75
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES CIFE COMUNIDADES DE PRÁCTICA EN LA CLASE DE QUÍMICA TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE MAGISTER EN EDUCACIÓN RUBIELA GALINDO MURILLO CÓDIGO: 201534750 DIRECTORA DE TESIS CAROLA HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ UNIVERSIDAD DE LOS ANDES CIFE FACULTAD DE EDUCACIÓN MAESTRÍA EN EDUCACIÓN BOGOTÁ D.C. DICIEMBRE 14 DE 2017

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES CIFE COMUNIDADES DE PRÁCTICA …

  • Upload
    others

  • View
    16

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES CIFE COMUNIDADES DE PRÁCTICA …

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

CIFE

COMUNIDADES DE PRÁCTICA EN LA CLASE DE QUÍMICA

TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE MAGISTER EN EDUCACIÓN

RUBIELA GALINDO MURILLO

CÓDIGO: 201534750

DIRECTORA DE TESIS

CAROLA HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

CIFE – FACULTAD DE EDUCACIÓN

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN

BOGOTÁ D.C. DICIEMBRE 14 DE 2017

Page 2: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES CIFE COMUNIDADES DE PRÁCTICA …

Dedicatoria

A Dios por darme la oportunidad de aprender, vivir experiencias en lo académico, por

permitirme crecer en lo intelectual y lo personal.

A mi madre por ser el apoyo incondicional, por sus palabras de ánimo y de confianza que me

han llevado siempre a alcanzar las metas.

A mi hija, quien con su amor, su paciencia y su dedicación ha sido mi alegría e inspiración en

el logro de mis sueños.

Page 3: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES CIFE COMUNIDADES DE PRÁCTICA …

Agradecimientos

A los profesores que con sus experiencias y conocimientos me permitieron acercarme cada

día al conocimiento y participación en cada uno de los cursos.

A la docente Milena Alcocer por orientar cada uno de los cursos los cuales fueron de gran

ayuda en el aprendizaje y práctica en el aula.

A la docente Carola Hernández por sus conocimientos y avances vitales para la tesis, además

el apoyo con sus palabras de ánimo para sacar adelante la investigación.

A los estudiantes y la docente de Ciencias de la I.E.D de La Mesa Cundinamarca, por

facilitarme el desarrollo de la investigación.

Al MEN, por proporcionar la formación académica en pro de la mejora de la Educación en

Colombia.

Page 4: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES CIFE COMUNIDADES DE PRÁCTICA …

Tabla de Contenido

Dedicatoria ................................................................................................................................. 2

Agradecimientos ........................................................................................................................ 3

Resumen ..................................................................................................................................... 6

Abstract ...................................................................................................................................... 7

Introducción ............................................................................................................................... 8

Marco Teórico .......................................................................................................................... 12

Metodología ............................................................................................................................. 18

Recolección de información ............................................................................................................ 19

Análisis de información .................................................................................................................. 22

Presentación y discusión de Resultados .................................................................................. 24

Observación 1 .................................................................................................................................. 24

Observación 2 .................................................................................................................................. 26

Participación de los estudiantes en la Comunidad de Aprendizaje ................................................. 27

El rol del estudiante dentro del equipo ....................................................................................... 28

Interacción .................................................................................................................................. 29

Percepción de la participación en el trabajo colaborativo .......................................................... 32

Productos realizados en la práctica ................................................................................................. 34

Tipos de productos ...................................................................................................................... 34

La evaluación en una Comunidad de Aprendizaje ....................................................................... 37

Rol del docente en las Comunidades de Aprendizaje ..................................................................... 38

Observación de los equipos en la clase ....................................................................................... 38

Motivación a los estudiantes....................................................................................................... 40

Conclusiones y recomendaciones ............................................................................................ 42

Reflexión sobre mi aprendizaje ................................................................................................ 44

Referencias Bibliográficas ........................................................................................................ 45

Anexos ...................................................................................................................................... 51

Page 5: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES CIFE COMUNIDADES DE PRÁCTICA …

Anexo A: Consentimiento Informado Directivos Colegio Francisco Julián Olaya ............................. 51

Anexo B: Consentimiento Informado de Estudiantes ...................................................................... 53

Anexo C: Diseño Microcurricular ..................................................................................................... 56

Anexo D: Ficha de Seguimiento a Coordinadores de Equipo ........................................................... 63

Anexo E: Escala de Estimación Participación de los Estudiantes en el Grupo. ................................. 64

Anexo F: Test Diagnóstico ............................................................................................................... 65

Anexo G: GUÍA REACCIÓN QUÍMICA-SALTO DE PÉRTIGA ............................................................... 66

Anexo H: Entrevista Semiestructurada - Docente ........................................................................... 68

Anexo I: Aula STEM .......................................................................................................................... 69

Anexo J: Guía Transformaciones y Reacciones Químicas ................................................................ 70

Anexo K: Observación de las clases de química ............................................................................... 72

TABLA DE GRÁFICAS Y FIGURAS

Figura 1. Basado en Shaw (1999:65) ....................................................................................... 18

Tabla 1. Participantes del estudio ............................................................................................. 19

Tabla 2. Participante del estudio .............................................................................................. 19

Tabla 3. Etapas de la clase desarrollada por la docente de Ciencias ........................................ 20

Tabla 4. Categorías y subcategorías de las Comunidades de Aprendizaje .............................. 23

Tabla 5. Descripción sala STEM ............................................................................................. 26

Ilustración 1. V-HEURÍSTICA ................................................................................................ 35

Ilustración 2. V-Heurística de laboratorio de equipo de estudiantes........................................ 36

Page 6: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES CIFE COMUNIDADES DE PRÁCTICA …

Resumen

La propuesta de este estudio fue determinar las ventajas y retos presentes en la

implementación de comunidades de aprendizaje en el aula de clase de química. En la cual hay

características que se dan en una comunidad como la participación, la comunicación, la

interacción y el trabajo colaborativo en busca del cumplimiento de un objetivo en común. Como

soporte teórico se asumió el concepto de “comunidades de aprendizaje” las cuales “pueden

pensarse como historias compartidas de experiencias” entendidas como escenarios particulares

en los que dichas competencias y experiencias resultan en transformaciones de conocimiento,

para prevenir el estancamiento y la reproducción acrítica. Se trata de grupos de personas que

comparten valores y creencias que orientan sus actividades a una meta cuyo logro depende de los

aportes del colectivo (Wenger, 2001). Esta investigación tiene un enfoque cualitativo que utiliza

como técnicas de recolección de información revisiones documentales, entrevistas

semiestructuradas, observaciones no participantes y grupos focales. Las categorías de análisis

son: Participación de los estudiantes en la Comunidad de Aprendizaje, Productos realizados en la

práctica y Rol del docente en la Comunidad de Aprendizaje. A través del análisis de estas

categorías se concluyó que las comunidades de aprendizaje en el aula favorecen la participación

e interacción de los estudiantes, en ambientes de trabajo colaborativo en la que los equipos hacen

el mejor esfuerzo por alcanzar los objetivos en el desarrollo de las actividades y la entrega de los

productos. De la misma forma la motivación y el rol del docente juega un papel fundamental en

la participación y construcción de una Comunidad de Aprendizaje en el aula.

Palabras Claves: Comunidad de Aprendizaje, Trabajo Colaborativo, Participación,

Interacción, Rol del docente y del estudiante, Productos.

Page 7: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES CIFE COMUNIDADES DE PRÁCTICA …

Abstract

The proposal of this study was to determine the advantages and challenges present in the

implementation of learning communities in the classroom of chemistry. In which there are

characteristics that occur in a community such as participation, communication, interaction and

collaborative work searching the fulfillment of a common goal. As theoretical support, the

concept of "learning communities" was assumed, which "can be thought of as shared experiences

stories" understood as particular scenarios in which these competences and experiences result in

knowledge transformations, to prevent stagnation and uncritical reproduction. These are groups

of people who share values and beliefs that guide their activities to a goal whose achievement

depends on the contributions of the collective (Wenger, 2001). This research has a qualitative

approach that uses as techniques of information collection, documentary reviews, semi-

structured interviews, non-participant observations and focus groups. The categories of analysis

are: Participation of students in the Learning Community, Products made in practice and Role of

the teacher in the Learning Community. Through the analysis of these categories it was

concluded that the learning communities in the classroom favor the participation and interaction

of the students, in collaborative work environments in which the teams make the best effort to

achieve the objectives in the development of the activities and the delivery of the products. In the

same way, the motivation and role of the teacher play a fundamental role in the participation and

construction of a Learning Community in the classroom.

Key Words: Learning Community, Collaborative Work, Participation, Interaction, Role of

teacher and student, Products

Page 8: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES CIFE COMUNIDADES DE PRÁCTICA …

8

Introducción

En la actualidad en Colombia con la educación se ha querido cerrar las brechas sociales. Sin

embargo, a muchas de las políticas educativas que se han implementado hasta el momento les ha

faltado efectividad y evidencian la necesidad de nuevas estrategias y metodologías que

favorezcan que todos los niños, niñas y jóvenes puedan acceder a una educación de calidad. Así

se han generado estrategias educativas abordadas del conocimiento de lo sociocultural, es decir,

donde mejorar la calidad de la formación depende de las zonas donde estén ubicados los centros

de enseñanza, las características sociales y económicas de la población, y la voluntad política de

los mandatarios en ejercicio, buscando así garantizar el cumplimiento del derecho fundamental a

la educación establecida en la Constitución Política de Colombia. Sin embargo los retos son

grandes.

Desde éste escenario la investigación de las comunidades de aprendizaje en el aula propicia

la transformación social y educativa. Vygotsky (1979) consideró el aprendizaje como “una serie

de procesos internos de desarrollo que son capaces de operar sólo cuando el niño está

interactuando con personas de su entorno y en cooperación con sus compañeros” (p. 89). Es así,

que las Comunidades de Aprendizaje favorecen directa e indirectamente el aprendizaje y el

desarrollo de los estudiantes, profesores, padres de familias, en sí todas las personas que hacen

parte de un contexto. En este sentido, la CA se define como aquella que describe el fenómeno de

los grupos (comunidades) de individuos que aprenden juntos. Por tal razón de las interacciones

de aprendizaje en los grupos no sólo benefician a los individuos, sino también a la comunidad

global (Ruíz, 2005).

De ahí que Aubert y su grupo (2008) vea en la sociedad actual factores significativos en el

aprendizaje como las interacciones y la comunidad. En la práctica pedagógica aparece inmersa

la participación en el aula. Por lo tanto, el aprender no es un proceso individual, alejados de

actividades que los aíslen de la cooperación con el mundo exterior. De ésta manera, se hace

necesario educar para la sostenibilidad y el entendimiento global, y por ello se busca repensar la

educación, renovar viejas creencias y sobre todo innovar de manera crítica y reflexiva (Hayes, H.

2014). Estas son algunas de las tareas a las que nos debemos enfrentar quienes creemos en la

acción transformadora de la educación.

Page 9: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES CIFE COMUNIDADES DE PRÁCTICA …

9

Una ruta para desarrollar estos procesos es la propuesta por, Contreras (1994) quien explica el

proceso de enseñanza- aprendizaje como sistemas y procesos de comunicación. La comunicación

entendida como el proceso de negociación, la cual es considerada como un proceso de

interacción discursiva en el que participan el docente y los estudiantes. Dicha interacción se

puede dar entre: estudiante y estudiante, estudiante y profesor y/o estudiante consigo mismo. En

este sentido lo que se intercambia en una clase de Química en la escuela es un discurso cuyo

contenido es la ciencia escolar.

Esta consideración es coherente desde el proceso de socialización, la cual se entiende

como un proceso de desarrollo de la persona en formación que se da en un grupo. Esto conlleva

a reflexionar sobre los procesos mediante los cuales los estudiantes aprenden. Si la comunicación

con el grupo favorece el desarrollo de la mente de la persona, promueve las habilidades de

trabajo en grupo, pasando del aprendizaje individual al grupal. De esta manera el trabajo

colaborativo, cumple un papel importante permitiendo roles y responsabilidades de los

estudiantes y les brinda la posibilidad de aprender en un ambiente donde sus aportaciones son

tratadas con respeto, generando mayor apertura al diálogo alrededor de la comunidad de

aprendizaje.

Para dar continuidad, en el marco de la enseñanza de las ciencias, surgen varios factores

adversos a la hora de hacer las prácticas educativas, causados por el entorno sociocultural de las

instituciones, estos elementos hacen pensar y reconsiderar el sentido mismo de la enseñanza de

las ciencias. De igual manera, la educación centrada en meros contenidos, en el profesor como

eje dinamizador del conocimiento, la utilización de currículos descontextualizados que

desconocen la realidad sociocultural del estudiante, hacen que no le resulte atractivo el

aprendizaje de las ciencias (Coll y Martín, 2003).

Teniendo en cuenta lo anterior, asumir el aprendizaje en una comunidad de práctica permite

que el docente asuma un rol donde propone actividades que faciliten el desenvolvimiento de un

proceso argumentativo, realizar una oportuna intervención para orientar una participación hacía

el modelo temático abordado con el objeto de dar respuesta a los intereses, necesidades y

expectativas del grupo.

Page 10: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES CIFE COMUNIDADES DE PRÁCTICA …

10

Esta investigación se desarrolló en una Institución Educativa Departamental ubicada en el

municipio de La Mesa Cundinamarca a 64 Km del Distrito Capital. La población aproximada es

de 34.000 habitantes, cuya economía se basa en la producción y comercialización de hortalizas y

frutas como el mango, los cítricos, banano, entre otras, además del turismo ecológico y rural.

Gran parte de ellos viven en el casco urbano y están ubicados en los estratos 1 y 2. La población

estudiantil es flotante, debido a que su núcleo familiar cambia constantemente de lugar de

residencia por situaciones laborales. La I.E.D de La Mesa, es una institución de carácter público

mixto, aproximadamente con 1700 estudiantes, ofrece sus servicios educativos en los niveles de

preescolar, básica primaria, básica secundaria y media vocacional con tres modalidades; Gestión

Empresarial, Gestión Ambiental, Turismo y Recreación. Para ello cuenta con 3 sedes (A, B y

C), 2 rurales y una Nocturna por Ciclos.

En el proceso de la Maestría, durante el segundo semestre del año 2016 con una compañera

del área de Ciencias Naturales se inició en el curso de Pedagogía para el desarrollo del

pensamiento Científico un trabajo de investigación sobre el desarrollo del Pensamiento

Científico en los estudiantes del grado noveno. El siguiente semestre se continuo el estudio en el

curso de Visiones Socioculturales STEM, y a partir de los análisis realizados llegamos a la

conclusión que las comunidades de aprendizaje darían elementos necesarios para hacer esta

investigación. En consecuencia, el primer semestre del año 2017 se emprendió un proceso de

selección del grupo para la observación, el cual por la misma práctica de los docentes de la

institución no tienen un sentido de la importancia del trabajo en una comunidad de aprendizaje.

Para realizar este estudio se observó la clase de una docente de la institución con una edad de

38 años, licenciada en Ciencias Naturales y Educación Ambiental con una experiencia de 13

años en el sector oficial, quien ha orientado la asignatura de Biología y Química en educación

básica y secundaria, que también está desarrollando la Maestría en Educación y ha liderado

proyectos de ciencias en el programa de ONDAS. Además participó en Cuba en el año 2016 con

el proyecto “Indagar la Influencia de los alimentos en el desempeño escolar”; en el XII encuentro

internacional de educación inicial de la gestación al futuro, “Diversidad cultural y desarrollo

integral”.

Ella tiene a cargo varios grupos de noveno por ello el grupo elegido para la observación fue

escogido por ser jóvenes espontáneos, inquietos, resueltos, ávidos de experiencias, capaces de

Page 11: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES CIFE COMUNIDADES DE PRÁCTICA …

11

aportar en el aprendizaje y hábiles en el uso de la tecnología; este grupo correspondió al curso

904 de la I.E.D de La Mesa, conformado por 34 estudiantes; 16 niñas y 18 niños, cuya edad

oscila entre los 14 y los 18 años, pertenecientes a un estrato socioeconómico 1 y 2.

