123
Universidad de León FACULTAD DE INFORMÁTICA ADMINISTRATIVA Con Reconocimiento de Validez Oficial de la Secretaria de Educación de Guanajuato según acuerdo número 20090217 de fecha 20 de mayo de 2009. DISEÑO DE MANUAL DE LOS PROCESOS MANUFACTUREROS TECNOLÓGICOS DE LAS INDUSTRIAS METAL-MECÁNICAS DEL ESTADO DE GUANAJUATOT E S I S QUE PARA OBTENER EL TITULO DE LICENCIADO EN INFORMÁTICA ADMINISTRATIVA PRESENTA NOEMÍ GUTIÉRREZ MARTÍNEZ SALAMANCA, GTO. AGOSTO DE 2012

Universidad de León · un cierto orden y sistema. Desde hace tiempo se deseo tener un proceso de manufactura adecuado y justo para cada ocasión o ... En el tercer capítulo llamado

Embed Size (px)

Citation preview

Universidad de León

FACULTAD DE INFORMÁTICA ADMINISTRATIVA

Con Reconocimiento de Validez Oficial de la Secretaria de Educación de Guanajuato

según acuerdo número 20090217 de fecha 20 de mayo de 2009.

“DISEÑO DE MANUAL DE LOS PROCESOS MANUFACTUREROS

TECNOLÓGICOS DE LAS INDUSTRIAS METAL-MECÁNICAS DEL ESTADO

DE GUANAJUATO”

T E S I S

QUE PARA OBTENER EL TITULO DE

LICENCIADO EN INFORMÁTICA ADMINISTRATIVA

PRESENTA

NOEMÍ GUTIÉRREZ MARTÍNEZ

SALAMANCA, GTO. AGOSTO DE 2012

2

I N D I C E

Pag.

INTRODUCCIÓN .............................................................................................. V

CAPITULO 1. MANUAL. .................................................................................. 1

1.1. ¿Qué es un manual?. ............................................................................. 1

1.2. Finalidad de un manual. ......................................................................... 3

1.3. Necesidad de contar con un manual. ...................................................... 3

1.4. Ventajas de un manual. .......................................................................... 4

1.5. Desventajas de un manual. .................................................................... 6

1.6. Tipos de manual. .................................................................................... 6

1.6.1. Manual de organización................................................................... 7

1.6.1.1. Objetivos de un manual de organización .................................. 7

1.6.1.2. Procesos para la elaboración del manual de organización ....... 8

1.6.2. Manual departamental ..................................................................... 9

1.6.3. Manual de política ......................................................................... 10

1.6.3.1. Objetivos del manual de política ............................................. 10

1.6.3.2. Importancia del manual de política ......................................... 11

1.6.3.3. Ventajas de manual de política ............................................... 12

1.6.3.4. Tipos de manual de política .................................................... 12

1.6.3.5. Contenido del manual de política ........................................... 13

1.6.4. Manual de procedimientos ............................................................. 13

3

1.6.4.1. Utilidad del manual de procedimientos ................................... 14

1.6.4.2. Contenido del manual de procedimientos ............................... 15

1.6.5. Manual de bienvenida ................................................................... 16

1.6.5.1. Objetivos del manual de bienvenida ....................................... 16

1.6.5.2. Importancia de manual de bienvenida .................................... 16

1.6.5.3. Contenido del manual de bienvenida ...................................... 17

1.6.6. Manual de puesto .......................................................................... 17

1.6.7. Manual múltiple ............................................................................. 18

1.6.8. Manual de finanzas ....................................................................... 18

1.6.9. Manual de sistema ........................................................................ 19

1.6.10. Manual de calidad ....................................................................... 20

CAPITULO 2. PROCESOS MANUFACTUREROS ......................................... 22

2.1. ¿Qué es la manufactura? ..................................................................... 23

2.1.1. Historia .......................................................................................... 30

2.1.2. Principales empresas que llevaron proceso de manufactura ......... 33

2.2. Principales procesos manufactureros .................................................. 35

2.2.1. Descripción de los procesos manufactureros ................................ 37

2.2.2. Análisis de los procesos manufactureros ....................................... 45

CAPITULO 3. PRINCIPALES MAQUINAS Y HERRAMIENTAS DEL

PROCESO METAL-MECÁNICO ................................................................. 46

3.1. ¿Qué es el mecanizado? ...................................................................... 46

3.2. ¿Qué es viruta? .................................................................................... 47

3.2.1. Mecanizado por arranque de viruta ............................................... 48

3.2.2. Mecanizado sin arranque de viruta ................................................ 49

3.3. Mecanizado por abrasión...................................................................... 50

3.4. ¿Qué es el acabado? ........................................................................... 50

3.5. Mecanizado térmico.............................................................................. 51

4

3.6. Mecanizado electroquímico .................................................................. 52

3.7. Movimientos de corte ............................................................................ 53

3.8. Mecanizado manual.............................................................................. 53

3.9. Mecanizado con máquina-herramienta ................................................. 54

3.9.1. Taladro .......................................................................................... 55

3.9.2. Limadora ....................................................................................... 56

3.9.3. Mortajadora ................................................................................... 56

3.9.4. Cepilladora .................................................................................... 57

3.9.5. Brochadora .................................................................................... 59

3.9.6. Torno ............................................................................................. 60

3.9.7. Fresadora ...................................................................................... 60

3.9.8. Centro de maquinado .................................................................... 61

3.9.9. Mandrinadora ................................................................................ 62

3.9.10. Rectificadora ............................................................................... 64

3.9.11. Amoladora ................................................................................... 64

CAPITULO 4. PROCESOS TECNOLOGICOS Y PROGRAMAS

ESPECIALIZADOS PARA LA SELECCIÓN DEL PROCESO

MANUFACTURERO ................................................................................... 66

4.1. ¿Qué es la tecnología? ......................................................................... 66

4.2. Internacionalización .............................................................................. 69

4.3. Globalización ........................................................................................ 71

4.4. Importancia de crecer junto a nuevas maquinas ................................... 73

4.5. Implementación de robótica en la empresa .......................................... 74

4.6. Diferentes programas especializados en este tema .............................. 77

4.6.1. Procad ........................................................................................... 78

4.6.2. Autocad ......................................................................................... 78

4.6.3. Catiamecanizado ........................................................................... 80

4.7. Propuesta de un programa para el mecanizado ................................... 81

5

CAPITULO 5. MANUAL DE TECNOLOGIA EN LOS PROCESOS

MANUFACTUREROS ................................................................................. 86

5.1. La tecnología en los procesos .............................................................. 86

5.2. Incorporación de la tecnología en los procesos .................................... 91

5.3. Políticas de innovación ......................................................................... 92

5.4. Oportunidades tecnológicas ................................................................. 95

5.5. Tecnologías avanzadas de manufactura .............................................. 98

5.6. Finalidad de un manual ...................................................................... 101

5.7. Necesidad de un manual .................................................................... 102

5.8. Ventajas de un manual ....................................................................... 103

5.9. Desventajas de un manual ................................................................. 104

CONCLUSIONES .......................................................................................... 106

PROPUESTA ................................................................................................ 108

BIBLIOGRAFIA .............................................................................................. 110

ANEXOS ....................................................................................................... 114

6

I N T R O D U C C I Ó N

Los aspectos que se seleccionaron en este tema, fueron el conocimiento

de los diferentes procesos de manufactura y su importancia de cada uno de

ellos. En ese tema fue de suma importancia hablar de lo fue la calidad aunado a

los procesos de manufactura pues no se pudo hablar solo de los procesos de

manufactura si también de lo que conlleva la calidad ya que es la que piden

todos los procesos actuales pues en el cien por ciento de las empresas se

requiere de una buena calidad en el producto y en sus procesos en general.

Para poder saber acerca de una maquina o de una herramienta fue de

suma importancia que se conocieran a fondo los procesos pues no se pudo

modificar, crear o construir un bien o servicio así porque si, sino hay que llevar

un cierto orden y sistema.

Desde hace tiempo se deseo tener un proceso de manufactura adecuado

y justo para cada ocasión o dependiendo de lo que se producirá o cuanto se

producirá, pero claro todo desde el punto de vista de cada época.

En este trabajo se dieron las bases y conocimientos para ver dichos

proceso con la calidad que los posibles clientes puedan requerir. Se hablo

7

también de las correctas funciones que debe tener un trabajador dentro de su

puesto de trabajo para que se pueda desempeñar a la perfección cada uno de

dichos procesos.

También tuvo que ver mucho el aspecto económico pues a veces se

adopta cualquier sistema sin tomar en cuenta los aspectos económicos para la

empresa, pues lo que se perdió con un proceso lo podríamos evitar haciendo

investigaciones previas antes de emplearlo.

La necesidad creciente de las empresas en ir en la cabeza mundial de las

mejores ensambladoras, es su pan de cada día pues en una buena empresa se

tiene que ir mejorando, renovando y actualizando en cada implementación

manufacturera-mecánica y tecnológica para no quedar más atrás que otras

empresas, pues se necesitan avances tecnológicos para ir a la par de la

globalización mundial, pues mientras más se produzca y con una excelente

calidad se dice que la empresa es eficiente y por ende buena en lo que hace o

produce

El hecho también se encuentra en la creciente demanda de gente que hay

en el país y en el planeta, porque para poder ir a la vanguardia se tiene que uno

meter al ámbito de la exportación mundial pues esto abre camino y nuevos

horizontes y lo más importante el aspecto monetario es el que da muchísimos

más frutos. En la actualidad muchas de las empresas prefieren ahorrarse la

mano de obra y mejor contar con un equipo de tecnología altamente

especializado, ¿por qué es esto? Simple y sencillamente porque la tecnología

de punta es muchísimo más eficiente y precisa que la mano de obra puede

trabajar y producir en segundos productos elaborados o semielaborados.

8

Es por este tipo de razones que muchas de las empresas o compañías

prefieren gastar millones de dólares en este tipo de maquinaria que gastar en

una persona (en su sueldo, salarios, prestaciones de ley, etc.) pues ya que de

esta forma solo se gastaría en la compra e instalación del mismo y en el

mantenimiento correspondiente y en la fecha correspondiente, pero, ¿Qué pasa

si esto sigue así? ¿Habrá crisis mundial en un par de años? ¿Será mayor la

demanda de desempleo? En este proyecto se explicara este punto y ver qué es

lo que sucederá en un futuro con este tema.

Se tuvo como objetivo principal en la presente investigación el siguiente

Diseñar un manual de los procesos manufactureros tecnológicos de las

industrias metal-mecánicas del estado de Guanajuato, el cual si fue cumplido y

concluido.

También se tuvieron como objetivos específicos los siguientes detectar

cuales son los procesos manufactureros tecnológicos de las industrias metal-

mecánicas para su estudio específico y conocer las necesidades de las

industrias metal-mecánicas del estado de Guanajuato y así poder dar un plan

de apoyo de igual manera estos objetivos fueron cumplidos y concluidos ya que

fue la base principal de esta investigación.

La pregunta principal que se tuvo durante y en la terminación de esta

investigación fue ¿Cuáles son los procesos manufactureros tecnológicos de las

industrias metal-mecánicas del estado de Guanajuato? La cual fue respondida

al término de esta investigación.

En el marco teórico se dieron a conocer los conceptos fundamentales de

lo que es manufactura y de los métodos a trabajar en las empresas metal-

9

mecánicas así como también se mencionaron las 3 categorías de operaciones

de proceso.

La metodología fue la siguiente y se clasifico en: El método a trabajar fue

analítico: porque se analizo cada uno de los métodos existentes para realizar

los procesos productivos.

El tipo de investigación por la fuente de datos fue documental: porque la

información se consulto por medio de libros, revistas y artículos que hablen

acerca del tema.

El tipo de investigación por la profundidad del estudio fue descriptiva: ya

que la investigación trato de leyes que no pueden modificar, solo se describirán

los métodos y conceptos de cada una de ellas.

La técnica de investigación a utilizar fue que se usaron datos históricos

que se demostró que es lo que se hace en la planta y poder así dar un nuevo

proceso de manufactura. Y finalmente la población a estudiar fue las empresas

que se dedican a la industria metal-mecánica.

En el primer capítulo llamado manual se dio a conocer que es un manual,

los diferentes tipos de manuales que existen así como las diferencias que hay

entre estos mismos. De ésta manera se conocerá explícitamente el tipo de

manual que se elaborará para los procesos manufactureros tecnológicos de las

industrias metal-mecánicas.

En el segundo capítulo llamado procesos manufactureros se hablo y se

introdujo a lo que son los procesos manufactureros, ya que no todas las

personas saben, al igual que se dará a conocer su historia, se explicará cómo y

10

por qué es que surgieron dichos procesos, así como el análisis y la descripción

(detallada) de cada uno de éstos procesos, que empresas son las que cuentan

con dichos proceso de manufactura y porque no todas deciden implementarlo,

¿Acaso será porque es muy costoso? Aquí se respondió la incógnita.

En el tercer capítulo llamado principales maquinas y herramientas del

proceso metal-mecánico se hablo acerca de las herramientas que se pueden

utilizar en el proceso metal-mecánico y se explicará que es y en qué consiste su

trabajo durante el proceso también se dio a conocer lo que es el mecanizado, lo

tipos de mecanizado que se utilizan para éste proceso y lo con conlleva con ello

como lo es la viruta, el acabado y se explicará para que sirven estos elementos.

En el cuarto capítulo llamado procesos tecnológicos y programas

especializados para la selección del proceso manufacturero se dieron a conocer

lo que es la tecnología dentro y fuera de la empresa como se puede

implementar un programa o un proceso tecnológico en las empresas para su

mejoramiento, también se dieron breves conceptos como lo fue el de tecnología

y como funcionan algunos programas relacionados con las empresas

manufactureras.

En el quinto capítulo llamado manual de tecnología en los procesos

manufactureros se dio a conocer lo importante que es la tecnología en las

empresas de manufactura y de cómo son las diversas actividades que se

realizan por medio de la tecnología sin que las personas lo distingan fácilmente,

también se toco más a fondo el tema de la tecnología como medio importante

para las empresas.

En esta investigación no se tuvieron delimitantes al contario se tiene

mucha información de el tema en diversos libros, revistas y paginas de internet

11

debido a que hoy en día es un tema muy hablado por todo el mundo por que la

tecnología es lo del México actual.

12

C A P Í T U L O 1

M A N U A L

En éste capítulo se dará a conocer que es un manual, los diferentes tipos

de manuales que existen así como las diferencias que hay entre éstos mismos.

De ésta manera se conocerá explícitamente el tipo de manual que se elaborará

para los procesos manufactureros tecnológicos de las industrias metal-

mecánicas.

1.1 ¿QUÉ ES UN MANUAL?

“El término manual ostenta dos acepciones diferentes que coinciden en

que ambas son ampliamente utilizadas por el común de la gente. Por un lado

el término manual puede hace referencia a aquello que se realiza o produce

con las propias manos, como puede ser el caso de cualquiera de los trabajos

manuales que existen y que se les ocurran, la pintura, el tejido, la escritura, la

gastronomía, entre otras y por el otro, con la misma palabra también nos

podemos querer referir a aquel o aquella persona que produce trabajo con

sus manos, tal es el caso de un operario de una fábrica que realiza sus

13

quehaceres manualmente sin la ayuda de ningún tipo de máquina o apoyo

por el estilo.”1

El término manual ostenta otro significado, porque con la palabra

manual también se puede hacer referencia a aquel libro que recoge lo

esencial, básico y elemental de una determinada materia, como puede ser el

caso de las matemáticas, la historia, la geografía, en términos estrictamente

académicos o también, es común, la existencia de manuales técnicos que

vienen generalmente acompañando a aquellos productos electrónicos que se

adquieren y que requieren de su lectura y la observación de las

recomendaciones que contienen antes de poner en funcionamiento los

mencionados.

Generalmente, las lavadoras, los equipos de audio, las computadoras,

los celulares, los televisores, entre otros artefactos electrónicos, cuando se

compran, vienen con el manual explicativo que orientará no solamente

acerca de cómo hacerlos funcionar, sino también de las principales funciones

que ostentan.

Otro tipo de manual muy común y que adquiere especial significación

en las unidades administrativas de las organizaciones, es el conocido como

Manual de procedimiento y asimismo como todo manual, el manual de

procedimiento, es aquel documento que contendrá la descripción de las

actividades que deben ser observadas en la realización de las funciones de

una unidad administrativa o varias de ellas.

1 Diamond, Susan Z., Como Preparar Manuales Administrativos, Editorial Interamericana, México, 2000.

P. 137.

14

En él se incluye, para que no existan complicaciones en el desarrollo

eficiente de la misma, los puestos y unidades administrativas con sus

correspondientes participaciones y responsabilidades y también todos

aquellos recursos, informaciones y elementos necesarios que contribuyen al

funcionamiento de excelencia de una empresa.

1.2. FINALIDAD DE UN MANUAL

“La finalidad del manual es ofrecer una descripción actualizada, concisa

y clara de las actividades contenidas en cada proceso. Por ello, un manual

jamás podemos considerarlo coma concluido y completo, ya que debe

evolucionar con la organización.”2

En estos días, es un requisito de suma importancia que las empresas

de gran tamaño posean varios manuales de procesos. La verdadera

orientación consiste en establecer una guía de trabajo, oficial y racional,

formalizando la aprobación del conjunto de instrumentos administrativos y

estableciendo la obligatoriedad del uso a través de un manual, para evitar

que el largo y arduo trabajo de la organización sea diluido, distorsionado,

negado y hasta ridiculizado por algunas personas que generalmente, lo

combaten de todas las formas posibles.

1.3. NECESIDAD DE CONTAR CON UN MANUAL

Proporciona al usuario un sistema de referencia común y

estandarizada. Cada uno de los interesados posee exactamente la misma

información y opera conforme a las mismas reglas.

2Ídem

15

El manual estudia las políticas y los procedimientos de la organización,

de modo que esta información no queda simplemente almacenada en el

cerebro de unas cuantas personas. Ésta información no se pierde cuando

alguna de las personas claves abandona la compañía. Además, al desarrollar

un manual, la empresa a menudo se ve obligada a aclarar políticas dudosas

o mal definidas y a simplificar procedimientos complejos.

Sirven como un sistema de archivos portátil y fácil de usar. Las

respuestas a las preguntas se localizan con rapidez y facilidad sin necesidad

de examinar innumerables hojas de archivo. Tiene una influencia definitiva.

Una política corporativa claramente especificada en un manual oficial tiene

más impacto que en un memorándum hecho hace años, o cuyo originador ha

dejado la compañía. Los manuales ayudan a los usuarios a obrar de acuerdo

con los reglamentos del gobierno y otros cuerpos reguladores.

Los manuales ahorran tiempo y aseguran respuestas exactas. Los

empleados pueden consultar el libro en lugar de preguntar a alguien que

pueda conocer la respuesta o no conocer la respuesta correcta. Los

manuales sirven como instrumentos de adiestramiento para nuevos

empleados, ayudándose a conocer correctamente sus funciones desde el

principio. Muchos manuales se desarrollan específicamente como auxiliares

de adiestramiento.

