable tendrá las mismas características que las indicadas anteriormente, su color de identificación será el rojo y con una sección de 1,5 mm2.

Las conexiones se efectuarán directamente y los conductores no requerirán preparación especial o terminales.

Cuando los Equipos de Medida sean de tipo Exterior, se podrán instalar empotrados en las fachadas, en los muros o vallas de cerramiento.

- En el edificio de Piscina, se encuentra instalado, P>44 Kw (Existente)

- En el edificio objeto del proyecto, se instalará un equipo de medida para P<44 Kw.

INSTALACIÓN ELÉCTRICA EN BAJA TENSIÓN

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 61Alexis Betancor Cabrera, Ing. Industrial

1.5.10.1._

La envolvente contendrá las unidades funcionales de medida y de comprobación. Esta unidad deberá estar diseñada de forma que permita la fácil instalación y sustitución de los mismos.

Las medidas de esta envolvente serán como mínimo de ó 500 x 700 mm.

El panel de fijación que soporte los aparatos eléctricos se fijará a la envolvente mediante tornillos, dos de los cuales, diametralmente opuestos, serán precintables. Dicho panel dispondrá de las aberturas necesarias para el conexionado de los distintos aparatos eléctricos y el triángulo de fijación del contador.

La distancia entre los paneles de fijación de los aparatos y las tapas, de la unidad funcional de contadores tendrá un mínimo de 130 mm.

La parte frontal de la envolvente correspondiente al contador, llevará una ventana abatible y precintable que permita el acceso al mismo, de dimensiones mínimas 196 x 235 mm2, dejando accesible el puerto óptico y el puerto serie de comunicaciones que lleva el contador en el cubrehílos.

La unidad de comprobación (Regleta de Verificación) para suministros en B.T. de Medida Directa estará compuesta de 8 elementos (6 intensidad y 2 de tensión) que se designarán por las siglas (R, RR, S, SS, T, TT, N, NN).

Las bases fusibles serán de tensión nominal de 500 V, unipolares y desmontables del tipo NH BUC (Bases Unipolares Cerradas).

El conexionado entre la regleta y contadores serán conductores de cobre de sección 16 mm2.

UNIDAD FUNCIONAL DE EMBARRADO GENERAL Y FUSIBLES DE SEGURIDAD PARA POTENCIA CONTRATADA >15 <44 KW

1.5.11._ DISPOSITIVO DE CONTROL DE POTENCIA

La empresa Unelco Endesa podrá controlar la potencia demandada por el abonadomediante alguno de los siguientes dispositivos: Interruptor de Control de Potencia (ICP), Interruptor Automático Regulable (IAR), ó Maxímetro. La elección del dispositivo limitador corresponde al usuario. Cuando el usuario elija contratar potencias inferiores a las que resulten de una intensidad de 63 amperios teniendo en cuenta el factor de potencia correspondiente, podrá elegir entre instalar un ICP o Maxímetro. (art. 92 del R.D. 1955/2000, de 01 de diciembre)."

INSTALACIÓN ELÉCTRICA EN BAJA TENSIÓN

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 62Alexis Betancor Cabrera, Ing. Industrial

En el caso de consumidores acogidos a las tarifas 1.0 y 2.0 o aquellas que las pudiesen sustituir, las empresas distribuidoras tendrán la obligación de facilitar en régimen de alquiler Equipos de Medida e Interruptores de Control de Potencia. La empresa eléctrica podrá optar adicionalmente por facilitarle dicho equipo y dispositivo en régimen de venta, a elección del usuario. Los precios máximos de alquiler serán fijados por el Gobierno mediante Real Decreto y se actualizarán anualmente o cuando circunstancias especiales así lo aconsejen.

Las características de estos dispositivos deberán estar aprobadas por la administración competente mediante aprobación de modelo o autorización de uso. (R.D. 1433/2002, de 27 de diciembre, Art. 5.9).

En los casos en los que el ICP o IAR se coloque con posterioridad al inicio del suministro de energía, los gastos de instalación correrán a cargo de la empresa distribuidora (R.D. 1955/2000, de 1 de diciembre, Art. 93.2).Cuando se coloque un equipo de medida que posea la función de control de potencia, no será necesario instalar ningún otro dispositivo ni accesorio de control de potencia.

Las instalaciones de medida de clientes deberán disponer de los dispositivos necesarios para que la empresa distribuidora controle la potencia demandada por el cliente. Estos elementos con función de control de potencia podrán integrarse en los equipos de medida. En el caso de los clientes de baja tensión, las empresas distribuidoras están obligadas a poner a su disposición los dispositivos necesarios en régimen de alquiler.

1.5.11.1._CONTROL DE POTENCIA MEDIANTE MAXÍMETRO

Se atenderá a lo dispuesto en el actual RUPM (Reglamento Unificado de Puntos de Medida) publicado mediante Real Decreto 1110/2007, o en su defecto, la normativa que se encuentre en vigor en cada momento.

En todos aquellos suministros que el control de potencia se realice por maxímetro y para dar cumplimiento a lo establecido en el artº. 92 del Real Decreto 1955/2000, modificado por Real Decreto 1454/2005, se deberá instalar un Interruptor Automático regulable (IAR), que podrá coincidir con el IGA de la instalación, que limite la máxima potencia que se pueda demandar en función de la potencia contratada.

A tal efecto, en la llegada de la derivación individual al punto de suministro, antes del cuadro que aloja los dispositivos generales de mando y protección o en éste, en un punto cercano a la puerta de entrada y cómodamente accesible, se instalará este IAR cuyo dispositivo de regulación deberá ser precintable.

INSTALACIÓN ELÉCTRICA EN BAJA TENSIÓN

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 63Alexis Betancor Cabrera, Ing. Industrial

La regulación de este IAR estará en función de la potencia contratada para el suministro y se permitirá un margen del 10% sobre esta potencia contratada con el límite superior de 1,5 de la nominal de los transformadores de intensidad instalados.

1.5.12._ DERIVACIONES INDIVIDUALES (DI).

Derivación individual es la parte de la instalación que suministra energía eléctrica a una instalación de usuario.

La derivación individual se inicia en el embarrado general y comprende los fusibles de seguridad, el conjunto de medida y los dispositivos generales de mando y protección.

La derivación individual estará constituida por conductores aislados en el interior de tubos empotrados en pared de obra. Las canalizaciones incluirán, en cualquier caso, el conductor de protección.

En cualquier caso, se dispondrá de un tubo de reserva por cada diez derivaciones individuales o fracción, desde las concentraciones de contadores hasta los locales, para poder atender fácilmente a posibles ampliaciones.

Las uniones de los tubos rígidos serán roscadas, o embutidas, de manera que no puedan separarse los extremos.

Las derivaciones individuales deberán discurrir por lugares de uso común, o en caso contrario quedar determinadas sus servidumbres correspondientes.

Los conductores de la instalación deben ser fácilmente identificables, especialmente por lo que respecta al conductor neutro y al conductor de protección. Esta identificación se realizará por los colores que presenten sus aislamientos. El conductor neutro en la instalación se identificará por el color azul claro. Al conductor de protección se le identificará por el color verde-amarillo. Todos los conductores de fase, se identificarán por los colores marrón negro o gris.

Los cables no presentarán empalmes y su sección será uniforme, exceptuándose en este caso las conexiones realizadas en la ubicación de los contadores y en los dispositivos de protección.

Los cables serán no propagadores del incendio y con emisión de humos y opacidad reducida. Los cables tendrán características equivalentes a las de la norma UNE 21.123 parte 4 ó 5; o a la norma UNE 211002 (según la tensión asignada del cable).

INSTALACIÓN ELÉCTRICA EN BAJA TENSIÓN

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 64Alexis Betancor Cabrera, Ing. Industrial

Los elementos de conducción de cables tendrán características equivalentes a los clasificados como “no propagadores de la llama” de acuerdo con las normas UNE-EN 50085-1 y UNE-EN 50086-1.

Los conductores a utilizar serán de Aluminio aislados y unipolares del tipo Rv-K(0,6/1KV) de sección 4x(1x240)mm2 Al para el Edificio de Piscina (Existente) y RZ1-K(0,61/Kv) de 4x(1x50)mm2

AFUMEX 1000V (AS) RZ1-K.

Cu para el Edificio Usos múltiples objeto del proyecto según se indica en la hoja de cálculo y en los planos adjuntos. Las características son las siguientes:

o Aislamiento: Mezcla de polietileno reticulado (XLPE), tipo DIX3.

o Cubierta: Mezcla especial termoplástico, cero halógenos, tipo AFUMEX Z1.

o Conductor: Cobre electrolítico recocido.

o Flexibilidad: Clase 5, según UNE 21022.

o Norma constructiva: UNE 21123-4.

o Temperatura de servicio (instalación fija): -40ºC, +90ºC.

o Temperatura máxima en el conductor: 90ºC en servicio permanente, 250ºC en cortocircuito.

o Tensión nominal de servicio: 0,6/1 kV.

o Ensayo de tensión en c.a. durante 5 minutos: 3.500 V.

o No propagación de de la llama: UNE EN 50265-2-1; IEC 60332-1; NFC 32070-C2.

o No propagación del incendio: UNE 50266-2-4; UNE 20427; IEC 60332-3; IEEE 383; NFC 32070-C1.

o Libre de halógenos: UNE EN 50267-2-1; IEC 60754-1; BS 6425-1.

o Reducida emisión de gases tóxicos: NES 713; NFC 20454; It 1,5.

o Baja emisión de humos opacos: UNE EN 50268; IEC 61034-1-2.

o Nula emisión de gases corrosivos: UNE EN 50267-2-3; IEC 60754-2; NFC 20453; BS 6425-2; Ph 4,3; C 10 S/mm.

INSTALACIÓN ELÉCTRICA EN BAJA TENSIÓN

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 65Alexis Betancor Cabrera, Ing. Industrial

La caída de tensión máxima admisible será, en este caso del 0,5% tal y como se especifica en la Instrucción BT 07/01 del Gobierno de.

1.5.13._ DISPOSITIVO DE CONTROL DE POTENCIA

La empresa Unelco Endesa podrá controlar la potencia demandada por el abonado mediante alguno de los siguientes dispositivos: Interruptor de Control de Potencia (ICP), Interruptor Automático Regulable (IAR), ó Maxímetro. La elección del dispositivo limitador corresponde al usuario. Cuando el usuario elija contratar potencias inferiores a las que resulten de una intensidad de 63 amperios teniendo en cuenta el factor de potencia correspondiente, podrá elegir entre instalar un ICP o Maxímetro. (art. 92 del R.D. 1955/2000, de 01 de diciembre)."

En este caso se realizará mediante maxímetro.

1.5.14._ DISPOSITIVOS GENERALES E INDIVIDUALES DE MANDO Y PROTECCIÓN. PROTECCIONES.

En lo que respecta a los dispositivos individuales de mando y protección, se instalaránlos que se muestran en los planos y cálculos

Las envolventes de los cuadros se ajustarán a las normas UNE 20.451 y UNE-EN 60.439 -3, con un grado de protección mínimo IP 30 según UNE 20.324 e IK07 según UNE-EN 50.102.

Las envolventes de los cuadros se ajustarán a las normas UNE 20.451 y UNE-EN 60.439 -3, con un grado de protección mínimo IP 30 según UNE 20.324 e IK07 según UNE-EN 50.102.

Los dispositivos generales de mando y protección de cada uno de los cuadros serán como mínimo los siguientes:

Un interruptor general automático de corte omnipolar por cada uno de los cuadros, que permita su accionamiento manual y que esté dotado de elementos de protección contra sobrecarga y cortocircuitos.

Interruptores diferenciales destinados a la protección contra contactos indirectos de todos los circuitos.

Dispositivos de corte omnipolar, destinados a la protección contra sobrecargas y cortocircuitos de cada uno de los circuitos interiores.

INSTALACIÓN ELÉCTRICA EN BAJA TENSIÓN

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 66Alexis Betancor Cabrera, Ing. Industrial

Dispositivo de protección contra sobretensiones, tanto transitorias como permanentes. Este se instalará en cabecera de la línea que alimenta a toda la Sala de Máquinas del Complejo.

Cada cuadro estará constituido por un armario adecuado a sus necesidades. Serán dedimensiones tales que puedan albergar en su interior todos los elementos de protección y mando que se especifican en los esquemas eléctricos.

En nuestro caso, se prevé la instalación de un limitador sobretensiones tanto permanentes como transitorias que se refleja en el esquema unifilar adjunto.

En cuanto a las medidas de protección contra los contactos directos e indirectos, enesta instalación no ha de existir ningún peligro contra contactos directos e indirectos, para ello se ha de ejecutar de acuerdo con la ITC BT-24. Se ha de asegurar en todo momento la protección de las personas contra los choques eléctricos.

En lo que respecta a los contactos directos, la instalación estará protegida gracias al correspondiente aislamiento, así como a los tubos protectores y a la configuración de las cajas de registro y conexión.

Las partes activas deben estar situadas en el interior de las envolventes o detrás debarreras que posean, como mínimo, el grado de protección IP XXB, según UNE 20.324. Si se necesitan aberturas mayores para la reparación de piezas o para el buen funcionamiento de los equipos, se adoptarán precauciones apropiadas para impedir que las personas o animales domésticos toquen las partes activas y se garantizará que las personas sean conscientes del hecho de que las partes activas no deben ser tocadas voluntariamente.

Las superficies superiores de las barreras o envolventes horizontales que son fácilmente accesibles, deben responder como mínimo al grado de protección IP4X o IP XXD

Las barreras o envolventes deben fijarse de manera segura y ser de una robustez y durabilidad suficientes para mantener los grados de protección exigidos, con una separación suficiente de las partes activas en las condiciones normales de servicio, teniendo en cuenta las influencias externas,

Cuando sea necesario suprimir las barreras, abrir las envolventes o quitar partes de éstas, esto no debe ser posible más que:

bien con la ayuda de una llave o de una herramienta;

bien, después de quitar la tensión de las partes activas protegidas por estas barreras o estas envolventes, no pudiendo ser restablecida la tensión hasta después de volver a colocar las barreras o las envolventes;

INSTALACIÓN ELÉCTRICA EN BAJA TENSIÓN

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 67Alexis Betancor Cabrera, Ing. Industrial

bien, si hay interpuesta una segunda barrera que posee como mínimo el grado de protección IP2X o IP XXB, que no pueda ser quitada más que con la ayuda de una llave o de una herramienta y que impida todo contacto con las partes activas.

En cuanto a la protección contra contactos indirectos se emplearán Interruptores diferenciales de corte por intensidad de defecto, de sensibilidad 30/300 mA., así como una efectiva conexión a tierra de las masas.

Se utilizarán interruptores diferenciales con sensibilidad de 30/300 mA, los cuales provocarán la apertura automática de la instalación, cuando la suma vectorial de las intensidades que atraviesan el mismo adquiere un valor determinado, el cual viene dado por la sensibilidad de funcionamiento Is. La intensidad nominal del interruptor diferencial, será la de paso por el circuito a proteger adoptando el elemento más próximo por exceso.

Para la elección de la sensibilidad de dicho interruptor, se ha de tener en cuenta que la resistencia a tierra de las masas debe cumplir la relación siguiente según la ITC BT 024.

IaURa

donde:

Ra es la suma de las resistencias de la toma de tierra y de los conductores de protección de masas.

Ia es la corriente diferencial-residual asignada al interruptor diferencial

U es la tensión de contacto límite convencional (50 V en este caso al tratarse de un local seco)

Por lo tanto:

667.103.0

50Ra en el caso de interruptores diferenciales de 30 mA.

7,1663.0

50Ra en el caso de interruptores diferenciales de 300 mA.

El interruptor general automático de corte omnipolar tendrá poder de corte suficiente para la intensidad de cortocircuito que pueda producirse en el punto de su instalación, de 4.500 A como mínimo.

INSTALACIÓN ELÉCTRICA EN BAJA TENSIÓN

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 68Alexis Betancor Cabrera, Ing. Industrial

Los demás interruptores automáticos y diferenciales deberán resistir las corrientes de cortocircuito que puedan presentarse en el punto de su instalación. La sensibilidad de los interruptores diferenciales responderá a lo señalado en la Instrucción ITC-BT-24.

Los dispositivos de protección contra sobrecargas y cortocircuitos de los circuitos interiores serán de corte omnipolar y tendrán los polos protegidos que corresponda al número de fases del circuito que protegen. Sus características de interrupción estarán de acuerdo con las corrientes admisibles de los conductores del circuito que protegen. (ver esquema unifilar).

1.5.15._ INSTALACIONES INTERIORES O RECEPTORAS.

1.5.15.1._CONDUCTORES DE LA INSTALACIÓN INTERIOR

La determinación de las características de la instalación deberá efectuarse de acuerdo con lo señalado en la Norma UNE 20.460 -3.

Los conductores y cables que se empleen en la instalación serán de cobre y serán siempre aislados.

La sección de los conductores a utilizar se determinará de forma que la caída de tensión entre el origen de la instalación interior y cualquier punto de utilización sea, salvo lo prescrito en las Instrucciones particulares, menor del 3 % para alumbrado y del 5 % para los demás usos. Esta caída de tensión se calculará considerando alimentados todos los aparatos de utilización susceptibles de funcionar simultáneamente.

En las instalaciones interiores, para tener en cuenta las corrientes armónicas debidas a cargas no lineales y posibles desequilibrios, salvo justificación por cálculo, la sección del conductor neutro será como mínimo igual a la de las fases.

Los conductores serán de los siguientes tipos:

AFUMEX 1000V (AS) RZ1-K. En el cableado de alimentación a los cuadros y en la alimentación a los receptores motores.

o Aislamiento: Mezcla de polietileno reticulado (XLPE), tipo DIX3.

o Cubierta: Mezcla especial termoplástico, cero halógenos, tipo AFUMEX Z1.

o Conductor: Cobre electrolítico recocido.

o Flexibilidad: Clase 5, según UNE 21022.

o Norma constructiva: UNE 21123-4.

INSTALACIÓN ELÉCTRICA EN BAJA TENSIÓN

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 69Alexis Betancor Cabrera, Ing. Industrial

o Temperatura de servicio (instalación fija): -40ºC, +90ºC.

o Temperatura máxima en el conductor: 90ºC en servicio permanente, 250ºC en cortocircuito.

o Tensión nominal de servicio: 0,6/1 kV.

o Ensayo de tensión en c.a. durante 5 minutos: 3.500 V.

o No propagación de de la llama: UNE EN 50265-2-1; IEC 60332-1; NFC 32070-C2.

o No propagación del incendio: UNE 50266-2-4; UNE 20427; IEC 60332-3; IEEE 383; NFC 32070-C1.

o Libre de halógenos: UNE EN 50267-2-1; IEC 60754-1; BS 6425-1.

o Reducida emisión de gases tóxicos: NES 713; NFC 20454; It 1,5.

o Baja emisión de humos opacos: UNE EN 50268; IEC 61034-1-2.

o Nula emisión de gases corrosivos: UNE EN 50267-2-3; IEC 60754-2; NFC 20453; BS 6425-2; Ph 4,3; C 10 S/mm.

AFUMEX 750V QuickSystem (AS) ES07Z1-K. En el cableado interior de cuadrosy en la instalación eléctrica del edificio.

o Aislamiento: Mezcla especial termoplástica, cero halógenos, tipo AFUMEX TI Z1.

o Conductor: Cobre electrolítico recocido.

o Flexibilidad: Clase 5, según UNE 21022.

o Norma constructiva: UNE 211002.

o Temperatura de servicio (instalación fija): -40ºC, +70ºC.

o Temperatura máxima en el conductor: 70ºC en servicio permanente, 160ºC en cortocircuito.

o Tensión nominal de servicio: 450/750 V.

o Ensayo de tensión en c.a. durante 5 minutos: 2.500 V.

INSTALACIÓN ELÉCTRICA EN BAJA TENSIÓN

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 70Alexis Betancor Cabrera, Ing. Industrial

o No propagación de de la llama: UNE EN 50265-2-1; IEC 60332-1; NFC 32070-C2.

o No propagación del incendio: UNE EN 50266-2-4; UNE 20427; IEC 60332-3; IEEE 383; NFC 32070-C1.

o Libre de halógenos: UNE EN 50267-2-1;IEC 60754-1; BS 6425-1.

o Reducida emisión de gases tóxicos: NES 713; NFC 20454; It 1,5.

o Baja emisión de humos opacos: UNE EN 50268; IEC 61034-1-2.

o Nula emisión de gases corrosivos: UNE EN 50267-2-3; IEC 60754-2; NFC 20453; BS 6425-2; Ph 4,3; C 10 S/mm.

Los conductores de protección tendrán las mismas características que los conductores activos.

1.5.15.2._CANALIZACIONES

En la canalización se distinguen varias zonas en las que se han considerado tratamientos distintos en cuanto al tipo de canalización elegido. A continuación se describen los distintos tipos de canalización por zonas:

La alimentación se realiza mediante una red de baja tensión con canalización enterrada. La canalización no se ve afectada por fuentes de calor ni radiaciones exteriores. Instalación según ITC-BT-07.

La instalación interior del edificio, se realiza bajo tubo flexible corrugado empotrado en pared o grapado en forjado con falso techo y conductores aislados unipolares. La canalización no se ve afectada por fuentes de calor ni radiaciones exteriores. Método de referencia “B”.

1.5.15.2.1._ Tubos protectores

Los tubos protectores pueden ser:

Tubo y accesorios metálicos.

Tubo y accesorios no metálicos.

Tubo y accesorios compuestos (constituidos por materiales metálicos y no

metálicos).

INSTALACIÓN ELÉCTRICA EN BAJA TENSIÓN

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 71Alexis Betancor Cabrera, Ing. Industrial

Los tubos se clasifican según lo dispuesto en las normas siguientes:

UNE-EN 50.086 -2-1: Sistemas de tubos rígidos

UNE-EN 50.086 -2-2: Sistemas de tubos curvables

UNE-EN 50.086 -2-3: Sistemas de tubos flexibles

UNE-EN 50.086 -2-4: Sistemas de tubos enterrados

En la instalación interior del edificio con falso techo o instalación empotrada se empleará tubo flexible no metálico de las siguientes características.

AISCAN CR TUBO FLEXIBLE CORRUGADO.

o Clasificación CEI EN 50086: 2321

o Propagación de la llama: No propagador

o Tubos Ø (mm): 16-20-25-32-40-50 (mm)

o Color: Negro

o Temperatura de instalación mín.: -5ºC

o Material: PVC

o Temperatura de instalación máx.: 60ºC

o Conforme CEI EN 50086: Sí

o Tipo de instalación: Empotrado

o Tipo: Flexible

o Longitud estándar: 100-100-75-50-25-25 (metros) según diámetro

En la instalación interior del edificio con montaje en superficie como en la sala de máquinas y en el recinto de la piscina se empleará tubo rígido de las siguientes características.

GEWISS RKB TUBO RÍGIDO MEDIO GRIS RAL 7035. En la zona de la nave con instalación sobre superficie

o Clasificación CEI EN 50086: 4321

o Propagación de la llama: No propagador

INSTALACIÓN ELÉCTRICA EN BAJA TENSIÓN

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 72Alexis Betancor Cabrera, Ing. Industrial

o Tubos Ø (mm): 20-25-32-40 (mm)

o Color: Gris RAL 7035

o Temperatura de instalación mín.: -5ºC

o Material: PVC

o Temperatura de instalación máx.: 60ºC

o Conforme CEI EN 50086: Sí

o Tipo de soporte: En superficie

o Tipo: Rígido

o Serie según CEI EN 50086: Medio

o Longitud estándar: 3 metros

Las características de protección de la unión entre el tubo y sus accesorios no deben ser inferiores a los declarados para el sistema de tubos.

La superficie interior de los tubos no deberá presentar en ningún punto aristas, asperezas o fisuras susceptibles de dañar los conductores o cables aislados o de causar heridas a instaladores o usuarios.

Las dimensiones de los tubos no enterrados y con unión roscada utilizados en las instalaciones eléctricas son las que se prescriben en la UNE-EN 60.423. Para los tubos enterrados, las dimensiones se corresponden con las indicadas en la norma UNE-EN 50.086 -2-4. Para el resto de los tubos, las dimensiones serán las establecidas en la norma correspondiente de las citadas anteriormente. La denominación se realizará en función del diámetro exterior.

El diámetro interior mínimo deberá ser declarado por el fabricante.

En lo relativo a la resistencia a los efectos del fuego considerados en la norma particular para cada tipo de tubo, se seguirá lo establecido por la aplicación de la Directiva de Productos de la Construcción (89/106/CEE).

1.5.15.2.1.1 Tubos en canalizaciones empotradas

En las canalizaciones empotradas, los tubos protectores podrán ser rígidos, curvables o flexibles y sus características mínimas se describen en la siguiente tabla para tubos

INSTALACIÓN ELÉCTRICA EN BAJA TENSIÓN

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 73Alexis Betancor Cabrera, Ing. Industrial

empotrados en obras de fábrica (paredes, techos y falsos techos), huecos de la construcción o canales protectoras de obra.

Características Código Grado

Resistencia a la compresión 2 Ligera Resistencia al impacto 2 Ligera Temperatura mínima de instalación y servicio 2 -5ºCTemperatura máxima de instalación y servicio 1 +60ºCResistencia al curvado 1-2-3-4 Cualquiera de las especificadasPropiedades eléctricas 0 No declaradasResistencia a la penetración de objetos sólidos 4 Contra objetos D

Resistencia a la penetración del agua 2Contra gotas de agua cayendo verticalmente cuando el sistema de tubos está inclinado 15º

Resistencia a la corrosión de tubos metálicos y compuestos

2 Protección interior y exterior media

Resistencia a la tracción 0 No declaradaResistencia a la propagación de la llama 1 No propagadorResistencia a las cargas suspendidas 0 No declarada

El cumplimiento de las características indicadas en la tabla anterior se realizará según los ensayos indicados en las normas UNE-EN 50.086 -2-1, para tubos rígidos, UNE-EN 50.086 -2-2, para tubos curvables y UNE-EN 50.086 -2-3, para tubos flexibles.

Los tubos deberán tener un diámetro tal que permitan un fácil alojamiento y extracción de los cables o conductores aislados. En la siguiente tabla figuran los diámetros exteriores mínimos de los tubos en función del número y la sección de los conductores o cables a conducir.

Sección nominal de losConductores unipolares

(mm2

Diámetro exterior de los tubos (mm)

)Número de conductores

1 2 3 4 5

1,5

2,5

4

6

10

16

25

35

50

12

12

12

12

16

20

25

25

32

12

16

16

16

25

25

32

40

40

16

20

20

25

25

32

40

40

50

16

20

20

25

32

32

40

50

50

20

20

25

25

32

40

50

50

63

INSTALACIÓN ELÉCTRICA EN BAJA TENSIÓN

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 74Alexis Betancor Cabrera, Ing. Industrial

70

95

120

150

185

240

32

40

40

50

50

63

50

50

63

63

75

75

63

63

75

75

--

--

63

75

75

--

--

--

63

75

--

--

--

--

Para más de 5 conductores por tubo o para conductores o cables de secciones diferentes a instalar en el mismo tubo, su sección interior será como mínimo, igual a 3 veces la sección ocupada por los conductores.

1.5.15.2.2._ Instalación y colocación de los tubos

La instalación y puesta en obra de los tubos de protección deberá cumplir lo indicado a continuación y en su defecto lo prescrito en la norma UNE 20.460-5-523 y en las ITC-BT-19 e ITC-BT-20.

Para la ejecución de las canalizaciones bajo tubos protectores, se tendrán en cuenta las prescripciones generales siguientes:

El trazado de las canalizaciones se hará siguiendo líneas verticales y horizontales o paralelas a las aristas de las paredes que limitan el local donde se efectúa la instalación.

Los tubos se unirán entre sí mediante accesorios adecuados a su clase que aseguren la continuidad de la protección que proporcionan a los conductores.

Los tubos aislantes rígidos curvables en caliente podrán ser ensamblados entre sí en caliente, recubriendo el empalme con una cola especial cuando se precise una unión estanca.

Las curvas practicadas en los tubos serán continuas y no originarán reducciones de sección inadmisibles. Los radios mínimos de curvatura para cada clase de tubo serán los especificados por el fabricante conforme a UNE-EN 50.086 -2-2.

Será posible la fácil introducción y retirada de los conductores en los tubos después de colocarlos y fijados éstos y sus accesorios, disponiendo para ello los registros que se consideren convenientes, que en tramos rectos no estarán separados entre sí más de 15 metros. El número de curvas en ángulo situadas entre dos registros consecutivos no será superior a 3. Los conductores se alojarán normalmente en los tubos después de colocados éstos.

INSTALACIÓN ELÉCTRICA EN BAJA TENSIÓN

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 75Alexis Betancor Cabrera, Ing. Industrial

Los registros podrán estar destinadas únicamente a facilitar la introducción y retirada de los conductores en los tubos o servir al mismo tiempo como cajas de empalme o derivación.

Las conexiones entre conductores se realizarán en el interior de cajas apropiadas de material aislante y no propagador de la llama. Si son metálicas estarán protegidas contra la corrosión. Las dimensiones de estas cajas serán tales que permitan alojar holgadamente todos los conductores que deban contener. Su profundidad será al menos igual al diámetro del tubo mayor más un 50 % del mismo, con un mínimo de 40 mm. Su diámetro o lado interior mínimo será de 60 mm. Cuando se quieran hacer estancas las entradas de los tubos en las cajas de conexión, deberán emplearse prensaestopas oracores adecuados.

En ningún caso se permitirá la unión de conductores como empalmes o derivaciones por simple retorcimiento o arrollamiento entre sí de los conductores, sino que deberá realizarse siempre utilizando bornes de conexión montados individualmente o constituyendo bloques o regletas de conexión; puede permitirse asimismo, la utilización de bridas de conexión. El retorcimiento o arrollamiento de conductores no se refiere a aquellos casos en los que se utilice cualquier dispositivo conector que asegure una correcta unión entre los conductores aunque se produzca un retorcimiento parcial de los mismos y con la posibilidad de que puedan desmontarse fácilmente. Los bornes de conexión para uso doméstico o análogo serán conformes a lo establecido en la correspondiente parte de la norma UNE-EN 60.998.

Durante la instalación de los conductores para que su aislamiento no pueda ser dañado por su roce con los bordes libres de los tubos, los extremos de éstos, cuando sean metálicos y penetren en una caja de conexión o aparato, estarán provistos de boquillas con bordes redondeados o dispositivos equivalentes, o bien los bordes estarán convenientemente redondeados.

En los tubos metálicos sin aislamiento interior, se tendrá en cuenta las posibilidades de que se produzcan condensaciones de agua en su interior, para lo cual se elegirá convenientemente el trazado de su instalación, previendo la evacuación y estableciendo una ventilación apropiada en el interior de los tubos mediante el sistema adecuado, como puede ser, por ejemplo, el uso de una "T" de la que uno de los brazos no se emplea.

Los tubos metálicos que sean accesibles deben ponerse a tierra. Su continuidad eléctrica deberá quedar convenientemente asegurada. En el caso de utilizar tubos metálicos flexibles, es necesario que la distancia entre dos puestas a tierra consecutivas de los tubos no exceda de 10 metros.

No podrán utilizarse los tubos metálicos como conductores de protección o de neutro.

Para la colocación de los conductores se seguirá lo señalado en la ITC-BT-20.

INSTALACIÓN ELÉCTRICA EN BAJA TENSIÓN

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 76Alexis Betancor Cabrera, Ing. Industrial

A fin de evitar los efectos del calor emitido por fuentes externas (distribuciones de agua caliente, aparatos y luminarias, procesos de fabricación, absorción del calor del medio circundante, etc.) las canalizaciones se protegerán utilizando los siguientes métodos eficaces:

o Pantallas de protección calorífuga

o Alejamiento suficiente de las fuentes de calor

o Elección de la canalización adecuada que soporte los efectos nocivos que se puedan producir

o Modificación del material aislante a emplear

1.5.15.2.2.1 Tubos en canalizaciones enterradas

En las canalizaciones enterradas, los tubos protectores serán conformes a lo establecido en la norma UNE-EN 50.086 2-4 y sus características mínimas serán, para las instalaciones ordinarias las indicadas en la siguiente tabla.

Características Código GradoResistencia a la compresión NA 250 N / 450 N / 750 NResistencia al impacto NA Ligero / Normal / NormalTemperatura mínima de instalación y servicio NA NATemperatura máxima de instalación y servicio NA NAResistencia al curvado 1-2-3-4 Cualquiera de las especificadasPropiedades eléctricas 0 No declaradasResistencia a la penetración de objetos sólidos 4 Protegido contra objetos D

Resistencia a la penetración del agua 3Protegido contra el agua en forma delluvia

Resistencia a la corrosión de tubos metálicos y compuestos

2 Protección interior y exterior media

Resistencia a la tracción 0 No declarada Resistencia a la propagación de la llama 0 No declaradaResistencia a las cargas suspendidas 0 No declaradaNotas:

NA : No aplicable

(*) Para tubos embebidos en hormigón aplica 250 N y grado Ligero; para tubos en suelo ligero aplica

450 N y grado Normal; para tubos en suelos pesados aplica 750 N y grado Normal

INSTALACIÓN ELÉCTRICA EN BAJA TENSIÓN

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 77Alexis Betancor Cabrera, Ing. Industrial

Se considera suelo ligero aquel suelo uniforme que no sea del tipo pedregoso y con cargas superiores ligeras, como por ejemplo, aceras, parques y jardines. Suelo pesado es aquel del tipo pedregoso y duro y con cargas superiores pesadas, como por ejemplo, calzadas y vías férreas.

El cumplimiento de estas características se realizará según los ensayos indicados en la norma UNE-EN 50.086 -2-4.

Los tubos deberán tener un diámetro tal que permitan un fácil alojamiento y extracción de los cables o conductores aislados. En la siguiente tabla figuran los diámetros exteriores mínimos de los tubos en función del número y la sección de los conductores o cables a conducir.

Sección nominal de los

Conductores unipolares

(mm2

Diámetro exterior de los tubos (mm)

)

Número de conductores6 7 8 9 10

1,5

2,5

4

6

10

16

25

35

50

70

95

120

25

32

40

50

63

63

90

90

110

125

140

160

32

32

40

50

63

75

90

110

110

125

140

160

32

40

40

50

63

75

90

110

125

140

160

180

32

40

40

63

75

75

110

110

125

160

160

180

32

40

50

63

75

90

110

125

140

160

180

200

INSTALACIÓN ELÉCTRICA EN BAJA TENSIÓN

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 78Alexis Betancor Cabrera, Ing. Industrial

150

185

240

180

180

225

180

200

225

200

225

250

200

225

250

225

250

--

Para más de 10 conductores por tubo o para conductores o cables de secciones diferentes a instalar en el mismo tubo, su sección interior será como mínimo, igual a 4 veces la sección ocupada por los conductores.

1.5.15.2.2.2 Tubos en canalizaciones fijas en superficie

En las canalizaciones superficiales, los tubos deberán ser preferentemente rígidos y en casos especiales podrán usarse tubos curvables. Sus características mínimas serán las indicadas en la siguiente tabla.

Características Código GradoResistencia a la compresión 4 FuerteResistencia al impacto 3 MediaTemperatura mínima de instalación y servicio 2 -5ºCTemperatura máxima de instalación y servicio 1 +60ºCResistencia al curvado 1-2 Rígido/curvablePropiedades eléctricas 1-2 Continuidad eléctrica/aislanteResistencia a la penetración de objetos sólidos 4 Contra objetos D

Resistencia a la penetración del agua 2Contra gotas de agua cayendo verticalmente cuando el sistema de tubos está inclinado 15º

Resistencia a la corrosión de tubos metálicos y compuestos

2 Protección interior y exterior media

Resistencia a la tracción 0 No declaradaResistencia a la propagación de la llama 1 No propagadorResistencia a las cargas suspendidas 0 No declarada

El cumplimiento de estas características se realizará según los ensayos indicados en las normas UNE-EN 50.086 -2-1, para tubos rígidos y UNE-EN 50.086 -2-2, para tubos curvables.

Los tubos deberán tener un diámetro tal que permitan un fácil alojamiento y extracción de los cables o conductores aislados. En la tabla 2 figuran los diámetros exteriores mínimosde los tubos en función del número y la sección de los conductores o cables a conducir.

Sección nominal de los Diámetro exterior de los tubos (mm)

INSTALACIÓN ELÉCTRICA EN BAJA TENSIÓN

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 79Alexis Betancor Cabrera, Ing. Industrial

Conductores unipolares

(mm2

Número de conductores

) 1 2 3 4 51,5

2,5

4

6

10

16

25

35

50

70

95

120

150

185

240

12

12

12

12

16

16

20

25

25

32

32

40

40

50

50

12

12

16

16

20

25

32

32

40

40

50

50

63

63

75

16

16

20

20

25

32

32

40

50

50

63

63

75

75

--

16

16

20

20

32

32

40

40

50

63

63

75

75

--

--

16

20

20

25

32

32

40

50

50

63

75

75

--

--

--

Para más de 5 conductores por tubo o para conductores aislados o cables de secciones diferentes a instalar en el mismo tubo, su sección interior será, como mínimo igual a 2,5 veces la sección ocupada por los conductores.

1.5.15.2.3._ Instalación y colocación de los tubos

La instalación y puesta en obra de los tubos de protección deberá cumplir lo indicado a continuación y en su defecto lo prescrito en la norma UNE 20.460-5-523 y en las ITC-BT-19 e ITC-BT-20.

Para la ejecución de las canalizaciones bajo tubos protectores, se tendrán en cuentalas prescripciones generales siguientes:

El trazado de las canalizaciones se hará siguiendo líneas verticales y horizontales o paralelas a las aristas de las paredes que limitan el local donde se efectúa la instalación.

Los tubos se unirán entre sí mediante accesorios adecuados a su clase que aseguren la continuidad de la protección que proporcionan a los conductores.

Los tubos aislantes rígidos curvables en caliente podrán ser ensamblados entre sí en caliente, recubriendo el empalme con una cola especial cuando se precise una unión estanca.

INSTALACIÓN ELÉCTRICA EN BAJA TENSIÓN

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 80Alexis Betancor Cabrera, Ing. Industrial

Las curvas practicadas en los tubos serán continuas y no originarán reducciones de sección inadmisibles. Los radios mínimos de curvatura para cada clase de tubo serán los especificados por el fabricante conforme a UNE-EN 50.086 -2-2.

Será posible la fácil introducción y retirada de los conductores en los tubos después de colocarlos y fijados éstos y sus accesorios, disponiendo para ello los registros que se consideren convenientes, que en tramos rectos no estarán separados entre sí más de 15 metros. El número de curvas en ángulo situadas entre dos registros consecutivos no será superior a 3. Los conductores se alojarán normalmente en los tubos después de colocados éstos.

Los registros podrán estar destinadas únicamente a facilitar la introducción y retirada de los conductores en los tubos o servir al mismo tiempo como cajas de empalme o derivación.

Las conexiones entre conductores se realizarán en el interior de cajas apropiadas de material aislante y no propagador de la llama. Si son metálicas estarán protegidas contra la corrosión. Las dimensiones de estas cajas serán tales que permitan alojar holgadamente todos los conductores que deban contener. Su profundidad será al menos igual al diámetro del tubo mayor más un 50 % del mismo, con un mínimo de 40 mm. Su diámetro o lado interior mínimo será de 60 mm. Cuando se quieran hacer estancas las entradas de los tubos en las cajas de conexión, deberán emplearse prensaestopas o racores adecuados.

En ningún caso se permitirá la unión de conductores como empalmes o derivaciones por simple retorcimiento o arrollamiento entre sí de los conductores, sino que deberá realizarse siempre utilizando bornes de conexión montados individualmente o constituyendo bloques o regletas de conexión; puede permitirse asimismo, la utilización de bridas de conexión. El retorcimiento o arrollamiento de conductores no se refiere a aquellos casos en los que se utilice cualquier dispositivo conector que asegure una correcta unión entre los conductores aunque se produzca un retorcimiento parcial de los mismos y con la posibilidad de que puedan desmontarse fácilmente. Los bornes de conexión para uso doméstico o análogo serán conformes a lo establecido en la correspondiente parte de la norma UNE-EN 60.998.

Durante la instalación de los conductores para que su aislamiento no pueda ser dañado por su roce con los bordes libres de los tubos, los extremos de éstos, cuando sean metálicos y penetren en una caja de conexión o aparato, estarán provistos de boquillas con bordes redondeados o dispositivos equivalentes, o bien los bordes estarán convenientemente redondeados.

En los tubos metálicos sin aislamiento interior, se tendrá en cuenta las posibilidades de que se produzcan condensaciones de agua en su interior, para lo cual se elegirá

INSTALACIÓN ELÉCTRICA EN BAJA TENSIÓN

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 81Alexis Betancor Cabrera, Ing. Industrial

convenientemente el trazado de su instalación, previendo la evacuación y estableciendo una ventilación apropiada en el interior de los tubos mediante el sistema adecuado, como puede ser, por ejemplo, el uso de una "T" de la que uno de los brazos no se emplea.

Los tubos metálicos que sean accesibles deben ponerse a tierra. Su continuidad eléctrica deberá quedar convenientemente asegurada. En el caso de utilizar tubos metálicos flexibles, es necesario que la distancia entre dos puestas a tierra consecutivas de los tubos no exceda de 10 metros.

No podrán utilizarse los tubos metálicos como conductores de protección o de neutro.

Para la colocación de los conductores se seguirá lo señalado en la ITC-BT-20.

A fin de evitar los efectos del calor emitido por fuentes externas (distribuciones de agua caliente, aparatos y luminarias, procesos de fabricación, absorción del calor del medio circundante, etc.) las canalizaciones se protegerán utilizando los siguientes métodos eficaces:

o Pantallas de protección calorífuga

o Alejamiento suficiente de las fuentes de calor

o Elección de la canalización adecuada que soporte los efectos nocivos que se puedan producir

o Modificación del material aislante a emplear

1.5.15.2.3.1 Montaje fijo en superficie

Cuando los tubos se coloquen en montaje superficial se tendrán en cuenta, además, las siguientes prescripciones:

Los tubos se fijarán a las paredes o techos por medio de bridas o abrazaderas protegidas contra la corrosión y sólidamente sujetas. La distancia entre éstas será, como máximo, de 0,50 metros. Se dispondrán fijaciones de una y otra parte en los cambios de dirección, en los empalmes y en la proximidad inmediata de las entradas en cajas o aparatos.

Los tubos se colocarán adaptándose a la superficie sobre la que se instalan, curvándose o usando los accesorios necesarios.

En alineaciones rectas, las desviaciones del eje del tubo respecto a la línea que une los puntos extremos no serán superiores al 2 por 100.

INSTALACIÓN ELÉCTRICA EN BAJA TENSIÓN

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 82Alexis Betancor Cabrera, Ing. Industrial

Es conveniente disponer los tubos, siempre que sea posible, a una altura mínima de 2,50 metros sobre el suelo, con objeto de protegerlos de eventuales daños mecánicos.

En los cruces de tubos rígidos con juntas de dilatación de un edificio, deberán interrumpirse los tubos, quedando los extremos del mismo separados entre sí 5 centímetros aproximadamente, y empalmándose posteriormente mediante manguitos deslizantes que tengan una longitud mínima de 20 centímetros.

1.5.15.2.3.2 Montaje fijo empotrado

Cuando los tubos se coloquen empotrados, se tendrán en cuenta, las siguientes prescripciones:

En la instalación de los tubos en el interior de los elementos de la construcción, las rozas no pondrán en peligro la seguridad de las paredes o techos en que se practiquen. Las dimensiones de las rozas serán suficientes para que los tubos queden recubiertos por una capa de 1 centímetro de espesor, como mínimo. En los ángulos, el espesor de esta capa puede reducirse a 0,5 centímetros.

No se instalarán entre forjado y revestimiento tubos destinados a la instalación eléctrica de las plantas inferiores.

Para la instalación correspondiente a la propia planta, únicamente podrán instalarse, entre forjado y revestimiento, tubos que deberán quedar recubiertos por una capa de hormigón o mortero de 1 centímetro de espesor, como mínimo, además del revestimiento.

En los cambios de dirección, los tubos estarán convenientemente curvados o bien provistos de codos o "T" apropiados, pero en este último caso sólo se admitirán los provistos de tapas de registro.

Las tapas de los registros y de las cajas de conexión quedarán accesibles y desmontables una vez finalizada la obra. Los registros y cajas quedarán enrasados con la superficie exterior del revestimiento de la pared o techo cuando no se instalen en el interior de un alojamiento cerrado y practicable.

En el caso de utilizarse tubos empotrados en paredes, es conveniente disponer los recorridos horizontales a 50 centímetros como máximo de suelo o techos y los verticales a una distancia de los ángulos de esquinas no superior a 20 centímetros.

INSTALACIÓN ELÉCTRICA EN BAJA TENSIÓN

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 83Alexis Betancor Cabrera, Ing. Industrial

Se tendrán en cuenta también las recomendaciones de la siguiente tabla.

Elemento Constructivo

ante

s de

term

inar

la

cons

truc

ción

y

Roz

a o

aloj

amie

nto

dura

nte

la

desp

ués

de la

cons

truc

ción

y

Observaciones

Muros de:ladrillo macizo

ladrillo hueco, siendo el nºde huecos en sentidotransversal:- uno- dos o tres- mas de tres

bloques macizos dehormigón

bloques huecos dehormigón

hormigón en masa

hormigón armado

SI

SISISI

SI

SI

SI

SI

X

XXX

X

X

SI

SI

SI

SISISI

X

NO

X

X

Únicamente en rozas verticales y en lashorizontales situadas a una distancia delborde superior del muro inferior a 50 cm. La roza, en profundidad, sólo Interesará a un tabiquillo de hueco por ladrillo.

La roza en profundidad, sólo interesará a un tabiquillo de hueco por ladrillo. No se colocarán los tubos en diagonal.

(**) Es admisible practicar un orificio en la cara inferior del forjado para introducir los tubos en un hueco longitudinal del mismo

Forjados:

placas de hormigón

forjados con nervios

forjados con nervios yelementos de relleno

forjados con viguetas yBovedillas

forjados con viguetas y tableros y revoltón de rasilla

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

NO

NO

NO (**)

NO (**)

NO (**)

NO

X: Difícilmente aplicable en la práctica

(*): Tubos blindados únicamente

1.5.15.3._CONEXIONES

En ningún caso se permitirá la unión de conductores mediante conexiones y/o derivaciones por simple retorcimiento o arrollamiento entre sí de los conductores, sino que deberá realizarse siempre utilizando bornes de conexión montados individualmente o

INSTALACIÓN ELÉCTRICA EN BAJA TENSIÓN

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 84Alexis Betancor Cabrera, Ing. Industrial

constituyendo bloques o regletas de conexión; puede permitirse asimismo, la utilización de bridas de conexión.

Siempre deberán realizarse en el interior de cajas de empalme y/o de derivación salvo en canales protectoras de grado IP4X o superior según el apartado 3.1. de la ITC-BT-21.

Si se trata de conductores de varios alambres cableados, las conexiones se realizarán de forma que la corriente se reparta por todos los alambres componentes y si el sistema adoptado es de tornillo de apriete entre una arandela metálica bajo su cabeza y una superficie metálica, los conductores de sección superior a 6 mm2

1.5.15.4._CAJAS DE REGISTRO

deberán conectarse por medio de terminales adecuados, de forma que las conexiones no queden sometidas a esfuerzos mecánicos.

Las conexiones entre conductores se realizarán en el interior de cajas apropiadas de material plástico resistente incombustible. Las dimensiones de estas cajas serán tales que permitan alojar holgadamente todos los conductores que deban contener. Su profundidad será igual, por lo menos, a una vez y media el diámetro del tubo mayor, con un mínimo de 40 mm; el lado o diámetro de la caja será de al menos 80 mm. Cuando se quieran hacer estancas las entradas de los tubos en las cajas de conexión, deberán emplearse prensaestopas adecuados. Los conductos se fijarán firmemente a todas las cajas de salida, de empalme y de paso, mediante contratuercas y casquillos. Se tendrá cuidado de que quede al descubierto el número total de hilos de rosca al objeto de que el casquillo pueda ser perfectamente apretado contra el extremo del conducto, después de lo cual se apretará la contratuerca para poner firmemente el casquillo en contacto eléctrico con la caja.

1.5.15.5._MECANISMOS Y TOMAS

Los mecanismos de enchufes e interruptores se alojarán en cajas plásticas adecuadas, empotradas en las paredes. En los cuartos de instalaciones en general, los mecanismos serán del tipo protegido contra las proyecciones de agua. Todos los enchufes dispondrán de puesta a tierra. Los mecanismos en salas de máquinas e instalaciones secolocarán a una altura mínima de 1,50 metros sobre el suelo con un grado de protección IP54 como mínimo.

Los interruptores y Conmutadores cortarán la corriente máxima del circuito en que estén colocados sin dar lugar a la formación de arco permanente, abriendo o cerrando los circuitos sin posibilidad de tomar una posición intermedia. Serán del tipo cerrado y de material aislante. Las dimensiones de las piezas de contacto serán tales que la temperatura no pueda exceder de 65 °C en ninguna de sus piezas. Su construcción será tal que permita realizar un

INSTALACIÓN ELÉCTRICA EN BAJA TENSIÓN

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 85Alexis Betancor Cabrera, Ing. Industrial

número total de 10.000 maniobras de apertura y cierre, con su carga nominal a la tensión de trabajo. Llevarán marcada su intensidad y tensiones nominales, y estarán probadas a una tensión de 500 a 1.000 voltios.

Las tomas de corriente serán de material aislante, llevarán marcadas su intensidad y tensión nominales de trabajo y dispondrán, como norma general, todas ellas de puesta a tierra.

Los mecanismos en los locales húmedos serán estancos.

Los mecanismos empotrados, irán instalados en el interior de cajas en los paramentos, de forma que al exterior sólo podrá aparecer el mando totalmente aislado y la tapa embellecedora.

En el caso en que existan dos mecanismos juntos, ambos se alojarán en la misma caja, la cual deberá estar dimensionada suficientemente para evitar falsos contactos.

1.5.15.6._RECEPTORES DE ALUMBRADO

Se entiende como receptor para alumbrado, el equipo o dispositivo que utiliza la energía eléctrica para la iluminación de espacios interiores o exteriores.

La iluminación de las zonas comunes como de los exteriores del edificio se definen en los planos y cálculos lumínicos adjuntos.

La distribución de las luminarias se hará lo más uniformemente posible en orden a conseguir niveles de uniformidad elevados. (Ver plano de distribución eléctrica)

Las luminarias serán conformes a los requisitos establecidos en las normas de la serie UNE-EN 60598.

Las partes metálicas accesibles de las luminarias que no sean de Clase II o Clase III, deberán tener un elemento de conexión para su puesta a tierra, que irá conectado de manera fiable y permanente al conductor de protección del circuito correspondiente. Se entiende como accesibles aquellas partes incluidas dentro del volumen de accesibilidad definido en la ITC-BT-24.

Los portalámparas deberán ser de alguno de los tipos, formas y dimensiones especificados en la norma UNE-EN 60.061 -2.

Los circuitos de alimentación estarán previstos para transportar la carga debida a los propios receptores, a sus elementos asociados y a sus corrientes armónicas y de arranque.

INSTALACIÓN ELÉCTRICA EN BAJA TENSIÓN

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 86Alexis Betancor Cabrera, Ing. Industrial

Para receptores con lámparas de descarga, la carga mínima prevista en voltiamperios será de 1,8 veces la potencia en vatios de las lámparas. En el caso de distribuciones monofásicas, el conductor neutro tendrá la misma sección que los de fase. Será aceptable un coeficiente diferente para el cálculo de la sección de los conductores, siempre y cuando el factor de potencia de cada receptor sea mayor o igual a 0,9 y si se conoce la carga que supone cada uno de los elementos asociados a las lámparas y las corrientes de arranque, que tanto éstas como aquéllos puedan producir. En este caso, el coeficiente será el que resulte.

En el caso de receptores con lámparas de descarga será obligatoria la compensación del factor de potencia hasta un valor mínimo de 0,9.

1.5.15.7._RECEPTORES MOTORES

La instalación de los motores debe ser conforme a las prescripciones de la norma UNE 20.460 y las especificaciones aplicables a los locales (o emplazamientos) donde hayan de ser instalados.

Los motores deben instalarse de manera que la aproximación a sus partes en movimiento no pueda ser causa de accidente.

Los motores no deben estar en contacto con materias fácilmente combustibles y se situarán de manera que no puedan provocar la ignición de estas.

Las secciones mínimas que deben tener los conductores de conexión con objeto de que no se produzca en ellos un calentamiento excesivo, deben ser las siguientes:

Un solo motor. Los conductores de conexión que alimentan a un solo motor deben estar dimensionados para una intensidad del 125 % de la intensidad a plena carga del motor. En los motores de rotor devanado, los conductores que conectan el rotor con el dispositivo de arranque (conductores secundarios) deben estar dimensionados, asimismo, para el 125 % de la intensidad a plena carga del rotor. Si el motor es para servicio intermitente, los conductores secundarios pueden ser de menor sección según el tiempo de funcionamiento continuado, pero en ningún caso tendrán una sección inferior a la que corresponde al 85 % de la intensidad a plena carga en el rotor.

Varios motores. Los conductores de conexión que alimentan a varios motores, deben estar dimensionados para una intensidad no inferior a la suma del 125 % de la intensidad a plena carga del motor de mayor potencia, más la intensidad a plena carga de todos los demás.

INSTALACIÓN ELÉCTRICA EN BAJA TENSIÓN

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 87Alexis Betancor Cabrera, Ing. Industrial

Los motores deben estar protegidos contra cortocircuitos y contra sobrecargas en todas sus fases, debiendo esta última protección ser de tal naturaleza que cubra, en los motores trifásicos, el riesgo de la falta de tensión en una de sus fases.

Los motores deben estar protegidos contra la falta de tensión por un dispositivo de corte automático de la alimentación, cuando el arranque espontáneo del motor, como consecuencia del restablecimiento de la tensión, pueda provocar accidentes, o perjudicar el motor, de acuerdo con la norma UNE 20.460 -4-45.

Cuando el motor arranque automáticamente en condiciones preestablecidas, no se exigirá el dispositivo de protección contra la falta de tensión, pero debe quedar excluida la posibilidad de un accidente en caso de arranque espontáneo. Si el motor tuviera que llevar dispositivos limitadores de la potencia absorbida en el arranque, es obligatorio, para quedar incluidos en la anterior excepción, que los dispositivos de arranque vuelvan automáticamente a la posición inicial al originarse una falta de tensión y parada del motor.

Los motores deben tener limitada la intensidad absorbida en el arranque, cuando se pudieran producir efectos que perjudicasen a la instalación u ocasionasen perturbaciones inaceptables al funcionamiento de otros receptores o instalaciones.

En general, los motores de potencia superior a 0,75 kilovatios deben estar provistos de reóstatos de arranque o dispositivos equivalentes que no permitan que la relación de corriente entre el período de arranque y el de marcha normal que corresponda a su plena carga, según las características del motor que debe indicar su placa, sea superior a la señalada en el cuadro siguiente:

Motores de corriente alterna Motores de corriente continuaPotencia nominal del

motor

Constante máxima de

proporcionalidad entre la

intensidad de la corriente

de arranque y la de plena

carga

Potencia nominal del

motor

Constante máxima de

proporcionalidad entre la

intensidad de la corriente

de arranque y de la de

plena carga

De 0,75 kW a 1,5 kW

De 1,5 kW a 5,0 kW

De 5,0 kW a 15,0 kW

De más de 15,0 kW

4,5

3,0

2,0

1,5

De 0,75 kW a 1,5 kW

De 1,5 kW a 5,0 kW

De más de 5,0 kW

2,5

2,0

1,5

Todos los motores de potencia superior a 5 kW tendrán seis bornes de conexión, con tensión de la red correspondiente a la conexión en triángulo del bobinado (motor de 230/400 V para redes de 230 V entre fases y de 400/693 para redes de 400 V entre fases), de tal manera que será siempre posible efectuar un arranque en estrella-triángulo del motor.

INSTALACIÓN ELÉCTRICA EN BAJA TENSIÓN

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 88Alexis Betancor Cabrera, Ing. Industrial

Los motores deberán cumplir, tanto en dimensiones y formas constructivas, como en la asignación de potencia a los diversos tamaños de carcasa, con las recomendaciones europeas IDO y las normas UNE, DIN y VDE. Las normas UNE especificas para motores son la 20.107, 20.108, 20.111, 20.112, 20.113, 20.121, 20.122 y 20.324.

Para la instalación en el suelo se usará normalmente la forma constructiva B3, con dos platos de soporte, un extremo de eje libre y carcasa con patas. Para montaje vertical, los motores llevarán cojinetes previstos para soportar el peso del rotor y de la polea.

La clase de protección se determina en las normas UNE 20.324 y DIN 40.050. Todos los motores deberán tener la clase de protección IP 44 (protección contra contactos accidentales con herramienta y contra la penetración de cuerpos sólidos con diámetro mayor de 1 mm, protección contra salpicaduras de agua proveniente de cualquier dirección), excepto para instalación a la intemperie o en ambiente húmedo o polvoriento y dentro de unidades de tratamiento de aire, donde se usarán motores con clase de protección IP 54 (protección total contra contactos involuntarios de cualquier clase, protección contra depósitos de polvo, protección contra salpicaduras de agua proveniente de cualquier dirección)

Los motores con protecciones IP 44 e IP 54 son completamente cerrados y con refrigeración de superficie.

Todos los motores deberán tener, por lo menos, la clase de aislamiento 5, que admite un incremento máximo de temperatura de 80°C sobre la temperatura ambiente de referencia de 40°C, con un límite máximo de temperatura del devanado de 120°C.

El diámetro y longitud del eje, las dimensiones de las chavetas y la altura del eje sobre la base estarán de acuerdo a las recomendaciones IEC.

Los motores podrán admitir desviaciones de la tensión nominal de alimentacióncomprendidas entre el 5 % en más o menos. Si son de preverse desviaciones hacía la baja superiores al mencionado valor, la potencia del motor deberá "de tratarse" de forma proporcional, teniendo en cuenta que, además, disminuirá también el par de arranqueproporcional al cuadrado de la tensión.

Antes de conectar un motor a la red de alimentación, deberá comprobarse que la resistencia de aislamiento del bobinado estatórico sea superior a 1,5 megaohmios. En caso de que sea inferior, el motor será rechazado por la DO y deberá ser secado en un taller especializado, siguiendo las instrucciones del fabricante, o sustituido por otro.

El número de polos del motor se elegirá de acuerdo a la velocidad de rotación de la máquina accionada.

INSTALACIÓN ELÉCTRICA EN BAJA TENSIÓN

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 89Alexis Betancor Cabrera, Ing. Industrial

En caso de acoplamiento de equipos (como ventiladores) por medio de poleas y correas trapezoidales, el número de polos del motor se escogerá de manera que la relación entre velocidades de rotación del motor y del ventilador sea inferior a 2,5.

Todos los motores llevarán una placa de características, situada en lugar visible y escrita de forma indeleble, en la que aparecerán, por lo menos, los siguientes datos:

Potencia del motor.

Velocidad de rotación.

Intensidad de corriente a la(s) tensión(es) de funcionamiento.

Intensidad de arranque.

Tensión(es) de funcionamiento.

Nombre del fabricante y modelo.

1.5.15.8._ALUMBRADO ESPECIAL

Siguiendo las normas sobre protección contra incendios, se instalarán luminarias de emergencia y señalización en las zonas comunes del edificio. Ambas serán conectadas a la red para su carga y deberán entrar en funcionamiento nada más bajar la tensión un 70% de la nominal, o que ésta falle.

La iluminación que nos ha de proporcionar no será inferior a 1 lux en los recorridos de evacuación y 5 lux en los puntos en los que estén situados los equipos de las instalaciones de protección contra incendios de utilización manual y en los cuadros de distribución. La autonomía mínima de las luminarias será de 1 hora y estará distribuida según la hoja de planos.

Las características de los equipos a instalar son las siguientes:

Al final de este anexo, se adjunta el estudio de iluminación de emergencia en el edificio según el programa de la marca Lledó Iluminación.

1.5.15.8.1._ ALUMBRADO DE EVACUACIÓN

La iluminación que nos ha de proporcionar no será inferior a 1 lux en los recorridos de evacuación a nivel del suelo y en el eje de los pasos principales.

INSTALACIÓN ELÉCTRICA EN BAJA TENSIÓN

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 90Alexis Betancor Cabrera, Ing. Industrial

En los puntos en los que estén situados los equipos de las instalaciones de protección contra incendios que exijan utilización manual y en los cuadros de distribución del alumbrado, la iluminancia mínima será de 5 lux.

La relación entre la iluminancia máxima y la mínima en el eje de los pasos principales será menor de 40.

La autonomía mínima de las luminarias será de 1 hora cuando se produzca el fallo de la alimentación normal.

1.5.15.8.2._ ALUMBRADO DE AMBIENTE O ANTI-PÁNICO

El alumbrado ambiente o anti-pánico debe proporcionar una iluminancia horizontal mínima de 0,5 lux en todo el espacio considerado, desde el suelo hasta una altura de 1 m.

La relación entre la iluminancia máxima y la mínima en todo el espacio considerado será menor de 40.

El alumbrado ambiente o anti-pánico deberá poder funcionar, cuando se produzca el fallo de la alimentación normal, como mínimo durante una hora, proporcionando la iluminaciónprevista.

1.5.15.9._INSTALACIONES ESPECIALES.

En este proyecto de instalaciones, se considera como instalación especial aquella relacionada con el suministro en caso de incendio. En este caso, constituyen suministros de emergencia, las bombas de incendio, puesto que han de estar diseñados para que puedan prestar servicio durante 90 minutos a una temperatura de 400ºC.

Se encuentra instalado un interruptor de corte exclusivo para bomberos, cuya finalidad es la de dejar únicamente en funcionamiento los servicios de emergencia anteriormente mencionados en caso de incendio. La instalación se alimenta con cable “AFUMEX FIRS 1000V (AS+) RZ1-K” directamente desde el Armario Por otro lado, los servicios de emergencia se alimentan también desde el grupo electrógeno a través de un cuadro de conmutación de emergencia, que en caso de fallo de red da la orden de arranque del grupo.Desde este cuadro de conmutación de emergencia se alimentan los distintos receptores. Este cuadro está dotado de una central diferencial que avise con un sistema de alarma sonora en caso de que existan corrientes de fuga. Esto nos permite prescindir de los interruptores diferenciales asegurando en todo momento el suministro eléctrico a los receptores de emergencia.

INSTALACIÓN ELÉCTRICA EN BAJA TENSIÓN

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 91Alexis Betancor Cabrera, Ing. Industrial

Esta instalación debe seguir prestando servicio en condiciones extremas en caso de incendio. Debe funcionar como mínimo durante 90 minutos a una temperatura de 400ºC. Para ello se debe realizar toda la instalación con cable resistente al fuego y se debe canalizar a través de tubo metálico o bandeja metálica resistente al fuego hasta la alimentación de los motores.

1.5.15.10._SUMINISTRO COMPLEMENTARIO

En lo que respecta a las instalaciones de un suministro complementario, se considera necesaria la instalación del mismo, puesto que según la ITC-BT-28 deberán disponer de suministro de reserva:

-Hospitales, clínicas, sanatorios, ambulatorios y centros de salud. .

-Estaciones de viajeros y aeropuertos.

-Estacionamiento subterráneo para más de 100 vehículos

-Establecimientos comerciales o agrupaciones de éstos en centros comerciales de mas de 2.0000 m² de superficie.

-Estadios y pabellones deportivos,

El suministro complementario se efectúa por la misma empresa suministradora, cuando disponga de medios de distribución de energía independientes, por otra empresa suministradora distinta o por el usuario mediante medios de producción propios.

Los suministros complementarios se clasifican según el artículo 10 del RBT en tres tipos:

- Suministro de socorro: limitado a una potencia receptora mínima del 15 % del total contratado para el suministro normal.

- Suministro de reserva: limitado a una potencia receptora mínima del 25 % del total contratado para el suministro normal (Como es nuestro Caso)

(JUSTIFICACIÓN POTENCIA)

POTENCIAS (KW)

EDIF. USOS MULTIPLES 24,24PISCINA 79,86CAMPO LUCHA 30,00TOTAL 134,10

INSTALACIÓN ELÉCTRICA EN BAJA TENSIÓN

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 92Alexis Betancor Cabrera, Ing. Industrial

- Suministro duplicado: capaz de mantener un servicio mayor del 50% de la potencia total contratada para el suministro normal.

En el edificio de Piscina se encuentra instalado un Grupo electrógeno de 110Kvas, que servirá, tanto para las instalaciones de las Salas Polivalentes así como el edificio de piscina. De esta forma, en caso de fallo de suministro, se podrá seguir con las actividades básicas necesarias para los usuarios del edificio.

Las características de los grupos electrógenos a instalar son las siguientes:

1 Ud. Grupo Electrógeno marca FG WILSON de P 110-3 KVAs en CONTINUO bajo cos de 0,8. La tensión de generación de los equipos es de 400/230 V. en trifásico y la frecuencia 50 Hz. (legalizado Expediente LBT 13/10061)

POTENCIAS (KVAS)SUMINISTRO NORMAL INST 180,62SUMINISTRO RESERVA 25 % 45,15POTENCIA GRUPO INSTALADO 110,00

INSTALACIÓN ELÉCTRICA EN BAJA TENSIÓN

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 93Alexis Betancor Cabrera, Ing. Industrial

1.5.15.11._INSTALACIONES EN LOCALES AFECTOS A UN SERVICIO ELÉCTRICO

Según ITC-BT-30 apartado 8, locales o emplazamientos afectos a un servicio eléctrico son aquellos que se destinan a la explotación de instalaciones eléctricas y, en general, sólo tienen acceso a los mismos personas cualificadas para ello. Se considerarán como locales o emplazamientos afectos a un servicio eléctrico: los laboratorios de ensayos, las salas de mando y distribución instaladas en locales independientes de las salas de máquinas de centrales, centros de transformación, etc. En nuestro caso los cuartos de los Grupos Electrógenos está considerado como tal.

En estos locales se cumplirán las siguientes condiciones:

Estarán obligatoriamente cerrados con llave cuando no haya en ellos personal de servicio. En nuestro caso dispone de cerradura con candado y se encuentra normalmente cerrado. Sólo se abrirá por el personal de servicio en aquellos casos que sea necesario.

El acceso a estos locales deberá tener al menos una altura libre de 2 metros y una anchura mínima de 0,7 metros. Las puertas se abrirán hacia el exterior. A continuación se adjuntan detalles de los planos del proyecto donde se justifica esto. La altura libre del locales de 3.00 metros como mínimo, los pasillos laterales tienen 1 metro de ancho y las puertas abren hacia el exterior del mismo directamente a un espacio abierto.

Si la instalación contiene instrumentos de medida que deban ser observados o aparatos que haya que manipular constante o habitualmente, tendrá un pasillo de servicio de una anchura mínima de 1,10 metros. No obstante, ciertas partes del local o de la instalación que no estén bajo tensión podrán sobresalir en el pasillo de servicio, siempre que su anchura no quede reducida en esos lugares a menos de 0,80 metros. Cuando existan a los lados del pasillo de servicio piezas desnudas bajo tensión, no protegidas, aparatos a manipular o instrumentos a observar, la distancia entre equipos eléctricos instalados enfrente unos de otros, será como mínimo de 1,30 metros. En nuestro caso se cumple con todos los requisitos.

El pasillo de servicio tendrá una altura de 1,90 metros, como mínimo. Si existen en su parte superior piezas no protegidas bajo tensión, la altura libre hasta esas piezas no será inferior a 2,30 metros.

Sólo se permitirá colocar en el pasillo de servicio los objetos necesarios para el empleo de aparatos instalados.

Los locales que tengan personal de servicio permanente, estarán dotados de un alumbrado de seguridad.

INSTALACIÓN ELÉCTRICA EN BAJA TENSIÓN

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 94Alexis Betancor Cabrera, Ing. Industrial

Los locales que estén bajo rasante deberán disponer de un sumidero.

Todas las instalaciones interiores del edificio son de uso común al mismo.

En lo que respecta a las instalaciones de un suministro complementario, no se considera necesaria la instalación del mismo.

1.5.15.12._INSTALACIÓN EN VOLÚMENES QUE CONTIENEN UNA BAÑERA O DUCHA

Se ha tenido en cuenta la clasificación de los volúmenes especificados en el apartado 2 de la ITC-BT-27 referentes a baños y aseos (volumen 0, volumen 1, volumen 2 y volumen 3). En las siguientes figuras se representa de forma resumida la clasificación de los volúmenes y las características que se han de cumplir en la instalación eléctrica en cada uno de ellos.

INSTALACIÓN ELÉCTRICA EN BAJA TENSIÓN

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 95Alexis Betancor Cabrera, Ing. Industrial

1.5.16._ INSTALACIONES EN LOCALES DE PÚBLICA CONCURRENCIA

Según lo establecido en la ITC-BT-28, el local en cuestión está clasificado como de pública concurrencia. Cuando un local completo es considerado como de pública concurrencia, todas sus dependencias están consideradas también como LPC.

El cálculo de la ocupación de un local se podrá realizar aplicando los valores de densidad de ocupación particularizados para cada tipo de actividad indicados en el CTE, según establece la Guía de Aplicación de la ITC-BT-28, y en el caso de que la actividad del

INSTALACIÓN ELÉCTRICA EN BAJA TENSIÓN

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 96Alexis Betancor Cabrera, Ing. Industrial

local no esté contemplada en el mismo, mediante el valor genérico de 0,8 personas por m2 indicado en la ITC-BT-28. En este caso se ha calculado según el CTE.

Algunas prescripciones relativas a los métodos de instalación a tener en cuenta en los LPC son las siguientes:

Cables para la instalación general: no propagadores del incendio y con emisión de humos y opacidad reducida (AS, alta seguridad).

Sistemas de conducción: no propagadores de la llama.

Los aparatos receptores que consuman más de 16 amperios se alimentarán directamente desde el cuadro general o desde los secundarios.

El cuadro general de distribución e, igualmente, los cuadros secundarios, se instalarán en lugares a los que no tenga acceso el público y que estarán separados de los locales donde exista un peligro acusado de incendio o de pánico.

En las instalaciones para alumbrado de locales o dependencias donde se reúna público, el número de líneas secundarias y su disposición en relación con el total de lámparas a alimentar deberá ser tal que el corte de corriente en una cualquiera de ellas no afecte amás de la tercera parte del total de lámparas instaladas en los locales o dependencias que se iluminan alimentadas por dichas líneas. Cada una de estas líneas estarán protegidas en su origen contra sobrecargas, cortocircuitos, y si procede contra contactosindirectos.

1.5.17._ INSTALACIONES EN ESTABLECIMIENTOS ATEX

No existen emplazamientos Atex en el edificio.

1.5.18._ INSTALACIONES EN LOCALES DE CARACTERÍSTICAS ESPECIALES

En el edificio en cuestión existen instalaciones en locales húmedos. Se considera como local húmedo la sala de máquinas.

1.5.18.1._INSTALACIONES EN LOCALES HÚMEDOS

En estos locales o emplazamientos el material eléctrico cuando no se utilice muy bajas tensiones de seguridad, cumplirá con las siguientes condiciones:

INSTALACIÓN ELÉCTRICA EN BAJA TENSIÓN

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 97Alexis Betancor Cabrera, Ing. Industrial

1.5.18.1.1._ Canalizaciones Eléctricas

Las canalizaciones serán estancas, utilizándose, para terminales, empalmes y conexiones de las mismas, sistemas o dispositivos que presenten el grado de protección correspondiente a la caída vertical de gotas de agua (IPX1). Este requisito lo deberán cumplir las canalizaciones prefabricadas.

Empotrados: según lo especificado en la Instrucción ITC-BT-21.

Instalación de conductores y cables aislados en el interior de tubos.

Los conductores tendrán una tensión asignada de 450/750V y discurrirán por el interior de tubos:

En superficie: según lo especificado en la ITC-BT-21, pero que dispondrán de un grado de resistencia a la corrosión 3.

Instalación de cables aislados con cubierta en el interior de canales aislantes.

Se instalarán en superficie y las conexiones, empalmes y derivaciones se realizarán en el interior de cajas.

En el interior de huecos de la construcción

Instalación de cables aislados y armados con alambres galvanizados sin tubo protector.

Los conductores tendrán una tensión asignada de 0,6/1 kV y discurrirán por:

Fijados en superficie mediante dispositivos hidrófugos y aislantes.

1.5.18.1.2._ Aparamenta

Las cajas de conexión, interruptores, tomas de corriente y, en general, toda la aparamenta utilizada, deberá presentar el grado de protección correspondiente a la caída vertical de gotas de agua, IPX1. Sus cubiertas y las partes accesibles de los órganos de accionamiento no serán metálicos.

1.5.18.1.3._ Receptores de alumbrado y aparatos portátiles de alumbrado

Los receptores de alumbrado estarán protegidos contra la caída vertical de agua, IPX1 y no serán de clase 0.

INSTALACIÓN ELÉCTRICA EN BAJA TENSIÓN

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 98Alexis Betancor Cabrera, Ing. Industrial

Los aparatos de alumbrado portátiles serán de la Clase II, según la Instrucción ITC-BT-43.

1.5.19._ PUESTA A TIERRA

La puesta o conexión a tierra es la unión eléctrica directa, sin fusibles ni protección alguna, de una parte del circuito eléctrico o de una parte conductora no perteneciente al mismo mediante una toma de tierra con un electrodo o grupos de electrodos enterrados en el suelo.

Mediante la instalación de puesta a tierra se deberá conseguir que en el conjunto de instalaciones, y superficie próxima del terreno no aparezcan diferencias de potencial peligrosas y que, al mismo tiempo, permita el paso a tierra de las corrientes de defecto o las de descarga de origen atmosférico.

Para la realización de la puesta a tierra se instalará un cable rígido de cobre desnudo de una sección mínima de 35 mm2

Ni los conductores de protección ni las líneas principales de tierra y de enlace con tierra podrán ser interrumpidas en ningún momento por interruptor, fusible o seccionador. Las

, formando un anillo cerrado que afecte a todo el perímetro de la construcción en el fondo de las zanjas de cimentación, antes de echar el hormigón. A este anillo se conectan varios electrodos de dos metros de longitud por 14 milímetros de diámetro verticalmente hincados en el terreno. El hincado de dichas picas se efectuará con golpes cortos y no muy fuertes, de manera que se garantice una penetración sin roturas. Cuando se trate de construcciones que comprendan varios edificios próximos, se procurará unir entre sí los anillos que forman la toma de tierra de cada uno de ellos, con objeto de formar una malla de la mayor extensión posible.

El conductor de tierra une la toma de tierra con los conductores de protección, debiendo procurarse que tenga el menor numero posible de uniones en su recorrido. Su sección será 35 mm2, siempre de cobre, este o no protegido contra la corrosión.

Mediante los bornes de puesta a tierra se une la toma de tierra con el conductor de tierra o con el conductor de protección, en un punto común de la misma, consistirá en una conexión mecánicamente segura y desmontable, necesariamente, por medio de un útil, que asegurará la continuidad eléctrica, empleando para esta unión, materiales galvánicamente compatibles. Para contener este borne y al objeto de facilitar la medida de resistencia a tierra se habilitarán una o más arquetas.

El conductor de protección es la unión entre las masas metálicas de los equipos de la instalación con el conductor de tierra, está constituido por conductores de cobre, protegidos, discurran o no bajo la misma envolvente que el resto de los conductores.

INSTALACIÓN ELÉCTRICA EN BAJA TENSIÓN

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 99Alexis Betancor Cabrera, Ing. Industrial

secciones de los conductores de protección cumplirán los valores que se fijan en la siguiente tabla siempre y cuando sean del mismo material que los conductores de fase.

Secciones de los conductores de fase de la instalación (mm2

Secciones mínimas de los conductores de protección (mm) 2

S 16

16 < S 35

S > 35

)S (*)

16

S/2(*) Con un mínimo de:

2,5 mm2 si los conductores de protección no forman parte de la canalización de alimentación y tienen una protección mecánica4 mm2 si los conductores de protección no forman parte de la canalización de alimentación y no tienen una protección mecánica

Los conductores de protección serán de igual composición y aislamiento que las fases e irán alojados en las mismas canalizaciones que estas. En el cuadro de protección se unirán, mediante borna, con la línea general de tierra.

Las conexiones de los conductores de tierra con las partes metálicas se harán por medio de piezas de empalme adecuado, limpias y sin humedad, de forma que se garanticen sus conexiones. Esto se tendrá en cuenta al realizar la red equipotencial en baños con bañeras y duchas, en los que se conectarán cada una de las partes metálicas de estos elementos, con la red general de tierra en una caja de registro en el interior del baño. En este caso se colocará una pica de puesta a tierra por cada uno de los baños para realizar la red equipotencial.

El conductor de unión equipotencial es el encargado de unir los elementos metálicos de cualquier tipo (guías metálicas de los ascensores, montacargas, antenas, calderas, tuberías metálicas, depósitos metálicos, etc. y otros servicios del edificio), con el conductor de tierra. En ningún caso se utilizaran estas partes metálicas, como elementos en serie en el circuito de conductor equipotencial puesto a tierra. Su sección será como mínimo la mitad de la del conductor de protección de sección mayor de la instalación no inferior nunca a 2,5 mm2.

Deben cuidarse en especial que las conexiones y elementos de conexión no dañen ni a los conductores ni a los electrodos del sistema puesta a tierra, debiéndose utilizar el material adecuado para efectuarlas.

Los electrodos se colocarán de forma que, considerando su máxima resistencia a tierra a lo largo de la vida de la instalación y en cualquier época del año, no se puedan producir tensiones de contacto superiores a:

- 24 V en local o emplazamiento conductor

INSTALACIÓN ELÉCTRICA EN BAJA TENSIÓN

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 100Alexis Betancor Cabrera, Ing. Industrial

- 50 V en los demás casos.

En el momento de dar de alta una instalación para su puesta en marcha, se deberá comprobar el sistema de puesta a tierra y su medida de resistencia, que deberá ser inferior a 15 en edificios con pararrayos y 37 en edificios sin pararrayos. Cuando no se pueda alcanzar este valor deberán medirse las tensiones de contacto y comprobar que no sobrepasen los valores anteriormente indicados.

1.5.20._ INSTALACIÓN DE ALUMBRADO EXTERIOR

Se considera alumbrado exterior el correspondiente a las luminarias que se colocarán en el exterior del edificio, en la zona de paso principal. Se colocarán Balizas en un lateral deltipo BEGA 8669, IP 65 TC-L 24 W 2P. En el Perímetro del Edificio de Usos Múltiples, se instalarán también balizas de empotrar del tipo BEGA 3082

Las instalaciones de alumbrado exterior se ejecutarán según la ITC-BT-09.

1.5.20.1._EQUIPOS ELÉCTRICOS

Los equipos eléctricos de los puntos de luz podrán ser de tipo interior o exterior, y su instalación será la adecuada al tipo utilizado. Los equipos eléctricos para montaje exteriorposeerán un grado de protección mínima IP54, según UNE 20.324 e IK 8 según UNE-EN 50.102, e irán montados a una altura mínima de 2,5 m sobre el nivel del suelo, las entradas y salidas de cables serán por la parte inferior de la envolvente.

Cada punto de luz deberá tener compensado individualmente el factor de potencia para que sea igual o superior a 0,90; asimismo deberá estar protegido contra sobreintensidades.

1.5.20.2._PROTECCIÓN CONTRA LOS CONTACTOS DIRECTOS E INDIRECTOS

Las luminarias serán de Clase II.

Las partes metálicas accesibles de los soportes de luminarias estarán conectadas a tierra. Se excluyen de esta prescripción aquellas partes metálicas que, teniendo un doble aislamiento, no sean accesibles al público en general. Para el acceso al interior de las luminarias que estén instaladas a una altura inferior a 3 m sobre el suelo o en un espacio accesible al público, se requerirá el empleo de útiles especiales. Las partes metálicas de los kioskos, marquesinas, cabinas telefónicas, paneles de anuncios y demás elementos de mobiliario urbano, que estén a una distancia inferior a 2 m de las partes metálicas de la

INSTALACIÓN ELÉCTRICA EN BAJA TENSIÓN

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 101Alexis Betancor Cabrera, Ing. Industrial

instalación de alumbrado exterior y que sean susceptibles de ser tocadas simultáneamente, deberán estar puestas a tierra.

Cuando las luminarias sean de Clase I, deberán estar conectadas al punto de puesta a tierra del soporte, mediante cable unipolar aislado de tensión asignada 450/750V con recubrimiento de color verde-amarillo y sección mínima 2,5 mm2

1.5.20.3._PUESTA A TIERRA

en cobre.

La máxima resistencia de puesta a tierra será tal que, a lo largo de la vida de la instalación y en cualquier época del año, no se puedan producir tensiones de contacto mayores de 24 V, en las partes metálicas accesibles de la instalación (soportes, cuadros metálicos, etc.).

La puesta a tierra de los soportes se realizará por conexión a una red de tierra común para todas las líneas que partan del mismo cuadro de protección, medida y control. En las redes de tierra, se instalará como mínimo un electrodo de puesta a tierra cada 5 soportes de luminarias, y siempre en el primero y en el último soporte de cada línea.

Los conductores de la red de tierra que unen los electrodos deberán ser:

Desnudos, de cobre, de 35 mm2

Aislados, mediante cables de tensión asignada 450/750V, con recubrimiento de color verde-amarillo, con conductores de cobre, de sección mínima 16 mm

de sección mínima, si forman parte de la propia red de tierra, en cuyo caso irán por fuera de las canalizaciones de los cables de alimentación.

2

El conductor de protección que une cada soporte con el electrodo o con la red de tierra, será de cable unipolar aislado, de tensión asignada 450/750 V, con recubrimiento de color verde-amarillo, y sección mínima de 16 mm

para redes subterráneas, y de igual sección que los conductores de fase para las redes posadas, en cuyo caso irán por el interior de las canalizaciones de los cables de alimentación.

2 de cobre.

Todas las conexiones de los circuitos de tierra, se realizarán mediante terminales, grapas, soldadura o elementos apropiados que garanticen un buen contacto permanente y protegido contra la corrosión.

INSTALACIÓN ELÉCTRICA EN BAJA TENSIÓN

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 102Alexis Betancor Cabrera, Ing. Industrial

1.5.21._ SEÑALIZACIÓN DE RIESGO ELÉCTRICO EN INSTALACIONES DE ENLACE

Al objeto de minimizar los Riesgos Eléctricos, tanto para el usuario en general como para las tareas que impliquen manipulación o maniobra de instalaciones en tensión, establecidas en el R.D. 614/2001, las cajas y cuadros contemplados en esta memoria, se procurarán señalizar con el símbolo gráfico de Riesgo Eléctrico, contenido en la norma UNE 81501 (L=52 mm).

En el caso de las centralizaciones de contadores, las puertas serán señalizadas con el símbolo gráfico de Riesgo Eléctrico, contenido en la norma UNE 81501 (L=110mm).

1.5.22._ NORMATIVA Y HOMOLOGACIÓN DE MATERIALES

Con relación a la homologación de Materiales, en esta obra se utilizarán todos aquellos materiales que estén homologados en cualquier país de la CEE, y cuyas características sean como mínimo, las de las Normativas Españolas UNE. Con relación a Normativas serán UNE, DIN o de cualquier país de la CE.

INSTALACIÓN ELÉCTRICA EN BAJA TENSIÓN

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 103Alexis Betancor Cabrera, Ing. Industrial

2._ MEMORIA JUSTIFICATIVA

2.1._ POTENCIA TOTAL DE LA INSTALACIÓN

La carga correspondiente al local se calculará según la ITC-BT10.

La previsión de potencia de cada zona o suministro, será como mínimo la establecida en la ITCBT- 10, o la potencia realmente instalada si ésta es conocida y resultase superior.

En el local se conoce la potencia realmente instalada y es la que se considerará en los cálculos de las instalaciones de enlace.

A continuación se describen todos los receptores instalados tanto en el edificio como en las instalaciones deportivas.

2.1.1.1._ALUMBRADO

Para el cálculo de la previsión de la potencia en alumbrado se ha de tener en cuenta lo expuesto en la ITC-BT-44. Las líneas que alimentan las lámparas de descarga se han de dimensionar teniendo en cuenta los consumos de los equipos de encendido. Por ello, la carga mínima prevista en voltiamperios será de 1,8 veces la potencia en vatios de las lámparas de descarga.

ZONA LUMINARIAS Nº TIPO POTENCIA INSTALADA

(W)

USOS MÚLTIPLES

LUM. EMP. ODEL LUX, MOD 0D-3455 35 W LED 45 LED1x35W 1.575

LUM. EMERG. EMP. ODEL LUX MOD MCA OD-4310 4W LED 9 LED

1x4W 36

VESTUARIOS

LUM. EMP. DOWL ODEL-LUX, MOD OD-3652 QM3 22 W LED 10 LED

1x22W 220

LUM. EMP. DOWL ODEL-LUX , MOD OD3652 QS3 11 W LED 9 LED

1x18W 162

LUM. EMERG. EMP. ODEL LUX MOD MCA OD-4310 4W LED 7 LED

1x4W 28

LUM. EMERG. EMP. ODEL LUX MOD MCA OD-4368 6W LED 1 LED

1x6W 6

FISIOTERAPIA LUM. EMP. ODEL LUX, MOD 0D-3455 35 W LED 8 LED 1x35W 280

LUM. EMERG. EMP. ODEL LUX MOD MCA OD-4310 4 LED 16

INSTALACIÓN ELÉCTRICA EN BAJA TENSIÓN

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 104Alexis Betancor Cabrera, Ing. Industrial

2.1.1.2._OTROS RECEPTORES

La potencia instalada total será la suma de las potencias de todos los receptores.

ZONA RECEPTOR Nº UNIDADES

TENSIÓN (V)

POTENCIA INSTALADA

(W)

POTENCIA INSTALADA TOTAL (W)

BOMBAS RECIRCULACIÓN GRUNDFUS 0,42 A 1 230 200 200BOMBA RETORNO ACS 0,42 A 1 230 200 200TERMO DE APOYO ACS 1 230 1.250 1.250GRUPO PRESIÓN AGUA SANITARIA 1 400 4.200 4.200EQUIPO MÚSICA INDIVIDUAL SALA ACTIVIDADES 3 230 400 1.200VENTILADOR EXTRACCIÓN USOS MÚLTIPLES 3 230 900 2.700VENTILADOR IMPULSIÓN USOS MÑULTIPLES 3 230 850 2.550MOTOR VENTANAS SALAS USOS MÚLTIPLES 3 230 900 2.700MOTOR VENTANAS SALA FISIOTERAPIA 1 230 900 900MOTOR CORTINAS SEPARACIÓN USOS MÚLTIPLES 3 230 850 2.550EXTRACTOR VENTILACIÓN 2 230 120 240,0

4W LED 1x4WLUM. EMP. DOWL ODEL-LUX , MOD OD3652 QS3 11 W LED 4 LED

1x18W 72

OFICINA

LUM. EMP. ODEL LUX, MOD 0D-3455 35 W LED 3 LED 1x35W 105

LUM. EMERG. EMP. ODEL LUX MOD MCA OD-4310 4W LED 4 LED

1x4W 16

LUM. EMP. DOWL ODEL-LUX, MOD OD-3652 QM3 22 W LED 1 LED

1x22W 22

ALMACÉN

LUM. EMP. ADOSAR ESTANCA ODEL LUX, 1X58 W 2 LED 1x58W 116

LUM. EMERG. EMP. ODEL LUX MOD MCA OD-4310 4W LED 4 LED

1x4W 16

LUM. EMP. DOWL ODEL-LUX, MOD OD-3652 QM3 22 W LED 1 LED

1x22W 22

CUARTOS INSTALACIONES

LUM. ADOSAR ESTANCA ODEL-LUX MOD OD-8553 1X58 W 1 FL1x58W 58

LUM. ADOSAR ESTANCA PHILIPS PACIFIC TCW, 2 TL 36 W 4 FL

2x36W 144

LUM EMERG. ESTANCA DAISALUX NOVA N2 8 W 3 FL 1x8W 24

ALUM EXTERI LUM. BALISA ALUMB. EXTERIOR BEGA 8669 TC-L24W 10 FL

1x24W 240

ALUM EXTERI LUM. BALISA EMPOTRAR EXTERIOR BEGA-L 18 W 9 FL 1x18W 162

TOTAL 3.320

INSTALACIÓN ELÉCTRICA EN BAJA TENSIÓN

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 105Alexis Betancor Cabrera, Ing. Industrial

VESTUARIOS EXTRACTOR ASEO OFICINA 1 230 120 120,0CENTRAL DE MEGAFONÍA 1 230 120 120SECADOR DE MANOS 2 230 949 1.898CENTRAL INCENDIOS 1 230 150 150

20.978

Para determinar la potencia prevista en líneas que simultáneamente alimentan varios motores, se sumará al total de la potencia nominal de todos los motores, el 25% del motor mayor, según la instrucción ITC-BT-47, apartado nº 3.

2.1.2._ RESUMEN POTENCIA INSTALADA/PREVISTA/CONTRATADA

Conociendo los datos de potencia prevista/instalada total para los receptores de fuerza y alumbrado, se obtiene el siguiente resultado.

En la siguiente tabla se resumen los resultados obtenidos de potencia prevista para el Las Salas de Usos múltiple:

POTENCIA INSTALADA

(W)

POTENCIA PREVISTA

POTENCIA CONTRATADA

(W)ALUMBRADO 3.320FUERZA 20.978TOTAL 24.298 24.249 24.249

2.2._ CRITERIOS DE LAS BASES DE CÁLCULO

Para el cálculo de las secciones de los conductores se deberán tener en cuenta principalmente dos restricciones fundamentales:

Caída de tensión

Intensidad máxima admisible

Intensidad de cortocircuito

La caída de tensión máxima permisible viene definida en las Instrucciones Técnicas Complementarias del Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión (REBT), y son las que se especifican a continuación:

INSTALACIÓN ELÉCTRICA EN BAJA TENSIÓN

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 106Alexis Betancor Cabrera, Ing. Industrial

En la Derivación Individual, 1,5 % en derivaciones individuales en suministros para un único usuario como prescribe la ITC-BT-015 apartado 3.

En la instalación interior, la sección de los conductores a utilizar se determinará de forma que la caída de tensión entre el origen de dicha instalación y cualquier punto de utilización sea, salvo lo prescrito en las Instrucciones particulares, menor del 3 % para alumbrado y del 5 % para los demás usos. Esta caída de tensión se calculará considerando alimentados todos los aparatos de utilización susceptibles de funcionar simultáneamente.

El valor de la caída de tensión podrá compensarse entre la de la instalación interior y la de las derivaciones individuales, de forma que la caída de tensión total sea inferior a la suma de los valores límites especificados para ambas, según el tipo de esquema utilizado.

El número de aparatos susceptibles de funcionar simultáneamente, se determinará en cada caso particular, de acuerdo con las indicaciones incluidas en el reglamento electrotécnico de baja tensión y en su defecto con las indicaciones facilitadas por el usuario considerando una utilización racional de los aparatos.

En instalaciones interiores, para tener en cuenta las corrientes armónicas debidas a cargas no lineales y posibles desequilibrios, salvo justificación por cálculo, la sección del conductor neutro será como mínimo igual a la de las fases.

En lo que respecta a la Intensidad máxima admisible, hace referencia al valor máximo admisible, en servicio permanente, de la intensidad de corriente que puede circular por una línea dada. Estos valores se regirán en su totalidad por lo indicado en la Norma UNE 20.460-5-523 y su anexo Nacional. Los valores de intensidad máxima admisible estarán afectados por los coeficientes de corrección pertinentes (temperatura, método de instalación, agrupamientos, tipos de cables). En estos coeficientes también se debe tener presente las Instrucciones ITC-BT-44 para receptores de alumbrado e ITC-BT-47 para receptores de motor, y poder evitar de esta manera las caídas de tensión transitorias. Estos coeficientes son los siguientes:

1,8 veces la potencia instalada de alumbrado de descarga. Según la instrucción ITC-BT-09, apartado nº 3 e instrucción ITC-BT-44, apartado 3.1.

En líneas que alimentan un solo motor, el 125% de la potencia de éste según la instrucción ITC-BT-47, apartado nº 3.

En líneas que simultáneamente alimentan varios motores, el 125% del motor mayor más la suma de las nominales de los restantes. Según la instrucción ITC-BT-47, apartado nº 3.

Las expresiones a emplear en los cálculos son las siguientes:

INSTALACIÓN ELÉCTRICA EN BAJA TENSIÓN

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 107Alexis Betancor Cabrera, Ing. Industrial

Líneas monofásicas:

CosVPI

1002% )( USCCosILU CU

Líneas trifásicas:

CosUPI

3

1003% )( USCCosILU CU

Los parámetros empleados son los siguientes:

L : Longitud de la línea (m).

S: Sección de los conductores (mm2).

U: Tensión (V).

Cos : Factor de potencia.

P : Potencia de cálculo (W).

C: Conductividad conductor

Se deberá prestar especial atención a la determinación de la Resistividad del conduen función de la temperatura máxima prevista para el conductor (

Los valores de la conductividad se tomarán de la siguiente tabla:

INSTALACIÓN ELÉCTRICA EN BAJA TENSIÓN

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 108Alexis Betancor Cabrera, Ing. Industrial

Las temperaturas ambientes de referencia, serán:

Para los conductores aislados y los cables al aire, cualquiera que sea su modo de instalación: 40° C.

Para los cables enterrados directamente en el terreno o enterrados en conductos: 25° C.

Además de la caída de tensión y la intensidad máxima admisible, se ha de tener en cuenta la intensidad de cortocircuito. La temperatura que puede alcanzar el conductor del cable, como consecuencia de un cortocircuito o sobreintensidad de corta duración, no debe sobrepasar la temperatura máxima admisible de corta duración (para menos de 5 segundos) asignada a los materiales utilizados para el aislamiento del cable. Esta temperatura se especifica en las normas particulares de los cables y suele ser de 160ºC para cables con aislamiento termoplásticos y de 250ºC para cables con aislamientos termoestables. En instalaciones de baja tensión se han de calcular las protecciones de sobreintensidad para que limiten la duración del cortocircuito a tiempos muy breves.

Las expresiones a emplear en los cálculos de la intensidad de cortocircuito en instalaciones interiores son las siguientes:

ZtUCt

3IpccI

ZtUCt F

2IpccF

2T

2TT XRZ

N21T R.........RRR (suma de las resistencias de las líneas aguas arriba hasta el punto de c.c.)

N21T X.........XXX (suma de las reactancias de las líneas aguas arriba hasta el punto de c.c.)

nSKC100L

R R (mohm)

INSTALACIÓN ELÉCTRICA EN BAJA TENSIÓN

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 109Alexis Betancor Cabrera, Ing. Industrial

nLX

X U (mohm)

2

2

IpccFSCtmcicc C

2

.IpccF

fusiblectetficc

225 )1000/()/5,1(2

8,0maxnXunSKI

ULF

F

Los parámetros empleados son los siguientes:

IpccI: Intensidad permanente de cortocircuito en inicio de línea (kA)

IpccF: Intensidad permanente de cortocircuito en fin de línea (kA)

Ct : Coeficiente de tensión. Ct = 0,8

U: Tensión trifásica en V

UF: Tensión monofásica en V

Zt : Impedancia total en Mohm, aguas arriba del punto de c.c. (sin incluir la línea o circuito en estudio)

Rt: Suma de las resistencias de las líneas aguas arriba hasta el punto de cortocircuito

Xt: Suma de las reactancias de las líneas aguas arriba hasta el punto de cortocircuito

R: Resistencia de la línea en Mohm.

X: Reactancia de la línea en Mohm.

L: Longitud de la línea en m.

CR: Coeficiente de resistividad, extraído de condiciones generales de c.c. CR

S: Sección de la línea en mm

=1,5

K: Conductividad del metal.

2

INSTALACIÓN ELÉCTRICA EN BAJA TENSIÓN

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 110Alexis Betancor Cabrera, Ing. Industrial

Xu: Reactancia de la línea, en mohm por metro. En conductores aislados suele ser 0,1

n : Número de conductores por fase

tmcicc: Tiempo máximo en sg que un conductor soporta una Ipcc.

Cc= Constante que depende de la naturaleza del conductor y de su aislamiento.

tficc: tiempo de fusión de un fusible para una determinada intensidad de cortocircuito.

Lmax: Longitud máxima de conductor protegido a c.c. (m) (para protección por fusibles)

IF5 = Intensidad de fusión en amperios de fusibles en 5 sg.

2.3._ CÁLCULOS RESUMIDOS

Empleando las mismas fórmulas definidas en el apartado anterior, se han calculado todas las líneas existentes en la instalación en baja tensión. Se puede comprobar que todas cumplen con lo establecido en cuanto a intensidad máxima admisible y a caída porcentual de tensión.

IN

STA

LAC

IÓN

ELÉ

CTR

ICA

EN

BA

JA T

EN

SIÓ

N

INS

TALA

CIO

NE

S P

AR

A S

ALA

DE

US

OS

LTIP

LES

EN

LA

CIU

DA

D D

EP

OR

TIV

A T

ÍAS

111

Alexis

Betancor C

abrera,

Ing.

Industria

l

2.3.

1._

LÍN

EA G

ENER

AL

DE

ALI

MEN

TAC

IÓN

LÍN

EAS

GEN

ERA

LES

DE

ALI

MEN

TAC

IÓN

L.G

.A.

Pot.

Prev

ista

(W

)

Pot.

cálc

ulo

(W)

Tens

ión

(V)

Inte

ns.

(A)

Long

. (M

)Se

cció

n (m

m2)

(C

u) U

nip.

RZ1

-K(0

,6/1

KV)

Int.

Máx

. (A)

Int.

Máx

. C

orre

gida

(A

)(%

)(%

)I.

Cor

to

circ

uito

(A

) Pr

otec

ción

Fu

sibl

es (A

)

LÍN

EA G

ENER

AL D

E AL

IMEN

TAC

IÓN

13

9.16

019

3.82

140

027

9,76

250

4x1×

240

440,

0035

2,00

2,25

2,25

1.68

025

0 (5

0kA)

LÍN

EA L

GA

1 D

E C

.D. A

CG

P ED

IF

PISC

INA

79.8

6079

.860

400

230,

5450

4x1×

240

440,

0035

2,00

0,19

0,44

2.31

425

0 (5

0kA)

LÍN

EA L

GA

2 D

E C

.D. A

ED

IF U

SOS

LTI

24,2

4924

.249

400

70,0

010

4x1×

5018

4,00

147,

200,

040,

292.

387

125

(50k

A)

2.3.

2._

DER

IVA

CIO

N IN

DIV

IDU

AL

DER

IVA

CIÓ

N IN

DIV

IDU

AL

DER

IVA

CIÓ

N

IND

IVID

UA

LPo

t. Pr

evis

ta

(W)

Tens

ión

(V)

Inte

ns.

(A)

Fact

or

corr

ecci

ón

inte

nsid

ad

Inte

ns.

corr

egid

a (A

)Lo

ng.

(M)

Secc

ión

(mm

2)

(Cu)

Uni

p. R

Z1-K

(0,6

/1K

V)In

t. M

áx.

Adm

isib

le(A

)(%

)In

t. C

orto

ci

rcui

to

(A)

Prot

ecci

ón

Fusi

bles

(A

)

Tem

pera

tura

Tr

abaj

o co

nsid

erad

a (ºC

)

Pot.

Máx

ima áx

(W)

Pot.

Máx

ima

Imáx

ad

mis

ible

(W

)

TEM

P. R

EAL

(ºC)

LOC

AL

24.2

49,0

040

043

,75

1,00

43,7

510

4(1×

50)+

T50

202,

000,

070,

074.

510

63 (8

0kA)

9052

8.00

0,0

111.

959,

842

,35

IN

STA

LAC

IÓN

ELÉ

CTR

ICA

EN

BA

JA T

EN

SIÓ

N

INS

TALA

CIO

NE

S P

AR

A S

ALA

DE

US

OS

LTIP

LES

EN

LA

CIU

DA

D D

EP

OR

TIV

A T

ÍAS

112

Alexis

Betancor C

abrera,

Ing.

Industria

l

2.3.

3._

INST

ALA

CIÓ

N IN

TER

IOR

CU

AD

RO

GEN

ERA

L D

E D

ISTR

IBU

CIÓ

N (C

-1)

CIR

CU

ITO

Cód

igo

Circ

.Po

t. Pr

evis

ta

(W)

Pot.

Cál

culo

(W

)Te

nsió

n (V

)In

t. (A

)Lo

ng.

(M)

Secc

ión

(mm

2) (C

u)

SZ1-

K(A

S+)

(0,6

/1K

V)

Diá

met

ro

tubo

s (m

m)

Int.

Máx

. Ad

m.

(A)

(%)

(%)

Int.

Cor

to

Circ

. (A

)

Prot

ecci

ón

Mag

net.

(A)

Tem

p.

Trab

ajo

cons

id.

(ºC)

Pot.

Máx

ima áx

(W)

Pot.

Máx

. Im

áx

adm

isib

le

(W)

Alum

brad

o C

uart

o G

rupo

S1

200

360,

023

01,

7465

2(1×

1,5)

+T1,

525

12,0

01,

232,

2011

42×

10 (6

kA)

7087

8,95

2.48

4,0

Alum

brad

o C

uart

o C

uadr

os E

léct

ricos

S2

200

360,

023

01,

7460

2(1×

1,5)

+T1,

525

12,0

01,

132,

1012

42×

10 (6

kA)

7095

2,20

2.48

4,0

Emer

genc

ia C

uart

o In

stal

acio

nes

S3

2443

,223

00,

2170

2(1×

1,5)

+T1,

525

12,0

00,

161,

1310

62×

10 (6

kA)

7081

6,17

2.48

4,0

Car

gado

r de

Bat

ería

s G

rupo

S4

1000

1.80

0,0

230

9,78

602(

1×2,

5)+T

2,5

2516

,80

3,40

4,37

202

2×16

(6kA

)70

2.64

5,00

3.09

1,2

T.C

. Uso

Gra

l Cua

rto

S5

1500

2.70

0,0

230

14,6

760

2(1×

2,5)

+T2,

525

16,8

05,

106,

0720

22×

16 (6

kA)

702.

645,

003.

091,

2

IN

STA

LAC

IÓN

ELÉ

CTR

ICA

EN

BA

JA T

EN

SIÓ

N

INS

TALA

CIO

NE

S P

AR

A S

ALA

DE

US

OS

LTIP

LES

EN

LA

CIU

DA

D D

EP

OR

TIV

A T

ÍAS

113

Alexis

Betancor C

abrera,

Ing.

Industria

l

Gru

po

T.C

. 1 -

Sala

1S

615

002.

700,

023

014

,67

652(

1×2,

5)+T

2,5

2516

,80

5,53

6,50

187

2×16

(6kA

)70

2.44

1,54

3.09

1,2

P.T.

1 -S

ala

1S

715

002.

700,

023

014

,67

752(

1×2,

5)+T

2,5

2516

,80

6,38

7,35

163

2×16

(6kA

)70

2.11

6,00

3.09

1,2

T.C

. 2 S

ala

1S

815

002.

700,

023

014

,67

652(

1×2,

5)+T

2,5

2516

,80

5,53

6,50

187

2×16

(6kA

)70

2.44

1,54

3.09

1,2

P.T.

2 -S

ala

1S

915

002.

700,

023

014

,67

752(

1×2,

5)+T

2,5

2516

,80

6,38

7,35

163

2×16

(6kA

)70

2.11

6,00

3.09

1,2

T.C

. 1 -

Sala

2S

1015

002.

700,

023

014

,67

452(

1×2,

5)+T

2,5

2516

,80

3,83

4,80

264

2×16

(6kA

)70

3.52

6,67

3.09

1,2

P.T.

1 -S

ala

2S

1115

002.

700,

023

014

,67

452(

1×2,

5)+T

2,5

2516

,80

3,83

4,80

264

2×16

(6kA

)70

3.52

6,67

3.09

1,2

T.C

. 2 S

ala

2S

1215

002.

700,

023

014

,67

552(

1×2,

5)+T

2,5

2516

,80

4,68

5,65

219

2×16

(6kA

)70

2.88

5,45

3.09

1,2

P.T.

2 -S

ala

2S

1315

002.

700,

023

014

,67

552(

1×2,

5)+T

2,5

2516

,80

4,68

5,65

219

2×16

(6kA

)70

2.88

5,45

3.09

1,2

T.C

. 1 -

Sala

3S

1415

002.

700,

023

014

,67

352(

1×2,

5)+T

2,5

2516

,80

2,98

3,95

333

2×16

(6kA

)70

4.53

4,29

3.09

1,2

P.T.

1 -S

ala

3S

1515

002.

700,

023

014

,67

352(

1×2,

5)+T

2,5

2516

,80

2,98

3,95

333

2×16

(6kA

)70

4.53

4,29

3.09

1,2

T.C

. 2 S

ala

3S

1615

002.

700,

023

014

,67

402(

1×2,

5)+T

2,5

2516

,80

3,40

4,37

295

2×16

(6kA

)70

3.96

7,50

3.09

1,2

P.T.