Esta profesora ha buscado cómo mejorar los procesos de enseñanza – aprendizaje con sus

estudiantes y luego de participar en los cursos presentados anteriormente ha buscado conformar

una comunidad de aprendizaje de química en este curso, por lo cual el objetivo que tiene esta

investigación es determinar qué ventajas y qué retos surgen de proponer la clase de química

como una comunidad de aprendizaje en este contexto particular.

Para responder a esta pregunta el texto que sigue se organiza en 4 secciones. Se empieza por

abordar los referentes teóricos que dan vida a la investigación sobre las comunidades de

aprendizaje en una clase. Posteriormente se presenta el diseño metodológico implementado para

la investigación. Luego se describen y discuten los resultados. Finalmente, se desarrollan las

conclusiones de este estudio.

Page 12: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES CIFE COMUNIDADES DE PRÁCTICA …

12

Marco Teórico

Existen diversas posturas frente a qué es el aprendizaje. Por ejemplo, Rojas, F (2001) lo

define como:“el resultado de un cambio potencial en una conducta -bien a nivel intelectual o

psicomotor- que se manifiesta cuando estímulos externos incorporan nuevos conocimientos,

estimulan el desarrollo de habilidades y destrezas o producen cambios provenientes de nuevas

experiencias” y el término “conducta” en el aprendizaje se refiere al proceso de cambio

conductual al hecho de que el aprendizaje implica adquisición y modificación de conocimientos,

estrategias, habilidades, creencias y actitudes (Schunk, 1991).

Del mismo modo, Feldman (2005) lo determina como un proceso de cambio relativamente

permanente en el comportamiento de una persona generado por la experiencia. Este proceso

genera un cambio conductual, el cual debe ser perdurable en el tiempo y ocurre a través de la

práctica o de otras formas de experiencia; por ejemplo observando a otras personas. Y en

términos de Schmeck (1988) “…el aprendizaje es un sub-producto del pensamiento…

aprendemos pensando, y la calidad del resultado de aprendizaje está determinada por la calidad

de nuestros pensamientos (p. 171).

Asimismo, David Ausubel ve el aprendizaje de manera eficaz a través de la profundización

del conocimiento que el estudiante ya traía consigo, tomando en cuenta que las niñas y niños

poseen experiencias adquiridas de las vivencias de su cotidianidad, siendo útil en la medida que

sean abordadas por el docente. Todo esto lo expone en el siguiente aporte: “Si tuviese que

reducir toda la psicología educativa a un solo principio, enunciaría este: el factor más importante

que influye en el aprendizaje es lo que el estudiante ya sabe. Averígüese esto y enséñese

consecuentemente” (Ausubel, 1983).

Estas primeras definiciones, consideran el aprendizaje como un proceso mucho más

individual en posición opuesta a Vigotsky (1987-1988), que define el aprendizaje

socioculturalmente a través de la relación entre el individuo y el medio en el que se desenvuelve.

Esta visión de aprender está basada epistemológicamente en la relación de objeto y sujeto de

conocimiento, en la que el individuo realiza la actividad sobre el objeto con el uso de

instrumentos socioculturales como herramientas y signos (Moreira, 1997). De esta manera la

cultura proporciona herramientas para modificar su entorno físico y social.

Page 13: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES CIFE COMUNIDADES DE PRÁCTICA …

13

Por consiguiente, el docente puede verse como un facilitador del aprendizaje quien utiliza

estrategias que proporciona un “andamiaje”, que genere preguntas, modela los procesos de

pensamiento, entre otras. Y el estudiante es un ente activo y no un mero receptor de información,

el cual realiza un proceso auto constructivo personal en situaciones socioculturales concretas.

En vista de ello el concepto de comunidad de aprendizaje puede ser definido como un grupo

de personas que aprende en común, utilizando herramientas comunes en un mismo entorno. Es

importante el concepto de la comunidad de práctica descrito por Wenger (2001), manifiesta que

“desde el principio de la historia, los seres humanos han formado comunidades que acumulan su

aprendizaje colectivo en prácticas sociales o comunidades de práctica”, las cuales “pueden

pensarse como historias compartidas de aprendizaje” (p. 87) desarrolladas en contextos para la

transformación de conocimiento.

De ésta forma, desde la producción de experiencias llevan al aprendizaje periférico y a la

participación plena, se plantean como necesarios escenarios particulares en los que dichas

competencias y experiencias resultan en transformaciones de conocimiento para prevenir el

estancamiento y la reproducción acrítica. A esos escenarios particulares Wenger les llama

comunidades de aprendizaje. Se trata de grupos de personas que comparten valores y creencias

que orientan sus actividades a una meta cuyo logro depende de los aportes del colectivo. La

formación y consolidación del grupo en el trayecto hacía la meta dará un sentido de comunidad

que implicará conciencia de la pertenencia al grupo, influencias recíprocas, satisfacción de

necesidades individuales y colectivas y vivencias compartidas que crean vínculos emocionales.

Por consiguiente, este proceso se convierte en producto de la formación de nuevos tipos de

comprensión y logran cobrar vida o significar algo en el grupo de aprendices más allá de su

contexto de origen, validando las condiciones para crear nuevos significados como parte de las

percepciones del mundo y de la propia identidad. Todo esto va de la mano de la práctica, la cual

se debe introducir como un significado de la experiencia en la vida cotidiana, además hay una

interacción de dos procesos constitutivos a los que llamó participación y cosificación (Wenger

2001).

En este sentido, el autor define la participación como “tomar parte uno en una cosa,

compartir” lo cual describe la experiencia de vivir en el mundo por afiliación a una comunidad y

Page 14: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES CIFE COMUNIDADES DE PRÁCTICA …

14

a la intervención activa en esta; y este proceso lo caracteriza por la posibilidad de

reconocimiento mutuo. Por otra parte la cosificación es el proceso de representar a la experiencia

produciendo un artefacto, que plasma esa experiencia en una forma perceptible materialmente.

Luego, esa forma entra en la negociación de significado cuando contribuye a sostener un

argumento u orienta el procedimiento u opera como instrumento para llevar a cabo una acción

mediante la cual se desarrolla una práctica.

Por lo tanto el autor identifica tres dimensiones en las comunidades de práctica: La primera es

el compromiso mutuo de los participantes. Sostiene que: “la práctica reside en una comunidad de

gente y en las relaciones de compromiso mutuo por el cual hacen cualquier cosa que hagan” (p.

73). La segunda dimensión trasciende el compromiso y se refiere al esfuerzo conjunto. El

compromiso debe resultar en actividad orientada hacia una meta, actividad de transformación. En

esta actividad los agentes comparten la responsabilidad de su realización. La tercera dimensión

se refiere al repertorio acumulado de discursos y acciones, marcando la historicidad en la

producción de conocimiento.

De acuerdo con lo anterior, Zañartu, L. (2003) y Sánchez, J. (2004) afirman que el

“aprendizaje colaborativo” dado en un contexto socio cultural, facilita “la negociación que se

produce en el diálogo, en la interacción, en la idea de colaboración, distribución de

responsabilidades siguiendo los lineamientos de Vygotsky (1979) para el cual el aprender es un

fenómeno social”. “El aprendizaje colaborativo nos permite contrastar nuestro mundo de

experiencias y significados con la comunidad de otros. Los otros nos ayudan a constreñir o

compeler nuestro pensamiento…” (Sánchez Ilabaca, op. cit., p.77).

Por consiguiente, al considerar el salón de clase como una Comunidad de Aprendizaje así

definida el profesor cumple una función muy importante en la cual debe moverse de equipo a

equipo, observando las interacciones, escuchando conversaciones e interviniendo cuando sea

apropiado. El profesor está continuamente observando los equipos y haciendo sugerencias acerca

de cómo proceder o dónde encontrar información (Johnson y Johnson, 1999). Asimismo, para

asegurar una participación activa y equitativa en la que cada uno tenga la oportunidad de

participar, los estudiantes pueden jugar roles dentro del grupo; algunos roles pueden ser los

siguientes:

Page 15: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES CIFE COMUNIDADES DE PRÁCTICA …

15

Supervisor: monitorea a los miembros del equipo en la comprensión del tema de discusión y

detiene el trabajo cuando algún miembro del equipo requiere aclarar dudas. Cuestiona sobre

ideas y conclusiones ofreciendo alternativas.

Motivador: se asegura de que todos tengan la oportunidad de participar en el trabajo en equipo

y elogia a los miembros por sus contribuciones.

Administrador de materiales: provee y organiza el material necesario para las tareas y

proyectos.

Observador: monitorea y registra el comportamiento del grupo con base en la lista de

comportamientos acordada.

Secretario: toma notas durante las discusiones de grupo y prepara una presentación para toda

la clase.

Controlador del tiempo: monitorea el progreso y eficiencia del grupo.

Por otra parte García (1989), expresa que la enseñanza y el aprendizaje de las Ciencias

Naturales constituyen una preocupación creciente en el ámbito educativo, en particular, por la

necesidad de pensar su funcionalidad en la sociedad actual. Históricamente, el área de ciencias

ha estado dominada por una visión tradicional que ha ponderado determinadas formas de

enseñanza más que buscar el aprendizaje significativo.

Tratando de revisar críticamente estas posturas en los estándares colombianos en ciencias se

ha propuesto que los estudiantes desarrollen las habilidades científicas y las actitudes requeridas

para explorar fenómenos y para resolver problemas. La búsqueda está centrada en devolverles el

derecho de preguntar para aprender. Desde su nacimiento hasta que entran a la escuela, los niños

y las niñas realizan su aprendizaje preguntando a sus padres, familiares, vecinos y amigos y es,

precisamente en estos primeros años, en los cuales aprenden el mayor cúmulo de conocimientos

y desarrollan las competencias fundamentales. Por ello, es importante que en la escuela se

brinden las condiciones para generar pensamiento científico y así seguir favoreciendo estos

cuestionamientos y el desarrollo de habilidades y actitudes más científicas.

Page 16: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES CIFE COMUNIDADES DE PRÁCTICA …

16

De esta manera para dar cumplimiento a los estándares planteados es preciso implementar el

aprendizaje con enfoque interdisciplinario STEM donde los conceptos académicos son rigurosos,

junto con las lecciones de la vida real ya que los estudiantes aplican la ciencia, la tecnología, la

ingeniería y las matemáticas en contextos que hacen conexiones entre la escuela, la comunidad,

el trabajo y la empresa global…y con ella la capacidad de competir en la nueva economía

(Reeve, 2015).

Además Sanders (2009), propone el modelo STEM como la concepción de las diversas

disciplinas como una entidad cohesionada cuya enseñanza sea integrada y coordinada, tal y como

se utilizan en la resolución de problemas del mundo real. Por lo tanto es un reto para la ciencia

que al desarrollar éste programa favorezca la alfabetización científica en los estudiantes, lo cual

se argumenta que una de las principales causas del desinterés es la poca motivación hacia el

aprendizaje de la ciencia. Como lo exponen Osborne y Dillon (2008) retomar la educación

científica en un mundo moderno busca de satisfacer las necesidades de los estudiantes mediante

estrategias pedagógicas que ahonden en la mejora del currículo.

De esta manera, al incorporar los fundamentos STEM se crea lecciones interactivas,

colaborativas y dinámicas que promueven el desarrollo de habilidades para implementar en su

contexto. Es así que Fritz, H. (2016) en una de sus publicaciones cita a Karen Worth, una

investigadora y educadora de la ciencia en el Centro de Desarrollo de la Educación (EDC), la

cual señala que el aprendizaje práctico no es “simplemente la manipulación de las cosas”; más

bien, es la “participación en las investigaciones en profundidad con objetos, materiales,

fenómenos, ideas, además del significado y comprensión de esas experiencias.

Del mismo modo en el seminario "Enseñanza y Aprendizaje de STEM Integrado 2017:

Integración en STEM y Aplicaciones" en Chile la expositora Sara Tolbert (2017), afirmó que:

“es necesario conectar lo que se enseña, haciendo un trabajo contextualizado a través de un lenguaje

menos técnico y vinculado con temas locales, para que sean aprendizajes relevantes para los estudiantes.

Es un desafío para los profesores revisar las experiencias de los estudiantes para lograr desarrollar

habilidades más complejas sobre la ciencia, generando sentido a través del contexto"

En este sentido, los docentes del área de ciencias de la institución educativa donde se

desarrolló esta investigación cuentan con un aula de educación STEM la cual es oportuna para el

Page 17: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES CIFE COMUNIDADES DE PRÁCTICA …

17

desarrollo de aquellas habilidades propias de la ciencia, la matemática, la Tecnología y la

Ingeniería que serán significativas para el contexto de la comunidad estudiantil, en la escuela y

posteriormente en el contexto vocacional de cada estudiante. Por ello resulta oportuno

preguntarse ¿Qué ventajas y qué retos surgen de proponer la clase de química cómo una

comunidad de aprendizaje?

Page 18: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES CIFE COMUNIDADES DE PRÁCTICA …

18

Metodología

La propuesta de investigación se abordó desde un enfoque cualitativo según Hernández,

Fernández y Baptista (2006) en la que el investigador se concentra en las vivencias de los

participantes tal como fueron (o son) sentidas y experimentadas. Además, Patton (1980,1990)

define los “datos cualitativos como descripciones detalladas de situaciones, eventos, personas,

interacciones, conductas observadas y sus manifestaciones”.

En este sentido, se realizó bajo los elementos de investigación de Shaw (Figura1) el cual da

validez al formalizar los procedimientos metodológicos, de tal manera que si otro científico lo

aplica al mismo estudio, sus resultados serán similares (Yin, 1989).

Figura 1. Basado en Shaw (1999:65)

De acuerdo con lo anterior, la comunidad de aprendizaje se conforma por la docente de la

clase de química y 7 estudiantes que cumplían diferentes roles dentro de los grupos trabajo

colaborativo y que se presentan a continuación:

Page 19: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES CIFE COMUNIDADES DE PRÁCTICA …

19

Tabla 1. Participantes del estudio

Seudónimo Género Profesión Rol que desempeña Equipo

Juana Femenino Estudiante 904 Reportera 1

María Femenino Estudiante 904 Supervisora 2

David Masculino Estudiante 904 Supervisor 3

Carlos Masculino Estudiante 904 Observador 4

Teresa Femenino Estudiante 904 Secretaria 5

Luis Masculino Estudiante 904 Administrador de recursos 6

Rosa Femenino Estudiante 904 Reportera 7

Fuente: Elaboración propia

Tabla 2. Participante del estudio

Seudónimo Género Profesión Formación Nivel Educativo

en el que enseña

Luz Femenino Docente Ciencias Naturales y Educación Ambiental.

Actualmente está realizando la maestría en

Educación en la Universidad de los Andes

Básica y Media

secundaria

Fuente: Elaboración propia

Para llevar a cabo el proceso investigativo se tuvo en cuenta las consideraciones éticas.

Primeramente se dió a conocer la propuesta a investigar a las directivas y a la docente a quien se

le observó las prácticas a través del consentimiento informado y el respaldo para la ejecución del

mismo donde se aclara el uso de la información, la confidencialidad y la finalidad académica

(Anexo A). De igual manera, se solicitó la firma del consentimiento informado a los padres de

familia para que sus acudidos participen en el estudio y en la toma de datos, se dió a conocer la

propuesta y el objeto de investigación (Anexo B).

Recolección de información

Para la recolección de datos se tuvo en cuenta técnicas e instrumentos en la medida que

permitieron abordar la pregunta planteada, teniendo en cuenta la participación de los individuos

desde sus experiencias diversas y de ésta manera tener una visión más amplia del objeto de

estudio, dado que el investigador describe situaciones y eventos y busca especificar las

propiedades importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea

sometido a análisis (Hernández, Fernández y Baptista, 2003).

Page 20: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES CIFE COMUNIDADES DE PRÁCTICA …

20

En la investigación se utilizaron 3 técnicas para la recolección de la información: observación

no participante y escala de estimación descriptiva de satisfacción en un grupo focal.