1.4. VENTAJAS DE UN MANUAL

1. “Logra y mantiene un sólido plan de organización.

2. Asegura que todos los interesados tengan una adecuada

comprensión del plan general y sus propios papeles y relaciones

pendientes.

16

3. Facilita el estudio de los problemas de la organización.

4. Sistematiza la iniciación, aprobación y publicación de las

modificaciones necesarias en la organización.

5. Sirve como guía eficaz para la preparación, clasificación y

compensación del personal clave.

6. Determina la responsabilidad de cada puesto y su relación con los

demás de la organización.

7. Evita conflictos jurisdiccionales y yuxtaposición de funciones.

8. Pone en claro las fuentes de aprobación y el grado de autoridad de

los diversos niveles.

9. La información sobre funciones y puestos suele servir como base

para la evaluación de puestos y como medio de comprobación del

progreso de cada quien.

10.Conserva un rico fondo de experiencia administrativa de los

funcionarios más antiguos.

11.Sirve como guía para el adiestramiento de novatos.”3

Las ventajas que tienen los manuales hoy en día son muchas ya que

son utilizados para diversos usos en las empresas y también en el uso

cotidiano de las personas ya que cuando se compra algún electrodoméstico

o cualquier otra cosa en similar siempre traen consigo lo que es un manual.

Es de gran ventaja el uso de los manuales por que nos explican cómo usar

ciertos aparatos o cosas que no se sabe a veces ni si quiera como prender.

En las empresas la ventaja del uso de manuales es similar ya que los utilizan

como medios para la utilización de algún recurso o para maneras de explicar

a los empleados las actividades que deben realizar.

3 Ídem

17

1.5. DESVENTAJAS DE UN MANUAL

1. “Muchas compañías consideran que son demasiado pequeñas para

necesitar un manual que describa asuntos que son conocidos por

todos sus integrantes.

2. Algunas consideran que es demasiado caro, limitativo, y laborioso

preparar un manual y conservarlo al día.

3. Existe el temor de que pueda conducir a una estricta reglamentación

y rigidez.”4

Hoy en día el uso de manuales en las empresas es muy tedioso porque

tienes que estar mucho tiempo concentrándote en la elaboración de puede

ser algo laborioso y difícil de realizar y se puede tener el temor que en un

futuro no sirva como se espera. Las desventajas en este caso son pocas son

mayores las ventajas ya que 10 de cada 100 manuales es un desperdicio en

las empresas pequeñas medianas o grandes.

1.6. TIPOS DE MANUAL

A continuación se mostraran los diversos tipos de manuales con los que

puede contar una empresa los cuales son los siguientes:

1. Organizacional

2. Departamental

3. Políticas

4. Procedimientos

5. Técnicas

6. Bienvenida

7. Funciones

8. Múltiple

4 Ídem

18

9. Finanzas

10.Sistema

11.Calidad

Los anteriores son los manuales que existen y cada uno fueron creados

por alguna razón y para cada tipo de departamento.

1.6.1. MANUAL DE ORGANIZACIÓN

“De manera general. Se puede decir que el manual de organización,

es un instrumento de trabajo necesario para normar y precisar las

funciones del personal que conforman la estructura organizativa,

delimitando a su vez, sus responsabilidades y logrando mediante su

adecuada implementación la correspondencia funcional entre puestos y

estructura.”5 De manera resumida éste tipo de manual resume el manejo

de una empresa en forma general. Indican la estructura, las funciones y

roles que se cumplen en cada área.

Este manual se describen las organizaciones que existe entre cada

departamento de una empresa en este caso se puede anexar en este

mismo lo que es el organigrama de un empresa porque este mismo es una

forma de organización que tiene la empresa dependiendo de cuantos y

cuales sean los departamentos que existan.

1.6.1.1. OBJETIVOS DE UN MANUAL DE ORGANIZACIÓN

“Como objetivo general de un manual de organización es servir

como un instrumento de apoyo que defina y establezca la estructura

5 Gómez Ceja, Guillermo, Sistemas Administrativos Análisis Y Diseño, Editorial Mc Graw Hill, México.

2000. P. 290.

19

orgánica y funcional formal y real, así como los tramos de control y

responsabilidad y los canales de comunicación que permitan una

funcionalidad administrativa de la institución.” 6

Como objetivos específicos se tienen los siguientes:

1. Definir la estructura orgánica formal y real de la institución

establecer los niveles jerárquicos,

2. Líneas de autoridad y responsabilidad

3. Definir, describir y ubicar los objetivos y funciones de cada

puesto

4. Identificar las líneas de comunicación para lograr una adecuada

5. Interrelación entre las unidades administrativas

Se dice que los objetivos de un manual son diferentes y son

básicamente una forma de organizar los departamentos y a los

empleados de una empresa también este es una guía para los

empleados encaminándolos para un mejor funcionamiento de la

organización.

1.6.1.2. PROCESOS PARA LA ELABORACION DEL MANUAL DE

ORGANIZACIÓN

Para proceder a elaborar un manual de organización es

indispensable allegarse de un conjunto de información, para obtener los

elementos básicos de análisis que nos proporcionen conocimiento de la

situación orgánica, funcional y jurídica de la institución de referencia.

Para tal efecto se recomienda la siguiente metodología que comprende

6 Ídem

20

una serie de actividades interrelacionadas entre sí y conformándose en

3 fases:

Obtención de información: Para la realización de ésta fase, es

necesario el contar con técnicas de investigación que permitan recopilar

un conjunto de información para obtener el conocimiento a cerca de la

estructura orgánica y funcional existente, tanto en lo formal como en lo

real, de la institución de referencia. Estas técnicas para el efecto

mencionado son La investigación documental y la investigación de

campo.

Análisis de la información: Una vez obtenida la información

requerida para la elaboración del manual, se procederá a su análisis

que comprende las actividades de revisión, identificación, o ubicación

de los aspectos funcionales y estructurales de la institución.

Integración del manual: Es necesario elaborar un código para

facilitar la identificación por áreas funcionales y puestos. La

identificación debe corresponder a la clasificación de acurdo a las áreas

funcionales, así como a la estructura orgánica representada

gráficamente en el organigrama general y específico a cada área.

1.6.2. MANUAL DEPARTAMENTAL

El manual, en cierta forma, legisla el modo en que deben ser llevadas

a cabo las actividades realizadas por el personal. Las normas están

dirigidas al personal en forma diferencial según el departamento al que se

pertenece y el rol que cumple. Este manual consiste en que debe de

existir un manual por cada departamento de la empresa para que los

21

empleados sepan que es lo que tienen que realizar o que hacer en caso

de un imprevisto o algo que no se tenía planeado que ocurriera en dicho

departamento.

1.6.3. MANUAL DE POLÍTICA

Documento que incluye las intenciones o acciones generales de la

administración que es probable que se presenten en determinadas

circunstancias. Las políticas son las actitudes de la administración

superior. Las políticas escritas establecen líneas de guía, un marco dentro

del cual el personal operativo pueda obrar para balancear las actividades y

objetivos de la dirección superior según convenga a las condiciones del

organismo social.

Son políticas que se encuentran establecidas en la empresa y que no

pueden ser modificadas en ningún caso por eso los empleados tienen que

tener conocimientos de ellas debido a las mismas sería muy factible el uso

de este manual en una empresa ya sea pequeña, media o grande

1.6.3.1. OBJETIVOS DEL MANUAL DE POLÍTICA

Los objetivos del manual de política son los siguientes:

1. “Presentar una visión de conjunto de la organización para su

adecuada organización.

2. Precisar expresiones generales para llevar a cabo acciones que

deben realizarse en cada unidad administrativa.

3. Proporcionar expresiones para agilizar el proceso decisorio.

4. Ser instrumento útil para la orientación e información al

personal.

22

5. Facilitar la descentralización, al suministrar a los niveles

intermedios lineamientos claros a ser seguidos en la toma de

decisiones.

6. Servir de base para una constante y efectiva revisión

administrativa.”7

Estos objetivos tienen como objeto comunicar y dar conocimiento

a los empleados del organismo social las normas y políticas para que

estas mismas le sirvan de guía al ejecutar sus actividades de trabajo.

1.6.3.2. IMPORTANCIA DEL MANUAL DE POLÍTICA

Su importancia radica en que representa un recurso técnico para

ayudar a la orientación del personal y también ayuda a declarar

políticas y procedimientos, o proporcionar soluciones rápidas a los

malos entendidos y a mostrar cómo puede contribuir el empleado al

logro de los objetivos del organismo. También ayuda a los

administradores a no repetir la información o instrucciones que ya están

establecidas. Este manual es de vital importancia en una empresa ya

que los empleados deben conocer las políticas con las que cuenta una

empresa para alcanzar el logro de las metas y objetivos que tiene la

empresa en general.

7 Ídem

23

1.6.3.3. VENTAJAS DEL MANUAL DE POLÍTICA

1. Las políticas escritas requieren que los administradores piensen

a través de sus cursos de acción y predeterminen que acciones

se tomarán bajo diversas circunstancias.

2. Se proporciona un panorama general de acción para muchos

asuntos, y solamente los asuntos poco usuales requieren la

atención de altos directivos.

3. Se proporciona un marco de acción dentro del cual el

administrador puede operar libremente.

4. Las políticas escritas ayudan a asegurar un trato equitativo para

todos los empleados.

5. Las políticas escritas generan seguridad de comunicación

interna en todos los niveles.

6. El manual de políticas es fuente de conocimiento inicial, rápido

y claro, para ubicar en su puesto nuevos empleados.

Las ventajas radican en que la empresa cumplirá con sus objetivos

fácilmente con ayuda de los empleados ya que los manuales

encaminan a los empleados para el logro de estos.

1.6.3.4. TIPOS DEL MANUAL DE POLÍTICA

Manuales Generales de Políticas: Abarcan todo el organismo

social, incluye como elemento primario todas aquellas disposiciones

generales como tipo fijo, las cuales en forma unilateral las establece

cada área a efectos de sus propias responsabilidades y autoridad

funcional. Manuales específicos de Políticas: Se ocupan de una

funciona operacional, un departamento o sección en particular.

24

1.6.3.5. CONTENIDO DEL MANUAL DE POLÍTICA

El manual de política debe tener los siguientes aspectos en su

momento de elaboración:

1. Índice

2. Introducción

3. Organigrama

4. Declaraciones de Políticas

Este contenido es de vital importancia para los manuales la que es

la base para la elaboración de todo manual.

1.6.4. MANUAL DE PROCEDIMIENTOS

“Un manual de procedimientos es el documento que contiene la

descripción de actividades que deben seguirse en la realización de las

funciones de una unidad administrativa, o de dos o más de ellas. El

manual incluye además los puestos o unidades administrativas que

intervienen precisando su responsabilidad y participación. Suelen contener

información y ejemplos de formularios, autorizaciones o documentos

necesarios, máquinas o equipo de oficina a utilizar y cualquier otro dato

que pueda auxiliar al correcto desarrollo de las actividades dentro de la

empresa.”8

En él se encuentra registrada y transmitida sin distorsión la

información básica referente al funcionamiento de todas las unidades

administrativas, facilita las labores de auditoría, la evaluación y control

8 Ob. Cit. Como Preparar Manuales Administrativos, P.137.

25

interno y su vigilancia, la conciencia en los empleados y en sus jefes de

que el trabajo se está realizando o no adecuadamente.

1.6.4.1. UTILIDAD DEL MANUAL DE PROCEDIMIENTOS

1. “Permite conocer el funcionamiento interno por lo que respecta

a descripción de tareas, ubicación, requerimientos y a los

puestos responsables de su ejecución.

2. Auxilian en la inducción del puesto y al adiestramiento y

capacitación del personal ya que describen en forma detallada

las actividades de cada puesto.

3. Sirve para el análisis o revisión de los procedimientos de un

sistema.

4. Interviene en la consulta de todo el personal. Que se desee

emprender tareas de simplificación de trabajo como análisis de

tiempos, delegación de autoridad, etc.

5. Para establecer un sistema de información o bien modificar el

ya existente.

6. Para uniformar y controlar el cumplimiento de las rutinas de

trabajo y evitar su alteración arbitraria.

7. Determina en forma más sencilla las responsabilidades por

fallas o errores.

8. Facilita las labores de auditoría, evaluación del control interno y

su evaluación.

9. Aumenta la eficiencia de los empleados, indicándoles lo que

deben hacer y cómo deben hacerlo.

10. Ayuda a la coordinación de actividades y evitar duplicidades.

26

11. Construye una base para el análisis posterior del trabajo y el

mejoramiento de los sistemas, procedimientos y métodos.” 9

Este manual es básico para las empresas porque da lineamientos

para llevar el proceso de elaboración de algún producto en una

empresa industrial.

1.6.4.2. CONTENIDO DEL MANUAL DE PROCEDIMIENTOS

El manual de procedimientos debe contener:

1. Identificación

2. Índice o contenido

3. Prólogo y/o introducción

4. Objetivos de los procedimientos

5. Áreas de aplicación y/o alcance de los procedimientos

6. Responsables

7. Políticas o normas de operación

8. Conceptos

9. Procedimiento

10. Formulario de impresos

11. Diagramas de flujo.

12. Glosario de términos

Estos puntos son importantes para llevar correcto funcionamiento

en los procesos en general de una empresa.

9 Ídem

27

1.6.5. MANUAL DE BIENVENIDA

Su función es introducir brevemente la historia de la empresa, desde

su origen, hasta la actualidad. Incluyen sus objetivos y la visión particular

de la empresa. Es costumbre adjuntar en estos manuales un duplicado del

reglamento interno para poder acceder a los derechos y obligaciones en el

ámbito laboral.

1.6.5.1. OBJETIVO DEL MANUAL DE BIENVENIDA

La finalidad del manual es ofrecer una descripción actualizada,

concisa y clara de las actividades contenidas en cada proceso. Por ello,

un manual jamás podemos considerarlo coma concluido y completo, ya

que debe evolucionar con la organización. Un manual de bienvenida,

recoge toda la información relevante para el nuevo trabajador:

organigrama, vacaciones, nóminas, calendarios, etc. Un manual de

bienvenida debe dar respuestas a todas las inquietudes de un nuevo

trabajador, facilitándole la integración como uno más.

Un manual de bienvenida busca conseguir una total integración en

la empresa en el menor tiempo posible aportándole la información de la

forma más deseada por la empresa para los trabajadores.

1.6.5.2. IMPORTANCIA DE MANUAL DE BIENVENIDA

Con el estado actual de innovación tecnológica la complejidad de

los mercados y la competitividad, que tipifican al mundo empresarial

moderno, los gerentes perciben que la buena elaboración y difusión de

los objetivos, políticas, estrategias, normas de trabajo y rutinas

28

administrativas y operativas dentro del ámbito apropiado, son actos

indispensables para el logro de los objetivos.

1.6.5.3. CONTENIDO DEL MANUAL DE BIENVENIDA

Este manual contiene los siguientes elementos:

1. Bienvenido/a.

2. Historia.

3. La cultura corporativa de la empresa.

4. La organización.

5. El primer día en la empresa.

6. Anexos.

Este manual se realiza básicamente para los nuevos empleados

de una empresa para dar una breve introducción a lo que realiza la

empresa y sus antecedentes de esta mismo,

Dicho manual lo elabora el departamento de recursos humanos de

una empresa y es brindado a los empleados de nuevo ingreso de una

empresa.

1.6.6. MANUAL DE PUESTO

También llamado manual individual o instructivo de trabajo, que

precisa las labores, los procedimientos y rutinas del puesto en particular.

Por ello, cuando el manual de puesto no solo contiene la descripción de

las labores sino que explica cómo deben ejecutarse, es un manual de

organización y procedimientos al mismo tiempo, es decir, es un manual de

contenido múltiple.Estos manuales explican, las labores, los procesos y

29

las rutinas de un puesto en particular, son comúnmente más detallados

que un manual de procedimientos. El supuesto en el que se basa este

tipo de manual es que el usuario tiene muy poco conocimiento previo de

los temas cubiertos.

1.6.7. MANUAL MÚLTIPLE

Es el manual que contiene material de tipo diverso, lo que hace que

los tipos mencionados no resulten siempre bien definidos. Alguno de los

manuales de oficina parece estar diseñados intencionalmente para varios

fines. Cuando el volumen de actividades, de personal o simplicidad de la

estructura organizacional, no justifique la elaboración y utilización de

distintos manuales, puede ser conveniente la confección de este tipo de

manuales.

Un ejemplo de este manual es el de políticas y procedimientos, el de

historia y organización, en si consiste en combinar dos o más categorías

que se interrelacionan en la práctica administrativa. En organismos

pequeños, un manual de este tipo puede combinar dos o más conceptos,

debiéndose separar en secciones.

1.6.8. MANUAL DE FINANZAS

Indica las responsabilidades del contador y el tesorero, exigen que

den instrucciones numerosas y especificas a todos aquellos que deben

proteger de alguna forma los bienes de la empresa, para asegurar la

comprensión de sus deberes en todos los niveles de la administración.

30

También su función es dominar la interpretación de los Estados

Financieros con el fin de evaluar la situación actual y pasada de la

empresa, así como los resultados de sus operaciones, con vista a

determinar del mejor modo posible la situación y resultados futuros.

Engloba aquellos datos de indudable interés para el empresario,

actualizándole de manera constante para disponer de información

instantánea, sobre la evolución económica de su empresa.

A través del análisis de los Estados Financieros y de la estructura

patrimonial de la empresa, el empresario estará en disposición de conocer

de forma permanente: el periodo medio o de maduración de la empresa, el

fondo de maniobra, el capital de trabajo y la situación de tesorería, análisis

de la liquidez y solvencia, los fondos generados por las operaciones, el

flujo de efectivo, la autofinanciación; distinguirá los conceptos de

rendimiento y rentabilidad, el efecto de apalancamiento; y conocerá ante

todo la distancia a que se encuentra de la suspensión de pago.

1.6.9. MANUAL DE SISTEMA

“Es el manual que contiene material de tipo diverso, lo que hace que

los tipos mencionados no resulten siempre bien definidos. Alguno de los

manuales de oficina parece estar diseñado intencionalmente para varios

fines.”10 Para la creación de un sistema de información, es muy importante

realizar un estudio detallado, de los problemas que afectan el

funcionamiento en una organización de cara al cliente y en su medio

ambiente, para tener claridad delo que se va a desarrollar. Para realizarlo

es necesario tener en cuenta todos los pasos, con una metodología

10

Ídem

31

investigativa, como es el caso de descubrir con bases los problemas que

están ocurriendo en el sistema actual, si existe.