2 -S

ala

3S

1715

002.

700,

023

014

,67

402(

1×2,

5)+T

2,5

2516

,80

3,40

4,37

295

2×16

(6kA

)70

3.96

7,50

3.09

1,2

Alum

brad

o Ex

terio

r N

orte

S18

400

720,

023

03,

4865

2(1×

6)+T

625

28,8

00,

611,

5841

92×

10 (6

kA)

703.

515,

825.

961,

6

Alum

brad

o Ex

terio

r Su

rS

1940

072

0,0

230

3,48

652(

1×6)

+T6

2528

,80

0,61

1,58

419

2×10

(6kA

)70

3.51

5,82

5.96

1,6

Alum

brad

o 1

Sala

1S

2040

072

0,0

230

3,48

652(

1×1,

5)+T

1,5

2512

,00

2,46

3,43

114

2×10

(6kA

)70

878,

952.

484,

0

Alum

brad

o 2

Sala

1S

2140

072

0,0

230

3,48

652(

1×1,

5)+T

1,5

2512

,00

2,46

3,43

114

2×10

(6kA

)70

878,

952.

484,

0

Alum

brad

o 3

Sala

1S

2240

072

0,0

230

3,48

702(

1×1,

5)+T

1,5

2512

,00

2,65

3,62

106

2×10

(6kA

)70

816,

172.

484,

0

Emer

genc

ia S

ala

1S

2310

018

0,0

230

0,87

752(

1×1,

5)+T

1,5

2512

,00

0,71

1,68

100

2×10

(6kA

)70

761,

762.

484,

0

Alum

brad

o 1

Sala

2S

2440

072

0,0

230

3,48

452(

1×1,

5)+T

1,5

2512

,00

1,70

2,67

163

2×10

(6kA

)70

1.26

9,60

2.48

4,0

Alum

brad

o 2

Sala

2S

2540

072

0,0

230

3,48

452(

1×1,

5)+T

1,5

2512

,00

1,70

2,67

163

2×10

(6kA

)70

1.26

9,60

2.48

4,0

Alum

brad

o 3

Sala

2S

2640

072

0,0

230

3,48

502(

1×1,

5)+T

1,5

2512

,00

1,89

2,86

147

2×10

(6kA

)70

1.14

2,64

2.48

4,0

Emer

genc

ia S

ala

2S

2710

018

0,0

230

0,87

552(

1×1,

5)+T

1,5

2512

,00

0,52

1,49

134

2×10

(6kA

)70

1.03

8,76

2.48

4,0

Alum

brad

o 1

Sala

3S

2840

072

0,0

230

3,48

452(

1×1,

5)+T

1,5

2512

,00

1,70

2,67

163

2×10

(6kA

)70

1.26

9,60

2.48

4,0

Alum

brad

o 2

Sala

3S

2940

072

0,0

230

3,48

452(

1×1,

5)+T

1,5

2512

,00

1,70

2,67

163

2×10

(6kA

)70

1.26

9,60

2.48

4,0

Alum

brad

o 3

Sala

3S

3040

072

0,0

230

3,48

502(

1×1,

5)+T

1,5

2512

,00

1,89

2,86

147

2×10

(6kA

)70

1.14

2,64

2.48

4,0

Emer

genc

ia S

ala

3S

3110

018

0,0

230

0,87

552(

1×1,

5)+T

1,5

2512

,00

0,52

1,49

134

2×10

(6kA

)70

1.03

8,76

2.48

4,0

IN

STA

LAC

IÓN

ELÉ

CTR

ICA

EN

BA

JA T

EN

SIÓ

N

INS

TALA

CIO

NE

S P

AR

A S

ALA

DE

US

OS

LTIP

LES

EN

LA

CIU

DA

D D

EP

OR

TIV

A T

ÍAS

114

Alexis

Betancor C

abrera,

Ing.

Industria

l

Alum

brad

o Ve

stua

rio

Mas

culin

oS

3210

018

0,0

230

0,87

652(

1×1,

5)+T

1,5

2512

,00

0,61

1,58

114

2×10

(6kA

)70

878,

952.

484,

0

Emer

genc

ia V

estu

ario

M

ascu

lino

S33

2036

,023

00,

1775

2(1×

1,5)

+T1,

525

12,0

00,

141,

1110

02×

10 (6

kA)

7076

1,76

2.48

4,0

T.C

. Uso

Gra

l ves

t. M

ascu

lino

S34

1500

2.70

0,0

230

14,6

775

2(1×

2,5)

+T2,

525

16,8

06,

387,

3516

32×

16 (6

kA)

702.

116,

003.

091,

2

Seca

dor M

anos

1S

3515

002.

700,

023

014

,67

752(

1×2,

5)+T

2,5

2516

,80

6,38

7,35

163

2×16

(6kA

)70

2.11

6,00

3.09

1,2

Seca

dor M

anos

2S

3615

002.

700,

023

014

,67

752(

1×2,

5)+T

2,5

2516

,80

6,38

7,35

163

2×16

(6kA

)70

2.11

6,00

3.09

1,2

Alum

brad

o Ve

stua

rio

Fem

enin

oS

3710

018

0,0

230

0,87

652(

1×1,

5)+T

1,5

2512

,00

0,61

1,58

114

2×10

(6kA

)70

878,

952.

484,

0

Emer

genc

ia V

estu

ario

Fe

men

ino

S38

2036

,023

00,

1775

2(1×

1,5)

+T1,

525

12,0

00,

141,

1110

02×

10 (6

kA)

7076

1,76

2.48

4,0

T.C

. Uso

Gra

lves

t. Fe

men

ino

S39

1500

2.70

0,0

230

14,6

775

2(1×

2,5)

+T2,

525

16,8

06,

387,

3516

32×

16 (6

kA)

702.

116,

003.

091,

2

Seca

dor M

anos

1S

4015

002.

700,

023

014

,67

752(

1×2,

5)+T

2,5

2516

,80

6,38

7,35

163

2×16

(6kA

)70

2.11

6,00

3.09

1,2

Res

erva

S41

1500

2.70

0,0

230

14,6

775

2(1×

2,5)

+T2,

525

16,8

06,

387,

3516

32×

16 (6

kA)

702.

116,

003.

091,

2Al

umbr

ado

Fisi

oter

apia

S42

200

360,

023

01,

7465

2(1×

1,5)

+T1,

525

12,0

01,

232,

2011

42×

10 (6

kA)

7087

8,95

2.48

4,0

Emer

genc

ia

Fisi

oter

apia

S43

5090

,023

00,

4375

2(1×

1,5)

+T1,

525

12,0

00,

351,

3210

02×

10 (6

kA)

7076

1,76

2.48

4,0

T.C

. Uso

Gra

l Fi

siot

erap

ia M

ascu

lino

S44

1500

2.70

0,0

230

14,6

775

2(1×

2,5)

+T2,

525

16,8

06,

387,

3516

32×

16 (6

kA)

702.

116,

003.

091,

2

Pues

to T

raba

jo 1

S45

1500

2.70

0,0

230

14,6

775

2(1×

2,5)

+T2,

525

16,8

06,

387,

3516

32×

16 (6

kA)

702.

116,

003.

091,

2

Pues

to T

raba

jo 2

S46

1500

2.70

0,0

230

14,6

775

2(1×

2,5)

+T2,

525

16,8

06,

387,

3516

32×

16 (6

kA)

702.

116,

003.

091,

2

Alum

brad

o O

ficin

aS

4720

036

0,0

230

1,74

652(

1×1,

5)+T

1,5

2512

,00

1,23

2,20

114

2×10

(6kA

)70

878,

952.

484,

0

Emer

genc

ia O

ficin

aS

4850

90,0

230

0,43

752(

1×1,

5)+T

1,5

2512

,00

0,35

1,32

100

2×10

(6kA

)70

761,

762.

484,

0

T.C

. Uso

Gra

l Ofic

ina

S49

1500

2.70

0,0

230

14,6

775

2(1×

2,5)

+T2,

525

16,8

06,

387,

3516

32×

16 (6

kA)

702.

116,

003.

091,

2

Pues

to d

e Tr

abaj

o 1

S50

1500

2.70

0,0

230

14,6

775

2(1×

2,5)

+T2,

525

16,8

06,

387,

3516

32×

16 (6

kA)

702.

116,

003.

091,

2

Pues

to d

e Tr

abaj

o 2

S51

1500

2.70

0,0

230

14,6

775

2(1×

2,5)

+T2,

525

16,8

06,

387,

3516

32×

16 (6

kA)

702.

116,

003.

091,

2

Alum

brad

o Pa

sillo

S52

100

180,

023

00,

8765

2(1×

1,5)

+T1,

525

12,0

00,

611,

5811

42×

10 (6

kA)

7087

8,95

2.48

4,0

Emer

genc

ia P

asill

oS

5320

36,0

230

0,17

752(

1×1,

5)+T

1,5

2512

,00

0,14

1,11

100

2×10

(6kA

)70

761,

762.

484,

0

T.C

. Uso

Gra

l Pas

illo

S54

1500

2.70

0,0

230

14,6

775

2(1×

2,5)

+T2,

525

16,8

06,

387,

3516

32×

16 (6

kA)

702.

116,

003.

091,

2Al

umbr

ado

Cua

rto

limpi

eza

1S

5510

018

0,0

230

0,87

652(

1×1,

5)+T

1,5

2512

,00

0,61

1,58

114

2×10

(6kA

)70

878,

952.

484,

0

Emer

genc

ia C

uart

o Li

mpi

eza

1S

5620

36,0

230

0,17

752(

1×1,

5)+T

1,5

2512

,00

0,14

1,11

100

2×10

(6kA

)70

761,

762.

484,

0

IN

STA

LAC

IÓN

ELÉ

CTR

ICA

EN

BA

JA T

EN

SIÓ

N

INS

TALA

CIO

NE

S P

AR

A S

ALA

DE

US

OS

LTIP

LES

EN

LA

CIU

DA

D D

EP

OR

TIV

A T

ÍAS

115

Alexis

Betancor C

abrera,

Ing.

Industria

l

T.C

. Uso

Gra

l Cua

rto

limpi

eza

1S

5715

002.

700,

023

014

,67

752(

1×2,

5)+T

2,5

2516

,80

6,38

7,35

163

2×16

(6kA

)70

2.11

6,00

3.09

1,2

Alum

brad

o Al

mac

énS

5810

018

0,0

230

0,87

652(

1×1,

5)+T

1,5

2512

,00

0,61

1,58

114

2×10

(6kA

)70

878,

952.

484,

0

Emer

genc

ia A

lmac

énS

5920

36,0

230

0,17

752(

1×1,

5)+T

1,5

2512

,00

0,14

1,11

100

2×10

(6kA

)70

761,

762.

484,

0

T.C

. Uso

Gra

l Alm

acén

S60

1500

2.70

0,0

230

14,6

775

2(1×

2,5)

+T2,

525

16,8

06,

387,

3516

32×

16 (6

kA)

702.

116,

003.

091,

2

Vent

ilaci

ón Im

puls

ión

S61

1200

2.16

0,0

230

11,7

475

2(1×

2,5)

+T2,

525

16,8

05,

106,

0716

32×

16 (6

kA)

702.

116,

003.

091,

2

Vent

ilaci

ón E

xtra

cció

nS

6212

002.

160,

023

011

,74

752(

1×2,

5)+T

2,5

2516

,80

5,10

6,07

163

2×16

(6kA

)70

2.11

6,00

3.09

1,2

Extr

acto

r Ves

tuar

ios

S63

800

1.44

0,0

230

7,83

752(

1×2,

5)+T

2,5

2516

,80

3,40

4,37

163

2×16

(6kA

)70

2.11

6,00

3.09

1,2

Res

erva

S64

800

1.44

0,0

230

7,83

752(

1×2,

5)+T

2,5

2516

,80

3,40

4,37

163

2×16

(6kA

)70

2.11

6,00

3.09

1,2

Res

erva

S65

800

1.44

0,0

230

7,83

752(

1×2,

5)+T

2,5

2516

,80

3,40

4,37

163

2×16

(6kA

)70

2.11

6,00

3.09

1,2

Cen

tral

Ince

ndio

S66

250

450,

023

02,

4575

2(1×

2,5)

+T2,

525

16,8

01,

062,

0316

32×

16 (6

kA)

702.

116,

003.

091,

2A

SUB

CU

ADR

O S

ALA

HID

RO

S67

7500

13.5

00,0

400

24,3

675

4(1×

10)+

T10

2535

,20

1,32

2,29

577

4×25

(6kA

)70

51.2

00,0

019

.509

,8

IN

STA

LAC

IÓN

ELÉ

CTR

ICA

EN

BA

JA T

EN

SIÓ

N

INS

TALA

CIO

NE

S P

AR

A S

ALA

DE

US

OS

LTIP

LES

EN

LA

CIU

DA

D D

EP

OR

TIV

A T

ÍAS

116

Alexis

Betancor C

abrera,

Ing.

Industria

l

CU

AD

RO

C-2

(CU

AD

RO

SA

LA H

IDR

O)

CIR

CU

ITO

Cód

igo

Circ

.Po

t. Pr

evis

ta

(W)

Pot.

Cál

culo

(W

)Te

nsió

n (V

)In

t. (A

)Lo

ng.

(M)

Secc

ión

(mm

2) (C

u)

SZ1-

K(A

S+)

(0,6

/1K

V)

Diá

met

ro

tubo

s (m

m)

Int.

Máx

. Ad

m.

(A)

(%)

(%)

Int.

Cor

to

Circ

. (A

)

Prot

ecci

ón

Mag

net.

(A)

Tem

p.

Trab

ajo

cons

id.

(ºC)

Pot.

Máx

ima áx

(W)

Pot.

Máx

. Im

áx

adm

isib

le

(W)

Alum

brad

o As

eo

Fem

enin

oS

120

036

0,0

230

1,74

652(

1×1,

5)+T

1,5

2512

,00

1,23

2,20

114

2×10

(6kA

)70

878,

952.

484,

0

Emer

genc

ia A

seo

Fem

enin

oS

250

90,0

230

0,43

752(

1×1,

5)+T

1,5

2512

,00

0,35

1,32

100

2×10

(6kA

)70

761,

762.

484,

0

T.C

. Uso

Gra

l Ase

o.

Fem

enin

oS

315

002.

700,

023

014

,67

752(

1×2,

5)+T

2,5

2516

,80

6,38

7,35

163

2×16

(6kA

)70

2.11

6,00

3.09

1,2

Bom

ba A

gua

S4

4200

7560

400

13,6

420

3x2,

525

14,8

00,

791,

7654

64×

16(6

kA)

7048

.000

,00

8.20

3,0

Bom

ba R

etor

no A

CS

S60

200

360

230

1,96

203x

2,5

2516

,80

0,23

1,20

546

2×16

(6kA

)70

7.93

5,00

3.09

1,2

Bom

ba R

ecirc

ulac

ión

ACS

S61

200

360

230

1,96

203x

2,5

2516

,80

0,23

1,20

546

2×16

(6kA

)70

7.93

5,00

3.09

1,2

Term

o Ap

oyo

Sola

r Té

rmic

aS

6015

002.

700,

023

014

,67

752(

1×2,

5)+T

2,5

2516

,80

6,38

7,35

163

2×16

(6kA

)70

2.11

6,00

3.09

1,2

INSTALACIÓN ELÉCTRICA EN BAJA TENSIÓN

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 117Alexis Betancor Cabrera, Ing. Industrial

2.4._ ELECCIÓN DE LAS CANALIZACIONES.

2.4.1._ INFLUENCIAS EXTERNAS.

En la canalización se distinguen varias zonas en las que se han considerado tratamientos distintos en cuanto al tipo de canalización elegido. A continuación se describen los distintos tipos de canalización por zonas:

La alimentación se realiza mediante una red de baja tensión con canalización enterrada. La canalización no se ve afectada por fuentes de calor ni radiaciones exteriores. Instalación según ITC-BT-07.

La Línea General de Alimentación se realiza en canalización enterrada. La canalización no se ve afectada por fuentes de calor ni radiaciones exteriores. Método de referencia “B”.

La Derivación Individual se realiza con tubo empotrado en obra y conductores aislados (montaje tipo B). La canalización no se ve afectada por fuentes de calor ni radiaciones exteriores. Método de referencia “B”.

La instalación interior del edificio, se realiza bajo tubo flexible corrugado empotrado en pared o grapado en forjado con falso techo y conductores aislados unipolares. La canalización no se ve afectada por fuentes de calor ni radiaciones exteriores. Método de referencia “B”.

Al conjunto del establecimiento, en la zona de Oficinas se le aplicará la ITC-BT-28 delocales de pública concurrencia y otras Instrucciones Técnicas de aplicación.

2.5._ CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES Y CANALIZACIONESELÉCTRICAS FRENTE AL FUEGO.

Las características de los materiales y canalizaciones eléctricas frente al fuego serán “no propagadores de la llama”, código 1, según ITC-BT-21.

2.6._ CÁLCULOS LUMÍNICOS.

Para el cálculo justificativo, se ha tenido en cuenta el Código Técnico de la Edificación, pues es el marco normativo por el que se regulan las exigencias básicas de calidad que

INSTALACIÓN ELÉCTRICA EN BAJA TENSIÓN

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 118Alexis Betancor Cabrera, Ing. Industrial

deben cumplir los edificios, incluidas sus instalaciones, para satisfacer los requisitos básicos de seguridad y habitabilidad.

En el apartado HE3. Eficiencia energética de las instalaciones de iluminación, se recoge el procedimiento de verificación necesario a seguir con el fin de realizar los cálculos luminotécnicos.

Secuencia de verificaciones:

a) Cálculo del valor de eficiencia energética de la instalación VEEI en cada zona, constatando que no se superen los valores límite consignados en la siguiente tabla:

Grupo Zonas de actividad diferenciada VEEI Límite

1 Zonas de no representación

Administrativo en general 3,5

Andenes de estaciones de transporte 3,5

Salas de diagnóstico (4) 3,5

Pabellones de exposiciones o ferias 3,5

Aulas y laboratorios (2) 4

Habitaciones de hospital (3) 4,5

Recintos interiores asimilables a grupo 1 no descritos en la lista anterior 4,5

Zonas comunes (1) 4,5

Almacenes, archivos, salas técnicas y cocinas 5

Aparcamientos 5

Espacios deportivos (5) 5

b) Comprobación de la existencia de un sistema de control y, en su caso, de regulación que optimice el aprovechamiento de la luz natural, cumpliendo lo dispuesto en el apartado 8.1;

c) Verificación de la existencia de un plan de mantenimiento.

2.6.1._ SISTEMAS DE CONTROL Y REGULACIÓN

Las instalaciones de iluminación dispondrán, para cada zona, de un sistema de regulación y control con las siguientes condiciones:

INSTALACIÓN ELÉCTRICA EN BAJA TENSIÓN

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 119Alexis Betancor Cabrera, Ing. Industrial

o Toda la zona dispondrá al menos de un sistema de encendido y apagado manual, cuando no disponga de otro sistema de control, no aceptándose los sistemas de encendido y apagado en cuadros eléctricos como único sistema de control. Las zonas de uso esporádico dispondrán de un control de encendido y pagado por sistema de detección de presencia o sistema de temporización. En el edificio en cuestión, se han colocado detectores de movimiento para el encendido de las luminarias, en baños, aseos, vestuarios y demás dependencias de uso esporádico. Se instalarán sistemas de aprovechamiento de la luz natural, que regulen el nivel de iluminación en función del aporte de luz natural, en la primera línea paralela de luminarias situadas a una distancia inferior a 5 metros de la ventana, y en todas las situadas bajo un lucernario. Todas las luminarias situadas a menos de 5 metros de las ventanas disponen de detectores de luz que, que en función de la incidencia de la luz natural, actúa sobre la reactancia regulable de la luminaria disminuyendo el consumo del alumbrado artificial.

2.6.2._ EQUIPOS

Las lámparas, equipos auxiliares, luminarias y resto de dispositivos cumplirán lo dispuesto en la normativa específica para cada tipo de material. Particularmente, las lámparas fluorescentes cumplirán con los valores admitidos por el Real Decreto 838/2002, de 2 de agosto, por el que se establecen los requisitos de eficiencia energética de los balastos de lámparas fluorescentes.

Salvo justificación, las lámparas utilizadas en la instalación de iluminación en cada zona tendrán limitada las pérdidas de sus equipos auxiliares, por lo que la potencia del conjunto lámpara más equipo auxiliar no superará los valores indicados en las tablas siguientes:

Lámparas de descarga:

Potencia Potencia total del conjunto (w)

INSTALACIÓN ELÉCTRICA EN BAJA TENSIÓN

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 120Alexis Betancor Cabrera, Ing. Industrial

nominal de lámpara

(w)

Vapor de mercurio

Vapor de sodio alta presión

Vapor halogenuros metálicos

50 60 6270 84 8480 92100 116 116125 139150 171 171250 270 277 270 (2,15A) 227 (3A)400 425 435 425 (3,5A) 435 (4,6A)

Nota: Estos valores no se aplicarán a los balastos de ejecución especial tales como secciones reducidas reactancias de doble nivel.

Lámparas halógenas de baja tensión:

Potencia nominal de lámpara (w) Potencia total del conjunto (w)35 4350 60

2x35 853x25 1252x50 120

2.6.3._ CONTROL DE RECEPCIÓN EN OBRA DE PRODUCTOS

Se comprobará que los conjuntos de las lámparas y sus equipos auxiliares disponen de un certificado del fabricante que acredite su potencia total.

Los cálculos luminotécnicos se han realizado con el programa de cálculo de Lledó Iluminación y se adjuntan al final de este capítulo.

2.6.4._ ALUMBRADO EMERGENCIA

En este proyecto los cálculos de la iluminación de emergencia se han realizado con el programa de cálculo de Lledó Iluminación. En este programa se ha modelado la distribución en planta de los distintos recintos más característicos, se ha introducido el modelo de luminarias a instalar y la posición y orientación adoptada para las mismas. Además se colocan los elementos de protección contra incendios y cuadros eléctricos y se simulan los recorridos de evacuación. Los resultados obtenidos se adjuntan a continuación.

INSTALACIÓN ELÉCTRICA EN BAJA TENSIÓN

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 121Alexis Betancor Cabrera, Ing. Industrial

2.6.5._ CÁLCULOS LUMIÍNICOS.

ALEIMA

CENTRO DEPORTIVO

Contacto: N° de encargo: Empresa: N° de cliente:

Fecha: 27.03.2014Proyecto elaborado por:

ALEIMA27.03.2014

Proyecto elaborado porTeléfono

Faxe-Mail

LLEDO 220lm IP22 1h MCA-4310-M LED DIFUSOR OPALINO / Hoja de datos de luminarias

Dispone de una imagen de la luminaria en nuestro catálogo de luminarias.

Emisión de luz 1:

160

240

320

cd/klm ! ∀ 100%C0 - C180 C90 - C270

0° 15° 30°

45°

60°

75°

90°

105°105°

90°

75°

60°

45°

30° 15° 0°

Clasificación luminarias según CIE: 95Código CIE Flux: 48 79 96 95 100

Para esta luminaria no puede presentarse ninguna tabla UGR porque carece de atributos de simetría.

Página 2

ALEIMA27.03.2014

Proyecto elaborado porTeléfono

Faxe-Mail

LLEDO 205lm IP65 1h MCA-4368-M / Hoja de datos de luminarias

Dispone de una imagen de la luminaria en nuestro catálogo de luminarias.

Emisión de luz 1:

80

120

160

200

240

cd/klm ! ∀ 85%C0 - C180 C90 - C270

0° 15° 30° 45°

60°

75°

90°

105°

120°

135°150°165°180°165°150°135°

120°

105°

90°

75°

60°

45° 30° 15° 0°

Clasificación luminarias según CIE: 84Código CIE Flux: 41 71 91 84 85

Para esta luminaria no puede presentarse ninguna tabla UGR porque carece de atributos de simetría.

Página 3

ALEIMA27.03.2014

Proyecto elaborado porTeléfono

Faxe-Mail

ODEL-LUX, GRUPO LLEDÓ CATALOGO OD-3652 QS3 / Hoja de datos de luminarias

Dispone de una imagen de la luminaria en nuestro catálogo de luminarias.

Emisión de luz 1:

200

300

400

500

cd/klm ! ∀ 100%C0 - C180 C90 - C270

0° 15° 30°

45°

60°

75°

90°

105°105°

90°

75°

60°

45°

30° 15° 0°

Clasificación luminarias según CIE: 100Código CIE Flux: 56 88 98 100 100

Emisión de luz 1:

Valoración de deslumbramiento según UGR

# Techo 70 70 50 50 30 70 70 50 50 30

# Paredes 50 30 50 30 30 50 30 50 30 30

# Suelo 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20

Tamaño del localX Y

Mirado en perpendicularal eje de lámpara

Mirado longitudinalmenteal eje de lámpara

2H 2H 22.2 23.4 22.5 23.6 23.8 22.0 23.2 22.3 23.4 23.73H 22.9 24.0 23.2 24.2 24.5 22.7 23.8 23.0 24.0 24.34H 23.0 24.0 23.4 24.3 24.6 22.8 23.8 23.2 24.1 24.46H 23.1 24.1 23.5 24.3 24.7 22.9 23.8 23.3 24.1 24.48H 23.2 24.0 23.5 24.3 24.7 22.9 23.8 23.3 24.1 24.4

12H 23.1 24.0 23.5 24.3 24.6 22.9 23.8 23.3 24.1 24.4

4H 2H 22.6 23.6 22.9 23.9 24.2 22.5 23.5 22.8 23.8 24.03H 23.4 24.3 23.8 24.6 24.9 23.3 24.1 23.7 24.4 24.84H 23.7 24.4 24.0 24.7 25.1 23.5 24.2 23.9 24.6 24.96H 23.8 24.5 24.2 24.8 25.2 23.6 24.3 24.0 24.6 25.08H 23.9 24.5 24.3 24.8 25.3 23.7 24.3 24.1 24.7 25.1

12H 23.9 24.4 24.3 24.8 25.2 23.7 24.2 24.1 24.6 25.1

8H 4H 23.7 24.3 24.2 24.7 25.1 23.6 24.2 24.0 24.5 25.06H 24.0 24.4 24.4 24.9 25.3 23.8 24.3 24.2 24.7 25.18H 24.1 24.5 24.5 24.9 25.4 23.9 24.3 24.3 24.7 25.2

12H 24.1 24.4 24.6 24.9 25.4 23.9 24.2 24.4 24.7 25.2

12H 4H 23.7 24.2 24.2 24.6 25.1 23.6 24.1 24.0 24.5 24.96H 24.0 24.4 24.4 24.8 25.3 23.8 24.2 24.3 24.6 25.18H 24.1 24.4 24.6 24.9 25.4 23.9 24.2 24.4 24.7 25.2

Variación de la posición del espectador para separaciones S entre luminarias

S = 1.0H +0.2 / -0.3 +0.2 / -0.3S = 1.5H +0.5 / -0.9 +0.5 / -1.0S = 2.0H +1.1 / -1.8 +1.1 / -1.9

Tabla estándar BK03 BK03

Sumando de corrección 6.4 6.2

Índice de deslumbramiento corregido en relación a 880lm Flujo luminoso total

Página 4

ALEIMA27.03.2014

Proyecto elaborado porTeléfono

Faxe-Mail

ODEL-LUX, GRUPO LLEDÓ CATALOGO OD-3652 QM3 HO / Hoja de datos de luminarias

Dispone de una imagen de la luminaria en nuestro catálogo de luminarias.

Emisión de luz 1:

200

300

400

500

cd/klm ! ∀ 100%C0 - C180 C90 - C270

0° 15° 30°

45°

60°

75°

90°

105°105°

90°

75°

60°

45°

30° 15° 0°

Clasificación luminarias según CIE: 100Código CIE Flux: 56 87 98 100 100

Emisión de luz 1:

Valoración de deslumbramiento según UGR

# Techo 70 70 50 50 30 70 70 50 50 30

# Paredes 50 30 50 30 30 50 30 50 30 30

# Suelo 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20

Tamaño del localX Y

Mirado en perpendicularal eje de lámpara

Mirado longitudinalmenteal eje de lámpara

2H 2H 21.5 22.7 21.8 22.9 23.2 21.4 22.6 21.7 22.8 23.03H 22.4 23.4 22.7 23.7 23.9 22.2 23.3 22.5 23.5 23.84H 22.5 23.5 22.9 23.8 24.1 22.3 23.4 22.7 23.6 23.96H 22.6 23.5 23.0 23.8 24.1 22.4 23.4 22.8 23.6 24.08H 22.6 23.5 23.0 23.8 24.1 22.4 23.3 22.8 23.6 24.0

12H 22.6 23.5 23.0 23.8 24.1 22.4 23.3 22.8 23.6 23.9

4H 2H 22.0 23.0 22.3 23.2 23.5 21.9 22.9 22.2 23.1 23.43H 22.9 23.8 23.3 24.1 24.4 22.8 23.6 23.2 24.0 24.34H 23.2 23.9 23.6 24.3 24.6 23.0 23.8 23.4 24.1 24.56H 23.3 24.0 23.7 24.3 24.7 23.2 23.8 23.6 24.2 24.68H 23.4 24.0 23.8 24.4 24.8 23.2 23.8 23.6 24.2 24.6

12H 23.4 23.9 23.8 24.3 24.8 23.2 23.8 23.7 24.2 24.6

8H 4H 23.3 23.8 23.7 24.2 24.6 23.1 23.7 23.5 24.1 24.56H 23.5 23.9 23.9 24.4 24.8 23.3 23.8 23.8 24.2 24.78H 23.6 24.0 24.0 24.4 24.9 23.4 23.8 23.9 24.3 24.7

12H 23.6 24.0 24.1 24.5 24.9 23.5 23.8 24.0 24.3 24.8

12H 4H 23.2 23.8 23.7 24.2 24.6 23.1 23.6 23.5 24.0 24.56H 23.5 23.9 23.9 24.3 24.8 23.3 23.7 23.8 24.2 24.78H 23.6 23.9 24.1 24.4 24.9 23.4 23.8 23.9 24.2 24.7

Variación de la posición del espectador para separaciones S entre luminarias

S = 1.0H +0.2 / -0.3 +0.2 / -0.3S = 1.5H +0.4 / -0.8 +0.5 / -0.9S = 2.0H +1.0 / -1.5 +1.0 / -1.6

Tabla estándar BK03 BK03

Sumando de corrección 5.9 5.7

Índice de deslumbramiento corregido en relación a 2051lm Flujo luminoso total

Página 5

ALEIMA27.03.2014

Proyecto elaborado porTeléfono

Faxe-Mail

ODE-LUX, GRUPO LLEDÓ CATALOGO OD-3455 LED Gen2 600x600 35W 4000K / Hoja de datos de luminarias

Dispone de una imagen de la luminaria en nuestro catálogo de luminarias.

Emisión de luz 1:

200

300

cd/klm ! ∀ 100%C0 - C180 C90 - C270

0° 15° 30°

45°

60°

75°

90°

105°105°

90°

75°

60°

45°

30° 15° 0°

Clasificación luminarias según CIE: 100Código CIE Flux: 51 81 97 100 100

Emisión de luz 1:

Valoración de deslumbramiento según UGR

# Techo 70 70 50 50 30 70 70 50 50 30

# Paredes 50 30 50 30 30 50 30 50 30 30

# Suelo 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20

Tamaño del localX Y

Mirado en perpendicularal eje de lámpara

Mirado longitudinalmenteal eje de lámpara

2H 2H 17.0 18.3 17.3 18.5 18.8 17.0 18.3 17.3 18.5 18.73H 18.5 19.6 18.8 19.9 20.1 18.4 19.5 18.7 19.8 20.14H 19.0 20.1 19.4 20.4 20.7 18.9 20.0 19.2 20.3 20.66H 19.4 20.4 19.7 20.7 21.0 19.2 20.3 19.6 20.5 20.98H 19.5 20.5 19.8 20.8 21.1 19.3 20.3 19.7 20.6 20.9

12H 19.5 20.4 19.9 20.8 21.1 19.4 20.3 19.7 20.6 20.9

4H 2H 17.7 18.8 18.0 19.0 19.3 17.6 18.7 18.0 19.0 19.33H 19.3 20.2 19.6 20.5 20.9 19.2 20.1 19.6 20.5 20.84H 20.0 20.8 20.4 21.1 21.5 19.9 20.7 20.3 21.0 21.46H 20.4 21.1 20.9 21.5 21.9 20.3 21.0 20.7 21.4 21.88H 20.6 21.2 21.0 21.6 22.0 20.4 21.1 20.9 21.5 21.9

12H 20.7 21.2 21.1 21.6 22.1 20.5 21.1 20.9 21.5 21.9

8H 4H 20.2 20.9 20.6 21.3 21.7 20.1 20.8 20.6 21.2 21.66H 20.8 21.3 21.3 21.8 22.2 20.7 21.2 21.1 21.6 22.18H 21.0 21.5 21.5 21.9 22.4 20.9 21.3 21.4 21.8 22.3

12H 21.1 21.5 21.6 22.0 22.5 21.0 21.4 21.5 21.8 22.3

12H 4H 20.2 20.8 20.7 21.2 21.7 20.1 20.7 20.6 21.1 21.66H 20.9 21.3 21.3 21.8 22.2 20.7 21.2 21.2 21.6 22.18H 21.1 21.5 21.6 21.9 22.4 20.9 21.3 21.4 21.8 22.3

Variación de la posición del espectador para separaciones S entre luminarias

S = 1.0H +0.1 / -0.1 +0.1 / -0.2S = 1.5H +0.2 / -0.4 +0.2 / -0.4S = 2.0H +0.5 / -0.8 +0.5 / -0.8

Tabla estándar BK05 BK05

Sumando de corrección 3.5 3.5

Índice de deslumbramiento corregido en relación a 3739lm Flujo luminoso total

Página 6

ALEIMA27.03.2014

Proyecto elaborado porTeléfono

Faxe-Mail

SALAS MULTIUSOS CON LUMINARIAS LED / Lista de luminarias

9 Pieza LLEDO 220lm IP22 1h MCA-4310-M LED DIFUSOR OPALINON° de artículo: 220lm IP22 1hFlujo luminoso (Luminaria): 0 lmFlujo luminoso (Lámparas): 0 lmPotencia de las luminarias: 0.0 WAlumbrado de emergencia: 220 lm, 0.0 WClasificación luminarias según CIE: 95Código CIE Flux: 48 79 96 95 100Lámpara: 1 x 35 x LED 0.085W (Factor de corrección 1.000).

Dispone de una imagen de la luminaria en

nuestro catálogo de luminarias.

45 Pieza ODE-LUX, GRUPO LLEDÓ CATALOGO OD-3455 LED Gen2 600x600 35W 4000K (Tipo 1) N° de artículo: CATALOGOFlujo luminoso (Luminaria): 3743 lmFlujo luminoso (Lámparas): 3739 lmPotencia de las luminarias: 35.0 WClasificación luminarias según CIE: 100Código CIE Flux: 51 81 97 100 100Lámpara: 1 x LED 4000ºK (Factor de corrección 1.000).

Dispone de una imagen de la luminaria en

nuestro catálogo de luminarias.

Página 7

ALEIMA27.03.2014

Proyecto elaborado porTeléfono

Faxe-Mail

SALAS MULTIUSOS CON LUMINARIAS LED / Plan de mantenimiento

Un mantenimiento regular es indispensable para un sistema de iluminación efectivo. Solo así puede paliarse la disminución por envejecimiento de la cantidad de luz disponible en la instalación. Los valores mínimos de intensidad lumínica establecidos en EN 12464 son valores de mantenimiento, eso quiere decir que están basados en un valor nuevo (en el momento de la instalación) y un mantenimiento que debe ser definido. Lo mismo es válido para los valores calculados en DIALux. Sólo pueden ser alcanzados si el plan de mantenimiento es implementado de forma consecuente.

Informaciones generales sobre el localCondiciones ambientales del local: NormalIntervalo de mantenimiento del local: Cada 2.0 años.

Luminaria individual / ODE-LUX, GRUPO LLEDÓ CATALOGO OD-3455 LED Gen2 600x600 35W 4000KInfluencia de las superficies del local por reflexión: medio (1.6 < k <= 3.75)Tipo de iluminación: DirectoIntervalo de mantenimiento de las luminarias: Cada 2.0 años.Tipo de luminarias: Cerrado IP2X (según CIE)Período de operación por año (en 1000 horas): 2.58Intervalo de cambio de lámparas: Cada 15.0 años.Tipo de lámpara: Definido por el usuarioIntercambio inmediato de lámparas quemadas: SíFactor de mantenimiento de las superficies del local: ---Factor de mantenimiento de las luminarias: ---Factor de mantenimiento del flujo luminoso: ---Factor de durabilidad de las lámparas: ---Factor mantenimiento: 0.80 (Definido por el usuario)

Luminaria individual / ODE-LUX, GRUPO LLEDÓ CATALOGO OD-3455 LED Gen2 600x600 35W 4000KInfluencia de las superficies del local por reflexión: medio (1.6 < k <= 3.75)Tipo de iluminación: DirectoIntervalo de mantenimiento de las luminarias: Cada 2.0 años.Tipo de luminarias: Cerrado IP2X (según CIE)Período de operación por año (en 1000 horas): 2.58Intervalo de cambio de lámparas: Cada 15.0 años.Tipo de lámpara: Definido por el usuarioIntercambio inmediato de lámparas quemadas: SíFactor de mantenimiento de las superficies del local: ---Factor de mantenimiento de las luminarias: ---Factor de mantenimiento del flujo luminoso: ---Factor de durabilidad de las lámparas: ---Factor mantenimiento: 0.80 (Definido por el usuario)

Página 8

ALEIMA27.03.2014

Proyecto elaborado porTeléfono

Faxe-Mail

SALAS MULTIUSOS CON LUMINARIAS LED / Plan de mantenimiento

Luminaria individual / ODE-LUX, GRUPO LLEDÓ CATALOGO OD-3455 LED Gen2 600x600 35W 4000KInfluencia de las superficies del local por reflexión: medio (1.6 < k <= 3.75)Tipo de iluminación: DirectoIntervalo de mantenimiento de las luminarias: Cada 2.0 años.Tipo de luminarias: Cerrado IP2X (según CIE)Período de operación por año (en 1000 horas): 2.58Intervalo de cambio de lámparas: Cada 15.0 años.Tipo de lámpara: Definido por el usuarioIntercambio inmediato de lámparas quemadas: SíFactor de mantenimiento de las superficies del local: ---Factor de mantenimiento de las luminarias: ---Factor de mantenimiento del flujo luminoso: ---Factor de durabilidad de las lámparas: ---Factor mantenimiento: 0.80 (Definido por el usuario)

Luminaria individual / ODE-LUX, GRUPO LLEDÓ CATALOGO OD-3455 LED Gen2 600x600 35W 4000KInfluencia de las superficies del local por reflexión: medio (1.6 < k <= 3.75)Tipo de iluminación: DirectoIntervalo de mantenimiento de las luminarias: Cada 2.0 años.Tipo de luminarias: Cerrado IP2X (según CIE)Período de operación por año (en 1000 horas): 2.58Intervalo de cambio de lámparas: Cada 15.0 años.Tipo de lámpara: Definido por el usuarioIntercambio inmediato de lámparas quemadas: SíFactor de mantenimiento de las superficies del local: ---Factor de mantenimiento de las luminarias: ---Factor de mantenimiento del flujo luminoso: ---Factor de durabilidad de las lámparas: ---Factor mantenimiento: 0.80 (Definido por el usuario)

Luminaria individual / ODE-LUX, GRUPO LLEDÓ CATALOGO OD-3455 LED Gen2 600x600 35W 4000KInfluencia de las superficies del local por reflexión: medio (1.6 < k <= 3.75)Tipo de iluminación: DirectoIntervalo de mantenimiento de las luminarias: Cada 2.0 años.Tipo de luminarias: Cerrado IP2X (según CIE)Período de operación por año (en 1000 horas): 2.58Intervalo de cambio de lámparas: Cada 15.0 años.Tipo de lámpara: Definido por el usuarioIntercambio inmediato de lámparas quemadas: SíFactor de mantenimiento de las superficies del local: ---Factor de mantenimiento de las luminarias: ---Factor de mantenimiento del flujo luminoso: ---Factor de durabilidad de las lámparas: ---Factor mantenimiento: 0.80 (Definido por el usuario)

Página 9

ALEIMA27.03.2014

Proyecto elaborado porTeléfono

Faxe-Mail

SALAS MULTIUSOS CON LUMINARIAS LED / Plan de mantenimiento

Luminaria individual / ODE-LUX, GRUPO LLEDÓ CATALOGO OD-3455 LED Gen2 600x600 35W 4000KInfluencia de las superficies del local por reflexión: medio (1.6 < k <= 3.75)Tipo de iluminación: DirectoIntervalo de mantenimiento de las luminarias: Cada 2.0 años.Tipo de luminarias: Cerrado IP2X (según CIE)Período de operación por año (en 1000 horas): 2.58Intervalo de cambio de lámparas: Cada 15.0 años.Tipo de lámpara: Definido por el usuarioIntercambio inmediato de lámparas quemadas: SíFactor de mantenimiento de las superficies del local: ---Factor de mantenimiento de las luminarias: ---Factor de mantenimiento del flujo luminoso: ---Factor de durabilidad de las lámparas: ---Factor mantenimiento: 0.80 (Definido por el usuario)

Luminaria individual / ODE-LUX, GRUPO LLEDÓ CATALOGO OD-3455 LED Gen2 600x600 35W 4000KInfluencia de las superficies del local por reflexión: medio (1.6 < k <= 3.75)Tipo de iluminación: DirectoIntervalo de mantenimiento de las luminarias: Cada 2.0 años.Tipo de luminarias: Cerrado IP2X (según CIE)Período de operación por año (en 1000 horas): 2.58Intervalo de cambio de lámparas: Cada 15.0 años.Tipo de lámpara: Definido por el usuarioIntercambio inmediato de lámparas quemadas: SíFactor de mantenimiento de las superficies del local: ---Factor de mantenimiento de las luminarias: ---Factor de mantenimiento del flujo luminoso: ---Factor de durabilidad de las lámparas: ---Factor mantenimiento: 0.80 (Definido por el usuario)

Luminaria individual / ODE-LUX, GRUPO LLEDÓ CATALOGO OD-3455 LED Gen2 600x600 35W 4000KInfluencia de las superficies del local por reflexión: medio (1.6 < k <= 3.75)Tipo de iluminación: DirectoIntervalo de mantenimiento de las luminarias: Cada 2.0 años.Tipo de luminarias: Cerrado IP2X (según CIE)Período de operación por año (en 1000 horas): 2.58Intervalo de cambio de lámparas: Cada 15.0 años.Tipo de lámpara: Definido por el usuarioIntercambio inmediato de lámparas quemadas: SíFactor de mantenimiento de las superficies del local: ---Factor de mantenimiento de las luminarias: ---Factor de mantenimiento del flujo luminoso: ---Factor de durabilidad de las lámparas: ---Factor mantenimiento: 0.80 (Definido por el usuario)

Página 10

ALEIMA27.03.2014

Proyecto elaborado porTeléfono

Faxe-Mail

SALAS MULTIUSOS CON LUMINARIAS LED / Plan de mantenimiento

Luminaria individual / ODE-LUX, GRUPO LLEDÓ CATALOGO OD-3455 LED Gen2 600x600 35W 4000KInfluencia de las superficies del local por reflexión: medio (1.6 < k <= 3.75)Tipo de iluminación: DirectoIntervalo de mantenimiento de las luminarias: Cada 2.0 años.Tipo de luminarias: Cerrado IP2X (según CIE)Período de operación por año (en 1000 horas): 2.58Intervalo de cambio de lámparas: Cada 15.0 años.Tipo de lámpara: Definido por el usuarioIntercambio inmediato de lámparas quemadas: SíFactor de mantenimiento de las superficies del local: ---Factor de mantenimiento de las luminarias: ---Factor de mantenimiento del flujo luminoso: ---Factor de durabilidad de las lámparas: ---Factor mantenimiento: 0.80 (Definido por el usuario)

Luminaria individual / ODE-LUX, GRUPO LLEDÓ CATALOGO OD-3455 LED Gen2 600x600 35W 4000KInfluencia de las superficies del local por reflexión: medio (1.6 < k <= 3.75)Tipo de iluminación: DirectoIntervalo de mantenimiento de las luminarias: Cada 2.0 años.Tipo de luminarias: Cerrado IP2X (según CIE)Período de operación por año (en 1000 horas): 2.58Intervalo de cambio de lámparas: Cada 15.0 años.Tipo de lámpara: Definido por el usuarioIntercambio inmediato de lámparas quemadas: SíFactor de mantenimiento de las superficies del local: ---Factor de mantenimiento de las luminarias: ---Factor de mantenimiento del flujo luminoso: ---Factor de durabilidad de las lámparas: ---Factor mantenimiento: 0.80 (Definido por el usuario)

Luminaria individual / ODE-LUX, GRUPO LLEDÓ CATALOGO OD-3455 LED Gen2 600x600 35W 4000KInfluencia de las superficies del local por reflexión: medio (1.6 < k <= 3.75)Tipo de iluminación: DirectoIntervalo de mantenimiento de las luminarias: Cada 2.0 años.Tipo de luminarias: Cerrado IP2X (según CIE)Período de operación por año (en 1000 horas): 2.58Intervalo de cambio de lámparas: Cada 15.0 años.Tipo de lámpara: Definido por el usuarioIntercambio inmediato de lámparas quemadas: SíFactor de mantenimiento de las superficies del local: ---Factor de mantenimiento de las luminarias: ---Factor de mantenimiento del flujo luminoso: ---Factor de durabilidad de las lámparas: ---Factor mantenimiento: 0.80 (Definido por el usuario)

Página 11

ALEIMA27.03.2014

Proyecto elaborado porTeléfono

Faxe-Mail

SALAS MULTIUSOS CON LUMINARIAS LED / Plan de mantenimiento

Luminaria individual / ODE-LUX, GRUPO LLEDÓ CATALOGO OD-3455 LED Gen2 600x600 35W 4000KInfluencia de las superficies del local por reflexión: medio (1.6 < k <= 3.75)Tipo de iluminación: DirectoIntervalo de mantenimiento de las luminarias: Cada 2.0 años.Tipo de luminarias: Cerrado IP2X (según CIE)Período de operación por año (en 1000 horas): 2.58Intervalo de cambio de lámparas: Cada 15.0 años.Tipo de lámpara: Definido por el usuarioIntercambio inmediato de lámparas quemadas: SíFactor de mantenimiento de las superficies del local: ---Factor de mantenimiento de las luminarias: ---Factor de mantenimiento del flujo luminoso: ---Factor de durabilidad de las lámparas: ---Factor mantenimiento: 0.80 (Definido por el usuario)

Luminaria individual / ODE-LUX, GRUPO LLEDÓ CATALOGO OD-3455 LED Gen2 600x600 35W 4000KInfluencia de las superficies del local por reflexión: medio (1.6 < k <= 3.75)Tipo de iluminación: DirectoIntervalo de mantenimiento de las luminarias: Cada 2.0 años.Tipo de luminarias: Cerrado IP2X (según CIE)Período de operación por año (en 1000 horas): 2.58Intervalo de cambio de lámparas: Cada 15.0 años.Tipo de lámpara: Definido por el usuarioIntercambio inmediato de lámparas quemadas: SíFactor de mantenimiento de las superficies del local: ---Factor de mantenimiento de las luminarias: ---Factor de mantenimiento del flujo luminoso: ---Factor de durabilidad de las lámparas: ---Factor mantenimiento: 0.80 (Definido por el usuario)

Luminaria individual / ODE-LUX, GRUPO LLEDÓ CATALOGO OD-3455 LED Gen2 600x600 35W 4000KInfluencia de las superficies del local por reflexión: medio (1.6 < k <= 3.75)Tipo de iluminación: DirectoIntervalo de mantenimiento de las luminarias: Cada 2.0 años.Tipo de luminarias: Cerrado IP2X (según CIE)Período de operación por año (en 1000 horas): 2.58Intervalo de cambio de lámparas: Cada 15.0 años.Tipo de lámpara: Definido por el usuarioIntercambio inmediato de lámparas quemadas: SíFactor de mantenimiento de las superficies del local: ---Factor de mantenimiento de las luminarias: ---Factor de mantenimiento del flujo luminoso: ---Factor de durabilidad de las lámparas: ---Factor mantenimiento: 0.80 (Definido por el usuario)

Página 12

ALEIMA27.03.2014

Proyecto elaborado porTeléfono

Faxe-Mail

SALAS MULTIUSOS CON LUMINARIAS LED / Plan de mantenimiento

Luminaria individual / ODE-LUX, GRUPO LLEDÓ CATALOGO OD-3455 LED Gen2 600x600 35W 4000KInfluencia de las superficies del local por reflexión: medio (1.6 < k <= 3.75)Tipo de iluminación: DirectoIntervalo de mantenimiento de las luminarias: Cada 2.0 años.Tipo de luminarias: Cerrado IP2X (según CIE)Período de operación por año (en 1000 horas): 2.58Intervalo de cambio de lámparas: Cada 15.0 años.Tipo de lámpara: Definido por el usuarioIntercambio inmediato de lámparas quemadas: SíFactor de mantenimiento de las superficies del local: ---Factor de mantenimiento de las luminarias: ---Factor de mantenimiento del flujo luminoso: ---Factor de durabilidad de las lámparas: ---Factor mantenimiento: 0.80 (Definido por el usuario)

Luminaria individual / ODE-LUX, GRUPO LLEDÓ CATALOGO OD-3455 LED Gen2 600x600 35W 4000KInfluencia de las superficies del local por reflexión: medio (1.6 < k <= 3.75)Tipo de iluminación: DirectoIntervalo de mantenimiento de las luminarias: Cada 2.0 años.Tipo de luminarias: Cerrado IP2X (según CIE)Período de operación por año (en 1000 horas): 2.58Intervalo de cambio de lámparas: Cada 15.0 años.Tipo de lámpara: Definido por el usuarioIntercambio inmediato de lámparas quemadas: SíFactor de mantenimiento de las superficies del local: ---Factor de mantenimiento de las luminarias: ---Factor de mantenimiento del flujo luminoso: ---Factor de durabilidad de las lámparas: ---Factor mantenimiento: 0.80 (Definido por el usuario)

Luminaria individual / ODE-LUX, GRUPO LLEDÓ CATALOGO OD-3455 LED Gen2 600x600 35W 4000KInfluencia de las superficies del local por reflexión: medio (1.6 < k <= 3.75)Tipo de iluminación: DirectoIntervalo de mantenimiento de las luminarias: Cada 2.0 años.Tipo de luminarias: Cerrado IP2X (según CIE)Período de operación por año (en 1000 horas): 2.58Intervalo de cambio de lámparas: Cada 15.0 años.Tipo de lámpara: Definido por el usuarioIntercambio inmediato de lámparas quemadas: SíFactor de mantenimiento de las superficies del local: ---Factor de mantenimiento de las luminarias: ---Factor de mantenimiento del flujo luminoso: ---Factor de durabilidad de las lámparas: ---Factor mantenimiento: 0.80 (Definido por el usuario)

Página 13

ALEIMA27.03.2014

Proyecto elaborado porTeléfono

Faxe-Mail

SALAS MULTIUSOS CON LUMINARIAS LED / Plan de mantenimiento

Luminaria individual / ODE-LUX, GRUPO LLEDÓ CATALOGO OD-3455 LED Gen2 600x600 35W 4000KInfluencia de las superficies del local por reflexión: medio (1.6 < k <= 3.75)Tipo de iluminación: DirectoIntervalo de mantenimiento de las luminarias: Cada 2.0 años.Tipo de luminarias: Cerrado IP2X (según CIE)Período de operación por año (en 1000 horas): 2.58Intervalo de cambio de lámparas: Cada 15.0 años.Tipo de lámpara: Definido por el usuarioIntercambio inmediato de lámparas quemadas: SíFactor de mantenimiento de las superficies del local: ---Factor de mantenimiento de las luminarias: ---Factor de mantenimiento del flujo luminoso: ---Factor de durabilidad de las lámparas: ---Factor mantenimiento: 0.80 (Definido por el usuario)

Luminaria individual / ODE-LUX, GRUPO LLEDÓ CATALOGO OD-3455 LED Gen2 600x600 35W 4000KInfluencia de las superficies del local por reflexión: medio (1.6 < k <= 3.75)Tipo de iluminación: DirectoIntervalo de mantenimiento de las luminarias: Cada 2.0 años.Tipo de luminarias: Cerrado IP2X (según CIE)Período de operación por año (en 1000 horas): 2.58Intervalo de cambio de lámparas: Cada 15.0 años.Tipo de lámpara: Definido por el usuarioIntercambio inmediato de lámparas quemadas: SíFactor de mantenimiento de las superficies del local: ---Factor de mantenimiento de las luminarias: ---Factor de mantenimiento del flujo luminoso: ---Factor de durabilidad de las lámparas: ---Factor mantenimiento: 0.80 (Definido por el usuario)

Luminaria individual / ODE-LUX, GRUPO LLEDÓ CATALOGO OD-3455 LED Gen2 600x600 35W 4000KInfluencia de las superficies del local por reflexión: medio (1.6 < k <= 3.75)Tipo de iluminación: DirectoIntervalo de mantenimiento de las luminarias: Cada 2.0 años.Tipo de luminarias: Cerrado IP2X (según CIE)Período de operación por año (en 1000 horas): 2.58Intervalo de cambio de lámparas: Cada 15.0 años.Tipo de lámpara: Definido por el usuarioIntercambio inmediato de lámparas quemadas: SíFactor de mantenimiento de las superficies del local: ---Factor de mantenimiento de las luminarias: ---Factor de mantenimiento del flujo luminoso: ---Factor de durabilidad de las lámparas: ---Factor mantenimiento: 0.80 (Definido por el usuario)

Página 14

ALEIMA27.03.2014

Proyecto elaborado porTeléfono

Faxe-Mail

SALAS MULTIUSOS CON LUMINARIAS LED / Plan de mantenimiento

Luminaria individual / ODE-LUX, GRUPO LLEDÓ CATALOGO OD-3455 LED Gen2 600x600 35W 4000KInfluencia de las superficies del local por reflexión: medio (1.6 < k <= 3.75)Tipo de iluminación: DirectoIntervalo de mantenimiento de las luminarias: Cada 2.0 años.Tipo de luminarias: Cerrado IP2X (según CIE)Período de operación por año (en 1000 horas): 2.58Intervalo de cambio de lámparas: Cada 15.0 años.Tipo de lámpara: Definido por el usuarioIntercambio inmediato de lámparas quemadas: SíFactor de mantenimiento de las superficies del local: ---Factor de mantenimiento de las luminarias: ---Factor de mantenimiento del flujo luminoso: ---Factor de durabilidad de las lámparas: ---Factor mantenimiento: 0.80 (Definido por el usuario)

Luminaria individual / ODE-LUX, GRUPO LLEDÓ CATALOGO OD-3455 LED Gen2 600x600 35W 4000KInfluencia de las superficies del local por reflexión: medio (1.6 < k <= 3.75)Tipo de iluminación: DirectoIntervalo de mantenimiento de las luminarias: Cada 2.0 años.Tipo de luminarias: Cerrado IP2X (según CIE)Período de operación por año (en 1000 horas): 2.58Intervalo de cambio de lámparas: Cada 15.0 años.Tipo de lámpara: Definido por el usuarioIntercambio inmediato de lámparas quemadas: SíFactor de mantenimiento de las superficies del local: ---Factor de mantenimiento de las luminarias: ---Factor de mantenimiento del flujo luminoso: ---Factor de durabilidad de las lámparas: ---Factor mantenimiento: 0.80 (Definido por el usuario)

Luminaria individual / ODE-LUX, GRUPO LLEDÓ CATALOGO OD-3455 LED Gen2 600x600 35W 4000KInfluencia de las superficies del local por reflexión: medio (1.6 < k <= 3.75)Tipo de iluminación: DirectoIntervalo de mantenimiento de las luminarias: Cada 2.0 años.Tipo de luminarias: Cerrado IP2X (según CIE)Período de operación por año (en 1000 horas): 2.58Intervalo de cambio de lámparas: Cada 15.0 años.Tipo de lámpara: Definido por el usuarioIntercambio inmediato de lámparas quemadas: SíFactor de mantenimiento de las superficies del local: ---Factor de mantenimiento de las luminarias: ---Factor de mantenimiento del flujo luminoso: ---Factor de durabilidad de las lámparas: ---Factor mantenimiento: 0.80 (Definido por el usuario)

Página 15

ALEIMA27.03.2014

Proyecto elaborado porTeléfono

Faxe-Mail

SALAS MULTIUSOS CON LUMINARIAS LED / Plan de mantenimiento

Luminaria individual / ODE-LUX, GRUPO LLEDÓ CATALOGO OD-3455 LED Gen2 600x600 35W 4000KInfluencia de las superficies del local por reflexión: medio (1.6 < k <= 3.75)Tipo de iluminación: DirectoIntervalo de mantenimiento de las luminarias: Cada 2.0 años.Tipo de luminarias: Cerrado IP2X (según CIE)Período de operación por año (en 1000 horas): 2.58Intervalo de cambio de lámparas: Cada 15.0 años.Tipo de lámpara: Definido por el usuarioIntercambio inmediato de lámparas quemadas: SíFactor de mantenimiento de las superficies del local: ---Factor de mantenimiento de las luminarias: ---Factor de mantenimiento del flujo luminoso: ---Factor de durabilidad de las lámparas: ---Factor mantenimiento: 0.80 (Definido por el usuario)

Luminaria individual / ODE-LUX, GRUPO LLEDÓ CATALOGO OD-3455 LED Gen2 600x600 35W 4000KInfluencia de las superficies del local por reflexión: medio (1.6 < k <= 3.75)Tipo de iluminación: DirectoIntervalo de mantenimiento de las luminarias: Cada 2.0 años.Tipo de luminarias: Cerrado IP2X (según CIE)Período de operación por año (en 1000 horas): 2.58Intervalo de cambio de lámparas: Cada 15.0 años.Tipo de lámpara: Definido por el usuarioIntercambio inmediato de lámparas quemadas: SíFactor de mantenimiento de las superficies del local: ---Factor de mantenimiento de las luminarias: ---Factor de mantenimiento del flujo luminoso: ---Factor de durabilidad de las lámparas: ---Factor mantenimiento: 0.80 (Definido por el usuario)

Luminaria individual / ODE-LUX, GRUPO LLEDÓ CATALOGO OD-3455 LED Gen2 600x600 35W 4000KInfluencia de las superficies del local por reflexión: medio (1.6 < k <= 3.75)Tipo de iluminación: DirectoIntervalo de mantenimiento de las luminarias: Cada 2.0 años.Tipo de luminarias: Cerrado IP2X (según CIE)Período de operación por año (en 1000 horas): 2.58Intervalo de cambio de lámparas: Cada 15.0 años.Tipo de lámpara: Definido por el usuarioIntercambio inmediato de lámparas quemadas: SíFactor de mantenimiento de las superficies del local: ---Factor de mantenimiento de las luminarias: ---Factor de mantenimiento del flujo luminoso: ---Factor de durabilidad de las lámparas: ---Factor mantenimiento: 0.80 (Definido por el usuario)

Página 16

ALEIMA27.03.2014

Proyecto elaborado porTeléfono

Faxe-Mail

SALAS MULTIUSOS CON LUMINARIAS LED / Plan de mantenimiento

Luminaria individual / ODE-LUX, GRUPO LLEDÓ CATALOGO OD-3455 LED Gen2 600x600 35W 4000KInfluencia de las superficies del local por reflexión: medio (1.6 < k <= 3.75)Tipo de iluminación: DirectoIntervalo de mantenimiento de las luminarias: Cada 2.0 años.Tipo de luminarias: Cerrado IP2X (según CIE)Período de operación por año (en 1000 horas): 2.58Intervalo de cambio de lámparas: Cada 15.0 años.Tipo de lámpara: Definido por el usuarioIntercambio inmediato de lámparas quemadas: SíFactor de mantenimiento de las superficies del local: ---Factor de mantenimiento de las luminarias: ---Factor de mantenimiento del flujo luminoso: ---Factor de durabilidad de las lámparas: ---Factor mantenimiento: 0.80 (Definido por el usuario)

Luminaria individual / ODE-LUX, GRUPO LLEDÓ CATALOGO OD-3455 LED Gen2 600x600 35W 4000KInfluencia de las superficies del local por reflexión: medio (1.6 < k <= 3.75)Tipo de iluminación: DirectoIntervalo de mantenimiento de las luminarias: Cada 2.0 años.Tipo de luminarias: Cerrado IP2X (según CIE)Período de operación por año (en 1000 horas): 2.58Intervalo de cambio de lámparas: Cada 15.0 años.Tipo de lámpara: Definido por el usuarioIntercambio inmediato de lámparas quemadas: SíFactor de mantenimiento de las superficies del local: ---Factor de mantenimiento de las luminarias: ---Factor de mantenimiento del flujo luminoso: ---Factor de durabilidad de las lámparas: ---Factor mantenimiento: 0.80 (Definido por el usuario)

Luminaria individual / ODE-LUX, GRUPO LLEDÓ CATALOGO OD-3455 LED Gen2 600x600 35W 4000KInfluencia de las superficies del local por reflexión: medio (1.6 < k <= 3.75)Tipo de iluminación: DirectoIntervalo de mantenimiento de las luminarias: Cada 2.0 años.Tipo de luminarias: Cerrado IP2X (según CIE)Período de operación por año (en 1000 horas): 2.58Intervalo de cambio de lámparas: Cada 15.0 años.Tipo de lámpara: Definido por el usuarioIntercambio inmediato de lámparas quemadas: SíFactor de mantenimiento de las superficies del local: ---Factor de mantenimiento de las luminarias: ---Factor de mantenimiento del flujo luminoso: ---Factor de durabilidad de las lámparas: ---Factor mantenimiento: 0.80 (Definido por el usuario)

Página 17

ALEIMA27.03.2014

Proyecto elaborado porTeléfono

Faxe-Mail

SALAS MULTIUSOS CON LUMINARIAS LED / Plan de mantenimiento

Luminaria individual / ODE-LUX, GRUPO LLEDÓ CATALOGO OD-3455 LED Gen2 600x600 35W 4000KInfluencia de las superficies del local por reflexión: medio (1.6 < k <= 3.75)Tipo de iluminación: DirectoIntervalo de mantenimiento de las luminarias: Cada 2.0 años.Tipo de luminarias: Cerrado IP2X (según CIE)Período de operación por año (en 1000 horas): 2.58Intervalo de cambio de lámparas: Cada 15.0 años.Tipo de lámpara: Definido por el usuarioIntercambio inmediato de lámparas quemadas: SíFactor de mantenimiento de las superficies del local: ---Factor de mantenimiento de las luminarias: ---Factor de mantenimiento del flujo luminoso: ---Factor de durabilidad de las lámparas: ---Factor mantenimiento: 0.80 (Definido por el usuario)

Luminaria individual / ODE-LUX, GRUPO LLEDÓ CATALOGO OD-3455 LED Gen2 600x600 35W 4000KInfluencia de las superficies del local por reflexión: medio (1.6 < k <= 3.75)Tipo de iluminación: DirectoIntervalo de mantenimiento de las luminarias: Cada 2.0 años.Tipo de luminarias: Cerrado IP2X (según CIE)Período de operación por año (en 1000 horas): 2.58Intervalo de cambio de lámparas: Cada 15.0 años.Tipo de lámpara: Definido por el usuarioIntercambio inmediato de lámparas quemadas: SíFactor de mantenimiento de las superficies del local: ---Factor de mantenimiento de las luminarias: ---Factor de mantenimiento del flujo luminoso: ---Factor de durabilidad de las lámparas: ---Factor mantenimiento: 0.80 (Definido por el usuario)

Luminaria individual / ODE-LUX, GRUPO LLEDÓ CATALOGO OD-3455 LED Gen2 600x600 35W 4000KInfluencia de las superficies del local por reflexión: medio (1.6 < k <= 3.75)Tipo de iluminación: DirectoIntervalo de mantenimiento de las luminarias: Cada 2.0 años.Tipo de luminarias: Cerrado IP2X (según CIE)Período de operación por año (en 1000 horas): 2.58Intervalo de cambio de lámparas: Cada 15.0 años.Tipo de lámpara: Definido por el usuarioIntercambio inmediato de lámparas quemadas: SíFactor de mantenimiento de las superficies del local: ---Factor de mantenimiento de las luminarias: ---Factor de mantenimiento del flujo luminoso: ---Factor de durabilidad de las lámparas: ---Factor mantenimiento: 0.80 (Definido por el usuario)

Página 18

ALEIMA27.03.2014

Proyecto elaborado porTeléfono

Faxe-Mail

SALAS MULTIUSOS CON LUMINARIAS LED / Plan de mantenimiento

Luminaria individual / ODE-LUX, GRUPO LLEDÓ CATALOGO OD-3455 LED Gen2 600x600 35W 4000KInfluencia de las superficies del local por reflexión: medio (1.6 < k <= 3.75)Tipo de iluminación: DirectoIntervalo de mantenimiento de las luminarias: Cada 2.0 años.Tipo de luminarias: Cerrado IP2X (según CIE)Período de operación por año (en 1000 horas): 2.58Intervalo de cambio de lámparas: Cada 15.0 años.Tipo de lámpara: Definido por el usuarioIntercambio inmediato de lámparas quemadas: SíFactor de mantenimiento de las superficies del local: ---Factor de mantenimiento de las luminarias: ---Factor de mantenimiento del flujo luminoso: ---Factor de durabilidad de las lámparas: ---Factor mantenimiento: 0.80 (Definido por el usuario)

Luminaria individual / ODE-LUX, GRUPO LLEDÓ CATALOGO OD-3455 LED Gen2 600x600 35W 4000KInfluencia de las superficies del local por reflexión: medio (1.6 < k <= 3.75)Tipo de iluminación: DirectoIntervalo de mantenimiento de las luminarias: Cada 2.0 años.Tipo de luminarias: Cerrado IP2X (según CIE)Período de operación por año (en 1000 horas): 2.58Intervalo de cambio de lámparas: Cada 15.0 años.Tipo de lámpara: Definido por el usuarioIntercambio inmediato de lámparas quemadas: SíFactor de mantenimiento de las superficies del local: ---Factor de mantenimiento de las luminarias: ---Factor de mantenimiento del flujo luminoso: ---Factor de durabilidad de las lámparas: ---Factor mantenimiento: 0.80 (Definido por el usuario)

Luminaria individual / ODE-LUX, GRUPO LLEDÓ CATALOGO OD-3455 LED Gen2 600x600 35W 4000KInfluencia de las superficies del local por reflexión: medio (1.6 < k <= 3.75)Tipo de iluminación: DirectoIntervalo de mantenimiento de las luminarias: Cada 2.0 años.Tipo de luminarias: Cerrado IP2X (según CIE)Período de operación por año (en 1000 horas): 2.58Intervalo de cambio de lámparas: Cada 15.0 años.Tipo de lámpara: Definido por el usuarioIntercambio inmediato de lámparas quemadas: SíFactor de mantenimiento de las superficies del local: ---Factor de mantenimiento de las luminarias: ---Factor de mantenimiento del flujo luminoso: ---Factor de durabilidad de las lámparas: ---Factor mantenimiento: 0.80 (Definido por el usuario)

Página 19

ALEIMA27.03.2014

Proyecto elaborado porTeléfono

Faxe-Mail

SALAS MULTIUSOS CON LUMINARIAS LED / Plan de mantenimiento

Luminaria individual / ODE-LUX, GRUPO LLEDÓ CATALOGO OD-3455 LED Gen2 600x600 35W 4000KInfluencia de las superficies del local por reflexión: medio (1.6 < k <= 3.75)Tipo de iluminación: DirectoIntervalo de mantenimiento de las luminarias: Cada 2.0 años.Tipo de luminarias: Cerrado IP2X (según CIE)Período de operación por año (en 1000 horas): 2.58Intervalo de cambio de lámparas: Cada 15.0 años.Tipo de lámpara: Definido por el usuarioIntercambio inmediato de lámparas quemadas: SíFactor de mantenimiento de las superficies del local: ---Factor de mantenimiento de las luminarias: ---Factor de mantenimiento del flujo luminoso: ---Factor de durabilidad de las lámparas: ---Factor mantenimiento: 0.80 (Definido por el usuario)

Luminaria individual / ODE-LUX, GRUPO LLEDÓ CATALOGO OD-3455 LED Gen2 600x600 35W 4000KInfluencia de las superficies del local por reflexión: medio (1.6 < k <= 3.75)Tipo de iluminación: DirectoIntervalo de mantenimiento de las luminarias: Cada 2.0 años.Tipo de luminarias: Cerrado IP2X (según CIE)Período de operación por año (en 1000 horas): 2.58Intervalo de cambio de lámparas: Cada 15.0 años.Tipo de lámpara: Definido por el usuarioIntercambio inmediato de lámparas quemadas: SíFactor de mantenimiento de las superficies del local: ---Factor de mantenimiento de las luminarias: ---Factor de mantenimiento del flujo luminoso: ---Factor de durabilidad de las lámparas: ---Factor mantenimiento: 0.80 (Definido por el usuario)

Luminaria individual / ODE-LUX, GRUPO LLEDÓ CATALOGO OD-3455 LED Gen2 600x600 35W 4000KInfluencia de las superficies del local por reflexión: medio (1.6 < k <= 3.75)Tipo de iluminación: DirectoIntervalo de mantenimiento de las luminarias: Cada 2.0 años.Tipo de luminarias: Cerrado IP2X (según CIE)Período de operación por año (en 1000 horas): 2.58Intervalo de cambio de lámparas: Cada 15.0 años.Tipo de lámpara: Definido por el usuarioIntercambio inmediato de lámparas quemadas: SíFactor de mantenimiento de las superficies del local: ---Factor de mantenimiento de las luminarias: ---Factor de mantenimiento del flujo luminoso: ---Factor de durabilidad de las lámparas: ---Factor mantenimiento: 0.80 (Definido por el usuario)

Página 20

ALEIMA27.03.2014

Proyecto elaborado porTeléfono

Faxe-Mail

SALAS MULTIUSOS CON LUMINARIAS LED / Plan de mantenimiento

Luminaria individual / ODE-LUX, GRUPO LLEDÓ CATALOGO OD-3455 LED Gen2 600x600 35W 4000KInfluencia de las superficies del local por reflexión: medio (1.6 < k <= 3.75)Tipo de iluminación: DirectoIntervalo de mantenimiento de las luminarias: Cada 2.0 años.Tipo de luminarias: Cerrado IP2X (según CIE)Período de operación por año (en 1000 horas): 2.58Intervalo de cambio de lámparas: Cada 15.0 años.Tipo de lámpara: Definido por el usuarioIntercambio inmediato de lámparas quemadas: SíFactor de mantenimiento de las superficies del local: ---Factor de mantenimiento de las luminarias: ---Factor de mantenimiento del flujo luminoso: ---Factor de durabilidad de las lámparas: ---Factor mantenimiento: 0.80 (Definido por el usuario)

Luminaria individual / ODE-LUX, GRUPO LLEDÓ CATALOGO OD-3455 LED Gen2 600x600 35W 4000KInfluencia de las superficies del local por reflexión: medio (1.6 < k <= 3.75)Tipo de iluminación: DirectoIntervalo de mantenimiento de las luminarias: Cada 2.0 años.Tipo de luminarias: Cerrado IP2X (según CIE)Período de operación por año (en 1000 horas): 2.58Intervalo de cambio de lámparas: Cada 15.0 años.Tipo de lámpara: Definido por el usuarioIntercambio inmediato de lámparas quemadas: SíFactor de mantenimiento de las superficies del local: ---Factor de mantenimiento de las luminarias: ---Factor de mantenimiento del flujo luminoso: ---Factor de durabilidad de las lámparas: ---Factor mantenimiento: 0.80 (Definido por el usuario)

Luminaria individual / ODE-LUX, GRUPO LLEDÓ CATALOGO OD-3455 LED Gen2 600x600 35W 4000KInfluencia de las superficies del local por reflexión: medio (1.6 < k <= 3.75)Tipo de iluminación: DirectoIntervalo de mantenimiento de las luminarias: Cada 2.0 años.Tipo de luminarias: Cerrado IP2X (según CIE)Período de operación por año (en 1000 horas): 2.58Intervalo de cambio de lámparas: Cada 15.0 años.Tipo de lámpara: Definido por el usuarioIntercambio inmediato de lámparas quemadas: SíFactor de mantenimiento de las superficies del local: ---Factor de mantenimiento de las luminarias: ---Factor de mantenimiento del flujo luminoso: ---Factor de durabilidad de las lámparas: ---Factor mantenimiento: 0.80 (Definido por el usuario)

Página 21

ALEIMA27.03.2014

Proyecto elaborado porTeléfono

Faxe-Mail

SALAS MULTIUSOS CON LUMINARIAS LED / Plan de mantenimiento

Luminaria individual / ODE-LUX, GRUPO LLEDÓ CATALOGO OD-3455 LED Gen2 600x600 35W 4000KInfluencia de las superficies del local por reflexión: medio (1.6 < k <= 3.75)Tipo de iluminación: DirectoIntervalo de mantenimiento de las luminarias: Cada 2.0 años.Tipo de luminarias: Cerrado IP2X (según CIE)Período de operación por año (en 1000 horas): 2.58Intervalo de cambio de lámparas: Cada 15.0 años.Tipo de lámpara: Definido por el usuarioIntercambio inmediato de lámparas quemadas: SíFactor de mantenimiento de las superficies del local: ---Factor de mantenimiento de las luminarias: ---Factor de mantenimiento del flujo luminoso: ---Factor de durabilidad de las lámparas: ---Factor mantenimiento: 0.80 (Definido por el usuario)

Luminaria individual / ODE-LUX, GRUPO LLEDÓ CATALOGO OD-3455 LED Gen2 600x600 35W 4000KInfluencia de las superficies del local por reflexión: medio (1.6 < k <= 3.75)Tipo de iluminación: DirectoIntervalo de mantenimiento de las luminarias: Cada 2.0 años.Tipo de luminarias: Cerrado IP2X (según CIE)Período de operación por año (en 1000 horas): 2.58Intervalo de cambio de lámparas: Cada 15.0 años.Tipo de lámpara: Definido por el usuarioIntercambio inmediato de lámparas quemadas: SíFactor de mantenimiento de las superficies del local: ---Factor de mantenimiento de las luminarias: ---Factor de mantenimiento del flujo luminoso: ---Factor de durabilidad de las lámparas: ---Factor mantenimiento: 0.80 (Definido por el usuario)

Luminaria individual / ODE-LUX, GRUPO LLEDÓ CATALOGO OD-3455 LED Gen2 600x600 35W 4000KInfluencia de las superficies del local por reflexión: medio (1.6 < k <= 3.75)Tipo de iluminación: DirectoIntervalo de mantenimiento de las luminarias: Cada 2.0 años.Tipo de luminarias: Cerrado IP2X (según CIE)Período de operación por año (en 1000 horas): 2.58Intervalo de cambio de lámparas: Cada 15.0 años.Tipo de lámpara: Definido por el usuarioIntercambio inmediato de lámparas quemadas: SíFactor de mantenimiento de las superficies del local: ---Factor de mantenimiento de las luminarias: ---Factor de mantenimiento del flujo luminoso: ---Factor de durabilidad de las lámparas: ---Factor mantenimiento: 0.80 (Definido por el usuario)

Página 22

ALEIMA27.03.2014

Proyecto elaborado porTeléfono

Faxe-Mail

SALAS MULTIUSOS CON LUMINARIAS LED / Plan de mantenimiento

Luminaria individual / ODE-LUX, GRUPO LLEDÓ CATALOGO OD-3455 LED Gen2 600x600 35W 4000KInfluencia de las superficies del local por reflexión: medio (1.6 < k <= 3.75)Tipo de iluminación: DirectoIntervalo de mantenimiento de las luminarias: Cada 2.0 años.Tipo de luminarias: Cerrado IP2X (según CIE)Período de operación por año (en 1000 horas): 2.58Intervalo de cambio de lámparas: Cada 15.0 años.Tipo de lámpara: Definido por el usuarioIntercambio inmediato de lámparas quemadas: SíFactor de mantenimiento de las superficies del local: ---Factor de mantenimiento de las luminarias: ---Factor de mantenimiento del flujo luminoso: ---Factor de durabilidad de las lámparas: ---Factor mantenimiento: 0.80 (Definido por el usuario)

Luminaria individual / LLEDO 220lm IP22 1h MCA-4310-M LED DIFUSOR OPALINOInfluencia de las superficies del local por reflexión: medio (1.6 < k <= 3.75)Tipo de iluminación: Directo / IndirectoIntervalo de mantenimiento de las luminarias: AnualTipo de luminarias: Cerrado IP2X (según CIE)Período de operación por año (en 1000 horas): 2.58Intervalo de cambio de lámparas: AnualTipo de lámpara: Lámpara fluorescente de tres bandas (según CIE)Intercambio inmediato de lámparas quemadas: SíFactor de mantenimiento de las superficies del local: 0.85Factor de mantenimiento de las luminarias: 0.82Factor de mantenimiento del flujo luminoso: 0.93Factor de durabilidad de las lámparas: 1.00Factor mantenimiento: 0.65

Luminaria individual / LLEDO 220lm IP22 1h MCA-4310-M LED DIFUSOR OPALINOInfluencia de las superficies del local por reflexión: medio (1.6 < k <= 3.75)Tipo de iluminación: Directo / IndirectoIntervalo de mantenimiento de las luminarias: AnualTipo de luminarias: Cerrado IP2X (según CIE)Período de operación por año (en 1000 horas): 2.58Intervalo de cambio de lámparas: AnualTipo de lámpara: Lámpara fluorescente de tres bandas (según CIE)Intercambio inmediato de lámparas quemadas: SíFactor de mantenimiento de las superficies del local: 0.85Factor de mantenimiento de las luminarias: 0.82Factor de mantenimiento del flujo luminoso: 0.93Factor de durabilidad de las lámparas: 1.00Factor mantenimiento: 0.65

Página 23

ALEIMA27.03.2014

Proyecto elaborado porTeléfono

Faxe-Mail

SALAS MULTIUSOS CON LUMINARIAS LED / Plan de mantenimiento

Luminaria individual / LLEDO 220lm IP22 1h MCA-4310-M LED DIFUSOR OPALINOInfluencia de las superficies del local por reflexión: medio (1.6 < k <= 3.75)Tipo de iluminación: Directo / IndirectoIntervalo de mantenimiento de las luminarias: AnualTipo de luminarias: Cerrado IP2X (según CIE)Período de operación por año (en 1000 horas): 2.58Intervalo de cambio de lámparas: AnualTipo de lámpara: Lámpara fluorescente de tres bandas (según CIE)Intercambio inmediato de lámparas quemadas: SíFactor de mantenimiento de las superficies del local: 0.85Factor de mantenimiento de las luminarias: 0.82Factor de mantenimiento del flujo luminoso: 0.93Factor de durabilidad de las lámparas: 1.00Factor mantenimiento: 0.65

Luminaria individual / LLEDO 220lm IP22 1h MCA-4310-M LED DIFUSOR OPALINOInfluencia de las superficies del local por reflexión: medio (1.6 < k <= 3.75)Tipo de iluminación: Directo / IndirectoIntervalo de mantenimiento de las luminarias: AnualTipo de luminarias: Cerrado IP2X (según CIE)Período de operación por año (en 1000 horas): 2.58Intervalo de cambio de lámparas: AnualTipo de lámpara: Lámpara fluorescente de tres bandas (según CIE)Intercambio inmediato de lámparas quemadas: SíFactor de mantenimiento de las superficies del local: 0.85Factor de mantenimiento de las luminarias: 0.82Factor de mantenimiento del flujo luminoso: 0.93Factor de durabilidad de las lámparas: 1.00Factor mantenimiento: 0.65

Luminaria individual / LLEDO 220lm IP22 1h MCA-4310-M LED DIFUSOR OPALINOInfluencia de las superficies del local por reflexión: medio (1.6 < k <= 3.75)Tipo de iluminación: Directo / IndirectoIntervalo de mantenimiento de las luminarias: AnualTipo de luminarias: Cerrado IP2X (según CIE)Período de operación por año (en 1000 horas): 2.58Intervalo de cambio de lámparas: AnualTipo de lámpara: Lámpara fluorescente de tres bandas (según CIE)Intercambio inmediato de lámparas quemadas: SíFactor de mantenimiento de las superficies del local: 0.85Factor de mantenimiento de las luminarias: 0.82Factor de mantenimiento del flujo luminoso: 0.93Factor de durabilidad de las lámparas: 1.00Factor mantenimiento: 0.65

Página 24

ALEIMA27.03.2014

Proyecto elaborado porTeléfono

Faxe-Mail

SALAS MULTIUSOS CON LUMINARIAS LED / Plan de mantenimiento

Luminaria individual / LLEDO 220lm IP22 1h MCA-4310-M LED DIFUSOR OPALINOInfluencia de las superficies del local por reflexión: medio (1.6 < k <= 3.75)Tipo de iluminación: Directo / IndirectoIntervalo de mantenimiento de las luminarias: AnualTipo de luminarias: Cerrado IP2X (según CIE)Período de operación por año (en 1000 horas): 2.58Intervalo de cambio de lámparas: AnualTipo de lámpara: Lámpara fluorescente de tres bandas (según CIE)Intercambio inmediato de lámparas quemadas: SíFactor de mantenimiento de las superficies del local: 0.85Factor de mantenimiento de las luminarias: 0.82Factor de mantenimiento del flujo luminoso: 0.93Factor de durabilidad de las lámparas: 1.00Factor mantenimiento: 0.65

Luminaria individual / LLEDO 220lm IP22 1h MCA-4310-M LED DIFUSOR OPALINOInfluencia de las superficies del local por reflexión: medio (1.6 < k <= 3.75)Tipo de iluminación: Directo / IndirectoIntervalo de mantenimiento de las luminarias: AnualTipo de luminarias: Cerrado IP2X (según CIE)Período de operación por año (en 1000 horas): 2.58Intervalo de cambio de lámparas: AnualTipo de lámpara: Lámpara fluorescente de tres bandas (según CIE)Intercambio inmediato de lámparas quemadas: SíFactor de mantenimiento de las superficies del local: 0.85Factor de mantenimiento de las luminarias: 0.82Factor de mantenimiento del flujo luminoso: 0.93Factor de durabilidad de las lámparas: 1.00Factor mantenimiento: 0.65

Luminaria individual / LLEDO 220lm IP22 1h MCA-4310-M LED DIFUSOR OPALINOInfluencia de las superficies del local por reflexión: medio (1.6 < k <= 3.75)Tipo de iluminación: Directo / IndirectoIntervalo de mantenimiento de las luminarias: AnualTipo de luminarias: Cerrado IP2X (según CIE)Período de operación por año (en 1000 horas): 2.58Intervalo de cambio de lámparas: AnualTipo de lámpara: Lámpara fluorescente de tres bandas (según CIE)Intercambio inmediato de lámparas quemadas: SíFactor de mantenimiento de las superficies del local: 0.85Factor de mantenimiento de las luminarias: 0.82Factor de mantenimiento del flujo luminoso: 0.93Factor de durabilidad de las lámparas: 1.00Factor mantenimiento: 0.65

Página 25

ALEIMA27.03.2014

Proyecto elaborado porTeléfono

Faxe-Mail

SALAS MULTIUSOS CON LUMINARIAS LED / Plan de mantenimiento

Luminaria individual / LLEDO 220lm IP22 1h MCA-4310-M LED DIFUSOR OPALINOInfluencia de las superficies del local por reflexión: medio (1.6 < k <= 3.75)Tipo de iluminación: Directo / IndirectoIntervalo de mantenimiento de las luminarias: AnualTipo de luminarias: Cerrado IP2X (según CIE)Período de operación por año (en 1000 horas): 2.58Intervalo de cambio de lámparas: AnualTipo de lámpara: Lámpara fluorescente de tres bandas (según CIE)Intercambio inmediato de lámparas quemadas: SíFactor de mantenimiento de las superficies del local: 0.85Factor de mantenimiento de las luminarias: 0.82Factor de mantenimiento del flujo luminoso: 0.93Factor de durabilidad de las lámparas: 1.00Factor mantenimiento: 0.65

En el mantenimiento de luminarias y lámparas, siga las instrucciones dadas al respecto por los respectivos fabricantes.

Página 26

ALEIMA27.03.2014

Proyecto elaborado porTeléfono

Faxe-Mail

SALAS MULTIUSOS CON LUMINARIAS LED / Luminarias (ubicación)

2 2 2 2 2

2 2 2 2 2

2 2 2 2 2

2 2 2 2 2

2 2 2 2 2

2 2 2 2 2

2 2 2 2 2

2 2 2 2 2

2 2 2 2 2

1 1

1 1

1 1

1

1

1

30.31 m16.03 19.33 22.93 25.93

105.93 m

81.13

82.23

85.23

87.84

90.53

93.53

96.53

98.93

101.93

104.93

Escala 1 : 168

Lista de piezas - Luminarias

N° Pieza Designación

1 9 LLEDO 220lm IP22 1h MCA-4310-M LED DIFUSOR OPALINO2 45 ODE-LUX, GRUPO LLEDÓ CATALOGO OD-3455 LED Gen2 600x600 35W 4000K (Tipo 1)*

*Especificaciones técnicas modificadas

Página 27

ALEIMA27.03.2014

Proyecto elaborado porTeléfono

Faxe-Mail

SALAS MULTIUSOS CON LUMINARIAS LED / ALUMBRADO / Resumen

350 350

350

400400 400

400

400

400

400400400

400

450

450 450 450

450

450

450450450

450

450

14.28 m0.00

24.80 m

0.00

6.40

8.40

16.40

18.40

Altura del local: 4.960 m Valores en Lux, Escala 1:319

Superficie # [%] Em [lx] Emin [lx] Emax [lx] Emin / Em

Plano útil / 409 243 472 0.595Suelo 40 392 258 456 0.659Techo 80 164 139 231 0.845Paredes (12) 61 278 145 581 /

Plano útil:Altura: 0.850 mTrama: 128 x 128 Puntos Zona marginal: 0.000 m

Lista de piezas - Luminarias

Valor de eficiencia energética: 4.59 W/m² = 1.12 W/m²/100 lx (Base: 343.12 m²)

N° Pieza Designación (Factor de corrección) ∃ (Luminaria) [lm] ∃ (Lámparas) [lm] P [W]

1 45ODE-LUX, GRUPO LLEDÓ CATALOGO OD-3455 LED Gen2 600x600 35W 4000K (Tipo 1)* (1.000)

3743 3739 35.0

*Especificaciones técnicas modificadas Total: 168426 Total: 168255 1575.0

Página 28

ALEIMA27.03.2014

Proyecto elaborado porTeléfono

Faxe-Mail

SALAS MULTIUSOS CON LUMINARIAS LED / ALUMBRADO / Resultados luminotécnicos

Flujo luminoso total: 168426 lmPotencia total: 1575.0 WZona marginal: 0.000 m

Superficie Intensidades lumínicas medias [lx] Grado de reflexión [%] Densidad lumínica media [cd/m²]directo indirecto total

Plano útil 264 145 409 / /Suelo 246 146 392 40 50Techo 0.01 164 164 80 42Pared 1 121 147 268 61 52Pared 2 126 148 275 61 53Pared 3 79 138 217 61 42Pared 4 108 135 243 61 47Pared 5 63 139 201 61 39Pared 6 149 157 306 61 59Pared 7 61 137 199 61 39Pared 8 107 134 240 61 47Pared 9 76 140 216 61 42Pared 10 127 151 278 61 54Pared 11 125 148 273 61 53Pared 12 137 151 288 61 56

Simetrías en el plano útilEmin / Em: 0.595 (1:2) Emin / Emax: 0.515 (1:2)

Valor de eficiencia energética: 4.59 W/m² = 1.12 W/m²/100 lx (Base: 343.12 m²)

Página 29

ALEIMA27.03.2014

Proyecto elaborado porTeléfono

Faxe-Mail

SALAS MULTIUSOS CON LUMINARIAS LED / ALUMBRADO / Rendering (procesado) en 3D

Página 30

ALEIMA27.03.2014

Proyecto elaborado porTeléfono

Faxe-Mail

SALAS MULTIUSOS CON LUMINARIAS LED / ALUMBRADO / Suelo / Gráfico de valores (E)

268 302 315 329 333 336 336 334 324 308 281283 314 332 344 348 352 350 345 337 317 290308 345 364 376 381 384 382 377 368 350 311324 362 379 394 398 400 400 396 387 366 327337 375 393 410 414 416 415 411 401 379 339340 385 404 418 421 424 423 417 407 386 344357 399 419 435 438 441 439 433 421 397 358363 405 425 441 445 448 446 440 428 403 363370 411 432 448 451 454 452 448 436 413 369371 411 431 448 451 454 452 448 436 412 375365 407 428 444 448 450 449 444 433 412 374360 403 424 442 445 448 447 442 432 409 380358 401 422 440 443 446 444 440 430 407 376361 402 422 440 443 446 445 440 430 408 375365 403 424 440 444 447 446 440 430 409 370366 406 426 443 446 449 449 443 432 411 368366 409 429 446 449 452 450 446 434 411 373366 408 428 445 448 451 449 445 433 410 364361 399 419 435 438 441 439 433 421 398 358348 391 410 425 429 431 430 425 414 392 350340 382 400 415 418 420 419 414 404 383 343336 373 391 407 411 413 413 408 399 378 339310 352 372 385 390 392 391 387 377 358 320299 339 357 370 374 377 376 372 363 345 308278 309 326 338 342 345 344 339 331 313 287

14.28 m0.00

24.80 m

0.00

6.40

8.40

16.40

18.40

Valores en Lux, Escala 1 : 194No pudieron representarse todos los valores calculados.

Situación de la superficie en el local:Punto marcado:(16.035 m, 81.133 m, 0.000 m)

Trama: 128 x 128 Puntos

Em [lx] Emin [lx] Emax [lx] Emin / Em Emin / Emax392 258 456 0.659 0.567

Página 31

ALEIMA27.03.2014

Proyecto elaborado porTeléfono

Faxe-Mail

SALAS MULTIUSOS CON LUMINARIAS LED / ALUMBRADO DE EMERGENCIA / Resumen

1.56 1.56 1.56

1.56

1.56

1.561.561.56

3.123.12

3.12

3.12

3.12

3.12

3.12

3.12

3.12

3.123.12

3.12

3.123.12

3.12

3.12 3.123.12

4.68

4.684.68

4.68

4.68

6.24

14.28 m0.00

24.80 m

0.00

6.40

8.40

16.40

18.40

Altura del local: 4.960 m Valores en Lux, Escala 1:319

Superficie # [%] Em [lx] Emin [lx] Emax [lx] Emin / Em

Plano útil / 2.65 0.34 8.16 0.127Suelo 40 2.41 0.42 5.11 0.173Techo 80 0.55 0.01 2.88 0.027Paredes (12) 61 1.13 0.07 133 /

Plano útil:Altura: 0.850 mTrama: 128 x 128 Puntos Zona marginal: 0.000 m

Escena de alumbrado de emergencia (EN 1838):Sólo se calcula la luz directa. No se tiene en cuenta la acción de las luces reflejadas.

Lista de piezas - Luminarias

Valor de eficiencia energética: 0.00 W/m² = 0.00 W/m²/ lx (Base: 343.12 m²)

N° Pieza Designación (Factor de corrección) ∃ (Luminaria) [lm] ∃ (Lámparas) [lm] P [W]

1 9 LLEDO 220lm IP22 1h MCA-4310-M LED DIFUSOR OPALINO (1.000) 220 220 0.0

Total: 1978 Total: 1980 0.0

Página 32

ALEIMA27.03.2014

Proyecto elaborado porTeléfono

Faxe-Mail

SALAS MULTIUSOS CON LUMINARIAS LED / ALUMBRADO DE EMERGENCIA / Resultados luminotécnicos

Flujo luminoso total: 1978 lmPotencia total: 0.0 WZona marginal: 0.000 m

Superficie Intensidades lumínicas medias [lx] Grado de reflexión [%] Densidad lumínica media [cd/m²]directo indirecto total

Plano útil 2.65 0.00 2.65 / /Suelo 2.41 0.00 2.41 40 0.31Techo 0.55 0.00 0.55 80 0.14Pared 1 1.00 0.00 1.00 61 0.19Pared 2 1.37 0.00 1.37 61 0.27Pared 3 0.42 0.00 0.42 61 0.08Pared 4 1.03 0.00 1.03 61 0.20Pared 5 0.35 0.00 0.35 61 0.07Pared 6 1.68 0.00 1.68 61 0.33Pared 7 0.34 0.00 0.34 61 0.07Pared 8 1.02 0.00 1.02 61 0.20Pared 9 0.42 0.00 0.42 61 0.08Pared 10 1.38 0.00 1.38 61 0.27Pared 11 1.04 0.00 1.04 61 0.20Pared 12 1.02 0.00 1.02 61 0.20

Simetrías en el plano útilEmin / Em: 0.127 (1:8) Emin / Emax: 0.041 (1:24)

Escena de alumbrado de emergencia (EN 1838):Sólo se calcula la luz directa. No se tiene en cuenta la acción de las luces reflejadas.

Valor de eficiencia energética: 0.00 W/m² = 0.00 W/m²/ lx (Base: 343.12 m²)

Página 33

ALEIMA27.03.2014

Proyecto elaborado porTeléfono

Faxe-Mail

Resumen de los resultados:Emin: 1.05 lx, Emin / Emax: 0.20, Emin (Línea media): 1.11 lx, Emin / Emax (Línea media): 0.22 (1 : 4.65)

SALAS MULTIUSOS CON LUMINARIAS LED / ALUMBRADO DE EMERGENCIA / Vías de evacuación (sumario de resultados)

1

2

3

30.31 m16.03 22.63 28.63

105.93 m

81.13

82.53

87.84

90.53

93.53

99.23

105.19

Escala 1 : 168Lista de vías de evacuación

N° Designación Trama Emin [lx] Emin / Emax Emin [lx](Línea media)

Emin / Emax(Línea media)

1 Via de evacuatión 1 128 x 32 1.24 0.283 1.34 0.31 (1 : 3.26) 2 Via de evacuatión 2 128 x 32 1.58 0.307 1.64 0.32 (1 : 3.14) 3 Via de evacuatión 3 128 x 64 1.05 0.241 1.11 0.26 (1 : 3.91)

Página 34

ALEIMA27.03.2014

Proyecto elaborado porTeléfono

Faxe-Mail

SALAS MULTIUSOS CON LUMINARIAS LED / ALUMBRADO DE EMERGENCIA / Rendering (procesado) en 3D

Página 35

ALEIMA27.03.2014

Proyecto elaborado porTeléfono

Faxe-Mail

SALAS MULTIUSOS CON LUMINARIAS LED / ALUMBRADO DE EMERGENCIA / Via de evacuatión 1 / Gráfico de valores (E)

2.16

1.52

3.82

1.90

2.13

4.33

2.28

3.75

4.15

2.59

4.28

3.82

2.78

4.08

2.83

3.483.74

2.76

3.07

2.57

3.39

2.79

2.47

2.99

2.41

2.552.73

2.40

2.51

12.78 m0.00 6.25

6.18 m

0.00

0.75

5.18

Valores en Lux, Escala 1 : 92No pudieron representarse todos los valores calculados.

Situación de la superficie en el local:Punto marcado:(22.824 m, 88.337 m, 0.000 m)

Trama: 128 x 32 Puntos

Em [lx] Emin [lx] Emax [lx] Emin / Em Emin / Emax2.79 1.24 4.40 0.444 0.283

Línea media: Emin: 1.34 lx, Emin / Emax: 0.31 (1 : 3.26).

Página 36

ALEIMA27.03.2014

Proyecto elaborado porTeléfono

Faxe-Mail

SALAS MULTIUSOS CON LUMINARIAS LED / ALUMBRADO DE EMERGENCIA / Via de evacuatión 2 / Gráfico de valores (E)

2.54 4.31

1.76

5.06

2.10

2.50

4.98

2.48

4.43

4.60

2.702.34

5.054.21

5.01

3.82

2.822.81

2.88

4.62

3.42 3.05

4.26

2.81

3.722.87

2.91

3.362.85

3.00

12.97 m0.00 6.69

3.95 m

0.00

0.89

2.95

Valores en Lux, Escala 1 : 93No pudieron representarse todos los valores calculados.

Situación de la superficie en el local:Punto marcado:(23.119 m, 94.032 m, 0.000 m)

Trama: 128 x 32 Puntos

Em [lx] Emin [lx] Emax [lx] Emin / Em Emin / Emax3.27 1.58 5.15 0.485 0.307

Línea media: Emin: 1.64 lx, Emin / Emax: 0.32 (1 : 3.14).

Página 37

ALEIMA27.03.2014

Proyecto elaborado porTeléfono

Faxe-Mail

SALAS MULTIUSOS CON LUMINARIAS LED / ALUMBRADO DE EMERGENCIA / Via de evacuatión 3 / Gráfico de valores (E)

2.82

1.191.51

4.132.74

1.78

4.314.08

2.15

3.98

2.43

4.29

2.65

3.613.90

2.80

3.193.53

2.852.77

2.863.13

2.68

2.84

2.50

2.52

2.39

2.552.35

2.31

2.372.30

12.70 m0.00 6.70

6.80 m

0.00

1.00

6.13

Valores en Lux, Escala 1 : 91No pudieron representarse todos los valores calculados.

Situación de la superficie en el local:Punto marcado:(23.014 m, 99.732 m, 0.000 m)

Trama: 128 x 64 Puntos

Em [lx] Emin [lx] Emax [lx] Emin / Em Emin / Emax2.73 1.05 4.37 0.387 0.241

Línea media: Emin: 1.11 lx, Emin / Emax: 0.26 (1 : 3.91).

Página 38

ALEIMA27.03.2014

Proyecto elaborado porTeléfono

Faxe-Mail

SALAS MULTIUSOS CON LUMINARIAS LED / ALUMBRADO DE EMERGENCIA / Área anti-pánico 1 / Gráfico de valores (E, perpendicular)

1.08 1.41 1.56 1.49 1.40 1.40 1.47 1.45 1.241.43 1.93 2.11 1.93 1.76 1.79 1.92 1.94 1.631.86 2.59 2.77 2.47 2.17 2.19 2.42 2.47 2.062.27 3.19 3.30 2.82 2.42 2.45 2.73 2.80 2.322.77 3.71 3.60 3.01 2.56 2.55 2.79 2.85 2.363.48 4.07 3.62 2.96 2.50 2.45 2.60 2.61 2.183.88 4.22 3.52 2.88 2.45 2.34 2.37 2.32 1.973.44 3.86 3.27 2.71 2.32 2.20 2.17 2.08 1.772.69 3.42 3.14 2.69 2.33 2.21 2.13 2.02 1.732.43 3.30 3.22 2.80 2.45 2.32 2.26 2.17 1.852.74 3.71 3.58 3.05 2.63 2.52 2.56 2.50 2.103.65 4.45 4.07 3.37 2.84 2.75 2.89 2.88 2.404.34 5.00 4.38 3.55 2.94 2.86 3.06 3.11 2.564.12 4.85 4.30 3.50 2.91 2.83 3.02 3.03 2.513.21 4.15 3.87 3.24 2.74 2.65 2.75 2.73 2.292.53 3.46 3.39 2.93 2.52 2.40 2.40 2.33 1.972.43 3.27 3.14 2.71 2.39 2.25 2.17 2.08 1.772.92 3.54 3.15 2.66 2.32 2.18 2.09 1.99 1.713.65 3.97 3.29 2.71 2.31 2.18 2.16 2.07 1.763.76 4.17 3.53 2.89 2.45 2.36 2.41 2.38 2.013.17 3.92 3.60 2.97 2.51 2.48 2.66 2.69 2.242.58 3.52 3.51 2.96 2.54 2.54 2.81 2.87 2.382.12 2.99 3.13 2.70 2.34 2.37 2.64 2.72 2.251.73 2.39 2.58 2.32 2.06 2.08 2.29 2.33 1.951.33 1.78 1.95 1.81 1.67 1.69 1.80 1.81 1.53

13.28 m0.00

23.80 m

0.00

6.40

7.40

16.40

17.40

Valores en Lux, Escala 1 : 187No pudieron representarse todos los valores calculados.

Situación de la superficie en el local:Punto marcado:(16.535 m, 81.633 m, 0.000 m)

Trama: 128 x 128 Puntos

Em [lx] Emin [lx] Emax [lx] Emin / Em Emin / Emax2.55 0.81 5.12 0.316 0.158

Página 39

ALEIMA27.03.2014

Proyecto elaborado porTeléfono

Faxe-Mail

SALAS MULTIUSOS CON LUMINARIAS LED / ALUMBRADO DE EMERGENCIA / Suelo / Gráfico de valores (E)

0.78 1.11 1.29 1.29 1.22 1.22 1.26 1.21 1.021.04 1.56 1.82 1.76 1.60 1.59 1.71 1.68 1.381.36 2.14 2.49 2.31 2.02 2.02 2.24 2.23 1.791.65 2.75 3.13 2.79 2.36 2.35 2.65 2.67 2.111.92 3.35 3.59 3.09 2.57 2.53 2.83 2.84 2.242.28 3.93 3.76 3.11 2.57 2.48 2.70 2.67 2.142.71 4.35 3.73 3.01 2.50 2.36 2.45 2.36 1.92

1.272.50 4.11 3.49 2.84 2.40 2.22 2.21 2.08 1.731.231.94 3.46 3.27 2.77 2.37 2.19 2.14 1.99 1.66

1.76 3.15 3.27 2.85 2.46 2.28 2.26 2.12 1.761.93 3.50 3.63 3.14 2.66 2.49 2.55 2.44 1.992.52 4.34 4.18 3.47 2.86 2.71 2.89 2.81 2.263.08 5.07 4.58 3.69 3.00 2.85 3.10 3.06 2.432.91 4.87 4.48 3.64 2.96 2.81 3.04 2.99 2.392.20 3.97 3.95 3.33 2.77 2.62 2.75 2.66 2.141.82 3.28 3.43 3.00 2.56 2.39 2.41 2.28 1.871.75 3.18 3.20 2.78 2.39 2.21 2.17 2.01 1.68

1.202.13 3.68 3.31 2.75 2.34 2.16 2.12 1.97 1.651.242.64 4.25 3.55 2.85 2.39 2.22 2.24 2.12 1.75

2.57 4.21 3.73 3.03 2.51 2.38 2.51 2.44 1.972.09 3.69 3.70 3.11 2.57 2.50 2.75 2.74 2.181.84 3.14 3.46 3.02 2.52 2.49 2.81 2.83 2.241.56 2.54 2.93 2.65 2.27 2.26 2.54 2.56 2.031.27 1.96 2.29 2.15 1.90 1.91 2.09 2.08 1.680.96 1.42 1.66 1.61 1.49 1.48 1.58 1.54 1.27

14.28 m0.00

24.80 m

0.00

6.40

8.40

16.40

18.40

Valores en Lux, Escala 1 : 194No pudieron representarse todos los valores calculados.

Situación de la superficie en el local:Punto marcado:(16.035 m, 81.133 m, 0.000 m)

Trama: 128 x 128 Puntos

Em [lx] Emin [lx] Emax [lx] Emin / Em Emin / Emax2.41 0.42 5.11 0.173 0.082

Página 40

ALEIMA27.03.2014

Proyecto elaborado porTeléfono

Faxe-Mail

VESTUARIO MASCULINO TIPO / Lista de luminarias

2 Pieza LLEDO 205lm IP65 1h MCA-4368-MN° de artículo: 205lm IP65 1hFlujo luminoso (Luminaria): 0 lmFlujo luminoso (Lámparas): 0 lmPotencia de las luminarias: 0.0 WAlumbrado de emergencia: 174 lm, 6.0 WClasificación luminarias según CIE: 84Código CIE Flux: 41 71 91 84 85Lámpara: 1 x lampara fluorescente de 6W (Factor de corrección 1.000).

Dispone de una imagen de la luminaria en

nuestro catálogo de luminarias.

1 Pieza LLEDO 220lm IP22 1h MCA-4310-M LED DIFUSOR OPALINON° de artículo: 220lm IP22 1hFlujo luminoso (Luminaria): 0 lmFlujo luminoso (Lámparas): 0 lmPotencia de las luminarias: 0.0 WAlumbrado de emergencia: 220 lm, 0.0 WClasificación luminarias según CIE: 95Código CIE Flux: 48 79 96 95 100Lámpara: 1 x 35 x LED 0.085W (Factor de corrección 1.000).

Dispone de una imagen de la luminaria en

nuestro catálogo de luminarias.

5 Pieza ODEL-LUX, GRUPO LLEDÓ CATALOGO OD-3652 QM3 HO (Tipo 1) N° de artículo: CATALOGOFlujo luminoso (Luminaria): 2054 lmFlujo luminoso (Lámparas): 2051 lmPotencia de las luminarias: 22.0 WClasificación luminarias según CIE: 100Código CIE Flux: 56 87 98 100 100Lámpara: 1 x LED 4000ºk (Factor de corrección 1.000).