Para la investigación se optó por la observación no participante como estrategia que permite

recolectar información desde afuera, sin participar de la intervención en el grupo objeto de

estudio (Anguera, 1998). En el proceso de observación se centra en los hechos o acontecimientos

observados en ese momento y se observaron 2 clases (4 horas de 60 minutos) de la docente que

dicta la asignatura de Química. La primera, en el salón de clase en la cual se desarrollaron dos

actividades: aplicación de la prueba diagnóstica y desarrollo de la intervención de la temática

“Reacciones Químicas”. La segunda se observó en la sala STEM donde se realizó la

exploración y una práctica mediante el software YENKA por los estudiantes del grado 904 en la

clase de Química.

La observación permitió indagar las ventajas que tiene una comunidad de aprendizaje en una

clase; este estudio se realizó en un periodo de tiempo de dos semanas implementando la técnica

de la observación, siendo de gran utilidad en esta investigación para encontrar algunas

características y además identificar categorías propias de las comunidades de aprendizaje. Lo

observado se registró en el diario de campo y luego se realizó una transcripción de la

información en un formato digital de procesador de textos Word. A continuación se presenta una

tabla con la descripción de las etapas abordadas en la clase de Química.

Tabla 3. Etapas de la clase desarrollada por la docente de Ciencias

Observación

de clase

Etapas de

la clase Descripción Evidencia

Primera

(2 horas)

Primera

Diagnóstico escrito por medio de un test que constaba de 3

preguntas abiertas sobre los pre-saberes de los conceptos

relacionados con las reacciones químicas.

(Ver anexo

F)

Segunda

-Diseñó una intervención que abordaba la temática “reacciones

químicas”, de acuerdo a las competencias de los estándares del

MEN, la metodología y las estrategias de evaluación, además

contenía varios momentos propios del aprendizaje significativo

orientadas al desarrollo de habilidades, contenidos y competencias

en química.

(Ver anexo

C)

Page 21: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES CIFE COMUNIDADES DE PRÁCTICA …

21

-Aplicó analogías “Guía reacción química-salto de pértiga”. (Ver anexo

G)

Segunda

(2 horas) Tercera

-Implementó el diseño curricular que implicaba la exploración

del software YENKA (este software de química es un laboratorio

virtual, donde los estudiantes pueden simular sus propios

experimentos) sobre reacciones químicas.

(Ver anexo

I)

-Implementó laboratorio “Transformaciones y reacciones

químicas”

(Ver anexo

J )

Fuente: Elaboración propia

Otra forma de recolectar información fue la entrevista, la cual es una conversación entre dos

personas, en la cual uno es el entrevistador y la otra es el entrevistado, quienes dialogan, con

arreglo a ciertos esquemas o pautas (Pulido, Ballén, y Zúñiga, 2007). La entrevista fue

semiestructurada, se abordaron preguntas planteadas en un cuestionario previamente elaborado,

el cual da la posibilidad de conocer las diferentes opiniones y actividades del entrevistado, esto

se realizó apoyado en las categorías de estudio establecidas en el planteamiento del problema. Y

es a través de esta técnica se obtuvo la manera cómo los involucrados conciben su realidad. Por

ello se entrevistó a la docente (Ver anexo H). La información se grabó para su posterior

transcripción, en el programa Word para su respectivo análisis.

El tercer instrumento fue el grupo focal entendido como tipo especial de entrevista grupal

que se estructura para recolectar opiniones detalladas y conocimientos acerca de un tema

particular, proporcionados por los participantes seleccionados (Balcázar, 2005). Se realizó con 7

estudiantes al azar, un representante por cada equipo, quienes tenían establecido un rol (Ver

anexo G). Durante el grupo focal, se uso una escala de estimación descriptiva de satisfacción del

estudiante como fuente de verificación basada en Latorre (2003. p.65) en la cual se preguntó

sobre la participación del estudiante en el grupo y la actitud de los compañeros en el grupo (Ver

anexo E). Esta ficha permitió hacer un seguimiento y balance de sus trabajos y de sus actitudes al

interior de sus grupos de trabajo.

Para dar validez a los instrumentos de recolección de información como la entrevista y la

ficha de satisfacción al grupo focal, fueron validados por tres docentes del área de Ciencias

Naturales: Uno de los docentes es Licenciado en Biología y los otros dos docentes son

Licenciados en Biología y Química, con amplia experticia en investigaciones de tipo pedagógico.

Page 22: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES CIFE COMUNIDADES DE PRÁCTICA …

22

Por lo tanto fue pertinente hacer dos tipos de valoraciones, la primera buscó identificar la

claridad expositiva de los criterios sobre el trabajo en equipo, conocer la apreciación de los

estudiantes sobre su participación en el equipo y, la segunda valoración tiene que ver con la

eficacia de los datos para poder efectuar con ellos procesos de análisis apropiados que aporten a

la investigación. De acuerdo con las sugerencias dadas por los docentes sobre la ficha de

seguimiento se realizó algunos ajustes propios en aras de recoger información pertinente para el

estudio.

Finalmente, antes de aplicar la entrevista al grupo focal se realizó una prueba con 5

estudiantes del curso 905, para verificar la claridad y pertinencia que conduce hacía una buena

obtención de la información.

Análisis de información

Para el análisis se tuvo en cuenta el aporte de Creswell (2005), se puede afirmar que la

triangulación en el campo de la educación, consiste en una estrategia de investigación mediante

la cual un mismo objeto de estudio pedagógico es abordado desde diferentes perspectivas de

contraste o momentos temporales donde la triangulación se pone en juego al comparar datos;

contraponer las perspectivas de diferentes investigadores; o comparar teorías, contextos,

instrumentos, agentes o métodos de forma diacrónica o sincrónica del tiempo. Por ello, en esta

investigación para el análisis se realizó la triangulación de los datos recolectados de la entrevista

semiestructurada y una escala de estimación al grupo focal de los estudiantes (Latorre, 2003).

En relación con las categorías se retomo la teoría dado que la enseñanza y el aprendizaje de

las Ciencias Naturales han sido de gran interés para los investigadores. Es así como Domínguez

(2011) presenta que otros investigadores como Edwards y Mercer (1988), Lemke (1997),

Cazden (1991), Coll y Edwards (1996) Merced (1997), Mortimer (2000), Leitão (2003) Leitão

(2007) han desarrollado diferentes estudios en las aulas de ciencias naturales desde diferentes

puntos de interés tales como: el estilo de preguntas y las respuestas que se intercambian; la

interpretación de enunciados por parte de los estudiantes, el discurso del docente para colaborar

en las construcciones del conocimiento escolar, la forma de argumentar en el aula, la interacción,

el consenso para llegar a la apropiación de los saberes y a la aplicación en su contexto. En la

investigación se observan aspectos del discurso como el oral y el escrito. En este sentido juega

un papel importante el debate, los razonamientos y la argumentación.

Page 23: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES CIFE COMUNIDADES DE PRÁCTICA …

23

Asimismo, desde la teoría y la práctica de las Comunidades de Aprendizaje en el contexto

escolar y especialmente las aulas aún están lejos de estar establecidas en un ámbito de

conocimientos y de experiencias articuladas y coherentes. Al revisar la bibliografía especializada

hace referencia a generalidades de comunidad de aprendizaje dentro de un marco dialógico y de

aprendizaje colaborativo. Según algunos autores debe orientarse la revisión en profundidad en la

educación escolar y de los sistemas de educación formal (Coll y Martín, 2003)

Por esta razón, se presentan los resultados de esta investigación en tres categorías de análisis,

las cuales corresponden a: Participación de los estudiantes en la Comunidad de Aprendizaje en el

aula, rol que desempeña el docente en la Comunidad de Aprendizaje y los productos realizados

en la práctica

Tabla 4. Categorías y subcategorías de las Comunidades de Aprendizaje

Categoría Subcategoría

Participación de los estudiantes

en la Comunidad de

Aprendizaje

Rol del estudiante dentro del

equipo

La interacción

Percepción de la participación

en el trabajo colaborativo

Productos realizados en la

práctica

Tipos de productos

La evaluación en una

Comunidad de Aprendizaje

Rol del docente en la

Comunidad de Aprendizaje

Observación de los equipos en

la clase

Motivación a los estudiantes

Fuente: Elaboración propia

Page 24: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES CIFE COMUNIDADES DE PRÁCTICA …

24

Presentación y discusión de Resultados

Para poder presentar las categorías de análisis de la investigación es necesario ir por un

momento un paso atrás y presentar parte de las observaciones de clase realizadas a fin de tener

un contexto concreto para el análisis.

Observación 1

Fecha: 19 de mayo de 2017

Lugar: Aula de Clase I.E.D. de La Mesa Cundinamarca

Tiempo: 2 Horas de 60 minutos

Al observar la clase de Química la docente dio inicio haciendo una introducción de la actividad

a realizar cuyo propósito fue evidenciar en los estudiantes la relación de los conocimientos

previos con los nuevos, para hacer una aproximación a los significados de conceptos

relacionados con las “Reacciones Químicas”. Posteriormente, la docente solicitó que organizaran

equipos de 5 estudiantes, asignaran un nombre y entre ellos determinaran el rol que cada uno

desempeñaría a lo largo de la temática y actividades a desarrollar. Después de realizado este

proceso la docente suministró a cada estudiante del equipo 3 preguntas las cuales debían

responder de forma individual, seguidamente realizan la socialización en el equipo para llegar a

un consenso de los conocimientos previos. Luego de esto un estudiante de cada equipo expone la

conclusión general de las preguntas. El equipo TEAM STEAM presenta:

Nuestro equipo considera que la respuesta a qué es un elemento químico es:

“Sustancia que han existido siempre en el universo, ellos no pueden obtenerse por una mezcla”

en ese momento interviene la docente y aclara que esta respuesta no es correcta y deja abierta la

discusión en el curso, a lo que el representante del equipo E responde nosotros consideramos que

“es la sustancia formada por un mismo tipo de átomo” ejemplo “Oxígeno (O) y Cloro (Cl)”

Y el equipo INNOVADORES STEAM interviene complementando la respuesta con la

siguiente afirmación “es el que forma parte de un compuesto Químico”. En este momento la

docente los orienta diciendo que los aportes les ha permitido aproximarse a un concepto…. les

sugiere continuar con la pregunta de qué entienden por compuesto químico.

Page 25: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES CIFE COMUNIDADES DE PRÁCTICA …

25

Entre comentarios en los equipos un estudiante levanta la mano y dice: pues nosotros pensamos

que es, bueno como “la materia formada por dos o más elementos” a lo que la docente dice que

van por buen camino y mientras tanto un integrante de otro equipo estamos de acuerdo pues

nosotros respondimos “que un compuesto químico es aquel que se compone de dos clases o más

de diferentes átomos”

Luego un estudiante grita desde su puesto yo quiero responder la pregunta tres, la docente

dice no hay necesidad de gritar ya lo escuchamos, bueno cuál es su respuesta… bueno profe en

nuestro equipo respondimos que una reacción química es cuando se mezclan sustancias y dan

paso a crear otras sustancias. La docente felicita a los estudiantes por los aportes y aclara dudas

respecto a las preguntas abordadas (Ha pasado una hora clase).

Después de la socialización de las preguntas del diagnóstico en los mismos equipos la docente

entrega una guía sobre la analogía “reacción química-salto de pértiga”.

En cada equipo los estudiantes deciden quién hace la lectura, al observar en uno de los

equipos se evidencia dificultad en ponerse de acuerdo en quien inicia la lectura, uno de ellos dice

“lea usted, se le entiende más” refiriéndose a uno de sus compañeros, durante los siguiente 15

minutos la docente recorre por los diferentes equipos, verifica que se esté llevando a cabo la

actividad, hace observaciones y resuelve inquietudes que surgen respecto a la lectura.

Después de realizada la lectura los estudiantes responden las preguntas de la “guía reacción

química-salto de pértiga” (Anexo G). Pasados 25 minutos la docente al azar solicita a un

estudiante la respuesta que del equipo a la primera pregunta, a la cual el estudiante lee la

respuesta y así sucesivamente en cada una de las preguntas y en los diferentes equipos. Un caso a

resaltar fue el del equipo STEAM quienes en la última pregunta frente al consenso realizado en

el equipo uno de ellos dice que: “No todos mis compañeros participaron, pues algunos aportan

poco y otros como que no les importa mucho el trabajo”, la docente los anima para que realicen

una participación más activa en los equipos (1 hora de clase).

Para finalizar, la docente les indica que para la siguiente clase la primera hora de clase

realizaran la exploración del software YENKA en la sala STEM y posteriormente debían traer

los materiales necesarios para la práctica de laboratorio. (Ver Anexo K)

Page 26: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES CIFE COMUNIDADES DE PRÁCTICA …

26

Observación 2

Fecha: 26 de mayo de 2017

Lugar: Sala STEM y salón de clase I.E.D. de La Mesa Cundinamarca

Tiempo: 2 Horas de 60 minutos

Antes de explicar la clase en la sala STEM daré una pequeña descripción de ésta en la

siguiente tabla:

Tabla 5. Descripción sala STEM

DESRIPCIÓN RECURSOS COMPONENTES

7 módulos de trabajo

cada uno con un equipo

de computo en red con un

servidor.

Guías – planes de

estudios, y proyectos -

actividades.

Físicos • Kits- de construcción de demostraciones de energía

solar, eólica e hidráulica.

• Kit de Herramientas.

• Kits – Robótica: de elementos tipo olimpiada mundial.

• Kits de Movimiento.

Software

educativo

• Simulador de Laboratorio de Física, Química,

tecnología. (YENKA).

• Simulador de Laboratorio de Zoología, Anatomía

Humana, Biología, Física.

• De programación y simulación de Robótica.

Materiales de

Enseñanza

Tecnológica

• Interfaz de control programable.

• Motores para construcción de estructuras.

• Conjunto para experimentación en energías renovables.

• Conjunto de operadores eléctricos y electrónicos.

• Multímetro digital, herramientas, etc.

Fuente: Elaboración propia

Teniendo en cuenta la tabla preliminar y para dar inicio a ésta observación los estudiantes se

ubican en los módulos de trabajo de acuerdo a los equipos establecidos en la clase anterior.

Inicialmente la docente muestra a los estudiantes un video de presentación de la sala STEM, está

sala fue implementada desde el mes de abril del presente año, siendo nueva para ellos. Después

la docente se dirige a los estudiantes y les indica que exploren el Software YENKA, en el cual

encontrarían herramientas para indagar frente a un simulador de laboratorio de química sobre

Page 27: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES CIFE COMUNIDADES DE PRÁCTICA …

27

“Reacciones Químicas”. En este sentido el Software YENKA permite a los estudiantes hacer uso

de la tecnología como herramienta interactiva en la exploración y la realización de experimentos

de forma segura y sin gastar materiales; además simular sus propios experimentos lo cual

facilita repasar los contenidos de clase, y realizar actividades en equipo.

La docente se acerca a un equipo y pregunta que es lo que más le ha gustado de esta

herramienta tecnológica a la que el E3 responde:“profe, yo pienso que es encontrar en la

tecnología una forma de hacer una práctica de laboratorio, pues nos presenta los elementos de

una manera que podamos entender una reacción”; profe, dice otro estudiante “me gusta, es ver

que también podemos aprender y compartir con mis compañeros experiencias que no habíamos

tenido la oportunidad de explorar” buenos chicos dice la docente “es importante que ustedes

aprovechen estos ambientes de aprendizaje”, la docente continua observando a los equipos y

después les solicita que describan en media hoja la experiencia de la exploración de éste software

y las expectativas de continuar con actividades en este espacio. Termina la hora de clase y recoge

la guía que desarrollaron con relación a la exploración del Software YENKA.

Después se dirige con los estudiantes al aula de clase (aunque el colegio cuenta con

laboratorio) donde ella decide realizar el laboratorio, cada uno de los equipos había traído los

materiales para realizar el experimento, se organizan y la docente hace observaciones sobre el

cuidado que debían tener, realizar la V-Heurística del laboratorio y además seguir las

instrucciones. Uno de los equipos se encuentra animado, sigue una a una las indicaciones y toma

los materiales; una de las compañeras lee paso a paso el proceso a seguir, la otra atenta le dice

“ten cuidado, no vayas a adicionar más de lo que dice María”. Aunque la docente intenta estar

pendiente de todos los equipos algunos de ellos gritan y otros no pueden concentrarsen en la

actividad. La docente les advierte que quedan 15 minutos, la docente indica que al finalizar la

clase se debe realizar la entrega del trabajo (Ha pasado una hora de clase). (Ver Anexo K)

Participación de los estudiantes en la Comunidad de Aprendizaje

Esta categoría se estructuró a partir de la observación de la clase de una analogía del salto de

pértiga en relación con las reacciones químicas y una escala de estimación del trabajo en equipo

al grupo focal para evidenciar la participación de los estudiantes en la comunidad de aprendizaje;

esto permitió el análisis del rol del estudiante dentro del equipo, la interacción y percepción de la

participación en el trabajo colaborativo.