Cuál es su origen y a donde nos conduce, o a dónde conduce a la

empresa. Al desarrollar un nuevo sistema de información, se crean

muchas dudas a las que con el estudio del diseño se va dando una

solución, teniendo presente que puede existir riesgos. Es entonces, donde

nos adentramos en la investigación para poner en práctica todos los

conocimientos adquiridos de una fuente más avanzada tecnológicamente.

Un manual de sistema es de vital importancia para una empresa

tecnológica debido a los diferentes sistemas que estas utilizan.

1.6.10. MANUAL DE CALIDAD

El Manual de Calidad de una organización, es un documento donde

se especifican la misión y visión de una empresa con respecto a la calidad

así como la política de la calidad y los objetivos que apuntan al

cumplimiento de dicha política. El Manual de Calidad expone además la

estructura del Sistema de Gestión de la Calidad y es un documento

público, si la empresa lo desea, cosa que no ocurre con los manuales de

procedimientos o de instrucciones. Es un documento en cual la

Organización empresa establece como dar cumplimiento a los puntos que

marca la Norma por ejemplo ISO 9001:2008 y de él se derivan Instructivos

de uso de equipos, Procedimientos, Formatos. etc.

El Manual de Calidad entendido como tal, únicamente es de obligada

realización en la implantación de la norma ISO 9001, en el cual se recoge

32

la gestión de la empresa, el compromiso de éste hacia la calidad, la

gestión de recursos humanos, materiales.

El Manual de la Calidad es un documento donde se menciona con

claridad lo que hace la organización para alcanzar la calidad mediante la

adopción del correspondiente sistema de Gestión de la Calidad.

Puede decirse que la utilidad que tiene el manual es múltiple, en

virtud de ser un instrumento que permite el funcionamiento interno por lo

que respecta a la descripción de tareas, ubicación, requerimientos y a los

puestos responsables de su ejecución; de tal manera, se puede afirmar

que la necesidad de elaborar un manual se justifica cuando se presenta.

En éste capítulo se habló acerca de lo que son los manuales, su

importancia y su uso primordial, las ventajas y desventajas que obtienen al

utilizarlos, y los distintos tipos de manuales que existen.

Estos manuales tienen una serie pasos a seguir, lo que hace que la

empresa esté más organizada, aunque los manuales son importantes, no

son utilizados como debieran y puede tomarse como una pérdida de

tiempo.

En el siguiente capítulo se dará una definición de lo que es la

manufactura, sus antecedentes, alcances e importancia y las empresas que

lo utilizaron. Al igual que se mencionarán los procesos manufactureros y se

realizará una descripción detallad acerca de los mismos.

33

C A P Í T U L O 2

P R O C E S O S M A N U F A C T U R E R O S

Los procesos manufactureros no son más que procesos con los que se

fabrican las materias primas para transformarlas en otras muy diferentes a lo

que antes o en productos elaborados y terminados con la más alta calidad para

llegar a satisfacer las necesidades de los clientes quienes son la parte más

importante de toda empresa, ya que ellos son el motor para que gire la

empresa, puesto que sin sus compras no habría dinero y lo más importante no

habría empresa.

En éste segundo capítulo se hablará e introducirá a lo que son los

procesos manufactureros, ya que no todas las personas saben, al igual que se

dará a conocer su historia, se explicará cómo y por qué es que surgieron dichos

procesos, así como el análisis y la descripción (detallada) de cada uno de éstos

procesos, que empresas son las que cuentan con dichos proceso de

manufactura y porque no todas deciden implementarlo, ¿Acaso será porque es

muy costoso? Aquí se responderá la incógnita.

34

2.1. ¿QUÉ ES LA MANUFACTURA?

Manufactura (del latín manus, mano, y factura, hechura) “es una fase de

la producción económica de los bienes. Consiste en la transformación de

materias primas en productos manufacturados, productos elaborados o

productos terminados para su distribución y consumo. También involucra

procesos de elaboración de productos semi-manufacturados o productos

semielaborados. La manufactura es la actividad del sector secundario de la

economía, también denominado sector industrial, sector fabril, o simplemente

fabricación o industria”11.

El término puede referirse a una variedad enorme de la actividad

humana, desde la artesanía a la alta tecnología, pero es comúnmente

aplicado a la producción industrial, en la cual las materias primas son

transformadas en bienes terminados a gran escala y con la utilización de

máquinas y fuentes de energía más allá del simple trabajo humano.

Específicamente las Manufacturas Reales se oponían en la práctica

tanto a las instalaciones propias de los talleres gremiales como a las

primeras fábricas que fueron el ámbito donde se desarrolló la Revolución

industrial.

La manufactura en el sentido de fabricación se produce bajo todos los

tipos de sistemas económicos; y es una actividad tan propia del ser humano

que lo define como especie, siendo los restos de cultura material del

Paleolítico los primeros testimonios de la presencia humana sobre la tierra, al

ser más resistentes incluso que los restos anatómicos. En el sistema

económico capitalista, la fabricación se dirige, a través del mercado libre y la

11

Gutiérrez Garza, Gustavo. Justo a Tiempo y Calidad Total (Principios y Aplicaciones). 5ª ed. México, Editorial Castillo, 2000. P. 40.

35

libre empresa, hacia la fabricación en serie de productos para la venta a un

mercado masivo de consumidores (sociedad de consumo).

En países del denominado socialismo real, que pretendían la

construcción de un modo de producción socialista, la fabricación estaba

dirigida por una agencia estatal, y se privilegiaba la industria pesada sobre la

de bienes de consumo. En las economías modernas, la fabricación discurre

bajo algún grado de regulación gubernamental. La fabricación moderna

incluye todos los procesos intermedios requeridos para la producción y la

integración de los componentes de un producto. El sector industrial está

estrechamente relacionado con la ingeniería y el diseño industrial.

El proceso puede ser manual (origen del término) o con la utilización de

máquinas. Para obtener mayor volumen de producción es aplicada la técnica

de la división del trabajo, donde cada trabajador ejecuta sólo una pequeña

porción de la tarea. Así, se especializa y economiza movimientos, lo que va a

repercutir en una mayor velocidad de producción. Aunque la producción

artesanal ha formado parte de la humanidad desde hace mucho tiempo

(desde la Edad Media), se piensa que la manufactura moderna surge

alrededor de 1780 con la Revolución industrial británica.

Expandiéndose a partir de entonces a toda la Europa Continental, luego

a América del Norte y finalmente al resto del mundo. La manufactura se ha

convertido en una porción inmensa de la economía del mundo moderno.

Según algunos economistas, la fabricación es un sector que produce riqueza

en una economía, mientras que el sector servicios tiende a ser el consumo

de la riqueza. Pero éste término no aplica en todos los sectores y aparte no

es muy bien sabido esto.

36

Otra definición que se encontró es la que dice que los procesos de

manufactura son procesos industriales, proceso de fabricación, manufactura

o producción es el conjunto de operaciones necesarias para modificar las

características de las materias primas. Éstas características pueden ser de

naturaleza muy variada como la forma, la densidad, la resistencia, el tamaño

o la estética. Se realizan en el ámbito de la industria. En cualquier industria.

En la inmensa mayoría de los casos, para la obtención de un

determinado producto serán necesarias multitud de operaciones individuales

de manera que, dependiendo de la escala de observación, se puede

denominar proceso tanto en el conjunto de operaciones desde de la

extracción de los recursos naturales necesarios hasta la venta del producto

como las realizadas en un puesto de trabajo con una determinada

máquina/herramienta.

También involucra procesos de elaboración de productos semi-

manufacturados. Es conocida también por el término de industria secundaria.

Algunas industrias, como las manufacturas de semiconductores o de acero,

por ejemplo, usan el término de fabricación. El término puede referirse a una

variedad enorme de la actividad humana, de la artesanía a la alta tecnología,

pero es comúnmente aplicado a la producción industrial, en la cual las

materias primas son transformadas en bienes terminados a gran escala.

La fabricación se produce bajo todos los tipos de sistemas económicos.

En una economía capitalista, la fabricación se dirige por lo general hacia la

fabricación en serie de productos para la venta a consumidores con una

ganancia. En una economía colectivista, la fabricación está frecuentemente

dirigida por una agencia estatal. En las economías modernas, la fabricación

37

discurre bajo algún grado de regulación gubernamental. Todas estas teorías

ya están impuestas desde hace mucho.

La fabricación moderna incluye todos los procesos intermedios

requeridos para la producción y la integración de los componentes de un

producto. El sector industrial está estrechamente relacionado con la

ingeniería y el diseño industrial. El proceso puede ser manual (origen del

término) o con la utilización de máquinas. Para obtener mayor volumen de

producción, es aplicada la técnica de la división del trabajo, donde cada

trabajador ejecuta sólo una pequeña porción de la tarea.

Así, se especializa y economiza movimientos, lo que va a repercutir en

una mayor velocidad de producción. Aunque la producción artesanal ha

formado parte de la humanidad desde hace mucho tiempo (desde la Edad

Media), se piensa que la manufactura moderna surge alrededor de 1780 con

la Revolución industrial británica, expandiéndose a partir de entonces a toda

la Europa Continental, luego a América del Norte y finalmente al resto del

mundo.

La manufactura se ha convertido en una porción inmensa de la

economía del mundo moderno. Según algunos economistas, la fabricación es

un sector que produce riqueza en una economía, mientras que el sector

servicios tiende a ser el consumo de la riqueza. Y porque es que se dice esto

pues muy fácil y sencillo al principio resulta caro implantar programas y

mecanismo de manufactura pero a largo de los años será mas económico ya

que esto hace mas eficiente la línea de producción.

38

“En el ámbito industrial se suelen considerar convencionalmente los

procesos elementales que se indican, agrupados en dos grandes familias:

1. Tecnología mecánica

A. Moldeo Fundición

1) Pulvimetalurgia

2) Inyección de polímeros

3) Moldeo por soplado

4) Moldeo por compresión

B. Conformado o deformación plástica.

1) Laminación

2) Forja

3) Extrusión

4) Tumbado

5) Conformado de chapa

6) Encogimiento

C. Procesos con arranque de material

1) Mecanizado

a. Torneado

b. Fresadora

c. Taladro

2) Electroerosión

D. Tratamiento térmico

1) Templado del acero

2) Tremp

3) Recocido

4) Nitruración

5) Sinterización

E. Tratamientos superficiales (Acabado)

1) Eléctricos

39

a. Electropolis

2) Abrasivos

a. Pulido

2. Tecnología Química

A. Procesos físicos

B. Procesos químicos

1) Tratamientos superficiales

a. Pasiva”12

“Entre los sistemas de fabricación de manufactura más importantes que

se pueden encontrar son los siguientes:

1. Producción artesanal

2. sistema Putting-out

3. Sistema de fabricación inglés

4. Sistema de fabricación americano

5. Colectivismo soviético en la industria manufacturera

6. Producción en masa

7. Producción en cadena o continua

8. Producción por lotes ó discontinúa

9. Fabricación por encargo

10. Fabricación Justo a tiempo

11. Lean manufacturing

12. De fabricación flexible

13. Personalización en masa

14. Fabricación ágil

15. Rapid Manufacturing

16. Prefabricación

12

K. Hodson William. Maynard, Manual del Ingeniero Industrial. Tomo II. 4ª ed., México, Editorial Mac

Graw Hill, 2000. P. 83.

40

17. Propiedad

18. Publicación”13

“Y entre las categorías de fabricación más importantes se mencionan:

1. Industria química

A. Farmacéutica

2. Construcción

3. Electrónica

A. Semiconductores

4. Ingeniería

A. Biotecnología

B. Tecnologías emergentes

C. Nanotecnología

D. La biología sintética, Bioingeniería

5. Industria de la energía

6. Alimentos y Bebidas

A. Agronegocios

B. Industria cervecera

C. Procesamiento de alimentos

7. Diseño industrial

8. Piezas intercambiables

9. Industria del metal

A. Herrería

B. Máquinas herramienta

C. Maquinabilidad

D. Fabricante de herramientas y matrices

E. Las tendencias de la industria mundial del acero

F. Industria del acero

13

Ídem.

41

G. Fundición

10. Plásticos

11. Telecomunicaciones

12. Fabricación de textiles

A. Industria de la confección

B. Velería

C. Fabricación de tiendas de campaña

13. Transporte

A. Fabricación aeroespacial

B. Fabricación de automóviles

C. Fabricación de autobuses

D. Fabricación de neumáticos”14

2.1.1. HISTORIA

Mucho se ha escrito sobre los pioneros de la administración, quienes

surgieron durante y después de la revolución industrial en Inglaterra y

Estados Unidos. Antes de la revolución industrial, los bienes los producían

los artesanos en el conocido sistema casero. En aquellos días la

administración de las fábricas no era problema. Sin embargo, a medida

que se desarrollaban nuevos aparatos y se descubrían nuevas fuentes de

energía, se tuvo la necesidad práctica de organizar las fábricas para que

pudieran aprovechar las innovaciones.

Quizá el primero de todos los pioneros fue Sir Richard Arkwright

(1732-1792) quien inventó en Inglaterra el torno de hilar mecánico.

Además creó y estableció lo que probablemente fue el primer sistema de

control administrativo para regularizar la producción y el trabajo de los

14

Ídem.

42

empleados de las fábricas. Posteriormente, otros desarrolladores de la

ingeniería industrial en el mundo fueron Frederick W. Taylor quien se le

llegó a conocer como el padre de la administración científica.

Cuando publicó en 1911 su último libro titulado The Principles of

Scientific Management, creó lo que él llamó la fórmula para máximas

producciones en la que establecía que: la máxima producción se obtiene

cuando a un trabajador se le asigna una tarea definida para desempeñarla

en un tiempo determinada y de una forma definida aunque este concepto

ha cambiado sigue siendo parte importante de la ingeniería industrial,

posteriormente Frank Gilbreth y Lillian Gilbreth.

Estos dos contribuyeron con la idea de Taylor al crear el método

therbligs en el que identifican y asilan 18 elementos elementales que se

realizan en todas las actividades humanas, estos movimientos se deberían

lograr en un rango definido de tiempo otros personajes que contribuyeron

fueron: Henri Fayol y Harrington Emerson, defensor de operaciones

eficientes y del pago de premios para el incremento de la producción, así

como Henry Ford, padre de la cadena de montaje moderna utilizada para

la producción en masa o producción en serie.

En 1774, más o menos por la misma época en que Arkwright

instalaba su sistema de control, otro inventor británico, James Watt, junto

con su socio Matthew Boulton, estaban organizando una fábrica en el

Soho para producir máquinas de vapor. Ellos instituyeron la capacitación

técnica para los artesanos, que superó por mucho cualquier tipo de

capacitación que existiera en esa época y también contribuyeron mucho a

normalizar la administración de las fábricas.

43

Subsecuentemente, sus hijos James Watt Jr. y Matthew Robinson

Boulton, establecieron la primera fábrica completa de máquinas de

manufactura en el mundo. Siguiendo el ejemplo de sus padres, planearon

y construyeron una instalación de manufactura integrada que se adelantó

mucho a su época. Entre otras cosas, instituyeron un sistema de control

de costos diseñado para disminuir el desperdicio y mejorar la

productividad.

Otro inglés, Charles Babbage (1792-1871), aportó muchas

contribuciones significativas a la ciencia de la ingeniería industrial, ya que

creó los sistemas analíticos para mejorar las operaciones, que publicó en

su libro The Economy of Machinery and Manufacturers, el cual se

distribuyó ampliamente en Inglaterra, resto de Europa y Estados Unidos.

Los métodos analíticos que Babbage originó fueron lo más avanzado, por

décadas, en el campo del aumento de la productividad y tienen alguna

semejanza con el trabajo de Frederick Taylor.

El trabajo de pioneros británicos fue exitoso, sobre todo cuando se

aplicaba en sus propias empresas. Aunque con seguridad debió haber

existido intercambio de ideas entre los líderes empresariales de aquellos

días, muchos eran parientes, no hubo un movimiento generalizado entre

los otros empresarios para adaptar las exitosas ideas de esos pioneros y

es por esta razón que la industria manufacturera británica, aunque se la

llamaba el taller del mundo, permanecía en de forma tosca y rudimentaria.

44

2.1.2. PRINCIPALES EMPRESAS QUE LLEVARON PROCESO DE

MANUFACTURA

Actualmente solo siete de las principales fabricantes de automóviles

ligeros en el mundo tienen plantas ensambladoras en México, estas son:

Chrysler, Ford Motor Company, General Motors, Honda, Nissan, Toyota y

Volkswagen. Durante el 2009 éstos siete fabricantes produjeron en

conjunto un total de 1, 507,527 automóviles, y durante el primer semestre

de 2010, la producción se ubicó en 1, 077,651 automóviles. Todas las

empresas que se mencionarán a continuación cuentan con manufactura:

Ford: Ford cuenta con tres plantas ensambladoras en México, una

ubicada en Cuautitlán, Edo. de México, otra en Hermosillo, Sonora y la

última en Chihuahua, Chihuahua.

General Motors: General Motors cuenta con cuatro plantas

ensambladoras en México, la primera está ubicada en Toluca, Edo. De

México, otra en Ramos Arizpe, Coahuila, una tercera en Silao, Guanajuato

y la última en San Luis Potosí, San Luis Potosí. Así mismo cuenta con un

Centro de Ingeniería y Servicio Posventa en Toluca y una Pista de

Pruebas en Cupuán del Río, Michoacán.

“Honda: Honda cuenta con una planta en México ubicada en El

Salto, Jalisco.

Nissan: Nissan cuenta con dos plantas ensambladoras en México,

una en Aguascalientes, Aguascalientes, y otra en Cuernavaca, Morelos.

Toyota: Toyota cuenta con una planta ensambladora en México,

ubicada en Tijuana, Baja California.

45

Volkswagen: Volkswagen cuenta con una planta ensambladora en

México, ubicada en Puebla, Puebla.”15

En 1903, los primeros automóviles llegaron a la Ciudad de México,

totalizando un parque vehicular de 136 en aquel año, creciendo hasta los

800 tres años después. Esto encaminó al Presidente Porfirio Díaz (de

1884 a 1910), para crear el primer Reglamento de Tránsito en el país.

Este permitía que los automovilistas alcanzaran una velocidad máxima de

10 km/h en calles estrechas o muy transitadas, y hasta 40 km/h en las

demás.

Sin embargo, él creó un impuesto para los propietarios de vehículos

que fue abolido en 1911 con la victoria de Francisco I. Madero sobre Díaz.

En 1921, Buick fue la primera armadora oficialmente establecida en

México, no obstante la más grande era la Ford Motor Company, que se

estableció en 1925. Hacía 1961, varias compañías automotrices operaban

plantas armadoras o importadoras en el país cuando la primera crisis

económica hizo su aparición en México.

A principios de la década de los 1960 apareció un Decreto

Automotriz cuyas regulaciones dictaban que las empresas establecidas en

México debían ensamblar todos los automóviles comercializados en el

país, regulando también el porcentaje de integración nacional, así como el

porcentaje de las autopartes importadas. La idea era el desarrollar una

industria automotriz nacional para promover la creación de empleos e

impulsar el implemento de avances tecnológicos.