Dispone de una imagen de la luminaria en

nuestro catálogo de luminarias.

4 Pieza ODEL-LUX, GRUPO LLEDÓ CATALOGO OD-3652 QS3 (Tipo 1) N° de artículo: CATALOGOFlujo luminoso (Luminaria): 882 lmFlujo luminoso (Lámparas): 880 lmPotencia de las luminarias: 11.0 WClasificación luminarias según CIE: 100Código CIE Flux: 56 88 98 100 100Lámpara: 1 x LED 4000ºK (Factor de corrección 1.000).

Dispone de una imagen de la luminaria en

nuestro catálogo de luminarias.

Página 57

ALEIMA27.03.2014

Proyecto elaborado porTeléfono

Faxe-Mail

VESTUARIO MASCULINO TIPO / ALUMBRADO / Resumen

100

200

300

300300

300300

300

300

300

300

300

300

300

400

400

400

400

400

400 400

500

500

500

5.50 m0.00 1.00 2.00 2.72 3.62 4.68

6.55 m

0.00

0.94

1.89

2.85

4.45

5.15

5.93

Altura del local: 2.600 m Valores en Lux, Escala 1:85

Superficie # [%] Em [lx] Emin [lx] Emax [lx] Emin / Em

Plano útil / 279 56 528 0.201Suelo 40 226 62 371 0.276Techo 80 112 45 450 0.407Paredes (18) 75 164 44 2476 /

Plano útil:Altura: 0.850 mTrama: 128 x 128 Puntos Zona marginal: 0.000 m

Lista de piezas - Luminarias

Valor de eficiencia energética: 5.21 W/m² = 1.86 W/m²/100 lx (Base: 29.57 m²)

N° Pieza Designación (Factor de corrección) ∃ (Luminaria) [lm] ∃ (Lámparas) [lm] P [W]

1 5 ODEL-LUX, GRUPO LLEDÓ CATALOGO OD-3652 QM3 HO (Tipo 1)* (1.000) 2054 2051 22.0

2 4 ODEL-LUX, GRUPO LLEDÓ CATALOGO OD-3652 QS3 (Tipo 1)* (1.000) 882 880 11.0

*Especificaciones técnicas modificadas Total: 13797 Total: 13775 154.0

Página 58

ALEIMA27.03.2014

Proyecto elaborado porTeléfono

Faxe-Mail

VESTUARIO MASCULINO TIPO / ALUMBRADO / Resultados luminotécnicos

Flujo luminoso total: 13797 lmPotencia total: 154.0 WZona marginal: 0.000 m

Superficie Intensidades lumínicas medias [lx] Grado de reflexión [%] Densidad lumínica media [cd/m²]directo indirecto total

Plano útil 179 100 279 / /Suelo 132 94 226 40 29Techo 0.00 112 112 80 28Pared 1 59 73 132 75 32Pared 2 20 48 68 75 16Pared 3 35 49 84 75 20Pared 4 46 120 166 75 40Pared 5 84 97 181 75 43Pared 6 36 98 134 75 32Pared 7 30 93 123 75 29Pared 8 0.00 91 91 75 22Pared 9 137 114 252 75 60Pared 10 81 95 176 75 42Pared 11 86 85 171 75 41Pared 12 54 115 168 75 40Pared 13 64 106 171 75 41Pared 14 67 105 172 75 41Pared 15 63 111 174 75 42Pared 16 22 89 111 75 26Pared 17 156 167 324 75 77Pared 18 189 124 313 75 75

Simetrías en el plano útilEmin / Em: 0.201 (1:5) Emin / Emax: 0.106 (1:9)

Valor de eficiencia energética: 5.21 W/m² = 1.86 W/m²/100 lx (Base: 29.57 m²)

Página 59

ALEIMA27.03.2014

Proyecto elaborado porTeléfono

Faxe-Mail

VESTUARIO MASCULINO TIPO / ALUMBRADO / Rendering (procesado) en 3D

Página 60

ALEIMA27.03.2014

Proyecto elaborado porTeléfono

Faxe-Mail

VESTUARIO MASCULINO TIPO / ALUMBRADO / Suelo / Gráfico de valores (E)

177178192192191195185

295322328336341342334325303

190190207210210208197

296322334338343357352345320285253197185170158151153

198206216223223221221

304319331335354357352348329310301267251221202192189

243

201207217223224219215

319322349368369366355350327321302273258248230220212

296

193194205214224218255

311314365363359353342338327320301275263258235225218

263

193197193217

303349356354349345335332322310282266261258238227218

211

158165166168

252309351345342331324316313278271270257253247233222216

210

158168171175

260293315320313303301305283261263267254253248229218209

186

133139148154

218232265281292290289235235232233234227226219209199188

270

158188214237

280290305293285248

18416913998135135135139130133126

200

161176176175

251278295285285246

1281251089910510195110104107104

232287281279269

1091059889928685100898995

141184

194209218248258207

8984807172666579737282

151177

185189201203214193

140164

169174180182185167

134151

156161163165166150

5.50 m0.00 0.40 1.00 2.00 3.11 3.80 4.70

6.55 m

0.00

2.10

2.853.05

4.45

5.15

5.95

Valores en Lux, Escala 1 : 52No pudieron representarse todos los valores calculados.

Situación de la superficie en el local:Punto marcado:(7.933 m, 98.130 m, 0.000 m)

Trama: 128 x 128 Puntos

Em [lx] Emin [lx] Emax [lx] Emin / Em Emin / Emax226 62 371 0.276 0.168

Página 61

ALEIMA27.03.2014

Proyecto elaborado porTeléfono

Faxe-Mail

VESTUARIO MASCULINO TIPO / ALUMBRADO DE EMERGENCIA / Resumen

5

5

5

5

5

5

55

1010 10

1010

10

1010

10

10

1010

1010 10

1010

15

1515

5.50 m0.00 1.00 2.00 2.72 3.62 4.68

6.55 m

0.00

0.94

1.89

2.85

4.45

5.15

5.93

Altura del local: 2.600 m Valores en Lux, Escala 1:85

Superficie # [%] Em [lx] Emin [lx] Emax [lx] Emin / Em

Plano útil / 6.02 0.04 19 0.006Suelo 40 4.20 0.00 7.68 0.000Techo 80 2.81 0.00 266 0.000Paredes (18) 75 2.90 0.00 194 /

Plano útil:Altura: 0.850 mTrama: 128 x 128 Puntos Zona marginal: 0.000 m

Escena de alumbrado de emergencia (EN 1838):Sólo se calcula la luz directa. No se tiene en cuenta la acción de las luces reflejadas.

Lista de piezas - Luminarias

Valor de eficiencia energética: 0.41 W/m² = 6.74 W/m²/100 lx (Base: 29.57 m²)

N° Pieza Designación (Factor de corrección) ∃ (Luminaria) [lm] ∃ (Lámparas) [lm] P [W]

1 2 LLEDO 205lm IP65 1h MCA-4368-M (1.000) 174 205 6.0

2 1 LLEDO 220lm IP22 1h MCA-4310-M LED DIFUSOR OPALINO (1.000) 220 220 0.0

Total: 567 Total: 630 12.0

Página 62

ALEIMA27.03.2014

Proyecto elaborado porTeléfono

Faxe-Mail

VESTUARIO MASCULINO TIPO / ALUMBRADO DE EMERGENCIA / Resultados luminotécnicos

Flujo luminoso total: 567 lmPotencia total: 12.0 WZona marginal: 0.000 m

Superficie Intensidades lumínicas medias [lx] Grado de reflexión [%] Densidad lumínica media [cd/m²]directo indirecto total

Plano útil 6.02 0.00 6.02 / /Suelo 4.20 0.00 4.20 40 0.53Techo 2.81 0.00 2.81 80 0.72Pared 1 3.65 0.00 3.65 75 0.87Pared 2 1.06 0.00 1.06 75 0.25Pared 3 1.11 0.00 1.11 75 0.26Pared 4 3.07 0.00 3.07 75 0.73Pared 5 7.98 0.00 7.98 75 1.91Pared 6 1.88 0.00 1.88 75 0.45Pared 7 4.02 0.00 4.02 75 0.96Pared 8 8.04 0.00 8.04 75 1.92Pared 9 5.12 0.00 5.12 75 1.22Pared 10 1.99 0.00 1.99 75 0.48Pared 11 2.75 0.00 2.75 75 0.66Pared 12 0.00 0.00 0.00 75 0.00Pared 13 1.61 0.00 1.61 75 0.38Pared 14 1.87 0.00 1.87 75 0.45Pared 15 0.00 0.00 0.00 75 0.00Pared 16 7.02 0.00 7.02 75 1.67Pared 17 1.45 0.00 1.45 75 0.35Pared 18 3.22 0.00 3.22 75 0.77

Simetrías en el plano útilEmin / Em: 0.006 (1:156) Emin / Emax: 0.002 (1:488)

Escena de alumbrado de emergencia (EN 1838):Sólo se calcula la luz directa. No se tiene en cuenta la acción de las luces reflejadas.

Valor de eficiencia energética: 0.41 W/m² = 6.74 W/m²/100 lx (Base: 29.57 m²)

Página 63

ALEIMA27.03.2014

Proyecto elaborado porTeléfono

Faxe-Mail

VESTUARIO MASCULINO TIPO / ALUMBRADO DE EMERGENCIA / Vías de evacuación (sumario de resultados)

1

13.03 m7.53 9.90 12.20

102.58 m

96.03

96.31

99.6899.87

101.01

Escala 1 : 45Lista de vías de evacuación

N° Designación Trama Emin [lx] Emin / Emax Emin [lx](Línea media)

Emin / Emax(Línea media)

1 Via de evacuatión 1 64 x 64 1.19 0.155 2.38 0.31 (1 : 3.22)

Página 64

ALEIMA27.03.2014

Proyecto elaborado porTeléfono

Faxe-Mail

VESTUARIO MASCULINO TIPO / ALUMBRADO DE EMERGENCIA / Rendering (procesado) en 3D

Página 65

ALEIMA27.03.2014

Proyecto elaborado porTeléfono

Faxe-Mail

VESTUARIO MASCULINO TIPO / ALUMBRADO DE EMERGENCIA / Via de evacuatión1 / Gráfico de valores (E)

7.33

7.38

7.35

7.19

7.08

6.87

6.01

5.50

5.53

5.67

5.74

5.85

5.88

5.82

5.73

5.46

5.28

7.57

7.62

7.59

7.52

7.30

7.18

5.42

5.41

5.47

5.53

5.68

5.74

5.80

5.79

5.66

5.55

5.21

7.60

7.66

7.65

7.58

7.34

7.20

5.13

5.12

5.16

5.22

5.35

5.42

5.46

5.44

5.30

5.21

4.90

7.50

7.59

7.59

7.52

7.26

7.49

7.52

7.22

7.09

6.62

6.58

6.30

6.46

6.70

6.69

6.41

6.36

6.57

6.70

6.60

2.96

3.70

5.13

5.87

6.23

6.34

6.20

2.62

3.40

5.00

4.84

5.16

5.27

5.14

1.84

2.63

3.67

3.30 m0.00 1.00 2.30

4.70 m

0.00

2.913.10

3.844.02

Valores en Lux, Escala 1 : 37No pudieron representarse todos los valores calculados.

Situación de la superficie en el local:Punto marcado:(9.400 m, 100.145 m, 0.000 m)

Trama: 64 x 64 Puntos

Em [lx] Emin [lx] Emax [lx] Emin / Em Emin / Emax5.85 1.19 7.68 0.203 0.155

Línea media: Emin: 2.38 lx, Emin / Emax: 0.31 (1 : 3.22).

Página 66

ALEIMA27.03.2014

Proyecto elaborado porTeléfono

Faxe-Mail

VESTUARIO MASCULINO TIPO / ALUMBRADO DE EMERGENCIA / Área anti-pánico 1 / Gráfico de valores (E, perpendicular)

2.04

2.51

2.84

3.07

4.29

4.33

4.33

4.31

4.29

2.22

2.95

3.46

3.99

5.19

5.22

5.17

5.09

5.05

4.89

4.41

4.44

4.51

4.55

4.52

4.38

4.28

4.36

6.15

6.16

6.08

5.93

5.82

5.19

4.98

5.07

5.18

5.25

5.22

5.08

4.95

5.33

5.90

6.27

6.61

4.47

6.84

6.90

6.84

6.69

6.53

6.33

5.35

5.43

5.55

5.66

5.72

5.70

5.59

5.29

5.71

6.35

6.76

7.14

4.14

7.38

7.46

7.38

7.22

7.02

5.51

5.50

5.57

5.70

5.82

5.89

5.87

5.73

5.41

5.23

6.55

7.01

7.39

3.92

7.61

7.67

7.59

7.41

7.18

5.35

5.47

5.58

5.64

5.60

5.48

5.21

4.14

6.52

6.99

7.37

3.59

7.57

7.66

4.87

4.97

5.07

5.10

5.04

4.91

4.69

3.62

4.30

6.81

7.22

3.15

7.43

7.56

4.26

4.29

4.35

4.36

4.28

4.20

4.00

6.88

3.59

3.59

3.59

3.57

3.50

3.42

3.26

6.69

1.73

1.88

2.90

2.86

2.77

2.70

2.59

6.69 6.19

4.04

5.13

4.50 m0.00 0.40 1.00 2.11 2.80 3.70

5.55 m

0.00

1.85

2.10

3.05

3.45

4.15

4.55

4.95

Valores en Lux, Escala 1 : 44No pudieron representarse todos los valores calculados.

Situación de la superficie en el local:Punto marcado:(8.433 m, 98.630 m, 0.000 m)

Trama: 64 x 64 Puntos

Em [lx] Emin [lx] Emax [lx] Emin / Em Emin / Emax5.12 1.39 7.69 0.271 0.181

Página 67

INSTALACIÓN ELÉCTRICA EN BAJA TENSIÓN

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 122Alexis Betancor Cabrera, Ing. Industrial

ARRECIFE DE LANZAROTE, JULIO DE 2014

EL INGENIERO INDUSTRIAL ALEXIS BETANCOR CABRERA

COLEGIADO Nº 324 DEL COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS

INDUSTRIALES DE SANTA CRUZ DE TENERIFE

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA

TÍAS

ANEXO II

INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA

INCENDIOS

INGENIERO INDUSTRIAL:

ALEXIS BETANCOR CABRERA

INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 123Alexis Betancor Cabrera, Ing. Industrial

ANEXO: INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS

ÍNDICE

1._ GENERALIDADES ........................................................................................................125

2._ NORMATIVA APLICADA ..............................................................................................125

3._ ÁMBITO DE APLICACIÓN ............................................................................................126

4._ PROPAGACIÓN INTERIOR: SECCIÓN SI 1 .................................................................127

4.1._ COMPARTIMENTACIÓN EN SECTORES DE INCENDIO ......................................127

4.2._ RESISTENCIA AL FUEGO DE LOS ELEMENTOS DELIMITADORES DE LOS

SECTORES DE INCENDIO .............................................................................................128

4.3._ LOCALES Y ZONAS DE RIESGO ESPECIAL .........................................................128

4.4._ ESPACIOS OCULTOS. PASO DE INSTALACIONES A TRAVÉS DE ELEMENTOS

DE COMPARTIMENTACIÓN DE INCENDIOS. ................................................................129

4.5._ REACCIÓN AL FUEGO DE LOS ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS ......................130

5._ PROPAGACIÓN EXTERIOR: SECCIÓN SI 2 ................................................................130

5.1._ MEDIANERÍAS Y FACHADAS ................................................................................130

5.2._ CUBIERTAS ............................................................................................................131

6._ EVACUACIÓN DE OCUPANTES: SECCIÓN SI 3 .........................................................133

6.1._ CÁLCULO DE LA OCUPACIÓN ..............................................................................133

6.2._ NÚMERO DE SALIDAS Y LONGITUD DE LOS RECORRIDOS DE EVACUACIÓN 134

6.3._ DIMENSIONADO DE LOS MEDIOS DE EVACUACIÓN .........................................135

6.4._ PROTECCIÓN DE LAS ESCALERAS .....................................................................136

6.5._ PUERTAS SITUADAS EN RECORRIDOS DE EVACUACIÓN ................................138

6.6._ SEÑALIZACIÓN DE LOS MEDIOS DE EVACUACIÓN ...........................................138

6.7._ CONTROL DEL HUMO DE INCENDIO ...................................................................139

6.8._ EVACUACIÓN DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN CASO DE INCENDIO .139

7._ INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS: SECCIÓN SI 4 ..............141

7.1._ DOTACIÓN DE LAS INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS 141

7.1.1._ EXTINTORES DE INCENDIO ............................................................................1417.1.2._ INSTALACIÓN DE BOCAS DE INCENDIO EQUIPADAS (BIES) .......................142

INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 124Alexis Betancor Cabrera, Ing. Industrial

7.1.2.1._ COMPONENTES DE LA INSTALACIÓN ...................................................1427.1.2.2._ SITUACIÓN Y NÚMERO DE LAS BIES. ....................................................1437.1.2.3._ PRUEBAS A QUE HA DE SOMETERSE LA INSTALACIÓN DE BIES. .....1447.1.2.4._ CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA INSTALACIÓN .......................1447.1.2.5._ CÁLCULOS HIDRÁULICOS ......................................................................1457.1.2.6._ EQUIPO DE BOMBEO CONTRA INCENDIOS ..........................................147

7.1.3._ INSTALACIÓN DE COLUMNA SECA ................................................................1487.1.4._ SISTEMAS DE ALARMA ...................................................................................1487.1.5._ SISTEMAS DE DETECCIÓN DE INCENDIO .....................................................1487.1.6._ HIDRANTES EXTERIORES ..............................................................................1517.1.7._ INSTALACIÓN AUTOMÁTICA DE EXTINCIÓN .................................................151

7.2._ SEÑALIZACIÓN DE LAS INSTALACIONES MANUALES DE PROTECCIÓN

CONTRA INCENDIOS .....................................................................................................151

8._ INTERVENCIÓN DE LOS BOMBEROS: SECCIÓN SI 5 ...............................................152

9._ RESISTENCIA AL FUEGO DE LA ESTRUCTURA: SECCIÓN SI 6 ..............................152

9.1._ ELEMENTOS ESTRUCTURALES PRINCIPALES ..................................................152

9.2._ DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA AL FUEGO ............................................153

10._ SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO DE CAÍDAS ........................................................154

11._ SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO DE IMPACTO O ATRAPAMIENTO: SECCIÓN SUA.2 ..................................................................................................................................155

12._ SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO CAUSADO POR ILUMINACIÓN INADECUADA: SECCIÓN SUA-4 .................................................................................................................155

12.1._ ALUMBRADO NORMAL EN ZONAS DE CIRCULACIÓN ......................................155

12.2._ ALUMBRADO DE EMERGENCIA .........................................................................155

INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 125Alexis Betancor Cabrera, Ing. Industrial

ANEXO: INSTALACIÓN DE PROTECCIÓNCONTRA INCENDIOS

1._

En este anexo describiremos las instalaciones de protección contra incendios y las características constructivas de las que está dotado la Sala de usos Múltiples y el Terrero Municipal de lucha de Tías, para prevenir la iniciación, evitar la propagación y facilitar la extinción de incendios en su interior. Todo esto también tendrá por objetivo proteger a sus ocupantes y prevenir daños a sus componentes y a los edificios adyacentes.

GENERALIDADES

2._

Para el cálculo y diseño del edificio se ha empleado la siguiente normativa:

NORMATIVA APLICADA

Código Técnico de la Edificación, Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo y susDocumentos Básicos (DB-SI y DB-SUA).

Decreto 16 de 2009, por el que se aprueban Normas sobre documentación, tramitación y prescripciones técnicas relativas a las instalaciones, aparatos y sistemas contra incendios, instaladores y mantenedores de instalaciones.

Reglamento de Instalaciones de Protección Contra Incendios (R.I.P.C.I.), Real Decreto 1942/1993 de 5 de noviembre, y corrección de errores (BOE 07/05/94).

o Orden de 16 de abril de 1998, por el que se desarrolla el Reglamento dictado en el Real Decreto 1942/1993, y se revisa el anexo I y los apéndices del mismo (BOE 28/04/98).

Real Decreto 2060/2008, de 12 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de equipos a presión y sus instrucciones técnicas complementarias (BOE 5/2/2009).

Real Decreto 842/2002, de 2 de agosto, por el que se aprueba el Reglamento electrotécnico para baja tensión B.O.E. Nº 224 publicado el 18/9/2002. Entrada en Vigor en 18/09/03.

INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 126Alexis Betancor Cabrera, Ing. Industrial

Ordenanza General de Seguridad e Higiene en el Trabajo, aprobada por Orden de 13 de Octubre de 1986.

Ley 31/1.995, de 8 de noviembre, Ley de Prevención de Riesgos Laborales (BOE de 10/11/95).

Real Decreto 485/1997, de 14 de abril, sobre disposiciones mínimas en materia de señalización de seguridad y salud en el trabajo (BOE de 23/04/97).

Real Decreto 486/1997, de 14 de abril, sobre disposiciones mínimas en materia de seguridad y salud en los lugares de trabajo (BOE de 23/04/97).

Real Decreto 1215/1997, de 18 de julio, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud por los trabajadores de los equipos de trabajo (BOE de 07/08/97).

Normas UNE de Instalaciones de Protección Contra Incendios.

Reglas Técnicas CEPREVEN.

Normativa Municipal

Y resto de normas que le sean de aplicación.

3._

El Documento Básico de Seguridad en caso de Incendio (DB-SI), de acuerdo con el apartado II del mismo, es de aplicación a los establecimientos y edificios definidos en el artículo 2 del CTE, excluyendo aquellos de uso industrial a los que les sea de aplicación su Reglamentación específica.

A tales efectos, de acuerdo con el artículo 11 del CTE, se considerarán como zonas de uso industrial los almacenamientos integrados en establecimientos de cualquier uso no industrial, cuando la carga de fuego total, ponderada y corregida de dichos almacenamientos, calculadas según el Anexo 1 de dicho Reglamento, exceda de 3x10

ÁMBITO DE APLICACIÓN

6 MJ.

En ningún lugar del presente edificio existe una zona con una carga total superior a la indicada (el almacenamiento se limita a pequeños espacios en estancias reducidas), por lo que a todo el edificio le será de aplicación lo estipulado en el DB-SI.

INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 127Alexis Betancor Cabrera, Ing. Industrial

4._

En cuanto a la propagación interior, se verificará que se cumple con los requisitos exigidos en la Sección SI 1 Propagación Interior del DB-SI. De este modo se garantizará el confinamiento y control de un posible incendio, facilitando la evacuación de los ocupantes.

PROPAGACIÓN INTERIOR: SECCIÓN SI 1

4.1._ COMPARTIMENTACIÓN EN SECTORES DE INCENDIO

Según lo indicado en el apartado 1 del DB-SI1, los edificios estarán compartimentados en sectores de incendios según las condiciones que se establecen en la tabla 1.1.

El uso previsto del edificio es de Pública Concurrencia, concretamente destinado a recinto polideportivo. La superficie construida máxima de cada sector para este uso no debe exceder de 2.500 m2

a) estén compartimentados respecto de otras zonas mediante elementos EI 120;

, excepto en el caso de recintos polideportivos que cumplan los siguientes requisitos:

b) tengan resuelta la evacuación mediante salidas de planta que comuniquen con un sector de riesgo mínimo a través de vestíbulos de independencia, o bien mediante salidas de edificio;

c) los materiales de revestimiento sean B-s1,d0 en paredes y techos y BFL-

d) la densidad de carga de fuego debida a los materiales de revestimiento y al mobiliario fijo no exceda de 200 MJ/m

s1 en suelos;

2

e) no exista sobre dichos espacios ninguna zona habitable.

y

En este caso, la superficie total del edificio es inferior a los 2.500 m2, de manera que todo el edificio constituirá un único sector de incendio, con una superficie inferior a 2.500 m2

indicados, no siendo necesario cumplir los requisitos indicados en los puntos anteriores.

Por todo lo anterior, el edificio objeto del presente proyecto está constituido por un único sector de incendio, formado por las zonas indicadas a continuación, y con los usos mostrados:

INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 128Alexis Betancor Cabrera, Ing. Industrial

Sector Zonas del Sector Uso PrevistoSuperficie

Construida (m2

Sector Centro Deportivo

)

Zona Salas MultiusosVestuariosAdministraciónSala de fisioterapiaVestíbulo de acceso

Pública Concurrencia 604,30

4.2._ RESISTENCIA AL FUEGO DE LOS ELEMENTOS DELIMITADORES DE LOS SECTORES DE INCENDIO

La resistencia al fuego de los elementos separadores de los sectores de incendio debe satisfacer las condiciones que se establecen en la tabla 1.2.

En este caso existe un único sector de incendio, por lo tanto no existen elementos delimitadores entre sectores y no es de aplicación lo exigido en dicha tabla.

4.3._ LOCALES Y ZONAS DE RIESGO ESPECIAL

Los locales o zonas de riesgo especial se determinan de la aplicación de la tabla 2.1del DB-SI1.

A efectos del Documento Básico, se excluyen los equipos situados en las cubiertas de los edificios, aunque estén protegidos mediante elementos de cobertura. Es por ello que la maquinaria en cubierta no se considerará para la definición de locales de riesgo especial

En cualquier edificio o establecimiento se definen los siguientes locales de riesgo de aplicación en el presente edificio:

Local de contadores de electricidad y de cuadros generales de distribución:

o Riesgo Bajo: En todo caso

Los requisitos a cumplir por los locales de riesgo especial vienen indicados en la tabla 2.2, los cuales se detallan a continuación para el caso de los locales de riesgo especial bajo existentes en este edificio.

INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 129Alexis Betancor Cabrera, Ing. Industrial

Características Riesgo bajo

Resistencia al fuego de la estructura portante R 90

Resistencia al fuego de las paredes y techos que separan la zona del resto del edificio

EI 90

Vestíbulo de independencia en cada comunicación de la zona con el resto del edificio

---

Puertas de comunicación con el resto del edificio EI2

Máximo recorrido de evacuación hasta alguna salida del local.

45-C5

En todos los locales se ha previsto la instalación de puertas EI2

4.4._ ESPACIOS OCULTOS. PASO DE INSTALACIONES A TRAVÉS DE ELEMENTOS DE COMPARTIMENTACIÓN DE INCENDIOS.

60-C5.

De acuerdo con lo indicado en el apartado 3 del DB-SI1, la compartimentación contra incendios de los espacios ocupables tendrá continuidad en los espacios ocultos, tales como patinillos, falso techos, falsos suelos, etc.

La resistencia al fuego requerida a los elementos de compartimentación de incendios se mantendrá en los puntos en los que dichos elementos son atravesados por elementos de instalaciones, tales como cables, tuberías, conducciones, conductos de ventilación, etc. Para ello puede optarse por una de las siguientes alternativas:

a) Disponer un elemento que, en caso de incendio, obture automáticamente la sección de paso y garantice en dicho punto una resistencia al fuego al menos igual a la del elemento atravesado (compuerta cortafuego automática EI t o un dispositivo intumescente de obturación).

INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 130Alexis Betancor Cabrera, Ing. Industrial

b) Elementos pasantes que aporten una resistencia al menos igual a la del elemento atravesado, como pueden ser conductos de ventilación EI t (siendo t el tiempo requerido al elemento de compartimentación atravesado).

4.5._ REACCIÓN AL FUEGO DE LOS ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS

Según lo establecido en el apartado 4 del DB-SI1, los elementos constructivos deben cumplir las condiciones de reacción al fuego que se establecen en la tabla 4.1.

Situación del Elemento

Revestimientos

De techos y paredes De suelos

Zonas ocupables C-s2,d0 EFL

Pasillos y escaleras protegidos B-s1,d0 CFL-s1

Aparcamientos y Recintos de riesgo especial

B-s1,d0 BFL-s1

Espacios ocultos no estancos:

patinillos, falsos techos, etc.B-s3,d0 BFL-s2

5._

En cuanto a la propagación exterior, se verificará que se cumple con los requisitos exigidos en la Sección SI 2 Propagación Exterior del DB-SI.

PROPAGACIÓN EXTERIOR: SECCIÓN SI 2

5.1._ MEDIANERÍAS Y FACHADAS

La medianería o muro colindante con los edificios vecinos deben ser al menos EI 120. En este caso no existen medianerías en el edificio al ser exento.

INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 131Alexis Betancor Cabrera, Ing. Industrial

En cuanto a las fachadas, para limitar el riesgo de propagación exterior horizontal del incendio entre dos sectores, los puntos de ambas fachadas que no sean al menos EI 60 deben estar separados la distancia d en proyección horizontal que se determina en función del ángulo formado por los planos exteriores de dichas fachadas. En este caso:

Separación d (m)

Entre Locales de Riesgo y Sectores 180 º 0,50

Entre Locales de Riesgo y Sectores 90 º 2,00

Las distancias existentes son superiores a las exigidas, tal y como se refleja en planos.

Con el fin de limitar el riesgo de propagación vertical del incendio por fachada entre dos sectores, dicha fachada debe ser al menos EI 60 en una franja de 1 m de anchura, como mínimo, medida sobre el plano de fachada. En caso de existir elementos salientes aptos para impedir el paso de las llamas, la altura de dicha franja podrá reducirse en la dimensión del citado saliente.

En este caso, no existe riesgo de propagación vertical.

5.2._ CUBIERTAS

Con el fin de limitar el riesgo de propagación exterior del incendio por la cubierta, ya sea entre dos edificios colindantes, ya sea en un mismo edificio, esta tendrá una resistencia al fuego REI 60, como mínimo, en una franja de 0,50 m de anchura medida desde el edificio colindante, así como en una franja de 1,00 m de anchura situada sobre el encuentro con la cubierta de todo elemento compartimentador de un sector de incendio o de un local de riesgo especial alto. Como alternativa a la condición anterior puede optarse por prolongar la medianería o el elemento compartimentador 0,60 m por encima del acabado de la cubierta.

En el encuentro entre una cubierta y una fachada que pertenezcan a sectores de incendio o a edificios diferentes, la altura h sobre la cubierta a la que deberá estar cualquier zona de fachada cuya resistencia al fuego no sea al menos EI 60 será la que se indica a continuación, en función de la distancia d de la fachada, en proyección horizontal, a la que esté cualquier zona de la cubierta cuya resistencia al fuego tampoco alcance dicho valor.

INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 132Alexis Betancor Cabrera, Ing. Industrial

En este caso, no existe riesgo de propagación exterior por la cubierta.

INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 133Alexis Betancor Cabrera, Ing. Industrial

6._

En cuanto a la evacuación de ocupantes, se verificará que se cumple con los requisitos exigidos en la Sección SI 3 Evacuación de Ocupantes del DB-SI.

EVACUACIÓN DE OCUPANTES: SECCIÓN SI 3

6.1._ CÁLCULO DE LA OCUPACIÓN

Según lo establecido en el apartado 2 del DB-SI3, para calcular la ocupación deben tomarse los valores de densidad de ocupación que se indican en la tabla 2.1 en función de la superficie útil de cada zona.

A continuación se establece la densidad de ocupación para las diferentes zonas en función del uso previsto en cada una de ellas. En la siguiente tabla se muestran los valores tomados para los distintos casos en cada sector. En los planos de sectorización y evacuación quedan reflejados los valores en cada zona y para cada uno de los supuestos.

Zona Uso Tipo de actividadDensidad de Ocupación

Salas MultiusosPública

ConcurrenciaZonas de público en gimnasios sin

aparatos1,5 m2

Vestuarios

/persona

Pública Concurrencia

Vestuarios en Centro Deportivo 3 m2

Sala Fisioterapia

/persona

Pública Concurrencia

Zonas de servicio de bares, restaurantes, cafeterías, etc.

10 m2

Administración

/persona

Pública Concurrencia

Plantas o zonas de oficinas 10 m2

Acceso

/persona

Pública Concurrencia

Vestíbulos generales, zonas de uso público en plantas de sótano, baja y

entreplanta2 m2/persona

INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 134Alexis Betancor Cabrera, Ing. Industrial

Resaltar que en aquellas zonas de ocupación ocasional, como salas de máquinas osalas de limpieza, se considera que su ocupación es nula.

En base a los criterios indicados se ha determinado la ocupación de las distintas zonas en función de su uso y superficie. Los resultados se exponen en los planos adjuntos.

La ocupación total en el interior del sector es de 290 personas.

Se considerará como origen de evacuación todo punto ocupable del edificio, exceptuando aquellos recintos en los que la densidad de ocupación no exceda de 1 persona/10 m2 y cuya superficie no exceda de 50 m2, como pueden ser los despachos deoficinas.

Los puntos ocupables de todos los locales de riesgo especial y de las zonas de ocupación nula cuya superficie exceda de 50 m2

6.2._ NÚMERO DE SALIDAS Y LONGITUD DE LOS RECORRIDOS DE EVACUACIÓN

, se considerarán origen de evacuación y deben cumplir los límites que se establecen para la longitud de los recorridos de evacuación hasta las salidas de dichos espacios, pero no es preciso tomarlos en consideración a efectos de determinar la altura de evacuación de un edificio o el número de ocupantes.

En la tabla 3.1 se indica el número de salidas que debe haber en cada caso, así como la longitud de los recorridos de evacuación hasta ellas.

De este modo, las plantas o recintos pueden disponer de una única salida siempre y cuando cumplan las siguientes condiciones:

- La ocupación no exceda de 100 personas en general

- La longitud del recorrido de evacuación hasta una salida de planta no exceda de 25 m

- La altura de evacuación de la planta no exceda de 28 m

En lo que se refiere a los recintos del edificio, todos los de las características indicadas cumplen los requisitos establecidos para disponer de una única salida. Aquellos recintos o zonas cuya ocupación supera las 100 personas, dispondrán de más de una salida.

En cuanto a las salas multiusos y zonas principales del edificio, todas ellas tienen unaocupación superior a 100 personas, por lo que será necesario disponer de más de una salida. Al disponer de más de una salida de planta, se deben cumplir las siguientes condiciones:

INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 135Alexis Betancor Cabrera, Ing. Industrial

- La longitud de los recorridos de evacuación hasta alguna salida de planta no debe exceder de 50 m en general

- La longitud de los recorridos de evacuación desde su origen hasta llegar a algún punto desde el cual existan al menos dos recorridos alternativos no debe exceder de 25 m

- Si la altura de evacuación de la planta es mayor que 28 m o si más de 50 personas precisan salvar en sentido ascendente una altura de evacuación mayor que 2 m, al menos dos salidas de planta conducen a dos escaleras diferentes.

Estos requisitos se verifican en todas las zonas del edificio. En los planos de sectorización y evacuación se reflejan las salidas existentes y los recorridos de evacuación más desfavorables, cumpliéndose los requisitos exigidos en todos los casos.

6.3._ DIMENSIONADO DE LOS MEDIOS DE EVACUACIÓN

Cuando en un recinto, planta o edificio deba existir más de una salida, la distribución de los ocupantes entre ellas a efectos de cálculo debe hacerse suponiendo inutilizada una de ellas, bajo la hipótesis más desfavorable.

A efectos de cálculo de la capacidad de evacuación de las escaleras y de la distribución de los ocupantes entre ellas, cuando existan varias, no es necesario suponer inutilizada en su totalidad alguna de las escaleras protegidas existentes. En cambio, cuando existan varias escaleras no protegidas, debe considerarse inutilizada en su totalidad alguna de ellas, bajo la hipótesis más desfavorable.

En la planta de desembarco de una escalera, el flujo de personas que la utiliza deberá añadirse a la salida de planta que le corresponda, a efectos de determinar la anchura de esta.

El dimensionado de los elementos de evacuación debe realizarse conforme a lo que se indica en la tabla 4.1. De este modo:

Tipo de elemento Dimensionado

Puertas y pasos A

Pasillos y rampas A

INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 136Alexis Betancor Cabrera, Ing. Industrial

Escaleras protegidas opasillos escalonados:

Evacuación descendente

E 3S+160 AS

Pasos entre filas de asientos fijos en salas para público

En filas con salida a pasillo por sus dos extremos, A 30 cm en filas de 14

asientos como máximo y 1,25 cm más por cada asiento adicional. Para 30

asientos o más, A 50 cm

Siendo:

A = Anchura del elemento (m)

P =Número total de personas cuyo paso está previsto por ese punto

h = Altura de evacuación ascendente (m)

La anchura mínima para las escaleras queda establecida en el DB SUA 1-4.2.2, tabla 4.1. En el caso de uso pública concurrencia el ancho mínimo de la escalera depende de la cantidad de personas a evacuar. Para el caso más desfavorable en el que se evacúen a más de 100 personas, el ancho mínimo será 1,10 m.

Todos los elementos de evacuación han sido dimensionados bajo estos criterios y bajo la suposición de una salida inutilizada. En los planos de sectorización y evacuación se refleja junto a cada elemento de evacuación su número de ocupantes previstos, y junto a este valor la capacidad de evacuación máxima, de modo que siempre ésta última es superior. Se verifica que todos los elementos cumplen los requisitos exigidos.

6.4._ PROTECCIÓN DE LAS ESCALERAS

En la tabla 5.1 se indican las condiciones de protección que deben cumplir las escaleras previstas para evacuación.

Para el caso de uso Pública Concurrencia y escaleras de evacuación descendente con una altura de evacuación inferior a 10 m, podrán emplearse escaleras no protegidas.

INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 137Alexis Betancor Cabrera, Ing. Industrial

Las escaleras deberán cumplir también los requisitos estipulados en el apartado 4 del DB-SUA1. En cuanto a los peldaños en tramos rectos, la huella medirá como mínimo 28 cm, y la contrahuella 13 cm como mínimo y 18,5 cm como máximo, excepto en zonas de uso público en cuyo caso la contrahuella medirá 17,5 cm como máximo.

La huella H y la contrahuella C cumplirán a lo largo de una misma escalera la relación siguiente: 54 cm 2C+H m.

Las escaleras previstas para evacuación ascendente y en las utilizadas principalmente por niños y ancianos, no se admiten los escalones sin tabica ni con bocel. Las tabicas serán verticales o inclinadas formando un ángulo que no exceda de 15º con la vertical.

Cada tramo tendrá 3 peldaños como mínimo y salvará una altura de 3,20 m como máximo, y de 2,50 m en el caso de uso sanitario. En una misma escalera todos los peldaños tendrán la misma contrahuella y huella.

La anchura útil se determinará de acuerdo con las exigencias de evacuación ya descritas en apartados anteriores, y con un mínimo de 1,10 m para uso pública concurrenciaen el caso de un número previsto de personas superior a 100, de acuerdo con lo indicado en la tabla 4.1.

Las mesetas dispuestas entre tramos de una escalera con la misma dirección tendrán al menos la anchura de la escalera y una longitud medida en su eje de 1 m como mínimo. Cuando exista un cambio de dirección entre dos tramos, la anchura de la escalera no se reducirá a lo largo de la meseta. La zona delimitada por dicha anchura estará libre de obstáculos y sobre ella no barrerá el giro de apertura de ninguna puerta, excepto las de zonas de ocupación nula.

Las escaleras que salven una altura mayor que 55 cm dispondrán de pasamanos continuo al menos en un lado. Cuando su anchura exceda de 1,20 m, dispondrán de pasamanos a ambos lados. Estarán situados a una altura comprendida entre 90 y 110 cm. El pasamanos será firme y fácil de asir, estará separado del paramento al menos 4 cm y su sistema de sujeción no interferirá el paso de la mano.

Todas las escaleras del Centro cumplen con los requisitos mencionados anteriormente.

Tal y como ya se ha indicado, los pasillos escalonados de las gradas no deben cumplir con las exigencias establecidas en el DB-SUA 1-4.2 en relación a los tramos, mesetas intermedias, dimensiones de los peldaños y pasamanos, así como lo establecido en la tabla 4.1 del DB SI 3, salvo el ancho del mismo.

INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 138Alexis Betancor Cabrera, Ing. Industrial

6.5._ PUERTAS SITUADAS EN RECORRIDOS DE EVACUACIÓN

De acuerdo con el apartado 6 del DB-SI3, las puertas de salida de salida de planta o de edificio y las previstas para la evacuación de más de 50 personas serán abatibles con eje de giro vertical y su sistema de cierre consistirá en un dispositivo de fácil y rápida apertura desde el lado del cual provenga dicha evacuación.

Para cumplir con este requisito, se instalarán dispositivos de barra horizontal de empuje o de deslizamiento conforme a la norma UNE EN 1125:2009 en las puertas con apertura en el sentido de la evacuación.

Aquellas puertas previstas para la evacuación de más de 50 ocupantes del recinto, abrirán en el sentido de la evacuación, del mismo modo que aquellas puertas previstas para el paso de más de 100 personas.

Los pasillos que sean recorridos de evacuación, carecerán de obstáculos, siendo su anchura libre al menos de 1 m.

6.6._ SEÑALIZACIÓN DE LOS MEDIOS DE EVACUACIÓN

Según lo establecido en el apartado 7 del DB-SI3, se utilizarán las señales de evacuación, definidas en la norma UNE 23034:1998, conforme a los siguientes criterios:

Las salidas de recinto, planta o edificio estarán señalizadas con el rótulo “SALIDA”, excepto cuando se trate de salidas de recintos cuya superficie no exceda de 50 m2

La señal con el rótulo “Salida de emergencia” debe utilizarse en toda salida prevista para uso exclusivo en caso de emergencia.

, sean fácilmente visibles desde todo punto de dichos recintos y los ocupantes estén familiarizados con el edificio.

Deben disponerse señales indicativas de dirección de los recorridos, visiblesdesde todo origen de evacuación desde el que no se perciban directamente las salidas.

En los puntos de los recorridos de evacuación en los que existan alternativas que puedan inducir a error, también se dispondrán las señales antes citadas, de forma que quede claramente indicada la alternativa correcta.

INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 139Alexis Betancor Cabrera, Ing. Industrial

Las señales deben ser visibles incluso en caso de fallo en el suministro al alumbrado normal. Cuando sean fotoluminiscentes, sus características de emisión luminosa deben cumplir lo establecido en la norma UNE 23035-1:2003, UNE 23035-2:2003 y UNE 23035-4:2003.

6.7._ CONTROL DEL HUMO DE INCENDIO

Según lo establecido en el apartado 8 del DB-SI3, en los casos que se indican a continuación, se debe instalar un sistema de control del humo de incendio capaz de garantizar dicho control durante la evacuación de los ocupantes, de forma que ésta se pueda llevar a cabo en condiciones de seguridad:

Establecimientos de uso Pública Concurrencia cuya ocupación exceda de 1.000 personas.

En este caso no será preciso disponer de sistema de control de humos, al ser la ocupación inferior a 1.000 personas.

6.8._ EVACUACIÓN DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN CASO DE INCENDIO

En los edificios de uso Residencial Vivienda con altura de evacuación superior a 28 m, de uso Residencial Público, Administrativo o Docente con altura de evacuación superior a 14 m, de uso Comercial o Pública Concurrencia con altura de evacuación superior a 10 m o en plantas de uso Aparcamiento cuya superficie exceda de 1.500 m2

una para usuario de silla de ruedas por cada 100 ocupantes o fracción, conforme a SI3-2;

, toda planta que no sea zona de ocupación nula y que no disponga de alguna salida del edificio accesible dispondrá de posibilidad de paso a un sector de incendio alternativo mediante una salida de planta accesible o bien de una zona de refugio apta para el número de plazas que se indica a continuación:

excepto en uso Residencial Vivienda, una para persona con otro tipo de movilidad reducida por cada 33 ocupantes o fracción, conforme a SI3-2.

Toda planta que disponga de zonas de refugio o de una salida de planta accesible de paso a un sector alternativo contará con algún itinerario accesible entre todo origen de evacuación situado en una zona accesible y aquéllas.

INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 140Alexis Betancor Cabrera, Ing. Industrial

Toda planta de salida del edificio dispondrá de algún itinerario accesible desde todo origen de evacuación situado en una zona accesible hasta alguna salida del edificio accesible.

En plantas de salida del edificio podrán habilitarse salidas de emergencia accesibles para personas con discapacidad diferentes de los accesos principales del edificio.

En este caso estos requisitos no son exigibles al centro deportivo, al ser su altura de evacuación inferior a 10 m.

INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 141Alexis Betancor Cabrera, Ing. Industrial

7._

En cuanto a la detección, control y extinción del incendio, se verificará que se cumple con los requisitos exigidos en la Sección SI 4 Instalaciones de Protección Contra Incendios del DB-SI.

INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS:SECCIÓN SI 4

7.1._ DOTACIÓN DE LAS INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS

Los edificios deben disponer de los equipos e instalaciones de protección contra incendios que se indican en la tabla 1.1. El diseño, la ejecución, la puesta en funcionamiento y el mantenimiento de dichas instalaciones, así como sus materiales, componentes y equipos, deben cumplir lo establecido en el “Reglamento de Instalaciones de Protección Contra Incendios”.

Aquellas zonas cuyo uso previsto sea diferente y subsidiario del principal del edificio en el que estén integradas y que, conforme a la tabla 1.1 del DB-SI1 deban constituir un sector de incendio diferente, deben disponer de la dotación e instalaciones que se indica para el uso previsto de la zona.

7.1.1._ EXTINTORES DE INCENDIO

Según la mencionada tabla, en todo edificio se dispondrán extintores de eficacia 21 A -113 B, en número suficiente para que estén ubicados cada 15 m de recorrido en cada planta desde todo origen de evacuación.

Se considera extintor portátil aquel cuya masa es inferior o igual a 20 kg. Todos los extintores portátiles cumplen con lo establecido en la Norma UNE 23.110, partes 1 a 6.

Las características, criterios de calidad y ensayos de los extintores móviles se ajustarán a lo especificado en el reglamento de los aparatos a presión del Ministerio de Industria y Energía, así como a las Normas UNE que se especifican o las sustituyan.

Escogemos por tanto extintores portátiles del tipo 21 A - 113 B, de polvo polivalente ABC, de 6 Kg de capacidad. Este agente extintor se considera adecuado para las clases de fuego A, B y C, según el “Reglamento de Instalaciones de Protección contra Incendios” (R.I.P.C.I.).

INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 142Alexis Betancor Cabrera, Ing. Industrial

El emplazamiento de los extintores permitirá que sean fácilmente visibles y accesibles. Se colocarán sobre soportes fijados a paramentos verticales o pilares, de forma que la parte superior del extintor quede a una altura inferior a 1,70 m del suelo.

En el plano correspondiente a la instalación contra incendios se indica la ubicación exacta de todos los extintores del edificio.

7.1.2._ INSTALACIÓN DE BOCAS DE INCENDIO EQUIPADAS (BIES)

La tabla indica que deben estar protegidos por este tipo de instalación los edificios cuya superficie total construida (SC) sea mayor que la indicada a continuación, en función del uso previsto:

Uso Pública Concurrencia: SC > 500 m2 SÍ se instala

7.1.2.1._COMPONENTES DE LA INSTALACIÓN

La Instalación de Bocas de Incendio Equipadas estará compuesta por los siguientes elementos:

Bocas de Incendios Equipadas

o Lanza: Componente fijado al extremo de la manguera, utilizado para dirigir y controlar el flujo de agua. Debe ser de material resistente a la corrosión.

: Provistas de los siguientes elementos; Lanza, Manguera, Racor tipo Barcelona, Manómetro, Válvula y Soporte:

o Manguera: Es un tubo (flexible o semirrígido) provisto en sus extremos de rácores que permiten su conexión a la lanza, a la válvula o a otra manguera. Serán capaces de soportar una presión de servicio de 16 Kg/cm2

o Racor: Pieza metálica normalizada que posibilita el acoplamiento rápido de mangueras, lanzas válvulas. Será tipo Barcelona.

.

o Manómetro: Instrumento para medir la presión en la red. Se situará antes del asiento de la válvula (sólo obligatorio en BIE-45). Será adecuado para medir presiones entre 0 y 16Kg/cm2

o Válvula: Debe estar realizada en material metálico, resistente a la oxidación.

.

o Soporte: Elemento de sujeción de la manguera enrollada o plegada que permite su extensión rápida y eficaz. Tendrá suficiente resistencia mecánica

INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 143Alexis Betancor Cabrera, Ing. Industrial

para soportar además del peso de la manguera, las acciones debidas a su funcionamiento. Su colocación responderá a normalización, quedando su centro de giro a una altura del suelo no superior a 1,50m, o a más altura en el caso de BIE-25, siempre que la boquilla y la válvula de apertura manual si existen, estén situadas a la altura citada.

Red de tuberías de agua

Los soportes de las tuberías serán homologados o diseñados de acuerdo con los requisitos del apartado 15.2.3 de la Norma Cepreven R.T.1-ROC 2004, donde se indican las características exigibles en las tablas 28 y 29 (capacidad mínima de carga, sección mínima, longitud mínima del perno de anclaje y requisitos de los perfiles y collarines).

En general, los soportes deberán instalarse con una separación no superior a 4 m para el caso de tubería de acero.

: Deberá proporcionar durante una hora como mínimo, en la hipótesis de funcionamiento simultáneo de las dos BIE hidráulicamente más desfavorables, una presión dinámica mínima de 2 bar y máxima de 5 bar en el orificio de salida de cualquier BIE.

Fuente de abastecimiento de agua: Depósito con capacidad mayor que 12 m3

Las BIEs cumplirán lo dispuesto en las Normas UNE 23091.

.

7.1.2.2._SITUACIÓN Y NÚMERO DE LAS BIES.

Las BIEs de 25 mm deberán montarse sobre un soporte rígido, de forma que su centro quede como máximo a una altura de 1,5 m, o a más altura siempre que la boquilla y la válvula de apertura manual si existen, estén situadas a la altura citada.

El número y distribución será tal que la totalidad de la superficie quede cubierta, considerando como radio de acción la longitud de la manguera incrementada en 5 m (20+5 m en este caso).

La separación máxima entre cada BIE y su más cercana será de 50 metros (al emplearse mangueras de 20 m)

La distancia de cualquier punto del Edificio a una BIE no excederá de 25 m.

Se situarán, siempre que sea posible, a una distancia máxima de 5 m de las salidas.

INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 144Alexis Betancor Cabrera, Ing. Industrial

La longitud de las mangueras deberá alcanzar todo origen de evacuación y al menos habrá una boca en la proximidad de cada salida.

Se deberá mantener alrededor de cada BIE una zona libre de obstáculos que permita el acceso y maniobra sin dificultad.

Se montarán en armarios empotrados o de superficie.

La situación exacta de las BIEs se observa en los planos de instalaciones contra incendios, verificándose en todos los casos las condiciones anteriores.

7.1.2.3._PRUEBAS A QUE HA DE SOMETERSE LA INSTALACIÓN DE BIES.

El sistema de BIEs se someterá antes de su puesta en servicio a una prueba de estanqueidad y resistencia mecánica, sometiendo a la red a una presión estática igual a la máxima de servicio y como mínimo de 10 kg/cm². Habrá de mantenerse esta presión de prueba durante dos horas como mínimo, y no deberán aparecer fugas en ningún punto de la instalación.

7.1.2.4._CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA INSTALACIÓN

El caudal idóneo para las BIE-25 empleadas en la instalación es de 100 l / min. Por tanto teniendo en cuenta que deben actuar simultáneamente 2 BIEs durante 60 minutos (apartado 9.2 del Apéndice 3 del Reglamento):

Capacidad mínima aljibe 100 x 2 x 60 = 12.000 litros

Esta capacidad es la mínima estimada del aljibe. Los cálculos hidráulicos de la red indican que la capacidad necesaria del aljibe para el funcionamiento del sistema es la siguiente:

Capacidad mínima de cálculo del aljibe = 14.100 litros

El caudal se ha de mantener durante una hora en las dos BIE-25 más desfavorables en 100 litros por minuto, mientras que la presión en las boquillas de estas BIEs debe estar comprendida entre 2 y 5 bar.

El depósito existente es de capacidad superior a la mínima requerida.

Las tuberías serán de los tipos y coeficientes de rugosidad para la fórmula de Hazen-Williams mostrados en la siguiente tabla:

INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 145Alexis Betancor Cabrera, Ing. Industrial

Referencia Coeficiente Hazen-Williams (C)

Acero DIN2440 120

Se emplearán diámetros de 1 ¼" en las conexiones individuales a cada BIE-25. Las tuberías que alimenten dos o más BIE-25 serán de 2’’ y 2 ½”, y el tramo inicial a la salida de la bomba de 2 ½”.

La instalación ha sido diseñada en función de estos requisitos, cumpliéndose las condiciones exigibles. En los planos de instalaciones contra incendios se observa la disposición de las tuberías, así como las dimensiones de las mismas.

7.1.2.5._CÁLCULOS HIDRÁULICOS

Las pérdidas de carga por fricción en las tuberías se determinan usando la fórmula de Hazen-Williams:

J = 6,05 · 105 · L · Q1,85 / ( C1,85 · d4,87 )

Donde:

J = Pérdida de carga en la tubería, en bares.

Q = Caudal de agua que pasa por el tubo, en litros por minuto.

C = Constante para el tipo y condición del tubo.

d = Diámetro interior de la tubería, en milímetros.

L = Longitud equivalente del tubo y accesorios, en metros.

La variación de la presión estática entre dos puntos conectados entre sí se calcula con la siguiente fórmula:

Je = 0,102 · h

Donde:

Je = Pérdida de presión estática, en bares.

h = Distancia vertical entre dos puntos, en metros.

INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 146Alexis Betancor Cabrera, Ing. Industrial

El caudal de cada BIE se determina por la ecuación:

Q = K · P

Donde:

Q = Caudal, en litros por minuto.

K = Constante de descarga según tipo de rociador o BIE.

P = Presión en el orificio, en bares.

Para el predimensionado de los tubos y del equipo de bombeo se ha tenido en cuenta que la velocidad del agua no supere 3,0 m/s en ningún tramo, ni 6,0 m/s en ninguna válvula.

La pérdida de carga debida a la fricción en válvulas y accesorios donde la dirección del flujo de agua cambia en 45° o más, se calcula usando una longitud equivalente y aplicando la fórmula de Hazen-Williams anterior.

Los efectos de la presión dinámica se consideran despreciables.

Teniendo en cuenta lo anterior, se han dimensionado las tuberías de la instalación, pudiéndose observar los resultados obtenidos en los planos de la instalación contra incendios.

Las tuberías de la instalación se han dimensionado teniendo en cuenta la hipótesis que supone el funcionamiento simultáneo de las 2 BIEs hidráulicamente más desfavorables.

Del resultado del cálculo destacar la hipótesis más desfavorable, que es aquella en la que se produce el funcionamiento simultáneo de las 2 BIEs más alejadas de la zona del terrero:

Valores más significativos

La máxima presión absoluta alcanza 6000 mbar en el nudo 1 y la mínima 5285 mbar en el nudo 8.

El rango de velocidades oscila entre 1,0 m/s en Tramo [3-4], Acero DIN2440 ø-2 ½", y 0,5 m/s en el tramo Tramo [10-11], Acero DIN2440 ø-2 ½".

El caudal máximo es de 234 l/min. en Tramo [4-5], Acero DIN2440 ø-2 ½" y el mínimo 116 l/min. en Tramo [10-11], Acero DIN2440 ø-2 ½".

INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 147Alexis Betancor Cabrera, Ing. Industrial

La máxima presión de descarga se alcanza en BIE 25mm [6], K-54 con 4,9 bar. y la mínima se alcanza en BIE 25mm [10], K-54 con 3,6 bar.

Necesidades de caudal y capacidad del depósito

Dado un tiempo de funcionamiento de 60 minutos y 2 bocas de incendio equipadas en el sector de incendios con un caudal total de 234,5 litros/min., según RT-ROC y UNE 23.590 las necesidades de almacenamiento de agua son:

V = 60 · 234,5 = 14.070 litros = 14,1 m³

Necesidades de presión

De los cálculos hidráulicos se desprende que la presión de descarga mínima se produce en la boca de incendio BIE 25mm [10], K-54 donde las pérdidas de carga alcanzan el valor Jr = 0,79 bar.

Para alcanzar en esta boca de incendio un caudal de descarga de 100 l/min. es necesaria una presión en el orificio de salida de:

Pd = Q²/K² = 100²/53² =3,6 bar

La diferencia de alturas entre el equipo de bombeo y la boca de incendio da lugar a una diferencia de presiones estáticas dada por la expresión:

Pe = (7.4 ) · 0,102 = 0,102 bar

La pérdida de presión máxima debida a la manguera en la boca de incendio es de:

Pm = 1,50 bar

Aplicando la ecuación de Bernouilli las necesidades de presión vienen dadas por:

HB = Jr + Pd + Pe + Pm = 6,64 bar

7.1.2.6._EQUIPO DE BOMBEO CONTRA INCENDIOS

El equipo de bombeo estará situado en el edificio anexo de la Piscina Municipal,realizando la conexión con la BIES de dicho edificio tal y como se refleja en los planos. Constará de los elementos especificados en las normas R.T.2.-ABA y UNE-23500, y tendrá las siguientes características mínimas:

INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 148Alexis Betancor Cabrera, Ing. Industrial

Caudal = 234,5 l/min. = 14,1 m³/h.

Presión = 6,00 bar

El equipo de bombeo contra incendios se empleará para servir a las BIEs del edificio yse utilizará el equipo del edificio anexo de la piscina municipal, realizando la conexión con la BIES de dicho edificio tal y como se refleja en los planos. Se comprueba que se cumplen las condiciones de presión, caudal y reserva de agua establecidas en el apartado 7 del Apéndice 1 del RIPCI. En el presupuesto del proyecto se detallan las características técnicas del equipo escogido.

7.1.3._ INSTALACIÓN DE COLUMNA SECA

De acuerdo con la tabla y en función del uso previsto:

Uso Pública Concurrencia: Altura de evacuación inferior a 24 m NO se instala

7.1.4._ SISTEMAS DE ALARMA

De acuerdo con la tabla y en función del uso previsto:

Uso Pública Concurrencia: Ocupación >500 pers. SÍ se instala

La instalación de alarma, cuya función es la de emitir las señales de alarma y de localización en caso de incendio para que puedan adoptarse las medidas oportunas, se describe en detalle en el siguiente apartado, ya que se encuentra integrada en el sistema de detección de incendio. En este caso además el sistema debe ser apto para emitir mensajes por megafonía en todo el edificio. Es por ello que se ha previsto la instalación de un sistema de megafonía, reflejado en su correspondiente plano y en el presupuesto, a través del cual el sistema de incendio pueda transmitir los mensajes de alarma.

7.1.5._ SISTEMAS DE DETECCIÓN DE INCENDIO

De acuerdo con la tabla y en función del uso previsto:

Uso Pública Concurrencia: SC > 1.000 m2 SÍ se instala

INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 149Alexis Betancor Cabrera, Ing. Industrial

A continuación se describe la instalación de detección y alarma, cuya función es la de detectar un incendio en el tiempo más corto posible y emitir las señales de alarma y de localización para que puedan adoptarse las medidas oportunas.

Esta instalación hace posible la transmisión de una señal (automática mediante detectores o manual mediante pulsadores) desde el lugar en que se produce el incendio hasta una central, así como la posterior transmisión de la alarma desde dicha central a los ocupantes.

Se ha previsto un sistema de Detección Convencional que avisa del comienzo de un conato de incendio indicando la zona donde se ha producido la mencionada incidencia. Este sistema de detección se empleará en todo el edificio.

Cada una de las zonas que componen el complejo consta de una serie de detectores ópticos de humo y barreras infrarrojas, los cuales irán ubicados en el techo.

Se instalará una Central de Detección de Incendios con capacidad para controlar todos los equipos, mediante lazos independientes, en cada una de las zonas.

Se debe tener en cuenta que según la UNE 23007-14, las zonas de detección deberán cumplir lo siguiente:

Su superficie en planta deber ser menor que 2.000 m2

La distancia de búsqueda (máxima distancia a recorrer por una persona dentro de la zona afectada para localizar el fuego) no deberá exceder de 30 m.

.

Cuando una zona se extienda más allá de un solo compartimiento de incendios, los límites de la zona deberán ser los límites de los compartimentos de incendios y la superficie en planta de la zona no deberá exceder de 300 m2

Además de la Instalación de Detección de Incendios, el presente diseño incluye los siguientes equipos y sistemas:

.

Atendiendo a las necesidades de cada sector, los puntos estratégicos del edificio quedarán cubiertos con pulsadores de alarma, de modo que desde cualquier punto el pulsador más próximo no exceda de 25 metros.

De la misma forma atendiendo las necesidades de cada sector, quedarán protegidos y cubiertos por sirenas de alarma. La orden de activación la reciben a través de módulo de salidas supervisadas conectado a la sirena.

En aquellos sectores de incendio con puertas cortafuegos y que, por tránsito, deben permanecer abiertas, éstas serán retenidas por electroimanes (retenedores), que

INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 150Alexis Betancor Cabrera, Ing. Industrial

recibirán la orden de cierre automático, de acuerdo con la programación realizada con los detectores de dicho sector. La orden la reciben a través de módulos de salidas programables conectado al electroimán. Este módulo está capacitado para confirmar el cierre de la misma, supervisando el estado del final de carrera.

En aquellos de sectores de incendios con detectores de flujo, presostatos o en resumidas cuentas que se tenga que integrar cualquier señal procedente de contactos libres de tensión, se recibirán a través de módulos de entradas programables.

Cuando el amperaje de todos los elementos conectados a una Central supere el proporcionado por ella, se distribuirán fuentes de alimentación auxiliares conectadas a bucles analógicos específicos de dicha Central.

La distribución de todos los elementos que componen la instalación de Detección se puede observar en planos del proyecto.

Se han empleado detectores ópticos de humos y barrejas infrarrojas

El número de detectores se determina de acuerdo a lo expuesto en la Norma UNE 23.007/14, en su anexo A, de forma que la superficie de vigilancia por cada detector sea menor o igual a SV, y la distancia horizontal desde cualquier punto del techo a un detector no sea mayor a Smáx.

En las siguientes tablas se muestran los valores de los parámetros mencionados.

Detectores Ópticos de Humos

Teniendo en cuenta todas las consideraciones anteriores, se han distribuido los detectores en el edificio, de modo que la superficie cubierta por cada uno es inferior a 60 m2

(detectores ópticos de humos), y la distancia horizontal desde cualquier punto del techo a un detector, y entre los propios detectores, es menor de 9,9 m.

INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 151Alexis Betancor Cabrera, Ing. Industrial

Para la transmisión de la señal de alarma, se han colocado sirenas interiores acústicas bitonales. Se empleará también el sistema de megafonía para transmitir la señal, tal y como se detalló en el apartado anterior.

La distribución de los distintos elementos que componen la instalación puede observarse en los planos correspondientes.

7.1.6._ HIDRANTES EXTERIORES

De acuerdo con la tabla y en función del uso previsto:

Uso Pública Concurrencia: Se requieren en recintos deportivos con superficieconstruida comprendida entre 5.000 y 10.000 m2 NOse instala

7.1.7._ INSTALACIÓN AUTOMÁTICA DE EXTINCIÓN

De acuerdo con la tabla y en función del uso previsto:

General: En todo edificio cuya altura evacuación sea > 80 m NO se instala

7.2._ SEÑALIZACIÓN DE LAS INSTALACIONES MANUALES DEPROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS

Según lo establecido en el apartado 2 del DB-SI4, se señalizarán los medios de protección contra incendios de utilización manual, como son los extintores y las BIEs en este caso. Las señales serán las definidas en la norma UNE 23033-1 y su tamaño variará en función de la distancia de observación de la señal.

Las señales deben ser visibles incluso en caso de fallo en el suministro al alumbrado normal. Cuando sean fotoluminiscentes, sus características de emisión luminosa deben cumplir lo establecido en la norma UNE 23035-1:2003.

INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 152Alexis Betancor Cabrera, Ing. Industrial

8._

En cuanto a la intervención de los bomberos, se verificará que se cumple con los requisitos exigidos en la Sección SI 5 Intervención de los Bomberos del DB-SI.

En este caso las condiciones de aproximación y entorno cumplen con los requisitos dimensionales exigidos.

Indicar que la altura de evacuación descendente es inferior a 9 m, por lo que no es necesario disponer de un espacio de maniobra que cumpla las condiciones detalladas en este apartado.

INTERVENCIÓN DE LOS BOMBEROS: SECCIÓN SI 5

9._

En cuanto a la resistencia al fuego de la estructura, se verificará que se cumple con los requisitos exigidos en la Sección SI 6 Resistencia al Fuego de la Estructura del DB-SI.

RESISTENCIA AL FUEGO DE LA ESTRUCTURA: SECCIÓN SI 6

9.1._ ELEMENTOS ESTRUCTURALES PRINCIPALES

Según lo establecido en el apartado 3 del DB-SI6, se considera que la resistencia al fuego de un elemento estructural principal del edificio (incluidos forjados, vigas y soportes), es suficiente si alcanza la clase indicada en la tabla 3.1 o 3.2 que representa el tiempo en minutos de resistencia ante la acción representada por la curva normalizada tiempo temperatura. De este modo tendremos que la Resistencia al fuego suficiente de los elementos estructurales es:

Uso Previsto Plantas de sótanoPlanta sobre rasante

h evacuación

Pública Concurrencia --- R 90

INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 153Alexis Betancor Cabrera, Ing. Industrial

9.2._ DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA AL FUEGO

La resistencia al fuego de un elemento puede establecerse comprobando las dimensiones de su sección transversal con lo indicado en las distintas tablas del anejo C del DB-SI (para el caso de hormigón armado), en función de sus dimensiones y de la distancia mínima equivalente al eje de las armaduras.

Para aplicación de las tablas, se define como distancia mínima equivalente al eje am

ykisi

sisiykisim fA

aafAa

, a efectos de resistencia al fuego, al valor:

Siendo:

asi: área de cada una de las armaduras i, pasiva o activa

Asi: distancia del eje de cada una de las armaduras i, al paramento expuesto más próximo

fyki: resistencia característica del acero de las armaduras i

asi: corrección debida a las diferentes temperaturas críticas del acero y a las condiciones particulares de exposición al fuego

Las características constructivas del edificio nos permiten asegurar que se cumplen los requisitos de espesor exigibles a los diferentes elementos, cumpliéndose también las condiciones impuestas por am.

En la siguiente tabla explicativa se especifican las dimensiones necesarias de los diferentes elementos estructurales del edificio para cumplir con la resistencia al fuego exigible. Se ha tomado como valor de referencia el más desfavorable, que en este caso es R90:

INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 154Alexis Betancor Cabrera, Ing. Industrial

Elemento estructuralResistencia al fuego

exigibleLado menor o espesor

bmin / am

Soportes y Muros R 90 250 / 30 mm

Vigas R 90

150 / 40 mm

200 / 35 mm

250 / 30 mm

Losas macizas REI 90 100 / 25 mm

Forjados bidireccionales REI 90

120 / 40 mm

200 / 30 mm hmin

Las dimensiones reales de los elementos estructurales son superiores a las indicadas, aun considerando los elementos estructurales sin revestir, cuando realmente van enfoscados. De este modo la resistencia al fuego de todos los elementos estructurales es adecuada.

= 100 mm

250 / 25 mm

10._

Con el fin de limitar el riesgo de resbalamiento, los suelos de los edificios o zonas de uso Residencial Público, Sanitario, Docente, Comercial, Administrativo y Pública Concurrencia, excluidas las zonas de ocupación nula definidas en el anejo SI A del DB SI, tendrán una clase adecuada conforme al punto 3 de este apartado.

Los suelos se clasifican, en función de su valor de resistencia al deslizamiento Rd, de acuerdo con lo establecido en la tabla 1.1:

SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO DE CAÍDAS

INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 155Alexis Betancor Cabrera, Ing. Industrial

11._

Según lo establecido en el apartado 1 del DB-SUA2, en lo relativo al impacto con elementos fijos, la altura libre de paso en zonas de circulación será como mínimo 2,10 m en zonas de uso restringido y 2,20 m en el resto de zonas. En los umbrales de las puertas la altura libre será 2 m como mínimo.

En lo referente al impacto con elementos practicables, excepto en zonas de uso restringido, las puertas de paso situadas en el lateral de los pasillos cuya anchura sea menor que 2,50 m, se dispondrán de forma que el barrido de la hoja no invada el pasillo.

Las distintas áreas de circulación del edificio cumplen con los requisitos indicados.

SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO DE IMPACTO O ATRAPAMIENTO: SECCIÓN SUA.2

12._ SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO CAUSADO POR ILUMINACIÓN INADECUADA: SECCIÓN SUA-4

12.1._ ALUMBRADO NORMAL EN ZONAS DE CIRCULACIÓN

Según lo establecido en el apartado 1 del DB-SUA4, en cada zona se dispondrá unainstalación de alumbrado capaz de proporcionar, como mínimo, una iluminancia mínima de 20 lux en zonas exteriores y de 100 lux en zonas interiores, excepto aparcamientos interiores en donde será de 50 lux, medida a nivel del suelo.

El factor de uniformidad media será del 40 % como mínimo. En el anexo de electricidad se detallan los cálculos luminotécnicos.

12.2._ ALUMBRADO DE EMERGENCIA

Los edificios dispondrán de alumbrado de emergencia que, en caso de fallo del alumbrado normal, suministre la iluminación necesaria para facilitar la visibilidad a los usuarios de manera que puedan abandonar el edificio, evite las situaciones de pánico y permita la visión de las señales indicativas de las salidas y la situación de los equipos y medios de protección existentes.

Contarán con alumbrado de emergencia las zonas y elementos siguientes:

Recintos cuya ocupación sea mayor que 100 personas

INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 156Alexis Betancor Cabrera, Ing. Industrial

Todo recorrido de evacuación, conforme estos se definen en el anejo A de DB-SI

Los aparcamientos cerrados o cubiertos cuya superficie construida exceda de 100 m2

Los locales que alberguen equipos generales de las instalaciones de protección contra incendios y los de riesgo especial

, incluidos los pasillos y las escaleras que conduzcan hasta el exterior o hasta las zonas generales del edificio

En los aseos generales de planta en edificios de uso público

En los cuadros de distribución eléctrica del alumbrado

Las señales de seguridad

Los itinerarios accesibles

Por tanto, deben estar protegidos por este tipo de instalación todos los recintos cuya ocupación sea mayor a 100 personas. En este caso es aplicable al conjunto del edificio, con todos sus recorridos de evacuación.

Además, aplicando el Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión (ver Anexo de Electricidad), concretamente la ITC-BT28 para locales de Pública Concurrencia, de acuerdo con el apartado 3.3.1 de la citada ITC, será obligatorio instalar alumbrado de seguridad, en las siguientes zonas de los locales de pública concurrencia del presente proyecto:

Recintos cuya ocupación sea mayor que 100 personas

En los aseos generales de planta en edificios de acceso público

En las salidas de emergencia

Cerca de los equipos manuales de protección contra incendios

En los cuadros de distribución eléctrica del alumbrado

Con el fin de proporcionar una iluminación adecuada, las luminarias se situarán al menos 2 m por encima del nivel del suelo, disponiéndose una en cada puerta de salida y en posiciones en las que sea necesario destacar un peligro potencial o el emplazamiento de un equipo de seguridad (en puertas de recorridos de evacuación, en las escaleras y en los cambios de dirección).

La instalación de los sistemas de alumbrado de emergencia cumplirá las siguientes condiciones:

INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 157Alexis Betancor Cabrera, Ing. Industrial

1. Será fija, estará provista de fuente propia de energía y entrará automáticamente en funcionamiento al producirse un fallo de alimentación en la instalación de alumbrado normal en las zonas cubiertas por el alumbrado de emergencia. Se considera como fallo de alimentación el descenso de la tensión de alimentación por debajo del 70 % de su valor nominal.

2. El alumbrado de emergencia de las vías de evacuación debe alcanzar al menos el 50 % del nivel de iluminación requerido al cabo de los 5 s y el 100 % a los 60 s.

3. Mantendrá las condiciones de servicio, que se relacionan a continuación, durante una hora, como mínimo, desde el momento en el que se produzca el fallo.

4. Proporcionará una iluminancia de 1 lux, como mínimo, en el nivel del suelo en los recorridos de evacuación., a lo largo del eje central (bandas de 2 m de anchura como máximo) y 0,5 lux en la banda central que comprende al menos la mitad de la anchura de la vía.

5. La iluminancia será, como mínimo, de 5 lux en los puntos en los que estén situados los equipos de seguridad de las instalaciones de protección contra incendios que exijan utilización manual y en los cuadros de distribución del alumbrado.

6. La uniformidad de la iluminación a lo largo de la línea central de una vía de evacuación será tal que el cociente entre la iluminancia máxima y la mínima no debe ser mayor que 40:1.

7. Los niveles de iluminación establecidos se obtendrán considerando nulo el factor de reflexión de paredes y techos y contemplando un factor de mantenimiento que comprenda la reducción del rendimiento luminoso debido al envejecimiento de las lámparas y a la suciedad de las luminarias. Se ha tomado un valor para dicho factor de 0,8 en ambos casos.

8. Con el fin de identificar los colores de seguridad de las señales, el valor mínimo del índice de rendimiento cromático Ra de las lámparas será 40.

Los modelos de luminaria empleados y sus características se detallan en el anexo de electricidad.

En los planos de la instalación eléctrica se indica la posición exacta de todas las luminarias de emergencia.

INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 158Alexis Betancor Cabrera, Ing. Industrial

ARRECIFE DE LANZAROTE, JULIO DE 2014

EL INGENIERO INDUSTRIAL ALEXIS BETANCOR CABRERA

COLEGIADO Nº 324 DEL COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS

INDUSTRIALES DE SANTA CRUZ DE TENERIFE

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA

TÍAS

ANEXO III

INSTALACIONDE VENTIALACIÓN

INGENIERO INDUSTRIAL:

ALEXIS BETANCOR CABRERA

INSTALACIÓN DE VENTILACIÓN

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 159Alexis Betancor Cabrera, Ing. Industrial

ANEXO: VENTILACIÓN

ÍNDICE

1._ INTRODUCCIÓN ...........................................................................................................160

2._ NORMATIVA APLICADA ..............................................................................................160

3._ VENTILACIÓN GENERAL DE LOS LOCALES MULTIUSOS .......................................164

3.1._ EXIGENCIAS DE CALIDAD DEL AIRE INTERIOR (IT 1.1.4.2) ...............................164

3.1.1._ CATEGORÍAS DE CALIDAD DEL AIRE INTERIOR EN FUNCIÓN DEL USO DELOS EDIFICIOS ...........................................................................................................1643.1.2._ CAUDAL MÍNIMO DEL AIRE EXTERIOR DE VENTILACIÓN ...........................1643.1.3._ FILTRACIÓN DEL AIRE EXTERIOR MÍNIMO DE VENTILACIÓN .....................165

3.2._ CONDUCTOS DE AIRE ..........................................................................................166

3.2.1._ GENERALIDADES ............................................................................................1663.2.2._ CONEXIÓN DE REJILLAS TERMINALES .........................................................166

4._ VENTILACIÓN DE ASEOS Y VESTUARIOS ................................................................166

5._ CÁLCULOS JUSTIFICATIVOS .....................................................................................167

5.1._ CÁLCULO DE CONDUCTOS ..................................................................................167

5.1.1._ PROCEDIMIENTO DE CÁLCULO .....................................................................1675.1.2._ SELECCIÓN DE LOS VENTILADORES ............................................................168

5.2._ VENTILACIÓN DE LOS LOCALES MULTIUSOS ....................................................169

5.3._ VENTILACIÓN DE ASEOS Y VESTUARIOS ...........................................................175

INSTALACIÓN DE VENTILACIÓN

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 160Alexis Betancor Cabrera, Ing. Industrial

ANEXO IV: INSTALACIÓN DE VENTILACIÓN

1._

El presente Anexo tiene por objeto diseñar, describir y calcular las instalaciones deventilación del edificio objeto del presente proyecto.

También tiene por objeto realizar el estudio técnico de la instalación, así como solicitar de los Organismos Oficiales Competentes la oportuna autorización para llevar a cabo las obras y su posterior puesta en marcha y apertura.

Estas instalaciones deberán ser realizadas por instaladores debidamente autorizados por la Consejería de Empleo, Industria y Comercio, ajustándose al presente Proyecto.

INTRODUCCIÓN

2._

Se enumerarán cuantas disposiciones normativas sean de aplicación a un proyecto de estas características, tanto de carácter estatal como regional o local.

NORMATIVA APLICADA

Real Decreto 1027/2007, de 20 de julio, por el que se aprueba el Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios, (deroga al Real Decreto 1751/1998, de 31 de julio).

Real Decreto 1826/2009, de 27 de noviembre, por el que se modifica el Reglamento de instalaciones térmicas en los edificios, aprobado por Real Decreto 1027/2007, de 20 de julio.

Real Decreto 249/2010, de 5 de marzo, por el que se adaptan determinadas disposiciones en materia de energía y minas a lo dispuesto en la Ley 17/2009, de 23 de noviembre, sobre el libre acceso a las actividades de servicios y su ejercicio, y la Ley 25/2009, de 22 de diciembre, de modificación de diversas leyes para su adaptación a la Ley sobre el libre acceso a las actividades de servicios y su ejercicio.

INSTALACIÓN DE VENTILACIÓN

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 161Alexis Betancor Cabrera, Ing. Industrial

Real Decreto 238/2013, de 5 de abril, por el que se modifican determinados artículos e instrucciones técnicas del Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios, aprobado por Real Decreto 1027/2007, de 20 de julio.

Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación.

Real Decreto 1371/2007, de 19 de octubre, por el que se aprueba el documento básico «DB-HR Protección frente al ruido» del Código Técnico de la Edificación y se modifica el Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación

Real Decreto 235/2013, de 5 de abril, por el que se aprueba el Procedimiento básico para la certificación de la eficiencia energética de los edificios.

DECRETO 134/2011, de 17 de mayo, por el que se aprueba el Reglamento por el que se regulan las instalaciones interiores de suministro de agua y de evacuación de aguas en los edificios.

Real Decreto 865/2003 de 4 de julio, por el que se establecen los criterios higiénico-sanitarios para la prevención y control de la legionelosis incluye a las instalaciones de Agua Caliente Sanitaria en su ámbito de aplicación.

Real Decreto 140/2003, de 7 de febrero, por el que se establecen los criterios sanitarios de la calidad del agua de consumo humano.

Real Decreto 142/2003 Regula el etiquetado energético de los acondicionadores de aire de uso doméstico. (BOE 14/02/03)

Directiva 2002/91/CE, de 16 de diciembre de 2002, del Parlamento Europeo y del Consejo, relativa a la eficiencia energética de los edificios.

Ley 16/2002, de 1 de julio, de prevención y control integrados de la contaminación, que modifica la LEY 38/1972, de 22 de diciembre, de Protección del Ambiente Atmosférico.

Ley 1/2001, de 21 de mayo, sobre construcción de edificios aptos para la utilización de energía solar (BOC 067/ 2001 de- Miércoles 30 de mayo de 2001)

Ley 38/1999, de 5 de noviembre, de Ordenación de la Edificación.

Real Decreto 113/2000, de 28 de enero, por el que se modifica el Real Decreto 1637/1986, de 13 de junio, por el que se declaran de obligado cumplimiento las

INSTALACIÓN DE VENTILACIÓN

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 162Alexis Betancor Cabrera, Ing. Industrial

especificaciones técnicas de productos de fibra de vidrio utilizados como aislantes térmicos y su homologación por el Ministerio de Industria y Energía. BOE 34, de 09-02-00

Real Decreto 113/2000 Modificación y homologación. Modifica el R.D. 05/08/86 Poliestirenos expandidos utilizados como aislantes térmicos. Especificaciones técnicas y su homologación. (BOE 09/02/00)

Real Decreto 1244/1979 de 4 de abril por el que se aprueba el Reglamento de Aparatos a Presión RAP BOE núm. 154, 28/06/1979), modificado por el REAL DECRETO 507/1982 de 15 de enero de 1982 por el que se modifica el Reglamento de Aparatos a Presión aprobado por el RD 1244/1979 de 4 de abril de 1979 y por el REAL DECRETO 1504/1990 por el que se modifican determinados artículos del RAP.

Orden de 28 de marzo de 1985 (BOE núm. 89, 13/04/1985) que modifica la Orden de 17 de marzo de 1981, del Ministerio de Industria y Energía (BOE núm. 84, 08/04/1981) (BOE núm. 395, 22/12/1981) por la que se aprueba la ITC-MIE-AP1 "Calderas, economizadores, precalentadores, sobrecalentadores y recalentadores".

Orden de 15 de abril de 1985, sobre normas técnicas de las griferías para utilizar en locales de higiene corporal, cocinas y lavaderos y su homologación por el Ministerio de Industria y Energía.

Orden de 31 de mayo de 1985, del Ministerio de Industria y Energía (BOE núm. 148, 21/06/1985) por la que se aprueba la Instrucción Técnica Complementaria ITC-MIE-AP11, del Reglamento de Aparatos a Presión, referente a aparatos destinados a calentar o acumular agua caliente, fabricados en serie.

Orden de 31 de mayo de 1985, del Ministerio de Industria y Energía (BOE núm. 147, 20/06/1985) por la que se aprueba la Instrucción Técnica Complementaria ITC-MIE-AP12 del Reglamento de Aparatos a Presión, referente a calderas de Agua Caliente.

Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión e Instrucciones Técnicas Complementarias, aprobado por el Real Decreto 842/2002, de 2 de agosto de 2002.

Guía Técnica de aplicación al Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.

INSTALACIÓN DE VENTILACIÓN

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 163Alexis Betancor Cabrera, Ing. Industrial

Real Decreto 141/2009, de 10 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento por el que se regulan los procedimientos administrativos relativos a la ejecución y puesta en servicio de las instalaciones eléctricas en Canarias.

RAEE: Real Decreto 208/2005, de 25 de febrero, sobre aparatos eléctricos y electrónicos y la gestión de sus residuos.

Real Decreto 838/2002. Requisitos de eficiencia energética de los balastos de lámparas fluorescentes.

Ordenanza General de Seguridad e Higiene en el Trabajo, aprobada por Orden de 13 de Octubre de 1986.

Ley 31/1.995, de 8 de noviembre, Ley de Prevención de Riesgos Laborales (BOE de 10/11/95); modificaciones por la Ley 54/2003, de 12 de diciembre, de reforma del marco normativo de la prevención de riegos laborales.

Real Decreto 485/1997, de 14 de abril, sobre disposiciones mínimas en materia de señalización de seguridad y salud en el trabajo (BOE de 23/04/97).

Real Decreto 486/1997, de 14 de abril, sobre disposiciones mínimas en materia de seguridad y salud en los lugares de trabajo (BOE de 23/04/97).

Real Decreto 1215/1997, de 18 de julio, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud por los trabajadores de los equipos de trabajo (BOE de 07/08/97).

Real Decreto 1627/1997, de 24 de octubre, por el que se establecen disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción.

Real Decreto 641/2001, de 8 de junio, sobre disposiciones mínimas para la protección de la salud y seguridad de los trabajadores frente al riesgo eléctrico, y resto de normativa aplicable en materia de prevención de riesgos laborales.

Normas UNE que sean de aplicación

Real Decreto 105/2008 de 1 de febrero por el que se regula la producción y gestión de residuos de construcción y demolición.

Plan General de Ordenación Urbana.

Y resto de normas que le sean de aplicación.

INSTALACIÓN DE VENTILACIÓN

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 164Alexis Betancor Cabrera, Ing. Industrial

3._

La ventilación de los locales multiusos se ha resuelto de forma forzada. De este modo,en cada local se ha previsto la instalación de una red de impulsión, la cual introduce el aire tratado en el interior, en una cantidad de caudal determinada por su ocupación. Asimismo, se ha diseñado una red de extracción en cada caso, encargada de evacuar el aire al exterior para garantizar las renovaciones necesarias. El caudal de aire impulsado será ligeramente superior al extraído, manteniendo de este modo los locales en sobrepresión, evitando las infiltraciones desde el exterior.

VENTILACIÓN GENERAL DE LOS LOCALES MULTIUSOS

3.1._ EXIGENCIAS DE CALIDAD DEL AIRE INTERIOR (IT 1.1.4.2)

El edificio dispondrá de un sistema de ventilación para el aporte del suficiente caudal de aire exterior que evite, en los distintos locales en los que se realice alguna actividad humana, la formación de elevadas concentraciones de contaminantes.

3.1.1._ CATEGORÍAS DE CALIDAD DEL AIRE INTERIOR EN FUNCIÓN DEL USO DE LOS EDIFICIOS

En función del uso del edificio o local, la categoría de calidad del aire interior (IDA)) que se deberá alcanzar será, como mínimo, la siguiente:

IDA 3 (aire de calidad media): Aplicable al uso de gimnasios, como es el caso que nos ocupa, y el cual aplicaremos a todos los locales.

3.1.2._ CAUDAL MÍNIMO DEL AIRE EXTERIOR DE VENTILACIÓN

El caudal mínimo del aire exterior de ventilación se determinará en este caso mediante el “Método indirecto de caudal de aire exterior por persona”.

Se emplearán por tanto los valores de la tabla 1.4.2.1, al tratarse de personas con una actividad metabólica de alrededor de 1,2 met, siendo baja la producción de sustancias contaminantes por fuentes diferentes del ser humano y no estando permitido fumar. En nuestro caso tendremos:

IDA 3 => 8 dm3/s por persona

INSTALACIÓN DE VENTILACIÓN

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 165Alexis Betancor Cabrera, Ing. Industrial

3.1.3._ FILTRACIÓN DEL AIRE EXTERIOR MÍNIMO DE VENTILACIÓN

El aire exterior de ventilación se introducirá debidamente filtrado en el edificio.

La clase de filtración mínima a emplear dependerá de la calidad del aire interior requerida (IDA) y de la calidad del aire exterior (ODA).

En nuestro caso, la calidad del aire exterior será:

ODA 2: Aire con altas concentraciones de contaminantes gaseosos

La clase de filtración vendrá dada en la Tabla 1.4.2.5, siendo exigible para IDA 3 yODA 2:

Filtro Previo F5

Filtro Final F7

Los prefiltros se emplearán para mantener limpios los componentes de las unidades de ventilación y tratamiento de aire, así como para alargar la vida útil de los filtros finales. Los prefiltros se instalarán en la entrada del aire exterior a la unidad de tratamiento, así como en la entrada del aire de retorno si existe.

Los filtros finales se instalarán después de la sección de tratamiento.

En todas las secciones de filtración, salvo las situadas en tomas de aire exterior, se garantizarán las condiciones de funcionamiento en seco; la humedad relativa del aire será siempre menor que el 90 %.

Por tanto, se ha previsto un sistema de aporte de aire mediante un ventilador que toma el caudal del exterior, con sus respectivos filtros, tal y como se ha especificado. El aire de extracción es conducido directamente al exterior.

INSTALACIÓN DE VENTILACIÓN

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 166Alexis Betancor Cabrera, Ing. Industrial

3.2._ CONDUCTOS DE AIRE

3.2.1._ GENERALIDADES

Los conductos de aire empleados son metálicos, debiendo cumplir los requisitos de la norma UNE-EN 12237. Las velocidades y las presiones máximas admitidas serán las estipuladas en la normativa indicada.

El revestimiento interior de los conductos resistirá la acción agresiva de los productos de desinfección, y su superficie interior tendrá una resistencia mecánica que permita soportar los esfuerzos a los que estarán sometidos durante las operaciones de limpieza mecánica.

3.2.2._ CONEXIÓN DE REJILLAS TERMINALES

Los conductos flexibles que se utilicen para la conexión de la red a las unidades terminales se instalarán totalmente desplegados y con curvas de radio igual o mayor que el diámetro nominal y cumplirán en cuanto a materiales y fabricación la norma UNE-EN 13180. La longitud de cada conexión flexible no será mayor de 1,5 m.

4._

Los aseos y vestuarios ubicados en las plantas, se ventilarán mediante extracción mecánica. Es por ello que se han dimensionado redes de extracción, de acuerdo con las indicaciones de la norma UNE 100011, a razón de un caudal de extracción para vestuarios de 2,5 l/sm

VENTILACIÓN DE ASEOS Y VESTUARIOS

2 y en el caso de los aseos a razón de 25 l/s por inodoro, urinario y vertedero. De este modo se ha dimensionado la red de cada zona, dotada cada una de bocas de aspiración que conectan con conductos circulares que llevan el aire hasta la cubierta, mediante un ventilador helicocentrífugo para conducto circular.

Estos locales se mantendrán en depresión con respecto a los colindantes, evitando la salida de olores. Cada una de las redes estará dotada de compuertas antirretornos a la salida de cada uno de los ventiladores.

INSTALACIÓN DE VENTILACIÓN

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 167Alexis Betancor Cabrera, Ing. Industrial

5._ CÁLCULOS JUSTIFICATIVOS

5.1._ CÁLCULO DE CONDUCTOS

5.1.1._ PROCEDIMIENTO DE CÁLCULO

El cálculo de la red de distribución de aire (ventilación y extracción) se ha realizado de acuerdo con el RITE. Se ha optado por el método de pérdida constante complementado con el método de las longitudes equivalentes, partiendo de una pérdida de carga uniforme por unidad de longitud de conducto.

A continuación se indican de forma resumida los pasos a seguir para el cálculo de los conductos:

1) Determinación del caudal que será necesario extraer o impulsar del recinto mediante el conducto. Este se determinará en función del uso y los requisitos exigidos.

2) Fijaremos la velocidad del aire en los conductos en 6 m/s (valor escogido para limitar el ruido producido, que nos permite obtener secciones óptimas), con el fin de determinar la sección del conducto inmediato al extractor o climatizador. Para ello aplicaremos:

Esta sección será la del conducto circular equivalente.

3) Con los datos de Qtotal

4) Se procederá a la distribución de las rejillas y difusores a lo largo del conducto, de manera que podremos determinar el caudal que extraerá cada uno de estos elementos, en función del modelo escogido y de las necesidades de la sala.

y el diámetro del conducto circular equivalente situado justo detrás del ventilador se determinará en el gráfico de pérdida por rozamiento en conducto redondo, la caída de presión ue deberá mantenerse constante a lo largo de todos los tramos que componen el conducto en su recorrido horizontal.

)(6

2mQ

ssvQ total

INSTALACIÓN DE VENTILACIÓN

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 168Alexis Betancor Cabrera, Ing. Industrial

5) Conocida la distribución de los elementos terminales, sabremos que el conducto disminuirá de sección a medida que los vaya alimentando, hasta llegar al más alejado del ventilador. De manera que, manteniéndonos en la vertical impuesta por

conductos circulares equivalentes de los diferentes tramos.

6) Con estos datos y utilizando la tabla de equivalencias entre conductos circulares y rectangulares, obtendremos las dimensiones de estos últimos para cada uno de los tramos.

Indicar que en este caso se dispone de una red de un sistema independiente de ventilación por cada uno de los locales, dada la posibilidad de compartimentar los mismos, estando cada uno dotado de su respectiva red de impulsión y extración. En el caso de los vestuarios y aseos, están dotados de redes de extracción independientes para cada uno de ellos, tal y como se refleja en planos.

5.1.2._ SELECCIÓN DE LOS VENTILADORES

Para determinar los ventiladores más apropiados, será necesario determinar el aumento total de presión a vencer por ellos. Para ello aplicaremos lo siguiente:

Vamos a comentar cada uno de estos términos y como se calculan:

Caída de presión en el tramo más desfavorable: P

Este miembro de la ecuación hace referencia a las pérdidas de carga por rozamiento en los conductos más las pérdidas de carga debidas a las resistencias singulares (codos, cambios de sección, etc.).

Para determinar su valor será necesario aplicar lo siguiente:

1

En primer lugar será necesario determinar la longitud geométrica del tramo más desfavorable, que corresponde con la rejilla más alejada.

alejadosmásdifusoresorejillaslaen presión deCaída:Pledesfavorabmás tramoelen presión deCaída:P

siendo2

121 PPPtotal

tablasdeobtienese:L PLP) P

donde equiv.equiv.equiv.

geo. (mmcaPLPPP geo

eequivalentgeométrica.

1

INSTALACIÓN DE VENTILACIÓN

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 169Alexis Betancor Cabrera, Ing. Industrial

En segundo lugar, determinaremos Pequivalente

Caída de presión en la rejilla o difusor más alejado: P

, en función de los accidentes que nos encontremos en el ramal, según la tabla que establece la equivalencia.

Los resultados se muestran en las tablas para cada local y sus respectivas redes de conductos de extracción. Las pérdidas totales de cada red se muestran como resultado final, mediante el concepto “Pérdidas conductos”.

Este valor, en mmca, vendrá dado según el modelo de rejilla o difusor escogido, de acuerdo con los datos suministrados por el fabricante de la misma. En este apartado se tienen en cuenta también las pérdidas producidas por el resto de elementos intermedios en la red, tales como compuertas de regulación o los cajones filtrantes, los cuales producen elevadas pérdidas en las redes de impulsión.

Los resultados se muestran en las tablas para cada local y sus respectivas redes de conductos de extracción. Las pérdidas de cada elemento se muestran tras el concepto “Pérdidas conductos”.

2

5.2._ VENTILACIÓN DE LOS LOCALES MULTIUSOS

La ventilación de cada uno de los locales multiusos se ha resuelto de forma forzada. De este modo, se ha previsto la instalación de una red de impulsión, la cual introduce el aire tratado en el interior, en una cantidad de caudal determinada por su ocupación. Asimismo, se ha diseñado una red de extracción, encargada de evacuar el aire al exterior para garantizar las renovaciones necesarias.

El caudal mínimo del aire exterior de ventilación se determinará en este caso mediante el “Método indirecto de caudal de aire exterior por persona”. En nuestro caso tendremos, para IDA 3 , un caudal de 8 dm3/s por persona.

En base a estos valores, y teniendo en cuenta los criterios de cálculo indicados, se han dimensionado las redes de conductos. Los resultados se muestran en los planos del proyecto.

Para cada conducto, se ha tenido en cuenta que la longitud equivalente es la del tramo cuyo recorrido resulta más desfavorable desde el punto de vista de la pérdida de carga.

Se han tenido en cuenta también las pérdidas en los accesorios.

INSTALACIÓN DE VENTILACIÓN

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 170Alexis Betancor Cabrera, Ing. Industrial

En las siguientes tablas se muestran el resumen del cálculo para las redes de extracción y de impulsión, reflejando para los tramos más desfavorables las pérdidas de carga producidas. Indicar que los 3 locales disponen de superficies prácticamente idénticas, de modo que el cálculos de la ventilación de cada uno de ellos es equivalente, dimensionándose en los tres locales del mismo modo:

RED IMPULSIÓN LOCAL TIPO

Caudal Inicial = 1.152 m3/hVelocidad Inicial = 6,0 m/sRugosidad cond. = 0,9

Dimensiones conducto

TRAMO CAUDAL(m3 DIÁMETRO (cm)/h)

VELOCIDAD (m/s)

P(mm.c.a.)

LONGGEOM

(m)

LONGEQUIV

(m)

PTOTAL

(mm.c.a.)

0-1 1.152 30,00 4,53 0,09 3,0 5,1 0,721-2 768 25,00 4,35 0,10 4,0 3,3 0,752-3 384 20,00 3,40 0,09 4,0 3,1 0,61

Pérdidas conductos: 2,08Pérdidas Rejilla TAE 300x400 mm 1,50

Pérdidas Rejilla Impulsión 400x150 mm: 1,02

PÉRDIDAS TOTALES: 4,60

INSTALACIÓN DE VENTILACIÓN

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 171Alexis Betancor Cabrera, Ing. Industrial

RED EXTRACCIÓN LOCAL TIPO

Caudal Inicial = 1.037 m3/hVelocidad Inicial = 6,0 m/sRugosidad cond. = 0,9

Dimensiones conducto

TRAMO CAUDAL(m3 DIÁMETRO (cm)/h)

VELOCIDAD (m/s)

P(mm.c.a.)

LONGGEOM

(m)

LONGEQUIV

(m)

PTOTAL

(mm.c.a.)

0’-1’ 1.037 25,00 5,87 0,18 3,5 4,3 1,381’-2’ 691 20,00 6,11 0,25 4,0 3,1 1,782’-3’ 346 15,00 5,43 0,19 4,0 3,1 2,04

Pérdidas conductos: 5,21Pérdidas Rejilla TAE 300x400 mm 1,50

Pérdidas Rejilla Extracción 400x150 mm: 1,73

PÉRDIDAS TOTALES: 8,44

INSTALACIÓN DE VENTILACIÓN

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 172Alexis Betancor Cabrera, Ing. Industrial

En base a los cálculos expuestos, los ventiladores escogidos son los siguientes:

Red de Impulsión Tipo

INSTALACIÓN DE VENTILACIÓN

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 173Alexis Betancor Cabrera, Ing. Industrial

INSTALACIÓN DE VENTILACIÓN

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 174Alexis Betancor Cabrera, Ing. Industrial

Red de Extracción

INSTALACIÓN DE VENTILACIÓN

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 175Alexis Betancor Cabrera, Ing. Industrial

5.3._ VENTILACIÓN DE ASEOS Y VESTUARIOS

Los aseos y vestuarios ubicados, se ventilarán mediante extracción mecánica. Es por ello que se han dimensionado redes de extracción, de acuerdo con las indicaciones de la norma UNE 100011, a razón de un caudal de extracción para vestuarios de 2,5 l/sm2

RED EXTRACCIÓN VESTUARIOS

y en el caso de los aseos a razón de 25 l/s por inodoro, urinario y vertedero. De este modo se ha dimensionado la red de cada zona, dotada cada una de bocas de aspiración que conectan con conductos circulares que llevan el aire hasta el exterior, mediante un ventilador helicocentrífugo para conducto circular.

Estos locales se mantendrán en depresión con respecto a los colindantes, evitando la salida de olores. Cada una de las redes estará dotada de compuertas antirretornos a la salida de cada uno de los ventiladores.

A continuación se muestran los resultados para las redes de extracción de los vestuarios y aseos. Los criterios de cálculo son los expuestos en apartados anteriores.

Caudal Inicial = 540 m3/hVelocidad Inicial = 6,0 m/sRugosidad cond. = 0,9

Dimensiones conducto

TRAMO CAUDAL(m3 DIÁMETRO (cm)/h)

VELOCIDAD (m/s)

P(mm.c.a.)

LONGGEOM

(m)

LONGEQUIV

(m)

PTOTAL

(mm.c.a.)

1'-2' 540 20,00 4,77 0,16 2,5 6,8 1,492'-3' 270 15,00 4,24 0,18 2,0 5,6 1,403'-4' 180 12,50 4,07 0,21 1,0 1,4 0,514'-5' 90 10,00 3,18 0,18 3,0 3,4 1,14

Pérdidas conductos: 4,54Pérdidas Boca Aspiración BEP 100: 6,00

PÉRDIDAS TOTALES: 10,54

En base a los cálculos expuestos, el ventilador escogido es el siguiente:

INSTALACIÓN DE VENTILACIÓN

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 176Alexis Betancor Cabrera, Ing. Industrial

INSTALACIÓN DE VENTILACIÓN

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 177Alexis Betancor Cabrera, Ing. Industrial

A continuación se muestran los resultados para la red de extracción del aseomaculino. Los criterios de cálculo son análogos a los ya indicados.

RED EXTRACCIÓN ASEO MASCULINO

Caudal Inicial = 810 m3/hVelocidad Inicial = 6,0 m/sRugosidad cond. = 0,9

Dimensiones conducto

TRAMO CAUDAL(m3 DIÁMETRO (cm)/h)

VELOCIDAD (m/s)

P(mm.c.a.)

LONGGEOM

(m)

LONGEQUIV

(m)

PTOTAL

(mm.c.a.)

1-2 810 25,00 4,58 0,11 1,0 4,3 0,602-3 720 25,00 4,07 0,09 3,5 0,0 0,323-4 630 20,00 5,57 0,21 6,0 9,9 3,374-5 540 20,00 4,77 0,16 1,0 0,0 0,165-6 450 20,00 3,98 0,11 1,0 0,0 0,116-7 360 15,00 5,66 0,31 1,0 3,1 1,277-8 270 15,00 4,24 0,18 1,0 0,0 0,188-9 180 12,50 4,07 0,21 1,0 1,4 0,51

9-10 90 10,00 3,18 0,18 1,0 1,7 0,48

Pérdidas conductos: 7,02Pérdidas Boca Aspiración BEP 100: 6,00

PÉRDIDAS TOTALES: 13,02

En base a los cálculos expuestos, el ventilador escogido es el siguiente:

INSTALACIÓN DE VENTILACIÓN

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 178Alexis Betancor Cabrera, Ing. Industrial

INSTALACIÓN DE VENTILACIÓN

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 179Alexis Betancor Cabrera, Ing. Industrial

Por último, se muestran los resultados para la red de extracción del ase femenino. Los criterios de cálculo son análogos a los ya indicados.

RED EXTRACCIÓN ASEO FEMENINO

Caudal Inicial = 1.440 m3/hVelocidad Inicial = 6,0 m/sRugosidad cond. = 0,9

Dimensiones conducto

TRAMO CAUDAL(m3 DIÁMETRO (cm)/h)

VELOCIDAD (m/s)

P(mm.c.a.)

LONGGEOM

(m)

LONGEQUIV

(m)

PTOTAL

(mm.c.a.)

1-2 1.440 30,00 5,66 0,13 1,0 10,2 1,492-3 1.170 30,00 4,60 0,09 3,5 5,1 0,783-4 1.080 30,00 4,24 0,08 6,0 0,0 0,474-5 990 25,00 5,60 0,16 1,0 3,3 0,705-6 900 25,00 5,09 0,14 1,0 0,0 0,146-7 810 25,00 4,58 0,11 1,0 0,0 0,117-8 720 25,00 4,07 0,09 1,0 0,0 0,098-9 630 20,00 5,57 0,21 1,0 3,1 0,87

9-10 540 20,00 4,77 0,16 1,0 0,0 0,1610-11 450 20,00 3,98 0,11 1,0 0,0 0,1111-12 360 15,00 5,66 0,31 1,0 3,1 1,2712-13 270 15,00 4,24 0,18 1,0 0,0 0,1813-14 180 12,50 4,07 0,21 1,0 1,4 0,5114-15 90 10,00 3,18 0,18 1,0 1,7 0,48

Pérdidas conductos: 7,38Pérdidas Boca Aspiración BEP 100: 6,00

PÉRDIDAS TOTALES: 13,38

En base a los cálculos expuestos, el ventilador escogido es el siguiente:

INSTALACIÓN DE VENTILACIÓN

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 180Alexis Betancor Cabrera, Ing. Industrial

INSTALACIÓN DE VENTILACIÓN

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 181Alexis Betancor Cabrera, Ing. Industrial

ARRECIFE DE LANZAROTE, JULIO DE 2014

EL INGENIERO INDUSTRIAL ALEXIS BETANCOR CABRERA

COLEGIADO Nº 324 DEL COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS

INDUSTRIALES DE SANTA CRUZ DE TENERIFE

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA

TÍAS

ANEXO IV

MEDIDAS CORRECTORAS

INGENIERO INDUSTRIAL:

ALEXIS BETANCOR CABRERA

MEDIDAS CORRECTORAS

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 182Alexis Betancor Cabrera, Ing. Industrial

ANEXO IV: MEDIDAS CORRECTORAS

ÍNDICE

1._ MEDIDAS CORRECTORAS ........................................................................................................... 183

1.1._ JUSTIFICACIÓN DEL DB-HR PROTECCIÓN FRENTE AL RUIDO......................................... 184

2._ APLICACIÓN Y JUSTIFICACIÓN LEY 37/2003 DEL RUIDO........................................................ 185

2.1._ APLICACIÓN Y JUSTIFICACIÓN REAL DECRETO 1367/2007 Y R.D. 1513/2005)................ 1882.1.1._ ÍNDICES ACÚSTICOS...................................................................................................... 1892.1.2._ APLICACIÓN DE LOS ÍNDICES ACÚSTICOS................................................................. 1892.1.3._ DELIMITACIÓN DE LOS DISTINTOS TIPOS DE ÁREAS ACÚSTICAS ......................... 1902.1.4._ OBJETIVOS DE CALIDAD ACÚSTICA PARA RUIDO APLICABLES A ÁREAS ACÚSTICAS .................................................................................................................................. 1902.1.5._ CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS DE CALIDAD ACÚSTICA PARA RUIDO APLICABLES A ÁREAS ACÚSTICAS .......................................................................................... 1912.1.6._ OBJETIVOS DE CALIDAD ACÚSTICA APLICABLES AL ESPACIO INTERIOR ............ 1922.1.7._ CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS DE CALIDAD ACÚSTICA APLICABLES AL ESPACIO INTERIOR. ................................................................................................................... 1922.1.8._ EMISORES ACÚSTICOS. VALORES LÍMITE DE EMISIÓN E INMISIÓN. ..................... 193

2.1.8.1._ EMISIÓN DE RUIDO DE LAS MAQUINAS DE USO AL AIRE LIBRE. ......................................1932.1.8.2._ VALORES LÍMITE DE INMISIÓN DE RUIDO APLICABLES A NUEVAS INFRAESTRUCTURAS PORTUARIAS Y A NUEVAS ACTIVIDADES. ..........................................................................................1932.1.8.3._ CUMPLIMIENTO DE LOS VALORES LÍMITE DE INMISIÓN DE RUIDO APLICABLES A LOS EMISORES ACÚSTICOS. ........................................................................................................................1942.1.8.4._ VALORES LÍMITE DE VIBRACIÓN APLICABLES A LOS EMISORES ACÚSTICOS. ..............195

2.2._ ANEXO I.................................................................................................................................... 1952.2.1._ ÍNDICES DE RUIDO ......................................................................................................... 1952.2.2._ ÍNDICES DE VIBRACIÓN ................................................................................................. 198

2.3._ ANEXO II................................................................................................................................... 1992.3.1._ OBJETIVOS DE CALIDAD ACÚSTICA ............................................................................ 199

2.4._ ANEXO III .................................................................................................................................. 2012.4.1._ EMISORES ACÚSTICOS. VALORES LÍMITE DE INMISIÓN .......................................... 201

MEDIDAS CORRECTORAS

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 183Alexis Betancor Cabrera, Ing. Industrial

ANEXO IV

MEDIDAS CORRECTORAS

1._

Las instalaciones del presente proyecto cumplirán en todo momento con CTE y la Ordenanza Municipal de Protección al medio ambiente contra la emisión de Ruidos y Vibraciones, para lo cual se han adoptado todas aquellas medidas correctoras encaminadas a eliminar las molestias debidas a ruidos y vibraciones y que a continuación se describen.