Page 28: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES CIFE COMUNIDADES DE PRÁCTICA …

28

El rol del estudiante dentro del equipo

Es pertinente hacer el análisis de la observación de la clase de la analogía “Reacciones

Químicas y el salto de pértiga” el cual permite mostrar el siguiente caso de un equipo de trabajo

en función de sus roles:

LEAR (la L corresponde a la primera letra del nombre, E de estudiante, AR administrador de

recursos) pregunta al equipo “¿alguien necesita más hojas para terminar la respuestas del

taller?”

RER (la R corresponde a la primera letra del nombre, E de estudiante, R reportero) responde

“ya tenemos un avance del trabajo y se los voy a leer…”

DES (la D corresponde a la primera letra del nombre, E de estudiante, S supervisor) al

finalizar la lectura pregunta “¿Todos están de acuerdo o desean agregar algo más al texto?”

Aquí se muestra cómo los estudiantes cumplen un rol específico dentro del equipo, aunque no

todos participan con el mismo compromiso y responsabilidad.

Sin embrago, la docente manifiesta en la entrevista que la estrategia del trabajo colaborativo si

favorece la participación como lo dice a continuación “Si, porque con ésta estrategia cada

estudiante se ve obligado a participar para dar cumplimiento a su rol y así, se interactúa

constantemente”

En vista de ello Johnson y Johnson (1997), expresan que uno de los elementos en el trabajo en

equipo, es que los estudiantes aprenden a resolver juntos los problemas, desarrollando las

habilidades de liderazgo, comunicación, confianza, toma de decisiones y solución de conflictos.

Además, Miranda (2004) señala que

…en estas comunidades los participantes más aventajados -expertos- siempre instruyen a los

nuevos integrantes -novatos-. Algunas veces algunos miembros de la comunidad tienen

responsabilidades especiales, como resumir las ideas en una reunión, encauzar las discusiones,

moderar y preguntar las participaciones, recordar a los participantes las reglas de

comportamiento entre otras actividades (p.8).

Page 29: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES CIFE COMUNIDADES DE PRÁCTICA …

29

Por lo tanto, en una comunidad de aprendizaje el aprendiz tiene la posibilidad de tener una

idea general de los elementos que hacen parte de la práctica de esa comunidad; de reconocer en

sus integrantes y establecer una relación estrecha con estos; de aportar para obtener los objetivos

propuestos de aprendizaje que persigue la comunidad, lo cual es valioso al integrar los

conocimientos y experiencias; además alcanzar sus intereses personales y los colectivos dentro

de una estructura social. En nuestras observaciones identificamos que el uso de roles favorece la

participación con tareas concretas lo que incrementa la consolidación de la comunidad.

Interacción

Se observa que la mayoría de los estudiantes de curso 904 relacionan la analogía del salto de

pértiga con lo que sucede en una reacción química. Es así, que algunos de ellos retoman lo dicho

por sus compañeros para elaborar su propio argumento. Además, algunos estudiantes al

interactuar expresan y explican sus aportes. Se evidencia que hechas algunas correcciones, los

interlocutores se ponen de acuerdo para dar sentido e intención al objetivo en común. Los

estudiantes dan cumplimiento a la finalidad por medio del diálogo para construir conocimientos

compartidos a través de la manipulación y modificación de los significados como resultado de la

interpretación en la interacción social.

En este sentido al observar la clase de Química se evidencia la comunicación:

E5 dice “La energía se puede aumentar añadiendo calor”

Interviene E4 afirmando “o tal vez aumentando las moléculas” a lo cual su compañera

E1 complementa diciendo “como haciendo experimentos para que se balancee”.

E2 manifiesta “Yo pienso que un ejemplo de esto es en las sustancias gaseosas pues al añadir

calor aumenta la energía presente en sus moléculas”

Aquí se pudo identificar que a partir de la interacción comparten sus ideas y conocimientos

para dar una interpretación. Es así que entre iguales construyen conocimientos a través de la

manipulación y modificación de conocimientos previos como resultado de la interpretación en la

interacción social.

Page 30: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES CIFE COMUNIDADES DE PRÁCTICA …

30

Además la docente como dinamizadora de los procesos que se dan en una comunidad de

aprendizaje manifiesta “que los estudiantes ven la necesidad de interactuar constantemente para

dar solución a los trabajos realizados en clase” (entrevista docente).

Por otra parte, en una práctica de laboratorio que realizaron los estudiantes sobre

“Transformaciones y Reacciones Químicas” se evidencia la interacción entre los estudiantes y la

docente; Wells, G. (2001) argumenta, que el entorno escolar tiene que ser de acción e interacción

colaborativa. A continuación se presenta un ejemplo:

Equipo 3

E1: lo que hicimos fue… primero agregamos 60 ml de agua oxigenada, agregamos 30 ml de

jabón lava loza líquido y 30 ml de colorante, ahora vamos a revolver suavemente.

E2: Tímidamente dice Suavemente. Entre risas

E3: vuelva a hacerlo

Docente: interviene… ¿ya agitaron? ahora que sigue, ¿ya se lo agregaron?

E3: Ahora le vamos agregar el catalizador

Docente: observen, ahora no se vayan a asustar

Los estudiantes entre risas observan lo que sucede con el experimento, continúan haciendo

comentarios sobre el experimento… (Observación de la clase en el aula)

De la misma forma, los estudiantes interactúan con herramientas tecnológicas en este caso

con un Software YENKA, en el cual los equipos conformados por 5 integrantes con sus

respectivos roles. La docente les explicó que debían explorar esta herramienta, a la cual estaban

animados, como solo había un computador por equipo de trabajo intercambiaban donde todos

tuvieron la posibilidad de interactuar con ésta herramienta. Por lo tanto, la construcción del

conocimiento se puede dar por medio de la exploración, discusión, negociación y debate en

donde el rol del docente es guía y facilitador de ese proceso, en la que busca lograr una mejor

comprensión o entendimiento compartido de un concepto, problema o situación. En la que los

Page 31: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES CIFE COMUNIDADES DE PRÁCTICA …

31

miembros del equipo mutuamente son responsables del aprendizaje de cada uno de los demás.

(Observación de la clase en el aula STEM) Ejemplo:

Equipo 4

Responden preguntas sobre la Reacción Química basados en el ejercicio realizado en la

exploración del Software YENKA.

¿Qué es una reacción química?

E1: bueno es la unión de dos elementos químicos

E2: que reaccionan cuando… cuando (entre risas y nerviosismo)

E3: en un ambiente determinado

E2: No, no que reacciona o produce algo

E4: bueno debemos escribir eso entonces

E5: la unión de dos elementos y su reacción que se produce en un ambiente determinado,

listo terminamos.

En esta observación se evidencia un diálogo entre los estudiantes como lo exponen algunos

autores:

…las interacciones con más presencia de diálogos, entre personas lo más diversas posible,

buscando el entendimiento de todos y valorando las intervenciones en función de la validad de

los argumentos. Se diferencia de las interacciones de poder, en las cuales predominan las

relaciones de poder y el peso de la estructura social desigual (Aubert et al., 2008; Searle & Soler,

2004).

Con respecto a la entrevista al grupo focal integrado por representantes de cada uno de los

equipos, permitió conocer la forma como interactuaban cuando estaban desarrollando las

actividades planeadas de “Reacciones Químicas” y la exploración del Software YENKA, es así

como lo expresa el estudiante JER1“tener en cuenta el punto de vista de los demás y sus

opiniones, nuestros pre saberes para poder al final sacar una conclusión sobre el tema ” y otro

Page 32: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES CIFE COMUNIDADES DE PRÁCTICA …

32

manifiesta MES2 “pues así podemos respetar el punto de vista de los demás compañeros y pues

podemos llegar todos a hablar de un mismo, un mismo, una misma situación y concluir muchos

términos” y lo complementa diciendo DES3 que “ por medio de las ideas de todos pues podemos

sacar la conclusión”.

De la misma manera Northedge (2010) expresa que “Los significados generados dentro del

contexto conocido son llevados y modificados para apoyar el enmarcado de significados dentro

del discurso del especialista”, esto se evidencia en el momento en que el estudiante CEO4 dice:

“uno trata de relacionar lo que más puede pues porque nosotros no manejamos bien todos los

términos tal y como son, nosotros adaptamos los nombres para que nos resulte más fácil y

cómodo”. Por tanto, es relevante identificar cómo la construcción del proceso de aprendizaje

parte de un discurso familiar y cotidiano que le permite al estudiante participar de manera

asertiva sobre su entorno y a su vez le genera la necesidad de conocer y trabajar en equipo para

optimizar sus conocimientos.

Percepción de la participación en el trabajo colaborativo

Gráfica 1. Participación de los estudiantes en el equipo de trabajo

Aporto al logro de los

objetivos buscando y sugiriendo soluciones.

Cumplo con las normas y me adapto a los cambios del equipo.

Establezco buenas

relaciones y comunicación

con los del equipo.

Participo activamente

con ideas hasta

conseguir óptimos

resultados.

Promuevo la cooperación, participación e integración

entre los miembros del

equipo.

P1 P2 P3 P4 P5

Siempre 5 13 17 6 8

Casi siempre 15 18 8 4 10

Algunas veces 10 2 8 20 14

Nunca 4 1 1 4 2

0

5

10

15

20

25

Estu

dia

nte

s

PARTICIPACIÓN EN EL EQUIPO

Page 33: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES CIFE COMUNIDADES DE PRÁCTICA …

33

Los resultados de la gráfica 1 respecto a la percepción que tienen los estudiantes frente a la

participación en su equipo como respuesta a la interacción en las comunidades de aprendizaje

permite analizar que 5 de los estudiantes siempre aportan al logro de los objetivos, buscan y

sugieren soluciones, 15 de ellos casi siempre participan, mientras que 10 algunas veces y 4 no lo

hacen, con relación a si ellos cumplen con las normas y se adaptan a los cambios del equipo la

mayoría dicen estar de acuerdo.

Frente a si establecen buenas relaciones y comunicación con los integrantes del equipo se

analiza que aunque un buen número de ellos consideran que si, hay otros que tienen dificultad en

su relación con el equipo, además en la participación se evidencia que un gran número de

estudiantes presenta un aporte escaso en las ideas para lograr los óptimos resultados en su

trabajo en el equipo; por último se establece que 18 de los estudiantes promueven la cooperación,

participación e integración entre los miembros del equipo, mientras que 14 de ellos algunas

veces y una minoría nunca.

El trabajo en equipo por su parte, promueve espacios de participación y conciliación desde los

estudiantes que se destacan en el área de química y cómo estos aportan en el aprendizaje de

aquellos que presentan cierta dificultad en el desempeño de esta área, esto se evidencia cuando

el grupo focal el estudiante:

E5 expresa: “nos gustó el trabajo en equipo porque entre todos pudimos aportar para saber

qué era lo que nos pedían y obtener una idea homogénea de lo que nos tocaba hacer”.

De igual forma el estudiante E7 expresa: “yo pienso que todos participábamos y nos

respetábamos la opinión y de esa misma manera nos basábamos en la opinión de los

compañeros, pues para que para sustentar nuestros argumentos” y la estudiante E4 manifestó

“o sea, o sea la colaboración que tuvimos al relacionar cada uno de los puntos de vista que

tuvimos”.

Otro aspecto a destacar en la participación en los equipos es que manifiestan que un buen

número de ellos casi siempre cumplen con las normas establecidas al interior de los mismos,

además la mitad del curso 904 establece buenas relaciones de comunicación en cada equipo, sin

embargo en la comunicación con ideas para conseguir los resultados óptimos más de la mitad de

los estudiantes lo hacen pocas veces.

Page 34: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES CIFE COMUNIDADES DE PRÁCTICA …

34

Productos realizados en la práctica

Para esta categoría se tuvo en cuenta los productos realizados por los estudiantes en el

transcurso de la práctica en el aula de clase y en la sala STEM con relación al desempeño y

aplicación de actividades que llevaron a los estudiantes a realizar en equipo de forma

colaborativa un laboratorio sobre “Transformaciones y Reacciones químicas” y una V-Heurística

del mismo. La información recolectada se clasifica en tipos de productos y evaluación en una

comunidad de aprendizaje.

Tipos de productos

En éste sentido en la clase de Química que se observó y la entrevista a la docente permitió

citar dos productos, con relación al Microcurrículo en la que los estudiantes realizaron una

práctica de laboratorio sobre Transformaciones y Reacciones Químicas y posteriormente una V-

Heurística.

Con relación a la práctica en el laboratorio, se cita un ejemplo:

En el laboratorio de “Transformaciones y Reacciones Químicas” “reactivos y productos” los

estudiantes de forma colaborativa efectuaron la práctica, cada estudiante realizó su aporte de

acuerdo a sus habilidades y destrezas:

ESTUDIANTES (Equipo): Organizaron el espacio de la práctica, revisaron los materiales y

posteriormente siguieron el procedimiento. Después de realizada la práctica responden de forma

conjunta las preguntas para presentar a la docente el análisis y resultado del laboratorio

(Observación de clase).

Como segundo producto después de realizada la práctica de laboratorio la docente revisa en

cada equipo el trabajo de la V-heurística, este diagrama es una técnica para ilustrar la relación

entre los elementos conceptuales y metodológicos que interactúan en el proceso de construcción

del conocimiento o en el análisis de textos (Novak y Gowin, 1988). Un diagrama UVE se

organiza en torno a un componente conceptual y otro componente metodológico que se refieren a

una pregunta central. Sin embargo, todos los elementos funcionan de modo integrado para dar

sentido a los acontecimientos y objetos observados en el proceso de producción o interpretación

del conocimiento. La UVE de GOWIN es una técnica que ilustra y facilita los elementos

Page 35: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES CIFE COMUNIDADES DE PRÁCTICA …

35

teóricos y metodológicos que interactúan en el proceso de conocimiento. Asimismo la docente,

plantea las características del producto solicitado a sus estudiantes en la entrevista diciendo:

Docente: “Como producto la V-Heurística, en donde registran la pregunta a abordar, los

principios, las leyes o teorías, el procedimiento y los resultados o análisis de datos”.

Como se muestra en la siguiente ilustración:

Ilustración 1. V-HEURÍSTICA

Tomado de: http://slideplayer.es/slide/2385379/

De acuerdo al concepto teórico anterior cada equipo realizó su producto, en este caso la V-

heurística según la práctica de laboratorio correspondiente; a continuación se presenta un

producto elaborado por un equipo de trabajo:

Page 36: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES CIFE COMUNIDADES DE PRÁCTICA …

36

Ilustración 2. V-Heurística de laboratorio de equipo de estudiantes

Teniendo en cuenta los resultados encontrados en la comunidad de aprendizaje de la clase de

química, la cosificación es fundamental para toda práctica como lo plantea Wenger (2001) que

“cualquier comunidad de práctica produce abstracciones, instrumentos, símbolos, relatos,

términos y conceptos que cosifican algo de esa práctica en una forma solidificada”. Por esta

razón, ante esta representación de un producto la cosificación es un proceso el cual “incluye

hacer, diseñar, representar, nombrar, codificar y describir; además de percibir, interpretar,

utilizar, reutilizar, descifrar y reestructurar”(p.85).

En éste sentido, los “productos” de la actividad de los estudiantes son la expresión del proceso

desarrollado a través de una negociación de significados en equipo, como nos dice Wenger “los

productos de la cosificación no son simples objetos concretos, materiales, más bien son reflejos

de esas prácticas, muestras de vastas extensiones de significados humanos” (p.87).

Page 37: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES CIFE COMUNIDADES DE PRÁCTICA …

37

La evaluación en una Comunidad de Aprendizaje

La falta de claridad por parte de la docente en la forma de evaluar los procesos permite que surja

una categoría emergente sobre los criterios de evaluación en la clase de Química.