15

Idem

46

Las empresas que no acataron éste decreto tuvieron que abandonar

el país, entre éstas estaban Mercedes Benz, Fiat, Citroën, y Volvo. Las

tres grandes empresas americanas permanecieron en el país junto con

American Motors, Renault, Volkswagen y Datsun. A partir de 1984, el

Decreto Automotriz sufrió de algunas modificaciones, ésta vez limitaba a

las armadoras a producir automóviles a partir de una sola plataforma,

compartiendo a su vez las salpicaderas (guardafangos) delanteras.

Este decreto estuvo en vigor hasta 1990, cuando se permitió a las

armadoras establecidas en México importar automóviles. Autos exitosos

en México son: Chevrolet Chevy, Nissan Tsuru, Volkswagen Pointer,

Volkswagen Jetta y Volkswagen Sedán.

2.2. PRINCIPALES PROCESOS MANUFACTUREROS

“De manera general los procesos de manufactura se clasifican en cinco

grupos:

1. Procesos que cambian la forma del material

A. Metalurgia extractiva

B. Fundición

C. Formado en frío y caliente

D. Metalurgia de polvos

E. Moldeo de plástico

2. Procesos que provocan desprendimiento de viruta por medio de

máquinas

A. Métodos de maquinado convencional

B. Métodos de maquinado especial

3. Procesos que cambian las superficies

A. Con desprendimiento de viruta

47

B. Por pulido

C. Por recubrimiento

4. Procesos para el ensamblado de materiales

A. Uniones permanentes

B. Uniones temporales

5. Procesos para cambiar las propiedades físicas

A. Temple de piezas

B. Temple superficial”16

“Otra clasificación de los equipos, es decir las máquinas principales con

las que se llevan a cabo los procesos de manufactura se mencionarán a

continuación:

1. Trabajo en banco

2. Cepillado

3. Torneado

4. Brochado

5. Taladrado

6. Rimado

7. Barrenado

8. Mandrilado

9. Avellanado

10.Esmerilado

11.Fresado”17

16

Muñoz Negrón, David F., Administración de operaciones. México, Editorial McGraw-Hill, 2009. P. 222. 17

Ídem.

48

2.2.1. DESCRIPCION DE LOS PROCESOS MANUFACTUREROS

Metalurgia:

La metalurgia es la técnica de la obtención y tratamiento de los

metales desde minerales metálicos hasta los no metálicos. También

estudia la producción de aleaciones, el control de calidad de los procesos

vinculados así como su control contra la corrosión. Además de

relacionarse con la industria metalúrgica. Alrededor del año 3500 a. C. ya

existía la metalurgia del hierro esponjoso; la aleación de hierro colado no

se consiguió hasta el año 1600 a. C.

Algunas técnicas usadas en la antigüedad fueron el moldeo a la cera

pérdida, la soldadura o el templado del acero. Las primeras fundiciones

conocidas empezaron en China en el siglo I a. C., pero no llegaron a

Europa hasta el siglo XIII, cuando aparecieron los primeros altos hornos.

En la Edad Media la metalurgia estaba muy ligada a las técnicas de

purificación de metales preciosos y la acuñación de moneda. El empleo de

los metales, característico de la Edad de los Metales.

Se debe a que el hombre, motivado por sus nuevas actividades,

necesitó sustituir las herramientas de piedra, hueso y madera por otros

muchos más resistentes al calor y al frío. El cobre fue el primer metal

descubierto por encontrarse en estado casi puro en la naturaleza y fue

trabajado al final del periodo Neolítico. Al principio, se le golpeaba hasta

dejarlo plano como una hoja. Después se aprendió a fundirlo con fuego y

vaciarlo en moldes, lo que permitió fabricar mejores herramientas y en

mayor cantidad.

Se calcula que hacia el tercer milenio antes de Cristo, después de un

difícil proceso de extracción, se empezó a trabajar con el hierro. Éste

49

requiere, como se sabe, altas temperaturas para su fundición y moldeado

porque así es más maleable y resistente. Los utensilios elaborados con

metales fueron: armas, herramientas, vasijas, adornos personales,

domésticos y religiosos. “El uso de los metales significó un gran avance

técnico que repercutió de diversas formas en la conformación de la

civilización humana:

1. Se sustituyó el trabajo de la piedra y el hueso;

2. Se fabricaron azadas y arados de metal para la agricultura;

3. El trabajo se especializó y diversificó.”18

La metalurgia extractiva es el área de la metalurgia en donde se

estudian y aplican operaciones y procesos para el tratamiento de

minerales o materiales que contengan una especie útil (oro, plata, cobre,

etc.), dependiendo el producto que se quiera obtener, se realizarán

distintos métodos de tratamiento. “En si esa es la definición mas a fondo

que se pueda encontrar dentro del área metal-mecánica pues existen

muchísimas más pero ésta es la más acertada.

1. Objetivos de la metalurgia extractiva:

A. Utilizar procesos y operaciones simples;

B. Alcanzar la mayor eficiencia posible;

C. Obtener altas recuperaciones (especie de valor en productos

de máxima pureza);

D. No causar daño al medio ambiente.

2. Etapas de la metalurgia extractiva:

A. Transporte y almacenamiento;

B. Conminación;

C. Clasificación;

18

Idem

50

D. Separación del metal de la ganga;

E. Purificación y refinación.

3. Los procesos metalúrgicos comprenden las siguientes fases:

A. Obtención del metal a partir del mineral que lo contiene en

estado natural, separándolo de la ganga;

B. El afino, enriquecimiento o purificación: eliminación de las

impurezas que quedan en el metal;

C. Elaboración de aleaciones;

D. Otros tratamientos del metal para facilitar su uso.

4. Operaciones básicas de obtención de metales:

A. Operaciones físicas: triturado, molido, filtrado (a presión o al

vacío), centrifugado, decantado, flotación, disolución,

destilación, secado, precipitación física.

B. Operaciones químicas: tostación, oxidación, reducción,

hidrometalurgia, electrólisis, hidrólisis, lixiviación mediante

reacciones ácido-base, precipitación química,

electrodeposición y cianuración.”19

Dependiendo el producto que se quiera obtener, se realizarán

distintos métodos de tratamiento. Uno de los tratamientos más comunes

es la mena, consiste en la separación de los materiales de desecho

Normalmente entre el metal está mezclado con otros materiales como

arcilla y silicatos, a esto se le suele denominar ganga. Uno de los métodos

más usuales es el de la flotación que consiste en moler la mena y

mezclarla con agua, aceite y detergente.

19

Idem

51

Al batir esta mezcla líquida se produce una espuma que, con ayuda

de la distinta densidad que proporciona el aceite va a ir arrastrando hacia

la superficie las partículas de mineral y dejando en el fondo la ganga. Otra

forma de flotación puede emplearse en la separación de minerales

ferromagnéticos, utilizando imanes que atraen las partículas de mineral y

dejando intacta la ganga. Otro sistema de extracción de la mena es la

amalgama formada con la aleación de mercurio con otro metal o metales.

Fundición:

Se denomina fundición y también esmelter al proceso de fabricación

de piezas, comúnmente metálicas pero también de plástico, consistente

en fundir un material e introducirlo en una cavidad, llamada molde, donde

se solidifica. El proceso más tradicional es la fundición en arena, por ser

ésta un material refractario muy abundante en la naturaleza y que,

mezclada con arcilla, adquiere cohesión y moldeabilidad sin perder la

permeabilidad que posibilita evacuar los gases del molde al tiempo que se

vierte el metal fundido.

La fundición en arena consiste en colar un metal fundido, en un

molde de arena, dejarlo solidificar y posteriormente romper el molde para

extraer la pieza fundida. Para la fundición con metales como el hierro o el

plomo, que son significativamente más pesados que el molde de arena, la

caja de moldeo es a menudo cubierta con una chapa gruesa para prevenir

un problema conocido como flotación del molde, ocurre cuando la presión

del metal empuja la arena por encima de la cavidad del molde, causando

que el proceso no se lleve a cabo de forma satisfactoria.

Procesos de manufactura convencionales:

Las propiedades de manufactura y tecnológicas son aquellas que

definen el comportamiento de un material frente a diversos métodos de

52

trabajo y a determinadas aplicaciones. Existen varias propiedades que

entran en esta categoría. De acuerdo con esta definición y a la vista de las

tendencias y estado actual de la fabricación mecánica y de las posibles

actividades que puede desarrollar el futuro ingeniero en el ejercicio de la

profesión, “los contenidos de la disciplina podrían agruparse en las

siguientes áreas temáticas:

1. Procesos de conformación sin eliminación de material

2. Por fundición

3. Por deformación

4. Procesos de conformación con eliminación de material

5. Por arranque de material en forma de viruta

6. Por abrasión

7. Por otros procedimientos

8. Procesos de conformado de polímeros y derivados

9. Plásticos

10. Materiales compuestos

11. Procesos de conformación por unión de partes

12. Por sinterización

13. Por soldadura

14. Procesos de medición y verificación dimensional

15. Tolerancias y ajustes

16. Medición dimensional

17. Automatización de los procesos de fabricación y verificación

18. Control numérico

19. Robots industriales

20. Sistemas de fabricación flexible”20

20 P. Groover, Mikell, Fundamentos de manufactura moderna. México, Editorial Pearson, 1997. P. 507.

53

Maquinado por arranque de viruta:

El objetivo fundamental en los Procesos de Manufactura por

Arranque de Viruta es obtener piezas de configuración geométrica

requerida y acabado deseado. La operación consiste en arrancar de la

pieza bruta el excedente (mal sobrante) del metal por medio de

herramientas de corte y maquinas adecuadas. .Los conceptos principales

que intervienen en el proceso son los siguientes: metal sobrante,

profundidad de corte, velocidad de avance y velocidad de corte.

Metal sobrante (sobre espesor). Es la cantidad de material que debe

ser arrancado de la pieza en bruto, hasta conseguir la configuración

geométrica y dimensiones, precisión y acabados requeridos. La

elaboración de piezas es importante, si se tiene una cantidad excesiva del

material sobrante, originará un mayor tiempo de maquinado, un mayor

desperdicio de material y como consecuencia aumentará el costo de

fabricación.

Temple:

Después que se ha endurecido el acero es muy quebradizo o frágil lo

que impide su manejo pues se rompe con el mínimo golpe debido a la

tensión interior generada por el proceso de endurecimiento. Para

contrarrestar la fragilidad se recomienda el temple del acero. Este proceso

hace más tenaz y menos quebradizo el acero aunque pierde algo de

dureza. El proceso consiste en limpiar la pieza con un abrasivo para luego

calentarla hasta la temperatura adecuada (ver tabla), para después

enfriarla al intemperie en el mismo medio que se utilizó para endurecerla.

Pulido:

54

Gracias al pulido de metales se limpian, abrillantan y restauran

artículos puros o enchapados de oro, plata, acero inoxidable, latón, cobre,

aluminio, níquel, cromo u otros metales y aleaciones. Lograr una superficie

lisa y brillante requiere herramientas tales como máquinas esmeriladoras,

lustradoras y pulidoras fijas, de mesa o portátiles. Para desgrasar, limpiar,

pulir y lustrar metales se utilizan disolventes, ácidos y diversos materiales

abrasivos.

El pulido de metales puede suponer varios peligros, entre ellos, la

exposición a sustancias químicas, atrapamiento/enredamiento, exposición

a ruido y aspectos ergonómicos. Para su protección, los trabajadores

deben observar precauciones de seguridad y utilizar equipos de protección

personal (PPE, por sus siglas en inglés). Los guantes, gafas de seguridad

y caretas protectoras protegen las manos y los ojos. Se pueden utilizar

cremas barreras para proteger la piel expuesta contra la absorción de

sustancias químicas o metales.

Podría necesitarse protección respiratoria para prevenir la inhalación

de los vapores químicos y el polvo de metal producidos durante el pulido.

Los tapones para los oídos o las orejeras protegen contra los riesgos que

causa el ruido fuerte. La mayoría de las herramientas para esmerilar, pulir

y lustrar metales tienen piezas móviles o giratorias que pueden plantear

riesgos de enredamiento o estrujamiento. Las máquinas fijas o de mesa

con ejes giratorios expuestos (o husos) que sujetan las almohadillas de

pulido deben protegerse para evitar enredamientos.

Los extremos de los ejes deben cubrirse con tuercas de caperuza o

tuercas ciegas de forma abovedada. Los trabajadores deben sujetarse el

cabello, joyas y ropa para asegurarse de que no queden enredados en las

piezas móviles de las máquinas. Las mejores herramientas son las que

55

tienen elementos de protección. Los tubos de escape de dirección variable

envían los humos en dirección opuesta al trabajador. Las carcasas de

máquinas aisladas ayudan a reducir el ruido.

Las herramientas portátiles con manijas anti choque previenen la

vibración y el cansancio de las manos y brindan una mejor ergonomía. Las

herramientas con interruptores de circuito sin conexión a tierra (GFCI, por

sus siglas en inglés) previenen las descargas eléctricas. Las sustancias

químicas usadas para pulir metales pueden ser inflamables y peligrosas.

Antes de su uso deberá consultarse la hoja de datos de seguridad de

materiales (MSDS) de cada sustancia química.

Estas sustancias deben usarse en áreas dotadas de buena

ventilación, sin humos ni fuentes de llamas. Las sustancias químicas

nunca se deben mezclar y los trapos empapados de sustancias químicas

deben tirarse a la basura siguiendo las normas apropiadas. Mantener

limpio el lugar de trabajo es importante; el exceso de partículas de polvo

suspendidas en el aire puede crear un riesgo de explosión. Las áreas de

trabajo deben limpiarse y aspirarse con frecuencia para reducir los niveles

de polvo.

2.2.2. ANALISIS DE LOS PROCESOS MANUFACTUREROS

En éste tema solo se dirá que para analizar cada proceso como ya

se hizo en el tema anterior se necesita verificar primero que es lo que se

desea armar, construir y poner en marcha pues no es solo poner un

proceso por ponerlo sino conlleva muchísimos más aspectos como lo es

que se producirá, cuanto se producirá, cuanto se quiere gastar y todos los

56

demás gastos indirectos de fabricación que conllevan a poner en marcha

un proceso manufacturero.

El analizar los procesos de manufactura consiste en verificar que tipo

de producto se desea fabricar dentro de una empresa y por consiguiente

el ver si se tiene la materia prima y sobre todo el proceso de manufactura

adecuado y correcto checando el presupuesto que se tiene para producir y

cuanto es lo que se busca en ganancia, checando todo esto se prosigue a

la búsqueda de la maquinaria correcta y eficiente para dicho elemento ya

mencionado.

En éste capítulo se mostró de lo que trata los procesos de

manufactura a granes rasgos pues si uno se adentra al cien por ciento en

el tema jamás se terminaría de hablar y en si los procesos de manufactura

son máquinas herramienta que ayudan y facilitan la transformación de la

materia prima en un producto elaborado y terminado con la calidad

deseada por el cliente y el fabricante desde un principio.

En el siguiente capítulo se hablará de las principales máquinas y

herramientas utilizadas para la transformación de las materias primas, al

igual que se dará la explicación más a fondo de los procesos

manufactureros.

57

C A P Í T U L O 3

P R I N C I P A L E S M Á Q U I N A S Y H E R R A M I E N T A S D E L

P R O C E S O M E T A L – M E C Á N I C O

En éste capítulo se hablará acerca de las herramientas que se pueden

utilizar en el proceso metal-mecánico y se explicará que es y en que consiste su

trabajo durante el proceso.

Se dará a conocer lo que es el mecanizado, lo tipos de mecanizado que

se utilizan para éste proceso y lo con conlleva con ello como lo es la viruta, el

acabado y se explicará para que sirven estos elementos.

3.1. ¿QUÉ ES EL MECANIZADO?

“El término mecanización se refiere a la elaboración de piezas de una

sola configuración geométrica requerida mediante el arranque de capas

sobrantes.”21

21

Martínez Solar, Pedro. Conformación Metálica. México, Editorial Ariel, 2001. P. 83.

58

La mecanización es el acto de proveer a los operadores de maquinaria

para así brindarles ayuda con los requerimientos físicos del trabajo. Se

puede decir que, la mecanización es cuando se usan las máquinas para

reemplazar la labor manual.

El mecanizado es un “conjunto de operaciones de corte y rectificado en

piezas metálicas.”22 Al igual que se puede decir que es, una “fase de

desarrollo técnico, en la cual un número de procesos cada vez mayor se

realizan utilizando medios mecánicos, donde el trabajador todavía sigue

siendo una parte esencial del proceso de producción y está estrictamente

sujeto al ritmo de operación del equipo mecánico.”23

El mecanizado es un proceso de fabricación que utiliza un conjunto de

operaciones de conformación de piezas mediante la eliminación de material.

El mecanizado se realiza a partir de productos semielaborados, por

ejemplo lingotes, tochos, entre otros. Los productos que se obtengan pueden

ser finales o semielaborados si aun requieren otro tipo de operaciones.

3.2. ¿QUÉ ES VIRUTA?

“La viruta es un fragmento de material residual con forma de lámina

curvada o espiral que es extraído mediante un cepillo u otras herramientas,

tales como brocas, al realizar trabajos de cepillado, desbastado o

22

León, Mario Diccionario de Tecnología Ferroviaria. México, Editorial Díaz de Santos, 2005. P. 320.

23 Ob cit. Conformación Metálica. P. 83.

59

perforación, sobre madera o metales. Se suele considerar un residuo de las

industrias madereras o del metal; no obstante tiene variadas aplicaciones.”24

“Los procesos básicos de generación de viruta son siete: torneado,

limado, fresado, taladrado, aserrado, brochado y mecanizado abrasivo”25 de

las cuales solo se darán a conocer a fondo en el transcurso de éste capítulo.

3.2.1 MECANIZADO POR ARRANQUE DE VIRUTA

“En el mecanizado con arranque de viruta, el metal de la pieza a

mecanizar se fuerza de modo intenso exactamente delante del extremo

cortante de la herramienta y el metal arrancado se rompe de modo

aproximadamente perpendicular a la cara de la herramienta, con

formación de viruta.”26

Los procesos de mecanizado por arranque de viruta se llevan a cabo

en máquinas herramientas, ya que se utilizan herramientas de corte y

elementos de sujeción.

Las herramientas de corte deben cortar el material en forma de

viruta, por lo que deben contar con demasiada dureza y resistencia al

desgaste y, los elementos de sujeción permiten sujetar la pieza y la

herramienta en la misma máquina.

24

Viruta. Boletín Agrario (on line). (cited 07 junio 2012). Available from internet: http://www.boletinagrario.com/ap-6,glosario,261,viruta.html

25Kohser, Ronald A. Materiales y Procesos de Fabricación. México, Editorial Reverte, 2000. P. 598.

26 Ídem.