En la actividad en cuestión no se realizan actividades al aire libre que puedan generar ambientes ruidosos en zonas colindantes.

En el exterior del edificio nunca se supera los 55 dBA/día ni los 45 dBA/noche que limita la ordenanza municipal sobre protección del medio ambiente contra la emisión de ruidos y vibraciones del Ayuntamiento de Tías.

Se trata de un centro deportivo cuya actividad se desarrolla principalmente durante el día. Las parcelas colindantes tienen uso deportivo y otros usos municipales.

La única fuente de producción de ruidos y vibraciones será la sala de máquinas tanto del grupo electrógeno como del grupo contraincendios, el grupo de bombeo y el ruido propio de centro deportivo.

En cuanto a vibraciones se refiere, los equipos y conducciones se aislarán de los elementos estructurales del edificio de acuerdo con lo indicado en la UNE 100-153 (ITE 02.2.3.2). Para ello, todos los elementos capaces de producir vibraciones debido a su funcionamiento disponen de tacos antivibratorios (silentblocks), con lo que se consigue reducir al mínimo posible las vibraciones.

Los cerramientos de la edificación poseen el aislamiento acústico mínimo exigido por el Código Técnico de la Edificación, en su Documento Básico HR Protección frente al ruido,aprobada por Real Decreto 1371/2007, de 19 de octubre, y se modifica el Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo por el que se aprueba el CTE.

MEDIDAS CORRECTORAS

Las conducciones están provistas de dispositivos antivibratorios de sujeción, puesto que todas las abrazaderas disponen de un anillo de goma alrededor del conducto en su sujeción a la pared o techo. Los elementos de bombeo también se encuentran sobre

MEDIDAS CORRECTORAS

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 184Alexis Betancor Cabrera, Ing. Industrial

elementos elásticos “silentblocks”, para evitar la transmisión de ruidos y vibraciones a través de la estructura del edificio.

En los circuitos de agua se ha evitado la producción de los “golpes de ariete”, y las secciones y disposición de las válvulas y grifería son tales que el fluido circula por ellas en régimen laminar para los gastos nominales.

En cuanto a la música, se limitará su uso a las horas diurnas, y se utilizará para actividades deportivas "indoor" o de sala.

No existen sirenas salvo causa de emergencia provocada por incendios

No se permite el anclaje de maquinaria, soportes de la misma o cualquier órgano móvil en las paredes medianeras, techos o forjados entre los locales de cualquier clase o actividad. En este caso, toda la maquinaria dispone de silentblocks en sus anclajes y está ubicada en salas, como y exclusivamente para tal propósito.

1.1._ JUSTIFICACIÓN DEL DB-HR PROTECCIÓN FRENTE AL RUIDO.

MEDIDAS CORRECTORAS

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 185Alexis Betancor Cabrera, Ing. Industrial

2._

La ley 37/2003, de 17 de Noviembre, del Ruido tiene por objeto prevenir, vigilar y reducir la contaminación acústica, para evitar y reducir los daños que de ésta pueden derivarse para la salud humana, los bienes o el medio ambiente.

Están sujetos a las prescripciones de esta Ley todos los emisores acústicos, ya sean de titularidad pública o privada, así como las edificaciones en su calidad de receptores acústicos.

Las áreas acústicas se clasificarán, en atención al uso predominante del suelo, en los tipos que determinen las comunidades autónomas, las cuales habrán de prever, al menos, los siguientes:

APLICACIÓN Y JUSTIFICACIÓN LEY 37/2003 DEL RUIDO

a) Sectores del territorio con predominio de suelo de uso residencial.

b) Sectores del territorio con predominio de suelo de uso industrial.

c) Sectores del territorio con predominio de suelo de uso recreativo y de espectáculos.

d) Sectores del territorio con predominio de suelo de uso terciario distinto del contemplado en el párrafo anterior.

e) Sectores del territorio con predominio de suelo de uso sanitario, docente y cultural que requiera de especial protección contra la contaminación acústica.

f) Sectores del territorio afectados a sistemas generales de infraestructuras de transporte, u otros equipamientos públicos que los reclamen.

g) Espacios naturales que requieran una especial protección contra la contaminación acústica.

El Gobierno definirá los objetivos de calidad acústica aplicables a los distintos tipos de áreas acústicas, referidos tanto a situaciones existentes como nuevas.

Para establecer los objetivos de calidad acústica se tendrán en cuenta los valores de los índices de inmisión y emisión, el grado de exposición de la población, la sensibilidad de la fauna y de sus hábitats, el patrimonio histórico expuesto y la viabilidad técnica y económica.

El Gobierno fijará objetivos de calidad aplicables al espacio interior habitable de las edificaciones destinadas a vivienda, usos residenciales, hospitalarios, educativos o culturales.

MEDIDAS CORRECTORAS

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 186Alexis Betancor Cabrera, Ing. Industrial

A los efectos de esta Ley, se emplearán índices acústicos homogéneos correspondientes a las 24 horas del día, al período diurno, al período vespertino y al período nocturno.

Las disposiciones reglamentarias de desarrollo de esta Ley podrán prever otros índices aplicables a los supuestos específicos que al efecto se determinen.

Los valores límite de emisión de los diferentes emisores acústicos, así como los valores límite de inmisión, serán determinados por el Gobierno.

Cuando, como consecuencia de importantes cambios en las mejoras técnicas disponibles, resulte posible reducir los valores límite sin que ello entrañe costes excesivos, el Gobierno procederá a tal reducción.

A los efectos de esta Ley, los emisores acústicos se clasifican en:

a) Vehículos automóviles.

b) Ferrocarriles.

c) Aeronaves.

d) Infraestructuras viarias.

e) Infraestructuras ferroviarias.

f) Infraestructuras aeroportuarias.

g) Maquinaria y equipos.

h) Obras de construcción de edificios y de ingeniería civil.

i) Actividades industriales.

j) Actividades comerciales.

k) Actividades deportivo-recreativas y de ocio.

l) Infraestructuras portuarias.

El Gobierno podrá establecer valores límite aplicables a otras actividades, comportamientos y productos no contemplados en el apartado anterior.

El Gobierno fijará con carácter único para todo el territorio del Estado los valores límite de inmisión en el interior de los medios de transporte de competencia estatal.

MEDIDAS CORRECTORAS

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 187Alexis Betancor Cabrera, Ing. Industrial

Los titulares de emisores acústicos, cualquiera que sea su naturaleza, están obligados a respetar los correspondientes valores límite.

Sin perjuicio de las infracciones que puedan establecer las comunidades autónomas y los ayuntamientos, las infracciones administrativas relacionadas con la contaminación acústica se clasifican en muy graves, graves y leves.

Son infracciones muy graves las siguientes:

a) La producción de contaminación acústica por encima de los valores límite establecidos en zonas de protección acústica especial y en zonas de situación acústica especial.

b) La superación de los valores límite que sean aplicables, cuando se haya producido un daño o deterioro grave para el medio ambiente o se haya puesto en peligro grave la seguridad o la salud de las personas.

c) El incumplimiento de las condiciones establecidas, en materia de contaminación acústica, en la autorización ambiental integrada, en la autorización o aprobación del proyecto sometido a evaluación de impacto ambiental, en la licencia de actividades clasificadas o en otras figuras de intervención administrativa, cuando se haya producido un daño o deterioro grave para el medio ambiente o se haya puesto en peligro grave la seguridad o la salud de las personas.

d) El incumplimiento de las normas que establezcan requisitos relativos a la protección de las edificaciones contra el ruido, cuando se haya puesto en peligro grave la seguridad o la salud de las personas.

e) El incumplimiento de las obligaciones derivadas de la adopción de medidas provisionales conforme al artículo 31 de la presente ley.

Son infracciones graves las siguientes:

a) La superación de los valores límite que sean aplicables, cuando no se haya producido un daño o deterioro grave para el medio ambiente ni se haya puesto en peligro grave la seguridad o la salud de las personas.

b) El incumplimiento de las condiciones establecidas en materia de contaminación acústica, en la autorización ambiental integrada, en la autorización o aprobación del proyecto sometido a evaluación de impacto ambiental, en la licencia de actividades clasificadas o en otras figuras de intervención administrativa, cuando no se haya producido un daño o deterioro grave para el

MEDIDAS CORRECTORAS

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 188Alexis Betancor Cabrera, Ing. Industrial

medio ambiente ni se haya puesto en peligro grave la seguridad o la salud de las personas.

c) La ocultación o alteración maliciosas de datos relativos a la contaminación acústica aportados a los expedientes administrativos encaminados a la obtención de autorizaciones o licencias relacionadas con el ejercicio de las actividades reguladas en esta Ley.

d) El impedimento, el retraso o la obstrucción a la actividad inspectora o de control de las Administraciones públicas.

e) La no adopción de las medidas correctoras requeridas por la Administración competente en caso de incumplimiento de los objetivos de calidad acústica.

Son infracciones leves las siguientes:

a) La no comunicación a la Administración competente de los datos requeridos por ésta dentro de los plazos establecidos al efecto.

b) La instalación o comercialización de emisores acústicos sin acompañar la información sobre sus índices de emisión, cuando tal información sea exigible conforme a la normativa aplicable.

c) El incumplimiento de las prescripciones establecidas en esta Ley, cuando no esté tipificado como infracción muy grave o grave.

Las ordenanzas locales podrán tipificar infracciones en relación con:

a) El ruido procedente de usuarios de la vía pública en determinadas circunstancias.

b) El ruido producido por las actividades domésticas o los vecinos, cuando exceda de los límites tolerables de conformidad con los usos locales.

2.1._ APLICACIÓN Y JUSTIFICACIÓN REAL DECRETO 1367/2007 Y R.D. 1513/2005)

Este Real Decreto tiene por objeto establecer las normas necesarias para el desarrollo y ejecución de la Ley 37/ 2003, de 17 de noviembre, del Ruido en lo referente a zonificación acústica, objetivos de calidad y emisiones acústicas.

MEDIDAS CORRECTORAS

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 189Alexis Betancor Cabrera, Ing. Industrial

2.1.1._ ÍNDICES ACÚSTICOS

A efectos del desarrollo del artículo 11 de la Ley 37/2003, de 17 de noviembre,referente a la determinación de índices acústicos, se establecen:

a) Para la evaluación del ruido, además de los establecidos en el Real Decreto 1513/2005, de 16 de diciembre, los siguientes índices:

LAmax

L

, para evaluar niveles sonoros máximos durante el periodo temporal de evaluación.

Aeq

L

, T para evaluar niveles sonoros en un intervalo temporal T.

Keq

L

, T para evaluar niveles sonoros en un intervalo temporal T, con correcciones de nivel por componentes tonales emergentes, por componentes de baja frecuencia o por ruido de carácter impulsivo.

K,x

b) Para la evaluación de los niveles de vibración se aplicará el índice de vibración siguiente:

para evaluar la molestia y los niveles sonoros, con correcciones de nivel por componentes tonales emergentes, por componentes de baja frecuencia o por ruido de carácter impulsivo, promediados a largo plazo, en el periodo temporal de evaluación x.

Law para evaluar la molestia y los niveles de vibración máximos, durante el periodo temporal de evaluación, en el espacio interior de edificios.

2.1.2._ APLICACIÓN DE LOS ÍNDICES ACÚSTICOS

Se aplicarán los índices de ruido Ld, Le y Ln anexo I, del Real Decreto 1513/2005, de 16 de diciembre

tal como se definen en el , evaluados de conformidad con lo establecido en el

anexo IV, para la verificación del cumplimiento de los objetivos de calidad acústica aplicables a las áreas acústicas y al espacio interior de los edificios, así como, para la evaluación de los niveles sonoros producidos por las infraestructuras, a efectos de la delimitación de las servidumbres acústicas.

En la evaluación del ruido, para verificar el cumplimiento de los valores límite aplicables a los emisores acústicos, que se establecen en los artículos 23 y 24, se aplicarán los índices acústicos que figuran en las correspondientes tablas del anexo III, tal como se definen en el anexo I del Real Decreto 1513/2005, de 16 de diciembre, y en el anexo I de este Real Decreto respectivamente, evaluados de conformidad con lo establecido en el anexo IV.

MEDIDAS CORRECTORAS

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 190Alexis Betancor Cabrera, Ing. Industrial

En la evaluación de las vibraciones para verificar el cumplimiento de los objetivos de calidad acústica aplicables al espacio interior de las edificaciones, y lo establecido en el artículo 26, se aplicará el índice acústico Law, tal como se define en el anexo I, evaluado de conformidad con lo establecido en el anexo IV.

2.1.3._ DELIMITACIÓN DE LOS DISTINTOS TIPOS DE ÁREAS ACÚSTICAS

A los efectos del desarrollo del artículo 7.2 de la Ley 37/2003, de 17 de noviembre, en la planificación territorial y en los instrumentos de planeamiento urbanístico, tanto a nivel general como de desarrollo, se incluirá la zonificación acústica del territorio en áreas acústicas de acuerdo con las previstas en la citada Ley.

Las áreas acústicas se clasificarán, en atención al uso predominante del suelo, en los tipos que determinen las comunidades autónomas, las cuales habrán de prever, al menos, los siguientes:

Sectores del territorio con predominio de suelo de uso residencial.

Sectores del territorio con predominio de suelo de uso industrial.

Sectores del territorio con predominio de suelo de uso recreativo y de espectáculos.

Sectores del territorio con predominio de suelo de uso terciario distinto del contemplado en el párrafo anterior.

Sectores del territorio con predominio de suelo de uso sanitario, docente y cultural que requiera de especial protección contra la contaminación acústica.

Sectores del territorio afectados a sistemas generales de infraestructuras de transporte, u otros equipamientos públicos que los reclamen.

Espacios naturales que requieran una especial protección contra la contaminación acústica.

2.1.4._ OBJETIVOS DE CALIDAD ACÚSTICA PARA RUIDO APLICABLES A ÁREAS ACÚSTICAS

En las áreas urbanizadas existentes se establece como objetivo de calidad acústica para ruido el que resulte de la aplicación de los siguientes criterios:

MEDIDAS CORRECTORAS

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 191Alexis Betancor Cabrera, Ing. Industrial

Si en el área acústica se supera el correspondiente valor de alguno de los índices de inmisión de ruido establecidos en la tabla A, del anexo II, su objetivo de calidad acústica será alcanzar dicho valor.

En estas áreas acústicas las administraciones competentes deberán adoptar las medidas necesarias para la mejora acústica progresiva del medio ambiente hasta alcanzar el objetivo de calidad fijado, mediante la aplicación de planes zonales específicos a los que se refiere el artículo 25.3 de la Ley 37/2003, de 17 de noviembre.

En caso contrario, el objetivo de calidad acústica será la no superación del valor de la tabla A, del anexo II, que le sea de aplicación.

Para el resto de las áreas urbanizadas se establece como objetivo de calidad acústica para ruido la no superación del valor que le sea de aplicación a la tabla A del anexo II,disminuido en 5 decibelios.

Los objetivos de calidad acústica para ruido aplicables a los espacios naturales delimitados, de conformidad con lo establecido en el artículo 7.1 la Ley 37/2003, de 17 de noviembre, como área acústica tipo g, por requerir una especial protección contra la contaminación acústica, se establecerán para cada caso en particular, atendiendo a aquellas necesidades específicas de los mismos que justifiquen su calificación.

Como objetivo de calidad acústica aplicable a las zonas tranquilas en las aglomeraciones y en campo abierto, se establece el mantener en dichas zonas los niveles sonoros por debajo de los valores de los índices de inmisión de ruido establecidos en la tabla A, del anexo II, disminuido en 5 decibelios, tratando de preservar la mejor calidad acústica que sea compatible con el desarrollo sostenible.

2.1.5._ CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS DE CALIDAD ACÚSTICA PARA RUIDO APLICABLES A ÁREAS ACÚSTICAS

Se considerará que se respetan los objetivos de calidad acústica establecidos en el artículo 14, cuando, para cada uno de los índices de inmisión de ruido, Ld, Le, o Ln, los valores evaluados conforme a los procedimientos establecidos en el anexo IV, cumplen, en el periodo de un año, que:

a) Ningún valor supera los valores fijados en la correspondiente tabla A, del anexo II.

b) El 97 % de todos los valores diarios no superan en 3 dB los valores fijados en la correspondiente tabla A, del anexo II.

MEDIDAS CORRECTORAS

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 192Alexis Betancor Cabrera, Ing. Industrial

2.1.6._ OBJETIVOS DE CALIDAD ACÚSTICA APLICABLES AL ESPACIO INTERIOR

Sin perjuicio de lo establecido en el apartado 2, se establece como objetivos de calidad acústica para el ruido y para las vibraciones, la no superación en el espacio interior de las edificaciones destinadas a vivienda, usos residenciales, hospitalarios, educativos o culturales, de los correspondientes valores de los índices de inmisión de ruido y de vibraciones establecidos, respectivamente, en las tablas B y C, del anexo II. Estos valores tendrán la consideración de valores límite.

Cuando en el espacio interior de las edificaciones a que se refiere el apartado anterior, localizadas en áreas urbanizadas existentes, se superen los valores límite, se les aplicará como el objetivo de calidad acústica alcanzar los valores de los índices de inmisión de ruido y de vibraciones establecidos, respectivamente, en las tablas B y C, del anexo II.

2.1.7._ CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS DE CALIDAD ACÚSTICA APLICABLES AL ESPACIO INTERIOR.

Se considerará que se respetan los objetivos de calidad acústica establecidos en el artículo 16, cuando:

a) Para cada uno de los índices de inmisión de ruido, Ld, Le, o Ln, los valores evaluados conforme a los procedimientos establecidos en el anexo IV, cumplen, para el periodo de un año, que:

1. Ningún valor supera los valores fijados en la correspondiente tabla B, del anexo II.

2. El 97 % de todos los valores diarios no superan en 3 dB los valores fijados en la correspondiente tabla B, del anexo II.

b) Los valores del índice de vibraciones Law, evaluados conforme a los procedimientos establecidos en el anexo IV, cumplen lo siguiente:

1. Vibraciones estacionarias:

Ningún valor del índice supera los valores fijados en la tabla C, del anexo II.

2. Vibraciones transitorias:

Los valores fijados en la tabla C, del anexo II podrán superarse para un número de eventos determinado de conformidad con el procedimiento siguiente:

MEDIDAS CORRECTORAS

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 193Alexis Betancor Cabrera, Ing. Industrial

1) Se consideran los dos periodos temporales de evaluación siguientes: periodo día, comprendido entre las 07:00-23:00 horas y periodo noche, comprendido entre las 23:00-07:00 horas.

2) En el periodo nocturno no se permite ningún exceso.

3) En ningún caso se permiten excesos superiores a 5 dB.

4) El conjunto de superaciones no debe ser mayor de 9. A estos efectos cada evento cuyo exceso no supere los 3 dB será contabilizado como 1 y si los supera como 3.

Se considerará que, una edificación es conforme con las exigencias acústicas derivadas de la aplicación de objetivos de calidad acústica al espacio interior de las edificaciones, a que se refiere el artículo 20, y la disposición adicional quinta de la Ley 37/2003, de 17 de noviembre, cuando al aplicar el sistema de verificación acústica de las edificaciones, establecido conforme a la disposición adicional cuarta de dicha Ley, se cumplan las exigencias acústicas básicas impuestas por el Código Técnico de la Edificación, aprobado mediante Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo.

2.1.8._ EMISORES ACÚSTICOS. VALORES LÍMITE DE EMISIÓN E INMISIÓN.

2.1.8.1._EMISIÓN DE RUIDO DE LAS MAQUINAS DE USO AL AIRE LIBRE.

La maquinaria utilizada en actividades al aire libre en general, y en las obras públicas y en la construcción en particular, debe ajustarse a las prescripciones establecidas en la legislación vigente referente a emisiones sonoras de maquinaria de uso al aire libre, y en particular, cuando les sea de aplicación, a lo establecido en el Real Decreto 212/2002, de 22 de febrero, por el que se regulan las emisiones sonoras en el entorno debidas a determinadas máquinas de uso al aire libre, y las normas complementarias.

2.1.8.2._VALORES LÍMITE DE INMISIÓN DE RUIDO APLICABLES A NUEVAS INFRAESTRUCTURAS PORTUARIAS Y A NUEVAS ACTIVIDADES.

Toda nueva instalación, establecimiento o actividad portuaria, industrial, comercial, de almacenamiento, deportivo-recreativa o de ocio deberá adoptar las medidas necesarias para que no transmita al medio ambiente exterior de las correspondientes áreas acústicas nivelesde ruido superiores a los establecidos como valores límite en la tabla B1, del anexo III,evaluados conforme a los procedimientos del anexo IV.

MEDIDAS CORRECTORAS

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 194Alexis Betancor Cabrera, Ing. Industrial

De igual manera, cuando por efectos aditivos derivados, directa o indirectamente, del funcionamiento o ejercicio de una instalación, establecimiento o actividad de las relacionadas en el apartado anterior, se superen los objetivos de calidad acústica para ruido establecidos en los artículos 14 y 16, esa actividad deberá adoptar las medidas necesarias para que tal superación no se produzca.

Ninguna instalación, establecimiento, actividad industrial, comercial, de almacenamiento, deportivo-recreativa o de ocio podrá transmitir a los locales colindantes en función del uso de éstos, niveles de ruido superiores a los establecidos en la tabla B2, del anexo III, evaluados de conformidad con los procedimientos del anexo IV. A estos efectos, se considerará que dos locales son colindantes, cuando en ningún momento se produce la transmisión de ruido entre el emisor y el receptor a través del medio ambiente exterior.

Los niveles de ruido anteriores se aplicarán, asimismo, a otros establecimientos abiertos al público no mencionados anteriormente, atendiendo a razones de analogía funcional o de equivalente necesidad de protección acústica.

En edificios de uso exclusivo comercial, oficinas o industrial, los límites exigibles de transmisión interior entre locales afectos a diferentes titulares, serán los establecidos en función del uso del edificio. A los usos que, en virtud de determinadas normas zonales, puedan ser compatibles en esos edificios, les serán de aplicación los límites de transmisión a interiores correspondientes al uso del edificio.

2.1.8.3._CUMPLIMIENTO DE LOS VALORES LÍMITE DE INMISIÓN DE RUIDO APLICABLES A LOS EMISORES ACÚSTICOS.

En el caso de mediciones o de la aplicación de otros procedimientos de evaluación apropiados, se considerará que se respetan los valores límite de inmisión de ruido establecidos en los artículos 23 y 24, cuando los valores de los índices acústicos evaluados conforme a los procedimientos establecidos en el anexo IV, cumplan, para el periodo de un año, que:

Infraestructuras portuarias y actividades, del artículo 24.

1) Ningún valor promedio del año supera los valores fijados en la correspondiente tabla B1 o B2, del anexo III.

2) Ningún valor diario supera en 3 dB los valores fijados en la correspondiente tabla B1 o B2, del anexo III.

3) Ningún valor medido del índice LKeq,Ti supera en 5 dB los valores fijados en la correspondiente tabla B1 o B2, del anexo III.

MEDIDAS CORRECTORAS

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 195Alexis Betancor Cabrera, Ing. Industrial

A los efectos de la inspección de actividades, a que se refiere el artículo 27 de la Ley 37/2003, de 17 de noviembre, se considerará que una actividad, en funcionamiento, cumple los valores límite de inmisión de ruido establecidos en el artículo 24, cuando los valores de los índices acústicos evaluados conforme a los procedimientos establecidos en el anexo IV,cumplan lo especificado en los apartados b. ii y b. iii, del párrafo 1.

2.1.8.4._VALORES LÍMITE DE VIBRACIÓN APLICABLES A LOS EMISORES ACÚSTICOS.

Los nuevos emisores acústicos, de los relacionados en el artículo 12.2 de la Ley 37/2003, de 17 de noviembre, deberán adoptar las medidas necesarias para no transmitir al espacio interior de las edificaciones destinadas a vivienda, usos residenciales, hospitalarios, educativos o culturales, vibraciones que contribuyan a superar los objetivos de calidad acústica para vibraciones que les sean de aplicación de acuerdo con el artículo 16, evaluadas conforme al procedimiento establecido en el anexo IV.

2.2._ ANEXO I

2.2.1._ ÍNDICES DE RUIDO

1. Periodos temporales de evaluación.

Se establecen los tres periodos temporales de evaluación diarios siguientes:

1) Periodo día (d): al periodo día le corresponden 12 horas;

2) Periodo tarde (e): al periodo tarde le corresponden 4 horas;

3) Periodo noche (n): al periodo noche le corresponden 8 horas.

La administración competente puede optar por reducir el período tarde en una o dos horas y alargar los períodos día y/o noche en consecuencia, siempre que dicha decisión se aplique a todas las fuentes, y que facilite al Ministerio de Medio Ambiente información sobre la diferencia sistemática con respecto a la opción por defecto. En el caso de la modificación de los periodos temporales de evaluación, esta modificación debe reflejarse en la expresión que determina los índices de ruido.

Los valores horarios de comienzo y fin de los distintos periodos temporales de evaluación son: periodo día de 7.00 a 19.00; periodo tarde del 9.00 a 23.00 y periodo noche de 23.00 a 7.00, hora local.

MEDIDAS CORRECTORAS

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 196Alexis Betancor Cabrera, Ing. Industrial

La administración competente podrá modificar la hora de comienzo del periodo día y, por consiguiente, cuándo empiezan los periodos tarde y noche. La decisión de modificación deberá aplicarse a todas las fuentes de ruido.

A efectos de calcular los promedios a largo plazo, un año corresponde al año considerado para la emisión de sonido y a un año medio por lo que se refiere a las circunstancias meteorológicas.

2. Definición de los índices de ruido.

Índice de ruido continuo equivalente LAeq,T.

El índice de ruido LAeq,T

Si T= d, L

, es el nivel de presión sonora continuo equivalente ponderado A, en decibelios, determinado sobre un intervalo temporal de Tsegundos, definido en la norma ISO 1996-1: 1987.

Donde:

Aeq,d

Si T = e, L

es el nivel de presión sonora continuo equivalente ponderado A, determinado en el período día;

Aeq,e

Si T = n, L

es el nivel de presión sonora continuo equivalente ponderado A, determinado en el período tarde;

Aeq,n es el nivel de presión sonora continuo equivalente ponderado A, determinado en el período noche;

Definición del índice de ruido máximo LAmax.

El índice de ruido LAmax, es el mas alto nivel de presión sonora ponderado A, en decibelios, con constante de integración fast, LAFmax, definido en la norma ISO 1996-1:2003, registrado en el periodo temporal de evaluación.

Definición del índice de ruido continuo equivalente corregido LKeq,T.

El índice de ruido LKeq,T,, es el nivel de presión sonora continuo equivalente ponderado A, (LAeq,T

L

), corregido por la presencia de componentes tonales emergentes, componentes de baja frecuencia y ruido de carácter impulsivo, de conformidad con la expresión siguiente:

Keq, T = LAeq, T + Kt +Kf + Ki

Donde:

MEDIDAS CORRECTORAS

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 197Alexis Betancor Cabrera, Ing. Industrial

Kt es el parámetro de corrección asociado al índice LKeq, T, para evaluar la molestia o los efectos nocivos por la presencia de componentes tonales emergentes, calculado por aplicación de la metodología descrita en el anexo IV;

Kf es el parámetro de corrección asociado al índice LKeq, T para evaluar la molestia o los efectos nocivos por la presencia de componentes de baja frecuencia, calculado por aplicación de la metodología descrita en el anexo IV;

Ki ; es el parámetro de corrección asociado al índice LKeq, T para evaluar la molestia o los efectos nocivos por la presencia de ruido de carácter impulsivo, calculado por aplicación de la metodología descrita en el anexo IV;

Si T = d, LKeq,d

Si T = e, L

es el nivel de presión sonora continuo equivalente ponderado A, corregido, determinado en el período día;

Keq,e

Si T = n, L

es el nivel de presión sonora continuo equivalente ponderado A, corregido, determinado en el período tarde;

Keq,n es el nivel de presión sonora continuo equivalente ponderado A, corregido, determinado en el período noche;

Definición del Índice de ruido continuo equivalente corregido promedio a largo plazo LKx.

El índice de ruido LKx

n

i

iLxK

xKeq

nL

1

1.0,

,101lg10

, es el nivel sonoro promedio a largo plazo, dado por la expresión que sigue, determinado a lo largo de todos los periodos temporales de evaluación "x" de un año.

Donde:

n es el número de muestras del periodo temporal de evaluación "x", en un año

(LKeq,x)i

3. Altura del punto de evaluación de los índices de ruido.

es el nivel sonoro corregido, determinado en el período temporal de evaluación "x" de la i-ésima muestra.

MEDIDAS CORRECTORAS

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 198Alexis Betancor Cabrera, Ing. Industrial

Para la selección de la altura del punto de evaluación podrán elegirse distintas alturas, si bien éstas nunca deberán ser inferiores a 1,5 m sobre el nivel del suelo, en aplicaciones, tales como:

1) la planificación acústica,

2) la determinación de zonas ruidosas,

3) la evaluación acústica en zonas rurales con casas de una planta,

4) la preparación de medidas locales para reducir el impacto sonoro en viviendas específicas y

5) la elaboración de un mapa de ruido detallado de una zona limitada, que ilustre la exposición al ruido de cada vivienda.

Cuando se efectúen mediciones en el interior de los edificios, las posiciones preferentes del punto de evaluación estarán al menos a 1 m de las paredes u otras superficies, a entre 1,2 m y 1,5 m sobre el piso, y aproximadamente a 1,5 m de las ventanas. Cuando estas posiciones no sean posibles las mediciones se realizarán en el centro del recinto.

4. Evaluación del ruido en el ambiente exterior.

En la evaluación de los niveles sonoros en el ambiente exterior mediante índices de ruido, el sonido que se tiene en cuenta es el sonido incidente, es decir, no se considera el sonido reflejado en el propio paramento vertical.

2.2.2._ ÍNDICES DE VIBRACIÓN

Definición del índice de vibración Law

El índice de vibración, Law

0

lg20aa

L waw

en decibelios (dB), se determina aplicando la fórmula siguiente:

Siendo:

aw: el máximo del valor eficaz (RMS) de la señal de aceleración, con ponderación en frecuencia wm, en el tiempo t, aw

a

(t), en m/s².

0: la aceleración de referencia (a0 = 10- 6 m/s²).

MEDIDAS CORRECTORAS

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 199Alexis Betancor Cabrera, Ing. Industrial

Donde:

La ponderación en frecuencia se realiza según la curva de atenuación wm

El valor eficaz a

definida en la norma ISO 26312:2003: Vibraciones mecánicas y choque -evaluación de la exposición de las personas a las vibraciones globales del cuerpo - Parte 2 Vibraciones en edificios 1 - 80 Hz.

W (t) se obtiene mediante promediado exponencial con constante de tiempo 1s (slow). Se considerará el valor máximo de la medición aW. Este parámetro está definido en la norma ISO 2631-1:1997 como MTVV (Maximum Transient Vibration Value), dentro del método de evaluación denominado running RMS.

2.3._ ANEXO II

2.3.1._ OBJETIVOS DE CALIDAD ACÚSTICA

Tabla A.

Tipo de área acústica

Objetivos de calidad acústica para ruido aplicables a áreas urbanizadas existentes.

Índices de ruido

L Ld Le

e

n

Sectores del territorio con predominio de suelo de uso sanitario, docente y cultural que requiera una especial protección contra la contaminación acústica

60 60 50

a Sectores del territorio con predominio de suelo de uso residencial. 65 65 55

d Sectores del territorio con predominio de suelo de uso terciario distinto del contemplado en c). 70 70 65

c Sectores del territorio con predominio de suelo de uso recreativo y de espectáculos

73 73 63

b Sectores del territorio con predominio de suelo de uso industrial75 75 65

f Sectores del territorio afectados a sistemas generales de infraestructuras de transporte, u otros equipamientos públicos que los reclamen. (1)

Sindeterminar

Sindeterminar

Sindeterminar

(1) En estos sectores del territorio se adoptarán las medidas adecuadas de prevención de la contaminación acústica, en particular mediante la aplicación de las tecnologías de menor incidencia acústica de entre las mejores técnicas disponibles, de acuerdo con el apartado a, del artículo 18.2 de la Ley 37/2003, de 17 de noviembre.

Nota: Los objetivos de calidad aplicables a las áreas acústicas están referenciados a una altura de 4 m.

MEDIDAS CORRECTORAS

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 200Alexis Betancor Cabrera, Ing. Industrial

En este proyecto se cumplen los objetivos de calidad acústica anteriores.

Tabla B.

Uso del edificio

Objetivos de calidad acústica para ruido aplicables al espacio interior habitable de edificaciones destinadas a vivienda, usos residenciales, hospitalarios, educativos o culturales. (1)

Tipo de RecintoÍndices de ruido

L Ld Le

Vivienda o uso residencial

n

Estancias 45 45 35

Dormitorios 40 40 30

Hospitalario Zonas de estancia 45 45 35

Dormitorios 40 40 30

Educativo o cultural Aulas 40 40 40

Salas de lectura 35 35 35

(1) Los valores de la tabla B, se refieren a los valores del índice de inmisión resultantes del conjunto de emisores acústicos que inciden en el interior del recinto (instalaciones del propio edificio, actividades que se desarrollan en el propio edificio o colindantes, ruido ambiental transmitido al interior).

Nota: Los objetivos de calidad aplicables en el espacio interior están referenciados a una altura de entre 1,2 m y 1,5 m.

Tabla C. Objetivos de calidad acústica para vibraciones aplicables al espacio interior habitable de edificaciones destinadas a vivienda, usos residenciales, hospitalarios, educativos o culturales.

Uso del edificioÍndice devibración

L

Vivienda o uso residencial

aw

75

Hospitalario 72

Educativo o cultural 72

A los efectos de lo establecido en el punto 4 del Anexo III del Real Decreto 1513/2005, de 16 de diciembre, se considerarán como valores admisibles de referencia, en relación con las molestias y alteraciones del sueño, los que se establecen en las tablas de este y el siguiente anexo.

MEDIDAS CORRECTORAS

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 201Alexis Betancor Cabrera, Ing. Industrial

2.4._ ANEXO III

2.4.1._ EMISORES ACÚSTICOS. VALORES LÍMITE DE INMISIÓN

Tabla B1. Valores límite de inmisión de ruido aplicables a infraestructuras portuarias y a actividades.

Tipo de área acústica

Índices de ruido

LLK,

dLK,e

e

K,n

Sectores del territorio con predominio de suelo de uso sanitario, docente y cultural que requiera una especial protección contra la contaminación acústica 50 50 40

a Sectores del territorio con predominio de suelo de uso residencial. 55 55 45

d Sectores del territorio con predominio de suelo de uso terciario distinto del contemplado en c. 60 60 50

c Sectores del territorio con predominio de suelo de uso recreativo y de espectáculos. 63 63 53

b Sectores del territorio con predominio de suelo de uso industrial 65 65 55

Tabla B2. Valores límite de ruido transmitido a locales colindantes por actividades.

Uso del local colindante Tipo de RecintoÍndices de ruido

L LK, d LK, e

Residencial

K, n

Zonas de estancias 40 40 30

Dormitorios 35 35 25

Administrativo y de oficinas Despachos profesionales 35 35 35

Oficinas 40 40 40

Sanitario Zonas de estancia 40 40 30

Dormitorios 35 35 25

Educativo o cultural Aulas 35 35 35

Salas de lectura 30 30 30

En la actividad en cuestión se cumplen dichos valores límite.

MEDIDAS CORRECTORAS

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 202Alexis Betancor Cabrera, Ing. Industrial

ARRECIFE DE LANZAROTE, JULIO DE 2014

EL INGENIERO INDUSTRIAL ALEXIS BETANCOR CABRERA

COLEGIADO Nº 324 DEL COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS

INDUSTRIALES DE SANTA CRUZ DE TENERIFE

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA

TÍAS

ANEXO V

FONTANERÍA Y SANEAMIENTO

INGENIERO INDUSTRIAL:

ALEXIS BETANCOR CABRERA

INSTALACIONES DE FONTANERÍA, SANEAMIENTO Y ENERGÍA SOLAR TÉRMICA

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 203Alexis Betancor Cabrera, Ing. Industrial

ANEXO: INSTALACIONES DE FONTANERÍA, SANEAMIENTO Y ENERGÍA SOLAR TÉRMICA

ÍNDICE

1._ INTRODUCCIÓN ...........................................................................................................205

2._ NORMATIVA APLICADA ..............................................................................................206

3._ INSTALACIÓN DE FONTANERÍA: DESCRIPCIÓN ......................................................206

3.1._ PROPIEDADES DE LA INSTALACIÓN ...................................................................206

3.2._ DISEÑO DE LA INSTALACIÓN ...............................................................................207

3.3._ ACOMETIDAS Y VÁLVULAS ..................................................................................208

3.4._ TUBO DE ALIMENTACIÓN .....................................................................................208

3.5._ CONTADOR ............................................................................................................209

3.6._ TUBOS ASCENDENTES, DERIVACIONES PARTICULARES Y APARATOS.

ACCESORIOS .................................................................................................................209

3.7._ DISPOSITIVOS DE PROTECCIÓN CONTRA RETORNOS ....................................210

3.8._ GRUPO DE PRESIÓN ............................................................................................211

4._ INSTALACIÓN DE FONTANERÍA: CÁLCULOS ...........................................................211

4.1._ CRITERIOS DE DISEÑO DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN .....................................211

4.1.1._ CONDICIONES MÍNIMAS DE SUMINISTRO ....................................................2124.1.2._ PROCESO DE CÁLCULO .................................................................................2134.1.3._ RESULTADOS ..................................................................................................214

4.2._ ACOMETIDA ...........................................................................................................223

4.3._ TUBO DE ALIMENTACIÓN .....................................................................................223

4.4._ DEPÓSITO DE ALMACENAMIENTO DE AGUA .....................................................223

4.5._ GRUPO DE PRESIÓN ............................................................................................224

5._ INSTALACIÓN DE SANEAMIENTO: DESCRIPCIÓN ...................................................226

5.1._ PROPIEDADES DE LA INSTALACIÓN ...................................................................226

6._ INSTALACIÓN DE SANEAMIENTO: CÁLCULOS ........................................................227

6.1._ CÁLCULOS DE LA RED DE EVACUACIÓN DE AGUAS RESIDUALES .................227

6.1.1._ DERIVACIÓN INDIVIDUAL ................................................................................2286.1.2._ DERIVACIONES EN COLECTOR .....................................................................2286.1.3._ COLECTORES ..................................................................................................229

6.2._ DIMENSIONADO DE LA INSTALACIÓN DE EVACUACIÓN DE AGUAS PLUVIALES

.........................................................................................................................................230

INSTALACIONES DE FONTANERÍA, SANEAMIENTO Y ENERGÍA SOLAR TÉRMICA

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 204Alexis Betancor Cabrera, Ing. Industrial

6.2.1._ NÚMERO DE SUMIDEROS ..............................................................................2306.2.2._ BAJANTES ........................................................................................................2306.2.3._ COLECTORES ..................................................................................................231

7._ ENERGÍA SOLAR TÉRMICA: DESCRIPCIÓN ..............................................................232

7.1._ CONTRIBUCIÓN SOLAR MÍNIMA DE AGUA CALIENTE SANITARIA ....................232

7.2._ DESCRIPCIÓN DE LA INSTALACIÓN ....................................................................232

8._ ENERGÍA SOLAR TÉRMICA: CÁLCULOS ...................................................................234

8.1._ DATOS DE CÁLCULO ............................................................................................234

8.1.1._ DATOS INICIALES ............................................................................................2348.1.2._ DATOS DE CAPTACIÓN ...................................................................................2358.1.3._ DATOS DE LA INSTALACIÓN ..........................................................................2358.1.4._ PÉRDIDAS F-CHART ........................................................................................2358.1.5._ FACTORES DE CORRECCIÓN ........................................................................2368.1.6._ OCUPACIÓN .....................................................................................................2378.1.7._ RESULTADOS ..................................................................................................237

8.1.7.1._ CIRCUITO SECUNDARIO .........................................................................245

INSTALACIONES DE FONTANERÍA, SANEAMIENTO Y ENERGÍA SOLAR TÉRMICA

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 205Alexis Betancor Cabrera, Ing. Industrial

ANEXO: INSTALACIONES DE FONTANERÍA, SANEAMIENTO Y ENERGÍA SOLAR TÉRMICA

1._

En este apartado describiremos la instalación de agua fría, la cual abastecerá a los diferentes puntos de los vestuarios y aseos del edificio objeto del presente proyecto. Se cumplirán los requisitos indicados en el CTE, en su Documento Básico HS: Salubridad y concretamente el HS4: Suministro de Agua.

Las tuberías utilizadas en todos los casos son de polibutileno. El abastecimiento de agua potable se realiza por medio de una acometida desde la red general de la zona.

Se dispone de una sala de máquinas en las proximidades del vestuario, donde se sitúael equipo hidrocompresor. De dicho equipo parten la red de tuberías hacia los puntos de consumo de la instalación.

Se describirá también la red de saneamiento proyectada, destinada a la evacuación de las aguas fecales de forma separada, así como la red de aguas pluviales. Se cumplirán los requisitos indicados en el CTE, en su Documento Básico HS5: Evacuación de Aguas.

Por último se definirá la instalación de energía solar térmica prevista para el suministro de agua caliente sanitaria (ACS) a los distintos receptores de los vestuarios y aseos del Pabellón. Se cumplirán los requisitos indicados en el CTE, en su Documento Básico HE4: Contribución Solar Mínima de Agua Caliente Sanitaria.

Este Anexo tiene por objeto realizar el estudio técnico de la instalación, así como solicitar de los Organismos Oficiales Competentes la oportuna autorización para llevar a cabo las obras y su posterior puesta en marcha y apertura.

Estas instalaciones deberán ser realizadas por instaladores debidamente autorizados por la Consejería de Empleo, Industria y Comercio, ajustándose al presente Proyecto.

INTRODUCCIÓN

INSTALACIONES DE FONTANERÍA, SANEAMIENTO Y ENERGÍA SOLAR TÉRMICA

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 206Alexis Betancor Cabrera, Ing. Industrial

2._

Se enumerarán cuantas disposiciones normativas sean de aplicación a un proyecto de estas características, tanto de carácter estatal como regional o local.

NORMATIVA APLICADA

Código Técnico de la Edificación (C.T.E.): Parte II. Documento Básico HS de Salubridad, en sus secciones HS 4: Suministro de Agua, HS 5: Salubridad –Evacuación de Aguas y HE4: Contribución solar mínima de agua caliente sanitaria.

DECRETO 134/2011, de 17 de mayo, por el que se aprueba el Reglamento por el que se regulan las instalaciones interiores de suministro de agua y de evacuación de aguas en los edificios.

Real Decreto 1027/2007, de 20 de julio, por el que se aprueba el Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios, (deroga al Real Decreto 1751/1998, de 31 de julio).

Real Decreto 865/2003, de 4 de julio, por el que se establecen los criterios higiénico-sanitarios para la prevención y control de la legionelosis.

Une-149201: Dimensionado de instalaciones de agua para consumo humano dentro de los edificios.

Normas UNE del Instituto de Racionalización y Normalización.

Plan General de Ordenación Urbana.

Y resto de normas que le sean de aplicación.

3._

3.1._ PROPIEDADES DE LA INSTALACIÓN

INSTALACIÓN DE FONTANERÍA: DESCRIPCIÓN

El agua de la instalación debe cumplir lo establecido en la legislación vigente sobre el agua para consumo humano. (REAL DECRETO 140/2003, de 7 de febrero, por el que se establecen los criterios sanitarios de la calidad del agua de consumo humano).

La compañía suministradora facilitará los datos de caudal y presión que servirán de base para el dimensionado de la instalación.

El material utilizado en la instalación, Polibutileno (PB), en relación con su afectación al agua que suministra, se ajusta a los siguientes requisitos:

INSTALACIONES DE FONTANERÍA, SANEAMIENTO Y ENERGÍA SOLAR TÉRMICA

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 207Alexis Betancor Cabrera, Ing. Industrial

para las tuberías y accesorios se emplean materiales que no producen concentraciones de sustancias nocivas que excedan los valores permitidos por el Real Decreto 140/2003, de 7 de febrero;

no modifica las características organolépticas ni la salubridad del agua suministrada;

es resistente a la corrosión interior;

es capaz de funcionar eficazmente en las condiciones de servicio previstas;

no presenta incompatibilidad electroquímica entre sí;

es resistente a temperaturas de hasta 40ºC, y a las temperaturas exteriores de su entorno inmediato;

es compatible con el agua suministrada y no favorecen la migración de sustancias de los materiales en cantidades que sean un riesgo para la salubridad y limpieza del agua de consumo humano;

su envejecimiento, fatiga, durabilidad y las restantes características mecánicas, físicas o químicas, no disminuye la vida útil prevista de la instalación. (Uso continuado de 50 años).

Para determinar las necesidades de agua fría del edifico ha de tenerse en cuenta la cantidad de aparatos receptores existentes, ya que a cada uno de ellos se le asignará un consumo. Para determinar finalmente dicha necesidad, se tendrá en cuenta la simultaneidad en el uso de los distintos aparatos, según las fórmulas establecidas en la UNE-149201.

3.2._ DISEÑO DE LA INSTALACIÓN

El esquema general de la instalación será del tipo siguiente: Red con contador general único (contador patrón), y compuesta por la acometida, la instalación general que contiene un armario o arqueta del contador general, un tubo de alimentación y las derivaciones individuales.

INSTALACIONES DE FONTANERÍA, SANEAMIENTO Y ENERGÍA SOLAR TÉRMICA

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 208Alexis Betancor Cabrera, Ing. Industrial

3.3._ ACOMETIDAS Y VÁLVULAS

El abastecimiento de agua potable se realiza por medio de una acometida desde la red general, mediante toma sobre la tubería de distribución, desde donde se alimenta al aljibe del pabellón, situado las proximidades del local multiusos.

La acometida contará con los siguientes elementos:

Llave de Toma: se encuentra colocada sobre la tubería de distribución y sirve de enlace entre la acometida y la red interior de abastecimiento.

Válvula de registro: situada en el exterior del edificio, en la vía pública, junto a su fachada, permitirá el cierre del suministro.

Válvula de paso: será la unión de la acometida con la instalación interior general, estará situada dentro del armario del contador unitario aislado.

Será de Polibutileno, para una presión de 10 kg/cm2

3.4._ TUBO DE ALIMENTACIÓN

.

El tubo de alimentación es la tubería que enlaza la válvula de paso de la acometida del inmueble con el contador patrón.

INSTALACIONES DE FONTANERÍA, SANEAMIENTO Y ENERGÍA SOLAR TÉRMICA

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 209Alexis Betancor Cabrera, Ing. Industrial

La válvula de ventosa se situará sobre el tubo de alimentación, junto a la válvula de paso y antes del contador. Tiene por finalidad eliminar el posible aire existente en la red, y evitar su paso por el contador.

La válvula de retención general se situará sobre el tubo de alimentación, después del contador patrón. Tiene por finalidad proteger la red de distribución contra el retorno del agua.

Se trata de una tubería de polietileno banda azul enterrada, de diámetro 32 mm. En el plano de la instalación de fontanería se observa con detalle la disposición.

3.5._ CONTADOR

El contador patrón se alojará lo más próximo posible a la válvula de paso, evitando parcialmente el tubo de alimentación. Se alojará en un armario en la fachada del edificio, con acceso desde el exterior.

En el emplazamiento del contador patrón se instalarán dos válvulas, una antes y otra detrás del mismo, situadas a una distancia conveniente en función del diámetro del contador, además de la válvula de retención y la toma de comprobación (Te de aforo).

En el plano de la instalación de fontanería se observa con detalle la disposición.

3.6._ TUBOS ASCENDENTES, DERIVACIONES PARTICULARES Y APARATOS. ACCESORIOS

La red de tuberías será la responsable de conducir el agua hasta los puntos necesarios. Se han dispuesto conducciones de polibutileno que hidráulicamente se comportan como tuberías de pared lisa.

Este termoplástico se caracteriza porque no pierde su termoplasticidad inicial, su forma se modifica en caliente y bajo efecto de presión. Además cabe destacar las siguientes características:

Excelente aislante eléctrico.

Imputrescible.

Insensibles a la mayoría de los agentes químicos.

Inexistencia de problemas de corrosión.

INSTALACIONES DE FONTANERÍA, SANEAMIENTO Y ENERGÍA SOLAR TÉRMICA

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 210Alexis Betancor Cabrera, Ing. Industrial

No se ablanda con el calor por lo que es un material correcto para las canalizaciones de agua caliente.

Debido a su superficie lisa no ofrecen más que unas pérdidas de carga mínimas al rozamiento no produciéndose incrustaciones por lo que las secciones permanecen inalteradas a lo largo de su vida.

La red de distribución principal discurrirá colgada en el interior del falso techo de los aseos y vestuarios, con objeto de suministrar agua a los distintos puntos de consumo.

En la entrada a cada uno de los cuartos húmedos, se dispondrán llaves de paso (válvulas de compuerta) tanto en la canalización principal como en las derivaciones a grupos de aparatos, de modo que se permita cortar el suministro en caso de avería localizada, garantizando así el uso del resto de la instalación.

La derivación de cada aparato conecta la derivación particular o una de sus ramificaciones con el aparato correspondiente.

Además se instalarán válvulas en cada aparato para poder reparar o sustituir cada uno sin cortar la válvula del local húmedo o la general del edificio. El material de las derivaciones a aparatos será como todo el resto, es decir, tubería de polibutileno.

Los diámetros de las tuberías en mm para cada aparato y ramal, son los que se detallan a continuación:

APARATO AGUA FRÍA

Lavabo 16Inodoro con fluxor 40

Ducha 16Vertedero 20Urinario 16

Las alimentaciones a cada aparato tipo recipiente debe estar situada a más de 20 mm por encima del borde superior del recipiente.

3.7._ DISPOSITIVOS DE PROTECCIÓN CONTRA RETORNOS

Según lo establecido en el apartado 2.1.2 del DB HS4 del CTE, se dispondrán sistemas antirretorno para evitar la inversión del sentido del flujo en los siguientes puntos:

Después del contador

En la base de los ascendentes

INSTALACIONES DE FONTANERÍA, SANEAMIENTO Y ENERGÍA SOLAR TÉRMICA

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 211Alexis Betancor Cabrera, Ing. Industrial

Los antirretornos se dispondrán combinados con grifos de vaciado de tal forma que siempre sea posible vaciar cualquier tramo de la red.

En este caso se ha previsto sistema antirretorno en los lugares indicados. Véase el plano correspondiente.

3.8._ GRUPO DE PRESIÓN

El equipo de bombeo será alimentado desde el aljibe enterrado, y nos proporcionará la presión necesaria para que el agua llegue al grifo más desfavorable en condiciones de caudal y presión adecuadas. Se ubicará en la sala de máquinas situada junto a los vestuarios.

A continuación del equipo de bombeo se colocará un depósito de presión, con la finalidad de evitar que las bombas funcionen continuamente.

El grupo de presión lo constituirá un grupo hidrocompresor compuesto por 3 bombas en paralelo KSB-ITUR mod EP5-3518552TM0500V10 de funcionamiento alterno, conectadas al aljibe (una de reserva), ya que caudal máximo simultáneo de la instalación es 8,11 dm3

4._

/sg.

El acumulador hidráulico de membrana será de 500 litros.

La puesta en marcha o paro del grupo de presión será regulada por presostatos que mantendrán la presión entre dos valores, de forma que se garantice el funcionamiento adecuado de todos los aparatos sanitarios conectados.

El volumen del depósito auxiliar de presión debe ser tal que no se produzcan paradas y puestas en marcha demasiado frecuentes, ya que acortarían la vida del equipo, no admitiéndose un número de arranques superior a 20 por hora.

4.1._ CRITERIOS DE DISEÑO DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN

INSTALACIÓN DE FONTANERÍA: CÁLCULOS

Para el cálculo de los diámetros de las tuberías que componen la instalación serán de aplicación las condiciones mínimas de suministro (en caudales) de los distintos tipos de aparatos de la tabla 2.1 (apartado 2.1.3). Del mismo modo se respetarán los siguientes límites de presión mínima:

100 kPa para grifos comunes

150 kPa para calentadores

INSTALACIONES DE FONTANERÍA, SANEAMIENTO Y ENERGÍA SOLAR TÉRMICA

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 212Alexis Betancor Cabrera, Ing. Industrial

La presión en cualquier punto de consumo no debe superar 500 kPa.

Mediante el método de las longitudes equivalentes se determinará la caída de presión en dicho punto de la instalación escogiendo el grupo de presión necesario para que se cumpla la hipótesis de cálculo fijada. A continuación se indican los consumos de caudal de los diferentes aparatos para poder realizar el cálculo.

4.1.1._ CONDICIONES MÍNIMAS DE SUMINISTRO

Para el cálculo de la instalación interior y acometida debe atribuírsele a cada uno de los aparatos domésticos unos caudales mínimos instantáneos según lo establecido en el apartado 2.1.3 del DB HS 4 del CTE, que serán los siguientes:

Lasredes de distribución y sus elementos se dimensionarán en función del caudal máximo instantáneo que precisan los aparatos instalados.

Dicho caudal máximo Qmax, o caudal simultáneo viene determinado por la aplicación de los criterios expuestos en el apartado 5 de la Norma UNE 149201:2008; “Abastecimiento de Agua - Dimensionado de instalaciones de agua para consumo humano dentro de los edificios”. Estos criterios se exponen en la siguiente tabla resumen:

INSTALACIONES DE FONTANERÍA, SANEAMIENTO Y ENERGÍA SOLAR TÉRMICA

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 213Alexis Betancor Cabrera, Ing. Industrial

En las tablas de cálculo se muestran los resultados de los caudales para cada uno de los tramos de la instalación.

4.1.2._ PROCESO DE CÁLCULO

Para el cálculo de los diámetros de las tuberías que componen la instalación se seguirá el siguiente guión:

a) Dividiremos la instalación en diferentes tramos, tal y como se indica en el correspondiente plano de fontanería.

b) Por cada tramo de diámetro D circulará un caudal determinado Q, donde se incluirá la simultaneidad de uso, con una velocidad v, que provocará una pérdida de carga j por metro de tubería. Estas cuatro variables se relacionan entra sí en el Ábaco universal para conducciones de agua fría

c) Para su utilización directa solamente necesitamos entrar con el valor del caudal en l/s y siguiendo la vertical llegar hasta un diámetro comercial, observando si la velocidad leída en las líneas oblicuas es la adecuada y obteniendo finalmente la pérdida de carga en mmcda/m en las líneas horizontales cuya cuantificación se recoge en el margen izquierdo. Se debe tener en cuenta las

.

INSTALACIONES DE FONTANERÍA, SANEAMIENTO Y ENERGÍA SOLAR TÉRMICA

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 214Alexis Betancor Cabrera, Ing. Industrial

velocidades de circulación recomendadas en el apartado 4.2.1 “dimensionado de los tramos”, para tuberías termoplásticas, del DB-HS 4 del C.T.E:

- En derivaciones interiores: entre 0,5 m/s y 3,5 m/s

- En montantes: 1 m/s

d) Para poder determinar las pérdidas de carga totales en cada tramo J será necesario determinar la longitud equivalente total Lte. Este término incluye la longitud geométrica medida sobre plano (Lgeo) en m y la longitud equivalente de los accesorios presentes en la canalización (Le

)/()( mmmcdajmLLjLJ egeote

) en m, obtenida de la tabla de equivalencias según el diámetro de la tubería. Por lo que:

e) Con esto, podremos determinar las pérdidas en el tramo más desfavorable y elegir el grupo de presión adecuado que nos asegure el cumplimiento de la hipótesis de cálculo impuesta.

4.1.3._ RESULTADOS

Según lo dicho anteriormente, se han calculado todos los tramos de la instalación de fontanería utilizando un software específico para instalaciones de fontanería.

En los planos correspondientes a la instalación de fontanería, se encuentran indicados los distintos tramos existentes. En los mismos también se observan los resultados, reflejándose los diámetros escogidos para cada uno de estos tramos.

Resaltar que estos resultados son los correspondientes a la red de distribución interior, a partir del grupo hidrocompresor de la instalación.

A continuación se muestran los resultados obtenidos:

INSTALACIONES DE FONTANERÍA, SANEAMIENTO Y ENERGÍA SOLAR TÉRMICA

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 215Alexis Betancor Cabrera, Ing. Industrial

ANEXO DE CALCULOS

Fórmulas Generales

Emplearemos las siguientes:

H = Z + (P/ ) ; = x g ; H1 = H2 + hf

Siendo: H = Altura piezométrica (mca).z = Cota (m).P/ = Altura de presión (mca).

= Peso especifico fluido.= Densidad fluido (kg/m³).

g = Aceleración gravedad. 9,81 m/s².hf = Pérdidas de altura piezométrica, energía (mca).

Tuberías y válvulas.

hf = [(109 x 8 x f x L x ) / ( ² x g x D5 x 1.000 )] x Qs2

f = 0,25 / [lg10( / (3,7 x D) + 5,74 / Re0,9 )]² Re = 4 x Q / ( x D x )

Siendo: f = Factor de fricción en tuberías (adimensional).L = Longitud equivalente de tubería o válvula (m).D = Diámetro de tubería (mm).Qs = Caudal simultáneo o de paso (l/s).

= Rugosidad absoluta tubería (mm).Re = Número de Reynolds (adimensional).

= Viscosidad cinemática del fluido (m²/s).= Densidad fluido (kg/m³).

Contadores.

hf c = 10 x [(Qs / 2 x Qn)²]

Siendo: Qs = Caudal simultáneo o de paso (l/s).Qn = Caudal nominal del contador (l/s).

Caudal Simultáneo "Qs". Método General.

- Por aparatos o grifos:

Qs = Qi x Kap

Kap = [1/ (n - 1)] x (1 + K(%)/100) Kap = [1/ (n - 1)] + x [0,035 + 0,035 x lg10(lg10n)]

- Por suministros o viviendas tipo:

Qs = Qiv x Kap x Nv x Kv

Kv = (19 + Nv) / (10 x(Nv + 1))

Siendo: Qi = Caudal instalado en el tramo (l/s).

INSTALACIONES DE FONTANERÍA, SANEAMIENTO Y ENERGÍA SOLAR TÉRMICA

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 216Alexis Betancor Cabrera, Ing. Industrial

Qiv = Caudal instalado en el suministro o vivienda (l/s).Kap = Coeficiente de simultaneidad.

n = Número de aparatos o grifos.Nv = Número de viviendas tipo.K(%) = Coeficiente mayoración.

= 0 ; Fórmula francesa.= 1 ; Edificios de oficinas.= 2 ; Viviendas.= 3 ; Hoteles, hospitales.= 4 ; Escuelas, universidades, cuarteles.

Caudal Simultáneo "Qs". Método UNE 149201.

- Edificios de Viviendas:

Para Qi > 20 l/s, Qs = (1,7 x Qi0.21) - 0,7 (l/s)

Para Qi 20 l/s, depende de los caudales instantáneos mínimos: Si todos Qap < 0,5 l/s, Qs = (0,682 x Qi

0,45) - 0,14 (l/s)Si algún Qap 0,5 l/s:

Qi 1 l/s, Qs = Qi (No existe simultaneidad)Qi > 1 l/s, Qs = (1,7 x Qi

0.21) - 0,7 (l/s)

- Edificios de Oficinas, Estaciones, Aeropuertos, etc:

Para Qi > 20 l/s, Qs = (0,4 x Qi0.54) + 0,48 (l/s)

Para Qi 20 l/s, depende de los caudales instantáneos mínimos: Si todos Qap < 0,5 l/s, Qs = (0,682 x Qi

0,45) - 0,14 (l/s)Si algún Qap 0,5 l/s:

Qi 1 l/s, Qs = Qi (No existe simultaneidad)Qi > 1 l/s, Qs = (1,7 x Qi

0.21) - 0,7 (l/s)

- Edificios de Hoteles, Discotecas, Museos:

Para Qi > 20 l/s, Qs = (1,08 x Qi0.5) - 1,83 (l/s)

Para Qi 20 l/s, depende de los caudales instantáneos mínimos: Si todos Qap < 0,5 l/s, Qs = (0,698 x Qi

0,5) - 0,12 (l/s)Si algún Qap 0,5 l/s:

Qi 1 l/s, Qs = Qi (No existe simultaneidad)Qi > 1 l/s, Qs = Qi

0.366 (l/s)

- Edificios de Centros Comerciales:

Para Qi > 20 l/s, Qs = (4,3 x Qi0.27) - 6,65 (l/s)

Para Qi 20 l/s, depende de los caudales instantáneos mínimos: Si todos Qap < 0,5 l/s, Qs = (0,698 x Qi

0,5) - 0,12 (l/s)Si algún Qap 0,5 l/s:

Qi 1 l/s, Qs = Qi (No existe simultaneidad)Qi > 1 l/s, Qs = Qi

0.366 (l/s)

- Edificios de Hospitales:

Para Qi > 20 l/s, Qs = (0,25 x Qi0.65) + 1,25 (l/s)

Para Qi 20 l/s, depende de los caudales instantáneos mínimos: Si todos Qap < 0,5 l/s, Qs = (0,698 x Qi

0,5) - 0,12 (l/s)Si algún Qap 0,5 l/s:

INSTALACIONES DE FONTANERÍA, SANEAMIENTO Y ENERGÍA SOLAR TÉRMICA

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 217Alexis Betancor Cabrera, Ing. Industrial

Qi 1 l/s, Qs = Qi (No existe simultaneidad)Qi > 1 l/s, Qs = Qi

0.366 (l/s)

- Edificios de Escuelas, Polideportivos:

Para Qi > 20 l/s, Qs = (-22,5 x Qi-0.5) + 11,5 (l/s)

Para Qi 20 l/s, depende de los caudales instantáneos mínimos: Qi 1,5 l/s, Qs = Qi (No existe simultaneidad)Qi > 1,5 l/s, Qs = (4,4 x Qi

0.27) - 3,41 (l/s)

Siendo: Qi = Caudal instalado en el tramo (l/s).Qap = Caudal instantáneo mínimo para cada tipo de aparato (l/s) .

Datos Generales

Agua fria.

Densidad : 1.000 Kg/m3

Viscosidad cinemática : 0,0000011 (m²/s).

Agua caliente

Linea

.

Densidad : 1.000 Kg/m3

Viscosidad cinemática : 0,00000066 (m²/s).

Perdidas secundarias : 20%.Presión dinámica mínima (mca):

Grifos : 10 ; Fluxores : 15Presión dinámica máxima (mca):

Grifos : 50 ; Fluxores : 50Velocidad máxima (m/s):

Tuberías metálicas: 2 Tuberías plásticas: 2 Acometida metálica: 2 Acometida plástica: 2 Tubo alimentación metálico: 2 Tubo alimentación plástico: 2 Distribuidor principal metálico: 2 Distribuidor principal plástico: 2 Montantes metálicos: 2 Montantes plásticos: 2 Derivación particular metálica: 2 Derivación particular plástica: 2 Derivación aparato metálica: 2 Derivación aparato plástica: 2

A continuación se presentan los resultados obtenidos para las distintas ramas y nudos:

Nudo Orig.

Nudo Dest. Lreal(m) Func.Tramo Material/

Rugosidad (mm) Nat.agua/f Qi(l/s) Qs(l/s) Dn(mm) Dint(mm) hf(mca) V(m/s)

5 6 7 0,62 Deriv.particular PB3,2/0.01 F/0,0228 1,5 1,0607 40 29 0,076 1,617 8 9 1 Deriv.particular PB3,2/0.01 F/0,0233 1,9 0,95 40 29 0,101 1,448 7 10 0,32 Deriv.particular PB3,2/0.01 F/0,0278 0,2 0,2 16 11,6 0,167 1,89

10 9 12 0,24 Deriv.particular PB3,2/0.01 F/0,0278 0,2 0,2 16 11,6 0,126 1,8911 9 13 0,38 Deriv.particular PB3,2/0.01 F/0,0233 2,1 0,9391 40 29 0,037 1,4213 14 15 0,29 Deriv.particular PB3,2/0.01 F/0,024 1,4 0,8083 40 29 0,022 1,2214 14 16 0,39 Deriv.particular PB3,2/0.01 F/0,0224 3,5 1,1667 40 29 0,058 1,7715 16 17 0,68 Deriv.particular PB3,2/0.01 F/0,0225 3,55 1,1226 40 29 0,093 1,716 15 18 0,2 Deriv.particular PB3,2/0.01 F/0,039 0,05 0,05 16 11,6 0,009 0,4717 16 19 0,25 Deriv.particular PB3,2/0.01 F/0,039 0,05 0,05 16 11,6 0,011 0,4718 17 20 0,21 Deriv.particular PB3,2/0.01 F/0,039 0,05 0,05 16 11,6 0,01 0,4719 17 21 1,13 Deriv.particular PB3,2/0.01 F/0,0227 3,6 1,0854 40 29 0,147 1,6421 22 23 1,54 Deriv.particular PB3,2/0.01 F/0,022 2,55 1,8031 63 45,8 0,054 1,09

INSTALACIONES DE FONTANERÍA, SANEAMIENTO Y ENERGÍA SOLAR TÉRMICA

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 218Alexis Betancor Cabrera, Ing. Industrial

22 21 24 0,23 Deriv.particular PB3,2/0.01 F/0,0221 1,25 1,25 40 29 0,038 1,89*23 23 25 0,28 Deriv.particular PB3,2/0.01 F/0,039 0,05 0,05 16 11,6 0,013 0,4724 23 26 0,48 Deriv.particular PB3,2/0.01 F/0,0207 2,5 2,5 63 45,8 0,03 1,5225 26 27 0,6 Deriv.particular PB3,2/0.01 F/0,0207 2,5 2,5 63 45,8 0,038 1,5226 27 28 0,55 Deriv.particular PB3,2/0.01 F/0,0207 2,5 2,5 63 45,8 0,035 1,5227 28 29 0,87 Deriv.particular PB3,2/0.01 F/0,0221 1,25 1,25 40 29 0,145 1,8928 28 30 0,21 Deriv.particular PB3,2/0.01 F/0,0221 1,25 1,25 40 29 0,035 1,8929 29 31 0,28 Deriv.particular PB3,2/0.01 F/0,0221 1,25 1,25 40 29 0,047 1,8937 38 39 0,89 Deriv.particular PB3,2/0.01 F/0,0221 1,25 1,25 40 29 0,149 1,8938 38 40 0,18 Deriv.particular PB3,2/0.01 F/0,0221 1,25 1,25 40 29 0,03 1,8939 39 41 0,17 Deriv.particular PB3,2/0.01 F/0,0221 1,25 1,25 40 29 0,029 1,8940 39 42 0,47 Deriv.particular PB3,2/0.01 F/0,0207 2,5 2,5 63 45,8 0,03 1,5243 44 45 1,64 Deriv.particular PB3,2/0.01 F/0,0229 2,6 1,5011 63 45,8 0,042 0,9145 44 47 0,22 Deriv.particular PB3,2/0.01 F/0,039 0,05 0,05 16 11,6 0,01 0,4746 46 48 0,24 Deriv.particular PB3,2/0.01 F/0,0221 1,25 1,25 40 29 0,041 1,8947 46 49 1,02 Deriv.particular PB3,2/0.01 F/0,0316 0,3 0,1342 20 14,4 0,093 0,8248 49 50 0,73 Deriv.particular PB3,2/0.01 F/0,0321 0,25 0,125 20 14,4 0,059 0,7749 50 51 0,69 Deriv.particular PB3,2/0.01 F/0,0328 0,2 0,1155 20 14,4 0,048 0,7150 49 52 0,21 Deriv.particular PB3,2/0.01 F/0,039 0,05 0,05 16 11,6 0,009 0,4751 50 53 0,19 Deriv.particular PB3,2/0.01 F/0,039 0,05 0,05 16 11,6 0,009 0,4752 51 54 0,23 Deriv.particular PB3,2/0.01 F/0,039 0,05 0,05 16 11,6 0,01 0,4753 51 55 2,53 Deriv.particular PB3,2/0.01 F/0,0335 0,15 0,1061 20 14,4 0,153 0,6554 55 56 4,73 Deriv.particular PB3,2/0.01 F/0,0335 0,15 0,1061 20 14,4 0,285 0,6555 56 57 0,5 Deriv.particular PB3,2/0.01 F/0,0335 0,15 0,1061 20 14,4 0,03 0,6556 57 58 0,9 Deriv.particular PB3,2/0.01 F/0,034 0,1 0,1 20 14,4 0,049 0,6157 58 59 0,86 Deriv.particular PB3,2/0.01 F/0,0413 0,05 0,05 20 14,4 0,014 0,3158 59 60 0,26 Deriv.particular PB3,2/0.01 F/0,039 0,05 0,05 16 11,6 0,012 0,4759 58 61 0,29 Deriv.particular PB3,2/0.01 F/0,039 0,05 0,05 16 11,6 0,013 0,4760 57 62 0,32 Deriv.particular PB3,2/0.01 F/0,039 0,05 0,05 16 11,6 0,015 0,4768 69 70 0,23 Deriv.particular PB3,2/0.01 F/0,039 0,05 0,05 16 11,6 0,01 0,47

6 7 8 1,01 Deriv.particular PB3,2/0.01 F/0,0231 1,7 0,9815 40 29 0,109 1,499 8 11 0,29 Deriv.particular PB3,2/0.01 F/0,0278 0,2 0,2 16 11,6 0,152 1,89

69 71 72 1,02 Deriv.particular PB3,2/0.01 C/0,027 0,23 0,1626 20 14,4 0,117 170 72 73 0,98 Deriv.particular PB3,2/0.01 C/0,0261 0,33 0,1905 20 14,4 0,149 1,1773 72 11 0,19 Deriv.particular PB3,2/0.01 C/0,0289 0,1 0,1 16 11,6 0,026 0,9572 73 12 0,18 Deriv.particular PB3,2/0.01 C/0,0289 0,1 0,1 16 11,6 0,025 0,9580 73 80 0,49 Deriv.particular PB3,2/0.01 C/0,0255 0,43 0,215 20 14,4 0,093 1,3281 80 81 4,2 Deriv.particular PB3,2/0.01 C/0,0255 0,43 0,215 20 14,4 0,794 1,3282 81 82 0,21 Deriv.particular PB3,2/0.01 C/0,0255 0,43 0,215 20 14,4 0,04 1,3283 82 83 0,69 Deriv.particular PB3,2/0.01 C/0,0255 0,43 0,215 20 14,4 0,13 1,3212 13 14 4,85 Deriv.particular PB3,2/0.01 F/0,0233 2,1 0,9391 40 29 0,482 1,4284 83 84 0,21 Deriv.particular PB3,2/0.01 C/0,0335 0,09 0,0636 20 14,4 0,005 0,3985 84 18 0,31 Deriv.particular PB3,2/0.01 C/0,039 0,03 0,03 16 11,6 0,005 0,2886 83 85 0,47 Deriv.particular PB3,2/0.01 C/0,026 0,52 0,1965 20 14,4 0,076 1,2187 85 19 0,36 Deriv.particular PB3,2/0.01 C/0,039 0,03 0,03 16 11,6 0,006 0,2888 85 86 0,7 Deriv.particular PB3,2/0.01 C/0,026 0,55 0,1945 20 14,4 0,11 1,1989 86 20 0,31 Deriv.particular PB3,2/0.01 C/0,039 0,03 0,03 16 11,6 0,005 0,2893 87 89 1,55 Deriv.particular PB3,2/0.01 C/0,0413 0,03 0,03 20 14,4 0,009 0,1895 89 90 0,3 Deriv.particular PB3,2/0.01 C/0,0413 0,03 0,03 20 14,4 0,002 0,1896 90 25 0,38 Deriv.particular PB3,2/0.01 C/0,039 0,03 0,03 16 11,6 0,006 0,28

104 97 47 0,27 Deriv.particular PB3,2/0.01 C/0,039 0,03 0,03 16 11,6 0,005 0,28103 97 97 1,55 Deriv.particular PB3,2/0.01 C/0,0413 0,03 0,03 20 14,4 0,009 0,18105 98 99 0,74 Deriv.particular PB3,2/0.01 C/0,0321 0,15 0,075 20 14,4 0,021 0,46106 99 100 0,69 Deriv.particular PB3,2/0.01 C/0,0328 0,12 0,0693 20 14,4 0,017 0,43107 100 101 2,2 Deriv.particular PB3,2/0.01 C/0,0335 0,09 0,0636 20 14,4 0,048 0,39108 101 102 4,79 Deriv.particular PB3,2/0.01 C/0,0335 0,09 0,0636 20 14,4 0,104 0,39109 102 103 0,57 Deriv.particular PB3,2/0.01 C/0,0335 0,09 0,0636 20 14,4 0,012 0,39110 103 104 0,89 Deriv.particular PB3,2/0.01 C/0,034 0,06 0,06 20 14,4 0,017 0,37111 104 105 0,86 Deriv.particular PB3,2/0.01 C/0,0413 0,03 0,03 20 14,4 0,005 0,18112 98 52 0,33 Deriv.particular PB3,2/0.01 C/0,039 0,03 0,03 16 11,6 0,005 0,28113 99 53 0,3 Deriv.particular PB3,2/0.01 C/0,039 0,03 0,03 16 11,6 0,005 0,28114 100 54 0,32 Deriv.particular PB3,2/0.01 C/0,039 0,03 0,03 16 11,6 0,005 0,28115 103 62 0,25 Deriv.particular PB3,2/0.01 C/0,039 0,03 0,03 16 11,6 0,004 0,28116 104 61 0,21 Deriv.particular PB3,2/0.01 C/0,039 0,03 0,03 16 11,6 0,004 0,28117 105 60 0,2 Deriv.particular PB3,2/0.01 C/0,039 0,03 0,03 16 11,6 0,003 0,2868 10 71 0,24 Deriv.particular PB3,2/0.01 C/0,0289 0,1 0,1 16 11,6 0,033 0,9599 44 93 0,38 Deriv.particular PB3,2/0.01 F/0,022 2,55 1,8031 63 45,8 0,013 1,09

100 93 42 0,41 Deriv.particular PB3,2/0.01 F/0,0207 2,5 2,5 63 45,8 0,026 1,52101 93 69 0,5 Deriv.particular PB3,2/0.01 F/0,0413 0,05 0,05 20 14,4 0,008 0,31

INSTALACIONES DE FONTANERÍA, SANEAMIENTO Y ENERGÍA SOLAR TÉRMICA

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 219Alexis Betancor Cabrera, Ing. Industrial

101 6 92 1,27 Deriv.particular PB3,2/0.01 F/0,0221 1,25 1,25 40 29 0,212 1,89103 71 94 1,2 Deriv.particular PB3,2/0.01 C/0,0283 0,13 0,13 20 14,4 0,092 0,8104 94 93 0,2 Deriv.particular PB3,2/0.01 C/0,039 0,03 0,03 16 11,6 0,003 0,28104 6 95 1,01 Deriv.particular PB3,2/0.01 F/0,0274 0,25 0,25 20 14,4 0,277 1,54105 95 93 0,25 Deriv.particular PB3,2/0.01 F/0,039 0,05 0,05 16 11,6 0,012 0,47106 95 96 1,33 Deriv.particular PB3,2/0.01 F/0,0278 0,2 0,2 16 11,6 0,702 1,89107 94 96 1,28 Deriv.particular PB3,2/0.01 C/0,0289 0,1 0,1 16 11,6 0,175 0,95108 15 97 3,09 Deriv.particular PB3,2/0.01 F/0,0232 1,35 0,9546 40 29 0,316 1,45109 97 98 1,27 Deriv.particular PB3,2/0.01 F/0,0221 1,25 1,25 40 29 0,212 1,89110 97 99 0,96 Deriv.particular PB3,2/0.01 F/0,034 0,1 0,1 20 14,4 0,052 0,61111 99 100 0,22 Deriv.particular PB3,2/0.01 F/0,039 0,05 0,05 16 11,6 0,01 0,47112 99 101 1,1 Deriv.particular PB3,2/0.01 F/0,039 0,05 0,05 16 11,6 0,051 0,47113 84 102 4,46 Deriv.particular PB3,2/0.01 C/0,034 0,06 0,06 20 14,4 0,087 0,37114 102 100 0,32 Deriv.particular PB3,2/0.01 C/0,039 0,03 0,03 16 11,6 0,005 0,28115 102 101 1,22 Deriv.particular PB3,2/0.01 C/0,039 0,03 0,03 16 11,6 0,02 0,28116 22 103 0,73 Deriv.particular PB3,2/0.01 F/0,0218 7,6 1,9 63 45,8 0,028 1,15117 103 104 LLP F 7,6 1,9 50 53,1 0,088118 45 105 0,74 Deriv.particular PB3,2/0.01 F/0,0235 4,35 1,3116 63 45,8 0,015 0,8119 105 106 LLP F 4,35 1,3116 50 53,1 0,045123 109 107 0,55 Deriv.particular PB3,2/0.01 F/0,0212 12,1 2,2091 63 45,8 0,028 1,34125 110 111 LLP F 1,05 0,2348 32 36 0,009128 87 114 LLP C 0,71 0,245 32 36 0,008128 97 115 LLP C 0,31 0,1443 32 36 0,003129 104 106 0,3 Deriv.particular PB3,2/0.01 F/0,0218 7,6 1,9 63 45,8 0,012 1,15129 110 107 0,58 Deriv.particular PB3,2/0.01 F/0,0321 1,05 0,2348 40 29 0,005 0,36130 107 106 0,49 Deriv.particular PB3,2/0.01 F/0,0212 12,1 2,2091 63 45,8 0,025 1,34130 114 115 0,11 Deriv.particular PB3,2/0.01 C/0,0289 0,74 0,2136 40 29 0,001 0,32132 117 118 4,05 Deriv.particular PB3,2/0.01 R 25 18133 118 102 4,6 Deriv.particular PB3,2/0.01 R 25 18134 118 80 5,06 Deriv.particular PB3,2/0.01 R 25 18135 117 102 11,6 Deriv.particular PB3,2/0.01 R 25 18136 117 119 1,41 Deriv.particular PB3,2/0.01 R 25 18137 119 97 0,43 Deriv.particular PB3,2/0.01 R 25 18138 119 89 0,45 Deriv.particular PB3,2/0.01 R 25 18142 120 117 1,52 Deriv.particular PB3,2/0.01 R 25 18139 120 121 0,29 Deriv.particular PB3,2/0.01 R 25 18140 121 122 LLP R 20 21,7126 22 108 0,71 Deriv.particular PB3,2/0.01 F/0,0223 5,05 1,4006 50 36,2 0,049 1,36127 108 21 0,79 Deriv.particular PB3,2/0.01 F/0,0223 4,85 1,4001 50 36,2 0,055 1,36128 108 109 0,28 Deriv.particular PB3,2/0.01 F/0,0278 0,2 0,2 16 11,6 0,149 1,89128 86 110 1,91 Deriv.particular PB3,2/0.01 C/0,0261 0,58 0,1933 20 14,4 0,298 1,19129 110 109 0,4 Deriv.particular PB3,2/0.01 C/0,0289 0,1 0,1 16 11,6 0,054 0,95130 110 87 0,62 Deriv.particular PB3,2/0.01 C/0,0255 0,68 0,215 20 14,4 0,117 1,32131 45 111 0,5 Deriv.particular PB3,2/0.01 F/0,0251 1,75 0,6614 40 29 0,027 1132 111 112 0,31 Deriv.particular PB3,2/0.01 F/0,0278 0,2 0,2 16 11,6 0,161 1,89133 111 46 0,94 Deriv.particular PB3,2/0.01 F/0,0253 1,55 0,6328 40 29 0,046 0,96133 97 113 0,75 Deriv.particular PB3,2/0.01 C/0,0291 0,28 0,1143 20 14,4 0,046 0,7134 113 98 1,97 Deriv.particular PB3,2/0.01 C/0,0316 0,18 0,0805 20 14,4 0,065 0,49135 113 112 0,42 Deriv.particular PB3,2/0.01 C/0,0289 0,1 0,1 16 11,6 0,057 0,95134 111 111 CALII 1,05 0,2348 1,5135 122 111 0,33 Deriv.particular PB3,2/0.01 R 25 18136 111 115 2,69 Deriv.particular PB3,2/0.01 C/0,0282 1,05 0,2348 40 29 0,02 0,36136 106 113 LLP F 0,15 0,15 50 53,1 0,001138 114 114 0,76 Deriv.particular PB3,2/0.01 C/0,0514 0,03 0,03 40 29 0 0,05139 114 115 LLP C 0,03 0,03 32 36 0141 117 117 0,32 Deriv.particular PB3,2/0.01 R 25 18142 117 118 1,57 Deriv.particular PB3,2/0.01 R 25 18143 119 127 28,73 Deriv.particular PB3,2/0.01 F/0,0343 0,15 0,15 32 23,2 0,327 0,35144 120 121 0,67 Deriv.particular PB3,2/0.01 F/0,0307 0,15 0,15 20 14,4 0,074 0,92145 121 122 2,09 Deriv.particular PB3,2/0.01 F/0,039 0,05 0,05 16 11,6 0,096 0,47147 121 124 0,35 Deriv.particular PB3,2/0.01 F/0,0325 0,1 0,1 16 11,6 0,054 0,95149 125 122 1,28 Deriv.particular PB3,2/0.01 C/0,039 0,03 0,03 16 11,6 0,021 0,28148 123 125 1,99 Deriv.particular PB3,2/0.01 C/0,0413 0,03 0,03 20 14,4 0,012 0,18149 126 125 2,09 Deriv.particular PB3,2/0.01 R 25 18151 127 128 7,53 Deriv.particular PB3,2/0.01 F/0,0343 0,15 0,15 32 23,2 0,086 0,35152 128 129 5,12 Deriv.particular PB3,2/0.01 F/0,0343 0,15 0,15 32 23,2 0,058 0,35153 120 129 2,7 Deriv.particular Cu/0,02 F/0,0338 0,15 0,15 22 20 0,064 0,48154 130 131 41 Deriv.particular PB3,2/0.01 C/0,0477 0,03 0,03 32 23,2 0,026 0,07155 123 131 2,7 Deriv.particular Cu/0,02 C/0,046 0,03 0,03 22 20 0,003 0,1

INSTALACIONES DE FONTANERÍA, SANEAMIENTO Y ENERGÍA SOLAR TÉRMICA

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 220Alexis Betancor Cabrera, Ing. Industrial

157 118 132 2,7 Deriv.particular Cu/0,02 R 22 20158 132 133 41,82 Deriv.particular PB3,2/0.01 R 25 18155 119 113 0,71 Deriv.particular PB3,2/0.01 F/0,0363 0,15 0,15 40 29 0,003 0,23156 119 119 2,7 Deriv.particular Cu/0,02 F/0,0358 0,15 0,15 28 26 0,018 0,28157 120 115 0,42 Deriv.particular PB3,2/0.01 C/0,0514 0,03 0,03 40 29 0 0,05158 120 130 2,7 Deriv.particular Cu/0,02 C/0,0499 0,03 0,03 28 26 0,001 0,06159 126 133 2,7 Deriv.particular Cu/0,02 R 22 20161 134 135 30,27 Deriv.particular PE-X3,2/0.01 F/0,0212 12,1 2,2091 63 45,8 1,538 1,34162 135 136 49,43 Deriv.particular PE-X3,2/0.01 F/0,0212 12,1 2,2091 63 45,8 2,512 1,34163 136 137 19,59 Deriv.particular PE-X3,2/0.01 F/0,0212 12,1 2,2091 63 45,8 0,996 1,34162 134 109 1,17 Deriv.particular PE-X3,2/0.01 F/0,0212 12,1 2,2091 63 45,8 0,059 1,34163 137 137 0,46 Deriv.particular Cu/0,02 F/0,0222 12,1 2,2091 54 51 0,014 1,08

Nudo Aparato Cota sobre planta(m)

Cota total (m) H(mca) Pdinám.

(mca)Caudal fría(l/s)

Caudal caliente(l/s)

6 0 0 24,31 24,31 07 0 0 24,39 24,39 08 0 0 24,5 24,5 09 0 0 24,6 24,6 0

10 Ducha 0 0 22,17 22,17 0,2 0,112 Ducha 0 0 22,45 22,45 0,2 0,113 0 0 24,63 24,63 014 0 0 25,12 25,12 015 0 0 25,09 25,09 016 0 0 25,17 25,17 017 0 0 25,27 25,27 018 Lavamanos 0 0 23,52 23,52 0,05 0,0319 Lavamanos 0 0 23,6 23,6 0,05 0,0320 Lavamanos 0 0 23,71 23,71 0,05 0,0321 0 0 25,41 25,41 022 0 0 25,52 25,52 023 0 0 25,46 25,46 024 Inodoro fluxor 0 0 25,38 25,38 1,2525 Lavamanos 0 0 24,11 24,11 0,05 0,0326 0 0 25,43 25,43 027 0 0 25,4 25,4 028 0 0 25,36 25,36 029 0 0 25,22 25,22 030 Inodoro fluxor 0 0 25,33 25,33 1,2531 Inodoro fluxor 0 0 25,17 25,17 1,2538 0 0 25,33 25,33 039 0 0 25,48 25,48 040 Inodoro fluxor 0 0 25,3 25,3 1,2541 Inodoro fluxor 0 0 25,45 25,45 1,2542 0 0 25,51 25,51 044 0 0 25,55 25,55 045 0 0 25,59 25,59 046 0 0 25,51 25,51 047 Lavamanos 0 0 24,12 24,12 0,05 0,0348 Inodoro fluxor 0 0 25,47 25,47 1,2549 0 0 25,42 25,42 050 0 0 25,36 25,36 051 0 0 25,31 25,31 052 Lavamanos 0 0 24,02 24,02 0,05 0,0353 Lavamanos 0 0 24 24 0,05 0,0354 Lavamanos 0 0 23,98 23,98 0,05 0,0355 0 0 25,16 25,16 056 0 0 24,88 24,88 057 0 0 24,85 24,85 058 0 0 24,8 24,8 059 0 0 24,78 24,78 060 Lavamanos 0 0 23,8 23,8 0,05 0,0361 Lavamanos 0 0 23,8 23,8 0,05 0,0362 Lavamanos 0 0 23,82 23,82 0,05 0,0369 0 0 25,52 25,52 070 Lavamanos 0 0 25,51 25,51 0,0511 Ducha 0 0 22,3 22,3 0,2 0,171 0 0 22,2 22,2 072 0 0 22,32 22,32 0

INSTALACIONES DE FONTANERÍA, SANEAMIENTO Y ENERGÍA SOLAR TÉRMICA

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 221Alexis Betancor Cabrera, Ing. Industrial

73 0 0 22,47 22,47 080 0 0 22,56 22,56 081 0 0 23,36 23,36 082 0 0 23,4 23,4 083 0 0 23,53 23,53 084 0 0 23,52 23,52 085 0 0 23,6 23,6 086 0 0 23,71 23,71 087 0 0 24,13 24,13 089 0 0 24,12 24,12 090 0 0 24,12 24,12 097 0 0 24,13 24,13 097 0 0 24,13 24,13 098 0 0 24,02 24,02 099 0 0 24 24 0

100 0 0 23,99 23,99 0101 0 0 23,94 23,94 0102 0 0 23,83 23,83 0103 0 0 23,82 23,82 0104 0 0 23,8 23,8 0105 0 0 23,8 23,8 093 0 0 25,53 25,53 092 Inodoro fluxor 0 0 24,1 24,1 1,2593 Lavamanos 0 0 22,11 22,11 0,05 0,0394 0 0 22,11 22,11 095 0 0 24,03 24,03 096 Ducha 0 0 21,94 21,94* 0,2 0,197 0 0 24,78 24,78 098 Inodoro fluxor 0 0 24,57 24,57 1,2599 0 0 24,73 24,73 0

100 Lavamanos 0 0 23,43 23,43 0,05 0,03101 Lavamanos 0 0 23,42 23,42 0,05 0,03102 0 0 23,44 23,44 0103 0 0 25,55 25,55 0104 0 0 25,64 25,64 0105 0 0 25,6 25,6 0106 0 0 25,65 25,65 0107 0 0 25,67 25,67 0109 DEP+GP 0 0 25,7 25,7 0110 0 0 25,67 25,67 0111 0 0 25,66 25,66 0114 0 0 24,14 24,14 0115 0 0 24,14 24,14 0117 0 0 0118 0 0 0119 0 0 0120 0 0 0121 0 0 0122 0 0 0108 0 0 25,47 25,47 0109 Ducha 0 0 23,96 23,96 0,2 0,1110 0 0 24,01 24,01 0111 0 0 25,56 25,56 0112 Ducha 0 0 24,03 24,03 0,2 0,1113 0 0 24,09 24,09 0111 0 0 24,16 24,16 0113 0 0 25,65 25,65 0114 0 0 24,14 24,14 0115 0 0 24,14 24,14 0117 0 0 0118 0 0 0119 0 2,7 25,63 22,93 0120 0 0 25,09 25,09 0121 0 0 25,02 25,02 0122 Lavamanos 0 0 24,07 24,07 0,05 0,03123 0 0 24,11 24,11 0124 Inodoro cisterna 0 0 24,96 24,96 0,1125 0 0 24,09 24,09 0126 0 0 0

INSTALACIONES DE FONTANERÍA, SANEAMIENTO Y ENERGÍA SOLAR TÉRMICA

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 222Alexis Betancor Cabrera, Ing. Industrial

127 0 2,7 25,3 22,6 0128 0 2,7 25,21 22,51 0129 0 2,7 25,15 22,45 0130 0 2,7 24,14 21,44 0131 0 2,7 24,11 21,41 0132 0 2,7 0133 0 2,7 0119 0 0 25,64 25,64 0120 0 0 24,14 24,14 0134 0 0 4,94 4,94 0135 0 0 6,48 6,48 0136 0 0 8,99 8,99 0137 0 0 9,99 9,99 0137 CRED 0 0 10 10 0

NOTA: - * Rama de mayor velocidad o nudo de menor presión dinámica.

CALCULOS COMPLEMENTARIOS.

GRUPOS DE SOBREELEVACION

Nudo

.

V = [k x 1,25 x 3.600 x Qb x (Pp + 10,33)] / [4 x Nc x Nb x (Pp - Pa)] P = [9,81 x Qb x Pa] / [1.000 x ( / 100)]

Siendo: V = Volumen del recipiente a presión (l).Qb = Caudal de bombeo (l/s).Pp = presión de paro de la bomba (mca).Pa = presión de arranque de la bomba (mca).Nc = Nº de arranques por hora.Nb = Nº de bombas en alternancia.k = Coeficiente de mayoración según tipo calderín.P = Potencia de la bomba (Kw).

= Rendimiento de la bomba (%).

A continuación se presentan los resultados obtenidos:

Qb(l/s) Pp(mca) Pa(mca) Nc Nb k (%) V(l) P(Kw)109 2,21 45,7 25,7 20 2 1 65 174,06 0,86

INSTALACIONES DE FONTANERÍA, SANEAMIENTO Y ENERGÍA SOLAR TÉRMICA

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 223Alexis Betancor Cabrera, Ing. Industrial

4.2._ ACOMETIDA

En la siguiente tabla se indica el cálculo matemático del diámetro, del mismo modo que para la red de distribución interior, salvo el cálculo de pérdidas, que es innecesario debido a que el agua se vierte al depósito, perdiendo en ese punto la presión que traía de la red pública. Según esto tenemos, y considerando el caudal igual a un cuarto del máximo instantáneo (al existir depósito de almacenamiento):

Pabellón (Vestuario-Aseos):

Tramo Qp D (mm)(l/s) V (m/s)

Acometida 2,21 63 1.08

4.3._ TUBO DE ALIMENTACIÓN

Es la tubería que enlaza la válvula de paso de la acometida del inmueble con el contador.

Su cálculo es análogo al de la acometida, al conducir el mismo caudal:

Pabellón (Vestuario-Aseos):

Tramo Qp D (mm)(l/s) V (m/s)

Tubo Alimentación 2.21 63 1.08

4.4._ DEPÓSITO DE ALMACENAMIENTO DE AGUA

El aljibe se encuentra situado bajo la sala de usos múltiples.

Aunque las instalaciones deben garantizar la presión y caudal adecuados en la red, se ha considerado recomendable y normativo contemplar la instalación de un aljibe para el circuito de abastecimiento.

Para el dimensionado del depósito se ha contemplado lo estipulado en la ITA 08 y en función de los siguientes parámetros:

PVSa NdNDC

INSTALACIONES DE FONTANERÍA, SANEAMIENTO Y ENERGÍA SOLAR TÉRMICA

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 224Alexis Betancor Cabrera, Ing. Industrial

Siendo:

Ca = Capacidad del depósito (m3).

Ds = Días suministro.

NV = Número de suministros.

d = Dotación por persona y día (m3/d).

NP = Número de personas por suministro.

Los resultados para el aljibe serán:

D Ns dV N CP

Depósito

a

3 1 0,2 16 1,3

En la instalación, se ha previsto la instalación de un aljibe con un volumen total que resulta en una capacidad sobradamente superior a la requerida

El aljibe dispondrá de un sistema de detección y aviso de nivel máximo y mínimo, que a su vez servirá de protección del grupo de sobre elevación.

4.5._ GRUPO DE PRESIÓN

El grupo de presión lo constituirá un grupo hidrocompresor compuesto por 3 bombas en paralelo de funcionamiento alterno, conectadas al aljibe (una de reserva).

La puesta en marcha o paro del grupo de presión será regulada por presostatos que mantendrán la presión entre dos valores, de forma que se garantice el funcionamiento adecuado de todos los aparatos sanitarios conectados.

El volumen del depósito auxiliar de presión debe ser tal que no se produzcan paradas y puestas en marcha demasiado frecuentes, ya que acortarían la vida del equipo, no admitiéndose un número de arranques superior a 20 por hora.

Para determinar el tipo de equipo de bombeo a emplear seguiremos lo establecido en el apartado 4.5.2.2 del DB HS4 del CTE, a saber:

rcgab PPHHP

INSTALACIONES DE FONTANERÍA, SANEAMIENTO Y ENERGÍA SOLAR TÉRMICA

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 225Alexis Betancor Cabrera, Ing. Industrial

Siendo:

- Pb: presión mínima o de arranque del equipo

- Ha: Altura geométrica de aspiración

- Hg: Altura geométrica

- Pc: Pérdida de carga en el punto más desfavorable

- Pr: Presión residual en la llave

En este caso se han determinado los siguientes valores:

- Ha= 2,50 mcda

- Hg= 2,00 mcda

- Pc= 4,88 mcda

- Pr= 15 mcda

Por lo que:

mcda38,241588,400,250,2bP

Para la presión máxima se adoptará un valor que limite el número de arranques y paradas del grupo de forma que se prolongue lo más posible la vida útil del mismo.

Este valor estará comprendido entre 2 y 3 bar por encima del valor de la presión mínima. En este caso:

mcda38,543038,2430mínmáx PP

El número de bombas a instalar en el caso de un equipo de tipo convencional, excluyendo la de reserva, se determinará en función del caudal total del grupo. Teniendo en cuanta que el caudal de las bombas será el máximo simultáneo de la instalación es inferior a 10 l/s, se instalará un grupo con dos bombas más una de reserva.

INSTALACIONES DE FONTANERÍA, SANEAMIENTO Y ENERGÍA SOLAR TÉRMICA

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 226Alexis Betancor Cabrera, Ing. Industrial

El modelo escogido y sus características se detallan en el presupuesto y en planos. Se trata de un grupo de presión capaz de bombear un caudal de 29,2 m3

5._

/h a una presión de 54,4m.c.a., disponiendo de un depósito acumulador de inyección de 500 l de capacidad.

INSTALACIÓN DE SANEAMIENTO: DESCRIPCIÓN

5.1._ PROPIEDADES DE LA INSTALACIÓN

Los aparatos sanitarios dispondrán de una válvula de desagüe con sifón individual. Los desagües de los baños se realizarán con tubería de PVC de 3,2 mm de espesor e irán enterradas a modo de colector hasta llegar a las arquetas que llevarán las aguas residuales hasta el pozo de conexión con la red general.

Toda la red de fecales será conducida mediante un colector general y, de ahí, dirigida por gravedad hacia la red general de saneamiento exterior. Por tanto, no es necesario ningún sistema de bombeo. La distribución de la red de fecales queda reflejada en los planoscorrespondientes.

Las aguas residuales a evacuar son las que provienen de los aseos y vestuarios del pabellón.

Las tuberías utilizadas en la red de evacuación deberán cumplir unas características muy específicas, que permitirán el correcto funcionamiento de la instalación y una evacuación rápida y eficaz. Entre estas características destacaremos:

- Resistencia a la fuerte agresividad de estas aguas.

- Impermeabilidad total a líquidos y gases.

- Resistencia suficiente a las cargas extremas.

- Flexibilidad para absorber sus movimientos.

- Lisura interior.

- Resistencia a la abrasión.

- Resistencia a la corrosión.

- Absorción de ruidos (producidos y transmitidos).

Se utilizará tubería de PVC, tanto en pequeña evacuación (derivaciones y ramales) como en gran evacuación (bajantes y colectores). Con material plástico se realizarán también

INSTALACIONES DE FONTANERÍA, SANEAMIENTO Y ENERGÍA SOLAR TÉRMICA

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 227Alexis Betancor Cabrera, Ing. Industrial

las piezas especiales y auxiliares, como botes, sifones, sumideros, válvulas de desagüe, codos, derivaciones, manguitos, etc.

Los tubos de PVC se caracterizarán por su gran ligereza y lisura interna, que evitarán las incrustaciones y permitirán la rápida evacuación de las aguas residuales. Presentarán además gran resistencia a los agentes químicos, sin ninguna incompatibilidad con los materiales de obra. Debido a su elevado coeficiente de dilatación será obligado poner juntas de dilatación.

Los tubos que se instalen a la intemperie se ubicarán al abrigo del sol, para evitar el envejecimiento. Al ser materiales termoplásticos presentarán gran conformabilidad, adaptándose a cualquier trazado cuando se calientan para darles forma.

La red de aguas pluviales es independiente de la de aguas fecales, empleándose un sistema separativo. Las aguas de lluvia son recogidas desde la cubierta, conectando con las bajantes.

Toda ésta red se ejecutará con tubería de PVC de 3,2 mm de espesor, tal y como se detalló en el apartado de aguas fecales. La distribución de la red viene reflejada en el plano correspondiente.

La red de aguas pluviales recogerá aquellas aguas procedentes de la cubierta deledificio, mediante cazoletas instaladas en la misma, de forma que la pendiente tendrá la inclinación adecuada para conducir el agua hacia ellas.

Mediante una red de tuberías principalmente enterrada se extraerán las aguas pluviales, conectando con el sistema de alcantarillado público en el exterior.

6._ INSTALACIÓN DE SANEAMIENTO: CÁLCULOS

6.1._ CÁLCULOS DE LA RED DE EVACUACIÓN DE AGUASRESIDUALES

Para el cálculo de los elementos que componen la red de evacuación de las aguas residuales se ha utilizado el “método de adjudicación del número de unidades de desagüe” acada aparato sanitario, según lo citado en el apartado 4 de la HS 5 del CTE.

Podremos definir la Unidad de Descarga (U.D.) como el caudal que corresponde a la evacuación de 28 litros de agua en un minuto de tiempo. Este valor equivale a la capacidad

INSTALACIONES DE FONTANERÍA, SANEAMIENTO Y ENERGÍA SOLAR TÉRMICA

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 228Alexis Betancor Cabrera, Ing. Industrial

de un lavabo de uso privado y permite expresar en función de ella, los caudales de los diferentes aparatos presentes en la instalación.

Con todo ello se establecen una serie de criterios de diseño que se enumeran a continuación, en función del tipo de componente de la instalación:

6.1.1._ DERIVACIÓN INDIVIDUAL

Son tuberías horizontales, con pendiente, que enlazan los desagües de los aparatos sanitarios con los colectores.

El desagüe de inodoros se hará hacia un colector de recogida. El desagüe del resto de aparatos (lavabos, duchas, urinarios y vertederos) se hará mediante sifón individual, tal y como se refleja en planos.

Para determinar el diámetro basta con ir a la tabla de unidades de descarga indicada a continuación:

Las redes de distribución y sus elementos se dimensionarán en función del caudal máximo instantáneo que precisan los aparatos instalados.

Tipo de aparato sanitario

Unidades de descarga Diámetro mínimo sifón y ramal de desagüe (mm)

DiámetroInstalado

(mm)Uso priv. Uso Púb.. Uso privado Uso público

Lavabo 7 6 32 40 40

Inodoro con fluxor 8 10 100 100 110

Urinario 2 32 40 40

Ducha 2 - 40 50 50

Vertedero - 8 - 100 110

En la columna de la derecha se muestra el diámetro escogido para cada derivación de los distintos aparatos. Dada que las exigencias de la tabla mostraban unos valores mínimos, se han escogido derivaciones mayores que presentan un mejor resultado desde el punto de vista práctico, sobre todo en lo relativo a los inodoros, con la finalidad de evitar posibles obstrucciones en la red.

6.1.2._ DERIVACIONES EN COLECTOR

Se definen como aquellos tramo que van desde el bote sifónico hasta el bajante o arqueta, o bien tramos a los que vierten una serie de aparatos sanitarios.

INSTALACIONES DE FONTANERÍA, SANEAMIENTO Y ENERGÍA SOLAR TÉRMICA

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 229Alexis Betancor Cabrera, Ing. Industrial

Para su cálculo se debe tener en cuenta el número máximo de unidades de descarga que recoja y la pendiente que se le va a dar. Mediante la siguiente tabla determinaremos el diámetro adecuado:

Diámetro(mm)

Máximo número de UDs

Pendiente1 % 2 % 4 %

32 - 1 140 - 2 350 - 6 863 - 11 1475 - 21 2890 47 60 75110 123 151 181125 180 234 280160 438 582 800200 870 1.150 1.680

En el plano de saneamiento correspondiente se observan las derivaciones en colector proyectadas, considerando como pendiente mínima el 2%.

6.1.3._ COLECTORES

Serán los encargados de recoger todas las aguas de evacuación del edificio para su posterior vertido en la red de alcantarillado.

Para determinar su diámetro utilizaremos el conocido método de las unidades de descarga basándonos en la tabla 4.5 apartado 4.1.3 del DB-HS-5, a saber:

Diámetro (mm)

Máximo número de UDsPendiente

1 % 2 % 4 %50 - 20 2563 - 24 2975 - 38 5790 96 130 160110 264 321 382125 390 480 580160 880 1.056 1.300200 1.600 1.920 2.300250 2.900 3.500 4.200315 5.710 6.920 8.290350 8.300 10.000 12.000

En los planos de saneamiento se observa la ubicación de los colectores así como los diámetros escogidos. Se ha considerado una pendiente del 2%.

INSTALACIONES DE FONTANERÍA, SANEAMIENTO Y ENERGÍA SOLAR TÉRMICA

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 230Alexis Betancor Cabrera, Ing. Industrial

6.2._ DIMENSIONADO DE LA INSTALACIÓN DE EVACUACIÓN DE AGUAS PLUVIALES

La red de aguas pluviales es independiente de la de aguas fecales, empleándose un sistema separativo. Las aguas de lluvia son recogidas desde la cubierta, mediante cazoletas conectadas con las bajantes. Dichas bajantes llegan hasta el techo de la planta y mediante una red colgada se evacua el agua hacia el exterior, a la red pública de aguas pluviales.

6.2.1._ NÚMERO DE SUMIDEROS

El número mínimo de sumideros que deben disponerse es el indicado en la siguiente tabla, en función de la superficie proyectada horizontalmente de la cubierta a la que sirven:

Superficie de cubierta en proyección horizontal (m2 Número de sumideros)

S < 100 2100 S < 200 3200 S < 500 4

S > 500 1 cada 150 m

La ubicación y superficie cubierta por los sumideros de recogida se detalla en el plano correspondiente de Saneamiento.