Es así como, que a partir de la expedición de la Ley General de Educación (1994) dio paso a

una evaluación formativa, integral y cualitativa, más centrada en el desarrollo de las habilidades

de los estudiantes que en los contenidos de la enseñanza, teniendo como marco las competencias,

conllevándola a un cambio en un proceso de seguimiento en el aula. Reglamentada la ley por

decretos como el 1860 de 1994, el 230 y el 3055 de 2002 se propició un cambio importante en

las prácticas pedagógicas, al establecer la autonomía curricular de las instituciones mediante la

definición de su Proyecto Educativo Institucional.

Asimismo, Darling, Wise y Klein (1999) exponen que el docente debe tener “habilidades

para monitorear y evaluar los aprendizajes de los estudiantes a través de varios métodos, valorar

su propia conducta en relación con los cambios en desarrollo y modificar sus objetivos y planes

de aprendizaje, de acuerdo con los resultados de la evaluación”

Por lo tanto, los progresos del estudiante en su formación integral se manifiestan a través de la

autoevaluación y el análisis de sus logros, el conocimiento de mejorar y desarrollar sus

capacidades; y de esta manera comprender y promover el aprendizaje en el aula e identificar

cómo aprende cada estudiante; con el acompañamiento de sus profesores, compañeros y padres

de familia. De este modo, la evaluación como un proceso permanente promueve la planeación,

ejecución, análisis y seguimiento institucional.

Por esta razón, la evaluación de un trabajo que se haya realizado de forma colaborativa,

permite revisar y analizar el producto final de una práctica como proceso de elaboración. En esta

investigación se ve el producto final, pero no hay evidencia de la evaluación de procesos (la

coevaluación y la autoevaluación). Como lo referencia Pombo, Loureiro y Moreira (2010) la

estrategia de la autoevaluación y coevaluación desarrolla autonomía en el estudiante, amplia las

fuentes de información, la realimentación e involucra al estudiantado a resolver tareas y pedir

explicaciones a sus pares. Es necesario que los criterios sean claros, bien establecidos y

comprensibles para los estudiantes.

Page 38: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES CIFE COMUNIDADES DE PRÁCTICA …

38

A partir de lo anterior la docente presentó en su Microcurrículo la siguiente información sobre

la evaluación:

“Evaluación Cognitiva: Evaluación diagnóstica, Evaluación Procedimental: Desarrollo de

actividades del simulador, Evaluación Actitudinal: Interés y compromiso durante el desarrollo

de la actividad (matriz de evaluación).” Sin embargo durante el desarrollo de las clases hay

poca evidencia de la evaluación, lo cual se presenta de forma escrita en su Microcurrículo pero

en la práctica falta la retroalimentación en las clases, el registro se evidencia en los componentes

de la evaluación procedimental en los productos que fueron entregados a la docente.

Rol del docente en las Comunidades de Aprendizaje

En esta categoría se tuvo en cuenta el papel del docente en el proceso de aprendizaje de los

estudiantes en la clase de química, a través de la observación de dos clases y una entrevista a la

docente. Esta información permitió encontrar las subcategorías observación de los equipos en la

clase y motivación.

Observación de los equipos en la clase

Con relación a la observación de la clase del desarrollo del Microcurrículo, la docente orienta

a los estudiantes y les dice: (DC corresponde a la Docente de Ciencias. E: estudiante.)

DC: Escribe los nombres de los integrantes. Escribe el nombre del Equipo

E5: Pregunta a la profesora qué recursos pueden usar para hacer el trabajo

DC: Revisa los apuntes en el cuaderno…

Después de esto para la realización del experimento la docente entrega a sus estudiantes una

guía con instrucciones, con anterioridad ha solicitado que por equipo deben traer los materiales

necesarios para la práctica: como ejemplo presento al equipo 2:

E1: Uno de los integrantes lee la guía a sus compañeros (se ven inquietos ante lo que están

haciendo)

E2: Sigue atento las instrucciones que da la compañera y agrega uno a uno los elementos

(botella reciclada de gaseosa, agua, pergamanato de sodio…) continúan agregando lo indicado en

la guía. Un estudiante (hace sonidos de un animal) la docente dice silencio.

Page 39: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES CIFE COMUNIDADES DE PRÁCTICA …

39

Los estudiantes observan atentos lo que sucede… la docente se encuentra en otro grupo dando

respuestas a las preguntas de los integrantes de ese equipo.

E4: Marcos (seudónimo) “hágale más”, cae la sustancia sobre su ropa y se limpia.

Aunque la docente quiere estar atenta a lo que sucede en cada uno de los equipos no le es fácil

por la cantidad de estudiantes que se encuentran en el aula. Además, los estudiantes se

encuentran animados y a la expectativa del trabajo a realizar, pese a esto se evidencia que

algunos estudiantes se muestran indiferentes al proceso y se distraen. A lo cual la docente intenta

hacer llamados de atención en busca de que se concentren en sus trabajos.

Por lo anterior Holubec, Johnson y Johnson (1999) exponen que durante las actividades en el

salón, el profesor debe moverse de equipo a equipo, observando las interacciones, escuchando

conversaciones e interviniendo cuando sea apropiado. Del mismo modo Northedge (2010) afirma

que el profesor debe "guiar a los estudiantes en la elaboración de significados dentro el discurso

especialista”. Para lograr esto, un profesor debe dar "paso fuera del discurso especializado y

entablar un diálogo con los estudiantes dentro de los términos de un discurso familiar.” De esta

manera, el docente guía a los estudiantes desde un discurso objetivo hacia un discurso

especializado.

También debe planificar la ruta de aprendizaje, por la que los estudiantes participarán en

debates sobre diversos temas y lo ayuden en su discurso. Asimismo el profesor cumple otro

papel como entrenar al estudiante en:

“hablar con los locales dentro de la comunidad del discurso; el establecimiento de las tareas

que atraen a los estudiantes en el uso del discurso para hacer sus propios significados; la

interpretación de sus esfuerzos en el uso de las palabras y las ideas desconocidas y unirse a

elaborar y ayudar a reformular lo que dicen. En particular, el maestro modela la voz 'en el que se

habla del discurso, ayudando así a los estudiantes construyen identidades apropiadas "

Lo anterior tiene relación con lo expuesto por la docente en la entrevista donde manifiesta que

es importante:

“Generar Comunidades de Aprendizaje desde mi práctica pedagógica, pues de esta manera

se construyen nuevos conocimientos según necesidades y experiencias”… además en ésta

Page 40: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES CIFE COMUNIDADES DE PRÁCTICA …

40

comunidad de aprendizaje hay mucha riqueza, muchos saberes dependen de la historia cultural,

de la formación que traen los estudiantes; esto sería un escenario muy rico para que los chicos

puedan intercambiar esos saberes, de esta manera cada uno da los propios”.

Motivación a los estudiantes

Con relación a la subcategoría de la motivación a los estudiantes se evidencia cuando la

docente presenta un video a sus estudiantes sobre el software YENKA: Ejemplo que se describe

a continuación.

DC: Hace una introducción sobre lo que van a encontrar en ese programa.

Los estudiantes están atentos y observan el video en el televisor que está dentro de la sala.

Terminado la observación del video, se muestran inquietos por explorar el software, hablan

entre ellos y asignan en el orden en el cual harían uso de esta herramienta. En uno de los equipos

comentan y dicen:

E2: Esto es interesante… nos permite ver elementos químicos representados por dibujos.

Mientras E4: si también como éste simulador representa una reacción química, yo pienso que

hay más claridad….siguen hablando y rotando el uso del equipo de cómputo.

Sin embargo, la docente observa en su clase falta de responsabilidad de algunos estudiantes en

ayudar a sus compañeros, por consiguiente ve necesario implementar estrategias como el

aprendizaje basado en problemas, es así que se crea un ambiente de aprendizaje significativo lo

cual permite la reflexión, la toma de conciencia, el juicio crítico a través de un aprendizaje

individual, colaborativo y autónomo. Además el docente como facilitador debe propiciar la

revisión y retroalimentación de las tareas bajo los parámetros dados, evaluación de los

contenidos de manera individual y/o grupal, por lo tanto crea la necesidad de aprender motivado

por sus intereses y a la vez el estudiante profundice en las temáticas, de ésta manera él pueda

aportar dentro de una Comunidad de Aprendizaje.

Naranjo (2009) cita a Ajello (2003) sobre la motivación señalando que:

la motivación debe ser entendida como la trama que sostiene el desarrollo de aquellas

actividades que son significativas para la persona y en las que esta toma parte. En el plano

educativo, la motivación debe ser considerada como la disposición positiva para aprender y

continuar haciéndolo de una forma autónoma.

Page 41: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES CIFE COMUNIDADES DE PRÁCTICA …

41

Es así como la docente manifiesta “ya no le asigno temáticas como lo hacía anteriormente,

quien suplía todo el material, toda la literatura, pues ahora les asigno una literatura para que

ellos puedan indagar y con base a esa temática llegan a la clase y presentan sus posturas de

manera reflexiva y critica y puedan dar a conocer su punto de vista” (Entrevista Docente).

Para que haya diálogo la docente considera necesario que sus estudiantes “den a conocer su

postura frente a un determinado tema, o determinada situación, de acuerdo a esa postura ellos

van a compartir, comentar mediante el diálogo, ellos van a decir bueno estoy de acuerdo con

esta postura o no y así mismo ellos tendrán sus teorías que sustenten o refuten esas posturas”

además manifiesta que “esperaría que tuviera un mayor nivel de profundización disciplinar

siendo evidente en la falta de argumentos en los debates , por eso en este momento es

bajo”(Entrevista Docente).

Como lo sustenta Ausubel (1983) en el aprendizaje a través de la resolución de problemas, los

factores que condicionan el llevar a cabo la correcta solución de problemas, aquí es donde la

motivación es un factor importante para despertar el interés del estudiante por su propio

aprendizaje o por las actividades que lo conducen a este. Por consiguiente, Rovira (2014) cita a

Mora (2013) quien manifiesta que “enseñar significa emocionar y que sólo se aprende lo que se

ama” “inyectar curiosidad en los estudiantes y con ello fomentar su disposición a aprender”. Es

así que si un estudiante está motivado presenta más interés y gusto por aprender, lo cual se

refleja en su práctica y productos.

Page 42: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES CIFE COMUNIDADES DE PRÁCTICA …

42

Conclusiones y recomendaciones

El trabajo realizado en la I.E.D. de La Mesa permite concluir que las comunidades de

aprendizaje en el aula favorecen la participación e interacción de los estudiantes, en ambientes

de trabajo colaborativo donde los equipos hacen el mejor esfuerzo por alcanzar los objetivos en

el desarrollo de las actividades y la entrega de los productos. Por esta razón, es necesario que la

institución y en cada una de las áreas del conocimiento de la escuela propicie las comunidades

de aprendizaje en el fortalecimiento de aprendizajes desde el diálogo entre pares y la guía de un

docente como dinamizador de estos procesos conllevando a la motivación.

Por consiguiente, es importante potenciar en lo estudiantes su motivación intrínseca y a la vez

que el aprendizaje sea útil para su vida cotidiana. Así mismo, el docente pueda asociar las

actividades de la clase con los intereses del estudiante, despertar la curiosidad, utilizar juegos,

herramientas tecnológicas, presentar las clases de diferentes formas de organización donde el

estudiante participe, pueda preguntar y dar sus opiniones de acuerdo a sus posibilidades.

Por lo tanto se concluye que la implementación en la escuela de estrategias que involucren en

la Comunidad de Aprendizaje a toda la comunidad educativa, y además hayan ambientes de

aprendizaje con el apoyo de las TIC, de tal manera que facilite la interacción con las diferentes

herramientas tecnológicas. Es así, que la docente ve necesario la implementación de estrategias

en busca de la participación autónoma, y que a la vez es pertinente que los estudiantes indaguen

sobre las diferentes temáticas para que tengan una mayor participación e interacción con sus

pares.

En éste sentido, la participación en la escuela representa “un proceso de comunicación,

decisión y ejecución que permite el intercambio permanente de conocimientos, experiencias en

busca de clarificar el proceso de toma de decisiones, con el compromiso de la comunidad en la

gestación y desarrollo de acciones conjuntas” (Murcia. 1994). De ahí que, la participación de los

estudiantes en el aula está condicionada por el rol que desempeña el docente y las estrategias que

lo propicien; también en ésta investigación se ve la importancia de la motivación para que

despierte la atención e interés, los espacios de reflexión que ofrece, entre otras. Por lo tanto, es

necesario el dialogo entre los actores que participan en el aula y promover en ellos la

participación de forma objetiva como parte de interacción en la construcción del conocimiento.

Page 43: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES CIFE COMUNIDADES DE PRÁCTICA …

43

En el marco de este estudio de la CA se deja entrever algunas características como el trabajo

colaborativo, la interacción y el acompañamiento del docente en el proceso. Sin embargo, falta

determinar criterios claros con respecto al trabajo colaborativo, aunque hay equipos establecidos

lo cual permite el diálogo entre pares, para llegar a conclusiones ellos mismos reconocen que son

muy pocos los que aportan al aprendizaje. De ahí, que los aportes son dados por lo general por

los mismos estudiantes.

Se recomienda continuar con el proceso investigativo no solo de observación, sino de

intervención en las prácticas pedagógicas con estrategias pertinentes para crear nuevos contextos

en la consecución de mayor participación de los estudiantes, donde desarrollen habilidades de

pensamiento crítico para la resolución de problemas de su cotidianidad y a la vez estén en la

capacidad de interactuar para negociar significados.

Asimismo la institución debe promover espacios que propicien el trabajo en equipo,

encaminado hacia la creación, crecimiento y consolidación de verdaderas comunidades de

aprendizaje, fortaleciendo la participación e interacción por medio de grupos de investigación

que surjan de las necesidades e intereses de los estudiantes y comunidad en general.

Page 44: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES CIFE COMUNIDADES DE PRÁCTICA …

44

Reflexión sobre mi aprendizaje

Durante el desarrollo de los diferentes cursos para esta investigación fue un ejercicio de

compartir experiencias que me motivaron cada día a reflexionar sobre mi práctica, aprendizajes

que llevaron a participar y conocer necesidades en los estudiantes, además como la práctica y

contextos diversos nos llevan a explorar por una realidad vivida en las aulas.

Por lo tanto, trabajar en equipo sin perder la individualidad como estudiante con

motivaciones, intereses y el ritmo de aprendizaje lo cual me permitió participar

responsablemente, con criterios claros en el logro de las metas; por otra parte los compañeros

con sus experiencias, conocimientos y el compartir las diferentes actividades propiciaron un

ambiente en el cual cada uno cumplió con un rol, unas tareas específicas que permitieron crecer

día a día como persona y en lo académico.

En este sentido el aprendizaje sobre como abordar una investigación, cada curso aportó

elementos teóricos, metodológicos, estrategias y la exploración de herramientas tecnológicas

propias para el desarrollo de una investigación. Todo esto se dio en un ambiente de intercambio

de ideas, estrategias, exposiciones de trabajos, experiencias de los docentes quienes nos

orientaban con el ánimo de que diéramos lo mejor.

Por otra parte, la investigación abordada me permitió reflexionar que las Comunidades de

Aprendizaje se puede dar en el aula y fuera de ella, en este caso particular hice la observación

sobre unas clases de Química, de ésta manera concluí que mi práctica pedagógica se da de forma

similar como se presentó en el aula de la compañera. Es así que, debo implementar estrategias

que promuevan la participación de mis estudiantes y por ende aplicar estrategias pedagógicas

desde la AC en el área de Ciencias Sociales la cual dicto.

Para concluir, la Universidad de los Andes fue una experiencia significativa en la cual

comprendí la importancia de la investigación y que por medio de proyectos organizados y

estructurados conocer el contexto, las necesidades e intereses de mis estudiantes. Además el

interés por hacer de la investigación una fuente de conocimiento en pro de mi práctica

pedagógica y aportes que ahonden en mejora de la educación en la institución y en Colombia.