60

En éste tipo de mecanizado se basa en arrancar o cortar con una

herramienta, ésta consta de unas o varias cuchillas muy filosas que se

encargan de separar la viruta de la pieza.

Aunque ésta técnica se encarga se eliminar el material que no se

necesite, no puede eliminarlo todo, ya que, con tanto esfuerzo para

apretar la herramienta contra la pieza a tratar la herramienta a veces no

penetra bien y no se llega a extraer viruta.

3.2.2. MECANIZADO SIN ARRANQUE DE VIRUTA

“Los procedimientos de deformación sin arranque de viruta

garantizan el procesado de la chapa bajo tolerancias geométricas y

dimensionales cuyos valores son mínimos.”27

En el mecanizado sin arranque de viruta todas las piezas metálicas,

sin contar las que han sido fundidas, han estado sometidas a una

operación de conformado de metales y normalmente se necesitan varias

operaciones distintas.

El conformado de metales puede ayudar a determinar la forma de

utilizar las máquinas de la manera más eficiente posible, así como a

mejorar la productividad.

27

Flores, Antonio. Fundamentos de Matricería (corte y punzonado). México, Editorial CEAC, 2005. P. 12

61

3.3. MECANIZADO POR ABRASIÓN

“El mecanizado por abrasión suele constituir la última etapa del

mecanizado mecánico. Se realiza aplicando un abrasivo sobre la parte de la

pieza a mecanizar.”28 Y está “conformado, pulido, rectificado o taladrado de

piezas metálicas por abrasión.”29

La abrasión es la eliminación de material al desgastar la pieza en

cantidades pequeñas, desprende partículas de material incandescente. Ésta

forma de eliminar material rayando la superficie de la pieza, necesita menos

fuerza para eliminar material apretando la herramienta contra la pieza.

Este proceso se realiza con la acción de la muela abrasiva, que está

formada por partículas de material abrasivo muy duro.

La precisión que se puede obtener por abrasión y el acabado superficial

pueden ser muy buenos pero los tiempos productivos son muy prolongados.

3.4. ¿QUÉ ES EL ACABADO?

El acabado superficial final de una superficie está condicionado en

mayor medida por el acabado superficial

“Cuando el acabado final de la superficie sea imprescindible y necesario

se anotará en el plano con el símbolo correspondiente.”30

28

Ob cit. Conformación Metálica. P. 83. 29

Ob cit. Diccionario de Tecnología Ferroviaria. P. 320 30

Domínguez Soriano, Esteban José. Mecanizado Básico. México, Editorial Editex, 2011. P. 88.

62

El acabado no es más que el simple acto de eliminación de un poco de

material con mucha precisión. Es el proceso final que requieren las distintas

superficies de la pieza.

El acabado es un proceso de fabricación que se emplea en la

mecanización para obtener una superficie con características adecuadas

para la aplicación del producto, por ejemplo, la parte cosmética del producto.

Este proceso puede tener una finalidad adicional que es la de lograr

que el producto entre en especificaciones dimensionales, si así se requiere.

Este paso puede ser medido, y normalmente se utilizan los símbolos ya

mencionados para poder calificar el producto y como cada símbolo tiene su

significado, se usa de guía para mejorar el objeto.

3.5. MECANIZADO TÉRMICO

“Los procedimientos de mecanizado térmico se caracterizan por la

concentración de la energía, en forma de calor, en una zona de la superficie

de la pieza, con lo que se consigue su fusión y su evaporación.”31

En este caso la energía que se usa en el mecanizado se suministra en

forma de calor, ya sea utilizando un soplete o una pistola de plasma; de luz,

por ejemplo al usar el láser; al igual que puede ser de bombardeo electrónico

que es a base de electrones.

31

Solar Martínez, Pedro. Electromecanizado (Electroerosión y Mecanizado Electroquímico). México, Editorial Harla, 2000. P. 84..

63

Este método tiene algunas ventajas, ya que, no se necesita sumergir la

pieza que se desea mecanizar en aceite aislante, al igual que, como no

existe un electrodo material, ya no hay problemas de desgaste.

3.6. MECANIZADO ELECTROQUIÍMICO

“Consiste en colocar la preforma o pieza a mecanizar en una cuba

frente a un electrodo útil, que tiene la forma negativa de la pieza deseada o

del modelo, y conectarla con un electrodo del generador de corriente.”32

El mecanizado electroquímico consiste en hacer una preforma metálica

a la forma que se desea obtener mediante la aplicación de un componente

con potencial anódico, frente a un cátodo, en un objeto con una disolución

electrolítica.

La aplicación del mecanizado electroquímico radica en conseguir un

preciso control dimensional en las piezas ya hechas, e incluso las acabadas

por electroerosión no es menos cierto que, mediante esta técnica, se pueden

realizar distintas operaciones propias del mecanizado mecánico.

A veces, se utilizaba el pulido electrolítico para obtener un resultado,

pero se requerían varias horas y mucho dinero para ejecutar sus

operaciones, y se decidió utilizar mejor el mecanizado electroquímico, ya que

éste ha logrado una mejor precisión, los tiempos utilizados son más cortos y

lo mejor de todo es que no se utilizan productos tóxicos.

32

Ob cit. Conformación Metálica. P. 91.

64

3.7. MOVIMIENTOS DE CORTE

“El movimiento de corte es aquel que sin movimiento de avance,

solamente arranca viruta durante una revolución (por ejemplo, tornear o

fresar) o durante una carrera (por ejemplo, al cepilla); el movimiento de corte

puede ser circular (por ejemplo, en el torneado o fresado) o rectilíneo (por

ejemplo, en el cepillado).”33

En la máquina herramienta se colocan y sujetan las herramientas y las

piezas a mecanizar.

“En todas las operaciones de corte de metales hay que distinguir entre

velocidad, avance y profundidad de corte. En general, la velocidad (v) es el

movimiento de corte primario, que expresa la velocidad de la herramienta con

relación a la pieza; acostumbra a expresarse en centímetros por minuto, y

también en metros por segundo.”34

En este proceso de mecanizado se puede utilizar un movimiento

principal, que es el que se encarga de eliminar material; un movimiento de

avance, que se encarga de marcar la trayectoria que debe seguir la

herramienta; y también se puede utilizar un movimiento de penetración, que

se puede hacer antes posicionar la herramienta sobre la pieza.

3.8. MECANIZADO MANUAL

“El mecanizado manual es el conjunto de operaciones básicas

necesarias para realizar trabajos de adaptación, construcción y realización de

33

Hernández, Gustavo. Alrededor de las Máquinas-Herramienta. México, Editorial Reverte, 2002. P. 3.

34Ob cit. Materiales y Procesos de Fabricación. P. 598.

65

piezas, aplicando las técnicas de limado, serrado, cincelado, burilado y corte

de chapa.”35.

Las herramientas que se utilizan manualmente en éstas operaciones

deben someterse a un mantenimiento adecuado, ya que normalmente las

herramientas que se utilizan contienen filos que pueden ser peligrosos.

Es realizado por una persona con herramientas que deben ser

exclusivamente manuales, ya sea, sierra, lima, cincel, entre otros.

En este tipo de mecanizado el operario de la máquina o pieza utiliza

alguna de las herramientas mencionadas, pero empleando su destreza y su

fuerza, si la herramienta que se utilice lo requiere.

3.9. MECANIZADO CON MÁQUINA-HERRAMIENTA

La máquina-herramienta es cualquier máquina que ayudada de

procedimientos mecánicos, puede hacer funcionar una herramienta, y su

principal objetivo es el sustituir el trabajo manual por el trabajo mecánico.

La máquina-herramienta se utiliza para darle forma a los metales. Este

término se suele dar solo a herramientas que se utilizan con una fuente de

energía que no es igual a la de un cuerpo humano, aunque pueden ser

manejadas por personas.

“El conocimiento de la máquina y del proceso de mecanizado debe ser

conocido totalmente por el operario para realizar el trabajo con las máximas

garantía de precisión y optimización de recursos.”36

35

García Castro, José María. Mecanizado Básico. México, Editorial Ariel, 2009. P. 141.

66

Como el mecanizado se puede hacer mediante una máquina

herramienta ya sea manual, semiautomática o automática, el esfuerzo de

mecanizado es mínimo, ya que es realizado por un equipo mecánico, con los

motores y mecanismos que se necesiten.

Las máquinas herramienta se pueden utilizar con distintas fuentes de

energía, ya sea una humana, animal o hasta con la ayuda de otra máquina,

aunque no solo se utilizan manualmente, sino también puede ser usadas

mediante control automático.

3.9.1. TALADRO

“Los taladros son herramientas de gran utilidad para realizar

actividades importantes.”.37 como es el mecanizar agujeros en piezas

normalmente de fierro o a veces en ladrillo.

Estas máquinas tienen dos movimientos que es el de rotación de la

broca que se hace a través de una transmisión por poleas y engranes, y el

de avance de penetración de la broca, que se puede hacer de forma

manual, por sensor o de forma automática, si se incorpora transmisión

para poder hacerlo.

Éste es uno de los procesos más importantes en todos los procesos

de mecanizado, pues se puede utilizar de distintas maneras, además de

que es muy sencillo utilizarlo.

36

Comesaña Costas, Pablo. Mecanización de Piezas con Máquinas y Herramientas Especializadas. México, Editorial Ideaspropias, 2006. P. 3.

37Enríquez Harper, Gilberto. Manual de Instalación y Reparación de Aparatos Electrodomésticos. México, Editorial Limusa, 2002. P. 32.

67

Es muy necesario utilizar los taladros, ya que, es una operación muy

fácil en el mecanizado y se utiliza en varios de los componentes que se

fabrican.

3.9.2. LIMADORA

“Es una máquina-herramienta de movimiento alternativo horizontal.

Se utiliza para realizar superficies planas mediante arranque de

viruta.”38

Las limadoras se utilizan para planear superficies de pequeñas

dimensiones, por que es muy fácil manejarla.

Utiliza una mesa que sujeta la pieza que se quiere mecanizar, y con

un movimiento transversal puede generar una superficie plana o hasta

ranuras.

En sí su trabajo es dejar las caras de la pieza a mecanizar totalmente

plana.

3.9.3. MORTAJADORA

Es una máquina cuya herramienta, dotada de movimiento rectilíneo

alternativo, arranca viruta al moverse sobre piezas fijadas sobre la mesa

de la máquina.

38

Gómez Morales, Tomás. Mecanizado Básico para Electromecánica. México, Editorial Nobel, 2011. P. 24.

68

Las mortajadoras se utilizan para mecanizar ranuras, pero también

se emplean para contonear levas, placas, palancas, tallar engranajes,

entre otras cosas.

Las mortajadoras, así como las cepilladoras y limadoras, no tienen

alto rendimiento, o sea es muy poco el tiempo que duran.

Estas herramientas se utilizan para trabajos en piezas pequeñas,

ayudadas de otras máquinas como la fresadora, esto ha contribuido a que

no haya adquirido la perfección de otras maquinas herramienta.

Las mortajadoras son adecuadas para elaborar superficies de

diversas formas, pero especialmente se utilizan para la elaboración de

ranuras.

En sí es una operación mecánica con desprendimiento de viruta, en

la cual se utiliza un cepillo. Se utiliza para el maquinado de superficies

horizontales, verticales o angulares.

Esta herramienta como no se presta para piezas de gran tamaño, se

recomienda para su utilización tornillos, tirantes o soportes especiales

diseñados para un trabajo específico.

3.9.4. CEPILLADORA

La cepilladora es una herramienta que realiza la operación mecánica

de cepillado, que consiste en la elaboración de superficies planas,

acanalamientos y otras formas geométricas en las piezas.

69

Esta máquina solo se utiliza en superficies planas. Arranca el

material haciendo pasar una herramienta de una punta por la pieza a

trabajar, así la pieza también se mueve de tal forma que la herramienta

siempre tiene material para quitar.

La cepilladora al igual que otras máquinas tiene movimiento de corte,

de avance, y de ajuste, aunque la principal es la de corte.

Es una máquina lenta y no tiene una limitada capacidad para quitar

metal.

Su uso principal es el planeado, que es mecanizar superficies planas,

aunque también ranura y rebaja.

Los cepillos pueden generar escalones, chaflanes, ranuras o canales

de formas especiales.

Se utilizan generalmente, para labrar piezas que son muy grandes

como para utilizar fresadora o limadora.

Las cepilladoras tienen un solo tipo de movimiento que es el vaivén,

mientras que los movimientos para dar la profundidad del corte y avance

se dan por medio de la mesa de trabajo.

A pesar de que las cepilladoras se usan comúnmente para maquinar

piezas de gran tamaño, también se utilizan para maquinar

simultáneamente un número de partes idénticas y menores, que se

pueden poner en línea sobre la mesa.

70

3.9.5. BROCHADORA

Es una máquina herramienta que se utiliza para mecanizar ranuras.

Para ello hace uso de brochas y herramientas de corte multifilo.

El funcionamiento de una brocha al principio, a medida que avanza

entra en funcionamiento un buril, habiendo tantos en proporción a los

escalones que tenga la brocha.

Esta herramienta se utiliza para hacer los agujeros acanalados que

tienen muchos engranajes que se montan en cajas de velocidades para

permitir su desplazamiento cuando se efectúa un cambio de velocidades.

Se emplean para la elaboración de superficies exteriores e interiores

de piezas que son difíciles de elaborar con otras máquinas herramienta.

Estas máquinas tienen una alta productividad y aseguran una alta

precisión de la forma y dimensiones de la superficie elaborada.

Se emplean fundamentalmente en la producción en masa y en gran

serie. Sin embargo, existen también modelos de brochadoras que se

destinan a los trabajos en la producción en serie pequeña o individual, por

ejemplo, las máquinas herramienta para el brochado de ranuras de

chavetas en los orificios de las piezas de diferentes formas y medidas.

En comparación con otros tipos de máquinas herramienta, las

brochadoras se distinguen por su sencillez en la construcción y en su

método de trabajo, Esto es debido a que la forma de la superficie

elaborada en la máquina brochadoras depende de la forma y de la

disposición de los filos de corte de la herramienta.

71

3.9.6. TORNO

Permite mecanizar piezas con forma geométrica de revolución.

Sirven para “cilindrar y roscar son máquinas de mecanizado por

arranque de viruta que tienen herramientas fijas y pieza giratoria. Se

utilizan para realizar superficies de revolución o superficies planas.

Normalmente van montadas en un carro que se desplaza por rieles

que van por el eje de giro de la pieza.

Los tornos copiadores, automáticos y de control numérico llevan

sistemas que permiten trabajar a los carros de forma simultáneamente,

para así, obtener cilindrados cónicos y esféricos.

Esta máquina sirve para hacer girar un objeto sobre su mismo eje,

puede labrar los objetos que tengan forma circular o cilíndrica. También

puede ser utilizado para pasar objetos de un lugar a otro.

3.9.7. FRESADORARAS

Las fresadoras “son máquinas de mecanizado por arranque de viruta,

para lo cual disponen de herramientas giratorias con una o varias aristas

de corte. Trabajan en tres ejes y están provistas de un dispositivo de

regado de líquido de corte.”39

“Las fresadoras convencionales (sin control numérico) tienen un

movimiento de avance en una sola dirección, lo realiza la mesa

39

Ob cit. Mecanizado Básico para Electromecánica. P. 24.

72

portapiezas, no se pueden hacer de forma sencilla trayectorias

circulares.”40

Con el fresado se puede mecanizar varios materiales como lo son la

madera, el acero, metales, materiales sintéticos, hasta hierro fundido.

Con las fresadoras se pueden obtener desde superficies planas a

otra más complejas.

La fresa es una herramienta múltiple, es decir, está constituida por

varios filos dispersos radialmente sobre una circunferencia.

Al girar la fresa arranca de la pieza que avanza con moviento

rectilíneo, un poco de viruta de dimensiones relativamente pequeñas.

Cada filo penetra en la pieza como si fuese un cincel o una uña, y arranca

una viruta en forma de coma.

3.9.8. CENTRO DE MAQUINADO

“Un centro de maquinado es una máquina altamente automatizada

capaz de realizar múltiples operaciones de maquinado en una instalación

bajo control numérico computarizado con la mínima intervención

humana.”41

Es una máquina herramienta que está conformada por arranque de

material, esto es, una máquina que no es portable que, operando con la

40

Montes Rodríguez, Julián. Ingeniería de Fabricación (Mecanizado por Arranque de Viruta). México, Editorial Pardos, 2005. P. 86.

41García Ramón, Miguel. Fundamentos de Manufactura Moderna. México, Editorial Pearson, 2000. P. 619.

73

ayuda de una fuente de energía exterior, es capaz de modificar la forma

del material o pieza a mecanizar mediante el arranque de pequeñas

porciones del mismo o virutas.

Este centro de maquinado son usualmente equipadas con un

cambiador automático de herramientas que son diseñadas para realizar

operaciones sobre distintas superficies de piezas sobre una tabla rotante.

Puede estar equipado con más de 200 herramientas. Y es capaz de

manufacturar grandes y complejas partes eficientemente y con gran

exactitud.

3.9.9. MANDRINADORA

La mandrinadora es una máquina herramienta cuyo útil, animado por

un movimiento de rotación con avance o sin él, y normalmente en posición

horizontal, aumenta el diámetro interior de piezas que permanecen fijas o

bien que avanzan hacia la herramienta.”42

La mandrinadora es una máquina herramienta que se usa al

mecanizar agujeros de piezas con forma cúbica que deben tener una

calidad de mecanizado muy buena.

“Trabajos característicos en la mandrinadora:

1. Refrentado con plato automático.

2. Mandrinado.

3. Roscado exterior.

42

Moro Piñero, María. Metrología (introducción, conceptos e instrumentos). México, Editorial Pearson, 2000. P. 81.

74

4. Roscado con machos.

5. Torneado.

6. Taladrado.

7. Escariado.

8. Ranurado.

9. Planeado con fresa frontal.

10. Mandrinado de forma.”43

Con este tipo de máquina se utiliza una misa giratoria para poder fijar

las piezas que se van a mecanizar, al igual que se utiliza una columna

vertical por la que se desplaza el cabezal motorizado que hace girar al

husillo que es un portaherramientas donde se sujetan los objetos a

mecanizar.

En las mandrinadoras, es necesario seleccionar en forma adecuada

las herramientas, ya que, el costo que tiene el tiempo de mecanizado, se

deben realizar los mecanizados en el menor tiempo posible y en

condiciones de precisión y calidad.

3.9.10. RECTIFICADORA

La rectificadora es una maquina herramienta que se utiliza para

realizar mecanizados por abrasión, con mayor precisión dimensional y

menores rugosidades que en el mecanizado por arranque de viruta.

Las piezas que son rectificadas son principalmente de acero

endurecido. El rectificado se aplica después que la pieza ha sido sometida

43

Ídem.

75

a otras máquinas que quitan impurezas y solo dejan un pequeño

excedente de material para que pueda ser eliminado por la rectificadora.