2

6.2.2._ BAJANTES

El diámetro correspondiente a la superficie, en proyección horizontal, servida por cada bajante de aguas pluviales se obtiene de la siguiente tabla:

Superficie en proyección horizontal servida (m2 Diámetro nominal de la bajante (mm))

65 50113 63177 75318 90580 110805 125

1.544 1602.700 200

INSTALACIONES DE FONTANERÍA, SANEAMIENTO Y ENERGÍA SOLAR TÉRMICA

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 231Alexis Betancor Cabrera, Ing. Industrial

En este caso y con el fin de evitar obstrucciones se ha previsto la instalación de bajantes de diámetro 110 mm.

6.2.3._ COLECTORES

Los colectores de aguas pluviales se calculan a sección llena en régimen permanente. El diámetro de los colectores de aguas pluviales se obtiene de la siguiente tabla (tabla 4.9) en función de su pendiente y de la superficie a la que sirve:

Diámetro (mm)

Diámetro de los colectores para 100 mm/hPendiente del colector

1 % 2 % 4 %90 125 178 253110 229 323 458125 310 440 620160 614 862 1.228200 1.070 1.510 2.140250 1.920 2.710 3.850315 2.016 4.589 6.500

La intensidad pluviométrica en Arrecife (Lanzarote) queda establecida, según el apéndice B del DB-HS5, en la zona B. En la ubicación designada no se indica ningún valor de isoyeta. En este caso consideraremos que la intensidad pluviométrica asciende a 100 mm /h.

Con el fin de dimensionar la instalación desde el punto de vista de la seguridad y con el fin de poder absorber eventuales lluvias torrenciales se emplearán los diámetros indicados en la tabla anterior.

En los planos de Saneamiento se observan los diámetros y la ubicación de los colectores proyectados, considerando una pendiente del 1%, salvo indicación expresa.

INSTALACIONES DE FONTANERÍA, SANEAMIENTO Y ENERGÍA SOLAR TÉRMICA

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 232Alexis Betancor Cabrera, Ing. Industrial

7._ ENERGÍA SOLAR TÉRMICA: DESCRIPCIÓN

7.1._ CONTRIBUCIÓN SOLAR MÍNIMA DE AGUA CALIENTE SANITARIA

La contribución solar mínima anual es la fracción entre los valores anuales de la energía solar aportada exigida y la demanda energética anual, obtenidos a partir de los valores mensuales.

En la tabla 2.2 del DB HE4, se indica la contribución solar mínima en %, en el caso que la fuente energética de apoyo sea electricidad mediante efecto Joule, como es el caso que nos ocupa.

Esta contribución solar se estima en función de la demanda total de ACS del edificio y de la zona climática. En nuestro caso:

Demanda total de ACS del vestuario: 15 L/servicio

Nº Servicios: 10

Zona Climática: Zona V (Canarias)

La contribución solar mínima exigida es del 70 %.

La orientación e inclinación del sistema generador y las posibles sombras sobre el mismo serán tales que las pérdidas sean inferiores a los límites de la tabla 2.4, expuesta a continuación:

Se considerará como orientación óptima el sur y la inclinación óptima, para una demanda constante anual, la latitud geográfica (28º para Canarias).

7.2._ DESCRIPCIÓN DE LA INSTALACIÓN

Se ha previsto la instalación de un sistema de energía solar térmica para la producción de agua caliente sanitaria, de acuerdo con lo dispuesto en el CTE. La finalidad de esta instalación es dar suministro de ACS a los puntos de consumo ubicados en los aseos y vestuarios.

INSTALACIONES DE FONTANERÍA, SANEAMIENTO Y ENERGÍA SOLAR TÉRMICA

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 233Alexis Betancor Cabrera, Ing. Industrial

Es por ello que se ha proyectado un sistema de producción de agua caliente sanitaria mediante sistema forzado, formado básicamente por los siguientes elementos.

Sistema de Captación

El equipo tipo termosifónico está dotado con un circuito cerrado compuesto por:

Tipo: Plano con cubierta transparente, sin reflector Dimensiones: Longitud (mm): 2000 Anchura (mm): 1170 Altura (mm): 83 Area absorbedor (m²): 2.14 Area apertura (m²): 2.23 Area total (m²): 2.34 Presión máxima trabajo (bar): 10 Temperatura estancamiento (ºC): 180 Contenido líquido (l): 1.7 Cubierta: Simple Parámetros del rendimiento térmico: Ecuación característica: - a1(tm - ta)/G - a2(tm - ta)2/G Rendimiento óptico, Coeficiente global de pérdidas de primer grado, a1 (W/m2K): Coeficiente global de pérdidas de segundo grado, a2 (W/m2K2): Area referencia: Apertura Ecuación pérdida de carga: h = r·Qn h = Pérdida de carga (mbar) Q = Caudal (l) r: 33.1 n: 0.91 Rango de caudal admisible (l/h·m2): Mínimo: 30 Máximo: 180 Caudal de diseño recomendado para el uso previsto (l/h·m2): 50

Circuito primario

Está constituido por la red de tuberías de cobre que conectan los colectores solares con el depósito interacumulador de 300 l de capacidad.

Circuito secundario

INSTALACIONES DE FONTANERÍA, SANEAMIENTO Y ENERGÍA SOLAR TÉRMICA

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 234Alexis Betancor Cabrera, Ing. Industrial

El interacumulador en si mismo cuenta con un sistema de apoyo para cuando se supere la capacidad de las placas.

El rendimiento global del sistema diseñado superior al 70 %, tal y como se detalla en el apartado de cálculos, cumpliendo con las exigencias estipuladas por el CTE.

Instalación interior

Formada por una red de tuberías de polibutileno que unen el termo con los distintos puntos de consumo. A esta misma red pertenece la red de recirculación de agua caliente. Estas tuberías se encuentran aisladas con aislamiento térmico tipo armaflex S, con un espesor mínimo de 20 mm.

8._ ENERGÍA SOLAR TÉRMICA: CÁLCULOS

8.1._ DATOS DE CÁLCULO

8.1.1._ DATOS INICIALES

Población: Arrecife

Provincia: LAS PALMAS

Zona: V

Latitud: 28

Factor de Corrección Geográfica: 110

CTE: Vestuarios/ Duchas colectivas

Temperatura: 60

Consumo: 15L. / servicio

Nº Servicios): 10

Contribución Solar Mínima: Efecto Joule

Norma:UNE

Caso: General

INSTALACIONES DE FONTANERÍA, SANEAMIENTO Y ENERGÍA SOLAR TÉRMICA

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 235Alexis Betancor Cabrera, Ing. Industrial

8.1.2._ DATOS DE CAPTACIÓN

Fabricante Captador: Ariston

Modelo: KAIROS SYS 2.5

Dimensiones: 2240 x 1145 x 85 mm

Superficie Absorción: 2,30 m2

Superficie Apertura: 2,39 m

/Captador

2

Rendimiento (sobre área apertura): 0,729

/Captador

Absorción: 95%

Volumen: 1,4 litros/Captador

8.1.3._ DATOS DE LA INSTALACIÓN

Sistema de Funcionamiento: Forzado

Número de Captadores a instalar: 3

Orientación de los Captadores: 28º

Inclinación de los Captadores: 30º

8.1.4._ PÉRDIDAS F-CHART

La orientación e inclinación del sistema generador y las posibles sombras sobre el mismo serán tales que las pérdidas sean inferiores a los límites de la tabla:

Tabla Pérdidas límite

La instalación se considera como caso General por lo que CUMPLE con los valores de Pérdidas límite determinados por el CTE.

INSTALACIONES DE FONTANERÍA, SANEAMIENTO Y ENERGÍA SOLAR TÉRMICA

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 236Alexis Betancor Cabrera, Ing. Industrial

Los valores de pérdidas por orientación e inclinación determinados son los siguientes:

Pérdidas por Orientación-Inclinación:

Las pérdidas por Orientación-Inclinación son: 4 %

Las pérdidas por orientación e inclinación se han calculado mediante el método f-chart, especificado en el CTE.

Pérdidas por sombras:

La instalación dimensionada presenta un porcentaje de pérdidas por sombras de: 0 %

8.1.5._ FACTORES DE CORRECCIÓN

Factor de Corrección Ángulo Incidencia: 96 %

Factor de Corrección Suciedad y Envejecimiento: 97 %

Factor de Corrección Conjunto Captador-Intercambiador: 95 %

INSTALACIONES DE FONTANERÍA, SANEAMIENTO Y ENERGÍA SOLAR TÉRMICA

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 237Alexis Betancor Cabrera, Ing. Industrial

8.1.6._ OCUPACIÓN

MES Ocupación (%)Enero 100

Febrero 100Marzo 100Abril 100Mayo 100Junio 100Julio 100

Agosto 100Septiembre 100

Octubre 100Noviembre 100Diciembre 100

MEDIA ANUAL 100

8.1.7._ RESULTADOS

Datos Geográficos y Climatológicos

Ciudad: Arrecife

Provincia: Las Palmas

Altitud s.n.m.(m): 8

Longitud (º): 15.4

Latitud (º): 28.2

Temperatura invierno (ºC): 0.3

Temperatura mínima histórica (ºC): 6

Zona Climática: V

Radiación Solar Global media diaria anual sup. horizontal(MJ/m²): H >= 18

Humedad relativa (%): 66

Viento dominante:

Dirección: N

Velocidad (km/h): 24

INSTALACIONES DE FONTANERÍA, SANEAMIENTO Y ENERGÍA SOLAR TÉRMICA

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 238Alexis Betancor Cabrera, Ing. Industrial

Temperatura ambiente media durante las horas de sol (ºC):

EneroFebreroMarzoAbrilMayoJunioJulioAgostoSeptiembreOctubreNoviembreDiciembre Año

17.5 17.6 18.3 18.7 19.9 21.4 23.2 24 23.9 22.5 20.4 18.3 20.48

Temperatura media del agua de la red general (ºC):

EneroFebreroMarzoAbrilMayoJunioJulioAgostoSeptiembreOctubreNoviembreDiciembre Año

15 15 16 16 17 18 19 19 19 18 17 16 17.08

Radiación Solar útil sobre la superficie de captadores (MJ/m²·dia), Angulo de inclinación 28 º:

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio AgostoSeptiembreOctubreNoviembreDiciembre Año

11.824 16.414 15.22616.51515.55313.58513.26213.619 16.474 13.342 11.351 8.754 13.827

Consumo ACS

Uso: ASEOS Y VESTUARIOS

Nº Usos: 1

Nº Servicios/Uso: 10

Demanda: 15 litros/día·Servicio

Sistema Acumulación Solar: Centralizado 1 dep.

INSTALACIONES DE FONTANERÍA, SANEAMIENTO Y ENERGÍA SOLAR TÉRMICA

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 239Alexis Betancor Cabrera, Ing. Industrial

Tª Acumulación (ºC): 50

Mes Demanda máx.diaria Utilización Demanda diaria Nº dias/mes Demanda mensual Demanda mensual(l/día a 60 ºC) % (l/día a 60 ºC) (l/mes a 60 ºC) (l/mes a 50 ºC)

Enero 150 100 150 31 4650 5978.57Febrero 150 100 150 28 4200 5400Marzo 150 100 150 31 4650 6017.65Abril 150 100 150 30 4500 5823.53Mayo 150 100 150 31 4650 6059.09Junio 150 100 150 30 4500 5906.25Julio 150 100 150 31 4650 6150

Agosto 150 100 150 31 4650 6150Septiembre 150 100 150 30 4500 5951.61

Octubre 150 100 150 31 4650 6103.12Noviembre 150 100 150 30 4500 5863.64Diciembre 150 100 150 31 4650 6017.65

Demanda anual (l/año) 54750 71421.11

Demanda energética ACS.

Uso: ASEOS Y VESTUARIOS

Mes Demanda mensual Tª acumulación Tª agua fría red Energía calor. mens.(l/mes a 50 ºC) (ºC) (ºC) (MJ/mes)

Enero 5978.57 50 15 875.92Febrero 5400 50 15 791.15Marzo 6017.65 50 16 856.46Abril 5823.53 50 16 828.83Mayo 6059.09 50 17 836.99Junio 5906.25 50 18 791.15Julio 6150 50 19 798.06

Agosto 6150 50 19 798.06Septiembre 5951.61 50 19 772.32

Octubre 6103.12 50 18 817.53Noviembre 5863.64 50 17 809.99Diciembre 6017.65 50 16 856.46

Energía calor. anual (MJ/año) 9832.91

Demanda Energética Total.

Mes Demanda ACS Demanda Piscinas Demanda Calefacc. Demanda Otros Usos Demanda Total(MJ/mes) (MJ/mes) (MJ/mes) (MJ/mes) (MJ/mes)

Enero 919.72 0 0 0 919.72Febrero 830.71 0 0 0 830.71Marzo 899.28 0 0 0 899.28Abril 870.27 0 0 0 870.27Mayo 878.84 0 0 0 878.84Junio 830.71 0 0 0 830.71Julio 837.96 0 0 0 837.96

Agosto 837.96 0 0 0 837.96Septiembre 810.93 0 0 0 810.93

Octubre 858.4 0 0 0 858.4Noviembre 850.49 0 0 0 850.49Diciembre 899.28 0 0 0 899.28

Total (MJ/año) 10324.56 0 0 0 10324.56

Pérdidas energéticas en distribución/recirculación (%):

ACS: 5

INSTALACIONES DE FONTANERÍA, SANEAMIENTO Y ENERGÍA SOLAR TÉRMICA

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 240Alexis Betancor Cabrera, Ing. Industrial

Volumen Acumulación

El sistema solar se debe concebir en función de la energía que aporta a lo largo del día y no en función de la potencia del generador (captadores solares), por tanto se debe prever una acumulación acorde con la demanda al no ser ésta simultánea con la generación (CTE, DB HE 4, apdo. 3.3.3.1).

Uso: ASEOS Y VESTUARIOS

Tª Acumulación (ºC): 50

Mes Demanda diaria Demanda Demanda DemandaACS (l) Calefacción (l) Otros Usos (l) Total (l)

Enero 192.86 0 0 192.86Febrero 192.86 0 0 192.86Marzo 194.12 0 0 194.12Abril 194.12 0 0 194.12Mayo 195.45 0 0 195.45Junio 196.88 0 0 196.88Julio 198.39 0 0 198.39

Agosto 198.39 0 0 198.39Septiembre 198.39 0 0 198.39

Octubre 196.88 0 0 196.88Noviembre 195.45 0 0 195.45Diciembre 194.12 0 0 194.12

Consumo medio diario anual (l/día): 195.66

Consumo medio diario para el mes más desfavorable (l/día): 198.39

Depósitos instalados: 1 x 400 litros

Volumen total acumulación solar (litros): 400

Características depósitos

Capacidad (l): 400

Diámetro depósito (mm): 560

INSTALACIONES DE FONTANERÍA, SANEAMIENTO Y ENERGÍA SOLAR TÉRMICA

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 241Alexis Betancor Cabrera, Ing. Industrial

Altura depósito (mm): 1860

Material: Acero inoxidable

Tipo: Acumulador solar sin intercambiador

Uso: Dep. consumo (cir. abierto)

Presión máxima acumulador (bar): 6

Temperatura máxima acumulador (ºC): 90

Contribución solar. Superficie captadora.Cálculo del parámetro D1

Mes Radiación Solar Superficie Fr´( ) Nº días/mes Energía absorbida Demanda energética D1(MJ/m2·día) captación (m2) captador (MJ/mes) (MJ/mes)

Enero 11.824 6.72 0.69 31 1699.69 1931.4 0.88Febrero 16.414 6.72 0.69 28 2131.25 1744.49 1.22Marzo 15.226 6.72 0.69 31 2188.74 1888.48 1.16Abril 16.515 6.72 0.69 30 2297.5 1827.57 1.26Mayo 15.553 6.72 0.69 31 2235.82 1845.56 1.21Junio 13.585 6.72 0.69 30 1889.92 1744.49 1.08Julio 13.262 6.72 0.69 31 1906.43 1759.72 1.08

Agosto 13.619 6.72 0.69 31 1957.84 1759.72 1.11Septiembre 16.474 6.72 0.69 30 2291.85 1702.96 1.35

Octubre 13.342 6.72 0.69 31 1917.89 1802.64 1.06Noviembre 11.351 6.72 0.69 30 1579.06 1786.03 0.88Diciembre 8.754 6.72 0.69 31 1258.36 1888.48 0.67

Cálculo del parámetro D2

Mes Superficie Fr´UL 100 - ta t K1 K2 Energía perdida Demanda energética D2

captación (m2) (W/m2 ºC) (ºC) (s) captador (MJ/mes) (MJ/mes)Enero 6.72 3.822 82.5 2678400 1.06 1.07 6406.63 1931.4 3.32

Febrero 6.72 3.822 82.4 2419200 1.06 1.06 5771.36 1744.49 3.31Marzo 6.72 3.822 81.7 2678400 1.06 1.1 6552.69 1888.48 3.47Abril 6.72 3.822 81.3 2592000 1.06 1.09 6275.86 1827.57 3.43Mayo 6.72 3.822 80.1 2678400 1.06 1.12 6563.48 1845.56 3.56Junio 6.72 3.822 78.6 2592000 1.06 1.15 6378.56 1744.49 3.66Julio 6.72 3.822 76.8 2678400 1.06 1.17 6568.14 1759.72 3.73

Agosto 6.72 3.822 76 2678400 1.06 1.16 6432.87 1759.72 3.66Septiembre 6.72 3.822 76.1 2592000 1.06 1.16 6241.72 1702.96 3.67

Octubre 6.72 3.822 77.5 2678400 1.06 1.13 6405.17 1802.64 3.55Noviembre 6.72 3.822 79.6 2592000 1.06 1.12 6269.93 1786.03 3.51Diciembre 6.72 3.822 81.7 2678400 1.06 1.1 6552.69 1888.48 3.47

Fracción de la carga calorífica aportada por el sistema de energía solar

INSTALACIONES DE FONTANERÍA, SANEAMIENTO Y ENERGÍA SOLAR TÉRMICA

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 242Alexis Betancor Cabrera, Ing. Industrial

Mes Demanda ACS D1 D2 Fracción Aportación solar Energía solar útil %(MJ/mes) f (MJ/mes) (MJ/mes) Sustitución

Enero 1931.4 0.88 3.32 0.53 1032.64 1032.64 53.47Febrero 1744.49 1.22 3.31 0.74 1282.76 1282.76 73.53Marzo 1888.48 1.16 3.47 0.69 1308.93 1308.93 69.31Abril 1827.57 1.26 3.43 0.75 1365.43 1365.43 74.71Mayo 1845.56 1.21 3.56 0.72 1322.99 1322.99 71.68Junio 1744.49 1.08 3.66 0.64 1118.16 1118.16 64.1Julio 1759.72 1.08 3.73 0.64 1121.01 1121.01 63.7

Agosto 1759.72 1.11 3.66 0.66 1157.24 1157.24 65.76Septiembre 1702.96 1.35 3.67 0.78 1327.35 1327.35 77.94

Octubre 1802.64 1.06 3.55 0.64 1144.89 1144.89 63.51Noviembre 1786.03 0.88 3.51 0.53 941.42 941.42 52.71Diciembre 1888.48 0.67 3.47 0.38 716.44 716.44 37.94

Total (MJ/año) 21681.57 13839.26

Contribución o Fracción solar anual (%) = 72.75

Nº captadores = 3

Superficie captación (m2) = 7.05

Relación V/A = 63.83

Balance energético total.

Mes Demanda Energética Energía producida inst. solar Contribución(MJ/mes) (MJ/mes) solar (%)

Enero 1931.4 1032.64 53.47Febrero 1744.49 1282.76 73.53Marzo 1888.48 1308.93 69.31Abril 1827.57 1365.43 74.71Mayo 1845.56 1322.99 71.68Junio 1744.49 1118.16 64.1Julio 1759.72 1121.01 63.7

Agosto 1759.72 1157.24 65.76Septiembre 1702.96 1327.35 77.94

Octubre 1802.64 1144.89 63.51Noviembre 1786.03 941.42 52.71Diciembre 1888.48 716.44 37.94Total (MJ/año) 21681.57 13839.26

Número total de captadores: 3Superficie útil total de captadores (m2): 7.05Ahorro energético total anual o Energía solar térmica anual aportada (MJ): 7511.51 Fracción solar anual (%): 72.75 Radiación solar total anual sobre captadores (MJ): 23670.71

Rendimiento medio anual de la instalación solar (%): 31.73

Separación entre filas de captadores.

Latitud (º): 28.2 Altura solar h0 (º): 38.3

INSTALACIONES DE FONTANERÍA, SANEAMIENTO Y ENERGÍA SOLAR TÉRMICA

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 243Alexis Betancor Cabrera, Ing. Industrial

Inclinación captador (º): 28 Longitud captador (m): 2.24 Distancia mínima entre filas de captadores (m): 3.31 Distancia mínima entre la primera fila de captadores y los obstáculos más próximos (m): 1.27

Captadores / Batería Captadores Solares

Nudo Orig.

Nudo Dest. Qdiseño (l/s) Qpaso (l/s) Relación Qpaso/Qdiseño (%)

5 6 0,0653 0,0653 100

BOMBA/CIRCULADOR.

P = (9,81 x Q x h) / (n / 100)

Siendo:

P = Potencia de la bomba/circulador (W).Q = Caudal de trasiego (l/s).h = Energía que proporciona la bomba/circulador (mca).n = Rendimiento de la bomba/circulador (%).

A continuación se presentan los resultados obtenidos:

Rama Q(l/s) h(mca) (%) P(W)17 0,0653 0,5 65 0,49

VASO DE EXPANSION.

Cp = Pmax / (Pmax - Pmin)

Pmin = Pllenado + 1

Pmax1 = 0.9 x Pvs + 1 ; Pmax2 = Pvs + 0.65

Pmax = Menor(Pmax1,Pmax2)

Vu = V x Ce + Vres + Vvap

Vt = Vu x Cp

INSTALACIONES DE FONTANERÍA, SANEAMIENTO Y ENERGÍA SOLAR TÉRMICA

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 244Alexis Betancor Cabrera, Ing. Industrial

Siendo:

Pllenado = Presión en la llave de llenado (bar).

Pvs = Presión en la válvula de seguridad (bar).

Pmin = Presión absoluta mínima (bar).

Pmax = Presión absoluta máxima (bar).

Cp = Coeficiente de presión (adimensional).

Ce = Coeficiente de expansión térmica (adimensional).

V = Volumen total de agua en la instalación (l).

Vres = Volumen de reserva (l).

Vvap = Volumen de vaporización (l).

Vu = Volumen útil del vaso de expansión (l).

Vt = Volumen total del vaso de expansión (l).

A continuación se presentan los resultados obtenidos:

Nudo Pvs (bar)

Pllenado (bar) Ce V (l) Vres (l) Vvap (l) Vu (l) Cp Vtc (l) Vt (l)

20 5 1,5 0,056 16,94 3 2,816 6,76 1,8333 12,4 18

Para las condiciones descritas, tenemos que según el Código Técnico de Edificación, se exige el 70 y obtenemos un 72,75 por lo tanto, la configuración determinada Cumple con las exigencias marcadas al respecto.

De igual manera, para las condiciones descritas y según la especificación del código técnico de la edificación, que dice, que la energía producida por el sistema no puede superar en ningún mes el 110% de la demanda de consumo, ni superarla en más del 100% durante 3 o más meses consecutivos, la configuración determinada Cumple con las exigencias marcadas al respecto.

INSTALACIONES DE FONTANERÍA, SANEAMIENTO Y ENERGÍA SOLAR TÉRMICA

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 245Alexis Betancor Cabrera, Ing. Industrial

8.1.7.1._CIRCUITO SECUNDARIO

Para el cálculo de la red de suministro e ACS a los distintos puntos de consumo se aplicará el mismo método detallado en el apartado de agua fría de la presente memoria.

En este caso los caudales mínimos instantáneos serán los establecido en el apartado 2.1.3 del DB HS 4 del CTE.

IN

STA

LAC

ION

ES

DE

FO

NTA

NE

RÍA

, SA

NE

AM

IEN

TO Y

EN

ER

GÍA

SO

LAR

RM

ICA

INS

TALA

CIO

NE

S P

AR

A S

ALA

DE

US

OS

LTIP

LES

EN

LA

CIU

DA

D D

EP

OR

TIV

A T

ÍAS

2

46Alexis

Betancor C

abrera,

Ing.

Industria

l

A co

ntin

uaci

ón s

e m

uest

ran

los

resu

ltado

s ob

teni

dos

para

la re

d de

AC

S:

TRAM

O

Q (l

/s)

Q (m

3DN

(m

m)

/s)

Øin

tv

(m

m)

.máx

v (m

/s)

.cál

c.L

(m)

(m/s

) Re

K P

Bf

(Mal

afay

a/Ba

ptis

ta)

(mm

) J

(mca

/m)

Hp (m

ca)

A´-B

´ 1,

000

0,00

1000

32

26

,2

3 1,

85

2,00

0 87

879

0,00

15

0,01

84

0,12

29

0,24

6 B´

-C´

0,60

0 0,

0006

00

25

20,4

3

1,84

3,

500

6771

8 0,

0015

0,

0194

0,

1634

0,

572

C´-D

´ 0,

500

0,00

0500

20

15

,4

3 2,

68

3,50

0 74

754

0,00

15

0,01

90

0,45

31

1,58

6 D´

-E´

0,10

0 0,

0001

00

20

15,4

3

0,54

17

,500

14

951

0,00

15

0,02

77

0,02

64

0,46

2

INSTALACIONES DE FONTANERÍA, SANEAMIENTO Y ENERGÍA SOLAR TÉRMICA

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 247Alexis Betancor Cabrera, Ing. Industrial

ARRECIFE DE LANZAROTE, JULIO DE 2014

EL INGENIERO INDUSTRIAL ALEXIS BETANCOR CABRERA

COLEGIADO Nº 324 DEL COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS

INDUSTRIALES DE SANTA CRUZ DE TENERIFE

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA

TÍAS

ANEXO IV TELECOMUNICACIONES

INGENIERO INDUSTRIAL:

ALEXIS BETANCOR CABRERA

INSTALACIÓN TELECOMUNICACIONES

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 248

INSTALACIONES DE TELECOMUNICACIONES

1._ ANTECEDENTES ............................................................................................... 249

2._ CONSIDERACIONES SOBRE EL DISEÑO ....................................................... 249

3._ DESCRIPCIÓN DE LAS INSTALACIONES ....................................................... 249

3.1._ INSTALACIÓN DE AUDIO EN SALA DE USOS MÚLTIPLES ..................... 249

INSTALACIÓN TELECOMUNICACIONES

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 249

INSTALACIONES DE TELECOMUNICACIONES

1._

El presente anexo describe las instalaciones proyectadas para dar servicio de telecomunicaciones y audiovisuales a la Sala Multiusos del Centro Deportivo Tías, en el T.M. de Tías.

ANTECEDENTES

2._

Se ha previsto la utilización de un completo sistema acústico para ofrecer la posibilidad de reproducir música así como la utilización de micrófono en las 3 sub-salas de manera independiente o bien de forma conjunta cuando las cortinas divisorias no se encuentren desplegadas.

Las canalizaciones de las diferentes instalaciones de telecomunicaciones discurrirán según lo indicado en el plano de instalaciones.

CONSIDERACIONES SOBRE EL DISEÑO

3._ DESCRIPCIÓN DE LAS INSTALACIONES

3.1._ INSTALACIÓN DE AUDIO EN SALA DE USOS MÚLTIPLES

En cuanto a la instalación generalizada para la sala completa de la sala de usos múltiples se ha instalado:

Mezclador profesional de 12 entradas, 7 canales asignables a 3 salidas máster con control de volumen independiente

ENTRADAS: 2 micros combo (XLR y jack 6´3 mm), 8 líneas y 2 phono (2 x RCA)CONTROLES: Micros: volumen, control de tonos graves, medios y agudos, on/off, asignación a zonas de salida e indicador luminoso de nivel Línea: selector de entrada, volumen deslizante, asignación a zonas de salida e indicador luminoso de señal Zonas de salida: volumen, control de tonos graves, medios y agudos e indicador luminoso de nivel Talk over, salida de auriculares, etc.

INSTALACIÓN TELECOMUNICACIONES

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 250

FUNCIONES: Matriz de asignación de 7 canales de entrada a 3 zonas de salida Talk over para reducción de nivel con microsSALIDAS: Master 1, 2 y 3 (2 x XLR y 2 x RCA), grabación (2 x RCA) y auriculares estéreo (jack 6´3 mm)RESPUESTA: 20-20.000 HzDISTORSIÓN: Armónica: 0´03%RELACIÓN SEÑAL/RUIDO: > 65 dBALIMENTACIÓN: 2 x 15 V CA, 60 W con adaptador incluidoMEDIDAS: 483 x 89 x 117 mm fondo. 2 U rack 19"PESO: 2´5 kg

Por otro lado en cada una de las salas se instalará:

Etapa de potencia profesional estéreo. 200 + 200 W RMS a 4

CARACTERÍSTICAS: Etapa de potencia profesional estéreo.POTENCIA:puenteVENTILACIÓN: ForzadaPROTECCIONES :4 circuitos: temperatura, CC, cortocircuito y sobrecargaENTRADAS: 2 entradas línea auxiliar balanceada, XLR y jack 6´3 mm 20.000 ´1 VRESPUESTA: 20-20.000 HzDISTORSIÓN: Armónica: < 0´05% Intermodulación: < 0´05%FACTOR DE AMORTIGUACIÓN: > 400RELACIÓN SEÑAL/RUIDO: > 110 dBSALIDAS Altavoces: 4- éreo, terminales roscadmono, conector de altavozALIMENTACIÓN: 230 V CA, 700 W máximoMEDIDAS: 483 x 89 x 410 mm fondo 2 U rack 19''PESO: 12 kg

Todo ello instalado en un armario rack de 19 pulgadas con termostato y ventilador, con toda la instalación de cableado y conectores.

INSTALACIÓN TELECOMUNICACIONES

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 251

Mezclador/preamplificador. 7 canales de entrada y 2 zonas de salida

CARACTERÍSTICAS Mezclador/preamplificador. 7 canales: 3 de micrófono y 4 de líneas auxiliares. 2 zonas de salida con control de volumen independiente.Canales de entrada asignables individualmente a las zonas de salida. Prioridad de avisos. Alimentación phantom. Entrada de emergencia con prioridad.ENTRADAS 3 micros balanceados, combo (XLR y jack 6´3 mm) 10.000 ´5 mV 4 líneas, 2

300 mVSALIDAS 2 zonas balanceadas y desbalanceadas, XLR, jack 6´3 mm y 2 x RCA 2´5 V máximo, nivel seleccionable 1 auriculares estéreo, jack 6´3 mm 500 mWCONTROLES Tonos: Graves ±20 dB Medios ±15 dB Agudos ±14 dB Mic 1: on/off con indicador luminoso, ganancia, ecualizador de 3 bandas, zona de salida A, B o A+B Canales 2 a 7: on/off con indicador luminoso, ganancia, zona de salida A, B o A+B Zonas A y B: mono/estéreo, balance, volumen, ecualizador de 3 bandas e indicador luminoso de nivel de salida Volumen de auriculares Desconexión de tierra GND lift RESPUESTA 20-20.000 HzDISTORSIÓN Armónica: < 0´01%RELACIÓN SEÑAL/RUIDO Micrófonos > 75 dB Líneas > 92 dBPHANTOM 15 V en micros 1 a 3, seleccionablePRIORIDAD Micros 1 a 3 por nivel de señal, seleccionableEMERGENCIA Entrada de emergencia con prioridad sobre el resto de entradas, activación por nivel de señal de emergencia 24 V CCALIMENTACIÓN ±15 V CC con adaptador incluidoMEDIDAS 483 x 44´5 x 200 mm fondo. 1 U rack 19"PESO 2´5 kg

Reproductor profesional CD/USB/SD/MP3 con pitch control

CARACTERÍSTICAS Reproductor CD/USB/SD/MP3. Mecanismo lector de CD con sistema frontal de carga slot in. Puerto USB para conexión de memorias y discos duros con formato FAT32. Lector de tarjetas SD. Ajuste de velocidad de reproducción pitch control ±16%. Función gapless, sin pausa entre canciones en CD Audio y MP3. Mando a distancia.RESPUESTA 20-20.000 HzSALIDAS 1 audio estéreo, 2 x RCA 1 línea balanceada estéreo, 2 x XLRALIMENTACIÓN 115/230 V CA, 20 WMEDIDAS 483 x 44 x 266 mm fondo. 1 U rack 19"PESO 4'3 kgACCESORIOS Cable de conexión 2 x RCA Pilas para el mando a distancia

INSTALACIÓN TELECOMUNICACIONES

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 252

Pantallas acústicas compactas de alta potencia, serie COMPACT. 250 W máximo, 200 W RMS

CARACTERÍSTICAS Pantalla acústica compacta de alta potencia con caja de inyección PP de alta densidad. Rejilla metálica frontal de protección. Puntos de suspensión, asa de transporte, patas para suelo y forma de monitor. Orificio en la base para pie con tubo de 35 mm.POTENCIA 250 W máximo, 200 W RMSALTAVOCES 1 woofer 8" 1 motor de compresión 1"RESPUESTA 60-18.000 HzIMPEDANCIA 8 SENSIBILIDAD 92 dB a 1 W/1 mPRESIÓN ACÚSTICA 108 dB a máxima potencia a 1 mÁNGULO COBERTURA 130° H 105° VCONECTORES 2 conectores de altavoz 4 contactos (1+, 1-)RED DE CRUCE 2 vías Frecuencia de cruce 3.300 Hz Pendiente de filtros 12 dB/oct.PUNTOS DE SUSPENSIÓN 2 puntos M8MEDIDAS 267 x 428 x 273 mm fondoPESO 8´9 kg

Incluido el soporte

** Se instalarán un total de 12 pantallas acústicas/altavoces, a razón de 4 por subsala.

En los planos se refleja la distribución de los componentes de esta instalación.

INSTALACIÓN TELECOMUNICACIONES

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 253

ARRECIFE DE LANZAROTE, JULIO DE 2014

EL INGENIERO INDUSTRIAL ALEXIS BETANCOR CABRERA

COLEGIADO Nº 324 DEL COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS

INDUSTRIALES DE SANTA CRUZ DE TENERIFE

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA

TÍAS

ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD

INGENIERO INDUSTRIAL:

ALEXIS BETANCOR CABRERA

ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 254Alexis Betancor Cabrera, Ing. Industrial

ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD

ÍNDICE

1._ INTRODUCCION. .........................................................................................................................................255

1.1._ JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD...........................................2551.2._ OBJETO DEL ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD .........................................................255

2._ NORMAS DE SEGURIDAD APLICABLES EN LA OBRA ....................................................................256

3._ IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS Y PREVENCIÓN DE LOS MISMOS ..............................................257

3.1._ ALBAÑILERÍA Y CERRAMIENTOS. ...................................................................................................2573.2._ TERMINACIONES (ALICATADOS, ENFOSCADOS, ENLUCIDOS, FALSOS TECHOS, SOLADOS, PINTURAS, CARPINTERÍA, CERRAJERÍA, VIDRIERÍA). ........................................................................2583.3._ INSTALACIONES (ELECTRICIDAD, FONTANERÍA, GAS, AIRE ACONDICIONADO, CALEFACCIÓN, ASCENSORES, ANTENAS, PARARRAYOS)..................................................................259

4._ BOTIQUÍN......................................................................................................................................................259

5._ TRABAJOS POSTERIORES........................................................................................................................260

5.1._ REPARACIÓN, CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO .................................................................260

6._ OBLIGACIONES DEL PROMOTOR .........................................................................................................260

7._ COORDINADOR EN MATERIA DE SEGURIDAD Y SALUD ...............................................................261

8._ PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO .............................................................................261

9._ OBLIGACIONES DE CONTRATISTAS Y SUBCONTRATISTAS ........................................................262

10._ OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES AUTÓNOMOS.............................................................263

11._ LIBRO DE INCIDENCIAS .........................................................................................................................264

12._ PARALIZACIÓN DE LOS TRABAJOS....................................................................................................265

13._ DERECHOS DE LOS TRABAJADORES .................................................................................................265

14._ DISPOSICIONES MÍNIMAS DE SEGURIDAD Y SALUD QUE DEBEN APLICARSE EN LAS OBRAS ..................................................................................................................................................................266

ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 255Alexis Betancor Cabrera, Ing. Industrial

ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD

1._ INTRODUCCION.

1.1._ JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD

El Real Decreto 1627/1.997 de 24 de Octubre, por el que se establecen disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción, establece en el apartado 2 del Artículo 4 que en los proyectos de obra no incluidos en los supuestos previstos en el apartado 1 del mismo Artículo, el promotor estará obligado a que en la fase de redacción del proyecto se elabore un Estudio Básico de Seguridad y Salud.

Por lo tanto, hay que comprobar que se dan todos los supuestos siguientes:

El Presupuesto de Ejecución por Contrata (PEC) es inferior a 450.800 €.

La duración estimada de la obra no es superior a 30 días o no se emplea en ningún momento a más de 20 trabajadores simultáneamente.

Plazo de ejecución previsto = 11 meses.

Nº de trabajadores previsto que trabajen simultáneamente = 6

El volumen de mano de obra estimada es inferior a 500 trabajadores-día (suma de los días de trabajo del total de los trabajadores en la obra).

No es una obra de túneles, galerías, conducciones subterráneas o presas.

Como no se da ninguno de los supuestos previstos en el apartado 1 del Artículo 4 del R.D. 1627/1.997 se redacta el presente ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD.

1.2._ OBJETO DEL ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD

Conforme se especifica en el apartado 2 del Artículo 6 del R.D. 1627/1.997, el Estudio Básico deberá precisar:

ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 256Alexis Betancor Cabrera, Ing. Industrial

Las normas de seguridad y salud aplicables en la obra.

La identificación de los riesgos laborales que puedan ser evitados, indicando las medidas técnicas necesarias.

Relación de los riesgos laborales que no pueden eliminarse conforme a lo señalado anteriormente especificando las medidas preventivas y protecciones técnicas tendentes a controlar y reducir riesgos valorando su eficacia, en especial cuando se propongan medidas alternativas (en su caso, se tendrá en cuenta cualquier tipo de actividad que se lleve a cabo en la misma y contendrá medidas específicas relativas a los trabajos incluidos en uno o varios de los apartados del Anexo II del Real Decreto.)

Previsiones e informaciones útiles para efectuar en su día, en las debidas condiciones de seguridad y salud, los previsibles trabajos posteriores.

2._

Ley 31/ 1.995 de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales.

NORMAS DE SEGURIDAD APLICABLES EN LA OBRA

Real Decreto 485/1.997 de 14 de abril, sobre Señalización de seguridad en el trabajo.

Real Decreto 486/1.997 de 14 de abril, sobre Seguridad y Salud en los lugares de trabajo.

Real Decreto 487/1.997 de 14 de abril, sobre Manipulación de cargas.

Real Decreto 773/1.997 de 30 de mayo, sobre Utilización de Equipos de Protección Individual.

Real Decreto 39/1.997 de 17 de enero, Reglamento de los Servicios de Prevención.

Real Decreto 1215/1.997 de 18 de julio, sobre Utilización de Equipos de Trabajo.

Real Decreto 1627/1.997 de 24 de octubre, por el que se establecen disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción.

Estatuto de los Trabajadores (Ley 8/1.980, Ley 32/1.984, Ley 11/1.994).

Ordenanza de Trabajo de la Construcción, Vidrio y Cerámica (O.M. 28-08-70, O.M. 28-07-77, O.M. 4-07-83, en los títulos no derogados).

ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 257Alexis Betancor Cabrera, Ing. Industrial

3._ IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS Y PREVENCIÓN DE LOS MISMOS

3.1._ ALBAÑILERÍA Y CERRAMIENTOS.

RIESGOS MÁS FRECUENTES MEDIDAS PREVENTIVAS PROTECCIONES INDIVIDUALES

Caídas de operarios al mismo nivelCaídas de operarios a distinto nivel.Caída de operarios al vacío.Caída de objetos sobre operarios.Caídas de materiales transportados.Choques o golpes contra objetos.Atrapamientos, aplastamientos en medios de elevación y transporte.Lesiones y/o cortes en manos.Lesiones y/o cortes en pies.SobreesfuerzosRuidos, contaminación acústicaVibracionesAmbiente pulvígenoCuerpos extraños en los ojosDermatosis por contacto de cemento y cal..Contactos eléctricos directos.Contactos eléctricos indirectos.Derivados medios auxiliares usadosDerivados del acceso al lugar de trabajo.

Marquesinas rígidas. Barandillas.Pasos o pasarelas.Redes verticales.Redes horizontales.Andamios de seguridad.Mallazos.Tableros o planchas en huecos horizontales.Escaleras auxiliares adecuadas.Escalera de acceso peldañeada y protegida.Carcasas resguardos de protección de partes móviles de máquinas.Mantenimiento adecuado de la maquinariaPlataformas de descarga de material.Evacuación de escombros.Iluminación natural o artificial adecuadaLimpieza de las zonas de trabajo y de tránsito.Andamios adecuados.

Casco de seguridad.Botas o calzado de seguridad.Guantes de lona y piel.Guantes impermeables.Gafas de seguridad.Mascarillas con filtro mecánicoProtectores auditivos.Cinturón de seguridad.Ropa de trabajo.

ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 258Alexis Betancor Cabrera, Ing. Industrial

3.2._ TERMINACIONES (ALICATADOS, ENFOSCADOS, ENLUCIDOS, FALSOS TECHOS, SOLADOS, PINTURAS, CARPINTERÍA, CERRAJERÍA, VIDRIERÍA).

RIESGOS MÁS FRECUENTES MEDIDAS PREVENTIVAS PROTECCIONES INDIVIDUALES

Caídas de operarios al mismo nivelCaídas de operarios a distinto nivel.Caída de operarios al vacío.Caídas de objetos sobre operariosCaídas de materiales transportadosChoques o golpes contra objetosAtrapamientos y aplastamientosAtropellos, colisiones, alcances, vuelcos de camiones.Lesiones y/o cortes en manosLesiones y/o cortes en piesSobreesfuerzosRuido, contaminación acústicaVibracionesAmbiente pulvígenoCuerpos extraños en los ojosDermatosis por contacto cemento y cal.Contactos eléctricos directosContactos eléctricos indirectosAmbientes pobres en oxigenoInhalación de vapores y gasesTrabajos en zonas húmedas o mojadasExplosiones e incendios

Derivados de medios auxiliares usadosRadiaciones y derivados de soldaduraQuemadurasDerivados del acceso al lugar de trabajoDerivados del almacenamiento inadecuado de productos combustibles

Marquesinas rígidas. Barandillas.Pasos o pasarelas.Redes verticales.Redes horizontales.Andamios de seguridad.Mallazos.Tableros o planchas en huecos horizontales.Escaleras auxiliares adecuadas.Escalera de acceso peldañeada y protegida.Carcasas o resguardos de protección de partes móviles de máquinas.Mantenimiento adecuado de la maquinariaPlataformas de descarga de material.Evacuación de escombros.Limpieza de las zonas de trabajo y de tránsito.Andamios adecuados.

Casco de seguridad Botas o calzado de seguridad Botas de seguridad impermeablesGuantes de lona y pielGuantes impermeablesGafas de seguridadProtectores auditivosCinturón de seguridadRopa de trabajoPantalla de soldador

ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 259Alexis Betancor Cabrera, Ing. Industrial

3.3._ INSTALACIONES (ELECTRICIDAD, FONTANERÍA, GAS, AIRE ACONDICIONADO, CALEFACCIÓN, ASCENSORES, ANTENAS, PARARRAYOS).

RIESGOS MÁS FRECUENTES MEDIDAS PREVENTIVAS PROTECCIONES INDIVIDUALES

Caídas de operarios al mismo nivelCaídas de operarios a distinto nivel.Caída de operarios al vacío.Caídas de objetos sobre operariosChoques o golpes contra objetosAtrapamientos y aplastamientosLesiones y/o cortes en manosLesiones y/o cortes en piesSobreesfuerzosRuido, contaminación acústicaCuerpos extraños en los ojosAfecciones en la pielContactos eléctricos directosContactos eléctricos indirectosAmbientes pobres en oxigenoInhalación de vapores y gasesTrabajos en zonas húmedas o mojadasExplosiones e incendios

Derivados de medios auxiliares usadosRadiaciones y derivados de soldaduraQuemadurasDerivados del acceso al lugar de trabajoDerivados del almacenamiento inadecuado de productos combustibles

Marquesinas rígidas. Barandillas.Pasos o pasarelas.Redes verticales.Redes horizontales.Andamios de seguridad.Mallazos.Tableros o planchas en huecos horizontales.Escaleras auxiliares adecuadas.Escalera de acceso peldañeada y protegida.Carcasas o resguardos de protección de partes móviles de máquinas.Mantenimiento adecuado de la maquinariaPlataformas de descarga de material.Evacuación de escombros.Limpieza de las zonas de trabajo y de tránsito.Andamios adecuados.

Casco de seguridad Botas o calzado de seguridad Botas de seguridad impermeablesGuantes de lona y pielGuantes impermeablesGafas de seguridadProtectores auditivosCinturón de seguridadRopa de trabajoPantalla de soldador

4._

En el centro de trabajo se dispondrá de un botiquín con los medios necesarios para efectuar las curas de urgencia en caso de accidente y estará a cargo de él una persona capacitada designada por la empresa constructora.

BOTIQUÍN

ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 260Alexis Betancor Cabrera, Ing. Industrial

5._

El apartado 3 del Articulo 6 del Real Decreto 1627/1.997 establece que en el Estudio Básico se contemplarán también las previsiones y las informaciones para efectuar en su día, en las debidas condiciones de seguridad y salud, los previsibles trabajos posteriores.

TRABAJOS POSTERIORES

5.1._ REPARACIÓN, CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO

RIESGOS MÁS FRECUENTES MEDIDAS PREVENTIVAS PROTECCIONES INDIVIDUALES

Caídas al mismo nivel en suelosCaídas de altura por huecos horizontalesCaídas por huecos en cerramientosCaídas por resbalonesReacciones químicas por productos de limpieza y líquidos de maquinariaContactos eléctricos por accionamiento inadvertido y modificación o deterioro de sistemas eléctricos.Explosión de combustibles mal almacenadosFuego por combustibles, modificación de elementos de instalación eléctrica o por acumulación de desechos peligrososImpacto de elementos de la maquinaria, por desprendimientos de elementos constructivos, por deslizamiento de objetos, por roturas debidas a la presión del viento, por roturas por exceso de carga Contactos eléctricos directos e indirectosToxicidad de productos empleados en la reparación o almacenados en el edificio.Vibraciones de origen interno y externoContaminación por ruido

Andamiajes, escalerillas y demás dispositivos provisionales adecuados y seguros. Anclajes de cinturones fijados a la pared para la limpieza de ventanas no accesibles.Anclajes de cinturones para reparación de tejados y cubiertas.Anclajes para poleas para izado de muebles en mudanzas.

Casco de seguridad Ropa de trabajoCinturones de seguridad y cables de longitud y resistencia adecuada para limpiadores de ventanas.Cinturones de seguridad y resistencia adecuada para reparar tejados y cubiertas inclinadas.

6._

Antes del inicio de los trabajos, el promotor designará un Coordinador en materia de Seguridad y Salud, cuando en la ejecución de las obras intervengan más de una empresa, o una empresa y trabajadores autónomos o diversos trabajadores autónomos.

La designación del Coordinador en materia de Seguridad y Salud no eximirá al promotor de las responsabilidades.

OBLIGACIONES DEL PROMOTOR

ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 261Alexis Betancor Cabrera, Ing. Industrial

El promotor deberá efectuar un aviso a la autoridad laboral competente antes del comienzo de las obras, que se redactará con arreglo a lo dispuesto en el Anexo III del Real Decreto 1627/1.997 debiendo exponerse en la obra de forma visible y actualizándose si fuera necesario.

7._

La designación del Coordinador en la elaboración del proyecto y en la ejecución de la obra podrá recaer en la misma persona.

El Coordinador en materia de seguridad y salud durante la ejecución de la obra, deberá desarrollar las siguientes funciones:

COORDINADOR EN MATERIA DE SEGURIDAD Y SALUD

Coordinar la aplicación de los principios generales de prevención y seguridad.

Coordinar las actividades de la obra para garantizar que las empresas y personal actuante apliquen de manera coherente y responsable los principios de acción preventiva que se recogen en el Artículo 15 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales durante la ejecución de la obra, y en particular, en las actividades a que se refiere el Artículo 10 del Real Decreto 1627/1.997.

Aprobar el Plan de Seguridad y Salud elaborado por el contratista y, en su caso, las modificaciones introducidas en el mismo.

Organizar la coordinación de actividades empresariales previstas en el Artículo 24 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales.

Coordinar las acciones y funciones de control de la aplicación correcta de los métodos de trabajo.

Adoptar las medidas necesarias para que solo las personas autorizadas puedan acceder a la obra.

La Dirección Facultativa asumirá estas funciones cuando no fuera necesario la designación del Coordinador.

8._

En aplicación del Estudio Básico de Seguridad y Salud, el contratista, antes del inicio de la obra, elaborará un Plan de Seguridad y Salud en el que se analicen, estudien,

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 262Alexis Betancor Cabrera, Ing. Industrial

desarrollen y complementen las previsiones contenidas en este Estudio Básico y en función de su propio sistema de ejecución de obra. En dicho Plan se incluirán, en su caso, las propuestas de medidas alternativas de prevención que el contratista proponga con la correspondiente justificación técnica, y que no podrán implicar disminución de los niveles de protección previstos en este Estudio Básico.

El Plan de Seguridad y Salud deberá ser aprobado, antes del inicio de la obra, por el Coordinador en materia de Seguridad y Salud durante la ejecución de la obra. Este podrá ser modificado por el contratista en función del proceso de ejecución de la misma, de la evolución de los trabajos y de las posibles incidencias o modificaciones que puedan surgir a lo largo de la obra, pero que siempre con la aprobación expresa del Coordinador. Cuando no fuera necesaria la designación del Coordinador, las funciones que se le atribuyen serán asumidas por la Dirección Facultativa.

Quienes intervengan en la ejecución de la obra, así como las personas u órganos con responsabilidades en materia de prevención en las empresas intervinientes en la misma y los representantes de los trabajadores, podrán presentar por escrito y de manera razonada, las sugerencias y alternativas que estimen oportunas. El Plan estará en la obra a disposición de la Dirección Facultativa.

9._

El contratista y subcontratistas estarán obligados a:

OBLIGACIONES DE CONTRATISTAS Y SUBCONTRATISTAS

1. Aplicar los principios de acción preventiva que se recogen en el Artículo 15 de la Ley de Prevención de Riesgos laborales y en particular:

El mantenimiento de la obra en buen estado de limpieza.

La elección del emplazamiento de los puestos y áreas de trabajo, teniendoen cuenta sus condiciones de acceso y la determinación de las vías o zonas de desplazamiento o circulación.

La manipulación de distintos materiales y la utilización de medios auxiliares.

El mantenimiento, el control previo a la puesta en servicio y control periódico de las instalaciones y dispositivos necesarios para la ejecución de las obras, con objeto de corregir los defectos que pudieran afectar a la seguridad y salud de los trabajadores.

La delimitación y acondicionamiento de las zonas de almacenamiento y depósito de materiales, en particular si se trata de materias peligrosas.

ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 263Alexis Betancor Cabrera, Ing. Industrial

El almacenamiento y evacuación de residuos y escombros.

La recogida de materiales peligrosos utilizados.

La adaptación del período de tiempo efectivo que habrá de dedicarse a los distintos trabajos o fases de trabajo.

La cooperación entre todos los intervinientes en la obra.

Las interacciones o incompatibilidades con cualquier otro trabajo o actividad.

2. Cumplir y hacer cumplir a su personal lo establecido en el Plan de Seguridad ySalud.

3. Cumplir la normativa en materia de prevención de riesgos laborales, teniendo en cuenta las obligaciones sobre coordinación de las actividades empresariales previstas en el Artículo 24 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, así como cumplir las disposiciones mínimas establecidas en el Anexo IV del Real Decreto 1627/1.997.

4. Informar y proporcionar las instrucciones adecuadas a los trabajadores autónomos sobre todas las medidas que hayan de adoptarse en lo que se refiera a seguridad y salud.

5. Atender las indicaciones y cumplir las instrucciones del Coordinador en materia de seguridad y salud durante la ejecución de la obra.

Serán responsables de la ejecución correcta de las medidas preventivas fijadas en el Plan y en lo relativo a las obligaciones que le correspondan directamente o, en su caso, a los trabajos autónomos por ellos contratados. Además responderán solidariamente de las consecuencias que se deriven del incumplimiento de las medidas previstas en el Plan.

Las responsabilidades del Coordinador, Dirección Facultativa y el Promotor no eximirán de sus responsabilidades a los contratistas y a los subcontratistas.

10._

Los trabajadores autónomos están obligados a:

OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES AUTÓNOMOS

1. Aplicar los principios de la acción preventiva que se recoge en el Artículo 15 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, y en particular:

ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 264Alexis Betancor Cabrera, Ing. Industrial

El mantenimiento de la obra en buen estado de orden y limpieza.

El almacenamiento y evacuación de residuos y escombros.

La recogida de materiales peligrosos utilizados.

La adaptación del período de tiempo efectivo que habrá de dedicarse a los distintos trabajos o fases de trabajo.

La cooperación entre todos los intervinientes en la obra.

Las interacciones o incompatibilidades con cualquier otro trabajo o actividad.

2. Cumplir las disposiciones mínimas establecidas en el Anexo IV del Real Decreto 1627/1.997.

3. Ajustar su actuación conforme a los deberes sobre coordinación de las actividades empresariales previstas en el Artículo 24 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, participando en particular en cualquier medida de su actuación coordinada que se hubiera establecido.

4. Cumplir con las obligaciones establecidas para los trabajadores en el Artículo 29, apartados 1 y 2 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales.

5. Utilizar equipos de trabajo que se ajusten a lo dispuesto en el Real Decreto 1215/ 1.997.

6. Elegir y utilizar equipos de protección individual en los términos previstos en el Real Decreto 773/1.997.

7. Atender las indicaciones y cumplir las instrucciones del Coordinador en materia de seguridad y salud.

8. Los trabajadores autónomos deberán cumplir lo establecido en el Plan de Seguridad y Salud.

11._

En cada centro de trabajo existirá, con fines de control y seguimiento del Plan de Seguridad y Salud, un Libro de Incidencias que constará de hojas por duplicado y que será facilitado por el Colegio profesional al que pertenezca el técnico que haya aprobado el Plan de Seguridad y Salud.

LIBRO DE INCIDENCIAS

ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 265Alexis Betancor Cabrera, Ing. Industrial

Deberá mantenerse siempre en obra y en poder del Coordinador. Tendrán acceso al Libro, la Dirección Facultativa, los contratistas y subcontratistas, los trabajadores autónomos, las personas con responsabilidades en materia de prevención de las empresas intervinientes, los representantes de los trabajadores, y los técnicos especializados de las Administraciones públicas competentes en esta materia, quienes podrán hacer anotaciones en el mismo.

(Sólo se podrán hacer anotaciones en el Libro de Incidencias relacionadas con el cumplimiento del Plan).

Efectuada una anotación en el Libro de Incidencias, el Coordinador estará obligado a remitir en el plazo de veinticuatro horas una copia a la Inspección de Trabajo y Seguridad Social de la provincia en que se realiza la obra. Igualmente notificará dichas anotaciones al contratista y a los representantes de los trabajadores.

12._

Cuando el Coordinador y durante la ejecución de las obras, observase incumplimiento de las medidas de seguridad y salud, advertirá al contratista y dejará constancia de tal incumplimiento en el Libro de Incidencias, quedando facultado para, en circunstancias de riesgo grave e inminente para la seguridad y salud de los trabajadores, disponer la paralización de tajos o, en su caso, de la totalidad de la obra.

Dará cuenta de este hecho a los efectos oportunos, a la Inspección de Trabajo y Seguridad Social de la provincia en que se realiza la obra. Igualmente notificará al contratista, y en su caso a los subcontratistas y/o autónomos afectados de la paralización y a los representantes de los trabajadores.

PARALIZACIÓN DE LOS TRABAJOS

13._

Los contratistas y subcontratistas deberán garantizar que los trabajadores reciban una información adecuada y comprensible de todas las medidas que hayan de adoptarse en lo que se refiere a su seguridad y salud en la obra.

Una copia del Plan de Seguridad y Salud y de sus posibles modificaciones, a los efectos de su conocimiento y seguimiento, será facilitada por el contratista a los representantes de los trabajadores en el centro de trabajo.

DERECHOS DE LOS TRABAJADORES

ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 266Alexis Betancor Cabrera, Ing. Industrial

14._

Las obligaciones previstas en las tres partes del Anexo IV del Real Decreto 1627/1.997, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción, se aplicarán siempre que lo exijan las características de la obra o de la actividad, las circunstancias o cualquier riesgo.

DISPOSICIONES MÍNIMAS DE SEGURIDAD Y SALUD QUE DEBEN APLICARSE EN LAS OBRAS

ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 267Alexis Betancor Cabrera, Ing. Industrial

ARRECIFE DE LANZAROTE, JULIO DE 2014

EL INGENIERO INDUSTRIAL ALEXIS BETANCOR CABRERA

COLEGIADO Nº 324 DEL COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS

INDUSTRIALES DE SANTA CRUZ DE TENERIFE

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA

TÍAS

PLIEGO DE CONDICIONES INSTALACIONES INTERIORES

EN BAJA TENSIÓN

INGENIERO INDUSTRIAL:

ALEXIS BETANCOR CABRERA

PLIEGO DE CONDICIONES INSTALACIÓN ELÉCTRICA

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 268Alexis Betancor Cabrera, Ing. Industrial

PLIEGO DE CONDICIONES: INSTALACIÓN ELÉCTRICA

ÍNDICE

1._ OBJETO........................................................................................................................................... 270

2._ CAMPO DE APLICACIÓN .............................................................................................................. 270

3._ NORMATIVA DE APLICACIÓN...................................................................................................... 271

4._ CARACTERÍSTICAS, CALIDADES Y CONDICIONES GENERALES DE LOS MATERIALES ELÉCTRICOS ........................................................................................................................................ 272

4.1._ DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LAS INSTALACIONES ELÉCTRICAS.......................... 2724.2._ COMPONENTES Y PRODUCTOS CONSTITUYENTES DE LA INSTALACIÓN.................... 2734.3._ CONTROL Y ACEPTACIÓN DE LOS ELEMENTOS Y EQUIPOS QUE CONFORMAN LA

INSTALACIÓN ELÉCTRICA ..................................................................................................... 2744.4._ CONDUCTORES ELÉCTRICOS.............................................................................................. 2764.5._ CONDUCTORES DE PROTECCIÓN....................................................................................... 2764.6._ IDENTIFICACIÓN DE CONDUCTORES.................................................................................. 2774.7._ TUBOS PROTECTORES ......................................................................................................... 2774.8._ CANALES PROTECTORAS ..................................................................................................... 2794.9._ CAJAS GENERALES DE PROTECCION (CGP) ..................................................................... 2804.10._ CAJAS GENERALES DE PROTECCION Y MEDIDA (CPM) ................................................ 2804.11._ INTERRUPTOR DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS (IPI).......................................... 2814.12._ CAJAS DE EMPALME Y DERIVACIONES (CD).................................................................... 2814.13._ CUADROS DE MANDO Y PROTECCIÓN (CMP).................................................................. 2824.14._ LÍNEA GENERAL DE ALIMENTACIÓN (LGA)....................................................................... 2824.15._ CONTADORES Y EQUIPOS DE MEDIDA (EM) .................................................................... 2834.16._ DERIVACIÓN INDIVIDUAL (DI).............................................................................................. 2834.17._ DISPOSITIVO DE CONTROL DE POTENCIA ....................................................................... 2844.18._ DISPOSITIVOS GENERALES E INDIVIDUALES DE MANDO Y PROTECCIÓN, ................ 2844.19._ APARAMENTA ELÉCTRICA .................................................................................................. 2854.20._ INTERRUPTORES AUTOMÁTICOS...................................................................................... 2854.21._ FUSIBLES............................................................................................................................... 2864.22._ CIRCUITO O INSTALACIÓN DE PUESTA A TIERRA........................................................... 2864.23._ LUMINARIAS .......................................................................................................................... 2864.24._ LÁMPARAS Y PORTALÁMPARAS ........................................................................................ 2874.25._ BALASTOS ............................................................................................................................. 2874.26._ CONDENSADORES ............................................................................................................... 2884.27._ CEBADORES.......................................................................................................................... 2884.28._ PEQUEÑO MATERIAL Y VARIOS ......................................................................................... 288

5._ DE LA EJECUCIÓN O MONTAJE DE LA INSTALACIÓN ............................................................ 289

5.1._ CONSIDERACIONES GENERALES........................................................................................ 2895.2._ PREPARACIÓN DEL SOPORTE DE LA INSTALACIÓN ELÉCTRICA ................................... 2895.3._ COMPROBACIONES INICIALES. ............................................................................................ 2905.4._ FASES DE EJECUCIÓN........................................................................................................... 290

5.4.1._ CAJA GENERAL DE PROTECCIÓN (CGP)....................................................................................................... 2905.4.2._ CAJAS DE PROTECCIÓN Y DE MEDIDA (CPM) ............................................................................................. 2925.4.3._ CAJAS DE DERIVACIÓN (CD)........................................................................................................................... 2935.4.4._ LÍNEA GENERAL DE ALIMENTACIÓN (LGA).................................................................................................. 2935.4.5._ RECINTO DE CONTADORES (EM) ................................................................................................................... 294

PLIEGO DE CONDICIONES INSTALACIÓN ELÉCTRICA

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 269Alexis Betancor Cabrera, Ing. Industrial

5.4.6._ DERIVACIÓN INDIVIDUAL (DI) ....................................................................................................................... 2955.4.7._ CUADROS GRALES. DE DISTRIBUCIÓN, DISPOSITIVOS GENERALES E INDIVIDUALES DE MANDO Y

PROTECCIÓN. INTERRUPTOR DE CONTROL DE POTENCIA (ICP)............................................................ 2965.4.8._ CANALIZACIONES.............................................................................................................................................. 2975.4.9._ INSTALACIÓN DE LAS LÁMPARAS................................................................................................................... 2995.4.10._ SEÑALIZACIÓN................................................................................................................................................. 300

5.5._ INSTALACIÓN DE PUESTA A TIERRA ................................................................................... 3005.6._ INSTALACIÓN DE PUESTA A TIERRA ................................................................................... 300

6._ ACABADOS, CONTROL Y ACEPTACIÓN, MEDICIÓN Y ABONO .............................................. 302

6.1._ ACABADOS .............................................................................................................................. 3026.2._ CONTROL Y ACEPTACIÓN..................................................................................................... 3036.3._ MEDICIÓN Y ABONO............................................................................................................... 305

7._ RECONOCIMIENTOS, PRUEBAS Y ENSAYOS............................................................................ 305

7.1._ RECONOCIMIENTO DE LAS OBRAS ..................................................................................... 3057.2._ PRUEBAS Y ENSAYOS ........................................................................................................... 306

8._ CONDICIONES DE MANTENIMIENTO Y USO.............................................................................. 307

8.1._ CONSERVACIÓN ..................................................................................................................... 3088.2._ REPARACIÓN. REPOSICIÓN.................................................................................................. 310

9._ INSPECCIONES PERIÓDICAS....................................................................................................... 310

9.1._ CERTIFICADOS DE INSPECCIONS PERIÓDICAS ................................................................ 3119.2._ PROTOCOLO GENÉRICO DE INSPECCION PERIÓDICA..................................................... 3119.3._ DE LA RESPONSABILIDAD DE LAS INSPECCIONES PERIÓDICAS ................................... 3119.4._ INSPECCIONES PERIÓDICAS DE INSTALACIONES DE BAJA TENSIÓN. ......................... 3129.5._ DE LOS PLAZOS DE ENTREGA Y DE VALIDEZ DE LOS CERTIFICADOS DE INSPECIÓN

OCA........................................................................................................................................... 3129.6._ DE LA GRAVEDAD DE LOS DEFECTOS DETECTADOS EN LAS INSPECCIONES DE LAS

INSTALACIONES Y DE LAS OBLIGACIONES DEL TITULAR Y DE LA EMPRESA INSTALADORA ......................................................................................................................... 313

10._ CONDICIONES DE INDOLE FACULTATIVO............................................................................... 314

10.1._ DEL TITULAR DE LA INSTALACIÓN..................................................................................... 31410.2._ DE LA DIRECCIÓN FACULTATIVA ....................................................................................... 31510.3._ DE LA EMPRESA INSTALADORA O CONTRATISTA .......................................................... 31610.4._ DE LA EMPRESA MANTENEDORA ...................................................................................... 31610.5._ DE LOS ORGANISMOS DE CONTROL AUTORIZADO........................................................ 31710.6._ CONDICIONES DE INDOLE ADMINISTRATIVO................................................................... 319

10.6.1._ ANTES DEL INICIO DE LAS OBRAS................................................................................................................ 31910.7._ DOCUMENTACIÓN DEL PROYECTO................................................................................... 32010.8._ MODIFICACIONES Y AMPLIACIONES DE LAS INSTALACIONES Y LA DOCUMENTACIÓN

DEL PROYECTO ...................................................................................................................... 32110.8.1._ MODIFICACIONES Y AMPLIACIONES NO SIGNIFICATIVAS DE LAS INSTALACIONES ELÉCTRICAS... 321

10.8.1.1._ MODIFICACIONES Y AMPLIACIONES DE LAS INSTALACIONES EN SERVICIO Y LA DOCUMENTACIÓN DEL PROYECTO ......................................................................................................32110.8.1.2._ MODIFICACIONES Y AMPLIACIONES DE LAS INSTALACIONES EN FASE DE EJECUCIÓNY LA DOCUMENTACIÓN DEL PROYECTO .............................................................................................322

10.8.2._ MODIFICACIONES Y AMPLIACIONES SIGNIFICATIVAS DE LAS INSTALACIONES ELÉCTRICAS ......... 32210.9._ DOCUMENTACIÓN FINAL..................................................................................................... 32210.10._ CERTIFICADO DE DIRECCIÓN Y FINALIZACIÓN DE OBRA............................................ 32310.11._ CERTIFICADO DE INSTALACIÓN....................................................................................... 32410.12._ LIBRO DE ÓRDENES........................................................................................................... 32410.13._ INCOMPATIBILIDADES ....................................................................................................... 32510.14._ INSTALACIONES EJECUTADAS POR MÁS DE UNA EMPRESA INSTALADORA........... 32510.15._ SUBCONTRATACIÓN .......................................................................................................... 325

PLIEGO DE CONDICIONES INSTALACIÓN ELÉCTRICA

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 270Alexis Betancor Cabrera, Ing. Industrial

PLIEGO DE CONDICIONES

INSTALACIÓN ELÉCTRICA

1._

Este Pliego de Condiciones Técnicas Particulares, el cual forma parte de la documentación del proyecto de referencia y que regirá las obras para la realización del mismo, determina las condiciones mínimas aceptables para la ejecución de Instalaciones Eléctricas Interiores en Baja Tensión, acorde a lo estipulado por el REAL DECRETO842/2002 de 2 de agosto por el que se aprueba el Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión, el DECRETO 141/2009, de 10 de noviembre, por el que se regulan Los procedimientos administrativos relativos a la ejecución y puesta en servicio de las instalaciones eléctricas en Canarias, el REAL DECRETO 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación, así como la ORDEN de 16 de abril de 2010, por la que se aprueban las normas particulares para las instalaciones de enlace, en elámbito de Endesa Distribuidora Eléctrica, S.L.U. y Distribuidora Eléctrica del Puerto de La Cruz, S.A.U. en el territorio de la Comunidad Autónoma de Canarias.

En cualquier caso, dichas normas particulares no podrán establecer criterios técnicos contrarios a la normativa vigente contemplada en el presente proyecto, ni exigir marcas comerciales concretas, ni establecer especificaciones técnicas que favorezcan la implantación de un solo fabricante o representen un coste económico desproporcionado para el usuario.

Las dudas que se planteasen en su aplicación o interpretación serán dilucidadas por el Ingeniero-Director de la obra. Por el mero hecho de intervenir en la obra, se presupone que la empresa instaladora y las subcontratas conocen y admiten el presente Pliego de Condiciones.

OBJETO

2._

El presente Pliego de Condiciones Técnicas Particulares se refiere al suministro,instalación, pruebas, ensayos y mantenimiento de materiales necesarios en el montaje de instalaciones eléctricas interiores en Baja Tensión reguladas por el DECRETO 141/2009, de 10 de noviembre anteriormente enunciado, con el fin de garantizar la seguridad de las

CAMPO DE APLICACIÓN

PLIEGO DE CONDICIONES INSTALACIÓN ELÉCTRICA

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 271Alexis Betancor Cabrera, Ing. Industrial

personas, el bienestar social y la protección del medio ambiente, siendo necesario que dichas instalaciones eléctricas se proyecten, construyan, mantengan y conserven de tal forma que se satisfagan los fines básicos de la funcionalidad, es decir de la utilización o adecuación al uso, y de la seguridad, concepto que incluye la seguridad estructural, la seguridad en caso de incendio y la seguridad de utilización, de tal forma que el uso normal de la instalación no suponga ningún riesgo de accidente para las personas y cumpla la finalidad para la cual es diseñada y construida.

3._

Además de las Condiciones Técnicas Particulares contenidas en el presente Pliego, serán de aplicación, y se observarán en todo momento durante la ejecución de la instalación eléctrica interior en BT, las siguientes normas y reglamentos:

NORMATIVA DE APLICACIÓN

Real Decreto 842/2002, de 2 de agosto de 2002. por el que se aprueba el Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión e Instrucciones Técnicas Complementarias.

Guía Técnica de aplicación al Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.

Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación.

Orden de 16 de abril de 2010, por la que se aprueban las normas particulares para las instalaciones de enlace del ámbito de suministro de Endesa Distribución Eléctrica, S.L.U.,en el Territorio de la Comunidad Autónoma de Canarias.

Ley 54/1997, de 27 de noviembre, del Sector Eléctrico.

Ley 11/1997, de 2 de diciembre, de regulación del Sector Eléctrico Canario.

Ley 8/2005, de 21 de diciembre, de modificación de la Ley 11/1997, de 2 de diciembre, de regulación del Sector Eléctrico Canario.

Ley 21/1992, de 16 de julio, de Industria.

Real Decreto 1955/2000, de 1 de diciembre, por el que se regulan las actividades de transporte, distribución, comercialización, suministro y procedimientos de autorización de instalaciones de energía eléctrica.

DECRETO 141/2009, de 10 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento por el que se regulan los procedimientos administrativos relativos a la ejecución y puesta en servicio de las instalaciones eléctricas en Canarias.

Real Decreto 47/2007, de 19 de enero, por el que se aprueba el Procedimiento básico para la certificación de eficiencia energética de edificios de nueva construcción (si procede).

PLIEGO DE CONDICIONES INSTALACIÓN ELÉCTRICA

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 272Alexis Betancor Cabrera, Ing. Industrial

Real Decreto 1627/1997, de 24 de octubre, por el que se establecen disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción.

Real Decreto 208/2005, de 25 de febrero, sobre aparatos eléctricos y electrónicos y la gestión de sus residuos.

Real Decreto 838/2002. Requisitos de eficiencia energética de los balastos de lámparas fluorescentes.

RESOLUCIÓN de 18 de enero de 1988 del Mº de Industria y Energía, por la que se autoriza el empleo del sistema de instalación con conductores aislados bajo canales protectores de material plástico.

Real Decreto 2200/1995, de 28 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de la Infraestructura para la Calidad y Seguridad Industrial.

ORDEN de 25 de mayo de 2007, por la que se regula el procedimiento telemático para la puesta en servicio de instalaciones eléctricas de baja tensión.

Ordenanzas Municipales del lugar donde se ubique la instalación.

Normas UNE / EN / ISO / ANSI / DIN de aplicación específica que determine el Ingeniero proyectista.

Y resto de normas o reglamentación que le sean de aplicación.

Salvo que se trate de prescripciones cuyo cumplimiento esté obligado por la vigente legislación, en caso de discrepancia entre el contenido de los documentos anteriormente mencionados se aplicará el criterio correspondiente al que tenga una fecha de aplicación posterior. Con idéntica salvedad, será de aplicación preferente, respecto de los anteriores documentos lo expresado en este Pliego de Condiciones Técnicas Particulares.

4._

4.1._ DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LAS INSTALACIONESELÉCTRICAS

CARACTERÍSTICAS, CALIDADES Y CONDICIONES GENERALESDE LOS MATERIALES ELÉCTRICOS

Según Art. 3 del Decreto 141/2009, se define como “instalación eléctrica” todo conjunto de aparatos y de circuitos asociados destinados a la producción, conversión, transformación, transmisión, distribución o utilización de la energía eléctrica.

Asimismo y según Art. 3 del Decreto 141/2009 éstas se agrupan y clasifican en:

PLIEGO DE CONDICIONES INSTALACIÓN ELÉCTRICA

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 273Alexis Betancor Cabrera, Ing. Industrial

Instalación de baja tensión: es aquella instalación eléctrica cuya tensión nominal se encuentra por debajo de 1 kV (U<1 kV).

Instalación de media tensión: es aquella instalación eléctrica cuya tensión nominal es superior o igual a 1 kV e inferior a 66 kV (1 kV U < 66 kV).

Instalación de alta tensión: es aquella instalación eléctrica cuya tensión nominal es igual o superior a 66 kV (U 66 kV).

4.2._ COMPONENTES Y PRODUCTOS CONSTITUYENTES DE LA INSTALACIÓN

Genéricamente la instalación contará con:

Acometida.

Caja general de protección (CGP).

Caja de protección y medida (CPM). Para el caso de suministros para un único usuario o dos usuarios alimentados desde el mismo lugar.

Línea general de alimentación (LGA).

Conductores (tres de fase y uno de neutro) de cobre o aluminio.

Conductores aislados en el interior de tubos empotrados.

Conductores aislados en el interior de tubos enterrados.

Conductores aislados en el interior de tubos en montaje superficial.

Conductores aislados en el interior de canales protectoras cuya tapa solo pueda abrir con la ayuda de un útil.

Canalizaciones eléctricas prefabricadas que deben cumplir con lo prescrito en la Norma UNE que le es de aplicación. Incluirán el conductor de protección.

Conductores aislados en el interior de conductos cerrados de obra de fábrica, proyectados y construidos al efecto.

Centralización de contadores (CC).

Derivación individual (DI).

Conductores de cobre o aluminio.

Conductores aislados en el interior de tubos empotrados.

Conductores aislados en el interior de tubos enterrados.

Conductores aislados en el interior de tubos en montaje superficial.

Conductores aislados en el interior de canales protectoras cuya tapa solo pueda abrir con la ayuda de un útil.

PLIEGO DE CONDICIONES INSTALACIÓN ELÉCTRICA

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 274Alexis Betancor Cabrera, Ing. Industrial

Canalizaciones eléctricas prefabricadas que deben cumplir con lo prescrito en la Norma UNE que le es de aplicación. Incluirán el conductor de protección.

Conductores aislados en el interior de conductos cerrados de obra de fábrica, proyectados y construidos al efecto.

Cuadro general de distribución.

Interruptor general automático de corte omnipolar.

Interruptor diferencial general.

Dispositivos de corte omnipolar

Dispositivos de protección contra sobretensiones.

Interruptor de control de potencia (ICP).

Instalación interior.

Conductores de cobre o aluminio.

Circuitos.

Puntos de luz (lámparas y luminarias) y tomas de corriente.

Regletas de la instalación como cajas de derivación, interruptores, conmutadores, base de enchufes, pulsadores, zumbadores.

En algunos casos la instalación incluirá:

Grupo electrógeno (GE) y/o SAI.

Interruptor de Protección Contra Incendios (IPI).

4.3._ CONTROL Y ACEPTACIÓN DE LOS ELEMENTOS Y EQUIPOS QUE CONFORMAN LA INSTALACIÓN ELÉCTRICA

La Dirección Facultativa velará porque todos los materiales, productos, sistemas y equipos que formen parte de la instalación eléctrica sean de marcas de calidad (UNE. EN, CEI, CE, AENOR, etc.) y dispongan de la documentación que acredite que sus características mecánicas y eléctricas se ajustan a la normativa vigente, así como de los certificados de conformidad con las normas UNE, EN, CEI, CE u otras que le sean exigibles por normativa o por prescripción del proyectista y por lo especificado en el presente Pliego de Condiciones Técnicas Particulares

La Dirección Facultativa asimismo podrá exigir muestras de los materiales a emplear y sus certificados de calidad, ensayos y pruebas de laboratorios, rechazando, retirando, desmontando o reemplazando dentro de cualquiera de las etapas de la instalación los productos, elementos o dispositivos que a su parecer perjudiquen en cualquier grado el aspecto, seguridad o bondad de la obra.

PLIEGO DE CONDICIONES INSTALACIÓN ELÉCTRICA

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 275Alexis Betancor Cabrera, Ing. Industrial

Cuando proceda hacer ensayos para la recepción de los productos o verificaciones para el cumplimiento de sus correspondientes exigencias técnicas, según su utilización, estos podrán ser realizadas por muestreo u otro método que indiquen los órganos competentes de las Comunidades Autónomas, además de la comprobación de la documentación de suministro en todos los casos, debiendo aportarse o incluirse, junto con los equipos y materiales, las indicaciones necesarias para su correcta instalación y uso debiendo marcarse con las siguientes indicaciones mínimas:

Identificación del fabricante, representante legal o responsable de su comercialización.

Marca y modelo.

Tensión y potencia (o intensidad) asignadas.

Cualquier otra indicación referente al uso específico del material o equipo, asignado por el fabricante.

Concretamente por cada elemento tipo, estas indicaciones para su correcta identificación serán las siguientes:

Conductores y mecanismos:

- Identificación, según especificaciones de proyecto.

- Distintivo de calidad: Marca de Calidad AENOR homologada por el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo (MICT).

Contadores y equipos:

- Identificación: según especificaciones de proyecto.

- Distintivo de calidad: Tipos homologados por el MICT.

Cuadros generales de distribución:

- Distintivo de calidad: Tipos homologados por el MICT.

Aparatos y pequeño material eléctrico para instalaciones de baja tensión:

- Distintivo de calidad: Marca AENOR homologada por el Ministerio de Industria.

Cables eléctricos, accesorios para cables e hilos para electro-bobinas.

- Distintivo de calidad: Marca AENOR homologada por el MICT.

El resto de componentes de la instalación deberán recibirse en obra conforme a: la documentación del fabricante, marcado de calidad, la normativa si la hubiere, especificaciones del proyecto y a las indicaciones de la Dirección Facultativa durante la ejecución de las obras.

Asimismo aquellos materiales no especificados en el presente proyecto que hayan de ser empleados para la realización del mismo, dispondrán de marca de calidad y no podrán utilizarse sin previo conocimiento y aprobación de la Dirección Facultativa.

PLIEGO DE CONDICIONES INSTALACIÓN ELÉCTRICA

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 276Alexis Betancor Cabrera, Ing. Industrial

4.4._ CONDUCTORES ELÉCTRICOS

Los conductores y cables tendrán las características que se indican en los documentos del proyecto y en todo momento cumplirán con las prescripciones generales establecidas en la ICT-BT-19 del REBT.

Estos serán de cobre o aluminio y serán siempre aislados, excepto cuado vayan montados sobre aisladores, tal y como se indica en la ICT-BT-20 del REBT.

El cobre utilizado en la fabricación de cables o realización de conexiones de cualquier tipo o clase, cumplirá las especificaciones contenidas en la Norma UNE 21011 y el REBT, siendo de tipo comercial puro, de calidad y resistencia mecánica uniforme y libre de todo defecto mecánico.

No se admite la colocación de conductores que no sean los especificados en los esquemas eléctricos del presente proyecto. De no existir en el mercado un tipo determinado de estos conductores la sustitución por otro habrá de ser autorizada por el Ingeniero-Director.

4.5._ CONDUCTORES DE PROTECCIÓN

Sirven para unir eléctricamente las masas de una instalación a ciertos elementos con el fin de asegurar la protección contra contactos indirectos.

En el circuito de conexión a tierra, los conductores de protección unirán las masas al conductor de tierra.

Su sección vendrá determinada por los valores de la Tabla 2 de la ICT-BT-19.

En su instalación o montaje, se tendrá en cuenta:

En otros casos reciben igualmente el nombre de conductores de protección, aquellos conductores que unen las masas: al neutro de la red o a un relé de protección.

En todos los casos los conductores de protección que no forman parte de la canalización de alimentación serán de cobre con una sección, al menos de: 2,5 mm2 (con protección mecánica) o 4 mm2 (sin protección mecánica).

Cuando el conductor de protección sea común a varios circuitos, la sección de ese conductor debe dimensionarse en función de la mayor sección de los conductores de fase.

Como conductores de protección pueden utilizarse conductores en los cables multiconductores, conductores aislados o desnudos que posean una envolvente común con los conductores activos, o conductores separados desnudos o aislados.

PLIEGO DE CONDICIONES INSTALACIÓN ELÉCTRICA

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 277Alexis Betancor Cabrera, Ing. Industrial

Cuando la instalación consta de partes de envolventes de conjuntos montadas en fábrica o de canalizaciones prefabricadas con envolvente metálica, estas envolventes pueden ser utilizadas como conductores de protección si satisfacen, simultáneamente, las tres condiciones siguientes:

- Su continuidad eléctrica debe ser tal que no resulte afectada por deterioros mecánicos, químicos o electroquímicos.

- Su conductibilidad debe ser, como mínimo, igual a la que resulta por la aplicación del presente apartado.

- Deben permitir la conexión de otros conductores de protección en toda derivación predeterminada.

La cubierta exterior de los cables con aislamiento mineral, puede utilizarse como conductor de protección de los circuitos correspondientes, si satisfacen simultáneamente las condiciones a) y b) anteriores. Otros conductos (agua, gas u otros tipos) o estructuras metálicas, no pueden utilizarse como conductores de protección (CP ó CPN).

Los conductores de protección deben estar convenientemente protegidos contra deterioros mecánicos, químicos y electroquímicos y contra los esfuerzos electrodinámicos.

Las conexiones deben ser accesibles para la verificación y ensayos, excepto en el caso de las efectuadas en cajas selladas con material de relleno o en cajas no desmontables con juntas estancas.

Ningún aparato deberá ser intercalado en el conductor de protección, aunque para los ensayos podrán utilizarse conexiones desmontables mediante útiles adecuados.

4.6._ IDENTIFICACIÓN DE CONDUCTORES

Los conductores de la instalación deben ser fácilmente identificados, especialmente por lo que respecta al conductor neutro y al conductor de protección. Esta identificación se realizará por los colores que presenten sus aislamientos o por inscripciones sobre el mismo, cuando se utilicen aislamientos no susceptibles de coloración. El conductor neutro se identificará por el color azul claro y el conductor de protección por el doble color amarillo-verde. Los conductores de fase se identificarán por los colores marrón o negro. Cuando se considere necesario identificar tres fases diferentes, podrá utilizarse el color gris para la tercera.

4.7._ TUBOS PROTECTORES

Los tubos y accesorios protectores, podrán ser de tipo metálico, no metálico o compuestos y en todo caso estarán fabricados de un material resistente a la corrosión y a los ácidos, y al mismo tiempo no propagador de la llama, acorde a lo estipulado en la ITC-BT-21del REBT para instalaciones interiores o receptoras.

PLIEGO DE CONDICIONES INSTALACIÓN ELÉCTRICA

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 278Alexis Betancor Cabrera, Ing. Industrial

Los mismos podrán ser rígidos, curvables, flexibles o enterrados, según las Normas UNE que les sean de aplicación.

Con respecto a sus dimensiones y roscas se estará a lo dispuesto en cada una de las Normas UNE que les sean de aplicación.

El diámetro interior mínimo de los tubos vendrá determinado y declarado por el fabricante.

En función del tipo de instalación, los diámetros exteriores mínimos y todas las características mínimas (resistencia a compresión, resistencia al impacto, temperaturas mínima y máxima de instalación y servicio, resistencia a la penetración del agua, resistencia al curvado, resistencia a la corrosión, resistencia a la tracción, resistencia a la propagación de la llama, a cargas suspendidas, etc.) de los tubos en canalizaciones fijas en superficie, tubos en canalizaciones empotradas, canalizaciones aéreas o con tubos al aire y en tubos en canalizaciones enterradas, vendrán definidas por las tablas de la ITC-BT-21 del REBT.

La instalación y puesta en obra de los tubos de protección, deberá cumplir lo indicado a continuación o en su defecto lo prescrito en la Norma UNE que le sea de aplicación y en las ITC-BT-19 e ITC-BT-20.

Los tubos se unirán entre si mediante accesorios adecuados a su clase que aseguren la continuidad de la protección que proporcionan a los conductores. Se dispondrán de registros (los cuales también podrán ser utilizados como cajas de empalme y derivación) en cantidad suficiente, a distancias máximas de 15 m, para permitir una fácil introducción y retirada de los conductores, e irán por rozas.

Las conexiones entre conductores se realizarán en el interior de las cajas apropiadas, con dimensiones adecuadas, de material aislante y no propagador de la llama. En ningún caso los conductores podrán ser unidos mediante empales o mediante derivaciones por simple retorcimiento o arrollamiento entre sí, sino que tendrán que unirse obligatoriamente mediante bornes de conexión o regletas de conexión.

Su trazado se hará siguiendo líneas verticales y horizontales paralelas a las aristas de los paramentos que limitan el local donde se efectúa la instalación.

Las rozas verticales se separarán al menos 20 cm. de cercos, su profundidad será de 4 cm. y su anchura máxima el doble de la profundidad. Si hay rozas paralelas a los dos lados del muro, estarán separado 50 cm. Se cubrirán con mortero o yeso. Los conductores se unirán en las cajas de derivación, que se separarán 20 cm. del techo, sus tapas estarán adosadas al paramento y los tubos aislantes se introducirán al menos 0,5 cm. en ellas.

PLIEGO DE CONDICIONES INSTALACIÓN ELÉCTRICA

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 279Alexis Betancor Cabrera, Ing. Industrial

En los tubos metálicos sin aislamiento interior deberá tenerse en cuenta los posibles efectos de condensación de agua en su interior para lo cual deberá elegirse convenientemente su trazado.

Queda terminantemente prohibida la utilización de los tubos metálicos como conductores de protección o de neutro.

Aquellos tubos metálicos que sean accesibles estarán puestos a tierra y se garantizará en todo momento su continuidad eléctrica. Cuando el montaje se realice con tubos metálicos flexibles, la distancia máxima entre dos puestas a tierra no superará, en ninguna circunstancia, más de 10 m.

Las canalizaciones estarán protegidas del calor mediante pantallas de protección calorífuga o alejando convenientemente la instalación eléctrica de las posibles fuentes de calor o mediante selección de aquella que soporte los efectos nocivos que se puedan presentar.

En cuanto a las condiciones de montaje fijo de tubos en superficie, éstos deberán cumplir obligatoriamente las especificaciones establecidas en el apartado 2.2 de la ITC-BT-21del REBT.

Asimismo y con respecto a las condiciones de montaje fijo de tubos empotrados, éstos deberán cumplir obligatoriamente las especificaciones establecidas en el apartado 2.3 de la ITC-BT-21 del REBT.

De igual forma las condiciones de montaje al aire quedan establecidas y éstas deberán cumplir obligatoriamente las especificaciones establecidas en el apartado 2.4 de la ITC-BT-21 del REBT.

4.8._ CANALES PROTECTORAS

Estará constituida por un perfil de paredes perforadas o no perforadas cuya finalidad es la de alojar a los conductores eléctricos y estará cerrada con tapa desmontable según ITC-BT-01, siendo conformes a lo dispuesto en las Normas UNE que le sean de aplicación.

Para garantizar la continuidad de sus características de protección, su montaje se realizará siguiendo las instrucciones facilitadas por el fabricante.

Sus características mínimas, para instalaciones superficiales, serán las establecidas en la tabla 3.2 de la ITC-BT-21 del REBT.

La instalación y puesta en obra de las canales protectoras, deberá cumplir lo indicado a continuación o en su defecto lo prescrito en la Norma UNE que le sea de aplicación y en las ITC-BT-19 e ITC-BT-20.

PLIEGO DE CONDICIONES INSTALACIÓN ELÉCTRICA

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 280Alexis Betancor Cabrera, Ing. Industrial

Su trazado se hará siguiendo preferentemente los paramentos verticales y horizontales paralelas a las aristas de las paredes que limitan el local donde se ejecuta la instalación eléctrica.

Las canales con conductividad eléctrica serán conectadas a la red de tierra para garantizar su continuidad eléctrica.

Las canales no podrán ser utilizados como conductores de protección o de neutro, salvo en lo dispuesto en la ITC-BT-18 para las de tipo prefabricadas.

4.9._ CAJAS GENERALES DE PROTECCION (CGP)

Solamente podrán usarse en el presente proyecto Cajas Generales de Protección (CGP) acorde a las especificaciones técnicas que facilite la compañía suministradora de electricidad y que estén homologadas por la Administración competente, en concreto por lo marcado en el apartado 4 de las vigentes Normas Particulares para las Instalaciones de Enlace de la empresa suministradora.

Las CGP estarán constituidas por una envolvente aislante, precintable, que contenga fundamentalmente los bornes de conexión y las bases de los cortacircuitos fusibles para todos los conductores de fase o polares, que serán del tipo BUC (Bases Unipolares Cerradas). El tipo de bases a utilizar ha de se coherente con el esquema eléctrico de la CGP.

Las CGP dispondrán de un sistema mediante el que la tapa, en posición abierta, quede unida al cuerpo de la caja sin que entorpezca la realización de trabajos en el interior. En los casos que la tapa esté unida mediante bisagras, su ángulo de apertura será superior a 90º.

El cierre de las tapas se realizará mediante dispositivos de cabeza triangular, de 11 mm de lado. En el caso que los dispositivos de cierre sean tornillos deberán ser imperdibles. Todos estos dispositivos tendrán un orificio de 2 mm de diámetro, como mínimo, para el paso del hilo precinto.

Estarán provistas de fusibles cortacircuitos en todos los conductores de fase o polares, con poder de corte al menos igual a la corriente de cortocircuito prevista en el punto de su instalación. Una vez instaladas tendrán un grado de protección IP43 e IK 08, según Normas UNE que le son de aplicación, siendo además de tipo precintable.

En todo caso, cumplirán con las prescripciones de la ITC-BT-13 del REBT.

4.10._ CAJAS GENERALES DE PROTECCION Y MEDIDA (CPM)

Solamente podrán usarse en el presente proyecto Cajas de Protección y de Medida (CPM) acorde a las especificaciones técnicas establecidas en el apartado 5 de las Normas

PLIEGO DE CONDICIONES INSTALACIÓN ELÉCTRICA

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 281Alexis Betancor Cabrera, Ing. Industrial

Particulares para las Instalaciones de Enlace de la empresa suministradora y que estén homologadas por la Administración competente en función del número y naturaleza del suministro.

En todo caso, cumplirán con las prescripciones del punto 2 de la ITC-BT-13 del REBT.

Una vez instaladas tendrán un grado de protección IP43 e IK 08 según Normas UNE que le son de aplicación, siendo además de tipo precintable.

Su envolvente dispondrá de ventilación interna para evitar los efectos de la condensación. Si se emplea material transparente para facilitar la lectura de los equipos, éste será resistente a la acción de los rayos ultravioletas.

Todos los tipos estarán dimensionados de modo que permitan albergar en su interior el discriminador horario requerido para la "tarifa nocturna".

La CPM deberá ser accesible permanentemente desde la vía pública, y su ubicación se establecerá de forma que no cree servidumbres de paso o utilización de vías públicas para el trazado de los conductores de la DI.

4.11._ INTERRUPTOR DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS (IPI)

Será instalado obligatoriamente en aquellas instalaciones que deban dejarse total oparcialmente fuera de servicio por parte de los equipos de emergencia en caso de incendio, según lo indicado por las Ordenanzas Municipales y demás normativa de aplicación.

Se situará aguas abajo de la CGP y le será de aplicación todo lo dispuesto en los epígrafes anteriores de Cajas de Protección y Medida y Cajas Generales de Protección.

4.12._ CAJAS DE EMPALME Y DERIVACIONES (CD)

Sus características, dispositivos de fijación, entrada y salida de los cables, conexiones de las CD son los descritos en la memoria y en el presupuesto del presente proyecto y serán acorde a lo estipulado en el capítulo 8 de las Normas Particulares de Instalaciones de enlace de la compañía suministradora.

Todos los cambios de direcciones en tubos rígidos y empalmes de conductores y otros en tubos de cualquier clase en instalaciones interiores, se llevarán a cabo por medio de cajas de derivación o registro que serán de plástico con protección antipolvo y estancas para circuitos exteriores. Sólo podrán sustituirse por cajas metálicas estancas u otras cuando lo autorice por escrito la Dirección facultativa.

PLIEGO DE CONDICIONES INSTALACIÓN ELÉCTRICA

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 282Alexis Betancor Cabrera, Ing. Industrial

4.13._ CUADROS DE MANDO Y PROTECCIÓN (CMP)

Se emplearán los Cuadros de Mando y Protección (CMP) descritos en la memoria y en el presupuesto del presente proyecto. Estarán construidos con materiales adecuados no inflamables y en función de la tarifa a aplicar y convenientemente dotados de los mecanismos de control necesarios por exigencia de su aplicación.

Su envolvente se ajustará a las Normas UNE que le son de aplicación, con un grado de protección IP30 e IK07. La envolvente para el Interruptor de Control de Potencia (ICP) será homologado oficialmente, de tipo precintable y de dimensiones aprobadas por la compañía suministradora de energía eléctrica, acorde a lo estipulado en la ITC-BT-17 del REBT.

Dispondrá de los dispositivos generales e individuales de mando y protección y como mínimo:

Un interruptor general automático de corte omnipolar de accionamiento manual dotado de elementos de protección frente a sobrecargas y cortocircuitos, siendo independiente del interruptor de control de potencia.

Un interruptor diferencial general para protección contra contactos indirectos de todos los circuitos.

Dispositivos de corte omnipolar para protección de sobrecargas y cortocircuitos por cada circuito interior del local, Industria o vivienda del usuario.

Dispositivos de protección contra sobretensiones según ITC-BT-23 del REBT, si fuera necesario.

Se podrá instalar un interruptor diferencial para protección contra contactos indirectos por cada circuito. En este caso se podrá omitir el interruptor diferencial general. Si el montaje se realiza en serie, deberá existir selectividad entre ellos.

Los dispositivos de protección contra sobrecargas y cortocircuitos de los circuitos interiores serán de corte omnipolar y tendrán los polos protegidos que corresponda al numero de fases del circuito que protegen.

4.14._ LÍNEA GENERAL DE ALIMENTACIÓN (LGA)

La línea general de alimentación (LGA) es el circuito que parte de la caja general de protección hasta una o varias centralizaciones de contadores.

Le será de aplicación lo indicado en la ITC-BT-14 del REBT y las condiciones recogidas en el apartado 7 de las Normas Particulares para las Instalaciones de Enlace de la empresa suministradora.

El tipo de canalización empleado y sus dimensiones son las especificadas en la memoria del presente proyecto así como también los datos de sección y aislamiento de conductores, la denominación técnica del cable, la de su cubierta y composición del conductor, los valores de las caídas de tensión admisibles, las secciones del neutro, las

PLIEGO DE CONDICIONES INSTALACIÓN ELÉCTRICA

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 283Alexis Betancor Cabrera, Ing. Industrial

intensidades máximas admisibles, etc., empleándose obligatoriamente cables no propagadores del incendio y con emisión de humos de opacidad reducida.

Cuando la LGA discurra verticalmente lo hará por el interior de una canaladura o conducto de obra de fábrica empotrado o adosado al hueco de la escalera por lugares de uso común. La LGA no podrá ir adosada o empotrada a la escalera o zona de uso común cuando estos recintos sean protegidos conforme a lo establecido en el Código Técnico de la Edificación (CTE).

4.15._ CONTADORES Y EQUIPOS DE MEDIDA (EM)

Se entiende por Equipo de Medida el Conjunto de Contador o contadores y demás elementos necesarios para el control y medida de la energía eléctrica.

Le será de aplicación lo indicado en la ITC-BT-16 del REBT y en el apartado 9 de las Normas Particulares para las Instalaciones de Enlace de la empresa suministradora.

Se prestará especial atención a las medidas correctoras establecidas en el presente proyecto descritas en la memoria, relativas a la ubicación e instalación de la centralización de contadores para minimizar los posibles riesgos de incendio (ventilación, evacuación de humos, sectorización del incendio, etc.), especialmente en casos tales como centralizaciones situadas en vestíbulos o pasillos de entrada a edificios, que formen parte de recorridos de evacuación.

Los EM estarán contenidos en módulos, paneles o armarios que constituirán conjuntos con envolvente aislante precintable.

El grado de protección mínimo será:

- Para instalaciones de tipo interior: IP 40; IK 09.

- Para instalaciones de tipo exterior: IP 43; IK 09.

Estos conjuntos deben cumplir las Normas UNE que les sean de aplicación.

4.16._ DERIVACIÓN INDIVIDUAL (DI)

Es la parte de la instalación que, partiendo de la LGA suministra energía eléctrica a una instalación de usuario. Se inicia en el embarrado y comprende los fusibles de seguridad, el conjunto de medida y los dispositivos generales de mando y protección.

Le será de aplicación lo dispuesto en la ITC-BT-15 del REBT y en el epígrafe 10 de las Normas Particulares para las Instalaciones de Enlace de la empresa suministradora.

La descripción de las DI seleccionadas, sus longitudes, trazados y características de la instalación son las reflejadas en la memoria del presente proyecto así como en la misma se

PLIEGO DE CONDICIONES INSTALACIÓN ELÉCTRICA

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 284Alexis Betancor Cabrera, Ing. Industrial

contemplan los datos del tipo de hilo de mando empleado para la aplicación de diferentes tarifas, el tipo de canalización a usar y sus dimensiones, así como las dimensiones mínimas de las canaladuras para trazados verticales, según lo dispuesto en la tabla 1 del apartado 2 de la ITC-BT-15 del REBT, las características, sección y aislamiento de los conductores elegidos.

Cada derivación individual será totalmente independiente de las derivaciones correspondientes a otros usuarios.

4.17._ DISPOSITIVO DE CONTROL DE POTENCIA

Estará regulado por la ITC-BT-17 del REBT y el apartado 11 de las Normas Particulares para las Instalaciones de Enlace de la empresa suministradora.

Los datos de situación del dispositivo de control de potencia, de la descripción de la envolvente y de las características y descripción del dispositivo de control de potencia son los determinados en la memoria del presente proyecto.

4.18._ DISPOSITIVOS GENERALES E INDIVIDUALES DE MANDO Y PROTECCIÓN,

Estarán regulados por la ITC-BT-17 del REBT y por lo especificado en el apartado 12de las Normas Particulares para las Instalaciones de Enlace de la empresa suministradora, adoptándose las medidas oportunas para evitar peligros adicionales en caso de incendios, prestando especial atención a la ubicación de los cuadros en recintos que formen parte de las vías de evacuación (como por ejemplo en vestíbulos).

Los datos de emplazamiento y número de cuadros de distribución que alojarán los dispositivos de mando y protección, así como su composición y características son losdefinidos en la memoria del presente proyecto, así como los relativos a evolventes, Interruptor General Automático (IGA) y las medidas de protección contra sobreintensidades adoptadas según ITC-BT-22 e ITCBT-26 y las relativas a medidas de protección contra sobretensiones (ITC-BT-23 e ITC-BT-26) y de medidas de protección contra los contactos directos e indirectos (ITCBT-24 e ITC-BT-26).

Los dispositivos generales e individuales de mando y protección serán como mínimo:

Un interruptor general automático de corte omnipolar, que permita su accionamiento manual y que esté dotado de elementos de protección y sobrecarga y cortocircuitos. Este interruptor será independiente del dispositivo de control de potencia.

Un interruptor diferencial general, destinado a la protección contra contactos indirectos de todos los circuitos; salvo que la protección contra contactos indirectos se efectúe mediante otros dispositivos de acuerdo con la ITC-BT-24 del REBT.

Dispositivos de corte omnipolar, destinados a la protección contra sobrecargas y cortocircuitos de cada uno de los circuitos interiores de la vivienda, local o industria.

PLIEGO DE CONDICIONES INSTALACIÓN ELÉCTRICA

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 285Alexis Betancor Cabrera, Ing. Industrial

Dispositivo de protección contra sobretensiones, según ITC-23 del REBT, si fuese necesario.

Los dispositivos de protección contra sobrecargas y cortocircuitos de los circuitos interiores serán de corte omnipolar y tendrán los polos protegidos que corresponda al número de fases del circuito que protegen. Sus características de interrupción estarán de acuerdo con las corrientes admisibles de los conductores del circuito que protegen.

4.19._ APARAMENTA ELÉCTRICA

Todos los aparatos de maniobra, protección y medida serán procedentes de firmas de reconocida solvencia y homologados, no debiendo ser instalados sin haber sido examinados previamente por la Dirección Facultativa, quien podrá rechazarlos, si a su juicio no reúnen las debidas condiciones de calidad.

4.20._ INTERRUPTORES AUTOMÁTICOS

Los interruptores serán de corte omnipolar, con la topología, denominación ycaracterísticas establecidas en la Memoria Descriptiva y en los Diagramas Unifilares del presente proyecto, pudiendo ser sustituidos por otros, de denominación distinta, siempre que sus características técnicas se ajusten al tipo exigido, lleven impresa la marca de conformidad a Normas UNE y haya sido dada la conformidad por la Dirección Facultativa.

En cualquier caso, queda terminantemente prohibida la sustitución de alguna de las protecciones señaladas en los esquemas eléctricos y documentos del presente proyecto, salvo autorización expresa y por escrito del Ingeniero-Director, por no existir un tipo determinado en el mercado.

El interruptor general automático de corte omnipolar tendrá poder de corte suficiente para la intensidad de cortocircuito que pueda producirse en el punto de su instalación, de 4,5kA como mínimo.

Los demás interruptores automáticos y diferenciales deberán resistir las corrientes de cortocircuito que puedan presentarse en el punto de su instalación. La sensibilidad de los interruptores diferenciales responderá a lo señalado en la ITC-24 del REBT.

Los interruptores automáticos llevarán marcada su intensidad y tensión nominal, el símbolo de la naturaleza de corriente en que hayan de emplearse y el símbolo que indique las características de desconexión, de acuerdo con la norma que le corresponda, o en su defecto, irán acompañados de las curvas de desconexión.

Todos los interruptores deberán haber sido sometidos a las pruebas de tensión, aislamiento, resistencia al calor y demás ensayos, exigidos por las normas UNE para este tipo de material.

PLIEGO DE CONDICIONES INSTALACIÓN ELÉCTRICA

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 286Alexis Betancor Cabrera, Ing. Industrial

4.21._ FUSIBLES

Los fusibles cumplirán la condición de permitir su recambio bajo tensión de la instalación sin peligro alguno. Deberán llevar marcada la intensidad y tensión nominales de trabajo para las que han sido construidos.

Los fusibles se ajustarán a las pruebas de tensión, aislamiento, resistencia al calor, fusión y cortacircuitos exigido a esta clase de material por las normas UNE correspondientes.

Los zócalos serán de material aislante resistente a la humedad y de resistencia mecánica adecuada, no debiendo sufrir deterioro por las temperaturas a que dé lugar su funcionamiento en las máximas condiciones posibles admitidas.

Las cubiertas o tapas deben ser tales que eviten por completo la proyección de metal en caso de fusión y eviten que las partes en tensión puedan ser accesibles en servicio normal.

4.22._ CIRCUITO O INSTALACIÓN DE PUESTA A TIERRA

Estará formado por un circuito cuyas características, forma y lugar de su instalación seguirán estrictamente lo descrito en la Memoria Descriptiva y demás documentos del presente proyecto, los cuales son acorde, en todo momento, con las prescripciones establecidas en las Instrucciones ITC-BT 18 e ITC-BT-26 del Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión y por lo estipulado en las Normas Particulares de las instalaciones de enlace de la compañía suministradora.

4.23._ LUMINARIAS

Serán de los tipos señalados en la memoria del presente proyecto o equivalentes y cumplirán obligatoriamente las prescripciones fijadas en la Instrucción ITC-BT-44 del REBT. En cualquier caso serán adecuadas a la potencia de las lámparas a instalar en ellas y cumplirán con lo prescrito en las Normas UNE correspondientes.

Tendrán curvas fotométricas, longitudinales y transversales simétricas respecto a un eje vertical, salvo indicación expresa en sentido contrario en alguno de los documentos del Proyecto o de la Dirección Facultativa.

Su masa no sobrepasará los 5 Kg de peso cuando éstas se encuentren suspendidas excepcionalmente de cables flexibles.

La tensión asignada de los cables utilizados será como mínimo la tensión de alimentación y nunca inferior a 300/300 V siendo necesario que el cableado externo de conexión a la red disponga del adecuado aislamiento eléctrico y térmico.