Page 45: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES CIFE COMUNIDADES DE PRÁCTICA …

45

Referencias Bibliográficas

Anguera, M. (1998). Metodología de la investigación en programas comunitarios. En E

Rebolloso (Ed.), Evaluación de programas. Ámbitos de intervención . Barcelona: Textos

Universitarios “Sant Jordi”.

Aubert, A., Garcia, C., & Racionero, S. (2009). El aprendizaje dialógico. Cultura y Educación,

XXI(1), 129-139.

Ausubel, D., & Sullivan, E. (1983). El desarrollo infantil. Barcelona: Paidós.

Balcazar, P. (2005). Investigación cualitativa. Toluca : Universidad Autónoma del Estado de

México.

Ballén, M., Pulido, R., & Zúñiga, F. (2007). Abordaje hermenéutico de la investigación

cualitativa: teorías, procesos, técnicas. Bogotá: Universidad Cooperativa de Colombia,

Educc.

Beltrán, Y., Martínez, Y., & Torrado, O. (2015). Creación de una comunidad de aprendizaje: una

experiencia de educación inclusiva en Colombia. XIII(2), 57-72. Universidad Autónoma

del Caribe. DOI: http://dx.doi.org/10.15665/re.v13i2.498.

Coll, C., & Martín, E. (2003). Aprender contenidos, desarrollar capacidades: intenciones

educativas y planificación de la enseñanza. Barcelona: Edebé.

Contreras, J. (1994). Enseñanza, currículum y profesorado introducción crítica a la didáctica.

Madrid: Akal, S.A.

Corte Constitucional . (1991). Constitución Politica de Colombia. Bogotá: 2da Ed. Legis.

Creswell, J. (2005). Investigación educativa: planificación, conducción y evaluación de

investigaciones cuantitativas y cualitativas. Nueva Jersey: Educación Pearson.

Darling, L., Wise, A., & Klein, S. (1999). Una licencia para enseñar Elevando los estándares

para la enseñanza. Eric, 225.

Page 46: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES CIFE COMUNIDADES DE PRÁCTICA …

46

Domínguez, M. (2011). Modos de intercambio de significado: Procesos de negociación en

clases de Física del nivel secundario. Argentina. Tomado de:

http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.455/te.455.pdf: Universidad Nacional de

La Plata.

Domínguez, M. A., & Stipcich, M. S. (2009). Buscando indicadores de la negociación de

significados en clases de Ciencias Naturales. Revista Electrónica de Enseñanza de las

Ciencias, VIII(2), 539-551.

Feldman, R. (2005). Psicología: con aplicaciones en países de habla hispana. México:

McGrawHill.

Fritz, H. (03 de Octubre de 2016). 8 Maneras Para Hacer Una Gran Lección STEM. Obtenido

de Boxlight mimio: http://mimio.boxlight-latam.com/blog/8-maneras-de-hacer-una-gran-

leccion-stem/

García, C. (1989). Introducción a la formación del profesorado. Teoría y métodos. . Sevilla:

Servicio de Publicaciones Universidad de Sevilla.

Hayes, H. (2014). Curriculum XXI. Lo esencial de la educación para un mundo en cambio.

Madrid: Narcea S.A.

Henao, B. L., & Stipcich, M. S. (2008). Educación en ciencias y argumentación: la perspectiva

de Toulmin como posible respuesta a las demandas y desafíos contemporáneos para la

enseñanza de las Ciencias Experimentales. Revista electrónica de enseñanza de las

ciencias, VII(1), 47-62.

Hernández, C., Jiménez, T., Araiza, I., & Vega, M. (2015). La escuela como una comunidad de

aprendizaje. Ra Ximhai, XI(4), 15-30.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2006). Metodología de investigación. México:

McGraw-Hill. Tomado de: https://investigar1.files.wordpress.com/2010/05/1033525612-

mtis_sampieri_unidad_1-1.pdf.

Johnson, D., & Johnson, R. (1997). Una visión global del aprendizaje cooperativo. Revista

catalana de Educación especial y atención a la diversidad, 54-64.

Page 47: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES CIFE COMUNIDADES DE PRÁCTICA …

47

Johnson, D., Johnson, R., & Holubec, E. (1999). El aprendizaje cooperativo en el aula. Buenos

Aires: Paidós SAICF .

Kearney, N. (2001). Comunidades de aprendizaje: un enfoque pedagógico de futuro. Valencia.

Tomado de: http://www.camafu.org.mx/index.php/alianzas-estrategicas-comunidades-y-

redes- /articles/comunidades-de-aprendizaje-un-enfoque-pedagogico-de-futuro.html.

Latorre, A. (2003). La investigación acción. Conocer y cambiar la práctica educativa.

Barcelona: Laerles.

Mercer, N. (1997). La construcción guiada del conocimiento. El habla de profesores y alumnos.

. Barcelona: Paidos.

Ministerio de Educación Nacional (MEN). (1998). Lineamientos Curriculares. Ciencias

Naturales y Educación Ambiental. Bogotá: Creamos Alternativas S.A.

Ministerio de Educación Nacional (MEN). (Enero-Marzo de 2008). Evaluación para los

aprendizajes. Al tablero, págs. Tomado de:

https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-162342.html.

Miranda, G. (2004). De los ambientes virtuales de aprendizaje a las comunidades de aprendizaje

en línea. Revista Digital Universitaria, V(10), Tomado de:

http://www.revista.unam.mx/vol.5/num10/art62/int62.htm.

Moreira, M. A. (1997). Aprendizaje significativo: un concepto subyacente. Actas del encuentro

internacional sobre el aprendizaje significativo., (págs. 19,44). Brasil.

Murcia. (1994). Investigar para Cambiar. Bogotá: Magisterio.

Naranjo, M. (2009). Motivación: Perspectivas teóricas y algunas consideraciones de su

importancia en el ámbito educativo. Revista Educación, XXXIII(2), 153-170.

Northedge, A. (2010). Organización de excursiones en comunidades discursivas especializadas:

una cuenta sociocultural de la enseñanza universitaria. En A. Northedge, Aprender para

la vida en el siglo XXI: perspectivas socioculturales sobre el futuro de la educación.

Cornwall: Blackwell Publishing.

Page 48: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES CIFE COMUNIDADES DE PRÁCTICA …

48

Novak, J., & Gowin, D. (1988). Aprendiendo a aprender. Barcelona: Martínez Roca.

Osborne, J., & Dillon, J. (2008). Ciencia Educación en Europa: reflexiones críticas. Londrés:

The Nuffield Foundation.

Patton, M. (1980). Métodos de evaluación cualitativa. Beverly Hills: Sage.

Patton, M. (1990). Evaluación cualitativa y métodos de investigación . Beverly Hills, CA: Sage.

Pineda, C., Hennig, C., & Segovia, Y. (2013). Modelos pedagógicos, trabajo colaborativo e

interacción en programas virtuales de pregrado en Colombia: Un camino por recorrer.

Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, X(2), 187-202.

Pombo, L., Loureiro, M., & Moreira, A. (2010). Evaluación colaborativa en un contexto de

aprendizaje combinado de educación superior: estrategias y percepciones de los

estudiantes. Medios Educativos Internacionales, XLVII(3), 217-229.

Prieto, M. (2005). La participación de los estudiantes: ¿Un camino hacia su emancipación?

Theoria, XIV(1), 27-36.

Prieto, M. (2005). La participación de los estudiantes: ¿un camino hacia su emancipación?

Instituto de Educación. Valparaíso: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

Reeve, E. (2015). Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (STEM) La educación está aquí

para quedarse. Tailandia: Utah State University.

Rojas, F. (2001). Enfoques sobre el aprendizaje humano. Barranquilla: Universidad Simón

Bolivar.

Rovira, F. (2014). Motivación Intrínseca. Barcelona: Zürich Schule.

Ruíz, E. (2005). Creación y desarrollo de una comunidad de aprendizaje: hacia la mejora

educativa. Revista de educación, 236-250.

Sánchez, J. (2004). Bases Constructivistas para la Integración de Tics. Revista Enfoques

Educacionales, VI(1), 75-89.

Page 49: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES CIFE COMUNIDADES DE PRÁCTICA …

49

Sanders, M. (2009). STEM, Educación STEM, STEM mania. Profesrde tecnología, LXVIII(4),

20-26.

Schmeck, R. (1988). Estrategias de aprendizaje y estilos de aprendizaje. Nueva York: Plenum

Press.

Schunk, D. H. (1991). Autoeficacia y motivación académica. Psicólogo Educacional, 207-231.

Shaw, E. (1999). Una guía para el proceso de investigación cualitativa: evidencia de un pequeño

estudio en firme. Investigación de mercado cualitativa: una revista internacional, II(2),

59-70.

Tolbert, S. (2017). Jornada de enseñanza y aprendizaje STEM en la CIAE: Investigación y

aplicaciones prácticas. Enseñanza y Aprendizaje STEM Integrado 2017: Integración en

STEM y Aplicaciones (pág. Tomado de:

www.ciae.uchile.cl/index.php?page=view_noticias&langSite=es&id=1124). Santiago de

Chile: Universidad de Chile.

Vigotsky, L. (1979). El desarrollo de los procesos psíquicos superiores. Barcelona: Edititorial

Crítica.

Vigotsky, L. (1987). Historia del desarrollo de las funciones psíquicas superiores. La Habana:

Científico-Técnica.

Vygotsky, L. (1988). Pensamiento y lenguaje. México: Quinto sol.

Wells, G. (2001). Indagación dialógica. Barcelona: Paidos.

Wenger, E. (2001). Comunidades de Práctica: Aprendizaje, Significado e Identidad. Barcelona:

Paidos.

Wertsch, J. (1988). Vygotsky y la formación social de la mente. Barcelona: Paidos Iberica.

Yin, R. K. (1989). Estudio de caso de investigación: diseño y métodos, Serie de métodos de

investigación social aplicada. Newbury Park CA: Sage.

Page 50: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES CIFE COMUNIDADES DE PRÁCTICA …

50

Zañartu, L. M. (2003). Aprendizaje colaborativo: una nueva forma de Diálogo Interpersonal y en

Red. Revista Digital de Educación y Nuevas Tecnologías. Contexto Educativo,, En:

http://contextoeducativo.com.ar/2003/4/nota-02.htm.

Page 51: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES CIFE COMUNIDADES DE PRÁCTICA …

51

Anexos

Anexo A: Consentimiento Informado Directivos Colegio Francisco Julián Olaya

CONSENTIMIENTO INFORMADO

DIRECTIVOS

Somos estudiantes de la Maestría en Educación en la Universidad de los Andes y estamos

llevando a cabo una investigación titulada: “Negociación de significados desde la clase de

Ciencias Naturales en los estudiantes del grado 904 de la I.E.D Francisco Julián Olaya de la

Mesa Cundinamarca”

Solicitamos su autorización para que esta investigación pueda realizarse durante el primer

semestre de este año en la I.E.D Francisco Julián Olaya, que usted dirige.

En el desarrollo de la misma se guardará la confidencialidad de la identidad de los

participantes y de la institución educativa mediante el uso de nombres ficticios y de la sigla IED,

respectivamente.

La investigación consiste en la realización de observaciones de clase (grupo focal), diario del

docente y registro de evaluación de los estudiantes en diferentes momentos del estudio.

Su participación y la de los docentes no afectarán el normal desarrollo de sus funciones.

La participación es voluntaria. Los directivos docentes y docentes relacionados tienen derecho a

retirar su participación en cualquier momento. Los resultados estarán disponibles en el informe

final si desea solicitarlo. Si tiene alguna pregunta sobre esta investigación, se puede comunicar

con RUBIELA GALINDO MURILLO O SOCORRO RUIDIAZ VILLALOBOS.

Si acepta participar, por favor llene el siguiente formulario de autorización.

Page 52: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES CIFE COMUNIDADES DE PRÁCTICA …

52

AUTORIZACION

He leído el procedimiento descrito. Los investigadores me han explicado el estudio y han

contestado mis preguntas. Voluntariamente doy mi consentimiento para participar en el estudio

de RUBIELA GALINDO MURILLO Y SOCORRO RUIDIAZ VILLALOBOS titulado

“Negociación de significados desde la clase de Ciencias Naturales en los estudiantes del grado

904 de la I.E.D Francisco Julián Olaya de la Mesa Cundinamarca”.

_________________________________ __________________

Firma Fecha

Page 53: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES CIFE COMUNIDADES DE PRÁCTICA …

53

Anexo B: Consentimiento Informado de Estudiantes

CONSENTIMIENTO INFORMADO ESTUDIANTES

NEGOCIACIÓN DE SIGNIFICADOS DESDE LA CLASE DE CIENCIAS NATURALES

EN LOS ESTUDIANTES DEL GRADO 904 DE LA I.E.D FRANCISCO JULIÁN OLAYA DE

LA MESA CUNDINAMARCA.

Asentimiento informado para estudiantes

Si antes, durante o después de haber leído este asentimiento informado tiene preguntas, dudas o

inquietudes acerca del proyecto, por favor no dude en contactar a alguno de los investigadores.

Este proyecto está orientado a conocer la negociación de significados en los estudiantes del curso

904 desde la clase de Ciencias Naturales de la I.E.D. Francisco Julián Olaya de La Mesa,

Cundinamarca.

La información obtenida será utilizada con fines académicos y de producción de conocimiento,

así como para entender la importancia de la investigación pedagógica en pro del mejoramiento

institucional

El tipo de actividades que se van a realizar están enfocadas en la recolección de información, y

no generan ningún riesgo para las personas que participen en ellas; estas actividades son:

1. Observación de una clase

2. El diario del docente

3. Registro de evaluación del estudiante

4. Ficha de seguimiento del coordinador

5. Escala de estimación sobre participación en el grupo

6. Encuesta semiestructurada

Page 54: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES CIFE COMUNIDADES DE PRÁCTICA …

54

Se trata de una actividad en grupo durante la cual uno o más investigadores, explorarán temas

relacionados con el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Se realizaran encuentros individuales entre los estudiantes y los investigadores dentro de la

institución, en los que se harán preguntas sobre los temas que se hayan tratado en las actividades

de la investigación, ello como medio de retroalimentación de la información.

Durante las actividades se realizará grabación de audio y habrá investigadores tomando notas. La

participación de los estudiantes y de otros actores de la comunidad escolar en el proyecto es

completamente voluntaria y la decisión de no participar, no tendrá repercusiones académicas ni

de ningún otro tipo.

Los profesores e investigadores que están a cargo de llevar a cabo estas actividades, se

comprometen a mantener la confidencialidad de los resultados y de cualquier información que

puedan brindar los estudiantes profesores, directivas y padres de familia de la institución

educativa en el desarrollo de las actividades planteadas.

Toda la información de este proyecto se recolectará de forma reservada para proteger la

identidad de todos los participantes, la cual será analizada de forma grupal y podrá ser utilizada

en diferentes situaciones, en las cuales se preservará el anonimato de los estudiantes y otros

actores del colegio que en esta investigación, participen.

Las diferentes actividades propuestas para la realización de este proyecto, las llevarán a cabo

los siguientes profesores e investigadores de la misma Universidad:

RUBIELA GALINDO MURILLO Y SOCORRO RUIDIAZ VILLALOBOS.

Asentimiento del Estudiante:

Yo____________________________________________________identificado con Tarjeta de

identidad No.________________, y del curso ___________, he leído y entendido este

Page 55: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES CIFE COMUNIDADES DE PRÁCTICA …

55

documento, y acepto participar voluntariamente en el proyecto

“__________________________________”.

Firma (estudiante):___________________________________________________________

Consentimiento del representante legal del menor (acudiente):

Yo__________________________________________________________ (padre, madre, otro,

¿Cuál?:____________), identificado con CC.___________________, obrando en representación

legal del (la) menor: ___________________________________, del curso __________, una vez

informado(a) acerca del proyecto propuesto y sus actividades, autorizo su plena participación

durante el desarrollo de los mismos.