A veces después del rectificado la pieza se pule y lapea, por ejemplo,

en la fabricación de cristales para lentes.

El rectificado es una operación que se efectúa en general con piezas

que han sido trabajadas anteriormente por otras máquinas herramienta

que han dejado un pequeño exceso de metal.

El rectificado tiene por objeto alcanzar en las dimensiones tolerancias

muy estrictas y una elevada calidad de acabado superficial.

3.9.11. AMOLADORA

La amoladora es una máquina herramienta que también se conoce

como muela, y consiste en un motor eléctrico cuyo eje de giro se acopla a

los extremos discos sobre los que se realizan varias tareas.

Los discos de la amoladora son hechos de material blando y flexible,

y se utilizan para el pulido y abrillantado de metales.

También hay discos hechos de alambre que se emplean para quitar

las rebabas de mecanizado que puedan tener algunas piezas jk.

Al igual que pueden ser de material abrasivo que son construidos por

granos gruesos que se utilizan para desbastar aristas de piezas metálicas,

aunque también pueden estar hechos de granos finos que sirven para

afilar las herramientas de corte.

76

Esta herramienta se puede utilizar para cortar cerámica, pero se

tiene que tener varias medidas de seguridad, especialmente para proteger

los ojos con gafas adecuadas para evitar que se incrusten partículas

metálicas en los ojos, porque pueden volar pequeñas partículas que han

sido eliminadas del material trabajado.

En este capítulo básicamente se dio a conocer las principales

maquinas y herramientas para el mecanizado en las empresas

manufactureras de metal-mecánica para ir adentrándonos a lo que son y

que se utiliza en estos tipos de empresas.

En el siguiente capítulo se hablara de una parte donde se usa más la

tecnología en la empresa manufacturera debido a que el manual que se

ofrecerá al finalizar será de la utilización de la tecnología en la manufactura.

77

C A P Í T U L O 4

P R O C E S O S T E C N O LO G I C O S Y P R O G R A M A S

E S P E C I A L I Z A D O S P A R A L A S E L E CC I Ó N D E L

P R O C E S O M A N U FA C T U R E R O

En este capítulo se dará a conocer lo que es la tecnología dentro y fuera

de la empresa como se puede implementar un programa o un proceso

tecnológico en las empresas para su mejoramiento, también se darán breves

conceptos como lo es el de tecnología y como funcionas algunos programas

relacionados con las empresas manufactureras.

5.1 ¿QUÉ ES LA TECNOLOGÍA?

“La Tecnología se define como el conjunto de conocimientos y técnicas

que, aplicados de forma lógica y ordenada, permiten al ser humano modificar

su entorno material o virtual para satisfacer sus necesidades, esto es, un

proceso combinado de pensamiento y acción con la finalidad de crear

soluciones útiles.”44

44

¿QUE ES LA TECNOLOGIA?. Cited (22 junio 2012). Available from internet:http://www.sialatecnologia.org/tecnologia.php

78

Hoy en día la importancia de la tecnología aumenta día a día ya que

ayuda a tener mejor producción, en algunos casos puede abaratar los costos,

pero también trae como consecuencias: contaminación, despido masivos de

obreros, costos social alto. Los administradores deberán conocer bien el tipo

de producto que se va a obtener, el proceso, los insumos, etc. para

determinar que tecnología se va a utilizar.

La tecnología es un factor muy importante tanto en las empresas como

en la vida cotidiana por que hoy para todo se necesita la tecnología, la

utilizan desde niños hasta adultos.

En las empresas manufactureras es muy importante la tecnología

debido a que a través de ella se fabrican y se manejan los robots

especializados para las áreas de la empresa en especial.

Las empresas manufactureras ven como un recurso muy importante

que los empleados conozcan y sepan manejar todo lo enfocado al área

tecnológica por que sin esta herramienta seria muy difícil manejar los robots

o la implementación de estos mismos por que gracias a la tecnología existen

y así son mayores productoras las empresas.

La tecnología también se utiliza para la manejacion, implementación y

desarrollo de los diferentes software que puede utilizar y manejar una

empresa desde el departamento mas pequeño hasta el mas grande e

implementado de una empresa.

La tecnología sirve para resolver algunos de los problemas que se le

plantean al ser humano.

79

Este problema de la tecnología ha hecho que el hombre pierda su cinco

por ciento de inteligencia y que se vuelva en una persona tonta, por ejemplo,

Ver de manera excesiva la televisión con lleva muchos riegos para la salud.

Los adolescentes son víctimas de la televisión, cuyo consumo le puede

provocar: alteraciones en el sueño, complejos o pueden llegar a sentirse

inútiles e infravalorados y esto se ha probado por científicos especialistas en

el tema.

Pero por otra parte y de acuerdo con los científicos todos estos efectos

son los que podrán de verdad conducir al joven a desarrollar una depresión

cuando sea mayor. Comparando con otros medios, la televisión es

particularmente dañina porque es absorbente y está llena de anuncios.

Finalmente podemos afirmar que la tecnología ha sido muy útil para

nosotros pero por otra parte nos ha afectado en la comunicación y la

prioridad de hacer nosotros mismos las cosas. Como a manera de balance y

encontrando una solución no dejemos que la tecnología nos dañe la forma

de comunicación y la forma de aprendizaje como lo hace la internet y otros

medios de tecnológicos.

Pero si miramos por una parte la tecnología ha sido de gran ayuda para

todo el mundo como las siguientes.

La tecnología tiene la propiedad de determinar la naturaleza de la

estructura organizacional y el comportamiento organizacional de las

empresas. Se habla de imperativo tecnológico cuando se refiere al hecho de

que es la tecnología la que determina (y no influencia simplemente) la

estructura de la organización y su comportamiento. A pesar de lo exagerado

80

de esta afirmación, no hay duda alguna de que existe un fuerte impacto de la

tecnología sobre la vida, naturaleza y funcionamiento de las organizaciones.

La tecnología, esto es, la racionalidad técnica, se volvió sinónimo de

eficiencia. La eficiencia se volvió al criterio normativo por el cual los

administradores y las organizaciones acostumbran ser evaluados.

La tecnología, en nombre del progreso, crea incentivos en todos los

tipos de empresas, para llevar a los administradores a mejorar cada vez más

su eficacia.

5.2. INTERNACIONALIZACIÓN

La internacionalización es el proceso de diseñar software de manera tal

que pueda adaptarse a diferentes idiomas y regiones sin la necesidad de

realizar cambios de ingeniería ni en el código

La Internacionalización es la necesidad de buscar nuevos mercados

como respuesta a la fuerte competencia dentro de nuestro mercado local o

nacional.

La internacionalización es un factor muy importante para las empresas

hoy en día ya que es muy importante que una empresa cuente con este

factor debido a que si una empresa se globaliza la internacionalización

favorecerá completamente debido a que así los software pueden ser

utilizados en todas las partes del mundo.

La internacionalización hoy en día muchos software los llevan consigo

debido a que es esencial hoy en día que un software cuente con todos los

81

idiomas posibles o mas utilizados para que así los diferentes países puedan

utilizar este y cuando una empresa se encuentre en diferentes países se

pueda utilizar el mismo software en estas.

La internacionalización es la serie de tareas que se deben llevar a cabo

para que un determinado elemento se pueda regionalizar o expandir a otras

regiones.

En el caso de los programas informáticos se debe retocar el código

para que permita mostrar mensajes en varios idiomas. También conlleva toda

la serie de tareas sobre definición de estándares comunes, procedimiento de

trabajo, etc.

La internacionalización de una empresa implica gastos, y para

compensar los mismos, hay que agregar valor a la empresa. La meta de una

empresa al ser internacional debe ser obtener ventajas competitivas que le

permitan superar a la competencia. La mayoría de las empresas que se

deciden a internacionalizarse adoptan el viejo esquema de prueba y error.

La decisión sobre qué y cuántos mercados abordar, cómo entrar en

ellos, el tipo de organización a adoptar allí, son decisiones incrementales que

requieren de análisis rigurosos de índole estratégica.

Gran número de empresas encaran la internacionalización como una

manera de crecer, sin percatarse que vender en el exterior puede disminuir

sus utilidades e implicar riesgos que no se corren en el mercado nacional.

82

5.3. GLOBALIZACIÓN

“Es un proceso fundamentalmente económico que consiste en la

progresiva integración mundial de los mercados y las empresas. La

globalización también se manifiesta en otros ámbitos, como la tecnología, la

cultura y la política.”45

La globalización es la expresión de la expansión de las fuerzas del

mercado, espacialmente a nivel mundial y profundizando en el dominio de la

mercancía, operando sin los obstáculos que supone la intervención pública.

Esto es la globalización. No es un fenómeno completo y terminado sino

que hay que contemplarla como un largo proceso inacabado en el que el

capital lucha por ampliar su dominio.

Describe los cambios en las sociedades y la economía mundial que

resultan en un incremento dramático del comercio internacional y el

intercambio cultural.

La globalización es el proceso por el que la creciente comunicación e

interdependencia entre los distintos países del mundo unifica mercados,

sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales,

económicas y políticas que les dan un carácter global. Así, los modos de

producción y de movimientos de capital se configuran a escala planetaria,

mientras los gobiernos van perdiendo atribuciones ante lo que se ha

denominado la sociedad en red.

45

GLOBALIZACION. Cited (22 junio 2012). Available from internet: http://www.slideshare.net/paijan/la-globalizacion-presentation

83

En pocas palabras es muy complicado porque no es un sistema muy

sencillo, pero mas o menos es el hecho de que las empresas no tienen

ningún limite para poder meterse a invertir en cualquier país, de hecho mejor

que sea tercermundista, pueden comprar la empresa que se les antoje

siempre y cuando puedan accesar a la mayoría de acciones, esto las hace

mas competitivas.

Los adelantos en la tecnología de las telecomunicaciones e informática,

adelantaron un modo de vida global, que no solo facilita las operaciones

comerciales y financieras de las mega corporaciones, sino que inclusive se

expresa en las formas simples de vida de los individuos de cualquier país, tal

como en la moda, las costumbres, la música, la gastronomía, etc. De allí, que

definir explícitamente el concepto de globalización estará delineado desde el

enfoque que se adopte.

Considerar el mundo como un gran mercado global en el cual se

producen, se adquieren y se comercializan productos en cualquier parte del

planeta, es referirse a la globalización desde el enfoque económico

favorecido por la apertura y liberalización de los mercados, así como, por el

impacto de la actual revolución tecnológica.

Sin embargo, el proceso de globalización entraña una interdependencia

de las sociedades como si las fronteras geográficas, materiales y espaciales

del planeta desaparecieran, apoyado este escenario por las redes de

comunicación que integran o engloban todas las actividades del planeta,

tanto desde el enfoque económico, como desde el enfoque social, cultural,

laboral, político, tecnológico y ambiental.

84

Plantear por separado cada una de las perspectivas señaladas,

satisface en un momento determinado una postura singular, lo cual es

valedero según los intereses.

No obstante, en aquellos escenarios donde se debate sobre el

desarrollo y bienestar de una localidad, país o región, integrar todas estas

perspectivas debe ser la regla, evitando la miopía individualista de cada una

de ellas, en especial de la perspectiva económica.

La globalización en sí misma es un proceso continuo y dinámico, que

desafíalas leyes de los países en desarrollo, en el sentido de que desnuda

irregularidades respecto a leyes de protección a trabajadores, protección del

medio ambiente y formas de establecer negocios con corporaciones que si

bien pueden dar trabajo a la mano de obra desocupada, también pueden

beneficiarse de irregularidades subsistentes en un determinado país.

Es complejo señalar que existen claramente individuos u

organizaciones, cuyo objetivo expreso sea articular la globalización como tal,

sin embargo, hablar de líderes de este proceso es válido, por cuanto existe

un conjunto de actores que se mueven en el ámbito intra y/o extra fronteras

con diferente intensidad unos de otros, y desempeñando un rol viable de ser

asociado como liderazgo en el mundo globalizado.

5.4. IMPORTANCIA DE CRECER JUNTO A NUEVAS MAQUINAS

Hoy en día es de gran importancia para las empresas crecer junto con

las maquinas porque es una parte muy importante debido a que la mayoría

de las empresas utilizan maquinas para todos sus procesos.

85

Es importante que día a día las empresas estén más unidas y estén a la

vanguardia de la tecnología debido a que las maquinas que utilizan ellos son

manejadas con la tecnología.

Como se hablo anteriormente la tecnología es una parte muy

importante en la vida del ser humano así como lo es de importante las

maquinarias para las empresas de cualquier tipo de producción.

5.5. IMPLEMENTACIÓN DE ROBÓTICA EN LA EMPRESA

“La palabra robot deriva del checo robota que significa trabajador, pero

no es eso exactamente lo que se entiende hoy en día como el significado de

esta palabra. Actualmente se define como robot a un manipulador

multifuncional, reprogramable, diseñado para mover materiales, piezas,

herramientas u otros dispositivos especializados, a través de distintos

movimientos, para el desempeño de una variedad de tareas.”46

Los robots son máquinas automatizadas, en forma de herramientas

automatizadas para el manejo de materiales o de máquinas para procesos

como soldado o pintura.

Su utilización debe decidirse después de un cuidadoso análisis

económico, en el marco de un programa de automatización general y buenas

prácticas de manufactura. En general su implementación para seguir el ritmo

de las tendencias de los competidores por si sólo tiende al fracaso.

46

ROBOTICA. Cited (22 junio 2012). Available from internet: http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/ingenieria/mecatronica/docs_curso/Anexos/TUTORIALcnc/DOCUMENTOS/TEORIA/ROBOTICA%20INDUSTRIAL.pdf

86

El personal que trabajará con robots debe ser especialmente

sensibilizado, en el sentido de la típica comparación entre humanos y robots.

Es cierto que en general la implementación de estos sistemas remplaza

parte de la fuerza laboral humana, pero no lo hace en mayor grado que otros

avances tecnológicos en el área de la automatización.

“Un robot es una compleja máquina que está compuesta por cuatro

subsistemas mayores:

1. Manipulador

2. Sistema de potencia

3. Sistema de control

4. Herramientas del extremo del brazo”47

La implementación de la tecnología robótica en las líneas de producción

industriales ha traído diversos tipos de consecuencias, tanto a la industria

como al sector laboral. Estas consecuencias, han sido consecutivamente

mencionadas como positivas para la industria y algunas veces para el sector

laboral.

Nadie se ha preguntado si el impacto que ha tenido esta

implementación en la industria, ha favorecido al sector laboral, el fin de la

investigación es concluir si la implementación de la tecnología robótica a las

líneas de producción industriales ha favorecido a la industria pero también al

sector laboral, o si tiene una grave consecuencia para alguno de los dos en

diversos ámbitos.

La robótica no es solo un cambio tecnológico más, sino que expresa un

cambio en el régimen de acumulación mundial y por lo tanto presupone

47

Ídem

87

profundas transformaciones en las relaciones entre los países desarrollados

y los menos Industrializados.

“La difusión de la robótica en México en la industria metal-mecánica

parece mostrar dos patrones de comportamientos diferenciados en tiempo,

tipo y tamaño de industria, el primer patrón de difusión se inicia a finales de la

década de los setenta y se concentra en la industria automotriz terminal, en

algunas paraestatales como PEMEX y CFE y en algunas industrias de bienes

de capital de participación estatal como NKS, la cual se estima que instalo a

finales de la década de los setenta como parte del convenio firmado con el

licenciatario japonés.”48

La introducción de la robótica en la producción puede asumir diferentes

vías en función del grado de automatización.

Si la automatización alcanza lo que se ha denominado como un sistema

de manufactura flexible, donde desde el diseño, la fabricación y los

mecanismos de control son parte de un mismo sistema de información.

El cambio en la organización de la producción es total, es decir las

líneas de montaje tradicionales ceden el paso a un nuevo sistema de

producción.

Pero la robótica no ha alcanzado en México ni en el mundo este

nivel de integración salvo en algunas empresas pioneras.

48

ROBOTICA. Cited (22 junio 2012). Available from internet: http://www.izt.uam.mx/economiatyp/numeros/numeros/primera_epoca/11/articulos_pdf/11_7_El_impacto.pdf

88

Las empresas modernas utilizan robots industriales en aquellos centros

de trabajo donde prevalezcan situaciones de peligro para los trabajadores

por la naturaleza del proceso.

Por tanto el uso de robots en las empresas se va haciendo necesario a

medida de que el mundo empresarial va a pasos agigantados en lo que a la

tecnología se refiere.

Por otra parte para poder ofrecer calidad y bajos precios hay que

disminuir la mayoría de costos de la empresa, en donde los robots

industriales juegan un papel importante, ya que tienen una gran capacidad

de producción con un costo muy bajo.

El uso de robots en las operaciones de las empresas que puedan

ocasionar daños al hombre es aun más justificado, ya que se mejora la

calidad de vida del personal.

Además el uso de robots industriales proporciona calidad

consistentemente repetible con una capacidad de producción predecible y

con poca obsolescencia de capital.

La vida útil de un robot es aproximadamente de 10 a 15 años. En

consecuencia el costo de depreciación es relativamente bajo y en un futuro

las empresas de nuestro país tendrán robots industriales para una mejor

forma de producir.

5.6. DIFERENTES PROGRAMAS ESPECIALIZADOS EN ESTE TEMA

Hoy en la actualidad existen demasiados programas utilizados en el

área de las empresas manufactureras pero ahora solo se destacaran tres de

89

los muchos programas que existen, pero estos solo son los más utilizados en

las empresas de alto nivel.

5.6.1. PROCAD

“Procad es un software especializado para las tuberías y los proyectos

de las plantas, se encuentra en buena compañía. Es Fácil de configurar y

reduce la complejidad y el costo con una intuitiva interfaz de usuario,

simplificar la instalación y soporte de clase mundial al cliente. ”49

Es fácil de usar por que acelera los diseños y reducir los errores con

inteligente basado en reglas funcionalidad, la información de los materiales

sólidos y herramientas de comprobación. Es muy fácil para los diseños para

seguir cumpliendo con las especificaciones de ingeniería y dentro del

presupuesto.

Este es un software el cual es muy utilizado en las empresas de alto

nivel en el estado de Guanajuato porque ayuda en los procesos y ayuda

mucho en los diseños.

5.6.2. AUTOCAD

Autocad es un software del tipo CAD ( Computer Aided Design) que en

castellano significa diseño asistido por computadora, y que fue creado por

una empresa norteamericana especializada en este rubro llamada Autodesk.

La primera versión del programa fue lanzada al mercado en el año

1982, y no ha cesado de cosechar éxitos desde ese entonces. Esto es

49

PROCAD. Cited (22 junio 2012). Available from internet:<http://www.procad.com

90

principalmente debido a los altos estándares de calidad de código con que la

empresa se maneja, hecho que ha logrado que se posicione con el software

para el modelado de estructuras o planos más utilizado por arquitectos e

ingenieros de todo el mundo.