PLIEGO DE CONDICIONES INSTALACIÓN ELÉCTRICA

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 287Alexis Betancor Cabrera, Ing. Industrial

Las partes metálicas accesibles (partes incluidas dentro del volumen de accesibilidad, ITC-BT-24) luminarias que no sean de Clase I o Clase II deberán tener un elemento de conexión para su puesta a tierra.

De acuerdo con el Documento Básico DB HE-3: Eficiencia energética de las instalaciones de iluminación del Código Técnico de la Edificación (CTE), los edificios deben disponer de instalaciones de iluminación adecuadas a las necesidades de sus usuarios y a la vez eficaces energéticamente, disponiendo de un sistema de control que permita ajustar el encendido a la ocupación real de la zona, así como de un sistema de regulación que optimice el aprovechamiento de la luz natural en las zonas que reúnan determinadas condiciones

4.24._ LÁMPARAS Y PORTALÁMPARAS

Queda expresamente prohibido el uso de lámparas de gases con descargas a alta tensión en el interior de viviendas. En locales comerciales y en el interior de edificios se podrán utilizar cuando su emplazamiento esté fuera del volumen de accesibilidad o cuando se instalen barreras o envolventes separadoras tal y como se define en la ITC-BT-24 del REBT.

Las lámparas de descarga tendrán el alojamiento necesario para la reactancia,condensador, cebadores, y los accesorios necesarios para su fijación.

Todas las lámparas llevarán grabadas claramente las siguientes indicaciones:

Marca de origen.

Potencia nominal en vatios.

Condiciones de encendido y color aparente.

Los portalámparas serán de alguno de los tipos, formas y dimensiones especificados en la Norma UNE-EN 60.061 -2, recomendándose que éstos sean diferentes cuando las lámparas sean alimentadas a distintas tensiones. Si se emplean portalámparas con contacto central, se conectará a éste el conductor de fase o polar y el neutro al contacto correspondiente a la parte exterior.

4.25._ BALASTOS

Equipo que sirve para mantener un flujo de corriente estable en lámparas, ya sea un tubo fluorescente, lámpara de vapor de sodio, lámpara de haluro metálico o lámpara de vapor de mercurio. Vulgarmente al balasto se lo conoce como reactancia ya que debido a la corriente alterna la bobina del balasto presenta reactancia inductiva.

Cumplirán las normas UNE que les sean de aplicación y llevarán grabadas de forma clara e indeleble las siguientes indicaciones:

Marca de origen.

Modelo.

PLIEGO DE CONDICIONES INSTALACIÓN ELÉCTRICA

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 288Alexis Betancor Cabrera, Ing. Industrial

Esquema de conexión con todas las indicaciones para la utilización correcta de los bornes o conductores del exterior del balasto.

Tensión, frecuencia y corriente nominal de alimentación.

Potencia nominal.

Factor de potencia.

4.26._ CONDENSADORES

Dispositivo que almacena energía eléctrica. Es un componente pasivo.

Estarán constituidos por recipientes herméticos y arrollamientos de dos hojas de aluminio aisladas entre sí por capas de papel impregnado en aceite o parafina y conexiones en paralelo entre arrollamientos.

Deberán elevar el factor de potencia hasta un mínimo de 0,85.

Llevarán grabadas de forma clara e indeleble las siguientes indicaciones:

- Marca de origen.

- Capacidad.

- Tensión de alimentación.

- Tipo de corriente para la que está previsto.

- Temperatura máxima de funcionamiento.

4.27._ CEBADORES

Dispositivo necesario para el encendido de algunos objetos eléctricos, como por ejemplo los tubos fluorescentes.

Estarán constituidos por recipientes y contactores a base de dos láminas bimetálicas. Incluirán condensador para eliminación de interferencias de radiodifusión de capacidad comprendida entre 0,005 y 0,02 microfaradios.

- Llevarán grabadas de forma clara e indeleble las siguientes indicaciones:

- Marca de origen.

-Tipo de referencia al catálogo del fabricante.

- Indicará el circuito y el tipo de lámpara o lámparas para la que es utilizable.

4.28._ PEQUEÑO MATERIAL Y VARIOS

Todo el pequeño material a emplear en las instalaciones será de características adecuadas al fin que debe cumplir, de buena calidad y preferiblemente de marca y tipo de

PLIEGO DE CONDICIONES INSTALACIÓN ELÉCTRICA

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 289Alexis Betancor Cabrera, Ing. Industrial

reconocida solvencia, reservándose la Dirección Facultativa la facultad de fijar los modelos o marcas que juzgue más convenientes.

En ningún caso los empalmes o conexiones significarán la introducción en el circuito de una resistencia eléctrica superior a la que ofrezca un metro del conductor que se emplee.

5._

5.1._ CONSIDERACIONES GENERALES

DE LA EJECUCIÓN O MONTAJE DE LA INSTALACIÓN

Las instalaciones eléctricas de Baja Tensión serán ejecutadas por instaladores eléctricos autorizados, para el ejercicio de esta actividad, según DECRETO 141/2009 e Instrucciones Técnicas Complementarias ITC del REBT, y deberán realizarse conforme a lo que establece el presente Pliego de Condiciones Técnicas Particulares y a la reglamentación vigente.

La Dirección Facultativa rechazará todas aquellas partes de la instalación que no cumplan los requisitos para ellas exigidas, obligándose la empresa instaladora autorizada o Contratista a sustituirlas a su cargo.

Se cumplirán siempre todas las disposiciones legales que sean de aplicación en materia de seguridad y salud en el trabajo.

.

5.2._ PREPARACIÓN DEL SOPORTE DE LA INSTALACIÓN ELÉCTRICA

El soporte estará constituido por los paramentos horizontales y verticales, donde la instalación podrá ser vista o empotrada.

En el caso de instalación vista, esta se fijará con tacos y tornillos a paredes y techos, utilizando como aislante protector de los conductores tubos, bandejas o canaletas.

Para la instalación empotrada los tubos flexibles de protección, se dispondrán en el interior de rozas practicadas a los tabiques. Las rozas no tendrán una profundidad mayor de 4 cm sobre ladrillo macizo y de 1 canuto sobre el ladrillo hueco, el ancho no será superior a dos veces su profundidad.

Las rozas se realizarán preferentemente en las tres hiladas superiores. Si no es así tendrá una longitud máxima de 100 cm. Cuando se realicen rozas por las dos caras del tabique, la distancia entre rozas paralelas, será de 50 cm.

PLIEGO DE CONDICIONES INSTALACIÓN ELÉCTRICA

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 290Alexis Betancor Cabrera, Ing. Industrial

Se colocarán registros con una distancia máxima de 15 m. Las rozas verticales se separarán de los cercos y premarcos al menos 20 cm y cuando se dispongan rozas por dos caras de paramento la distancia entre dos paralelas será como mínimo de 50 cm, y su profundidad de 4 cm para ladrillo macizo y 1 canuto para ladrillo hueco, el ancho no será superior a dos veces su profundidad.

Si el montaje fuera superficial el recorrido de los tubos, de aislante rígido, se sujetará mediante grapas y las uniones de conductores se realizarán en cajas de derivación igual que en la instalación empotrada.

Se realizará la conexión de los conductores a las regletas, mecanismos y equipos.

Se ejecutará la instalación interior, la cual si es empotrada, se realizarán, rozas siguiendo un recorrido horizontal y vertical y en el interior de las mismas se alojarán los tubos de aislante flexible.

5.3._ COMPROBACIONES INICIALES.

Se comprobará que todos los elementos y componentes de la instalación eléctrica debaja tensión, coinciden con su desarrollo en el proyecto, y en caso contrario se redefinirá en presencia de la Dirección Facultativa. Se marcará por Instalador autorizado y en presencia de la Dirección Facultativa los diversos componentes de la instalación, como tomas de corriente, puntos de luz, canalizaciones, cajas.

Al marcar los tendidos de la instalación se tendrá en cuenta la separación mínima de 30 cm con la instalación de abastecimiento de agua o fontanería.

Se comprobará la situación de la acometida, ejecutada ésta según REBT y normas particulares de la compañía suministradora.

5.4._ FASES DE EJECUCIÓN

5.4.1._ CAJA GENERAL DE PROTECCIÓN (CGP)

Se instalarán en la fachada exterior de la edificación donde se ejecuta la instalación eléctrica, preferentemente en lugares de libre y permanente acceso desde la vía pública. Si la fachada no linda con la vía pública, la CGP se situará en el límite entre las propiedades públicas y privadas y en todo caso se adoptarán las medidas necesarias para que el emplazamiento seleccionado esté lo más próximo a la red de distribución urbana o Centro de Transformación (CT), así como lo suficientemente alejado del resto de las instalaciones (abastecimiento de agua, gas, teléfono, audiovisuales y telecomunicaciones, etc.), según estipula las ITC-BT-06 e ITC-BT-07 del REBT.

PLIEGO DE CONDICIONES INSTALACIÓN ELÉCTRICA

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 291Alexis Betancor Cabrera, Ing. Industrial

Si el local o edificación alberga en su interior un Centro de Transformación (CT) para distribución en Baja Tensión se permitirá que los fusibles del cuadro de BT de dicho centro de transformación se utilicen como protección de la línea general de alimentación (LGA). En esta circunstancia el mantenimiento de esta protección corresponderá a la compañía suministradora de electricidad.

La disposición para entrada y salida de los cables por la parte inferior de las CGP de intensidades superiores a 100 A, será tal que permita la conexión de los mismos sin necesidad de ser enhebrados.

Las CGP de intensidades superiores a 100 A dispondrán de un orificio independiente que permita el paso de un cable aislado, de hasta 50 mm2, para la puesta a tierra del neutro.

Los orificios para el paso de los cables llevarán incorporados dispositivos de ajuste, que se suministrarán colocados en su emplazamiento o en el interior de las CGP.

Los dispositivos de ajuste dispondrán de un sistema de fijación tal que permita que, una vez instalados, sean solidarios con la CGP, pero que, en cuanto se abra la CGP, sean fácilmente desmontables.

Las bases de las CGP -caras inferiores destinadas a la entrada de cables- debenpermitir la fácil adaptación de la canal protectora de los cables de la acometida. Cuando el acceso de los cables a las CGP esté previsto mediante tubos de protección, la arista exterior de éstos más próxima a la pared de fijación, no distará más de 25 mm del plano de fijación de la CGP.

Las conexiones de entrada y salida se efectuarán mediante terminales de pala, en aquellas CGP provistas de bases de cortacircuitos del tipo de cuchilla, excepto en aquellas con tipo cuchilla tamaño 00.

En el diseño de las CGP con entrada y salida por su parte inferior, la disposición relativa de las conexiones se efectuará teniendo en cuenta que, normalmente, la última operación de conexión corresponde a los cables de la empresa suministradora de la energía.

Los dispositivos que se utilicen para sujetar los conductores a los bornes de las CGP de 63 A, no deberán emplearse para sujetar otros elementos.

Las dimensiones finales de la CGP serán las mínimas tales que admitan en su totalidad los terminales de pala de las conexiones de entrada y salida de los cables.

Las CGP deberán tener su interior ventilado con el fin de evitar las condensaciones. Los elementos que proporcionen esta ventilación no deberán reducir su grado de protección.

PLIEGO DE CONDICIONES INSTALACIÓN ELÉCTRICA

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 292Alexis Betancor Cabrera, Ing. Industrial

Si la trasera de la CGP da a un local o zona no común del edificio, se colocará en la parte trasera del mismo una plancha metálica de 2,5 mm de espesor, de tal manera que proteja a éste de cualquier golpe o taladro que involuntariamente se pueda realizar.

Si la acometida es de tipo aérea, las CGP podrán montarse superficialmente a una altura del suelo entre 3 y 4 m.

Si la acometida es de tipo subterránea, las CGP se instalarán siempre en un nicho alojado en la pared, dotada de puerta metálica (aluminio o acero inoxidable) y grado de protección IK 10 según UNE-EN 50.102, con revestimiento exterior para protección contra la corrosión, con candado o llave normalizada por la compañía suministradora.

Por cada línea de alimentación se dispondrá una sola CGP, no pudiéndose alojar más de dos CGP en un mismo nicho. Cuando para un suministro se precisen más de dos cajas,podrán utilizarse otras soluciones técnicas previo acuerdo entre la Propiedad y la empresa suministradora.

5.4.2._ CAJAS DE PROTECCIÓN Y DE MEDIDA (CPM)

Con respecto a su instalación o montaje se aplicará lo expuesto en el apartado anterior del presente Pliego de Condiciones Técnicas Particulares con la salvedad de que su montaje no puede ser de tipo superficial.

Los dispositivos de lectura y equipos que albergan este tipo de cajas deberán estar instalados a una altura comprendida entre 0,7 m y 1,80 m.

Las CPM serán de doble aislamiento, de tipo exterior y se situarán:

Empotradas en las fachadas de las viviendas.

Empotradas en las vallas o muros de cerramiento.

Alojadas en el interior de un monolito o zócalo situado en los límites de la propiedad, en zonas rurales y cuando no exista cerramiento.

Se mimetizará el efecto visual de la CPM sobre la pared o el entorno.

Para las CPM que deban instalarse en cascos históricos, su ubicación será en el interior del vestíbulo de acceso al inmueble, realizándose con el consentimiento de la empresa suministradora, y siempre que se trate de obras de rehabilitación o reforma, no autorizándose este tipo de instalaciones en obras de nueva construcción.

Se podrán admitir otras soluciones en casos excepcionales motivadas por el entorno histórico-artístico, estas soluciones contemplarán las disposiciones municipales y características y tipología de la red.

PLIEGO DE CONDICIONES INSTALACIÓN ELÉCTRICA

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 293Alexis Betancor Cabrera, Ing. Industrial

Deberá cumplir las características destacadas anteriormente para las CGP, salvo que no se admitirá el montaje superficial y que su grado de protección será IK 09 según la UNE-EN 50102.

La tapa deberá llevar una parte transparente (resistente a rayos ultravioletas), que cumpliendo las mismas exigencias del resto de la envolvente, excepto la resistencia a los álcalis, permita la lectura del contador y reloj, sin necesidad de su apertura.

Las entradas y salidas se harán por la parte inferior lateral de la caja.

5.4.3._ CAJAS DE DERIVACIÓN (CD)

En el interior de las cajas de derivación no existirán más que las conexiones amovibles de pletinas de cobre necesarias para la realización de las derivaciones. Estas pletinas tendrán los puntos de sujeción necesarios para evitar que se deformen o se desplacen al efectuar el apriete.

5.4.4._ LÍNEA GENERAL DE ALIMENTACIÓN (LGA)

Su trazado será lo más corto y rectilíneo posible, discurriendo siempre por lugares de uso común. En ningún caso la línea general de alimentación discurrirá por las canalizaciones (tubos, arquetas, etc.) pertenecientes a la Empresa Distribuidora.

De una misma línea general de alimentación pueden hacerse derivaciones, para distintas centralizaciones de contadores. Estas derivaciones se realizarán mediante cajas de derivación, que estarán constituidas por una envolvente aislante precintable, que contenga principalmente los bornes de conexión para la realización de las derivaciones (sin cambios de sección). Estas cajas de derivación, instaladas en las zonas comunes de la edificación, tendrán un grado de protección mínimo IP 40 e IK 09, serán de doble aislamiento y de accesibilidad frontal.

Las llegadas y salidas de la línea deberán estar perfectamente taponadas, evitando la entrada de animales, roedores, etc. a las mismas.

La intensidad máxima de cada centralización de contadores será de 250 A, que corresponde a:

150 kW en redes a 400 V entre fases.

90 kW en redes a 230 V entre fases.

Las dimensiones de otros tipos de canalizaciones deberán permitir la ampliación de la sección de los conductores en un 100%.

Cuando la línea general de alimentación discurra verticalmente lo hará, siempre, por el interior de una canaladura o conducto de obra de fábrica empotrado o adosado al hueco de la

PLIEGO DE CONDICIONES INSTALACIÓN ELÉCTRICA

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 294Alexis Betancor Cabrera, Ing. Industrial

escalera por lugares de uso común y demás características constructivas establecidas en la ITC-BT-14 y su Guía de aplicación.

La línea general de alimentación no podrá ir adosada o empotrada a la escalera o zonas de uso común cuando estos recintos sean protegidos conforme a lo establecido en la NBE-CPI-96.

5.4.5._ RECINTO DE CONTADORES (EM)

El recinto de contadores, se construirá con materiales no inflamables y con un grado de protección mínima IP40, IK09 para las instalaciones interiores e IP43, IK09 para las instalaciones exteriores, pudiendo montarse en módulos, paneles y armarios, de forma individual o concentrada.

En suministros individuales de hasta 15 kW, los Equipos de medida se instalarán en el exterior, preferentemente en cajas de Protección y Medida (CPM), que se situarán en lugares de libre y permanente acceso, conforme a lo expuesto en el capítulo 6 de las Normas Particulares de la Compañía suministradora.

En el resto de los casos mayor de 15 kW, los Equipos de Medida se podrán situar:

- En el interior de la edificación, en zona de uso común, lo más cerca posible de la entrada, en montaje superficial o alojado en nicho.

- En el exterior de la edificación, alojado en nicho.

Los cables de conexionado del equipo de medida serán de una tensión asignada de 450/750 V y los conductores de cobre, de clase 2 según norma UNE correspondiente, con un aislamiento seco, extruído a base de mezclas termoestables o termoplásticas; y se identificarán según los colores prescritos en la ITC-BT-26.

Con respecto a los equipos de medida colocados en forma concentrada, éstos cumplirán las especificaciones del capítulo 8.4 de las Normas Particulares de la Compañía Suministradora.

La pared a la que se fije el Equipo de Medida no podrá estar expuesta a vibraciones ni humedades y tendrá un espesor mínimo de 15 cm y resistencia al fuego correspondiente a lo establecido en el CTE. Cuando no se cumpla esta condición habrán de colocarse en la parte trasera chapas metálicas de 2,5 mm de espesor.

El Equipo de Medida no podrá instalarse próximo a contadores de gas, grifos o salidas de agua, ni cerca de hornos o aparatos de calefacción (calderas, etc.). Tampoco se aceptará un emplazamiento próximo a trampillas o tolvas, bajadas de escaleras o aparatos en movimiento. En ningún caso se instalarán por debajo de los contadores de agua, debiendo mantener una separación mínima de 30 cm entre sus envolventes.

PLIEGO DE CONDICIONES INSTALACIÓN ELÉCTRICA

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 295Alexis Betancor Cabrera, Ing. Industrial

El espacio libre mínimo delante del Equipo de Medida será de 1,10 m. Si hubiese una pared lateral, la distancia mínima del módulo de medida a dicha pared será de 0,20 m.

Con objeto de poder acceder correctamente a los distintos elementos de la Centralización de Contadores, la parte baja del módulo inferior quedará a una altura no inferior a 0,30 m y el integrador del contador situado en la posición más alta a una distancia del suelo no superior a 1,80 m.

5.4.6._ DERIVACIÓN INDIVIDUAL (DI)

Se ejecutarán las derivaciones individuales, previo trazado y replanteo, que se realizarán a través de canaladuras empotradas o adosadas o bien directamente empotradas o enterradas en el caso de derivaciones horizontales, disponiéndose los tubos como máximo en dos filas superpuestas, manteniendo distancia entre ejes de tubos de 5 cm como mínimo.

Los tubos y canales protectores tendrán una sección nominal que permita ampliar la sección de los conductores inicialmente instalados en un 100%. En las mencionadas condiciones de instalación, los diámetros exteriores mínimos de los tubos en derivaciones individuales serán de 32 mm. Cuando por coincidencia del trazado, se produzca una agrupación de dos o más derivaciones, éstas podrán ser tendidas simultáneamente en el interior de un canal protector mediante cable con cubierta estanca, asegurándose así la separación necesaria entre derivaciones.

En cualquier caso, se dispondrá de un tubo de reserva por cada diez derivaciones individuales o fracción, para poder atender las posibles ampliaciones. En locales donde no esté definida su partición, se instalará como mínimo un tubo por cada 50 m2 de superficie. Estos tubos partirán desde la Centralización de Contadores hasta el punto más extremo donde esté previsto el suministro, y serán fácilmente identificables (colores, etiquetas, etc.).

Las uniones de los tubos rígidos serán roscadas, o embutidas, de manera que no puedan separarse los extremos.

En caso de concentración de suministros en edificios, las derivaciones individuales deberán discurrir por lugares de uso común, o en caso contrario quedar determinadas sus servidumbres correspondientes.

La empresa instaladora autorizada estará obligada, bajo su responsabilidad, asimismo al estricto cumplimiento del Documento Básico DB SI: Seguridad en caso de incendio y Documento Básico DB SU: Seguridad de utilización del Código Técnico de la Edificación (CTE), en los trazados verticales de las conducciones, pudiendo alojarse las DI en el interior de una canaladura o conducto de obra de fábrica (con paredes con resistencia al fuego correspondiente a lo establecido en el CTE), preparado únicamente para este fin, que podrá ser realizado en montaje empotrado o adosado al hueco de la escalera o zonas de uso común, salvo cuando sean recintos protegidos.

PLIEGO DE CONDICIONES INSTALACIÓN ELÉCTRICA

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 296Alexis Betancor Cabrera, Ing. Industrial

En edificaciones en altura y para evitar la propagación de la llama se instalarán obligatoriamente elementos cortafuegos y tapas de registro precintables cada 3 plantas y sus características vendrán definidas por el Documento Básico DB SI: Seguridad en caso de incendio y por el Documento Básico DB SU: Seguridad de Utilización, con dimensiones de la canaladura, a fin de facilitar los trabajos de inspección e instalación.

Cada 15 m se colocarán cajas de registro precintables, comunes a todos los tubos de derivación individual. Las cajas serán de material aislante, no propagadoras de la llama y grado de inflamabilidad V-1, según UNE que le es de aplicación. (ITC-BT-15, apartado 2).

Los conductores a utilizar, serán de cobre o aluminio, normalmente unipolares y aislados de tensión asignada 450/750V. Para el caso de multiconductores o para el caso de DI en el interior de tubos enterrados el aislamiento será 0,6/1kV. Se seguirá el código de colores indicado en la ITC-BT-19.

Los cables no presentarán empalmes y su sección será uniforme, exceptuándose en este caso las conexiones realizadas en la ubicación de los contadores y en los dispositivos de protección.

Los cables y sistemas de conducción de cables deben instalarse de forma que no se reduzcan las características de la estructura del edificio en la seguridad contra incendios.

Los cables serán no propagadores del incendio y con emisión de humos y opacidad reducida.

La sección de los cables será uniforme en todo su recorrido, siendo la mínima de 6 mm2 para los cables polares, neutro y protección y de 1,5 mm2 para el hilo de mando.

5.4.7._ CUADROS GRALES. DE DISTRIBUCIÓN, DISPOSITIVOS GENERALES E INDIVIDUALES DE MANDO Y PROTECCIÓN. INTERRUPTOR DE CONTROL DE POTENCIA (ICP)

Su posición de servicio será vertical y se situarán lo más cerca posible del punto de entrada de la derivación individual en el local, industria o vivienda del usuario.

Se colocarán los cuadros generales de distribución e interruptores de potencia ya sea en superficie fijada como mínimo por 4 puntos o empotrada, en cuyo caso se ejecutará como mínimo en tabicón de 12 cm de espesor.

La altura de montaje a la cual se situarán estos dispositivos, medida desde el nivel del suelo, se sitúa entre 1,4 m y 2 m., para viviendas. En el caso de locales comerciales, la altura mínima de montaje es de 1,0 m. En industrias, estará entre 1 y 2 m.

Si se trata de locales comerciales e industriales así como en viviendas de usuarios, se colocará una caja para el ICP inmediatamente antes de los demás dispositivos, en

PLIEGO DE CONDICIONES INSTALACIÓN ELÉCTRICA

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 297Alexis Betancor Cabrera, Ing. Industrial

compartimiento independiente y precintable, pudiendo colocarse dicha caja en el mismo cuadro donde se coloquen los dispositivos generales de mando y protección.

En viviendas queda totalmente prohibida la instalación de dispositivos generales de mando y protección en dormitorios, aseos y baños. Tanto en viviendas como en locales comerciales e industriales se colocarán lo más próximo a las puertas de acceso.

Asimismo en locales de pública concurrencia se adoptarán las medidas necesarias para que estos dispositivos no sean accesibles al público.

5.4.8._ CANALIZACIONES

En caso de proximidad de canalizaciones con otras no eléctricas se dispondrán de forma que entre las superficies exteriores de ambas se mantenga una distancia de, por lo menos, 3 cm. En caso de proximidad con conductos de calefacción, de aire caliente, o de humo, las canalizaciones eléctricas se establecerán de forma que no puedan alcanzar una temperatura peligrosa y, por consiguiente, se mantendrán separadas por unas distancias convenientes o por medio de pantallas calorífugas.

Las canalizaciones eléctricas no se situarán paralelamente por debajo de otras canalizaciones que puedan dar lugar a condensaciones, tales como las destinadas a conducción de vapor, de agua, etc., a menos que se tomen las disposiciones necesarias para proteger las canalizaciones eléctricas contra los efectos de estas condensaciones.

Las canalizaciones eléctricas y las no eléctricas sólo podrán ir dentro de un mismo canal o hueco en la construcción cuando se cumplan simultáneamente las siguientes condiciones:

La protección contra contactos indirectos estará asegurada por alguno de los sistemas señalados en la instrucción ITC-BT-24, considerando a las conducciones no eléctricas, cuando sean metálicas, como elementos conductores.

Las canalizaciones eléctricas estarán convenientemente protegidas contra los posibles peligros que puedan presentar su proximidad a canalizaciones, y especialmente se tendrá en cuenta:

- La elevación de la temperatura, debido a la proximidad con una conducción de fluido caliente.

- La condensación.

- La inundación, por avería en una conducción de líquidos; en este caso se tomarán todas las disposiciones convenientes para asegurar la evacuación.

- La corrosión, por avería en una conducción que contenga un fluido corrosivo.

- La explosión, por avería en una conducción que contenga un fluido inflamable.

PLIEGO DE CONDICIONES INSTALACIÓN ELÉCTRICA

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 298Alexis Betancor Cabrera, Ing. Industrial

- La intervención por mantenimiento o avería en una de las canalizaciones puede realizarse sin dañar al resto.

Las canalizaciones deberán estar dispuestas de forma que faciliten su maniobra, inspección y acceso a sus conexiones. Estas posibilidades no deben ser limitadas por el montaje de equipos en las envolventes o en los compartimentos.

Las canalizaciones eléctricas se establecerán de forma que por conveniente identificación de sus circuitos y elementos, se pueda proceder en todo momento a reparaciones, transformaciones, etc. Por otra parte, el conductor neutro, estará claramente diferenciado de los demás conductores.

Cuando la identificación pueda resultar difícil, debe establecerse un plan de instalación que permita, en todo momento, esta identificación mediante etiquetas o señales.

Para la ejecución de las canalizaciones, bajo tubos protectores se tendrán en cuenta las siguientes prescripciones generales:

- El trazado de las canalizaciones se hará siguiendo preferentemente líneas paralelas a las verticales y horizontales que limitan el local donde se efectúa la instalación.

- Los tubos protectores se unirán entre sí mediante accesorios adecuados a su clase que aseguren la continuidad de la protección que proporcionan a los conductores.

- Los tubos aislantes rígidos curvables en caliente podrán ser ensamblados entre sí en caliente, recubriendo el empalme con una cola especial cuando se precise una estanca.

- Las curvas practicadas en los tubos serán continuas y no originarán reducciones de sección inadmisibles. Los radios mínimos de curvatura para cada clase de tubo serán los especificados por el fabricante.

- Será posible la fácil introducción y retirada de los conductores en los tubos después de colocados y fijados éstos y sus accesorios, disponiéndose para ello registros. Estos, en tramos rectos, no estarán separados entre sí más de 15 metros.

- El número de curvas en ángulo recto situadas entre dos registros consecutivos no será superior a 3.

- Los conductores se alojarán en los tubos después de colocados éstos.

- Las conexiones entre conductores se realizarán en el interior de cajas apropiadas de materia aislante o, si son metálicas, protegidas contra la corrosión.

En ningún caso se permitirá la unión de conductores, como empalmes o derivaciones por simple retorcimiento o arrollamiento entre sí de los conductores, sino que deberá realizarse siempre utilizando bornes de conexión montados individualmente o constituyendo bloques o regletas de conexión.

PLIEGO DE CONDICIONES INSTALACIÓN ELÉCTRICA

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 299Alexis Betancor Cabrera, Ing. Industrial

Para que no pueda ser destruido el aislamiento de los conductores por su roce con los bordes libres de los tubos, los extremos de éstos, cuando sean metálicos y penetren en una caja de conexión o aparato, estarán provistos de boquillas con bordes redondeados.

Los tubos metálicos que sean accesibles deben ponerse a tierra.

Para la colocación de los tubos se seguirá lo establecido en la ITC-BT-20 e ITC-BT-21.

Cuando los tubos se coloque en montaje superficial se tendrán en cuenta, además, las siguientes prescripciones:

- Los tubos se fijarán a las paredes o techos por medio de bridas o abrazaderas protegidas contra la corrosión y sólidamente sujetas. La distancia entre éstas será, como máximo, de 0,50 metros. Se dispondrán fijaciones de una y otra parte de los cambios de dirección y de los empalmes y en la proximidad inmediata de las entradas en cajas o aparatos.

- Los tubos se colocarán adaptándolos a la superficie sobre la que se instalan, curvándolos o usando los accesorios necesarios.

- En alineaciones rectas, las desviaciones del eje del tubo con respecto a la línea que une los puntos extremos no serán superiores al 2 por 100.

Cuando los tubos se coloquen empotrados, se tendrán en cuenta además las siguientes prescripciones:

- En los cambios de dirección, los tubos estarán convenientemente curvados o bien provistos de codos o “T” apropiados, pero en este último caso sólo se admitirán los provistos de tapas de registro.

- Las tapas de registros y de las cajas de conexión quedarán accesibles y desmontables una vez finalizada la obra. Los registros y cajas quedarán enrasados con la superficie exterior del revestimiento de la pared o techo cuando no se instalen en el interior de un alojamiento cerrado y practicable.

5.4.9._ INSTALACIÓN DE LAS LÁMPARAS

Las partes metálicas accesibles de los receptores de alumbrado que no sean de Clase II o Clase III, deberán conectarse de manera fiable y permanente al conductor de protección del circuito.

Para instalaciones que alimenten a tubos de descarga con tensiones asignadas de salida comprendidas entre 1kV y 10kV, se aplicará lo dispuesto en la Norma UNE correspondiente.

La protección contra contactos directos e indirectos se realizará, en su caso, según los requisitos de la Instrucción ICT-BT-24 del REBT.

PLIEGO DE CONDICIONES INSTALACIÓN ELÉCTRICA

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 300Alexis Betancor Cabrera, Ing. Industrial

En instalaciones de iluminación que empleen lámparas de descarga donde se ubiquen máquinas rotatorias se adoptarán las precauciones necesarias para evitar accidentes causados por ilusión óptica debida al efecto estroboscópico.

En instalaciones especiales se alimentarán las lámparas portátiles con tensiones deseguridad de 24V, excepto si son alimentados por medio de transformadores de separación. Cuando se emplean muy bajas tensiones de alimentación (12 V) se preverá la utilización de transformadores adecuados.

Para los rótulos luminosos y para instalaciones que los alimentan con tensiones asignadas de salida en vacío comprendidas entre 1 y 10 kV, se aplicará lo dispuesto en la Norma UNE correspondiente.

5.4.10._ SEÑALIZACIÓN

Toda la instalación eléctrica deberá estar correctamente señalizada y deberán disponerse las advertencias e instrucciones necesarias que impidan los errores de interpretación, maniobras incorrectas y contactos accidentales con los elementos de tensión o cualquier otro tipo de accidentes.

A este fin se tendrá en cuenta que todas las máquinas y aparatos principales, paneles de cuadros y circuitos, deben estar diferenciados entre sí con marcas claramente establecidas, señalizados mediante rótulos de dimensiones y estructura apropiadas para su fácil lectura y comprensión. Particularmente deben estar claramente señalizados todos los elementos de accionamiento de los aparatos de maniobra y de los propios aparatos, incluyendo la identificación de las posiciones de apertura y cierre, salvo en el caso en el que su identificación pueda hacerse a simple vista.

5.5._ INSTALACIÓN DE PUESTA A TIERRA

5.6._ INSTALACIÓN DE PUESTA A TIERRA

La puesta o conexión a tierra es la unión eléctrica directa, sin fusibles ni protección alguna, de una parte del circuito eléctrico o de una parte conductora no perteneciente al mismo mediante una toma de tierra con un electrodo o grupos de electrodos enterrados en el suelo.

Mediante la instalación de puesta a tierra se deberá conseguir que en el conjunto de instalaciones, edificios y superficie próxima del terreno no aparezcan diferencias de potencial

PLIEGO DE CONDICIONES INSTALACIÓN ELÉCTRICA

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 301Alexis Betancor Cabrera, Ing. Industrial

peligrosas y que, al mismo tiempo, permita el paso a tierra de las corrientes de defecto o las de descarga de origen atmosférico.

Las disposiciones de puesta a tierra pueden ser utilizadas a la vez o separadamente, por razones de protección o razones funcionales, según las prescripciones de la instalación.

La elección e instalación de los materiales que aseguren la puesta a tierra deben ser tales que :

- El valor de la resistencia de puesta a tierra esté conforme con las normas de protección y de funcionamiento de la instalación y se mantenga de esta manera a lo largo del tiempo, teniendo en cuenta los requisitos generales indicados en la ITC-BT-24 y los requisitos particulares de las Instrucciones Técnicas aplicables a cada instalación.

- Las corrientes de defecto a tierra y las corrientes de fuga puedan circular sin peligro, particularmente desde el punto de vista de solicitaciones térmicas, mecánicas y eléctricas.

- La solidez o la protección mecánica quede asegurada con independencia de las condiciones estimadas de influencias externas.

- Contemplen los posibles riesgos debidos a electrólisis que pudieran afectar a otras partes metálicas.

Para la toma de tierra se pueden utilizar electrodos formados por: barras, tubos; pletinas, conductores desnudos; placas; anillos o mallas metálicas constituidos por los elementos anteriores o sus combinaciones; armaduras de hormigón enterradas; con excepción de las armaduras pretensadas; otras estructuras enterradas que se demuestre que son apropiadas.

Los conductores de cobre utilizados como electrodos serán de construcción y resistencia eléctrica según la clase 2.

El tipo y la profundidad de enterramiento de las tomas de tierra deben ser tales que la posible pérdida de humedad del suelo, la presencia del hielo u otros efectos climáticos, no aumenten la resistencia de la toma de tierra por encima del valor previsto. La profundidad nunca será inferior a 0,50 m.

Los materiales utilizados y la realización de las tomas de tierra deben ser tales que no se vea afectada la resistencia mecánica y eléctrica por efecto de la corrosión de forma que comprometa las características del diseño de la instalación.

Las canalizaciones metálicas de otros servicios (agua, líquidos o gases inflamables, calefacción central, etc.) no deben ser utilizadas como tomas de tierra por razones de seguridad.

PLIEGO DE CONDICIONES INSTALACIÓN ELÉCTRICA

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 302Alexis Betancor Cabrera, Ing. Industrial

Las envolventes de plomo y otras envolventes de cables que no sean susceptibles de deterioro debido a una corrosión excesiva, pueden ser utilizadas como toma de tierra, previa autorización del propietario, tomando las precauciones debidas para que el usuario de la instalación eléctrica sea advertido de los cambios del cable que podría afectar a sus características de puesta a tierra.

La sección no será inferior a la mínima exigida para los conductores de protección.

Durante la ejecución de las uniones entre conductores de tierra y electrodos de tierra debe extremarse el cuidado para que resulten eléctricamente correctas.

Debe cuidarse, en especial, que las conexiones, no dañen ni a los conductores ni a los electrodos de tierra.

Debe preverse sobre los conductores de tierra y en lugar accesible, un dispositivo que permita medir la resistencia de la toma de tierra correspondiente. Este dispositivo puede estar combinado con el borne principal de tierra, debe ser desmontable necesariamente por medio de un útil, tiene que ser mecánicamente seguro y debe asegurar la continuidad eléctrica.

El electrodo se dimensionará de forma que su resistencia de tierra, en cualquier circunstancia previsible, no sea superior al valor especificado para ella, en cada caso.

Este valor de resistencia de tierra será tal que cualquier masa no pueda dar lugar a tensiones de contacto superiores a: 24 V en local o emplazamiento conductor y 50 V en los demás casos.

La resistencia de un electrodo depende de sus dimensiones, de su forma y de la resistividad del terreno en el que se establece. Esta resistividad varía frecuentemente de un punto a otro del terreno, y varia también con la profundidad.

6._

Para la recepción provisional de las obras una vez terminadas, el Ingeniero Director procederá, en presencia de los representantes del Contratista o empresa instaladora autorizada, a efectuar los reconocimientos y ensayos precisos para comprobar que las obras han sido ejecutadas con sujeción al presente proyecto y cumplen las condiciones técnicas exigidas.

ACABADOS, CONTROL Y ACEPTACIÓN, MEDICIÓN Y ABONO

6.1._ ACABADOS

Las rozas quedarán cubiertas de mortero o yeso, y enrasadas con el resto de la pared.

PLIEGO DE CONDICIONES INSTALACIÓN ELÉCTRICA

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 303Alexis Betancor Cabrera, Ing. Industrial

Terminada la instalación eléctrica interior, se protegerán las cajas y cuadros de distribución para evitar que queden tapados por los revestimientos posteriores de los paramentos. Una vez realizados estos trabajos se descubrirán y se colocarán los automatismos eléctricos, embellecedores y tapas.

6.2._ CONTROL Y ACEPTACIÓN

Controles durante la ejecución: puntos de observación.

(a) Instalación general del edificio:

Caja general de protección:

Unidad y frecuencia de inspección: cada elemento.

Dimensiones del nicho mural. Fijación (4 puntos)

Conexión de los conductores. Tubos de acometidas.

Líneas repartidoras:

Unidad y frecuencia de inspección: cada elemento.

Tipo de tubo. Diámetro y fijación en trayectos horizontales. Sección de los conductores.

Dimensión de patinillo para líneas repartidoras. Registros, dimensiones.

Número, situación, fijación de pletinas y placas cortafuegos en patinillos de líneas repartidoras.

Recinto de contadores:

Unidad y frecuencia de inspección: cada elemento.

Centralización de contadores: número y fijación del conjunto prefabricado y de los contadores. Conexiones de líneas repartidoras y derivaciones individuales.

Contadores trifásicos independientes: número y fijación del conjunto prefabricado y de los contadores. Conexiones.

Cuarto de contadores: dimensiones. Materiales (resistencia al fuego). Ventilación. Desagüe.

Cuadro de protección de líneas de fuerza motriz: situación, alineaciones, fijación del tablero. Fijación del fusible de desconexión, tipo e intensidad. Conexiones.

Cuadro general de mando y protección de alumbrado: situación, alineaciones, fijación. Características de los diferenciales, conmutador rotativo y temporizadores.

Conexiones.

o Derivaciones individuales:

Unidad y frecuencia de inspección: cada elemento.

PLIEGO DE CONDICIONES INSTALACIÓN ELÉCTRICA

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 304Alexis Betancor Cabrera, Ing. Industrial

Patinillos de derivaciones individuales: dimensiones. Registros, (uno por planta) dimensiones. Número, situación y fijación de pletinas y placas cortafuegos.

Derivación individual: tipo de tubo protector, sección y fijación. Sección de conductores. Señalización en la centralización de contadores.

o Canalizaciones de servicios generales:

Unidad y frecuencia de inspección: cada elemento.

Patinillos para servicios generales: dimensiones. Registros, dimensiones. Número, situación y fijación de pletinas, placas cortafuegos y cajas de derivación.

Líneas de fuerza motriz, de alumbrado auxiliar y generales de alumbrado: tipo de tubo protector, sección. Fijación. Sección de conductores.

Tubo de alimentación y grupo de presión (en caso de ser instalado).

Unidad y frecuencia de inspección: cada elemento.

Tubo de igual diámetro que el de la acometida, a ser posible aéreo.

(b) Instalación interior del edificio:

Cuadro general de distribución:

Unidad y frecuencia de inspección: cada 4 viviendas o equivalente.

Situación, adosado de la tapa. Conexiones. Identificación de conductores.

Instalación interior:

Unidad y frecuencia de inspección: cada 4 viviendas o equivalente.

Dimensiones trazado de las rozas.

Identificación de los circuitos. Tipo de tubo protector. Diámetros.

Identificación de los conductores. Secciones. Conexiones.

Paso a través de elementos constructivo. Juntas de dilatación.

Acometidas a cajas.

Se respetan los volúmenes de prohibición y protección en locales húmedos.

Red de equipotencialidad: dimensiones y trazado de las rozas. Tipo de tubo protector. Diámetro. Sección del conductor. Conexiones.

Cajas de derivación:

Unidad y frecuencia de inspección: cada 4 viviendas o equivalente.

Número, tipo y situación. Dimensiones según nº y diámetro de conductores. Conexiones. Adosado a la tapa del paramento.

Mecanismos:

PLIEGO DE CONDICIONES INSTALACIÓN ELÉCTRICA

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 305Alexis Betancor Cabrera, Ing. Industrial

Unidad y frecuencia de inspección: cada 4 viviendas o equivalente.

Número, tipo y situación. Conexiones. Fijación al paramento.

(c) Pruebas de servicio:

Instalación general del edificio:

o Resistencia al aislamiento:

Unidad y frecuencia de inspección: una por instalación

De conductores entre fases (sí es trifásica o bifásica), entre fases y neutro y entre fases y tierra.

o Conservación hasta la recepción de las obras

Se preservarán todos los componentes de la instalación eléctrica de entrar en contacto con materiales agresivos y humedad.

6.3._ MEDICIÓN Y ABONO

Los conductores se medirán y valorarán por metro lineal de longitud de iguales características, todo ello completamente colocado incluyendo tubo, bandeja o canal de aislamiento y parte proporcional de cajas de derivación y ayudas de albañilería cuando existan.

El resto de elementos de la instalación, como caja general de protección, módulo de contador, mecanismos, etc.:

Por unidad totalmente colocada y comprobada incluyendo todos los accesorios y conexiones necesarios para su correcto funcionamiento.

Por unidades de tomas de corriente y de puntos de luz incluyendo partes proporcionales de conductores, tubos, cajas y mecanismos.

7._

7.1._ RECONOCIMIENTO DE LAS OBRAS

RECONOCIMIENTOS, PRUEBAS Y ENSAYOS

Previamente al reconocimiento de las obras, el Contratista habrá retirado todos los materiales sobrantes, restos, embalajes, etc., hasta dejarlas completamente limpias y despejadas.

En este reconocimiento se comprobará que todos los materiales instalados coinciden con los admitidos por la Dirección Facultativa en el control previo efectuado antes de su instalación y que corresponden exactamente a las muestras que tenga en su poder, si las

PLIEGO DE CONDICIONES INSTALACIÓN ELÉCTRICA

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 306Alexis Betancor Cabrera, Ing. Industrial

hubiera y, finalmente comprobará que no sufren deterioro alguno ni en su aspecto ni en su funcionamiento.

Análogamente se comprobará que la realización de la instalación eléctrica ha sido llevada a cabo y terminadas, rematadas correcta y completamente.

En particular, se resalta la comprobación y la verificación de los siguientes puntos:

Ejecución de los terminales, empalmes, derivaciones y conexiones en general.

Fijación de los distintos aparatos, seccionadores, interruptores y otros colocados.

Tipo, tensión nominal, intensidad nominal, características y funcionamiento de los aparatos de maniobra y protección.

Todos los cables de baja tensión así como todos los puntos de luz y las tomas de corrientes serán probados durante 24 horas, de acuerdo con lo que la Dirección Facultativa estime conveniente.

Si los calentamientos producidos en las cajas de derivación, empalmes, terminales, fueran excesivos, a juicio del Ingeniero-Director, se rechazará el material correspondiente, que será sustituido por otro nuevo por cuenta del Contratista.

7.2._ PRUEBAS Y ENSAYOS

Después de efectuado el reconocimiento, se procederá a realizar las pruebas y ensayos que se indican a continuación:

Caída de tensión: con todos los puntos de consumo de cada cuadro ya conectado, se medirá la tensión en la acometida y en los extremos de los diversos circuitos. La caída detensión en cada circuito no será superior al 3% si se trata de alumbrado y el 5% si se trata de fuerza, de la tensión existente en el orden de la instalación.

Medida de aislamiento de la instalación: el ensayo de aislamiento se realizará para cada uno de los conductores activos en relación con el neutro puesto a tierra, o entre conductores activos aislados. La medida de aislamiento se efectuará según lo indicado en el artículo 28 del Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión.

Protecciones contra sobretensiones y cortocircuitos: se comprobará que la intensidad nominal de los diversos interruptores automáticos sea igual o inferior al valor de la intensidad máxima del servicio del conductor protegido.

Empalmes: se comprobará que las conexiones de los conductores son seguras y que los contactos no se calientan normalmente.

Equilibrio entre fases: se medirán las intensidades en cada una de las fases, debiendo existir el máximo equilibrio posible entre ellas.

Identificación de las fases: se comprobará que en el cuadro de mando y en todos aquellos en que se realicen conexiones, los conductores de las diversas fases y el neutro serán fácilmente identificables por el color.

Medidas de iluminación: la medida de iluminación media y del coeficiente de uniformidad constituye el índice práctico fundamental de calidad de la instalación de alumbrado; por

PLIEGO DE CONDICIONES INSTALACIÓN ELÉCTRICA

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 307Alexis Betancor Cabrera, Ing. Industrial

ello será totalmente inadmisible recibirla sin haber comprobado previamente que la iluminación alcanza los niveles previstos y la uniformidad exigible.

La comprobación del nivel medio de alumbrado será verificado pasados 30 días de funcionamiento de las instalaciones. Los valores obtenidos multiplicados por el factor de conservación se indicarán en un plano, el cual se incluirá como anexo al Acta de Recepción Provisional.

Medición de los niveles de aislamiento de la instalación de puesta a tierra con un óhmetro previamente calibrado, verificando, el Ingeniero Director, que están dentro de los límites admitidos.

Antes de proceder a la recepción definitiva de las obras, se realizará nuevamente un reconocimiento de las mismas, con objeto de comprobar el cumplimiento de lo establecido sobre la conservación y reparación de las obras.

8._

Las actuaciones de mantenimiento sobre las instalaciones eléctricas son independientes de las inspecciones periódicas que preceptivamente se tengan que realizar.

El titular o la Propiedad de la instalación eléctrica no están autorizados a realizar operaciones de modificación, reparación o mantenimiento. Estas actuaciones deberán ser ejecutadas siempre por una empresa instaladora autorizada.

Durante la vida útil de la instalación, La Propiedad y los usuarios de las instalaciones eléctricas de generación, transporte, distribución, conexión, enlace y receptoras, deberánmantener permanentemente en buen estado de seguridad y funcionamiento sus instalaciones eléctricas, utilizándolas de acuerdo con sus características funcionales.

La Propiedad o titular de la instalación deberá presentar, junto con la solicitud de puesta en servicio de las instalaciones eléctricas de Baja Tensión que requieran mantenimiento, conforme a lo establecido en las "Instrucciones y Guía sobre la Legalización de Instalaciones Eléctricas de Baja Tensión" (anexo VII), un contrato de mantenimiento conempresa instaladora autorizada inscrita en el correspondiente registro administrativo, en el que figure expresamente el responsable técnico de mantenimiento.

Los contratos de mantenimiento se formalizarán por períodos anuales, prorrogables por acuerdo de las partes, y en su defecto de manera tácita. Dicho documento consignará los datos identificativos de la instalación afectada, en especial su titular, características eléctricas nominales, localización, descripción de la edificación y todas aquellas otras características especiales dignas de mención.

CONDICIONES DE MANTENIMIENTO Y USO

No obstante, cuando el titular acredite que dispone de medios técnicos y humanos suficientes para efectuar el correcto mantenimiento de sus instalaciones, podrá adquirir la condición de mantenedor de las mismas. En este supuesto, el cumplimiento de la exigencia

PLIEGO DE CONDICIONES INSTALACIÓN ELÉCTRICA

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 308Alexis Betancor Cabrera, Ing. Industrial

reglamentaria de mantenimiento quedará justificado mediante la presentación de un Certificado de automantenimiento que identifique al responsable del mismo. No se permitirá la subcontratación del mantenimiento a través de una tercera empresa intermediaria.

Para aquellas instalaciones nuevas o reformadas, será preceptiva la aportación del contrato de mantenimiento o el certificado de automantenimiento junto a la solicitud de puesta en servicio.

Las empresas distribuidoras, transportistas y de generación en régimen ordinario quedan exentas de presentar contratos o certificados de automantenimiento.

La empresa instaladora autorizada que haya contratado el mantenimiento de instalaciones eléctricas, deberá dar cuenta a la Administración competente en materia de energía, en el plazo máximo de UN (1) mes, de todas las altas y bajas de contratos que tenga a su cargo.

Cuando las tareas de mantenimiento se compartan entre ambas partes, el contrato de mantenimiento deberá delimitar el campo de actuación de cada uno. En este caso no estará permitida la subcontratación del mantenimiento a través de una tercera empresa.

Las comprobaciones y chequeos a realizar por los responsables del mantenimiento se efectuarán con la periodicidad acordada, atendiendo al tipo de instalación, su nivel de riesgo y el entorno ambiental, todo ello sin perjuicio de las otras actuaciones que proceda realizar para corrección de anomalías o por exigencia de la reglamentación. Los detalles de las averías o defectos detectados, identificación de los trabajos efectuados, lista de piezas o dispositivos reparados o sustituidos y el resultado de las verificaciones correspondientes deberán quedar registrados en soporte auditable por la Administración.

Las empresas distribuidoras, las transportistas y las de generación en régimen ordinario están obligadas a comunicar al órgano competente en materia de energía (Dir. Gral. de Industria y Energía del Gobierno de Canarias), los contratos de mantenimiento, que celebren en su ámbito con empresas instaladoras autorizadas, y que estén vinculados a las redes de distribución, de transporte o centrales de generación respectivamente.

8.1._ CONSERVACIÓN

Limpieza superficial con trapo seco de los mecanismos interiores, tapas, cajas…

Caja general de protección:

Cada 2 años, o después de producirse algún incidente en la instalación, se comprobará mediante inspección visual el estado del interruptor de corte y de los fusibles de protección, el estado frente a la corrosión de la puerta del nicho y la continuidad del conductor de puesta a tierra del marco metálico de la misma.

PLIEGO DE CONDICIONES INSTALACIÓN ELÉCTRICA

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 309Alexis Betancor Cabrera, Ing. Industrial

Cada 5 años se comprobarán los dispositivos de protección contra cortocircuitos, contactos directos e indirectos, así como sus intensidades nominales en relación a la sección de los conductores que protegen.

Línea repartidora:

Cada 2 años, o después de producirse algún incidente en la instalación, se comprobará mediante inspección visual los bornes de abroche de la línea repartidora en la CGP.

Cada 5 años se comprobará el aislamiento entre fases y entre cada fase y neutro.

Centralización de contadores:

Cada 2 años se comprobarán las condiciones de ventilación, desagüe e iluminación, así como de apertura y accesibilidad al local.

Cada 5 años se verificará el estado del interruptor de corte en carga, comprobándose su estabilidad y posición.

Derivaciones individuales:

Cada 5 años se comprobará el aislamiento entre fases y entre cada fase y neutro.

Cuadro general de distribución:

Cada año se comprobará el funcionamiento de todos los interruptores del cuadro y cada dos se realizará por personal especializado una revisión general, comprobando el estado del cuadro, los mecanismos alojados y conexiones.

Instalación interior:

Cada 5 años, revisar la rigidez dieléctrica entre los conductores.

Redes de puesta a tierra de protección y de los instrumentos:

Una vez al año y en la época mas seca, se revisará la continuidad del circuito y se medirá la puesta a tierra.

Una vez cada cinco años se descubrirán para examen los conductores de enlace en todo su recorrido, así como los electrodos de puesta a tierra.

Se repararán los defectos encontrados.

Revisión general de la instalación cada 10 años por personal cualificado, incluso tomas de corriente, mecanismos interiores.

PLIEGO DE CONDICIONES INSTALACIÓN ELÉCTRICA

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 310Alexis Betancor Cabrera, Ing. Industrial

8.2._ REPARACIÓN. REPOSICIÓN

Siempre que se revisen las instalaciones, se repararán los defectos encontrados y, en el caso que sea necesario, se repondrán las piezas que lo precisen.

9._

Las inspecciones periódicas sobre las instalaciones eléctricas son independientes de las actuaciones de mantenimiento que preceptivamente se tengan que realizar.

Deberán realizarse en los plazos siguientes, en función de su fecha de autorización de puesta en marcha o de su antigüedad, según el caso:

INSPECCIONES PERIÓDICAS

1. En las instalaciones eléctricas en edificios de viviendas, cuya potencia instalada total sea superior a 100Kw, los plazos para la primera inspección periódica, serán los siguientes:

1.1. Edificios con puesta en marcha presentada después del 18 de septiembre de 2003: 10 años.

1.2. Edificios con puesta en marcha presentada antes del 18 de septiembre de 2003:

1.2.1. Con antigüedad superior a 25 años: 18 de septiembre de 2006.

1.2.2. Con antigüedad superior a 15 años y hasta 25 años: 18 de septiembre de 2007.

1.2.3. Con antigüedad superior a 5 años y hasta 15 años: 18 de septiembre de 2008.

1.2.4. Con antigüedad inferior a 5 años y hasta el 18 de septiembre de 2003: 18 de septiembre de 2009.

2. Resto de instalaciones eléctricas, con obligación de realizar inspección periódica:

2.1. Instalaciones con puesta en marcha presentada después del 18 de septiembre de 2003: 5 años.

2.2. Instalaciones con puesta en marcha presentada antes del 18 de septiembre de 2003:

2.2.1. Desde la última revisión periódica realizada en cumplimiento de la Orden de 30 de enero de 1996: 5 años.

2.2.2. Resto de las instalaciones sin revisión realizada, contados desde su puesta en marcha: 5 años.

Las sucesivas inspecciones tendrán una periodicidad de 10 años para las instalaciones incluidas en el punto 1 y de 5 años para las incluidas en el punto 2, respectivamente.

PLIEGO DE CONDICIONES INSTALACIÓN ELÉCTRICA

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 311Alexis Betancor Cabrera, Ing. Industrial

En cualquier caso, estas inspecciones serán realizadas por un Organismo de Control Autorizado (O.C.A.), libremente elegido por el titular de la instalación.

9.1._ CERTIFICADOS DE INSPECCIONS PERIÓDICAS

Los certificados de inspección periódica se presentarán según modelo oficial previsto en el anexo VIII del DECRETO 141/2009 de 10 de noviembre, haciendo mención expresa al grado de cumplimiento de las condiciones reglamentarias, la calificación del resultado de la inspección, la propuesta de las medidas correctoras necesarias y el plazo máximo de corrección de anomalías, según proceda.

Los certificados deberán ser firmados por los autores de la inspección estando visados por el Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Canarias en el plazo máximo de UN (1) MES desde su realización. Cuando se trate de un técnico adscrito a un OCA, éste estampará su sello oficial.

Los certificados se mantendrán en poder del titular de las instalaciones, quien deberá enviar copia a la Consejería de Industria, Comercio y Nuevas Tecnologías del Gobierno de Canarias o Administración competente en materia de energía durante el mes siguiente al cumplimiento de los plazos máximos establecidos en el párrafo anterior.

9.2._ PROTOCOLO GENÉRICO DE INSPECCION PERIÓDICA

El protocolo genérico de inspección que debe seguirse será el aprobado por la Consejería de Industria, Comercio y Nuevas Tecnologías del Gobierno de Canarias o Administración competente en materia de energía, si bien la empresa titular de las instalaciones podrá solicitar la aprobación de su propio protocolo específico de revisión.

9.3._ DE LA RESPONSABILIDAD DE LAS INSPECCIONES PERIÓDICAS

Los responsables de la inspección no podrán estar vinculados laboralmente al titular oPropietario de la instalación, ni a empresas subcontratadas por el citado titular. Deberán suscribir un seguro de responsabilidad civil acorde con las responsabilidades derivadas de las inspecciones realizadas y disponer de los medios técnicos necesarios para realizar las comprobaciones necesarias.

En el caso de existir otras instalaciones anexas de naturaleza distinta a la eléctrica (por ejemplo de hidrocarburos, aparatos a presión, contra incendios, locales calificados como atmósferas explosivas, etc.) para las que también sea preceptiva la revisión periódica por exigencia de su normativa específica, se procurará la convergencia en la programación de las fechas de revisión con las de los grupos vinculados, si bien prevalecerá la seguridad y el correcto mantenimiento de las mismas frente a otros criterios de oportunidad u organización.

PLIEGO DE CONDICIONES INSTALACIÓN ELÉCTRICA

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 312Alexis Betancor Cabrera, Ing. Industrial

9.4._ INSPECCIONES PERIÓDICAS DE INSTALACIONES DE BAJA TENSIÓN.

El titular de la instalación eléctrica estará obligado a encargar a un OCA, libremente elegido por él, la realización de la inspección periódica preceptiva, en la forma y plazos establecidos reglamentariamente.

Las instalaciones eléctricas de Baja Tensión que, de acuerdo con la Instrucción ITC-BT-05 del Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión, estén sometidas a inspecciones periódicas, deberán referenciar los plazos de revisión tomando como fecha inicial la de puesta en servicio o la de antigüedad, según se establece en el anexo VII del Decreto 141/2009.

Las instalaciones de media y alta tensión serán sometidas a una inspección periódica al menos cada tres años.

Los titulares de la instalación están obligados a facilitar el libre acceso a las mismas a los técnicos inspectores de estos Organismos, cuando estén desempeñando sus funciones, previa acreditación y sin perjuicio del cumplimiento de los requisitos de seguridad laboral preceptivos.

La empresa instaladora que tenga suscrito un contrato de mantenimiento tendrá obligación de comunicar al titular de la instalación, con un (1) mes de antelación y por medio que deje constancia fehaciente, la fecha en que corresponde solicitar la inspección periódica, adjuntando listado de todos los OCA o referenciándolo a la página Web del órgano competente en materia de energía, donde se encuentra dicho listado.

Igualmente comunicará al órgano competente la relación de las instalaciones eléctricas, en las que tiene contratado el mantenimiento que hayan superado en tres meses el plazo de inspección periódica preceptiva.

El titular tendrá la obligación de custodiar toda la documentación técnica y administrativa vinculada a la instalación eléctrica en cuestión, durante su vida útil.

9.5._ DE LOS PLAZOS DE ENTREGA Y DE VALIDEZ DE LOS CERTIFICADOS DE INSPECIÓN OCA.

El OCA hará llegar, en el plazo de CINCO (5) días de la inspección, el original del certificado al titular de la instalación y copia a los profesionales presentes en la inspección. En cada acto de inspección, el OCA colocará en el cuadro principal de mando y protección, una etiqueta identificativa o placa adhesiva de material indeleble con la fecha de la intervención.

El certificado de un OCA tendrá validez de CINCO (5) años en el caso de instalaciones de Baja Tensión y de TRES (3) años para las instalaciones de Media y Alta Tensión, siempre y cuando no se haya ejecutado una modificación sustancial en las características de la instalación a la que hace referencia.

PLIEGO DE CONDICIONES INSTALACIÓN ELÉCTRICA

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 313Alexis Betancor Cabrera, Ing. Industrial

Si la inspección detecta una modificación en la instalación que no haya sido previamente legalizada o autorizada, según corresponda, deberá ser calificada como negativa por defecto grave. Para instalaciones nuevas, tal circunstancia implicará la no autorización de su puesta en servicio, y para instalaciones en servicio será considerado un incumplimiento grave, todo ello sin perjuicio de las infracciones en que incurran los sujetos responsables, conforme a las leyes vigentes.

Los profesionales habilitados adscritos a los OCA estarán obligados a cumplimentar y firmar los certificados de las inspecciones, ya sean periódicas, iniciales o extraordinarias, de las instalaciones donde intervengan, debiendo consignar y certificar expresamente los resultados de la revisión y custodiar las plantillas de control utilizadas y las notas de campo de tales reconocimientos.

9.6._ DE LA GRAVEDAD DE LOS DEFECTOS DETECTADOS EN LAS INSPECCIONES DE LAS INSTALACIONES Y DE LAS OBLIGACIONESDEL TITULAR Y DE LA EMPRESA INSTALADORA

Cuando se detecte, al menos, un defecto clasificado como muy grave, el OCA calificará la inspección como "negativa", haciéndolo constar en el Certificado de Inspección que remitirá, además de al titular de la instalación y a los profesionales presentes en la inspección, a la Administración competente en materia de energía.

Para la puesta en servicio de una instalación con Certificado de Inspección "negativo", será necesaria la emisión de un nuevo Certificado de Inspección sin dicha calificación, por parte del mismo OCA una vez corregidos los defectos que motivaron la calificación anterior. En tanto no se produzca la modificación en la calificación dada por dicho Organismo, la instalación deberá mantenerse fuera de servicio. Con independencia de las obligaciones que correspondan al titular, el OCA deberá remitir a la Administración competente en materia de energía el certificado donde se haga constar la corrección de las anomalías.

Si en una inspección los defectos técnicos detectados implicasen un riesgo grave, el OCA está obligado a requerir, al titular de la instalación y a la empresa instaladora, que dejen fuera de servicio la parte de la instalación o aparatos afectados, procediendo al precinto total o parcial de la instalación y comunicando tal circunstancia a la Administración competente en materia de energía. La inspección del OCA para poner de nuevo en funcionamiento la instalación se hará dentro de las 24 horas siguientes a la comunicación del titular de que el defecto ha sido subsanado.

Si a pesar del requerimiento realizado el titular no procede a dejar fuera de servicio la parte de la instalación o aparatos afectados, el OCA lo pondrá en conocimiento de la Administración competente en materia de energía, identificando a las personas a las que comunicó tal requerimiento, a fin de que adopte las medidas necesarias.

PLIEGO DE CONDICIONES INSTALACIÓN ELÉCTRICA

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 314Alexis Betancor Cabrera, Ing. Industrial

Si en la inspección se detecta la existencia de, al menos, un defecto grave o un defecto leve procedente de otra inspección anterior, el OCA calificará la inspección como "condicionada", haciéndolo constar en el Certificado de Inspección que entregará al titular de la instalación y a los profesionales presentes en la inspección. Si la instalación es nueva, no podrá ponerse en servicio en tanto no se hayan corregido los defectos indicados y el OCA emita el certificado con la calificación de "favorable". A las instalaciones ya en funcionamiento el OCA fijará un plazo para proceder a su corrección, que no podrá superar los seis meses, en función de la importancia y gravedad de los defectos encontrados. Transcurrido el plazo establecido sin haberse subsanado los defectos, el OCA emitirá el certificado con la calificación de "negativa", procediendo según lo descrito anteriormente.

Si como resultado de la inspección del OCA no se determina la existencia de ningún defecto muy grave o grave en la instalación, la calificación podrá ser "favorable". En el caso de que el OCA observara defectos leves, éstos deberán ser anotados en el Certificado de Inspección para constancia del titular de la instalación, con indicación de que deberá poner los medios para subsanarlos en breve plazo y, en cualquier caso, antes de la próxima visita de inspección.

10._

10.1._ DEL TITULAR DE LA INSTALACIÓN

CONDICIONES DE INDOLE FACULTATIVO

Las comunicaciones del titular a la Administración se podrán realizar empleando la vía telemática (correo electrónico e internet), en aras de acelerar el procedimiento administrativo, siempre y cuando quede garantizada la identidad del interesado, asegurada la constancia de su recepción y la autenticidad, integridad y conservación del documento.

Cualquier solicitud o comunicación que se realice en soporte papel, se dirigirá al Director General competente en materia de energía y se presentará en el registro de la Consejería competente en materia de energía, o en cualquiera de los lugares habilitados por el artículo 38.4 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común.

La inexactitud o falsedad en cualquier dato, manifestación o documento, de carácter esencial, que se acompañe o incorpore a una comunicación previa implicará la nulidad de lo actuado, impidiendo desde el momento en que se conozca, el ejercicio del derecho o actividad afectada, sin perjuicio de las responsabilidades, penales, civiles o administrativas a que hubiera lugar.

Antes de iniciar el procedimiento correspondiente, el titular de las mismas deberá disponer del punto de conexión a la red de distribución o transporte y de los oportunos permisos que le habiliten para la ocupación de suelo o para el vuelo sobre el mismo. En caso

PLIEGO DE CONDICIONES INSTALACIÓN ELÉCTRICA

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 315Alexis Betancor Cabrera, Ing. Industrial

de no poseer todos los permisos de paso deberá iniciar la tramitación conjuntamente con la de utilidad pública cuando proceda.

El titular o Propiedad de una instalación eléctrica podrá actuar mediante representante, el cual deberá acreditar, para su actuación frente a la Administración, la representación con que actúa, de acuerdo con lo establecido en el artículo 32.3 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común.

Durante la vida útil de la instalación, los propietarios y usuarios de instalaciones eléctricas de generación, transporte, distribución, conexión, enlace y receptoras deberán mantener permanentemente en buen estado de seguridad y funcionamiento sus instalaciones eléctricas, utilizándolas de acuerdo con sus características funcionales.

El titular deberá presentar, junto con la solicitud de puesta en servicio de las instalaciones eléctricas privadas, las de generación en régimen especial y las instalaciones eléctricas de baja tensión que requieran mantenimiento, conforme a lo establecido en las “Instrucciones y Guía sobre la Legalización de Instalaciones Eléctricas de Baja Tensión” (anexo VII del decreto 141/2009), un contrato de mantenimiento con empresa instaladota autorizada inscrita en el correspondiente registro administrativo, en el que figure expresamente el responsable técnico de mantenimiento.

No obstante, cuando el titular acredite que dispone de medios técnicos y humanos suficientes para efectuar el correcto mantenimiento de sus instalaciones podrá adquirir la condición de mantenedor de las mismas. En este supuesto, el cumplimiento de la exigencia reglamentaria de mantenimiento quedará justificado mediante la presentación de un Certificado de automantenimiento que identifique al responsable del mismo. No se permitirá la subcontratación del mantenimiento a través de una tercera empresa intermediaria.

10.2._ DE LA DIRECCIÓN FACULTATIVA

El Ingeniero-Director es la máxima autoridad en la obra o instalación. Con independencia de las responsabilidades y obligaciones que le asisten legalmente, será el único con capacidad legal para adoptar o introducir las modificaciones de diseño, constructivas o cambio de materiales que considere justificadas y sean necesarias en virtud del desarrollo de la obra. En el caso de que la dirección de obra sea compartida por varios técnicos competentes, se estará a lo dispuesto en la normativa vigente.

La dirección facultativa velará porque los productos, sistemas y equipos que formen parte de la instalación dispongan de la documentación que acredite las características de los mismos, así como de los certificados de conformidad con las normas UNE, EN, CEI u otras que le sean exigibles por normativa o por prescripción del proyectista, así como las garantías que ostente.

PLIEGO DE CONDICIONES INSTALACIÓN ELÉCTRICA

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 316Alexis Betancor Cabrera, Ing. Industrial

10.3._ DE LA EMPRESA INSTALADORA O CONTRATISTA

La empresa instaladora o Contratista es la persona física o jurídica legalmente establecida e inscrita en el Registro Industrial correspondiente del órgano competente en materia de energía, que usando sus medios y organización y bajo la dirección técnica de un profesional realiza las actividades industriales relacionadas con la ejecución, montaje, reforma, ampliación, revisión, reparación, mantenimiento y desmantelamiento de las instalaciones eléctricas que se le encomiende y esté autorizada para ello.

Además de poseer la correspondiente autorización del órgano competente en materia de energía, contará con la debida solvencia reconocida por el Ingeniero-Director.

El contratista se obliga a mantener contacto con la empresa suministradora de energía a través del Director de Obra, para aplicar las normas que le afecten y evitar criterios dispares.

El Contratista estará obligado al cumplimiento de lo dispuesto en el Reglamento de Higiene y Seguridad en el Trabajo y cuantas disposiciones legales de carácter social estén en vigor y le afecten.

El Contratista deberá adoptar las máximas medidas de seguridad en el acopio de materiales y en la ejecución, conservación y reparación de las obras, para proteger a los obreros, público, vehículos, animales y propiedades ajenas de daños y perjuicios.

El Contratista deberá obtener todos los permisos, licencias y dictámenes necesarios para la ejecución de las obras y puesta en servicio, debiendo abonar los cargos, tasas e impuestos derivados de ellos.

El Contratista está obligado al cumplimiento de lo legislado en la Reglamentación Laboral y demás disposiciones que regulan las relaciones entre patrones y obreros. Debiendo presentar al Ingeniero-Director de obra los comprobantes de los impresos TC-1 y TC-2cuando se le requieran, debidamente diligenciados por el Organismo acreditado.

Asimismo el Contratista deberá incluir en la contrata la utilización de los medios y la construcción de las obras auxiliares que sean necesarias para la buena ejecución de las obras principales y garantizar la seguridad de las mismas

El Contratista cuidará de la perfecta conservación y reparación de las obras, subsanando cuantos daños o desperfectos aparezcan en las obras, procediendo al arreglo, reparación o reposición de cualquier elemento de la obra.

10.4._ DE LA EMPRESA MANTENEDORA

La empresa instaladora autorizada que haya formalizado un contrato de mantenimiento con el titular o Propietario de una instalación eléctrica, o el responsable del

PLIEGO DE CONDICIONES INSTALACIÓN ELÉCTRICA

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 317Alexis Betancor Cabrera, Ing. Industrial

mantenimiento en una empresa que ha acreditado disponer de medios propios de automantenimiento, tendrá las siguientes obligaciones, sin perjuicio de las que establezcan otras legislaciones:

a) Mantener permanentemente las instalaciones en adecuado estado de seguridad y funcionamiento.

b) Interrumpir el servicio a la instalación, total o parcialmente, en los casos en que se observe el inminente peligro para las personas o las cosas, o exista un grave riesgo medioambiental inminente. Sin perjuicio de otras actuaciones que correspondan respecto a la jurisdicción civil o penal, en caso de accidente deberán comunicarlo al Centro Directivo competente en materia de energía, manteniendo interrumpido el funcionamiento de la instalación, hasta que se subsanen los defectos que han causado dicho accidente.

c) Atender con diligencia los requerimientos del titular para prevenir o corregir las averías que se produzcan en la instalación eléctrica.

d) Poner en conocimiento del titular, por escrito, las deficiencias observadas en la instalación, que afecten a la seguridad de las personas o de las cosas, a fin de que seansubsanadas.

e) Tener a disposición de la Dirección General de Industria y Energía del Gobierno de Canarias un listado actualizado de los contratos de mantenimiento al menos durante los CINCO (5) AÑOS inmediatamente posteriores a la finalización de los mismos.

f) Comunicar al titular de la instalación, con una antelación mínima de UN (1) MES, la fecha en que corresponde realizar la revisión periódica a efectuar por un Organismo OCA, cuando fuese preceptivo.

g) Comunicar a la Dirección General de Industria y Energía del Gobierno de Canarias,la relación de las instalaciones eléctricas en las que tiene contratado el mantenimiento que hayan superado en tres meses el plazo de inspección periódica oficial exigible.

h) Asistir a las inspecciones derivadas del cumplimiento de la reglamentación vigente, y a las que solicite extraordinariamente el titular.

i) Tener suscrito un seguro de responsabilidad civil que cubra los riesgos que puedan derivarse de sus actuaciones, mediante póliza por una cuantía mínima de 600.000 euros, cantidad que se actualizará anualmente según el IPC certificado por el Instituto Canario de Estadística (INSTAC).

j) Dimensionar suficientemente tanto sus recursos técnicos y humanos, como su organización en función del tipo, tensión, localización y número de instalaciones bajo su responsabilidad.

10.5._ DE LOS ORGANISMOS DE CONTROL AUTORIZADO

Las actuaciones que realice en el ámbito territorial de esta Comunidad Autónoma un OCA, en los términos definidos en el artículo 41 del Reglamento de Infraestructura para la

PLIEGO DE CONDICIONES INSTALACIÓN ELÉCTRICA

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 318Alexis Betancor Cabrera, Ing. Industrial

Calidad y la Seguridad Industrial, aprobado por Real Decreto 2.200/1995, de 28 de diciembre, e inscrito en el Registro de Establecimientos Industriales de esta Comunidad y acreditado en el campo de las instalaciones eléctricas, deberán ajustarse a las normas que a continuación se establecen, a salvo de otras responsabilidades que la normativa sectorial le imponga.

El certificado de un OCA tendrá validez de 5 años en el caso de instalaciones de baja tensión y de 3 años para las instalaciones de media y alta tensión, siempre y cuando no se haya ejecutado una modificación sustancial en las características de la instalación a la que hace referencia. Si la inspección detecta una modificación en la instalación que no haya sido previamente autorizada, deberá ser calificada como negativa por defecto grave. Para instalaciones nuevas tal circunstancia implicará la no autorización de su puesta en servicio, y para instalaciones en servicio será considerado un incumplimiento grave, todo ello sin perjuicio de las infracciones en que incurran los sujetos responsables conforme a las leyes vigentes.

Los OCA tendrán a disposición de la Administración competente en materia de energía todos los datos registrales y estadísticos correspondientes a cada una de sus actuaciones, clasificando las intervenciones por titular, técnico y empresa instaladora. Dicha información podrá ser requerida en cualquier momento por la Administración.

Los profesionales habilitados adscritos a los OCA estarán obligados a cumplimentar yfirmar los certificados de las inspecciones, ya sean periódicas, iniciales o extraordinarias, de las instalaciones donde intervengan, debiendo consignar y certificar expresamente los resultados de la revisión y custodiar las plantillas de control utilizadas y las notas de campo de tales reconocimientos.

Para la realización de las revisiones, controles e inspecciones que se les encomiende, los OCA aplicarán los modelos de certificados de inspección previstos en el anexo VIII del Decreto 141/2009 y los manuales de revisión y de calificación de defectos que se contemplen en los correspondientes protocolos-guía, aprobados por la Administración competente en materia de energía, o en su defecto los que tenga reconocido el OCA.

Los OCA realizarán las inspecciones que solicite la Administración competente en materia de energía, estando presentes en las inspecciones oficiales de aquellas instalaciones en las que hayan intervenido y sean requeridos.

Las discrepancias de los titulares de las instalaciones ante las actuaciones de los OCA serán puestas de manifiesto ante la Administración competente en materia de energía, que las resolverá en el plazo de 1 mes.

PLIEGO DE CONDICIONES INSTALACIÓN ELÉCTRICA

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 319Alexis Betancor Cabrera, Ing. Industrial

10.6._ CONDICIONES DE INDOLE ADMINISTRATIVO

10.6.1._ ANTES DEL INICIO DE LAS OBRAS

Antes de comenzar la ejecución de esta instalación, la Propiedad o titular deberá designar a un técnico titulado competente como responsable de la Dirección Facultativa de la obra, quién, una vez finalizada la misma y realizadas las pruebas y verificaciones preceptivas, emitirá el correspondiente Certificado de Dirección y Finalización de Obra (según Decreto 141/2009).

Asimismo y antes de iniciar las obras, los Propietarios o titulares de la instalación eléctrica interior en BT en proyecto de construcción facilitarán a la empresa distribuidora o transportista, según proceda, toda la información necesaria para deducir los consumos y cargas que han de producirse, a fin de poder prever con antelación suficiente el crecimiento y dimensionado de sus redes.

El Propietario de la futura instalación eléctrica solicitará a la empresa distribuidora el punto y condiciones técnicas de conexión que son necesarias para el nuevo suministro. Dicha solicitud se acompañará de la siguiente información:

a) Nombre y dirección del solicitante, teléfono, fax, correo electrónico u otro medio de contacto.

b) Nombre, dirección, teléfono y correo electrónico del técnico proyectista y/o del instalador, en su caso.

c) Situación de la instalación, edificación u obra, indicando la calificación urbanística del suelo.

d) Uso o destino de la misma.

e) Potencia total solicitada, reglamentariamente justificada.

f) Punto de la red más próximo para realizar la conexión, propuesto por el instalador o técnico correspondiente, identificando inequívocamente el mismo, preferentemente por medios gráficos.

g) Número de clientes estimados.

En el caso de que resulte necesaria la presentación de alguna documentación adicional, la empresa distribuidora la solicitará, en el plazo de DIEZ (10) DIAS a partir de la recepción de la solicitud, justificando la procedencia de tal petición. Dicha comunicación se podrá realizar por vía telemática.

La empresa distribuidora habilitará los medios necesarios para dejar constancia fehaciente, sea cual sea la vía de recepción de la documentación o petición, de las solicitudes de puntos de conexión realizadas, a los efectos del cómputo de plazos y demás actuaciones o responsabilidades.

PLIEGO DE CONDICIONES INSTALACIÓN ELÉCTRICA

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 320Alexis Betancor Cabrera, Ing. Industrial

Las solicitudes de punto de conexión referidas a instalaciones acogidas al régimen especial, también están sujetas al procedimiento establecido en este artículo.

La información aportada, deberá ser considerada confidencial y por tanto en su manejo y utilización se deberán cumplir las garantías que establece la legislación vigente sobre protección de datos.

La empresa distribuidora, ni su filial u otra empresa vinculada a la misma, no podrá realizar ofertas de servicios que impliquen restricciones a la libre competencia en el mercado eléctrico canario o favorezcan la competencia desleal.

Asimismo y antes de comenzar la ejecución de estas instalaciones, el Propietario otitular designará a un técnico titulado competente como responsable de la Dirección Facultativa de la obra eléctrica, que, una vez finalizada y verificada la instalación, emitirá el correspondiente Certificado de Dirección y Finalización de obra.

De igual forma el Documento Técnico de Diseño requerido y descrito en el siguiente apartado (proyecto o memoria técnica de diseño), deberá ser elaborado y entregado al Propietario o titular antes del comienzo de las obras y antes de proceder a su tramitación administrativa.

10.7._ DOCUMENTACIÓN DEL PROYECTO

El presente proyecto consta de los documentos y contenidos preceptivamente establecidos en las normativas específicas que le son de aplicación, y como mínimo contempla la documentación descriptiva, en textos y representación gráfica, de la instalación eléctrica, de los materiales y demás elementos y actividades considerados necesarios para la ejecución de una instalación con la calidad, funcionalidad y seguridad requerida.

En aquellos casos en que exista aprobada una “Guía de Proyectos” que específicamente le sea de aplicación el Proyecto deberá ajustarse en su contenido esencial a dicha Guía.

Esta Guía será indicativa, por lo que los proyectos deberán ser complementados y adaptados en función de las peculiaridades de la instalación en cuestión, pudiendo ser ampliados según la experiencia y criterios de buena práctica del proyectista. El desarrollo de los puntos que componen cada guía presupone dar contenido a dicho documento de diseño hasta el nivel de detalle que considere el proyectista, sin perjuicio de las omisiones, fallos o incumplimientos que pudieran existir en dicho documento y que en cualquier caso son responsabilidad del autor del mismo.

El Proyecto deberá ser elaborado y entregado al Propietario o titular antes del comienzo de las obras y antes de su tramitación administrativa.

PLIEGO DE CONDICIONES INSTALACIÓN ELÉCTRICA

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 321Alexis Betancor Cabrera, Ing. Industrial

El Proyecto constará, al menos, de los siguientes documentos:

a) Memoria descriptiva (titular, emplazamiento, tipo de industria o actividad, uso odestino del local y su clasificación, programa de necesidades, descripción pormenorizada de la instalación, presupuesto total).

b) Memoria de cálculos justificativos.

c) Estudio de Impacto Ambiental en la categoría correspondiente, en su caso.

d) Estudio de Seguridad y Salud o Estudio Básico de Seguridad y Salud (según corresponda de acuerdo con la normativa de seguridad laboral vigente).

e) Planos a escalas adecuadas (situación, emplazamiento, alzados, plantas, distribución, secciones, detalles, croquis de trazados, red de tierras, esquema unifilar, etc.).

f) Pliego de Condiciones Técnicas, Económicas, Administrativas y Legales.

g) Estado de Mediciones y Presupuesto (mediciones, presupuestos parciales y presupuesto general).

h) Separatas para Organismos, Administraciones o empresas de servicio afectadas.

i) Otros documentos que la normativa específica considere preceptivos.

j) Plazo de ejecución o finalización de la obra.

k) Copia del punto de conexión a la red o justificante de la solicitud del mismo a la empresa distribuidora, para aquellos casos en que la misma no haya cumplido los plazos de respuesta indicados en el punto 1 del artículo 27 del decreto 141/2009, de 10 de noviembre.

Si durante la tramitación o ejecución de la instalación se procede al cambio de empresa instaladora autorizada, este hecho deberá quedar expresamente reflejado en la documentación presentada por el interesado ante la Administración. En el caso de que ello conlleve cambios en la memoria técnica de diseño original, deberá acreditar la conformidad de la empresa autora de la misma o, en su defecto, aportar un nuevo Proyecto.

10.8._ MODIFICACIONES Y AMPLIACIONES DE LAS INSTALACIONES Y LA DOCUMENTACIÓN DEL PROYECTO

10.8.1._ MODIFICACIONES Y AMPLIACIONES NO SIGNIFICATIVAS DE LAS INSTALACIONES ELÉCTRICAS

10.8.1.1._MODIFICACIONES Y AMPLIACIONES DE LAS INSTALACIONES EN SERVICIO Y LA DOCUMENTACIÓN DEL PROYECTO

En el caso de instalaciones en servicio, las modificaciones o ampliaciones aún no siendo sustanciales, quedarán reflejadas en la documentación técnica adscrita a la instalación correspondiente, tal que se mantenga permanentemente actualizada la información técnica, especialmente en lo referente a los esquemas unifilares, trazados, manuales de instrucciones

PLIEGO DE CONDICIONES INSTALACIÓN ELÉCTRICA

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 322Alexis Betancor Cabrera, Ing. Industrial

y certificados de instalación. Dichas actualizaciones serán responsabilidad de la empresa instaladora autorizada, autora de las mismas, y en su caso, del técnico competente que las hubiera dirigido.

10.8.1.2._MODIFICACIONES Y AMPLIACIONES DE LAS INSTALACIONES EN FASE DEEJECUCIÓN Y LA DOCUMENTACIÓN DEL PROYECTO

Asimismo en aquellas instalaciones eléctricas en ejecución y que no representen modificaciones o ampliaciones sustanciales (según Art. 45 del RD 141/2009), con respecto al proyecto original, éstas serán contempladas como “anexos” al Certificado de Dirección y Finalización de obra o del Certificado de Instalación respectivamente, sin necesidad de presentar un reformado del Proyecto original.

10.8.2._ MODIFICACIONES Y AMPLIACIONES SIGNIFICATIVAS DE LAS INSTALACIONES ELÉCTRICAS

Cuando se trata de instalaciones eléctricas en las que se presentan modificaciones o ampliaciones significativas, éstas supondrán, tanto en Baja como en Alta Tensión, la presentación de un nuevo Proyecto, además de los otros documentos que sean preceptivos.

El técnico o empresa instaladora autorizada, según sea competente en función del alcance de la ampliación o modificación prevista, deberá modificar o reformar el proyecto o original correspondiente, justificando las modificaciones introducidas. En cualquier caso será necesario su autorización, según el procedimiento que proceda, en los términos que establece el Decreto 141/2009, de 10 de noviembre, y demás normativa que le sea de aplicación.

Cuando se hayan ejecutado reformas sustanciales no recogidas en el correspondiente Documento Técnico de Diseño, la Administración o en su caso el OCA que intervenga, dictará Acta o Certificado de Inspección, según proceda, con la calificación de "negativo". Ello implicará que no se autorizará la puesta en servicio de la instalación o se declarará la ilegalidad de aquélla si ya estaba en servicio, todo ello sin perjuicio de las infracciones en que habrán incurrido los sujetos responsables, conforme a la Ley 21/1992, de 16 de julio, de Industria, y demás leyes de aplicación.

10.9._ DOCUMENTACIÓN FINAL

Concluidas las obras necesarias de la instalación eléctrica, ésta deberá quedar perfectamente documentada y a disposición de todos sus usuarios, incluyendo sus características técnicas, el nivel de calidad alcanzado, así como las instrucciones de uso y mantenimiento adecuadas a la misma, la cual contendrá como mínimo lo siguiente:

a) Documentación administrativa y jurídica: datos de identificación de los profesionales y empresas intervinientes en la obra, acta de recepción de obra o documento

PLIEGO DE CONDICIONES INSTALACIÓN ELÉCTRICA

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 323Alexis Betancor Cabrera, Ing. Industrial

equivalente, autorizaciones administrativas y cuantos otros documentos se determinen en la legislación.

b) Documentación técnica: el documento técnico de diseño (DTD) correspondiente, los certificados técnicos y de instalación, así como otra información técnica sobre la instalación, equipos y materiales instalados.

c) Instrucciones de uso y mantenimiento: información sobre las condiciones de utilización de la instalación así como las instrucciones para el mantenimiento adecuado, que se plasmará en un "Manual de Instrucciones o anexo de Información al usuario". Dicho manual contendrá las instrucciones generales y específicas de uso (actuación), de instrucciones de uso y mantenimiento: para instalaciones privadas, receptoras y de generación en régimen especial, información sobre las condiciones de utilización de la instalación, así como las instrucciones para el mantenimiento adecuado, que se plasmará en un “Manual de Instrucciones o Anexo de Información al usuario”. Dicho manual contendrá las instrucciones generales y específicas de uso (actuación), de seguridad (preventivas, prohibiciones ...) y de mantenimiento (cuáles, periodicidad, cómo, quién ...) necesarias e imprescindibles para operar y mantener, correctamente y con seguridad, la instalación teniendo en cuenta el nivel de cualificación previsible del usuario final. Se deberá incluir, además, tanto el esquema unifilar, como la documentación gráfica necesaria.

d) Certificados de eficiencia energética: (cuando proceda): documentos e información sobre las condiciones verificadas respecto a la eficiencia energética del edificio.

Esta documentación será recopilada por el promotor y titular de la instalación, que tendrá la obligación de mantenerla y custodiarla durante su vida útil y en el caso de edificios o instalaciones que contengan diversas partes que sean susceptibles de enajenación a diferentes personas, el Promotor hará entrega de la documentación a la Comunidad de Propietarios que se constituya.

10.10._ CERTIFICADO DE DIRECCIÓN Y FINALIZACIÓN DE OBRA

Es el documento emitido por el Ingeniero-Director como Técnico Facultativo competente, en el que certifica que ha dirigido personal y eficazmente los trabajos de la instalación proyectada, asistiendo con la frecuencia que su deber de vigilancia del desarrollo de los trabajos ha estimado necesario, comprobando finalmente que la obra está completamente terminada y que se ha realizado de acuerdo con las especificaciones contenidas en el proyecto de ejecución presentado, con las modificaciones de escasa importancia que se indiquen, cumpliendo, así mismo, con la legislación vigente relativa a los Reglamentos de Seguridad que le sean de aplicación.

Si durante la tramitación o ejecución del proyecto se procede al cambio del ingeniero-proyectista o del Director Facultativo, este hecho deberá quedar expresamente reflejado en la documentación presentada por el peticionario ante la Administración, designando al nuevo

PLIEGO DE CONDICIONES INSTALACIÓN ELÉCTRICA

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 324Alexis Betancor Cabrera, Ing. Industrial

técnico facultativo correspondiente. En el caso de que ello conlleve cambios en el proyecto original, se acreditará la conformidad del autor del proyecto o en su defecto se aportará un nuevo proyecto. Dicho procedimiento también será de aplicación cuando se trate de un instalador respecto de una Memoria Técnica de Diseño.

El Certificado, una vez emitido y fechado por el técnico facultativo, perderá su validez ante la Administración si su presentación excede el plazo de UN (1) MES, contado desde dicha fecha. En tal caso se deberá expedir una nueva Certificación actualizada, suscrita por el mismo autor.

10.11._ CERTIFICADO DE INSTALACIÓN

Es el documento emitido por la empresa instaladora autorizada y firmado por el profesional habilitado adscrito a la misma que ha ejecutado la correspondiente instalación eléctrica, en el que se certifica que la misma está terminada y ha sido realizada de conformidad con la reglamentación vigente y con el documento técnico de diseño correspondiente, habiendo sido verificada satisfactoriamente en los términos que establece dicha normativa específica, y utilizando materiales y equipos que son conformes a las normas y especificaciones técnicas declaradas de obligado cumplimiento.

La empresa instaladora autorizada extenderá, con carácter obligatorio, un Certificado de Instalación (según modelo oficial aprobado por la Consejería de Industria, Comercio y Nuevas Tecnologías del Gobierno de Canarias) y un Manual de Instrucciones por cada instalación que realice, ya se trate de una nueva o reforma de una existente.

En la tramitación de las instalaciones donde concurran varias instalaciones individuales, deben presentarse tantos Certificados y Manuales como instalaciones individuales existan, además de los correspondientes a las zonas comunes. Con carácter general no se diligenciarán Certificados de instalaciones individuales independientemente de los correspondientes a la instalación común a la que estén vinculados.

El Certificado de Instalación una vez emitido, fechado y firmado, deberá ser presentado en la Administración en el plazo máximo de UN (1) MES, contado desde dicha fecha. En su defecto será necesario expedir un nuevo Certificado actualizado por parte del mismo autor.

10.12._ LIBRO DE ÓRDENES

En las instalaciones eléctricas para las que preceptivamente sea necesaria una Dirección Facultativa, éstas tendrán la obligación de contar con la existencia de un Libro de Órdenes donde queden reflejadas todas las incidencias y actuaciones relevantes en la obra y sus hitos, junto con las instrucciones, modificaciones, órdenes u otras informaciones dirigidas al Contratista por la Dirección Facultativa.

PLIEGO DE CONDICIONES INSTALACIÓN ELÉCTRICA

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 325Alexis Betancor Cabrera, Ing. Industrial

Dicho libro de órdenes estará en la oficina de la obra y será diligenciado y fechado, antes del comienzo de las mismas, por el Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Canarias (COIIC) y el mismo podrá ser requerido por la Administración en cualquier momento, durante y después de la ejecución de la instalación, y será considerado como documento esencial en aquellos casos de discrepancia entre la dirección técnica y las empresas instaladoras intervinientes.

El cumplimiento de las órdenes expresadas en dicho Libro es de carácter obligatorio para el Contratista así como aquellas que recoge el presente Pliego de Condiciones.

El contratista o empresa instaladora autorizada, estará obligado a transcribir en dicho Libro cuantas órdenes o instrucciones reciba por escrito de la Dirección Facultativa, y a firmar el oportuno acuse de recibo, sin perjuicio de la autorización de tales transcripciones por la Dirección en el Libro indicado.

El citado Libro de Órdenes y Asistencias se regirá según el Decreto 462/1971 y la Orden de 9 de Junio de 1971.

10.13._ INCOMPATIBILIDADES

En una misma instalación u obra el Director de Obra no podrá coincidir con el instalador ni tener vinculación laboral con la empresa instaladora que está ejecutando la obra.

10.14._ INSTALACIONES EJECUTADAS POR MÁS DE UNA EMPRESA INSTALADORA.

En aquellas instalaciones donde intervengan, de manera coordinada, más de una empresa instaladora autorizada, deberá quedar nítidamente definida la actuación de cada una y en qué grado de subordinación. Cada una de las empresas intervinientes emitirá su propio Certificado de Instalación, para la parte de la instalación que ha ejecutado. La Dirección Facultativa tendrá la obligación de recoger tal circunstancia en el Certificado de Dirección y Finalización de obra correspondiente, indicando con precisión el reparto de tareas y responsabilidades.

10.15._ SUBCONTRATACIÓN

La subcontratación se podrá realizar pero siempre y de forma obligatoria entre empresas instaladoras autorizadas, exigiéndosele la autorización previa del Promotor.

Los subcontratistas responderán directamente ante la empresa instaladora principal, pero tendrán que someterse a las mismas exigencias de profesionalidad, calidad y seguridad en la obra que ésta.

PLIEGO DE CONDICIONES INSTALACIÓN ELÉCTRICA

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 326Alexis Betancor Cabrera, Ing. Industrial

ARRECIFE DE LANZAROTE, JULIO 2014

EL INGENIERO INDUSTRIAL ALEXIS BETANCOR CABRERA

COLEGIADO Nº 324 DEL COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS

INDUSTRIALES DE SANTA CRUZ DE TENERIFE

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA

TÍAS

PLIEGO DE CONDICIONES INSTALACIONES DE

PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS

INGENIERO INDUSTRIAL:

ALEXIS BETANCOR CABRERA

PLIEGO DE CONDICIONES INSTALACIÓN DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 327Alexis Betancor Cabrera, Ing. Industrial

PLIEGO DE CONDICIONES: INSTALACIÓN DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS

ÍNDICE

1._ OBJETO............................................................................................................................................................................. 328

2._ CAMPO DE APLICACIÓN............................................................................................................................................. 328

3._ NORMATIVA DE APLICACIÓN .................................................................................................................................. 329

4._ CLASIFICACIÓN DE LAS INSTALACIONES............................................................................................................ 342

5._ MATERIALES .................................................................................................................................................................. 343

5.1._ CLASE DE LOS MATERIALES CONSTRUCTIVOS.............................................................................................. 3445.2._ MORTEROS AISLANTES ........................................................................................................................................ 3445.3._ CHAPAS..................................................................................................................................................................... 344

6._ SISTEMAS DE PROTECCION ACTIVA CONTRA INCENDIOS ............................................................................ 344

6.1._ SISTEMAS DE PROTECCIÓN ACTIVA CONTRA INCENDIOS EN INSTALACIONES CLASIFICADAS COMO GRUPO B ............................................................................................................................................................................ 344

6.1.1._ EN GENERAL..................................................................................................................................................... 3446.1.1.1._ EXTINTORES PORTÁTILES................................................................................................................... 345

7._ SISTEMAS DE PROTECCION PASIVA CONTRA INCENDIOS ............................................................................. 345

7.1._ COMPARTIMENTACIÓN DE SECTORES. ............................................................................................................ 3457.1.1._ PUERTAS CORTAFUEGOS, TRAMPILLAS Y CONDUCTOS .......................................................................... 345

7.2._ PROTECCIÓN DE ESTRUCTURAS ........................................................................................................................ 3477.2.1._ INSTALACIÓN DE PLACAS Y PANELES DE PROTECCIÓN ESTRUCTURAL............................................... 3477.2.2._ REVESTIMIENTOS DE SOPORTES DE ACERO.............................................................................................. 3487.2.3._ REVESTIMIENTOS DE VIGAS DE ACERO ...................................................................................................... 3487.2.4._ REVESTIMIENTOS DE FORJADOS CON MORTERO AISLANTE Y TELA METÁLICA ................................. 3497.2.5._ PINTURAS INTUMESCENTES E IGNIFUGACIONES. .................................................................................... 3497.2.6._ ELEMENTOS DECORATIVOS Y ACABADOS .................................................................................................. 349

8._ INSTALACIÓN DE ALUMBRADO DE EMERGENCIA Y SEÑALIZACIÓN......................................................... 350

9._ CONDICIONES DE MANTENIMIENTO Y USO ........................................................................................................ 352

9.1._ EXTINTORES MÓVILES.......................................................................................................................................... 3549.2._ LÍNEAS DE SEÑALIZACIÓN .................................................................................................................................. 3569.3._ ALUMBRADOS DE EMERGENCIA Y SEÑALIZACIÓN...................................................................................... 3569.4._ EQUIPOS DE ALIMENTACIÓN ELÉCTRICA ....................................................................................................... 356

10._ CONDICIONES DE INDOLE ADMINISTRATIVA................................................................................................... 356

10.1._ DE LOS INSTALADORES Y EMPRESAS MANTENEDORES DE ESTAS INSTALACIONES ........................ 35610.2._ DE LAS INSPECCIONES PERIÓDICAS DE LAS INSTALACIONES Y MEDIDAS CORRECTORAS ............ 35610.3._ PUESTA EN MARCHA Y DOCUMENTOS PARA LA PUESTA EN MARCHA DE LA INSTALACIÓN CONTRA INCENDIOS....................................................................................................................................................... 35810.4._ INSTALACIONES QUE REQUIEREN PROYECTO TÉCNICO PARA SU EJECUCIÓN................................... 36010.5._ OBLIGACIONES DE LA EMPRESA INSTALADORA / MANTENEDORA....................................................... 36010.6._ OBLIGACIONES DEL TITULAR DE LA INSTALACIÓN................................................................................... 36110.7._ INCOMPATIBILIDADES........................................................................................................................................ 362

PLIEGO DE CONDICIONES INSTALACIÓN DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 328Alexis Betancor Cabrera, Ing. Industrial

PLIEGO DE CONDICIONES: INSTALACIÓN DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS

1._ OBJETO

Este Pliego de Condiciones Técnicas Particulares, el cual forma parte de la documentación del presente proyecto, tiene por objeto determinar las condiciones mínimas aceptables para la ejecución de la Instalación Contra Incendios, así como definir las características y calidad de los materiales y equipos a emplear.

Las dudas que se planteasen en su aplicación o interpretación serán dilucidadas por el Ingeniero-Director de la obra. Por el mero hecho de intervenir en la obra, se presupone que la empresa instaladora y las subcontratas conocen y admiten el presente Pliego de Condiciones.

Asimismo y con la finalidad de garantizar la seguridad de las personas, el bienestar social y la protección patrimonial y del medio ambiente, así como el establecimiento de las condiciones de seguridad de los aparatos a presión, se hace necesario que dichas instalaciones Contra Incendios se proyecten, construyan, mantengan y conserven de tal forma que se satisfagan los fines básicos de la funcionalidad, es decir de la utilización o adecuación al uso, y de la seguridad, concepto que incluye la seguridad estructural y la seguridad de utilización, de tal forma que el uso normal de la instalación no suponga ningún riesgo de accidente para las personas y cumpla la finalidad para la cual es diseñada y construida.

Finalmente con el objeto de armonizar la aplicación de la abundante legislación al respecto y en orden a planificar la actuación de la Administración en esta materia, se ha promulgado el Decreto 16 de 2009, por el que se aprueban Normas sobre documentación, tramitación y prescripciones técnicas relativas a las instalaciones, aparatos y sistemas contra incendios, instaladores y mantenedores de instalaciones.

2._ CAMPO DE APLICACIÓN

Este Pliego de Condiciones Técnicas Particulares se refiere al suministro e instalación de materiales necesarios en la ejecución de la Instalación Contra Incendios. en edificios o establecimientos de cualquier uso, en lo relativo a los sistemas de seguridad activa; a los elementos y/o sistemas empleados en la protección pasiva, sólo en el caso de edificios o establecimientos incluidos en el ámbito de aplicación del Real Decreto 2.267/2004, de 3 de

PLIEGO DE CONDICIONES INSTALACIÓN DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 329Alexis Betancor Cabrera, Ing. Industrial

diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de seguridad contra incendios en los establecimientos industriales (RSCIEI); y a las empresas instaladoras y mantenedoras de instalaciones, aparatos y sistemas de protección contra incendios.

Quedan excluidas de este ámbito las actividades en establecimientos o instalaciones nucleares, radiactivas, las de extracción de minerales, las actividades agropecuarias y las instalaciones para usos militares, que se regirán por su reglamentación sectorial.

3._ NORMATIVA DE APLICACIÓN

Se observarán en todo momento, durante la ejecución de la obra, las siguientes normas y reglamentos:

ORDEN de 25 de septiembre de 1979 sobre prevención de incendios en establecimientos turísticos. BOE de 20-10-79.

ORDEN de 24 de octubre de 1979 sobre prevención anti-incendios en establecimientos sanitarios. BOE de 07-11-79.

ORDEN 31 de marzo de 1980, que modifica las Orden de 25 de septiembre de 1979. BOE de 10-04-80.

REAL DECRETO 824/1982 de 26 de marzo, que establece los diámetros de las mangueras contra incendios y sus racores de conexión. BOE de 01-05-82.

ORDEN de 31 de mayo de 1982 por la que se aprueba la ITC MIE-AP5 referente a extintores de incendios que figura como anexo a la presente Orden; haciendo obligatorias las normas UNE 62.080 y 62.081, relativas al cálculo, construcción y recepción de botellas de acero con o sin soldadura para gases comprimidos, licuados o disueltos, que complementa el Real Decreto 1244/1979, de 4 de abril. Reglamento de aparatos a presión.

ORDEN 26 de octubre de 1983, por la que se modifican los artículos 2, 9 y 10 de la Instrucción Técnica Complementaria ITC-MIE-AP5 del Reglamento de Aparatos a Presión relativo a extintores de incendio. BOE de 07-11-83.

ORDEN 31 de mayo de 1985, por la que se modifica la Instrucción Técnica Complementaria ITC-MIE-AP5 del Reglamento de Aparatos a Presión relativo a extintores de incendio. BOE de 20-06-85.

PLIEGO DE CONDICIONES INSTALACIÓN DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 330Alexis Betancor Cabrera, Ing. Industrial

REAL DECRETO 473/1988, de 30 de marzo, por el que se dictan las disposiciones de aplicación de la directiva del Consejo de las ComunidadesEuropeas 76/767/CEE sobre

ORDEN de 15 de noviembre de 1989

aparatos a presión.

, por la que se modifica la Instrucción Técnica Complementaria MIE-AP5 del Reglamento de Aparatos a Presión, referente a extintores portátiles de incendios.

LEY 21/1992, de 16 de julio, de Industria. BOE núm. 176 de 23 de julio.

REAL DECRETO 1942/1993 de 5 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento de Instalaciones de Protección Contra Incendios. (BOE núm. 298 de 14 de diciembre de 1993) y corrección en BOE núm. 109 de 7 de mayo de 1994.

LEY 31/1995, de 8 de noviembre de prevención de riesgos laborales; modificaciones por Ley 54/2003, de 12 de diciembre, de reforma del marco normativo de la prevención de riesgos laborales e instrucción para la aplicación de la misma BOE. 8-03-96.

REAL DECRETO 2177/1996 de 4 de octubre, por el que se aprueba la Norma Básica de la Edificación NBE-CPI/96. Condiciones de Protección Contra Incendios en los Edificios. BOE de 29-10-96.

REAL DECRETO 485/1997, de 14 de abril, sobre disposiciones mínimas en materia de señalización de seguridad y salud en el trabajo.

REAL DECRETO 486/1997, de 14 de abril, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo.

REAL DECRETO 773/1997, de 30 de mayo, sobre disposiciones mínimas de Seguridad y Salud relativas a la utilización por los trabajadores de equipos de protección individual.

REAL DECRETO 1215/1997, de 18 de julio, por el que se establecen las disposiciones mínimas de Seguridad y Salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo.

REAL DECRETO 1627/1997, de 24 de octubre, por el que se establecen disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción.

ORDEN de 16 de abril de 1998 sobre normas de procedimiento y desarrollo del Real Decreto 1942/1993, de 5 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento de Instalaciones de Protección contra Incendios y se revisa el anexo 1 y los apéndices del mismo.

PLIEGO DE CONDICIONES INSTALACIÓN DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 331Alexis Betancor Cabrera, Ing. Industrial

ORDEN 10 de marzo de 1998, por la que se modifica la Instrucción Técnica Complementaria ITC-MIE-AP-5 sobre extintores de incendios del Reglamento de Aparatos a Presión.

REAL DECRETO 614/2001, de 8 de junio, sobre disposiciones mínimas para la protección de la salud y seguridad de los trabajadores frente al riesgo eléctrico, y resto de normativa aplicable en materia de prevención de riesgos.

Guía Técnica para la evaluación y prevención de los riesgos relativos a la utilización de lugares de trabajo, que adopta la norma UNE 12464.

REAL DECRETO 842/2002, de 2 de agosto de 2002, por el que se aprueba el Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión e Instrucciones Técnicas Complementarias.

REAL DECRETO 2267/2004, de 3 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de seguridad contra incendios en los establecimientos industriales. B.O.E. Nº 303 publicado el 17/12/2004

o CORRECCIÓN de errores y erratas del Real Decreto 2267/2004, 3 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de seguridad contra incendios en los establecimientos industriales. (BOE núm. 55 de 5 de Marzo de 2005)

REAL DECRETO 312/2005, de 18 de marzo, por el que se aprueba la clasificación de los productos de construcción y de los elementos constructivos en función de sus propiedades de reacción y de resistencia frente al fuego. BOE 02/04/2005

REAL DECRETO 314/2006, de 17 de marzo, del Mº de Vivienda por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación. Documento “CTE-DB-SI Seguridad en caso de Incendio”. BOE 28/03/2006.

REAL DECRETO 393/2007, de 23 de marzo, por el que se aprueba la Norma Básica de Autoprotección de los centros, establecimientos y dependencias dedicados a actividades que puedan dar origen a situaciones de emergencia.

Decreto 16 de 2009, por el que se aprueban Normas sobre documentación, tramitación y prescripciones técnicas relativas a las instalaciones, aparatos y sistemas contra incendios, instaladores y mantenedores de instalaciones.