Firma (Representante legal):_______________________________________________________

Fecha:__________________________________, La Mesa

Page 56: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES CIFE COMUNIDADES DE PRÁCTICA …

56

Anexo C: Diseño Microcurricular

Autor de la Unidad

Nombres y Apellidos SOCORRO RUIDIAZ VILLALOBOS

Institución Educativa FRANCISCO JULIAN OLAYA

Ciudad, Departamento La Mesa, Cundinamarca

¿Qué? - Descripción general de la Unidad

Título REACCIONES QUÍMICAS

Resumen de la Unidad La estructura de la unidad didáctica, de acuerdo a la

metodología ECBI, tiene unas secuencias de aprendizaje que

presenta cuatro momentos: Iniciando, explorando, explicando y

aplicando. Esta estructura es, grosso modo, el resumen del uso

del método científico desarrollado en el aula, el cual es propuesto

por Nancy Songer (Songer, 2006); se fundamente en los ciclos de

aprendizaje de Karplus, Bruner y otros (2004), (citado por

Cardona, Gómez y Manrique, 2009). Por lo tanto, la ECBI

desarrolla en los estudiantes competencias científicas como: la

curiosidad, la honestidad en la recolección de datos y su

validación, la flexibilidad, la persistencia, la crítica y la apertura

mental, la disponibilidad para tolerar la incertidumbre y aceptar

la naturaleza provisional, propia de la exploración científica, la

reflexión sobre el pasado, el presente y el futuro, el deseo y la

voluntad de valorar críticamente las consecuencias de los

descubrimientos científicos, y la disposición para trabajar en

equipo. (Leymonié, S. et al,. 2009).

Los seres vivos están caracterizados, entre otras cosas, por poseer

una organización celular, es decir determinadas moléculas se

organizan de una forma particular y precisa e interactúan entre sí

para establecer la estructura celular. Así como las células son los

ladrillos con los que se construyen los tejidos y los organismos,

las moléculas son los bloques con que se construyen las células.

Al estudiar químicamente estas moléculas observamos que las

mismas están constituidas en un 98% por elementos tales como

C, H, O, N, P y S; (el 2 % restante está representado por

elementos como el Fe, Ca, Na, K, Cu, Mg, I, Cl. Etc.)

La combinación de estos seis elementos puede dar lugar a la

formación de millones de moléculas distintas, sin embargo como

veremos más adelante, la mayoría de los seres vivos está formado

por un número relativamente bajo de tipos de compuestos.

Aquellos compuestos en cuya composición interviene el

Page 57: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES CIFE COMUNIDADES DE PRÁCTICA …

57

carbono se los denomina compuestos orgánicos; dentro de este grupo podemos mencionar a los monosacáridos, polisacáridos,

aminoácidos, proteínas, lípidos, nucleótidos y ácidos nucleícos

(no son los únicos compuestos orgánicos que existen, pero sí son

la mayoría). Estos representan aproximadamente el 30% de la

composición química de los seres vivos. El 70% lo constituye el

agua. También encontramos algunos iones tales como el Na, Fe,

Ca, K, etc. en proporciones muy pequeñas.

Todo lo que nos rodea, aire, mares, cerros, árboles, etc. son

materia y pues esta materia está conformada por pequeñas

unidades discretas llamadas átomos, pero estos no están estáticos,

ellos están en movimiento continuo e interactúan de diversas

maneras, en esta interacción los átomos se asocian para formar lo

que nosotros conocemos como compuestos químicos, que en la

actualidad se sabe existen más de 5 millones de compuestos

químicos entre orgánicos e inorgánicos.

Entonces podemos decir que casi todo lo que nos rodea está

conformado por compuestos químicos. Estos compuestos

químicos están clasificados en cinco familias principales

(hidruros, oxido, hidróxido, ácido y sal). En nuestra vida diaria de

una u otra manera estamos en contacto permanente con ellos es

más los manipulamos y hasta los producimos, a veces sin darnos

cuenta.

Por ejemplo en nuestra respiración hacemos un intercambio gases

consumimos el oxígeno del medio ambiente y eliminamos un tipo

de óxido, dióxido de carbono, otro compuesto que fabrica el

hombre es el tri hidruro de nitrógeno, más conocido como el

amoniaco, quien tiene múltiples usos como en la fabricación de

fertilizantes y explosivos.

Como podemos darnos cuenta es imposible no estar en constante

interacción con los compuestos inorgánicos, pues muchos de

estos son importantes para nuestra salud como el cloruro de sodio

que no solo da sabor a nuestras comidas, sino también nos

suministra sodio, el cual es importante para el funcionamiento de

los nervios y los músculos.

Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental – Química

Temas principales Tema de aprendizaje: REACCIONES QUÍMICAS

Reactivos y productos

¿Por qué?–Fundamentos de la Unidad

Page 58: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES CIFE COMUNIDADES DE PRÁCTICA …

58

Estándares Curriculares Formulo hipótesis con base en el conocimiento cotidiano, teorías y modelos científicos.

Comunico el proceso de indagación y los resultados

utilizando esquemas, gráficas, tablas, ecuaciones

aritméticas y algebraicas.

Reconozco que los modelos de la ciencia cambian con el

tiempo y que varios pueden ser válidos simultáneamente.

Me informo para participar en debates sobre temas de

interés general en ciencias.

Competencias de

Aprendizaje (Ciencia,

Tecnología e

Ingeniería)

Comprender la dinámica de la composición y la

naturaleza de los fenómenos relacionados con las

reacciones químicas.

Comprender el papel de la tecnología en el desarrollo de

la sociedad actual.

Utilizar algunas habilidades de pensamiento y de

procedimiento para evaluar predicciones.

Elaborar y proponer explicaciones para algunos

fenómenos de la naturaleza basadas en conocimiento

científico y en la evidencia de su propia investigación y

en la de otros.

Resultados/Productos

de aprendizaje

Comunidades de Aprendizaje para la exploración del software

YENKA

Desarrollo de Práctica de Laboratorio e Informe empleando el

diagrama Heurístico.

¿Quién? - Dirección de la Unidad

Grado Noveno (904)

Perfil del estudiante

- Que se cuestione frente a su entorno y situaciones cotidianas

- Capacidad de observar y preguntar.

- Toma de datos, registro y análisis en procesos de investigación.

- Describe procesos inherentes a la estrategia STEM

- Es Curioso.

Habilidades

prerrequisito

Conocimientos previos:

Formula explicaciones posibles, con base en el

conocimiento cotidiano, teorías y modelos científicos,

para contestar preguntas.

Page 59: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES CIFE COMUNIDADES DE PRÁCTICA …

59

Modelo atómicos y moleculares. Características del grupo:

• Jóvenes que requieren seguimiento constante en sus tareas

académicas, orientaciones claras y concretas frente a las

actividades pedagógicas.

Habilidades:

Organizado, respetuoso, con actitud de trabajo colaborativo.

Gusto por la lectura y la investigación

Actitud abierta frente al conocimiento.

Representa mediante esquemas o gráficas la información.

Contexto Social Estudiantes clase baja y media, provienen de familias

disfuncionales, con adultos en el comercio informal, trabajadores

del campo. En edad adolescente, en proceso de cambio e

identificación, amantes de la música y las herramientas digitales.

¿Dónde? ¿Cuándo? – Escenario de la Unidad.

Lugar Aula de Neuro-Stem.

Tiempo aproximado Tiempo aproximado 4 horas

¿Cómo? – Detalles de la Unidad

Metodología de

aprendizaje

Enseñanza de la Ciencia Basada en la Indagación - ECBI

Pregunta problema: ¿Cómo negociar significados desde la

clase de ciencias naturales - química?

Estrategias:

Encuesta al iniciar y finalizar la clase.

Exploración del software YENKA (teoría – práctica)

Experimentación centrado en el trabajo Colaborativo

Entrevista Semiestructurada

Procedimientos Instruccionales (Modelo de ECBI)

Línea de

Tiempo

Actividades del

Estudiante

Actividades del Docente Herramientas

didácticas

INICIANDO:

Diagnóstico sobre

formación de

compuestos

inorgánicos individual

y por equipo.

INICIANDO: Diagnóstico

sobre Formación de

compuestos inorgánicos.

Diagnóstico

impreso.

Page 60: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES CIFE COMUNIDADES DE PRÁCTICA …

60

EXPLORANDO:

Exploración del

software Yenka para

que confronte ideas

con la realidad

aplicando las

competencias

científicas; observar,

predecir, formular

hipótesis, registrar

información e

identificar fenómenos.

EXPLICANDO:

Luego de la

experiencia y

comprobación

individual y en grupo,

desarrollar actividades

inherentes a la

temática vista.

APLICANDO:

Comprender la teoría

como resultado del

aprendizaje

significativo, usar lo

aprendido en

diferentes contextos

del aula de clase y

verificar

funcionalidad.

EXPLORANDO: Guía frente a la exploración

del software.

EXPLICANDO:

Se guía al estudiante para

que responda las preguntas

y demás actividades propias

del software.

APLICANDO:

Motivar a los estudiantes a

crear nuevos diseños o

experiencias con un mayor

grado de conceptualización

de los fenómenos. Discusión

dirigida.

Software Yenka

Química.

Actividades del

Simulador Yenka

Química.

Entrevista

Estrategias Adicionales para atender las necesidades de los estudiantes

Acceso a simuladores sobre Compuestos Inorgánicos.

Búsqueda de información y análisis de la misma.

Evaluación

Resumen de la evaluación

Objetivo de la evaluación:

Evaluar la propuesta de aula para la enseñanza de las Ciencias-Química, basada en el

Page 61: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES CIFE COMUNIDADES DE PRÁCTICA …

61

enfoque de educación STEM, en una comunidad de práctica. Evaluación Cognitiva: Evaluación diagnóstica, Evaluación Procedimental: Desarrollo de

actividades del simulador, Evaluación Actitudinal: Interés y compromiso durante el

desarrollo de la actividad (matriz de evaluación).

Evaluación Quién Cómo Cuándo Objetivo y

característi

ca

Valoración

Evaluación

diagnóstica

Realiza el

docente

Exploración

inicial.

Diagnóstico

Iniciar la

unidad

( 15 MIN)

Reconocer

sus dudas,

inquietudes

y qué sabe

del tema.

Cualitativa

Socialización

de

experimentaci

ón

Coevaluació

n, por parte

de los

compañeros

de curso.

Evalúan:

Definición y

aplicación

de la

Reacción

Química.

Exposición y

argumentaci

ón del diseño

por un

estudiante

designado

por el equipo

de trabajo.

Una vez

terminado

el

desarrollo

de la guía

(30 min)

Presentar y

argumentar

como que es

un elemento

químico y

una reacción

química.

Cualitativa

Excelente:

Cumple el

objetivo y

parámetros

acordados.

Sobresalient

e: Falta uno

o dos

aspectos del

objetivo o

de los

parámetros.

Insuficiente:

No alcanza

los

parámetros

acordados.

Evaluación de

desarrollo

Diseña y

Realiza el

docente.

En el

software y

pregunta

abierta

Incluye

aspectos

teóricos y

preguntas

reflexivas

para

confrontar

teoría y

práctica.

Finalizand

o la

unidad

(15 min)

Identificar la

formación

de

compuestos

inorgánicos.

Cualitativa

Page 62: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES CIFE COMUNIDADES DE PRÁCTICA …

62

Presentación

del desarrollo

de las

actividades

propuestas por

el simulador.

Revisa y

valora el

docente.

Cumple el

desarrollo de

todos los

puntos

teóricos y

prácticos que

aparecen en

el software

yenka.

En la

Hora de

clase

Orientar al

estudiante el

aprendizaje

del tema y

desarrollo de

las

actividades

propuestas.

Cualitativa

Excelente:

4- 5

Cumple el

objetivo y

parámetros

establecidos

Sobresalient

e: 3-4 Falta

uno o dos

aspectos del

objetivo o

de los

parámetros

Menos de 3

Insuficiente:

No cumple

parámetros.

Plan de Evaluación

Antes de empezar la unidad De Inicio: Diagnóstico individual y por equipos.

Durante la unidad De Exploración y Explicación: Actividad experimental

mediante la exploración del software y socialización.

Después de finalizar la

unidad

De Aplicación: Recepción de productos.

Materiales y Recursos TIC

Aula Neurostem

Software, Simuladores YENKA de química.

Materiales impresos Preguntas de exploración diagnósticas y final sobre

conocimientos.

Guía analogía “Reacción química-salto de pértiga”.

Recursos en línea Software YENKA

Otros recursos http://www.fullquimica.com/2012/02/atomo-gramo-at-g.html

http://encina.pntic.mec.es/~jsaf0002/p42.htm

Page 63: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES CIFE COMUNIDADES DE PRÁCTICA …

63

Anexo D: Ficha de Seguimiento a Coordinadores de Equipo

INFLUENCIA DE LA IMPLEMNETACIÓN DE UN ENFOQUE EDUCATIVO STEM

EN LA COMUNIDAD DE APRENDIZAJE DESDE LA CLASE DE QUÍMICA EN LOS

ESTUDIANTES DEL GRADO 904 DE LA I.E.D., LA MESA CUNDINAMARCA

Ficha de grupo para el seguimiento de los coordinadores de grupo, adaptado de Latorre

(2003, p. 114)

Nombre del coordinador/a:

____________________________________________________

Nombre del

grupo:____________________________________________________________

Clase o

tema:________________________________________________________________

Puntuación: 0= no participa 1=regular 2=bueno 3=muy bueno

ESTUDIAN

TES/AS

Formul

o

Pregunt

as

Específ

icas

sobre

una

observa

ción

Sigo

instrucci

ones

Busco

informa

ción

en

diferent

es

fuentes

Uso

lengu

aje

propi

o de

las

cienc

ias

Regist

ro lo

observ

ado

utiliza

ndo

gráfic

os,

tablas

o

esque

mas

Integro

herrami

entas

de

ciencias

,

matemá

ticas y

tecnolo

gía.

Registr

o de

Forma

organi

zada

Propo

ngo y

susten

to

respue

stas

a mis

pregu

ntas

Page 64: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES CIFE COMUNIDADES DE PRÁCTICA …

64

Anexo E: Escala de Estimación Participación de los Estudiantes en el Grupo.

INFLUENCIA DE LA IMPLEMNETACIÓN DE UN ENFOQUE EDUCATIVO STEM

EN LA COMUNIDAD DE APRENDIZAJE DESDE LA CLASE DE QUÍMICA EN LOS

ESTUDIANTES DEL GRADO 904 DE LA I.E.D, DE LA MESA CUNDINAMARCA

Escala de estimación de los estudiantes sobre su participación en el grupo (La Torre,

2003, p 65) Marca con una X lo que más se ajusta a su caso

Objetivo: Identificar en los estudiantes la participación en los equipos en una comunidad

de aprendizaje la clase de Química.

Siempre

Casi

siempre

Algunas

veces Nunca

1 Aporto al logro de los objetivos

buscando y sugiriendo soluciones.

2 Cumplo con las normas y me adapto a

los cambios del equipo.

3 Establezco buenas relaciones y

comunicación con los del equipo.

4 Participo activamente con ideas hasta

conseguir óptimos resultados.

5

Promuevo la cooperación,

participación e integración entre los

miembros del equipo.

Page 65: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES CIFE COMUNIDADES DE PRÁCTICA …

65

Anexo F: Test Diagnóstico

INFLUENCIA DE UN ENFOQUE EDUCATIVO STEM EN UNA COMUNIDAD DE

APRENDIZAJE

OBJETIVO: Promover la comunidad de aprendizaje a través de un enfoque educativo

STEM en los estudiantes del grado 904 desde la clase de Química de la “Institución

Educativa Departamental” del municipio de La Mesa Cundinamarca.

Lee cada enunciado y responda lo que considere correcto para cada pregunta.

1. ¿Qué es un elemento químico? Dé dos ejemplos.

2. ¿Qué es un compuesto químico? Dé dos ejemplos.

___________________________________________________________________

_____¿Qué es una reacción química?

Page 66: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES CIFE COMUNIDADES DE PRÁCTICA …

66

Anexo G: GUÍA REACCIÓN QUÍMICA-SALTO DE PÉRTIGA

OBJETIVO: Identificar en los estudiantes del curso 904

mediante una analogía (Reacción química-salto de pértiga)

.