Gracias a sus avanzadas y convenientes características, en la

actualidad Autocad es una pieza fundamental en cualquier estudio de diseño

arquitectónico o ingeniería industrial, y es utilizado habitualmente para el

desarrollo y elaboración de complejas piezas de dibujo técnico en dos

dimensiones (2D) y para creación de modelos tridimensionales (3D).

Si bien autocad es el software más difundido de esta categoría, en el

mercado existen otros competidores como MicroStation, VectorWorks,

IntelligentCad para el modelado tridimensional, y paramétricos como Catia,

Pro Engineer, Solid Works y Solid Edges, pero lo cierto es que la robustez y

la confiabilidad de Autocad lo han elevado al podio máximo en las

preferencias de los profesionales del sector.

Autocad trabaja mediante la utilización de imágenes de tipo vectorial,

pero también es capaz de importar archivos de otros tipos como mapas de

bits, lo que le permite al profesional lograr un mejor dinamismo y profundizar

en su trabajo.

De modo similar a photoshop y otras herramientas de diseño gráfico,

autocad utiliza el sistema de capas, lo que le permite una libertad de trabajo

única a su operador, ya que mediante su utilización, se podrá tener bien

organizados los diferentes elementos que conforman la pieza o plano que el

usuario se encuentre desarrollando.

91

Desde sus comienzos, autocad ha sido escrito teniendo en mente, y

como objetivo principal, el diseño de planos, y para ello ofrece una más que

extensa librería de recursos como colores, grosor de líneas y texturas

utilizables para tramados, entre muchas otras.

Las modernas versiones de autocad incorporan el concepto de espacio

modelo y espacio papel, lo que permite separar las fases de diseño y dibujo

en 2D y 3D, de las fases necesarias para la creación de planos a una escala

específica. También otros conceptos nuevos incorporados son el modelado

sólido.

5.6.3. CATIAMECANIZADO

Es un software que utilizan las diferentes empresas para ayudar a los

sistemas que se utilizan en las empresas.

Es un modo innovador y asequible de planificar, detallar, simular y

optimizar las actividades de mecanizado, para construir mejores productos

más rápido, empleando tecnologías probadas y fiables.

La potencia de catia para mecanizado permite transitar directamente

del diseño innovador a la fabricación y, al optimizar la carga de trabajo de

las máquinas herramientas, la compañía funciona más rápida y de modo

más inteligente y rentable.

“Gracias a las aplicaciones catia para mecanizado la empresa podrá:

1. Fabricar y simular en un único entorno integrado.

2. Trabajar con un único sistema cam y abarcar una amplia gama de

aplicaciones de mecanizado.

92

3. Capturar el know-how corporativo relativo a los procesos, para

capitalizar las mejores prácticas.

4. Alcanzar un alto nivel de automatización y estandarización.

5. Aumentar la eficiencia de las herramientas de mecanizado.”50

Esta combinación cad/cam capacita al programador NC y a los

equipos de ingeniería y fabricación para colaborar y compartir el know-how

en un entorno integrado.

5.7. PROPUESTA DE UN PROGRAMA PARA EL MECANIZADO

Crear un software para corregir los problemas de producción y

productividad: soluciones para artesanos y empresas que dan un apoyo

importante al uso de perfiles de aluminio en el sector de los cerramientos,

ofreciendo productos de alta calidad con un servicio muy eficiente y

personalizado.

En los últimos años, el mercado ha evolucionado notablemente: en el

sector de la construcción, ya no se trata sólo de puertas y ventanas, sino

también de fachadas continuas, puertas cortafuego, puertas de garajes y

puertas industriales, y varios elementos de decoración para tiendas en el

sector industrial

Por ejemplo, el de los transportes por carretera, por ferrocarril, naval, el

sector aeronáutico, de la iluminación y de los muebles, los extruidos de

aluminio han pasado masivamente a sustituir otros materiales.

50

CATIAMECANIZADO. Cited (22 Junio 2012). Available from internet: http://www.3ds.com/company/regional-spotlights/la-spanish/catia-para-mecanizado/

93

La respuesta a estas nuevas y múltiples exigencias está representada

por los centros de mecanizado de control numérico: máquinas de elevado

estándar tecnológico, muy flexibles, que pueden sustituir las máquinas más

tradicionales.

Todos los centros de mecanizado están caracterizados por una elevada

flexibilidad: posibilidad de trabajar distintos tipos de material, de utilizar la

máquina mediante programas de aprendizaje muy sencillos, de equipar la

máquina con módulos opcionales que aumentan su productividad en caso de

mecanizaciones en serie, desarrollo continuo del software de administración

de la máquina en línea con las reales exigencias del cliente.

Un sistema para máquinas cnc, que ofrezca una solución automatizada

para el diseño y mecanizado industrial. Un programa que permita llevar la

producción de piezas complejas desde un punto conceptual a su producción

real.

Que esté este diseñado para ser un programa útil, fácil de aprender y al

alcance de sus necesidades. La plataforma de programación del software

este diseñada en base a diálogos intuitivos y asociativos. Que sea un

programa que sea compatible con cualquier máquina.

Un software que permita crear diseños en 2D y 3D para luego ser

mecanizados, sin necesidad de exportar sus archivos a otro programa.

Que cuente con una interfaz gráfica hombre-máquina (HMI, Human

Machine Interface) en la que se visualizan todas las variables, tanto de

programación como de usuario, relativas al Centro.

94

Editor lenguaje ISO: el lenguaje ISO, conocido a nivel internacional, se

utiliza para la programación de máquinas de Control Numérico.

Que permita crear programas para ejecutar cualquier mecanización,

con recorridos lineales o interpolados, velocidades variables, roscados,

utilización de paramétricas, etc. y de administrar todas las funcionalidades de

la máquina.

Archivo de proyecto: función simple, fácil de utilizar y

extraordinariamente útil del CN6, que se puede utilizar como interfaz entre

cualquier programa de administración y la máquina. En una empresa

garantiza un vínculo, o sea un lenguaje únivoco, entre la función de

administración y los operadores de la máquina.

Mecanizado en 3D: posibilidad de importar directamente el archivo dxf

del perfil a mecanizar con la consiguiente visualización tridimensional de la

pieza con todos los mecanizados establecidos.

Posicionamiento mordazas: cálculo automático, administrado

directamente por el programa, que se puede realizar en diferentes

modalidades (estático o dinámico) en función de las características del ciclo

de mecanizado a realizar.

Función Scheduler con funcionamiento en diferentes modalidades,

orientadas tanto a la producción de series como a una producción más

flexible de cantidades mínimas.

Que permita definir fórmulas en función de algunas variables

predeterminadas (por ejemplo la longitud del perfil) para luego utilizarlas

como parámetros de las macros o de funciones IF.

95

Como se pudo ver en este capítulo se adentro más a lo que fue la

empresa los diversos factores con los que deba contar para que sea una

empresa reconocida y pueda implementar diversos factores para mejorar día

a día al finalizar este capítulo se dio una propuesta que pueda ser de gran

ayuda para las empresas metal-mecánica para automatizar sus procesos y

todo lo relacionado con esto.

En el siguiente capítulo se verá ya implementado lo que es un manual

que sea de gran ayuda para los procesos manufactureros de la industria

metalmecánica y así estos ayuden a reducir gastos costos y más que nada el

tiempo de la utilización de las maquinas.

Un manual es de gran importancia en este tipo de empresas y a

continuación se dará a conocer este manual para las empresas

manufactureras para que les sea de gran ayuda y lo puedan implementar.

96

C A P Í T U L O 5

M A N U A L D E T E C N O L O G I A E N L O S

P R O C E S O S D E M A N U F A C T U R A

En este capítulo se dará a conocer lo importante que es la tecnología en

las empresas de manufactura y de cómo son las diversas actividades que se

realizan por medio de la tecnología sin que las personas lo distingan fácilmente,

también se tocara más a fondo el tema de la tecnología como medio importante

para las empresas.

5.1. LA TECNOLOGÍA EN LOS PROCESOS

La tecnología de procesos de manufacturas, está referida a la

transformación de insumos en productos que varían considerablemente de

acuerdo a la tecnología empleada.

Tecnología es todo el conjunto de conocimientos propios de los oficios

mecánicos y artes industriales. Las grandes fábricas modernas, con sus

complicados mecanismos y los procedimientos industriales que en ellas se

desarrollan, son el exponente del progreso tecnológico.

97

Cuando se habla de tecnología en los cursos que se imparten, en los

futuros profesionales solo vienen a la mente palabras como: computadoras,

juegos de videos, discos compactos, etc.

Sin fijar que esta palabra se refiere al sin número de máquinas o

herramientas movidas por una fuerza no humana pero que tiene que ser

dirigida por el hombre.

Hay que señalar que varias de estas maquinarias trabajan por su

cuenta pero fue un hombre quien la puso en marcha y quien la podrá

detener.

La tecnología, con sus pros y sus contras, se ha desarrollado de forma

maravillosa y ha permitido que se prolongue la vida, se mejore el sistema de

salubridad y que hayan avanzado los métodos de producción y distribución

de diferentes cosas como la cosecha de alimentos, la ropa, etc.

La tecnología también ha contribuido al desarrollo de nuevas técnicas

de manufactura y ha hecho que las comunicaciones y la transportación sean

más rápidas y eficientes.

El mundo se ha vuelto más fácil debido a los avances de la tecnología

moderna. Tan importante es la tecnología que ya ésta se ha convertido en

parte fundamental para el desarrollo funcional del país.

Hemos llegado al punto de que una sociedad sin tecnología es como

una sociedad prehistórica. No se olvide que, el futuro profesional egresado

de la universidad tiene que ser un agente de cambio tecnológico.

98

Por el conocimiento que se tiene de la industria en el país, se ha

observado que la experiencia de los egresados de las universidades, se hace

evidente que al ingeniero le resulta muy difícil comunicarse directamente con

el obrero.

No utilizan el mismo lenguaje, el obrero no sabe interpretar un dibujo

técnico y el ingeniero no sabe manejar la máquina herramienta. Falta el

elemento que combine la habilidad del obrero con la capacidad creativa del

ingeniero.

Es evidente que un profesional formado con el rigor de los programas

de desarrolla una capacidad de aprendizaje respetable. Es cierto que con el

paso de los años, estos profesionales aprenden hasta las tareas más

prácticas y adquieren la habilidad necesaria para hacer un buen papel en la

industria.

Sin embargo, queda evidenciado que en el país falta un profesional de

la ingeniería orientado hacia la práctica.

Los ingenieros del principio del siglo anterior eran gente generalmente

bastante practica. Manejaban los conocimientos científicos de la época y

poseían habilidades que les permitían construir y fabricar ellos mismos

piezas y aparatos.

La ingeniería cubría entonces las dos columnas centrales del cuadro.

Los ingenieros se comunicaban directamente con los obreros calificados.

99

La aplicación de los sistemas computacionales para el diseño y la

manufactura han tenido un amplio desarrollo y se han extendido a diversos

sectores productivos.

Conoceremos sus componentes y lo que implica su implementación en

el medio industrial bajo la óptica de las medianas y pequeñas empresas de

manufactura con altos niveles de calidad.

Una herramienta poderosa para todo tipo de industria es el uso de la

tecnología computacional en las labores de dibujo y diseño. Se analizan sus

beneficios desde la perspectiva de la mediana y la pequeña empresa que

requieren adoptar nuevas tecnologías, con la necesidad de ser competitivas

a nivel mundial, lo cual se ha denominado manufactura de clase mundial, y

en especial, presentar las aplicaciones de cad/cam en aquellos sectores

tanto en el metalmecánico, como en los otros sectores manufactureros.

Otro aspecto a considerar en un mercado tan competido, abierto y de

múltiples opciones, es el soporte tecnológico posventa del cual dispone el

proveedor. La venta comercial puede dar falsas expectativas con respecto al

alcance del producto. El servicio ofrecido y en el programa de entrenamiento

como también la adecuación a sus productos y la maquinaria de la cual

dispone.

La tecnología computacional es la tecnología que integra todas las otras

tecnologías CIM. La tecnología computacional incluye todo el rango de

hardware y de software ocupado en el ambiente CIM, incluyendo lo necesario

para las telecomunicaciones.

100

Existe una jerarquía de control en los ambientes manufactureros, en la

cual hay 5 niveles principales que se detallan a continuación:

1. Control de máquinas (PLCs)

2. Control de celdas

3. Computador de área

4. Computador de planta

5. Computador corporativo

El nivel más bajo consiste en productos basados en microprocesadores

que controlan directamente las máquinas.

En el segundo nivel, varias máquinas trabajan en conjunto, y aunque

cada una de ellas trabaja con su propio control, existe un computador central

que las maneja.

El tercer nivel monitorea operaciones de un área de la planta, por

ejemplo, una línea de ensamblado o una línea de soldadura robotizada. El

computador de planta sirve más para funciones administrativas, puesto que a

pesar de que la planeación debe hacerse a distintos niveles, siempre existe

alguien que los autoriza y divide las labores en la planta.

Finalmente, y al tope de la jerarquía de control, encontramos el

computador corporativo, dentro del cual reside la base de datos y los

programas financieros y administrativos de la empresa.

Una de las más importantes funciones de este computador es organizar

la base de datos, de tal manera que ella pueda ser fácilmente manejada y

guardada.

101

5.2. INCORPORACION DE CONOCIMIENTOS EN LA TECNOLOGÍA

La incorporación de conocimientos y tecnología no es un proceso

simple. No basta con adquirir las máquinas o las licencias para lograrlo.

Porque comprar bien, usar bien, mantener bien y sobre todo adaptar,

cambiar, mejorar e integrar armónicamente lo nuevo con lo que ya se tiene,

exige un caudal muy importante de conocimiento, seguramente no muy

inferior que el necesario para hacer.

Además no es posible conseguir en el mercado tecnológico mundial

todo lo que el país o sus sectores productivos necesitan. Suele suceder que

los requerimientos son muy específicos, y mientras la oferta es relativamente

rígida, la demanda tiende a ser potencialmente muy diversificada.

Para comprar bien hay que estar al nivel de aquel a quien se compra. Y

a la vez, la transferencia de conocimientos es un paso imprescindible en el

proceso de aprendizaje que lleva a maximizar la propia capacidad de

creación e innovación.

El dilema puede plantearse en términos de comprar o hacer, pero tal

planteamiento es básicamente falso. En realidad se trata de hacer uno lo

máximo posible partiendo del máximo que hicieron otros, que se traduce en

comprar todo lo que es estándar donde la relación de calidad y costo ha sido

maximizada por la producción masiva y proceder a agregar sistemáticamente

valor con lo que uno mismo hace.

Depender de la importación de tecnología, el licenciamiento y la

compra, equivale a la decisión de elegir el subdesarrollo voluntario. La

solución real de este problema es tener investigación y desarrollo propios y

102

además importar tecnología. Se trata de estrategias complementarias, no

alternativas.

5.3. POLITICAS DE INNOVACIÓN

El cambio y su aceleración no siempre son fácilmente asimilables.

Generan temores, desajustes y resistencias. Hay personas, grupos,

empresas y profesiones, mejor o peor preparadas para afrontar el hecho de

que el cambio se ha transformado de excepción en regla.

Desde el punto de vista social el fenómeno más importante no es el

cambio técnico en sí, sino el proceso mediante el cual ese cambio y las

invenciones se difunden.

Hasta hace poco primaba la hipótesis de que la difusión se producía en

forma automática, siguiendo naturalmente al proceso central de generación

de conocimientos y cambios técnicos. Ahora sabemos que no es así.

La velocidad creciente del cambio y la innovación hace necesario el

desarrollo de un conjunto de políticas que faciliten su asimilación y

aprovechamiento.

La progresiva comprensión del proceso de innovación ha puesto de

manifiesto la importancia de actores hasta el momento poco reconocidos, en

particular los usuarios.

El reconocimiento de estas pautas de difusión, la permanencia y

aceleración de los cambios tecnológicos y la importancia de la asimilación

conducen a prestar atención especial a quienes demanda cambios técnicos y

103

no solamente a quienes los producen y, más en particular, a tratar de

entender cuáles son los actores sociales que no plantean demandas con

este contenido, o no pueden hacerlas valer y por qué.

La innovación es un proceso que no se concentra en algún lugar

privilegiado de la sociedad o de la actividad económica, sino que se halla

socialmente bastante distribuido. Puede producirse en ámbitos muy diversos

y ser protagonizada por actores variados.

Así, se la encuentra en laboratorios universitarios, fábricas de

maquinaria, fábricas que utilizan esa maquinaria, colectivos de trabajadores,

empresas y organismos públicos que definen líneas de inversión etc.

Además, la innovación da lo mejor de sí cuando se dirige a solucionar

problemas reales, planteados por alguien que puede aportar información e

ideas sobre el tipo de solución cambio que busca.

Se produce así una interacción entre los saberes del que demanda y

del que propone la solución, que se fertilizan recíprocamente, facilitando de

este modo la utilidad social de la innovación y el proceso de difusión.

De hecho, al reconocer la importancia de estos factores necesidad de

estimular la demanda del cambio, carácter distribuido de los actores e

interacción entre éstos ha llevado en los países desarrollados a transformar

las políticas de ciencia y tecnología en políticas de Innovación, es decir en

políticas orientadas a generar innovaciones poniendo el conocimiento

efectivamente al servicio de la solución de problemas.

104

Estas políticas incluyen el estímulo a la demanda de cambios

tecnológicos e innovaciones por parte de los productores y a la interacción

entre los diversos actores en especial los del mundo académico y el de la

producción.

Incentiva la innovación en todos los frentes, preocupándose por la

calificación de la mano de obra, el reciclaje de profesionales, el

fortalecimiento de los servicios y la información técnica.

Para poder mantenerse en el gusto de los consumidores las empresas

dedicadas a la producción de algún bien deben buscar la innovación para ser

competitivas, sin embargo muchas ven entorpecida esta labor por procesos

de negocio y sistemas informáticos inadecuados, que generan fallas de

comunicación, errores laborales, retrasos y mayores costos.

Las empresas de manufactura invierten en la innovación de sus

productos y en servicios de valor agregado como una manera de competir e

impulsar su crecimiento, pero actualmente lo hacen bajo un mayor control de

costos.

Las empresas afirman que no siempre optimiza la toma de decisiones

necesarias para lograr excelencia operacional por lo que planean este año

incluir características de redes sociales, entre otras opciones.

La innovación requiere un cambio en la manera de trabajar, y demanda

mejoras constantes del producto y de la tecnología para impulsar un acceso

rápido y colaborativo a los datos, e instaurar la agilidad necesaria para

ofrecer los productos y servicios correctos de una manera adecuada.

105

Parte de la estrategia para mantenerse competitivas las empresas

incluyen recortar los gastos, no sólo en términos de la producción misma sino

que llegará hasta la cadena de suministro con el objetivo de optimizar la

producción, incluso algunas empresas están planeando disminuir la cantidad

de proveedores.