ORDENANZAS municipales, en materia contra incendios del Ayuntamiento correspondiente.

PLIEGO DE CONDICIONES INSTALACIÓN DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 332Alexis Betancor Cabrera, Ing. Industrial

DECRETO 132/1990, de 29 de junio, sobre medidas de seguridad y protección contra incendios en establecimientos turísticos hoteleros.

En los “Establecimientos Turísticos Alojativos" de la Comunidad Autónoma de Canarias serán de obligado cumplimento los siguientes Decretos y Ordenes:

ORDEN de 14 de enero de 1991, por la que se estableció el modelo de libro de mantenimiento de las instalaciones de protección contra incendios en establecimientos hoteleros y extrahoteleros.

DECRETO 305/1996 de 23 de diciembre, sobre medidas de seguridad y protección contra incendios en establecimientos turísticos alojativos.

DECRETO 39/1997 de 20 de marzo, por el que se modifica el Decreto 305/1996, de 23 de diciembre, sobre medidas de seguridad y protección contra incendios en establecimientos turísticos alojativos, y se corrigen los errores materiales.

ORDEN interdepartamental de 21 septiembre de 1999, de las Consejerías de Turismo y Transportes y de Empleo y Asuntos Sociales, por la que se establecen los criterios interpretativos de los anexos del Decreto 305/1996, 23 diciembre (BOC 1, 1.1.97), sobre medidas de seguridad y protección contra incendios en establecimientos turísticos alojativos

DECRETO 20/2003, 10 febrero, por el que se modifica el Decreto 305/1996, 23 diciembre (BOC núm. 1 de 1 de enero de 1997), sobre medidas de seguridad y protección contra incendios en establecimientos turísticos alojativos.

Normas UNE:

UNE EN2:1994. Clases de fuego y UNE EN 2/A1:2005 - Clases de fuego.

UNE-EN 3-7:2004 - Extintores portátiles de incendios - Parte 7: Características, requisitos de funcionamiento y métodos de ensayo.

UNE-EN 54-3:2001 - Sistemas de detección y alarma de incendios - Parte 3: Dispositivos de alarma de incendios - Dispositivos acústicos.

UNE-EN 54-3/A1:2002 - Sistemas de detección y alarma de incendios - Parte 3: Dispositivos de alarma de incendios - Dispositivos acústicos.

UNE-EN 54-11:2001 - Sistemas de detección y alarma de incendios - Parte 11: Pulsadores manuales de alarma.

PLIEGO DE CONDICIONES INSTALACIÓN DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 333Alexis Betancor Cabrera, Ing. Industrial

UNE-EN 615:1996 - Protección contra incendios. Agentes extintores. Especificaciones para polvos

UNE-EN 615/A1:2001 - Protección contra incendios. Agentes extintores. Especificaciones para polvos extintores

UNE-EN 671-1:2001 - Instalaciones fijas de lucha contra incendios. Sistemas equipados con mangueras. Parte 1: Bocas de incendio equipadas con mangueras semirrígidas.

UNE-EN 671-2:2001 - Instalaciones fijas de lucha contra incendios. Sistemas equipados con mangueras. Parte 2: Bocas de incendio equipadas con mangueras planas

UNE-EN 671-3:2001 - Instalaciones fijas de extinción de incendios - Sistemas equipados con mangueras - Parte 3: Mantenimiento de las bocas de incendio equipadas

UNE-EN 671-3 ER:2001 - Instalaciones fijas de extinción de incendios -Sistemas equipados con mangueras - Parte 3: Mantenimiento de las bocas de incendio equipadas.

UNE-EN 694:2001 - Mangueras de lucha contra incendios - Mangueras semirrígidas para sistemas fijos.

UNE-EN 694/AC: 2002 -

UNE EN 1021- 1:1994 “Valoración de la inflamabilidad del mobiliario tapizado -Parte 1: fuente de ignición: cigarrillo en combustión”.

Mangueras de lucha contra incendios - Mangueras semirrígidas para sistemas fijos.

UNE EN 1021-2:1994 Mobiliario. Valoración de la inflamabilidad del mobiliario tapizado. Parte 2: Fuente de ignición: llama equivalente a una cerilla.

UNE-EN 1028-1:2003 - Bombas contra incendios - Bombas centrífugas contra incendios con cebador- Parte 1: Clasificación - Requisitos generales y de seguridad.

UNE-EN 1028-2:2003 -

UNE EN 1101:1996. Textiles y productos textiles. Comportamiento al fuego. Cortinas y Cortinajes. Procedimiento detallado para determinar la inflamabilidad de probetas orientadas verticalmente (llama pequeña).

Bombas contra incendios - Bombas centrífugas contra incendios con cebador- Parte 2: Verificación de requisitos generales y de seguridad.

PLIEGO DE CONDICIONES INSTALACIÓN DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 334Alexis Betancor Cabrera, Ing. Industrial

UNE EN 1125: 2003 VC1 Herrajes para la edificación. Dispositivos antipánico para salidas de emergencia activados por una barra horizontal. Requisitos y métodos de ensayo.

UNE-EN 1147:2001 -

UNE EN 1154: 2003 Herrajes para la edificación. Dispositivos de cierre controlado de puertas. Requisitos y métodos de ensayo.

Escalas portátiles para uso en el servicio contra incendios.

UNE EN 1155: 2003 Herrajes para la edificación. Dispositivos de retención electromagnética para puertas batientes. Requisitos y métodos de ensayo.

UNE EN 1158: 2003 Herrajes para la edificación. Dispositivos de coordinación de puertas. Requisitos y métodos de ensayo.

UNE-EN 1866:1999 -

UNE EN 1991-1-2: 2004 Eurocódigo 1: Acciones en estructuras. Parte 1-2: Acciones generales. Acciones en estructuras expuestas al fuego.

Extintores móviles de incendios.

UNE ENV 1992-1-2: 1996 Eurocódigo 2: Proyecto de estructuras de hormigón. Parte 1-2: Reglas generales. Proyecto de estructuras frente al fuego.

ENV 1993-1-2: 1995 Eurocódigo 3: Proyecto de estructuras de acero. Parte 1-2: Reglas generales. Proyecto de estructuras expuestas al fuego.

UNE ENV 1994-1-2: 1996 Eurocódigo 4: Proyecto de estructuras mixtas de hormigón y acero. Parte 1-2: Reglas generales. Proyecto de estructuras sometidas al fuego.

UNE ENV 1995-1-2: 1999 Eurocódigo 5: Proyecto de estructuras de madera. Parte 1-2: Reglas generales. Proyecto de estructuras sometidas al fuego.

ENV 1996-1-2: 1995 Eurocódigo 6: Proyecto de estructuras de fábrica. Parte 1-2: Reglas generales. Proyecto de estructuras frente al fuego.

EN 1992-1-2: 2004 Eurocódigo 2: Proyecto de estructuras de hormigón. Parte 1-2: Reglas generales. Proyecto de estructuras expuestas al fuego.

EN 1993-1-2: 2005 Eurocódigo 3: Proyecto de estructuras de acero. Parte 1-2: Reglas generales. Proyecto de estructuras expuestas al fuego.

PLIEGO DE CONDICIONES INSTALACIÓN DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 335Alexis Betancor Cabrera, Ing. Industrial

EN 1994-1-2: 2005 Eurocódigo 4: Proyecto de estructuras mixtas de hormigón y acero. Parte 1-2: Reglas generales. Proyecto de estructuras sometidas al fuego

EN 1995-1-2: 2004 Eurocódigo 5: Proyecto de estructuras de madera. Parte 1-2: Reglas generales. Proyecto de estructuras sometidas al fuego.

EN 1996-1-2: 2005 Eurocódigo 6: Proyecto de estructuras de fábrica. Parte 1-2: Reglas generales. Estructuras sometidas al fuego

UNE-EN 13501-1:2002 - Clasificación en función del comportamiento frente al fuego de los productos de construcción y elementos para la edificación - Parte 1: Clasificación a partir de datos obtenidos en ensayos de reacción al fuego.

UNE-EN 13501-2:2004 - Clasificación en función del comportamiento frente al fuego de los productos de construcción y elementos para la edificación - Parte 2: Clasificación a partir de datos obtenidos de los ensayos de resistencia al fuego excluidos las instalaciones de ventilación.

UNE-EN ISO 13943:2001 -

UNE EN 14135: 2005 Revestimientos. Determinación de la capacidad de protección contra el fuego.

Seguridad contra incendio - Vocabulario (ISO 13943: 2000).

UNE-EN ISO 14557:2003 - Mangueras para lucha contra incendios -Mangueras de aspiración de elastómero y plástico y conjuntos de mangueras (ISO 14557: 2002).

UNE CEN/TR 14568:2004 -

UNE EN 15080-2 Extensión de la aplicación de los resultados de los ensayos de resistencia al fuego. Parte 2: Paredes no portantes.

EN 54 - Sistemas de detección y alarma de incendios - Interpretación de capítulos específicos de la Norma EN 54-2: 1997.

UNE EN 15080--8 Extensión de la aplicación de los resultados de los ensayos de resistencia al fuego. Parte 8: Vigas.

UNE EN 15080--12 Extensión de la aplicación de los resultados de los ensayos de resistencia al fuego Parte 12: Sellados de penetración.

UNE EN 15080-14 Extensión de la aplicación de los resultados de los ensayos de resistencia al fuego Parte 14: Conductos y patinillos para instalaciones. .

PLIEGO DE CONDICIONES INSTALACIÓN DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 336Alexis Betancor Cabrera, Ing. Industrial

UNE EN 15080-17 Extensión de la aplicación de los resultados de los ensayos de resistencia al fuego Parte 17: Conductos para extracción del humo en un único sector de incendio.

UNE EN 15080-19 Extensión de la aplicación de los resultados de los ensayos de resistencia al fuego Parte 19: Puertas y cierres resistentes al fuego.

UNE EN 15254 Extensión de la aplicación de los resultados de los ensayos de resistencia al fuego de paredes no portantes

UNE EN 15254-1 Extensión de la aplicación de los resultados de los ensayos de resistencia al fuego de paredes no portantes Parte 1: Generalidades.

UNE EN 15254-2 Extensión de la aplicación de los resultados de los ensayos de resistencia al fuego de paredes no portantes. Parte 2: Tabiques de fábrica y de bloques de yeso

UNE EN 15254-3 Extensión de la aplicación de los resultados de los ensayos de resistencia al fuego de paredes no portantes Parte 3: Tabiques ligeros.

UNE EN 15254-4 Extensión de la aplicación de los resultados de los ensayosde resistencia al fuego de paredes no portantes Parte 4: Tabiques acristalados.

UNE EN 15254-5 Extensión de la aplicación de los resultados de los ensayos de resistencia al fuego de paredes no portantes Parte 5: Tabiques a base de paneles sándwich metálicos.

UNE EN 15254-6 Extensión de la aplicación de los resultados de los ensayos de resistencia al fuego de paredes no portantes 6 Parte 6: Tabiques desmontables.

UNE EN 15269 Extensión de la aplicación de los resultados de los ensayos de resistencia al fuego de puertas y persianas

UNE EN 15269-1 Extensión de la aplicación de los resultados de los ensayos de resistencia al fuego de puertas y persianas Parte 1: Requisitos generales de resistencia al fuego.

UNE EN 15269-2 Extensión de la aplicación de los resultados de los ensayos de resistencia al fuego de puertas y persianas Parte 2: Puertas abisagradas pivotantes de acero.

PLIEGO DE CONDICIONES INSTALACIÓN DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 337Alexis Betancor Cabrera, Ing. Industrial

UNE EN 15269-3 Extensión de la aplicación de los resultados de los ensayos de resistencia al fuego de puertas y persianas Parte 3: Puertas abisagradas pivotantes de madera.

UNE EN 15269-4 Extensión de la aplicación de los resultados de los ensayos de resistencia al fuego de puertas y persianas Parte 4: Puertas abisagradas pivotantes de vidrio.

UNE EN 15269-5- Extensión de la aplicación de los resultados de los ensayos de resistencia al fuego de puertas y persianas Parte 5: Puertas abisagradas pivotantes de aluminio.

UNE EN 15269-6 Extensión de la aplicación de los resultados de los ensayos de resistencia al fuego de puertas y persianas Parte 6: Puertas correderas de madera.

UNE EN 15269-7 Extensión de la aplicación de los resultados de los ensayos de resistencia al fuego de puertas y persianas Parte 7: Puertas correderas de acero.

UNE EN 15269-8 Extensión de la aplicación de los resultados de los ensayos de resistencia al fuego de puertas y persianas Parte 8: Puertas plegables horizontalmente de madera.

UNE EN 15269-9 Extensión de la aplicación de los resultados de los ensayos de resistencia al fuego de puertas y persianas Parte 9: Puertas plegables horizontalmente de acero.

UNE EN 15269-10 Extensión de la aplicación de los resultados de los ensayos de resistencia al fuego de puertas y persianas Parte 10: Cierres enrollables de acero.

UNE EN 15269-20 Extensión de la aplicación de los resultados de los ensayos de resistencia al fuego de puertas y persianas Parte 20: Puertas para control del humo.

UNE 20062:1993. Aparatos autónomos para alumbrado de emergencia con lámpara de incandescencia. Prescripciones de funcionamiento”.

UNE 20392:1993. Aparatos autónomos para alumbrado de emergencia con lámparas de fluorescencia. Prescripciones de funcionamiento.

UNE-EN 25923:1995 - Protección contra incendios. Agentes extintores. Dióxido de carbono. (ISO 5923:1989)

PLIEGO DE CONDICIONES INSTALACIÓN DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 338Alexis Betancor Cabrera, Ing. Industrial

UNE 23007-1:1996 - Sistemas de detección y de alarma de incendios. Parte 1: Introducción.

UNE 23007-2:1998 - Sistemas de detección y de alarma de incendios. Parte 2: Equipos de control e indicación.

UNE 23007-2:2004 erratum - Sistemas de detección y de alarma de incendios -Parte 2: Equipos de control e indicación.

UNE 23007-4:1998 - Sistemas de detección y de alarma de incendios. Parte 4: Equipos de suministro de alimentación.

UNE 23007-4:1999 erratum - Sistemas de detección y de alarma de incendios. Parte 4: Equipos de suministro de alimentación.

UNE 23007-4:2003 1Modif. - Sistemas de detección y de alarma de incendios. Parte 4: Equipos de suministro de alimentación.

UNE 23007-14:1996 - Sistemas de detección y de alarma de incendios. Parte 14: Planificación, diseño, instalación, puesta en servicio, uso y mantenimiento.

UNE 23008-2:1988 -

UNE 23026-1:1980. Tecnología de fuego. Terminología

Concepción de las instalaciones de pulsadores manuales de alarma de incendio.

UNE 23032:1983 - Seguridad contra incendios. Símbolos gráficos para su utilización en los planos de construcción y planes de emergencia

UNE 23033-1:1981 -Seguridad contra incendios. Señalización.

UNE 23034:1988 - Seguridad contra incendios. Señalización de seguridad. Vías de evacuación.

UNE 23035-1:2003 - Seguridad contra incendios. Señalización fotoluminiscente. Parte 1: Medida y calificación

UNE 23035-2:2003 - Seguridad contra incendios. Señalización fotoluminiscente. Parte 2: Medida de productos en el lugar de utilización.

UNE 23035-3:2003 - Seguridad contra incendios. Señalización fotoluminiscente. Parte 3: Señalizaciones y balizamientos luminiscentes".

UNE 23035-4:2003 - Seguridad contra incendios. Señalización fotoluminiscente. Parte 4: Condiciones generales. Mediciones y clasificación

PLIEGO DE CONDICIONES INSTALACIÓN DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 339Alexis Betancor Cabrera, Ing. Industrial

UNE 23035-5:2003 - Seguridad contra incendios. Señalización fotoluminiscente. Parte 5: Condiciones generales. Mediciones y clasificación

UNE 23062:1966 - Material contra incendios. Escala de antepechos de madera, para trepa, tipo unigancho

UNE 23063:1966 - Material contra incendios. Escala extensible de corredera de madera.

UNE 23091-1:1989 1R - Mangueras de impulsión para la lucha contra incendios. Parte 1: Generalidades.

UNE 23091-2A:1996 1R -

UNE 23091-3A:1996. Mangueras de impulsión para la lucha contra incendios. Parte 3 A: Manguera semirrígida para servicio normal de 25 milímetros de diámetro

Mangueras de impulsión para la lucha contra incendios. Parte 2A: Manguera flexible plana para servicio ligero, de diámetros 45 mm y 70 mm.

UNE 23091-2B:1981 - Mangueras de impulsión para la lucha contra incendios. Parte 2B: Manguera flexible plana para servicio duro, de diámetros 25, 45, 70 y 100 mm.

UNE 23091-4:1990 1R - Mangueras de impulsión para la lucha contra incendios. Parte 4: Descripción de procesos y aparatos para pruebas y ensayos.

UNE 23091-4:1994 1R 1M - Mangueras de impulsión para la lucha contra incendios. Parte 4: Descripción de procesos y aparatos para pruebas y ensayos.

UNE 23091-4:1996 1R 2M -

UNE 23110-1:1996. Extintores portátiles de incendio. Parte I. Designación. Duración de funcionamiento. Hogares tipo de las clases A y B.

Mangueras de impulsión para la lucha contra incendios. Parte 4: Descripción de procesos y aparatos para pruebas y ensayos.

UNE 23110-2:1996. Extintores portátiles de incendios. Parte 2: Estanquidad. Ensayo dieléctrico. Ensayo de asentamiento. Disposiciones especiales.

UNE 23110-3:1994 1R - Extintores portátiles de incendios. Parte 3: Construcción, resistencia a la presión y ensayos mecánicos.

PLIEGO DE CONDICIONES INSTALACIÓN DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 340Alexis Betancor Cabrera, Ing. Industrial

UNE 23110-4:1996. Extintores portátiles de incendios. Parte 4: Cargas, hogares mínimos exigibles

UNE 23110-5:1996. Extintores portátiles de incendios. Parte 5: Edificaciones y ensayos complementarios

UNE 23110-5:1997 Erratum. Extintores portátiles de incendios. Parte 5: Edificaciones y ensayos complementarios.

UNE 23110-6:1996 - Lucha contra incendios. Extintores portátiles de incendios. Parte 6: Procedimientos para la evaluación de la conformidad de los extintores portátiles con la norma UNE 23 110, partes 1 a 5.

UNE 23110-6:2000 1M - Lucha contra incendios. Extintores portátiles deincendios. Parte 6: Procedimientos para la evaluación de la conformidad de los extintores portátiles con la norma UNE 23 110, partes 1 a 5.

UNE 23110-15:2002 - Lucha contra incendios. Extintores portátiles de incendios. Parte 15: Documento de interpretación de la Norma Europea EN 3

UNE 23120:2003 -Mantenimiento de extintores portátiles contra incendios.

UNE 23120: 2004 Erratum - Mantenimiento de extintores portátiles contra incendios

UNE 23400-1:1998 3R -Material de lucha contra incendios. Racores de conexión de 25 mm.

UNE 23400-2:1998 3R - Material de lucha contra incendios. Racores de conexión de 45 mm

UNE 23400-3:1998 3R -Material de lucha contra incendios. Racores de conexión de 70 mm

UNE 23400-3: ER 1998 -Material de lucha contra incendios. Racores de conexión de 70 mm. Erratum.

UNE 23400-3: ER 1999 - Material de lucha contra incendios. Racores de conexión de 70 mm. Erratum

UNE 23400-4:1998 2R - Material de lucha contra incendios. Racores de conexión de 100 mm.

UNE 23400-4: ER 1999 - Material de lucha contra incendios. Racores de conexión de 100 mm. Erratum

PLIEGO DE CONDICIONES INSTALACIÓN DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 341Alexis Betancor Cabrera, Ing. Industrial

UNE 23400-5:1998 3R -Material contra incendio. Racores de conexión. Procedimientos de verificación

UNE 23400-5: ER 1999 -Material contra incendio. Racores de conexión. Procedimientos de verificación. Erratum

UNE 23410-1:1994 - Lanzas-boquilla de agua para la lucha contra incendios -Parte 1: Lanzas convencionales.

UNE 23500:1990 1R -Sistemas de abastecimiento de agua contra incendios.

UNE 23580-1:2005 -Seguridad contra incendios - Actas para la revisión de las instalaciones y equipos de protección contra incendios - Inspección técnica para mantenimiento - Parte 1: Generalidades

UNE 23580-2:2005 -Seguridad contra incendios - Acta para la revisión de las instalaciones y equipos de protección contra incendios - Inspección técnica de mantenimiento - Parte 2: Sistemas de detección y alarma de incendios.

UNE 23580-3:2005 -Seguridad contra incendios - Actas para la revisión de las instalaciones y equipos de protección contra incendios - Inspección técnica para mantenimiento - Parte 3: Abastecimiento de agua.

UNE 23580-5:2005 - Seguridad contra incendios - Actas para la revisión de las instalaciones y equipos de protección contra incendios - Inspección técnica para mantenimiento - Parte 5: Red de bocas de incendio equipadas

UNE 23580-9:2005 - Seguridad contra incendios - Actas para la revisión de las instalaciones y equipos de protección contra incendios - Inspección técnica para mantenimiento - Parte 9: Extintores

UNE 23600:1990 -

UNE 50398:2005.EX. Sistemas de alarma. Sistemas de alarma combinados e integrados. Requisitos generales.

Agentes extintores de incendios. Clasificación

UNE 50172:2005. Sistemas de alumbrado de seguridad.

UNE 50136-7:2005. EX. Sistemas de alarma. Sistemas y equipos de transmisión de alarma. Parte7: Guía de aplicación.

UNE 50136-4:2005.EX. Sistemas de alarma. Sistemas y equipos de transmisión de alarma. Parte 4: Equipos anunciadores usados en centrales receptoras de alarma.

PLIEGO DE CONDICIONES INSTALACIÓN DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 342Alexis Betancor Cabrera, Ing. Industrial

UNE 50134-5-2-4:2005. Sistemas de alarma. Sistemas de alarma social. Parte 5: Interconexiones y comunicaciones.

UNE 50131-3:2005.EX. Sistemas de alarma. Sistemas de alarma de intrusión. Parte 3: Equipo de control y señalización.

UNE-EN 60849:2002 Sistemas electroacústicos para servicios de emergencia.

Reglas Técnicas CEPREVEN.

4._ CLASIFICACIÓN DE LAS INSTALACIONES

En base a la normativa básica vigente:

A) GRUPO A: instalaciones en establecimientos industriales, sujetos al cumplimiento del Reglamento de seguridad contra incendios en los establecimientos industriales (RSCIEI), siendo las siguientes:

a) Las industrias, tal como se definen en el artículo 3.1 de la Ley 21/1992, de 16 de julio, de Industria.

b) Los almacenamientos industriales.

c) Los talleres de reparación y los estacionamientos de vehículos destinados al servicio de transporte de personas y transporte de mercancías.

d) Los servicios auxiliares o complementarios de las actividades comprendidas en los puntos anteriores.

B) GRUPO B: instalaciones en edificios o establecimientos sujetos al cumplimiento del Código Técnico de la Edificación (CTE), aprobado por Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, y al Documento Básico SI “Seguridad en caso de Incendios” (DB-SI), atendiendo a la clasificación de dicha Norma:

a) Los de uso residencial vivienda.

b) Los de uso administrativo.

c) Los de uso comercial.

d) Los de uso residencial público (establecimientos turísticos alojativos).

e) Los de uso docente.

PLIEGO DE CONDICIONES INSTALACIÓN DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 343Alexis Betancor Cabrera, Ing. Industrial

f) Los de uso hospitalario.

g) Los de uso pública concurrencia.

h) Los de uso aparcamiento, no incluidos en el grupo anterior.

Se encuadran también en este grupo B, los usos contemplados en el artículo 3.2 del RSCIEI, que coexistan con la actividad industrial en un establecimiento industrial, como son:

a) Zona comercial: superficie construida superior a 250 m2.

b) Zona administrativa: superficie construida superior a 250 m2.

c) Salas de reuniones, conferencias, proyecciones: capacidad superior a 100 personas sentadas.

d) Archivos: superficie construida superior a 250 m2 o volumen superior a 750 m3.

e) Bar, cafetería, comedor de personal y cocina: superficie construida superior a 150 m2 o capacidad para servir a más de 100 comensales simultáneamente.

f) Biblioteca: superficie construida superior a 250 m2

5._ MATERIALES

.

g) Zonas de alojamiento de personal: capacidad superior a 15 camas.

Respecto al grupo B, el trámite administrativo se ceñirá exclusivamente al diseño, cálculo y ejecución de las instalaciones de protección contra incendios, de las recogidas en el Real Decreto 1.942/1993, de 5 de noviembre, cuya instalación sea exigible en virtud de lodispuesto en el DB-SI o en el Decreto 305/1996, de 23 de diciembre, sobre medidas de seguridad y protección contra incendios en establecimientos turísticos alojativos, modificado por Decreto 39/1997, de 20 de marzo, y por Decreto 20/2003, de 10 de febrero, en lo que no se oponga al CTE; o bien que, sin ser exigible, el titular del establecimiento en cuestión haya decidido su instalación.

Todos los aparatos, equipos, sistemas y componentes de las instalaciones de protección contra incendios de los establecimientos industriales, así como el diseño, la ejecución, la puesta en funcionamiento y el mantenimiento de sus instalaciones, cumplirán lo preceptuado en el Reglamento de Instalaciones de protección contra incendios, aprobado por el Real Decreto 1942/1993, de 5 de noviembre, y en la Orden de 16 de abril de 1998, sobre normas de procedimiento y desarrollo de aquel.

PLIEGO DE CONDICIONES INSTALACIÓN DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 344Alexis Betancor Cabrera, Ing. Industrial

5.1._ CLASE DE LOS MATERIALES CONSTRUCTIVOS

Todos los materiales que se utilicen en la realización del presente proyecto serán de Clase M0 y M1, cumpliendo con la Norma UNE 23727.

Los ensayos de determinación de resistencia al fuego de los materiales se verificarán conforme a lo establecido en las Normas UNE-EN 1363 y UNE-EN 1634.

Los certificados de ensayo referentes a puertas u otros elementos de cierre de huecos interiores, indicarán de forma expresa el tiempo durante el cual dichos elementos mantienen sus posibilidades de apertura.

5.2._ MORTEROS AISLANTES

Estarán constituidos por un aglomerante; cemento P-350 o yeso Y-12 y agregados minerales ligeros e incombustibles como vermiculita y perlita expandida y lana mineral.

La conductividad térmica del revestimiento realizado con este mortero será inferior a 0.18kCal/mhºC, a temperatura ambiente.

5.3._ CHAPAS

Las chapas utilizadas para estas instalaciones serán de acero galvanizado, desplegada o con perforaciones para favorecer el agarre del mortero de revestimiento que se aplique sobre ella. Su espesor no será menor de 0.3 mm.

6._ SISTEMAS DE PROTECCION ACTIVA CONTRA INCENDIOS

6.1._ SISTEMAS DE PROTECCIÓN ACTIVA CONTRA INCENDIOS EN INSTALACIONES CLASIFICADAS COMO GRUPO B

6.1.1._ EN GENERAL

PLIEGO DE CONDICIONES INSTALACIÓN DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 345Alexis Betancor Cabrera, Ing. Industrial

6.1.1.1._EXTINTORES PORTÁTILES

Uno de eficacia 21A -113B:

Cada 15 m de recorrido en cada planta, como máximo, desde todo origen de evacuación.

En las zonas de riesgo especial conforme al capítulo 2 de la Sección 1 del Documento CTE-DB.

7._ SISTEMAS DE PROTECCION PASIVA CONTRA INCENDIOS

Se establecen los siguientes sistemas de protección pasiva contra incendios:

7.1._ COMPARTIMENTACIÓN DE SECTORES.

P.1. Puertas cortafuegos y otros sistemas de cierre mecánico.

P.2. Otros sistemas de compartimentación (particiones ligeras, falsos techos, conductos de todo tipo, elementos vidriados, etc.).

P.3. Sellado de pasos de instalaciones (morteros, revestimientos, almohadillas, collarines, masillas, etc.).

La compartimentación contra incendios de los espacios ocupables debe tener continuidad en los espacios ocultos, tales como patinillos, cámaras, falsos techos, suelos elevados, etc., salvo cuando éstos estén compartimentados respecto de los primeros al menos con la misma resistencia al fuego, pudiendo reducirse ésta a la mitad en los registros para mantenimiento.

7.1.1._ PUERTAS CORTAFUEGOS, TRAMPILLAS Y CONDUCTOS

En general, todas las puertas cortafuegos, tanto de madera como metálicas se ajustarán a la UNE-EN 16341:2000. Se presentarán certificados de ensayos por un laboratorio oficialmente homologado y acreditado.

Por aplicación de Código Técnico de la Edificación (CTE) no se permitirá, bajo ninguna circunstancia, el suministro y colocación, en el presente proyecto, de puertas resistente al fuego obtenida mediante un ensayo realizado conforme a la norma UNE 23802-79, siendo

PLIEGO DE CONDICIONES INSTALACIÓN DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 346Alexis Betancor Cabrera, Ing. Industrial

solamente válidas la colocación de puertas ensayadas y clasificadas como EIt C5 , conforme las normas UNE-EN 1634-1:2000 y UNE-EN 13501-2:2004.

Las características de las puertas serán las que se establezcan en la memoria del presente proyecto, planos y exigencias de la normativa.

Durante la ejecución de las mismas, se cuidará la perfecta verticalidad de marcos y bastidores. Todas las puertas a las que se exija cierre permanente o automático se les someterá a la prueba consistente en abrir la puerta hasta un ángulo de 60º respecto de su posición de cerrado y se le soltará debiendo recuperar su posición de cerrado, quedando totalmente estanca.

Las puertas irán provistas de juntas intumescentes que garanticen la absoluta estanqueidad.

En las puertas resistentes al fuego que se instalen en las obras, los elementos que figuran en el siguiente cuadro deben tener obligatoriamente marcado CE de conformidad con sus normas respectivas, desde las fechas que se indican:

ElementoMarcado CE DE CONFORMIDAD

s/ Norma FechaDispositivos de

apertura mediante manilla

o pulsador (1)

UNE-EN 179:2003 VC1

1-4-2003Dispositivos de apertura

mediante barra horizontal (2)

UNE-EN1125:2003 VC1

Bisagras (3) UNE-EN 1935:2002 1-12-2003

Dispositivos de cierre controlado (cierrapuertas)

(4)

UNE-EN 1154:2003

1-10-2004

Dispositivos de coordinación del

cierre de las puertas (5)

UNE-EN 1158:2003

Dispositivos de retención

electromagnética (8)

UNE-EN 1155:2003

Cerraduras (7) UNE-EN 12209:2004 1-6-2006

1) De uso obligatorio en puertas previstas para la evacuación de más de 100 personas que, en su mayoría, estén familiarizados con la puerta considerada.

Dígitos de su codificación: 1° 2° 4° 5°Valor que debe tener el dígito: 3 7 1 1

(2) De uso obligatorio en puertas previstas para la evacuación de más de 100 personas que, en su mayoría, no estén familiarizados con la puerta

PLIEGO DE CONDICIONES INSTALACIÓN DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 347Alexis Betancor Cabrera, Ing. Industrial

considerada.

Dígitos de su codificación: 1 ° 2° 4° 5°Valor que debe tener el digito: 3 7 1 1

(3) No se admiten las bisagras de resorte o muelle.

Dígitos de su codificación: 1 ° 2° 3° 4° 5° 8ºValor que debe tener el digito: 4 7 >5 1 1 >12

(4) De uso obligatorio en puertas resistentes al fuego desde el día 2 de julio de 2005 (fecha de entrada en vigor del Real Decreto 312/2005, de 18 de marzo).

Dígitos de su codificación: 2° 3° 4° 5°Valor que debe tener el digito: 8 >3 1 1

(5) De uso obligatorio en puertas resistentes al fuego de dos hojas desde el día 2 de julio de 2005 (fecha de entrada en vigor del Real Decreto 312/2005, de 18 de marzo).

Dígitos de su codificación: 1° 2° 4° 5°Valor que debe tener el digito: 3 8 1 1

(6) De uso obligatorio en aquellas puertas resistentes al fuego que deban permanecer habitualmente abiertas, desde el día 2 de julio de 2005 (fecha de entrada en vigor del Real Decreto 312/2005, de 18 de marzo).

Dígitos de su codificación: 1° 2°Valor que debe tener el digito: 3 8

(7) Dígitos de su codificación: 2° 3° 4° 5° Valor que debe tener el digito: 3 M-S-X 1 0

7.2._ PROTECCIÓN DE ESTRUCTURAS

P.4. Instalación de placas y paneles, para protección estructural.

P.5. Aplicación de morteros especiales o pinturas reactivas (intumescentes), para protección estructural.

7.2.1._ INSTALACIÓN DE PLACAS Y PANELES DE PROTECCIÓN ESTRUCTURAL

Serán de lana de roca o fibro-silicato de baja conductividad y la elevada temperatura de fusión, basando su resistencia al fuego en el tiempo que tardan en deshidratarse el cual a su vez depende del contenido de otros materiales como lanas minerales, perlitas o vermiculitas.

Sus características mecánicas facilitarán la fijación mediante sistemas mecánicos y adhesivos especiales, no sufriendo degradación de sus características con el tiempo.

Su composición debe ser compatible con el acero y con el adhesivo utilizado para juntas a base de silicato.

El montaje de las placas se realizará soldando varillas o puntas de acero, a las alas de los perfiles (pilares y vigas), situándose estos paneles paralelamente al alma del perfil, "pinchándose" en las varillas o puntas de una longitud de 1 ÷ 1,5 cm. superior al espesor del

PLIEGO DE CONDICIONES INSTALACIÓN DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 348Alexis Betancor Cabrera, Ing. Industrial

panel y sobre las mismas se colocan mediante presión, arandelas de retención galvanizadas o cobreadas para la sujeción de los paneles.

Los paneles paralelos a las alas de los perfiles se fijarán a los anteriores, mediante puntas de una longitud de 1,5 ÷ 2 cm., superior al espesor de los paneles. Previamente a su colocación se aplica en los bordes de los mismos un adhesivo de fijación y una vez colocados se rematan las juntas con el mismo adhesivo.

7.2.2._ REVESTIMIENTOS DE SOPORTES DE ACERO

Los revestimientos de los soportes de acero se podrán realizar con: a) panderete, b) con tabicón, mediante c) ladrillo hueco o d) macizo, e) con mortero aislante y chapa, f) con mortero aislante, chapa y tela metálica o g) solamente con mortero aislante.

En los revestimientos con mortero aislante, chapa y tela metálica se dispondrán cercos formados por redondos de acero AEH-400 de seis (6) mm de diámetro adosados al soporte y rodeándolos. Sobre los cercos se adosará una chapa de acero galvanizado. Los solapes entre chapas no serán de dimensión inferior a 2 mm. Sobre esta chapa se aplicará una capa de mortero aislante de 1 cm de espesor. A su vez, sobre esta capa de mortero se grapará una tela metálica manteniendo solapes no inferiores a 5 cm, aplicándose sobre la tela metálica una nueva capa de mortero aislante de 1 cm de espesor.

Para la fijación de las chapas a los cercos y para el atado de la tela metálica, se utilizará alambre de atado.

7.2.3._ REVESTIMIENTOS DE VIGAS DE ACERO

Los revestimientos de las vigas de acero asimismo se podrán realizar con: a) panderete, b) con tabicón, mediante c) ladrillo hueco o d) macizo, e) con mortero aislante y chapa, f) con mortero aislante, chapa y tela metálica o g) solamente con mortero aislante.

Para el revestimiento de vigas de acero con mortero aislante, chapa y tela metálica, se adoptará el mismo procedimiento anterior, con la diferencia de que la primera capa de mortero aislante tendrá un espesor de 3 cm, alcanzándose el resto del espesor con la segunda aplicación de mortero aislante.

PLIEGO DE CONDICIONES INSTALACIÓN DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 349Alexis Betancor Cabrera, Ing. Industrial

7.2.4._ REVESTIMIENTOS DE FORJADOS CON MORTERO AISLANTE Y TELA METÁLICA

Se realizarán con mortero aislante, aplicando una primera capa de 2,5 cm. La segunda capa se aplicará sobre la tela metálica con un espesor de 1 cm. La tela metálica se fijará mediante grapas a la primera capa de mortero. Los solapes entre telas serán de dimensión no menor de 5 cm.

7.2.5._ PINTURAS INTUMESCENTES E IGNIFUGACIONES.

Todas las pinturas ignífugas e intumescentes acreditarán su reacción al fuego, intumescencia y estabilidad al chorro de agua, mediante certificado de ensayo según Normas UNE 23727:1990, UNE 23806 y UNE-EN 1363.

La documentación técnica de la pintura acreditará el tiempo por el cual se protege la estructura. Los productos para la protección de estructuras metálicas estarán constituidos por lanas de roca volcánica, aglomeradas con ligantes de tipo sintético.

Asimismo, el Contratista que coloque dichos materiales, acreditará por escrito al Ingeniero-Director que los materiales se han colocado según las condiciones indicadas en el certificado de ensayo antes mencionado.

Antes de su aplicación, todas las superficies se limpiarán meticulosamente a los efectos de que queden exentas de residuos, polvos, cuerpos extraños, materias grasas.

Los elementos estructurales de acero que sean protegidos mediante pinturas intumescentes no deben presentar formaciones de calamina o de óxido; por lo que se prepararán convenientemente mediante chorro de arena o granalla. Las posibles manchas dematerias grasas se eliminarán con un disolvente adecuado antes de la aplicación.

Para su aplicación se seguirán las instrucciones del fabricante en función de la naturaleza del soporte y del acabado.

7.2.6._ ELEMENTOS DECORATIVOS Y ACABADOS

Todos los materiales que se empleen en la decoración y acabado deberán adaptarse a las características de reacción al fuego según la normativa vigente, para ello el suministrador de dichos materiales deberá aportar un certificado emitido por un laboratorio acreditado, que certifique el grado de reacción al fuego y las condiciones de utilización de dichos materiales.

En los edificios y establecimientos de uso Pública Concurrencia, los elementos decorativos y de mobiliario cumplirán las siguientes condiciones:

PLIEGO DE CONDICIONES INSTALACIÓN DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 350Alexis Betancor Cabrera, Ing. Industrial

a) Butacas y asientos fijos que formen parte del proyecto:

- Tapizados: pasan el ensayo según las normas siguientes:

o UNE-EN 1021-1:1994 “Valoración de la inflamabilidad del mobiliario tapizado -Parte 1: fuente de ignición: cigarrillo en combustión”.

o UNE-EN 1021-2:1994 “Valoración de la inflamabilidad del mobiliario tapizado -Parte 2: fuente de ignición: llama equivalente a una cerilla”.

- No tapizados: material M2 conforme a UNE 23727:1990 “Ensayos de reacción al fuego de los materiales de construcción. Clasificación de los materiales utilizados en la construcción”.

b) Elementos textiles suspendidos, como telones, cortinas, cortinajes, etc.:

- Clase 1 conforme a la norma UNE-EN 13773: 2003 “Textiles y productos textiles. Comportamiento al fuego. Cortinas y cortinajes. Esquema de clasificación”.

Los elementos textiles de cubierta integrados en edificios, tales como carpas, serán clase M2 conforme a UNE 23727:1990 “Ensayos de reacción al fuego de los materiales de construcción. Clasificación de los materiales utilizados en la construcción”.

8._ INSTALACIÓN DE ALUMBRADO DE EMERGENCIA YSEÑALIZACIÓN

Los medios de protección contra incendios de utilización manual (extintores, bocas de incendio, pulsadores manuales de alarma y dispositivos de disparo de sistemas de extinción) se deben señalizar mediante señales definidas en la norma UNE 23033-1 cuyo tamaño sea:

a) 210 x 210 mm cuando la distancia de observación de la señal no exceda de 10 m;

b) 420 x 420 mm cuando la distancia de observación esté comprendida entre 10 y 20 m;

c) 594 x 594 mm cuando la distancia de observación esté comprendida entre 20 y 30 m.

Contarán con una instalación de alumbrado de emergencia de las vías de evacuación, los sectores de incendio de los edificios industriales, cuando:

Estén situados en planta bajo rasante

PLIEGO DE CONDICIONES INSTALACIÓN DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 351Alexis Betancor Cabrera, Ing. Industrial

Estén situados en cualquier planta sobre rasante, cuando la ocupación, P, sea igual o mayor de 10 personas y sean de riesgo intrínseco medio alto.

En cualquier caso, cuando la ocupación, P, sea igual o mayor de 25 personas.

Contarán con una instalación de alumbrado de emergencia:

Los locales o espacios donde están instalados: cuadros, centros de control o mandos de las instalaciones técnicas de servicios, (citadas en el Apartado 16.2 del Anexo III del REAL DECRETO 2267/2004, de 3 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de seguridad contra incendios en los establecimientos industriales), o de los procesos que se desarrollan en el establecimiento industrial.

Los locales o espacios donde estén instalados los equipos centrales o los cuadros de control de los sistemas de protección contra incendios.

La instalación de los sistemas de alumbrado de emergencia cumplirá las siguientes condiciones:

Será fija, estará provista de fuente propia de energía y entrará automáticamente en funcionamiento al producirse un fallo en el 70% de su tensión nominal de servicio.

Mantendrá las condiciones de servicio, que se relacionan a continuación, durante una hora, como mínimo, desde el momento en que se produzca el fallo.

Proporcionará una iluminancia de 1 lx, como mínimo, en el nivel del suelo en los recorridos de evacuación

La iluminancia será, como mínimo de 5 lx en los espacios siguientes:

Los locales o espacios donde están instalados: cuadros, centros de control o mandos de las instalaciones técnicas de servicios, (citadas en el Apartado 16.2 del Anexo III del REAL DECRETO 2267/2004, de 3 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de seguridad contra incendios en los establecimientos industriales), o de los procesos que se desarrollan en el establecimiento industrial.

Los locales o espacios donde estén instalados los equipos centrales o los cuadros de control de los sistemas de protección contra incendios.

PLIEGO DE CONDICIONES INSTALACIÓN DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 352Alexis Betancor Cabrera, Ing. Industrial

La uniformidad de la iluminación proporcionada en los distintos puntos de cada zona será tal que el cociente entre la iluminancia máxima y la mínima sea menor que 40.

Los niveles de iluminaciones establecidos deben obtenerse considerando nulo el factor de reflexión de paredes y techos y contemplando un factor de mantenimiento que comprenda la reducción del rendimiento luminoso debido al envejecimiento de las lámparas y a la suciedad de las luminarias.

Irán conectadas a la red general pero en un circuito independiente. Estos circuitos estarán protegidos por interruptores automáticos con una intensidad nominal de 10 A comomáximo. Las canalizaciones por donde se alimentarán los alumbrados especiales, se dispondrán a 5 cm como mínimo de otras canalizaciones.

Al ser utilizados equipos autónomos para la instalación de alumbrado de emergencia, éstos cumplirán la Norma UNE 20062 y/o la UNE 20392.

Se procederá a la señalización de las salidas de uso habitual o de emergencia, así como la de los medios de protección contra incendios de utilización manual, cuando no sean fácilmente localizables desde algún punto de la zona protegida, teniendo en cuenta lo dispuesto en el Reglamento de señalización de los centros de trabajo, aprobado por RD 485/1997, de 14 de abril.

Para el caso del alumbrado de señalización, los equipos utilizados deberán ajustarse a lo establecido en la Norma UNE 23033.

Las señales deben ser visibles incluso en caso de fallo en el suministro al alumbrado normal. Cuando sean fotoluminiscentes, sus características de emisión luminosa debe cumplir lo establecido en la norma UNE 23035-4:1999.

Cuando el material o equipo llegue a obra con el certificado de origen industrial que acredite el cumplimiento de las Normas antes citadas, su recepción se realizará comprobando únicamente sus características aparente.

9._ CONDICIONES DE MANTENIMIENTO Y USO

Todas las instalaciones y medios relativos al presente proyecto deberán conservarse en buen estado de acuerdo con lo establecido en cada caso, en el presente capítulo, o en las disposiciones vigentes que serán de aplicación. La responsabilidad derivada de la obligación impuesta en el punto anterior recaerá en la propiedad correspondiente, en cuanto a su mantenimiento y empleo.

PLIEGO DE CONDICIONES INSTALACIÓN DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 353Alexis Betancor Cabrera, Ing. Industrial

En todos los casos del mantenimiento efectuado, tanto el mantenedor como el usuario o titular de la instalación, conservarán constancia documental del cumplimiento del programa de mantenimiento preventivo y se emitirá la certificación correspondiente, donde se indicarán los aparatos, equipos y sistemas objeto del mantenimiento, relacionando las características técnicas principales de los mismos y los resultados de las comprobaciones, incorporando a la misma las actas recogidas en la normativa, que conformarán el Registro o Libro de Mantenimiento de las instalaciones y que deberá mantenerse al día y estará a disposición de los Servicios de inspección de esta Comunidad Autónoma.

De observarse alguna anomalía en los equipos revisados, ajena al mantenimiento periódico reglamentario, se dará cuenta por escrito al usuario para que éste ordene su reparación. Dicho Registro o Libro de Mantenimiento deberá llevarse tanto por el usuario respecto de sus instalaciones, como por la empresa mantenedora respecto del conjunto de instalaciones que mantiene.

Con periodicidad anual se presentará, para su sellado, el Registro o Libro de Mantenimiento, ante la Dirección General competente en materia de industria. Dicha periodicidad se contabilizará, para los usuarios a partir de la fecha de puesta en servicio de las instalaciones, y para las empresas, a partir de la fecha de inscripción en el Registro de empresas mantenedoras.

En todo establecimiento industrial habrá constancia documental del cumplimiento de los programas de mantenimiento preventivo de los medios de protección contra incendios existentes, realizados de acuerdo con lo establecido en el apéndice 2 del Reglamento de instalaciones de protección contra incendios (RIPCI), aprobado por el Real Decreto 1942/1993, de 5 de noviembre, de las deficiencias observadas en su cumplimiento, así como de las inspecciones realizadas en cumplimiento de lo dispuesto en el REAL DECRETO 2267/2004, de 3 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de seguridad contra incendios en los establecimientos industriales.

Como guía básica y protocolo de inspección se adoptarán los contenidos establecidos por la norma UNE 23.580:2005 sobre “Seguridad contra incendios. Actas para la revisión de las instalaciones y equipos de protección contra incendios. Inspección técnica para mantenimiento”, en sus partes:

Parte 1: Generalidades.

Parte 2: Sistemas de detección y alarma de incendios.

Parte 3: Abastecimiento de agua.

Parte 4: Red general: hidrantes y válvulas.

Parte 5: Red de bocas de incendio equipadas.

PLIEGO DE CONDICIONES INSTALACIÓN DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 354Alexis Betancor Cabrera, Ing. Industrial

Parte 6: Sistemas de rociadores.

Parte 7: Sistemas de espuma.

Parte 8: Sistemas de gases.

Parte 9: Extintores

9.1._ EXTINTORES MÓVILES

La instalación de extintores móviles deberá someterse a las siguientes operaciones de mantenimiento y control de funcionamiento:

Se verificará periódicamente y como máximo cada 3 meses la situación, accesibilidad y aparente buen estado del extintor y sus inscripciones.

Cada 6 meses o después de haberse producido un incendio, se realizarán las operaciones previstas en las instrucciones del fabricante o instalador. Particularmente se verificará el peso del extintor, su presión, en caso de ser necesario, así como el peso mínimo previsto para los botellines que contengan el agente impulsor.

Cada 12 meses se realizará una verificación y recarga de los extintores por personal especializado.

Se procurará que entre el personal que permanece habitualmente en los lugares donde existan extintores, haya personal debidamente adiestrado para su utilización en caso de emergencia.

Las verificaciones anuales y semestrales se recogerán en tarjetas unidas de forma segura a los extintores, en la que constará la fecha de cada comprobación y la identificación de la persona que lo ha realizado.

En caso de ser necesarias observaciones especiales, éstas podrán ser indicadas en las mismas.

Las operaciones de retimbrado y recarga se realizarán de acuerdo con lo previsto en el vigente Reglamento de Aparatos a Presión.

Se seguirán, además, las pautas señaladas en la Norma UNE 23.120:2003 y Erratum: 2004, sobre “Mantenimiento de extintores portátiles contra incendios”, con las siguientes consideraciones:

PLIEGO DE CONDICIONES INSTALACIÓN DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 355Alexis Betancor Cabrera, Ing. Industrial

La responsabilidad del mantenimiento empieza desde el acto de la retirada de su emplazamiento habitual, de los aparatos a verificar por el Mantenedor.

La retirada de los extintores para la realización de las operaciones de mantenimiento, cuando éstas hayan de realizarse fuera del área protegida, conllevará la colocación de extintores de repuesto o retenes de características similares a los retirados. Esta sustitución estará acorde con el grado de riesgo de incendio en el local protegido, y será completa si éste es el único sistema de extinción instalado.

En las revisiones anuales, se emitirá certificación de verificación, donde consten los siguientes datos:

Tipo de extintor, contraseña de homologación, capacidad y agente extintor, gas propelente, número y fecha de fabricación, fecha de la última prueba hidrostática, las piezas o componentes sustituidos y las observaciones que estime oportunas, así como la operación realizada. Se indicará asimismo que la validez de este certificado es de un año.

Si el extintor instalado o verificado está destinado a un vehículo, se hará figurar en la etiqueta correspondiente la matrícula del vehículo a que va destinado, haciendo constar este extremo en el certificado que se emita. Esta circunstancia será tenida en cuenta por las Inspecciones Técnicas de Vehículos.

Para aquellos extintores que hayan de darse de baja, tanto por cumplir los 20 años reglamentarios como por no superar las pruebas de presión hidrostática, se emitirá el correspondiente certificado de baja, procediendo a inutilizarlo de forma efectiva y a su retirada a través de un gestor autorizado de residuos.

Del mantenimiento de estos aparatos debe quedar constancia fehaciente de quién los manipula, en la etiqueta correspondiente, al efecto de determinar la responsabilidad que pueda derivarse de sus actuaciones.

Los elementos de protección pasiva serán también objeto del plan de mantenimiento, para garantizar que permanezcan en las condiciones iniciales de diseño recogidas en el proyecto de ejecución y para adoptar las medidas necesarias en caso de modificaciones y/o ampliaciones y cambios de actividad.

La Dirección General competente en materia de industria pondrá a disposición de las empresas de mantenimiento autorizadas o reconocidas en esta Comunidad Autónoma, fichas o impresos normalizados que faciliten a las mismas el desarrollo y registro de las distintas operaciones realizadas, de forma homogénea para todas ellas.

PLIEGO DE CONDICIONES INSTALACIÓN DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 356Alexis Betancor Cabrera, Ing. Industrial

9.2._ LÍNEAS DE SEÑALIZACIÓN

Se efectuará una revisión de las líneas de señalización cuando al realizar la prueba de servicio de la central de señalización y de los detectores, se aprecie alguna anormalidad eléctrica o antes si se enciende el piloto de avería de la central de señalización de detectores.

9.3._ ALUMBRADOS DE EMERGENCIA Y SEÑALIZACIÓN

Las instalaciones de alumbrado de emergencia y alumbrado de señalización sesometerán a inspección al menos una vez al año.

9.4._ EQUIPOS DE ALIMENTACIÓN ELÉCTRICA

Los equipos destinados a la alimentación eléctrica de las instalaciones de protección, deberán cumplir las condiciones de mantenimiento y uso que figuren en las instrucciones técnicas del fabricante.

10._ CONDICIONES DE INDOLE ADMINISTRATIVA

10.1._ DE LOS INSTALADORES Y EMPRESAS MANTENEDORES DE ESTAS INSTALACIONES

Los instaladores y mantenedores de las instalaciones de protección contra incendios cumplirán los requisitos que para ellos establece el Reglamento de instalaciones de protección contra incendios, aprobado por el Real Decreto 1942/1993, de 5 de noviembre, y las disposiciones que lo complementan.

10.2._ DE LAS INSPECCIONES PERIÓDICAS DE LAS INSTALACIONES Y MEDIDAS CORRECTORAS

En aplicación de lo dispuesto en los artículos 6 y 7 del Real Decreto 2.267/2004, de 3 de diciembre, y del artículo 8.2.2.b) del Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, los titulares de los establecimientos que dispongan de instalaciones que son objeto de la presente disposición, deberán solicitar a un Organismo de Control Autorizado, facultado para ello, la inspección de sus instalaciones.

PLIEGO DE CONDICIONES INSTALACIÓN DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 357Alexis Betancor Cabrera, Ing. Industrial

En tales inspecciones se comprobará:

a) Que no se han producido variaciones y/o ampliaciones significativas respecto a lo autorizado.

b) Que sigue manteniéndose la tipología del edificio, sectores y/o áreas de incendio y el riesgo de cada una.

c) Que los sistemas de protección siguen siendo los exigidos y que se realizan las operaciones de mantenimiento conforme a lo establecido en el apéndice 2 del Reglamento de instalaciones de protección contra incendios, aprobado por el Real Decreto 1942/1993, de 5 de noviembre (RIPCI) y a lo establecido en la presente disposición.

A efectos de lo señalado en el primer párrafo, se considerarán facultados para la realización de las citadas inspecciones a aquellos Organismos de Control que lo estén para la aplicación del reglamento de seguridad en establecimientos industriales.

La periodicidad de estas inspecciones, será la siguiente:

En los establecimientos incluidos en el Grupo A:

a) Dos años, para los establecimientos de riesgo intrínseco alto.

b) Tres años, para los establecimientos de riesgo intrínseco medio.

c) Cinco años, para los establecimientos de riesgo intrínseco bajo.

En los establecimientos del Grupo B:

a) Locales de pública concurrencia:

• Locales de espectáculos y actividades recreativas cada dos años.

• Locales de reunión, trabajo y usos sanitarios cada tres años.

b) Resto de los usos, cada cinco años.

Tendrán la consideración de locales de pública concurrencia, los siguientes:

• Locales de espectáculos y actividades recreativas:

Cualquiera que sea su capacidad de ocupación, como por ejemplo, cines, teatros, auditorios, estadios, pabellones deportivos, plazas de toros, hipódromos, parques de atracciones y ferias fijas, salas de fiesta, discotecas, salas de juegos de azar.

• Locales de reunión, trabajo y usos sanitarios:

PLIEGO DE CONDICIONES INSTALACIÓN DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 358Alexis Betancor Cabrera, Ing. Industrial

- Cualquiera que sea su ocupación, los siguientes: templos, museos, salas de conferencias y congresos, casinos, hoteles, hostales, bares, cafeterías, restaurantes o similares, zonas comunes en agrupaciones de establecimientos comerciales, aeropuertos, estaciones de viajeros, estacionamientos cerrados y cubiertos para más de 5 vehículos, hospitales, ambulatorios y sanatorios, asilos y guarderías.

- Si la ocupación prevista es de más de 50 personas: bibliotecas, centros de enseñanza, consultorios médicos, establecimientos comerciales, oficinas con presencia de público, residencias de estudiantes, gimnasios, salas de exposiciones, centros culturales, clubes sociales y deportivos.

La ocupación prevista de los locales se calculará siguiendo la tabla 2.1 del apartado 2 del DB-SI3 del CTE, no computando pasillos, repartidores, vestíbulos y servicios.

De dichas inspecciones se levantará un acta, firmada por el técnico titulado competente del Organismo de Control que ha procedido a la inspección y por el titular o técnico del establecimiento industrial, quienes conservarán una copia, remitiéndose otra al órgano territorial competente en materia de industria.

Si como resultado de las inspecciones a que se refieren los apartados anteriores se observasen deficiencias en el cumplimiento de las prescripciones reglamentarias, deberá señalarse el plazo para la ejecución de las medidas correctoras oportunas; si de dichas deficiencias se derivase un riesgo grave e inminente, el organismo de control deberá comunicarlas al órgano competente de la comunidad autónoma para su conocimiento y efectos oportunos.

10.3._ PUESTA EN MARCHA Y DOCUMENTOS PARA LA PUESTA EN MARCHA DE LA INSTALACIÓN CONTRA INCENDIOS.

Para la puesta en marcha se adopta el procedimiento establecido en el Decreto 154/2001, de 23 de julio, por el que se establece el procedimiento para la puesta en funcionamiento de industrias e instalaciones industriales, encuadrándose estos establecimientos en el grupo I y, de acuerdo con lo señalado en el artículo 3, para su puesta en funcionamiento no será necesario otro requisito que, una vez finalizadas las obras, la presentación por parte del titular del establecimiento ante la Dirección General competente en materia de industria de la comunicación en la que se hagan constar los datos y características de la instalación, según modelo normalizado, acompañada de la siguiente documentación técnica:

a) Proyecto técnico, firmado por técnico competente y visado por el correspondiente Colegio Oficial; o, en su caso, Memoria Técnica según modelo, firmada por el técnico titulado

PLIEGO DE CONDICIONES INSTALACIÓN DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 359Alexis Betancor Cabrera, Ing. Industrial

competente responsable de la empresa instaladora y visada por el Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Canarias (COIIC).

b) Certificación de ejecución y finalización de obra, sólo en caso de proyecto técnico, indicando las instalaciones realizadas, con expresión de sus equipos y componentes principales así como las características técnicas de los mismos, según modelo.

c) Certificado de empresa/s instaladora/s autorizada/s, firmado por el responsable técnico correspondiente, según modelo. Los profesionales habilitados deberán declarar en el certificado de instalación su personal y efectiva dirección, y realización de los trabajos ejecutados, así como firmar el certificado emitido por la empresa autorizada, debiendo abstenerse de emitir el certificado de instalación en el caso de que no haya ejecutado los trabajos.

En dicho certificado deberá figurar, además, el nivel de riesgo intrínseco del establecimiento industrial, el número de sectores y el riesgo intrínseco de cada uno de ellos, así como las características constructivas que justifiquen el cumplimiento de lo dispuesto en elAnexo II del REAL DECRETO 2267/2004, de 3 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de seguridad contra incendios en los establecimientos industriales incluirá, además, un certificado de la/s empresa/s instaladora/s autorizada/s, firmado por el técnico titulado competente respectivo, de las instalaciones que conforme al Real Decreto 1942/1993, de 5 de noviembre, requieran ser realizadas por una empresa instaladora autorizada.

d) Certificado de los extintores colocados, según modelo, con indicación de contraseña de homologación, número y fecha de fabricación, capacidad y agente extintor, gas propelente, fecha de la última prueba hidrostática. Además, los extintores llevarán una etiqueta, al margen de la de instrucciones de manejo del fabricante, donde consten las fechas de instalación y de la próxima verificación.

e) Certificación de conformidad a normas aportada por el fabricante, de aquellos aparatos y equipos instalados sujetos al cumplimiento de normas específicas.

f) Copia del contrato de mantenimiento de las instalaciones, formalizado con empresa mantenedora autorizada.

En el caso de que el único sistema exigido y/o instalado en el establecimiento sea el de extintores manuales de incendios, sólo se requiere la presentación del Certificado expedido por la empresa instaladora autorizada, firmado por el responsable técnico correspondiente, según modelo.

No se podrá iniciar la actividad sin la obtención previa de la correspondiente licencia de apertura o actividad en su caso, o de cualquier otro permiso que fuere necesario disponer; todo ello, sin perjuicio del procedimiento regulado en el Decreto 305/1996, de 23 de

PLIEGO DE CONDICIONES INSTALACIÓN DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 360Alexis Betancor Cabrera, Ing. Industrial

diciembre, y modificaciones posteriores, vinculado éste al expediente de apertura y clasificación del establecimiento incoado por el correspondiente Cabildo Insular.

10.4._ INSTALACIONES QUE REQUIEREN PROYECTO TÉCNICO PARA SU EJECUCIÓN.

1. Instalaciones del Grupo A.

Todas las instalaciones de protección contra incendios previstas para establecimientos de los incluidos en el grupo A, a que se refiere el Decreto 16 de 2009 requerirán de la elaboración previa de un proyecto específico, suscrito por técnico titulado competente y visado por el Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Canarias (COIIC).

En los casos a), c) y d) de dicho grupo, dicho documento podrá constituir separata del proyecto industrial de la actividad.

El proyecto específico citado podrá sustituirse por una Memoria Técnica, firmada por el técnico titulado competente responsable de la empresa instaladora, en los siguientes casos:

a) Establecimientos industriales de riesgo intrínseco bajo y superficie útil inferior a 250 m2.

b) Actividades industriales, talleres artesanales y similares con carga de fuego igual o inferior a 10 Mcal/mv (42 MJ/m2) y superficie útil igual o inferior a 60 m2

10.5._ OBLIGACIONES DE LA EMPRESA INSTALADORA /MANTENEDORA

.

c) Reformas que, según lo recogido en la Disposición Transitoria Única del Real Decreto 2.267/2004, de 3 de diciembre, no requieren la aplicación de dicho reglamento.

2. Instalaciones del Grupo B.

Todas las instalaciones de protección contra incendios previstas para establecimientos de los incluidos en el grupo B a que se refiere el Decreto 16 de 2009, cuando sean exigibles de acuerdo con el DB-SI, requerirán de la elaboración previa de un proyecto específico, suscrito por técnico titulado competente y visado por el Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Canarias (COIIC).

Para la ejecución de nuevas instalaciones de los aparatos y sistemas de protección contra incendios especificados en el Decreto 16 de 2009, o se realicen modificaciones o ampliaciones de las existentes y el mantenimiento de las mismas, se requiere que la empresa

PLIEGO DE CONDICIONES INSTALACIÓN DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 361Alexis Betancor Cabrera, Ing. Industrial

instaladora y/o mantenedora que intervenga, tanto si accede a dicha actuación en calidad de contrata como si lo hace en calidad de subcontrata, esté inscrita en el Registro de Empresas instaladoras y mantenedoras de sistemas o aparatos de protección activa de esta Comunidad Autónoma, con carácter previo al inicio de la actividad, en los epígrafes o sistemas en los que vaya a actuar.

Asimismo, la empresa instaladora entregará al usuario, junto con los certificados de instalación, los manuales de instalación, programación y mantenimiento de todos los equipos, incluso el software necesario para ello facilitado por el fabricante que permita un mantenimiento adecuado, con independencia de la empresa mantenedora interviniente.

Si la empresa instaladora o mantenedora está inscrita en otra Comunidad Autónoma y ejerza su actividad en el ámbito territorial de Canarias, deberá comunicarlo previamente a la Dirección General competente en materia de industria.

10.6._ OBLIGACIONES DEL TITULAR DE LA INSTALACIÓN

El titular deberá realizar, si procede, las siguientes actuaciones:

1. Comunicación de incendio. El titular del establecimiento industrial deberá comunicar a la Dirección General competente en materia de industria, en el plazo máximo de quince días (15), cualquier incendio que se produzca en el establecimiento industrial en el que concurran, al menos, una de las siguientes circunstancias:

a) Que se produzcan daños personales que requieran atención médica externa.

b) Que ocasione una paralización total de la actividad industrial.

c) Que se ocasione una paralización parcial superior a 14 días de la actividad industrial

d) Que resulten daños materiales superiores a 30.000 euros.

El titular deberá comunicar las causas del mismo y las consecuencias que ha tenido el incendio en el establecimiento y en los alrededores del mismo.

2. Investigación del incendio. En todos aquellos incendios en los que concurra alguna de las circunstancias previstas en el punto anterior, o en el caso de que el suceso sea de especial interés y así lo determine la Dirección General competente en materia de industria, este Centro Directivo iniciará la investigación correspondiente sobre el incendio ocurrido en el establecimiento.

La Dirección General competente en materia de industria emitirá un dictamen de la investigación, analizando todos los datos del accidente, y en particular:

PLIEGO DE CONDICIONES INSTALACIÓN DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 362Alexis Betancor Cabrera, Ing. Industrial

• Las causas del incendio.

• Las consecuencias del incidente (los daños económicos, materiales, personales, medioambientales, la paralización de la actividad, etc.).

• El plan de autoprotección, su puesta en marcha, si se llevó a cabo correctamente, actuaciones incorrectas, etc.

• Los aparatos, equipos o sistemas de protección contra incendios instalados así como la suficiencia de los mismos para el cumplimiento de la legislación aplicable. Se comprobará además si se realizaron las operaciones de mantenimiento y las inspecciones periódicas obligatorias. Asimismo, se comprobará el correcto funcionamiento de los mismos para la extinción del incendio

• Cumplimiento de la legislación aplicable de los requisitos constructivos del establecimiento.

• Plan de actuaciones de mejora y corrección, como: revisión y puesta a punto de los sistemas de protección contra incendios que se han utilizado durante el incendio, corrección de las deficiencias reglamentarias detectadas en la investigación, revisión del plan de autoprotección, formación del personal, realización de simulacros de accidentes, etc.

Dicho informe será remitido al órgano directivo competente en materia de seguridad industrial del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.

Para la realización de la investigación y del informe, la Dirección General competente en materia de industria podrá requerir la ayuda de especialistas como el Cuerpo de Bomberos, organizaciones o técnicos competentes.

3. Lo dispuesto en los apartados anteriores se entiende sin perjuicio del expediente sancionador que pudiera incoarse por supuestas infracciones reglamentarias y de las responsabilidades que pudieran derivarse si se verifica el incumplimiento de la realización de las inspecciones reglamentarias y/o de las operaciones de mantenimiento previstas en el apéndice 2 del Reglamento de Instalaciones de Protección Contra Incendios, aprobado por el Real Decreto 1.942/1993, de 5 de noviembre, y en la Orden de 16 de abril de 1998, sobre normas de procedimiento y desarrollo del mencionado Real Decreto.

10.7._ INCOMPATIBILIDADES

En una misma instalación u obra, no podrán coincidir en la misma persona física o jurídica, las figuras de proyectista o Ingeniero-Director de obra, con la del responsable técnico de la empresa instaladora que esté ejecutando la misma

PLIEGO DE CONDICIONES INSTALACIÓN DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 363Alexis Betancor Cabrera, Ing. Industrial

ARRECIFE DE LANZAROTE, JULIO 2014

EL INGENIERO INDUSTRIAL ALEXIS BETANCOR CABRERA

COLEGIADO Nº 324 DEL COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS

INDUSTRIALES DE SANTA CRUZ DE TENERIFE

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA

TÍAS

PLIEGO DE CONDICIONES FONTANERÍA Y SANEAMIENTO

INGENIERO INDUSTRIAL:

ALEXIS BETANCOR CABRERA

PLIEGO DE CONDICIONES INSTALACIONES DE FONTANERÍA, SANEAMIENTO Y ENERGÍA SOLAR TÉRMICA

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 364Alexis Betancor Cabrera, Ing. Industrial

ÍNDICE1 OBJETO .................................................................................................................................................................................................367

2 ÁMBITO DE APLICACION.....................................................................................................................................................................367

3 NORMATIVA DE APLICACION..............................................................................................................................................................367

4 CARACTERISTICAS Y CALIDAD DE LOS MATERIALES....................................................................................................................368

4.1 ELEMENTOS QUE CONFORMAN LA RED DE SUMINISTRO DE AGUA FRÍA ............................................................................................3684.1.1 Acometida .........................................................................................................................................................................3684.1.2 Instalación General............................................................................................................................................................3684.1.3 Instalaciones particulares ..................................................................................................................................................3684.1.4 Derivaciones colectivas .....................................................................................................................................................3684.1.5 Sistemas de control y regulación de la presión ..................................................................................................................368

4.1.5.1 Sistemas de sobreelevación: grupos de presión ...............................................................................................3684.1.5.2 Sistemas de reducción de la presión.................................................................................................................369

4.1.6 Sistemas de tratamiento de agua ......................................................................................................................................3694.1.6.1 Condiciones generales .....................................................................................................................................3694.1.6.2 Exigencias de los materiales.............................................................................................................................3694.1.6.3 Exigencias de funcionamiento ..........................................................................................................................3694.1.6.4 Productos de tratamiento..................................................................................................................................3694.1.6.5 Situación del equipo .........................................................................................................................................369

4.2 ELEMENTOS QUE CONFORMAN LAS INSTALACIONES DE AGUA CALIENTE SANITARIA (ACS).............................................................. 3694.2.1 Distribución (impulsión y retorno).......................................................................................................................................3694.2.2 Regulación y control ..........................................................................................................................................................370

4.3 CARACTERÍSTICAS Y CALIDAD DE LOS MATERIALES DE LAS REDES DE SUMINISTRO DE AGUA ............................................................ 3704.3.1 Condiciones generales ......................................................................................................................................................3704.3.2 Incompatibilidad entre materiales ......................................................................................................................................3714.3.3 Sistemas antirretorno.........................................................................................................................................................371

4.3.3.1 Condiciones generales de la instalación de suministro .....................................................................................3714.3.3.2 Puntos de consumo de alimentación directa .....................................................................................................3714.3.3.3 Depósitos cerrados...........................................................................................................................................3714.3.3.4 Derivaciones de uso colectivo...........................................................................................................................3714.3.3.5 Conexión de calderas .......................................................................................................................................3714.3.3.6 Grupos motobomba ..........................................................................................................................................371

4.3.4 Separación respecto de otras instalaciones.......................................................................................................................3714.3.5 Señalización......................................................................................................................................................................3724.3.6 Ahorro de agua..................................................................................................................................................................3724.3.7 Aislantes térmicos .............................................................................................................................................................3724.3.8 Válvulas y llaves................................................................................................................................................................3724.3.9 Llave de corte general .......................................................................................................................................................3724.3.10 Filtro de la instalación general ...........................................................................................................................................3724.3.11 Armario o arqueta del contador general .............................................................................................................................3724.3.12 Tubo de alimentación ........................................................................................................................................................3724.3.13 Distribuidor principal ..........................................................................................................................................................3724.3.14 Ascendentes o montantes .................................................................................................................................................3724.3.15 Contadores divisionarios ...................................................................................................................................................3734.3.16 Contador aislado ...............................................................................................................................................................3734.3.17 Instalaciones particulares ..................................................................................................................................................3734.3.18 Derivaciones colectivas .....................................................................................................................................................373

4.4 CARACTERÍSTICAS Y CALIDAD DE LOS MATERIALES DE LAS REDES DE EVACUACIÓN DE AGUA ........................................................... 3734.4.1 Condiciones generales ......................................................................................................................................................3734.4.2 Elementos que conforman la red de evacuación de agua..................................................................................................374

4.4.2.1 Elementos en la red de evacuación ..................................................................................................................3744.4.2.1.1 Cierres hidráulicos ............................................................................................................................................3744.4.2.1.2 Redes de pequeña evacuación.........................................................................................................................3744.4.2.1.3 Bajantes y canalones........................................................................................................................................3744.4.2.1.4 Colectores ........................................................................................................................................................375

4.4.2.1.4.1 Colectores colgados ....................................................................................................................................3754.4.2.1.4.2 Colectores enterrados..................................................................................................................................375

4.4.2.1.5 Elementos de conexión.....................................................................................................................................3754.4.2.2 Elementos especiales .......................................................................................................................................375

4.4.2.2.1 Sistema de bombeo y elevación .......................................................................................................................3754.4.2.2.2 Válvulas antirretorno de seguridad....................................................................................................................376

4.4.2.3 Subsistemas de ventilación de las instalaciones ...............................................................................................3764.4.2.3.1 Subsistema de ventilación primaria...................................................................................................................3764.4.2.3.2 Subsistema de ventilación secundaria ..............................................................................................................3764.4.2.3.3 Subsistema de ventilación terciaria...................................................................................................................3764.4.2.3.4 Subsistema de ventilación con válvulas de aireación ........................................................................................ 377

4.4.3 Condiciones generales de los materiales...........................................................................................................................3774.4.4 Materiales de las canalizaciones .......................................................................................................................................3774.4.5 Materiales de los puntos de captación ...............................................................................................................................377

PLIEGO DE CONDICIONES INSTALACIONES DE FONTANERÍA, SANEAMIENTO Y ENERGÍA SOLAR TÉRMICA

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 365Alexis Betancor Cabrera, Ing. Industrial

4.4.6 Condiciones de los materiales de los accesorios ............................................................................................................... 377

5 CONDICIONES DE EJECUCION Y MONTAJE ......................................................................................................................................377

5.1 CONDICIONES DE EJECUCIÓN Y MONTAJE DE LAS INSTALACIONES DE SUMINISTRO DE AGUA.............................................................3775.1.1 Condiciones generales ......................................................................................................................................................3775.1.2 Uniones y Juntas ...............................................................................................................................................................3785.1.3 Protecciones......................................................................................................................................................................378

5.1.3.1 Protecciones contra la corrosión .......................................................................................................................3785.1.3.2 Protección contra las condensaciones ..............................................................................................................3785.1.3.3 Protecciones térmicas.......................................................................................................................................3795.1.3.4 Protección contra esfuerzos mecánicos............................................................................................................ 3795.1.3.5 Protección contra ruidos ...................................................................................................................................3795.1.3.6 Accesorios ........................................................................................................................................................379

5.1.3.6.1 Grapas y abrazaderas ......................................................................................................................................3795.1.3.6.2 Soportes ...........................................................................................................................................................379

5.1.4 Ejecución de los sistemas de medición del consumo. Contadores..................................................................................... 3795.1.4.1 Alojamiento del contador general......................................................................................................................3795.1.4.2 Contadores individuales aislados......................................................................................................................3805.1.4.3 Grupo de sobrealimentación .............................................................................................................................380

5.1.4.3.1 Depósito auxiliar de alimentación......................................................................................................................3805.1.4.3.2 Bombas ............................................................................................................................................................3805.1.4.3.3 Depósito de presión..........................................................................................................................................380

5.1.4.4 Funcionamiento alternativo del grupo de presión convencional......................................................................... 3815.1.4.5 Ejecución y montaje del reductor de presión.....................................................................................................3815.1.4.6 Montaje de los filtros .........................................................................................................................................3815.1.4.7 Instalación de aparatos dosificadores ...............................................................................................................3815.1.4.8 Montaje de los equipos de descalcificación.......................................................................................................3815.1.4.9 Aparatos sanitarios ...........................................................................................................................................382

5.2 CONDICIONES DE EJECUCIÓN Y MONTAJE DE LAS INSTALACIONES DE EVACUACIÓN DE AGUA............................................................ 3825.2.1 Condiciones generales ......................................................................................................................................................3825.2.2 Ejecución de puntos de captación .....................................................................................................................................382

5.2.2.1 Válvulas de desagüe.........................................................................................................................................3825.2.2.2 Sifones individuales y botes sifónicos ...............................................................................................................3825.2.2.3 Calderetas o cazoletas y sumideros..................................................................................................................3835.2.2.4 Canalones ........................................................................................................................................................383

5.2.3 Ejecución de las redes de pequeña evacuación ................................................................................................................3835.2.4 Ejecución de bajantes y ventilaciones................................................................................................................................383

5.2.4.1 Ejecución de las bajantes .................................................................................................................................3835.2.4.2 Ejecución de las redes de ventilación ...............................................................................................................384

5.2.5 Ejecución de albañales y colectores ..................................................................................................................................3845.2.5.1 Ejecución de la red horizontal colgada..............................................................................................................3845.2.5.2 Ejecución de la red horizontal enterrada ...........................................................................................................3855.2.5.3 Ejecución de las zanjas ....................................................................................................................................385

5.2.5.3.1 Zanjas para tuberías de materiales plásticos ....................................................................................................3855.2.5.3.2 Zanjas para tuberías de fundición, hormigón y gres..........................................................................................385

5.2.5.4 Protección de las tuberías de fundición enterradas...........................................................................................3855.2.5.5 Ejecución de los elementos de conexión de las redes enterradas..................................................................... 386

5.2.5.5.1 Arquetas ...........................................................................................................................................................3865.2.5.5.2 Pozos ...............................................................................................................................................................3865.2.5.5.3 Separadores .....................................................................................................................................................386

5.2.6 Ejecución de los sistemas de elevación y bombeo ............................................................................................................3865.2.6.1 Depósito de recepción ......................................................................................................................................3865.2.6.2 Dispositivos de elevación y control ...................................................................................................................386

6 PRUEBAS E INSPECCION DE LAS INSTALACIONES.........................................................................................................................387

6.1 PRUEBAS DE LAS INSTALACIONES DE SUMINISTRO DE AGUA. ........................................................................................................3876.2 PRUEBAS PARTICULARES DE LAS INSTALACIONES DE ACS ............................................................................................................3876.3 PRUEBAS DE LOS SISTEMAS DE EVACUACIÓN DE AGUAS. .............................................................................................................388

6.3.1 Pruebas de estanqueidad parcial.......................................................................................................................................3886.3.2 Pruebas de estanqueidad total ..........................................................................................................................................3886.3.3 Prueba con agua ...............................................................................................................................................................3886.3.4 Prueba con aire .................................................................................................................................................................3886.3.5 Prueba con humo ..............................................................................................................................................................388

7 MEDICION Y VALORACION DE LAS INSTALACIONES.......................................................................................................................388

7.1 MEDICIÓN Y VALORACIÓN DE LAS INSTALACIONES DE SUMINISTRO DE AGUA....................................................................................3887.1.1 Tuberías ............................................................................................................................................................................3887.1.2 Valvulería y grifería............................................................................................................................................................3887.1.3 Aparatos sanitarios............................................................................................................................................................389

7.2 MEDICIÓN Y VALORACIÓN DE LAS INSTALACIONES DE EVACUACIÓN DE AGUA...................................................................................389

8 CONDICIONES DE USO, DE AHORRO DE AGUA, DE MANTENIMIENTO Y DE REVISIONES PERIÓDICAS DE LAS

PLIEGO DE CONDICIONES INSTALACIONES DE FONTANERÍA, SANEAMIENTO Y ENERGÍA SOLAR TÉRMICA

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 366Alexis Betancor Cabrera, Ing. Industrial

INSTALACIONES.........................................................................................................................................................................................389

8.1 REVISIONES PERIÓDICAS............................................................................................................................................................3898.2 CONDICIONES DE ACCESIBILIDAD DE LAS INSTALACIONES PARA EFECTUAR SU MANTENIMIENTO........................................................ 3898.3 CONDICIONES A SATISFACER EN LA SEÑALIZACIÓN DE INSTALACIONES DE SUMINISTRO DE AGUA NO APTA PARA EL CONSUMO ............ 3898.4 CONDICIONES A SATISFACER PARA EL FOMENTO DEL AHORRO DE AGUA ......................................................................................... 3898.5 INTERRUPCIÓN DEL SERVICIO......................................................................................................................................................3898.6 NUEVA PUESTA EN SERVICIO ......................................................................................................................................................3898.7 MANTENIMIENTO DE LAS INSTALACIONES DE ABASTECIMIENTO DE AGUA......................................................................................... 3908.8 MANTENIMIENTO DE LAS INSTALACIONES DE SANEAMIENTO...........................................................................................................390

9 CONDICIONES DE INDOLE ADMINISTRATIVA....................................................................................................................................390

9.1 DE LA PUESTA EN MARCHA DE LA INSTALACIÓN.............................................................................................................................3909.2 DE LA DETERMINACIÓN DEL NUMERO DE ACOMETIDAS...................................................................................................................3919.3 OBLIGACIONES DE LA EMPRESA INSTALADORA O INSTALADOR AUTORIZADO.................................................................................... 3919.4 RESPONSABILIDADES Y OBLIGACIONES DE LAS EMPRESAS INSTALADORAS DE INSTALACIONES DE SUMINISTRO Y EVACUACIÓN DE AGUAS.391

9.4.1 Responsabilidades de las empresas instaladoras..............................................................................................................3919.4.2 Obligaciones de las empresas instaladoras .......................................................................................................................391

9.5 OBLIGACIONES DE LOS PROFESIONALES HABILITADOS EN INSTALACIONES DE SUMINISTRO Y EVACUACIÓN DE AGUAS......................... 3919.6 INCOMPATIBILIDADES .................................................................................................................................................................392

PLIEGO DE CONDICIONES INSTALACIONES DE FONTANERÍA, SANEAMIENTO Y ENERGÍA SOLAR TÉRMICA

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 367Alexis Betancor Cabrera, Ing. Industrial

1.-OBJETOEste Pliego de Condiciones Técnicas Particulares, el cual forma parte de la documentación del presente proyecto, tiene por objeto determinar las condiciones mínimas aceptables para la ejecución de las instalaciones de suministro y de evacuación de agua en edificios abarcando la distribución deagua desde la acometida interior del inmueble hasta los aparatos de consumo y su posterior evacuación, así como definir las características y calidad de los materiales a emplear, de acuerdo con lo estipulado por la ORDEN de 25 de mayo de 2007, de la Consejería de Industria, Comercio y Nuevas Tecnologías sobre instalaciones interiores de suministro de agua y de evacuación de aguas en los edificios. (Boletín Oficial de Canarias núm. 119, viernes 15 de junio de 2007), que recoge la regulación, en materia de suministro y de evacuación de aguas, cuyos contenidos se desarrollan en los Documentos Básicos HS4 y HS5, respectivamente, como herramientas de aplicación del Código Técnico de la Edificación (CTE).

Asimismo y con la finalidad de garantizar la seguridad de las personas, el bienestar social, la protección patrimonial y del medio ambiente, la continuidad y calidad de los suministros, así como el establecimiento de las condiciones de seguridad de las redes de distribución y de saneamiento de agua por parte de los usuarios, se hace necesario que dichas instalaciones se proyecten, construyan, mantengan y conserven de tal forma que se satisfagan los fines básicos de la funcionalidad, es decir de la utilización o adecuación al uso, y de la seguridad de utilización, de tal forma que el uso normal de la instalación no suponga ningún riesgo de accidente para las personas y cumpla la finalidad para la cual es diseñada y construida.

Las dudas que se planteasen en su aplicación o interpretación serán dilucidadas por el Ingeniero-Director de la obra. Por el mero hecho de intervenir en la obra, se presupone que la empresa instaladora o instalador autorizado y las posibles subcontratas conocen y admiten el presente Pliego de Condiciones.

2.-ÁMBITO DE APLICACIONEl presente Pliego de Condiciones Técnicas Particulares se refiere al suministro e instalación de materiales necesarios en el montaje de instalaciones interiores definidas en los Documentos Básicos HS4 y HS5 del Código Técnico de la Edificación, es decir, a las instalaciones de suministro, así como las de evacuación de aguas residuales y pluviales en los edificios incluidos en el ámbito de aplicación general del CTE.

Asimismo dicho ámbito se refiere a las ampliaciones, modificaciones, reformas o rehabilitaciones de las instalaciones existentes señaladas en el párrafo anterior cuando se amplía el número o la capacidad de los aparatos receptores existentes en la instalación.

En el ámbito de aplicación mencionado, las empresas o entidades suministradoras de agua podrán proponer especificaciones que fijen las condiciones técnicas que deben reunir aquellas

partes de las instalaciones de los consumidores que tengan incidencia apreciable en la seguridad, funcionamiento y homogeneidad de su sistema, así como del conjunto de la red que tenga la consideración de pública y cuyo mantenimiento y/o explotación dependa finalmente de aquéllas.

Sin la autorización expresa de la Consejería competente en materia de industria, no será válida ninguna especificación, recomendación o circular de dichas empresas en el ámbito de aplicación de la ORDEN de 25 de mayo de 2007, de la Consejería de Industria, Comercio y Nuevas Tecnologías sobre instalaciones interiores de suministro de agua y de evacuación de aguas en los edificios. (Boletín Oficial de Canarias núm. 119, viernes 15 de junio de 2007).

3.-NORMATIVA DE APLICACION

Además de las Condiciones Técnicas particulares contenidas en el presente Pliego, serán de aplicación, y se observarán en todo momento durante la ejecución de la obra, las generales especificadas en los siguientes documentos:

REAL DECRETO 314/2006, de 17 de Marzo por el Ministerio de la Vivienda por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación (CTE), (B.O.E. 28/03/2006). Documentos HS4 “Suministro de Agua” y HS5 “Evacuación de Aguas”.

ORDEN de 25 de mayo de 2007, de la Consejería de Industria, Comercio y Nuevas Tecnologías sobre instalaciones interiores de suministro de agua y de evacuación de aguas en los edificios. (B.O.C. 15/06/2007)

REAL DECRETO 865/2003, de 4 de julio, por el que se establecen los criterios higiénico-sanitarios para la prevención y control de la legionelosis.

DECRETO 165/1989, de 17 de julio sobre requisitos mínimos de infraestructura en Alojamientos Turísticos (BOC 16/08/1989)

(B.O.E. 18/07/2003)

REAL DECRETO 140/2003 de 7 de febrero, por el que se establecen los criterios sanitarios de la calidad del agua de consumo humano.

Normativa de la Comunidad Autónoma Canaria en materia de habitabilidad de viviendas y establecimientos turísticos.

DECRETO 149/1986, de 9 de octubre deordenación hotelera (BOC 17/10/1986)

Ley 2/2003, de 30 de enero, de Vivienda de Canarias. (BOC 10/02/2003)

Ordenanzas municipales en materia de abastecimiento y saneamiento – recogida de aguas pluviales del municipio correspondiente.

Salvo que se trate de prescripciones cuyo cumplimiento esté obligado por la vigente legislación, en caso de discrepancia entre el contenido de los documentos anteriormente mencionados se aplicará el criterio correspondiente al que tenga una fecha de aplicación posterior. Con idéntica salvedad, será de aplicación preferente, respecto de los anteriores

PLIEGO DE CONDICIONES INSTALACIONES DE FONTANERÍA, SANEAMIENTO Y ENERGÍA SOLAR TÉRMICA

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 368Alexis Betancor Cabrera, Ing. Industrial

documentos, lo expresado en este Pliego de Condiciones Técnicas Particulares.

4.-CARACTERISTICAS Y CALIDAD DE LOS MATERIALES

Todos los materiales serán de marcas de calidad, y sus características se ajustarán a lo especificado por la reglamentación vigente, a lo especificado en los documentos del proyecto, en el presente Pliego de Condiciones Particulares y a las indicaciones que en su caso exprese la Dirección Facultativa.

Los reconocimientos, ensayos y pruebas de los materiales que se consideren oportunos para comprobar si reúnen las condiciones de calidad fijadas en el presente Pliego tendrán que determinarlos el Ingeniero-Director quién podrá rechazar los materiales defectuosos y ordenar su sustitución.

El instalador autorizado deberá presentar, para su examen y aprobación por el Ingeniero-Director, modelos de los diferentes elementos y accesorios a emplear en la instalación, que deberán ajustarse a las condiciones y a las especificaciones del presente proyecto y a las calidades exigidas.

Los modelos quedarán almacenados como muestras y durante la ejecución de las obras no se emplearán bajo ningún concepto materiales de distinta calidad a las muestras sin la aprobación del Ingeniero-Director.

4.1.- ELEMENTOS QUE CONFORMAN LA RED DE SUMINISTRO DE AGUA FRÍA

En general, los elementos que forman la red de abastecimiento de agua fría a los edificios estará compuesta por:

AcometidaInstalación GeneralInstalaciones particularesDerivaciones colectivasSistemas de control y regulación de la presiónSistemas de tratamiento de agua

4.1.1.- ACOMETIDA

La acometida debe disponer, como mínimo, de los elementos siguientes:

a) una llave de toma o un collarín de toma en carga, sobre la tubería de distribución de la red exterior de suministro que abra el paso a la acometida.

b) un tubo de acometida que enlace la llave de toma con la llave de corte general.

c) Una llave de corte en el exterior de la propiedad.

En el caso de que la acometida se realice desde una captación privada o en zonas rurales en las que no exista una red general de suministro de agua, los equipos a instalar (además de la captación propiamente dicha) serán los siguientes: válvula de pié, bomba para el trasiego del agua y válvulas de registro y general de corte.

4.1.2.- INSTALACIÓN GENERAL

La instalación general debe contener, en función del esquema adoptado, los elementos que le correspondan de los que se citan seguidamente.

Llave de corte generalFiltro de la instalación generalArmario o arqueta del contador general:Tubo de alimentaciónDistribuidor principalAscendentes o montantesContadores divisionarios

4.1.3.- INSTALACIONES PARTICULARES

Las instalaciones particulares estarán compuestas de los elementos siguientes:

a) una llave de paso situada en el interior de la propiedad particular en lugar accesible para su manipulación

b) derivaciones particulares, cuyo trazado se realizará de forma tal que las derivaciones a los cuartos húmedos sean independientes. Cada una de estas derivaciones contará con una llave de corte, tanto para agua fría como para agua caliente

c) ramales de enlace

d) puntos de consumo, de los cuales, todos los aparatos de descarga, tanto depósitos como grifos, los calentadores de agua instantáneos, los acumuladores, las calderas individuales de producción de ACS y calefacción y, en general, los aparatos sanitarios, llevarán una llave de corte individual.

4.1.4.- DERIVACIONES COLECTIVAS

Discurrirán por zonas comunes y en su diseño se aplicarán condiciones análogas a las de las instalaciones particulares.

4.1.5.- SISTEMAS DE CONTROL Y REGULACIÓN DE LA PRESIÓN

Podrá estar integrado a su vez por sistemas de sobreelevación y por sistemas de reducción de la presión.

4.1.5.1 SISTEMAS DE SOBREELEVACIÓN: GRUPOS DE PRESIÓN

El sistema de sobreelevación será proyectado de forma que pueda suministrar a zonas del edificio alimentables con presión de red, sin necesidad de la puesta en marcha del grupo.

El grupo de presión debe ser de alguno de los dos tipos siguientes:

a) convencional, que contará con:

i) Depósito auxiliar de alimentación, que evite la toma de agua directa por el equipo de bombeo.

ii) Equipo de bombeo, compuesto como mínimo por dos bombas de iguales prestaciones y funcionamiento alterno, montadas en paralelo.

iii) Deposito de presión con membrana, conectados a dispositivos suficientes de valoración de los

PLIEGO DE CONDICIONES INSTALACIONES DE FONTANERÍA, SANEAMIENTO Y ENERGÍA SOLAR TÉRMICA

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 369Alexis Betancor Cabrera, Ing. Industrial

parámetros de presión de la instalación, para su puesta en marcha y parada automáticas

b) de accionamiento regulable, (de caudal variable), que podrá prescindir del depósito auxiliar de alimentación y contará con un variador de frecuencia que accionará las bombas manteniendo constante la presión de salida, independientemente del caudal solicitado o disponible. Una de las bombas mantendrá la parte de caudal necesario para el mantenimiento de la presión adecuada.

El grupo de presión se instalará en un local de uso exclusivo que podrá albergar también el sistema de tratamiento de agua. Las dimensiones de dicho local serán suficientes para realizar las operaciones de mantenimiento.

4.1.5.2 SISTEMAS DE REDUCCIÓN DE LA PRESIÓN

Se instalarán válvulas limitadoras de presión en el ramal o derivación pertinente para que no se supere la presión de servicio máxima establecida en el apartado 2.1.3 de “Condiciones mínimas de suministro” de la Sección HS 4 - Suministro de agua del Código Técnico de la Edificación

Cuando se prevean incrementos significativos en la presión de red deben instalarse válvulas limitadoras de tal forma que no se supere la presión máxima de servicio en los puntos de utilización.

4.1.6.- SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE AGUA

4.1.6.1 CONDICIONES GENERALES

En el caso de que se quiera instalar un sistema de tratamiento en la instalación interior o deberá empeorar el agua suministrada y en ningún caso incumplir con los valores paramétricos establecidosen el Anexo I del Real Decreto 140/2003

4.1.6.2 EXIGENCIAS DE LOS MATERIALES

Los materiales utilizados en la fabricación de los equipos de tratamiento de agua deben tener las características adecuadas en cuanto a resistencia mecánica, química y microbiológica para cumplir con los requerimientos inherentes tanto al agua como al proceso de tratamiento.

4.1.6.3 EXIGENCIAS DE FUNCIONAMIENTO

Deben realizarse las derivaciones adecuadas en la red de forma que la parada momentánea del sistema no suponga discontinuidad en el suministro de agua al edificio.

Los sistemas de tratamiento deben estar dotados de dispositivos de medida que permitan comprobar la eficacia prevista en el tratamiento del agua.

Los equipos de tratamiento deben disponer de un contador que permita medir, a su entrada, el agua utilizada para su mantenimiento.

4.1.6.4 PRODUCTOS DE TRATAMIENTO

Los productos químicos utilizados en el proceso deben almacenarse en condiciones de seguridad en función de su naturaleza y su forma de utilización. La entrada al local destinado a su almacenamiento debe estar dotada de un sistema para que el acceso sea restringido a las personas autorizadas para su manipulación.

4.1.6.5 SITUACIÓN DEL EQUIPO

El local en que se instale el equipo de tratamiento de agua debe ser preferentemente de uso exclusivo, aunque si existiera un sistema de sobreelevación podrá compartir el espacio de instalación con éste. En cualquier caso su acceso se producirá desde el exterior o desde zonas comunes del edificio, estando restringido al personal autorizado.

Las dimensiones del local serán las adecuadas para alojar los dispositivos necesarios, así como para realizar un correcto mantenimiento y conservación de los mismos. Dispondrá de desagüe a la red general de saneamiento del inmueble, así como un grifo o toma de suministro de agua.

4.2.- ELEMENTOS QUE CONFORMAN LAS INSTALACIONES DE AGUA CALIENTE SANITARIA (ACS)Estará compuesta por:

Distribución (impulsión y retorno)Sistema de regulación y control

4.2.1.- DISTRIBUCIÓN (IMPULSIÓN Y RETORNO)En el diseño de las instalaciones de ACS deben aplicarse condiciones análogas a las de las redes de agua fría.

En los edificios en los que sea de aplicación la contribución mínima de energía solar para la producción de agua caliente sanitaria, de acuerdo con la sección HE-4 del DB-HE, deben disponerse, además de las tomas de agua fría, previstas para la conexión de la lavadora y el lavavajillas, sendas tomas de agua caliente para permitir la instalación de equipos bitérmicos.

Tanto en instalaciones individuales como en instalaciones de producción centralizada, la red de distribución debe estar dotada de una red de retorno cuando la longitud de la tubería de ida al punto de consumo más alejado sea igual o mayor que 15 m.

La red de retorno se compondrá de:

a) un colector de retorno en las distribuciones por grupos múltiples de columnas. El colector debe tener canalización con pendiente descendente desde el extremo superior de las columnas de ida hasta la columna de retorno; Cada colector puede recoger todas o varias de las columnas de ida, que tengan igual presión

b) columnas de retorno: desde el extremo superior de las columnas de ida, o desde el colector de retorno, hasta el acumulador o calentador centralizado.

Las redes de retorno discurrirán paralelamente a las de impulsión.

En los montantes, debe realizarse el retorno desde su parte superior y por debajo de la última derivación particular. En la base de dichos montantes se dispondrán válvulas de asiento para regular y equilibrar hidráulicamente el retorno.

Excepto en viviendas unifamiliares o en instalaciones pequeñas, se dispondrá una bomba

PLIEGO DE CONDICIONES INSTALACIONES DE FONTANERÍA, SANEAMIENTO Y ENERGÍA SOLAR TÉRMICA

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 370Alexis Betancor Cabrera, Ing. Industrial

de recirculación doble, de montaje paralelo o “gemelas”, funcionando de forma análoga a como se especifica para las del grupo de presión de aguafría. En el caso de las instalaciones individuales podrá estar incorporada al equipo de producción.

Para soportar adecuadamente los movimientos de dilatación por efectos térmicos deben tomarse las precauciones siguientes:

a) en las distribuciones principales deben disponerse las tuberías y sus anclajes de tal modo que dilaten libremente, según lo establecido en el Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios y sus Instrucciones Técnicas Complementarias ITE para las redes de calefacción

b) en los tramos rectos se considerará la dilatación lineal del material, previendo dilatadores si fuera necesario, cumpliéndose para cada tipo de tubo las distancias que se especifican en el Reglamento antes citado.

El aislamiento de las redes de tuberías, tanto en impulsión como en retorno, debe ajustarse a lo dispuesto en el Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios y sus Instrucciones Técnicas Complementarias ITE.

4.2.2.- REGULACIÓN Y CONTROL

En las instalaciones de ACS se regulará y se controlará la temperatura de preparación y la de distribución.

En las instalaciones individuales los sistemas de regulación y de control de la temperatura estarán incorporados a los equipos de producción y preparación. El control sobre la recirculación en sistemas individuales con producción directa será tal que pueda recircularse el agua sin consumo hasta que se alcance la temperatura adecuada.

4.3.- CARACTERÍSTICAS Y CALIDAD DE LOS MATERIALES DE LAS REDES DE SUMINISTRO DEAGUA

4.3.1.- CONDICIONES GENERALES

De forma general, todos los materiales que se vayan a utilizar en las instalaciones de agua potable cumplirán los siguientes requisitos :

a) todos los productos empleados deben cumplir lo especificado en la legislación vigente para aguas de consumo humano;b) no deben modificar las características organolépticas ni la salubridad del agua suministrada;c) serán resistentes a la corrosión interior;d) serán capaces de funcionar eficazmente en las condiciones previstas de servicio;e) no presentarán incompatibilidad electroquímica entre sí;f) deben ser resistentes, sin presentar daños ni deterioro, a temperaturas de hasta 40ºC, sin que tampoco les afecte la temperatura exterior de su entorno inmediato;g) serán compatibles con el agua a transportar y contener y no deben favorecer la migración de sustancias de los materiales en cantidades que sean un riesgo para la salubridad y limpieza del agua del consumo humano;

h) su envejecimiento, fatiga, durabilidad y todo tipo de factores mecánicos, físicos o químicos, no disminuirán la vida útil prevista de la instalación.

Para que se cumplan las condiciones anteriores, se podrán utilizar revestimientos, sistemas de protección o los ya citados sistemas de tratamiento de agua.

Los materiales termoplásticos empleados en las instalaciones de agua caliente sanitaria sólo podrán instalarse si son capaces de soportar una temperatura mínima de 70ºC (clase 2) con una presión de diseño de 1000 kPa (10 bar) según normas UNE EN ISO específicas de cada material.

Los sistemas de canalizaciones en materiales plásticos, termoplásticos y multicapa, deberán disponer de las correspondientes certificaciones de conformidad a normas, tanto el sistema como los elementos que lo componga, tubos y accesorios.

Se descarta el empleo de sistemas de canalizaciones en acero galvanizado, dado el origen del agua suministrada, en la mayoría del territorio de esta Comunidad Autónoma, con una proporción importante de ésta proveniente de plantas desaladoras de agua de mar.

En función de las condiciones expuestas en el apartado anterior, se consideran adecuados para las instalaciones de agua potable los siguientes tubos:

a) tubos de cobre, según Norma UNE EN 1 057:1996;b) tubos de acero inoxidable, según Norma UNE 19 049-1:1997;c) tubos de fundición dúctil, según Norma UNE EN 545:1995;d) tubos de policloruro de vinilo no plastificado (PVC), según Norma UNE EN 1452:2000;e) tubos de policloruro de vinilo clorado (PVC-C), según Norma UNE EN ISO 15877:2004;f) tubos de polietileno (PE), según Normas UNE EN 12201:2003;g) tubos de polietileno reticulado (PE-X), según Norma UNE EN ISO 15875:2004;h) tubos de polibutileno (PB), según Norma UNE EN ISO 15876:2004;i) tubos de polipropileno (PP) según Norma UNE EN ISO 15874:2004;j) tubos multicapa de polímero / aluminio / polietileno resistente a temperatura (PE-RT), segúnNorma UNE 53 960 EX:2002;k) tubos multicapa de polímero / aluminio / polietileno reticulado (PE-X), según Norma UNE 53961 EX:2002.

No podrán emplearse para las tuberías ni para los accesorios, materiales que puedan producir concentraciones de sustancias nocivas que excedan los valores permitidos por el Real Decreto 140/2003, de 7 de febrero.

El ACS se considera igualmente agua para el consumo humano y cumplirá por tanto con todos los requisitos al respecto.

Dada la alteración que producen en las condiciones de potabilidad del agua, quedan prohibidos expresamente los tubos de aluminio y aquellos cuya composición contenga plomo.

PLIEGO DE CONDICIONES INSTALACIONES DE FONTANERÍA, SANEAMIENTO Y ENERGÍA SOLAR TÉRMICA

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 371Alexis Betancor Cabrera, Ing. Industrial

Todos los materiales utilizados en los tubos, accesorios y componentes de la red, incluyendotambién las juntas elásticas y productos usados para la estanqueidad, así como los materiales de aporte y fundentes para soldaduras, cumplirán igualmente las condiciones expuestas.

4.3.2.- INCOMPATIBILIDAD ENTRE MATERIALES

Se evitará el acoplamiento de tuberías y elementos de metales con diferentes valores de potencial electroquímico excepto cuando según el sentido de circulación del agua se instale primero el de menor valor.

Igualmente, no se instalarán aparatos de producción de ACS en cobre colocados antes de canalizaciones en acero.

En las vainas pasamuros, se interpondrá un material plástico para evitar contactos inconvenientes entre distintos materiales.

4.3.3.- SISTEMAS ANTIRRETORNO

4.3.3.1 CONDICIONES GENERALES DE LA INSTALACIÓN DE SUMINISTRO

La constitución de los aparatos y dispositivos instalados y su modo de instalación deben ser talesque se impida la introducción de cualquier fluido en la instalación y el retorno del agua salida de ella.

La instalación no puede empalmarse directamente a una conducción de evacuación de aguas residuales.

No pueden establecerse uniones entre las conducciones interiores empalmadas a las redes de distribución pública y otras instalaciones, tales como las de aprovechamiento de agua que no sea procedente de la red de distribución pública.

Las instalaciones de suministro que dispongan de sistema de tratamiento de agua deben estar provistas de un dispositivo para impedir el retorno; este dispositivo debe situarse antes del sistema y lomás cerca posible del contador general si lo hubiera.

4.3.3.2 PUNTOS DE CONSUMO DE ALIMENTACIÓN DIRECTA

En todos los aparatos que se alimentan directamente de la distribución de agua, tales como bañeras, lavabos, bidés, fregaderos, lavaderos, y en general, en todos los recipientes, el nivel inferior de la llegada del agua debe verter a 20 mm, por lo menos, por encima del borde superior del recipiente.

Los rociadores de ducha manual deben tener incorporado un dispositivo antirretorno.

4.3.3.3 DEPÓSITOS CERRADOS

En los depósitos cerrados aunque estén en comunicación con la atmósfera, el tubo de alimentación desembocará 40 mm por encima del nivel máximo del agua, o sea por encima del punto

más alto de la boca del aliviadero. Este aliviadero debe tener una capacidad suficiente para evacuar un caudal doble del máximo previsto de entrada de agua.

4.3.3.4 DERIVACIONES DE USO COLECTIVO

Los tubos de alimentación que no estén destinados exclusivamente a necesidades domésticas deben estar provistos de un dispositivo antirretorno y una purga de control.

Las derivaciones de uso colectivo de los edificios no pueden conectarse directamente a la red públicade distribución, salvo que fuera una instalación única en el edificio

4.3.3.5 CONEXIÓN DE CALDERAS

Las calderas de vapor o de agua caliente con sobrepresión no se empalmarán directamente a la red pública de distribución. Cualquier dispositivo o aparato de alimentación que se utilice partirá de undepósito, para el que se cumplirán las anteriores disposiciones.

4.3.3.6 GRUPOS MOTOBOMBA

Las bombas no deben conectarse directamente a las tuberías de llegada del agua de suministro, sino que deben alimentarse desde un depósito, excepto cuando vayan equipadas con los dispositivos de protección y aislamiento que impidan que se produzca depresión en la red.

Esta protección debe alcanzar también a las bombas de caudal variable que se instalen en los grupos de presión de acción regulable e incluirá un dispositivo que provoque el cierre de la aspiración yla parada de la bomba en caso de depresión en la tubería de alimentación y un depósito de proteccióncontra las sobrepresiones producidas por golpe de ariete.

En los grupos de sobreelevación de tipo convencional, debe instalarse una válvula antirretorno, de tipo membrana, para amortiguar los posibles golpes de ariete.

4.3.4.- SEPARACIÓN RESPECTO DE OTRAS INSTALACIONES

El tendido de las tuberías de agua fría debe hacerse de tal modo que no resulten afectadas por los focos de calor y por consiguiente deben discurrir siempre separadas de las canalizaciones de agua caliente (ACS o calefacción) a una distancia de 4 cm, como mínimo. Cuando las dos tuberías estén en un mismo plano vertical, la de agua fría debe ir siempre por debajo de la de agua caliente.

Las tuberías deben ir por debajo de cualquier canalización o elemento que contenga dispositivos eléctricos o electrónicos, así como de cualquier red de telecomunicaciones, guardando una distancia en paralelo de al menos 30 cm.

Con respecto a las conducciones de gas se guardará al menos una distancia de 3 cm.

PLIEGO DE CONDICIONES INSTALACIONES DE FONTANERÍA, SANEAMIENTO Y ENERGÍA SOLAR TÉRMICA

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 372Alexis Betancor Cabrera, Ing. Industrial

4.3.5.- SEÑALIZACIÓN

Las tuberías de agua potable se señalarán con los colores verde oscuro o azul.

Si se dispone una instalación para suministrar agua que no sea apta para el consumo, las tuberías, los grifos y los demás puntos terminales de esta instalación deben estar adecuadamente señalados para que puedan ser identificados como tales de forma fácil e inequívoca.