ANALOGÍA REACCIÓN QUÍMICA VS SALTO

DE PÉRTIGA:

Cualquier reacción química se produce mediante choques o colisiones entre las

moléculas de reactivo. Para que se forme una nueva sustancia, las moléculas que

reaccionan deben primero romperse. Así, por ejemplo, si tenemos la reacción

H2 + Cl2 -----> 2 HCl

Las moléculas de H2 y de Cl2 deben primero romperse, para que los átomos de

hidrógeno puedan combinarse con los de cloro. Pero, para ello es necesario que los choques

entre moléculas se produzcan con un mínimo de energía y una buena orientación. El

problema es similar a lo que ocurre en una competición de saltadores de pértiga. Para que

un salto sea válido es preciso superar la altura a la que se encuentra el listón, y para ellos es

preciso que el saltador lleve la suficiente energía y salte además en la dirección y con la

pirueta adecuada. Para 30 conseguirlo, el atleta toma impulso e intenta elevarse. Si el listón

está muy bajo, cualquier atleta puede pasarlo, porque la altura es pequeña; pero si el listón

lo colocamos muy alto, sólo podrán superarlo los mejores. Los más capacitados. Algo

parecido ocurre en el caso de las reacciones químicas. Sólo aquellas moléculas que choquen

con una energía superior a un cierto valor, se convertirán en productos. Esa energía es lo

que se denomina energía de activación y, gráficamente, se podría comparar con la altura del

listón que ha de superar el saltador. Sólo aquellos atletas que lleguen al salto con la energía

adecuada podrán conseguirlo (Oliva 2006).

1. ¿Qué idea es la que el texto intenta explicar con respecto a lo que sucede en una

reacción química?

Page 67: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES CIFE COMUNIDADES DE PRÁCTICA …

67

2. ¿Cómo podríamos aumentar la velocidad de las moléculas que intervienen en una

reacción química? ¿A qué situación equivaldría este suceso de acuerdo al ejemplo

de la competición de pértiga?

3. Utiliza la analogía para predecir cómo afectaría ello a la proporción de moléculas

que pueden llegar reaccionar en un tiempo dado.

4. Utiliza ahora la misma analogía para predecir qué ocurriría si fuésemos capaces de

disminuir la energía de activación del proceso que tiene lugar: ¿aumentaría o

disminuiría ello la velocidad de reacción química? ¿A qué situación equivaldría eso

en el caso de la competición de pértiga?” (Oliva: 2006)

5. Al hacer el análisis de la analogía, que tuvieron en cuenta para relacionarlo con el

tema?, llegaron a consensos para los argumentos.

Page 68: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES CIFE COMUNIDADES DE PRÁCTICA …

68

Anexo H: Entrevista Semiestructurada - Docente

ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA. Docente.

Objetivo: Identificar en los estudiantes del grado 904 de la I.E.D de La Mesa las

ventajas que surgen de una comunidad de aprendizaje en la clase de Química.

Lugar:___________________________________

Fecha: ____________________________________

1. ¿Cuál es su nombre? ¿Edad?

2. ¿Cuál es su título profesional?

3. ¿Cuántos años de experiencia?

4. ¿Cómo docente considera importante la comunidad de aprendizaje en la clase de

ciencias? ¿por qué?

5. ¿Cómo y qué estrategias desarrollan sus estudiantes para trabajar en clase?

6. ¿Considera que el trabajo colaborativo favorece la participación de los estudiantes

en el aula? ¿por qué?

7. ¿Qué valores promueve el trabajo colaborativo en los estudiantes?

8. ¿El uso del Software YENKA en el desarrollo de actividades propuestas promueve

en los estudiantes roles que los integran a una comunidad de aprendizaje?¿Por qué?

9. ¿Qué elementos en su clase sobre “Reacciones Químicas” son importantes a la hora

de despertar interés de sus estudiantes? (compartir, respuestas personales sobre el

tema, estímulo visual o auditivo, adivinar respuestas a preguntas que serán

nuevamente formuladas al final de la sesión).

10. ¿Qué productos presentan sus estudiantes frente a la reflexión y prácticas del tema?

¿Por qué son importantes?

Page 69: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES CIFE COMUNIDADES DE PRÁCTICA …

69

11. Al supervisar los equipos de trabajo en su clase ¿Qué comportamientos encuentras

en ellos? ¿Qué estrategias buscas para ayudarlos?¿Qué tan comprometidos están los

estudiantes?

12. ¿Qué tan importante es para usted que se den las comunidades de aprendizaje en el

aula?

13. ¿Qué retos tienes frente a promover las comunidades de aprendizaje en el aula?

Anexo I: Aula STEM

Page 70: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES CIFE COMUNIDADES DE PRÁCTICA …

70

Anexo J: Guía Transformaciones y Reacciones Químicas

Enfoque Educativo STEM en el Desarrollo del Pensamiento Científico

TEMA: Transformaciones y Reacciones Químicas.

OBJETIVOS:

Realizar y observar una reacción química.

Describir e interpretar a resultados experimentales.

Distinguir entre reactivos y productos.

REFERENCIAS CURRICULARES: La actividad se relaciona con los Contenidos Básicos

Comunes para el Segundo Periodo correspondiente a los lineamientos establecidos en los

estándares de Ciencias Naturales “Estructuras y cambios de la materia”

FUNDAMENTO TEÓRICO: Se suele decir que un experimento de química se parece

mucho a una receta de cocina. En realidad sucede que en la cocina se producen muchas

reacciones químicas. En este experimento se mezclan ingredientes comunes en la cocina para

producir algunos fenómenos que ilustran principios básicos de química, como las reacciones.

En una reacción química, los reactivos se convierten en productos. En esta actividad, los

reactivos son el bicarbonato de sodio, cuya fórmula química es NaHCO3, y el ácido acético que

se encuentra en el vinagre, de fórmula CH3COOH.

El ácido acético es una sustancia ácida porque es un dador de iones hidrógeno (H+). El

bicarbonato es una sustancia básica, es decir que es capaz de unirse a iones hidrógeno. El ácido

acético cede un ion hidrógeno al bicarbonato y se forma ácido carbónico, de fórmula H2CO3, y la

sal acetato de sodio, de fórmula CH3COONa:

CH3COOH + NaHCO3 → CH3COONa + H2CO3

A su vez, el ácido carbónico se descompone formando el gas dióxido de carbono (CO2) y

agua (H2O):

H2CO3 → CO2 + H2O

Por lo tanto, la reacción completa es:

NaHCO3 + CH3COOH → CH3COONa + H2O + CO2

Los productos de esta reacción química son agua, acetato de sodio, que se disuelve en agua, y dióxido de carbono gaseoso, que se desprende en forma de burbujas. Como el dióxido de

carbono es menos denso que el agua, las burbujas suben hacia la superficie.

La acidez o la alcalinidad de las soluciones se puede medir utilizando la escala pH utilizando

indicadores o papel pH.

MATERIALES:

Detergente líquido

Agua oxigenada 110 vol

Agua

Probeta 150 ml

Yoduro de potasio

Guantes

Agitador

Page 71: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES CIFE COMUNIDADES DE PRÁCTICA …

71

PROCEDIMIENTO:

Prepare la solución neutralizadora: Ubique el yoduro de potasio (KI) en un vaso desechable, agregue un poco de agua (10ml) y agite hasta diluir completamente.

Envase la solución anterior en la botella.

Tome la bureta y adicione 60 ml de agua oxigenada (H2O2).

Agregue 30 ml del lava loza, más el colorante (20 ml), agita suavemente.

Finalmente, adicione el catalizador.

Observe y registre lo ocurrido.

ANÁLISIS DE RESULTADOS:

Analiza los resultados del experimento que realizaste. Para ello, contesta las preguntas que

figuran a continuación.

1. ¿Qué ocurre al mezclar lava loza con el colorante?

2. ¿Para qué sirve la solución catalizadora?

3. ¿La reacción observada representa un gas?

4. De ser así, ¿Dónde estaba antes el gas? ¿De qué gas se trata?

5. ¿Qué productos contienen ese gas?

6. ¿Por qué suben las burbujas?

7. ¿Cuánto tiempo dura el efecto? ¿Por qué?

CIBERGRAFÍA

https://www.educ.ar/recursos/90200/experimentos-en-la-cocina-reacciones-quimicas

Software YENKA

Page 72: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES CIFE COMUNIDADES DE PRÁCTICA …

72

Anexo K: Observación de las clases de química

Observación 1

Fecha: 19 de mayo de 2017

Lugar: Aula de Clase I.E.D. de La Mesa Cundinamarca

Tiempo: 2 Horas de 60 minutos

Al observar la clase de Química la docente dio inicio haciendo una introducción de la actividad

a realizar cuyo propósito fue evidenciar en los estudiantes la relación de los conocimientos

previos con los nuevos, para hacer una aproximación a los significados de conceptos

relacionados con las “Reacciones Químicas”. Posteriormente, la docente solicitó que organizaran

equipos de 5 estudiantes, asignaran un nombre y entre ellos determinaran el rol que cada uno

desempeñaría a lo largo de la temática y actividades a desarrollar. Después de realizado este

proceso la docente suministró a cada estudiante del equipo 3 preguntas las cuales debían

responder de forma individual, seguidamente realizan la socialización en el equipo para llegar a

un consenso de los conocimientos previos. Luego de esto un estudiante de cada equipo expone la

conclusión general de las preguntas. El equipo TEAM STEAM presenta:

Nuestro equipo considera que la respuesta a qué es un elemento químico es:

“Sustancia que han existido siempre en el universo, ellos no pueden obtenerse por una mezcla”

en ese momento interviene la docente y aclara que esta respuesta no es correcta y deja abierta la

discusión en el curso, a lo que el representante del equipo E responde nosotros consideramos que

“es la sustancia formada por un mismo tipo de átomo” ejemplo “Oxígeno (O) y Cloro (Cl)”

Y el equipo INNOVADORES STEAM interviene complementando la respuesta con la

siguiente afirmación “es el que forma parte de un compuesto Químico”. En este momento la

docente los orienta diciendo que los aportes les ha permitido aproximarse a un concepto…. les

sugiere continuar con la pregunta de qué entienden por compuesto químico.

Entre comentarios en los equipos un estudiante levanta la mano y dice: pues nosotros pensamos

que es, bueno como “la materia formada por dos o más elementos” a lo que la docente dice que

Page 73: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES CIFE COMUNIDADES DE PRÁCTICA …

73

van por buen camino y mientras tanto un integrante de otro equipo estamos de acuerdo pues

nosotros respondimos “que un compuesto químico es aquel que se compone de dos clases o más

de diferentes átomos”

Luego un estudiante grita desde su puesto yo quiero responder la pregunta tres, la docente

dice no hay necesidad de gritar ya lo escuchamos, bueno cuál es su respuesta… bueno profe en

nuestro equipo respondimos que una reacción química es cuando se mezclan sustancias y dan

paso a crear otras sustancias. La docente felicita a los estudiantes por los aportes y aclara dudas

respecto a las preguntas abordadas (Ha pasado una hora clase).

Después de la socialización de las preguntas del diagnóstico en los mismos equipos la docente

entrega una guía sobre la analogía “reacción química-salto de pértiga”.

En cada equipo los estudiantes deciden quién hace la lectura, al observar en uno de los

equipos se evidencia dificultad en ponerse de acuerdo en quien inicia la lectura, uno de ellos dice

“lea usted, se le entiende más” refiriéndose a uno de sus compañeros, durante los siguiente 15

minutos la docente recorre por los diferentes equipos, verifica que se esté llevando a cabo la

actividad, hace observaciones y resuelve inquietudes que surgen respecto a la lectura.

Después de realizada la lectura los estudiantes responden las preguntas de la “guía reacción

química-salto de pértiga” (Anexo G). Pasados 25 minutos la docente al azar solicita a un

estudiante la respuesta que del equipo a la primera pregunta, a la cual el estudiante lee la

respuesta y así sucesivamente en cada una de las preguntas y en los diferentes equipos. Un caso a

resaltar fue el del equipo STEAM quienes en la última pregunta frente al consenso realizado en

el equipo uno de ellos dice que: “No todos mis compañeros participaron, pues algunos aportan

poco y otros como que no les importa mucho el trabajo”, la docente los anima para que realicen

una participación más activa en los equipos (1 hora de clase).

Para finalizar, la docente les indica que para la siguiente clase la primera hora de clase

realizaran la exploración del software YENKA en la sala STEM y posteriormente debían traer

los materiales necesarios para la práctica de laboratorio.

Page 74: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES CIFE COMUNIDADES DE PRÁCTICA …

74

Observación 2

Fecha: 26 de mayo de 2017

Lugar: Sala STEM y salón de clase I.E.D. de La Mesa Cundinamarca

Tiempo: 2 Horas de 60 minutos

Antes de explicar la clase en la sala STEM daré una pequeña descripción de ésta en la

siguiente tabla:

Tabla 5. Descripción sala STEM

DESRIPCIÓN RECURSOS COMPONENTES

7 módulos de trabajo

cada uno con un equipo

de computo en red con un

servidor.

Guías – planes de

estudios, y proyectos -

actividades.

Físicos • Kits- de construcción de demostraciones de energía

solar, eólica e hidráulica.

• Kit de Herramientas.

• Kits – Robótica: de elementos tipo olimpiada mundial.

• Kits de Movimiento.

Software

educativo

• Simulador de Laboratorio de Física, Química,

tecnología. (YENKA).

• Simulador de Laboratorio de Zoología, Anatomía

Humana, Biología, Física.

• De programación y simulación de Robótica.

Materiales de

Enseñanza

Tecnológica

• Interfaz de control programable.

• Motores para construcción de estructuras.

• Conjunto para experimentación en energías renovables.

• Conjunto de operadores eléctricos y electrónicos.

• Multímetro digital, herramientas, etc.

Fuente: Elaboración propia

Teniendo en cuenta la tabla preliminar y para dar inicio a ésta observación los estudiantes se

ubican en los módulos de trabajo de acuerdo a los equipos establecidos en la clase anterior.

Inicialmente la docente muestra a los estudiantes un video de presentación de la sala STEM, está

sala fue implementada desde el mes de abril del presente año, siendo nueva para ellos. Después

la docente se dirige a los estudiantes y les indica que exploren el Software YENKA, en el cual

encontrarían herramientas para indagar frente a un simulador de laboratorio de química sobre

Page 75: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES CIFE COMUNIDADES DE PRÁCTICA …

75

“Reacciones Químicas”. En este sentido el Software YENKA permite a los estudiantes hacer uso

de la tecnología como herramienta interactiva en la exploración y la realización de experimentos

de forma segura y sin gastar materiales; además simular sus propios experimentos lo cual

facilita repasar los contenidos de clase, y realizar actividades en equipo.

La docente se acerca a un equipo y pregunta que es lo que más le ha gustado de esta

herramienta tecnológica a la que el E3 responde:“profe, yo pienso que es encontrar en la

tecnología una forma de hacer una práctica de laboratorio, pues nos presenta los elementos de

una manera que podamos entender una reacción”; profe, dice otro estudiante “me gusta, es ver

que también podemos aprender y compartir con mis compañeros experiencias que no habíamos

tenido la oportunidad de explorar” buenos chicos dice la docente “es importante que ustedes

aprovechen estos ambientes de aprendizaje”, la docente continua observando a los equipos y

después les solicita que describan en media hoja la experiencia de la exploración de éste software

y las expectativas de continuar con actividades en este espacio. Termina la hora de clase y recoge

la guía que desarrollaron con relación a la exploración del Software YENKA.

Después se dirige con los estudiantes al aula de clase (aunque el colegio cuenta con

laboratorio) donde ella decide realizar el laboratorio, cada uno de los equipos había traído los

materiales para realizar el experimento, se organizan y la docente hace observaciones sobre el

cuidado que debían tener, realizar la V-Heurística del laboratorio y además seguir las

instrucciones. Uno de los equipos se encuentra animado, sigue una a una las indicaciones y toma

los materiales; una de las compañeras lee paso a paso el proceso a seguir, la otra atenta le dice

“ten cuidado, no vayas a adicionar más de lo que dice María”. Aunque la docente intenta estar

pendiente de todos los equipos algunos de ellos gritan y otros no pueden concentrarsen en la

actividad. La docente les advierte que quedan 15 minutos, la docente indica que al finalizar la

clase se debe realizar la entrega del trabajo (Ha pasado una hora de clase).