Una gran parte de los costos de manufactura ya han sido recortados en

los últimos tres años, las empresas de este ramo, deben ahora dedicarse a la

innovación del producto y de los procesos como una manera de ser más

competitivas.

5.3. OPORTUNIDADES TECNOLOGICAS

La oportunidad tecnológica nace toda vez que nos disponemos a

aprovechar la gran flexibilidad de diseño que permiten las nuevas

tecnologías, potenciando la figura de aquellos que son capaces de interpretar

un problema o una necesidad y de buscar y construir una solución original,

adaptada y económica.

Es el profesional técnicamente preparado, el que diseña soluciones a la

medida de su cliente. Esta labor es económicamente fundamental más del

80% del costo de un diseño adaptado en electrónica o en biotecnología.

En otras palabras, el componente inversión importación de piezas,

partes, equipamiento es comparativamente muy inferior y realmente

accesible. El valor agregado local es imprescindible y de enorme potencial.

El profesional técnicamente preparado es entonces una figura de la

mayor trascendencia.

106

En primer lugar, porque son los problemas para los cuales la relativa

rigidez del mercado tecnológico mundial no ofrece soluciones debido a

diversos tipos de inadecuación precio, tamaño, excesiva sofisticación,

condiciones de operación diferente etc.

En segundo lugar, el profesional técnicamente preparado abre y excita

el diálogo con su cliente sobre cuestiones tecnológicas, diálogo que está

excluido en otras formas usuales de transferencia de conocimientos.

Este elemento es de la mayor importancia, por cuanto muchas veces la

decisión de invertir en tecnología se ve enervada si no es posible establecer

una relación de confianza con el proveedor.

El perfil clásico de un proveedor de tecnología apunta a convencer al

cliente acerca de la utilidad de soluciones ortodoxas para problemas que

muchas veces son imaginarios para dicho cliente.

En tercer lugar la presencia del profesional democratiza al menos

potencialmente el acceso a la modernización productiva, por cuanto aquél la

aproxima a empresas pequeñas o medianas que necesitan modernizarse

para sobrevivir pero afrontan por lo general barreras insalvables para

lograrlo.

Una de esas barreras es la carencia de información acerca de cómo y

para qué aprovechar la tecnología, impedimento que comienza a caer en la

interacción con el profesional técnicamente preparado en cuestión.

El problema de la modernización tecnológica va bastante más allá de la

mera incorporación de máquinas o la adquisición de licencias es el diseño

107

completo de un sistema en que maquinaria y organización, producción,

control de calidad, mantenimiento y comercialización armonizan sus

respectivas competencias maximizando el aprovechamiento de todos los

recursos involucrados.

Una gran empresa puede contratar los profesionales y los consultores

necesarios. No ocurre lo mismo con las demás, pero éstas las medianas y

las pequeñas tendrían mejores oportunidades si se lograra algún tipo de

organización sistemática de diálogos e interacciones en que esta figura el

profesional técnico estuviera disponible.

Finalmente, el profesional técnico realiza un aporte en el campo de la

identidad nacional. Parte de esa identidad está constituida por la capacidad

de innovar en condiciones de escasez, de la que abundan ejemplos.

La conjunción entre las grandes posibilidades de acción derivadas de la

evolución tecnológica con esta capacidad de tipo cultural para imaginar,

encontrar e instrumentar soluciones a problemas reales.

Este largo desarrollo previo es imprescindible para la comprensión de

nuestra propuesta.

La incorporación de un libro de texto de ciencia y tecnología, la

expansión del insumo conocimiento, un amplio espectro de políticas de

innovación, abrir caminos para la difusión tecnológica sobre la base del las

aptitudes propias de una cultura técnica desarrollada a partir de la escasez,

la inversión en educación, la formación profesional de los empresarios, la

apertura al cambio y la innovación, las políticas destinadas a facilitar los

108

procesos de asimilación y a estimular las demandas de cambio tecnológico,

se complementan para generar la propuesta anterior.

5.4. TECNOLOGÍAS AVANZADAS DE MANUFACTURA

La decisión de invertir en un equipo de alta tecnología es siempre un

proceso delicado y lleno de interrogantes y dificultades. Muchas de las

decisiones que deben ser tomadas y argumentadas se basan en factores

cualitativos, incompletos e imprecisos.

De esta forma los métodos tradicionales para evaluar la factibilidad

técnico económico de este tipo de proyectos son reconocidamente

inapropiados para tales decisiones. En los últimos años diversos métodos de

decisiones multicriterios han sido incorporados a estos procesos de decisión,

lamentablemente estos métodos aún fallan al tratar de utilizar informaciones

precisas y totalmente cuantificable.

La lógica difusa se está transformando en una técnica adecuada para

aliada a las técnicas mencionadas poder potenciar las decisiones tomadas

en ese ámbito.

Las tecnologías avanzadas de manufactura AMT, son caracterizadas

como una eficiente herramienta para accionar el desarrollo de competencias

en las empresas manufactureras. Por esto, diversas empresas, de diversos

tamaños, se han centrado en estudios para incorporar esta tecnología a sus

talleres.

Los métodos tradicionales, que abordan preferentemente los aspectos

económicos de la inversión, han sido usados intensamente, a pesar de

109

reconocerse su debilidad al no considerar los aspectos cualitativos,

intangibles y estratégicos.

Los métodos basados en técnicas de evaluación económica,

principalmente utilizando los flujos de caja descontados, a pesar de ser los

más difundidos y usados llevan a conclusiones erróneas. Esto último se debe

preferencialmente al carácter determinístico que estas técnicas poseen.

Lamentablemente, las herramientas tradicionales de evaluación y de

justificación económica generan insatisfacción entre los analistas e

ineficiencias en sus resultados. De acuerdo con Bozdag, Kahraman y Ruan

estas ineficiencias se deben a los siguientes factores:

1. Énfasis en el retorno de la inversión en el corto plazo

2. Gran número de supuestos o hipótesis que se deben realizar para

lidiar con los niveles significativos de incertidumbre asociados a los

escenarios futuros que la organización puede enfrentar

3. Enorme dificultad para cuantificar una serie de ventajas y beneficios

que la adopción de estas tecnologías puede traer a la organización y

que por lo tanto deben ser desconsiderados debido a esa dificultad.

En síntesis, y de acuerdo a Karsak y Tolga los métodos convencionales

basados en los flujos de caja descontados no parecen ser adecuados para la

evaluación de inversiones en sistemas avanzados de manufactura debido a

la gran cantidad de impactos no monetarios que se pueden alcanzar con la

inserción de esta tecnología en un sistema productivo.

Según Sullivan los métodos económicos fallan en considerar los méritos

estratégicos e intangibles que la adquisición e implantación de un sistema

avanzado de manufactura puede traer a una cierta organización.

110

Shamsuzzaman destacan entre otros beneficios los menores costos de

mano de obra, utilización de capital más eficiente, reducción en los tiempos

de ciclo, mayor dominio sobre los niveles de calidad, reducción de los

inventarios en proceso, mayor competitividad, mayor seguridad y flexibilidad.

Ordoobadi y Mulvaney realizaron un estudio de los potenciales

beneficios que se puede alcanzar al adoptar el uso de sistemas avanzados

de manufactura. Los autores proponen un ordenamiento sistemático de estos

beneficios potenciales Esta clasificación es estructurada en beneficios, sub-

beneficios e indicadores de beneficios.

Entre los beneficios citados en el primer nivel del modelo se

encuentran:

1. Flexibilidad

2. Calidad

3. Productividad

4. Uso de tecnología

5. Promoción de objetivos estratégicos

6. Competitividad

7. Satisfacción del cliente

8. Mayores oportunidades en el mercado

9. Mayor facilidad de operación

10.Mejores relaciones laborales.

En los últimos años, y debido al reconocimiento e importancia dada a

los aspectos no cuantitativos, han surgido una serie de metodologías que

intentan cuantificar estos aspectos, e incorporarlos así a los análisis para

justificación y selección de equipos de alta tecnología.

111

Meredith y Suresh clasifican los métodos para justificación y evaluación

de inversiones en sistemas avanzados de manufactura en técnicas

económicas, métodos analíticos y metodologías estratégicas. Estos métodos

se diferencian, según los autores, en la manera que tratan los aspectos no-

monetarios.

5.5. FINALIDAD DE UN MANUAL

“La finalidad del manual es ofrecer una descripción actualizada, concisa

y clara de las actividades contenidas en cada proceso. Por ello, un manual

jamás podemos considerarlo coma concluido y completo, ya que debe

evolucionar con la organización.51”

En nuestros días, es un requisito de suma importancia que las

empresas de gran tamaño posean varios manuales de procesos. La

verdadera orientación consiste en establecer una guía de trabajo, oficial y

racional, formalizando la aprobación del conjunto de instrumentos

administrativos y estableciendo la obligatoriedad del uso a través de un

manual, para evitar que el largo y arduo trabajo de la organización sea

diluido, distorsionado, negado y hasta ridiculizado por algunas personas que

generalmente, lo combaten de todas las formas posibles.

5.6. NECESIDAD DE UN MANUAL

Proporciona al usuario un sistema de referencia común y

estandarizada. Cada uno de los interesados posee exactamente la misma

información y opera conforme a las mismas reglas.

51

Diamond, Susan Z., Como Preparar Manuales Administrativos, Nueva Editorial Interamericana, México.2003 pp205.

112

Proporcionan documentación. El manual estudia las políticas y los

procedimientos de la organización, de modo que esta información no queda

simplemente almacenada en el cerebro de unas cuantas personas. Esta

información vital no se pierde cuando alguna de las personas claves

abandona la compañía.

Además, al desarrollar un manual, la empresa a menudo se ve obligada

a aclarar políticas dudosas o mal definidas y a simplificar procedimientos

complejos.

Sirven como un sistema de archivos portátil y fácil de usar. Las

respuestas a las preguntas se localizan con rapidez y facilidad sin necesidad

de examinar innumerables hojas de archivo.

Tiene una influencia definitiva. Una política corporativa claramente

especificada en un manual oficial tiene más impacto que en un memorando

hecho hace tres años escondidos en algún lugar del archivo, o cuyo

originador ha dejado la compañía.

Los manuales ayudan a los usuarios a obrar de acuerdo con los

reglamentos del gobierno y otros cuerpos reguladores.

Los manuales ahorran tiempo y aseguran respuestas exactas. Los

empleados pueden consultar el libro en lugar de preguntar a alguien que

pueda conocer la respuesta o no conocer la respuesta correcta.

Los manuales sirven como instrumentos de adiestramiento para nuevos

empleados, ayudándose a conocer correctamente sus funciones desde el

113

principio. Muchos manuales se desarrollan específicamente como auxiliares

de adiestramiento.

5.7. VENTAJAS DE UN MANUAL

12.“Logra y mantiene un sólido plan de organización.

13.Asegura que todos los interesados tengan una adecuada

comprensión del plan general y sus propios papeles y relaciones

pendientes.

14.Facilita el estudio de los problemas de la organización.

15.Sistematiza la iniciación, aprobación y publicación de las

modificaciones necesarias en la organización.

16.Sirve como guía eficaz para la preparación, clasificación y

compensación del personal clave.

17.Determina la responsabilidad de cada puesto y su relación con los

demás de la organización.

18.Evita conflictos jurisdiccionales y yuxtaposición de funciones.

19.Pone en claro las fuentes de aprobación y el grado de autoridad de

los diversos niveles.

20.La información sobre funciones y puestos suele servir como base

para la evaluación de puestos y como medio de comprobación del

progreso de cada quien.

21.Conserva un rico fondo de experiencia administrativa de los

funcionarios más antiguos.

22.Sirve como guía para el adiestramiento de novatos.”52

52

Ídem

114

5.8. DESVENTAJAS DE UN MANUAL

4. Muchas compañías consideran que son demasiado pequeñas para

necesitar un manual que describa asuntos que son conocidos por

todos sus integrantes.

5. Algunas consideran que es demasiado caro, limitativo, y laborioso

preparar un manual y conservarlo al día.

6. Existe el temor de que pueda conducir a una estricta reglamentación

y rigidez.”53

En este capítulo se dio a conocer un previo manual de tecnología que

las empresas de manufactura pueden implementar en sus empresas para un

mejor funcionamiento y un mejor nivel competitivo.

El uso de los manuales de tecnología favorece a las empresas pues

ayuda a mejorar los procesos y a implementar las tecnologías que existen

hoy en día para ayudar a reducir tiempo, costos y mejoras en la producción.

53

Ídem

115

P R O P U E S T A

PRIMERA. La propuesta que es expuesta es la elaboración de un manual

en el cual incluya la incorporación de conocimientos y tecnología que no es un

proceso simple. No basta con adquirir las máquinas o las licencias para lograrlo.

SEGUNDA. También se tiene que comprar bien, usar bien, mantener bien

y sobre todo adaptar, cambiar, mejorar e integrar armónicamente lo nuevo con

lo que ya se tiene, exige un caudal muy importante de conocimiento,

seguramente no muy inferior que el necesario para hacer.

TERCERA. Como siguiente también se sabe que no es posible conseguir

en el mercado tecnológico mundial todo lo que el país o sus sectores

productivos necesitan. Suele suceder que los requerimientos son muy

específicos, y mientras la oferta es relativamente rígida, la demanda tiende a

ser potencialmente muy diversificada.

CUARTA. Como parte complementaria se dice que para comprar bien hay

que estar al nivel de aquel a quien se compra. Y a la vez, la transferencia de

conocimientos es un paso imprescindible en el proceso de aprendizaje que lleva

a maximizar la propia capacidad de creación e innovación.

116

QUINTA. De esta manera se finaliza la propuesta estableciendo todos los

puntos que anteriormente se expusieron para el beneficio de las empresas y el

uso debidamente del manual tecnológico.

117

C O N C L U S I O N E S

PRIMERA. En esta investigación se abordaron los aspectos relacionados

con las empresas dedicadas a la manufactura de metal-mecánica así como los

procesos de manufactura aporta un beneficio muy grande debido a que hoy en

día se utilizan en cualquier tipo de empresas.

SEGUNDA. Lo que aporta es el analizar las necesidades que tienen las

empresas de contar con una manual que facilite todas las tareas relacionadas

con la operación de las maquinas por medio de la tecnologíaaporta una mayor

seguridad como empleado y como empresa

TERCERA. El implementar un manual de tecnología en las empresas

facilitarala manera de manejar las maquinas, los empleados y será de gran

ayuda en general para toda la empresa debido a que es y será entregado a los

empleados que laboran en esta área tecnológica.

CUARTA. El beneficio de utilizar este manual es que la empresa tendrá

una mayor ventaja competitiva de tecnología hacia las otras empresas de su

misma índole y contara con mejores empleados capacitados debido a que este

será leído por ellos y adoptados de igual manera.

118

QUINTA. El utilizar un manual en las empresas es parte fundamental de

ellas por qué un manual facilita todas las tareas de las empresas y reduce los

costos también ofrece una descripción actualizada, concisa y clara de las

actividades contenidas en cada procesodeja una mejor manera de ver las cosas

y concisa una mejor manera de operar los empleados hacia las maquinas.

119

B I B L I O G R A F Í A

Comesaña Costas, Pablo. Mecanización de Piezas con Máquinas y

Herramientas Especializadas. México, Editorial Ideaspropias, 2006. 248pp.

Diamond, Susan Z., Como Preparar Manuales Administrativos, Editorial

Interamericana, México, 2000. P. 250.

Domínguez Soriano, Esteban José. Mecanizado Básico. México, Editorial

Editex, 2011. 288pp.

Enríquez Harper, Gilberto. Manual de Instalación y Reparación de Aparatos

Electrodomésticos. México, Editorial Limusa, 2002. 339pp.

Flores, Antonio. Fundamentos de Matricería (corte y punzonado). México,

Editorial CEAC, 2005. 280pp.

García Castro, José María. Mecanizado Básico. México, Editorial Ariel, 2009.

270pp.

120

García Ramón, Miguel. Fundamentos de Manufactura Moderna. México,

Editorial Pearson, 2000. 1063pp.

Gómez Ceja, Guillermo, Sistemas Administrativos Análisis Y Diseño, Editorial

Mc Graw Hill, México. 2000. 350pp.

Gómez Morales, Tomás. Mecanizado Básico para Electromecánica. México,

Editorial Nobel, 2011. 304pp.

Gutiérrez Garza, Gustavo. Justo a Tiempo y Calidad Total (Principios y

Aplicaciones). 5ª ed. México, Editorial Castillo, 2000. 340pp.

Hernández, Gustavo. Alrededor de las Máquinas-Herramienta. México, Editorial

Reverte, 2002. 290pp.

K. Hodson William. Maynard, Manual del Ingeniero Industrial. Tomo II. 4ª ed.,

México, Editorial Mac Graw Hill, 2000. 583pp.

Kohser, Ronald A. Materiales y Procesos de Fabricación. México, Editorial

Reverte, 2000. P. 800pp.

León, Mario Diccionario de Tecnología Ferroviaria. México, Editorial Díaz de

Santos, 2005. 709pp.

Martínez Solar, Pedro. Conformación Metálica. México, Editorial Ariel, 2001.

103pp.

121

Montes Rodríguez, Julián. Ingeniería de Fabricación (Mecanizado por Arranque

de Viruta). México, Editorial Pardos, 2005. 582pp

Moro Piñero, María. Metrología (introducción, conceptos e instrumentos).

México, Editorial Pearson, 2000. 191pp.

Muñoz Negrón, David F., Administración de operaciones. México, Editorial

McGraw-Hill, 2009. 222pp.

P. Groover, Mikell, Fundamentos de manufactura moderna. México, Editorial

Pearson, 1997. 507pp.

Solar Martínez, Pedro. Electromecanizado (Electroerosión y Mecanizado

Electroquímico). México, Editorial Harla, 2000. 115pp.

CATIAMECANIZADO. Cited (22 Junio 2012). Available from internet:

http://www.3ds.com/company/regional-spotlights/la-spanish/catia-para-

mecanizado.com

GLOBALIZACION. Cited (22 junio 2012). Available from internet:

http://www.slideshare.net/paijan/la-globalizacion-presentation

PROCAD. Cited (22 junio 2012). Available from internet: http://www.procad.com

ROBOTICA. Cited (22 junio 2012). Available from internet:

http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/ingenieria/mecatronica/docs_curso/A

nexos/TUTORIALcnc/DOCUMENTOS/TEORIA/ROBOTICA%20INDUSTRI

AL.pdf

122

ROBOTICA. Cited (22 junio 2012). Available from internet:

http://www.izt.uam.mx/economiatyp/numeros/numeros/primera_epoca/11/a

rticulos_pdf/11_7_El_impacto.pdf

¿QUE ES LA TECNOLOGIA?. Cited (22 junio 2012). Available from internet:

http://www.sialatecnologia.org/tecnologia.php

123