4.3.6.- AHORRO DE AGUA

Todos los edificios en cuyo uso se prevea la concurrencia pública deben contar con dispositivos de ahorro de agua en los grifos. Los dispositivos que pueden instalarse con este fin son: grifos con aireadores, grifería termostática, grifos con sensores infrarrojos, grifos con pulsador temporizador, fluxores y llaves de regulación antes de los puntos de consumo.

Los equipos que utilicen agua para consumo humano en la condensación de agentes frigoríficos,deben equiparse con sistemas de recuperación de agua.

4.3.7.- AISLANTES TÉRMICOS

El aislamiento térmico de las tuberías utilizado para reducir pérdidas de calor, evitar condensaciones y congelación del agua en el interior de las conducciones, se realizará con coquillas resistentesa la temperatura de aplicación.

4.3.8.- VÁLVULAS Y LLAVES

El material de válvulas y llaves no será incompatible con las tuberías en que se intercalen.

El cuerpo de la llave ó válvula será de una sola pieza de fundición o fundida en bronce, latón, acero, acero inoxidable, aleaciones especiales o plástico.

Solamente pueden emplearse válvulas de cierre por giro de 90º como válvulas de tubería si sirven como órgano de cierre para trabajos de mantenimiento.

Serán resistentes a una presión de servicio de 10 bar.

4.3.9.- LLAVE DE CORTE GENERAL

La llave de corte general servirá para interrumpir el suministro al edificio, y estará situada dentro de la propiedad, en una zona de uso común, accesible para su manipulación y señalada adecuadamente para permitir su identificación. Si se dispone armario o arqueta del contador general, debe alojarse en su interior.

4.3.10.- FILTRO DE LA INSTALACIÓN GENERAL

El filtro de la instalación general debe retener los residuos del agua que puedan dar lugar a corrosiones en las canalizaciones metálicas. Se instalará a continuación de la llave de corte general. Si se dispone armario o arqueta del contador general, debe alojarse en su interior. El

filtro debe ser de tipo Y con un umbral de filtrado compinoxidable y baño de plata, para evitar la formación de bacterias y autolimpiable. La situación del filtro debe ser tal que permita realizar adecuadamente las operaciones de limpieza y mantenimiento sin necesidad de corte de suministro.

4.3.11.- ARMARIO O ARQUETA DEL CONTADOR GENERAL

El armario o arqueta del contador general contendrá, dispuestos en este orden, la llave de corte general, un filtro de la instalación general, el contador, una llave, grifo o racor de prueba, una válvula de retención y una llave de salida. Su instalación debe realizarse en un plano paralelo al del suelo.

La llave de salida debe permitir la interrupción del suministro al edificio. La llave de corte general y la de salida servirán para el montaje y desmontaje del contador general.

4.3.12.- TUBO DE ALIMENTACIÓN

El trazado del tubo de alimentación debe realizarse por zonas de uso común. En caso de ir empotrado deben disponerse registros para su inspección y control de fugas, al menos en sus extremos y enlos cambios de dirección.

4.3.13.- DISTRIBUIDOR PRINCIPAL

El trazado del distribuidor principal debe realizarse por zonas de uso común. En caso de ir empotrado deben disponerse registros para su inspección y control de fugas, al menos en sus extremos y en los cambios de dirección.

Debe adoptarse la solución de distribuidor en anillo en edificios tales como los de uso sanitario, en los que en caso de avería o reforma el suministro interior deba quedar garantizado.

Deben disponerse llaves de corte en todas las derivaciones, de tal forma que en caso de avería encualquier punto no deba interrumpirse todo el suministro.

4.3.14.- ASCENDENTES O MONTANTES

Las ascendentes o montantes deben discurrir por zonas de uso común del mismo.

Deben ir alojadas en recintos o huecos, construidos a tal fin. Dichos recintos o huecos, que podrán ser de uso compartido solamente con otras instalaciones de agua del edificio, deben ser registrables y tener las dimensiones suficientes para que puedan realizarse las operaciones de mantenimiento.

Las ascendentes deben disponer en su base de una válvula de retención, una llave de corte para las operaciones de mantenimiento, y de una llave de paso con grifo o tapón de vaciado, situadas en zonas de fácil acceso y señaladas de forma conveniente. La válvula de retención se dispondrá en primer lugar, según el sentido de circulación del agua.

PLIEGO DE CONDICIONES INSTALACIONES DE FONTANERÍA, SANEAMIENTO Y ENERGÍA SOLAR TÉRMICA

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 373Alexis Betancor Cabrera, Ing. Industrial

En su parte superior deben instalarse dispositivos de purga, automáticos o manuales, con un separador o cámara que reduzca la velocidad del agua facilitando la salida del aire y disminuyendo los efectos de los posibles golpes de ariete.

4.3.15.- CONTADORES DIVISIONARIOS

Los contadores divisionarios deben situarse en baterías alojadas en armarios o cuartos establecidos para tal fin, ubicados en planta baja o primer sótano del edificio, en zonas de uso común, de fácil y libre acceso.

Contarán con pre-instalación adecuada para una conexión de envío de señales para lectura a distancia del contador.

Antes de cada contador divisionario se dispondrá una llave de corte. Después de cada contador sedispondrá una válvula de retención.

Cuando en un mismo edificio existan distintos tiposde suministros o usuarios y a fin de garantizar su derecho a independizar sus consumos mediante uncontador individual, deberán instalarse, en todo caso, baterías que permitan la instalación de dichos contadores.

En todos los casos, la altura libre de la zona de manipulación de los equipos será como mínimo de 2 metros y un espacio libre frontal de 1 metro, medido desde la válvula de salida del contador.

Los tubos que forman la batería deberán quedar separados, como mínimo, de los paramentos que la rodean, una distancia de 0,2 metros y los contadores en alturas, referidos al suelo, comprendidas entre un máximo de 1,50 metros y un mínimo de 0,30 metros.

En el supuesto de que en el mismo recinto se encuentre el equipo de sobreelevación, cualquier punto de la batería se encontrará separado al menos un metro de cualquier elemento del grupo de sobreelevación.

4.3.16.- CONTADOR AISLADO

El alojamiento del contador no instalado en batería se situará lo más próximo posible a la válvula de paso, evitando parcialmente el tubo de alimentación.

Su instalación en todo caso será la adecuada para un correcto funcionamiento del contador, previendo para ello, antes y después del mismo, los tramos rectos de tubería necesarios o elementos de regulación de la vena líquida de acuerdo con su calibre y características.

Se alojará en un armario en la fachada del edificio o inmueble con acceso desde el exterior, y en zona de dominio público.

El contador quedará instalado de forma que sea fácil su lectura, como su sustitución.

La parte inferior del armario estará a una distancia mínima de 0,3 m de la rasante de la vía pública.

4.3.17.- INSTALACIONES PARTICULARES

Las instalaciones particulares estarán compuestas de los elementos siguientes:a) una llave de paso situada en el interior de la propiedad particular en lugar accesible para su manipulación;b) derivaciones particulares, cuyo trazado se realizará de forma tal que las derivaciones a los cuartos húmedos sean independientes. Cada una de estas derivaciones contará con una llave de corte, tanto para agua fría como para agua caliente;c) ramales de enlace;d) puntos de consumo, de los cuales, todos los aparatos de descarga, tanto depósitos como grifos, los calentadores de agua instantáneos, los acumuladores, las calderas individuales de producción de ACS y calefacción y, en general, los aparatos sanitarios, llevarán una llave de corte individual.

4.3.18.- DERIVACIONES COLECTIVAS

Discurrirán por zonas comunes y en su diseño se aplicarán condiciones análogas a las de las instalaciones particulares.

4.4.- CARACTERÍSTICAS Y CALIDAD DE LOS MATERIALES DE LAS REDES DE EVACUACIÓN DEAGUA

Deben disponerse cierres hidráulicos en la instalación que impidan el paso del aire contenido en ella a los locales ocupados sin afectar al flujo de residuos.

Las tuberías de la red de evacuación deben tener el trazado más sencillo posible, con unas distancias y pendientes que faciliten la evacuación de los residuos y ser autolimpiables. Debe evitarse la retención de aguas en su interior.

Los diámetros de las tuberías deben ser los apropiados para transportar los caudales previsibles en condiciones seguras.

Las redes de tuberías deben diseñarse de tal forma que sean accesibles para su mantenimiento y reparación, para lo cual deben disponerse a la vista o alojadas en huecos o patinillos registrables. En caso contrario deben contar con arquetas o registros.

Se dispondrán sistemas de ventilación adecuados que permitan el funcionamiento de los cierres hidráulicos y la evacuación de gases mefíticos.

La instalación no debe utilizarse para la evacuación de otro tipo de residuos que no sean aguas residuales o pluviales.

4.4.1.- CONDICIONES GENERALES

Los colectores del edificio deben desaguar, preferentemente por gravedad, en el pozo o arqueta general que constituye el punto de conexión entre la instalación de evacuación y la red de alcantarillado público, a través de la correspondiente acometida.

Cuando no exista red de alcantarillado público, deben utilizarse sistemas individualizados separados, uno de evacuación de aguas residuales

PLIEGO DE CONDICIONES INSTALACIONES DE FONTANERÍA, SANEAMIENTO Y ENERGÍA SOLAR TÉRMICA

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 374Alexis Betancor Cabrera, Ing. Industrial

dotado de una estación depuradora particular y otro de evacuación de aguas pluviales al terreno.

Los residuos agresivos industriales requieren un tratamiento previo al vertido a la red de alcantarillado o sistema de depuración.

Los residuos procedentes de cualquier actividad profesional ejercida en el interior de las viviendas distintos de los domésticos, requieren un tratamiento previo mediante dispositivos tales como depósitos de decantación, separadores o depósitos de neutralización

4.4.2.- ELEMENTOS QUE CONFORMAN LA RED DE EVACUACIÓN DE AGUA

Estará conformada por:

Elementos en la red de evacuaciónElementos especialesSubsistemas de ventilación de las instalaciones

4.4.2.1 ELEMENTOS EN LA RED DE EVACUACIÓN

4.4.2.1.1 Cierres hidráulicosLos cierres hidráulicos pueden ser:

a) sifones individuales, propios de cada aparato.b) botes sifónicos, que pueden servir a varios aparatosc) sumideros sifónicos.d) arquetas sinfónicas, situadas en los encuentros de los conductos enterrados de aguas pluviales y residuales.

Los cierres hidráulicos deben tener las siguientes características:

a) deben ser autolimpiables, de tal forma que el agua que los atraviese arrastre los sólidos en suspensión.

b) sus superficies interiores no deben retener materias sólidas

c) no deben tener partes móviles que impidan su correcto funcionamiento

d) deben tener un registro de limpieza fácilmente accesible y manipulable

e) la altura mínima de cierre hidráulico debe ser 50 mm, para usos continuos y 70 mm para usos discontinuos. La altura máxima debe ser 100 mm. La corona debe estar a una distancia igual o menor que 60 cm por debajo de la válvula de desagüe del aparato. El diámetro del sifón debe ser igual o mayor que el diámetro de la válvula de desagüe e igual o menor que el del ramal de desagüe. En caso de que exista una diferencia de diámetros, el tamaño debe aumentar en el sentido del flujo

f) debe instalarse lo más cerca posible de la válvula de desagüe del aparato, para limitar la longitud de tubo sucio sin protección hacia el ambiente

g) no deben instalarse en serie, por lo que cuando se instale bote sifónico para un grupo de aparatos sanitarios, estos no deben estar dotados de sifón individual

h) si se dispone un único cierre hidráulico para servicio de varios aparatos, debe reducirse al máximo la distancia de estos al cierre

i) un bote sifónico no debe dar servicio a aparatos sanitarios no dispuestos en el cuarto húmedo en dónde esté instalado

j) el desagüe de fregaderos, lavaderos y aparatos de bombeo (lavadoras y lavavajillas) debe hacerse con sifón individual.

4.4.2.1.2 Redes de pequeña evacuación1 Las redes de pequeña evacuación deben diseñarse conforme a los siguientes criterios:

a) el trazado de la red debe ser lo más sencillo posible para conseguir una circulación natural por gravedad, evitando los cambios bruscos de dirección y utilizando las piezas especiales adecuadas.

b) deben conectarse a las bajantes; cuando por condicionantes del diseño esto no fuera posible, sepermite su conexión al manguetón del inodoro.

c) la distancia del bote sifónico a la bajante no debe ser mayor que 2,00 m

d) las derivaciones que acometan al bote sifónico deben tener una longitud igual o menor que 2,50 m, con una pendiente comprendida entre el 2 y el 4 %.

e) en los aparatos dotados de sifón individual deben tener las características siguientes:

i) en los fregaderos, los lavaderos, los lavabos y los bidés la distancia a la bajante debe ser 4,00 m como máximo, con pendientes comprendidas entre un 2,5 y un 5 %

ii) en las bañeras y las duchas la pendiente debe ser menor o igual que el 10 %;

iii) el desagüe de los inodoros a las bajantes deberealizarse directamente o por medio de un manguetón de acometida de longitud igual o menor que 1,00 m, siempre que no sea posible dar al tubo la pendiente necesaria.

f) debe disponerse un rebosadero en los lavabos, bidés, bañeras y fregaderos

g) no deben disponerse desagües enfrentados acometiendo a una tubería común.

h) las uniones de los desagües a las bajantes deben tener la mayor inclinación posible, que en cualquier caso no debe ser menor que 45º.

i) cuando se utilice el sistema de sifones individuales, los ramales de desagüe de los aparatos sanitarios deben unirse a un tubo de derivación, que desemboque en la bajante o si esto no fuera posible, en el manguetón del inodoro, y que tenga la cabecera registrable con tapón roscado

j) excepto en instalaciones temporales, deben evitarse en estas redes los desagües bombeados.

4.4.2.1.3 Bajantes y canalones

PLIEGO DE CONDICIONES INSTALACIONES DE FONTANERÍA, SANEAMIENTO Y ENERGÍA SOLAR TÉRMICA

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 375Alexis Betancor Cabrera, Ing. Industrial

Las bajantes deben realizarse sin desviaciones ni retranqueos y con diámetro uniforme en toda su altura excepto, en el caso de bajantes deresiduales, cuando existan obstáculos insalvables en su recorrido y cuando la presencia de inodoros exija un diámetro concreto desde los tramos superiores que no es superado en el resto de la bajante.

El diámetro no debe disminuir en el sentido de la corriente.

Podrá disponerse un aumento de diámetro cuando acometan a la bajante caudales de magnitud mucho mayor que los del tramo situado aguas arriba.

4.4.2.1.4 ColectoresLos colectores pueden disponerse colgados o enterrados.

4.4.2.1.4.1 Colectores colgadosLas bajantes deben conectarse mediante piezas especiales, según las especificaciones técnicas del material. No puede realizarse esta conexión mediante simples codos, ni en el caso en que estos sean reforzados.

La conexión de una bajante de aguas pluviales al colector en los sistemas mixtos, debe disponerse separada al menos 3 m de la conexión de la bajante más próxima de aguas residuales situadaaguas arriba.

Deben tener una pendiente del 1% como mínimo.

No deben acometer en un mismo punto más de dos colectores.

En los tramos rectos, en cada encuentro o acoplamiento tanto en horizontal como en vertical, así como en las derivaciones, deben disponerse registros constituidos por piezas especiales, según el material del que se trate, de tal manera que los tramos entre ellos no superen los 15 m.

4.4.2.1.4.2 Colectores enterradosLos tubos deben disponerse en zanjas de dimensiones adecuadas, tal y como se establece en el apartado 5.4.3. de la Sección HS5 del CTE, situados por debajo de la red de distribución de agua potable.

Deben tener una pendiente del 2 % como mínimo.

La acometida de las bajantes y los manguetones a esta red se hará con interposición de una arqueta de pie de bajante, que no debe ser sifónica.

Se dispondrán registros de tal manera que los tramos entre los contiguos no superen 15 m.

4.4.2.1.5 Elementos de conexiónEn redes enterradas la unión entre las redes

vertical y horizontal y en ésta, entre sus encuentros y derivaciones, debe realizarse con arquetas dispuestas sobre cimiento de hormigón, con tapa practicable.

Sólo puede acometer un colector por cada cara de la arqueta, de tal forma que el ángulo formado por el colector y la salida sea mayor que 90º.

Deben tener las siguientes características:

a) la arqueta a pie de bajante debe utilizarse para registro al pie de las bajantes cuando la conducción a partir de dicho punto vaya a quedar enterrada; no debe ser de tipo sifónico

b) en las arquetas de paso deben acometer como máximo tres colectores

c) las arquetas de registro deben disponer de tapa accesible y practicable

d) la arqueta de trasdós debe disponerse en caso de llegada al pozo general del edificio de más de un colector

e) el separador de grasas debe disponerse cuando se prevea que las aguas residuales del edificio puedan transportar una cantidad excesiva de grasa, (en locales tales como restaurantes, garajes, etc.), o de líquidos combustibles que podría dificultar el buen funcionamiento de los sistemas de depuración, o crear un riesgo en el sistema de bombeo y elevación.

Puede utilizarse como arqueta sifónica. Debe estar provista de una abertura de ventilación, próxima al lado de descarga, y de una tapa de registro totalmente accesible para las preceptivas limpiezas periódicas. Puede tener más de un tabique separador. Si algún aparato descargara de forma directa en el separador, debe estar provisto del correspondiente cierre hidráulico.

Debe disponerse preferiblemente al final de la red horizontal, previa al pozo de resalto y a la acometida.

Salvo en casos justificados, al separador de grasas sólo deben verter las aguas afectadas de forma directa por los mencionados residuos. (grasas, aceites, etc.)

Al final de la instalación y antes de la acometida debe disponerse el pozo general del edificio.

Cuando la diferencia entre la cota del extremo final de la instalación y la del punto de acometida sea mayor que 1 m, debe disponerse un pozo de resalto como elemento de conexión de la red interior de evacuación y de la red exterior de alcantarillado o los sistemas de depuración.

Los registros para limpieza de colectores debensituarse en cada encuentro y cambio de dirección e intercalados en tramos rectos.

4.4.2.2 ELEMENTOS ESPECIALES

4.4.2.2.1 Sistema de bombeo y elevaciónCuando la red interior o parte de ella se tenga que

disponer por debajo de la cota del punto de acometida debe preverse un sistema de bombeo y elevación. A este sistema de bombeo no deben verter aguas pluviales, salvo por imperativos de diseño del edificio, tal como sucede con las aguas que se recogen en patios interiores o rampas de acceso a garajes-aparcamientos, que quedan a un nivel inferior a la cota de salida por gravedad. Tampoco deben verter a este sistema las aguas residuales procedentes de las partes del edificio que se encuentren a un nivel superior al del punto de acometida.

PLIEGO DE CONDICIONES INSTALACIONES DE FONTANERÍA, SANEAMIENTO Y ENERGÍA SOLAR TÉRMICA

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 376Alexis Betancor Cabrera, Ing. Industrial

Las bombas deben disponer de una protección adecuada contra las materias sólidas en suspensión. Deben instalarse al menos dos, con el fin de garantizar el servicio de forma permanente en casos de avería, reparaciones o sustituciones. Si existe un grupo electrógeno en el edificio, las bombas deben conectarse a él, o en caso contrario debe disponerse uno para uso exclusivo o una batería adecuada para una autonomía de funcionamiento de al menos 24 h.

Los sistemas de bombeo y elevación se alojarán en pozos de bombeo dispuestos en lugares de fácil acceso para su registro y mantenimiento.

En estos pozos no deben entrar aguas que contengan grasas, aceites, gasolinas o cualquier líquido inflamable.

Deben estar dotados de una tubería de ventilación capaz de descargar adecuadamente el aire del depósito de recepción.

El suministro eléctrico a estos equipos debe proporcionar un nivel adecuado de seguridad y continuidad de servicio, y debe ser compatible con las características de los equipos (frecuencia, tensión de alimentación, intensidad máxima admisible de las líneas, etc.).

Cuando la continuidad del servicio lo haga necesario (para evitar, por ejemplo, inundaciones,contaminación por vertidos no depurados o imposibilidad de uso de la red de evacuación), debe disponerse un sistema de suministro eléctrico autónomo complementario.

En su conexión con el sistema exterior de alcantarillado debe disponerse un bucle antirreflujo de las aguas por encima del nivel de salida del sistema general de desagüe.

4.4.2.2.2 Válvulas antirretorno de seguridadDeben instalarse válvulas antirretorno de seguridad para prevenir las posibles inundaciones cuando la red exterior de alcantarillado se sobrecargue, particularmente en sistemas mixtos (doble clapeta con cierre manual), dispuestas en lugares de fácil acceso para su registro y mantenimiento.

4.4.2.3 SUBSISTEMAS DE VENTILACIÓN DE LAS INSTALACIONES

Deben disponerse subsistemas de ventilación tanto en las redes de aguas residuales como en las de pluviales. Se utilizarán subsistemas de ventilación primaria, ventilación secundaria, ventilación terciaria y ventilación con válvulas de aireación-ventilación.

4.4.2.3.1 Subsistema de ventilación primariaSe considera suficiente como único sistema de ventilación en edificios con menos de 7 plantas, o con menos de 11 si la bajante está sobredimensionada, y los ramales de desagües tienen menos de 5 m.

Las bajantes de aguas residuales deben prolongarse al menos 1,30 m por encima de la cubierta del edificio, si esta no es transitable. Si lo es, la prolongación debe ser de al menos 2,00 m sobre el pavimento de la misma.

La salida de la ventilación primaria no debe estar situada a menos de 6 m de cualquier toma de aire exterior para climatización o ventilación y debe sobrepasarla en altura.

Cuando existan huecos de recintos habitables a menos de 6 m de la salida de la ventilación primaria, ésta debe situarse al menos 50 cm por encima de la cota máxima de dichos huecos.

La salida de la ventilación debe estar convenientemente protegida de la entrada de cuerpos extraños y su diseño debe ser tal que la acción del viento favorezca la expulsión de los gases.

No pueden disponerse terminaciones de columna bajo marquesinas o terrazas.

4.4.2.3.2 Subsistema de ventilación secundariaEn los edificios no incluidos en el punto 1 del apartado anterior debe disponerse un sistema de ventilación secundaria con conexiones en plantas alternas a la bajante si el edificio tiene menos de 15 plantas, o en cada planta si tiene 15 plantas o más.

Las conexiones deben realizarse por encima de la acometida de los aparatos sanitarios.

En su parte superior la conexión debe realizarse al menos 1 m por encima del último aparato sanitario existente, e igualmente en su parte inferior debe conectarse con el colector de la red horizontal en su generatriz superior y en el punto más cercano posible, a una distancia como máximo 10 veces el diámetro del mismo. Si esto no fuera posible, la conexión inferior debe realizarse por debajo del último ramal.

La columna de ventilación debe terminar conectándose a la bajante, una vez rebasada la altura mencionada, o prolongarse por encima de la cubierta del edificio al menos hasta la misma altura que la bajante.

Si existe una desviación de la bajante de más de 45º, debe considerarse como tramo horizontal y ventilarse cada tramo de dicha bajante de manera independiente.

4.4.2.3.3 Subsistema de ventilación terciariaDebe disponerse ventilación terciaria cuando la longitud de los ramales de desagüe sea mayor que 5 m, o si el edificio tiene más de 14 plantas. El sistema debe conectar los cierres hidráulicos con la columna de ventilación secundaria en sentido ascendente.

Debe conectarse a una distancia del cierre hidráulico comprendida entre 2 y 20 veces el diámetro de la tubería de desagüe del aparato.

La abertura de ventilación no debe estar por debajo de la corona del sifón. La toma debe estar por encima del eje vertical de la sección transversal, subiendo verticalmente con un ángulo no mayor que 45º respecto de la vertical.

Deben tener una pendiente del 1% como mínimo hacia la tubería de desagüe para recoger la condensación que se forme.

PLIEGO DE CONDICIONES INSTALACIONES DE FONTANERÍA, SANEAMIENTO Y ENERGÍA SOLAR TÉRMICA

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 377Alexis Betancor Cabrera, Ing. Industrial

Los tramos horizontales deben estar por lo menos 20 cm por encima del rebosadero del aparato sanitario cuyo sifón ventila.

4.4.2.3.4 Subsistema de ventilación con válvulas de aireación

Debe utilizarse cuando por criterios de diseño se decida combinar los elementos de los demás sistemas de ventilación con el fin de no salir al de la cubierta y ahorrar el espacio ocupado por loselementos del sistema de ventilación secundaria.Debe instalarse una única válvula en edificios de 5 plantas o menos y una cada 4 plantas en los de mayor altura. En ramales de cierta entidad es recomendable instalar válvulas secundarias, pudiendo utilizarse sifones individuales combinados.

4.4.3.- CONDICIONES GENERALES DE LOS MATERIALES

De forma general, las características de los materiales definidos para estas instalaciones serán:

a) Resistencia a la fuerte agresividad de las aguas a evacuar.b) Impermeabilidad total a líquidos y gases.c) Suficiente resistencia a las cargas externas.d) Flexibilidad para poder absorber sus movimientos.e) Lisura interior.f) Resistencia a la abrasión.g) Resistencia a la corrosión.h) Absorción de ruidos, producidos y transmitidos.

4.4.4.- MATERIALES DE LAS CANALIZACIONES

Conforme a lo ya establecido, se consideran adecuadas para las instalaciones de evacuación deresiduos las canalizaciones que tengan las características específicas establecidas en las siguientes normas:

a) Tuberías de fundición según normas UNE EN 545:2002, UNE EN 598:1996, UNE EN 877:2000.b) Tuberías de PVC según normas UNE EN 1329-1:1999, UNE EN 1401-1:1998, UNE EN 1453-1:2000, UNE EN 1456-1:2002, UNE EN 1566-1:1999.c) Tuberías de polipropileno (PP) según normaUNE EN 1852-1:1998.d) Tuberías de gres según norma UNE EN 295-1:1999.e) Tuberías de hormigón según norma UNE 127010:1995 EX.

4.4.5.- MATERIALES DE LOS PUNTOS DE CAPTACIÓN

SifonesSerán lisos y de un material resistente a las aguas evacuadas, con un espesor mínimo de 3 mm.

CalderetasPodrán ser de cualquier material que reúna las condiciones de estanquidad, resistencia y perfecto acoplamiento a los materiales de cubierta, terraza o patio.

4.4.6.- CONDICIONES DE LOS MATERIALES DE LOS

ACCESORIOS

Cumplirán las siguientes condiciones:

a) Cualquier elemento metálico o no que sea necesario para la perfecta ejecución de estas instalaciones reunirá en cuanto a su material, las mismas condiciones exigidas para la canalización en que se inserte.b) Las piezas de fundición destinadas a tapas, sumideros, válvulas, etc., cumplirán las condicionesexigidas para las tuberías de fundición.c) Las bridas, presillas y demás elementos destinados a la fijación de bajantes serán de hierrometalizado o galvanizado.d) Cuando se trate de bajantes de material plástico se intercalará, entre la abrazadera y la bajante, un manguito de plástico.e) Igualmente cumplirán estas prescripciones todos los herrajes que se utilicen en la ejecución, tales como peldaños de pozos, tuercas y y bridas de presión en las tapas de registro, etc.

5.-CONDICIONES DE EJECUCION Y MONTAJE

La ejecución del montaje de la instalación receptora corresponde a la empresa instaladora y debe llevarse a cabo, en su caso, de acuerdo con el proyecto específico de la instalación. Dicha ejecución será realizada por los profesionales habilitados, por sí mismos o supervisando la ejecución por operarios especialistas pertenecientes a la plantilla de la empresa, todo ello en el caso de que se requiera proyecto, bajo el control y responsabilidad del Técnico titulado, Director de Obra de la instalación de suministro y evacuación de agua.

En una misma instalación u obra no podrán coincidir en la misma persona física o jurídica, las figuras de proyectista o director de obra con la del responsable técnico de la empresa instaladora que esté ejecutando la misma.

Cuando las características de la edificación lo aconsejen, y así se prevea en el proyecto edificatorio y en el específico de las instalaciones de suministro y evacuación de aguas, la ejecución podrá llevarse a cabo por fases, pudiendo admitirse puestas en servicio parciales, siempre que se garanticen las condiciones de seguridad, de calidad y de regularidad en el suministro y en la evacuación de aguas.

Durante la ejecución e instalación de los materiales, accesorios y productos de construcción en la instalación interior, se utilizarán técnicas apropiadas para no empeorar el agua suministrada y en ningún caso incumplir los valores paramétricos establecidos en el Anexo I del Real Decreto 140/2003.

5.1.- CONDICIONES DE EJECUCIÓN Y MONTAJE DE LAS INSTALACIONES DE SUMINISTRO DE AGUA

5.1.1.- CONDICIONES GENERALES

La instalación de suministro de agua se ejecutará con sujeción al proyecto, a la legislación aplicable, a las normas de la buena construcción y a las instrucciones del director de obra y del director de la ejecución de la obra.

La ejecución de las redes de tuberías se realizará de manera que se consigan los objetivos previstos en el proyecto sin dañar o deteriorar al resto del

PLIEGO DE CONDICIONES INSTALACIONES DE FONTANERÍA, SANEAMIENTO Y ENERGÍA SOLAR TÉRMICA

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 378Alexis Betancor Cabrera, Ing. Industrial

edificio, conservando las características del agua de suministro respecto de su potabilidad, evitando ruidos molestos, procurando las condiciones necesarias para la mayor duración posible de la instalación así como las mejores condiciones para su mantenimiento y conservación.

Las tuberías ocultas o empotradas discurrirán preferentemente por patinillos o cámaras de fábrica realizados al efecto o prefabricados, techos o suelos técnicos, muros cortina o tabiques técnicos. Si esto no fuera posible, por rozas realizadas en paramentos de espesor adecuado, no estando permitido su empotramiento en tabiques de ladrillo hueco sencillo. Cuando discurran por conductos, éstos estarán debidamente ventilados y contarán con un adecuado sistema de vaciado.

El trazado de las tuberías vistas se efectuará en forma limpia y ordenada. Si estuvieran expuestas a cualquier tipo de deterioro por golpes o choques fortuitos, deben protegerse adecuadamente.

La ejecución de redes enterradas atenderá preferentemente a la protección frente a fenómenos de corrosión, esfuerzos mecánicos y daños por la formación de hielo en su interior. Las conducciones no deben ser instaladas en contacto con el terreno, disponiendo siempre de un adecuado revestimiento de protección. Si fuese preciso, además del revestimiento de protección, se procederá a realizar una protección catódica, con ánodos de sacrificio y, si fuera el caso, con corriente impresa.

5.1.2.- UNIONES Y JUNTAS

Las uniones de los tubos serán estancas.

Las uniones de tubos resistirán adecuadamente la tracción, o bien la red la absorberá con el adecuadoestablecimiento de puntos fijos, y en tuberías enterradas mediante estribos y apoyos dispuestos en curvas y derivaciones.

En las uniones de tubos de acero galvanizado o zincado las roscas de los tubos serán del tipo cónico, de acuerdo a la norma UNE 10 242:1995. Los tubos sólo pueden soldarse si la protección interior se puede restablecer o si puede aplicarse una nueva. Son admisibles las soldaduras fuertes, siempre que se sigan las instrucciones del fabricante. Los tubos no se podrán curvar salvo cuando se verifiquen los criterios de la norma UNE EN 10 240:1998. En las uniones tubo-accesorio se observarán las indicaciones del fabricante.

Las uniones de tubos de cobre se podrán realizar por medio de soldadura o por medio de manguitos mecánicos. La soldadura, por capilaridad, blanda o fuerte, se podrá realizar mediante manguitos para soldar por capilaridad o por enchufe soldado. Los manguitos mecánicos podrán ser de compresión, de ajuste cónico y de pestañas.

Las uniones de tubos de plástico se realizarán siguiendo las instrucciones del fabricante.

5.1.3.- PROTECCIONES

5.1.3.1 PROTECCIONES CONTRA LA CORROSIÓN

Las tuberías metálicas se protegerán contra la agresión de todo tipo de morteros, del contacto con

el agua en su superficie exterior y de la agresión del terreno mediante la interposición de un elemento separador de material adecuado e instalado de forma continua en todo el perímetro de los tubos y en toda su longitud, no dejando juntas de unión de dicho elemento que interrumpan la protección e instalándolo igualmente en todas las piezas especiales de la red, tales como codos, curvas.

Los revestimientos adecuados, cuando los tubos discurren enterrados o empotrados, según el material de los mismos, serán:

a) Para tubos de acero con revestimiento de polietileno, bituminoso, de resina epoxídica o con alquitrán de poliuretano.b) Para tubos de cobre con revestimiento de plástico.c) Para tubos de fundición con revestimiento de película continua de polietileno, de resina epoxídica, con betún, con láminas de poliuretano o con zincado con recubrimiento de cobertura.

Los tubos de acero galvanizado empotrados para transporte de agua fría se recubrirán con una lechada de cemento, y los que se utilicen para transporte de agua caliente deben recubrirsepreferentemente con una coquilla o envoltura aislante de un material que no absorba humedad y que permita las dilataciones y contracciones provocadas por las variaciones de temperatura.

Toda conducción exterior y al aire libre, se protegerá igualmente. En este caso, los tubos de acero podrán ser protegidos, además, con recubrimientos de cinc. Para los tubos de acero que discurran por cubiertas de hormigón se dispondrá de manera adicional a la envuelta del tubo de una lámina de retención de 1 m de ancho entre éstos y el hormigón. Cuando los tubos discurran por canales de suelo, ha de garantizarse que estos son impermeables o bien que disponen de adecuada ventilación y drenaje. En las redes metálicas enterradas, se instalará una junta dieléctrica después de la entrada al edificio y antes de la salida.

Para la corrosión por el uso de materiales distintos se aplicará lo especificado en el apartado 6.3.2.

Para la corrosión por elementos contenidos en el agua de suministro, además de lo reseñado, se instalarán los filtros especificados en el punto 6.3.1.

5.1.3.2 PROTECCIÓN CONTRA LASCONDENSACIONES

Tanto en tuberías empotradas u ocultas como en tuberías vistas, se considerará la posible formación de condensaciones en su superficie exterior y se dispondrá un elemento separador de protección, no necesariamente aislante pero si con capacidad de actuación como barrera antivapor, que evite los daños que dichas condensaciones pudieran causar al resto de la edificación.

Dicho elemento se instalará de la misma forma que se ha descrito para el elemento de protección contra los agentes externos, pudiendo en cualquier caso utilizarse el mismo para ambas protecciones.

Se considerarán válidos los materiales que cumplen lo dispuesto en la norma UNE 100 171:1989.

PLIEGO DE CONDICIONES INSTALACIONES DE FONTANERÍA, SANEAMIENTO Y ENERGÍA SOLAR TÉRMICA

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 379Alexis Betancor Cabrera, Ing. Industrial

5.1.3.3 PROTECCIONES TÉRMICAS

Los materiales utilizados como aislante térmico que cumplan la norma UNE 100 171:1989 se considerarán adecuados para soportar altas temperaturas.

Cuando la temperatura exterior del espacio por donde discurre la red pueda alcanzar valores capaces de helar el agua de su interior, se aislará térmicamente dicha red con aislamiento adecuado al material de constitución y al diámetro de cada tramo afectado, considerándose adecuado el que indica la norma UNE EN ISO 12 241:1999.

5.1.3.4 PROTECCIÓN CONTRA ESFUERZOS MECÁNICOS

Cuando una tubería haya de atravesar cualquier paramento del edificio u otro tipo de elemento constructivo que pudiera transmitirle esfuerzos perjudiciales de tipo mecánico, lo hará dentro de una funda, también de sección circular, de mayor diámetro y suficientemente resistente. Cuando en instalaciones vistas, el paso se produzca en sentido vertical, el pasatubos sobresaldrá al menos 3 centímetros por el lado en que pudieran producirse golpes ocasionales, con el fin de proteger al tubo.

Igualmente, si se produce un cambio de sentido, éste sobresaldrá como mínimo una longitud igual al diámetro de la tubería más 1 centímetro.

Cuando la red de tuberías atraviese, en superficie o de forma empotrada, una junta de dilatación constructiva del edificio, se instalará un elemento o dispositivo dilatador, de forma que los posibles movimientos estructurales no le transmitan esfuerzos de tipo mecánico.

La suma de golpe de ariete y de presión de reposo no debe sobrepasar la sobrepresión de servicio admisible. La magnitud del golpe de ariete positivo en el funcionamiento de las válvulas y aparatos medido inmediatamente antes de estos, no debe sobrepasar 2 bar; el golpe de ariete negativo no debe descender por debajo del 50 % de la presión de servicio.

5.1.3.5 PROTECCIÓN CONTRA RUIDOS

Como normas generales a adoptar, sin perjuicio de lo que pueda establecer el DB HR al respecto, se adoptarán las siguientes:a) los huecos o patinillos, tanto horizontales como verticales, por donde discurran las conducciones estarán situados en zonas comunes;b) a la salida de las bombas se instalarán conectores flexibles para atenuar la transmisión del ruido y las vibraciones a lo largo de la red de distribución. dichos conectores serán adecuados al tipo de tubo y al lugar de su instalación;

Los soportes y colgantes para tramos de la red interior con tubos metálicos que transporten el aguaa velocidades de 1,5 a 2,0 m/s serán antivibratorios. Igualmente, se utilizarán anclajes y guías flexibles que vayan a estar rígidamente unidos a la estructura del edificio.

5.1.3.6 ACCESORIOS

5.1.3.6.1 Grapas y abrazaderasLa colocación de grapas y abrazaderas para la fijación de los tubos a los paramentos se hará de forma tal que los tubos queden perfectamente alineados con dichos paramentos, guarden las distancias exigidas y no transmitan ruidos y/o vibraciones al edificio.

El tipo de grapa o abrazadera será siempre de fácil montaje y desmontaje, así como aislante eléctrico.

Si la velocidad del tramo correspondiente es igual o superior a 2 m/s, se interpondrá un elemento detipo elástico semirrígido entre la abrazadera y el tubo.

5.1.3.6.2 SoportesSe dispondrán soportes de manera que el peso de los tubos cargue sobre estos y nunca sobre los propios tubos o sus uniones.

No podrán anclarse en ningún elemento de tipo estructural, salvo que en determinadas ocasiones no sea posible otra solución, para lo cual se adoptarán las medidas preventivas necesarias. La longitud de empotramiento será tal que garantice una perfecta fijación de la red sin posibles desprendimientos.

De igual forma que para las grapas y abrazaderas se interpondrá un elemento elástico en los mismos casos, incluso cuando se trate de soportes que agrupan varios tubos.

La máxima separación que habrá entre soportes dependerá del tipo de tubería, de su diámetro y de su posición en la instalación.

5.1.4.- EJECUCIÓN DE LOS SISTEMAS DE MEDICIÓN DEL CONSUMO. CONTADORES

5.1.4.1 ALOJAMIENTO DEL CONTADOR GENERAL

La cámara o arqueta de alojamiento estará construida de tal forma que una fuga de agua en la instalación no afecte al resto del edificio. A tal fin, estará impermeabilizada y contará con un desagüe en su piso o fondo que garantice la evacuación del caudal de agua máximo previsto en la acometida. El desagüe lo conformará un sumidero de tipo sifónico provisto de rejilla de acero inoxidablerecibida en la superficie de dicho fondo o piso. El vertido se hará a la red de saneamiento general del edificio, si ésta es capaz para absorber dicho caudal, y si no lo fuese, se hará directamente a la red pública de alcantarillado.

Las superficies interiores de la cámara o arqueta, cuando ésta se realice “in situ”, se terminarán adecuadamente mediante un enfoscado, bruñido y fratasado, sin esquinas en el fondo, que a su vez tendrá la pendiente adecuada hacia el sumidero. Si la misma fuera prefabricada cumplirá los mismos requisitos de forma general.

En cualquier caso, contará con la preinstalación adecuada para una conexión de envío de señales para la lectura a distancia del contador.

PLIEGO DE CONDICIONES INSTALACIONES DE FONTANERÍA, SANEAMIENTO Y ENERGÍA SOLAR TÉRMICA

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 380Alexis Betancor Cabrera, Ing. Industrial

Estarán cerradas con puertas capaces de resistir adecuadamente tanto la acción de la intemperie como posibles esfuerzos mecánicos derivados de su utilización y situación. En las mismas, se practicarán aberturas fijas, taladros o rejillas, que posibiliten la necesaria ventilación de la cámara. Irán provistas de cerradura y llave, para impedir la manipulación por personas no autorizadas, tanto del contador como de sus llaves.

5.1.4.2 CONTADORES INDIVIDUALES AISLADOS

Se alojarán en cámara, arqueta o armario según las distintas posibilidades de instalación y cumpliendo los requisitos establecidos en el apartado anterior en cuanto a sus condiciones de ejecución.

En cualquier caso este alojamiento dispondrá de desagüe capaz para el caudal máximo contenido en este tramo de la instalación, conectado, o bien a la red general de evacuación del edificio, o bien con una red independiente que recoja todos ellos y la conecte con dicha red general.

5.1.4.3 GRUPO DE SOBREALIMENTACIÓN

5.1.4.3.1 Depósito auxiliar de alimentaciónEn estos depósitos el agua de consumo humano podrá ser almacenada bajo las siguientes premisas:a) el depósito habrá de estar fácilmente accesible y ser fácil de limpiar. Contará en cualquier caso con tapa y esta ha de estar asegurada contra deslizamiento y disponer en la zona más alta de suficiente ventilación y aireación;b) Habrá que asegurar todas las uniones con la atmósfera contra la entrada de animales e incisiones nocivas con dispositivos eficaces tales como tamices de trama densa para ventilación y aireación, sifón para el rebosado.

En cuanto a su construcción, será capaz de resistir las cargas previstas debidas al agua contenida más las debidas a la sobrepresión de la red si es el caso.

Estarán, en todos los casos, provistos de un rebosadero, considerando las disposiciones contra retorno del agua especificadas en el punto 3.3.

Se dispondrá, en la tubería de alimentación al depósito de uno o varios dispositivos de cierre para evitar que el nivel de llenado del mismo supere el máximo previsto. Dichos dispositivos serán válvulaspilotadas. En el caso de existir exceso de presión habrá de interponerse, antes de dichas válvulas, una que limite dicha presión con el fin de no producir el deterioro de las anteriores.

La centralita de maniobra y control del equipo dispondrá de un hidronivel de protección para impedir el funcionamiento de las bombas con bajo nivel de agua.

Se dispondrá de los mecanismos necesarios que permitan la fácil evacuación del agua contenida en el depósito, para facilitar su mantenimiento y limpieza. Así mismo, se construirán y conectarán de manera que el agua se renueve por su propio modo de funcionamiento evitando siempre la existencia de agua estancada.

5.1.4.3.2 Bombas

Se montarán sobre bancada de hormigón u otro tipo de material que garantice la suficiente masa e inercia al conjunto e impida la transmisión de ruidos y vibraciones al edificio. Entre la bomba y la bancada irán, además interpuestos elementos antivibratorios adecuados al equipo a instalar, sirviendo estos de anclaje del mismo a la citada bancada.

A la salida de cada bomba se instalará un manguito elástico, con el fin de impedir la transmisión de vibraciones a la red de tuberías.

Igualmente, se dispondrán llaves de cierre, antes y después de cada bomba, de manera que se puedan desmontar sin interrupción del abastecimiento de agua.

El funcionamiento será silencioso, sin vibraciones que puedan transmitirse al resto de la instalación, pudiéndose desmontar con facilidad para su inspección y mantenimiento. Se montarán válvulas de compuerta o de bola, anterior y posterior y su acoplamiento a las tuberías se realizará con bridas o racores de unión para facilitar su desmontaje.

Los sistemas antivibratorios tendrán unos valores de transmisibilidad inferiores a los establecidos en el apartado correspondiente del DB-HR del CTE. “Protección frente al ruido”.

Se realizará siempre una adecuada nivelación.

Las bombas de impulsión se instalarán preferiblemente sumergidas.

5.1.4.3.3 Depósito de presiónEstará dotado de un presostato con manómetro, tarado a las presiones máxima y mínima de servicio, haciendo las veces de interruptor, comandando la centralita de maniobra y control de las bombas, de tal manera que estas sólo funcionen en el momento en que disminuya la presión en el interior del depósito hasta los límites establecidos, provocando el corte de corriente, y por tanto la parada de los equipos de bombeo, cuando se alcance la presión máxima del aire contenido en el depósito. Los valores correspondientes de reglaje han de figurar de forma visible en el depósito.

En equipos con varias bombas de funcionamiento en cascada, se instalarán tantos presostatos como bombas se desee hacer entrar en funcionamiento. Dichos presostatos, se tararán mediante un valor de presión diferencial para que las bombas entren en funcionamiento consecutivo para ahorrar energía.

Cumplirán la reglamentación vigente sobre aparatos a presión y su construcción atenderá en cualquier caso, al uso previsto. Dispondrán, en lugar visible, de una placa en la que figure la contraseña de certificación, las presiones máximas de trabajo y prueba, la fecha de timbrado, elespesor de la chapa y el volumen.El timbre de presión máxima de trabajo del depósito superará, al menos, en 1 bar, a la presión máxima prevista a la instalación.

PLIEGO DE CONDICIONES INSTALACIONES DE FONTANERÍA, SANEAMIENTO Y ENERGÍA SOLAR TÉRMICA

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 381Alexis Betancor Cabrera, Ing. Industrial

Dispondrá de una válvula de seguridad, situada en su parte superior, con una presión de apertura por encima de la presión nominal de trabajo e inferior o igual a la presión de timbrado del depósito.

Con objeto de evitar paradas y puestas en marcha demasiado frecuente del equipo de bombeo, con el consiguiente gasto de energía, se dará un margensuficientemente amplio entre la presión máxima y la presión mínima en el interior del depósito, tal como figura en los puntos correspondientes a su cálculo.

Si se instalaran varios depósitos, estos pueden disponerse tanto en línea como en derivación.

Las conducciones de conexión se instalarán de manera que el aire comprimido no pueda llegar ni a la entrada al depósito ni a su salida a la red de distribución.

5.1.4.4 FUNCIONAMIENTO ALTERNATIVO DEL GRUPO DE PRESIÓN CONVENCIONAL

Se preverá una derivación alternativa (by-pass) que una el tubo de alimentación con el tubo de salida del grupo hacia la red interior de suministro, de manera que no se produzca una interrupción total del abastecimiento por la parada de éste y que se aproveche la presión de la red de distribución en aquellos momentos en que ésta sea suficiente para abastecer nuestra instalación.

Esta derivación llevará incluidas una válvula de tres vías motorizada y una válvula antirretorno posterior a ésta. La válvula de tres vías estará accionada automáticamente por un manómetro y su correspondiente presostato, en función de la presión de la red de suministro, dando paso al agua cuando ésta tome valor suficiente de abastecimiento y cerrando el paso al grupo de presión, de manera que éste sólo funcione cuandosea imprescindible. El accionamiento de la válvula también podrá ser manual para discriminar el sentido de circulación del agua en base a otras causas tal cómo avería, interrupción del suministro eléctrico, etc.

Cuando en un edificio se produzca la circunstancia de tener que recurrir a un doble distribuidor principal para dar servicio a plantas con presión de red y servicio a plantas mediante grupo de presión podrá optarse por no duplicar dicho distribuidor y hacer funcionar la válvula de tres vías con presiones máxima y/o mínima para cada situación.

Dadas las características de funcionamiento de los grupos de presión con accionamiento regulable, no será imprescindible, aunque sí aconsejable, la instalación de ningún tipo de circuito alternativo.

5.1.4.5 EJECUCIÓN Y MONTAJE DEL REDUCTOR DE PRESIÓN

Cuando existan baterías mezcladoras, se instalará una reducción de presión centralizada.

Se instalarán libres de presiones y preferentemente con la caperuza de muelle dispuesta en vertical. Asimismo, se dispondrá de un racor de conexión para la instalación de un aparato de medición de presión o un puente de presión diferencial. Para impedir reacciones sobre el reductor de presión debe disponerse en su lado de salida como tramo de retardo con la misma medida nominal, un tramo

de tubo de una longitud mínima de cinco veces el diámetro interior.

Si en el lado de salida se encuentran partes de la instalación que por un cierre incompleto del reductor serán sobrecargadas con una presión no admisible, hay que instalar una válvula de seguridad. La presión de salida del reductor en estos casos ha de ajustarse como mínimo un 20 % por debajo de la presión de reacción de la válvula de seguridad.

Si por razones de servicio se requiere un by-pass, éste se proveerá de un reductor de presión. Los reductores de presión se elegirán de acuerdo con sus correspondientes condiciones de servicio y se instalarán de manera que exista circulación por ambos.

5.1.4.6 MONTAJE DE LOS FILTROS

El filtro ha de instalarse antes del primer llenado de la instalación, y se situará inmediatamente delante del contador según el sentido de circulación del agua. Deben instalarse únicamente filtros adecuados.

En la ampliación de instalaciones existentes o en el cambio de tramos grandes de instalación, es conveniente la instalación de un filtro adicional en el punto de transición, para evitar la transferencia e materias sólidas de los tramos de conducción existentes.

Para no tener que interrumpir el abastecimiento de agua durante los trabajos de mantenimiento, se recomienda la instalación de filtros retroenjuagables o de instalaciones paralelas.

Hay que conectar una tubería con salida libre para la evacuación del agua del autolimpiado.

5.1.4.7 INSTALACIÓN DE APARATOS DOSIFICADORES

Sólo deben instalarse aparatos de dosificación conformes con la reglamentación vigente.

Cuando se deba tratar todo el agua potable dentro de una instalación, se instalará el aparato de dosificación detrás de la instalación de contador y, en caso de existir, detrás del filtro y del reductor de presión.

Si sólo ha de tratarse el agua potable para la producción de ACS, entonces se instala delante del grupo de válvulas en la alimentación de agua fría al generador de ACS

5.1.4.8 MONTAJE DE LOS EQUIPOS DE DESCALCIFICACIÓN

La tubería para la evacuación del agua de enjuagado y regeneración debe conectarse con salida libre.

Cuando se deba tratar toda el agua potable dentro de una instalación, se instalará el aparato de descalcificación detrás de la instalación de contador, del filtro incorporado y delante de un aparato de dosificación eventualmente existente.

Cuando sólo deba tratarse el agua potable para la producción de ACS, entonces se instalará, delante

PLIEGO DE CONDICIONES INSTALACIONES DE FONTANERÍA, SANEAMIENTO Y ENERGÍA SOLAR TÉRMICA

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 382Alexis Betancor Cabrera, Ing. Industrial

del grupo de valvulería, en la alimentación de agua fría al generador de ACS.

Cuando sea pertinente, se mezclará el agua descalcificada con agua dura para obtener la adecuada dureza de la misma.

Cuando se monte un sistema de tratamiento electrolítico del agua mediante ánodos de aluminio, se instalará en el último acumulador de ACS de la serie, como especifica la norma UNE 100 050:2000.

5.1.4.9 APARATOS SANITARIOS

Todos los aparatos sanitarios se instalarán y desaguarán cumpliendo las normas de construcción adecuadas a fin de conseguir que satisfagan los requisitos que la higiene requiere, cuidándose muy especialmente de la perfecta nivelación de todos los aparatos.

El Ingeniero-Director podrá exigir al Contratista la sustitución de todo aparato sanitario defectuoso o mal instalado o que no funcione debidamente al efectuar las pruebas que aquel considere necesarias.

En las bañeras, lavabos, bidés, fregaderos, lavadoras y en todos los recipientes y aparatos que de forma usual se alimentan directamente de la distribución de agua, el nivel inferior de la llegada de agua debe variar libremente a 20 mm, por lo menos, por encima del borde superior del recipiente.

Se prohíbe la denominada alimentación “por abajo”, o sea la entrada del agua por la parte inferior del recipiente.

5.2.- CONDICIONES DE EJECUCIÓN Y MONTAJE DE LAS INSTALACIONES DE EVACUACIÓN DE AGUA

5.2.1.- CONDICIONES GENERALES

Todas las instalaciones serán ejecutadas de acuerdo con los documentos del presente proyecto, las condiciones recogidas en el presente Pliego o de las órdenes que establezca el Ingeniero-Director.

Salvo autorización expresa por escrito del Ingeniero-Director, el instalador autorizado no procederá a instalar y unir con las tuberías de desagüe ningún aparato de saneamiento, hasta que no se hayan terminado por completo las obras de albañilería.

En caso de que para el servicio de la obra fuera necesario instalar alguno, éste será desmontado y limpiada perfectamente su tubería antes de la instalación definitiva.

Los tubos han de estar almacenados en obra de tal manera que en su interior no puedan penetrar agua ni otros elementos. No obstante, al efectuar el montaje se comprobará la limpieza interior de los tubos.

El almacenamiento de los tubos se hará de forma que no se produzcan en los mismos aplastamientos, fisuras u otros tipos de defectos.

5.2.2.- EJECUCIÓN DE PUNTOS DE CAPTACIÓN

5.2.2.1 VÁLVULAS DE DESAGÜE

Su ensamblaje e interconexión se efectuará mediante juntas mecánicas con tuerca y junta tórica. Todas irán dotadas de su correspondiente tapón y cadeneta, salvo que sean automáticas o con dispositivo incorporado a la grifería, y juntas de estanqueidad para su acoplamiento al aparato sanitario.

Las rejillas de todas las válvulas serán de latón cromado o de acero inoxidable, excepto en fregaderos en los que serán necesariamente de acero inoxidable. La unión entre rejilla y válvula se realizará mediante tornillo de acero inoxidable roscado sobre tuerca de latón inserta en el cuerpo de la válvula.

En el montaje de válvulas no se permitirá la manipulación de las mismas, quedando prohibida la unión con enmasillado. Cuando el tubo sea de polipropileno, no se utilizará líquido soldador.

5.2.2.2 SIFONES INDIVIDUALES Y BOTES SIFÓNICOS

Tanto los sifones individuales como los botes sifónicos serán accesibles en todos los casos y siempre desde el propio local en que se hallen instalados. Los cierres hidráulicos no quedarán tapados u ocultos por tabiques, forjados, etc., que dificulten o imposibiliten su acceso y mantenimiento. Los botes sifónicos empotrados en forjados sólo se podrán utilizar en condiciones ineludibles y justificadas de diseño.

Los sifones individuales llevarán en el fondo un dispositivo de registro con tapón roscado y se instalarán lo más cerca posible de la válvula de descarga del aparato sanitario o en el mismo aparato sanitario, para minimizar la longitud de tubería sucia en contacto con el ambiente.

La distancia máxima, en sentido vertical, entre la válvula de desagüe y la corona del sifón debe ser igual o inferior a 60 cm, para evitar la pérdida del sello hidráulico.

Cuando se instalen sifones individuales, se dispondrán en orden de menor a mayor altura de los respectivos cierres hidráulicos a partir de la embocadura a la bajante o al manguetón del inodoro, si es el caso, donde desembocarán los restantes aparatos aprovechando el máximo desnivel posible en el desagüe de cada uno de ellos. Así, el más próximo a la bajante será la bañera, después el bidé y finalmente el o los lavabos.

No se permitirá la instalación de sifones antisucción, ni cualquier otro que por su diseño pueda permitir el vaciado del sello hidráulico por sifonamiento.

No se podrán conectar desagües procedentes de ningún otro tipo de aparato sanitario a botes sifónicos que recojan desagües de urinarios

Los botes sifónicos quedarán enrasados con el pavimento y serán registrables mediante tapa de cierre hermético, estanca al aire y al agua.

PLIEGO DE CONDICIONES INSTALACIONES DE FONTANERÍA, SANEAMIENTO Y ENERGÍA SOLAR TÉRMICA

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 383Alexis Betancor Cabrera, Ing. Industrial

La conexión de los ramales de desagüe al bote sifónico se realizará a una altura mínima de 20 mm y el tubo de salida como mínimo a 50 mm, formando así un cierre hidráulico. La conexión del tubo de salida a la bajante no se realizará a un nivel inferior al de la boca del bote para evitar la pérdida del sello hidráulico.

El diámetro de los botes sifónicos será como mínimo de 110 mm.

Los botes sifónicos llevarán incorporada una válvula de retención contra inundaciones con boya flotador y desmontable para acceder al interior. Así mismo, contarán con un tapón de registro de acceso directo al tubo de evacuación para eventuales atascos y obstrucciones.

No se permitirá la conexión al sifón de otro aparato del desagüe de electrodomésticos, aparatos de bombeo o fregaderos con triturador.

5.2.2.3 CALDERETAS O CAZOLETAS Y SUMIDEROS

La superficie de la boca de la caldereta será como mínimo un 50 % mayor que la sección de bajante ala que sirve. Tendrá una profundidad mínima de 15 cm y un solape también mínimo de 5 cm bajo el solado. Irán provistas de rejillas, planas en el caso de cubiertas transitables y esféricas en las no transitables.

Tanto en las bajantes mixtas como en las bajantes de pluviales, la caldereta se instalará en paralelo con la bajante, a fin de poder garantizar el funcionamiento de la columna de ventilación.

Los sumideros de recogida de aguas pluviales,tanto en cubiertas, como en terrazas y garajes serán de tipo sifónico, capaces de soportar, de forma constante, cargas de 100 kg/cm2. El sellado estanco entre al impermeabilizante y el sumidero se realizará mediante apriete mecánico tipo “brida” de la tapa del sumidero sobre el cuerpo del mismo. Así mismo, el impermeabilizante se protegerá con una brida de material plástico.

El sumidero, en su montaje, permitirá absorber diferencias de espesores de suelo, de hasta 90 mm.

El sumidero sifónico se dispondrá a una distancia de la bajante inferior o igual a 5 m, y se garantizará que en ningún punto de la cubierta se supera una altura de 15 cm de hormigón de pendiente. Su diámetro será superior a 1,5 veces el diámetro de la bajante a la que desagua.

5.2.2.4 CANALONES

Los canalones, en general y salvo las siguientes especificaciones, se dispondrán con una pendiente mínima de 0,5%, con una ligera pendiente hacia el exterior.

Para la construcción de canalones de zinc, se soldarán las piezas en todo su perímetro, las abrazaderas a las que se sujetará la chapa, se ajustarán a la forma de la misma y serán de pletina de acero galvanizado. Se colocarán estos elementos de sujeción a una distancia máxima de 50 cm e irá remetido al menos 15 mm de la línea de tejas del alero.

En canalones de plástico, se puede establecer una pendiente mínima de 0,16%. En estos canalones se unirán los diferentes perfiles con manguito de unión con junta de goma. La separación máxima entre ganchos de sujeción no excederá de 1 m, dejando espacio para las bajantes y uniones, aunque en zonas de nieve dicha distancia se reducirá a 0,70 m. Todos sus accesorios deben llevar una zona de dilatación de al menos 10 mm.

La conexión de canalones al colector general de la red vertical aneja, en su caso, se hará a través de un sumidero sifónico

5.2.3.- EJECUCIÓN DE LAS REDES DE PEQUEÑA EVACUACIÓN

Las redes serán estancas y no presentarán exudaciones ni estarán expuestas a obstrucciones.

Se evitarán los cambios bruscos de dirección y se utilizarán piezas especiales adecuadas. Se evitará el enfrentamiento de dos ramales sobre una misma tubería colectiva.

Se sujetarán mediante bridas o ganchos dispuestos cada 700 mm para tubos de diámetro no superior a 50 mm y cada 500 mm para diámetros superiores. Cuando la sujeción se realice a paramentos verticales, estos tendrán un espesor mínimo de 9 cm. Las abrazaderas de cuelgue de los forjados llevarán forro interior elástico y serán regulables para darles la pendiente adecuada.

En el caso de tuberías empotradas se aislarán para evitar corrosiones, aplastamientos o fugas. Igualmente, no quedarán sujetas a la obra con elementos rígidos tales como yesos o morteros.

En el caso de utilizar tuberías de gres, por la agresividad de las aguas, la sujeción no será rígida, evitando los morteros y utilizando en su lugar un cordón embreado y el resto relleno de asfalto.

Los pasos a través de forjados, o de cualquier elemento estructural, se harán con contratubo dematerial adecuado, con una holgura mínima de 10 mm, que se retacará con masilla asfáltica o material elástico.

Cuando el manguetón del inodoro sea de plástico, se acoplará al desagüe del aparato por medio de un sistema de junta de caucho de sellado hermético.

5.2.4.- EJECUCIÓN DE BAJANTES Y VENTILACIONES

5.2.4.1 EJECUCIÓN DE LAS BAJANTES

Las bajantes se ejecutarán de manera que queden aplomadas y fijadas a la obra, cuyo espesor no debe menor de 12 cm, con elementos de agarre mínimos entre forjados. La fijación se realizará con una abrazadera de fijación en la zona de la embocadura, para que cada tramo de tubo sea autoportante, y una abrazadera de guiado en las zonas intermedias. La distancia entre abrazaderas debe ser de 15 veces el diámetro, y podrá tomarse la tabla siguiente como referencia, para tubos de 3 m:

PLIEGO DE CONDICIONES INSTALACIONES DE FONTANERÍA, SANEAMIENTO Y ENERGÍA SOLAR TÉRMICA

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 384Alexis Betancor Cabrera, Ing. Industrial

Las uniones de los tubos y piezas especiales de las bajantes de PVC se sellarán con colas sintéticas impermeables de gran adherencia dejando una holgura en la copa de 5 mm, aunque también se podrá realizar la unión mediante junta elástica.

En las bajantes de polipropileno, la unión entre tubería y accesorios, se realizará por soldadura en uno de sus extremos y junta deslizante (anillo adaptador) por el otro; montándose la tubería a media carrera de la copa, a fin de poder absorber las dilataciones o contracciones que se produzcan.

Para los tubos y piezas de gres se realizarán juntas a enchufe y cordón. Se rodeará el cordón con cuerda embreada u otro tipo de empaquetadura similar. Se incluirá este extremo en la copa o enchufe, fijando la posición debida y apretando dicha empaquetadura de forma que ocupe la cuarta parte de la altura total de la copa. El espacio restante se rellenará con mortero de cemento y arena de río en la proporción 1:1. Se retacará este mortero contra la pieza del cordón, en forma de bisel.

Para las bajantes de fundición, las juntas se realizarán a enchufe y cordón, rellenado el espacio libre entre copa y cordón con una empaquetadura que se retacará hasta que deje una profundidad libre de 25 mm. Así mismo, se podrán realizar juntas por bridas, tanto en tuberías normales como en piezas especiales.

Las bajantes, en cualquier caso, se mantendrán separadas de los paramentos, para, por un lado poder efectuar futuras reparaciones o acabados, y por otro lado no afectar a los mismos por las posibles condensaciones en la cara exterior de las mismas.

A las bajantes que discurriendo vistas, sea cual sea su material de constitución, se les presuponga un cierto riesgo de impacto, se les dotará de la adecuada protección que lo evite en lo posible.

En edificios de más de 10 plantas, se interrumpirá la verticalidad de la bajante, con el fin de disminuir el posible impacto de caída. La desviación debe preverse con piezas especiales o escudos de protección de la bajante y el ángulo de la desviación con la vertical debe ser superior a 60º, a fin de evitar posibles atascos. El reforzamiento se realizará con elementos de poliéster aplicados “in situ”.

5.2.4.2 EJECUCIÓN DE LAS REDES DE VENTILACIÓN

Las ventilaciones primarias irán provistas del correspondiente accesorio estándar que garantice la estanqueidad permanente del remate entre impermeabilizante y tubería.

En las bajantes mixtas o residuales, que vayan dotadas de columna de ventilación paralela, ésta se montará lo más próxima posible a la bajante; para la interconexión entre ambas se utilizarán accesorios estándar del mismo material de la bajante, que garanticen la absorción de las distintas dilataciones que se produzcan en las dos conducciones, bajante y ventilación. Dicha interconexión se realizará en cualquier caso, en el sentido inverso al del flujo de las aguas, a fin de

impedir que éstas penetren en la columna de ventilación.

Los pasos a través de forjados se harán en idénticas condiciones que para las bajantes, según el material de que se trate. Igualmente, dicha columna de ventilación debe quedar fijada a muro de espesor no menor de 9 cm, mediante abrazaderas, no menos de 2 por tubo y con distancias máximas de 150 cm.

La ventilación terciaria se conectará a una distancia del cierre hidráulico entre 2 y 20 veces el diámetro de la tubería. Se realizará en sentido ascendente o en todo caso horizontal por una de las paredes del local húmedo.

Las válvulas de aireación se montarán entre el último y el penúltimo aparato, y por encima, de 1 a 2 m, del nivel del flujo de los aparatos. Se colocarán en un lugar ventilado y accesible. La unión podrá ser por presión con junta de caucho o sellada con silicona.

5.2.5.- EJECUCIÓN DE ALBAÑALES Y COLECTORES

5.2.5.1 EJECUCIÓN DE LA RED HORIZONTAL COLGADA

El entronque con la bajante se mantendrá libre de conexiones de desagüe a una distancia igual o mayor que 1 m a ambos lados.

Se situará un tapón de registro en cada entronque y en tramos rectos cada 15 m, que se instalarán en la mitad superior de la tubería.

En los cambios de dirección se situarán codos de 45º, con registro roscado.

La separación entre abrazaderas será función de la flecha máxima admisible por el tipo de tubo, siendo:

a) en tubos de PVC y para todos los diámetros, 0,3 cm;b) en tubos de fundición, y para todos los diámetros, 0,3 cm.

Aunque se debe comprobar la flecha máxima citada, se incluirán abrazaderas cada 1,50 m, para todo tipo de tubos, y la red quedará separada de la cara inferior del forjado un mínimo de 5 cm. Estasabrazaderas, con las que se sujetarán al forjado, serán de hierro galvanizado y dispondrán de forro interior elástico, siendo regulables para darles la pendiente deseada. Se dispondrán sin apriete en las gargantas de cada accesorio, estableciéndose de ésta forma los puntos fijos; los restantes soportes serán deslizantes y soportarán únicamente la red.

Cuando la generatriz superior del tubo quede a más de 25 cm del forjado que la sustenta, todos los puntos fijos de anclaje de la instalación se realizarán mediante silletas o trapecios de fijación, por medio de tirantes anclados al forjado en ambos sentidos (aguas arriba y aguas abajo) del eje de la conducción, a fin de evitar el desplazamiento de dichos puntos por pandeo del soporte.

En todos los casos se instalarán los absorbedores de dilatación necesarios. En tuberías encoladas se utilizarán manguitos de dilatación o uniones mixtas (encoladas con juntas de goma) cada 10 m.

PLIEGO DE CONDICIONES INSTALACIONES DE FONTANERÍA, SANEAMIENTO Y ENERGÍA SOLAR TÉRMICA

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 385Alexis Betancor Cabrera, Ing. Industrial

La tubería principal se prolongará 30 cm desde la primera toma para resolver posibles obturaciones.

Los pasos a través de elementos de fábrica se harán con contra-tubo de algún material adecuado, con las holguras correspondientes, según se ha indicado para las bajantes.

5.2.5.2 EJECUCIÓN DE LA RED HORIZONTAL ENTERRADA

La unión de la bajante a la arqueta se realizará mediante un manguito deslizante arenado previamente y recibido a la arqueta. Este arenado permitirá ser recibido con mortero de cemento en la arqueta, garantizando de esta forma una unión estanca.

Si la distancia de la bajante a la arqueta de pie de bajante es larga se colocará el tramo de tubo entre ambas sobre un soporte adecuado que no limite el movimiento de este, para impedir que funcione como ménsula.

Para la unión de los distintos tramos de tubos dentro de las zanjas, se considerará la compatibilidad de materiales y sus tipos de unión:

a) para tuberías de hormigón, las uniones serán mediante corchetes de hormigón en masa;

b) para tuberías de PVC, no se admitirán las uniones fabricadas mediante soldadura o pegamento de diversos elementos, las uniones entre tubos serán de enchufe o cordón con junta de goma, o pegado mediante adhesivos.

Cuando exista la posibilidad de invasión de la red por raíces de las plantaciones inmediatas a ésta, se tomarán las medidas adecuadas para impedirlo tales como disponer mallas de geotextil.

5.2.5.3 EJECUCIÓN DE LAS ZANJAS

Las zanjas se ejecutarán en función de las características del terreno y de los materiales de las canalizaciones a enterrar. Se considerarán tuberías más deformables que el terreno las de materiales plásticos, y menos deformables que el terreno las de fundición, hormigón y gres.

Sin perjuicio del estudio particular del terreno que pueda ser necesario, se tomarán de forma general, las siguientes medidas.

5.2.5.3.1 Zanjas para tuberías de materiales plásticos

Las zanjas serán de paredes verticales; su anchura será el diámetro del tubo más 500 mm, y como mínimo de 0,60 m.

Su profundidad vendrá definida en el proyecto, siendo función de las pendientes adoptadas. Si la tubería discurre bajo calzada, se adoptará una profundidad mínima de 80 cm, desde la clave hasta la rasante del terreno.

Los tubos se apoyarán en toda su longitud sobre un lecho de material granular (arena/grava) o tierra exenta de piedras de un grueso mínimo de 10 + diámetro exterior/ 10 cm. Se compactarán los laterales y se dejarán al descubierto las uniones

hasta haberse realizado las pruebas de estanqueidad. El relleno se realizará por capas de 10 cm, compactando, hasta 30 cm del nivel superior en que se realizará un último vertido y la compactación final.

La base de la zanja, cuando se trate de terrenos poco consistentes, será un lecho de hormigón en toda su longitud. El espesor de este lecho de hormigón será de 15 cm y sobre él irá el lecho descrito en el párrafo anterior.

5.2.5.3.2 Zanjas para tuberías de fundición, hormigón y gres

Además de las prescripciones dadas para las tuberías de materiales plásticos se cumplirán las siguientes.

El lecho de apoyo se interrumpirá reservando unos nichos en la zona donde irán situadas las juntas de unión.

Una vez situada la tubería, se rellenarán los flancos para evitar que queden huecos y se compactarán los laterales hasta el nivel del plano horizontal que pasa por el eje del tubo. Se utilizará relleno que no contenga piedras o terrones de más de 3 cm de diámetro y tal que el material pulverulento, diámetro inferior a 0,1 mm, no supere el 12 %. Se proseguirá el relleno de los laterales hasta 15 cm por encima del nivel de la clave del tubo y se compactará nuevamente. La compactación de las capas sucesivas se realizará por capas no superiores a 30 cm y se utilizará material exento de piedras de diámetro superior a 1 cm.

5.2.5.4 PROTECCIÓN DE LAS TUBERÍAS DE FUNDICIÓN ENTERRADAS

En general se seguirán las instrucciones dadas para las demás tuberías en cuanto a suenterramiento, con las prescripciones correspondientes a las protecciones a tomar relativas a las características de los terrenos particularmente agresivos.

Se definirán como terrenos particularmente agresivos los que presenten algunas de las características siguientes:

a) baja resistividad: valor inferior a 1.000 x cm.b) reacción ácida: pH < 6.c) contenido en cloruros superior a 300 mg por kg de tierra.d) contenido en sulfatos superior a 500 mg por kg de tierra.e) indicios de sulfuros.f) débil valor del potencial redox: valor inferior a +100 mV.

En este caso, se podrá evitar su acción mediante la aportación de tierras químicamente neutras o de reacción básica (por adición de cal), empleando tubos con revestimientos especiales y empleando protecciones exteriores mediante fundas de film de polietileno.

En éste último caso, se utilizará tubo de PE de 0,2 mm de espesor y de diámetro superior al tubo de fundición. Como complemento, se utilizará alambre de acero con recubrimiento plastificador y tirasadhesivas de film de PE de unos 50 mm de ancho.

PLIEGO DE CONDICIONES INSTALACIONES DE FONTANERÍA, SANEAMIENTO Y ENERGÍA SOLAR TÉRMICA

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 386Alexis Betancor Cabrera, Ing. Industrial

La protección de la tubería se realizará durante su montaje, mediante un primer tubo de PE que servirá de funda al tubo de fundición e irá colocado a lo largo de éste dejando al descubierto sus extremos y un segundo tubo de 70 cm de longitud, aproximadamente, que hará de funda de la unión.

5.2.5.5 EJECUCIÓN DE LOS ELEMENTOS DE CONEXIÓN DE LAS REDES ENTERRADAS

5.2.5.5.1 ArquetasSi son fabricadas “in situ” podrán ser construidas con fábrica de ladrillo macizo de medio pie deespesor, enfoscada y bruñida interiormente, se apoyarán sobre una solera de hormigón H-100 de 10 cm de espesor y se cubrirán con una tapa de hormigón prefabricado de 5 cm de espesor. El espesor de las realizadas con hormigón será de 10 cm. La tapa será hermética con junta de goma para evitar el paso de olores y gases.

Las arquetas sumidero se cubrirán con rejilla metálica apoyada sobre angulares. Cuando estas arquetas sumideros tengan dimensiones considerables, como en el caso de rampas de garajes, la rejilla plana será desmontable. El desagüe se realizará por uno de sus laterales, con un diámetro mínimo de 110 mm, vertiendo a una arqueta sifónica o a un separador de grasas y fangos.

En las arquetas sifónicas, el conducto de salida de las aguas irá provisto de un codo de 90º, siendo el espesor de la lámina de agua de 45 cm.

Los encuentros de las paredes laterales se deben realizar a media caña, para evitar el depósito de materias sólidas en las esquinas. Igualmente, se conducirán las aguas entre la entrada y la salida mediante medias cañas realizadas sobre cama de hormigón formando pendiente.

5.2.5.5.2 PozosSi son fabricados “in situ”, se construirán con fábrica de ladrillo macizo de 1 pie de espesor que irá enfoscada y bruñida interiormente. Se apoyará sobre solera de hormigón H-100 de 20 cm de espesor y se cubrirá con una tapa hermética de hierro fundido. Los prefabricados tendrán unas prestaciones similares.

5.2.5.5.3 SeparadoresSi son fabricados “in situ”, se construirán con fábrica de ladrillo macizo de 1 pie de espesor que irá enfoscada y bruñida interiormente. Se apoyará sobre solera de hormigón H-100 de 20 cm de espesor y se cubrirá con una tapa hermética de hierro fundido, practicable.

En el caso que el separador se construya en hormigón, el espesor de las paredes será como mínimo de 10 cm y la solera de 15 cm.

Cuando se exija por las condiciones de evacuación se utilizará un separador con dos etapas de tratamiento: en la primera se realizará un pozo separador de fango, en donde se depositarán las materias gruesas, en la segunda se hará un pozo separador de grasas, cayendo al fondo del mismo las materias ligeras.

En todo caso, deben estar dotados de una eficaz ventilación, que se realizará con tubo de 100 mm, hasta la cubierta del edificio.

El material de revestimiento será inatacable pudiendo realizarse mediante materiales cerámicos o vidriados.

El conducto de alimentación al separador llevará un sifón tal que su generatriz inferior esté a 5 cm sobre el nivel del agua en el separador siendo de 10 cm la distancia del primer tabique interior al conducto de llegada. Estos serán inamovibles sobresaliendo 20 cm del nivel de aceites y teniendo, como mínimo, otros 20 cm de altura mínima sumergida. Su separación entre sí será, como mínimo, la anchura total del separador de grasas. Los conductos de evacuación serán de gres vidriado con una pendiente mínima del 3 % para facilitar una rápida evacuación a la red general.

5.2.6.- EJECUCIÓN DE LOS SISTEMAS DE ELEVACIÓN Y BOMBEO

5.2.6.1 DEPÓSITO DE RECEPCIÓN

El depósito acumulador de aguas residuales debeser de construcción estanca para evitar la salida de malos olores y estará dotado de una tubería de ventilación con un diámetro igual a la mitad del de acometida y como mínimo de 80 mm.

Tendrá, preferiblemente, en planta una superficie de sección circular, para evitar la acumulación de depósitos sólidos.

Debe quedar un mínimo de 10 cm entre el nivel máximo del agua en el depósito y la generatriz inferior de la tubería de acometida, o de la parte más baja de las generatrices inferiores de las tuberías de acometida, para evitar su inundación y permitir la circulación del aire.

Se dejarán al menos 20 cm entre el nivel mínimo del agua en el depósito y el fondo para que la boca de aspiración de la bomba esté siempre sumergida, aunque esta cota podrá variar según requisitos específicos del fabricante.

La altura total será de al menos 1 m, a la que habrá que añadir la diferencia de cota entre el nivel del suelo y la generatriz inferior de la tubería, para obtener la profundidad total del depósito.

Cuando se utilicen bombas de tipo sumergible, se alojarán en una fosa para reducir la cantidad de agua que queda por debajo de la boca de aspiración. La misma forma podrá tener el fondo del tanque cuando existan dos cámaras, una para recibir las aguas (fosa húmeda) y otra para alojar las bombas (fosa seca).

El fondo del tanque debe tener una pendiente mínima del 25 %.

El caudal de entrada de aire al tanque debe ser igual al de la bomba.

5.2.6.2 DISPOSITIVOS DE ELEVACIÓN Y CONTROL

Las bombas tendrán un diseño que garantice una protección adecuada contra las materias sólidas en suspensión en el agua.

PLIEGO DE CONDICIONES INSTALACIONES DE FONTANERÍA, SANEAMIENTO Y ENERGÍA SOLAR TÉRMICA

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 387Alexis Betancor Cabrera, Ing. Industrial

Para controlar la marcha y parada de la bomba se utilizarán interruptores de nivel, instalados en los niveles alto y bajo respectivamente. Se instalará además un nivel de alarma por encima del nivel superior y otro de seguridad por debajo del nivel mínimo.

Si las bombas son dos o más, se multiplicará proporcionalmente el número de interruptores. Se añadirá, además un dispositivo para alternar el funcionamiento de las bombas con el fin de mantenerlas en igual estado de uso, con un funcionamiento de las bombas secuencial.

Cuando exista riesgo de flotación de los equipos, éstos se fijarán a su alojamiento para evitar dicho riesgo. En caso de existencia de fosa seca, éstadispondrá de espacio suficiente para que haya, al menos, 600 mm alrededor y por encima de las partes o componentes que puedan necesitar mantenimiento. Igualmente, se le dotará de sumidero de al menos 100 mm de diámetro, ventilación adecuada e iluminación mínima de 200 lux.

Todas las conexiones de las tuberías del sistema de bombeo y elevación estarán dotadas de los elementos necesarios para la no transmisión de ruidos y vibraciones. El depósito de recepción que contenga residuos fecales no estará integrado en la estructura del edificio.

En la entrada del equipo se dispondrá una llave de corte, así como a la salida y después de la válvula de retención. No se realizará conexión alguna en la tubería de descarga del sistema. No se conectará la tubería de descarga a bajante de cualquier tipo. La conexión con el colector de desagüe se hará siempre por gravedad. En la tubería de descarga no se colocarán válvulas de aireación.

6.-PRUEBAS E INSPECCION DE LAS INSTALACIONES

Todos los elementos y accesorios que integran estas instalaciones serán objeto de las pruebas reglamentarias.

Finalizadas las obras y antes de proceder a la puesta en funcionamiento de las instalaciones interiores, el personal habilitado de la empresa instaladora estará obligado a realizar las pruebas de resistencia mecánica y estanqueidad previstas en la Norma 3 del anexo de la ORDEN de 25 de mayo de 2007 sobre instalaciones interiores de suministro de agua y de evacuación de aguas en los edificios.

Dichas pruebas se realizarán en presencia del titular de la instalación o persona en quien ésta delegue. En el caso de existir un Ingeniero-Director de las obras, éste asumirá la representación del usuario, sin perjuicio de que éste estime otra posible representación.

La Dirección General competente en materia de industria, de oficio o a instancia de parte, podrá realizar cuantas inspecciones y comprobaciones considere oportunas mediante su personal facultativo y técnico, tanto durante la ejecución de las instalaciones receptoras como una vez puestas en servicio, para asegurar el buen funcionamiento de las mismas y el correcto proceder de los profesionales habilitados.

6.1.- PRUEBAS DE LAS INSTALACIONES DE SUMINISTRO DE AGUA.

La empresa instaladora estará obligada a efectuar una prueba hidráulica de estanquidad y resistencia mecánica de todas las tuberías, elementos y accesorios que integran la instalación de suministro de agua, estando todos sus componentes vistos y accesibles para su control.

Para iniciar la prueba se llenará de agua toda la instalación, manteniendo abiertos los grifos terminales hasta que se tenga la seguridad de que la purga ha sido completa y no queda nada de aire.

Posteriormente se cerrarán los grifos que han servido de purga y el de la fuente de alimentación. A continuación se empleará una bomba, que estará conectada y se mantendrá su funcionamiento hasta alcanzar la presión de prueba. Una vez acondicionada, se procederá en función del tipo del material como sigue:

a) para las tuberías metálicas se considerarán válidas las pruebas realizadas según se describe en la norma UNE 100 151:1988;

b) para las tuberías termoplásticas y multicapas se considerarán válidas las pruebas realizadas conforme al Método A de la Norma UNE ENV 12 108:2002.

Una vez realizada la prueba anterior, a la instalación se le conectarán la grifería y los aparatos de consumo, sometiéndose nuevamente a la prueba anterior.

El manómetro que se utilice en esta prueba debe apreciar como mínimo intervalos de presión de 0,1 bar.

Las presiones aludidas, recogidas en las normas citadas, se refieren a nivel de la calzada.

6.2.- PRUEBAS PARTICULARES DE LAS INSTALACIONES DE ACS

En las instalaciones de preparación de ACS se realizarán las siguientes pruebas de funcionamiento:

a) medición de caudal y temperatura en los puntos de agua

b) obtención de los caudales exigidos a la temperatura fijada una vez abiertos el número de grifos estimados en la simultaneidad

c) comprobación del tiempo que tarda el agua en salir a la temperatura de funcionamiento una vez realizado el equilibrado hidráulico de las distintas ramas de la red de retorno y abiertos uno a uno el grifo más alejado de cada uno de los ramales, sin haber abierto ningún grifo en las últimas 24 horas

d) medición de temperaturas de la red

e) con el acumulador a régimen, comprobación con termómetro de contacto de las temperaturas del mismo, en su salida y en los grifos. La temperatura del retorno no debe ser inferior en 3 ºC a la de salida del acumulador.

PLIEGO DE CONDICIONES INSTALACIONES DE FONTANERÍA, SANEAMIENTO Y ENERGÍA SOLAR TÉRMICA

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 388Alexis Betancor Cabrera, Ing. Industrial

6.3.- PRUEBAS DE LOS SISTEMAS DE EVACUACIÓN DE AGUAS.

Se realizarán las pruebas de estanqueidad parcial y de estanqueidad total, basadas en las pruebas de agua, de aire y de humo, establecidas en el apartado 5.6 del Documento Básico HS5 Evacuación de Aguas, del Código Técnico de la Edificación (CTE), y atendiendo a los criterios de ejecución y evaluación allí recogidos.

6.3.1.- PRUEBAS DE ESTANQUEIDAD PARCIAL

Se realizarán pruebas de estanqueidad parcial descargando cada aparato aislado o simultáneamente, verificando los tiempos de desagüe, los fenómenos de sifonado que se produzcan en el propio aparato o en los demás conectados a la red, ruidos en desagües y tuberías y comprobación de cierres hidráulicos.

No se admitirá que quede en el sifón de un aparato una altura de cierre hidráulico inferior a 25 mm.

Las pruebas de vaciado se realizarán abriendo los grifos de los aparatos, con los caudales mínimos considerados para cada uno de ellos y con la válvula de desagüe asimismo abierta; no se acumulará agua en el aparato en el tiempo mínimo de 1 minuto.

En la red horizontal se probará cada tramo de tubería, para garantizar su estanqueidad introduciendo agua a presión (entre 0,3 y 0,6 bar) durante diez minutos.

Las arquetas y pozos de registro se someterán a idénticas pruebas llenándolos previamente de agua y observando si se advierte o no un descenso de nivel.

Se controlarán al 100 % las uniones, entronques y/o derivaciones.

6.3.2.- PRUEBAS DE ESTANQUEIDAD TOTAL

Las pruebas deben hacerse sobre el sistema total, bien de una sola vez o por partes podrán según las prescripciones siguientes.

6.3.3.- PRUEBA CON AGUA

La prueba con agua se efectuará sobre las redes de evacuación de aguas residuales y pluviales.Para ello, se taponarán todos los terminales de las tuberías de evacuación, excepto los de cubierta, y se llenará la red con agua hasta rebosar.

La presión a la que debe estar sometida cualquier parte de la red no debe ser inferior a 0,3 bar, ni superar el máximo de 1 bar.

Si el sistema tuviese una altura equivalente más alta de 1 bar, se efectuarán las pruebas por fases, subdividiendo la red en partes en sentido vertical.

Si se prueba la red por partes, se hará con presiones entre 0,3 y 0,6 bar, suficientes para detectar fugas.

Si la red de ventilación está realizada en el momento de la prueba, se le someterá al mismo régimen que al resto de la red de evacuación.

La prueba se dará por terminada solamente cuando ninguna de las uniones acuse pérdida de agua.

6.3.4.- PRUEBA CON AIRE

La prueba con aire se realizará de forma similar a la prueba con agua, salvo que la presión a la que se someterá la red será entre 0,5 y 1 bar como máximo.

Esta prueba se considerará satisfactoria cuando la presión se mantenga constante durante tres minutos.

6.3.5.- PRUEBA CON HUMO

1 La prueba con humo se efectuará sobre la red de aguas residuales y su correspondiente red de ventilación.

Debe utilizarse un producto que produzca un humo espeso y que, además, tenga un fuerte olor.

La introducción del producto se hará por medio de máquinas o bombas y se efectuará en la parte baja del sistema, desde distintos puntos si es necesario, para inundar completamente el sistema, después de haber llenado con agua todos los cierres hidráulicos.

Cuando el humo comience a aparecer por los terminales de cubierta del sistema, se taponarán éstos a fin de mantener una presión de gases de 250 Pa.

El sistema debe resistir durante su funcionamiento fluctuaciones de +-250 Pa, para las cuales ha sido diseñado, sin pérdida de estanqueidad en los cierres hidráulicos.

La prueba se considerará satisfactoria cuando no se detecte presencia de humo y olores en el interior del edificio.

7.-MEDICION Y VALORACION DE LAS INSTALACIONES

7.1.- MEDICIÓN Y VALORACIÓN DE LAS INSTALACIONES DE SUMINISTRO DE AGUA

Sólo se abonarán las cantidades ejecutadas con arreglo a las condiciones del presente Pliego, al resto de los documentos del Proyecto o a las órdenes del Ingeniero-Director.

7.1.1.- TUBERÍAS

Las tuberías se abonarán por metro lineal de obra terminada, estando incluidos en el precio el costo de adquisición y transporte de todos los materiales incluso parte proporcional de piezas especiales que correspondan, colocación de las tuberías, ejecución de juntas y todos los gastos que originen las correspondientes pruebas.

Sólo se facturará separadamente aquellos elementos específicamente recogidos en el estado de mediciones.

7.1.2.- VALVULERÍA Y GRIFERÍA

La valvulería y grifería se abonarán por unidad completamente instalada y a los precios señalados en el presente proyecto.

PLIEGO DE CONDICIONES INSTALACIONES DE FONTANERÍA, SANEAMIENTO Y ENERGÍA SOLAR TÉRMICA

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 389Alexis Betancor Cabrera, Ing. Industrial

7.1.3.- APARATOS SANITARIOS

En la medición y valoración de los aparatos sanitarios, cada una de las piezas se medirá por unidad completa considerándose las unidades de obra completamente terminadas aplicándose a dichas unidades el precio unitario convenido.

7.2.- MEDICIÓN Y VALORACIÓN DE LAS INSTALACIONES DE EVACUACIÓN DE AGUA

En los precios de los tubos y piezas que se han de fijar con grapas, se considerarán incluidas las obras oportunas para recibir las grapas, la fijación definitiva de las mismas y las perforaciones de muros. Todos los precios se entienden por unidad perfectamente terminada incluidas las operaciones y los elementos auxiliares necesarios.

Los tubos se medirán por metro lineal totalmente instalado, aplicándose al resultado de esta medición el precio fijado para cada tipo.

El precio de los mismos incluirá la parte proporcional de piezas especiales que le corresponda, pudiendo facturarse separadamente sólo aquellos elementos especialmente recogidos en el estado de mediciones. En este último caso, las piezas especiales se medirán por unidad instalada, aplicándose el precio fijado para cada clase.

8.-CONDICIONES DE USO, DE AHORRO DE AGUA, DE MANTENIMIENTO Y DE REVISIONES PERIÓDICAS DE LAS INSTALACIONES

El titular de la instalación interior será responsable del mantenimiento y buen funcionamiento de ésta. A tal efecto, la empresa instaladora le facilitará la documentación técnica recogida en el artículo 4 de la Orden de 25 de mayo de 2007 sobre instalaciones interiores de suministro de agua y de evacuación de aguas en los edificios, entre la que se incluye el Manual de Uso y Mantenimiento emitido por ella, que recogerá la identificación de sus instalaciones y los consejos y operaciones recomendadas para garantizar al período de vida útil de las mismas.

8.1.- REVISIONES PERIÓDICAS

Con carácter general, cada 5 años se realizará una revisión a las instalaciones, generales y particulares, por una empresa instaladora inscrita en el Registro de empresas instaladoras recogido en el artículo 9 de la Orden de 25 de mayo de 2007 sobre instalaciones interiores de suministro de agua y de evacuación de aguas en los edificios,para comprobar el estado de las mismas, a cuyo término emitirá el correspondiente Certificado de Revisión.

En el caso de que la revisión arroje un resultado desfavorable, la empresa instaladora deberá notificarlo a la Dirección General competente en materia de industria en el plazo de un mes y, tras la subsanación de las deficiencias, se procederá por la misma empresa instaladora a emitir el dictamen definitivo.

El titular de la instalación deberá presentar copia de las citadas revisiones en la Dirección General competente en materia de industria.

8.2.- CONDICIONES DE ACCESIBILIDAD DE LAS INSTALACIONES PARA EFECTUAR SU MANTENIMIENTO

Excepto en viviendas aisladas y adosadas, los elementos y equipos de la instalación que lo requieran, tales como el grupo de presión, los sistemas de tratamiento de agua o los contadores, deben instalarse en locales cuyas dimensiones sean suficientes para que pueda llevarse a cabo su mantenimiento adecuadamente.

Las redes de tuberías, incluso en las instalaciones interiores particulares si fuera posible, deben diseñarse de tal forma que sean accesibles para su mantenimiento y reparación, para lo cual deben estar a la vista, alojadas en huecos o patinillos registrables o disponer de arquetas o registros.

8.3.- CONDICIONES A SATISFACER EN LA SEÑALIZACIÓN DE INSTALACIONES DE SUMINISTRO DE AGUA NO APTA PARA EL CONSUMO

Si se dispone una instalación para suministrar agua que no sea apta para el consumo, las tuberías, los grifos y los demás puntos terminales de esta instalación deben estar adecuadamente señalados para que puedan ser identificados como tales de forma fácil e inequívoca.

8.4.- CONDICIONES A SATISFACER PARA EL FOMENTO DEL AHORRO DE AGUA

Se dispondrá de sistema de contabilización tanto de agua fría como de agua caliente para cada unidad de consumo individualizable.

En las redes de ACS se dispondrá una red de retorno cuando la longitud de la tubería de ida al punto de consumo más alejado sea igual o mayor que 15 m.

En las zonas de pública concurrencia de los edificios, los grifos de los lavabos y las cisternas estarán dotados de dispositivos de ahorro de agua.

8.5.- INTERRUPCIÓN DEL SERVICIO

En las instalaciones de agua de consumo humano que no se pongan en servicio después de 4 semanas desde su terminación, o aquellas que permanezcan fuera de servicio más de 6 meses, se cerrará su conexión y se procederá a su vaciado.

Las acometidas que no sean utilizadas inmediatamente tras su terminación o que estén paradas temporalmente, deben cerrarse en la conducción de abastecimiento. Las acometidas que no se utilicen durante 1 año deben ser taponadas.

8.6.- NUEVA PUESTA EN SERVICIO

En instalaciones de descalcificación habrá que iniciar una regeneración por arranque manual.

Las instalaciones de agua de consumo humano que hayan sido puestas fuera de servicio y vaciadas provisionalmente deben ser lavadas a fondo para la nueva puesta en servicio. Para ello se podrá seguir el procedimiento siguiente:

a) para el llenado de la instalación se abrirán al principio solo un poco las llaves de cierre, empezando por la llave de cierre principal. A continuación, para evitar golpes de ariete y daños, se purgarán de aire durante un tiempo las

PLIEGO DE CONDICIONES INSTALACIONES DE FONTANERÍA, SANEAMIENTO Y ENERGÍA SOLAR TÉRMICA

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 390Alexis Betancor Cabrera, Ing. Industrial

conducciones por apertura lenta de cada una de las llaves de toma, empezando por la más alejada o la situada más alta, hasta que no salga más aire. A continuación se abrirán totalmente las llaves de cierre y lavarán las conducciones.

b) una vez llenadas y lavadas las conducciones y con todas las llaves de toma cerradas, se comprobará la estanqueidad de la instalación por control visual de todas las conducciones accesibles, conexiones y dispositivos de consumo.

8.7.- MANTENIMIENTO DE LAS INSTALACIONES DE ABASTECIMIENTO DE AGUA

Las operaciones de mantenimiento relativas a las instalaciones de fontanería recogerán detalladamente las prescripciones contenidas para estas instalaciones en el Real Decreto 865/2003 sobre criterios higiénico-sanitarios para la prevención y control de la legionelosis, y particularmente todo lo referido en su Anexo 3.

Los equipos que necesiten operaciones periódicas de mantenimiento, tales como elementos de medida, control, protección y maniobra, así como válvulas, compuertas, unidades terminales, que deban quedar ocultos, se situarán en espacios que permitan la accesibilidad.

Se aconseja situar las tuberías en lugares que permitan la accesibilidad a lo largo de su recorrido para facilitar la inspección de las mismas y de sus accesorios.

En caso de contabilización del consumo mediante batería de contadores, montantes hasta cada derivación particular se considerará que forman parte de la instalación general, a efectos de conservación y mantenimiento puesto que discurren por zonas comunes del edificio.

8.8.- MANTENIMIENTO DE LAS INSTALACIONES DE SANEAMIENTO

Para un correcto funcionamiento de la instalación de saneamiento, se debe comprobar periódicamente la estanqueidad general de la red con sus posibles fugas, la existencia de olores y el mantenimiento del resto de elementos.

Se revisarán y desatascarán los sifones y válvulas, cada vez que se produzca una disminución apreciable del caudal de evacuación, o haya obstrucciones.

Cada 6 meses se limpiarán los sumideros de locales húmedos y cubiertas transitables, y los botes sifónicos. Los sumideros y calderetas de cubiertas no transitables se limpiarán, al menos, una vez al año.

Una vez al año se revisarán los colectores suspendidos, se limpiarán las arquetas sumidero y el resto de posibles elementos de la instalación tales como pozos de registro, bombas de elevación.

Cada 10 años se procederá a la limpieza de arquetas de pie de bajante, de paso y sifónicas o antes si se apreciaran olores.

Cada 6 meses se limpiará el separador de grasas y fangos si este existiera.

Se mantendrá el agua permanentemente en los sumideros, botes sifónicos y sifones individuales para evitar malos olores, así como se limpiarán los de terrazas y cubiertas.

9.-CONDICIONES DE INDOLE ADMINISTRATIVA

9.1.- DE LA PUESTA EN MARCHA DE LA INSTALACIÓN

Se seguirá el procedimiento establecido en el Decreto 154/2001, de 23 de julio, por el que se establece el procedimiento para la puesta en funcionamiento de industrias e instalaciones industriales, encuadrándose estos establecimientos en el grupo I.

Una vez finalizadas las obras, se presentará, por parte de la empresa instaladora, ante la Dirección General competente en materia de industria, de la comunicación en la que se hagan constar los datos y características de la instalación, según modelo normalizado FON_INS, acompañada de la siguiente documentación técnica:

a) Proyecto técnico, firmado por técnico competente y visado por el correspondiente Colegio Oficial; o, en su caso, memoria técnica según modelo FON_RT, redactada y firmada por el profesional habilitado de la empresa instaladora.

b) Certificación de dirección y terminación de obra según modelo FON_CDO, sólo en caso de proyecto técnico, en el que se hará constar expresamente que la instalación se ha ejecutado de acuerdo con el proyecto específico y que cumple con todos los requisitos exigidos en la reglamentación técnica vigente. Se harán constar, asimismo, los resultados de las pruebas y reconocimientos de carácter general o parcial a que hubiera habido lugar, así como en su caso las variaciones de detalle que el Director Técnico haya realizado sobre lo expresado en el proyecto primitivo.

c) Certificado/s de instalación según modelo FON_CI, extendidos por cuadruplicado (destinados a la Administración, al Titular, a la Empresa suministradora y a la Empresa instaladora). Serán emitidos por la/s empresa/s instaladora/s que hayan ejecutado la obra, firmados por el profesional habilitado correspondiente.

d) Copia del comunicado de punto de enganche facilitado por la empresa suministradora antes del inicio de las obras, en el que vendrán detalladas las condiciones de suministro, al menos: presión de servicio, caudal, número y diámetro/s de la/s acometida/s, localización de los puntos de conexión con la red existente y las recomendaciones que crea convenientes la empresa suministradora.

e) Manual de uso y mantenimiento de las instalaciones de suministro y evacuación de aguas, emitido por la empresa instaladora.

Los modelos de los impresos que se citan en los párrafos anteriores se encuentran en el apéndice IV del anexo de la Orden de 25 de mayo de 2007.

El justificante de la presentación de dichos documentos en la Dirección General competente en materia de industria (copia sellada), servirá al

PLIEGO DE CONDICIONES INSTALACIONES DE FONTANERÍA, SANEAMIENTO Y ENERGÍA SOLAR TÉRMICA

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 391Alexis Betancor Cabrera, Ing. Industrial

interesado como acreditación del cumplimiento de sus obligaciones administrativas ante dicho órgano, a efectos de obtener la prestación del servicio público de suministro de agua y la conexión a la red de alcantarillado público. En ningún caso laexpedición del justificante supondrá la aprobación técnica del proyecto, ni de cualquier otro documento aportado, por parte de la Administración.

En cualquier caso, la empresa suministradora queda obligada a exigir, entre otros requisitos legales, para la contratación y enganche del suministro de agua el correspondiente ejemplar del Certificado de instalación señalado en el apartado c) de este artículo, sellado por la Dirección General competente en materia de industria, para cada uno de los suministros a dar de alta.

9.2.- DE LA DETERMINACIÓN DEL NUMERO DE ACOMETIDAS

El número de acometidas para un edificio o conjunto de éstos se fijará de acuerdo mutuo con la empresa suministradora, y vendrá reflejado en el comunicado del punto de enganche. Si un edificio se alimenta por varias acometidas, se considerará como si fuese una de sección igual a la suma de las secciones de aquéllas.

9.3.- OBLIGACIONES DE LA EMPRESA INSTALADORA O INSTALADOR AUTORIZADO

Finalizada la instalación y efectuadas las pruebas e inspecciones correspondientes, el instalador autorizado deberá emitir los Certificados de instalación (uno por la instalación interior general y otro por cada instalación particular), indicados en el apartado c) del artículo 4 de la Orden de 25 de mayo de 2007 sobre instalaciones interiores de suministro de agua y de evacuación de aguas en los edificios.

En ninguna circunstancia podrá utilizarse el Certificado de Instalación como elemento coactivo para resolver discrepancias de índole distinta de la técnica, quedando obligado el Instalador a emitirlo en las circunstancias señaladas en el párrafo primero del presente punto.

Toda empresa instaladora que intervenga en la ejecución, el mantenimiento o la revisión de las instalaciones objeto del presente proyecto, deberá estar inscrita en el Registro de empresas instaladoras de instalaciones de suministro y evacuación de agua indicado en el artículo 9 de la Orden de 25 de mayo de 2007 sobre instalaciones interiores de suministro de agua y de evacuación de aguas en los edificios.

9.4.- RESPONSABILIDADES Y OBLIGACIONES DE LAS EMPRESAS INSTALADORAS DE INSTALACIONES DE SUMINISTRO Y EVACUACIÓN DE AGUAS.

9.4.1.- RESPONSABILIDADES DE LAS EMPRESAS INSTALADORAS

a) De que la ejecución, reparación, mantenimiento y revisión de las instalaciones sean efectuadas de conformidad con el proyecto de las mismas, si lo hubiese y, en cualquier caso, que la instalación

cumpla la normativa vigente de aplicación, y que hayan sido efectuadas con resultado satisfactorio y bajo su directa responsabilidad las pruebas y ensayos reglamentarios.

b) De las deficiencias de ejecución de las instalaciones que construyan o reparen y de que los equipos y accesorios instalados dispongan de la correspondiente acreditación, cuando ésta sea exigible.

9.4.2.- OBLIGACIONES DE LAS EMPRESAS INSTALADORAS

a) Cumplir, en todo momento, los requisitos mínimos especificados en el artículo 10 de la Orden de 25 de mayo de 2007 sobre instalaciones interiores de suministro de agua y de evacuación de aguas en los edificios.

b) Controlar la ejecución de los trabajos que llevan a cabo sus profesionales habilitados y demás operarios a su servicio, así como que los materiales utilizados cumplan la reglamentación vigente, y sean adecuados al tipo y características de la instalación requerida por el usuario.

c) Emitir los preceptivos Certificados de Instalación una vez realizadas las instalaciones, reparaciones o revisiones, y efectuadas las pruebas y ensayos reglamentarios. Dichos Certificados serán suscritos por un profesional habilitado de la empresa.

9.5.- OBLIGACIONES DE LOS PROFESIONALES HABILITADOS EN INSTALACIONES DE SUMINISTRO Y EVACUACIÓN DE AGUAS.

El profesional habilitado en instalaciones de suministro y evacuación de aguas tendrá las siguientes obligaciones:

a) Que los diversos trabajos y operaciones efectuadas se ajusten a la reglamentación técnica en vigor sobre las instalaciones de suministro y evacuación de aguas.

b) Suscribir los Certificados de Instalación establecidos por la normativa vigente relativos a las instalaciones que haya ejecutado por sí mismo o por supervisión del personal en plantilla de la empresa instaladora.

c) Todas aquellas otras que la buena ética profesional obliga.

PLIEGO DE CONDICIONES INSTALACIONES DE FONTANERÍA, SANEAMIENTO Y ENERGÍA SOLAR TÉRMICA

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA TÍAS 392Alexis Betancor Cabrera, Ing. Industrial

9.6.- INCOMPATIBILIDADES

En una misma instalación u obra no podrán coincidir en la misma persona física o jurídica, las figuras de proyectista o director de obra con la del responsable técnico de la empresa instaladora que esté ejecutando la misma.

ARRECIFE DE LANZAROTE, JULIO 2014

EL INGENIERO INDUSTRIAL ALEXIS BETANCOR CABRERA

COLEGIADO Nº 324 DEL COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS

INDUSTRIALES DE SANTA CRUZ DE TENERIFE

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA

TÍAS

PRESUPUESTO

INGENIERO INDUSTRIAL:

ALEXIS BETANCOR CABRERA

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA

TÍAS

PRESUPUESTOFASE I

“INSTALACIONES BÁSICAS”

INGENIERO INDUSTRIAL:

ALEXIS BETANCOR CABRERA

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA

TÍAS

PRESUPUESTOFASE I

CUADRO DE DESCOMPUESTOS

INGENIERO INDUSTRIAL:

ALEXIS BETANCOR CABRERA

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA

TÍAS

PRESUPUESTOFASE I

CUADRO DE PRECIOS 1

INGENIERO INDUSTRIAL:

ALEXIS BETANCOR CABRERA

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA

TÍAS

PRESUPUESTOFASE I

MEDICIONES

INGENIERO INDUSTRIAL:

ALEXIS BETANCOR CABRERA

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA

TÍAS

PRESUPUESTOFASE I

PRESUPUESTO

INGENIERO INDUSTRIAL:

ALEXIS BETANCOR CABRERA

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA

TÍAS

PRESUPUESTOFASE I

RESUMEN

INGENIERO INDUSTRIAL:

ALEXIS BETANCOR CABRERA

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA

TÍAS

PRESUPUESTOFASE II

“EQUIPAMIENTO”

INGENIERO INDUSTRIAL:

ALEXIS BETANCOR CABRERA

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA

TÍAS

PRESUPUESTOFASE II

CUADRO DE DESCOMPUESTOS

INGENIERO INDUSTRIAL:

ALEXIS BETANCOR CABRERA

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA

TÍAS

PRESUPUESTOFASE II

CUADRO DE PRECIOS 1

INGENIERO INDUSTRIAL:

ALEXIS BETANCOR CABRERA

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA

TÍAS

PRESUPUESTOFASE II

MEDICIONES

INGENIERO INDUSTRIAL:

ALEXIS BETANCOR CABRERA

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA

TÍAS

PRESUPUESTOFASE II

PRESUPUESTO

INGENIERO INDUSTRIAL:

ALEXIS BETANCOR CABRERA

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA

TÍAS

PRESUPUESTOFASE II

RESUMEN PRESUPUESTO

INGENIERO INDUSTRIAL:

ALEXIS BETANCOR CABRERA

INSTALACIONES PARA SALA DE USOS MÚLTIPLES EN LA CIUDAD DEPORTIVA

TÍAS

PLANOS

INGENIERO INDUSTRIAL:

ALEXIS BETANCOR CABRERA